E1 cano enrique book

Page 1

ALDEA- ORFANATO EN ANGOLA ENRIQUE CANO SUÑÉN ALDEA- ORFANATO EN ANGOLA PRECARIEDAD PROBLEMÁTICAS RECURSOS MÍNIMOS SITUACIÓN DE NECESIDAD CLIMA, CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD: CONDICIONAN LA FORMA DE ENTENDER EL HABITAR MATERIAL O MATERIA DE CONTRUCCIÓN CONDICIONAN LA ARQUITECTURA


P ENRIQUE CANO SUÑÉN ALDEA- ORFANATO EN ANGOLA PRECARIEDAD PROBLEMÁTICAS RECURSOS MÍNIMOS SITUACIÓN DE NECESIDAD CLIMA, CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD: CONDICIONAN LA FORMA DE ENTENDER EL HABITAR MATERIAL O MATERIA DE CONTRUCCIÓN CONDICIONAN LA ARQUITECTURA

ese al acuerdo de cese el fuego firmado en abril de 2002 que puso fin a 27 años de una guerra civil, la guerra no termino. Durante este tiempo se cobró medio millón de vidas y provocó el desplazamiento de 4.000.000 de angoleños. Todavía hoy, cientos de personas salen de la selva donde se refugiaron escapando del conflicto y donde sobrevivieron con casi nada. Ahora bien, por cada sobrevivente de la guerra más larga librada en la selva africana, se estima que perecieron millares.

A

pesar de la paz, el país sigue sufriendo porque, en mayor o menor grado, medio millón de angoleños sufren de desnutrición y, según datos de las Naciones Unidas, más de 1.000.000 dependen totalmente de la ayuda alimentaria para sobrevivir. Además, casi un tercio de los habitantes del país tuvo que desplazarse y perdió el contacto con sus seres queridos.

L

a región donde se desarrolla el proyecto, Malanje, está situada al norte de Angola, limitando al norte con Zaire y Uíge, al este con la región de Luanda, al oeste con Kwanza y al sur con Bié. Tiene una superficie de 87.246 km² y una población de 550.000 habitantes. La capital de la región tiene el mismo nombre y se halla en el centro de la misma. Cuenta con una población estable de 30.000 habitantes. A esta ciudad, situada a 350 km de Luanda, se llega por medio de una carretera nacional en muy mal estado debido a los 25 años de guerra civil que ha sufrido el país. Las infraestructuras de la ciudad son prácticamente inexistentes, no disponiendo de agua corriente, y con una red eléctrica insuficiente para abastecer las necesidades de la propia ciudad.

Z

aheridos por la situación, los angoleños tratar de reconstruir el país. Sin embargo, la guerra ha dejado al territorio sin infraestructuras y en la pobreza. En la sabana, los niños son los primeros dagnificados por la situación. Las minas antipersona, la pobreza y algunos aspectos atábicos de las culturas arcaicas hacen que los niños con problemas físicos o psiquícos sean abandonados por sus familias a su suerte, sin más destino que la muerte. El destino está prefigado para la parte más débil de la sociedad. Esta situación de precariedad hace que estos niños, malvivan como vagabundos en ciudades del interior como Malanje. Su única posibilidad es que sean rescatados por los voluntarios de la organizaciones no gubernamentales o que sean avandonados por sus familias en un nuevo hogar...

L

a hacienda, se encuentra situada a unos 15 km de la ciudad, rodeada de pequeñas aldeas de apenas 100 habitantes. La nueva aldea que se pretende construir, tendrá capacidad para albergar a unos 50 enfermos y discapacitados, y la organización se basará en la autogestión:


E ENRIQUE CANO SUÑÉN ALDEA- ORFANATO EN ANGOLA PRECARIEDAD PROBLEMÁTICAS RECURSOS MÍNIMOS SITUACIÓN DE NECESIDAD CLIMA, CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD: CONDICIONAN LA FORMA DE ENTENDER EL HABITAR

ste nuevo hogar, no es sólo un lugar donde vivir, es un sitio donde escapar de la muerte en primer lugar, y en segundo un sitio donde empezar de nuevo para forjarse un futuro. Para sobrevirvir, la Aldea - Orfanato cuan organismo vivo fuere, tendrá que adaptarse, no sólo al medio agreste de la sabana, sino también establecer una organización que supla la presencia de adultos responsables.

S

e ha elegido un lugar próximo a Malanje por estar situado en el límite, en la frontera en la que se entablaron los combates más encarnizados entre las dos facciones de la guerra. Porque además, su bellaza es inconmensurable, y presenta lugares casi mágicos que podrían alentar un posibilidad de futuro através del turismo y las comunicaciones.

• • • A O

Siguiendo un régimen de autogobierno, es decir, una casa de enfermos, para los enfermos y por los enfermos. Con sus puertas abiertas, ya que se confía en la libertad y en la responsabilidad de todos sus miembros. Ofreciendo una familia a quien no la tiene, en la que vivir y compartir los valores humanos. sí pues, la construcción de la aldea supone crear un lugar en el que las personas discapacitadas puedan convivir en familia y recibir una formación adecuada que les permita desarrollarse para poder afrontar un futuro digno. tro objetivo principal es el desarrollo comunitario, ya que las personas que son acogidas en la aldea no solamente viven en familia y reciben una educación, sino que también realizan diferentes tipos de tareas

MATERIAL O MATERIA DE CONTRUCCIÓN CONDICIONAN LA ARQUITECTURA

L

a guerra de Angola, empezó en 1961 con el proceso de descolonización de Portugal, que desemboco en una falsa paz con la firma de la Independencia el 11 de noviembre de 1975. Una vez obtenida, las distintas tribus se enzarzaron

que permiten aprovechar al máximo los recursos de la zona. ara conseguir estos objetivos, la aldea estará formada por un conjunto de edificios en los que se desarrollarán diferentes actividades, y que se pasarán a describir a continuación. a aldea completa se distribuye en torno de una zona de encuentro, por la Casa Madre y la Escuela, Taller, y alrededor de las mismas y de esa zona de encuentro, cerran-

