PREGUNTAS
sumario
¿Hay olores que acortan la vida? Estudios recientes en organismos modelo (moscas, ratones…) y en humanos han revelado que las experiencias sensoriales pueden tener un impacto importante en cuestiones de salud, en el desarrollo atlético y en el ritmo de envejecimiento. En concreto se ha confirmado que los gusanos y las moscas de la fruta que son incapaces de oler o saborear viven más tiempo. Usando genética molecular, investigadores estadounidenses de las universidades de Michigan y Houston han tratado de averiguar a qué se debe. Y han conseguido demostrar que el olor que más altera la fisiología y afecta a la
ASI - OPINION
longevidad es el del dióxido de carbono (CO2). Según una serie de experimentos, las moscas genéticamente modificadas que han perdido la capacidad de oler el CO2 viven más que aquellas con capacidades olfativas normales. Además, son más resistentes al estrés. “Estamos trabajando duro para entender cómo la percepción sensorial afecta a la salud”, explica Scott Pletcher, responsable del estudio. “De algún modo hay un grupo de neuronas cuyo principal cometido es detectar el CO2 que son capaces de provocar cambios que aceleran el envejecimiento”. El reto ahora es entender cómo.
asi@opinion.com.bo
REPORTAJE Qué es el polígrafo o detector de mentiras
6 PSICOLOGÍA
¿Por qué cantamos en la ducha?
Cómo enseñar a ahorrar
¿Te parece que tu voz suena mejor cuando entonas una canción en la ducha? La clave está en la física. Las paredes duras y lisas de baño hacen que esta habitación actúe como una caja de resonancia, de modo que las ondas sonoras se reflejan en las paredes, aumentando la intensidad del sonido y haciendo que nuestra voz parezca mucho más potente. Además, debido a la reverberación la voz se mantiene más tiempo en el aire después de emitir cada nota. Por si fuera poco, las notas graves suenan más y permanecen más tiempo en el aire que las agudas. Puesto que es en las notas graves donde menos erramos los “cantantes amateur”, la melodía suena casi tan bien como lo haría en un estudio de grabación.
15 GASTRONOMÍA
¿Cuál es la sustancia más amarga? Se llama benzoato de denatonium, aunque se le conoce comercialmente como Bitrex. Se inventó hace medio siglo y se usa como aditivo en productos muy tóxicos para evitar el envenenamiento accidental de humanos (sobre todo niños) y de animales domésticos. Está presente, por ejemplo, en los productos de limpieza de baño, en el champú y el jabón, en los anticongelantes... También se añade a los esmaltes especiales que se aplican en las uñas para combatir el mal hábito de morderse las uñas (onicofagia). Un detalle curioso es que el primer uso de Bitrex fue como aversivo de sabor en una crema para prevenir las mordeduras de colas entre cerdos.
¿Cocinas o cocineros?
STAFF
6
17 17 VIDA EN PAREJA
CONSEJO EDITORIAL Edwin Tapia Frontanilla Federico Sabat Lara Graciela Méndez de Escobar Antonio Rivera Mendoza
Amar a un impotente
EDITORA Analiz Justiniano Steinbach PERIODISTA Jimena Núñez Larraín
¿Cuál es el olor más desagradable del mundo? Aunque es difícil establecer un ranking de hedores, la mayoría de los expertos coincide en que el olor más desagradable del mundo es el que genera el mercaptano. Se trata de un compuesto sulfurado que genera la materia en descomposición, y que en estado puro emite un “tufo” que puede hacernos sentir realmente enfermos. Quienes lo han olido comparan su hedor con el que desprenden los huevos podridos o unos calcetines muy usados. No obstante, este aroma fétido también ha resultado ser útil: añadiendo un derivado, el metilmercaptano, al gas natural se consigue que este combustible, que es inodoro, pueda ser detectado por el olfato humano, alertando de posibles fugas. De ahí que se pueda afirmar que el mercaptano también ha salvado muchas vidas. El mercaptano se añade además a los combustibles de los reactores y a los pesticidas.
DIBUJOS Javier Tapia Castellón
¿Cuáles son los olores más feos?
ARTES Ismael Escóbar Huanca FOTOS Benjamín James Jaime Olivera Danilo Balderrama
24
COLABORACIóN María René Mendizábal CORRECCIÓN David Ledezma Ramírez René Escóbar Peredo COMERCIALIZACIÓN Carla Schnurpfiel
24
24 PREGUNTAS
EDITOR DE DISEÑO Julio Escóbar Huanca
IMPRESO Coboce Ltda. Editora OPINION
Portada: Daniela Morales Modelo de La Meson Fotografía: Danilo Balderrama
Asi/No 413/09 - 05 - 2010
PAUSA
SOCIALES
Presentación Guía de Cochabamba En un acto en el Gran Hotel Cochabamba, Magaly Castro, gerente general de RM Producciones, presentó por cuarto año consecutivo la Guía Cochabambina de Industria, Comercio, Servicios y Turismo. Eduardo Czermak, Israel Mérida, Tatiana Rojas, Magaly Castro, Carlos Flores, Javier Guzmán, Bernardo Canelas.
El Río Rocha se convierte en un lavadero de autos.
...Escuchen ésa... “Llegar a la mayoría absoluta de los dos tercios está complejo para ambos, está muy, muy difícil, lo cual nos obligará a actuar en democracia” (El vocero de la agrupación Verdes en Santa Cruz, Óscar Urenda, admitió que necesitarán del MAS para trabajar en ese departamento).
FF “Todos los bienes tangibles e intangibles son inembargables. Si no son devueltos, entramos al arbitraje y eso significa dejar las inversiones” (El superintendente de Administración de la Jindal, René Soria Galvarro, anunció que la empresa interpuso un recurso de amparo constitucional contra la Empresa Siderúrgica del Mutún).
FF “Costas no presentó un informe oral, sólo unas respuestas tajadas. Hasta hizo un show mediático para tratar de justificar lo injustificable” (Norma Piérola, diputada del Plan Progreso Bolivia (PPB), censuró las respuestas del presidente de la CNE, Antonio Costas, sobre el sustento legal de la distribución de escaños de asambleístas departamentales).
VOX POPULI FF
“Cada oficial tiene que saber que el esfuerzo se premia, que el desempeño, el compromiso y el profesionalismo tienen rédito. Que no se acumulan puntos en función de amistades, de roscas o de grupos de poder” (El presidente en ejercicio Álvaro García Linera recordó ayer a los policías que no pueden deliberar y quien quiera hacerlo debe abandonar la institución).
FF “El presidente Evo Morales viajará próximamente a Francia, para reunirse con los organizadores del Rally Dakar e intentará convencerlos de que esa competencia mundial llegue al país” (El viceministro de Deportes, Miguel Ángel Rimba).
FF “El presidente jamás va a tomar medidas en contra de los trabajadores, pero también tiene que haber racionalidad de los trabajadores, con la patria” (El presidente de Bolivia, Evo Morales, rechazó la posibilidad de aumentar más allá del 5 por ciento los salarios de los trabajadores).
“Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años”. Abraham Lincoln
2
El vicepresidente Alvaro García Linera, afirmó que ante la amenaza separatista, la Policía debe formar un equipo de inteligencia capaz de intervenir y desbaratar estas acciones. Un servicio de inteligencia, actualmente existe en la Policía y en las Fuerzas Armadas e incluso, hasta donde se sabe, está vigente de acuerdo a la gravedad de los casos, la mancomunidad de inteligencia entre ambas instituciones.
Tatiana Rojas y Magaly Castro. Javier Guzmán, Eduardo Czermak, Magaly Castro, Bernardo Canelas, Israel Mérida, Fernando Antezana.
66 El nuevo grupo de elite de Inteligencia no se sabe si reemplazará o será un organismo superior. A pocas horas del anuncio de García Linera, y que fue refrendado por el ministro de Gobierno Sacha Llorenti, ya corría el nombre del futuro director del Servicio de Inteligencia: Juan Ramón Quintana.
Luis Laredo, María Inés Carras, Humberto Arana, Javier Bellot.
Max R. Velasco, Magaly Castro, Elva Espinoza, Javier Pericón, Ariana Velasco.
66 El bloqueo de Caranavi, en La Paz representa pérdidas enormes a la economía de los productores de fruta y otros productos y de pequeños empresarios. Un bloqueo parecido a los prolongados que ejercitaban los cocaleros en el Chapare. Los pobladores piden la instalación de una planta de cítricos en Caranavi, agua potable, una carretera, electricidad y una Universidad.
66 El senador Fidel Surco es repudiado en Caranavi y le han advertido que no tiene pisada en el lugar y que intervendrán su propiedad agrícola, porque lo acusan de ser responsable del conflicto. La vida, no hay nada que hacer, que da vueltas.
Marcos Figueroa, Carmen Arévalo, Edwin Arévalo, Magaly Castro, Marcelo Montenegro, Edwin Carpio.
23
ANÁLISIS
SOCIALES
Día de la Reina Reino de los Países Bajos En ocasión del Día de la Reina de Holanda, el cónsul del Reino de los Países Bajos, Guillermo Cuppers, y su esposa Mónica de Cuppers ofrecieron una recepción en su residencia.
Mónica de Cuppers, Guillermo, Laura, Lucas y Martín Cuppers.
Pablo Bakker, Blanca de Bakker, Hans Meijer.
Alfredo Tejeda, Boris Morales, Oscar Arze, Miguel Scavino, Miguel Manicone, Aimé Brun.
Carlijn Jaanen, Ellen Van der Wiel, Hanna Kuys, Leonie Vinks, Evelien Martens, Carinne Durianx, Mika Hoebe, Gemma Suij, Andrey Graven.
22
Entrevista al director de OPINIÓN, Edwin Tapia Frontanilla ASÍ: Lo que ha sucedido últimamente en nuestro país, plantea, otra vez, la necesidad de discutir el papel del Estado en la economía. Esta revista cree que ese diálogo puede ser realizado más allá de mitos y prejuicios partidarios, con intelectuales como usted. ¿Es o no conveniente que el sector público administre empresas nacionales? ETF: En relación con el Estado, ninguna respuesta absoluta es válida. Es necesario discriminar y plantear áreas o sectores de actividad. Yo creo que la función esencial del Gobierno es planificar la economía. Esto quiere decir, señalar objetivos de validez universal, organizar medios y recursos para lograr tales fines, imponer la disciplina adecuada y crear mecanismos de valoración y reformulación permanentes. La planificación permitiría incorporar a todos al proceso de evolución y desarrollo del país. Como he dicho en varias oportunidades, el desarrollo es un proceso global que abarca todos los sectores de la sociedad, en función del ser humano. ASÍ: En el marco de lo que usted acaba de señalar, ¿cuál es su opinión concreta sobre la nacionalización o estatización de Elfec? ETF: Una valoración muy específica, daría como resultado, conclusiones negativas. Basta decir que Elfec es una empresa nacional, está en territorio boliviano, sus propietarios son bolivianos, presta servicios a bolivianos y su rentabilidad beneficia a bolivianos. Entonces no hay ningún argumento que justifique la estatización. Algo muy importante, en este caso, es el uso redundante en que el Gobierno incurre utilizando una suma considerable del ahorro nacional.
Graciela Lavcevic, Beatriz Scavino, Cristina de Arze, Rebeca de Tejeda.
Gardenia Giacoman, Ruud Vekemans, Charlotte Reback.
El Estado debe planificar para que Bolivia sea próspera, justa y libre
Guillermo Cuppers, Hanna Kuys, Aleyda Alvarez, Anna Haarman, Gemma Suij, Annemarie Fakkeldy.
ASÍ: Le rogamos que explique el último concepto que acaba de expresar. ETF: Como hemos dicho, Elfec es del país, entonces nacionalizarla con indemnización es, ciertamente, un absurdo. El Estado tiene que indemnizar a sus propietarios, aproximadamente, con cincuenta millones de dólares, suma con la que podía haberse instalado una pequeña fábrica, por ejemplo, en el sector automotriz. Aquí en Cochabamba, hay muchas metalmecánicas que no pasan del nivel artesanal por falta de capital, no pueden producir ni siquiera herramientas agrícolas.
ETF: Hay por lo menos tres niveles que analizar, en primer lugar, el teórico, es decir, los discursos del Presidente y Vicepresidente, en segundo lugar, la situación real del país y en tercer lugar, lo que puede suceder en los próximos cinco años. En relación con el discurso, las contradicciones, fluctuaciones y cambios son permanentes, hay oportunidades en las que los principales exponentes del régimen, muestran su oposición terminante al capitalismo para declarar, casi de inmediato, su respeto a la propiedad privada. La realidad boliviana, a pesar de todas las manifestaciones políticas, corresponde a la periferia del sistema capitalista, mundialmente imperante. Y lo porvenir tiene sólo dos posibilidades, o entrar en el ritmo mundial aprovechando los espacios que el sistema ofrece a los países en desarrollo o enfrentarlo abiertamente con riesgos muy grandes. ASÍ: ¿Dada su experiencia, cree que en un país como el nuestro, es posible el socialismo de tipo cubano o quizá aproximado a lo que sucedió en Europa del Este? ETF: Para mí, hablar de modelos o de sistemas es un debate sin ningún sentido social. Lo que debemos hacer, en países como Bolivia, es movilizar todas las fuerzas productivas que hay en ámbito público y privado para superar el atraso y la pobreza. El desarrollo, en pleno siglo XXI, en sí mismo, es un acontecimiento que disminuye persistentemente las diferencias, crea oportunidades de trabajo y establece espacios para la movilidad de los sectores populares que toman conciencia de su fuerza y de sus derechos para participar más directamente en la economía y en la política.
ASÍ: ¿Entonces, vale la pena descubrir lo que quiere el Gobierno con este tipo de estatización que ha puesto en práctica? ETF: Parece que la intención es dejar bajo el control del Estado los sectores productivos de carácter estratégico. La producción de energía eléctrica tiene esa significación. Pero, en el caso de Elfec, se trata no, precisamente, de una productora, sino de una comercializadora de electricidad. Reitero que con el dinero que se va a indemnizar a los dueños de Elfec y a los dueños de las otras empresas estatizadas, se podía haber resuelto problemas importantes de naturaleza económica y también social.
ASÍ: ¿Las condiciones, tanto nacionales como internacionales, permiten salir del capitalismo para fundar el socialismo? ETF: La experiencia mundial del anterior siglo, demuestra que la próxima etapa de la humanidad, no puede ser inventada por ningún grupo político, ni siquiera por una clase. El Partido Comunista que nos hizo creer durante más de setenta años que estaba inventando el paraíso socialista, se equivocó en la interpretación de la historia, no comprendió que los avances cualitativos se dan en la lógica de la consumación de las etapas precedentes. Esto quiere decir, que la nueva etapa ha de surgir de la evolución del capitalismo, del seno del sistema actualmente imperante, no ha de ser invento de acciones meramente partidarias o clasistas.
ASÍ: A partir del tema que estamos tocando, quizá vale la pena ver el modelo económico que está manejando el Gobierno. El Vicepresidente, habla reiterativamente, de un socialismo comunitario, en esa perspectiva, ¿cuál ha de ser la situación de las empresas privadas?
ASÍ: Usted dice que del capitalismo va a surgir la nueva etapa de la historia de la humanidad. ¿Qué otros elementos de análisis podría incorporar a esta parte de nuestro diálogo? ETF: El capitalismo, no es la creación perversa de ninguna mentalidad diabólica, nadie ha inventado dicho sistema, es una etapa de la historia de la hu-
manidad. En relación con el feudalismo, es inmensamente más avanzado y en relación con lo que ha de venir después, obviamente, es atrasado. Los cambios se operan, preponderantemente, en la dinámica de nuevos medios de producción. En el siglo XVIII, se pasó a la etapa en que actualmente nos encontramos, por la aparición de la máquina que dio lugar a modificaciones sustanciales en la organización de la producción y consecuentemente del Estado. Ahora, estamos pasando a otra etapa, no por obra de los izquierdistas o de otros revolucionarios sino, por efecto de la conquista del espacio, de la ingeniería genética, de la cibernética, del portentoso desarrollo de los medios de comunicación y transporte. La computadora y, en ese ámbito el internet y otros, juegan un papel determinante en la evolución de la humanidad. ASÍ: Pero ese desarrollo al que usted se refiere no es pues automático, es también fruto del trabajo. ETF: Claro que sí. Su observación no modifica nada de lo que he dicho, al contrario, afirma mis puntos de vista. Lo que cambia las relaciones productivas y sociales de las personas, no son las luchas políticas ni las manifestaciones violentas de las masas, sino el trabajo creador, evolutivo de las personas. En este aspecto, es importante remarcar la importancia del conocimiento. Ahora, distinguidos amigos, la causa de la transformación ascendente, es la ciencia y la tecnología, bajo el control del ser humano. Los pueblos que no entiendan este nuevo factor evolutivo, corren el riesgo de quedar postergados en la dramática lucha de clases, equivocadamente, militarizada. ASÍ: Esto de la lucha de clases militarizada ya le hemos escuchado decir varias veces, ¿podría explicarnos con algún cuidado? ETF: La dialéctica es una característica innata de la sociedad y de la naturaleza, en todo, hay los contrarios, allá donde miremos existen dos expresiones que interactúan para dar lugar a una síntesis más avanzada. Los mecanicistas nos han dicho que esa contradicción es dual, entre dos corrientes, entidades o fuerzas irreconciliables, algo así como dos ejércitos enfrentados en la dinámica trágica de la guerra. Efectivamente, gran parte de la modernidad está protagonizada por la burguesía y el proletariado, los mecanicistas que no entendieron claramente la composición dialéctica de la humanidad, pensaron que los proletarios debían derrotar totalmente a los burgueses para implantar su propio sistema. Lo que ahora está sucediendo, es algo cualitativamente diferente, la humanidad está evolucionando pero, no en la proyección simple del proletariado. Lo que ahora sucede, es una evolución del ser humano en todas sus dimensiones y particularidades. Este ascenso admirable, se está dando por la contribución de todas las personas al avance maravilloso del conocimiento. La nueva clase, en la hipótesis que el término tenga todavía alguna validez, no será el proletariado. Pasaremos a una instancia en la que los grandes valores y principios serán de validez universal. Las transformaciones se están dando en función, no sólo de una clase, sino de la humanidad misma. De la lucha de contrarios estamos pasando a un nuevo nivel cualitativo, en el que, casi de inmediato, se formará su propia antítesis. Proceso maravilloso que continuará, indefinidamente, hasta la salvación total o la amarga extinción.
