Diagnostico: Financiamiento para Prevencion del VIH en poblaciones mas expuestas y otras priorizadas

Page 1

Diagn贸stico:

Financiamiento para prevenci贸n del VIH en poblaciones m谩s expuestas y/o priorizadas.

Rep煤blica Dominicana 2007-2009


Diagnóstico: “Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas. República Dominicana 2007-2009” Equipo técnico coordinador: Bethania Betances ONUSIDA Patricia Reyes PNUD Yordana Dolores ONUSIDA Socios y colaboradores: Mesa de Prevención Henry Mercedes COPRESIDA Paula Disla COPRESIDA Gisela Ventura DIGECITSS Luis Moreno Instituto Dermatológico Vicente Ruiz Instituto Dermatológico Rafael Alcántara Instituto Dermatológico Bayardo Gómez COALICION ONG SIDA Santos Rosario COALICION ONG SIDA Mayra Pichardo COALICION ONG SIDA Mary Mateo ASOLSIDA Juan Manual Gómez ASOLSIDA Leonardo Sánchez ASA/AGTH Daniel Figueroa CIAC Ceneyda Brito CDC/PEPFAR Gregório Soriano AED/USAID Ángela de León AED/USAID Levys Ventura AED/USAID Jesabel Scartin UNICEF Sara Menéndez UNICEF Consultor: Westing Tavarez Edición y corrección de estilo: Alina Ramírez Diagramación e impresión: Orlando Isaac Apoyo técnico y financiero: ONUSIDA y PNUD

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) Calle Paseo de los Locutores #37, Santo Domingo, D.N. Tel.: 809-565-1155, Fax: 809-565-1146 www.onusida.org.do Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Casa de las Naciones Unidas, Avenida Anacaona #9, Mirador Sur. Apartado 1424, Santo Domingo, D.N. Tel.: 809-537-0909, Fax: 809-537-3507 www.pnud.org.do Los planteamientos expuestos en esta publicación, no necesariamente reflejan las políticas o posiciones del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), ni del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). República Dominicana, 2011

2

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Indice Siglas Claves.............................................................................................................................................................................. 04 Listado de Cuadros y Gráficos.............................................................................................................................................06 Presentacion..............................................................................................................................................................................09 Resumen Ejecutivo.................................................................................................................................................................... 11 Introducción................................................................................................................................................................................15

I. Contexto....................................................................................................................................................................................17 II. Antecedentes y justificación............................................................................................................................................ 23 III. Marco conceptual............................................................................................................................................................... 25 IV. Objetivo de la investigación...........................................................................................................................................29 V. Aspectos metodólogicos....................................................................................................................................................31 VI. Principales hallazagos....................................................................................................................................................... 35 VII. Descripción de las Intervenciones Progrmáticas en Prevención del VIH.......................................................47 VIII. Estimación de Necesidades en Prevención.............................................................................................................65 IX. Resultados............................................................................................................................................................................ 69 X. Consideraciones finales y algunas recomendaciones..............................................................................................71 XI. Bibliografía............................................................................................................................................................................ 73 XII. Anexos................................................................................................................................................................................... 75

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

3


Siglas Claves ADOPLAFAM - Asociación Dominicana de Planificación Familiar AEBP - Alianzas Estratégicas de Base Poblacional AED - Academy for Educational Development AED/USAID- Academia para el Desarrollo Educacional/ Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ASA - Amigos Siempre Amigos ASODEMUSA - Asociación Mujeres Desarrollo de San Juan de la Maguana ASOLSIDA - Alianza Solidara para la lucha contra el VIH y SIDA BRA-Dominicana - Batey Relief Alliance Dominicana CAP - Estudios sobre Conocimiento, Actitudes y Prácticas CASCO - Coordinación de Animación Sociocultural CEPROSH - Centro de Promoción y Solidaridad Humana CIAC - Centro de Investigación y Apoyo Cultural CIMUDIS - Círculo con Mujeres con Discapacidad COIN - Centro de Orientación Integral COPRESIDA - Consejo Presidencial del SIDA DIGECITSS - Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA ENDESA - Encuesta Demográfica y de Salud FHI - Family Health International GTH - Gay, Trans y otro hombres que tienen sexo con hombre HSH - Hombres que tienen sexo con otros hombres IDCP - Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel IDDI - Instituto Dominicano de Desarrollo Integral IDJ - Instituto Dominicano de la Juventud INDAJOVEN - Instituto Dominicano de Apoyo a la Juventud INSALUD - Instituto Nacional de la Salud ITS - Infecciones de Transmisión Sexual MEGAS - Medición de Gasto en SIDA. MODEMU - Movimiento de Mujeres Unidas MOSCTHA - Movimiento Socio-Cultural Trabajadores Haitianos MSP - Ministerio de Salud Pública MUDE - Movimiento de las Mujeres Unidas MUDHA - Movimientos de Mujeres Dominico-Haitianas ONUSIDA - Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA PEN - Plan Estratégico Nacional de ITS, VIH y Sida

4

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


PEPFAR - Programa Presidencial de Emergencia de Asistencia para el SIDA PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROFAMILIA - Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia PROINFANCIA - Centro Promoción Atención Integral a la Infancia PROSOLIDARIDAD - Asociación Programa Solidaridad en el Evangelio para la Prevención del VIH-Sida RCC - Rolling Continuation Channel (Mecanismo del Fondo Mundial) REDOVIH - Red Dominicana de Personas que viven con VIH y SIDA SEE - Secretaría Estado de Educación SEJ - Secretaría Estado de la Juventud SEM - Secretaría de Estado de la Mujer TRSX - Trabajadoras (es) sexuales UD - Usuarios de drogas

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

5


Listado de Cuadros y Gráficos Listado de Cuadros Cuadro 1. Fondos destinados al VIH/SIDA por Fuente de Financiamiento, 2007, 2008, 2009

32

Cuadro 2. Comportamiento de los fondos destinados a la Prevención al VIH en comparación al comportamiento del financiamiento otorgado a la respuesta nacional

34

Cuadro 3. Total de Fondos destinados a prevención por año y distribución porcentual del total destinado a la respuesta nacional al VIH en el 2007, 2008 y 2009

34

Cuadro 4. Fondos destinados a Prevención y distribución por fuente de financiamiento (2007, 2008 y 2009)

36

Cuadro 5. Fondos ejecutados en Prevención de VIH por grupos poblacionales, 2007, 2008 y 2009

37

Cuadro 6. Población intervenida durante los años 2007 al 2009 en actividades de prevención (IEC/CCC, movilización social y distribución de condones)

39

Cuadro 7. Cobertura de la estrategia de Prevención en grupos poblacionales priorizados

40

Cuadro 8. Población cubierta con los fondos asignados

41

Cuadro 9. Costo unitario de la inversión en prevención, a nivel general y por sub-poblaciones (2007,2008 y 2009)

42

Cuadro 10. Descripción de proyectos y programas de Prevención, por año y fuente de financiamiento

44

Cuadro 11. Trabajadoras sexuales, clientes e intermediarios alcanzados en actividades de prevención de VIH

46

Cuadro 12. Provincias del territorio nacional e intervenciones de prevención del VIH en trabajadoras sexuales

46

Cuadro 13. GTH alcanzados en actividades de prevención de VIH

50

Cuadro 14. Provincias en las que se han ejecutado intervenciones de Prevención para GTH durante 2007 al 2009

51

Cuadro 15. Migrantes haitianos y habitantes de bateyes alcanzados en actividades de Prevención de VIH.

53

Cuadro 16. Provincias en las que se han ejecutado intervenciones de Prevención para migrantes y habitantes de bateyes durante 2007 al 2009

53

Cuadro 17. Adolescentes y Jóvenes de ambos sexos alcanzados en actividades de prevención de VIH

56

6

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Cuadro 18. Niños y Niñas mayores de 10 años, Adolescentes y Jóvenes de ambos sexos en actividades de prevención dentro y fuera del sistema Escolar

57

Cuadro 19. Provincias del territorio nacional en las que se han ejecutado intervenciones en adolescentes y jóvenes en general

57

Cuadro 20. Mujeres alcanzadas en programas preventivos de VIH con enfoque de género

60

Cuadro 21. Provincias en las que se han ejecutado intervenciones de prevención con enfoque de género durante 2007 al 2009

61

Cuadro 22.. Estimaciones Nacionales: Necesidades de recursos del Plan Estratégico Nacional, por estrategias y período (2do. semestre 2007 y 2008) en US$

63

Cuadro 23.Estimaciones de recursos en el área de prevención para poblaciones priorizadas

63

Cuadro 24. Estimación de necesidades de recursos en el área de Prevención para la prestación de servicios

64

Listado de Gráficos Gráfica 1. Fondos destinados al VIH/SIDA por fuentes de financiamiento. ( 2007-2009)

33

Gráfica 2. Índice del comportamiento de la inversión en la Respuesta Nacional y de la estrategia de prevención

34

Gráfica 3. Fondos destinados a Prevención, por fuente de financiamiento

35

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

7



Presentacion La lucha contra la pandemia del VIH representa un enorme desafío para el desarrollo humano. De allí que un legítimo compromiso por enfrentar y, en definitiva controlar la epidemia, pasa necesariamente por reducir las brechas de desigualdad social existentes. La propagación del VIH está directamente vinculada a la pobreza, la exclusión y la discriminación de importantes segmentos poblacionales en todo el mundo. Por esa razón, y pese a la enorme movilización de recursos humanos y materiales, el VIH continúa propagándose, el SIDA sigue cobrando gran cantidad de vidas y afectando otras tantas en términos humanos, sociales y económicos. En tal sentido, el acceso universal a la prevención, junto al tratamiento, atención y apoyo, constituye pieza clave en la lucha por revertir la extensión del virus y sus graves consecuencias. La prevención es el único medio con el que se cuenta hasta ahora para evitar la propagación del VIH, en tanto la ciencia médica identifica una vacuna o tratamiento curativo. Para alcanzar la meta de su acceso universal, los Estados y la comunidad internacional realizan significativos esfuerzos y una fuerte inversión de recursos financieros. El uso efectivo y eficiente de esos recursos representa en sí mismo un reto que debe ser asumido de manera colectiva entre los principales actores y sectores involucrados y responsables del combate a la epidemia. Con el propósito de aportar en esa dirección, ONUSIDA y PNUD, conjuntamente con la Mesa de Prevención en VIH, ponen a disposición de las organizaciones e instituciones involucradas en la respuesta Nacional al VIH y de la sociedad en general, el presente trabajo cuyo eje central es el análisis sobre las tendencias y cobertura del financiamiento de la prevención al VIH, dirigida a las poblaciones más expuestas y otras priorizadas en el Plan Estratégico Nacional. Esperamos con esta información, ofrecer insumos útiles en la definición de políticas que aseguren una inversión más efectiva de los recursos destinados a prevenir la expansión de la epidemia, considerando las altas tasas de prevalencia del VIH en las sub poblaciones, el estigma y discriminación que sufren y su capacidad de hacer frente a esta enfermedad. Agradecemos a las distintas fuentes de financiamiento que apoyan la implementación de la estrategia de prevención en el país, así como a las organizaciones instituciones ejecutoras de dichos fondos, por la valiosa colaboración prestada para la elaboración de este documento. Dra. Ana Navarro Oficial de País para la República Dominicana y Cuba ONUSIDA

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

9



Resumen Ejecutivo Introducción El Diagnóstico “Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y/o priorizadas. República Dominicana 2007-2009”, se propone ofrecer información que sirva para la definición de políticas que aseguren una inversión más efectiva de los recursos destinados a prevenir la expansión del VIH, en particular la epidemia concentrada en dichas poblaciones. En el 2009, vivían en el mundo 33.3 millones de personas con VIH, y 1.8 millones murieron a causa del SIDA (UNAIDS, 2010). Pese a todos los esfuerzos y recursos invertidos, el virus se continúa propagando a una gran velocidad (2.6 millones de casos nuevos de VIH fueron reportados en el 2009), y frente a esa preocupante situación, la estrategia de prevención destaca como el mecanismo más efectivo para controlar la epidemia y sus devastadoras consecuencias. De allí la importancia de que a nivel nacional y global se cuente con la información más completa y detallada que permita tomar las mejores decisiones para que las intervenciones de prevención del VIH alcancen a quienes más lo necesitan. En República Dominicana, al igual que en el resto del mundo, la mayor propagación de la epidemia se identifica en la población más pobre, sujeta a mayores niveles de estigma y discriminación. Eso explica que en el país se esté desarrollando el fenómeno de una epidemia mixta: la generalizada y la focalizada o concentrada en sub-poblaciones con prevalencia de VIH por encima del 5%. Estas últimas presentan mayores obstáculos para prevenir y hacer frente al VIH, en tanto forman parte de las poblaciones con mayor exclusión de los procesos de desarrollo humano: GTH, migrantes haitianos, mujeres sin escolaridad, trabajadoras sexuales, usuarios/as de drogas, entre otras. En ese contexto se inscribe el presente diagnóstico derivado del interés de representantes de las poblaciones más expuestas y otras priorizadas, de contar con evidencias que muestren las tendencias del financiamiento de la prevención y sus posibles efectos en la prevalencia del VIH en esas poblaciones.

Objetivo Contribuir a la definición de políticas más efectivas de inversión de recursos para la prevención del VIH, analizando las tendencias del financiamiento de la estrategia de prevención durante el período 2007 - 2009, lo que permita contar con evidencias sobre el comportamiento y alcances de los fondos destinados a la prevención y dirigidas a las poblaciones más expuestas y otras priorizadas en el marco del Plan Estratégico Nacional.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

11


Aspectos Metodológicos La presente investigación es de tipo diagnóstica, basada fundamentalmente en el levantamiento de datos e informaciones provenientes de los agentes de financiamiento, como de los ejecutores de los recursos destinados a prevención, específicamente en las acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC), Comunicación para Cambio de Comportamiento (CCC), movilización social y distribución de condones. El alcance del diagnóstico se circunscribe a los siguientes aspectos: - Volumen y tendencias del financiamiento otorgado a la prevención del VIH en el país (no se incluye los recursos destinados por los hogares, o gastos de bolsillo), su distribución por población priorizada, descripción de los programas y cobertura territorial de los mismos. La información aquí presentada no pretende medir la oportunidad, validez o conveniencias de las intervenciones en Prevención. - Las líneas de acción contempladas como prevención (IEC, CCC, movilización social y distribución de condones) no incluye el área de prestación de servicios dirigidos a la prevención, es decir, asesoría y pruebas voluntarias, tratamiento de ITS, seguridad hematológica y prevención de la transmisión materno infantil.

Principales Hallazgos • Los fondos destinados a la respuesta nacional (descontando los fondos de prevención), presentaron niveles de disminución entre el 35% y 4% para los años 2008 y 2009 respectivamente; mientras la reducción del financiamiento en prevención presentaron porcentajes entre el 40.8% y 49.8% en esos mismos años. • Los fondos invertidos en prevención (IEC, CCC, movilización social y distribución de condones) durante el trienio fue de $ 37, 420,644, $23,694,237 y $30,876,046 de dólares en el 2007, 2008 y 2009 respectivamente. • En el 2007 los fondos destinados a prevención representaban el 29.16% del total de los fondos invertidos en la Respuesta Nacional, en el 2008 bajaron a un 27.31%, y finalizando el 2009 hubo una drástica reducción al 17.72%. • Los fondos públicos (incluidos los fondos del préstamo de Banco Mundial) destinados a la prevención representaron el 46.4% en el 2007, el 22% en el 2008 y el 1.9% en el 2009, del total de los fondos destinados a prevención, y apenas el 1.3% del total de los fondos públicos aportados a la Respuesta Nacional. • La tendencia del financiamiento de la prevención, a partir del 2007, en las poblaciones más expuestas y otras poblaciones priorizadas, fue de reducción general. • La población alcanzada, en el trienio 2007-2009, a través de la estrategia de prevención en las poblaciones contempladas en este diagnóstico, fue de $510,330 en el primer año, $392,824 en el

12

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


• •

• •

segundo y $557,510 en el tercero. En el 2009 el pronunciado incremento de la cobertura poblacional obedeció al significativo aumento de intervenciones para la población adolescente y jóvenes, (356,657 del total de población alcanzada ese año), en el resto de poblaciones contempladas en el diagnóstico se observa una línea descendiente. Las personas usuarias de drogas presentan una de las más altas tasas de incidencia de VIH a nivel nacional (7.7%), sin embargo la intervención con esta población ha sido prácticamente nula. Los programas con enfoque de género dirigidos a enfrentar las causas culturales de la feminización de la epidemia del VIH, presentan durante el trienio 2007-2009 una pronunciada tendencia decreciente en su cobertura poblacional y financiamiento otorgado. En el 2009 los recursos asignados a esta población representaron apenas el 27% de los fondos obtenidos en el 2007. Acorde con esa significativa reducción de recursos la población alcanzada en el 2007 y 2008 representó el 3% aproximadamente del total estimado de mujeres entre 15 y 49 años, mientras que en el 2009 dicha cobertura descendió al 1.7%. Los programas con enfoque de género dirigidos a enfrentar las causas culturales de la feminización de la epidemia del VIH, presentan durante el trienio 2007-2009 una tendencia decreciente en su cobertura poblacional, del 21% en el 2007 a 9.4% en el 2009, del total de poblaciones priorizadas y alcanzadas en el trienio. Los GTH constituyen la población que más contribuye a las nuevas infecciones de VIH (33.26%), sin embargo presentan el promedio de costo unitario más bajo del trienio, en comparación al resto de poblaciones más expuestas, seguido de las intervenciones dirigidas a mujeres. Las poblaciones con intervenciones en prevención cuyo costo unitario presentan los valores más altos, coinciden con las que han presentado tendencias decrecientes de la prevalencia del VIH: Otras poblaciones (población general), adolescentes y jóvenes, habitantes de bateyes y migrantes haitianos y en menor medida las TRSX. La cobertura territorial de la prevención con las sub-poblaciones contempladas en este diagnóstico, responde a los lugares con mayor concentración de dichas poblaciones. Esta lógica de intervención deja importantes brechas sin cubrir a nivel nacional. Al relacionar la cobertura territorial con la poblacional, las brechas se profundizan, tal como se evidencia en el trabajo con enfoque de género dirigido a mujeres, pues presenta una cobertura territorial muy extensa, pero conociendo su reducido alcance poblacional se puede inferir la significativa distancia entre las necesidades de esa intervención en la población femenina y las mujeres que han tenido acceso a ellas. La aplicación de modelos de estimación de necesidades de fondos para la prevención de VIH expresa montos muy por debajo de los necesarios para alcanzar al menos el 50% del total de poblaciones más expuestas y priorizadas en la Respuesta Nacional.

Consideraciones Finales y algunas recomendaciones Durante el período analizado (2007-2009) la Respuesta Nacional se vio restringida por los limitados recursos económicos, y dentro de dicha restricción, la prevención presentó una disminución más acentuada. Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

13


Con relación a la epidemia concentrada en sub-poblaciones con altas prevalencia del virus, el presente diagnóstico muestra que la inversión de recursos efectuada para la prevención del VIH en esas poblaciones, no se corresponde con las necesidades que éstas presentan, considerando las condiciones de exclusión y discriminación que enfrentan. El examen de los datos aquí contemplados indica que a mayor inversión en prevención (por costo unitario y porcentaje de cobertura poblacional), mayores posibilidades de incidir en la reducción de la prevalencia de la epidemia. Se precisa pues de la revisión y/o redefinición de las prioridades de financiamiento de la Respuesta Nacional al VIH, de cara a incluir la prevención como una necesidad primordial de los esfuerzos por enfrentar la epidemia, en particular la orientada a las poblaciones más expuestas y vulnerables al VIH, con altas tasas de prevalencia del virus. En ese mismo orden, se requiere del financiamiento de una estrategia de prevención efectiva y suficiente, que considere las especificidades, condiciones y posibilidades de cada una de las poblaciones meta, lo que implica necesariamente, establecer parámetros consensuados sobre el enfoque de las intervenciones y la unificación de un modelo de coste de las actividades que pueda ser objeto de monitoreo y evaluaciones, bajo criterios que sin ser idénticos, puedan ser equiparables. Esta unidad de criterios y métodos permitirá que, tanto financiadores como ejecutores/as de la Respuesta Nacional, estén alineados y logren producir un efecto de convergencia que potencialice los esfuerzos realizados. Desde luego, esto sólo es posible en el marco de una planificación nacional, que responda a la realidad de la epidemia del VIH en el país, en sus dos tipos (generalizada y concentrada) y cuente con la participación activa y decidida de los principales actores/as y sectores involucrados.

