Salpicón. El suplemento de crucigramas con sorteos y atractivos premios NUEVO
HUMOR DE TODOS LOS GÉNEROS Y OTROS PASATIEMPOS VIERNES 2 DE JULIO DE 2010 Bs 3,50 DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL FUNDADO EL 13 DE ENERO DE 1985
COCHABAMBA AÑO 26, Nº 9.034 EDICIÓN DE 60 PÁGINAS, DEP. LEGAL Nº 4-3-001-84
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO
Cidob desafía al Gobierno a expulsar en el plazo de un día a Usaid 2A EL PAIS
El problema marítimo queda como antes
Chile aclara que no cederá soberanía costera a Bolivia El presidente de Chile, Sebastián Piñera aseguró que el pedido de puerto soberano de Bolivia
BASURA LA MATERIA PRIMA DE UN TRABAJO
no se discutirá. Su antecesora incluyó este punto en la agenda bilateral y luego se retractó. 3A EL PAÍS
Chile no discutirá la cesión de ningún puerto soberano para Bolivia. La afirmación
corresponde al Presidente de ese país en respuesta a versiones que la agenda bilateral con Bolivia con-
tiene este punto. El Canciller boliviano, por su parte, dijo que la reivindicación marítima es prioritaria en
las relaciones internacionales, lo que también figura en la Constitución boliviana. La ex presidenta
Bachelet abrió esta posibilidad, pero al fin de su mandato aclaró que no cederá soberanía.
Sudáfrica 2010 1O Y 11A ZOOM
Son mujeres la mayoría de las personas dedicadas a rescatar materiales reutilizables de las montañas de basura, en K’ara K’ara, que diariamente produce la ciudad.
Periodista citado en el proceso de terrorismo 4A EL PAÍS
Comerciantes en Quillacollo ocupan calles y no mercados 12A COCHABAMBA
El joven sin brevet guiaba bus que mató 25 pasajeros 18A POLICIALES
CUATRO ESTRATEGAS SUDAMERICANOS Martino, Dunga, Maradona y Vásquez, los comandantes sudamericanos
EFE
Históricos partidos de sudacas MUNDIAL 2010 Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, el cuarteto
sudamericano que por primera vez está en los cuartos de final en una Copa del Mundo, comienzan hoy sus partidos que, en algunos casos, tendrán sabor a una final anticipada.
Sus rivales son también potencias en sus continentes: Alemania, Holanda, Ghana y España. La fiesta del Mundial se celebra con cada vez más entusiasmo en todo el mundo, incluyendo los países que no participan, como Bolivia.
Barack Obama: “Estados Unidos es un país de inmigrantes” // 17a
2a
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORES: JOSÉ NOVILLO G. - ELIZABETH RIVA
Primer encuentro.
Fracasa diálogo entre Gobierno e indígenas y la marcha continúa La Cidob anunció que sólo dialogará con el presidente Evo Morales en la carretera donde llevan adelante la movilización. El ejecutivo rechazó el condicionamiento y los espera en Santa Cruz LA PAZ/AGENCIAS elpaís@opinión.com.bo
El Gobierno fracasó, en su intento de abrir el diálogo con los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), que condicionó el proceso de negociaciones para que se realice en Santa Cruz, hasta donde llegó la comisión gubernamental. La delegación del Gobierno compuesta por los ministros de Autonomías, Carlos Romero; de la Presidencia, Óscar Coca, y de Producción, Antonia Rodríguez no logró persuadir a los indígenas de tierras bajas para que suspendan su marcha hacia La Paz, en el encuentro efectuado en el Hotel Casa Blanca de la ciudad oriental. El presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, aseguró que "sólo dialogarán con el presidente Evo Morales y en la carretera donde llevan adelante su movilización", dijo. El ministro de Autonomías, Carlos Romero lamentó la "poca voluntad" de la dirigencia de la Cidob a quienes acusó de estar movidos por "intereses políticos" ajenos a las demandas reales de este sector social, otrora afín al gobernante MAS. "El Gobierno no va asis-
Adolfo Chávez, presidente de la Cidob abandona el hotel Casa Blanca tras reunirse con ministros.
Persuación La delegación de Gobierno que se trasladó a Santa Cruz no logró persudiar a la Cidob para que levanten la marcha a fin de iniciar el diálogo en Santa Cruz.
tir al escenario de la marcha, hemos puesto toda nuestra voluntad y esfuerzo para dialogar, la respuesta de este Comité de marcha es decepcionante para el Gobierno Nacional, para el pueblo boliviano porque en realidad no se pretende resolver demandas sociales, en realidad hay otro tipo de factores, móviles políticos, es una
movilización política la que está caracterizando la marcha", dijo. Romero señaló que a pesar de este primer fracaso, el Gobierno está abierto al diálogo y esperan que la dirigencia y las bases reaccionen para que de una vez se inicie el proceso de diálogo. Al pedido de autonomías plenas en territorios in-
La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia dio un plazo de 24 horas al presidente Evo Morales para que expulse del país a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), entidad identificada por el mandatario como presunta
11
La Marcha indígena recorrió a pie hasta ayer aproximadamente 200 kilómetros de los 1.400 que se han propuesto para llegar hasta La Paz, pasando primero por Santa Cruz y Cochabamba.
financiadora del movimiento indígena para desestabilizar su Gobierno. El presidente de la Cidob Adolfo Chávez dijo que esa posición fue asumida para que el Gobierno no siga utilizando el tema como pretexto para desacreditar a esa organización. "No hay ningún problema, ya hemos pedido que se
vayan todas las cooperaciones internacionales de Bolivia y si es esa la excusa, Usaid, no nos hacemos ningún problema, que se vayan. Es sencillo que los ministerios asuman su rol como manda el Estado Plurinacional, para que asignen recursos a los territorios indígenas y para hacer
LA PAZ El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) instruyó a sus bases permanecer en "vigilia" a la espera de que el proyecto de Ley Marco de Autonomías, que ingresó en su análisis en una Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa, considere sus principales demandas, informó, Gabino Apata Apu Mallku de Conamaq. Vamos a permanecer en vigilia hasta que se aprueben nuestras peticiones y los compromisos que hemos hecho con el ministro de Autonomías Carlos Romero, indicó. "Tienen que aprobar sin sacar ni una coma ni una letra hasta el 22 de julio haremos vigilias en nuestros ayllus", dijo Apata al término de la reunión con el presidente Evo Morales, en Palacio de Gobierno, que se prolongó por más de cuatro horas. Piden el reconocimiento de autonomías indígenas originarias y respeto a sus usos y costumbres.
AFKA
dígenas, elección de autoridades por usos y costumbres, además de una mayor dotación de tierras fiscales, ahora la Cidob pide que los recursos para las autonomías indígenas tengan otras fuentes de financiamiento.
más información www.opinion.com.bo
Cidob emplaza al Presidente a expulsar en un plazo de 24 horas a Usaid SANTA CRUZ/AGENCIAS
Conamaq en vigilia espera que Asamblea incluya sus demandas
su gestión territorial", dijo el dirigente. A criterio del dirigente, la solución para el desarrollo de las naciones indígenas pasa por el reconocimiento de la autonomía plena. Criticó al Gobierno por no cumplir las normas establecidas a favor de los indígenas en la Constitución Política del Estado.
Fiscales cierran investigación a la Iglesia por
gastos reservados El fiscal que investiga el caso de los gastos reservados, Róger Velásquez, dijo que la investigación a la Iglesia católica estaría cerrada, puesto que las autoridades eclesiásticas presentaron un sólido descargo por los Bs 115.000 que recibieron mediante un convenio con la entonces primera dama de la nación Yolanda Prada de Banzer (1997-2001). Sin embargo, la comisión de fiscales que investiga el manejo y destino de gastos reservados se entrevistará el lunes 5 de julio con el cardenal Julio Terrazas, en el marco de la investigación que realizan sobre el destino de los gastos reservados, para escuchar su declaración y cerrar el caso.
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
3a
EL PAÍS Respuesta oficial de Chile. Luis Villarroel Taborga (*) Analista
“Sigue la política entreguista con Chile” La Cancillería boliviana está siguiendo con una política entreguista a Chile que se tiene desde hace muchas décadas. En los 90 en la Organización de Estados Americanos se pensaba que a Bolivia ya no le interesaba el tema marítimo y otros dicen que desde hace 50 años, Bolivia ha abandonado este tema. Ahora el nuevo gobierno chileno de Eduardo Piñera aclara públicamente que su Gobierno no consideró nunca la posibilidad de dar a Bolivia una salida soberana al mar, lo que deja en claro que para ellos este punto no está incluido en la agenda de 13 puntos creada por Evo Morales y Michelle Bachelet. El entreguismo de la Cancillería se demuestra con la entrega de la aviación boliviana a las líneas aéreas chilenas y la concesión de soberanía sobre el Silala y ahora en el tema marítimo. La mediterraneidad no es un tema ni histórico ni sentimental, es un tema económico que nos cuesta a los bolivianos 6.000 millones de dólares al año. Esta pérdida económica se da fundamentalmente en el tema del contrabando que viene de Iquique de 1.600 millones de dólares por año, una defraudación tributaria de 265 millones de dólares por año, una pérdida de 200 mil empleos al año que afecta indirectamente a más de 1 millón de personas en Bolivia. El economista norteamericano Jeffrey Sach ya dijo que el producto interno bruto de los países sin litoral, crece un 5% menos que los países con litoral. Y en nuestro caso esto favorece a Chile y es la causa de pobreza fundamental del país. El resto de los 6.000 millones de dólares viene del saqueo de nuestros recursos, de dificultades de industrialización, de privación de pesca, aduanas ilegales y otros, según cálculo del analista Humberto Vacaflor. (*) Sobre el autor Médico y escritor
Piñera no está dispuesto a ceder soberanía a Bolivia Ayer se conocieron algunos detalles de la conversación entre el Presidente de Chile y el Vicepresidente de Bolivia la semana pasada, el tema marítimo está fuera de agenda REDACCIÓN elpais@opinion.com.bo
La Moneda no está disponible para conversar sobre cesión de soberanía marítima a Bolivia. Esta fue la respuesta contundente del presidente de Chile, Sebastián Piñera al vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera hace una semana en un encuentro en Santiago. Esta revelación fue hecha ayer por el canciller chileno Alfredo Moreno a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, donde se analizó la relación con Bolivia, según informó el diario El Mercurio en su edición digital del miércoles (www.emol.com) Esta infranqueable posición del Gobierno de Piñera, echa una vez más por tierra los intentos del Gobierno boliviano de incluir en la agenda bilateral el tema marítimo. Chile está dispuesto a avanzar en temas de desarrollo, comercio y seguridad entre ambos países, sin embargo el nuevo Presidente ratificó una vez más que el mar no es un tema negociable para ellos. PRÓXIMAS DÉCADAS El mi-
nistro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, afirmó este jueves a la prensa que para ellos las relaciones entre Chile y Bolivia no están condicionadas por el diferendo marítimo. El Canciller aseguró que se mantendrá con Bolivia la agenda de 13 puntos, planteada desde el mandato de la ex presidenta Michelle Bachelet. “Lo que tenemos que hacer es que en las próximas décadas, nuestro desarrollo y nuestras relaciones no estén condicionadas por problemas bilaterales”, sostuvo Moreno. Con la frase “en las próximas décadas”, al parecer el Canciller quiso expresar que para Chile el tema marítimo está cerrado y no existe la posibilidad de abrir una nueva conversación al respecto.
El presidente Sebastián Piñera y el vicepresidente Álvaro García Linera se reunieron el pasado 24 de junio
Tan sólo hace tres días, el Canciller boliviano, David Choquehuanca aseguró que la reivindicación de una salida soberana al Pacífico ante Chile sigue siendo el tema “más importante en la política internacional de Bolivia”, al rechazar las críticas de la oposición en el sentido de que ese asunto se ha excluido de las negociacioDEMANDA
nes con Santiago. Choquehuanca fijó esa postura ante una comisión parlamentaria que lo citó para escuchar su opinión sobre informaciones difundidas en la prensa chilena que hablan de la supresión del tema del mar en la negociación bilateral con Chile. Al cabo del interrogatorio, los parlamentarios afirmaron que la explica-
1978
Relaciones diplomáticas Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, después del fracaso de las negociaciones por un acceso al mar con soberanía que pide Bolivia desde que perdió acceso al Pacífico, tras una guerra con Chile a fines del siglo XIX.
CPE: Derecho irrenunciable a Constitución promulL gada en 2009 recoge la demanda marítima en su artículo 267 como un “derecho irrenunciable e imprescriptible”. La definición de tema en la nueva Carta Magna, causó malestar en Chile, por lo que el Gobierno boliviano habría recibido una carta secreta de reclamo. El canciller David Choquehuanca fue también cuestionado sobre esta
carta por la comisión parlamentaria que lo convocó el pasado martes para informar sobre el avance de las negociaciones con Chile. En esa comparecencia, Choquehuanca aseguró que desconoce la existencia y contenido de una “carta de reclamo” del Gobierno chileno que según los medios de ese país vecino fue enviada el 27 de febrero de 2009 a la Can-
cillería boliviana, referida a la inclusión de la reivindicación marítima en la nueva CPE y pidió no especular más sobre el tema. El presidente chileno Sebastián Piñera ratificó que su Gobierno no está disponible para ceder soberanía marítima a Bolivia. Ambos gobiernos declararon en este contexto que el tema marítimo no es “condición” para seguir en el diálogo.
EFE
ción brindada fue “insuficiente”. AGENDA Las conversaciones sobre la agenda de los 13 puntos, que se desarrollaron por última vez el pasado noviembre entre los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet, se reactivarán en julio en La Paz con una reunión entre los vicecancilleres de ambos países, el chileno Fernando Schmidt y la boliviana Mónica Soriano. Sin embargo, tras las declaraciones del Canciller chileno, el tema marítimo para ellos queda excluido de esta agenda, pese a que el Gobierno boliviano aseguró que la demanda está incluida en la conversaciones. Chileno invitó al presidente Evo Morales para las fiestas del Bicentenario de Chile, el próximo 18 y 19 de septiembre. Aún no se conoce la respuesta.
más información www.opinion.com.bo
4a
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
YPFB asegura Caso terrorismo. que refinerías trabajan al 93% de su capacidad
Ordenan captura de hermano de Costas y citan a Pomacusi
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó el jueves que las dos refinerías que administra trabajan al 93% de su capacidad y pueden llegar al 100%, dependiendo de la producción de crudo. “Tenemos una capacidad disponible de 7% aproximadamente. Si ahora tuviéramos más crudo estaríamos operando al 100%, pero YPFB tiene planes para incrementar la producción de líquidos y esto aumentará la capacidad en las refinerías”, afirmó Germán Monroy, gerente de YPFB Refinación, según ABI. Señaló que el objetivo es el incremento de la capacidad de las refinerías Guillermo Elder, de Santa Cruz y Gualberto Villarroel, de Cochabamba a través de un proceso de optimización y la construcción de una nueva refinería en el occidente del país. La capacidad de procesamiento es de 45 mil barriles de crudo por día.
LA PAZ
El Fiscal emitió orden de aprehensión de seis personas y anunció que citará a declarar al periodista José Pomacusi como asesor del grupo “La Torre” AGENCIAS/REDACCIÓN elpais@opinion.com.bo
El fiscal Marcelo Soza ordenó este jueves la aprehensión de Pablo Humberto Costas, hermano del gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, quien no llegó a La Paz para declarar ante la Fiscalía de Distrito por el caso del supuesto terrorismo y el grupo irregular de Eduardo Rózsa Flores que fue desarticulado por efectivos policiales el 16 de abril de 2009 en un céntrico hotel cruceño. También tienen orden de aprehensión otras cinco personas que no se presentaron a declarar. El fiscal anunció que citará también a los “asesores” del grupo La Torre que supuestamente financiaba al grupo terrorista-
los mandamientos de aprehensión a la Policía Departamental, quien a su vez debe efectivizar los mismos a través de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
6
Órdenes de aprehensión El fiscal Marcelo Soza instruyó ayer la detención de seis personas en Santa Cruz, entre ellos Pablo Costas hermano del gobernador Rubén Costas.
