Boletín 3 (Abril-junio)

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO

AÑO 02 - NÚMERO 03 / JUNIO DE 2017.

TEMAS DE INTERÉS:  TERRITORIO.  BOSQUES.  CAMBIO CLIMÁTICO.  INCIDENCIA.

INDÍCE Las mujeres indígenas demandamos participar en la Gobernanza Territorial.

1

Logramos la derogatoria del DL 1333.

2

Las mujeres indígenas respondimos al llamado del bosque.

3

Esterilizaciones forzadas: verdad, justicia y reparación.

4

ONAMIAP estuvo presente en espacios internacionales.

5

ONAMIAP rumbo a la COP 23.

ONAMIAP OFICINA:

Jr. Antonio Miroquesada N° 327 (Interior 406), Cercado de Lima. CONTACTOS:

01-4280635 / 953532064 onamiap@onamiap.org prensa@onamiap.org www.facebook.com/ onamiap.pe @onamiap

LAS MUJERES INDÍGENAS DEMANDAMOS

PARTICIPAR EN LA GOBERNANZA TERRITORIAL

E

l 25 de mayo, ONAMIAP logró reunir a lideresas indígenas, representantes del Estado y de la cooperación internacional para discutir la importancia de la participación de las mujeres indígenas en la gobernanza territorial. El panel “¿Cuánto pierde el país si las mujeres indígenas no tienen acceso al territorio?” se dividió en las mesas: los derechos de las mujeres indígenas en la propiedad comunal: un desafío para los proyectos de titulación en el Perú y el Estado peruano y la cooperación internacional frente a la inclusión de los derechos de las mujeres indígenas en la propiedad comunal. La conclusión central del evento fue que los roles que desempeñamos las mujeres indígenas en el cuidado, defensa y conservación de nuestros territorios indígenas, los bosques, el agua, la biodiversidad y los conocimientos y prácticas tradicionales deben ser visibilizados para darnos acceso a los espacios de decisión sobre nuestros territorios, desde nuestras propias comunidades y organizaciones hasta los diferen-

tes niveles de gobierno. En la primera mesa participaron la presidenta de ONAMIAP, Ketty Marcelo, la lideresa ashéninka de Alto Tamaya - Saweto, Diana Ríos, quien es hija de uno de los líderes indígenas asesinados por defender sus bosques, la representante de Rights y Resource Initiative (RRI), Omaira Bolaños, y la representante del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), Iliana Monterroso. En la segunda mesa participaron el viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Benjamín Quijandría, el representante de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (Digespacr), José Osorio, el representante del Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa (PTRT 3), Henry Delgado, y las congresistas Tania Pariona y Marisa Glave. Así como la la asesora principal de Pro-Tierras Comunales de GIZ Cooperación alemana, Sondra Wentzel, y la coordinadora del proyecto PNUD-DCI, Diana Rivera. 1


¡SE APROBÓ LA DEROGATORIA DEL D.L. 1333!

E

l Decreto Legislativo 1333 fue emitido por el Poder Ejecutivo al amparo de las facultades otorgadas por el Congreso. Con este decreto se creaba el Proyecto Especial para el Acceso a Predios para Proyectos de Inversión Priorizados (APIP) que usurpaba funciones de varios ministerios, el Poder Judicial y diversas instituciones para facilitar la entrega de tierras al sector privado. Entre las funciones que se pretendía otorgar al APIP, estaba la de convocar a asambleas comunales y modificar planos inscritos en los Registros Públicos, lo que iba a atentar contra la seguridad jurídica territorial de las comunidades.

Por ello, ONAMIAP, en coordinación con otras organizaciones indígenas e instituciones aliadas, realizó un intenso trabajo de incidencia, primero en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuano, Ambiente y Economía del Congreso de la República y luego tanto en el grupo de trabajo en cargado de revisar los decretos legislativos como en la Comisión de Constitución. Esta labor incluyó reuniones individuales y grupales con congresistas y asesores. Finalmente, el 25 de mayo, el Pleno del Congreso aprobó, pese a las desesperadas acciones del Ministerio de Economía y Finanzas por impedirlo, aprobó la derogatoria del DL 1333.

