Mayo
2014
Revista Institucional Plan Nacional de Formación Permanente Síntesis de 1° Jornada Institucional de PNFP- Nivel SuperiorInstituto “Del Carmen” 29-PT
Instituto Del Carmen 29PT –San Rafael-Mendoza 1° Edición 29/05/2014
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE NIVEL SUPERIOR PRODUCCIÓN EQUIPO DE GESTIÓN
Jornada ( “nº” JI/JII):
1º JI
Consigna
3
Fecha de entrega:
16-06-14
Equipo
29-PT INSTITUTO DEL CAR-
Directivo
MEN-
IES
San Rafael- Mza
Rectora:
Lic. Alejandra Pretel
Directora
Lic. Alejandra Moyano
Vicedirector:
Prof. Carlos Javier Papagni Prof. Fabián Pérez Prof. Luciano Cardozo
Otros miembros
Prof. Juan Pablo Ruiz Prof. Analía Santecati Prof. Mauricio Viñolo Prof. Gisela Granero
I.
PRODUCCIÓN DE EQUIPO DIRECTIVO
Relato de organización de Jornadas- Aportes e Intervenciones de equipo Directivo y Docentes El proceso de organización de dichas jornadas, tuvo inicio desde que se asistió a la 1° Jornada Interinstitucional de equipos directivos, la misma posibilitó conocer más en detalle sobre el programa nacional de formación permanente. Fue una instancia valiosa, parte del itinerario formativo que se impulsa desde el Componente I del Programa, como “acción de formación permanente, universal, gratuita, obligatoria y en ejercicio, con centralidad en la escuela y en la construcción colectiva de saberes pedagógicos” De regreso a San Rafael, preguntas, reflexiones, cronogramas y futuras actividades fueron dando forma a este encuentro y de esta manera articular con el ritmo institucional propio del Nivel Superior y las carreras de formación docente de nuestro instituto. Se realizaron dos reuniones a modo organizativo y de preparación de material de jornada. Durante estas reuniones se leyeron los textos sugeridos, se observaron videos propuestos como así también se pensó la introducción general de la Jornada. Se dialogó mucho para pensar desde nuestros roles y función institucional la significatividad del programa en este primer encuentro que involucra a docentes y estudiantes. La idea no solamente quedó centrada para un día de encuentro, sino en la necesidad e importancia de trabajarlo en las aulas y compartirlo con los estudiantes de las distintas carreras. Muchos aportes teóricos se cruzaron durante el proceso de organización y realización de dicho encuentro, dejando en claro que asistimos a un momento importante en la historia de la educación Argentina en lo que respecta a las Instituciones escolares y la educación en sí. Se trata del quiebre total de la escuela gestada en y para la modernidad; quiebre que se enmarca en un proceso aún mayor y que implica repensarnos como ciudadanos capaces de participar en procesos socio-históricospolíticos y económicos importantes y necesarios para nuestro país. Se retomó y discutió el párrafo que plantea la Res. CFE N° 167/12, donde explicita. “Estamos transitando una etapa de fortalecimiento y expansión de nuestro Sistema Educativo Nacional cimentado en políticas de inclusión, equidad y calidad que el Estado Nacional y las Provincias asumieron de manera conjunta y coordinada en condición de garantes del derecho a la educación” 1. ¿por qué se abordó este extracto?, porque como parte del sistema educativo es necesario tener presente estos aportes, que nos orientan en los cambios que estamos atravesando y la necesidad de socializarlos, trabajarlos para tomar decisiones de manera conjunta que nos enmarquen dentro de la nueva Ley de 1
Extracto de Resolución CFE N°167/12 - ANEXO I. Plan nacional de formación docente 2012-2015
Educación argentina. Y porque consideramos que la Educación se convierte, entonces en la puerta abierta, en el camino posible y viable para pensar y crecer como nación. Pero no nos referimos solamente al proceso educativo primario y secundario (por las carreras de formación docente que ofrecemos), nos posicionamos en la Educación Superior, en la formación Docente específicamente, y que desde la aprobación de la Ley Nacional 26.206 toma otros rumbos y define otros horizontes esperanzadores para quienes educamos en esta Argentina. Nos pareció valioso retomar el siguiente extracto de la Ley de Educación Nacional, que contempla los siguientes puntos: “garantizar el derecho a una educación de buena calidad para todos, el libre acceso y la permanencia al sistema educativo, y el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y en su cultura; garantizar el derecho de las familias a participar en la educación de sus hijos; asegurar condiciones dignas de trabajo para el docente, de formación y de carrera; garantizar el derecho de los alumnos y las alumnas a tener escuelas en condiciones