Nuestras voces: manual de capacitación en vocería para mujeres indígenas

Page 1

NUESTRAS VOCES

Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas

1


NUESTRAS VOCES Manual de capacitación en vocería para mujeres indígenas. PRODUCIDO POR: ONAMIAP Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú Dirección: Jr. Mariscal Miller Nº 932, Jesús María, Lima - Perú Teléfono: 51 - 1 – 4335714 Correo electrónico: onamiap@gmail.com Página web: www.onamiap.org Blog: www.onamiap.blogspot.com ELABORADO: Junio de 2012 gracias al apoyo de ONU MUJERES Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres IMPRESO: Septiembre de 2013 gracias al apoyo de la FUNDACIÓN FORD - FORD FOUNDATION AUTORES: Adrián Hartill, Elvira Ponte, Danil Massip, Rosa Montalvo REVISIÓN DE TEXTO: Madeleine Pérusse DISEÑO, ARTE Y RETOQUE FOTOGRÁFICO: Soledad Hamann FOTOGRAFÍA: Danil Massip y Rosa Montalvo (mujeres voceras); Soledad Hamann y Andrea Espinar (tejidos y objetos usados en el diseño) Primera Edición, 1000 ejemplares Lima, Septiembre de 2013 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013 – 13861 Este libro deberá ser citado de la siguiente manera: Hartill, Adrián et al (2012). Nuestras Voces. Manual de Capacitación en Vocería para Mujeres Indígenas. ONAMIAP. Lima

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


MANUAL DE CAPACITACIÓN

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


Contenido Presentación.................................................................................................................3 Estructura del manual ...........................................................................................4 Guía de uso...................................................................................................................5 TEMAS.............................................................................................. 6 TEMA 1. Los medios de comunicación.........................................................6 TEMA 2. Introducción a la vocería................................................................10 TEMA 3. Liderazgo y vocería............................................................................ 14 TEMA 4. Haciendo vocería................................................................................20 Ejercicio práctico: Presentación personal TEMA 5. Voceras indígenas.............................................................................26 Ejercicio práctico: Panel

2

TEMA 6. La entrevista........................................................................................30 Ejercicio práctico: Entrevista Evaluando lo aprendido......................................................................................38 Referencias bibliográficas...................................................................................39 ANEXOS.......................................................................................... 45 TEMA 1. Los medios de comunicación......................................................42 TEMA 4. Haciendo vocería................................................................................48 TEMA 6. La entrevista..........................................................................................52 Evaluando lo aprendido......................................................................................54

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


Presentación La Organización Nacional de Mujeres Indígenas del Perú (ONAMIAP) es una organización de mujeres indígenas andinas y amazónicas, con bases en las diferentes regiones del país, que busca la promoción, defensa y ejercicio de los derechos de las mujeres y pueblos indígenas. La ONAMIAP, con el apoyo de ONU Mujeres, está ejecutando el proyecto “Mujeres indígenas andinas y amazónicas inciden en políticas públicas para garantizar el buen vivir de nuestros pueblos”, cuyo objetivo principal es fortalecer y posicionar la articulación de las mujeres indígenas andinas y amazónicas para incidir en políticas públicas que garanticen la promoción y defensa de sus derechos individuales y colectivos como mujeres y pueblos indígenas. En el marco de este proyecto se ha realizado el programa de formación “Vocería y participación política para mujeres indígenas”, organizado en dos talleres en los cuales las lideresas indígenas se capacitaron en diferentes temas relacionados con la vocería y desarrollaron una serie de ejercicios prácticos para una mejor actuación pública como representantes de sus organizaciones. El presente manual es el resultado de esta experiencia, que queremos compartir con otras hermanas con el objetivo de que cuenten con un material educativo para poder realizar capacitaciones en sus organizaciones y aportar a que lideresas indígenas desarrollen capacidades para ser voceras de su propia organización y ganen seguridad y posicionamiento para sus diferentes intervenciones. El Manual comprende una serie de ejercicios que tienen como objetivo desarrollar confianza y lograr fluidez en sus discursos, aprendiendo a manejar las herramientas necesarias para enfrentarse con seguridad a diferentes medios de comunicación, dejando de lado el temor y expresando con claridad sus pensamientos y posiciones. Para complementar el manual, hemos realizado también un video que servirá de soporte a varias de las sesiones y los ejercicios que se plantean. Esperamos que esta propuesta siga siendo enriquecida por las experiencias que las hermanas y los hermanos indígenas vayan desarrollando en sus organizaciones. Por nuestro lado, estamos felices de poder compartirla.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas

3


Estructura del manual El manual contiene seis temas: Tema 1: los medios de comunicación. Tema 2: introducción a la vocería. Tema 3: liderazgo y vocería. Tema 4: haciendo vocería. Tema 5: voceras indígenas. Tema 6: la entrevista. Para facilitarte la realización del taller, cada tema se encuentra dividido en cinco partes principales:

1 Compartiendo la información Aquí te presentamos la información relacionada con el tema, es decir, un primer acercamiento a las ideas claves que te brindarán la base conceptual para el desarrollo del tema.

4

2 Objetivos del tema Aquí te presentamos el objetivo o los objetivos de aprendizaje relacionados con el tema, es decir, qué se busca lograr a partir del desarrollo del tema.

3 Poniendo en práctica Aquí te presentamos el procedimiento relacionado con el tema, la forma cómo vas a realizar la sesión o sesiones del taller. Contiene la metodología que vas a seguir con ejercicios prácticos o actividades participativas, dinámicas de formación de grupos, de motivación y animación, así como para el trabajo en parejas y/o en grupos, con la ayuda de preguntas de reflexión, consignas de trabajo y desarrollo de plenarias para compartir lo analizado.

4 Materiales Aquí te presentamos los diversos materiales que vas a necesitar para cada sesión del taller. Por ejemplo: video, data, papelógrafos, etc.

5 Duración Aquí te indicamos la duración de cada momento del taller; es decir, el tiempo en horas y minutos que necesitarás para realizar cada sesión. El taller tiene una duración total de dos días. Debes asegurar que las participantes tengan disponibilidad de tiempo durante todo el taller.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


Guía de uso Cómo ya hemos mencionado, las sesiones requerirán de la aplicación de una serie de técnicas como el trabajo de grupos, discusiones en plenaria, aplicaciones prácticas y la utilización de videos según corresponda a cada ejercicio. En el caso de los videos, con el Manual se distribuye un DVD que está dividido en capítulos o temas. Cada uno de estos contiene ejemplos que podrás utilizar según se indique en el manual. Si consideras que algún punto o tema no queda del todo claro en el manual, puedes acceder a mayor información en la sección “Anexos”, donde encontrarás explicaciones más detalladas sobre los temas a tratar. En el video encontrarás también la sección “Anexo”, que contiene ejemplos de ejercicios que son para uso exclusivo de la facilitadora, y cuyo objetivo es que puedas conocer cómo se ha realizado el ejercicio y te sirva de modelo y apoyo. Notarás que para la realización de varios ejercicios se requiere de una cámara dentro de los materiales. Esto no debe asustarnos. La cámara puede ser sencilla, no una profesional. Incluso puedes utilizar un celular o grabar un video con una cámara digital con la que se pueda grabar en video. Lo importante es que luego de que grabes, se pueda visualizar lo grabado para poder hacer el análisis de los ejercicios. Como no estamos acostumbradas a utilizar esta tecnología, es importante que antes de los talleres pruebes todos los equipos, para que así no tengas problemas durante el desarrollo del taller.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas

5


TEMA 1 Los medios 1 de comunicación 1 Compartiendo la información Los medios de comunicación y su importancia

6

Los medios de comunicación son una plataforma de llegada masiva a través de la cual se reciben y transmiten informaciones de todo tipo. Estos constituyen la forma más eficaz para poder dar a conocer nuestras ideas, pensamientos, denuncias, actividades y más, por lo que debemos aprovechar siempre, como una buena oportunidad, el espacio que eventualmente nos brinden. Estos pueden ser: Medios escritos: periódicos o revistas. Medios radiales: radio tradicional o por Internet. Medios audiovisuales: televisión tradicional o por Internet. Medios virtuales: páginas web (pueden involucrar los tres anteriores) . Los medios de comunicación transmiten diferentes ideas, puntos de vista y posiciones que tienen un impacto en la forma de pensar de la población en general. Por ello, es sumamente importante aprovechar el espacio que nos brindan, ya que puede significar incidir también en la posición que asuma la audiencia.

1 Este texto ha sido resumido de la conferencia de Diana Bernaola en el primer taller de vocería.

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


La imagen de la mujer indígena en los medios

Tradicionalmente los medios de comunicación en nuestro país tratan la imagen de la mujer indígena desde una mirada despectiva, irrespetuosa y cargada de prejuicios, lo que devela un profundo desconocimiento de su vida y realidad. Esta mirada parte de la idea establecida en la sociedad según la cual las culturas diferentes y los pueblos indígenas son vistos como retrasados, premodernos y que, por tanto, deben desaparecer, negando de esta manera el gran aporte que los pueblos indígenas y las mujeres en particular brindan cotidianamente al país. En ese sentido, mientras se exalta algunos elementos de la cultura, como las artesanías o la música, se invisibilizan otros aportes, lo que incide en la forma como la mayoría de la población percibe a las poblaciones indígenas.

2

Es importante, por tanto, que las mujeres indígenas se preparen y aprendan cómo enfrentar a los medios desde una posición de iguales: ejercitándose, desarrollando confianza, combatiendo el miedo a equivocarse, y expresando sus puntos de vistas en espacios poco conocidos y explorados. Presentar con claridad sus posiciones y contar al resto de la sociedad (con palabras e imágenes propias) lo que los pueblos indígenas y las mujeres piensan, sienten y aportan al país: posibilitará que se conozca con mayor profundidad la realidad de nuestros pueblos y los aportes de las mujeres, y que se dejen de presentar las imágenes discriminatorias que actualmente son difundidas en los medios masivos.

Objetivos del tema

1) Conocer qué son los medios de comunicación y cómo afrontarlos. 2) Identificar cuál es el tratamiento de la imagen de la mujer indígena en los diferentes medios de comunicación. NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manual TEMA de 1.deLos capacitación capacitación medios deen comunicación enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas

7


3

Poniendo en práctica

a) Invita a todas las participantes a una rueda de intervenciones, entre respuestas y comentarios, a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué medios de comunicación conocen? ¿Qué experiencias han tenido con los medios de comunicación? Si han sido entrevistadas: ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo fueron tratadas? b) Forma cuatro grupos. Para ello harás uso de una dinámica de formación de grupos. Puedes formar los grupos de forma sencilla. Por ejemplo, si quieres formar 4 grupos, dale un número a cada participante (1, 2, 3, 4). Todos los "1" formaran un grupo, todos los "2" otro y así sucesivamente. Si quieres hacer algo más dinámico, que además te servirá para que las participantes se muevan y se diviertan, puedes usar la dinámica "LA BARCA" (ver la siguiente página).

