0
1
El Programa de USAID para Fortalecer la Respuesta Centroamericana al VIH (USAID | PASCA) está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el Contrato No. GPO-I-00-0500040-00, iniciado el 1 de octubre de 2008. Es implementado por Futures Group International, LLC (Futures Group), en colaboración con Futures Institute. USAID | PASCA es la Orden de Trabajo 4 de la USAID | Iniciativa de Políticas en Salud. Este documento es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este documento no es responsabilidad ni refleja necesariamente la perspectiva de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.
2
Plan Estrat茅gico Nacional para la Prevenci贸n, Atenci贸n y Control de ITS, VIH y Sida Guatemala 2011-2015
Volumen I
El Plan Estrat茅gico GUATEMALA JUNIO 2011
3
4
TABLA DE CONTENIDO
1.
Introducción ___________________________________________________________________ 6
2.
Aspectos transversales __________________________________________________________ 7
3.
Metas e impacto esperado ______________________________________________________ 10
4.
Análisis de la situación: CONTEXTOS ______________________________________________ 11
1H
2H
3H
4H
Contexto Demográfico __________________________________________________________________ 11 Contexto político _______________________________________________________________________ 13 Contexto socio-económico _______________________________________________________________ 14 Contexto cultural _______________________________________________________________________ 16 Contexto de género _____________________________________________________________________ 17 Contexto organizacional _________________________________________________________________ 18 Compromisos nacionales, regionales e internacionales PEN 2011-2015 ___________________________ 22 Epidemiología del VIH ___________________________________________________________________ 22 Respuesta Nacional al VIH y Sida __________________________________________________________ 27 5H
6H
7H
8H
9H
10H
11H
12H
13H
5.
Planificación estratégica: AREAS PRIORITARIAS _____________________________________ 30 14H
Área prioritaria 1: Promoción y prevención primaria de ITS y VIH ________________________________ 31 Área prioritaria 2: Atención integral y prevención secundaria ___________________________________ 39 Área prioritaria 3: Entorno _______________________________________________________________ 43 Área prioritaria 4: Fortalecimiento institucional ______________________________________________ 47 Área prioritaria 5: Monitoreo y evaluación __________________________________________________ 51 15H
16H
17H
18H
19H
6. Intervenciones estratégicas por poblaciones en más alto riesgo (PEMAR) y de mayor vulnerabilidad ___________________________________________________________________ 55 20H
Hombres que tienen sexo con hombres _____________________________________________________ 55 Población Trans ________________________________________________________________________ 56 Mujeres trabajadoras sexuales ____________________________________________________________ 58 Personas privadas de libertad _____________________________________________________________ 59 Jóvenes en riesgo social _________________________________________________________________ 61 Personal uniformado ____________________________________________________________________ 61 Población indígena _____________________________________________________________________ 63 Mujeres embarazadas ___________________________________________________________________ 64 Recién nacidos y lactantes _______________________________________________________________ 65 Poblaciones móviles ____________________________________________________________________ 66 Población general ______________________________________________________________________ 66 Personas con VIH _______________________________________________________________________ 67 Personas con co-infección VIH y TB ________________________________________________________ 69 21H
22H
23H
24H
25H
26H
27H
28H
29H
30H
31H
32H
33H
7.
Financiamiento y auditoría ______________________________________________________ 70 34H
Proceso metodológico ___________________________________________________________________ 70 Resultado _____________________________________________________________________________ 74 35H
36H
5 Análisis _______________________________________________________________________________ 78 Brechas_______________________________________________________________________________ 80 Auditoría _____________________________________________________________________________ 81 37H
38H
39H
8.
Sistema de Monitoreo y evaluación _______________________________________________ 82
9.
Implementación y gestión _______________________________________________________ 84
40H
41H
10. Bibliografía ___________________________________________________________________ 89 42H
11. Anexos ______________________________________________________________________ 91 43H
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Acrónimos y siglas __________________________________________________________________ 91 Disposiciones legales asociadas a ITS, VIH y Sida ________________________________________ 94 Breve descripción del modelo de necesidades de recursos __________________________________ 96 Matriz de Costeo del PEN 2011-2015 ___________________________________________________ 98 Ciclo de resultados aplicados al VIH y Sida ______________________________________________ 100 Proceso de verificación de integridad para la formulación del cada resultado _________________ 101 Lista de participantes en el proceso de desarrollo del PEN 2011-2015 ________________________ 102 44H
45H
46H
47H
48H
49H
50H
Introducción
0B
En Guatemala la epidemia de infección por VIH y sida muestra una tendencia estable. Esta situación se debe a los esfuerzos realizados en la última década, por lo que actualmente, no es una de las principales causas de enfermedad y muerte. Sin embargo, se precisa de una dedicada y vigorosa atención, para evitar su indeseable expansión. Se estimó para el 2010, 66 mil personas con VIH, se proyecta que para el 2013 la incidencia se reducirá al 0.09% y la prevalencia se incrementará al 0.86% (MSPAS 2010). Que esto suceda , será por el resultado de implementar con la cobertura apropiada, las intervenciones efectivas comprendidas en las áreas prioritarias de la respuesta nacional al VIH y Sida. El Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH y Sida, Guatemala 20112015 (PEN), contiene los principios, políticas y estrategias contra la infección del VIH en Guatemala. Fue formulado con el enfoque de resultados basado en la evidencia disponible (metodología ASAP del Banco Mundial). Es entonces, el único y principal instrumento para la coordinación de acciones de todos los actores nacionales y externos. Por lo tanto, este PEN asegura el compromiso y el monitoreo hacia los resultados, toda vez que fija el marco de la acción y responsabilidad en la respuesta a la epidemia. Es este el cuarto PEN para Guatemala, aprende de los anteriores y se mejora, agrupa y ordena las intervenciones de probada efectividad en cinco áreas prioritarias: Promoción y Prevención Primaria; Atención Integral y Prevención Secundaria; Entorno; Fortalecimiento Institucional y Monitoreo y Evaluación. Enfatiza el destino de las intervenciones en las poblaciones en más alto riesgo (PEMAR) y de mayor vulnerabilidad. De esa manera, para cada área estratégica y PEMAR despliega las intervenciones que han demostrado su efectividad, define la escala de operación y cobertura de acuerdo a la situación de la evidencia disponible y la capacidad institucional y financiera. A su vez, la implementación se apoya en el sistema de monitoreo para vigilar el desempeño y asegurar los resultados. Al mismo tiempo, en su formulación, el PEN es coherente con los siguientes principios rectores: Derechos humanos, multisectorialidad, equidad de género, pertinencia cultural, diversidad sexual, no estigma y discriminación y no violencia. En suma, el impacto esperado del PEN incidirá efectivamente en las PEMAR y la población en general, así como en el entorno en que se implementa. Este Plan Estratégico fue elaborado con la más amplia participación de actores de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil y cooperación internacional en un marco de coordinación a cargo de la CONASIDA. La agenda de implementación incluye la atención de los siguientes temas: La construcción del órgano de gobernanza responsable de la gestión estratégica del PEN La consolidación del sistema de monitoreo y evaluación La movilización de recursos para cerrar la brecha financiera Instrumentalizar la planificación y programación operativa anual, sectorial, institucional y local El PEN es una compilación de las aspiraciones y compromisos, de las acciones y los recursos, destinados a responder como sociedad a las ITS, VIH y Sida. Se espera que las organizaciones y personas que comparten tal compromiso, puedan encontrar fácilmente en este plan dónde está su área de contribución y compartan con CONASIDA sus planes institucionales y operativos de trabajo. De esa forma, se podrá también identificar y atender las áreas menos cubiertas de la respuesta y hacer
7 corresponder las capacidades con las necesidades de los territorios, los grupos humanos y las áreas prioritarias de acción.
Aspectos transversales
1B
Este capítulo presenta información sobre siete principios rectores y aspectos que deben ser considerados en todas las áreas prioritarias e intervenciones propuestas en este Plan Estratégico. En su oportunidad se deben definir indicadores para medir el progreso sobre dichos aspectos. 2.1 Principios rectores Para el logro de la respuesta integral, efectiva y sostenible, orientada a la prevención de nuevas infecciones de transmisión sexual y a mejorar la calidad de vida de las personas con VIH, el PEN 20112015 considera los siguientes principios rectores: Derechos Humanos: La promoción, respeto y defensa de los derechos humanos en todas sus dimensiones. Multisectorialidad: La promoción de una participación que aglutine a todos los actores clave en la respuesta y su vinculación a los esfuerzos nacionales frente a las ITS, VIH y Sida, para contribuir a alcanzar el desarrollo integral del país. Equidad de género: La incorporación del enfoque de género como elemento fundamental para reducir las brechas que aumentan el riesgo y la vulnerabilidad de la población ante las ITS y el VIH. (ver sección CONTEXTO DE GENERO) Pertinencia cultural: El reconocimiento de Guatemala como un país multiétnico, pluricultural y multilingüe requiere establecer acciones con pertinencia cultural que permitan el abordaje diferenciado a los pueblos Xinca, Maya, Garífuna y Ladino/Mestizo. ( ver sección CONTEXTO CULTURAL) Diversidad Sexual: El reconocimiento y respeto a la diversidad sexual e identidad de género como elemento para lograr la pertinencia y abordaje diferenciado en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad. No Estigma y discriminación: Contribuir a la reducción de todas las formas de estigma y discriminación (étnicas, raciales, culturales, económicas, por orientación sexual, por género y por enfermedad entre otros) que garanticen y promuevan prácticas no discriminatorias en todos los aspectos del contexto organizacional del país (e.g. provisión de servicios, centros de trabajo, el marco legal, etc..). No Violencia: El PEN 2011-2015 considera la construcción de una sociedad libre de todas formas de violencia (social, económica o patrimonial, sexual, de género, intrafamiliar, psicológica, física, entre otras). 2.2 Conceptos básicos relacionados al género y pertinencia cultural en el marco de los Derechos Humanos La Constitución Política de la República de Guatemala reconoce que “todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos…” (Art 4), de esta forma, el PEN 2011 – 2015 dentro del marco
8 de los Derechos Humanos establece líneas de acción orientadas a la promoción, protección y defensa de las poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad a las ITS, VIH y Sida (mujeres, niñas/os, población indígena, jóvenes en riesgo social, etc.) enfatizando el abordaje con pertinencia cultural y enfoque de género, promoviendo el empoderamiento, fortalecimiento y ejercicio de los Derechos Humanos de los grupos afectados. Los Derechos Humanos son garantías y facultades, que se reflejan en normas, principios y valores propios de la dignidad de todos los seres humanos sin importar su nacionalidad, etnia, sexo, orientación sexual, identidad de género, religión, ideología política, lugar de residencia, identidad cultural, condición social o cualquier otra diferencia que les distinga. Los Derechos Humanos permiten orientar el comportamiento de las personas en la sociedad e implementan obligaciones a cargo del Estado; es éste el responsable de protegerlos, promoverlos, respetarlos y garantizarlos. 2.3 Enfoque de género, pertinencia cultural y Derechos Humanos en el PEN 2011-2015 El PEN 2011-2015 en sus 5 áreas prioritarias, identifica la transversalización de género y pertinencia cultural dentro del marco de los Derechos Humanos. A continuación se presentan intervenciones clave que cumplen con hacer operativos estos enfoques dentro de la respuesta nacional a la epidemia de ITS, VIH y Sida: 1. Prevención Desarrollo de habilidades y empoderamiento de las mujeres para reconocer y defender sus derechos sexuales y reproductivos Incidencia en la modificación de enfoque de género y masculinidades que incrementan la vulnerabilidad para la adquisición de ITS, VIH y Sida Diferenciación de las intervenciones en IEC dirigidas a las identidades y equidad de género y las asimetrías sociales en el acceso a los servicios de prevención 2. Atención Atención diferenciada a víctimas de violencia sexual por razones de género o identidad de género Favorecimiento del acceso a servicios de salud integrales Desarrollo de programas y servicios de atención a las ITS y VIH diferenciados, según necesidades específicas de hombres, mujeres y sub-poblaciones GLBTI Desarrollo de habilidades y empoderamiento de las mujeres para reducir el riesgo de la transmisión sexual y materno-infantil de VIH Incidencia en la modificación de patrones de masculinidad que incrementan la vulnerabilidad para la adquisición de otras ITS Diferenciación en las intervenciones de IEC-CC sobre las identidades y equidad de género y las asimetrías sociales en el acceso a los servicios de prevención 3. Entorno Atención a factores que incrementan el riesgo de vulnerabilidad a las ITS o el VIH por razón de género: migración, educación, precariedad de empleo, violencia doméstica
9 Promoción de iniciativas de la sociedad civil organizada, gubernamentales y estatales orientadas promover el respeto y cumplimiento de los DDHH por razones de género y VIH Favorecimiento para que las agendas de salud, partan de un análisis de los determinantes sociales de la salud, con énfasis en factores de género 4. Fortalecimiento Institucional Brindar una respuesta multisectorial liderada por CONASIDA, así como fortalecimiento institucional del PNS, SIAS-DAS, IGSS, MINTRAB, MINEDUC, entre otros, con el objetivo de garantizar acuerdos de cooperación que tengan como resultado el beneficio a las poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad, así como las personas con VIH y Sida 5. Monitoreo y Evaluación Desagregación de estadísticas de ITS, VIH y Sida por sexo e identidad de género, grupo étnico, comunidad lingüística, (Mayas, Xincas, Garífunas y Ladino/Mestizo) , y grupo etáreo.
10
Metas e impacto esperado
2B
Las metas planteadas para el PEN 2011-2015 son resultado de la metodología empleada en el marco de un amplio proceso de consulta y un esfuerzo de país para mejorar su capacidad de respuesta ante la epidemia, con base a resultados concretos 1 (Banco Mundial- GAMET, 2007). Se enmarcan en el consenso y las directrices mundiales establecidas a partir del 2006, sobre Acceso Universal a Servicios de Atención, Prevención, Cuidados y Apoyo. Su definición implica por una parte, la revisión de las metas, directrices y compromisos establecidos a nivel mundial y por otro, su adecuación al contexto nacional. Se enfatiza la definición de metas ambiciosas y a la vez realistas, tomando en cuenta el conocimiento del perfil de la epidemia en Guatemala y de la capacidad de respuesta instalada, en función de los resultados de los reportes nacional de avance al 2009 (UNGASS 2010, Acceso Universal 2009, ODM 2010, etc.) y su priorización, mediante el análisis de costo-efectividad de las estrategias. 0F
A continuación se presentan las metas, visión y misión que se espera alcanzar con el PEN al año 2015 2. 1F
Disminuir el porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 24 años infectados por el VIH ( UNGASS No. 22) de 0.34% en 2009 a 0.17% en 2015. Reducir en el 2015 a la mitad de lo reportado en 2009, el porcentaje de poblaciones más expuestas infectado por el VIH (UNGASS No. 23) Aumentar el porcentaje de adultos y niños con el VIH que sigue con vida y se tiene constancia de que continúa en tratamiento 12 meses después de haber iniciado la TARV de 83% en 2009 a 90% en 2015 (UNGASS No. 24) Descender el porcentaje de lactantes que nació con el VIH de madres con VIH de 30% en 2009 a 15% en 2015 (UNGASS No. 25)
PEN 2011-2015 VISIÓN MISIÓN En 2015, en cada municipio del país existen La respuesta social organizada frente a las servicios de vigilancia, educación, ITS, el VIH y el Sida trabajará activamente prevención, atención integral y defensa en la generación de condiciones para de derechos, que trabajan ampliar la cobertura, estandarizar la coordinadamente para evitar nuevas calidad, hacer sostenible el infecciones y garantizar a las personas financiamiento y superar las con VIH el acceso a servicios que mejoren desigualdades de acceso de distintos su calidad y expectativa de vida. grupos sociales a servicios de educación, salud, protección social y legal en materia de ITS, VIH y Sida.
1
Como se indicó la aplicación de la metodología ASAP permitió establecer metas de resultados en función de evidencias, capacidades, condiciones y recursos. 2 Ver árbol de objetivos, resultados e indicadores en Volumen 2: Marco de Resultados
11
Análisis de la situación: CONTEXTOS
3B
Demográfico
11B
Según el XI Censo de población y VI de habitación en el año 2,002 la población total de Guatemala era de 11, 237,196 habitantes. La dinámica poblacional entre el periodo 1980 y 2050 se incluye en el Gráfico 1. Las proyecciones del INE sobre la población de Guatemala para el año 2011 es de 14.4 millones de personas, 22% de la cual reside en el departamento del mismo nombre. Para el año 2015, cuando finaliza la vigencia del PEN, se estima que la población será de 16,176,133 habitantes. La estructura por sexo y edad de la población se resume en la siguiente figura. (Instituto Nacional de Estadistica INE, 2002). Guatemala cuenta aún con una población joven (el 52.6% es menor de 20 años) como se observa en la base de la pirámide del Gráfico 2, queda mucho por recorrer en su transición demográfica y epidemiológica. Esto significa, en primer lugar, que persisten niveles de fecundidad altos - la tasa global de fecundidad 3 estimada para 2008/2009 fue de 3.6 hijos por mujer, es decir, 1.5 hijos por mujer en promedio por encima del nivel de fecundidad de reemplazo 4 (MSPAS-INE-UVG-USAID-CDC-UNICEFUNFPA-OPS, 2010). Esto resalta la importancia de asegurar la prevención de la transmisión materno infantil del VIH. 2F
3F
GRAFICO 1
3
La tasa global de fecundidad (TGF) es el número de hijos que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del período en estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil. 4 La fecundidad a nivel de reemplazo es el nivel de fecundidad (2.1 hijos por mujer) al cual las mujeres dentro de la misma cohorte tienen precisamente suficientes hijas (en promedio) para "reemplazarse" dentro de la población.
12
GRAFICO 2 ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD. GUATEMALA.2010
Fuente: INE. Proyecciones de Población con base en el censo 2002 La tasa de mortalidad infantil estimada para el período 2000-2005 (38.6 por 1,000 nacidos vivos) representa una reducción de más del 50 por ciento con respecto a lo observado en las dos décadas previas; la estimación de dicho indicador (30.1 muertes infantiles por cada 1000 nacidos vivos) para el quinquenio 2005-2010 continúa siendo alta si se compara con el valor estimado para América Latina, cuyo promedio es de 21.6 para este mismo quinquenio (CEPAL, 2009). La implicación de este análisis es que el seguimiento de niñas (os) nacidos de madres VIH positivas y la provisión de servicios a los niñas (os) y las madres constituyen elementos críticos para mejorar los niveles de sobrevivencia. En el año 2000, la esperanza de vida al nacer era de 69 años y para el 2010 se estima una esperanza de vida de 71 años en ambos sexos, casi 10 años por debajo de la esperanza de vida al nacer observada en Costa Rica, el país centroamericano con el mayor avance en la transición demográfica y epidemiológica. En Guatemala existen actualmente 95 hombres por cada 100 mujeres. Un 45.6% de la población masculina y un 48.1% de la población femenina se encuentra entre las edades de 15-49 años, respectivamente. La razón de dependencia demográfica es de 0.85 personas menores de 15 años o mayores de 65 años por cada persona entre las edades de 15 y 64 años. Esto implica la existencia de un importante porcentaje de personas que se integra cada año a la población en edad de trabajar (54.1% de la población actual), lo cual, de ser aprovechado por el país, constituirá un bono demográfico. (INE, 2010). Sobre la base del contexto anterior, resulta crítico garantizar que la población económicamente activa tenga acceso a servicios de prevención. Guatemala se ha convertido en un territorio de paso de migrantes desde el sur del continente hacia los Estados Unidos. También el aumento de los flujos de transporte y comercio en las zonas fronterizas del
13 país, en cierta medida, se ha expresado en mayores flujos de personas. Tales movimientos de personas tienen implicaciones para la respuesta al VIH con respecto a actividades de prevención para poblaciones móviles (e.g. conductores de camiones y otras poblaciones presentes en estaciones de paso y fronteras), que han sido abordadas por proyectos regionales de prevención en VIH a poblaciones no atendidas directamente por los programas nacionales de los países. Los movimientos migratorios en el país son tanto internos como externos. Estacionalmente hay movilización interna hacia áreas geográficas de donde se cultiva azúcar, café, palma, banano (aunque esta población es más fija), y otras. La movilización se puede dar en forma individual y familiar y genera movimientos comerciales aledaños de todo tipo, incluyendo la oferta de sexo. La movilización externa se da más por razones familiares y económicas y es en su mayor parte, hacia el norte y en forma ilegal. Estimaciones recientes señalan que en el año 2009 la población nacida en Guatemala que reside en el extranjero asciende a 1,590,832 personas, es decir, 11.3 % de la población del país (OIM). La falta de información confiable no permite dimensionar el fenómeno de movilidad en el país, pero si se mide en forma indirecta el impacto que ha provocado en la dinámica económica, social, política y cultural del país (Dardón, 2008).
Contexto político
12B
El API (Índice para la medición del esfuerzo asociado a la prevención del Sida) para Guatemala en 2,005 fue de 54 puntos de un posible 100, por debajo del promedio de 57 para la región. A nivel regional, tiene los punteos más bajos en los temas de estructura organizacional, recursos del programa y derechos humanos. En el promedio, los punteos alcanzados son comparables a los otros países en los temas de apoyo político, políticas y planificación, ambiente legal y normativo, programas de prevención, programas de atención y mitigación. Otra forma de medición del estado de la respuesta nacional es el Cuestionario del Índice Compuesto de Política Nacional, donde se analiza en detalle la situación actual del país en relación al VIH; lo que se ha hecho hasta ahora; los actores que han intervenido; los planes que se han desarrollado y las acciones que se han ejecutado. El derecho de la población a la salud y el deber del Estado de proveerla están consagrados en la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985. Por su parte, el Código de Salud reitera la obligación del Estado de velar por la salud de la población, con principios de equidad, solidaridad y subsidiaridad y da al MSPAS el papel de coordinar a las entidades del sector 5 a fin de procurar a los guatemaltecos y guatemaltecas el más completo bienestar físico, mental y social. 4F
En el marco de la política de desarrollo social formulado por la administración del gobierno vigente, se establece como uno de los objetivos específicos el aseguramiento de las condiciones e inversiones necesarias que garanticen los derechos a la salud. En ese sentido, se plantea como estrategia el fomento de la salud como pilar de la productividad y el desarrollo social, así como, el fomento de las condiciones favorables para la salud de la población. Por tanto, se considera necesario la revisión y 5
Ibid
14 actualización del modelo de atención en salud, con perspectiva de género y equidad, enfatizando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. La Ley de Desarrollo Social 6, vigente a partir del 2001, establece acciones relacionadas a la temática de ITS, VIH – Sida; por otra parte, en la Política de Desarrollo Social y Población en materia de Salud establece como objetivos específicos: Fortalecer la atención integral de ITS, VIH y Sida e informar y educar a la población para la prevención de ITS, VIH y Sida. 5F
La Ley General para el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana – VIH – y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida – Sida – y de la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/Sida (Decreto 27-2000), crea un marco jurídico para garantizar el respeto, promoción, prevención y defensa de los derechos de las personas afectadas por estas enfermedades. En ese contexto, se constituye la CONASIDA como entidad integradora de la participación multisectorial en la respuesta nacional al VIH (Acuerdo Ministerial No. SP-M-1204-2008 MSPAS). La CONASIDA tiene como sus funciones, la planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud relacionados con las ITS, VIH y Sida. En el marco del Plan Nacional para la Salud de Todas y Todos los Guatemaltecos (MSPAS, 2009), se contempla al abordaje integral de las ITS y el VIH como una prioridad; por lo tanto, algunas acciones se han enfocado al fortalecimiento del sistema de información nacional, al sistema de logística, MyE y supervisión así como a la prestación de servicios. Dentro de este último componente se enmarca la promoción, prevención, curación y rehabilitación de las personas afectadas. Además, es necesario señalar que a partir del 2011, el MSPAS actúa como Receptor Principal en el marco de la ejecución del proyecto de Mecanismo de Continuación del Financiamiento para VIH del Fondo Mundial, lo que favorecerá la organización institucional y de procesos para responder de mejor manera a la epidemia del VIH.
Contexto socio-económico
13B
En Guatemala, el PIB per cápita es de $2,623 (BANGUAT 2009). Después de 10 años constantes de crecimiento del PIB, en un promedio de 3.5%, la producción nacional cayó a 0.6% en 2009, con sus correspondientes efectos negativos en los ingresos tributarios. Las perspectivas de la recuperación económica mundial, dan pauta para proyectar que el crecimiento en 2010 estará entre el 2.0% y 2.8%, y para 2011 de entre 2.5% y 3.1%, lo cual podría propiciar que la carga tributaria sea de 10.4% del PIB en 2010 y de 11.1% en 2011 (BANGUAT, 2011). Según la ENCOVI 2,006, se calcula que 47.90% de la población son hombres; 61.64% es de origen no indígena y 53.83% se encuentra entre 15 y 64 años de edad 7. De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano, Guatemala es el país centroamericano clasificado más bajo de todos, donde más de la mitad de la población vive en situación de pobreza y el 14.7% del total de la población vive en pobreza extrema 8. 6F
7F
6
Organismo Legislativo, Decreto 42-2001 Encuesta sobre condiciones de vida (ENCOVI) 2006. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala 8 Guatemala: ¿una economía al servicio del desarrollo humano? Informe Nacional de Desarrollo Humano 2,007-2,008. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 7
15 Un crecimiento económico reducido, representa ingresos fiscales menores, lo que significa menor inversión en salud e implicaciones negativas en el gasto público en programas relacionados directamente al control del VIH y Sida. En el año 2008, por ejemplo, el gasto en VIH y Sida fue financiado en un 56% con fondos de origen público.
GRAFICO 3 LAS PROYECCIONES OFICIALES DE CRECIMIENTO ECONOMICO
Gasto Público en Salud. En el marco de un gasto público modesto, como porcentajes del PIB, el gasto ejecutado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha sido menor al 1% de 2005 a 2008, y sólo en 2009 superó por muy poco ese porcentaje con un 1.06%. Asimismo, el gasto de este Ministerio, como porcentaje del presupuesto nacional ejecutado, se ha mantenido entre 6% y 7.05%, con la salvedad de que fue en 2009 cuando logró este último nivel anotado. En síntesis, el modesto nivel de gasto público que condiciona para que el gasto en salud sea insuficiente para atender la creciente demanda de servicios de salud de la población guatemalteca, impone dos tipos de necesidades presupuestarias: por un lado se necesita mejorar los niveles de asignación y por otro introducir mejores criterios de optimización, con el fin de lograr una mejor productividad del gasto en sus diferentes programas. (BANGUAT y MINFIN, 2010). De esta situación se deriva la necesidad del fortalecimiento de
16 los sistemas de salud en términos de una mayor asignación de recursos para poder cumplir con las actividades prioritarias trazadas que además contribuyan de manera efectiva al logro de resultados. Desarrollo Humano.El país ocupa el lugar 116-de 169-en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano, con un valor de 0.560 9, ubicado en la clasificación de Desarrollo Humano Medio. En esta clasificación, Guatemala se ubica 26 lugares por debajo de El Salvador (0.659), 16 lugares por debajo de Honduras (0.604) y 60 lugares por debajo de México (0.750). (PNUD, 2010). 8F
Pobreza. El porcentaje de personas en pobreza extrema estimado para el año 2006 es de 15.2% (INE, 2006). Para cumplir con la Meta del Milenio relacionada a pobreza se ha propuesto una reducción del 40% en el porcentaje de personas en pobreza extrema con el fin de alcanzar un nivel de 9.05% (PNUD, 2010 10). Por otro lado, el porcentaje de personas no pobres para ese mismo año corresponde a 49%. De acuerdo al mapa de pobreza, los 3 departamentos más afectados por la pobreza extrema son: Alta Verapaz (41.2%), Quiché (33.2%) y Huehuetenango (30.3%) 9F
Alfabetización. La tasa de alfabetización en el país es actualmente de 74.8 % para personas de 15 años o más. El departamento con la menor tasa de alfabetización es Quiché con un 50.8% (de los cuales el 66.2% son hombres y 38.1% mujeres). En la población joven comprendida entre 15 y 24 años se registra una tasa mayor de alfabetización, la cual alcanza el 87.8% como promedio nacional, siendo Quiché (73.3%), Huehuetenango (77.9%) y Alta Verapaz (78%) los departamentos con menor tasa de alfabetismo juvenil. (ENCOVI, 2006). Estos factores deben ser considerados en la planificación de campañas de IEC para asegurar que los mensajes sean efectivos ante las distintas poblaciones y áreas geográficas. Fuerza de trabajo y desempleo. Actualmente, la población económicamente activa (PEA) del país está integrada por 5.4 millones de personas, lo cual representa 42% de la población total del país (INE, 2006). Sobre la misma línea es importante mencionar que la tasa neta de participación 11 calculada es de 58.8% con un incremento de 10.1 % con relación a lo calculado en el año 2000. Por otro lado, la tasa de desempleo abierto es actualmente de 1.8%, lo cual corresponde a una disminución de 3.8% con respecto al 2000 (INE, 2006). 10F
Contexto cultural
14B
Guatemala se caracteriza por ser un país plurilingüe, multiétnico y multicultural; integrado por cuatro pueblos (Maya, Xinca, Garífuna y Ladino/Mestizo), en el que convergen 25 comunidades lingüísticas (22 idiomas mayas, Xinca, garífuna y castellano/español). Según el INE, para el año 2006 el 38.3% de la población es indígena y de ésta el 51.7 son mujeres y el 48.3 son hombres. Para efectos del PEN 2011-2015, se entende la cultura como el conjunto de patrones y conductas estructurales explícitos o implícitos, socialmente aprendidos, y de modos de significación e interpretación de la realidad que los miembros de un determinado grupo comparten y utilizan en sus relaciones con los demás, y que en forma cambiante son transmitidos a través del tiempo, expresados
9
http://hdrstats.undp.org/en/ consultada el 29-10-2010
10
http://www.undp.org.gt/odm/homex.htm consultada el 12 de noviembre de 2010 La tasa neta de participación de la fuerza de trabajo, permite determinar la parte económicamente activa de la población en edad de trabajar, como tal es un indicador que proporciona una indicación de la amplitud relativa de mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios 11
17 en forma, función y significado. Por su parte, la identidad cultural es la conciencia de la persona de pertenecer a un grupo. La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, sanciona “toda distinción, exclusión, restricción, o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. Por su parte, el Estado de Guatemala “reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su idioma y sus costumbres”, mediante la aplicación de un marco jurídico que garantiza la erradicación de racismo y discriminación. Sin embargo, persiste un elevado índice de racismo y discriminación que obstaculiza un correcto reconocimiento y respeto a las creencias, valores, normas, leyes, idiomas, tradiciones y costumbres. De esta manera, la construcción histórico-social en torno a los pueblos indígenas, se traduce en una relación desigual de poder, incrementando la vulnerabilidad para alcanzar un desarrollo humano sostenible a nivel nacional. Por todo lo anterior, el PEN 2011-2015, enfatiza el acceso, la descentralización y la ampliación de la cobertura de los servicios de prevención y atención integral de ITS, VIH y Sida de manera diferenciada hacia las diversas poblaciones, basados en el respeto a la cosmovisión de los cuatro pueblos (Mayas, Xinkas, Garífunas y Ladinos/Mestizos), que permita implementar una estrategia de país con enfoque de pertinencia cultural derivado del derecho a la diferencia.
Contexto de género
15B
A partir de 1975, las conferencias mundiales de la mujer convocadas por Naciones Unidas situaron la igualdad de género en la temática mundial y establecieron como objetivos la elaboración de estrategias y planes de acción para el adelanto de las mujeres (PNUD, 2010). De esta forma, se puede conceptualizar el género considerando que enmarca funciones sociales que se adscriben a las diferencias biológicas entre los hombres y mujeres. Así mientras que el término sexo designa un determinado equipamiento biológico que con carácter universal diferencia a las mujeres y a los hombres, el término género hace referencia a distinciones sociales y relaciones aprendidas entre los dos sexos, que cambian con el tiempo y que son variables en la medida en que dependen de los marcos culturales (OIT, 2008). Por tanto, los roles de género y las relaciones que se dan entre ellos son variables y dinámicos hasta el punto de que su percepción se encuentra condicionado por características como: “…La edad, la clase, la etnia, la cultura, la religión u otras ideologías, así como por el medio geográfico, económico y político… (SA, 1996)…a menudo se producen cambios de los roles de género como respuesta al cambio de las circunstancias económicas, naturales o políticas, incluidos los esfuerzos por el desarrollo, los ajustes estructurales u otras fuerzas de base nacional o internacionales…” (OIT, 2008) Así mismo, la equidad de género es el proceso de ser justo con las mujeres y los hombres, para lo cual es necesario que se tomen medidas que reduzcan las desventajas y diferencias sociales que impiden a
18 hombres y mujeres actuar en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política y cultural (SA, 1996). Sin embargo, en la actualidad, se identifica a su vez la necesidad de ampliar el abordaje conceptual de género donde se tome en cuenta además de la caracterización socialmente construida, la identidad de género; entendiéndose por identidad de género un concepto más amplio que no siempre está acorde con las características biológicas, físicas o anatómicas con las que una persona nace, sino que tiene que ver con su cultura y su realidad de vida, e integra todos los aspectos de su identidad como ser humano (Corp. Kimirina, 2009). A pesar de que Guatemala reconoce la igualdad de dignidad y derechos en su Constitución Política de la República y ha ratificado tratados internacionales y generado legislación, aún prevalecen desigualdades legislativas y sociales en torno al género y las identidades de género. Estas desigualdades generan y/o incrementan las vulnerabilidades ante las ITS, VIH y Sida, de grupos específicos históricamente excluidos: Mujeres, Mujeres trabajadoras sexuales, diversidad sexual (Personas Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales –GLBTI-). Tranversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que la de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres, puedan identificarse de ellos igualmente y no se perpetué la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros (Tobar, 2008). De esta forma, el PEN 2011-2015 enfatiza las acciones prioritarias encaminadas hacia la transversalización de género, haciendo énfasis en la búsqueda de la igualdad con pertinencia cultural, diversidad sexual y de género, personas con VIH y Sida; en el acceso a la prevención, atención y comunicación sobre la temática de ITS, VIH y Sida.
Contexto organizacional
16B
El marco legal para VIH y Sida en el país está definido conceptualmente en el Decreto 27-2000 : “Ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia humana – VIH – y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida – Sida – y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/Sida”; en la Política Pública 638-2005: “Política pública respecto de la prevención a las infecciones de transmisión sexual – ITS – y de la respuesta a la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida – Sida y en el Acuerdo gubernativo 317-2002: “Reglamento de la ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia humana – VIH – y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida – Sida – y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/Sida”.
19 Como marco general de legislación en materia de VIH y Sida en el país, desde la Constitución Política de la República de Guatemala (1,986) 12, en el Artículo 93, se reconoce que “El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna”, asignándole en el Artículo 94 la función al Estado de velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. En el Artículo 95 establece que “La salud de los habitantes de la Nación es un bien público.”, con lo cual se crea la obligatoriedad de las personas e instituciones de velar por su conservación y restablecimiento. 11F
En diciembre 2,007, se publica el “Marco legal relacionado con la respuesta al VIH/SIDA en Guatemala” (Noriega L. , 2007), el cual brinda una recopilación de acuerdos, decretos, leyes y políticas que constituyen en sí el marco legal en relación a la respuesta nacional al VIH y Sida en Guatemala, incluyendo aquellas modificaciones y actualizaciones recientes. Adicionalmente, en el documento “Diagnóstico de situación y respuesta al VIH y Sida en Guatemala” se cuenta con un anexo completo dedicado a las leyes relacionadas con la salud y la respuesta nacional al VIH (Noriega l. , 2008). Es de hacer notar que, aunque en el país existe un marco legal y normativo que regula en general la salud y en particular la respuesta nacional al VIH. Entre las brechas por cubrir está la necesidad de facilitar la realización de la prueba voluntaria con consejería a JRS, en la red de servicios de salud pública. La ley 27-2000 limita la realización de pruebas en menores de edad porque requiere previo consentimiento de los padres 13. También es necesaria la modificación del decreto 9-2009, Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas 14, aprobado en febrero del 2,009, específicamente en el Capítulo VI, donde tipifica los delitos de explotación sexual y penaliza la promoción, facilitación o favorecimiento de prostitución. Como consecuencia de la aplicación de esta ley, los lugares de comercio sexual serán aún más difíciles de abordar, y se espera una disminución en la cobertura de servicios para hombres y mujeres trabajadores sexuales. Actualmente, hay un proyecto de modificación del Decreto 27-2,000 en el Congreso de la República de Guatemala, donde la coordinación de la respuesta nacional y la participación de las distintas instancias sufrirían cambios sustanciales. 12F
13F
Adicionalmente, se ha realizado una evaluación de la Política Pública de ITS, VIH y Sida 15, y entre sus conclusiones señala la percepción de actores clave de una limitada participación multisectorial y la responsabilidad casi exclusivamente asignada al sector salud; falta de claridad en roles de rectoría y coordinación de implementación de acciones; debilidad en asignación de representatividad a organizaciones de sociedad civil involucradas en la respuesta nacional y poco conocimiento de la política y su relación con el PEN vigente (PASCA/USAID, 2008). En tanto ese proceso de discute y se toman decisiones, la implementación de las acciones incluidas como parte de la misma es prioritario. 14F
En el Anexo i se incluyen las principales disposiciones legales vinculadas a las ITS, VIH/SIDA Sistema Nacional de Salud. Para dar respuesta a los problemas de salud del país, el sistema de salud está constituido por 3 subsectores a saber: el sector público constituido por: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social–MSPAS-, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-, así como de los servicios 12
Constitución Política de la República de Guatemala. 1985 Ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia humana – VIH – y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida – Sida – y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH y Sida. Decreto 27-2000. Guatemala. 14 Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Decreto 09-2009. Guatemala. 15 Política pública 638-2005 Respecto de la prevención a las infecciones de transmisión sexual – ITS – y de la respuesta a la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida – Sida -. 13
20 de salud de los Ministerios de la Defensa y Gobernación y de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El sector privado está conformado por los hospitales, sanatorios, clínicas, farmacias y laboratorios clínicos. Estos servicios reciben a cambio de la atención a las personas un pago u honorario. Por otro lado, el sector privado sin fines de lucro se conforma con las Organizaciones no Gubernamentales así como del sistema de medicina tradicional (OPS-GUT, 2007). La red de servicios del MSPAS cuenta con 1,454 establecimientos, los cuales se categorizan por su nivel de complejidad; de esta manera, se cuenta con 1,085 establecimientos en el primer nivel de atención, 326 del segundo nivel, además de 43 hospitales dedicados al tercer nivel de atención. Por otra parte, El IGSS dispone de 139 establecimientos de atención ubicados en los 22 departamentos del país En cada uno de los niveles de atención, se contribuye de acuerdo a las normas de atención en salud integral del primero y segundo nivel con acciones de promoción de la salud y prevención de las ITS y VIH. En ese sentido, los servicios de salud del segundo nivel que realizan pruebas de tamizaje son apoyadas por el Laboratorio Nacional de Salud para la confirmación de las pruebas para VIH y sífilis A su vez, existen a nivel nacional 15 Unidades de Atención Integral especializadas en la atención para el VIH. Es necesario acotar que contribuyen a la atención de los pacientes con VIH, algunos establecimientos privados y Organizaciones No Gubernamentales. Funciones del Sistema de Salud Rectoría: El MSPAS es el ente rector de la salud en el país y lleva el liderazgo en todos los procesos definidos en las políticas de salud del gobierno. Las responsabilidades del Ministerio de Salud en regulación y conducción son exclusivas y comparte con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales el aseguramiento, provisión de servicios, financiamiento y funciones esenciales de salud pública. Provisión de los servicios: Este sistema tiene la característica de ser fragmentado y segmentado, ya que no existen enlaces funcionales ni separación de funciones entre subsistemas y cada uno de ellos cuenta con una población adscrita o beneficiaria que tiene acceso a servicios diferenciados de acuerdo a la capacidad de pago de la población. Financiamiento: El gasto en salud proviene principalmente, del bolsillo de hogares (para el consumo de bienes, pago de servicios y compra de medicamentos), Gobierno Central, empresas y Cooperación Internacional. El Gasto en Salud como porcentaje del PIB es de 2.6% (UPE/MSPAS, 2009). En este rubro, el sector público representa el 2.3% y el sector Privado el 0.3%. Dentro del sector público, el MSPAS representó el 1.1%; el IGSS el 1.1%; y, otros ministerios y secretarias y fondos sociales representaron el 0.1%. (UPE/MSPAS, 2009) Sector educativo.El Ministerio de Educación está integrado por Despacho Superior, Vice Despacho Técnico, Vice Despacho de Diseño y Verificación de la Calidad, Vice Despacho Bilingüe Intercultural y Vice Despacho Administrativo. Su estructura cuenta con direcciones específicas para la demanda educativa a nivel nacional, cuenta con 25 Direcciones Departamentales de Educación. Todas las
21 direcciones juegan un papel importante en el Sistema Educativo para la formación de ciudadanos y ciudadanas por medio de la implementación del Currículo Nacional Base y de los programas específicos; como el Comité de Educadores en la Prevención del Sida- COEPSIDA- y de la nueva estrategia creada por el MINEDUC para abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad con enfoque de género y pertinencia étnica por medio de la Unidad de Género con Pertinencia Étnica. Funciones del Sector Educativo Revisión curricular e implementación: La educación integral en sexualidad en el currículo Nacional Base en todos los niveles y modalidades incluye la prevención de ITS y VIH a partir del segundo ciclo del nivel primario; lo anterior, basado en la evidencia científica disponible avalada por el Ministerio de Salud Pública, organismos internacionales y expertos reconocidos. En el futuro próximo, se tomará en cuenta a la comunidad educativa para incorporar el enfoque de género y pertinencia cultural en el Marco de Derechos Humanos. Capacitación: Para la capacitación del recurso humano en materia de ITS, VIH y Sida, el MINEDUC inicia desde la formación magisterial hasta la actualización de los docentes en las escuelas públicas del país Financiamiento: El gasto en educación proviene del Estado, así como, del sector empresarial y agencias de cooperación internacional. Sector laboral. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social representado por el Ministro, y sus tres Vice Ministros, Inspección General de Trabajo, Dirección General de Trabajo, Dirección General de Empleo, Dirección de Recreación, Dirección General de Previsión Social, Procuraduría de Defensa del Trabajador, Dirección de sistema de Información, Centros Recreativos y Vacacionales, ONAM. Dirección General de Previsión Social, del Departamento de Higiene y Seguridad, que tiene a su cargo los programas de Adulto Mayor, Protección a la Adolescencia Trabajadora, Higiene y Seguridad, Mujer Trabajadora, Atención al Trabajador con Discapacidad, Pueblos Indígenas. El departamento de Higiene y Seguridad, ha sido designado en participar en el presente PEN, específicamente en el área prioritaria de promoción y prevención primaria, reducción de estigma y Discriminación hacia las personas con VIH. Atención a la juventud. El Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE- de la Presidencia de la República de Guatemala, como parte de la nueva línea de trabajo de la Dirección General, ha priorizado su involucramiento en la respuesta nacional al VIH y el Sida, tomando en cuenta los compromisos nacionales e internacionales asumidos por el Gobierno de la República de Guatemala, en los cuales la juventud es actor clave y estratégico. Desde las Unidades de Capacitación y Formación, Comunicación Social, Investigación, Multiculturalidad y Equidad de Género y Organización y Dinamización Social; el CONJUVE trabaja la prevención de ITS con énfasis en VIH y Sida a través de charlas informativas a líderes y lideresas del área metropolitana y cabeceras departamentales (integrantes de los Consejos Departamentales Juveniles de Auditoría Social), medios de comunicación social con mensajes específicos y mediados para jóvenes en la radio, la Política Nacional de Juventud 2010-2015 violencia en el noviazgo información de prevención primaria en la temática de ITS, VIH y Sida. El reconocimiento de experiencias y metodologías exitosas para su
22 adaptación a las líneas estratégicas de trabajo en alianzas con organizaciones juveniles con la Red de Voluntarios por los Derechos Humanos y la Prevención del VIH -REJOVIH-.
Compromisos nacionales, regionales e internacionales PEN 2011-2015
17B
Guatemala es signatario de una serie de acuerdos y compromisos internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965); la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres - CEDAW (1979) y la Convención sobre los Derechos de la Niñez (1989). Esta cooperación externa se ve regida a nivel nacional, por La Declaración de París, que establece las bases sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (2005) y el Programa de Acción de Accra (2008) brinda las directrices en el ámbito de cooperación y desarrollo, sobre Apropiación, Armonización, Alineación y Resultados, y Responsabilidad Mutua. Consecuentemente, existe el compromiso de promover que instancias financiadoras tales como el Fondo Mundial logren trascender del apoyo para proyectos específicos, al financiamiento de Planes Estratégicos. Por su parte, el país se compromete a desarrollar planes integrales, orientados a resultados alcanzables y medibles, elaborados con amplia participación y multisectorialidad, que faciliten y promuevan la transparencia en el uso de recursos. En materia de VIH, el PEN 2011-2015 cumple con abordar los compromisos adquiridos en la firma de convenios, tratados y otros tales como los siguientes: La Cumbre de Desarrollo del Milenio (2000) La Declaración de Compromiso de lucha contra el VIH – UNGASS Principio de los “Tres Unos” y la armonización de la cooperación internacional (2003) La Declaración de San Salvador CONCASIDA, (2005) Las Resoluciones de la Consejo de Ministros de Salud de Centro América - COMISCA con relación al VIH El Acuerdo Ministerial Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe “Prevenir con educación”, México (2008) Plan Estratégico Regional Iniciativa para la eliminación de la transmisión materno infantil de VIH y Sífilis Congénita
Epidemiología del VIH
18B
En Guatemala, el primer caso Sida fue detectado en 1,984. Hasta 2,005, se habían registrado 8,685 casos de Sida, lo cual representa una prevalencia, basada en casos notificados, de 79.4 por 100,000 habitantes (MSPAS, 2006) A junio del 2,009, el número acumulado de casos de Sida había llegado a 13,782 y los casos VIH, que empezaron a ser detectados desde 2003, hacían un total acumulado de 6,074
23 (CNE-MSPAS, 2009) 16. En cinco años, el número acumulado de casos VIH detectados llegó a ser casi la mitad de los casos Sida reportados en 25 años. Sin embargo, queda enorme espacio para progresar en la detección, dado que ONUSIDA estima que hay más de 62,000 personas con VIH en Guatemala, y cada año fallecen más de 2,600 adultos y niños a consecuencia del Sida (ONUSIDA, 2010). 17 15F
16F
En 2,005, el 77.3% de los casos Sida fueron notificados en 6 departamentos del país (Suchitepéquez, Guatemala, Izabal, Escuintla, Retalhuleu y Quetzaltenango), de los cuales, el 38.18% correspondió al Departamento de Guatemala (MSPAS, 2006). A junio del 2,009, el 78.28% de los casos acumulados (10,788 casos) se encuentran en 7 departamentos, pues San Marcos ha emergido como el tercer departamento con mayor número de casos (1,211, equivalente a 8.79% del total). Aún así, Guatemala conserva el primer lugar (32.83% del total) (CNE-MSPAS, 2009). Estos departamentos representan la confluencia geográfica de tres corrientes migratorias desde las costas de Izabal y Escuintla y la frontera de San Marcos, hacia la ciudad capital en el departamento de Guatemala. Ello destaca la importancia de las poblaciones móviles (transmigrantes, migrantes estacionales internos y trabajadores móviles) y las estaciones de paso ubicadas en estos departamentos, en la distribución del VIH en el país. Hasta diciembre de 2,008, el 85.4% del total de casos Sida se notifican en la población entre 15 y 54 años de edad (CNE-MSPAS, 2008) y a junio del 2,009, el 30.86% de los casos Sida son reportados en mujeres (CNE-MSPAS, 2009). Algunos estudios sugieren que la variación en la razón de masculinidad de la epidemia (3.5 en la década de los años 80; 2 en 2,003 y 2.29 a diciembre de 2,008) indica una clara tendencia hacia la feminización de la epidemia (Banco Mundial, 2006), aunque el aumento de la detección en mujeres refleja un énfasis mucho mayor en los esfuerzos nacionales de tamizaje en mujeres embarazadas, que en hombres. Adicionalmente, debe considerarse que no todas las unidades ejecutoras reportan sus datos (72% de las áreas de salud en el reporte epidemiológico a junio 2,009) y se calcula que el subregistro podría llegar hasta al 50% a nivel nacional. En Guatemala, la epidemia de VIH y SIDA aún se encuentra concentrada en grupos vulnerables, siendo la prevalencia en la población general de 0.8% 18 . La transmisión sexual totaliza el 94.5% de los casos, en tanto que el 4.89% se debe a la transmisión madre-hijo (CNE-MSPAS, 2009). 17F
De acuerdo al estudio multicéntrico a nivel centroamericano realizado en 2,003 sobre prevalencia de ITS y VIH y comportamientos poblaciones específicos en Guatemala, la seroprevalencia en HSH era de 11.5% y de 4.5% en Mujeres trabajadoras sexuales (MTS) (Noriega l. , 2008). Según el informe final del estudio de línea basal del proyecto del Fondo Mundial (FM) realizado en 2,005 por el Receptor Principal del Proyecto, Visión Mundial Guatemala (VMG, 2005), la seroprevalencia encontrada en los diferentes grupos vulnerables se incluye a continuación.
16
Informe de notificación casos VIH y Sida a junio 2,009. Centro Nacional de Epidemiología /Programa Nacional para la prevención, atención y control de ITS, VIH y Sida. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. 17 ONUSIDA (2010) Informe sobre la Epidemia Mundial de Sida 2010. 18 Según ONUSIDA, de acuerdo a la clasificación de la epidemia, se considera una epidemia concentrada cuando la prevalencia del VIH se considera por encima del 5% al menos en un subgrupo poblacional, pero por debajo del 1% en las mujeres embarazadas, en áreas urbanas
24
SEROPREVALENCIA EN GRUPOS VULNERABLES Descripción del indicador
Valor
Línea de Base Año Fuente
Valor
Resultados Recientes Año Fuente
Seroprevalencia de VIH en HSH
18.30%
2005
LB del proyecto
11.36% (7.55%)
Diciembre 2000
Seroprevalencia de VIH en MTS
1.09%
2005
LB del proyecto
1.73%
Junio 2008
Seroprevalencia de VIH en JRS
3.30%
2005
LB del proyecto
6.98%
Junio 2008
Seroprevalencia de VIH en PPL
3.24%
2005
LB del proyecto
1.44%
Junio 2008
Seroprevalencia de VIH en BAAR+
12.90%
2005
LB del proyecto
31.73%
Junio 2008
% de personas con VIH que refieren que sus DDHH han sido respetados
60.88%
2008
LB del proyecto
72.8%
Julio 2008
% de niños nacidos de mujeres VIH+ que fueron infectados % de adultos y niños VIH+ que están vivos 24 meses después de haber iniciado con terapia antirretroviral
30%
2005
Estimaciones MCP-G Propuesta Original
8.33%
Mayo 2008
68%
2005
LB del proyecto
76.62%
Junio 2008
Datos reportados a la UME del RP Datos reportados a la UME del RP Datos reportados a la UME del RP Datos reportados a la UME del RP Datos reportados a la UME del RP Documento de consultoría de indicador de impacto Derechos Humanos Datos reportados a la UME del RP Datos reportados a la UME del RP
Según resultados del estudio más reciente realizado en 2009 por Visión Mundial RP del Fondo Mundial: los hombres que tienen sexo con hombres presentaron una prevalencia de VIH de 7,6%; la prevalencia de VIH en mujeres trabajadoras sexuales, fue de 3,8% y la prevalencia de VIH en embarazadas fue de 0,4%. De acuerdo a las Estimaciones y Proyecciones de VIH para Guatemala elaboradas por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), se calcula que para el año 2010 podrían existir 65,701 personas con VIH en Guatemala; de estas, 2,298 serían menores de 14 años y 62,778 serían adultos (32% del total de casos (20,862) serían mujeres). De esta manera, la prevalencia estimada es de 0.81% y la incidencia de 0.1, lo cual se traduce en 7,557 nuevas infecciones al año (21 personas infectadas diariamente). Además, se proyecta que requerirán tratamiento 16,234 personas adultas, 2,209 niños y 2,006 embarazadas. Por
25 otra parte, se estiman 2,672 muertes por Sida (VIH avanzado) y 18,505 niños/as huérfanos/as (CNEMSPAS, 2010). La epidemia en Guatemala aún no está en una fase de meseta y se calcula que para el año 2013, la incidencia se reduciría al 0.09% y la prevalencia incrementaría al 0.86%; lo anterior sucedería, en la medida que se aumentara el acceso a la terapia antirretroviral y por ende la sobrevida de los pacientes (CNE-MSPAS, 2010). Por su parte, el reporte de Notificación de Casos del CNE desde 1,984 acumulados hasta septiembre del 2010, informa sobre 22,647 personas con VIH, de los cuales 7,761 son casos de VIH y 14,802 casos de VIH avanzado. Por otra parte, se calcula que del total de casos notificados, el 38% representa al sexo femenino (8,553) y el 62% al sexo masculino (14,068), lo que significa que por cada mujer hay aproximadamente dos hombres con VIH (CNE-MSPAS, 2010).
GRAFICO 4
Se han notificado 1,457 fallecimientos y 18,047 personas vivas, calculándose una sobrevida a los 12 meses de 83%; a los 24 meses, 84% y 78% para 36 meses de recibir TARV 19 18F
La información disponible sobre notificación de casos reporta que el 53% de personas (11,779) se han auto identificado como ladinos/mestizos, el 15% (3,350) mayas, 0.5% (100) garífunas, 0.1% (32) xincas. Del total, en el 31.4% (6,999) de los casos notificados no cuentan con información sobre su identidad de etnia o pueblo.
19
CNE-MSPAS Boletín No. 1 Estadísticas VIH y VIH Avanzado
26 A su vez, el grupo de edad más afectado en la notificación de casos, es el comprendido entre los 20 a 39 años de edad; sin embargo, la prevalencia más alta se observa en el grupo de edad de 25 a los 29 años (19.84%). De acuerdo al grado de escolaridad, la notificación reporta que el 67% de los casos suceden en personas analfabetas. Por otro lado, las personas identificadas como solteras han sido afectadas en el 29% de los casos, seguido de grupo con estado de unión libre en 21% y, finalmente los casados, con 16% de los casos. La principal vía de transmisión de VIH es la sexual en 94% de los casos, seguida de la transmisión materno infantil en 5% y en 1% se desconoce la causa. Geográficamente, el 79% de los casos notificados se concentran en 8 departamentos, a saber: Retalhuleu, Izabal, Escuintla, Suchitepéquez, Petén, Guatemala, San Marcos y Quetzaltenango. En relación a las ITS, los datos de comparación toman como fuente de información los estudios realizados en el proyecto “Intensificación de las acciones de prevención y atención integral en grupos vulnerables y áreas prioritarias de Guatemala” realizados en el 2005 y 2010 (Línea basal y línea final) 20. 19F
Como se evidencia en el reporte del Estudio de Línea Final se demuestra una reducción de la prevalencia del VIH en los grupos de HSH, PPL y JRS; mientras que, en los grupos de MTS, ME y BAAR+ se aprecia un incremento de la prevalencia. Además, se observa una alta prevalencia de VIH en la población de JRS, superando la prevalencia de otros grupos en alto riesgo que han sido priorizados a nivel de país. Es importante acotar que el abordaje integral para la prevención de ITS y VIH con la población de JRS, se obstaculiza por barreras legales y de acceso a servicios de atención integrales y diferenciados para adolescentes y jóvenes. La vigilancia epidemiológica de las ITS incluye la vigilancia centinela. Aquí, se incorporan para el análisis, variables de comportamiento, socio demográficas y datos de prevalencia de ITS. En Guatemala, la vigilancia centinela de ITS se ha centrado en poblaciones de mujeres y hombres trabajadores sexuales y en los centros de salud de la zona 3 y Puerto Barrios. Según reportes de la vigilancia centinela de ITS (2009), los y las trabajadores sexuales atendidos en Zona 3 de la ciudad de Guatemala y Puerto Barrios reportaron que el uso del condón en el último mes, en la categoría de “siempre”: -
Con clientes, es 100,0% en hombres y el 99,5% en mujeres
-
Con pareja estable, es 38,1% en hombres y 9,5% en mujeres
-
Con la pareja casual, es 68,4% en hombres y 20,9% de mujeres
Según resultados del proyecto de fortalecimiento de la vigilancia de TB/VIH, implementado en 20072008, en los hospitales Roosevelt, San Vicente, Malacatán, Rodolfo Robles y Puerto Barrios, se ofreció la prueba de VIH a 103 de 281 pacientes TB (36,6%), en la fase de línea basal, mientras que se ofreció a 377 pacientes de 382 durante la fase de intervención (98,6%).La prevalencia de VIH en pacientes TB fue de 19,7% (IC 95%: 15,9%-24,2%).
20
Se reconoce que los datos obtenidos en ambos estudios no son de representación nacional dado el ámbito de acción del proyecto.
27 Considerando el análisis de Medición del Gasto en Sida (MEGAS) desarrollado en 2008 con respecto al origen del gasto en VIH, el 57,0% proviene del sector público; es decir, del presupuesto asignado por el Congreso de la República de Guatemala; los organismos internacionales contribuyeron con un 36,0% y el sector privado aportó el 7,0%. Según el modelo de estimación de casos VIH 2008 (EPP y Spectrum), el número total de casos VIH (VIH y VIH avanzado) estimados es 61510, con una prevalencia nacional de 0,8%, lo que indica una epidemia de VIH concentrada, lo cual es consistente con los hallazgos de prevalencia en grupos en mayor contexto de vulnerabilidad (HSH, TS) y en embarazadas. Con relación al total de personas que viven con VIH en 2009, el dato estimado (61510) implica una brecha importante de personas aún no detectadas (65,6%). En Guatemala no se determina incidencia de nuevas infecciones de VIH, por lo que este dato se estima a partir de los modelos matemáticos arriba mencionados, los cuales indican que el número de nuevas infecciones para 2009 es 6567, lo que corresponde a 18 casos nuevos generados por día. Los datos de vigilancia rutinaria, centinela y de estudios especiales aún son limitados en su calidad, por lo que CNE desarrolla procesos para fortalecer la calidad de los mismos. 19B
Respuesta Nacional al VIH y Sida
Los actores de la respuesta nacional para el VIH y SIDA en el país no han variado sustantivamente del 2,005 a la fecha; siguen representadas las agencias de gobierno, sociedad civil, agencias cooperantes y proyectos especiales para el abordaje de la epidemia. El Consejo Nacional Empresarial de Prevención del VIH y Sida (CONEVIH) es una organización no gubernamental que agrupa empresas que desean invertir en su recurso humano, para prevenir y dar respuesta efectiva a la epidemia del VIH y Sida desde el lugar de trabajo. 21 20F
El Consejo de Sectores de Salud Pública y Privada en VIH (COSSEP – VIH), creado en octubre de 2007, es una iniciativa del proyecto USAID/PSP-One (Programa de Alianzas con el sector privado de la salud con financiamiento de USAID) que busca aumentar y fortalecer la participación del sector privado de la salud en la respuesta nacional al VIH y Sida; establecer alianzas entre el sector público y privado con el fin de unificar criterios y acciones en el tema del VIH y Sida; establecer mecanismos para la incidencia política, con el fin de que el sector privado adopte un rol protagónico en la respuesta nacional al VIH y diseminar y capacitar a proveedores de servicios de salud del sector privado, entre otros. Está conformado por distintas instancias, incluyendo al PNS, al Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala, al Colegio de Químicos y Farmacéuticos de Guatemala, asociaciones médicas (de médicos generales, de medicina interna, de mujeres médicas, de ginecología y obstetricia, además de asociaciones médicas regionales y departamentales), la Asociación de Químicos Biólogos de Guatemala, la Comisión de Asesoría y Control de Establecimientos Químico Biológicos y Fundación Marco Antonio. 22 Hasta el momento, han logrado participar en diferentes procesos de la CONASIDA y del MCP-G; han contribuido técnicamente en la propuesta de reformas al Decreto 27-2000 y colocar el tema del VIH en las agendas de los Colegios Profesionales de Guatemala, entre otros 23. A través de COSSEPP-VIH y de CONEVIH, la iniciativa privada está buscando espacios de intervención, a diferencia de lo que ocurría cuando se desarrolló el PEN. 21F
22F
21
http://www.conevih.org/ COSSEP VIH: Comisión de Sectores de Salud Pública – Privada en VIH. http://www.sliderportal.com/node/9 23 http://www.psp-one.org.gt/node/9 22
28 Sector Salud. La respuesta nacional ante la epidemia de VIH y Sida, se fundamenta en el plan Estratégico Nacional (PEN) que constituye el marco consensuado y orientador de las acciones de prevención, atención integral y seguimiento a personas con VIH, dentro del marco legal que incluyen el Decreto 272000, el acuerdo 317-2002 y la Política Pública 638-2005. Para mejorar las acciones ante la epidemia se ha descentralizado la respuesta incrementando el número de servicios de salud que brindan atención especializada para personas con VIH denominadas Unidades de Atención Integral (UAI). A nivel nacional, se suman 15 UAI, de las cuales 11 están ubicadas en 8 departamentos de Guatemala. Así mismo, 11 de ellas se ubican en 13 hospitales nacionales y en 11 se han establecido procesos de mejora del desempeño para garantizar la calidad de la atención. El financiamiento en la atención ha ido en incremento; sin embargo, hasta el momento solo la UAI de Huehuetenango lo hace con el 100% de fondos nacionales Como se ha mencionado anteriormente, el MSPAS se ha constituido como Receptor Principal del proyecto auspiciado con recursos monetarios del Fondo Mundial; el eje a trabajar será la atención Integral. Por lo tanto, el Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida ha incorporado la actualización a la Guía Nacional de Tratamiento, así como, el protocolo de Nutrición a personas con VIH, la universalización con Orientación pre y post prueba y la institucionalización de la campaña Nacional “Hazte la Prueba de VIH” Acuerdo Ministerial No. 827-2010. A pesar de que continua la visión de que la respuesta a la problemática del VIH, es una responsabilidad del MSPAS, cabe destacar que en los últimos tiempos, en el país se cuenta con mayor participación multisectorial en respuesta a la epidemia, sin embargo, esta aún ha sido vista únicamente como una acción que corresponde al sector salud, evidenciando brechas para el desarrollo de intervenciones priorizadas en el PEN anterior, dentro de estas las acciones que apoyan a huérfanos y visitas domiciliarias para el seguimiento de personas con VIH y familiares de los mismos. Sector Educación. El Ministerio de Educación establece en sus políticas las dimensiones fundamentales de la Reforma Educativa, dentro de la cuales se considera que la educación se inicia en las aulas. Se cuenta con un Currículo Nacional Base que propone fundamentalmente la Transformación Curricular por medio del mejoramiento de la calidad de la educación. En 1995 se institucionalizó el Comité de Educadores en Prevención del Sida-COEPSIDA-, programa por medio del cual se han desarrollado diversas estrategias para la prevención de las ITS, el VIH y el Sida. En 2010 el MINEDUC incorpora una nueva estrategia de Educación Integral de la Sexualidad, el enfoque de género y la pertinencia cultural como componentes importantes y prioritarios de las políticas educativas, para su implementación en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, se crea la Unidad para la Equidad de Género con pertinencia Étnica. Asimismo, para cumplir con los Acuerdo Prevenir con Educación, los Ministerios de Salud y Educación firman una Carta de Compromiso que dinamiza la sinergia entre ambos ministerios para cumplir con las metas del milenio. Sistema Legal. Guatemala cuenta con un marco jurídico vigente conocido como Decreto 27-2000 Ley General para el combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH- y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- y de la Promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH/Sida. Dicho norma permite implementar los mecanismos necesarios para la educación, prevención, vigilancia epidemiológica, investigación atención y seguimiento de las Infecciones de
29 Transmisión Sexual, Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, así como garantizar el respeto, promoción, protección y defensa de los derechos humanos de las personas afectadas por estas enfermedades. Asimismo la infección por el Virus es declarada como un problema social de urgencia nacional ampliando de esa manera la participación del sector gubernamental en la temática. Los resultados a medir incluyen la existencia de leyes sobre VIH y Sida, sus reglamentos, reformas a las mismas y resolución de situaciones de violación de derechos. Sector Laboral. El Consejo Nacional Empresarial de Prevención del VIH-CONEVIH-, nace con el objetivo central de involucrar al sector empresarial en la respuesta al VIH. Desde 2007 se han abordado 158 empresas, MIPYMES, todas han sido encuestadas a través de la herramienta “Ranking Empresarial”, solo 1 empresa (0.6%) contaba, antes de la capacitación, con una Política Laboral en VIH, 129 empresas (81.6%) muestran interés en crear una política, todas las empresas en algún momento han tenido prácticas discriminatorias por falta de conocimientos y solamente 1 empresa (0.6%) no quiere implementar ningún tipo de programa de información sobre la prevención del VIH. Es importante indicar que 157 empresas (99.3%) reconocen, después de la capacitación, que el VIH y Sida es un factor de alto costo, no sólo para las personas que viven con la infección, sino también para la empresa, en el momento que su productividad y utilidad se ve afectada por la falta de recurso humano por lo que consideran que el haber permitido, promovido y facilitado acciones específicas para la disminución del estigma y la discriminación en el lugar de trabajo, el acceso a la información, educación y capacitación en prevención y tratamiento del VIH a todas las personas colaboradoras de la empresa, incluyendo altas y medias gerencias ha fortalecido la confidencialidad, reducido el miedo de las personas trabajadoras, mitigado el impacto de la epidemia del VIH en el país y apoyado a lograr una Fuerza Laboral más Saludable y Productiva para Guatemala, después de la capacitación por parte de CONEVIH. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social juega un rol importante en este proceso. Participación de la Sociedad Civil. A lo largo de 25 años desde la aparición de los primeros casos de VIH, los sectores de la sociedad civil en Guatemala han realizado un árduo trabajo, que va desde acciones de incidencia política para que las PV, personas afectadas y grupos en mayor riesgo tengan una situación favorable en relación a acceso a TARV, la no violación de los Derechos Humanos, acceso a un trabajo digno y educación, entre otros; y también acciones de trabajo de campo dirigidas a la prevención. Este trabajo impulsado por la sociedad civil, ha sido realizado a través de ONG e impulsado por redes, alianzas y coaliciones conformadas con el sector público liderado por el PNS, agencias de cooperación y otros actores importantes. El PEN 2011-2015, es una nueva oportunidad para que la sociedad civil junto a todos los actores que trabajan en la respuesta al VIH y Sida en el país, estrechen vínculos y trabajen de manera sinérgica y estratégica para garantizar el acceso universal a la prevención, atención y tratamiento, con pertinencia cultural y enfoque de género y fortaleciendo el libre ejercicio de los Derechos Humanos de las personas con VIH, personas afectadas y grupos en mayor riesgo. Gasto Financiero. Durante el período de vigencia del PEN anterior, el presupuesto del PNS para la respuesta ante el VIH se incrementó en 2.6 veces, pasando de 20 millones de Quetzales en 2006 a 51 millones en el 2010 (2006 – Q20 millones; 2007 – Q39.3; 2008 – Q40 millones y 2009/2010 – Q51 millones). En su mayoría, dichos fondos se asignaron a la compra de medicamentos ARV y contratación de recursos humanos para el Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA.
30
Planificación estratégica: AREAS PRIORITARIAS
4B
Dentro del proceso de elaboración del PEN 2011-2015, es necesario establecer planes globales para la acción, deliberadamente formulados para garantizar el cumplimiento de los objetivos del sector ante las ITS, VIH y Sida. Estas estrategias deben ser promovidas desde los niveles directivos, pero involucran a todos los miembros de las entidades que conforman la –CONASIDA- y por otro lado, permiten establecer un patrón de decisiones coherente, unificador e integrador, identificar cuáles son las ventajas sostenibles a largo plazo en las áreas clave de los productos y servicios que son brindados, establecer objetivos estratégicos y seleccionar las líneas de acción, programas, proyectos o actividades que cada una de las instituciones desarrollará. El presente Plan Estratégico, contiene la estimación de la producción institucional (bienes o servicios) a lograr en un período de cinco años (2011 -2015) y en él se desarrollan las cinco áreas prioritarias (Promoción y Prevención Primaria; Atención Integral y Prevención Secundaria; Entorno; Fortalecimiento Institucional y Monitoreo y Evaluación). Lo complementan los componentes del plan estratégico en función de la evidencia que le respalda, el marco de resultados esperados y el monitoreo, seguimiento y evaluación del mismo, estos se incluyen como los anexos 10.1,10.2 y 10.3 de este documento. Áreas prioritarias, objetivos, resultados e intervenciones El PEN 2011-2015 se fundamenta en áreas prioritarias incluidas en el Marco de Resultados. Dichas áreas prioritarias son el producto de una amplia consulta nacional con los principales actores de diversos sectores que interactúan en la respuesta a la epidemia. Dentro de las áreas prioritarias inicialmente definidas se incluyen (1)promoción y prevención primaria, (2)atención integral y prevención secundaria, (3) entorno,(4)fortalecimiento institucional y (5) Monitoreo y Evaluación. Dado que el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales son un elemento sumamente importante de la estrategia, este se ha incluido en el área prioritaria 5: Monitoreo y Evaluación. El detalle de los componentes, resultados y actividades correspondientes a dicho sistema se ha incorporado con especificidad en el Volumen 2 del PEN. De manera general el Marco de Resultados del PEN 2011-2015 cuenta con 5 objetivos estratégicos, 22 objetivos específicos, 36 resultados y al menos 45 efectos directos. En estos elementos participaron actores clave que pertenecen a entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación internacional. Cada área prioritaria del Marco de Resultados satisface importantes necesidades nacionales que conducirán la respuesta con efectividad y eficiencia. Adicionalmente, responde a compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, UNGASS y acuerdos regionales y sub regionales en el tema de VIH y Sida y de los cuales el país es signatario. A continuación se presenta una síntesis de las distintas áreas prioritarias, sus objetivos estratégicos, específicos, resultados y efectos directos asociados a los mismos.
31
20B
ร rea prioritaria 1: Promociรณn y prevenciรณn primaria de ITS y VIH
El รกrea de promociรณn y prevenciรณn primaria se orienta a promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en mรกs alto riesgo y vulnerabilidad y en poblaciรณn general. En este sentido, esta รกrea prioritaria busca, entre otros elementos, mejorar el uso correcto y consistente del condรณn y lubricantes a base de agua, aumentar conocimiento sobre las formas de transmisiรณn y prevenciรณn del VIH en los diferentes grupos poblacionales, asegurar la disponibilidad de sangre segura para transfusiones, disminuir la transmisiรณn materno infantil del VIH y lograr que las escuelas cuenten en sus programas con informaciรณn que le de a los jรณvenes las herramientas necesarias para prevenir el VIH. El รกrea prioritaria de promociรณn y prevenciรณn primaria se orienta a producir los siguientes efectos directos: 1. Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH 2. Reducciรณn del uso de lubricante que no es a base de agua y mejorar la efectividad del condรณn como mecanismo de prevenciรณn y asรญ evitar nuevas infecciones 3. Poblaciรณn mejor Informada sobre las formas de prevenciรณn y transmisiรณn del VIH 4. Detecciรณn temprana de nuevos casos de VIH para dar Atenciรณn Integral (incluido TB) a las PV y a su nรบcleo familiar 5. Disminuir la probabilidad de transmisiรณn de VIH por post exposiciรณn laboral, violencia sexual y transfusiones de sangre 6. Captaciรณn de la Mujer embarazada y su pareja para brindarle atenciรณn Integral 7. Mejorar la salud materno infantil. 8. Respuesta oportuna ante emergencias mediante la implementaciรณn de planes de contingencia. Para lograr los efectos directos mencionados anteriormente, en esta รกrea prioritaria se propusieron diversas intervenciones que pueden categorizarse en รกreas como trabajo de pares, coordinaciรณn y fortalecimiento, capacitaciรณn, polรญticas y normas operacionales, IEC y monitoreo. Dichas intervenciones se listan a continuaciรณn. Trabajo de Pares 1. Trabajo de pares en actividades preventivas/ abordaje cara a cara y otros medios alternativos y fortalecer los servicios de orientaciรณn 2. Realizar educaciรณn de pares que genere referencia y contra referencia a establecimientos que brindan tratamiento o manejo sindrรณmico Coordinaciรณn y fortalecimiento 1. Asegurar el acceso al condรณn y lubricantes a base de agua en centros de encuentro (hoteles, bares, discotecas), centros penitenciarios, instituciones en las que labora personal uniformado y en los tres niveles de atenciรณn del sector salud.
32 2. Coordinar con las agencias de cooperación intervenciones para evitar la duplicidad
los espacios de cobertura de sus mensajes e
3. Sensibilizar a autoridades educativas, gremios de padres de escuelas sobre el currículo de educación sexual y habilidades para la vida 4. Coordinar con asociaciones empresariales la implementación acciones de prevención en los ámbitos laborales del sector económico formal 5. Profilaxis a los infantes nacidos de madres positivas 6. Fortalecer y ampliar los espacios amigables y estandarizar sus servicios interactivos 7. Motivar la Movilización comunitaria 24 para la donación voluntaria de sangre 23F
8. Fortalecer la referencia y contra referencia entre los distintos niveles de salud
9. Promocionar la cartera de servicios de PPE en casos de violencia sexual (e.g. apoyo psicológico, profilaxis, seguimiento y manejo de infecciones de transmisión sexual.) 10. Coordinar con el INACIF para el seguimiento de los casos de violencia sexual 11. Fortalecer la consejería en planificación familiar que incluya la utilización del condón como método barrera para prevenir ITS y VIH 12. Fortalecer servicios de consejería a la madre en adherencia de ARV de niñas (os) expuestos al VIH 13. Seguimiento activo del niño (a) expuesto en unidades de atención integral en coordinación con el segundo nivel de atención IEC 1. Alinear la estrategia de IEC particularmente concentrándose en los segmentos en los que la evidencia sugiere poco uso de condón (incluyendo materiales de prevención para personas con discapacidad) 2. Realizar campañas de promoción de uso de condón en medios de comunicación masiva y centros de trabajo 3. Diseño e implementación de un Plan Nacional de IEC para VIH que responda a los determinantes conductuales y culturales de esta población meta, con enfoque de cambio de comportamientos para la prevención de la transmisión del VIH 4. Asegurar que el Plan Nacional de IEC está armonizado con el currículo educativo dirigido a jóvenes Políticas y normas operacionales 1. Fortalecer e implementar la Estrategia Nacional de Condones 2. Implementar la estrategia de Participación de pares en actividades de prevención dentro de los colectivos de poblaciones en riesgo y en aquellos lugares donde éstos socializan
24
Una comunidad se moviliza cuando un grupo de personas es consciente de una preocupación compartida o una necesidad conjunta y decide actuar
33 3. Implementar los acuerdos contenidos en la Declaración de la Reunión de Ministros de Salud y Educación para detener el VIH en Latina América y el Caribe “Prevenir con Educación” adoptada en México en 2008.) 4. Aplicar las normas de precauciones estándares de bioseguridad (e.g. eliminación segura de desechos de laboratorio) 5. Mejorar el registro de casos de profilaxis post - exposición 6. Actualizar e implementar el Protocolo Nacional de Accidentes Laborales 7. Revisar y adecuar la estrategia de captación temprana de las embarazadas 8. Elaborar guías para el tamizaje del VIH en mujeres embarazadas, con pertinencia cultural e incorporarlas a la normativa nacional de atención a la mujer embarazada y al Protocolo para la Vigilancia epidemiológica de ITS y VIH en la embarazada. 9. Actualizar e implementar la guía nacional para tratamiento antirretroviral y monitoreo clínico y de laboratorio para mujeres embarazadas y con VIH 10. Actualizar e Implementar las normas de atención de ITS 11. Fortalecer los planes de contingencia con definición de responsables y acciones a seguir en caso de emergencia 12. Asegurar que el plan de contingencia esté actualizado y refleje las mejores prácticas y lineamientos 13. Socializar los planes de contingencia Líneas de base y evidencia 1. Elaborar un Diagnóstico de situación de las estrategias de espacios amigables, centros interactivos y clínicas de Atención integral y diferenciada para los y las adolescentes 2. Elaborar un mapeo y promover que las distintas asociaciones empresariales implementen políticas y programas sobre VIH y SIDA en el lugar de trabajo y que monitoreen a su personal Monitoreo 1. Establecer mecanismos de monitoreo constante a nivel nacional de los bancos de sangre públicos y privados 2. Asegurar el cumplimiento de los reportes mensuales de bancos de sangre privados y públicos 3. Monitorear el cumplimiento de la normativa nacional para el control prenatal Capacitación 1. Capacitar al recurso humano de la red de servicios de salud pública sobre el uso adecuado y oportuno de la profilaxis post exposición al VIH 2. Implementar la educación permanente con el personal de la red de servicios de salud pública en la atención a víctimas sobrevivientes de violencia sexual
34 3. Sensibilizar y capacitar a comadronas para la referencia de embarazadas a servicios de salud que brindan control prenatal Estas intervenciones fueron organizadas en 16 resultados orientados al uso correcto y consistente de condón, el uso de lubricantes a base de agua, conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH, acceso al asesoramiento y pruebas voluntarias, suministro de sangre segura, profilaxis post exposición (PPE), la transmisión materno infantil del VIH y planes de contingencia para intervenciones críticas de prevención. A continuación se presenta en detalle esta Área prioritaria:
1 1.1 1.1.1 1.1.1. 1
Promoción y prevención primaria Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general Objetivo específico: Prevenir la transmisión de ITS y el VIH Resultado: Aumentar el uso correcto y consistente del condón Indicador: Para cada población Hombres que tienen sexo con hombres: Porcentaje de varones que declara haber usado un condón durante el último coito anal con una pareja masculina
Línea de base
2013
2015
77.8%
84.0%
90.0%
Población Trans: Porcentaje que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual
87.0%
90.0%
95.0%
Mujeres trabajadoras sexuales: Porcentaje de profesionales del sexo mujeres que declara haber usado un condón con su último cliente
95.6%
97.0%
100.0%
Personas Privadas de Libertad: Porcentaje que tuvieron más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual
12.5%
25.0%
50.0%
Mujeres:
Mujeres:
35.0%
45.0%
Hombres:
Hombres:
70.0%
85.0%
Población general: Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual Personal uniformado, poblaciones móviles: No hay línea de base
Mujeres: 24.2% Hombres: 62.3%
ND
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Sector privado, ONGs, Sistema Penitenciario, IGSS, APROFAM, Ministerio de Defensa, Ministerio de Gobernación
35 1 1.1.1. 2
Promoción y prevención primaria Resultado: Aumentar el uso del lubricante a base de agua junto con el condón Indicador: Para cada población
Línea de base
2013
2015
Hombres que tienen sexo con hombres: Porcentaje que declara haber usado lubricante a base de agua junto con el condón en el último coito anal
83.1%
87.0%
90.0%
Población Trans: Porcentaje que declara haber usado lubricante a base de agua junto con el condón en el último coito anal
85.0%
90.0%
95.0%
Mujeres trabajadoras sexuales: Porcentaje que reporta haber usado lubricantes a base de agua junto con el condón durante la última relación sexual con clientes
70.2%
80.0%
90.0%
Personas Privadas de Libertad y personal uniformado: No hay línea de base
ND
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Sector privado, ONGs, Sistema Penitenciario, IGSS, APROFAM, Ministerio de Defensa, Ministerio de Gobernación. 1.1.2
Objetivo específico: Proporcionar información y educación relacionadas con la prevención y transmisión del VIH
1.1.2.1
Resultado: Aumentar los conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH e ITS Indicador: Para cada población Línea de base
2013
2015
Hombres que tienen sexo con hombres: Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.
32.94%
40.0%
50.0%
Mujeres trabajadoras sexuales: Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus
3.27%
10.0%
15.0%
Jóvenes de 15 a 24 años: Porcentaje de mujeres y hombres jóvenes de15 a 24 años de edad que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.
35.0%
22.54%
30.0%
36 1
Promoción y prevención primaria Población Trans, privados de libertad, jóvenes en riesgo social, personal uniformado y poblaciones móviles: No hay línea de base
ND
Actores clave: MSPAS(PNS), MINEDUC ,ONG ,Ministerio de Gobernación, CONJUVE, COCODES, COMUDES, CODEDES, ONGs, Sector Privado, Sector laboral, Municipalidades, Iglesias, Organizaciones basadas en la Fe, Ministerio de Defensa 1.1.2.2
Resultado: Aumentar el porcentaje de instituciones del sector formal educativo que imparte educación sobre el VIH basada en aptitudes para la vida Línea de base Indicador: Porcentaje de escuelas que impartió educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida durante el último curso académico
Indicador: Porcentaje de docentes capacitados por nivel (educación primaria, básica, diversificada).
2013
2015
2.4%
15.0%
50.0%
Educación Primaria
Educación Primaria
Educación Primaria
6.9%
10.0%
15.0%
Educación Básica
Educación Básica
Educación Básica
29.3%
35.0%
40.0%
Educación Diversificada
Educación Diversificada
Educación Diversificada
4.0%
10.0%
15.0%
Actores clave: MSPAS (PNS), Ministerio de Educación, Observatorio de Salud Reproductiva. 1.1.2.3
Resultado: Aumentar el conocimiento sobre ITS,VIH y Sida en el sector laboral Línea de base Indicador: Porcentaje de asociaciones empresariales que monitorea a sus miembros que tienen establecidas políticas y programas sobre el VIH en el lugar de trabajo
2013
2015
ND
Actores clave: Ministerio de Trabajo, MSPAS(PNS), CACIF, Cámaras de Comercio, Consejos de empresa privada 1.1.3
Objetivo específico: Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias
1.1.3.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas que se realiza la prueba de VIH y conoce los resultados Indicador: Para cada población Línea de base Hombres que tienen sexo con hombres: Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados.
