Agenda de seguridad de las mujeres

Page 1

Agenda de Seguridad de las Mujeres en el Distrito Central Colonias Villanueva, Nueva Suyapa, Cruz Roja, Campo Cielo, Villa Uni贸n, Flor No. 1 y Mary Flakes


Esta agenda es un producto del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus familiares (CPTRT), en el marco del programa conjunto “Ciudades Seguras para Todas y Todos” del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

© CPTRT/ONU Mujeres/UNICEF Tegucigalpa: Abril de 2013 Producción: Programa Cultura de Paz – CPTRT

La agenda se construyó con la participación de mujeres representantes de las comunidades de: Colonias Villanueva, Nueva Suyapa, Cruz Roja, Campo Cielo, Villa Unión, Flor No. 1 y Mary Flakes.

La elaboración de la agenda estuvo a cargo de: Jessica Mariela Sánchez Paz con apoyo de Katherin Cruz.

Las ideas expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de su autora y no reflejan necesariamente las opiniones de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), ni del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Los derechos de título y de autor pertenecen exclusivamente a ONU Mujeres y a UNICEF.

Se puede hacer uso de este material sin propósitos comerciales y con licencia idéntica, siempre que se cite adecuadamente la autoría y su fuente original

2


Contenido 1.-Introducción: La necesidad de una agenda de seguridad de las mujeres en el Distrito Central ............................................................................4 3.-La situación de la violencia y seguridad de las mujeres en el Distrito Central .................................................................................................... 7 3.1. Situación de la violencia y seguridad de las mujeres en las colonias de Nueva Suyapa y Villanueva ............................................................. 10 4.-Conceptos claves de nuestra agenda ................................................................................................................................................................ 12 5.-Nuestra Agenda de Seguridad .......................................................................................................................................................................... 13 5.1. Ejes estratégicos ........................................................................................................................................................................................... 13 Los ejes estratégicos que a continuación presentamos, han sido priorizados y ponderados por importancia y urgencia de la siguiente manera: 1 – Importante a corto plazo, 2.-Importante a mediano plazo, 3 – Importante a largo plazo........................................................................................ 13 5.1.1. Eje estratégico: Comunidades libres de violencia doméstica e intrafamiliar. ............................................................................................... 13 5.1.2.-Eje estratégico: Mujeres y jóvenes confrontando la violencia sexual en las comunidades ........................................................................... 14 5.1.3.Eje estratégico: Defensoría de derechos humanos de las mujeres. ................................................................................................................ 16 5.1.4.- Eje estratégico: Recuperación de espacios públicos para las mujeres......................................................................................................... 17 5.1.5. Eje estratégico: Espacios públicos seguros para las mujeres. ...................................................................................................................... 18 5.1.6. Aumento de la confianza de las mujeres hacia los mecanismos de protección contra la Violencia………………………………………….19

3


Agenda de Seguridad de las Mujeres en el Municipio del Distrito Central 1.-Introducción: La necesidad de una agenda de seguridad de las mujeres en el Distrito Central Desde hace más de dos décadas, las mujeres hondureñas iniciamos el proceso de construcción de “Agenda de las Mujeres”. Estas agendas son documentos que plasman la realidad que vivimos las mujeres en nuestras comunidades, barrios, ciudades y en general, en el país. La construcción de una agenda no es casual, es un proceso donde mujeres diversas se reúnen y analizan una realidad, haciendo alianzas para fortalecer nuestro liderazgo personal- colectivo y de esta forma, potenciar nuestra capacidad de presentar propuestas hacia las instituciones. Una agenda de las mujeres es la expresión de nuestros deseos y necesidades, nuestro estar en el mundo que queremos, un mundo que desde nuestros ojos, incluye una vida libre de violencia para todos y todas. En ese sentido, la agenda es una herramienta política que guía nuestras acciones para construir una ciudadanía plena, donde los Gobiernos (estatal y municipal) tomen en cuenta nuestras demandas y garanticen nuestros derechos. La agenda de seguridad de las mujeres de barrios y colonias de Tegucigalpa, es producto de un proceso de investigación y formación realizada de manera conjunta con el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus familiares (CPTRT), en el marco del proyecto Ciudades Seguras del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). En este sentido, se desarrolló una investigación sobre violencias de género o violencias inter-seccionales encontrando que uno de los principales problemas que atravesamos las mujeres de Tegucigalpa y específicamente las mujeres de las colonias Nueva Suyapa, Villanueva, Cruz Roja, Flor del Campo, Villa Unión y Mary Flakes, es la violencia expresada en violencia doméstica e intrafamiliar, añadiendo la violencia en los espacios públicos, que van desde amenazas e inseguridad, hasta violencia sexual en todas sus manifestaciones Por medio de esta agenda, expresamos que la violencia contra las mujeres es un problema que atañe a toda la sociedad, que debe salir de los espacios privados para avanzar hacia lo público, es decir a la construcción de un nuevo concepto de seguridad ciudadana basado en el concepto de seguridad humana, donde las mujeres podamos incidir en la creación de políticas públicas y municipales para prevenir y erradicar la violencia de género. 4


