Revista The Lobby Edición 3: Regímenes en tiempos de Covid-19

Page 1


Dirección general Fabián Acuña Economía y Ciencia Política Marcela Mariño Ciencia Política y Antropología

Administración Kevin Becerra Ingeniería de Sistemas

Comité de Diseño Alejandra Pinzón Diseño y Narrativas Digitales

Santiago Colmenares Narrativas Digitales y Diseño Juan Felipe González Arquitectura y Antropología

Valeria Soler Ciencia Política

Isabella Velásquez Ciencia Política Gabriela Sánchez Literatura Tatiana Riveros Ciencia Política Lily Sofía Susa Ciencia Política e Historia Paula Sofía Vargas Ciencia Política Felipe Ortega Economía y Ciencia Política Sebastián Sanabria Gobierno y Asuntos Públicos

Maria Paula Páez Diseño y Arte

Miguel Ángel Rincón Arquitectura

Comité Editorial

Juana Poveda Ciencia Política

Comité Redes Daniel García Ingeniería Eléctrica y Biomédica Lorena Yáñez Ciencia Política

Tercera Edición 2021-1 Revista Estudiantil de Estudios Globales


Editorial 04 Fabian Acuña & Marcela Mariño

Narrativas 06 ¿Ser demócratico es vintage? Lily Sofía Susa

Regímenes Internacionales Lorena Yañez

Democracias fallándole a las mujeres tras el Covid-19

06 10 14

Paula Sofía Vargas Sánchez

Los retos políticos de la inmunidad: vacunación de refugiados

18

Isabella Velásquez

Actualización de Crisis 22 Patentes Vacunas

22

Fabian Acuña & Marcela Mariño

Entrevista a Gabriela Forero Gabriela Sánchez Parada

26

Alianza con el Semillero de 32 Estudios Globales La desigualdad en la compra de las vacunas contra el covid-19

32

El Estado Social de Derecho colombiano a largo plazo

38

Alejandra Orellanos & Francisco Montalvo

Laura Daniela Garay

CONTENIDO

Póngase la 10 26

|3


Editorial T

he Lobby es un proyecto estudiantil que siempre se ha caracterizado por ser un medio independiente que acoge todos los puntos de vista políticos nacionales e internacionales. Como equipo, siempre hemos trabajado por mantener la crítica, opinión y análisis como principal fundamento de nuestro trabajo periodístico. Cada columna, infografía o video que realizamos durante este semestre tuvo como base el compromiso que teníamos con la difusión de información veraz y acertada junto con una correspondiente indagación sobre la realidad que nos rodea. Nosotros, como agentes académicos de discusión, tenemos la responsabilidad de generar contenidos, no solo robustos, sino con bases claras a seguir en torno a las situaciones a nuestro alrededor. Los retos presentados debidos al Covid-19, y por la ola de malestar nacida de las protestas ocurridas desde abril en nuestro país, nos hizo desarrollar un sentido de la observación más agudo para poder comprender las dinámicas nacionales y compararlas con el mundo. Ese es nuestro trabajo más preciado. Escoger un tema para esta edición fue complejo. Sin embargo, decidimos abarcar en los regímenes en tiempos de Covid debido a que es nuestra realidad y nos esta-

rá acompañando por más tiempo. Es importante hablar de los regímenes en la actualidad debido a que el Covid lo cambió todo. Dio paso a nuevas coyunturas y nuevas formas de hacer y crear política a nivel global. En esta edición quisimos poner sobre la mesa estas discusiones y también nuevas realidades y problemas que surgieron de esta pandemia. Esta propuesta nace por nuestra preocupación por las situaciones vividas en Colombia y el mundo. Las protestas se han convertido en común denominador ante el inconformismo exacerbado por las condiciones actuales en muchos países. Viéndolo desde una perspectiva crítica, es imposible no relacionar esto con la «nueva normalidad» presente desde el año pasado causada por la crisis sanitaria. Es por esto que «Regímenes en tiempos de Covid» es un matrimonio entre las coyunturas más imperantes en la actualidad, no solo colombiana, sino regional y global. Ciertamente, lo que más disfrutamos del trabajo este semestre fue la calidad de las personas con las que trabajamos. Disfrutamos cada una de las reuniones que hicimos con nuestros equipos y sentimos que logramos aportarles no solo a nivel académico, sino también personal.

Por parte de Fabián: Realmente, después de este semestre retador, agradezco a toda la revista por el compromiso que tuvieron. Este logro es de todos y para todos lo que me alegra inmensamente. Específicamente agradezco a Marcela, mi co directora y mi amiga. Esta versión no hubiera sido posible en lo absoluto sin su ardua labor y su apoyo; no puedo pensar en una mejor líder para esta agrupación que ella. Agradezco también a mis coordinadores: Isabella, Gabriela, Alejandra y Kevin. Su trabajo resaltó y todo lo que logramos en esta edición se debe a este grupo maravilloso de humanos. Asimismo, resalto el trabajo de Santiago, María Paula, Lily, Shopis y Lorena por su trabajo en todo el semestre, muchas gracias.


Por parte de Marcela: Agradezco mucho a las personas que logré conocer este semestre, aparte de ser el mejor equipo de trabajo, sus personalidades son únicas. Siempre enf rentándose a nuevos retos y dando siempre la cara. Es un honor para mí haber trabajado con ustedes y espero seguir haciéndolo. Quiero también agradecer mucho a Fabián, ya que sin él nada de esto sería posible. Siempre estuvo pendiente de todo y motivando a todo el equipo para dar lo mejor de nosotros y esta edición es un fruto de su gran trabajo, gracias, te quiero. Por otra parte, agradezco a todas las personas que hacen parte de la revista, esto no sería nada sin ustedes. Le doy las gracias a Natalia Mendivil, que siempre estuvo apoyándonos. Y personalmente quiero agradecer a Kevin, Isabella, Gabriela, Daniel G, Mapis, Alejandra, Juana, Lorena, Shopis, Lily, Santiago C y Felipe por siempre ponerse la 10 y dar un pedazo de ustedes en todo lo que hacen. Por último, gracias a las personas que nos leen, nuestro trabajo no valdría sin ustedes.

Fabián Acuña Estudiante de Ciencia Política y Economía

Gracias por todo, excelente trabajo, gracias por ser el mejor equipo y dejarnos ser parte de alguna forma de su vida. Marcela y Fabián.

Marcela Mariño Estudiante de Ciencia Política y Antropología

|5


Lily Sofía Susa Estudiante de Ciencia Política e Historia

¿Ser Democrático es Vintage?


E

l coronavirus nos ha golpeado a todos como un tren, pero al parecer nos ha renovado por completo. Algunos lo hemos tomado como una oportunidad para hacer cosas nuevas, aprovechar el día a día y a las personas que nos rodean, pero ¿no creen que son pensamientos muy positivos para un momento donde el mundo está viniéndose en picada? Esta pandemia que nos ha hecho sus prisioneros desde el 2020, parece hecha a medida para los gobiernos y políticos autoritarios que han ido en aumento en los últimos años.

Mientras varios de ellos no creyeron inicialmente la gravedad del virus, la situación actual les será de gran ayuda para eliminar libertades civiles y democráticas, cerrar las fronteras y exaltar el nacionalismo frente a un sistema internacional egoísta y competitivo. Por fin les “sonó la campana” a los dirigentes y ahora hacen de las suyas para no solo mantenerse en el poder por más tiempo sino también para imponer discursos de odio, hechos con drástica intolerancia y divisiones aún más marcadas entre los ciudadanos de cada país.

Ahora, toda esta situación es igual de feliz para los dictadores como Disneyland para los niños, pues los efectos que traerá serán fatales para la población más vulnerable, el desempleo seguirá cayendo a niveles desastrosos, la desigualdad social estará más presente que nunca y evidentemente las libertades civiles se reducirán a su más mínima expresión. Miles de cuestionamientos pueden aparecer a raíz de esta situación, podríamos culpar a cualquier actor involucrado en esta tragicomedia llamada “vida” pero la pregunta principal que podría surgir es si ¿Sabemos en verdad qué es y en qué consiste la democracia o simplemente asumimos que se trata exclusivamente de votar en elecciones? Desde el surgimiento de las sociedades y la posterior lucha por la correcta organización de estas, se ha intentado buscar una forma correcta de gobernar a los individuos de manera justa y equitativa, con esto han nacido diversos sistemas de gobierno que han evolucionado conforme las personas también lo han hecho; emergió la monarquía absoluta y constitucional, la república presidencialista y semipresidencialista, el par-

lamentarismo y con estos un término que ha ganado más popularidad y ha desatado controversia con el paso del tiempo: la democracia. Los planteamientos de diversos autores con respeto a este concepto no han estado distantes los unos de los otros e incluso se podría decir que se complementan algunos entre sí, esto nos permite construir una mejor perspectiva sobre la verdadera definición de esta forma de gobierno. En 1762, Jean Jacques Rousseau concibió su idea de democracia como un gobierno directo del pueblo donde todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común; esta visión que contribuyó bastante al conocimiento y la práctica en su época, no está tan enfocada en la concepción actual de relacionar democracia con elecciones y voto popular. Sin embargo, Rousseau nos dio una percepción que nos ayudará a complementar la idea de democracia brindada por el politólogo Adam Przeworski, quien dirigió su definición a ideas más acercadas a lo que en la actualidad ponemos en práctica: “Democracia es un régimen en el que los que gobiernan son seleccionados por medio de elecciones competitivas” (Przeworski, 2000) La interpretación expuesta por este autor nos hace pensar por

|7


ahora que, gran parte de los países está haciendo un buen trabajo con el simple hecho de convocar elecciones cada cierto tiempo, no obstante,

la pandemia ha hecho que la verdaderas caras de los sistemas de gobierno se vean desenmascaradas y también ha provocado la caída de algunas democracias que no estaban tan consolidadas como otras. en términos de comicios o como sucede en la gran mayoría de los casos, donde si bien existen elecciones periódicas y resultados “transparentes”, la falta de libertades y derechos de los ciudadanos son el rostro diario de la desigualdad e inequidad en esos territorios. Según el reporte “Democracy Index” realizado por el diario británico “The Economist” en 2020, la democracia global cayó a niveles nunca antes vistos en la historia, con un puntaje de 5.37 de 10 y obteniendo como resultado que solo el 8.4% de la población vive en una democracia plena, mientras que el 35.6% se encuentra bajo un régimen autoritario. Múltiples factores se pudieron ver involucrados

en los resultados de esta estadística, sin embargo, no se necesita ser todo un experto en números para analizar que

El 2020 trajo una oleada de hechos sin precedentes que atentaron de manera contundente contra la población civil sin importar el continente, la clase social, raza, género o nacionalidad. Tal es el caso de Israel, Colombia y Reino Unido, que, si bien son claros ejemplos del hundimiento de la democracia en el mundo, no son los únicos que están atravesando por esta situación. Israel y Colombia a pesar de ser dos países que no tienen mucho en común, durante esta pandemia han compartido algunos aspectos lamentables para la población. Estas dos democracias defectuosa donde se realizan elecciones de manera periódica y parecen a simple vista ser adecuados para ser llamados como “totalmente democráticos” resultan fallando en el camino por la poca garantía de derechos humanos y libertades civiles. Esto se puede ver reflejado en las estadísticas anuales de Freedom House, donde las cifras correspondientes a las libertades civiles y la defensa de DDHH en Israel es 40 de 60 y en Colombia es 36. Adicional a estas evidentes

fallas en contra de la población, en Israel el partido del primer ministro Benjamín Netanyahu impidió que la oposición tomara el control del Parlamento, a pesar de que en las últimas elecciones éstos habían salido victoriosos. También ordenó el cierre de los tribunales, lo que ha ocasionado un ambiente tenso en el país y cierta incertidumbre entre los ciudadanos. Mientras que, en Colombia, a las constantes violaciones a los derechos humanos, asesinatos sistemáticos y abusos de poder se le suma que el partido de gobierno, el Centro Democrático intentó hacer lo que estuviera a su alcance para que el mandatario Iván Duque permaneciera en el poder hasta el 2024 a pesar que su periodo presidencial termina antes; por fortuna de la democracia y de los colombianos este proyecto de ley no pasó y por ahora, el jefe de estado deberá entregar su cargo en el 2022. El caso de Reino Unido resulta distinto pues, esta democracia plena no ha tenido falencias en su sistema electoral, pero si en la libertad que debería ser brindada al pueblo. En medio de esta coyuntura, el primer ministro Boris Johnson aprobó medidas que permiten a los ministerios detener y aislar de manera indefinida a los ciudadanos, así como cerrar aeropuertos y prohibir encuentros públicos; estas


decisiones si bien han sido tomadas en pro de la población para evitar contagios y alzas en las muertes, no han sido efectivas y alcanzan a romper la línea entre garantizar libertad a todos y proteger a la ciudadanía de cualquier mal que los aceche. Aunque los casos presentados son pocos, en cierta medida abre un panorama de la situación tan complicada a nivel global no solo por un virus que anda rondando por ahí, sino también por el fantasma de la democracia que probablemente ahora solo existirá en nuestras memorias o en la mente de quienes en verdad la vivieron en su totalidad. Sin embargo,

en medio de tanta incertidumbre y desesperación por todo lado, hay un poco de luz y esperanza en algunas regiones del mundo, donde a pesar de ser golpeados por la pandemia y toda la coyuntura digna de una película de terror, su democracia no ha caído, sus libertades siguen vigentes y lo más importante, sus ciudadanos siguen siendo la base o el pilar fundamental de toda estructura política que exista en cada país.

|9


Lorena Yañez Estudiante de Ciencia Política

Regímenes Internacionales, Crisis del Multilateralismo y fin de la globalización a raíz de la pandemia y regreso a los nacionalismos.


