Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
www.opinion.com.bo
10A • CIUDAD
Las mujeres de raza negra tienen más probabilidades de embarazos múltiples. Cuando en una familia hay antecedentes de embarazos múltiples, probablemente las mujeres de la misma podrán presentar embarazos de este tipo.
El Hospital del Niño fue escenario de partos múltiples con las sorpresas del nacimiento de nueve niños en tres meses
Historias de trillizos que viven pese a En todo parto debe estar presente un neonatólogo. Los embarazos múltiples no son frecuentes y en general son de alto riesgo, por lo cual requiere muchos cuidados y el control prenatal apropiado. César Siles A.
Hace 27 años llegaron al mundo de las manos del doctor Juan Alberto Corrales, director del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel. De cariño les dicen los “Panchos”, porque los tres llevan el nombre de Francisco, son trillizos y en la actualidad son todos profesionales. Es la experiencia personal vivida por el pediatra Corrales, por el año 1982. Tuvo que traer al mundo a sus sobrinos varones. “Felizmente todos nacieron muy bien. Costó mucho a la familia, no sólo de la madre. No voy a nombrarlos pero ellos saben perfectamente de quiénes hablo”, afirmó. Dijo también que ellos son muy queridos por su familia. “Los tres Panchitos, a mucha honra puedo decir que son profesionales, y que en algo hemos participado en aquellos años, junto a la obstetra, la doctora Aída Claros (ex ministra de Salud)”, recordó Corrales. Contó que durante el parto hubo algunas pequeñas dificultades, porque las manos no alcanzaban para atender a los tres niños. “Uno solo no puede atender a dos y menos a tres. Felizmente nacieron bien, pero un par de ellos necesitaron cuidados básicos que eran necesarios hacer”, indicó.
Nueve niños Pero, ya como Director del Hospital del Niño, en los últimos años, le tocó vivir entre noviembre de 2009 y marzo de 2010 otro tipo de vivencias por la llegada de nueve niños, en tres partos múltiples, aunque uno de ellos no fue atendido en ese centro dependiente del Complejo Viedma. El 23 de noviembre de 2009, nacieron Alaín, Aníbal y Antoniet, niños de Dolka Suárez y Santiago Zurita. El 8 de marzo, Cira García, una madre oriunda de Totora, trajo al mundo a dos niños y una niña, coincidiendo con la salida del centro médico de las “trillizas de oro”, Victoria, Nátali y Valeria, las tres
que fueron abandonadas el 16 de febrero por Felicia Choque, luego del nacimiento de sus hijas que conmovieron a Cochabamba y ahora viven en el Chapare junto a sus familiares, aunque se desconoce el paradero de la madre. “En la atención de los niños no sólo es responsabilidad de la madre, debe involucrarse toda la familia, porque no es fácil criar a tres niños. Todos juegan su rol, lo digo por la experiencia mía”, dijo el galeno.
Presencia importante Como profesional pediatra, Alberto Corrales, afirma que es muy importante la presencia de al menos dos o tres pediatras en un parto múltiple. “Una sola persona no puede atender a dos, es como querer montar dos caballos al mismo tiempo, es difícil”, sostuvo. Por recomendación, el médico dice que en los partos se debe contar con un neonatólogo o pediatra. Los padres pueden exigir esta presencia, para que pueda recibir en las mejores condiciones al recién nacido, en una coordinación con el obstetra encargado del parto, que por lo general en los múltiples es a través de una cesárea.
Alto riesgo Los embarazos múltiplos son de alto riesgo y por eso deben tener un control prenatal. Los centros hospitalarios Cochabamba y del Niño cuentan con el personal apropiado para atender esta clase de embarazos y partos. En caso de que los niños lleguen a nacer de forma prematura y cumplir con las funciones vitales, que de hecho tienen, se debe apelar a la terapia intensiva neonatal, con la que cuenta, por ejemplo, el Centro Manuel Ascencio Villarroel para ocuparse de la atención respectiva.
Las tres niñas conocidas como “trillizas de oro”, llegaron al hospital en febrero de este año luego de ser abandonadas por su madre, una mujer de 21 años.
Hospital del Niño queda chico para la cantidad de pacientes que llegan El Hospital del Niño del Complejo Viedma está a punto de colapsar, porque ya queda pequeño frente a la cantidad de las pacientes embarazadas que recibe. Pese a tener pocos años de funcionamiento, sólo cuatro, ya ha rebasado su capacidad. Si bien tiene el equipamiento necesario, está destinado sólo para una determinada cantidad de pacientes. A la vez que se trata de un hospital de referencia de tercer nivel, desde otros centros les envían pacientes prematuros que no pudieron nacer a las 37 semanas de gestación. “El espacio que nos queda es muy insuficiente y siempre habíamos tratado de ver de que el municipio (de Cercado) nos colabore tanto con la infraestructura como en el equipamiento, para estos casos que son de real
emergencia, sobre todo cuando se presentan los casos de partos múltiples”, sostuvo el director del complejo Viedma, el doctor Ángel Maida. Respecto a las experiencias que le tocó vivir en los últimos partos, el doctor Maida recordó mucho el embarazo de Dolka Suárez, oriunda del Chapare, porque la paciente tenía un abdomen exageradamente grande, no podía caminar, ella aceptó el tratamiento y se quedó en el hospital. Además, explicó Maida, es uno de los pocos casos que llegó a las 37 semanas de embarazo, de tal manera que los tres niños, Alaín, Aníbal y Antoniet, nacieron excelente, con peso normal y buen estado en todos sus signos vitales. El galeno recuerda que en esa oportunidad, la madre de los trillizos le pidió sea
Las incubadoras en el Hospital del Niño son insuficientes para la cantidad de recién nacidos.
al padrino de los niños. “Pero, me salvó el Presidente (Evo Morales), porque él se ofreció y los bautizó en Ivirgarzama (ríe)”, dijo. Respecto a las otras pacientes, rememoró que en los dos partos posteriores entre febrero y marzo, todo también salió bien para los
niños y las madres. Apuntó que las madres y los niños visitan regularmente el centro médico para los respectivos chequeos. Es necesario que después de nacidos tengan la atención apropiada para un desarrollo normal con una alimentación apropiada.
Los cuidados de un embarazo múltiple son, básicamente, los mismos que los de un embarazo normal: descansar, alimentarse debidamente, evitar el estrés, hacer ejercicios bajo supervisión médica y asistir a las revisiones o controles prenatales.
Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
www.opinion.com.bo
CIUDAD • 11A
las dificultades para llegar al mundo Dico Soliz
LO QUE SE DEBE CONOCER
Cira García, oriunda de Totora, trajo al mundo a dos niños y una niña saludables el 8 de marzo.
Los embarazos múltiples no son tan comunes como los embarazos normales, pero en las últimas dos décadas han aumentado considerablemente. Algunas razones son las siguientes: • Grupo étnico: Las mujeres de raza negra tienen más probabilidades de tener embarazos múltiples. • Herencia: Cuando una familia que tiene antecedentes de embarazos múltiples, probablemente las mujeres de ésta podrán presentar embarazos de este tipo. • Tratamientos de fertilidad: Los tratamientos de fertilidad que estimulan los ovarios a producir múltiples óvulos, puede aumentar las posibilidades de tener un embarazo múltiple. • Embarazo tardío: Las mujeres de edad avanzada que quedan embarazadas poseen una mayor probabilidad de tener un embarazo de este tipo. • Los trillizos idénticos son gestados cada uno en su propia bolsa amniótica,
pero en una única placenta. Se trata de un embarazo poco frecuente, conocido como “monocorial triamniótica”, del que sólo se dan en algunas ocasiones cuando el óvulo fecundado se divide en dos o más embriones durante la primera fase de su desarrollo. • La tasa de nacimiento de trillizos se ha duplicado en menos de dos décadas, incluso excluyendo los embarazos conseguidos por fertilización in vitro (FIV), y su tasa de mortalidad sigue siendo 10 veces mayor que en los nacimientos simples, según un estudio realizado entre 1967 y 2006, por investigadores del Haukeland University Hospital, de Bergen (Noruega), y publicado en “BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology”. • Los gemelos son verdaderos clones naturales. Comparten más de 25.000 genes, poseen el mismo génoma. Hasta tienen las mismas huellas digitales. • Ser gemelo no se he-
reda. Los gemelos surgen de un proceso que le ocurre al embrión, que se duplica por alguna razón que hasta hoy no se ha podido determinar. Pero, no incide el factor hereditario. Es algo fortuito que ocurre, sin vinculación con la historia familiar. • Otro mito surge en el caso de los gemelos, si éstos nacen pasada una generación, pero los científicos señalan que sólo se trata de una creencia popular, porque la herencia se transmite de mujer a mujer. Esto significa que si una mujer es hija de un padre que es mellizo, tiene las mismas posibilidades de tener un parto múltiple que cualquier otra. Pero, esto no significa que se salte una generación. • El diagnóstico temprano es el factor más importante para mejorar el pronóstico en un embarazo múltiple. Muchas mujeres sospechan que están embarazadas de más de un bebé, en especial si ya han estado embarazadas.
No todos los embarazos múltiples se registran o se atienden en hospitales Dico Soliz
La frecuencia de embarazos múltiples es baja en Bolivia, o así parece, porque no todas las mujeres en estas circunstancias llegan a un centro médico para su atención, sobre todo las del área rural. El Hospital Maternológico Germán Urquidi ha sido, entre noviembre (2009) y marzo (2010), el centro de atención por el nacimiento de trillizos, en tres oportunidades, tras embarazos naturales. El 24 de noviembre de 2009, el 16 de febrero y el 8 de marzo de 2010, el hospital atendió a cinco niñas y cuatro niños, todo sanos en la actualidad. “Todas (pacientes) del área rural, la primera fue del lado de Potosí, la segunda de Chapare y la otra del lado de Independencia. En uno de los casos había antecedentes
de que tenía familiares de embarazos gemelares, pero en los otros dos no había ninguna tendencia hereditaria y eso llamó la atención”, sostuvo el director del maternológico Germán Urquidi, Ángel Maida. OPINIÓN (O): ¿Por qué llama la atención que sean del área rural? Ángel Maida (AM): En el área rural sucede que (las mujeres) se embarazan, no hay control y esperan el parto. Y si son embarazos múltiples nunca llegan a los nueves meses, máximo a los seis o siete y pierden los bebés, las causas desconocemos. Entonces habría que hacer una investigación para ver en el área rural si hay una alta incidencia de embarazos múltiples. O.: ¿El embarazo múltiple, al margen de lo heredi-
tario, puede darse por otros factores como alimentación y medioambiente? A.M.: La influencia del medioambiente y alimentación tiene cierto asidero, pero no exactamente podría influir. Aparte de ver el embarazo múltiple habría que ver la pérdida de estos embarazos, porque aumenta el volumen del útero, el problema de desnutrición que tenemos en el país, más la anemia, entonces no llegan a terminarlo o tener el parto mucho antes de tiempo, saliendo prematuros (los niños) y perderse (morir). Es lamentable que las mujeres del área rural no hagan el prenatal. O.: ¿Los embarazos múltiples terminan con partos prematuros? A.M.: Siempre terminan en parto prematuro, por eso
la importancia de detectarlos a tiempo para poder manejarlos. Las pacientes que manejamos nosotros, generalmente las internamos un mes o un poco antes para darles un tratamiento específico que nos ayude a llegar al final del embarazo. O.: En el proceso ¿qué cuidados se deben tener? A.M.: Tenemos protocolos de atención. Se toman en cuenta tres factores: la infección urinaria que provoca parto prematuro, se hace un tratamiento preventivo; si sucediera que el parto se adelanta tenemos que estar prevenidos para los bebés y les empezamos a hacer maduración pulmonar a través de corticoides; y, lo último, necesariamente la sola dispersión del útero hace que (la embarazada) tenga contracciones, entonces hacemos el
El director del hospital Maternológico Germán Urquidi, Ángel Maida.
tratamiento con tabletas para evitar las contracciones y dolores y no provoque un parto prematuro. Con esas tres medidas siempre llegamos al final del embarazo. O.: ¿Hay especialistas para esta clase de partos? A.M.: Sí, el ginecobstetra no llega a tanto, porque exis-
te subespecialidades. Mi persona tiene la perinatología obstétrica, soy uno o el único en el país, y somos los encargados de manejar esta clase embarazos de alto riesgo. No sólo embarazo múltiple, sino embarazo asociación a diferentes enfermedades.
Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
www.opinion.com.bo
14A • SOCIEDAD
Existen varias denuncias ante la Inspectoría General del Ministerio Público contra el fiscal Irving Avendaño, pero ésta es la primera vez que logran llevarlo a un proceso disciplinario.
Una víctima fue acusada injustamente por delitos que no cometió
Fiscal Avendaño irá a proceso El dueño de la empresa que construyó los distribuidores de La Recoleta y Muyurina fue imputado por extorsión y estafa, en base a falsedades, cuando en realidad él era el damnificado. Darynka Sánchez A.
El próximo 27 de abril un representante de la Inspectoría General del Ministerio Público se convertirá en el dedo acusador contra el fiscal de materia Irving Avendaño Prado. El sindicado será llevado a una audiencia disciplinaria ante un Tribunal conformado en Cochabamba, por la presunta comisión de faltas muy graves mientras dirigía la investigación de una denuncia interpuesta por una entidad bancaria contra el propietario de la empresa Serprec, que se encargó de la construcción de los distribuidores viales de La Muyurina y Recoleta. El caso es muy complejo y ha dado lugar a múltiples investigaciones y denuncias al mismo tiempo. Para entenderlo mejor, es necesario remontarse al tiempo de la construcción de los distribuidores viales Muyurina y Recoleta. La empresa que se adjudicó estas obras fue Serprec, cuyo gerente y representante legal es el ingeniero Guillermo Mayori.
Antecedentes Mayori designó a Jaime Enrique Quiroga Angulo como administrador del proyecto Muyurina Recoleta, pero no de la empresa Serprec, que es la que legalmente se adjudica la obra. Quiroga Angulo tenía su propia contadora que le llevaba las cuentas y que no era empleada de Serprec. El año 2003, la Alcaldía Municipal del Cercado le entregó a Serprec 40 letras de cambio por un valor futuro de 6 millones de dólares, monto que incluye las recargas de interés por el tiempo. De acuerdo a lo pactado, estas letras de cambio debían ser canceladas hasta el año 2013 por la Municipalidad. El dueño de Serprec Guillermo Mayori y el administrador del proyecto, Jaime Enrique Quiroga, acordaron que estas letras de cambio debían ser ofertadas en el sistema financiero para poder obte-
ner los créditos capaces de respaldar la construcción de los distribuidores. Al transcurrir el tiempo y luego de entregados los dos distribuidores viales, según la documentación del cuadernillo de investigaciones, a la que tuvo acceso este diario, Jaime Quiroga se reunió con Guillermo Mayori y le comunicó que no había ninguna ganancia en el proyecto y que incluso habían sufrido una pérdida económica. Extrañado por semejante noticia, el ingeniero Guillermo Mayori solicitó una auditoría del proyecto a la empresa Acevedo & Deloitte Asociados, pero esa investigación nunca llegó a término porque el administrador del proyecto Jaime Quiroga sólo entregó parte de la documentación de respaldo necesaria para el análisis.
Más de un millón El año 2004 la Alcaldía Municipal emite el cheque Nº 05079-9 por un valor de 7.478.092,24 bolivianos, equivalentes a más de un millón de dólares a nombre de la empresa Serprec. De acuerdo a normas establecidas por el Banco Central de Bolivia sobre el pago de cheques especiales, cuando un cheque tiene como origen una cuenta fiscal (municipal o estatal), la suma debe ser transferida a la cuenta bancaria de la empresa, nunca a una cuenta particular. Ni siquiera a nombre del representante legal de la institución. Sin embargo, el Banco Económico canceló el cheque proveniente de una cuenta fiscal municipal, que además tenía el título de “Intransferible”, depositando el monto a la cuenta particular de Jaime Enrique Quiroga Angulo, que ni siquiera era el representante legal de la empresa Serprec, sino únicamente el administrador del proyecto Muyurina Recoleta. El real representante legal de Serprec, Guillermo Mayori, envió varias cartas y se apersonó a la
entidad bancaria solicitando el pago del cheque fiscal a la cuenta de Serprec. Los asesores del Banco, insistiendo en que el pago del cheque cumplió las normas legales en vigencia y defendiendo el hecho irreal de que Jaime Quiroga Angulo era el representante legal de Serprec, presentaron el 11 de agosto de 2008 una demanda penal contra Guillermo Mayori acusándolo de tentativa de estafa y extorsión por pretender cobrar “en doble partida” un cheque que ya había sido cancelado. El caso fue derivado al fiscal Jorge López, quien realizó varias actuaciones como la toma de declaraciones de 9 funcionarios y asesores del Banco Económico, requerimientos de documentación de las dos partes y otros. El 16 de diciembre el Banco Económico solicita que se impute formalmente a Mayori. El 5 de enero de 2009, el representante legal de Serprec Ltda. presentó un memorial adjuntando documentos dirigidos a Acevedo & Deloitte y firmados el 22 de febrero y el 23 de marzo de 2005 por el propio Jaime Enrique Quiroga Angulo, en los que explica que él nunca fue representante de Serprec y que el único representante legal es Guillermo Mayori. El ingeniero explica que la víctima es él y que no hay elementos para llevar una acción penal en su contra.
ASFI y ministro El asunto fue en consulta a la Superintendencia de Bancos (hoy ASFI) y llegó hasta el Ministerio de Economía del Gobierno por un recurso jerárquico interpuesto por Guillermo Mayori contra el Banco Económico. El ministro de Economía, Luis Arce, ya se pronunció a través de la Resolución Jerárquica 008/2010, quien en base a un fundamento jurídico le da la razón a Mayori asegurando que el Banco, al momento de pagar el cheque fiscal, debía acreditar la representación legal de Serprec y depositar el dinero en la cuenta de la empresa. Confirma que ni siquiera el gerente de la empresa adjudicataria podía cobrar en forma directa el monto.
La construcción del distribuidor Recoleta estuvo a cargo de la empresa Serprec en los años 2003 a 2004. El propietario de la empresa Guillermo Mayori enfrenta varios juicios.
Víctima es acusada en base a una serie de irregularidades Pese a la existencia de varias pruebas sobre el pago irregular del cheque de la Alcaldía a una persona que no había acreditado ser el representante legal de Serprec Ltda. y a que el 22 de julio de 2008 dos asesores del Banco Económico se reunieron con el verdadero representante de Serprec, para intentar una solución del pago del dinero, el ex fiscal de Distrito, César Cartagena, ordena el cambio del fiscal Jorge López que llevaba el caso y coloca en su lugar a Irving Avendaño, justo cuatro días antes de que se emita una resolución final. En esa resolución, Avendaño decide imputar por estafa y extorsión a la víctima, Guillermo Mayori, en “un irresponsable despliegue de incumplimiento doloso de funciones y efectuando interpretaciones que no contienen los elementos de convicción producidos en el periodo de investigaciones”. Mayori señala en su denuncia del 6 de julio de 2009, ante la Inspectoría General del Ministerio Público, que Avendaño no investigó el caso bajo el prin-
cipio de objetividad, que dio por válidos los argumentos del Banco a pesar de estar equivocados y acusó a la víctima de amenazar a los asesores del Banco con procesos legales, cuando todas las cartas de reclamo fueron presentadas a través del Sistema de Atención de Reclamos de Clientes (SARC), en uso de su derecho legítimo a protestar por un pago irregular.
Irregularidades Apoyándose en una declaración recepcionada ilegalmente a Jaime Quiroga (pues jamás hubo orden fiscal para esa entrevista), concluye que Mayori pretendía cobrar un dinero ya entregado Serprec, cuando el millón de dólares jamás ingresó a la cuenta de la empresa adjudicataria del proyecto Muyurina Recoleta. Mayori denunció que el investigador cabo Néstor Maydana allanó la empresa Serprec sin una orden fiscal, pero Irving Avendaño no cumplió con su obligación de enviar a proceso al policía y pedir su cambio. La denuncia de Mayori ante la Inspectoría también señala que Irving Avenda-
ño se atrevió a “falsificar” información, atribuyéndole al procesado frases que jamás escribió en las cartas ante el SARC del Banco, para forzar y justificar una imputación por extorsión. Avendaño pide que Mayori sea cautelado con medidas sustitutivas a la detención alegando, falsamente, que el delito de extorsión tiene una pena de reclusión superior a los tres años. Mayori acusa al fiscal Irving Avendaño de haber redactado en su contra una imputación “tendenciosa” y destinada a intimidarlo para obligarlo a desistir de su reclamo al Banco Económico. Avendaño fue sindicado de haber cometido delitos penales como la falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, prevaricato e incumplimiento de deberes. La Inspectoría General investigó y halló indicios suficientes para procesar a Avendaño por la comisión de faltas muy graves. Ya fue sorteado el tribunal disciplinario que lo juzgará y también fue fijada la fecha de la audiencia en Cochabamba, el próximo 27 de abril de 2010.