De este modo, aquí se presentan nuestras propuestas para: a) definir una nueva conceptualización de seguridad de las mujeres, b) incluir la perspectiva de género en la Política Nacional de Seguridad desde un enfoque de derechos de las mujeres, c) desarrollar de forma coordinada políticas municipales para la seguridad de las mujeres, d) promover estrategias creativas para la implementación de espacios públicos seguros para las mujeres. Hacemos un llamado hacia las instituciones públicas y de administración de la justicia, que el movimiento de mujeres y feminista ha contribuido a crear y fortalecer durante más de dos décadas. Entre estas instituciones se encuentran la Fiscalía de la Mujer, los Juzgados de Violencia Doméstica, la Comisión de seguimiento a la Ley contra la Violencia Doméstica, el Instituto Nacional de la Mujer y las Unidades u Oficinas de Género dentro de las diferentes Secretarías de Estado, que incluyen la Secretaría de Seguridad, la Policía, el Poder Judicial y las Oficinas Municipales de la Mujer en el MDC. Las mujeres necesitamos recuperar el espacio de la institucionalidad ganada mediante el posicionamiento de estas instancias en su papel de garantes y ejecutoras de leyes y políticas públicas de igualdad y equidad de género. Necesitamos y exigimos su apoyo decidido, en la creación de propuestas conjuntas con las redes de mujeres y organizaciones que luchan por erradicar la violencia contra las mujeres. Necesitamos que nos escuchen y recordarles que estamos presentes, en esta ciudad y en este país como sujetas ciudadanas con voz y cuerpos propios, como protagonistas de nuestros cambios en esta nueva geografía de la violencia pública y privada que enfrentamos día con día. Creemos que la propuesta de la agenda, es un paso en nuestro fortalecimiento como sujetas de derechos en el marco de una cultura de paz, libre de armas, que promueve estrategias creativas y comunitarias frente a una cultura que promueve diariamente el miedo como forma de vida. Nosotras nos resistimos a vivir de esta manera, porque cotidianamente hacemos de esta vida, un espacio de alegría, esperanza y optimismo, a través de nuestras luchas, nuestros sueños y nuestra apuesta por un mundo y una ciudad mejor.

5


2.-Los pasos que seguimos para poder formular la agenda de seguridad de las mujeres: Nuestro marco metodológico Los pasos que seguimos para poder formular esta agenda de las mujeres fueron los siguientes: 

Investigación sobre violencia de género y violencias interseccionales: El proceso de investigación fue llevado a cabo en las colonias de Nueva Suyapa y Villanueva durante los meses de enero a marzo de 2013. La investigación incluyó jornadas de trabajo en las comunidades (2), así como la realización de entrevistas y talleres de consulta para el levantamiento de información. Se realizó además una revisión bibliográfica sobre el marco normativo y de Políticas sobre Seguridad a nivel nacional y por otra parte investigaciones y diagnósticos en el tema de Mujeres y Seguridad Humana, recopilando experiencias exitosas y lecciones aprendidas al respecto.

Talleres de consulta: Se realizaron 2 talleres de consulta, realizados en el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, uno por cada comunidad seleccionada (Nueva Suyapa y Villanueva). Los talleres fueron orientados a recopilar información sobre la situación de violencia pública e inseguridad ciudadana de las mujeres e iniciar con la discusión sobre la construcción de las agendas.

Construcción de la agenda: En un taller conjunto entre el CPTRT y el Centro de Estudios de la Mujer-Honduras (CEMH) se trabajó la definición de los puntos prioritarios a incorporar en el documento de agenda. En esta jornada de trabajo se incorporaron las compañeras de las colonias: Campo Cielo, Villa Unión, Flor del Campo 1 y Mary Flakes, contando además con la presencia de las compañeras de la Colonia Cruz Roja y sectores de Nueva Suyapa que ya contaban con un trabajo de agendas acompañado por el CEMH.

Validación de la agenda: La validación de la agenda fue realizada en tres jornadas de trabajo con los grupos de mujeres que participaron en la construcción de la misma, con la finalidad de conocer sus impresiones aportar recomendaciones y sugerencias al documento final de las agendas.