A

l hablar de regímenes lo primero que se puede venir a la mente son democracias y autoritarismos u otros sistemas de gobierno. Sin embargo, también hay regímenes internacionales y gobernanza global que son unidades de análisis fundamentales para las Relaciones Internacionales y el estudio de los efectos que ha dejado la Covid-19. En general, los cambios y dinámicas que se están llevando a cabo en el sistema internacional a raíz de la pandemia deben abarcar tanto a los Estados como a los organismos internacionales. Cabe notar que estos actores no deben ser vistos de forma aislada; al contrario, son figuras interdependientes con dinámicas recíprocas. Por ello, el presente artículo pretende evaluar cómo las decisiones a nivel doméstico para manejar la crisis sanitaria han impactado sobre la legitimidad y eficacia de los regímenes internacionales y entidades multilaterales, concretamente en el foro de las Naciones Unidas.

y encontrar soluciones. Luego, en el escenario de vacunación actual, queda claro que el mundo está a la merced de una fórmula médica de 1,3 mililitros. La Covid-19 puso en jaque a todas las economías, los regímenes nacionales, la sociedad civil, las luchas contra el cambio climático, entre otras cuestiones vitales. Ahora todo depende de una vacuna para volver a estabilizar muchos gobiernos y la vida en general. Adicionalmente, el nuevo lenguaje que surge con el «pasaporte de vacunación» denota las intenciones locales al utilizar la vacunación como moneda de cambio y como fuente de protección nacional. En suma, es evidente que el manejo que se le ha dado a esta crisis desde el inicio, y ahora con la valorada dosis magistral y sus efectos y limitaciones, ha reflejado una suerte de nacionalismos que ya se venían gestando, con temas como el ascenso de Trump al poder y el Brexit.

En un principio las medidas de aislamiento, la diplomacia de la pandemia para mitigar la propagación del virus, las restricciones de movilidad, la política migratoria, y en general las directrices que se debían adoptar ante esta situación, marcaron una senda de proteccionismo generalizado que se fue expandiendo y aceptando en el escenario internacional en aras de disminuir los contagios

Por ejemplo, en la Unión Europea salió un comunicado que aprobaba un mecanismo para prohibir la exportación de las vacunas que se fabriquen en su territorio si no tienen el aval de los miembros, lo que podría derivar en un menor suministro a otros países. En Colombia, es evidente la preocupación frente a estos temas del nacionalismo de las vacunas, ya que el propio

presidente Iván Duque hizo referencia a los riesgos con su declaración: «Me preocupa cuando oigo cosas como [...] restringir la exportación de vacunas desde Europa», a lo que agregó que «el multilateralismo ha actuado de manera tardía, porque se ha beneficiado el interés de unos países, cuando la coordinación total sería la más oportuna». Por otro lado, en Estados Unidos, bajo la administración de Trump, se llevó a cabo un acaparamiento de vacunas con el mecanismo de Covax. Sin embargo, este comportamiento, según las Naciones Unidas, no solo se limitó a dicho país. En general, las potencias han acaparado gran parte de la producción. Al revisar los datos que facilita Bloomberg, el acopio excesivo de vacunas es evidente. Según los contratos revisados, hay algunos países como Canadá que tiene asegurados medicamentos suficientes para inmunizar tres veces a su población. De igual forma, los 27 países de la Unión Europea cuentan con vacunas garantizadas para el 183% de su población, mientras que ese dato llega al 169% en Estados Unidos, al 230% en Australia o al 120% en Japón, entre otros casos. La preocupación también es evidente en el caso sudafricano, ya que el presidente Cyril Ramaphosa, denunció el «nacionalismo de las vacunas», el cual «excluye al resto de países» especialmente a los más po|11


Imagen por Couleur de Pixabay bres. Paralelamente, el secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, Mario Cimoli, también denunció la situación: «de una producción de 6,5 billones de dosis, Latinoamérica tiene por contrato solo un 11% y África, un 4%».

ma más rápida de poner fin a esta pandemia y reabrir las economías es comenzar por proteger a las poblaciones de mayor riesgo en todas partes, en lugar de a la población entera de solo algunos países»,

Frente a esto, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió una distribución justa y un manejo más adecuado por parte de los gobiernos. Asimismo, el director de la Organización Mundial de la Salud advirtió que la crisis enfrentada al comienzo de la pandemia para obtener equipos de protección personal como mascarillas y ventiladores, se está repitiendo con la producción de vacunas y tratamientos. Según el director:

Tedros Adhanom Gebreyesus afirmó que el nacionalismo de las vacunas solo perpetúa la enfermedad. Queda claro entonces que el nuevo nacionalismo de las vacunas, como algunos lo bautizaron, es una de las formas más inútiles de nacionalismo disponibles hoy.

«Si bien existe un deseo entre los líderes de proteger primero a su propia gente, la respuesta a esta pandemia debe ser colectiva. Esto no es caridad, hemos aprendido por las malas que la for-

Mientras el Covid-19 viaja sin ninguna restricción fronteriza, las políticas para combatirlo parecen cada vez más restringidas y demarcadas por las líneas de s eparación entre Estados. Así las cosas y frente al

virus, estaremos eternamente en desventaja. Si no actuamos coordinados, de esta saldremos siendo un mundo de fronteras cerradas, movilidad e intercambio limitados, un mundo con pocas posibilidades, pobre y dividido. Sin embargo, recordemos que estos mismos personajes que proponen la cooperación y la globalización fueron quienes tardaron meses en declarar una pandemia, aún teniendo la información necesaria. Esta razón ha sido fuente de fuertes críticas e incluso intentos de demanda y deslegitimación. Asimismo, han sido incapaces de organizar recursos, dar las recomendaciones adecuadas, desarrollar visiones homogéneas, entre otras. Aún cuando esta es una pandemia que cambia de curso fácilmente, y


exige que se hagan adecuaciones y adaptaciones sobre la marcha, diferentes países han priorizado intentos nacionalistas, a confiar en la gobernanza global promovida por los organismos internacionales, como las Naciones Unidas. En conclusión, es notable que para poner fin a la pandemia de Covid-19 y garantizar la vuelta a la normalidad, la mejor esperanza es una vacuna eficaz y segura.

El enfoque del nacionalismo vacunal, adoptado por algunos países para obtener un acceso preferente a las nuevas vacunas contra el virus, supone una amenaza para la distribución justa y equitativa de las posibles vacunas en todo el mundo. Este comportamiento político egocéntrico de dejar a los demás atrás es miope, potencialmente arriesgado, moralmente indefendible y prácticamente ineficaz para contener la pandemia. Es bueno que los gobiernos nacionales apoyen el esfuerzo de colaboración y coordinación del mecanismo de acceso global a las vacunas contra la Covid-19 (COVAX)

ONU México. (2020, 18 agosto). Necesitamos prevenir el nacionalismo de las vacunas [Fotografía]. NacionesUnidas México. https://coronavirus.onu.org.mx/necesitamos-prevenir-el-nacionalismo-de-las-vacunas

para el desarrollo oportuno y la entrega eficiente de posibles inmunizaciones. Sin embargo, este camino no ha sido fácil por la falta de credibilidad, legitimidad y eficacia que tienen los regímenes internacionales que proponen estas instancias. Y también porque la naturaleza de la crisis sanitaria choca con la naturaleza de la solidaridad internacional, el multilateralismo, la igualdad y la colaboración mundial. En este contexto del regreso de los nacionalismos, por parte de los gobiernos domésticos, se aumenta la llamada «crisis de la globalización» al incrementar las preocupaciones en materia de vacunas y las exclusividades en materia de propiedad intelectual. Así, es evidente que las decisiones nacionales en materia del Coronavirus han influenciado y repercutido negativamente en los regí-

menes internacionales, ya que les restan importancia al básicamente ignorarlos y no tener bajo consideración sus ideales y recomendaciones; por el contrario, las decisiones de política interna optan por modelos que benefician primordialmente a su nación, y no al accionar multilateral que abogan las Naciones Unidas y otros.

|13


Democracias fallándole a las mujeres tras el Covid-19

Paula Sofía Vargas Sánchez Estudiante de Ciencia Política


E

n América Latina, la llegada del virus Covid-19 trajo consigo diferentes adversidades, tanto económicamente como socialmente. Se han visto caídas de los regímenes económicos y sociales, el capitalismo siendo uno de los principales afectados al inicio de la misma pandemia. Sin embargo, estos dos escenarios no fueron los únicos afectados. Dentro de la larga lista de actividades que se vieron reprimidas por las emergencias sanitarias, una de las principales fue la libre movilidad de los ciudadanos. Esto debido a las cuarentenas estrictas que se ejercieron a partir de las recomendaciones de la OMS. Los países que aceptaron no solo la mayoría sino casi todas las recomendaciones acatadas por la OMS fueron principalmente estados democráticos, dando a conocer que aceptan la pandemia como emergencia sanitaria y con ello, «velar» por su país, sin poner en duda que se podría estar presentado del otro lado de la moneda. Y es que detrás de esa medida de «ayuda» —como lo fueron las cuarentenas— para detener la propagación del virus se esconde una oscura verdad: las mujeres que quedan en sus casas están siendo violentadas y silenciadas por sus mismos familiares. Para empezar, en este artículo se hablará de la definición de democracia según la teoría de la democracia impartida por Sartori, el cual distingue entre democracia

política, social y económica, pero considera que existe una relación entre estas tres: la primera es condición necesaria de las otras dos. Según Giovanni Sartori «hablamos de democracia para aludir a grandes rasgos, a una sociedad libre, no oprimida por un poder político discrecional e incontrolado, ni dominada por una oligarquía cerrada y restringida, donde los gobernantes [responden] ante los gobernados». Entendiendo esto, es precisamente inconcebible que dentro de las democracias latinoamericanas no se llegue a velar por los gobernados en su totalidad, sino en unos pocos: los hombres. Porque es cierto que las mujeres son más de la mitad de quienes pertenecen a la categoría de ciudadanos en la mayoría de países latinoamericanos e inclusive en todo el mundo. Sartori también recalca que «Habrá democracia en la medida que exista una sociedad abierta donde la relación entre gobernantes y gobernados se base en la premisa de que el Estado está al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al servicio del Estado, de que el gobierno existe para el pueblo y no viceversa». Esta idea de que el gobierno está al servicio de los ciudadanos se ha ido desvaneciendo en la medida en que los gobiernos empezaron a obtener aún más control dados los poderes constitucionales a los que fueron accediendo durante este periodo de pandemia. Para

comenzar, se entiende que el Covid-19 es un virus que desata una enfermedad que se ha trasladado a diferentes instancias de la vida. Este virus ha sido el causante de diversos cambios alrededor del mundo, como se mencionó previamente, uno de ellos siendo el que puso a prueba a gobiernos y ciudadanos: el Estado de emergencia. El llamado Estado de emergencia ha sido ejecutado por varias gobernanzas bajo la idea de que este virus se propaga rápidamente y, por ello, es necesaria una respuesta directa por medio de normas, leyes y medidas que pretendan una mejora y ayuda a los ciudadanos. La literatura ha expuesto el tema del Estado de emergencia múltiples veces, desde el teórico Agamben por medio de su teoría frente al llamado «Estado de Excepción» (Agamben, 2010), como por teóricos actuales frente al estado de emergencia producido por la crisis sanitaria (Caballero-Anthony et al., 2021). Es allí cuando vemos cómo se empieza a fragmentar la idea de la democracia, al no estar estos gobernantes al servicio de los gobernados y, a su vez, se observa el oportunismo de muchos de estos gobiernos a la hora de realizar medidas para el supuesto bienestar de los ciudadanos, haciendo énfasis en las mujeres que han sido afectadas gravemente por las medidas del estado de emergencia. Por ello, quisiera centrarme en las consecuencias de la pandemia en los países. |15


Indiscutiblemente en América Latina se han ido empobreciendo más los países sino que al mismo tiempo afecta directamente el futuro, volviéndolo no solo incierto sino, en algunos casos, violento. Y es por esta razón que me centraré en la tasa de feminicidios por países durante la cuarentena, pues es notorio que estas medidas afectaron las libertades de los ciudadanos, y es que en esta libertad que ven algunos se encuentra la supervivencia de muchas mujeres alrededor del mundo. Según la ONU mujeres, en América Latina, las viviendas sociales pocas veces son más grandes que 50 metros cuadrados; en México, la unidad habitacional más pequeña incluso mide solo 28 metros cuadrados, siendo este el principal factor por el cual las mujeres alrededor de la región preferían la libre movilidad, incluso arriesgando su salud frente al virus, que estar en una vivienda sin un gran espacio junto con sus mismos abusadores. Continuando con estos datos devastadores, durante el 2019 ya se venían observando unas cifras alarmantes frente a los feminicidios, pues en las últimas estadísticas de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), 4.600 mujeres fueron víctimas fatales de crímenes machistas en ese año, lo que representó un alza del 17% en relación con el 2018. Y es, precisamente, cuando llega la pandemia que estas cifras se

agravan de manera directa. De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) en 2020 hubo al menos 3.752 asesinatos de mujeres solamente en México. Y durante el primer mes de 2021, el ONCF registró 67 femicidios en el mismo país. Esta serie de datos desoladores traen consigo la realización de que esta pandemia no solamente trajo muertes a raíz del virus, sino que propagó extensamente las muertes de mujeres por seguir los lineamientos de los gobiernos «democráticos» que apostaban a no propagar más el virus Covid-19, olvidándose de otro virus incluso más peligroso: el virus del machismo. Porque a estas mujeres las matan sus esposos, sus familiares, sus vecinos por el hecho de ser eso, mujeres. Estos datos reflejan que una vez más las democracias les fallan a las mujeres, a más de la mitad de sus ciudadanos. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la manera en cómo han crecido los feminicidios en América Latina corrobora directamente la legitimidad de muchos de estos regímenes políticos, demostrando de nuevo que inclusive en las misma democracias estos crímenes se siguen cometiendo y muchas veces quedan impunes. Principalmente, es necesario resaltar que el virus afectó y afecta cada ámbito de la vida los seres humanos en el mundo entero. Sin embargo,

No es un secreto que las democracias tienen como lema la seguridad e igualdad de las sociedades, y es por esto que llega a ser preocupante que unas cifras tan delicadas como la de los feminicidios aumenten en cuarentena y solo se vean como «consecuencias netas» del confinamiento y no más bien como carencias de seguridad en los regímenes políticos democráticos.


