Prevención de embarazo

Page 1

Prevención del embarazo en niñas, niños y jóvenes adolescentes a través de la exploración, desarrollo emocional y la toma de decisiones en la alcaldía Álvaro Obregón

WIINIK, Tierra, Género, Salud y Derechos, A.C

Cuadernillo de resultados de análisis de evaluación Ciudad de México; 2019.


Cuadernillo de resultados de análisis de evaluación

Prevención)del)embarazo)en)niñas,)niños)y)jóvenes)adolescentes)a)través)de) la)exploración,)desarrollo)emocional)y)la)toma)de)decisiones)en)la)alcaldía) Álvaro)Obregón.) " Wiinik, Tierra, Género, Salud y Derechos, A.C. agradece a todas las personas que participaron con sus ideas, conocimiento y creatividad. A las escuelas secundarias participantes: Escuela Federal 328 con la dirección de Rubén Arteaga García y la Escuela Secundaria 202 Temachtiani con su titular la Directora María Silvia Ondarza. A los Centros de Salud y a la Dirección General de Desarrollo Social de la Dirección de atención y Desarrollo a la Mujer, así como organismos independientes. Director Rubén Arteaga García de la Escuela Federal Secundaria 328. Directora María Silvia Ondarza Aguilera. Escuela Secundaria 202 Temachtiani. María Eugenia Zavala. Responsable del área del Trabajo Social del Centro de Salud Minas de Cristo. Responsable de proyecto: César Arturo Ochoa Balcázar Diseño de texto: Pinole cámara Mónica Araceli Ochoa Balcázar

Equipo de trabajo: Verónica Martínez Domínguez Sofía Ochoa Elizalde Vinculación y relación interinstitucional: Israel Montes de Oca Velázquez

WIINIK, Tierra, Género, Salud y Derechos, A.C 1era edición, Ciudad de México; 2019. 1"


ÍNDICE

1.

Introducción

2.

Violencia en el noviazgo

3.

Asertividad

4.

Toma de decisiones

5.

Autoestima y plan de vida

6.

Derechos sexuales

7.

Justificación del programa

8.

Metodología

9.

Resultados

10.

Conclusión / Análisis

11.

Referencias

2"


1. Introducción Wiinik, Tierra, Género, Salud y Derechos A.C presenta el proyecto titulado: Prevención del embarazo en niñas, niños y jóvenes adolescentes a través de la exploración, desarrollo emocional y toma de decisiones en la Alcaldía Álvaro Obregón; apoyado por la Dirección General de Desarrollo Social y la Dirección de Atención y Desarrollo a la Mujer de la Alcaldía Álvaro Obregón. La estrategia tiene como objetivo contribuir a atender la problemática del embarazo temprano con programas integrales de intervención diseñados con base teórica científica experimental, lúdica y vivencial que den cuenta que su implementación tiene certeza en su operatividad con indicadores y resultados cuantificables que incluyen una breve jornada de difusión de materiales gráficos y audiovisuales. El gobierno federal ha planteado la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) atendiendo la problema de salud y psicosocial que representa el embarazo temprano. Las metas a mediano plazo implican reducir a la mitad la cifra de fecundidad entre las adolescentes mexicanas de 15 a 19 años de edad y erradicar el embarazo en niñas menores de 15 a 19 años de edad para el 2030. Los programas de intervención deben contemplar las temáticas de proyecto de vida y derechos sexuales y reproductivos, facilitar campañas de información con contenidos precisos con perspectiva de género tanto en los servicios de salud como en el diseño y fortalecimiento de programas de salud cercanos e integrales. Diferentes factores están implicados, como la inmadurez psicológica y biológica de los adolescentes, el inicio de la vida sexual temprana,(según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, ENSALUT a nivel nacional, la población de 12 a 19 años que ha iniciado su vida sexual paso de 15 en 2006 al 23 en 2012 y datos demográficos (2009) indican que la edad promedio del inicio de la vida sexual en las mujeres de 15 a 19 años es de 15.9), la falta de información de sexualidad, la violencia en las parejas adolescentes y la carencia de herramientas emocionales para la toma de decisiones como consecuencia el porcentaje de nacimientos en adolescentes aumento de 15.6 a 18.7 entre 2003 y 2012. De no atender esta problemática, se pone en riesgo el progreso académico o laboral de los jóvenes, además se pueden presentar trastornos alimenticios, depresión, adicciones, embarazos no deseados, 3"


aislamiento, trastornos del sueño, infecciones de transmisión sexual y agresiones físicas que pueden atentar contra la salud física y emocional. Por otro lado, puede repercutir en la calidad de las relaciones de pareja adultas. Si dentro de las relaciones existe educación emocional y estrategias de comunicación y resolución de conflictos, crece la probabilidad de que se fortalezcan las relaciones adultas. Los patrones aprendidos en la familia de origen, tienen una oportunidad de ser repetidos o modificados por lo que dentro del programa, se pretende favorecer la transmisión de herramientas suficientes para la construcción de ambientes libres de violencia a futuras generaciones. Con la propuesta se atienden programas estratégicos federales y locales en las zonas de alto riesgo para las y los adolescentes. La problemática es compleja: amplía las brechas de género ya que la responsabilidad, discriminación, el estigma social y los intereses de solución recaen en la mayoría de los casos, principalmente en las mujeres. Las adolescentes que se encuentran embarazadas pueden presentar: mala nutrición, mayor número de abortos espontáneos, intento o consumación de abortos, partos prematuros, bajo peso del producto, problemas de salud y trastornos del desarrollo de los hijos, rechazo social, rechazo por parte de la madre a las hijas o hijos (y derivado de ello, trastornos emocionales y carencia de cuidados al hijo), problemas familiares, fracaso y o deserción escolar, problemas de inserción social, aumento en la probabilidad de tener más hijos(as) rápidamente, mayor riesgo de separación, divorcio o abandono de la pareja, etc. En los hombres, mayor frecuencia de deserción escolar, trabajo poco remunerado, divorcios o separaciones, aumento de estrés y otros trastornos emocionales, rechazo a la pareja y al hijo o hija, problemas familiares y legales, etc. Los nuevos planteamientos integran tanto la visión de las responsabilidades compartidas como desde el involucramiento de la sociedad en general para atender un problema de salud de esta dimensión.

