Edición impresa 04 abril 2010

Page 1

Año 26

Nº 8.947 Dep. Legal Nº 4-3-001-84

Edición de 104 páginas

AÑO 2010/COCHABAMBA, DOMINGO 4 DE ABRIL

Bs 6

Bolivia reafirma su democracia elige gobernadores y munícipes

Hoy se decide el poder regional

ESCENARIO ELECTORAL

gratis

En Bolivia, más de cinco millones de personas elegirán a 2.502 autoridades, entre ellas a nueve gobernadores, 337 alcaldes y legisladores departamentales y municipales.

Los bolivianos en esta histórica jornada elegirán gobiernos autónomos municipales y departamentales, en un nuevo paso hacia la consolidación de las autonomías a nivel nacional. En las elecciones de hoy, empieza un proceso de construcción y aprendizaje de las autonomías que se expresará en la administración de las gobernaciones, al mismo tiempo que decide el futuro de la oposición. Cincuenta observadores de la OEA recorren el país. Las mesas electorales se abrirán a las 8 de la mañana y deben funcionar ocho horas contínuas para recibir los votos.

GACETA MUNICIPAL


Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

www.opinion.com.bo

2A • CIUDAD

La ciudad cuenta con espacios de arquitectura colonial, como la llamada Casona Santiváñez en la calle del mismo nombre en pleno centro de la ciudad y cerca de la plaza principal 14 de Septiembre.

Hoteles, restaurantes y paseos se preparan para que la ciudad sea una buena anfitriona para los miles de visitantes

cochabamba ofrece su potencial Archivo

A la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático que se llevará a cabo en Tiquipaya entre el 19 y 22 de abril está confirmada la llegada de más de 10 mil visitantes de cien países de los cinco continentes. Redacción/Agencias Un suave aire primaveral que acaricia la piel, un verde valle que ostenta la majestuosa cordillera andina del Tunari, un sinfín de ofertas para el paladar de la Capital Gastronómica de Bolivia, una moderna urbe que atrae por su oferta turística, esas son características de la ciudad que conocerán las más de 10 mil personas que participarán en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. La actividad se llevará a cabo, entre el 19 y 22 de abril, en la zona de Tiquipaya, con el concurso de al menos 500 delegados de 100 países de los cinco continentes, que tendrán el objetivo de “analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza”. En este marco, los invitados al acontecimiento organizado por el gobierno de Evo Morales discutirán en diecisiete mesas de trabajo temáticas como la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental, un Referéndum Mundial sobre Cambio Climático y la Deuda

Ambiental de los países desarrollados. Se han dispuesto como escenarios principales el hotel Regina, la Universidad Privada del Valle (Univalle) en la zona oeste y norte de la ciudad. Sin embargo, los visitantes tendrán a su disposición toda la infraestructura hotelera de la ciudad y atractivos turísticos de sus alrededores. Tierra de los llajtamasis La ciudad de Cochabamba, es la capital del departamento de Cochabamba y de la provincia Cercado, siendo en la actualidad la tercera ciudad en importancia económica de Bolivia. Se encuentra situada en el centro del país, localizada en el valle del mismo nombre en medio de la cordillera de los Andes. Tiene una población de 1.197.072 habitantes (proyección del Instituto Nacional de Estadística para el 2010), siendo el gentilicio oficial “cochabambino”, aunque también popularmente “kochala” o “llajtamasi”. Considerada como la capital de los valles de Bolivia, Cochabamba se encuentra en una tierra fértil y productiva a 2.570 metros sobre el nivel del mar.

El Cristo de la Concordia, el más grande del mundo.

La ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios preincaicos e incaicos, conserva sin embargo su semblante colonial.

“Qhochapampa” El nombre de Cochabamba tiene su origen en dos vocablos quechuas: qhocha (lago) y pampa (planicie). Posteriormente, con el paso del tiempo, se usó el nombre ya castellanizado de Cochabamba. Originalmente llamada Kanata y luego Qochapam-

pa, fue fundada con el nombre de Villa Real de Oropeza, como parte del Virreinato del Perú, el 15 de agosto de 1571, por el Capitán Gerónimo de Osorio, según órdenes del Virrey Francisco de Toledo, con la finalidad de crear un centro de producción agrícola para proveer alimentos a las ciudades mineras de la región, principalmente de Potosí. La ciudad de Cochabamba se encuentra en el centro del departamento de Cochabamba y del país, siendo considerada el cora-

zón de Bolivia, tanto por su ubicación geográfica como por la fuerza que ha adquirido su economía. Conocida como la "ciudad de la eterna primavera", posee uno de los mejores climas de Bolivia, siendo seco y templado, goza de la preferencia de muchos que no quieren los climas extremos. Las temperaturas tienen un rango de 5 grados centígrados y 29 grados centígrados, manteniéndose el clima generalmente templado. Las características geo-

gráficas del departamento de Cochabamba, son la presencia de montañas en la región occidental y valles en la región oriental y sur. La ciudad de Cochabamba está asentada en valle plano, aunque destacan dos cerros: el cerro de la "Coronilla" o colina de "San Sebastián" que adquiere una importancia histórica por la batalla del 27 de mayo de 1812 y el otro cerro que destaca es el cerro de San Pedro en el que se emplaza el Cristo de la Concordia, el más alto del mundo.