Los retos políticos de la inmunidad:

Vacunación de refugiados

Isabella Velásquez Estudiante de Ciencia Política |17


L

a tasa de vacunación, aunque fundamental para rastrear la senda de inmunización, no es ni será un indicador suficiente del éxito de un plan de vacunación. La necesidad de priorizar otros criterios, como el de la inclusión a migrantes y refugiadxs, es inescapable en la búsqueda de inmunidad: su vacunación asegura tasas de transmisión bajas y sostenibles, junto con un menor riesgo de desarrollar nuevas variantes del virus (ACNUR, 2020). No obstante, hay una razón todavía más urgente: no sólo se trata de prevenir el riesgo de contagio del virus, sino también de garantizar el derecho a la vida y a la salud. El acceso a los servicios sanitarios —incluso la vacuna— es una garantía pendiente y urgente de países receptores como Colombia, donde hay pocos programas efectivos de ayuda y la virtualidad no es una opción. En este sentido, este ensayo busca argumentar que el control de la pandemia no es un asunto que pueda lograrse de forma aislada; la inmunidad incluirá migrantes y personas refugiadas, o no será. Sin embargo, es una tarea que afronta altísimos retos políticos a nivel global debido a la difícil fórmula fatal entre crisis económicas y crisis de representatividad política. El fenómeno de migración venezolana es un escenario

clave para ilustrar cuán conectada está la política internacional, de la salud pública. Como bien han señalado Al-Oraibi, et. al (2021), los migrantes y refugiados se enfrentan a múltiples riesgos de contagio por su condición migratoria: viviendas precarias con bajo saneamiento, participación laboral informal y necesidades de salud complejas asociadas a comorbilidades cardiometabólicas les hacen especialmente vulnerables ya que, en caso de contagio, el acceso a un hospital puede significar la diferencia entre vivir o morir. A la fecha tan sólo veinte países han hecho esfuerzos por vacunar refugiados y migrantes junto a ciudadanos de forma equitativa. Turquía y Colombia, los países con mayorrecepción de migrantes forzados y refugiados en el mundo, aún no implementan medidas claras o inmediatas al respecto. Si bien la introducción del Estatuto de Regularización ha sido una medida celebrada por organizaciones multilaterales como ACNUR y la OEA, el decreto presentado contiene ambigüedades, limitaciones e incluso violaciones a la presunción de inocencia y el debido proceso como bien ha señalado el Centro de Estudios en Migración de la Universidad de los Andes (2020).

Para el caso de Colombia, hacia el final del 2020 habrían 2.35% menos migrantes venezolanos que en 2019. Para estos últimos la pandemia ha significado precarización en al menos tres frentes: en primer lugar, el aumento en desalojos a migrantes que significó la tasa más alta en la muestra de R4V (2021) en latinoamérica con 69.5%. En la era del «#QuedateEnCasa» es difícil pensar cómo hacerlo si ese lugar simplemente no está. En segundo lugar, la disposición de ayudas gubernamentales fue escasa dado que, de los 1.7 millones de venezolanos que hoy están en el país, solo 40.000 familias tuvieron acceso al programa de ingreso solidario y muchas menos al programa de ayuda a migrantes. Por último, lxs venezolanxs experimentaron una mayor desfavorabilidad en la opinión pública, cuya tasa aumentó dramáticamente en el primer aislamiento, pasando de 67% a 81% en abril del 2020. A lo anterior se suman las declaraciones estigmatizantes de funcionarios públicos quienes atribuyen el aumento en la tasa de robos a los migrantes (a pesar de los múltiples estudios que constatan que no hay impacto sobre el crimen). Como ha sido señalado por Jacobsen (2018) y King (2002), las pandemias actúan como una matriz del proceso político donde los problemas de


salud y seguridad se cruzan entre sí. En este sentido, la política pública se convierte en una prioridad para el escenario político y sus angustias. Los refugiados pasan entonces a jugar un papel clave en los conflictos institucionales y estructurales que quedan sin resolver: una condición que les lleva a estar «protegidos por leyes globales, amenazados por políticas locales» (Baqal, et. Al, 2017 p.7). Para el caso de Colombia estas afirmaciones son compatibles con los informes del Observatorio de la Xenofobia, que reportó en 2021 que la conversación a nivel nacional sobre migración estuvo vinculada en un 31% a temas de seguridad: así, la conversación pública hoy construye al migrante venezolano como sujeto racializado, masculino, con baja educación y potencialmente violento. A pesar de las variaciones en flujos migratorios, que dan cuenta

de la variedad de personas y razones que motivan el desplazamiento, persiste una imagen específica, reducida y estereotipada que dificulta la rentabilidad política de tomar medidas que garanticen el derecho a la salud y a la vida. Es posible que la pandemia haya exacerbado esta tendencia en el país que pone en riesgo la situación actual de la democracia y hace un llamado a autoridades nacionales e internacionales a vigilar de cerca las políticas implementadas. De acuerdo a Villamizar (2021) los imaginarios sociales de migrantes venezolanos hoy se asocian a tres factores que inhiben la integración social: la noción general de que son una fuerza criminal, una carga inmanejable y una comunidad indeseable. Si bien la literatura enfatiza y contraría estos resultados, las influencias contextuales junto con legados colonia-

les atraviesan un proceso de alter-izacion y creación de diferencias aún cuando las diferencias culturales entre ambos países son bajas. Conclusión Hasta el momento, los esfuerzos por incluir a lxs venezolanxs en su estatus como migrantes dentro del Plan de Vacunación han sido limitados. Asegurar su inclusión no solo es una necesidad epidemiológica sino también una deuda en términos de garantías para los derechos humanos en el país. Entre los posibles obstáculos a esta medida se encuentra la construcción colectiva de un imaginario normativo específico sobre cómo son y qué hacen los migrantes en el país. En medio de la inestabilidad política y económica es cada día más difícil poder llevar a cabo esta conversación, sin embargo, es urgente hacerlo ante los efectos de pobreza y desigualdad que las cifras ya evidencian. Es poco probable que el fenómeno migratorio se desvanezca en el corto plazo, por lo que una política pública responsable con la ciudadanía y la construcción de democracia debe ir más allá de medidas temporales hacia canales y procedimientos de integración que atiendan a las tendencias y los diagnósticos hechos para el largo plazo.

Entorno Inteligente. (s. f.). Pasaporte [Fotografía]. Pasaportes para retirar. https://www.entornointeligente. com/embajada-de-venezuela-en-per-anuncia-listado-de-pasaportes-para-retirar/

|19


Todo Sobre

La posible renuncia de los derechos de propiedad

¿Qué es una patente? Es el derecho exclusivo que tiene una persona, natural o jurídica, por su creación o invención por determinado tiempo. Bajo una patente, el inventor tiene el monopolio sobre el objeto o idea de manera que sea el único que sea capaz de explotar y obtener ganancias. ¿Qué se está debatiendo actualmente? Recientes debates en la Organización Mundial del Comercio (OMC) han puesto en vilo la protección de la propiedad intelectual que poseen las vacunas contra el Covid-19. Países como India y Sudáfrica le han propuesto a los miembros de la OMC una exención de la patente de las vacunas para aumentar la cantidad de inoculaciones en el mundo, en especial en países en vía de desarrollo cuya vacunación ha sido mucho más lenta que en bloques como Norteamérica o la Unión Europea.

Se garantiza la renuncia (parcial o completa) de las patentes La OMC pone en vilo que, bajo este esquema, se utilizan licencias compulsorias para seguir reconociendo la propiedad intelectual, pero con mayor capacidad de creación Se podrían acelerar los procesos de creación y distribución de vacunas Presenta grandes obstáculos. Especialmente que la fabricación de las vacunas no depende solo de la patente, sino de maquinarias, insumos y de un know-how que las farmacéuticas no están dispuestas a compartir De por sí la eliminación de la patente no elimina los otros obstáculos a la comercialización (como el shortage a nivel mundial y las barreras comerciales como los numerosos trámites)

Se deja el esquema de vacunación actual Países del bloque europeo han sido los que más han alentado al mantenimiento de las patentes como reconocimiento por el pronto desarrollo de la vacuna De por sí, las farmaceúticas no han dado abasto con los pedidos de vacunas (véase la pelea de la Agencia Europea de Medicamentos con AstraZeneca) Conservarían el capital y el know-how ante la amenaza del espionaje corporativo Sigue enfrentándose a las barreras legales y comerciales de la distribución de la


Pros

La pandemia supone un problema de salud pública mundial. La inmunización podría no funcionar para nuevas variantes y el virus podría volver a descontrolarse causando una nueva pandemia debido a las mutaciones. Falta de capacidad de producción de vacunas debido a la alta demanda por los titulares de las patentes. Una liberación ayudaría a la producción y cumplir con la demanda. Financiación pública para el desarrollo de algunas vacunas contra la COVID-19. Varios expertos coinciden en que debería haber un retorno y una participación en los derechos de propiedad intelectual o al menos en los beneficios.

Contras

No hay certezas de que con la licencia obligatoria se resuelva el problema de producción a corto plazo, ya que quienes asuman el reto conozcan tecnologías novedosas y cuenten con infraestructuras habilitadas para que la producción tenga lugar con sus garantías. La exención temporal de derechos sobre la vacuna podría llevar al titular de la patente a no recuperar la inversión inicial y a la obligación de compartir el procedimiento y fórmulas con terceros, que podría traducirse en una pérdida de competitividad (Yuguero, 2021). La industria farmacéutica es uno de los sectores que encabeza la inversión en desarrollo e investigación. La liberación de las patentes podría influenciar al desarrollo de vacunas o medicamentos, reduciendo la motivación de la industria para lanzar nuevas líneas de investigación. Por lo tanto, renunciar a proteger la propiedad industrial durante una emergencia de salud pública global puede suponer un desincentivo de

|21


La Oficina.

Entrevista a Gabriela Forero (@laoficina_col) Por: Gabriela Sánchez Estudiante de Literatura

Gabriela Forero es politóloga y administradora de empresas. Le interesa mucho llevar a través de la educación y de la formación, con la ayuda de distintas plataformas, información asertiva y adecuada para ampliar los canales de diálogo y de discusión existentes en las personas. En enero del 2020 inició, junto con su grupo de amigas, un proyecto digital llamado La Oficina, el cual se enfoca en llevar conceptos feministas, de por sí muy teóricos, a otros ámbitos de la vida fuera de la academia en aras de que sean más sencillos y asequibles para todo el mundo.

¿Qué las llevó, a ti y a tus amigas, a crear este proyecto? Yo siempre había tenido la idea de crear un blog, porque me gusta mucho escribir sobre cómo diferentes mujeres vemos la política desde diferentes aristas, esa era la idea original. Pero, y aquí le doy el crédito a la persona que creó La Oficina conmigo, estaba muy enfocada en entender el feminismo, pues es una teoría política muy interesante. Y yo creo que, más que entender el feminismo como algo homogéneo, La Oficina nace como una forma en la que la mujer entiende el

feminismo desde su propio punto de vista y queríamos resaltar eso, ponerlo en escrito. Entender que a todas las mujeres las atraviesan las violencias de formas distintas. Hacerlo no solo para nosotras explorar los conceptos en un ámbito personal, sino también hacerlo desde un ámbito académico y aterrizar estos conceptos, porque el feminismo no es fácil de entender. Muchas mujeres han sido atravesadas por muchas violencias y aún así no pueden entender el feminismo como una teoría que reivindica los derechos de la mujer. Nace de una curiosidad personal pero también de una necesidad de exponer estos conceptos difíciles de entender de una forma fácil. Nos ayudamos de la actualidad y la coyuntura, porque si no entendemos cómo la violencia atraviesa los contextos entonces los conceptos van a seguir siendo algo incomprensible.

