MANUAL DE APROVECHAMIENTO DE LÁTEX DE SHIRINGA TRADUCIDO AL AWAJUN

Page 1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE CONDORCANQUI

LA SHIRINGA MANUAL PARA EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LÁTEX DE

SHIRINGA

EN CONDORCANQUI

Jebe Natural de la Amzonia Peruna

Español - Awajun

CONDORCANQUI - AMAZONAS 2019


PRESENTACIÓN

La Municipalidad Provincial de Condorcanqui, comprometido con el desarrollo de los pobladores de la Amazonia peruana, ha venido trabajando en actividades acorde a la realidad y costumbres de la región. En ese sentido el contenido del presente manual para el aprovechamiento sostenible de látex de shiringa forma parte de la experiencia adquirida en el proyecto “Mejoramiento de los servicios para la promoción en el aprovechamiento sostenible del recurso Shiringa en las Comunidades Nativas de Kachi, Saasa, Inayuam, Kagkas, Yutupis, Villa Gonzalo y Kuith de las Cuencas de Santiago y Dominguza Provincia de Condorcanqui-Amazonas”, los nativos han visto conveniente contribuir en el corto, mediano y largo plazo en la conservación de los ecosistemas de bosques como proveedores de bienes y servicios, revalorando la importancia de la shiringa, producto heredado por sus ancestros de las etnias Awajun y Wampis. La producción de la shiringa evidencia que es posible trabajar los recursos naturales de manera sostenible, ya que el trabajo no incluye la deforestación y, por el contrario, promueve el cuidado de los bosques, la base de la cosmovisión para los pueblos indígenas de la Amazonía. Este manual servirá como guía para los shiringueros de la zona, en el aprovechamiento de la extracción de látex de Shiringa, también servirá para revalorar esta actividad tan importante en esta zona de la amazonia peruana y que hoy se constituye nuevamente como una posibilidad de incrementar la rentabilidad de los productores de shiringa de nuestra región, también consideramos que el presente manual se podrá perfeccionar progresivamente en la medida en que los comentarios, observaciones o sugerencias, aporten elementos constructivos para tal fin.

EQUIPO TÉCNICO

Héctor Requejo Longinote ALCALDE Ing. José F. Musayon Martinez SUB GERENTE DE DESARROLLO ECONÓMICO Y GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Yanet Del Carmen Cordova Alvarado INSPECTOR DEL PROYECTO SHIRINGA Ing. Alven Rafael Rubio COORDINADOR DEL PROYECTO SHIRINGA

IWAINAMU Municipalidad Provincial de Condorcanquinkaya apu aidau uyamas takainawai patayin yaigtatus, ditash maak batsamsatnume tusa. Nuadui juju papi umikji shijigka puwaji wajuk takastatji nunu pachisa , jujuka anentaik jukimui ju batsatkamunmaya:Kachi, Saasa, Inayuam, Kagkas, Yutupis,Vila Gonzalo Kuit.Shijig takakuik ina ikamjish emesmainchauwai, junak ina muunjish initaikish takajakui nuadui iishkam takastatji uyumakas. Initik ina muunji shijigka takakush ikamnak amukag emachuimanisag aig taka pujuttaji, ikamia aentsuk juna takasui. Juju papi umina juka shijigkan takainak disag takastin uminui. Ju kakainaku maak batsamainai akik sujau asa. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Lic. Onias Flores Cueva FOTOGRAFÍA Lic. Alfredo Castañeda Vera Lic.Onias Flores Cueva COORDINACIÓN GENERAL Ing. Alven Rafael Rubio TRADUCCIÓN AWAJUN Prof. Joel Shimpukat Atsasua Prof. Ana María Pedraza Guevara


Jebe Natural de la Amzonia Peruna

TRABAJOS DURANTE EL AÑO PARA LA PRODUCCIÓN Y EL MANEJO DE LA SHIRINGA

ÉPOCA DEL AÑO

ACTIVIDAD DEL SHIRINGUERO

ENERO, FEBRERO Y MARZO

Desde enero hasta marzo el árbol de la shiringa expulsa sus semillas.

ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO Y AGOSTO

En abril cesan las lluvias y el shiringuero finaliza la limpieza de estradas;

Entre febrero y marzo, el shiringuero da inicio a los trabajos de mantenimiento y limpieza de las estradas (zona de árboles de shiringa recorrida por un camino).

paralelamente realiza la selección y primera limpieza de los paños en cada árbol que se trabajarán en el año; luego inicia el aprovechamiento del látex. A esta etapa se le conoce como “zafra grande” por ser la época de mayor producción de látex.