Por dictar sobreseimientos injustos en el caso del triple linchamiento de policías en Epizana, el inspector Gonzalo Flores pidió la destitución del fiscal Irving Avendaño.
Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
www.opinion.com.bo
SOCIEDAD • 15A
por el caso Muyurina-Recoleta Otros cargos que pesan contra el sindicado EPIZANA La Inspectoría General del Ministerio Público investigó una denuncia de este diario sobre la emisión irregular de sobreseimientos (liberaciones de culpa) a favor de 11 sospechosos de linchar a tres policías en Epizana y concluyó que tanto el fiscal de materia, Irving Avendaño, como el ex fiscal de Distrito, César Cartagena, cometieron faltas muy graves en este caso, pues liberaron de culpa a personas contra las que había suficiente evidencia para acusarlas y llevarlas a juicio. Por la gravedad de sus acciones, el 14 de agosto de 2009 la Inspectoría solicitó que ambos funcionarios sean procesados y pidió como sanción, para Avendaño y César Cartagena, la destitución de sus cargos y el retiro definitivo de la carrera fiscal. Sin embargo, gracias a recursos dilatorios interpuestos por los procesados y a excusas de forma argumentadas por el Tribunal de Sucre, hasta el momento no se ha logrado llevar a proceso a Irving Avendaño y César Cartagena. Los familiares de las víctimas de Epizana, sospechan que autoridades superiores encubren a los dos fiscales.
CORRUPCIÓN El fiscal de Distrito, César Cartagena, y la fiscal de materia, Lilian Ferrufino, encubrieron un delito cometido por el fiscal Irving Avendaño el año 2006, cuando éste era asistente fiscal y le cobró 460 dólares a un ciudadano para devolverle un vehículo “chuto” (sin papeles de propiedad) que atropelló a una niña y la mató. La vagoneta desapareció de la posta de la Fiscalía, pero no fue a manos del que pagó, sino de un desconocido. Raúl Víctor Escalera Medrano, dueño de una vagoneta Caldina verde modelo 1994, con chasis ST190-4069691 y motor 451142022, denunció ante un Notario de Fe Pública, a la fiscal Lilian Ferrufino y al propio Fiscal César Cartagena, que pagó una coima de 460 dólares al enton-
ces asistente fiscal de Tránsito, Irving Avendaño, y 100 dólares al asistente fiscal Omar Daza (hoy abogado de los sobreseídos del caso Epizana), para garantizar la devolución de un vehículo indocumentado que fue secuestrado el 1º de noviembre de 2005, luego de protagonizar un accidente en el que murió la niña Jessica Bustamante. Avendaño le ofreció a Escalera devolverle la vagoneta a cambio del pago de 500 dólares, pero la víctima pudo conseguir 460 y los entregó al entonces asistente en enero de 2006, en presencia de un testigo. Avendaño no pudo lograr que la fiscal a cargo del caso, Matilde Orellana, le firmara la salida del vehículo porque era “chuto” y dejando a la víctima sin su vehículo, se fue por cuatro meses a Sucre a dar exámenes para convertirse en fiscal. Irving Avendaño llegó convertido en un representante del Ministerio Público en Diprove a fines del año 2006 y le prometió a Raúl Escalera que el 21 de diciembre le entregaría su vehículo, pero su sorpresa fue grande cuando fue a la Posta de la Fiscalía y descubrió que la vagoneta indocumentada había sido entregada el 7 de julio de 2006 a Gabriel Issa, un desconocido. El portero de la Posta anotó en su libro que el fiscal Elmer Villarroel ordenó la salida del vehículo pero éste lo negó y la copia de esa orden desapareció también. Existen grabaciones en las que Irving Avendaño admite haber cobrado una coima a Escalera. La investigación del caso estuvo a cargo de la fiscal Lilian Ferrufino, quien sometió a un peritaje audiofónico las grabaciones. El perito dictaminó que las mismas eran auténticas. Todos los elementos para procesar penalmente a Irving Avendaño y Omar Daza en la justicia ordinaria existían, pero la fiscal Lilian Ferrufino no lo hizo con la excusa de que la investigación era interna y era su jefe (César Cartagena) quien debía tomar las acciones necesarias.
El distribuidor Muyurina también fue construido por la empresa Serprec.
La resolución cuestionada se basó en un informe bancario sesgado Este diario intentó comunicarse con el fiscal Irving Avendaño para conocer su versión sobre estas denuncias y el proceso instaurado por un tribunal en su contra, pero no fue posible hallarlo. El número de su celular estaba apagado y en la Fiscalía dijeron que fue destinado a Capinota, por lo que quizás no había señal telefónica en esa provincia. También fue buscado a través de un familiar suyo, pero éste tampoco fue habido. De la revisión de la documentación del caso Banco Económico contra Guillermo Mayori, se evidenció que Irving Avendaño fundó su imputación contra el representante legal de Serprec Ltda. basándose en un informe legal del mismo Banco (que no lleva firma) y en varios poderes otorgados por Mayori a Jaime Enrique Quiroga. Sin embargo, todos esos poderes tienen como base otro documento que omi-
Las personas que hallan presuntas irregularidades en la acción de los fiscales pueden presentar su queja a la Inspectoría General del Ministerio Público.
te mencionar Avendaño y que se refiere a que el alcance de los poderes tienen carácter administrativo y judicial, nunca para actos de disposición patrimonial.
El fiscal de Distrito de Cochabamba, Camilo Medina, confirmó que el 27 de abril se llevará a cabo una audiencia de proceso disciplinario contra Avendaño, pero no quiso brin-
dar mayores detalles porque él fungirá como presidente del Tribunal y no puede “adelantar criterio”. La audiencia será en la Fiscalía de la calle Valdivieso.
16A POLICIAL
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 18 de abril
Dos policías y un taxista son los acusados
Acusados del secuestro de dos niños fueron enviados a El Abra Una rápida y eficiente acción policial permitió la detención de los secuestradores, el pasado jueves. Los policías de Seguridad Física Remy Ariel Vásquez Terrazas de 30 años, Freddy Aspiazu Flores de 25 años y el taxista Juan Abel Plaza de 43 años fueron enviados ayer a la cárcel de El Abra acusados por el secuestro de dos menores. Ayer se realizó la audiencia de medidas cautelares en la que se determinó que estas tres personas sean detenidas preventivamente. El autor intelectual del hecho que responde al nombre de Álex Saúl Vásquez Ordóñez y que es hermano de Ariel Vásquez Te-
rrazas, (detenido) aún se encuentra prófugo y la policía está tras su captura indicó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, (Felcc), coronel Julio Miranda.
El caso El jueves a las cinco de la tarde dos de las cuatro personas que están acusadas por secuestro interceptaron a Alember un joven de 14 años que recogía a dos menores de 3 y cuatro años de una guardería, ubicada en la calle Calama casi avenida Ayacucho. Los acusados del secuestro obligaron a Alember a entregar a los menores indicando que su tía, que es madre de uno de los menores y madrina del otro, tenía muchos problemas y los había mandado a ellos a recoger a los niños, le pidieron su número de celular y subieron a los pequeños a un taxi.
Los autores materiales e intelectuales del secuestro están detenidos en la cárcel de El Abra.
El adolescente le contó a su tía lo sucedido y minutos después llamaron al celular del joven para pedirle 5.000 dólares por el rescate de los menores.
El hecho fue informado a la Policía y cuando fueron a pagar por el rescate de los niños los presuntos secuestradores fueron detenidos por efectivos de la Felcc.
Detienen a tres asaltantes de domicilios imputados de varios robos en Quillacollo Tres delincuentes de la especialidad “monrreros” fueron detenidos ayer en Cochabamba e inmediatamente trasladados a Quillacollo, informó el director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc) de esta provincia, coronel Óscar Ayala. Los detenidos son: Jasmany Aguilar Mérida, alias El Jasmany; Juan Carlos Aguilar Mérida, alias El Calulas; y Henry Vargas Lafuente, alias El Sueños. Ayala informó que estos tres antisociales tienen casos pendientes en Quillacollo, motivo por el cual la Felcc de Cochabamba los remitió a esa provincia. El director de la Felcc señaló que estos tres antisociales eran buscados desde hace más de un mes por varios robos que cometieron en viviendas de Quillacollo. Los monrreros realizan robos en domicilios haciendo uso de la fuerza. Los tres delincuentes fueron detenidos en Cochabamba porque había
una orden de apremio en contra de estas personas.
Prevención Ayala informó asimismo que la Policía de Quillacollo está realizando patrullajes de prevención para dar seguridad a los participantes de la Conferencia Mundial Climática. Los operativos se realizan en las calles y hoteles de Quillacollo. Producto de estos operativos, la Policía de Quillacollo detuvo a doce personas que no tenían su documentación, pero varios de ellos fueron ya liberados. Ayala informó también de la detención de tres delincuentes de la especialidad boteros, personas que arrojan paquetes de dinero para tratar de estafar a sus potenciales víctimas. Estas tres personas fueron detenidas en la ciudad de Quillacollo y en su poder se encontraron varios paquetes de dinero (botas).
86088
Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
SOCIEDAD • 17A
Inauguró una plataforma para centralizar todos los trámites
Consejo de la Judicatura agiliza la atención a los ciudadanos 86123
Todos los trámites ante el Consejo de la Judicatura ahora se centralizan en una plataforma de atención Jenny Nava B.
Con el recojo de un tiquet y en ambientes muy cómodos los ciudadanos podrán esperar y ser atendidos en cuestión de minutos para realizar diferentes tramites en el Consejo de la Judicatura que cuenta con una nueva plataforma de atención al usuario. La plataforma que abrirá sus puertas el martes 20 de abril a todos los usuarios está ubicada en el nuevo edificio del Consejo de la Judicatura en la avenida San Martín y Jordán y cuenta con 8 cajas y 26 funcionarios que trabajarán para brindar mejor atención a la ciudadanía. El director del Consejo de la Judicatura, Freddy Torrico, indicó que en estas nuevas instalaciones se recibirán todos los memoriales nuevos, los memoriales de los procesos ya iniciados, el ingreso de acciones constitucionales, certificado de antecedentes penales, certi-
La flamante plataforma de atención al ciudadano del Consejo de la Judicatura.
ficado de archivos, permisos de viaje de menores al exterior, venta de valores y timbres judiciales y toda la información de los trámites litigantes. “El objetivo de esta nueva plataforma es eliminar la burocracia en los trámites y transparentarlos”, dijo Torrico a tiempo de manifestar que el sistema de atención que fue modernizado evitará que el usuario tenga que peregrinar de juzgado
en juzgado para hacer algún trámite. Los juzgados también se beneficiarán con esta nueva plataforma, ya que los memoriales que ingresen serán registrados mediante el código de barras en forma eficiente, ágil y responsable para que el litigante sepa con exactitud la fecha en que tendrá una respuesta a su documento. La plataforma funcionará de lunes a viernes de 9:00
horas a 12:00 horas y de 14:00 horas a 18:00 horas y los días sábados de 9:00 horas a 12:00 horas. El costo de inversión en esta obra es de Bs 2 millones 484 mil y fue apoyado por Usaid para el equipamiento. El proyecto de la plataforma de atención al usuario externo consta de 10 pisos que contará además con un sótano para los archivos.
86120
Redacción Un niño de cuatro años perdió la vida este sábado tras recibir un golpe de un trailer. El niño que se encontraba parado a la altura del kilómetro 20 de la carretera Cochabamba-Oruro cerca del Río Kora 2, aproximadamente a las 8:30 horas de este sábado fue golpeado en la cabeza por un trailer que circulaba por la zona. El golpe que recibió el menor fue tan intenso que murió en el lugar del accidente. A pesar de que varios taxistas y vecinos de la zona persiguieron al conductor del trailer para detenerlo este no pudo ser aprehendido y se dio a la fuga. El Organismo Operativo de Tránsito de Quillacollo que investiga el hecho informó que el menor fue trasladado a la morgue del Hospital Viedma.
86087
Conductor de trailer atropelló y mató a un niño
Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
www.opinion.com.bo
18A • ECONOMIA
Las provincias con potencial minero en Cochabamba, y de donde se extraen minerales metálicos y no metálicos, son: Ayopaya, Arque, Capinota, Tapacarí, Mizque y Bolívar.
Prefectura dice que no tiene personal ni recursos técnicos para realizar el control del mineral extraído
Cochabamba recibe menos regalías El 2009, el departamento recibió Bs 5 millones por regalías mineras, este monto podía haberse duplicado con un mejor control, según cooperativistas mineros y fuentes de la Prefectura. Jorge Fernández B.
Cochabamba pierde cada año aproximadamente cinco millones de bolivianos por concepto de regalías mineras porque la Prefectura no fiscaliza ni controla el pago de este impuesto por parte de las empresas que operan en el departamento. La instancia que se encarga del cobro de las regalías para Cochabamba es el Servicio de Impuestos Nacionales y por este servicio cobra el 1 por ciento de lo que recauda. Cochabamba recibió el año pasado cinco millones de bolivianos por regalías, pero el monto podía haberse duplicado si es que existiera un control adecuado, afirmó el representante de los mineros cooperativistas, Alaín Torrico. El técnico de la Secretaría Departamental de Hidrocarburos, Raúl Tórrez, admitió que la Prefectura no realiza todavía el trabajo de control y fiscalización de la cantidad de mineral que sale de Cochabamba. Tórrez justificó este hecho señalando que la Secretaría Departamental de Hidrocarburos no cuenta con recursos humanos ni presupuesto. Gran parte del mineral que se extrae de las minas de Cochabamba salen directamente a la ciudad de
Oruro y se comercializa, y exporta, como si fuera de ese departamento. El técnico señaló que el monto de lo que se recauda por las regalías pueden incrementarse, pero no precisó en qué porcentaje. El funcionario prefectural explicó que un objetivo de la actual gestión es crear la Secretaría Departamental de Minería como han planteado los mineros cooperativistas, la Cámara de Minería, Sergeotecmin, la Universidad Mayor de San Simón y la Prefectura de Cochabamba. Tórrez espera que con el nuevo Gobernador se pueda concretar la creación de esta Secretaría, especialmente ahora que la minería se está reactivando en Cochabamba.
Informes Tórrez explicó que Impuestos Internos cobra las regalías para el departamento y deposita a una cuenta única de la Prefectura. Impuestos internos envía un informe trimestral a la Prefectura de Cochabamba del cobro de regalías. “Nosotros analizamos el informe y verificamos si efectivamente ha ingresado ese dinero a las cuentas de la Prefectura”, explicó. El funcionario prefectural recordó que la ley
En mina Asientos, en Mizque, un grupo de mineros trabaja intensamente buscando una importante veta de mineral complejo.
mediante el Decreto Supremo 29577, Artículo 28, faculta a la Prefectura el cobro de las regalías mineras para el departamento. Este mismo decreto supremo señala que el 15 por ciento de las regalías mineras beneficiarán al municipio donde se realiza la actividad minera y el 85 por ciento a la Prefectura. Estos recursos deben emplearse en proyectos de inversión pública.
Desde octubre
Los trabajadores mineros sostiene que Cochabamba tiene un importante potencial minero.
Tórrez explicó que las prefecturas de todo el país empezarán a cobrar las regalías desde el mes de octubre, en una primera instancia mediante la Prefectura de Oruro. Oruro tiene el sistema informático, la infraestructura y los recursos humanos para realizar el cobro de las regalías mineras, por eso todas las prefecturas le están delegando esta responsabilidad. Para que Oruro empiece a cobrar las regalías mineras por los nueve departamentos, los gobernadores tendrán que firmar un convenio y el mismo deberá ser aprobado mediante una resolución biministerial de los
ministerios de Economía y Minería. Cochabamba empezará a cobrar las regalías cuando cuente con toda la logística necesaria para hacer este trabajo. Tórrez explicó que la Prefectura ya tiene el Sistema de Recaudación de Regalías Mineras de las prefecturas de Bolivia.
Convenio Las prefectura de Cochabamba y de los otros ocho departamentos están elaborando un convenio para que puedan trabajar con las aduanas, Policía, Instituto Nacional de Estadística, entidades financieras, Superintendencia de Bancos y Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones. El 26 de febrero fue entregado este sistema a las 9 prefecturas del país. En este mismo convenio se dispone que los operadores mineros y los técnicos de la Prefectura sean capacitados. Tórrez explicó que el sistema de cobro se agilizará con el apoyo de los municipios porque éstos se benefician con estos recursos. Una vez que el minero saque su mineral, un profe-
sional encargado de muestreo, en este caso del municipio, llegará al lugar para verificar el peso y la ley de los minerales que se explotan. “Después de mayo firmaremos convenios con los municipios y capacita-
remos a los técnicos que se encargarán de hacer este trabajo”, explicó Tórrez. Los técnicos de la Prefectura realizarán una fiscalización periódica en todas las provincias productoras de minerales de Cochabamba.
Asamblea Departamental debe definir competencias El rubro de la minería en Cochabamba es importante y con un control eficiente en el pago de las regalías, el departamento puede incrementar sus ingresos, afirmó el coordinador del Consejo Departamental, Milton Marín. Recordó que la zona andina de Cochabamba tiene un gran potencial minero, y los minerales que se extraen de sus yacimientos tienen “buena ley”. El coordinador del Consejo Departamental reconoció que la Prefectura no está controlando la riqueza mineral que hay en Cochabamba, y las autoridades no han dado importancia a este sector. Marín dijo que Cocha-
bamba puede tener más recursos económicos por concepto de regalías, pero falta un control más eficiente por parte de las autoridades departamentales. “No se controla la producción de minerales que hay en la zona andina, tomando en cuenta que en este sector hay varias cooperativas y empresas”, afirmó. Marín dijo que deberá ser la Asamblea Departamental la instancia que defina el sistema de cobro de regalías que se implemente en Cochabamba. Estas regalías mineras deberán beneficiar a los municipios productores y al departamento de Cochabamba.
Los minerales metálicos que se explotan en Cochabamba son oro, zinc, plata, plomo, antimonio, wólfram, hierro, estaño; y los no metálicos piedra caliza y yeso.
Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
www.opinion.com.bo
ECONOMIA • 19A
mineras por falta de fiscalización Cooperativistas piden creación de la Secretaría de Minería Los trabajadores mineros piden a la Prefectura crear mecanismos de control de la explotación minera, para lograr mejores ingresos para el departamento. Los mineros cooperativistas de Cochabamba estiman que cuando la Prefectura controle y fiscalice el cobro de regalías mineras, el monto de los recursos que recibe el departamento se duplicará e incluso triplicará. El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Cochabamba (Fedecomin), Alaín Torrico afirmó que este objetivo podrá concretarse cuando en la Prefectura se implemente la Secretaría Departamental de Minería, instancia que se encargará de realizar el cobro. Torrico recordó que como sector están pidiendo la
creación de esta secretaría en la Prefectura para que se pueda normar y fiscalizar la explotación de minerales. El representante de los cooperativistas afirmó que es urgente la creación de esta secretaría porque la minería en Cochabamba se está reactivando. El minero reiteró su confianza en que el monto por el cobro de regalías mineras se elevará cuando exista un control adecuado por parte de la Prefectura. “En Cochabamba no tenemos un ente que controle el cobro de regalías y muchas empresas no cumplen con el pago de sus obligaciones”, señaló Torrico. El dirigente minero destacó que los mineros cooperativistas, sin ser grandes empresarios, cumplen con el pago de las regalías, lo que significa un aporte importante para la economía de Cochabamba. “Pero, si no logramos la creación de la Secretaría de Minería no se podrá fiscalizar esta actividad ni hacer el control respectivo y Cochabamba seguirá perdiendo”, insistió Torrico. Fedecomin y el Ministe-
Alaín Torrico, presidente de Fedecomin.
rio de Minería están trabajando en la creación de esa secretaría que se encargará de controlar de mejor manera la explotación de minerales en Cochabamba y el correspondiente pago de las regalías.
Apoyo Torrico recordó que Cochabamba tiene un gran po-
tencial minero, pero muchos piensan todavía que el departamento tiene solamente una vocación agropecuaria. “Tenemos grandes potenciales mineralógicos y nosotros nos estamos organizando (en cooperativas) para explotarlos y contribuir con las regalías mineras”, mencionó Torrico.
Los beneficios deben llegar a las comunidades La regalía minera es un aporte que debe generar toda actividad referida al aprovechamiento de recursos naturales para que se genere ese proceso de compensación económica hacia las comunidades y regiones. Cuando planteamos que en el momento de hacer el cálculo de la regalía minera haya tributos directos, que no demanden un proceso burocrático, para los municipios y para el departamento es para que vayamos generando alianzas estratégicas entre un sector económico privado y un sector social. Debe generarse un aporte importante a la comunidad que no debería ser menor al 15%. El sector minero necesita un ambiente de confianza en el que podamos desarrollar nuestras actividades sin tener que estar con la susceptibilidad de ser avasallados por alguna autoridad que coyunturalmente esté en ejercicio. La actividad minera demanda inversión en caminos e infraestructura. Estas inversiones no se recuperan ni en el mediano ni en el largo plazo, a no ser que la actividad sea sostenible. Lo que se necesita en materia minera es definir políticas y estrategias para mejorar la empatía entre
Javier Bellot, empresario minero.
la actividad económica y el entorno social para que todos, de manera conjunta, empecemos a definir formas de generar mayores y mejores recursos a partir de la actividad minera; y que empecemos a fomentar el desarrollo de aquellas actividades que giran en torno a la industrialización de los recursos naturales. Cochabamba está liderizando la industrialización de los recursos naturales, a diferencia de lo que ocurre en occidente. En Cochabamba se le da valor agregado a los recursos naturales. • Javier Bellot es presidente de la Cámara Departamental de Minería.