8

c) Cuando ya estén formadas en grupos les entregarás fotocopias de los artículos que aparecen en la sección "Anexos. Tema 1" del manual. Les pedirás que los lean y respondan a las preguntas que aparecen al final de cada uno de los artículos (ver páginas 42 a la 47). d) Una vez que cada grupo tenga listas sus respuestas, las presentan en plenaria. e) Después de terminada la rueda de presentaciones solicita a la plenaria si quieren agregar algún nuevo comentario. Finalmente, procederás a cerrar la actividad haciendo un pequeño repaso de las ideas claves que están en la parte "1) Compartiendo la información".

4

Materiales

Fotocopias de dos noticias que están en los Anexos del Manual. Papelógrafos, plumones gruesos de colores, masking tape.

5

Duración: 2 horas

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


e grupos d n ó ci a rm fo e d a ic m Diná LA BARCA

la sala donde se realiza el r po r ina m ca a n ce pie em e qu ,y Pide a todas las participantes tonación interesante, sonidos en a un nle po y ria to his e nt taller. Cuéntales la siguie hacerla más entretenida. todo lo que se te ocurra para cupadas Empieza la historia. azonas. Están un poquito preo Am río el r po rco ba en do Se encuentran viajan rte. Para quienes son de fue uy m no ue nq au e, ev llu e ntando porque hace varias horas qu normalmente. Algunas van ca n ríe y an ers nv co y al rm no la región, esto es canciones de su tierra. s, el barco rza, con truenos y relámpago fue ás m n co za pie em via llu capitán De pronto, la oye un sonido muy extraño. El se y ua ag l de rza fue la r po os empieza a moverse no puede continuar con tant e qu y a erí av a un ne tie rco se da cuenta de que el ba as. n de soltar las barcas salvavid dole pasajeros. Entonces da la orde pide mantener la calma dicién les án pit ca el ro pe o, ied m ho La gente está con muc la orden, suba a cada uno el dé do an cu e, qu y tes bo os que mejor es estar en pequeñ que él indique. número exacto de pasajeros o rsonas y quieres formar cuatr pe 23 , plo m eje r po s, ne tie Si Aquí pon atención. 5. 6 integrantes y un grupo de de os up gr s tre ar m for es ed grupos, pu seis Continúa la historia. barcas. En tres de ellas entran ro at cu ua ag al r za lan a va e El capitán informa qu grite “pasajeros al agua”, án pit ca el do an Cu . co cin n e esté personas, y sólo en una entra s imaginarias, procurando qu rca ba las de as un ar tom a r mero tendrán que corre do. De esa forma tendrás el nú na cio en m ha oto pil el e qu exactamente el número que se requiere. de grupos con los integrantes

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manual TEMA de 1.deLos capacitación capacitación medios deen comunicación enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas

9


TEMA 2 Introducción a la vocería 1 Compartiendo la información Vocería y vocera

En una organización es muy importante que las personas que la conforman tengan puntos de vista similares con respecto a problemáticas comunes.

10

Sin embargo, cuando muchas personas hablan sobre el mismo tema, es posible que eventualmente aparezcan contradicciones, pues no todo el mundo tiene la misma facilidad para comunicar estos puntos de vista en una forma que resulte beneficiosa para la organización en su conjunto. Quizá pueda suceder también que no tengan suficiente claridad sobre todos los temas sobre los que se les requiere hablar. Por ello, es sumamente importante que alguien se encargue permanentemente de comunicar al público las ideas previamente concertadas entre todos y todas. A esta persona se le conoce como vocera, y su labor se conoce como vocería.

“… el proceso de vocería comienza con la definición de los mensajes que una organización quiere trasmitir, el trabajo de la vocera está en incidir favorablemente en la opinión pública mediante la difusión de los mensajes” En "Liderazgo político y derechos de las mujeres" Susana Rico. La Paz, 2010

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


Características de una vocera

Para fortalecernos como voceras debemos identificar aquellas características de lideresas que tenemos y trabajar constantemente para que nuestros mensajes influyan o contribuyan en los temas que nos interesa colocar como organización. Por eso, como voceras de nuestras organizaciones buscaremos ser: Creíbles: si mientes o pareces mentir, puede entenderse que es la organización la mentirosa. Claras: los medios nos dan poco tiempo para exponer ideas, por eso debemos dar nuestros mensajes con claridad, y de manera breve y concreta. Cercanas: hay que saber colocarnos en el lugar de las demás voceras y valorar sus opiniones, esto nos ayuda a proponer un mensaje común. Comprometidas: implica tener amplio conocimiento sobre los contenidos que la organización quiere hacer públicos. Capaces y seguras para enfrentar situaciones imprevistas, como responder a preguntas que no nos esperábamos sin alejarnos de lo que la organización quiere decir. Conocedoras sobre cómo funcionan los medios y qué ideas quiere transmitir cada uno, especialmente cuando solicitan una entrevista2.

2 Adaptado de Rico, Susana, Liderazgo político y derechos de las mujeres, La Paz, 2010.

NUESTRAS VOCES. Manual TEMA de2.capacitación Introducciónena VOCERÍA la vocería para mujeres indígenas

11


Tipos de vocera

Existen diferentes tipos de voceras, las que se ocupan de presentar las ideas de una organización de manera general, o aquellas que plantean temas específicos que son de interés de la organización. Para ello, todas las voceras tienen que estar muy preparadas para asumir su rol, pues representan no solamente la voz de ellas mismas, sino la de toda la organización. A unas las llamaremos voceras generales porque tienen la responsabilidad de tener conocimiento actualizado de todos los temas que competen a la organización. El segundo tipo son voceras especializadas, pues deben tener un amplio conocimiento en temas específicos de interés de la organización, como por ejemplo: economía, asuntos legales, salud, educación, ley de consulta, derechos de las mujeres, derechos de los pueblos indígenas, etc. Es importante tener voceras especializadas. Si bien las voceras generales pueden responder sobre cualquier tema que competa a la organización, difícilmente lo harán de una manera tan especializada como las voceras particulares.

12

Por ello, si algún medio de comunicación solicitara información sobre una temática particular, la vocera general podría pedirle que entreviste a una vocera especializada. Función de la vocera

La principal función de una vocera es representar a toda la organización y llevar a los medios o al público sus planteamientos. Si es que una vocera tiene un buen desempeño, habla fluidamente y mantiene un discurso coherente, las personas verán a la organización en su conjunto de forma positiva, respetarán lo que dice y estarán en mayor disposición de escuchar sus planteamientos. Esto no siempre es sencillo para las mujeres indígenas, pues por el hecho de hablar un idioma que no es el castellano, puede parecer cuando es entrevistada en este idioma que no conoce el tema o no está segura de lo que dice. Es el derecho de las mujeres indígenas pedir hablar en su lengua siempre que sea posible y solicitar traducción. Esto es importante porque los errores de una vocera, como falta de claridad en el discurso o contradicciones, se juzgarán como problemas de la organización y no como problemas personales, de inseguridad o poca preparación de la vocera.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


2

Objetivos del tema

1) Conocer qué es la vocería y por qué es importante. 2) Reconocer los distintos tipos de vocería y el papel que juega cada tipo de vocera en los medios.

3

Poniendo en práctica

a) En la plenaria plantea las siguientes preguntas para generar la reflexión: ¿Qué temas de vocería son los más importantes para nuestra organización? ¿Por qué estos temas son los más importantes? b) Anota en un papelógrafo las respuestas y los comentarios a cada una de las preguntas. c) Finalmente, después de terminada la rueda de intervenciones, procederás a cerrar la actividad haciendo un pequeño repaso de las ideas claves que están en la parte "1) Compartiendo la información".

13

OJO Cuando se realice la plenaria, la facilitadora procura que todas hablen. No permitas que una o dos participantes ocupen todo el tiempo que dispones para la dinámica, aunque sus ideas puedan ser muy interesantes.

4

Materiales

Papelógrafos, plumones gruesos de colores, masking tape.

5 Duración: 2 horas NUESTRAS VOCES. Manual TEMA de2.capacitación Introducciónena VOCERÍA la vocería para mujeres indígenas


TEMA 3 Liderazgo y vocería 1 Compartiendo la información Somos lideresas

14

En nuestras comunidades, nuestras organizaciones, nuestras localidades y en el país también, aunque aún en poca proporción, estamos asumiendo cada vez más liderazgo como mujeres indígenas. Desarrollar un buen liderazgo no es tarea sencilla, pues cuando asumimos la representación de nuestras bases hay mucha expectativa de parte de todos y de todas, de adentro y de afuera. Algunas veces la presión nos agobia y queremos renunciar, o en otras ocasiones, especialmente cuando hemos ganado mayor espacio y tenemos que responder a muchas demandas, perdemos un poco el camino y empezamos a caminar solas, sin consultar a nuestras bases. Puede ser también que, como en el camino estamos aprendemos tanto, empecemos a creer que ya tenemos todas las respuestas y entonces ya no impulsemos reflexiones sobre los temas al interior de la organización ni salgamos al público llevando nuestro pensamiento como si fuera de todas.

Por eso, es clave tener presente que liderar es: Una forma de relación que tiene cada lideresa con su grupo. Una forma de lograr la cooperación de las demás, promover el consenso y, sobre todo, conseguir el compromiso del grupo para lograr el objetivo. Inspirar confianza, acompañar a las bases y favorecer el crecimiento de cada una de sus integrantes. Respetar a todas las personas. Promover, todo el tiempo, liderazgos democráticos, transparentes y comprometidos con el desarrollo de las comunidades. Por ser lideresas de nuestras organizaciones, muchas veces somos llamadas a llevar la voz de la organización y de nuestros pueblos (de lo que pensamos, proponemos, sentimos y soñamos) a distintos espacios públicos.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


Fortaleciendo nuestros liderazgos

Existen algunos aspectos que debemos fortalecer en nuestro accionar como lideresas y que nos ayudan a ser cada vez mejores. Así tenemos:

Ponerle energía y pasión a lo que hacemos y a lo que nos proponemos, y transmitir esa energía que animará a las hermanas y los hermanos que integran la organización.

Confiar en nosotras mismas y en las demás, trabajando permanentemente en la construcción de relaciones de confianza con todas y todos (en el caso de las organizaciones mixtas) integrantes de la organización.