14

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Introducción Las más recientes estimaciones de prevalencia de VIH realizadas en el país informan de una epidemia generalizada de un 0.8%, coexistiendo con una epidemia concentrada en poblaciones específicas con tasas de prevalencia por encima del 5%. Esta doble epidemia obliga a criterios de inversión de recursos consistentes con las necesidades y características de este comportamiento epidemiológico. A partir de las últimas décadas, la prevención al VIH ha sido una estrategia considerada de alta prioridad en el combate a la propagación de la epidemia. En la Respuesta Nacional al VIH se incluye como una intervención que debe ser privilegiada en aras de impactar en la prevalencia de VIH, con el menor costo humano y en el menor tiempo posible. Para la definición de la estrategia de prevención del VIH se han impulsado mecanismos de participación y consulta entre las instituciones del gobierno, agencias de cooperación y organizaciones de la sociedad civil, en particular las representantes de las poblaciones más expuestas y vulnerables al VIH. No obstante estos esfuerzos, la estrategia de prevención ha visto su financiamiento en una tendencia decreciente en los últimos años. Dicha tendencia, constituye una gran preocupación manifestada por los/as representantes de las poblaciones priorizadas, de acuerdo a lo establecido en el Plan Estratégico Nacional, quienes identifican en esta reducción un enorme riego que puede revertir los resultados hasta ahora alcanzados de estabilización de la epidemia generalizada, así como profundización de la epidemia concentrada en varias poblaciones a nivel nacional. Hasta ahora, esa preocupación y demanda no cuenta con datos y evidencias que muestren claramente la magnitud de esa reducción del financiamiento de la estrategia de prevención, en especial la dirigida a las poblaciones más expuestas y vulnerables al VIH, el grado en que cada sub-población ha sido afectada, ni las brechas poblacionales y territoriales que eso ha implicado para cada una de ellas. Con el propósito de aportar en la satisfacción de esa necesidad de información, se elabora el presente trabajo, cuya iniciativa surge del interés de las organizaciones que integran la “Mesa de Prevención”. Este trabajo investigativo, de tipo diagnóstico, se divide en cinco grandes bloques. En el primero se abordan los aspectos de contexto, antecedentes y justificación, marco conceptual y metodología utilizada. En la segunda parte se desarrollan los principales hallazgos del diagnóstico referidos al monto de los recursos destinados a la prevención (CCC, IEC, movilización social y distribución de condones) en las poblaciones más expuestas y otras poblaciones vulnerables, durante los años 2007-2008 y 2009. En este capítulo se logra apreciar las tendencias del financiamiento y diferencias de cobertura poblacional, por año y sub-población, así como la relación entre el comportamiento del

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

15


financiamiento a la estrategia de prevención y el comportamiento del resto de componentes de la Respuesta Nacional. El tercer bloque contempla la descripción de las principales intervenciones que se realizaron en prevención, con las poblaciones seleccionadas y en los términos descritos en este trabajo. El análisis de la estimación de necesidades de recursos para prevención, versus la ejecución realizada por las poblaciones más expuestas y otras vulnerables, es objeto de un acápite dentro del diagnóstico. Y finalmente en una quinta parte se desarrollan las conclusiones y recomendaciones. Esperamos, que la organización de la información y el análisis de la misma contribuyan a la toma de decisiones más acertadas sobre la inversión de los fondos en prevención dirigida a las poblaciones que encabezan la epidemia concentrada en el país.

16

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


I. Contexto I.1 Situación Epidemiológica del VIH en la República Dominicana A pesar de las décadas de esfuerzos e inversión para controlar la propagación del VIH, la epidemia sigue creciendo mundialmente. El número de nuevas infecciones sigue sobrepasando las muertes relacionadas al SIDA1. En la República Dominicana, hasta hace poco tiempo, el consenso de los expertos/as locales es que el país tiene una epidemia generalizada2, con prevalencia alta en poblaciones más expuestas. Sin embargo, esta categorización de la epidemia ha cambiado, actualmente se habla de una epidemia mixta o doble epidemia. Las nuevas evidencias muestran la coexistencia de la epidemia de prevalencia superior al 1% en mujeres embarazadas de la población general3, junto a la epidemia focalizada en subgrupos poblacionales con prevalencia del VIH por encima del 5%4. En el año 1983 se reporta el primer caso de SIDA, y a partir del año 1991 el país viene desarrollando, de manera sistemática y a través del Ministerio de Salud Pública, la Encuesta de Vigilancia Centinela de Infección por VIH en poblaciones de embarazadas, trabajadoras sexuales y personas de ambos sexos que demandan atención por presentar una ITS. Resultado de esas mediciones se evidenció una prevalencia en embarazadas consistentemente por encima del 1%. En el 2002 la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA) mostró una prevalencia de VIH de 1% en la población sexualmente activa (15-49 años). Cinco años después, la ENDESA 2007 indica una prevalencia de 0.8% en esa misma población. Esto apunta hacia una estabilización de la epidemia. Con una proyección todavía mejor se observa una tendencia de reducción de la epidemia en la población entre 15 – 24 años de edad, con una prevalencia de VIH de 0.3% en el 2007 versus el 0.6% presentado en el en el 20025. De forma paralela, a partir de las evidencias de estudios y encuestas focalizadas, se presentan altos niveles de prevalencia de VIH en grupos poblacionales específicos que muestran valores de prevalencia ma1

ONUSIDA/OMS, (2010). Estadísticas del SIDA y VIH en el Mundo, (con datos referidos al 2009)

2

La epidemia generalizada es uno de los tres grados o niveles en que puede calificarse la propagación de la epidemia del VIH (incipiente, concentrada y generalizada). La categoría de generalizada, hace referencia a una prevalencia en gestantes en áreas urbanas mayor de 1%.

3

De acuerdo a la ENDESA 2007, la mediana de prevalencia del VIH en mujeres embarazadas es de 1.37%

4

ONUSIDA, COPRESIDA y DIGECITSS (2010). Modelo de Modos de Transmisión del VIH; Análisis de la distribución de nuevas infecciones por el VIH y recomendaciones para la prevención en la República Dominicana.

5

ENDESA, 2007

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

17


yores del 5% o muy cerca de este porcentaje, tal es el caso de los usuarios de drogas (7.8%)6, gays, trans y otros hombres que tienen sexo con hombres (6.1%)7, y las trabajadoras sexuales con 4.8%8. Tomando en cuenta las dificultades logísticas y éticas que implica determinar, año con año, las cifras exactas de personas que viven con VIH o SIDA, infectadas recientemente o fallecidas por esa causa, el país desarrolló desde el año 1994 las primeras Estimaciones Nacionales. Dichas estimaciones se basan en métodos y supuestos recomendados por el Grupo de Referencia de ONUSIDA sobre Estimaciones, Elaboración de Modelos y Proyecciones. Datos del Informe de las Estimaciones Nacionales 20099, muestran el nivel de propagación de la epidemia en el país. Estimaciones de:

2008

2009

Personas con VIH Población 15-49

47,780

48,550

Población 0-14

3,870

3,780

Nuevas Infecciones Población 15-49

3,350

3,530

Población 0-14

421

442

Mortalidad Anual Población 15-49

2,060

2,130

Población 0-14

374

357

Fuente: Informe Estimaciones Nacionales 2009

Otros datos obtenidos de distintas fuentes señalan que el rango de edad entre 30-39 años es el de mayor prevalencia (1.5%). Dicho porcentaje aumenta en los sectores sociales de menores ingresos y menor nivel de escolaridad (la prevalencia se aumenta al 2.6% entre personas sin educación formal)10. En el caso de las mujeres, la pobreza y nivel educativo se suma a su condición de género subordinado, estos factores incrementan el riesgo de contraer el VIH. ENDESA 2007 muestra una alta prevalencia de 6

ONUSIDA, COPRESIDA y DIGECITSS (2010). Modelo de Modos de Transmisión del VIH; Análisis de la distribución de nuevas infecciones por el VIH y recomendaciones para la prevención en la República Dominicana.

7 Ídem 8 Ídem 9

En las estimaciones nacionales del año 2009, se utilizaron dos paquetes informáticos: Paquete de Estimaciones y Proyecciones (EPP, por sus siglas en inglés) y Spectrum. El EPP que es un paquete informático utilizado para estimar y proyectar el nivel de prevalencia de VIH en adultos a partir de los datos de prevalencia de los países con epidemias generalizadas o concentradas. Informe UNGASS, 2010. República Dominicana.

10

COPRESIDA, Memoria,(2009). Citado en: Medición del Gasto en SIDA en la República Dominicana, 2008

18

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


mujeres VIH positivas en el grupo sin educación formal (3.7% versus 1.6% en los hombres con las mismas condiciones). La brecha por género se amplia en el grupo de personas jóvenes (15-24 años), mostrando una prevalencia en mujeres de casi cuatro veces más que en hombres dentro del grupo de personas sin educación formal o educación preescolar (3.9% en comparación a 1.0% en hombres). Las altas tasas de prevalencia del VIH, también se relacionan con las condiciones de pobreza y hacinamiento que caracterizan la vida de significativos segmentos poblacionales en el país, en particular de los habitantes de bateyes, en los que habitan trabajadores temporales como cañeros y trabajadores de la construcción, muchos de ellos migrantes haitianos/as. La ENDESA 2007, arrojó una prevalencia del VIH en habitantes de bateyes de 3.2%. Todos estos datos que muestran prevalencia de VIH por encima del 1% - y en varios de ellos valores superiores al 5%- en grupos o segmentos poblacionales claramente identificados, cobran mayor relevancia en la medida que se logra determinar cuáles y en qué proporción esas poblaciones contribuyen a la epidemia del VIH en el país. De allí, la cardinal validez del reciente estudio sobre el Modelo de Modos de Transmisión (MdT) del VIH, que muestra que la mayoría de las nuevas infecciones para el 2010 ocurren en dos grupos poblacionales: GTH, con 33.3% y la parte de la población general que tiene relaciones sexuales sólo con la persona con quien convive o relaciones sexuales de “bajo riesgo”, con el 31.9%11. Otros grupos de poblaciones que aportan significativamente a la epidemia son: residentes de bateyes (9.1%), los clientes de TRSX (5.6%); y de la población general destacan el sexo casual heterosexual (8.3%). Pese a las limitaciones de tipo metodológico que impide agregar a las mujeres sin educación como un grupo separado, el MdT hizo un análisis para una aproximación de su incidencia en el total de nuevas infecciones en la población femenina; resultando que las mujeres sin educación formal, representarían un 19% de la incidencia de VIH en mujeres12.

I.2. La Respuesta Nacional al VIH/SIDA y la estrategia de Prevención El Plan Estratégico Nacional elaborado en el año 2000 para el período 2000-2003, se organiza en tres grandes categorías: 1. Políticas Públicas/Planificación; 2. Atención Integral y 3. Sistema de Información. Dentro de este plan se define como objetivo de la estrategia de Prevención, “Incrementar la oferta y la demanda de servicios eficaces para la prevención”, y como líneas de acción las siguientes: Laboratorio y banco de sangre; IEC para cambio de comportamiento de riesgo; condones; control de ITS como medida de prevención y reducción de la transmisión materno infantil.

11

ONUSIDA, COPRESIDA y DIGECITSS (2010). Ídem

12

Ídem

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

19


Años después, en el 2004, se elabora la Propuesta de Respuesta Nacional13, cuya construcción parte de las demandas de los grupos poblacionales y no sólo de la oferta de las instancias involucradas14. En esta propuesta, la Prevención sigue siendo prioridad. En el 2007, en respuesta a la necesidad de contar con un instrumento de coordinación, planificación y seguimiento de la Respuesta Nacional, se elabora el Plan Estratégico Nacional (PEN) para la Prevención y Control de las ITS y el VIH/SIDA, que comprende el periodo 2007-2015. Los temas estratégicos abordados en el PEN fueron enmarcados en cuatro ejes estratégicos: Políticas Publicas; Movilización Social; Promoción y Prevención; y, Atención Integral. Además de los objetivos, planes y responsabilidades contenidos en el PEN, el Estado dominicano ha asumido importantes compromisos frente a la comunidad internacional. Compromisos que se centran en el desarrollo de programas efectivos de prevención, atención integral, y mitigación de los efectos del VIH/ SIDA en la vida de las personas y la sociedad en su conjunto. Forman parte de estos compromisos el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Declaración de compromiso sobre el VIH/SIDA (UNGASS), Marco Estratégico Mundial sobre el VIH/SIDA Declaración Política sobre el VIH y el SIDA, el Acuerdo de Donación con el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; el Plan regional de ITS y VIH/SIDA para el Sector Salud 2006-2015 de la OPS/OMS, entre otros acuerdos. En el plano nacional, se cuenta también con instrumentos jurídicos dirigidos a la lucha contra el VIH, el SIDA y sus efectos. Estos instrumentos son: La Ley de SIDA 55-93 y el Decreto 32-01 que crea el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA). La primera de ellas constituye la principal política pública en materia de VIH y SIDA, y la segunda tiene como función principal de velar por el fiel cumplimiento de la Ley de SIDA15. Otra normativa vinculada a la problemática y necesidad de atención integral a las personas viviendo con el VIH, es la Ley 42-01 o Ley General de Salud y la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de la Seguridad Social. Una tarea cardinal dentro del Plan Estratégico es el monitoreo y evaluación de las intervenciones para enfrentar el VIH. Esta tarea y objetivo es coincidente con las recomendaciones y compromisos contenidos en instrumentos internacionales. Tal es el caso de La Declaración Política sobre el VIH/SIDA (UNGASS), de la que se desprende el compromiso de presentar informes periódicos de avance. El último informe del Estado dominicano fue presentado en marzo del 2010, correspondiente al año 2008- 2009. 13

“La Respuesta Nacional es el conjunto organizado de acciones que se desarrollan en el país de manera articulada y concertada entre distintos sectores y actores de la sociedad dominicana, para intervenir las causas y efectos de la epidemia del VIH/SIDA. La Respuesta Nacional se basa en un Plan Estratégico Nacional debidamente concertado y establece el marco para las acciones que los distintos participantes deben desarrollar” (Marco Conceptual de Monitoreo y Evaluación, 2007. Informe UNGASS, 2010.

14

COPRESIDA (2007). Plan Estratégico Nacional (PEN) para la Prevención y el Control de las ITS, VIH y SIDA 2007-2015, Análisis de Situación y Respuesta Nacional a las ITS, el VIH y el SIDA,

15

Recientemente ha sido aprobado en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional la reforma a la Ley de VIH y SIDA, cuyas modificaciones se centran en el fortalecimiento del enfoque de derechos humanos.

20

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


A continuación se enuncian algunos de los retos referidos al tema que nos ocupa y que fueron señalados por agentes gubernamentales y de la sociedad civil consultados para el último informe. Retos vinculados con Prevención: Agentes del sector público: . . . . . . .

Incremento del financiamiento Mayor cobertura de los programas. Asignación presupuesto nacional. Aumento del liderazgo y de la importancia de la participación social Aumento de la cobertura para poblaciones necesitadas. Sistematicidad y seguimiento para poner en evidencia su efectividad. Necesidad de reducción de la transmisión vertical

Representantes de Sociedad Civil: . . . .

Falta de financiamiento Que se incluyan recursos suficientes en el presupuesto nacional cada año para trabajar el tema del VIH-sida. Incrementar los aportes para la prevención basada en IEC y CCC, especialmente en grupos más expuestos y vulnerables Aumentar la cobertura de estos programas. Encontrar vías de financiamiento alternativas para los mismos, procedentes de recursos locales o internacionales.

Algunos de los indicadores del Informe UNGASS 2010, República Dominicana sobre Prevención del VIH: - Escuelas públicas y privadas que impartieron educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida durante el año 2009: 8.43%, equivalente a 961 escuelas del total de 11400. - Uso de preservativo en hombres que tienen sexo con hombres: 65.78% - Uso del Condón con último cliente de TRSX femeninas: 80.8% 5 - Uso del condón con hombres que intercambian sexo por dinero: 43.77% - Porcentaje de Trabajadoras sexuales a las que llegan los programas de prevención del VIH: 44.3% - Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba del VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados GTH= 32.90% TRSX= 66.98%

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

21



II. Antecedentes y justificación La estabilización de la epidemia del VIH en la población general y reducción en la población joven, registrada en las últimas estimaciones nacionales puede ser atribuida a múltiples factores, pero todos ellos derivados de un cambio de comportamiento que puede ser atribuible a la implementación de una estrategia de prevención de la epidemia. Esto, por supuesto, no puede justificar un declive en los esfuerzos llevados a cabo hasta el momento en el área de prevención. Por el contrario, debe ser visto como una evidencia para seguir apoyando y reforzando la prevención del VIH como poderosa estrategia para el control de la epidemia. Sin embargo, todavía no se ha relacionado la dimensión de esta mejoría al nivel de cobertura, intensidad y tipos de intervenciones de prevención. Tampoco se ha estimado la inversión de recursos que sería necesario para llevar esa intervención a todas las poblaciones y áreas prioritarias, con el fin de cumplir con las metas del Plan Estratégico Nacional y proceder a contrarrestar la epidemia. Una situación a considerar es que en la mayoría de los países, incluyendo la República Dominicana, se ha visto el incremento de la inversión para el tratamiento del VIH y el Sida, aparentemente a expensa de una disminución en la asignación de recursos para la prevención. Esto preocupa por el papel crítico de la prevención para el control eventual de la epidemia. Pese al alentador panorama de una tendencia de estabilización/reducción de la epidemia en la población general, este no se presenta igual para las poblaciones catalogadas como más expuestas y vulnerables, las que en conjunto podría representar más de un millón de habitantes de la República Dominicana y con un fuerte peso en la incidencia de nuevos casos de VIH en el país. Para este importante segmento poblacional el VIH continúa siendo un flagelo en sus vidas y un grave obstáculo para el desarrollo. Hasta la fecha se han generado en el país algunos estudios y mediciones que aportan en esa dirección, aunque todavía con vacíos de información, entre estos se pueden mencionar: La ENDESA, 2007, la 1era. Encuesta de Vigilancia de Comportamiento con Vinculación Serológica en Poblaciones Vulnerables, el Plan Operativo Bienal 2007-2009 y la Medición de Gastos en SIDA (MEGAS). Este último trabajo hace una estimación del monto total de los recursos que se asignaron en el año 2008 para la respuesta nacional al VIH. El área o estrategia de prevención forma parte del desglose de la inversión allí mostrada. En otra línea de acción, en octubre 2009, se creó un espacio de articulación multisectorial llamado “Mesa de Prevención”. Este espacio ofrece recomendaciones para enfrentar los desafíos provenientes de la reducción de financiamiento en el área de prevención del VIH, bajo el entendido que el acceso universal a estos servicios requiere de una adecuada planificación y de recursos necesarios.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

23


De igual manera, las organizaciones y representantes de las poblaciones más expuestas y vulnerables, integrantes del espacio denominado “Mesa de Grupos Vulnerables”, han planteado que la inversión específica para esas poblaciones en el área de prevención ha sufrido una disminución en los aportes de las diferentes fuentes de financiamiento para ejecutar sus programas. En correspondencia a esos señalamientos, se hace necesario contar con información sobre las intervenciones y recursos destinados a la prevención del VIH en la poblaciones más expuestas y vulnerables, que permita visualizar brechas no cubiertas en términos de calidad y cantidad y que requieren ser atendidas en el marco de los esfuerzos destinados a disminuir la incidencia de VIH en el país. De allí que el presente trabajo se propone dar respuesta a las siguientes interrogantes: • ¿Cuáles han sido los montos y tendencia de la asignación de recursos destinados a IEC/CCC, movilización social y distribución de condones en las poblaciones más expuestas y otras priorizadas, dentro de la respuesta nacional al VIH/Sida en los años 2007, 2008 y 2009? • ¿Cuál ha sido la cobertura y la tendencia de las intervenciones de IEC/CCC, Movilización Social y Condones en las poblaciones más expuestas y otras priorizadas al VIH, en los años 2007, 2008 y 2009? • ¿Cuál ha sido el alcance territorial y tendencia de las intervenciones de IEC/CCC, movilización social y distribución de condones en las poblaciones más expuestas y otras priorizadas en la respuesta nacional al VIH/Sida en los años 2007, 2008 y 2009?