¿Por qué “La Oficina?”? ¿De dónde viene el nombre? El nombre viene de mi grupo de amigas, porque cuando estábamos en la universidad nos reuníamos todos los jueves en una cafetería a hablar sobre este tipo de cosas. Todo el tiempo hablábamos

y reflexionando, no era solo echar chisme, y empezamos a llamarlo «La Oficina». Ya cuando nace esta idea decidimos llamarlo igual con el pensamiento de que en las oficinas se reúnen todo tipo de opiniones e ideas de muchas personas distintas, y que todo el tiempo surgen conversaciones interesantes pero que solo son del momento y que valen la pena reflexionar.

El lema de La Oficina es “feminismo desde todas las aristas”, ¿por qué consideras importante esta pluralidad? El feminismo es uno solo, pero se ve y se aborda desde distintas perspectivas, y me parecía muy importante no desconocer otras voces cuando una está en una posición privilegiada. Para mí lo más valioso es poder sentarme, hacerme a un lado, y escuchar la voz de otras mujeres para entender cómo ellas viven y entienden el feminismo desde sus individualidades. Yo, como mujer blanca, jamás podré entender lo violento que es para una mujer afro la publicidad y el marketing de unas keratinas para alisar el cabello, por ejemplo, pero sí puedo pedir prestado su análisis y reconocer lo valiosa que es su voz en estos temas.


¿Qué es la sororidad, y por qué es tan importante para el feminismo? Es gracioso, porque el concepto de sororidad me gusta mucho pero creo que malinterpreta muy fácil. Marcela Lagarde es una na teórica feminista y ella dice que la sororidad es reconocer como todas las mujeres son violentadas por el patriarcado. Lo que ella dice es algo parecido a: «Yo reconozco que las mujeres están violentadas por el patriarcado, y las acompaño en este proceso de vivir violencia, pero eso no significa que yo condone todas las acciones que hacen todas las mujeres. No significa que yo las abrace, las perdone, que todas me agraden, que estemos todas en un arco iris y nos queramos las unas con las otras, no. Ese reconocimiento de que cualquier mujer puede ser violentada y si tú estás siendo violentada, yo te creo, te acompaño en esa vivencia y buscaremos juntas la manera en que no te vuelva a ocurrir». A mí me gusta mucho ese texto de Marcela, en el que habla de la sororidad, porque menciona que lo único que puede salvar a las mujeres es el amor de las mujeres. Si no fuera por ese amor de mujeres como nuestras madres, nuestras hermanas, nuestras abuelas, nosotras no podríamos vivir en un mundo patriarcal, porque al final solo entre nosotras nos reconocemos como iguales. Los hombres no nos

reconocen como iguales, de eso se trata el patriarcado. Ese es el concepto de sororidad para mí, reconocer que todas podemos vivir situaciones violentas, y en esas situaciones poder decirle a la otra mujer «yo te presto mi aliento, yo te presto mi apoyo y te creo. No significa que yo vaya a estar ahí, quizá secándote las lágrimas, porque no te conozco, pero te creo y reconozco que puedes ser violentada».

¿Crees que el feminismo se nos ha vendido como una moda? ¿Por qué? Sí, pero yo no creo que eso sea del todo malo. Las ideologías políticas son muchas veces de contexto. En los años 60, por ejemplo, la moda era ser hippie y ser hippie, y pues tenía consigo ser ambientalista, ser anticapitalista, ser anti-lo que sea. Por supuesto que [el feminismo] se ha vuelto una «moda», y lo voy a ir entre comillas, porque claro, es una ideología política que está cogiendo fuerza, y cuando lo hace la gente empieza a interesarse por entenderla. Pero, al final, esa moda lo que hace es que las mujeres se interesen por entender la lucha por sus derechos. Es decir, sí, es una moda, porque el feminismo pop existe, ese que te dice «Empodérate mujer, tú puedes lograrlo todo», que lo ve todo como una decisión individual y no como un problema del sistema. Ahí es cuando el feminismo como

una moda se vuelve problemático, cuando empezamos a decir que las mujeres están mal porque no han tomado buenas decisiones, porque se creen menos, porque no buscan buenos trabajos, porque no buscan buenas carreras, etc., y no entendemos que es un problema más allá en el sistema. Pero el problema realmente no es que el feminismo sea una moda. De hecho, yo creo que esta popularización del feminismo es porque es muy evidente, y es tangible, la forma en la que las mujeres son violentadas, y esta popularización es gracias también a las nuevas generaciones, sobre todo la llamada Gen Z, se preocupan mucho por los valores sociales. Otra de las razones por las cuales se ha dado ese boom feminista es por el comunitarismo. La Gen Z es consciente de que no tienen, no tenemos, nada comparado a muchas cosas que nuestros papás y abuelos sí tuvieron porque a ellos les tocó la época gloriosa del capitalismo. Nosotros estamos viendo el declive del capitalismo y el liberalismo, y eso hace que estas nuevas ideologías se vuelvan más comunes, así como alguna vez lo fueron el capitalismo y el liberalismo, y de alguna forma también se vuelven identitarias. Por ejemplo, los conservadores con la tauromaquia, y ahora el feminismo con el K-Pop. Algunos grupos empiezan a tomar también ideologías políticas y eso me parece muy valioso e interesante, porque es |23


a raíz de esa popularización de la política que nosotros incidimos en lo público. Si la política se quedara en unas altas esferas ahí, hablando sola, pues no tendría mucho sentido.

¿Piensas que las redes sociales y el voz a voz han jugado un papel fundamental en el crecimiento de la plataforma y la democratización del conocimiento para las juventudes? Totalmente, creo que esa frase está buenísima, esa expresión de democratizar el conocimiento. Con las redes sociales, con la tecnología, se nos ha permitido acceder cada vez más a las críticas informadas, un mayor acceso al conocimiento, a entender algunos conceptos fundamentales y a tener un ojo más crítico respecto a lo que leemos y sabemos. Eso me parece muy chévere, porque con La Oficina llegamos a muchísima gente. Llegamos a niñas de colegio que nos cuentan que sus profesores las acosan y las insultan, o mujeres ya adultas que están empezando a aprender sobre feminismo y nos escriben contándonos sobre su experiencia de aprendizaje. Todo a través de un pequeño grupo de personas que se pusieron en la tarea de compartir este conocimiento. Nosotras no hacemos periodismo, somos una plataforma educativa y en ella juegan un gran papel las otras

personas de la comunidad digital cuando se trata de transmitir conocimiento de forma adecuada. Una cosa que a mí me gusta mucho es que el activismo feminista digital es muy grande, pero muy cerrado, porque todo el mundo se conoce con todo el mundo, y cuando nosotras empezamos con La Oficina todas fueron muy amables. Siempre nos ayudan con críticas constructivas muy valiosas que nos permiten corregir nuestros errores y seguir mejorando, así como aportar desde sus propias plataformas y colectivas en la captación e intercambio de conocimiento y eso es lo que hace que haya más contenido.

¿Cuál es la parte más difícil de hacer pedagogía en redes, sobre todo pedagogía sobre el feminismo? ¿Y la que más disfrutas? Voy a empezar por la parte fácil. Creo que son tres cosas: la primera es la posibilidad de aprender yo, porque aprendo mucho de todo esto. Aprendo de lo que la gente piensa, aprendo de los mensajes que nos llegan, aprendo de las vivencias que otras personas tienen, aprendo de ver otros creadores de contenido, creadoras de contenido, que en Colombia hay gente que crea contenido muy bueno y además esto se ha vuelto también un poco la forma en la que yo pongo

mis preocupaciones al aire, entonces poder plasmar en una ilustración, porque yo también soy la que ilustro, o en una frase o en una publicación que investigamos, mi preocupación, y ver que otras personas lo comparten es muy bonito. De igual forma, ese sentido de comunidad me ha llevado a conocer gente increíble. Creadoras de contenido buenísimas que todo el tiempo están pensando en unas críticas que nunca se me habrían ocurrido pero que son muy ciertas, mujeres como las de Feminicidios Colombia, las mujeres que dirigen el Observatorio de Violencia simbólica y mujeres asombrosas del Movimiento trans. Claro, en el movimiento feminista también hay choques, pero entre nosotras hemos podido aprender también las unas de las otras, y eso me gusta mucho. Con la parte más difícil diría que son dos cosas. La primera es lidiar con el machismo cotidiano, que no solamente lo hacen los hombres, porque también hay mujeres que reproducen el machismo, y eso para mí ha sido muy difícil. La segunda es dejar de pensar en el qué dirán de mí las personas que me conocen, pero es más sencillo pasar por todo esto cuando vemos que por cada comentario malo tenemos otros ochenta apoyándonos. Hay un montón de mujeres valiosas y colectivas enteras que nos soportan, y eso es lo importante.


Incluso cuando el feminismo es un movimiento por, para y de mujeres, los hombres siempre han querido cuestionar su papel dentro de él, por lo que ¿crees que los hombres pueden ser considerados feministas o solo aliados? Ninguna de las dos. Claro, los hombres quieren estar en todo, y no lo digo de odiosa, porque es un hecho. Quieren estar en todo porque el sistema está hecho para ellos, entonces lo que no está hecho para ellos los confunde. Quieren saber más de eso. Quieren saber por qué ellos no están ahí, pero les cuesta mucho darse cuenta que ellos hacen parte de ese sistema que el feminismo critica. Comparto mucho esta frase que dice «el aliado de una vez el violentador de otra». No todos los hombres son violentadores, yo no voy a generalizar, pero todos los hombres han sido criados en un sistema que es violento y que es patriarcal, ¿que los afecta a ellos? Sí, obviamente los afecta a ellos también, pero no del mismo modo que afecta a las mujeres, jamás de los jamases. Que un hombre no pueda llorar porque el papá le dijo cuando era pequeño que los hombres no lloran nunca se va a comparar a que una mujer gane 70 centavos por cada dólar que gana un hombre; que trabaje siete horas más en de labores cuidado versus

las que trabaja un hombre al día en Colombia; a que una mujer se tenga que levantar a las 4:00 de la mañana para limitar los niños, hacerles desayuno, dejar la casa limpia antes de salir a trabajar, si trabaja, porque hay mujeres que sufren de violencia económica, no trabajan, no tuvieron esa oportunidad, no pudieron ir a la Universidad, no pudieron ir al colegio siquiera, y no tienen la oportunidad de trabajar. No hay punto de comparación. También pienso que el feminismo es una ideología política, y las personas se pueden identificar con cualquier ideología política, pero realmente entenderla, realmente entender el movimiento social, para un hombre, va a ser muy difícil. Y sí, me parece importante reivindicar los espacios separatistas, y reivindicar que las mujeres tienen derecho a tener espacios de mujeres y espacios donde ellas se sientan seguras; espacios que muchas veces van a ser libres de hombres. Muchas veces, en espacios compartidos, los hombres que se dicen aliados, que se dicen feministas, luchadores por los derechos humanos de las mujeres también son violentadores de las mujeres, y cuando las mujeres denuncian ellos mismos no se mueven ni por un segundo a revisar si esos comportamientos machistas afectan a las mujeres. Nada, porque, como el mundo está construido para los hombres, para ellos lo más fácil va a ser ignorar-

lo y seguir cuestionando las mujeres que están constantemente criticando que el mundo sea construido para los hombres. Yo creo que es muy difícil. En mi opinión, no nay nada más feminista de parte de un hombre que revisarse a sí mismo y verificar que en su red de contactos cercana no haya violadores o violentadores. Más allá de las violencias basadas en género, las segunda expresión más grande del machismo es el pacto patriarcal, el encubrirse entre ellos para no perder amigos. Mientras exista ese pacto no van a dejar de existir las violencias contra las mujeres, porque siempre habrá un hombre que le cubra a otros hombres la violencia.

¿Cuál es el proyecto o la colaboración que más te ha satisfecho en este primer año con La Oficina? Wow, yo creo que hay varias, pero a nivel muy personal, creo que el logro más grande fue haber creado el protocolo contra las violencias basadas en género de mi universidad. Mi universidad tiene una orientación muy conservadora, entonces todo el tiempo si tú te sales de esa margen no es que te callen, pero te juzgan y te miran raro. Sin embargo, yo creo que la generación en la que nací, las muchachas y las mujeres con las que yo trabajo estamos todo el tiempo con muchas ganas de que |25


haya pensamiento crítico en la universidad y yo creo que eso para mí fue lo más valioso. Otra gran colaboración que me satisface mucho es que tuve la oportunidad de dar clases de enfoque de género en varias partes. Actualmente estamos haciendo una muy bonita con un grupo que apoya a las Naciones Unidas que se llama Girl Up, entonces damos clases a veces sobre los principios feminismo y ese tipo de cosas. Este tipo de colaboraciones me gustan bastante y me llenan mucho como persona porque siento que esto no ha sido en vano y no es una niña haciendo ilustraciones y creyéndose feminista.