Estar dispuestas a aprender constantemente y saber escuchar. Las otras personas con seguridad tienen también buenas ideas que aporten a los fines de la organización.

Creer en nosotras como lideresas y hacer que las y los otros crean en nosotras cumpliendo los compromisos que acordamos. Ser transparentes en todas nuestras acciones, informar a la organización sobre lo que hacemos. Mostrar responsabilidad en los compromisos que tomamos. Aportar con nuestras ideas a construir el camino por el que la organización va a transitar, impulsando la unidad y el compromiso de todas.

En resumen: Un líder o lideresa es una persona que tiene la capacidad de influir en un grupo haciendo que todos y todas trabajen con entusiasmo en las tareas acordadas, promueve e impulsa a la acción, aportando a que las integrantes se motiven y trabajen unidas y con alegría para el logro de los objetivos de la organización. Una lideresa es la cara de la organización, siendo cada vez más frecuente que sea ella la que deba enfrentar a las distintas audiencias. Por ello, debe desarrollar unas nuevas habilidades que le posibilitarán mostrar su liderazgo.

NUESTRAS VOCES. Manual TEMA de capacitación 3. Liderazgoen y vocería VOCERÍA para mujeres indígenas

15


Habilidades sociales para ejercer mejor la vocería

16

Ser vocera no es fácil. Enfrentar al público y a los medios al principio nos produce miedo, nervios, pensamos en lo que vamos a decir, en qué pasaría si lo decimos mal, que nos van a criticar, etc. En realidad todo eso lo vamos a ir superando con la práctica y desarrollando nuestras habilidades. Aquí vamos a empezar nuestro aprendizaje.

2. La empatía

Como voceras, usamos nuestras voces, nuestros gestos, nuestras manos y todas las infinitas formas de expresión humana para ejercer nuestro derecho a opinar y comunicar libremente nuestras ideas. Existen tres habilidades sociales que nunca deben faltar para ejercer mejor la vocería.

Capacidad de comprender sus preocupaciones y demandas.

1. La comunicación Cuando nos comunicamos lo hacemos con las palabras y con nuestro cuerpo. Por eso toda conducta es comunicación. Quiere decir que: Todo el tiempo nos estamos comunicando e influyendo en las demás personas. Es imposible no comunicarse. Comunican las palabras. Comunicamos con nuestros gestos, los movimientos de nuestras manos, nuestro rostro, nuestra mirada.

Cuando nos ponemos "en los pies" de las otras y los otros, sentimos empatía. Empatía es conocer y entender lo que las otras personas piensan y sienten. Es decir: Capacidad de comprender los sentimientos de las otras personas.

Capacidad de comprender su visión de las cosas y respetarla. 3. La autoestima La autoestima es la opinión positiva que tenemos de nosotras mismas, cuando nos reconocemos y valoramos. Desarrollar una autoestima positiva nos hace fuertes para enfrentar las adversidades, aceptar nuevos retos y disminuir el sentimiento de fracaso cuando nos equivocamos. Significa: Conocernos, saber nuestras fortalezas y debilidades. Aceptarnos, admitir que podemos equivocarnos y aprender de los errores. Respetarnos y valorarnos.

Comunican nuestras actitudes.

2

Objetivos del tema

1) Reconocer las fortalezas y dificultades de desarrollo personal para ejercer vocería. 2) Identificar las principales habilidades sociales que contribuyan en el ejercicio de la vocería.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


3 Poniendo en práctica En esta parte tendremos dos momentos: “Somos lideresas y hacemos vocería” y “Desarrollando nuestras habilidades como voceras”. 1) Somos lideresas y hacemos vocería

Para conocernos un poco más como grupo y como personas y empezar el aprendizaje como voceras, reconociendo en primer lugar nuestras fortalezas muchas veces “invisibles”, promueve los siguientes ejercicios prácticos. Ejercicio de precalentamiento: la confianza a) Formas cinco grupos. Los grupos los puedes formar contando del uno (1) al cinco (5) como hemos mencionado en la sección anterior. Puedes también hacer cuadrados de papel de cinco colores distintos, los repartes y las personas que les toca el mismo color forman un grupo. b) Luego pide a una voluntaria que pase al medio. Pídele que ponga sus brazos en el pecho y que cierre los ojos. Las demás deben formar un círculo. Explica a las compañeras que éste es un ejercicio de confianza y que la compañera del centro va a confiar en que la van a sostener. c) La compañera del centro se irá balanceando de un lado a otro hasta ganar confianza en el grupo y se dejará caer con suavidad. El grupo deberá estar muy atento para sostenerla. d) Una vez que todas pasen por el centro se abre una rueda de comentarios. Puedes preguntar a las participantes: ¿Qué sintieron? ¿Tuvieron temor? ¿Cuándo ganaron confianza? Luego de este ejercicio, pasamos al siguiente.

NUESTRAS VOCES. Manual TEMA de capacitación 3. Liderazgoen y vocería VOCERÍA para mujeres indígenas

17


Dinámica de las siluetas a) Pide a las participantes que formen parejas.

18

b) Le das a cada pareja cuatro papelógrafos y un plumón grueso de color y masking tape. c) Cada una debe dibujar la silueta de su compañera. Para ello, debe colocar en el suelo dos papelógrafos unidos previamente con masking, para que pueda trazar su silueta dibujando su contorno, como se ve en la foto de arriba. d) Cuando termine, pasa a dibujar la silueta de su compañera. e) Una vez terminado el dibujo les pides que peguen la silueta en la pared y coloquen el nombre de la compañera a la que corresponde la silueta. Luego, que identifiquen tres fortalezas y dos dificultades personales

que crean que tiene para poder ser vocera. Estas fortalezas y dificultades las pueden dibujar o escribir en la parte del cuerpo que corresponda. f) El ejercicio es individual pero puede compartirlo con su compañera. Luego, cada pareja presenta en plenaria lo trabajado. g) Cuando terminen de presentar las siluetas, invita a las participantes a reflexionar sobre el ejercicio mediante las siguientes preguntas guías: ¿Cómo aprovechar sus fortalezas personales como lideresas para llevar la voz de sus organizaciones? ¿Cómo disminuir sus dificultades personales como lideresas para llevar la voz de sus organizaciones?

2) Desarrollando nuestras habilidades como voceras

Para desarrollar nuestras habilidades sociales para ejercer mejor la vocería, vamos a realizar los siguientes ejercicios prácticos que contribuirán a conocer mejor qué aspectos personales puedes fortalecer para ganar seguridad en tus afirmaciones y discursos.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


Ejercicio de precalentamiento: simulando con el globo

b) La consigna es que jueguen con el globo tirándolo al aire sin dejarlo caer al suelo.

a) Le das un globo a cada participante y le pides que lo infle.

c) Las que dejan caer el globo pierden y se sientan.

b) En círculo, indica a las participantes que imaginen que el globo es una cosa que ayuda a realizar una acción.

d) Cuando la mayoría esté sentada, motiva la reflexión de lo vivido, usando las preguntas que aparecen abajo y escucha lo que tiene que decir cada una de las participantes.

c) En silencio haz una demostración y pide a todas que adivinen de qué se trata la acción. Por ejemplo, puedes peinarte con el globo pero sin hablar, y las participantes tienen que adivinar de qué se trata la acción. d) Luego, cada participante simula con su globo una acción que las demás tendrán que adivinar. Dinámica de los globos Una vez realizado el ejercicio de precalentamiento, cada participante se queda con su globo inflado. a) Les dices que imaginen que ese globo es su autoestima.

4

¿Cómo se relaciona este ejercicio con la autoestima? ¿Qué significado tiene el que no dejemos caer el globo? ¿Qué habilidades hemos demostrado para impedir que se caiga el globo? ¿Cuáles de estas habilidades se necesitan desarrollar para llevar la voz de sus organizaciones? e) Finalmente, después de terminada la rueda de intervenciones, que pueden ser respuestas o comentarios, procederás a cerrar la actividad haciendo un pequeño repaso de las ideas claves que están en la parte "1. Compartiendo la información".

Materiales

Papelógrafos, plumones gruesos, masking tape. Globos medianos de colores.

5 Duración: 4 horas NUESTRAS VOCES. Manual TEMA de capacitación 3. Liderazgoen y vocería VOCERÍA para mujeres indígenas

19


TEMA 4 Haciendo vocería 1 Compartiendo la información

20

Muchas personas tienen miedo a hablar en público por temor a las críticas, a ser observadas por la gente, no articular bien el discurso, no dominar bien el tema, o por no ser fluidas al hablar. Esto las limita al comunicar sus ideas y transmitir un mensaje. Para las mujeres indígenas el temor se acrecienta, pues generalmente las entrevistas son en castellano y no en su lengua materna y, aunque tengan gran fluidez en este idioma, siempre es mejor hablar en el propio. Cuando se presente la oportunidad de hablar en público no te dejes arrastrar por tus miedos ni por el nerviosismo. Olvida lo que te digan sobre éxitos y fracasos de alguna o alguno de tus compañeras y compañeros. Todas y todos tenemos la misma capacidad de hablar en público. Lograr hacerlo bien es solo una cuestión de entrenamiento y práctica. Para ello te damos y detallamos a continuación algunos consejos.

Planificación y preparación

Es indispensable prepararse antes de dar una entrevista, una conferencia, un discurso o cualquier otra actividad que implique hablar para un público. Debes tratar de que lo que comuniques sea claro y que quienes te escuchan comprendan tu posición y tus propuestas. Para ello ten en cuenta los siguientes consejos: Infórmate bien sobre el contenido del tema; puedes identificar las partes que encuentres más difíciles para prestarles mayor atención. Planifica tu discurso en función del tiempo que tengas para darlo. Practícalo leyéndo o repasando tu discurso, y midiendo con un reloj cuánto te tardas, hasta que puedas decir lo que necesitas en el tiempo indicado. Intenta siempre familiarizarte con el lugar dónde hablarás, llegando por lo menos quince minutos antes.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


El discurso

Es una forma de comunicación oral que expresa un razonamiento, una posición o una visión de un tema dirigido a un público, con la finalidad de persuadir, convencer, crear empatía con tus posiciones y entablar diálogos que motiven al público a razonar y a actuar. Cuando tengas que presentar un discurso, es importante que no improvises y que ensayes lo que vas a decir. Puedes preparar discursos cortos para practicar y mejorar tu seguridad y fluidez. Practica especialmente el principio y el final, ya que éstos son los momentos que más se quedan en la valoración de la audiencia. Procura familiarizarte previamente con el tipo de personas que te van a escuchar (su edad, procedencia, profesiones, etc.) para ajustar tu discurso en función de eso. Por ello, cuando te inviten a hacer una exposición, pregunta a quienes organizan ¿cuál es el público que está convocado? Si es un público poco familiarizado con el tema que trates, es bueno desarrollar una exposición sencilla, sin palabras que puedan ser difíciles de entender. En cambio, si es un público que conoce más el tema, tendrás que hacer un desarrollo más profundo y riguroso, con mayor análisis.