materiales dignas, y garantizar el derecho de todos a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información”, entre otros puntos salientes. Al releer los fragmentos anteriores, al traerlos nuevamente al diálogo y conversarlos de manera informal, uno puede inferir cuál es la concepción que se establece sobre Educación, es decir se habla de una educación inclusiva y que posibilita y fortalece como plantea la CFE N° 30/07 2 la cohesión, identidad y ordenamiento del sistema de formación docente en el país, como así también orientar las políticas de mejora y de cambio mediante un plan estratégico sostenido en un horizonte de tiempo amplio. Esto nos permitió cuestionar ¿qué valor le debemos dar los docentes formadores de docentes a esta ley? Para ello vimos destacable volver a retomar la Res. CFE/07, donde explicita que “La formación docente es el sector del sistema educativo con responsabilidad principal en cuanto a la preparación de los docentes que trabajan en el sistema. Las políticas hacia la formación docente ganarán en consistencia y estabilidad si asumen, como definición precisa de la función del sistema formador, la formación (inicial y permanente) de los agentes del sistema educativo. Las instituciones formadoras cumplen, evidentemente, otras funciones (ofrecen, por ejemplo, una oportunidad de acceso a estudios superiores para los y las jóvenes de nuestro país), pero ninguna de ellas oscurece ni debería subordinar la centralidad de su función principal.” (…). Se volvieron a leer las Resoluciones 188/12 y Res. 201/13 CFE y de esta manera enmarcar lo dicho en líneas arriba en concordancia con lo que se plantea sobre la necesidad de formación docente y el programa nacional del cual formaremos parte.
2
Hacia una Institucionalidad del Sistema de Formación Docente en Argentina. Resolución CFE Nro.30/07 Anexo I
Todo lo anterior nos permite comprender que dicha Ley genera el desafío de garantizar una educación con igualdad para todos, pero además y a diferencia de otras épocas se generaron espacios diversos no solo de acompañamiento al docente sino, de valoración de la formación desde la creación del INFD, el cual y como refleja la Res. CFE N° 140/11 (…) “relevó las condiciones efectivas de cumplimiento de los Acuerdos y generó políticas activas que contribuyeran, en cada realidad jurisdiccional, a la paulatina concreción de condiciones de base que acompañen los procesos políticos, materiales y simbólicos que den visibilidad a la formación superior como un sistema con rasgos comunes y singularidades articuladas en la compleja trama de realidades de los subsistemas de cada provincia. Gracias a todo esto se mejoran los diseños curriculares, superando la dispersión de planes, duraciones y cargas horarias; continuando con los demás planes de formación docente para todos los niveles y modalidades. Se unifican las nominaciones de títulos, se generó el proceso de Registro de Instituciones y Ofertas que precede al circuito de Validez Nacional, se equipó en sistemas informáticos, multimediales y bibliográficos y se constituyó la red virtual de Institutos Superiores de Formación Docente en todo el país, abriendo y adelantando el horizonte que el uso de TIC instala como insoslayable. Se implementaron procesos de Desarrollo Profesional que atiende, bajo distintas modalidades y dispositivos a Directivos y docentes en su formación continua, profundización de conocimientos y becas para la realización de posgrados. Se generaron los espacios de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles, iniciando procesos de participación de los estudiantes como modos de construcción de ciudadanía y comprensión del rol político del futuro docente. Se instalaron procesos de auto evaluación institucional en el marco del Programa de Mejora Institucional que recuperó el protagonismo de las instituciones. Se difundieron investigaciones nacionales e internacionales que daban marco a las prospectivas y las estrategias de las provincias y del propio Instituto Nacional, se abrió a la comunidad educativa el Centro de Documentación virtual del INFD (Cedoc) como fuente solidaria de herramientas bibliográficas y multimediales. Se avanzó en la asistencia para el cumplimiento de los productos normativos que aseguraran la cohesión del sistema, entre ellos Régimen Académico Marco y los Reglamentos Orgánicos de cada jurisdicción” (…). Y este Programa Nacional de Formación Docente, complementa las acciones anteriores generando una posibilidad de formación, crecimiento y a la vez un desafío para todos los Institutos. Desde estos marcos teóricos referenciales nos posicionamos para el abordaje de la Jornada en nuestro Instituto, dialogando, compartiendo variados textos, autores, resoluciones del CFE, acordando y discutiendo aspectos que nos atraviesan diariamente en el quehacer educativo desde la gestión como así también en las prácticas diarias con la realidad que nos caracteriza. La posibilidad de reunirnos nuevamente como equipo de gestión, pero en esta instancia, convocados por este programa y no por temas y/o problemáticas de la institución, nos permitió reorganizar