2


LAS MUJERES INDÍGENAS RESPONDIMOS AL LLAMADO DEL BOSQUES

T

ras un intenso trabajo de construcción de agendas y propuestas, las lideresas de ONAMIAP participaron en el VIII Foro Social Panamazónico (FOSPA) que congregó a más de mil cuatrocientos participantes de la Panamazonía y otras regiones del mundo. Desde la comisión nacional y el liderazgo del grupo temático de mujeres, llevamos las voces de las mujeres indígenas andinas y amazónicas a este importante espacio internacional. Del 28 de abril al 1 de mayo, las diferentes delegaciones participantes se dieron cita en la ciudad de Tarapoto (región San Martín). Las mujeres indígenas de ONAMIAP fuimos parte de la mesa inaugural, así como de los dos paneles centrales sobre territorio y cuidado de los bienes naturales. Asimismo, tuvimos una decisiva participación en las diferentes mesas de trabajo temáticas, en particular en el de mujeres panamazónicas y andinas. Participamos en el Tribunal de Mujeres Como parte de las acciones realizadas, nuestra lideresa amazónica Beatriz Caritimari presentó el caso

“Línea de Transmisión 220 kV Moyobamba – Iquitos y subestaciones asociadas”, que pretende imponerse sin una consulta previa, libre e informada, ante el Tribunal de Mujeres del FOSPA. La sentencia del Tribunal calificó como un claro ejemplo de marginación a los pueblos indígenas y a propuesta de ONAMIAP, el veredicto fue incluido la declaración final del FOSPA: la Carta de Tarapoto. Nuestras raíces cuentan en el FOSPA Otra importante actividad que se realizó en el marco del FOSPA fue la instalación de un stand informativo para promover nuestra Campaña de Autoidentificación Étnica “Raíces que cuentan” En dicho stand, las lideresas de ONAMIAP formulamos preguntas, distribuimos materiales y fortalecimos la identidad indígena de quienes se animaron a participar. Esta campaña se une a las realizadas en diversas regiones, junto con la elaboración de materiales, videos y spots, así como la difusión en redes sociales. 33


ESTERILIZACIONES FORZADAS: VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN L as más de 270 mil esterilizaciones forzadas perpetradas en la década de los noventa fueron resultado de una política de Estado y configuran un crimen de lesa humanidad. Por ello, el Estado tiene el deber ineludible de implementar para las víctimas una política integral de verdad, justicia y reparación. Esta fue la conclusión del Conversatorio “Esterilizaciones forzadas: mujeres indígenas en búsqueda de verdad, justicia y reparación” desarrollado el 9 de junio por ONAMIAP, en el que los y las participantes coincidieron en la necesidad de sensibilizar sobre este tema en todos los ámbitos y articular los esfuerzos de las organizaciones para lograr verdad, justicia y reparación para las víctimas. Durante su intervención, la presidenta de ONAMIAP, Ketty Marcelo, señaló que 22 años después de estos hechos las mujeres indígenas seguimos esperando justicia y reparación. Recordó que los casos judicializados han sido reiteradamente archivados. Luego se presentó el video “Esterilizaciones forzadas: un camino a la verdad y la justicia”, producido

por ONAMIAP e IWGIA y que había sido presentado el 5 de mayo en el marco de la 16 Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas realizado en Nueva York. Uno de los momentos más dramáticos fue cuando se presentaron los testimonios de Luisa Pinedo Rango, shipiba de Ucayali, y Doinicia Calderón Arellano, quechua de Ayacucho. Ambas coincidieron en que aún sufren las consecuencias de estas operaciones y cómo a este crimen sigue estigmatizándolas en sus propias familias y comunidades. El panel estuvo conformado por Sandra Enríquez Castro del Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (Reviesfo), María Ysabel Cedano del Grupo de Seguimiento a las Reparaciones de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas (Greff), Tarcila Rivera Zea del Foro Permanente de Naciones Unidas y Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. ONAMIAP seguirá trabajando para lograr verdad, justicia y reparación para las mujeres indígenas víctimas de este crimen de lesa humanidad.

