Acceso Universal en las Emergencias

Page 1


Acceso Universal en las Emergencias Plan Nacional para la inclusión de la respuesta al VIH en los planes de preparación, respuesta y recuperación en contextos de emergencia 2009-2014, República Dominicana Este informe es el resultado del estudio realizado, durante el período Agosto 2008/Febrero 2009, por el Equipo de Trabajo conformado por: •

Consultoras: Wendy Alba y Dinys Luciano -Development Connections (DVCN), diseño de la metodología para el desarrollo del plan, organización y conducción de las consultas regionales, entrevistas, grupos focales y redacción del documento.

Apoyo a la moderación de los grupos focales, logística de encuentros y revisión bibliográfica: Edna Nadal Bargalló, Alba Núñez Martínez y Jeannette Tineo.

Coordinadoras de la consultoría: Dra. Ana Navarro, Oficial de País para República Dominicana y Cuba, y Silvia Caro Alejos, Oficial de Programa ONUSIDA.

Los planteamientos expuestos en esta publicación no necesariamente reflejan las políticas o posiciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) Apoyo financiero: PMA Asistencia técnica: ONUSIDA Fotografía: ONUSIDA/O. O´Hanlon PNUD República Dominicana NASA

Programa Mundial de Alimentos, PMA Anacaona 9, Casa de Naciones Unidas, Santo Domingo, República Dominicana. Tlno: 809 537 09 09 http://es.wfp.org/ Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, ONUSIDA Paseo de los Locutore, No. 37. Santo Domingo, República Dominicana. Tlno: 809 565 11 55 Fax: 806 565 11 46 www.unaids.org


Contenido

Agradecimientos

5

Abreviaturas y Acrónimos

6

Introducción

7

2. Análisis de situación

9

2.1. Contexto nacional Jefatura de hogar femenina Educación Acceso a servicios básicos y de comunicación Quintiles de riqueza

9 10 10 10 10

2.2. El VIH en la República Dominicana Prevalencia de VIH Conocimiento sobre el VIH Percepción de riesgo frente al VIH Actitudes concernientes al VIH

11 11 12 12 12

2.3. Los desastres naturales y el VIH Vulnerabilidad social, desastres naturales y VIH Principales resultados de las consultas regionales para el diseño del Plan

13 13 14

2.4. Respuestas institucionales frente al VIH y las emergencias en la República Dominicana

16

3. Descripción general

19

3.1. Visión, Misión, Objetivos y Principios del Plan 3.1.1. Visión 3.1.2. Misión 3.1.3. Objetivos 3.1.4. Principios

19 19 19 19 19

3.2. Líneas críticas de acción

21


3.2.1. Promoción de políticas estructurales 3.2.2. Prevención 3.2.3. Cuidado y tratamiento 3.2.4. Apoyo social basado en la eliminación del estigma y la discriminación 3.2.5. Investigación, monitoreo y vigilancia epidemiológica 3.2.6. Grupos específicos – necesidades específicas: niñas/os; adolescentes, discapacitadas/os, haitianas/os, LGBTT, mujeres, entre otros.

4. Arreglos institucionales para la implementación 4.1. Mecanismos de coordinación intersectorial (nacional y subregional) 4.2. Desarrollo de competencias de los recursos humanos 4.3. Herramientas necesarias para la implementación del Plan 4.4. Financiamiento de la implementación del plan 4.5. Monitoreo y evaluación 4.6. Mecanismos para la rendición de cuentas

22 23 25 26 27 29

31 31 31 32 33 33 33

Glosario

35

5. Anexo: Lista de organizaciones participantes

36


Agradecimientos

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) en la República Dominicana desea agradecer a todas las personas que han colaborado con el desarrollo de este Plan, compartiendo generosamente sus conocimientos y experiencias para diseñar una propuesta que, desde un enfoque nacional, enfatiza las necesidades e intereses de las zonas geográficas más afectadas por el VIH y los desastres naturales. La elaboración de este documento ha sido posible gracias a los aportes de las siguientes organizaciones y personas: • Defensa Civil - Mayor General Luís Antonio Luna Paulino, Director Nacional. • Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) en la persona de su pasado Director, Dr. Humberto Salazar por ser parte del impulso de esta iniciativa, y a su actual Director el Dr. Gustavo Rojas por acogerlo desde su comprometida gestión. • Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) - Dr. Ángel Almánzar pasado Director de la entidad, quien apoyó el impulso de esta iniciativa y a su actual Director, Dr. Luís Ernesto Feliz Báez por asumirla; a la Lic. Noemí Lara y la Lic. Gisela Ventura por sus aportes a la puesta en marcha de las consultas regionales. • C omisión Nacional de Emergencias (CNE) – Edwin Olivares, Jefe de División de Operaciones y Nerys Vanderhorst, Secretaria Ejecutiva. • Cruz Roja Dominicana - Sr. Gustavo Lara, Director Ejecutivo y Altagracia González, Gerente de Gestión de Riesgo. • Programa de Recuperación Temprana (PRT) del PNUD en República Dominicana - Ana María Pérez, Martina Benedetti, Rafael Pimentel, Silvia Viñals, Elpidio Ulloa, Encargado PRT Provincia Duarte; Benjamín Batista, Encargado PRT provincia Barahona y Benedicto Maceo, asistente técnico, y a los miembros del UNETE del Sistema de las NNUU. • Redes de personas viviendo con el VIH - Felipa García y Dulce Almonte de ASOLSIDA y REDOVIH respectivamente, e Ingrid Bretón de la Fundación Grupo Paloma, La Romana. • Unidades de Atención Integral de las Regiones de Salud 0 III, IV y V - A las/os coordinadoras y coordinadores; médicas/os y consejeras/os pares participantes en las consultas regionales. • Universidad Católica Nordestana -Freddy Martínez, Vicerrector. • Programa Mundial de Alimentos (PMA) - Sra. Edith Rodríguez, Oficial a Cargo en República Dominicana y Elizabeth Fadul, Asistente de Programa. • Y a todas las organizaciones y personas que participaron en los talleres de construcción y validación de este Plan.

5


Abreviaturas y Acrónimos

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

CESDEM

Centro de Estudios Sociales y Demográficos

COPRESIDA

Consejo Presidencial del SIDA

DIGECITSS

Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA

ENHOGAR

Encuesta Nacional de Hogares de propósitos múltiples

ITS

Infecciones de Transmisión Sexual

IDH

Informe de Desarrollo Humano

M&E

Monitoreo y Evaluación

ONG

Organizaciones no Gubernamentales

ONUSIDA

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PVVS

Personas viviendo con el VIH/sida

PEN

Plan Estratégico Nacional

PLANDES

Plan Nacional Decenal de Salud

VIH

Virus de Inmunodeficiencia Humana

SESPAS

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social

SIDA

Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

SN-PMR

Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres

UAI

Unidad de Atención Integral al VIH

UCAI

Unidad Coordinadora de Atención Integral

UNGASS

Período Extraordinario de Sesiones de La Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.

VCM

Violencia contra las mujeres

6


Introducción

Dada su ubicación geográfica en la Cuenca del Caribe, la República Dominicana históricamente ha enfrentado emergencias producidas por huracanes, tormentas tropicales, sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra, terremotos y otros fenómenos naturales. Los desastres naturales han tenido un impacto importante en el desarrollo económico y social del país, particularmente, en las zonas afectadas. Las situaciones de emergencia que estos desastres generan suelen afectar a las poblaciones marcadas por la exclusión social y es por ello que los factores determinantes de la vulnerabilidad social de estos grupos, son los que trazan la magnitud y el impacto de estos fenómenos en las poblaciones. Las emergencias exponen las inequidades preexistentes en determinada sociedad, al tiempo que las intensifican generando de esta forma, un círculo vicioso de vulnerabilidades sociales. Durante los últimos 25 años, las emergencias y la epidemia del VIH han avanzado en forma simultánea, fragmentando familias y comunidades. Para el año 2007, se estimó que en el país vivían aproximadamente 62,000 personas con el VIH, de las cuales se encuentran en la red de servicios registradas 19,419 personas.1 Ambos problemas interactúan en una red compleja de factores macro sociales, institucionales/sectoriales, y comunitarios, convirtiéndose en determinantes clave de las desigualdades sociales existentes en el país.

Fundamento de una intervención específica para el VIH/SIDA en crisis “Resulta imperioso incorporar la respuesta al VIH/SIDA en la respuesta general frente a las emergencias. Si no se abordan, los efectos del VIH/ SIDA persistirán y se prolongarán más allá del episodio de crisis en sí, e influirán en el resultado de la respuesta y perfilarán las perspectivas futuras para rehabilitación y recuperación.” Tomado de: Inter-Agency Standing Committee. 2007. Guía del capacitador – Intervenciones relacionadas con el VIH/SIDA en contextos de emergencia.

A nivel global, el ONUSIDA ha elaborado un conjunto de recomendaciones para apoyar a los países en el desarrollo de respuestas comprehensivas a las necesidades de la población, tomando en cuenta la prevención de la pandemia y la atención a los grupos especialmente vulnerables, incluidas las personas viviendo con el VIH. Esta respuesta, asume la integralidad y multisectorialidad como base para enfrentar el VIH ya que ambos enfoques constituyen un prerrequisito en el fortalecimiento de las intervenciones durante todo el ciclo de socorro; así como la atención previa y posterior de los grupos poblacionales más afectados por los daños originados por conflictos y desastres naturales. El país en su conjunto tiene una vulnerabilidad permanente, dada su ubicación geográfica por lo que la existencia de un plan que agrupe los esfuerzos de todas las organizaciones relacionadas con ambos problemas es la única vía para asegurar la sostenibilidad de la respuesta en el mediano y largo plazo. El ONUSIDA, tomando en consideración las implicaciones sociales, económicas y culturales de ambos problemas, tomó la iniciativa de impulsar, junto a las autoridades nacionales, sociedad civil, representantes regionales y 1

DIGECITSS. Consolidado anual reportes de pacientes en la red de servicios 2004-2007; 2008

7


REPUBLICA DOMINICANA

academia, un plan nacional para la inclusión del VIH en contextos de emergencia en la República Dominicana, basado en la coordinación intersectorial. Para tales fines, se implementó un proceso que incluyó consultas técnicas regionales con la participación de 141 actores clave relacionados con ambas temáticas: organismos de respuesta ante desastres naturales, Direcciones Provinciales de Salud, Unidades de Atención Integral al VIH (UAI), organizaciones gubernamentales del área de la mujer y la niñez entre otras, redes de personas viviendo con el VIH, organismos internacionales y gobiernos locales (ayuntamientos). Los resultados de estas consultas fueron complementados con la aplicación de una encuesta a organizaciones de las áreas temáticas relacionadas con las emergencias y el VIH, grupos focales con sectores específicos (salud) y personas viviendo con VIH y una revisión de literatura de documentos nacionales e internacionales. El plan tiene un enfoque nacional, basado en el marco de políticas públicas y de actores nacionales de los sectores de VIH y emergencias y para la elaboración del mismo se priorizaron áreas geográficas que, por sus condiciones específicas, son más vulnerables frente a ambos problemas. Utilizando los datos existentes, agrupados en la clasificación regional de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), se seleccionaron cuatro de las Regiones de Salud tomando en consideración el escenario epidemiológico, el alto nivel de vulnerabilidad frente a desastres naturales y las respuestas sociales frente al VIH, salud y de manejo de riesgo. Estas regiones fueron la 0 (Santo Domingo, Distrito Nacional y Monte Plata), Región III (provincias Duarte, María Trinidad Sánchez, Duarte, Samaná, y Salcedo), la Región V (provincias La Altagracia, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, y La Romana); y la Región IV (provincias Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales). Los criterios de selección de las áreas geográficas fueron los siguientes: 1. Escenario epidemiológico: Para seleccionar las regiones de salud se tomó como base la prevalencia del VIH en las mismas. Estas zonas incluyen la Región 0 con una prevalencia de 0.6%, la Región III (0.8 %), la Región IV (0.9 %); y la Región V (1.2 %). 2. Vulnerabilidad frente a desastres naturales: Fueron analizados los mapas de vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales y cómo éstos han afectado la geografía nacional en los últimos 25 años, particularmente huracanes, tormentas tropicales, e inundaciones, tomando en consideración la relación estrecha entre las situaciones de riesgo y la transmisión del VIH producidas por el posible aumento de la violencia sexual, limitaciones de acceso a información y servicios, falta de redes de atención y prevención del VIH estructuradas, entre otras. 3. Respuesta social frente al VIH, salud y de manejo de riesgo frente a las emergencias: Además del escenario epidemiológico, se consideró la infraestructura existente en las zonas geográficas en términos de organizaciones que trabajan temas relacionados con el VIH, atención a la salud en población general y la existencia de organizaciones encargadas de manejo de emergencias frente a los desastres naturales. La respuesta social existente en estas zonas permitirá que se constituyan los comités de trabajo sobre VIH y emergencias en las mismas así como facilitar el diseño y la implementación del plan de acción con la participación de los actores clave en ambos temas. Actualmente, la República Dominicana cuenta con un marco jurídico y otros instrumentos de políticas públicas sobre el VIH y las emergencias que no incorporan medidas ni mecanismos articulados que aseguren una respuesta integrada a ambos temas. En este sentido, el valor agregado de este Plan radica en su capacidad para sumar las acciones en curso y avanzar en los componentes faltantes que permitirían enfrentar los rezagos existentes y los retos actuales y futuros en la incorporación del VIH en la preparación, respuesta y recuperación ante las emergencias. Este Plan es concebido como un instrumento para la acción y, por lo tanto, su contenido se ha estructurado para facilitar el desarrollo de las actividades en los niveles central, regional y local por parte de los actores involucrados en su ejecución, monitoreo y evaluación.

8


2. Análisis de situación

2.1. Contexto nacional La República Dominicana tiene una extensión geográfica de 48,670.82 kilómetros cuadrados y cuenta con treinta y una provincias y un Distrito Nacional. Según los datos del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002, el país tenía un total de 8,562,541 habitantes de los cuales el 49.8 % eran hombres y el 50.2 % mujeres. El 33.9 % correspondió a la población menor de 15 años, el 58.1% a las de 15 -59 años y el 8.0 % a las de 60 y más.2 Datos más recientes de Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, (ENHOGAR 2006) indican que la población dominicana alcanzó para esa fecha, 9.4 millones de personas.3 Según los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud 2007 (ENDESA 2007), el 69 % de la población dominicana reside en la zona urbana.4 En el Informe de la epidemia mundial del SIDA 2008 de ONUSIDA, se enfatiza que aunque el VIH es una entidad biológica sensible a las intervenciones médicas, la expansión continua de la epidemia se relaciona con las condiciones sociales no resueltas que aumentan el riesgo y la vulnerabilidad al virus. Entre estos factores sociales, que desafortunadamente no han sido abordados de manera sistemática ni con eficacia en la mayoría de los países, se encuentran la desigualdad entre sexos, la ausencia de facultación de las mujeres y niñas, la discriminación, el estigma y la marginación social.5 Cabe destacar que el análisis de los indicadores (proxies) para evaluar la vulnerabilidad y los riesgos al VIH en el país es complejo. Sirva como ejemplo de dicha complejidad, los hallazgos encontrados tras una revisión sistemática de las investigaciones publicadas entre 1990 y 2006 en el Este, Sur y Centro de África en el que se visualizó que la relación del nivel educativo con el VIH no mantenía un vínculo lineal en el tiempo. Se encontró que en la etapa inicial de la epidemia (antes de 1995), las mujeres con niveles más altos de educación eran más vulnerables al VIH que las mujeres que tenían menos educación formal. Esta situación estaba posiblemente asociada a que las mujeres que habían alcanzado un nivel de educación más elevado tenían condiciones económicas más favorables que determinaban decisiones de estilos de vida tales como la movilidad territorial, número de parejas y posibilidades de vivir en zonas urbanas, donde la prevalencia de VIH era más alta. Sin embargo, a medida que la epidemia fue evolucionando, este patrón se fue transformando, y actualmente las mujeres más educadas tienen mayores posibilidades de negociar sexo seguro.6 2 CESDEM y Macro International. Encuesta Demográfica y de Salud 2007, República Dominicana. 2008. 3 Oficina Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples- 2006, Informe General, Santo Domingo, República Dominicana, 2008. 4 CESDEM y Macro International. 2008. Ibid… 5 ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de sida, 2008. Disponible en: http://data.unaids.org/pub/GlobalReport/2008/jc1510_2008_global_report_pp63_94_es.pdf 6 Hargreaves, James and Boler, Tania. The Impact of Girls’ Education on HIV and Sexual Behavior. Actionaid International. 2006. Citado por Dinys Luciano 2008 en: “Integrando programas y políticas de VIH y violencia contra las mujeres”. Development Connections, Washington D.C.