24

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


III. Marco conceptual III.1 Enfoque integral de prevención16 Al inicio de las intervenciones en VIH/SIDA, las estrategias de intervención en prevención estaban basadas en un enfoque puramente biomédico, cuyo eje central era la enfermedad y la mecánica de transmisión. No obstante, la experiencia ha demostrado que para lograr cambios favorables sostenibles en el tiempo se requiere un abordaje más integral que tome en cuenta aspectos relevantes a la persona y su ambiente. Desde esta perspectiva, los modelos de intervención en prevención pretenden cubrir dos niveles: la gestión de riesgo y la reducción de la vulnerabilidad frente a la epidemia. El primero trabaja directamente sobre el individuo y el segundo sobre su entorno. 1. La Gestión de Riesgo frente al VIH y las ITS se refiere a un conjunto de elementos emocionales, intelectuales, actitudes y conductas involucrados al momento de decidir e implementar acciones de autoprevención. Se busca que el individuo sea capaz de manejar estos elementos en su propio provecho, reduciendo las probabilidades de exposición al VIH. 2. La reducción de la vulnerabilidad, trabaja sobre elementos de inequidad y desigualdad social. Pretende convertir los entornos en espacios favorables no solo para el éxito de las actividades de prevención, sino para que las personas no tengan dificultades de acceso a los servicios de salud y su propia gestión de riesgo no esté condicionada en forma negativa por factores externos y estructurales. Entre las principales estrategias de gestión de riesgo contamos con actividades de Información, Educación y Comunicación (IEC), Comunicación para cambio de comportamiento (CCC) y suministro de condón. Por la parte de reducción de la vulnerabilidad se implementan acciones de tipo de movilización social e incidencia política, empoderamiento comunitario y desarrollo de políticas públicas. Las estrategias de información por medios masivos suelen tener objetivos sinérgicos de gestión de riesgo y reducción de vulnerabilidad. Existen otras estrategias de prevención que conservan su conceptualización biomédica y que resultan difíciles de encasillar en el modelo de gestión de riesgo y mucho menos en el de reducción de la vulnera16

UNESCO. 2004. Unesco´s Strategy for HIV/AIDS Prevention Education Unaids, 1999. Sexual behavioral change for HIV: Where have theories taken us? Unaids best Practice Collection. Bianco, M. (1999). “La movilización comunitaria como pieza clave para la prevención sostenida a nivel comunitario”. Taylor C. Uso del condón. Prevención del SIDA e incremento del disfrute sexual. Institute for Advanced Study of Human sexuality, 1987

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

25


bilidad: prevención y tratamiento de otras ITS, reducción de la transmisión vertical, la seguridad hematológica y la realización de pruebas voluntarias con consejería. Estos abordajes permiten ser evaluados a partir de evidencias científicas.

La Gestión de Riesgo Se parte del principio de que si las personas somos capaces de tomar medidas tendentes a prevenir el contagio, entonces estamos hablando de la capacidad de autogestionar el riesgo de contraer una infección por VIH o ITS. El concepto central radica en las denominadas conductas de riesgos, estas son aquellas actuaciones en las que el individuo se encuentra en mayor probabilidad (riesgo) de contraer el VIH o una ITS. ONUSIDA menciona que entre las principales conductas de riesgo son: Prácticas sexuales sin uso de condón, prácticas sexuales en presencia de lesiones y/o heridas, manejo inadecuado de sangre y fluidos (como compartir agujas y jeringas entre usuarios de drogas intravenosas; o no respetar las medidas de precaución universales, en los trabajadores de la salud). La gestión de riesgo aborda tres conceptos operativos definiendo líneas de acción conjuntas en estos tres sentidos: 1. Infección: normalmente se refiere al primer contacto con el virus. 2. Transmisión: se refiere cuando una persona con VIH transmite el virus a otra persona que no lo tiene o al menos no conoce tenerlo. 3. Reinfección: se refiere cuando la transmisión se da entre personas que ya tienen el virus. Desde la perspectiva de atención en personas con VIH esto representa diferentes niveles de riesgos que pueden afectar el progreso de los antirretrovirales. No obstante, la mayor parte de los esfuerzos en prevención desde la perspectiva de riesgo son realizados para detener los casos de nuevas infecciones mediante el desarrollo de destrezas y habilidades individuales.

Reducción de la Vulnerabilidad La epidemiología ha mostrado que ciertos grupos se han visto afectados de una manera particular, debido a sus condiciones sociales, económicas y políticas. De aquí surge el concepto de epidemias socialmente condicionadas. La vulnerabilidad se entiende como el conjunto de factores que potencializan o condicionan el riesgo de contraer una infección y que no dependen del control individual de la persona. En concreto se refiere a factores sobre los cuales el individuo tiene poco o ningún control sobre la gestión del riesgo de contraer el VIH o una ITS.

26

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Se entiende como un fenómeno complejo, ya que no solo se refiere a factores externos como el contexto social, sino a factores internos de tipo psicológico y biológico. Existen supuestos globales de que hay un vínculo recíproco entre estos factores externos e internos en la manera cómo interactúan. Tradicionalmente el problema se aborda desde una perspectiva política con el objetivo de crear entornos amigables sustentados por políticas o leyes que garanticen el acceso universal a la prevención y atención del VIH. En las estrategias de reducción de vulnerabilidad existen marcados elementos de: • • • • •

Trabajo desde una perspectiva de género Promoción de los derechos humanos en general, en especial derechos sexuales y reproductivos Reco nocimiento de la vulnerabilidad Respeto de la diferencias Reducción del estigma y la discriminación, entre otros.

III.2 Definiciones Operativas Para fines del presente estudio, los siguientes términos tienen los contenidos a continuación enunciados: Información, Educación y Comunicación (IEC). Se refiera al conjunto de actividades que pretenden concienciar a las audiencias en torno al VIH, modos de transmisión y las formas más adecuadas de prevención17. Comunicación para el Cambio de Comportamiento (CCC). En general, la CCC puede definirse como el proceso de entendimiento de la situación de una persona, desarrollando mensajes que responden a las preocupaciones dentro de esas situaciones, y usando procesos y medios de comunicación para persuadir a la gente de cambiar sus actitudes y comportamientos, así como prácticas que los colocan en riesgo. En particular, la CCC puede describirse como una herramienta multinivel para promover y apoyar el cambio de comportamiento para reducir riesgos, de forma individual y comunitaria, a través del uso de mensajes e información bien distribuida mediante una variedad de canales de comunicación predefinidos y definidos18. Así, el proceso se centra en el cambio de comportamiento a través del uso de canales prácticos. Se observa que la conducta individual es directamente influenciada o modificada por las experiencias del entorno, que comprenden influencias sociales, económicas, religiosas y culturales.

17

Otra definición indica que las actividades de información, educación y comunicación son procesos de trabajo con individuos, comunidades y sociedades para desarrollar estrategias de comunicación

18

Otra definición indica que la comunicación para el cambio de comportamiento es un proceso de trabajo con individuos, comunidades y sociedades para desarrollar estrategias de comunicación para promover comportamientos positivos que sean apropiados en sus contextos y proveer un entorno de apoyo que permita a las personas iniciar y mantener comportamientos positivos(http://www.basics.org/glossary/ IEC-BCC.html).

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

27


Movilización Social. Apunta a reducir la vulnerabilidad social más que la individual. Las intervenciones preventivas van a estar dirigidas hacia el activismo de base comunitaria movilizado para la defensa de los derechos de las personas afectadas. La movilización social surgida a partir del binomio VIH- SIDA ha contribuido a la integración de todos los sectores. Mercadeo Social del Condón. Es el uso de la mercadotecnia con fines no lucrativos para promover el uso del condón. Pretende posicionar la conducta sexual protegida a través del uso del condón. La estrategia promueve la accesibilidad geográfica, económica, calidad de fabricación y protección debida con almacenamiento adecuado, así como la información, educación y comunicación para lograr que la población use el condón. Distribución del condón. Se refiere a la entrega, a bajo precio o gratuita, de condones a poblaciones específicas. Normalmente se hacen como actividades puntuales en las que se alcanzan un número específico de audiencia a la par con IEC/CCC. Otras definiciones operativas utilizadas: • Personas Beneficiarias Directas: Aquellas personas que participan directamente en el proyecto, y por consiguiente, se benefician de su implementación. • Personas Beneficiarias Indirectas: Aquellos que reciben un efecto potencial del proyecto. Pueden ser identificables o no, según su carácter masivo.

28

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


IV. Objetivo de la investigación Contribuir a la definición de políticas más efectivas de inversión de recursos para la prevención del VIH, analizando las tendencias del financiamiento de la estrategia de prevención durante el período 2007 - 2009, lo que permita contar con evidencias sobre el comportamiento y alcances de los fondos destinados a la prevención y dirigidas a las poblaciones más expuestas y otras priorizadas en el marco del Plan Estratégico Nacional.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

29



V. Aspectos metodólogicos V.1 Objeto de Estudio y poblaciones seleccionadas A través del presente diagnóstico se pretende un acercamiento analítico a las tendencias del financiamiento destinado a la estrategia de prevención del VIH (CCO, IEC, movilización social y distribución de condones), durante los años 2007, 2008 y 2009, en el marco de la Respuesta Nacional contra el VIH/SIDA. En particular se centra en el alcance de las intervenciones de prevención dirigidas a las siguientes poblaciones: • • • • • •

Trabajadoras sexuales Gay, transexuales y hombres que tienen sexo con hombres Usuarios/as de drogas Habitantes de bateyes y migrantes haitianos/as Adolescentes y jóvenes de ambos sexos Mujeres

V.2 Tipo de investigación y método aplicado La presente investigación es de tipo diagnóstica, en tanto busca la descripción analítica y explicativa de la tendencia de comportamiento del financiamiento a la estrategia de prevención a poblaciones más expuestas y otras priorizadas, a partir del levantamiento de datos e informaciones provenientes de los agentes de financiamiento, como de los ejecutores de los recursos destinados a prevención en el área de IEC/CCC, Movilización Social y Condones. De tal suerte, en una primera etapa del diagnóstico, fueron consultadas fuentes secundarias relacionadas con el objeto de estudio, como la ENDESA 2007, El PEN 2007-2015, Medición del Gasto en SIDA, República Dominicana (MEGAS 2008), 1era. Encuesta de Vigilancia de Comportamiento con vinculación serológica en poblaciones vulnerables, entre otros. En un segundo momento se procedió al mapeo de las principales instituciones que destinan o gestionan fondos para la prevención de VIH en la República Dominicana. A cada una de estas instituciones se les contactó y solicitó los informes, memorias o documentos que sirvieran de fuentes para la recopilación de informaciones convenientes para este proceso.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

31


Una vez completada esta tarea, se diseñó un instrumento de recolección de datos (ver anexo), el cual fue validado por el equipo técnico de la Mesa de Prevención y posteriormente aplicado a las diferentes instituciones identificadas como claves. En los casos que no fue posible obtener la información de las fuentes o agentes de financiamiento, recurrimos directamente a los prestadores de servicios que habían recibido fondos. Cabe apuntar que el instrumento utilizado incluía los tres aspectos básicos objeto de esta investigación: montos, alcance territorial y cobertura poblacional en la prevención del VIH, dirigida a las poblaciones más expuestas y otras priorizadas al VIH. La estructura del instrumento estaba concebida para poder segregar las informaciones con el mayor detalle posible de acuerdo a los criterios de los informantes; no obstante, en algunos casos hubo que adaptar el instrumento a la forma en que el proveedor de la información la tenía clasificada. Obtenidos los datos, se procedió a comparar los resultados con investigaciones similares (MEGAS, Informe de Progresos de país en el cumplimiento de UNGASS, entre otros) con el fin de verificar la precisión en los montos obtenidos. Respecto a la determinación de las necesidades globales de prevención del país se recurrió a dos herramientas: a) El Plan bienal de la Repuesta Nacional al VIH, con el cual el país estuvo definiendo sus políticas de intervención e inversión en VIH y SIDA en el 2007 y 2008. b) El modelo de Estimación de recursos nacionales de ONUSIDA, para reevaluar el 2008, comparar los datos del 2009 y determinar las necesidades hasta el 2010. Toda esta información constituye la base de los análisis y estimaciones aquí presentadas.

V.3 Alcance de la investigación En este trabajo se recogen las principales intervenciones que a nivel nacional han sido ejecutadas en los años 2007,2008 y 2009 por las diferentes agencias locales e internacionales que trabajan en el área de prevención. En ese sentido, el alcance del diagnóstico se circunscribe a los siguientes aspectos: • Volumen y tendencias del financiamiento otorgado a la prevención del VIH en el país (no se incluye los recursos destinados por los hogares, o gastos de bolsillo), su distribución por población priorizada, descripción de los programas y cobertura territorial de los mismos. La información aquí presentada no pretende medir la oportunidad, validez o conveniencias de las intervenciones en prevención.

32

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


• Las líneas de acción contempladas como prevención (IEC, CCO, movilización social y distribución de condones) no incluye el área de prestación de servicios dirigidos a la prevención, es decir, asesoría y pruebas voluntarias, tratamiento de ITS, seguridad hematológica y prevención de la transmisión materno infantil.

V.4 Limitaciones del diagnóstico Durante el proceso de investigación se presentaron restricciones derivadas del tipo, características y alcances de este trabajo. Dichas limitaciones estaban referidas a los distintos criterios utilizados por las agencias de financiamiento para definir a las poblaciones meta de sus respectivas intervenciones. Esto requirió del esfuerzo de adecuación y distribución de datos, a fin de lograr la mayor homogenización de criterios, aunque ello limita la generalización de los resultados. A continuación, algunas de las diferencias y restricciones encontradas en la definición de poblaciones beneficiarias de la estrategia de prevención. • Trabajadoras sexuales. Para algunos agentes de financiamiento “trabajadoras sexuales” incluye a los clientes e intermediarios, mientras que para otras no. En algunos casos incorporan por separado a los trabajadores sexuales y sus clientes de las trabajadoras sexuales y sus respectivos clientes. • Usuarios de drogas. En el país no existen estudios que aporten estimaciones nacionales de esta población; situación que hizo prácticamente imposible hacer cualquier tipo de cálculo sobre cobertura, tendencias y demás aspectos referidos a la prevención para esta población. • Habitantes de bateyes y migrantes haitianos. Tomando en cuenta que la mayoría de los donantes trabaja con bateyes públicos, el presente estudio se contempla únicamente a los/as habitantes de estos bateyes sin incluir a los privados. Por otra parte, se decidió agrupar a migrantes haitianos/as con habitantes de bateyes, considerando que generalmente se trabaja de forma conjunta, puesto que son dos poblaciones que con frecuencia se solapan. Sin embargo, no existe total coincidencia en esa categorización y algunas instituciones las registran por separado. • Adolescentes y jóvenes de ambos sexos. La delimitación de los programas y proyectos (con sus respectivos financiamientos) se presentó el inconveniente de la diferencia con los rangos de edad establecidos para definir la categoría “juventud”. La Ley General de Juventud establece un tope de 35 años, mientras que muchos programas fijan el límite hasta los 24 años. Existen diferentes enfoques de intervención: adolescentes y jóvenes en edad escolar fuera y dentro del sistema formal de educación; también con los jóvenes en general donde el rango etáreo no está claramente definido, así como programas enfocados sólo en mujeres jóvenes. Estos últimos han sido clasificados, para efectos de este diagnóstico dentro de las intervenciones con enfoque de género. • Mujeres. Las mujeres forman parte de las poblaciones más expuestas en consideración a su mayor grado de riesgo y vulnerabilidad frente al VIH. En este diagnóstico se incluyen las intervenciones a mujeres realizadas desde un enfoque de género. El rango de edad contemplado en dichos programas es entre 10 y 49 años. Algunas de las agencias de cooperación e instituciones Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

33


ejecutoras han incorporado también como criterio de priorización para la escogencia de la población femenina, la ausencia de escolaridad, ya que esta situación incide en el mayor grado de prevalencia de VIH en las mujeres de acuerdo a la ENDESA 2007. • Otras poblaciones. En esta categoría se incluyen grupos poblacionales que no forman parte del universo de este diagnóstico, pero que integran otras poblaciones claves como personas privadas de libertad, con discapacidad, así como intervenciones denominadas en otros estudios como “no dirigidas” y población en general. Otra dificultad que se presentó fue la estimación de la población beneficiaria directa e indirecta, debido nuevamente a la ausencia de un criterio único entre las agencias de cooperación y proyectos para la definición y estimación de estas categorías de población beneficiarias de las intervenciones de prevención19.