NUESTRAS VOCES. ManualTEMA de capacitación 4. Haciendo envocería VOCERÍA para mujeres indígenas

21


La expresión corporal

Hemos visto que muchas veces nuestros gestos y movimientos dicen más que nuestras propias palabras. Por ello, hay que reconocer los gestos que hacemos que puedan debilitar nuestro mensaje y tener mucho cuidado con nuestra expresión corporal. A continuación te presentamos algunos casos comunes como ejemplo. Mover los pies o las manos constantemente y jugar con los papeles o el lapicero denota falta de confianza. Los movimientos como tocarse el pelo o quitarse y ponerse los lentes repetidamente y gestos como frotarse o mover las manos delatan nerviosismo. Hay que mantener una postura cómoda, relajada y confiada. Sonríe, te sentirás mejor y hará que el público sea más receptivo.

22

Mantener la mirada fija en el papel, en el suelo o en el techo es signo de inseguridad, provoca desconfianza y pérdida de la atención que te brindan las personas participantes. Si es que tienes un texto para leer, levanta de vez en cuando la vista y mira al público, dirigiéndote a éste directamente. Fluidez verbal

Muchas personas tienen miedo de olvidar lo que dirán. Para evitarlo, es buena idea escribir y leer varias veces las ideas principales antes de su exposición. Puedes anotar las ideas principales a modo de resumen para recordar rápidamente si te olvidas de algo. Hay que hablar despacio y con la mayor claridad posible, utilizando un vocabulario sencillo. Cuanto más claro y conciso el discurso, mejor. Vocaliza bien y trata de no bajar la voz al final de cada frase, pues en ese momento hay que reforzar la idea que se está comunicando. Si utilizas un tono vivo y agradable, la gente te tendrá más empatía y entenderá mejor tu discurso. Preparar un buen cierre

El cierre es un buen momento para repasar brevemente lo más importante del discurso y aclarar las posibles dudas que se hayan suscitado. Siempre termina con alguna idea que refuerce y resuma tu discurso y agradece a quienes te escuchan antes de despedirte.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


2

Objetivo del tema

3

Poniendo en práctica

1) Aprender consejos y conceptos claves para hablar en público.

Analizar la actuación de otras personas o de nosotras mismas nos ayuda a entender mejor cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles a la hora de hablar en público. Entendiendo nuestros defectos y fortalezas, empezamos a mejorar notablemente, ya que aprendemos qué debemos evitar hacer, a manejar nuestros nervios y a concentrarmos más en el mensaje y en la forma correcta de darlo. a) En el capítulo “TEMA 4: Haciendo Vocería” del DVD encontrarás un video llamado “Ejercicio práctico: presentación personal”, que contiene cinco (5) presentaciones diferentes de mujeres indígenas que hablan sobre sí mismas y su organización frente a un público y bajo presión (las iluminan luces de estudio y cuentan con un tiempo determinado). Presenta este video y analiza cada presentación con todo el grupo, aplicando los conocimientos aprendidos durante el desarrollo de este tema. Para ello, utiliza las siguientes preguntas guías: ¿Cómo presenta sus ideas? ¿Cómo maneja su mirada y expresión corporal? ¿Cómo utiliza su tiempo? ¿Cómo es su vestimenta? ¿Cómo cierra su presentación?

OJO En el anexo "Tema 4" del manual encontrarás comentarios sobre cada presentación del video que te van a ayudar a ampliar tu análisis en el taller.

NUESTRAS VOCES. ManualTEMA de capacitación 4. Haciendo envocería VOCERÍA para mujeres indígenas

23


Ejercicio práctico: presentación personal a) Selecciona un grupo no mayor a cinco (5) participantes para que realicen sus presentaciones. Quienes no participen en este ejercicio podrán hacerlo más adelante. b) Explica a las participantes que deberán presentar a la organización a la que representan y a sí mismas frente a todas las demás. En la presentación debe quedar claro: cómo se llaman, de dónde vienen, cuál es su pueblo, a qué organización representan y cuáles son los objetivos de su organización. c) Selecciona un lugar donde se tenga previsto desarrollar la actividad y coloca allí una mesa, silla u otro elemento que sirva como podio para que se realicen allí las presentaciones. d) Pon la cámara que consigas en un punto fijo del que no se vaya a mover frente a las participantes para grabar las presentaciones. A continuación te mostramos algunas fotos con ejemplos de cómo lo puedes hacer.2

24

2 Puedes hacerlo de la misma forma con los siguientes ejercicios que requieran grabarse.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


e) Explica a las participantes que serán filmadas con la finalidad de que luego puedan ver el video y analizar su actuación junto con todo el grupo para identificar las fortalezas y debilidades de cada una, tal como lo hicieron en el análisis anterior. f) Cada participante tendrá un tiempo no mayor a 1 minuto y medio para presentarse. Deberás garantizar que se cumpla el tiempo exacto, tanto para posibilitar que todas participen como para que las que están preparándose empiecen a tomar conciencia de que es necesario ser precisa y concreta. g) Graba la presentación de cada participante de forma que se vean principalmente las expresiones de su rostro y los gestos de sus manos como se muestra en las fotos. h) Es importante, en la medida de lo posible, tratar de asegurarse de que todas puedan verse y escucharse bien, para que el análisis sea más justo y mejor. i) Al finalizar la filmación de todas las presentaciones, preséntaselas a las participantes una por una y analicen en conjunto qué cosas hizo mejor cada quien y cuáles quedan aún por mejorar.

OJO Recuérdales a las participantes que no tengan miedo a equivocarse. Que no importa si no lo hacen bien, pues para eso estamos precisamente ejercitándonos.

4

Materiales Una mesa, silla u otro elemento que pueda servir como podio. Una cámara. Un reloj. Una computadora o televisor. Un reproductor de DVD.

5 Duración: 2 horas NUESTRAS VOCES. ManualTEMA de capacitación 4. Haciendo envocería VOCERÍA para mujeres indígenas

25


TEMA 5 Voceras indígenas 1 Compartiendo la información Presentación en paneles, ponencias y conversatorios

26

Como voceras o como lideresas, a lo largo de nuestras actividades, tendremos que enfrentarnos a diferentes espacios en los que tendremos que aparecer en público. Estos no siempre serán medios de comunicación y es igual de importante saber cómo actuar para posicionar nuestras ideas y posibilitar que se conozca lo que planteamos desde nuestra organización. Estos espacios pueden ser paneles, conversatorios o seminarios a los que seamos invitadas para hablar y exponer nuestros puntos de vista acerca de un tema. Sea cual fuera el caso, no debemos olvidar nuestras responsabilidades como voceras y hacer una buena exposición planteando con claridad las propuestas, de tal manera que el público pueda entender lo que se les está proponiendo.

2

Objetivos del tema

A prender a manejar las herramientas necesarias para desenvolverse de forma efectiva en un panel, ponencia o conversatorio.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


27

3

Poniendo en práctica

a) En el capítulo “TEMA 5: Voceras indígenas” del DVD, encontrarás un video llamado “Ejercicio práctico: panel” sobre el desarrollo de un panel. En éste, se aprecian las presentaciones de dos mujeres lideresas indígenas, moderadas por una tercera, quienes debaten frente a público y bajo presión. Presenta este video y analiza con el grupo las actuaciones de cada parte teniendo en cuenta la expresión corporal, la fluidez y claridad del discurso, haciendo las siguientes preguntas: ¿Qué tan bien defiende cada una su punto de vista? ¿Conoce el tema del que habla? ¿Cómo presenta sus ideas? ¿Cómo utiliza su tiempo? ¿Cómo maneja su mirada y expresión corporal? ¿Cómo cierra su presentación?

NUESTRAS VOCES. ManualTEMA de capacitación 5. Voceras indígenas en VOCERÍA para mujeres indígenas


Ejercicio práctico: panel Para llevar a cabo el ejercicio, es necesario generar debate sobre un tema o problemática importante e interesante para el grupo de mujeres con el que se está trabajando. En este sentido, puedes utilizar una de las siguientes sugerencias para iniciar la discusión: En la sección Anexos del DVD, bajo el nombre “Ponencia sobre Institucionalidad Indígena”, encontrarás una presentación sobre este tema realizada por la abogada Zulma Villa del Instituto de Desarrollo y Sociedad, que puedes utilizar. Pasa algún otro video que presente una ponencia u otro tipo de presentación sobre temáticas de interés común. Invita a especialistas que puedan exponer sobre alguna temática de interés para la organización. Cuando hayan terminado las presentaciones, procede a desarrollar el siguiente ejercicio.

28

a) Divide a la plenaria en dos grupos. Un grupo tomará una posición a favor del tema tratado y otro grupo en contra de lo que se ha planteado. b) Los grupos trabajarán por 25 minutos desarrollando sus argumentos. Cada grupo nombrará una representante para participar en un panel en la que expondrá sus argumentos a favor o en contra.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


c) Pide que nombren a una moderadora entre las participantes. d) Cada presentación será de máximo cinco (5) minutos, lo cual deberá ser controlado por la moderadora. e) Indícales que serán filmadas con la finalidad de que luego puedan ver el video y analizar su actuación junto con todo el grupo. f) Coloca la cámara que consigas en un punto fijo del que no se vaya a mover y graba el panel de forma que se vea especialmente la actuación de ambas panelistas y, dentro de lo posible, las expresiones de sus rostros y los gestos de sus manos tal como se ve en la foto. g) Al finalizar la filmación del panel, preséntaselas a las participantes y analicen en conjunto la actuación de cada panelista para identificar cómo estuvo la fluidez del discurso, si tuvieron facilidad de la palabra y qué tan bien defendieron sus puntos de vista. Puedes analizar también otros de los elementos de los cuales hemos hablado con anterioridad.

OJO Dale prioridad a las mujeres que no hayan participado en ningún ejercicio hasta ahora.

4

Materiales

Una cámara. Un reloj. Una computadora o un televisor con reproductor. Una mesa. Tres sillas.

5 Duración: 3 horas

NUESTRAS VOCES. ManualTEMA de capacitación 5. Voceras indígenas en VOCERÍA para mujeres indígenas

29


TEMA 6 La entrevista 1 Compartiendo la información La forma más común en que los medios de comunicación solicitan nuestra aparición en alguno de sus espacios es para entrevistarnos. Una entrevista puede solicitarse para obtener datos completamente novedosos o para completar y contrastar información sobre un tema conocido. Sea cual fuera el caso, siempre considérala como una oportunidad.