SETIEMBRE

En setiembre la shiringa inicia la etapa de floración. El shiringuero suspende la extracción para no afectar este proceso natural de la especie. Durante este tiempo, el shiringuero trabaja su chacra y al mismo tiempo realiza el mantenimiento de las estradas.

OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

A partir de octubre se reinicia la etapa de aprovechamiento de látex que se conoce como “zafra chica”. En este periodo las lluvias empiezan a afectar la producción. Desde noviembre el árbol de la shiringa empieza a producir sus frutos.


I.- INSTALACIÓN DE VIVERO / SHIJGKA JIGKAYI BATSATIN 1.1.- Ubicación La ubicación es de vital importancia para facilitar el manejo de la Shiringa, Se recomienda sembrar en una zona húmeda o cerca de agua limpia para realizar los riegos en épocas de escasa precipitación.

1.1. -MAMIKIAMU Shijigka jigkayi batsakuik shiig wakejusa eme anentaimsa batsamainai, nuigtushkam ajamainai entsa uwettsa nuniashkuish nugka shiig bukuchunum dutikau asa esattinish yupichu yumi juki ukatjatin asa.

1.2.- Limpieza y Nivelación del Terreno Antes de instalar el vivero se debe de preparar el terreno, eliminando todas las malezas del área. Es preferible que los terrenos sean planos para facilitar el drenaje. Si el terreno presenta irregularidades debe procederse a efectuar la nivelación.

1.2. NUGKA IPANJA DEKAPAMU Eke shijigka jigkayi Batsatsuk nugkaa shiig iwagmainai dupa, kagkap aidau así juka utsagka, nugka shiig umikbau paka awasamunum takamainai.


Jebe Natural de la Amzonia Peruna 1.3.- Semillas Germinadas Son plantones que están listas para ser llevados a las parcelas destinadas para la siembra de dichos plantones de shiringa.

1.3. JIGKAI TSAPAKU Shijigka jigkayi tsapakmatai ajanum ajamaim wajasmatai yajumainai . 1.4.- Transplante (planta sacada del bosque) Los plantones se sacan con mucha delicadeza, con la finalidad de que estos no pierdan sus raíces principales, de lo contrario retrasaría su crecimiento.

1.4.- SHIJIG TSAPAKU TEGAMU Shijigka uchiji tegakuik shiig kuitamsa tegamainai kagkape tsujinkai tusa, kagkape tsujinkamtaig nantsaumainai.

RECOMENDACIÓN Al momento de juntar las semillas, estas se deben de separar de acuerdo a la producción de cada shiringa, por otro lado, se debe de tener en cuenta la textura de la cascara y la densidad del látex. “La shiringa de cascara suave es la que más produce látex y la de látex espeso, por lo general es la que requiere de más cuidado, de lo contrario el árbol puede morir en un par de años” . Jabel Taan Wamputs UJANIAMU Shijigka jigkayi juwakuik pachiimainchauwai, wagki betekchauwai shiig puwaush imachik puwaush aidau asamtai .nuigtushkam anentaisa diimainaI saepe katsuchu ima kuashat puwai numpen nuigtushkam kutaptinun, tujashkam shiig kuitamainai shijig ditikashmak wamak jamain asamtai. Atus tujamui Jabel Taan Wamputs.


II. EL SHIRINGUERO EN EL BOSQUE

Antes de empezar el aprovechamiento de látex de shiringa, es necesario iniciar un recorrido por el bosque de la Comunidad Nativa, con la finalidad de ubicar los arboles de shiringa. Una vez ubicados, se procede con las actividades de mateo, limpieza, señalización y preparación de los árboles, pica o corte, recolección de látex, tamizado, coagulación, laminado, secado.

2.1. MATEO Consiste en identificar los árboles de shiringa en el bosque y señalizarlo.

2.2. LIMPIEZA DE LA ESTRADA Una vez realizado el mateo comienza la limpieza del camino o estrada y al rededor del árbol, para tal fin debe limpiarse de manera que no existan tocones o estacas pequeñas salientes, que permita el desplazamiento rápido durante la pica. Por lo general, la frecuencia de mantenimiento de una estrada es de dos a tres veces por año, dependiendo del tipo de bosque.

2.1. Nugka dakumau Shijig ikam ayau ejeyi jintamjamu. 2.2. Jintamjamu Jinta shiig jintama umika nuigtushkam shijig shiig ipanjamu amainai yupichu tsentsaktajai tusa. Imatikau asa ima shiig takamainai.