9


REPUBLICA DOMINICANA

A continuación se presentan algunos indicadores sociodemográficos importantes para abordar los vínculos entre el VIH y los desastres naturales.

Jefatura de hogar femenina Para el 2007, la tasa de jefatura de hogar femenina fue de 35 %, alcanzando el 38 % en la zona urbana y un 30 % en la zona rural. La tasa de jefatura de hogar femenina es de 36 % en la Región 0, 33 % en la Región III y 32 % en la Región IV. La Región V tiene uno de los niveles más alto de jefatura femenina, a nivel nacional con un 37 %. 7 (ENDESA 2007)

Educación Según los datos de ENDESA 2007, en relación con el nivel de educación de la población total de 6 años y más, el 10.3 % no ha alcanzado ningún grado de instrucción, el 26.4 % completó la educación primaria (1-4 cursos), el 27.9 % el nivel primario de 5-8 cursos, el 22.4% completó la secundaria y el 10.9% alcanzó el nivel de educación superior. Cabe destacar que la tasa de analfabetismo en la población de 10 años y más fue del 10.7 %; y en las Regiones de Salud seleccionadas las tasas de analfabetismo fueron: Región 0 (6.4%); Región V1 (1.0 %); Región III, (13.3 %); y la Región IV (18.8 %).8 Asimismo, El Índice de Empoderamiento en Educación (IEED) del Índice de Desarrollo Humano (IDH) coloca a las provincias en las siguientes posiciones: Santo Domingo (alto) en la posición # 4, La Romana (medio/alto) ocupando la posición # 14, la provincia Duarte ocupa la posición #16, mientras que Barahona se encuentra en un nivel Medio/Bajo ocupando el # 24 en los indicadores; siendo uno de los más bajos a nivel nacional.9

Acceso a servicios básicos y de comunicación Según la ENDESA 2007, a nivel nacional, el 95.7 % de los hogares utiliza la red pública de electricidad para alumbrarse regularmente y apenas el 8.8 % utiliza la red pública dentro de la vivienda para abastecerse de agua para beber. El 72.5 % de los hogares en la zona urbana tiene inodoro privado, mientras que en la zona rural la proporción es de 30.4 %. En la zona urbana, el 87.0 % elimina la basura a través de los servicios del Ayuntamiento mientras que en la zona rural el 36.7 % utiliza este medio. En la zona urbana el 92.1 % de los hogares utiliza el gas propano como principal combustible para cocinar y en la zona rural un 69.4 %. En cuanto a los servicios de comunicación, el 47.8% de los hogares en la zona urbana y el 49.5 % de la zona rural posee radio, el 88.0 % y 71.7 % respectivamente posee televisor. El 16.3 % en zona urbana y 3.8 % en zona rural tiene computadora, 7.8 % y 0.9 % respectivamente tiene Internet, y el 34.8 % en la zona urbana tiene teléfono residencial mientras que en la zona rural la proporción alcanza apenas el 7.7 %.10

Quintiles de riqueza La distribución de los hogares según quintiles de riqueza muestra importantes diferencias según zona de residencia ya que mientras en la zona urbana la proporción de la población de jure el 9.9 % está ubicado en el quintil inferior, en la zona rural es del 42.9 %. En el quintil superior la distribución es del 26.7 % en la zona urbana y 4.8 % en la zona rural.11 En las Regiones de Salud seleccionadas para el desarrollo de este Plan, se encontró que 7 CESDEM y Macro International. 2008. Ibid… 8 CESDEM y Macro International. 2008. Ibid… 9 PNUD.2008. Informe sobre Desarrollo Humano - República Dominicana 2008. Desarrollo Humano, una cuestión de poder. Santo Domingo. 10 CESDEM y Macro International. Encuesta Demográfica y de Salud 2007, República Dominicana. 2008. 11 CESDEM y Macro International. Encuesta Demográfica y de Salud 2007, República Dominicana. 2008.

10


ACCESO UNIVERSAL EN LAS EMERGENCIAS. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH

la Región IV que comprende las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia, y Pedernales es una de las pobres a nivel a nivel nacional con un 44.7 % de la población en el quintil inferior de riqueza, y en contraste, la Región 0 que comprende las provincias de Santo Domingo, Distrito Nacional y Monte Plata, tiene solo un 10.4 % en dicho rango. La Región III (provincias Duarte, María Trinidad Sánchez, Duarte, Samaná, y Salcedo) y la Región V (provincias La Altagracia, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, y La Romana) tienen niveles de 28.4 % y 25.1 % respectivamente en el quintil inferior.12

2.2. El VIH en la República Dominicana Prevalencia de VIH Según las estimaciones nacionales, el 1.05 % de la población dominicana está viviendo con VIH y/o SIDA, con rangos de estimación que varían entre 0.8 % y 1.2 %.13 Asimismo, en la ENDESA 2007, el 0.8 % de las personas tuvieron un resultado positivo de la prueba de VIH. Se observa un aumento en la prevalencia según grupos de edad que va desde 0.1 % en el grupo de 15-19 años hasta 1.4 % en el de 30-34 años, cuando empieza a verificarse un descenso y alcanza el 0.7% de la población de 45-49 años. La proporción de personas viviendo con el VIH más alta en mujeres se registra en la franja etaria de 30-34 años (1.4 %), mientras que en los hombres en la de 35-39 años (1.6 %). La prevalencia es ligeramente más alta en mujeres que en hombres en la población de 15-24 años, mientras que a partir de los 35 años, la prevalencia es más alta en los hombres.14 La mayor proporción de mujeres viviendo con el virus se registra en la Región IV, mientras que en los hombres es en la Región III. Las tasas de VIH según condición de empleo de las mujeres no presentan diferencias significativas, aunque se verifican variaciones importantes relacionadas con el nivel educativo. La proporción más alta de mujeres viviendo con el VIH (3.7 %) se registra en las que no tienen educación y 1.3 % en las que sólo tienen nivel educativo primario. A nivel nacional para hombres y mujeres, los mayores niveles de prevalencia de VIH se observan entre los 30 a 39 años. El porcentaje más alto de mujeres se observa en las edades de 30-34 con 1.4 por ciento, en los hombres el grupo de edad de 35 a 39 años, es de 1.6 por ciento. Las mujeres residentes en zonas rurales y sin estudios son las más afectadas. Mientras que, las Regiones de Salud más afectadas son la V y la VII. En las Regiones de Salud priorizadas para el diseño de este Plan, también se observan diferencias importantes ya que mientras en la Región 0 la prevalencia es de 0.6 %, en la Región V es de 1.2 %. (Ver cuadro # 1).

Cuadro # 1: Prevalencia de VIH según Regiones de Salud seleccionadas. Región de salud -Provincias

Prevalencia VIH

Región 0 (Santo Domingo, Distrito Nacional y Monte Plata)

0.6 %

Región III (Duarte, María Trinidad Sánchez, Duarte, Samaná, y Salcedo)

0.8 %

Región IV (Barahona, Bahoruco, Independencia, y Pedernales)

0.9 %

Región V (La Altagracia, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, y La Romana)

1.2 %

Fuente: CESDEM y Macro International. Encuesta Demográfica y de Salud 2007, República Dominicana. 2008. 12 CESDEM y Macro International. Ibid… 13 Informe Estimaciones Nacionales de la Epidemia VIH/SIDA en la República Dominicana. Diciembre de 2007. 14 CESDEM y Macro International. Ibid…

11


REPUBLICA DOMINICANA

Conocimiento sobre el VIH Según los datos de la ENDESA 2007, el 99 % de hombres y mujeres han escuchado hablar del VIH; y en las Regiones de Salud seleccionadas se registra un nivel de conocimiento de más del 97 %. Se verifican diferencias significativas según Regiones de Salud en el nivel conocimiento comprensivo del VIH, es decir, si dice que el uso del condón durante las relaciones sexuales y teniendo una sola pareja fiel puede reducir la transmisión del VIH; sabe que una persona saludable puede tener el virus; y rechaza las ideas de que el virus que causa el SIDA puede ser transmitido por medio sobrenaturales/hechicería, o compartiendo alimentos. En la Región IV apenas el 30.2 % de las mujeres tiene un nivel comprensivo del VIH mujeres, siendo el más bajo a nivel nacional y en el caso de los hombres la proporción alcanza el 27.8 %. En la Región 0 se registra el nivel más alto de conocimiento comprensivo, con un 45 % en mujeres y para hombres, un 41 %. En la Región III las proporciones son de 37 % y 32 %, respectivamente y en la Región V de 41.9 % en las mujeres y 32.5 % en los hombres. En todas las Regiones de Salud seleccionadas, las mujeres presentan niveles más altos de conocimiento comprensivo del VIH que los hombres.

Percepción de riesgo frente al VIH Al analizar la percepción de riesgo personal frente a la transmisión del VIH, entre las mujeres 15–49 años que conocen sobre el VIH, el 30.7 % de las mujeres considera que tiene riesgo pequeño, el 12.4 % lo considera moderado, un 8.5 % grande y un 48.1 % considera que no tiene ningún riesgo. En el caso de los hombres del mismo grupo etáreo que conocen sobre el VIH, el 35.4 % considera que su riesgo es pequeño, el 9.6 % moderado, 7.6 % grande; y un 47.2 % considera que no tiene ningún riesgo. En el siguiente cuadro se presenta la distribución porcentual de mujeres y hombres que considera que no tiene ningún riesgo frente a la transmisión del VIH en las Regiones de Salud seleccionadas.

Cuadro # 2: Distribución porcentual de las mujeres y los hombres de 15-49 años que conocen sobre VIH que considera que no tiene ningún riesgo de contraer el VIH según Regiones de Salud seleccionadas. Región de salud

Mujeres (%)

Hombres (%)

0

46.4

44.0

III

50.4

47.1

IV

54.8

53.3

V

50.3

45.9

Fuente: CESDEM y Macro International. Encuesta Demográfica y de Salud 2007, República Dominicana. 2008.

Actitudes concernientes al VIH En la ENDESA 2007 se exploraron las actitudes hacia las personas viviendo con el VIH a través de cuatro preguntas que presentan escenarios de interacción con PVVS y derechos de este grupo de población: a) Está dispuesta a cuidar en el hogar a un familiar con SIDA, b) Compraría vegetales frescos de un vendedor con SIDA, c) Cree que a una maestra con SIDA se le debe permitir enseñando; y d) No mantendría en secreto si un miembro de

12


ACCESO UNIVERSAL EN LAS EMERGENCIAS. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH

la familia tiene SIDA. A nivel nacional apenas el 23.5 % de las mujeres y el 15.2 % de los hombres respondió positivamente a estas preguntas evidenciando la persistencia de actitudes discriminatorias hacia las PVVS. En las Regiones de Salud seleccionadas se verifican bajos niveles de aceptación, con proporciones por encima del promedio nacional en la Región 0 y las proporciones más alejadas del promedio, en la Región IV.

Cuadro # 3: Distribución porcentual de mujeres y hombres que expresa aceptación de las cuatro actitudes hacia personas viviendo con el VIH según Regiones de Salud seleccionadas. Región de salud

Mujeres (%)

Hombres (%)

0

27.4

20.2

III

24.1

10.7

IV

18.2

12.1

V

21.4

14.7

2.3. Los desastres naturales y el VIH La ubicación geográfica de la República Dominicana coloca al país en posición de vulnerabilidad frente a fenómenos atmosféricos en el marco de una temporada ciclónica que abarca seis meses de año. Los efectos económicos, sociales e individuales que acarrean estas situaciones de emergencia tienen costos millonarios para el Estado, los hogares e individuos que se transforman en obstáculos serios para los avances en materia de desarrollo. La exclusión social es base común que une al VIH y los desastres naturales y sus vínculos, escasamente explorados en el país, el reflejo de las múltiples caras de la vulnerabilidad y los riesgos sociales.

Vulnerabilidad social, desastres naturales y VIH La vulnerabilidad en situaciones de desastre, se define cómo la condición determinada por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumenta la susceptibilidad de una comunidad o grupo al impacto de un peligro. (Inter-Agency Standing Committee, 2007). Entre el VIH y las situaciones de emergencia se produce una relación biunívoca en la que por un lado, las emergencias provocan situaciones de un elevado riesgo transmisión del VIH, y por el otro, aumenta la vulnerabilidad de las PVVS; al tiempo que puede reducir la estabilidad social y los recursos disponibles para enfrentar las emergencias. El IASC (2007) ha identificado algunas condiciones que aumentan la vulnerabilidad frente al VIH en contextos de emergencia, y con base en ello, define cuatro factores asociados al aumento de la vulnerabilidad de estos grupos en estos contextos: • Reducción de la estabilidad / apoyo social. • Desborde o destrucción de los servicios públicos esenciales, por tanto, las necesidades de salud de la población no pueden satisfacerse. • Reducción de los recursos de las familias y comunidades. • Aumento de la inseguridad personal, el riesgo de agresiones sexuales y de explotación sexual.

13


REPUBLICA DOMINICANA

Aumento de la inseguridad personal, agresiones y explotación sexual

Desborde o destrucción de los servicios públicos esenciales.

AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD FRENTE AL VIH

Reducción de los recursos de familias y comunidades.

Reducción de la estabilidad/ /apoyo social.

Principales resultados de las consultas regionales para el diseño del Plan En las consultas realizadas en las Regiones de Salud seleccionadas se identificaron algunas limitaciones relativas a la prevención, atención en salud, cuidado, tratamiento y apoyo social a las PVVS en las situaciones de emergencia que se han presentado en el país en los últimos 5 años: a. Débil involucramiento de las organizaciones del área del VIH y las PVVS en la respuesta a las emergencias: Se desarrollaron escasas intervenciones de orientación de las PVVS previo a los eventos atmosféricos para que tomaran las precauciones necesarias, lo que hizo más compleja la respuesta hacia este sector. b. Dificultades de acceso y suministro de TAR: Esta situación ha sido común en todas las Regiones; pero particularmente agravada en las provincias donde el número de comunidades es amplio y existen grandes distancias entre los servicios y la población afectada. c. Bajo nivel de previsión de los efectos y daños: La mayor parte de las acciones de socorro se organizaron después de los desastres, incluyendo el levantamiento de datos, informaciones relativas al cuidado, y traslado a los refugios de las PVVS.