30

Hay que tener en cuenta que como voceras indígenas muchas veces tendremos que enfrentar situaciones adversas en las entrevistas en las que participamos, ya sea porque somos distintas a quienes nos entrevistan y no logran comprender lo que pensamos, ya sea por los prejuicios que pudieran tener o porque ya tienen una posición en contra de lo que proponemos, o por cualquier otro motivo. Por ello, es necesario estar preparadas para que la entrevista resulte lo mejor posible. Un punto importante que no debemos olvidar en nuestras presentaciones es que tenemos que mostrar seguridad al presentarnos en los medios, mostrando por ejemplo orgullo por nuestra vestimenta, lengua, etc. Esto ayudará a que quienes nos vean y/o escuchen puedan saber de dónde venimos y entender con mayor facilidad qué es lo que estamos sosteniendo en nuestras posiciones y por qué. Si nos enorgullecemos de éstas, contribuiremos a disminuir los prejuicios y hacer que nos entiendan un poco mejor. Tipos de entrevistas

Las entrevistas pueden ser: Telefónicas. Personales: espontáneas o programadas con anticipación. Conferencias de prensa: entrevistas con un grupo de periodistas, programadas por anticipado.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


Antes de la entrevista

Antes de acceder, siempre pide algo de tiempo para ordenar tus ideas y luego llama al periodista. Ten en cuenta que a veces la información se necesita para el día y que, de no responder, podrían entrevistar a alguien más. Infórmate sobre el tema. Ten en cuenta lo que apareció en las noticias recientemente y piensa en frases que puedas citar o recordar con facilidad, pero nunca estudies de memoria lo que te propones decir ni leas tus comentarios. La preparación puede ser diferente para cada medio. Averigua si la entrevista es para radio, televisión, prensa escrita o Internet y quién es el o la periodista. Busca sus trabajos anteriores, su posición política sobre el tema, así podrás saber qué información podría desear obtener. Pregunta siempre cuánto durará la entrevista para poder organizar tu información de acuerdo al tiempo que tengas. Durante la entrevista

Ten en claro qué es lo que quieres decir y piensa cuáles son las ideas más importantes que quieres transmitir. Concéntrate en estos puntos clave y dales prioridad a la hora de comunicar tu información, integrándolos en cada respuesta, incluso si las preguntas que te hagan van por otro camino. Trata de responder al o a la periodista, dándole la información que requiere sin olvidarte de estos puntos. Una buena entrevista provee de información positiva. Recuerda que ésta tiene una duración determinada y que mientras más información positiva puedas transmitir, mejor quedarán tú y tu organización ante la audiencia. No des la imagen de que tu tiempo es más valioso que la entrevista.

NUESTRAS VOCES. Manual de TEMA capacitación 6. La entrevista en VOCERÍA para mujeres indígenas

31


Intenta no utilizar palabras que no estés segura de que se entiendan. Usa un lenguaje claro, conciso y coloquial, mantente tranquila y se tú misma. Procura nunca perder la calma ni enojarte con la persona que te esté entrevistando. Por más que tengas razón en tus planteamientos, a los ojos de los espectadores, quien se enoja en una conversación “pierde”, pues se asume que tiene menos paciencia y por tanto “menos razón”. Del mismo modo, no guardes rencor si un periodista escribió algo negativo sobre ti o tu organización. Escucha atentamente las preguntas y no tengas temor a pedir que te la replanteen. El silencio no es malo y es peor tratar de llenarlo haciendo declaraciones innecesarias. Si hay algo que no sepas, dile al periodista que lo averiguarás. Obtén esa información y pásasela. Tómate tu tiempo. Nunca digas “Sin comentarios”, porque lleva a pensar que estás tratando de ocultar algo. Evita los rumores, las habladurías y las mentiras; es mucho más conveniente que cuentes los hechos y las verdades. Debes ser coherente, pues una vez que hayas dado determinada información, hace perder credibilidad que te contradigas. Recuerda que toda conversación con un periodista es una entrevista, por tanto, no digas nada que no quieras ver publicado.

32

Por último, dentro de lo posible, cuando te hagan una entrevista, grábala o pide que la graben, para tener un registro de lo que dijiste y saber en qué puedes seguir mejorando. Para vincular tus ideas principales con el tema de la conversación, puedes utilizar alguna de las opciones expuestas abajo. Estas te pueden ayudar a salir de una situación incómoda, a priorizar las ideas más importantes que quieres comunicar en cada una de las respuestas o inclinar la conversación hacia un punto en donde te sientas segura, desde donde puedas reforzar el mensaje que quieres que llegue a la audiencia. Ejemplos: “Me gustaría añadir"... “También es necesario recordar"... “Lo fundamental es"... “Al respecto"... “El tema/la preocupación/el problema real es"... “Lo que importa aquí (o igualmente importante) es"... “Aunque eso sin duda tiene importancia, no debemos olvidar que"... “Nuestro papel/nuestra labor/nuestro objetivo consiste en"... “Nuestra prioridad/compromiso/meta es"... “Lo cierto es que"... “Esa es una pregunta interesante, pero"...

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


Problemas comunes

Frases oportunas

Hay situaciones tramposas que ocurren comúnmente que hay que aprender a evitar. Si pasas por una situación similar, lo fundamental es mantener la calma, tomarte tu tiempo y pensar en una forma elegante de responder.

Usa analogías.

A continuación te mostramos algunas de estas situaciones y una posible forma de enfrentarlas: Corrige las informaciones incorrectas antes de darles respuesta. Ejemplo: Entrevistador/a: Entiendo que diez (10) organizaciones han firmado el convenio… Respuesta: En realidad, han sido ocho (8) organizaciones… Rebate las aseveraciones negativas de quién te entrevista. Primero aclara que no aceptas la aseveración negativa y después da una respuesta lo más positiva posible dentro del contexto. Ejemplo: Entrevistador/a: Aunque se sabe que su organización no hizo nada por prevenir el accidente, ¿me puede decir qué medidas se tomaron? Respuesta: Quisiera aclarar que es incierto que nuestra organización no haya tomado ninguna medida para evitar el accidente, desafortunadamente… Evita las inconsistencias. Los periodistas pueden buscar lo que has dicho sobre algún tema en el pasado y recordártelo durante la entrevista para ver si entras en contradicción. No intentes aclarar lo dicho anteriormente, sino situar la posición presente en el contexto actual.

“Es como cruzar un túnel largo, que no sabes dónde acaba”. Cita ejemplos. “El año pasado nuestra organización participó en las tres (3) marchas"... Haz saber tu experiencia personal. “Cuando me uní a esta organización"... Cita la opinión de un experto. “La Ministra “…” está de acuerdo con la decisión que"... Cuenta anécdotas para dar significado a tu mensaje. “Cuando yo era pequeña me gustaba participar. Un día"... Humor

Puedes utilizar el humor para eliminar la rigidez de una entrevista. Es un recurso que relaja al público y al mismo tiempo ayuda a mantener la atención y el interés. No obstante, esto no quiere decir que tienes que ser necesariamente ingeniosa o chistosa, pues no funciona si lo utilizas forzadamente. Hay que emplear el humor en pequeñas dosis, como ocurrencias, sólo en la medida en que hayas alcanzado cierta confianza. Si no te sientes segura con el humor, siempre es mejor tener un aspecto serio y no ridículo.

NUESTRAS VOCES. Manual de TEMA capacitación 6. La entrevista en VOCERÍA para mujeres indígenas

33


2

Objetivos del tema

1) Aprender conceptos básicos, formas de responder oportunamente y consejos para hacer un buen papel en una entrevista. 2) Conocer los errores comunes que se pueden cometer en una entrevista y cómo evitarlos.

3

Poniendo en práctica

a) En el capítulo “TEMA 6. La Entrevista” del DVD, encontrarás un video llamado “Ejercicio práctico: entrevista”, en el que podrás visualizar el desarrollo de una entrevista realizada por una mujer indígena a otras dos frente a público y bajo presión. Presenta este video y analiza con el grupo las actuaciones de cada parte concentrándote especialmente en si se da una respuesta adecuada a las preguntas, en la claridad de las respuestas y en el tiempo que ocupan. Puedes utilizar las siguientes preguntas para guiar el análisis:

34

¿Se prepararon bien las entrevistadas? ¿Se encuentran bien informadas acerca del tema? ¿Sus ideas han sido expuestas de forma clara, precisa y amena? ¿Son organizadas sus ideas a la hora de responder? ¿Aprovechan bien el tiempo de su entrevista? ¿Cómo manejan su mirada? ¿Utilizan sus gestos y expresiones para apoyar sus ideas? ¿Se les nota tensas y nerviosas o se mantienen calmadas y seguras? ¿Qué aspectos crees que podrían mejorar? b) Una vez que hayan visto y analizado las presentaciones del video, realizarás un ejercicio práctico en el que las participantes participarán de una entrevista con características similares a las que podrían tener en un estudio de televisión o una cabina de radio. Ejercicio práctico: Entrevista a) Forma tres (3) grupos a partir de la dinámica "Los Rompecabezas".

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


grupos e d n ió c a m r fo Dinámica de ABEZAS C E P M O R S LO Bond, de

na hoja de papel u en a n u a d ca ismo es y presenta a cartulina del m n u en a Elige tres imágen al ég p o s toda la hoja. Lueg número de pieza el en es en modo que cubra ág im s la ivide cada una de o si fuera un m co s o p u gr s tamaño. Luego d lo de en uerdo al tamaño ac e d s erás dividir la imag ra ie eb u d q , 5 e e d qu o p u gr quieres formar un rompecabezas. Si en 5 piezas. a bolsa. Luego, m is m a n u en s za s pie a las y coloca todas la es en ág im eberán encontrar s d la s a la rt El . Co za ie p a n pante que coja u es y componerla. en ág im s la e d pide a cada partici a n de u as, ya tendrás tengan las piezas ez ab ec p m ro s lo compañeras que rmar ga entren y logren fo cu en se grupo que se pon e u a q d z ca ve a es Una id p s le te rmados. Finalmen los tres grupos fo aisaje formado. p o en ag im la e d r un nombre a parti

b) Como facilitadora, estarás encargada de cumplir el rol de entrevistadora. Para ello, en la sección “La Entrevista – Temas” de la sección Anexos del manual encontrarás tres temas distintos con preguntas específicas que puedes realizar a tus entrevistadas. c) Elige un tema para cada grupo y comunícaselo. Cada uno de estos deberá elegir a dos representantes que no hayan participado en ninguno de los ejercicios anteriores para ser entrevistadas. Se trabajará el tema en el grupo de modo que todas ayuden a la entrevistada a prepararse sobre el tema elegido. El trabajo de grupo es de 25 minutos. d) Mientras los grupos estén trabajando, organiza un espacio en el que tengas una mesa con una silla a un lado y dos en el lado opuesto. La silla sola estará destinada para ti y las otras dos sillas serán para las entrevistadas. e) Coloca la cámara que consigas frente a la mesa, en un punto fijo del que no se vaya a mover. f) Pide a las demás participantes que se coloquen frente a la escena y designa a una para que realice la grabación. g) Solicita a alguna de las participantes que se encuentre cerca a la mesa que tome el tiempo. Acuerden una seña con la que ella te pueda indicar que sólo queda 1 minuto para que puedas dirigir la entrevista y finalizarla.