La autoridad del Ministerio Público informó además que luego de tomar las declaraciones a los acusados, viajará a los Estados Unidos para recabar detalles más precisos sobre el caso que investiga y que tiene que ver con un presunto tráfico ilegal de armas, además de indagar en las operadoras de cuentas de correo electrónico. De momento, Soza tomó declaración ampliatoria al jefe de planta de Cotas, Hugo Vásquez, quien fue enviado con detención preventiva a la cárcel de Palmasola el 9 de marzo pasado. Esperamos que dentro de 4 meses más se concluya con la investigación y tengamos resultados concretos para presentar la acusación formal del caso", argumentó Soza. A EEUU
entre ellos al periodista cruceño José Pomacusi. “Es cierto, esperemos que la Policía notifique a este señor (Pomacusi) teniendo en cuenta la vinculación directa con La Torre y otros aspectos más (…) estamos hablando del señor Pomacusi, pero no quiero adelantar nada antes que preste su declaración”, afirmó Sosa. Tras conocer estas de- El fiscal Marcelo Soza, viajó a Santa Cruz para entregar ABI claraciones del fiscal, José órdenes de aprehensión Pomacusi calificó de “abuso de autoridad” las acciones en su contra. Reconoció haber participado en una reunión con el grupo La Torre, junto a otros jefes de medios de comunicación pero sin saber que este señor estaba vinculado a grupos terroristas, sino por asuntos laborales. Según el representante
del Ministerio Público además del periodista cruceño, serán alrededor de 10 personas convocadas, la mayoría funcionarios de Cotas y de la Feria Internacional de Santa Cruz, citados para declarar el 7, 8 y 9 de julio próximo en La Paz. Marcelo Soza llegó el pasado miércoles a la capital cruceña para entregar
envía tu comentario opinion@opinion.com.bo
Se castigará con 5 años de cárcel el racismo La discriminación, el racismo, la xenofobia y la homofobia serán castigadas en Bolivia con multas, servicios comunitarios e incluso hasta cinco años de cárcel, según un proyecto de ley presentado ayer por el diputado oficialista Jorge Medina, según EFE. Medina, que es el primer afroboliviano que llega al Poder Legislativo y representa al partido del presidente Evo Morales (Movimiento Al Socialismo), explicó a Efe que el objetivo de la norma es promover el respeto mutuo y frenar la discriminación por cuestiones sociales, raciales, religiosas, de género
“Admisión”. El proyecto también emplaza a discotecas y restaurantes a eliminar el llamado “derecho de admisión”.
o por orientación sexual. A decir de Medina, "no hay peor castigo que el castigo moral", por lo que se propone sancionar actos de discriminación menores con trabajos en beneficio de la comunidad, por ejemplo, poner a los culpa-
bles a barrer la Plaza Principal de su ciudad o pueblo. “No queremos llenar las cárceles de discriminadores, sino que queremos que la gente se eduque”, aseguró el parlamentario. Si la falta es mayor, quien discrimine tendrá que entregar todo su salario mensual, sin importar el monto, a la persona afectada. Para casos más graves, como las agresiones y humillaciones a varios indígenas producidas en la ciudad sureña de Sucre (la capital de Bolivia) en 2008 por parte de grupos de opositores al Gobierno, la sanción oscilará entre un mes y cinco años de prisión.
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
5a
EL PAÍS Chaco.
Piden que ley también se aplique a los medios estatales
El hato ganadero de la zona del Chaco se encuentra en riesgo de perecer por la falta de agua
AFKA
Sequía afecta a 41.800 familias y causa pérdidas por $us 25 millones El Gobierno ya comenzó a entregar alimentos, agua y combustible para mitigar la difícil situación
LA PAZ El diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM), Fabián Yaksic, propuso que la Ley de Régimen Electoral y las limitaciones que pone en materia de propaganda electoral, también se aplique a los medios de comunicación del Estado, como son Bolivia TV, la Red Patria Nueva y las emisoras comunitarias. Yaksic afirmó que la Ley de Régimen Electoral pondrá un alto a la "especulación que hacen los medios de comunicación con la democracia", al explicar que en campañas electorales los medios de comunicación triplican sus precios. "Lo que es penoso en la Ley de Régimen Electoral es que se habla de los medios de comunicación en general y no se identifica qué pasa con los medios estatales y ahí hay una ausencia y un retroceso, toda vez que se sacó el acceso gratuito para la propaganda en medios estatales", manifestó el parlamentario del MSM.
que confronta el sector agrícola y ganadero de la región sureña del Chaco LA PAZ/EFE Elpaís@opinion.com.bo
La sequía que desde hace tres meses padece la región sureña del Chaco de Bolivia afecta a 41.800 familias y ya ha generado pérdidas por más de 25 millones de dólares, dijeron hoy a Efe fuentes del sector agrícola y del Gobierno. El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas, Demetrio Pérez, explicó que las pérdidas se concentran en el sector del
trigo, el girasol y, en menor medida, de la soja. Según sus cálculos, el cultivo de girasol es el más perjudicado, con 30.000 hectáreas perdidas y 65.000 afectadas, lo que tendrá un gran impacto en la exportación de aceite, actividad a la que se destina el 95% de la producción. De trigo, serían 6.000 las hectáreas perdidas, y estarían afectadas más de 15.000. Además, la siembra de soja, prevista para esta época, se vio retardada por la falta de humedad y en
caso de que no llueva en los próximos días, se vería paralizada por completo. También se han visto perjudicados los cultivos de maní (cacahuete), patata y tomate, además del ganado bovino de la zona. Según los cálculos de algunas asociaciones de ganaderos de la zona, en estos tres meses de sequía ya han muerto más de 300 reses, y se estima que más de 6.000 están afectadas por la falta de agua. El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez, explicó
En números.
300
reses murieron en los últimos meses y se estima que 6.000 están afectadas por la falta de agua.
30 mil
hectáreas de cultivos de trigo, girasol, soya y maní han sido perjudicados por la prolongada sequía.
que el Gobierno ya empezó a entregar alimentos, agua y combustible a las 41.800 familias damnificadas. "La situación es muy delicada, por lo que tenemos que trabajar conjuntamente con municipios para hacerle frente", señaló, y recordó que la semana pasada ya se declaró la emergencia en 16 municipios del país por los efectos de la sequía.
envía tu comentario opinion@opinion.com.bo
Comisión mixta redacta reglamento para elegir vocales del Órgano Electoral REDACCIÓN
La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa inició ayer la redacción del reglamento para la selección y elección de los vocales del Tribunal Supremo Electoral,
del Órgano Electoral Plurinacional y tribunales departamentales. El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Eduardo Maldonado (MAS), recordó que el proceso debe estar concluido hasta el 11 de agosto
próximo cuando las nuevas autoridades asuman sus cargos, más aún cuando el Ejecutivo, ya promulgó la Ley de Régimen Electoral. "Existen plazos y se establecen modalidades que se están sugiriendo para que se pueda hacer la eva-
luación de las postulaciones. No quisiera ingresar en detalles hasta que no sea la Comisión la que en primera instancia considere el documento, existe una propuesta que se ha presentado desde la Bancada del
MAS", dijo el diputado Maldonado. Los miembros de la Comisión mixta tanto del oficialismo como de la oposición deberán definir los parámetros para el proceso de selección de los postulantes.
Emergencia en el Chaco tarijeño por la Ley de Autonomías La región autónoma del Chaco tarijeño se declaró en estado de emergencia luego de un reunión-taller que realizó en la localidad de Villamontes, donde se analizó el anteproyecto de la Ley Marco de Autonomías. La región advierte dificultades con los mecanismos de elección del Ejecutivo regional. Uno de los puntos criticados en el proyecto de ley autonómica, según Padilla, es la falta de respeto al voto popular con el Ejecutivo regional, puesto que la norma establece que se lo elija de uno de los miembros de la Asamblea regional, "eso es antidemocrático", dijo al convocar al ministro de Autonomías Carlos Romero para este sábado. VILLAMONTES
6a
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
Columnista Invitado
El ojo inquieto
ABRIENDO BRECHA
JAIME GUZMÁN H.
VÍCTOR GUTIERREZ FLORES
Periodista
Ex presidente de DDHH y abogado.
jaiguzhi@gmail.com
dr_vgutierrezf@hotmail.com
Las cosas de la revolución
Tareas necesarias en la región
L
a historia nos enseña que, muchas veces, hemos retrocedido en lugar de avanzar, cuando nos embarcamos en algún proyecto llamado revolucionario; ahí están los ejemplos de la Revolución Francesa, la rusa, la mexicana o la nacional, que la historia aún no ha juzgado conveniente y realmente por lo que todavía se manejan sofismas sobre ellas. Bastaría recordar, por ejemplo, que la libertad, la igualdad y la fraternidad, a más de dos siglos de su promulgación, son todavía aspiraciones del día a día, para ver las cosas en su realidad específica y no sofística; tampoco podemos olvidar que la tan mentada “Revolución Nacional” del 52 no fue sino el caballo de Troya de la ignominiosa dependencia que recién ahora la percibimos en toda su magnitud, incluso, con la conspiración o el sabotaje que el Ejecutivo denuncia en cuanto a ONGs o entidades internacionales de supuesta ayuda como Usaid. Pero como no es lo más conveniente ver la paja del ojo ajeno que la viga del propio, es necesario también analizar cómo va la “revolución” o el “cambio” que tanto se pregona y que ya tiene dudosísimas consecuencias, por ejemplo, en la Constitución Política del Estado Plurinacional, que es un rotundo desmentido a esas posturas y más bien un ejemplo de neoliberalismo absoluto que ya se nota en las demandas de algunas organizaciones “indígenas” que se sienten frustradas y cuyas demandas comprometen la estabilidad del Gobierno y la continuidad del Estado. No siempre pues la revolución es lo que aparenta y, las más de las veces, es todo lo contrario por la soberbia o la ignorancia de quienes se dicen sus conductores o sus seguidores que no tienen el suficiente conocimiento de la historia o una identidad bien definida para no confundir cambio con sustitución, como sucede. Por lo demás, es contraproducente proclamar una revolución, cuando los instrumentos legislativos que se aprueban o quieren aprobar parecen ser más bien armas de sabotaje o instrumentos de sectarismo todavía más siniestros que los que se denuncian y denunciaron. La revolución importa más que una actividad real de cambio, una conducta ética que tiene que tener una moral fundada en las costumbres, las tradiciones o la cultura; pero que no puede desvirtuarse demagógicamente como está sucediendo actualmente con muchos impostores y que, en lugar de contribuir, son más bien los quinta columnistas de que se valen los enemigos para que todo aparezca, una vez más, como en el Gatopardo del ilustre Lampedusa.
N
A pura fuerza. El niño con su bicleta realiza esfuerzos para cruzar el río que desemboca aguas de la represa de la Angostura, por la zona de Uspha Uspha. Un puente peatonal FERNANDO BALDERRAMA le evitaría, y a otros más, la molestia.
Cambios del momento GUSTAVO NAVIA QUIROGA Economista y docente.
gusnav2004@gmail.com
E
l desarrollo económico exige cambios del momento que aniquilen las viejas y atrasadas estructuras para hacer innovaciones valederas en los accionares de la coyuntura de la sociedad ya que como resultado de estas innovaciones, la economía se podrá perfilar de manera adecuada en la presente gestión que se caracteriza por grandes cambios. En la nueva economía, el flujo de capitales y de información que se trasladan por el globo terráqueo es a una velocidad cada vez mayor en segundos donde el oferente y el demandante establecen una relación de intercambio nunca antes vista por la humanidad. En estas redes se ofrece la mercancía y se dan a conocer todas las cualidades del bien o servicio incluyendo su precio y este modo de hacer las transacciones de compraventa acorta las distancias de manera considerable. Estamos hoy en la era de la información y en Bolivia debemos acostumbrarnos a manejarnos dentro de esta dinámica del mercado de las telecomunicaciones y del celular. En cualquier m i n i b ú s urbano del país, más del 70% de los usuarios poseen un teléfono celular y esto antes era sólo un medio de lujo, pero hoy el celular es un bien pri-
mordial para las personas y lograr participar en esta era de la información. La razón de su accesibilidad económica es la dinámica de competencia del mercado, que pone en movimiento fuerzas de innovación, inversión, distribución, mercadeo, investigación y desarrollo tecnológico. En el caso de la economía boliviana los efectos de la crisis fueron leves, las remesas disminuyeron en forma muy moderada y los precios de los productos básicos empezaron a recuperarse antes de lo previsto, por lo que se espera que nuestras reservas internacionales netas puedan volver a recuperarse en corto tiempo y por otro lado, el manejo prudente y adecuado del tipo de cambio está en función de las condiciones financieras y monetarias del país, el cambio en el contexto internacional de nuestros principales socios comerciales, el tener una tasa baja de inflación, el tipo de cambio en equilibrio de largo plazo preservando el proceso de bolivianización de la moneda nacional y el aumento de nuestras importaciones de bienes intermedios y de capital que contribuye a la actividad productiva del país. Todos estos factores son producidos por un c a m b i o económico a nivel mundial, donde nuestro país vive también en esta dinámica del mercado global por lo que debemos siempre buscar desafíos en los negocios públicos y privados ya que todos prosperan de manera más rápida cuando tienen desafíos que cumplir en su accionar.
os encontramos en los meses precisos para que tanto desde la Prefectura del departamento (ahora Gobernación), como desde la H. Alcaldía Municipal, se encaren diversas obras de importancia. Algunas de ellas revisten un carácter de seguridad y previsión ante desastres naturales que normalmente se producen a fin de año debido a la época de lluvias. Desde el ámbito de la gobernación sería importante que en estos meses de sequía se proceda por ejemplo a la limpieza del lecho de los ríos, al dragado del río Rocha, a la construcción de defensivos en zonas que año tras año sufren graves inundaciones, al mejoramiento de caminos y carreteras. Si en verdad nuestras autoridades hicieran las cosas con verdadera previsión se podrían evitar muchos de los desastres a los que pareciera que ya estuviéramos acostumbrados. En este sentido los ahora asambleístas departamentales (antes consejeros) son los llamados a exigir el presupuesto adecuado y la realización de obras necesarias para evitar que año tras año se inunde, por ejemplo, Puerto Villarroel, que las autoridades de Villa Tunari trabajen en serio frente a la grave amenaza del desborde de los ríos que la circundan, que se trabaje en Chimoré en la construcción de defensivos para evitar riesgos mayores a la población civil que pueden suscitarse en cualquier momento, que se trabaje en el acondicionamiento del camino Cochabamba-Chimoré-Santa Cruz, que se pongan los recursos suficientes para recuperar la carretera antigua a Santa Cruz, etc. Eso sería trabajar en perspectiva por el desarrollo de nuestra región, así como trabajar porque exista seguridad ciudadana cuando se transita por nuestros caminos y carreteras. En el ámbito del Municipio de Cochabamba sería importante que la Alcaldía realice trabajos de limpieza de desagües pluviales, acondicionamiento de alcantarillas, mejoramiento de calles y avenidas, si así lo hiciera con seguridad que las consecuencias de la época de lluvias serían de escasa relevancia para nuestra ciudad y dejaríamos de lamentar desgracias e inseguridades que se presentan debido a que no se planifica, lo que se hace siempre es tratar de responder a las emergencias en lugar de evitarlas. En síntesis los meses de junio, julio, agosto y hasta octubre deberían servir para realizar un sinnúmero de tareas preventivas, así como para ir trabajando en mejorar de verdad nuestro hábitat. Es hora de trabajar por el desarrollo, no nos quedemos sólo en el discurso.
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
EDITORIAL
Revista de Prensa
La marcha indígena y Derechos Humanos
Editoriales y comentarios de los diarios más importantes de habla hispana.