3
SOCIALES
CULTURA
Primer trasplante total de cara ABC de la cirugía
✔ La primera fase de la intervención consistió en extraerle todo el rostro al donante. Paso a paso, el equipo médico recuperó la piel, los tejidos blandos, los músculos faciales, los nervios y finalmente la estructura ósea.
✔ Tras preparar en quirófano al receptor, la segunda fase de la cirugía consistió en extirparle su rostro.
✔ En la tercera fase se llevó a cabo el trasplante propiamente dicho. El proceso comenzó con la revascularización del injerto para hacer circular la sangre. Tras comprobar que no había un rechazo inicial, se ajustaron los huesos maxilares, la mandíbula y la nariz, y se unieron los músculos y los nervios para permitir la gesticulación y sensibilidad de la cara. Y, para acabar, se suturó la piel. 4
l trasplante de cara realizado a un joven en el Hospital Vall d´Hebron de Barcelona hace cerca de un mes, fue el primero «total» que se lleva a cabo en el mundo, ya que los nueve anteriores fueron parciales. La operación requirió de una intervención quirúrgica de 22 horas y la participación de treinta especialistas. Durante la misma se trasplantó toda la piel y músculos de la cara, nariz, los labios, el maxilar superior, todos los dientes, el paladar, los huesos de los pómulos y la mandíbula, con la consiguiente cirugía plástica y microcirugía reparadora de los vasos sanguíneos. El jefe de los Servicios de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital, Joan Pere Barret, explicó que el paciente padecía desde hacía cinco años una deformidad muy severa en el rostro, causada por un traumatismo debido a un acccidente de tráfico que le destrozó gran parte de la cara y le impedía desarrollar con normalidad funciones como hablar, tragar y respirar. El receptor de la cara, un joven del que no se facilitaron más datos para preservar si intimidad, tuvo que someterse previamente a nueve intervenciones quirúrgicas en otros hospitales
E
hasta llegar al Vall d´Hebron, donde las pruebas previas para garantizar la idoneidad de la operación se iniciaron hace dos años. Barret explicó que el paciente ya se vió en el espejo y se ha mostrado satisfecho con la operación una semana después de pasar por quirófano, por lo que reaccionó «muy bien». Desde entonces el equipo médico prosiguió con los cuidados intensivos que permiten prever que en dos semanas el hombre será capaz de deglutir por sí mismo e incluso empezar a hablar. El cirujano descartó que el paciente llegue a parecerse físicamente con el donante «en absoluto», ya que el tejido blando se adapta a la cara del receptor y aunque en este caso también trasplantaron todos los huesos faciales por debajo de los globos oculares, también los huesos deben amoldarse. «Nunca habrá nadie con la cara de otro por la calle», dijo Barret. Los expertos del Hospital destacaron que desde 2005 se hicieron diez trasplantes de cara en todo el mundo, una técnica que todavía se considera «experimental» y para la que se requiere un informe previo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) para cada paciente.
El procedimiento consiste en una serie de operaciones que requieren equipos de especialistas que vayan alternándose. Teniendo en cuenta el tipo de tejido, edad, sexo y color de la piel, se quita y se sustituye la cara del paciente (incluida la grasa subyacente, los nervios y los vasos sanguíneos, pero ningún músculo). La cirugía puede durar entre 8 y 15 horas, seguidas por una estancia en el hospital de entre 10 y 14 días. Un equipo médico extraería la cara del donante, en muerte cerebral con latido cardiaco, mientras simultáneamente el otro prepararía los vasos sanguíneos y las estructuras que se van a reconstruir del paciente receptor. Tras ello habría que conectar el rostro del donante a ocho vasos sanguíneos, cuatro arterias y cuatro venas del receptor, para que la piel reciba la sangre con el oxígeno y los nutrientes que necesita. Esta misma operación sería necesario realizarla con los nervios que controlan los movimientos faciales de la cara y la capacidad sensitiva. Después del procedimiento es necesaria la toma de medicamentos durante el resto de la vida para suprimir el sistema inmune propio del paciente y para prevenir el rechazo. El trasplante no da a la cara del paciente el aspecto de la cara del donante difunto porque la musculatura y los huesos subyacentes son diferentes.
Cumpleaños Susana Campos Un grupo de amigas organizó una fiesta sorpresa, para celebrar el cumpleaños de su amiga Susana Campos. Fue una reunión llena de alegría y compañerismo.
La cumpleañera con sus amigas.
Juana Olmedo, Ana Rosa Ostojic, Susana Campos, Sandra Ruiz.
Carlos y Mayerline Campos, Vivi Luján, Juanita y Alfredo Olmedo, Liz Crespo, Claudia Campos.
La cumpleañera junto a su esposo Edson Alba. Andreé Cabrera, Joelma López, Alfred Salinas, Andrea Crespo, Sergio Salinas, Daniela Crespo, Jessica Alba.
Iván y Liz Crespo.
Felipe y Carlota Maldonado, Edson Alba, Susana y Carlos Campos, Mayerline de Campos, Ana Rosa Ostojic.
21
ESPECTÁCULO
CULTURA
El mago Emanuel llega a Cochabamba con una producción de verdadero nivel internacional basada en la magia y las grandes ilusiones, con muy buena música y mucho humor. Emanuel es sin duda el mago e ilusionista más reconocido de la Argentina y uno de los más importantes de Sudamérica.
espués de ser aclamado en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay, España y Miami, llega a nuestro país el mago más grande de Sudamérica para brindarnos un increíble show lleno de magia, misterio y seducción, con ilusiones tan increíbles que desafiarán nuestros sentidos. Emanuel, de origen argentino, es sin duda el mago más importante en Latinoamérica, conocido en el mundo entero por sus increíbles escapes e ilusiones. Hijo mayor de dos grandes figuras del ambiente artístico de Argentina, su padre, Carlos Gandolfo, fue uno de los más importantes y reconocidos directores y maestros de actores y su madre Dora Baret importante y reconocida actriz de TV, cine y teatro, tiene una preciosa hija llamada Agustina fruto de su matrimonio con la hermosa actriz argentina Paula Volpe.
D
La magia en el corazón Emanuel estudió la magia desde sus 14 años y apenas hubo terminado el colegio viajó a Brasil donde compitió en un congreso internacional de magos convirtiéndose en el mejor de su categoría y dejando atónita a toda la audiencia; con el correr del tiempo fue creciendo su habilidad en la magia así como su fama por el mundo entero; por esto hoy en día tiene atrapada a toda la audiencia latinoamericana impresionándola cada día más
20
con ilusiones fuera de lo imaginable. La empresa Fénix Entretenimiento trae este increíble espectáculo a nuestro país, presentando en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija un increíble show cargado de magia, ilusiones sorprendentes, escapes imposibles e increíbles efectos especiales en una propuesta en donde la magia, el ilusionismo y la fantasía se conjugan en un show de nivel internacional para toda la familia. En la ciudad de Cochabamba el show se realizará el día sábado 15 de mayo en las instalaciones del coliseo del Colegio Alemán Santa María, es una cita a la que el público cochabambino no puede faltar.
“Siempre me gustó ver a los magos desde chico, y tenía un amigo que estudiaba en una escuela de magia así que me sumé y empezamos a estudiar con libros y cajas de magias”.
Barret defendió el uso de esta técnica para «gente desesperada» con funciones vitales afectadas y no por criterios estéticos. Asimismo, señaló las dificultades de una operación «a vida o muerte», en la que fue necesario identificar todos los componentes de la cara, incluyendo la musculatura y los nervios sensitivos. El trasplante incluyó también una «gran cantidad
de hueso» y parte del tuétano --fabrica de la sangre y sus componentes--, por lo que la tolerancia final del paciente y los estudios sobre ello marcarán el futuro de este tipo de intervenciones. «El sueño de un cirujano al trasplantar un órgano es que el receptor lo acepte como propio», ejemplificó Barret sobre las complicaciones intrínsecas a la operación. Barret quiso agradecer
también el trabajo de todos los profesionales médicos, así como la generosidad de los donantes que permiten «dar vida» con su gesto a personas que así lo requieren. El paciente había sido sometido previamente a un estudio sicológico para garantizar que estaba preparado para asimilar tantos riesgos así como el cambio posterior de aspecto.
Para bien o para mal, el paciente es ahora un ciudadano totalmente nuevo y tendrá que congraciarse consigo mismo, aceptar su imagen y sobre todo, acostumbrarse y reconocerse. Un equipo de psicólogos lo preparó para el profundo cambio que iba a vivir en su vida. 5
HUMOR
PSICOLOGÍA
Consejos para enseñar a los niños a ahorrar Carlos Salas
Si usted no lo aclara desde el principio, los más pequeños pensarán que el dinero viene del cielo. Estos son algunos consejos para mostrarles el valor del dinero y enseñarles a ahorrar. os niños no entenderán de dónde viene el dinero si usted no les da desde el principio las lecciones vitales sobre estos papelitos y monedas. Sus juguetes, sus colegios, sus libros, sus diversiones... Todo eso forma parte de sus vidas pero no perciben que también cuesta dinero. He aquí los mejores consejos.
L 1.
Coja un billete y enséñeselo bien. Explíqueles de qué está hecho, por qué tienen cifras diferentes y para qué sirve. Esa lección la entenderán fácilmente porque saben que cada vez usted mete mano en su bolsillo de las maravillas ¡sale dinero!
2. Ahora dígales de dónde lo saca usted. Acérquese a su trabajo y muéstreles que allí es donde usted se pasa todo el día. Descríbales lo que hace y luego, dígales que cada mes usted recibe una compensación por ese esfuerzo. Ese es el momento adecuado para volver a mostrarles el billete.
3. Y ahora, haga una lista de 6
las cosas de casa que se pagan con dinero. Cuando vaya a la compra, muéstreles la factura. Haga lo mismo con el agua, la luz, el teléfono, la gasolina...
4. Un día muéstreles un coche imponente o un viaje a un sitio paradisíaco. Enséñeles el precio y explíqueles que no puede comprarlo porque no tiene tanto dinero. Y que cuando uno quiere comprar algo que es muy caro, tiene que ahorrar.
5.
Para que entiendan la importancia del ahorro, dígales que la casa donde viven la está pagando poco a poco. Que la terminarán de pagar en 15 ó 20 años.
6. Es la hora de mostrar los ahorros. Una cartilla vieja puede servir para que los niños entiendan que allí se deposita el dinero que entra en casa, y también de allí sale el dinero para pagar todo lo que tienen a su alrededor. Dígales que el ahorro es cuando se gasta menos de lo que se ingresa.
7.
Compre una hucha o abra una cartilla. Si los niños son me-
nores de ocho años, es mejor una hucha porque lo entienden mejor. Cada semana, usted y sus hijos tienen que introducir dinero en la hucha o en la cartilla de ahorro. Conviértalo en un rito. Pero antes de hacerlo, tiene que establecer un objetivo: ¿una bicicleta? ¿un juego?
8.
No agote todos los ahorros para comprar ese juego o esa bicicleta. Siempre tiene que quedar algo. Los expertos recomiendan no gastar más del 50% de los ahorros.
9.
Si el chico rompe algo, dígale que esa semana no hay ingresos en la hucha porque hay que pagar el desperfecto. Tiene que aprender el valor del “agujero financiero”.
10.
Cuando un familiar les dé dinero a sus hijos, convenza a los pequeños para que guarden una parte en la hucha o la cartilla.
11.
De vez en cuando, pida a sus hijos que le ayuden en una tarea importante (como arreglar algo de casa) y al final, concéda-
les un premio introduciendo dinero en la hucha. Hágalo sólo en casos verdaderamente importantes. Es conveniente alternar esos premios “en dinero” con premios en “chucherías” o salir al cine.
12.
. Si usted atraviesa por problemas financieros, hágalo saber a sus hijos con la suficiente elegancia para que no tengan pesadillas, pero con la firmeza de que saldrán gracias a su esfuerzo y a su ahorro. Este es el momento en que se muestran las ventajas del ahorro.
13.
Hábleles de la pensión de los abuelos. Dígales que son los ahorros obtenidos después de muchos años de trabajo, y que eso es lo que les permite seguir teniendo ingresos a pesar de que no trabajan.
14.
Si sus hijos quieren romper la hucha antes de tiempo por un capricho, tiene que explicarles que ése no era el objetivo. El ahorro requiere paciencia.
15. Trate de que sus hijos no pierdan estas costumbres cuando sean adolescentes.
19
COCINA
Cazuela de surubí
EDUCACIÓN
¿Cómo comprar cuchillos de cocina? (Segunda parte)
Las precursoras de la Responsabilidad Social
Ingredientes Ricardo Server
• 1 1⁄2 kilo de surubí • 1⁄2 taza de aceite • 3 dientes de ajo • 3 cebollas grandes • 3 pimentones grandes • 300 grs. de puré de tomate • 1 macito de perejil • 2 cubitos de caldo de verduras • 1⁄2 vaso de vino blanco • 2 latas de atún • Limón sal, pimienta, pimentón
Preparación Cortar el surubí en trozos, desechando todas las partes oscuras y la grasa. Poner abundante limón y sal a gusto. Dejar macerar mientras se prepara la salsa. Poner en una cacerola los ajos, la cebolla cortada en aros, los pimientos cortados en tiras y el puré de tomate. Cubrir con una parte del caldo de verduras y dejar evaporar unos 10 minutos. Pasado este tiempo agregar el vino, dejar evaporar unos minutos y poner los trozos de surubí, cubrir nuevamente con el caldo de verduras y dejar cocinar en la cacerola destapada, a fuego moderado, por unos 15 minutos o hasta que el pescado se note cocido, dando a la cacerola un movimiento de vaivén para que el plato no se pegue. Verificar la sazón con sal, pimienta y pimentón a gusto.
Budín de limón Ingredientes • 3 cucharadas de leche • 3 huevos grandes • 1 1⁄2 cucharadita vainilla • 1 1⁄2 tazas de harina • 3⁄4 tazas de azúcar • 3⁄4 cucharadita de polvo de hornear • Pizca de sal • 200 grs. de mantequilla • 1 cucharada colmada de ralladura de limón Para el almíbar: • 3 cucharadas azúcar • 1⁄4 de taza de jugo de limón
18
Preparación En un bol grande combinar los huevos, la leche y la vainilla. mezclar los ingredientes secos y mezclar con batidora. Agregar la mantequilla y la mitad de la mezcla de los huevos. Mezclar a velocidad baja hasta humedecer los ingredientes secos. Aumentar la velocidad. Agregar en dos veces el resto de la mezcla de huevos y batir un minuto después de cada adición. Colocar en budinera enmantequillada y enharinada por 55 a 65 minutos, o hasta que un escarbadientes clavado en el centro salga seco. Preparar el almíbar, calentando el jugo de limón con el azúcar hasta que se disuelva y luego por un minuto. Apenas el budín salga del horno, colocar sobre una rejilla, pinchar con un palito de brocheta y rociar con el almíbar.
i bien el concepto de Responsabilidad Social es relativamente reciente, y, es a partir de los años 90 cuando empiezan a impulsarse diferentes actuaciones en materia de RS por parte de las instituciones, podemos decir que mucho antes ya existían empresas que por su propia naturaleza eran “socialmente responsables” que llevaban a cabo actuaciones que actualmente estarían englobadas dentro de las políticas de RS. Nos estamos refiriendo a aquellas empresas que en el marco de la Economía Social buscaban una participación democrática en la toma de decisiones y de la distribución de los beneficios con un importante grado de apoyo a la comunidad. La Economía Social engloba a un conjunto de entidades con formas jurídicas heterogéneas que actúan en el mercado con la finalidad de producir bienes servicios, asegurar o financiar, donde la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están directamente relacionadas con el capital aportado por cada socio. Todos los socios pueden participar por igual en la toma de decisiones. Además, incluye aquellos agentes económicos cuya función es producir bienes y servicios no destinados a la venta y cuya financiación se efectúa a través de contribuciones voluntarias. De acuerdo con el autor De Castro, “la economía social representa una forma de hacer empresa que se basa en los valores constitutivos de la RSC”, puesto que las acciones que llevan a cabo están relacionadas entre otras con la solidaridad social, la cohesión, la equidad y la inserción social. Esta relación entre la Economía Social y la Responsabilidad Social queda de manifiesto en la Carta de Principios de la Economía Social, elaborada por la Conferencia Europea Permanente de
S
El tipo de filo de la hoja puede ser cóncavo o convexo y ambos sirven para fines bien diferentes. Las hojas cóncavas son buenas cuando se utilizan para movimientos en cuña y suelen ser muy durables debido al espesor de metal, aunque la desventaja es que se desafilan rápidamente. Las hojas convexas suelen tener un filo del tipo de una navaja de afeitar y tienden, debido a su delgadez, a tener menos material. Mientras que algunos cuchillos están hechos para mantener el filo, otros necesitan un afilado de rutina. Un dato muy importante es que a pesar de lo bueno que sea la hoja, va a llegar un momento después del uso que ya no cortará tanto como cuando estaba bien afilado. Es entonces cuando se usa la chaira, de hecho el uso periódico de la chaira ayuda a mantener el filo. El cuchillo de chef es muy versátil, pudiéndo ser empleado en una gran cantidad de tareas, cortando y rebanando casi cualquier tipo de comida. Los de pan tienen un serrucho como filo, lo que permite cortar rebanadas de pan sin aplastar la miga. Los llamados Santoku son similares a los cuchillos de los carniceros, ideales para picar, mientras que los de oficio son de tamaño pequeño facilitando el pelado de frutas y verduras. El deshuesador es perfecto para trabajar con pollos enteros y con cortes de carne con hueso como el carré de cerdo. La mayoría de los sets de cuchillos incluyen 4 a 8 cuchillos de carne con serrucho, ideales para poner a la mesa con platos con carnes. Considera también los accesorios que vienen en los sets de cuchillos, ya que por ejemplo las tijeras grandes de cocina son de gran utilidad a la hora de cortar algunos alimentos, además de abrir bolsas y cajas facilitando el trabajo en la cocina y, el taco de madera es una herramienta indispensable para guardarlos mejor y protegerlos de los daños. Al encontrar un buen set de cuchillos para la cocina, podrás trabajar casi con cualquier receta. Los platos se lucirán más y el cortar, picar y rebanar los alimentos dejará de ser un incordio.
Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Cooperativas, en la que indica que la Economía Social: Se fundamenta en los principios de solidaridad y en el compromiso de las personas con un proceso de ciudadanía activa. Genera empleo de calidad, así como una mejor calidad de vida, y propone un marco adaptado a las nuevas formas de empresa y de trabajo. Desentraña un papel importante en el desarrollo local y la cohesión social. Es socialmente responsable. Es un factor de democracia. Contribuye a la estabilidad y al pluralismo de los mercados económicos. Efectivamente, tal y como recoge el Comité de las Regiones de la Unión Europea en sus recomendaciones al Consejo y a la Comisión Europea en relación con las asociaciones y la Economía Social, “La responsabilidad social y la administración local aplicadas por las empresas de economía social convierten a estas empresas en modelos para el desarrollo sostenible, por lo que es necesario integrarlas en las políticas de ordenación del territorio a nivel europeo, nacional y local”. Por tanto, las empresas de Economía Social no sólo han supuesto un precedente en la RS, sino que están llamadas a jugar un papel importante en el futuro. En el ámbito de las empresas de la Economía Social, destacaremos el caso de las Cooperativas, las cuales “se controlan democráticamente y operan con arreglo a unos valores y principios entre los que se encuentran la responsabilidad social y el cuidado de las comunidades, luchan por servir a sus miembros no solamente en términos económicos, sino también en un ámbito más amplio que abarca lo social, la cultura y lo ambiental”.
7
ENTREVISTA
SEXUALIDAD SEGÚN ESTUDIO
Latinoamericanas son más sexuales que las europeas-
¿Qué hacer cuando se ama a un hombre con impotencia? i bien el sexo no es lo único relevante en una relación, sí es una actividad importante del vínculo ya que tiene que ver con los afectos. Sin embargo, a veces es un foco de frustraciones cuando el hombre es incapaz de tener una erección. Descubre qué hacer en estos casos. ¿Qué hacer? ¿Terminar la relación ¿Apoyar a la pareja? Sin duda es un tema delicado, ya que para analizarlo partimos de la base que entre esas dos personas existe un vínculo de amor. El sexólogo Roberto Rosenzvaig, aclara de partida que ‘no entiende porqué a las personas les interesa tanto el sexo’. ‘La verdad es que nos iría mucho mejor si es
S
Marcela Mérida Coimbra
“El camino del arte es muy arduo, no se hace de la noche a la mañana” u trabajo colorido y la técnica empleada en el lienzo capturan la atención del espectador, gracias a múltiples factores entre los que destacan la constante experimentación con todo tipo de materiales. Una innovación que logró hacerse de un nombre y una trayectoria ligada a Marcela Mérida, una artista que es reconocida por propios y extraños, con una vida plena entregada al arte, donde su personalidad artística se fue desarrollando desde la niñez, en función del arte y la artesanía, bajo un lenguaje sencillo y tierno de lo cotidiano. Su obra es considerada parte del patrimonio cultural tangible de Bolivia, debido a que la artista supo impregnarle un toque de dulzura plasmática a sus creaciones, en las que resalta la naturaleza en todo su esplendor, desde paisajes, vegetación, hasta la fisonomía humana; todo se convierte en el centro de distinción de esta artista. En esta oportunidad, Marcela habla de su mundo, del arte y de sus proyecciones personales y de estos 30 años de trayectoria, para lo cual prepara una serie de exposiciones nacionales e internacionales.
S
8
Así: ¿Siempre se interesó por el arte? Marcela Mérida (MM): Sí, provengo de una familia en la que el arte ha estado presente en alguna de sus formas, siempre reconocí a mi abuela, Eva Sanz, como mi primera maestra, ella bordaba con todo tipo de materiales desde pelos, arroces, palitos. Considero que desde aquel entonces el arte vivía en mí, aunque tal vez en un principio no lo vi claramente, pues llegué a cursar hasta el tercer año de arquitectura y recién me di cuenta de que mi verdadera vocación era lo artístico, y en busca de ella dejé el país por el lapso de siete años, para formarme en varias técnicas. Y seguramente estaba muy
enamorada del arte, pues al retornar al país pasé por una etapa artística muy interesante, donde apliqué todos mis conocimientos en busca de los pigmentos que me ayuden a plasmar lo que mi alma anhelaba.
Así: ¿Qué problemas tuvo que enfrentar para cumplir su sueño? MM: En realidad no es un problema como tal, pero me duele que el arte no sea importante en nuestras culturas, siempre se ha pensado que es simplemente algo recreativo y no se toma importancia. Considero que los hombres tenemos una parte de formación lógica y racional, por un lado las matemáticas y la física, pero por otra parte también está lo subjetivo, lo creativo, lo más delicado y
que no nos interesara tanto el sexo. Porque se coloca como un elemento en nuestra vida que convoca irrenunciablemente a tener una conclusión satisfactoria de lo que está sucediendo. La satisfacción es un elemento esencial en la vida sexual de las personas. Sin satisfacción queda vacío’, explica. No obstante explica que hoy en el plano sexual ‘estamos presenciando grandes cambios y esto tiene que ver con transiciones. En la actualidad las mujeres no son elementos pasivos que reciben esta erección, estas mujeres vienen empoderizándose en lo sexual, tienen un nivel de demanda altísima y esto influye sobre aquellas masculinidades que parecían absolutamente consolidadas en el sistema
de dominación patriarcal’, añade el sexólogo. De acuerdo a su visión de hombre y sexólogo ‘no es viable, comprensible ni aceptable para un varón estar en una situación que habiendo interés sexual manifiesto por parte de los dos, la erección no se produzca. Es para nosotros, en nuestro interior, una hecatombe emocional. Ha sido así desde que la erección se representó en los primeros símbolos del arte rupestre como un símbolo de poder y de masculinidad dominante’. ‘El macho dominante se expresa iconográficamente a través de la erección. El macho débil a través de una erección no existente’, agrega el sexólogo.
Consejos para la pareja de un impotente Rosenzvaig, de partida, aclara que la comunicación es algo fundamental para una pareja. Y que por suerte hoy la disfunción sexual no es tan sólo un tema netamente masculino así cómo lo era hace 30 años, puesto que las mujeres tienen voz y voto en esta problemática. ¿Cómo hacerlo? El sexólogo da una serie de consejos: Primero. • ‘Luego que él haya sido capaz de admitir que tiene una disfunción es necesario impulsarlo que consulte sobre el tema, que lo solucione’. Segundo. • ‘Si la mujer no presiona el hombre muchas veces va metiéndose cada vez más en un territorio de mayor resignación’. Tres.
• Si bien la mujer está más demandante, hay que recordar cuántos años estuvo diciendo el hombre lo que la mujer tenía que hacer. Es importante que la mujer aclare bien y diga ‘esto no es lo que me gusta, esto no es algo que disfruto’. • ‘Otro punto que hay que tomar en cuenta que cada vez hay menos mujeres que tienen tan sola una pareja sexual en sus vidas. Ahora comparan’. • ‘Es importante que la mujer comprenda al hombre, pero una cosa es ésa y otra es resignarse. Una mujer debe comprender a un hombre que tiene un problema orgánico severo y que no tiene resolución. Pero, otra muy distinta es resignarse’.
Parece que la mitad de las brasileñas, venezolanas y mexicanas querrían tener una mejor vida sexual. Puede que una de las razones sea que las latinoamericanas consideran el sexo como ‘muy importante’ y piensan que la espontaneidad es la clave para disfrutar plenamente de sus relaciones. Conoce más sobre la conducta sexual de los europeos y los latinoamericanos y las diferencias que se presentan. El informe, titulado ‘El sexo de la mujer moderna’, fue elaborado por la empresa farmacéutica alemana Bayer, en el marco de la campaña de promoción de un producto contra la disfunción eréctil, y tomó como muestra latinoamericana a esas tres naciones. El 75 por ciento del total de las mujeres encuestadas en las doce naciones escogidas respondió de manera afirmativa a la pregunta de si el sexo es importante en sus vidas. Sin embargo, las mujeres de México, Brasil y Venezuela lo consideraron ‘muy importante’, frente al 28 por ciento de promedio de mujeres que dieron esa respuesta en los otros nueve países: Francia, Alemania, Italia, Polonia, Arabia Saudí, Sudáfrica, España, Turquía y el Reino Unido. Del estudio se desprende también que el 44 por ciento de las venezolanas consideran la espontaneidad en el sexo como algo ‘esencial’, frente a la media mundial de mujeres que contestaron así en el 32 por ciento de los casos. Sin embargo las mujeres Latinoamérica por su cultura, cuando tratan de hacerlo público, no tienen el mismo nivel de apertura’, un fenómeno completamente opuesto al de Europa, señaló el estudio.
17
ENTREVISTA
CONSEJOS
HORÓSCOPO
16
Aries
Libra
Puede que la falta de comunicación con tu pareja os provoque más de un problema. Ahora es el momento de poner las cosas en claro y tomar una decisión, una retirada a tiempo es una victoria. A pesar de algún contratiempo, vivirás estos días con optimismo y ganas de diversión.
Si hablas con tus compañeros, podrás solucionar un problema de última hora que te preocupaba. Si estás buscando empleo sólo tendrás que esperar un par de días, tienes los astros a tu favor para encontrar lo que necesitas. Se acercan las mejoras económicas que esperabas.
Tauro
Escorpio
Tienes una gran estabilidad, tanto laboral como económica, no te preocupes por los cambios que están ocurriendo a tu alrededor, porque no te afectarán. Un compañero reclamará tu ayuda para solucionar un problema personal, no le dejes en la estacada y échale una mano.
Tendrás que plantearte otro tipo de estrategia con tu pareja, para que la relación mejore. Si no reaccionas a tiempo, tendrás que enfrentarte a la posibilidad de una ruptura. En el trabajo habrá mejoras muy importantes, no te cierres a los cambios aunque no parezcan claros ahora.
Géminis
Sagitario
Siguen los problemas en el trabajo, y quien tiene que tomar las determinaciones son tus superiores, no tú. No te metas en asuntos que no te conciernen. Tampoco actúes a la ligera ante una propuesta laboral, puesto que no es del todo fiable y te podrías ver metido en un pequeño lío.
Necesitas dar un giro a tu vida, lo llevas pensando una larga temporada, pero parece que no terminas de decidirte. Recibirás un ingreso extra de dinero que te dará mucha moral. Dedica más tiempo a descansar y dormir, para sentirte fuerte es necesario.
Cáncer
Capricornio
Si miras en tu interior, serás consciente de que vales mucho más de lo que crees. Tienes que ser positivo y mirar la vida de manera positiva, sobre todo en lo que respecta a tu empleo. Aunque tienes muchos obstáculos que superar, sabes que esa carrera la vas a ganar tú.
Siempre piensas en dedicar más tiempo a tu familia, lo vas retrasando y es algo que tienes que modificar. La distancia te está haciendo perder más de un momento irrepetible. Si tienes una relación estable, la monotonía puede hacerte pensar en ruptura, échale imaginación.
Leo
Acuario
Los problemas te hacen sentir más grande y por eso te esfuerzas en superarte a ti mismo. Demuestra tu valía y sorprende a todos a tu alrededor, sobre todo en el trabajo. En el caso de que estés buscando empleo, tendrás posibilidades de conseguir uno, muy acorde a tu perfil.
Si no tienes pareja, prepara tu corazón, Cupido dará de lleno con sus flechas para que vuelvas a sentir el amor de una manera diferente, más pasional y divertida. Con tus compañeros de trabajo tendrás una buena relación laboral, lo que hará que la semana se te pase volando.
Virgo
Piscis
Cualquier problema que pueda surgir en tu entorno familiar, se va a resolver con éxito gracias a tu ingenio. Eso sí, no te impliques demasiado porque sabes que afecta mucho a que tu estado de ánimo decaiga. En tu pareja encontrarás la tranquilidad y el apoyo que necesitas.
Tus experiencias sentimentales pasadas te han hecho más duro e insensible a la hora de enamorarte, pero eso no significa que renuncies a ser feliz. No exageres y disfruta de la vida, que sólo hay una. Un resfriado te va a incordiar un par de días. Cuidate para que pase pronto.
Moda, cuestión de actitud a actitud es definitiva cuando nos referimos a las tendencias. Es con ese aire que construimos nuestro estilo y que decidimos si queremos vestir ese traje oscuro con unas medias violeta y botines acharolados. O si lo combinamos con unos stilettos (tacones) y un collar de perlas. La moda que nos ofrecen las vitrinas corresponde a las estaciones climáticas (no las tenemos, pero así funciona el negocio) y se hace visible en dos universos: el jeanswear (tipo calle) y el formal o casual (para usos menos descomplicados). Así que mira con detalle las pintas de la calle. Cuando veas que alguien lleva en su camiseta un estampado de cómic o de superhéroe, entenderás que pertenece a la actitud divertida. Todos tenemos algo que contar con el lenguaje de nuestro vestuario. ¿Cómo te sientes hoy? Elige tu actitud.
L
Las claves Tu actitud Jeanswear Divertida: Debes decirles sí a los bloques de color, a los prints de comics, a las fibras sintéticas y los accesorios divertidos. Soñadora: El croché es protagonista, en sacos, accesorios y chalecos. La estampación es delicada y el look retro. Reflexiva: Expresa conciencia del presente para interpretar el futuro. Los lentes son accesorios definitivos y las chaquetas se inspiran en los deportes, como este acolchado. Dramática: Luce las piezas de texturas papelosas, los jeans botatubo con prenses y cuellos y hombros sin estructura. Nómada: Lleva diseños con arabescos, bota campana, accesorios hechos a mano y diseños muy hippies y étnicos.
Tu actitud casual Divertida: Luce collares y pulseras con elementos infantiles. Combina rayas y cuadros y zapatos en tonos brillantes. Soñadora: Viste tu sueño con encajes, y tules. Accesorios de apariencia envejecida. Los guantes son un buen complemento. Los zapatos vienen en contrastes de color. Reflexiva: Explora en tus atuendos el uso de los boleros. Deja que te invada cierto aire deportivo. Y diles sí a las gafas futuristas y a los sombreros. Dramática: Ten en tu ropero vestidos ajustados tipo corsé, de faldas amplias. El negro contrasta con brillos y las medias veladas cobran protagonismo. Sí a los pitillos negros. Nómada: Combina con tu atuendo accesorios en tono miel. Vestidos al estilo de gitanas urbanas. También mini vestidos y correas.
apreciado del humano. Creo que la persona sería más fuerte y completa si lograra unir sus dos partes, hemisferio derecho e izquierdo. Creo que hoy en día la humanidad está actuando como máquinas que sólo se encargan de cumplir con el mecanismo, sin darse cuenta que podemos crear otro tipo de canales y tener mayores posibilidades. En este medio es el artista quien logra trascender y con ese poco de locura lograr ser feliz, la gente se sentiría mucho mejor si hiciera lo que verdaderamente siente.
Así: ¿Y cómo mujer? MM: Como mujer me
ha costado mucho porque todos tienen más fe en los hombres. En general piensan que las mujeres no creceremos en el arte, que dejamos las cosas a medias, y aunque mis obras gustaban, eran apreciadas y tenían aceptación me costó demostrar que realmente valía y que se podía invertir en mí, porque yo estaba comprometida con seguir en este camino.
Así: ¿Usted puede vivir de su arte? M.M.: Sí, gracias a Dios tengo la satisfacción de poder vivir de mi arte, indudablemente nadie puede hacerse millonario con ello, pero es un mundo muy especial que te permite expresar tu felicidad. Creo que soy una de las pocas privilegiadas a las que su trabajo le dio la posibilidad de criar a sus hijos, a pesar de todas las consecuencias artísticas.
Así: ¿Cómo conceptualiza su arte? M.M.: Siempre he tratado de buscar una imagen personal, diferente a lo que mis colegas pintaban, indudablemente tenemos
“Todo sueño es posible, sólo es cuestión de tiempo y esfuerzo el lograrlo”. grandes acuarelistas y paisajistas, gente que tiene un nivel académico elevado, pero yo tenía que buscar mi propia manera de pintar y por eso mi trabajo no puede ser catalogado dentro de un lineamiento específico, no puede ser definido dentro del cubismo o del realismo, más bien es ecléctico. En cierta medida manejo lo figurativo y lo abstracto, no me aboco a seguir una línea, en la actualidad estoy dedicada un poco más al mundo del minimalismo y creo que es más para experimentar, me gusta ir probando todo tipo de posibilidades; pero creo que ésa es también una faceta del artista porque éste siempre va autoevolucionando, es un trabajo continuo donde va aprendiendo a ver conceptos y técnicas diferentes de expresarse.
Así: ¿Cree que el artista trasciende a través de su arte? M.M.: No creo que sea así, de
nuestras obras, tal vez ésa sería como poder alcanzar nuestra misión de vida, ya sea dentro o fuera del arte. Considero que el poder trascender es sentir nuestro deber cumplido, es hacer algo que teníamos que hacer y entregar a la gente lo que teníamos que entregar, pero otra manera de alcanzar esta meta es la formación de nuevos artistas. Aunque no es tan puro porque dentro de esta relación existe una retroalimentación permanente con los alumnos, ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos, por eso creo que los maestros debemos simplemente dejar una estela de semillas de arte y esperar que broten nuevas generaciones de artistas.
Así: Este año es especial para su trayectoria artística ¿qué actividades tiene planificadas?
M.M.: Sí, Sí, estoy cumpliendo 30 años de trayectoria artística para lo cual tengo un programa anual que deseo cumplir, más que actividades son exposiciones nacionales e internacionales, que se inicia este mes y concluye en mayo del próximo año. Tenemos una exposición combinada de pintura y cerámica, compuesta por alrededor de 30 cuadros y varias piezas de cerámica en las diferentes técnicas; también está invitada Nena Chávez con su colección de joyas. La primera exposición será montada en Cochabamba, como un aporte al año del Bicentenario. Posteriormente, viajaremos a Buenos Aires, La Paz, Washington y Canadá y ahí culmina. Se cumplirá el año de conmemoración y es que tampoco se puede abarcar mucho más. La exposición internacional tiene muchas piezas de la parte andina porque su filosofía es tan linda, tiene mucho que decir y debe ser mostrada; pero además porque es una parte de mí, de lo que soy yo como boliviana. Por otra parte, la muestra nacional será como un paseo, no puedo decir que será estrictamente una muestra retrospectiva, pero se mostrarán mis obras por las diferentes etapas que pasé durante estos 30 años de trabajo artístico.
alguna manera se puede dejar algo de cada una de nuestras obras porque el artista no puede dejar de ser uno mismo cuando pinta, pero no puede lograr trascender íntegramente. Podría ser muy interesante si pudiéramos hacerlo a través de
Semblanza Carmen Marcela Mérida Coimbra Esta artista cochabambina realizó sus estudios universitarios en la ciudad de Córdova, Argentina, en la escuela de “Bellas Artes” y en los “Talleres de cerámica” de Fernando Chiti, haciéndose del titulo de Licenciada en Pintura y maestra de artes plásticas. Fue becada al Instituto Statale de Arte de Faenza – Italia, durante la década de los ochenta, posteriormente también fue becada por la OEA, a Penland Institute, en North Carolina, Estados Unidos 1994/2004. Recibió innumerables premios y distinciones, siendo las principales: Primer Premio Concurso de Pintura CDBA, Primer Premio Concurso de Artes Plásticas, semana de mayo; Primer Premio a la Cerámica Artística La Paz; Mención Honrosa Pedro Domingo Murillo; Primer Premio a la Calidad, Feria Nacional de Artesanía Gobierno Municipal de La Paz.