nuestra tarea y dialogar sobre nuestras necesidades como Institución formadora en nuestra ciudad y provincia. Entonces organizamos el cronograma de jornada, nos distribuimos tareas, espacios y actividades puntuales. La convocatoria a docentes se realizó a través de correo electrónico, ese fue nuestro primer medio para socializar sobre dicho encuentro, luego carteleras y notificaciones para el resto de los actores institucionales. Muchos docentes fueron consultando el sitio web para realizar su inscripción al programa nacional, como así también haciendo lectura y consulta de la propuesta. La jornada comenzó con una bienvenida acompañada con un ppt para introducir al encuentro, y para aprovechar la presencia de los docentes se comunicó cronograma actividades institucionales de fines del primer cuatrimestre e inicio del segundo a modo organizativo del nivel. La Rectora del Instituto, Alejandra Pretel junto a la Directora del Nivel Superior; Alejandra Moyano dieron inicio a la presentación de la jornada, contando la experiencia del primer encuentro interinstitucional del Nivel Superior realizado el día 14 de mayo y las propuestas para el encuentro institucional. El desarrollo de la jornada transitó por las siguientes actividades: El trabajo previo se basó en la lectura y análisis de la resolución CFE 188/12 y CFE 201/13 y se propusieron los siguientes interrogantes:
¿Cuál es el sentido del Programa Nacional de Formación Permanente? ¿Qué propósitos se persiguen?
¿Cuál es la operatoria y dinámica de implementación propuesta para el Programa?
¿Qué podría aportar el Programa a nuestra gestión institucional? ¿Cómo podríamos aprovecharlo?
¿Qué condiciones institucionales consideramos que deberíamos generar para una adecuada implementación del Programa en nuestro Instituto?
Luego la primera actividad fue la reflexión sobre algunas frases y noticias publicadas en variados medios de comunicación, para ello se formaron pequeños grupos de trabajo con el fin de discutir dichos extractos.
Posteriormente la lectura de un fragmento para reflexionar sobre las tensiones que atraviesan en la actualidad las instituciones educativas, en relación con las políticas públicas. Las preguntas disparadoras fueron: . ¿Qué nivel de conocimiento de los objetivos que persiguen las políticas educativas consideramos que hay en el colectivo docente de nuestras instituciones? ¿En qué se manifiesta este nivel de conocimiento?¿Qué consensos necesitaríamos lograr en nuestras Institutos para impulsar procesos continuos de mejora institucional que tengan como horizonte los grandes objetivos de la política educativa? Cada grupo de trabajo contaba con un referente para registrar aportes y producciones. Fue una jornada enriquecedora, porque además de reunirnos para dar inicio a este proceso de formación docente, se compartieron momentos de diálogo que fortalecen los vínculos institucionales. Algunas Reflexiones de Cierre de la Jornada Muchos aportes surgieron del trabajo institucional, se observaron y escucharon variadas opiniones y posturas frente a los temas tratados. Cada grupo hizo aportes previamente discutidos al interior del mismo. A continuación se dejan explícitos a modo de síntesis algunas reflexiones y aportes de cierre:
“Si como ciudadanos, docentes contamos a nivel país con todas estas condiciones para el fortalecimiento del sistema formador, no queda más que reconocer que dicha Ley donde (…) “la Educación es una prioridad nacional, es Política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática”3.(…). Constituye el camino para que nuestro rol como docentes y formadores de docentes, concrete verdaderamente la construcción y participación de la ciudadanía de modo de hacer efectivo una educación con calidad educativa. Porque como dice Freire, la educación debe comenzar por superar la contradicción educador- educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los dos polos en una línea integradora, de manera que ambos se hagan a la vez "educadores y educandos". Es imprescindible que el educador humanista tenga una profunda fe en el hombre, en su poder creador y transformador de la realidad”.