ESPAÑA LOS AFILADORES
Los que practicaban el viejo oficio han desaparecido de las bocacalles. Chiflaban impetuosamente para que acudieran los vecinos que se resistían a decirle adiós a sus armas domésticas. Había enseres que se aproximaban a la definición de la nada que propuso Bertolt Brecht: un cuchillo sin mango que hubiera perdido la hoja. Manuel Alcántara.
ESTADOS UNIDOS EL DERRAME Y YO
Como la mayoría de los norteamericanos, no tengo nada que ver con el derrame petrolero en el Golfo de México. No se trata, nada más, de un problema de corrupción o de incompetencia. Es también un problema filosófico. ¿Qué tanto se debe meter el Gobierno en la regulación de las empresas privadas? Jorge Ramos Ávalos.
ARGENTINA FRENTE AL TRANSGRESOR
¿Sería excesivo sostener, en este sentido, que el matrimonio gobernante es un trasgresor sistemático de las normas republicanas? No destina los cuantiosos fondos del Anses en favor de los sufridos jubilados, sino en dirección de sus propios fines proselitistas. Mariano Grondona.
ContraRuta
7a
JAVIER
L
a caminata de 675 marchistas de los pueblos indígenas que exigen al Gobierno la aplicación de su autonomía plena y que ha recorrido hasta el momento 220 kilómetros en su intento de llegar a la ciudad de La Paz, ya tiene tres bajas por efecto del esfuerzo que demanda un periplo de esta naturaleza, las inclemencias del tiempo, la deshidratación, falta de medicamentos y la escasa provisión de alimentos. Entre los marchistas hay 250 mujeres, dos de ellas embarazadas y 150 niños, y la posición de los indígenas que comenzaron su marcha desde Trinidad, para defender lo que consideran sus derechos y una lucha que empezaron desde hace muchos años para el reconocimiento pleno de las autonomías, que según arguyen, tiene que ver con el cumplimiento de la Constitución Política del Estado en vigencia. Los marchistas insisten en que el texto constitucional les otorga a los pueblos indígenas la potestad de definir por usos y costumbres sus estatutos autonómicos y más escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Pero más allá de estas peticiones, que hasta el momento no encuentran el escenario para un diálogo con el Gobierno que ponga punto final al sacrificio de los marchistas, no se puede obviar un hecho que parece inédito en esta clase de manifestaciones y que guarda relación con la poca o ninguna solidaridad con los hombres, mujeres y
niños que recorren el camino en medio de visibles penurias. Nadie sabe dónde están los representantes de Derechos Humanos y el Defensor del Pueblo, que en situaciones similares, anteriormente, en las marchas de reivindicación por la tierra y territorio, las acompañaron. Hoy cuando el conflicto plantea un serio problema para el Gobierno y para sus estrategias con los movimientos indígenas, aquellas organizaciones que deben ser las primeras en preocu-
biente de indiferencia de instituciones cuya labor está precisamente en la solidaridad con los seres humanos, que por diferentes circunstancias, realizan sacrificios a costa de su vida, junto con sus familias. Qué gran despliegue en anteriores oportunidades de los organismos de Derechos Humanos, del Defensor del Pueblo e incluso de los medios de comunicación social, en seguir las peripecias de las marchas y de expresiones reinvidicativas de pueblos y sectores que se han visto sistemáticamente marginados en sus derechos. Y lo peor en la presente situación es que ni la Iglesia Católica puede mediar en el esperado diálogo entre los representantes de los marchistas y el Gobierno, porque esta institución religiosa ha sido a su vez separada en ese papel conciliador que en otras épocas cumplía con resultados satisfactorios. Las marchas se debilitan en el camino no sólo por las enfermedades, también por las estrategias gubernamentales conocidas desde siempre y que buscan precisamente su debilidad a costa del cansancio de los marchistas. Es una especie de método para apagar las protestas, para que languidezcan por el dolor y el extremo sacrificio Sería lógico pensar que cualquiera puede ser el lugar para entablar el diálogo en búsqueda de acuerdos o soluciones, pero es conocido también que las marchas y los marchistas prefieren hacerlo en el camino como una forma de hacer conocer a las autoridades una parte de sus carencias y angustias.
Grandes ausentes.
Derechos Humanos y el Defensor del Pueblo permanecen ausentes en la marcha de los indígenas y ni la Iglesia católica puede intentar una mediación.
parse por la situación de los marchistas, más allá de cualquier consideración política, ideológica o de legalidad que pueda tener el movimiento indígena sobre sus pedidos, no pueden estar ausentes o contentarse simplemente con buenas intenciones, que en realidad no ayudan nada en solidarizarse con la salud y la vida de los marchistas. Esta marcha de los indígenas, como nunca antes, se desarrolla en un am-
Un avión caro, pero necesario
D
esde el viernes, el presidente Evo Morales viajará en sus frecuentes giras por nuestro territorio y al extranjero tan confortablemente como una estrella del Manchester United, uno de los equipos de fútbol más ricos del mundo. La nave Dassault Falcon 900Ex Easy comprada por el Gobierno boliviano estaba pedido precisamente por ese club inglés a la fábrica francesa, pero a último momento desistió de la adquisición. Hoy aterriza en Bolivia este avión con características requeridas por altos ejecutivos de transnacionales y magnates, y también por presidentes. El catálogo del Dassaul Falcon muestra un interior equipado con muebles de primera clase y todas las comodidades posibles. Conocido como incansable trabajador, Evo Mo-
redaccion@opinion.com.bo
Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo
Jefe de Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
EDITORES
Jefe de Redacción: Antonio Rivera
El País José Novillo Elizabeth Riva Mundo y Última Sulema Meza
rales podrá seguir administrando el país desde el cielo en su nuevo y elegante despacho. Hasta ahora el Presidente debía colarse a naves presidenciales de países amigos para llegar a destino común y, en el territorio nacional, viajar en viejos helicópteros que sufrieron percances, incluso cuando estaba a bordo el propio mandatario. Finalmente, se compró el avión francés con un precio mayor al ruso elegido antes. Ni bien se supo de la compra, la oposicón decidió hacer su papel: se opuso a tal adquisición. Su argumento, manido, de que con esos más de treinta millones de dólares se podía construir escuelas y hospitales. Lo cierto es que Bolivia necesitaba un avión presidencial y ahora ya lo tiene. Los expertos discutirán el
Cochabamba María L. Mercado Betty Condori R. Vida de Hoy Hugo Peredo
precio y el modelo, si es el que un país como Bolivia necesitaba, etcétera. No se debe olvidar que cuando hay una cumbre presidencial vemos las naves presidenciales de países vecinos que son tan grandes como las comerciales y su precio debe multiplicar al del avión comprado por Bolivia. Las prestaciones de la nave presidencial deberán ser administradas con honradez y no sólo debe servir para las giras de Evo Morales, sino también para viajes urgentes de otros funcionarios en casos de necesidad nacional. Seguramente habrá aviones parecidos más baratos, como el desechado ruso Antonov. Sobre esto el Gobierno deberá explicar claramente por qué se optó por el francés Dassault, antes de hacer juicios apresurados y sin los antecedentes necesarios.
Cultura Sergio de la Zerda
Deportes Rolando Gamarra
Secretos de la Cocina Ma. Reneé Mendizábal
Jefe de Producción
Policiales Darynka Sánchez
Informe Especial Leslie Lafuente
Revista Así - Salpicón Analiz Justiniano
Jefe de Diseño
Bladimir Rocha
Julio Escóbar
Cochabamba Calle General Achá Nº 0252 Teléfonos 425-4400 - 425-3434 Fax 411-5121 La Paz Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz Teléfono 23-16027 Santa Cruz Calle Independencia y Pari Teléfonos 33-51012
8a
VISÍTENOS EN WWW.OPINIÓN.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 REDACTOR Y EDITOR: SERGIO DE LA ZERDA
Música.
2
Tupay: sale Edwin Castellanos, entra Miguel Mengoa a escena
Días de flamenco en pub Na Cúnna
El grupo folklórico, anteriormente dirigido por el ahora Alcalde de Cercado, cuenta desde
ÚLTIMAS NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS
La agrupación paceña de flamenco Manfariel Gitano actúa, hoy y mañana desde las 22.30 horas, en el pub restaurant irlandés Na Cúnna (Avenida Salamanca casi esquina Lanza). El costo de la entrada es de Bs 10.
fines de junio con el guitarrista Miguel Mengoa. Los artistas anuncian más conciertos
Cartel Afónico actúa en La Muela La agrupación cochabambina de rock Cartel Afónico dará el concierto “Tratamiento de conducto”, este sábado desde las 22.30 horas, en el pub La Muela del Diablo (Avenida Potosí casi Portales). Los músicos darán un adelanto de las canciones que se incluirán en su nuevo disco, a publicarse en los siguientes meses. La actual conformación de Tupay (Mengoa es el tercero de la primera fila)
Expresión realiza muestra pictórica La agrupación artística Expresión realiza una exposición de artes plásticas en homenaje al Bicentenario, hasta el 12 de julio durante las tardes y noches, en la galería “Wálter Terrazas” (Av. Heroínas esquina España) de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos.
K’oa de primer viernes de mes La Red Tinku Juvenil realizará su Primer Viernes de K’oa Cultural y Comunitaria, el 2 de julio, desde las 19.00 horas, en su sede (Av. Víctor Ustáriz casi Beijing), a donde la entrada tendrá un costo de Bs 5. Habrá música autóctona de sikus y tarkas, además de rituales andinos. Informes al teléfono 71769493.
REDACCIÓN cultura@opinion.com.bo
Desde que el folklorista Edwin Castellanos asumió el desafío de ser el candidato a la Alcaldía de Cercado, por el Movimiento Al Socialismo (MAS), su grupo Tupay comenzó a pensar en la continuidad del proyecto. A poco más de un mes de la posesión de Castellanos como autoridad, la agrupación empieza una nueva etapa, en realidad “una continuación de sus objetivos de difusión de la música nacional”, junto a un nuevo integrante que reemplaza al fundador de Tupay. Se trata de Miguel Mengoa, quien se desempeña como primera guitarra y segunda voz, y acompaña a Rimer Guachalla (primera voz), Iván Alandres (vientos), Richard Salazar (vientos), Abraham Montaño (piano), Álvaro Espinoza (percusión), Iver
Dávila (charango), Marcelo Aguilar (bajo) y Mauricio Cardona (batería). Con casi 15 años de trayectoria, el grupo seguirá no obstante contando con el apoyo de Castellanos, fundamentalmente en la composición y guía artística, según dijo Guachalla. “Edwin se aleja físicamente de los escenarios, de estar con el grupo, por razones obvias. Dada la situación en la que se encuentra le va a ser imposible, por lo menos hasta que pase un buen tiempo”, sostuvo Guachalla, quien comparte ahora la dirección del grupo con Alandres. Fue justamente este último quien invitó a Mengoa a formar parte de Tupay, grupo con el que ya se “estrenó” en una actuación llevada a cabo el pasado 26 de junio. El guitarrista, nacido en Perú y nacionalizado boliviano -“vivo desde los 18 años en Cochabamba”-, es
un experimentado artista que ha formado parte de importantes agrupaciones como Amaru, Proyección, Ana Cristina Céspedes, Los Kjarkas, Ayni y Umajalanta, entre otras, prefiriendo siempre un estilo “folklórico y romántico”. Alandres indicó que ya en el debut del nuevo integrante se notó una amplia aceptación del público de Tupay a la nueva conformación, por lo que los artistas se preparan con mucho optimismo para sus próximos conciertos, a realizarse el 9 de julio en Bossa Nova, a mediados de mes rindiendo homenaje a la efemérides de La Paz y del 29 al 31 de julio en el Teatro Achá de Cochabamba. Los intérpretes de éxitos como “El Cholero”, “América Latina”, “Buscando paz” y “Mi corazón Cochabamba”, entre varios otros, se preparan también para próximamente grabar un nuevo disco.
TUPAY
Producciones Primer disco Contando con el apoyo del maestro Bebu Silvetti y de su sello Forever Music, sacaron a la luz en varios países de Latinoamérica, también Estados Unidos, su primer disco titulado “América Latina”. Durante ese tiempo estaban invitados a participar en la grabación del disco “De mi alma Latina 2”, de Placido Domingo.
“Buscando paz” Luego grabaron su segundo disco, “Buscando Paz”, que fue producido nuevamente bajo la dirección de Silvetti. Posteriormente, como homenaje a la música folklórica boliviana, grabaron su disco “Tupay Folklore”. En lo posterior, los músicos lanzaron una nueva producción fonográfica denominada “Sin Fronteras”, que fue grabada en un estudio propio, con equipos fonográficos de alta precisión. Tras la partida de Torrico a Estados Unidos, en 2006, Castellanos asumió la dirección.
Con este fin, promocionan desde hace varios meses nuevos cortes como la morenada “Que viva La Paz”, la tonada “Cueste lo que cueste” y una morenada que rinde tributo “al amor de la mujer del altiplano”. Tupay fue creado como dúo en 1996, por Fernando Torrico y Edwin Castellanos (ex-integrantes de agrupaciones como Fortaleza, Los Kjarkas y Pacha). Desde su fundación, Tupay tuvo el afán de crear una fusión de la música latinoamericana, utilizando instrumentos andinos como el charango, las quenas y la zampoña, y fusionarlos con los instrumentos universales mostrando la gran variedad y potencial de los ritmos latinoamericanos.
HISTORIA
envía tu comentario cultura@opinion.com.bo
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
9a
CULTURA
Encuentro de Historia. Castro y Fraga recreado en documental español
Bolívar y Sucre, “héroes prestados” según libro
La visita de Fidel Castro, en 1992, a la región española Galicia, presidida entonces por el conservador Manuel Fraga, centra el documental "Fraga y Fidel, sin embargo", que rueda Manuel Fernández Valdés con la intención de retratar el "encuentro sentimental" de estos dos "mitos contrapuestos". El 27 de julio de 1992, el líder cubano pisó por primera vez Galicia, la tierra de su padre, donde fue recibido por Fraga, su anfitrión durante dos intensas jornadas, en un "encuentro sentimental que excedía al protocolo habitual", explica el director Manuel Fernández. "Quería hablar sobre Fraga y los gallegos", de la relación casi "mítica" del político con su tierra, pero al saber hace unos años de esta visita de Castro, "la máxima representación de un mito del siglo XX", el documental se centró en ambos, explica el realizador y guionista, nacido en Pontevedra hace 31 años. "Me interesaba mucho la reacción social ante este encuentro, cómo gente muy distinta fue capaz de entender que esas dos figuras tan políticamente opuestas estuviesen tan próximas", comenta en conversación telefónica desde la pequeña casa de Láncara donde nació el padre del líder cubano.