6


3.-La situación de la violencia y seguridad de las mujeres en el Distrito Central Tegucigalpa conmigo Tegucigalpa contigo, ciudad mía pero ajena, ciudad de nadie pero amada Juana Pavón Honduras es un país centroamericano que comparte fronteras con Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Geográficamente se encuentra dividido en 18 departamentos que incluyen 298 municipios, 3740 aldeas y 19,937 caseríos. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística la población aproximada para el año 2012 es de 8,385,0721 habitantes, correspondiendo un 49.30% a hombres y un 51% a mujeres, lo que significa que el país cuenta con una población mayoritariamente femenina. En materia de violencia de género, el país tiene una de las más altas de femicidios a nivel latinoamericano. De acuerdo al Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, desde el 2005 hasta el 2012 los femicidios mantienen una tendencia creciente; pasando de 175 muertes en el año 2005 a 606 muertes de mujeres para el 2012, lo que representa un aumento de 246.3% en los últimos siete años. En resumen para el año 2012, 51 mujeres mueren asesinadas mensualmente, y de forma desagregada hay un femicidio cada 15 horas con 30 segundos. Ubicada como uno de los centros de mayor desarrollo político y comercial en Honduras se encuentra el Distrito Central (DC), municipio de Francisco Morazán, conformado por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela que para el 2012 contaba con una población aproximada de 1,149,923 habitantes (13.9% de la población de Honduras) de los cuales 47.8% son hombres y 52.2% son mujeres. El Distrito Central, junto a la ciudad de San Pedro Sula, concentra una mayoría de denuncias en casos de violencia contra las mujeres, incluyendo en esta violencia doméstica, intrafamiliar, violencia sexual y femicidios (muerte violenta de mujeres), entre otros mostrando que entre el año 2010 y 2011, se produjo un incremento de 18 muertes violentas de mujeres y femicidios2 que representan un aumento de 19.4% de casos; indicando que murieron mensualmente un promedio de 9 mujeres3.

1 2

Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de población 2010-2015.

IUDPAS. Boletín Especial Violencia contra las mujeres y Muerte violenta de Mujeres en el MDC 2011. Tegucigalpa, 2011. 3 Idem

7


La muerte de mujeres muestra un crecimiento acelerado del 2008 hasta el 2011 en el M.D.C. con un 101.8%. En esta misma línea, el MDC representa una quinta parte de la muerte violenta de mujeres a nivel nacional con 331 casos (21.6% del total nacional) ocupando el primer lugar en muertes violentas de mujeres, seguido de la ciudad de San Pedro (21.5%)4. Recientemente (Febrero 2013), el Congreso Nacional aprobó la tipificación del Femicidio en un proceso liderado por las organizaciones feministas/de mujeres a nivel nacional y la Secretaría de Derechos Humanos y Justicia, conceptualizando el delito de femicidio como aquel “en que el o los hombres den muerte a una mujer por razones de su género, con odio y desprecio por su condición de mujer 5”, sujeto a una penalización de 30 a 40 años de prisión, por este delito. Es necesario destacar que las muertes violentas de mujeres y femicidios ocurridos en el M.D.C. son perpetrados en su mayoría con armas de fuego (83.8%), lo que refleja una clara conexión entre el uso de este tipo de instrumento en dichas muertes y el elevado número de armas permitidas por habitante de mayor edad (5 armas según la Ley de control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros similares). Por otra parte, una gran mayoría de mujeres víctimas de femicidio son mujeres jóvenes con edades comprendidas entre los 20 a 39 años (65.8%), lo que significa que una alta concentración de femicidios ocurridos en el M.D.C. durante el año 2011, fueron ejecutados contra mujeres jóvenes. Otro de los datos a relevar es la Muerte Violenta de Mujeres con características de Femicidio (MMVCF), que representa el 74% de los casos de femicidio en el M.D.C y dentro de este tipo de muerte, el mayor porcentaje corresponde a la modalidad sicarial o sea la perpetrada por sicarios o como venganza contra terceros. En la esfera de violencia doméstica, en el año 2012 la Fiscalía Especial de la Mujer recibió un aproximado de 22,000 denuncias a nivel nacional6, aumentando en más de un 800% desde el año 2002, cuando se recibía un aproximado de 3,000 a 4,000 denuncias por año. Por otro lado, la resolución de los casos apenas llega a un 15%, demostrando que la impunidad es entonces, otro de los principales problemas en la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres en el país. Una buena parte de estas denuncias están focalizadas en el M.D.C. ya que durante el año 2011 el departamento de Medicina Forense atendió 743 casos de los cuáles un 62.3% se encuentra en las edades comprendidas entre los 20 y 34 años, mientras que un 11% del total de casos corresponden a mujeres entre 15 a 19 años. Estos datos corroboran que el maltrato y la violencia hacia las mujeres inician desde temprana edad.

4

Idem

5

Reforma al Código Penal: Artículo 118-a http://www.latribuna.hn/2013/01/19/denuncias-de-violencia-domestica-ascienden-a-22-mil/

6

8


En el área de violencia sexual, durante el 2011 el Municipio del Distrito Central evaluó 465 mujeres víctimas de delitos sexuales siendo las más afectadas por grupo de edad las comprendidas entre las edades de 10 a 19 años (338) con un porcentaje de 73%, situación que arroja un dato alarmante en cuanto a la violación de derechos de las mujeres y las niñas en su integridad física, emocional y sexual.