P L


ENRIQUE CANO SUÑÉN ALDEA- ORFANATO EN ANGOLA PRECARIEDAD PROBLEMÁTICAS RECURSOS MÍNIMOS SITUACIÓN DE NECESIDAD CLIMA, CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD: CONDICIONAN LA FORMA DE ENTENDER EL HABITAR MATERIAL O MATERIA DE CONTRUCCIÓN CONDICIONAN LA ARQUITECTURA

en una guerra por el poder alimentada por la alineación con las grandes potencias políticas de la Guerra Fría. Por un lado EEUU y por otro Cuba y la extinta URSS. La contienda comenzo por el rechazo del FNLA y de la UNITA a compartir el poder con el MPLA. Además el aspecto tribal, hizo que la guerra fuera especialmente cruenta y encarnizada. Se calcula que murienron directamente cerca de 1,5 millones de personas, unos 300.000 desplazados y unos 100.000 afectados por las minas antipersona.

K A

do la aldea en sí misma, estarán las viviendas en las que los discapacitados convivirán en pequeños grupos familiares. La función de estas edificaciones es:

imbundus y Ovimbundus lucharon en la frontera de Malaje, por el territorio, acusando las diferencias culturales, étnicas y religiosas de ambas facciones.

aldea orfanato se localizará pues en plena sabana, muy cerca de la zona de conflicto y con mayor presencia de minas antipersonales, obuses y materiald de guerra, y por lo tanto con mayor número de dagnificados, desplazados, mutilados por la guerra.

Casa Madre: En ella estarán los servicios centrales de la aldea: comedor, cocina, despensa, lavandería, enfermería, salas de enfermos encamados… y la gente que cuide de los enfermos de la aldea.

Escuela – Taller: En ella estarán las aulas y talleres en las que se impartirán clases, cursos de formación, y talleres de oficios, no solo para los discapacitados, sino también para los jóvenes de las aldeas cercanas, que actualmente no cuentan con ninguna escuela. De esta manera se pretende también la integración paulatina de los discapacitados, sobre todo psíquicos, que actualmente debido a las creencias y cultura de la zona, son repudiados y apartados de sus familias.

Edificaciones aledañas: en torno a la zona de encuentro, la casa madre y la escuela taller. En cada una de ellas se cobijará


E

n este límite entre tribus, aparecen varios de los tesoros nacionales de Angola: La reserva Natural de Milando, las enormes Piedras Negras de Pungo Andongo y los Saltos de Agua de Kalandula. Estos lugares, le dan identidad

a unos 4 enfermos y discapacitados, con la intención de que puedan formar entre ellos una agrupación familiar. Convivirán enfermos con distintos grados de discapacidad para que, ayudándose entre ellos, estimulen un sentimiento de utilidad a la sociedad que les permita superar sus discapacidades con mayor facilidad, y desarrollen a la vez lazos familiares.

Granja pecuaria: Se pretendería rehabilitar y/o ampliar una granja de las que existentes en la actualidad. El objetivo de la ampliación de esta granja es doble: por un

ENRIQUE CANO SUÑÉN ALDEA- ORFANATO EN ANGOLA PRECARIEDAD PROBLEMÁTICAS RECURSOS MÍNIMOS SITUACIÓN DE NECESIDAD CLIMA, CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD: CONDICIONAN LA FORMA DE ENTENDER EL HABITAR MATERIAL O MATERIA DE CONTRUCCIÓN CONDICIONAN LA ARQUITECTURA

al lugar y abren una vía de esperanza a la

lado el autoabastecimiento tanto de alimentos básicos (carne y huevos) como por otro, para que los muchachos y muchachas se capaciten en tareas ganaderas; es decir para que sirva como centro de formación. En la actualidad ya se están criando cerdos y vacas.

T región además de alimentar con su belleza, mitología e idiosincráncia para carecterizar a sus gentes y condicionar su habitar.

odas las edificaciones anteriores componen la Aldea y estarán rodeadas de zonas de ajardinadas, integrándose por completo en el entorno que le rodea. Son necesarias pues tierras fértiles para el cultivo de diversos alimentos. Uno de los problemas pendientes es la conservación de los mismos una vez que han sido recogidos. as edificaciones que se van a construir se asemejarán a las construcciones típicas de la zona, de tal forma que su construcción no suponga un gran impacto paisajístico. Así, los edificios estarán construidos con adobe revocado con cemento y cubierta de madera con chapa y capín. Estarán orientados de tal

L


forma que se permita utilizar la luz natural el máximo número de horas posible, así como favorecer la ventilación cruzada. Se han diseñado de manera que sus paramentos queden protegidos frente a los monzones.

ENRIQUE CANO SUÑÉN ALDEA- ORFANATO EN ANGOLA PRECARIEDAD PROBLEMÁTICAS RECURSOS MÍNIMOS SITUACIÓN DE NECESIDAD CLIMA, CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD: CONDICIONAN LA FORMA DE ENTENDER EL HABITAR MATERIAL O MATERIA DE CONTRUCCIÓN CONDICIONAN LA ARQUITECTURA

E

l abastecimiento de energía eléctrica y de agua se diseñará de tal forma que el consumo sea óptimo. Para ello se pretende disponer de un digestor anaeróbico que aprovechará aguas fecales de aldea y granja para la producción de biogás. Así pues, será una aldea que se autoabastecerá tanto de energía como de alimentos, para evitar depender de elementos externos.