MADRID
Los libertadores, dice Franz Morales Méndez, no tuvieron un papel activo en la independencia de Bolivia, proceso protagonizado por nativos REDACCIÓN cultura@opinion.com.bo
Los próceres venezolanos Simón Bolívar y Antonio José de Sucre son para Bolivia “héroes prestados”, con un papel poco activo en la independencia del país, según plantea el historiador potosino Franz Morales Méndez en un libro de ensayo. Su obra “Héroes prestados” será dada a conocer, hoy a las 10 horas de la mañana, en la Gobernación del Departamento (Plaza Principal, acera norte), a donde la entrada es libre. “Bolívar y Sucre efectivamente han liberado a varios países, pero en el caso de Bolivia su participación es discutible. A pesar de eso les llamamos ‘Libertadores” señala el autor. Indica que ya la familia Mesa, en su “Historia de Bolivia” habla de la poca participación del Ejército libertador, encabezado por Sucre, cuando llegó a Charcas (actual territorio nacional), donde “no disparó ni un solo tiro”. “Sin embargo destaco acá la participación de Sucre, más que la de Bolívar, porque él desde un principio entendió la men-
El investigador presenta hoy su libro en la Gobernación
El autor Morales Méndez (48) es catedrático universitario y también autor de “La historia oculta del Potosí colonial”. talidad, el sentimiento de ser autónomos y de no querer pertenecer al Virreynato de Buenos Aires,
ni al del Perú, ni a la corona española” dice Morales. Sostiene que el contingente de Sucre nunca recibió instrucciones de Bolívar, y que entretanto patriotas nativos como Carlos Medinacelli organizaban la insurrección. “Bolívar en un principio se opuso a la creación de una nueva República, de nuestra República. Estaba en desacuerdo porque él tenía una intención, tal vez noble, la gran Colombia”
FERNANDO BALDERRAMA
dice el historiador. En este marco, los “verdaderos actores” de las luchas son para Morales personajes nacidos en estos suelos como el indígena Tomás Katari, Medinacelli, Esteban Arze, Alejo Calatayud, los hermanos Padilla y Zudañez, Ignacio Warnes y “Moto” Méndez, entre varios otros.
envía tu comentario cultura@opinion.com.bo
Homenajean a Saramago en el acto de presentación de biografía La biografía del escritor José Saramago fue presentada anoche en Lanzarote (suroeste) en un acto con el que se homenajeó al Nobel portugués y al que asistieron su viuda, Pilar del Río, y el juez Baltasar Garzón, entre otras personalidades. Durante la presentación de "La consistencia de los sueños", escrita por Fernando Gómez Aguilera, el juez Garzón afirmó que José Saramago "ha sido, es y será" un ciudadano del mundo, luchador convencido de causas justas y una persona que nunca renunció a llamar a las cosas por su nombre y a enfrentarse "desde su radicalidad", a los retos y empresas más difíciles o más complejas. El magistrado, amigo personal del Nobel fallecido, destacó que a Saramago, incluso en la discrepancia que pudiera tenerse con él mismo, "siempre se le tenía que reconocer su honestidad, su valentía y su coherencia entre la afirmación que hacía y la acción que desplegaba". Pilar del Río, desveló "con emoción y respeto" que Saramago tenía previsto anunciar en el acto que ayer se celebró "cosa que habría echo esta noche si la muerte, la "puta muerte" no se lo hubiera impedido, que pondría todo su empeño en solicitar el premio Nobel de la Paz para el juez Baltasar Garzón. ESPAÑA
Premian a 47 niños ganadores de un concurso de pintura y dibujo La Corporación Cooperativa de Telecomunicaciones y Servicios de Cochabamba, Comteco, premió ayer a los ganadores de su 7mo. Concurso Infantil de Dibujo y Pintura, realizado recientemente en el coliseo de la Coronilla. El acto tuvo lugar la mañana del jueves en el auditorio de la institución, ubicado en el Paseo de El Prado. En la categoría de 5 a 8 años, se premiaron a 20 niños, además de que otros ocho recibieron mencio-
4.000
Niños participaron en el certamen artístico El evento artístico rebasó las expectativas de los organizadores, con una participación de más de 4.000 estudiantes de diversas unidades educativas.
nes de honor. En la categoría de 9 a 12 años la premiación tuvo las mismas características. Como todos los años, existió una categoría espe-
cial, resultando siete ganadores de la institución Consipe. Los 47 premios consistieron en paquetes artísticos que permitirán a los menores seguir practicando en la creatividad y el dibujo. Los acreedores de menciones de honor también recibieron otros regalos como incentivo a su destacada labor. El resto de los participantes recibió certificados de participación. En la primera categoría, el jurado estuvo conformado por Haydee Escóbar
Jaldín y Emma Mamani, de la Escuela Superior de Artes Plásticas “Raúl G. Prada”; Eddy Ortega Heredia y Remy Daza Rojas, de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP filial Cochabamba). En la categoría de 9 a 12 años, fueron jurados: Jesús Florido Villafani, Ramiro Montecinos y José Gonzáles Guzmán, de la ABAP. “La alegría y entusiasmo desbordante de los niños, es un compromiso para que Comteco siga realizando estos eventos”, señalaron los organizadores.
Dos ganadores del certamen
BENJAMÍN JAMES
10a
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
1
2
3
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
11a
Oficios K’ara K’ara, donde la basura da vida A diario cerca de 400 toneladas de desechos van a parar al botadero, lugar en donde muchos hallan sustento. MARTÍN NUMBELA fotos y textos
Esperan desde el amanecer a que llegue el primer carro de basura para sumergirse en la montaña de desperdicios. Buscan algunos objetos reciclables que les permitan ganar unos pesos para hacerle frente a la vida. Son las segregadoras, en su mayoría mujeres que trabajan en K’ara K’ara. Permanecen junto a sus niños, a quienes no les importa el lugar que pisan porque sienten el calor maternal. Mientras las volquetas descargan los deshechos, las mujeres atrapan casi al vuelo botellas de plástico, papeles, cartones, bañadores en desuso y otros materiales que acumulados por kilos significan ingresos familiares. Las mujeres, unas doce aproximadamente, con sus hijos al lado permanecen el día entero bajo el sol o el viento. Algunas se resguardan en precarias carpas de bolsas de plástico de colores. Utilizan un palo para escarbar. La simbólica protección no las resguarda de
7
12
En imágenes.
Mujeres trabajan
1. Vida
Cerca de ellas afloran los líquidos contaminantes altamente tóxicos, llamados líquidos lixiviados. Es el resultado de la putrefacción de la basura y a pesar de su indeseable y maloliente presencia, no se inmutan, es más, degustan alegremente sus alimentos en la cima de K’ara K’ara. Los animales acechan a los carros de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) buscando lo suyo. Comen los desperdicios y calman su sed con las aguas contaminadas. La montaña de desperdicios de K’ara K’ara se ha convertido en una forma de vida para las recolectoras o segregadoras, así como para su entorno familiar.
K’ara K’ara se ha convertido en una forma de vida para los recolectores.
la alta contaminación ambiental de la zona. Cerca de ellas afloran los líquidos contaminantes altamente tóxicos, llamados líquidos lixiviados.
6. Contaminación
2. Selección Animales y seres humanos seleccionan lo que les es de utilidad.
3. 13 años La zona de K’ara K’ara recibe toda la basura desde 1987.
4. Reciclado Las botellas tienen un valor especial, pues pueden ser recicladas.
5. Riesgo Sin guantes y con precarios barbijos, las recolectoras se exponen a peligros. Las montañas de desperdicios producen líquidos lixiviados.
7. Traslado Los comunarios de K’ara K’ara piden el traslado del botadero.
mas información www.opinion.com.bo
6
4
5
12a
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 85 3255 6147 // FAX: 85 3255 6139 // EDITORAS: MARÍA LUISA MERCADO BETTY CONDORI ROJAS
Comercio informal.
La calle Héroes del Chaco se encuentra saturada por comerciantes y transporte público
FERNANDO BALDERRAMA
Vendedores de Quillacollo eligen aceras a un mercado Quillacollo tiene la construcción modelo “Martín Cárdenas” que es ignorada por autoridades y comerciantes ambulantes ZULMA CAMACHO G. zcamacho@opinion.com.bo
La calle Héroes del Chaco de Quillacollo está atestada de comerciantes. Los vendedores se han instalado en aceras y algunos hasta han bajado peligrosamente a la calzada; están en pleno centro de la ciudad obstaculizando el libre tránsito de los peatones. Prefieren este espacio a irse en un mercado que está a dos kilómetros y nadie lo ocupa. La Héroes del Chaco es la principal vía de acceso al templo de San Ildefonso donde está la Virgen de Urkupiña. Además de los comerciantes ingresan libremente casi todas las líneas de transporte que
llegan hasta la segunda provincia más grande de Cochabamba, luego de Cercado. Los comerciantes dicen contar con un acuerdo firmado con la Alcaldía en la gestión 2005 que les otorga una autorización para ocupar espacios de 1,50 metros en las aceras de manera gratuita. Los dueños de las tiendas que se encuentran en la avenida Héroes del Chaco, también tienen permitido exponer sus productos en 50 centímetros sobre la acera. El intendente municipal Cornelio Terrazas admitió de la existencia de este acuerdo, sin embargo el presidente del Concejo Municipal Lorenzo Flores no lo reconoce.
Con esta distribución del espacio público al peatón le resta caminar en zig zag y hasta bajar la calzada. Más de 300 comerciantes se instalan en esta vía de lunes a viernes a partir de las 4 de la tarde y los sábados y domingo desde las 2. MERCADO VACÍO El intendente sostiene que el problema no es la falta de un espacio para ubicar a los comerciantes, ya que en el Distrito 3 camino al Calvario está el mercado “Martín Cárdenas” que a la fecha “no se le dio un funcionamiento óptimo”, señaló. El mercado fue construido en la gestión del ex alcalde Héctor Cartagena y la deuda por la obra aún no
se ha terminado de pagar. En este mercado sólo venden 30 comerciantes. “Al no haber compradores prefieren cerrar sus puestos e ir a un lugar más céntrico en la calle”, señaló Terrazas. Flores informó que una de las prioridades en la Municipalidad será la elaboración de un plan de desarrollo municipal y reordenamiento vehicular que permita preveer ésta y otras situaciones que incluye la reubicación de comerciantes y las paradas del transporte público.
PLANIFICACIÓN
envia tu comentario cochabamba@opinion.com.bo
El “Martín Cárdenas”
Opiniones.
Intendencia Municipal El intendente Cornelio Terrazas sostiene que el olvido de autoridades, provocó el uso óptimo de este mercado que hoy no cuenta con la afluencia ni de vendedores y ni compradores. Esta repartición municipal elabora una propuesta para la habilitación del mercado, con la perspectiva de promocionar la venta directa, del productor al consumidor, de todos los productos agrícolas del Valle Bajo y zonas aledañas para el departamento.
Microempresarios de los rubros textil y manufacturero de Quillacollo demandan a las autoridades municipales que les otorguen puestos en este mercado para ofertar sus productos todos los domingos.
Cornelio Terrazas Intendente Es difícil descongestionar el comercio, porque aunque reubiquemos a los vendedores, otros ambulantes de Cochabamba vienen a ubicarse. Nos falta personal para el control.
Amelia Barrientos Comerciante Durante 3 años pagábamos sentaje pero este cobro desapareció, ahora contamos con un permiso gratuito.
Productores de papa de diferentes comunidades de la provincia Ayopaya coordinan con autoridades para realizar ferias de temporada -durante el tiempo de cosecha de productos- para la comercialización directa del productor al consumidor.
Juana Guzmán Vendedora en tienda Las vendedoras en la acera nos hacen una competencia desleal. Como no pagan alquiler ni luz venden más barato y encima nos bloquean el paso.
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
13a
COCHABAMBA Política.
Directorio y comisiones de la Asamblea copadas por el MAS Los asambleístas cuentan con nuevo local, ubicado en la calle Colombia entre 25 de Mayo y España. Las plenarias continuarán desarrollándose en la Gobernación En la comisión denominada Madre Tierra y Medio Ambiente, la presidenta es María Soledad Delgadillo del MAS y el secretario, Abel Iaira, del pueblo indígena minoritario Yuqui.
JHENNY NAVA B. jnava@opinion.com.bo
A un mes de haber iniciado sus funciones, la Asamblea Departamental comenzó ayer a poner en funcionamiento su reglamento general con la reconformación del directorio y sus seis comisiones. El artículo 19 del Reglamento General establece que los miembros del directorio no pueden formar parte de las comisiones. Por este motivo, el único asambleísta del Movimiento Sin Miedo, Mario Orellana que era vocal, renunció a formar parte del directorio para ser miembro de una de las comisiones. Con una votación unánime los asambleístas ratificaron a Héctor Arce del Movimiento Al Socialismo, (MAS) como presi-
La frase. “Estos ambientes son la sala de partos donde se escuchará y se consensuará las propuestas” Héctor Arce.
Para comenzar el trabajo en las diferentes comisiones, los asambleístas inauguraron ayer la sede donde se reunirán. El local está ubicado en la calle Colombia entre 25 de Mayo y España. El presidente de la Asamblea Departamental, Héctor Arce destacó que fue muy difícil conseguir un ambiente para que las comisiones puedan trabajar, pero señaló que continuarán realizando las gestiones para poder trasladarse a un ambiente más amplio donde también se pueda sesionar. El pleno de la Asamblea, por el momento, seguirá reuniéndose en las instalaciones de la Gobernación.
EDIFICIO
El directorio de la Asamblea Departamental se posesionó ayer
dente del Directorio. Esther Mamani (MAS), que ocupaba la vicepresidencia pasó a ser primera vicepresidenta y Oscar Mercado, de Todos por Cochabamba, ahora ocupa el cargo de segundo vicepresidente. De secretario Carlos Noe Melgar, del pueblo Yuracaré, pasó a ser primer secretario. La primera comisión de Desarrollo In-
COMISIONES
terinstitucional, Administrativo y de Transparencia está cargo del MAS, con Jhonny Layme como presidente y Ever Clavijo como secretario. La comisión de Desarrollo Económico, Plural, Producción e Industria tiene como presidente a Milton Seina y Desiderio Taquichiri, ambos del MAS. La comisión de Desarrollo Humano Integral y Política Social está presidi-
JHENNY NAVA
da por Roxana Neri del TPC y Marco Carrillo del MAS como secretario. La comisión de Organización Territorial tiene en la presidencia a Adolfo Arispe Rojas y secretario a Melecio García Montaño, ambos del MAS. La comisión de Interculturalidad Derechos Humanos y Seguridad Integral está integrada en la presidencia por Flora Vásquez Téllez y Vladimir Orellana del MAS.
LEY DE ABRIGO El asamble-
ísta José Ivankovic fue el primero en realizar una propuesta legislativa a la Asamblea Departamental, para dar albergues a indigentes. Aguarda que sus colegas apoyen su proyecto.
Vecinos piden ser parte de Semapa La poca capacidad del Servicio Municipal de Agua (Semapa) para ser una empresa autosostenible, derivó en la demanda de las juntas vecinales de participar en su directorio, según el presidente de la Confederación de Juntas Vecinales, Efraín Chávez, ayer en una visita a OPINIÓN. Chávez advirtió que, de no existir un verdadero compromiso del Alcalde del Cercado Edwin Castellanos, como presidente del Directorio de Semapa, podría repetirse la Guerra del Agua. Asimismo reclamó el reconocimiento de las nuevas formas de administración comunitaria del agua. Demandó la eliminación de los contratos de concesión y el reconocimiento de las licencias de los comités de agua como alternativas de transparencia y participación en la administración de agua potable. La Confederación elabora un proyecto de nueva ley de aguas y de alcantarillado que se constituirá en la herramienta jurídica para un nuevo modelo de administración con participación y control social. Chávez pidió asimismo fomentar el uso racional del agua y despertar la conciencia de la gente que derrocha el agua potable, cuando en la zona sur se consume agua contaminada.
Planifican construir un estadio en los terrenos de ex Toyocar Vecinos de Villa Coronilla están dispuestos a retomar movilizaciones en defensa de los terrenos del ex complejo Toyocar. Presentaron una nueva solicitud de reconsideración ante el Concejo Municipal para lograr que esos espacios sirvan para la construcción de un estadio. El concejal Julio César Baldivieso que visitó la zona ayer, escuchó la exigencia por la que los vecinos aseguran luchar desde hace más de 25 años. La autoridad expresó su apoyo para recuperar el área.
25
Años de disputa por los terrenos Vecinos de Villa Coronilla aseguran que desde hace mucho tiempo intentan conseguir un aval legal que les permita disponer de los terrenos de ex Toyocar para áreas de recreación.
Según informaron los dirigentes, hace años los predios aparecieron como propiedad de la familia Andrade Gutiérrez de forma irregular. Denunciaron
que las ex autoridades municipales también estuvieron involucradas. Una sentencia de la Corte Suprema de Justicia avala a la propiedad en favor de Andrade Gutiérrez, hecho que es rechazado por los vecinos que aseguran que no se especifica la ubicación de terrenos en ese documento. "Mientras vivamos, ni el señor Gamboa, ni Andrade Gutiérrez van a ingresar a este campo deportivo. Estamos peleando porque queremos que sea un estadio. Estamos dispuestos a salir en una manifestación",
dijo el dirigente Mario Unzueta. Cuestionando la labor de anteriores autoridades, Baldivieso expresó que el tema debe "empezar de cero y tratar de viabilizar todo". Anunciaron iniciar acciones contra ex autoridades municipales que estuvieran involucradas en irregularidades. "Vamos a seguir un proceso judicial a la ex alcaldesa Tatiana Rojas y al ex alcalde Gonzalo Terceros. Van a ir al lugar que les corresponde, a la cárcel", adelantó Unzueta.
