Boletín ONAMIAP al día N° 8

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO

AÑO 03 - NÚMERO 08 / DICIEMBRE DE 2018.

TEMAS DE INTERÉS:  TERRITORIO Y BOSQUES  DERECHOS  CAMBIO CLIMÁTICO  INCIDENCIA  PARTICIPACIÓN  DIÁLOGO INTERCULTURAL

INDÍCE Nueve años trabajando por la defensa de nuestros derechos

1

Queremos participación efectiva en la Consulta Previa

2

Encuentro de Mujeres Autoridades Comunales

2

NUEVE AÑOS TRABAJANDO POR LA DEFENSA

Cineforo Ixcanul

2

DE NUESTROS DERECHOS

Participamos en la Semana Climática 3 Fortalecimos nuestras capacidades

3

Nuestra presencia en espacios

4

Mujeres defensoras de territorios y bosques

5

Mujeres y gobernanza territorial

5

Diálogos Interculturales para el Buen Vivir

6

Diálogos hacia el Buen Vivir

6

ONAMIAP OFICINA:

Jr. Antonio Miroquesada N° 327 (Interior 406), Cercado de Lima. CONTACTOS:

01-4280635 / 953532064 onamiap@onamiap.org prensa@onamiap.org www.facebook.com/ onamiap.pe @onamiap

1

E

l 25 de noviembre cumplimos nueve años de vida institucional, tiempo en el que hemos emprendido un proceso arduo de fortalecimiento de capacidades, liderazgo e incidencia para lograr políticas públicas interculturales y con enfoque de género, siempre desde nuestra identidad cultural, la defensa de nuestros territorios y contra todas las formas de violencia. Este año, en el marco de nuestro aniversario, realizamos diferentes actividades: el Encuentro de Mujeres Autoridades Comunales, el foro de Mujeres indígenas en la Consulta Previa, el Cineforo Ixcanul y el III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas Amazónicas.

También realizamos una ceremonia de aniversario en la que participaron mujeres indígenas de diferentes regiones del país y nuestros aliados y aliadas más cercanos. Desde ONAMIAP, reiteramos nuestro compromiso de continuar trabajando por el pleno ejercicio de nuestros derechos como pueblos y mujeres indígenas, lograr una efectiva participación de nuestras hermanas andinas y amazónicas en los diferentes espacios de toma de decisiones dentro y fuera de las comunidades, contra todo tipo de violencia hacia las mujeres y por la defensa de la Madre Tierra. ¡Viva ONAMIAP! ¡Vivan las mujeres indígenas!

1


QUEREMOS PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN LA CONSULTA PREVIA

E

n nuestras comunidades aún existen grandes brechas para las mujeres indígenas en temas como la mayor carga de trabajo para nosotras, el acceso y la culminación oportuna en educación y la participación en los espacios de toma de decisiones en las comunidades, las organizaciones mixtas y los espacios de diálogo con el Estado, así como en el caso de los procesos de consulta previa. Para visibilizar esta realidad, ONAMIAP y OXFAM realizaron un estudio sobre la participación de las mujeres indígenas en los procesos de consulta previa en torno a actividades extractivas, en un contexto en el que el 35 % de territorios comunales está concesionado a la minería, llegando a 70 % en determinadas regiones del país.

26 % del total de las mujeres del país, de acuerdo al último censo. El estudio también identifica las barreras que dificultan o impiden nuestra participación en los procesos de consulta previa: la poca experiencia en espacios públicos, el carácter técnico de los talleres, el monolingüismo, que se complejiza con la presencia de pueblos diferentes con lenguas distintas, e incluso los roles que cumplimos en el ámbito familiar. Finalmente, el estudio formula recomendaciones al Estado, las organizaciones indígenas y las instituciones de la sociedad civil para garantizar nuestra participación la consulta previa. Este estudio fue presentado en el foro: “Las mujeres indígenas en la Consulta Previa”, realizado el 22 de noviembre en Lima.

Una primera revelación es que, según el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Energía y Minas, de los 5709 asistentes para 27 procesos de consulta, solo el 29% fueron mujeres indígenas. A pesar que las mujeres indígenas en el Perú somos más de tres millones, representamos el 51,4 % de la población indígena y el

El foro contó con la participación de representantes de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, CooperAcción, así como de lideresas de diferentes comunidades nativas y campesinas del país.