19

34

El supuesto más común encontrado para estimar los beneficiarios indirectos fue de 3 indirectos por cada persona alcanzada directamente en una actividad de IEC/CC.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


VI. Principales hallazagos VI.1 Financiamiento de la Respuesta Nacional al VIH/SIDA y la Inversión en Prevención La implementación de estrategias y acciones encaminadas a reducir la prevalencia de VIH en la República Dominicana ha requerido un conjunto de recursos humanos y materiales. Habida cuenta la experiencia acumulada y las iniciativas impulsadas a nivel internacional, en el 20072009 el país contaba con fuentes de financiamiento claramente identificadas para llevar a cabo las estrategias y planes definidos para enfrentar la epidemia. Cuadro 1. Fondos destinados al VIH/SIDA por Fuente de Financiamiento, 2007, 2008, 2009. (en millones de US$) Fuentes de Financiamiento Recursos Públicos, correspondiente al Préstamo Banco Mundial

2007

2008

2009

Total

11,398,000.00

3,111,021.00

-

14,509,021.00

Recursos Públicos

5,204,044.00

5,035,612.00

8,007,752.20

18,247,408.20

Donación Fondo Mundial

11,991,600.00

12,621,302.00

13,291,529.48

37,904,431.48

USAID / PEPFAR

5,538,000.00

1,662,716.00

8,250,000.00

15,450,716.00

Naciones Unidas y otras ONG internacionales

3,289,000.00

1,263,586.00

1,326,765.30

5,879,351.30

23,694,237.00 30,876,046.98

91,990,927.98

Total

37,420,644.00

Fuente: Tabla elaborada a partir de datos suministrados por las fuentes de financiamiento Nota: No se incluyen fondos privados

El monto total de los recursos invertidos en la respuesta nacional al VIH en el período 2007-2009 fue de $ 91, 990,027.98 de los cuales $ 32, 756,429.20 provinieron de los fondos públicos, lo que representó el 35.60% de total del financiamiento. En el 2008 los fondos destinados a la respuesta nacional se vieron reducidos en un 36.68% con relación a lo invertido en el 2007. Esta disminución se explica fundamentalmente por la disminución de los fondos provenientes del préstamo del Banco Mundial, con $8, 286,979 millones menos que el año anterior y de USAID /PEPFAR, con una disminución de $ 3, 875,284 millones respecto al 2007.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

35


No obstante, dicha reducción se ve superada en el año 2009 cuando la misma fuente de financiamiento (USAID) incrementa en $ 6,587,284 millones más que los fondos otorgados el año anterior, aunado a un importante incremento también en los fondos públicos, que en ese año ascendieron a $ 8,007,752.20, sin contar ya con el préstamo del Banco Mundial que finalizó ese año. Gracias a estos dos significativos aumentos - y a los aportados, aunque en menor proporción por el Fondo Mundial, Naciones Unidas y otras ONG internacionales- el monto total invertido en el 2009 se vio acrecentado en un 30.30% respecto al 2008. A pesar de la recuperación financiera del 2009, una mirada general de los fondos invertidos en la respuesta nacional al VIH, entre 2007 y 2009, evidencia una disminución porcentual de un 17.49% durante ese trienio. Respecto a las fuentes de financiamiento, se observa que el mayor aporte financiero provino de la donación del Fondo Mundial, la que representó el 41.2% del total invertido en la Respuesta Nacional, tal como se refleja en la siguiente gráfica. Gráfica 1. Fondos destinados al VIH/SIDA por fuentes de financiamiento. ( 2007-2009). Naciones

Unidas y otras ONG intern. 6.39% USAID

Préstamo Banco Mundial 15.77%

PEPFAR 16.80%

Recursos Públicos 19.84%

Nota: No se incluyen fondos privados Donación

Fondo Mundial 41.20%

Inversión de Fondos en Prevención Siendo la prevención del VIH uno de los componentes esenciales en la lucha contra la propagación de la epidemia, resulta esencial observar en qué medida la reducción de fondos para toda la respuesta nacional al VIH, entre los años 2007-2009, afectó el financiamiento de esta estrategia.

36

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Cuadro 2. Comportamiento de los fondos destinados a la Prevención al VIH en comparación al comportamiento del financiamiento otorgado a la respuesta nacional (en US$)

2007

2008

2009

Índice 2008 (2007=100)

Índice 2009 (2007=100)

Total Acumulado

Fondos destinados al VIH descontando fondos de Prevención

26,507,360

17,222,770

25,403,887

64.9

95.8

69,134,017

Fondos destinados a prevención

10,913,284

6,471,467

5,472159

59.2

50.1

22,856,910

37,420,644

23,694,237

30,876,046

63.3

82.5

91,990,927

Total

Fuente: Elaborado a partir de datos suministrados por las agencias de financiamiento Nota: Se toma como punto de referencia el año 2007

Los datos del Cuadro 2 revelan que la reducción de los fondos destinados a la respuesta nacional, descontando los fondos de prevención, presentaron niveles de disminución entre el 35% y 4% para los años 2008 y 2009 respectivamente; en tanto los niveles de reducción del financiamiento de la prevención presentaron porcentajes entre el 40% y 49.8% para esos mismos años. Gráfica 2. Indice del comportamiento de la inversión en la Respuesta Nacional y en la estrategia de Prevención (2007-2009) Respuesta nacional sin prevención

Prevención

95.8

100 64.9 59.2 2007

2008

50.1 2009

Acorde con la reducción más acentuada de los fondos asignados a la prevención respecto al resto de componentes de la respuesta nacional, se verifica la disminución porcentual de los fondos destinados a la prevención en el trienio 2007 al 2009, del total de los fondos invertidos en la Respuesta Nacional (cuadro 3) Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

37


Cuadro 3. Total de Fondos destinados a prevención por año y distribución porcentual del total destinado a la respuesta nacional al VIH en el 2007, 2008 y 2009

Prevención

2007

Total Prevención 10,913,284

% de Resp. Nac.

2008

29.16%

6,471,467

% de Resp. Nac. 27.31%

2009 5,472159

% de Resp. Nac 17.72%

Total acumulado

% de Resp. Nac

22,856,910

24.84%

La participación de los fondos asignados a la prevención del total de recursos destinados a la respuesta nacional fue reduciéndose. En el 2007 representaban un el 29.16% del total de los fondos invertidos en la Respuesta Nacional, en el 2008 bajaron a un 27.31%, y finalizando el 2009 se redujeron drásticamente al 17.72%.

VI.2 Inversión en Prevención del VIH, por fuente de financiamiento Durante el trienio 2007-2009 las principales fuentes de financiamiento de la estrategia de prevención fueron: El Fondo Mundial, USAID/PEPFAR, Fondos públicos del Estado dominicano, ONU y otras ONG. La gráfica 3 muestra que el 71% del monto total del trienio para la prevención proviene de fuentes internacionales, mientras que el aporte del Estado representa el 29% de ese total. Esta situación constituye un importante desafío para el Estado dominicano, puesto que su participación en la lucha contra la epidemia del VIH y SIDA debe ser progresiva y mayoritaria, tomando en cuenta que el apoyo internacional podría concluir o disminuir substancialmente, frente a otras prioridades que pueden surgir en la cooperación. Gráfica 3. Fondos destinados a prevención por fuentes de financiamiento (2007-2009) 6,000,000

US$

5,000,000 4,000,000

2007

3,000,000

2008

2,000,000

2009

1,000,000 0

Recursos públicos

Fondo Mundial

USAID/PEPFAR

ONU/Otros

En el 2008 los fondos destinados a prevención del VIH se vieron disminuidos en casi $4.5 millones en relación al 2007; situación que se explica por la reducción de financiamiento de los fondos públicos, que ese año dependieron exclusivamente del préstamo del Banco Mundial. Esta reducción de aproximada-

38

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


mente el 40% ocurre aún cuando el Fondo Mundial incrementó en el 2008 su donación en casi medio millón de dólares. En el 2009 la tendencia a la reducción de fondos en prevención responde a la finalización del préstamo del Banco Mundial, lo que incidió en la contracción del aporte del Estado para esta estrategia, representando el 1.9% del total de los fondos destinados a prevención en ese año; y apenas el 1.3% del total de los fondos públicos aportados para la Respuesta Nacional al VIH y el Sida en ese mismo año. Cuadro 4. Fondos destinados a Prevención y distribución por fuente de financiamiento (2007, 2008 y 2009) 2007 Fuente

Monto en US$

2008 % del total de prevención

Monto en US$

Recursos Públicos (Préstamo Banco Mundial)

3,686,416

33.7%

1,465,829

Recursos Públicos

1,394,745

12.7%

0

Fondo Mundial

3,654,579

33.4%

4,124,068

USAID / PEPFAR

1,661,400

15.2%

516,144

4.7%

ONU y otras ONG Total Prevención

10,913,284

2009

2007-2009

% del % del total de Monto en total de prevenUS$ prevención ción 22.6%

Total Acumulado en US$

%

0

0%

5,152,245

22.5%

108,037

1.9%

1,502782

6.7%

63.7%

3,286,862

60%

11,065,509 48.4%

462,340

7.1%

1,747,500

31.9%

3,871,240 16.9%

419,230

6.4%

329,760

6%

0%

6,471,467

5,472,159

1,265,134

5.5%

22,856,910

100%

Fuente: Elaborada a partir de los datos suministrados por las agencias de financiamiento Nota: No se incluyen fondos privados

Dentro del aporte de recursos del Fondo Mundial a la respuesta nacional al VIH y el SIDA, destaca el porcentaje de recursos destinados a la prevención (IEC, CCO, movilización social y distribución de condones), que representaron en los años 2007, 2008 y 2009 aproximadamente el 48% del total de los fondos dirigidos a la prevención, en ese trienio. Ejecución en Prevención de VIH con financiamiento del Fondo Mundial Fondo Mundial

2007

2008

2009

Total

Donación total

11,991,600

12,621,302

13,291,529

37,904,431.48

Prevención

3,654,579

4,124,068

3,286,862

11,065,509.10

30.48%

32.68%

24.73%

29.19%

% de la prevención de la donación total del Fondo Mundial

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

39


VI.3 Inversión en Prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas (IEC, CCC, movilización social y distribución de condones) Como se ha señalado antes, las poblaciones más expuestas al VIH y otras poblaciones, como las mujeres y los/as adolescentes y jóvenes, constituyen una prioridad para el Plan Estratégico Nacional (2007-2015), resulta esencial entonces conocer los fondos destinados y ejecutados para la prevención del VIH, en cada uno de estos grupos poblacionales. Cuadro 5. Fondos ejecutados en Prevención de VIH por grupos poblacionales, 2007, 2008 y 2009. (En US$) Población

2007

2008

Trabajadoras sexuales, clientes e intermediarios

513,280.14

332,111.38

632,648.13

1,478,039.65

6.47%

Gay, Trans y otros HSH

177,031.23

228,101.58

324,353.53

729,486.34

3.19%

613,092.85

$538,825.67

329,847.08

1,481,765.60

6.48%

789,090.84

746,150.82

285,612.31

1,820,853.97

7.97%

-

-

27,900

27,900

0.25%

1,452,052.95 1,098,389.68

1,307,459.36

3,857901.99

16.88%

-

1,661,400.00

7.27%

Habitantes de Bateyes y migrantes haitianos Mujeres Usuarios de drogas20 Adolescentes y Jóvenes de ambos sexos

2009

Acumulado

% del total de Prevención

Poblaciones priorizadas no desglosadas21

1,661,400.00

Sub- total

5,205,948.01

2,943,579.13 2, 879,920.41

11,029,447.55

48.26%

Otras Poblaciones

5,707,335.09

3,527,888.74

11,826,463.05

51.74%

Total Prevención

10,913,283.10

6,471,467.87

5,471,159.61 22,855,910.60

100%

-

2,591,239.20

Fuente: Elaborado a partir de os datos obtenidos de las fuentes consultadas 20 Durante este periodo, la Red Dominicana de Personas Viviendo con VIH y SIDA (REDOVIH+), con el respaldo financiero y técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, Cultura y Educación (UNESCO), ejecuto el “Proyecto Mejorando”. Su propósito fue el de “contribuir al mejoramiento de la educación y el acceso a servicios de salud y prevención del uso de drogas, mediante la diseminación de información sobre la prevención del VIH/SIDA y el uso de drogas, a través de presentaciones de teatro, discusiones de grupos, distribución de materiales educativos, coordinación con centros educativos, universidades y centros de tratamiento de salud y drogas”. También incluye una capacitación sobre un oficio vocacional, con el fin de facilitar la reinserción en su comunidad a ex usuarios de drogas viviendo con VIH. Los grupos objetivos fueron: niños de la calle, adolescentes y jóvenes adultos, usuarios de drogas internos en Hogares Crea Dominicano, ex usuarios de drogas viviendo con VIH/SIDA miembros del Grupo de apoyo Esperanza de Vida con base en Hogares CREA Dominicano, miembros de REDOVIH, familiares de los grupos anteriores, población vulnerable y población general de áreas seleccionada en el Proyecto. Para los fines del Estudio, no fue posible desagregar el gasto financiero usado exclusivamente para los Usuarios de Drogas. 21

40

Poblaciones Priorizadas no desglosadas, se refiere a aquellas que forman parte de la muestra de este diagnostico (adolescentes, jóvenes, TRSX y habitantes de bateyes), pero que no fue posible acceder al desglose de los montos asignados, debido a que los mismos corresponden a un proyecto que cerró en el 2007 y en consecuencia la información no está disponible. Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


La inversión en prevención (IEC, CCC, movilización social y distribución de condones), en las poblaciones más expuestas y otras priorizadas, representaron en los años 2007-2009, el 48.26% del total destinado a prevención, mientras el 51.74% fue dirigido a otras poblaciones. La tendencia de fondos asignados y ejecutados para la prevención (partiendo del año base, 2007) a las poblaciones más expuestas y otras poblaciones priorizadas, fue de reducción general. Se exceptúa de esta curva negativa la población GTH y las TRSX. Para los primeros se mantuvo un incremento en la asignación de fondos del 28% en el 2008 y del 83% en el 2009 respecto al 2007. Por su parte, las trabajadoras sexuales obtuvieron un incremento del financiamiento en el 2009, (23% en comparación al 2007). No obstante, ninguno de estos incrementos contempló montos con capacidad de revertir la tendencia de reducción de los fondos invertidos en prevención durante el trienio. En el 2008 las poblaciones más afectadas con la reducción de los fondos respecto al año anterior, fueron las trabajadoras sexuales con una reducción del 35%, seguidas de los adolescentes y jóvenes de ambos sexos (24% menos), habitantes de bateyes y migrantes haitianos (12% menos) y las mujeres con un 5.4% menos. En el 2009, las poblaciones más afectadas por la reducción de los recursos fueron: las mujeres (63%), otras poblaciones (54%) y los habitantes de bateyes y migrantes haitianos/as con un 46%; seguidos de los adolescentes y jóvenes de ambos sexos, con un 9.9% menos que lo destinado en el 2007. En el trienio 2007-2009 el financiamiento a la estrategia de prevención a las distintas sub-poblaciones priorizadas, mostró un comportamiento zigzagueante, pero con una clara tendencia decreciente.

VI.4 Tendencia de la cobertura de la prevención en poblaciones más expuestas y otras priorizadas De acuerdo a las fuentes consultadas, el total de población alcanzada con la estrategia de prevención22, en los grupos poblacionales contemplados en este diagnóstico, fue de 510,330 en el 2007; en el 2008 de 392,824; y en el 2009 de 557,510 (Cuadro 6). Si bien, en términos absolutos se presenta una tendencia de crecimiento en la cobertura de las intervenciones en prevención, hay que decir que esto es resultado de un substancial aumento en el 2009 concentrado en una sola población: adolescentes y jóvenes. Explicación que permite afirmar que distinguiendo la tendencia creciente en los/as adolescentes y jóvenes, para el resto de poblaciones priorizadas la tendencia fue claramente decreciente. 22

Estas cantidades incluye a las personas nuevas y subsecuentes, receptoras de la estrategia de prevención. De allí la dificultad de calcular el acumulado de población alcanzada en el trienio 2007-2009.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

41


Cuadro 6. Población intervenida durante los años 2007 al 2009 en actividades de prevención (IEC/CCC, movilización social y distribución de condones) Poblaciones

2007

2008

2009

GTH

102,678

99,050

40,748

Adolescentes y Jóvenes

147,512

95,421

356,657

Mujeres

108,444

109,421

52,837

TRSX

70,149

56,047

60,910

UD 3

-

-

974

81,547

32,885

46,261

sub-total

510,330

392,824

557,510

Otras Poblaciones

421,939

471,680

335,435

Total

932,269

864,504

892,945

Habitantes de Bateyes y migrantes haitianos

Fuente: Elaborado a partir de datos obtenidos de las fuentes consultadas

En GTH y mujeres dicha tendencia fue más pronunciada. En las trabajadoras sexuales y habitantes de bateyes hubo una pequeña recuperación en el 2009 respecto al 2008, aunque no se superó el porcentaje de la cobertura alcanzada en el 2007. La población catalogada como “otras poblaciones” - que integra en gran medida a la población general-, presenta un incremento de casi 50,000 personas en el 2008 respecto al 2007, y una disminución de 136, 245 en el 2009 en relación al 2008. La cobertura de intervenciones de prevención en las poblaciones más expuestas y poblaciones priorizadas presentó una tendencia decreciente durante el trienio 2007-2009. Para estimar el alance de la cobertura de la prevención con las poblaciones priorizadas, se presenta en el siguiente cuadro una medición entre la población estimada anualmente para cada una de las poblaciones y el porcentaje de la cobertura, señalándose además la prevalencia en cada una de estas poblaciones.

23

Proyecto Mejorando. REDOVIH/UNESCO. Para los fines del Estudio, no fue posible desagregar la cantidad de Usuarios de Drogas intervenidos, por lo que no disponemos de dicha información.

24

COPRESIDA informó de esta cantidad de personas alcanzadas en talleres de formación de educadores.

42

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Cuadro 7. Cobertura de la estrategia de Prevención en grupos poblacionales priorizados Población

Población Estimada

Cobertura en %

Prevalencia

2007

2008

2009

2007

2008

2009

2009

Trabajadoras sexuales 1

99,675

101,117

102,505

70%

55%

59%

4.8%

Gay, Trans y otros HSH 2

125,818

128,072

130,271

81%

77%

31%

6.1%

Bateyes y m. haitianos3

475,904

483,657

491,180

17%

6.7%

9.4%

3.2 %

Mujeres (15 - 49años)4

2,985,639

3,020,284

3,054,022

3.6%

3.6%

1.7%

0.8%

-

-

-

-

-

7.8%

2,838,352

2,852,810

Usuarios de drogas 5 Adolescentes y Jóvenes6

2,866,360

5.1%

3.3%

12%

0.2- 0.4% 7

Nota: La prevalencia considerada en este cuadro corresponde sólo al 2009 1. Estimación basada en “Caracterización y Dimensión de Poblaciones priorizadas en el PEN” (COPRESIDA/ONUSIDA) 2. Estimación basada en “Caracterización y Dimensión de Poblaciones priorizadas en el PEN” (COPRESIDA/ONUSIDA) 3. Estimación basada en “Caracterización y Dimensión de Poblaciones priorizadas en el PEN” (COPRESIDA/ONUSIDA) 4. Estimación basada en Estimaciones Nacionales de Poblaciones por año. Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas. 5. No hay información sobre población estimada ni intervenida en los años 2007-2008, sólo población intervenida en el 2009. Dato suministrado por COPRESIDA 6. Estimación basada en “Caracterización y Dimensión de Poblaciones priorizadas en el PEN” (COPRESIDA/ONUSIDA) 7. ENDESA, 2007. Tomando como referencia de adolescencia y juventud, el rango de edad entre 15 y 24 años. El 0.4% corresponde a las mujeres y el 0.2% en hombres)

Destaca en el cuadro 7 que los usuarios de drogas presentan la más alta tasa de incidencia de VIH a nivel nacional, sin embargo la cobertura de esta población (en prevención) es apenas de 97 intervenciones durante la implementación de un proyecto en ese período. Si bien es cierto no existen estimaciones nacionales sobre personas que usan drogas inyectables, es claro que esta carencia no debe ser óbice para desarrollar programas de prevención del VIH dirigidos a esta población tan expuesta a la transmisión del virus. Por otra parte, hay que analizar que las intervenciones con enfoque de género, dirigidas a mujeres (entre 15 y 49 años), presenta un porcentaje de cobertura mucho menor que la población adolescente y joven (poblaciones comparables dada su similar magnitud). La cobertura de las mujeres fue de 3% aproximadamente los años 2007 y 2008 y en el 2009 bajó al 1.7%, en tanto la población adolescente y jóvenes fue de 5%, 3% en los dos primeros años y 12% en el último año. Este dato expresa la escasa prioridad que se otorga a la prevención de la epidemia del VIH en mujeres, a través de intervenciones con enfoque de género. Aún cuando las mujeres forman parte de la población general y de todos los grupos específicos considerados como más expuestos al VIH, dichas intervencio-

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

43


nes carecen del necesario enfoque de género, obviando con ello el reconocimiento internacional que hace un llamado la imperiosa necesidad de considerar las desigualdades de género, de cara a la superación de los mayores niveles de riesgo y vulnerabilidad que viven las mujeres frente al VIH. La situación de las otras poblaciones vulnerables indica que la cobertura poblacional más alta se observa en las trabajadoras sexuales, seguida de la presentada por la población GTH y habitantes de bateyes/ migrantes haitianos. En la población GTH la cobertura presenta una drástica disminución en el 2009, aunque no en los fondos asignados en ese mismo año.