ARBOL DE SHIRINGA

ESTRADA

CC. NN.


Jebe Natural de la Amzonia Peruna 2.3.INVENTARIO DE ARBOLES Una vez formada la estrada, se procede a marcar los árboles y a medir sus d i á m e t r o s . Tr a d i c i o n a l m e n t e l o s shiringueros han inventariado los árboles de shiringa para iniciar la extracción del látex. A través de esta tarea, se identifican y marcan los árboles productivos de shiringa, asimismo se georreferencian. Una vez conocida la distribución de tales árboles, se apertura trochas en dirección hacia ellos..

2.3.- Shijig dekapamu Jinta shiig umika nuigtushkanm kampuntishkam deka dekapasa, nuadui nagkamtaya shijig tsentsat puwaji jukitasa

Esquema de una estrada simple de árboles de shiringa trazado después del inventariado, y los caminos hacia la CC. NN

Comunidad Nativa


III EXTRACCIÓN DEL LÁTEX/ SHIJG TSENTSAMU PUWAJI JUKITASA 3.1. Hora para extraer el látex Tradicionalmente el shiringuero realiza el rasgado o corte del árbol durante las primeras horas de la mañana, entre 6 y 7 a.m. Para ello, inicia el corte en el árbol 1 de la estrada y va avanzando a lo largo de ella hasta llegar al árbol final. Luego él retorna a su Comunidad a tomar sus alimentos, luego retorna al bosque a recoger el látex. 3.1. Etsash wajukeaiyai tsentsamainaita.

Yaunchuk nagkamsash shijignak kashikmas tsentsajaku ainawai (7.00 AM) nagkamas tsentsa tsentsakua inagnamunum ashimtaya, nunika ayamtaya, nuadui nagkamtaya yajumak shijigka puwaji.

3.2. Rasgado o pica de la Shiringa El objetivo de la pica es cortar los tubos laticíferos que llevan el látex por la corteza, de tal forma que exude al exterior, para luego ser recolectado en la tishelina. Se recomienda no usar otras herramientas como por ejemplo el machete. 3.2.-Shijig tsentsamu

Shijig tsentsakuik bachitaik takashtaya.Tsentsakam puwaji puwakuig apugtutia tishilina nuadui piyagti tusa. 3.2.1. Sangrado en “V” Este tipo de corte se realiza en forma de una “V”. En la intersección de ambos lados se junta el látex, lugar donde se colocan la canaleta y la tishelina siguiendo la caída del látex.

3.2.1. Jutik tsentsatia V. Tsentsakuik pejea tsentsatia dutikam puwakui apugtutia duka nagkuka dutikashkuish jiju nagkatbau shiig piyagti tishilinanum tusa shijigka puwaji.


3.2.2. Media espiral. Se realiza en un solo panel de sangría, el cual tiene un ángulo de 30 grados que va de izquierda a derecha. El uso de un panel permite la regeneración de la corteza de un panel anteriormente trabajado, lo cual permite extraer látex de un árbol por un período mayor de años. Este tipo de corte es el más recomendable porque permite la utilización racional del látex por mucho más tiempo.

3.2.2. Pejeaja Tsentsamu Shijig tsentsakuik menanum nagkama ashimtaya untsugnum nuigtushkam yuku tsentsatia puwaji shiig puwagti tusa. Idautaya esamati tusa atakesh takasmig tau asa. Aika kuitamsa takatia.

“La pica se realiza más o menos a un metro treinta de altura, para ello buscamos el lado más adecuado donde uno no pueda caerse, el corte lo realizamos ni tan parado, ni tan echado, para no desperdiciar la leche, además de ello si está muy echado, el látex de shirnga cuaja antes de llegar a la tishelina” comenta Jabel Taan Wamputs.

Shijig takakuit ina untuchi yakintiya iman yaki tsentsatia ( 1 metro ). Shiig tsentsachmak ejapenig puwajak kanteka juwamainai.


IMPLEMENTOS PARA LA EXTRACCIÓN DE LÁTEX A. CABALLETE Es una estaca de aproximadamente, un metro de altura, que se corta en forma de cruz en uno de los extremos para el soporte de la tishelina. B. TISHELINA Recipiente de plástico donde se recepciona el látex de shiringa.

A.-NUMI ICHIKMAGBAU Juka numi ichikmaja ajiamu yakikintu shiig tishilina ekemaig umitia.