9


3.1. Situación de la violencia y seguridad de las mujeres en las colonias de Nueva Suyapa y Villanueva De acuerdo al estudio “Caracterización de las violencias (violencias de género e inter-seccionales) y sus estrategias de seguridad” realizado por el CPTRT con apoyo de UNICEF y ONU Mujeres en las colonias de Nueva Suyapa y Villanueva, los principales problemas que enfrentamos las mujeres en este ámbito son los siguientes: a) violencia doméstica e intrafamiliar, b) violencia sexual, c) amenazas contra la vida y la integridad de las defensoras de derechos humanos y derechos de las mujeres, d) falta de espacios públicos para las mujeres, e) espacios públicos inseguros para las mujeres, d) desconfianza de las mujeres hacia los mecanismos de protección contra la violencia. En Nueva Suyapa y Villanueva, los datos muestran que un 78% de las mujeres que participamos del estudio hemos recibido violencia en los espacios públicos. De este porcentaje, un 68% hemos sufrido asaltos acompañados en de violencia sexual en un 44%, violencia emocional en un 31% y violencia física en un 26%. Los sitios de ocurrencia de estos asaltos muestran que han sido realizados en gran medida en las calles de la comunidad (55%), seguidos del mercado de Comayagüela (21%) y transporte urbano (10.3%). Otro tipo de violencias registradas son: amenazas sobre la vida (22%), asaltos en las casas (19%), amenazas sobre la integridad personal (18%), violaciones (11%) y extorsiones (10%). La violencia doméstica e intrafamiliar sigue siendo un problema que incide en nuestra vida y nuestra seguridad. A modo de ilustración se encontró que en Nueva Suyapa el porcentaje de mujeres que ha enfrentado o se encuentra actualmente en una situación de este tipo es de un 65%, mientras que en Villanueva es de un 47%. En ambas comunidades se reporta que un 72% de los casos se registra entre los 0 a 30 años, con mayor frecuencia en las edades comprendidas entre los 0 a 20 años (61%). Por otra parte, el acoso y la violencia sexual es una problemática que vivimos de forma cotidiana, registrando que más de un 55% de las entrevistadas en dicho estudio hemos sufrido este tipo de violencia. Los sitios donde se da este tipo de acoso son las calles y espacios públicos de la comunidad (49%), seguidos de buses y taxis (46%).

10


A partir de estas cifras, nosotras, las mujeres de los barrios y colonias que presentamos esta agenda llegamos a las siguientes conclusiones:    

La violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad temprana. Debido a nuestra condición social y de género sufrimos de la falta de acceso a servicios básicos, acceso a salud y atención en violencia. La situación de inseguridad afecta de forma particular a las mujeres porque viene acompañada de otros tipos de violencia como ser la violencia sexual, la violencia física y emocional. El índice de violencia doméstica e intrafamiliar que enfrentamos las mujeres sigue siendo alto, manifestando que encontramos poco apoyo tanto en las leyes, como en los operadores de justicia encargados de administrarlas. Las mujeres vivimos de forma paralela, varios tipos de violencia enfrentando violencia doméstica o intrafamiliar, violencia en espacios públicos y de manera específica acoso y violencia sexual.

La violencia en los espacios públicos es una preocupación que afecta a una gran cantidad de mujeres de barrios y colonias del MDC, siendo los lugares identificados como más inseguros para las mujeres, la propia casa, las calles de los barrios y colonias donde vivimos y los mercados, espacios donde transcurre nuestra vida cotidiana.

El acoso y la violencia sexual a nivel privado y público son otros de los problemas que forman parte de nuestra vida cotidiana. Este tipo de violencia en la esfera pública es realizada en su mayoría en las calles de nuestros barrios y colonias, así como en los buses, taxis y transporte público. La falta de una legislación que penalice este tipo de actos es un elemento que permite la continuidad y reproducción de la violencia contra las mujeres.

Denunciamos la presencia del crimen organizado en nuestros barrios y colonias, generador de violencia pública y violencia contra las mujeres. Esta violencia es ejecutada en algunos casos con complicidad policial, quienes son los que dictan las normas de conducta en cuanto a seguridad ciudadana en general y seguridad de las mujeres en particular.

Denunciamos la escasa presencia policial en la atención de los casos de diversos tipos de violencia a los que nos enfrentamos, así como la débil respuesta de esta institución ante los casos de violencia doméstica y sexual contra las mujeres, siendo esta una de las instituciones que debe velar por el respeto a los derechos humanos en general y derechos de las mujeres en particular, pues es la primera instancia de justicia adonde acudimos para la atención de la violencia contra las mujeres.