VI.5 Costo unitario de las intervenciones en Prevención en las poblaciones más expuestas y otras priorizadas Previo al análisis de los costos unitarios de la prevención dirigida a las poblaciones más expuestas y otras poblaciones priorizadas, es importante observar los montos totales de dichas intervenciones, por población meta y año. Cuadro 8. Población cubierta con los fondos asignados

Población GTH Adolescentes y Jóvenes Mujeres TRSX UD

2007 Población intervenida

2008 Recursos

102,678

$177,031.23

147,512

$1,452,052.95

108,444

$789,090.84

109,421

70,149

$513,280.14

56,047

-

Bateyes/ migrantes haitianos/as

Población intervenida

81,547

99,050

2009

Recursos

Población intervenid

Recursos

$228,101.58

40,748

$324,353.53

95,421 $1,098,389.68

356,657

$1,307,459.36

$746,150.82

52,837

$285,612.31

$332,111.38

60,910

$632,648.13

97

$27,900

$613,092.85

32,885

$538,825.67

46,261

$329,847.08

Sub total

510,330 $3,544,548.01

392,824

$2,493,579.13

557,510

$2,907820.41

Otras poblaciones

421,939 $5,707,335.09

471,680

$3,527,888.74

335,435

$2,591,239.20

Total

932,269

864,504 $6.021,467.87

892,945

$5,499,059.61

$9,251,883.1

Fuente: Elaborado a partir de datos suministrados por las fuentes consultadas

Llama la atención que no existe una relación directa entre el monto de los recursos invertidos en cada uno de los grupos priorizados y la proporción de intervenciones realizadas. Mientras la mayoría de las poblaciones priorizadas (la excepción a esta regla fue la población adolescente y jóvenes), presentan en

44

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


general una disminución de la cobertura poblacional durante el trienio -tomando como punto del partida el 2007-, al verificar los montos asignados por grupo, se observa que éstos fueron muy variables, por año y sub-población. Probablemente esta situación obedece a las variaciones de los costos unitarios o per cápita de las intervenciones realizadas en los diferentes sub-grupos o poblaciones priorizadas, (en cada uno de los tres años, 2007-2009), debido al tipo de acción, inversión de tiempo, diseño de metodologías especiales, entre otros factores. Cuadro 9. Costo unitario de la inversión en prevención, a nivel general y por sub-poblaciones (2007,2008 y 2009).

Población

Costo unitario de la intervención (en $)

Promedio en el trienio

2007

2008

2009

GTH

1.72

2.30

7.95

3.99

Adolescentes y Jóvenes

9.84

11.51

3.66

8.33

Mujeres

7.27

6.81

5.40

4.49

TRSX

7.31

5.92

10.38

7.88

-

-

-25

N.A

Habitantes de Bateyes y migrantes haitianos

7.51

16.38

7.13

10.34

Otras poblaciones

13.5

7.4

7.7

9.5

Promedio del costo unitario de los grupos priorizados

6.94

7.49

5.16

6.53

UD

Fuente: Elaboración propia

El cuadro 9 muestra unos valores del costo unitario con importantes variaciones entre las distintas subpoblaciones. En poblaciones como habitantes de bateyes y migrantes haitianos, adolescentes y jóvenes, entre el 2007 y 2008, se presentan incrementos considerables, de $7.51 a $16.38 y de $9.8 a $11.51 respectivamente. Mientras, el 2009 en relación al 2008 experimenta una disminución importante del costo unitario de la intervención en esas mismas poblaciones, de $16.38 a $7.13 y de $11.51 a $3.66, respectivamente. Por otro lado, en la población de trabajadoras sexuales y GTH, los costos unitarios se incrementaron durante el trienio: de $7.31 a $10.38 para las primeras, y de $1.72 a $7.95 para los segundos. Hay que decir que en el caso del incremento del costo unitario de las intervenciones en GTH (el aumento más significativo de todas las poblaciones priorizadas), al final del período en estudio, alcanzó apenas un poco más del 25

No es posible estimar el costo unitario de la intervención con esta población, pues aunque se reportan 97 personas alcanzadas en el 2009, este fue un proyecto planteado para 3 años y por consiguiente el mayor porcentaje de ejecución pudo haberse dado en los años posteriores al 2009.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

45


promedio general de las intervenciones, pues en el 2007 el costo unitario era el más bajo (1.7%) de todas las poblaciones alcanzadas con la prevención. Considerando que el presente diagnóstico no incluye el análisis cualitativo de la intervención en prevención, las diferencias en los costos unitarios en cada uno de los subgrupos, no es posible calificarlo como conveniente o deficiente. Para ello se hace necesario contar con evaluaciones de resultados e impacto que muestren la efectividad de costo-beneficio. No obstante, al relacionar esta variable con los datos disponibles sobre prevalencia de VIH y características de las poblaciones metas de la estrategia de intervención, se pueden hacer algunas inferencias sobre la posible validez de las intervenciones. Destaca por ejemplo, que las sub-poblaciones cuyas intervenciones unitarias supera los $10 dólares son las que también han mostrado cambios positivos de prevalencia del VIH (adolescentes y jóvenes, TRSX y habitantes de bateyes). De tal suerte, parecería que modelos de intervención con un poco más de inversión de recursos resultan más efectivos, especialmente si se considera que las poblaciones más expuestas o vulnerables al VIH, son también las más excluidas y discriminadas socialmente. No es casual que las tasas más altas de prevalencia de VIH se presentan en: GTH, los/as usuarios/as de drogas, trabajadoras sexuales, habitantes de bateyes y mujeres sin escolaridad. Acceder a estas poblaciones y al mismo tiempo lograr cambios de comportamiento es una tarea mucho más difícil, que requiere de procesos a mediano y largo plazo, metodologías específicas, adaptadas a cada realidad que requieren por tanto, de una mayor inversión de recursos.

46

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


VII. Descripción de las Intervenciones Progrmáticas en Prevención del VIH VII.1 Programas de prevención, por año y fuente de financiamiento Entre los principales programas y/o proyectos desarrollados en el marco de la estrategia de Prevención se encuentran los siguientes: Cuadro 10. Descripción de proyectos y programas de Prevención, por año y fuente de financiamiento Fuente de Financiamiento USAID/CONECTA

Periodo

Breve Descripción

2007

Enfocados en educación para cambio de comportamiento basada en la promoción de la fidelidad y abstinencia y en otros formas de prevención. Fomentan la búsqueda de comportamientos saludables (es decir, más uso de prácticas de sexo seguro) entre la población meta: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras y trabajadores sexuales, las y los adolescentes, empleados y empleadas de hoteles y las personas que residen en bateyes.

USAID/AED

2008-2009 Poseen intervenciones que dan repuesta de manera integral a las necesidades de prevención y atención en el tema de VIH y Sida.

COPRESIDA/Fondo Mundial

2007-2009 Abarcaron una variedad de mensajes de prevención, movilización y distribución de condones. Se implementaron estrategias tendentes a fortalecer los grupos comunitarios y las distintas ONG’s.

Instituto Dermatológico Dominicano/ Fondo Mundial

2009

Estrategias y acciones de movilización tendentes a reducir la vulnerabilidad de determinados grupos, así como el desarrollo de actividades de IEC/CCC.

COPRESIDA con fondos del Estado y financiamiento del préstamo del Banco Mundial

2007-2008 Acciones dirigidas al fortalecimiento de las ONG’s y grupos comunitarios. Constituyó un aporte importante a la conformación de las denominadas Alianzas de Base Comunitaria.

Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA

2007-2009 Formación de jóvenes multiplicadores, distribución de condones, actividades de IEC y movilización social.

Instituciones internacionales y del Sistema de Naciones Unidas

2007-2009

Acciones de fortalecimiento a los grupos comunitarios y ONG’s de la sociedad civil. La asesoría y soporte técnico fue la principal línea de esta intervención. También contempló el desarrollo de iniciativas específicas de movilización e IEC, en diferentes eventos nacionales.

Fuente: Elaborado a partir de los informes de proyectos; memorias COPRESIDA 2007 y 2009; informe narrativo propuesta Fondo Mundial Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

47


VII.2 Intervenciones en prevención del VIH, en poblaciones más expuestas y otras poblaciones priorizadas VII.2.1 Trabajadoras Sexuales y sus clientes La ejecución de iniciativas de prevención de VIH en esta población es principalmente orientada a las Mujeres Trabajadoras Sexuales. Existe mayor evidencia de los alcances en las denominadas trabajadoras sexuales “cautivas”, como se les conoce a las que trabajan en los negocios y no en las calles. El rango de edad de referencia utilizado para intervenir en esta población es de 15 a 49 años para las mujeres. La ejecución de proyectos para el trabajo sexual masculino es limitada y apenas se conoce de un proyecto llevado a cabo en 2007 con fondos de USAID. Existen diferentes ONG que vienen desarrollando y aplicando modelos de intervención en trabajadoras sexuales, clientes e intermediarios del trabajo sexual, principalmente el Centro de Orientación Integral (COIN), el Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU), Centro de Promoción y Solidaridad Humana (CEPROSH) y la Clínica de Familia Inc. Entre los principales donantes internacionales están USAID, Fondo Mundial, Christian Aids y PSI. Las intervenciones en estas poblaciones varían desde el suministro básico de información preventiva y uso de condón, a programas más especializados que buscan reducir la vulnerabilidad de dicha población y mejorar su entorno interviniendo al mismo tiempo con los clientes e intermediarios. Hay programas que abordan de forma integral el tema de prevención de ITS y VIH, así como otros componentes como la violencia de género, el uso de drogas y la trata y tráfico de personas. Entre 2007 a 2009 se estima una media por año en el alcance en actividades de prevención del VIH, de unas 62.3 mil trabajadoras sexuales, clientes e intermediarios. Cuadro 11. Trabajadoras sexuales, clientes e intermediarios alcanzados en actividades de prevención de VIH. Población

2007

2008

2009

Total de intervenciones en Trabajadoras sexuales, clientes e intermediarios intervenidos

70,149

56,047

60,910

932,269

864,504

892,945

7.52%

6.55%

6.8%

Total de Poblaciones Intervenidas Porcentaje de TRSX , del total de Población Intervenida

48

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


En cuanto a la inversión hecha para alcanzar dichas poblaciones en actividades de prevención26 se estima un acumulado de $1.47 millones de dólares entre 2007 al 200927.

Cobertura Territorial de las Intervenciones en Prevención El cuadro 12 muestra la cobertura por territorio de las intervenciones en prevención del VIH con TRSX, en la que destaca intervenciones principalmente en las ciudades más urbanizadas y polos turísticos. No se nota intervenciones directas al trabajo sexual en las regiones de salud IV y VI, perteneciente a la Región suroeste del país donde se registra una parte importante del flujo migratorio proveniente de Haití, tampoco se identifican intervenciones en las provincias más empobrecidas del país, como El Seibo, Monte Plata y Hato Mayor. Cuadro 12. Provincias del territorio nacional e intervenciones de prevención del VIH en trabajadoras sexuales. Provincia

Región

2007

2008

2009

Ejecutores

Santo Domingo y DN

O

X

X

X

COIN, MODEMU, ASA

San Cristóbal

I

X

X

COIN

Peravia

I

X

X

COIN

Santiago

II

X

X

COIN

Puerto Plata

II

X

X

CEPROSH

María Trinidad Sánchez

III

X

X

COIN

Samaná

III

X

CEPROSH

Duarte

III

X

X

COIN

La Altagracia

V

X

X

X

COIN

San Pedro de Macorís

V

X

X

COIN

La Romana

V

X

X

COIN

Monte Cristi

VII

X

X

COIN

Valverde

VII

X

CEPROSH

Santiago Rodríguez

VII

X

X

COIN

Dajabon

VII

X

CEPROSH

La Vega

VIII

X

X

COIN

Fuente: Elaborados a partir de los informes de proyectos ejecutados en el marco de la Respuesta Nacional al VIH/SIDA 26

Prevención de tipo IEC/CCC, Movilización y condones.

27

No se incluye los montos referente al proyecto Avancemos y de Sexo Transaccional financiado por USAID a través de FHI-CONECTA.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

49


Principales Proyectos de Prevención del VIH A continuación se muestra una lista de las principales intervenciones: Proyecto Avancemos. 2006 – 200928. Se considera como el primer proyecto de prevención de ITS, VIH y SIDA implementado en el país para trabajo sexual. Ha tenido a lo largo de su vida diferentes financiamientos provenientes de USAID y del Fondo Mundial. Este proyecto consta con el reconocimiento de ser un modelo que ha sido replicado en otros países, específicamente en las islas del Caribe. Su objetivo principal es reducir la transmisión del VIH en la población de trabajadoras sexuales mediante diferentes estrategias: sensibilización a líderes comunitarios y autoridades de salud; promoción y distribución gratuita de condones, talleres de capacitación multiplicadores/as pares; IEC/CCC para TRSX, clientes e intermediarios; referimiento a los servicios de salud y oferta de servicios de salud y prueba de VIH voluntaria a través de una Clínica Móvil. -2006 a inicios del 2008: El proyecto fue implementado por una alianza entre CEPROSH y COIN con fondos de USAID (FHI-CONECTA). En esta etapa CEPROSH alcanzó cerca de 4,815 personas en actividades de IEC en Samaná, Puerto Plata, Dajabón y Valverde; mientras que por COIN se alcanzaron unas 8,621 personas en diferentes actividades de prevención en Santiago, San Pedro de Macorís, la Romana y el Distrito Nacional. -2008 – 2009: Entre 2008 y 2009 con financiamiento de Fondo Mundial a través de COPRESIDA, el COIN alcanzó cerca de 36 mil personas en San Cristóbal, María Trinidad Sánchez, La Vega, Duarte, Monte Cristi, Santiago Rodríguez, La Altagracia, Peravia y Santo Domingo. Actualmente se implementa en Higuey y San Pedro de Macorís (2008-2010). Proyecto “Trabajadoras Sexuales, Salud y Participación Social, Alianza Trabajo Sexual”, 2005-200929. Implementado por COIN en la provincia Santo Domingo, el municipio del DN, Santiago, Puerto Plata. A través de este proyecto se llegó a 152,227 trabajadoras sexuales y se distribuyeron 6,362 condones30. Proyecto “Intervenciones Educativas para la prevención de VIH/SIDA para hombres y travestis que ejercen el Sexo Transaccional”. 2007. Este proyecto fue desarrollado como un piloto con el objetivo de alcanzar en actividades de IEC y referir a los servicios de salud a travestis y hombres que ejercen el sexo transaccional. Tiene la particularidad de ser novedoso en las intervenciones hechas en el terreno del trabajo sexual masculino en la República Dominicana. Se estima que se alcanzaron cerca de 890 personas. Fue implementado por las siguientes instituciones: ASA, COIN, CEPROSH y MODEMU. Las zonas geográficas cubiertas fueron: Puerto Planta, Valverde, Santiago y Distrito Nacional. El financiamiento se obtuvo de USAID a través del proyecto FHI – CONECTA. 28

Este periodo de referencia esta citado para el intervalo que cubre este diagnóstico.

29 Los datos contemplados en este diagnóstico corresponden al período 2007 y 2009, aunque el proyecto inició su ejecución en el 2005. 30 Este proyecto fue ejecutado con Fondos del préstamo del banco Mundial. Dato suministrado por COPRESIDA e Instituto dermatológico Dominicano

50

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Proyecto “Trabajadoras Sexuales, Salud y Participación Social”, (2007-2009). Tiene como objetivo promover el cambio de comportamiento de riesgo mediante estrategias que contribuyen a mejorar el conocimiento comprensivo del VIH y el SIDA, la promoción del uso correcto y consistente del condón, también tiene un componente de referimiento a los servicios de salud y de capacitación a lideres masculinos que son clientes de TRSX para realizar actividades de IEC con otros clientes de trabajo sexual. Este proyecto fue ejecutado por: COIN, CEPROSH y MODEMU. Para el 2007 se estima que mediante el COIN unas 26.9 mil personas fueron alcanzadas en Santo Domingo, Santiago Rodríguez, Monte Cristi, Duarte, La Vega, María Trinidad Sánchez, La Altagracia, Peravia y Santiago. Para el 2009 se estima que se alcanzaron cerca de 2,969 personas. Las zonas geográficas cubiertas: Actualmente se ejecuta en el Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Santiago. El Financiamiento para su implementación provino del Fondo Mundial a través de COPRESIDA (2007) y del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz (2008-2009). Proyecto “Fortaleciendo Capacidades para la Prevención del VIH/SIDA en el Mundo del Trabajo Sexual”, 2008 – 2009. Busca fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios con trabajo en VIH, así como disminuir el estigma y la discriminación hacia las trabajadoras sexuales y las personas viviendo con VIH. Se desarrollaron acciones dirigidas al fortalecimiento de los servicios comunitarios y de salud, incluyendo a representantes municipales y organizaciones de base comunitaria en actividades de prevención y veeduría del programa. Ejecutores: COIN y MODEMU. Zonas Geográficas: Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Santiago. Financiamiento: Fondo Mundial a través del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz. Proyecto “Un liderazgo Mujeres empoderadas y fortalecidas” (2009). Este programa promovió las prácticas sexuales seguras en TRSX y clientes del trabajo sexual, sirvió de soporte a las operaciones de MODEMU para alcanzar cerca de 5 mil personas en actividades de IEC. Ejecutores: MODEMU. Zonas Geográficas: Distrito Nacional. Financiamiento: Christian Aids. Proyecto de Fortalecimiento de los Servicios de VIH/SIDA (2008-2009). Este proyecto financiado por USAID a través de la Academy for Educational Development (AED) consta con diferentes líneas de intervención en la población de trabajo sexual con un alto componente de prevención. Las organizaciones socias en la ejecución de dicho programa en esta población son CEPROSH, COIN y la Clínica de la Romana Inc., se estima que se han alcanzado alrededor de 16,752 persona entres trabajadoras sexuales, clientes de trabajo sexual e intermediarios en Puerto Plata, Dajabón, Higuey y San Pedro de Macorís. Existen otras iniciativas focalizadas apoyadas por diferentes organizaciones como el ONUSIDA, PANCAP, Alliance, UNFPA, OPS y PSI para IEC/CCC, movilización, fortalecimiento organizacional y mercadeo social de preservativo. Con el apoyo de UNFPA y Alliance en el 2009 se pudo replicar el modelo de intervención de COIN en la población de trabajadoras sexuales femeninas de origen dominicana que vive en Antigua, Trinidad y Barbados. Las actividades de mercadeo social de condones en esta población se ejecutan con el apoyo de Population Services International (PSI), a través de CEPROSH y COIN, principalmente.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

51


VII.2.2 Usuarios de Drogas Si bien hasta el 2008 no se había reconocido la necesidad de intervenir esta población con programas enfocados, en la propuesta de RCC del Fondo Mundial el gobierno colocó un componente de prevención dirigido a esta población, pero según la entidad ejecutora su implementación se ha visto impedida por la normativa legal que prohíbe y castiga el consumo de drogas en el país. Una iniciativa importante en el 2009 fue el acuerdo entre COPRESIDA y Hogar Crea Dominicana con fondos del gobierno dominicano para la puesta en funcionamiento del programa “Capacitación y sensibilización en relación ITS el VIH y el SIDA con personas usuarias de drogas en rehabilitación, con duración de 5 meses. Este proyecto fue diseñado para las comunidades residenciales de Hogar Crea e incluiría al personal directivo y familiares de los internos. Entre los objetivos específicos estaba incrementar el nivel de conocimiento sobre el VIH, sus formas de prevenirlo, el estigma y la discriminación a las personas que viven con VIH. Un aspecto importante de este programa es que pretende formar a multiplicadores dentro de los internos de Hogar Crea. El alcance de este proyecto fue definido a nivel nacional, no obstante las intervenciones (talleres, charlas) están planificadas a ejecutarse en los lugares donde hay hogares, principalmente Santo Domingo, La Romana, Baní, Santiago y la Vega. Se pretenden alcanzar cerca de 1,500 personas mediante este proyecto con una inversión aproximada de unos $27 mil dólares. A finales del 2009 se trabajó con 97 personas del total de 1,500 de la población meta del programa. Esa población alcanzada representó el 0.01% del total de intervenciones realizadas en prevención en el 2009.