NUESTRAS VOCES. Manual de TEMA capacitación 6. La entrevista en VOCERÍA para mujeres indígenas

35


h) En total se realizarán tres entrevistas. Cada una durará alrededor de 7 minutos y estará dividida en dos partes, de 3 minutos cada una, con una pausa intermedia de un minuto. i) Durante la pausa, procura hablar sobre cualquier cosa que no tenga que ver con el tema que se encuentran discutiendo y vuelve a hacer nuevas preguntas cuando culmine este minuto. Esto sirve para medir la capacidad de concentración de las entrevistadas. j) Al finalizar la filmación de todas, prueba primero reproduciendo sólo el audio. Pide a las participantes que analicen qué les parece el desempeño y la actuación de cada entrevistada, si estuvieron tranquilas, si supieron responder, etc. Luego, reproduce en video las entrevistas y hagan el mismo análisis incorporando los gestos, el nerviosismo, la actuación física, etc.

OJO Este ejercicio ayuda a entender la diferencia entre ser entrevistada en una emisora de radio o en un set de televisión. Puedes realizar las mismas preguntas que utilizaste en el análisis de la entrevista del DVD para apoyarte en el análisis de estas. Recuerda que puedes encontrarlas en la sección “La Entrevista – Análisis del DVD” de los anexos del manual.

36

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


4

Materiales

Una computadora o un televisor con reproductor. Tres imágenes tamaño A4, cartulina, lápiz y tijera para los rompecabezas. Una bolsa de plástico. Una cámara. Una mesa. Tres sillas. Una reloj.

5 Duración: 3 horas con 30 minutos 37

NUESTRAS VOCES. Manual de TEMA capacitación 6. La entrevista en VOCERÍA para mujeres indígenas


Evaluando lo aprendido En esta sección te ayudaremos a evaluar el taller. Es muy importante luego de cada capacitación: Conocer qué cosas han aprendido las participantes. Conocer qué puedes mejorar para futuros talleres.

38

Para conocer qué cosas han aprendido las participantes durante el taller, en plenaria puedes hacer las siguientes preguntas, cuyas respuestas anotarás en un papelógrafo: ¿Qué temas del taller recuerdas más? ¿Por qué? ¿Qué temas del taller te han parecido fáciles? ¿Cuáles te han parecido más difíciles? ¿Qué ejercicios prácticos te han parecido más fáciles? ¿Cuáles te han parecido más difíciles? Para conocer qué cosas puedes mejorar para futuras actividades de capacitación puedes utilizar una pequeña ficha de evaluación que encontrarás en la sección "Anexos del manual" (página 54), y que podrás aplicar al finalizar el taller. Los aspectos qué vas a evaluar son: El tratamiento de los temas. La metodología usada. La(s) facilitadora(s). Los materiales usados. La alimentación y las condiciones del local. A esto se agregarán algunas sugerencias que te puedan dar las participantes para mejorar las actividades de capacitación.

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


Referencias bibliográficas ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES CALANDRIA. (2005) Manual del comunicador descentralista. Lima: Gama Gráfica. AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL – SERVIR & PE/IMAGEN. (2009) Guía práctica para voceros. Para enfrentar con éxito a los periodistas. Lima. BERNAOLA, Diana. (2012) Los Medios de Comunicación ¿Cómo afrontarlos? Presentación Powerpoint. Lima DOMÍNGUEZ, Mónica. (2012) Freepress Divulgación en Medios LTDA – Bogotá. www.freepressdivulgacion.com PANEZ, Rosario. (2000) “Un modelo de promoción de resiliencia andina”. En PANEZ, Rosario y otros (editores). Resiliencia en el ande. Lima: P&S Ediciones, pp. 22-23. RETAMAL MOYA, Gonzalo. (2009) Taller de Oratoria. Adaptado a la WEB del Leonismo Argentino por C.L. Pedro Mario Marrello. http://www.leonismoargentino.com.ar/ RICO, Susana. (2010) Manual de capacitación. Liderazgo político y derechos de las mujeres. La Paz: UNIFEM. Consulta: 30 de mayo. http://www.scribd.com/Gobernabilidad/d/31690188-Manual-decapacitacion-liderazgo-Politico-y-derechos-de-las-Mujeres WATZLAWICK, Paul, Janet HELMICK y Don JACKSON. (1983) Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Editorial Herder.

39


Agenda Nacional de las Mujeres Indígenas del Perú TIERRA, TERRITORIO, CAMBIO CLIMÁTICO Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Se requieren políticas públicas que garanticen el reconocimiento y respeto a los derechos colectivos territoriales y la libre determinación de nuestros pueblos; así como la protección de nuestros bienes naturales y nuestro patrimonio genérico y biodiversidad Impulsar políticas públicas orientadas a la prevención, adaptación, mitigación y compensación de los impactos y efectos del cambio climático, tomando en cuenta los saberes de los pueblos y mujeres indígenas. Garantizar el acceso y disponibilidad de alimentos en calidad y cantidad suficiente, producidos ecológicamente y de manera sostenible, que recupere y revalore los conocimientos de los pueblos y las mujeres indígenas en la agricultura familiar y la producción.

40

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES INDÍGENAS. Incidir en la implementación de políticas públicas que garanticen la participación efectiva de las mujeres indígenas andinas y amazónicas en la vida política de nuestro país, en los diferentes espacios de representación y toma de decisiones a nivel local, regional y nacional. SALUD Y EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL. Desarrollar políticas adecuadas para que las mujeres indígenas tengan acceso a programas de salud pertinente culturalmente con calidad y calidez, que incorporen los conocimientos y saberes de los pueblos y mujeres indígenas. Implementar políticas de educación bilingüe e intercultural en todo el país, tanto para los pueblos indígenas como para los no indígenas, procurando la reducción de las brechas que persisten entre hombres y mujeres, además del racismo, la discriminación y violencia en los distintos niveles educativos. LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER. Exigir políticas públicas destinadas a eliminar las diversas formas de violencia estructural que viven las mujeres indígenas en los diferentes contextos en los que interactúan (familia, comunidad, espacio público, etc.). ECONOMÍA SOLIDARIA Y SOSTENIBLE. Promover políticas dirigidas a lograr una economía sostenible y solidaria, que permita mejorar las condiciones de vida de los pueblos y las mujeres indígenas, respetando a nuestra Madre Tierra y reconociendo nuestros derechos, revalorando nuestros conocimientos ancestrales y propuestas respecto a las formas de concebir el Buen Vivir de nuestros pueblos. NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


ANEXOS DEL MANUAL

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


42

TEMA 1 Los medios de comunicación NOTICIA 1 Declaraciones de Miss Bolivia, Gabriela Oviedo1 “Desafortunadamente la gente que no conoce mucho sobre Bolivia, piensa que todos somos indios del lado oeste del país. Es La Paz la imagen que refleja eso, esa gente pobre, de baja estatura e india... Yo soy del otro lado del país, del lado este, que no es frío, es muy caliente. Nosotros somos altos y somos gente blanca, y sabemos inglés y ese concepto erróneo de que Bolivia es sólo un país andino, está equivocado.” (Declaraciones en mayo de 2004). ¿Cómo se presenta a las personas indígenas?

ANEXOS

¿Por qué creen que se las presenta de esta forma? ¿Quién las presenta de esa forma? 1 El arca digital, “Casos impunes de racismo y discriminación. ¿Las dos Bolivias?” http://www.elarcadigital.com.ar/modules/revistadigital/articulo. php?id=1765

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


Sobre mujeres congresistas indígenas2

ANEXOS

NOTICIA 2

Pues aquí lo que se pone realmente en debate es si es sano para el país que pueda acceder al Congreso alguien con un nivel cultural tan bajo, cuya ortografía y gramática revelan serias carencias y sin aparente ánimo de enmienda, porque no me digan que no es evidente que Supa rara vez agarra un libro, ya que está probado que la gente que lee poco es la que peor escribe al estar menos familiarizada con las reglas más elementales de redacción. Nadie pide que cada congresista sea una Martha Hildebrandt, pero, por Dios, tampoco pueden escribir peor que un niño de ocho años. Y es indiscutible que una persona con una instrucción tan, digamos, elemental –siendo generosos– poco puede aportar en la elaboración de leyes, en la fiscalización de casos complejos, en la reflexión diaria de hacia dónde debe ir la nave del Estado... Una persona así posiblemente sólo se va a limitar a repetir lugares comunes, a oponerse a todo sólo por oponerse, a estar a la defensiva ante cualquier idea nueva, a ser prejuiciosa, a buscar llamar la atención mediante el escándalo antes que por la excelencia de sus iniciativas, a descalificar al adversario con el eterno recurso de victimizarse, a ser agresiva... Lamentablemente, todo lo anterior ha caracterizado a la congresista Supa y estoy seguro de que su respuesta consistirá en acusarnos de ser nazis y hacerse la víctima. No estamos en contra de que las personas elijan a congresistas con quienes se identifiquen, pero tampoco se puede ir a extremos y menos dejar de lado el mérito académico y la preparación. Por eso el voto debe ser voluntario y además debe haber requisitos extras para ser congresista, como grado universitario (aunque... ¿cómo escribirá la congresista humalista y abogada María Sumire?). Si no, vamos a acabar en una oclocracia, como los griegos denominaban a la degeneración de la democracia. Miren nomás a Bolivia... ¿Cómo se presenta a la congresista indígena? ¿Por qué creen que se las presenta de esta forma? ¿Qué significa para las mujeres indígenas que este periodista escriba de esta forma de la congresista? 2 Columnas de Aldo Mariátegui, “Supa no supo”, 29 de abril del 2009. http://amariateguiblog.blogspot.com/2009/04/supa-no-supo.html

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas

43


NOTICIA 3 Sobre declaraciones del presidente de Bolivia3 Bolivia tiene en la mira un proyecto con el financiamiento de Brasil que consiste en la construcción de una vía para unir el centro con el noroeste del país, la cuestión es que dicha vía atravesaría la reserva natural donde habita la etnia amazónica Yuracaré y ésta, sobre todo sus mujeres, no están dispuestas a que su territorio sea modificado, porque es su hogar, además sus costumbres y antepasados yacen en ese lugar así que se niegan a abandonarlo.