Denunciamos la existencia de un contexto de “militarización de la vida cotidiana”, por la presencia de contingentes militares que realizan acciones de control policial e irrumpen en nuestras vidas, haciendo uso de la fuerza y la violencia. Esta militarización se expresó con la “Operación Relámpago”, campaña militar después de la cual, percibimos que se recrudeció la violencia en nuestras comunidades. En esta 11


operación ocurrieron múltiples violaciones a los derechos humanos de los y las habitantes de nuestros barrios y colonias, incluyendo violencia hacia los/as jóvenes, acoso y violencia sexual contra las mujeres, dirigidas en gran medida hacia mujeres jóvenes. 4.-Conceptos claves de nuestra agenda 

Seguridad Humana: Seguridad de las personas en sus vidas cotidianas, que se alcanza no mediante la defensa militar de un país, sino con la consecución del desarrollo humano, es decir, garantizando la capacidad de cada cual para ganarse la vida, satisfacer sus necesidades básicas, valerse por sí mismo y participar en la comunidad de forma libre y segura. Naciones Unidas. 1994

Violencia contra las mujeres: Cualquier acción o conducta basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado. La violencia contra la mujer se manifiesta dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal o también en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona, el Estado o sus agentes. Convención Belén Do Pará. 1995

Violencias inter-seccionales: Sistema complejo de estructuras de opresión que son múltiples y simultáneas. Tiene como objetivo abordar las diferentes formas de opresión y violencia contra las mujeres como resultado de un contexto histórico, social y político determinado.

Agenda de seguridad de las mujeres: Instrumento político que nos permite visibilizar las violencias contra las mujeres y su situación de inseguridad, como un problema público que atañe a toda la sociedad. Nos permite incidir en la ampliación conceptual de la seguridad y el desarrollo de políticas públicas (a nivel local y regional) encaminadas a garantizar el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres.

12


5.-Nuestra Agenda de Seguridad 5.1. Ejes estratégicos Los ejes estratégicos que a continuación presentamos, han sido priorizados y ponderados por importancia y urgencia de la siguiente manera: 1 – Importante a corto plazo, 2.-Importante a mediano plazo, 3 – Importante a largo plazo 5.1.1. Eje estratégico: Comunidades libres de violencia doméstica e intrafamiliar. Objetivo Problemas Propuestas y grado de prioridad Lograr una mayor efectividad en la aplicación del marco legal relativo a violencia doméstica e intrafamiliar por medio del seguimiento de casos, la conformación de comités y el desarrollo de procesos educativos y de auditoría social.

• •

• • •

• • •

Responsables

Desconocimiento de la Ley contra la VD y la legislación nacional en derechos de las mujeres. Falta de seguimiento o abandono de los casos de violencia doméstica e intrafamiliar.

Prioridad 1: Procesos de formación para mujeres organizadas Prioridad 1: Campañas de socialización y divulgación de la Legislación sobre derechos de las mujeres Prioridad 1: Socialización sobre espacios de apoyo para mujeres agredidas (casas refugio, ongs, fiscalía, juzgados, municipalidad) Prioridad 1: Formación a mujeres organizadas sobre procesos judiciales en casos de violencia doméstica e intrafamiliar.

• • • • •

INAM Grupos de mujeres organizadas Casas refugio Cooperación Internacional Policía Preventiva

Altos índices de violencia doméstica e intrafamiliar Falta de aplicación de la Ley contra la violencia doméstica y violencia intrafamiliar. Ley contra la violencia doméstica con poca efectividad.

Prioridad 2: Conformación de comités o mesa de seguridad integrado por Municipalidad, Secretaría de Seguridad y redes de mujeres para dar seguimiento a los casos de violencia contra las mujeres.

• • • • • • •

Municipalidad Poder Judicial Fiscalía de la Mujer Juzgados de Violencia Doméstica Policía Preventiva INAM Comité de seguridad

Desconfianza en el sistema policial y judicial Corrupción policial y judicial en los casos de violencia contra las mujeres

Prioridad 3: Proceso de auditoría social a mecanismos de administración de justicia desde las redes de mujeres y formación en este tema.

• • • •

Ineficacia de la Línea 114 que atiende casos de violencia doméstica e intrafamiliar.

Prioridad 3: Garantizar el adecuado funcionamiento de la línea 911 que atenderá los casos de emergencia, mediante la incorporación de un protocolo de atención específico para mujeres víctimas de violencia doméstica.

• •

Municipalidad Poder Judicial Ministerio Público Unidad de Género de la Policía Nacional Línea 911 INAM: Unidad de violencia

Prioridad 2: Revisión de las leyes y reformas a la LCVD para incrementar las sanciones a los agresores y sanciones contra funcionarios públicos que no apliquen la ley.


5.1.2.-Eje estratégico: Mujeres y jóvenes confrontando la violencia sexual en las comunidades Objetivo Priorizar y diseñar mecanismos para el abordaje de la violencia sexual contra las mujeres como un problema prioritario y de orden público, trabajando en estrategias para su prevención, atención y erradicación.