VII.2.3 Gay, Trans y Hombres que tienen Sexo con Hombres El trabajo preventivo en GTH recibía apoyo principalmente de agencias internacionales, siendo relevante los aportes hechos por USAID. Las inversiones financiadas por el gobierno en este grupo poblacional son relativamente recientes, siendo el primer soporte significativo en el 2006 con el apoyo dado a la formación de la Alianza de Base Poblacional GTH. Cuadro 13. GTH alcanzados en actividades de prevención de VIH. Población

2007

2008

2009

Total de intervenciones en Gay, Trans y otros Hombres que tienen sexo con Hombres

102,678

98,760

40,403

Total de Poblaciones Intervenidas

932,269

864,504

892,945

11.03%

11.42%

4.52%

Proporción GTH,/ Población Total Intervenida

La inversión hecha en actividades de prevención31 en GTH se estima en $ 729,486 mil dólares entre 2007 al 200932. Gran parte del gasto se ha destinado a fortalecer a los grupos de base comunitaria. 31

Prevención de tipo IEC/CCC, Movilización y condones.

32

No se incluye los montos referente al proyecto ASA - Podemos Hacerlo con financiado por USAID a través de FHI-CONECTA en el 2007.

52

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Cobertura Territorial de la Intervenciones en Prevención En sentido general las intervenciones preventivas en GTH son muy limitadas a las áreas geográficas de mayor concentración poblacional, destacándose las provincias de Santo Domingo, Santiago y recientemente algunas provincias de la zona Este del país. Destaca la organización “Amigos, siempre Amigos” como la organización con presencia en todas las provincias en las que se realizó trabajo de prevención del VIH con la población GTH. Cuadro 14. Provincias en las que se han ejecutado intervenciones de Prevención para GTH durante 2007 al 2009. Provincia

Región

2007

2008

2009

Principales Organizaciones

Distrito Nacional

O

X

X

X

ASA, COIN, TRANSA

El Seibo

V

X

X

X

ASA, ESTE AMOR

Hato Mayor

V

X

X

X

ASA, ESTE AMOR

La Altagracia

V

X

X

X

ASA, ESTE AMOR

La Romana

V

X

X

X

ASA, ESTE AMOR

Puerto Plata

II

X

San Pedro de Macorís

V

X

X

X

ASA, ESTE AMOR

Santiago

II

X

X

X

ASA

Santo Domingo

O

X

X

X

ASA, COIN, TRANSA, COTRAVE

ASA

Fuente: Elaborado a partir de los informes de proyectos ejecutados en el marco de la Respuesta Nacional al VIH/SIDA

Principales Proyectos de Prevención del VIH Proyecto “Podemos Hacerlo” (2007-2009). Enfocado a hombres Gay, tiene varios años implementándose principalmente en las provincias de Santo Domingo y DN. El programa tiene por objetivo promover las prácticas de sexo seguro mediante outreach, conversatorios y talleres en los que se promueve el cambio de comportamiento. También se trabaja el riesgo del uso de las drogas, la autoestima y otros temas de interés para esta población. Posee un componente de movilización social que se ejecuta por medio de la Red de Voluntarios de la Institución (RevASA). La implementación del proyecto contó con ALAS, TRANSSA y ESTE AMOR como socios. Ejecutores: ASA. Zonas Geográficas: Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago y algunas provincias del Este. Financiamiento: USAID en el 2007; Fondo Mundial a través de COPRESIDA en el 2007 y 2008; y del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz en el 2009.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

53


Proyecto “Tal Cual” (2009). A través del programa Jóvenes de la Vida Real (Youth in the Real World) implementaron este proyecto para cerrar las brechas existentes en los servicios de prevención y atención para la población de transgéneros en Santo Domingo. Las actividades incluyeron educación de pares y sensibilización a personal de salud sobre las necesidades de atención de esta población incluyendo servicios de ITS y pruebas voluntarias. Ejecutor: COIN. Zonas Geográficas: Santo Domingo. Financiamiento: amFar. Proyecto de Fortalecimiento de los Servicios de VIH/SIDA (2008-2009). La implementación de este proyecto en la población de GTH presenta como socio a ESTE AMOR, mediante estrategias de Investigación, Capacitación LOP, Intervenciones Educativas en pequeños grupos e individuales y actividades de impacto. Se estima que se han alcanzado unas 665 personas en actividades de IEC/CCC. Ejecutor: AED y ESTE AMOR. Zonas Geográficas: Provincias Zona Este. Financiamiento: USAID. Proyecto “Intervención Educativa para la prevención del VIH/Sida con GTH, Podemos Hacerlo” (20072009). Ejecutado por ASA, en las provincias de Santo Domingo, D.N., Santiago, La Romana, La Altagracia, El Seibo y San Pedro de Macorís. A través de este proyecto se llegó a 218,728 personas y se distribuyeron 513, 908 condones33. En el 2007, está el programa piloto en HSH y transgéneros que ejecutan el sexo transaccional financiado por USAID. También hay pequeño proyecto ejecutado por TRANSSA con fondos provenientes de Astraea Foundation entre 2008 al 2010.

VII.2.4 Habitantes de bateyes y migrantes haitianos/as Como se mencionó líneas arriba, la base poblacional de habitantes de bateyes las intervenciones de prevención están focalizadas a los llamados bateyes que pertenecen al sistema público. Generalmente se trabaja de forma conjunta los grupos poblacionales de habitantes de bateyes y de migrantes haitianos, debido a que son poblaciones que pertenecen a ambas categorías. No obstante instituciones como MOSCTHA, trabaja focalizada en el tema de los migrantes fuera de las comunidades de bateyes. Se estima que entre 2007 y 2009 un alcance medio en esta poblaciones de 53,500 por año. En el 2008 hay un descenso significativo en la cantidad de personas alcanzadas. Cuadro 15. Migrantes haitianos y habitantes de bateyes alcanzados en actividades de Prevención de VIH. Población Total de intervenciones en Migrantes haitianos y habitantes de Bateyes Total de Poblaciones Intervenidas Proporción / Población Total Intervenida 33

54

2007

2008

2009

81,547

32,885

46,261

932,269

864,504

892,945

8.7%

3.80%

4.7%

Proyecto ejecutado con financiamiento de Ronda 2 del Fondo Mundial. Dato suministrado por COPRESIDA y el Instituto Dermatológico Dominicano. Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


La inversión acumulada de los años 2007 a 2009 en esta base poblacional se estima en 1.48 millones de dólares. El monto más bajo de inversión en esta población se dio en el 2009, con $329,847.08

Cobertura Territorial de las Intervenciones en Prevención La cobertura territorial de las intervenciones con habitantes de bateyes y migrantes haitianos, confirma el trabajo en las provincias con bateyes públicos de tradición cañera. De allí que, aunque en el Distrito Nacional y la provincia de Santiago tiene fuerte presencia de migración haitiana, no se observa trabajo con esta población dadas sus característica de población más urbana que rural. Las provincias de Azua, San Juan de la Maguana y Elías Piña no tienen bateyes públicos por lo que el trabajo de Sur Futuro se concentró en la población migrante haitiana Cuadro 16. Provincias en las que se han ejecutado intervenciones de Prevención para migrantes y habitantes de bateyes durante 2007 al 2009 Provincia

Región

2007

2008

2009

Puerto Plata

II

X

X

X

Coalición Pro-Bateyes, CIAC

Independencia

IV

X

X

X

Coalición Pro-Bateyes, Sur Futuro

Barahona

IV

X

X

X

Coalición Pro-Bateyes, Visión mundial, Sur Futuro

Monte Plata

O

X

X

X

Coalición Pro-Bateyes, MUDHA, CIAC, FUSABI

Santo Domingo

O

X

X

X

Coalición Pro-Bateyes, CIAC, MOSCTHA

San Pedro de Macorís

V

X

X

X

Coalición Pro-Bateyes, IDDI, CIAC

Hato Mayor

V

X

Bahoruco

IV

X

X

X

Coalición Pro-Bateyes, Sur Futuro

I

X

X

X

CIAC

Elias Piña

VI

X

X

X

Sur Futuro

Azua

VI

X

X

X

Sur Futuro

San Juan de la Maguana

VI

X

X

X

Sur Futuro

San Cristóbal

Principales Organizaciones

Coalición Pro-Bateyes

Fuente Elaborados a partir de los informes de proyectos ejecutados en el marco de la Repuesta Nacional al VIH/ SIDA

Principales Proyectos de Prevención del VIH Proyecto “Connecting the Bateys to Comprehensive Health and the Prevention of STIs and HIV/AIDS” (2007). Distribución de material educativo con información de prevención en adolescentes y jóvenes entre 10 a 24 años, encuentros cara a cara y eventos grupales de IEC. Se estima que se alcanzaron cerca de 23,972 Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

55


personas. Ejecutores: Coalición Pro-Bateyes (ADOPLAFAM –CIAC –IDAC –MOSCTHA –CEPAE –CEPAC – COTEDO). Zonas Geográficas: Puerto Plata, Independencia, Barahona, Monte Plata, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bahoruco. Financiamiento: USAID a través del Proyecto CONECTA en el 2007. Proyecto “Prevención en Jóvenes y Adolescentes” (2007). Contó con un componente para intervenir a todos los estudiantes de escuelas de nueve bateyes de la ciudad de Barahona mediante actividades de IEC. Ejecutor: Visión Mundial. Zona Geográfica: Barahona. Financiamiento: USAID a través del Proyecto CONECTA en el 2007. Proyecto “Mejorar la calidad de vida contribuyendo a la reducción de la incidencia del VIH/SIDA y las ITS en la población de 15 a 50 años 4 bateyes de la periferia de Santo Domingo y Sabana Grande de Boya” (2007-2009). Se implementó por medio de charlas, trabajo con grupos, líderes de la comunidad y líderes religiosos. Se hicieron visitas a domicilio por multiplicadores. Se estima que se alcanzaron cerca de 2,000 personas en actividades de prevención. Ejecutor: MUDHA. Zona Geográfica: Monte Plata. Financiamiento: Christian Aid. Proyecto de Fortalecimiento de los Servicios de Salud del VIH/SIDA (2008-2009) implementado por AED, alcanzó a una población estimada de 1,657 beneficiarios directos en actividades de prevención. Además de estas intervenciones existen acciones puntuales ejecutadas por medio de las denominadas Unidades o Servicios de Atención Integral, los que cuentan con el apoyo del Fondo Mundial Ronda 234. Cabe aclarar que estas acciones de prevención por el hecho de ser ejecutadas a través de las UAI, son ubicadas dentro del componente de atención. Proyecto “Comunicación para el cambio de Comportamiento y Manejo Integral del VIH en cuatro Municipios y siete Bateyes de SPM. (2005-2009). A través de este proyecto se alcanzaron 41,547 personas y se distribuyeron 90,750 condones. La institución ejecutora fue el IDD y el área geográfica fue San Pedro de Macorís. Proyecto “Uniendo Fuerzas y Transfiriendo Competencias y Capacidades a las Comunidades para Enfrentar el VIH/Sida desde la Perspectiva Integral, (2006-2009). Ejecutado por el CIAC en San Pedro de Macorís, Santo Domingo, Monte Plata, San Cristóbal, Puerto Plata. La población alcanzada fue de 75,534 y la cantidad de condones distribuidos fue de 1,157,068. Proyecto “Previniendo las ITS, VIH y/o Sida en Municipios de la Región Sur” (2006-2009). Ejecutado por SUR FUTURO, en las provincias de Barahona, Independencia, Bahoruco, Elías Piña, Azua, San Juan de la Maguana. A través de este proyecto se llegó a 19,846 personas y se distribuyeron 27,607 condones. Proyecto “Aumento de los Servicios Preventivos y de Atención en ITS, VIH y Sida a Inmigrantes Haitianos en Zonas Urbanas, Sub-urbanas y de Difícil Acceso” (2007-2009). Alcanzó a 10,514 personas y se distribuyeron 6,362 condones. Fue ejecutado por MOSCTHA. 34

56

Información ofrecida por el COPRESIDA y el Instituto Dermatológico Dominicano

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Proyecto “Bateyes Saludables” (2009). Ejecutado por FUSABI, en la provincia de Monte Plata en donde alcanzó a 2,263 personas. Proyecto “Reducción de la Incidencia del VIH/SIDA” en 2 municipios de San Pedro de Macorís, a través de Comunicación para Cambio de Comportamiento y del Manejo Integral del VIH/SIDA (2009). Ejecutado por el IDD, en San Pedro de Macorís, en donde llegó a 3,420 personas. Proyecto “Uniendo Fuerzas y Transfiriendo Competencias y Capacidades a las Comunidades para Enfrentar el VIH y el SIDA desde una Perspectiva Integral” (2009). Ejecutado por el CIAC, en las provincias de San Pedro de Macorís y San Cristóbal. A través de este proyecto se logró llegar a 2,366 personas. Proyecto “Previniendo las ITS, el VIH y el SIDA en Municipios y Bateyes de la Región Sur” (2009). Ejecutado en la provincia de Bahoruco por la Fundación Sur Futuro. La cobertura de este proyecto es de 46 personas.

VII.3 Intervenciones en Prevención del VIH en otras poblaciones priorizadas VII.3.1 Niños, niñas mayores de diez años, adolescentes y jóvenes Entre los principales programas nacionales para la población de adolescentes y jóvenes en edad escolar destacan los de educación sexual y reproductiva, en los que se forma en conocimientos sobre la sexualidad misma, el autoestima y los riesgos de contraer VIH u otra ITS. También se abordan temas relativos a los embarazos no deseados y en adolescentes, uso de drogas y violencia. Entre 2007 a 2009 se estima un alcance medio por año en actividades de prevención de 199,863 mil adolescentes y jóvenes de ambos sexos alcanzados fuera y dentro del sistema escolar. Cuadro 17. Adolescentes y Jóvenes de ambos sexos alcanzados en actividades de prevención de VIH. Población

2007

2008

2009

Total de intervenciones en Adolescentes y Jóvenes de ambos sexos

147,512

95,421

356,657

Total de Poblaciones Intervenidas

932,269

864,504

892,945

15.8%

11.03%

39.9%

Proporción adolescentes y jóvenes, por total de Población Intervenida

Las intervenciones en prevención para esta población (niños y niñas mayores de 10 años, adolescentes y jóvenes) abarcan tanto a los que se ubican dentro del Sistema Escolar como los que están fuera de él. En el año 2007 la población alcanzada dentro del sistema escolar representó el 20.8% del total alcanzado,

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

57


y para el 2009 se incrementó a un 62.85%.35 Para el 2008 no se reportaron intervenciones a nivel de población escolarizada. Cuadro 18. Niños y Niñas mayores de 10 años, Adolescentes y Jóvenes de ambos sexos en actividades de prevención dentro y fuera del sistema Escolar Niños y Niñas mayores de 10 años, adolescentes y jóvenes

2007

2008

2009

Dentro del sistema escolar

30,684

0

224,151

Fuera del sistema escolar

116,828

95,421

132,506

Total

147,512

95,421

356,657

Fuente: Ministerios de Educación: DIROPAD 31/11, OPI OF 11/11

Para alcanzar dichas poblaciones en actividades de prevención se estima un acumulado de 3.8 millones de dólares entre 2007 al 200936.

Cobertura Territorial de las intervenciones en Prevención Se verifica en el cuadro 19 que la cobertura territorial de las intervenciones en prevención del VIH con niños, niñas mayores de 10, adolescentes y jóvenes fue nacional, en las 32 provincias, con fuerte presencia de la Pastoral Juvenil. Cuadro 19. Provincias del territorio nacional en las que se han ejecutado intervenciones en adolescentes y jóvenes en general. Provincia

Región

2007

2008

2009

Azua

VI

X

X

X

F. Sur Futuro, REDOVIH, SEJ

Bahoruco

IV

X

X

F. Sur Futuro, Pastoral Juvenil

Barahona

IV

X

X

X

REDOVIH, Pastoral Juvenil, Prosolidaridad, SEJ

Dajabón

VII

X

X

X

CEPROSH, Pastoral Juvenil, SEJ, DIGECITSS

Distrito Nacional

O

X

X

X

Pastoral Juvenil, Profamilia, PROMADRE, REDOVIH, Prosolidaridad, MOSCTHA

Duarte

III

X

X

X

Pastoral Juvenil, Profamilia, REDOVIH, SEJ

El Seibo

V

X

X

X

Pastoral Juvenil, SEJ

Elías Piña

VI

X

X

X

Pastoral Juvenil, REDOVIH, Prosolidaridad, SEJ

35

Principales Organizaciones

Ministerios de Educación: DIROPAD 31/11, OPI OF 11/11

36 No se incluye los montos referente financiamiento por USAID a través de FHI-CONECTA en 2007.

58

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Provincia

Región

2007

2008

2009

Espaillat

II

X

X

X

CEPROSH, Pastoral Juvenil, REDOVIH

Hato Mayor

V

X

X

ADOPLAFAM, MUDE, SEJ

Hermanas Mirabal

III

X

Independencia

IV

X

La Altagracia

V

X

X

X

Pastoral Juvenil, REDOVIH, SEJ

La Romana

V

X

X

X

Pastoral Juvenil, Profamilia, SEJ

VIII

X

X

X

Pastoral Juvenil, REDOVIH, SEJ

III

X

X

X

Pastoral Juvenil, Prosolidaridad

X

X

Pastoral Juvenil

X

X

Pastoral Juvenil, DIGECITSS, CEPROSH, SEJ

X

X

Pastoral Juvenil, SEJ

La Vega María Trinidad Sánchez Monseñor Nouel

VIII

Monte Cristi

VII

Monte Plata

O

Pedernales

IV

X

Peravia

I

X

Puerto Plata

II

X

Samaná

III

San Cristóbal San José de Ocoa

X

X

Principales Organizaciones

Pastoral Juvenil Pastoral Juvenil

Pastoral Juvenil X

Pastoral Juvenil, SEJ

X

Pastoral Juvenil, CEPROSH, SEJ

X

X

Pastoral Juvenil, SEJ

I

X

X

CASCO, COALICION ONG SIDA, Pastoral Juvenil, SEJ

I

X

San Juan

VI

X

San Pedro de Macorís

V

X

VIII

X

X

II

X

X

X

CEPROSH, Pastoral Juvenil, REDOVIH, Secretaria de Educación, SEJ

Santiago Rodríguez

VII

X

X

X

CEPROSH, Pastoral Juvenil

Santo Domingo

O

X

X

X

Prosolidaridad, Pastoral Juvenil, DIGECITSS, COIN, CEPROSH, FURJUG, IDJ, INDAJOVEN, INSALUD, Profamilia, SEJ, REDOVIH

Valverde

VII

X

X

X

DIGECITSS, CEPROSH, Pastoral Juvenil, REDOVIH, SEJ

Sánchez Ramírez Santiago

X

Pastoral Juvenil X

X

F. Sur Futuro, Pastoral Juvenil, Profamilia, REDOVIH, SEJ

X

Pastoral Juvenil, SEJ Pastoral Juvenil

Fuente: Elaborados a partir de los informes de proyectos ejecutados en el marco de la Repuesta Nacional al VIH/ SIDA

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

59


Principales proyectos de prevención ejecutados fuera del Sistema Escolar Proyecto “Escojo Mi Vida” (2007-2009). Este programa data desde 2004, surge a iniciativa de los voluntarios del Cuerpo de Paz (US Peace Corps). La metodología de trabajo consiste en el entrenamiento de jóvenes multiplicadores en prevención de VIH/SIDA y otras enfermedades, habilidades para la vida (toma de decisiones, comunicación, valores, autoestima, y otras), las consecuencias y la prevención de embarazos en adolescentes. Los jóvenes multiplicadores dan charlas, presentan dramas, poesía, y canciones sobre los temas de Escojo en sus comunidades. Para esto se consta un manual educativo y un CD de canciones. Ejecutores: US Peace Corps. Zonas Geográficas: Nacional (desglose no disponible). Financiamiento: PEPFAR. El resto de los programas ejecutados fueron con financiamiento de Ronda 2 del Fondo Mundial, a continuación un listado de cada uno de ellos37. Proyecto “Educación de Pares para la Prevención del VIH/Sida” (2009). Ejecutado por PROFAMILIA. La población alcanzada fue 122,000 personas de las provincias de San Juan de la Maguana, Duarte y Santo Domingo. En ese proyecto se distribuyeron 340,000 condones. Proyecto “Integración Juvenil en Prevención Primaria y Secundaria del VIH/Sida”, (2009). Ejecutado por CASCO, con una cobertura de 144,781 personas de las provincias de El Seibo y San Cristóbal. Se distribuyeron 4,000 condones. Proyecto “Vida” (2009), desarrollado por la Pastoral Juvenil en Santo Domingo, Monte Plata, Santiago, Valverde, La Altagracia, La Vega y Puerto Plata, con una cobertura poblacional de 28,963 personas. Proyecto “Prevención VIH/Sida” (2009), a cargo de PROSOLIDARIDAD en las provincias de Barahona, Elías Piña, María Trinidad Sánchez, Santo Domingo y Distrito Nacional. A través de este proyecto se llegó a 25,963 personas. Proyecto “Prevención desde el Barrio” (2009). Ejecutado por INDAJOVEN en la provincia de Santo Domingo, cuyo alcance fue de 53,320 personas. Proyecto “SEDEREC” (2009). Implementado por la Pastoral Juvenil a nivel nacional, con un alcance poblacional de 6,698 personas y 20,094 condones distribuidos.