44

Debido a esto, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó jocosamente en un discurso “Si yo tuviera tiempo, iría a enamorar a las compañeras y convencerlas de que no se opongan. Así que, jóvenes, tienen instrucciones del presidente de conquistar a las compañeras Yuracarés Trinitarias para que no se opongan a la construcción del camino.” Lo que produjo inmediatamente distintas reacciones de rechazo por parte de las Organizaciones de Mujeres, las cuales le exigieron al Presidente una disculpa pública por la falta de respeto hacía las mujeres indígenas que habitan en la región amazónica. Ayer en la tarde, aproximadamente treinta Entidades Defensoras de los Derechos de las Mujeres entregaron un comunicado a los medios de comunicación, donde critican las “desafortunadas declaraciones” que hizo Morales el pasado domingo, pidiendo a los jóvenes del Trópico de Cochabamba (área del centro del país) enamorar a las indígenas para que acepten la construcción de la vía, que pasará por medio del parque natural. Una de las partes del comunicado dice: “Demandamos una disculpa pública por dichas declaraciones que son una inaceptable falta de respeto a las mujeres Yuracaré Trinitarias de manera particular y a las mujeres Bolivianas en general.” ¿Cómo se presenta a las mujeres indígenas? ¿Creen qué es una forma positiva de presentarlas?

ANEXOS

¿Por qué creen que se las presenta de esta forma?

3 “Evo Morales le falta el respeto a las mujeres indígenas de su país”, Limpal Colombia, 5 de agosto del 2011. http://www.limpalcolombia.org/1325/index.php?option=com_ content&view=article&id=103:evo-morales-le-falta-al-respeto-a-las-mujeres-indigenasde-su-pais&catid=60:noticias&Itemid=83

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


Reivindicaciones de las mujeres indígenas4

ANEXOS

NOTICIA 4

Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena, instituido desde 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia, por tal motivo la presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Hilaria Supa, quien es quechua hablante, presentó un saludo con el que busca que el Estado respete las culturas peruanas. “Instar a los órganos correspondientes del Estado a aprobar y promulgar la ley de consulta, y otras leyes que contribuyen a los derechos de las mujeres indígenas y establecer políticas públicas y presupuestos adecuados al cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas”, manifestó la parlamentaria. Gladis Vila Pihue, presidenta de la Presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), destacó la celebración e indicó que en el Perú se está viviendo una etapa de reivindicación de las mujeres, en particular de las mujeres indígenas. “Es momento que las mujeres indígenas participemos activamente en las decisiones políticas del Estado, en los gobiernos regionales y locales, empezando por nuestras comunidades y organizaciones. No es suficiente estar presente en las reuniones y escuchar; ahora debemos tomar la palabra, hacer escuchar nuestra voz y que se respete nuestras opiniones y decisiones, así recién vamos a lograr que se cumpla con nuestros derechos como mujeres indígenas,” afirmó. Indígenas en el Congreso El pasado viernes una delegación de lideresas indígenas visitó el Congreso para promover la Iniciativa por los Derechos de las Mujeres Indígenas y se reunieron con varios legisladores, a quienes exhortaron a que apoyen la iniciativa, que velen por el cumplimiento y respeto de los derechos de las mujeres indígenas y que respeten el derecho a territorio y consulta de los pueblos. La congresista Supa señaló que hay que colocar a las mujeres indígenas en el centro de las preocupaciones nacionales, y expresó que es necesaria la defensa en todo el país de la lengua materna, así como el derecho a la tierra, al agua, al medio ambiente sano, al cuidado de la naturaleza y el reconocimiento de sus derechos colectivos de autodeterminación y territorialidad. ¿Cómo se presenta a las mujeres indígenas? ¿Creen que es una forma positiva de presentarla?. ¿Por qué creen que se las presenta de esta forma? 4 “Reivindicación de la Mujer Indígena”, Diario La Primera, 6 de septiembre del 2010 http://www.diariolaprimeraperu.com/online/actualidad/reivindicacion-de-la-mujerindigena_69594.html

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas

45


NOTICIA 5 Sobre los aportes de las mujeres indígenas5

46

No hay un día en el país que no se mencione y con razón la variedad de comidas, sabores y colores que hay en las diferentes regiones y que son una muestra de la diversidad que por fortuna aun tenemos y que gracias a las maravillas culinarias enorgullece a peruanos y peruanas. Lo que en muy pocas ocasiones se menciona es de dónde viene esa diversidad y quiénes han hecho posible que podamos ahora gozar de determinados alimentos y reinventarlos, creando nuevas formas de combinarlos como aquella que ahora da por llamarse “comida novoandina”. Quiénes posibilitaron que un alimento como la quinua, tan despreciado anteriormente por ser alimento de “serranos”, forme parte de las mesas más exigentes tanto a nivel nacional o internacional. Cómo ha sido posible que podamos hoy en día mostrar con orgullo los miles de ecotipos de papas que hay en el país, muchas de ellas absolutamente desconocidas para la mayoría de peruanos y peruanas, algunas criadas a más de 3 mil metros y que resisten heladas, no requieren pesticidas y tienen variados usos culinarios. Qué manos y qué esfuerzo han estado durante siglos tras esa crianza que hoy en las modernas ciudades podemos saborear.

ANEXOS

Entre el producto que llega a las mesas y las personas que han hecho posible que a través de años y años se conserve, desarrollando las tecnologías para hacerlo, existe una enorme distancia, un abismo en realidad. Muy poca gente podría relacionar el risotto de quinua con una mujer andina con su sombrero y su colorida vestimenta, sembrando y colocando en los surcos abiertos de la pachamama las semillas que con paciencia y sabiduría seleccionó y que siguió cultivando, como sus antecesoras, mejorando cada vez la planta luego de evaluar el comportamiento agronómico de las progenies, o en otra línea, relacionar la marca de productos naturales Schuler (1) con una mujer indígena asháninka y su conocimiento sobre medicina y sobre cómo curar las enfermedades del cuerpo y del alma.

5 Rosa Montalvo Reinoso, “Mujeres indígenas, diversidad biológica y sabiduría ancestral”, Teleidoscopio, NoticiasSER, 6 de diciembre del 2010. http://www.noticiasser.pe/06/12/2010/teleidoscopio/mujeres-indigenas-diversidadbiologica-y-sabiduria-ancestral

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


ANEXOS Es que mucho de lo que tenemos y gozamos ahora y que forma parte de la biodiversidad se lo debemos a los pueblos indígenas y especialmente a las mujeres, que son las portadoras de muchos conocimientos y saberes, que han hecho posible que por los siglos de los siglos se hayan conservado las variedades alimentarias y medicinales que son la fuente de este orgullo nacional. Aunque para muchos y muchas aún les sea difícil hacer la relación entre la trucha marinada con blinis de achira, lomo de atún con crema de arracacha y quinua rosada, plato creado por Gastón Acurio, y las mujeres andinas y amazónicas, quienes criaron tan generosamente algunos de los ingredientes para que llegue a nuestras mesas, es necesario que se mencione en todas partes que en ese plato, y en muchos otros, hay siglos de conocimiento y tecnologías desarrolladas. A ver si así aprendemos a mirar diferente y a valorar no sólo la diversidad biológica y las maravillas que hay en el Perú, sino también y sobre todo a quienes han hecho posible que eso exista y que ahora siguen luchando para que perdure, por sus hijos e hijas y por nuestros hijos e hijas.

¿Cómo se presenta a las mujeres indígenas? ¿Creen que es una forma positiva de presentarla? ¿Por qué creen que se las presenta de esta forma?

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas

47


48

TEMA 4 Haciendo vocería Análisis del DVD Presentación 1 a) ¿Cómo presenta sus ideas? Toda su cadena de ideas está bien organizada. Su discurso es claro y directo. Se muestra espontánea y natural logrando simpatía con el público. Resalta expresiones que ayuden a generar empatía como: “Si vas a Huaraz, allí te quedarás.” b) ¿Cómo maneja su mirada y expresión corporal? Su mirada es directa, logrando seguridad y contacto con el público. Se ve relajada con el discurso pero su postura es muy rígida.

ANEXOS

c) ¿Cómo utiliza su tiempo? Habla rápido y se le nota apurada pero aprovecha bien su tiempo y comunica sus objetivos.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


a) ¿Cómo presenta sus ideas?

ANEXOS

Presentación 2

Tiene una buena organización de ideas, abundante y muy explicativa, aunque se extiende un poco en su discurso. b) ¿Cómo maneja su mirada y expresión corporal? Su expresión es natural y serena, se le ve segura. Mira a todo el público y logra establecer comunicación con todos/as. c) ¿Cómo es su vestimenta? Su vestimenta típica es colorida, llamativa y destaca. Esto ayuda a identificarla mejor como mujer indígena. d) ¿Cómo cierra su presentación? Le falta energía para reforzar el final de su discurso. Le falta fuerza y decisión en el cierre.

49 Presentación 3 a) ¿Cómo presenta sus ideas? Presenta bien sus ideas, se aleja un poco del discurso principal cuando comenta y explica acerca de su viaje, aunque una corta y buena anécdota siempre ayuda a captar la atención del público. b) ¿Cómo maneja su mirada y expresión corporal? Su mirada la dirige mucho fuera del público (mira hacia abajo, hacia arriba) mostrando así falta de seguridad en sus ideas y pierde la atención del público. Se mueve constantemente hacia los lados, mostrando así su nerviosismo. Se nota un poco seria y tensa, una sonrisa y un poco de simpatía siempre ayuda a sentirnos con más seguridad. c) ¿Cómo es su vestimenta? Usa su vestimenta típica. Esto ayuda a identificarla mejor como mujer indígena.

NUESTRAS VOCES. ManualTEMA de capacitación 4. Haciendo envocería VOCERÍA para mujeres indígenas


Presentación 4 a) ¿Cómo presenta sus ideas? Sus ideas están un poco desorganizadas. Parece que no realizó una buena preparación de su presentación. b) ¿Cómo maneja su mirada y expresión corporal? Su mirada es tranquila y seria. Por momentos cierra los ojos y pierde contacto con el público. Su postura es calmada y serena, pero el movimiento persistente de sus dedos delata su nerviosismo. c) ¿Cómo utiliza su tiempo y velocidad? Utiliza bien el tiempo otorgado, aunque por momentos su discurso es lento y esto hace que el público pierda interés en la presentación. d) ¿Cómo cierra su presentación?