9
GASTRONOMÍA
CULTURA
76 diseñadores por Fukuda esde este miércoles la Casona de Santivañez es escenario de una exposición innovadora, que presenta 76 carteles de diferentes diseñadores gráficos del mundo en homenaje a Fukuda, uno de los más importantes diseñadores del mundo que falleció el año pasado. Las muestras participaron de la III Bienal Internacional del Cartel (BiCeBe 2009), que se realizó en noviembre en la ciudad de La Paz, ahora están en Cochabamba gracias a los esfuerzos del Colegio de Diseñadores Gráficos de Cochabamba. Su presidente, Gonzalo Téllez, resaltó la importancia de la exposición puesto que los trabajos tienen una profesionalidad de primera y el objetivo de la misma, el homenaje a Fukuda es una buena razón, puesto que este diseñador fue un referente en el mundo del diseño. La exposición denominada 76 diseñadores por Fukuda estará abierta al público hasta el 14 de mayo. El ingreso es gratuito.
D
El mundo del diseño Hace más de 70 años se inició en el mundo, más propiamente en Alemania el desarrollo del diseño gráfico de forma académica, se creó la primera escuela profesional de enseñanza y formación de diseñadores gráficos, la Bauhaus. A partir de ese momento el diseño profesionalmente desarrollado fue integrándose a la actividad comercial e industrial y social. A finales de la Segunda Guerra Mundial el diseño gráfico había logrado ocupar un lugar importante en el campo de la comunicación y se inician las primeras escuelas de enseñanza en Norteamérica, paralelamente se incluye, en universidades, una nueva oferta académica de estudio el Diseño Gráfico, Comunicación Visual, Comunicación Gráfica o Artes Visuales, denominativos con los que hoy se conoce a la profesión del diseño gráfico. Este proceso académico desde el inicio se preocupó de formar una cultura de diseño en la sociedad para lograr que la producción de piezas gráficas sea de calidad.
¿Quién era Fukuda? Diseñador, artista, escultor, hombre de lápiz en mano, de ideas originales y fantasiosas, según sus propias palabras nunca usó la computadora. Su obra es un homenaje al ingenio visual, absoluto virtuosismo profesional de comunicación, cuya elocuencia de ideas plasma en el papel con talento muy especial. Maestro de ilusiones ópticas, creaba figuras ambiguas imposibles y efectos mágicos de sombras y luces. Un lenguaje único para comunicar imágenes con distintas posibilidades de interpretación, como diría Leonardo, según el punto de vista. Se destacan sus insólitas esculturas creadas con materiales heterogéneos insospechados, en las que las sombras proyectadas desde diversos ángulos representan figuras inimaginables viendo la obra desde cualquier otra perspectiva. Shigeo Fukuda, increíble ilusionista japonés, falleció el 2009 en Tokio a los 76 años. Los innumerables premios internacionales que recibió en su vida testimonian el poder de síntesis y el ingenio de sus soluciones gráficas. Su testamento, magia y sorpresa, el encanto de lo tramposo de uno de los diseñadores japoneses de mayor trascendencia en los últimos 50 años.
10
¿Cocinas o cocineros? Caius Apicius
llá por los tiempos del Renacimiento, la cocina italiana era considerada la mejor del mundo. Un tiempo después, desde el siglo XVIII hasta casi ayer mismo, ese título pasó a corresponder a la cocina francesa. Ahora, en el siglo XXI, me temo que sería muy difícil dilucidar a qué país pertenecen esos laureles... porque tal vez no debiéramos hablar de cocina, sino de cocineros. Los cocineros creativos se han hecho con la fama. Y esa cocina es, ante todo, una cocina muy personal. Cada vez es más difícil identificar la procedencia de los productos que emplean en sus recetas, como lo es ligar éstas con las tradiciones de la tierra en la que han nacido, se han formado o, simplemente, ejercen su profesión. Esto es, por un lado, consecuencia directa de la globalización; pero también, aunque no sólo, de la voracidad de los medios por crear protagonistas por encima de sus obras. Así, hoy los cocineros resultan ser más importantes que las cocinas. Circulan guías, listas, en las que se dice hablar de “los mejores restaurantes del mundo”, olvidando que aunque lo más importante de un restaurante sea la cocina, una gran cocina no basta para otorgar ese galardón. Pero, es lo que hay. Repasemos, por ejemplo, la muy discutida y discutible guía ‘San Pellegrino’. Entre los diez primeros están cuatro restaurantes españoles (los de Adriá, Adúriz, Roca y Arzak), dos franceses (a cargo de Bras y Gagnaire), dos estadounidenses (Keller y Duffy y Achatz), uno británico (Blummenthal) y otro danés (Redzepi). Siguiendo hasta el vigésimo puesto, hay otros tres estadounidenses (repite Keller), dos franceses, un italiano, un suizo, un británico, un japonés y otro australiano, pero de chef nipón. Para mí, esto no indica que la cocina española, o la de los Estados Unidos, sea la mejor del mundo. Muestra sólo que hay cuatro cocineros españoles a los que críticos y cocineros consideran entre los diez mejores del mundo. No es lo mismo. Erraría mucho quien pensase que en un viaje a España se va a encontrar con una cocina de estilo Adriá en
A
cualquier sitio, como el que creyese que va a conocer la cocina de Keller en muchos establecimientos de los Estados Unidos. O, si nos trasladamos a Latinoamérica, está claro que ni toda la cocina peruana es como la de Acurio, o la brasileña como la de Atala. Probablemente, de todas las naciones enunciadas más arriba, sean Francia y Japón las que ofrecen menos diferencias entre los grandes cocineros creativos, vanguardistas, y la cocina del día a día. Son, en mayor medida que españoles, ingleses o estadounidenses, más fieles a sus propias raíces y tradiciones. Lo mismo sucede, todavía, en Italia. Y más aún en países que no tienen representantes en los puestos altos de estas listas, como México, China, la India... Países con cocinas sólidas y de gran personalidad que, de momento, están por encima de la de sus cocineros.
La cocina que representa a un país no es la de sus máximas estrellas, sino la del día a día. Tener grandes cocineros es un orgullo, por supuesto; pero no es la imagen real de esa cocina. Probablemente sea la cocina de corte burgués la que mejor define las artes culinarias de un país; y, en eso, la famosa “cuisine du terroir” francesa no tiene nada que demostrar... ni que envidiar. Pero, claro, para que exista una gran cocina tiene que existir un público que la aprecie y la demande; y en eso los franceses pisan terreno muy seguro: el francés de a pie tiene un sólido criterio gastronómico y no suele dejarse llevar por las modas ni deslumbrarse con fuegos de artificio. Las modas pasan, las luminarias se apagan... pero el “coq au vin” o el “canard à l’orange” siguen ahí, como los Burdeos y los Borgoñas.
15
REPORTAJE
EMPRESAS
¿Qué mide el polígrafo?
La máquina de la verdad
El aparato no detecta realmente si la persona miente o no, sino si se pone nerviosa en función de tres variables básicas.
El polígrafo se basa en la presunción de que una persona es incapaz de mentir sin sufrir manisfestaciones fisiológicas de tensión.
COBOCE destaca en la Feria 4 COBOCE presentó en la XXVII Feria Internacional de Cochabamba un moderno pabellón dando a conocer a los visitantes los avances y logros de sus diversas unidades que conforman esta empresa.
4 Feicobol premió a las empresas más Sudor - Galbanómetro Este sensor detecta la conductivilidad electrica de la piel que varía en funcireón a la sudoración de la persona sometida a tensión.
Respiración - Neurógrafo Unos tubos rellenos de aire y arrollados alrededor del pecho y estómago detectan cambios en el ritmo respiratorio.
Presión sanguínea y ritmo cardíaco Tensiometro Un tensiómetro marca los cambios en la tension y los posibles repuntes en el ritmo cardíaco del interogado.
Preguntas más frecuentes engaña sobre un aspecto específico y es que es imposible saber qué piensa la persona, pero creen poder medir la reacción corporal que un sujeto muestra ante la presentación de un tema. La evidencia forense en la prueba de polígrafo, pues, sería la medida de la reacción fisiológica correspondiente de eventos comparados en la memoria del sujeto y la emisión de respuestas específicas.
Quiénes pueden someterse a esta prueba La norma para someterse a esta prueba es que cualquier persona que así lo desee debe dar su consentimiento por escrito; salvo los menores de edad que requieren de la autorización de padres o tutores y aquellas personas que debido a sus condiciones físicas o mentales sean determinadas “no explorables”. También se han dado casos en los que al final se dictamine que la prueba sea calificada como “no concluyente”, esta situación es poco frecuente, pero e pude dar si la persona que se somete a la prueba no esta en las condiciones necesarias para realizar la misma, para descartar esta posibilidad, antes de comenzar el examen. Para ello el examina-
14
¿Existe alguna garantía de privacidad? Sí. Esta regulado que la prueba con el polígrafo se realice siempre en un ambiente privado, sin la injerencia de terceras personas, excepto en los casos donde sea necesario un interprete. En el momento de dar su consentimiento a la prueba, el examinado indica quien puede conocer los resultados. Esta normativa forma parte del código ético de la American Polygraph Assotiation y de todos sus afiliados internacionales. ¿Se conocen las preguntas antes de la prueba? Sí. Cada pregunta que se vaya a realizar durante el examen deberá ser leída y explicada previamente. En ningún caso se administrarán preguntas sorpresa a modo de trampa. Sólo se permiten en aquellas que se realiza una exploración poligráfica específica se preguntarán cosas directas con relación al caso, por ejemplo: infidelidades de pareja, no serán de aplicación preguntas que puedan inferir en los siguientes temas: creencias religiosas, actividades o inclinaciones sexuales, opiniones sobre temas raciales, actividades o afinidades políticas, actividades o afiliaciones sindicales. Y los resultados de as mismas se dan a conocer cuando la prueba es de selección, en otros casos cuando la investigación afecta a varias personas, los resultados se ofrecerán en un informe final.
dor deberá realizar un cuestionario previo con objeto de comprobar la aptitud del examinado.
¿El polígrafo una técnica obsoleta? Nuevas tecnologías y estudios realizados en la Universidad de Utah por el Dr. Raskin y en el laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins el Dr. Olsen, asistidos por la Agencia Nacional de Seguridad de Los Estados Unidos, han permitido el desarrollo de potentes programas informáticos como Axciton, Identifi, Polyscore y CPS, los que aplicados en polígrafos computerizados son capaces de determinar la veracidad de un testimonio con una fiabilidad superior al 95%. Validados por el departamento de Justicia y Defensa de Los Estados Unidos con la certificación de la “American Polygraph Association”. Estos nuevos polígrafos computerizados son usados actualmente por agencias subgubernamentales como el U.S. Secret Service, F.B.I., C.I.A., D.E.A., Policias Locales, fiscalias etc., así como por gabinetes privados de investigación. En la actualidad el polígrafo es utilizado por agencias oficiales y sectores privados de más de 90 países.
destacadas de la Feria. COBOCE recibió el premio a “Mejor stand en área externa” y también fue reconocida por el apoyo a la infraestructura. OBOCE asiste a esta feria, mas allá de propósitos meramente mercantiles, deseando hacer conocer los avances que ha logrado la Cooperativa, con el afán de vincularse solidariamente a la población y a todas las estructuras que dentro de ella interactúan en la proyección del bien común. Es una de las empresas más grandes de Cochabamba y del país. La historia de COBOCE, es bella y digna de orgullo. Como se sabe, fue iniciada casi sin dinero, apenas mil seiscientos dólares. Su fundación y puesta en marcha, fue y sigue siendo el gran ejemplo que demuestra la importancia de la inteligencia, del trabajo y de la unidad en la creación de riqueza. Actualmente COBOCE tiene ocho unidades productivas, preponderantemente en el campo de la construcción. Produce cemento, hormigón, pisos, tejas, ladrillos y componentes diversos en ámbito de la metalmecánica. Tiene un medio de comunicación y un banco de segundo piso. Se han constituido dos empresas constructoras que edifican viviendas y realizan trabajos admirables en materia de calles y carreteras. En ámbito social, se han creado más de mil puestos de trabajo directos y muchos más indirectos, en el transporte, en la construcción y en el comercio. Coboce afirma que la forma verdadera y auténtica de distribuir la riqueza es creando fuentes de trabajo, dando a la gente, la oportunidad de ganar su pan con honor y dignidad. Quitar a los que tienen para entregárselo a los que no tienen puede ser una solución momentánea, des-
C
Giovanna Arévalo, Yelitza Suárez, Lucia Butikoffer, Daniela Morales, Katherie Yirigoyen y Adriana Vidal, son las modelos que son las imágenes de las distintas unidades empresariales de COBOCE. La principal función que cumplen las azafatas es dar a conocer los productos y las promociones de las unidades de COBOCE: Cemento, Metal, Cerámica, Construcciones, Ceramil, Hormigón y Opinión.
pués acaba empobreciendo a todos. La característica fundamental del cooperativismo es que valora a la gente no por su riqueza, sino por su condición humana, base esencial sobre la que se funda la igualdad. En materia tecnológica y financiera, Coboce ha logrado avances, ciertamente admirables. En la ampliación de la fábrica anterior de cemento y en la que actualmente instala, ha puesto en práctica la desagregación tecnológica, esto quiere decir que, en sus
propios talleres se realizan partes, piezas, conjuntos y subconjuntos que se necesitan. Gracias a este método, se ha ahorrado varios millones de dólares, en la instalación. A esta altura, está en condiciones de fabricar gran parte de las fábricas que constituyen el sector productivo al que pertenece. Y en lo financiero, la titularización de flujos futuros que acaba de colocar en el mercado, es una innovación estructural y de dimensión histórica.
11
REPORTAJE
REPORTAJE
La verdad del polígrafo Texto: Jimena Núñez Larraín
entir es, aunque nos pese, un comportamiento típicamente humano. Generalmente no se hace con mala intención e incluso algunas veces se hace uso de él para proteger o no dañar a nuestro interlocutor. Pero existen ámbitos en los que interesa especialmente la detección de las mentiras como para muchas instituciones internacionales, sobre todo en los Estados Unidos y otros, el tema de seguridad no es tomado a la ligera, por ello el uso del polígrafo o “máquina de la verdad” es muy amplio, particularmente en los organismos de inteligencia y de policía, instituciones en la que se ha generalizado su uso para determinar si una persona miente o no; y es que en el tema de honestidad, confianza y seguridad todo precaución es poca. Es por ello que su personal se somete a evaluaciones periódicas con el polígrafo para verificar y comprobar el grado de confiabilidad que se debe tener con ese personal. Pero el tema del polígrafo vuelve al escenario nacional debido a que los fiscales del país negaron la posibilidad de someterse al sistema de detector de mentiras porque consideran que es una prueba “obsoleta y humillante” en contra de ellos. En la actualidad la “máquina de la verdad” es un mecanismo que lejos de quedar obsoleta esta modernizándose, debido a lo cual su empleo se intensifica a casos de selección, reclutamiento y evaluaciones periódicas de su personal, verificación de antecedentes, pruebas de confiabilidad, así como también en investigaciones criminales como de robo, fraude, asaltos, abusos sexuales, verificación de testimonios, exoneración de culpabilidad, doping en el deporte, disputas domesticas y en general en todas las áreas o campos donde sea necesaria la verdad.
M
El polígrafo es un instrumento de medición de respuestas fisiológicas, pulso y respiración comúnmente, pero puede incluir otro tipo de respuestas del Sistema Nervioso central como la respuesta galvánica de la piel, la tensión arterial. Se basa en el principio de que el hecho de mentir genera una mayor activación autónoma central que no se aprecia a simple vista pero que si se mide a través de instrumentos adecuados, que se utilizan mientras se le formula un cuestionario verbal de preguntas de si o no. Este procedimiento se utiliza para determinar de forma científica y fiable la veracidad de un testimonio con independencia de la naturaleza del caso. Mediante la aplicación del polígrafo se resuelven con mayor objetividad situaciones complejas de forma rápida y económica. En los procesos de selección de personal destinado a ocupar puestos de máxima confianza, que requieran a su vez un alto índice de integridad. 12
¿El polígrafo un detector de mentiras? Comúnmente se conoce con el nombre de la máquina de la verdad, aunque su nombre real es polígrafo. Para muchos su imagen es familiar debido al uso que le da la industria del entretenimiento, como aquel rol que cumple en la película “La Familia de mi Novia” protagonizada por Robert De Niro y Ben Stiller; en la que la imagen de Ben Stiller cubierto de sensores acapara la atención porque se encuentra sentado con cables en el cuerpo, en el que debe responder con “sí” o “no” a las preguntas de un estoico señor que no pierde de vista una suerte de sismógrafo que no deja de expulsar papel continuo. Debemos comenzar la nota aclarando que no deberíamos llamar a un polígrafo detector de mentiras, puesto que este aparato o el “polígrafo” no tiene la capacidad de detectar la mentira o la verdad sino que es un aparato que mide la fluctuación de ciertas variables vitales frente a ciertos estímulos y los plasma sobre un papel continuo y cuyos datos serán leídos por un especialista, que ofrecerá un informe basándose en la reacción del sujeto y así determinar si está diciendo la verdad o no. El polígrafo es capaz de registrar las variaciones de la presión arterial, el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la respuesta galvánica o conductancia de la piel, que se generan ante determinadas preguntas que se realizan al sujeto sometido a la prueba. Se considera que el objeto fue inventado en 1938 por Leonard Keeler, del Departamento de Policía de Berkeley, California, quien creó dicho objeto con tres canales, que imprimían sus resultados en papel. El polígrafo es un instrumento de gran sensibilidad y precisión, capaz de registrar de forma continua en un grafico las variaciones fisiológicas que se producen en el organismo de un individuo estimulado psicológicamente mediante determinadas preguntas. Los datos fisiológicos que se registran en un grafico, permiten después de un análisis algorítmico, evaluar si una persona miente o di-
ce la verdad respecto a una cuestión previamente determinada.