2013
2015
<25 años
<25 años
<25 años
63.38%
80.0%
95.0%
>=25 años
>=25 años
>=25 años
37 1
Promoción y prevención primaria
Mujeres trabajadoras sexuales: Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados Población general: Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados Población indígena 15-49: Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados Población Trans, privados de libertad, y personal uniformado.
65.84%
80.0%
95.0%
92.5%
100%
100%
Hombres
Hombres
Hombres
2.9%
10.0%
20.0%
Mujeres
Mujeres
Mujeres
4.01%
10.0%
20%
1.57%
5.0%
10.0%
instrumento No.3 “Consolidado Mensual por Grupo Especifico Cubiertos con TVC (tamizaje voluntario con consejería) reportan las ONGs que trabajaban esta población.
Actores clave: MSPAS (PNS), Ministerio de Gobernación, Ministerio de Defensa, MSPAS. PNS, IGSS, ONG, Sector privado 1.1.4
Objetivo específico: Velar por el suministro de sangre segura
1.1.4.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de unidades de sangre segura para transfusión Línea de base Indicador: Porcentaje de unidades de sangre donada que se analiza para la detección del VIH con criterios de calidad asegurada
2013
75.0%
2015
85.0%
95.0%
Actores clave: MSPAS , Programa de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre, PNS, SIGSA, Vice ministerio de Hospitales, DRPAP (Dirección de Regulación de Programas de Atención a las Personas), IGSS, Agencias de Cooperación, Bancos de Sangre privados 1.1.5
Objetivo específico: Evitar la transmisión del VIH por profilaxis post exposición laboral o violencia sexual
1.1.5.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de servicios de salud que brindan atención en profilaxis post exposición (PPE) Línea de base Porcentaje de instalaciones de salud que brindan atención en PPE para VIH:
ND
Porcentaje de personas con indicación de PPE y que la recibieron
ND
Porcentaje de personas sobrevivientes a violencia sexual con indicación PPE y que la recibieron
ND
2013
2015
38 1
Promoción y prevención primaria Actores clave: MSPAS, ONG, MSPS, CONAPREVI, PNS, PNSR, PNSM, Vice ministerio de Salud, Servicios de salud, Centros de Salud, Hospitales, SIGSA, Ministerio Público, INACIF
1.1.6
Objetivo específico: Prevenir la transmisión materno infantil del VIH
1.1.6.1
Resultado: Aumentar la cobertura de embarazadas que asisten a control prenatal Línea de base Indicador: Porcentaje de embarazadas que concurren a CPN según normativa nacional
2013
40.0%
2015
50.0%
60.0%
Actores clave: MSPAS, SIAS, Extensión de cobertura (ONG), APROFAM, Hospitales Privados, Asociación de Ginecología 1.1.6.2
Resultado: Aumentar el porcentaje de embarazadas en control prenatal que se realizan la prueba de ITS Línea de base Indicador: Porcentaje de embarazadas que acuden a CPN y se hacen la prueba de ITS
2013
2015
ND
Actores Clave: MSPAS (PNS), IGSS. 1.1.6.3
Resultado: Aumentar la cobertura de embarazadas en Control Prenatal que se hacen la prueba de VIH Línea de base Indicador: Porcentaje en control prenatal que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS, IGSS. PNSR, PNS, Subsector Privado 1.1.7 1.1.7.1
Objetivo específico: Garantizar medidas preventivas de profilaxis de transmisión perinatal de VIH Resultado: Aumentar la cobertura de mujeres con VIH embarazadas que reciben TARV durante el periodo de gestación (desde la semana catorce) para prevenir la transmisión materno infantil del VIH Línea de base Indicador: Porcentaje de embarazadas y con VIH que reciben ARV para reducir el riesgo de transmisión materno infantil
2013
23.0%
2015
30.0%
40.0%
Actores clave: MSPAS, UAI, PNS, PNSR, IGSS 1.1.7.2
Resultado: Aumentar la cobertura de niñas (os) nacidos de Madres VIH+ que reciben profilaxis al nacer hasta las 6 semanas Línea de base Indicador: Porcentaje de recién nacidos de madres con VIH que reciben profilaxis ARV según normativa nacional
ND
2013
2015
39 1
Promoción y prevención primaria Actores clave: MSPAS, UAIS, PNS, PNSR, IGSS
1.1.7.3
Resultado: Aumentar la cobertura de infantes nacidos de Madre VIH+ que reciben sucedáneo de leche materna Línea de base Indicador: Porcentaje de recién nacidos de madres con VIH que reciben sucedáneos de leche materna según normativa nacional
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS, UAIS, PNS, PNSR, IGSS 1.1.8 1.1.8.1
Objetivo específico: Fortalecimiento del cambio de actitudes y prácticas a través del manejo y prevención de ITS mediante la atención médica periódica Resultado: Aumentar el porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas Indicador: Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratados y han recibido asesoría Línea de base Hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, población Trans, jóvenes en riesgo social, personas privadas de libertad, embarazadas, personal uniformado, población general:
2013
2015
Evidencia recolectada por Visión Mundial con el instrumento No. 2 “Informe Mensual de Paciente por Grupo Especifico con Diagnostico Positivo y Tratado por Infecciones de Transmisión Sexual”.
Actores clave: MSPAS, (Unidad de Gestión de la Calidad, PNS, DAS y SIAS, Ministerio de Gobernación, ONGs, Agencias de Cooperación, Ministerio de Defensa. 1.1.9
Objetivo específico: Garantizar una respuesta oportuna en caso de emergencias
1.1.9.1
Resultado: Actualizar planes de contingencia para intervenciones críticas de prevención Indicador: Plan de contingencia actualizado, difundido y alineado con el eje de VIH del Plan de Emergencias del MSPAS Actores clave: MSPAS (PNS)
21B
Área prioritaria 2: Atención integral y prevención secundaria
Esta área prioritaria tiene como objetivo brindar atención integral de ITS VIH y Sida con calidad desde un enfoque multidisciplinario. Se enfoca tanto en la terapia antirretroviral como en el tratamiento de infecciones oportunistas y de la co-infección TB/VIH. Un elemento recurrente en los resultados planteados dentro de esta área prioritaria es garantizar que la atención brindada a las personas sea integral y que se enfoque no sólo en medicamentos sino en el conjunto de servicios adicionales y complementarios que ayudarán a mejorar la sobrevida y la calidad de vida de las personas que viven con VIH.
40 El área prioritaria de atención integral y prevención secundaria se orienta a producir los siguientes efectos directos: 1. Mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida de las personas con VIH 2. Manejo correcto y temprano de las infecciones oportunistas, que siguen siendo la causa más importante de mortalidad 3. Disminuir la probabilidad de TB en pacientes con VIH 4. Fortalecer el sistema de salud para asegurar atención integral con calidad y bajo los estándares nacionales e internacionales 5. Mejora de desempeño de los centros de atención 6. Evitar la re-infección de VIH 7. Respuesta oportuna ante emergencias mediante la implementación de planes de contingencia Para lograr los efectos directos mencionados anteriormente se propusieron las siguientes intervenciones: Políticas y normas operacionales 1. Desarrollar e implementar los protocolos de detección temprana de las complicaciones crónicas del tratamiento del VIH 2. Implementar y monitorear la Guía Nacional de Co-infección TB/VIH y VIH/TB 3. Implementar las actividades colaborativas VIH/TB 4. Impulsar la Política de las tres i (profilaxis, búsqueda de casos captación y estudio de contactos) 5. Actualizar las normas de atención integral para que incluya el componente de salud sexual y reproductiva (distribución de condón, lubricantes, etc.) 6. Fortalecer los planes de contingencia definiendo responsables y acciones a seguir en caso de emergencia 7. Asegurar que el plan de contingencia esté actualizado y refleje las mejores prácticas internacionales y lineamientos 8. Socializar los planes de contingencia a los proveedores de servicios de salud Coordinación y fortalecimiento 1. Asegurar la referencia y contrarreferencia de entre los servicios del segundo nivel y tercer nivel y la Unidades de Atención Integral 2. Establecer un programa de atención a niñas (os) huérfanos, niñas (os) que viven con VIH, e inserción de adolescentes que nacieron con VIH o lo adquirieron durante la infancia 3. Crear el Consejo Nacional de Coinfección
41 4. Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los tres Coinfección TB/VIH
niveles de atención para
5. Fortalecer los laboratorios clínicos de los Hospitales Rodolfo Robles y San Vicente 6. Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los tres niveles de atención 7. Establecer mecanismos de coordinación con el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional y los servicios Hospitalarios para fortalecer la atención nutricional a las personas con VIH Capacitación y recursos humanos 1. Contratación de recursos humanos requeridos para la atención integral de personas con VIH 2. Capacitar proveedores de salud en atención de VIH/TB y TB/VIH 3. Capacitar al Recurso Humano de la Red de Servicios de Salud para el desarrollo de actividades de prevención secundaria de VIH, información básica de Educación Sexual, adherencia, nutrición y apoyo psicosocial, como parte de los servicios dirigidos a personas con VIH Atención 1. Ampliar el portafolio de esquemas de tratamientos Antirretrovirales, incluyendo los genéricos y los de última generación 2. Desarrollar y aplicar el modelo de atención integral 3. Seguimiento activo de los pacientes que están en TAR 4. Implementarlas mejores prácticas en adherencia 5. Evaluar e implementar los Centros de Atención de Co infección VIH/TB y Tb/VIH de acuerdo al nivel establecido Líneas de base y evidencia 1. Promover las investigaciones dentro de las Unidades de Atención Integral 2. Actualizar la línea de base de establecimientos de salud (público, privado, Seguridad Social) que cumplen las normas y protocolos y que brindan atención integral Trabajo de pares 1. Implementar trabajo de pares en centros que brindan atención integral Monitoreo 1. Evaluar capacidad instalada en hospitales incluyendo necesidades especiales para personas con discapacidad 2. Implementar el sistema de vigilancia de tercera generación (vigilancia de la fármaco-resistencia) Estas intervenciones se organizaron en seis resultados relacionados a la cobertura de personas con VIH que reciben terapia antirretroviral, atención y tratamiento para infecciones oportunistas(IO) (excluyendo TARV), TARV y tratamiento para TB para pacientes con co-infección, atención integral,
42 servicios de prevención dirigidos a las personas con VIH (prevención secundaria) y planes de contingencia para intervenciones críticas de atención integral. A continuación se presenta en detalle esta área prioritaria:
2
Atención integral y prevención secundaria
2.1
Objetivo estratégico: Brindar atención integral de ITS VIH y Sida con calidad desde un enfoque multidisciplinario
2.1.1
Objetivo específico: Mejorar la atención integral con énfasis en el acceso a la terapia antirretroviral y la debida adherencia a los medicamentos
2.1.1.1
Resultado: Aumentar la cobertura de PV que reciben terapia antirretroviral Indicador: Para cada población
Personas viviendo con VIH (Adultos):
2013
2015
Hombres
Hombres
Hombres
62.0%
70.0%
80.0%
Mujeres
Mujeres
Mujeres
94.0%
95.0%
98.0%
43.8%
50.0%
60.0%
Hombres
Hombres
Hombres
82.37%
90.0%
95.0%
Mujeres
Mujeres
Mujeres
83.02%
90.0%
95.0%
Porcentaje de adultos con infección por el VIH avanzada que recibe TARV
Personas viviendo con VIH(Niñas (os): Porcentaje de niñas (os) con infección por el VIH avanzada que recibe TARV PV (Adultos y niñas (os)): Porcentaje de adultos y niñas (os) con VIH que sigue con vida y se tiene constancia de que continúa en tratamiento 12 meses después de haber iniciado la TARV
Actores clave: MSPAS (PNS), UAI, CNE, Vice ministerio de Hospitales. IGSS 2.1.1.2
Resultado: Aumentar la cobertura de PV que reciben atención y tratamiento para Infecciones Oportunistas(IO) (excluyendo TARV) Línea de base
2013
2015
2013
2015
Indicador: Porcentaje de adultos con infección por VIH avanzada que reciben atención y profilaxis para IO (excluyendo TARV) ND Actores clave: MSPAS (PNS), UAI, CNE, IGSS 2.1.1.3
Resultado: Aumentar la cobertura de PV con TB que reciben TARV y tratamiento para TB Línea de base
43 2
Atención integral y prevención secundaria Indicador: Porcentaje de casos estimados de co-infección por el VIH y tuberculosis que recibió tratamiento para la tuberculosis y el VIH
10.5%
50.0%
100.0%
Actores clave: Coordinador del Programa Nacional de TB., Coordinador de Atención Integral del Programa Nacional de VIH, Vice ministerio de Hospitales, Fundación Damián, IGSS, URC, Sanidad Militar, Gobernación, SIAS, DAS, LNS, OPS, PASCA, CDC-GAP. 2.1.1.4
Resultado: Aumentar el porcentaje de unidades que brindan Atención Integral
Indicador: Porcentaje de hospitales priorizados que cuentan con unidades de atención integral
Línea de base
2013
2015
36.0%
60.0%
100.0%
Actores clave: MSPAS (PNS) 2.1.2
Objetivo específico: Integrar la prevención del VIH en los servicios de tratamiento
2.1.2.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de instalaciones de salud gubernamentales y privadas, que ofrezcan servicios de prevención dirigido a las PV (prevención secundaria) Línea de base Indicador: Porcentaje de instalaciones de salud gubernamentales y privadas que ofrecen servicios de prevención dirigido a PV
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS (PNS), IGSS, CONASIDA 2.1.3
Objetivo específico: Asegurar una respuesta oportuna en caso de emergencias
2.1.3.1
Resultado: Actualizar planes de contingencia para intervenciones críticas de atención integral Indicador: Plan de contingencia actualizado, difundido y alineado con el eje de VIH del Plan de Emergencias del MSPAS Actores clave: MSPAS (PNS)
22B
Área prioritaria 3: Entorno.
El objetivo de esta área prioritaria es lograr condiciones jurídicas, normativas y sociales que permitan un ambiente favorable para la atención, el ejercicio pleno y el respeto de los derechos humanos de las personas afectadas por el VIH, Sida e ITS y de las poblaciones en mayor riesgo. En esta área prioritaria se consideran con un considerable énfasis los aspectos transversales discutidos en las secciones iníciales de ese documento. Básicamente, se pretende garantizar, en primera instancia, que el marco normativo, tanto jurídico, como sanitario y administrativo sea implementado de manera que se garantice la atención y cuidado de
44 las personas sin distinciones de cualquier índole y con altos estándares. En segunda instancia se pretende empoderar a todas las personas para que puedan conocer y ejercer sus derechos. Finalmente se busca el fortalecimiento de instancias como el Observatorio de Derechos Humanos para dar acompañamiento y asesoría a las personas que viven con VIH cuyos derechos han sido violados. Para el área prioritaria de entorno se definieron los siguientes efectos directos: 1. En los Servicios de salud públicos y privados se conocen e implementan normas nacionales de salud, normas y protocolos de atención integral 2. Las PV reciben atención integral de calidad de acuerdo a estándares internacionales. 3. Las personas co-infectadas con VIH+TB, las embarazadas y las personas con ITS reciben atención integral de calidad de acuerdo a estándares internacionales 4. Desarrollo de políticas de gestión de insumos de diagnóstico y tratamiento, incluyendo medicamentos 5. Existencia de un marco jurídico normativo que proteja los derechos de las personas en relación al VIH e ITS 6. Personas de las poblaciones afectadas con mayor capacidad para identificar y denunciar violaciones de sus derechos Para lograr tales efectos directos se propusieron las siguientes intervenciones: Políticas y normas operacionales 1. Asegurar que en los establecimientos de todos los niveles del sistema de salud disponga de las versiones actualizadas de las normas para su implementación 2. Implementar un plan de capacitación sobre normas de salud 3. Monitorear sistemáticamente el cumplimiento de las normas en los servicios de salud 4. Elaborar e implementar el protocolo de Adherencia Integral 5. Desarrollar e implementar un Protocolo de Atención Integral Nacional 6. Elaborar, validar e implementar la Guía nacional de co-infección TB/VIH y VIH/TB de acuerdo a mejores prácticas internacionales 7. Actualizar y socializar normativa nacional de atención a la mujer embarazada; Normativa nacional para el control prenatal, Protocolo para la vigilancia de la mujer embarazada; Guía nacional para tratamiento antirretroviral y monitoreo clínico y de laboratorio para mujeres embarazadas y con VIH y Norma nacional de profilaxis en recién nacidos hijos/as de madres con VIH 8. Capacitar al personal sobre el Reglamento de las ITS promulgado por el Congreso Nacional y las normas de atención de ITS 9. Asegurar la provisión de equipo e insumos necesarios para que el personal de salud aplique las normas de bioseguridad 10. Socializar y aplicar normativa nacional procedimiento y adquisición de Medicamentos e insumos
45 11. Elaborar y actualizar guías nacionales de bioseguridad y manejo de residuos de riesgo biológico 12. Socializar guías nacionales de bioseguridad y manejo de residuos de riesgo biológico documentos normativos 13. Diseñar e implementar un plan de empoderamiento en materia de derechos humanos 14. Velar por el cumplimiento del Acuerdo Presidencial No. 2 de la Declaración de San Salvador de 2005 15. Elaborar e implementar un plan que empodere a las PEMAR en el ejercicio de sus derechos 16. Diseñar e implementar una estrategia para el abordaje de la temática de VIH e ITS para poblaciones indígenas 17. Actualizar protocolo de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos Coordinación y fortalecimiento 1. Coordinar entre PDH y Observatorio de DDHH acciones orientadas a la resolución de denuncias 2. Fortalecer el sistema de logística para el abastecimiento oportuno de medicamentos e insumos 3. Establecer alianzas estratégicas entre las distintas instancias que conforman el CONASIDA con los movimientos sociales para garantizar el ejercicio pleno y el respeto de los derechos humanos 4. Fortalecer el programa de VIH de la Procuraduría de Derechos Humanos 5. Fortalecer y articular las organizaciones, grupos de base e instituciones para la defensa de los DDHH y procesar denuncia 6. Elaborar diseño organizacional y de estructura del Observatorio de DDHH 7. Desarrollar y fortalecer un sistema de información de las denuncias Incidencia política 1. Realizar acciones de Incidencia política para reformar leyes discriminatorias (Decreto 27-2000 y revisión de la Ley Pina, reglamento de ITS, decreto 9-2009, ley creación multisectorial contra el crimen organizado) 2. Darle seguimiento a la iniciativa de reforma del 27-2000, que derogue cualquier otra ley contraria Capacitación 1. Elaborar e implementar un plan permanente de capacitación en DDHH, dirigido a los representantes de las organizaciones que conforman el Observatorio de DDHH 2. Incorporar en los espacios de convergencia indígena y rural la temática del VIH, ITS y DDHH Estas intervenciones fueron organizadas en 5 resultados orientados a: el cumplimiento de las normas nacionales de salud, asegurar que las normas y protocolos están desarrollados, actualizados, socializados y reflejan las mejores prácticas internacionales, incidir en la revisión, formulación y aplicación de normativas jurídicas y administrativas que respondan al respeto defensa y promoción de los Derechos Humanos en relación al VIH e ITS, empoderar a la población viviendo con VIH y las poblaciones de mayor vulnerabilidad al VIH e ITS para exigir el respeto y cumplimiento de sus derechos y
46 asegurar que el Observatorio de DDHH de seguimiento y apoyo en la defensa de los derechos humanos de las PV. A continuación se muestra en detalle esta área prioritaria: 3
Entorno
3.1
Objetivo estratégico: Lograr condiciones jurídicas, normativas y sociales que permitan un ambiente favorable para la atención, el ejercicio pleno y el respeto de los derechos humanos de las personas afectadas por el VIH, Sida e ITS y de las poblaciones en mayor riesgo
3.1.1
Objetivo específico: Contar con un marco normativo y legal que garantice la atención integral de acuerdo a mejores prácticas internacionales, así como la defensa y el respeto de los derechos humanos de las personas
3.1.1.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de los servicios de salud que cumplan con las normas nacionales de salud Línea de base Indicador: Porcentaje de servicios de salud que cumplen la normativa nacional de salud
2013
2015
ND
Actores clave: PNS SIGSA, Vice ministerio de Hospitales, SIAS, CNE, Comité de Infecciones Hospitalarias, IGSS 3.1.1.2
Resultado: Asegurar que las normas y protocolos están desarrollados, actualizados, socializados y reflejan las mejores prácticas internacionales Indicador: Para cada una de las normas/protocolos/guías que existen o serán desarrolladas Línea de base Normas y protocolo de atención integral desarrollado, actualizado y socializado
NA
Guía Nacional de Co-infección Tb/VIH y VIH/Tb desarrollada, actualizada y socializada
NA
Porcentaje de normas de atención de embarazadas 25 que están actualizadas, socializadas y reflejan las mejores prácticas internacionales
ND
Porcentaje de normas de atención de ITS 26 actualizadas, socializadas e implementadas de acuerdo a estándares internacionales
NA
Normativa nacional sobre procedimiento y adquisición de medicamentos e insumos está actualizada, socializada e implementada
NA
Porcentaje de normas nacionales de bioseguridad y protección universal actualizadas, socializadas e implementadas
ND
24F
25 F
2013
2015
Actores clave: MSPAS(PNS), IGSS, Programa Nacional de Tuberculosis, 3.1.1.3
Resultado: Incidir en la revisión, formulación y aplicación de normativas jurídicas y administrativas que respondan al respeto defensa y promoción de los Derechos Humanos en relación al VIH e ITS Línea de base Indicador: Número de leyes revisadas, adecuadas, aprobadas y vigentes que protejan los derechos de las personas en relación al VIH e ITS
25
2013
2015
ND
Normativa nacional de atención a la mujer embarazada; Normativa nacional para el CPN; Protocolo para la Vigilancia de la Mujer Embarazada; Guía nacional para tratamiento antirretroviral y monitoreo clínico y de laboratorio para mujeres embarazadas y con VIH y Norma nacional de profilaxis en recién nacidos hijos de madres VIH+. 26 El Reglamento de las ITS promulgado por el Congreso Nacional y las normas de atención de ITS
47 3
Entorno Actores clave: ONG, PDH, Procuraduría General de la Nación, PNS, Comisión de Salud, Comisión de la Mujer y otras comisiones especificas del Congreso de la República de Guatemala
3.1.2
Objetivo específico: Reducir el estigma y la discriminación asociada al VIH y Sida y empoderar a las poblaciones para la defensa de sus derechos
3.1.2.1
Resultado: Empoderar a la población viviendo con VIH y las poblaciones de mayor vulnerabilidad al VIH e ITS para exigir el respeto y cumplimiento de sus derechos Línea de base Indicador: Porcentaje de personas que conocen el proceso de la denuncia
2013
2015
ND
Actores clave: PDH y sus auxiliaturas, Red Legal y su Observatorio, Defensoría de la Mujer Indígena. Oficina de DDHH de PNC, Ministerio Público, ONG, Grupos de Base, Unidad de Pueblos Indígenas. MSPAS/PNS, COPREDEH, Programa de Medicina Tradicional y Alternativa, Defensoría de la Mujer Indígena. ONG que trabajan en comunidades indígenas 3.1.2.2
Resultado: Asegurar que el Observatorio de DDHH da el acompañamiento y apoyo adecuado en la defensa y promoción de los derechos de las personas Línea de base Indicador: Número de personas que reciben acompañamiento y asesoría legal en materia de derechos humanos
ND
Indicador: Porcentaje de denuncias resueltas sobre total de denuncias realizadas
ND
2013
2015
Actores clave: Red Legal, PDH
23B
Área prioritaria 4: Fortalecimiento institucional
Esta área prioritaria busca fortalecer la respuesta nacional articulada de las ITS, el VIH y el Sida. Parte de la necesidad de fortalecer no sólo a la CONASIDA como ente asesor en la respuesta nacional de ITS, VIH y Sida, sino también al PNS y a la sociedad civil. De esta manera se pretende que las instituciones e instancias que tienen una participación importante en la respuesta nacional cuenten con el sustento normativo, las capacidades organizacionales, técnicas y humanas necesarias y suficientes para el desempeñar su labor. El área prioritaria de fortalecimiento institucional se orienta a producir los siguientes efectos directos: 1. Una autoridad nacional multisectorial para la respuesta a las ITS VIH y Sida con mayor organización y participación 2.
Cumplimiento de uno de los Principios de los Tres UNOS (Una autoridad nacional) 27 6F
3. Mejora la respuesta nacional a las ITS, al VIH y al Sida y de la calidad y ampliación de la cobertura del servicio de salud en el tema de ITS, VIH y Sida a nivel comunitario
27
Los Tres UNOS son: Un Plan Estratégico Nacional, Una autoridad nacional y Un solo Sistema de Monitoreo y Evaluación.
48 4. Asegurar la calidad de los procedimientos dentro del Banco de Sangre para evitar nuevas infecciones por medio de transfusiones de sangre 5. El Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo contribuyen de manera efectiva a la respuesta nacional a ITS y VIH 6. Participación activa de la sociedad civil con conocimiento para formular planes y propuestas 7. Fortalecer los sistemas comunitarios Para lograr estos efectos directos se propusieron las siguientes intervenciones: Capacitación 1. Elaborar e implementar un plan permanente de capacitación de recursos humanos Políticas y normas operacionales 1. Analizar la situación actual de la ley y sus reglamentos 2. Actualizar la Política Pública 638-2005 Incidencia política 1. Realizar acciones de Incidencia política para la aprobación de la reforma de la ley 3947 al Decreto 272000 2. Realizar acciones de Incidencia para incorporar al presupuesto nacional el monto signado por ley Coordinación y fortalecimiento 1. Costear el fortalecimiento de CONASIDA según líneas de presupuesto y de forma anual 2. Mejorar la infraestructura de la CONASIDA de acuerdo a necesidades identificadas e instalar capacidades técnicas necesarias para cumplir su mandato 3. Fortalecer la línea 1540 de atención telefónica al VIH y Sida 4. Ampliar las relaciones intra programáticas con los diferentes programas del MSPAS 5. Ampliar la oferta de servicios en ITS y VIH en los establecimientos de salud, con enfoque de género y pertinencia cultural 6. Fortalecer la vigilancia periódica del cumplimiento de la normativa técnica y marco jurídico multisectorial a las ITS, VIH y Sida en los niveles departamentales y municipales y en organizaciones de base comunitaria 7. Proveer insumos, equipamiento y brindar recursos humanos necesarios 8. Fortalecer alianzas estratégicas entre Ministerio de Trabajo, Seguro Social, PDH, organizaciones de DDHH, empresa privada para garantizar la inclusión de la temática de ITS, VIH y Sida en las políticas laborales (internas y nacionales)
49 9. Establecer estrategias de IEC enfocadas al ámbito laboral Incidencia en el Congreso de la República de Guatemala para reformar el código de trabajo en virtud de violación de DDHH y contradicción con Decreto 27-2000 10. Estimular la participación activa de grupos más vulnerables y su integración en redes 11. Fortalecer las capacidades de los grupos más vulnerables y/o redes, para la elaboración de planes operativos y propuestas para la respuesta ante el VIH 12. Gestionar recursos financieros y técnicos para apoyar a grupos vulnerables Posicionamiento 1. Posicionar como referente de información oficial al sitio web de CONASIDA Línea de base y evidencia 1. Realizar un diagnóstico situacional de infraestructura, recursos humanos y capacidades técnicas necesarias en el PNS Políticas y normas operacionales 1. Revisar, actualizar e implementar estrategia de IEC del PNS 2. Elaborar un Análisis de salud comunitario para el diseño e implementación de Planes Operativos Locales (POL) para VIH) 3. Implementar el Plan “Educando en Salud” 4. Revisar e implementar por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Repertorio de recomendaciones de la OIT 5. Elaborar directrices específicas que vinculen estrategias articuladas en la temática de ITS VIH y Sida, con las políticas laborales (internas y nacionales) 6. Socializar las directrices nacionales en materia de ITS, VIH y Sida Capacitación 1. Elaborar e implementar un plan continuo de capacitación integral 2. Capacitar recursos humanos en la promoción de las directrices nacionales respecto a VIH y Sida 3. Establecer programas de sensibilización y capacitación en el lugar de trabajo a fin de informar, educar y comunicar al personal de MINTRAB sobre la prevención de ITS, VIH y Sida Monitoreo 1. Coordinar monitoreo en la temática dando cumplimiento al sistema unificado de monitoreo 2. Estandarizar los mecanismos de reporte de MyE en la temática de ITS, VIH y Sida a nivel nacional Estas intervenciones fueron organizadas en seis resultados orientados a: posicionar a la Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en prevención de ITS, VIH y Sida (CONASIDA) como ente asesor en la respuesta nacional de ITS, VIH y Sida, fortalecer al Programa
50 Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida en su capacidad de dirigir, organizar y desarrollar los servicios públicos de salud, en relación al VIH, ITS, las poblaciones más expuestas y personas con VIH, fortalecer la capacidad de respuesta del Ministerio de Trabajo –MINTRAB- y las organizaciones de la sociedad civil. A continuación se desarrolla en detalle esta área prioritaria: 4
Fortalecimiento institucional
4.1
Objetivo estratégico: Fortalecer la respuesta nacional articulada de las ITS, el VIH y el Sida
4.1.1
Objetivo específico: Fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa de la Autoridad Nacional de Coordinación de la Respuesta Multisectorial a la Epidemia de VIH y Sida
4.1.1.1
Resultado: Posicionar a la Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en prevención de ITS, VIH y Sida (CONASIDA) como ente asesor en la respuesta nacional de ITS, VIH y Sida con enfoque de derechos humanos de manera intersectorial e interinstitucional Línea de base Indicador: Marco legal aprobado en relación a la estructura necesaria para el funcionamiento de CONASIDA
2013
2015
Ley pendiente de aprobación
Indicador: Política Pública 638-2005 actualizada
ND
Indicador: Número de instituciones que participan en CONASIDA
ND
Indicador: Porcentaje de metas logradas del plan de trabajo sobre el total planificadas
ND
Actores clave: MSPAS, Congreso de la República y las Comisiones específicas, CONASIDA, SEGEPLAN, UPE, COPREDEH, INAP, SEPREM, Secretaría de Comunicación Social de Presidencia de la República, Comunicación Social/MSPAS, ONG, Agencias de Cooperación 4.1.2
Objetivo específico: Fortalecer la capacidad institucional para mejorar la calidad de la Atención Integral y los servicios brindados en las instalaciones de salud pública y privada
4.1.2.1
Resultado: Posicionar al Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida a nivel nacional en la en la respuesta técnico-normativa Línea de base Indicador: Porcentaje de metas logradas del plan de trabajo sobre el total planificadas
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS, CONASIDA, PNS, UPE, Comunicación Social/MSPAS, Unidad de M Y E/PNS, IGSS, Congreso de la República de Guatemala 4.1.2.2
Resultado: Fortalecer el SIAS en su capacidad de dirigir, organizar y desarrollar los servicios públicos de salud, en relación al VIH, ITS, las poblaciones más expuestas y PV Línea de base Indicador: Número de redes multisectoriales que dan respuesta al tema de ITS, VIH y Sida, conformadas por SIAS
2013
2015
ND
Actores clave: SIAS, Direcciones de Áreas de Salud/MSPAS, CONASIDA-Redes Multisectoriales Locales 4.1.2.3
Resultado: Aumentar el porcentaje de laboratorios y bancos de sangre con controles de calidad interno y externo Línea de base
2013
2015
51 4
Fortalecimiento institucional Indicador: Porcentaje de bancos de sangre que cuentan con controles de calidad internos y externos
ND
Actores clave: MSPAS, Programa de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre, PNS, SIGSA, Vice ministerio de Hospitales, DRPAP (Dirección de Regulación de Programas de Atención a las Personas), IGSS, Agencias de Cooperación, Bancos de Sangre privados 4.1.3
Objetivo específico: Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de instituciones del sector público para su participación activa con el fin de garantizar una mayor efectividad en la respuesta a las ITS, VIH y Sida.
4.1.3.1
Resultado: Asegurar la participación del Ministerio de Trabajo –MINTRAB- en el cumplimiento de la ley en la temática de ITS, VIH y Sida Línea de base Indicador: Porcentaje de denuncias de violación de derechos en el ámbito laboral que son consideradas
ND
Indicador: Porcentaje de denuncias de violación de derechos en el ámbito laboral sobre las que se toma una decisión
ND
2013
2015
Actores clave: MINTRAB, Asociaciones Empresariales, IGSS, COPREDEH, PDH, PNS/MSPAS 4.1.4
Objetivo específico: Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil organizada para mejorar su participación en la respuesta nacional a las ITS, VIH y Sida Resultado: Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil organizada y fomentar el fortalecimiento de sistemas comunitarios para mejorar su participación en la respuesta nacional a las ITS e VIH y Sida Línea de base Indicador: Número de organizaciones de poblaciones más vulnerables vinculadas a las redes nacionales
2013
ND
Indicador: Porcentaje de propuestas aprobadas de las organizaciones de grupos vulnerables o de redes
24B
Área prioritaria 5: Monitoreo y evaluación.
El Sistema de Monitoreo y Evaluación, cuyo detalle se presenta en el volumen 4, se orienta a la producción de los siguientes efectos directos: 1. Cumplimiento de uno de los Tres Unos 2. Establecer un canal rutinario de información que facilite el intercambio de información oportuna con calidad 3. Recursos humanos disponibles y capacitados para el M y E 4. M y E de la epidemia y la respuesta fortalecido mediante un instrumento único que define indicadores y organiza la recolección sistemática de información de ITS, VIH y Sida; así como los medios para medir el avance y evaluar la respuesta nacional a la epidemia
2015
52 5. Implementación del plan de M y E 6. Mayor y mejor conocimiento de la situación y tendencias de la epidemia 7. Un sistema de vigilancia epidemiológica fortalecido, regulado y actualizado Para lograr estos efectos directos, se propusieron las siguientes intervenciones: Componentes del Sistema Único de Monitoreo y Evaluación 1. Revisión periódica de implementación de componentes del sistema de M y E 2. Asegurar que instancia nacional de M y E revisa y prioriza la implementación de lo siguiente:
a. Estructuras organizacionales con funciones de MyE b. Disponibilidad de recursos humanos en MyE de VIH c. Implementación de alianzas para planear, coordinar y gestionar el sistema de MyE d. Desarrollo, implementación de un plan de MyE e. Desarrollo e implementación de un plan operacional costeado de MyE de VIH f. Realizar abogacía y comunicaciones para promover una cultura de MyE g. Monitoreo programático rutinario de VIH h. Implementación de encuestas y estudios de vigilancia epidemiológica i. Desarrollar, actualizar y ajustar las bases de datos sobre VIH a nivel nacional y sub-nacional j. Diseño e implementación de una agenda de investigación k. Auditoría de datos l. Uso y diseminación de datos Estas intervenciones fueron organizadas en 1 resultado orientado a implementación de los componentes del sistema único de MyE El detalle de esta información se ofrece a continuación: 5
Sistema de Monitoreo y Evaluación
5.1
Objetivo estratégico: Desarrollar e implementar a partir del año 2011 un sistema de Monitoreo y Evaluación de la respuesta nacional ante la epidemia del VIH, el cual suministre información confiable, oportuna, y de calidad, que permita la toma de decisiones
5.1.1
Objetivo específico: Implementar componentes del sistema único de MyE de acuerdo a mejores prácticas internacionales y a necesidades de la respuesta nacional
5.1.1.1 Resultado: Asegurar la implementación de los 12 Resultados del sistema único de M y E
53 Línea de base Indicador: Número de resultados del sistema único de M y E implementados (Ver Volumen IV de la estrategia)
2013
2015
Sin línea de base
Actores clave: Instancia Nacional de M Y E/Comité Técnico/CONASIDA /MPAS(PNS)/ /SEGEPLAN
DE LOS COMPROMISOS NACIONALES E INTERNACIONALES Nuestro país ha adquirido numerosos compromisos regionales e internacionales en materia de VIH y Sida. En este sentido, resulta importante contar con información de los diversos acuerdos, convenios y compromisos adquiridos sobre los que el país reporta y sobre los que se han logrado cumplimiento. Estos compromisos incluyen los acuerdos presidenciales de la Declaración de San Salvador, la Declaración Bi-ministerial Prevenir con Educación, UNGASS, Acceso Universal y los ODM. Al dar seguimiento a los acuerdos mencionados, el país mejora su rendición de cuentas, sus procesos de reporte y cumplimiento de metas y su transparencia en cuanto a los compromisos adquiridos. El área prioritaria de compromisos nacionales e internacionales se orienta a producir el siguiente efecto directo: Crear un grupo bajo el liderazgo de SEGEPLAN y el Ministerio de Relaciones Exteriores que dé seguimiento a compromisos internacionales Para lograr este efecto directo, se propusieron las siguientes intervenciones: Coordinación y fortalecimiento 1. Fortalecer o crear (si no existe) un grupo que dé seguimiento a compromisos internacionales Análisis y seguimiento de compromisos internacionales y su cumplimiento 1. Análisis de Informes UNGASS 2. Realizar seguimiento nacional de avance de los 11 acuerdos presidenciales mediante análisis de Informes y Evaluaciones de SICA o COMISCA contabilizando los acuerdos monitoreados y sobre los que se ha reportado información 3. Recopilar evidencia de reportes de datos y cumplimiento sobre acuerdos presidenciales 4. Realizar seguimiento nacional de avance y cumplimiento de los acuerdos de la declaración Ministerial de la Ciudad de México mediante análisis informes del Ministerio de Salud y de Educación contabilizando los acuerdos que han sido monitoreados 5. Recopilar evidencia de reportes de PNUD contabilizando si la meta relacionada a VIH ha sido monitoreada, reportada y cumplida 6. Revisión de Informe de Acceso Universal contabilizando las metas que han sido monitoreadas y sobre las que se ha reportado o cumplido Diseminación de información
54 1.
Diseminar información sobre los acuerdos presidenciales entre actores de la respuesta nacional
Estas intervenciones fueron organizadas en dos resultados orientados a monitorear y reportar sobre los compromisos internacionales y verificar el cumplimiento de los mismos. 5
Monitoreo & Evaluación
5.2.
Objetivo estratégico: Cumplir con los compromisos nacionales e internacionales en materia de VIH y Sida
5.2.1
Objetivo específico: Asegurar el monitoreo y reporte de compromisos en materia de VIH y Sida
5.2.1.1
Resultado: Monitorear y reportar los acuerdos y compromisos internacionales en materia de VIH y Sida Indicador: Para cada compromiso internacional Línea de base UNGASS: Número indicadores (25) que son monitoreados y reportados
25
Acuerdos Presidenciales en VIH y Sida – Declaración de San Salvador 2005: 11 acuerdos que son monitoreados y reportados
ND
Declaración Ministerial de la Ciudad de México “Prevenir con Educación: Número de metas cuya información es monitoreada y reportada
ND
Meta de Desarrollo del Milenio relacionadas a VIH y Sida: Número de indicadores (10) para el cumplimiento del Objetivo 6: “Combatir El VIH y Sida, La Malaria y Otras Enfermedades” que son monitoreados y reportados
ND
Metas de Acceso Universal: Número de los 59 indicadores para el cumplimiento de las metas que son monitoreados y reportados
2013
2015
22
25
2013
2015
Lo reportado en Informe de Acceso Universal
Actores clave: MSPAS (PNS), CONASIDA, ONUSIDA, PNUD, MINEDUC, MINREX 5.2.2
Objetivo específico: Asegurar el cumplimiento de compromisos en materia de VIH y Sida
5.2.2.1
Resultado: Cumplir con los acuerdos internacionales en materia de VIH y Sida Indicador: Para cada compromiso internacional Línea de base Acuerdos Presidenciales en VIH y Sida – Declaración de San Salvador 2005: Número de los 11 acuerdos que son cumplidos
Sin línea de base
Declaración Ministerial de la Ciudad de México “Prevenir con Educación: Número de las metas que son cumplidas
Sin línea de base
Meta de Desarrollo del Milenio relacionadas a VIH y Sida: Número de las metas que son cumplidas
Sin línea de base
Metas de Acceso Universal: Número de las metas que son cumplidas
Sin línea de base
Actores clave: MSPAS (PNS), CONASIDA, ONUSIDA, PNUD, MINEDUC, OSAR
55
Intervenciones estratégicas por poblaciones en más alto riesgo (PEMAR) y de mayor vulnerabilidad 5
Como se indicó una de las características esenciales de este Plan Estratégico y el Marco de Resultados es que esté centrado en las personas. En tal sentido, a continuación se presenta, para cada grupo poblacional, un resumen de objetivos, resultados y efectos directos. De esta manera se ofrece perspectiva adicional de los diversos elementos considerados, así como de las carencias de información encontradas.
Hombres que tienen sexo con hombres
25B
Dentro del marco de resultados, los hombres que tienen sexo con hombres son considerados en el área prioritaria 1: promoción y prevención primaria. Para esta población se formularon 4 objetivos específicos y 5 resultados. Para esta población no se cuenta con evidencia en lo que respecta al porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas, lo cual indica la necesidad de fortalecimiento de la información en esta área. 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1
Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general
1.1.1
Objetivo específico: Prevenir la transmisión sexual de las ITS y el VIH
1.1.1.1
Resultado: Aumentar el uso correcto y consistente del condón Indicador
Porcentaje de varones que declara haber usado un condón durante el último coito anal con una pareja masculina
Línea de base
2013
2015
77.8%
84.0%
90.0%
Línea de base
2013
2015
83.1%
87.0%
90.0%
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS, Sector privado, ONGs Efecto directo: Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH 1.1.1.2
Resultado: Aumentar el uso del lubricante a base de agua junto con el condón Indicador
Porcentaje que declara haber usado lubricante a base de agua junto con el condón en el último coito anal Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Sector privado, ONGs
Efecto directo: Mejorar la efectividad del condón como mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones, Reducción del uso de lubricante que no es a base de agua 1.1.2
Objetivo específico: Proporcionar información y educación relacionadas con la prevención y transmisión del VIH
1.1.2.1
Resultado: Aumentar los conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH e ITS Indicador
Línea de base
2013
2015
Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la
32.94%
40.0%
50.0%
56 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria transmisión del virus. Actores clave: MSPAS(PNS), ONG Efecto directo: Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH.
1.1.3
Objetivo específico: Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias
1.1.3.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas que se realiza la prueba de VIH y conoce los resultados Indicador
Línea de base
2013
2015
Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados.
<25 años:
<25 años:
<25 años:
80.0%
95.0%
>=25 años:
>=25 años:
80.0%
95.0%
63.38% >=25 años: 65.84%
Actores clave: MSPAS(PNS), IGSS, ONG, Sector privado Efectos directos: Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral (incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar, Población HSH con mayor información y conocimiento sobre VIH 1.1.9
Objetivo específico: Fortalecimiento del cambio de actitudes y prácticas a través del manejo y prevención de ITS mediante la atención médica periódica
1.1.9.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas Indicador:
Línea de base
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratados y han recibido asesoría
Sin línea de base
2013
2015
Actores clave: MSPAS Unidad de Gestión de la Calidad, PNS, DAS y SIAS, Efecto directo: Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH, Personas con mayor conocimiento sobre prevención
Población Trans
26B
Al igual que en el caso de hombres que tienen sexo con hombres, para esta población se formularon 4 objetivos específicos y 5 resultados. No se cuenta con evidencia para tres de los cinco resultados formulados para esta población, específicamente en lo que respecta a conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH e ITS, realización de la prueba de VIH y el porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas. 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1
Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general
57 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1.1
Objetivo específico: Prevenir la transmisión sexual de las ITS y el VIH
1.1.1.1
Resultado: Aumentar el uso correcto y consistente del condón Indicador
Línea de base
2013
2015
Porcentaje que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual
87.0%
90.0%
95.0%
Indicador
Línea de base
2013
2015
Porcentaje que declara haber usado lubricante a base de agua junto con el condón en el último coito anal
85.0%
90.0%
95.0%
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Sector privado, ONGs Efecto directo: Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH 1.1.1.2
Resultado: Aumentar el uso del lubricante a base de agua junto con el condón
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Sector privado, ONGs Efecto directo: Mejorar la efectividad del condón como mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones, Reducción del uso de lubricante que no es a base de agua 1.1.2
Objetivo específico: Proporcionar información y educación relacionadas con la prevención y transmisión del VIH
1.1.2.1
Resultado: Aumentar los conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH e ITS Indicador
Línea de base
Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.
ND
2013
2015
2013
2015
Actores clave: MSPAS(PNS), ONG Efecto directo: Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH. 1.1.3
Objetivo específico: Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias
1.1.3.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas que se realiza la prueba de VIH y conoce los resultados Indicador
Línea de base
Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados.
ND
Actores clave: MSPAS(PNS), IGSS, ONG, Sector privado Efectos directos: Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral (incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar, Población Trans con mayor información y conocimiento sobre VIH 1.1.9
Objetivo específico: Fortalecimiento del cambio de actitudes y prácticas a través del manejo y prevención de ITS mediante la atención médica periódica
58 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1.9.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas Indicador:
Línea de base
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratados y han recibido asesoría
ND
2013
2015
Actores clave: MSPAS Unidad de Gestión de la Calidad, PNS, DAS y SIAS, Efecto directo: Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH, Personas con mayor conocimiento sobre prevención
27B
Mujeres trabajadoras sexuales
Las mujeres trabajadoras sexuales fueron consideradas en el área prioritaria 1: promoción y prevención primaria. Para esta población se formularon 4 objetivos específicos y 5 resultados. Para esta población no se cuenta con evidencia en lo que respecta al porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas, lo cual indica la necesidad de fortalecimiento de la información en esta área. 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1
Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general
1.1.1
Objetivo específico: Prevenir la transmisión sexual de las ITS y el VIH
1.1.1.1
Resultado: Aumentar el uso correcto y consistente del condón Indicador
Línea de base
2013
2015
Porcentaje de profesionales del sexo mujeres que declara haber usado un condón con su último cliente
95.6%
97.0%
100.0%
Indicador
Línea de base
2013
2015
Porcentaje que declara haber usado lubricante a base de agua junto con el condón en el último coito anal
70.2%
80.0%
90.0%
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Sector privado, ONGs Efecto directo: Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH 1.1.1.2
Resultado: Aumentar el uso del lubricante a base de agua junto con el condón
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Sector privado, ONGs Efecto directo: Mejorar la efectividad del condón como mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones, Reducción del uso de lubricante que no es a base de agua 1.1.2
Objetivo específico: Proporcionar información y educación relacionadas con la prevención y transmisión del VIH
1.1.2.1
Resultado: Aumentar los conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH e ITS Indicador
Línea de base
2013
2015
59 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.
3.27%
10.0%
15.0%
Actores clave: MSPAS(PNS), ONG Efecto directo: Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH. 1.1.3
Objetivo específico: Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias
1.1.3.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas que se realiza la prueba de VIH y conoce los resultados Indicador
Línea de base
2013
2015
Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados.
92.5%
100%
100%
Actores clave: MSPAS(PNS), IGSS, ONG, Sector privado Efectos directos: Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral (incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar, Población MTS con mayor información y conocimiento sobre VIH 1.1.9
Objetivo específico: Fortalecimiento del cambio de actitudes y prácticas a través del manejo y prevención de ITS mediante la atención médica periódica
1.1.9.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas Indicador:
Línea de base
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratados y han recibido asesoría
ND
2013
2015
Actores clave: MSPAS Unidad de Gestión de la Calidad, PNS, DAS y SIAS, Efecto directo: Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH, Personas con mayor conocimiento sobre prevención
Personas privadas de libertad
28
Para esta población se formularon 4 objetivos específicos y 5 resultados. Sin embargo, es importante mencionar que no se cuenta con líneas de base para los indicadores propuestos para esta población, lo cual sugiere la necesidad de completar la evidencia para este grupo. 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1
Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general
1.1.1
Objetivo específico: Prevenir la transmisión sexual de las ITS y el VIH
1.1.1.1
Resultado: Aumentar el uso correcto y consistente del condón Indicador
Línea de base
2013
2015
60 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria Porcentaje que tuvieron más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual
12.5%
25.0%
50.0%
Línea de base
2013
2015
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Ministerio de Gobernación, Sistema Penitenciario Efecto directo: Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH 1.1.1.2
Resultado: Aumentar el uso del lubricante a base de agua junto con el condón Indicador
Porcentaje que declara haber usado lubricante a base de agua junto con el condón en el último coito anal
ND
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Sector privado, ONGs Efecto directo: Mejorar la efectividad del condón como mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones, Reducción del uso de lubricante que no es a base de agua 1.1.2
Objetivo específico: Proporcionar información y educación relacionadas con la prevención y transmisión del VIH
1.1.2.1
Resultado: Aumentar los conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH e ITS Indicador
Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.
Línea de base
2013
2015
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Ministerio de Gobernación, Sistema Penitenciario Efecto directo: Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH. 1.1.3
Objetivo específico: Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias
1.1.3.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas que se realiza la prueba de VIH y conoce los resultados Indicador
Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados.
Línea de base ND
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Ministerio de Gobernación, Sistema Penitenciario Efectos directos: Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral (incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar, Población privada de libertad con mayor información y conocimiento sobre VIH 1.1.9
Objetivo específico: Fortalecimiento del cambio de actitudes y prácticas a través del manejo y prevención de ITS mediante la atención médica periódica
1.1.9.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas Indicador:
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratados y han recibido asesoría
Línea de base ND
2013
2015
61 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Ministerio de Gobernación, Sistema Penitenciario Efecto directo: Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH, Personas con mayor conocimiento sobre prevención
Jóvenes en riesgo social
29B
Esta población está considerada en el área prioritaria 1: Promoción y Prevención primaria. Para esta población se formularon 2 objetivos específicos y 2 resultados. Sin embargo, es importante mencionar que no se cuenta con líneas de base para los indicadores propuestos para esta población, lo cual sugiere la necesidad de completar la evidencia para este grupo. 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1
Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general
1.1.2
Objetivo específico: Proporcionar información y educación relacionadas con la prevención y transmisión del VIH
1.1.2.1
Resultado: Aumentar los conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH e ITS Indicador
Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.
Línea de base
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS, Ministerio de Educación Pública, CONJUVE, COCODES, COMUDES CODEDES, ONGs. Sector Privado, Sector laboral, Municipalidades, Iglesias, Organizaciones basadas en la Fe Efecto directo: Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH. 1.1.9
Objetivo específico: Fortalecimiento del cambio de actitudes y prácticas a través del manejo y prevención de ITS mediante la atención médica periódica
1.1.9.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas Indicador:
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratados y han recibido asesoría
Línea de base
2013
ND
Actores clave: MSPAS (Unidad de Gestión de la Calidad, PNS, DAS y SIAS), ONGs, Agencias de Cooperación Efecto directo: Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH, Personas con mayor conocimiento sobre prevención
Personal uniformado
30B
Para esta población se formularon 4 objetivos específicos y 5 resultados. Sin embargo, es importante mencionar que no se cuenta con líneas de base para los indicadores propuestos para esta población, lo cual sugiere la necesidad de completar la evidencia para este grupo.
2015
62 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1
Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general
1.1.1
Objetivo específico: Prevenir la transmisión sexual de las ITS y el VIH
1.1.1.1
Resultado: Aumentar el uso correcto y consistente del condón Indicador
Porcentaje que tuvieron más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual
Línea de base
2013
2015
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Ministerio de Gobernación, Ministerio de Defensa Efecto directo: Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH 1.1.1.2
Resultado: Aumentar el uso del lubricante a base de agua junto con el condón Indicador
Porcentaje que declara haber usado lubricante a base de agua junto con el condón en el último coito anal
Línea de base ND
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Ministerio de Gobernación, Ministerio de Defensa Efecto directo: Mejorar la efectividad del condón como mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones, Reducción del uso de lubricante que no es a base de agua 1.1.2
Objetivo específico: Proporcionar información y educación relacionadas con la prevención y transmisión del VIH
1.1.2.1
Resultado: Aumentar los conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH e ITS Indicador
Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.
Línea de base
2013
2015
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Ministerio de Gobernación, Ministerio de Defensa Efecto directo: Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH. 1.1.3
Objetivo específico: Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias
1.1.3.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas que se realiza la prueba de VIH y conoce los resultados Indicador
Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados.
Línea de base ND
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Ministerio de Gobernación, Ministerio de Defensa Efectos directos: Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral (incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar, Personal uniformado con mayor información y conocimiento sobre VIH
63 1.1.9
Objetivo específico: Fortalecimiento del cambio de actitudes y prácticas a través del manejo y prevención de ITS mediante la atención médica periódica
1.1.9.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas Indicador:
Línea de base
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratados y han recibido asesoría
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Ministerio de Gobernación, Ministerio de Defensa Efecto directo: Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH, Personas con mayor conocimiento sobre prevención
Población indígena
3
Esta población está considerada dentro de dos áreas prioritarias, a saber, Promoción y prevención primaria y Entorno. Para esta población se formularon 2 objetivos específicos y 2 resultados. Es importante mencionar sin embargo que para esta población no se cuenta con evidencia sobre el porcentaje de personas que conocen el proceso de la denuncia de violación de derechos humanos. 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1
Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general
1.1.3
Objetivo específico: Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias
1.1.3.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas que se realiza la prueba de VIH y conoce los resultados Indicador
Línea de base
20 13
2015
Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados
1.57%
5. 0%
10.0%
Actores clave: MSPAS, PNS, IGSS, ONG, COPREDEH Efecto directo: Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral ( incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar, Población con mayor información conocimiento e información sobre VIH 3
Área prioritaria: Entorno
3.1
Objetivo Estratégico: Lograr condiciones jurídicas, normativas y sociales que permitan un ambiente favorable para la atención, el ejercicio pleno y el respeto de los derechos humanos de las personas afectadas por el VIH, Sida e ITS y de las poblaciones en mayor riesgo
3.1.2
Objetivo específico: Reducir el estigma y la discriminación asociada al VIH y Sida y empoderar a las poblaciones para la defensa de sus derechos
3.1.2.1
Resultado: Empoderar a la población viviendo con VIH y las poblaciones de mayor vulnerabilidad al VIH e ITS para exigir el respeto y cumplimiento de sus derechos Indicador:
Porcentaje de personas que conocen el proceso de la denuncia
Línea de base ND
2013
2015
64 Actores clave: MSPAS, PNS, IGSS, ONG, PDH y sus auxiliaturas, COPREDEH, Red Legal y su Observatorio. Defensoría de la Mujer Indígena, Oficina de DDHH de PNC, Ministerio Público, ONG, Grupos de Base, Unidad de Pueblos Indígenas, MSPAS/PNS, Programa de Medicina Tradicional y Alternativa, Defensoría de la Mujer Indígena, ONG que trabajan en comunidades indígenas Efecto directo: Personas de las poblaciones afectadas con mayor capacidad para identificar y denunciar violaciones de sus derechos
Mujeres embarazadas
32
Para esta población, la cual está considerada en el área prioritaria de promoción y prevención primaria, se formularon dos objetivos específicos y 4 resultados. No se cuenta con evidencia para los indicadores siguientes: Porcentaje de mujeres embarazadas que acuden a CPN y se hacen la prueba de ITS y el porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados. 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1
Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general
1.1.7
Objetivo específico: Prevenir la transmisión materno infantil del VIH
1.1.7. 1
Resultado: Aumentar la cobertura de mujeres embarazadas que asisten a control prenatal
Indicador:
Porcentaje de mujeres embarazadas que concurren a CPN según normativa nacional
Línea de base 40.0%
2013
2015
50.0%
60.0 %
Actores clave: MSPAS, SIAS, Extensión de cobertura (ONG), APROFAM, Hospitales Privados, Asociación de Ginecología Efecto directo: Captación de la Mujer embarazada para brindarle atención integral, Mejora la salud materno infantil. 1.1.7. 2
Resultado: Aumentar el porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal que se realizan la prueba de ITS
Línea de base Porcentaje de mujeres embarazadas que acuden a CPN y se hacen la prueba de ITS
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS (PNS), IGSS Efecto directo: Disminuir el número de mujeres embarazadas con Sífilis y otras ITS, Disminuir la Sífilis congénita, Disminuir el número de reinfecciones, Mejor conocimiento sobre ITS/VIH y Sida. 1.1.7. 3
Resultado: Aumentar la cobertura de mujeres embarazadas en Control Prenatal que se hacen la prueba de VIH
Indicador:
Línea de base
2013
2015
65 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria Porcentaje en control prenatal que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados
ND
Actores clave: MSPAS, IGSS, PNSR, PNS, Subsector Privado Efectos directos: Captación de la mujer embarazada para brindar asesoría sobre la prueba de VIH y captación de la mujer embarazada VIH+ para darle tratamiento oportuno, Captación de la pareja de la mujer embarazada 1.1.8
Objetivo específico: Garantizar medidas preventivas de profilaxis de transmisión perinatal de VIH
1.1.8. 1
Resultado: Aumentar la cobertura de mujeres con VIH embarazadas que reciben TARV durante el periodo de gestación (desde la semana catorce) para prevenir la transmisión materno infantil del VIH Indicador:
Porcentaje de embarazadas y con VIH que reciben ARV para reducir el riesgo de transmisión materno infantil
Línea de base
2013
2015
30.0%
40.0 %
23.0%
Actores clave: MSPAS, UAIS,PNS, PNSR,IGSS Efecto directo: Reducir la transmisión materno infantil del VIH
33B
Recién nacidos y lactantes
Para esta población, considerada dentro del área de promoción y prevención primaria, se formuló un objetivo específico y dos resultados. No se cuenta con evidencia para los dos indicadores planteados para esta población, lo cual indica la necesidad de fortalecimiento de la información para este grupo. 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1
Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general
1.1.8
Objetivo específico: Garantizar medidas preventivas de profilaxis de transmisión perinatal de VIH
1.1.8.2
Resultado: Aumentar la cobertura de niñas (os) nacidos de Madres VIH+ que reciben profilaxis al nacer hasta las 6 semanas Indicador:
Porcentaje de recién nacidos de madres con VIH que reciben profilaxis ARV según normativa nacional
Línea de base
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS, UAIS, PNS, PNSR, IGSS Efecto directo: Reducir las nuevas infecciones de VIH en recién nacidos y lactantes 1.1.8.3
Resultado: Aumentar la cobertura de infantes nacidos de Madre VIH+ que reciben sucedáneo de leche materna Indicador:
Porcentaje de recién nacidos de madres con VIH que reciben sucedáneos de leche materna según normativa nacional
Línea de base ND
2013
2015
66 Actores clave: MSPAS, UAIS, PNS, PNSR, IGSS Efecto Directo: Reducir las nuevas infecciones de VIH en recién nacidos y lactantes
Poblaciones móviles Para esta población, considerada dentro del área de promoción y prevención primaria, se formularon dos objetivos específicos y dos resultados. Para ninguno de estos resultados se cuenta con evidencia. 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1
Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general
1.1.1
Objetivo específico: Prevenir la transmisión sexual de las ITS y el VIH
1.1.1.1
Resultado: Aumentar el uso correcto y consistente del condón Indicador:
Porcentaje que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual
Línea de base
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS (PNS), Ministerio de Gobernación, Dirección General de Migración Efecto directo: Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH 1.1.2
Objetivo específico: Proporcionar información y educación relacionadas con la prevención y transmisión del VIH
1.1.2.1
Resultado: Aumentar los conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH e ITS Indicador:
Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del VIH.
Línea de base
2013
ND
Actores clave: MSPAS (PNS), Ministerio de Gobernación, ONG Efecto Directo: Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH
Población general
35B
Para la población general, considerada dentro del área de promoción y prevención primaria, se formularon dos objetivos específicos y dos resultados. 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria
1.1
Objetivo estratégico: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general
1.1.1
Objetivo específico: Prevenir la transmisión sexual de las ITS y el VIH
1.1.1.1
Resultado: Aumentar el uso correcto y consistente del condón
2015
67 1
Área prioritaria: Promoción y prevención primaria Indicador:
Línea de base
Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual
2013
2015
Hombres
Hombres
Hombres
62.3%
70.0%
85.0%
Mujeres
Mujeres
Mujeres
24.2%
35.0%
45.0%
Actores clave: MSPAS, PNSR , PNS , Sector privado, IGSS, APROFAM Efecto directo: Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH 1.1.3
Objetivo específico: Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias
1.1.3.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de personas que se realiza la prueba de VIH y conoce los resultados Indicador:
Línea de base
Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados
2013
2015
Hombres
Hombres
Hombres
2.9%
10.0%
20.0%%
Mujeres
Mujeres
Mujeres
4.01%
10.0%
20.0%%
Actores clave: MSPAS (PNS), IGSS,ONG, sector privado Efecto Directo: Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral ( incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar, Población general con mayor información conocimiento e información sobre VIH
Personas con VIH
36B
Esta población se consideró dentro dos áreas prioritarias, a saber, (i) atención integral y prevención secundaria y (ii) entorno. Dentro del área de atención integral y prevención secundaria para esta población se formularon dos objetivos específicos y tres resultados. Dentro del área de entorno, para esta población se formuló únicamente un objetivo específico y un resultado. Sin embargo, no se cuenta con evidencia sobre el porcentaje de adultos con infección por VIH avanzada que reciben atención y profilaxis para IO (excluyendo TARV), porcentaje de instalaciones de salud gubernamentales y privadas que ofrecen servicios de prevención dirigido a PV y el porcentaje de personas que conocen el proceso de la denuncia de violación de derechos humanos. 2
Área prioritaria: Atención Integral y prevención secundaria
2.1
Objetivo Estratégico: Brindar multidisciplinario
atención integral de ITS VIH y Sida con calidad desde un
enfoque
68 2
Área prioritaria: Atención Integral y prevención secundaria
2.1.1
Objetivo específico: Mejorar la atención integral con énfasis en el acceso a la terapia antirretroviral y la debida adherencia a los medicamentos
2.1.1.1
Resultado: Aumentar la cobertura de PV que reciben terapia antirretroviral Indicador:
Porcentaje de adultos con infección por el VIH avanzada que recibe TARV
Línea de base
2013
2015
Hombres
Hombres
Hombres
62.0%
70.0%
80.0%
Mujeres
Mujeres
Mujeres
94.0%
95.0%
98.0%
43.8%
50.0%
60.0%
Porcentaje de niñas (os) (< 15 años) con infección por el VIH avanzada que recibe TARV Actores clave: MSPAS(PNS), UAI, CNE, Vice ministerio de Hospitales, IGSS
Efecto directo: Mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida de las PV 2.1.1.2
Resultado: Aumentar la cobertura de PV que reciben atención y tratamiento para Infecciones Oportunistas(IO) (excluyendo TARV) Indicador
Porcentaje de adultos con infección por VIH avanzada que reciben atención y profilaxis para IO (excluyendo TARV)
Línea de base
2013
2015
ND
Actores clave: MSPAS (PNS), UAI, CNE, IGSS Efecto directo: Mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida, Manejo correcto y temprano de las infecciones oportunistas, que siguen siendo la causa más importante de mortalidad 2.1.2
Objetivo específico: Integrar la prevención del VIH en los servicios de tratamiento
2.1.2.1
Resultado: Aumentar el porcentaje de instalaciones de salud gubernamentales y privadas, que ofrezcan servicios de prevención dirigido a las PV (prevención secundaria) Indicador
Porcentaje de instalaciones de salud gubernamentales y privadas que ofrecen servicios de prevención dirigido a PV
Línea de base ND
Actores clave: MSPAS (PNS), IGSS Efecto directo: Mejorar la calidad de vida de PV y sus familiares, Evitar re-infección
3
Área Prioritaria: Entorno
2013
2015
69 2
Área prioritaria: Atención Integral y prevención secundaria
3.1
Objetivo estratégico: Lograr condiciones jurídicas, normativas y sociales que permitan un ambiente favorable para la atención de las personas y el respeto de sus derechos humanos
3.1.2
Objetivo específico: Reducir el estigma y la discriminación asociada al VIH y Sida y empoderar a las poblaciones para la defensa de sus derechos
3.1.2.1
Resultado: Empoderar a la población viviendo con VIH y las poblaciones de mayor vulnerabilidad al VIH e ITS para exigir el respeto y cumplimiento de sus derechos. Indicador:
Porcentaje de personas que conocen el proceso de la denuncia de violación de derechos humanos
Línea de base
2013
2015
ND
Actores clave: PDH y sus auxiliaturas, Red Legal y su Observatorio, Defensoría de la Mujer Indígena, Oficina de DDHH de PNC, Ministerio Público, ONG, Grupos de Base, Unidad de Pueblos Indígenas , MSPAS/PNS, COPREDEH, Programa de Medicina Tradicional y Alternativa Defensoría de la Mujer Indígena, ONG que trabajan en comunidades indígenas
Efecto directo: Personas de las poblaciones afectadas con mayor capacidad para identificar y denunciar violaciones de sus derechos, Derechos humanos de los grupos de personas vulnerables son respetados
Personas con co-infección VIH y TB
37B
Para esta población se definió un objetivo específico y un resultado dentro del área prioritaria de atención integral y prevención secundaria. 2
Área prioritaria: Atención Integral y prevención secundaria
2.1
Objetivo Estratégico: Brindar atención integral de ITS VIH y Sida con calidad desde un enfoque multidisciplinario
2.1.1
Objetivo específico: Mejorar la atención integral con énfasis en el acceso a la terapia antirretroviral y la debida adherencia a los medicamentos
2.1.1.4
Resultado: Aumentar la cobertura de PV con TB que reciben TARV y tratamiento para TB Indicador:
Porcentaje de casos estimados de co-infección por el VIH y tuberculosis que recibió tratamiento para la tuberculosis y el VIH
Línea de base 10.5%
2013
50.0%
2015
100.0%
Actores clave: Coordinador del Programa Nacional de TB, Coordinador de Atención Integral del Programa Nacional de Sida, Vice ministerio de Hospitales, Fundación Damián, IGSS, Sanidad Militar, Gobernación, SIAS, DAS, LNS, OPS, USAID/PASCA, CDC-GAP, URC Efecto directo: Mejorar la calidad de sobrevida, Disminuir la probabilidad de TB en pacientes con VIH.
70
Financiamiento y auditoría
6B
Proceso metodológico
38B
La estimación de los recursos necesarios para la respuesta estratégica actualizada al VIH y el Sida de Guatemala fue desarrollada por el Modelo de necesidades de recursos (RNM, por sus siglas en inglés). Este modelo calcula el total de recursos financieros que se necesitan en el ámbito nacional para brindar prevención y atención de VIH y Sida. Fue utilizado en 2001 para estimar cuánto costaría alcanzar las metas fijadas por UNGASS (Schwartlander 2001) respecto al VIH y Sida a nivel global. Para una breve descripción del modelo, referirse al anexo 3 de este volumen. Tamaño de las poblaciones .El Modelo de necesidad de recursos utiliza datos demográficos relativos a tamaño y composición de la población, así como datos epidemiológicos sobre la cantidad de personas con VIH y personas que avanzan hacia las últimas etapas de la infección cada año. Todas estas estimaciones se obtienen de Spectrum (Futures Group ), un programa que produce cifras aproximadas y proyecciones, como indicadores clave de demografía y VIH y Sida. Para estimar el tamaño de las poblaciones con mayor prioridad, se hicieron los cálculos siguientes: A la población adulta, se multiplicó la prevalencia de VIH (0.8%) para obtener el tamaño de personas con VIH (67 mil adultos y 3 mil niñas (os) A la población adulta masculina, se aplicó el 4% para estimar la población (160 mil) de HSH y el 1% de los HSH para estimar los trabajadores sexuales masculinos y Trans (1.6 mil). A la población adulta femenina, se aplicó el 0.6% para estimar la población de trabajadoras sexuales femeninas (22 mil). Para privados de libertad, se usó la cifra oficial de 8,000. Para el personal uniformado también se utilizó la cifra oficial de 20 mil. La población de jóvenes en riesgo se tomó de la totalidad de jóvenes no escolarizados. (1.5 millones). Para la movilización comunitaria sólo se tuvieron en cuenta las intervenciones realizadas en los días relacionados con la respuesta ante el VIH y Sida. Para la prestación de servicios (tratamiento de ITS, prueba voluntaria, prevención de transmisión materno infantil), y cuidados de salud (transfusión de sangre segura, profilaxis post-exposición, etc.) el cálculo fue basado en la evidencia encontrada en el país, o sobre el principio de acceso universal o sobre valores aproximados encontrados en otros países. Para los servicios cuidados y tratamiento, las estimaciones son calculadas por el modelo, a partir de los datos demográficos y epidemiológicos de Guatemala. Reflexión sobre el costeo unitario. La existencia en Guatemala de estimaciones de costeo unitario es limitada. A nivel global, existe enorme variación en costos unitarios encontrados en diferentes países debido a que cada país ofrece distintos elementos para las diversas intervenciones. Por ejemplo, algunos países agregan a la intervención la distribución de condones, la educación de pares, el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, y la prueba de VIH a ciertas poblaciones claves como los trabajadores sexuales, lo cual aumenta considerablemente los costos unitarios. El costeo mínimo de la intervención de distribución de condones no puede ser más bajo que el costeo de un condón multiplicado por la cantidad distribuida a una persona. Por ejemplo, de un lado, si un
71 condón cuesta $0.14, la distribución de 200 condones a trabajadoras sexuales cuesta US$ 28 al año. Los condones comercializados en el sector privado tienen un costo US$ 0.36. Esta diferencia de precio puede ser la base de una modificación de la estrategia, promoviendo la mayor cobertura con condones a precios de US$ 0.14. A nivel global, usualmente, el paquete mínimo de intervenciones dirigido a HSH y trabajadores sexuales, incluye distribución de condones y educación de pares. Para jóvenes escolarizados, se focaliza en la educación de los maestros para que ellos transfirieran el conocimiento en la clase. Para jóvenes no escolarizados, se focaliza en la educación de pares. Para las intervenciones en el lugar de trabajo, el paquete puede incluir la distribución de condones, el tratamiento de ITS, y la educación de pares en un ámbito favorable y contra al estigma y discriminación. Así, el costeo unitario está directamente relacionado a los paquetes de intervenciones dirigidos a las comunidades. Para las intervenciones de prevención en la estimación de costeo para Guatemala, los paquetes varían en un rango entre US$ 2 y US$184. El costeo unitario para la prestación de servicios, cuidados de salud, y servicios de cuidado y tratamiento, fue obtenido a partir de las estimaciones de MEGAS 2008 por falta de otras cifras nacionales. TABLA 7-1 Estudios de estimación (rango) de indicadores de comportamiento de HSH en países de América Latina (1990-2004) Características seleccionadas de comportamiento de HSH Sexo con hombre, alguna vez, de por vida Sexo anal con otro hombre, de por vida Sexo con hombre, último año Prevalencia sexo hombre con hombre, de por vida Prevalencia sexo hombre con hombre, último año Alto Riesgo sexo hombre con hombre (proporción de HSH), último año Alto riesgo sexo hombre con hombre (proporción estimada de todos hombres) Fuente: Cáceres
Rango Bajo Alto 2.5% 48.5% 5.8% 9.2% 1.0% 7.6% 2.0% 25.0% 1.0% 8.0% 34.0% 80% 0.8% 4.8%
72
TABLA 7-2 Porcentaje estimado de trabajadoras del sexo en países de América Latina (2001)
País
%
República Dominicana Belice Haití Bolivia Colombia Perú Venezuela
1.8% 7.4% 2.0% 0.2% 0.7% 0.3% 1.5%
Fuente: Vanderpitte, et.al 28 27F
Línea de base y metas. La estimación de la línea de base se tomó del Volumen 3 Base de datos y referencias para una estrategia basada en evidencia; y del volumen 2 Marco de Resultados . Para las metas, se usó el principio de acceso universal o límites basado en una lógica de proveer servicios a la población.
28
Vanderpitte, J.; Lyerla, R.; Dallabetta, G.; Crabbé, F.; Alary, M., and Buvé, A. Estimates of the number of female sex workers in different regions of the world. BMJ Journals - Sexually Transmitted Infections: Improved Methods and Tools for HIV/AIDS Estimates and Projections. 2006 Jun; 82(Suppl III):iii18iii25.
73 TABLA 7-3 Costeo unitario, tamaño poblacional, línea de base y metas del PEN 2011-2015 Base de Cálculo: Guatemala Línea Metas Universo Unitario de Base 2015 Costo
Áreas Programáticas Poblaciones con mayor prioridad Persona con VIH Hombres que tienen sexo con hombres Trans y trabajadores sexuales Mujeres trabajadoras sexuales Personas privadas de libertad Jóvenes en riesgo social Maestros: sistema escolar (Capacitación) Personal uniformados Pacientes con TB Población general Programas en el lugar de trabajo Movilización de la comunidad Prestación de servicios Abastecimiento de Condones Administración de ITS TVC Asesoría Voluntaria TVC para Mujeres en CPN Prevención de transmisión de materno infantil Medios masivos de comunicación Cuidados de Salud Transfusiones de sangre segura Profilaxis post-exposición Inyecciones seguras Precauciones universales (camas hospitalarias) Servicios de cuidado y tratamiento TARV Cuidado (no-ARV) y profilaxis Atención y cuidados hospitalarios Cuidado paliativo Apoyo nutricional (personas necesidades) Tuberculosis Políticas, Admón., Investigación y M y E Investigación Monitoreo y evaluación Producción de evidencia Políticas, administración, etc.
$80.0 $52.8 $57.8 $64.4 $35.0 $35.0 $50.0 $35.0 $35.0
66,727 159,719 1,602 22,166 8,416 1,518,239 168,427 21,041 3,594
16% 89% 89% 93% 83% 0% 13% 72% 35%
20% 90% 90% 95% 90% 1% 20% 90% 90%
$10.2 $2.0
3,208,621 8,366,860
2% 5%
5% 5%
$0.2 $19.8 $23.2 $23.2 $422.2
46,753,620 139,612 7,340,158 423,492 929
55% 57% 1% 43% 92%
78% 60% 1% 80% 90%
$14.1 $1,520.0 $1.0
128,721 196 15,324
83% 58% 0% 47%
100% 75% 0% 100%
$1,271.9 $416.4 $2,312.3 $500.0 $346.0 $300.0
10,716 2,854 69,846 1,683 177 2,755
42% 43% 14% 42% 9% 100%
80% 80% 14% 80% 9% 100% 3% 6% 1% 17%
74
39B
Resultado
Los resultados obtenidos son analizados desde dos puntos de vista, por un lado, las necesidades de recursos para implementar este plan estratégico y, por el otro, las brechas encontradas con el actual padrón de gasto en respuesta al VIH y Sida 29. 28F
Se estima que se necesitarán aproximadamente US $516 millones de dólares; o un promedio de US$ 103 millones de dólares por año, para cubrir los requerimientos de la Respuesta Estratégica actualizada al VIH y Sida de Guatemala hacia el acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo para 2011-2015 (Tabla 7-4). El detalle para cada año del periodo 2011-2015 se incluye en el anexo 4, en él se presenta la matriz completa de costeo. TABLA 7-4 ESTIMACION TOTAL DE RECURSOS POR AREAS PROGRAMATICAS Descripción Áreas Programáticas PEMAR Población General Prestación de servicios Cuidados de Salud Total Prevención Servicios de cuidado y tratamiento Políticas, Administración, Investigación y MyE Total
30 29 F
Total 2011-2015 $64,506,422 $10,944,026 $91,026,369 $9,844,970 $176,321,786 $230,148,949 $109,747,099
12.5% 2.1% 17.6% 1.9% 34.2% 44.6% 21.3%
$516,217,834
100.0%
US$
%
TABLA 7-5 ESTIMACION DE LOS RECURSOS ANUALES PROMEDIO NECESARIOS PARA EL PEN 2011-2015 Políticas, Admón., Investigación y MyE
Promedio anual
% Gasto Total
% Gestión
Investigación Monitoreo y evaluación Producción de evidencia Políticas, administración, etc. Sub Total
$12,194,122 $24,388,244 $4,064,707 $69,100,025 $109,747,099
2.4% 4.7% 0.8% 13.4% 21.3%
11.1% 22.2% 3.7% 63.0% 100.0%
El presupuesto promedio para el periodo 2011-2015 será de US$ 110 millones anuales, lo que representa un aumento de 200% respecto del año 2008 (US$ 51 millones). Los aumentos se observan en las actividades donde las autoridades nacionales han colocado el énfasis: en HSH el gasto promedio será de 29 30
Para determinar el padrón de consumo se utilizó el MEGAS del año 2008, último año calculado en el momento de realizar el Plan
Ver matriz para 2011-2015 en el anexo iv.
75 US$ 7.9 millones y para los cuales el gasto en 2008 era casi nulo. Situación similar en trabajadoras sexuales, para quienes el gasto promedio será de US$ 1.5 millones. La distribución de recursos para el periodo 2011-2015 es la siguiente: el 34.2% para la prevención (US$ 176 millones): 13% a poblaciones más expuestas, 2% a la población general, 18% a prestación de servicios y 2% a cuidados de salud; el 45% para cuidados y tratamiento (US$ 230 millones); y el 21% (US$ 110 millones) para administración, investigación, monitoreo y la evaluación y producción de evidencia. Según la medición de Gastos de Sida, el gasto per cápita (Tabla 7-6) en 2008 era de US$ 3.8. Según las estimaciones de necesidades, el gasto Per Cápita podría pasar de US$ 5.7 en 2011 a US$ 7.1 en 2015 TABLA 7-6 Tamaño de población y gasto per cápita según las estimaciones de necesidades Variable Tamaño de la población*
MEGAS
Necesidades 2011-2015
2008
2011
2012
2013
2014
2015
14.18
15.32
15.72
16.13
16.53
16.94
$3.8
$5.66
$6.01
$6.37
$6.74
$7.13
Costeo per cápita
En el componente de prevención, del total (US$ 176 millones de dólares) el 37% está orientado a las poblaciones más expuestas (PV, HSH, TS, Trans, personas privadas de libertad, jóvenes y adolescentes, personal uniformado, y población con TB). En lo concerniente a prestación de servicios (abastecimiento de condones, tratamiento de ITS, prueba voluntaria, prevención de transmisión de materno infantil, información, educación y comunicación) dirigidos principalmente a la población general, se coloca el 58%; y para cuidados de salud (sangre segura, profilaxis Post Exposición, etc.) el 6%. TABLA 7-7 ESTIMACION RECURSOS COMPONENTE DE PREVENCION 2011-2015 Áreas Programáticas
Total
%
PEMAR Población General
$64,506,422 $10,944,026
36.6% 6.2%
Prestación de servicios Cuidados de Salud
$91,026,369 $9,844,970
51.6% 5.6%
Total Prevención
$176,321,786
100.0%
Del total asignado a las poblaciones más expuestas (US$ 65 millones de dólares) el 62% está orientado a HSH y el 12% a trabajadoras del sexo (Tabla siguiente). En las poblaciones con mayor prioridad, a saber, PV, HSH, y Trabajadores Sexuales, se asignó el 10% del gasto total.
76 TABLA 7-8 RECURSOS ASIGNADOS A POBLACIONES MÁS EXPUESTAS Poblaciones con mayor prioridad Persona con VIH
Total 2011-2015 $5,351,980
% Gasto total 1.0%
% Poblaciones más expuestas 8.3%
$39,662,244 $439,231
7.7% 0.1%
61.5% 0.7%
Mujeres Trabajadoras Sexual Personas Privadas de libertad
$7,072,210 $1,345,062
1.4% 0.3%
11.0% 2.1%
Jóvenes en Riesgo Social Maestros: sistema escolar (Capacitación)
$2,006,413 $5,061,233
0.4% 1.0%
3.1% 7.8%
Personal Uniformados Pacientes con TB
$3,148,572 $419,477
0.6% 0.1%
4.9% 0.7%
$64,506,422
12.5%
100.0%
Hombres que tienen sexo con hombres Trans y trabajadores sexuales
Sub Total
En distribución de condones se hace un esfuerzo importante asignando el 6% de los recursos, con el objetivo de modificar la estructura de financiamiento, promoviendo una política con mayor equidad. En el país el 89 % de los condones es comprado directamente por los usuarios (mercadeo social y marcas comerciales) en puntos de venta del sector privado, destinando un 6.9% del gasto total. En el componente de servicios de cuidado y tratamiento, del total (US$ 230 millones de dólares) la mayor proporción (55%) está orientada la atención y cuidados hospitalarios, el 39% a Terapia ARV; y el 6% a cuidado paliativo, profilaxis, apoyo nutricional, etc. El tratamiento con ARV tiene una tendencia creciente con un gasto promedio anual de US$ 18 millones. TABLA 7-9. RECURSOS ASIGNADOS A SERVICIOS DE CUIDADO Y TRATAMIENTO Servicios de cuidado y tratamiento Terapia ARV Cuidado (no-ARV) y profilaxis Atención y cuidados hospitalarios Cuidado paliativo Persona que necesitan apoyo nutricional Tuberculosis
Sub Total
Total 2011-2015 $88,821,301 $5,738,917 $126,516,596 $5,154,564 $495,472 $3,422,100
% Gasto Total 17.2% 1.1% 24.5% 1.0% 0.1% 0.7%
% cuidado y tratamiento 38.6% 2.5% 55.0% 2.2% 0.2% 1.5%
$230,148,949
44.6%
100.0%
En el componente de políticas, administración, investigación, monitoreo y evaluación y producción de evidencia; del total (US$ 110 millones), el 11% está orientado a investigación, el 22% al monitoreo y evaluación; a la producción de evidencia 4% y la mayor proporción (63%) a gestión del programa, mejoramiento del ambiente, fortalecimiento institucional; transferencia de conocimiento, abogacía, etc. Los gastos en el componente de políticas, administración, investigación, monitoreo y evaluación y producción de evidencia; tendrán un gasto promedio anual de US$ 22 millones, debido al fortalecimiento del sistema de monitoreo, a la generación de evidencia necesaria para comprobar el impacto de las políticas diseñadas y al fortalecimiento de las instituciones rectoras del sub sistema VIH.