APUNTES ✔ La minería en Cochabamba empieza a tener un espacio fundamental como generador de regalías mineras y que deben ser controladas por la Prefectura. ✔ Las potencialidades mineralógicas del departamento se encuentran en las provincias de Ayopaya, Arque, Capinota, Tapacarí, Mizque, Bolívar y Chapare. ✔ En estas provincias existen yacimientos minerales metálicos, no metálicos y piedras semipreciosas. ✔ El Artículo 28 del Decreto Supremo 29577 señala que la recaudación, percepción y fiscalización de la regalía minera estará a cargo de las prefecturas de los departamentos productores. ✔ Las prefecturas de los departamentos productores son responsables de proporcionar a los municipios beneficiarios la información relativa a la regalía minera. ✔ Entre los minerales metálicos que se explotan en Cochabamba están oro, zinc, plata, plomo, antimonio, wólfram, hierro, estaño. ✔ Entre los no metálicos están piedra caliza, yeso. ✔ Piedras semipreciosas como la damburita, la sodalita y diamantes. La comunidad de Asiento, en Mizque, se dedica exclusivamente a la actividad minera.
Fuente: Secretaría Departamental de Hidrocarburos
Año 26
Nº 8.961 Dep. Legal Nº 4-3-001-84
Edición de 108 páginas
AÑO 2010/COCHABAMBA, DOMINGO 18 DE ABRIL
Bs 6
La Prefectura admite que todavía no realiza el trabajo de fiscalización
Cochabamba pierde por las regalías mineras Bs 5 millones año. Asimismo, gran parte del mineral que se extrae de las minas de Cochabamba sale directamente
a Oruro y se comercializa y exporta como si fuera de ese departamento. PÁGINAS 18-19A
Fernando Balderrama
Á La falta de fiscalización en el pago de regalías por la extracción de minerales está ocasionando una pérdida de Bs 5 millones al
Tiquipaya acogerá a más de 15 mil participantes de varios países del mundo.
La actriz que personificó a Pocahontas, O’rianca Kilcher, ayer, en Univalle.
La esperanza se traslada de Copenhague a Cochabamba Todo está listo para que este lunes comience la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en Tiquipaya. Más de
EN ESTA EDICIÓN Á Procesan al fiscal Irving Avendaño
por cometer faltas graves Pág. 14A
Á Los secuestradores de dos
niños son enviados a El Abra Pág. 16A
Á Gobierno exige al Cardenal explicar el destino de gastos reservados que recibió Pág. 23A
Á Evo pide sanción para cocaleros que
tengan más de un cato de la hoja milenaria Pág. 24A
15 mil personas están acreditadas para el histórico encuentro en el que se emitirá un mensaje al mundo para salvar el Planeta.
ECIAL P S E E M R O INF
Vocero cuestiona acuerdo entre el MAS y opositores para controlar el Concejo PÁGINA 4A
Un trailer mata a un menor de cuatro años y el chofer se da a la fuga PÁGINA 17A
JUNTO A LA EDICIÓN
GRATIS
20A
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 18 de abril
Ultiman detalles para la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático que abre mañana
Sube el número de participantes y las delegaciones comenzaron a llegar Un poco más de 150 mil personas confirmaron, vía internet su llegada hasta Tiquipaya.
Acreditación Las personas, bolivianas y extranjeras, que participarán en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra empezaron a acreditarse
ayer en el coliseo polifuncional de Tiquipaya, informó el coordinador del evento, Pablo Groux. Las aulas donde se trabajarán las 17 mesas, las salas de conferencias y los espacios para los eventos autogestionados están siendo equipados con toda la tecnología requerida por los principales protagonistas y conferencistas, afirmó Groux. Añadió que hasta el domingo (hoy) llegará a Tiquipaya (Cochabamba) por lo menos el 60 por ciento de las 15.200 personas acreditadas en línea para este evento. El vocero de Gobierno, Iván Canelas, aseguró que un poco más de la mitad de los que participen en la Conferencia son extranjeros. “Muchas de las organizaciones participantes estarán incorporándose al amanecer del lunes 19 de abril para participar en la primera
jornada de la Conferencia”, señaló Groux. Tres municipios de Cochabamba, Cercado, Quillacollo y Tiquipaya se encargarán de brindar hospedaje a los participantes a la Conferencia. Groux dijo que toda la capacidad hotelera de estos tres municipios está cubierta, pero se han habilitado albergues vinculadas a la Iglesia católica, guarniciones militares y espacios deportivos. “Muchos de los vecinos en Tiquipaya y Quillacollo están ofreciendo habitaciones a los visitantes”, explicó Groux. Para garantizar la seguridad de los visitantes, la Policía está realizando controles y patrullajes con más de cien efectivos en los puentes, avenidas y otros puntos estratégicos de la ciudad. Se controla que todos los extranjeros tengan documentación.
Cincuenta periodistas del extranjero ya se acreditaron 400 periodistas de Bolivia y 50 del exterior ya se acreditaron hasta ayer en el coliseo polifuncional de Tiquipaya (Cochabamba), informó el encargado de esta comisión, Clarems Endara. Los periodistas nacionales y los corresponsales del exterior darán cobertura a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra entre el 19 al 22 de abril. Las credenciales para los periodistas internacionales se están entregando en el coliseo de Tiquipaya. Endara señaló que esta comisión ya ha registrado a 50 periodistas del exterior y estiman que el número llegue a 400 hasta el lunes próximo.
“En cuanto a la prensa internacional, por las expectativas que se tenían, por lo menos había 200 corresponsalías que estaban comprometiendo su asistencia. Explicó que se instalaron centros de prensa para que los corresponsales, nacionales e internacionales puedan enviar sus notas a sus respectivos medios. “Hay conexiones específicas de internet, precisamente para que puedan tener la facilidad de hacer sus despachos, eso se encuentra en la Facultad de Informática de la Universidad del Valle”, dijo. Asimismo, explicó que se habilitaron espacios para que los canales puedan hacer transmisiones en vivo.
999
86086
999
Redacción central El coordinador de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), Pablo Groux; y el vocero de Gobierno, Iván Canelas, aseguraron ayer que ya casi todo está listo y los preparativos se encuentran en la recta final. Canelas señaló que está previsto que lleguen a Cochabamba cuatro presidentes para la inauguración del martes 21 de abril. El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó ayer que sigue creciendo el número de participantes para la Conferencia,
pues ya se acreditaron más de 15 mil personas y las delegaciones empiezan a llegar a Cochabamba. Choquehuanca recordó que participarán delegaciones de aproximadamente 130 países: Brasil, España, Estados Unidos, Alemania, Hungría, Sudáfrica, Somalía, entre otros. El Canciller dijo que llegarán más de 40 delegaciones oficiales de gobiernos (cancilleres y vicepresidentes, incluyendo Estados Unidos, México, Francia, España y otros. Choquehuanca recordó que se trabajará en 17 mesas y una de ellas es para los pueblos indígenas.
22A
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 18 de abril
la mayoría de los conciertos y exposiciones en tiquipaya serán gratuitos
Más de 20 actividades culturales se realizarán por la conferencia Mundial Baile, danza, pintura, escultura y otras exposiciones artísticas se desarrollarán en Tiquipaya para los visitantes nacionales y extranjeros. Redacción Central Durante los días de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra se realizaran más de una veintena de actividades culturales relacionadas con este tema. En distintos escenarios se expondrá pintura, fotografía, esculturas, se proyectará películas y se realizarán actuaciones de teatro y títeres, además se desarrollarán recitales y presentaciones de baile, indicó la ministra de Culturas, Zulma Yugar. Las actividades organizadas por el Viceministerio de Interculturalidad, Viceministerio de Turismo y Viceministerio de Descolonización tienen el objetivo de reflejar a la opinión pública la cultura viva que tiene nuestro país y las prácticas orales y ancestrales en relación a la madre tierra y los sitios naturales de Bolivia. Yugar indicó que para promocionar todas estas actividades se difundirán spots televisivos y se colocarán pa-
Zulma Yugar, ministra de Culturas.
sacalles en distintos sectores de la ciudad. La mayoría de las actividades serán gratuitas a excepción de aquéllas que se realizarán en lugares privados, indicó la ministra.
Periódico “Culturas de vida”, es el nombre del periódico que se distribuirá los días de la Conferencia y que será impreso en papel ecológico. Manifestó que en este periódico trabajarán periodistas internacionales y nacionales que realizarán reportajes y entrevistas a las personalidades destacadas que participa-
rán en la Conferencia.
Ciclo de cine El ciclo de cine y videos documentales que se realizará a partir del lunes en el Cine Center con un ingreso gratuito también es otra de las actividades importantes, pues todas estas realizaciones están relacionadas con el cambio climático y la madre tierra. Películas como “Niños indígenas”, “Fauna en peligro de extinción , “El estado de las cosas”, “Desastres naturales en la madre tierra- Pacha Mama”, serán proyectadas todos los días a las 19:00 horas.
AlgunAs ActividAdes
13571
Lunes 19 - Pintores cochabambinos en defensa de la madre tierra, (Casona de Santiváñez) - Muestra de esculturas de Gonzalo Cardozo, (salón VIP II Hotel Regina Tiquipaya) - Presentación Atempo Danza, (plaza de Tiquipaya), 18:00 horas. Martes 20 - Presentación del Ballet Municipal, Ballet Univalle, Ballet San Simón (Plaza de las Banderas), 19:00 horas. - Presentación del grupo Fortaleza (Campus Univalle), 12:30 horas. Miércoles 21 - Presentación de Llajtaymanta y Los Masis, (Hotel Regina), 18:00 horas.
- Presentación de la Orquesta Sinfónica de Cochabamba, (Hotel Regina), 18:00 horas. - Cantata popular, (Plaza de las Banderas), 19:00 horas. - Mini Entrada Folklórica (diferentes calles de Tiquipaya), 18:00 horas. Jueves 22 - Clausura con la presentación de grupos musicales como Facto, Orlando Pozo, Semilla, Arawi, Kala Marka, Kjarkas y grupos folklóricos como el Tinku Macheño de Potosí, la Tarkeada Sullka Uta de Sajama, Jacha Sicuris de Oruro, Yarituses de la Chiquitanía, Macheteros de Mojos, Qantus de Charazani de La Paz, Diablada Urus Oruro (Estudio Félix Capriles), 13:00 horas.
Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
•
23A
Asegura que las investigaciones continúan
Gobierno: El Cardenal debe aclarar el uso que dio a los fondos de gastos reservados
La Paz/ABI El viceministro de Régimen Interior y Policía, Gustavo Torrico, afirmó que corresponde que la Iglesia católica o el cardenal, Julio Terrazas, aclaren en qué utilizaron los fondos provenientes de los gastos reservados que les fueron entregados en el gobierno de Hugo Banzer, después que la Conferencia Episcopal reconoció que recibió esos recursos. La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) aclaró el viernes, en un comunicado, que el cardenal Julio Terrazas recibió dinero de la partida de gastos reserva-
54 municipios tienen alta incidencia de tuberculosis La Paz/ANF En el país, 54 municipios de ocho departamentos son considerados de "alto riesgo" en tuberculosis, según el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes. La responsable de este programa, Míriam Nogales, dijo que este elevado número se explica porque el país sigue siendo endémico en la enfermedad, que en promedio presenta seis mil casos anuales. Explicó que la mayor cantidad de municipios con alta incidencia de tuberculosis se encuentra en los departamentos de La Paz y Santa Cruz, donde se registra el 54% del total. La clasificación de "alto riesgo" se origina en el hecho de que en los municipios se presentan más de 80 casos por cada 100 mil habitantes, cuando la tasa promedio del país está en 60 por cada 100 mil habitantes. Los 54 municipios se distribuyen: 16 en La Paz (29,6%), 13 en Santa Cruz (24%), 6 en Chuquisaca (11%), 5 en Cochabamba (9,2%), 4 en Tarija (7%), 4 en Pando (7%), 4 en Potosí (7%) y 2 en Beni (3,7%).
dos y lo utilizó para realizar obras de caridad en una cárcel pública. Al respecto, Torrico dijo que las investigaciones sobre el destino de los gastos reservados no se han frenado "y ahora lo que se tiene que ver es para qué recibió el Cardenal esos recursos". "Lo que tiene que hacer el Cardenal o la Iglesia es decir que sí hemos recibido ese dinero y lo hemos utilizado en tal cosa. Nadie dice que lo han utilizado en comprar gases o movilidades, nadie está hablando de ese tema", explicó a la prensa. Torrico consideró que el Cardenal no debió "reaccionar tan violentamente" cuando el destituido fiscal, Félix Peralta, denunció que Terrazas habría recibido 115.000 bolivianos, provenientes de los gastos reservados en el gobierno del extinto general Hugo Banzer Suárez, en 1999.
"Nadie dijo que se están enriqueciendo con ese dinero, creo que la reacción fue muy violenta y creo que se están mezclando las cosas", sostuvo.
Investigaciones El Ministerio Público está indagando el informe de la Unidad de Investigaciones Financieras, que asegura que el 12 de mayo de 1999 hubo un depósito de 115.000 bolivianos en un cheque girado a nombre de Julio Terrazas que el destituido fiscal Peralta aseguró provienen de los denominados gastos reservados. Según el senador Bernard Gutiérrez, el Fiscal Félix Peralta, que investigó el caso "contaminó" la investigación de los gastos reservados al antelar criterios y juicios de valor, sin antes evidenciar y estudiar todos los antecedentes del caso.
Los jubilados del país amenazan con sabotear la Conferencia Mundial Redacción La Confederación Nacional de Jubilados y Prejubilados del Seguro Social Obligatorio del Nuevo Sistema de Pensiones (Conajupre SSO) amenaza con sabotear la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, si el Gobierno no atiende su demanda de incluirlos en el debate de la nueva Ley de Pensiones. El miembro del directorio de la Conajupre SSO, Carlos Quiroga Blanco, indicó que en el ampliado de emergencia realizado el pasado 15 de abril en la ciudad de La Paz se emitió un voto resolutivo que indica que a partir del 19 de abril se iniciarán movilizaciones en todo el país en contra del Gobierno para que éste atienda su demanda. Agregó que en Cochabamba las movilizaciones llegarán hasta la zona donde se realizará la Conferencia Mundial, Tiquipaya, con el objetivo de que se los escuche. “Nosotros tenemos una Confederación que tiene una personería jurídica reconocida por el Gobierno y como ciudadanos tenemos
el derecho que nos da la Constitución Política del Estado para participar en la definición de las políticas públicas de la Ley de Pensiones”, dijo el ex parlamentario a tiempo de lamentar que la nueva norma está siendo consensuada solamente por el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB). Actualmente la Conajupre SSO cuenta con aproximadamente 60 mil asociados en todo el territorio nacional, que a través de sus representantes quieren participar en la mesa de diálogo para tratar este tema. Quiroga señaló que el sector quiere dar a conocer sus propuestas para hacer sostenible el nuevo proyecto de ley, pues existen observaciones muy serias de parte de los miembros de la Conajupre SSO acerca del proyecto de ley que fue aprobado por la Asamblea Legislativa sobre todo con respecto a la desaparición de las Administradoras de Fondos de Pensiones y la creación de una nueva institución estatal que se haga cargo del manejo de las aportaciones de los jubilados.
13587
La Iglesia admitió haber recibido Bs 115 mil de los gastos reservados para construir un albergue en Santa Cruz.
4A CIUDAD •
Cochabamba
Cochabamba
Año 2010, domingo 18 de abril
El Vocero de Gobierno desconoció el acuerdo alcanzado en Cochabamba
40550
Canelas afirma que el MAS no negociará en municipios Iván Canelas advirtió que los concejales tendrán que rendir cuentas a la cúpula del MAS si negocian con la oposición.
40588
Jorge Fernández B.
El vocero de Gobierno, Iván Canelas, advirtió ayer que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no negociará con la oposición en ningún municipio del país, para la conformación de los concejos municipales. Canelas hizo esta declaración en el campus de la Universidad del Valle, dos días después de que los concejales del MAS y de Todos por Cochabamba (TPC) informaran de que llegaron a un acuerdo para elegir la directiva del Concejo Municipal de Cercado. El vocero gubernamental insistió que el MAS no negociará con el voto de la población, “mucho menos con gente que en el pasado
dañó la imagen del Presidente y del Gobierno. “Si los compañeros (concejales) de aquí negocian, es un problema de ellos y tendrán que explicar a la dirección nacional sobre su comportamiento y actitud”, dijo Canelas “Para nosotros el sexto concejal es el pueblo. Está claro que la decisión ha sido asumida en esa línea y eso se va a cumplir en Cochabamba y en todo el país”, afirmó Canelas. Añadió que el pueblo cochabambino debe definir lo que quiere y las autoridades cumplir con esa decisión. Después de la votación realizada el pasado domingo 4 de abril, el Concejo Municipal de Cercado quedó conformada por cinco concejales del MAS, cinco de TPC y uno del Frente para la Victoria. Canelas dijo que cada concejal es libre de emitir su voto, pero el MAS no realizará ninguna negociación que ponga en duda la determinación del pueblo. Canelas dijo que se re-
El vocero de Gobierno, Iván Canelas.
quiere de mayoría para tomar decisiones en el Concejo, pero lo que se debe hacer es discutir y consensuar, tomando en cuenta el interés del ciudadano por encima de cualquier interés particular. “Si no hay acuerdos habrá que consultar a la sociedad cochabambina, eso es fundamental”, advirtió Canelas.
Reiteró que no se puede volver a las prácticas del pasado, cuando los partidos políticos negociaban por cuotas de poder o cargos. “Ésa es la decisión que se adoptó el pasado viernes, en el encuentro que sostuvo el Presidente con los candidatos electos a alcaldes y gobernadores de todo el país”, afirmó.
Conferencia Climática le cuesta a Tiquipaya 630.000 bolivianos Entre el 19 y 22 de abril, Tiquipaya (Cochabamba) será sede de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, para lo cual el gobierno municipal destinó Bs 630 mil, sin ayuda del Gobierno Central, para ejecutar mejoras el municipio y recibir adecuadamente a los visitantes, según la agencia ANF. A dos días de la Cumbre, unidades militares y educativas, incluso viviendas privadas, son acondicionadas para recibir a los 15 mil visitantes que participarán en la Cumbre y algunos mandatarios de Estado entre ellos. El presidente del Concejo Municipal de Tiquipaya, Carlos Claros, informó que extremando esfuerzos y sacando recursos de diferentes partidas presupuestarias, la Alcaldía logró reunir cerca de Bs 630 mil para invertirlos en obras como la limpieza de la ciudad, mejoramiento del
SANTA ANA Lanza/ Uruguay Telf. 4223776 D' MARTINIC Av. Carlos Medinacelly No. 1445 Telf. 4407186 CENTAURO Av. América Oeste y Av. J. de la Rosa Telf. 4420076 BOLIVIA I Av. Heroínas Nº 227 y Junín Telf. 4580341
13565
86121
40555
FARMACIAS DE TURNO CAMACHO Av. D'orbigni /Humbolt Telf. 4244366 ACUARIO Pulacayo esq. República Telf. 4328300 RUBI Av. Humberto Assin s/n. Villa Pagador Telf. 4756545 PAPA PAULO Av. Papa Paulo Nº 1216 /Venezuela Telf. 4532460 XAVIER Punata esquina 25 de Mayo Telf. 4230736
•
Año 2010, domingo 18 de abril
alumbrado público, vías, parques y jardines, organización de actividades culturales. La autoridad lamentó que como sede de tan importante evento internacional, Tiquipaya no haya recibido un presupuesto adicional del Gobierno central, organizador de la Cumbre. "Del Gobierno nacional no hemos recibido ningún presupuesto adicional para ejecutar obras que vayan a mejorar la imagen del municipio; pero como gobierno municipal no podemos quedar al margen, por ello incluso el mismo personal administrativo está realizando tareas de limpieza", explicó. El concejal indicó a Enlared que es obligación de las autoridades locales y nacionales mostrar no sólo la hospitalidad del pueblo boliviano, sino también la imagen de la comuna, que será reflejada por diferentes medios de comunicación.
