Pronunciamiento del III Congreso Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú

Page 1

ONAMIAP

Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú

III CONGRESO NACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS ANDINAS Y AMAZÓNICAS DEL PERÚ – ONAMIAP

Caminando hacia el Buen Vivir

PRONUNCIAMIENTO Las mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú, desde nuestra identidad cultural y desde nuestros derechos como pueblos y mujeres indígenas, unimos nuestras voces, nuestras manos, nuestros corazones y nuestras mentes en nuestro III Congreso Nacional para ratificar nuestra decisión de lucha y fortalecer nuestra agenda y nuestras propuestas. Estamos decididas a fortalecer nuestra identidad y exigir ser reconocidas como pueblos indígenas, descendientes de grandes culturas que mantenemos vivas. Necesitamos ser visibilizadas así y seguiremos trabajando para que las estadísticas oficiales hagan patente nuestra existencia. Los censos nacionales de población y vivienda son una oportunidad para ello y en ellos debemos autoidentificarnos para que con esa información podamos demandar políticas públicas diferenciadas con enfoque intercultural. Nuestra identidad nace del vínculo especial que tenemos con nuestros territorios, entendidos no como un espacio de tierra sino como el espacio integral del que emanan nuestros derechos, nuestras propias formas de economía, justicia, elección de autoridades y toma de decisiones. Por ello, nos comprometemos a seguir trabajando hasta lograr la seguridad jurídica territorial de nuestras comunidades, partiendo de su titulación como un derecho, para defendernos de las invasiones de los megaproyectos extractivos y de infraestructura.


En el actual contexto, nuestros territorios se ven especialmente afectados por el cambio climático. Por eso, nosotras participamos en la COP20 y la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, realizadas el año pasado en Lima, y participaremos en la COP21 en París, a dónde llevaremos las propuestas de los pueblos indígenas. Además, somos parte de la Comisión Nacional sobre Cambio Climático y aportamos a la Estrategia Nacional y al Plan Nacional de Género y Cambio Climático. Junto a las organizaciones indígenas del Pacto de Unidad, construimos el Programa Nacional de Adaptación Climática Comunitaria, y seguiremos construyendo propuestas desde nuestros saberes y prácticas ancestrales como pueblos y mujeres indígenas. Nuestra visibilización como mujeres indígenas y de nuestros aportes a la sobrevivencia de nuestras culturas hará posible que ampliemos nuestra participación política en los espacios de toma de decisión, desde nuestras comunidades, nuestras organizaciones locales, provinciales y regionales, los mecanismos de diálogo con el Estado, los procesos de consulta previa y la representación en los gobiernos municipales y regionales. Tenemos mucho que aportar en todos esos espacios. No basta la cuota de género en las listas electorales, exigimos la alternancia. Los partidos políticos no solo deben incluir en sus listas en lugares preferenciales sino también incluir en sus planes de gobierno políticas públicas para los pueblos y para las mujeres indígenas. Dentro de esas políticas públicas interculturales, destacamos la salud y la educación interculturales. Por ello, participamos en el proceso de consulta nacional sobre salud intercultural y estamos participando en la consulta del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Para que ambos recojan nuestros saberes y prácticas ancestrales y garantizar el enfoque de género. Además de esos procesos, participamos en la consulta nacional del reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, donde logramos incluir los enfoques de interculturalidad y de género. Es urgente que los procesos de consulta garanticen la participación de las mujeres indígenas. Nos ratificamos en el rechazo a todas las formar de violencia contra la mujer: durante siglos, sufrimos la triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser pobres. La violencia contra las mujeres indígenas se manifiesta en múltiples


formas: discriminación y racismo, estigmatización en la denigrante imagen que los medios masivos de comunicación muestran de nosotras, violencia de las actividades extractivas que se imponen en nuestras comunidades, represión y penalización de nuestras protestas, brechas en el acceso a la educación y el empleo, violencia doméstica. Para erradicar toda forma de violencia, garantizar nuestros derechos como pueblos y mujeres indígenas, ser reconocidos y reconocidas en nuestra diversidad cultural, necesitamos construir el Buen Vivir, sustentado en una economía solidaria y sostenible, en la seguridad y soberanía alimentaria, en el diálogo y la participación respetuosos y equitativos de todos y todas. Finalmente, seguiremos participando con las organizaciones e instituciones de la sociedad civil en espacios nacionales, como el Pacto de Unidad, e internacionales. Estuvimos presentes en la reunión del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, en la que respaldamos la elección de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) como nueva coordinadora regional y seguiremos trabajando con las mujeres del continente hasta lograr el pleno ejercicio de nuestros derechos. ¡Por la unidad, el fortalecimiento de nuestra organización, por el Buen Vivir, las mujeres indígenas seguimos caminando! ¡Kausachun ONAMIAP! Lima, 27 de noviembre de 2015. III Congreso Nacional de ONAMIAP.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.