77 TABLA 7-10 Estimación total de necesidades según asignación de recursos 2011-2015 Áreas Programáticas Poblaciones con mayor prioridad
TOTAL 2011-2015
%
Persona con VIH Hombres que tienen sexo con hombres Trans y trabajadores sexuales Mujeres Trabajadoras Sexuales Personas privadas de libertad Jóvenes en riesgo social Maestros: sistema escolar (Capacitación) Personal uniformados Pacientes con TB
$5,351,980 $39,662,244 $439,231 $7,072,210 $1,345,062 $2,006,413 $5,061,233 $3,148,572 $419,477
1.0% 7.7% 0.1% 1.4% 0.3% 0.4% 1.0% 0.6% 0.1%
Sub Total Población general Programas en el lugar de trabajo Movilización de la comunidad Sub Total
$64,506,422
12.5%
$6,470,622 $4,473,404 $10,944,026
1.3% 0.9% 2.1%
$29,367,805 $8,074,917 $8,510,329
5.7% 1.6% 1.6%
$32,055,605 $3,017,713 $10,000,000 $91,026,369
6.2% 0.6% 1.9% 17.6%
$8,794,709 $990,578 $$59,682
1.7% 0.2% 0.0% 0.0%
Prestación de servicios Abastecimiento de condones Administración de ITS TVC Tamizaje voluntario con consejería TVC Tamizaje voluntario con consejería para mujeres en control prenatal Prevención de transmisión de materno infantil Medios masivos de comunicación Sub Total Cuidados de salud Transfusiones de sangre seguras Profilaxis post-exposición Inyección segura Precauciones universales (camas hospitalarias) Sub Total Total Prevención Servicios de cuidado y tratamiento Terapia ARV Cuidado (no-ARV) y profilaxis Atención y cuidados hospitalarios Cuidado paliativo Apoyo nutricional (personas necesidades) Tuberculosis
$9,844,970 $176,321,786
1.9% 34.2%
$88,821,301 $5,738,917 $126,516,596 $5,154,564 $495,472 $3,422,100
17.2% 1.1% 24.5% 1.0% 0.1% 0.7%
Sub Total Políticas, admón.,investigación y M y E Investigación Monitoreo y evaluación Producción de evidencia Políticas, administración, etc. Sub Total
$230,148,949 $$12,194,122 $24,388,244 $4,064,707 $69,100,025 $109,747,099
44.6%
$516,217,834
100.0%
Total US$
2.4% 4.7% 0.8% 13.4% 21.3%
78
Análisis
40
La forma de cómo se realiza el gasto en repuesta al VIH según la información de MEGAS 2008 determina una asignación de prioridades en función de los recursos existentes. El Plan estratégico 2011-2015, asigna los recursos de acuerdo a las prioridades definidas por las autoridades en el Marco de Resultados como se observa en el siguiente gráfico. GRAFICO 5
En 2008 el gasto fue de US$ 51.3 millones, donde atención y tratamiento representaron el 62.8% del gasto total, Prevención y Política–Administración representaron el 23.8% y 13.3%, respectivamente.Las necesidades de recursos financieros para los 5 años del PEN 2011-2015 son de US$ 516 millones, lo que representa un gasto promedio de US$ 103 millones anuales. Estos recursos se distribuyen así: 44.6% en Atención y tratamiento, 34.2% en Prevención y 23.3 % Política y fortalecimiento de la Administración. Se necesitan más recursos por año focalizados en las áreas de prevención y gestión del sistema con el objetivo de controlar y disminuir la transmisión de la epidemia. El impacto es de una menor trasmisión de la epidemia, que lleva a tener un número menor de personas con TARV, induciendo a invertir menos en intervenciones que son de alto costo. La asignación de recursos proyectada asegura los recursos necesarios para cubrir las necesidades del quinquenio en la atención y tratamiento de los pacientes con VIH y Sida y prioriza con más recursos la prevención y la gestión de las políticas en respuesta al VIH. La asignación de recursos prevista en Prevención tiene racionalidad al asignar un mayor porcentaje de los gastos totales a la población vulnerable de mayor riesgo, 7.7% a HSH y 6.2% en la captación de las embarazadas. La otra priorización se realiza en la Gestión del subsistema de VIH y SIDA, Monitoreo y Evaluación (4.7%), tres veces más de lo asignado en 2008. Se prioriza Investigación y Producción de evidencia con el 2.4% y 0.8% respectivamente. A Política y Administración se asigna el 13.4% del gasto total. En este rubro se incluyó el fortalecimiento del liderazgo.
79 TABLA 7-11 COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE GASTOS SEGÚN MEGAS 2008 Y NECESIDADES 2011-2015 NECESIDADES ÁREAS PROGRAMÁTICAS
MEGAS 2008 PEN 2011-2015
Poblaciones con mayor prioridad Personas con VIH Hombres que tienen sexo con hombres Trans y trabajadores sexuales Mujeres trabajadoras sexuales Personas privadas de libertad Jóvenes en riesgo social Maestros: sistema escolar (Capacitación) Personal uniformados Pacientes con TB Sub Total Población General Programas en el lugar de trabajo Movilización de la comunidad Sub Total Prestación de servicios Abastecimiento de Condones Administración de ITS Tamizaje voluntario con consejería TVC Tamizaje voluntario con consejería para mujeres en control prenatal TVC Prevención de transmisión materno infantil Medios masivos de comunicación Sub Total Cuidados de Salud Transfusiones de sangre seguras Profilaxis post-exposición Precauciones Universales (camas hospitalarias) Sub Total Total Prevención Servicios de cuidado y tratamiento Terapia ARV Cuidado (no-ARV) y profilaxis Atención y cuidados hospitalarios Cuidado paliativo Personas que necesitan apoyo nutricional Tuberculosis Sub Total Políticas, Admón., Investigación y M y E Investigación Monitoreo y evaluación Producción de evidencia Políticas, administración, etc. Sub Total
Total
1.4% 1.5% 0.0% 1.9% 0.4% 0.1% 0.8% 0.2% 0.0% 6.3%
1.0% 7.7% 0.1% 1.4% 0.3% 0.4% 1.0% 0.6% 0.1% 12.5%
0.2% 0.1% 0.2%
1.3% 0.9% 2.1%
6.9% 0.2% 0.7% 3.8% 0.3% 3.3% 15.3%
5.7% 1.6% 1.6% 6.2% 0.6% 1.9% 17.6%
1.7% 0.3% 0.0% 2.0% 23.8%
1.7% 0.2% 0.0% 1.9% 34.2%
22.8% 1.5% 38.0% 0.6% 0.1% 0.0% 62.9%
17.2% 1.1% 24.5% 1.0% 0.1% 0.7% 44.6%
0.6% 1.6% 0.0% 11.1% 13.3%
2.4% 4.7% 0.8% 13.4% 21.3%
100.0%
100.0%
80
Brechas
41B
El gasto estimado promedio anual para el próximo quinquenio es US$ 103 millones, con una disponibilidad de recursos determinada para 2008 de US$ 51.3 lo que permite identificar la existencia de una brecha promedio anual de US$ 52 millones. El siguiente Gráfico permite identificar, por área programática, los recursos disponibles en la actualidad (color verde), las necesidades promedio de recursos estimadas (color amarillo) y brecha a financiar en color rojo. Para poblaciones con mayor prioridad se necesitan US$ 11.5 millones por año, en 2008 se destinaron US$ 3.2 millones. Por lo tanto la brecha es de US$ 8.3 millones. En prevención en población general la necesidad es de US$ 1.6 millones y sólo se hicieron disponibles cien mil dólares en 2008, lo que está determinando la existencia de una brecha de US$ 1.5 millones. En la prestación de servicios preventivos la necesidad promedio es de US$ 14. 3 millones, el gasto de 2008 fue de US$ 7.8 millones y por ende la brecha es de US$ 6.5 millones. En cuidados de salud también existe una brecha de US$ 0.7 millones, dado que la necesidad es de US$ 1.7 millones y el gasto fue de un millón. GRAFICO 6
En atención y tratamiento la necesidad para dar cobertura de la demanda futura en tratamiento con ARV corresponde a US$ 39.2 millones, el gasto ha sido de US$ 31.9 millones y la brecha es de US$ 7.2 millones Para la gestión del subsistema se necesitan US$ 18.4 millones en promedio y sólo se cuenta con US$ 6.8 millones, por lo que la brecha es de US$ 11.7 millones. La administración financiera de los recursos con que cuenta el MSPAS para financiar las estrategias del Programa Nacional de VIH/SIDA, tanto de fuentes nacionales como de fuentes internacionales, se rigen
81 por la Ley Orgánica del Presupuesto y su reglamento, la cual garantiza la transparencia en la formulación de recursos a los diferentes programas. Adicionalmente su operatividad se realizan a la vista del público en los sistemas de Sicoin Web, con el apoyo del SIGES; ambos sistemas generan información en tiempo real y dichos sistemas pueden generar reportes de avances de ejecución para la toma de decisiones. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, cuenta con capacidad administrativa y técnica para la ejecución de proyectos. Las compras locales, financiadas con ingresos corrientes del Estado, se realizan en concurso público, según la Ley de Contrataciones del Estado, y pueden ser verificados por cualquier persona a través del portal de Guatecompras. 42B
Auditoría
La literal i, articulo2, del Acuerdo Gubernativo No. 318-2003, que contiene el Reglamento Interno de la Contraloría General de Cuentas, determina: “Auditoría Interna: es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una institución pública, colaborando con el ente a cumplir sus objetivos y aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobernabilidad institucional”. La Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, al momento de practicar Auditorias, aplica las normas contenidas en los Acuerdos Nos. 9-2003 y 57-2006, de la Contraloría General de Cuentas, que son de observancia obligatoria, además de Leyes, Reglamentos, Acuerdos, Circulares y otras disposiciones relacionadas al Sector Gubernamental, que evidencian la transparencia de las Auditorias. El trabajo se desarrolla conforme al Plan Anual de Auditoría, que es previamente autorizado por el Despacho Ministerial, y el cual debe ser enviado a la Contraloría General de Cuentas a más tardar el 15 de enero de cada año. Este Plan, es el documento elaborado por el Auditor Interno, basado en un marco de referencia para el ejercicio de la auditoría que resume la estrategia global de trabajo de la Unidad de Auditoría Interna, por un periodo determinado, alineado a los objetivos de la entidad, en respuesta a los riesgos institucionales. De encontrarse irregularidades en los procesos auditados, se estos se trasladan a las autoridades respectivas para formular las sanciones correspondientes.
82
Sistema de Monitoreo y evaluación
7
En el análisis de evidencia se han encontrado brechas en la información disponible con respecto a hombres trabajadores sexuales, población trans, usuarios de drogas, ITS en poblaciones más expuestas, situación de niñas (os) y niñas afectados por el VIH, personas con VIH, migrantes y población indígena. Contar con mayor información sobre comportamientos, actitudes, prácticas y serología de estas poblaciones permitiría elaborar una estrategia más eficaz, por lo que estas brechas identificadas deberían ser tenidas en cuenta en las actividades de vigilancia epidemiológica y en la elaboración de la agenda de investigación del país. El sistema de Monitoreo, Evaluación (ME) recopilará los datos pertinente de todas las instancias involucradas en la epidemia del VIH. Dicho sistema será conducido por una instancia nacional de carácter multisectorial, que dará seguimiento al proceso de MyE, armonizando los subsistemas existentes en función de sus subprocesos de emisión, flujo, recepción, análisis y divulgación de la información para la toma de decisiones basadas en evidencia. Para llevar a cabo este consenso, se desarrollará un diagnóstico de los subsistemas existentes, con el fin de elaborar un plan de armonización con visión estratégica. GRAFICO 7 ACTORES DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION NACIONAL
Para la implementación del sistema, se desarrollará un plan de educación continua dirigido al recurso humano que ejecuta acciones de ME. Previamente, se elaborará un mapeo de actores que permita identificar el nivel de conocimiento de los mismos. Los procesos educativos se fundamentarán en competencias.
83 El Plan de Monitoreo y Evaluación contemplará los indicadores de interés nacional e internacional. Por tanto, se realizará un análisis de los resultados de PEN 2006-2010 que proporcionará insumos para fortalecer el proceso de implementación del nuevo PEN 2011-2015. La unidad de monitoreo realizará procesos de seguimiento cuatrimestral, en coordinación con las instituciones involucradas en la respuesta nacional ante las ITS, VIH y Sida. Por tanto, se realizarán tres procesos evaluativos: 1.
Noviembre-Diciembre del 2011
2.
Noviembre-Diciembre del 2013
3.
Noviembre-Diciembre del 2015 GRAFICO 8 PROCESO DE MyE DEL PEN 2011-2015
Para fortalecer el proceso de vigilancia de ITS, VIH y Sida con enfoque de segunda y tercera generación, se realizarán las siguientes acciones: Actualizar y socializar la norma de vigilancia epidemiológica Evaluar el sistema de vigilancia de VIH Actualizar el plan de vigilancia epidemiológica de ITS y VIH Desarrollar el estudio de sub notificación de casos mediante la metodología de muestreo de la calidad del lote. Así mismo, en este contexto, se desarrollarán actividades relativas a las modalidades de vigilancia de ITS, VIH y Sida, así como, el desarrollo de investigaciones específicas: Fortalecer la vigilancia rutinaria del VIH Expandir la vigilancia centinela de TB/VIH a rutinaria Incrementar el número de sitios centinelas para la vigilancia de ITS
84 Desarrollar al menos un estudio de vigilancia de comportamiento de riesgo para VIH (ECVC plus) En este sentido, la agenda nacional de investigación compilará los temas de investigación que responden a las brechas identificadas en cuanto al conocimiento necesario para el abordaje de la epidemia de ITS, VIH y Sida. La diseminación de la información obtenida del sistema nacional de M&E se realizará a través de informes físicos y electrónicos.
Implementación y gestión
8B
Hasta el momento, lo contenido en este documento corresponde a la FASE DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. En el entendido de que la elaboración del Plan Estratégico Nacional, es tan sólo un logro, de un proceso integrador en el que han participado todas las instituciones que conforman a la CONASIDA, con la finalidad de dar una respuesta integrada a la problemática de ITS, VIH y Sida y bajo la consigna de que se trata de un problema social, político, económico y ético que afecta a la población, el cual, la sociedad guatemalteca debe enfrentarlo en su conjunto, con la participación de todos los actores sociales. En la formulación de este Plan, se proponen metas nacionales, con un enfoque estratégico, con definición de objetivos a mediano y largo plazo (período 2011 - 2015) y se plantean opciones para alcanzarlos. La formulación de este Plan se ha desarrollado con un enfoque sectorial y participativo, cuyo desarrollo hoy, ha partido desde la perspectiva Nacional, pero que progresivamente, deben realizarse los esfuerzos para desarrollarse a partir de proceso locales, involucrando a todos los actores desde ese nivel. Siguiendo la lógica del Sistema de Planificación, las instituciones involucradas, deben de realizar los esfuerzos necesarios para garantizar, que las actividades planteadas en el PEN 2011-2015, estén reflejadas en los Planes Estratégicos de cada institución. La siguiente etapa corresponde a la FASE DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA, la cual debe dar inicio con la revisión de los productos alcanzados en la FASE DE PLANIFICACION y debe desarrollarse siguiendo los lineamientos definidos de acuerdo a la naturaleza de cada institución. El desarrollo de esta fase, va a permitir: a) Definir, las metas y productos de corto y mediano plazo; b) Definir los Programas y Proyectos necesarios; c) Identificar los insumos necesarios para la formulación del POA Sectorial; d) Generar las condiciones para la posterior integración del POA sectorial; e) Generar el marco referencial para la formulación de un Programa Presupuestario Multianual Sectorial; f) Identificar los productos que no se encuentran reflejados dentro de las acciones del POA y; g) Formular el Plan Operativo Anual -POA- y Anteproyecto de Presupuesto, para los próximos años.
85 El agotar estas dos etapas, nos va a permitir que cada una de las instituciones que conforman a la CONASIDA, cumplan con los procedimientos necesarios que aseguraren que los compromisos y responsabilidades asumidas dentro del PEN 2011-2015, tengan un respaldo financiero y la posibilidad de contar con los recursos necesarios para su desarrollo. Planificación operacional: Los planes operacionales son generalmente desarrollados mediante un proceso participativo y detallan como se alcanzarán los objetivos del plan estratégico. Dichos planes deberían incluir lo siguiente: Los roles y responsabilidades de los actores que implementarán cada intervención Los metas anuales y medibles para evaluar el progreso de la implementación Una descripción de cómo se asignaran los recursos para alcanzar los efectos directos definidos La organización de la provisión de servicios por nivel de atención y los roles y responsabilidades de los proveedores de servicio, incluyendo planes para referencia y supervisión Capacidad y gestión de recursos humanos y necesidades de capacitación, indicación de habilidades, supervisión e incentivos Una identificación de cómo se llenaran las brechas identificadas Política de adquisiciones y abastecimiento que cumpla con lineamientos internacionales y evidencia de sistemas de adquisiciones y abastecimiento con capacidad para alcanzar a las poblaciones meta Coordinación multisectorial interna y externa que especifique la gestión, supervisión, y mecanismos de reporte para implementación Ejemplo: Implementación de planes operativos locales de promoción y prevención (trabajo con COCODES, COMUDES) Estrategia Nacional de IEC/CC La Estrategia Nacional de IEC/CC para la prevención de ITS, VIH y SIDA, se basa en el abordaje multiétnico lo que ha permitido corresponder a las características culturales de cada uno de los grupos étnicos del país. Siendo la cultura un factor importante a tomar en cuenta en la transmisión e impacto del VIH, la prevención requiere un enfoque cultural. Se orienta a las Áreas de Salud epidemiológicamente prioritarias, a las poblaciones clave y a la identificación de comportamientos de riesgo, que deberían modificarse, a través de acciones sistemáticas de información, educación y comunicación. La Estrategia se basa en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Busca reducir las inequidades de género y el estigma y la discriminación de que son objeto las personas afectadas por la epidemia, teniendo una plataforma importante en el respeto de los derechos humanos y en la disminución del estigma y la discriminación hacia las personas afectadas por el VIH.
86 La Estrategia de IEC/CC se sustenta sobre la base de un enfoque con sensibilidad cultural, la cual reviste importancia crítica para la vigencia de los derechos humanos en general y los derechos sexuales y reproductivos en particular. El desarrollo humano con plena vigencia de los derechos humanos depende de un serio y respetuoso involucramiento en las culturas de cada una de las regiones del país. Siendo Guatemala un país multicultural y plurilingüe, la estrategia tiene un enfoque multicultural. Progresivamente, cada año se ha visualizado un incremento de Planes Operativos Locales dirigidos a fortalecer la parte de Derechos Humanos e incorporando acciones dirigidas a poblaciones de la diversidad sexual, las que tradicionalmente han sido objeto de estigma y discriminación. Y por último, considera la sostenibilidad y capacidad de autogestión de los procesos; elementos que garantizarán que la implementación de los planes operativos locales que desarrollen estratégica y sistemáticamente acciones de información, educación y comunicación para la prevención de ITS, VIH y SIDA sean económicamente viables y optimicen los recursos existentes en las comunidades, tomando en cuenta las necesidades de cada región y el empoderamiento y participación de todos los sectores sociales. Objetivos: 1.
Fortalecer el proceso de descentralización de las acciones de prevención de las ITS, VIH y SIDA, para motivar una respuesta local coordinada y sistemática que permita contribuir al control de la epidemia en el territorio nacional.
2.
Impulsar la organización de redes multisectoriales en las Áreas de Salud seleccionadas y a nivel de distritos priorizados, que permitan el involucramiento comunitario a favor de la prevención de ITS, VIH y SIDA, a través de la promoción de cambios de comportamiento en poblaciones clave.
3.
Fortalecer la gobernabilidad local, lo que incluye el involucramiento de líderes y autoridades locales en las actividades de prevención y reducción de la epidemia.
4.
Diseñar e implementar Planes Operativos Locales de información, educación y comunicación para la prevención de ITS, VIH y SIDA, orientados al cambio de comportamientos y dirigidos a poblaciones clave, que correspondan a las características sociales y culturales de cada región.
Planes Operativos Locales Un Plan Operativo Local, se establece como la propuesta operativa de la Estrategia Nacional de IEC/CC, constituye un plan de acción integrado y consensuado, diseñado en base a las características sociales y culturales de cada región. Promueve el involucramiento comunitario, la formación de redes multisectoriales que progresivamente se sumen al compromiso de accionar a favor de la prevención del VIH, como parte de la respuesta nacional ante la epidemia, bajo la rectoría de las Áreas de Salud. Además, prepara el escenario local para el abordaje más puntual de acciones de información, educación y comunicación orientadas a acompañar procesos de descentralización planificadas por las diferentes Unidades del PNS. Se incluyen principalmente las siguientes intervenciones: Prevención de Transmisión materno infantil, atención y seguimiento a las ITS y el fortalecimiento de las Clínicas de Atención Integral, con enfoque aplicativo en áreas de Salud y distritos seleccionados para los años 2012 – 2015.
87
Campañas Locales de Prevención de ITS, VIH y SIDA Las campañas locales de prevención de ITS, VIH y Sida vienen a fortalecer todas las intervenciones estratégicas de IEC y constituyen una herramienta valiosa para hacer llegar mensajes a diferentes poblaciones identificadas para cambiar comportamientos que disminuyan el riesgo de infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual; complementan los Planes Operativos Locales, POL. El diseño y lanzamiento de una campaña de prevención, requiere de la coordinación de diferentes instancias, para definir cuáles serán las acciones, medios y lenguajes que se utilizarán para transmitir mensajes que promuevan cambios de comportamiento entre poblaciones clave, para la prevención de ITS, VIH y SIDA, a un costo determinado. Fortalecimiento de redes multisectoriales locales: La Estrategia de IEC/CC busca fortalecer la gobernabilidad a nivel local, lo que incluye el involucramiento de líderes y autoridades locales en las actividades de prevención y reducción de la epidemia, bajo la rectoría de las diferentes Áreas de Salud. Esto permitirá suscitar una respuesta local coordinada, con la participación y el empoderamiento de todos los actores sociales presentes a nivel departamental. Por otra parte, cada Plan Operativo debe contemplar criterios de sostenibilidad; ser económicamente viable, optimizando los recursos existentes en las comunidades, tomando en cuenta las necesidades de cada región y contando con la participación y el compromiso de todos. Quince Áreas de Salud del país, cuentan con Redes Multisectoriales para dar respuesta coordinada a la epidemia. Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación El proceso de seguimiento y monitoreo a la implementación de los Planes Operativos Locales, ha sido determinante. Orienta la toma de decisiones, permite establecer cuáles han sido los proyectos más exitosos, posibilita evaluar el alcance de los objetivos y la factibilidad de inversión de recursos. Acompaña todo el proceso, generando información actualizada y permitiendo extender los esfuerzos o introducir cambios necesarios. Constituye una labor facilitadora al proceso de elaboración y lanzamiento de campañas. A lo largo del proceso se realizaron 142 visitas de monitoreo y acompañamiento técnico a las Áreas de Salud intervenidas. Optimización del Gasto y Liquidación Financiera: Diseñar una campaña que optimice la prestación de servicios de IEC para el cambio de comportamientos en la prevención de VIH, necesita la distribución del presupuesto de manera que pueda cubrir varias actividades de los diferentes niveles de comunicación; interpersonal y grupal, alternativos, masivos y propios de la abogacía, distribuidos en la red de servicios de un Área de Salud, que incluya los tres niveles de prevención. Y por otro lado exige el control del gasto y la liquidación financiera oportuna y precisa; según los lineamientos dados por el Ministerio de Salud. Todo el proceso técnico va paralelamente ligado al proceso financiero que también se ha asumido desde las diferentes Áreas de Salud.
88 Cada acción técnicamente planificada se ha coordinado con Gerencia Financiera de las DAS, todo el proceso administrativo de cotización, selección, compra, facturación, ingreso a bodega, liquidación, etc. ha respondido a los lineamientos dados por la Unidad Financiera del Ministerio de Salud.
Sistema de gestión financiera La administración financiera de los recursos con que cuenta el MSPAS para financiar las estrategias del Programa Nacional de VIH y Sida, tanto de fuentes nacionales como de fuentes internacionales, se rigen por la Ley Orgánica del Presupuesto y su reglamento, la cual garantiza la transparencia en la formulación de recursos a los diferentes programas. Adicionalmente su operatividad se realizan a la vista del público en los sistemas de Sicoin Web, con el apoyo del SIGES; ambos sistemas generan información en tiempo real y dichos sistemas pueden generar reportes de avances de ejecución para la toma de decisiones. Las compras locales, financiadas con ingresos corrientes del Estado, se realizan en concurso público, según la Ley de Contrataciones del Estado, y pueden ser verificados por cualquier persona a través del portal de Guatecompras.
89
Bibliografía
9B
UPE/MSPAS. (2009). Cuentas nacionales 2006.2008. Estudio preliminar. VMG. (2005). “Intensificación de las acciones de prevención y atención integral en VIH y Sida en grupos vulnerables y áreas prioritarias de Guatemala. Banco Mundial. (2006). Banco Mundial- GAMET. (2007). Planificación y gestión orientada a resultados en VIH/SIDA. Washington. BANGUAT. (2011). Desempeño macroeconómico reciente. mayo 2011. BANGUAT. (2009). MEMORIA DE LABORES 2009. GUATEMALA. CEPAL. (2009). Desarrollo social en américa latina. CHILE. CNE-MSPAS. (2009). CNE-MSPAS. (2008). CNE-MSPAS. (2010). Estimaciones y proyecciones. CNE-MSPAS. (enero 2010) Boletín No. 1 Estadísticas VIH y VIH Avanzado Corp. Kimirina. (2009). st. Dardón, P. y. (2008). La emigración de guatemaltecos a Estados Unidos: Características, comportamientos, impactos e implicaciones políticas. Guatemala. INE. (2006). Encuesta de condiciones de vida. ENCOVI. Guatemala. Instituto Nacional de Estadística INE. (2002). XI Censo de Población y VI de habitación. Guatemala. Noriega, l. (2008). Dx de situación y respuesta al VIH en Guatemala. Análisis y conclusiones. Noriega, L. (2007). Marco legal relacionado con la respuesta al VIH-SIDA en Guatemala. Guatemala: USAID. MSPAS. (2006). PEN ITS-VIH-SIDA 2006-2010. MSPAS. (2009). Plan Nacional de Salud. Guatemala. MSPAS-INE-UVG-USAID-CDC-UNICEF-UNFPA-OPS. (2010). V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009. Mujeres. Guatemala. OIM. (n.d.). http://www.oimconosur.org/varios/index.php?url=publicaciones. OIT. (2008). Género, formación y trabajo. From www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/cinter/pacto/genero/iii.htm ONUSIDA. (2010). Informe de la Epidemia Global de Sida, noviembre 2010.
90 OPS-GUT. (2007). Perfil del sistema de salud de Guatemala (3a ed.). Washington. PASCA/USAID. (2008). PP 638-2005. AVANCES Y RETOS EN SU IMPLEMENTACIĂ&#x201C;N. Guatemala. PNUD. (2010). El desarrollo de la mujer. SA. (1996). Gender/Based in analysis: A guide for Policy-Making, Status of Woman. canada. Tobar. (2008). st.
91
Anexos
10B
1. Acrónimos y siglas 43B
AGN AGOG ALIANZA NACIONAL APROFAM ARV ASAP ASI BAAR + CACIF CCC CDC CNE COEPSIDA CONAPREVI CONASIDA CONJUVE COPREDEH CPN DAS DDHH DEMI DMS DRPAP ENSMI FM GAP GLBTI
Asociación Gente Nueva Asociación de Ginecología y Obstetricia de Guatemala Alianza Nacional de Grupos de Personas con VIH de Guatemala Asociación Pro-Bienestar de la Familia Antirretrovirales Planificación Estratégica basada en evidencia y orientada a resultados Asociación de Salud Integral Bacilo acido alcohol resistente positivo (Paciente con TB) Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras Comunicación para el cambio de comportamiento Centro de Control y Prevención de Enfermedades del Gobierno de Estados Unidos de América Centro Nacional de Epidemiología del MSPAS Comité de Educadores en Prevención del Sida, Ministerio de Educación Comisión Nacional de Prevención de la Violencia Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en la prevención de ITS/VIH/Sida Consejo Nacional de la Juventud Comisión Presidencial de Derechos Humanos Control Pre Natal Direcciones de Áreas de Salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Derechos Humanos Defensoría de la Mujer Indígena Distrito Municipal de Salud Departamento de Regulación de Programas de Atención a las Personas, Ministerio de Salud y Asistencia Social Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis Programa Global de Sida Población Gay, Lésbica, Bisexual, Trans e Intersexual
HSH
Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres
HTS IGSS
Hombres trabajadores sexuales Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
92 INE IO ITS JRS LNS ME MEGAS MINEDUC MINTRAB MSF MSPAS MTS MyE OIT OMES OMS ONG ONU ONUDD ONUSIDA OPS OTRANS PASCA PASMO PDH PEMAR PEN PNS PNSM PNSR PNUD POA POL PPE PPL PROEDUSA PTMI PV REDNADS SEGEPLAN SEPREM SIAS
Instituto Nacional de Estadística Infecciones oportunistas Infecciones de Transmisión Sexual Jóvenes en Riesgo Social Laboratorio Nacional de Sida Mujeres embarazadas Medición del Gasto en SIDA Ministerio de Educación Ministerio del Trabajo y Previsión Social Médicos Sin Fronteras Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Mujeres trabajadoras sexuales Monitoreo y Evaluación Oficina Internacional del Trabajo Organización de Mujeres en Superación Organización Mundial de la Salud Organización No Gubernamental Organización de las Naciones Unidas Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA Organización Panamericana de la Salud Organización Trans Reinas de la Noche de Guatemala Proyecto de acción sida de Centroamérica Organización Panamericana de Mercadeo Social Procuraduría de Derechos Humanos Poblaciones en mayor riesgo Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH y Sida Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida Programa Nacional de Salud Mental Programa Nacional de Salud Reproductiva Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Plan operativo anual Plan operativo local Profilaxis post exposición Personas Privadas de Libertad Programa de Promoción y Educación en Salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Prevención de la Transmisión Materno Infantil Persona con VIH Red Nacional de la Diversidad Sexual Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia Secretaría Presidencial de la Mujer Sistema Integral de Atención en Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
93 SIDA SIGSA SNU TARV TB TS UAI UDI UNFPA UNGASS UNICEF UPE URC USAID USME UVG VIH VM
Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (VIH Avanzado) Sistema de Información Gerencial en Salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Sistema de Naciones Unidas Terapia Antirretroviral Tuberculosis Trabajo sexual Unidades de Atención Integral Usuarios de Drogas Intravenosas Fondo de Población de las Naciones Unidas Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH y Sida – Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unidad de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud y Asistencia Social University Research Co., LLC Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación Universidad del Valle de Guatemala Virus de Inmunodeficiencia Humana Visión Mundial
94
2. Disposiciones legales asociadas a ITS, VIH y SIDA 44B
Decreto 1441. Código de Trabajo: Regula los asuntos relacionados con higiene y seguridad en el trabajo , las apelaciones de trabajo y la previsión social Decreto Ley 106. Código Civil: Define la protección legal de la persona desde su concepción, siempre y cuando nazca en condiciones de viabilidad Decreto 295. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-: Regula la organización y funciones del IGSS. Decreto 17-73. Código Penal: Regula los asuntos relacionados con los delitos contra la salud y discriminación Decreto 87-97. Decreto Ley de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre. Declara de interés público todas las actividades relacionadas con la obtención, donación, conservación, procesamiento, transfusión y manejo de sangre humana y sus componentes y derivados. Crea y organiza "Comisión Nacional de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre, "como un panel de asesores que desarrollara los estándares y procedimientos técnicos para la administración sanitaria de la sangre. Describe la composición y funciones de la Comisión. Deroga el Decreto 27-95 del Congreso de la República. Decreto 90-97. Código de Salud, regula el derecho que todos los habitantes de la República tienen a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación. Garantiza la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Decreto 64-98. Reformas a la Ley de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre: Modifica los artículos 3, 4 16 y 20 del Decreto 87-97, conocido como Ley de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre. Los cambios se refieren a la integración de la Comisión Nacional de Servicios de Bancos de Sangre, funciones, definición de fraccionamiento de sangre y análisis para el diagnóstico de sida y otras enfermedades Decreto 27-2000. Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH- y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –Sida- y de la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/Sida Decreto 42-2001. Ley de Desarrollo Social. Crea el marco jurídico para implementar la procedimientos legales y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación gubernativas y del Estado encaminada al desarrollo de la persona humana en los aspectos social, familiar, humano y su entorno Decreto 12-2002. Código Municipal: Desarrolla los principios constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración y funcionamiento de las municipalidades, siendo una de sus principales competencias, velar por el cumplimiento y observancia de las normas de control sanitario para garantizar la salud de los habitantes del municipio Decreto 11-2002. Decreto Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Regula la participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo local. Decreto 317-2002. Reglamento de la Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIHy del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida –Sida-, declara la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH- Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- como un problema social de urgencia nacional. Regula el rol y funciones de los diferentes actores relacionados con la respuesta nacional al VIH. Decreto 27-2003. Ley de Protección de la Infancia, Niñez y Adolescencia Decreto 32-2005. Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria: Establece la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la República de Guatemala, dentro del marco de las estrategias de reducción de pobreza que se definan y de las políticas globales, sectoriales y regionales, en coherencia con la realidad nacional. En el tema específico de VIH, se hace necesario enmarcar como parte de la seguridad alimentaria y nutricional la adquisición de sucedáneos de la leche para lactantes hijos de madres con VIH. Decreto 52-2005. Ley Marco de los Acuerdo de Paz. Es una ley marco que rige los procesos de elaboración, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones del Estado para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Decreto74-2005. Decreto Aprobación del Consejo Nacional de Desastres Aprobación del Convenio de
95 CEPREDENAC. Actualmente se cuentan con planes de emergencia y contingencia en caso de desastres en los que se plantea un abordaje específico para la temática de salud sexual y reproductiva e ITS, VIH y sida. Decreto 87-2005. Ley de acceso universal y equitativo de servicios de Planificación Familiar y su integración en el programa nacional de salud sexual y reproductiva: tiene como objeto asegurar el acceso de toda la población a los servicios de planificación familiar, que conlleve entre otros aspectos, la capacidad de las personas de disfrutar de una vida sexual plena, responsable y con libertad para elegir el número de hijos y decidir el momento y frecuencia de los embarazos Decreto 07-2007. Decreto Ley de regulación del Ejercicio de la Enfermería: Regula el ejercicio de la enfermería en la República de Guatemala Decreto 22-2008. Ley del Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer Decreto 09-2009. Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas El acuerdo Gubernativo 115-99. Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, regula la organización y funciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y sus dependencias. Acuerdo Gubernativo 75-2003. Reglamento de la Ley de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre: Emite el Reglamento de la Ley de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre en lo que se refiere a los estándares de calidad que deberán mantenerse tanto en las instalaciones como en el personal encargado de manipular la sangre, al mismo tiempo normara todo lo relativo a la administración, clasificación, acreditación y control de los servicios de medicina transfusional y bancos de sangre. Deroga al mismo tiempo el Acuerdo Gubernativo 145-2000 del 6 de Abril del 2000. (37 artículos; pp.2-4) Acuerdo Gubernativo 91-2007. Política Nacional de Discapacidad formulada por el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad Acuerdo Gubernativo 376-2007. Reglamento para la Regulación, Autorización, Acreditación y Control de Establecimientos de Atención para la Salud: Regula los mecanismos y los procedimientos para la regulación, autorización, acreditación y control de establecimientos de atención para la salud. Acuerdo Gubernativo 279-2009. Reglamento de la Ley de acceso universal y equitativo de servicios de Planificación Familiar y su integración en el programa nacional de salud sexual y Reproductiva: Vincula la currícula nacional base de los niveles primerio y medio, con la temática de ITS, VIH y sida. Política Pública 638-2005. Respecto de la Prevención a las Infecciones de Transmisión Sexual –ITS- y a la Respuesta a la Epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -sida -: Define la política de Estado con respecto a la respuesta nacional al VIH y a la prevención de ITS. Acuerdo 43-98 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Crea la Comisión Nacional de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre y cuya organización se basa en el artículo 3 del Decreto 87-97. Acuerdo Ministerial No. SP-M-1163-2000 del MSPAS. Creación de la CONASIDA: Entidad integradora de la participación multisectorial en la respuesta nacional al VIH. 0H
96
3. Breve descripción del Modelo de Recursos Necesarios 45B
El manual31 de Necesidad de recursos para VIH/SIDA describe el modelo de la manera siguiente: El modelo de recursos necesarios (RNM) cuenta con tres sub-modelos. El sub-modelo de prevención calcula el costo de ciertas intervenciones preventivas específicas dirigida à poblaciones prioritarias, a prestación de servicios y cuidados de salud. El sub-modelo de atención y tratamiento calcula el costo aproximado de los programas de atención y tratamiento como terapia antirretroviral, incluidos análisis de laboratorio para monitorizar la terapia y el tratamiento de las infecciones oportunistas durante dicha terapia, etc. El sub-modelo de mitigación calcula el costo de las intervenciones de apoyo a los huérfanos y niñas (os) vulnerables (HNV): La metodología de cada sub-modelo comprende tres elementos principales, a saber: grupos de población objetivo, costos unitarios, y metas de cobertura o acceso. La suma de estos tres elementos representa el gasto final de un programa específico. El método básico consiste en calcular primeramente la cantidad de personas que reciben cada servicio; para ello se multiplican las personas que necesitan el servicio por el índice de cobertura (el porcentaje de los que necesitan el servicio y lo reciben). Para calcular los recursos necesarios, se multiplica la cantidad de personas que gozan del servicio por el costo unitario de la prestación de dicho servicio. En primer lugar, se necesita conocer el tamaño de la población. En este caso, es la cantidad aproximada que existe en el país. Debe ingresarse la cifra más cercana al total actual y la proporción en que ésta cambiará más adelante. El próximo dato es la cobertura, es decir, el porcentaje de la población a la que se llega con la intervención de acción y educación. También se puede ingresar la meta de cobertura futura, para que el modelo calcule los recursos necesarios para alcanzarla. El último dato de entrada es el costo unitario, o sea cuánto cuesta brindar los servicios de acción y educación a una población durante un año. Se supone que el costo unitario se mantendrá constante durante todo el período de la proyección. Con esta información, el modelo calcula los recursos necesarios para el año inicial: Recursos necesarios = cantidad de población x cobertura x costo unitario La misma ecuación se aplica a cualquier año futuro: En algunas intervenciones, el tamaño de la población puede calcularse a partir de las estadísticas sociales y económicas y los datos demográficos. En otros casos, deben suministrarse cifras concretas, como por ejemplo, la cantidad de trabajadores sexuales o la cantidad de casos de infecciones de transmisión sexual. Hay muchos métodos para calcular el tamaño de las poblaciones más expuestas, como los trabajadores sexuales, los hombres que tienen sexo con hombres y los usuarios de drogas inyectables. Entre ellos se encuentran censos y enumeraciones, captura y recaptura, métodos multiplicadores, métodos de nominación y encuestas de población. ONUSIDA es una buena fuente de información para el cálculo de tamaños de población.32
31
Bollinger, L.; Stover, J; Boulle, A; Cleary, S. (2006). “Necesidad de recursos para VIH/SIDA - Modelo de cálculo de los recursos necesarios para la prevención, atención y atenuación”. Futures Institute, Glastonbury, CT, USA 32 Cálculo del tamaño de la población con riesgo de contraer el VIH: problemas y métodos UNAIDS/FHI. Disponible en www.UNAIDS.org.
97 La información sobre cobertura debe extraerse de las estadísticas nacionales de servicio. Otra fuente internacional es el informe de la encuesta de cobertura de VIH/SIDA en 80 países.33 Los datos disponibles no siempre están expresados como porcentaje sino como cantidad de personas que reciben el servicio (por ejemplo, cantidad de clientes de TVC). En tal caso, dado que el modelo también muestra la cantidad de personas que reciben el servicio toda vez que se ingresa una aproximación de la cobertura, conviene ajustar la cobertura aproximada hasta lograr la cantidad exacta de personas atendidas. Los objetivos de cobertura futura pueden ser un número cualquiera que quiera alcanzarse mediante el programa. En general, se fijan en términos de una cobertura global que facilite el acceso equitativo a los servicios de prevención y tenga un efecto significativo en la epidemia. En algunas intervenciones, el objetivo más obvio sería el 100%, como el caso de sangre segura o educación escolar sobre Sida. En otros ámbitos, no es realista esperar un alcance del 100% de la población necesitada y probablemente deba fijarse un objetivo más factible, digamos, del 80%. Por ejemplo, el objetivo de UNGASS para la PTMH es abordar el 80% de las mujeres que reciban atención durante el embarazo. Para otros, el objetivo sería lograr un efecto sobre la transmisión. Se ha comprobado que para conseguir efectos significativos en las intervenciones de transmisión para los trabajadores sexuales, los hombres que tienen sexo con hombres, los usuarios de drogas inyectables y otras poblaciones de alto riesgo, se necesita una cobertura del 60 al 80%. Las estimaciones de costos unitarios son los costos del programa, es decir, los gastos que necesita el programa para poner en marcha la intervención. No se trata de los costos económicos, que abarcarían más costos, como por ejemplo el valor de los insumos donados y el trabajo voluntario. La información sobre costos unitarios puede solicitarse a las organizaciones que ponen en práctica las intervenciones. ONUSIDA entrega un manual y un modelo para calcular costos unitarios, y varios países han facilitado estimados de costos unitarios en muchos de los talleres sobre necesidad de recursos que organiza ONUSIDA.34 Tenga en cuenta que la enorme variación en los costos unitarios se debe a que los distintos países ofrecen distintos elementos para las diversas intervenciones. Por ejemplo, algunos países agregan a la intervención el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, con el objetivo puesto en los trabajadores sexuales, lo cual aumenta los costos unitarios.
33
Ahora existen dos encuestas: Cobertura de determinados servicios de prevención, atención y asistencia de VIH/SIDA en países de ingreso medio y bajo en 2003, Proyecto POLICY, junio 2004; y Cobertura de determinados servicios de prevención, atención y asistencia de VIH/SIDA en países de ingreso medio y bajo en 2005, Proyecto POLICY, julio 2006, junto con las tablas complementarias de país. Disponibles en www.ConstellaFutures.com. 34 Pautas de cálculo de costos de las estrategias de intervención de VIH/SIDA, Series de estudio de ABD-UNAIDS: Herramienta 1. Febrero 2004.
98
4. Matriz de Costeo del PEN 2011-2015 46B
Estimaciones para el periodo 2011-2015 Áreas Programáticas Poblaciones con mayor prioridad Personas con VIH Hombres que tienen sexo con hombres Trans y trabajadores sexuales Mujeres trabajadoras sexuales Personas privadas de libertad Jóvenes en riesgo social Maestros: sistema escolar (Capacitación) Personal uniformados Pacientes con TB Sub Total Población General Programas en el lugar de trabajo Movilización de la comunidad Sub Total Prestación de servicios Abastecimiento de Condones Administración de ITS TVC Asesoría Voluntaria TVC para Mujeres en CPN Prevención de transmisión de madre a hijo Medios masivos de comunicación Sub Total
2011
2012
2013
2014
2015
$857,242
$933,423
$1,036,305
$1,169,128
$1,355,882
$7,504,016 $82,387 $1,323,710 $245,475 $223,181
$7,712,434 $85,032 $1,367,658 $256,816 $307,944
$7,926,572 $87,760 $1,413,002 $268,577 $396,914
$8,146,586 $90,575 $1,459,786 $280,774 $490,251
$8,372,636 $93,477 $1,508,054 $293,420 $588,122
$715,634 $530,225 $44,443
$861,304 $577,835 $63,216
$1,006,326 $627,542 $82,924
$1,147,336 $679,420 $103,603
$1,330,633 $733,550 $125,290
$11,526,312 $12,165,662
$12,845,922
$13,567,460
$14,401,066
$760,956 $836,686 $1,597,642
$1,011,398 $864,884 $1,876,281
$1,277,720 $893,912 $2,171,632
$1,560,472 $923,717 $2,484,189
$1,860,076 $954,204 $2,814,280
$4,698,507 $1,568,024 $1,472,680 $4,248,329
$5,254,361 $1,591,492 $1,582,183 $5,280,822
$5,841,580 $1,614,971 $1,696,941 $6,362,484
$6,460,589 $1,638,463 $1,816,644 $7,492,459
$7,112,768 $1,661,967 $1,941,881 $8,671,511
$361,015 $466,816 $2,000,000 $2,000,000 $14,348,556 $16,175,674
$588,505 $2,000,000 $18,104,480
$735,809 $2,000,000 $20,143,963
$865,569 $2,000,000 $22,253,696
99
Áreas Programáticas Cuidados de Salud Transfusiones de sangre segura Profilaxis post-exposición Inyecciones Seguras Precauciones universales (camas hospitalarias) Sub Total
2011
Estimaciones para el periodo 2011-2015 2012 2013 2014
2015
$1,515,689 $173,351 $-
$1,632,847 $185,733 $-
$1,754,619 $198,116 $-
$1,880,609 $210,498 $-
$2,010,944 $222,880 $-
$7,151 $1,696,191
$9,433 $1,828,014
$11,826 $1,964,561
$14,329 $2,105,436
$16,943 $2,250,767
$29,168,702 $32,045,631
$35,086,596
$38,301,048
$41,719,809
Terapia ARV Cuidado (no-ARV) y Profilaxis Atención y Cuidados Hospitalarios Cuidado Paliativo Apoyo Nutricional (personas necesidades) Tuberculosis
$13,628,975 $15,473,885 $1,188,391 $1,261,939
$17,373,087 $1,248,319
$19,677,831 $1,133,993
$22,667,522 $906,274
$22,611,014 $23,965,857 $841,623 $981,964
$25,318,863 $1,097,652
$26,661,080 $1,188,019
$27,959,782 $1,045,306
$78,888 $648,900
$97,572 $648,900
$117,986 $648,900
$139,784 $648,900
Sub Total
$39,157,745 $42,411,433
$45,784,394
$49,427,808
$53,367,569
$2,233,712 $4,467,424 $744,571
$2,426,130 $4,852,259 $808,710
$2,631,866 $5,263,731 $877,289
$2,852,621 $5,705,243 $950,874
Políticas, Administración, etc.
$11,615,496 $12,657,701
$13,748,068
$14,913,906
$16,164,854
Sub Total
$18,448,141 $20,103,407
$21,835,167
$23,686,791
$25,673,592
Total US$
$86,774,588 $94,560,472 $102,706,157 $111,415,648 $120,760,969
Total Prevención Servicios de cuidado y tratamiento
Políticas, Admón., Investigación y M y E Investigación Monitoreo y Evaluación Producción de Evidencia
$61,242 $826,500
$2,049,793 $4,099,587 $683,264
100
5. Ciclo de resultados aplicados al VIH y SIDA 47B
El Ciclo de Resultados es un enfoque de pensamiento y planificación de una estrategia que es guiado por las evidencias y orientado a los resultados. El Ciclo de Resultados es un marco de organización que guía y sostiene el proceso de planificación y la producción del documento de la estrategia. Las fases reflejan un enfoque lógico para mejorar la planificación estratégica y el desempeño. La fase 1 del Ciclo de Resultados hace énfasis en el análisis de la epidemia del VIH en el país (datos epidemiológicos y sobre conductas) y los efectos de la respuesta nacional (programáticos, impactos, utilización de recursos o datos de evaluación de otro tipo). Esta información luego se usa para identificar los objetivos y los resultados clave que la estrategia nacional para el VIH y Sida busca obtener - incluyendo indicadores, las líneas de base y las metas de desempeño (fase 2). Aquí es importante considerar las metas de acceso universal entre otros. Luego se seleccionan los programas y las intervenciones que ayudarán a lograr estos resultados – incluyendo definiciones de poblaciones en riesgo. Las fases 2, 3 y 4 son iterativas. Cuando se costean las intervenciones, y se identifican los recursos disponibles y necesarios, a veces es necesario re-priorizar los programas y las intervenciones clave. Una vez definidos los programas clave, la estrategia necesita definir qué datos se recopilarán sistemáticamente para seguir el progreso de la respuesta nacional hacia las metas de desempeño de la estrategia –incluyendo monitoreo de servicios y de recursos (fase 5). El monitoreo de los resultados reales contra estas metas debe fortalecerse con datos de evaluación para saber lo que funciona y lo que no funciona y por qué (fase 6). Por consiguiente, la estrategia incluiría una evaluación y plan de investigación describiendo las encuestas epidemiológicas y de comportamiento, las investigaciones operativas, las evaluaciones de impacto, y los análisis de programas que se conducirán durante el período de la estrategia para documentar los cambios epidemiológicos y los efectos de la respuesta nacional.
R. Rodríguez-García, Programa Global VIH y Sida, Banco Mundial, 2007.
101
6. Proceso de verificaci贸n de integridad para la formulaci贸n del cada resultado 48B
102
7. Lista de participantes en el proceso de desarrollo del PEN 2011-2015 49B
Apellido Acajabón Acevedo Amado Ambrosio Aran Bardales Barahona Barrios Barrientos Batres Bertrán Betancourt Bracho Briguitte Cifuentes Cifuentes Cabrera Cabrera Solano Calderón Cano Careces Castillo Castillo Castellanos Castañeda Castro Ceballos Cerezo Chávez García Chen Chew Dávila De León de Toca De León De León De León Díaz Escalante Escobar Fernández
Nombre Juan Luis Ester Fernando Joel Daniel Mariela Sandra Paula Oscar Anabella Rosse Mary Miriam Galilea Marilyn Rossana Daniel Brenda Hania Cristina Fernando Olivia Jhoanna Lucrecia Luis Carmen Xiomara Vilma Pablo Anabella Adrian Estuardo Fabiola Noemí Francisco Aldo Claudia Malvina Eugenia Telma Estuardo Oscar Teresa Víctor Hugo
Institución Alianza Nacional COEPSIDA-MINEDUC OPS/OMS RED LEGAL ASAP Sistema Penitenciario Visión Mundial Sector de Mujeres IDEI SIGSA PNS-MSPAS PNSR-MSPAS OTRANS OTRANS Colegio de Médicos CONJUVE Sector de Mujeres PNS-MSPAS CONEVIH USAID-PASCA PPVIS-USAC IPDH USAID SEGEPLAN SIAS Sector de Mujeres PASMO UNIFEM UPE-MSPAS PNS-MSPAS MSPAS Asociación Gente Positiva DEMI Unidad de Investigaciones MSPAS USAID/CAPACITY MINTRAB PNS-MSPAS Alianza Nacional Oficina DDHH PNC Sida y Societat
103
Figueroa Flores Franco Galindo Galliard García Garcia Gamboa Girón Gómez Gómez González González Hernández Hernández Hernández Herrera Herrera Jahnsen Jurado Laca Leal Lemus López López Magne Martínez Marín Mateu Marroquín Marroquín Mejía Mejía Miranda Morales Moreira Mosquera Muñoz Muñoz Pagués Orrego Ortega Ortiz Ortiz
Laura Roberto Indira César Erick Ilcia Judith Ingrid Verónica Ismael Luis Edgar Mónica Beatriz Bianka Herbert Coralia Jeanie Javier Mynor Hernán Lucrecia Valerie Iris Isabel Humberto Pedro Sergio Pillar Sheny Francisca Miguel Ángel Carlos Víctor Telma Oscar Pablo Antonio Flor Idalia Héctor Rubén Antonio Albertico Saira Estuardo José
SIGSA UVG CONASIDA-MSPAS UVG ASAP PNS-MSPAS CNE-MSPAS ISERI IBAGARI PNS-MSPAS PNC Colectivo Amigos contra el Sida UPE-MSPAS PNS-MSPAS ONUSIDA CONJUVE PNS-MSPAS UPE-MPSAS SEPREM-SEGEPLAN ASAP PNS-MSPAS ASAP MENAMIG PS-MSPAS CONASIDA-MSPAS CRUZ ROJA ASAP Sistema Penitenciario ONUSIDA CONUVE COPREDEH USAID-CAPACITY COLMED OPS/OMS Subregional MINEDUC IPDH USAID/PASCA MINTRAB CRS Org. Basadas en la Fe MINTRAB ONUSIDA MSPAS MENAMIG PNS-MSPAS IGSS
104
Oxcal Palacios Pérez Quezada Ramírez Ramírez Ramírez Ramos Ríos Rivera Robles Rodas Rodas Romero Rojas Rosales Samayoa Sánchez Santis Sican Solval Suarez Lissi Tó Sacbajá Stolz de Sobalvarro Tobar Tobar Urbizo Valdez Valladares Villaseñor Vásquez Velásquez Ventura Yac Yax Xitumul Way Zapata Zapeta Zelaya
Romelia Soledad Juan Fernando Balter Ramiro Audelio Johana Sandra Karelia Silvia Patricia Evelyn Ana María Ludy Carlos Ma. Alejandra Pedro Claudia Telma Patricia Romeo Ángel Alejandra Miguel Angelina Erika Verónica Yanira Nancy Carlos Hugo Rolando Yadira Aracely Damaris Victoria José Carlos Lourdes Candy Olga Luis José Enrique
DEMI PNS-MSPAS PNS-MSPAS UNICEF ACSLCS OTRANS FERNANDO ITURBIDE UNFPA PNS-MSPAS ONUSIDA OTRANS UVG PNSR-MSPAS REDNADS PNS-MSPAS MSPAS PNS-MSPAS Colectivo Amigos Contra el Sida Hospicio San José MSPAS Pueblos Indígenas ASAP PNS-MSPAS Pueblos indígenas MOLOJ URC COPREDEH OMES PNS-MSPAS ASI/REDNADS Asociación Gente Nueva USAID-CAPACITY UPE-MSPAS PNS-MSPAS OTRANS Organizaciones que trabajan Niñez PNSR-MSPAS Unidad de Pueblos Indígenas MSPAS OTRANS Hospicio San José OTRANS ONUSIDA
105
0
1
El Programa de USAID para Fortalecer la Respuesta Centroamericana al VIH (USAID | PASCA) está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el Contrato No. GPO-I-00-05-00040-00, iniciado el 1 de octubre de 2008. Es implementado por Futures Group International, LLC (Futures Group), en colaboración con Futures Institute. USAID | PASCA es la Orden de Trabajo 4 de la USAID | Iniciativa de Políticas en Salud. Este documento es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este documento no es responsabilidad ni refleja necesariamente la perspectiva de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.
Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH y Sida Guatemala 2011-2015
1
Volumen 2
Marco de Resultados
Guatemala, junio 2011
2
TABLA DE CONTENIDO RECONOCIMIENTO _______________________________________________________________ 3 JUSTIFICACIÓN __________________________________________________________________ 3 METODOLOGÍA __________________________________________________________________ 4 INVENTARIO DE EVIDENCIAS _______________________________________________________ 5 RESUMEN DEL MARCO DE RESULTADOS DEL PEN 2011-2015 _______________________________ 7 MARCO DE RESULTADOS DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA 2011-2015 __________________________________ 13 ÁREA PRIORITARIA 1. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PRIMARIA ___________________________ 14 ÁREA PRIORITARIA: 2. ATENCIÓN INTEGRAL Y PREVENCIÓN SECUNDARIA __________________ 44 ÁREA PRIORITARIA 3: ENTORNO ___________________________________________________ 49 ÁREA PRIORITARIA 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ______________________________ 56 ÁREA PRIORITARIA 5: SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN__________________________ 63 ÁREA PRIORITARIA 5: SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN________ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO I: LISTADO DE COMPROMISOS INTERNACIONALES ______________________________ 68
Reconocimiento En la elaboración de este documento se ha contado con la participación de un equipo técnico del Programa Nacional de Prevención y Control y de las ITS, VIH y Sida (PNS) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala y la Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en prevención de ITS, VIH y Sida (CONASIDA). Especial agradecimiento a: El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y al Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH y SIDA que a través de su Directora, Dra. Claudia Samayoa, y su equipo técnico han participado de manera comprometida en este proceso. La CONASIDA, representada por la Lic. Iris López, quien ha coordinado y sido un importante actor en el proceso de planificación. Queremos agradecer ASAP/ONUSIDA especialmente a Rosalía Rodríguez -García Cesar Núñez, Andrea Boccardi Vidarte, José Enrique Zelaya y Patricia Rivera por el valioso apoyo prestado. Agradecemos también a los consultores de ASAP Michel Eric Gaillard, Pedro Magne Condarco, Alejandra Suárez-Lissi, Daniel Arán, Javier Jahnsen, Hernán Laca y Danilo Rayo por el acompañamiento y apoyo en la elaboración de este documento.
Justificación La construcción del presente Marco de Resultados se justifica en la necesidad de fortalecer el próximo Plan Estratégico Nacional complementándolo con resultados, metas e indicadores, los cuales en sí mismos ayudarían a lograr que el PEN pueda verse como un instrumento que permita ir midiendo en el tiempo el nivel de logro de los objetivos establecidos para responder al VIH. Entre las acciones importantes en las que el país debe orientar sus esfuerzos destaca la intensificación de las acciones de prevención, particularmente en aquellos grupos más expuestos a la epidemia, aumentar y asegurar la atención de calidad y el acceso a tratamientos para personas que viven con VIH y el diagnóstico temprano del VIH a través de acciones que promuevan el acceso a la prueba para toda persona que la solicite. Toda estrategia necesita una estructura que organice sus acciones de una manera lógica. Dicha estructura es el Marco de Resultados.
4
Metodología El proceso de elaboración del Marco de Resultados está basado en el Ciclo de Resultados de ASAP. Las líneas de base usadas fueron extraídas del documento de “Base de datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia” incluida en el. Inicialmente se realizó una actualización de la base de datos con el fin de contar con la información más reciente. Posteriormente, se hizo un análisis que incluyó la participación de los actores nacionales, en el que se identificaron áreas prioritarias y estratégicas e intervenciones específicas para cada una de ellas. Estas áreas incluyeron promoción y prevención primaria, prevención secundaria y atención integral, entorno, fortalecimiento institucional, sistema de monitoreo y evaluación y compromisos nacionales e internacionales. Para cada área prioritaria, se formularon resultados, indicadores, objetivos y líneas de acción de los ejes en que está estructurado el Plan. Este proceso de formulación de resultados se basó en un proceso iterativo en el cual se analizó la evidencia existente y seleccionaron las intervenciones que ayudarían a dar una respuesta estratégica. Para algunos resultados no se obtuvo información de referencia, por lo cual se hicieron explícitas brechas y se sugirió incluirlas en agenda de investigación. Una vez formulados los resultados, se procedió a realizar el control de calidad de los mismos, incorporando los aportes de los distintos actores de la respuesta nacional.
5
Inventario de evidencias Tabla 1 Inventario de evidencias recopiladas en el Volumen 3: Base de datos y referencias.
Evidencia encontrada:
+
Otras ITS
Conocimiento
Uso de condón
Prueba del VIH
Comportamiento
Estigma y discriminación
Población de alta prioridad Personas con VIH X X Hombres que tienen Sexo con Hombres X X + Mujeres Trabajadoras Sexuales X X + + Hombres Trabajadores Sexuales X X Trans X Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales X X + Personas Privadas de Libertad X X + Jóvenes en Riesgo Social X + Personas con Tuberculosis X X + Personal Militar (uniformado) X + Población Indígena X Mujeres embarazadas X X + Población General (15 a 49 a.) X Adolescentes y jóvenes (15 a 24 a.) X X Pacientes con ITS X Usuarios de drogas X Otras poblaciones Camioneros X Agricultores X Migrantes hacia EU X Agentes Viajeros X Niñez en la calle X Huérfanos X -
CCC
Sífilis
Prevalencia
VIH
Incid.
VIH
UNGASS
Grupo
PEN
Población
+ + + + + + + + + -
+ + + + + + -
+ + + + + + + + + + + -
+ + + + + + + + + + + -
+ + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + -
+ + + -
-
-
-
-
-
-
-
Evidencia no encontrada:
-
A partir de lo anterior, se estableció un orden de poblaciones identificadas como de “alta prioridad” y “otras poblaciones” que requieren ser abordadas sobre la base de su nivel de vulnerabilidad o de riesgo definido por las evidencias existentes, la mayoría producto de estudios de prevalencia focalizados, y/o estudios de comportamiento y conocimiento. La estrategia implica iniciar las intervenciones en donde las evidencias encontradas señalan que se contribuirá con mayor eficiencia
6
y eficacia a reducir la dinámica de crecimiento de la epidemia de VIH y generar las investigaciones, encuestas y/o estudios que provean mayor información sobre las características de la epidemia en las otras poblaciones enunciadas; con el objeto de establecer líneas de base, obtener datos de prevalencia para estas poblaciones, y así poder precisar donde se encuentra la epidemia. En la siguiente tabla se presentan acciones programáticas para la prevención del VIH en grupos de alta prioridad.
+
Mujeres embarazadas
+
Población indígena
Privados de libertad
+
Personal uniformado
Población Trans
+
Personas con TB
Trabajadoras sexuales
+
Jóvenes en riesgo social
Hombres que tienen sexo con hombres
Prevenir la transmisión sexual del VIH Prevenir la transmisión materno infantil del VIH Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias y fomentar al mismo tiempo los principios de confidencialidad y consentimiento Integrar la prevención del VIH en las Unidades de Atención Integral (UAI) Concentrarse en la prevención del VIH entre los jóvenes Proporcionar información y educación relacionadas con el VIH a fin de capacitar a las personas para protegerse contra la infección Hacer frente y mitigar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH
Personas con VIH
Tabla 2 Acciones programáticas fundamentales para la prevención del VIH en grupos de alta prioridad .
+
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Una vez exploradas las distintas acciones programáticas, en la tabla 3 se presentan intervenciones potenciales para cada uno de los grupos identificados. El Marco de Resultados muestra una estructura lógica que contiene el objetivo estratégico, el objetivo específico y el resultado que se quiere alcanzar y nos brinda información importante como: la línea de acción o intervención, identifica el o los responsables de ejecutarla, nos señala la población meta a quien nos vamos a dirigir, nos proporciona el indicador de resultado y nos ofrece los efectos directos esperados de la intervención. En la siguiente sección se ofrece un resumen de estos elementos.
7 1
Población Personas con VIH (PV)
2
Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
3
Población Trans
4
Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS)
5
Personas Privadas de Libertad (PPL)
6
Jóvenes en Riesgo Social (JSR)
7
Personas con TB
8
Personal uniformado
9
Población indígena
10
Mujeres embarazadas
Intervenciones potenciales IEC/CC Uso del condón Diagnóstico y tratamiento de las ITS Servicios de prevención dirigido a las PV Facilitadores capacitados en educación de pares IEC/CC Facilitadores capacitados en educación de pares Uso del condón (con lubricantes a base de agua) Prueba de VIH y conoce el resultado Diagnóstico y tratamiento de las ITS IEC/CC Facilitadores capacitados en educación de pares Uso del condón (con lubricantes a base de agua) Prueba de VIH y conoce el resultado Diagnóstico y tratamiento de las ITS IEC/CC Facilitadores capacitados en educación de pares Uso del condón (con lubricantes a base de agua) Prueba de VIH y conoce el resultado Diagnóstico y tratamiento de las ITS IEC/CC Facilitadores capacitados en educación de pares Prueba de VIH y conoce el resultado. Diagnóstico y tratamiento de las ITS Ambiente de políticas favorable Uso del condón (con lubricantes de agua) IEC/CC Fortalecimiento de programas de prevención en centros amigables Facilitadores capacitados en educación de pares IEC/CC Servicios de prevención dirigido a los pacientes con TB Prueba de VIH y conoce el resultado Uso del condón IEC/CC Facilitadores capacitados en educación de pares Prueba de VIH y conoce el resultado Uso del condón Diagnóstico y tratamiento de las ITS IEC/CC Diagnóstico y tratamiento de las ITS Prueba de VIH y conoce el resultado Facilitadores capacitados en educación de pares Intervenciones comunitarias Campañas de prevención que consideren la pertinencia cultural IEC/CC Prueba de VIH y conoce el resultado Diagnóstico y tratamiento de las ITS Uso del condón TARV durante el periodo de gestación desde la semana catorce (14) para prevenir la transmisión materno-infantil Profilaxis a niños nacidos de madres HIV+, al nacer hasta las 6 semanas Sucedáneo de leche materna a niños nacidos de madres VIH+ Referencia de la madre VIH+ a las UAI en el posparto
Tabla 3 Intervenciones potenciales para la prevención del VIH según los grupos vulnerables
8
Resumen del Marco de Resultados del PEN 2011-2015 Áreas prioritarias El PEN 2011-2015 se fundamenta en áreas prioritarias incluidas en el Marco de Resultados. Dichas áreas prioritarias son el producto de una amplia consulta nacional con los principales actores de diversos sectores que interactúan en la respuesta a la epidemia. De manera general el Marco de Resultados del PEN 2011-2015 cuenta con 6 objetivos estratégicos, 22 objetivos específicos, 36 resultados y al menos 45 efectos directos. En estos elementos participan actores clave que pertenecen a entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación internacional. Cada área prioritaria del Marco de Resultados satisface importantes necesidades nacionales que conducirán la respuesta con efectividad y eficiencia. Adicionalmente, responde a compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, UNGASS y acuerdos regionales y sub regionales en el tema de VIH y Sida y de los cuales el país es signatario. A continuación se presenta una síntesis de las distintas áreas prioritarias, sus objetivos estratégicos, específicos, resultados y efectos directos asociados a los mismos. Área Prioritaria 1. Promoción y prevención primaria Objetivo estratégico 1.1: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general. Objetivo Especifico 1.1.1: Prevenir la transmisión sexual de las ITS y el VIH 1.1.1.1 Resultado Aumentar el uso correcto y consistente del condón 1.1.1.2 Resultado Aumentar el uso del lubricante a base de agua junto con el condón Objetivo estratégico 1.1.2: Proporcionar información y educación relacionadas con la prevención y transmisión del VIH 1.1.2.1 Resultado Aumentar los conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH e ITS 1.1.2.2 Resultado Aumentar el porcentaje de instituciones del sector formal educativo que imparte educación sobre el VIH basada en aptitudes para la vida 1.1.2.3 Resultado Aumentar el conocimiento sobre ITS,VIH y Sida en el sector laboral Objetivo Especifico 1.1.3: Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias 1.1.3.1 Resultado Aumentar el porcentaje de personas que se realiza la prueba de VIH y conoce los resultados Objetivo Especifico 1.1.4: Velar por el suministro de sangre segura 1.1.4.1 Resultado Aumentar el porcentaje de unidades de sangre segura para transfusión Objetivo Especifico 1.1.5: Evitar la transmisión del VIH por post exposición laboral o violencia sexual 1.1.5.1 Resultado Aumentar el porcentaje de servicios de salud que brindan atención en profilaxis pos exposición (PPE) a trabajadores de la salud y personas sobrevivientes de violencia sexual Objetivos Especifico 1.1.6: Prevenir la transmisión materno infantil del VIH 1.1.6.1 Resultado Aumentar la cobertura de embarazadas que asisten a control prenatal 1.1.6.2 Resultado Aumentar el porcentaje de embarazadas en control prenatal que se realizan la prueba de ITS
9
1.1.6.3 Resultado
Aumentar la cobertura de embarazadas en Control Prenatal que se hacen la prueba de VIH Objetivo Especifico 1.1.7: Garantizar medidas preventivas de profilaxis materno infantil del VIH 1.1.7.1 Resultado Aumentar la cobertura de mujeres con VIH embarazadas que reciben TARV durante el periodo de gestación (desde la semana catorce) para prevenir la transmisión materno infantil del VIH 1.1.7.2 Resultado Aumentar la cobertura de de profilaxis con ARV en niñez expuesta (nacidos de madres con VIH) desde el nacimiento hasta las 6 semanas 1.1.7.3 Resultado Aumentar la cobertura de niñez expuesta (nacidos de Madre con VIH) que reciben sucedáneo de la leche materna Objetivo Especifico 1.1.8: Fortalecimiento del cambio de actitudes y prácticas a través del manejo y prevención de ITS mediante la atención médica periódica 1.1.8.1 Resultado Aumentar el porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas Objetivo Especifico 1.1.9: Garantizar una respuesta oportuna en caso de emergencias 1.1.9.1 Resultado Actualizar planes de contingencia para intervenciones críticas de prevención Efectos directos 1. Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH 2. Mejorar la efectividad del condón como mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones. Reducción del uso de lubricante que no es a base de agua y mejorar la efectividad del condón como mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones 3.Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH 4.Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral (incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar 5.Población docente y estudiantes con mayor y mejor información y conocimiento en Prevenciòn, formas de transmisión de ITS /VIH y Sida 6.Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral (incluyendo TB) a las PV y a su núcleo familiar 7.Disminuir la probabilidad de transmisión de VIH por post exposición laboral, violencia sexual y transfusiones de sangre 8.Captación de la Mujer embarazada y su pareja para brindarle atención Integral 9.Mejorar la salud materno infantil. 10. Respuesta oportuna ante emergencias mediante la implementación de planes de contingencia.
10
Área Prioritaria 2. Atención Integral y prevención secundaria Objetivo Estratégico 2.1: Brindar atención integral de ITS, VIH y Sida con calidad desde un enfoque multidisciplinario Objetivo Especifico 2.1.1: Mojar la atención integral con énfasis en el acceso a la terapia antirretroviral y la debida adherencia a los medicamentos 2.1.1.1 Resultado Aumentar la cobertura de PV que reciben terapia antirretroviral 2.1.1.2 Resultado Aumentar la cobertura de PV que reciben atención y tratamiento para Infecciones Oportunistas(IO) 2.1.1.3 Resultado Aumentar la cobertura de PV con TB que reciben TARV y tratamiento para TB 2.1.1.4 Resultado Aumentar el porcentaje de unidades que brindan Atención Integral Objetivo Especifico 2.1.2: Integrar la prevención del VIH en los servicios de tratamiento 2.1.2.1 Resultado Aumentar el porcentaje de instalaciones de salud gubernamentales y privadas, que ofrezcan servicios de prevención dirigido a las PV (prevención secundaria) Objetivo Especifico 2.1.3: Asegurar una respuesta oportuna en caso de emergencia 2.1.3.1 Resultado Actualizar planes de contingencia para intervenciones críticas de atención integral Efectos directos 1. Mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida de las PV 2.Manejo correcto y temprano de las infecciones oportunistas, que siguen siendo la causa más importante de mortalidad 3.Disminuir la probabilidad de TB en pacientes con VIH. 4.Fortalecer el sistema de salud para asegurar atención integral con calidad y bajo los estándares nacionales e internacionales 5.Mejora de desempeño de los centros de atención 6.Evitar la re-infección de VIH 7.Respuesta oportuna ante emergencias mediante la implementación de planes de contingencia. 8.Mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida de las PV
Área Prioritaria 3. Entorno Objetivo Estratégico 3.1: Lograr condiciones jurídicas, normativas y sociales que permitan un ambiente favorable para la atención, el ejercicio pleno y el respeto de los derechos humanos de las personas afectas por el VIH, sida e ITS y de las poblaciones en mayor riesgo Objetivo Especifico 3.1.1: Contar con un marco normativo y legal que garantice la atención integral de acuerdo a mejores prácticas internacionales, así como la defensa y el respeto de los derechos humanos de las personas 3.1.1.1 Resultado Aumentar el porcentaje de los servicios de salud que cumplan con las normas nacionales de salud 3.1.1.2 Resultado Asegurar que las normas y protocolos están desarrollados, actualizados, socializados y reflejan las mejores prácticas internacionales. 3.1.1.3 Resultado Incidir en la revisión, formulación y aplicación de normativas jurídicas y administrativas que respondan al respeto defensa y promoción de los Derechos Humanos en relación al VIH e ITS Objetivo Estratégico 3.1.2.2: Reducir el estigma y la discriminación asociada al VIH y sida y empoderar a las poblaciones para la defensa de sus derechos 3.1.2.1 Resultado Empoderar a las PV y las poblaciones de mayor vulnerabilidad al VIH e ITS para exigir el respeto y cumplimiento de sus derechos
11
3.1.2.2 Resultado
Asegurar que el Observatorio de DDHH da el acompañamiento y apoyo adecuado en la defensa y promoción de los derechos de las personas
Efectos directos 1. Servicios de salud públicos y privados conocen e implementan normas nacionales de salud, normas y protocolos de atención integral, 2. Las PV reciben atención integral de calidad de acuerdo a estándares internacionales 3. Las personas con infectadas con VIH+TB, las embarazadas y las personas con ITS reciben atención integral de calidad de acuerdo a estándares internacionales 4. Desarrollo de políticas de gestión de insumos de diagnóstico y tratamiento, incluyendo medicamentos 5. Existencia de un marco jurídico normativo que proteja los derechos de las personas en relación al VIH e ITS 6. Personas de las poblaciones afectadas con mayor capacidad para identificar y denunciar violaciones de sus derechos
Área Prioritaria 4. Fortalecer la respuesta nacional articulada de las ITS, VIH y Sida Objetivo Estratégico 4.1.1: Fortalecer la respuesta articulada de las ITS,, VIH y Sida Objetivo Especifico 4.1.1.1: Fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa de la Autoridad Nacional de Coordinación de la Respuesta Multisectorial a la Epidemia de ITS, VIH Y sida 4.1.1.1 Resultado Posicionar a la Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en prevención de ITS, VIH y Sida (CONASIDA) como ente asesor en la respuesta nacional de ITS, VIH y Sida con enfoque de derechos humanos de manera intersectorial e interinstitucional Objetivo Especifico 4.1.2.1: Fortalecer la capacidad institucional para mejorar la calidad de la Atención Integral y los servicios brindados en las instalaciones de salud pública y privada 4.1.2.1 Resultado Posicionar al Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida a nivel nacional en la en la respuesta técnico-normativa 4.1.2.2 Resultado Fortalecer el SIAS en su capacidad de dirigir, organizar y desarrollar los servicios públicos de salud, en relación al VIH, ITS, las poblaciones más expuestas y PV 4.1.2.3 Resultado Aumentar el porcentaje de laboratorios y bancos de sangre con controles de calidad interno y externo Objetivo Especifico 4.1.3: Incorporar a las instituciones del sector público en la respuesta a ITS, VIH y sida 4.1.3.1 Resultado Fortalecer al Ministerio de Trabajo –MINTRAB- en la sensibilización y cumplimiento de la ley en la temática de ITS, VIH y Sida para desarrollar políticas para la respuesta nacional a las ITS, VIH y Sida en el ámbito laboral Objetivo específico 4.1.4: Fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil y fomentar el fortalecimiento de sistemas comunitarios 4.1.4.1 Resultado Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil organizada para mejorar su participación en la respuesta nacional a las ITS e VIH y Sida Efectos directos 1. Una autoridad nacional multisectorial para la respuesta a las ITS VIH y Sida con mayor organización y participación. 2. Cumplimiento de uno de los tres unos 3. Mejora la respuesta nacional a las ITS, al VIH y al Sida y de la calidad y ampliación de la cobertura del servicio de salud en el tema de ITS, VIH y Sida a nivel comunitario
12
4. Asegurar la calidad de procesos dentro del Banco de Sangre para evitar nuevas infecciones por medio de transfusiones de sangre 5. El Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo contribuyen de manera efectiva a la respuesta nacional a ITS y VIH 6. Participación activa de la sociedad civil con conocimiento para formular planes y propuestas. 7. Fortalecer los sistemas comunitarios 8. Una autoridad nacional multisectorial para la respuesta a las ITS VIH y Sida con mayor organización y participación.
Área Prioritaria 5. Sistema de Monitoreo y Evaluación Objetivo Estratégico 5.1.1: Desarrollar e implementar a partir del año 2011 un sistema de Monitoreo y Evaluación de la respuesta nacional ante la epidemia del VIH, el cual suministre información confiable, oportuna, y de calidad, que permita la toma de decisiones Objetivo Especifico 5.1.1.1: Implementar componentes del sistema único de M y E de acuerdo a mejores prácticas internacionales y a necesidades de la respuesta nacional 5.1.1.1 Resultado Se crea una instancia nacional multisectorial de Monitoreo y Evaluación (Ver Volumen IV de la Estrategia). Efectos Directos 1. Cumplimiento de uno de los tres unos 2. Se cuenta con información oportuna sobre la respuesta nacional y sobre las tendencias de la epidemia, la cual sirve de base sólida para la toma de decisiones, necesidades de cambio, etc..
Indicadores de efecto Porcentaje de poblaciones más expuestas al que llegan los programas de prevención del VIH (Indicador UNGASS 9, el cual debe ser medido cada dos años) Porcentaje de adultos y niñas (os) con VIH que sigue con vida y se tiene constancia de que continúa en tratamiento 12 meses después de haber iniciado la TARV(UNGASS 24) Indicadores de impacto: Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 24 años infectados por el VIH (Indicador UNGASS No. 22, el cual debe ser medido anualmente mediante vigilancia centinela y/o encuestas poblacionales. Porcentaje de poblaciones más expuestas infectado por el VIH (Indicador UNGASS No. 23, el cual debe ser medido anualmente mediante vigilancia centinela) Porcentaje de adultos y niños con el VIH que sigue con vida y se tiene constancia de que continúa en tratamiento 12 meses después de haber iniciado la TARV(Indicador UNGASS No. 24, el cual debe ser medido cada dos años mediante monitoreo de programas)
13
Porcentaje de lactantes que nació con el VIH de madres con VIH (Indicador UNGASS No. 25, el cual debe ser medido anualmente mediante protocolos de tratamiento y estudios de eficacia).
Marco de Resultados del Plan Estratégico Nacional para la Prevención y Control de ITS, VIH y sida 2011-2015 En esta sección se presenta el detalle del Marco de Resultados del Plan Estratégico Nacional 20112015 (PEN 2011-2015). En primer lugar, sin embargo, es necesario mencionar algunos aspectos que deben tomarse en cuenta. Por ejemplo, existen aspectos transversales que deben ser considerados en todas las áreas prioritarias (i.e. promoción y prevención primaria, atención integral y prevención secundaria, entorno, fortalecimiento institucional, sistema de monitoreo y evaluación y compromisos internacionales) e intervenciones propuestas en la estrategia. Estos aspectos incluyen el enfoque de género, derechos humanos y pertinencia cultural. El objetivo de la consideración de estos aspectos es hacer de las realidades, necesidades, planteamientos y situación de la población una dimensión integral de todas las intervenciones propuestas, las cuales deben centrarse en las personas.
14
Área prioritaria 1. Promoción y Prevención Primaria Objetivo estratégico 1.1: Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS y reducir nuevas infecciones de VIH en poblaciones en más alto riesgo y vulnerabilidad y en población general Objetivo Específico 1.1.1: Prevenir la transmisión sexual de las ITS y el VIH Resultado 1.1.1.1: Aumentar el uso correcto y consistente del condón Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH
Hombres que tienen sexo con hombres
Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y
Población Trans
Línea de base:77.8% Fuente: UNGASS 2010 con datos de PASMO PSI 2007 en Ciudad de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango, Suchitepéquez Meta 2013: 84% 2015 : 90 % Área geográfica: Corredor Epidemiológico Guatemala
Línea de base:87.0%
Indicador
Responsable Principal
Porcentaje de varones que declara haber usado un condón durante el último coito anal con una pareja masculina (UNGASS 19) Frecuencia :Cada dos años Fuente: Reporte UNGASS/Sistema de M Y E Responsable: MSPAS (PNS)
MSPAS/PNS PNSR ONGs Sector privado
Porcentaje que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un
MSPAS/PNS ONGs
Línea de Acción Fortalecer/actualizar la evidencia Trabajo de pares en actividades preventivas/ abordaje cara a cara y otros medios alternativos y fortalecer los servicios de orientación Alinear la estrategia de IEC Fortalecer e implementar la Estrategia Nacional de Condones Asegurar el acceso al condón y lubricantes a base de agua en centros de encuentro ( hoteles, bares, discotecas) Investigar sobre barreras para el uso de condón (Ver resultado sobre agenda de investigación). Instalación de dispensadores Coordinar con las agencias de cooperación los espacios de cobertura de sus mensajes e intervenciones para evitar la duplicidad. Fortalecer/actualizar la evidencia Trabajo de pares en actividades preventivas/ abordaje cara a cara y otros
Referencia Operativa Estrategia Nacional de Condones
Estrategia Nacional de Condones
15
reinfecciones VIH
Fuente: Estudio Trac 2009 en Ciudad de Guatemala, Suchitepéquez, Quetzaltenango, Escuintla e Izabal Meta: 2013: 90% 2015: 95% Área geográfica: Corredor Epidemiológico Guatemala Línea de base:77.8% Fuente: UNGASS 2010 con datos de PASMO PSI 2007 en Ciudad de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango, Suchitepéquez Meta 2013: 84% 2015 : 90 % Área geográfica: Corredor Epidemiológico Guatemala
Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH
Mujeres sexuales
Trabajadoras
Línea de Base: 95.6% Fuente: UNGASS 2010 con datos PASMO/PSI 2008 en Ciudad de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango, Suchitepéquez Meta 2013: 97% 2015: 100% Área geográfica: Corredor Epidemiológico
condón durante la última relación sexual (UNGASS 17) Frecuencia :Cada dos años Fuente: Sistema de M Y E Responsable: ONGs y MSPAS (PNS)
medios alternativos y fortalecer los servicios de orientación Alinear la estrategia de IEC Implementar la Estrategia Nacional de Condones Investigar sobre barreras para el uso de condón (Ver resultado sobre agenda de investigación). Asegurar el acceso al condón y lubricantes a base de agua en centros de encuentro ( hoteles, bares, discotecas) Instalación de dispensadores Coordinar con las agencias de cooperación los espacios de cobertura de sus intervenciones para evitar la duplicidad.