La actriz y activista por la defensa del medio ambiente llegó a la Cumbre
21A
Pocahontas dice que desde Cochabamba se influirá al mundo La actriz estadounidense de origen quechua aseguró que las decisiones tomadas, serán de gran importancia. La actriz Q’orianca Kilcher, conocida por su papel de Pocahontas en la película “El Nuevo Mundo”, afirmó ayer que la Conferencia de Cochabamba es un primer paso importante para luchar contra la contaminación. Con ayuda de un traductor, la actriz, descendiente del grupo indígena quechua mochipaya del Perú, señaló que el problema de la deforestación se origina en la avaricia y angurria de alguna gente que trata de conseguir más para sí misma.
“Las decisiones que vamos a tomar ahora van a tener mucha importancia en el futuro del mundo”, afirmó. Kilcher afirmó que la Conferencia que se realizará en Cochabamba es lo opuesto de lo que ocurrió en Copenhague, donde las industrias controlaban toda la información. La protagonista de Pocahontas afirmó que está en Cochabamba para escuchar y aprender de los líderes indígenas, cuyas enseñanzas deben ser tomadas en cuenta también por los gobernantes. “Una meta de esta Conferencia debe ser conseguir un mundo saludable para todos”, señaló. Denunció que las compañías multinacionales extractivas invadiendo las últimas regiones vírgenes del mundo.
Pocahontas, ayer, en los jardines de Univalle.
8A COMENTARIOS
Cochabamba
•
Alemania y la crisis del euro
COLUMNISTA
invitado
Marcos Domich
Coloridas contrarrevoluciones A países del antiguo campo socialista llegaron mediante agitación, en algunos casos, en otros por la vía electoral, regímenes francamente reaccionarios y pro occidentales. A uno de éstos, en Checoslovaquia, le llamaron “revolución de terciopelo”. Ahora es un país dividido de acuerdo al principio nacional. Los checos tienen la República Checa y los eslovacos Eslovaquia. Cada una de ellas ha sido pequeño bocado tragado fácilmente por los grandes países capitalistas, Alemania y Francia y hasta los distantes, pero omnipresentes EUA. Los gobiernos checos se han caracterizado por llevar la batuta contra el socialismo. Han promovido condenas a Cuba por “violar los derechos humanos”, pero salieron derrotados. Promueven igualar al totalitarismo nazi con la dictadura del proletariado y en su país quieren ilegalizar a la Unión de Jóvenes Comunistas por su “ideología totalitaria”. En Ucrania hace 4 años Víctor Yushenko promovió la “revolución naranja”; desconoció el triunfo de Yanukovich y se hizo del poder con todo el apoyo de la OTAN. En cuatro años deshizo el país, que era el segundo en potencia, habitantes, desarrollo industrial, etcétera cuando formaba parte de la URSS. Envió tropas a Irak y quería meter a Ucrania en la OTAN. En las nuevas elecciones de marzo Yanukovich lo aplastó, obtuvo sólo el 4% de los votos. La población se hartó de la corrupción, empobrecimiento, etcétera. Pero, también estaba indignada con lo que llamaron sus payasadas antisoviéticas y anticomunistas. Durante la II GM hubo un tal Stepan Bandera, colaboracionista, participante de las atrocidades nazis, asesinando, enviando a campos de concentración a los patriotas y comunistas de la Ucrania Soviética, a polacos, judíos, rusos, gitanos y otros. Levantó un monumento al criminal de guerra Bandera y emitió un decreto nombrándolo “héroe nacional ucraniano”. Se negó a conmemorar el 60 aniversario de la victoria sobre el nazismo, etcétera. Esto y el nombramiento de héroe acaban de ser revocados por Yanukovich. El Ministro de Defensa ruso entregó a su colega ucraniano una réplica de la bandera roja que tres soldados soviéticos clavaron en la cúpula del Reichtag, el 5 de mayo de 1945. Las cosas vuelven a su cauce. Uno de los soldados que llegó a la cúpula era ucraniano, Román Shujevich. Ahora los Ejércitos de ambos países desfilarán juntos. Parece que se acabó, lo que es más exacto llamar, “la contrarrevolución naranja”. En Kirguiztán (Kirguijiztán, según algunos castizos) el 7 de este mes fue derrocado mediante un alzamiento popular Kurmanbek Bakiev, un sátrapa que llegó al poder derrocando al poco honesto Azkar Akayev. A esto que fue un golpe de Estado le llamaron “revolución de los tulipanes”. Además de corrupción y empobrecimiento del pueblo- en marzo hubo terribles alzas - lo peor fue la concesión, a los EUA, de la base militar de Manás, cercana a la capital Bishkek y para llevar tropas a Afganistán. Marcos Domich es médico y dirigente del PCB.
Año 2010, domingo 18 de abril
El “euro” (€) es la moneda oficial de la Unión Europea (UE). Sobre 27 miembros de la UE, 16 lo usan como medio general de cambio en la llamada eurozona. El euro nació en 1995; billetes y monedas entraron a circular desde 2002. El euro acapara ahora un importante número de transacciones mundiales y ya es reserva internacional junto con el dólar estadounidense. Actualmente, esta divisa atraviesa un momento complicado. Luego de la Segunda Guerra Mundial -con el empuje de su vertiginosa recuperación y posterior reunificación- Alemania pasó a ser preponderante como locomotora productiva de la mano de su poderosa moneda, el marco. Bajo la sombrilla de la UE y en el marco de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Alemania terminó ganando mercados en forma más eficiente que cuando en el pasado intentó conquistas militares. Al integrarse la economía germana en un ámbito mayor -la Europa integrada- se dieron pasos fundamentales que derivaron en la creación del euro. Diversos analistas vieron el futuro del euro con enorme optimismo mientras otros, de partida, señalaron sus limitaciones. Se pensó que la inte-
gración continental y el flujo comercial serían mucho más sólidos con una moneda única. Por otro lado, los vaticinios negativos apuntaron al hecho limitante de la mezcla de economías fuertes con economías más endebles plagadas de problemas estructurales, como son los casos de España, Portugal y Grecia. Esta última, como es sabido, enfrenta ahora una grave situación, mientras en Lisboa y en Madrid las autori-
mente los aceleró hasta casi hacerlos insostenibles, sobre todo en los países europeos menos desarrollados. Alemania no está conforme con esta situación e inclusive amenazó recientemente a los estados con problemas expresando que éstos deberían abandonar el euro y dedicarse a solucionar sus actuales déficits fiscales. Legalmente no creo que sea posible “expulsar” a un miembro de la zona mone-
Tuvo un trasfondo geopolítico subyacente (jamás admitido explícitamente) mediante el cual se ató el destino alemán al de Europa con el ánimo de contener potenciales futuras agresiones germanas.
dades luchan también contra un fuerte déficit fiscal que ha superado la cota máxima dispuesta por el Banco Central Europeo. No es igual tener economías consolidadas y economías emergentes bajo la égida de un solo poder monetario. A la larga habría problemas y ellos se han presentado. La reciente crisis financiera mundial sola-
taria común, pero la amenaza está lanzada. Para Atenas, particularmente, el ajuste será muy duro y con el peligro de graves explosiones sociales. Euro o no euro, será el inminente dilema griego. Que la advertencia haya partido desde Berlín no es casual. La economía más fuerte del continente siente los efectos de la crisis en su propio seno y
ella puede transformarse en algo intolerable si las otros miembros de la eurozona no ponen la casa en orden. Nadie lo dice, pero la verdad a gritos es que Alemania Agustín manda hoy en la Saavedra Weise UE, al menos en materia económica. El euro fue un enorme peso cualitativo en el campo de la integración. Tuvo un trasfondo geopolítico subyacente (jamás admitido explícitamente) mediante el cual se ató el destino alemán al de Europa con el ánimo de contener potenciales futuras agresiones germanas. Ahora la cosa es al revés: por la solidez de su industria, la nación germana será quien defina el futuro inmediato del euro. Todo es posible, pero una cosa sí es segura: el euro atraviesa una difícil coyuntura. De remontarse la crisis, el euro se fortalecerá bajo pautas dadas por los alemanes. Caso contrario, la moneda podría sucumbir ante el peso de las disparidades creadas en la eurozona y cada país seguirá con lo suyo. Agustín Saavedra Weise, es ex canciller, economista y politólogo www.agustinsaavedraweise.com
Libertad para democracia ERNESTO DAVID PEREYRA La libertad humana, entendida fuera del ámbito del individualismo liberal - libertad para vivir y libertad para morir - al ser uno de los componentes básicos de la democracia ésta no tiene existencia sin aquélla, puesto que solamente en ejercicio de la libertad es posible que el individuo actúe en consecuencia a lo que piensa y quiere y, aunque la libertad se extiende a la escala zoológica inferior, la diferencia está en que el humano goza de una libertad pensada, en tanto que la de la bestia es irracional, instintiva. La libertad humana, que es la que nos interesa, para ser tal, precisa que el individuo esté en posesión de la realidad del medio en el que se desenvuelve, que ha de lograrla solamente con cultura; de otro modo, su libertad ha de dejar de ser un valor trascendental, inherente a su existencia misma, para ser una libertad-cosa, ajena a su yo, por no ser la exteriorización de su voluntad sino, generalmente, la del caudillo que hace del individuo el objeto movible de su tablero de intereses personales, entre los que la tenencia del poder es parte sustancial de su vida. Por esa razón a los caudillos no les interesa la culturización de las masas que manejan porque así restan a éstas la capacidad de reflexión que les permita descubrir su verdad y con ella el instru-
mento liberatorio de los designios de aquéllos. Los grandes déspotas de la historia contemporánea, Hitler y Mussolini, son el ejemplo de caudillos que han manejado así a los SS y a los fascistas y, en nombre de esas masas, han cometido los crímenes más horribles que conoce la humanidad. Si las reflexiones precedentes tuvieran alguna significación, creo que deberíamos usarlas para el manejo de nuestros valores éticos, entre los que cuen-
caudillo y su grupo gobernante, como son la liquidación de la independencia de poderes del Estado, la cancelación de las instituciones tutelares de los derechos humanos, la aprobación de leyes inconstitucionales, el apresamiento y encierro en las mazmorras carcelarias de autoridades y personas que no son sumisas a los designios del mandamás y otras que sería largo enumerar. Lamentablemente, no esta-
La historia se encargará de juzgar y castigar a los falsos profetas que manosean a nuestro pueblo. Hasta entonces, sumirnos en el silencio sería firmar un acta de complicidad con la barbarie y, lo que es más, con la traición a los grupos sociales pobres y desprotegidos de nuestro país.
ta el sistema democrático como forma de convivencia social y es del que carece nuestra patria. Las grandes masas humanas que en este momento están definiendo nuestro destino son aludes humanos que con su fuerza irreflexiva, expresada, en muchos casos, en su voto, sirven para dar la apariencia de voluntad popular a los abusos de poder que ejerce el
mos leyendo adecuadamente nuestra realidad política, causa por la que confundimos el populismo caudillista con procesos revolucionarios capaces de producir cambios positivos. Mientras no haya en el país una conciencia verazmente liberadora de la principal fuerza que genera el atraso y la miseria que es la ausencia de cultura, la democracia ha de ser la
pintura bajo la cual se esconda el engaño con el que se alimenta el caudillismo salvaje que atrasa a los pueblos y posterga su avance a la conquista de su libertad con cultura, ciencia y tecnología. No es cambio enarbolar una wiphala en sustitución de los símbolos patrios; no es cambio enseñar a no usar el agua para el aseo personal, ni es cambio obligar a gritar ¡Patria o muerte!, en franco desafío a las FFAA de la Nación que lucharon y se desangraron para eliminar a un intruso extranjero que osó liquidarlas en su casa. Ser consecuentes con la Patria es esforzarnos por conquistar una democracia con paz y progreso bajo una conducción capaz de generar confianza y amistad entre bolivianos sin abusar de las limitaciones culturales de gran parte de los sectores sociales que peligrosamente está siendo conducida a la cultura del odio racista bajo un falso signo de cambios. La historia se encargará de juzgar y castigar a los falsos profetas que manosean a nuestro pueblo. Hasta entonces, sumirnos en el silencio sería firmar un acta de complicidad con la barbarie y, lo que es más, con la traición a los grupos sociales pobres y desprotegidos de nuestro país. Ernesto David Pereyra, es abogado.
COMENTARIOS • 9A
Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
Las elecciones pasaron pero la economía queda Siempre existe la esperanza, que una vez que ha sido superada la euforia del triunfo o se ha asimilado la derrota, como resultado de las elecciones pasadas del 4 de abril, los ciudadanos que ejercieron el derecho de votar por su preferencia, volverán a sus actividades habituales, asumiendo cada uno la responsabilidad que les corresponde, frente a su familia y a la sociedad. Por supuesto, existe la posibilidad de que exista descontento frente a las expectativas que se tenía con respecto a los resultados. También, de acuerdo a una determinada óptica, de pronto, la derrota se vuelve un triunfo, dependiendo del ángulo que se vea este resultado, aunque para ello, es necesario tener formación y sindéresis, a fin de que la reacción frente a los demás pase desapercibida, como algo que corresponde a las reglas generales que, supuestamente, se convinieron cuando se llevó a cabo esta consulta, o en última instancia cuando estas reglas están contenidas en la Constitución, aprobada con tanto baile y entusiasmo. De modo que aquí no cabe la ira y la venganza, perdiendo el equilibrio, especialmente de quienes son los depositarios de la confianza ciudadana. De esta manera, si una persona tiene una adecuada formación civil y democrática, sabrá entender los límites y las consecuencias de una consulta popular realizada ejemplarmente, donde habrá prácticas
equivocadas o mal intencionadas, como ocurre en toda acción humana, pero sobre todo, en nuestra politiquería. Sin embargo, en este caso, hay más motivos para festejar la existencia de una mayor pluralidad política, en un escenario donde el ciudadano, está más cercano al poder político y administrativo, como es, en este orden, el municipio, la región o el departamento. Es en este espacio donde las demandas sociales y ciudadanas, son más directas y evaluables, por lo que se da la oportunidad, especialmente al Gobierno, de demostrar las bondades de un determinado proyecto económico y político, especialmente cuando se promulga por todos los vientos, que se trabaja para que todos los bolivianos “vivamos bien”, incluyendo a los que no apoyan al Gobierno. Por lo que no sólo es infantil, sino es inaceptable, que el Gobierno quiera trabajar únicamente con determinados actores o instituciones departamentales o locales, ya que eso constituye un acto separatista y contrario a los intereses nacionales, que está claramente tipificado en la actual Constitución Política del Estado. En consecuencia, el objetivo del Gobierno “de vivir bien”, sólo sería un slogan o una “expresión de deseo”, en favor de los adeptos o para los votantes ingenuos, a fin de acaparar el poder, lo que esta vez ha sido negado por muchas personas, en todo el país, a través del voto, otorgando su confianza al contrario.
El hecho de que se haya dibujado un nuevo mapa político institucional, donde hay una mezcla de colores y matices, obviamente, debe ser cuidadosamente analizado, pero también acariciado, ya que es parte del comportamiento dinámico de la población y pareciera estar en concordancia con el concepto de lo plurinacional, que significa lo diverso, no sólo desde el punto de vista étnico, sino también, valorativo. Estamos escuchando voces nuevas y distintas que la que tradicionalmente hubo en el pasado, que es lo que verdaderamente parece ser el cambio. Se están viendo rostros y acentos, que pertenecen al actual escenario, sin expresiones de reivindicación histórica y mucho menos de venganza, sino de progreso y de modernidad, para realmente vivir mejor, tal como se ha escuchado en la ciudad de El Alto, La Paz y Oruro y el resto del país, especialmente en el ámbito andino. Sin embargo, la forma en que se ha concebido la repartición política de los distintos consejos o parlamentos locales y departamentales, siempre con la idea de acaparar el poder, ha dado lugar a resultados que muestran peligrosos empates, donde hasta los que tienen el voto dirimidor, asumen la insensatez de pretender la presidencia, que es contra la ley y el sentido común, que en nuestro país, siempre ha sido superado por el oportunismo. En lugar de tener un denominador de impares, que da más cabida a las minorías y, con
ZOON ENERGETIKON contrato está ajustado a los márgenes de tiempo señalados. Como no hay política energética que estimule inversiones en exploración y certificación de nuevos campos, peor en perforación y desarrollo, Tarija aportaría gas para la siderurgia con un precio subvencionado, de ser adquirido el gas de esa región. El contrato es muy importante para el país, empero subsiste la incertidumbre de dónde se abastecerán de más de 8mm3/D (millón de metro cúbico) que requerirá, mínimamente, el tratamiento de la siderúrgica. Si el gas viene del Chaco, debe haber un precio diferenciado y con una cabal compensación a Tarija, a fin de no subvencionar una multimillonaria operación siderúrgica. A la fecha hay preguntas que no se han respondido por la administración estatal, aquellas referidas como en qué fecha empezaría la exportación de hierro, conforme al contrato suscrito con la multinacional. Como el proyecto va retrasado hay voces que afirman que ya existe un daño de 150 millones de dólares que el Estado dejó de percibir, sin que a la fecha -según aseguran los responsables del proyecto- se hayan entregado totalmente saneadas las tierras fiscales para el funcionamiento de la siderúrgica, ni tampoco está concluida el asfaltado de la vía entre Puerto Suárez y el Mutún. En ese sentido, la dirigencia cívica de Puerto Suárez -y el país todo- estamos a la espera de conocer, por ejemplo, con datos precisos cuántas toneladas de hierro acumulado existen para la inmediata exportación a mercados de ultramar, y conforme al contrato suscrito con la multinacional cuántas toneladas de materia prima y de valor agregado se comprometió la compañía a ex-
Flavio Machicado Saravia. Ing. Com. Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Los cuatro grandes
Desarrollo de la siderúrgica del Mutún El desarrollo del Mutún debió ser parte de un polo económico de desarrollo: generación de hierro y valor agregado y procesamiento del valor agregado de energía. De suerte tal de hacer del sudeste boliviano un centro de suministro de hierro y acabados y de gas, electricidad, combustibles, productos petroquímicos y otros. Para el gran mercado del este que es Brasil, y para la exportación a otros. Un mega-proyecto conjunto que sea globalmente desarrollado. Ahora el Mutún va a ser desarrollado por separado de la industrialización de hidrocarburos. En ese sentido desde hace tiempo hemos preguntado de dónde se llevaría energía (gas o electricidad) para el desarrollo del proyecto siderúrgico. Ése es el punto neurálgico de ejecución de un propósito siderúrgico: considerar de dónde se generará la energía para los procesos relativos. Mutún necesitará gas para su propia termoeléctrica, para el complejo siderúrgico y para la reducción de mineral convertido en acero. Ésa “era” la preocupación de ese momento, aunque aún está latente, hoy existen otras inquietudes adicionales que han impedido la marcha del plan, entre otros: verificar si los compromisos de inversión se han cumplido a la fecha. El contrato de explotación del Mutún fue suscrito en julio 2007 y respaldado mediante Ley 3789 de 24 de noviembre del 2007. Es un “riesgo compartido” entre el Estado boliviano, a través de su empresa estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y la multinacional Jindal Steel. El Estado participa aportando el yacimiento y la multinacional pondría más de 2.000 millones de dólares. Hasta la fecha no existe un dato oficial de cuánto se invirtió y si el
ello, a la pluralidad en la representatividad ciudadana, el Gobierno forzó para que se utilizara los números correlativos, que reparte menos, dando lugar a estos empates que atentan contra la gobernabilidad y el éxito de cualquier gestión, Flavio por muy brillante y representativo que sea el Gobernador o Machicado Alcalde. Aquí cabrá perfecta- Saravia mente la venganza, pero que puede ser un arma de doble filo, ya que el ciudadano común quiere empleo, seguridad y progreso. Esto es muy grave, ya que es tiempo de la gestión, para que la economía genere más riqueza, única forma de vivir mejor, sin hacer uso de las estadísticas y el engaño. Máxime, si los indicadores económicos ahora están mostrando signos negativos, donde el ingreso por concepto al impuesto a los hidrocarburos está disminuyendo, dejando poco margen para las glorias económicas del pasado, que más bien puede que constituya un dolor de cabeza en el futuro.
portar, en qué tiempos y concebido a qué costo-beneficio. Para una efectiva exportación se han debido hacer mejoras a la infra- Boris Gómez estructura de la loÚzqueda gística de transportación: la estatal de caminos se obligaba a la plena ejecución de la mejora del camino y terraplenes del tramo Mutún-Puerto Bush, así como habría que ver si a la fecha estarían listos los trabajos civiles de dragado de la Hidrovía Paraguay. De igual forma estamos en tiempo prudente para que -desde la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz- se requiera todos los análisis técnicos químicos que revela el porcentaje total del hierro, fósforo, sílice, albúmina, entre otros del yacimiento y en lo jurídico cerciorarse cuáles las indagaciones y observaciones del Poder Ejecutivo atañidas a cumplimiento o incumplimiento del contrato. Dado los últimos acontecimientos políticos en el país sería saludable que la compañía multinacional ratifique su voluntad de invertir 1.500 millones de dólares en los cinco primeros años y otros 600 millones hasta el séptimo, conforme hicieron notar anteriormente. A no olvidar que el desarrollo siderúrgico del Mutún, la industrialización de gas en valor agregado y el litio son las tres aristas del desarrollo boliviano del nuevo tiempo, que posicionará a Bolivia como proveedor de valor agregado al Continente. Boris Gómez Úzqueda, es máster en Administración, ejecutivo de una compañía de servicios en energía, industria e hidrocarburos.