En La Oficina constantemente recomiendan libros, películas, documentales y artículos sobre el feminismo pero, para ti, ¿cuáles son los primeros pasos que cualquier persona debe tomar para empezar a aprender sobre feminismo? No necesariamente teoría. Seguir La Oficina en Instagram risas. Yo empecé en el feminismo de una forma no tradicional porque, como soy politóloga, empecé leyendo a autoras como Kate Miller y Gloria Steinem y libros como El contrato sexual, pero era porque yo estaba estudiando una ciencia social. Una de nuestras colaboradoras en La Oficina, María Camila,

empezó a trabajar con nosotras cuando apenas estaba tocando con los piecitos la piscina del feminismo, y le gusta mucho el cine, entonces todo el tiempo estaba viendo películas dirigidas y actuadas por mujeres. Y eso es muy valioso, porque cuando una mujer dirige una película nos da muchos insights, nos presenta mucho conocimiento sobre cómo piensan las mujeres. No nos estamos viendo narradas a través de los ojos de un hombre, la cual normalmente es una visión sexualizada de la chica soñada que es alterna, única, original, diferente, the cool girl. Entonces yo pienso que una buena forma de empezar es buscando cine y música que reivindique a las mujeres y sus voces. Si hablamos de libros, me gusta mucho Chimamanda Ngozi Adichie, sus novelas son muy buenas y Todo el mundo debería ser feminista es un texto corto muy bonito. Si están interesadas un poco más en el feminismo radical les recomiendo escuchar alguna charla de Amelia Valcárcel o ver a youtubers como Ayme Román. Obviamente no podemos dejar atrás otros tipos de feminismo, por lo que está Siobhan Guerrero, una mujer transfeminista de México y cuyo análisis te hace pensar mucho. A mí me gusta mucho un libro llamado La invención de las mujeres, de Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí, que trata sobre el concepto de género en Nigeria en la tribu yorugua, donde no existe

el género pero sí actitudes machistas. Me gusta porque aborda el feminismo desde un lado más tribal, no blanco, no occidental. Otra cosa que me parece importante no dejar de lado es escuchar a lideresas feministas a nuestro alrededor como Francia Márquez y toda su lucha en Buenaventura, una lucha grande que se mezcla con el ecofeminismo y que me parece muy importante también así como ver y escuchar lo que están pidiendo las mujeres ahora en medio del estallido social que estamos viviendo en Colombia. ¿Le estamos prestando atención a los feminicidios en Tibú, en norte de Santander, en el Catatumbo, le estamos prestando atención a las mujeres excombatientes que han asesinado en el marco de esta masacre gigante, que ha sido el asesinato de exombatientes y lideresas sociales? ¿Cómo las está atendiendo el Estado? No las está atendiendo, y claro, empezar a leer teoría es difícil, pero tú no vas a entender la teoría si no puedes ver esas violencias en tu vida cotidiana. Y ya, para finalizar, es importante reconocer que las mujeres también reproducimos violencias, y que podemos hacer pequeñas acciones que nos lleven a un mundo menos machista porque, hasta que nosotros no les cerremos la puerta a las actitudes machistas y dejemos de tolerarlas, no se van a acabar.


|27


Cosas a saber sobre la desigualdad en la compra de las vacunas contra el COVID-19 Alejandra Orellanos y Francisco Montalvo Semillero de Estudios Globales

1.

Dónde y quiénes las están produciendo. Disponibilidad de las vacunas.

En el 2020 la OMS declara pandemia del Virus COVID-19 y desde ese momento las farmacéuticas comenzaron a desarrollar la vacuna, obteniendo una efectividad mayor del 90% para el mes de noviembre. Desde que la vacuna estuvo lista se dió inicio a la incertidumbre a nivel mundial sobre cómo sería su proceso de compra y distribución. El proceso de manufactura de una vacuna usualmente

toma años, pero debido a la magnitud del problema que representa para la salud y economía mundial el virus COVID-19 este proceso tomó meses y fueron fabricadas por varias farmacéuticas. Según datos de Airfinity, hasta el mes de marzo de 2021 solo se habían aprobado 9 vacunas de las 73 que se encontraban en desarrollo, siendo estas 9 las vacunas aprobadas:

Moderna Oxford-AstraZeneca BioNTech-Pfizer Pfizer Sinovac Sputnik Sinopharm Covaxin Johnson & Johnson


Sinovac Sinopharm

Johnson & Johnson Moderna Pfizer OxfordAstraZeneca

Sputnik Cantidad de vacunas producidas Los países que han producido la mayor cantidad de vacunas contra el virus Covid-19 han sido:

Para el 2021, Lunch and Scale speedometer proyecta que habrá manufacturadas 12 billones de vacunas a nivel mundial, de las cuales la mayoría ya han sido compradas o reservadas por países con ingresos altos. Para determinar la influencia que tiene el ingreso de un país en la vacunación y por ende en la desigualdad internacional frente al acceso de la vacuna contra el virus COVID 19 se van a tomar los referentes en cuanto a términos de vacunación de cada continente. Estos son: Israel en Asia, Marruecos en África, Chile en América del Sur, Estados Unidos en América del Norte y el Reino Unido en Europa. Una característica común de todos los mencio-

China

142 millones

Estados Unidos 103 millones

Alemania y Bélgica India 70 millones

nados es que, a excepción de Marruecos, todos los países mencionados son miembros de la OCDE.

42 millones

En cuanto a los datos sobre el proceso de compra de vacunas de los referentes, Launch and Scale Speedometer, estima lo siguiente:

Referentes continentales por cantidad de vacunas compradas:

2.

Reino Unido

1.

3.

Australia

4.

Chile

5.

Marruecos

6.

Israel

Estados Unidos 1835 millones

124 millones

91 millones

457 millones

88 millones

28 millones |29


Chile cuenta con 88.400.000 dosis compradas, el Reino Unido tiene 457.000.000 dosis confirmadas, en Estados Unidos hay 1.835.000.000 ya compradas, en Marruecos hay 91.000.000 vacunas, Israel ha asegurado 28.000.000 de dosis y Australia con 124.800.000 de vacunas disponibles. Al hacer un análisis del número de vacunas que hay comprados por estos países podemos hacer nuestro propio ranking de 1 a 6, de mayor número de dosis adquiridas al menor, siendo EEUU el primer lugar, UK el segundo lugar, Australia el tercer lugar, Chile el cuarto lugar y el quinto lugar lo ocupa Marruecos y de sexto lugar es para Israel. Hay que tener en cuenta que el hecho de que un país haya adquirido una cantidad alta de vacunas no significa que su proceso de vacunación vaya a ser eficiente debido a que, la demografía tiene un rol importante en la eficacia del proceso de vacunación y reactivación económica. Según Our world in data, actualmente de los países que referentes por continente la cantidad de dosis aplicadas han sido: El Reino Unido 39.6 millones, Estados Unidos 137 millones, Israel 10.3 millones, Chile ha vacunado 12 millones, Marruecos 8.610 millones y Australia que con su buen manejo de la pandemia lleva 1.170 millones. Si volvemos a hacer el ranking con el mismo criterio seguirá siendo muy parecido al ranking de compras, quedando EEUU en el primer lugar y variando

solo en el sexto lugar que es tomado por Australia. De esta manera, se puede ver un patrón de cómo el proceso de compra y administración de las vacunas va a tener variaciones dependiendo de los recursos y las políticas implementadas por cada país que a su vez están sujetas a factores exógenos como el sistema político y el sistema de salud. Debido a

estas circunstancias, tener un proceso de inmunización más rápido y competente no solo se traduce en la mejoría de la salud y reducción de las muertes sino también en un alivio en la economía de los países que podrán retornar a la normalidad lo antes posible.

Referentes continentales por cantidad de vacunas aplicadas:

1.

Reino Unido

39.6 millones

2.

Estados Unidos 137 millones

3.

Israel

4.

Chile

5.

Marruecos

6.

Australia

10 millones

8.6 millones

12 millones

1.17 millones


2. Análisis de los referentes Se pueden analizar como factores complementarios al ingreso per cápita de los países mencionados: ¿Qué tan rápido se adquirieron las dosis?, la capacidad que cada nación tiene de producir la vacuna y los tamaños de la población. Es importante mencionar que bajo la coyuntura actual los gobiernos han priorizado el gasto en salud para poder reactivar las economías, entonces el ingreso disponible que se va a medir como PIB per cápita es una medida de que tanta disponibilidad tienen los países referentes para su gasto en salud. Gráfica 1. Fuente: Our World in Data

Caso 1: Estados Unidos, Norte América

Caso 2: Israel, Medio Oriente, Asia

Caso 3: Australia, Oceanía.

Porcentaje de población vacunada: 20.60%

Porcentaje de población vacunada: 58.47%

Porcentaje de población vacunada: 0.620%

Población total en el país: 331 millones

Población total en el país: 9.3 millones

Población total en el país: 25 millones

PIB (Producto Interno Bruto) per cápita: 65.2k

PIB (Producto Interno Bruto) per cápita: 42.8k

PIB (Producto Interno Bruto) per cápita: 52.1k |31


Caso 4: Reino Unido, Europa

Caso 5: Chile, Sur América

Caso 6: Marruecos, África

Porcentaje de población vacunada: 35.64%

Porcentaje de población vacunada: 25.21%

Porcentaje de población vacunada: 11.41%

Población total en el país: 67 millones

Población total en el país: 19 millones

Población total en el país: 35 millones

PIB (Producto Interno Bruto) per cápita: 43.9k

PIB (Producto Interno Bruto) per cápita: 21.9k

PIB (Producto Interno Bruto) per cápita: 7.90k

Estados Unidos

de 100 millones de dosis en 100 días según lo que reportan Maxmen y Subbaraman para la revista Nature. Por añadidura, 3 farmacéuticas producen vacunas en territorio americano lo cual permitió negociar tempranamente la adquisición de vacunas por parte de la actual administración. Esen-

cialmente, no hay una correlación directa entre PIB per cápita y éxito en la campaña de vacunación, sin embargo, si existe una correlación indirecta. El PIB y el hecho de que Estados Unidos sea el principal productor de vacunas contra el virus le permitió negociar tempranamente acuerdos para la

En primer lugar, está Estados Unidos que es el país con mayor PIB per cápita y población, es el cuarto país con mayores vacunaciones como porcentaje de la población de los referentes seleccionados. (Gráficas 1, 2, 3 respectivamente). Al ser el país con mayor ingreso per cápita tiene una ventaja por los fondos que se pueden disponer para las vacunas. Adicionalmente, Estados Unidos es el principal productor de vacunas contra el virus, según datos de Buchholz para Statista. Lo anterior le ha permitido en poco tiempo reaccionar f rente a la pandemia y han podido repartir alrededor

Producto Interno Bruto per Cápita

Gráfica 2. Fuente: OCDE


adquisición de las dosis según el departamento de Recusos Humanos y de Salud de EE.UU.

Población total del país

Israel En segundo lugar, se tiene el caso de Israel, actualmente Israel ha inoculado al 60% de su población, la cifra más alta a nivel global. El país tiene una población de 9 millones de habitantes, por lo que se podría considerar un país pequeño. Es el país con el cuarto mayor PIB per cápita y en términos de población es el más pequeño de la lista (Gráficas 2 y 3). Pero, el éxito que ha tenido Israel se debe a que negoció tempranamente los acuerdos con las manufactureras especialmente Pfizer y pagó más por dosis que incluso los países de la Unión Europea, considerados de ingresos altos, según reporta Freund para el diario alemán DW. La disponibilidad de ingresos de Israel teniendo en cuenta el alto PIB per cápita permitió al país disponer de recursos rápidamente para la compra temprana de las vacunas. Al igual que en el caso americano, los ingresos altos del país le permitieron negociar tempranamente con las farmacéuticas e incluso sobrepagar por las dosis.

Australia En tercer lugar, podemos ver el caso de Australia. Es el país de la lista que menos vacu-

Gráfica 3. Fuente: Banco Mundial naciones ha logrado como porcentaje de la población (Gráfica 1), aunque sea el tercer país con PIB per cápita más alto de la lista. Esto se debe a un factor particular del manejo de la pandemia en los países de Oceanía desde el principio de la pandemia han sido los países con menos infecciones y con mayor control sobre los ciudadanos como lo reporta la cadena Canadiense CBC, lo cual ha hecho que Australia tenga un mejor manejo de la pandemia que el resto del mundo y por ende tenga más tiempo para comprar vacunas y llevar a cabo su proceso de vacunación, la mayoría de la población está sana y se mantiene un cerco epidemiológico cerrado también reportado por CBC y el Ministerio de Salud Australiano. Adicionalmente, como se puede ver dentro de la misma gráfica 1, Australia ha sido de los países que más tardíamente han comenzado con el

proceso de vacunación y de adquisición.

Reino Unido Finalmente, dentro de los países desarrollados, podemos ver el caso del Reino Unido. Es el país de Europa con mayor número de vacunados como porcentaje de la población y el segundo a nivel mundial. El Reino Unido tiene la segunda población más grande de los países analizados, y es el cuarto mayor productor de vacunas a nivel global. En términos de PIB per cápita es el segundo país más grande. La compra temprana de vacunas, contribuyen al igual que el resto de países al éxito de las vacunaciones. Como en los casos anteriores el PIB del Reino Unido juega un factor importante para poder comenzar a vacunar tempranamente, este país además goza de la ventaja de ser el cuarto productor de vacunas |33


a nivel mundial lo cual hace que sea aún más fácil para los británicos poder inocular a su población. Todos los datos se derivan de las gráficas adjuntas.