3
Fragmento extraído de la Ley Nacional N° 26.206.
“Toda instancia de formación permanente genera la posibilidad de intercambio y debate en nuestras Instituciones. Está en nosotros aprovechar y resignificar estos espacios. Nuestra función no debe quedar en el aula, implica salir de ellas para formar ciudadanos”.
“Es valioso recuperar y trabajar con la trayectorias de los estudiantes del Nivel Superior, porque cada día nos encontramos con alumnos que necesitan mayor orientación. En el Nivel Superior se identifican muchas necesidades no solamente en los ingresantes, sino también en los egresados. Trabajar a partir de ello, puede resultar positivo y mejorar la práctica.”
“Consideramos que las políticas educativas que se están implementando son significativas, pero se necesita de mayor regulación-monitoreo para que verdaderamente se cumplan y beneficien a todos, y de esta manera se constituyan en instancias de calidad”.
“Es un desafío nuestra tarea-función, porque cada día la escuela tiene más responsabilidades y necesidades para responder. Pero no bastan solamente opiniones encontradas, hay que trabajar para que los problemas de las escuelas se solucionen. Trabajo que no sea en soledad sino en equipo, de manera colaborativa y que permita integrar las distintas voces y realidades sociales”
“Nos pareció valioso el texto el abordaje pedagógico sobre las tensiones, porque la idea de paradigma permite entender desde dónde abordamos determinadas situaciones de la realidad social, entonces como formadores de docentes tenemos que permanentemente revisar dichos enfoques, dejarlos en claro, explicitarlos para que las discusiones sean más ricas y valiosas no solamente el nuestras aulas, sino también en las acciones cotidianas como actores sociales del Nivel Superior”
“La necesidad de trabajo en equipo ha sido de siempre. Todos somos parte de una institución, por lo tanto tenemos que aprender a comprometernos con nuestra función, principalmente en el Nivel Superior, sin desconocer los contextos en los que nuestros alumnos se insertarán. No basta con teoría, hay que trabajar todos articuladamente con la Práctica. Estas necesidades se hacen presente en muchos institutos de formación docente, no solamente acá. Por ello fortalecer el trabajo de la PPD (desde primer año a cuarto), es una gran oportunidad para darle sentido a los nuevos diseños curriculares de las carreras de formación en las que estamos trabajando. Hay que consensuar marcos referenciales de la Práctica, fortalecer lazos con escuelas asociadas, generar instancias de la Práctica que permitan que los estudiantes se involucren con más responsabilidad con su futura tarea. Otros de los aspectos a consensuar es el trabajo según las características de las Unidades curriculares: ejemplo, la metodología de trabajo en un Taller debe generar producciones y no siempre se hace visible. Esto dificulta por ejemplo a la participación de muchos estudiantes en las Jornadas estudiantiles que se hacen desde hace 7 años en nuestra Institución.
Es una pena no poder participar de las convocatorias a proyectos de investigación o PMI desde las instituciones de gestión privada, porque reconocemos que son espacios que enriquecen la vida institucional y nos permiten autoevaluarnos permanentemente.