14


ACCESO UNIVERSAL EN LAS EMERGENCIAS. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH

d. Limitaciones de acceso a las UAIs por parte de PVVS y personal médico: Debido a la magnitud de las inundaciones registradas, esta dificultad restringió la movilidad de los/as proveedores de salud, obstaculizando su traslado a algunas comunidades, particularmente en provincias donde existen una gran cantidad de PVVS o las comunidades están muy distanciadas. e. Efecto en la infraestructura de servicio: Algunas UAIs fueron afectadas en su estructura lo que dificultó transitoriamente la ejecución de sus funciones. f. Sobrecarga del sistema de salud y pérdida de expedientes: El aumento de la demanda de atención en salud generada por los fenómenos atmosféricos (salud reproductiva, enfermedades infecciosas, atención a lesiones, entre otras) redujo la capacidad de respuesta de las instituciones gubernamentales y ONG del área de la salud a las necesidades específicas de las PVVS; al tiempo que destruyó registros institucionales (entre ellos, los expedientes médicos) que permiten determinar la ubicación geográfica de este grupo de población. Este problema se ha presentado de manera reiterada y en mayor magnitud en las zonas de mayor vulnerabilidad a inundaciones, incluyendo los bateyes. g. Limitaciones económicas preexistentes de las PVVS: Muchas de las PVVS enfrentan serias barreras de acceso a trabajo remunerado, lo que se traduce en bajos niveles de ingreso. En las situaciones de emergencia vividas en el país, la destrucción de las vías de acceso y la reducida oferta de transporte, aumentó los costos de traslado y el tiempo requerido para acceder a las UAIs. h Deterioro de las condiciones de salud de las PVVS: Las PVVS también enfrentan los riesgos frente a enfermedades infecciosas, lesiones y otros problemas de salud que debido a los efectos del VIH en el sistema inmunológico, pueden agravar su estado de salud. Se reportó la aparición de complicaciones respiratorias y brotes de tuberculosis (Regiones V y IV). La escasez de alimentos también aumentó la vulnerabilidad física de las PVVS. i. Falta de instrumentos especializados para el levantamiento de datos relativos a situaciones de desastres que integren datos relativos al VIH: Además de que algunas experiencias de levantamiento de datos dan cuenta de las limitaciones enfrentadas ya que muchas se realizaron manualmente, los instrumentos de levantamiento de información no cuentan con preguntas relacionadas con el VIH. j. La casi ausencia de capacitación tanto de las organizaciones que trabajan con el tema VIH incluyendo las PVVS y organizaciones vinculadas a respuesta a emergencia que incluyan el vínculo en ambos temas: Ninguna organización reportó haber recibido capacitación sobre VIH y respuesta a las emergencias, aunque algunos representantes de organizaciones que trabajan con el VIH informaron contar con entrenamiento para ofrecer apoyo emocional en casos de desastres sin especificaciones en torno al VIH. En la República Dominicana se han realizado muy pocos estudios que aborden la vulnerabilidad frente al VIH en contextos de emergencia. Sin embargo, los hallazgos encontrados en las consultas realizadas reafirman las informaciones de otros estudios como la “Evaluación rápida sobre salud sexual y reproductiva, violencia contra las mujeres y la situación de las personas vulnerables afectadas por la tormenta Noel en la República Dominicana” (Alba, Wendy, y Luciano, Dinys, 2008), encontrándose que el fenómeno atmosférico impactó negativamente las condiciones de salud y vida de las PVVS, de la siguiente forma:15 a. Destrucción de propiedades y bienes, lo cual aumenta la vulnerabilidad económica de las PVVS y coloca riesgos específicos a su seguridad personal.

15 Alba, Wendy, y Luciano, Dinys. 2008. “Evaluación rápida sobre salud sexual y reproductiva, violencia contra las mujeres y la situación de las personas vulnerables afectadas por la tormenta Noel en la República Dominicana”. INSTRAW e UNFPA. Santo Domingo.

15


REPUBLICA DOMINICANA

b. Deterioro en condiciones de salud y aparición de problemas de salud, incluyendo infecciones vaginales. Con el colapso del sistema de salud y las limitaciones de acceso por los severos daños a las vías de comunicación terrestre que generó la tormenta, estas condiciones tendieron a agravarse. La distancia entre lugar de residencia de las PVVS y los centros de salud constituyó otra barrera adicional al acceso de las PVVS a los servicios de salud. d. Barreras al acceso y suministro de TAR. Esta situación se vio agravada por las limitaciones para mantener ingesta de alimentos apropiada, las PVVS enfrentaron serias limitaciones para mantener la adherencia al tratamiento. e. La no declaración del estado serológico a la familia, lo que contribuyó al aislamiento y la ausencia de redes de apoyo social para las PVVS. También se encontró que en la etapa posterior a la tormenta se verificaron situaciones de riesgo frente al VIH particularmente para las mujeres como episodios de violencia sexual en los albergues y las comunidades en general así como de violencia por parte de la pareja. También se reportó la escasez de alimentos lo que llevó a algunas mujeres a desarrollar estrategias de sobre vivencia, incluyendo el sexo transaccional.

2.4. Respuestas institucionales frente al VIH y las emergencias en la República Dominicana La gestión de la política pública en materia de riesgos, se regula por la Ley 147-02 denominada “Gestión de Riesgo”, promulgada el 22 de septiembre del 2002, y a través de la cual, se crea el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. Esta ley no incluye disposiciones específicas sobre la prevención y mitigación del impacto del VIH. Instrumentos internacionales Los ejes programáticos para los procesos de planificación nacional y local en los que se sustenta el Plan de la gestión del riesgo establecidos en la Ley 147-02 son los siguientes: • Promover el desarrollo del conocimiento y evaluación del riesgo y su socialización.

VIH

• Fortalecer la reducción y la previsión de los factores de riesgo.

a. Sesión Especial de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA- UNGASS (2001).

• Mejoramiento de las prácticas y los mecanismos para la alerta y respuesta.

b. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (2000).

• Formación de recursos humanos, educación y capacitación.

c. Plan Regional de VIH/ITS para el Sector Salud 2006-2015. OPS/ OMS, 2005.

• Fortalecimiento de las capacidades interinstitucionales en gestión de riesgos. Los instrumentos de la política de gestión de riesgos existentes en el país son: • Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres • Plan Nacional de Gestión de Riesgos • Plan Nacional de Emergencia • Sistema Integrado Nacional de Información

16

Desastres naturales a. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (2005). b. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres y el Marco de Acción de Hyogo para 2005 – 2015.


ACCESO UNIVERSAL EN LAS EMERGENCIAS. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH

• Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. En la siguiente gráfica se presenta la estructura de la actual respuesta nacional ante los desastres naturales.

Comité Mitigación y Reducción de Riesgos

Comisión Nacional de Emergencias (CNE)

Presidencia: Presidente República Asisten los Secretarios de Estado. Órgano político - se reúne en caso de situaciones

muy complejas

.

Presidente: Defensa Civil Reuniones mensuales Participan Subsecretarios de Estado, Bomberos,

Cruz Roja y Defensa Civil.

Encargados de elaborar los planes de emergencia

Ente de coordinación sin competencias de

ejecución.

Varias de las instituciones participantes ejecutan

Centro de Operaciones de Emergencia

a través de las instancias que pertenecen al COE, con representación solo de organizaciones nacionales (no participan organismos internacionales) Funcionamiento permanente con tareas de seguimiento y monitoreo. . En situación de riesgo convocan a los enlaces en las diferentes mesas (salud, agua, infraestructuras, ayuda humanitaria)

Los clusters son otro mecanismo de coordinación

diferente a las mesas de coordinación del COE y en estos están incluidos los donantes. Entre sus funciones se incluyen coordinación y movilización de flujos económicos de los donantes) Es activado por el Presidente de la República bajo solicitud de las Naciones Unidas.

COEs a nivel provincial

Presidencia: gobernador de la provincia.

Fuente: Elaboración propia, con información de documentos oficiales.

17


REPUBLICA DOMINICANA

El Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) fue creado mediante el Decreto Presidencial 32-01 (2001) -presidido por la Secretaría de Estado de Salud Pública Y Asistencia Social- siendo el mecanismo regulador de la Respuesta Nacional al VIH no está incluido dentro de las instancias que integran el Consejo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. El Plan Estratégico Nacional (PEN) para la Prevención y el Control de las ITS y el VIH/SIDA 2007-2015 no incorpora intervenciones específicas relacionadas con las situaciones de emergencia.16 En el caso del sector salud, el Plan Decenal de Salud (PLANDES 2007-2015) establece como desafío primordial del Sistema Nacional de Salud el “Reducir los riesgos de los ambientales para la salud” y plantea la necesidad de asegurar una adecuada respuesta del Sistema Nacional de Salud ante las emergencias y los desastres. El Plan tiene objetivos concretos para el área de VIH, pero sin vínculo con las situaciones de emergencia. En términos generales, los sectores responsables de la respuesta al VIH no articulan con las instancias encargadas de la gestión de riesgo. A pesar de que las instancias, mecanismos y lineamientos de políticas de los sectores de emergencias y de VIH no están vinculados, las estructuras que integran el COPRESIDA y el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta a los desastres naturales, en su mayoría son las mismas. Esto constituye una enorme ventaja para la integración de políticas y programas sobre ambos temas, potenciando el conocimiento que tienen la mayoría de los actores que los componen y los vínculos ya creados facilitarán la implementación de este Plan. Existe además, la Mesa de Salud, iniciativa de la OPS/OMS que forma parte la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida (DIGECITSS), dependencia de la Sub-Secretaría de Salud Colectiva de la SESPAS.

16 Consejo Presidencial del SIDA. 2007. Plan Estratégico Nacional (PEN) para la Prevención y el Control de las ITS y el VIH/SIDA 20072015. República Dominicana. Disponible en: http://copresida.gob.do/downloads/Vol1_Analisis_de_Situacion.pdf

18


3. Descripción general

3.1. Visión, Misión, Objetivos y Principios del Plan 3.1.1. Visión Las y los habitantes de la República Dominicana tienen acceso universal a la prevención, atención, tratamiento y apoyo social frente al VIH en el marco de las estrategias de preparación y respuesta a las situaciones de emergencia.

3.1.2. Misión Todas las organizaciones públicas, privadas y comunitarias relacionadas con la respuesta al VIH y las emergencias en la República Dominicana tienen la capacidad de asegurar servicios de prevención, atención, tratamiento y apoyo social frente al VIH en las estrategias de preparación y respuesta a las situaciones de emergencia mediante estrategias conjuntas sostenidas, asegurando políticas públicas integradas, con asignación presupuestaria suficiente y atendiendo a las necesidades específicas de grupos de población y contextos geográficos.

3.1.3. Objetivos Para el 2015, a. Apoyar la sostenibilidad de los avances hacia el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo al VIH en contextos de desastres naturales fortaleciendo la inclusión del abordaje del VIH en los mismos. b. Fortalecer la capacidad de los organismos de preparación y respuesta ante las emergencias para la inclusión como prioridad el VIH en sus políticas y estrategias. c. Fortalecer la capacidad de las organizaciones de personas viviendo con el VIH y organizaciones aliadas para desarrollar e implementar una estrategia de preparación y respuesta a nivel comunitario ante las emergencias. d. Apoyar la articulación de los organismos de preparación y respuesta ante las emergencias con las organizaciones de PVVS y organizaciones aliadas para garantizar la sostenibilidad de las estrategias.

3.1.4. Principios El presente Plan asume los principios planteados por el IASC (2007): a. Las actividades relacionadas con el VIH deben estar destinadas a reforzar y no a duplicar ni suplantar las labores que ya se estén desempeñando.

19


REPUBLICA DOMINICANA

b. Las intervenciones para el VIH en crisis humanitarias deben ser respuestas multisectoriales. c. Establecer mecanismos de coordinación y liderazgo antes de una emergencia y hacer uso de las ventajas diferenciales de cada organización, de manera tal que cada una lidera en su área de idoneidad. d. Los gobiernos nacionales y locales, las instituciones y las poblaciones objetivo deberían participar en la planificación, la ejecución y la distribución de recursos humanos y financieros. e. En los casos en que las entidades que no pertenecen al Estado tengan el control o en aquellos en que el gobierno ya no tenga capacidad de actuar, se pueden emprender actividades en ausencia de políticas o programas nacionales. f. Las actividades asociadas al VIH para poblaciones desplazadas deberían atender a las poblaciones huésped en la máxima medida posible. g. Al planificar una intervención, deben considerarse las sensibilidades culturales de los beneficiarios. En lugar de lograr el impacto deseado, los servicios inadecuados tienen más probabilidad de causar reacciones negativas de la comunidad. Estos principios son congruentes con los establecidos por el ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (2004, 2006, 2007) para programas de prevención y acceso a tratamiento y cuidado del VIH y que enfatizan en los siguientes aspectos: 17, 18, 19

Oportunidades identificadas en las regiones consultadas para implementar el Plan •

Existencia del Plan Estratégico sobre ITS/VIH/SIDA.

Contar con la Unidad coordinadora de las Unidades de Atención Integral desde la DIGECITSS/SESPAS.

Número de organizaciones que a nivel local y nacional trabajan con el tema del VIH.

La existencia de grupos de apoyo en los que se pueden incluir el tema del VIH y los desastres naturales

Existencia con presencia local de las dos áreas que posibilita niveles de coordinación.

Personal voluntario de las Unidades de Atención Primaria disponibles para formar brigadas integrales.

• Derechos Humanos, incluyendo la equidad de género. • Intervenciones diferenciadas y adaptadas al contexto. • Intervenciones basadas en la evidencia científica disponible. • Basadas en un enfoque integral. • Las estrategias priorizadas deben tener la cobertura, escala e intensidad necesarias para hacer una diferencia importante en el problema. • La participación de todos los actores involucrados.

17 UNAIDS and WHO. Guidance on Ethics and Equitable Access to HIV Treatment and Care. Switzerland. 2004. 18 UNAIDS. Practical Guidelines for Intensifying HIV Prevention –Towards Universal Access. Geneve. 2007. Disponible en: http://data. unaids.org/pub/Manual/2007/20070306_Prevention_Guidelines_Towards_Universal_Access_en.pdf 19 UNAIDS. Intensifying HIV Prevention: UNAIDS Policy Position Paper. Geneve. 2006. Disponible en: http://data.unaids.org/publications/ irc-pub06/jc1165-intensif_hiv-newstyle_en.pdf

20


ACCESO UNIVERSAL EN LAS EMERGENCIAS. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH

3.2. Líneas críticas de acción Para lograr los objetivos planteados se han identificado seis líneas específicas de acción que se complementan entre sí y se desagregan según las etapas del modelo planteado por la IASC (2007) sobre el VIH y los contextos de emergencia, a saber: a) Preparación frente a las emergencias, b) Respuesta mínima; y c) Respuesta integral. Las seis líneas críticas de acción de este Plan son las siguientes: I. Promoción de políticas estructurales que fortalezcan la articulación política y programática de los organismos encargados de la respuesta al VIH y a las emergencias. II. Inserción de la prevención del VIH en las estrategias de integración del VIH en las estrategias de gestión de riesgo. III. Mejorar la gestión de los servicios para asegurar los cuidados y el tratamiento para las PVVS Políticas en situaciones de emergencia estructurales IV. Fortalecer los mecanismos y estrategias de apoyo social que eliminen el estigma y la discriAtención a Prevención minación hacia las PVVS. grupos específicos V. Mejorar la gestión de la inforPlan mación y los conocimientos, Nacional particularmente las relativas a la VIH y investigación, vigilancia epideEmergencias miológica, monitoreo y evaluaGestión de los Gestión de la ción. servicios para información y los asegurar los cuidados VI. Expandir, reorientar y fortalecer conocimientos y el tratamiento las intervenciones existentes en la respuesta al VIH y las emerApoyo social gencias para que incluyan de (Estigma y manera articulada acciones didiscriminación) rigidas a grupos específicos y sus necesidades particulares. Cada Línea de Acción corresponde a actividades separadas, pero que interactúan de forma complementaria. Para la definición de las áreas de intervención se realizó un análisis estratégico sobre los factores internos y externos que pueden influir en el Plan enfatizando en las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (matriz FODA) en la respuesta al VIH en situaciones de emergencia recientes. También se evaluaron las áreas de intervención y acciones prioritarias antes, durante y después (prevención, cuidado y tratamiento, apoyo social a PVVS) y atención a las necesidades de grupos de población específicos tales como adolescentes, discapacitados/as, haitianos/as, LGBTT, mujeres, entre otros. Se realizaron cuatro grupos focales con la participación de 22 representantes de las UAI así como con PVVS utilizando una guía que incluyó los siguientes temas a) Necesidades prioritarias relativas a la atención y prevención en situaciones de emergencia hacia PVVS, b) Problemas/limitaciones que se presentaron para dar respuestas a las necesidades de PVVS en las últimas situaciones de desastres ocurridas en el país, c) Tipo de información recolectada en estos casos, d) Instrumentos para el levantamiento de datos, e) Capacitación en VIH para trabajar

21


REPUBLICA DOMINICANA

el tema en situaciones de emergencia, f) Tipo de coordinaciones a nivel local para dar respuesta en situaciones de emergencias; y g) Aspectos prioritarios a tomar en cuenta para brindar un apoyo eficiente en estos casos. A continuación se presentan las líneas críticas de acción desagregadas según las etapas de Preparación frente a las emergencias, Respuesta mínima (en medio de la emergencia y período posterior); y Respuesta integral (fase de estabilización) propuestas por el IASC (2007).