Chile Como se mencionó anteriormente. Todos los países que han tenido éxito en la vacunación han podido comprar vacunas de una manera temprana, como se ve en el gráfico 1. Todos los países mencionados, apenas estuvieron disponibles y aprobadas las vacunas ya tenían contratos de compra con las manufactureras. Algo que es posible debido a sus altos ingresos per cápita. Por otra parte, tenemos los otros dos países de la lista, ni Chile ni Marruecos son países desarrollados, están en vía de desarrollo. El caso de Chile es particularmente interesante. Por el hecho de que la nación está experimentando un rápido aumento de casos en personas cada vez más jóvenes e incluso inoculados. Debido a que la vacuna no inmuniza a la población de la enfermedad completamente siempre hay un chance de ser infectados, según datos Dannemann para Deutsche Welle (DW). Al igual que los países desarrollados la nación sudamericana hizo contratos desde un principio con la farmacéutica SINOVAC, también tomado de los datos de Dannemann. Es el tercer país con más vacunaciones como porcentaje de

la población a nivel mundial. En contraste con los países desarrollados, se debe tener en cuenta que Chile también goza de un PIB per cápita bastante alto. Además de que compró tempranamente vacunas específicamente, la vacuna SINOVAC se aprobó antes para su uso en Chile que en China según lo reportado para Deutsche Welle. Pese al tamaño mediano de la población, ha tenido de los porcentajes más altos de vacunación per cápita.

Marruecos Marruecos es el referente africano, en la lista es el país con el menor PIB per cápita, no se considera una nación desarrollada. Como se ve en la gráfica 1 comenzó bastante tarde con su proceso de vacunación, en comparación con los otros países. Esto puede deberse a que el país está presentando una fuerte crisis económica según AfricaNews y AFP, además de que como se puede ver en las gráficas no goza de un PIB per cápita tan alto como el de las otras naciones comparadas. Por ende, la disponibilidad de recursos fue limitada en comparación al resto de otros países y esto no le permitió un acceso temprano a las vacunas. Adicionalmente, según datos de AfricaNews, Marruecos depende del programa de vacunación COVAX propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Este programa

está destinado a ayudar a los países de ingresos medios y bajos a adquirir las vacunas por medio de donaciones que los países con mayores ingresos hacen.

Conclusiones Lo que es posible concluir de los datos, es que el éxito de los programas tiene que ver con la velocidad que los países aprobaron para el uso las vacunas y la capacidad que tuvieron para comprar y en otros casos producir dosis para inocular a la población. Esto se debe, en gran medida, al PIB per cápita, este nos da una idea de la capacidad que los países tienen para asignar fondos a la crisis sanitaria actual. Lo anterior, lleva a pensar que si existe una desigualdad alta frente al acceso de las vacunas.

Referentes continentales en vacunación: Estados Unidos Chile Reino Unido Marruecos Israel Australia


3.

Sobre la desigualdad en el acceso a las vacunas. Factores y conclusiones

Pese a que otros factores como la población influyen en el éxito, puesto que vacunar a una población más pequeña es más fácil, no siempre ocurre como se puede ver en el caso de EEUU, el país con población más alta de la lista, es uno de los que mayor número de vacunaciones ha logrado y en el menor tiempo, debido a la altísima disponibilidad de recursos y capacidad de producción de la que goza la nación. El caso más exitoso verdaderamente se debe a una alta capacidad del país para comprar las vacunas, una población pequeña y disponibilidad de ingresos para sobre pagar las vacunas y que estas se entreguen rápidamente. Australia no hace parte de la comparación debido a que las condiciones de la pandemia en esa región son diferentes

a las que se enfrenta el resto del mundo. Ciertamente, estos son los referentes dentro de cada continente frente a la vacunación. Se eligieron los referentes para ver si existían factores que contribuyen al éxito de cada país en la vacunación y evidentemente los ingresos y la rapidez con la que se compraron las vacunas, también dependiente de los ingresos, son un denominador común en los países de mayor éxito. Aquellos que no gozan de grandes recursos en este caso Marruecos no han tenido el mismo nivel de éxito y no se le puede atribuir enteramente a la gran población, sino a la gran cantidad de recursos necesarios para tener éxito. Adicionalmente, al ser estos los casos de mayor éxito a nivel global dejan una gran preocupación. A excepción

de Norteamérica, Europa y Australia (caso especial) los países que se tomaron como referentes tienen una ventaja considerable frente a los otros países de sus respectivas regiones. Como Norteamérica y Europa son regiones de ingresos medios-altos y altos, se puede enfatizar aún más que los países con mayores recursos son los que primero han tenido acceso a las vacunas y serán los primeros en recuperarse. Entonces, es posible concluir que existe gran desigualdad en el acceso a las vacunas y son necesarios más programas como COVAX, para reducir estas brechas. Es necesario, que los países con mayores recursos apoyen a los países en vías de desarrollo. Porque existen consecuencias económicas y sociales de aumentar la brecha de desigualdad en los países, algo que indudablemente sucederá si no se toman acciones concretas para corregir la actual situación. Este aumento de la desigualdad dejará a regiones como Latinoamérica, Asia y África aún más atrasadas en materia económica y por ende social a naciones en Europa o Norteamérica.

|35


EL Estado Social de Derecho colombiano a largo plazo Laura Daniela Garay Semillero de Estudios Globales

E

s indiscutible que el impacto del COVID-19 se verá reflejado a largo plazo y, adicionalmente, responde a las más grandes desigualdades en nuestro país. En este sentido, las decenas de decretos expedidos a nivel nacional y territorial por el ejecutivo han limitado los derechos fundamentales de los ciudadanos, con el argumento de proteger la vida de los mismos, y profundizado las desigualdades ya existentes de nuestra sociedad. Como politólogos, es imprescindible que entendamos los retos que nuestra democracia afronta a partir de varias perspectivas, que

nos permitan visualizar un panorama que comprenda tanto lo teórico como lo práctico.

En este sentido, las entrevistas presentadas a continuación darán cuenta del impacto de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en (1) los pilares de la democracia colombiana y (2) el mercado laboral,

a la limitación dederechos fundamentales y exposición de grandes desigualdades que se analizarán en el primer apartado. Así, la primera entrevista fue realizada a Laura Wills Otero, doctora en ciencia política y profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, y María del Pilar López, economista e historiadora de la Universidad de los Andes y profesora de la Facultad de Economía en esta.

partiendo del entendimiento de que el impacto que se generó en este fue diferenciado por género y responde

Congreso de la República. Fuente de la imagen: Senado de Colombia.


Nuestro Estado Social de Derecho a largo plazo

Fuente de la imagen: Universidad de los Andes

Laura Wills Otero, doctora en ciencia política y profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes

¿Cuáles considera que han sido los principales cambios que ha sufrido la democracia colombiana desde el inicio de la pandemia, respecto del principio de separación de poderes? Lo más inmediato que ocurrió una vez empezamos con esta pandemia en marzo del año pasado fue la imposibilidad de hacer presencia física en las instituciones democráticas. Entonces, es el mo-

mento en el cual se empieza a debatir sobre qué hacer con las sesiones del Congreso, que es una de las ramas fundamentales para hacerle control político al ejecutivo y el paso haciala virtualidad fue un paso traumático, un paso muy difícil. Hubo unas semanas en las cuales pues no legislo como normalmente lo hubiera hecho empezando la legislatura del 16 de marzo. Entonces, ahí hay un problema, ¿no? Después se fue resolviendo y los parlamentarios empezaron a legislar por las plataformas virtuales, por zoom, pero siempre con la pregunta de si lo que estaban haciendo era o no legítimo, porque la ley no lo establece. Eso coincide con un momento en el que el ejecutivo está tomando decisiones inaplazables para ralentizar el virus, para evitar que siguiera propagándose esto y es cuando surgen todos estos decretos, pues que sin lugar a dudas tienen un efecto en las libertades también de los ciudadanos. Entonces, los decretos que se establecen desde el poder ejecutivo en esos primeros momentos no son controlados por el legislativo por la incapacidad de reunión que hay. A partir de las medidas de aislamiento preventivo obligatorio implementadas en el territorio nacional y su mayor impacto en poblaciones vulnerables, ¿cree usted que ha cambiado la cláusula social de nuestro Estado social de

derecho o en realidad, fue desconocida por completo en nuestra democracia? Pues para mí sí. No tengo mucha información sobre esa cláusula, pero ¡ay que dificil!, porque si algo ha generado esto o visibilizado esta pandemia, han sido las desigualdades que existen en la sociedad y probablemente el manejo desigual también que se da a los diferentes niveles, y, pues digamos si bien han habido medidas que se han tomado para tratar de contrarrestar esas desigualdades, como por ejemplo, lo que se hizo en su momento entregando recursos solidarios a la población, pues no son medidas que logren finalmente contrarrestar esos cambios ni hacer cambios estructurales a largo plazo. Entonces, esas condiciones de vida digna son difíciles, han sido difíciles, de garantizar a lo largo de este tiempo de pandemia, a pesar de que se han hecho esfuerzos muy focalizados, pero pues hay un problema estructural de mucho más largo plazo. Estas desigualdades que se están visibilizando tan evidentemente durante este tiempo, pues son desigualdades que vienen del pasado remoto, donde no necesariamente se ha protegido la dignidad de todos los ciudadanos. El ejecutivo se atribuyó poderes con base en la necesidad de conservar el orden público en todo el territorio nacional, ¿Considera que el |37


exceso de poder en cabeza de este será una noción perdurable para los próximos años? Si sí, ¿cómo podría contrarrestarse? Ese es un riesgo que efectivamente hay. El ejecutivo en Colombia y en América Latina es una figura que normalmente acumula mucho poder. En Colombia, la Constitución del 91 lo que trató de hacer fue quitarle un poco de poder al ejecutivo y otorgarle al legislativo y al judicial para que hubiera un poco más de balance. Aún así, el ejecutivo tiene poder legislativo, partidario, tiene poderes de veto ante políticas que se establecen en el Congreso. Y en esta pandemia, se dio la ocasión para tener aún más poder a través de los decretos que se expidieron y de la emergencia económica y social que los justificó. Sabemos que sigue una crisis económica grande, por todas las consecuencias que esto ha producido y eso puede incluso justificar que el Presidente siga teniendo poderes de decreto a partir de la figura de emergencia económica. Es posible que tampoco volvamos a la normalidad en este aspecto, a “desnormalizar” la posibilidad de hacer decretos por parte del ejecutivo. ¿Cómo contrarrestar eso? El Congreso tiene que cumplir un rol fundamental acá y las Cortes también. Tienen que levantar la voz de oposición o de control político para evitar que esto acontezca de esta manera. Ya veremos

qué pasa. ¿Qué piensa sobre el control de la ciudadanía sobre sus dirigentes? Por ejemplo, el rechazo a medidas implementadas por la Alcaldía de Bogotá, como el “pico y género”. Sí, la ciudadanía se ha expresado en contra de muchas de estas medidas y pues la semana pasada se vio en las calles como rechazaban las nuevas medidas de cuarentena que se tomaron. Hicieron este llamado a seguir trabajando y a seguir en las calles y a seguir atendiendo los pequeños negocios.La ciudadanía también se está viendo vulnerada en esas posibilidades de hacer control sobre los mandatarios porque se están tomando medidas muy autoritarias que sin duda restringen nuestras libertad y derechos. ¡El toque de queda! Se incorporó en nuestro lenguaje, en el lenguaje de los ciudadanos. Esto no ocurría en la democracia colombiana hace muchos años. Tal vez en los años setentas durante el mandato de Julio Cesar Turbay Ayala que se mantenía el país en estado de sitio y en toques de queda. Lo estamos volviendo a vivir y eso es muy miedoso porque finalmente tiene que ver con el recorte de los derechos y la libertad de la ciudadanía que a su vez al expresarse y tratar de contrarrestar eso a través de las protestas que vimos la semana pasada, pues vuelven y probablemente puede

haber abuso incluso de las autoridades policiales dadas las instrucciones que está dando la gobernante, en este caso la alcaldesa de bogotá. cómo la fuerza pública entra a intervenir para hacer cumplir la ley o el decreto que se está expidiendo en ese momento ,con el objetivo de prevenir una expansión del covid, pero pues eso también vulnera las libertades de los ciudadanos. (...) El toque de queda es volver a un pasado, a la violencia que había en el país. ¿Considera que la suspensión de principios democráticos, como garantía a las libertades y derechos fundamentales, se justifica en el marco de la pandemia? Yo me pongo en el lugar de los gobernantes y digo wow, que momento tan difícil el que les tocó vivir y qué medidas hay que tomar. Ver las noticias de anoche es como sentarse uno a llorar y perder la esperanza porque esto es como 450 muertos diarios, 18,000 contagiados. Muchas personas prefieren atender su negocio y que les de covid y no morirse de hambre, ¿si? Hay un dilema social ahí muy terrible. Entiendo a los mandatarios que tengan que tomar medidas, sin lugar a dudas hay que hacerlo porque deotra forma no va a dar abasto el sistema de salud, va a colapsar. Y, en ese sentido, las medidas sin lugar a dudas son restrictivas de las libertades y los derechos de los ciudadanos. Por


otro lado es preocupante que las medidas se prolongan en el tiempo y que esto de pie para que en el futuro sigan instalándose medidas restrictivas de movilidad, de expresión, de movilización, de los diferentes tipos que se han visto afectados. Hay una parte de responsabilidad de la sociedad que también es importante mencionar, no es que haya autoritarismo porque sí, lo que pasa es que todo el mundo está cansado, estamos agotados y hay quienes hemos sido muy afortunados de mantener un trabajo estable y de podernos quedar en la casa y dar clase desde zoom, pero mucha gente no puede hacer eso. Mucha gente ha perdido su trabajo, tiene que ir a atender sus negocios, tiene que salir a responder por sus deberes en la calle. Y, pues claro, eso también explica que la gente esté en la calle, pero somos indisciplinados, también es cierto.