No tengo ninguna duda. De ellos se hablará en todo tiempo y lugar. Y mientras haya periodistas deportivos siempre se alentará la discusión para saber quién fue el mejor, aunque muchos nunca los han visto jugar en vivo y en directo. Estos días el fútbol tiene un héroe indiscutible: Lionel Messi. El sábado pasado en Madrid hubo fanáticos que pagaron hasta 1.200 euros por entrada al superclásico español. No salieron defraudados. Convirtió un gol de su marca en la victoria del Barcelona por 2-0. El mundo está encandilado por Messi. A media semana le hizo cuatro goles al Arsenal inglés en la Champions League. Hazaña poco menos que irrepetible. Ahora, claro, lo comparan con Diego A. Maradona, el “santo” más venerado por los napolitanos. La FIFA, por razones de imagen y un poco por el vil metal, alentó hace algunos años la polémica propiciando una encuesta por internet para saber si Maradona o Pelé fue el mejor futbolista de la historia. El argentino ganó por amplio margen. Estas polémicas existieron siempre. Recuerdo en la Copa de 1986 una comparación propiciada por la Tv mexicana para determinar si Alfredo di Stéfano o Pelé fueron los mejores. Pedro Escartín, periodista español que no se perdió ni un mundial desde 1930, zanjó la discusión: “Di Stéfano fue un gran director de orquesta. Pelé fue un eximio solista”. Fue en ese torneo que Maradona tocó el Olimpo con su “mano de Dios”, de manera que todos olvidaron a Di Stéfano y centraron su atención en el argentino para compararlo con la “Perla Negra”. En mi opinión esa discusión es absurda y hasta tonta porque tres de ellos jugaron en posiciones diferentes y en épocas distintas y no puede
compararse el uno con el otro y menos con lo que ahora está haciendo Messi. En mis 55 años en el periodismo he visto jugar a los cuatro. A Di Stéfano lo empeHernán cé a ver con el “BaMal do nado llet Azul” de los Millonarios de Colombia, mucho antes de que se mostrara en todo su esplendor con el Real Madrid. Corría por toda la cancha. Era un gran goleador, pero de pronto aparecía como un defensor más. Pelé era un astro de media cancha para arriba. Definidor por su gran olfato de gol y cabeceador como Di Stéfano. Pero, sus compañeros eran los que jugaban para él. Maradona jugaba armando desde el mediocampo, con pases magistrales o anotando él mismo. Se ponía el equipo en las espaldas. Messi tiene la famosa cintura de Pelé, es creativo, explosivo. Juega de media cancha para arriba y se desplaza de izquierda a derecha, algo que hacía Di Stéfano. Pero no es como Maradona, un mediocampista ofensivo. Parece un muchacho que por primera vez es dueño de una pelota y quiere dibujarla en la cancha. Creo que juega más porque le gusta el fútbol que por lo que gana. Me encanta su alegría. Por todo esto es que estimo que es absurda cualquier comparación. Lo destacable es que Di Stéfano, Maradona, Messi y Pelé nacieron y aprendieron a jugar en Argentina y Brasil, que se ratifican como las inagotables canteras de los mejores futbolistas del mundo. Hernán Maldonado, es abogado y periodista
24A AL CIERRE
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 18 de abril
Insta a respetar compromisos para lograr la despenalización de la hoja milenaria
Evo pide sanción para cocaleros que tengan más de un cato de coca “Quien no respeta el cato de coca es enemigo de la coca”, sentenció el presidente Morales. Lauca Ñ/ABI El presidente Evo Morales, a su vez principal dirigente de las seis Federaciones de Productores de Hoja de Coca del Trópico, instó el sábado a los cocaleros a respetar el cato de coca, una superficie de 1.600 metros cuadrados que posee cada familia campesina, como un aporte a la campaña internacional que impulsa su Gobierno para lograr la despenalización internacional del arbusto. En un ampliado que se realizó en la población de Lauca Ñ, Morales expresó su molestia con algunos productores que sobrepasan la producción permitida en esa región e instó a los dirigentes a ejercer un
mejor control social para denunciar a los infractores. "Si empezamos a dignificarnos y algunos compañeros no quieren respetar el cato de coca, son los mejores instrumentos para que el imperialismo norteamericano justifique su presencia militar. ¿Cómo no vamos a entender eso?", subrayó. A su juicio, no es ningún pretexto que los cultivadores de coca justifiquen la posesión de más de un cato de coca, con el pretexto de que tiene siete u ocho hijos. Desvío de la hoja milenaria Dijo que lamentablemente una buena parte de esa coca se "desvía a un problema ilegal" y abogó por incentivar el mercado legal, impulsando la industrialización del arbusto con fines "benéficos para la humanidad". La coca es usada en el país con fines rituales, cul-
turales, medicinales e industriales, pero también es desviada al narcotráfico para la elaboración de cocaína. "Seamos responsables con nosotros, con los bolivianos, de cómo racionalizar la coca. Ya funcionará nuestra planta procesadora de coca, la industrialización con fines benéficos para la humanidad, para el ser humano. Cuidado que después que no tengamos coca ecológica, orgánica", reflexionó. Molesto por la actitud de algunos cocaleros se preguntó qué más puede hacer por la coca al recordar que llegó inclusive a "pijchar" (masticar la coca)en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en otros países del exterior. "Estamos en esa campaña internacional para despenalizar la hoja de coca y el mejor aporte de ustedes es respetar el cato de coca, si no respetan por culpa de algunos de ustedes apare-
cen como enemigos de la coca, para no despenalizar la coca", urgió. Insistió que quien no respeta el cato de coca es el enemigo de la coca. "Primero tengamos dignidad para hacernos respetar y para que también al interior de Bolivia nos respeten", puntualizó. Pidió a los dirigentes cocaleros un mayor control social, inclusive conformando una comisión que verifique parcela por parcela y recordó que está vigente la determinación de que cocalero que sea sorprendido con pozos de maceración para elaborar cocaína pierde su tierra y será castigado. "Si hay una buena imagen por esa lucha, cómo nosotros no podemos respetar el cato de coca si somos responsables ante Bolivia, ante la historia y ante la comunidad internacional y sobre todo pensando en las nuevas generaciones en Bolivia", agregó.
El Papa admite que la Iglesia "está herida por nuestros pecados" La Valeta/EFE Benedicto XVI denunció ayer que la Iglesia está herida por "nuestros pecados", pero Cristo ama a esa Iglesia y su Evangelio es la verdadera fuerza que "purifica y sana". El Papa hizo estas manifestaciones, con las que según fuentes vaticanas se refería a los casos de curas pederastas, en el avión que le llevó a Malta, uno de los muchos países donde se han registrado escándalos de abusos sexuales de menores por sacerdotes católicos. "Sé que Malta ama a Cristo y ama a su Iglesia, que es su cuerpo, y sé que, aunque ese cuerpo está herido por nuestros pecados, el Señor ama esta Iglesia, y su Evangelio es la fuerza que purifica y cura", dijo el Pontífice al hablar con los periodistas. El viaje, marcado por los escándalos de pederastia en la Iglesia que incluso han llegado a salpicar al Papa, tiene como objetivo conmemorar el 1.950 aniversario del naufragio de
san Pablo en Malta, un evento que permitió la llegada y expansión del cristianismo a la isla. Ello le dio pie para afirmar que "los naufragios que la vida nos puede deparar pueden ser útiles para nuevas iniciativas de nuestra vida", otra frase en la que los observadores vieron una referencia a esos casos y la necesidad de purificación. En su discurso de bienvenida no hizo referencia alguna a esos casos, aunque el presidente de Malta, George Abela, resaltó el compromiso de la Iglesia para la salvaguardia de los niños y los más vulnerables, "para garantizar que no haya ningún puesto de refugio para aquéllos que intentan hacer el mal". En Malta, según datos de la Iglesia católica, 45 sacerdotes han sido investigados por abuso de menores. De esos 45 casos, 19 fueron declarados "sin fundamento", mientras que 13 siguen abiertos. Cuatro sacerdotes fueron sometidos a un proceso canónico.
FÓRMULA UNO. EN SHANGAI SE CORRE LA CUARTA COMPETENCIA DEL CALENDARIO
Página 8B
www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/domingo 18 de abril
OCTAVA FECHA. Aurora recibe esta tarde a Universitario en el Félix Capriles
JORNADA DE HOY LA PAZ FC
WILSTERMANN
Hrs 14:00 TV-C THE STRONGEST
SAN JOSE
Hrs 16:00 TV-C REAL POTOSÍ
O. PETROLERO
Hrs 15:30
AURORA
UNIVERSITARIO
Hrs 16:00
BLOOMING
GUABIRA
Hrs 18:00 TV-C
• El partido se presenta con una alta dosis de responsabilidad y obligación para el equipo del pueblo. • Universitario también tiene urgencia de sumar puntos, para seguir soñando con la clasificación. Páginas 4-5B
Hay que ganar PELOTA A FRONTÓN
NATACIÓN MASTERS
Cochabamba domina en la competencia
Llega a su culminación el torneo internacional
Hoy se juegan las finales y el equipo local tiene la posibilidad de quedarse con la mayoría de los trofeos y medallas gracias a la buena actuación del equipo
Las distintas delegaciones mostraron las buenas condiciones de sus representantes. Buena la organización del certamen internacional.
Página 6B
Página 2B
A単o 2010/Cochabamba, domingo 18 de abril
CONFERENCIA MUNDIAL
2B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 18 de abril
Nadadores mayores en competición
Internacional de natación finaliza en piscina Marquina CLASIFICACIÓN
La partida de una de las pruebas en la rama femenina del torneo internacional de natación que hoy finalizará en la piscina Alfredo Marquina del estadio Capriles.
Hasta ayer el Club Tritones-Marquina tenía leve ventaja en la clasificación aunque la última palabra aún no está dicha. Las delegaciones del exterior y las del interior también destacan. nítidamente. Guillermo Gutiérrez F.
El VII Torneo Internacional de Natación Máster 2010 llega a su culminación hoy con la consagración de los campeones del certamen que resulta muy disputado, ya que las diferencias que hasta ahora pudieron lograr los que aspiran al primer lugar son mínimas. Ayer se tuvo una inten-
sa jornada, donde se cumplieron más de 100 pruebas en las diferentes categorías convocadas para esta oportunidad. Como se informó participan de este torneo delegaciones extranjeras de Perú y Chile con los equipos Mantarayas de Iquique y Ángel Rodríguez de Arica (Chile) e Internacional de Arequipa (Perú) que cumplen destacadas actuacio-
La lucha por los primeros lugares estuvo muy disputada en la jornada pasada.
nes ocupando los lugares de privilegio en este campeonato que reúne a nadadores a partir de los 25 años adelante tanto en la rama masculina, como en la femenina. La competencia se desarrolla en la piscina “Alfredo Marquina” del estadio Félix Capriles, donde las delegaciones participantes permanecen en el escenario con el fin de alentar a sus parciales, durante el desarrollo de las pruebas. La última jornada a cumplirse hoy, será decisiva para establecer las diferencias en las posiciones y consolidar a los campeones del torneo que se celebra en nuestro medio des-
de el pasado viernes. Según los organizadores el Club Tritones-Marquina lleva leve ventaja en la clasificación general, pero no se descarta que Victoria pueda sacar ventaja en la última jornada ya que sus nadadores destacan en las pruebas que faltan. Las representaciones tanto del interior como del extranjero también cumplen destacadas actuaciones ocupando sitiales de privilegio en este certamen que se cumple anualmente. Al final de la jornada que se estima concluirá a las 15:00 horas se procederá a la entrega de premios a los ganadores.
Depende de los resultados que se obtengan hoy para establecer las posiciones finales.
POS. NADADOR TIEMPO ----------------------------------------------------------------------------------------------200 combinado pre máster damas 1. Francisca Céspedes Iquique 02.56.22 200 combinado 25 a 29 damas 1. Alejandra Gonzales Tritones 03.50.63 200 combinado 30 a 34 damas 1. Mónica Villarroel Tritones 03.14.09 2. Ximena Cardona Tritones 03.46.90 200 combinado 35 a 39 damas 1. Angela Nakagawa Arequipa 03.31.35 2. Erika Torreblanca Arequipa 04.12.70 200 combinado 45 a 49 damas La Paz 03.49.16 1. Leslie Thompson 2. Irene Gorrity Victoria 04.14.05 200 combinado 50 a 54 damas 1. Liliana Arébalo Victoria 04.35.50 2. Wilma Zenteno Tritones 05.03.53 3. Mirtha Mora Iquique 05.19.20 200 combinado 60 a 64 damas 1. Lita García Tritones 05.22.21 200 combinado pre máster varones 1. Mario Valdivia Victoria 02.38.70 200 combinado 25 a 29 varones 1. Carlos Soria Tritones 02,23.24 2. Edson Sola Victoria 03.01.41 200 combinado 30 a 34 varones 1. Jimmy Villarroel Tritones 02.46.24 200 combinado 35 a 39 varones 1. Javier Crespo La Paz 02.43.75 2. Guery Guzmán Tritones 02.58.01 200 combinado 50 a 54 varones 1. Félix Gorrity Victoria 03.19.43 2. José Marquina Victoria 03.29.52 200 combinado 55 a 59 varones 1. Delfor Alegre Arequipa 03.50.70 2. Arnaldo H. Arequipa 04.07.38 50 mariposa pre máster damas 1. Francisca Céspedes Iquique 35.61 2. Viviana Cárdenas Tritones 38.47 3. María Rodríguez Victoria 40.16 50 mariposa 25 a 29 damas 1. Maura Canedo Tritones 35.82 2. Fernanda Giovagnoli Iquique 37.20 3. Nataly Veizaga Victoria 45.38 50 mariposa 30 a 34 damas 1. Patricia Soria Tritones 37.72 2. Karen Arce Victoria 41.92 3. Ximena Cardona Tritones 42.28 50 mariposa 35 a 39 damas 1. Macarena Pino Mantarayas 39.66 2. Leslie Berríos Mantarayas 42.80 3. Rita Ticona Oruro 52.40 50 mariposa 40 a 44 damas 1. Doris Belmar Iquique 45.47 2. Elke Berdoth Victoria 48.28 3, Paula Quintanilla Samix 48.95 50 mariposa 45 a 49 damas 1. Alejandra Loayza Iquique 47.30 2. Leslie Thompson La Paz 48.14 3. Sandra Calderón Iquique 50.12 50 mariposa 50 54 damas 1. Marlene Zapata Tritones 51,07 2. Rosa Mella Mantarayas 51.18 3. Liliana Arébalo Victoria 52,53 50 mariposa 55 a 59 damas 1. Melvi Rocabado Victoria 01.02.31 2. Esther Viscarra Oruro 01.04.34 3. Nelly Zenteno Tritones 01.17.22
Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
Los participantes en la disciplina de raqueta y pelota a frontón que tuvo buena concurrencia de deportistas que llegaron de diferentes distritos.
DEPORTES • 3B
Los equipos de básket de las representaciones de La Paz y Cochabamba que intervinieron en el certamen que reunió a los residentes de Colquiri.
Reunión de ex trabajadores mineros
Olimpiada deportiva residentes de Colquiri La representación de Cochabamba Mayorazgo logró el primer lugar de la segunda olimpiada deportiva minera que se cumplió en las canchas del río K’ora (Tiquipaya). Guillermo Gutiérrez F.
Luego de una intensa jornada cumplida en las canchas que tiene la localidad de Tiquipaya en el sector del río K’ora, la representación de Cochabamba Mayorazgo logró el título de la segunda olimpiada deportiva minera disputada por los residentes de Colquiri, al obtener 2 títulos y 2 segundos puestos de los diferentes torneos efectuados. Participaron de este encuentro representaciones de El Alto de La Paz, La Paz, Oruro, Tiquipaya, Quillacollo y Mayorazgo Cochabamba, en las disciplinas, de fútbol, básket, raqueta a frontón y pelota
de mano. Los encuentros se disputaron desde las 08:00 horas en los campos deportivos mencionados contando con la participación masiva de deportistas de los residentes mineros de Colquiri que arribaron a Cochabamba para participar del encuentro deportivo que se cumple por segundo año consecutivo. Después de la jornada deportiva los residentes mineros de Colquiri se reunieron en una fiesta de confraternidad celebrada en instalaciones de la sede OTB Colquiri Norte ubicada en la zona de Mayorazgo en la avenida Colquiri y Simón López, donde también se entregaron los premios.
CLASIFICACIÓN Fútbol Campeón: Subcampeón: Raqueta 40 a 50 años Campeón: Subcampeón: Raqueta 50 a 60 años Campeón: Subcampeón: Pelota de mano Campeón: Subcampeón: Básket varones Campeón: Subcampeón:
26 de Febrero (Tiquipaya) Mayorazgo
Los equipos de La Paz y 26 de Febrero en la disciplina de fútbol. Los campeones fueron los del 26 de Febrero (Tiquipaya).
Mayorazgo Mayorazgo El Alto (LP) La Paz El Alto (LP) La Paz Mayorazgo La Paz
Un pasaje de uno de los partidos de raqueta que se disputó ayer en canchas de Tiquipaya ubicadas en la zona del río K’ora.
4B DEPORTES
Cochabamba
•
DEPORTES • 5B
Cochabamba
Año 2010, domingo 18 de abril
Año 2010, domingo 18 de abril
EN LA PAZ. Se juega en el preliminar con La Paz FC
OCTAVA FECHA. Para el equipo del pueblo ganar es una obligación
Aviadores por otra hazaña en el Siles
Aurora sin términos medios frente a la “U”
La Paz Alimentados mentalmente por la victoria lograda frente a Bolívar en el estadio Hernando Siles, los aviadores esta tarde desde las 14:00 en el mismo escenario deportivo tratarán de sumar otro triunfo frente a La Paz FC, por la octava fecha del campeonato Apertura de la Liga. Los aviadores tuvieron una semana de trabajo dosificado y bien planificado para encarar este partido que es considerado clave porque en caso de sumar tres puntos estarán peleando por las posiciones de avanzada del grupo y con serias aspiraciones de pelear por estar en el hexagonal. Eduardo Villegas el director técnico como “viejo” lobo de mar, sabe que equipo que gana no se mueve y ésa es la propuesta que tiene para este compromiso, con los mismos
hombres ganar el partido. La Paz FC, que no encuentra el equilibrio en su rendimiento, espera aprovechar su localía y que los puntos se queden casa. Sergio Apaza el director técnico empieza a preocuparse porque los resultados no llegan y éste es un tormento que no le deja dormir. Para el onceno azulgrana, la victoria es una obligación porque ha dejado escapar muchos puntos, factor que se convierte en una especie de pesadilla, porque puede dejarlo al margen de la clasificación. Por las características de juego de uno y otro plantel, no hay duda que el juego será interesante para el público que llegue al estadio. Alejandro Mancilla será el árbitro que conduzca las acciones, el beniano ha tenido un repunte en sus actuaciones.
ALINEACIONES LA PAZ FC
Benjamin James
Eder Jordán; Miguel Hurtado, Juan C. Paz, Enrique Romaña, Vladimir Compas, Felipe Cabanillas, Diómedes Peña, Roly Sejas, Víctor Andrada, Carlos Vargas, Gary Paz. DT: Sergio Apaza.
WILSTERMANN Daniel Vaca; Jair Torrico, Miguel Ortiz, Marco Barrera, Pedro Zabala, Maximiliano Andrada, Wálter Veizaga, Henry Machado, Amilcar Sánchez, Fernando Sanjurjo, Nicolás Raimondi. DT: Eduardo Villegas.
ESTADIO: Hernando Siles HORARIO: 14:00 ÁRBITRO: Alejandro Mancilla JUECES DE LÍNEA: Paúl Urbanizan, Severo Cuéllar.
El “Tigre” intentará frenar a San José La Paz El part ido The Strongest-San José está inscrito en la serie de clásicos que tiene el fútbol boliviano y que esta tarde vuelve a jugarse a partir de las 16:00 en el estadio Hernando Siles. Se trata de equipos que a través de la historia han escrito páginas importantes diseñando una rivalidad muy especial. En esta oportunidad The Strongest que hace de local tiene necesidad de ganar, con un ingrediente especial para su público, convencer que está mejorando el nivel de juego que hasta ahora Sandro Coelho no puede encontrar.
San José con más tranquilidad con acciones y actitudes de sus jugadores otorgados por los buenos resultados de los últimos partidos y que esta tarde intentará sumar para consolidarse entre las posiciones de avanzada del grupo. Marco Ferrufino el director técnico del cuadro orureño ha estructurado un grupo humano sólido y solidario que le ha dado buenos resultados. Este partido será arbitrado por Iván Gamboa, uno de los buenos profesionales del fútbol nacional y cuya severidad en la exigencias de cumplir las reglas de juego permite poner orden al juego.
The Strongest frente a San José en una especie de clásico.