La ciencia de la verdad Esta científicamente comprobado que cuando una persona miente, su organismo produce algunas
reacciones fisiológicas y emocionales en su organismo, a través del sistema nervioso autónomo, espontáneas de intensidad variable que de ninguna manera puede controlar en un corto espacio de tiempo. Específicamente se dice que la
TESTIMONIO “Mi cabeza no podía pensar en otra cosa, miles de ideas cruzaban por mi mente, qué será, qué me preguntarán, cómo será el equipo… y es que era la primera vez que me sometía a esta prueba”, afirma un militar que trabaja hace varios años dentro de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y que guarda su nombre en reserva. “Al ingresar al cuarto me explicaron que fijarían diferentes artefactos a mi cuerpo, precisamente sobre algunas terminaciones nerviosas. El poligrafista empezó a explicarme cómo iba a ser el procedimiento, primero me dieron a conocer todas las preguntas que me realizarían y aclaramos mis dudas, pues no podríamos hacerlo a la mitad de la prueba; ya en este punto, con todos los cables conectados al cuerpo sentí, sin querer, que el nerviosismo crecía dentro de mi y no era porque escondiera nada, simplemente era una reacción de adrenalina frente a los desconocido”. “La prueba demoró casi una hora y media, durante todo este tiempo tenía el monitor de la pantalla de frente y podía ver como la aguja oscilaba sobre el papel, dibujando una serie de líneas que no entendía, pero me explicaron que aquellos garabatos dependían de la intensidad de los reflejos de mi cuerpo. Al finalizar puedo asegurar que no sentí ningún dolor o molestia física, simplemente era otra prueba más. Con el paso de los años y los constantes sometimientos al polígrafo estas sensaciones desaparecieron y casi se volvieron rutinarias”.
presión sanguínea, el ritmo cardiaco, respiración y la conductancia de la piel sufren alteraciones. La aplicación de esta prueba requiere el establecimiento de una línea de base, es decir, de la medición de las respuestas fisiológicas ante preguntas neutras, así se establece cual es el nivel típico de reacción de la persona y los resultados de elevación de la activación se realizarán intraindividualmente (del evaluado en comparación consigo mismo cuando esta tranquilo). De esta manera se superan las críticas con respecto a sujetos ansiosos que por su neurobiología presentarán respuestas elevadas y serán clasificados como mentirosos, este procedimiento eleva la validez de la técnica porque aplica un procedimiento justo de no comparación respecto a las respuestas de otros, sino contra las respuestas de si mismo. La habilidad y experiencia del examinador al conducir la prueba, así como el equipo y método a emplear en la aplicación de la misma, son fundamentales a la hora de conseguir resultados fiables. El resultado integral del informe, define el nivel de confiabilidad y veracidad de información personal emitido por el aspirante o la existencia de indicadores de mentira en la focalización practicada. Por supuesto es una estrategia que también ha tenido sus detractores fundamentados en la realidad de personas que pueden falsear los resultados pero mediante la psicofisiología forense se ha puesto en practica nuevas técnicas de interrogación validadas por los resultados obtenidos en pruebas de laboratorio y casos reales. Los datos estadísticos obtenidos reflejan que la fiabilidad del polígrafo esta por encima de la mayoría de las técnicas forenses de investigación, únicamente superada por el % de exactitud, por la prueba de ADN. Pero también esta claro que la conceptualización de la mentira es diferente para cada sujeto y los niveles base son individuales y diferenciados pero, en opinión de los defensores del polígrafo, la tensión emotiva que provoca el conocimiento propio de la verdad modifica ostensiblemente la progresión orgánica de una persona que
13
REPORTAJE
EMPRESAS
¿Qué mide el polígrafo?
La máquina de la verdad
El aparato no detecta realmente si la persona miente o no, sino si se pone nerviosa en función de tres variables básicas.
El polígrafo se basa en la presunción de que una persona es incapaz de mentir sin sufrir manisfestaciones fisiológicas de tensión.
COBOCE destaca en la Feria 4 COBOCE presentó en la XXVII Feria Internacional de Cochabamba un moderno pabellón dando a conocer a los visitantes los avances y logros de sus diversas unidades que conforman esta empresa.
4 Feicobol premió a las empresas más Sudor - Galbanómetro Este sensor detecta la conductivilidad electrica de la piel que varía en funcireón a la sudoración de la persona sometida a tensión.
Respiración - Neurógrafo Unos tubos rellenos de aire y arrollados alrededor del pecho y estómago detectan cambios en el ritmo respiratorio.
Presión sanguínea y ritmo cardíaco Tensiometro Un tensiómetro marca los cambios en la tension y los posibles repuntes en el ritmo cardíaco del interogado.
Preguntas más frecuentes engaña sobre un aspecto específico y es que es imposible saber qué piensa la persona, pero creen poder medir la reacción corporal que un sujeto muestra ante la presentación de un tema. La evidencia forense en la prueba de polígrafo, pues, sería la medida de la reacción fisiológica correspondiente de eventos comparados en la memoria del sujeto y la emisión de respuestas específicas.
Quiénes pueden someterse a esta prueba La norma para someterse a esta prueba es que cualquier persona que así lo desee debe dar su consentimiento por escrito; salvo los menores de edad que requieren de la autorización de padres o tutores y aquellas personas que debido a sus condiciones físicas o mentales sean determinadas “no explorables”. También se han dado casos en los que al final se dictamine que la prueba sea calificada como “no concluyente”, esta situación es poco frecuente, pero e pude dar si la persona que se somete a la prueba no esta en las condiciones necesarias para realizar la misma, para descartar esta posibilidad, antes de comenzar el examen. Para ello el examina-
14
¿Existe alguna garantía de privacidad? Sí. Esta regulado que la prueba con el polígrafo se realice siempre en un ambiente privado, sin la injerencia de terceras personas, excepto en los casos donde sea necesario un interprete. En el momento de dar su consentimiento a la prueba, el examinado indica quien puede conocer los resultados. Esta normativa forma parte del código ético de la American Polygraph Assotiation y de todos sus afiliados internacionales. ¿Se conocen las preguntas antes de la prueba? Sí. Cada pregunta que se vaya a realizar durante el examen deberá ser leída y explicada previamente. En ningún caso se administrarán preguntas sorpresa a modo de trampa. Sólo se permiten en aquellas que se realiza una exploración poligráfica específica se preguntarán cosas directas con relación al caso, por ejemplo: infidelidades de pareja, no serán de aplicación preguntas que puedan inferir en los siguientes temas: creencias religiosas, actividades o inclinaciones sexuales, opiniones sobre temas raciales, actividades o afinidades políticas, actividades o afiliaciones sindicales. Y los resultados de as mismas se dan a conocer cuando la prueba es de selección, en otros casos cuando la investigación afecta a varias personas, los resultados se ofrecerán en un informe final.
dor deberá realizar un cuestionario previo con objeto de comprobar la aptitud del examinado.
¿El polígrafo una técnica obsoleta? Nuevas tecnologías y estudios realizados en la Universidad de Utah por el Dr. Raskin y en el laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins el Dr. Olsen, asistidos por la Agencia Nacional de Seguridad de Los Estados Unidos, han permitido el desarrollo de potentes programas informáticos como Axciton, Identifi, Polyscore y CPS, los que aplicados en polígrafos computerizados son capaces de determinar la veracidad de un testimonio con una fiabilidad superior al 95%. Validados por el departamento de Justicia y Defensa de Los Estados Unidos con la certificación de la “American Polygraph Association”. Estos nuevos polígrafos computerizados son usados actualmente por agencias subgubernamentales como el U.S. Secret Service, F.B.I., C.I.A., D.E.A., Policias Locales, fiscalias etc., así como por gabinetes privados de investigación. En la actualidad el polígrafo es utilizado por agencias oficiales y sectores privados de más de 90 países.
destacadas de la Feria. COBOCE recibió el premio a “Mejor stand en área externa” y también fue reconocida por el apoyo a la infraestructura. OBOCE asiste a esta feria, mas allá de propósitos meramente mercantiles, deseando hacer conocer los avances que ha logrado la Cooperativa, con el afán de vincularse solidariamente a la población y a todas las estructuras que dentro de ella interactúan en la proyección del bien común. Es una de las empresas más grandes de Cochabamba y del país. La historia de COBOCE, es bella y digna de orgullo. Como se sabe, fue iniciada casi sin dinero, apenas mil seiscientos dólares. Su fundación y puesta en marcha, fue y sigue siendo el gran ejemplo que demuestra la importancia de la inteligencia, del trabajo y de la unidad en la creación de riqueza. Actualmente COBOCE tiene ocho unidades productivas, preponderantemente en el campo de la construcción. Produce cemento, hormigón, pisos, tejas, ladrillos y componentes diversos en ámbito de la metalmecánica. Tiene un medio de comunicación y un banco de segundo piso. Se han constituido dos empresas constructoras que edifican viviendas y realizan trabajos admirables en materia de calles y carreteras. En ámbito social, se han creado más de mil puestos de trabajo directos y muchos más indirectos, en el transporte, en la construcción y en el comercio. Coboce afirma que la forma verdadera y auténtica de distribuir la riqueza es creando fuentes de trabajo, dando a la gente, la oportunidad de ganar su pan con honor y dignidad. Quitar a los que tienen para entregárselo a los que no tienen puede ser una solución momentánea, des-
C
Giovanna Arévalo, Yelitza Suárez, Lucia Butikoffer, Daniela Morales, Katherie Yirigoyen y Adriana Vidal, son las modelos que son las imágenes de las distintas unidades empresariales de COBOCE. La principal función que cumplen las azafatas es dar a conocer los productos y las promociones de las unidades de COBOCE: Cemento, Metal, Cerámica, Construcciones, Ceramil, Hormigón y Opinión.
pués acaba empobreciendo a todos. La característica fundamental del cooperativismo es que valora a la gente no por su riqueza, sino por su condición humana, base esencial sobre la que se funda la igualdad. En materia tecnológica y financiera, Coboce ha logrado avances, ciertamente admirables. En la ampliación de la fábrica anterior de cemento y en la que actualmente instala, ha puesto en práctica la desagregación tecnológica, esto quiere decir que, en sus
propios talleres se realizan partes, piezas, conjuntos y subconjuntos que se necesitan. Gracias a este método, se ha ahorrado varios millones de dólares, en la instalación. A esta altura, está en condiciones de fabricar gran parte de las fábricas que constituyen el sector productivo al que pertenece. Y en lo financiero, la titularización de flujos futuros que acaba de colocar en el mercado, es una innovación estructural y de dimensión histórica.
11
GASTRONOMÍA
CULTURA
76 diseñadores por Fukuda esde este miércoles la Casona de Santivañez es escenario de una exposición innovadora, que presenta 76 carteles de diferentes diseñadores gráficos del mundo en homenaje a Fukuda, uno de los más importantes diseñadores del mundo que falleció el año pasado. Las muestras participaron de la III Bienal Internacional del Cartel (BiCeBe 2009), que se realizó en noviembre en la ciudad de La Paz, ahora están en Cochabamba gracias a los esfuerzos del Colegio de Diseñadores Gráficos de Cochabamba. Su presidente, Gonzalo Téllez, resaltó la importancia de la exposición puesto que los trabajos tienen una profesionalidad de primera y el objetivo de la misma, el homenaje a Fukuda es una buena razón, puesto que este diseñador fue un referente en el mundo del diseño. La exposición denominada 76 diseñadores por Fukuda estará abierta al público hasta el 14 de mayo. El ingreso es gratuito.
D
El mundo del diseño Hace más de 70 años se inició en el mundo, más propiamente en Alemania el desarrollo del diseño gráfico de forma académica, se creó la primera escuela profesional de enseñanza y formación de diseñadores gráficos, la Bauhaus. A partir de ese momento el diseño profesionalmente desarrollado fue integrándose a la actividad comercial e industrial y social. A finales de la Segunda Guerra Mundial el diseño gráfico había logrado ocupar un lugar importante en el campo de la comunicación y se inician las primeras escuelas de enseñanza en Norteamérica, paralelamente se incluye, en universidades, una nueva oferta académica de estudio el Diseño Gráfico, Comunicación Visual, Comunicación Gráfica o Artes Visuales, denominativos con los que hoy se conoce a la profesión del diseño gráfico. Este proceso académico desde el inicio se preocupó de formar una cultura de diseño en la sociedad para lograr que la producción de piezas gráficas sea de calidad.
¿Quién era Fukuda? Diseñador, artista, escultor, hombre de lápiz en mano, de ideas originales y fantasiosas, según sus propias palabras nunca usó la computadora. Su obra es un homenaje al ingenio visual, absoluto virtuosismo profesional de comunicación, cuya elocuencia de ideas plasma en el papel con talento muy especial. Maestro de ilusiones ópticas, creaba figuras ambiguas imposibles y efectos mágicos de sombras y luces. Un lenguaje único para comunicar imágenes con distintas posibilidades de interpretación, como diría Leonardo, según el punto de vista. Se destacan sus insólitas esculturas creadas con materiales heterogéneos insospechados, en las que las sombras proyectadas desde diversos ángulos representan figuras inimaginables viendo la obra desde cualquier otra perspectiva. Shigeo Fukuda, increíble ilusionista japonés, falleció el 2009 en Tokio a los 76 años. Los innumerables premios internacionales que recibió en su vida testimonian el poder de síntesis y el ingenio de sus soluciones gráficas. Su testamento, magia y sorpresa, el encanto de lo tramposo de uno de los diseñadores japoneses de mayor trascendencia en los últimos 50 años.
10
¿Cocinas o cocineros? Caius Apicius
llá por los tiempos del Renacimiento, la cocina italiana era considerada la mejor del mundo. Un tiempo después, desde el siglo XVIII hasta casi ayer mismo, ese título pasó a corresponder a la cocina francesa. Ahora, en el siglo XXI, me temo que sería muy difícil dilucidar a qué país pertenecen esos laureles... porque tal vez no debiéramos hablar de cocina, sino de cocineros. Los cocineros creativos se han hecho con la fama. Y esa cocina es, ante todo, una cocina muy personal. Cada vez es más difícil identificar la procedencia de los productos que emplean en sus recetas, como lo es ligar éstas con las tradiciones de la tierra en la que han nacido, se han formado o, simplemente, ejercen su profesión. Esto es, por un lado, consecuencia directa de la globalización; pero también, aunque no sólo, de la voracidad de los medios por crear protagonistas por encima de sus obras. Así, hoy los cocineros resultan ser más importantes que las cocinas. Circulan guías, listas, en las que se dice hablar de “los mejores restaurantes del mundo”, olvidando que aunque lo más importante de un restaurante sea la cocina, una gran cocina no basta para otorgar ese galardón. Pero, es lo que hay. Repasemos, por ejemplo, la muy discutida y discutible guía ‘San Pellegrino’. Entre los diez primeros están cuatro restaurantes españoles (los de Adriá, Adúriz, Roca y Arzak), dos franceses (a cargo de Bras y Gagnaire), dos estadounidenses (Keller y Duffy y Achatz), uno británico (Blummenthal) y otro danés (Redzepi). Siguiendo hasta el vigésimo puesto, hay otros tres estadounidenses (repite Keller), dos franceses, un italiano, un suizo, un británico, un japonés y otro australiano, pero de chef nipón. Para mí, esto no indica que la cocina española, o la de los Estados Unidos, sea la mejor del mundo. Muestra sólo que hay cuatro cocineros españoles a los que críticos y cocineros consideran entre los diez mejores del mundo. No es lo mismo. Erraría mucho quien pensase que en un viaje a España se va a encontrar con una cocina de estilo Adriá en
A
cualquier sitio, como el que creyese que va a conocer la cocina de Keller en muchos establecimientos de los Estados Unidos. O, si nos trasladamos a Latinoamérica, está claro que ni toda la cocina peruana es como la de Acurio, o la brasileña como la de Atala. Probablemente, de todas las naciones enunciadas más arriba, sean Francia y Japón las que ofrecen menos diferencias entre los grandes cocineros creativos, vanguardistas, y la cocina del día a día. Son, en mayor medida que españoles, ingleses o estadounidenses, más fieles a sus propias raíces y tradiciones. Lo mismo sucede, todavía, en Italia. Y más aún en países que no tienen representantes en los puestos altos de estas listas, como México, China, la India... Países con cocinas sólidas y de gran personalidad que, de momento, están por encima de la de sus cocineros.
La cocina que representa a un país no es la de sus máximas estrellas, sino la del día a día. Tener grandes cocineros es un orgullo, por supuesto; pero no es la imagen real de esa cocina. Probablemente sea la cocina de corte burgués la que mejor define las artes culinarias de un país; y, en eso, la famosa “cuisine du terroir” francesa no tiene nada que demostrar... ni que envidiar. Pero, claro, para que exista una gran cocina tiene que existir un público que la aprecie y la demande; y en eso los franceses pisan terreno muy seguro: el francés de a pie tiene un sólido criterio gastronómico y no suele dejarse llevar por las modas ni deslumbrarse con fuegos de artificio. Las modas pasan, las luminarias se apagan... pero el “coq au vin” o el “canard à l’orange” siguen ahí, como los Burdeos y los Borgoñas.
15
ENTREVISTA
CONSEJOS
HORÓSCOPO
16
Aries
Libra
Puede que la falta de comunicación con tu pareja os provoque más de un problema. Ahora es el momento de poner las cosas en claro y tomar una decisión, una retirada a tiempo es una victoria. A pesar de algún contratiempo, vivirás estos días con optimismo y ganas de diversión.
Si hablas con tus compañeros, podrás solucionar un problema de última hora que te preocupaba. Si estás buscando empleo sólo tendrás que esperar un par de días, tienes los astros a tu favor para encontrar lo que necesitas. Se acercan las mejoras económicas que esperabas.
Tauro
Escorpio
Tienes una gran estabilidad, tanto laboral como económica, no te preocupes por los cambios que están ocurriendo a tu alrededor, porque no te afectarán. Un compañero reclamará tu ayuda para solucionar un problema personal, no le dejes en la estacada y échale una mano.