Porcentaje de varones que declara haber usado un condón durante el último coito anal con una pareja masculina (UNGASS 19) Frecuencia : Cada dos años Fuente: Reporte UNGASS/Sistema de M Y E
Responsable: MSPAS (PNS) ONGS Porcentaje de profesionales del sexo mujeres que declara haber usado un condón con su último cliente(UNGASS 18) Frecuencia :Cada dos años Fuente: Reporte UNGASS/Sistema de M Y E Responsable: MSPAS (PNS)
MSPAS/PNS PNSR
Fortalecer/actualizar la evidencia Trabajo de pares / abordaje cara a cara y otros medios alternativos y fortalecer los servicios de orientación Alinear la estrategia de IEC Implementar la Estrategia Nacional de Condones Investigar sobre barreras para el uso de condón (Ver resultado sobre agenda de investigación). Asegurar el acceso al condón y lubricantes a base de agua en centros de encuentro ( hoteles, bares, discotecas) Coordinar con las agencias de cooperación los espacios de cobertura
Estrategia Nacional de Condones
16
Guatemala PNS Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH
Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH
Personas Libertad
Privadas
de
Línea de base: 12.5% Fuente: Visión Mundial 2007 en Quetzaltenango, Guatemala, Escuintla y Puerto Barrios Meta: 2013: 25% 2015: 50% Área geográfica: Corredor Epidemiológico Guatemala Población general Línea de base: 15-49 57.8% Mujeres 24.2 % 15 a 19: 13.0% 20 a 24 : 42.9% 25 a 49: 23.2% Hombres 62.3% 15 a 19 :78.9% 20 a 24 :68.5% 25 a 49: 47.4% Fuente: UNGASS 2010. (datos de ENSMI 2008-2009) Meta Mujeres 2013: 35% 2015: 45% Hombres 2013: 70% 2015: 85% Área geográfica: Corredor epidemiológico Nacional
Porcentaje que tuvieron más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual
MSPAS/PNS Sistema Penitenciario ONGs
Frecuencia :Cada dos años Fuente: Sistema de M Y E Responsable: MSPAS (PNS) Sistema Penitenciario
Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual ( UNGASS 17 ) Frecuencia : Cada 4 ó 5 años Fuente: SIGSASIDA 1.2 Responsable: PNS
MSPAS/PNS PNSR IGSS Sector privado APROFAM
de sus intervenciones para evitar la duplicidad. Instalación de dispensadores Actualizar y fortalecer la evidencia Trabajo de pares en centros penitenciarios / abordaje cara a cara y otros medios alternativos y garantizar servicios de orientación Investigar sobre barreras para el uso de condón (Ver resultado sobre agenda de investigación). Ver resultado sobre prevención de ITS en privados de libertad. Implementar la Estrategia Nacional de Condones Asegurar el acceso al condón y lubricantes a base de agua en centros penitenciarios Alinear la estrategia de IEC particularmente concentrándose en los segmentos en los que la evidencia sugiere poco uso de condón(incluyendo materiales de prevención para personas con discapacidad) Realizar campañas de promoción de uso de condón en medios de comunicación masiva y centros de trabajo. Implementar la Estrategia Nacional de Condones Asegurar la distribución permanente de condones en los tres niveles de atención del sector salud
Estrategia Nacional de Condones
Estrategia Nacional de Condones
17
SIN LINEA DE BASE Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH
Evitar nuevas infecciones de ITS y VIH y reinfecciones VIH
Personal Uniformado
Porcentaje que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual
Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015: Área Geográfica: Guatemala
Poblaciones (Transportistas) Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015: Área Geográfica: Estaciones de paso
MSPAS/PNS Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Gobernación
Frecuencia : Cada dos años Fuente: Sistema de M Y E Responsable: Ministerio de Defensa Ministerio de Gobernación
móviles
Porcentaje que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual
MSPAS/(PNS Ministerio de Gobernación Dirección General de Migración
Frecuencia : Cada dos años Fuente: Sistema de M Y E Responsable: MSPAS(PNS)
Construir la línea de base Trabajo de pares / abordaje cara a cara y otros medios alternativos y garantizar los servicios de asesoría Alinear la estrategia de IEC Implementar la Estrategia Nacional de Condones Asegurar el acceso al condón en instituciones militares y otras en las que labore el personal uniformado Investigar sobre barreras para el uso de condón (Ver resultado sobre agenda de investigación). Instalación de dispensadores en instituciones militares y otras en las que labora personal uniformado. Diseño e implementación de un plan de prevención conjunto entre el MSPAS(PNS) y el Ministerio de Defensa Construir la línea de base Trabajo de pares / abordaje cara a cara y otros medios alternativos y asegurar servicios de consejería Alinear la estrategia de IEC Implementar la Estrategia Nacional de Condones Asegurar el acceso al condón en estaciones de paso de migrantes y otras poblaciones móviles Coordinar con las agencias de cooperación los espacios de cobertura para evitar la duplicidad.
Estrategia Nacional de Condones
Estrategia Nacional de Condones
Resultado 1.1.1.2 Aumentar el uso del lubricante a base de agua junto con el condón Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Indicador
Mejorar la efectividad del condón como
Hombres que tienen Sexo con hombres
Porcentaje que declara haber usado lubricante a base de
Responsable Principal MSPAS/PNS PNSR
Línea de Acción Asegurar que los lubricantes a base de agua están incluidos en el Plan
Referencia Operativa Estrategia Nacional
de
18
mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones Reducción del uso de lubricante que no es a base de agua
Mejorar la efectividad del condón como mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones Reducción del uso de lubricante que no es a base de agua
Mejorar la efectividad del condón como mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones Reducción del uso de lubricante que no es a base de agua
Línea de base:83.1% Fuente: Estudio Trac de 2009 de PASMO/PSI realizado en Guatemala, Quetzaltenango, Suchitepéquez e Izabal Meta: 2013: 87% 2015: 90% Ubicación geográfica: Corredor epidemiológico Guatemala Población Trans Línea de base:85.0% Fuente: Estudio Trac 2009 en Ciudad de Guatemala, Suchitepéquez, Quetzaltenango, Escuintla e Izabal Meta: 2013: 90% 2015: 95% Área geográfica: Corredor Epidemiológico Guatemala Mujeres Trabajadoras Sexuales Línea de base: 70.2% Fuente: Estudio Trac de 2009 de PASMO/PSI realizado en Guatemala, Quetzaltenango, Suchitepéquez e Izabal Meta: 2013: 80% 2015:90% Ubicación geográfica: Corredor epidemiológico Guatemala
agua junto con el condón en el ultimo coito anal
Personas privadas de libertad
Porcentaje que reporta haber
ONGs Sector privado
de Adquisiciones Trabajo de pares con información sobre importancia de uso del lubricante a base de agua Establecer los mecanismos para la accesibilidad comercial a nivel nacional de lubricantes a base de agua de bajo costo
MSPAS/PNS PNSR ONGs Sector privado
Asegurar que los lubricantes a base de agua están incluidos en el Plan de Adquisiciones Trabajo de pares con información sobre importancia de uso del lubricante a base de agua Establecer los mecanismos para la accesibilidad comercial a nivel nacional de lubricantes a base de agua de bajo costo
MSPAS/PNS PNSR ONGs Sector privado
Asegurar que los lubricantes a base de agua están incluidos en el Plan de Adquisiciones Trabajo de pares con información sobre importancia de uso del lubricante a base de agua Establecer los mecanismos para la accesibilidad comercial a nivel nacional de lubricantes a base de agua de bajo costo
Frecuencia : Cada dos años Fuente: Sistema de M Y E Responsable: ONG y PNS
Porcentaje que declara haber usado lubricante a base de agua junto con el condón en el ultimo coito anal Frecuencia : Cada dos años Fuente: Sistema de M Y E Responsable: ONG y PNS
Porcentaje que reporta haber usado lubricantes a base de agua junto con el condón durante la última relación sexual con clientes Frecuencia :Cada dos años Fuente: Sistema de M Y E Responsable: ONGs y PNS
SIN LÍNEA DE BASE Mejorar la efectividad
MSPAS/PNS
Garantizar
disponibilidad
y
Condones
19
del condón como mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones Reducción del uso de lubricante que no es a base de agua
Mejorar la efectividad del condón como mecanismo de prevención y así evitar nuevas infecciones Reducción del uso de lubricante que no es a base de agua
Sin Línea de base: Fuente: Meta: 2013: 2015: Área geográfica: Corredor Epidemiológico Guatemala
Personal uniformado Sin Línea de base: Fuente: Meta: 2013: 2015: Área geográfica: Corredor Epidemiológico Guatemala
usado lubricantes a base de agua junto con el condón durante la última relación sexual Frecuencia : Cada dos años Fuente: Sistema de M Y E Responsable: PNS, Sistema Penitenciario Porcentaje que reporta haber usado lubricantes a base de agua junto con el condón durante la última relación sexual
Sistema Penitenciario ONGs
distribución de lubricantes a base de agua (junto con el condón) en los establecimientos penitenciarios Trabajo de pares con información sobre importancia de uso del lubricante a base de agua
MSPAS/PNS Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Gobernación ONGs
Construir línea de base Garantizar disponibilidad y distribución de lubricantes a base de agua (junto con el condón) en los establecimientos militares que proveen servicios de salud Trabajo de pares con información sobre importancia de uso del lubricante a base de agua
Frecuencia : Cada dos años Fuente: Sistema de M Y E Responsable: PNS, Ministerio de Defensa, Ministerio de Gobernación
Objetivo Específico 1.1.2: Proporcionar información y educación relacionadas con la prevención y transmisión del VIH
Resultado 1.1.2.1: Aumentar los conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH e ITS Efecto directo Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH
Población, meta, y ubicación geográfica Hombres que tienen Sexo con Hombres
Indicador Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del
Responsable Principal MSPAS/PNS ONGs
Línea de acción Fortalecer/actualizar la evidencia Diseño e implementación de un Plan Nacional de IEC para VIH que responda a los determinantes
Referencia Operativa
20
Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH
Línea de base: 32.94% Fuente: UNGASS 2010 Meta 2013: 40% 2015: 50% Área geográfica: Corredor epidemiológico Nacional
VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus. (UNGASS 14)
Mujeres Trabajadoras Sexuales
Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus. (UNGAS 14)
Línea de base: 3.27% Fuente: UNGASS 2010 Meta 2013: 10% 2015: 15% Área geográfica: Corredor epidemiológico Nacional Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH
Jóvenes de 15 a 24 años Línea de base: 22.54% Hombres: 24.4% Mujeres: 21.8% Fuente: UNGASS 2010 Meta Hombres jóvenes: 2013: 30% 2015: 35%
conductuales y culturales de esta población meta, con enfoque de cambio de comportamientos para la prevención de la transmisión del VIH Participación de pares en actividades de prevención dentro de los colectivos de HSH y en aquellos lugares donde éstos socializan Ver resultado sobre pruebas y consejería.
Frecuencia: Cada 2 años Fuente: UNGASS/Sistema de M Y E Responsable: MSPAS(PNS)
MSPAS/PNS ONGs
Fortalecer/actualizar la evidencia Diseño e implementación de un Plan Nacional de IEC para VIH que responda a los determinantes conductuales y culturales de esta población meta, con enfoque de cambio de comportamientos para la prevención de la transmisión del VIH Participación de pares en actividades de prevención dentro de los colectivos de MTS y en aquellos lugares donde éstas socializan Ver resultado sobre pruebas y consejería.
MSPAS/PNS MINEDUC ONGs
Diseño e implementación de un Plan Nacional de IEC para VIH y que responda a los determinantes conductuales y culturales de esta población meta Asegurar que el Plan Nacional de IEC está armonizado con el currículo educativo dirigido a jóvenes Elaborar campaña de comunicación dirigida a esta población sobre la base de experiencias exitosas Conformar y capacitar equipos facilitadores –de educadores
Frecuencia: Cada 2 años Fuente: UNGASS/Sistema de M Y E Responsable: MSPAS(PNS)
Porcentaje de mujeres y hombres jóvenes de 15 a 24 años de edad que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.(UNGASS 13) Frecuencia: Cada 4 ó 5 años Fuente: Fuente: UNGASS/Sistema de MYE Responsable: MSPAS(PNS), MINEDUC
21
Mujeres jóvenes: 2013: 30% 2015: 35% Área geográfica: Nacional Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH.
Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH.
Población Trans Sin línea de base: Fuente: Meta 2013 2015 Área geográfica: Corredor epidemiológico Nacional
Población Privada Libertad
de
Sin línea de base: Fuente: Meta 2013 2015 Área geográfica: Centros penitenciarios
Jóvenes en riesgo social del sector no formal de la educación con mayor y mejor conocimiento en
Jóvenes en Riesgo Social Sin Línea de base Fuente:
Fortalecer espacios amigables para proporcionar información completa sobre prevención y transmisión de VIH
SIN LÍNEA DE BASE Porcentaje de poblaciones más MSPAS/PNS expuestas que identifica ONGs correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus. (UNGASS 14) Frecuencia: Cada 2 años Fuente: Encuestas Comportamentales especiales Responsable: MSPAS(PNS) Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus. (UNGASS 14) Frecuencia: Cada 2 años Fuente: Fuente: UNGASS/Sistema de M Y E Responsable: MSPAS(PNS) Ministerio de Gobernación Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas
MSPAS/PNS Ministerio Gobernación Sistema Penitenciario ONGs
MSPAS/PNS MINEDUC CONJUVE Municipalidades COCODES
Fortalecer/actualizar la evidencia Diseño e implementación de un Plan Nacional de IEC para VIH que responda a los determinantes conductuales y culturales de esta población meta, con enfoque de cambio de comportamientos para la prevención de la transmisión del VIH Participación de pares en actividades de prevención dentro de los colectivos de población Trans y en aquellos lugares donde éstos socializan Ver resultado sobre pruebas y consejería. de
Diseño e implementación de un Plan Nacional de IEC para VIH y que responda a los determinantes conductuales y culturales de esta población meta Realizar trabajo de pares en centros penitenciarios Ver resultado sobre pruebas y consejería.
Construir línea de base Diagnóstico de situación, fortalecimiento y estandarización de los espacios amigables e interactivos Actualizar e implementar la
22
Prevención, formas de transmisión de ITS VIH Sida
Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH.
Población mejor Informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH.
Meta: 2013 2015 Ubicación geográfica: Guatemala
Personal uniformado Sin línea de base: Fuente: Meta 2013 2015 Área geográfica: Corredor epidemiológico Nacional
Poblaciones móviles (Conductores de camiones) Sin línea de base: Fuente: Meta 2013 2015 Área geográfica: Estaciones de paso Nacional
erróneas sobre la transmisión del virus Frecuencia : Cada 4 ó 5 años. Fuente: (COEPSIDA) Responsable: Ministerio de Educación (MINEDUC)PNS/ONG Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus. (UNGASS 14) Frecuencia: Cada 2 años Fuente: Encuestas Comportamentales especiales Responsable: MSPAS(PNS) Ministerio de Gobernación Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus (UNGASS 14) Frecuencia: Cada 2 años Fuente: Encuestas especiales Responsable: MSPAS(PNS)
Comportamentales
Ministerio
de
COMUDES CODEDES Sector laboral Iglesias Organizaciones basadas en la Fe Sector Privado ONGs
Estrategia de IEC en materia de VIH Y SIDA Identificar líderes comunitarios y capacitarlos Ampliar la formación de redes a las 29 áreas de salud del país
MSPAS/PNS Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Gobernación ONGs
Diseño e implementación de un Plan Nacional de IEC para VIH y que responda a los determinantes conductuales y culturales de esta población meta Realizar trabajo de pares en establecimientos militares y en otras instituciones donde labora personal uniformado con enfoque en conocimientos sobre prevención y transmisión del VIH Ver resultado sobre pruebas y consejería.
MSPAS/PNS Ministerio de Gobernación Dirección General de Migración
Diseño e implementación de un Plan Nacional de IEC para VIH y que responda a los determinantes conductuales y culturales de esta población meta Realizar trabajo de distribución y explicación de materiales educativos en estaciones de paso.
ONGs
23
Gobernación
Resultado 1.1.2.2: Aumentar el porcentaje de instituciones del sector formal educativo que imparte educación sobre el VIH basada en aptitudes para la vida Efecto directo Población docente y estudiantes con mayor y mejor información y conocimiento en Prevención, formas de transmisión de ITS/VIH y Sida
Población, meta, y ubicación geográfica Instituciones del sector formal de educación Personal docente Línea base: 2.4% Fuente: UNGASS 2010 COEPSIDA Metas: 2013: 15% 2015: 50% Área Geográfica: Guatemala
Línea de base: Educación Primaria: 6.9% Educación
Indicador Porcentaje de escuelas que impartió educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida durante el último curso académico (UNGASS 11) Frecuencia: Cada dos años Fuente: Registro de COEPSIDA Responsable: MSPAS (PNS) Ministerio de Educación Pública Porcentaje de docentes capacitados por nivel (educación primaria, básica, diversificada). Frecuencia: Anual Fuente: Registro de COEPSIDA Responsable: MSPAS (PNS)
Responsable Principal MSPAS/PNS MINEDUC Observatorio de Salud Reproductiva
Línea de Acción Implementación de la Declaración de la Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para detener el VIH en Latina América y el Caribe “Prevenir con Educación” adoptada en México en 2008.). Implementación del acuerdo bi ministerial plan Salud Educación (2006) Cumplir el acuerdo bi ministerial Prevenir con Educación ( 2010) Seguimiento a las acciones de coordinación inter-ministerial. Implementar el plan Prevenir con Educación en las áreas priorizadas Diseñar, imprimir documentación y distribuir materiales e insumos didácticos a maestros a nivel nacional Preparar e implementar el Plan de capacitación a maestros Formación de líderes juveniles Sensibilización de autoridades educativas, gremios de padres de escuelas sobre el currículo de
Referencia Operativa Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para detener el VIH en Latina América y el Caribe “Prevenir con Educación” adoptada en México en 2008 Currículo Nacional Base
24
Básica: 29.3% Educación diversificada: 4.0% Fuente: COEPSIDA 2009 Meta: Educación Primaria: 2013: 10% 2015: 15% Educación Básica 2013: 35% 2015: 40% Educación Diversificada 2013: 10% 2015: 15% Área geográfica: Guatemala
Ministerio de Educación Pública
educación sexual y habilidades para la vida Establecer pruebas de conocimientos a muestra nacional de escuelas, maestros y estudiantes Fortalecer a COEPSIDA en su capacidad de seguimiento y reporte Posicionar COEPSIDA a nivel Nacional y Local como ente asesor de educación en el tema de ITS, VIH y Sida. Establecer alianzas con el sector privado de la educación para introducir en la currículo el plan Educando en Salud
Resultado 1.1.2.3 Aumentar el conocimiento sobre ITS, VIH y Sida en el sector laboral Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Responsable Principal
Indicador
Línea de Acción
SIN LÍNEA DE BASE Población mejor informada sobre las formas de prevención y transmisión del VIH.
Empresas asociaciones laborales
y
Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015
Porcentaje de miembros de asociaciones empresariales que tienen establecidas políticas y programas sobre el VIH en el lugar de trabajo Frecuencia : Cada dos años Fuente:
Ministerio de Trabajo y Previsión Social y Previsión Social MSPAS/PNS CACIF Cámaras de Comercio Consejos de empresa privada
Construir línea de base Implementación de lo propuesto en repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre el VIH y SIDA el mundo del trabajo Mapear las asociaciones empresariales para que promuevan y políticas y programas sobre VIHSIDA en el lugar de trabajo y que monitoreen a sus
Referencia Operativa
25
Ubicación geográfica: Guatemala
Reportes de asociaciones empresariales / Sistema de M Y E Responsable: Ministerio del Trabajo, asociaciones laborales
miembros Coordinar con asociaciones empresariales la implementación acciones de prevención en los ámbitos laborales del sector económico formal. Actualizar la Estrategia de IEC
Objetivo Específico 1.1.3: Promover un mayor acceso al asesoramiento y las pruebas voluntarias Resultado 1.1.3.1: Aumentar el porcentaje de personas que se realiza la prueba de VIH y conoce los resultados Efecto directo Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral (incluido TB) a las PV, a los HSH y a su núcleo familiar Población HSH con mayor información y conocimiento sobre VIH
Población, meta, y ubicación geográfica Hombres que tienen Sexo con Hombres Línea de base: 64.38% <25 años: 63.38% >=25 años: 65.84% Fuente: UNGASS 2010 con datos de PASMO / PSI, Julio 2008 Meta: <25 años: 2013: 80% 2015: 95% >=25 años: 2013: 80% 2015: 95% Total 2013: 80% 2015: 95% Área Geográfica: Corredor Epidemiológico Guatemala
Indicador Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados. (UNGASS 8 ) Frecuencia: Cada dos años Fuente: UNGASS, SIGSA, PNS sobre la base de encuestas de vigilancia y comportamiento. Responsable: MSPAS (PNS), ONG
Responsable Principal MSPAS/PNS IGSS ONGs
Línea de Acción Actualizar el protocolo de consejería Garantizar el acceso a servicios de consejería y pruebas voluntarias para VIH con orientación pre y post prueba (en servicios específicos) Promover la realización de la prueba mediante trabajo de pares Ver resultado sobre uso de condón y conocimientos sobre VIH. Promover un ambiente amigable en las instalaciones de salud con capacidad para facilitar y brindar el acceso a la prueba de VIH con entrega oportuna del resultado Asegurar que los centros cumplan con las normas de atención integral. Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los diversos niveles de atención
Referencia Operativa
26
Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral ( incluido TB) a las PV, a las MTS y a su núcleo familiar MTS con mayor información y conocimiento sobre VIH
Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral ( incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar Población general con mayor información conocimiento e información sobre VIH
Mujeres Trabajadoras Sexuales Línea de base: 92.50% <25 años: 91.84% >=25 años: 93.09% Fuente: UNGASS 2010 con datos de PASMO / PSI, Abril 2008 Meta: 2013: 100% 2015: 100% Área geográfica: Guatemala Población general 15-49 años Línea de base: 3.71% Hombres: 2.90% 15-19: 1.56% 20-24: 2.64% 25-49: 3.67% Mujeres: 4.01% 15-19: 2.77% 20-24: 5.45% 25-49: 4.04% Fuente: UNGASS 2010 con datos de ENSMI 2008 y 2009 Meta: Hombres
Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados (UNGASS 8 )
MSPAS/PNS ONGs
Actualizar el protocolo de consejería Garantizar el acceso a servicios de consejería y pruebas voluntarias para VIH con orientación pre y post prueba (centros de profilaxis, unidad ambulatoria, etc.) Promover la realización de la prueba mediante trabajo de pares Ver resultado sobre uso de condón y conocimientos sobre VIH. Promover un ambiente amigable en las instalaciones de salud con capacidad para facilitar y brindar el acceso a la prueba de VIH con entrega oportuna del resultado Asegurar que los centros cumplan con las normas de atención integral Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los diversos niveles de atención
MSPAS/PNS IGSS ONGs Sector privado
Fortalecer y aumentar las instalaciones de salud con capacidad para facilitar y brindar el acceso a la prueba de VIH con entrega oportuna del resultado Asegurar que las personas cuenten con la asesoría pre y post prueba según las normas de atención integral y que garantice el respeto a la confidencialidad Ver Resultado sobre Personas con VIH que reciben Tratamiento Antirretroviral Asegurar que las normas de consejería y realización de la prueba están incluidas en la Ley General de Salud Planificar e implementar anualmente campaña nacional masiva en medios de comunicación “Hazte la prueba de VIH”
Frecuencia: Cada dos años Fuente: UNGASS, SIGSA, PNS sobre la base de encuestas de vigilancia y comportamiento. Responsable: MSPAS (PNS), ONG
Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados (UNGASS 7) Frecuencia: 4-5 años Fuente: UNGASS/SIGSASIDA 1.2 Responsable: MSPAS SIGSA
27
Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral ( incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar Población con mayor información conocimiento e información sobre VIH
Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral ( incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar Población Trans con mayor
2013: 10% 2015: 20% Mujeres 2013: 10% 2015: 20% Área geográfica: Guatemala Población Indígena 15-49 Línea de base: 1.57% Fuente: ONUSIDAASECSA, 2010 Meta: 2013: 5% 2015: 10% Área geográfica: Comunidades indígenas
Población Trans Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015
Implementar la estrategia de IEC Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los diversos niveles de atención
Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados (UNGASS 7)
MSPAS/PNS IGSS ONGs
Frecuencia: 4-5 años Fuente: UNGASS/SIGSASIDA 1.2 Responsable: MSPAS SIGSA
SIN LÍNEA DE BASE Porcentaje de poblaciones más MSPAS/PNS expuestas que se sometió a una ONGs prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados (UNGASS 8) Frecuencia:
Fortalecer y aumentar las instalaciones de salud con capacidad para facilitar y brindar el acceso a la prueba de VIH con entrega oportuna del resultado y pertinencia cultural Asegurar que las personas de comunidades indígenas cuenten con la asesoría pre y post prueba según las normas de atención integral, con pertinencia cultural y que garantice el respeto a la confidencialidad Ver Resultado sobre Personas con VIH que reciben Tratamiento Antirretroviral Asegurar que las normas de consejería y realización de la prueba están incluidas en la Ley General de Salud Planificar e implementar anualmente campaña nacional masiva en medios de comunicación “Hazte la prueba de VIH” Implementar la estrategia de IEC Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los diversos niveles de atención Construir línea de base Actualizar el protocolo de consejería Garantizar el acceso a servicios de consejería y pruebas voluntarias para VIH con orientación pre y post prueba (en servicios específicos)
28
conocimiento sobre VIH
Área geográfica: Guatemala
Cada dos años Fuente: SIGSA , PNS Responsable: MSPAS (PNS), ONG
Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral ( incluido TB) a las PPL con DX positivo y a su núcleo familiar
Personas Privadas de Libertad
Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados (UNGASS 8 )
Población privada de libertad con mayor conocimiento sobre VIH
Detección temprana de nuevos casos de VIH para dar Atención Integral( incluido TB) a las PV y a su núcleo familiar Personal uniformado con mayor conocimiento sobre VIH
Sin Línea de base: Fuente: Metas 2013: 2015 Área geográfica: Guatemala
Personal Uniformado Sin Línea de base: Fuente: Metas 2013: 2015 Área geográfica: Guatemala
Frecuencia: Cada dos años Fuente: SIGSA , PNS Responsable: MSPAS (PNS), Sistema Penitenciario Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados (UNGASS 8 ) Frecuencia: Cada dos años Fuente: SIGSA , PNS Responsable: MSPAS (PNS), Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Gobernación
MSPAS/PNS Ministerio Gobernación
de
MSPAS PNS, Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Gobernación a través de la PNC y el Sistema Penitenciario
Promover la realización de la prueba mediante trabajo de pares Ver resultado sobre uso de condón y conocimientos sobre VIH. Promover un ambiente amigable en las instalaciones de salud con capacidad para facilitar y brindar el acceso a la prueba de VIH con entrega oportuna del resultado Asegurar que los centros cumplan con las normas de atención integral y Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los diversos niveles de atención Construir línea de base Actualizar el protocolo de consejería Garantizar el acceso a servicios de consejería y pruebas voluntarias para VIH con orientación pre y post prueba en el sistema penitenciario Ver resultado sobre uso de condón y conocimientos sobre VIH.
Construir línea de base Actualizar el protocolo de consejería Garantizar el acceso a servicios de consejería y pruebas voluntarias para VIH con orientación pre y post prueba en instalaciones militares y otras donde labore personal uniformado Ver resultado sobre uso de condón y conocimientos sobre VIH. Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los diversos niveles de atención
29
Objetivo específico 1.1.4: Velar por el suministro de sangre segura Resultado 1.1.4.1 Aumentar el porcentaje de unidades de sangre segura para transfusión Efecto directos Evitar nuevas infecciones de VIH por medio de transfusiones de sangre
Población, meta, y ubicación geográfica Unidades Sangre
Indicador de
Línea de base: 75.0% Fuente: Informe UNGASS 2010 Meta 2013: 85% 2015: 95% (Acceso Universal) Área Geográfica Guatemala:
Porcentaje de unidades de sangre donada que se analiza para la detección del VIH con criterios de calidad asegurada (UNGASS 3) Frecuencia: Anual Fuente: Registros de Bancos de Sangre Responsable: Programa de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre
Responsable Principal MSPAS/PNS Viceministerio de Hospitales DRPAP (Dirección de Regulación de Programas de Atención a las Personas) Programa de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre SIGSA IGSS Agencias de Cooperación Bancos de Sangre privados
Línea de acción / Intervención Actualizar evidencia Desarrollar e implementar el módulo de Sistema de Información de Laboratorios e integrarlo al SIGSA Actualizar e implementar normas (protocolo flujograma) de atención de casos VIH e ITS reactivos. Diseñar e implementar un Plan de capacitación continua para el personal de salud de Banco de Sangre en el nuevo protocolo Estandarizar con IGSS y proveedores privados de salud, manuales, procedimientos y normas diseminarlos. Estandarizar a nivel nacional el control de calidad interno y externo y fortalecer la supervisión ( uso de procedimientos documentados y de referencia normalizados) Revisar, actualizar e implementar el manual de funciones de RRHH en Bancos de Sangre. Preparar un plan de capacitación para fortalecer los recursos médicos en hemoterapia. Aplicación de precauciones estándares. Establecer un sistema de referencia y contra referencia en casos de infección en trabajadores de bancos de sangre
Referencia Operativa Plan operativo del Programa Bancos de Sangre
30
Objetivo específico 1.1.5: Evitar la transmisión del VIH por post exposición laboral o violencia sexual Resultado 1.1.5.1: Aumentar el porcentaje de servicios de salud que brindan atención en profilaxis post exposición (PPE) a trabajadores de la salud y personas sobrevivientes de violencia sexual Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Indicador
Responsable Principal
Línea de Acción
SIN LINEA DE BASE Disminuir la probabilidad de transmisión de VIH por post exposición laboral o violencia sexual;
Establecimientos salud
de
Personal de los servicios de salud Público y Privado Sin Línea de base: Fuente: Meta 2013 2015 Área geográfica: Guatemala
Porcentaje de instalaciones de salud que brindan atención en PPE para VIH Frecuencia: Anual Fuente: Monitoreo Programático Responsable: MSPAS, Ministerio de Trabajo y Previsión Social
MSPAS/PNS Programa de Salud Mental PNSR IGSS Médicos sin Fronteras Ministerio de Trabajo y Previsión Social y Previsión Social APROFAM CONAPREVI
Construir la línea de base Mejorar registro de casos de PPE Actualizar el Protocolo Nacional de Accidentes Laborales Divulgar para su cumplimiento las Normas Nacionales y Protocolos de Atención para la Profilaxis Post Exposición al VIH Socializar el protocolo de accidentes laborales Aumentar la cobertura a todos los hospitales nacionales Monitorear manejo local de los accidentes laborales Promocionar la cartera de servicios PEP (IEC) Capacitar a todo el Recurso Humano de las instalaciones de salud acerca del uso adecuado y oportuno de la Profilaxis Post Exposición al VIH Asegurar la implementación de las normas de atención integral Actualizar lista de centros de salud que cumplen con la norma nacional Garantizar la provisión de servicios de consejería, soporte y seguimiento. Reforzar la aplicación de la estandarización del registro médico de
Referencia Operativa
31
las víctimas sobrevivientes de violencia sexual Reforzar consejería en PPE en casos de violencia sexual y su reporte Socializar el protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia Sexual a nivel nacional Capacitar de forma continua al personal de salud en la atención a víctimas sobrevivientes de violencia sexual Coordinar con INACiF para el seguimiento de los casos Aumentar la cobertura a los servicios de salud priorizados Promoción de la cartera de servicios en PPE en casos de violencia sexual. Fortalecer la referencia y contra referencia entre los distintos niveles de salud
Objetivo Específico 1.1.6: Prevenir la transmisión materno infantil del VIH Resultado 1.1.6.1: Aumentar la cobertura de mujeres embarazadas que asisten a control prenatal Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Indicador
Responsable Principal
Línea de Acción
Referencia Operativa
32
Captación de la Mujer embarazada para brindarle atención integral Mejora la salud materno infantil
Mujeres embarazadas Línea de base 40% Fuente: PNS Meta 2013: 50% 2015: 60% Área Geográfica: Guatemala
Porcentaje de mujeres embarazadas que concurren a CPN según normativa nacional Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de M& E Responsable: MSPAS/PNSR/PNS
MSPAS/PNS PNSR SIAS APROFAM Hospitales Privados AGOG Extensión de cobertura ONGs
Coordinar y alinear estrategia con PNSR Mejorar la estrategia de captación temprana de las mujeres embarazadas Monitoreo del cumplimiento de la normativa nacional para el CPN Sensibilizar y capacitar a Comadronas para la referencia de mujeres embarazadas a Centros que brindan CPN Elaborar campaña en medios masivos de comunicación promocionando el CPN Promocionar la cartera de servicios en atención materno-neonatal Elaborar guías de educación para personal de salud y comadronas tomando en cuenta la pertinencia cultural
Guía Nacional de TARV
Resultado 1.1.6.2: Aumentar el porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal que se realizan la prueba de ITS Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Disminuir el número de mujeres embarazadas con Sífilis y otras ITS
Mujeres embarazadas y sus parejas
Disminuir congénita
Sin Línea de base: Metas 2013: 2015: Área Geográfica: Guatemala
la
Sífilis
Disminuir el número de reinfecciones
Indicador
Responsable Principal
SIN LÍNEA DE BASE Aumentar porcentaje de MSPAS/PNS mujeres embarazadas que PNSR acuden a CPN y se hacen la IGSS prueba de ITS APROFAM Frecuencia: Los datos deben recolectarse de manera continua (mensual) y agruparse anualmente
Línea de Acción
Construir la línea de base Implementar la Iniciativa para Eliminación de la Trasmisión de la Sífilis Congénita Monitorear el cumplimiento del Protocolo para la Vigilancia de la Embarazada Mejorar el acceso al diagnóstico Asegurar el acceso a la vacuna de Hepatitis B y Papiloma Coordinar con el Programa de Salud Reproductiva la inserción del tema de
Referencia Operativa Normativa Nacional para el CPN Guía Nacional de TARV
33
Mejor conocimiento sobre ITS/VIH y Sida
Fuente: Monitoreo de programa y estudios especiales Responsable: MSPAS (PNS)
PTMI con coordinadora del proceso de trabajo con Comadronas Fortalecer la consejería en planificación familiar que incluya la utilización del condón como método barrera para prevenir ITS y VIH Realizar campañas para promover pruebas de ITS Fortalecer el tamizaje basado en las normas Implementar de programas de prevención de re infección de personas con ITS Realizar educación de pares que genere referencia y contra referencia a establecimientos que brindan tratamiento o manejo sindrómico Promover la realización de prueba del VIH con la adecuada consejería
Resultado 1.1.6.3: Aumentar la cobertura de mujeres embarazadas en Control Prenatal que se hacen la prueba de VIH Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Indicador
Responsable Principal
Línea de Acción
Referencia Operativa
SIN LINEA DE BASE Captación de la mujer embarazada para brindar asesoría sobre la prueba de VIH y captación de la mujer embarazada VIH+ para darle tratamiento oportuno. Captación de la pareja de la mujer embarazada
Mujeres embarazadas nivel nacional
a
Sin Línea de base Fuente: Meta: 2013: 2015:
Porcentaje de mujeres embarazadas en control prenatal que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados(UNGASS 7) Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de M Y E Responsable: Sistema de M Y E,
MSPAS/PNS PNSR IGSS APROFAM Subsector Privado
Construir línea de base Elaborar guías para el tamizaje del VIH en mujeres embarazadas, con pertinencia cultural e incorporarlas a normativa nacional de atención a la mujer embarazada, el Protocolo para la Vigilancia de la Mujer Embarazada Asegurar la implementación del componente de PTMI del Protocolo para la Vigilancia de la Mujer Embarazada en todos los centros de salud que ofrecen CPN
Normativa Nacional para el CPN Guía Nacional de TARV
34
Capacitación a personal de salud para que ofrezca la prueba de VIH a toda mujer embarazada según normativa Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en el sistema público y privado Ver resultado sobre TARV a Mujeres embarazadas VIH positivas Asegurar la implementación de las normas de atención integral Promover pruebas voluntarias en VIH con asesoría Pre y Post Prueba; que incorpore a la pareja de la mujer embarazada
Objetivo 1.1.7: Garantizar medidas preventivas de profilaxis de transmisión materno infantil de VIH Resultado 1.1.7.1: Aumentar la cobertura de mujeres embarazadas con VIH que reciben TARV durante el periodo de gestación (desde la semana catorce) para prevenir la transmisión materno infantil del VIH Efecto directo Reducir la transmisión materno infantil del VIH
Población, meta, y ubicación geográfica Mujeres con VIH mujeres embarazadas Línea de base: 23% Fuente: UNGASS 2010 Meta 2013:
Indicador Porcentaje de mujeres embarazadas y con VIH que reciben ARV para reducir el riesgo de transmisión materno infantil (UNGASS 5) Frecuencia: Recolectados mensualmente y agrupados anualmente Responsable: MSPAS Sistema de M Y E,
Responsable Principal MSPAS/PNS PNSR UAI IGSS
Línea de Acción Actualizar e implementar una guía nacional para tratamiento antirretroviral y monitoreo clínico y de laboratorio para mujeres mujeres embarazadas y con VIH Definir y establecer mecanismos para el cumplimiento de la guía nacional Fortalecer la consejería para
Referencia Operativa
35
30% 2015: 40% Área geográfica: Guatemala
SIGSA.
adherencia al tratamiento y temas relacionados a la especificidad de este periodo, destacando el uso de condón como doble protección Consejería y servicios relacionados a opciones de alimentación para infantes. Fortalecer la capacitación del personal de salud
Resultado 1.1.7.2. Aumentar cobertura de profiláxis con ARV en niñez expuesta (nacidos de madres con VIH) desde el nacimiento hasta las 6 semanas Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Indicador
Responsable Principal
Línea de Acción
Referencia Operativa
SIN LÍNEA DE BASE Reducir las nuevas infecciones de VIH en recién nacidos y lactantes
Infantes nacidos de madres con VIH Sin Línea de base: Fuente: Meta 2012 2015 Área geográfica: Guatemala
Porcentaje de recién nacidos de madres con VIH que reciben profilaxis ARV según normativa nacional Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de M Y E Responsable: Sistema de M & E
MSPAS/PNS PNSR UAIS IGSS
Construir línea de base Elaborar e implementar en los servicios de salud a nivel nacional guías de control, seguimiento y tratamiento de niños y niñas expuestos al VIH. Aplicar la norma nacional de profilaxis en recién nacidos hijos de madres VIH+ Fortalecer servicios de consejería a la madre en adherencia de ARV de niños y niñas expuestos al VIH Seguimiento activo del niño y niña expuesto en unidades de atención integral en coordinación con el segundo nivel de atención Brindar atención nutricional según protocolo Realizar búsqueda activa de
Guía Nacional de YARV
36
niños y niñas expuestos en sus hogares para garantizar atención integral
Resultado 1.1.7.3: Aumentar la cobertura de niñez expuesta (nacido (a)niño de Madre con VIH) que reciben sucedáneo de leche materna Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Reducir las nuevas infecciones de VIH en recién nacidos y lactantes
Infantes nacidos de madres con VIH
Indicador
Responsable Principal
Línea de Acción
SIN LÍNEA DE BASE
Sin Línea de base: Fuente: Meta 2012 2015 Área geográfica: Guatemala
Porcentaje de recién nacidos de madres con VIH que reciben sucedáneos de leche materna según normativa nacional Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de M Y E Responsable: Sistema de M & E
MSPAS/PNS PNSR UAI IGSS ONGs
Construir línea de base Elaborar e implementar en los servicios de salud a nivel nacional guías de control, seguimiento y tratamiento de niños y niñas expuestos al VIH Aplicar la norma nacional de profilaxis en recién nacidos hijos de madres con VIH Fortalecer servicios de consejería a la madre en adherencia de ARV de niños y niñas expuestos al VIH Seguimiento activo del niño y niña, expuesto en unidades de atención integral en coordinación con el segundo nivel de atención Brindar atención nutricional según protocolo Realizar búsqueda activa de niños y niñas expuestos en sus hogares para garantizar atención integral Monitorear y reforzar el método de alimentación elegida
Referencia Operativa
37
Objetivo Específico 1.1.8. Fortalecimiento del cambio de actitudes y prácticas a través del manejo y prevención de ITS mediante la atención médica periódica Resultado 1.1.8.1: Aumentar el porcentaje de personas con síntomas de ITS tratadas Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH
Hombres que tienen sexo con Hombres
Personas con mayor conocimiento sobre prevención
Sin Línea de base Fuente: Meta 2013 2015 Área geográfica: Corredor epidemiológico Guatemala
Indicador
Responsable Principal
Línea de Acción
Referencia Operativa
SIN LÍNEA DE BASE Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratados y han recibido asesoría Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de M Y E Responsable: MSPAS (PNS)
MSPAS/PNS (SIAS, DAS, Unidad de Gestión de la Calidad) ONGs Agencias de Cooperación
Construir/Fortalecer la línea de base Fortalecer el tamizaje siguiendo el protocolo Realizar educación de pares que genere referencia y contra referencia a establecimientos que brindan tratamiento o manejo sindrómico Fortalecer referencia y contra referencia Establecer un Programa de Capacitación continua para Farmacias Nacionales para garantizar abastecimiento de los medicamentos y la capacidad de realizar manejo sindrómico Centros con ambiente amigable Implementación de las normas de atención de ITS Implementación de programas de prevención de re infección de personas con ITS Capacitación a personal de salud en el uso de normas y
Normas de Atención de ITS
38
Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH
Mujeres Trabajadoras Sexuales
Personas con mayor conocimiento sobre prevención
Sin línea de base Fuente: Meta 2013 2015 Área geográfica: Guatemala
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratadas y han recibido asesoría Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de MYE Responsable: MSPAS (PNS)
MSPAS/PNS (SIAS, DAS, Unidad de Gestión de la Calidad) ONGs Agencias de Cooperación
protocolos enfatizando los requerimientos especiales de algunos grupos poblacionales Implementar plan de IEC Promover la realización de prueba del VIH con la adecuada consejería Promoción y distribución del condón Construir /Fortalecer la línea de base Fortalecer el tamizaje siguiendo el protocolo Realizar educación de pares que genere referencia y contra referencia a establecimientos que brindan tratamiento o manejo sindrómico. Fortalecer referencia y contra referencia Establecer un Programa de Capacitación continua para Farmacias Nacionales para garantizar abastecimiento de los medicamentos y la capacidad de realizar manejo sindrómico Centros con ambiente amigable Implementación de las normas de atención de ITS Capacitación a personal de salud en el uso de normas y protocolos enfatizando los requerimientos especiales de algunos grupos poblacionales Plan de IEC Promover la realización de prueba del VIH con la adecuada consejería
Normas de Atención de ITS
39
Promoción y distribución del condón Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH Personas con mayor conocimiento sobre prevención
Población Trans Sin Línea de base Fuente: Meta 2013 2015 Área geográfica: Corredor epidemiológico Guatemala
Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH
Jóvenes en Riesgo Social
Personas con mayor conocimiento sobre prevención
Sin línea de base Fuente:
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratadas y han recibido asesoría
MSPAS/PNS (SIAS, DAS, Unidad de Gestión de la Calidad) ONGs Agencias de Cooperación
Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de M Y E Responsable: MSPAS (PNS) Ministerio de Gobernación
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratadas y han
MSPAS/PNS (SIAS, DAS, Unidad de Gestión de la Calidad) ONGs Agencias de Cooperación
Construir /Fortalecer la línea de base Fortalecer el tamizaje siguiendo el protocolo Realizar educación de pares que genere referencia y contra referencia a establecimientos que brindan tratamiento o manejo sindrómico Fortalecer referencia y contra referencia Establecer un Programa de Capacitación continua para Farmacias Nacionales para garantizar abastecimiento de los medicamentos y la capacidad de realizar manejo sindrómico Centros con ambiente amigable Implementación de las normas de atención de ITS Implementación de programas de prevención de re infección de personas con ITS. Implementar plan de IEC Promover la realización de prueba del VIH con la adecuada consejería Promoción y distribución del condón Construir /Fortalecer la línea de base Realizar educación de pares que genere referencia y contra referencia a
40
Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH
Meta 2013 2015 Área geográfica: Guatemala
recibido asesoría
Personas Privadas de Libertad
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratadas y han recibido asesoría
Sin línea de base Fuente: Meta 2013 2015 Área geográfica: Centros penitenciarios de Guatemala
Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de MyE Responsable: MSPAS (PNS)
Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de M Y E Responsable: MSPAS (PNS)
MSPAS/PNS (SIAS, DAS, Unidad de Gestión de la Calidad) ONGs Agencias de Cooperación
establecimientos que brindan tratamiento o manejo sindrómico Fortalecer referencia y contra referencia Diseminar información sobre prevención en centros amigables Establecer un Programa de Capacitación continua para Farmacias Nacionales para garantizar abastecimiento de los medicamentos y la capacidad de realizar manejo sindrómico Fortalecer el tamizaje basado en las normas Implementación de programas de prevención de re infección de personas con ITS Sistematizar y fortalecer metodologías para el trabajo de pares con enfoque de prevención Promover la realización de prueba del VIH con la adecuada consejería Promoción y distribución del condón Construir /Fortalecer la línea de base .Fortalecer el tamizaje basado en las normas Realizar educación/trabajo de pares para dar asesoría con enfoque en prevención en centros penitenciarios Actualizar e implementar las normas de atención de ITS Ver resultado sobre uso de
41
Ministerio Gobernación
Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH
Personal uniformado Sin Línea de base Fuente: Meta 2013 2015 Área geográfica: Corredor epidemiológico Guatemala
de
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratadas y han recibido asesoría Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de MYE Responsable: MSPAS (PNS) Ministerio de Gobernación
MSPAS/PNS Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Gobernación (SIAS, DAS, Unidad de Gestión de la Calidad) ONGs Agencias de Cooperación
condón en Personas Privadas de Libertad\ Implementar plan de IEC que abarque centros penitenciarios Promover la realización de prueba del VIH con la adecuada consejería Promoción y distribución del condón Construir /Fortalecer la línea de base Implementar el manejo sindrómico de las ITS en instituciones sanitarias militares y en otras instituciones que prestan servicios a personal uniformado Fortalecer el tamizaje basado en las normas Realizar educación/trabajo de pares para dar asesoría con enfoque en prevención Establecer un Programa de Capacitación continua para Farmacias Nacionales para garantizar abastecimiento de los medicamentos y la capacidad de realizar manejo sindrómico Actualizar e implementar las normas de atención de ITS Ver resultado sobre uso de condón en Personal Uniformado Implementar plan de IEC que abarque establecimientos militares Promover la realización de prueba del VIH con la
42
Reducción de nuevas infecciones de ITS y VIH
Población General Sin Línea de base Fuente: Meta 2013 2015 Área geográfica: Corredor epidemiológico Guatemala
Porcentaje con síntomas de ITS que han recibido un diagnóstico, han sido tratadas y han recibido asesoría
MSPAS/PNS (SIAS, DAS, Unidad de Gestión de la Calidad)
Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de M Y E Responsable: MSPAS (PNS)
adecuada consejería Promoción y distribución del condón Obtener línea de base de la ENSMI más reciente Implementar campaña de IEC Establecer un Programa de Capacitación continua para Farmacias Nacionales para garantizar abastecimiento de los medicamentos y la capacidad de realizar manejo sindrómico
Objetivo Específico 1.1.9. Garantizar una respuesta oportuna en caso de emergencias Resultado 1.1.9.1: Actualizar planes de contingencia para intervenciones críticas de prevención Efecto directo Respuesta oportuna ante emergencias
Población, meta, y ubicación geográfica Planes de contingencia Instituciones encargadas de intervenciones de prevención
Indicador Plan de contingencia actualizado, difundido y alineado con el eje de VIH del Plan de Emergencias del MSPAS Frecuencia: Anual Fuente: MSPAS(PNS) Responsable: MSPAS(PNS)
Responsable Principal MSPAS/PNS ONUSIDA PNUD SNU ONGs OBC
Línea de Acción Fortalecimiento de planes de contingencia con definición de responsables y acciones a seguir en caso de emergencia, Asegurar que el plan esté actualizado y refleje las mejores prácticas y lineamientos.
Referencia Operativa Eje de VIH del Plan de Emergencias del MSPAS
43
Socializaci贸n de planes de contingencia
44
Área Prioritaria: 2. Atención Integral y Prevención Secundaria Objetivo estratégico 2.1: Brindar atención integral de ITS VIH y Sida con calidad desde un enfoque multidisciplinario Objetivo Específico 2.1.1: Mejorar la atención integral con énfasis en el acceso a la terapia antirretroviral y la debida adherencia a los medicamentos Resultado 2.1.1.1 : Aumentar la cobertura de PV que reciben terapia antirretroviral Efecto directos Mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida de las PV
Población, meta, y ubicación geográfica PV Línea de base: 69.2% Adultos Hombres: 62% Mujeres: 94% Fuente: UNGASS (CNE y PNS 2009) Metas Hombres 2013: 70% 2015: 80% Mujeres 2013: 95% 2015: 98% Área geográfica: Guatemala
Indicador Porcentaje de adultos con infección por el VIH avanzada que recibe TARV (UNGASS 4) Frecuencia: Anual Fuente: UNGASS/Sistema de M Y E Responsable: MSPAS(PNS)
Responsable Principal MSPAS/PNS Viceministerio de Hospitales UAI CNE IGSS USAID/Proyecto Capacity
Línea de Acción Asegurar la referencia en los servicios del segundo nivel y tercer nivel que carecen de Unidades de Atención Integral Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los diversos niveles de atención Ampliar el portafolio de esquemas de tratamientos Antirretrovirales, incluyendo los genéricos y los de última generación Contratación de recursos humanos requeridos para la atención integral de PV Desarrollo y aplicación del modelo de atención integral Diseño e implementación de un sistema de mejora de capacidades del recurso humano Ver resultado sobre realización de prueba y consejería Promover investigaciones dentro de las Unidades de Atención Integral Búsqueda activa de los pacientes que están en TARV y que no asisten
Referencia Operativa
45
Mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida
< 15 años 43.8% Niñas : 41 % Niños: 47%
Porcentaje de niños con infección por el VIH avanzada que recibe TARV (UNGASS 4)
Fuente: UNGASS (CNE y PNS 2009) Metas: 2013: 50% 2015: 60% Área geográfica: Guatemala
Frecuencia: Anual Fuente: UNGASS/Sistema de M Y E Responsable: MSPAS(PNS)
MSPAS/PNS Viceministerio de Hospitales UAI CNE IGSS
implementación de las mejores prácticas en adherencia Identificar los recursos financieros necesarios para garantizar la prestación los servicios de atención integral y de acceso a tratamiento Desarrollo e implementación de protocolos de detección temprana de las complicaciones crónicas del tratamiento del VIH Búsqueda activa de los pacientes que están en TAR y que no asisten Establecer un programa de atención para niños huérfanos de niños que viven con VIH, y de inserción de adolescentes que nacieron con VIH o lo adquirieron durante la infancia Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los diversos niveles de atención Identificar los recursos financieros necesarios para garantizar la prestación los servicios de atención integral y de acceso a tratamiento
Resultado 2.1.1.2: Aumentar la cobertura de PV que reciben atención y tratamiento para Infecciones Oportunistas Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Indicador
Responsable Principal
Línea de Acción
SIN LÍNEA DE BASE Mejorar la calidad de vida y aumentar la sobrevida Manejo correcto y temprano de las infecciones oportunistas, que siguen siendo la causa más importante de mortalidad
PV Sin Línea de base Fuente: Meta 2013:2015: Área geográfica: Guatemala
Porcentaje de adultos con infección por VIH avanzada que reciben atención y profilaxis para IO Frecuencia: Anual Fuente: Registros de tratamiento para IO de los establecimientos o sistemas de gestión del suministro de fármacos
MSPAS/PNS Viceministerio de Hospitales UAI CNE IGSS
Construir línea de base Revisión, actualización y recomendaciones para la aplicación de la normativa nacional Ver resultado 2.1.1.1 de Atención Integral
Referencia Operativa
46
Responsable: MSPAS (PNS)
Resultado 2.1.1.3: Aumentar la cobertura de PV con TB que reciben TARV y tratamiento para TB Efecto directo Mejorar la calidad de sobrevida Disminuir la probabilidad de TB en pacientes con VIH.
Población, meta, y ubicación geográfica Pacientes co infectados VIH y TB Línea de base 10.05% Fuente: UNGASS Meta nacional 2013: 50% 2015: 100%
Responsable Principal
Indicador Porcentaje de casos estimados de coinfección por el VIH y tuberculosis que recibió tratamiento para la tuberculosis y el VIH ( UNGASS 6) Frecuencia: Recopilados mensualmente y consolidados y reportados anualmente. Fuente: Registros e informes del establecimiento acerca de la TARV Responsable: Sistema de M Y E PNS
MSPAS/PNS Viceministerio de Hospitales PNTB Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de la Gobernación SIAS DAS LNS Fundación Damián OPS PASCA CDC-GAP URC IGSS
Línea de Acción
Referencia Operativa
Crear el Consejo Nacional de Co infección Implementar y monitorear la Guía Nacional de Co-infección Tb/VIH y VIH/Tb Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los diversos niveles de atención para co infección TB/VIH Implementar los Centros de Atención de Co infección VIH/TB y Tb/VIH de acuerdo al nivel establecido. Capacitar proveedores de salud en atención de VIH/Tb y Tb/VIH Fortalecer laboratorios Rodolfo Robles y San Vicente Impulsar la Política de las tres i (profilaxis con INH B6, búsqueda de casos captación y estudio de contactos) Coordinar a nivel nacional acciones para integrar a todas las instalaciones de salud públicas y privadas a las acciones de detección de co infección
Resultado 2.1.1.4: Aumentar el porcentaje de unidades que brindan Atención Integral Efecto directo Fortalecer el sistema de salud para asegurar atención integral
Población, meta, y ubicación geográfica Hospitales, unidades de atención integral Línea de base: 36% Fuente: Planilla
de
Indicador Porcentaje de hospitales priorizados que cuentan con unidades de atención integral
Responsable Principal MSPAS/PNS Equipo supervisores Hospitales Equipos de
Línea de Acción de de la
Actualizar la línea de base de establecimientos de salud (público, privado, Seguridad social) que cumplen las normas y protocolos y que brindan atención integral Evaluar capacidad instalada en hospitales
Referencia Operativa
47
Calidad de atención garantizada bajo los estándares nacionales e internacionales Mejora desempeño
Acceso Universal 2009 Meta: 2013:60% 2015:100% Área Geográfica: Guatemala
Frecuencia: Anual Fuente: Registro establecimientos salud Responsable: MSPAS(PNS)
de de
mejora del desempeño locales USAID/Proyecto Capacity
de Línea de base: 42% Fuente: Base de datos de la mejora del desempeño/MSPAS/ Proyecto Capacity Meta: 2013: 60% 2015: 100% Área Geográfica: Guatemala
Porcentaje de hospitales priorizados que cuentan con unidades de atención integral Implementando la mejora del desempeño.
incluyendo necesidades especiales para personas con discapacidad Implementar el sistema de vigilancia de tercera generación (vigilancia de la fármaco-resistencia) Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia en los diversos niveles de atención Preparar e implementar talleres de sensibilización (con orientación al mejoramiento de un servicio integral) para el tema de atención a PV para todos los funcionarios: Establecer mecanismos de coordinación con el Programa de Nutrición y los Hospitales para fortalecer la atención nutricional a las PPVS .Asegurar que el plan de adquisiciones y abastecimiento esté actualizado. Elaboración de planes de intervención para el cierre de brechas Implementar acciones ( Saber, hacer y Querer) para el cierre de brechas
Frecuencia: Trimestral Fuente: Registro de establecimientos de salud, Proceso mejora del desempeño Responsable: MSPAS(PNS) Vice Ministerio de Hospitales
Objetivo Específico 2.1.2: Integrar la prevención del VIH en los servicios de tratamiento Resultado 2.1.2.1: Aumentar el porcentaje de instalaciones de salud gubernamentales y privadas, que ofrezcan servicios de prevención dirigido a las PV (prevención secundaria) Efecto directo Mejorar la calidad de
Población, meta, y ubicación geográfica Personas con VIH
Indicador
Responsable Principal
SIN LÍNEA DE BASE Porcentaje de instalaciones de MSPAS/PNS
Línea de Acción Construir línea de base
Referencia Operativa
48
vida de PV y sus familiares. Evitar re-infección
salud gubernamentales y privadas que ofrecen servicios de prevención dirigido a PV
Unidades de salud Sin línea de base Fuente: Metas: 2013: 2015 Área Geográfica: Guatemala
IGSS USAID/Proyecto Capacity
Frecuencia: Anual Fuente: Registro de establecimientos de salud Responsable: MSPAS(PNS)
Fortalecer a las Instalaciones de salud con capacitación para que incorporen actividades de prevención secundaria de VIH e información básica de Educación Sexual para PV, adherencia, nutrición y apoyo sicosocial, como parte de sus servicios a PV Establecer mecanismos de coordinación con el Programa de Nutrición y los Hospitales para fortalecer la atención nutricional a las PPVS. Actualizar las normas de atención integral para que incluya el componente de salud sexual y reproductiva (distribución de condón, lubricantes, etc.) Implementar trabajo de pares
Objetivo Específico 2.1.3: Asegurar una respuesta oportuna en caso de emergencias Resultado 2.1.3.1: Actualizar planes de contingencia para intervenciones críticas de atención integral Efecto directo Respuesta oportuna ante emergencias
Población, meta, y ubicación geográfica Planes de contingencia Instituciones encargadas intervenciones atención integral Sin línea de base: Fuente:
de de
Indicador Plan de contingencia actualizado, difundido y alineado con el eje de VIH del Plan de Emergencias del MSPAS Frecuencia: Anual Fuente: MSPAS(PNS) Responsable: MSPAS(PNS)
Responsable Principal MSPAS/PNS SNU ONGs OBC
Línea de Acción Construir línea de base Fortalecimiento de planes de contingencia con definición de responsables y acciones a seguir en caso de emergencia Asegurar que el plan esté actualizado y refleje las mejores prácticas internacionales y lineamientos Socialización de planes de contingencia
Referencia Operativa Eje de VIH del Plan de Emergencias del MSPAS
49
Área prioritaria 3: Entorno Objetivo estratégico 3.1: Lograr condiciones jurídicas, normativas y sociales que permitan un ambiente favorable para la atención, el ejercicio pleno y el respeto de los derechos humanos de las personas afectadas por el VIH, sida e ITS y de las poblaciones en mayor riesgo Objetivo específico 3.1.1: Contar con un marco normativo y legal que garantice la atención integral de acuerdo a mejores prácticas internacionales, así como la defensa y el respeto de los derechos humanos de las personas Resultado 3.1.1.1: Aumentar el porcentaje de los servicios de salud que cumplan con las normas nacionales de salud Efecto directo Servicios de salud públicos y privados conocen e implementan normas nacionales de salud
Población, meta, y ubicación geográfica Servicios de salud públicos y privados Sin línea de base: Fuente: Meta 2013 2015 Área Geográfica: Guatemala
Indicador
Responsable Principal SIN LÍNEA DE BASE
Porcentaje de servicios de salud que cumplen la normativa nacional de salud Frecuencia: Cada dos años Fuente: Documentos de inspección Responsable: MSPAS(PNS), IGSS
MSPAS/PNS Viceministerio de Hospitales PNS SIGSA SIAS CNE IGSS Comité de Infecciones Hospitalarias USAID/Proyecto Capacity
Línea de Acción Establecer línea de base Asegurar que los establecimientos de todos los niveles del sistema de salud tengan acceso a versiones actualizadas de las normas. y las implementen Implementar plan de capacitación sobre normas de salud Realizar inspecciones periódicas en los servicios de salud para monitorear el cumplimiento de las normas
Referencia Operativa
50
Resultado 3.1.1.2: Asegurar que las normas y protocolos están desarrollados, actualizados, socializados y reflejan las mejores prácticas internacionales Efecto directo Las PV reciben atención integral de calidad de acuerdo a estándares internacionales Los proveedores de servicios conocen e implementan las normas y protocolos de atención integral
Las personas coinfectadas con VIH+TB reciben atención integral de calidad de acuerdo a estándares internacionales Los proveedores de servicios conocen e implementan las normas y protocolos de atención integral
Población, meta, y ubicación geográfica Protocolo de atención integral de PV
Responsable Principal
Indicador Normas y protocolo de atención integral desarrollado, actualizado y socializado
Sin línea de base Fuente: Meta: 2013: 2015:
Frecuencia: Anual Fuente: MSPAS Responsable: MSPAS IGSS
Guía Nacional de Coinfección Tb/VIH y VIH/Tb
Guía Nacional de Co-infección Tb/VIH y VIH/Tb desarrollada, actualizada y socializada
Sin línea de base Fuente: Meta: 2013: 2015: Área Geográfica: Guatemala
Frecuencia: Anual Fuente: MSPAS Responsable: MSPAS (PNS) y Programa Nacional de Tuberculosis, IGSS
MSPAS/PNS IGSS OPS USAID/Proyecto Capacity
(PNS)
MSPAS/PNS PNTB PNS IGSS URC
Línea de Acción Desarrollo y aplicación del modelo de atención integral Elaborar e implementar el protocolo de Adherencia Integral Socializar e implementar el manual de terapia antirretroviral para los médicos que proveen los mismos en las Unidades de Atención integral Socializar e implementar el manual de atención nutricional Diseñar una guía de adherencia específica para niños que viven con VIH Desarrollar una guía de tratamiento pediátrico a pacientes con VIH Monitoreo de uso de normas y protocolos de atención integral Elaborar, revisar y validar e implementar y monitorear la Guía Nacional de Co-infección Tb/VIH y VIH/Tb de acuerdo a mejores prácticas internacionales Socializar la Guía Nacional de Coinfección Tb/VIH y VIH/Tb para capacitar proveedores de salud en atención de VIH/Tb y Tb/VIH Impulsar la Política de las tres I ( profilaxis , búsqueda de casos captación y estudio de contactos) Monitoreo de uso de la Guía Nacional de Co infección Tb/VIH y VIH/Tb Integrar la normativa de atención y tratamiento de Tb/VIH y VIH/Tb
Referencia Operativa
51
Las mujeres embarazadas reciben atención de calidad de acuerdo a estándares internacionales Los proveedores de servicios conocen e implementan las normas de atención de mujeres embarazadas Las personas con ITS reciben atención de calidad de acuerdo a estándares internacionales Los proveedores de servicios conocen e implementan los reglamentos y normas de atención de ITS Atención integral oportuna asegurada Desarrollo de políticas de gestión de insumos de diagnóstico y tratamiento, incluyendo medicamentos
1
Normas de atención de mujeres embarazadas1
Sin línea de base Fuente: Meta: 2013:90% 2015:100% Área Geográfica: Guatemala
Reglamento de las ITS y las normas de atención de ITS 2 Sin línea de base Fuente: Meta: 2013: 2015: Área Geográfica: Guatemala Plan de adquisiciones y abastecimiento Sin Línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015 Área geográfica: Guatemala
Porcentaje de normas de atención de mujeres embarazadas que están actualizadas, socializadas y reflejan las mejores prácticas internacionales Frecuencia: Anual Fuente: MSPAS Responsable: MSPAS IGSS
(PNS)
Número de normas de atención de ITS actualizadas, socializadas e implementadas de acuerdo a estándares internacionales Frecuencia: Anual Fuente: MSPAS Responsable: MSPAS IGSS
MSPAS/PNS IGSS OPS USAID/Proyecto Capacity
MSPAS/PNS IGSS CDC USAID/Proyecto Capacity
(PNS)
Normativa nacional sobre procedimiento y adquisición de medicamentos e insumos está actualizada, socializada e implementada Frecuencia: Anual Fuente: Entidad encargada del Plan de adquisiciones y abastecimiento
MSPAS/PNS IGSS
Actualizar y socializar normativa nacional de atención a la mujer embarazada; Normativa nacional para el CPN, Protocolo para la Vigilancia de la Mujer Embarazada; Guía nacional para tratamiento antirretroviral y monitoreo clínico y de laboratorio para mujeres mujeres embarazadas y con VIH y Norma nacional de profilaxis en recién nacidos hijos de madres con VIH Monitoreo del uso de las normas de atención de mujeres embarazadas Actualizar y socializar mediante capacitación al personal sobre el Reglamento de las ITS promulgado por el Congreso Nacional y las normas de atención de ITS Monitoreo del uso de Reglamento de las ITS promulgado por el Congreso Nacional y las normas de atención de ITS
Socializar y aplicar normativa nacional procedimiento y adquisición de Medicamentos e insumos Elaboración (o actualización) e implementación de un Manual de Procedimientos para la planificación, compra y distribución de insumos para ITS/VIH y Sida que incluya: medicamentos ARV, insumos y reactivos para pruebas
Normativa nacional de atención a la mujer embarazada; Normativa nacional para el CPN; Protocolo para la Vigilancia de la Muje r Embarazada; Guía nacional para tratamiento antirretroviral y monitoreo clínico y de laboratorio para mujeres mujeres embarazadas y con VIH y Norma nacional de profilaxis en recién nacidos hijos de madres VIH+ 2 El Reglamento de las ITS promulgado por el Congreso Nacional y las normas de atención de ITS
52
Responsable: MSPAS, IGSS
Establecimientos conocen y cumplen normas nacionales de bioseguridad y protección universal que reflejan las mejores prácticas internacionales
Normas nacionales de bioseguridad y protección universal Sin línea de base: Fuente: Meta 2013 2015 Área Geográfica: Guatemala
Porcentaje de normas nacionales de bioseguridad y protección universal actualizadas, socializadas e implementadas
MSPAS/PNS IGSS USAID/Proyecto Capacity
Frecuencia: Cada dos años Fuente: MSPAS Responsable: MSPAS, IGSS
de VIH, paquete de profilaxis post exposición al VIH, insumos para el diagnostico y tratamiento de Sífilis, compra, almacenamiento y distribución de condones Monitoreo de uso de las normas sobre procedimiento y adquisición de medicamentos e insumos Elaborar y actualizar guías nacionales de bioseguridad y manejo de residuos de riesgo biológico Socializar guías nacionales de bioseguridad y manejo de residuos de riesgo biológico documentos normativos Reforzar la aplicación de las medidas de bioseguridad según normativa ministerial Actualizar e implementar el plan de capacitación en bioseguridad para trabajadores de la salud Pre-certificar y certificar servicios de salud en el cumplimiento de normativa ministerial de bioseguridad. Monitoreo de uso de normas nacionales de bioseguridad
Resultado 3.1.1.3: Incidir en la revisión, formulación y aplicación de normativas jurídicas y administrativas que respondan al respeto defensa y promoción de los Derechos Humanos en relación al VIH e ITS Efectos directo Existencia de un marco jurídico normativo que proteja los derechos de las personas en
Población, meta, y ubicación geográfica Leyes y normativas Instancias que emiten y aprueban leyes y normativas
Indicador
Responsable Principal
Número de leyes revisadas, adecuadas, aprobadas y vigentes que protejan los derechos de las personas en relación al VIH e ITS
CONASIDA MSPAS/PNS Congreso Nacional de la República Comisión de Salud
Línea de Acción Mapeo de las leyes, normativa vigente y ley positiva Incidencia política para reformar leyes discriminatorias, decreto 27-
Referencia Operativa
53
relación al VIH e ITS Sin línea de base: Fuente: Meta 2013: 2015: Área Geográfica: Guatemala
Frecuencia: Cada dos años Fuente: Base de datos del Observatorio de Derechos Humanos Responsable: Red Legal y Observatorio de Derechos Humanos
Comisión de la Mujer y otras comisiones especificas Comisión de DDHH PDH Procuraduría General Nación ONGs Red Legal y su observatorio
2000 y revisión de la Ley Pina, reglamento de ITS, decreto 9-2009, ley creación multisectorial contra el crimen organizado Establecer alianzas estratégicas con los movimientos sociales Darle seguimiento a la iniciativa de reforma del 27-2000, que derogue cualquier otra ley contraria.
Objetivo específico 3.1.2: Reducir el estigma y la discriminación asociada al VIH y sida y empoderar a las poblaciones para la defensa de sus derechos Resultado 3.1.2.1: Empoderar a la población viviendo con VIH y las poblaciones de mayor vulnerabilidad al VIH e ITS para exigir el respeto y cumplimiento de sus derechos Efectos directo Personas de las poblaciones afectadas con mayor capacidad para identificar y denunciar violaciones de sus derechos Derechos humanos de los grupos de personas vulnerables son
Población, meta, y ubicación geográfica PV PEMAR Sin línea de base Fuente: Metas: 2013 2015 Área geográfica: Guatemala
Indicador
SIN LÍNEA DE BASE Responsable Principal
*Porcentaje de PV que conocen el proceso de la denuncia Frecuencia: Anual Fuente: Registros de la PDH Responsable: PDH, Red Legal
:
PDH y sus auxiliaturas Red Legal y su Observatorio Defensoría de la Mujer Indígena Oficina de DDHH de PNC Ministerio Público Grupos de Base Unidad de Pueblos Indígenas MSPAS/PNS COPREDEH Programa de Medicina
Línea de Acción Construir la línea de base Fortalecer la cultura de denuncia Promocionar los DDHH en las PEMARV y PV Fortalecer el programa de VIH de la PDH Fortalecer y articular las organizaciones, grupos de base e instituciones para la defensa de los DDHH y procesar denuncia. Diseñar e implementar un plan de empoderamiento en materia de derechos humanos Velar por el cumplimiento del
Referencia Operativa
54
respetados
Tradicional y Alternativa Defensoría de la Mujer Indígena ONGs que trabajan en comunidades indígenas
Acuerdo Presidencial Nro. 2 de la Declaración de San Salvador de 2005 Planificar e implementar un plan de empoderamiento hacia las PEMARV. Incorporar en los espacios de convergencia indígena y rural la temática del VIH, ITS y DDHH Formar y fortalecer comités comunitarios de protección de los derechos relacionados al VIH y específicos de mujeres indígenas, diversidad sexual, niñez, adolescencia, juventud y otras poblaciones vulnerables con representatividad de Mayas, Garífunas, Xinkas y comunidades rurales.
Resultado 3.1.2.2: Asegurar que el Observatorio de DDHH da el acompañamiento y apoyo adecuado en la defensa y promoción de los derechos de las personas Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Mejorar el acompañamiento y seguimiento del proceso de denuncias.
Observatorio de Derechos Humanos
Derechos humanos de los grupos de personas vulnerables son respetados
Fuente: Meta 2013 2015 Área Geográfica: Guatemala y 4 departamentos
Procuraduría de Derechos Humanos
Indicador Número de personas que reciben acompañamiento y asesoría legal en materia de derechos humanos Frecuencia: Mensual Fuente: Observatorio de DDHH Responsable: Observatorio de DDHH, PDH
Responsable Principal Red Legal y obseervatorio PDH COPREDEH
Línea de Acción su
Extender la cobertura de área geográfica a 4 departamentos del corredor epidemiológico Coordinar entre PDH y Observatorio de DDHH acciones orientadas a la resolución de denuncias Elaborar diseño organizacional y de estructura del Observatorio de DDHH Elaborar e implementar un plan permanente de capacitación en RRHH para el Observatorio de DDHH Actualizar protocolo de denuncias
Referencia Operativa
55
Sin línea de base Fuente: Metas: 2013 2015 Área geográfica: Guatemala
Porcentaje de denuncias resueltas sobre total de denuncias realizadas Frecuencia: Anual Fuente: Registros de la PDH Responsable: PDH, Red Legal
Desarrollar y fortalecer un sistema de información de las denuncias Definir y regular el reglamento interno del Observatorio de DDHH Seguimiento, acompañamiento y asesoría legal con pertinencia cultural para las denuncias Estandarizar indicadores mínimos con pertinencia cultural y de género en formatos de denuncia de PNC, MP, PDH, MINTRAB DEMI y ONG, Mapeo de las leyes, normativa vigente y ley positiva Incidencia política para lograr acuerdos en los diferentes ministerios para que tengan una política de no discriminación a PEMARV, población indígena, garífuna y PV Implementar la certificación de los servicios libres de discriminación. Diseñar e implementar un plan de capacitación constante a servidores públicos y privados en sexualidad con pertinencia cultural y enfoque de género Establecer un proceso permanente de sensibilización a los medios de comunicación en relación al VIH Campaña IEC para reducir el estigma hacia PVV y PEMARV, Capacitar a operadores de justicia y proveedores de servicios sobre el marco legal en relación al tema.
56
Área prioritaria 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Objetivo estratégico 4.1: Fortalecer la respuesta nacional articulada de las ITS, el VIH y el Sida Objetivo específico 4.1.1: Fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa de la Autoridad Nacional de Coordinación de la Respuesta Multisectorial a la Epidemia de VIH y Sida Resultado 4.1.1.1: Posicionar a la Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en prevención de ITS, VIH y Sida (CONASIDA) como ente asesor en la respuesta nacional de ITS, VIH y Sida con enfoque de derechos humanos de manera intersectorial e interinstitucional Efecto directo Una autoridad nacional multisectorial para la respuesta a las ITS VIH y Sida con mayor organización y participación. Cumplimiento de los tres unos
Población, meta, y ubicación geográfica CONASIDA Línea de base: Ley pendiente de aprobación Fuente: Congreso de la República Meta 2013 2015: Área Geográfica: Guatemala
Indicador Marco legal aprobado en relación a la estructura necesaria para el funcionamiento de CONASIDA Frecuencia: Anual Fuente: Registro de leyes aprobadas por legislatura Responsable: CONASIDA
Política pública 638-2005 actualizada Frecuencia: Anual Fuente: Registro de políticas públicas Responsable: CONASIDA Número de instituciones que participan en CONASIDA
Responsable Principal MSPAS/PNS Congreso de la República y las Comisiones específicas CONASIDA SEGEPLAN UPE COPREDEH INAP SEPREM Secretaría de Comunicación Social de Presidencia de la República Comunicación Social/MSPAS ONG Agencias de Cooperación
Línea de Acción Definir estructura organizacional en recursos humanos con roles y funciones específicos Asegurar infraestructura adecuada para su funcionamiento Elaborar e implementar un plan permanente de capacitación de recursos humanos Analizar la situación actual de la ley y sus reglamentos Actualizar la política pública 6382005 Incidencia política para la aprobación de la reforma de la ley 3947 al decreto 27-2000 Velar por el cumplimiento de tratados y convenios internacionales Elaborar una estrategia de movilización de recursos
Referencia Operativa
57
Frecuencia: Anual Fuente: CONASIDA Responsable: CONASIDA Porcentaje de metas logradas del plan de trabajo sobre el total planificadas Frecuencia: Anual Fuente: CONASIDA Responsable: CONASIDA
Costear el fortalecimiento de CONASIDA según líneas de presupuesto y de forma anual Incidir para incorporar al presupuesto nacional el monto asignado por ley Elaborar mecanismo estandarizado que sirva como instrumento para el control de los recursos financieros brindados por las agencias de cooperación Mapeo de convenios Seguimiento al cumplimiento de los convenios Elaborar e implementar la estrategia comunicación institucional Elaborar material de información y comunicación Posicionar como referente de información oficial al sitio web de CONASIDA Establecer mecanismos de coordinación con la unidad de investigación del MSPAS Desarrollar y fortalecer alianzas estratégicas con instituciones de investigación local Promover la participación de instituciones y sectores representados en la CONASIDA en procesos investigativos Asegurar de manera oficial la participación multisectorial Fortalecer organizaciones de base comunitaria Fortalecimiento del Tejido Asociativo de las Poblaciones de más Alto Riesgo (PEMAR) Fortalecer redes nacionales y regionales
58
Fortalecer y fomentar la participación activa y coordinada de la sociedad civil organizada en la respuesta nacional Elaborar procesos de capacitación, actualización y formación con la participación activa de la Sociedad Civil
Objetivo específico 4.1.2: Fortalecer la capacidad institucional para mejorar la calidad de la Atención Integral y los servicios brindados en las instalaciones de salud pública y privada Resultado 4.1.2.1: Posicionar al Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida a nivel nacional en la en la respuesta técnico-normativa SIN LINEA DE BASE Efecto directo Mejora la respuesta nacional a las ITS, al VIH y al Sida
Población, meta, y ubicación geográfica Programa Nacional de Prevención y Control y de las ITS, VIH y Sida (PNS) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Sin línea de base Fuente: PNS Meta: 2013 2015 Área Geográfica: Guatemala
Indicador Porcentaje de metas logradas del plan de trabajo sobre el total planificadas Frecuencia: Anual Fuente: MSPAS (PNS) Responsable: MSPAS (PNS)
Responsable Principal MSPAS/ PNS CONASIDA UPE Comunicación Social/MSPAS Unidad de M y E/PNS IGSS Congreso de la República SIAS Direcciones de Áreas de Salud Redes Multisectoriales Locales
Línea de Acción Realizar un diagnóstico situacional de infraestructura, recursos humanos y capacidades técnicas necesarias en el PNS Mejorar la infraestructura de acuerdo a necesidades identificadas Instalar capacidades técnicas necesarias para cumplir su mandato Fortalecer la línea 1540 de atención telefónica al VIH y Sida Elaborar e implementar un plan continuo de capacitación integral Revisar, actualizar e implementar estrategia de comunicación del programa Crear y fortalecer alianzas estratégicas con otros actores clave
Referencia Operativa
59
que permitan consolidar la respuesta nacional Ampliar las relaciones intra programáticas con los diferentes Programas del MSPAS Ampliar la cobertura del programa con enfoque de género y pertinencia cultural Fortalecer la vigilancia periódica del cumplimiento de la normativa técnica y marco jurídico Diseñar e implementar plan de monitoreo de cumplimiento de la normativa inserto en el plan de MyE Implementar y socializar la Política Nacional de VIH Instalar la temática en la agenda de gobierno, agenda legislativa, la agenda pública y privada Asegurar presupuesto Fortalecer capacidades técnicas de PROEDUSA Elaborar análisis de salud comunitario para el diseño e implementación de POL-VIH( Planes Operativos Locales para VIH) Fortalecer los reportes de las salas situacionales en materia de ITS, VIH y Sida a nivel local
Resultado 4.1.2.3: Aumentar el porcentaje de laboratorios y bancos de sangre con controles de calidad interno y externo Efecto directo Población, meta, y Indicador Responsable Línea de acción / Intervención ubicación geográfica Principal SIN LÍNEA DE BASE Reducción infecciones transfusión sangre
de por de
Bancos de Sangre Sin Línea de base Fuente: Meta: 2013
Porcentaje de bancos de sangre que cuentan con controles de calidad internos y externos Frecuencia:
MSPAS/PNS Programa de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre PNS,
Construir línea de base Actualizar el registro de los Bancos de Sangre de sangre (público y privado) Capacitación constante de todo el personal de los Bancos de Sangre en el país en medidas de bioseguridad
Referencia Operativa
60
2015:100% Área geográfica: Guatemala
Anual Fuente: Registro del Programa de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre Responsable Programa de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre
SIGSA, Viceministerio de Hospitales, DRPAP (Dirección de Regulación de Programas de Atención a las Personas) IGSS Agencias de Cooperación Bancos de Sangre privados
Re-estructurar la red pública de laboratorios a partir del Plan de re certificación con separación de Bancos de Sangre y Laboratorio Clínico. Aplicar la normativa de Bioseguridad (manejo de desechos bio infecciosos) Implementar sistema de monitoreo y evaluación en el cumplimiento de las normas de bioseguridad Revisar referencia al Laboratorio Regional de VIH de Panamá
Objetivo específico 4.1.3: Incorporar a las instituciones del sector público en la respuesta al VIH, SIDA e ITS. Resultado 4.1.3.1: Asegurar la participación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social –MINTRAB- en el cumplimiento de la ley en la temática de ITS, VIH y Sida Efecto directo Contar con políticas laborales enmarcadas en el respeto del los DDHH para la reducción de estigma y discriminación ante las ITS, VIH y Sida
Población, meta, y ubicación geográfica Ministerio del Trabajo Sin Línea de base: Fuente: MINTRAB Meta 2013 2015 Área Geográfica: Guatemala
Indicador
SIN LINEA DE BASE Responsable Principal
Porcentaje de denuncias de violación de derechos en el ámbito laboral que son consideradas Frecuencia: Semestral Fuente: Registros de MINTRAB Responsable: MINTRAB Departamento de Previsión Social e Higiene Laboral Porcentaje de denuncias de violación de derechos en el ámbito laboral sobre las que se
MINTRAB IGSS COPREDEH PDH MSPAS/PNS
Línea de Acción Revisión y Actualización del Repertorio de recomendaciones de la OIT. Abogacía para el cumplimiento de la ley Fortalecer alianzas estratégicas entre Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Seguro Social, PDH, organizaciones de DDHH, empresa privada para garantizar la inclusión de la temática de ITS, VIH y Sida en las políticas laborales (internas y nacionales). Elaborar directrices específicas de estrategias articuladas en la
Referencia Operativa
61
toma una decisión
temática de ITS VIH y Sida en las políticas laborales (internas y nacionales) Socializar las directrices nacionales en materia de ITS,VIH y Sida . Capacitar recursos humanos en la promoción de las directrices nacionales respecto a VIH y sida Establecer coordinación con el PNS para el establecimiento de IEC enfocado al ámbito laboral Incidencia en el Congreso de la República de Guatemala para reformar el código de trabajo en virtud de violación de DDHH y contradicción con decreto 27-2000 Establecer programas de sensibilización y capacitación en el lugar de trabajo a fin de informar, educar y comunicar al personal de MINTRAB sobre la prevención de ITS, VIH y sida Elaboración y revisión continua de material educativo en el tema de ITS, VIH, Sida.