2.

Violencia en el noviazgo

La violencia son aquellas conductas que se realizan de manera consciente y voluntaria para generar algún tipo de daño a la víctima; el objetivo es dañar física o emocionalmente." " La violencia de género, es la ejercida de un sexo hacia otro. Ésta puede ser violencia contra la mujer, violencia contra el hombre (machista), violencia doméstica y violencia de pareja." 4"


" Existen tres tipos claramente diferenciados de la violencia de género. En primer lugar, se encuentra la violencia física que es aquella en la que la víctima es sometida a malos tratos que dejan huellas en su aspecto. Este es el caso de golpes, empujones, patadas, mordiscos o todos aquellos que son causados por el agresor al hacer uso de sus manos o de objetos como pueden ser armas blancas." " En segundo lugar, está la conocida como violencia de género psicológica. Ésta es la que tiene lugar cuando el agresor ataca a la víctima mediante insultos, humillaciones, desprecios o amenazas. De esta manera, la víctima es fruto de una manipulación. Esto se traduce en que el que la padece se sienta despreciado, indefenso e incluso culpable de las reacciones del agresor." " En tercer lugar, además de la violencia de género física y psicológica, está la sexual. En este caso, el acosador utiliza la coacción o la amenaza para establecer relaciones sexuales no deseadas por la víctima." " La violencia de género, de todas formas, incluye en su sentido más amplio al maltrato físico y emocional que una mujer puede desplegar contra un hombre o viceversa. La idea, en cambio, no contemplaría los comportamientos violentos entre personas del mismo sexo." " Durante la adolescencia es más claramente observable la violencia de género que incurre en violencia en la pareja. Este tipo de violencia se ha convertido en un problema cada vez más preocupante en la sociedad actual. Ésta, se refiere a toda acción u omisión que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes." Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron violencia en el noviazgo." De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Mexicano de la Juventud, la encuesta de Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007, el 15% de los mexicanos entre 15 y 24 años han sido víctima de violencia física; 76% ha sufrido agresiones psicológicas y 16.5% han vivido ataques sexuales. Los estudios realizados indican que:" - La edad en que las personas son más vulnerables a la violencia es durante la adolescencia. 5"


- Generalmente esta situación se mantiene en silencio porque la gran mayoría considera que son conductas normales, que no aumentarán o no se atreven a denunciar. - Es más común que la ejerzan los hombres, sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como la manipulación y el chantaje. - Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y seguramente continuará en caso de que lleguen a casarse. - Esta situación se da en todos los estratos sociales aunque es mayor en las áreas urbanas. - Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no cambiará espontáneamente. - La tendencia es que se comience con la violencia psicológica, después se pasa a la física y luego a la sexual. Existen diferentes y variadas causas de este fenómeno. Criados en una sociedad que se relaciona a través de elementos como el poder, el miedo y la culpa, el tipo de apego con los padres, crecer en ambientes violentos, padecer problemas económicos y segregación social, los jóvenes pueden manifestar baja autoestima, manejo inadecuado de sus emociones, y carencia de herramientas para establecer relaciones saludables. " De no atender esta problemática, se pone en riesgo del progreso académico o laboral de los jóvenes, se pueden presentar trastornos alimenticios, depresión, adicciones, embarazos no deseados, aislamiento, trastornos del sueño, infecciones de transmisión sexual y agresiones físicas que pueden atentar contra la salud física y emocional." " Por otro lado, se puede repercutir en la calidad de las relaciones de pareja adultas. Si dentro de las relaciones existe educación emocional y estrategias de comunicación y resolución de conflictos, crece la probabilidad de que se fortalezcan las relaciones adultas. Los patrones aprendidos en la familia de origen, tienen una oportunidad de ser repetidos o modificados por lo que dentro del programa, se pretende favorecer la transmisión de herramientas suficientes para la construcción de ambientes libres de violencia a futuras generaciones."

3.

Asertividad

Las y los jóvenes tienen habilidades sociales como lo es la comunicación. Existen diferentes formas en las que podemos transmitir 6"


(o no) nuestros pensamientos y emociones. La asertividad es una de ellas y se manifiesta al expresar nuestros sentimientos o forma de pensar de manera positiva y respetuosa hacia los demás. Implica una estrategia al comunicarnos de manera adecuada y directa logrando así objetivos que nos marcamos para dirigir nuestras intenciones y lograr así nuestros deseos o responsabilidades. Es una manera de dirigir lo que deseamos y nuestro actuar y de esta forma conseguir diálogos exitosos. La comunicación asertiva permite aclarar la comunicación y que defiendas tus derechos, sin empeorar las cosas o lograr un resultado negativo. La asertividad es un comportamiento verbal (lo que se dice) y no verbal (como se dice), que defiende nuestros derechos personales al mismo tiempo que se respetan los derechos de los demás. " Por otro lado, en la conducta agresiva se expresan sentimientos y pensamientos, pero sin respetar a los demás, emitiendo normalmente conductas agresivas directas (insultos, agresión física) o indirectas (comentarios o bromas sarcásticas, ridiculizaciones). Sólo tiene en cuenta sus propios derechos. Finalmente, en la Conducta pasiva no se expresan los sentimientos y pensamientos, o se expresan de manera ineficaz, negativa e inadecuada (excusas, sin confianza, con temor). Sólo tiene en cuenta los derechos de los demás. La asertividad, para fines de este estudio e intervención, se contempla en sus dos componentes independientes: auto y hetero asertividad, considerando el grado de respeto a uno mismo con sus peculiaridades y a el grado de respeto a los demás, respectivamente. Se considera que tienen actitudes asertivas quienes se respetan tanto a sí mismos como a los demás. Por el contrario, las personas que no mantiene actitudes asertivas expresan falta de respeto tanto a sí mismos como a los demás. En todos los casos, la auto y la hetero asertividad constituyen predisposiciones cognitivas o actitudes cuya combinación puede ser muy variada, dada la independencia de los dos componentes de este constructo. " "

4.

Toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones y resolución de conflictos son recursos fundamentales para ayudar a los jóvenes a tener elecciones acertadas, convenientes y satisfactorias. Existen elementos esenciales para la toma 7"


de decisiones, como el contar con la información necesaria y el autoconocimiento. Dentro de este último, existen algunas áreas como: " , gustos y preferencias " Rechazos y temores " Motivaciones y desmotivaciones Aspiraciones y deseos El plantearles esquemas de acción al respecto de su proceder en lo sexual, se hace fundamental, ya que de ello dependerá su futuro en varias dimensiones: emocional, académico, laboral, calidad de vida y con ello, participar del desarrollo de de cada región y contribuir de manera positiva la construcción de la sociedad.

5.

Autoestima y plan de vida

Muchas y muchos adolescentes cuentan con una valoración positiva o negativa de sí mismos. El valor que una persona se da y piensa de sí misma se relaciona también con la autoimagen o autoconcepto la cual comprendemos como el concepto que se tiene de uno mismo. También está la autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos que vamos valorando de nosotros; y finalmente el autocuidado, el cual nos indica qué tanto procuramos nuestra salud integral. La forma en que una persona se aprecia está integrada por aspectos externos e interpretaciones propias y es una construcción constante que puede cambiar a lo largo de nuestra vida. Así que, siempre tenemos oportunidad de reconstruirnos y querer nuestro bien estar. La toma de decisiones está influenciada por la autoestima: en la medida en que nos valoramos de manera positiva, nos sentimos bien y la combinación de ello nos lleva a tomar las decisiones que consideremos más pertinentes para fomentar y hacer perdurar nuestro bienestar.

El autoconocimiento es una de las herramientas más importantes para poder enfrentar cualquier situación de vida. Si te conoces, te quieres y 8"


cuidas de ti, tienes más probabilidad de enfrentar con éxito una variedad más amplia de situaciones (Givaudan, Pick y Velázquez 2003). Al emprender, el autoconocimiento te ayuda a reconocer tus probabilidades para alcanzar tus metas a partir de los recursos (tus cualidades y áreas de oportunidad). Si no conoces cuáles son tus gustos, las cosas que te ponen nervioso o nerviosa, o bien lo que quieres hacer para tu bienestar y el de tu familia, será difícil comunicar tus deseos y necesidades para obtener lo que necesitas para vivir plenamente.

6.

Derechos Sexuales de adolescentes y jóvenes

El Estado tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los Derechos Sexuales de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Las políticas públicas diseñadas e implementadas por el Estado en materia de Derechos Sexuales deben regirse por un marco de laicidad, de modo que se fomente la autodeterminación de todas las personas y se atiendan las diversas necesidades y condiciones de vulnerabilidad social que enfrentan las y los adolescentes y jóvenes en cuanto al ejercicio de su sexualidad, así como prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a estos derechos en los términos que la ley establece. La Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes es resultado del trabajo de la sociedad civil organizada (Comité Promotor de los Derechos), de la participación de instituciones y entidades autónomas descentralizadas como el Instituto Mexicano de la Juventud y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para dar a conocer la importancia del reconocimiento, promoción y ejercicio de los Derechos Humanos relacionados con la sexualidad de la población juvenil (10 a 29 años) del país. Es prioritario que Adolescentes y jóvenes gocen de derechos sexuales, así como de las garantías para su protección, sin distinciones motivadas por su origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencia, orientación y expresión sexual, identidad de género, estado civil o cualquier otra circunstancia que atente contra la dignidad humana y tenga como objeto o resultado anular o menoscabar sus derechos y libertades, favoreciendo en todo momento la protección más amplia de su persona. 9"


El objetivo de esta cartilla es promocionar los Derechos de adolescentes y jóvenes en el programa de salud y género de la organización civil Wiinik, Tierra, Género, Salud y Derechos A.C.; el cual desarrolla su proyecto titulado: Prevención del embarazo en jóvenes adolescentes a través de la exploración, desarrollo emocional y toma de decisiones en la Alcaldía Álvaro Obregón. La estrategia tiene como objetivo contribuir a atender la problemática del embarazo temprano con programas integrales de intervención diseñados con base teórica científica experimental y psicoeducativas vivenciales que den cuenta que su implementación tiene certeza en su operatividad con indicadores y resultados cuantificables. Esperamos que estos materiales contribuyan junto con otros materiales gráficos y audiovisuales al conocimiento, promoción y ejercicio de los Derechos de adolescentes y jóvenes. Los 14 derechos son: 1.-Tenemos derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre nuestro cuerpo y nuestra sexualidad de acuerdo con nuestras facultades en evolución. La libertad y la autonomía son derechos esenciales reconocidos constitucionalmente como fundamentales y que hacen referencia a las condiciones indispensables de toda persona. En estos se encuentra el derecho a la vida, a la integridad personal y a la libertad de ideas, religión y circulación; a la seguridad; al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen; al matrimonio consensuado y la inviolabilidad de domicilio y de las comunicaciones. Estos derechos son sustantivos para el ejercicio de una sexualidad libre, autónoma e informada, sin injerencias arbitrarias por parte de terceros; por ello, el Estado debe propiciar ambientes que garanticen el respeto a la autodeterminación de adolescentes y jóvenes para decidir en libertad. 2.- Tenemos derecho a ejercer y disfrutar plenamente nuestra sexualidad y vivir cualquier experiencia, expresión sexual, erótica o de género que elijamos, siempre que sea con pleno respeto a los derechos de las personas involucradas y acorde con nuestras facultades en evolución, como práctica de una vida emocional y sexual plena, protegida y placentera. El Estado debe garantizar que el ejercicio de este derecho sea libre de presiones, discriminación, inducción al remordimiento o castigo por 10"