Tendrás que plantearte otro tipo de estrategia con tu pareja, para que la relación mejore. Si no reaccionas a tiempo, tendrás que enfrentarte a la posibilidad de una ruptura. En el trabajo habrá mejoras muy importantes, no te cierres a los cambios aunque no parezcan claros ahora.
Géminis
Sagitario
Siguen los problemas en el trabajo, y quien tiene que tomar las determinaciones son tus superiores, no tú. No te metas en asuntos que no te conciernen. Tampoco actúes a la ligera ante una propuesta laboral, puesto que no es del todo fiable y te podrías ver metido en un pequeño lío.
Necesitas dar un giro a tu vida, lo llevas pensando una larga temporada, pero parece que no terminas de decidirte. Recibirás un ingreso extra de dinero que te dará mucha moral. Dedica más tiempo a descansar y dormir, para sentirte fuerte es necesario.
Cáncer
Capricornio
Si miras en tu interior, serás consciente de que vales mucho más de lo que crees. Tienes que ser positivo y mirar la vida de manera positiva, sobre todo en lo que respecta a tu empleo. Aunque tienes muchos obstáculos que superar, sabes que esa carrera la vas a ganar tú.
Siempre piensas en dedicar más tiempo a tu familia, lo vas retrasando y es algo que tienes que modificar. La distancia te está haciendo perder más de un momento irrepetible. Si tienes una relación estable, la monotonía puede hacerte pensar en ruptura, échale imaginación.
Leo
Acuario
Los problemas te hacen sentir más grande y por eso te esfuerzas en superarte a ti mismo. Demuestra tu valía y sorprende a todos a tu alrededor, sobre todo en el trabajo. En el caso de que estés buscando empleo, tendrás posibilidades de conseguir uno, muy acorde a tu perfil.
Si no tienes pareja, prepara tu corazón, Cupido dará de lleno con sus flechas para que vuelvas a sentir el amor de una manera diferente, más pasional y divertida. Con tus compañeros de trabajo tendrás una buena relación laboral, lo que hará que la semana se te pase volando.
Virgo
Piscis
Cualquier problema que pueda surgir en tu entorno familiar, se va a resolver con éxito gracias a tu ingenio. Eso sí, no te impliques demasiado porque sabes que afecta mucho a que tu estado de ánimo decaiga. En tu pareja encontrarás la tranquilidad y el apoyo que necesitas.
Tus experiencias sentimentales pasadas te han hecho más duro e insensible a la hora de enamorarte, pero eso no significa que renuncies a ser feliz. No exageres y disfruta de la vida, que sólo hay una. Un resfriado te va a incordiar un par de días. Cuidate para que pase pronto.
Moda, cuestión de actitud a actitud es definitiva cuando nos referimos a las tendencias. Es con ese aire que construimos nuestro estilo y que decidimos si queremos vestir ese traje oscuro con unas medias violeta y botines acharolados. O si lo combinamos con unos stilettos (tacones) y un collar de perlas. La moda que nos ofrecen las vitrinas corresponde a las estaciones climáticas (no las tenemos, pero así funciona el negocio) y se hace visible en dos universos: el jeanswear (tipo calle) y el formal o casual (para usos menos descomplicados). Así que mira con detalle las pintas de la calle. Cuando veas que alguien lleva en su camiseta un estampado de cómic o de superhéroe, entenderás que pertenece a la actitud divertida. Todos tenemos algo que contar con el lenguaje de nuestro vestuario. ¿Cómo te sientes hoy? Elige tu actitud.
L
Las claves Tu actitud Jeanswear Divertida: Debes decirles sí a los bloques de color, a los prints de comics, a las fibras sintéticas y los accesorios divertidos. Soñadora: El croché es protagonista, en sacos, accesorios y chalecos. La estampación es delicada y el look retro. Reflexiva: Expresa conciencia del presente para interpretar el futuro. Los lentes son accesorios definitivos y las chaquetas se inspiran en los deportes, como este acolchado. Dramática: Luce las piezas de texturas papelosas, los jeans botatubo con prenses y cuellos y hombros sin estructura. Nómada: Lleva diseños con arabescos, bota campana, accesorios hechos a mano y diseños muy hippies y étnicos.
Tu actitud casual Divertida: Luce collares y pulseras con elementos infantiles. Combina rayas y cuadros y zapatos en tonos brillantes. Soñadora: Viste tu sueño con encajes, y tules. Accesorios de apariencia envejecida. Los guantes son un buen complemento. Los zapatos vienen en contrastes de color. Reflexiva: Explora en tus atuendos el uso de los boleros. Deja que te invada cierto aire deportivo. Y diles sí a las gafas futuristas y a los sombreros. Dramática: Ten en tu ropero vestidos ajustados tipo corsé, de faldas amplias. El negro contrasta con brillos y las medias veladas cobran protagonismo. Sí a los pitillos negros. Nómada: Combina con tu atuendo accesorios en tono miel. Vestidos al estilo de gitanas urbanas. También mini vestidos y correas.
apreciado del humano. Creo que la persona sería más fuerte y completa si lograra unir sus dos partes, hemisferio derecho e izquierdo. Creo que hoy en día la humanidad está actuando como máquinas que sólo se encargan de cumplir con el mecanismo, sin darse cuenta que podemos crear otro tipo de canales y tener mayores posibilidades. En este medio es el artista quien logra trascender y con ese poco de locura lograr ser feliz, la gente se sentiría mucho mejor si hiciera lo que verdaderamente siente.
Así: ¿Y cómo mujer? MM: Como mujer me
ha costado mucho porque todos tienen más fe en los hombres. En general piensan que las mujeres no creceremos en el arte, que dejamos las cosas a medias, y aunque mis obras gustaban, eran apreciadas y tenían aceptación me costó demostrar que realmente valía y que se podía invertir en mí, porque yo estaba comprometida con seguir en este camino.
Así: ¿Usted puede vivir de su arte? M.M.: Sí, gracias a Dios tengo la satisfacción de poder vivir de mi arte, indudablemente nadie puede hacerse millonario con ello, pero es un mundo muy especial que te permite expresar tu felicidad. Creo que soy una de las pocas privilegiadas a las que su trabajo le dio la posibilidad de criar a sus hijos, a pesar de todas las consecuencias artísticas.
Así: ¿Cómo conceptualiza su arte? M.M.: Siempre he tratado de buscar una imagen personal, diferente a lo que mis colegas pintaban, indudablemente tenemos
“Todo sueño es posible, sólo es cuestión de tiempo y esfuerzo el lograrlo”. grandes acuarelistas y paisajistas, gente que tiene un nivel académico elevado, pero yo tenía que buscar mi propia manera de pintar y por eso mi trabajo no puede ser catalogado dentro de un lineamiento específico, no puede ser definido dentro del cubismo o del realismo, más bien es ecléctico. En cierta medida manejo lo figurativo y lo abstracto, no me aboco a seguir una línea, en la actualidad estoy dedicada un poco más al mundo del minimalismo y creo que es más para experimentar, me gusta ir probando todo tipo de posibilidades; pero creo que ésa es también una faceta del artista porque éste siempre va autoevolucionando, es un trabajo continuo donde va aprendiendo a ver conceptos y técnicas diferentes de expresarse.
Así: ¿Cree que el artista trasciende a través de su arte? M.M.: No creo que sea así, de
nuestras obras, tal vez ésa sería como poder alcanzar nuestra misión de vida, ya sea dentro o fuera del arte. Considero que el poder trascender es sentir nuestro deber cumplido, es hacer algo que teníamos que hacer y entregar a la gente lo que teníamos que entregar, pero otra manera de alcanzar esta meta es la formación de nuevos artistas. Aunque no es tan puro porque dentro de esta relación existe una retroalimentación permanente con los alumnos, ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos, por eso creo que los maestros debemos simplemente dejar una estela de semillas de arte y esperar que broten nuevas generaciones de artistas.
Así: Este año es especial para su trayectoria artística ¿qué actividades tiene planificadas?
M.M.: Sí, Sí, estoy cumpliendo 30 años de trayectoria artística para lo cual tengo un programa anual que deseo cumplir, más que actividades son exposiciones nacionales e internacionales, que se inicia este mes y concluye en mayo del próximo año. Tenemos una exposición combinada de pintura y cerámica, compuesta por alrededor de 30 cuadros y varias piezas de cerámica en las diferentes técnicas; también está invitada Nena Chávez con su colección de joyas. La primera exposición será montada en Cochabamba, como un aporte al año del Bicentenario. Posteriormente, viajaremos a Buenos Aires, La Paz, Washington y Canadá y ahí culmina. Se cumplirá el año de conmemoración y es que tampoco se puede abarcar mucho más. La exposición internacional tiene muchas piezas de la parte andina porque su filosofía es tan linda, tiene mucho que decir y debe ser mostrada; pero además porque es una parte de mí, de lo que soy yo como boliviana. Por otra parte, la muestra nacional será como un paseo, no puedo decir que será estrictamente una muestra retrospectiva, pero se mostrarán mis obras por las diferentes etapas que pasé durante estos 30 años de trabajo artístico.
alguna manera se puede dejar algo de cada una de nuestras obras porque el artista no puede dejar de ser uno mismo cuando pinta, pero no puede lograr trascender íntegramente. Podría ser muy interesante si pudiéramos hacerlo a través de
Semblanza Carmen Marcela Mérida Coimbra Esta artista cochabambina realizó sus estudios universitarios en la ciudad de Córdova, Argentina, en la escuela de “Bellas Artes” y en los “Talleres de cerámica” de Fernando Chiti, haciéndose del titulo de Licenciada en Pintura y maestra de artes plásticas. Fue becada al Instituto Statale de Arte de Faenza – Italia, durante la década de los ochenta, posteriormente también fue becada por la OEA, a Penland Institute, en North Carolina, Estados Unidos 1994/2004. Recibió innumerables premios y distinciones, siendo las principales: Primer Premio Concurso de Pintura CDBA, Primer Premio Concurso de Artes Plásticas, semana de mayo; Primer Premio a la Cerámica Artística La Paz; Mención Honrosa Pedro Domingo Murillo; Primer Premio a la Calidad, Feria Nacional de Artesanía Gobierno Municipal de La Paz.
9
ENTREVISTA
SEXUALIDAD SEGÚN ESTUDIO
Latinoamericanas son más sexuales que las europeas-
¿Qué hacer cuando se ama a un hombre con impotencia? i bien el sexo no es lo único relevante en una relación, sí es una actividad importante del vínculo ya que tiene que ver con los afectos. Sin embargo, a veces es un foco de frustraciones cuando el hombre es incapaz de tener una erección. Descubre qué hacer en estos casos. ¿Qué hacer? ¿Terminar la relación ¿Apoyar a la pareja? Sin duda es un tema delicado, ya que para analizarlo partimos de la base que entre esas dos personas existe un vínculo de amor. El sexólogo Roberto Rosenzvaig, aclara de partida que ‘no entiende porqué a las personas les interesa tanto el sexo’. ‘La verdad es que nos iría mucho mejor si es
S
Marcela Mérida Coimbra
“El camino del arte es muy arduo, no se hace de la noche a la mañana” u trabajo colorido y la técnica empleada en el lienzo capturan la atención del espectador, gracias a múltiples factores entre los que destacan la constante experimentación con todo tipo de materiales. Una innovación que logró hacerse de un nombre y una trayectoria ligada a Marcela Mérida, una artista que es reconocida por propios y extraños, con una vida plena entregada al arte, donde su personalidad artística se fue desarrollando desde la niñez, en función del arte y la artesanía, bajo un lenguaje sencillo y tierno de lo cotidiano. Su obra es considerada parte del patrimonio cultural tangible de Bolivia, debido a que la artista supo impregnarle un toque de dulzura plasmática a sus creaciones, en las que resalta la naturaleza en todo su esplendor, desde paisajes, vegetación, hasta la fisonomía humana; todo se convierte en el centro de distinción de esta artista. En esta oportunidad, Marcela habla de su mundo, del arte y de sus proyecciones personales y de estos 30 años de trayectoria, para lo cual prepara una serie de exposiciones nacionales e internacionales.
S
8
Así: ¿Siempre se interesó por el arte? Marcela Mérida (MM): Sí, provengo de una familia en la que el arte ha estado presente en alguna de sus formas, siempre reconocí a mi abuela, Eva Sanz, como mi primera maestra, ella bordaba con todo tipo de materiales desde pelos, arroces, palitos. Considero que desde aquel entonces el arte vivía en mí, aunque tal vez en un principio no lo vi claramente, pues llegué a cursar hasta el tercer año de arquitectura y recién me di cuenta de que mi verdadera vocación era lo artístico, y en busca de ella dejé el país por el lapso de siete años, para formarme en varias técnicas. Y seguramente estaba muy
enamorada del arte, pues al retornar al país pasé por una etapa artística muy interesante, donde apliqué todos mis conocimientos en busca de los pigmentos que me ayuden a plasmar lo que mi alma anhelaba.
Así: ¿Qué problemas tuvo que enfrentar para cumplir su sueño? MM: En realidad no es un problema como tal, pero me duele que el arte no sea importante en nuestras culturas, siempre se ha pensado que es simplemente algo recreativo y no se toma importancia. Considero que los hombres tenemos una parte de formación lógica y racional, por un lado las matemáticas y la física, pero por otra parte también está lo subjetivo, lo creativo, lo más delicado y
que no nos interesara tanto el sexo. Porque se coloca como un elemento en nuestra vida que convoca irrenunciablemente a tener una conclusión satisfactoria de lo que está sucediendo. La satisfacción es un elemento esencial en la vida sexual de las personas. Sin satisfacción queda vacío’, explica. No obstante explica que hoy en el plano sexual ‘estamos presenciando grandes cambios y esto tiene que ver con transiciones. En la actualidad las mujeres no son elementos pasivos que reciben esta erección, estas mujeres vienen empoderizándose en lo sexual, tienen un nivel de demanda altísima y esto influye sobre aquellas masculinidades que parecían absolutamente consolidadas en el sistema
de dominación patriarcal’, añade el sexólogo. De acuerdo a su visión de hombre y sexólogo ‘no es viable, comprensible ni aceptable para un varón estar en una situación que habiendo interés sexual manifiesto por parte de los dos, la erección no se produzca. Es para nosotros, en nuestro interior, una hecatombe emocional. Ha sido así desde que la erección se representó en los primeros símbolos del arte rupestre como un símbolo de poder y de masculinidad dominante’. ‘El macho dominante se expresa iconográficamente a través de la erección. El macho débil a través de una erección no existente’, agrega el sexólogo.
Consejos para la pareja de un impotente Rosenzvaig, de partida, aclara que la comunicación es algo fundamental para una pareja. Y que por suerte hoy la disfunción sexual no es tan sólo un tema netamente masculino así cómo lo era hace 30 años, puesto que las mujeres tienen voz y voto en esta problemática. ¿Cómo hacerlo? El sexólogo da una serie de consejos: Primero. • ‘Luego que él haya sido capaz de admitir que tiene una disfunción es necesario impulsarlo que consulte sobre el tema, que lo solucione’. Segundo. • ‘Si la mujer no presiona el hombre muchas veces va metiéndose cada vez más en un territorio de mayor resignación’. Tres.
• Si bien la mujer está más demandante, hay que recordar cuántos años estuvo diciendo el hombre lo que la mujer tenía que hacer. Es importante que la mujer aclare bien y diga ‘esto no es lo que me gusta, esto no es algo que disfruto’. • ‘Otro punto que hay que tomar en cuenta que cada vez hay menos mujeres que tienen tan sola una pareja sexual en sus vidas. Ahora comparan’. • ‘Es importante que la mujer comprenda al hombre, pero una cosa es ésa y otra es resignarse. Una mujer debe comprender a un hombre que tiene un problema orgánico severo y que no tiene resolución. Pero, otra muy distinta es resignarse’.
Parece que la mitad de las brasileñas, venezolanas y mexicanas querrían tener una mejor vida sexual. Puede que una de las razones sea que las latinoamericanas consideran el sexo como ‘muy importante’ y piensan que la espontaneidad es la clave para disfrutar plenamente de sus relaciones. Conoce más sobre la conducta sexual de los europeos y los latinoamericanos y las diferencias que se presentan. El informe, titulado ‘El sexo de la mujer moderna’, fue elaborado por la empresa farmacéutica alemana Bayer, en el marco de la campaña de promoción de un producto contra la disfunción eréctil, y tomó como muestra latinoamericana a esas tres naciones. El 75 por ciento del total de las mujeres encuestadas en las doce naciones escogidas respondió de manera afirmativa a la pregunta de si el sexo es importante en sus vidas. Sin embargo, las mujeres de México, Brasil y Venezuela lo consideraron ‘muy importante’, frente al 28 por ciento de promedio de mujeres que dieron esa respuesta en los otros nueve países: Francia, Alemania, Italia, Polonia, Arabia Saudí, Sudáfrica, España, Turquía y el Reino Unido. Del estudio se desprende también que el 44 por ciento de las venezolanas consideran la espontaneidad en el sexo como algo ‘esencial’, frente a la media mundial de mujeres que contestaron así en el 32 por ciento de los casos. Sin embargo las mujeres Latinoamérica por su cultura, cuando tratan de hacerlo público, no tienen el mismo nivel de apertura’, un fenómeno completamente opuesto al de Europa, señaló el estudio.
17
COCINA
Cazuela de surubí
EDUCACIÓN
¿Cómo comprar cuchillos de cocina? (Segunda parte)
Las precursoras de la Responsabilidad Social
Ingredientes Ricardo Server
• 1 1⁄2 kilo de surubí • 1⁄2 taza de aceite • 3 dientes de ajo • 3 cebollas grandes • 3 pimentones grandes • 300 grs. de puré de tomate • 1 macito de perejil • 2 cubitos de caldo de verduras • 1⁄2 vaso de vino blanco • 2 latas de atún • Limón sal, pimienta, pimentón
Preparación Cortar el surubí en trozos, desechando todas las partes oscuras y la grasa. Poner abundante limón y sal a gusto. Dejar macerar mientras se prepara la salsa. Poner en una cacerola los ajos, la cebolla cortada en aros, los pimientos cortados en tiras y el puré de tomate. Cubrir con una parte del caldo de verduras y dejar evaporar unos 10 minutos. Pasado este tiempo agregar el vino, dejar evaporar unos minutos y poner los trozos de surubí, cubrir nuevamente con el caldo de verduras y dejar cocinar en la cacerola destapada, a fuego moderado, por unos 15 minutos o hasta que el pescado se note cocido, dando a la cacerola un movimiento de vaivén para que el plato no se pegue. Verificar la sazón con sal, pimienta y pimentón a gusto.