Frecuencia: Semestral Fuente: Registros de MINTRAB Responsable: MINTRAB Departamento de Previsión Social e Higiene Laboral
Objetivo específico 4.1.4. Fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil y fomentar el fortalecimiento de sistemas comunitarios Resultado 4.1.4.1: Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil organizada para mejorar su participación en la respuesta nacional a las ITS e VIH y Sida Efecto directo Participación activa de la sociedad civil
Población, meta, y ubicación geográfica Sociedad organizada
civil
Indicador
SIN LINEA DE BASE Responsable Principal
Número de organizaciones de poblaciones más vulnerables
MSPAS/PNS CONASIDA
Línea de Acción Realizar inventario de la ONG y grupos organizados (línea de base)
Referencia Operativa Registro de ONGs
62
con conocimiento para formular planes y propuestas. Fortalecer sistemas comunitarios
los
Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015: Área geográfica: Guatemala
vinculadas a las redes nacionales Fuente: Registro de ONGs Frecuencia: Anual Responsable: MSPAS (PNS) ONGS Porcentaje de propuestas aprobadas de las organizaciones de grupos vulnerables o de redes Fuente: MSPAS (PNS) Frecuencia: Anual Responsable: MSPAS (PNS)
ONGs
involucradas en el tema de VIH a nivel nacional Capacitación en materia de VIH y Derechos Humanos y provisión de servicios relacionados al VIH. Estimular el involucramiento activo de grupos más vulnerables y su integración en redes. Hacer un diagnóstico de las contribuciones del nivel comunitario a resultados de salud. Fortalecer a los grupos más vulnerables o a las redes, en la elaboración de planes operativos y propuestas. Movilizar recursos financieros y técnicos para apoyar a estos grupos. Capacitar al personal de organizaciones trabajando en el nivel comunitario en aspectos de monitoreo y evaluación. Ayudar al fortalecimiento de la infraestructura para prestación del paquete mínimo de servicios relacionados a VIH en organizaciones trabajando en el nivel comunitario. Apoyar a organizaciones que trabajan en el nivel comunitario y realizan alianzas ya sea con otras organizaciones o con el sistema nacional de salud para la provisión de servicios a miembros de las comunidades.
63
Área prioritaria 5: Sistema de Monitoreo y Evaluación Objetivo estratégico 5.1: Desarrollar e implementar a partir del año 2011 un sistema de Monitoreo y Evaluación de la respuesta nacional ante la epidemia del VIH, el cual suministre 3 información confiable, oportuna, y de calidad, que permita la toma de decisiones Objetivo específico 5.1.1: Implementar componentes del sistema único de M y E de acuerdo a mejores prácticas internacionales y a necesidades de la respuesta nacional Resultado 5.1.1.1: Asegurar la implementación de los componentes del sistema único de MyE Efecto directo Cumplimiento de uno de los tres unos Se cuenta con información oportuna sobre la respuesta nacional y la epidemia, la cual es usada para la toma de decisiones
3
Población, meta, y ubicación geográfica instancia nacional multisectorial de Monitoreo y Evaluación Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013: 2015: Área Geográfica: Guatemala
Indicador Número de componentes del sistema único de M y E implementados Frecuencia: Anual Fuente: Sistema de M y E Responsable: Instancia Nacional de M y E/Comité Técnico MSPAS (PNS) CONASIDA
Responsable Principal Instancia Nacional de E/Comité Técnico CONASIDA MSPAS/PNS Agencias de Cooperación
M
Línea de acción y
Referencia Operativa
Revisión periódica de implementación de componentes del sistema de M y E Asegurar que instancia nacional de M y E revisa y prioriza la implementación de componentes que incluyen pero no se limitan a : Estructuras organizacionales con funciones de M y E Disponibilidad de recursos humanos en M y E de VIH Implementación de alianzas para planear, coordinar y gestionar el sistema de M Y E
Para este eje consideramos la Vigilancia Epidemiológica, incluido en el sistema de monitoreo y evaluación, aunque conceptualmente son diferentes. Ver el detalle en el anexo 10.3 de la estrategia.
64
Desarrollo, implementación de una plan de M y E. Desarrollo e implementación de un plan operacional costeado de M y E de VIH. Realizar abogacía y comunicaciones para promover una cultura de M y E. Monitoreo programático rutinario de VIH Implementación de encuestas y estudios de vigilancia Desarrollar, actualizar y ajustar las bases de datos sobre VIH a nivel nacional y sub-nacional Diseño e implementación de una agenda de investigación Auditoría de datos Uso y diseminación de datos. Ver volumen IV de la Estrategia
Objetivo estratégico 5.2: Cumplir con los compromisos nacionales e internacionales en materia de VIH y Sida Objetivo específico 5.2.1 Asegurar el monitoreo y reporte de compromisos en materia de VIH y Sida Resultado 5.2.1.1: Monitorear y reportar los acuerdos y compromisos internacionales en materia de VIH y Sida Efecto directo Se asegura el seguimiento de los compromisos
Población, meta, y ubicación geográfica UNGASS Línea de base: 84%
Indicador Porcentaje de los 25 indicadores que son monitoreados y reportados
Responsable Principal Instancia Nacional MyE/Comité Técnico CONASIDA
Línea de acción de
Análisis de Informes UNGASS
Referencia Operativa UNGASS
65
internacionales
Se asegura el seguimiento de los compromisos internacionales
(21/25) Fuente: Informe UNGASS 2010 Metas: 2013: 90% 2015: 100% Área Geográfica: Guatemala 11 Acuerdos presidenciales de la declaración de San Salvador
Metas: 2013: 50% 2015: 90% Área Guatemala
Se asegura el seguimiento de los compromisos internacionales
Geográfica:
Frecuencia: Anual Fuente: Informe UNGASS Responsable: MSPAS (PNS) y CONASIDA, ONUSIDA
Porcentaje de los 11 acuerdos que son monitoreados y reportados Frecuencia: Anual Fuente: Reportes de MSPAS (PNS) y CONASIDA, Informes Regionales del SICA, COMISCA Responsable: MSPAS (PNS) y CONASIDA
Declaración Ministerial de la Ciudad de México “Prevenir con Educación
Número de metas cuya información es monitoreada y reportada
Metas: 2013: 50% 2015:100% Área Guatemala
Frecuencia: Anual Fuente: Reportes de MSPAS (PNS) y el MINEDUC Responsable: MSPAS (PNS) y MINEDUC
Geográfica:
Meta de Desarrollo del
Porcentaje
de
los
10
MSPAS/PNS ONUSIDA
Instancia Nacional MyE/Comité Técnico CONASIDA MSPAS/PNS ONUSIDA
de
Instancia Nacional MyE/Comité Técnico CONASIDA MSPAS/PNS ONUSIDA MINEDUC
de
Instancia
de
Nacional
Fortalecer o crear (si no existe) un grupo que dé seguimiento a compromisos internacionales Diseminar información sobre los acuerdos presidenciales entre actores de la respuesta nacional Realizar seguimiento nacional de avance de los 11 acuerdos presidenciales mediante análisis de Informes y Evaluaciones de SICA o COMISCA contabilizando los acuerdos monitoreados y sobre los que se ha reportado información, Recopilar evidencia de reportes de datos sobre acuerdos presidenciales Fortalecer o crear (si no existe) un grupo que dé seguimiento a compromisos internacionales Diseminar información sobre la declaratoria entre actores de la respuesta nacional que deberían dar seguimiento Realizar seguimiento nacional de avance de los acuerdos de la declaración mediante análisis informes del Ministerio de Salud y de Educación contabilizando los acuerdos que han sido monitoreados. Recopilar evidencia de reportes
Acuerdos Presidenciales en VIH y Sida – Declaración de San Salvador 2005
Declaración Ministerial de la Ciudad de México “Prevenir con Educación
Metas
de
66
Milenio relacionadas a VIH y Sida Metas: 2013: 2015: 100% Área Guatemala
Metas de Universal Metas: 2013: 2015: 100% Área Guatemala
indicadores para el cumplimiento del Objetivo 6: “Combatir El VIH y Sida, La Malaria Y Otras Enfermedades” que son monitoreados y reportados
MyE/Comité Técnico CONASIDA MSPAS/PNS ONUSIDA PNUD
de PNUD contabilizando si la meta relacionada a VIH ha sido monitoreada y reportada
Desarrollo Milenio
del
Revisión de Informe de Acceso Universal contabilizando las metas que han sido monitoreadas y sobre las que se ha reportado.
Metas Acceso Universal
de
Geográfica:
Acceso
Geográfica:
Frecuencia: Anual Fuente: Reportes de PNUD Responsable: MSPAS (PNS) y CONASIDA Porcentaje de los 59 indicadores para el cumplimiento de las metas que son monitoreados y reportados
Instancia Nacional MyE/Comité Técnico CONASIDA MSPAS/PNS ONUSIDA
de
Frecuencia: Anual Fuente: Reportes de PNUD Responsable: MSPAS (PNS) y CONASIDA
Objetivo específico 5.2.2 Asegurar el cumplimiento de compromisos en materia de VIH y Sida Resultado 5.2.2.1: Cumplir con los acuerdos internacionales en materia de VIH y Sida Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Se asegura el cumplimiento de los compromisos internacionales
11 Acuerdos presidenciales de la declaración de San Salvador
Metas: 2013: 50% 2015: 90%
Indicador Porcentaje de los 11 acuerdos que son cumplidos Frecuencia: Anual Fuente: Reportes de MSPAS (PNS) y CONASIDA, Informes Regionales del SICA, COMISCA Responsable: MSPAS (PNS)
Responsable Principal MSPAS/PNS CONASIDA
Línea de acción Realizar la verificación de cumplimiento de los 11 acuerdos presidenciales mediante análisis de Informes de SICA o COMISCA
Referencia Operativa Acuerdos Presidenciales en VIH y Sida – Declaración de San Salvador 2005
67
Se asegura el cumplimiento de los compromisos internacionales
Se asegura el cumplimiento de los compromisos internacionales
Se asegura el cumplimiento de los compromisos internacionales
Área Geográfica: Guatemala Declaración Ministerial de la Ciudad de México “Prevenir con Educación Metas: 2013: 50% 2015: 100% Área Geográfica: Guatemala Meta de Desarrollo del Milenio relacionadas a VIH y Sida Metas: 2013: 50% 2015: 80% Área Geográfica: Guatemala Metas de Acceso Universal Sin línea de base: Fuente: Metas: 2013: 2015: Área Geográfica: Guatemala
y CONASIDA Porcentaje de las metas que son cumplidas
MSPAS/PNS CONASIDA MINEDUC
Realizar la verificación de cumplimiento de los acuerdos de la declaración mediante análisis informes del Ministerio de Salud y de Educación
Declaración Ministerial de la Ciudad de México “Prevenir con Educación
MSPAS/PNS CONASIDA PNUD
Realizar la verificación de cumplimiento de las metas mediante análisis informes del PNUD comparando metas con valores alcanzados
Informes PNUD
de
MSPAS/PNS CONASIDA
Realizar la verificación de cumplimiento de metas mediante análisis de informe de acceso universal comparando metas y valores alcanzados.
Informe Acceso Universal
de
Frecuencia: Anual Fuente: Reportes de MSPAS (PNS) y el MINEDUC Responsable: MSPAS (PNS) y MINEDUC Porcentaje de las metas que son cumplidas Frecuencia: Anual Fuente: Reportes de PNUD Responsable: MSPAS (PNS) y CONASIDA
Porcentaje de las metas que son cumplidas Frecuencia: Anual Fuente: Reportes de PNUD Responsable: MSPAS (PNS) y CONASIDA
68
Anexo I: Listado de Compromisos Internacionales Acuerdos Presidenciales de la Declaración de San Salvador 2005 4 Acuerdo Presidencial # 1: “Nuestro firme compromiso en seguir trabajando en la lucha contra el VIH/SIDA, liderando todos los esfuerzos del Estado con un enfoque de urgencia, armonizado y coordinado en respuestas nacionales y regionales” Acuerdo Presidencial # 2: “Nuestro convencimiento que la estigmatización y discriminación que sufren las personas infectadas y afectadas por el VIH/sida constituye una pesada carga totalmente inaceptable, por lo que tomaremos todas las medidas necesarias tanto legales como educativas, informativas y comunicacionales para asegurar un abordaje más efectivo en toda la población con el propósito de disminuir actitudes discriminatorias y mejorar el conocimiento y acceso a la protección de derechos de las personas que viven con VIH/sida” Acuerdo Presidencial # 3: “Nuestro compromiso de reenfocar nuestros esfuerzos para la prevención del VIH/sida, incluyendo programas específicos dirigidos y diseñados con la participación activa de los grupos más vulnerables al VIH, y de las Personas con VIH (PVV), así como programas dirigidos a la población en general para la prevención basados principalmente en la estrategia ABC (Abstinencia, Fidelidad y Uso del Condón)” Acuerdo Presidencial # 4: “Nuestro reconocimiento que el impacto del VIH en niños y niñas es uno de los efectos más devastadores de la epidemia y nuestro acuerdo para apoyar plenamente la Campaña Mundial sobre Niñez y SIDA, dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” Acuerdo Presidencial # 5: “Nuestro compromiso de lograr avances importantes en la consecución de la meta de acceso a tratamiento universal para el VIH/sida en el año 2010 y nuestra firme intención de cumplir dicha meta tan pronto como sea posible Acuerdo Presidencial # 6: “Nuestro reconocimiento a los encomiables esfuerzos del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA), la Secretaría General de Integración Centroamericana (SG-SICA), la Secretaría de Integración Social de SICA (SISCA), los Jefes de Programas Nacionales de VIH/sida, y agradecer a las diversas Agencias Internacionales Especializadas y asociaciones civiles regionales que laboran en este ámbito de la salud, así como también al apoyo Banco Mundial, por la formulación y puesta en marcha del Proyecto Regional de VIH/sida para Centroamérica, como un instrumento valioso que coadyuvará para proteger y elevar los niveles de salud de la población centroamericana” Acuerdo Presidencial # 7: “Nuestro compromiso de mantener e incrementar los recursos financieros provenientes de fuentes nacionales destinados a la respuesta al VIH/sida, y así poder alcanzar la meta de acceso universal a la prevención y la atención” Acuerdo Presidencial # 8: “Nuestro compromiso de apego a los principios enunciados por los “Tres Unos” y por ende, nuestro compromiso para compartir experiencias y buenas prácticas entre nuestros países en relación al fortalecimiento de autoridades nacionales capaces de guiar efectivamente la respuesta al problema del VIH/SIDA; las prácticas óptimas sobre monitoreo y evaluación de la respuesta; y la máxima efectividad de los marcos estratégicos nacionales” Acuerdo Presidencial # 9: “Nuestro acuerdo para la creación de una red de cooperación entre los Países del SICA en relación a la respuesta al VIH/sida, con la participación de autoridades de salud y otras gubernamentales; representación de la sociedad civil –incluyendo de forma especial a las personas que viven con VIH - ; junto con un mecanismo de consulta con la cooperación internacional y ONUSIDA, para facilitar: El intercambio de experiencias y lecciones aprendidas;
4
http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_4144_1_11112005.pdf
69
El intercambio de prácticas y procedimientos en relación con la adquisición de medicamentos y otros insumos, con la intención de armonizar dichos procedimientos y aprovechar oportunidades de mejorar precios o procesos de entrega de insumos en una manera común en de la región; La programación de respuestas en común relacionado con poblaciones móviles y migrantes de la región”. Acuerdo Presidencial # 10: “Como líderes de los pueblos a quienes representamos nos unimos en una sola voz para pedirles a las compañías farmacéuticas la búsqueda de mecanismos para la reducción de los precios de los medicamentos Antirretrovirales en la región para poder alcanzar el acceso universal a los mismos” Acuerdo Presidencial # 11: “Finalmente hacemos un llamado a la cooperación Internacional tanto bilateral como multilateral, al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y a los países amigos a redoblar los esfuerzos de apoyo a la región, tantos técnicos como económicos, para disminuir la incidencia de nuevos casos de infecciones causada por el VIH y mejorar la atención de las Personas que Viven con el VIH”
Declaración Ministerial de la Ciudad de México “Prevenir Con Educación” 5 Meta: Reducir en 50 por ciento el número de adolescentes y jóvenes que actualmente carecen de cobertura de servicios de salud para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva. Meta: Reducir en 75 por ciento el número de escuelas que todavía no han institucionalizado la educación integral en sexualidad.
Indicadores de las Sesiones Especiales de la Asamblea General de la Naciones Unidas (UNGASS por sus siglas en inglés)6 1.Gasto nacional e internacional relativo al sida por categoría y fuente de financiación 2. Índice Compuesto de Política Nacional (Áreas cubiertas: prevención, tratamiento, atención y apoyo, derechos humanos, participación de la sociedad civil, género, programas en el lugar de trabajo, estigma y discriminación y vigilancia y evaluación) 3. Porcentaje de unidades de sangre donada que se analiza para la detección del VIH con criterios de calidad asegurada 4. Porcentaje de adultos y niños con infección por el VIH avanzada que recibe TARV 5. Porcentaje de mujeres embarazadas VIH-positivas que recibe medicamentos ARV para reducir el riesgo de transmisión materno infantil 6. Porcentaje de casos estimados de co infección por el VIH y tuberculosis que recibió tratamiento para la tuberculosis y el VIH 7. Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados 8. Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados 9. Porcentaje de poblaciones más expuestas al que llegaron los programas de prevención del VIH 10. Porcentaje de huérfanos y niños vulnerables cuyos hogares recibieron apoyo externo básico gratuito para la atención infantil 11. Porcentaje de escuelas que impartió educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida durante el último curso académico 12. Asistencia actual a la escuela entre huérfanos y no huérfanos de 10 a 14 años de edad 5 6
http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/sida/declaracion_ministerial_salud-educacion.pdf http://data.unaids.org/pub/manual/2009/jc1676_core_indicators_2009_en.pdf
70
13. Porcentaje de mujeres y varones jóvenes de 15 a 24 años de edad que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus 14. Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus 15. Porcentaje de mujeres y varones jóvenes de 15 a 24 años de edad que tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años 16. Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años edad que tuvo relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses 17. Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual 18. Porcentaje de profesionales del sexo varones y mujeres que declara haber usado un condón con su último cliente 19. Porcentaje de varones que declara haber usado un condón durante su último coito anal con una pareja masculina 20. Porcentaje de consumidores de drogas inyectables que declara haber usado un condón durante su última relación sexual 21. Porcentaje de consumidores de drogas inyectables que declara haber usado equipo de inyección estéril la última vez que se inyectó 22. Porcentaje de mujeres y varones jóvenes de 15 a 24 años infectados por el VIH 23. Porcentaje de poblaciones más expuestas infectado por el VIH 24. Porcentaje de adultos y niños con el VIH que sigue con vida y se tiene constancia de que continúa en tratamiento 12 meses después de haber iniciado la TARV 25. Porcentaje de lactantes que nació con el VIH de madres infectadas
Metas de Desarrollo del Milenio7 Objetivo 6: Combatir El VIH y Sida, la Malaria y Otras Enfermedades Meta 6.A: Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015 Indicadores 1. La propagación del VIH parece haberse estabilizado en la mayoría de las regiones, y más personas sobreviven más tiempo 2. Mucha gente joven sigue sin saber cómo protegerse contra el VIH 3. Empoderar a las mujeres a través de la educación sobre el SIDA sí es posible, tal como varios países lo han demostrado 4. En África subsahariana, el conocimiento sobre VIH es mayor en los sectores más prósperos y entre quienes viven en áreas urbanas 5. Disparidades en uso de condón por género y por ingresos del núcleo familiar 6. El uso de condón durante las relaciones sexuales de alto riesgo está siendo cada vez más aceptado en algunos países, siendo uno de los pilares de la prevención eficaz del VIH 7. Los vínculos entre violencia de género e infección por VIH son cada vez más evidentes 8. Los niños huérfanos por SIDA sufren más que la pérdida de sus padres Meta 6.B:Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten Indicadores 7
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/aids.shtml
71
9. La tasa de nuevas infecciones por VIH sigue superando a la expansión del tratamiento 10. La expansión de los tratamientos para mujeres seropositivas también protege a los recién nacidos
Acceso Universal8 Información general del país Número de unidades administrativas en el país Número de establecimientos de salud Número de establecimientos de salud que ofrecen terapia antirretroviral Prueba y consejería Porcentaje de establecimientos de salud donde se realiza prueba de VIH y consejería Porcentaje de personas* de 15 años o más que reciben consejería sobre la infección por el VIH, se someten a pruebas del VIH y conocen el resultad Porcentaje de mujeres y hombres de 15-49 años que se han sometido a una prueba del VIH en los 12 últimos meses y conocen el resultado Proporción de jóvenes de 15-24 años sexualmente activos que se han sometido a una prueba del VIH en los 12 últimos meses y conocen el resultado Porcentaje de poblaciones en mayor riesgo que se ha sometido a una prueba del VIH en los 12 últimos meses y conoce su resultado. Porcentaje de personas 15-49 años que conocen su estado respecto al VIH Prevención en los establecimientos de salud Porcentaje de establecimientos de asistencia sanitaria donde todas las inyecciones terapéuticas se administran con equipo de inyección nuevo, desechable y de un solo uso Porcentaje de establecimientos de salud que disponen de servicios de profilaxis post la exposición (PPE) in situ Prevención de la transmisión sexual y a través del uso de drogas inyectables Número de puntos de prestación de servicios estimados* donde se cuenta con programas de intercambio de agujas y jeringas por 1000 usuarios de drogas inyectadas (UDIs) Número de puntos de prestación de servicios estimados* donde se cuenta con tratamiento de sustitución de opiáceos por 1000 usuarios de drogas inyectadas (UDIs) Número de jeringas/agujas distribuidas por usuario de drogas inyectables por año por NSP Porcentaje de Usuarios de Drogas inyectables a los que se ha llegado con programas de Prevención de VIH en los últimos 12 meses Porcentaje de trabajadores sexuales a los que se ha llegado con los programas de prevención de VIH en los últimos 12 meses Porcentaje de hombres que tienen sexo con hombres a los que se ha llegado con los programas de prevención de VIH en los últimos 12 Porcentaje de usuarios de drogas inyectables que notificaron el uso de equipo de jeringas estériles la última vez que se inyectaron Porcentaje de usuarios de drogas inyectables que notificaron el uso de condón en la última vez que habían tenido relaciones sexuales con coito Porcentajes de Hombres y Mujeres Trabajadores Sexuales que notificaron el uso de condón con su cliente más reciente Porcentaje de hombres que notificaron el uso de condón la última vez que habían tenido sexo anal con otro hombre 8
Informe de Acceso Universal Mayo 2009.xls
72
Porcentaje de usuarios de drogas inyectables(UDIs) que están infectados por el VIH Porcentaje de trabajadores sexuales(TS) que están infectados por VIH Porcentaje de hombres que tienen sexo con hombres(HSH) que están infectados por VIH Atención/Cuidado Porcentaje de adultos y niños incluidos en la atención de la infección por el VIH* y aptos para la profilaxis con cotrimoxazol (CTX) (según las directrices nacionales) que en la actualidad reciben profilaxis con cotrimoxazol VIH/TB Porcentaje estimado de nuevos casos de tuberculosis en personas VIH-positivas que recibieron tratamiento para la TB y el VIH Porcentaje de adultos y niños nuevos incluidas en la atención de la infección por el VIH que han iniciado tratamiento para la TB latente preventivo Porcentaje de adultos y niños nuevos incluidas en la atención de la infección por el VIH que se han sometido a tamizaje de la tuberculosis en la última visita Infecciones de transmisión sexual (ITS) Número de puntos de prestación de servicios estimados* para trabajadores sexuales donde se brindan servicios para las infecciones de transmisión sexual por 1000 trabajadores sexuales Proporción de mujeres que acceden a los servicios de atención prenatal que se someten a pruebas para detectar la sífilis en los últimos 12 meses Prevalencia de sífilis entre los trabajadores sexuales Prevalencia de sífilis entre hombres que tienen sexo con hombres Prevalencia de sífilis entre las atendidas en servicios de atención prenatal Terapia antirretroviral Porcentaje de establecimientos de salud que ofrecen tratamiento antirretroviral (TAR) Porcentaje de adultos y niños con indicación de tratamiento (i.e. con infección avanzada por el VIH) que reciben tratamiento antirretroviral Porcentaje de adultos y niños con infección por el VIH conocida y que, según se ha confirmado, siguen bajo tratamiento 12 meses después del inicio del tratamiento antirretroviral Porcentaje de adultos y niños con infección por el VIH conocida y que, según se ha confirmado, siguen bajo tratamiento 24 meses después del inicio del tratamiento antirretroviral Porcentaje de adultos y niños con infección por el VIH conocida y que, según se ha confirmado, siguen bajo tratamiento 36 meses después del inicio del tratamiento antirretroviral Porcentaje de adultos y niños con infección por el VIH que todavía están vivos y que, según se ha confirmado, siguen bajo tratamiento 48 meses después del inicio del tratamiento antirretroviral Porcentaje de individuos que todavía siguen tratamiento antirretroviral y a los que todavía se les prescribe un régimen estandarizado de primera línea 12 meses después del inicio del tratamiento Sistemas de salud Porcentaje de establecimientos de salud que dispensa antirretrovirales y que han sufrido desabastecimientos de antirretrovirales en los 12 últimos meses
73
Porcentaje de establecimientos que proporcionan TAR que realizan monitoreo con CD4 (de acuerdo con las pautas y políticas nacionales), in situ o mediante referencia a otro centro Mujer y niños Número de mujeres embarazadas que acudieron a atención prenatal Número de establecimientos que proveen servicios de atención prenatal Porcentaje de establecimientos que proveen atención prenatal y también prueba CD4 en el mismo lugar o tiene un sistema de colecta y transporte de muestras sanguíneas para la prueba CD4 en mujeres embarazadas VIH positivas. Número de establecimientos de atención prenatal donde realizan prueba de VIH y consejo a la mujer embarazada Porcentaje de establecimientos de atención prenatal que realizan pruebas de detección del VIH y proporcionan antirretrovirales para la prevención de la transmisión materno infantil in situ Porcentaje de establecimientos de salud que ofrecen terapia antirretroviral pediátrica (es decir, recetan antirretrovirales o prestan seguimiento clínico) Porcentaje de establecimientos de salud que proporcionen servicios de prueba virológica de VIH (ej. PCR) para el diagnóstico infantil in situ o a través de mancha seca de sangre Porcentaje de mujeres embarazadas que han sido testadas para VIH y han recibido su resultado -durante el embarazo, y durante el parto y durante el periodo de post parto (72 horas), incluyendo aquellas con conocimiento anterior de su estatus de VIH Porcentaje de pareja masculina de la mujer embarazada atendidos en los servicios de atención prenatal que saben su estatus de VIH Porcentaje de mujeres embarazadas infectadas por el VIH que recibieron antirretrovirales para reducir el riesgo de transmisión materno infantil orcentaje de mujeres embarazadas infectadas por el VIH que son elegibles para terapia antirretroviral a través del estadío clínico o prueba de CD4 Porcentaje de mujeres embarazadas infectadas por VIH que están recibiendo terapia antirretroviral por su propia salud Número de niños nacidos de madres infectadas por el VIH que están recibiendo alguna terapia antirretroviral para la prevención de la transmisión materno infantil Porcentaje de lactantes hijos de mujeres infectadas por el VIH que comenzaron la profilaxis con cotrimoxazol en el plazo de 2 meses después del nacimiento Porcentaje de niños nacidos de madres infectadas por el VIH a los que se les ha realizado una prueba de VIH (virológico o serológico) en los 12 meses Distribución de prácticas de alimentación (lactancia materna exclusiva, alimentación de sustitución, alimentación mixta y otras) en los lactantes nacidos de mujeres infectadas por el VIH a los tres meses Porcentaje de niños infectados por el VIH en edades comprendidas entre los 0-14 años que actualmente están recibiendo terapia antirretroviral
74
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
El Programa de USAID para Fortalecer la Respuesta Centroamericana al VIH (USAID | PASCA) está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el Contrato No. GPO-I-00-05-00040-00, iniciado el 1 de octubre de 2008. Es implementado por Futures Group International, LLC (Futures Group), en colaboración con Futures Institute. USAID | PASCA es la Orden de Trabajo 4 de la USAID | Iniciativa de Políticas en Salud. Este documento es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este documento no es responsabilidad ni refleja necesariamente la perspectiva de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
GUATEMALA 2011-2015
VOLUMEN 3
BASE DE DATOS Y REFERENCIAS Ciudad de Guatemala, junio 2011
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
TABLA DE CONTENIDO REFERENCIA METODOLOGICA ............................................................................................................................................................................. 6 1.
INCIDENCIA ..................................................................................................................................................................................................... 10
2.
PREVALENCIA ................................................................................................................................................................................................. 10
3.
PREVALENCIA DE OTRAS ITS. ...................................................................................................................................................................... 17
4.
CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA .................................................................................................................................................... 23
5.
COMPORTAMIENTO ..................................................................................................................................................................................... 38
6.
USO DEL CONDON ........................................................................................................................................................................................ 48
7.
PRUEBA DEL VIH ........................................................................................................................................................................................... 60
8.
ATENCION INTEGRAL ................................................................................................................................................................................... 66
9.
ESTIGMA , DISCRIMINACION Y DERECHOS HUMANOS ......................................................................................................................... 67
10.
ESTADISTICAS NACIONALES ..................................................................................................................................................................... 71
11.
CONCORDANCIA ENTRE VIH Y SIFILIS ..................................................................................................................................................... 85
12.
ESTIMACIONES POBLACIONALES............................................................................................................................................................ 86
13.
MARCO JURIDICO EN RELACION A LA RESPUESTA DEL VIH ............................................................................................................... 88
14.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................................................................................................... 89
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
REFERENCIA METODOLOGICA Como se menciona en el Manual de Planificación y Gestión Orientada a Resultados en VIH/Sida, “una estrategia nacional sobre VIH y Sida centrada en el logro de resultados empieza por el análisis de las tendencias, agentes impulsores y factores de riesgo de la epidemia del VIH en el país”. Por ello, el análisis de los datos sobre VIH y Sida y la respuesta nacional mediante la Base de Datos y Referencias (BDR) constituye la primera etapa en la planificación y gestión orientada a resultados en VIH y Sida. La BDR sigue un proceso iterativo de pasos que empiezan cuando un país decide contar con el apoyo de ASAP/ONUSIDA para fortalecer sus planes estratégicos nacionales de ITS, VIH y Sida. El primer paso, la recopilación de la información, requiere la búsqueda y selección de personas/instituciones clave que trabajen en la respuesta al VIH y que puedan facilitar la información que hayan producido. Este paso en Guatemala ha sido cumplido gracias al trabajo comprometido del equipo del Programa Nacional y CONASIDA que se han encargado de compilar toda aquella documentación enviada por instituciones del estado, organizaciones de cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, universidades, sociedades científicas y otras. Un segundo paso es la selección de documentos a ser tomados en cuenta en la construcción de la BDR. Para esto existen los siguientes criterios de inclusión: estudios serológicos, estudios de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), artículos científicos, informes técnicos y otros, realizados preferentemente en los últimos 10 años que brinden información sobre prevalencia e incidencia de infección por VIH y otras ITS e información sobre conocimientos y comportamientos relacionados con el VIH, Sida e ITS, uso del condón, realización de la prueba del VIH, atención integral, estigma y discriminación y otras de acuerdo a las particularidades de cada país. La BDR de Guatemala contiene datos de publicaciones en el periodo 2003 a 2010. Cada estudio cuenta con una gran cantidad de indicadores, lo que representó un desafío a la hora de agruparlas. Asimismo, la diversidad de las mismas podría representar un obstáculo para la comparación entre los estudios y a lo largo del tiempo. La BDR ha tomado datos totales de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, realizada en 2008-2009. Por la extensión de la información de este documento y también por la importancia de su representatividad a nivel nacional, sugerimos a aquellas personas que quieran profundizar en el conocimiento de su información, consultar el documento primario. El tercer paso, es la construcción de la BDR, que requiere una revisión profunda de cada documento, para extraer toda aquella información que pueda servir como evidencia para la planificación estratégica. Para una mejor lectura y comprensión se estructura de la siguiente manera:
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
Por área temática o Por indicadora Por población Por año o Por área geográfica Las áreas temáticas de la BDR de Guatemala, son: Incidencia Prevalencia del VIH y otras ITS Antecedentes de ITS Conocimientos y percepciones sobre el VIH y Sida y otras ITS Comportamiento Uso del condón Pruebas del VIH Estigma y discriminación También se incluyen: Estadísticas nacionales Marco legal Los grupos poblacionales para los cuales se ha encontrado evidencia son: Personas con VIH Personas con Tuberculosis Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres Mujeres trabajadoras sexuales Hombres trabajadores sexuales Clientes de mujeres trabajadoras sexuales Personas privadas de libertad Jóvenes en riesgo social
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Personal militar (uniformado) Población indígena Mujeres embarazadas Población general (15 a 49 a.) Jóvenes y adolescentes (15 a 24 a.) Usuarios de drogas El cuarto paso es el control de calidad de los datos, que consiste en la revisión del 20% de los documentos que alimentaron la base de datos. Como parte del control de calidad, también se armonizan algunos indicadores para facilitar su agrupación y su comprensión a la hora de la consulta. Un quinto y último paso, es la actualización periódica de la BDR, para esto, ASAP ha realizado la transferencia de conocimientos y habilidades al equipo técnico del Programa Nacional, que en el futuro inmediato será el responsable de seguir alimentando este insumo importante para la planificación nacional en respuesta al VIH.
EVIDENCIA ENCONTRADA
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Grupo
Incid.
Prevalencia
CCC
Evidencia encontrada:
+
Prueba del VIH
+ + + + + + + + + + + -
+ + + + + + + + + + + -
+ + + + + + + + + + + +
-
-
-
-
Evidencia no encontrada:
Estigma discriminación
Uso de condón
+ + + + + + -
Comportamiento
Conocimiento
Población de alta prioridad Personas con VIH X X Hombres que tienen Sexo con Hombres X X + + Mujeres Trabajadoras Sexuales X X + + + Hombres Trabajadores Sexuales X X Trans X Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales X X + + Personas Privadas de Libertad X X + + Jóvenes en Riesgo Social X + + Personas con Tuberculosis X X + + Personal Militar (uniformado) X + + Población Indígena X Mujeres Embarazadas X X + + Población General (15 a 49 a.) X + Adolescentes y jóvenes (15 a 24 a.) X X Pacientes con ITS X Usuarios de drogas X Otras poblaciones Camioneros X Agricultores X Migrantes hacia EU X Agentes Viajeros X Niñez en la calle X Huérfanos X -
Otras ITS
Sífilis
VIH
VIH
UNGAS
PEN
y
Población
+ + + + +
+ -
+ + + + + -
+ + -
-
-
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
1. INCIDENCIA TABLA 1 INDICADORES DE INCIDENCIA
Area temática: Indicador VIH Sífilis Gonorrea Clamidiasis Tricomoniasis
Incidencia Desglose Escuintla Escuintla Escuintla Escuintla Escuintla
Población: Mujeres Trabajadoras Sexuales Dato Referencias 0.41% 11.97% 11.30% Sabidó, 2009. 2005-2008 10.71% 6.88%
2. PREVALENCIA TABLA 2.1 INDICADORES DE PREVALENCIA DE VIH EN HSH
Area temática: Población
Prevalencia Desglose Por año
Indicador: Prevalencia de VIH Dato Referencias 2007
Hombres que tienen sexo con hombres Por identidad sexual:
2003
Gay Bisexual Transgénero
18.3% Visión Mundial, 2007. Guatemala, Quetzaltenango, Izabal, Escuintla y Zacapa. (N=300) (IC: 13.94-22.71) 11.5 13.6% MSPAS, 2003b. Ciudad de Guatemala. 8.8% 12.5%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA TABLA 2.2 INDICADORES DE PREVALENCIA DE VIH EN GRUPOS VULNERABLES
Area temática: Prevalencia Indicador: Prevalencia de VIH Población Desglose Dato Referencias Mujeres trabajadoras Por año: sexuales 2007 1.09% Visión Mundial, 2007. Guatemala, Quetzaltenango, Izabal, Escuintla y Zacapa. (N=298) (IC: 0.44-1.73) 2003 3.37% MERTUG, 2003. Departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Zacapa, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa y Suchitepéquez. (N=2492) (IC: 2.71-4.17). Por departamento: Izabal (N=107) 9.35% Escuintla (N=542) 5.90% Guatemala (N=902) 1.66% Chimaltenango (N=96) 3.13% Jutiapa (N=63) 3.17% Petén (N=114) 4.39% Quetzaltenango 2.9% MERTUG, 2003. (N=2492) (N=138) Retalhuleu (N=36) 0% San Marcos (N=158) 3.16% Santa Rosa (N=74) 0% Suchitepéquez (N=194) 3.16% Zacapa (N=68) 1.47% Por ciudades: 4.5% Puerto San José 8.7% MSPAS, 2003 a. (N=522) Puerto Barrios 4.2% Ciudad de Guatemala 4.2% 1.54% Fundació Sida i Societat, 2009. 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Clientes de Mujeres Prueba rápida y Elisa Trabajadoras Sexuales Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José (N=553) Personas
Privadas
de
2007
3.24% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla,
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: Población Libertad Jóvenes en Riesgo Social
Personas Tuberculosis
con
Prevalencia Desglose
Indicador: Prevalencia de VIH Dato Referencias Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (N=128) (IC: 0.7-5.8). 2007
2007-2008. Nacional Por sitio centinela. 2007-2008 Hospital Roosevelt Línea basal Post intervención Hospital San Vicente Línea basal Post intervención Hospital de Quetzaltenango Línea basal Post intervención Hospital de Izabal Línea basal Post intervención Hospital de Malacatán Línea basal Post intervención
3.3% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (N=121) (IC: 0.1-6.5) 19.7% MSPAS, CDC/GAP/CAP, 2008. (N=227) (IC: 15.9-24.2) 19.7% MSPAS, CNE, PNTB y PNS, 2009. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y San Marcos. (N=227) (IC95%: 15.9-24.2)
45.8% N=22/48 52.8% N=37/64
10.8% N=7/65 5.9% N=6/102 8.5% N=13/153 14.7% N=25/170
14.3% N=1/7 0.0% N=0/11
0.0% N= 0/7 21.7% N=5/23
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: Población Personas con Tuberculosis
Prevalencia Desglose
Indicador: Prevalencia de VIH Dato Referencias 12.9% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, 2007 Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (N=127) (IC: 1.9-24.9)
2003
0.69% MERTU/G, 2003. Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Petén, Quetzaltenango, Quiché y Suchitepéquez. (N=3306) (IC: 0.5-1.1)
Por Grupos de edad 20-24: 25-29: 30-34: 35-39: 40-44: 45-49: Personal Militar Por Departamento Destacamento Militar
y
Escuintla: Paracaidistas San José BANAPAC San José Guatemala: J.R. Barrios Mariscal Zavala Guardia Presidencial Petén: Base Aérea Kaibil Poptún ZM No 23 Petén Izabal: ZM No 6 Pto. Barrios BANATLAN Pto. Barrios
0.78% 1.27% 0.72% 0.58% 0.71% 0.92%
N=1536 N=471 N=277 N=172 N=140 N=109
0.55% N=361 ( IC: 0. 0 - 0.2 ) 3.95% N= 76 ( IC 0.8 – 11.1 )
0.0% N=206 (IC 0.0-1.8) 0.0% N=133 (IC 0.0-2.7) 0.0% N=262 (IC 0.0-1.4)
0.63% N= 160 ( IC 0.0 – 3.4 ) 0.43% N= 233 ( IC 0.0 – 2. 4 ) 1.51% N= 398 ( IC 0.6 – 3.4 ) 1.0% N= 301 ( IC 0.3 – 3. 1 ) 1.44% N= 139 ( IC 0.2 – 5. 1 )
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: Población
Personal Militar
Mujeres Embarazadas
Prevalencia Indicador: Prevalencia de VIH Desglose Dato Referencias Suchitepéquez: Quinta Región 0.82% N= 365 ( IC 0.2 – 2. 6) Quetzaltenango: MAN LIS BAR 0.31% N= 1327 ( IC 0.0 – 2. 0 ) Quetzaltenango Quiché: Playa Grande 0.29% N= 345 0.33% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, escuintla, Izabal, 2007 Quetzaltenango y Zacapa. ( N= 1190) ( IC: 0.0 – 1.0 ) 0.49% MERTU/G, 2003. Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, 2003 Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa Por Grupos de edad 0 – 14 0.00% N=75 15 – 19 0.43% N=1862 20 – 24 0.48% N=2274 25 – 29 0.51% N=1366 30 – 34 0.52% N=772 35 – 39 0.64% N=464 40 – 44 1.42% N= 141 Por Departamentos y Ciudad: Chimaltenango Escuintla
Mujeres Embarazadas
Por Ciudad: Escuintla La Gomera Nueva Concepción Palín Puerto San José
0.86% N= 116 ( IC: 0.05 – 5.4 ) 0.62% N= 1128 ( IC: 0.27 – 1.33 )
1.6% 0 0 0 0.8%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: Población
Prevalencia Indicador: Prevalencia de VIH Desglose Dato Santa Lucía 0 Cotzumalguapa 0.4% Tiquisate Guatemala Amatitlán Ciudad de Guatemala Izabal Livingston y Fronteras Río Dulce Puerto Barrios
0.26% N= 2620 ( IC:0.11 – 0.57 ) 0 0.3% o.82% N=245 (IC 0.14-3.2) 0.6% 1.1% 0% N=262
Jutiapa Atescatempa
0
Jutiapa
0 0.78% N=384 (IC 0.2-2.4)
Petén Melchor de Mencos
0
Flores. Santa Elena y San Benito Quetzaltenango
1%
Coatepeque
Mujeres Embarazadas Retalhuleu
0.54% N=744 (IC 0.17-1.47) 0.5% 1.36%
N=440 (IC 0.55-3.1)
Referencias
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: Población
Prevalencia Desglose
Indicador: Prevalencia de VIH Dato
Caballo Blanco
1%
Champerico
1.7%
El Asintal
0
Nuevo San Carlos
0
Retalhuleu
8.3%
San Andrés Villaseca
0
San Felipe
0
San Sebastián
0
Santa Cruz Muluá
2.8%
Mujeres Embarazadas
San Marcos
1.39% Ayutla
0
Malacatán
2.5%
Mujeres Embarazadas por grupo étnico
Mestizo: Blanco: Maya: Garifuna: Xinca: Otro: Sin dato:
Mujeres de 15 a 49 años
Chimaltenango
0.51% 0.0% 0.45% 3.45% 0.0% 0.0% 0.0%
Referencias
N=359 (IC 0.5-3.4)
N=546 (IC: 0.35-0.74) N=159 (IC: 0.0-2.3) N=1106 (IC: 0.16-1.11) N=29 (IC: 0.18-19.6) N=2 (IC: 0.0-80) N=160 (IC: 0.0-2.9) N=92 (IC: 0.0-3.9)
0.0%
(ALAS, 2006) (N=1161)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
3. PREVALENCIA DE OTRAS ITS. TABLA 3.1 INDICADORES DE PREVALENCIA DE OTRAS ITS
Area temática: Población
Prevalencia de otras ITS Desglose Por año 2007
Hombres que tienen sexo con hombres Por identidad sexual:
2003 Gay Bisexual 2003
Mujeres Trabajadoras Sexuales
Indicador: SIFILIS Dato Referencias Visión Mundial, 2007. Guatemala, Quetzaltenango, 6.0% Izabal, Escuintla y Zacapa. (N=300) (IC: 3.30-8.69) 13.3% MSPAS, 2003b. Ciudad de Guatemala. N=165. (IC 8.214.8% 18.5) 12.3% 6.05% MERTU/G, 2003. Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa y Suchitepéquez. (N=2492) (IC: 5.17-7.08)
Por grupo de edad 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Sin dato Por Departamento:
6.45% 5.29% 5.75% 5.84% 5.57% 8.7% 8.47% 12.50% 28.57%
Chimaltenango: Escuintla: Guatemala: Jutiapa:
8.33% 9.04% 5.1% 11.1%
(N=31) (N=426) (N=904) (N=565) (N=305) (N=184) (N=59) (N=16) (N=7)
N=96 N=542 N=902 N=63
(IC: 3.92-16.23) (IC: 6.82-11.85) (IC: 3.79-6.79) (IC: 4.95-22.16)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: Población
Mujeres Trabajadoras Sexuales Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales
Prevalencia de otras ITS Desglose Izabal: Petén: Quetzaltenango: Retalhuleu: San Marcos: Santa Rosa: Suchitepéquez: Zacapa: Por ciudad Puerto de San José Ciudad de Guatemala Puerto Barrios 2008-2009
Personas Privadas de Libertad
2007
Jóvenes en Riesgo Social
2007
Personas con Tuberculosis
2007 2003
Personal Militar
Por grupo de edad 15-19: 20-24: 25-29: 30-34: 35-39: 40-44: 45-49:
Indicador: Dato 6.54% 0.0% 2.9% 13.9% 12.03% 0.0% 2.58% 1.47%
SIFILIS N=107 N=114 N=138 N=36 N=158 N=74 N=194 N=68
Referencias (IC: 2.89-13.48) (IC: 0.0- 4.06) (IC: 0.93-7.71) (IC: 5.22-30.28) (IC: 7.58-18.38) (IC: 0.0-6.14) (IC: 0.95-6.23) (IC: 0.07-9.01)
13.4% MERTUG, 2003a . N=522 9.1% 4.2% 1.03% Fundació Sida i Societat, 2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (N=533) 0.0% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango y 1.7% Zacapa. (IC: 0.0 - 0.0); (IC: 0.0 - 3.9); (IC: 0.0 -0.0) 0.0% N=121 1.24% MERTUG, 2003. Escuintla, Guatemala, Izabal, Peten, Suchitepéquez, Quetzaltenango y Quiché. (N=3306) (IC: 0.9-1.7) 1.22% 0.85% 2.97% 0.72% 1.16% 1.43% 0.92%
(N=423) (N=1536) (N=491) (N=277) (N=172) (N=140) (N=109)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: Población
Prevalencia de otras ITS Desglose Por departamento Escuintla: Paracaidistas San José BANAPAC San José Guatemala: JR Barrios Mariscal Zavala Guardia Presidencial
Personal Militar
Petén: Base Aérea Kaibil Poptún ZM No 23 Petén Izabal: ZM No 6 Pt. Barrios BANATLAN Pto. Barrios Suchitepéquez: Quinta Región Quetzaltenango: MAN LIS BAR Quetzaltenango Quiché: Playa Grande 2003
Mujeres embarazadas
Por grupo de edad 15-19: 20-24: 25-29:
Indicador: SIFILIS Dato
Referencias
1.39% N=361 (IC: 0.5-3.4) 0.0% N=76 (IC: 0.0-4.7) 0.0% N=206 (IC: 0.0-1.8) 0.0% N=133 (IC: 0.0-2.7) 5.73% N=262 (IC: 3.2-9.3)
0.63% N=160 (IC: 0.0-3.4) 0.86% N=233 (IC: 0.1.0-3.1) 1.26% N=398 (IC: 0.5-3.1) 0.33% N=301 (IC: 0.0-2.1) 1.44% N=139 (IC: 0.2-5.1) 1.91% N=365 (IC: 0.8-4.1)
0.61% N=327 (IC: 0.1-2.4) 0.29% N=345 (IC: 0.0-1.90) 1.0% MERTUG, 2003. Departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa. N=7008 o.8% N=1862 1.1% N=2274 1.2% N=1366
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: Población
Mujeres embarazadas
Mujeres 15-49 años
Prevalencia de otras ITS Desglose 30-34: 35-39: 40-44: Por departamento Chimaltenango: Escuintla: Guatemala: Jutiapa: Izabal: Petén: Quetzaltenango: Retalhuleu: San Marcos: Santa Rosa: Suchitepéquez: Zacapa: 2007
Indicador: Dato 1.3% 0.43% 2.84%
2006
0.64%
0.0% 1.77% 0.53% 6.11% 0.82% 0.52% 0.13% 1.59% 1.4% 0.0% 0.31% 2.7% 0.14%
SIFILIS Referencias N=772 N=464 N=141 Por departamento N=116 (IC: 0.0-.9) N=1128 (IC: 1.11-2.77) N=2620 (IC: 0.3-0.9) N=262 (IC: 3.64-9.91) N=245 (IC: 0.14-3.23) N=384 (IC: 0.09-2.07) N=744 (IC: 0.0 -0.9) N=440 (IC: 0.69-3.39) N=359 (IC: 0.51-3.4) N=272 (IC: 0.0-1.73) N=327 (IC: 0.0- 2) N=111 (IC: 0.7-8.27) 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=709) (IC: 0.14-0.14) ALAS, 2006. Departamento de Chimaltenango. (N=1095)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA TABLA 3.2 : INDICADORES DE PREVALENCIA DE OTRAS ITS
Area temática:
5. Prevalencia de otras ITS
Indicador Vaginosis Bacteriana Candidiasis Tricomoniasis Gonorrea
Desglose 2006 2006 2006 2006
Población: Mujeres 15-49 años Dato Referencias 33.1% ALAS, 2006. Departamento de Chimaltenango. 19.36% (N=1095) 1.64% 0.37%
TABLA 3.3: INDICADORES DE: PREVALENCIA DE OTRAS ITS
Indicador
Desglose
Gonorrea
2008-2009
Clamidiasis Herpes Genital tipo 2
2008-2009 2008-2009 2007
Hepatitis B
2007
2007
Infección por VPH 2007
Dato Referencias Población: Clientes de mujeres trabajadores sexuales 0.81% Fundació Sida i Societat, 2009. 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa 5.47% y Puerto de San José N=553 3.4% Población: Hombres que tienen sexo con hombres 1.3% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (N=300) (IC: 0.03-2.63) Población: Personas con tuberculosis 10.06% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (N=21) (IC: 0.0-23.08) Población. Mujeres embarazadas 0.14% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (N=708) (IC: 0.14-0.14) Población: MTS 38% MSPAS y Fundación Sida I Societat, 2008. Departamento de Escuintla. (N=299)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Indicador
Desglose 2007
Displasia cervical
2007 De alto grado 2007 De alto grado
Dato Referencias Población: Población general 67% MSPAS y Fundación Sida I Societat, 2008. Departamento de Escuintla. (N=300) (IC: 61.7-72.6) Población: MTS 21.6% MSPAS y Fundación Sida I Societat, 2008. Departamento de Escuintla. (N=299) 2.7% Poblacion: Poblacion general 7.7% MSPAS y Fundación Sida I Societat, 2008. Departamento de Escuintla. (N=300) (IC: 61.7-72.6) 2.1%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose Dato Indicador: Ha escuchado alguna vez sobre el VIH y SIDA Población Indígena
Mujeres Embarazadas
Mujeres 15-49 años
Mujeres 15 – 49 años
Hombres 15 – 59 años
2007: Ha oído hablar del VIH Ha oído hablar del SIDA 2003
70% 92% 86.3%
Referencias
IDEI, 2007. Departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Totonicapán y San Marcos. 2007. ( N= 1251 ) MERTU/G, 2003. Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa. ( N= 6925) ENSMI, 2010. NACIONAL 2008. ( N= 16819) N= 7693 N= 9126 N= 6184 N= 10635
65.3% Por Zona: Urbana 77.0% Rural 55.4% Por Etnia: Indígena 45.8% No indígena 77.5% Por Nivel de Educación: Sin Educación 36.1% N= 3646 Primaria 62.1% N= 8207 Secundaria 86.9% N= 4145 Superior 91.4% N= 821 Indicador: Ha escuchado alguna vez sobre ITS, VIH y SIDA VIH Gonorrea Sífilis VIH Gonorrea Sífilis
85.5% ENSMI, 2002. Nacional 2002. N= 9155 46.15% 33.0% 94.8% ENSMI, 2002. Nacional 2002. N=2538 76.1% 46.0
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose Indicador: Conocimiento de ITS
Hombre 15 – 59 años
Mujeres trabajadoras sexuales
Población indígena
2002 Sífilis Chancro blando Gonorrea Herpes Genital Candidiasis Papilomas Tricomonas Ladillas Sida Alguna ITS Indicador: Reconoce síntomas de ITS 2003 Reconocen síntomas en la mujer: Flujo Vaginal Prurito Genital Ardor al orinar Reconocen síntomas en hombre: Secreción uretral Dolor al orinar Ulcera genital 2007 Hombres: Dolor o ardor al orinar Comezón o llaga en el pene Mujeres: Ardor al orinar Flujo amarillo
Dato
Referencias
ENSMI ,2002. Nacional 2002. ( N= 2538) 46.0% 54.5% 76.1% 76.1% 10.0% 57.5% 10.0% 63.5% 94.8% 95.2% MSPAS, 2003 a. Ciudad de Guatemala, Puerto Barrios y Puerto San José 2003. 60.70% 46.85% 43.50% 70.5% 41.5% 39.9% IDEI, 2007. Departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Totonicapán y San Marcos. 2007 44% (N=1251) 27% 75.4% 61.8%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose
Dato Llagas 49.7% Granos 46.4% Indicador: Conoce como se transmiten las ITS
Referencias
2007 Población indígena
Tener parejas desconocidas 15.0% IDEI 2007. Departamentos de Alta Verapaz, Baños e inodoros 19.0% Chimaltenango, Totonicapán y San Marcos, 2007. No sabe 20.0% ( N=1251) Tener múltiples parejas 45.0% Relaciones sexuales 58.0% Indicador: Menciona al menos 2 formas de transmisión del VIH
Hombres que tienen sexo con
8.33%
hombres Mujeres trabajadoras sexuales
2007
Jóvenes en riesgo social
92.31% Visión Mundial , 2007. Departamentos de escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. 2007. 97.74% ( N= 300 ) 97.69%
Personas con tuberculosis
81.02%
Personas privadas de la libertad
Indicador: Una persona de apariencia saludable puede vivir con el VIH Población general 15- 24 años
Mujeres embarazadas
2009
54.66% ONUSIDA – ASECSA, 2010. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapán. 2009. ( N= 409) Por sexo: Hombres 60.41% N= 210 Mujeres 48.46% N= 190 Indicador: La picadura del mosquito puede transmitir el VIH Si No
43.19% 56.81%
MERTUG, 2003. Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango,
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose
Población general 15-24 años
Población general 15-24 años
Mujeres trabajadoras sexuales Mujeres embarazadas
Población general 15-49 años
Dato
Referencias Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa. 2003. ( N= 6170 ) 2009 34.32% ONUSIDA- ASECSA, 2010. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapán 2009. ( N= 409 ) Por sexo: Hombres 37.14% N= 210 Mujeres 31.28% N= 190 Indicador: Compartir cucharas, tenedores y platos con una persona con VIH puede transmitir VIH 2009 59.96% ONUSIDA-ASECSA 2010. Por sexo: Hombres 60.00% N= 210 Mujeres 59.91% N= 190 Indicador: El VIH se transmite de la madre que vive con VIH a su hijo/a 2005-2008 Si No: No sabe: Sin dato: 2009
86.1% MERTUG, 2003. 2003. ( N= 7008 ) 5.5% 7.1% 1.3% 85.1% ONUSIDA-ASECSA, 2010. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Ladino 88.2% Santa Rosa y Totonicapán. ( N= 597 ) Indígena 83.5% Otro 66.6% Indicador: Conoce las tres formas de transmisión de la madre con VIH a su hijo/a 2009
Población general 15-49 años
27.54% Sabidó, 2009. Escuintla ( N= 1554 )
Ladino Indígena Durante el embarazo 2009 Ladino
47.57% ONUSIDA-ASECSA, 2010. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapán. ( N= 597 ) 52.83% N= 212 45.02% N= 382 73.00% N=597 75.90% N= 212
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose
Hombres 15 -24 años
Hombres 15 -24 años
Hombres 15-24 años
Dato Referencias Indígena 71.50% N= 382 Otro 66.6% N= 3 Durante el parto 2009 463.50% N= 597 Ladino 68.90% N= 212 Indígena 61.00% N= 382 Durante la lactancia 2009 67.80% N= 597 Ladino 71.70% N= 212 Indígena 65.70% N= 382 Indicador: Identifica correctamente las formas de prevenir el VIH y rechazan las principales ideas erróneas sobre la transmisión del VIH 2008 24.4% ENSMI, 2010. Nacional ( N= 2811) Por zona: Urbana 32.7% N= 988 Rural 17:5% N= 1226 Por etnia: Indígena 15.3% N= 1008 No indígena 32.3% N= 1206 Por nivel de educación: Sin educación 7.1% N= 99 Primaria 13.4% N= 988 Secundaria 34.4% N= 1050 Superior 46.0% N= 77 Indicador: Tener solo una pareja 2008 92.8% ENSMI, 2010. Nacional ( N= 2811) Por zona: Urbana 97.3% N= 988 Rural 89.0% N= 1226 Por etnia: Indígena 88.4% N= 1008 No indígena 96.8% N= 1206 Por nivel de educación:
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose Sin educación Primaria Secundaria Superior Indicador: Usar condones 2008 Por zona: Urbana Rural Por etnia: Indígena No indígena Hombres 15-24 años Por nivel de educación: Sin educación Primaria Secundaria Superior
Dato 88.7% 90.0% 97.2% 99.0%
Referencias N= 99 N= 988 N= 1050 N= 77
86.3% 91.1% 82.3% 79.3% 92.3%
N= 988 N= 1226 N= 1008 N= 1206
74.2% 81.0% 91.4% 97.4%
N= 99 N= 988 N= 1050 N= 77
Indicador: Una persona sana puede estar infectada
Hombres 15-24 años
2010 Por zona: Urbana Rural Por etnia: Indígena No indígena Por nivel de educación: Sin educación Primaria Secundaria Superior
78.5% 86.0% N= 988 72.1% N= 1226 67.2% N= 1008 92.3% N= 1206 59.9% 69.3% 87.7% 88.8%
N=99 N= 988 N= 1050 N= 77
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose Dato Indicador: Por piquete de mosquitos o zancudos
Por zona: Urbana Rural Por etnia: Indígena No indígena Por nivel de educación: Sin educación Primaria Secundaria Superior
Hombres 15-24 años
Referencias
48.5% N= 988 33.0% N= 1226 31.7% N= 1008 47.4% N= 1206 23.3% 30.8% 48.4% 63.2%
N=99 N= 988 N= 1050 N= 77
Indicador: Compartiendo cucharas, vasos o platos usados por alguien infectado 63.5% Por zona: Urbana 73.2% N=988 Rural 55.3% N= 1225 Por etnia: Indígena 52.6% N=1008 No indígena 72.9% N= 1206 Por nivel de educación: Sin educación 37.6% N=99 Primaria 50.7% N= 988 Secundaria 76.5% N= 1050 Superior 76.4% N=77
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose Dato Referencias Indicador: Identifica correctamente las formas de prevenir el VIH y rechazan las principales ideas erróneas sobre la transmisión del VIH 2008 21.8% ENSMI, 2010. Nacional. ( N= 5822 ) Por zona: Urbana 31.5% N= 2451 Rural 14.3% N= 3371 Por etnia: Indígena 11.5% N=2125 No indígena 28.6% N= 3697 Por nivel de educación: Mujeres 15- 24 años Sin educación 4.7% N=674 Primaria 11.8% N=2862 Secundaria 35.1% N=2055 Superior 49.7% N= 231 Indicador: Tener solo una pareja 83.0% Por zona: Urbana 91.6% N= 2451 Rural 76.3% N= 3371 Por etnia: Indígena 68.9% N= 2125 No indígena 92.3% N= 3697 Por nivel de educación: Sin educación 47.5% N= 674 Primaria 78.4% N= 2862 Secundaria 95.9% N= 2055 Mujeres 15- 24 años Superior 98.7% N= 231 Indicador: Usar condones 74.2% Por zona: Urbana 87.3% N= 2451 Rural 63.9% N= 3371 Por etnia: Indígena 55.4% N= 2125
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose
Mujeres 15- 24 años
Dato 87.1% N= 3697
No indígena Por nivel de educación: Sin educación 37.1% Primaria 65.8% Secundaria 91.2% Superior 97.1% Indicador: Una persona sana puede estar infectada 66.8% Por zona: Urbana 80.3% Rural 56.2% Por etnia: Indígena 46.0% No indígena 80.4% Por nivel de educación: Sin educación 32.1% Primaria 56.5% Secundaria 85.0% Superior 93.9% Indicador: Por piquete de mosquitos o zancudos 37.2% Por zona: Urbana 47.1% Rural 29.4% Por etnia: Indígena 28.9% No indígena 42.6% Por nivel de educación: Sin educación 16.3% Primaria 28.8% Secundaria 49.9% Superior 61.3%
N= 674 N= 2862 N= 2055 N= 231
N= 2451 N= 3371 N= 2125 N= 3697 N= 674 N= 2862 N= 2055 N= 231
N= 2451 N= 3371 N=2125 N= 3697 N= 674 N= 2862 N= 2055 N= 231
Referencias
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose Dato Referencias Indicador: Compartiendo cucharas, vasos o platos usados por alguien infectado 57.4% Por zona: Urbana 69.7% N= 2451 Rural 47.9% N=3371 Por etnia: Indígena 41.5% N= 2125 No indígena 67.9% N=3697 Por nivel de educación: Sin educación 26.0% N= 674 Primaria 47.1% N= 2862 Secundaria 75.0% N= 2055 Superior 84.2% N= 231 Indicador: Formas de prevención del VIH
Hombres que tienen sexo con hombres
2003 Uso de condón en cada relación sexual anal Evitar inyecciones con aguja no estéril Evitar transfusiones de sangre no segura Abstinencia sexual 2007
Mujeres trabajadoras sexuales
Fidelidad a la pareja Abstinencia Utilización correcta del condón 2003 Uso de condón en cada relación
MSPAS 2003. Ciudad de Guatemala 96.6% 94.2% 92% 74.2% Visión Mundial 2007. Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. 85.3% ( IC:81.32- 89.34) 72.0% ( IC: 66.91- 77.08 ) 90.7% ( IC: 87.36- 93.96 ) MSPAS 2003a. Ciudad de Guatemala, Puerto Barrios, Puerto San José. ( N= 520) 97.6%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose Evitar transfusiones de sangre no segura Evitar inyecciones con aguja no estéril Solo tener una pareja sexual Reducir el número de parejas sexuales Abstinencia sexual 2007 Mujeres trabajadoras sexuales
Fidelidad a la pareja Abstinencia Utilización correcta del condón
Dato 85.7% 89.5% 76.2% 76.9%
72.0% 85.27% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. ( N= 1190) (IC: 78.5-92.0) 77.45% (N= 231) (IC: 67.70- 87.20) 90.12% (N= 270) (IC: 87.50- 82.74) 87.95% (N=300) (IC 79.68- 96.21)
2007 Personas privadas de libertad
Jóvenes en riesgo social
Fidelidad a la pareja Abstinencia Utilización correcta del condón Fidelidad a la pareja Abstinencia Utilización correcta del condón 2007
Personas con tuberculosis
Mujeres embarazadas
Fidelidad a la pareja Abstinencia Utilización correcta del condón 2003
Referencias
94.53% 96.09% 96.88% 88.5% 87.7% 91.5%
Visión Mundial 2007. Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Zacapa (IC: 90.57-98.49) (IC: 92.72 – 99.46 ) ( IC: 93.84 – 99.90) N= 128 ( IC: 82.9- 94.0 ) ( IC: 82.0 – 93.4) ( IC:86.7 – 96.3) N= 130
Visión Mundial, 2007- Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. 78.13% ( IC: 67.89- 88.36) 36.36% ( IC: 21.82- 30.90 ) 65.94% ( IC: 52.15-79.72) N= 133 MERTUG, 2003. Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango,
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose
Dato
Fidelidad Uso del condón Mujeres embarazadas
Mujeres 15 – 49 años
2007
Referencias Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa.
84.35 72.1% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. 8 N= 1190)
Fidelidad a la pareja 76.73% (IC: 68.28-85.17) Abstinencia 71.06% (IC: 65.73- 76.40) Utilización correcta del condón 64.41% ( IC: 60.61- 68.22) Indicador: Conocimiento espontáneo o dirigido de tres formas de prevención del VIH 2008 ENSMI, 2010. Nacional ( N= 14940) Las tres formas en conjunto 75.2% N= 14940 Por zona: Urbana 80.4% N= 7396 Rural 70.1% N= 7544 Por etnia: Indígena 63.7% N=4892 No indígena 80.8% N= 10048 Por nivel de educación: Sin educación 60.0% N= 2346 Primaria 73.7% N= 7067 Secundaria 83.4% N= 4583 Superior 84.9% N= 944 Indicador: No tener relaciones sexuales 90.7% N= 14940 Por zona: Urbana 91.3% N= 7396 Rural 90.1% N= 7544 Por etnia: Indígena 88.6% N= 4892 No indígena 91.6% N= 10048 Por nivel de educación: Sin educación 88.7% N= 2346 Primaria 90.2% N= 7067
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose Secundaria Superior Indicador: Tener un solo compañero
Mujeres 15 – 49 años
Por zona: Urbana Rural Por etnia: Indígena No indígena Por nivel de educación: Sin educación Primaria Secundaria Superior Indicador: Usar Condones
Dato 92.0% N= 4583 92.2% N= 944
Referencias
96.0% N0 14940 96.9% N=7396 95.1% N= 7544 93.6% N=4892 97.1% N= 10048 93.2% 95.6% 97.4% 98.9%
N= 2346 N= 7067 N= 4583 N= 944
83.0% N= 14940 Por zona: Urbana 89.0% N= 7396 Rural 77.0% N= 7544 Por etnia: Indígena 70.1% N= 4892 No indígena 89.2% N= 10048 Por nivel de educación: Sin educación 65.6% N= 2346 Primaria 81.6% N= 7067 Secundaria 91.9% N= 4583 Superior 92.6% N= 944 Indicador: Mención espontánea de dos maneras de evitar el VIH Mujeres 15- 49 años
2002
44.8% ENSMI, 2002. Nacional (N= 7838 )
Hombres 15 – 59 años
2002
47.2% ENSMI, 2002. Nacional ( N= 2408)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose Dato Referencias Indicador: Mantener relaciones sexuales con una pareja cero negativa fiel reduce el riesgo de transmisión del VIH 2009 82.42% ONUSIDA-ASECSA, 2010. Departamentos de Población general 15- 24 años Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Por sexo: Hombres Mujeres Indicador: Conoce qué es un condón Población indígena
2007
Santa Rosa y Totonicapán. ( N= 409) 84.90% N= 210 79.74% N= 190 59.1% IDEI, 2007. Departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Totonicapán Y San Marcos. ( N= 1251)
Indicador: El Uso del condón en cada relación sexual reduce el riesgo de transmisión del VIH Mujeres trabajadoras sexuales
2005- 2008 2009
Población general 15-24 años
Por sexo: Hombres Mujeres
87% Sabidó, 2009. Escuintla . ( N= 1554) 82.42% ONUSIDA- ASECSA, 2010- Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapán. ( N= 409) 88.57% N= 210 75.77% N= 190
Indicador: el VIH se previene cuando la madre con VIH no da lactancia a su hijo 2009 54.10% ONUSIDA-ASECSA, 2010- Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapán. ( N= 597) Población general 15-49 años Ladino Indígena Otro
57.10% N= 212 52.60% N= 382 66.6% N= 3
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 4. CONOCIMIENTO SOBRE ITS,VIH Y SIDA Población Desglose Dato Referencias Indicador: Se debe hablar sobre el uso del condón como medida preventiva del VIH a niños y niñas entre 12 y 14 años 2009 85.90% ONUSIDA- ASECSA, 2010. Departamentos de Población general 15 – 49 años Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapán. ( N= 597) Ladino 93.40% N= 212 Indígena 81.70% N= 382 Otro 100.00% N= 3
5.
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
COMPORTAMIENTO TABLA 5: INDICADORES DE COMPORTAMIENTO
5. COMPORTAMIENTO Población
Mujeres de 15-24 años
Hombres de 15-24 años
Desglose Dato Referencias INDICADOR: PRIMERA RELACIÓN SEXUAL ANTES DE LOS 15 AÑOS Nacional 2008 8.3% Por Grupo de edad 15-19 7.1% 20-24 9.8% Por zona Urbana 6.2% Rural 9.9% Por etnia Indígena 8.0% No indígena 8.5% Por nivel de educación Sin educación 18.8% Primaria 10.6% Secundaria 3.7% ENSMI, 2010. (N=5822) Superior 0.0% Nacional 2008 16.5 Por Grupo de edad 15-19 14.0% 20-24 20.8% Por zona Urbana 16.4% Rural 16.5% Por etnia Indigena 10.6% No indígena 21.6% Por nivel de educación Sin educación 28.8%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 5. COMPORTAMIENTO Población
Desglose
Dato Referencias Primaria 17.9% Secundaria 14.5% Superior 10.8% Indicador: Edad de inicio de las relaciones sexuales 2003 ciudad de Guatemala Promedio 14 años Según auto identificación sexual < 15 años N=74 Gay 41.9% Bisexual 40.5% Otro 17.6% 15 a 17 años N=49 Hombres que tienen Sexo con Gay 63.3% Hombres Bisexual 32.7% MSPAS b, 2003. Otro 4.1% 18 a 19 años N=13 Gay 84.6% Bisexual 15.4% Otro 0% 20 o más años N=12 Gay 50% Bisexual 50% MUJERES TRABAJADORAS Escuintla. Promedio. 2005-2008 15 años Sabidó, 2009 (N= 1554) SEXUALES 2007- Promedio 15 años PERSONAS PRIVADAS DE 2007. Promedio 15 años LIBERTAD 2007. Promedio 16 años Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, Por grupo de edad Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. < 12 años 10.6% N=299 (IC: 15.24-15.84) ; N=127 (C: 14.78-15.71). PERSONAS con TB 12 a 18 años 75.9% 19 a 25 años 12% > 25 años 1.5%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 5. COMPORTAMIENTO Población CLIENTES DE MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES Mujeres embarazadas
Población general
MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES
JOVENES EN RIESGO SOCIAL
Desglose 2008-2009. media (DE 2.4)
Dato
Referencias
15.2 años
Fundació Sida i Societat, 2009. N=533. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Pto. de San José.