Visita nuestra web: http://onamiap.org/

Síguenos en nuestras redes sociales: www.facebook.com/onamiap.pe @onamiap

22


ENCUENTRO DE MUJERES AUTORIDADES COMUNALES

C

on el fin de identificar los desafíos y plantear demandas para lograr una efectiva participación política comunal, 25 jefas y presidentas de comunidades nativas y campesinas de diferentes regiones del país nos reunimos en Lima para participar en el “Encuentro Nacional de Mujeres Autoridades Comunales”, que se realizó los días 21 y 22 de noviembre.

En los diferentes momentos y actividades, cada una de nosotras compartió sus vivencias y las propuestas que tenemos para poder ejercer efectivamente el rol que nos ha sido asignado en nuestras comunidades.

Durante dos días, nuestro trabajo giró en torno a las diferentes formas de violencia que enfrentamos y los obstáculos que tenemos en el ejercicio de nuestro derecho a la participación política.

El pleno respeto a nuestros derechos de participación política desde el nivel comunal pasando por el local, regional y nacional; nuestro reconocimiento como comuneras con voz y voto; y que se garantice nuestra plena participación en todos los espacios de diálogo y concertación con el Estado, así como en los procesos de consulta previa son algunos de los puntos centrales que consideramos que son necesarios para que podamos ejercer nuestros derechos fundamentales.

Además, reflexionamos sobre los temas de seguridad y soberanía alimentaria, la defensa territorial, la continuidad de nuestra cultura y la economía indígena como aquellos puntos de la agenda indígena que aún están pendientes.

Al cierre del evento, redactamos un pronunciamiento que recoge nuestras principales demandas y propuestas sobre los diferentes temas trabajados.

CINEFORO IXCANUL

E

3

n el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 23 de noviembre realizamos la proyección de la película guatemalteca “Ixcanul”, del director Jayro Bustamente y protagonizada por María Mercedes Coroy y María Telón. “Lo que hemos visto en la película aún pasa en nuestras comunidades y es parte de nuestra historia”, comentaron las asistentes al finalizar el cineforo. 3


PARTICIPAMOS EN LA SEMANA CLIMÁTICA

L

as lideresas de ONAMIAP participamos activamente en la Semana Climática Indígena, organizada por el Ministerio del Ambiente y que se realizó del 16 al 21 de setiembre en Lima. El programa inició con un taller dirigido a mujeres indígenas sobre los temas que se trataron durante la semana. El 17 de setiembre se realizó el taller nacional de mujeres indígenas y el 18, el taller mixto, en ambos casos para aportar al reglamento de la Ley Marco de Cambio Climático. Estos fueron el cierre de los talleres macro regionales de Madre de Dios, Huanca-

velica y Tarapoto. Para este proceso, las organizaciones indígenas llevamos un documento de propuesta construido de manera colectiva. Los días 19 y 20, se desarrolló el evento Dialoguemos sobre las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), donde aportamos en temas claves. Finalmente, el 21 de setiembre sostuvimos una reunión sobre el Plan de Implementación de la Fase 2 de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) suscrita entre Perú, Noruega y Alemania para la protección de nuestros bosques.

FORTALECIMOS NUESTRAS CAPACIDADES

H

emos realizado diferentes talleres para fortalecer las capacidades de las mujeres de Madre de Dios, Ucayali y San Martín en torno a los temas de derechos de los pueblos indígenas, cambio climático, defensa del territorio, conservación de bosques y participación de las mujeres. En julio estuvimos en Atalaya (Ucayali); en agosto, en la Comunidad Nativa Shilcayo, ubicada en la Cuenca del Bajo Huallaga (San Martín); y en octubre, llegamos a Yarinacocha (Ucayali) y Puerto Maldonado (Madre de Dios).

NUESTRA PRESENCIA EN ESPACIOS R

epresentando a las mujeres indígenas del Perú, hemos llevado nuestra agenda a diferentes espacios internacionales para realizar incidencia y mostrar el trabajo que hacemos. En setiembre participamos en el Foro Mundial de la Tierra que se realizó en Indonesia y que sirvió como un espacio de reflexión y construcción de propuestas en torno a la lucha por la defensa de los territorios de los pueblos indígenas de diferentes partes del mundo.