Budín de limón Ingredientes • 3 cucharadas de leche • 3 huevos grandes • 1 1⁄2 cucharadita vainilla • 1 1⁄2 tazas de harina • 3⁄4 tazas de azúcar • 3⁄4 cucharadita de polvo de hornear • Pizca de sal • 200 grs. de mantequilla • 1 cucharada colmada de ralladura de limón Para el almíbar: • 3 cucharadas azúcar • 1⁄4 de taza de jugo de limón
18
Preparación En un bol grande combinar los huevos, la leche y la vainilla. mezclar los ingredientes secos y mezclar con batidora. Agregar la mantequilla y la mitad de la mezcla de los huevos. Mezclar a velocidad baja hasta humedecer los ingredientes secos. Aumentar la velocidad. Agregar en dos veces el resto de la mezcla de huevos y batir un minuto después de cada adición. Colocar en budinera enmantequillada y enharinada por 55 a 65 minutos, o hasta que un escarbadientes clavado en el centro salga seco. Preparar el almíbar, calentando el jugo de limón con el azúcar hasta que se disuelva y luego por un minuto. Apenas el budín salga del horno, colocar sobre una rejilla, pinchar con un palito de brocheta y rociar con el almíbar.
i bien el concepto de Responsabilidad Social es relativamente reciente, y, es a partir de los años 90 cuando empiezan a impulsarse diferentes actuaciones en materia de RS por parte de las instituciones, podemos decir que mucho antes ya existían empresas que por su propia naturaleza eran “socialmente responsables” que llevaban a cabo actuaciones que actualmente estarían englobadas dentro de las políticas de RS. Nos estamos refiriendo a aquellas empresas que en el marco de la Economía Social buscaban una participación democrática en la toma de decisiones y de la distribución de los beneficios con un importante grado de apoyo a la comunidad. La Economía Social engloba a un conjunto de entidades con formas jurídicas heterogéneas que actúan en el mercado con la finalidad de producir bienes servicios, asegurar o financiar, donde la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están directamente relacionadas con el capital aportado por cada socio. Todos los socios pueden participar por igual en la toma de decisiones. Además, incluye aquellos agentes económicos cuya función es producir bienes y servicios no destinados a la venta y cuya financiación se efectúa a través de contribuciones voluntarias. De acuerdo con el autor De Castro, “la economía social representa una forma de hacer empresa que se basa en los valores constitutivos de la RSC”, puesto que las acciones que llevan a cabo están relacionadas entre otras con la solidaridad social, la cohesión, la equidad y la inserción social. Esta relación entre la Economía Social y la Responsabilidad Social queda de manifiesto en la Carta de Principios de la Economía Social, elaborada por la Conferencia Europea Permanente de
S
El tipo de filo de la hoja puede ser cóncavo o convexo y ambos sirven para fines bien diferentes. Las hojas cóncavas son buenas cuando se utilizan para movimientos en cuña y suelen ser muy durables debido al espesor de metal, aunque la desventaja es que se desafilan rápidamente. Las hojas convexas suelen tener un filo del tipo de una navaja de afeitar y tienden, debido a su delgadez, a tener menos material. Mientras que algunos cuchillos están hechos para mantener el filo, otros necesitan un afilado de rutina. Un dato muy importante es que a pesar de lo bueno que sea la hoja, va a llegar un momento después del uso que ya no cortará tanto como cuando estaba bien afilado. Es entonces cuando se usa la chaira, de hecho el uso periódico de la chaira ayuda a mantener el filo. El cuchillo de chef es muy versátil, pudiéndo ser empleado en una gran cantidad de tareas, cortando y rebanando casi cualquier tipo de comida. Los de pan tienen un serrucho como filo, lo que permite cortar rebanadas de pan sin aplastar la miga. Los llamados Santoku son similares a los cuchillos de los carniceros, ideales para picar, mientras que los de oficio son de tamaño pequeño facilitando el pelado de frutas y verduras. El deshuesador es perfecto para trabajar con pollos enteros y con cortes de carne con hueso como el carré de cerdo. La mayoría de los sets de cuchillos incluyen 4 a 8 cuchillos de carne con serrucho, ideales para poner a la mesa con platos con carnes. Considera también los accesorios que vienen en los sets de cuchillos, ya que por ejemplo las tijeras grandes de cocina son de gran utilidad a la hora de cortar algunos alimentos, además de abrir bolsas y cajas facilitando el trabajo en la cocina y, el taco de madera es una herramienta indispensable para guardarlos mejor y protegerlos de los daños. Al encontrar un buen set de cuchillos para la cocina, podrás trabajar casi con cualquier receta. Los platos se lucirán más y el cortar, picar y rebanar los alimentos dejará de ser un incordio.
Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Cooperativas, en la que indica que la Economía Social: Se fundamenta en los principios de solidaridad y en el compromiso de las personas con un proceso de ciudadanía activa. Genera empleo de calidad, así como una mejor calidad de vida, y propone un marco adaptado a las nuevas formas de empresa y de trabajo. Desentraña un papel importante en el desarrollo local y la cohesión social. Es socialmente responsable. Es un factor de democracia. Contribuye a la estabilidad y al pluralismo de los mercados económicos. Efectivamente, tal y como recoge el Comité de las Regiones de la Unión Europea en sus recomendaciones al Consejo y a la Comisión Europea en relación con las asociaciones y la Economía Social, “La responsabilidad social y la administración local aplicadas por las empresas de economía social convierten a estas empresas en modelos para el desarrollo sostenible, por lo que es necesario integrarlas en las políticas de ordenación del territorio a nivel europeo, nacional y local”. Por tanto, las empresas de Economía Social no sólo han supuesto un precedente en la RS, sino que están llamadas a jugar un papel importante en el futuro. En el ámbito de las empresas de la Economía Social, destacaremos el caso de las Cooperativas, las cuales “se controlan democráticamente y operan con arreglo a unos valores y principios entre los que se encuentran la responsabilidad social y el cuidado de las comunidades, luchan por servir a sus miembros no solamente en términos económicos, sino también en un ámbito más amplio que abarca lo social, la cultura y lo ambiental”.
7
HUMOR
PSICOLOGÍA
Consejos para enseñar a los niños a ahorrar Carlos Salas
Si usted no lo aclara desde el principio, los más pequeños pensarán que el dinero viene del cielo. Estos son algunos consejos para mostrarles el valor del dinero y enseñarles a ahorrar. os niños no entenderán de dónde viene el dinero si usted no les da desde el principio las lecciones vitales sobre estos papelitos y monedas. Sus juguetes, sus colegios, sus libros, sus diversiones... Todo eso forma parte de sus vidas pero no perciben que también cuesta dinero. He aquí los mejores consejos.
L 1.
Coja un billete y enséñeselo bien. Explíqueles de qué está hecho, por qué tienen cifras diferentes y para qué sirve. Esa lección la entenderán fácilmente porque saben que cada vez usted mete mano en su bolsillo de las maravillas ¡sale dinero!
2. Ahora dígales de dónde lo saca usted. Acérquese a su trabajo y muéstreles que allí es donde usted se pasa todo el día. Descríbales lo que hace y luego, dígales que cada mes usted recibe una compensación por ese esfuerzo. Ese es el momento adecuado para volver a mostrarles el billete.
3. Y ahora, haga una lista de 6
las cosas de casa que se pagan con dinero. Cuando vaya a la compra, muéstreles la factura. Haga lo mismo con el agua, la luz, el teléfono, la gasolina...
4. Un día muéstreles un coche imponente o un viaje a un sitio paradisíaco. Enséñeles el precio y explíqueles que no puede comprarlo porque no tiene tanto dinero. Y que cuando uno quiere comprar algo que es muy caro, tiene que ahorrar.
5.
Para que entiendan la importancia del ahorro, dígales que la casa donde viven la está pagando poco a poco. Que la terminarán de pagar en 15 ó 20 años.
6. Es la hora de mostrar los ahorros. Una cartilla vieja puede servir para que los niños entiendan que allí se deposita el dinero que entra en casa, y también de allí sale el dinero para pagar todo lo que tienen a su alrededor. Dígales que el ahorro es cuando se gasta menos de lo que se ingresa.
7.
Compre una hucha o abra una cartilla. Si los niños son me-
nores de ocho años, es mejor una hucha porque lo entienden mejor. Cada semana, usted y sus hijos tienen que introducir dinero en la hucha o en la cartilla de ahorro. Conviértalo en un rito. Pero antes de hacerlo, tiene que establecer un objetivo: ¿una bicicleta? ¿un juego?
8.
No agote todos los ahorros para comprar ese juego o esa bicicleta. Siempre tiene que quedar algo. Los expertos recomiendan no gastar más del 50% de los ahorros.
9.
Si el chico rompe algo, dígale que esa semana no hay ingresos en la hucha porque hay que pagar el desperfecto. Tiene que aprender el valor del “agujero financiero”.
10.
Cuando un familiar les dé dinero a sus hijos, convenza a los pequeños para que guarden una parte en la hucha o la cartilla.
11.
De vez en cuando, pida a sus hijos que le ayuden en una tarea importante (como arreglar algo de casa) y al final, concéda-
les un premio introduciendo dinero en la hucha. Hágalo sólo en casos verdaderamente importantes. Es conveniente alternar esos premios “en dinero” con premios en “chucherías” o salir al cine.
12.
. Si usted atraviesa por problemas financieros, hágalo saber a sus hijos con la suficiente elegancia para que no tengan pesadillas, pero con la firmeza de que saldrán gracias a su esfuerzo y a su ahorro. Este es el momento en que se muestran las ventajas del ahorro.
13.
Hábleles de la pensión de los abuelos. Dígales que son los ahorros obtenidos después de muchos años de trabajo, y que eso es lo que les permite seguir teniendo ingresos a pesar de que no trabajan.
14.
Si sus hijos quieren romper la hucha antes de tiempo por un capricho, tiene que explicarles que ése no era el objetivo. El ahorro requiere paciencia.
15. Trate de que sus hijos no pierdan estas costumbres cuando sean adolescentes.
19
ESPECTÁCULO
CULTURA
El mago Emanuel llega a Cochabamba con una producción de verdadero nivel internacional basada en la magia y las grandes ilusiones, con muy buena música y mucho humor. Emanuel es sin duda el mago e ilusionista más reconocido de la Argentina y uno de los más importantes de Sudamérica.
espués de ser aclamado en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay, España y Miami, llega a nuestro país el mago más grande de Sudamérica para brindarnos un increíble show lleno de magia, misterio y seducción, con ilusiones tan increíbles que desafiarán nuestros sentidos. Emanuel, de origen argentino, es sin duda el mago más importante en Latinoamérica, conocido en el mundo entero por sus increíbles escapes e ilusiones. Hijo mayor de dos grandes figuras del ambiente artístico de Argentina, su padre, Carlos Gandolfo, fue uno de los más importantes y reconocidos directores y maestros de actores y su madre Dora Baret importante y reconocida actriz de TV, cine y teatro, tiene una preciosa hija llamada Agustina fruto de su matrimonio con la hermosa actriz argentina Paula Volpe.
D
La magia en el corazón Emanuel estudió la magia desde sus 14 años y apenas hubo terminado el colegio viajó a Brasil donde compitió en un congreso internacional de magos convirtiéndose en el mejor de su categoría y dejando atónita a toda la audiencia; con el correr del tiempo fue creciendo su habilidad en la magia así como su fama por el mundo entero; por esto hoy en día tiene atrapada a toda la audiencia latinoamericana impresionándola cada día más
20
con ilusiones fuera de lo imaginable. La empresa Fénix Entretenimiento trae este increíble espectáculo a nuestro país, presentando en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija un increíble show cargado de magia, ilusiones sorprendentes, escapes imposibles e increíbles efectos especiales en una propuesta en donde la magia, el ilusionismo y la fantasía se conjugan en un show de nivel internacional para toda la familia. En la ciudad de Cochabamba el show se realizará el día sábado 15 de mayo en las instalaciones del coliseo del Colegio Alemán Santa María, es una cita a la que el público cochabambino no puede faltar.
“Siempre me gustó ver a los magos desde chico, y tenía un amigo que estudiaba en una escuela de magia así que me sumé y empezamos a estudiar con libros y cajas de magias”.
Barret defendió el uso de esta técnica para «gente desesperada» con funciones vitales afectadas y no por criterios estéticos. Asimismo, señaló las dificultades de una operación «a vida o muerte», en la que fue necesario identificar todos los componentes de la cara, incluyendo la musculatura y los nervios sensitivos. El trasplante incluyó también una «gran cantidad
de hueso» y parte del tuétano --fabrica de la sangre y sus componentes--, por lo que la tolerancia final del paciente y los estudios sobre ello marcarán el futuro de este tipo de intervenciones. «El sueño de un cirujano al trasplantar un órgano es que el receptor lo acepte como propio», ejemplificó Barret sobre las complicaciones intrínsecas a la operación. Barret quiso agradecer
también el trabajo de todos los profesionales médicos, así como la generosidad de los donantes que permiten «dar vida» con su gesto a personas que así lo requieren. El paciente había sido sometido previamente a un estudio sicológico para garantizar que estaba preparado para asimilar tantos riesgos así como el cambio posterior de aspecto.
Para bien o para mal, el paciente es ahora un ciudadano totalmente nuevo y tendrá que congraciarse consigo mismo, aceptar su imagen y sobre todo, acostumbrarse y reconocerse. Un equipo de psicólogos lo preparó para el profundo cambio que iba a vivir en su vida. 5
SOCIALES
CULTURA
Primer trasplante total de cara ABC de la cirugía
✔ La primera fase de la intervención consistió en extraerle todo el rostro al donante. Paso a paso, el equipo médico recuperó la piel, los tejidos blandos, los músculos faciales, los nervios y finalmente la estructura ósea.
✔ Tras preparar en quirófano al receptor, la segunda fase de la cirugía consistió en extirparle su rostro.
✔ En la tercera fase se llevó a cabo el trasplante propiamente dicho. El proceso comenzó con la revascularización del injerto para hacer circular la sangre. Tras comprobar que no había un rechazo inicial, se ajustaron los huesos maxilares, la mandíbula y la nariz, y se unieron los músculos y los nervios para permitir la gesticulación y sensibilidad de la cara. Y, para acabar, se suturó la piel. 4
l trasplante de cara realizado a un joven en el Hospital Vall d´Hebron de Barcelona hace cerca de un mes, fue el primero «total» que se lleva a cabo en el mundo, ya que los nueve anteriores fueron parciales. La operación requirió de una intervención quirúrgica de 22 horas y la participación de treinta especialistas. Durante la misma se trasplantó toda la piel y músculos de la cara, nariz, los labios, el maxilar superior, todos los dientes, el paladar, los huesos de los pómulos y la mandíbula, con la consiguiente cirugía plástica y microcirugía reparadora de los vasos sanguíneos. El jefe de los Servicios de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital, Joan Pere Barret, explicó que el paciente padecía desde hacía cinco años una deformidad muy severa en el rostro, causada por un traumatismo debido a un acccidente de tráfico que le destrozó gran parte de la cara y le impedía desarrollar con normalidad funciones como hablar, tragar y respirar. El receptor de la cara, un joven del que no se facilitaron más datos para preservar si intimidad, tuvo que someterse previamente a nueve intervenciones quirúrgicas en otros hospitales
E
hasta llegar al Vall d´Hebron, donde las pruebas previas para garantizar la idoneidad de la operación se iniciaron hace dos años. Barret explicó que el paciente ya se vió en el espejo y se ha mostrado satisfecho con la operación una semana después de pasar por quirófano, por lo que reaccionó «muy bien». Desde entonces el equipo médico prosiguió con los cuidados intensivos que permiten prever que en dos semanas el hombre será capaz de deglutir por sí mismo e incluso empezar a hablar. El cirujano descartó que el paciente llegue a parecerse físicamente con el donante «en absoluto», ya que el tejido blando se adapta a la cara del receptor y aunque en este caso también trasplantaron todos los huesos faciales por debajo de los globos oculares, también los huesos deben amoldarse. «Nunca habrá nadie con la cara de otro por la calle», dijo Barret. Los expertos del Hospital destacaron que desde 2005 se hicieron diez trasplantes de cara en todo el mundo, una técnica que todavía se considera «experimental» y para la que se requiere un informe previo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) para cada paciente.
El procedimiento consiste en una serie de operaciones que requieren equipos de especialistas que vayan alternándose. Teniendo en cuenta el tipo de tejido, edad, sexo y color de la piel, se quita y se sustituye la cara del paciente (incluida la grasa subyacente, los nervios y los vasos sanguíneos, pero ningún músculo). La cirugía puede durar entre 8 y 15 horas, seguidas por una estancia en el hospital de entre 10 y 14 días. Un equipo médico extraería la cara del donante, en muerte cerebral con latido cardiaco, mientras simultáneamente el otro prepararía los vasos sanguíneos y las estructuras que se van a reconstruir del paciente receptor. Tras ello habría que conectar el rostro del donante a ocho vasos sanguíneos, cuatro arterias y cuatro venas del receptor, para que la piel reciba la sangre con el oxígeno y los nutrientes que necesita. Esta misma operación sería necesario realizarla con los nervios que controlan los movimientos faciales de la cara y la capacidad sensitiva. Después del procedimiento es necesaria la toma de medicamentos durante el resto de la vida para suprimir el sistema inmune propio del paciente y para prevenir el rechazo. El trasplante no da a la cara del paciente el aspecto de la cara del donante difunto porque la musculatura y los huesos subyacentes son diferentes.
Cumpleaños Susana Campos Un grupo de amigas organizó una fiesta sorpresa, para celebrar el cumpleaños de su amiga Susana Campos. Fue una reunión llena de alegría y compañerismo.
La cumpleañera con sus amigas.
Juana Olmedo, Ana Rosa Ostojic, Susana Campos, Sandra Ruiz.
Carlos y Mayerline Campos, Vivi Luján, Juanita y Alfredo Olmedo, Liz Crespo, Claudia Campos.
La cumpleañera junto a su esposo Edson Alba. Andreé Cabrera, Joelma López, Alfred Salinas, Andrea Crespo, Sergio Salinas, Daniela Crespo, Jessica Alba.
Iván y Liz Crespo.
Felipe y Carlota Maldonado, Edson Alba, Susana y Carlos Campos, Mayerline de Campos, Ana Rosa Ostojic.