ANEXOS

50

Su final es enérgico, decidido y valiente, logrando plantear bien los objetivos de su discurso. Un buen cierre siempre mejorará la presentación, dejando así una buena imagen.

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


a) ¿Cómo presenta sus ideas?

ANEXOS

Presentación 5

Su presentación es muy corta, le falta abundar más en su información para que el público conozca mejor a la persona que se presenta. b) ¿Cómo maneja su mirada y expresión corporal? La mirada es alegre y dirigida al público. En determinados momentos mira hacia arriba o a los lados como buscando sus ideas y esto hace que se vea insegura. Su expresión es sonriente y alegre logrando empatía. c) ¿Utiliza correctamente su tiempo y velocidad? Es muy precisa pero poco explicativa. Con el tiempo que le quedó, podría haber compartido un poco más. Terminar muy rápido puede parecer cómo si quisiera escapar de un apuro. d) ¿Cómo es su vestimenta? Su ropa tradicional contribuye a que la identifiquen con su pueblo y su cultura.

NUESTRAS VOCES. ManualTEMA de capacitación 4. Haciendo envocería VOCERÍA para mujeres indígenas

51


52

TEMA 6 La entrevista Análisis del DVD ¿Se prepararon bien las entrevistadas? ¿Se encuentran bien informadas acerca del tema? ¿Sus ideas han sido expuestas de forma clara, precisa y amena? ¿Son organizadas sus ideas a la hora de responder? ¿Aprovechan bien el tiempo de su entrevista? ¿Cómo manejan su mirada? ¿Utilizan sus gestos y expresiones para apoyar sus ideas? ¿Se les nota tensas y nerviosas o se mantienen calmadas y seguras?

ANEXOS

¿Qué aspectos crees que podrían mejorar?

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


a) Institucionalidad Indígena

ANEXOS

Temas

¿Qué quieren decir cuándo hablan de institucionalidad indígena? ¿Por qué consideran que es necesario que existan instituciones rectoras de política indígena? ¿No es suficiente con lo que ya existe? ¿En qué estaría la diferencia? b) Violencia hacia la mujer Se habla de incremento de la violencia hacia las mujeres. ¿Cómo es en sus localidades? ¿A dónde recurren cuándo las mujeres son violentadas? ¿Hay posibilidades de atención adecuada? Hay un dicho que dice que el golpe es una demostración de amor. ¿Creen que ese refrán tiene algo de verdad? ¿Qué proponen para combatir la violencia desde sus organizaciones? ¿Deben participar los varones en esto o es mejor que ellos se queden fuera de las soluciones? c) Agenda de la mujer indígena ¿Qué es la agenda de la mujer indígena? ¿Cuáles son los puntos que han priorizado? ¿Qué esperan que se implemente? ¿Qué van a hacer ustedes para que se formulen políticas incluyentes de las mujeres indígenas y respetuosas de su diversidad? ¿Cuáles son los problemas que existen para colocar la agenda en el espacio público? Dicen que las organizaciones de mujeres son débiles porque se pasan peleando entre ellas y eso impide que puedan lograr más políticas o programas. ¿Qué me pueden decir sobre eso?

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas

53


EVALUANDO LO APRENDIDO FICHA DE EVALUACIÓN Queridas participantes: Les pedimos por favor leer las preguntas que siguen y contestar marcando una de las cuatro alternativas (Muy bien, Bien, Regular, Malo). En el espacio debajo de su respuesta, expliquen el porqué de su respuesta. Sus opiniones y sugerencias son importantes porque nos ayudarán a mejorar el taller en el futuro. 1) ¿Qué te pareció el taller en cuanto a los temas y ejercicios prácticos? ( ) MUY BIEN

( ) BIEN

( ) REGULAR

( ) MALO

54

2) ¿Qué te pareció la metodología usada en el taller? ( ) BIEN

( ) REGULAR

( ) MALO

ANEXOS

( ) MUY BIEN

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde decapacitación capacitaciónen enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


( ) MUY BIEN

( ) BIEN

( ) REGULAR

( ) MALO

( ) REGULAR

( ) MALO

ANEXOS

3) ¿Qué te pareció la logística del taller: materiales, local, alimentación, hospedaje?

4) ¿Qué te pareció la facilitación del taller? ( ) MUY BIEN

( ) BIEN

55

¿Te gustaría agregar algún comentario adicional?

¡MUCHAS GRACIAS!

NUESTRAS NUESTRASVOCES. VOCES.Manual manualde Evaluando decapacitación capacitación lo aprendido en enVOCERÍA vocería para paramujeres mujeresindígenas indígenas


CONSEJO DIRECTIVO DE ONAMIAP PERIODO 2013 - 2015

PERIODO 2009 - 2012

56

PRESIDENTA

: Luz Gladis Vila Pihue - QUECHUA - Huancavelica

VICE PRESIDENTA

: Bilda Tovar Tovar - CECONSEC - Junin

SECRETARIA DE ACTAS

: Olinda Ela Cruz Rivera - FECONAYA - Pasco

SECRETARIA DE ECONOMÍA

: Beatriz Caritimari de Llaury - FEDEMUSHAAL - Loreto

SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN

: Dalila Morales Quintana - AJC - Cajamarca

SECRETARIA DE LA JUVENTUD Y NIÑEZ

: Tania Pariona Tarqui - ÑOQANCHIK - Ayacucho

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA

: Angela Chislla Palomino - AMUAME - Puno

COORDINADORA REGIONAL JUNIN

: Nely Marcos Manrique - FECONACA - Junin

COORDINADORA REGIONAL CAJAMARCA

: Cleotilde Villanueva Castrejon - FEROCAFENOP - Cajamarca

COORDINADORA REGIONAL CUSCO

: Juana Segura Serrano De Valdez - FEMCA - Cusco

COORDINADORA REGIONAL HUANCAVELICA : Rocio Silvestra Chanca Salas - ASMUC - Huancavelica COORDINADORA REGIONAL ICA

: Santa Margarita Ñaupas Lloclla - ADEFAD - Ica

COORDINADORA REGIONAL AMAZONAS

: Raquel Caicat Chias - CAH - Amazonas

COORDINADORA REGIONAL AYACUCHO

: Silvestra Melania Canales Poma - FEDECMA - Ayacucho

COORDINADORA REGIONAL PASCO

: Gleydi Miguel Sanchez - FECONAYA - Pasco

COORDINADORA REGIONAL PUNO

: Irma Aroapaza Clavitea - COMI - Ilave

CONTACTANOS ONAMIAP Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú Dirección: Jr. Mariscal Miller Nº 932, Jesús María, Lima - Perú Teléfono: 51 - 1 – 4335714 Correo electrónico: onamiap@gmail.com Página web: www.onamiap.org / Blog: www.onamiap.blogspot.com NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


ORGANIZACIONES AFILIADAS A ONAMIAP AMAZONAS Federación Regional de Mujeres Indígenas de la Amazonia Norte del Perú - FERMIANP ANCASH Asociación de Mujeres de la Comunidad Campesina de Aija Red de Comunicadores por la Educación y Defensa Ambiental - RECOEDA AYACUCHO Federación Departamental de Clubes de Madres y Mujeres de Ayacuho - FEDECMA Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho Red de Jóvenes Ñoqanchiq CAJAMARCA Federación de Rondas Campesinas Femeninas del Norte del Perú - FEROCAFENOP CUSCO Federación de Mujeres Campesinas de Anta - FEMCA HUANCAVELICA Asociación de Mujeres Campesinas del Cono Norte de Huancavelica - ASMUC Federación Departamental de Comunidades Campesinas de Huancavelica - FEDECH Federación de Mujeres Campesinas de Yauli - FEMUCAY Federación Departamental de Club de Madres Huancavelica FEDECLUMA Asociación de Jóvenes Indígenas de Moya - ASJOIM ICA Asociación de Familias Desplazadas por la Violencia Política en Ica - ADEFAD

JUNIN Central de Comunidades Nativas de Selva Central - CECONSEC Federación de Comunidades Nativas Campa Asháninka - FECONACA JATARI - Organización de Jóvenes JATARI – Niños del Futuro LAMBAYEQUE Asociación de Mujeres Artesanas de Inkahuasi Organización Nacional de Mujeres Azucareras - ONMA LORETO Federación de Mujeres Shawis de Alto Amazonas de Loreto - FEDEMUSHAAL Organización de Comunidades Indígenas de Mujeres Shiwilus - OCIDMUSHI PASCO Federación de Comunidades Nativas Yaneshas - FECONAYA Asociación de Mujeres RIQCHARIWARMI PUNO Asociación de Mujeres Indígenas de la Provincia de Melgar - AMUAME Central de Organizaciones de Mujeres de llave - COMI Federación de Mujeres Alto Andinas Sumaq Tikariq - FEMASUTIK Lampa Organización de Jóvenes Indígenas del Collao llave - OJICI UCAYALI Organización Regional de Mujeres Indígenas de la Región Ucayali - ORDEMI Federac de Mujeres de los Pueblos Amazónicos de la Provincia de Atalaya - FEMUPA

NUESTRAS VOCES

Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas

1

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


ONAMIAP Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú

4

Somos una organización nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú que luchamos para el pleno ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos como mujeres y pueblos indígenas. Basadas en los principios de respeto y reconocimiento de nuestra diversidad, desarrollamos acciones dirigidas a fortalecer nuestras organizaciones de base, visibilizar nuestras propuestas y demandas e incidir en la agenda pública y ganar espacios de representatividad a nivel local, regional, nacional e internacional.

ONU MUJERES Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres ONU Mujeres coordina y promueve la labor del Sistema de la ONU en materia de fomento de la igualdad de género. Desde el 2011, apoya a los Estados Miembros de la ONU en el establecimiento de normas globales para logar la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en el diseño de las leyes, políticas, programas y servicios necesarios para su aplicación. Respalda la participación igualitaria de las mujeres en todos los aspectos de la vida, centrándose en cinco áreas prioritarias: El aumento del liderazgo y la participación de las mujeres. La eliminación de la violencia contra las mujeres. El empoderamiento económico de las mujeres. La igualdad de género como un elemento central de la planificación y de las presupuestaciones nacionales para el desarrollo.

La presente publicación no hubiera sido posible sin el apoyo de la Fundación FORD

NUESTRAS VOCES. Manual de capacitación en VOCERÍA para mujeres indígenas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.