3.2.1. Promoción de políticas estructurales Estas políticas se centrarán en fortalecer la articulación política y programática de los organismos encargados de la respuesta al VIH y a las emergencias. Se identificó la necesidad de desarrollar intervenciones estructurales tanto en el ámbito del VIH como de emergencias desde las instancias gubernamentales como no gubernamentales para contar con un marco que sustente las intervenciones articuladas entre ambos sectores. Estas políticas estructurales estarían sustentadas en la dotación de recursos financieros necesarios para la integración, así como recursos humanos con capacidades, habilidades e instrumentos técnicos indispensables para ejecutar, monitorear y evaluar dichas políticas.

Línea de acción: Políticas estructurales Etapa

Intervenciones/acciones

Instituciones responsables

Preparación frente a las emergencias

a. Institucionalizar un proceso de planeación estratégica SESPAS, COPRESIDA y DIGECITSS. entre los sectores de respuesta a las emergencias y Organizaciones no gubernamentales, Coaal VIH. lición ONGSIDA y otras disponibles en las b. Integración en los comités regionales, provinciales zonas. y municipales de prevención, mitigación y respuesta ante desastres de personal especializado en VIH. Organizaciones y redes de personas que (Dichos comités creados por la Ley 147-02 sobre viven con VIH: REDOVIH, ASOLSIDA y Grupo “Gestión de Riesgo” tienen presencia nacional.) Paloma. c. Incorporar personal especializado en VIH en la mesa Organizaciones de primera respuesta: Defensa de salud que forma parte del COE a nivel central. Civil, Cruz Roja, Ayuntamientos, Gobernaciod. Incidencia para la movilización de recursos a nivel nes e INAPA. institucional para la integración del VIH y la respuesta a las emergencias en los planes anuales de las orga- Organizaciones de base comunitaria: Iglesias, nizaciones participantes. clubes, Red de Adolescentes y Niñas/os. e. Desarrollar capacidades en los recursos humanos de Universidades y organizaciones internacioambos sectores para realizar una adecuada integranales ción del VIH y las emergencias con las herramientas técnicas y estratégicas básicas desde un enfoque de derechos humanos y género.

Respuesta inicial mínima

a. Asegurar la armonización de los recursos de ambos sectores para coordinar el trabajo de las organizaciones involucradas y los vínculos con las autoridades nacionales (VIH y emergencias); así como actividades de monitoreo y evaluación. b. Asegurar respuestas mínimas coordinadas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, prevención del VIH/ITS, nutrición, prevención de la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

22

SESPAS, COPRESIDA, Secretaría de la Mujer, PRONAISA, CONANI, Tribunal de NNA, CONAPOFA, y Departamento de Salud Mental de la SESPAS. Organizaciones y redes de PVVS Organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional


ACCESO UNIVERSAL EN LAS EMERGENCIAS. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH

Línea de acción: Políticas estructurales (cont.) Etapa

Intervenciones/acciones

Instituciones responsables

Respuesta ampliada e integral

a. Fortalecimiento de las redes/mecanismos de coordinación de la respuesta integrada al VIH y las emergencias. Esta intervención es dual ya que es parte de la fase de preparación y al mismo tiempo de la respuesta integral.

COPRESIDA, DIGECITSS.

b. Medidas para asegurar la sostenibilidad financiera de las intervenciones integradas. c. Apoyo a las instancias gubernamentales, ONG y comunitarias centrado en la promoción del respeto a los derechos humanos en los aspectos específicos del VIH y las emergencias.

Organizaciones y redes de PVVS de incidencia en las zonas geográficas seleccionadas. Organizaciones de primera respuesta Defensa Civil, Cruz Roja, Ayuntamientos, y Gobernaciones. Organizaciones no Gubernamentales de incidencia en las zonas geográficas seleccionadas.

3.2.2. Prevención Las estrategias de prevención del VIH en los contextos de emergencia requieren que las organizaciones participantes identifiquen los principales factores que impulsan el VIH en los contextos de emergencia, explorando la relación entre la epidemiología del VIH, los comportamientos y condiciones sociales que impiden el acceso y uso de información y servicios sobre el VIH en dichos contextos. Conocer la epidemia en cada área geográfica es la base para determinar la respuesta diferenciada en términos de prevención que habría que desarrollar según contextos y poblaciones; al tiempo que permite valorar quién está participando – y quién debería participar – en la prevención del VIH. En este sentido, cada Región de Salud “adaptará sus intervenciones de prevención en función de su escenario epidémico e identificará qué medidas de prevención del VIH tienen más probabilidades de resultar eficaces y rentables en su contexto de referencia”. Las/os proveedores deben conocer las directrices de la SESPAS sobre la respuesta a las emergencias que son elaboradas cada año por esta entidad y que integran mandatos especiales al personal de salud. Las estrategias de prevención deberán ser coordinadas con la participación de todas las organizaciones de respuesta a las emergencias, COPRESIDA, organizaciones de salud; organizaciones de la sociedad civil incluyendo ONG y OBC, medios de comunicación (nacionales y locales), Secretaría de la Mujer, líderes comunitarios, redes de PVVS, empresas, senadores y diputados, grupos de apoyo a PVVS; y organizaciones de Derechos Humanos.

Línea de acción: Prevención. Etapa

Intervenciones/acciones

Instituciones responsables

Preparación frente a las emergencias

a. Identificar los niveles de conocimiento y las actitudes prevalecientes en torno al VIH según zona geográfica/ Región de Salud y fortalecer o desarrollar acciones dirigidas a cambiar percepciones y comportamientos.

SESPAS, COPRESIDA, DIGECITSS.

b. Establecer una red de comunicación e intercambio de información y recursos en los niveles central, regional y local sobre VIH y desastres naturales que incluya a los medios de comunicación.

Organizaciones y redes de PVVS de incidencia en las zonas geográficas seleccionadas.

c. Inclusión del tema de VIH en situaciones de emergencia en las temáticas desarrolladas en los grupos de apoyo dirigidos a PVVS.

Organizaciones de primera respuesta Defensa Civil, Cruz Roja, Ayuntamientos, y Gobernaciones.

Organizaciones no gubernamentales de incidencia en las zonas geográficas seleccionadas tanto del área del VIH como de emergencias.

23


REPUBLICA DOMINICANA

Línea de acción: Prevención. (cont.) Etapa

Intervenciones/acciones

Instituciones responsables

d. Capacitar a los agentes uniformados y de socorro sobre el VIH, género y no discriminación en situaciones de emergencia. e. Elaborar materiales educativos para la educación comunitaria/población general y grupos específicos de población en torno al VIH y los desastres naturales.

Medios de comunicación existentes en las zonas seleccionadas.

f. Difundir al personal de salud el plan de emergencias de la temporada ciclónica de la SESPAS que se elabora cada año para el conocimiento y apropiación de dichas directrices. g. Capacitación e involucramiento de las PVVS sobre las medidas de seguridad que deben tomar e incorporar a los grupos comunitarios de emergencia a las capacitaciones sobre manejo de desastres incluyendo los temas de violencia intrafamiliar, abuso sexual y género. h. Capacitar educadoras/es y pares sobre VIH y emergencias. Respuesta inicial mínima

a. Realización de charlas sobre ITS/VIH en las comunidades afectadas priorizando las de mayor vulnerabilidad. b. Desarrollar estrategias de seguridad para evitar violencia y explotación sexual en los refugios y sus alrededores. c. Desarrollar estrategias para garantizar servicios adecuados para parto seguro minimizando los riesgos de la transmisión vertical del VIH. d. Desarrollar estrategias para garantizar la disponibilidad de preservativos en los refugios y en las comunidades en general.

SESPAS, DIGECITSS, y COPRESIDA. Organizaciones de primera respuesta: Defensa Civil, Cruz Roja, Ayuntamientos, y Gobernaciones. Organizaciones y redes de PVVS de incidencia. Organizaciones no gubernamentales de incidencia en la zona tanto del área de VIH como de emergencias. Medios de comunicación.

e. Estrategias de prevención integral que asegure acceso a información y servicios básicos para las PVVS. Respuesta ampliada e integral

a. Visitas domiciliarias de apoyo a PVVS afectadas y sus redes sociales (familia, pareja, grupos de pares). b. Fortalecer redes de protección para huérfanos, niños/as, adolescentes, discapacitados/as. c. Actividades de prevención a nivel comunitario con los/as promotores de salud y las OBC para que sirvan de multiplicadores/as. d. Actividades de seguimiento a las estrategias de auto cuidado de las PVVS y las/os proveedores de servicios. e. Desarrollar estrategias para garantizar el mantenimiento de la provisión de preservativos en los refugios y fuera de estos.

24

SESPAS, COPRESIDA, y DIGECITSS. Organizaciones no gubernamentales de incidencia de manera especial del área del VIH. Organizaciones y redes de PVVS de incidencia .


ACCESO UNIVERSAL EN LAS EMERGENCIAS. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH

3.2.3. Cuidado y tratamiento Esta línea de acción, incorpora intervenciones dirigidas a mejorar la gestión de los servicios para asegurar los cuidados y el tratamiento para las PVVS en situaciones de emergencia. Es necesario asegurar el abastecimiento de medicamentos, condones, medicamentos profilácticos; suplemento nutricional, combinados con charlas y orientación por personal especializado que oferte visitas domiciliarias para el cuidado de la higiene, adherencia al tratamiento y orientación e información sobre salud. También involucra asegurar la disponibilidad de terapia post-exposición en caso de violaciones sexuales en los refugios o que tenga lugar un accidente con material contaminado. La Declaración de Compromiso sobre el VIH/SIDA, adoptada por unanimidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2001, contemplaba el acceso igualitario a la atención y al tratamiento como un componente fundamental de una respuesta mundial al VIH integral y efectiva. Para lograr un adecuado acceso al tratamiento y cuidado necesario en los contextos de emergencia es necesario reducir el estigma, capacitar en el tratamiento mediante la formación y la mejora en la utilización de los recursos humanos actuales, mejorar la gestión en el suministro e integrar la atención del VIH en otros servicios sanitarios.20 Las organizaciones que estarían involucradas en la ejecución, monitoreo y evaluación de las intervenciones/ acciones en esta línea crítica son DIGECITSS/SESPAS, COPRESIDA, ONUSIDA, SESPAS, las Unidades de Atención Integral, las y los consejeros/as pares; y las Direcciones Provinciales de Salud.

Línea de acción: Cuidado y tratamiento Etapa

Intervenciones/acciones

Instituciones responsables

Preparación frente a las emergencias

a. Incorporación en los planes de gestión de riesgo el manejo de las PVVS.

SESPAS, DIGECITSS, COPRESIDA y Unidades de Atención Integral.

b. La inclusión en los protocolos y normas de atención del VIH, la atención a PVVS en situaciones de emergencia enfatizando en los temas de auto cuidado y adherencia al tratamiento.

Organizaciones de primera respuesta: Defensa Civil, Cruz Roja, Ayuntamientos, y Gobernaciones.

c. Elaboración de un mecanismo de referencia y contrarreferencia desde las Unidades de Atención Integral para el seguimiento a personas desplazadas geográficamente y asegurar la continuidad del esquema de tratamiento.

Organizaciones no gubernamentales de incidencia de manera especial del área de VIH.

Organizaciones y redes de personas viviendo con VIH

d. Desarrollar estrategias para asegurar el adecuado manejo de la cadena de suministro de medicamentos y disposición de suficientes insumos (abastecimiento) antes, durante y después, para la temporada ciclónica incluyendo medicamentos antiretrovirales, terapia pre empacada, terapia post exposición, y medicamentos para enfermedades oportunistas. e. Apoyar el impulso de políticas de manejo de albergues. f. Capacitación de proveedores de salud sobre la preparación, respuesta y mitigación de riesgos relacionados con personas viviendo con VIH en contextos de emergencia. g. Desarrollar estrategias para asegurar una nutrición adecuada en base a las necesidades específicas de las PVVS. 20 ONUSIDA. Disponible en: http://www.unaids.org/es/PolicyAndPractice/HIVTreatment/default.asp

25


REPUBLICA DOMINICANA

Línea de acción: Cuidado y tratamiento (cont.) Etapa

Intervenciones/acciones

Instituciones responsables

Respuesta inicial mínima

a. Monitoreo de situación de salud de las PVVS en los albergues y en la comunidad contactando a posibles afectados/as.

SESPAS, DIGECITSS, COPRESIDA, y Unidades de Atención Integral.

b. Incorporación de la atención al VIH en las unidades habilitadas en los refugios por la SESPAS e instituciones privadas para la atención médica. c. Desarrollar estrategias para asegurar la disponibilidad de servicios de apoyo emocional y consejería.

Organizaciones y redes de personas viviendo con VIH Organizaciones de primera respuesta: Defensa Civil, Cruz Roja, Ayuntamientos, y Gobernaciones. Organizaciones no gubernamentales de incidencia de manera especial del área del VIH.

d. Sistema de referencia de algunos casos a las Unidades de Atención Integral. e. Garantizar la provisión de medicamentos, fórmulas lácteas, vitaminas y proteínas para niñas y niños viviendo con el VIH. Respuesta ampliada e integral

a. Promoción de la atención en salud que brindan las Unidades de VIH.

SESPAS, DIGECITSS, COPRESIDA, y Unidades de Atención Integral.

b. Inclusión en los comités de vigilancia epidemiológica de la SESPAS un personal especializado que monitoree la situación y número de personas que viven con VIH en los albergues y las comunidades.

Organizaciones y redes de personas viviendo con VIH. Organizaciones no gubernamentales de incidencia de manera especial del área de VIH.

c. Seguimiento a los casos una vez se produzca la salida de las PVVS de los refugios. d. Desarrollar estrategias para asegurar la sostenibilidad de los servicios de apoyo emocional y consejería. e. Desarrollar estrategias para asegurar la continuidad de la referencia de los casos a las Unidades de Atención Integral.

3.2.4. Apoyo social basado en la eliminación del estigma y la discriminación El apoyo social que requieren las PVVS se ve seriamente amenazado por el estigma y la discriminación prevalecientes en torno al VIH. Por eso, la eliminación estos dos obstáculos es una estrategia continua que se debe desarrollar en todas las etapas de la integración del VIH en la gestión del riesgo. El estigma y la discriminación en los contextos de emergencia inhiben a las PVVS a revelar su diagnóstico y de tomar medidas para proteger a los demás, así como de solicitar tratamiento y cuidados para ellos mismos.21 En el marco de este Plan, el apoyo social es concebido como parte de un proceso organizativo para fortalecer las redes de personas viviendo con el VIH. Las organizaciones que trabajarían en esta línea de acción son: las redes de PVVS, las Unidades de Atención Integral, los organismos de respuesta a desastres, juntas de vecinos, ONG, clubes, Oficinas Provinciales de la Mujer y OBC.