Problemas • • • •

Acoso y violencia sexual en la comunidad. Alta vulnerabilidad de mujeres jóvenes a la violencia sexual Violaciones a menores de edad. Embarazo adolescente Persistencia de prejuicios (a nivel comunitario, social y de administración de justicia) que culpabilizan a las mujeres en casos de violencia sexual. Acoso y violencia sexual en los buses, postas, mercados y espacios de cotidineidad de las mujeres.

Propuestas y grado de prioridad Prioridad 1: Campañas educativas y de divulgación orientadas a la priorización de la violencia sexual contra las mujeres como un problema grave de salud pública. Prioridad 1: Formación en educación sexual, violencia sexual y derechos sexuales y reproductivos a mujeres jóvenes Prioridad 1: Trabajo coordinado con Municipalidad, Ministerio de Salud y redes de mujeres para la atención de casos de violencia sexual, con énfasis en mujeres jóvenes.

Responsables • • • • •

Secretaría de Salud Policía Nacional Redes de mujeres Municipalidad Cooperación Internacional

Prioridad 1: Presencia policial (comprometida y a favor de los derechos de las mujeres) en buses, postas, mercados y espacios públicos de cotidianeidad de las mujeres.   

 

Municipalidad Policia nacional Unidad de género de la Policía Nacional Organizaciones de la comunidad Redes de mujeres SOPTRAVI

     

Poder Judicial Ministerio Público Policía Cooperación Internacional Redes de mujeres INAM

  

Redes de mujeres Municipalidad INAM

Ineficiencia y desinterés por parte de operadores de justicia en la detección, prevención y atención de casos de violencia sexual. Falta de leyes sobre acoso y violencia sexual en las calles.

Prioridad 1: Conformación de mesa de seguridad de las mujeres en las que se aborde el cumplimiento de las leyes existentes en relación a violencia sexual y castigo a los agresores. Prioridad 1: Desarrollo de campañas para la identificación de acoso y violencia sexual a nivel público y privado Prioridad 1: Procesos de formación con jóvenes (hombres y Mujeres) y personas de la comunidad para la identificación de la violencia sexual

Prioridad 2: Desarrollo de proceso de formación a formadoras en temas de violencia sexual, con énfasis en acoso sexual. • •

Estigmatización de las víctimas de violencia sexual Ineficiencia y desinterés por parte de operadores de justicia en la detección, prevención y atención de casos de violencia sexual.

Prioridad 2: Procesos de formación sobre atención primaria en violencia sexual a operadores de justicia Prioridad 2: Proceso de auditoría del movimiento social a operadores de justicia que atienden o conocen casos de violencia sexual contra las mujeres.

14


Objetivo

Problemas • •

Falta de concientización en la población sobre el significado de la violencia sexual hacia las mujeres Falta de espacios donde acudir en casos de violencia sexual

Propuestas y grado de prioridad Prioridad 1: Desarrollo de campañas de formación a la Policía y transportistas en el tema de acoso sexual para su identificación y prevención. Prioridad 1: Desarrollo de grupos de apoyo comunitarios para mujeres víctimas de violencia sexual. Prioridad 1: Monitorear el desarrollo de la línea 911 en lo relacionado a los casos de violencia sexual. Prioridad 2: Desarrollo de campaña en sitios públicos sobre violencia sexual contra las mujeres (Campañas en los buses, mercados, afiches) Instalación de rótulos y tableros, murales para la formación en contra del acoso sexual instalados en las zonas públicas Prioridad 2: Campañas artísticas (murales, fotografía, literatura) orientadas a identificar, prevenir y sancionar el acoso y la violencia sexual.

Desconocimiento de la violencia sexual en todas sus formas y del marco legal de protección para las víctimas por parte de las mujeres de las comunidades y personal de administración de la justicia

Prioridad 1: Procesos educativos y organizativos a las organizaciones comunitarias de mujeres en convenios internacionales de protección de derechos de las mujeres.

Responsables • • • • • • • • • • •

• • • • • • •

Falta de apoyo estatal y municipal en la resolución de casos de violencia sexual: Impunidad en los casos de violencia sexual. Inexistencia de un marco legal eficiente que penalice el acoso sexual en las calles.

Prioridad 1: Realizar una investigación sobre la impunidad en los casos de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes.

Prioridad 2: Trabajar en la creación de una Ley o Reforma de Ley que identifique y penalice el acoso sexual en todas sus formas.

Municipalidad Secretaría de Seguridad Secretaría de Salud Secretaría de Derechos Humanos SOPTRAVI Fiscalía de la Mujer Fiscalía de la Niñez Asociaciones de taxistas y transporte público Policía Asociaciones de artistas o empresas culturales INAM

Municipalidad Poder Judicial Organizaciones de mujeres Fiscalía de la Mujer/ Fiscalía de la Niñez Municipalidad SEPLAN/ Ministerio de Finanzas INAM     

Municipalidad Ministerio Público INAM Redes de mujeres Cooperación Internacional

15


5.1.3. Eje estratégico: Defensoría de derechos humanos de las mujeres. Objetivo Promover el respeto a la vida y la integridad personal de las defensoras de derechos humanos a nivel comunitario.