ANEXOS MATERIAL DE JORNADA PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
ANEXO I- Registros de procesos de comunicación y organización de Jornada
Servicio de noticias
Confirmación - “1º JORNADA INTERINSTITUCIONAL DE EQUIPOS DIRECTIVOS” - PNFP Estimados Colegas, buenos días. Por este medio confirmamos la realización de la “1º JORNADA INTERINSTITUCIONAL DE EQUIPOS DIRECTIVOS” por el PNFP Lugar:
IES de Gestión Privada: Inst. “Cultural de Mendoza” – Necochea 552 Cdad.
Esta “1º Jornada Interinstitucional de Equipos Directivos” es la primer instancia de capacitación del Programa Nacional de Formación Permanente para Equipos Directivos del Nivel Superior.
Tiene por objetivos:
Aportar herramientas teóricas y metodológicas para el desarrollo del dispositivo de trabajo de la primera jornada institucional. Clarificar el sentido y la operatoria del Componente I del PNFP en el nivel Superior de la provincia. Reflexionar en torno al rol de Equipo directivo en el desarrollo del Componente Institucional del PNFP.
Participantes: Equipos Directivos hasta el nivel de jefaturas de funciones (Rectores/as, Vicerectores/as, Regentes, Directores/as de Nivel Superior, Jefes/as de Formación Inicial, Jefes/as de Capacitación/Extensión/Desarrollo Profesional, Jefes/as de Investigación) Solo deben participar -dos miembros por Instituto-
Agenda: 9:00 hs. - Acreditación 9:30 hs. - Apertura 10:00 hs. - Trabajo en comisiones 12:00 hs. - Plenario
13:45 hs. - Almuerzo 15:00 hs. - Mesa para la reflexión 16:30 hs. - Plenario Saludos Cordiales!!
Noticia publicada el 12/05/2014 en la categoría JORNADAS ( Notificación de encuentros provinciales y por región )
Importante: No respondas a este aviso de mail. No podemos contestar los mensajes enviados a esta dirección.
Institutos de Educación Superior de gestión privada (Ed. Superior Privada) Dirección de Educación Superior - Mendoza -
Circular 3 - DES - Jornadas Institucionales 29 de mayo CIRCULAR Nº 003-DES-2014 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE PRODUCIDO PARA LOS RECTORES Y COMUNIDAD EDUCATIVA DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA JURISDICCIÓN. OBJETO: JORNADA INSTITUCIONAL. La Dirección de Educación Superior se dirige a Ud. para informar que el próximo 29 de mayo de 2014 se realizará la jornada planificada por el Programa Nacional de Formación Permanente, para los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Mendoza. La Jornada se llevará a cabo en cada una de la Instituciones en el horario de funcionamiento de la misma. Se informa que el atento a la obligatoriedad de la misma, no se computará inasistencia en los otros niveles de la Dirección General de Escuelas. En la plataforma se remite archivo conteniendo el documento ConsignadetrabajoJi_mayo2014.doc y un documento de Power Point, para su desarrollo. Sirva el presente de atenta nota.
Noticia publicada el 20/05/2014 en la categoría JORNADAS ( Notificación de encuentros provinciales y por región )
Importante: No respondas a este aviso de mail. No podemos contestar los mensajes enviados a esta dirección.
Institutos de Educación Superior de gestión privada (Ed. Superior Privada) Dirección de Educación Superior - Mendoza -
IMPORTANTE - Inscripción por formulario online - PNFP Jornadas Institucionales 29 de mayo de 2014 - PNFP Es importante que reenvíen a sus docentes la Inscripción a las Jornadas, seleccionado el Instituto por el cual participarán. Recordamos!! Inscripción y Asistencia: La inscripción de los/as docentes del nivel superior debe hacerse completando el siguiente Formulario en Línea. Se sugiere el día de la jornada poner a disposición de los docentes algunas computadoras conectadas a internet para que se inscriban quienes no lo hubieran hecho. La asistencia debe registrarse en la planilla de firmas indicada en la Circular Nº 4DES/14. Saludos Cordiales!!
Noticia publicada el 27/05/2014 en la categoría JORNADAS ( Notificación de encuentros provinciales y por región )
Importante: No respondas a este aviso de mail. No podemos contestar los mensajes enviados a esta dirección.