ejercer o no actividades relacionadas con el conocimiento, exploración y disfrute de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad. 3.- Tenemos derecho a manifestar públicamente nuestros afectos y a ejercer nuestra libertad individual de expresión, manifestación, reunión, identidad sexual, de género y cultural sin prejuicios, discriminación ni violencia. Las expresiones públicas de afecto contribuyen a la promoción de una cultura armónica, afectiva, libre de violencia y de respeto a la diversidad sexual. El Estado debe garantizar que tengamos la posibilidad de expresar libremente nuestras ideas y afectos, con pleno respeto a los derechos de las demás personas, sin que por ello se nos discrimine, limite, cuestione, extorsione, lastime, amenace y/o agreda verbal, física, sexual o psicológicamente. 4.- Tenemos derecho a decidir libremente con quién o quiénes relacionarnos afectiva, erótica y socialmente; así como a decidir y ejercer nuestras prácticas sexuales, elegir las diversas formas de relacionarnos, elegir con quién compartir nuestra vida, sexualidad, emociones, deseos, placeres y/o afectos, de manera libre y autónoma. El Estado debe preservar y garantizar este derecho y tomar medidas contra toda forma de coacción como los matrimonios forzados o la trata de adolescentes y jóvenes con fines de explotación, incluyendo la sexual. 5.- Tenemos derecho a que se respete nuestra privacidad e intimidad y a que se resguarde confidencialmente nuestra información personal en todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendo el sexual, sin importar la edad, con énfasis en adolescentes. El cuerpo, sexualidad, espacios, pertenencias y la forma de relacionarnos con las demás personas, son parte de nuestra identidad y privacidad, que debe respetarse por igual en los espacios escolares, familiares, sociales, digitales, laborales y los servicios de salud, entre otros. El Estado tiene la obligación de resguardar la información personal de forma confidencial, por lo que en el ámbito escolar, de salud, digital y laboral debe estar protegida y cualquier persona que tenga acceso a ella está obligada a no difundirla sin nuestra autorización. 6.- Tenemos derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual, a vivir libres de violencia y a que no se nos someta a ningún tipo de tortura ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes. Ninguna persona o autoridad, en el ámbito familiar, laboral, escolar y de salud, comunitario e institucional, puede ejercer ningún tipo de violencia, incluyendo la sexual, física, psicológica, patrimonial, económica, ni ninguna acción que tenga como finalidad lesionar o dañar nuestra vida, dignidad, integridad y/o libertad. Ante la violencia sexual, es obligación del Estado proveer asesoría legal e información y atención médica y 11"


psicológica oportuna que incluya tratamiento y profilaxis post exposición para VIH y otras ITS, anticoncepción de emergencia y aborto legal2 y seguro, así como acceso a la justicia y reparación del daño. El Estado debe garantizar espacios y servicios públicos, incluyendo los escolares y los de salud, libres de todos los tipos de violencia. 7.-Tenemos derecho a decidir de manera libre e informada sobre nuestra vida reproductiva, si deseamos o no tener hijas(os), cuántas(os), cada cuándo y con quién, sin que nuestra orientación sexual, estado de salud, identidad de género, edad, estado civil o cualquier otra condición o característica personal sea un impedimento para ello, teniendo en cuenta la evolución de nuestras facultades, así como nuestras necesidades. Las decisiones relacionadas con la reproducción son determinantes para la vida presente y futura, por lo que se deben tomar de manera libre, informada y con autonomía en un contexto de apoyo y seguridad jurídica y de salud. El Estado debe garantizar y promover el acceso a la información y a los servicios de salud con pertinencia cultural, garantizando nuestro derecho a la confidencialidad, incluyendo el acceso a todos los métodos anticonceptivos, la atención de un embarazo saludable y los servicios de aborto legal y seguro. En todo el país el aborto en casos de violación es legal, para conocer otras indicaciones de aborto legal se puede revisar el código penal de cada entidad. 8.- Tenemos derecho a la igualdad, a vivir libres de prejuicios y estereotipos de género que limiten nuestras capacidades, prácticas y ejercicio pleno de los derechos. Tenemos una diversidad de características y necesidades específicas, pero somos iguales en derechos ante la Ley, la que nos garantiza la posibilidad de ejercer todos nuestros derechos sin discriminación, con igualdad de oportunidades y trato digno y equitativo. El Estado debe garantizar que las políticas públicas respondan a nuestras características y necesidades, y tomar las medidas apropiadas para modificar los estereotipos de género que refuerzan y promueven imaginarios, prácticas y comportamientos que afectan la salud, la justicia, la igualdad y la equidad en todos los ámbitos de la vida. 9.- Tenemos derecho a vivir libres de discriminación. Tenemos diferentes formas de expresar nuestras identidades sexuales y culturales, y diferentes formas de vivir y ejercer la sexualidad, sin que se nos discrimine por nuestra edad, el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, las discapacidades, la condición social, económica, de salud (incluyendo embarazo, ITS o VIH) o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las 12"


responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. Cualquier acto discriminatorio atenta contra nuestra dignidad humana. El Estado debe garantizar la protección contra cualquier forma de discriminación y tomar las medidas adecuadas para prevenir, atender y sancionar las conductas discriminatorias. 10.- Tenemos derecho a la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad para tomar decisiones libres sobre nuestra vida. Los temas relativos a la sexualidad deben incluir todos los componentes de ésta: el género, el erotismo, los vínculos afectivos, la reproducción, el placer y la diversidad. Esta información deberá estar libre de estereotipos, prejuicios, mitos o culpa, deberá ser laica y estar basada en evidencia científica. El Estado debe garantizar el acceso a la información de manera continua y con pertinencia intercultural a través de los sectores e instituciones competentes, especialmente en los servicios de salud y educativos. Tal información debe impartirse de acuerdo con nuestras necesidades particulares y atendiendo a la evolución de nuestras facultades. 11.- Tenemos derecho a la educación integral en sexualidad que fomente la toma de decisiones libre e informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad. La educación integral en sexualidad es necesaria para el bienestar físico, mental y social, y para el desarrollo humano en general. Sus contenidos deberán estar actualizados, ser laicos, estar basados en evidencia científica, desde un marco de derechos humanos, con perspectiva de género, pertinencia cultural y estar libres de estereotipos, prejuicios, estigmas, mitos y culpa, teniendo en cuenta la evolución de nuestras facultades. El Estado debe implementar, fortalecer y actualizar los programas y estrategias de Educación Integral en Sexualidad involucrando a distintas instancias, sobre todo las educativas y de salud, incluyendo la formación de personal de educación y salud en todos los niveles. 12.- Tenemos derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva que sean amigables para adolescentes y jóvenes, confidenciales, de calidad, gratuitos, oportunos y con pertinencia cultural. Considerando la evolución de nuestras facultades, tenemos derecho a recibir atención y a que no se nos niegue el acceso a los servicios por ausencia de padre, madre o tutor legal. Estos servicios deben incluir consejería con información, orientación y apoyo educativo, provisión de métodos anticonceptivos, aborto legal y seguro y atención durante el embarazo, parto y puerperio, detección oportuna y atención de ITS incluyendo el VIH, detección y atención de la violencia, entre otros. Los servicios de atención sexual y reproductiva deben estar libres de todo tipo de violencia, estigma y discriminación. Es obligación del Estado garantizar 13"


el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva que promuevan la toma de decisiones de forma libre, informada y autónoma, así como la capacitación y sensibilización permanente del personal de los servicios de salud para atender a adolescentes y jóvenes en toda nuestra diversidad. 13.-Tenemos derecho a la identidad sexual, a construir, decidir y expresar nuestra identidad de género, orientación sexual e identidad política. Contar con una identidad jurídica que corresponda con nuestra identidad sexual, nos posibilita el pleno acceso a todos los Derechos Humanos, la participación social y la inclusión en la vida económica, política y cultural del país. El Estado debe garantizar que nuestra identidad sea reconocida en los documentos legales como elemento fundamental para contribuir activamente a la comunidad y construir ciudadanía. 14.- Tenemos derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad y reproducción, en su diseño, implementación, evaluación y seguimiento. Es nuestro derecho incidir en cualquier iniciativa de ley, plan o programa público que involucre los Derechos Sexuales, así como en la asignación y ejecución del presupuesto público. Tenemos derecho a expresarnos, manifestarnos y asociarnos con otras personas adolescentes y/o jóvenes para dialogar, crear y proponer acciones positivas que contribuyan a nuestra salud y bienestar. El Estado tiene la obligación de garantizar espacios y mecanismos para la participación juvenil, en condiciones de igualdad, así como para la transparencia y la rendición de cuentas. En todos los derechos existe su sustento jurídico por cada uno de los derechos contenidos en la presente Cartilla. Los anteriores se enmarcan tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Instrumentos internacionales, Leyes y Normas vigentes en el país.

14"


7.

Justificación del programa

La adolescencia es un periodo vital de gran importancia en el desarrollo de las personas, y que transcurre de forma variable según las características individuales y del grupo de referencia. Los factores y variables implicados en el adecuado desarrollo personal en esta etapa de la vida, sin duda deben de ser múltiples. El presente reporte hace referencia a la relación entre los niveles de depresión y ansiedad y la respuesta asertiva de los adolescentes; por otro lado se analizaron los efectos del programa de Prevención del embarazo en jóvenes adolescentes a través de la exploración, desarrollo emocional y toma de decisiones: un enfoque desde las neurociencias, en la respuesta asertiva y autoconcepto. Es necesario atender la problemática con programas integrales de intervención diseñados con base teórica científica experimental, que de cuenta que su implementación tiene certeza en su operatividad, indicadores y resultados cuantificables. El propósito de este proyecto fue sensibilizar y dotar de herramientas a los y las adolescentes para generar la respuesta asertiva, para la 15"


acertada toma de decisiones y el fomento de la autoestima lo cual, equilibre las esferas cognoscitiva y emocional y con ello se generan conductas adaptativas lo que derive en la prevención de embarazos no deseados.

No es suficiente con promover los derechos de los que somos sujetos, sin antes hacer contacto con las personas, con sus emociones y pensamientos.

Localización General: La Alcaldía Álvaro Obregón forma parte de la metrópoli más importante del país y de Latinoamérica. Posee una superficie de 96.7km² que representa el 6.4% del territorio de la Ciudad de México; cuenta con una cabecera en la colonia Tolteca, cuenta con siete direcciones territoriales y 257 colonias, fraccionamientos y barrios. Se localiza en la parte occidental de la Ciudad de México; colinda al norte con la Alcaldía Miguel Hidalgo, al sur con las alcaldías Magdalena Contreras y Tlalpan, al oriente con las alcaldías Benito Juárez y Coyoacán y al poniente con la Alcaldía de Cuajimalpa.

De acuerdo con el documento “Panorama sociodemográfico de Ciudad de México 2015” publicado por el INEGI con cifras de 2015, y basado en la Encuesta Intercensal (2015) la alcaldía cuenta con una población total de 749 982 habitantes que representa el 8.4% de la población de la 16"


Ciudad de México; con una relación de 90 hombres por cada 100 mujeres y con una edad mediana de 33 años de edad. Eso en cuanto a la composición general de la población.