Problemas • • • •

Amenazas contra la vida Amenazas en el acompañamiento a mujeres víctimas de violencia doméstica. Inexistencia de una oficina o marco legal que apoye a las defensoras en situaciones de riesgo. Escasa protección y fortalecimiento de las defensoras de derechos de las mujeres por parte del Gobierno central y municipal.

Falta de proyectos orientados a la protección y apoyo de los defensoras de DDHH Escasez de presupuesto para realizar el trabajo de defensoría

Propuestas y grado de prioridad Prioridad 1: Creación de leyes para prevenir y sancionar las amenazas contra las mujeres e instituciones que se encarguen de velar por esas leyes y mecanismos efectivos Prioridad 1: Exigir la creación de un departamento dentro de las Oficinas Nacionales de Derechos Humanos orientada a la protección de las defensoras de derechos humanos y de las mujeres. Prioridad 1: Procesos de formación en materia de legislación competente para el desarrollo del trabajo en derechos humanos en general y derechos de las mujeres en particular. Prioridad 1: Integración a las redes nacionales e internacionales en materia de defensoría de derechos humanos de las mujeres.

Prioridad 2: Diseño de proyectos coordinados y orientados al fortalecimiento de las capacidades de las defensoras de derechos humanos. Prioridad 2 Asignación de presupuesto estatal/ municipal para la reproducción de conocimientos y la labor de defensoría de derechos humanos.

Responsables • • • • •

• • • •

Municipalidad Secretaría de Derechos Humanos Organizaciones de Derechos Humanos Organizaciones de mujeres INAM

Secretaría de Derechos Humanos Municipalidad INAM Secretaría de Finanzas SEPLAN

16


5.1.4.- Eje estratégico: Recuperación de espacios públicos para las mujeres. Objetivo Crear y recuperar espacios públicos para las mujeres, mediante estrategias que incorporen las necesidades y demandas en materia de seguridad y cultura de paz

Problemas •

• •

Falta de espacios públicos de ocio y esparcimiento dirigidos a las mujeres y nuestras familias (los proyectos públicos están dirigidos a hombres: canchas de futbol, recreovías) Inseguridad y violencia en las calles y espacios de recreación pública Falta de centros recreativos, artísticos y culturales dirigidos hacia mujeres.

Propuestas y grado de prioridad Prioridad 2: Construcción de espacios públicos para las mujeres Prioridad 1: Más presencia policial en barrios, parques y espacios públicos Prioridad 1: Monitoreo y evaluación de las zonas baldías y casas abandonadas para que estas sean habilitadas como centros recreativos, artísticos y culturales. Prioridad 1: Asignación de presupuesto municipal para la creación de casas o centros comunitarios para mujeres.

Responsables • • • • • • • •

Municipalidad Secretaría de Seguridad Patronatos Organizaciones de Mujeres Secretaría de Cultura Asociaciones artísticas/ culturales INAM Secretaría de Finanzas/ SEPLAN

Prioridad 2: Creación de estrategias de seguridad para las mujeres en espacios públicos Prioridad 2: Diseño de proyectos culturales y artísticos orientados a la promoción de la seguridad de las mujeres.

17


5.1.5. Eje estratégico: Espacios públicos seguros para las mujeres. Objetivo Problemas Propuestas y grado de prioridad Prevenir, atender y erradicar la violencia de género en los espacios públicos, entendida como un problema que afecta de forma diferenciada a las mujeres.

Violencia contra las mujeres a causa de tráfico de drogas (Impuestos de guerra, amenazas de maras y pandillas, robos, , amenazas contra la integridad física y sexual, entre otros )

Alta vulnerabilidad de las mujeres hacia asaltos y robos en la comunidad y en los mercados que son acompañadas de violencia sexual

Amenazas contra la vida y seguridad de las mujeres

Alto índice de muertes violentas de mujeres o femicidios Inseguridad y violencia sexual en los buses Desconfianza en la policía para que pare la violencia pública Desconocimiento de las instancias de seguridad y de administración de la justicia donde se puede acudir.

• • •

Prioridad 1: Desarrollo de procesos de formación y acompañamiento para creación de estrategias comunitarias para enfrentar la criminalidad y la violencia contra las mujeres Prioridad 1: Desarrollo de procesos de formación de formadoras en seguridad ciudadana y violencia contra las mujeres. Prioridad 1: Desarrollo de procesos coordinados (comunidad, redes de mujeres, ongs, autoridades municipales y nacionales) para contar con espacios públicos seguros para las mujeres (buses, parques, calles, mercados). Prioridad 1: Conformación de comités de seguridad ciudadana de las mujeres con la participación de todas las instancias locales: municipalidad, policía, Secretaría de Seguridad, Fiscalía de la Mujer, Secretaría de DDHH, entre otros Prioridad 1: Inclusión de la perspectiva de derechos humanos de las mujeres y seguridad humana en los planes municipales de seguridad en el MDC. Prioridad 1: Realizar investigaciones y organizar campañas contra el tráfico de drogas y su impacto en la vida de las mujeres Prioridad 1: Capacitaciones a grupos de mujeres, escuelas, colegios y funcionarios públicos/ de administración de justicia sobre acoso y violencia sexual como factor asociado a la violencia pública contra las mujeres.