Indicador: Edad de inicio de las relaciones sexuales 2003 ciudad de Guatemala Promedio. 2007 18 años Visión Mundial, 2007. (N=1186) (IC: 17.37-17.74). Departamentos de Guate-, Esc, Xela, Izabal y Zacapa. Por grupo de edad Hombres <13 años 7.5% 13-14 años 26.0% 15-17 años 47.0% 18-19 años 15.1% 20-24 años 3.8% No recuerda 0.2% ENSMI, 2010. (N=5822) Mujeres <13 años 3.0% 13-14 años 19.1% 15-17 años 48.0% 18-19 años 19.3% 20-24 años 10.2% No recuerda 0.5% Indicador: Edad inicio relaciones sexuales comerciales < 7 años 3.3% 7-12 años 21.7% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, 13-18 años 29.1% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. 19-25 años 49.9% Indicador: Tipo de la primera relación sexual Comercial No comercial Ambas
7.6% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, 84.9% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=79 7.6%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 5. COMPORTAMIENTO Población HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES
Desglose Dato Indicador: Persona con quien inicio las relaciones sexuales
Referencias
Hombre 70.1% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Mujer 27.6% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=298 Ambos 2.4% Indicador: Ha tenido relaciones sexuales en prisión. 2007 < de 6 meses Si No
7.5% 13.6%
Si No
1.9% 9.1%
De 6 meses a un año
De 1 a menos de 3 años
PERSONAS PRIVADAS DE
Si No
Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, 12.2% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=128 27.3%
Si No
27.4% 22.7%
Si No
50.9% 27.3%
De 3 años a menos de 5 años
LIBERTAD > de 5 años
Frecuencia Una vez por semana 32.1% Más de una vez por semana 16.0% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Una vez al mes 28.3% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=106 Nunca 2.8% Otro ( 2 veces al mes) 20.6% Indicador: Relaciones sexuales con personas de su mismo sexo PERSONAS QUE VIVEN CON VIH
2007-2008
22% Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. N=409
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 5. COMPORTAMIENTO Población JOVENES EN RIESGO SOCIAL
Desglose Dato Indicador: Relaciones sexuales en los últimos 12 meses 2007
Referencias
75.4% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=126
Indicador: relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses
Mujeres de 15-49 años
Mujeres de 15-49 años
Hombres de 15-49 años
Nacional. 2008 Por Grupo de edad 15-19 20-24 25-49 Por zona Urbana Rural Por etnia Indígena No indígena Por nivel de educación Sin educación Primaria Secundaria Superior nacional Por Grupo de edad 15-19 20-24 25-49 Por zona Urbana Rural Por etnia Indígena No indígena Por nivel de educación
0.6% 0.6% ENSMI, 2010 (N=16819) 0.7% 0.6% 0.8% 0.4% 0.2% 0.8% ENSMI, 2010 (N=16819) 0.4% 0.5% 0.7% 1.2% 12.0% 13.0% 18.0% 9.7% 14.7% ENSMI, 2010 (N=6273) 9.7% 6.9% 16.6%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 5. COMPORTAMIENTO Población
PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
Desglose Dato Sin educación 7.9% Primaria 11.1% Secundaria 12.5% Superior 21.6% Indicador: Relaciones no conyugales en los últimos 12 meses
Referencias
Si 38.5% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, No 61.5% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=91; Si 96.9% N=130 No 3.1% Indicador: Relaciones sexuales con personas del mismo sexo en los últimos 12 meses 2007
JOVENES EN RIESGO SOCIAL
5.5% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=91 Indicador: Relaciones sexuales heterosexuales en los últimos 12 meses 2007
91.2% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=91 Indicador: Relaciones sexuales bisexuales en los últimos 12 meses 2007
HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES
MUJERES EMBARAZADAS
3.3% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=91
Indicador: Número promedio de compañeras sexuales femeninas ocasionales 2007
5.53% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. Indicador: Número de parejas sexuales en los últimos 24 meses. 2003 1 2a3 4a5 >7
87.5% 12.2% 0.3% 0.0%
MERTUG, 2003. Departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa. N=6820
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 5. COMPORTAMIENTO Población
Desglose Dato Indicador: Número de parejas no conyugales en los últimos 24 meses 0 1a2 >2
Referencias
3.2 Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, 90.3 Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=31 6.5
Indicador: Número de parejas sexuales en los últimos 12 meses PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
PERSONAS CON TB
0a1 61.9% 2a3 23.2% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, 3a4 96% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=128 >4 11% Indicador: Número de personas con quienes ha tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses 0 50.0% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, 1a2 38.0% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=128 3a4 6.5% >4 5.6% Indicador: Número de parejas sexuales no conyugales y no comerciales en los últimos 12 meses 0 1 2 3 4
MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES MUJERES EMBARAZADAS
Indicador: Tiene pareja regular 2007
65.1% 5.7% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, 1.9% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=133 3.6% 23.7%
33.2% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=292 Indicador: Parejas no conyugales en los últimos 12 meses Ninguno 2.1% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Si 4.4% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=960 No 93.5%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 5. COMPORTAMIENTO Población MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES HOMBRES QUE TIENEN SEXO
Desglose Dato Indicador: Parejas no regulares en los últimos 12 meses
Referencias
2007
16.2% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=148 Indicador: Ha tenido más de una pareja en el último año
CON HOMBRES
80.4% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=591 Indicador: Número de parejas sexuales en los últimos 12 meses. 2002
Hombres 15-59
1 87.6% 2 6.5% 3 2.9% >4 3.0% Indicador: Número de parejas sexuales masculinas en los últimos 6 meses
HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES
2007
1-2 3-4 5-10 >10
57.5% 18.3% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, 15.6% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. 8.6%
Indicador: Número de parejas sexuales femeninas en los últimos 6 meses
HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES
1-2 50.0% 3-4 30.6% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, 5-10 8.3% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. >10 11.1% Indicador: Relaciones sexuales anales en los últimos 6 meses 2007 Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, Sexo anal penetrativo 60.1% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=298 Sexo anal receptivo 69.6% 2003 (MSPAS, 2003b) Ciudad de Guatemala Sexo anal penetrativo
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 5. COMPORTAMIENTO Población
Desglose
Dato 67.5 87.7
Referencias
Gay Bisexual Sexo anal receptivo Gay 80.8 Bisexual 41.1 Indicador: Número de parejas sexuales en el último día MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES
POBLACIÓN GENERAL 15-24 AÑOS
PERSONAS QUE VIVEN CON VIH
HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES
MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES
2007 0-10 87.9% 11-20 2.4% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, 21-30 0.3% Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. N=290 > 30 0.3% Ninguno 9.0% Indicador: Relaciones sexuales en los últimos 30 días. 2002 Nacional ENSMI, 2002 Hombres 54.8% mujeres 69% Indicador: Ha ejercido el trabajo sexual alguna vez en su vida 2007-2008 12.0% Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu (N=409) Indicador: Ha recibido dinero u otros bienes a cambio de tener relaciones sexuales 2003 26.3% Indicador: Número de clientes sexuales en la última semana 2007 1 a 10 11 a 20 21 a 30 > 30
4.8% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, 21.5% Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. 5.8% (N=293) 4.1%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 5. COMPORTAMIENTO Población
HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES
HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES
JOVENES EN RIESGO SOCIAL PERSONAS CON TB HOMBRES 15-59 AÑOS MUJERES TRABAJADORAS SEXUALES HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES
Desglose
Dato
Referencias
Promedio 11.1 2005-2008 Escuintla 9.6 (Sabidó, 2009) (N=1554) Indicador: Recibio y pagó dinero por relaciones sexuales 2003 ciudad de Guatemala Recibió y pagó 1.9% Pagó 2.6% MSPAS, 2003 (N=156) Dio otra forma de pago 1.3% Indicador: Ha recibido/dado dinero u otros bienes a cambio de tener relaciones sexuales durante los últimos 6 meses. Con mujeres 7.4% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, Con hombres 13.1% Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. Indicador: Ha tenido relaciones sexuales comerciales (ha dado o recibido dinero) durante los últimos 12 meses 2007 24.3% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, 2007 9.8% Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. Indicador: Ha tenido relaciones sexuales comerciales con Mujeres Trabajadoras Sexuales durante los últimos 12 meses 2002 30% ENSMI, 2002. N=2537 Indicador: Ha vivido junto a su pareja durante los últimos 24 meses 2007
80.3% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (N=1156) Indicador: Vive con pareja sexual mujer . Ciudad de Guatemala 2003 8.7% MSPAS, 2003b. N=138 Indicador: Vive con pareja sexual mujer pero tiene sexo con hombres. Guatemala 2003
19.6% MSPAS, 2003b. N=138
6. USO DEL CONDON TABLA 6: INDICADORES DE USO DEL CONDON
6. USO DEL CONDON Población Hombres que tienen sexo con hombres Mujeres trabajadoras sexuales Personas Privadas de la libertad Jóvenes en riesgo social Personas con tuberculosis Mujeres embarazadas Jóvenes en riesgo social
Población General 15-24 años
Población indígena
Desglose Indicador: Sabe usar el condón 2007
Dato
Referencias
50.68% Visión Mundial, 2007- Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. ( N= 300) ( IC: 45.0 – 56.4) 2007 53.31% Visión Mundial, 2007- ( N= 300) ( IC: 39.2– 67.5) 2007 2.64% Visión Mundial, 2007- ( N= 128) ( IC: 0.0– 6.3) 2007 11.5% Visión Mundial, 2007-. ( N= 130) ( IC: 6.0–17.1) 2007 7.51% Visión Mundial, 2007- a. ( N= 1330) ( IC: 4.0–11.0) 2007 2.42% Visión Mundial, 2007-. ( N= 1190) ( IC: 2.0–2.8) Indicador: Uso del condón la primera vez que tuvo relaciones sexuales 2007 24.8% Visión Mundial, 2007- Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. ( N= 125) ( IC: 17.20–32.40) 2009 ONUSIDA- ASECSA, 2010. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapán. General 31.17% N= 77 Ladino 36.96% N=46 Indígena 22.58% N=31 Indicador: Ha usado el condón en sus relaciones sexuales 2007 Area Rural
IDEI, 2007. Departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Totonicapán y San Marcos. 53.0%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 6. USO DEL CONDON Población Personas privadas de la libertad
Personas con tuberculosis
Población general
Desglose
Mujeres 15 – 49 años
Referencias
Area Urbana 31% Indicador: Uso del condón en los últimos 12 meses 2007 Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y escuintla. (N=101) A veces 21.9% ( IC: 13.56-30.18) Siempre 12.50% (IC:5.85-19.18) Nunca 65.6% (IC: 56.07- 75.17) 2007 Visión Mundial, 2007. (N=88) A veces 18.2% (IC: 10.07-26.28) Siempre 8.0% (IC: 2.26-13.64) Nunca 73.9% (IC: 64.63-83.09) Siempre 63.5% ENSMI, 2002. Nacional.( N=431) Lo uso una vez 4.7% Indicador: Uso del condón con otras parejas regulares en los últimos 12 meses 2008 24.0% ENSMI, 2010. Nacional.( N=95) Por grupo de edad:
Mujeres 15 – 49 años
Dato
15-19 20-24 25-49 Por zona: Urbana Rural Por etnia: Indígena No indígena Por nivel de educación: Sin educación Primaria Secundaria
12.0% 44.4% 22.4% 28.9% 16.4%
N=15 N=20 N=60 N=59 N=36
11.1% N=10 26.5% N=85 0.0% N=14 20.9% N=47 23.8% N=27
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 6. USO DEL CONDON Población
Desglose Superior 2008
Hombres 15 – 49 años
Clientes de mujeres trabajadoras sexuales
Clientes mujeres trabajadoras sexuales
Jóvenes en riesgo social
Dato Referencias 70.5% N=7 62.2% ENSMI, 2010. Nacional.( N=723)
Por grupo de edad: 15-19 78.8% N= 187 20-24 68.6% N= 176 25-49 47.4% N= 360 Por zona: Urbana 62.8% N= 371 Rural 61.4% N=352 Por etnia: Indígena 61.2% N=185 No indígena 62.6% N= 538 Por nivel de educación: Sin educación 78.6% N= 46 Primaria 58.0% N=321 Secundaria 66.8% N=274 Superior 58.5% N=82 Indicador: Uso de condón con pareja afectiva/ fija en la última relación sexual 2008-2009
21.7% Fundació Sida i Societa, 2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucia Cotzumalguapa y Puerto San José. ( N=553) Indicador: Uso de condón con trabajadoras comerciales del sexo en la última relación sexual 2008-2009
84.4% Fundació Sida i Societa, 2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucia Cotzumalguapa y Puerto San José. ( N=553) Indicador: Uso condón con trabajadoras / es comerciales del sexo en la última relación sexual 2007 88.9% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala, escuintla. (N=18) ( IC: 73.9-100)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 6. USO DEL CONDON Población
Desglose Dato Referencias Indicador: Uso del condón con pareja ocasional en la última relación sexual Clientes mujeres trabajadoras 2008-2009 53.8% Fundació Sida i Societa, 2009. Municipios de sexuales Escuintla, Santa Lucia Cotzumalguapa y Puerto San José. ( N=553) Jóvenes en riesgo social 2007 18.4% Visión Mundial, 2007. N=38) (IC:5.93-30.91) Personas con Tuberculosis 2007 13.48% Visión Mundial, 2007. N=38) (IC:5.93-30.91) Indicador: Razones para no usar el condón. 2002 Solo tiene una pareja/ fiel 36.4% ENSMI, 2002. Nacional ( N=1468) No le gusta 31.5% No tiene sexo con prostitutas 15.9% La pareja es fiel 6.3% Sin actividad sexual 5.4% Usa otro método 4.9% Hombres 15-59 años con Disminuye el placer/ es incomodo 3.6% experiencia sexual y que nunca Inconveniente de obtenerlos 3.3% han usado condones A su pareja no le gusta 2.0% No son seguros 0.7% Son caros 0.6% Evitar los hijos es responsabilidad 0.6% de la mujer Otra 1.5% No sabe 3.3% Clientes de mujeres trabajadoras 2008-2009 Fundació Sida i Societa, 2009. Municipios de sexuales Personas de confianza 54.2% Escuintla, Santa Lucia Cotzumalguapa y Puerto San No me gusta/ reduce el placer 19.9% José. ( N=553) Indicador: Frecuencia de consumo de alguna droga en las ultimas cuatro semanas Personas privadas de libertad 2007 Visión Mundial, 2007. Departamento de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (N=120)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 6. USO DEL CONDON Población
Personas con tuberculosis
Desglose Todos los días Una vez a la semana Más de una vez a la semana Una ves al mes Nunca 2007
Dato 10.0% 2.5% 2.5% 17.5% 67.5%
Todos los días Una vez a la semana Más de una vez a la semana Una ves al mes Nunca
1.90% 3.81% 1.0% 5.7% 87.6%
Referencias ( IC: 4.6-15.39) (IC: 0.0-5.30) (IC:0.0-5.30) ( IC:10.6-24.32) (IC: 59.08-75.91) Visión Mundial, 2007. Departamento de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (N=105)
Area temática: 6. USO DEL CONDON Población: Hombres que tienen sexo con hombres Indicador Desglose Dato Referencias Uso del condón con pareja sexual ocasional 2007 81.0% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Guatemala, hombre Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. ( N=210) (IC: 75.63-86.28) Uso del condón con pareja sexual ocasional 2007 66.67% Visión Mundial, 2007. ( N=42) (C: 55.23-81.09) mujer Uso del condón cuando penetra analmente 2007 Visión Mundial, 2007. (N=200) A veces 25% ( IC: 18.98-31.01) Siempre 65% (IC:58.37-71.62) Nunca 10% (IC5.83-14.16) Usa el condón cuando es penetrado 2007 Visión Mundial, 2007. (N=179) analmente A veces 24.6% (IC: 18.18-30.96)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: 6. USO DEL CONDON Población: Hombres que tienen sexo con hombres Desglose Dato Referencias Siempre 66.3% (IC: 59.26-73.31) Nunca 9.1% (IC:4.86-13.42) 2003 MSPAS, 2003B. Ciudad de Guatemala (N=37) Nunca 43.2% Frecuencia de uso del condón en relaciones A veces 13.5% anales con pareja regulares en el último mes Frecuentemente 2.7% Siempre 40.5% 2007 Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (N=214) Frecuencia de uso del condón con pareja A veces 22.0% (IC:16.4- 27.52) sexual ocasional hombre Siempre 67.8% (IC: 61.48-74.03) Nunca 10.3% (IC:6.20-14.35) Frecuencia de uso del condón con pareja 2007 Visión Mundial,2007. (N=42). sexual ocasional mujer A veces 26.2% (IC: 12.73-39.64) Siempre 59.5% (IC: 44.49- 74.54) Nunca 14.3% (IC:3.57- 24.99) Indicador
Frecuencia de uso de condón con pareja regular hombre
Frecuencia de uso de condón con pareja sexual regular mujer
Uso del condón con cualquier pareja en el último mes Uso consistente del condón con pareja
2007 A veces Siempre Nunca 2007 A veces Siempre Nunca 2007
2007
Visión Mundial, 2007. (N=200) 32.5% (IC: 25.99-39.1) 52.5% (IC:45.56-59.43) 15.0% (IC: 10.02-19.96) Visión Mundial, 2007. (N=65) 27.7% (IC: 16.72- 38.65) 46.2% (IC:33.94-58.36) 26.2% (IC: 15.38-36.92) 75.6% PASMO, 2008 a. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. N=591 91.7% PASMO, 2008 a. N=591
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: 6. USO DEL CONDON Población: Hombres que tienen sexo con hombres Indicador Desglose Dato Referencias ocasional en el ultimo mes Uso consistente del condón con pareja fija en 2007 75.7% PASMO, 2008b. N=591 el último mes Uso de condón con pareja afectiva/ fija en la 2007 60.9% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, última relación sexual Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y escuintla. (N=64) ( IC: 48.89-72.98) 2007 77.5% PASMO, 2008 a. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. N=591 Uso de condón con pareja ocasional en la 2007 86.7% PASMO, 2008 a. N=591 última relación sexual Uso de condón con cualquier pareja en la 2007 80.7% PASMO, 2008 a. N=591 última relación sexual Uso de condón con trabajadoras comerciales 2007 86.7% Visión Mundial, 2007. (N= 21) ( IC: 70.37-100) del sexo en la última relación sexual Uso del condón la última vez que fue 2007 76.8% Visión Mundial, 2007. (N=33) (IC:64.62-95.95) penetrado analmente Uso del condón la última vez que penetró 2007 75.0% Visión Mundial, 2007. (N=33) analmente Uso del condón la última vez que pagó a un 2007 78.8% Visión Mundial, 2007. (N=33) (IC:64.62-95.95) hombre por tener relaciones sexuales Uso del condón con última pareja regular 2007 67.5% Visión Mundial, 2007. (N=200) (IC:60.29-74.00) hombre Uso de condón con última pareja regular mujer 2007 60.9% Visión Mundial, 2007. (N=64) (IC:48.89-72.98) 2007 Visión Mundial, 2007. (N=102) Uso de condón en relaciones sexuales cuando recibe dinero u otros bienes
A veces Siempre Nunca
12.8% (IC: 6.24-19.25) 83.3% (IC: 76.06-90.60) 3.9% (IC: 0.14-7.70)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: 6. USO DEL CONDON Población: Hombres que tienen sexo con hombres Indicador Desglose Dato Referencias Uso del condón en relaciones sexuales con 2007 91.35% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, hombres a cambio de dinero u otros bienes Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (N=104) (IC: 85.92-96.77) Uso de condón cuando recibe dinero u otros 2007 Visión Mundial, 2007. (N=21) bienes de mujeres a cambio de tener relaciones sexuales A veces 4.8% (IC: 0.0-14.09) Siempre 86.7% (IC: 70.37- 100) Nunca 9.5% ( IC: 0.0-22.38) Frecuencia de uso de condón cuando recibe 2007 Visión Mundial, 2007. (N=33) dinero u otros bienes a cambio de tener sexo con hombres A veces 24.2% ( IC: 9.39-39.09) Siempre 66.7% (IC: 50.33-83.0) Nunca 9.0% (IC: 0.0 – 19.06) Uso del condón en relaciones sexuales con 2007 Visión Mundial, 2007. (N=25) mujeres a cambios de dinero u otros bienes A veces 20.0% (IC:3.99-36.0) Siempre 68.0% (IC: 49.33- 86.66) Nunca 12.0% (IC: 0.0-2.5) Razones para no usar el condón con pareja 2003 regular en la última relación sexual anal No había disponible 23.5% N=8 MSPAS, 2003b. Ciudad de Guatemala (N=34) Mi compañero no 5.9% N=2 quiso 5.9% N=2 No me gustan los condones 14.7% N=5 No pensé que fuera necesario 5.8% N=2
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
Indicador
Area temática: 6. USO DEL CONDON Población: Hombres que tienen sexo con hombres Desglose Dato Referencias No lo uso con mi 23.5% N=8 pareja 20.6 N=7 Confianza Otro
Area temática: Indicador Uso de condón con pareja ocasional
Frecuencia de uso condón con su pareja
Uso del condón con otras parejas regulares en los últimos 12 meses
Uso consistente de condón en los últimos 6 meses
6. USO CONDON Desglose
DEL Población: Mujeres Trabajadoras Sexuales Dato 2007 A veces Siempre Nunca 2007 A veces Siempre Nunca 2007
A veces Siempre Nunca 2005-2008 Con cliente nuevo Con cliente regular Con pareja regular
28.1% 6.3% 65.6% 11.3% 11.8% 76.9%
Referencias Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y escuintla. (N=32) ( IC:12.29-43.95) (IC:0.0-14.77) (IC:48.90-82.35) Visión Mundial, 2007. (N=97) (IC:6.01-16.54) (IC: 7.53-16.02) (IC:72.36-81.52) Visión Mundial, 2007. ( N=24)
37.5% (IC: 17.71-57.28) 20.8% (IC: 4.23-37.43) 41.7% (IC: 21.51-61.91)
94.3% Sabidó, 2009. Escuintla. ( N=1554) 90.4% 38.2%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: Indicador
6. USO CONDON Desglose
DEL Población: Mujeres Trabajadoras Sexuales
2003
Uso de condón con todos los clientes en el último mes
Uso de condón con todos los clientes en el último mes
Uso consistente del condón con pareja ocasional en el ultimo mes Uso constante del condón con cliente regular en el último mes Uso consistente del condón con cliente nuevo en el último mes Uso consistente del condón con pareja fija en el último mes Uso de condón con pareja afectiva/ fija en la última relación sexual Uso de condón con un cliente regular en la última relación sexual Uso de condón con un cliente nuevo en la
2002 Sexo vaginal: Siempre Casi siempre Algunas veces Sexo oral: Siempre Casi siempre Algunas veces Sexo anal: Siempre 2007
Dato Referencias 91.29% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. ( N=287) ( IC: 88.02-94.55) MSPAS, 2002. Ciudad de Guatemala. 92.4% 6.3% 1.3% 31.6% 1.3% 3.8% 100% 78.8% PASMO, 2008b. N=520
2007
96.1% PASMO, 2008b. N=520
2007
98.6% PASMO, 2008b. N=520
2007
45.7% PASMO, 2008b. N= 520
2007
44.2% PASMO, 2008b. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. N=520
2007
2007
97.3% PASMO, 2008b. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. N=520 99.2% PASMO, 2008b.. N=520
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática: Indicador última relación sexual Uso de lubricantes a base de agua y condón en la última relación sexual con un cliente Uso del condón con última pareja regular No tiene relaciones sexuales si el cliente no quiere usar condón Algunas veces tienen relaciones sexuales si el cliente no quiere usar condón Siempre tiene relaciones sexuales si el cliente no quiere usar condón Prefiere el condón femenino Prefiere el condón masculino Prefiere el condón masculino y el femenino indistintamente Razones por las que prefiere el condón masculino.
6. USO CONDON Desglose
DEL Población: Mujeres Trabajadoras Sexuales Dato
Referencias
2007
92.1% PASMO, 2008b. N=520
2007 2002
11.5% Visión Mundial, 2007. (N=97) (IC:8.16-14.81) 88.6% MSPAS, 2002. Cuidad de Guatemala. ( N=79)
2002
10.1% MSPAS, 2002. Cuidad de Guatemala. ( N=79)
2002
1.3% MSPAS, 2002. Cuidad de Guatemala. ( N=79)
2002 2002 2002
40.8% MSPAS, 2002. Cuidad de Guatemala. ( N=79) 19.7% MSPAS, 2002. Cuidad de Guatemala. ( N=79) 40.8% MSPAS, 2002. Cuidad de Guatemala. ( N=79)
2002 Es el que le gusta utilizar o mas utilizan los hombres Se lo pone el cliente Por costumbre Le puede poner dos al cliente Es más práctico Tiene poco tiempo El femenino es para utilizarlo con la pareja
Razones por las que prefiere el condón No le causa molestias femenino Se siente protegida
más
28.6%
MSPAS, 2002. Cuidad de Guatemala. ( N=79)
21.4% 14.3% 14.3% 14-3% 7.1% 7.1%
2002
segura
/
48.3% 34.5% 27.6%
MSPAS, 2002. Cuidad de Guatemala. ( N=79)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA Area temática:
6. USO CONDON Desglose
Indicador
DEL Población: Mujeres Trabajadoras Sexuales Dato
Siente más comodidad No se rompe / revienta Se siente más natural Tiene más lubricante/ No se reseca No hay discusión con clientes para protegerse A su pareja le da más placer Los clientes logran terminar
Tipo de condón que cree prefiere el cliente
Le gustaría utilizar condones femeninos en el trabajo Cuando bebe tiene problemas para 2002 colocar y usar el condón femenino
24.1% 10.3% 6.9% 6.9% 3.4% 3.4%
2002 Condón masculino Condón femenino Los dos Ninguno de los dos Todavía no sabe
24.3% 36.5% 18.9% 5.4% 13.5%
2002
98.2% 10.1%
Referencias
7. PRUEBA DEL VIH 7. PRUEBA DEL VIH Población
Desglose Dato Referencias Indicador: Ha oído hablar sobre la prueba del VIH Hombres que tienen sexo con 2003 93.0% MSPAS, 2003b. Ciudad de Guatemala hombres Mujeres 15-49 años 2008 67.5% ENSMI, 2010. Nacional. N= 14940 Por zona: Urbana 78.5% N= 7396 Rural 56.8% N= 7544 Por etnia: Indígena 48.4% N=4892 No indígena 76.9% N=10048 Por nivel de educación: Sin educación 43.5% N= 2346 Primaria 60.7% N= 7067 Secundaria 84.5% N=4583 Superior 96.3% N= 944
Hombres 15-59 años Población General
Población Indígena 15-49 años
Nacional. 2002 56.7% ENSMI, 2002. ( N= 7838) Nacional . 2002 61.3% ENSMI, 2002.. ( N= 2366) Indicador: Se hizo la prueba de VIH en los últimos 12 meses y conoce el resultado 2009 3.52% ONUSIDA-ASECSA, 2010. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapán. ( N= 597) Por sexo: Hombres 3.44% N=291 Mujeres 3.59% N= 306 2009 1.57%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 7. PRUEBA DEL VIH Población
Desglose
Dato
Referencias
Por sexo: Hombres 0.53% N=190 Mujeres 2.60% N= 192 Indicador: Alguna vez se ha realizado la prueba del VHI Usuarios de drogas 2008 26.0% UVG, ONUDD, 2008. ( N= 267) Usuarios de drogas inyectables 41.0% N= 27 Clientes de mujeres trabajadoras 2009-2009 23.5% Fundació Sida i Societat, 2009. Municipios de sexuales Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto San José. ( n= 533) Mujeres 15 – 49 años Indicador: Sabe donde hacerse la prueba del VIH 2008 44.2% ENSMI, 2010. ( N= 14940) Por zona: Urbana 56.0% N= 7396 Rural 32.6% N= 7544 Por etnia: Indígena 26.8% N= 4892 No indígena 52.7% N= 10048 Por nivel de educación: Sin educación 18.9% N=2346 Primaria 36.0% N= 7067 Secundaria 62.0% N= 4583 Superior 82.2% N= 944 Indicador: Lugares donde se ha realizado la Prueba del VIH Hombres que tienen sexo con 2003 MSPAS, 2003b. Ciudad de Guatemala. ( N= 67) hombres Centro de salud u hospital público 29.9% Hospital o clínica privada 26.9% Laboratorio privado 11.9% Hospital del IGSS 7.5% ONG 4.5% Cruz Roja 1.5%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 7. PRUEBA DEL VIH Población
Desglose Otro
Dato 17.9%
Referencias
Indicador: Conoce que debe hacerse orientación previa a la prueba del VIH 2007 91.5% Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. ( N= 1190) ( IC: 80.63-102.32); Mujeres trabajadoras sexuales 2007 99.2% ( N= 300) ( IC: 98.49-99.98); Hombres que tienen sexo con 2007 91.6% ( N= 300) ( IC: 89.98-93.68); hombres Personas privadas de libertad 2007 99.3% ( N= 128) ( IC: 97.6-100); Personas con tuberculosis 2007 86.1% ( N= 133) ( IC: 76.28-95.97); Jóvenes en riesgo social 2007 99.2% ( N= 130) ( IC: 97.7- 100) Mujeres embarazadas
Indicador: Conoce que debe hacerse orientación posterior a la prueba del VIH Mujeres embarazadas 2007 89.4% Visión Mundial, 2007. ( N= 1119 ( IC: 79.84- 99.04); Mujeres trabajadoras sexuales 2007 95.7% ( N= 300) ( IC: 92.31- 99.01); Hombres que tienen sexo con 2007 88.5% ( N= 300) ( IC: 83.56- 91.10); ( hombres Personas privadas de libertad 2007 97.0% N= 128) ( IC: 91.8- 100); Personas con tuberculosis 2007 85.9% ( N= 133) ( IC: 77.64- 94.3); Jóvenes en riesgo social 2007 98.5% ( N= 1300) ( IC: 96.3- 100) Mujeres embarazadas Mujeres trabajadoras sexuales Hombres que tienen sexo con hombres Personas privadas de libertad Personas con tuberculosis
Indicador: Conoce que debe firmarse un consentimiento informado a la prueba del VIH 2007 91.2% Visión Mundial, 2007. ( N= 1190) ( IC: 80..57- 101.76) 2007 99.6% ( N= 300) ( IC: 98.59- 100) 2007 78.0% ( N= 300) ( IC: 73.3- 82.69) 2007 2007
100.0% ( N= 128) ( IC: 100- 100) 82.8% ( N= 133) ( IC: 71.84- 93.76)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 7. PRUEBA DEL VIH Población Jóvenes en riesgo social Mujeres trabajadoras sexuales Mujeres 15-49 años
Mujeres trabajadoras sexuales
Mujeres 15-49 años
Desglose 2007 2007 Indicador: Se hizo la prueba del VIH 2008 Por zona: Urbana Rural Por etnia: Indígena No indígena Por nivel de educación: Sin educación Primaria Secundaria Superior 2007
Dato Referencias 96.9% ( N= 130) ( IC: 93.9- 99.9) 99.6% ( N= 298) ( IC: 99.0- 100) 15.6% ENSMI, 2010. Nacional. ( N= 14940) 22.4% N= 7396 8.9% N= 7544 5.6% N= 7396 20.4% N= 7544 4.5% 11.8% 23.1% 35% 88.6%
N= 2346 N= 7067 N= 4583 N= 944 Visión Mundial, 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. ( N= 298) ( IC: 84.97- 92.21) Indicador: Se hizo la prueba del VIH y recibió el resultado en el último año 2008 4.0% ENSMI, 2010. Nacional. ( N= 16819) Por zona: Urbana 5.9% N= 7414 Rural 2.4% N= 9405 Por grupo de edad: 15-19: 2.8% N= 2894 20-24: 5.5% N= 2928 25-49: 4.0% N= 10997 Por etnia: Indígena 1.6% N= 6184
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 7. PRUEBA DEL VIH Población
Desglose
Dato
No indígena Por nivel de educación: Sin educación Primaria Secundaria Superior Hombres 15 – 49 años
Hombres 15 – 49 años
Mujeres trabajadoras sexuales
Mujeres trabajadoras sexuales
2008 Por zona: Urbana Rural Por grupo de edad: 15-19: 20-24: 25-49: Por etnia: Indígena No indígena Por nivel de educación: Sin educación Primaria Secundaria Superior 2007
Referencias 5.5% N= 10635
0.9% 3.4% 6.5% 8.2%
N= 3646 N= 8207 N= 4145 N= 821
2.9% ENSMI, 2010. Nacional. ( N= 16819) 4.3% N= 2780 1.8% N= 3493 1.6% 2.7% 3.7% 0.9% 4.7%
N= 1302 N= 912 N= 4059 N= 2972 N= 3301
0.2% 2.0% 4.2% 6.7%
N= 678 N= 3226 N= 1968 N= 401
98.6% PASMO, 2008b. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Suchitepéquez e Izabal. ( N= 319) Indicador: Indicador: Indicador: Se hizo la prueba VIH , recibió resultados y recibió consejería posterior a la prueba en el último año 2007 92.6% PASMO, 2008b. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Suchitepéquez e Izabal.
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 7. PRUEBA DEL VIH Población
Desglose
Dato
Referencias
( N= 485) Hombres que tienen sexo con Indicador: Se hizo la prueba del VIH en el último año y recibió consejería hombres 2007 88.5% PASMO, 2008a. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango, Suchitepéquez) ( N=382)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
8. ATENCION INTEGRAL 8. ATENCION INTEGRAL Población
Desglose
Dato
Referencias
Indicador: Acude a consulta de manera trimestral 2007-2008
Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, , Suchitepéquez y Retalhuleu. ( N= 409) 80% N= 328 ( IC: 75.84-83.95)
Personas con VIH
Indicador: Recibe tratamiento con ARV 2007-2008 90% N= 368, (IC: 86.47-92.67) Indicador: Ha recibido información sobre infecciones oportunistas 2007-2008 98% N= 400 Indicador: Ha padecido infecciones oportunistas 2007-2008 49.4% N= 202 (IC: 44.35-54.44) Tuberculosis 16.0% N=65 ITS 14.4% N= 59
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
9. ESTIGMA , DISCRIMINACION Y DERECHOS HUMANOS 9. ESTIGMA , DISCRIMINACION Y DERECHOS HUMANOS Población Desglose Dato Referencias Recibiría y cuidaría en su casa a un familiar con VIH o SIDA 2009 72.70% ONUSIDA-ASECSA, 2010. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapán. ( N= 597) Ladino 78.30% N= 212 Indígena 69.40% N= 382 Otro 100% N= 3 Indicador: Compraría a un vendedor de verduras que viven con VIH 2009 57.30% ONUSIDA-ASECSA, 2010. Ladino 65.60% N= 212 Población General 15-49 años Indígena 52.40% N= 382 Otro 100% N= 3 Indicador: Una profesora con VIH i no sida debe seguir dando clases 2009 57.3% N=597 Ladino 65.60% N=212 Indigena 52.40% N=382 Otro 100% N=3 Indicador: Mantendría en secreto la condición de persona con VIH de un familiar 2009 46.70% ONUSIDA-ASECSA, 2010. Ladino 49.10% N= 212 Indígena 45.50% N= 382 Otro 66.66% N= 3 Indicador: Ha recibido información sobre derechos humanos Personas con VIH 2007-2008 Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, , Suchitepéquez y
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 9. ESTIGMA , DISCRIMINACION Y DERECHOS HUMANOS Población Desglose
Personas con VIH
Dato
Referencias Retalhuleu. ( N= 409) 98.0% N= 400 Indicador: Sabe que existe el Decreto Ley 27-2000 2007-2008 Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. 75.0% N=299( IC: 41.70 -51.76) Indicador: Conoce el decreto ley 27-2000 2007-2008 46.6% N=191 ( IC 41.70-51.76) Indicador: Conoce sus Derechos 2007-2008 Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. Entre 1 y 3 66.0% N= 275 ( IC: 62.32-71.81) Indicador: Conoces sus Deberes y Obligaciones 2007-2008 Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. Usar siempre el condón con sus 12% N= 49 ( IC: 9.02-15.70) parejas sexuales Informar a su pareja sobre su 4% N= 14 diagnostico Indicador: Percepción del respeto de sus derechos 2007-2008 Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. No se respetan sus derechos 98% N= 403 Indicador: Violaron sus derechos humanos alguna vez 2007-2008 Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. 64.12% N= 258 Por grupos de edad: 25-29 12.22% N= 80 ( IC: 9.24-15.97) 30-34 11.74% N= 65 ( IC: 26.10 -35-41 ) Por sexo: Mujeres 32.52% N= 220 ( IC: 27.96-37.43) Hombres 30.56% N= 189 ( IC: 26.10 -35.41 ) Por etnia:
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 9. ESTIGMA , DISCRIMINACION Y DERECHOS HUMANOS Población Desglose
Personas con VIH
Personas con VIH
Dato Referencias Garífunas 5.13% N= 31 ( IC: 3.26-7.93) Ladinos 27.63% N= 189 ( IC: 23.32-32.38) Mayas 30.32% N= 189 ( IC: 25.87 -35.16) Indicador: Tipo de derechos humanos violados 2007-2008 Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. Derechos a la confidencialidad 73.3% N= 190 Por sexo: Mujeres 22.74% N= 220 ( IC: 18.76-27.26) Hombres 23.72% N= 189 ( IC: 19.66- 28.29) Por etnia: Garífunas 3.67% N= 31 ( IC: 2.12- 6.17) Ladinos 21.76% N= 189 ( IC: 17.85- 26.23) Mayas 21.03% N= 189 ( IC: 17.17 -25.46) Por ejercicio del trabajo sexual Si 5.87% N= 55 ( IC: 3.84- 8.79) No 40.59% N= 354 ( IC: 35.73-45.63) Indicador: Instituciones que violan los derechos humanos Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. Personal de salud 74.6% N= 129 Familiares 22.2% N= 91 Comunidad 9.8% N= 40 Migración 2.4% N= 10 Indicador: Denunciaron la violación de sus derechos 2007-2008 Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. Si 5% N=13 Indicador: Seguimiento a la denuncia 2007-2008 Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008. Si 8% N=1
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 9. ESTIGMA , DISCRIMINACION Y DERECHOS HUMANOS Poblaci贸n Desglose Dato Referencias Indicador: Intenci贸n para denunciar la violaci贸n a sus derechos 2007-2008 Visi贸n Mundial y El Fondo Mundial, 2008. Si 36.27% N= 148
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
10.ESTADISTICAS NACIONALES 10. ESTADISTICAS NACIONALES Desglose Dato Indicador: Número de personas que se realizaron pruebas voluntarias del VIH con consejería Mujeres Embarazadas Hombres que tienen sexo con hombres Mujeres trabajadoras sexuales Jóvenes en riesgo social Personas Privadas de libertad Personas con tuberculosis
Referencias
41896 Visión Mundial, 2007 3741 2959 1053 2916 1044
Indicador: Total de unidades de sangre donadas 91539 Informe de Consultoría de evaluación de 60 Bancos de Sangre, 2009 Indicador: Unidades de sangre donadas con criterios de calidad asegurada para la detección del VIH 2009 73.73% Informe de Consultoría de evaluación de 60 Bancos de Sangre, 2009 Indicador: Adultos y niños con infección por el VIH avanzada que reciben TARV 69.2% CNE, PNS. 2009 Según sexo: Hombres Mujeres
60.7% 85.0%
Segùn sexo y edad: Hombres mayores o igual a 15 años Mujeres mayores o igual a 15 años Niñas menores de 15 años Niños menores de 15 años 2008 2007
62.0% 94.0% 41.0% 47.0% 64.0% 70.0%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Desglose Según edad: Mayores o igual de 15 años Menores 15 años: 2006
Dato 73.o% 46.0% 62.0%
Referencias
Según edad: Mayores o igual de 15 años Menores 15 años
65.0% 43.0% Indicador: Adultos y niños con infección por el VIH avanzada que reciben TARV del proyecto FM 45% Reporte Epidemiológico Visión Mundial 2007, datos de 5 unidades ejecutoras Indicador: Mujeres embarazadas que recibieron TARV para la prevención de la transmisión Madre e hijo del VIH( PTMH) 2009 2008 2007 2006
23.0% PNS, 2009 15.3% 16.4% 19.9%
Indicador: Casos detectados de tuberculosis en todas sus formas 2007:3398 24.9 tasa / 100.000 hab.
Programa Nacional para la prevención y Control de la Tuberculosis de Guatemala, 2006
2006:3513 26.5 tasa X 100.000 hab
Programa Nacional para la prevención y Control de la Tuberculosis de Guatemala, 2006
2005:3727 28.8 tasa X 100.000 hab 2004: 3187 25.2 tasa X 100.000 hab
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Desglose
Dato 2003:246 20.1 tasa X
Referencias
100.000 hab Indicador: Diagnóstico de pacientes nuevos con VIH/ TB por sexo en OCHO UAI 2009: Según sexo: Hombres Mujeres
342 Reportes de Unidades de Atención Integral 196 146
2008: Según sexo: Hombres Mujeres
326 205 121
Indicador: Sobrevida de un año de pacientes nuevos diagnosticados VIH / TB 2005-2006
83.0% IDEI, 2008. Quetzaltenango.
Indicador: Casos estimados de coinfección VIH-tuberculosis que recibieron cogestión de tratamiento 2009
10.5% Reportes de Unidades de Atención Integral
2010
10.0%
Indicador: Mujeres embarazadas en control prenatal de serología reactiva para el VIH 0.34% Fundació SIDA i Societat, Hogar Marco Antonio. 2009. Reporte de 22 direcciones de Área dr Salud IGSS, Sanidad Militar. Según edad: 15-19 años
0.27%
19-24 años
0.37%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Desglose Indicador: Sobrevida luego de 12 meses de recibir TARV 2009
Dato
Referencias
83.0% Reportes de UAI, 2009
Según sexo: Hombres
82.0%
Mujeres
83.0%
Según sexo y edad: Hombres mayores o igual a 15
81.0%
Mujeres mayores o igual a 15 años
83.0%
Niñas menores de 15 años
86.0%
Niños menores de 15 años
93.0%
Indicador: Lactantes con VIH hijos de madres con VIH 2009
30% CNE, 2009. Ejercicio de estimaciones y proyecciones.
Indicador: Mortalidad en pacientes con infección por VIH avanzada Según causa de muerte:
Hospital Roosevelt, 2004. Ciudad de Guatemala.
Tuberculosis
29.6%
Histoplasmosis
13.6%
Toxoplasmosis cerebral
1.6%
Según TARV: No recibió TARV
74.0%
Recibió TARV
26.0%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Desglose Indicador: Destacamentos de salud y TARV
Dato Total
Referencias 345 Planillas de acceso universal, 2009
Públicos
335
Privados
10
Ofrecen TARV
17
Públicos
15
Privados
2
Relevantes para TARV
45
Realizan pruebas y consejería: Públicos
183
Disponen de PEP
17
Indicador: Escuelas que impartieron educación sobre el VIH durante el último curso académico Encuesta especial COEPSIDA/PNS 2009. Primaria
0.87% N= 18380
Básicos
7.02% N= 5658
Diversificado
3.21% N= 2714
Indicador: Porcentajes de docentes capacitados en aptitudes para la vida Encuesta especial COEPSIDA/ PNS. 2009 Primaria Básicos Divesificado
6.9% N= 80418 29.3% N= 7780 4.0% N= 19468
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Desglose Dato Referencias Indicador: Accidentes laborales con potencial de exposición VIH. Promedio: 25/ mes Según personal:
Hospital Roosevelt, 2006. Ciudad de Guatemala. N: 1018
Médicos o estudiante
71.0%
Enfermeras
19.0%
Personal de limpieza
6.0%
Según serología VIH: Positiva
8.7%
Negativa
73.4%
Desconocida
17.7%
Según tipo de accidente Punción de aguja
73.0%
Salpicadura en piel o mucosas
11.6%
Herida cortante
7.7%
Recomendación de profilaxis
7.0%
Completaron profilaxis
81.0%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Indicador: Tasa de prevalencia* del VIH y VIH avanzado por departamentos de residencia. Guatemala 2004-2008. Departamento
VIH avanzado
VIH
Total
Tasa
Departamento
VIH avanzado
VIH
Total
Tasa
Retalhuleu
365
411
776
285.2
Santa Rosa
126
73
199
62.2
Izabal
292
514
806
220.9
Sacatepéquez
111
40
151
53.2
Escuintla
835
470
1 305
209.0
Chiquimula
120
55
175
52.3
San Marcos
994
613
1 607
176.9
Alta Verapaz
259
118
377
39.6
Suchitepéquez
459
172
631
137.4
Baja Verapaz
47
34
81
33.6
Quetzaltgo
486
343
829
117.5
Jalapa
49
27
85
30.4
Petén
267
285
552
107.4
Sololá
71
28
99
26.5
El Progreso
80
65
145
98.6
Chimaltenango
93
49
142
26.7
Guatemala
1 607
1 316
2 923
101.5
Quiché
118
54
172
21.4
Zacapa
112
60
172
82.3
Totonicapán
56
25
81
19.9
Jutiapa
193
111
304
75.0
Huehuetenango
49
27
76
7.6
Extranjero
14
20
34
-
Sin dato
50
50
100
-
Total país
6 853
4 960
11 822
90.8
*Prevalencia de Período. Tasa por cien mil habitantes Fuente: Guatemala 2009. Base de datos VIH, CNE. (2009)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Indicador: Casos de VIH Y VIH avanzado según vía de transmisión.
Población general Vía de transmisión
VIH avanzado
%
VIH
%
Total
%
6401
93.4
4671
94.2
11081
93.7
426
6.2
257
5.2
683
5.8
Usuario de drogas
5
0.1
2
0.1
7
0.1
Accidente de trabajo
2
0.1
3
0.1
5
0.1
Transfusión sanguínea
2
0.1
3
0.1
5
0.1
17
0.2
23
0.5
40
0.2
6853
100.0
4960
100.0
11822
100.0
Sexual Madre e hijo
No notificada Total Fuente: base de datos VIH , CNE. 2009
Casos de VIH Y VIH avanzado según vía de transmisión. Guatemala 2004-2008
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Indicador: Casos VIH Y VIH avanzado notificados según grupo étnico autodefinido.
Población general Casos VIH Y VIH avanzado notificados según grupo étnico autodefinido. Guatemala 2004-2008
Grupo étnico
VIH
%
VIH
%
Total
%
avanzado Ladino
4982
72.7
3945
79.5
8936
75.6
Maya
1710
25.0
879
17.7
2589
21.9
Garífuna
25
0.4
34
0.7
59
0.5
Xinca
15
0.2
7
0.1
22
0.2
Otro
10
0.1
7
0.1
17
0.1
Sin dato
111
1.6
88
1.8
199
1.7
Total
6853
100.0
4960
100.0
11822
100.0
Fuente: Guatemala 2009. Base de datos VIH, CNE. 2009
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Indicador: Casos VIH y VIH avanzado notificados seg煤n estado civil
Poblaci贸n general : Casos VIH y VIH avanzado notificados seg煤n estado civil, 2004 -2008
Estado civil
VIH avanzado
%
VIH
%
Total
%
Soltero
2689
39.2
1538
31.0
4230
35.8
Uni贸n libre
1627
23.7
1616
32.6
3247
27.5
Casado
1379
20.1
1075
21.7
2474
20.8
Viudo
511
7.5
325
6.6
838
7.1
Divorciado
182
2.7
94
1.9
286
2.3
No aplica
412
6.0
244
4.9
656
5.5
Sin dato
53
0.8
68
1.4
121
1.0
Total
6853
100.0
4960
100.0
11822
100.0
Fuente: Guatemala 2009, base de datos VIH, CNE. 2009
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Indicador: Casos VIH y VIH avanzado notificados según escolaridad
Población general Notificación de casos de VIH y VIH avanzado según escolaridad . Guatemala , 2004-2008 Escolaridad
VIH avanzado
%
VIH
%
Total
%
Analfabeto
2095
30.6
1234
24.9
3333
28.2
Sabe leer y escribir
1836
26.8
1252
25.2
3088
26.1
Primaria
1883
27.5
1457
29.4
3343
28.3
Básico
438
6.4
440
8.9
879
7.4
Diversificado
286
4.2
316
6.4
603
5.1
Universitario
62
0.9
94
1.9
153
1.3
Sin dato
253
3.7
166
3.4
420
3.6
Total
6853
100.0
4960
100.0
11822
100.0
Fuente: Guatemala 2009. Base de datos VIH, CNE.
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
10. ESTADISTICAS NACIONALES Población
Desglose
Dato
Referencia
Indicador: Morbilidad de infecciones de transmisión sexual ( manejo sindrómico) Población general
2008
936.6/100.000 hab
2007
734.3/ 100.000 hab
2006
734.4/100.000 hab
2005
776.7/100.000 hab
SIGSA6, CNE 2009. Guatemala 2009
Indicador: Prevalencia de VIH e ITS en trabajadoras sexuales que se atienden en centros VICITS de Ciudad de Guatemala Trabajadoras sexuales
2008
SIGSA 6, CNE, 2009. Guatemala.2009
VIH
1.3%
Sífilis
1.2%
Clamidiasis
9.4%
Gonorrea
2.4%
Tricomoniasis
1.1%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Población
Desglose
Trabajadoras sexuales
Dato 2007 VIH
Referencia 1.0% SIGSA 6, CNE, 2009. Guatemala.2009
Sífilis
1.6%
Tricomoniasis
5.6%
Indicador: Características generales de trabajadores sexuales, centros VICITS , ciudad de Guatemala. Trabajadores sexuales
Guatemala 2009. Base de datos VICITS, CNE,
Características generales, por sexo. Ciudad de Guatemala, 2007-2008, mediana años
UVG (2009).
Masculino
24
N=83
femenino
25
N=1485
País de nacimiento %
Gut
Els
Hon
Nic
Masculino
83.1
1.2
9.6
6
femenino
64
12.2
8.7
15
Estado Civil %
Trabajadores sexuales
Sabe leer y escribir %
Masculino: 97.4
Femenino: 93.4
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA 10. ESTADISTICAS NACIONALES Población
Desglose
Dato
Referencia
Escolaridad %
Etnia %
Indicador: Comportamiento de Trabajadores Sexuales, Centro VICITS, Ciudad de Guatemala. % Trabajadores sexuales
Fuente: Base de datos VICITS, CNE, UVG (2009). Ω Con base en el total de personas que habían ejercido el trabajo sexual por más de un año (hombres: n=35; mujeres: n=433). ‡ Con base en el total de personas que reportaron una pareja estable (hombres: n=19; mujeres: n=381). α Con base en el total de personas que reportaron una pareja casual (hombres: n=14; mujeres: n=245).
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
11. CONCORDANCIA ENTRE VIH Y SIFILIS Mujeres Embarazadas Resultados Sífilis Negativo 6906 (99.03%) 31 (88.57%) 6937 (98.98%)
Resultado VIH Negativo Positivo Total
Positivo 67 (0.96%) 4 (11.42%) 71 (1.01%)
Total 6973 35 7008
2003. Departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala; Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa (MERTU-G, 2003)
Mujeres Trabajadoras Sexuales VIH
Sífilis Negativo % Fila % Columna Positivo % Fila % Columna TOTAL % Fila % Columna
Negativo 2271 97.0 94.3 137 90.7 5.7 2408 96.6 100.0
Positivo 70 3.0 83.3 14 9.3 16.7 84 3.4 100.0
Total 2341 100.0 93.9 151 100.0 6.1 2492 100.0 100.0
2003. Departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala; Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa (MERTU-G, 2003)
Tipo de relación sexual anal y prevalencia de VIH Penetrativa Tipo relación sexual Sífilis positivo Sífilis negativo Total
Si n 14 98 112
Receptiva No
% 12.5 87.5 100
fuente: 2003 Ciudad de Guatemala (MSPAS 2003)
n 7 37 44
Si % 15.9 84.1 100
n 11 86 97
No % 11.3 88.7 100
N 8 45 53
% 15.1 84.9 100
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
12. ESTIMACIONES POBLACIONALES Población General Nacional:
14.361.666 personas
Tasa de crecimiento anual: Esperanza de vida al nacer en hombres:
fuente: INE, Estimaciones a junio 2010
2.6% Porcentaje de población urbana: 63.0% Esperanza de vida al nacer en mujeres:
Población General 15-49 años Nacional 6,520,563 personas mujeres 3,540,980 personas Hombres 2,979,583 personas Fuente: INE, Estimaciones a junio 2010
Hombres que tienen Sexo con Hombres Nacional:
Mínimo: Máximo:
(3%): 33,148 personas (5%): 55,247 personas
fuente: Estimación del tamaño de poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad al VIH: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y mujeres trabajadoras sexuales, Universidad del Valle, CDC, ONUSIDA. Guatemala, 2010
Hombres que tienen Sexo con Hombres y frecuentan lugares de reunión Nacional:
Mínimo: Máximo:
7,772 personas 1,681 personas
fuente: Estimación del tamaño de poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad al VIH: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y mujeres trabajadoras sexuales, Universidad del Valle, CDC, ONUSIDA. Guatemala, 2010
46.1% 68.7%
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
Mujeres Trabajadoras Sexuales en lugares de trabajo sexual Nacional:
Mínimo: Máximo:
14,164 personas 21,280 personas
fuente: Estimación del tamaño de poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad al VIH: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y mujeres trabajadoras sexuales, Universidad del Valle, CDC, ONUSIDA. Guatemala, 2010
Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales Guatemala:
Mínimo: Máximo:
41,535 personas 89,188 personas
Escuintla:
Mínimo: Máximo:
408 personas 875 personas
Mazatenango:
Mínimo: Máximo:
147 personas 603 personas
Quetzaltenango:
Mínimo: Máximo:
219 personas 719 personas
Puerto Barrios:
Mínimo: Máximo:
128 personas 218 personas
Cobán:
Mínimo: Máximo:
45 personas 106 personas , por datos de MTS (OMAS, ONUSIDA 2010)
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
13. MARCO JURIDICO EN RELACION A LA RESPUESTA DEL VIH 1. Código de Salud. Decreto 90-97 del Congreso de la República de Guatemala. 1997 2. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia social Acuerdo Gubernativo 115-99. 1999 3. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, Decreto 295 del Congreso de la República. 1946 4. Política Pública 638-2005 Respecto de la Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS y a la Respuesta a la Epidemia del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SIDA. Gobierno de Guatemala. 2005. 5. Ley General para el Combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SIDA y de la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH Y SIDA. Decreto 27-2000 del Congreso de la República. 2000 6. Reglamento de la Ley General para el Combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SIDA y de la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH Y SIDA. Decreto 27-2000 del Congreso de la República. Acuerdo Gubernativo 317-2002. 2002 7. Ley de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre. Decreto 87-97. Congreso de la República. 1997 8. Acuerdo Gubernativo 1190-87 para la Creación de la Comisión Nacional para la Vigilancia y Control del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). 1987 9. Reglamento de la Ley de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre. Acuerdo Gubernativo 75-2003. Guatemala. 10. Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer. Decreto 7-99 del Congreso de la República.1999. 11. Ley de Acceso Universal y Equitativo a los Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Decreto 87-2005. Congreso de la República. 20012. Reglamente para la Regulación, Autorización, Acreditación y Control de Establecimientos de Atención para la Salud. Acuerdo Gubernativo No. 376-2007. 2007 13. Código de Trabajo. Decreto 1441. Congreso de la República. 1961 14. Código Civil Decreto Ley 106 del Congreso de la República de Guatemala. 1969 15. Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República. 1973
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
14.BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. ALAS. (2006). Prevalencia de punto de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en mujeres de 18 a 49 años de edad de diez municipios de Chimaltenango. Guatemala. 2. MSPAS. III Encuesta Nacional de Salud Materno infantil. (2002). 3. MSPAS, INE, UVG, USAID, ASDI, CDC, UNICEF, UNFPA y OPS. (2009). V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009. Informe preliminar. Guatemala. 4. Fundación Sida i Societat. (2009). Estudio de identificación de conductas de riesgo y prevalencia de VIH y otras ITS en clientes de Trabajadoras del Sexo en Escuintla 2008-2009. Guatemala. 5. IDEI. (2007). Estudio Antropológico Multiétnico sobre comportamiento, actitudes y prácticas de la población Maya sobre ITS, VIH-sida y uso del condón y estrategias de abordaje sobre la sexualidad humana en Guatemala. 6. MERTU/G. (2003). Informe final: Proyecto para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del VIH y Sida. Guatemala. 7. MSF. (2002). Aceptabilidad del condón femenino entre Trabajadoras Comerciales del Sexo de la ciudad de Guatemala. 8. MSPAS. (2003a). Estudio MultIcéntrico de prevalencia de VIH/ETS y comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo. Guatemala. 9. MSPAS. (2003b). Estudio MultIcéntrico de prevalencia de VIH/ETS y comportamientos en Hombres que tienen Sexo con Hombres. Guatemala. 10. MSPAS y Fundación Sida I Societat. (2008). Estudio de prevalencia de la infección por VPH y displasia cervical en el departamento de Escuintla. 11. MSPAS, CDC/GAP/CAP. (2008). Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica de TB/VIH en Guatemala, 2007-2008. Resumen ejecutivo.
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
12. UVG y ONUDD (2008). Un estudi para identificar conductas de riesgo y necesidades de prevención de VIH en Centros de Tratamiento de Drogadicción de las ciudades de Guatemala y San Salvador. Guatemala. 13. ONUSIDA y Organización Mujeres en Superación. (2010). Estimación del tamaño de la población de clientes trabajadoras de sexo, en seis ciudades de Guatemala: Escuintla, Mazatenango, Quetzaltenango, Puerto Barrios, Cobán y ciudad de Guatemala. 14. ONUSIDA, El Fondo Mundial, Visión Mundial, UNFPA y OPS. (2010). Estimación del tamaño de poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad al VIH: hombres que tienen sexo con hombres y trabajadoras sexuales en seis ciudades de Guatemala. 15. ONUSIDA/ASECSA, financiado por la Embajada de los Países Bajos, Guatemala 2009 Estudio de Línea de Base sobre VIH con población en su mayoría indígena del Proyecto “Prevención de VIH en poblaciones vulnerables” 16. PASMO. (2008a). Estudio TRaC de VIH Y SIDA entre Hombres que tienen Sexo con Hombres en las ciudades de Guatemala y Escuintla., Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. Guatemala. 17. PASMO. (2008b). Estudio TRaC de VIH Y SIDA entre Trabajadoras Sexuales Femeninas en las ciudades de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. Guatemala. 18. Sabidó, M. G. (2009). The UALE Project: Decline en the incidence of HIV and Sexually Transmitted Infections and increase in the cond ms among sex workers in Guatemala. J. Acquir. Immune. Defic. Syndr. Vol. 51, Suplement 1, May 1, 35-41. 19. Visión Mundial. (2007). Informe Final del Estudio de Línea de Base. Proyecto Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis. Guatemala. 20. Visión Mundial y El Fondo Mundial. (2008). Informe Final Consultoría. “Porcentaje de Personas que Viven con VIH o sida que declaran que sus Derechos Humanos han sido respetados” Publicación 5. Guatemala.
PEN 2011-2015. Volumen 3 : BASE DE DATOS Y REFERENCIA
0
Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y sida
Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH y sida
Guatemala, 2011 - 2015
Ciudad de Guatemala, noviembre de 2010
1
Prefacio Este documento está dirigido a autoridades de gobierno, sociedad civil organizada, agencias de cooperación internacional, ONGs y demás actores sociales involucrados en la respuesta nacional al VIH-SIDA e ITS en Guatemala. La presente versión corresponde a la actualización de la primer Base de Datos y Referencias, presentada en febrero de 2009. En esta nueva versión del documento se incorpora la nueva evidencia que el país ha producido durante estos últimos meses. De esa manera, colabora a profundizar y actualizar el conocimiento de la epidemia de VIH e ITS en Guatemala. La Base de Datos y Referencias para una Estrategia basada en Evidencia, presenta de manera organizada y consistente los resultados de investigaciones, publicaciones técnicas e informes estadísticos nacionales en un formato sencillo y amigable para el usuario, destacando aquella información relevante producida en los últimos años. Esperamos que el presente documento, facilite la toma de decisiones basadas en evidencia y contribuya a los esfuerzos de planificación estratégica de Guatemala respecto al VIH-SIDA e ITS.
2
3
Contenido Prefacio-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 Contenido -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 Glosario ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17 Presentación----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 Reconocimientos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21 Metodología y observaciones técnicas ------------------------------------------------------------------------------ 22 Inventario de evidencias ------------------------------------------------------------------------------------------------ 25 Incidencia--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26 VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------26 Sífilis -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------26 Gonorrea --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------26 Clamidiasis ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 26 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------26 Tricomoniasis --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------26 Prevalencia------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27 VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------27 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------27 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ---------------------------------------------------------------------28 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------28 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------28 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------28 Personal Militar --------------------------------------------------------------------------------------------------------29 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------30 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------31 Prevalencia de otras ITS ------------------------------------------------------------------------------------------------- 33 Sífilis -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------33 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------33
4
Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ---------------------------------------------------------------------34 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------34 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------34 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------34 Personal Militar --------------------------------------------------------------------------------------------------------34 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------35 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------36 Vaginosis Bacteriana------------------------------------------------------------------------------------------------------ 36 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------36 Candidiasis ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 36 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------36 Tricomoniasis --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------37 Gonorrea --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ---------------------------------------------------------------------37 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------37 Clamidiasis ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 37 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ---------------------------------------------------------------------37 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------37 Herpes Genital tipo 2 ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 38 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ---------------------------------------------------------------------38 Hepatitis B------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------38 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------38 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------38 Infección por VPH ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------38 Población General------------------------------------------------------------------------------------------------------39 Displasia Cervical ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------39 Población General------------------------------------------------------------------------------------------------------39 Conocimiento sobre ITS, VIH y sida ---------------------------------------------------------------------------------- 40 Ha escuchado alguna vez sobre el VIH y sida ------------------------------------------------------------------------ 40 Población Indígena ----------------------------------------------------------------------------------------------------40 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------40 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------40 Ha escuchado alguna vez sobre ITS, VIH y sida ---------------------------------------------------------------------- 40 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------40 Hombres 15-59 años --------------------------------------------------------------------------------------------------41 Conocimiento de ITS------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
5
Hombres 15-59 años --------------------------------------------------------------------------------------------------41 Reconoce Síntomas de ITS------------------------------------------------------------------------------------------------ 41 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------41 Población Indígena ----------------------------------------------------------------------------------------------------41 Conoce como se transmiten las ITS ------------------------------------------------------------------------------------- 42 Población Indígena ----------------------------------------------------------------------------------------------------42 Menciona al menos 2 formas de transmisión del VIH--------------------------------------------------------------- 42 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------42 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------42 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------42 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------43 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------43 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------43 Una persona de apariencia saludable puede vivir con el VIH ----------------------------------------------------- 43 Población General 15-24 años --------------------------------------------------------------------------------------43 La picadura del mosquito puede transmitir el VIH------------------------------------------------------------------ 43 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------43 Población General 15-24 años --------------------------------------------------------------------------------------44 Compartir cucharas, tenedores y platos con una Persona con VIH puede transmitir el VIH --------------- 44 Población General 15-24 años --------------------------------------------------------------------------------------44 El VIH se transmite de la madre que vive con VIH a su hijo/a ---------------------------------------------------- 44 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------44 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------44 Población General 15-49 años --------------------------------------------------------------------------------------45 Conoce las tres formas de transmisión de la madre con VIH a su hijo/a --------------------------------------- 45 Población General 15-49 años --------------------------------------------------------------------------------------45 Identifica correctamente las formas de prevenir el VIH y rechazan las principales ideas erróneas sobre la transmisión del VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 46 Hombres 15-24 años --------------------------------------------------------------------------------------------------46 Mujeres 15-24 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------47 Formas de prevención del VIH------------------------------------------------------------------------------------------- 49 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------49 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------49 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------50 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------50 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------50 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------50 Conocimiento espontáneo o dirigido de tres formas de prevención del VIH ----------------------------------- 51 Mujeres 15- 49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------51 Mención espontánea de dos maneras de evitar el VIH ------------------------------------------------------------- 52 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------52
6
Hombres 15-59 años --------------------------------------------------------------------------------------------------52 Mantener relaciones sexuales con una pareja seronegativa fiel reduce el riesgo de transmisión del VIH --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53 Población General 15-24 años --------------------------------------------------------------------------------------53 Conoce qué es un condón ------------------------------------------------------------------------------------------------- 53 Población Indígena ----------------------------------------------------------------------------------------------------53 El uso del condón en cada relación sexual reduce el riesgo de transmisión del VIH-------------------------- 53 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------53 Población General 15-24 años --------------------------------------------------------------------------------------53 El VIH se previene cuando la madre con VIH no da lactancia a su hijo ----------------------------------------- 54 Población General 15-49 años --------------------------------------------------------------------------------------54 Se debe hablar sobre el uso del condón como medida preventiva del VIH a niños y niñas entre 12 y 14 anos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54 Población General 15-49 años --------------------------------------------------------------------------------------54 Comportamiento ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54 Primera relación sexual antes de los 15 años ------------------------------------------------------------------------ 54 Mujeres de 15-24 años------------------------------------------------------------------------------------------------54 Hombres de 15-24 años ----------------------------------------------------------------------------------------------55 Edad de inicio de las relaciones sexuales ------------------------------------------------------------------------------ 55 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------55 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------56 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ---------------------------------------------------------------------56 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------56 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------56 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------57 Población General------------------------------------------------------------------------------------------------------57 Edad de inicio de relaciones sexuales comerciales ------------------------------------------------------------------ 57 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------57 Tipo de la primera relación sexual ------------------------------------------------------------------------------------ 58 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------58 Persona con quien inició las relaciones sexuales -------------------------------------------------------------------- 58 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------58 Ha tenido relaciones sexuales ------------------------------------------------------------------------------------------- 58 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------58 Relaciones sexuales con personas de su mismo sexo ---------------------------------------------------------------- 59 Personas con VIH ------------------------------------------------------------------------------------------------------59 Relaciones sexuales en los últimos 12 meses ------------------------------------------------------------------------- 59 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------59 Relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses -------------------------------------------- 59 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------59
7
Hombres de 15-49 años ----------------------------------------------------------------------------------------------60 Relaciones no conyugales en los últimos 12 meses ------------------------------------------------------------------ 60 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------60 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------61 Relaciones sexuales con personas del mismo sexo en los últimos 12 meses ------------------------------------ 61 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------61 Relaciones sexuales heterosexuales en los últimos 12 meses ------------------------------------------------------ 61 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------61 Relaciones sexuales bisexuales en los últimos 12 meses------------------------------------------------------------ 61 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------61 Número promedio de compañeras sexuales femeninas ocasionales --------------------------------------------- 62 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------62 Número de parejas sexuales en los últimos 24 meses --------------------------------------------------------------- 62 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------62 Número de parejas no conyugales en los últimos 24 meses ------------------------------------------------------- 62 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------62 Número de parejas sexuales en los últimos 12 meses--------------------------------------------------------------- 62 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------62 Número de personas con quienes ha tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses------------------- 63 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------63 Número de parejas sexuales no conyugales y no comerciales en los últimos 12 meses ---------------------- 63 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------63 Tiene pareja regular ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 63 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------63 Parejas no conyugales en los últimos 12 meses ---------------------------------------------------------------------- 64 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------64 Parejas no regulares en los últimos 12 meses ------------------------------------------------------------------------ 64 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------64 Parejas regulares en los últimos 12 meses ---------------------------------------------------------------------------- 64 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------64 Ha tenido más de una pareja en el último año ---------------------------------------------------------------------- 64 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------64 Número de parejas sexuales en los últimos 12 meses. -------------------------------------------------------------- 65 Hombres 15-59 años --------------------------------------------------------------------------------------------------65 Número de parejas sexuales masculinas en los últimos 6 meses ------------------------------------------------- 65 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------65 Número de parejas sexuales femeninas en los últimos 6 meses--------------------------------------------------- 65 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------65
8
Relaciones sexuales anales en los últimos 6 meses ------------------------------------------------------------------ 65 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------65 Número de parejas sexuales en el último día ------------------------------------------------------------------------- 66 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------66 Relaciones sexuales en los últimos 30 días ---------------------------------------------------------------------------- 66 Población General 15-24 años --------------------------------------------------------------------------------------66 Ha ejercido el trabajo sexual alguna vez en su vida ---------------------------------------------------------------- 67 Personas con VIH ------------------------------------------------------------------------------------------------------67 Ha recibido dinero u otros bienes a cambio de tener relaciones sexuales -------------------------------------- 67 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------67 Número de clientes sexuales en la última semana ------------------------------------------------------------------ 67 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------67 Recibió y pagó dinero por relaciones sexuales ----------------------------------------------------------------------- 67 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------67 Ha recibido/dado dinero u otros bienes a cambio de tener relaciones sexuales durante los últimos 6 meses.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------68 Ha tenido relaciones sexuales comerciales (ha dado o recibido dinero) durante los últimos 12 meses -- 68 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------68 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------68 Ha tenido relaciones sexuales comerciales con Mujeres Trabajadoras Sexuales durante los últimos 12 meses ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68 Hombres 15-59 años --------------------------------------------------------------------------------------------------68 Ha vivido junto a su pareja durante los últimos 24 meses -------------------------------------------------------- 69 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------69 Vive con pareja sexual mujer -------------------------------------------------------------------------------------------- 69 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------69 Vive con pareja sexual mujer pero tiene sexo con hombres ------------------------------------------------------- 69 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------69 Uso del condón -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70 Sabe usar el condón ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------70 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------70 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------70 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------70 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------70 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------70 Uso del condón la primera vez que tuvo relaciones sexuales------------------------------------------------------ 71 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------71 Población General 15-24 años --------------------------------------------------------------------------------------71
9
Han usado el condón en sus relaciones sexuales --------------------------------------------------------------------- 71 Población Indígena ----------------------------------------------------------------------------------------------------71 Uso del condón con pareja ocasional ---------------------------------------------------------------------------------- 71 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------71 Uso de condón con pareja sexual ocasional hombre ---------------------------------------------------------------- 72 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------72 Uso de condón con pareja sexual ocasional mujer------------------------------------------------------------------ 72 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------72 Uso del condón cuando penetra analmente -------------------------------------------------------------------------- 72 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------72 Uso del condón cuando es penetrado analmente ------------------------------------------------------------------- 72 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------72 Frecuencia de uso condón con su pareja ------------------------------------------------------------------------------ 73 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------73 Frecuencia de uso de condón en relaciones anales con pareja regulares en el último mes ----------------- 73 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------73 Frecuencia de uso de condón con pareja sexual ocasional hombre ---------------------------------------------- 73 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------73 Frecuencia de uso de condón con pareja sexual ocasional mujer ------------------------------------------------ 73 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------73 Frecuencia de uso de condón con pareja sexual regular hombre ------------------------------------------------ 74 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------74 Frecuencia de uso de condón con pareja sexual regular mujer--------------------------------------------------- 74 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------74 Uso del condón en los últimos 12 meses ------------------------------------------------------------------------------- 74 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------74 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------74 Población General------------------------------------------------------------------------------------------------------75 Uso del condón con otras parejas regulares en los últimos 12 meses ------------------------------------------- 75 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------75 Uso de condón en la última relación sexual en personas con más de una pareja en los últimos 12 meses --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 75 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------75 Hombres 15-49 años --------------------------------------------------------------------------------------------------76 Uso consistente de condón en los últimos 6 meses------------------------------------------------------------------- 76 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------76 Uso de condón con todos los clientes en el último mes ------------------------------------------------------------- 76 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------76 Uso del condón con cualquier pareja en el último mes ------------------------------------------------------------- 77
10
Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------77 Uso consistente del condón con pareja ocasional en el último mes ---------------------------------------------- 77 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------77 Uso consistente del condón con cliente ocasional en el último mes ---------------------------------------------- 77 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------77 Uso consistente del condón con cliente regular en el último mes ------------------------------------------------ 78 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------78 Uso consistente del condón con cliente nuevo en el último mes -------------------------------------------------- 78 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------78 Uso consistente del condón con pareja fija en el último mes ------------------------------------------------------ 78 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------78 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------78 Uso de condón con pareja afectiva/fija en la última relación sexual -------------------------------------------- 79 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------79 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------79 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ---------------------------------------------------------------------79 Uso de condón con pareja ocasional en la última relación sexual ----------------------------------------------- 79 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------79 Uso de condón con cualquier pareja en la última relación sexual ----------------------------------------------- 80 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------80 Uso de condón con un cliente regular en la última relación sexual ---------------------------------------------- 80 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------80 Uso de condón con cliente ocasional en la última relación sexual ----------------------------------------------- 80 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------80 Uso de condón con cliente regular en la última relación sexual -------------------------------------------------- 80 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------80 Uso de condón con cliente nuevo en la última relación sexual --------------------------------------------------- 81 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------81 Uso de lubrIcantes a base de agua y condón en la última relación sexual con un cliente ------------------- 81 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------81 Uso de condón con Trabajadoras Comerciales del Sexo en la última relación sexual ------------------------ 81 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------81 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ---------------------------------------------------------------------81 Uso condón con Trabajadoras/es Comerciales del Sexo en la última relación sexual ----------------------- 82 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------82 Uso del condón con pareja ocasional en la última relación sexual----------------------------------------------- 82 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ---------------------------------------------------------------------82 Uso del condón la última vez que fue penetrado analmente ------------------------------------------------------ 82 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------82
11
Uso del condón la última vez que penetró analmente -------------------------------------------------------------- 82 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------82 Uso del condón la última vez que pagó a un hombre por tener relaciones sexuales ------------------------- 83 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------83 Uso del condón con última pareja regular ---------------------------------------------------------------------------- 83 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------83 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------83 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------83 Uso de condón con última pareja regular hombre ------------------------------------------------------------------ 83 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------83 Uso de condón con última pareja regular mujer -------------------------------------------------------------------- 84 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------84 Uso del condón en relaciones sexuales cuando recibe dinero u otros bienes ----------------------------------- 84 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------84 Uso del condón en relaciones sexuales con hombres a cambio de dinero u otros bienes -------------------- 84 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------84 Uso del condón cuando recibe dinero u otros bienes de mujeres a cambio de tener relaciones sexuales 84 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------84 Frecuencia de uso de condón cuando recibe dinero u otros bienes a cambio de tener sexo con hombres85 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------85 Uso del condón en relaciones sexuales con mujeres a cambio de dinero u otros bienes -------------------- 85 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------85 No tiene relaciones sexuales si el cliente no quiere usar condón ------------------------------------------------ 85 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------85 Algunas veces tiene relaciones sexuales si el cliente no quiere usar condón---------------------------------- 85 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------85 Siempre tiene relaciones sexuales si el cliente no quiere usar condón------------------------------------------ 86 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------86 Prefiere el condón femenino --------------------------------------------------------------------------------------------- 86 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------86 Prefiere el condón masculino -------------------------------------------------------------------------------------------- 86 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------86 Prefiere el condón masculino y el femenino indistintamente ----------------------------------------------------- 86 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------86 Razones por las que prefiere el condón masculino ------------------------------------------------------------------ 86 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------86 Razones por las que prefiere el condón femenino ------------------------------------------------------------------- 87 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------87 Tipo de condón que cree prefiere el cliente --------------------------------------------------------------------------- 87
12
Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------87 Le gustaría utilizar condones femeninos en el trabajo ------------------------------------------------------------- 87 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------87 Razones para no usar el condón ---------------------------------------------------------------------------------------- 88 Hombres 15-59 años con experiencia sexual y que nunca han usado condones------------------------88 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ---------------------------------------------------------------------88 Razones para no usar el condón con pareja regular en la última relación sexual anal --------------------- 88 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------88 Cuando bebe no tiene problemas para colocar y usar el condón masculino ----------------------------------- 89 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------89 Cuando bebe tiene problemas para colocar y usar el condón masculino --------------------------------------- 89 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------89 Frecuencia de consumo de alguna droga en las últimas cuatro semanas -------------------------------------- 89 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------89 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------89 Prueba del VIH -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 91 Ha oído hablar sobre la prueba del VIH ------------------------------------------------------------------------------- 91 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------91 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------91 Hombres 15-59 años --------------------------------------------------------------------------------------------------91 Se hizo la prueba de VIH en los últimos 12 meses y conoce su resultado --------------------------------------- 92 Población General 15-49 ---------------------------------------------------------------------------------------------92 Se hizo la prueba de VIH en los últimos 12 meses y conoce su resultado --------------------------------------- 92 Población Indígena 15-49 --------------------------------------------------------------------------------------------92 Alguna vez se ha realizado la prueba del VIH ------------------------------------------------------------------------ 92 Usuarios de Drogas ----------------------------------------------------------------------------------------------------92 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ---------------------------------------------------------------------92 Sabe donde hacerse la prueba del VIH --------------------------------------------------------------------------------- 93 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------93 Lugares donde se ha realizado la prueba del VIH ------------------------------------------------------------------- 93 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------93 Conoce que debe hacerse orientación previa a la prueba del VIH ----------------------------------------------- 93 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------93 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------94 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------94 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------94 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------94 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------94 Conoce que debe hacerse orientación posterior a la prueba del VIH ------------------------------------------- 94 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------94
13
Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------95 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------95 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------95 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------95 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------95 Conoce que debe firmarse un consentimiento informado previo a la prueba del VIH ----------------------- 95 Mujeres Embarazadas ------------------------------------------------------------------------------------------------95 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------96 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------96 Personas Privadas de Libertad--------------------------------------------------------------------------------------96 Personas con Tuberculosis ------------------------------------------------------------------------------------------96 Jóvenes en Riesgo Social----------------------------------------------------------------------------------------------96 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------96 Se hizo la prueba del VIH ------------------------------------------------------------------------------------------------- 97 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------97 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------97 Se hizo la prueba del VIH y recibió el resultado --------------------------------------------------------------------- 97 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------97 Se hizo la prueba del VIH y recibió el resultado en el último año ------------------------------------------------ 97 Mujeres 15-49 años ---------------------------------------------------------------------------------------------------97 Hombres 15-49 años --------------------------------------------------------------------------------------------------98 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------99 Se hizo la prueba del VIH, recibió resultados y recibió consejería posterior a la prueba en el último año --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 99 Mujeres Trabajadoras Sexuales-------------------------------------------------------------------------------------99 Se hizo la prueba del VIH en el último año y recibió consejería -------------------------------------------------- 99 Hombres que tienen Sexo con Hombres --------------------------------------------------------------------------99 Atención integral ----------------------------------------------------------------------------------------------------------100 Acude a consulta de manera trimestral ----------------------------------------------------------------------------- 100 Personas con VIH--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 100 Recibe tratamiento ARV ------------------------------------------------------------------------------------------------ 100 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 100 Ha recibido información sobre infecciones oportunistas -------------------------------------------------------- 100 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 100 Ha padecido infecciones oportunistas ------------------------------------------------------------------------------- 100 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 100 Estigma/discriminación y Derechos Humanos------------------------------------------------------------------101 Recibiría y cuidaría en su casa a un familiar con VIH o sida ---------------------------------------------------- 101 Población General 15-49 años ------------------------------------------------------------------------------------ 101
14
Compraría a un vendedor de verduras que vive con VIH -------------------------------------------------------- 101 Población General 15-49 años ------------------------------------------------------------------------------------ 101 Una profesora con VIH y no sida debe seguir dando clases------------------------------------------------------ 101 Población General 15-49 años ------------------------------------------------------------------------------------ 101 Mantendría en secreto la condición de persona con VIH de un familiar -------------------------------------- 102 Población General 15-49 años ------------------------------------------------------------------------------------ 102 Ha recibido información sobre derechos humanos --------------------------------------------------------------- 102 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 102 Sabe que existe el Decreto Ley 27-2000 ----------------------------------------------------------------------------- 102 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 102 Conoce el Decreto Ley 27-2000 --------------------------------------------------------------------------------------- 102 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 102 Conoce sus derechos ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 103 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 103 Conoce sus deberes y obligaciones ------------------------------------------------------------------------------------ 103 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 103 Percepción del respeto de sus derechos------------------------------------------------------------------------------ 103 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 103 Violaron sus derechos humanos alguna vez ------------------------------------------------------------------------ 103 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 103 Tipo de derechos humanos violados---------------------------------------------------------------------------------- 104 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 104 Instituciones que violan los derechos humanos -------------------------------------------------------------------- 104 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 104 Denunciaron la violación de sus derechos -------------------------------------------------------------------------- 104 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 104 Seguimiento a la denuncia --------------------------------------------------------------------------------------------- 105 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 105 Intensión para denunciar la violación a sus derechos ------------------------------------------------------------ 105 Personas con VIH ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 105 Estadísticas Nacionales -------------------------------------------------------------------------------------------------106 Número de personas que se realizaron pruebas voluntarias del VIH con consejería ---------------------- 106 Mujeres Embarazadas ---------------------------------------------------------------------------------------------- 106 Hombres que tienen Sexo con Hombres ------------------------------------------------------------------------ 106 Mujeres Trabajadoras Sexuales----------------------------------------------------------------------------------- 106 Jóvenes en Riesgo Social-------------------------------------------------------------------------------------------- 106 Personas Privadas de Libertad------------------------------------------------------------------------------------ 106 Personas con Tuberculosis ---------------------------------------------------------------------------------------- 106 Total de unidades de sangre donadas ------------------------------------------------------------------------------- 106
15
Unidades de sangre donadas con criterios de calidad asegurada para la detección del VIH ------------- 106 Adultos y niños con infección por el VIH avanzada que reciben TARV ---------------------------------------- 107 Adultos y niños con infección por el VIH avanzada que reciben TARV del proyecto FM ------------------- 107 Mujeres Embarazadas que recibieron TARV para la prevención de la transmisión Madre Hijo del VIH (PTMH)--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 107 Casos detectados de tuberculosis en todas sus formas ----------------------------------------------------------- 108 Diagnóstico de pacientes nuevos con VIH/TB por sexo en 8 UAI ----------------------------------------------- 108 Sobrevida de un año de pacientes nuevos diagnosticados VIH/TB -------------------------------------------- 108 Casos estimados de co-infección VIH-tuberculosis que recibieron cogestión de tratamiento ------------ 108 Mujeres Embarazadas en Control Prenatal con serología reactiva para el VIH ---------------------------- 109 Sobrevida luego de 12 meses de recibir TARV---------------------------------------------------------------------- 109 Lactantes con VIH hijos de Madres con VIH ------------------------------------------------------------------------ 109 Mortalidad en pacientes con infección por VIH avanzada------------------------------------------------------- 109 Destacamentos de Salud y TARV -------------------------------------------------------------------------------------- 110 Escuelas que impartieron educación sobre el VIH durante el último curso académico ------------------- 110 Porcentaje de docentes capacitados en aptitudes para la vida ------------------------------------------------- 110 Accidentes laborales con potencial de exposición al VIH -------------------------------------------------------- 110 Personal de Salud ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 111 Tasa de prevalencia de VIH y VIH avanzado por departamento de residencia------------------------------ 111 Población General---------------------------------------------------------------------------------------------------- 111 Casos de VIH y VIH avanzado según vía de transmisión --------------------------------------------------------- 112 Población General---------------------------------------------------------------------------------------------------- 112 Casos VIH y VIH avanzado notificados según grupo étnico autodefinido ------------------------------------ 112 Población General---------------------------------------------------------------------------------------------------- 112 Casos VIH y VIH avanzado notificados según estado civil ------------------------------------------------------- 113 Población General---------------------------------------------------------------------------------------------------- 113 Casos VIH y VIH avanzado notificados según escolaridad ------------------------------------------------------- 113 Población General---------------------------------------------------------------------------------------------------- 113 Morbilidad de Infecciones de Transmisión Sexual (manejo sindrómico) ------------------------------------- 113 Población General---------------------------------------------------------------------------------------------------- 114 Prevalencia de VIH e ITS en Trabajadores Sexuales que se atienden en Centro VICITS de Ciudad de Guatemala ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 114 Características generales de Trabajadores Sexuales, Centro VICITS, Ciudad de Guatemala ------------- 114 Comportamiento de Trabajadores Sexuales, Centro VICITS, Ciudad de Guatemala ------------------------ 115 Concordancia entre VIH y Sífilis--------------------------------------------------------------------------------------- 116 Mujeres Embarazadas ---------------------------------------------------------------------------------------------- 116
16
Mujeres Trabajadoras Sexuales----------------------------------------------------------------------------------- 116 Tipo de relación sexual anal y prevalencia de VIH ---------------------------------------------------------------- 116 Estimaciones Poblacionales-------------------------------------------------------------------------------------------- 117 Población General---------------------------------------------------------------------------------------------------- 117 Población General 15-49 años ------------------------------------------------------------------------------------ 117 Mujeres 15-49 años ------------------------------------------------------------------------------------------------- 117 Hombres 15-49 años ------------------------------------------------------------------------------------------------ 117 Hombres que tienen Sexo con Hombres ------------------------------------------------------------------------ 118 Hombres que tienen Sexo con Hombres y frecuentan lugares de reunión ----------------------------- 118 Mujeres Trabajadoras Sexuales en lugares de trabajo sexual --------------------------------------------- 118 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales ------------------------------------------------------------------- 118 Marco jurídico en relación a la respuesta del VIH --------------------------------------------------------------119 Bibliografía consultada -------------------------------------------------------------------------------------------------120
17
Glosario ARV ASAP ASI BM CAP CDC CDI CNE COEPSIDA CONASIDA DDHH EMC ENSMI FB FM HSH HTS IDEI IEC IGSS INE ITS JRS MCP ME MEGAS MINEDUC MSF MSPAS MTS MYE OASIS OMS ONG ONUSIDA OPS PASCA PASMO PVV PVVS PEN
Antirretroviral Por sus siglas en inglés, AIDS Strategy and Action Plan Estrategia y Plan de Acción contra el SIDA Asociación de Salud Integral Banco Mundial Comportamiento, actitudes y pr[acticas Centros para el Control de Enfermedades Consumidores de Drogas Intravenosas Centro Nacional de Epidemiología Comité de Educadores en Prevención del Sida. Comisión Nacional de Sida Derechos Humanos Estudio Multicéntrico Encuesta de Salud Materno Infantil Fundación Barcelona SIDA 2002 Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis Hombres que tienen sexo con hombres Hombres Trabajadores Sexuales Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral Información, Educación, Comunicación Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Instituto Nacional de Estadística Infecciones de Transmisión Sexual Jóvenes en Riesgo Social Mecanismo Coordinación de País Mujeres embarazadas Medición del Gasto en SIDA Ministerio de Educación Médicos Sin Fronteras Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Mujeres Trabajadoras Sexuales Monitoreo y Evaluación Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al Sida Organización Mundial de la Salud Organismos No Gubernamentales Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA Organización Panamericana de la Salud Proyecto Acción SIDA para Centro América Organización Panamericana de Mercadeo Social Personas Viviendo con VIH Personas Viviendo con VIH o sida Plan Estratégico Nacional
18
PPL PTMH PNS REDNADS Sida SIGSA TARGA TARV TB UD UDI UNICEF UNGASS UNFPA USAID UVG VDRL VIH VICITS VM
Personas Privadas de Libertad Prevención de la Transmisión Madre-Hijo/a del VIH Programa Nacional del Sida Red Nacional de la Diversidad Sexual Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida Sistema de Información Gerencial de Salud Terapia Antirretrovial de Gran Actividad Terapia Antirretrovial Tuberculosis Usuarios de Drogas Usuarios de Drogas Intravenosas Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Por sus siglas en inglés, United Nations General Assembly Special Session. Período extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la de la ONU sobre SIDA Fondo de Población de las Naciones Unidas Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Universidad del Valle de Guatemala Por sus siglas en inglés, Venereal disease research laboratory (batería de pruebas del laboratorio de investigación de enfermedades venéreas) Virus de Inmuno Deficiencia Humana Vigilancia y control centinela de comportamiento, VIH e ITS en trabajadoras y trabajadores sexuales Visión Mundial
19
Presentación Desde los inicios de la epidemia de VIH y sida en nuestro país, los cambios en la historia natural de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (sida); y el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos, terapéuticos nos exige estudios de segunda generación serológicos y de comportamiento. Considerando en países como Guatemala con epidemias concentradas en VIH y sida se deberá vigilar con especial interés a las poblaciones con mayor riesgo de vulnerabilidad para esta patología contando con sitios centinela con estudios y metodologías que aseguren una evidencia científica aportando datos relevantes para el monitoreo y la evaluación de la epidemia y diseño de políticas en salud. Pretendemos con esta evidencia poner en la Agenda Pública de Investigaciones las brechas encontradas y la necesidad de avanzar en el conocimiento de las ITS, VIH y sida desde perspectivas científicas interdisciplinarias, sin lugar a dudas nos permitirá avanzar en el conocimiento de estas patologías. Permite entonces un llamado de atención sobre la necesidad de trabajar en estas líneas de investigación por parte de los distintos sectores involucrados: sector de organizaciones personas con VIH y afectadas, sector de poblaciones de la diversidad sexual/HSH, sector de organizaciones de trabajadoras sexuales, Sector de organizaciones de población Trans género, transexuales y travestis, sector de organizaciones basadas en la fe, sector académico, sector de organizaciones de jóvenes, sector de organizaciones que trabajan con niñez, sector de organizaciones que trabajan con personas con capacidades diferentes, sector de organizaciones que trabajan en Derechos Humanos, sector de organizaciones de mujeres, sector de organizaciones que trabajan con población migrante, sector de organizaciones que trabajan en la temática de ITS, VIH y sida, sector de pueblos indígenas y otras etnias, sector de enseñanza superior de manera de poder partir del conocimiento y la evidencia, diseñar políticas públicas plasmadas en un Plan Estratégico Nacional de respuesta a las ITS, VIH y sida. Esta base de datos y referencias presenta en forma sistemática y sencilla los resultados de las investigaciones, publicaciones y reportes estadísticos que han sido colectados, destacando la información relevante (lugar del estudio, prevalencia, tamaño de la muestra, intervalos de confianza, pruebas estadísticas, entre otras). Para realizar un análisis secundario o desarrollar una síntesis epidemiológica se sugiere consultar la fuente primaria de donde se originan los datos; para ello el documento de referencia en su sección bibliográfica está en capacidad de proveer esta información en forma comprensible y detallada.
20
La metodología sugiere una revisión constante de la base de datos y referencias por lo que esto deberá ser un compromiso de todas (os) los actores involucrados de manera de estar actualizando y contar con la evidencia a la hora de la toma de decisiones políticas en salud. Por último agradecemos en este proceso a ASAP por parte de ONUSIDA-Banco Mundial. Al programa Nacional para la Prevención y Control de las ITS, VIH y sida -PNS- y la Comisión Nacional Multisectorial de Organizaciones que velan y trabajan en la Prevención de las ITS, VIH y sida –CONASIDA-.
Doctor Ludwig Werner Ovalle Cabrera Ministro
21
Reconocimientos La elaboración y actualización del presente documento, ha contado con la participación de un equipo técnico de profesionales liderados por el Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH y SIDA de la Republica de Guatemala. Contó asimismo con la coordinación y aporte de CONASIDA, que posibilitó un proceso amplio y participativo de actualización del documento.. Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento: Al Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social y al Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH y SIDA que a través de su Directora, Dra. Claudia Samayoa, y su equipo técnico, especialmente al Dr. Estuardo Díaz Girón, Sra. Valerie Lemus y Sra. Damaris Velásquez, han participado de manera comprometida en este proceso. A CONASIDA, representada por la Lic. Iris López, quien ha coordinado el proceso de actualización de la Base de Evidencia y Referencias, así como también ha constituido un importante actor en el proceso de planificación. Al Centro Nacional de Epidemiología, a través de su representante, Dra. Judith García, que proporcionó información epidemiológica actualizada para este documento. A la iniciativa ASAP y ONUSIDA, especialmente al Dr. Cesar Núñez, Dra. Rosalía Rodríguez-García, Dra. Andrea Boccardi Vidarte, Dr. José Zelaya, Dra. Patricia Rivera y a los consultores ASAP Michel Eric Gaillard, Javier Jahnsen, Pedro Magne Condarco, Alejandra Suárez-Lissi y Hernán Laca, por su acompañamiento y aportes en la elaboración de este documento. Esta actualización del documento no habría sido posible sin la colaboración previa de: María Marta Tuna, Mariel Castro, Rosse Mary Bertrand, Perla Urzúa y Cesar Galindo, quienes participaron de la elaboración de la primer versión de esta Base de Evidencia y Referencias. Finalmente, agradecemos a todos los actores nacionales de instituciones públicas, ONGs, organismos de cooperación y de la sociedad civil que participaron en este proceso, compartiendo documentos relevantes sobre ITS/VIH/SIDA.