ALINEACIONES
Bolívar se hizo de la victoria ante Real Mamoré la tarde de ayer.
Bolívar gana 3-1 a Real Mamoré Trinidad.- Con dos goles de Anderson Gonzaga y uno de Álex da Rosa Bolívar se hizo de la victoria 3-1 a Real Mamoré, en el comienzo de la octava fecha del campeonato Apertura de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano. El solitario gol del cuadro local se anotó en el minuto 30 del segundo tiempo por intermedio de Fernando Diez. Partido ampliamente favorable a la academia paceña que sigue sumando puntos y se consolida en la punta de las posiciones. En cambio, Real Mamoré en un momento compli-
cado porque derrota que suma es un paso más hacia el descenso. El primer gol de la tarde se anotó en el minuto 6 en una buena definición de Anderson, el mismo jugador a los 21 amplió la diferencia. En la etapa final Álex da Rosa puso el 3-0 a los 23 y Diez a los 30 acortó diferencias. El jugador Henry Bazán de los registros de Bolívar fue expulsado por doble amonestación. Unas 10.000 personas aproximadamente estuvieron en el estadio “Gran Mamoré”.
El equipo espera que al buen juego que practique se añada la fortuna en la definición para concretar goles y ganar en confianza. El campeonato Apertura de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano ha ingresado a la etapa más atractiva por la importancia de los puntos en disputa y la urgencia de sumar para no verse postergados en la clasificación. Uno de los partidos especiales que tiene esta octava jornada estará protagonizada por Aurora vs Universitario a jugarse desde las 16:00 en el estadio Félix Capriles. Los puntos en juego serán básicos para sus pretensiones, especialmente para el equipo del pueblo que no puede perder unidades en casa y así entienden jugadores y cuerpo técnico. “Tenemos que ganar, es una obligación que debemos meternos en cabeza”, ha sido la permanente arenga de Julio Zamora el director técnico. No existen mayores dificultades todos los jugadores están en condiciones físicas y mentales, se ha trabajado durante la semana en estos dos campos. Su presidente Ruddy Acevedo ha mantenido permanente diálogo con el cuerpo técnico y jugadores, como un testimonio de respaldo al grupo. Universitario llega a este compromiso con las mismas necesidades, su director técnico ha empezado a manifestar su preocupación tras el resultado del último compromiso, lo cual ha sacudido la tranquilidad del cuadro chuquisaqueño. Carlos Leeb el entrenador ha trabajado en la definición, factor que no ha funcionado como era de esperar. Finalmente los dirigentes del cuadro celeste esperan un apoyo masivo de la hinchada para alentar a los jugadores en este crucial compromiso.
Aurora tiene la ineludible obligación de ganar el partido para no quedar lejos de los punteros.
AURORA Silvio Dulcich; Iván Huayhuata, Carlos Tordoya, Edward Zenteno, Ignacio García, Jaime Cardozo, Marcelo Gomes, Wílder Arévalo, Jaime Robles, Jair Reinoso, Carlos Saucedo. DT. Julio Zamora.
UNIVERSITARIO Carlos Lampe; Óscar Añez, Rafael Segovia, Tobías Albarracín, Marvin Bejarano, Luis Liendo, Sacha Lima, Ronald Gallegos, Álex Bejarano, Damián Cirilo, Roberto Galindo. DT: Carlos Leeb.
ESTADIO: Félix Capriles HORARIO: 16:00 ÁRBITRO: Ever Cuéllar (LP) JUECES DE LÍNEA: Víctor Chambi y Gonzalo Irusta.
Real Potosí recibe a Oriente Petrolero
Universitario llega al partido con la misión de amargarle al equipo del pueblo.
EL TÉCNICO
GRUPO B
BOLETOS
EQUIPO
PJ
PG PE
PP
GF
GC
PTS
Bolívar
8
6
1
1
18
7
19
O. Petrolero
7
5
0
2
16
6
15
La Paz FC
7
3
1
3
11
10
10
Real Potosí
7
4
0
3
7
9
12
Wilstermann
7
3
1
3
10
10
10
Real Mamoré
8
2
0
6
10
20
6
4 La gerencia del Club Aurora aprobó la comercialización de 10.000 boletos para el partido con Universitario a jugarse hoy a partir de las 16:00. 4 Se habilitarán sólo las tribunas de preferencia y general, con esta escala de precios para las entradas; preferencia Bs 35 y general 20. 4 El público interesado podrá adquirir sus entradas a partir del medio día en ventanillas del estadio. 4 Se recomienda a los aficionados adquirir su entradas directamente en los lugares oficiales de venta para no dejarse sorprender. 4 Se habilitará la tribuna infantil para los niños.
Julio Zamora el director técnico del cuadro celeste ha tenido una semana de intenso trabajo con sus jugadores, buscando superar las debilidades expuestas por sus jugadores. Las conclusiones a las cuales ha llegado se resumen de esta manera: Concentración en el trabajo de todo el grupo, pero en forma especial en la defensa, zona donde no pueden darse ventajas y menos cometer errores. En el medio terreno la dinámica de juego debe estar acompañada de la sorpresa para llegar con posibilidades del ataque. En el ataque debe marcarse la diferencia con contundencia y efectividad para anotar todas las posibilidades de gol que se generen.
Potosí Real Potosí recibe esta tarde a Oriente Petrolero por la octava fecha del campeonato Apertura de la Liga. El partido está programado para las 15:30 en el estadio Víctor A. Ugarte. El cuadro “lila” ha logrado una dinámica de juego con la incorporación de Víctor Hugo Andrada como director técnico. En el anterior partido logró una resonante victoria 2-0 frente a La Paz FC, resultado que ha servido como una inyección anímica en el desempeño de sus jugadores y como efecto paralelo la tranquilidad de su público que comenzaba
a expresar desesperación porque los resultados no llegaban. Oriente Petrolero de buenas actuaciones en sus últimos compromisos, espera seguir en la misma senda y no perder la racha de victorias acumuladas y constituirse en uno de los grandes protagonistas del grupo. Su director técnico Gustavo Quinteros está optimista y confía que sus jugadores responderán a las exigencias del juego. Hostín Prado ha sido designado como árbitro del partido, se trata de un profesional joven y de estimables condiciones en quien se confía.
Blooming-Guabirá en el “Tahuichi” Santa Cruz Para las 18:00 está programado el partido Blooming-Guabirá cerrando la octava fecha del campeonato Apertura de la Liga. El juego tiene un pronóstico reservado por las actuaciones expuestas especialmente por el cuadro “millonario”, luego de su pobre rendimiento en la Copa Libertadores de América, donde quedó último en el grupo. Carlos Aragonés el director técnico que no encuentra buenos resultados empieza a inquietarse porque la presión de su público se hace cada más fuerte
y afecta a los futbolistas. Guabirá mucho más tranquilo en su rendimiento ha ido de menos a más y en este momento el director técnico Martín Lígori considera que se ha llegado a un nivel capaz de dar tranquilidad al grupo. “Vamos a dar dura lucha en cada uno de los partidos, tenemos una obligación moral con Montero y no vamos a defraudar”, ha dicho Lígori. Óscar Saucedo será el árbitro de este partido con la asistencia de Harold Valda y Juan Carlos Arroyo. Se espera el apoyo de los aficionados.
6B DEPORTES
Cochabamba
•
Oruro es finalista en pelota de mano en 16 años y debe jugar con Cochabamba.
Año 2010, domingo 13 de diciembre
El partido La Paz-Tarija en cuartos fue ganado por los tarijeños que cumplieron destacada actuación.
Los orureños no pudieron pasar a las finales en la modalidad de raqueta.
NACIONAL. Pelota a frontón
Cochabambinos buscarán los títulos del torneo Hasta las semifinales se pudo advertir dominio cochabambino, ya que lograron pasar a las finales del torneo nacional en las diferentes categorías. Guillermo Gutiérrez F.
Los representantes cochabambinos lograron pasar a las finales de las diferentes categorías del torneo nacional de pelota a frontón que en las modalidades de raqueta frontón y pelota de mano se cumple en nuestro medio en diferentes categorías infanto-juveniles. Si todo sale bien Cochabamba logrará el primer lugar del torneo, ya que dependerá de los resultados que logren sus deportistas jugando las finales del certamen a partir de las 08:00 horas en los frontones del estadio Félix Capriles. Ayer en la modalidad de raqueta en la rama femenina el elenco cocha-
bambino derrotó a La Paz por 2-0 para pasar a la final, mientras que su rival de turno Santa Cruz también derrotó a su rival Tarija por el mismo marcador, debiendo medirse por el primer lugar hoy. En la rama masculina Cochabamba es finalista en 14 años debiendo jugar la final con los representantes de Chuquisaca, en 17 años el rival de Cochabamba es Tarija y en la Sub 20 también se disputará con Tarija. En pelota de mano Cochabamba es finalista en todas las categorías, por lo tanto si los deportistas locales ganan sus partidos el dominio cochabambino sería amplio en este torneo nacional.
RESULTADOS GANADORES Raqueta damas Cochabamba Santa Cruz 14 años varones Cochabamba Chuquisaca 17 años varones Cochabamba Tarija 20 años varones Cochabamba Tarija Pelota de mano 16 años Cochabamba Oruro 18 años Cochabamba
PERDEDORES
SCORE
-
La Paz Tarija
2-0 2-0
-
Tarija La Paz
2-0 2-0
-
Santa Cruz Beni
2-0 2-0
-
Potosí Santa Cruz
2-0 2-0
-
La Paz Potosí
2-0 2-0
-
La Paz
2-0
Los chuquisaqueños después de ganar a Oruro en pelota de mano cuartos, fueron rivales de Cochabamba en las semifinales no pudieron seguir avanzando.
Hoy se juegan las finales de todas las categorías del nacional de pelota a frontón que se disputa en nuestro medio con dominio de los locales en todas las categorías.
6 INFORME •
CONFERENCIA MUNDIAL
Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
Personalidades de la Conferencia Entre los más de 15 mil inscritos a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra han confirmado su participación destacadas personalidades de los ámbitos de la ciencia, los Derechos Humanos, el ambientalismo, el periodismo y de investigación y la cultura. Estarán presentes en el acontecimiento la activista antiglobalización Naomi Klein, el eurodiputado francés José Bové, el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel, el sacerdote Frei Betto y el actor estadounidense Danny Glover, entre muchos otros. En cuanto a los estudiosos convocados, destacan el científico de la NASA, Jim Hansen; Bill McKibben, reportero medioambiental y líder de organizaciones; y la ambientalista hindú Vandana Shiva. A la Conferencia también fueron invitadas personalidades que hasta el cierre de esta edición no confirmaron su presencia, como el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el director de cine norteamericano Oliver Stone (“JFK”) y su colega y coterráneo James Cameron (“Avatar”). Las personalidades participarán en su mayoría en paneles. Paneles En el panel Descubrimientos científicos sobre el cambio climático participan: Edson Ramírez, Bill McKibben, Foster Brown, Ricardo Navarro y Jim Hansen. En tanto, en el panel El ABC de las negociaciones sobre cambio climático están: Martin Kho , Lumumba Di Aping, Angélica Navarro, Lim Li Lin, Mootaz Khalil y Praful Bidwai. En el panel Causas estructurales del cambio climático, los expositores son: Álvaro García Linera, Henry Leff Zimmerman, Edgardo Lander y Fred Magdoff. En Migraciones forzadas por el cambio climático participan: Raúl Delgado Weiss, Pablo de la Vega, Colin Rajah, Alice Cutler y Mariana Paoli. En Construyendo el tribunal de justicia climática asisten: Miguel D’Escoto, Adolfo Pérez Esquivel, José Antonio Martin Pallín, François Houtart, Elyzabeth Peredo y Alberto Saldamando. En el panel: Nuevos modelos para restablecer la armonía con la naturaleza participan: David Choquehuanca, Frei Betto, Vandana Shiva y Xavier Albó. En el panel: ¿Necesitamos un referéndum mundial sobre el cambio climático? asisten: Bernard Cassen, Amy Goodman, Edigio Brunetto, Joel Marsden y Vera Mugittu. En el tema de Deuda climática: ¿Qué es y quién es responsable? exponen: Naomi Klein, Beverly Keene, Matthew Stilwell Lidy Nacpil y Tom Sharman. Otro de los paneles es de Financiamiento, tecnología y mercados de carbono que tendrá como uno de los expositores a Bernarditas Muller.
ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL Adolfo Pérez Esquivel es un escultor argentino, arquitecto y pacifista. En 1980, recibió el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica. Es uno de los más activos en las protestas contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Con el golpe de estado militar de Jorge Rafael Videla en Argentina en 1976 y con la represión posterior, contribuyó a la formación y financiación de los enlaces entre organizaciones populares para defender los Derechos Humanos y apoyar a los familiares de las víctimas de la dictadura. El "Servicio de Paz y Justicia", que él fundó, evolucionó en este contexto y sirvió como instrumento para la defensa de los derechos humanos promocionando una campaña internacional para denunciar las atrocidades cometi-
das por el régimen militar. En 1975, Pérez Esquivel fue detenido por la Policía Militar brasileña; fue encarcelado en 1976 en Ecuador junto con obispos latinoamericanos y estadounidenses; y en 1977, en Buenos Aires, fue arrestado por la Policía Federal Argentina, torturado y retenido sin juicio durante 14 meses. .
JIM HANSEN James E. Hansen (1941, Estados Unidos) fue responsable del Goddard Institute for Space Studies de la NASA (agencia espacial norteamericana), en Nueva York; asimismo el Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland, en la División de Ciencias de la Tierra de la NASA. Es también profesor en el Departamento de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Columbia. Hasen, uno de los científicos de más alto grado de la NASA, el 2006 dijo que la administración Bush intentó evitar que hablase desde que diese una charla en la que pidió una pronta reducción en la emisiones de los gases invernaderos asociados al calentamiento global. El científico comentó que los funcionarios de los cuarteles generales de la NASA habían ordenado a la plantilla de asuntos pú-
blicos que revisaran sus próximas conferencias, documentos, sus correos en la página web de Goddard y las peticiones de los periodistas solicitando entrevistas. El Dr. Hansen dijo que ignoraría estas restricciones. “Sienten que su trabajo es censurar la información que le llega al público”, añadió.
BILL MCKIBBEN Bill McKibben es un destacado ambientalista y escritor estadounidense, Es autor de “El fin de la naturaleza”, uno de los libros pioneros en la lucha contra el cambio climático; además es fundador de la campaña 350.org. Ha publicado numerosas investigaciones sobre el calentamiento global y energías alternativas. Asimismo, ha ofrecido conferencias en varios países y se ha reunido con jóvenes para analizar el problema del cambio climático. En lo reciente, ha sido un fuerte crítico de la Cumbre Climática de Copenhague y con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. "Está claro que Obama no ha tenido la voluntad de invertir seriamente su capital político en la
lucha contra el cambio climático", declaró McKibben. Entre algunos galardones, ha recibido el Guggenheim Fellowship y el Lannan Literary Award, por sus trabajos de no-ficción.
NAOMI KLEIN Naomi Klein (Canadá, 1970) es una periodista e investigadora de gran influencia en el movimiento antiglobalización y el socialismo democrático. Es economista política, periodista y escritora. Caracterizada por su trabajo independiente en los medios, colaboró como columnista para periódicos de corte progresista. Klein es doctora "honoris causa" en Derecho por la Universidad de King's College, de Nova Scotia. Alcanzó el puesto undécimo, el más alto logrado por una mujer, en el Sondeo Global de Intelectuales, un listado de los intelectuales más relevantes del mundo. Su ruptura con la globalización implicó el estudio de las influencias del capitalismo de finales del siglo XX y del sistema de la Tercera Vía, así como en el impulso del sistema de economía neoliberal y sus efectos en la cul-
tura moderna de masas. Fruto de sus investigaciones, ha escrito varios libros como “No Logo” (2001), “Vallas y ventanas” (2003), “La doctrina del shock” (2007), el guión del documental “La Toma/The Take” (dirigido por Avi Lewis.
VANDANA SHIVA Vandana Shiva (1952, India) es una científica, filósofa y escritora. Activista en favor del ecofeminismo, recibió el Premio Nobel Alternativo en 1993. Durante los años 70 participó en el movimiento Chipko, formado principalmente por mujeres que adoptaron la táctica de denuncia ecologista consistente en permanecer abrazadas a los árboles para evitar que fueran talados. En 1982, creó la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, la cual cuenta entre sus iniciativas el impulso y difusión de la agricultura ecológica (programa Navdanya), el estudio y mantenimiento de la biodiversidad (Universidad de las semillas, Colegio Internacional para la Vida Sostenible), fomentar el compromiso de las mujeres con el movimiento ecologista (Mujeres Diversas por la Diversidad), o la regeneración del senti-
miento democrático (Movimiento Democracia Viva). En 1993, en reconocimiento a su dedicación a los movimientos alternativos, recibió el Right Livelihood Award. Actualmente es una líder del Foro Internacional sobre la Globalización y miembro del movimiento antiglobalización.
DANNY GLOVER Danny Lebern Glover (1946, Estados Unidos) es un actor estadounidense nacido en San Francisco, California. Estudió en la academia Black Actors Workshop del American Conservatory Theater. Comenzó como actor de teatro participando en numerosas producciones como The Island y Macbeth. Su mayor éxito de taquilla lo alcanzó junto a Mel Gibson en “Arma letal” y sus secuelas, en las que interpreta a un detective de la Policía. Activista por los derechos de los afroamericanos en los Estados Unidos y de las minorías en este país de América. Tiene una amistad con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, e integra el consejo consultivo de la cadena de televisión Telesur. Ha actuado también en grandes producciones como “Ceguera”, “Be kind rewind” y “El color
púrpura”. El presidente Chávez ha conseguido que Glover acepte su propuesta de interpretar un filme en el que dará vida a un esclavo venezolano del siglo XVIII. Por sus ideas políticas, Glover se ha convertido en un estadounidense polémico.
DEPORTES • 7B
Cochabamba Año 2010, domingo 18 de abril
Ladrones roban taquilla en Brasil Río de Janeiro/EFE Un grupo de desconocidos invadió en la madrugada de este sábado una de las taquillas del estadio Maracaná de Río de Janeiro, el mayor templo del fútbol brasileño, y robó un computador y una impresora de propiedad de la empresa responsable por la impresión y la venta de las entradas. El robo fue denunciado ayer por los administradores del estadio, que atribuyeron al crimen las dificultades que tuvieron numerosos hinchas para adquirir entradas para el partido de hoy entre el Flamengo y
el Botafogo por semifinales de la Copa Río. La apertura de las taquillas del Maracaná se atrasó dos horas en la mañana de este sábado mientras los especialistas de la Policía realizaban las respectivas pericias en el local invadido. Según la Policía, la impresora robada no tiene capacidad para imprimir entradas, por lo que por ahora se descarta que pueda ser usada para un fraude. En todo casi se hacen las investigaciones para dar con los autores del robo y evitar similares.
ESPAÑA. Fútbol de primera
El Barça deja puntos frente al Espanyol
Stosur jugará la final con Zvonareva Redacción deportes/ EFE La australiana Samantha Stosur, cuarta favorita, alcanzó su primera final de la temporada al superar a la eslovaca Daniela Hantuchova, octava, por 6-3 y 76(2) y disputará el título del torneo de Charleston a la rusa Vera Zvonareva, séptima, beneficiada por la retirada de la danesa Caroline Wozniacki. Stosur, undécima raqueta del circuito, tardó una hora y 51 minutos en doblegar a la centroeuropea, que desperdició el impulso de la reacción que ejerció en el segundo parcial. La australiana fue mejor en el inicio y eso le dio el primer set. Pero, en el
segundo, Hantuchova tomó una buena ventaja (3-1 y 4-2) que no pudo mantener hasta el final. Stosur reaccionó y llevó la manga al desempate, donde se impuso con claridad, impulsada por su mejor servicio. La tenista australiana aspira a agrandar su historial, hasta ahora limitado a su éxito en Osaka el pasado año. El resto de finales que ha jugado, en Cincinnati, Seúl, Praga, Gold Coast y Sydney, salió derrotada. Buscará el segundo título de su carrera ante Zvonareva, a la que ha ganado en cuatro de los seis partidos que han jugado. El más reciente este año en Indian Wells.
Estudiantes apunta a dos campeonatos Buenos Aires/EFE El Estudiantes de La Plata se afianzó en los puestos de lucha por el título del torneo Clausura argentino al derrotar ayer al Tigre por 1-2, mientras aspira al liderato del Grupo 3 de la Copa Libertadores que dirimirá el próximo martes con el peruano Alianza Lima. El entrenador Alejandro Sabella alineó a los futbolistas titulares pese a la proximidad del choque con los limeños en una nueva muestra de que su equipo sigue tan interesado en la Liga como en repetir su conquista en la Libertadores, como han expresado sus jugadores
en las últimas semanas. Leandro Desábato (m.8) y José Sosa (m.26) marcaron los tantos estudiantiles y su defensa Marcos Rojo (m.40), en propia meta, el de la formación de la zona norte del gran Buenos Aires, que en la jornada anterior fue goleado por el Godoy Cruz (6-2). El Estudiantes alcanzó el liderato provisional del Clausura con 30 puntos y ha quedado a la espera de dos partidos clave de los tramos finales del torneo, el del equipo con el que compartía el segundo puesto, Independiente (27), ante el Banfield (23), y el del Godoy Cruz (28).