21 ONUSIDA. Estigma y discriminación. Disponible en: http://www.unaids.org/es/PolicyAndPractice/StigmaDiscrim/default.asp

26


ACCESO UNIVERSAL EN LAS EMERGENCIAS. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH

Línea de acción #4: Apoyo social basado en la eliminación del estigma y la discriminación. Etapa

Intervenciones/acciones

Instituciones responsables

Preparación frente a las emergencias

a. Jornadas educativas a población general y poblaciones específicas para eliminar el estigma y discriminación en torno al VIH.

DIGECITSS y COPRESIDA

b. Integración en los manuales sobre manejo de desastres y el VIH, la reducción de estigma y discriminación.

Organizaciones no gubernamentales de incidencia de manera especial del área de VIH.

a. Integración del personal tanto de salud —en especial salud mental y la Asociación Dominicana de Psicólogos, como los que trabajan en VIH, en la oferta de apoyo psico - emocional a las PVVS.

DIGECITSS, COPRESIDA, y Salud Mental (SESPAS)

Respuesta inicial mínima

Organizaciones y redes de personas viviendo con VIH

Organizaciones y redes de personas viviendo con VIH. ONGs de incidencia de manera especial del área del VIH. Colegio Dominicano de Psicólogos

Respuesta ampliada e integral

a. Realizar el seguimiento oportuno a través de las Unidades de Atención Integral y las redes tras la salida de los refugios. b. Desarrollar estrategias para fortalecer la oferta de asesoría grupal e individual a todos/as los/as afectados/ as.

Unidades de Atención Integral y el Departamento de Salud Mental (SESPAS) Organizaciones y redes de personas viviendo con VIH Organizaciones no gubernamentales de incidencia de manera especial del área del VIH.

3.2.5. Investigación, monitoreo y vigilancia epidemiológica Esta línea crítica se centra en mejorar la gestión de la información y los conocimientos, particularmente las relativas a la investigación, vigilancia epidemiológica, monitoreo y evaluación. Es necesario producir información y armonizar los esfuerzos de M & E de las respuestas conjuntas al VIH y las emergencias. Esto permitirá contar con información oportuna y precisa sobre la epidemia en contextos de crisis y hacer más efectiva la respuesta. Por otro lado, es necesario crear una plataforma institucional que permita contar con un plan estratégico y protocolo establecido para la atención a PVVS en situaciones de emergencia que facilite la identificación de cuáles son los actores que por ley deben ejecutar el Plan. El mismo permitirá definir lineamientos para levantamiento de datos y tipo de datos a recolectar, tipo de intervenciones a desarrollar, tipo de necesidades a cubrir y la canalización de las ayudas a las comunidades. Los instrumentos identificados como prioritarios son: un sistema de registro, un sistema de referencia y contrarreferencia y la utilización del Sistema de Información de Atención Integral (SIAI) existente desde la Dirección General del Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS). Las organizaciones identificadas como responsables de estas tareas y asociados claves fueron: Secretaría de Estado de Salud Pública, Unidades de Atención Integral, Organizaciones no Gubernamentales, Unidad Coordinadora de Atención Integral (UCAI) y DIGECITSS.

27


REPUBLICA DOMINICANA

Línea de acción #5: Mejora de la gestión de la información y conocimientos con énfasis en investigación, vigilancia epidemiológica, monitoreo y evaluación. Etapa

Intervenciones/acciones

Instituciones responsables

Preparación frente a las emergencias

a. Formación de equipos responsables de la coordinación para la garantía del cumplimiento de las leyes y la mitigación del riesgo en las comunidades y de las orientaciones estratégicas sobre VIH.

SESPAS, DIGECITSS, COPRESIDA, DIGEPI y Unidades de Atención Integral.

b. Inclusión en los formularios de levantamiento de información en contexto de emergencias de preguntas que permitan establecer un análisis situacional de las PVVS y la respuesta al VIH c. Elaboración de directorio nacional y regional de organizaciones de las provincias que inciden en ambos temas para organizar la implementación del Plan a través de redes.

Organizaciones de primera respuesta: Defensa Civil, Cruz Roja, Ayuntamientos y Gobernaciones. Organizaciones y redes de personas viviendo con VIH. Organizaciones no gubernamentales de incidencia de manera especial del área de VIH.

d. Establecer un mínimo de variables e indicadores para evaluar y monitorear el VIH en los contextos de emergencia, utilizando los sistemas de información existentes (DIGECITSS, SESPAS, COE). e. Abogacía para que dentro de las actividades de investigación y evaluación de daños producidos por las emergencias se integren variables e indicadores relacionados con el VIH. f. Desarrollar simulacros que permitan fortalecer las capacidades y validar el Plan. Respuesta inicial mínima

a. En la intervención en los refugios, el monitoreo tendrá dos componentes: la vigilancia epidemiológica y la garantía de la no discriminación de las PVVS por parte del personal de salud así como de la comunidad en general.

DIGECITSS y COPRESIDA Con el apoyo de organizaciones y redes de personas viviendo con VIH. Organizaciones no gubernamentales de incidencia de manera especial del área del VIH. Organizaciones de primera respuesta: Defensa Civil, Cruz Roja, Ayuntamientos y Gobernaciones.

Respuesta ampliada e integral

a. Integración de educadores pares y consejeros pares para el desarrollo de visitas domiciliarias y seguimiento que registren información clave.

DIGECITSS y COPRESIDA

b. Continuar la abogacía para que dentro de las actividades de investigación y evaluación de daños producidos por las emergencias se integren variables e indicadores relacionados con el VIH.

Organizaciones no gubernamentales de incidencia de manera especial del área del VIH.

c. Evaluación sistemática de las acciones realizadas para identificar las lecciones aprendidas y con base en ellas, planificar las intervenciones próximas en los planes anuales. d. Registrar los datos de seguimiento realizados por educadores y consejeros/as pares a través de visitas domiciliarias.

28

Con el apoyo de organizaciones y redes de personas viviendo con VIH.


ACCESO UNIVERSAL EN LAS EMERGENCIAS. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH

3.2.6. Grupos específicos – necesidades específicas: niñas/os; adolescentes, discapacitadas/os, haitianas/os, LGBTT, mujeres, entre otros. Una serie de factores sociales y económicos aumentan la vulnerabilidad de las personas a la transmisión por el VIH, entre los que se encuentran la discriminación social, el estigma la pobreza y la falta de concienciación sobre el VIH y de acceso a la educación, la sanidad y a otros servicios. Este Plan asume que el trabajo con los grupos específicos parte del reconocimiento de los factores sociales que actúan como impulsores de la epidemia, y se relacionan determinantes estructurales y sociales, como la desigualdad de género, las violaciones de los derechos humanos y el estigma y la discriminación, los cuales aunque son difíciles de evaluar, aumentan la vulnerabilidad frente al VIH. Cabe destacar que aunque se cuenta con una Ley sobre “Gestión de Riesgo” y en la misma incluye la atención universal de toda la población afectada, no se plantean diferencias en dicha atención hacia poblaciones especiales. La Ley también describe un sistema descentralizado de coordinación, sin embargo, en las consultas realizadas no se percibe que las organizaciones que trabajan con el tema de VIH formen parte del plan de intervención y/o que exista una estrategia dirigida a estas poblaciones. La SESPAS forma parte del organigrama de la respuesta a las emergencias, como organización parte de la respuesta ante eventos de emergencia y, aunque su enfoque prevé la prevención y el cuidado del medio ambiente y control de enfermedades transmisibles, en las regiones consultadas, las informaciones obtenidas indican que las Unidades especializadas en VIH tienen un bajo nivel de involucramiento en las acciones de preparación, intervención y posterior apoyo en situaciones de desastres.

Línea de acción #6: Atención a poblaciones específicas y sus necesidades Etapa

Intervenciones/acciones

Instituciones responsables

Preparación frente a las emergencias

Desarrollar estrategias para garantizar la provisión de servicios básicos de salud tanto en los refugios como en las comunidades por un personal capacitado atendiendo a las necesidades de los distintos grupos de población.

SESPAS, COPRESIDA y DIGECITSS. Organizaciones y redes de personas viviendo con VIH. Organizaciones no gubernamentales de incidencia de manera especial del área del VIH. Apoyo de organizaciones de cooperación internacional.

Respuesta inicial mínima

Asegurar el traslado de personas con discapacidad a los centros de refugios. Disponibilidad de apoyo psicológico y consejería con especialidad en grupos específicos. Desarrollar estrategias para garantizar personal capacitado para ofrecer traducción a inmigrantes.

SESPAS, COPRESIDA y DIGECITSS. Organizaciones y redes de personas viviendo con VIH. Organizaciones no gubernamentales de incidencia en las zonas seleccionadas con experticia en grupos y temas específicos.

Garantizar la provisión de medicamentos, fórmulas lácteas, vitaminas y proteínas para niñas y niños viviendo con el VIH.

29


REPUBLICA DOMINICANA

Línea de acción #6: Atención a poblaciones específicas y sus necesidades (cont) Etapa

Intervenciones/acciones

Instituciones responsables

Respuesta ampliada e integral

Aseguramiento de la continuidad de personal capacitado para ofrecer traducción a inmigrantes.

SESPAS, COPRESIDA y DIGECITSS.

Asegurar continuidad en el lugar de trabajo del personal capacitado para ofrecer respuesta a las necesidades específicas sobre el VIH/ITS en situaciones de emergencia. Realización de actividades recreativas en refugios para niñas/ os y adolescentes.

30

Organizaciones y redes de personas viviendo con VIH. Organizaciones no gubernamentales de incidencia en las zonas seleccionadas con experticia en grupos y temas específicos. Apoyo de organizaciones de cooperación internacional.


4. Arreglos institucionales para la implementación

4.1. Mecanismos de coordinación intersectorial (nacional y subregional) Las Regiones de Salud priorizadas cuentan con organizaciones que trabajan tanto en atención al VIH como en la respuesta a las emergencias; aunque actualmente se verifican diferencias significativas relativas a la disponibilidad de centros de atención integral al VIH ya que por ejemplo, en las provincias de Samaná y María Trinidad Sánchez no existen Unidades habilitadas o son de reciente apertura como las de las provincias Duarte y Hermanas Mirabal, en la Región III. En cuanto a las emergencias, por mandato legal, todas las provincias del país cuentan con un Comité de Emergencia regional, provincial como municipal el cuál es regido por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), que a su vez, se rige por el Consejo de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. Estos comités regionales, provinciales y municipales de prevención, mitigación y respuesta ante desastres, son presididos por la Gobernación, Sindicatura, la Defensa Civil y el Presidente de la Cruz Roja. Además de estar compuestos por las más altas autoridades provinciales y municipales, según el caso vinculadas al tema de salud, agua, medio ambiente, obras públicas, agricultura, entre otros. Cada comité regional, provincial o Municipal según la legislación existente, podrá, por decisión propia, convocar a representantes o delegados de otras organizaciones o a personalidades de reconocido prestigio y de relevancia social en su respectiva comunidad para lograr una mayor integración y respaldo comunitario en el conocimiento y las decisiones de los asuntos de su competencia según reza la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgo. Para los fines de este Plan no se prevé la creación de mecanismos de coordinación adicionales, sino fortalecer este mecanismo existente, poniendo especial énfasis en la participación en el mismos especialistas en VIH, priorizando a las personas pertenecientes a las redes de PVVS y apoyados en las Unidades de Atención Integral para organizar la atención como una normativa; y desde las organizaciones de respuesta a través de la Comisión Nacional de Emergencia hasta los comités, regionales, provinciales o Municipales.

4.2. Desarrollo de competencias de los recursos humanos La implementación de este Plan requiere de recursos humanos con competencias transversales y específicas para llevar a cabo intervenciones integradas de VIH y gestión de riesgo. Estas competencias se han identificado como necesarias en todos los componentes del Plan considerándose importante resaltarlas, debido a los vacíos encontrados en este sentido. Esto permitirá orientar de manera explícita otros aspectos priorizados por las poblaciones consultadas, y complementar, de esta forma, las líneas estratégicas desglosadas. Se han priorizado los siguientes aspectos:

31


REPUBLICA DOMINICANA

a. Capacitar a las organizaciones rectoras del tema de VIH y de emergencias, tanto a nivel político como de atención en salud (COPRESIDA y DIGECITSS) para la organización de un sistema de respuesta coordinado desde el nivel central hacia lo local. b. Capacitar a redes de personas viviendo con VIH existentes sobre prevención, mitigación y respuesta ante desastres para que a su vez puedan servir de entes multiplicadores desde el esquema de consejeros pares. Esta capacitación incluye la formación de redes de veedores en los temas de respuesta. c. Capacitar a las instituciones que trabajan con organismos de respuestas ante desastres sobre el abordaje del tema de VIH para que sean incorporados en sus planes locales y nacionales, incluyendo sus planes de capacitación a voluntarios/as. d. Capacitación de proveedores de salud sobre la preparación, respuesta y mitigación de riesgos relacionados con personas viviendo con VIH en contextos de emergencia.

4.3. Herramientas necesarias para la implementación del Plan De manera complementaria al desarrollo de competencias de los recursos humanos para la integración de las intervenciones de VIH y emergencias, se ha identificado la necesidad de contar con herramientas para ejecutar las acciones establecidas en este Plan. Las organizaciones que trabajan con VIH no cuentan con un modelo de registro específico para levantamiento de datos en casos de emergencia. Las organizaciones que trabajan con respuesta a emergencia cuenta con algunos instrumentos aunque los mismos no incluyen datos específicos sobre VIH; mientras que la Cruz Roja Dominicana cuenta con registro para censo comunitario que podría ser adaptado para incorporar variables e indicadores sobre VIH ya que incorpora información sobre la distribución de ayudas, formulario para evaluación de albergues, evaluación inicial de daños y análisis de necesidades, reporte hidrometeorológico. Dicha entidad conjuntamente con la Defensa Civil están elaborando el Plan de Emergencia Municipal el cual apegado a la normativa describirá las directrices de actuación en casos concretos. A su vez estas entidades cuentan con manuales de capacitación al personal de socorro en primeros auxilios por lo que dichos instrumentos representan oportunidades para la inclusión de la atención al VIH. Las herramientas necesarias para la implementación del Plan son las siguientes: a. Diseño de un esquema de redes aplicadas a la integración de intervenciones de VIH y emergencias que articule los niveles central, regional y local. b. Formularios existentes de referencia y contrarreferencia en salud/VIH/ITS adaptados a los contextos de emergencia. c. Elaboración de guías de evaluación rápida (listas de verificación) que integren componentes prioritarios relacionados con cada una de las líneas de acción establecidas en este Plan. d. Modelo de planeación anual para la integración de VIH y emergencias que incorpore los aspectos estratégicos y logísticos en los niveles central, regional y local.

4.4. Financiamiento de la implementación del plan A pesar del incremento de la ayuda internacional y la inversión pública para detener el VIH y dar respuesta a las emergencias en el país, todavía subsisten brechas importantes en los recursos financieros y humanos destinados a atender las múltiples intervenciones que ambos problemas involucran.

32


ACCESO UNIVERSAL EN LAS EMERGENCIAS. LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA RESPUESTA AL VIH

Se propone realizar un análisis de costos para implementar este Plan y que sirva de base para movilizar recursos en la cooperación internacional y realizar abogacía en las instancias gubernamentales para establecer una asignación en el presupuesto anual de las instituciones responsables de la respuesta al VIH y las emergencias. Este análisis deberá incluir los costos directos e indirectos en los rubros de logística, personal y gastos administrativos.