Mercado Laboral: impactos de la democracia sobre las brechas de géneros María del Pilar López Uribe, economista e historiadora de la Universidad de los Andes y profesora de la Facultad de Economía

ral. Ejemplo de estos son las actividades de trabajo no remunerado, violencia intrafamiliar, educación, entre otros. El fin de esta entrevista es entender la incidencia de diferentes factores dentro de nuestro contexto social sobre el acceso al mercado laboral por parte de las mujeres y, por consiguiente, sobre los retos que afronta a raíz de la pandemia y las medidas obligatorias o preventivas implementadas por el gobierno. ¿Cuáles son las principales barreras en el acceso al mercado laboral para las mujeres?

Fuente de la imagen: Universidad de los Andes

Según el informe del DANE “Covid-19 Brechas de género en el mercado laboral” realizado en el 2020, “Colombia está entre los países de Latinoamérica con mayores índices de desempleo de las mujeres y mayores brechas de género en las tasas de desempleo” (Herrera-Idarraga, et al, 2020), razón por la cual los impactos de la pandemia a corto y largo plazo no serán los mismos para mujeres y hombres. En este sentido, es imprescindible entender los diferentes ámbitos democráticos que permiten que exista una brechen el mercado labo-

Las mujeres se educan más que los hombres, pero entran con menos frecuencia al mercado laboral. En parte, eso se debe a labores de cuidado y labores del hogar, muchas de estas mujeres entran al mercado laboral más tarde, entonces, cuentan con menos experiencia para la edad a la que están entrando. Y una de las razones detrás de todo esto es el tema de economía del cuidado y de labores del hogar. Sobre las mujeres recae muchísimo más este tipo de trabajo, que es un trabajo no remunerado. Eso por un lado. Luego está el tema de demandas y los sesgos que existen dentro del mercado laboral. Las mujeres están concentradas en unos sectores muy particulares, por ejemplo de servicios, de comercio, turismo, ese tipo de cosas. Hay |39


sectores que son altamente masculinizados y hoy, por ejemplo, hay pocas mujeres en sectores como tecnología y ciencia. Entonces, eso también hace que cuando están aumentando las demandas del trabajo de estos sectores, hay más hombres que están listos para entrar a estos cargos. Luego, están los sesgos de entrada. Esto va a depender mucho del tipo de sectores, pero hay unos sectores que son mucho más masculinizados, donde para la mujer de entrada es más difícil para arrancar una carrera. Hay otros donde no es así. Por ejemplo, en el sistema judicial en la base hay mucha paridad, pero a medida que se va subiendo empiezan a haber unos techos de cristal que hacen que las mujeres tengan más difícil poder acceder a cargos cada vez más altos. Y eso también es un incentivo para salirse del mercado y para salirse de esos sectores. Entonces, hay diferentes barreras, tanto de oferta como de demanda. ¿Cómo cree usted que se podría explicar que aún en sectores laborales en los cuales la población predominante son las mujeres, como el servicio doméstico, la pérdida de empleos fuera mayor para esta población en el segundo trimestre del 2020? Ej: sector de cuidado remunerado Eso está muy relacionado con el tema del confinamiento. El servicio doméstico fue una de esas activi-

dades económicas que se perdió casi que completamente durante la pandemia. Adicionalmente a eso, la gran mayoría de las personas que trabajan en servicio doméstico son mujeres y es un trabajo en su gran mayoría informal. Entonces, era un trabajo muchísimo más difícil de mantener. Eso por un lado. Por el otro, las personas que generalmente reemplazaron a estas mujeres en el servicio doméstico fueron mujeres dentro del hogar que dejaron de trabajar para poder suplir labores de cuidado o labores domésticas, o trabajaban y adicionalmente suplían esto. Entonces el tiempo dedicado a trabajar en labores del cuidado y labores domésticas para las mujeres en el último año fue algo así como un poco más de siete horas, mientras que el de los hombres eran tres.

colegios porque es urgente que la mujer vuelva al mercado laboral. Porque el problema ahora no es sólo que la tasa de desempleo es muy alta para las mujeres, sino que la participación laboral se ha reducido muchísimo. El 50% de las mujeres en Colombia ni siquiera están participando en el mercado laboral. Las que deberían estar participando salieron completamente del mercado laboral para poder quedarse en el hogar cuidando a sus hijos que no están yendo al colegio o para quedarse en el hogar, haciendo una una reducción en los ingresos. Probablemente, cuando hay una reducción en los ingresos de los hogares, el costo mayor lo asume la mujer que empieza a tener labores adicionales dentro del hogar, que es trabajo no remunerado.

Si se tiene en cuenta el incremento en horas semanales de trabajo de cuidado para las mujeres, y una reducción de las mismas para los hombres, ¿cómo cree que deberían enfrentar esta realidad los empleadores?

¿Considera que la medida de pico y género tuvo un mayor impacto sobre los ingresos diarios de las mujeres parte del sector informal?

Los colegios están cerrados y al no facilitar que los estudiantes vayan a los colegios, las mujeres tienen desproporcionadamente una carga de cuidado mucho más alta en los hogares. Entonces, los empleadores deben flexibilizar el tiempo de trabajo, tener en consideración este tipo de cosas y presionar para que abran pronto los

Lo que se ha visto con el tema de pico y género, es un tema por ejemplo de violencia de género. Es difícil saberlo. Es difícil saber si tuvo mayor impacto sobre las mujeres. Eso hace que los días donde las mujeres no puedan salir, pues no pueden trabajar y si, adicionalmente a eso, la tasa de informalidad de las mujeres es más alta que la tasa informalidad de los hombres. Ante medidas como éstas, las mujeres se van a ver des-


proporcionadamente más afectadas que los hombres. Entonces, en ese caso sí. Pero hay unas consecuencias indirectas a estas medidas, que es, por ejemplo, el tema de la violencia de género que durante este período aparentemente aumentó en ciudades como Bogotá. ¿Cuál será el mayor reto en el mercado laboral para reducir la informalidad en la población de mujeres? Yo creo que deben haber políticas de empleo focalizadas hacia mujeres, a la generación de empleo de mujeres. En el corto plazo, creo que es importantísimo reactivar aquellos sectores que empleaban mayoritariamente mujeres y que ahora se han visto contraídos y, por tanto, todas estas mujeres están saltando a la informalidad o el desempleo o están saliendo del mercado. Por otro lado, en el mediano y largo plazo creo que es clave empezar a trabajar en la desmasculinización de ciertos sectores que siempre se han pensado que han sido de hombres, pero que generan muchísimo empleo. Si las mujeres empezaran a participar más activamente en estos sectores podrían tener opciones de empleo muchísimo más amplias. En temas de informalidad, necesitamos generar incentivos para que las empresas contraten a mujeres dentro de la formalidad. Eso por el lado de la demanda. Por el

lado de la oferta, estas mujeres necesitan capacitación en programas que estén enfocados hacia sectores donde puede haber potencialmente demanda. Entonces, si se empieza a trabajar en que todas estas mujeres informales se empiecen a capacitar en temas de lenguajes, de segundo idioma, o en temas de tecnología, eso puede facilitar que un porcentaje de las mujeres que están en la informalidad pueda acceder a trabajos formales. ¿Cree que la violencia intrafamiliar es una causa o un efecto de la brecha estructural de género en el mercado laboral? Es difícil saberlo. Claramente la violencia contra la mujer es consecuencia de una cantidad de factores. Estructuralmente es consecuencia de que las mujeres han estado menos empoderadas económicamente hablando. Entonces, es más difícil que accedan al mercado laboral. Cuando acceden tienen en promedio menos ingresos, tienen tasas de desempleo más altas, de informalidad más alta. Y luego está el tema cultural, y ahí no sé si es causa o efecto, pero el tema cultural sí tiene y ha tenido un impacto muy importante sobre la violencia a la mujer, porque se ha normalizado en muchos sentidos esta violencia. Las relaciones de poder existen porque si la mujer gana menos, o tiene un trabajo no remunerado,

depende del hombre, pues esto va a facilitar que el hombre se sienta con una mayor autoridad Y si adicionalmente estamos en una sociedad donde la violencia no se castiga, pues eso va a facilitar todo esto. ¿Cree que la implementación de medidas diferenciadas por sector laboral hubiera podido reducir sus impactos diferenciados por género? Sí, total. Se dieron algunos incentivos para que mantuvieran empleos femeninos. Pero el problema es que abandonaron completamente sectores donde la mujer participa altamente como el servicio doméstico. Por ejemplo, no hubo una sola política para poder dar subsidios a mujeres que trabajan en servicio doméstico, turismo y comercio. Por el contrario el gobierno se la jugó mucho en la reactivación de empleo, por ejemplo, en transporte y construcción, que son altamente masculinos. Entonces yo sí creo que hubiera sido distinto. El problema es que ninguna de estas políticas del Gobierno tuvieron enfoque de género. necesitamos más mujeres trabajando en el gobierno para que realmente haya políticas y programas que tengan en cuenta que las mujeres se están viendo desproporcionadamente más afectadas por esta crisis. ¿Cuándo fue la primera vez que evidencio en su vida laboral la discriminación por género? |41


En el mercado laboral, cuado ya estaba buscando trabajo en la academia después de que terminé mi doctorado, creo que ahí pude ver con mayor claridad la masculinización del sector. En la entrevista, 7 hombres entrevistandome. Durante las presentaciones de mi tesis doctoral en los diferentes universidades que estaba presentando, era clara la agresividad de los profesores hombres, hasta tal punto que en una universidad la única profesora mujer de su facultad me pidió disculpas porque se dio cuenta de que estaban siendo extremadamente agresivos conmigo. En los seminarios es donde he visto la peor discriminación discriminación de todas. Yo soy académica, entonces eso es como mi parte de mercado laboral.

generando esa conciencia, y visibilizando el problema. Hace dos años estos temas en la facultad no se hablaban y gracias a que ayudé a formar un grupo estudiantil dentro de la facultad, estos temas se están visibilizando más tanto en los estudiantes como en los profesores. Eso es una victoria inmensa.

En alianza con:

¿Cómo afrontó esta situación? Yo creo que hay un tema de empoderamiento importante. Seguridad y empoderamiento en el momento de hablar en público. Siendo profesora, creo que la manera como lo he trabajado ha sido generando conciencia de estos problemas dentro del entorno en el que trabajo. Como veo que mis estudiantes se están enfrentando a esto, como veo que yo como profesora me enfrento a esto también, trabajo con mis colegas hombres en ser conscientes de este tipo de cosas de una manera más amigable, no de una manera agresiva, pero

Semillero de Estudios Globales.


Referencias y bibliografía Semillero

tional-roll-out-strategy.pdf.

La desigualdad en la compra de las vacunas contra el covid-19

Deutsche Welle, & Dannemann, V. (2021). La contradicción chilena: ¿Por qué el éxito de la vacunación no frena la pandemia? | DW | 22.03.2021. DW.COM. https://www.dw.com/ es/la contradicci%C3%B3n-chilena-por-qu%C3%A9-el- %C3%A9xito-de-la-vacunaci%C3%B3n-no frena-la-pandemia/a-56955777

Autor: Alejandra Orellanos & Francisco Montalvo Diagramación: Juan Felipe Gonzáles Airfinity. (2021). COVID-19 Vaccine Production Summit. https://www.ifpma. org/wp content/uploads/2021/03/Airfinity_global_summit_master_final.pdf AfricaNews, & AFP. (2021). Morocco vaccinates more than four million people against COVID-19. Africanews; Africanews. https://www.africanews. com/2021/03/09/morocco vaccinates-more-than-four-million-people-against-covid-19/ Agencia EFE. (2021). Ni la cuarentena masiva ni la vacunación logran frenar los contagios de covid-19 en Chile. El Comercio. https://www.elcomercio. com/actualidad/cuarentena vacunacion-contagios-covid-chile.html Agencia EFE. (2021). Chile recibe séptimo lote de Sinovac y roza las 15 millones de vacunas. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ chile-sinovac-vacunas-coronavirus pandemia.html Buchholz, K. (2021). Infographic: Where Coronavirus Vaccines Will Be Produced. Statista Infographics; Statista. https://www.statista.com/ chart/23885/coronavirus-vaccine- production capabilities-by-country/ CBC Radio. (2021). How Australia’s strict pandemic strategy helps the country control COVID 19. CBC. https://www.cbc.ca/radio/day6/ how-australia-is-tackling-the-pandemic- freebritney science-fairsduring-covid-b-c-s-black-pioneersmore-1.5911359/how- australia-s-strict pandemic-strategy-helps-the-country-control-covid-19-1.5911403 COVID Safe, & Australian Government, Australia’s COVID-19 vaccine national roll-out strategy (2021). https://www. health.gov.au/sites/default/files/ documents/2021/01/covid-19- vaccination-australia-s-covid-19-vaccine-na-