22
Metodología y observaciones técnicas Como se menciona en el Manual de Planificación y Gestión Orientada a Resultados en VIH/Sida, “una estrategia nacional sobre VIH y Sida centrada en el logro de resultados empieza por el análisis de las tendencias, agentes impulsores y factores de riesgo de la epidemia del VIH en el país”. Por ello, el análisis de los datos sobre VIH y Sida y la respuesta nacional mediante la Base de Datos y Referencias (BDR) constituye la primera etapa en la planificación y gestión orientada a resultados en VIH y Sida. La BDR sigue un proceso iterativo de pasos que empiezan cuando un país decide contar con el apoyo de ASAP/ONUSIDA para fortalecer sus planes estratégicos nacionales de ITS, VIH y Sida. El primer paso, la recopilación de la información, requiere la búsqueda y selección de personas/instituciones clave que trabajen en la respuesta al VIH y que puedan facilitar la información que hayan producido. Este paso en Guatemala ha sido cumplido gracias al trabajo comprometido del equipo del Programa Nacional y CONASIDA que se han encargado de compilar toda aquella documentación enviada por instituciones del estado, organizaciones de cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, universidades, sociedades científicas y otras. Un segundo paso es la selección de documentos a ser tomados en cuenta en la construcción de la BDR. Para esto existen los siguientes criterios de inclusión: estudios serológicos, estudios de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), artículos científicos, informes técnicos y otros, realizados preferentemente en los últimos 10 años que brinden información sobre prevalencia e incidencia de infección por VIH y otras ITS e información sobre conocimientos y comportamientos relacionados con el VIH, Sida e ITS, uso del condón, realización de la prueba del VIH, atención integral, estigma y discriminación y otras de acuerdo a las particularidades de cada país. La BDR de Guatemala contiene datos de publicaciones en el periodo 2003 a 2010. Cada estudio cuenta con una gran cantidad de indicadores, lo que representó un desafío a la hora de agruparlas. Asimismo, la diversidad de las mismas podría representar un obstáculo para la comparación entre los estudios y a lo largo del tiempo. La BDR ha tomado datos totales de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1, realizada en 2008-2009. Por la extensión de la información de este documento y también por la importancia de su representatividad a nivel nacional, sugerimos a aquellas personas que quieran profundizar en el conocimiento de su información, consultar el documento primario. El tercer paso, es la construcción de la BDR, que requiere una revisión profunda de cada documento, para extraer toda aquella información que pueda servir como evidencia para la planificación estratégica. Para una mejor lectura y comprensión se estructura de la siguiente manera: 1
23
Por área temática o Por indicadora Por población Por año o
Por área geográfica
Las áreas temáticas de la BDR de Guatemala, son: Incidencia Prevalencia del VIH y otras ITS Antecedentes de ITS Conocimientos y percepciones sobre el VIH y Sida y otras ITS Comportamiento Uso del condón Pruebas del VIH Estigma y discriminación También se incluyen: Estadísticas nacionales Marco legal Los grupos poblacionales para los cuales se ha encontrado evidencia son: Personas con VIH Personas con Tuberculosis Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres Mujeres trabajadoras sexuales Hombres trabajadores sexuales Clientes de mujeres trabajadoras sexuales Personas privadas de libertad Jóvenes en riesgo social Personal militar (uniformado) Población indígena Mujeres embarazadas Población general (15 a 49 a.) Jóvenes y adolescentes (15 a 24 a.) Usuarios de drogas El cuarto paso es el control de calidad de los datos, que consiste en la revisión del 20% de los documentos que alimentaron la base de datos. Como parte del control de calidad, también se armonizan algunos indicadores para facilitar su agrupación y su comprensión a la hora de la consulta. Un quinto y último paso, es la actualización periódica de la BDR, para esto, ASAP ha realizado la transferencia de conocimientos y habilidades al equipo técnico del Programa Nacional, que en el futuro inmediato será el responsable de seguir alimentando este insumo importante para la planificación nacional en respuesta al VIH.
24
25
Inventario de evidencias
Evidencia encontrada:
+
Prueba del VIH
+ + + + + + -
+ + + + + + + + + + + -
+ + + + + + + + + + + -
+ + + + + + + + + + + +
-
-
-
-
-
Estigma y discriminación
Uso de condón
+ + + + + + + + + -
Comportamiento
Conocimiento
VIH
Otras ITS
Camioneros Agricultores Migrantes hacia EU Agentes Viajeros Niñez en la calle Huérfanos
CCC
Sífilis
Jóvenes en Riesgo Social Personas con Tuberculosis Personal Militar (uniformado) Población Indígena Mujeres Embarazadas Población General (15 a 49 a.) Adolescentes y jóvenes (15 a 24 a.) Pacientes con ITS Usuarios de drogas
Prevalencia
Población de alta prioridad X X X X + X X + + X X X X X + X X + X + X X + X + X X X + X X X X X Otras poblaciones X X X X X X -
Personas con VIH Hombres que tienen Sexo con Hombres Mujeres Trabajadoras Sexuales Hombres Trabajadores Sexuales Trans Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales Personas Privadas de Libertad
Incid.
VIH
UNGAS
Grupo
PEN
Población
+ + + + +
+ -
+ + + + + -
+ + -
-
-
Evidencia no encontrada:
-
26
Incidencia VIH Mujeres Trabajadoras Sexuales 2005-2008. Escuintla. (Sabidó, 2009) (N=1554) 0.41 por 100 personas/año
Sífilis Mujeres Trabajadoras Sexuales 2005-2008. Escuintla. (Sabidó, 2009) (N=968) 11.97 por 100 personas/año
Gonorrea Mujeres Trabajadoras Sexuales 2005-2008. Escuintla. (Sabidó, 2009) (N=968) 11.30 por 100 personas/año
Clamidiasis Mujeres Trabajadoras Sexuales 2005-2008. Escuintla. (Sabidó, 2009) (N=968) 10.71 por 100 personas/año
Tricomoniasis Mujeres Trabajadoras Sexuales 2005-2008. Escuintla. (Sabidó, 2009) (N=968) 6.88 por 100 personas/año
27
Prevalencia VIH Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Guatemala, Quetzaltenango, Izabal, Escuintla y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 13.94-22.71) 18.3% 2003. Ciudad de Guatemala. (MSPAS, 2003b) (N=165) 11.5% Por identidad sexual: Gay: 13.6% N=81 Bisexual: 8.8% N=57 Transgénero: 12.5% N=9
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, Izabal, Escuintla y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=298) (IC: 0.44-1.73) 1.09% 2003. Departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa. (MERTU-G, 2003) (N=2492) (IC: 2.71-4.17) 3.37% Según departamento: Izabal: 9.35% N=107 (IC: 4.82-16.91) Escuintla: 5.90% N=542 (IC: 4.13-8.32) Guatemala: Chimaltenango: Jutiapa: Peten: Quetzaltenango: Retalhuleu: San Marcos: Santa Rosa: Suchitepéquez: Zacapa:
1.66% 3.13% 3.17% 4.39% 2.9% 0% 3.16% 0.0% 3.16% 1.47%
N=902 (IC: 0.96-2.79) N=96 (IC: 0.81-9.51) N=63 (IC: 0.55-11.98) N=114 (IC: 1.62-10.43) N=138 (IC: 0.93-7.71) N=36 (IC: 0.0-12) N=158 (IC: 1.17-7.61) N=74 (IC95% 0 - 6.14) N=194 (IC95%: 1.59-7.59) N=68 (IC: 5.17-7.08)
28
2003. Ciudades de Guatemala, Puerto Barrios y Puerto San José. (MSPAS, 2003a) (N=522) 4.5% Por ciudad: Puerto San José: Puerto Barrios: Ciudad Guatemala:
8.7% 4.2% 4.2%
Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (Fundació Sida i Societat, 2009) (N=553) Prueba rápida y Elisa: 1.54%
Personas Privadas de Libertad 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=128) (IC: 0.7-5.8). 3.24%
Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=121) (IC: 0.1-6.5) 3.3%
Personas con Tuberculosis 2007-2008. Nacional. (MSPAS, CDC/GAP/CAP, 2008) (N=227) 19.7% (IC: 15.9-24.2) 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y San Marcos. (MSPAS, CNE, PNTB y PNS, 2009) (N=227) (IC95%: 15.9-24.2) 19.7% Por Sitio Centinela: Hospital Roosevelt: Línea basal: Post intervención: Hospital San Vicente:
45.8% N=22/48 57.8% N=37/64
29
Línea basal: Post intervención: Hospital de Quetzaltenango: Línea basal: Post intervención: Hospital de Izabal: Línea basal: Post intervención Hospital de Malacatán: Línea basal: Post intervención:
10.8% N=7/65 5.9% N=6/102 8.5% N=13/153 14.7% N=25/170 14.3% N=1/7 0.0% 0/11 0.0% N=0/7 21.7% N=5/23
2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=127) (IC: 1.9-24.9) 12.9%
Personal Militar 2003. Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Petén, Quetzaltenango, Quiché y Suchitepéquez. (MERTU/G, 2003) (N=3306) (IC: 0.5-1.1) 0.69% Por grupos de edad: 20-24: 0.78% N=1536 25-29: 1.27% N=471 30-34: 0.72% N=277 35-39: 0.58% N=172 40-44: 0.71% N=140 45-49: 0.92% N=109 Por departamento y destacamento militar: Escuintla: Paracaidistas San José: 0.55% BANAPAC San José: 3.95% Guatemala: JR Barrios Guatemala: 0.0% Mariscal Zavala Guatemala: 0.0% Guardia Presidencial Guatemala: 0.0% Petén: Base Aérea: 0.63% Kaibil Poptún: 0.43% ZM No. 23 Peten: 1.51% Izabal: ZM No. 6 Pto. Barrios: 1.0% BANATLAN Pto. Barrios: 1.44% Suchitepéquez:
N=361 (IC: 0.1-0.2) N=76 (IC: 0.8-11.1) N=206 (IC: 0.0-1.8) N=133 (IC: 0.0-2.7) N=262 (IC: 0.0%-1.4) N=160 (IC: 0.0-3.4) N=233 (IC: 0.0 -2.4) N=398 (IC: 0.6-3.4) N=301 (IC: 0.3-3.1) N=139 (IC: 0.2-5.1
30
Quinta Región: Quetzaltenango: MAN LIS BAR Quetzaltenango: Quiché: Playa Grande:
0.82% N=365 (IC: 0.2-2.6) 0.31% N=1327 (IC: 0.0-2.0) 0.29% N=345
Mujeres Embarazadas 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=1190) (IC: 0.0-1.0) 0.33%
2003. Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa. (MERTU/G, 2003) (N=7008) (IC: 0.35-0.70) 0.49% Por grupos de edad: 0-14=0.0%( N=75) 15-19 0.43% (N=1862) 20-24= 0.48% (N=2274) 25-29 =0.51% (N=1366) 30-34= 0.52% (N=772) 35-39=0.64% (N=464) 40-44=1.42%(N= 141) Por departamentos: Chimaltenango:
0.86% N=116 (IC: 0.05-5.4)
Escuintla: 0.62% N=1128 (IC: 0.27-1.33) Por ciudad: Escuintla: 1.6% La Gomera: 0.0% Nueva Concepción: 0.0% Palín: 0.0% Puerto San José: 0.8% Santa Lucía Cotzumalguapa: 0.0% Tiquisate: 0.4% Guatemala: 0.26% N=2620 (IC: 0.11-0.57) Por ciudad: Amatitlán: 0.0% Ciudad Guatemala: 0.3% Izabal:
0.82% N=245 (IC: 0.14-3.2)
31
Por ciudad: Livingston y Fronteras Río Dulce: Puerto Barrios:
0.6% 1.1%
Jutiapa: 0% N=262 (IC: 0.0-1.8) Por ciudad: Atescatempa: 0.0% Jutiapa: 0.0% Petén:
0.78% N=384 (IC: 0.2-2.4) Por ciudad: Melchor de Mencos: 0.0% Flores, Santa Elena y San Benito: 1.0%
Quetzaltenango: 0.54% N=744 (IC: 0.17-1.47) Por ciudad: Coatepeque: 0.5% Retalhuleu: 1.36% N=440 (IC: 0.55-3.1) Por ciudad: Caballo Blanco: 1.0% Champerico: 1.7% El Asintal: 0.0% Nuevo San Carlos: 0.0% Retalhuleu: 8.3% San Andrés Villa Seca: 0.0% San Felipe: 0.0% San Sebastián: 0.0% Santa Cruz Muluá: 2.8% San Marcos: Por ciudad: Ayutla: Malacatán: Por grupo étnico: Mestizo: 0.51% Blanco: 0.0% Maya: 0.45% Garifuna: 3.45% Xinca: 0.0% Otro: 0.0% Sin dato: 0.0%
1.39% N=359 (IC: 0.5-3.4) 0.0% 2.5% N=546 (IC: 0.35-0.74) N=159 (IC: 0.0-2.3) N=1106 (IC: 0.16-1.11) N=29 (IC: 0.18-19.6) N=2 (IC: 0.0-80) N=160 (IC: 0.0-2.9) N=92 (IC: 0.0-3.9)
Mujeres 15-49 años 2006. Departamento de Chimaltenango. (ALAS, 2006) (N=1161) 0.0%
32
33
Prevalencia de otras ITS Sífilis Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 3.30-8.69) 6.0% 2003. Ciudad de Guatemala. (MSPAS, 2003b) (N=165) (IC: 8.2-18.5) 13.3%. Por identidad sexual: Gay: 14.8% Bisexual: 12.3%
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2003. Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa y Suchitepéquez, (MERTU/G, 2003) (N=2492) (IC: 5.17-7.08) 6.05% Por grupo de edad: 10 -14: 6.45% (N=31) 15-19: 5.29% (N=426) 20-24: 5.75% (N=904) 25-29: 5.84% (N=565) 30-34: 5.57% (N=305) 35-39: 8.70% (N=184) 40-44: 8.47% (N=59) 45-49: 12.50% (N=16) Sin dato: 28.57% (N=7) Por Departamento: Chimaltenango: Escuintla: Guatemala: Jutiapa: Izabal: Petén: Quetzaltenango: Retalhuleu:
8.33% N=96 (IC: 3.92-16.23) 9.04% N=542 (IC: 6.82-11.85) 5.10% N=902 (IC: 3.79-6.79) 11.1% N=63 (IC: 4.95-22-16) 6.54% N=107 (IC: 2.89-13.48) 0.0% N=114 (IC: 0.0- 4.06) 2.90% N=138 (IC: 0.93-7.71) 13.9% N=36 (IC: 5.22-30.28)
34
San Marcos: Santa Rosa: Suchitepéquez: Zacapa:
12.03%N=158 (IC: 7.58-18.38) 0.0% N=74 (IC: 0.0-6.14) 2.58% N=194 (IC: 0.95-6.23) 1.47% N=68 (IC: 0.07-9.01)
2003. Ciudad de Guatemala, Puerto Barrios y Puerto de San José. (MSPAS, 2003a) (N=522) 9.2% Por ciudad: Puerto de San José: Ciudad de Guatemala: Puerto Barrios:
13.4% 9.1% 4.2%
Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (Fundació Sida i Societat, 2009) (N=533) 1.03%
Personas Privadas de Libertad 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=121) (IC: 0.0-0.0) 0.0%
Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) 1.7% (IC: 0.0 - 3.9) N=121
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) 0.0% N=21 (IC: 0.0-0.0)
Personal Militar 2003. Escuintla, Guatemala, Izabal, Peten, Suchitepéquez, Quetzaltenango y Quiché. (MERTUG, 2003) (N=3306) (IC: 0.9-1.7)
35
1.24% Por grupo de edad: 15-19: 1.22% (N=423) 20-24: 0.85% (N=1536) 25-29: 2.97% (N=491) 30-34: 0.72% (N=277) 35-39: 1.16% (N=172) 40-44: 1.43% (N=140) 45-49: 0.92% (N=109) Por Departamento: Escuintla: Por zona o destacamento: Paracaidistas San José: 1.39% N=361 (IC: 0.5-3.4) BANAPAC San José: 0.0% N=76 (IC: 0.0-4.7) Guatemala Por zona o destacamento: JR Barrios: 0.0% N=206 (IC: 0.0-1.8) Mariscal Zavala: 0.0% N=133 (IC: 0.0-2.7) Guardia Presidencial: 5.73% N=262 (IC: 3.2-9.3) Izabal: Por zona o destacamento: ZM No. 6 Pto. Barrios: 0.33% N=301 (IC: 0.0-2.1) BANATLAN Pto. Barrios: 1.44% N=139 (IC: 0.2-5.1) Petén: Por zona o destacamento: Base Aérea Peten: 0.63% N=160 (IC: 0.0-3.4) Kaibil Poptún: 0.86% N=233 (IC: 0.1.0-3.1) ZM No. 23 Peten: 1.26% N=398 (IC: 0.5-3.1) Quetzaltenango: Por zona o destacamento: MAN LIS BAR: 0.61% N=327 (IC: 0.1-2.4) Quiché: Por zona o destacamento: Playa Grande Quiche: 0.29% N=345 (IC: 0.0-1.90) Suchitepéquez: Por zona o destacamento: Quinta Región: 1.91% N=365 (IC: 0.8-4.1)
Mujeres Embarazadas 2003. Departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa. (MERTU/G, 2003) (N=7008) (IC95%: 0.8-1.3) 1.0%
36
Por grupo de edad: 15-19: 0.8 (N=1862) 20-24: 1.1% (N=2274) 25-29: 1.2% (N=1366) 30-34: 1.3% (N=772) 35-39: 0.43% (N=464) 40-44: 2.84% (N=141) Por departamento: Retalhuleu: San Marcos: Jutiapa: Chimaltenango: Escuintla: Guatemala: Izabal: 0.82% Peten: Quetzaltenango: Santa Rosa: Suchitepéquez: Zacapa:
1.59% N=440 (IC: 0.69-3.39) 1.4% N=359 (IC: 0.51-3.4) 6.11% N=262 (IC: 3.64-9.91) 0.0% N=116 (IC: 0.0-.9) 1.77% N=1128 (IC: 1.11-2.77) 0.53% N=2620 (IC: 0.3-0.9) N=245 (IC: 0.14-3.23) 0.52% N=384 (IC: 0.09-2.07) 0.13% N=744 (IC: 0.0 -0.9) 0.0% N=272 (IC: 0.0-1.73) 0.31% N=327 (IC: 0.0- 2) 2.70%\ N=111 (IC: 0.7-8.27)
2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=709) (IC: 0.14-0.14) 0.14%
Mujeres 15-49 años 2006. Departamento de Chimaltenango. (ALAS, 2006) (N=1095) 0.64%
Vaginosis Bacteriana Mujeres 15-49 años 2006. Departamento de Chimaltenango (ALAS, 2006) (N=1095) 33.1% N=212
Candidiasis Mujeres 15-49 años
37
2006. Departamento de Chimaltenango. (ALAS, 2006) (N=1095) 19.36% N=212
Tricomoniasis Mujeres 15-49 años 2006 Departamento de Chimaltenango. (ALAS, 2006) (N=1095) 1.64%: N=18
Gonorrea Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (Fundació Sida i Societat, 2009) (N=553) 0.81%
Mujeres 15-49 años 2006 Departamento de Chimaltenango. (ALAS, 2006) (N=1095) 0.37% N=4
Clamidiasis Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (Fundació Sida i Societat, 2009) (N=533) 5.47%
Mujeres 15-49 años 2006 Departamento de Chimaltenango. (ALAS, 2006) (N=1095) 2.26%
38
Herpes Genital tipo 2 Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (Fundació Sida i Societat, 2009) (N=553) 3.40%
Hepatitis B Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 0.03-2.63) 1.3%
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=21) (IC: 0.0-23.08) 10.06%
Mujeres Embarazadas 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=708) (IC: 0.14-0.14) 0.14%
Infección por VPH Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamento de Escuintla. (MSPAS y Fundación Sida I Societat, 2008) (N=299) 38% (IC: 32.5-43.8)
39
Poblaciรณn General 2007. Departamento de Escuintla. (MSPAS y Fundaciรณn Sida I Societat, 2008) (N=300) 67% (IC: 61.7-72.6)
Displasia Cervical Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamento de Escuintla. (MSPAS y Fundaciรณn Sida I Societat, 2008) (N=299) 21.6% Displasia de alto grado: 2.7%
Poblaciรณn General 2007. Departamento de Escuintla. (MSPAS y Fundaciรณn Sida I Societat, 2008) (N=300) 7.7% Displasia de alto grado: 2.1%
40
Conocimiento sobre ITS, VIH y sida Ha escuchado alguna vez sobre el VIH y sida Población Indígena 2007. Departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Totonicapán y San Marcos. (IDEI, 2007) (N=1251) Ha oído hablar del VIH: Ha oído hablar del sida:
70% 92%
Mujeres Embarazadas 2003. Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa. (MERTU/G, 2003) (N=6925) 86.3%
Mujeres 15-49 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=16819) 65.3% Por zona: Urbana: Rural:
77.0% N=7693 55.4% N=9126
Por etnia: Indígena: 45.8% N=6184 No indígena: 77.5% N=10635 Por nivel de educación: Sin educación: 36.1% Primaria: Secundaria: Superior:
N=3646 62.1% N=8207 86.9% N=4145 91.4% N=821
Ha escuchado alguna vez sobre ITS, VIH y sida Mujeres 15-49 años 2002. Nacional. (ENSMI, 2002) (N=9155)
41
VIH: Gonorrea: Sífilis:
85.5% 46.15% 33.0%
Hombres 15-59 años 2002. Nacional. (ENSMI, 2002) (N=2538) VIH: Gonorrea: Sífilis:
94.8% 76.1% 46.0%
Conocimiento de ITS Hombres 15-59 años 2002. Nacional (ENSMI, 2002) (N=2538) Sífilis: Chancro blando: Gonorrea: Herpes genital: Candidiasis: Papilomas: Tricomonas: Ladillas: Sida: Alguna ITS:
46.0% 54.5% 76.1% 76.1% 10.0% 57.5% 10.0% 63.5% 94.8% 95.2%
Reconoce Síntomas de ITS Mujeres Trabajadoras Sexuales 2003. Ciudad de Guatemala, Puerto Barrios y Puerto de San José. (MSPAS, 2003a) Reconocen síntomas en la mujer: Flujo Vaginal: 60.7% Prurito Genital: 46.85% Ardor al orinar: 43.5% Reconocen síntomas en el hombre: Secreción uretral: 70.5% Dolor al orinar: 41.5% Ulcera genital: 39.9%
Población Indígena
42
2007. Departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Totonicapán y San Marcos. (IDEI, 2007) (N=1251) Hombres: Dolor o ardor al orinar: 44% Comezón o llaga en el pene: 27% Mujeres: Ardor al orinar: 75.4% Flujo amarillo: 61.8% Llagas: 49.7% Granos: 46.4%
Conoce como se transmiten las ITS Población Indígena 2007. Departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Totonicapán y San Marcos. (IDEI, 2007) (N=1251) Tener parejas desconocidas: 15.0% Baños o inodoros: 19.0% No sabe: 20.0% Tener múltiples parejas: 45.0% Relaciones sexuales: 58.0%
Menciona al menos 2 formas de transmisión del VIH Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007, Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 5.2-11.5) 8.33%
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007, Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 89.1-95.5) 92.31%
Personas Privadas de Libertad 2007, Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=128) (IC: 95.0-100)
43
97.74%
Jóvenes en Riesgo Social 2007, Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=127) (IC: 95.1-100) 97.69%
Personas con Tuberculosis 2007, Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=133) (IC: 69.1-92.9) 81.02%
Mujeres Embarazadas 2007, Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=1190) (IC: 78.5-92.0) 85.27%
Una persona de apariencia saludable puede vivir con el VIH Población General 15-24 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010) (N=409) Total: 54.66% Por sexo: Hombres: Mujeres:
60.41% 48.46%
N=210 N=190
La picadura del mosquito puede transmitir el VIH Mujeres Embarazadas 2003. Chimaltenango, Escuintla, Guatemala; Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa. (MERTUG, 2003) (N=6170) Si:
43.19%
44
No:
56.81%
Población General 15-24 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010) (N=409) Total: 34.32% Por sexo: Hombres: Mujeres:
37.14% 31.28%
N=210 N=190
Compartir cucharas, tenedores y platos con una Persona con VIH puede transmitir el VIH Población General 15-24 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010) (N=409) Total: 59.96% Por sexo: Hombres: Mujeres:
60.00% 59.91%
N=210 N=190
El VIH se transmite de la madre que vive con VIH a su hijo/a Mujeres Trabajadoras Sexuales 2005-2008. Escuintla. (Sabidó, 2009) (N=1554) 27.54%
Mujeres Embarazadas 2003 (MERTUG, 2003) (N=7008) Si: No: No sabe: Sin dato:
86.1% 5.5% 7.1% 1.3%
45
Población General 15-49 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010) (N=597) General:
85.1% N=597
Ladino: Indígena: Otro:
88.2% N=212 83.5% N=382 66.6% N=3
Conoce las tres formas de transmisión de la madre con VIH a su hijo/a Población General 15-49 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010) (N=597) General: Ladino: Indígena:
47.57% 52.83% 45.02%
N=597 N=212 N=382
Durante el embarazo: General: 73.00% Ladino: 75.90% Indígena: 71.50% Otro: 66.6%
N=597 N=212 N=382 N=3
Durante el parto: General: Ladino: Indígena:
N=597 N=212 N=382
463.50% 68.90% 61.00%
Durante la lactancia: General: 67.80% Ladino: 71.70% Indígena: 65.70%
N=597 N=212 N=382
46
Identifica correctamente las formas de prevenir el VIH y rechazan las principales ideas erróneas sobre la transmisión del VIH Hombres 15-24 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=2811) 24.4% Por zona: Urbana: Rural: Por etnia: Indígena: No indígena: Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
32.7% N=988 17.5% N=1226 15.3% N=1008 32.3% N=1206 7.1% N=99 13.4% N=988 34.4% N=1050 46.0% N=77
Tener una sola pareja: 92.8% Por zona: Urbana: Rural: Por etnia: Indígena: No indígena: Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior: Usar condones: 86.3% Por zona: Urbana: Rural: Por etnia: Indígena: No indígena: Por nivel de educación: Sin educación:
97.3% N=988 89.0% N=1226 88.4% N=1008 96.8% N=1206 88.7% N=99 90% N=988 97.2% N=1050 99.0% N=77
91.1% N=988 82.3% N=1226 79.3% N=1008 92.3% N=1206 74.2% N=99
47
Primaria: Secundaria: Superior:
81.0% N=988 91.4% N=1050 97.4% N=77
Una persona sana puede estar infectada: 78.5% Por zona: Urbana: 86.0% N=988 Rural: 72.1% N=1226 Por etnia: Indígena: 67.2% N=1008 No indígena: 92.3% N=1206 Por nivel de educación: Sin educación: 59.9% N=99 Primaria: 69.3% N=988 Secundaria: 87.7% N=1050 Superior: 88.8% N=77 Por piquete de mosquitos o zancudos: 40.1% Por zona: Urbana: 48.5% N=988 Rural: 33.0% N=1226 Por etnia: Indígena: 31.7% N=1008 No indígena: 47.4% N=1206 Por nivel de educación: Sin educación: 23.3% N=99 Primaria: 30.8% N=988 Secundaria: 48.4% N=1050 Superior: 63.2% N=77 Compartiendo cucharas, vasos o platos usados por alguien infectado: 63.5% Por zona: Urbana: 73.2% N=988 Rural: 55.3% N=1226 Por etnia: Indígena: 52.6% N=1008 No indígena: 72.9% N=1206 Por nivel de educación: Sin educación: 37.6% N=99 Primaria: 50.7% N=988 Secundaria: 76.5% N=1050 Superior: 76.4% N=77
Mujeres 15-24 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=5822) 21.8%
48
Por zona: Urbana: Rural: Por etnia: Indígena: No indígena: Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior: Tener una sola pareja: 83.0% Por zona: Urbana: Rural: Por etnia: Indígena: No indígena: Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior: Usar condones: 74.2% Por zona: Urbana: Rural: Por etnia: Indígena: No indígena: Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
31.5% N=2451 14.3% N=3371 11.5% N=2125 28.6% N=3697 4.7% N=674 11.8% N=2862 35.1% N=2055 49.7% N=231
91.6% N=2451 76.3% N=3371 68.9% N=2125 92.3% N=3697 47.5% N=674 78.4% N=2862 95.9% N=2055 98.7% N=231
87.3% N=2451 63.9% N=3371 55.4% N=2125 87.1% N=3697 37.1% N=674 65.8% N=2862 91.2% N=2055 97.1% N=231
Una persona sana puede estar infectada: 66.8% Por zona: Urbana: 80.3% N=2451 Rural: 56.2% N=3371 Por etnia: Indígena: 46.0% N=2125 No indígena: 80.4% N=3697 Por nivel de educación: Sin educación: 32.1% N=674 Primaria: 56.5% N=2862 Secundaria: 85.0% N=2055 Superior: 93.9% N=231
49
Por piquete de mosquitos o zancudos: 37.2% Por zona: Urbana: 47.1% N=2451 Rural: 29.4% N=3371 Por etnia: Indígena: 28.9% N=2125 No indígena: 42.6% N=3697 Por nivel de educación: Sin educación: 16.3% N=674 Primaria: 28.8% N=2862 Secundaria: 49.9% N=2055 Superior: 61.3% N=231 Compartiendo cucharas, vasos o platos usados por alguien infectado: 57.4% Por zona: Urbana: 69.7% N=2451 Rural: 47.9% N=3371 Por etnia: Indígena: 41.5% N=2125 No indígena: 67.9% N=3697 Por nivel de educación: Sin educación: 26.0% N=674 Primaria: 47.1% N=2862 Secundaria: 75.0% N=2055 Superior: 84.2% N=231
Formas de prevención del VIH Hombres que tienen Sexo con Hombres 2003. Ciudad de Guatemala. (MSPAS, 2003b) Uso del condón en cada relación sexual anal: Evitar inyecciones con aguja no estéril: Evitar transfusiones de sangre no segura: Abstinencia sexual:
96.6% 94.2% 92% 74.2%
2007, Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) Fidelidad a la pareja: Abstinencia: Utilización correcta del condón:
Mujeres Trabajadoras Sexuales
85.3% (IC: 81.32-89.34) 72.0 % (IC: 66.91-77.08) 90.7% (IC: 87.36-93.96) N=300
50
2003. Ciudad de Guatemala, Puerto Barrios, Puerto de San José (MSPAS, 2003a) (N=520) Uso del condón en cada relación sexual: Evitar transfusión de sangre no segura: Evitar inyección si aguja no es estéril: Solo tener una pareja sexual: Reducir el número de parejas sexuales: Abstinencia sexual:
97.6% 85.7% 89.5% 76.2% 76.9% 72.0 %
2007, Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=1190) (IC: 78.5-92.0) 85.27% Fidelidad a la pareja: Abstinencia: Utilización correcta del condón:
77.45% (N=231) (IC: 67.70-87.20) 90.12% (N=270) (IC: 87.50-82.74) 87.95% (N=300) (IC: 79.68-96.21)
Personas Privadas de Libertad 2007, Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Zacapa (Visión Mundial 2007) Fidelidad a la pareja: Abstinencia: Utilización correcta del condón:
94.53% (IC: 90.57-98.49) 96.09% (IC: 92.72-99.46) 96.88% (IC: 93.84-99.90) N=128
Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) Fidelidad a la pareja: Abstinencia: Utilización correcta del condón:
88.5% (IC: 82.9-94.0) 87.7% (IC: 82.0-93.4) 91.5% (IC: 86.7-96.3) N=130
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) Fidelidad a la pareja: Abstinencia: Utilización correcta del condón:
Mujeres Embarazadas
78.13% (IC: 67.89-88.36) 36.36% (IC: 21.82-30.90) 65.94% (IC: 52.15-79.72) N=133
51
2003. Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa. (MERTUG, 2003) Fidelidad: Uso del condón:
84.3% 72.1%
2007, Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=1190) Fidelidad a la pareja: Abstinencia: Utilización correcta del condón:
76.73% (IC: 68.28-85.17) 71.06 % (IC: 65.73-76.40) 64.41% (IC: 60.61-68.22)
Conocimiento espontáneo o dirigido de tres formas de prevención del VIH Mujeres 15- 49 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=14940) Las tres formas en conjunto: 75.2% N=14940 Por zona: Urbana: Rural: Por etnia: Indígena: No indígena: Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
80.4% N=7396 70.1% N=7544 63.7% N=4892 80.8% N=10048 60.0% 73.7% 83.4% 84.9%
N=2346 N=7067 N=4583 N=944
No tener relaciones sexuales: 90.7% N=14940 Por zona: Urbana: 91.3% N=7396 Rural: 90.1% N=7544 Por etnia: Indígena: 88.6% N=4892 No indígena: 91.6% N=10048 Por nivel de educación: Sin educación: 88.7% N=2346 Primaria: 90.2% N=7067 Secundaria: 92.0% N=4583 Superior: 92.2% N=944 Tener un solo compañero: 96.0% N=14940
52
Por zona: Urbana: Rural: Por etnia: Indígena: No indígena: Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
96.9% N=7396 95.1% N=7544 93.6% N=4892 97.1% N=10048 93.2% 95.6% 97.4% 98.9%
N=2346 N=7067 N=4583 N=944
Usar condones: 83.0% N=14940 Por zona: Urbana: Rural:
89.0% N=7396 77.0% N=7544
Por etnia: Indígena: No indígena:
70.1% N=4892 89.2% N=10048
Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
65.6% N=2346 81.6% N=7067 91.9% N=4583 92.6% N=944
Mención espontánea de dos maneras de evitar el VIH Mujeres 15-49 años 2002. Nacional. (ENSMI, 2002) (N=7838) 44.8%
Hombres 15-59 años 2002. Nacional. (ENSMI, 2002) (N=2408) 47.2%
53
Mantener relaciones sexuales con una pareja seronegativa fiel reduce el riesgo de transmisión del VIH Población General 15-24 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010) (N=409) Total: 82.42% Por sexo: Hombres: Mujeres:
84.90% 79.74%
N=210 N=190
Conoce qué es un condón Población Indígena 2007. Departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Totonicapán y San Marcos (IDEI, 2007) (N=1251) 59.1%
El uso del condón en cada relación sexual reduce el riesgo de transmisión del VIH Mujeres Trabajadoras Sexuales 2005-2008. Escuintla. (Sabidó, 2009) (N=1554) 87%
Población General 15-24 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010) (N=409) Total: 82.42% Por sexo: Hombres: Mujeres:
88.57% 75.77%
N=210 N=190
54
El VIH se previene cuando la madre con VIH no da lactancia a su hijo Población General 15-49 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010) (N=597) General: Ladino: Indígena: Otro:
54.10% 57.10% 52.60% 66.6%
N=597 N=212 N=382 N=3
Se debe hablar sobre el uso del condón como medida preventiva del VIH a niños y niñas entre 12 y 14 anos Población General 15-49 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010 (N=597) General:
85.90%
N=597
Ladino: Indígena: Otro:
93.40% 81.70% 100%
N=212 N=382 N=3
Comportamiento Primera relación sexual antes de los 15 años Mujeres de 15-24 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=5822) 8.3% Por grupo de edad: 15-19: 20-24: Por zona:
7.1% N=2894 9.8% N=2928
55
Urbana: Rural:
6.2% N=2451 9.9% N=3371
Por etnia: Indígena: No indígena:
8.0% N=2125 8.5% N=3697
Por nivel de educación: Sin educación: 18.8% N=674 Primaria: 10.6% N=2862 Secundaria: 3.7% N=2055 Superior: 0.0% N=231
Hombres de 15-24 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=2214) 16.5% Por grupo de edad: 15-19: 20-24: Por zona: Urbana: Rural: Por etnia: Indígena: No indígena: Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
14.0% N=1302 20.8% N=912 16.4% N=988 16.5% N=1226 10.6% N=1008 21.6% N=1206 28.8% N=99 17.9% N=988 14.5% N=1050 10.8% N=77
Edad de inicio de las relaciones sexuales Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=294) (IC: 13.54-14.36) Promedio: 14 años 2003. Ciudad de Guatemala. (MSPASb, 2003) Según auto-identifIcación sexual: <15 años N=74
56
Gay: Bisexual: Otro: 15 a 17 años N=49 Gay: Bisexual: Otro: 18 a 19 años N=13 Gay: Bisexual: Otro: 20 o más años N=12 Gay: Bisexual: Otro:
41.9% 40.5% 17.6% 63.3% 32.7% 4.1% 84.6% 15.4% 0% 50.0% 50.0% 0%
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2005–2008. Escuintla. (Sabidó, 2009) (N= 1554) Promedio: 15 años 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=299) (IC: 15.24-15.84) Promedio: 15 años
Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (Fundació Sida i Societat, 2009) (N=533) Media: 15.2 años (DE: 2.4)
Personas Privadas de Libertad 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=127) (IC: 14.78-15.71) Promedio: 15 años
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=123) (IC: 15.6-17.3) Promedio: 16 años
57
Por grupo de edad: Menor de 12 años: 12 a 18 años: 19 a 25 años: Mayor de 25 años:
10.6% 75.9% 12.0% 1.5%
(IC: (IC: (IC: (IC:
5.29-15.76) 68.64-83.23) 6.48-17.58) 0.0-3.58)
Mujeres Embarazadas 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=1186) (IC: 17.37-17.74) Promedio: 18 años
Población General 2002. Nacional. (ENSMI.2002) Grupo de edad: Hombres <13: 13-14: 15-17: 18-19: 20-24: No recuerda: Mujeres < 13: 13-14: 15-17: 18-19: 20-24: No recuerda:
7.5% 26.0% 47.0% 15.1% 3.8% 0.2% 3.0% 19.1% 48.0% 19.3% 10.2% 0.5%
Edad de inicio de relaciones sexuales comerciales Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=300) Menor de 7 años: 7 a 12 años: 13 a 18 años: 19 a 25 años:
3.3% 21.7% 29.1% 49.9%
(IC: (IC: (IC: (IC:
0.18-6.42) 14.33-28.99) 25.29- 32.95) 38.51-53.30)
58
Tipo de la primera relación sexual Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=79) Comercial: 7.6% (IC: 1.71-13.47) No Comercial: 84.9% (IC: 76.84-92.77) Ambas: 7.6% (IC: 1.71-13.47)
Persona con quien inició las relaciones sexuales Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=298) Hombre: Mujer: Ambos:
70.1% (IC: 64.92-75.33) 27.6% (IC: 22.43-32.59) 2.4% (IC: 0.63-4.07)
Ha tenido relaciones sexuales Personas Privadas de Libertad 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=128) Ha tenido relaciones sexuales en prisión Menos de seis meses: Si: 7.5% (IC: 2.50-12.59) No: 13.6% (IC: 0.0-90.75) De seis meses a menos de un año: Si: 1.9% (IC: 0.0-4.48) No: 9.1% (IC: 0.0-21.15) De uno a menos de tres años: Si: 12.2% (IC: 5.99-18.63) No: 27.3% (IC: 8.59-45.95) De tres años a menos de cinco años: Si: 27.4% (IC: 18.33-25.88) No: 22.7% (IC: 5.14-40.30) Más de cinco años: Si: 50.9% (IC: 41.39-60.49)
59
No:
27.3% (IC: 8.59-45.95)
2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=106) Una vez por semana: Más de una vez por semana: Una vez al mes: Nunca: Otro (dos veces al mes):
32.1% 16.0% 28.3% 2.8% 20.6%
(IC: (IC: (IC: (IC: (IC:
23.14-41.00) 9.01-23.06) 19.68-36.92) 0.0-6.0) 12.99-28.91)
Relaciones sexuales con personas de su mismo sexo Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) 22% N=88
Relaciones sexuales en los últimos 12 meses Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=126) 75.4% (IC: 67.9- 82.9)
Relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses Mujeres 15-49 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=16819) 0.6% Por grupo de edad: 15-19: 20-24: 25-49: Por zona: Urbana:
0.6% N=2894 0.7% N=2928 0.6% N=10997 0.8% N=7414
60
Rural:
0.4% N=9405
Por etnia: Indígena: 0.2% N=6184 No indígena: 0.8% N=10635 Por nivel de educación: Sin educación: 0.4% N=3646 Primaria: 0.5% N=8207 Secundaria: 0.7% N=4145 Superior: 1.2% N=821
Hombres de 15-49 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=6273) 12.0% Por grupo de edad: 15-19: 20-24: 25-49:
13.0% N=1302 18.0% N=912 9.7% N=4059
Por zona: Urbana: Rural:
14.7% N=2780 9.7% N=3483
Por etnia: Indígena: No indígena: Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
6.9% N=2972 16.6% N=3301 7.9% N=678 11.1% N=3226 12.5% N=1968 21.6% N=401
Relaciones no conyugales en los últimos 12 meses Personas Privadas de Libertad 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=91) Si: No:
38.5% (IC: 28.41-48.51) 61.5% (IC: 51.48-71.59)
61
Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=130) Si: No:
96.9% (IC: 93.9-99.99) 3.1% (IC: 0.1-6.1)
Relaciones sexuales con personas del mismo sexo en los últimos 12 meses Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=91) 5.5% (IC: 0.78-10.20)
Relaciones sexuales heterosexuales en los últimos 12 meses Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=91) 91.2% (IC: 85.35-97.05)
Relaciones sexuales bisexuales en los últimos 12 meses Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=91) 3.3% (IC: 0.0-6.98)
62
Número promedio de compañeras sexuales femeninas ocasionales Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007). Promedio: 5.53% (N=36) (IC: 2.1-9.0)
Número de parejas sexuales en los últimos 24 meses Mujeres Embarazadas 2003. Departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa. (MERTU/G, 2003) 1: 2 a 3: 4 a 5: >7:
87.5% 12.2% 0.3% 0.0%
N=5968 N=831 N=21 N=3
Número de parejas no conyugales en los últimos 24 meses Mujeres Embarazadas 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=31) 0: 3.2% (IC: 0.0-9.5) 1 a 2: 90.3% (IC: 79.74-100) >2: 6.5% (IC: 0.0-15.24)
Número de parejas sexuales en los últimos 12 meses Personas Privadas de Libertad 2007. Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) N=128
63
0 a 1: 2 a 3: 3 a 4: >4:
61.9% (IC: 23.2% (IC: 96.0% (IC: 11.0% (IC:
53.8-69.9) 18.6-27.8) 1.2-6.7) 6.0-15.9)
Número de personas con quienes ha tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses Personas con Tuberculosis 2007. Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=108) 0: 1 a 2: 3 a 4: >4:
50.0% 38.0% 6.5% 5.6%
(IC: (IC: (IC: (IC:
40.42-59.47) 28.76-47.15) 1.81-11.14) 1.21-9.89)
Número de parejas sexuales no conyugales y no comerciales en los últimos 12 meses Personas con Tuberculosis 2007. Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=133) 0: 1: 2: 3: 4:
65.1% (IC: 59.60-79.61) 5.7% (IC: 3.49-7.97) 1.9% (IC: 0.39-3.49) 3.6% (IC: 1.51-5.60) 23.7% (IC: 29.59-26.71)
Tiene pareja regular Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=292) (IC: 27.8, 38.63) 33.2%
64
Parejas no conyugales en los últimos 12 meses Mujeres Embarazadas 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=960) Ninguno: Si: No:
2.1% (IC: 1.17-2.98) 4.4% (IC: 3.08-5.67) 93.5% (IC: 91.98-95.09)
Parejas no regulares en los últimos 12 meses Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=148) 16.2% (IC: 10.25-22.17)
Parejas regulares en los últimos 12 meses Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=91) 41.1% (IC: 31.1-51.0)
Ha tenido más de una pareja en el último año Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Escuintla, Izabal, Quetzaltenango, Guatemala y Suchitepéquez (PASMO, 2008a) (N=591) 80.4%
65
Número de parejas sexuales en los últimos 12 meses. Hombres 15-59 años 2002. Nacional (ENSMI, 2002) (N=2949) 1: 2: 3: >4:
87.6% 6.5% 2.9% 3%
Número de parejas sexuales masculinas en los últimos 6 meses Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) 1-2: 3-4: 5-10: >10:
57.5% 18.3% 15.6% 8.6%
(IC: (IC: (IC: (IC:
50.40-64.65) 12.71-23.84) 10.36-20.81) 4.56-2.64)
Número de parejas sexuales femeninas en los últimos 6 meses Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) 1-2: 3-4: 5-10: >10:
50.0% 30.6% 8.3% 11.1%
(IC: (IC: (IC: (IC:
33.43-66.57) 15.29-45.81) 0.0-17.49) 0.69-21.52)
Relaciones sexuales anales en los últimos 6 meses Hombres que tienen Sexo con Hombres
66
2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=298) Sexo anal penetrativo (N= 137) 60.1% (IC: 54.49-65.63) 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=296) Sexo anal receptivo (N=134) 69.6% (IC: 64.34-74.84) 2003. Ciudad de Guatemala (MSPAS, 2003b) Sexo anal penetrativo (N= 137) Gay: 67.5% Bisexual: 87.7% Sexo anal receptivo (N=134) Gay: 80.8% Bisexual: 41.1%
Número de parejas sexuales en el último día Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=290) 0 a 10: 11 a 20: 21 a 30: Más de 30: Ninguno:
87.9% (IC: 84.17-91.68) 2.4% (IC: 0.64,-4.18) 0.3% (IC: 0.0-1.02) 0.3% (IC: 0.0-1.02) 9.0% (IC: 5.67-12.25)
Relaciones sexuales en los últimos 30 días Población General 15-24 años 2002. Nacional. (ENSMI, 2002) Hombres: Mujeres:
54.8% (N=598) 69% (N=1709)
67
Ha ejercido el trabajo sexual alguna vez en su vida Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) 12% N=55
Ha recibido dinero u otros bienes a cambio de tener relaciones sexuales Hombres que tienen Sexo con Hombres 2003. Ciudad de Guatemala. (MSPAS, 2003b) (N=56) 26.3%
Número de clientes sexuales en la última semana Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=293) <1 a 10: 11 a 20: 21 a 30: >30:
4.8% 21.5% 5.8% 4.1%
(IC: (IC: (IC: (IC:
2.33-7.22) 58.31-69.33) 3.12-8.48) 1.82-6.36)
2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=279) Promedio: 11.1 (IC: 9.77-12.46) 2005 – 2008. Escuintla. (Sabidó, 2009) (N=1554) 9.6
Recibió y pagó dinero por relaciones sexuales Hombres que tienen Sexo con Hombres
68
2003. Ciudad de Guatemala. (MSPAS, 2003) (N=156) Recibió y pagó: Pagó: Dio otra forma de pago:
1.9% 2.6% 1.3%
Ha recibido/dado dinero u otros bienes a cambio de tener relaciones sexuales durante los últimos 6 meses. Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Escuintla, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) Con mujeres: Con hombres:
7.4% N=296 (IC: 4.43-10.42) 13.1% N=298 (IC: 9.29-16.92)
Ha tenido relaciones sexuales comerciales (ha dado o recibido dinero) durante los últimos 12 meses Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=74) (IC: 14.48-34.17) 24.3%
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=102) (IC: 4.0-15.60) 9.8%
Ha tenido relaciones sexuales comerciales con Mujeres Trabajadoras Sexuales durante los últimos 12 meses Hombres 15-59 años 2002. Nacional. (ENSMI, 2002) (N=2537) 30%
69
Ha vivido junto a su pareja durante los 煤ltimos 24 meses Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visi贸n Mundial, 2007) (N=1156) 80.3% (IC: 77.98-82.57)
Vive con pareja sexual mujer Hombres que tienen Sexo con Hombres 2003. Ciudad de Guatemala. (MSPAS, 2003b) (N=138) 8.7%
Vive con pareja sexual mujer pero tiene sexo con hombres Hombres que tienen Sexo con Hombres 2003. Ciudad de Guatemala. (MSPAS, 2003b) (N=138) 19.6%
70
Uso del condón Sabe usar el condón Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 45.0-56.4) 50.68%
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 39.2-67.5) 53.31%
Personas Privadas de Libertad 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=128) (IC: 0.0-6.3) 2.64%
Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Escuintla, Quetzaltenango, Guatemala, Izabal y Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=130) (IC: 6.0-17.1) 11.5%
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=1330 (IC: 4.0-11.0) 7.51%
Mujeres Embarazadas 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla (Visión Mundial, 2007) (N=1190) (IC: 2.0-2.8)
71
2.42%
Uso del condón la primera vez que tuvo relaciones sexuales Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=125) (IC: 17.20-32.40) 24.8%
Población General 15-24 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010) General: Ladino: Indígena:
31.17% 36.96% 22.58%
N=77 N=46 N=31
Han usado el condón en sus relaciones sexuales Población Indígena 2007. Departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango, Totonicapán y San Marcos. (IDEI, 2007) Área rural: 53% Área urbana: 31%
Uso del condón con pareja ocasional Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=32) A veces: Siempre: Nunca:
28.1% (IC: 12.29- 43.95) 6.3% (IC: 0.0-14.77) 65.6% (IC: 48.90-82.35)
72
Uso de condón con pareja sexual ocasional hombre Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=210) (IC: 75.63-86.28) 81.0%
Uso de condón con pareja sexual ocasional mujer Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla., Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=42) (IC: 55.23-81.09) 66.67%
Uso del condón cuando penetra analmente Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=200) A veces: Siempre: Nunca:
25% (IC: 18.98-31.01); 65% (IC: 58.37-71.62) 10% (IC: 5.83-14.16)
Uso del condón cuando es penetrado analmente Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=179) A veces: Siempre: Nunca:
24.6% (IC: 18.18-30.96) 66.3% (IC: 59.26-73.31) 9.1% (IC: 4.86-13.42)
73
Frecuencia de uso condón con su pareja Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=97) A veces: Siempre: Nunca:
11.3% (IC: 6.01-16.54) 11.8% (IC: 7.53-16.02) 76.9% (IC: 72.36-81.52)
Frecuencia de uso de condón en relaciones anales con pareja regulares en el último mes Hombres que tienen Sexo con Hombres 2003. Ciudad Guatemala. (MSPAS, 2003b) (N=37) Nunca: A veces: Frecuentemente: Siempre:
43.2% 13.5% 2.7% 40.5%
Frecuencia de uso de condón con pareja sexual ocasional hombre Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=214) A veces: Siempre: Nunca:
22% (IC: 16.4-27.52) 67.8% (IC: 61.48-74.03) 10.3% (IC: 6.20-14.35)
Frecuencia de uso de condón con pareja sexual ocasional mujer Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa. (Visión Mundial, 2007) (N=42)
74
A veces: Siempre: Nunca:
26.2% (IC: 12.73-39.64) 59.5% (IC: 44.49-74.54) 14.3% (IC: 3.57-24.99)
Frecuencia de uso de condón con pareja sexual regular hombre Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=200) A veces: Siempre: Nunca:
32.5% (IC: 25.99-39.0) 52.5% (IC: 45.56-59.43) 15.0% (IC: 10.03-19.96)
Frecuencia de uso de condón con pareja sexual regular mujer Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=65) A veces: Siempre: Nunca:
27.7% (IC: 16.72-38.65) 46.2% (IC: 33.94-58.36) 26.2% (IC: 15.38-36.92)
Uso del condón en los últimos 12 meses Personas Privadas de Libertad 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=101) A veces: Siempre: Nunca:
21.9% (IC: 13.56-30.18) 12.50%(IC: 5.85-19.18) 65.6% (IC: 56.07-75.17)
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=88)
75
A veces: Siempre: Nunca:
18.2% (IC: 10.07-26.28) 8.0% (IC: 2.26-13.64) 73.9% (IC: 64.63- 83.09)
Población General 2002. Nacional. (ENSMI, 2002) (N=431) Siempre: Lo usó una vez:
63.5% 4.7%
Uso del condón con otras parejas regulares en los últimos 12 meses Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=24) A veces: Siempre: Nunca:
37.5% (IC: 17.71-57.28) 20.8% (IC: 4.23-37.43) 41.7% (IC: 21.51-61.81)
Uso de condón en la última relación sexual en personas con más de una pareja en los últimos 12 meses Mujeres 15-49 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=95) 24.0% Por grupo de edad: 15-19: 20-24: 25-49:
12.0% N=15 44.4% N=20 22.4% N=60
Por zona: Urbana: Rural:
28.9% N=59 16.4% N=36
Por etnia: Indígena: No indígena:
11.1% N=10 26.5% N=85
76
Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
0.0% N=14 20.9% N=47 23.8% N=27 70.5% N=7
Hombres 15-49 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=723) 62.2% Por grupo de edad: 15-19: 20-24: 25-49:
78.8% N=187 68.6% N=176 47.4% N=360
Por zona: Urbana: Rural:
62.8% N=371 61.4% N=352
Por etnia: Indígena: No indígena:
61.2% N=185 62.6% N=538
Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
78.6% N=46 58.0% N=321 65.8% N=274 58.5% N=82
Uso consistente de condón en los últimos 6 meses Mujeres Trabajadoras Sexuales 2005 – 2008. Escuintla. (Sabidó, 2009) (N=1554) Con cliente nuevo: Con cliente regular: Con pareja regular:
94.3% 90.4% 38.2%
Uso de condón con todos los clientes en el último mes Mujeres Trabajadoras Sexuales
77
2003. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=287) (IC: 88.02-94.55) 91.29% 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF, 2002) Sexo vaginal: Siempre: Casi siempre: Algunas veces: Sexo oral: Siempre: Casi siempre: Nunca: Sexo anal: Siempre:
92.4% 6.3% 1.3% 31.6% 1.3% 3.8% 100%
Uso del condón con cualquier pareja en el último mes Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO 2008a) (N=591) 75.6%.
Uso consistente del condón con pareja ocasional en el último mes Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO 2008a) (N=591) 91.7%
Uso consistente del condón con cliente ocasional en el último mes Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO, 2008b) (N=520)
78
78.8%
Uso consistente del condón con cliente regular en el último mes Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO, 2008b) (N=520) 96.1%
Uso consistente del condón con cliente nuevo en el último mes Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007 Departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO, 2008b) (N=520) 98.6%
Uso consistente del condón con pareja fija en el último mes Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO, 2008a) (N=591) 75.7%
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO, 2008b) (N=520) 45.7%
79
Uso de condón con pareja afectiva/fija en la última relación sexual Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO, 2008b) (N=520) 44.2%
Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=64) (IC: 48.89-72.98) 60.9% 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO, 2008a) (N=591) 77.5%
Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (Fundació Sida i Societat, 2009) (N=553) 21.7%
Uso de condón con pareja ocasional en la última relación sexual Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO 2008a) (N=591) 86.7%
80
Uso de condón con cualquier pareja en la última relación sexual Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO 2008a) (N=591) 80.7%
Uso de condón con un cliente regular en la última relación sexual Mujeres Trabajadoras Sexuales 2003 Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=296) (IC: 93.69- 98.19) 95.6% 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF.2002) (N=76) 71.0%
Uso de condón con cliente ocasional en la última relación sexual Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO, 2008b) (N=520) 99.6%.
Uso de condón con cliente regular en la última relación sexual Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO, 2008b) (N=520)
81
97.3%
Uso de condón con cliente nuevo en la última relación sexual Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Guatemala y Quetzaltenango. (PASMO, 2008b) (N=520)
Escuintla.,
Suchitepéquez,
Izabal
y
99.2%
Uso de lubrIcantes a base de agua y condón en la última relación sexual con un cliente Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. (PASMO 2008b) (N=520) 92.1%
Uso de condón con Trabajadoras Comerciales del Sexo en la última relación sexual Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=21) (IC: 70.37-100) 85.7%
Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (Fundació Sida i Societat, 2009) (N=553) 84.4%
82
Uso condón con Trabajadoras/es Comerciales del Sexo en la última relación sexual Jóvenes en Riesgo Social 2007 Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=18) (IC: 73.9-100) 88.9%
Uso del condón con pareja ocasional en la última relación sexual Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (Fundació Sida i Societat, 2009) (N=553) 53.8%
Uso del condón la última vez que fue penetrado analmente Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=168) 76.8%
Uso del condón la última vez que penetró analmente Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=200) (IC: 68.98-81.01) 75%
83
Uso del condón la última vez que pagó a un hombre por tener relaciones sexuales Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=33) (IC: 64.62- 95.95) 78.8%
Uso del condón con última pareja regular Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Izabal, Quetzaltenango y Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=97) (IC: 8.16-14.81) 11.5%
Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=38) (IC: 5.93-30.91) 18.4%
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=89) (IC: 6.34-20.61) 13.48%
Uso de condón con última pareja regular hombre Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=200) (IC: 60.29-74.00) 67.5%
84
Uso de condón con última pareja regular mujer Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=64) (IC: 48.89- 72.98) 60.9%
Uso del condón en relaciones sexuales cuando recibe dinero u otros bienes Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=102) A veces: Siempre: Nunca:
12.8% (IC: 6.24-19.25) 83.3% (IC: 76.06-90.60) 3.9% (IC: 0.14-7.70)
Uso del condón en relaciones sexuales con hombres a cambio de dinero u otros bienes Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=104) (IC: 85.92-96.77) 91.35%
Uso del condón cuando recibe dinero u otros bienes de mujeres a cambio de tener relaciones sexuales Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=21) A veces: Siempre: Nunca:
4.8% (IC: 0.0-14.09) 85.7% (IC: 70.37-100) 9.5% (IC: 0.0-22.38)
85
Frecuencia de uso de condón cuando recibe dinero u otros bienes a cambio de tener sexo con hombres Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=33) A veces: Siempre: Nunca:
24.2% (IC: 9.39-39.09) 66.7% (IC: 50.33-83.0) 9.0% (IC: 0.0-19.05)
Uso del condón en relaciones sexuales con mujeres a cambio de dinero u otros bienes Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=25) A veces: Siempre: Nunca:
20.0% (IC: 3.99-36.0) 68.0% (IC: 49.33-86.66) 12.0% (IC: 0.0-2.5)
No tiene relaciones sexuales si el cliente no quiere usar condón Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF, 2002) (N=79) 88.6%
Algunas veces tiene relaciones sexuales si el cliente no quiere usar condón Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF, 2002) (N=79) 10.1%
86
Siempre tiene relaciones sexuales si el cliente no quiere usar condón Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF, 2002) (N=79) 1.3%
Prefiere el condón femenino Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF, 2002) (N=79) 40.8%
Prefiere el condón masculino Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF, 2002) (N=79) 19.7%
Prefiere el condón masculino y el femenino indistintamente Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF, 2002) (N=79) 40.8%
Razones por las que prefiere el condón masculino Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF, 2002) (N=79) Es el que les gusta utilizar o más utilizan los hombres:
28.6%
87
Se lo pone el cliente: Por costumbre: Le puede poner dos al cliente: Es más práctico: Tiene poco tiempo: El femenino es para utilizarlo con la pareja
21.4% 21.4% 14.3% 14.3% 7.1% 7.1%
Razones por las que prefiere el condón femenino Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF, 2002) (N=79) No le causa molestias: Se siente más segura/ protegida: Siente más comodidad: No se rompe/ revienta: Se siente más natural: Tiene más lubricante / No se reseca: 6.9% No hay discusión con clientes para protegerse: A su pareja le da más placer: Los clientes logran terminar: 3.4%
48.3% 34.5% 27.6% 24.1% 10.3% 6.9% 3.4%
Tipo de condón que cree prefiere el cliente Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala (MSF, 2002) (N=74) Condón masculino: Condón femenino: Los dos: Ninguno de los dos: Todavía no sabe:
24.3% 36.5% 18.9% 5.4% 13.5%
Le gustaría utilizar condones femeninos en el trabajo Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala (MSF, 2002) (N=74) 93.2%
88
Razones para no usar el condón Hombres 15-59 años con experiencia sexual y que nunca han usado condones 2002. Nacional (ENSMI, 2002) (N=1468) Solo tiene una pareja/es fiel: 36.4% No le gusta: No tiene sexo con prostitutas: La pareja es fiel: Sin actividad sexual: Usa otro método: Disminuye el placer/es incomodo: Inconveniente de obtenerlos: A su pareja no le gusta: No son seguros: Son caros: Evitar los hijos es responsabilidad de la mujer: Otra: No sabe:
31.5% 15.9% 6.3% 5.4% 4.9% 3.6% 3.3% 2.0% 0.7% 0.6% 0.6% 1.5% 3.3%
Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (Fundació Sida i Societat, 2009) (N=553) Persona de confianza:
54.2%
No me gusta/reduce el placer:
19.9%
Razones para no usar el condón con pareja regular en la última relación sexual anal Hombres que tienen Sexo con Hombres 2003. Ciudad Guatemala. (MSPAS, 2003b) (N=34) No había disponible: Mi compañero no quiso: No me gustan los condones: No pensé que fuera necesario: No lo uso con mi pareja: Confianza:
23.5% 5.9% 5.9% 14.7% 5.8% 23.5%
N=8 N=2 N=2 N=5 N=2 N=8
89
Otro:
20.6% N=7
Cuando bebe no tiene problemas para colocar y usar el condón masculino Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF, 2002) 39.2%
Cuando bebe tiene problemas para colocar y usar el condón masculino Mujeres Trabajadoras Sexuales 2002. Ciudad de Guatemala. (MSF, 2002) 10.1%
Frecuencia de consumo de alguna droga en las últimas cuatro semanas Personas Privadas de Libertad 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=120) Todos los días: Una vez a la semana: Más de una vez a la semana: Una vez al mes: Nunca:
10.0% 2.5% 2.5% 17.5% 67.5%
(IC: (IC: (IC: (IC: (IC:
4.6-15.39) 0.0-5.30) 0.0-5.30) 10.67-24.32) 59.08-75.91)
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=105) Todos los días: Una vez a la semana:
1.90% (IC: 0.0-4.53) 3.81% (IC: 0.13-7.49)
90
Mรกs de una vez a la semana: Una vez al mes: Nunca:
1.0% (IC: 0.0-2.82) 5.7% (IC: 1.25-10.17) 87.6% (IC: 81.28- 93.94)
91
Prueba del VIH Ha oído hablar sobre la prueba del VIH Hombres que tienen Sexo con Hombres 2003. Ciudad de Guatemala. (MSPAS, 2003b) 93%
Mujeres 15-49 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=14940) 67.5% Por zona: Urbana: Rural:
78.5% N=7396 56.8% N=7544
Por etnia: Indígena: No indígena:
48.4% N=4892 76.9% N=10048
Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
43.5% N=2346 60.7% N=7067 84.5% N=4583 96.3% N=944
2002. Nacional. (ENSMI, 2002) (N=7838) 56.7%
Hombres 15-59 años 2002. Nacional. (ENSMI, 2002) (N=2366) 61.3%
92
Se hizo la prueba de VIH en los últimos 12 meses y conoce su resultado Población General 15-49 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010 (N=597) Total: 3.52% Por sexo: Hombres: Mujeres:
3.44% 3.59%
N=291 N=306
Se hizo la prueba de VIH en los últimos 12 meses y conoce su resultado Población Indígena 15-49 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010 (N=382) Total: 1.57% Por sexo: Hombres: Mujeres:
0.53% 2.60%
N=190 N=192
Alguna vez se ha realizado la prueba del VIH Usuarios de Drogas 2008. Ciudad de Guatemala. (UVG, ONUDD, 2008) (N=267) 26.0% Usuarios de Drogas Inyectables: 41% N: 27
Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales 2008-2009. Municipios de Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa y Puerto de San José. (Fundació Sida i Societat, 2009) (N=533) 23.5%
93
Sabe donde hacerse la prueba del VIH Mujeres 15-49 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=14940) 44.2% Por zona: Urbana: Rural:
56.0% N=7396 32.6% N=7544
Por etnia: Indígena: No indígena:
26.8% N=4892 52.7% N=10048
Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
18.9% N=2346 36.0% N=7067 62.0% N=4583 82.2% N=944
Lugares donde se ha realizado la prueba del VIH Hombres que tienen Sexo con Hombres 2003. Ciudad de Guatemala. (MSPAS, 2003b) (N=67) Centro de salud u hospital público: Hospital o clínica privada: Laboratorio privado: Hospital del IGSS: ONG: Cruz Roja: Otro:
29.9% 26.9% 11.9% 7.5% 4.5% 1.5% 17.9%
Conoce que debe hacerse orientación previa a la prueba del VIH Mujeres Embarazadas 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=1190) (IC: 80.63-102.32)
94
91.5%
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 98.49- 99.98) 99.2%
Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Quetzaltenango, Izabal, Zacapa (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 89.98-93.68) 91.6%
Personas Privadas de Libertad 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=128) (IC: 97.6-100) 99.3%
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=133) (IC: 76.28-95.97) 86.1%
Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=130) (IC: 97.7-100) 99.2%
Conoce que debe hacerse orientación posterior a la prueba del VIH Mujeres Embarazadas 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=1119) (IC: 79.84-99.04)
95
89.4%
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 92.31-99.01) 95.7%
Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 83.56-91.10) 88.5%
Personas Privadas de Libertad 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=128) (IC: 91.8-100) 97.0%
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=133) (IC: 77.64-94.3) 85.9%
Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=1300) (IC: 96.3-100) 98.5%
Conoce que debe firmarse un consentimiento informado previo a la prueba del VIH Mujeres Embarazadas 2007 Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=1190) (IC: 80.57-101.76)
96
91.2%
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 98.59-100) 99.6%
Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=300) (IC: 73.3- 82.69) 78.0%
Personas Privadas de Libertad 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=128) (IC: 100-100) 100%
Personas con Tuberculosis 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=133) (IC: 71.84-93.76) 82.8%
Jóvenes en Riesgo Social 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=130) (IC: 93.9-99.9) 96.9%
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=298) (IC: 99.0-100) 99.6%
97
Se hizo la prueba del VIH Mujeres 15-49 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=14940) 15.6% Por zona: Urbana: Rural:
22.4% N=7396 8.9% N=7544
Por etnia: Indígena: No indígena:
5.6% N=4892 20.4% N=10048
Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
4.5% N=2346 11.8% N=7067 23.1% N=4583 35% N=944
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=298) (IC: 84.97-92.21) 88.6%
Se hizo la prueba del VIH y recibió el resultado Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Izabal, Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala y Escuintla. (Visión Mundial, 2007) (N=276) (IC: 88.40-94.93) 91.7%
Se hizo la prueba del VIH y recibió el resultado en el último año Mujeres 15-49 años
98
2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=16819) 4.0% Por zona: Urbana: Rural:
5.9% N=7414 2.4% N=9405
Por grupo de edad: 15-19: 20-24: 25-49:
2.8% N=2894 5.5% N=2928 4.0% N=10997
Por etnia: Indígena: No indígena:
1.6% N=6184 5.5% N=10635
Por nivel de educación: Sin educación: 0.9% Primaria: Secundaria: Superior:
N=3646 3.4% N=8207 6.5% N=4145 8.2% N=821
Hombres 15-49 años 2008. Nacional. (ENSMI, 2010) (N=16819) 2.9% Por zona: Urbana: Rural:
4.3% N=2780 1.8% N=3493
Por grupo de edad: 15-19: 20-24: 25-49:
1.6% N=1302 2.7% N=912 3.7% N=4059
Por etnia: Indígena: No indígena:
0.9% N=2972 4.7% N=3301
Por nivel de educación: Sin educación: Primaria: Secundaria: Superior:
0.2% 2.0% 4.2% 6.7%
N=678 N=3226 N=1968 N=401
99
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Quetzaltenango, Suchitepéquez e Izabal (PASMO, 2008b) (N=319) 98.6%
Se hizo la prueba del VIH, recibió resultados y recibió consejería posterior a la prueba en el último año Mujeres Trabajadoras Sexuales 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Quetzaltenango, Suchitepéquez e Izabal (PASMO, 2008b) (N=485) 92.6%
Se hizo la prueba del VIH en el último año y recibió consejería Hombres que tienen Sexo con Hombres 2007. Departamentos de Guatemala y Escuintla., Izabal, Quetzaltenango y Suchitepéquez (PASMO 2008a) (N=382) 88.5%
100
Atención integral Acude a consulta de manera trimestral Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) 80% N=328 (IC: 75.84-83.95)
Recibe tratamiento ARV Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) 90% N=368 (IC: 86.47-92.67)
Ha recibido información sobre infecciones oportunistas Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) 98% N=400
Ha padecido infecciones oportunistas Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) 49.4% N=202 (IC: 44.35-54.44) Tuberculosis: 16% N=65 ITS: 14.4% N=59
101
Estigma/discriminación y Derechos Humanos Recibiría y cuidaría en su casa a un familiar con VIH o sida Población General 15-49 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010 (N=597) General:
72.70%
N=597
Ladino: Indígena: Otro:
78.30% 69.40% 100%
N=212 N=382 N=3
Compraría a un vendedor de verduras que vive con VIH Población General 15-49 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010 (N=597) General:
44.10%
N=597
Ladino: Indígena: Otro:
52.80% 38.70% 100%
N=212 N=382 N=3
Una profesora con VIH y no sida debe seguir dando clases Población General 15-49 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010) (N=597) General:
57.30%
N=597
Ladino: Indígena: Otro:
65.60% 52.40% 100%
N=212 N=382 N=3
102
Mantendría en secreto la condición de persona con VIH de un familiar Población General 15-49 años 2009. Departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Totonicapan. (ONUSIDA-ASECSA, 2010 (N=597) General:
46.70%
N=597
Ladino: Indígena: Otro:
49.10% 45.50% 66.66%
N=212 N=382 N=3
Ha recibido información sobre derechos humanos Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) 98% N=400
Sabe que existe el Decreto Ley 27-2000 Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) 75% N=299
(IC: 63.38-77.37)
Conoce el Decreto Ley 27-2000 Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) 46.6% N=191 (IC: 41.70-51.76)
103
Conoce sus derechos Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) Entre 1 y 3:
66% N=275
(IC: 62.32-71.81)
Conoce sus deberes y obligaciones Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) Usar siempre el condón con sus parejas sexuales: 12% Informar a su pareja sobre su diagnostico: 4%
N=49 (IC: 9.02-15.70) N=14
Percepción del respeto de sus derechos Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) No se respetan sus derechos:
98%
N=403
Violaron sus derechos humanos alguna vez Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) 64.12%
N=258
Por grupos de edad: 25-29: 30-34: Por sexo: Mujeres: Hombres: Por etnia:
12.22% 11.74%
N=80 (IC: 9.24-15.97) N=65 (IC: 8.81-15.43)
32.52% 30.56%
N=220 (IC: 27.96-37.43) N=189 (IC: 26.10-35.41)
104
Garífunas: Ladinos: Mayas:
5.13% 27.63% 30.32%
N=31 (IC: 3.26-7.93) N=189 (IC: 23.32-32.38) N=189 (IC: 25.87-35.16)
Tipo de derechos humanos violados Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) Derecho a la confidencialidad: Por sexo: Mujeres: 22.74% Hombres: 23.72% Por etnia: Garifunas: 3.67% Ladinos: 21.76% Mayas: 21.03% Por ejercicio del trabajo sexual: Si: 5.87% N=55 No: 40.59%
73.3% N=190 N=220 (IC: 18.76-27.26) N=189 (IC: 19.66-28.29) N=31 (IC: 2.12-6.17) N=189 (IC: 17.85-26.23) N=189 (IC: 17.17-25.46) (IC: 3.84-8.79) N=354 (IC: 35.73-45.63)
Instituciones que violan los derechos humanos Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) Personal de salud: Familiares: Comunidad: Migración:
74.6% 22.2% 9.8% 2.4%
N=129 N=91 N=40 N=10
Denunciaron la violación de sus derechos Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) Si:
5%
N=13
105
Seguimiento a la denuncia Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) Si:
8%
N=1
Intensión para denunciar la violación a sus derechos Personas con VIH 2007-2008. Departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Suchitepéquez y Retalhuleu. (Visión Mundial y El Fondo Mundial, 2008) (N=409) Si:
36.27%
N=148
106
Estadísticas Nacionales Número de personas que se realizaron pruebas voluntarias del VIH con consejería fuente: Visión Mundial, 2007
Mujeres Embarazadas 41896
Hombres que tienen Sexo con Hombres 3741
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2959
Jóvenes en Riesgo Social 1053
Personas Privadas de Libertad 2916
Personas con Tuberculosis 1044
Total de unidades de sangre donadas fuente: 2009. Informe de consultoría de evaluación de 60 Bancos de Sangre
91539
Unidades de sangre donadas con criterios de calidad asegurada para la detección del VIH
107
fuente: 2009. Informe de consultoría de evaluación de 60 Bancos de Sangre 2009: 74.73%
Adultos y niños con infección por el VIH avanzada que reciben TARV fuente: CNE, PNS 2009 2009: 69.2% Según sexo: Hombres: 60.7% Mujeres: 85.0% Según sexo y edad: Hombres mayores o igual a 15 años: 62.0% Mujeres mayores o igual a 15 años: 94.0% Niñas menores de 15 años: 41.0% Niños menores de15 años: 47.0% 2008: 64.0% 2007: 70.0% Según edad: Mayores o igual de 15 años: Menores 15 años:
73.0% 46.0%
2006: 62.0% Según edad: Mayores o igual de 15 años: Menores 15 años:
65.0% 43.0%
Adultos y niños con infección por el VIH avanzada que reciben TARV del proyecto FM fuente: Reporte Epidemiológico Visión Mundial 2007, datos de 5 Unidades Ejecutoras. 45.0%
Mujeres Embarazadas que recibieron TARV para la prevención de la transmisión Madre Hijo del VIH (PTMH) fuente: PNS, 2009 2009: 23.0%
108
2008: 15.3% 2007: 16.4% 2006: 19.9%
Casos detectados de tuberculosis en todas sus formas fuente: Programa Nacional para la Prevención y Control de la Tuberculosis de Guat emala. 2006 2007: 3398 24.9 tasa/100.000 hab. 2006: 3513 26.5 tasa/100.000 hab. 2005: 3727 28.8 tasa/100.000 hab. 2004: 3187 25.2 tasa/100.000 hab. 2003: 246 20.1 tasa/100.000 hab.
Diagnóstico de pacientes nuevos con VIH/TB por sexo en 8 UAI fuente: Reportes de Unidades de Atención Integral 2009: 342 Según sexo: Hombres: Mujeres:
196 146
2008: 326 Según sexo: Hombres: Mujeres:
205 121
Sobrevida de un año de pacientes nuevos diagnosticados VIH/TB fuente: 2005 - 2006 Quetzaltenango. (IDEI, 2008) 83.0%
Casos estimados de co-infección VIH-tuberculosis que recibieron cogestión de tratamiento fuente: Reportes de Unidades de Atención Integral
109
2009: 10.5% 2010: 10.0%
Mujeres Embarazadas en Control Prenatal con serología reactiva para el VIH fuente: 2009. Reporte de 22 Direcciones de Áreas de Salud, IGSS, Sanidad Militar, Fundació SIDA i Societat, Hogar Marco Antonio. 0.34% Según edad: 15-19 años: 0.27% 19-24 años: 0.37%
Sobrevida luego de 12 meses de recibir TARV fuente: Reportes de UAI, 2009 2009: 83.0% Según sexo: Hombres: Mujeres:
82.0%
83.0%
Según sexo y edad: Hombres mayores o igual a 15 años :
81.0% Mujeres mayores o igual a 15 años: 83.0% Niñas menores de 15 años: 86.0% Niños menores de15 años: 93.0%
Lactantes con VIH hijos de Madres con VIH fuente: Ejercicio de estimaciones y proyecciones, CNE, 2009 2009: 30.0%
Mortalidad en pacientes con infección por VIH avanzada fuente: Ciudad de Guatemala (Hospital Roosevelt, 2004) Según causa de muerte: Tuberculosis: Histoplasmosis: Toxoplasmosis cerebral: Según TARV: No recibió TARV:
74.0%
29.6% 13.6% 1.6%
110
Recibió TAR:
26.0%
Destacamentos de Salud y TARV fuente: Planillas de Acceso Universal, 2009. Total: 345 Públicos: 335 Privados: 10 Ofrecen TARV: 17 Públicos: 15 Privados: 2 Relevantes para TARV: 45 Realizan pruebas y consejería: Públicos: 183 Disponen de PEP: 17
Escuelas que impartieron educación sobre el VIH durante el último curso académico fuente: Encuesta especial COEPSIDA/PNS (2009) Primaria: Básicos: Diversificado:
0.87% N:18380 7.02% N:5658 3.21% N:2714
Porcentaje de docentes capacitados en aptitudes para la vida fuente: Encuesta especial COEPSIDA/PNS (2009) Primaria: Básicos: Diversificado:
6.9% 29.3% 4.0%
N:80418 N:7780 N:19468
Accidentes laborales con potencial de exposición al VIH
111
Personal de Salud fuente: Ciudad de Guatemala, Hospital Roosvelt. (2006) (N:1018) Promedio: 25/mes Según personal: Médicos o estudiantes de medicina: Enfermeras: Personal de limpieza: Según serología VIH de la fuente: Positiva: 8.7% Negativa: 73.4% Desconocida: 17.7% Según tipo de accidente: Punción de aguja: Salpicadura en piel o mucosas: Herida cortante:
71.0% 19.0% 6.0%
73.0% 11.6% 7.7%
Recomendación de profilaxis: 7.0% Completaron profilaxis: 81.0%
Tasa de prevalencia de VIH y VIH avanzado por departamento de residencia Población General Tasa de prevalencia* de VIH y VIH avanzado según departamento de residencia Guatemala, 2004-2008 Departamento de residencia Retalhuleu Izabal Escuintla San Marcos Suchitepéquez Quetzaltenango Petén El Progreso Guatemala Zacapa Jutiapa Santa Rosa Sacatepéquez Chiquimula Alta Verapaz Baja Verapaz
VIH avanzado 365 292 835 994 459 486 267 80 1 607 112 193 126 111 120 259 47
VIH
Total
411 514 470 613 172 343 285 65 1 316 60 111 73 40 55 118 34
776 806 1 305 1 607 631 829 552 145 2 923 172 304 199 151 175 377 81
Tasa por 100 000 hab. 285.2 220.9 209.0 176.9 137.4 117.5 107.4 98.6 101.5 82.3 75.0 62.2 53.2 52.3 39.6 33.6
112
Jalapa Sololá Chimaltenango Quiché Totonicapán Huehuetenango Extranjero Sin dato Total país
49 71 93 118 56 49 14 50 6 853
27 28 49 54 25 27 20 50 4 960
85 99 142 172 81 76 34 100 11 822
30.4 26.5 26.7 21.4 19.9 7.6 90.8
* Prevalencia de período Fuente: Guatemala 2009. base de datos VIH, CNE. (2009)
Casos de VIH y VIH avanzado según vía de transmisión Población General Casos VIH y VIH avanzado notificados según vía de transmisión Guatemala, 2004-2008 Vía de Transmisión Sexual Madre-hijo Usuario de drogas Accidente de trabajo Transfusión sanguínea No notificada Total
VIH avanzado 6 401 426 5 2 2 17 6 853
%
VIH
%
Total
%
93.4 6.2 0.1 0.1 0.1 0.2 100.0
4 671 257 2 3 3 23 4 960
94.2 5.2 0.1 0.1 0.1 0.5 100.0
11 081 683 7 5 5 40 11 822
93.7 5.8 0.1 0.1 0.1 0.2 100.0
Fuente: base de datos VIH, CNE. (2009)
Casos VIH y VIH avanzado notificados según grupo étnico autodefinido Población General Casos VIH y VIH avanzado notificados según grupo étnico autodefinido Guatemala, 2004-2008 Grupo VIH VIH Total % % % étnico avanzado Ladino 4 982 72.7 3 945 79.5 8 936 75.6 Maya 1 710 25.0 879 17.7 2 589 21.9 Garífunas 25 0.4 34 0.7 59 0.5 Xinca 15 0.2 7 0.1 22 0.2 Otro 10 0.1 7 0.1 17 0.1 Sin dato 111 1.6 88 1.8 199 1.7 Total 6 853 100.0 4 960 100.0 11 822 100.0
113
Fuente: Guatemala 2009. base de datos VIH, CNE. (2009)
Casos VIH y VIH avanzado notificados según estado civil Población General Casos VIH y VIH avanzado notificados, según estado civil Guatemala, 2004-2008 Estado Civil Soltero Unión libre Casado Viudo Divorciado No aplica Sin dato Total
VIH avanzado 2 689 1 627 1 379 511 182 412 53 6 853
%
VIH
%
Total
%
39.2 23.7 20.1 7.5 2.7 6.0 0.8 100.0
1 538 1 616 1 075 325 94 244 68 4 960
31.0 32.6 21.7 6.6 1.9 4.9 1.4 100.0
4 230 3 247 2 474 838 286 656 121 11 822
35.8 27.5 20.8 7.1 2.3 5.5 1.0 100.0
Fuente: Guatemala 2009. base de datos VIH, CNE. (2009)
Casos VIH y VIH avanzado notificados según escolaridad Población General Notificación de casos VIH y VIH avanzado según escolaridad Guatemala, 2004-2008 Escolaridad
VIH avanzado
%
VIH
%
Total
%
Analfabeto Sabe leer y escribir Primaria Básico Diversificado Universitario
2 095 1 836 1 883 438 286 62
30.6 26.8 27.5 6.4 4.2 0.9
1 234 1 252 1 457 440 316 94
24.9 25.2 29.4 8.9 6.4 1.9
3 333 3 088 3 343 879 603 153
28.2 26.1 28.3 7.4 5.1 1.3
Sin dato Total
253 6 853
3.7 100.0
166 4 960
3.4 100.0
420 11 822
3.6 100.0
fuente: Guatemala 2009. base de datos VIH, CNE.
Morbilidad de Infecciones de Transmisión Sexual (manejo sindrómico)
114
Población General fuente: Guatemala 2009. SIGSA 6, CNE, (2009) 2008: 936.6/100.000 hab. 2007: 734.3/100.000 hab. 2006: 734.4/100.000 hab. 2005: 776.7/100.000 hab.