Responsables • • • • • • • • • • • • • • •

Secretaría de Seguridad Policía Preventiva Poder Judicial Fiscalía de la Mujer Secretaría de Educación Secretaría de Derechos Humanos Medios de comunicación INAM Municipalidad Organizaciones de sociedad civil y organizaciones de mujeres Patronatos/organizaciones comunitarias Secretaría de Cultura Asociaciones de artistas/ empresas culturales SOPTRAVI Organizaciones de mercados/asociaciones de taxistas y servicio de transporte urbano

Prioridad 2: Construcción de ruta segura para las mujeres enmarcada en el concepto de seguridad humana y ciudadana. Prioridad 2: Conformación o incorporación a la Comisión de seguimiento a la Ley contra la Violencia Doméstica separa que se aplique el debido proceso en casos que tengan que ver con violencia pública hacia las mujeres. Prioridad 2: Procesos de sensibilización hacia periodistas para la identificación y el correcto manejo medios de comunicación de la violencia contra las mujeres en espacios públicos. Prioridad 2: Campañas artísticas (murales, fotografía, literatura) orientadas a promover una nueva ciudad segura para las mujeres.

18


5.1.6. Eje estratégico: Aumento de la confianza de las mujeres hacia los mecanismos de protección contra la violencia. Objetivo Generar acciones para el restablecimiento de la confianza ciudadana y de las mujeres, en las fuerzas armadas y policiales mediante la participación en proceso de reforma y depuración policial para la restitución de derechos humanos de las mujeres.

Problemas • •

• • •

Falta de confianza en la policía para denuncias en casos de violencia contra las mujeres Desconocimiento por parte de las mujeres de las políticas y planes nacionales y municipales de seguridad ciudadana. Corrupción policial. Los policías son a veces cómplices de los delitos y de los delincuentes Falta de respuesta policial rápida y efectiva en casos de violencia contra las mujeres Violencia sexual contra adolescentes y mujeres adultas por parte de militares 

• •

Violaciones a derechos humanos de las mujeres por parte de personal policial y militar. Violaciones a derechos humanos de las mujeres por parte de militares y policía (Operación Relámpago) en el contexto de la lucha contra la delincuencia. Indefensión ante la acción policial y corrupción de los cuerpos policiales. Falta de respuesta policial rápida y efectiva en casos de violencia contra las mujeres.

Propuestas y grado de prioridad Prioridad 1: Involucramiento de las redes de mujeres organizadas en el proceso de reforma policial con sus demandas y exigencias Prioridad 1: Desarrollo de proceso con mujeres organizadas para conocer y revisar la Política Nacional de Seguridad. Prioridad 1: Integración de las demandas y propuestas de las mujeres a los planes municipales de seguridad

Responsables • • • • • • •

Fiscalía de la Mujer Juzgados de Violencia Doméstica Fiscalía de la Niñez Comisión de reforma policial Secretaría de Seguridad Organizaciones de mujeres/ feministas Organizaciones de derechos humanos

Prioridad 1: Establecimiento de lugares de apoyo donde no haya personal corrupto y las mujeres podamos tener confianza de denunciar

Prioridad 2: Crear reformas de ley encaminadas a la sanción de policías corruptos y militares. Prioridad 2: Rotación de policías en cada posta y en la comunidad cada 3 meses

Prioridad 2: Creación y seguimiento de mecanismos para verificar si los casos de violencia (violencia, femicidios, asaltos, abuso sexual) se han llevado correctamente, sin corrupción policial. Prioridad 3: Proceso real de depuración de los cuerpos policiales mediante la incorporación de las redes de mujeres al proceso de reforma policial y la integración de la perspectiva de las mujeres a los planes municipales de seguridad. Prioridad 3: Creación de una nueva policía que esté permanentemente en barrios y colonias. Incidir en el perfil de la policía asignados a nuestras colonias y barrios (policías sin antecedentes de violencia contra las mujeres y presencia de los mismos en buses, taxis, paradas de buses y en comunidad),mediante la incorporación de las redes de mujeres al proceso de reforma policial y la integración de la perspectiva de las mujeres a los planes municipales de seguridad.

• • • • • • • • •

Secretaría de Seguridad Comités de Seguridad Comité de reforma Policial Poder Judicial Municipalidad Secretaría de Derechos Humanos INAM Organizaciones de derechos humanos Organizaciones de mujeres y feministas

19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.