Proyecto de prevención del VIH ejecutado con población dentro del Sistema Escolar Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS)- 2007-2009. Este programa viene ejecutándose de manera oficial desde el 2002 dentro del currículo educativo del Ministerio de Educación. Este proyecto no sólo toca el tema de la prevención de VIH y otras ITS, sino que su propósito es la “promoción de valores, 37

60

Esta información fue ofrecida por COPRESIDA y el Instituto Dermatológico Dominicano

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


el desarrollo las capacidades afectivas, comunicativas, el cambio de actitudes y prácticas de vida”, se fomenta también el trato igualitario entre hombres y mujeres. En el 2007 el programa se había impartido en 1.3% de las escuelas pública y para el 2009 se calcula que el programa estaba implementado en unas 961 escuelas (8.43% del total). Ejecutores: Ministerio de Educación, Zonas Geográficas: Nacional Financiamiento: Banco Mundial, Salud Pública, COPRESIDA, Unicef, ONUSIDA, USAID

VII.3.2 Mujeres (intervenciones con enfoque de género) En la población de mujeres el trabajo de prevención se enfoca no sólo en educación e información sobre las formas de prevenir la transmisión del VIH, sino que además incluye temas que buscan enfrentar los factores de vulnerabilidad al VIH, vinculados a la discriminación y desventaja social que enfrentan las mujeres por razones de género. En se orden, se han desarrollado intervenciones transversales en violencia de género y recientemente en programas de alfabetización con un componente de habilidades para la vida enfocado en mujeres no escolarizadas. En las estimaciones de población alcanzada se observa que en el 2009 hubo un caída cerca del 50% de las poblaciones que se venían interviniendo en el 2007 y 2008. Cuadro 20. Mujeres alcanzadas en programas preventivos de VIH con enfoque de género Población

2007

2008

2009

Total de intervenciones en Mujeres

108,444

109,421

52,837

Total de Poblaciones Intervenidas

932,269

864,504

892,945

11.6%

12.65%

5.91%

Proporción / Población Total Intervenida

Entre 2007 a 2009 se estima un alcance medio por año en actividades de prevención de 90,234 mil mujeres. Para alcanzar dichas poblaciones en actividades de prevención se estima un acumulado de 1.8 millones de dólares entre 2007 al 2009.

Cobertura Territorial de las Intervenciones en Prevención La cobertura territorial con esta población es casi nacional, excepto por dos provincias (Hermanas Mirabal y Espallat). El alcance territorial se extendió de manera muy similar a la población adolescente y joven, sólo que a diferencia de esta población, los programas con enfoque de género presentan una cobertura poblacional significativamente inferior. Las organizaciones con más trabajo con esta población fueron, por la sociedad civil: La Colectiva Mujer y Salud y MUDE; y por el sector público: el Ministerio de la Mujer.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

61


Cuadro 21. Provincias en las que se han ejecutado intervenciones de prevención con enfoque de género durante 2007 al 2009. Provincia

Región

2007 2008 2009

Principales Organizaciones

Azua

VI

X

X

X

MUDE, MINISTERIO DE LA MUJER

Bahoruco

IV

X

X

X

MUDE

Barahona

IV

X

X

X

MUDE, MINISTERIO DE LA MUJER

Dajabon

VII

X

X

X

COLECTIVA MUJER Y SALUD, COLECTIVA MUJER Y SALUD

Distrito Nacional

O

X

X

X

COLECTIVA MUJER Y SALUD, MINISTERIO DE LA MUJER

Duarte

III

X

X

X

MUDE, MINISTERIO DE LA MUJER

El Seibo

V

X

X

MINISTERIO DE LA MUJER

Elías Piña

VI

X

X

COLECTIVA MUJER Y SALUD

Hato Mayor

V

X

X

MINISTERIO DE LA MUJER

Independencia

IV

X

X

MUDE, COLECTIVA MUJER Y SALUD

La Altagracia

V

X

X

MINISTERIO DE LA MUJER

La Romana

V

X

X

MINISTERIO DE LA MUJER

X

X

MUDE, COLECTIVA MUJER Y SALUD

III

X

X

COLECTIVA MUJER Y SALUD

Monseñor Nouel

VIII

X

X

MINISTERIO DE LA MUJER

Monte Cristi

VII

X

X

X

MUDE, COLECTIVA MUJER Y SALUD

Monte Plata

O

X

X

X

COLECTIVA MUJER Y SALUD, MINISTERIO DE LA MUJER

Pedernales

IV

X

X

X

MUDE, COLECTIVA MUJER Y SALUD

La Vega María Trinidad Sánchez

VIII

X X

X

Peravia

I

X

X

MINISTERIO DE LA MUJER

Puerto Plata

II

X

X

MINISTERIO DE LA MUJER

Samaná

III

X

X

COLECTIVA MUJER Y SALUD

San Cristóbal

I

X

X

CAMUVA, COLECTIVA MUJER Y SALUD

San José de Ocoa

I

X

X

MINISTERIO DE LA MUJER

X

X

COLECTIVA MUJER Y SALUD, ASODEMUSA

X

X

COLECTIVA MUJER Y SALUD

San Juan

VI

Sánchez Ramírez

VIII

Santiago Santiago Rodríguez

62

X

X

II

X

X

X

MUDE, MINISTERIO DE LA MUJER

VII

X

X

X

MUDE

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Provincia

Región

2007 2008 2009

Principales Organizaciones

Santo Domingo

O

X

X

X

COLECTIVA MUJER Y SALUD

Valverde

VII

X

X

X

MUDE

Fuente: Elaborados a partir de los informes de proyectos ejecutados en la Repuesta Nacional al VIH/SIDA

Principales Proyectos de Prevención del VIH Los proyectos ejecutados en el 2009 contaron con el financiamiento de Ronda 2 del Fondo Mundial a continuación un listado de cada uno de ellos38. Proyecto “Mujeres Villa Altagracianas contra el Sida” (2009), ejecutado por COMUVA en la provincia de San Cristal, con una cobertura de 23,816 mujeres y con una distribución de 5,832 condones. Proyecto “Prevención del VIH/Sida con Mujeres y sus familias”, a cargo de MUDE en las provincias de Azua, Bahoruco, La Vega, Valverde, Santiago, Duarte, Barahona, Pedernales, Monte Cristi, Santiago Rodríguez, Independencia. A través de este proyecto se llegó a 22,566 mujeres y se distribuyeron 24,726 condones. Proyecto “Empoderamiento de las Mujeres para la Prevención Vih/Sida” (2009), desarrollado en las provincias de Santo Domingo, Monte Plata, San Cristóbal, SJM, Elias Piña, Pedernales, Independencia, Dajabón, Monte Cristi. La institución ejecutante de este proyecto fue la Colectiva Mujer y Salud, con una cobertura poblacional de 98,621 mujeres y 717,366 condones distribuidos. Proyecto “De Mujer a Mujer por el Derecho a la No-Discriminación en materia de VIH/Sida” (20082009), a cargo del Ministerio de la Mujer, en las provincias de La Romana, La Altagracia, Hato Mayor, El Seibo, Monte Plata, Azua, Barahona, Peravia, San José de Ocoa, Santiago, Puerto Plata, Monseñor Nouel, Duarte, Sánchez Ramírez, La Vega, Samaná, María Trinidad Sánchez y Dajabón. La población alcanzada por este proyecto fue de 6,018 mujeres y 6,000 condones distribuidos. Proyecto “Vida Optima” (2006- 2009), desarrollado por ASODEMUSA, en la provincia de San Juan de la Maguana, distribuyendo 163,485 condones y llegando a 100,848 mujeres.

38

Información ofrecida por COPRESIDA y el Instituto Dermatológico Dominicano

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

63



VIII. Estimación de Necesidades en Prevención En el 2007 el COPRESIDA impulsó la elaboración del Plan Estratégico Nacional Para la Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA, 2007-2015. Dicho Plan, contó con la participación de los distintos actores/as y sectores involucrados en la Respuesta Nacional al VIH y SIDA. Uno de los elementos o capítulos abordados en ese Plan Estratégico fue su Plan Operativo Bienal (POB) 2007-2008. El POB incluye la estimación de costos de toda la Respuesta Nacional según líneas estratégicas, línea de acción, base poblacional, categoría de actividad y período (dividido por semestre, a partir del segundo semestre del 2007). La estimación realizada para toda la Repuesta Nacional fue de US$ 19, 361,766 millones para el segundo semestre del 2007 y de US$ 36, 867,320 para el año completo 2008. De acuerdo a esas estimaciones las necesidades financieras de la estrategia de prevención para el segundo semestre del 2007 y el año 2008, representaban el 28.0% y 24.8% respectivamente, del presupuesto total estimado para la Respuesta Nacional. Cabe destacar que al no contar con un desglose de recursos estimados por sub-poblaciones para las estrategias de Prevención y Movilización social (esta última incluida también en el presente análisis), se hace inviable mostrar datos concordantes con los criterios y especificidades desarrolladas en este diagnóstico. No obstante, para fines de contar con una idea general de las estimaciones para prevención en los años 2007 y 2008, se presenta a continuación la siguiente información. Cuadro 22. Estimaciones Nacionales: Necesidades de recursos del Plan Estratégico Nacional, por estrategias y período (2do. semestre 2007 y 2008) en US$ 2do Semestre 2007

%

2008

%

Políticas Publicas

1,788,883

9.2%

4,395,924

11.9%

Movilización Social

683,949

3.5%

1,359,112

3.7%

Promoción y Prevención

5,419,260

28.0%

9,144,011

24.8%

Atención Integral

11,469,674

59.3%

21,968,273

59.6%

Total

19,361,766

100%

36,867,320

100%

Fuente: Plan Operativo Binacional 2007-2008, COPRESIDA

Debido a múltiples factores, el método de estimación de necesidades establecido en el POB no continuó más allá del 2008, sin embargo en ese mismo año se inicia la implementación del modelo de estimación de recursos de ONUSIDA, cuya aplicación estuvo a cargo de personal dominicano entrenado para esos fines. Basados en ese modelo se realizan las estimaciones para el año 2008, 2009 y 2010.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

65


Cuadro 23. Estimaciones de recursos en el área de prevención para poblaciones priorizadas39 Poblaciones prioritarias40

2008 (en US$)

Intervenciones orientadas a la juventud

2009 (en US$)

2010(en US$)

140,761

448,842

749,735

Trabajadoras sexuales y clientes

1,184,494

1,853,806

2,586,453

Trabajadores sexuales y clientes

358,867

647,075

964,582

Usuarios de drogas inyectables

13,004

44,687

76,567

2,175,979

2,557,602

2,945,119

Migrantes Haitianos

741,238

717,156

692,284

UD

214,756

207,779

200,572

Mujeres sin escolaridad

38,885

37,622

36,317

Habitantes de Bateyes

67,678

65,480

63,209

4,935,662

6,580,049

8,314,838

Hombres que tienen sexo con hombres

Sub-total

Fuente: Henry Mercedes en el marco de la propuesta de R10 para Fondo Global

Aún cuando la movilización comunitaria, entrega de preservativos y comunicación masiva, (acciones descritas en el modelo de estimación de necesidades) forman parte de lo descrito en este diagnóstico como prevención, estas líneas de acción no han sido incluidas en el cálculo de necesidades estimadas, pues se desconoce cuántas de estas acciones fueron destinadas y alcanzadas específicamente por las sub- poblaciones aquí contempladas. No obstante, a continuación se presentan las estimaciones realizadas para los años 2008-2010 en estas líneas de acción dirigida a toda la población a nivel nacional. Cuadro 24. Estimación de necesidades de recursos en el área de Prevención para la prestación de servicios (en US$) Prestación de servicios

2008

2009

2010

Entrega de preservativos

9,853,082

11,666,101

13,517,085

Medios de comunicación masiva

1,500,000

2,571,429

3,642,857

Movilización comunitaria

4,014,169

5,833,391

7,706,585

Sub-total

15,367,251

20,070,921

24,866,527

Fuente: Henry Mercedes en el marco de la propuesta de R10 para Fondo Global

39

Para la metodología de estimaciones nacionales de recursos se asumieron diferentes supuestos de coberturas, dimensión de población y costos unitarios (ver anexos).

40 La lista de estimación de necesidades de poblaciones prioritarias incluye a las personas privadas de libertad y lugar de trabajo; no obstante, los mismos no aparecen en este cuadro a fin de mantener la coherencia de la población meta del presente diagnóstico.

66

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Los datos presentados en el Cuadro 24 contienen montos totales para cada año estimado, cuyos valores presentan ligeras diferencias con los ejecutados en años anteriores. Montos que han financiado la estrategia de prevención dirigida a las poblaciones más expuestas y otras vulnerables y que han resultado insuficientes, tal como lo confirman las altas tasas de prevalencia del VIH en esas poblaciones. Se advierte pues una estimación de recursos financieros iguales o por debajo de los ejecutados hasta ahora, lo que podría interpretarse como una administración deficiente de los recursos, sobrevaloración de las intervenciones o de las necesidades, modelos de prevención no efectivos, entre otros. Bajo este modelo de estimación de necesidades (o la forma en que fue aplicado en el país), se presentan cifras que llaman la atención, ya sea por su reducido valor o inversamente por una aparente sobre estimación. Por ejemplo, la población GTH presentó, en el 2009, una cobertura del 31% del total de la población estimada en ese año, y haciendo un rápido cálculo de lo requerido para cubrir el 100% de esa población, (al costo unitario usado en ese año: $3.6), se obtiene un monto aproximado de US$ 1, 046,300. Sin embargo, bajo el modelo de estimación de necesidades el monto para el 2009 es de más del doble: US$ 2, 557,602 y de casi tres millones para el 2010. Al observar estos montos surge la pregunta si se planea duplicar el valor del costo unitario o duplicar la población a cubrir. En la misma perspectiva se plantea la estimación de recursos para las trabajadoras sexuales. En sentido inverso, la prevención implementada en la población adolescente y joven de ambos sexos en el 2009, tuvo una cobertura del 12% y un costo unitario de 3.66 dólares, de tal forma que lograr el 100% de cobertura, manteniendo ese `costo unitario, necesitaría aproximadamente US$ 11 millones de dólares. Sin embargo, según la estimación de necesidades para el 2009 es de US$448,842 y de US$ 749,735 para el 2010, cifras muy por debajo de lo previsible, especialmente si consideramos el volumen de esa población. El caso de las mujeres y habitantes de bateyes es particularmente confuso, pues en ambos casos las estimación de recursos es sumamente pequeña, incluso por debajo de lo ejecutado años anteriores. La población estimada de habitantes de bateyes y migrantes haitianos en el 2009 fue de 491,180 personas, y con los fondos ejecutados ese año se logró una cobertura del 9.4%, a un costo unitario de 7.13, de tal manera que lograr el 100% de cobertura requería ese año de US$ 3, 509,000 millones de dólares. No obstante, los fondos estimados fueron inferiores a un millón de dólares. Respecto a las mujeres, en el 2009 los programas de prevención desarrollados con enfoque de género presentaron una cobertura del 1.7%, con un costo unitario de $5.40, de allí que lograr la cobertura del 100% requería ese año de aproximadamente US$16, 000,000 millones de dólares. Las estimaciones bajo el modelo de estimación de necesidades expresan un monto de US$ 37,622 dólares para el 2009 y de US$ 36,317 para el 2010. Si bien las estimaciones bajo este modelo refieren únicamente a las mujeres sin escolaridad - que son la categoría que presentan una alta tasa de prevalencia de VIH, reducir una intervención especial de prevención dirigida sólo a este sub- grupo poblacional, puede ser una política arriesgada, pues no se sabe

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

67


cuánto del trabajo con enfoque de género ha contribuido a la estabilización de la epidemia en la población femenina general y, en ese orden, podrían revertirse tales indicadores. Por otra parte, considerando los montos estimados para los años 2008, 2009 y 2010 se calcula que la población a la que sería posible llegar es de aproximadamente 6,725 mujeres (manteniendo el costo unitario de $5.40 del 2009), cantidad que resulta por demás insuficiente incluso restringiendo la población meta a las mujeres sin escolaridad. Según datos de la ENDESA 2007 las mujeres sin escolaridad representan el 4.3% del total de mujeres entre 15 y 49 años, es decir 71,023 mujeres aproximadamente. Aunado a estas reflexiones, se observa que para algunas poblaciones las estimaciones de necesidades van en aumento en cada año, en cambio para otras (migrantes haitianos, UD, mujeres sin escolaridad y habitantes de bateyes) van en descenso. Situación que sugiere que se esperan resultados distintos de las intervenciones de prevención en cada población alcanzada. Sin duda todas esas cifras tendrán una explicación basada en los criterios del modelo de estimación de necesidades, las que pueden contemplar desde costos unitarios distintos por sub poblaciones, hasta capacidad de ejecución de esos fondos. Sin embargo, la simple observación de los resultados de dichas estimaciones pareciera requerir de una revisión y análisis más exhaustivo.