Institutos de Educación Superior de gestión privada (Ed. Superior Privada) Dirección de Educación Superior - Mendoza -
ANEXO II-Registro fotogrรกfico de Jornada
ANEXO III-Registro de Power Point de Jornada
ANEXO IV- CONSIGNAS-ACTIVIDADES DE JORNADA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE NIVEL SUPERIOR 1º JORNADA INTERINSTITUCIONAL DE EQUIPOS DIRECTIVOS
Producción Nº 1 - Docentes Consignas de trabajo: 1. 2. 3.
Realizar un recorrido significativo del material teórico propuesto para la Jornada. Leer y analizar la Resolución CFE Nº 188/12 y Anexos. Producir individualmente un texto que problematice las siguientes cuestiones: Teniendo en cuenta los objetivos de la política educativa y las “tensiones” que se generan en su implementación, ¿qué desafíos percibimos que se nos plantean como Instituto en nuestras prácticas institucionales y docentes? ¿qué requeriríamos fortalecer, modificar o instalar? Para la redacción del texto tengamos en cuenta: Recuperar las discusiones planteadas en la jornada, explicitando la postura personal al respecto. Integrar el material teórico y la normativa analizada
Las producciones individuales, serán enviadas en formato Word 97-2003 al Equipo Directivo del Instituto y guardadas con el nombre del docente.
Consignas de trabajo Nº 1 Duración: 60 minutos I. Momento de trabajo individual: Leemos las siguientes frases y marcamos nuestro grado de acuerdo con las mismas:
Afirmaciones 1. “Con los cambios que proponen en la educación apelan al facilismo. Deberíamos ser más estrictos para que los/as estudiantes se adapten a la escuela en la que nos formamos todos nosotros, más que tratar de cambiar la escuela.” 2. “Siguen con la sandez esa de que la escuela es inclusiva y para contener... la escuela es para enseñar y aprender, para romperse estudiando, no para ir a jugar con las compus nuevas.” (frase extraída de un foro virtual) 3. “Ahora ya no se repite primer grado. A los chicos que no saben nada igual se los hace pasar al segundo grado. ¿Ven que es puro facilismo lo que se plantea como solución?” (http://www.lanacion.com.ar/1488856-educacion-nivelarhacia-abajo)
Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
4. “Mi esposa es docente y ella me cuenta cómo la directora la obliga a que apruebe a los alumnos, porque a la supervisora le tiene que cerrar los números. El gobierno tiene que mostrar estadísticas que digan que los chicos pasan, aprueban, pero no es así. Pasan, pero no aprenden.” (comentario en el aula de un instituto) 5. “Les dan la asignación universal por hijo y las escuelas están llenas porque quieren cobrarla, pero los chicos no estudian y a los padres no les importa. Son planes para alimentar vagos” 6. “No se repite primer grado, el plan FinEs, la asignación universal por hijo, el Progresar, son planes para ganar votos… Al gobierno le conviene un pueblo ignorante” 7. “El tema es que sí se está nivelando para abajo, todo el tiempo, con la excusa de la ‘inclusión’. El que se quiere incluir se incluye.” (frase extraída de un foro virtual) 8. “Los chicos no salen con los conocimientos necesarios para entrar a la universidad. El nivel es muy bajo. No saben nada.” 9. “Antes se salía de la primaria sabiendo más que lo que sabe hoy un chico que sale de la secundaria” 10. “Yo trabajo en una escuela privada y en otra estatal de un barrio urbanomarginal. A todos les doy lo mismo. No estoy ayudando a los chicos más pobres si bajo el nivel” 11. “Nos piden a nosotros, los docentes, que cambiemos nuestras prácticas de enseñanza pero los/as adolescentes hoy, en general, no tienen interés de estar en las aulas, no están interesados en aprender. No quieren estudiar.” 12. “A los padres y a los chicos lo único que les interesa es que les damos de comer en la escuela. No les interesa si aprenden o no. No podemos hacer milagros.” 