21
ANÁLISIS
SOCIALES
Día de la Reina Reino de los Países Bajos En ocasión del Día de la Reina de Holanda, el cónsul del Reino de los Países Bajos, Guillermo Cuppers, y su esposa Mónica de Cuppers ofrecieron una recepción en su residencia.
Mónica de Cuppers, Guillermo, Laura, Lucas y Martín Cuppers.
Pablo Bakker, Blanca de Bakker, Hans Meijer.
Alfredo Tejeda, Boris Morales, Oscar Arze, Miguel Scavino, Miguel Manicone, Aimé Brun.
Carlijn Jaanen, Ellen Van der Wiel, Hanna Kuys, Leonie Vinks, Evelien Martens, Carinne Durianx, Mika Hoebe, Gemma Suij, Andrey Graven.
22
Entrevista al director de OPINIÓN, Edwin Tapia Frontanilla ASÍ: Lo que ha sucedido últimamente en nuestro país, plantea, otra vez, la necesidad de discutir el papel del Estado en la economía. Esta revista cree que ese diálogo puede ser realizado más allá de mitos y prejuicios partidarios, con intelectuales como usted. ¿Es o no conveniente que el sector público administre empresas nacionales? ETF: En relación con el Estado, ninguna respuesta absoluta es válida. Es necesario discriminar y plantear áreas o sectores de actividad. Yo creo que la función esencial del Gobierno es planificar la economía. Esto quiere decir, señalar objetivos de validez universal, organizar medios y recursos para lograr tales fines, imponer la disciplina adecuada y crear mecanismos de valoración y reformulación permanentes. La planificación permitiría incorporar a todos al proceso de evolución y desarrollo del país. Como he dicho en varias oportunidades, el desarrollo es un proceso global que abarca todos los sectores de la sociedad, en función del ser humano. ASÍ: En el marco de lo que usted acaba de señalar, ¿cuál es su opinión concreta sobre la nacionalización o estatización de Elfec? ETF: Una valoración muy específica, daría como resultado, conclusiones negativas. Basta decir que Elfec es una empresa nacional, está en territorio boliviano, sus propietarios son bolivianos, presta servicios a bolivianos y su rentabilidad beneficia a bolivianos. Entonces no hay ningún argumento que justifique la estatización. Algo muy importante, en este caso, es el uso redundante en que el Gobierno incurre utilizando una suma considerable del ahorro nacional.
Graciela Lavcevic, Beatriz Scavino, Cristina de Arze, Rebeca de Tejeda.
Gardenia Giacoman, Ruud Vekemans, Charlotte Reback.
El Estado debe planificar para que Bolivia sea próspera, justa y libre
Guillermo Cuppers, Hanna Kuys, Aleyda Alvarez, Anna Haarman, Gemma Suij, Annemarie Fakkeldy.
ASÍ: Le rogamos que explique el último concepto que acaba de expresar. ETF: Como hemos dicho, Elfec es del país, entonces nacionalizarla con indemnización es, ciertamente, un absurdo. El Estado tiene que indemnizar a sus propietarios, aproximadamente, con cincuenta millones de dólares, suma con la que podía haberse instalado una pequeña fábrica, por ejemplo, en el sector automotriz. Aquí en Cochabamba, hay muchas metalmecánicas que no pasan del nivel artesanal por falta de capital, no pueden producir ni siquiera herramientas agrícolas.
ETF: Hay por lo menos tres niveles que analizar, en primer lugar, el teórico, es decir, los discursos del Presidente y Vicepresidente, en segundo lugar, la situación real del país y en tercer lugar, lo que puede suceder en los próximos cinco años. En relación con el discurso, las contradicciones, fluctuaciones y cambios son permanentes, hay oportunidades en las que los principales exponentes del régimen, muestran su oposición terminante al capitalismo para declarar, casi de inmediato, su respeto a la propiedad privada. La realidad boliviana, a pesar de todas las manifestaciones políticas, corresponde a la periferia del sistema capitalista, mundialmente imperante. Y lo porvenir tiene sólo dos posibilidades, o entrar en el ritmo mundial aprovechando los espacios que el sistema ofrece a los países en desarrollo o enfrentarlo abiertamente con riesgos muy grandes. ASÍ: ¿Dada su experiencia, cree que en un país como el nuestro, es posible el socialismo de tipo cubano o quizá aproximado a lo que sucedió en Europa del Este? ETF: Para mí, hablar de modelos o de sistemas es un debate sin ningún sentido social. Lo que debemos hacer, en países como Bolivia, es movilizar todas las fuerzas productivas que hay en ámbito público y privado para superar el atraso y la pobreza. El desarrollo, en pleno siglo XXI, en sí mismo, es un acontecimiento que disminuye persistentemente las diferencias, crea oportunidades de trabajo y establece espacios para la movilidad de los sectores populares que toman conciencia de su fuerza y de sus derechos para participar más directamente en la economía y en la política.
ASÍ: ¿Entonces, vale la pena descubrir lo que quiere el Gobierno con este tipo de estatización que ha puesto en práctica? ETF: Parece que la intención es dejar bajo el control del Estado los sectores productivos de carácter estratégico. La producción de energía eléctrica tiene esa significación. Pero, en el caso de Elfec, se trata no, precisamente, de una productora, sino de una comercializadora de electricidad. Reitero que con el dinero que se va a indemnizar a los dueños de Elfec y a los dueños de las otras empresas estatizadas, se podía haber resuelto problemas importantes de naturaleza económica y también social.
ASÍ: ¿Las condiciones, tanto nacionales como internacionales, permiten salir del capitalismo para fundar el socialismo? ETF: La experiencia mundial del anterior siglo, demuestra que la próxima etapa de la humanidad, no puede ser inventada por ningún grupo político, ni siquiera por una clase. El Partido Comunista que nos hizo creer durante más de setenta años que estaba inventando el paraíso socialista, se equivocó en la interpretación de la historia, no comprendió que los avances cualitativos se dan en la lógica de la consumación de las etapas precedentes. Esto quiere decir, que la nueva etapa ha de surgir de la evolución del capitalismo, del seno del sistema actualmente imperante, no ha de ser invento de acciones meramente partidarias o clasistas.
ASÍ: A partir del tema que estamos tocando, quizá vale la pena ver el modelo económico que está manejando el Gobierno. El Vicepresidente, habla reiterativamente, de un socialismo comunitario, en esa perspectiva, ¿cuál ha de ser la situación de las empresas privadas?
ASÍ: Usted dice que del capitalismo va a surgir la nueva etapa de la historia de la humanidad. ¿Qué otros elementos de análisis podría incorporar a esta parte de nuestro diálogo? ETF: El capitalismo, no es la creación perversa de ninguna mentalidad diabólica, nadie ha inventado dicho sistema, es una etapa de la historia de la hu-
manidad. En relación con el feudalismo, es inmensamente más avanzado y en relación con lo que ha de venir después, obviamente, es atrasado. Los cambios se operan, preponderantemente, en la dinámica de nuevos medios de producción. En el siglo XVIII, se pasó a la etapa en que actualmente nos encontramos, por la aparición de la máquina que dio lugar a modificaciones sustanciales en la organización de la producción y consecuentemente del Estado. Ahora, estamos pasando a otra etapa, no por obra de los izquierdistas o de otros revolucionarios sino, por efecto de la conquista del espacio, de la ingeniería genética, de la cibernética, del portentoso desarrollo de los medios de comunicación y transporte. La computadora y, en ese ámbito el internet y otros, juegan un papel determinante en la evolución de la humanidad. ASÍ: Pero ese desarrollo al que usted se refiere no es pues automático, es también fruto del trabajo. ETF: Claro que sí. Su observación no modifica nada de lo que he dicho, al contrario, afirma mis puntos de vista. Lo que cambia las relaciones productivas y sociales de las personas, no son las luchas políticas ni las manifestaciones violentas de las masas, sino el trabajo creador, evolutivo de las personas. En este aspecto, es importante remarcar la importancia del conocimiento. Ahora, distinguidos amigos, la causa de la transformación ascendente, es la ciencia y la tecnología, bajo el control del ser humano. Los pueblos que no entiendan este nuevo factor evolutivo, corren el riesgo de quedar postergados en la dramática lucha de clases, equivocadamente, militarizada. ASÍ: Esto de la lucha de clases militarizada ya le hemos escuchado decir varias veces, ¿podría explicarnos con algún cuidado? ETF: La dialéctica es una característica innata de la sociedad y de la naturaleza, en todo, hay los contrarios, allá donde miremos existen dos expresiones que interactúan para dar lugar a una síntesis más avanzada. Los mecanicistas nos han dicho que esa contradicción es dual, entre dos corrientes, entidades o fuerzas irreconciliables, algo así como dos ejércitos enfrentados en la dinámica trágica de la guerra. Efectivamente, gran parte de la modernidad está protagonizada por la burguesía y el proletariado, los mecanicistas que no entendieron claramente la composición dialéctica de la humanidad, pensaron que los proletarios debían derrotar totalmente a los burgueses para implantar su propio sistema. Lo que ahora está sucediendo, es algo cualitativamente diferente, la humanidad está evolucionando pero, no en la proyección simple del proletariado. Lo que ahora sucede, es una evolución del ser humano en todas sus dimensiones y particularidades. Este ascenso admirable, se está dando por la contribución de todas las personas al avance maravilloso del conocimiento. La nueva clase, en la hipótesis que el término tenga todavía alguna validez, no será el proletariado. Pasaremos a una instancia en la que los grandes valores y principios serán de validez universal. Las transformaciones se están dando en función, no sólo de una clase, sino de la humanidad misma. De la lucha de contrarios estamos pasando a un nuevo nivel cualitativo, en el que, casi de inmediato, se formará su propia antítesis. Proceso maravilloso que continuará, indefinidamente, hasta la salvación total o la amarga extinción.
3
PAUSA
SOCIALES
Presentación Guía de Cochabamba En un acto en el Gran Hotel Cochabamba, Magaly Castro, gerente general de RM Producciones, presentó por cuarto año consecutivo la Guía Cochabambina de Industria, Comercio, Servicios y Turismo. Eduardo Czermak, Israel Mérida, Tatiana Rojas, Magaly Castro, Carlos Flores, Javier Guzmán, Bernardo Canelas.
El Río Rocha se convierte en un lavadero de autos.
...Escuchen ésa... “Llegar a la mayoría absoluta de los dos tercios está complejo para ambos, está muy, muy difícil, lo cual nos obligará a actuar en democracia” (El vocero de la agrupación Verdes en Santa Cruz, Óscar Urenda, admitió que necesitarán del MAS para trabajar en ese departamento).
FF “Todos los bienes tangibles e intangibles son inembargables. Si no son devueltos, entramos al arbitraje y eso significa dejar las inversiones” (El superintendente de Administración de la Jindal, René Soria Galvarro, anunció que la empresa interpuso un recurso de amparo constitucional contra la Empresa Siderúrgica del Mutún).
FF “Costas no presentó un informe oral, sólo unas respuestas tajadas. Hasta hizo un show mediático para tratar de justificar lo injustificable” (Norma Piérola, diputada del Plan Progreso Bolivia (PPB), censuró las respuestas del presidente de la CNE, Antonio Costas, sobre el sustento legal de la distribución de escaños de asambleístas departamentales).
VOX POPULI FF
“Cada oficial tiene que saber que el esfuerzo se premia, que el desempeño, el compromiso y el profesionalismo tienen rédito. Que no se acumulan puntos en función de amistades, de roscas o de grupos de poder” (El presidente en ejercicio Álvaro García Linera recordó ayer a los policías que no pueden deliberar y quien quiera hacerlo debe abandonar la institución).
FF “El presidente Evo Morales viajará próximamente a Francia, para reunirse con los organizadores del Rally Dakar e intentará convencerlos de que esa competencia mundial llegue al país” (El viceministro de Deportes, Miguel Ángel Rimba).
FF “El presidente jamás va a tomar medidas en contra de los trabajadores, pero también tiene que haber racionalidad de los trabajadores, con la patria” (El presidente de Bolivia, Evo Morales, rechazó la posibilidad de aumentar más allá del 5 por ciento los salarios de los trabajadores).
“Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años”. Abraham Lincoln
2
El vicepresidente Alvaro García Linera, afirmó que ante la amenaza separatista, la Policía debe formar un equipo de inteligencia capaz de intervenir y desbaratar estas acciones. Un servicio de inteligencia, actualmente existe en la Policía y en las Fuerzas Armadas e incluso, hasta donde se sabe, está vigente de acuerdo a la gravedad de los casos, la mancomunidad de inteligencia entre ambas instituciones.
Tatiana Rojas y Magaly Castro. Javier Guzmán, Eduardo Czermak, Magaly Castro, Bernardo Canelas, Israel Mérida, Fernando Antezana.
66 El nuevo grupo de elite de Inteligencia no se sabe si reemplazará o será un organismo superior. A pocas horas del anuncio de García Linera, y que fue refrendado por el ministro de Gobierno Sacha Llorenti, ya corría el nombre del futuro director del Servicio de Inteligencia: Juan Ramón Quintana.
Luis Laredo, María Inés Carras, Humberto Arana, Javier Bellot.
Max R. Velasco, Magaly Castro, Elva Espinoza, Javier Pericón, Ariana Velasco.
66 El bloqueo de Caranavi, en La Paz representa pérdidas enormes a la economía de los productores de fruta y otros productos y de pequeños empresarios. Un bloqueo parecido a los prolongados que ejercitaban los cocaleros en el Chapare. Los pobladores piden la instalación de una planta de cítricos en Caranavi, agua potable, una carretera, electricidad y una Universidad.
66 El senador Fidel Surco es repudiado en Caranavi y le han advertido que no tiene pisada en el lugar y que intervendrán su propiedad agrícola, porque lo acusan de ser responsable del conflicto. La vida, no hay nada que hacer, que da vueltas.
Marcos Figueroa, Carmen Arévalo, Edwin Arévalo, Magaly Castro, Marcelo Montenegro, Edwin Carpio.
23
PREGUNTAS
sumario
¿Hay olores que acortan la vida? Estudios recientes en organismos modelo (moscas, ratones…) y en humanos han revelado que las experiencias sensoriales pueden tener un impacto importante en cuestiones de salud, en el desarrollo atlético y en el ritmo de envejecimiento. En concreto se ha confirmado que los gusanos y las moscas de la fruta que son incapaces de oler o saborear viven más tiempo. Usando genética molecular, investigadores estadounidenses de las universidades de Michigan y Houston han tratado de averiguar a qué se debe. Y han conseguido demostrar que el olor que más altera la fisiología y afecta a la
ASI - OPINION
longevidad es el del dióxido de carbono (CO2). Según una serie de experimentos, las moscas genéticamente modificadas que han perdido la capacidad de oler el CO2 viven más que aquellas con capacidades olfativas normales. Además, son más resistentes al estrés. “Estamos trabajando duro para entender cómo la percepción sensorial afecta a la salud”, explica Scott Pletcher, responsable del estudio. “De algún modo hay un grupo de neuronas cuyo principal cometido es detectar el CO2 que son capaces de provocar cambios que aceleran el envejecimiento”. El reto ahora es entender cómo.
asi@opinion.com.bo
REPORTAJE Qué es el polígrafo o detector de mentiras
6 PSICOLOGÍA
¿Por qué cantamos en la ducha?
Cómo enseñar a ahorrar
¿Te parece que tu voz suena mejor cuando entonas una canción en la ducha? La clave está en la física. Las paredes duras y lisas de baño hacen que esta habitación actúe como una caja de resonancia, de modo que las ondas sonoras se reflejan en las paredes, aumentando la intensidad del sonido y haciendo que nuestra voz parezca mucho más potente. Además, debido a la reverberación la voz se mantiene más tiempo en el aire después de emitir cada nota. Por si fuera poco, las notas graves suenan más y permanecen más tiempo en el aire que las agudas. Puesto que es en las notas graves donde menos erramos los “cantantes amateur”, la melodía suena casi tan bien como lo haría en un estudio de grabación.
15 GASTRONOMÍA
¿Cuál es la sustancia más amarga? Se llama benzoato de denatonium, aunque se le conoce comercialmente como Bitrex. Se inventó hace medio siglo y se usa como aditivo en productos muy tóxicos para evitar el envenenamiento accidental de humanos (sobre todo niños) y de animales domésticos. Está presente, por ejemplo, en los productos de limpieza de baño, en el champú y el jabón, en los anticongelantes... También se añade a los esmaltes especiales que se aplican en las uñas para combatir el mal hábito de morderse las uñas (onicofagia). Un detalle curioso es que el primer uso de Bitrex fue como aversivo de sabor en una crema para prevenir las mordeduras de colas entre cerdos.
¿Cocinas o cocineros?
STAFF
6
17 17 VIDA EN PAREJA
CONSEJO EDITORIAL Edwin Tapia Frontanilla Federico Sabat Lara Graciela Méndez de Escobar Antonio Rivera Mendoza
Amar a un impotente
EDITORA Analiz Justiniano Steinbach PERIODISTA Jimena Núñez Larraín
¿Cuál es el olor más desagradable del mundo? Aunque es difícil establecer un ranking de hedores, la mayoría de los expertos coincide en que el olor más desagradable del mundo es el que genera el mercaptano. Se trata de un compuesto sulfurado que genera la materia en descomposición, y que en estado puro emite un “tufo” que puede hacernos sentir realmente enfermos. Quienes lo han olido comparan su hedor con el que desprenden los huevos podridos o unos calcetines muy usados. No obstante, este aroma fétido también ha resultado ser útil: añadiendo un derivado, el metilmercaptano, al gas natural se consigue que este combustible, que es inodoro, pueda ser detectado por el olfato humano, alertando de posibles fugas. De ahí que se pueda afirmar que el mercaptano también ha salvado muchas vidas. El mercaptano se añade además a los combustibles de los reactores y a los pesticidas.
DIBUJOS Javier Tapia Castellón
¿Cuáles son los olores más feos?
ARTES Ismael Escóbar Huanca FOTOS Benjamín James Jaime Olivera Danilo Balderrama
24
COLABORACIóN María René Mendizábal CORRECCIÓN David Ledezma Ramírez René Escóbar Peredo COMERCIALIZACIÓN Carla Schnurpfiel
24
24 PREGUNTAS
EDITOR DE DISEÑO Julio Escóbar Huanca
IMPRESO Coboce Ltda. Editora OPINION
Portada: Daniela Morales Modelo de La Meson Fotografía: Danilo Balderrama
Asi/No 413/09 - 05 - 2010