Inspección a los terrenos de ex Toyocar
MARTÍN NUMBELA
14a
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
COCHABAMBA Marcha.
Neurocirujanos del Viedma se niegan atender fuera de turno
Más de medio millar de participantes asisten al Congreso de la Federación de Regantes de Cochabamba MARTÍN NUMBELA
La distribución gratuita de lácteos fue en la Plaza Principal, cuando los regantes marchaban hacia el coliseo MARTÍN NUMBELA
El V Congreso Departamental de los usuarios de sistemas de riego solicitará al Gobierno la nacionalización de la PIL porque considera que la leche se vende a precios elevados
Los regantes obsequian leche MARIA MENA M. mmena@opinion.com.bo
Los regantes sorprendieron a los transeúntes de la Plaza Principal con regalos de leche y otros productos lácteos de la Planta Industrializadora de Leche (PIL), poco antes de comenzar el V Congreso Departamental de éste sector.
Entre los puntos que se discutirán en el evento se encuentran la renovación de la mesa directiva y la nacionalización de la PIL. “La leche es un producto básico que no debe faltar en los hogares y la PIL vende muy caro”, dijo el presidente de la Federación de Regantes Omar Fernández.
Después de regalar varios litros de leche, chicolac, pilfrut y otros productos de la PIL, la marcha continuó con dirección hacia el Coliseo José Casto Méndez de la Coronilla, donde se desarrolla el V Congreso de los Regantes. La reunión concluirá hoy. Se tenía planificada la presencia del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, pero desde el Gobierno confirmaron a los regantes que no podrá asistir. Además de la aprobación del nuevo estatuto, adecuado a la nueva Constitución Política del Estado, seis mesas de trabajo tratarán temas como Autonomías,
Precios. Según los regantes, la leche es entregada por los lecheros a Bs 2,55 pero la PIL comercializa el litro a Bs 4,5. Tierra, Saneamiento Básico y otros. También se evaluará el trabajo que desempeñó la actual mesa directiva a la cabeza de Omar Fernández. Entre los principales puntos del Congreso está la nacionalización de la PIL.
LECHE
Uno de los argumentos de Fernández para la nacionalización de la empresa es que los actuales dueños de la PIL, de nacionalidad peruana, han obtenido ganancias millonarias gracias a la privatización de la empresa. La PIL fue adquirida en 6 millones de dólares y actualmente tiene un patrimonio de 78 millones de dólares. Según un estudio realizado por IPSOS APOYO, la PIL es una de las 10 empresas más grandes del país y una de las marcas más fuertes de Bolivia. La facturación neta de la PIL alcanza los 195 millones de dólares, cuyo
crecimiento anual en los últimos tres años ha sido superior al 22 por ciento. Su cartera de productos supera los 300 ítemes y su participación en el mercado está en el orden del 87%. La distribución de sus productos supera los 20 mil clientes por día. Pero la propuesta de nacionalizar la PIL no es aceptada por todos los lecheros, porque la Federación de Productores de Leche es accionista de aproximadamente un 20 por ciento de la empresa y éste sector se vería seriamente afectado. Las conclusiones del Congreso serán enviadas al Gobierno para que considere las propuestas.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) ha solicitado a los neurocirujanos del hospital Viedma que atiendan a los pacientes graves en horarios extraordinarios, pero los galenos se niegan a realizar las cirugías. La medida fue asumida después que denunciaron que los médicos se beneficiaban con el 40 por ciento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) al atender a los pacientes accidentados. “Hacemos un llamado a los colegas para que atiendan a los pacientes”, dijo el director del Sedes, Cándido Muruchi. Sin embargo, el director del Viedma, Eduardo Amaya, señaló que los neurocirujanos intentan demostrar que el porcentaje que percibían del SOAT era justo. “Los médicos están cumpliendo su horario. No están infringiendo ninguna norma”, dijo Amaya. Desde que los médicos suspendieron la atención fuera de turno, un promedio de dos pacientes por día son derivados a otros hospitales. La Contraloría investiga la presunta irregularidad en el cobro de servicios médicos para atender accidentados en la noche y fines de semana en el Hospital Viedma. La Federación de Trabajadores en Salud cuestionó hace unos meses al entonces director del Sedes, Gastón Osorio, por recibir pagos del SOAT.
Los municipios piden bachillerato técnico en la Ley Avelino Siñani A petición de la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco), los asambleístas plurinacionales, de la Comisión Educación y Salud, se comprometieron a incluir el bachillerato técnico en la Ley Avelino Siñani. “Estamos esperando que se aprueben otras leyes pendientes, después irá a la mesa de discusión la ley educativa donde se considerará la inclusión del bachillerato técnico”, dijo el presidente de la Comisión de Educación y Salud, Ale-
Serán beneficiados hasta el 2014 si se incluye el bachillerato técnico en la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez en las escuelas. Se pretende alcanzar inicialmente a 407.353 alumnos del área rural.
ba se aplica el bachillerato técnico, pero se pretende abarcar a 47 municipios, principalmente del área rural. Según la Amdeco, la población estudiantil beneficiada con el proyecto tendrá más opciones para encontrar trabajo cuando concluya sus estudios en el colegio.
jandro Zapata. Según el responsable de bachillerato técnico, Juan Carlos Gamboa, en tres municipios de Cochabam-
CARRERAS Los estudiantes de secundaria podrán beneficiarse con las carreras de Explotación Agropecuria, Industria de los Ali-
20%
De los estudiantes
mentos, Industria de la Madera y Mueble, Construcción Civil, Electrónica, Hotelería, Turismo, Mecánica Automotríz, Mecánica Industrial, Informática y otros. Si se aprueba incluir el bachillerato técnico en la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, las alcaldías serán las responsables del presupuesto para la ampliación de infraestructura de las unidades educativas, contratación de más personal y todo lo que sea necesario, dijo Gamboa.
La formación técnica llega, por el momento, sólo a tres municipios de Cochabamba DICO SOLIZ
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
15a
COCHABAMBA Competencia.
Se evalúa a empresas por el trato laboral
ÚLTIMAS NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS
Descuento de 10% sobre autos El 10 por ciento es el descuento para el pago de impuestos de vehículos hasta el 7 de julio. Según la Oficialía Mayor Administrativa y Financiera de la Alcaldía de Cercado actualmente hay una mora de entre el 20 y 30 por ciento de propie-
Cadexco y Coborse presentaron un manual para medir la responsabilidad social de las empresas
La Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse) y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) presentaron ayer el manual de autoevaluación para que las empresas puedan medir su grado de avance en el campo de la responsabi-
Beneficio. “Las empresas de Bolivia que están generando responsabilidad social podrán compararse con sus pares de otros países” Goran Vranicic PRESIDENTE CADEXCO
lidad social. El director ejecutivo de la Fundación Coborse, Álvaro Bazán, explicó que este manual permite evaluar a las empresas en siete ámbitos y medir en qué nivel de evolución se encuentra cada una y cómo actúa en el tema de despidos o cuidado del medio ambiente. El representante de Coborse indicó que este programa enseña a las empresas a ser responsable con sus trabajadores, el medio ambiente y la sociedad. Recordó que una empresa que incluye en su programa la responsabilidad social logra mejorar su imagen en el país y en el exterior. Estas empresas se benefician también con la exportación ya que los mercados internacionales prefieren hacer negocios con las compañías que tienen conductas responsables.
La protesta ayer en la Caja
MARTÍN NUMBELA
Rentistas mineros exigen cierre de la CNS Más de 300 rentistas mineros protagonizaron ayer una marcha exigiendo el cierre de la Caja Nacional de Salud (CNS). Rechazan el paro de 72 horas declarado por los administrativos. “Exigimos la cesación de todo el personal actual… la reapertura debe ser con nuevo grupo de trabajadores”, señaló el ejecutivo de la Asociación de Rentistas Mineros, Román Almendras a tiempo de denunciar prebendas políticas y
partidarias en la administración. Por su parte, la representante del Sindicato Médico y Ramas Afines de la CNS, Aurora Balderrama, aclaró que los servicios de atención no fueron suspendidos y que el paro fue sólo del sector administrativo. “Los rentistas no pueden exigir una reestructuración porque es un 10% de los asegurados. Tienen intereses en la administración”, dijo.
41362
JORGE FERNÁNDEZ B. jfernandez@opinion.com.bo
Los trabajadores de Taquiña logran con presión subir sueldos en 10% Con huelga. Los trabajadores de la empresa Taquiña consiguieron con una huelga, atención a sus demandas por parte de los ejecutivos. pleados que prestan servicio mediante un sistema terciarizado sean incorporados a la planilla de la empresa. GANARON El secretario general del Sindicato Fabril Taquiña, Valerio Andia,
explicó ayer que lograron que los ejecutivos de la empresa aceptaran que el bono de producción sea variable, cada mes, de acuerdo a volumen de producción. El bono que había sido congelado desde 1998 en 400 bolivianos podrá subir ahora incluso a 800 bolivianos, dijo Andia. Respecto a la terciarización, Andia explicó que la empresa consultará a la Jefatura departamental del Trabajo para ver qué trabajadores pueden pasar a la planilla o qué otros se mantienen en el anterior sistema.
Los más de cien trabajadores de Taquiña suspendieron sus actividades el miércoles y no permitieron el ingreso ni salida de los vehículos de la fábrica. Los trabajadores se apostaron en la puerta de la empresa y bloquearon el ingreso. Después de más de cinco horas de negociaciones con los ejecutivos lograron firmar un convenio en el que se les reconoce un bono de producción variable, el aumento salarial del 10 por ciento y la revisión de las personas que trabajan en forma terciarizada. SUSPENSIÓN
87763
Trabajadores de la empresa Taquiña reanudaron ayer sus actividades después de haber conseguido que los ejecutivos atiendan sus demandas; la principal, que el bono de producción mensual sea variable. Los trabajadores iniciaron a las cero horas del miércoles un paro con carácter indefinido, pero que fue levantado a la medianoche después de una negociación con los ejecutivos de la empresa. Los trabajadores exigían un bono de producción variable; aumento salarial del 10 por ciento y que los em-
tarios de vehículos en el municipio. Autoridades municipales estiman que las recaudaciones en 2010 llegarán a 225 millones de bolivianos. Estos montos se traducen en fuentes de financiamiento para la Municipalidad que invierte en obras. El pago de impuestos de bienes inmuebles de la gestión 2009 se iniciará en dos semanas, luego de la emisión de una resolución del Concejo Municipal.
16a COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010 “No sabemos cómo alimentarlo, ni qué come”
“Urge llevarlo a su hábitat natural de manera rápida”
Ariel Aquino, rescató al caimán
José Balderrama, especialista en vida silvestre
Hallazgo en la Angostura. Soluciones al inesperado hecho
No hay políticas para rescate de animales silvestres
Un técnico en sistemas de riego muestra el tamaño del caimán de 85 centímetros que responde a un estado juvenil del reptil RUBÉN RODRÍGUEZ
Gonzalo, comunario de Arpita en la casa donde está depositado el animal RUBÉN RODRÍGUEZ
En la zona de Arbieto la presencia del reptil de 85 centímetros de largo se robó la atención de las familias de la comunidad de Arpita, especialistas descartan que hayan más en la zona
Caimán cautivo no quiere comer TATIANA CASTRO tcastro@opinion.com.bo
La cría de caimán fue encontrada el martes a las orillas de la represa de la Angostura. La familia que lo cuida, las autoridades departamentales y las organizaciones de defensa animal no saben qué hacer con él. Cuando Ariel recogía alfa para su ganado vio cómo
un niño lanzaba impactos de piedra con una honda insistentemente sobre un animal. Ariel se acercó más y vio con sorpresa que se trataba de un caimán. Cuando el niño intentaba, -por tercera vez, matar al pequeño reptil su honda se rompió-. El momento fue aprovechado por Ariel para rescatar al animal y llevarlo a su casa.
Caimán yacaré. Es la especie del reptil hallado a orillas de la Angostura cuya sobrevivencia corre riesgo al estar fuera de su hábitat natural.
La atención de los pobladores de Arpita (cantón de Arbierto) se ha volcado hacia el animal. Los más ancianos aseguran que hace siete años también vieron la misma especie en la zona y presumen que el nuevo hallazgo se trate de su cría. Los especialistas aseguran que la Angostura no es su hábitat natural.
Ariel espera el apoyo de expertos que se hagan cargo del pequeño animal porque hasta ayer no comía nada. Lo único que aceptó fue huevo de gallina, por eso fue trasladado a la casa vecina para que no le falte comida. Es curioso ver al caimán en una frazada de bebé. Se robó el interés de pocos lugareños de la zona afectada por la migración.
Ariel Aquino no sabe cómo alimentar al animal y qué cuidados proporcionarle para que sobreviva. Él pide que alguna institución lo traslade a su hábitat natural. El representante de ADI, Enrique Mendizabal, informó que en la ciudad no existen centros para el manejo de especies silvestres y que son propiedad del Estado. Por tanto, la Gobernación debe responsabilizarse del caimán. En este sentido el director de Recursos naturales, medio ambiente y agua, Juan Carlos Mendoza, aseguró que pedirá apoyo a organizaciones que trabajen con rescate de especies silvestres. La recomendación realizada por el biólogo José Balderrama fue la de regresar al animal a su hábitat natural, donde la temperatura sea caliente y tropical. Balderrama aconsejó llevarlo al Chapare donde existen más posibilidades de que sobreviva. Según el profesional es importante que se lo haga lo más pronto posible, antes de que se acostumbre a estar rodeado de humanos.
Productores del cuero exponen zapatos y otros artículos en Feria Calzados, chamarras, cinturones, billeteras, y otros artículos de cuero, pueden ser encontrados en la vigésima versión de la Feria del Calzado y del Cuero que se realiza desde el lunes pasado en el coliseo Saint Germain. El past presidente de la Asociación de Productores de Calzados y Artículos de Cuero, Ángel Santa Cruz, afirmó que como empresarios trabajan cada día con el objetivo de ganar el mercado nacional y, en alguna
36
Empresarios del cuero Participan en la vigésima versión de la Feria del Calzado que se inició en lunes pasado y se prolongará hasta el 17 de julio. En esta feria es posible encontrar artículos de cuero, desde un monedero, billeteras, cinturones y chamarras.
medida, exportar a los países vecinos. Santa Cruz explicó que la exportación se la realiza
en forma directa por las fronteras que tiene Bolivia con Perú y Chile. La ventaja de la industria nacional con relación a la extranjera, según Santa Cruz, es que los empresarios de Bolivia trabajan con cuero natural y no sintético. Otro beneficio de la industria nacional del cuero es que emplea mano de obra boliviana, creando fuentes de ingreso para miles de familias. Según estimaciones de
Santa Cruz, el rubro del cuero y del calzado ocupa al menos a 2.000 personas. Los productores del cuero fabrican también botas para el Ejército y calzados de charol para los oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía. LAGARTO Santa Cruz explicó que varios productores en Cochabamba están ya trabajando con cuero de lagarto (yacaré), pero todavía en pequeñas cantidades.
Variedad de productos son expuestos en la avenida Ayacucho MARTÍN NUMBELA
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
17a
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORA: SULEMA MEZA TIGA
Barack Obama.
Ley debe reflejar que EEUU es país de inmigrantes El Presidente reconoce que el actual sistema de inmigración ha fracasado y provoca frustración WASHINGTON/EFE
Norma legal.