Fuente: “Panorama sociodemográfico de Ciudad de México 2015” INEGI; 2015. La mayoría de la población cuenta con educación básica (primaria y secundaria), lo que dificulta enormemente el acceso a los programas de concientización, ya sean públicos y privados. La asistencia escolar a nivel primaria es del 97.8% y a nivel secundaria del 96.4%, pero cae drásticamente hasta un 52.8% para educación media superior y superior. Lo que nos puede sugerir dinámicas familiares y económicas que fuerzan como resultado una alta deserción escolar.

17"


Fuente: “Panorama sociodemográfico de Ciudad de México 2015” INEGI; 2015

En cuanto a la vivienda existe un promedio de 3.5 personas ocupantes por vivienda; más del 94% de la disponibilidad de los servicios están cubiertos; el 50% de las personas posen vivienda propia. Entre otros que podemos analizar en el siguiente cuadro.

18"


Fuente: “Panorama sociodemográfico de Ciudad de México 2015” INEGI; 2015

En el apartado de características económicas, de la población económicamente activa (PEA) poco más de la mitad (56%) de las personas son hombres y el 44% mujeres; de la población no económicamente activa (PNEA) los rubros más fuertes son los estudiantes con un 34% y las personas dedicadas a quehaceres del hogar con el 38%.

19"


Fuente: “Panorama sociodemográfico de Ciudad de México 2015” INEGI; 2015 Entre otros datos se muestra la situación conyugal, donde la mayoría de las personas están solteras; alrededor del 84% de la población está afiliada a algún servicio de salud, donde el I.M.S.S. sobresale con más del 50%. Y en cuestión de etnicidad la población que se considera indígena ronda cerca del 8%.

Fuente: “Panorama sociodemográfico de Ciudad de México 2015” INEGI; 2015 20"


Datos de las y los jóvenes en la Alcaldía:

Transitamos de las cifras generales de la demarcación para enfocarnos en la realidad de la población joven dentro de la ciudad de México y específicamente de la alcaldía Álvaro Obregón. De acuerdo con el documento llamado “Reporte Especial. Situación de las niñas y de las adolescentes en la Ciudad de México” publicado por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, 2018, en su apartado referente a la distribución porcentual por alcaldía y sexo en la Ciudad de México el porcentaje de población infantil y adolescente es inferior al promedio nacional. Atendiendo directamente al grupo poblacional que nos interesa, el de la población menor a 18 años, poco menos de la mitad, un 46.11% tiene entre 10 y 17 años. Como podemos observar en la siguiente gráfica:

Fuente: Reporte Especial Situación de las niñas y de las adolescentes en la Ciudad de México; Primera edición, 2018; Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, 2018.

21"


Con una población total de 2,363,748 con menos de 18 años que habitan en la Ciudad de México, donde 1,199,088 son hombres y 1,164,660 son mujeres, la alcaldía Álvaro Obregón posee un total de 100,706 hombres y 93,374 mujeres, para un total de 194,080 personas, siendo la tercera más importante detrás de Iztapalapa y Gustavo A. Madero. El porcentaje que corresponde a los jóvenes entre 10 a 17 años es de 34.25% en hombres y 34.52% en mujeres, poco más de un tercio de la población total joven se encuentra en el rango de edad de la población que nos concierne, alrededor de 34,492 hombres y 33,959 mujeres para un total de 68,451 jóvenes en la demarcación que entran en el rango de edad aproximado de la población objetivo. Localización específica: Dentro de este contexto se encuentran ubicadas las escuelas secundarias donde se llevaron a cabo las acciones, por medio de pláticas, cursos, conferencias, ferias y proyección de material audiovisual, con el objetivo de prevenir el embarazo en la población joven. La primera escuela secundaria “No. 328” se encuentra ubicada en Marco Polo 328, Desarrollo Urbano el Pirú, Álvaro Obregón, 01290 Ciudad de México, CDMX;

La secundaria tiene una población de 428 alumnas y alumnos aproximadamente en sus tres grados. Con 12 grupos aproximadamente para el Turno Matutino. 22"


Población asistente perteneciente a la colonia Desarrollo Urbano el Pirú. Contexto familiar de los estudiantes: nivel económico bajo, nivel educativo de los padres, secundaria finalizada en la mayoría de los casos o trunca en la minoría. Ocupaciones laborales: comerciantes, personas dedicadas a quehaceres del hogar y transportistas en general. Provenientes principalmente de la misma colonia y de colonias circundantes de la delegación Álvaro Obregón. Se ha tenido deserción de alumnas por causas de embarazo (1) La segunda Escuela Secundaria Diurna No. 202 "Temachtiani" se encuentra ubicada en, Antigua Vía la Venta, Lomas de Becerra, Ciudad de México, CDMX.

La secundaria tiene una población de 645 alumnos en sus tres grados sólo en el turno de la mañana. TM 4 primer grado, aproximadamente.

5

segundo

grado,

5

tercer

grado,

TV 3 primer grado, 3 segundo grado, 3 tercer grado, aproximadamente. La población asistente perteneciente a Lomas de Becerra, Alcaldía Álvaro Obregón.

23"


Contexto familiar de los estudiantes: nivel económico bajo, nivel educativo de los padres, secundaria finalizada en la mayoría de los casos o trunca en la minoría. Ocupaciones laborales: comerciantes, personas dedicadas a quehaceres del hogar y transportistas en general. Provenientes principalmente de la misma colonia circundantes de la delegación Álvaro Obregón.

y

de

colonias

No se ha reportado deserción de alumnas por causas de embarazo (0)

8.