Prevalencia de VIH e ITS en Trabajadores Sexuales que se atienden en Centro VICITS de Ciudad de Guatemala fuente: Guatemala 2009. SIGSA 6, CNE, (2009) 2008 VIH: Sífilis: Clamidiasis: Gonorrea: Tricomoniasis:
1.3% 1.2% 9.4% 2.4% 1.1%
VIH: Sífilis: Tricomoniasis:
1.0% 1.6% 5.6%
2007
Características generales de Trabajadores Sexuales, Centro VICITS, Ciudad de Guatemala fuente: Guatemala 2009. Base de datos VICITS, CNE, UVG (2009). Características generales, por sexo, de trabajadores sexuales Ciudad de Guatemala, 2007-2008, VICITS Masculino Femenino Característica (n=83) (n=1 485) %* %* Edad (mediana) 24 25 País de nacimiento - Guatemala 83.1 64.0 - El Salvador 1.2 12.2 - Honduras 9.6 8.7 - Nicaragua 6.0 15.0 - Panamá 0.1
115
Estado civil - Soltero 92.3 72.4 - Casado/unión libre 2.6 15.2 - Otro 5.1 12.4 Sabe leer y escribir 97.4 93.4 Escolaridad - Menos que primaria completa 15.7 33.9 - Primaria completa 38.6 40.5 - Secundaria completa 41.0 23.3 - Universitario 4.8 2.4 - Etnia - Mestiza 83.1 90.1 - Otra etnia (maya, lenca, etc.) 16.9 9.9 *Los datos representan porcentajes a menos que se especifique de otra manera. Fuente: Base de datos VICITS, CNE, UVG (2009)
Comportamiento de Trabajadores Sexuales, Centro VICITS, Ciudad de Guatemala Comportamiento sexual, por sexo, trabajadores sexuales Ciudad de Guatemala, 2007-2008, VICITS Masculino Femenino Característica (n=83) (n=1485) %* %* Edad de inicio de relaciones sexuales (media) 14 16 Trabajó en comercio sexual en otro país 17.9 7.0 Menos de un año en comercio sexual 47.8 68.8 Años en comercio sexual (mediana) 5 3 Usó condón con cliente, última relación 97.3 98.9 Uso consistente del condón con cliente, último mes 96.0 97.9 Reporta pareja estable 24.7 26.7 Usó condón con pareja estable, última relación 75.0‡ 15.0‡ Uso consistente del condón con pareja estable, último 52.6‡ 7.5‡ mes Reporta pareja casual 19.7 17.2 Usó condón con pareja casual, última relación 93.3 30.9 Uso consistente del condón con pareja casual, último 75.0 26.9 mes * Los datos representan porcentajes, a menos que se especifique de otra manera. Con base en el total de personas que habían ejercido el trabajo sexual por más de un año (hombres: n=35; mujeres: n=433). ‡ Con base en el total de personas que reportaron una pareja estable (hombres: n=19; mujeres: n=381). Con base en el total de personas que reportaron una pareja casual (hombres: n=14; mujeres: n=245). Fuente: Base de datos VICITS, CNE, UVG (2009)
116
Concordancia entre VIH y Sífilis Mujeres Embarazadas 2003. Departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala; Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa (MERTU-G, 2003)
Resultado VIH Negativo Positivo Total
Resultados Sífilis Positivo 67 (0.96%) 4 (11.42%) 71 (1.01%)
Negativo 6906 (99.03%) 31 (88.57%) 6937 (98.98%)
Total 6973 35 7008
Mujeres Trabajadoras Sexuales 2003. Departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala; Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa (MERTU-G, 2003) VIH
Sífilis Negativo % Fila % Columna Positivo % Fila % Columna TOTAL % Fila % Columna
Negativo 2271 97.0 94.3 137 90.7 5.7 2408 96.6 100.0
Positivo 70 3.0 83.3 14 9.3 16.7 84 3.4 100.0
Total 2341 100.0 93.9 151 100.0 6.1 2492 100.0 100.0
Tipo de relación sexual anal y prevalencia de VIH fuente: 2003 Ciudad de Guatemala (MSPAS 2003) Penetrativa Tipo relación sexual Sífilis positivo
Si n 14
Receptiva No
% 12.5
n 7
% 15.9
Si n 11
No % 11.3
N 8
% 15.1
117
Sífilis negativo Total
98 112
87.5 100
37 44
84.1 100
86 97
Estimaciones Poblacionales Población General fuente: INE, Estimaciones a junio 2010 Nacional:
14.361.666 personas
Tasa de crecimiento anual: Porcentaje de población urbana: Esperanza de vida al nacer en hombres: Esperanza de vida al nacer en mujeres:
Población General 15-49 años fuente: INE, Estimaciones a junio 2010 Nacional:
6.520.563 personas
Mujeres 15-49 años fuente: INE, Estimaciones a junio 2010 Nacional:
3.540.980 personas
Hombres 15-49 años fuente: INE, Estimaciones a junio 2010 Nacional:
2.979.583 personas
2.6% 46.1% 63.0% 68.7%
88.7 100
45 53
84.9 100
118
Hombres que tienen Sexo con Hombres fuente: Estimación del tamaño de poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad al VIH: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y mujeres trabajadoras sexuales, Universidad del Valle, CDC, ONUSIDA. Guatemala, 2010 Nacional:
Mínimo: Máximo:
(3%): 33.148 personas (5%): 55.247 personas
Hombres que tienen Sexo con Hombres y frecuentan lugares de reunión fuente: Estimación del tamaño de poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad al VIH: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y mujeres trabajadoras sexuales, Universidad del Valle, CDC, ONUSIDA. Guatemala, 2010 Nacional:
Mínimo: Máximo:
7.772 personas 12.681 personas
Mujeres Trabajadoras Sexuales en lugares de trabajo sexual fuente: Estimación del tamaño de poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad al VIH: hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y mujeres trabajadoras sexuales, Universidad del Valle, CDC, ONUSIDA. Guatemala, 2010 Nacional:
Mínimo: Máximo:
14.164 personas 21.280 personas
Clientes de Mujeres Trabajadoras Sexuales f MTS (OMAS, ONUSIDA 2010)
, por datos de
Guatemala:
Mínimo: Máximo:
41.535 personas 89.188 personas
Escuintla:
Mínimo: Máximo:
408 personas 875 personas
Mazatenango:
Mínimo: Máximo:
147 personas 603 personas
Quetzaltenango:
Mínimo:
219 personas
119
Máximo:
719 personas
Puerto Barrios:
Mínimo: Máximo:
128 personas 218 personas
Cobán:
Mínimo: 45 personas Máximo: 106 personas
Marco jurídico en relación a la respuesta del VIH 1. Código de Salud. Decreto 90-97 del Congreso de la República de Guatemala. 1997 2. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia social Acuerdo Gubernativo 115-99. 1999 3. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS, Decreto 295 del Congreso de la República. 1946 4. Política Pública 638-2005 Respecto de la Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS y a la Respuesta a la Epidemia del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SIDA. Gobierno de Guatemala. 2005. 5. Ley General para el Combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SIDA y de la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH Y SIDA. Decreto 27-2000 del Congreso de la República. 2000 6. Reglamento de la Ley General para el Combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SIDA y de la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH Y SIDA. Decreto 27-2000 del Congreso de la República. Acuerdo Gubernativo 317-2002. 2002 7. Ley de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre. Decreto 87-97. Congreso de la República. 1997 8. Acuerdo Gubernativo 1190-87 para la Creación de la Comisión Nacional para la Vigilancia y Control del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). 1987 9. Reglamento de la Ley de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre. Acuerdo Gubernativo 75-2003. Guatemala. 10. Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer. Decreto 7-99 del Congreso de la República.1999. 11. Ley de Acceso Universal y Equitativo a los Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Decreto 872005. Congreso de la República. 2005 12. Reglamente para la Regulación, Autorización, Acreditación y Control de Establecimientos de Atención para la Salud. Acuerdo Gubernativo No. 376-2007. 2007 13. Código de Trabajo. Decreto 1441. Congreso de la República. 1961 14. Código Civil Decreto Ley 106 del Congreso de la República de Guatemala. 1969 15. Código Penal. Decreto 17-73 del Congreso de la República. 1973
120
Bibliografía consultada 1. ALAS. (2006). Prevalencia de punto de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en mujeres de 18 a 49 años de edad de diez municipios de Chimaltenango. Guatemala. 2. ENSMI, M. (2002). III Encuesta Nacional de Salud Materno infantil. 3. ENSMI, MSPAS, INE, UVG, USAID, ASDI, CDC, UNICEF, UNFPA y OPS. (2009). V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009. Informe preliminar. Guatemala. 4. Fundació Sida i Societat. (2009). Estudio de identificación de conductas de riesgo y prevalencia de VIH y otras ITS en clientes de Trabajadoras del Sexo en Escuintla 2008-2009. Guatemala. 5. IDEI. (2007). Estudio Antropológico Multiétnico sobre comportamiento, actitudes y prácticas de la población Maya sobre ITS, VIH-sida y uso del condón y estrategias de abordaje sobre la sexualidad humana en Guatemala. 6. MERTU/G. (2003). Informe final: Proyecto para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del VIH y Sida. Guatemala. 7. MSF. (2002). Aceptabilidad del condón femenino entre Trabajadoras Comerciales del Sexo de la ciudad de Guatemala. 8. MSPAS. (2003a). Estudio MultIcéntrico de prevalencia de VIH/ETS y comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo. Guatemala. 9. MSPAS. (2003b). Estudio MultIcéntrico de prevalencia de VIH/ETS y comportamientos en Hombres que tienen Sexo con Hombres. Guatemala. 10. MSPAS y Fundación Sida I Societat. (2008). Estudio de prevalencia de la infección por VPH y displasia cervical en el departamento de Escuintla. 11. MSPAS, CDC/GAP/CAP. (2008). Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica de TB/VIH en Guatemala, 2007-2008. Resumen ejecutivo. 12. UVG y ONUDD (2008). Un estudi para identificar conductas de riesgo y necesidades de prevención de VIH en Centros de Tratamiento de Drogadicción de las ciudades de Guatemala y San Salvador. Guatemala. 13. ONUSIDA y Organización Mujeres en Superación. (2010). Estimación del tamaño de la población de clientes trabajadoras de sexo, en seis ciudades de Guatemala: Escuintla, Mazatenango, Quetzaltenango, Puerto Barrios, Cobán y ciudad de Guatemala. 14. ONUSIDA, El Fondo Mundial, Visión Mundial, UNFPA y OPS. (2010). Estimación del tamaño de poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad al VIH: hombres que tienen sexo con hombres y trabajadoras sexuales en seis ciudades de Guatemala. 15. ONUSIDA/ASECSA, financiado por la Embajada de los Países Bajos, Guatemala 2009 Estudio de Línea de Base sobre VIH con población en su mayoría indígena del Proyecto “Prevención de VIH en poblaciones vulnerables” 16. PASMO. (2008a). Estudio TRaC de VIH Y SIDA entre Hombres que tienen Sexo con Hombres en las ciudades de Guatemala y Escuintla., Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. Guatemala. 17. PASMO. (2008b). Estudio TRaC de VIH Y SIDA entre Trabajadoras Sexuales Femeninas en las ciudades de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Izabal y Quetzaltenango. Guatemala.
121
18. Sabidó, M. G. (2009). The UALE Project: Decline en the incidence of HIV and Sexually Transmitted Infections and increase in the condoms among sex workers in Guatemala. J. Acquir. Immune. Defic. Syndr. Vol. 51, Suplement 1, May 1, 35-41. 19. Visión Mundial. (2007). Informe Final del Estudio de Línea de Base. Proyecto Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis. Guatemala. 20. Visión Mundial y El Fondo Mundial. (2008). Informe Final Consultoría. “Porcentaje de Personas que Viven con VIH o sida que declaran que sus Derechos Humanos han sido respetados” Publicación 5. Guatemala.
122
Anรกlisis de la Base de Datos para una Estrategia Basada en Evidencia
Guatemala, 2010
El Programa de USAID para Fortalecer la Respuesta Centroamericana al VIH (USAID|PASCA) está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el Contrato No. GPO-I-00-05-00040-00, iniciado el 1 de octubre de 2008. Es implementado por Futures Group International, LLC (Futures Group), en colaboración con Futures Institute. USAID | PASCA es la Orden de Trabajo 4 de la USAID | Iniciativa de Políticas en Salud. Este documento es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este documento no es responsabilidad ni refleja necesariamente la perspectiva de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.
Presentación. El objetivo de este documento es analizar y sintetizar la información disponible en la República de Guatemala referente a la epidemia de ITS/VIH y sida. Este informe se elaboró sobre la base de las fuentes primarias de datos recopiladas en la “Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia”. También se utilizaron datos provenientes del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), Ministerio de Salud Pública y Acción Social (MSPAS), informe UNGASS 2010, así como reportes de ONUSIDA. A menos que se especifique otra fuente de datos, los mismos provienen de la Base de Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia de Guatemala.
Contexto del país Según datos estimados a partir del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación realizado en 2002, la población para 2010 es de 14.361.666 habitantes. De esta cifra, 7.003.337 son varones y 7.358.328 son mujeres 1. Su estructura muestra el patrón característico de los países con poblaciones jóvenes y en vías de desarrollo, con 39.4% de la población entre 0 a 14 años, 56.8% entre 15 a 64 años, en tanto las personas de 65 años y más corresponden al 3.8% de la población. La edad media es de 19.7 años y el crecimiento poblacional anual es de 2.1%. La población urbana corresponde al 46.1% del total de habitantes. La esperanza de vida al nacer es de 70.1 años (2008) 2. Existen cuatro grupos étnicos definidos: mayas, garífunas, xincas y mestizos. Los mayas representan 39.26% de la población, garifunas 0.04%, xincas 0.14%, en tanto los mestizos representan 60.07% de los habitantes. Hay 23 idiomas indígenas oficialmente reconocidos y estos son la lengua primaria para el 40% de la población mientras que el español es la lengua primaria para el 60% de los habitantes. El porcentaje de alfabetización corresponde al 69.1% de la población3.
Contexto de la epidemia de VIH Desde el inicio de la epidemia en 1984 hasta noviembre de 2009, el Centro Nacional de Epidemiología reportó 20.484 casos de VIH y sida, de los cuales dos tercios son varones. El 78% de los casos notificados se agrupan en municipios de los departamentos de Suchitepéquez, Escuintla, Retalhuleu, Quetzaltenango, Guatemala, Izabal, Peten y San Marcos (figura1) los que configuran el corredor epidemiológico que vincula las ciudades portuarias de la costa caribe y atlántica así como el área metropolitana de Ciudad de Guatemala. La principal vía de transmisión es la sexual, identificada en 94% de los casos notificados mientras que la transmisión madre-hijo/a del VIH corresponde aproximadamente a 5% de los casos notificados 4.
1
Instituto de Estadística disponible en la página web: http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42demografiaypoblacion/207-infodemo2010. Consultado setiembre, 2009 2 Estadísticas e Indicadores Básicos, UNICEF disponible en la página web: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/guatemala_statistics.html#65 3 Instituto de Estadística,. Mujeres y Hombres en Cifras, 2008. 4
Informe UNGASS 2010, Guatemala 2010
Figura 1. Tasa de prevalencia de VIH y VIH avanzado por municipios, período 2004 2008.
La distribución de frecuencias de los casos diagnosticados de VIH avanzado presenta un aumento de frecuencia entre los 0 a 4 años (5.5%), correspondiente a los casos de transmisión vertical y luego otro, entre los 25 a 29 años (20.2%), donde la vía de transmisión predominante es sexual (figura 2). Figura 2. Casos con diagnóstico de VIH avanzado según grupos de edad. Guatemala, 1984-2008 3000 2500 2000 1500 2679 2249
1000
1635
Fuente: base de datos de VIH, CNE, 2009.
84
38 >75
65-69
401 276 150 60-64
637
55-59
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
51 15-19
101
10-14
0-4
0
428
50-54
795
724
70-74
1178
5-9
500
1861
Según el ejercicio de estimaciones y proyecciones realizado por el CNE en 2009, la prevalencia estimada en población general a nivel nacional es 0.8%. Esta estimación se correlaciona con la prevalencia de 0.7% en personal militar (MERTU-G, 2003) y de 0.5% (MERTU-G, 2003) y 0.3% (Visión Mundial, 2007) en mujeres embarazadas. Para el año 2010 se estima que en Guatemala viven 65.705 personas con VIH (PVV), de las cuales 2.928 son menores de 15 años. El número estimado de nuevas infecciones por año corresponde a 7.557 y el número de muertes anuales vinculadas a la infección VIH avanzada corresponde a 2.993. Se estima un total de 16.234 personas en necesidad de terapia antirretroviral (TARV), de las cuales 2.209 son menores de 15 años. La necesidad de tratamientos de prevención de la transmisión madre-hijo/a del VIH (PTMH) asciende a 2.006 tratamientos para el año 2010 (tabla 1)5 Tabla 1. Estimaciones poblacionales en relación al VIH Grupo de población
Estimación 2010
PVV
65.705
PVV < 15 años Nuevas infecciones VIH por año Muertes vinculadas al VIH por año PVV en necesidad de TARV PVV < 15 en necesidad de TARV PVV 15-49 en necesidad de TARV PTMH Huérfanos por sida
2.928 (4.5% del total de PVV) 7.557 2.928 16.234 (24.7% del total de PVV) 2.209 (75.4% del total de PVV<15 a) 14.222 2.006 18.505
Fuente: Estimaciones y proyecciones para VIH, Guatemala, CNE, MSPAS, 2009.
La epidemia de VIH en Guatemala mantiene cifras de prevalencia elevadas en las poblaciones más expuestas: hombres que tiene relaciones sexuales con hombres (HSH), personas con Tuberculosis (personas con TB), mujeres trabajadoras sexuales (MTS), personas privadas de libertad (PPL), clientes de MTS y jóvenes en riesgo social (JRS). La tabla 2 presenta una visión panorámica de las diferentes poblaciones y la prevalencia de VIH encontrada para cada una de ellas y en la figura 3 se observa la gráfica de dichas prevalencias.
5
Estimaciones y proyecciones para VIH, Guatemala, CNE, MSPAS. 2009
Tabla 2. Prevalencia de VIH según población y año. Guatemala, 2002– 2009. Población
2002 2003
2004 2005 2006 2007
Personas con Tuberculosis
2008
2009
12.9%3 19.7%4
Hombres que tiene Sexo con Hombres
11.5%1
18.3%3
Mujeres Trabajadoras Sexuales
3.4%1 4.5%2
1.1%3
Jóvenes en Riesgo Social
3.3%3
Personas Privadas Libertad
3.2%3
de
Clientes de Trabajadoras Sexuales
1.5%5
Personal Militar
0.7%2
Mujeres embarazadas
0.5%2
Menor de 1%
De 1% a 5%
0.3%3
Mayor de 5% 1
Fuente: Base de Datos y Referencias para una Estrategia Basada en Evidencia, Guatemala. 2010, MSPAS, 2 3 4 2003, MERTU-G, 2003, Visión Mundial 2007, Proyecto de Fortalecimiento de la Vigilancia de TB/VIH. 5 Guatemala, 2007-2008, Fundació Sida i Societat, 2009).
Figura 3. Prevalencia de VIH según poblaciones y año. 20.0% 18.0%
18.3%
16.0%
14.0% 12.0% 11.5%
12.9%
10.0%
8.0% 6.0%
2003
4.5%
2007
4.0%
2009 3.3%
2.0% 0.0%
1.1%
3.2%
0.5% 0.3%
1.5%
0.7%
Fuente: MSPAS, 2003a, MSPAS 2003b, MERTU/G, 2003, Visión Mundial, 2007, Sida i Societat, 2009.
El análisis de la prevalencia de VIH en las diferentes poblaciones afectadas por el VIH en Guatemala debe considerar que los estudios de 2003 y 2007 no son estrictamente comparables, ya que corresponden a diferentes áreas geográficas y técnicas de muestreo. En el caso de los HSH, el estudio de 2003 corresponde a Ciudad de Guatemala (MSPAS, 2003b) y el estudio de 2007 a los departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Zacapa, Izabal (Visión Mundial, 2007). En el caso de MTS y embarazadas, el estudio de 2003 corresponde a los departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa (MERTU-G, 2003) y el de 2007 a los departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Zacapa, Izabal (Visión Mundial, 2007). En la figura 4 se presenta la selección de las tres poblaciones para las cuales se cuenta con datos de prevalencia en diferentes años. En este caso también se mantienen las consideraciones realizadas sobre la posibilidad de comparar datos realizados para la gráfica anterior (figura 3).
Figura 4. Prevalencia de VIH en HSH, MTS y mujeres embarazadas 20.0% 18.0%
18.3%
16.0% 14.0% 12.0% 10.0%
11.5%
2003 2007
8.0% 6.0% 4.0%
4.5%
2.0% 1.1%
0.0% HSH
MTS
0.5%
0.3%
Mujeres Embarazadas
Fuente: MSPAS, 2003a, MSPAS 2003b, MERTU/G, 2003, Visión Mundial, 2007
Descripción de la epidemia por poblaciones estudiadas Personas viviendo con VIH (PVV): Según los últimos datos disponibles la cobertura de TARV de las PVV con infección por VIH avanzada es de 69.2% y aumentó 10% desde 2006 (62.0%) (CNE, 2009). La cobertura para mujeres es de 85.0%, y para hombres es de 60.7%. El análisis de los datos desagregados por edad evidencia que la cobertura de niños menores de 15 años (47.0%) es 24.2% menor respecto a los hombres de 15 o más años (60.7%) y la cobertura en niñas menores de 15 años (41.0%) es 56.4% menor respecto a las mujeres de 15 o más años (94.0%) (CNE, 2009). El análisis de la evidencia muestra el aumento del número de personas en TARV, pero estos logros no se ven reflejados en la población menor de 15 años, que en 2006 tenía una cobertura de 43.0% y en 2009, la misma es de 41.0% y 47.0% para niñas y niños menores de 15 años respectivamente. En las personas que reciben TARV, se registra una sobrevida a los 12 meses de 82.6% según reportes de Unidades de Atención Integral a nivel nacional (UAI, 2009) y de 72.7% en un estudio realizado en tres hospitales: San Juan de Dios, Roosvelt y Coatepeque (Visión Mundial, 2007). La adherencia a TARV es de 90.4% (Visión Mundial, 2007). Se destaca que solo es posible evaluar el dato de adherencia en la tercera parte de los registros clínicos y el de sobrevida en algo menos de la mitad de los mismos. Referido al entorno y los derechos humanos, el 98.0% de las PVV ha recibido información sobre derechos humanos, 75.0% conoce la existencia del Decreto Ley 27-2000 y 66.0% puede nombrar entre 1 y 3 derechos (Visión Mundial, 2007). El 12.0% de los entrevistados respondió que es un deber usar siempre el condón con sus parejas y 4.0% cree que se debe informar a la pareja del diagnóstico de VIH. El 64.1% refiere que sus derechos humanos han sido violados y mayor parte de estas violaciones son referidas al derecho a la confidencialidad (73.3%) y ocurren en el ambiente de la atención de salud (74.6%) (Visión Mundial, 2007).
No hay evidencia que permita establecer otras tendencias y tampoco se cuenta con datos de comportamiento, actitudes, prácticas y uso del condón en esta población. Esto constituye una brecha significativa de información necesaria para prevenir la infección y re-infección por el VIH y otras ITS en esta población y sus contactos. Hombres que tiene Sexo con Hombres (HSH): Presentan una prevalencia de VIH de 18.3% (IC 95%: 13.9%-22.7%) en las ciudades de Guatemala, Puerto Barrios, Quetzaltenango, Coatepeque, Escuintla y Zacapa (Visión Mundial, 2007) y de 11.5% (IC 95%: 6.6%-16.4%) (MSPAS, 2003) en Ciudad de Guatemala. La prevalencia de Sífilis reportada en el estudio de MSPAS, 2003 es de 13.3% (IC 95%: 8.2%-18.5%) en tanto el estudio de Visión Mundial, 2007 reporta 6.0% (IC95%: 3.3%8.7%). Como los estudios se realizaron en diferentes áreas geográficas y los muestreos fueron por conveniencia, no es posible establecer tendencias o comparaciones rigurosas. El uso del condón como medida de prevención es mencionado por 96.6% de los HSH entrevistados en Ciudad de Guatemala en 2003 (MSPAS, 2003) y en 90.7% en un estudio realizado en Guatemala y Escuintla., Quetzaltenango, Suchitepéquez e Izabal (PASMO, 2008). En este último estudio, el 32.9% de los HSH pudo identificar correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechazó las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus (PASMO, 2008). El 80.4% ha tenido más de una pareja sexual en el último año (Visión Mundial, 2007) y 26.3% (MSPAS, 2003) recibió dinero u otro tipo de compensación a cambio de mantener relaciones sexuales. Estos datos, analizados en relación a la prevalencia de VIH establecen a esta población como de gran potencial de diseminación del VIH. Se observa una variación del uso consistente del condón de acuerdo al tipo de práctica y a las características de la pareja. El 77.8% de los HSH entrevistados declaró haber usado condón en su último coito anal (PASMO, 2008). El 78.8% usa el condón de manera consistente con pareja comercial, mientras 46.2% lo hace con pareja regular mujer (Visión Mundial, 2007). Estos datos revelan el nivel de exposición al VIH de las parejas mujeres de los HSH y destaca el establecimiento de puentes de transmisión entre poblaciones de alta prevalencia a otras de menor prevalencia. El acceso a la prueba de VIH es elevado en este grupo, ya que 93.0% ha oído sobre la prueba de VIH (MSPAS, 2003) y 88.5% se realizó la prueba y recibió el resultado con consejería ( PASMO, 2008). En 2010 se realizó una estimación de la población HSH en Guatemala utilizando una metodología combinada de censo y captura-recaptura. Los HSH se estimaron dentro de un rango de 33.148 a 55.247 personas a nivel nacional y si se limita la estimación a los HSH que frecuentan lugares de reunión, la estimación se reduce a un mínimo de 6.281 y un máximo de 7.772 (ONUSIDA, FM, VM, UNFPA y OPS, 2010). Como los estudios en HSH se realizaron en diferentes áreas geográficas y los muestreos fueron por conveniencia, no es posible establecer tendencias o comparaciones rigurosas respecto a la evolución de la epidemia de VIH e ITS en esta población. Sería recomendable que los estudios a realizar en esta población armonizaran sus indicadores para facilitar la posterior comparación de sus resultados. Personas con Tuberculosis (Personas con TB): Presentan una prevalencia de VIH de 19.7% (IC: 15.9-24.2) (MSPAS, CNE, PNTB y PNS, 2009) en los departamentos de Guatemala, Izabal, Quetzaltenango y San Marcos. Otro estudio realizado en los departamentos de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Zacapa muestra una prevalencia de VIH de 12.9% (IC: 1.9-24.9) (Visión Mundial, 2007). Ambos estudios se realizaron en áreas diferentes y no se cuenta con datos desagregados que permitan el
análisis en aquellas áreas coincidentes por lo que no se pueden establecer comparaciones o tendencias. Sobre el conocimiento de formas de prevenir el VIH e ITS, el 81.0% (IC: 69.1-92.9) de los entrevistados menciona dos formas de transmisión del VIH (Visión Mundial, 2007) y el uso correcto del condón es mencionado por el 65.6% (IC: 52.2-79.7) de los entrevistados. Respecto a las prácticas de prevención, el 73.9% (IC: 64.6- 83.1) declara no utilizar nunca el condón con su pareja regular y 9.8% de los entrevistados recibieron o dieron dinero a cambio de relaciones sexuales (Visión Mundial, 2007). El acceso a la prueba de VIH por parte de los pacientes con Tuberculosis que consultan en hospitales es limitado. En los servicios de los hospitales de Malacatán, Izabal, Quetzaltenango, San Vicente y Roosvelt se ofertó la prueba a 36.6% de los pacientes con Tuberculosis (MSPAS, CNE, PNTB y PNS, 2009). Según los datos analizados, esta población presenta una combinación de características críticas: alta prevalencia de VIH, bajo nivel de acceso a la prueba de VIH y bajo porcentaje de uso del condón. La ausencia de otros estudios que permitan ser comparados no permite triangular datos o elaborar tendencias en esta población. Mujeres trabajadoras sexuales (MTS): (8.7%) (MSPAS, 2003). El estudio MERTU-G, 2003 reporta una prevalencia de VIH de 3.4% (IC 95%: 2.7-4.2). Dicho estudio abarcó los departamentos de Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Izabal, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Santa Rosa, Suchitepéquez y Zacapa y recabó información de una muestra de 2492 MTS. Un tercer estudio, realizado por Visión Mundial, 2007 que reclutó 300 MTS de clínicas de profilaxis sexual en Puerto Barrios, Quetzaltenango, Coatepeque, Escuintla, Zacapa y Ciudad de Guatemala, informa una prevalencia de VIH de 1.1% (IC 95%: 0.4- 1.7). La disminución de la prevalencia observada en los distintos estudios puede tener causas múltiples, como el ingreso al trabajo sexual de grupos de MTS con menor prevalencia de VIH y el fallecimiento o abandono del trabajo sexual por parte de MTS que viven con VIH. De todas maneras, las posibilidades de realizar comparaciones y elaborar tendencias son limitadas pues los estudios corresponden a áreas geográficas diferentes y utilizan diferentes métodos para seleccionar las muestras. Por otra parte en 2008, reportes de vigilancia epidemiológica de 15 unidades administrativas de centros públicos de salud informan una prevalencia de VIH de 5% en 1050 MTS a las que se les realizó serología para VIH6 . Esta cifra se correlaciona con las prevalencias reportadas en los estudios antes mencionados (4.5%, MERTU-G, 2003 y 3.4%, MSPAS, 2003). Los datos desagregados por departamentos revelan marcadas diferencias según el área geográfica considerada. Las elevadas se encuentran en Izabal (9.4%) y Escuintla (5.9%) (MERTU-G, 2003) así como en Puerto San José (8.7%) y Ciudad de Guatemala ( 4.2%) (MSPAS, 2003) Respecto a otras ITS, el estudio MSPAS, 2003 mostró una seropositividad de 9.2% para Sífilis, y una prevalencia de 10.6% para Trichomonas vaginalis (MSPAS, 2003). El estudio MERTU-G, 2003 halló una prevalencia de 6.1% para Sífilis. Al desagregar por área geográfica, las prevalencias más elevadas se encontraron en los departamentos de Retalhuleu (13.9%) (IC: 5.2-30.3); San Marcos (12.0%) (IC: 7.6-18.4); Jutiapa (11.1%) (IC: 4.9-22.2) y Escuintla (9.0%) (IC: 6.8-11.9) (MERTU-G, 2003). 6
Datos no publicados Reportes de 15 Unidades Administrativas, CNE, 2008
Las MTS de la ciudad de Escuintla tienen una prevalencia de infección por HPV de 38% y 21.6% presentan signos de displasia cervical, con 2.7% con displasia de alto grado (Sabido, 2009). El conocimiento de cómo prevenir el VIH en las MTS es elevado. El 92.3% menciona al menos dos formas de transmisión del VIH (Visión Mundial, 2007) y 97.6% de las MTS menciona el uso del condón como método de prevención (MERTU-G, 2003). El menor valor de este indicador en el estudio de Visión Mundial, 2007 (88.0%), puede indicar menores niveles de conocimiento en las MTS que se inician en el trabajo sexual. El 99.2%, de las MTS usó condón con el último cliente nuevo, pero solamente 44.2% lo hizo con la pareja afectiva (PASMO, 2008), lo que jerarquiza la mayor exposición al VIH y otras ITS de las parejas de MTS. Considerando el uso del condón con el último cliente regular, se observa un incremento de 71.0% (MSF, 2002) a 95.6% (Visión Mundial, 2007) pero estos estudios se realizaron en diferentes zonas geográficas, utilizando diferentes criterios de inclusión y técnicas de muestreo por lo que no son estrictamente comparables. Las MTS presentan porcentajes elevados de acceso a la prueba de VIH, pues el 98,6% de las MTS entrevistadas en el estudio de PASMO, 2008 se realizaron la prueba de VIH en el último año y recibieron el resultado (PASMO, 2008). Se estima la población de MTS de Guatemala en un mínimo de 14.164 y un máximo de 21.280 MTS (Universidad del Valle, CDC, ONUSIDA. Guatemala, 2010). No hay estudios que permitan establecer una tendencia de la prevalencia de VIH en MTS, pues los estudios existentes difieren en su metodología. Tampoco se encontraron datos sobre cobertura de TARV en MTS viviendo con VIH lo que constituye una brecha de información relevante ya la terapia antirretroviral de alta eficacia disminuye significativamente el riesgo de propagar la infección VIH. Clientes de MTS: La evidencia en este grupo está limitada a una estimación poblacional y a una encuesta serológica y CAP. Se estimaron para Ciudad Guatemala un mínimo de 41.535 y un máximo de 89.188 clientes de MTS (OMAS, ONUSIDA 2010). Un estudio realizado en la ciudad de Escuintla reporta una prevalencia de 1.5% para VIH (Fundació Sida i Societat, 2009) y 84.4% de los clientes de MTS reportaron uso del condón en la última relación sexual comercial. Respecto al acceso a la prueba en esta población, el mismo estudio señala que solamente 23.5% de los clientes de MTS se realizaron la prueba de VIH. Jóvenes en riesgo social (JRS): Solamente un estudio realizado por Visión Mundial aporta evidencia sobre los JRS. La prevalencia de VIH es 3.3% y para Sífilis 1.7%. El 97.7% menciona al menos dos formas de transmisión del VIH (Visión Mundial 2007). De 75.4% de JRS que han tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses, 8.8% de estas han sido con personas de su mismo sexo y 24.3% de los JRS ha tenido relaciones con una pareja comercial. El uso del condón en la última relación sexual con MTS es elevado (88.9%) pero desciende a 50.0% con parejas no regulares y a 18.4% con la pareja regular (Visión Mundial, 2007). La ausencia de otros estudios en esta población no permite elaborar comparaciones o tendencias, pero resulta significativo el bajo uso del condón con las parejas regulares a pesar del elevado porcentaje de conocimiento de cómo prevenir el VIH. No hay evidencia sobre el consumo de drogas y como este afecta la conducta y la percepción del riesgo en esta población. Personas privadas de su libertad (PPL): La evidencia en esta población proviene de un único estudio realizado en los centros penitenciarios de Quetzaltenango, Guatemala,
Escuintla, y Puerto Barrios (Visión Mundial, 2007). La prevalencia de VIH es 3.2% y no se encontraron casos de seropositividad para Sífilis y Hepatitis B. El 97.7% menciona al menos dos formas de transmisión del VIH y 96.9% indica el uso correcto del condón, como forma de prevención. Sin embargo, el nivel de conocimientos no se ve reflejado en su comportamiento sexual, ya que 65.0% reportó no haber usado condón en el último año, el 19.8% de las personas que tuvieron relaciones sexuales no conyugales expresó no haber utilizado condón. El 10.0% de las PPL indicaron consumir diariamente algún tipo de droga por vía inhalatoria (Visión Mundial, 2007). A diferencia de las otras poblaciones, las PPL constituyen un grupo bien definido y con ubicación geográfica determinada lo que puede facilitar la realización de estudios en dicha población. Sin embargo, no hay datos sobre el acceso a la prueba de VIH, disponibilidad de condones y cobertura de TARV en esta población. Esto constituye una brecha de conocimiento significativa en la evidencia disponible para esta población. Figura 5. Conocimiento, uso de condón y prevalencia de VIH según poblaciones. 100.0% 18.3%
92.3%
95.6%
97.7%
97.7%
20.0%
90.0%
18.0% 81.0%
C U o s
80.0%
16.0% 67.8%
70.0%
12.9%
n o
o
60.0%
c d
50.0%
i
e
i
12.0% 50.0%
c
e o n n
t d o ó n
10.0% 38.4%
40.0%
m
8.0%
30.0%
6.0% 3.3%
20.0% 10.0%
14.0%
8.3%
P r e v a l e n c i a
4.0%
3.2%
1.1%
3.6%
0.0%
2.0% 0.0%
HSH Conocimiento*
MTS
JRS Uso condón**
PPL
PconTB
Prevalencia VIH
Fuente: Visión Mundial, 2007. *Menciona al menos dos formas de transmisión del VIH **Uso del condón en la última relación sexual con pareja no regular
En la gráfica anterior (figura 5) se observan los porcentajes de: i) conocimiento de cómo se transmite el VIH, ii) uso del condón y iii) prevalencia del VIH en cinco de las poblaciones más expuestas. Los niveles de conocimiento son elevados (rango de 81.0% en personas con Tuberculosis a 97.7% en JRS y PPL), exceptuando a los HSH, donde solamente el 8.3% mencionó de manera espontánea dos o más formas de transmisión del VIH.
El uso del condón en la última relación no regular muestra valores elevados, excepto en el caso de las personas con Tuberculosis (3.6%), PPL (38.4%) y en JRS (50.0%). La prevalencia de VIH de los diferentes grupos presenta un rango amplio (18.3% en HSH a 1.1% en MTS).y se observa en la gráfica que los niveles elevados de prevalencia se asocian con poco conocimiento como en el caso de los HSH (8,3%) o poco uso del condón (3.6%), como en el caso de las personas con Tuberculosis. Las poblaciones con prevalencia intermedia, como PPL y JRS, presentan niveles bajos de uso del condón, (50.0% en JRS), (38.4% en PPL), pero elevados índices de conocimientos (97.7% en JRS y PPL) Finalmente, las MTS presentaron una prevalencia de VIH de 1.1%, y esto se correlaciona con elevados porcentajes de uso del condón (95.6%) y de conocimiento (92.3%) (Visión Mundial, 2007). Del análisis de los datos presentados, parecería que la combinación de la utilización del condón con el conocimiento de como se transmite el VIH, ayudaría a prevenir la infección por el VIH en mayor medida que el uso del condón y el conocimiento considerados de manera individual. Personal uniformado: La evidencia para esta población proviene de un único estudio que se realizó en 13 comandos militares (MERTU-G 2003). La seroprevalencia de VIH fue de 0.7% (IC 95%:0.5%-1.1%) (N=3.262). La prevalencia más elevada se registró en Puerto de San José (3.9%) y la segunda más elevada fue en los comandos de Petén (1.5%). La prevalencia de Sífilis fue de 1.2% (IC95%= 0.9-1.7). Se observa una concordancia entre la prevalencia de VIH en este grupo y la estimación de prevalencia en población general (0.8%). No hay otros estudios que permitan hacer comparaciones y tampoco se realizaron estudios CAP en esta población que permitan conocer comportamientos y prácticas. Mujeres embarazadas: Según los estudios de MERTU-G, 2003 y Visión Mundial 2007, la prevalencia de VIH en esta población es de 0.5% (IC95%=0.3-0.7) y 0.3% (IC95%=0-1) respectivamente. En los departamentos de Retalhuleu y San Marcos se registraron prevalencias de 1.36% (IC: 0.6-3.1) y 1.39% (IC: 0.5-3.4). Al desagregar la prevalencia por etnia, se observa un aumento significativo en la población garífuna (3.5%) (IC: 0.219.6), respecto a la población mestiza (0.5%) y maya (0.4%). Si bien el IC es muy amplio, el dato puede indicar que la población garífuna esta especialmente afectada por la epidemia y serían necesarios más estudios para profundizar el conocimiento de los determinantes de la epidemia en esta población. Respecto a la prevención de la transmisión madre a hijo/a, en 2008, 26% de las mujeres embarazadas se realizaron la prueba de VIH durante el embarazo, parto o puerperio y recibieron el resultado7 y 23.0% de las mujeres embarazadas con necesidad de PTMH, recibió tratamiento profiláctico. A pesar de ser porcentajes de PTMH bajos, la tendencia es al aumento de la cobertura, ya que en 2008 la PTMH en mujeres embarazadas con VIH era de 16.1%8. Población indígena: Si bien la población indígena representa el 40% del total de la población del país, no cuenta con estudios serológicos específicos que permitan conocer la prevalencia de VIH, Sífilis y otras ITS. Los datos disponibles sobre comportamiento y prácticas provienen de la ENSMI realizada en 2008-2009 (ENSMI, 2010), del estudio antropológico multiétnico sobre comportamiento, actitudes y prácticas de la población Maya sobre ITS, VIH, sida y uso del condón (IDEI, 2007) y de una encuesta CAP aplicada 7
Planillas de Acceso Universal, OPS, 2008.
8
Informe UNGASS 2010, Guatemala, 2010.
a una muestra de población integrada por mestizos e indígenas (ONUSIDA-ASECSA, 2010). Solamente 15.3% de los varones indígenas y 11.5% de las mujeres indígenas entre 15 a 24 años identifica correctamente las formas de prevenir la infección VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre su transmisión (ENSMI, 2010). La diferente cosmovisión referida a su sexualidad puede explicar las diferencias con la población general. El uso del condón en las mujeres indígenas que tuvieron más de una pareja sexual en el último año es bajo (11.0%) si se compara con los valores en mujeres de población general (26.5%). A diferencia de lo que ocurre en mujeres, el mismo indicador en hombres indígenas presenta valores similares a los de hombres en población general (61.2% y 62.6% respectivamente) (ENSMI, 2010). En relación al número de parejas, la población indígena parecería estar más protegida de la exposición al VIH que la población general, pues 0.2% de las mujeres y 6.9% de los varones indígenas entre 15 a 49 años habían tenido más de una pareja sexual en el último año. Estos porcentajes son entre dos y tres veces menores que los encontrados para la población general (0.6% en mujeres y 12.0% en hombres respectivamente). El acceso a la prueba de VIH puede estar comprometido pues solo el 48.4% de la población indígena ha oído hablar de la misma (ENSMI 2010). El 5.6% de las mujeres indígenas entre 18 a 49 años se realizaron la prueba de VIH y conocen su resultado, un porcentaje menor si se compara con el 15.6% de mujeres entre 18 a 49 años en población general. En hombres, los datos presentan una tendencia similar: 0.9% de los hombres indígenas se realizó la prueba y conoce el resultado comparado a un 2.9% de los hombres en población general (ENSMI, 2010). Debido a que la ENSMI anterior no presentó datos desagregados por etnia, no es posible establecer comparaciones o tendencias en esta población. Se desprende del análisis de los datos que las mujeres indígenas están en condiciones de mayor vulnerabilidad frente al VIH, pues tienen bajos porcentajes de conocimiento sobre prevención, el porcentaje de uso del preservativo en las relaciones sexuales de riesgo es también bajo y acceden a la prueba de VIH tres veces menos que las mujeres de la población general. Población general entre 15 a 49 años: La información en población general proviene de la ENSMI 2002 y de la ENSMI 2008-2009 (ENSMI 2010). No hay datos de prevalencia de VIH en esta población, pero se puede utilizar la estimación de 0.8% citada anteriormente y enmarcarla en las prevalencias de 0.7% en personal militar (MERTU-G, 2003) y de 0,4% en embarazadas (Visión Mundial, 2007). Estos porcentajes, todos menores de 1%, refuerzan el concepto que la epidemia de VIH en Guatemala permanece concentrada en las poblaciones de mayor exposición. Los niveles de conocimiento sobre el VIH en la población general son elevados en ambas encuestas: 75.3% de los hombres y 69.8% de las mujeres entre 18 y 49 años en 2002 y 78.5% de los hombres y 66.8% de las mujeres entre 15 y 24 años sabían que una persona de aspecto saludable puede tener VIH. No es posible establecer una tendencia debido a que las encuestas presentan los datos agrupados en rangos de edades diferentes. Respecto a la mención de dos o más formas de prevención del VIH, el 44.8% de las mujeres en 2002 mencionaba espontáneamente dos o más formas de prevenir el VIH, en tanto el porcentaje ascendía a 75.2% en la ENSMI realizada en 2008-2009, pero en este caso se admitía la respuesta inducida, por lo que no es posible comparar los porcentajes obtenidos en ambas encuestas. Otra dificultad adicional al intentar comparar datos radica en que se modificaron los cuestionarios de las encuestas, ya que la ENSMI aplicada en 2008-2009 incorporó los indicadores UNGASS para la población general. Es interesante observar en la población general como varía según el género, el uso de condón en personas con más de una pareja sexual en los últimos 12 meses. Mientras que
el 62.2% de los hombres declara haberlo usado en la última relación sexual, el porcentaje desciende a 24.0% en las mujeres. Esto indica que el uso del condón en mujeres más expuestas es significativamente menor que en hombres. Aumentar del uso del condón en este grupo de mujeres puede ser una estrategia eficaz para prevenir nuevas infecciones. El porcentaje de población entre 15 a 49 que se realizó la prueba de VIH y conoce el resultado es de 3.71% (ENSMI, 2010) y no hay evidencia que establezca una tendencia sobre el acceso a la prueba en población general, pero si permite objetivar que la población general accede a la prueba en menor porcentaje que las otras poblaciones analizadas anteriormente. Otras poblaciones: Hombres trabajadores sexuales: La información disponible sobre prevalencia de VIH, otras ITS, comportamiento, actitudes y prácticas de esta población clave en la dinámica de la epidemia es limitada y corresponde a un informe epidemiológico del Centro VICITS de Ciudad de Guatemala. Solamente reporta datos de comportamiento y no hay datos de prevalencia del VIH. La evidencia en esta población es limitada y sería recomendable incorporar el tema a la agenda de investigación. Trans: Este grupo está constituido por personas transexuales, transgénero y travestis. No hay al momento evidencia ingresada en la Base de Referencias. La población trans, en el contexto de la epidemia, presenta en la región cifras elevadas de prevalencia de VIH. Sería importante conocer cómo afecta la epidemia de VIH a en este grupo de población en Guatemala. Usuarios de drogas: No hay evidencia sobre prevalencia de VIH, ITS e infecciones transmitidas por sangre en esta población. Los usuarios de drogas pueden exponerse al VIH por compartir material contaminado (jeringas, canutos de inhalación) así como por una percepción alterada del riesgo de exposición al VIH. La evidencia sobre comportamiento y prácticas en esta población es limitada. El 26.0% de los usuarios de droga se habían realizado la prueba de VIH y en usuarios de drogas inyectables este porcentaje aumentaba a 41.0% (UVG, ONUDD, 2008). No contar con más información sobre esta población constituye una brecha importante en la evidencia y se debe considerar en la agenda de investigación. Tampoco hay evidencia disponible sobre camioneros,, agricultores, migrantes, y viajeros. Merece especial destaque la ausencia de información estratégica sobre huérfanos por el VIH y sida, y la niñez en situación de calle. La elaboración de una agenda de investigación debe contemplar a estas poblaciones. Conclusiones: La cobertura de TARV ha aumentado 10% en los últimos 4 años, pero aún existe una brecha de 30% en las necesidades de las PVV que requieren tratamiento antiviral. En niños y niñas esta brecha es aún mayor (53% y 59% respectivamente) Hasta 73% de las PVV declaran que su derecho a la confidencialidad es vulnerado. La prevalencia de VIH en HSH ha variado de 11.3% (MSPAS, 2003) a 18.3% (Visión Mundial, 2007) pero este aumento de la prevalencia debe analizarse considerando que los datos provienen de dos estudios que utilizaron metodología diferente y se realizaron en áreas geográficas distintas. Los HSH presentan índices elevados de conocimiento de prevención (96% menciona el uso del condón como medida eficaz de prevención), pero solamente el 77.8% utilizó el condón en su último coito anal (PASMO, 2008) y 46.2% lo utilizó con su pareja regular mujer (Visión Mundial, 2007).
Las personas con Tuberculosis presentan prevalencias de VIH entre 19.7% (MSPAS, CNE, PNTB y PNS, 2009) y 12.9% (Visión Mundial, 2007). El acceso a la prueba es limitado (33.6%) y el uso de condón es bajo (73.9% no usa condón con su pareja regular) (Visión Mundial, 2007). Las prevalencias de VIH en MTS presentan una aparente tendencia a la disminución, de 4.5% (MERTU-G, 2003) y 3.4% (MSPAS, 2003) a 1.1% (Visión Mundial, 2007), pero debe contemplarse que los estudios se realizaron con metodología diferente y en distintas áreas geográficas. Mantienen porcentajes elevados de conocimiento sobre prevención, 97.6% menciona el condón como método de prevención, MERTU-G, 2003) y 99.2% utilizó el condón con su último cliente (PASMO, 2008). Los clientes de MTS presentan una prevalencia de 1.5% para el VIH (Sida i Societat, 2010), y el 84.4% utilizó uso el condón en la última relación sexual con una MTS. Los JRS presentan una prevalencia de VIH similar a la de PPL (3.3% y 3.2% respectivamente y el uso del condón puede mejorar en ambas poblaciones pues solamente el 18.4% de los JRS utilizó condón con su pareja regular y el 65.0% de las PPL declara no utilizar condón en el último año (Visión Mundial, 2007). El personal militar presenta una prevalencia de 0.7% (MERTU-G, 2003) similar a la prevalencia de 0.8% estimada para población general. Las mujeres embarazadas presentan prevalencias que van de 0.5% (MERTU-G, 2003) a 0.3% (Visión Mundial, 2007), pero al desagregar por etnia se observa un aumento de la prevalencia de VIH en mujeres garífunas embarazadas (3.5%) (MERTU-G, 2003) La cobertura de PTMH es baja (23.0%) pero se registran importantes logros, con un aumento del 43% desde 2008 (16.1%). La población indígena no tiene estudios de prevalencia para el VIH. La evidencia disponible sobre comportamiento y prácticas indica que el porcentaje de uso del condón en mujeres es bajo (11.0%) y estas presentan limitaciones en el acceso a la prueba (5.6%) (ENSMI, 2010). La prevalencia estimada en población general es de 0.8%, pero no hay estudios de prevalencia en esta población que permitan establecer comparaciones. El uso del condón presenta variaciones significativas entre hombres y mujeres, pues en aquellos casos con más de una pareja sexual en el último año, el 62.2% de los hombres había usado condón y solamente lo había hecho el 24.0% de las mujeres (ENSMI, 2010). Hay brechas significativas de evidencia, con ausencia de información estratégica en algunas poblaciones como usuarios de drogas, hombres trabajadores sexuales, trans, huérfanos y migrantes.
El Programa de USAID para Fortalecer la Respuesta Centroamericana al VIH (USAID | PASCA) está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo el Contrato No. GPO-I-00-05-00040-00, iniciado el 1 de octubre de 2008. Es implementado por Futures Group International, LLC (Futures Group), en colaboración con Futures Institute. USAID | PASCA es la Orden de Trabajo 4 de la USAID | Iniciativa de Políticas en Salud. Este documento es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este documento no es responsabilidad ni refleja necesariamente la perspectiva de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.
Plan Estrat茅gico Nacional para la Prevenci贸n, Atenci贸n y Control de ITS, VIH y Sida Guatemala 2011-2015
Volumen 4 Componentes del Sistema Unico de Monitoreo y Evaluaci贸n
Guatemala, junio de 2011
TABLA DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN
3
SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
4
Objetivo específico 1.1.1: Al finalizar el 2011, contar con una instancia nacional multi-sectorial de monitoreo y evaluación
4
Resultado 1.1.1.1 : Se crea una instancia nacional multisectorial de Monitoreo y Evaluación
4
Objetivo específico 1.1.2: Desarrollar e implementar el sistema de información nacional de monitoreo evaluación a partir del segundo trimestre del año 2012
y
5
Resultado 1.1.2.1 : Definir la estructura del Sistema de Nacional de Monitoreo y Evaluación
5
Resultado 1.1.2.2 : Desarrollar alianzas para planificar, armonizar, coordinar y gestionar el sistema de Monitoreo y Evaluación
6
Resultado 1.1.2.3 : Elaborados los procesos de emisión, flujo, recepción, análisis, uso y divulgación de los datos
7
Objetivo específico 1.1.3: Desarrollar a junio del 2011 e implementar a partir de septiembre del 2011 un plan de educación continua en materia de monitoreo y evaluación y vigilancia epidemiológica
8
Resultado 1.1.3.1: Desarrollar y mejorar las competencias técnicas de Recursos Humanos en materia de monitoreo y evaluación y vigilancia epidemiológica de VIH e ITS 8 Objetivo específico 1.1.4 : Elaborar en diciembre del 2010 y ejecutar a partir del primer trimestre del 2011, el plan de Monitoreo y Evaluación del PEN 2011-2015
9
Resultado 1.1.4.1: Actualizar e implementar el plan de monitoreo y evaluación de la respuesta nacional al VIH y Sida
9
Resultado 1.1.4.2: Elaborar y costear el Plan Nacional de Trabajo de Monitoreo y Evaluación en VIH
10
Objetivo específico 1.1.5: Desarrollar e implementar el sistema de vigilancia epidemiológica con enfoque de segunda y tercera generación a diciembre del 2015.
11
Resultado 1.1.5.1 : Fortalecer la Vigilancia Epidemiológica rutinaria de ITS y VIH y Sida a nivel nacional
11
Resultado 1.1.5.2: Expandir a rutinaria la vigilancia centinela de TB/VIH e incrementar el número de sitios centinela para la vigilancia de ITS en PEMAR 12 Resultado 1.1.5.3 : Realizar encuestas y estudios de vigilancia
12
Resultado 1.1.5.4: Desarrollar, actualizar y ajustar las bases de datos sobre VIH a nivel nacional y sub-nacional
13
Resultado 1.1.5.5: Elaborada la agenda de investigación nacional para el primer trimestre de 2011 e iniciada su implementación a partir de enero 2012
14
Resultado 1.1.5.6: Mejorar el uso y diseminación de la información
15
BIBLIOGRAFÍA:
16
Presentación Este documento integra la estrategia para la construcción y operación del Sistema de Monitoreo y Evaluación del PEN durante el periodo 2011-2015. Es un complemento al Marco de Resultados y presenta el detalle de los resultados y componentes a considerar en el sistema único de Monitoreo y Evaluación de la respuesta nacional al VIH y Sida. Este se basa en una revisión de la literatura existente sobre sistemas de monitoreo y evaluación y se ofrece como referencia tomando en cuenta los aportes y planteamientos nacionales. El Sistema de Monitoreo y Evaluación se orienta a la producción de los siguientes efectos directos: 1. Funciones de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación en materia de VIH e ITS mejoradas 2. Cumplimiento de uno de los Tres Unos 3. Establecer un canal rutinario de información que facilite el intercambio de información oportuna con calidad 4. Recursos humanos disponibles y capacitados para el Monitoreo y Evaluación 5. Monitoreo y Evaluación de la epidemia y la respuesta fortalecido mediante un instrumento único que define indicadores y organiza la recolección sistemática de información de ITS, VIH y Sida; así como los medios para medir el avance y evaluar la respuesta nacional a la epidemia 6. Implementación del plan de Monitoreo y Evaluación 7. Mayor y mejor conocimiento de la situación y tendencias de la epidemia 8. Un sistema de vigilancia epidemiológica fortalecido, regulado y actualizado Para lograr estos efectos directos, se propusieron las siguientes 58 intervenciones, las cuales, para facilidad de revisión, se agrupan en 8 categorías. Abogacía para creación de estructuras organizacionales de Monitoreo y Evaluación de VIH 1. Abogacía para creación y oficialización de la instancia nacional multisectorial de monitoreo y evaluación a través de: Aprobación de las reformas al Decreto 27-2000, Coordinación y fortalecimiento 2. Promover un acuerdo gubernativo y convenios y acuerdos interministeriales 3. Desarrollar estructura y funciones de la instancia nacional 4. Conformar los equipos locales de monitoreo y evaluación 5. Identificar y asignar responsabilidades a las organizaciones e instancias y recursos humanos del sector público y privado que conforman la estructura que alimenta el sistema de monitoreo y evaluación 6. Establecer convenios Inter e intra institucionales 7. Definir el flujo de la información de todos los sectores hacia el sistema de monitoreo y evaluación 8. Definir frecuencia con la que será requerida la información 9. Establecer canales regulares de comunicación para facilitar el intercambio de información entre los actores claves (conjunto de informes-reportes técnicos de Monitoreo y Evaluación)
10. Desarrollar procesos de auditoría de la calidad del dato 11. Consultar guías nacionales e internacionales para apoyar la implementación del plan de Monitoreo y Evaluación 12. Definir indicadores trazadores por objetivo estratégico 13. Elaborar y proponer acciones que promuevan el involucramiento de los diferentes actores de la respuesta nacional para la actualización y consenso del plan de monitoreo y evaluación 14. Establecer convenios o cartas de entendimiento entre el MSPAS con el IGSS, sanidad militar, sistema penitenciario y COSEP 15. Fortalecer la implementación el registro único de pacientes a nivel nacional 16. Normar el registro de estudios de segunda generación 17. Fortalecer la vigilancia de segunda generación 18. Desarrollar alianzas estratégicas con instituciones de investigación para realizar los estudios Líneas de base y evidencia 19. Diagnóstico de subsistemas existentes actualmente 20. Identificación de brechas de información y subsistemas inexistentes pero necesarios Políticas y normas operacionales 21. Elaboración e implementación del plan de Monitoreo y Evaluación 22. Elaborar el plan de armonización con visión estratégica 23. Costear el plan de armonización 24. Desarrollar un plan nacional anual de trabajo de monitoreo y evaluación en VIH costeado, incluyendo las actividades específicas, de todos los actores clave así como las fuentes de financiamiento identificadas. 25. Actualizar y socializar la norma de vigilancia epidemiológica 26. Revisar y actualizar el plan de vigilancia epidemiológica 27. Socializar los protocolos de vigilancia de TB/VIH e ITS 28. Elaborar guías metodológicas y protocolos de referencia; así como formatos de presentación para las encuestas e investigaciones que respondan a estándares nacionales e internacionales Capacitación 29. Definir las competencias técnicas de RR.HH en el nivel nacional , sub nacional y a nivel de áreas de provisión de servicios 30. Inventario (incluye la ubicación o institución) de RRHH que ejecuta acciones de monitoreo y evaluación 31. Elaborar diagnóstico para definir las necesidades de capacitación en materia de monitoreo y evaluación de VIH y sida. en el nivel nacional , sub nacional y a nivel de áreas de provisión de servicios 32. Desarrollar el plan de educación continua basado en competencias (currícula y costos) 33. Elaborar un currículo estandarizado para el desarrollo de la capacidad técnica en materia de Monitoreo y Evaluación 34. Costear el plan capacitación en materia de Monitoreo y Evaluación
35. Evaluación periódica de capacidades técnicas de Monitoreo y Evaluación e identificación de brechas de conocimiento 36. Capacitar en vigilancia de ITS e TB/VIH Vigilancia 37. Propiciar el desarrollo de estudios de vigilancia epidemiológica de segunda generación 38. Evaluación del sistema de vigilancia de VIH 39. Desarrollar estudio de sub- notificación de casos de VIH (LQA) 40. Gestión de fondos para expansión de las unidades de vigilancia 41. Desarrollar salas situacionales (DMS, DAS y Nivel central) Agenda de investigación 42. Desarrollar un estudio de vigilancia de comportamiento de riesgo para VIH (ECVC plus) durante el periodo 2011-2012 43. Actualización de la Base de datos de la Evidencia y Referencias 44. Identificar brechas de investigación y conocimiento 45. Establecer/conformar un Comité de Ética Nacional de VIH, con representantes de comités existentes en niveles hospitalarios y académicos. 46. Difundir y asegurar el protocolo de investigación 47. Priorizar temas y los estudios según los grupos poblacionales sobre los que se requiere más evidencia de acuerdo al análisis de la epidemia 48. Realizar un cronograma de investigaciones 49. Oficializar y divulgar la agenda de investigación entre instituciones de investigación, Diseminación de información 50. Diseminación del plan entre actores nacionales 51. Identificar usuarios de la información (audiencia) 52. Preparar un plan de uso y diseminación de de la información 53. Definir medios de diseminación de información 54. Fortalecer el sitio web del sistema oficial con información actualizada 55. Asegurar la diseminación de la información regularmente y obtener retroalimentación 56. Asegurar que la información diseminada sea adecuada para las distintas audiencias a las que está destinada 57. Recopilar evidencia sobre el uso de la información 58. Establecer los mecanismos para que la información producida por el Sistema de Monitoreo y evaluación y sus actores sea socializada con periodicidad, asegurando la capacidad tecnológica En resumen, este volumen se enfoca en un objetivo estratégico, 5 objetivos específicos y 12 resultados orientados, entre otros temas, a la formación de una instancia nacional de monitoreo y evaluación, recursos humanos , formación de alianzas institucionales, desarrollo e implementación de un plan cuatrienal, desarrollo de planes operacionales de trabajo costeado, vigilancia epidemiológica rutinaria, agenda de investigación y diseminación y uso de la información. A continuación se presenta un detalle de los mismos.
Sistema de Monitoreo y Evaluación Objetivo estratégico: Desarrollar e implementar a partir del año 2011 un sistema de Monitoreo y Evaluación de la respuesta nacional ante la epidemia del VIH, el cual suministre información confiable, oportuna, y de calidad, que permita la toma de decisiones 1
Objetivo específico 1.1.1: Al finalizar el 2011, contar con una instancia nacional multi-sectorial de monitoreo y evaluación Resultado 1.1.1.1 : Se crea una instancia nacional multisectorial de Monitoreo y Evaluación Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Cumplimiento de uno de los Tres Unos.
Instancia nacional multisectorial.
Funciones de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación en materia de VIH e ITS mejoradas.
Línea de base: No existencia de una instancia multisectorial de monitoreo y evaluación Fuente: Meta: 2013 Área geográfica: Guatemala
1 2
Indicador Instancia Nacional de monitoreo y evaluación creada y funcionando. Frecuencia: Fuente:CONASIDA Responsable: CONASIDA,MSPAS (PNS) SEGEPLAN
Responsable Principal CONASIDA /MPAS(PNS)/ /SEGEPLAN
Línea de acción
Referencia Operativa
Abogacía para creación y oficialización de la instancia nacional multisectorial de MONITOREO Y EVALUACIÓN2 a través de: Aprobación de las reformas al Decreto 27-2000. Promover un acuerdo gubernativo y convenios y acuerdos interministeriales . Desarrollar estructura y funciones de la instancia nacional. Asegurar que instancia nacional de Monitoreo y Evaluación revisa y prioriza la implementación de lo siguientes componentes del sistema de Monitoreo y Evaluación, los cuales incluyen pero no se limitan a: Estructuras organizacionales con funciones de Monitoreo y Evaluación Disponibilidad de recursos humanos en Monitoreo y Evaluación de VIH Implementación de alianzas para planear, coordinar y gestionar el sistema de monitoreo y
Para este eje la Vigilancia Epidemiológica está incluida en el sistema de monitoreo y evaluación, aunque conceptualmente son diferentes. La estructura y funciones de la instancia nacional serán promovidas en el marco legal
evaluación. Desarrollo, implementación de una plan de Monitoreo y Evaluación. Desarrollo e implementación de un plan operacional costeado de Monitoreo y Evaluación de VIH. Realizar abogacía y comunicaciones para promover una cultura de Monitoreo y Evaluación. Monitoreo programático rutinario de VIH. Implementación de encuestas y estudios de vigilancia. Desarrollar, actualizar y ajustar las bases de datos sobre VIH a nivel nacional y sub-nacional Diseño e implementación de una agenda de investigación. Auditoría de datos. Uso y diseminación de datos.
Objetivo específico 1.1.2: Desarrollar e implementar el sistema de información nacional de monitoreo y evaluación a partir del segundo trimestre del año 2012 Resultado 1.1.2.1 : Definir la estructura del Sistema de Nacional de Monitoreo y Evaluación Efecto directo
Alineación los distintos subSistemas de información . Funciones de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación en materia de VIH e ITS mejoradas.
Población, meta, y ubicación geográfica Estructuras de monitoreo y evaluación. Fuente: Meta: 2013 2015 Área geográfica: Guatemala
Indicador
No. de subsistemas alineados hacia el sistema de información de Monitoreo y Evaluación. Frecuencia: Anual Fuente: Análisis de la estructura y funcionamiento del Sistema de
Responsable Principal SIN LÍNEA DE BASE PNS COMITE TECNICO CONASIDAMSPAS/CNE/SIGSA
Línea de acción
Construir línea de base. Costear la estructura organizacional . Conformar los equipos locales de Monitoreo y Evaluación. Identificar y asignar tareas a organizaciones e instancias y personal del sector
Referencia Operativa
Monitoreo y Evaluación. Responsable: MSPAS (PNS), CONASIDA SEGEPLAN
público y privado, de la estructura que alimenta el sistema de monitoreo y evaluación. Establecer y mantener alianzas entre actores claves a nivel nacional e internacional que están involucrados en la planificación y gestión de sistema nacional de monitoreo y evaluación en VIH.
Resultado 1.1.2.2 : Desarrollar alianzas para planificar, armonizar, coordinar y gestionar el sistema de Monitoreo y Evaluación Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Establecer un canal rutinario de información que facilite el intercambio de información oportuna con calidad.
Los actores involucrados a nivel multisectorial de la respuesta nacional responsables de Monitoreo y Evaluación (Entidades con subsistemas) .
Funciones Vigilancia, Monitoreo Evaluación materia de e mejoradas.
Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015 Área geográfica: Guatemala
de y en VIH ITS
Armonización de los distintos subsistemas de información .
Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015 Área geográfica: Guatemala
Indicador Reuniones y coordinaciones entre Entidades y unidades que integran el comité técnico para planificar, armonizar, coordinar, gestionar y alimentar el Sistema de Monitoreo y Evaluación. Frecuencia:Anual Fuente:Análisis de la formación de alianzas Responsable:MSPAS (PNS) SEGEPLAN Plan de armonización elaborado en junio del 2011 e iniciada su implementación a partir de enero del 2012. Frecuencia:Anual Fuente:Análisis de la formación de alianzas. Responsable:MSPAS (PNS) SEGEPLAN.
Responsable Principal PNS - COMITE TÉCNICO CONASIDA MSPAS/CNE/SIGSA
Línea de acción Diagnóstico de subsistemas existentes actualmente. Identificación de subsistemas inexistentes pero necesarios . Elaborar el plan de armonización con visión estratégica. Costear el plan de armonización . Establecer convenios Inter e intra institucionales . Definir el flujo de la información de todos los sectores hacia el sistema de monitoreo y evaluación . Definir frecuencia con la que será requerida la información. Establecer canales regulares de comunicación para facilitar el
Referencia Operativa
intercambio de información entre los actores claves (conjunto de informesreportes técnicos de Monitoreo y Evaluación). Sistematizar lecciones aprendidas y las buenas prácticas para mejorar el funcionamiento del sistema de Monitoreo y Evaluación.
Resultado 1.1.2.3 : Elaborados los procesos de emisión, flujo, recepción, análisis, uso y divulgación de los datos Efecto directo Garantizado el flujo de información entre las diferentes instancias para tomar decisiones oportunas.
Población, meta, y ubicación geográfica Estructuras monitoreo evaluación.
Indicador de y
Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015 Área geográfica: Guatemala Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015 Área geográfica: Guatemala
Procesos de emisión, flujo, recepción, análisis, uso y divulgación establecidos y funcionando. Frecuencia:Anual Fuente:Estructuras de monitoreo y evaluación. Responsable:MSPAS (PNS) SEGEPLAN. No. de políticas implementadas, con base a datos de monitoreo y evaluación y vigilancia epidemiológica. Frecuencia:Anual Fuente:Instancia Nacional de monitoreo y evaluación Responsable:MSPAS (PNS) SEGEPLAN
Responsable Principal PNS USME Comité Técnico CNE SIGSA SEGEPLAN
Línea de acción Definir el flujo de la información de todos los sectores hacia el sistema de monitoreo y evaluación. Definir frecuencia con la que será requerida la información . Establecer canales regulares de comunicación para facilitar el intercambio de información entre los actores claves (conjunto de informesreportes técnicos de Monitoreo y Evaluación). Definición de fuentes, flujos, receptores, metodología de análisis, uso y procedimientos
Referencia Operativa
de divulgación de la información. Desarrollar procesos de auditoría de la calidad del dato. Sistematizar lecciones aprendidas y las buenas prácticas para mejorar el funcionamiento del sistema de My E .
Objetivo específico 1.1.3: Desarrollar a junio del 2011 e implementar a partir de septiembre del 2011 un plan de educación continua en materia de monitoreo y evaluación y vigilancia epidemiológica Resultado 1.1.3.1: Desarrollar y mejorar las competencias técnicas de Recursos Humanos en materia de monitoreo y evaluación y vigilancia epidemiológica de VIH e ITS Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Personal capacitado y que ejecuta funciones en monitoreo y evaluación y vigilancia epidemiológica .
Personal que ejecuta funciones de monitoreo y evaluación y vigilancia epidemiológica a nivel nacional. Sin línea base: Fuente: Meta: 2013: 2015: Área geográfica: Guatemala
de
Indicador
Responsable Principal
SIN LÍNEA DE BASE Porcentaje de Comité técnico organizaciones CONASIDA trabajando en VIH y MSPAS(PNS) sida con RR.HH DECAP disponibles y Cooperación capacitados en internacional Monitoreo y Evaluación. Frecuencia: Anual Fuente: Reportes de inventarios de instituciones. Responsable: Comité Técnico MSPAS (PNS) SEGEPLAN
Línea de acción
Construir línea de base. Definir las competencias técnicas de RR.HH en el nivel nacional , sub nacional y a nivel de áreas de provisión de servicios. Inventario (incluye la ubicación o institución) de RRHH que ejecuta acciones de monitoreo y evaluación. Elaborar diagnóstico para definir las necesidades de capacitación en materia de monitoreo y evaluación de VIH y sida. en el nivel nacional , sub nacional y a nivel de
Referencia Operativa
Sin línea base: Fuente: Meta: 2013: 2015: Área geográfica: Guatemala
de
Número de personas capacitadas en materia de monitoreo y evaluación en instituciones que laboran en el tema de VIH .
áreas de provisión de servicios. Desarrollar el plan de educación continua basado en competencias 3 (currícula y costos) Elaborar un currículo estandarizado para el desarrollo de la capacidad técnica en materia de Monitoreo y Evaluación. Asegurar la presencia de recursos humanos adecuadamente capacitados en todos los niveles del sistema de Monitoreo y Evaluación. Costear el plan capacitación en materia de Monitoreo y Evaluación. Evaluación periódica de capacidades técnicas de Monitoreo y Evaluación e identificación de brechas de conocimiento. Identificar entidades especializadas en monitoreo y evaluación (locales e internacionales) que puedan prestar asistencia.
Frecuencia: Tres veces por año Fuente: Reportes de capacitaciones Responsable: Comité Técnico MSPAS (PNS) SEGEPLAN
Objetivo específico 1.1.4 : Elaborar en diciembre del 2010 y ejecutar a partir del primer trimestre del 2011, el plan de Monitoreo y Evaluación del PEN 2011-2015 Resultado 1.1.4.1: Actualizar e implementar el plan de monitoreo y evaluación de la respuesta nacional al VIH y Sida Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Indicador
Monitoreo y Evaluación de la epidemia y la respuesta fortalecido
Actores involucrados en la implementación de la respuesta
Existe y se ejecuta un Plan actualizado de Monitoreo y Evaluación de la respuesta nacional
3
Se considera que puede hacerse a través de capacitar a capacitadores (TOT)
Responsable Principal CONASIDA, PNS/Comité Técnico Cooperación internacional
Línea de acción Elaborar un Diagnóstico de los instrumentos, indicadores, flujos, análisis, uso y divulgación de
Referencia Operativa
mediante un instrumento único que define indicadores y organiza la recolección sistemática de información de ITS, VIH y Sida; así como los medios para medir el avance y evaluar la respuesta nacional a la epidemia. PEN monitoreado evaluado.
nacional . Sin línea base: Fuente:
de
Meta: 2013 2015 Área Geográfica: Guatemala
para la prevención, atención, y control de ITS, VIH y SIDA . Frecuencia: Cada seis meses Fuente: Reportes elaborados Responsable:MSPAS (PNS) CONASIDA
y
información disponible sobre ITS, VIH y Sida. Actualizar conjunto de indicadores Consultar guías nacionales e internacionales para apoyar la implementación del plan de Monitoreo y Evaluación. Definir indicadores trazadores por objetivo estratégico. Definir un conjunto de reportes técnicos del monitoreo programático y su frecuencia. Costear el plan de monitoreo y evaluación. Evaluar y ajustar el plan de acuerdo a las necesidades. Diseminación del plan entre actores nacionales. Elaborar y proponer acciones que promuevan el involucramiento de los diferentes actores de la respuesta nacional para la actualización y consenso del plan de monitoreo y evaluación. Revisar y actualizar periódicamente el plan de monitoreo y evaluación, para hacer ajustes relacionado con las necesidades de recolección de datos asociada con la revisiones del PEN.
Resultado 1.1.4.2: Elaborar y costear el Plan Nacional de Trabajo de Monitoreo y Evaluación en VIH Efecto directo
Población, meta, y ubicación geográfica
Indicador
Implementación del plan de Monitoreo y
Actores involucrados en la implementación
Plan (Operativo) de Trabajo Nacional de
Responsable Principal PNS/Comité Técnico, CONASIDA
Línea de acción Desarrollar un plan nacional anual de trabajo de monitoreo y evaluación
Referencia Operativa
Evaluación.
de la respuesta nacional . Sin línea de base Fuente: Meta: 2013: 2015: Área Geográfica: Guatemala
Monitoreo Evaluación elaborado costeado.
y
en VIH costeado, incluyendo las actividades específicas, de todos los actores clave así como las fuentes de financiamiento identificadas.
y
Fuente: Plan Nacional de MONITOREO Y EVALUACIÓN Frecuencia: Anual Responsable: PNS/Comité Técnico/
Objetivo específico 1.1.5: Desarrollar e implementar el sistema de vigilancia epidemiológica con enfoque de segunda y tercera generación a diciembre del 2015. Resultado 1.1.5.1 : Fortalecer la Vigilancia Epidemiológica rutinaria de ITS y VIH y Sida a nivel nacional Efecto directo Mayor y mejor Conocimiento de la situación y tendencias de la epidemia. Un sistema de vigilancia epidemiológica fortalecido, regulado y actualizado que permite determinar la situación actual y tendencias de la epidemia del VIH en Guatemala.
Población, meta, y ubicación geográfica
Indicador
Actores involucrados en la vigilancia epidemiológica.
Plan de Vigilancia epidemiológica revisado e implementado.
Línea de base: Sistema actual de vigilancia epidemiológica funcionando. Fuente:Reportes de vigilancia.. Meta: 2013: Sistema de vigilancia mejorado 2015: Sistema de vigilancia fortalecido, regulado y actualizado. Área Geográfica: Guatemala
Frecuencia:Anual Fuente: Revisión en unidades que deben implementar el plan de vigilancia epidemiológica. Responsable: MSPAS (PNS) CNE SEGEPLAN/
Numero de Direcciones de Áreas de Salud
Responsable Principal CNE SIGSA SIAS PNS IGSS Sanidad Militar Sistema Penitenciario COSEP
Línea de acción Actualizar y socializar la norma de vigilancia epidemiológica . Revisar y actualizar el plan de vigilancia epidemiológica. Establecer convenios o cartas de entendimiento entre el MSPAS con el IGSS, sanidad militar, sistema penitenciario y COSEP. Fortalecer la implementación el registro único de pacientes a nivel nacional . Normar el registro de estudios de segunda generación . Fortalecer la vigilancia de segunda generación. Propiciar el desarrollo de estudios de vigilancia
Referencia Operativa
que notifican oportunamente . Frecuencia: Mensual Fuente: Reportes de CNE, SIGSA Responsable: CNE
epidemiológica de segunda generación. Evaluación del sistema de vigilancia de VIH . Desarrollar estudio de sub- notificación de casos de VIH. Revisar y actualizar el plan de vigilancia epidemiológica de ITS y VIH.
Resultado 1.1.5.2: Expandir a rutinaria la vigilancia centinela de TB/VIH e incrementar el número de sitios centinela para la vigilancia de ITS en PEMAR Efectos directo
Detección y manejo de pacientes VIH en población con tuberculosis y detección de tuberculosis en pacientes con VIH avanzado.
Detección y manejo de casos de ITS en PEMAR.
Población, meta, y ubicación geográfica DAS Hospitales ONG que hacen vigilancia en ITS IGSS Sanidad militar
Sin Línea de base: Fuente: Meta 2011 2015 Área Geográfica: Guatemala
Indicador
Responsable Principal
SIN LÍNEA DE BASE Número de unidades CNE que realizan vigilancia SIGSA de TB/VIH. PNS IGSS Número de unidades PNTB que realizan vigilancia Sanidad militar de ITS en PEMAR. Frecuencia: Semestral Fuente: Reportes de vigilancia Responsable: CNE SIGSA
Línea de acción
Referencia Operativa
Construir línea de base. Socializar los protocolos de vigilancia de TB/VIH e ITS. Dotar de insumos a las unidades involucradas. Capacitar en vigilancia de ITS e TB/VIH. Gestión de fondos para expansión de las unidades de vigilancia. Desarrollar salas situacionales (DMS, DAS y Nivel central).
Resultado 1.1.5.3 : Realizar encuestas y estudios de vigilancia Efecto directo Mayor conocimiento de la epidemia de VIH y Sida.
Población, meta, y ubicación geográfica Actores involucrados en la realización de encuestas y estudios de vigilancia.
Indicador Número de encuestas y estudios centinelas realizados. Frecuencia:Anual Fuente: Reportes de
Responsable Principal CONASIDA,PNS/Comité Técnico CNE Comité de Ética Unidad de Investigaciones
Línea de acción Construir línea de base. Elaborar guías metodológicas y protocolos de referencia; así como
Referencia Operativa
Línea de base:Buscar en documento base de datos y referencias. Fuente: Meta: 2013 2015 Área Geográfica: Guatemala
investigación, análisis de encuestas. Responsable: CONASIDA,PNS/Comité Técnico, CNE, Comité de Ética
UVG/CDC.
formatos de presentación para las encuestas e investigaciones que respondan a estándares nacionales e internacionales. Elaborar un cronograma de recolección de datos ligado a las necesidades nacionales y a los productores de información, incluyendo la identificación de recursos para su implementación. Desarrollar un estudio de vigilancia de comportamiento de riesgo para VIH (ECVC plus) durante el periodo 2011-2012.
Resultado 1.1.5.4: Desarrollar, actualizar y ajustar las bases de datos sobre VIH a nivel nacional y sub-nacional Efecto directo Información oportuna y disponible sobre los componentes programáticos de la respuesta .
Población, meta, y ubicación geográfica Actores involucrados en la implementación de la respuesta nacional. Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015: 90% Área Geográfica: Guatemala
Indicador Número de componentes programáticos que cuentan con una base de datos alimentada y consolidada oportunamente. Frecuencia: Anual Fuente: Agenda de investigación Responsable: CONASIDA MSPAS (PNS)
Responsable Principal MSPAS (PNS) CONASIDA CNE, Comité Técnico
Línea de acción Definición de especificaciones técnicas del sistema. Relacionar la base de datos central con las diferentes bases de datos de las entidades de la respuesta nacional (arquitectura del sistema). Incluir los indicadores de la respuesta nacional en el sistema en línea. Alimentar los indicadores de la base de datos adecuados a la respuesta nacional con información de otros sistemas
Referencia Operativa
(Vigilancia, Laboratorios, otros.) Dar apoyo técnico a los subadministradores del sistema.
Resultado 1.1.5.5: Elaborada la agenda de investigación nacional para el primer trimestre de 2011 e iniciada su implementación a partir de enero 2012 Efecto directo Mejor conocimiento de la epidemia .
Población, meta, y ubicación geográfica
Responsable Principal
Indicador
Actores involucrados en la implementación de la respuesta nacional
Agenda de investigación realizada, priorizada y ejecutada.
Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015: Área Geográfica: Guatemala
de
Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015: Área Geográfica: Guatemala
Frecuencia: Anual Fuente: Agenda investigación Responsable: CONASIDA (PNS)
MSPAS
Porcentaje de investigaciones y/o evaluaciones realizados según la agenda de Investigación. Frecuencia: Anual Fuente: Agenda investigación Responsable: CONASIDA (PNS)
de
MSPAS
MSPAS (PNS) CONASIDA CNE Instituciones Académicas Comités de Ética
Línea de acción Actualización de la Base de datos de la Evidencia y Referencias. Identificar brechas de investigación y conocimiento. Establecer/conformar un Comité de Ética Nacional de VIH, con representantes de comités existentes en niveles hospitalarios y académicos. Difundir y asegurar el protocolo de investigación. Priorizar temas y los estudios según los grupos poblacionales sobre los que se requiere más evidencia de acuerdo al análisis de la epidemia. Realizar un cronograma de investigaciones. Costear y presupuestar la agenda. Desarrollar alianzas estratégicas con instituciones de investigación para realizar los estudios . Oficializar y divulgar la agenda de investigación entre instituciones de investigación. Análisis y
Referencia Operativa
triangulación de datos para toma de decisiones.
Resultado 1.1.5.6: Mejorar el uso y diseminación de la información Efecto directo Uso estratégico de la información para toma de decisiones.
Población, meta, y ubicación geográfica Actores involucrados en la implementación de la respuesta nacional .
Sin línea de base: Fuente: Meta: 2013 2015 Área Geográfica: Guatemala
Indicador Número de documentos y publicaciones que explícitamente hacen referencia a los datos del monitoreo y evaluación.
Frecuencia: Anual Fuente: Boletines informativos Responsable: MSPAS (PNS) Comité técnico
Responsable Principal MSPAS (PNS) Comité técnico CONASIDA
Línea de acción Identificar usuarios de la información (audiencia). Preparar un plan de uso y diseminación de de la información. Definir medios de diseminación de información . Fortalecer el sitio web del sistema oficial con información actualizada . Asegurar la diseminación de la información regularmente y obtener retroalimentación. Asegurar que la información diseminada sea adecuada para las distintas audiencias a las que está destinada. Recopilar evidencia sobre el uso de la información. Establecer los mecanismos para que la información producida por el Sistema de Monitoreo y evaluación y sus actores sea socializada con periodicidad, asegurando la capacidad tecnológica .
Referencia Operativa
BibliografĂa: 1.
UNAIDS Monitoring and Evaluation Group (MERG).(2008). Organizing Framework for a Functional National HIV Monitoring and Evaluation System. UNAIDS Monitoring and Evaluation Group (MERG)
2.
The Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria. (2009). Monitoring and Evaluation Toolkit HIV, Tuberculosis and Malaria and Health Systems Strengthening. Part 1: The M & E system and Global Fund M & E requirements. Third edition.