68

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


IX. Resultados Los principales hallazgos de este estudio apuntan a confirmar los señalamientos que representantes de las poblaciones más expuestas y otras vulnerables al VIH han venido planteando, acerca de la tendencia decreciente del financiamiento de la prevención destinada a dichas poblaciones, así como los riesgos de dicha decisión. El análisis de los datos de la inversión en prevención del VIH (IEC, CCC, movilización social y distribución de condones) en las poblaciones arriba mencionadas, durante el trienio 2007-2009, muestran la proporción, tendencias y características que ha experimentado el financiamiento para la prevención del VIH: • Entre el 2007 y el 2009 el total de fondos invertidos en la Respuesta Nacional al VIH fue de $ 91, 990,027.98, de los cuales el 35.6% provinieron de fondos públicos y 64% de donaciones y préstamos externos. El mayor aporte financiero a la Respuesta Nacional provino de la donación del Fondo Mundial, con el 41.2% del total invertido. • Los fondos destinados a la respuesta nacional (descontando los fondos de prevención), presentaron niveles de disminución entre el 35% y 4% para los años 2008 y 2009 respectivamente; mientras la reducción del financiamiento en prevención presentaron porcentajes entre el 40.8% y 49.8% en esos mismos años. • Los fondos invertidos en prevención durante el trienio fue de $ 37, 420,644, $23,694,237 y $ 30,876,046 de dólares en el 2007, 2008 y 2009 respectivamente. En el 2007 los fondos destinados a prevención representaban el 29.16% del total de los fondos invertidos en la Respuesta Nacional, en el 2008 bajaron a un 27.31%, y finalizando el 2009 hubo una drástica reducción al 17.72%. • En el 2008 los fondos destinados a prevención del VIH se vieron disminuidos en casi $4.5 millones en relación al 2007; ante la reducción del aporte de los fondos públicos, que en ese año dependieron exclusivamente del préstamo del Banco Mundial. • Los fondos públicos (incluidos los fondos del préstamo de Banco Mundial) destinados a la prevención representaron el 46.4% en el 2007, el 22% en el 2008 y el 1.9% en el 2009, del total de los fondos destinados a prevención y apenas el 1.3% del total de los fondos públicos aportados a la Respuesta Nacional. • La tendencia del financiamiento de la prevención, a partir del 2007, en las poblaciones más expuestas y otras poblaciones priorizadas, fue de reducción general. • La inversión en prevención (IEC, CCC, movilización social y distribución de condones), en las poblaciones más expuestas y otras priorizadas, representaron en los años 2007-2009, el 48.26% del total destinado a prevención. • La población alcanzada, en el trienio 2007-2009, a través de la estrategia de prevención en las poblaciones contempladas en este diagnóstico, fue de $510,330 en el primer año, $392,824 en el

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

69


• •

70

segundo y $557,510 en el tercero. A excepción de la población adolescente y jóvenes, el resto de poblaciones contempladas en este diagnóstico observaron una línea descendiente en cuanto a cobertura poblacional de la estrategia de prevención. Las personas usuarias de drogas presentan una de las más altas tasas de incidencia de VIH a nivel nacional (7.7%), no obstante la intervención con esta población ha sido prácticamente nula. La cobertura de esta población (en prevención) es apenas de 97 intervenciones reportadas en el 2009. Los programas con enfoque de género dirigidos a enfrentar las causas culturales de la feminización de la epidemia del VIH, presentan durante el trienio 2007-2009 una pronunciada tendencia decreciente en su cobertura poblacional y financiamiento otorgado. En el 2009 los recursos asignados a esta población representaron apenas el 27% de los fondos obtenidos en el 2007. Acorde con esa significativa reducción de recursos la población alcanzada en el 2007 y 2008 representó el 3% aproximadamente del total estimado de mujeres entre 15 y 49 años, mientras que en el 2009 dicha cobertura descendió al 1.7%. Los GTH constituyen la población que más contribuye a las nuevas infecciones de VIH (33.26%), sin embargo presentan el promedio de costo unitario más bajo del trienio, en comparación al resto de poblaciones más expuestas, seguido de las intervenciones dirigidas a mujeres. Las poblaciones con intervenciones en prevención cuyo costo unitario presentan los valores más altos, coinciden con las que han presentado tendencias decrecientes de la prevalencia del VIH: Otras poblaciones (población general), adolescentes y jóvenes, habitantes de bateyes haitianos y en menor medida las TRSX. La cobertura territorial de la prevención con las sub-poblaciones contempladas en este diagnóstico, responde a los lugares con mayor concentración de dichas poblaciones. Por ejemplo, las TRSX en las zonas turísticas y de más desarrollo económico, los habitantes de bateyes y migrantes haitianos en los bateyes públicos. Sin embargo, esta lógica de cobertura deja importantes brechas sin cubrir a nivel nacional, al no considerar que la incidencia que podrían tener estas poblaciones en la epidemia generalizada en otras partes del territorio nacional. Al relacionar la cobertura territorial con la poblacional, las brechas se profundizan, tal como se evidencia en el trabajo con enfoque de género dirigido a mujeres, pues presenta una cobertura territorial muy extensa, pero conociendo su reducido alcance poblacional se puede inferir la significativa distancia entre las necesidades de esa intervención en la población femenina y las mujeres que han tenido acceso a ellas. La aplicación de modelos de estimación de necesidades de fondos para la prevención de VIH expresa montos muy por debajo de los necesarios para alcanzar al menos el 50% del total de poblaciones más expuestas y priorizadas en la Respuesta Nacional.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


X. Consideraciones finales y algunas recomendaciones Durante el período analizado (2007-2009) la Respuesta Nacional se vio restringida por los limitados recursos económicos, y dentro de dicha restricción, la prevención presentó una disminución más acentuada. Las razones que explican la reducción de la asignación de fondos para prevención del VIH, en relación al resto de componentes de la Respuesta Nacional, podrían estar vinculadas a distintos factores, como la prioridad que se dio a la estrategia de atención, entre otros. Más allá de las causas, la evidencia muestra una drástica reducción del financiamiento a la estrategia de prevención del VIH por parte del Estado dominicano, al disminuir de manera significativa su aporte: de 46.4% en el 2007 al 1.9% en el 2009, con lo cual se trasladó el mayor peso de la financiación de esta estrategia a la cooperación internacional y el consecuente fomento de la dependencia de los recursos externos en un tema clave de salud pública y derechos humanos. Partiendo de la doble epidemia existente en el país: generalizada y concentrada, puede afirmarse que la tendencia a la estabilización/reducción de la prevalencia del VIH en la población general, refiere a una estrategia de prevención que está dando buenos resultados, aunque eso no significa que pueda descuidarse o disminuirse la inversión, por el contrario, deberá incrementarse y enfocar mejor las prioridades, a fin de evitar revertir los resultados obtenidos u obstaculizar el camino hacia el control de la epidemia. Ahora bien, respecto a la epidemia concentrada, el presente diagnóstico muestra que la inversión de recursos efectuada para la prevención del VIH en las sub-poblaciones con altas prevalencia del virus no se corresponde a la necesidad de reducción de esa prevalencia. Pese a que la epidemia focalizada absorbe aproximadamente el 50% del total de los fondos destinados a prevención, dichos fondos no logran cubrir las necesidades de esas poblaciones, debido a las condiciones de exclusión, discriminación y en general de desventaja social que enfrentan dichas poblaciones. Es decir, el estrecho vínculo entre pobreza, discriminación y VIH, se hace evidente en el análisis sobre la inversión de recursos, las necesidades de prevención del VIH y las condiciones de vida de grupos o segmentos poblacionales específicos, como los GTH, la migración haitiana, las mujeres sin escolaridad, las trabajadoras sexuales o las personas usuarias de drogas. Accesar y favorecer un cambio de comportamiento en estas poblaciones requiere de muchos esfuerzos y recursos. El examen de los datos aquí contemplados indica que a mayor inversión en prevención (por costo unitario y porcentaje de cobertura poblacional), mayores posibilidades de incidir en la reducción de la prevalencia de la epidemia. Los datos de reducción de la epidemia en trabajadoras sexuales y habitantes de bateyes (aunque todavía lejos de la meta) así lo demuestran. En sentido contrario, los altos niveles de

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

71


prevalencia de VIH y ningún cambio positivo de esa tendencia, presentada en aquellos casos con escasa inversión en prevención, como los GTH, ponen de manifiesto la importante brecha entre inversión y necesidades de esas poblaciones. Todo lo antes expuesto parece apuntar a una imperiosa revisión y/o redefinición de las prioridades de financiamiento de la Respuesta Nacional al VIH, de cara a incluir la prevención como una necesidad primordial de los esfuerzos por enfrentar la epidemia, en particular la orientada a las poblaciones más expuestas y vulnerables al VIH, con altas tasas de prevalencia del virus. El financiamiento dirigido a la implementación de una estrategia de prevención efectiva y suficiente, que considere las especificidades, condiciones y posibilidades de cada una de las poblaciones meta, implica necesariamente, entre otros aspectos, establecer parámetros consensuados sobre el enfoque de las intervenciones y la unificación de un modelo de coste de las actividades que pueda ser objeto de monitoreo y evaluaciones bajo criterios que sin ser idénticos, puedan ser equiparables. Esta unidad de criterios y métodos permitirá que, tanto financiadores como ejecutores/as de la Respuesta Nacional, estén alineados y logren producir un efecto de convergencia que potencialice la coordinación de esfuerzos. Desde luego, esto sólo es posible en el marco de una planificación nacional, que responda a la realidad de la epidemia del VIH en el país, en sus dos tipos: generalizada y concentrada.

72

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


XI. Bibliografía Bianco, M. (1999). “La movilización comunitaria como pieza clave para la prevención sostenida a nivel comunitario”. En J. A. Izazola (Ed.), El SIDA en América Latina y el Caribe: Una visión multidisciplinaria (p. 249-272). México, DF: Fundación Mexicana para la Salud. CDC. 2001. Compendium of HIV prevention interventions with evidence of effectiveness, revision. COPRESIDA/CDC . 2008. “1era. Encuesta de Vigilancia de Comportamiento con Vinculación Serológica en GTH/TRSX/UD”. República Dominicana. FAO. 2005. Formulación y empleo de perfiles de proyectos. Dirección del Centro de Inversiones Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma Italia. Merson M, Dayton J, O’Reilly K. 2000. Effectiveness of HIV prevention interventions in developing countries. AIDS; 14 Suppl 2:S68-84. OMS – ONUSIDA - UNICEF. 2009., Hacia el acceso universal: expansión de las intervenciones prioritarias contra el VIH/SIDA en el sector de la salud. Informe sobre los progresos realizados 2009. OPS-OMS. 2001. Atención Integral por Escenarios y Atención por Niveles: Pautas de Atención Integral para personas que viven con VIH/Sida en las Américas. OPS. (2004). “Desigualdades en Salud” , Boletín Epidemiológico Organización Panamericana de la Salud, Volumen 25, Nª4, Diciembre 2004 Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), República Dominicana en cifras 2009. Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Estimaciones y Proyecciones de Población: Proyecciones Subnacionales 1990-2020. Tomo V. ONUSIDA. 2009. Situación de la Epidemia de Sida. ONUSIDA. 2010. Medición del Gasto en Sida 2008, República Dominicana. MEGAS 2008. Paicheler, Genevieve. Gestión del Riesgo, 1996.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

73


Taylor C. Uso del condón. Prevención del SIDA e incremento del disfrute sexual. Institute for Advanced Study of Human sexuality, 1987. Toro-Alfonso J. (2005). “Proyecto Delta: Identificación y descripción de conocimiento, actitudes, creencias y comportamientos de riesgo para la transmisión del VIH en población de homosexuales y hombres que tienen sexo con hombres en la República Dominicana”. Santo Domingo: CONECTA-USAID. UNESCO. 2004. Unesco´s Strategy for HIV/AIDS Prevention Education. UNESCO. 2004.Un enfoque cultural de la prevención y la atención en VIH/SIDA.(Programa Unesco-Onusida) . Un enfoque cultural de la prevención y la atención del VIH/Sida en México y Centroamérica. UNESCO/ ONUSIDA.2003. Un enfoque cultural de la prevención y la atención en VIH/SIDA. Información, educación y comunicación culturalmente adecuadas. Unaids, 1999. Sexual behavioral change for HIV: Where have theories taken us? Unaids best Practice Collection. UNAIDS. 2007. Financial resources required to achieve universal access to HIV prevention, treatment, care, and support. UNAIDS. 2009. ‘What Countries Need: Investments needed for 2010 targets’, Ginebra UNICEF. 2009. La infancia y el Sida: Cuarto Inventario de Situación. WHO, 2002. Partnership work: the health service–community interface for the prevention, care and treatment of HIV/AIDS WHO, 2007, Global framework for monitoring and reporting on the health sector’s response towards universal access to HIV/AIDS treatment, prevention, care and support. WHO-SEARO. 2007. National AIDS programme management: A set of training modules WHO. 2009. PRIORITY INTERVENTIONS: HIV/AIDS prevention, treatment and care in the health sector. Version 1.2 – April 2009 World Bank. 2003. Education and HIV/Aids: A Sourcebook of HIV/AIDS Prevention Programs.

74

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


XII. Anexos Anexo 1. Instrumento aplicado en la recolección de información.

NOTA Anexo1: La imagen mostrada es una captura de una fracción del instrumento completo en el cual se muestras los principales datos colectados.

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

75


Anexo 2. Intervenciones por grupos poblacionales y áreas geográficas entre 2007 al 2009 Trabajo Sexual Femenino

Juventud

Migr. Hait. y Habit. Bateyes

GTH

Mujeres

Provincia

Región

2007

2008

2009

2007

2008

2009

2007

2008

2009

2007

2008

2009

2007

2008

2009

Azua

VI

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Bahoruco

IV

X

X

X

X

X

X

X

X

Barahona

IV

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Dajabon

VII

X

X

X

X

X

X

Duarte

III

X

X

X

X

X

X

X

X

El Seibo

V

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Elías Piña

VI

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Espaillat

II

X

X

X

Hato Mayor

V

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Hermanas Mirabal

III

X

X

Independencia

IV

X

X

X

X

X

X

X

La Altagracia

V

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

La Romana

V

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VIII

X

X

X

X

X

X

X

X

III

X

X

X

X

X

X

X

Monseñor Nouel

VIII

X

X

X

X

Monte Cristi

VII

X

X

X

X

X

X

X

X

Monte Plata

O

X

X

X

X

X

X

X

X

Pedernales

IV

X

X

X

X

Peravia

I

X

X

X

X

X

X

Puerto Plata

II

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Samaná

III

X

X

X

X

X

San Cristóbal

I

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

San José de Ocoa

I

X

X

X

VI

X

X

X

X

X

X

X

X

X

La Vega María Trinidad Sánchez

San Juan

76

X

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Trabajo Sexual Femenino

Juventud Provincia

Migr. Hait. y Habit. Bateyes

GTH

Mujeres

Región

2007

2008

2009

2007

2008

2009

2007

2008

2009

2007

2008

2009

2007

2008

2009

V

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VIII

X

X

X

X

II

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Santiago Rodríguez

VII

X

X

X

X

X

X

X

X

Santo Domingo y DN

O

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Valverde

VII

X

X

X

X

X

X

X

San Pedro de Macorís Sánchez Ramírez Santiago

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

77


Anexo 3. Coberturas el modelo de Estimaciones de Recursos en VIH, para RD. Población y áreas de intervención Trabajadoras sexuales

Detalles

2015

% de trabajadores sexuales que aborda la intervención por año

18

80

% que usa preservativos entre las personas abordadas por la intervención

70

90

% que usa preservativos entre las personas no abordadas por la intervención

30

30

1

5

% de trabajadores sexuales que aborda la intervención por año

10

60

% que usa preservativos entre las personas abordadas por la intervención

50

70

% que usa preservativos entre las personas no abordadas por la intervención

30

30

1

5

37

80

80

90

30

30

% de UDI que reciben intervención para reducción de daño

6

60

% de UDI que reciben prueba y consejería

2

60

% de UDI que reciben ayuda comunitaria y educación entre pares

0

60

% de UDI que reciben recambio de agujas y jeringas

0

0

% de UDI que reciben sustitución de drogas

0

0

% de UDI abordados por las intervenciones de promoción utilizando preservativos

6

60

20

80

% de preservativos femeninos entre todos los preservativos % de HSH que aborda la intervención por año Hombres que tienen sexo con % que usa preservativos entre las personas abordadas por la intervención hombres

% que usa preservativos entre las personas no abordadas por la intervención

Usuarios de drogas inyectables

Meta

2008

% de preservativos femeninos entre todos los preservativos Trabajadores sexuales (hombres)

Año base

Movilización comunitaria

% abordado por la intervención cada año

Jóvenes

% de alumnos primarios con maestros capacitados en SIDA

6

100

% de alumnos secundarios con maestros capacitados en SIDA

6

100

% abordado entre los jóvenes que no van a la escuela

5

80

Alumnos terciario abordados

4

80

78

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Población y áreas de intervención Programas en el trabajo

Entrega de preservativos

Detalles

Año base

Meta

2008

2015

% del personal que recibe educación entre pares

5

20

% del personal que recibe tratamiento de ITS

5

10

% del personal que recibe preservativos

10

10

% de actos sexuales ocasionales con uso de preservativo

43

80

% de casados que tienen parejas ocasionales y usan preservativo en sus relaciones maritales

15

45

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas

79


Anexo 4. Supuestos para el modelo de Estimaciones de Recursos en VIH, para RD: Costos Unitarios Población y áreas de intervención Trabajadoras sexuales

Trabajadores sexuales (hombres)

Detalles Costo por trabajador sexual que se pretende abordar

Valor (US$) $ 25.00

Costo por preservativo masculino entregado

$ 0.25

Costo por preservativo femenino entregado

$ 1.20

Costo por trabajador sexual que se pretende abordar

$ 25.00

Costo por preservativo masculino entregado

$ 0.25

Costo por preservativo femenino entregado

$ 1.20

Hombres que tienen sexo con hombres

Costo por HSH que se pretende abordar

Usuarios de drogas inyectables

Costo de los programas de reducción de daños por persona abordada

$ 30.00

Costo de las pruebas y consejería por UDI que se pretende abordar

$ 30.00

Costo de la ayuda comunitaria y educación entre pares por UDI que se pretende abordar

$ 30.00

Costo por preservativo masculino entregado

$ 25.00 $ 0.25

Costo por aguja entregada y destruida

$ 7.00

Costo de la sustitución de drogas por cada UDI que se pretende abordar

$ 1,009

Costo por preservativo

$ 0.25

Movilización comunitaria

Costo por persona abordada

$ 3.50

Jóvenes

Costo por maestro capacitado en educación primaria

$ 75.00

Costo por maestro capacitado en educación secundaria

$ 75.00

Costo de la educación entre pares para jóvenes que no van a la escuela

$ 12.00

Costo por alumno terciario

$ 5.00

Costo por empleado abordado (educación entre pares)

$ 5.00

Costo por ITS tratada en el trabajo

$ 18.00

Costo por preservativo masculino entregado por el sector público

$ 0.30

Costo por preservativo suministrado mediante comercialización social

$ 0.30

Programas en el trabajo Entrega de preservativos

NOTA ANEXO 3: Las metas y costos unitarios fueron definidas por el Consejo Presidencial del SIDA.

80

Diagnóstico: Financiamiento para prevención del VIH en poblaciones más expuestas y otras priorizadas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.