4.5. Monitoreo y evaluación Se desarrollarán actividades de monitoreo y evaluación, entendiendo esta última como “la aplicación sistemática de técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa para determinar lo apropiado y efectivo del diseño e implementación del Plan.”22 La evaluación integrará un análisis de: a. Proceso de implementación del Plan: cantidad de actividades realizadas, calidad del desempeño de las actividades, percepción de las poblaciones participantes y beneficiarias del Plan; así como los problemas u obstáculos encontrados. b. Resultado/cambio: nivel de logro de los cambios esperados a través de las intervenciones priorizadas en las líneas de acción establecidas.

4.6. Mecanismos para la rendición de cuentas Para llevar a cabo el proceso de rendición de cuentas se han identificado algunos mecanismos prioritarios a ponerse en marcha dentro de las acciones establecidos en este Plan. Además se han identificado las organizaciones existentes, poniendo especial en las instancias a ser implicadas a saber: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS), Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA), Unidades de Atención Integral de las diversas provincias y la Comisión Nacional de Emergencias a través de los comités, regionales, provinciales y municipales. Se sugieren los siguientes mecanismos a ser implementados: a. Elaboración de un Informe anual de la implementación del plan. b. Instalación de una página Web que incluya los reportes de ejecución, actividades, listado de recursos disponibles, sistema de indicadores elaborados. c. Puesta en marcha de un foro anual sobre desastres naturales y VIH que sirva para la rendición de cuentas e identificación de problemas emergentes en el vínculo de ambos temas. d. Elaboración y difusión de informes post desastres. e. Conformación de equipos locales comunitarios para la realización de reuniones periódicas de rendición de cuentas.

22 Betrand,Jane y Solis, Manuel. Evaluando proyectos de prevención de VIH/SIDA: Un manual con enfoque en las ONGs. Guatemala, 2000. P. 9

33



Glosario23

Enfermedades relacionadas con el SIDA o con el VIH. El sida es la enfermedad que provoca la muerte de las personas, mientras que el VIH es el virus. La expresión enfermedad relacionada con el sida puede utilizarse si la persona tiene un diagnóstico de sida. Epidemia. Es la aparición, en una comunidad o región (por ej., en un área geográfica dada una comunidad o unidad poblacional similar, o en todas las personas de una cierta edad o sexo, como niños o mujeres de una región) y durante un periodo dado, de casos de una enfermedad o comportamiento específicos de un relacionado con la salud en un número claramente superior al previsto en circunstancias normales. Estado serológico. Término genérico que se refiere a la presencia o ausencia de anticuerpos en la sangre. Con frecuencia se refiere al estado de anticuerpos contra el VIH. Estigma. El significado tradicional de estigma es marca o signo de desgracia o descrédito. El término correcto debería ser estigmatización. Sin embargo, ‘estigma’ ha sido aceptado en el lenguaje oral y escrito. Género y Sexo. El término ‘sexo’ se refiere a diferencias biológicamente determinadas, mientras que el término ‘género’ se refiere a las diferencias en los papeles sociales y las relaciones entre varones y mujeres. Los papeles de género también están determinados por la edad, la clase, la raza, la etnicidad y la religión, así como por los contextos geográficos, económicos y políticos. Poblaciones clave: Poblaciones clave de mayor riesgo (clave tanto para la dinámica de la epidemia como para la respuesta a la epidemia); poblaciones más expuestas. VIH Y SIDA – Se utiliza el término “VIH” para referirse al virus y a la epidemia, y emplea la expresión “personas con VIH” para describir a aquéllos que viven con el virus en todas las etapas de la enfermedad. En una época en que un menor número de personas desarrolla las manifestaciones clínicas del sida, el término genérico “VIH” se convierte en una expresión más útil y precisa. Se utiliza el término “sida” solo cuando resulta necesario para referirse a la etapa avanzada de la enfermedad del VIH. Fuente: OPS/OMS. Plan Regional de VIH/ITS para el Sector Salud 2006-2015. Washington D.C.

23 Tomadas de las orientaciones terminológicas del ONUSIDA. Marzo de 2007. Disponible en: http://data.unaids.org/pub/Manual/2007/jc1336-terminologyguide_es.pdf

35


5. Anexo: Lista de organizaciones participantes


37

Unidad de Atención Integral (Salcedo)

Oficina Provincial de la Mujer (OPM) Samaná

Oficina Provincial de la Mujer (Duarte)

Hospital Provincial Duarte

4

5

6

7

8

Dirección Provincial de Salud (DPS)

3

Programa de Recuperación Temprana (PRT-PNUD)

Unidad de Atención VIH

Oficina Provincial de la Mujer (OPM)

1.

Nombre de la organización

C/Restauración Esq. 27 de Febrero, Cerca parque central

Oficinas Gubernamentales

C/principal, Gobernación Samaná

C/Duarte no.106

C/Hermanas Mirabal, Edif. De la Gobernación, Salcedo.

Lugar donde realiza su trabajo

809-396-6506

809-725-3131

809- 588-3215

809-225-2630

809-577-2372

809-577-4659

809-710-8272

809-577-1344

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Organismo de Apoyo de Naciones Unidas (PNUD)

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Tipo de organización

Público en general

Población general

Mujeres, adolescentes y jóvenes

Mujeres y adolescentes

PVVS

Población en general

Mujeres/ NNA/ Jóvenes y personas mayores

Elpidio Ulloa (Coordinador)

María Then Then

Odelia Pérez

María Coplin y Raquel Ramírez

Dr. Julio César Santos Sirí

Dr. Rafael Santos Dr. Yobary Espaillat

Deisy del Alba González

Luisa Olvia Núñez

Población a Persona (s) las que dirige contacto en la su trabajo organización

Región III (Duarte, María Trinidad Sánchez, Samaná, Hermanas Mirabal)

Apoyo iniciativas de recuperación y fortalecimiento respuesta

Consejería en VIH/seguimiento

Sensibilizar sobre el tema de género, mujer, VIH/SIDA y la prevención de las ITS/VIH

Sensibilizar sobre el tema de género, mujer, VIH/SIDA y la prevención de las ITS/VIH

Ofrecer servicios en prevención y Atención a ITS/VIH y Enfermedades Oportunistas/ apoyo psicológico/ pruebas de laboratorio

Monitoreo y evaluación en centros de salud/coordinación de acciones provinciales en salud

Sensibilizar sobre el tema de género, mujer, VIH/SIDA y la prevención de las ITS/VIH

Objetivo principal de la organización

Apoyo a acciones de recuperación post desastre

Apoyo y coordinación con la prestación de servicios y prevención

Prevención, charlas sobre medidas a tomarse en estos casos

Prevención, charlas sobre medidas a tomarse en estos casos

Atención y prevención e ITS/ VIH, consejería.

Organización de la respuesta en salud. Prevención y atención coordinada. Captación recursos de apoyo.

Distribución de alimentos y ropa Prevención. Y consejería.

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


38

Cruz Roja Dominicana (Pimentel)

Cruz Roja Dominicana (Duarte)

Cruz Roja Dominicana (Cotuí)

Cruz Roja Dominicana (Nagua)

Asociación Dominicana Pro/Bienestar de la Familia (PROFAMILIA)

Universidad Católica Nordestana

9

10

11

12

13

14

Nombre de la organización

C/Restauración Esq. 27 de Febrero, Cerca parque central

C/Bonó Esq. Billini no.39 San Francisco de Macorís

C/Emilio Conde Esq. Altagracia casa de la Cultura, Nagua. Provincia María Trinidad Sánchez

Centro ciudad

C/Colón no.49, San Francisco de Macorís

C/Las Mercedes no. 135

Lugar donde realiza su trabajo

809-244-0223

809-588-3151

809-244-5767

809-244-5766

809-588-2376

809-584-2911

809-923-9543

809-240-1423

809-725-0224

809-5882275/55-80

809-584-5621

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Organización No Gubernamental

Organización No Gubernamental

Organización No Gubernamental

Organización No Gubernamental

Organización No Gubernamental

Organización No Gubernamental

Tipo de organización

Público en general

Público en general

Población general

Población general

Población general

Población general

Dr. José Fernández

Freddy Martínez

Ana Cecilia Mora

Dra. Nuris Vargas

Isabel Morillo

Daniela de la Rocha

Dr. Elías O. Pérez

Roselio A. Peralta

Basilio Encarnación

Dr. Ramón Moricete

Daniel Jeréz

Ramón Antonio Duarte

Población a Persona (s) las que dirige contacto en la su trabajo organización

Ofrecer servicios educativos/ coordinación de acciones preventivas en la región

Mejorar la calidad de vida a través de los servicios de prevención, atención integral y promoción de vida sana. Atención integral al VIH y violencia contra mujeres.

Prevención y mitigación de riesgo/educación y seguimiento ante/durante y después del evento. Desde los programas: socorro, Juventud y Salud comunitaria y VIH

Prevención y mitigación de riesgo/educación y seguimiento ante/durante y después del evento. Desde los programas: socorro, Juventud y Salud comunitaria y VIH

Prevención y mitigación de riesgo/educación y seguimiento ante/durante y después del evento. Desde los programas: socorro, Juventud y Salud comunitaria y VIH

Prevención y mitigación de riesgo/educación y seguimiento ante/durante y después del evento. Desde los programas: socorro, Juventud y Salud comunitaria y VIH

Objetivo principal de la organización

Involucramiento en actividades de prevención y educación.

Distribución de alimentos/servicios preventivos/ atención al VIH y violencia.

Apoyo y seguimiento en albergues y comunidad/prevención.

Apoyo y seguimiento en albergues y comunidad/prevención.

Apoyo y seguimiento en albergues y comunidad/prevención.

Dar charlas/apoyo y seguimiento en albergues y comunidad.

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


39

Hospital Enriquillo

Hospital Jaime Mota (Barahona)

Hospital Jaime Mota (Barahona)

Unidad de Atención Integral al VIH; Hospital Jaime Mota (Barahona)

Programa de SSR Hospital Jaime Mota

Servicio Regional de Salud (SRS)

1

2

3

4

5

6.

Nombre de la organización

Av. Casandra Damirón Esq. Víctor Matos

Av. Casandra Damirón, no.41 Barahona

Av. Casandra Damirón, no.41 Barahona

Av. Casandra damirón, no.41 Barahona

Av. Casandra damirón, no.41 Barahona

C/Thomás Sánchez no. 7 Enriquillo

Lugar donde realiza su trabajo

809-259-7975

809-524-2734

809-524-2734

809-5242441/2586

809-524-2586

fax 809-5243326

809-524-2441

809-524-2586/ ext. 223-224

809-877-7690

809-534-8102

809-524-8283

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Gubernamental

Gubernamental/ Organismo Internacional

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Tipo de organización

Público en general

Mujeres en edad reproductiva; hombres; adolescentes y Jóvenes

PVVS

Público en general

Público en General

Público en general

Población a las que dirige su trabajo

Región IV (Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales)

Mary jeannette Romero (Gerente de Desarrollo Estratégico)

Luci Almanzar (asistente)

Encargada regional del programa de SSR UNFPA

Nilda pérez

Dr. Peña (Encargado Unidad)

Lidia García (enfermera en UAI)

Gilberto Suero

(Enc. Laboratorios)

Iris Mancebo Sánchez

Leonarda de Los Santos (Enfermera comunitaria)

Dra. Martinba Féliz Gómez (Sub-Directora Médica)

Dr. Gilberto Suero (Director)

Dr. Luis Segura Peña

Persona (s) contacto en la organización

Prestar servicios de salud a la población

Coordinar acciones a nivel de la región para asegurar la provisión de insumos, educación y capacitación en SSR

Mejorar la calidad de vida de las PVVS; disminuir la incidencia de VIH y SIDA

Ofrecer servicios de salud al público en general

Ofrecer servicios de salud al público en general

Ofrecer servicios de salud al público en general

Objetivo principal de la organización

Incluirnos en la respuesta a la población con el comité de emergencias

Inclusión en la respuesta de la SESPAS, provisión de insumos y coordinación de la atención conjunto a las demás áreas de salud.

Garantizar la salud de PVVS, actividades preventivas, garantizar insumos.

Proveer a insumos para realizar pruebas de leotopirosis, dengue entre otras.

Incluirnos en la respuesta a la población con el comité de emergencias.

Garantizar calidad suficiente de atención médica y proporcionar medicamentos y materiales médicos necesarios.

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


40

Hospital Municipal Vicente Noble

Hospital Municipal Cabral

Hospital Julia Santana (Tamayo)

Dirección Provincial de Salud (Barahona)

Dirección Provincial C/Durte no. de Salud 34, Municipio Jimaní Independencia

9

10

11

12

13

C/Fabian Matos no. 12

Carretera Barahona Cabral

C/Vía Azua no. 29, Vicente Noble

Hospital Jaime Mota

Departamento Salud Mental

8

Hospital Jaime Mota

SESPAS Regional Laboratorios Clínicos

Lugar donde realiza su trabajo

7

Nombre de la organización

809-313-8631

809-248-3191

809-248-3192

809- 524-4011

809-527-0833

809-523-4457

829-259-7984

809-527-2211

809-527-2212

809- 223-1140

809-524-2633

809- 524-2734 ext.229

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Tipo de organización

Público en general

Público en General

Público en general

Público en general

Público en general

Público en general

Público en general

Población a las que dirige su trabajo

Dra. Mandy Santana Rivas

Dr. Manuel Antonio Abreu Jiménez (Coordinador de programa)

Ilonka Figueroa (Asistente)

Dra. González (Directora)

Dra. Altagracia Medina (Directora)

Dr. Freddy Díaz Ortíz

Dra. Ana Rodríguez

Dr. Luis Manuel D. Féliz (Gerente Asistencial de Salud)

Rolando Duvergé (Encargado)

Supervisora regional de laboratorios clínicos

Celidonia Sánchez

Persona (s) contacto en la organización

Promoción, prevención, coordinación en salud

Promoción, prevención, coordinación en salud

Ofrecer servicios de salud/Atención a la transmisión vertical

Ofrecer servicios de salud

Consejería/pre y post test; realización de pruebas de VIH.

Proveer servicios de salud con la calidad y calidez necesaria a oda la población general mas preventivo que curativo.

Promover salud mental a la población a través servicios

Brindar servicios de salud

Objetivo principal de la organización

Prevención, promoción, salud ambiental, eliminación de vectores, IEC

Prevención; promoción; salud; coordinación respuesta.

Proporcionar servicios y orientación

Salud garantizada y proporcionar medicamentos suficientes.

Orientación en el pre y post desastre/ Captación temprana de riesgo/Levantamiento enfermedades virales y bacterianas en los refugios/entrega de medicamentos y vacunación

Servicios de salud mental en el comité de emergencia.

Servicios de salud con el comité de emergencias

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


41

Cuerpo de Bomberos Barahona

Cuerpo de Bomberos Pedernales

Defensa Civil

16

17

18

19

Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI)

15

Programa de Recuperación Temprana (PRT-PNUD)

Barahona

Oficina Provincial de la Mujer (OPM) Barahona

14

Nombre de la organización

809-723-1546

809-524-2398 y 2348

809-524-5381

809-524-2140

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

C/José Mesón no. 2 Edif. ACOUI

809-331-2314

809-524-3187

809-524-6201

C/Leonardo 809-524-0333 Pérez Rocha 809-534-0616 no. 2 Pedernales 829-343-1089

C/Jaime Mota no. 18 Barahona

Av. Casandra Damirón

C/ 27 de Febrero no.2 Barahona

Lugar donde realiza su trabajo

Organización de naciones Unidas (PNUD)

Gubernamental/ Seguridad

Gubernamental/ Seguridad

Gubernamental/ Seguridad

Gubernamental

Gubernamental

Tipo de organización

Público en General

Público en general

Público en general

Público en general

Niñas, niños y adolescentes

Mujeres

Población a las que dirige su trabajo

Benedicto Maceo (Asistente técnico)

Benjamín Batista (Coordinador)

Augusto Moreta Peña/Director Regional

Ramón Féliz Chapman (Intendente general)

General José Antonio Pérez Gómez.