ENRIQUE CANO SUÑÉN ALDEA- ORFANATO EN ANGOLA PRECARIEDAD PROBLEMÁTICAS RECURSOS MÍNIMOS SITUACIÓN DE NECESIDAD CLIMA, CULTURA, RELIGIÓN, SOCIEDAD: CONDICIONAN LA FORMA DE ENTENDER EL HABITAR MATERIAL O MATERIA DE CONTRUCCIÓN CONDICIONAN LA ARQUITECTURA




Los Ambundu. Historia de un pueblo desde el s. XIII hasta la colonización portuguesa. El Norte Mbundu o Ambundu (distinto del Mbundu Sur o Ovimbundu ) son un pueblo que vive en Angola 's North-West, al norte del río Kwanza . El Ambundu parecen kimbundo , y sobre todo también la lengua oficial del país, portugués . Ellos son el segundo grupo étnico más grande del país, con 2,4 millones de personas en el último recuento [ 2 ] El Ambundu hoy viven en la región que se extiende al este de la capital de Angola Luanda (ver mapa). Ellos son predominantes en los Bengo y Malanje provincias y en algunas partes de la vecina Cuanza Norte y Cuanza Sur provincias. El jefe de la principal Mbundu reino fue llamado Ngola, que es el origen del nombre del país Angola .

portugueses. El tratado dio sustancial del comercio y las ventajas religiosas a Portugal, pero Nzinga entregó el trono en Ndongo. Después de cinco años, tuvo que huir de las tropas portuguesas a Matamba. Ella se convirtió en reina de Matamba, un reino que fue dirigido tradicionalmente por las mujeres, y lo convirtió en el estado más poderoso de la región, y un gran exportador de esclavos. Matamba y Kasanje vecino, tenían monopolios en el comercio de esclavos, y empezaron a desmoronarse en el siglo XIX, cuando este comercio perdió en importancia. El surgimiento de un nuevo comercio de marfil, goma y cera, que evita los antiguos monopolios, reduce el poder de la autoridad central en los estados Mbundu en este siglo.

Los portugueses habían derrotado Matamba en 1836, y había avanzado a Kasanje a mediados de siglo. Su influencia real, sin embargo, era bastante limitado debido a la falta de gente, dinero y un militar eficiente. El Mbundu tuvo la oportunidad de rebelarse o negociar libertades. Esto cambió a finales del siglo XIX. Países europeos obliEl Mbundu son uno de los pueblos bantúes . Ellos habían llegado a la gados, por consideraciones económicas, estratégicas y nacionalista, región Angola desde los primeros años de la Edad Media en adelana un control más estricto sobre los territorios africanos. Para proteger te, pero la mayor parte de la inmigración se llevaron a cabo entre los sus intereses, el imperio portugués envió una serie de expediciones siglos XIII y XVI. Kimbundo es un lenguaje de Este-Bantu, y se piensa militares en las zonas que se consideran sus colonias, controlándolas que los Mbundu han llegado desde el norte de África y no desde el realmente. La última tribu Mbundu fue derrotadas por los Ndembo. Éste de África. Los pueblos bantúes trajeron con ellos la agricultura. Le llevó a los portugueses tres años someter una revuelta Ndembo en Construyeron aldeas permanentes, y negociarón con los indígenas 1910. En 1917 la totalidad de su territorio fue ocupado, y se convirtió pigmeos y los poblaciones Khoi-San. en parte de la colonia portuguesa de Angola. La sociedad Mbundu consistió en las comunidades locales hasta el siglo XIV. Su sociedad ha sido siempre matrilineal . La tierra se hereda por línea materna, y el sistema de descenso era matrilineal también. Los niños usan para ir a vivir a los pueblos de sus tíos maternos, El idioma. El Kimbundo a fin de preservar un núcleo matriarcal a la aldea. Teóricamente, se proyectó el linaje en el estado, en lugar de los individuos, lo que dio Origen. El kimbundo y grupos lingüísticos africanos: el grual sistema una cierta flexibilidad. Esta característica no se encuentra po bantú, entraron en la familia-Congo Cordofaniana con los pueblos vecinos, como el Ovimbundu al sur, y el Bakongo del norte. La gran mayoría de los lingüistas están de acuerdo en que el continente africano, las lenguas se dividen en cuatro grandes familias: los El nombre Mbundu fue utilizado por primera vez por el Bakongo , an- afro-asiática (incluye las lenguas bereberes del norte de África, Kustes de su adopción por los propios Mbundu. El primer rey de Kongo hite Etiopía y Somalia y también los semitas, que abarca el hebreo, ocupó parte del territorio Mbundu de 1370, y lo convirtió en su provin- árabe y arameo), el Nilo-Saharan (que consiste en el Sudán, el sur del cia Mpemba. Hizo Mbanza Kongo allí su capital. Más tarde el reino Sahara y Songhai), el Níger-Congo o Congo-Cordofaniana (incluye Mbundu de Matamba convirtió de Kongo vasallo . Alrededor de 1500 muchos grupos prevalente al sur del Sahara, que ponen de relieve los d.C. Kongo también tenía pretensiones sobre Ndongo y Kisama, cer- bantúes, hasta el sur de Ecuador) y Khoisan (idiomas de los pigmeos ca del río Kwanza. de la selva idiomas Democrática del Congo se hablan gente Kung, coKongo, que había estado en contacto con el portugués desde 1482, nocido comúnmente como hotentotes, los bosquimanos, o en Angola, Mucancalas. tenía el monopolio del comercio con este país. Cuando un el líder Ndongo, o ngola , intentaron romper este monopolio, lo que condujo Kimbundo, cuyo plural es muntu, radical común a casi todos los idioa la guerra, en la que el Bakongo fueron derrotados en 1556. Ndongo mas del grupo; Muntu significa individuo , persona, ser humano , es era ahora independiente, y directamente confrontado Portugal es el decir, por lo tanto, los bantúes , los individuos , las personas o seres colonialismo. Se alió con Matamba contra el país en 1590, pero fue humana . En kimbundo la palabra mutu significa persona, y su plural, derrotado en 1614. Ahora, sí Ndongo se convirtió en un objetivo para actual, la gente , las personas . Con este ejemplo, ya podemos conel comercio de esclavos, y su población huyó en gran número a los cluir que la característica principal de los bantúes es que la flexión estados vecinos. es decir, la formación de género, masculino o femenino, y el número Sin pasar por la ngola reinante, se negoció un tratado de paz con los

singular o plural - lo hacen por medio de prefijos.