13. “Ahora nos piden que hagamos talleres, que organicemos seminarios u otros formatos, todo por el mismo precio. No nos pagan más por hacer eso.” (frase extraída de un foro virtual, después de aprobada la Resolución 74/14 DGE) 14. “Las retenciones, el impuesto a las ganancias… Nos sacan a nosotros, que laburamos, y les dan a esos vagos la asignación universal por hijo -hasta a las embarazadas-, o les entregan computadoras a esos que ni las valoran” 15. “Yo soy profesor de economía y siempre le digo a mis alumnos que el problema está en la intervención del Estado. El Estado siempre administra mal. Un ejemplo es el programa ‘Conectar Igualdad. La entrega masiva de computadoras a todos los estudiantes de las escuelas secundarias estatales es una inversión millonaria, un despilfarro de dinero, que los estudiantes no van a aprovechar.” 16. “Yo he logrado recibirme porque me he ‘roto entero’. Ahora, en cambio, les facilitan todo con el plan FinES o cosas como esas. Antes se recibía solo el que se lo merecía.” 17. “¡Increíble, no se puede aguantar más! Las escuelas son tierra de nadie. Los docentes no pueden negar el ingreso de nadie, pero tampoco nadie los protege. Cualquier padre o alumno puede hacer lo que se le dé la gana a cualquier docente, en cualquier momento, y no tenemos legislación que nos proteja para tomar medidas. El Estado no se hace cargo.” (frase extraída de un foro virtual)
II. Momento de trabajo grupal: 1. Luego de presentarnos, elegimos un/a moderador/a y un/a secretario/a.
Moderador: ordena el uso de la palabra y recuerda el tiempo disponible para completar el trabajo. Secretario/a: anota todo lo debatido en el grupo, registrando no sólo los acuerdos sino también las opiniones divergentes.
2. ¿Sobre qué supuestos creemos que se asientan estas afirmaciones? Tratando de superar los casos puntuales y lo anecdótico, buscamos formular algunas hipótesis acerca de las concepciones que subyacen a estos modos de analizar la realidad educativa o plantear conjeturas que expliquen estos modos de percibir las políticas educativas. 3. Proponemos otras frases similares que hayamos escuchado, asentadas sobre los mismos supuestos.
Afirmaciones
Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Totalmente en desacuerdo
Consignas de trabajo Nº 2 Duración: 60 minutos
1. Leemos y comentamos los “pasajes” que plantean las políticas educativas, tratando de identificar aquellos que más “tensiones” parecieran producir en nuestras instituciones.
El abordaje pedagógico sobre las tensiones y los temas complejos que atraviesen las jornadas Los temas propuestos son de “alto voltaje” en tanto interpelan nuestras prácticas desde sus cimientos. Se trata de un proceso no exento de conflictividad. Por lo tanto es de prever que surjan discusiones, reclamos y hasta enojos. Esto es absolutamente factible y forma parte de la vida de las instituciones. Lo preocupante sería que esto no sucediera. Es por ello que es imprescindible tomar y problematizar aquellos comentarios que surjan, repreguntarnos en función del marco político pedagógico (Ley de Educación Nacional, otras leyes nacionales y resoluciones del Consejo Federal de Educación y de normativa provincial) que constituyen la base de sustento para el desarrollo de los espacios de reflexión de las jornadas y que se incluyen como materiales de trabajo. Cuando se habla de “tensiones” se hace referencia a cuestiones y temas “candentes” que tienen la capacidad de “polarizar” las discusiones grupales. Podrían mencionarse en este sentido como ejemplos, los siguientes “pasajes” que plantean las políticas educativas: • Pasaje del paradigma de la “selectividad” al paradigma de la inclusión Pensar el derecho a la educación en el sentido planteado tanto en la LEN, Resoluciones del Consejo Federal y otros materiales bibliográficos (que están disponibles en el DVD) implica volver a pensar lo que significa nuestra responsabilidad como agentes del Estado, el hecho que todos los niños, niñas y