Eunice Celeste Fidarguiri Féliz (Primer teniente Bombero)

Lida. Deisy Turbí Mella (Directora)

Lido. Plácido Polanco (Asistente Técnico)

Licda. Leonarda Féliz (Programa No violencia)

Lida. María Amparo Suberví (Encargada)

Persona (s) contacto en la organización

Ofrecer apoyo técnico a las organizaciones en tema de recuperación temprana

Seguridad ciudadana, salvar vidas y propiedades

Seguridad ciudadana, salvar vidas y propiedades.

Prevención, salud, vida y propiedad

Protección y garantía de los derechos de NNA

Trabajo, igualdad y equidad de género

Objetivo principal de la organización

Apoyo en las actividades de recuperación

Alerta temprana, coordinación acciones antes, durante y después del evento, monitoreo

Rescate y limpieza de zonas

Rescate y limpieza de zonas

Rescate, distribución de alimentos y apoyo emocional

Prevención en temas de Violencia y abuso.

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


42

Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel

Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI)

Centro de Educación y Asistencia Jurídica (CEAJURI)

Plan Internacional República Dominicana

Asociación de Municipios de la Región Enriquillo (ASOMURE)

20

21

22

23

24

Nombre de la organización

C/Jaime Mota no. 19 Edif. Elisa María, 3er piso Barahona

C/16 de Agosto Esq. Víctor Mators Barrio La Policía

Ave. Casandra Damirón esq. Geraldo J. Rogman, Entrada Barahona

C/Tony Mota Ricard no. 19, Sector Naco, Barahona

Ave. Luperon Esq. 16 de Agosto

Lugar donde realiza su trabajo

829-755-8576

829-755-8570

809-524-5656

809-524-5162

829-344-5062

809-524-3766

809-5242900/2911

809-974-9438

809-524-3889

809-524-4893

809-524-4893

809-524-1169

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Organización No Público en Gubernamental general de 24 Municipios y 28 Distritos Municipales

No Gubernamental Público en general con énfasis en NNA

No Gubernamental Público en general

No Gubernamental Público en general

en

Población a las que dirige su trabajo

No Gubernamental Público general

Tipo de organización

Lida. Oneida C. Féliz Medina (Coordinadora)

Freddys manuela Pérez y Pérez (Asistente Ejecutiva)

Lida. Osilia Mateo (Gerente de la Unidad de programas Barahona, PLAN

Miguelina Ramírez (Asesora en salud)

Alcibiades Moreta (Coordinador general)

Lisette Irene Pineda

David Leither, Director Ejecutivo

Lida. Rosa Florian (Encargada de proyecto)

Dr. Polibio Batista Mator (Director Unidad Suroeste Barahona)

Lida. Lidia decena. Encargada de LaboratorioConsejería pre/post prueba VIH.

Persona (s) contacto en la organización

Trabajar en las 4 provincias de la región Enriquillo en las finanzas municipales, presupuestos participativos; municipalidad y ejecución de programas de desarrollo local como el de gestión de Riesgos.

Desarrollo comunitario centrado en la Niñez

Contribuir con al educación y asistencia jurídica de las personas más necesitadas

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas

Trabajar por la prevención del VIH; Apoyar a pacientes PVVS

Objetivo principal de la organización

Coordinar con la comisión de contacto del COE provincial y la comisión de recibo y entrega.

Prevención mediante fortalecimiento de las capacidades comunitarias, sensibilización y capacitación a los grupos. Provisión de insumos y alimentos

Jornada de sensibilización, suministro de alimentos y medicamento

Jornada de sensibilización, suministro de alimentos y medicamento

Apoyar en las necesidades prioritarias del paciente PVVS en ese momento ya sea en salud, emocional, social y ambiental, desde la organización.

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


43

Fundación de Apoyo al Suroeste (FUNDASUR)

Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERNES)

Promoción de la Mujer del Sur (PROMUS)

Fundación Esperanza del SUR REDOVIH

25

26

27

28

Nombre de la organización

C/Trinitaria No. 64, Sector La Playa

C/Santiago Peguero no. 15 Barahona

C/Sánchez no. 238, Sector Savica, Barahona

Barahona

Lugar donde realiza su trabajo

809-359-8027

809- 524-7570

809-753-6156

809-524-2728

809-975-0350

809- 524-5819

809-666-6463

809-524-3000

809-524-2606

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Población a las que dirige su trabajo

Organización No Personas que Gubernamental viven con VIH y público en general

Organización No Mujeres y Gubernamental hombres

Organización No Mujeres y Gubernamental Hombres; Jóvenes

Organización No Mujeres y Gubernamental Hombres

Tipo de organización

Rosario Suero Medina y Alfredo Feliz Ramírez (Coordinadores)

María Altagracia Suero Santana (Miledy), Encargada de Educación.

Lida. Norma Méndez, Coordinadora General

Licdo. José Ariel Feliz

Vicente Cuevas (Director Ejecutivo)

Freddy Pérez (Director)

Juan Carlos Peña (Promotor social)

Persona (s) contacto en la organización

Mejorar la calidad de vida de PVVS a través de la prevención, promoción y educación.

Promover la participación social de las mujeres de la Región Enriquillo

Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades donde incidimos y en otras posibles de incidir.

Ofrecer mejor modo de vida a las personas que trabajamos a través de proyectos de desarrollo social

Objetivo principal de la organización

Identificación de PVVS; Distribución de alimentos, limpieza de zonas, distribución de ARV.

A través de sus Federaciones y organizaciones que pertenecen a los comités de prevención y mitigación de desastres están involucradas en la recuperación temprana y realizan jornadas de limpieza, coordinación con los ayuntamientos; distribución de alimentos, jornadas médicas conjunto a la SESPAS y Cruz Roja.

Rescate, distribución de alimentos y con al limpieza de zonas.

Apoyo a grupos necesitados. Coordinación de acciones logística, ubicación de donaciones e insumos.

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


44

Centro de Desarrollo C/Presidente 809-527-1025 Sostenible de Antonio 809-710-6316 Tamayo (CEDESO) Guzmán no. 15, Tamayo Provincia Bahoruco.

31

C/Pte, Antonio Guzmán no. 16, Tamayo, provincia Bahoruco

Visión Mundial Bahoruco PDA Conuquito 809-501-9019

809-527-1111

809-524-0512

809-524-0609

30

C/Dr. José Francisco Peña Gómez no. 27, Barrio Alcoa, Pedernales

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Fundación Española para la cooperación Solidaria Internacional

Lugar donde realiza su trabajo

29

Nombre de la organización

Población a las que dirige su trabajo

Organización No Público en Gubernamental general sector Bateyes

Organización No Mujeres, Gubernamental hombres NNA; Jóvenes/PVVS y discapacitados/as

Organización No Público en Gubernamental general

Tipo de organización

Beneco Enesia (Coordinador)

Licdo. Claudio Doñé (Coordinador Gral WVI)

Jhony Cuevas Gómez (Gerente)

Ana Lidia Feliz Pérez

Persona (s) contacto en la organización

Desarrollo de proyectos de formación e intervención social

Fortalecer las habilidades de las comunidades de intervención para administrar un proceso participativo de desarrollo transformador.

Apoyo local para el desarrollo fronterizo

Objetivo principal de la organización

Parte del comité de seguimiento para la recuperación temprana. Alerta temprana; canalización ayudas; jornadas de sensibilización y educación en salud; vacunación y medicación

Forman parte del comité de operaciones de emergencia (COE) del municipio de Tamayo. Cuentan con comité local de asuntos humanitarios y emergencias (CLAHE). Alerta temprana; respuesta de apoyo luego del evento incluyendo apoyo emocional e insumos.

Coordinar acciones con la sociedad civil para distribuir medicamentos, alimentos y terapia emocional

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


45

Red Regional de los Servicios de Salud

Gobernación Higuey

Junta Municipal

Defensa Civil San Pedro de Macorís

Defensa Civil La Romana

1

2

3

4

5

Nombre de la organización

La Romana

San Pedro de Macorís

C/Gaspar Domínguez Charro no.10

Ave. Agustín GuerreroDuarte (edificio Gobernación)

C/Colón no.28 Centro detrás del Ayuntamiento San Pedro de Macorís

Lugar donde realiza su trabajo

809-556-1888

809-524-2102

809-443-7412

809-529-7815

809-554-7471

809-554-4288

809-841-2919

809-524-5505

809-529-540003

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Tipo de organización

Público en general

Público en general

Público en general

Público en general

Publico en general

Población a las que dirige su trabajo

Rafael Enicioso (Oficial de planta)

Pablo Polanco (Encargado)

Richard Castillo P. Oficial Departamento de Operaciones

Ing. Tiny EchavarríaSíndico Municipal

Dr. Hipólito Medina-Médico Municipal

Eufemio González Dr. Luis Rafael Cedeño (Gobernador)

Dr. Miguel Polonio Reyes (Gerente Regional)

Dr. Marcelino Vilorio (Director desarrollo estratégico)

Persona (s) contacto en la organización

Región V (San Pedro de Macorís, La Romana, Higuey, Hato Mayor, El Seybo )

Prevenir y mitigar los desastres

Seguridad ciudadana

Provisión de servicio ciudadano

Velar por la seguridad ciudadana; reparto equitativo alimentario; tener una población informada y asistida en casos de extremas necesidades.

Dispensación de servicios de salud y preventivos a todos los usuarios región V de manera eficiente con calidad, calidez y oportunidad.

Objetivo principal de la organización

Rescate, distribución de alimentos, monitoreo

Rescate, distribución de alimentos, monitoreo

Coordinación con las organizaciones de respuesta a emergencia.

Alerta temprana a la población sobre la emergencia, buscar medios de transporte a los afectados, llevarlos a lugares cercanos, suministro de alimentos adecuados dentro de las posibilidades, limpiar la zona afectada en prevención de brotes epidémicos.

Promoción, prevención; servicios, suministros de medicamentos e insumos.

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


46

Defensa Civil (Higuey)

Cruz Roja Dominicana

7

8

11

El Seybo

Dirección Provincial de Salud (DPS)

La Romana

Dirección Provincial de Salud (DPS)

10

Oficinas Gubernamentales

Clínica Urbana Los Mulos

Hospital Regional Carretera Dr. Antonio Musa Mella no.1 km1 San Pedro de Macorís

La Romana, Barrio Blanco no.3

C/ Agustín Guerrero Esq. Duarte (Gobernación)

C/Rafael B. Zorrilla no. 14

Lugar donde realiza su trabajo

9

La Romana

Defensa Civil (El Seybo)

6

Nombre de la organización

809-910-6569

809-552-2050

809-552-2109/

809-905-5965

809-349-6637

829-994-8559

809-526-8144

809-813-5830

809-707-1719

809-554-0165

809-554-2870

809-350-2634

809-552-2640

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Público en general

Público en general

Población a las que dirige su trabajo

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Público en general

Público en general

Público en General

general

No Gubernamental Público en

Gubernamental

Gubernamental

Tipo de organización

Salvaguardar vidas y propiedades

Velar por la integralidad física de todos/as, las/os ciudadanos/as ante los fenómenos naturales.

Objetivo principal de la organización

Dr. Miguel Angel Peralta (Director)

Dr. José Anibal Martínez Peralta (Coordinador Provincial de Epidemiología)

Médica salubrista

Dra. Ramona tejeda

Dra. Carlota Manzanillo

Dra. Margarita Fulgencio (Coordinadora VIH/SIDA)

Dr. Guillermo Hernández (Director)

Dr Rafael Moya (Encargado)

Garantizar servicios de calidad a los usuarios con equidad en el sector salud

Dar una respuesta Oportuna a la salud

Servicios médicos

José Manuel Ramírez Seguridad ciudadana (Encargado de Capacitación)

Amado Avila (Director Provincial)

Nelson Arroyo (Director Provincial)

Persona (s) contacto en la organización

Distribución de alimentos, distribución insumos médicos, oferta de vacunas en los refugios, fumigación selectiva, clorificación de las aguas de consumo humano.

Coordinación con las organizaciones de respuesta a emergencia.

Suministro de medicamentos y Vigilancia epidemiológica

Rescate, distribución de alimentos, monitoreo

Manejo de albergues, manejo de centros de acopio, capacitación en manejo de mitigación de desastres.

Manejo de albergues, manejo de centros de acopio, capacitación en manejo de mitigación de desastres.

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


47

Oficina Provincial de la Mujer (OPM) La Romana

Oficina Provincial de la Mujer (OPM) Hato Mayor

Ofician Provincial Ve. Agustín de la Mujer Guerrero Duarte Higuey (Edificio de la Gobernación)

Hospital Dr. Leopoldo Martínez

14

15

16

17

Km 1 Carretera Mella, Hato Mayor/San Pedro

C/Palo Hincado Esq.27 de Febrero, Edificio Gubernamental

C/Teniente Amado Soler García no.1 Edificio Gobernación Provincial

Oficina Provincial C/Francisco de la Mujer A. Caamaño (OPM) Deñó San Pedro de Macorís

13

Calle José Ramón Dargá/ Higuey

Unidad de Atención Integral al VIH - Higuey

Lugar donde realiza su trabajo

12

Nombre de la organización

809-919-3930

809-553-2245

809-554-3705

809-554-3066

809-801-7088

809-553-4643

829-344-6033

809-813-4401

809-394-3351

809-529-6697

809-554-9888

809-746-2149

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Tipo de organización

Público en general

Público en general en especial a mujeres

Público en general en especial mujeres

Público en general en especial mujeres

Mujeres/ NNA/Jóvenes y Público en General

Público en general en especial PVVS

Población a las que dirige su trabajo

Dr. Efraín Pacheco Ramírez

María Polonio (Sub-Directora)

Thelma A. Morel (Encargada provincial)

Isabel Marí Ogando (Encargada)

Zunilda Sosa L. (Psicóloga)

Celeste Medina (Encargada)

Dra. Andrea Lorenzo Sorí

Dra. Rosanna De Morla (Coordinadora)

Dra. Carmen J. Resi (Encargada)

Persona (s) contacto en la organización

Prevención y tratamiento a todas las personas que viven con VIH

Asistencia preventiva a las personas que soliciten en los temas trabajados

Dar asistencia legal y psicológica a mujeres víctima de violencia

Erradicar la violencia intrafamiliar y contra la mujer

Orientar y prevenir la Violencia intrafamiliar

Ayudar y sensibilizar a PVVS así como al público en general/reducción de la transmisión vertical y atención integral

Objetivo principal de la organización

Cuentan con un comité de desastre intrahospitalario.

Sensibilización, coordinación con organizaciones de respuesta en la provincia.

Orientaciones a través de medios de comunicación sobre medidas preventivas; sensibilizar a mujeres sobre temas de desastres. Levantamiento daos sobre mujeres afectadas y coordinación con organizaciones de la provincia

Prevención de riesgo, distribución de alimentos; jornadas de sensibilización

Apoyo en prevención de los temas de trabajo; Distribución de alimentos; limpieza de zonas.