Dialectos y zonas ligústicas en Angola Estados bantú de Angola, las diferencias dialectales en subgrupos mbundu; kimbundo del Ambaka. El territorio de Angola se encuentra casi exclusivamente en el ámbito de la difusión de las lenguas bantúes. Hay nueve naciones bantú de Angola, lo que representa cada uno un idioma diferente: Nación

Idioma

Bakongo

Kikongo

Mbundu (o Ambundu)

Kimbundo

Lunda Tchokwe

Tutchokwe

Ovimbundu Ganguela

Umbundu Tchiganguela

Nhaneka-Humbe

Lunhaneka

Herero

Tchiherero

Ovambo

Ambón

Donga

Xindonga

De todos estos países, sólo los territorios de la Mbundu y Ovimbundu de Nhaneka-Humbe limitan el espacio Angola. Los otros son todos atravesados por las fronteras políticas delineadas después de la Conferencia de Berlín de 1885. El Bakongo, por ejemplo, divide a los estados de Angola, República Democrática del Congo y Congo, la gente Lunda-Tchokwe, cuyo territorio es atravesado por el río Kassai, dividido entre Angola y la República Democrática del Congo, en la provincia de Katanga (antes Shaba), el Ganguela entre Angola y Zambia, y finalmente, los herero, el ambón y Donga, entre Angola y Namibia.

Las personas del notre de Mbundu, se denominan Ambundu (también Mbundu), y su lenguaje es el Kimbundu. Al sur de Mbundu, las personas se denominan Ovimbundu, y su lenguaje es el Umbundu. El río Kwanza determina más o menos la frontera central y el río Kwango, la frontera sur, además de con la República del Congo con la étnia Chokwe al este.

El clima en Angola La corriente fría de Benguela modera las temperaturas de la región costera y reduce la lluvia, especialmente en el sur. La precipitación media anual en Luanda es de 388 mm, pero en Namibe es de sólo 51 mm, ya cerca del desierto de Namibia. En la zona de Malanje, se presenta un clima tropical con estación seca, que se produce cuando la estación seca del clima tropical húmedo se acentúa y domina la mayor parte del año, siendo la estación húmeda muy corta y con lluvias torrenciales. Es un clima de transición entre el tropical húmedo y el clima desértico. Es muy caluroso durante todo el año, aunque presenta una mayor oscilación térmica que el tropical húmedo. También es muy parecido al clima subtropical seco (desértico), lo único que lo diferencia es que el subtropical seco se encuentra en mayores alturas y diferentes altitudes. Este clima se encuentra entre los 15º y los 25º de latitud. Ocupan las regiones manantiales de las masas de aire tropical continental, es decir, las células de las altas presiones. Las masas de aire son estables y secas; y la insolación muy fuerte. El ciclo de temperaturas depende de la posición relativa del sol. En él se encuentran las regiones áridas e hiperáridas, aunque en zonas de transición encontramos algunos meses en los que llueve. La amplitud térmica diaria es muy contrastada; pero la anual no. Suelen darse fuertes vientos que dificultan la colonización vegetal. En la clasificación Köppen BWh y BSh. Se localizan en los trópicos

Su vegetación va desde la sabana, a latitudes bajas, hasta la estepa espinosa en las más altas. Su biocenosis típica abarca todas las del Cada uno de estos países se divide por varios subgrupos, cada uno país árido, y su dominio morfoclimático el dominio morfoclimático áride los cuales corresponde a una variante dialectal. La nación Mbundu do. Una de las características más destacarles de este tipo de clima se divide en 11 subgrupos (o grupo étnico), repartidos por las provines la alta insolación. La baja humedad de las masas de aire permite cias de Luanda, Bengo, Malange, Kwanza Norte e incluso pequeñas que los rayos del sol lleguen sin obstáculos hasta la superficie terresbolsas en Uige y Kwanza Sul, por lo tanto kimbundo 11 variantes, en tre, calentando extraordinariamente las rocas. Por el contrario, por función de la difusión geografía de 11 personas que conforman esta la noche esa misma sequedad del aire provoca que no se produzca nación: Ngolas, Dembos, Jingas, Bondos, Bângalas, Songos, Ibacos, el efecto invernadero, y la temperatura cae bruscamente, y muchos Luandas, Quibalas, Libolos y Quissamas. grados. Este tipo de clima tropical cubre la mayor parte de las zonas de África, India, el norte de Australia y Sudamérica. Generalmente, El kimbundo, al igual que otras lenguas bantúes, no tiene tradición los climas de la sabana tienen distintas estaciones secas y húmedas. escrita. La primera escritura y estudiar sus reglas gramaticales eran La estación seca es considerablemente más fría que la húmeda, que los jesuitas y los misioneros capuchinos Ambaka. Lo hicieron con el tiene lugar en verano con temperaturas que llegan hasta los 40°C. fin de enseñar el catecismo a los portugueses y los africanos. Fueron Aunque la estación húmeda incluye lluvias fuertes, son considerableellos quienes introdujeron la ortografía principios hoy vigentes. Nos mente menos frecuentes que los monzones y no las suficientes como para tener bosques enteros en la región. Por esta razón, las áreas siglos XIX y XX los estudiosos Kimbundo Levántate. afectadas se denominan prados.


Malanje tiene un clima tropical. En invierno hay en Malanje mucho menos lluvia que en verano. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Aw. La temperatura media anual en Malanje se encuentra a 20.9 °C. La precipitación es de 1125 mm al año. El mes más caluroso del año con un promedio de 21.8 °C de marzo. El mes más frío del año es de 18.6 °C en el medio de junio. La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 205 mm. Las temperaturas medias varían durante el año en un 3.2 °C.


Organización administrativa en Angola La guerra en Angola El problema de las minas antipersona y el rechazo social de los minusválidos. Un nuevo hogar.

Malanje: Características geográficas Área

98.302 km²

População

998.000 hab.