El defensor Raúl Baena frena al atacante del Barcelona Lionel Messi durante el juego disputado la tarde de ayer.
Cornellá de Llobregat,
Barcelona/EFE El Barcelona se enredó en el fútbol pasional del Espanyol (0-0) y se dejó dos puntos en el momento culminante de la temporada, en un partido dominado por los locales en el primer tiempo y en el que los de Pep Guardiola jugaron 28 minutos con uno menos por la expulsión de Dani Alves. Los azulgrana, que encontraron muchos problemas para superar a su rival en el primer tiempo, mejoraron con los cambios introducidos en el segundo tiempo, en especial cuando Xavi jugó un poco más retrasado, pero su fútbol se lastró en el segundo tiempo con la expulsión de Alves. El Espanyol fue dominador de la situación hasta que le aguantó la gasolina. Con una asfixiante presión en la medular, con Xavi jugando demasiado adelantado, los de Mauricio Pochettino tuvieron cerca la victoria en el primer tiempo, en el que dispusieron de buenas ocasiones para firmar un 'sorpasso' en la Liga, pero el Barça aguantó el temporal, sufriendo mucho.
Carles Puyol del Barcelona firme en la marca terminando el ataque del Espanyol.
En la segunda mitad, el Barça mejoró, pero cuando empezaba a acechar la meta de Kameni, se quedó con uno menos y ya no pudo. Al Espanyol le pareció bien la tregua. En la asignatura emocional, cuando el fútbol es pasional y no técnico, el Barça difícilmente puede salir victorioso, como se demostró en Cornellá, en un escenario hostil, frente a un combativo Espanyol, dispuesto a salvar la temporada con una victoria frente al rival ciudadano. Pochettino puso en juego a un aguerrido equipo. Guardiola se decidió por alinear a Xavi como mediapunta y el Barça se pasó más de media hora sin enterarse de qué iba la copla,
con un Espanyol muy intenso y un conjunto azulgrana sin encontrar soluciones. El mérito de los blanquiazules estribó en su ambición, el demérito del Barça que no encontró ni un sólo jugador que pudiera conducir el balón a la zona de creación con garantías. Xavi estaba demasiado lejos; Milito, demasiado errático y Piqué, demasiado pendiente de la marca del rocoso Osvaldo. Por eso, en el primer tiempo, el partido siempre se mantuvo en la dinámica que le combino al Espanyol. Desde el primer remate de Osvaldo, en el minuto 5, hasta el último que volvió a protagonizar el delantero blanquiazul y que
salvó Víctor Valdés y el poste con una parada antológica al borde del descanso. La intensidad del Espanyol fue tal, su fútbol fue tan emocional, que desarboló al Barça. Inerme los de Guardiola, sin que Xavi interviniera en juego, con Messi perdido, el Barça recuperó la posesión del balón en los últimos diez minutos del primer tiempo. La actuación del Barcelona no alcanzó el nivel superlativo de otros partidos, la buena disposición táctica de su rival hizo que perdiera las opciones creadas en el arco del Espanyol. Por supuesto que la pérdida de puntos beneficia a los equipos que siguen al Barcelona.
8B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 18 de abril
AUTOMOVILISMO. Gran expectativa en torno a la prueba
Los Red Bull vuelven a dominar en China EFE
Los directores de Mercedes siguen el desarrollo de las pruebas con la máxima atención.
China esta vez fue testigo del buen rendimiento de la escudería Red Bull con sus dos pilotos Vettel y Webber que dominaron. Shanghai, China/EFE Los Red Bull-Renault del alemán Sebastian Vettel y del australiano Mark Webber continúan con su dominio y han vuelto a conquistar la primera fila de la formación de salida del Gran Premio de China, con Fernando Alonso (Ferrai) al acecho, que partirá desde la tercera posición. Los Red Bull han domi-
nado las cuatro sesiones de clasificación que se han disputado la presente temporada, con Vettel en tres ocasiones en el primer puesto y con el doblete en las tres últimas carreras, Australia, Malasia y hoy aquí en China. La sesión de clasificación se ha disputado a la milésima de segundo en las primeras filas, Fernando Alonso ha intentado lo imposible por situarse en la primera fila, como hizo en la primera carrera en Bahrein, pero se ha quedado a 107 milésimas de Webber y ha superado por tan sólo diez al alemán Nico Rosberg (Mercedes). Alonso confía en el buen ritmo de carrera de su Ferrari, en poder alar-
gar su parada al máximo para cambiar las ruedas y en la lluvia, aunque el pasado año, también bajo la lluvia, Vettel y Webber lograron el doblete y terminar con la hegemonía del Brawn del británico Jenson Button. Los McLaren-Mercedes, que habían dominado las sesiones de entrenamientos libres, se han tenido que conformar con la tercera fila con Button y su compatriota Lewis Hamilton, a pesar de que partían como favoritos. Jaime Alguersuari (Toro Rosso-Ferrari) ha estado a punto de meterse en la tercera y definitiva parte de la sesión de clasificación, había sido décimo.
ORDEN DE LARGADA PRIMERA FILA: Sebastián Vettel (GER) Mark Webber (AUS) SEGUNDA FILA: Fernando Alonso (ESP) Nico Rosberg (GER) TERCERA FILA: Jenson Button (GBR) Lewis Hamilton (GBR) CUARTA FILA: Felipe Massa (BRA) Robert Kubica (POL) QUINTA FILA: Michael Schumacher (GER) Adrián Sutil (GER)
RBR RB6 Renault RBR RB6 Renault
1:34.558 1:34.806
Ferrari F10 Mercedes GP MGP W01
1:34.913 1:34.923
McLaren MP4/25 Mercedes McLaren MP4/25 Mercedes
1:34.979 1:35.034
Ferrari F10 Renault R30
1:35.180 1:35.364
Mercedes GP MGP W01 Force India VJM03 Mercedes
1:35.646 1:35.963
El coche de Michael Shumacher intentando conseguir un buen tiempo.
ramona
4
cochabamba, 18 de abril 2010
ramona
5
cochabamba, 18 de abril 2010
Entrevista al realizador boliviano, director de La chirola
Diego Mondaca: El documental es hoy el lugar donde el cine está diciendo más cosas La RAMONA se adhiere a la difusión de “Docubamba”, ciclo de documentales de la Alianza Francesa que se inicia el martes 20 de abril con La chirola, documental del orureño David Mondaca. El filme se proyectará, a las 19.00 horas, en la sede de la entidad señalada (calle La Paz casi Crisóstomo Carrillo), a donde la entrada tendrá un costo de Bs 5. El ciclo se extenderá hasta el próximo 29 de abril. Presentamos una entrevista a Mondaca, una crítica de su obra y el programa del acontecimiento. SANTIAGO ESPINOZA A.
M
ultipremiada y aplaudida en festivales de todo el mundo, La chirola, de Diego Mondaca, se ha convertido en una de las piezas cinematográficas bolivianas más celebradas del último tiempo. y el mérito resulta aún mayor si se tiene en cuenta que se trata de un corto documental de pocos menos de 30 minutos. Corto y documental son dos rasgos que uno se siente tentado a pensar le restarían trascendencia a este trabajo, dados los reducidos espacios de distribución y exhibición para este tipo de obras. Sin embargo, la notable factura formal y temática del filme, que le sirvió a Mondaca (1980) y su equipo para graduarse de la escuela de cine, fue abriendo puertas y despertando un interés inusitado en el corto. Realizada en 2008 y estrenada el año pasado en Bolivia, La chirola se exhibió de manera casi clandestina en Cochabamba, primero en una actividad organizada por estudiantes universitarios y luego en un ciclo de películas bolivianas de reducida convocatoria. Pero, para fortuna de la comunidad cinéfila local, la producción será exhibida nuevamente, esta vez dentro el ciclo Docubamba que arranca esta semana en la Alianza Francesa. Aprovechando este acontecimiento, la RAMONA entrevistó al joven director para conocer los pormenores de la realización del corto que protagoniza un ex guerrillero y recluso que ensaya recuerdos y reflexiones de notable hondura durante 26 minutos. El diálogo le permitió también a Mondaca compartir su visión sobre el documental, romper algunos prejuicios en torno a este “género” cinematográfico y adelantar detalles de su próximo trabajo, un largo -también documental- ambientado en la cárcel de San Pedro de La Paz. La chirola era tu trabajo de graduación en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. ¿Cómo surgió el tema de la cárcel? Bueno, nosotros estábamos investigando otros temas. Este proceso duró, así completo, como unos 4 meses en total. Dentro de los varios temas posibles que veía yo, como para la tesis, nos centramos con el espacio de la cárcel, donde ingresaba por primera vez y donde comencé a observar y tratar de entender esos espacios y sus dinámicas. Así comenzamos. ¿Cómo encontraste a tu protagonista, Pedro Cajías de la Vega, un personaje, a todas luces, fascinante? yo conseguí el dato de Pedro, sabía más o menos su paso por la cárcel, pero me acerque a él básicamente para poder tener una opinión que refuerce mis observaciones, impresiones y las vagas conclusiones que hasta ese momento había sacado sobre la cárcel. Pedro me sorprendió inmediatamente. Su análisis, de su propia experiencia, de la vida dentro de la cárcel y fuera de ella, pues, de alguna manera sintetizaban y agrupaban las impresiones que yo también tenía. Toda la teoría y observaciones que yo había acumulado Pedro las sintetizaba y les adhería un testimonio invaluable. Entonces ahí comencé a pensar a Pedro como protagonista de nuestro filme. Aunque lo que vemos en pantalla son 26 minutos, intuimos que el proceso de investigación y producción del corto fue muy exigente. ¿Cuánto tiempo demandó la investigación y acercamiento al personaje y cuánto la realización del documental? ¿Cómo fue este proceso? La investigación duró, como decía anteriormente, unos 4 meses. Las conversaciones con Pedro, previas al rodaje, fueron dos. La realización del documental fueron como 2 semanas. El proceso más intenso fue sin duda el rodaje. A la llegada del equipo, si bien teníamos mucho avanzado del tema y el concepto que queríamos manejar, lo que más nos preocupaba era la forma, el cómo abordar estos temas con un solo personaje y en 27min, que es un formato de tiempo que la Escuela nos determinaba. Ahí el trabajo de grupo fue fundamental, es una forma de trabajo que nosotros aplicamos mucho, el poder discutir mucho antes de prender la cámara o apretar el play de sonido es muy importante. Así, día a día, fuimos construyendo, junto con Pedro, el documental. ¿De dónde nace tu interés por trabajar en el documental, un registro comúnmente más marginal que la ficción?
contactos y relaciones internacionales con fondos y productoras que puedan impulsar de forma importante a nuevas propuestas y nuevos directores. Esto se suma al desconocimiento de nuestros cineastas en el exterior, lo que disminuye su posibilidad de acceso a co-producciones, por ejemplo. El estado Boliviano, tradicionalmente ausente y/o poco claro en sus políticas culturales, no supo canalizar fondos de fomento para las artes, y menos para el audiovisual; no solamente un fomento para la producción, sino también, con más urgencia, una política de “formación”. Hablo de incentivos estatales para poder generar escuelas que sean gestoras de nuevas generaciones de cineastas, asegurando así un rubro necesario para cualquier sociedad, fundamentalmente en la nuestra que vive constantes cambios y nuevos retos.
El primer lugar no considero al documental como algo marginal, nunca lo fue, ni creo que llegue a serlo. El documental es audiovisual. y, pensar que el documental es algo que se hace en el camino para poder realizar audiovisual de ficción me parece una visión bastante errada y corta. Mi interés particular por el documental en estos momentos es porque entiendo al documental como método y proceso. El documental que siempre se construye entre la frontera de lo conocido y lo que está por conocerse. Lo que se busca y lo que realmente nos devela el material. Por ejemplo, La chirola, nuestro primer documental como grupo –MANOSUDACA videofilmes-, lidia con las cosas que más nos interesan en el documental, sobre qué es real y qué no, cuál es esa frontera. ¿Será que el papel del documental es representar el mundo tal como es?, ¿o no? ¿Cuál será la frontera entre documental y ficción, si existe esa frontera? Son cosas que me intrigan personalmente y que nos las planteamos también como grupo. La confrontación constante entre lo verdadero y lo no verdadero. Son cuestionamientos que poco tienen que ver con los temas en sí mismos, pero mucho que ver con la forma y cómo se los aborda. ¿Has pensado alguna vez hacer cine de ficción? Todo lenguaje es útil para poder transmitir un mensaje profundo, por lo que no me cerraría a trabajar cualquier otro tipo de género. Siempre me preguntan: ¿y cuándo es que vas a hacer tu primer filme de ficción? y yo digo: por qué no le preguntan a un director de ficción cuándo es que va a hacer su primer filme documental Uno de los mayores aciertos de La chirola es la fotografía en blanco y negro. ¿A qué obedeció la decisión de trabajar en este estilo visual? El blanco y negro en la fotografía – bajo responsabilidad de Andrés Boero Madrid- surgió en el camino de búsqueda de la forma para poder acercarnos a Pedro y los fragmentos de la vida que nos narraba. Las situaciones que experimenta un preso son muy extremas, demandan toma de dediciones constantes y determinantes para poder sobrevivir en un ambiente que le genera hostilidad, que no es normal y al que tiene que adaptarse. Estas situaciones, extremas, son radicales. Nosotros nos quisimos acercar a una interpretación de esto mismo con un blanco y negro que profundiza mucho en los negros y blancos al utilizar alto contraste, además de una cámara en mano bastante violenta contrastada con planos fijos muy contemplativos. Otro de los notorios aciertos es la música y el sonido en general. ¿Cómo se hizo el diseño del sonido y la música? El diseño sonoro es algo que particularmente me gusta mucho y que tiene gran valor narrativo dentro del filme. Tuvimos un proceso similar que con la fotografía. Pero también contamos con la brillante composición musical de Canela Palacios: “Permanencia”, grabada por Ignacio López. El diseño sonoro lo realizó Rubén Valdés, quien también hizo el registro de sonido directo. Realmente considero que el sonido es una exquisitez. Respeta y subraya los momentos más intensos del filme y va colaborando íntimamente con la narración. Al igual que el protagonista, que tiene facciones muy marcadas que enriquecen el trabajo fotográfico, los perros contribuyen enormemente a afianzar el poder visual y discursivo del trabajo. ¿Cuál crees que sea la importancia de estos animales en la historia de Pedro y el significado que tienen para el documental? Los perros son el elemento base del filme. En la vida de Pedro son determinantes. Nosotros lo que hacemos en el filme es tratar de darles una progresión, similar o cercana, a la que Pedro tuvo con ellos. Son un elemento de ternura y dolor. ¿Crees que la película permita romper o siquiera cuestionar algunos prejuicios sobre la vida en prisión y sobre los reclusos en Bolivia? La chirola es un filme que impulsa a reflexionar. Esto lo percibimos en las distintas presentaciones que tuvimos y es también lo que pretendemos en nuestros trabajos. Poder lograr esto y generar un cierto nivel de debate sobre los prejuicios que cargamos, que son muchos, pues es importante. Ahí uno ve la necesidad de tocar estos temas espinosos para muchos o bien, temidos. ¿Crees que consiguió cuestionar algunas de tus propias creencias sobre estos temas? Personalmente experimenté un enfrentamiento fuerte con muchos prejuicios, además que me impulsó a tratar de entender las erradas formas de ver la vida que nos impusieron. Luego estas impresiones las conversamos todo el equipo, nos cuestionaron directamente porque somos parte de
esta sociedad mal-formada y, son estas criticas personales que generaron mucho de la forma y de cómo enfrentar estos temas que, ciertamente, no son sencillos de abordar. A mí, como al equipo, nos surgieron muchos cuestionamientos más, muchas preguntas quedaron, y aún quedan, sin responder. Sin embargo ahí estamos, tratando de poder encontrar respuestas en este nuestro camino. ¿Coincides con tu protagonista, en sentido de que uno encuentra la libertad cuando encuentra su propia cárcel? Es una frase fuerte, pero es real. ¿Cuál es tu relación actual con Pedro Cajías de la Vega? ¿No fue complicado dejar a tu personaje al concluir el corto? Con Pedro continuamos una buena relación. Él es importante para nosotros, es un amigo. Además que él es nuestro distribuidor de La chirola. ¿A qué atribuyes el éxito, en cuanto a reconocimientos, que La chirola ha tenido afuera del país? ¿Qué es lo que se valora de tu trabajo en los festivales internacionales? Son temas y fenómenos que nos van ahogando. La desesperación ante realidades que pretendemos entender y combatir. Una de ellas, o la que identificamos más claramente, es esa pérdida del sentido de la que nuestra generación es presa. Pérdida del sentido de la vida; donde todos hacen lo que les dicen que tienen que hacer o todos hacen lo que la mayoría hace, perdiendo de esta manera la capacidad individual de encontrar metas y motivos para vivir, ganas de existir. La soledad, los prejuicios y esquemas culturales que entorpecen al ser humano y sus sueños. El individualismo irresponsable. Los temas de nuestros documentales son la vida. La vida es, al mismo tiempo, triste, divertida, trágica y por lo tanto: emocionante. Queremos poder hablar de la vida a través del mundo. Mostrar que estemos donde estemos, generamos hábitos como una manera de sobrevivencia y de dar sentido a la vida. A partir esta actitud es posible convertir el sufrimiento o las alegrías en un punto de partida, es posible una búsqueda de la libertad del espíritu humano, aunque a veces, suele suceder en condiciones muy adversas. ¿Qué realizadores y/o películas –en documental y/o ficción- crees que hayan influido al momento de concebir, planificar y realizar La Chirola? Las referencias son muchas, pero no creo que sean una referencia explícita. Es decir, que admiramos mucho las formas de experimentación y las posibilidades que muchos directores experimentan, esto no quiere decir que sigamos a uno en particular, sino, más bien, que nos contagiamos del riesgo que ellos asumen y entonces eso nos anima a proponer nuestras visión de la vida como la entendemos. Estamos en una búsqueda. Sabemos que vienes trabajando en tu primer largo,
también documental y también referido al tema de la cárcel. ¿Puedes adelantarnos algo más sobre este proyecto? ¿En qué estado se encuentra y para cuándo se prevé su estreno? Fuera de Lugar especula, usando como técnica un aparente desorden expositivo, sobre las conjeturas, memorias, consignas y disquisiciones que el hombre actual confronta, ya sean aspectos absolutos o relativos dentro de la sociedad o mirándose en el espejo de una tragedia individual. Exploramos antiguas obsesiones, mostrando un mural desconcertante de la vida de una villa inquietante y misteriosa como es San Pedro, que es al mismo tiempo un reflejo de la sociedad que existe fuera de esos muros. Los personajes que mueven, discurren y anatemizan se esfuman en ese escenario complejo, a veces siniestro y portentoso. Los personajes hacen una entrada tan vigorosa que no se puede negar su inmediata identificación, la interrelación que se establece entre director-filme, narrador y personajes es una, viva e inconciente donde el espectador deja de ser simple espectador y es ya participante activo en la trama, en la madeja de los actos, sueños, peripecias, diálogos, sensaciones y pensamientos. Narramos la vida de una familia dentro del penal de San Pedro, en La Paz. Tratamos de reflejar la convivencia que existe dentro del penal, la comunidad que se generó ahí dentro al permitir el ingreso de esposas e hijos de los internos a convivir con ellos. El penal de San Pedro, al desarrollar una arquitectura de conventillo y, al no ser una cárcel que cumpla con los requisitos de un centro de detención, nos permite realizar una comparación entre la vida de una familia dentro del penal y construir una especie de espejo de la sociedad boliviana. Sus expresiones de vida, sus expresiones de fe, nuestra cultura comunitaria que hizo posible una organización casi impensada, pero que existe a pesar de la marginación física y el prejuicio punitivo que se cierne sobre estos internos. La chirola se estrenó en 2009, un año particularmente fértil para el cine boliviano. ¿Cómo evalúas el estado actual de la cinematografía boliviana? Las producciones bolivianas han tenido ciertamente un repunte importante por la influencia e incorporación de las nuevas tecnologías: la digital. Esto representa una suerte de democratización de un medio, un formato, que gracias al interés de mucha gente, especialmente jóvenes, que se vuelcan a intentar, experimentar, se dan nuevas formas de expresión. Este es un avance, pero un avance incompleto. Nuestras producciones carecen de un nivel profesional, de niveles de calidad narrativa y técnica que nos permitan asentar una propuesta audiovisual y seguir construyendo un cine boliviano con identidad, que genere reflexiones profundas, como, por ejemplo, el cine de Jorge Sanjinés y el GRUPO “UKAMAU”, uno de los valores y escuelas más preciados del cine boliviano y latinoamericano. Otro de los problemas fundamentales dentro del esquema de producción cinematográfica en Bolivia es la falta de
Aunque hemos tenido una larga y rica tradición en el documental boliviano, con realizadores de la talla de Jorge Ruiz, en las últimas décadas el género había caído prácticamente al olvido. ¿Cómo evalúas el estado actual del documentalismo cinematográfico en Bolivia y el mundo entero, ahora que parece que el género está experimentando una suerte de redescubrimiento? yo entiendo al documental como una pieza audiovisual. y, si vamos revisando la trayectoria del mismo, no solamente veremos que no decayó nunca, sino que más bien fue el que más propuestas narrativas aportó. El documental nunca va a perder vigencia, porque tiene trasformaciones importantes en búsqueda de temas tanto como en formas de abordaje. El documental es hoy el lugar donde el cine está diciendo más cosas, no sólo sobre la vida sino también sobre el lenguaje. Por eso, más que género o formato, para mí el documental es un gesto creativo que implica hablar de la vida a través del mundo. La materia del documentalista es la realidad misma. Entonces creo que se trata de construir, a partir de ahí, no una ficción sino un relato, y de poner en escena nuestra relación con el mundo que nos rodea, de representar esa relación. Eso tiene que ver mucho más con el arte en general que con las formas institucionalizadas del cine. El tipo de “documental” en el que el autor desaparece no tiene el menor interés.