Provisión de medicamentos, involucramiento en las acciones en los refugios

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


48

Clínica Esperanza y Caridad

Grupo Luz y Vida

Fundación Grupo Paloma

Clínica de Familia Mir-La Romana

Equipo de Educación Mujeres Raíces (EEMUR)

Visión Mundial (PDA prodigio) El Seybo

18

19

20

21

22

23

Nombre de la organización

C/Teófilo Hernández no.30, Genandiana

Av. Manuela Díaz no. 11 El Seybo

C/Deligne Esq. Luperón

C/ Bermúdez No. 93, La Romana

C/Sánchez no. 9 Miramar San Pedro de Macorís

C/Sánchez no. 9 Miramar San Pedro de Macorís

Lugar donde realiza su trabajo

809-491-7491

809-552-3954

809-552-2535

809-813-2934

809-986-0474

809-962-3961

809-431-9618

809-813-5245

829-297-7187

809-529-4388

829-921-4259

809-529-4388

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Población a las que dirige su trabajo

jóvenes y NNA

No Gubernamental PVVS/Mujeres/

general en especial mujeres

No Gubernamental Público en

general

No Gubernamental Público en

Organización PVVS y público en general de Personas Viviendo con VIH

Organización PVVS de Personas Viviendo con VIH

general en especial PVVS

No Gubernamental Público en

Tipo de organización

Licda Bellanira Valdéz Coordinadora local de VIH/ SIDA/TB

Lidia de PaduaDirectora Ejecutiva

Juan Carlos Calazas-Director Ejecutivo

Riqui Rey Rosario (Asesor Técnico)

Ingrid Bretón

Daysy Payano (Consejera)

Cecilia Santana

Luisa Reyes Encargada de la Unidad.

Persona (s) contacto en la organización

Promover el desarrollo transformador de NNA y jóvenes en la familia

Fortalecimiento y desarrollo institucional; producción; salud preventiva; saneamiento ambiental; defensora de mujeres y orientación legal

Proveer una calidad de servicios a la población en general y en especial prevención de transmisión vertical a PVVS

Fortalecimiento del movimiento de PVVS.,coordinación de servicios educativos; salud; y abogacía en DDHH

Orientar y empoderar a PVVS como defender sus derechos

Brindar servicios de calidad y atención integral

Objetivo principal de la organización

Organizar y capacitar comités comunitarios de prevención y mitigación de desastre. Manejar centro de acopio.

Apoyo en albergues; coordinación de acciones educativas en temas de violencia y VIH

Servicios médicos en la clínica y con especialidades; apoyo directo a PVVS

Actividades preventivas de alerta; Apoyo emocional; contactar PVVS; orientación y vigilancia en albergues y comunidad.

Apoyo emocional; contactar PVVS; orientación

Distribución de alimentos; condones; orientación para evitar enfermedades oportunistas; distribución de enseres del hogar; asegurar terapia ARV y apoyo emocional

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


49

Organización de Mujeres Higueyanas

Jehova Nisi

Junta general de Vecinos -La Romana

24

25

26

Nombre de la organización

Distrito Municipal Caleta –La Romana

C/Huascar Tejeda no. 158 Nazaret

C/José Ramón Pagan no. 32

Lugar donde realiza su trabajo

829-760-6097

809-257-9120

809-206-1506

809-746-0995

809-844-3375

809-729-1214

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Población a las que dirige su trabajo

Organización Comunitaria de Base

Público en general

Organización de PVVS Personas Viviendo con VIH/SIDA

general en especial mujeres; NNA y jóvenes

No Gubernamental Público en

Tipo de organización

Presidente

Manuel Antonio Guerrero

Marina del Rosario (Coordinadora)

Secretaria General

Genaral Peña

Célida Berroa (Coordinadora General)

Lida.Margarita Castillo (Presidenta del grupo)

Persona (s) contacto en la organización

Capacitación y apoyo organizativo

Apoyar a PVVS emocionalmente y asesoría sobre sus derechos

Que las mujeres puedan organizarse y aprender sobre sus derechos para ejercerlos

Objetivo principal de la organización

Organización de zonas; apoyo en albergues; distribución de alimentos

Rescate; limpieza de zonas; seguimiento a PVVS

Distribución de alimentos y solicitar ayudas con las autoridades.

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


50

ASOLSIDA

5

Carretera Hato Nuevo no. 63 Barrio La Unión Los Alcarrizos

C/37 no. 10 Los Alcarrizos

Área VII de salud

C/México no. 39 Buenos Aires Herrera, Santo Domingo Oeste.

México Casi Esq. 30 de Marzo, Oficinas Gubernamentales

Lugar donde realiza su trabajo

Carretera Hato Nuevo Grupo de Apoyo no. 63 Barrio Hospital Vinicio La Unión Los Calventi Alcarrizos

Hospital General Vinicio Calventi

Área VIII de Salud

Programa SSR ITS/VIH

4

3.

Programa de ITS/VIH/SIDA

2

DMSO Área VII de Salud (SESPAS)

Secretaría de Estado de la Mujer

1.

Nombre de la organización

809-765-8304

809-548-1166 ext.2349

809-765-8304

809-473-0065

809-548-1166 ext.2349

809-238-2513

809-238-4206

829-328-5430

809-560-0162

809-560-3407

809-330-2344

809-682-9382

809-685-3755 ext.231

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Organización de PVVS

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Gubernamental

Tipo de organización

PVVS

Público en general con especial énfasis en PVVS

Público en general

Público en general

Mujeres y Jóvenes con especial énfasis. Público en general

Población a las que dirige su trabajo

Dar seguimiento a PVVS y su situación de salud y brindar un mejor manejo en cuanto a su condición.

Llevar conocimientos a la población para la protección de las ITS/VIH; provisión de atención en salud.

Prevención y atención en salud

Velar porque todos los planes y proyectos, acciones del gobierno tengan perspectiva de género. Coordina la política nacional de género

Objetivo principal de la organización

Juana Suero Sánchez Promover la respuesta ante Consejera Par el VIH/SIDA; forjar agentes multiplicadores en cuenta a Felipa García prevención sensibilización (Directora Ejecutiva) frente al VIH/SIDA

Encargada Unidad de Atención Integral

Dra. Arisleida Santana D’Oleo

Dra. Gertrudis Ramírez

Dra. Asia Sánchez Encargada de programa SS/ITS/ VIH/SIDA

Dr. Fran Soto Director DMSO VII

Encargada del programa ITS/VIH/ SIDA Área VII

Dra. Arelis Cayetano

Indiana Barinas, Encargada de Área de salud

Irma Abad, Directora de coordinación Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer

Persona (s) contacto en la organización

Región 0 (Santo Domingo, Distrito Nacional, Los Alcarrizos, Sabana Perdida, Los Mina)

Levantamiento de datos de PVVS; educación comunitaria pre y post desastre.

Organizar a PVVS para que conozcan que hacer en estas situaciones; en lo referente a su cuidado y salud e higiene mental brindar servicios.

Levantamiento de información, Adecuada distribución de alimentos, vigilancia epidemiológica y saneamiento ambiental.

Preparar operativos, levantamiento datos refugiados, detección de enfermedades; distribución de medicamentos y alimentos según se provean.

Rescate; distribución de alimentos y otros enseres; coordinación de acciones de prevención y educación

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


51

10

9

8

Defensa Civil

7

Sabana Perdida/ Los Minas

Defensa Civil Estación 64

Brigada 64

Defensa Civil

(Distrito Nacional)

Defensa Civil

Oficina Central

REDOVIH

6

Nombre de la organización

809-616-3024

829-344-5636

809-472-8624

809-472-0909 ext.227

829-432-3415

809-472-8621

809-472-8614

809-205-0029

809-221-1756

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Santo Domingo 809-590-9830 Norte 809-909-7182

Calle respaldo Duarte no. 8

Edificio Comisión Nacional de Emergencia

C/Pepillo Salcedo, al lado de la OPS, Plaza de la Salud

C/Francia esq. Delgado no.36 alto

Lugar donde realiza su trabajo

Población a las que dirige su trabajo

Organización Gubernamental

Organización Gubernamental

Organización Gubernamental

Gubernamental

Público en general

Público en general

Público en general

Público en general

Organización No PVVS Gubernamental

Tipo de organización

Encargada de la estación

Lucia Sandoval

Isaias Rossi Vicente Director Municipal

Oficial de Brigada

Geydi de la Cruz

Coordinador Nacional de Brigadas

Kelvinson Antonio Cáceres

Licdo. Luis Luna Paulino Mayor General/FAD

Sub-Encargada departamento médico

Dra. Virginia Navarro

Dulce Almonte (Directora Ejecutiva)

Supervisor de visitas domiciliarias.

Felipe Cuello

Persona (s) contacto en la organización

Salvamento a la comunidad, prevención e intervención en albergues y comunidad

Salvaguardar vidas y orientación de la población

Dar respuesta ante los desastres que pueden afectar la población

Servir al país ofreciendo las herramientas de capacitación y personal humano para gestionar riesgos y disminuir vulnerabilidad

Defender derechos de PVVS; contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de PVVS a través del trabajo asociado

Objetivo principal de la organización

Rescate, distribución alimentos, limpieza de zonas. Distribución ayuda humanitaria

Rescate, distribución alimentos, limpieza de zonas. Distribución ayuda humanitaria

Rescate, distribución alimentos, limpieza de zonas. Distribución ayuda humanitaria.

Rescate, atención médica, manejo de recursos, distribución de recursos (agua potable) desplazamiento de población afectada, intervenciones de salud mental en crisis, refugios, manejo y suministro de ayuda humanitaria

Levantamiento de datos de PVVS, educación comunitaria pre y post desastre, activación de equipo nacionales

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


52

Visión Mundial PDA Sabana Perdida

15

Carretera la Victoria no. 61 Barrio Nuevo Sabana Perdida

Visión Mundial C/José Joaquín Oficina Principal Pérez no. 54 Santo Domingo Gazcue

14

C/Federico Velásquez Esq. Albert Thomas, María Auxiliadora

Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel

Los Alcarrizos

Área VII de Salud

13

Autopista Duarte

Cruz Roja Dominicana

12

C/28 Esq. 41, Ensanche La Fe

Dirección Nacional de Emergencias y Desastres (DNED)

Lugar donde realiza su trabajo

11

Nombre de la organización

809-789-3279

809-590-4404

809-239-5785

809-330-4778

809-221-8109

809-221-8715

1829-889-5512

809-681-7687

809-684-3257

829-492-1153

809-869-5528

809-910-2676

809-910-8466

809-566-6648

809-549-4780

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Público en General

Población a las que dirige su trabajo

Organización No Público en Gubernamental general con énfasis en algunas poblaciones

Organización No Público en geGubernamental neral con énfasis en algunas poblaciones

Organización No Público en geGubernamental neral y PVVS

Organización No Público en Gubernamental general

Organización Gubernamental

Tipo de organización

Organizar, preparar, mitigar y responder a eventos catastróficos en el sector

Objetivo principal de la organización

José Mejía Fabian/ Gerente de PDA

Encargada del programa de VIH/ SIDA

Lidia de la Rosa

Claudio Doñé, Coordinador General

Facilitadora modelos de aprendizaje en VIH/SIDA

Dra. Dulce Chahín

Dr. Rafael Isa Isa (Director General)

Dra. Lina José, Médica atención ITS/VIH

El bienestar de NNA y jóvenes

Fortalecimiento a poblaciones vulnerables; educación; servicios de salud. Prevención de riesgo; Elaboración de planes de emergencia; propuesta a desastres

Ofrecer servicios de salud y prevención, atención con calidad y calidez

Bienvenido Alcántara Prevención, protección de vidas y orientación Director del Programa de Juventud

Dr. Juan Manuel Rodríguez Espinal (Director)

Rulza Santana Sub Directora DNED

Enlace SESPAS COE

Gregorio Gutierrez

Persona (s) contacto en la organización

Estrategia de prevención respuestas ante las emergencias, planificación para dar respuesta.

Distribución alimentos, servicios en comunidades afectadas en salud. Distribución ayuda humanitaria.

Asistencia médica

Rescate, distribución alimentos, limpieza de zonas. Distribución ayuda humanitaria

Coordinar las repuestas del sector salud desde la dirección nacional de emergencias y desastres (DNED) y el COE

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


53

Population Service International (PSI)

Asociación Tú Mujer

BERS

Movimiento Sociocultural para los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA)

Asociación Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA)

16

17

18

19

20

Nombre de la organización

Proyecto INVI Majagual

C/Peatón no. 1 Sabana Perdida

C/Sol de luz no. 1 Urbanización sol de luz, Villa Mella

Rosa Duarte Los Minas

Liceo Juan Bautista Safra

C/Huascar Tejeda no. 56 Altos Zona Universitaria

C/Desiderio Arias no. 75 Bella Vista

Lugar donde realiza su trabajo

809-474-3123

809-239-0033

809-239-4523

809-982-7862

809-741-1988

809-741-1990

809-229-3616

809-862-6187

809-532-5828

809-535-3233

809-224-3306

829-203-8122

809-535-1370

809-532-5848

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Población a las que dirige su trabajo

Organización no Público en Gubermanental general

Organización no Público en Gubernamental general

Organización No Público en Gubernamental general

Organización No Público en Gubernamental general

Organización No Público en Gubernamental general

Tipo de organización

Lida. Ana Julia Mercedes mañón y Germania Arias; Orientación y trabajo comunitario en salud

Dr. Joseph Cherubin, Director

Supervisor de salud

Louis Angegard Cajou,

Director Provincial

Tony Guante,

Licdo. Cristina Sánchez, Directora General

Erundina Burgos Coordinadora de programas

Germán Dario Agudelo Gerente Departamento Programas

Encargada de proyecto prevención en VIH (Trabajo sexual)

Kary B. Colón

Persona (s) contacto en la organización

Promover la salud reproductiva

Defender y mejorar la calidad de vida de los inmigrantes haitianos, sus descendientes en población Bateyanas y zonas de difícil acceso.

Brindar protección y ayuda a la comunidad en casos de emergencias y desastres

Mejorar la calidad de vida de la población mediante intervenciones integrales y promover la participación activa de las mujeres en los procesos de desarrollo

Mercadeo Social y comunicación para la salud

Objetivo principal de la organización

Distribución de alimentos, limpieza de zonas, actividades educativas.

Alerta en comunidades rescate a familias, asistencia médica, distribución de alimentos y medicamentos, evaluación de daños y posterior respuesta, visitas domiciliarias.

Rescate, traslado de personas a albergues, asegurar distribución de raciones alimenticias, y medicamentos.

Distribución alimentos; servicios en comunidades afectadas en salud. Distribución ayuda humanitaria, Educación.

Entrega de purificadores de agua; suministro de condones; capacitaciones en VIH pre y post., coordinación interinstitucional.

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre


54

Acción Comunitaria por el Progreso (ACOPRO)

Colectivo de Salud Popular (COSALUP)

Junta de vecinos La MilagrosaSanto Domingo Este

21

22

23

Nombre de la organización

La Milagrosa de La Barquita

C/primera no. 76 Libertador de Herrera

C/Respaldo B no.13 Sabana Perdida, Municipio Santo Domingo Norte

Lugar donde realiza su trabajo

809-326-8846

809-234-0957

829-404-4500

809-531-2631

809-706-1274

809-299-1354

809-384-0146

809-590-8570

Teléfono, Fax, E-mail, Celular

Población a las que dirige su trabajo

Organización de Base Comunitaria

Público en general

Organización No Público en Gubernamental general

Organización No Público en Gubernamental general

Tipo de organización

Coordinadora

Josefina Madé

Fermina García Coordinadora General

Ángela María Peña, Encargada coordinación programa VIH

Catalina Nicolás Pascual, Encargada de salud

Persona (s) contacto en la organización

Saneamiento y salud

Incidir en el cambio de salud de la comunidad a trabes de acciones preventivas y provisión de servicios de salud y la educación.

Ser una institución comunitaria capaz de transformar las debilidades que afectan en salud, educación, medio ambiente y desarrollo económico

Objetivo principal de la organización

Distribución de alimentos, limpieza de zonas, levantamiento de información, coordinación atención de la zona.

Distribución de alimentos; limpieza de zonas, prestación de servicios de salud

Contamos con centro de salud con capacidad para dar atención, almacenamiento de alimentos y distribución

Posibles roles a desempeñar en situación de desastre




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.