Altitude

500 m a 1500 m

Clima

Seco


Potencial Turístico

“PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA ALDEA-ORFANATO”

Aldea A província é conhecida principalmente por possuírem as grandes El proyecto tiene por finalidad la construcción de una aldea, ALPalancas Negras, DEA-ORFANATO, de enfermos, para enfermos y por enfermos. http://www.grida.no/publications/other/aeo/?src=/aeo/index.htmaniEl presente proyecto desarrolla las fases de construcción de una almais símbolo de Angola, elas estão localizadas no Parque Nacional dea‐orfanato denominada “Buscar un nombre en kimbudu”, cuyo de Cangandala. significado en Kimbundu, idioma indígena de la zona, significa Outros pontos importantes de Malanje são as famosas Pedras Gi- “traducción”. Se trata de una aldea de enfermos y discapacitados gantes de Pungo Andongo e as Quedas do Kalandula. As Quedas do (preferentemente niños), que por su situación son desatendidos o Kalandula são as segundas maiores de toda a África e ficam localiza- abandonados por sus familiares, encontrándose completamente desdas no município do Kalandula. amparados y sin ningún tipo de atención primaria. Dicha aldea está siendo construida en Malanje (Angola), en una hacienda propiedad de la Fundación Obra da Rúa, fundada en Portugal en 1940 por el Padre Américo, y cuya finalidad es la educación y formación de niños abandonados, acogiéndoles en aldeas fuera de las ciudades, llamadas “Casas do Gaiato”. Se trata en primer lugar de proteger a los niños con discapacidades, tanto físicas como síquicas, a los abandonados y huérfanos, y en segundo preparar a los niños para un futuro digno, autosuficiente, que les permita la integración en el medio en el que viven, llevando a la población, a su vez, a participar en este proceso, mejorando de esta manera el desarrollo comunitario. Malanje La región donde se desarrolla el proyecto, Malanje, está situada al norte de Angola, limitando al norte con Zaire y Uíge, al este con la región de Luanda, al oeste con Kwanza y al sur con Bié. Tiene una superficie de 87.246 km² y una población de 550.000 habitantes. La capital de la región tiene el mismo nombre y se halla en el centro de la misma. Cuenta con una población estable de 30.000 habitantes. A esta ciudad, situada a 350 km de Luanda, se llega por medio de una carretera nacional en muy mal estado debido a los 25 años de guerra civil que ha sufrido el país. Las infraestructuras de la ciudad son prácticamente inexistentes, no disponiendo de agua corriente, y con una red eléctrica insuficiente para abastecer las necesidades de la propia ciudad. La hacienda donde se está construyendo ALDEA-ORFANATO, se encuentra situada a unos 15 km al este de la ciudad, rodeada de pequeñas aldeas de apenas 100 habitantes, y se accede a ella desde un camino de tierra. La hacienda elegida tiene acceso a fuentes de agua, terrenos cultivables de unas 10 Ha, construcciones auxiliares para ganado, pero carece de las instalaciones mínimas de saneamiento y abastecimiento de agua y electricidad. La nueva aldea que se pretende construir, tendrá capacidad para albergar a unos 50 enfermos y discapacitados, y hasta 60 niños en distintas situaciones y edad. Se gestionará según una serie de ideas que intentan potenciar las capacidades de cada uno de los niños y


adolescentes, además de suplir la falta de implicación de la sociedad civil y de las tribus existentes, mediante:

formación adecuada que les permita desarrollarse para poder afrontar un futuro digno.

Otro objetivo principal es el desarrollo comunitario, ya que las personas que son acogidas en la aldea no solamente viven en familia y reciben una educación, sino que también realizan diferentes tipos de tareas que permiten aprovechar al máximo los recursos de la zona.

Un régimen de autogobierno, es decir, una casa de enfermos, para los enfermos y por los enfermos.

 Con puertas abiertas, ya que se confía en la libertad y en la responsabilidad de todos sus miembros y que permita a las comunidades vecinas conocer el lugar para evitar desconfianzas, prejuicios y malentendidos culturales. 

Consideración de las particularidades culturales y de identidad de las sociedades matriarcales propias del Kumbundu.

 Ofreciendo una familia a quien no la tiene, en la que vivir y compartir los valores humanos, como el respeto, la autoestima, la confianza y el valor del trabajo, la solidaridad y la compasión entre personas, fuera del ambiente de pobreza y sombra permanente de

Para conseguir estos objetivos, la aldea estará formada por un conjunto de edificios en los que se desarrollarán diferentes actividades, y que se pasarán a describir a continuación. La aldea completa se distribuye en torno de una zona de encuentro, en cuyas caras norte y sur es cerrada por la Casa Madre y la Escuela – Taller, y alrededor de las mismas y de esa zona de encuentro, cerrando la aldea en sí misma, estarán las viviendas en las que los discapacitados convivirán en pequeños grupos familiares. La función de estas edificaciones es:  Casa Madre: En ella estarán los servicios centrales de la aldea: comedor, cocina, despensa, lavandería, enfermería, salas de enfermos encamados… y la gente que cuide de los enfermos de la aldea.  Escuela – Taller: En ella estarán las aulas y talleres en las que se impartirán clases, cursos de formación, y talleres de oficios, no solo para los discapacitados, sino también para los jóvenes de las aldeas cercanas, que actualmente no cuentan con ninguna escuela. De esta manera se pretende también la integración paulatina de los discapacitados, sobre todo psíquicos, que actualmente debido a las creencias y cultura de la zona, son repudiados y apartados de sus familias.  Edificaciones aledañas: en torno a la zona de encuentro, la casa madre y la escuela taller. En cada una de ellas se cobijará a unos 4 enfermos y discapacitados, con la intención de que puedan formar entre ellos una agrupación familiar. Convivirán enfermos con distintos grados de discapacidad para que, ayudándose entre ellos, estimulen un sentimiento de utilidad a la sociedad que les permita superar sus discapacidades con mayor facilidad, y desarrollen a la vez lazos familiares. La distribución de una vivienda tipo se puede ver en el plano  Granja pecuaria: Se pretende rehabilitar y ampliar la granja actualmente existente que se encuentra ubicada a 500 m de la aldea. El objetivo de la ampliación de esta granja es doble: por un lado el autoabastecimiento tanto de la cercana Casa de alimentos básicos (carne y huevos); y por otro, para que los muchachos y muchachas se capaciten en tareas ganaderas; es decir para que sirva como centro de formación. En la actualidad ya se están criando cerdos y vacas.

la violencia tribal, estatal y la desesperanza del hambre, la discriminación social, y las enfermedades relacionadas con la insalubridad y miseria. Así pues, la construcción de la aldea supone crear un lugar en el que las personas discapacitadas puedan convivir en familia y recibir una

 Todas las edificaciones anteriores componen la ALDEA-ORFANATO y estarán rodeadas de zonas de ajardinadas, integrándose por completo en el entorno que le rodea. En dicha hacienda, se poseen tierras fértiles para el cultivo de diversos alimentos. Uno de los problemas pendientes es la conservación de los mismos una vez que han sido recogidos.