El presidente de EEUU, Barack Obama, afirmó ayer que es necesario un sistema de inmigración para todo el país que "refleje nuestros valores como un Estado de Derecho y un país de inmigrantes". Obama hablaba así en un discurso para defender la necesidad de una reforma migratoria exhaustiva, que pronunció en la Facultad de Diplomacia de la Universidad Americana en Washington ante una audiencia de unas 250 personas. Indicó que la reforma del sistema de inmigración es un asunto "emocional" que se presta a la demagogia y que se ha usado para dividir e inflamar a la gente.
"Sin el apoyo republicano no podremos resolver este problema (inmigrantes), ésta es la realidad política y matemática" Barack Obama PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS
Señaló que es posible "dejar la política a un lado" y que los partidos, tanto el Demócrata como el Republicano, se unan para aprobar un sistema que "rinda cuentas". Aseguró democratas y republicanos, "están preparados" para una reforma que incluya una vía para la regularización de los cerca de once millones de indo-
cumentados que se calcula que residen en EEUU; multas para los empresarios que contraten a ilegales y que refuerce la seguridad en la frontera. Obama manifestó que el actual sistema ha fracasado y como resultado, muchos ciudadanos se encuentran frustrados por la situación. Añadió que leyes como la SB1070 de Arizona "ponen una enorme presión contra las fuerzas del orden locales que se ven obligadas a hacer cumplir leyes de cumplimiento imposible", sostuvo.
RESOLUCION ADMINISTRATIVA ANH N° 0628/ 2010 La Paz, 1 de julio de 2010
VISTOS Y CONSIDERANDO: Que la Ley de Hidrocarburos N° 3058 de 17 de mayo de 2005, en su artículo 89 establece que el Ente Regulador fijará para el mercado interno, los precios máximos, en moneda nacional y los respectivos parámetros de actualización de acuerdo a Reglamento para los siguientes productos: inciso b) Productos regulados, tomando como referencia los precios de la materia prima señalados en el inciso a) precedente. Éste último inciso establece:”Petróleo Crudo y GLP, tomando como referencia la Paridad de Exportación del producto de referencia. Que mediante Decreto Supremo N° 24914 de 5 de diciembre de 1997, fue aprobado el “Reglamento Sobre el Régimen de Precios de los Productos del Petróleo”, el mismo que fue modificado con posteriores Decretos Supremos. Que el Decreto Supremo N° 27993 de 28 de enero de 2005, establece un mecanismo de ajuste para actualizar los precios Pre Terminal y Máximo Final del Jet Fuel A-1 Internacional. Que posteriormente, el Decreto Supremo N° 28177 de 19 de mayo de 2005, autorizó a la Superintendencia de Hidrocarburos, aplicar transitoriamente las metodologías de cálculo aprobadas para la fijación de los precios de los hidrocarburos y de los productos derivados, conforme a las disposiciones legales vigentes hasta la promulgación de la Ley N° 3058 – Ley de Hidrocarburos. Que el Gobierno Nacional ha emitido el Decreto Supremo N° 28932 de 20 de noviembre de 2006, mediante el cual se establecen mecanismos que permiten regularizar la provisión de combustibles de Aviación en el mercado. Que en fecha 22 de febrero de 2007, se promulgó el Decreto Supremo N° 29032 que establece los mecanismos necesarios para la importación del Jet Fuel A-1 por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a fin de cubrir la demanda de este carburante en el mercado interno. Que mediante Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0024-09 de fecha 24 de diciembre de 2009, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) actualizó la alícuota máxima del IEHD para la gestión 2010, definiéndola en Bs. 5.25 el litro. Que en aplicación del Artículo 4 del Decreto Supremo N° 27993 de 28 de enero de 2005, la Dirección de Análisis Económico Financiero de la Agencia Nacional de Hidrocarburos mediante Informe DEF 0108/2010 INF de 1 de julio de 2010, actualizó el IEHD del Jet Fuel A-1 Internacional dando como resultado que los precios Pre Terminal y Máximo Final de este producto se modifiquen. Que en virtud a lo dispuesto en el artículo 138 del Decreto Supremo No. 29894 de 7 de febrero de 2009, que determinó la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, se emitieron las Resoluciones Administrativas SSDH No. 0474/2009 de 6 de mayo de 2009 y ANH No. 0475/2009 de 7 de mayo de 2009, mediante las cuales se adecuó el cambio de nombre de la Superintendencia de Hidrocarburos por el de Agencia Nacional de Hidrocarburos.
envía tu comentario opinion@opinion.com.bo
POR TANTO El Director Ejecutivo Interino de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (Ex Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial), en uso de las facultades conferidas por el Artículo 10 inc. e) de la Ley del Sistema de Regulación
Atentado.
Sectorial (SIRESE) N° 1600 de 28 octubre de 1994, la Ley N° 3058 de Hidrocarburos de 17 de mayo de 2005, la normatividad precitada y a nombre del Estado Boliviano. RESUELVE: PRIMERO.- En aplicación del mecanismo de ajuste para la alícuota del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, establecido en los Decretos Supremos N° 27993 de 28 de enero de 2005 y 28932 de 20 de noviembre de 2006, la alícuota del IEHD del Jet Fuel A-1 Internacional es: Jet Fuel A-1 Internacional
LITRO
Bs. 3,82 (Tres Bolivianos 82/100)
Como resultado de ello, los precios Pre-Terminal y Máximo Final para el producto prenombrado son: PRECIO PRE-TERMINAL: Jet Fuel A-1 Internacional
LITRO
Bs.5,97 (Cinco Bolivianos 97/100)
PRECIO MÁXIMO FINAL: Jet Fuel A-1 Internacional
LITRO
Bs.6,23 (Seis Bolivianos 23/100)
SEGUNDO.- Los precios fijados en el artículo precedente entrarán en vigencia a partir de las cero (00.00) horas del día viernes 2 de julio de 2010. TERCERO.- Se mantienen vigentes los precios y alícuotas del IEHD, de los demás productos derivados del petróleo fijados en las respectivas resoluciones administrativas y normativa vigente. Regístrese, publíquese y archívese. EFE
41 muertos y 175 heridos en Pakistán
ISLAMABAD/EFE
Al menos 41 personas murieron y 175 resultaron heridas en un triple atentado suicida ocurrido en un popular santuario sufí de la ciudad oriental paquis-
taní de Lahore, informó ayer el jefe administrativo local, Khusro Pervaiz, citado por el canal privado "Express Tv". El ataque ocurrió día en que cientos de fieles del Islam se congregan en la mezquita.
FDO.: Ing. Guido Waldir Aguilar Arévalo DIRECTOR EJECUTIVO a.i. AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS: Es conforme; José Miguel Laquis Muñoz DIRECTOR JURIDICO a.i.. 999 L.P.
18a
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: POLICIALES@OPINION.COM.BO // TEL: 85 3255 6147 // FAX: 85 3255 6139 // REDACTORA/EDITORA: MYTHYL ANTEZANA
Accidente.
Confirman que conductor de Trans Uncía era un joven sin experiencia
Accidentes dejan cuatro muertos en carretera a La Paz y Sucre
El ayudante de la flota dijo que Alejandro Gandarillas, de 21 años y licencia categoría “A”, el LA PAZ Cuatro muertos y 13
27 de junio llevó a la muerte a 25 personas y no así su tía Gladys que era apta para conducir MYTHYL ANTEZANA T. mantezana@opinion.com.bo
Burlaron los controles policiales para que Alejandro Gandarillas de 21 años y con licencia categoría “A” pudiera conducir el bus de la empresa Trans Uncía que el pasado 27 de junio llevó a la muerte a 25 personas y dejó 45 heridos. Su tío, Rodolfo, registrado como el conductor del motorizado, no estaba en el lugar del accidente sino en una fiesta. Para garantizar que nadie descubriera esta irregularidad, dejó en el bus su licencia de conducir, categoría “C” y su carnet de identidad, documentos que se presentaron en los puntos de control para evitar cualquier sospecha, según los datos de la investigación. Después del accidente, una vez más, Alejandro intentó evadir su responsabilidad y dijo que quien conducía el bus era su tía Gladys (fallecida). Pero, el ayudante contradijo la versión que fue ratificada por el informe médico forense de la mujer que descarta esta posibilidad toda vez que no tenía lesiones en las extremidades inferiores y superiores. Ante esta situación, la Fiscalía presentó
Restos de la flota fueron retirados
FERNANDO BALDERRAMA
una imputación formal contra Alejandro Gandarillas, por los delitos de conducción peligrosa, homicidio en accidente, lesiones graves y gravísimas. Su estado de salud es estable aunque aún se encuentra hospitalizado. En los próximos días podría llevarse a cabo la audiencia de medidas cautelares donde se solicitará su detención preventiva. El joven no es calificado para conducir un bus, tiene 21 años y categoría “A” en la licencia, lo que significa que sólo es apto para conducir un taxi o minibús con capacidad de 10 pasajeros, explicó la jefe de licencias de Tránsito, teniente coronela, Lidia Senzano. A su vez dijo que para conducir un bus la edad mínima es de 29 años.
Chofer de El Dorado encarcelado l conductor de relevo la flota El Dorado, Raúl E Calle, fue trasladado a la
de
cárcel de San Pablo de Quillacollo acusado de homicidio, lesiones graves y gravísimas tras el accidente del pasado 24 de junio donde 13 personas perdie-
ron la vida. Calle conducía el bus cuando se suscitó el accidente y estuvo internado en el hospital. Tras ser dado de alta fue remitido a la cárcel con detención preventiva a la espera de su juicio. La Fiscalía presentó la imputación formal en su
contra pese a que la prueba de alcoholemia dio negativo y todo apunta a que fue una falla técnica. Mientras tanto los cuerpos sin vida de tres pasajeros de la flota accidentada a 80 kilómetros de la ciudad, siguen en la morgue.
Control policial en el penal de San Sebastián para frenar la violencia La Policía realizó ayer un operativo sorpresa en el penal de San Sebastián varones con el objetivo de frenar la violencia y los hechos de corrupción que se dan en este lugar y que ocasionaron una serie de problemas con anterioridad. Durante la requisa, con el apoyo de las diferentes unidades policiales, se encontraron armas punzocortantes, pipas para fumar marihuana, algunas bebidas alcohólicas y un par de celulares, que su uso
Corrupción. El nuevo Gobernador tiene la misión de poner orden y hacer cumplir el reglamento interno en el penal, sobre todo respecto a hechos de corrupción es prohibido y que ingresan de forma clandestina. Para el gobernador del penal, coronel Elvin Bap-
tista, los resultados no fueron los mejores toda vez que no se halló la cantidad de equipos móviles que se presume son de uso de algunos reos para actividades ilícitas. “Queremos evitar la violencia y controlar lo que está pasando en las celdas porque por el poco efectivo que tenemos no es posible y debemos buscar apoyo de otras unidades”, manifestó. En el penal de San Sebastián están recluidos 572 internos en condiciones de
hacinamiento, lo que es un problema para la seguridad de los mismos internos y de la Policía. Esto también ha derivado en hechos irregulares y la denuncia en contra del anterior gobernador, coronel Alfredo Arce, procesado por extorsión y permitir la salida de un detenido sin orden judicial, lo que contaba con el apoyo de los delegados internos.
envia tu comentario policial@opinion.com.bo
APUNTES. Más víctimas El domingo 27 de junio en la madrugada la flota Trans Uncía cayó a un río por la zona de Pongo K’asa, cuando iba con rumbo a Potosí. El informe preliminar de las víctimas es de 25 fallecidos y 45 heridos. En principio eran 44 pero se reportó un pasajero herido que fue trasladado al departamento de Oruro y aún se verifica la identidad de los menores de edad. El Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT), espera un reporte oficial para cubrir los gastos de indemnización de los fallecidos y de hospitalización de los heridos que aún permanecen internados.
Premeditación El conductor titular, Rodolfo Gandarillas Vallejos, no estaba en el momento del accidente pero sí dejó sus documentos para evadir los controles. El día del accidente sólo debía salir una flota con el registro de Rodolfo y David Gandarillas pero en una segunda flota apareció David. Piden sanción a la empresa.
envía tu comentario policial@opinion.com.bo
heridos es el resultado de tres accidentes de tránsito que ocurrieron durante las pasadas 48 horas en las carreteras Desaguadero-La Paz, La Paz-Chulumani y Sucre-Cochabamba. El primer caso ocurrió el miércoles a las 22.30 horas, cuando el choque de un camión y un minibús Toyota (placa 921-SRP) dejó dos muertos y un herido. El minibús era conducido por Guido Cerda Chino, de 19 años y sin licencia de conducir, quien invadió carril contrario. El segundo caso ocurrió en la madrugada de ayer en la carretera La Paz-Chulumani –altura de la comunidad San Antonio– donde un camión Nissan Cóndor se embarrancó alrededor de 40 metros, dejando sólo heridas a ocho personas. El tercer caso ocurrió ayer a las 16.00, cuando el personal de la Alcaldía de Sucre retornaba de Mojotoro, carretera hacia Cochabamba y uno de sus vehículos Ford doble cabina se accidentó dando un vuelco de campana en la localidad de Zunchutambo, a 10 minutos de la capital histórica del país. El hecho también dejó dos personas muertas: Urbano Taboada Mamani (chofer) y Benjamín Oropeza, además de cuatro heridos, según informaron en la Alcaldía de Sucre.
20a
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
Roban casa de cambios y hieren a una persona
999
Al promediar las 19.10 de anoche en inmediaciones de la avenida Las Américas de Villa Fátima cuatro antisociales asaltaron una casa de cambios hiriendo de bala a Silvia Angélica Salinas y a su hija, Silvia Morales. Los ladrones se llevaron 13 mil dólares y 4 mil bolivianos, reportó la Policía. Los cuatro sujetos ac-
tuaron sorpresivamente en la casa de cambios “AyN”, frente a las oficinas del Banco Mercantil Santa Cruz. Dos operaron al interior y dos se quedaron fuera para hacer de “campanas”. Los vecinos del sector cuentan que los maleantes actuaron con amenazas de disparar a matar. “Los vamos a matar, esto es un asalto”, relataron los testigos.
VOTO RESOLUTIVO 003/2010 LEDAL S.A. - FEDELPAZ El Directorio Ejecutivo en Pleno de la Sociedad de Productores de Leche del Departamento de La Paz “Lechería del Altiplano S.A.”, Federación Departamental de Productores de Leche de La Paz “FEDELPAZ” y Junta de Ejecutivos Provinciales: APLEPO Provincia Omasuyos, APLEPLAN Provincia Los Andes, APLEPI Provincia Ingavi, ASPROLPA Provincia Aroma, APLEPROM Provincia Murillo, reunidos de emergencia con carácter extraordinario en la ciudad de El Alto de La Paz en fecha 30 de junio de 2010, luego de conocer las declaraciones vertidas por el Sr. Omar Fernández y personas allegadas a su agrupación en la Ciudad de Cochabamba, en el sentido que ellos estarían pretendiendo actuar como mediadores en una negociación propia al sector, al mismo tiempo de comprometerse a la búsqueda de la nacionalización de PIL ANDINA S.A., ponemos a conocimiento de las autoridades competentes y a toda la ciudadanía en general lo siguiente: CONSIDERANDO Que los productores de leche del departamento de La Paz, conformados por más de 3.500 familias en el Altiplano, poseemos una estructura orgánica consolidada, que representa un importante porcentaje de la actividad económica del sector agropecuario, contando como única fuente de ingresos aquella que garantiza la Empresa Pil Andina S.A. Que en éstos días, en medios de comunicación televisivos se ha observado que el Sr. Omar Fernández y otros vertieron declaraciones sobre una posible Nacionalización de PIL Andina S.A. al mismo tiempo de atribuirse la potestad de actuar como mediadores de un diálogo entre los Productores y Empresa Pil Andina S.A., nos vemos realmente sorprendidos y preocupados, ya que nosotros estamos únicamente comprometidos a trabajar los 365 días del año incluidos los fines de semanas, feriados y, ante todo estamos buscando una alimentación saludable para la población en general produciendo 60.000 litros de leche diarios que son entregados a la Planta Industrializadora de Leche “PIL ANDINA S.A.” La Paz, sin permitir que sectores ajenos al nuestro se inmiscuyan en asuntos que no les compete. POR LO TANTO RESUELVE PRIMERO: Ratificamos rotundamente nuestro pronunciamiento de fecha 17 de mayo. Indicando que, como productores no necesitamos ningún tipo de asesoramiento o mediación ajena a esta actividad. SEGUNDO: Como productores de leche del Departamento de La Paz; de manera rotunda y radical desconocemos a cualquier sector ajeno a la actividad lechera, entidad no afín al rubro, personas que tengan intención de actuar como mediadores de las negociaciones entre la empresa y los productores que aprovechándose de la coyuntura, se pronuncien a nombre de los productores o intenten ser mediadores, rechazando en su totalidad cualquier intención al respecto y más bien, solicitamos que en respeto a nuestras bases dichas personas se presenten ante nosotros para realizar las aclaraciones correspondientes del porqué su intromisión y malos comentarios. TERCERO: Pedimos muy respetuosamente al Señor Omar Fernández a responder a anteriores pronunciamientos emitidos por LEDAL S.A. Y FEDELPAZ. Lo cual no hace otra cosa que entorpecer y perjudicar nuestra normal actividad en beneficio de la sociedad. CUARTO: Por lo tanto SR. OMAR FERNÁNDEZ nosotros como Señores productores le sugerimos muy respetuosamente a usted como representante de los regantes se preocupe exclusivamente en temas propios al sector agua, como ser el de Aguas del Silala, por lo que le agradeceremos mucho no inmiscuirse con nuestros temas. EXPEDIDO en la ciudad de El Alto de La Paz a los 30 días del mes de junio de 2010.