Deutsche Welle. (2020). Europe kicks off COVID vaccination drive to end pandemic | DW | 27.12.2020. DW.COM. https://www.dw.com/en/ europe-kicks-off-covid-vaccinationdrive-to end-pandemic/a-56065810 Deutsche Welle. (2021). Presidente de Ghana recibe primera vacuna COVAX en el mundo. https://www.dw.com/ es/presidente-de-ghana-recibe-primera-vacuna-covax-en-el-mundo/a 56734047 Freund, A. (2021). Israel’s clever coronavirus vaccination strategy. DW Made for Minds. https://www.dw.com/ en/israels-clever-coronavirus-vaccination-strategy/a-56586888. Maxmen, A., & Subbaraman, N. (2021). Biden’s ambitious COVID plan: what scientists think. Nature, 590(7844), 18–19. https://doi.org/10.1038/ d41586-021-00220-x Mayers-Belkin, H., Cheval, S., Cockerelll, J., & Baritello, S. (2021, February 24). Breaking down Israel’s Covid-19 strategy. France 24. https://www.france24. com/en/tv- shows/middle east-matters/20210224-breaking-down-israel-s-covid-19-strategy. News Division. (2020). Trump Administration purchases additional 100 million doses of COVID-19 investigational vaccine from Pfizer. HHS.gov. https://www.hhs.gov/about/ news/2020/12/23/trump-administration-purchases-additional-100million-doses-covid-19-investigational-vaccine-pfizer.html OECD (2021), Gross domestic product (GDP) (indicator). doi: 10.1787/ dc2f7aec-en Our World in Data, & Oxford University. (2021). Coronavirus (COVID-19) Vaccinations - Statistics and Research. Our World in Data. https://ourworldindata.org/ covid-vaccinations

co kicks off coronavirus vaccination drive. Africanews; Africanews. https:// www.africanews.com/2021/01/28/ morocco-kicks-off-coronavirus vaccination-drive/ Semana. (2021). Estos son los giros que el Gobierno ha hecho para la compra de la vacuna. Semana.com Últimas Noticias de Colombia Y El Mundo. https://www.semana.com/coronavirus/articulo/estos-son-los-giros-que-el-gobierno-ha- hecho para-la-compra-de-la-vacuna/202148/ The Associated Press. (2021). Biden’s COVID-19 plan: Masks, testing, more vaccine supplies. AP NEWS; Associated Press. https://apnews.com/article/ joe-biden-politics-pandemics coronavirus-pandemic-2cceeb30ccf92784a84cbfa16ed6c3ca The Visual and Data Journalism Team. (2021). Covid vaccine: How many people in the UK have been vaccinated so far? BBC News; BBC News. https://www.bbc.com/news/ health- 55274833 The World Bank. (2019). Population, total - United Kingdom, United States, Israel, Morocco, Chile, Australia | Data. Worldbank.org. https://data.worldbank.org/ indicator/SP.POP.TOTL?end=2019&locations=GB-US-IL- MA-CL AU&start=2019&view=bar Tracking Coronavirus Vaccinations Around the World. (2021). The New York Times. https://www.nytimes. com/interactive/2021/world/covid-vaccinations-tracker.html Vaccine Procurement | Launch and Scale Speedometer. Launchandscalefaster.org. https://launchandscalefaster.org/covid-19/vaccineprocurement

Rédaction AfricaNews. (2021). Moroc-

|43


Referencias ¿Ser democrático es vintage? Autor: Lily Sofía Susa Foto Original: Santiago Colmenares Intervención Fotográfica: María Paula Páez

Przeworski, A., Alvarez, R. M., Alvarez, M. E., Cheibub, J. A., Limongi, F., & Neto, F. P. L. (2000). Democracy and development: Political institutions and well-being in the world, 19501990 (Vol. 3). Cambridge University Press. Vergara Estévez, J. (2012). Democracia y participación en Jean -Jacques Rousseau. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/ handle/2250/132382 Democracy Index 2020. (2021, 2 febrero). Economist Intelligence Unit. https://www.eiu.com/n/campaigns/ democracy-index-2020/ Freedom House. (s. f.). Explore the Map. https://freedomhouse.org/ explore-the-map Morton, B. H. E. B. (2021, 18 mayo). Covid-19: Nothing conclusive on changing roadmap, Boris Johnson says. BBC News. https://www.bbc. com/news/uk-57159286 Osorio, A. C. (2021, 18 marzo). Avalancha de críticas a proyecto de ley que busca ampliar periodo presidencial hasta 2024. elpais.com. co. https://www.elpais.com.co/politica/ criticas-a-proyecto-de-ley-quebusca-ampliar-periodo-presidencialhasta-2024.html BBC News Mundo. (2020, 31 octubre). Coronavirus: Boris Johnson ordena el confinamiento en Inglaterra hasta diciembre como medida contra la covid-19. https:// www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-54764145 Plazas, N. (2020, 3 abril). Las medidas ante la crisis por el Covid-19 que ponen a prueba los cimientos de la democracia. France 24. https://www. france24.com/es/20200403-crisiscoronavirus-riesgo-democraciamilitares-toques-de-queda

Democracias fallándole a las mujeres tras el Covid-19 Autor: Paula Sofía Vargas Foto Original: Santiago Colmenares Intervención Fotográfica: Santiago Colmenares, María Paula Páez

Sartori, G. (1993). ¿Qué es la democracia? https://books.google.com. co/books?id=UioLszhRD0gC&lpg=PT2&dq=democracia%20&lr&hl=es&pg=PT13#v=onepage&q=democracia&f=false Blandón, D. (2020). Blandón, D. (2020, 3 marzo). Una mujer es asesinada cada dos horas en América Latina por el hecho de ser mujer. https://www.france24.com/ es/20200303-dia-de-la-mujer-feminicidios-latinoamericano-violencia-genero. https://www.france24.com/ es/20200303-dia-de-la-mujer-feminicidios-latinoamericano-violencia-genero Agamben, G. (2010). Estado de excepción. Buenos Aires, Argentina, Ed. Adriana Hidalgo Agamben, Giorgio (2020). L’invenzione di un’epidemia. Quodlibet. Available at: https://www.quodlibet. it/giorgio agamben-l-invenzione-di-un-epidemia. Caballero-Anthony, M., Gong, L. Security Governance in East Asia and China’s Response to COVID-19. Fudan J. Hum. Soc. Sci. 14, 153–172 (2021). https://doi.org/10.1007/s40647-02000312-4

Los retos políticos de la inmunidad: vacunación de refugiados Autor: Isabella Velásquez Foto Original: Alejandra Pinzón Intervención Fotográfica: María Paula Páez

Al-Oraibi et al. (2021). Migrant health is public health: a call for equitable access to COVID-19 vaccines. The Lancet, Vol. 6 Issue 3, E144. Baqal, O. et. al, (2017). The Migrant Challenge to Public Health: Overcoming disparities in healthcare offered to migrants.

Barómetro de Xenofobia (2021). Informe primer semester 2021. El derecho a No Obdecer. Bergmann, J., Martin, S. F. (2020). Covid-19 and the transformation of migration and mobility globally– Shifting forms of mobility related to COVID-19. CJM. (2021). Comentarios al proyecto de decreto que crea el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos: hoy más vigentes que nunca ad portas de la reglamentación. Facultad de Derecho. Uniandes. Giubilini, A. (2019). The ethics of vaccination. Springer Nature. Holmberg, C., Blume, S., Greenough, P. (2017). The politics of vaccination: A global history. Manchester University Press. Jacobsen, K. H. (2018). Pandemics. In The Oxford Handbook of Global Studies. King, N. B. (2002). Security, disease, commerce: ideologies of postcolonial global health. Social studies of science, 32(5-6), 763-789. R4V (2020). RMRP 2020 Plan de Respuesta para refugiados y migrantes de Venezuela. Reinhart, C., Reinhart, V. (2020, September 11). The pandemic depression. Retrieved March 24, 2021. United Nations High Commissioner for Refugees. (2021). Statement: No-one is safe until everyone is safe – why we need a global response to COVID-19. UNHCR. Villamizar, S. (2021). The Integration of Venezuelan Migrants in Colombia (Doctoral dissertation).

Regímenes Internacionales, Crisis del Multilateralismo y fin de la globalización a raíz de la pandemia y regreso a los nacionalismos. Autor: Lorena Yañez Fotografía: Alejandra Pinzón Intervención: María Paula Páez


Abbas, M. Z. (2020). Practical implications of ‘vaccine nationalism’: A short-sighted and risky approach in response to COVID-19. Arciniegas, Y. (18 de febrero de 2021). La ONU denuncia que diez países han acaparado el 75 % de las vacunas contra el Covid-19. France 24. Recuperado de: https://www.france24. com/es/europa/20210218-onu-vacunas-plan-mundial-inequidad Barría, C. (14 de mayo de 2020). El coronavirus y la economía: “El virus del nacionalismo económico nos puede hacer caer en la trampa en la que caímos en los años 30”. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc. com/mundo/noticias-52580989 Bloomberg. (27 de abril de 2021). Acaparamiento de vacunas será nocivo en naciones ricas mientras India aumenta en casos. La República. Recuperado de: https://www. larepublica.co/globoeconomia/acaparamiento-de-vacunas-sera-contraproducente-en-naciones-ricas-mientras-india-avanza-3160219 De las Heras, P. (18 de agosto de 2020). Por qué el virus del nacionalismo nos aleja de la vacuna contra la Covid-19. Ethic. Recuperado de: https://ethic.es/2020/08/nacionalismo-de-vacunas-un-obstaculo-geopolitico-contra-la-covid/ De Santos, J. Carlos (17 de enero de 2021). La ONU alerta de que el nacionalismo de las vacunas es contraproducente. Euronews. Recuperado de: https://es.euronews.com/2021/01/17/ la-onu-alerta-de-que-el-nacionalismo-de-la-vacunas-es-contraproducente Galindo, J. (10 de febrero de 2021). Nacionalismo inútil contra el virus. El País. Recuperado de: https://elpais. com/opinion/2021-02-10/nacionalismo-inutil-contra-el-virus.html Hernández, S. (26 de marzo de 2020). El reto multilateral del acceso efectivo a las vacunas y otros beneficios. Foreign Affairs. Recuperado de: https://revistafal.com/covid-19/ Maestro, J. G. (2020). Democracia, religión y nacionalismo ante la pandemia del coronavirus. El Catoblepas, 191(2).

Organización de las Naciones Unidas. (18 de agosto de 2020). El acaparamiento nacional de vacunas contra el COVID-19 puede generar otra crisis de suministro. Noticias ONU. Recuperado de: https://news.un.org/es/ story/2020/08/1479092 Rudd, K. (10 de marzo de 2020). El Covid-19 es más importante que el nacionalismo. El Economista. Recuperado de: /https:// www.eleconomista.com.mx/ opinion/El-Covid-19-es-mas-importante-que-el-nacionalismo-20200310-0010.html Smith, F. (6 de mayo de 2021). COVID-19: ¿Es la liberación de patentes el fin del “nacionalismo de vacunas”? Deutsche Welle. Recuperado de: https://www.dw.com/es/covid-19-esla-liberaci%C3%B3n-de-patentesel-fin-del-nacionalismo-de-vacunas/a-57453850 Temple, J. (7 de mayo de 2020). El impulso del coronavirus al nacionalismo: una tragedia para el clima. MIT Technology Review. Recuperado de: https://www.technologyreview. es//s/12089/el-impulso-del-coronavirus-al-nacionalismo-una-tragedia-para-el-clima Tovar, J. (22 de abril de 2021). La OPS critica el acaparamiento de vacunas de la covid-19 de países ricos. EFE Salud. Recuperado de: https:// www.efesalud.com/ops-vacunas-covid-19-paises-ricos/ Uprimny, R. (7 de diciembre de 2020). Los riesgos del nacionalismo por la vacuna. Dejusticia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/ column/los-riesgos-del-nacionalismo-por-la-vacuna

La posible renuncia de los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas de Covid-19

www.farmaindustrial.com/noticias/ pros-y-contras-de-la-liberacion-delas-patentes-de-las-vacunas-anti-covid-19-FnBIi Confidencial Digital. (2021, May 22). Pros y contras de liberar las patentes de las vacunas. Confidencial Digital. https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/te_lo_aclaro/ pros-contras-liberar-patentes-vacunas/20210518203056243031.html Quinn, C. (5 de mayo de 2021). U.S. Mulls Vaccine IP Waiver as WTO Meets. Foreign Policy. Tomado de: https://foreignpolicy.com/2021/05/05/ vaccine-waiver-wto-patents-intellectual-property/ Safi, C. (6 de mayo de 2021). Covid vaccines: what is patent waiving and will it solve the global shortage?. The Guardian. Tomado de:https://www. theguardian.com/world/2021/may/06/ covid-vaccines-what-is-patent-waiving-and-will-it-solve-the-globalshortage Somos, C. (7 de mayo de 2021). Everything you need to know about the WTO’s COVID-19 vaccine patent proposal. CTV News. Tomado de: https://www.ctvnews.ca/health/ coronavirus/everything-you-need-toknow-about-the-wto-s-covid-19-vaccine-patent-proposal-1.5418708

Diseño Revista: Portada: Fotografía: Alejandra Pinzón Diseño: María Paula Páez Fotografías: Santiago Colmenares Alejandra Pinzón Diagramación: Alejandra Pinzón Juan Felipe González María Paula Páez

Autor: Marcela Mariño & Fabián Acuña Infografía: María Paula Páez

Candal, B .(13 de mayo de 2021). Pros y contras de la liberación de las patentes de las vacunas anti-COVID-19. (2017). Farmaindustrial.com. https://

|45



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.