Las edificaciones que se van a construir se asemejarán a las construcciones típicas de la zona, de tal forma que su construcción no suponga un gran impacto paisajístico. Así, los edificios estarán construidos con adobe revocado con cemento y cubierta de madera con chapa o en caso de no disponer de ella, cubierta vegetal de entramado y cobertura de barro. Estarán orientados de tal forma que se permita utilizar la luz natural el máximo número de horas posible, así como favorecer la ventilación cruzada. Se han diseñado de manera que sus paramentos queden protegidos frente a los monzones. El abastecimiento de energía eléctrica y de agua se diseñará de tal forma que el consumo sea óptimo. Para ello se pretende disponer de un digestor anaeróbico que aprovechará aguas fecales de aldea y granja para la producción de biogás. Así pues, será una aldea que se autoabastecerá tanto de energía como de alimentos, para evitar depender de elementos externos. BENIFICIARIOS DEL PROYECTO 1.

Perfil de los beneficiarios

 Los principales beneficiarios del proyecto serán personas necesitadas: huérfanos, enfermos y discapacitados, o en una situación en la que precisen de una atención especial.

importantes son abastecimiento de agua (a través del depósito existente), saneamiento y abastecimiento autónomo de electricidad, ya que la red de Malanje tiene una capacidad insuficiente y es imposible la conexión a la misma. Es decir, habría que realizar un estudio sobre la posibilidad de usar otras fuentes de energía, especialmente renovables, y que pueda hacerles autosuficientes energéticamente, sin depender de agentes externos. Se necesita urgentemente un generador eléctrico para el abastecimiento de una pequeña enfermería ya que podría necesitar electricidad de forma continua, sin depender de condicionantes externos. 4.

Estudio de los materiales necesarios, gestionando su compra y modo de trasladarlos a la zona de forma más económica.

5. Realización del proyecto con cálculos y distribución en planta de la Casa Madre, escuela‐taller y las casas aledañas, teniendo en cuenta que será una aldea para enfermos y discapacitados. 6.

Construcción de la Casa Madre y las infraestructuras necesarias para toda la futura aldea.

o

Construcción de la Escuela‐Taller.

o

Adecuación de la granja.

7.

Construcción, en función de la disponibilidad económica y material, de las diversas casas individuales.

2. Beneficiarios directos.  Los beneficiarios directos serán las personas que hemos nombrado como beneficiarios principales en el punto anterior. De esta forma el número de beneficiarios directos para la previsión inicial será de 50 personas enfermas y niños. 3. Beneficiarios indirectos

2. Objetivo general. Desarrollar en la zona de Malanje una aldea de enfermos y discapacitados, para enfermos y por enfermos, atendiendo también a niños huérfanos y abandonados. 3. Objetivos específicos.

 Los beneficiarios indirectos los podemos dividir en dos gru- -Dar a conocer el problema y sensibilizar a empresas aragonesas y pos, por un lado los habitantes de Malanje que se verán beneficiados occidentales para proporcionar el sustento económico que permita del desarrollo de la zona, ya que se incentiva la ganadería y agriculacometer los gastos materiales de la propuesta. tura, así como la creación de talleres de oficios que podrán incen-Diseño del proyecto de la ALDEA-ORFANATO. tivar la creación de talles con empresas de la zona con las que ya existen acuerdos, y que en la actualidad no se practican a penas; por -Diseño y Construcción de la Casa Madre. otro lado las personas que desde España pueden colaborar y apoyar -Diseño y Construcción de la Escuela Taller. este proyecto y enriquecerse con las experiencias del desarrollo del -Diseño y Construcción de las casas para niños. mismo. -Red de abastecimiento de energía eléctrica.

1.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

-Red de abastecimiento de agua.

1. Fases

-Red de saneamiento.

Identificación de las necesidades del proyecto.

-Urbanización de la zona.

2. Definición precisa de las necesidades del proyecto desde Zaragoza y en contacto continuo con los misioneros/voluntarios que trabajarán en el orfanato.

-Ampliación una/de la(s) granja(s) a partir de las edificaciones existentes o ex novo.

3. En función del plano de distribución de edificaciones y de las previsiones, definición de las infraestructuras necesarias para comenzar, teniendo en cuenta la previsión inicial de unas 50/60 personas, es decir, unas 12 casas individuales. Las infraestructuras más

 Realización de los estudios y proyectos necesarios para la construcción de una nueva aldea, denominada ALDEA-ORFANATO, para acoger a niños huérfanos discapacitados y enfermos. Dicha al-

4. Resumen de las actividades previstas


dea se realizará en una hacienda propiedad de Obra da Rúa para ser después gestionada por ella. 

Trabajo de campo en Malanje para terminar de desarrollar el proyecto en base a las necesidades vistas sobre el terreno.

Apoyo técnico, humano y económico para la materialización del proyecto en Malanje, Angola.

 Recaudación de medios humanos y económicos para apoyar el funcionamiento nueva aldea, denominada ALDEA-ORFANATO. 5. Temporización de las actividades. Noviembre de 2013 REALIZACIÓN DOCUMENTACIÓN PROYECTO

cación especial. -Grupo de técnicos que desarrollen el proyecto. -Grupo de trabajo que lleve a cabo la ejecución del proyecto realizado. -Coordinadores en Malanje. Recursos materiales y técnicos: Todos aquellos que se definan en el proyecto. PRESUPUESTO DEL PROYECTO 1.