jóvenes accedan, permanezcan y aprendan en la escuela. Implica pasar de la escuela que seleccionaba a quienes querían y estaban dispuestos a estudiar, a una escuela que garantiza las condiciones necesarias para que todos puedan cumplir con el derecho a la educación, especialmente en la escuela secundaria. • Pasaje desde la imagen de la convocatoria masiva a la inclusión con calidad de la educación No será suficiente para la escuela que todos los chicos estén adentro. Es condición necesaria, pero no suficiente. La noción de calidad de la educación debe ser reformulada fundamentalmente a partir de la creación de condiciones de enseñanza que confíen y generen contextos para la realización de aprendizajes de los “alumnos reales”. El binomio calidad-inclusión debe ser considerado indisoluble. No puede pensarse una escuela de calidad que no sea para todos, ni tampoco una escuela inclusiva si no es resguardando los niveles de calidad que el ejercicio del derecho a la educación supone. • Pasaje de la propuesta pensada para el “alumno ideal” a la construida para el “alumno real” En cada discusión emergerá la idea de alumno que ha guiado por tantos años las propuestas e intervenciones docentes. No es fácil superar la mirada del “alumno ideal” para poder situarse en la escuela de hoy, ante niñas, niños y jóvenes con características propias y de época, más allá del contexto escolar. El reconocimiento de las diversas realidades de los alumnos constituirá uno de los elementos fundamentales desde donde generar nuevas y mejores condiciones institucionales y de enseñanza. Esta tensión implica entonces, dejar de poner la atención en las posibilidades de que el alumno se adapte a la escuela, para pensar y poner a prueba cómo la escuela se transforma en función de lograr la educación de todos sus alumnos y la manera en que busca convocar a quienes aún no están escolarizados. • Pasaje de la perspectiva centrada en la duda acerca de las posibilidades de los sujetos y sus familias a la perspectiva con eje en la creación de las condiciones de enseñanza. Bajo el lema “Todas las personas podemos aprender”, cada una de las propuestas pedagógicas y didácticas deberían centrarse en la posibilidad de crear las condiciones para hacer posibles los aprendizajes. El conocimiento de las condiciones de vida de los alumnos y sus familias, será un insumo necesario para la creación de dichas condiciones, pero, en ningún caso, podrá determinar la posibilidad de educarse de los niños, niñas y jóvenes. • Pasaje de la concepción de “obligatoriedad” como obligación de los chicos/as, jóvenes y sus familias a la obligación del Estado y de la escuela de garantizar la educación para todos Como corolario de la reflexión anterior, se entiende la responsabilidad de la escuela -como espacio del Estado- de garantizar la educación obligatoria. El lugar de cada actor institucional se resignifica a partir de este mandato social y político. La escuela deja de ser el lugar para algunos, para convertirse en el ámbito en el que se reafirman los derechos de todas y todos los niños, niñas y jóvenes de la Argentina. Para el abordaje de estos “pasajes” que contienen tensiones propias de la realidad escolar, no alcanza con elaborar discursos que luego no son coherentes con lo que se hace, con las formas de llevar adelante las prácticas institucionales o en el aula. Se trata de no conformase, de seguir buscando las formas para no “cerrarnos” sobre nuestra propia mirada, sino que vayamos encontrando -juntos- posibilidades, fundamentos, argumentos y alternativas de acción que den cuenta de que transformar la realidad es posible y que depende, en gran medida, de la perspectiva novedosa que podamos ir construyendo sobre ella. Es sabido que, más allá de cómo se ven estas cuestiones en la vida cotidiana, no resulta suficiente la toma de posición. El enorme desafío es volver a mirarse, convertir las “quejas” y “malestares” en pro-
blemas pedagógicos, complejizar esta mirada sobre ellos, profundizar sus análisis, formular nuevas preguntas y volver a pensar la escuela junto con los compañeros y colegas.
2. ¿Qué nivel de conocimiento de los objetivos que persiguen las políticas educativas consideramos que hay en el colectivo docente de nuestras instituciones? ¿En qué se manifiesta este nivel de conocimiento? 3. ¿Qué consensos necesitaríamos lograr en nuestras Institutos para impulsar procesos continuos de mejora institucional que tengan como horizonte los grandes objetivos de la política educativa?
ANEXO V- Listado de asistencia Docentes-Directivos a 1째 jornada PNFP.