44


ONAMIAP ESTUVO PRESENTE EN ESPACIOS INTERNACIONALES R

cumbre indígena en Lima para construir las propuestas que llevaremos a este espacio internacional.

En este espacio, se aprobó un Plan de Acción para la Declaración Americana sobre los Derechos Indígenas, adoptada el 2016, así como una resolución para fortalecer la participación de la sociedad civil en los procesos de la OEA.

ONAMIAP también ha ratificado su participación en el Foro de la Sociedad Civil de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), donde incidiremos especialmente en los grupos de trabajo de los pueblos y las mujeres indígenas. Y ha sido invitada en el Foro de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 2017 (julio, Nueva York).

Nuestra organización forma parte del proceso “Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas (PASCA)” hacia la Cumbre que se realizará en el Perú el 2018. Ahí lideramos el grupo de trabajo de pueblos indígenas y realizaremos una pre-

Un logro importante es nuestra admisión en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), lo que nos permite una participación orgánica en las actividades del más importante organismo mundial.

epresentada por nuestra presidenta Ketty Marcelo, ONAMIAP participó en el 47 Período de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, realizada en México del 19 al 21 de junio.

I

nvitamos a nuestros lectores y lectoras seguir nuestras redes sociales para ver el trabajo que realizamos para visibilizar la agenda de las mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú. www.facebook.com/onamiap.pe @onamiap 53 5


ONAMIAP RUMBO A LA COP23

L

as lideresas de ONAMIAP nos estamos preparando, una vez más, para participar en la Conferencia de Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que en su edición 23 se realizará en Bonn, Alemania, del 6 al 17 de noviembre. Para nuestra participación en la COP 23 consideramos indispensables dos puntos cruciales para la legitimidad y eficacia de los acuerdos internacionales y políticas nacionales sobre cambio climático. La seguridad jurídica territorial de los pueblos indígenas es una condición habilitante y dentro de ella la incorporación del acceso de las mujeres indígenas a la gobernanza de los territorios, que incluyen bosques, agua, biodiversidad dentro del conjunto de los bienes naturales. Esto significa, entre otras medidas, modificación de las leyes pertinentes y el reconoci-

miento de las mujeres indígenas como comuneras calificadas en los estatutos comunales. El segundo punto crucial es el reconocimiento, valoración y promoción de los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos y las mujeres indígenas para la adaptación y mitigación, que nos han permitido enfrentar el cambio climático a través de nuestra relación armónica con la Madre Tierra. Como parte de este proceso, realizamos los talleres regionales de capacitación de mujeres indígenas en los temas de cambio climático, REDD+, salvaguardas de Cancún y vocería. Participamos en espacios de diálogo con el Estado, producimos materiales comunicativos (notas de prensa, videos, programas radiales) y reforzamos las alianzas con diversos actores.

D

esde el año 2015, ONAMIAP vieñe promovieñdo la Campaña de Revaloracioñ de la Ideñtidad Cultural y Autoideñtificacioñ Étñica, deñomiñada “Raíces que cueñtañ”, eñ Lima y regioñes. A pocos meses de la realizacioñ de los Ceñsos Nacioñales 2017, ONAMIAP esta realizañdo mas accioñes para visibilizar la importañcia de la preguñta de autoideñtificacioñ etñica. Iñvitamos a ñuestros lectores y lectoras a visitar la pagiña de Facebook de ñuestra Campaña: www.facebook.com/ somosiñdigeñasdelperu/ ¡Somos iñdígeñas! ¡Somos origiñarios/as! ¡Somos del Peru!

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.