Coste total aproximado del proyecto.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Realización del proyecto con los datos básicos, la distribución general, la solución constructiva y los medios disponibles y los requisitos No se trata únicamente de construir de forma sostenible una nueva necesarios para su realización. aldea para discapacitados, sino de acompañar con medios humanos y educativos el desarrollo de capacidades de los jóvenes que se Diciembre de 2013 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO acogen, para poder en un futuro ser autosuficiente y hacer que ellos -Charla informativa en el Colegio de Arquitectos, Arquitectos sin mismos impulsen el crecimiento económico, social y cultural de su Fronteras, USJ región. Enero de 2014 – Junio 2014 FINANCIACIÓN Desarrollar más Búsqueda de financiación en instituciones públicas/privadas. Promoción en prensa del proyecto. Junio de 2014 – Septiembre 2014 -Trabajo de campo para adecuar el proyecto a las necesidades reales vistas en la zona de desarrollo. -Reuniones con empresas suministradoras en la zona para explicar el proyecto. -Comienzo de las obras. Septiembre de 2014 – Fin de la construcción de la casa madre A partir de la finalización de la casa madre -Construcción del resto de edificaciones. -Mantenimiento de las instalaciones que se han realizado. -Desarrollo integral de las personas que componen la aldea. 6. Plan de difusión del proyecto (definición de las estrategias que se llevarán a cabo para dar a conocer el proyecto). 7. Recursos necesarios: humanos, materiales y técnicos. Recursos humanos:

ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN Y MEJORA DE LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y PROCESO EDIFICATORIO. 1. Estudio de los materiales y de los sistemas constructivos.  Como ya se ha mencionado, se pretende utilizar materiales autóctonos de la zona, a semejanza de las edificaciones ya existentes. Partiendo de estos materiales, se proponen una serie de mejoras para aportar ventajas estructurales o económicas, que permitan después a la población utilizar las mismas técnicas constructivas, y mejorar así la calidad de la unidad habitacional que actualmente se desarrolla.  Así pues se parte de la utilización de la piedra para los cimientos, con buenas propiedades mecánicas, ya que la cimentación sólo trabajará a compresión, además de permitir proteger la base del muro en época de lluvias. Dicha piedra se traba con hormigón produciendo así un hormigón ciclópeo. Se colocará sobre una cama de arena densa y otra de cemento, después de rociar la cimentación con aceite de motor quemado, para evitar el ascenso de la termita hasta los muros portantes. Además, las dos primeras hiladas de muros hasta las paredes, que quedan por debajo del porche, serán de bloque de hormigón.

-Personas que conozcan en profundidad el proyecto para su mejor  Los muros portantes se van a realizar en adobe, por su reducidifusión. do precio y fácil manufacturación. Las casas se diseñarán de manera -Personas interesadas en la educación integral de niños y jóvenes que solo trabajen a compresión, ya que a flexo‐tracción se agrietan necesitados en países subdesarrollados. más fácilmente. Se revocarán con cemento para protegerlos de las -Personas especializadas en el cuidado de discapacitados y en edu- lluvias monzónicas y que no se desgasten perdiendo su capacidad


portante. Se desecha la opción de cocer el ladrillo de adobe, ya que res siguen llevando el agua en vasijas de barro cocido en la cabeza). no existe la posibilidad de obtener temperaturas entre 800 y 1000 ºC para obtener el material cerámico vidrioso.  De momento no se considera la colocación de sistema de cao Cocerlos en fábrica desde la capital y transportarlos aumenta- lentamiento de agua, ya que las temperaturas mínimas a lo largo del ba considerablemente el costo, haciendo que la operación se invia- año no suelen descender por debajo de los 20ºC. Aunque se va a ble. De esta manera además que aumentaba el periodo de ejecución, estudiar la colocación de sistemas alternativos para el calientamiento ya que además los ladrillos deberían ser de menor dimensión para de agua que satisfacerían las necesidades de la enfermería: evitar la retracción del material en el secado en el horno. o Se opta por la utilización de fibras de papel de embalar, denominadas papel de estraza o papel krat, procedente de los sacos de cemento. Se mejoran las propiedades mecánicas de los adobes, evitando su fisuración por retracción en el periodo de secado, y se evita la generación de desperdicios. Así el material tiene un comportamiento más homogéneo y menos frágil. Los adobes se realizarán además con tierra procedente de “morros de termita” abandonados, para que las mismas no penetraran en los muros de las casas. o Los elementos portantes de la cubierta serán vigas de madera, más asequibles que otro tipo de elementos estructurales. Posteriormente se cubrirá con chapa metálica y capín, sobre una subestructura de bambú que permitirá ventilar la cubierta para que no se produzcan humedades. 2. Distribución en planta  Todas las edificaciones se realizarán en una sola planta. La cubierta se realiza a dos aguas con pendiente suficiente para favorecer la evacuación de aguas pluviales. Las casas se elevarán sobre un porche de 0,5 m de altura, cubierto como mínimo en 1 m de anchura, para proteger los muros de las lluvias monzónicas. Además, se generará siempre una zona de estancia en los porches para los enfermos.  Todas las edificaciones han sido pensadas y distribuidas para que aprovechen las máximas horas de luz solar y para que posean ventilación cruzada. Las zonas de despensa, ropería, almacén, medicamentos… se ubican de manera que no tengan acceso directo para su control y evitar su robo o mala utilización. 3. Instalaciones:

http://fredymecanica.blogspot.com.es/p/elaboracion-de-paneles-solares.html http://manualdelcientifico.blogspot.com.es/2012/03/6-nivel-nuestros-paneles-solares.html

http://mundoecco.wordpress.com/2012/07/05/colector-solar-con-botellas-pet/

 Saneamiento: Su trazado seguirá el de las tuberías de abastecimiento en lo posible para evitar excavar más zanjas de lo necesario, y reducir así los gastos. Se realizará una red independiente de aguas negras para poder ser aprovechada en el digestor anaeróbico que se describirá a continuación, ya que para que funcione de forma óptima la masa orgánica no debe encontrarse muy diluida. La red de pluviales verterá directamente al río y la de fecales al biodigestor. Se ha tomado un factor de escorrentía de 0,5 y una intensidad de lluvia de 200 mm/h, típico de una tormenta tropical fuerte. Toda la instalación será también de PVC o se deberá encontrar una alternativa en caso de no disponer en Malanje (http://www.iagua.es/ noticias/abastecimiento/13/10/08/valencia-ayudara-la-provincia-angolena-de-malanje-para-lograr-que-tenga-acceso-al-agua-potable-)