B.-TISHILINA Shijigka puwaji piyagtina nunu tutaya tishilina,lata tsupikbaukesh amainai nuniashkush plástico. C.- RASGUETA C. RASGUETA Kuchiya nunin duka ima Cuchilla que es utilizada para dar el corte al árbol de shiringa shijigkak tsentsaku takatai. D. CANALETA DE ALUMINIO Se ubica al final de la sangría para que el látex escurra a la tishelina.

RECOMENDACIÓN

E. LIMA REDONDA Sirve para afilar la rasgueta

D.- CANALETA DE ALUMINIO Shijig tsetsakbau nagkatkamunum apugtaya puwag shiig egkemati tishilinanum tusa.

Cada árbol debe descansar dos días luego de ser rasgado a fin de que la zona de corte seque y pueda dar lugar a una buena cicatrización. Esto permitirá que se pueda volver a la misma zona de corte en un lapso de cuatro a seis años. En el caso de que la zona de corte no seque correctamente, esta se verá afectada por hongos y bacterias que ocasionarán abultamientos en el paño de corte durante el proceso de cicatrización, lo cual no permitirá que la zona de corte original pueda volver a ser aprovechada.

UJANIAMU Shijig tsentsakaik idaimainai jimag tsawan tsentsakbauwa nunu shiig jujug esamati tusa. Nunik esamamtai atakesh 4 mijan nuniashkuish 6 mijan asa takastin asa. Shiig esamashmataig jata achimainai nunikmatai yupichu tamain amaitsui.


IV PROCESO PARA PRODUCIR LAMINAS/SHIJGKA PUWAJI TAKAMU 1. TRANSPORTE DE LATEX Una vez finalizado el proceso de recojo del látex, este es llevado a su CC NN o vivienda, donde es preservado o procesado de acuerdo al producto que se desee elaborar.

1. Puwag juwamu Puwag ina jeen juwamu, nuniashkuish tuwi takastatji nuanui 2. TAMIZADO O COLADO DEL LÁTEX El tamizado o colado es la separación de objetos extraños, tales como hojas, erra, ramas, etc., que puedan haber caído en el látex. Este procedimiento es muy importante para obtener láminas de calidad libres de impurezas.

2.- Tsatsamau shijgka puwaji Shijgka puwaji takakuik shiig tsatsama imashkish dupa kagkap aidaukesh atsamunum takatia pegkeg ayatap shijgka puwajig najaneati

3. C OAG U L AC I Ó N D E L LÁTEX RECOLECTADO El látex es una combinación de suero más caucho, el porcentaje de caucho seco que viene del campo asciende al 30 o 40%. Para obtener un kilo de caucho seco se necesitan aproximadamente 3 litros de látex, además de 16 ml. de ácido cítrico granulado con agua, en una proporción de 3 a 1.

3.-Puwag jukimu kanteamu Makichik kilo shijig buku atsumawai 3 kilos puwag nuigtushkami 16 ml. Acido cítrico granulado yumijai atus.


4. LAMINADO DE SHIRINGA Una vez que el látex ha coagulado, se retira de la bandeja con mucho cuidado, tomándolo desde uno de los extremos. Luego, se pasa por la prensa laminadora, repitiendo esta operación varias veces. En cada repetición se debe graduar el espesor que dará la máquina laminadora, hasta llegar a un espesor de 1.5 a 4.0 mm. En el momento de realizar este proceso, se debe tener mucho cuidado para lograr un espesor uniforme y evitar que la lámina se desgarre o se rompa. Es recomendable realizar este trabajo entre dos personas a fin de que una se encargue de pasar la lámina y la otra de girar el timón de la laminadora. Después del laminado, se procede a lavar la lámina con agua limpia.

4.- SHIJIG NAJANAMU Shijigka puwaji nanagmatai shiig kuitamsa jiitia dutika inagketia tuatui dekapattaji dupanti amainai 1.5 a 4.o mm nunuu dupagmak umimainai, juka takatia jimag aentsti emesaig tusa. Dutika nijatia yumi pegkejai. Según JAbel Taan Wamputs, para cuajar su producto de Shiringa, usa dos tapas de ácido (tapa de botella descartable), por 1 litro de látex, por dos litros de agua. Si de ser espeso primero probamos en la mano, aumentamos 100 mililitros de agua y verificamos su normalidad, de lo contrario si se aplica mucho acido la lámina sale quemada.