999 L.P.
PAGINA SIETE
AUSPICIAN: 00308
Los atracadores se llevaron $us 13 mil y Bs 4 mil
IMPRESO EN COBOCE EDITORA OPINION COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO EDITOR ROLANDO GAMARRA CONTACTOS DEPORTES@OPINION.COM.BO
//6
Brasil con Holanda //6 Ghana con Uruguay Sin margen de error
Sin términos medios
CUARTOS DE FINAL
Brasil
Holanda 14:30
Uruguay
Ghana
CUARTOS DE FINAL
10:00
MAÑANA
CUARTOS DE FINAL
HOY
Alta dosis de nervios
PARTIDOS
PARTIDOS
10:00 Argentina
Alemania
14:30 España
Paraguay
2b
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
MUNDIAL+ COCHABAMBA FOTOS/EFE
También hay otros favoritos El apoyo que tiene Brasil no es unánime, porque hay aficionados que piensan diferente y creen que los campeones serán otros equipos, entre los que tienen mayor apoyo figuran Argentina que marcha en el segundo lugar, Alemania que es tercero y después aparecen Holanda y Paraguay que convencen.
Argentina, según la encuesta, ocupa el segundo lugar de preferencia
Alemania es otro equipo que convence en Cochabamba
Confían en Brasil campeón Una encuesta efectuada por OPINIÓN, establece que los brasileños cuentan con mayor respaldo para ser campeones del torneo mundial que se disputa en Sudáfrica, pero también apoyan a otros
TECNOLOGÍA
equipo y porque en los partidos anteriores mostró su gran capacidad para sacar resultados positivos. Luego de los cuartos de final se tendrá una panorama más cierto para saber qué equipos tienen posibilidades de ser campeones.
R. GUTIERREZ Periodista dptvo.
HOLANDA
BRASIL
PARAGUAY
ARGENTINA
Baldivieso exige cambio en el fútbol boliviano Para Julio César Baldivieso se debe rescatar las cosas importantes del Mundial, porque, “en la vida hay que tener dignidad y vergüenza deportiva. Lo que ha hecho el presidente nigeriano por la magra actuación de su selección, es un ejemplo para nosotros y es lo que estuve buscando desde hace mucho tiempo y lo más importante la renuncia del presidente francés de fútbol, por la vergüenza deportiva que ha pasado su selección. Ese es un mensaje para Carlos Chávez, para Mauricio Méndez y todos los dirigentes que nunca han hecho nada por el deporte boliviano y el fútbol en especial”.
GUILLERMO GUTIÉRREZ F. guimo2009@gmail.com
Los cochabambinos se inclinan más por Brasil para el título mundial de la presente edición, pero también tienen preferencias por otros equipos como Argentina, Alemania, Holanda y Paraguay, que llegarían a consagrarse entre los mejores. Luego de una rápida encuesta realizada por OPINIÓN a nivel de los aficionados, se pudo establecer que los brasileños tienen mayor apoyo. De un total de 60 encuestados 24 apoyaron a Brasil, 17 se inclinan por Argentina, 6 dijeron que Alemania será el ganador, 3 se inclinan por Holanda, 2 apoyan a Paraguay y otros 2 a España, que inicialmente era el gran favorito para llegar a la final, pero ese favoritismo bajó noto- Brasil es la gran favorita para los aficionados cochabambinos para ganar la Copa Mundial riamente con los resultados registrados hasta ahora Añoranza cia de goles y son los que nania consideran que es un en el torneo Sudáfrica menos goles han recibido equipo compacto con juga“Hay varios jugadores en los diferentes partidos. dores de gran trayectoria y 2010. Seis encuestados no que son de brillo y aún Los que se inclinan por que pueden definir los parapoyan a ningún equipo, Argentina creen que si apa- tidos en cualquier momenexpresando que gane el no se los ve”. rece en el campo Messi el to. mejor, pero les gustaría Holanda es otro de los equipo puede tener mayoNorman Rojas que sea un equipo sudame- COMERCIANTE cuadros que tiene respaldo res posibilidades. ricano. Los que apoyan a Alem- por la trayectoria del El favoritismo brasileño surge debido a que hasta el MARCO CABRERA J. C. BALDIVIESO M. FERNÁNDEZ momento la actuación del Director Sedede Ex-seleccionado Ex-futbolista equipo verde amarelo es la más convincente, ya que no tuvo traspiés como ocurrió con los otros equipos que pasaron a cuartos de final, Coimo vemos ArgentiHasta ahora el gran Viendo los equipos sulo que hace suponer que en na, Brasil, Alemania, ganador ha sido Sudamericanos, Brasil adelante seguirán avanzanfueron siempre finalisdamérica, pero a mí es un serio candidato do sin problemas, hasta tas, personalmenre mi me gustaría que los fial título. Pero hay otro conquistar el título del apoyo es a la Argentinalistas sean Uruguay equipo como Alematorneo. y Paraguay y el camnia, si le gana a la Arna, porque es una seEn este momento son los lección muy buena. peón Paraguay. gentina será campeón que tienen mayor diferen-
CAMBIO
Para mí sale campeón la naranja mecánica, Holanda, porque ha mostrado juego compacto, una experiencia enorme, pero también está Brasil.
No están de acuerdo con la tecnología en el fútbol Los aficionados cochabambinos consultados sobre la aplicación de la tecnología para apoyar a los árbitros en el control de los partidos expresaron su desacuerdo porque le quitaría la picardía natural que tiene el fútbol. Creen que las pantallas gigantes son suficientes para apoyar a los árbitros, porque estos deberían estar pendientes de las jugadas complicadas en la pantalla para no equivocarse. Además señalaron que los errores arbitrales son los que le dan vida a un partido, ya que de no haber estos no habría naturalidad.
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
3b
DEPORTES + RADAR DEPORTIVO
Supremacía absoluta
NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS
4 Goles suma Villa el mejor goleador JOHANNESBURGO El es-
pañol David Villa, máximo goleador del Mundial de Sudáfrica empatado a cuatro con el argentino Higuaín y el eslovaco Vittek, es el mejor artillero de 2010, según la Federación Internacional de Historia y Estadísticas del Fútbol.
DT de Holanda dice que Brasil gana
Dos derrotas Es algo importante lo hecho por las selecciones sudamericanas con sólo dos derrotas la de Chile ante España y Brasil.
PUERTO ELIZABETH El se-
leccionador de Holanda, Bent Van Marwijk, admitió que sus pupilos no han ganado hasta ahora con un "fútbol muy palpitante" y definió a Brasil, su rival de hoy en los cuartos de final, como "el favorito" al título. "Intentamos siempre prepararnos lo mejor posible.
Ghana aspira mostrar su calidad JOHANNESBURGO El de-
Pedro sueña con ampliar su círculo POTCHEFSTROOM Pedro Rodríguez, delantero internacional español del FC Barcelona, mantiene la calma pese a tener la opción de agrandar su historia y completar el círculo con un gol en el Mundial de Sudáfrica 2010 una ilusión esperada.
lantero ghanés Asamoah Gyan, considera que en el partido de hoy ante Uruguay, la selección de su país tiene la oportunidad de mostrar al Mundo lo que es Ghana y, si lo consigue, eso será algo que no podrá olvidar. El delantero ghanés, autor hasta ahora de tres goles en el Mundial, dos de ellos de penalti, afirmó que como es cristiano va a rezar para conseguir su objetivo. También destacó el potencial de Uruguay con jugadores de experiencia
CRECE EL TURISMO Sudáfrica ha registrado un aumento del 24 por ciento de visitantes en el mes de junio, en el período que coincide con el Mundial de Fútbol, que se disputa en el país, informó el viceministro del Interior, Malusi Gigaba. Entre el 1 y el 29 de junio de 2010 entraron en Sudáfrica 944.535 visitantes extranjeros,
lo que supone un incremento de casi una cuarta parte sobre los 760.201 del mismo período del año anterior, la mayoría de ellos de países de África meridional, del entorno sudafricano. Incluidos también los sudafricanos, las entradas en el país en este período fueron 1.298.305, mientras que el año pasado alcanzaron 1.036.610.
Disfrutar Este es el pensamiento que tienen los jugadores uruguayos que estuvieron en la práctica de ayer, un momento para disfrutar antes del partido que deben disputar hoy frente a Ghana por cuartos de final REDACCION/AGENCIAS Opinion@opinion.com.bo
El brasileño Carlos Alberto Parreira, que ha dirigido a la selección anfitriona en el Mundial de Sudáfrica, afirmó que la supremacía del fútbol sudamericano en este torneo es "absoluta", gracias a que sus selecciones combinan técnica y calidad. "Es fantástico lo que ocurre con las selecciones sudamericanas, ya que sólo se han producido las dos derrotas de Chile, ante España con un hombre menos, y contra Brasil, otro equipo sudamericano", señaló. Así lo indicó en declaraciones a la FIFA el técnico campeón mundial en 1994 y que, con el de Sudáfrica, ha completado
Cálculos. “Se trata de una mezcla de realidad y pensamientos en este Mundial” Carlos A. Parreira DT DE SUDAFRICA
seis mundiales en el banquillo. Parreira destacó el interés de los cuartos de final (Uruguay- Ghana, Brasil-Holanda, Alemania-Argentina y EspañaParaguay), con cuatro equipos sudamericanos. "A estas alturas, la fuerza y la velocidad son parámetros importantes, pero no fundamentales, ya que de ser así se recurriría
EL MUNDIAL VA BIEN Johannesburgo El presidente sudafricano, Jacob Zuma, y el de la FIFA, Joseph Blatter, se reunieron en Pretoria y aseguraron a los periodistas que el Mundial de Fútbol que se celebra en Sudáfrica "va bien". "Creemos que las cosas van bien y que la emoción y todo lo necesario para el fútbol, está presente", dijo Zuma a la puerta
de la Residencia de Huéspedes Presidenciales, donde tuvo lugar el encuentro. Blatter, por su parte, explicó que trataron del cierre del Mundial 2010, que tendrá lugar el próximo 11 de julio, en el último de los ocho partidos pendientes. "Soy un relajado y contento presidente de la FIFA esta mañana", dijo a los periodistas.
a corredores y atletas potentes para jugar. Lo que debe imperar es la técnica", señaló en alusión al fútbol de Sudamérica. Sobre la selección de Brasil, indicó que tiene información de que el ambiente es muy bueno. "Si bastase la calidad para resolver, no habríamos estado veinticuatro años sin ganar un título ni llegar a una final", señaló tras considerar que Brasil es uno de los mejores equipos de la competición. "Ghana estuvo bien en Alemania. Venció a la República Checa en un partidazo. Brasil le ganó 3-0, pero fue un encuentro dificilísimo. Es un equipo rodado, bien organizado, con un técnico que conoce bien a sus hombres y reforzado por campeones
del mundo sub-20. Tiene calidad y puede hacer grandes partidos", dijo. También estaba satisfecho por haber dirigido a Sudáfrica. "Vine para vivir esa experiencia, no por dinero y creo que el trabajo ha sido bueno y que la selección ha ofrecido un buen nivel aunque aún sin credenciales para ser campeón del mundo", indicó. También destacó la buena organización del torneo, algo que muchos pensaban que no se iba a poder dar tras la celebración de la competición de Alemania en 2006. Sobre su futuro, el técnico brasileño indicó que ha recibido ofertas de clubes y de dos selecciones, una de África y otra de Asia.
GOL POR LA EDUCACIÓN El técnico del FC Barcelona, Pep Guardiola, estampará la firma doce millones de la campaña Gol por la Educación, que será anunciada por Aaron Mokoena, capitán de la selección sudafricana de fútbol. Mokoena dará a conocer que esta campaña ya ha conseguido todos esos apoyos y que el de Guardiola coincide con los pri-
meros doce millones de respaldos a esta iniciativa. El capitán de la selección anfitriona del Mundial comparecerá por primera vez tras la eliminación de su equipo y compartirá el acto con los niños y niñas que participan en el programa "La Educación en tus pies", una iniciativa conjunta de 1Gol y de la Federación de Fútbol de Qatar.
4b
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
MUNDIAL + EL SUEÑO SUDAMERICANO
Práctica. El portero Romero de Argentina durante su preparación, ayer
Brasil, la “canarinha” cierra prácticas antes de jugar contra Holanda, ayer
EFE
Uruguay. Los jugadores trabajan en el cierre de prácticas, antes de ir por Ghana
EFE
EFE
La ilusión del sur en cuatro cartas Esperanza sudamericana, como nunca el continente llega con cuatro ases bajo la manga hasta los cuartos de final de Copa Mundial. Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay van rumbo a semifinal contra Holanda, Alemania, España y Ghana JOEL VERA REYES joelverareyes@gmail.com
Provocaciones, elogios, recuerdos y hasta misterio han comenzado a rodear las concentraciones de las cuatro selecciones sudamericanas que buscan un sitio entre los cuatro mejores del mundo en Sudáfrica 2010, con las mayores posibilidades de la historia. Cuatro sudamericanos (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), tres europeos (Holanda, España y Alemania) y un africano (Ghana) son los ocho elegidos para disputar la recta final del Mundial y que paradógicamente se acomodaron en el trayecto de la fase de grupos y los octavos de final de tal forma que ninguno de los de nuestro continente dirimirá contra otro vecino su sitio en las semifinales, por lo que si todos vencen la etapa, los cuatro primeros sitios del
mundial serán para los nuestros, sin importar el orden de posiciones. Brasil ha sido calificado como una verdadera máquina de fútbol, que nunca ha sufrido angustias ni dificultades para salvar sus cuatro partidos previos, sacando la casta de eterno candidato y cuna del mejor fútbol del mundo y pentacampeón mundial. Sin embargo ahora enfrenta a Holanda, que llega hasta esta fase como una demoledora capaz de anotar al menos dos goles por partido y ganar sus cuatro partidos al hilo, además de ser “la naranja mecánica”. Argentina tiene en frente un viejo conocido. Maradona condujo a su país al título de 1986 ganando a este rival en un dramático partido por 3-2 en el estadio Azteca de México, pero en el pasado mundial Alemania 2006, Argentina cayó con el orga-
nizador tras la tanda de los penales. ¿Revancha? sí, y ya lo dijo Diego: “quieren salir al campo y cobrar revancha”, ante las provocaciones que realizaron jugadores alemanes señalando que el argentino no sabe perder y que es un fanfarrón.Uruguay ha comenzado a recordar su excelente recorrido por el Mundial, donde no ha perdido y sólo ha igualado frente a Francia, actual subcampeón del mundo. Tiene dos títulos mundiales y mucha tradición. En frente tiene a un Ghana, desconocido en estas lídes, pero que sueña. Paraguay, poderoso en eliminatorias, está haciendo historia, desde ahora todo es ganancia, pero trabaja en silencio. Le tocó el más pintado, que se destiñó en el trancurso del torneo. España es campeón de Europa y espera más de su “generación dorada” en este Mundial.