 Abastecimiento de agua: La instalación se abastecerá de un río de agua no contaminada que pasa por la hacienda donde se va a construir la aldea. Se deberá construir junto a él un depósito de 6.500 m3 de capacidad, y si dispone de él, se debería colocar un grupo de http://www.afinidadelectrica.com.ar/articulo.php?IdArticulo=177 bombeo para trabajar en vació al lado del mismo, ya que la sabana no ofrece desniveles suficientes como para generar la presión necesaria para superar las pérdidas de carga. Sería posible elevar el depósito sobre una estructura mixta de bloque/relleno de arena hasta Enrique Villuendas Gibert • Mejor comentarista • Trabaja en Trabajo los dos metros y alimentar el depósito con una pequeña bomba made campo nual, diésel, o gasolina. Se descarta la colocación de una noria por su complejidad constructiva y la falta de tradición en la zona (las muje- En el 2000, contratado, como experto hidrogeólogo, por TUBSA, del


Grupo AGBAR (Aguas de Barcelona), y financiado por AECID (de Cooperación Española), lleve a cabo un estudio de recursos hídricos y posibilidades de abastecimiento a las ciudades angoleñas de Namibe y Lubango. Pude comprobar el alto nivel que hay en Angola, referente a las aguas subterráneas; hay buenos geólogos, como ocurre en los países ricos en petróleo (y Angola también tiene oro).Los aforos de los pozos piloto, que aforé, dieron los siguientes caudales: Pozo de Namibe (52 m de profundidad en aluvial), Q = 480 m3/h con un descenso s = 1.0 m; y Pozo de Lubango (190 m de profundidad en arenisca cuarcítica y granito fracturado), Q = 396 m3/h con un descenso s = 0,66 m.  Abastecimiento de energía: La aldea completa deberá autoabastecerse de energía ya que la red eléctrica actual que alimenta la ciudad es inestable e insuficiente. Se prevé una demanda de energía para el funcionamiento adecuado de la aldea de 13.410 W. Se desecha la posibilidad de usar energía eólica porque la velocidad media de los vientos es de 3.88 m/s, insuficiente incluso para arrancar los aerogeneradores, siendo sus velocidades óptimas de funcionamiento entre 10 y 16 m/s. o Las energías solar y fotovoltáica se desechan ya que se trata de una zona insegura donde probablemente serían robados los materiales, y porque no se dispone de tecnología ni de personal cualificado que reparara cualquier daño o deterioro que pudieran sufrir las instalaciones, quedando de esta manera inutilizadas en un breve periodo de tiempo. Además, no evitaba el tener que disponer del generador de combustión interna. Se opta por tanto por disponer de dicho generador alimentado con gasóleo ya que el precio del litro en Angola es de 0,63 $ /l (2013), lo que hace además que el periodo de amortización de las instalaciones de estas fuentes de energías renovables fuera imposible de recuperar. El gasto de combustible se verá amortiguado gracias a que podrá ser alimentado por el biogás producido desde el digestor anaeróbico que se va a construir, y que se alimentará con las fecales tanto de la aldea como de la granja que actualmente se posee. Aunque este punto presenta dudas razonables en cuanto a su utilidad por la facilidad de acceso al combustible de la población. 4. Estructura:  Como ya se ha mencionado la cubierta será de estructura de madera sobre muros portantes de adobe reforzados con papel kraft. Se ha realizado de manera que se evite en lo posible la colocación de pilares que se disponen actualmente y que encarecen considerablemente la construcción. Como ya se ha mencionado, el porche se elevará 0,5 m para evitar problemas con las lluvias monzónicas. En cuanto a la cubierta, que volará sobre dicho porche, se diseñará para que solamente transmita esfuerzos de compresión a los muros, y siempre colocando las cerchas sobre zonas de muros en las que no haya huecos de ventanas y puertas que puedan actuar de concentradores de tensiones y trabajen con menor capacidad portante. 


Estudio de la actual técnica constructiva: o Se parte del diseño de una casa ejecutada en la cercanías; ya que como se mencionó se pretende que el impacto visual sea lo menos posible y la técnica constructiva se asemeje a la que se realiza en la zona. o

Problemáticas detectadas:

ADAPTACIÓN DE LA ESTRUCTURA/ DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.

 ACTUAL CUBIERTA ESQUINAS A LA INTEMPERIE FISURACIÓN DE LA PARED, TRABAJANDO ADEMÁS A FLEXIÓN. CUBIERTA DEL PORCHE INDEPENDIENTE INCLUSO EN VUELOS DE 1 m 

COLOCACIÓN DE PILARES INNECESARIOS/ENCARECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA.

 LA PIEDRA DE LA CIMENTACIÓN NO ES TRABADA CON HORMIGÓN. ENCIMA DE LA CAMA DE ARENA NO SE EXTIENDE LA CAPA DE HORMIGÓN POBRE.  EL PORCHE, COMPLETAMENTE DE HORMIGÓN EN MASA, NO SE ELEVA LO SUFICIENTE PARA PROTEGER DE LLUVIAS EN MONZONES. 

Estructura de las casas individuales:

o Se pretende evitar el coste de los pilares, ejecutar una estructura que se adapte a la distribución en planta planteada, y cubrir el porche perimetral y de estancia para los enfermos, protegiendo de las lluvias monzónicas.  Nivelación del terreno: Apertura de zanjas y aparición de termita. Evitar que llegue a la estructura a través de la cimentación.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.