Metodología

OBJETIVO: El programa propuesto, tiene como objetivo proporcionar a hombres y mujeres adolescentes, herramientas y habilidades necesarias para conocer, expresar y manejar sus emociones y conductas, encaminándoles a tener una mejor autoestima, comunicación asertiva, resolución de problemas, toma de decisiones y como consecuencia a entablar relaciones interpersonales constructivas. A través del desarrollo de estos atributos, éstos funcionaran como factores protectores por lo que los y las adolescentes podrán hacer frente a conductas de riesgo como embarazos no deseados, conductas delictivas, adicciones, y conductas violentas." Así mismo, analizar los efectos en la respuesta asertiva y autoconcepto luego de recibir el programa de Prevención del Embarazo en Jóvenes Adolescentes a través de la exploración, desarrollo emocional y toma de decisiones. VARIABLES: Variable independiente: Aplicación de talleres y feria de sexualidad (mediciones) Variable dependiente: Asertividad Plan de vida Toma de decisiones 24"


TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO: Cualitativo

MUESTRA de secundarias públicas: Se atendió a 706 niñas, niños y adolescentes entre Adolescentes tempranos y jóvenes. Escuela secundaria 328. Segundo grado 135 alumnas y alumnos M= 58 y H= 77. Tercero 136 alumnas y alumnos M= 67 y H=69. Un total de =271. De la Escuela 202 “Temachtiani”. Tercer grado son 206 alumnas y alumnos (Mujeres N=104 y Hombres N= 102). Total=206. Segundo Grado M=102 y H=112, Total 214. Población de evento público. Total= 15 M=10 y H=5.

La muestra para la intervención estuvo conformada en total por 706 adolescentes entre 12 y 16 años pertenecientes a dos secundarias de la Ciudad de México en la Alcaldía Álvaro Obregón. La distribución de la muestra es la siguiente: Mujeres: 341 Hombres: 365

INSTRUMENTOS y MATERIALES: Cartillas de Derechos Sexuales y Reproductivos de las y los jóvenes. Cuestionario Multimodal de Autoconcepto. Preservativos Carteles Monografías Videos 25"


PROCEDIMIENTO: Primeramente se realizó contacto con las escuelas en las cuales estudian los beneficiarios del programa. Se generaron los oficios pertinentes para solicitar permisos, fechas y horarios en los que se llevaría a cabo la intervención. Se estableció que se realizaría el trabajo con segundo y tercer grado de secundaria por los tiempos cortos a cubrir. Una vez que se tuvieron fechas precisas se procedió a aplicar cuestionarios y se llevaron las sesiones de talleres en cada una de las secundarias. La aplicación fue en las aulas propias de los estudiantes, de manera individual (cuestionario) y grupal las sesiones. Respecto a las ferias de salud en el caso de la secundaria 328 la feria se llevó a cabo en el auditorio de la escuela con plática masiva y sesiones lúdicas con participación grupal. Al finalizar la jornada se les obsequió a las y los alumnos kits informativos con cartilas de derechos, dípticos e información de prevención en general, preservativos de embarazo e infecciones de transmisión sexual y refrigerio para cada una y uno de los estudiantes. En la secundaria 202, para la jornada de feria de derechos sexuales y reproductivos se llevó a cabo en el auditorio y en la explanada escolar con actividades por cada grupo de tercer grado. La jornada incluyó: Plática, proyección de videos, juegos, entrega de kits informativos y refrigerios.

El programa consistió para las dos secundarias en: brindar información en pláticas, sesiones de talleres, realizar actividades vivenciales, jornada de feria de derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes y entrega de materiales impresos a los y las participantes con los temas anteriormente descritos; jornadas de salud de los derechos sexuales y reproductivos.

9. Resultados Los resultados del análisis preliminar, indican que los niveles de asertividad no son elevados, las y los jóvenes no contaban con la información completa sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Presentan niveles bajos de ansiedad y estrés. Por su parte, los 26"


indicadores de ansiedad y depresión elevados, están vinculadas con los estilos de interacción pasivos y agresivos. Cabe mencionar que estos resultados deben tomarse con reserva, debido a que los niveles de ansiedad y depresión pudieran encontrarse bajo los efectos cambiantes de diferentes eventos por ejemplo cercanos a sus exámenes pre evaluatorios. En tanto a la comparación entre la respuesta asertiva antes y después de la intervención, se observa que hay un incremento del puntaje de la respuesta asertiva. Llevar a cabo actividades lúdicas y recreativas compromete a que los jóvenes participen de manera efectiva y voluntaria lo cual favorece que la introyección del tema presentado. La participación de las y los jóvenes fue alta. El interés en los temas fue notorio. En las ferias las y los jóvenes dieron testimonios y evidencia de los temas aprendidos durante los juegos que se llevaron a cabo. "

9.

Conclusión/ Análisis

Consideramos que se cumplieron las metas trazadas y existe una necesidad de seguimiento a otros grupos de primer grado y segundo grado así como la solicitud de las secundarias por hacer talleres con las madres y padres de familia sobre la comunicación con sus hijas e hijos. Cabe destacar que debido a diferentes factores entre los cuales destacan: un número importante de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales y el corto tiempo entre mediciones, hacen que la evaluación cualitativa no pueda reflejar un efecto real. Es por ello que nos planteamos que las acciones de medición cuantitativa deben continuar, así como ampliar la muestra con nuevas intervenciones y realizar con los datos obtenidos, más análisis tanto cuantitativos como cualitativos. EL uso de materiales gráficos y audiovisuales así como insumos de salud como preservativos, informativos y reforzadores de conocimiento, el juego y el alimento hacen que la experiencia de la temática en las y los jóvenes tenga más resonancia. La experiencia de intervenir con adolescentes es sin duda fascinante. No obstante, podemos darnos cuenta de la dificultad que representa hacer mediciones sin contemplar diferentes variables: las problemáticas presentes son muchas y concomitantes. Vale la pena seguir midiendo y 27"


controlar los atributos medibles. Esta intervenciรณn y estudio, pretende ser un punto de partida para seguir favoreciendo a sectores vulnerables, continuando sin duda a problemas mayores como la alta tasa de embarazos en la adolescencia.