Muun Jabel Taan Wamputs, tawai shijigka puwaji katsaugti takuik jimag botella tapajin bete emamainai acido dutika yajatmainai 1 litro shijigka puwaji nuigtushkam 2 litro yumi dutikam shiig kutaitkuig yumi kuashat yajamainai 100 mililitros atsa takatsuk uwaeka acido apujtusmak mesemainai shijigka puwaji.


Jebe Natural de la Amzonia Peruna

5. SECADO. El secado de láminas se realiza en espacios con una temperatura de 25 °C. Cuando se observan láminas con manchas amarillas significa que aún les falta secar. El exceso de temperatura produce láminas pegajosas, y un ambiente con temperatura baja produce la aparición de mohos en las láminas. Una lámina seca tiene un color ámbar o caramelo cuando está lista para ser comercializada.

5.-UJUGMAU Shijigka puwaji ujugbauk dutikmainai 25 c. shiig jujagchauk wainnawai yagku pujutjin weawai. Nuigtushkam senchi etsantunum takamak ajatin wega.Shiig jujujuk carameloa nunin wegawai yuwa yuantu. Nunuwai sujumaina duka.

SECADORA ARTESANAL Construida por el beneficiario, a base de calamina, madera y malla rachell, que sirve para que las laminas no sufran el ataque de insectos.

CHIGKIMI UJUGBAU Takauwa nuu najanmainai shijigkan ujujatatus calaminajai numijaishkam suwap kaap aidau achikainum tusa.


Jebe Natural de la Amzonia Peruna RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA SHIRINGA EN CONDORCANQUI Al mes se aprovechan 15 días de extracción de látex, cada árbol por día produce 400 ml, obteniendo al mes 6000 ml (6 lts) de látex, del cual se puede sacar 2kg de lámina de shiringa, cada familia tiene un promedio de 90 árboles, eso quiere decir que, en los meses de producción, las familias obtienen 540 Lits (180kg), multiplicado por S/.15 que cuesta 1kg de shiringa, las familias obtienen un ingreso de S/ 2700.00

DESCRIPCION

DIARIO

SHIRING A 1 ÁRBOL 90 ARBOLES (POR FAM ILIA)

IN G R E S O S

EG RESO S U T IL ID A D

M ENSUAL

ML 400

ML 6000

LITROS 6

36000

540000

540

PRECIO KILO S UNITARIO 2 S/15 180

K IL O S P R O D U C ID O S P O R F A M IL IA P R E C IO P O R K IL O D IA S T R A B A JA D O S JO R N A L P O R D IA

S/15

PRECIO TOTAL S/30 S/2,700

2700 180 15 15 30

450 2250

VARIEDAD DE ESPECIES NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

UBICACIÓN

HEVEA NÍTIDA

Jebe débil muerto

Loreto (Alto Amazonas); ríos Nanay, Putumayo y Huallaga

HEVEA PAUCIFLORA

Shiringa

Loreto (Iquitos, Moconocha, Caballococha)

HEVEA PELUDOSA

Jebe débil fino

Loreto (Iqutos)

HEVEA BRASILENSIS

Jebe fino

San Martín, Loreto (Iquitos), Madre de Dios

HEVEA GUIANENSIS, VARIEDAD LUTEA

Jebe débil de altura

Huánuco, San Martín, Loreto, Cusco, Puno, Junin.

HEVEA GUIANENSIS, VARIEDAD GUIANENSIS

Shiringa amarilla

Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali


Revalorando el aprovechamiento sostenible de la Shiringa en Condorcanqui HERRAMIENTAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LÁTEX DE SHIRINGA Laminadora de shiringa A: 400 mm Alt:595

Tina de plás co de capacidad 40 L

mm L:680 mm

Acido cítrico

Cubeta de madera de 70 x 30 x 30 cmta

Lima redonda para rasgueta

Tamiz de madera con malla de acero

Medidor de ácido milimetrado (capacidad de

inoxidable calibre-304x Mt

30 gr)

Paleta de madera de 25 x 15 x 2 cm

Tazón de plás co capacidad 1L

Tishelina de plás co capacidad 500ml

Jarra medidor milimétrico x 1 L

Canaleta de fierro galvanizado de 0.45 mm Rasgueta

Frasco hermé co de plas co capacidad 2 L Balanza acero inoxdaible de 25 kg

po reloj

Balde de 20 L con tapa (De alta resistencia)

Implementación de pilotos de secadores de

Balde de 4 L con tapa (De alta resistencia)

latex shiringa de uso común.


CONDORCANQUI AMAZONAS - PERÚ SHIJGKA PUWAJI TAKASTIN PACHISA

UMIKBAU

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONDORCANQUI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.