Presiones. “A Alemania se le perdona todo porque se ha presentado de manera maravillosa. En Argentina no hay perdón, allá se habla del título". Lothar Matthäus EX-DT ALEMANIA
1.930
Cuatro sudamericanos entre los ocho mejores Desde el primer Mundial de la historia, no se volvió a dar que cuatro sudamericanos queden entre los ocho mejores. Esa vez Brasil, Argenitna, Uruguay y Chile fueron los destacados, ahora se suma Paraguay.
RADAR DEL MUNDIAL
Johan Cruiff “España tiene todo”
Edson Arantes, Pelé, “Maradona, no”
POSIBILIDADES “España tiene todas las posibilidades de ganar la Copa del Mundo porque tiene una buena dirección técnica y está desarrollando un buen fútbol. Hay que esperar que David Villa siga jugando bien y no presionarlo porque la Copa es siempre difícil. Sólo Brasil, que no juega bien pero puede ganar y quizás Argentina si es que pasa sobre Alemania, pueden frenar a España en su camino al título”.
TÉCNICO “No tengo nada contra Maradona. Yo siempre he reconocido que él fue un gran futbolista y los sigo haciendo. Sin embargo creo que él no es un buen técnico y que no es el adecuado para Argentina porque un entrenador debe ser además de un adiestrador, un ejemplo para los jugadores. Y la vida de Diego tiene muchas licencias que un deportista no se puede permitir, ¿cómo puede prohibir?”.
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
5b
MUNDIAL + EL SUEÑO SUDAMERICANO
DUNGA DT Brasil
“El partido contra Brasil será bonito de ver porque nosotros siempre queremos hacer goles y ellos también. Se habla mucho de nuestro rival, pero nunca se dice que también hubieron partidos y mundiales completos en los que jugó mal, como en 1966, Todos caen alguna vez”.
“BONITOS”
“PUEDE CAER”
BERT V. MARWIJK DT Holanda
Festejo, Luis Fabiano (i) y Kaká se abrazan
Goleador, Cacau, de Alemania celebra en la primera fase
G. MARTINNO DT Paraguay
“A SEGUIR”
“CON SUERTE”
V. DEL BOSQUE DT España
“Esperamos tener algo de suerte, que muchas veces es lo que nos falta para que nuestro buen juego logre materializarse en victorias. Tenemos un rival con muchos sueños, nosotros tenemos la realidad de nuestro lado y creo que es hora de demostrarlo”.
Fuerza, Valdez, de Paraguay
Golazo. Tévez, de Argentina festeja su segundo gol frente a Grecia
EFE
“REVANCHA” A cuartos, jugadores de Paraguay se abrazan, tras lograr su pase histórico
“SIN ERROR”
EFE
Figura, Villa, de España
Tres europeos y un africano más JOEL VERA REYES
La ilusión de los sudamericanos se ha diseminado entre los bolivianos, todos sueñan con las llaves de semifinales íntegramente compuestas por los vecinos y en el siguiente orden: Brasil contra Uruguay; y Argentina versus Paraguay. Pero antes hay que desactivar las verdaderas máquinas
que han mostrado ser las selecciones de Holanda y Alemania, para ello justamente están dispuestas las mayores armas históricas y cuna de los mejores futbolistas del mundo actual y de toda la historia: Brasil y Argentina, Pelé y Maradona, Jairzinho y Kempes, Garrincha y Distéfano. Una historia que no termina ni lo hará, cuando se habla de fútbol.
Pero que hoy tienen caminos tan separados en la Copa que únicamente se podrían cruzar en la final. Primero deben vencer dos de las mayores culturas europeas de fútbol y sobrevivientes de una campaña penosa de ese continente. El tercer europeo es España que ahora se verá con la casta futbolera de mayor carácter de nuetro continente.
En Brasil, Argentina, Bolivia o cualquier país se conoce por demás la fuerza paraguaya que hoy debe frenar el “tiqui taca” ibérico que parecía inofensivo. ¿Y de Ghana? sólo se sabe que gana, aunque no era el africano favorito, en octavos despachó a Estados Unidos, que no tiene tradición, pero era EEUU y ahora viene Uruguay.
"No tenemos tiempo de pensar en los alemanes y lo que digan para provocarnos. Nuestros jugadores sólo piensan en saltar a la cancha y tomarse la revancha del pasado Mundial, cuando quedamos fuera por los tres penales. Ahora podemos liquidarlos".
O. W. TABÁREZ DT Uruguay
“TRADICIÓN”
“MUY JOVEN”
“Tenemos un equipo muy joven, con muchas urgencias que nos obligaron a modificar algunos nombres. No podemos responder a ningún tipo de provocación de los argentinos y ojalá que el árbitro esté pendiente de esto y controle”.
“Uruguay es un rival al que le tenemos respeto por su historia, por su juego y porque su fútbol es extraordinariamente bueno. Es completo y no tiene debilidades, y sí fortalezas como Forlán y Suárez, pero creo que podemos ganar".
“De no pasar la primera fase hubiera sido un fracaso. Terminamos tras Brasil y Chile la eliminatoria, pero sobre Argentina y Uruguay. Ahora que estamos donde estamos, tenemos que seguir y no nos conformamos con nada, este grupo ya no tiene techo y ahora todo lo que hagamos vale”.
D. MARADONA DT Argentina
JOACHIM LOW DT Alemania
M. RAJEVAC DT Ghana
"Son siempre partidos bonitos, el de 1994 porque nos sirvió para conquistar el título y el de 1998, aunque no lo alcanzamos, fue importante. Contra Holanda hubo siempre adrenalina hasta el final. Así que el que nos toca vivir seguramente será de la misma intensidad porque es un equipo que juega bien”.
“Uruguay es uno de los países con mayor cultura de fútbol en todo el mundo. El primer regalo de un niño es siempre un balón, no importa si es de goma o de trapo, hasta de papel, cuando hubo crisis, pero es así, la gente vive el fútbol”.
6b
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
MUNDIAL + FÚTBOL
Brasil con bajas desea superar a su rival Holanda Los brasileños, enfrentan hoy a los holandeses en un partido complicado por la capacidad de los rivales futbolístico y ambición de gloria, como Brasil, según admitieron sus jugadores. Las semejanzas no paran, ni en los asuntos más adversos. Los creativos Kaká y Arjen Robben destacan en la lista de once jugadores amenazados por la tarjeta amarilla que ya recibieron. Una más los marginará de la semifinal, si su selección supera el escollo. En la misma situación incómoda se encuentran del lado brasileño Luis Fabiano, el zaguero Juan y Felipe Melo.
PUERTO ELIZABETH Sudáfrica/EFE
Holanda y Brasil buscan dar hoy un salto de calidad en la producción hasta ahora mostrada en el Mundial sudafricano para llegar a la fase semifinal. Para dos selecciones que destacan por sus equivalencias en depurada técnica, veloz dinámica, defensas rocosas y letales contraataques, la balanza la inclinará la que aporte algo más. Resta entonces saber cuál formación tomará la iniciativa. Pero a la par que se prepara para otro juego de paciencia, Brasil tendrá que suplir las carencias y el impacto psicológico que han dejado en su plantilla las bajas por lesión de Elano, Felipe Melo y Julio Baptista, y por suspensión la de Ramires. La situación de Elano es la más complicada y puede costarle en horas su despedida definitiva del torneo, si se confirman los pesimistas pronósticos
Pronóstico médicos, un golpe a la moral de conjunto que tiene en el jugador del Galatasaray garantía de goles y equilibrio. Holanda debe también buscar la forma de imprimir "más garra" para encarar a rivales con más peso
“El viento afectará a los dos equipos. Sin viento habría un partido de mayor calidad” Dunga DT BRASIL
Robinho, gesticula ante su guardameta en la última práctica
Uruguay busca un puesto en la semifinal JOHANNESBURGO Sudáfrica/EFE
Los uruguayos aguardan el partido con mucho optimismo
FOTO / EFE
La selección uruguaya buscará un puesto en la semifinal del Mundial con un triunfo ante la imprevisible selección de Ghana, único representante del fútbol africano en el torneo y que afrontará el partido de hoy con el apoyo de buena parte de la afición local. El objetivo del técnico uruguayo Óscar Tabárez es que su equipo no tome más confianzas de la cuenta, que no infravalore al rival y que nadie piense que por la trayectoria que ha realizado el combinado de Uruguay hasta el momento, álguien piense
que la clasificación esté garantizada. Tabárez es consciente de que en Uruguay se ha desatado la euforia por la selección, pero no olvida que en el encuentro ante Corea del Sur, hubo algunas cosas que se deben mejorar para ganar a un equipo veloz, intenso e imprevisible como es el ghanés. A falta de 48 horas para el encuentro Tabárez anunció la alineación para el encuentro con dos novedades, una de carácter táctico con la entrada de Álvaro Fernández por Álvaro Pereira, y otra condicionada por el estado físico de Diego Godín, que debió retirarse.
FOTO / EFE
COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
7b
MUNDIAL + RADAR DEPORTIVO
Complicada victoria
NOTICIAS EN POCAS LINEAS
10
Dudoso gol permite a San José el triunfo ante Bolívar 1-0 en el marco de semifinales del torneo de Invierno, partido disputado en Oruro
Jornadas tranquilas para Serena Williams LONDRES La victoria de
Serena Williams en una "Catedral" marcó una décima jornada en Wimbledon sin grandes sobresaltos y garantizó, como era previsible, el pasaporte de la defensora del título hacia otra final.
Univalle va por el título nacional VOLIBOL Univalle derrotó
Torneo de Invierno San José gana a Bolívar 1-0, primer partido semifinal jugado en el Jesús Bermúdez
ARIEL GUZMAN CANDIA arielguz76@gmail.com
San José derrotó a Bolívar por la mínima diferencia, en partido discreto de baja calidad técnica y con pocas posibilidades de gol en uno y otro arco. La primera etapa los equipos mostraron un juego con muchas limitaciones y poca claridad en el ataque. En el minuto 38 se produjo la jugada de gol por intermedio de Ronald Puma, en una acción dudosa por la posición del eventual atacante de San José, que el árbitro Raúl Orozco dejó pasar. El elenco local en la segunda etapa administró mejor el balón y ensayando el contragolpe para llegar al arco rival.
1 paSajE iday vuElTa. cbba /Bs. aires / cbba
Tranquilidad. “Pudimos aprovechar la única oportunidad de gol, y de esta manera asegurar el partido de ida, con un empate en La Paz estamos en la final” Marco Ferrufino DT SAN JOSE
Bolívar, con el marcador en contra atacó sobre la portería de Eloy Padilla, con poca puntería en la puntada final y además encontró una sólida defensa ahogando las opciones de gol de la visita. En la segunda etapa Bolívar tuvo el control del terreno de juego, intentando romper la defensa local. En
el minuto 78 fue expulsado el zaguero Limbert Méndez por cometer violenta infracción contra uno de su rivales. San José no propuso un juego visible, cerró bien su zona de peligro para evitar contratiempos, apelando al pelotazo sin sacar provecho de la superioridad numérica. En el filo del partido Oscar Diaz no pudo concretar una situación clara de gol. Esta victoria le permite al cuadro orureño asistir a la revancha que se jugará el domingo en La Paz con cierta tranquilidad, porque el empate o mejor el triunfo le dará el pase de finalista. En cambio Bolívar debe ganar para forzar a un tercer encuentro en cancha neutral.
AFKA
SAN JOSÉ
1
BOLÍVAR
0
San José Padilla Loras Pizarro Méndez Herrera Rivera Miranda Puma Guaymas Souza O. Díaz
Bolívar Robledo Méndez Rivero L. Torrico D. Torrico L. Reyes Ovando Cardozo A. Reyes Da Rosa Ferreira
Entrenador:
Entrenador:
M. Ferrufino
N. Clausen
Cambios: Escalante por Ríos Ovando por Guaymas, Sandoval por Escalante 1-0 38’ Ronald Puma A Árbitro: Raúl Orozco A Campo: Jesús Bermúdez A Espectadores: 15.000
cuEnTa un cElulaR + n pREmiu anO) (50BS. mES x un
O E T R O S
con dificultad a Dínamo por 3 a 2 con parciales 19/25, 25/20, 25/20, 23/25 y 15/9. El sexteto local está invicto y en esa condición aspira al título. El programa de hoy consigna tres partidos: 18:00 Domingo SavioDínamo; 19:30 UCBMaranatha-; 21:00 Univalle-Ingenieros.
Departamental de karting el domingo AROCAGUA La Asociación
departamental de karting realizará el segundo campeonato departamental, el domingo 4 de julio, en las categorías 125cc., sudam profesional, infantiles 5.5 hp y 6.5 hp. La competencia será clasificatoria al campeonato nacional que se realizará en la ciudad de La Paz el 17 y 18 del mes en curso. La dirigencia local buscará la sede del latinoamericano a celebrarse el próximo año.
Supremacía local en la primera fecha NATACIÓN Con la presencia de ocho delegaciones del interior del país comenzó el campeonato nacional categoría élite, en la piscina Alfredo Marquina, donde los locales llevan supremacía en la primera jornada.
Asistencia récord en festival nacional AJEDREZ Con la presencia de 175 deportistas ayer se inició el festival nacional de ajedrez, en el coliseo Grover Suárez de la Costanera. El certamen se juega en dos jornadas por día, en las distintas categorías, tanto en damas como varones, el torneo se extenderá hasta el domingo.
Wilster en busca del tercer partido TORNEO DE INVIERNO El equipo “rojo” volvió a las prácticas, con miras al partido de vuelta con Oriente Petrolero, previsto para este domingo 4 de julio desde las 17:00 en el estadio Félix Capriles. El cuadro aviador deberá lograr la victoria por cualquier marcador para forzar un tercer partido en cancha neutral. Eduardo Villegas tendrá la baja de Salaberry que salió expulsado en el partido de ida, pero tendrá a disposición al zaguero Nilton de Oliveira. La dirigencia dispuso la venta de 12.000 entradas.
Lunes 5 de julio Hrs. 16:00 en oficina central Gral. Achá Nº 252
8b
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, VIERNES 2 DE JULIO DE 2010
deja tu opinión en la web www.opinion.com.bo
MUNDIAL + IMÁGENES EFE
La fiesta del Mundial vuelve a las calles de Sudáfrica
La tregua en la Copa del Mundo Sudáfrica 2010 sirvió para recuperar fuerzas y alentar a sus seleccionados en los últimos partidos del torneo. Brasil con Holanda a partir de las 10:00 con sus fanáticos para la apertura de los cuartos de final de la Copa. Luego jugarán los elencos de Uruguay y Ghana.
El descanso permitió especialmente a los turistas recorrer las calles y avenidas, centros comerciales y tomar contacto con la naturaleza, otra de las facetas agradables en este hermoso país. Claro que los organizadores de la fiesta no bailan, pero sí no descuidan detalle para la mejor atención.
Gran recibimiento. Jugadores de la selección chilena recibidos con el mayor cariño a su retorno de Sudáfrica, pese a su eliminación del Mundial.
Rey de la selva. Se trata de un hermoso ejemplar que vive en la reserva natural
Puerto Elizabeth Descansan en aquel precioso lugar
Modelo. Larissa Riquelme apoya a Paraguay
Concentración. Alemanes piensan en Argentina
Bielsa. Baja de la nave que los retornó
Brasileños. Listos para alentar mañana a su selección