28"


10.

Referencias

La Rosa, J., & Díaz Loving, R. (1991) Evaluación del autoconcepto: una escala multidimencional. Revista Latinoamericana de Psicología. López, M. (2013). Asertividad, Estado Emocional y Adaptación en Adolescentes, Universidade Fernando Pessoa Faculdade de Ciências Humanas e Sociais."

29"


11.

Anexos

Anexo1

VIOLENCIA EN LA PAREJA:

30"


ASERTIVIDAD: “Siempre hay una forma de decir bien las cosas” (Practicamos las distintas formas de reaccionar ante las situaciones)

En distintas situaciones se nos plantea la necesidad de usar formas correctas de comunicación que nos ayuden a resolver los conflictos de manera adecuada. Una comunicación correcta debe cumplir cuatro condiciones: – Usar palabras y gestos adecuados – Defender bien los propios intereses – Tener en cuenta los argumentos y los intereses del otro – Encontrar soluciones de compromiso razonables para ambas partes

Sin embargo, en nuestra comunicación con los demás, podemos reaccionar de tres formas:

1.

Podemos ser ASERTIVOS: – –

fastidiamos –

número

Decimos No

lo

que

humillamos, a

Tenemos

en

pensamos

y

cómo

desagradamos, los

cuenta

los

derechos

nos

sentimos

manipulamos o demás de

los

demás

– No siempre evitamos los conflictos, pero sí el máximo de veces

– Empleamos frases como: “Pienso que...”, “Siento...”, “Quiero...”, “Hagamos...”, “¿Cómo podemos resolver esto?”, “¿Qué piensas”, “¿Qué te parece?”,... – Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados, con postura recta y manos visibles, utilizamos gestos firmes sin vacilaciones, miramos a los ojos

31"


2.

Podemos ser PASIVOS: –

Dejamos

que

los

Evitamos

la

Apenas

se

– –

No

demás mirada nos

respetamos

violen del oye

nuestras

nuestros que

derechos

nos

cuando propias

habla

hablamos necesidades

Nuestro objetivo es evitar conflictos a toda costa

– Empleamos frases como: “Quizá tengas razón”, “Supongo que será así”, “Bueno, realmente no es importante”, “Me pregunto si podríamos...”, “Te importaría mucho...”, “No crees que...”, “Entonces, no te molestesta”,... – No expresamos eficazmente nuestros sentimientos y pensamientos 3.

Podemos ser AGRESIVOS:

– Ofendemos insultamos,...) –

verbalmente

(humillamos,

amenazamos,

Mostramos desprecio por la opinión de los demás

Estamos

Hacemos

groseros, gestos

rencorosos hostiles

o o

maliciosos amenazantes

– Empleamos frases como: “Esto es lo que pienso, eres estúpido por pensar de otra forma”, “Esto es lo que yo quiero, lo que tu quieres no es importante”, “Esto es lo que yo siento, tus sentimientos no cuentan”, “Harías mejor en...”, “Fíjate lo que haces ...”, “Debes estar bromeando...”, “Si no lo haces...”, “Deberías...”

32"


Respondemos

a

las

siguientes

preguntas:

A) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma pasiva:

B) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma agresiva: C) ¿Cómo podrías haber reaccionado de forma asertiva en las dos situaciones anteriores? D) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona y en la que hayas reaccionado de forma asertiva: E) ¿Cuál es la forma de reaccionar que cumple mejor las cuatro condiciones de una correcta comunicación? F) ¿Cómo nos sentimos tras reaccionar de forma pasiva? ¿Y agresiva? ¿Y asertiva? G) ¿Con qué interpersonal?

forma

de

reaccionar

se

daña

menos

la

relación

H) ¿Cómo te ven los demás al comportarte de forma asertiva? ¿Y agresiva?¿Y pasiva? I) ¿Qué conclusiones has sacado de todo esto?

“Prueba tu firmeza” (Reflexionamos

sobre

la

asertividad)

Piensa en una situación en que te hayas sentido presionado a hacer algo que no querías hacer. Debes reflexionar sobre cómo reaccionaste 33"


y cómo podrías haberlo hecho siguiendo los siguientes pasos: 1.

Describe de forma detallada qué ocurrió, cómo te sentiste y qué querías hacer tú.

2.

¿Cómo

3.

¿Tu

4.

¿Cómo te sentiste? ¿Cómo imaginas que se sintió la otra persona?

5.

¿Lograste tu objetivo o sólo el del otro? ¿Llegaste a un objetivo común?

6.

¿Qué otras alternativas tenías? ¿Qué consecuencias conllevaban cada alternativa?

reaccionaste?

reacción

fue

pasiva,

¿Qué

asertiva

dijiste?

o

agresiva?

TOMA DE DECISIONES “¿Cómo se toman las decisiones?” . A) Lluvia de ideas sobre las formas en que las personas toman las decisiones: dejando que otro tome la decisión por él, evaluando todas las opciones posibles, de forma impulsiva… B)

Reflexionamos sobre los riesgos, ventajas, desventajas consecuencias posibles de cada una de las formas señaladas:

y

34"


Modelo de toma de decisiones “¿Cómo se deberían tomar las decisiones?” (exposición de un modelo) Les presentamos los pasos de un modelo para tomar las mejores decisiones, evaluando todas las alternativas: “Toma de decisiones paso a paso” (practicamos la toma de decisiones) Aplicamos el modelo teórico de toma de decisiones a distintos dilemas en relación con la salud que se nos plantean en la vida real.

35"


"

36"


www.wiinikac.org.mx

neurociencia

Ciudad de MĂŠxico; 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.