En octubre participamos en el Viaje de Aprendizaje de los Derechos a la Tierra de las Mujeres, que se realizó en Birmania. Este evento se realizó con la finalidad de crear una plataforma para compartir, reflexionar y crear aprendizaje sobre el derechos de las mujeres al territorio. En octubre también participamos en el Festival de Mujeres Indígenas organizado por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Ecmia) en Colombia. 4 4


MUJERES DEFENSORAS DE TERRITORIOS Y BOSQUES

D

el 26 al 28 de noviembre, lideresas indígenas de diferentes pueblos amazónicos nos reunimos en la Ciudad de las Orquídeas, Moyobamba (región San Martín), para participar en el III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas Amazónicas.

Finalmente, el 28 de noviembre visitamos el Bosque de las Nuwas, ubicado en la comunidad nativa Shampuyacu, para conocer la experiencia de las mujeres awajún en cuanto al manejo de su bosque y la recuperación de las plantas medicinales.

Durante el encuentro, reflexionamos y dimos propuestas en torno a los temas de derechos de los pueblos indígenas, la defensa del territorio, el cambio climático, la conservación de nuestros bosques y la economía indígena.

Participamos en este encuentro mujeres shipibas, asháninkas, ashéninkas, awajún, shawis, yines, machiguengas, kichwas y kukamas de las regiones Junín, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Loreto.

Además, tuvimos un espacio para intercambiar nuestros conocimientos ancestrales y los trabajos que estamos realizando en nuestras regiones.

Este evento fue el cierre de las actividades anuales realizadas en el marco del proyecto “Promoviendo el reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas en REDD+ en Perú y Birmania”.

MUJERES Y GOBERNANZA TERRITORIAL C

omo parte de las actividades del proyecto: “Mujeres indígenas fortaleciéndose para le gestión integral de los territorios comunales”, estamos realizando diferentes talleres de capacitación dirigidos a mujeres andinas y amazónicas. Desde el mes de julio, hemos realizado talleres de capacitación dirigidos a mujeres en la comunidad nativa Shambo en Ucayali, la comunidad campesina Vichaycocha y en el distrito de Pirca (Huaral - Lima) sobre gobernanza territorial y derechos de los pueblos y las mujeres indígenas.

5

4

Además, en diciembre realizamos el taller regional "Mujeres indígenas y gobernanza territorial”, en Yarinacocha, que contó con la participación de representantes de diferentes comunidades de la región Ucayali. El proyecto tiene el objetivo de garantizar la participación efectiva de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisiones dentro de sus comunidades, para lo que se busca la modificación de los estatutos comunales para que las mujeres sean consideradas como parte de las juntas directivas y puedan participar en la gobernanza territorial.

5


DIÁLOGOS INTERCULTURALES PARA EL BUEN VIVIR Marco Arana, entonces presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República (CPAAAAE), quien dio el balance de su gestión. En setiembre, participó la ministra de Desarrollo e Insclusión Social, Liliana La Rosa, quien se comprometió a incluir a una representante indígena en el Consejo Consultivo del Midis y a la instalación de una mesa de trabajo con las organizaciones indígenas.

E

l Pacto de Unidad continúa realizando los Diálogos Interculturales para el Buen Vivir con representantes del Estado. En julio, nos reunimos con el congresista

P

En noviembre, nos reunimos con la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del ministerio del Ambiente, Lucía Ruíz, para presentarle nuestras propuestas en torno al proceso de Consulta Previa del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático y otros trabajos que dicho ministerio viene ejecutando.

DIÁLOGOS HACIA EL BUEN VIVIR

ara contribuir a la articulación de las organizaciones indígenas regionales, la construcción de estrategias de defensa territorial y la respuesta a políticas públicas que afectan nuestros derechos colectivos, hemos realizado cuatro “Diálogos hacia el Buen Vivir” en Cusco, Apurímac, Madre de Dios y Junín. En setiembre organizamos el primer encuentro entre representantes indígenas y candidatos al gobierno regional de Cusco. En octubre realizamos el encuentro en Puerto Maldonado, donde generamos un espacio para que representantes de las comunidades nativas de Madre de Dios se reunieron con los candidatos al gobierno regional que

pasaron a segunda vuelta. Ese mes, también se llevó a cabo el encuentro regional en Abancay (Apurímac). En diciembre, representantes de las organizaciones indígenas andinas y amazónicas de Junín nos reunimos con cinco consejeros regionales para concretar compromisos de trabajo y presentar nuestra agenda regional. Estos eventos fueron espacios de incidencia y diálogo para garantizar que las nuevas gestiones de los gobiernos regionales contribuyan al ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y se realizaron en coordinación con las organizaciones indígenas que conformamos la Coalición RRI.

66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.