Diego Mondaca Director / Productor Diego MONDACA (1980) documentalista y productor boliviano, realiza sus primeros trabajos en la Fundación Grupo “UKAMAU” junto con el prestigioso cineasta boliviano Jorge Sanjinés (Ukamau, La Nación Clandestina). En 2005 ingresa a la ESCUELA INTERNACIONAL DE CINE y TV San Antonio de los Baños (Cuba), una de las más importantes instituciones académicas en el mundo del cine, donde estudia Dirección Cinematográfica, con especialización en Documental y, forma allí el “Grupo Creativo MANOSUDACAvideofilmes”, con quienes en 2008 presenta su trabajo de tesis-documental LA CHIROLA. En 2009 obtiene una beca de post-grado en dirección documental en la FILMAKADEMIE BADEN WÜRTTEMBERG (Alemania). Actualmente desarrolla junto a MANOSUDACAvideofilmes su próximo documental (en post-produccion), FUERA DE LUGAR (Out of Place), premiado con fondos Jan Vrijman – IDFA (International Documentary Film Festival AMSTERAM) y World Cinema Fund – Berlinale Film Festival. PREMIOS INTERNACIONALES MANOSUDACAvideofilmes “LA CHIROLA” film documental FESTIVAL INTERNACIONAL DE BIáRRITz 2009 Biárritz, Francia + Mención Especial Mejor Documental + Premio Mayor Mejor Documental de escuelas de Cine Luís Lumiére 24° FESTIVAL INTERNACIONAL DE MAR DEL PLATA 2009 Mar Del Plata, Argentina + Premio del Jurado Mejor Documental Latinoamericano 21° FESTIVAL INTERNACIONAL DE VINA DEL MAR 2009 MIRADAS DOC, FESTIVAL INTERNACIONAL DE DOCUMENTAL 2009 Canarias, España + Premio del Jurado Mejor Documental Internacional IDFA - INTERNATIONAL DOCUMENTARy FILM FESTIVAL 2008 ámsterdam, HOLLAND. + Mención Especial del Jurado, Mejor Cortometraje
Sobre La chirola, documental que inicia el ciclo de documentales “Docubamba”
Será tu cárcel y nunca saldrás
SERGIO DE LA ZERDA “La libertad empieza cuando uno elige su propia cárcel”. La frase, de una contundencia arrolladora, le pertenece a Pedro Cajías de la Vega, ex-convicto por más de dos años en la prisión de San Pedro (La Paz). Bordeando los 40, en una solitaria existencia en la que es acompañado únicamente por sus perros, Cajías es el protagonista de un canto a la libertad llamado La chirola. El multipremiado documental, del director orureño Diego Mondaca, se centra en las vivencias y aprendizajes del personaje en cuestión, a quien el presidio le cayó como “unas vacaciones pagadas”, que no obstante cambiaron de manera radical su visión del mundo. A lo largo de los 26 minutos del audiovisual, logrado en blanco y negro, poco o nada nos cuenta Cajías de su pasado como guerrillero izquierdista, comprometido oficio por el que fue recluido, topándose en el camino con los mismísimos paramilitares enemigos, a quienes aprendió a tratar de iguales. No se nos muestra una sola imagen del penal de San Pedro, pero las dotes histriónicas de este adusto-tierno hombre, alto y de voz gruesa, son suficientes para de pronto encontrarse en las hacinadas celdas de la cárcel paceña, sufriendo en carne propia la retardación de justicia, sintiendo la frustración del encierro y sus excesos. Así es La chirola, simples entrevistas bien editadas, en apenas dos locaciones, a un ser que tiene a canes por familia -“los perros me han domesticado, han acabado con lo vil que tenía como hombre”, dice Cajías con orgullo-, y que se resiste a encajar en la “libertad” de las afueras de la prisión. Con una poética fotografía que se consti-
tuye en un discurso estético aparte (magistral trabajo de Andrés Boero Madrid), el documental adquiere la calidad de un lúcido ensayo sobre la opresión y la emancipación individual frente a los que nos rodean. Cómo le cuesta a Cajías pensar siquiera en acomodarse a las cárceles de las aglomeraciones, de los impuestos, de la educación, de los trámites, hasta del transporte público y de la sociedad en general. Cuánta nostalgia por la fraternidad que se crea en el presidio, por la protección de sus compañeros, por los muros que lo separan de barrotes existenciales. y cuánta felicidad por tener ahora lo único que tal vez debió haber perseguido desde el principio: “una casita con un río cerca y un lugar donde pueda ver las estrellas con mi Pisuca”. Si hay algo que reprochar de la entrañable historia mínima que cuenta Mondaca (29 años y egresado de la Escuela de Cine Documental de San Antonio de los Baños de Cuba), es el que sus productores no la hayan apostado más por su difusión en el país. El filme, lo mejor que se hizo en Bolivia el 2009 luego de Zona Sur (Juan Carlos Valdivia), se pudo ver recién hace pocas semanas en Cochabamba, y solo en apenas dos circuitos independientes de proyección. La chirola sí se vio -y valoró con justicia- en el exterior. Obtuvo el 1er premio en el Festival Documenta Madrid 2009 (España), y el premio al mejor documental en el Festival de cine de Belgrado 2009 (Serbia), entre una veintena de galardones en Estados Unidos, Francia, Brasil, Cuba, Holanda, Chile y Argentina. mirandoelhumo@yahoo.com
Programa de “Docubamba” -Martes 20 de abril: Inauguración y proyección de La chirola (David Mondaca, Bolivia) y Radios locales en América Latina (Secrad, Bolivia). -Miércoles 21 de abril: Los bolivianos (Verónica Córdova, Bolivia) y Le rideau de Sucre (Camila Guzmán, España). -Jueves 22 de abril: Un día más (Leonardo de la Torre, Bolivia) y Un coupable ideal (Jean-Xavier Lestrade, Bolivia). -Lunes 26 de abril: A discreción (Denisse Arancibia, Bolivia) y Le cas Pinochet (Patricio Guzmán, Chile). -Martes 27 de abril: Galán (Geraldine Ovando, Bolivia) y Le papier ne peut pas envelopper la braise (Rithy Pan, Francia). -Miércoles 28 de abril: La chirola (Da-
vid Mondaca, Bolivia) y Si bleu si calme (Elyane de Latour, Francia). -Jueves 29 de abril: Warmis, epunas, mujeres de palabra (Cefrec, Bolivia) y Ouvrieres du monde (Marie France Collard, Bélgica). -Viernes 30 de abril: La traversee (Elizabeth Leuvrey, Francia) y mesa redonda con Verónica Córdova, Leonardo de la Torre, Denisse Arancibia y Geraldine Ovando. *Las funciones comenzarán a las 19.00 horas en el auditorio de la Alianza Francesa (calle La Paz casi Crisóstomo Carrillo), a donde la entrada tendrá un costo de Bs 5.
ramona
8
cochabamba, 18 de abril 2010
De cómo un migrante arbieteño volvió a Bolivia para convertirse en la primera autoridad de su pueblo
Diógenes Alcalde
ramona
nº 260
cochabamba, 18 de abril de 2010
(Primera parte) La producción de una candidatura que incluye a Leonilda Zurita y la plana local del MAS, a un candidato perdido, a una Cholita Atómica a los Kjarkas, a “Las Hermosura” y como a 4.809 extras. LEONARDO DE LA TORRE ÁVILA Para María Jesús
D
on Diógenes ha sido invitado al centro de la tarima para bailar con “Las Hermosuras”, tres cholitas que giran con la poca coordinación que pueden ofrecer tres trompos, pero elevan sus polleras fucsia y logran más aplausos que cualquier discurso en este acto de cierre de campaña. Desde el público, por primera vez en esta aventura, envío una mirada severa de asesor y don Diógenes, el candidato, la recibe y disimula un poco la forma en que mira las piernas de “Las Hermosuras” y ahora empieza a agitar su bandera del MAS sin cambiar su estampa de tótem ante una modesta multitud que lo saluda en la plaza de Arbieto, su pueblo. Ni él ni yo tenemos experiencia en política pero sé que si vuelve a mirar así a esas muchachas, su señora va a enterarse y los dos vamos a tener problemas. ¿Cómo llegamos hasta aquí? Hace algún tiempo fui a despedirme de él tras cuatro años de convertirlo en informante principal de un largo estudio sobre migración boliviana. Fui a despedirme porque finalmente me iba de viaje “a escribir —todavía me río— a escribir otras cosas”. Entonces me sugirió que no me fuera muy lejos porque él me iba a necesitar. “Casi todos los residentes dicen que me van a apoyar desde afuera si es que entro”, me dijo. En Arbieto, como en otros pueblos del Valle Alto, la palabra residente significa precisamente lo contrario: alguien que no está, aunque no está de una manera muy presente, como ya veremos. “¿Si entra dónde?”, pregunté yo, que en realidad sabía muy bien a qué se refería. “Parece que quieren que vaya para Alcalde”, confirmó, y yo vi una nube gris sobre el valle imaginado en el que quería recluirme a escribir. El rumor se hizo real: Contra todo pronóstico, el MAS lo escogió como su candidato para la Alcaldía de Arbieto, Tercera Sección de la Provincia Esteban Arze. Llegué a su huerto en plena cosecha y lo encontré con su sombrero tejano seleccionado duraznos bajo un toldo azul y espantado los zancudos que se empiezan a aparecer a esa hora. Estaba molesto por mi retraso (tardé tres semanas en llegar desde que supe la noticia): “Andá hasta el fondo, hasta donde están los perros. Comé todo lo que puedas y de ahí recién volvé a decirme lo que quieras”. Al regresar, abrí una libreta de apuntes nueva y le pregunté si ya había pensado algo para “el tema” de su slogan. “Pero qué voy a pensar, si no sé nada. Vos me tienes que ayudar; ya me he metido, ahora todos me tienen que apoyar”, reclamó. Aunque el tono era desesperado, yo no me fié mucho de su desamparo. Don Diógenes siempre encuentra su manera para hacer las cosas. Momentos después lo confirmé: llegaron al huerto la mismísima Leonilda zurita (líder histórica de las mujeres del Trópico de Cochabamba), su chofer y un personaje fundamental de esta campaña que desde que se nos presentó, hace un año, con toda su belleza, todo su título de licenciada en matemáticas, toda su historia de pretendientes a los que postergaba por lo agitada de su vida política y, principalmente, todo su carisma, se ganó el apodo — secreto hasta ahora— de La Cholita Atómica. Ellas recorrieron el huerto (más o menos 1,500 plantas cargadas), se hicieron fotografías con sus celulares y, sólo entonces, don Diógenes les invitó una cerveza para agradecerles el apoyo y presentarles su campaña. “Si este tipo sigue con el método de las reuniones en el huerto todo le va a salir bien”, pensaba, pero no me die-
Foto: Sergio Estrada / Retoque a pedido de la campaña: Ada Esquirol ron mucho tiempo porque me mandaron a traer unas sillas para las visitas. Don Diógenes contó la forma en la que “El Compañero” Feliciano Vegamontes, (Jefe Departamental del MAS): se había decidido por considerarlo entre un puñado de postulantes a la candidatura del partido, al que debíamos llamar “El Instrumento”. “No vamos a discriminar a los residentes, a los migrantes. Imagínate, yo mismo, soy de Morochata y luego me fui al tópico. Aquí nadie va a discriminar, tenemos que escoger el mejor candidato”, le había dicho Vegamontes, y él se alivió porque no representaba legítimamente ni a los regantes, ni a los sindicatos ni a ninguna “organización social”. Hablaron de Lula, de Domitila Chungara y de lo complejas que serían las elecciones; y cuando los zancudos ya molestaban en serio, Leonilda le dijo que esperaba que trabajáramos en cada detalle y que ella apoyaría porque en la plancha iba una representante de la Federación de Mujeres “Bartolina Sisa”. Antes de despedirlas con bolsas de durazno, don Diógenes les pidió ayuda para convencer al Presidente —él lograba que la mayúscula quedara clara aún en el registro oral— de venir a Arbieto. Leonilda y La Cholita Atómica le dijeron que Evo devolvía el apoyo a los municipios que más trabajo le demostraban, y don Diógenes se quedó mirando, no la camioneta que se iba a oscuras, sino el camino, por no decir el horizonte, con una idea fija en la cabeza. Para traer un Presidente “Me daba mucha rabia que no teníamos nada. Con esa idea me fui a la Argentina con 20 años“, nos contó don Diógenes, el único bachiller entre siete hermanos. Trabajó como taxista en Buenos Aires y, ya casado y con un hijo, se fue a trabajar a los Estados Unidos. Luego de juntar a la familia, perdió a sus dos primeros hijos de una forma trágica y tuvo que empezar de nuevo varias veces. “Si yo te contara, mi vida es para hacer una película”, me dijo el día en que lo conocí. En la película, que al final sí hicimos, filmamos su vida yendo y viniendo, entre su trabajo de albañil en los EEUU y su sueño de productor de durazno y líder local en Arbieto, para disgusto de su señora y de los cuatro hijos que le quedaban, todos en West Palm Beach, Florida. El documental se centraba en su obsesión por permanecer en el valle pero apenas llegaba a un final abierto obligado por las decisiones de don Diógenes y de su familia: él siguió yéndose y asegurando un retorno próximo que siempre cumplía. Por concentrarnos en esa historia, no dimos campo a otra de sus obsesiones: conocer al Presidente Evo Morales, la persona que más admira; y traerlo, sea como sea, hasta la plaza de Arbieto.
La Cholita Atómica, que por entonces trabajaba en un cargo departamental jerárquico, vio la película en su día de estreno y a lo largo de la campaña nos dio a entender le sobraban razones para llevar a Diógenes a la Alcaldía. En realidad, se aventuró con una candidatura poco orgánica para los criterios de El Instrumento, como nos hizo saber mientras la campaña llegaba a sus días más álgidos. Alguna otra autoridad local nos dijo que don Diógenes había dividido al MAS gracias a su billetera. Sea como fuera, ya no hubo tiempo para más interpretaciones y un domingo de esos a don Diógenes le tocó asistir a su primera reunión de OTB para presentarse como El Candidato. Cuando don Diógenes llegó a Santa Rosa de Lima no encontró un pueblito, sino una montonera de casas sin servicios básicos, elevadas sobre un cerro seco y con más vista a la ciudad que al colindante municipio rural de Arbieto. Los vecinos sostenían una reunión marcial y lo recibieron con críticas agresivas contra el actual alcalde, también del MAS, que según la OTB, “no había cumplido”. Antes de que don Diógenes hablara, la OTB ordenó la redacción de un acta en la que él firmara el compromiso de mejorar el camino, instalar una posta municipal y construir un colegio en la zona si salía elegido. Esa mañana, una Senadora del MAS le había dicho que ése era un barrio fundado por loteadores que no merecía exigir nada. Don Diógenes, que al tomar la palabra olvidó los nombres de la mitad de los candidatos de su plancha —dos de ellos provenientes de la zona—, apenas presentó sus buenas intenciones y pidió disculpas por no firmar el acta. “Que se vaya, que vuela a Arbieto”, empezó a gritar una voz en la concurrencia que ya estaba por lograr adeptos cuando frente a la multitud, es decir en la punta del cerro, milagrosamente estacionó un taxi que todos vieron y de él bajó La Cholita Atómica, trayendo una mesa y seis sillas cubiertas de serpentina de regalo para la OTB. Don Diógenes había estado ahí días antes y había notado que la sede de la aguerrida OTB era un cuartito en el que no había nada. Con el regalo se organizó una ch’alla para la mesa y para la campaña y don Diógenes retomó el control de su discurso. Dijo que quería llegar a un 80% de los votos de Arbieto “para llamar la atención de nuestro Presidente”. Al salir de la reunión, camino al Carnaval de Korimayo, terminamos de conocer a La Plancha. El Primer Concejal de Diógenes sería Richard Moya, que tras años de trabajo en Washington, volvía a ser dirigente local. También estaban la representante de las Bartolinas, los de la zona Norte (la zona peri-urbana),
la representante de los regantes y, como quinto concejal, el legendario Casiano Amurrio, en su momento, primer candidato campesino a la Presidencia de Bolivia junto a Domitila Chungara —algo que en Bolivia ya es real pero hace treinta años “era visto como un insulto”, según el analista Marcelo Guardia— y actualmente representante de la Asociación de Adultos Mayores de Arbieto. ya en pleno Carnaval de Korimayo, se acercó a saludar a la plancha don Román Belmonte, productor de durazno y concejal con experiencia en la gestión del riego que ahora se candidateaba por otra plancha, digamos “de derecha”. Don Román no era el adversario principal, todos hablaban de don Walter, el que apuntaba como candidato del MAS antes de la irrupción de don Diógenes y que luego pasó a correr por el Movimiento sin Miedo. Cada quien pensaba su estrategia para llegar a los 4.809 votantes inscritos en el municipio. En otra celebración del Carnaval (fueron como diez, de pueblo en pueblo) don Diógenes recibió una visita esperada: seis parejas hicieron un alto en su tropa de baile e ingresaron en la sede de Socorros Mutuos, su club, convertida en cuartel del candidato. Hablaban en nombre de los residentes (en el exterior), por eso el acto tenía el poder de paralizar incluso la fiesta. Los discursos acalorados de siempre se hicieron pero frente a unas pequeñas cámaras de video. Esas imágenes, así como muchos afiches y calendarios de bolsillo, se distribuirían en Virginia, Florida y Buenos Aires. Don Diógenes escuchaba a su grupo base entendiendo de su urgencia por ser tomados en cuenta. No era casual, los sondeos que se realizaban en el municipio perfilaban a don Diógenes como el primer alcalde transnacional de Bolivia, es decir, con experiencia y contactos para trabajar por su gente dentro del pueblo y fuera del país. O todo iba a ser sólo un florido fracaso de esos que salen en los libros de sociología. Después de hablar y ser aplaudido, don Diógenes despidió a las parejas de bailarines, y tras de ellos se fueron los de La Plancha, los periodistas de Cliza que cubrían el hecho y hasta mis amigos del documental. Desde el salón del club, vi al candidato mirar la fiesta a través de la ventana y entonces supe de golpe algo que había empezado a intuir antes: mucho líder, mucho carisma, pero Diógenes era fundamentalmente un hombre solo. Sus pasos lo separaban de su familia, fija en los EEUU, y aunque aquí estaban sus hermanos y muchos seguidores, faltaba poco para que en esa tarde como en otras tantas, se recluyera a la única habitación utilizada de su gran casa a ver fútbol, si había suerte, y a leer la sección política de todos los periódicos que le traía cualquier persona que ese día viniera de la ciudad. A las tres de la mañana del día siguiente, llevaría su camión con cuarenta o sesenta cajas de durazno que vendería hasta el alba. Luego, en “La Federación”, iban a esperarlo los candidatos de su plancha y un grupo cada vez renovado de asesores. Cuando le pidan dinero para hacer poleras, afiches, dípticos o banners, él sacará todo lo que lleva en la billetera. Cuando los asesores empiecen a discutir, a él lo inmunizará el sueño. Se dormirá en plena mesa de reuniones—como hizo todos los días hasta que acabó la cosecha— motivando disculpas sonrojadas de Paulina, Nora, o hasta de La Cholita Atómica hacia cualquier visitante eventual: “Van a disculpar, está trabajando mucho El Candidato; mejor terminemos no más la reunión”. y así, entre fiestas, reuniones aburridísimas, llamadas breves a casa —su hija mayor acaba de ser mamá— y actos que se coronan con cholitas bailadoras como “Las Hermosuras”, la campaña continúa. (CONTINÚA EN EL SIGUIENTE NÚMERO DE LA RAMONA). impermeableamarillo@gmail.com
rivera, peñaranda, espinoza (x2), de la zerda, ayala, de la torre y navarro