¿Qué comér éntré tanta oférta?

El pique macho, plato emblemático de Cochabamba.

Comer bien, variado y mucho es una feliz consigna de los habitantes de la Capital Gastronómica de Bolivia, que cuentan con una vasta oferta de platos tradicionales y preparados, a cuál más deliciosos. Algunos de ellos son los siguientes: P'ampaku: Plato en base a carne de pollo, res, cordero, cerdo, papa, camote, yuca y plátano. Todos estos ingredientes son colocados en un recipiente herméticamente cerrado y enterrado en una fosa, la que es recubierta con piedras previamente calentadas mediante fuego de leña o carbón, al grado de reventar la piedra. Un sitio

recomendable para servirse este manjar es el restaurante Viva Vinto, ubicado en la zona de Vinto, a 17 kilómetros de la ciudad, pasando Quillacollo. Sillpancho: plato seco con carne de res apanada, frita al sartén, acompañada de huevo frito y ensalada cruda de cebolla, tomate y locoto. Se sirve con arroz y papa frita. Un sitio recomendable es el Palacio del Sillpancho (calle Baptista casi Mayor Rocha). Pique Macho: plato hecho con chorizo frito, ubre de ternera, tripas de ternera, pollo frito y carne de lomo de res frita en su jugo, con papas fritas, y ensalada de tomate, cebolla y locoto

y huevo cocido al agua rebanado en rodajas. Este platillo símbolo de Cochabamba se lo puede degustar en restaurantes como la Casa de Campo (zona de la Recoleta) y el Tunari (El Prado). Chicharrón: plato hecho con carne de cerdo, acompañada de mote de maíz. El delicioso preparado se lo puede degustar en Doña Pola (avenida América), en Sacaba o en el kilómetro 10 de la vía Cochabamba – Quillacollo. Sopa de Mani: Caldo hecho con carne, verduras (zanahoria, arbejas, cebolla), cacahuete blanco (maní) y papa frita. La mayoría de los restaurantes lo ofre-

cen, al igual que en el Mercado 25 de Mayo. Pichón: Plato hecho con carne de pichón (cría de paloma), hervida y dorada a la brasa. Se acompaña con arroz y papa cocida. Hay varios restaurantes en Cliza (Valle Alto) donde se sirve este preparado. Para acompañar estos alimentos está el refresco de mockochinchi (refresco popular que se fabrica a base de hacer hervir los duraznos secos y con pepas) o la chicha de maíz (bebida alcohólica derivada principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América).


La urbe cochabambina tiene igualmente rasgos de modernidad en su arquitectura, en la que sobresalen edificios de diverso estilo.

Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

www.opinion.com.bo

CIUDAD • 3A

turístico los días de la cumbre ¿DÓnDé Ir?

La Catedral Metropolitana, uno de los símbolos de Cochabamba.

Programa de la conferencia mundial de los Pueblos -Sábado 17 de abril: 8:00 a 19:00 Acreditaciones. -Domingo 18 de abril: 8:00 a 19:00 Acreditaciones. -Lunes, 19 de abril: 8:00 a 19:00 Acreditaciones. 15:00 a 19:00: Organización y primera sesión de los 17 grupos de trabajo. -Martes 20 de abril: 8:30 a 10:30 Inauguración de la Conferencia Mundial de los Pueblos de Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra – Salón Hotel Regina. 10:30 a 12:30 Paneles Principales paralelos: Descubrimientos científicos sobre el cambio climático – Salón Regina, Causas estructurales del cambio climático – Coliseo Univalle, Nuevos modelos para restablecer la armonía con la naturaleza – Biblioteca Univalle. 12:30 a 14:00 Almuerzo. 14:00 a 16:00 Paneles principales paralelos El ABC de las negociaciones sobre cambio climático - Salón Regina, Derechos de la Madre Tierra – Coliseo Univalle y Construyendo el tribunal de justicia climática – Biblioteca Univalle. 16:00 a 18:00 Panel principal Pers-

pectivas de gobiernos sobre las negociaciones de cambio climático – Salón Regina. 18:00 a 20:00 Panel Principal Los artistas hablan sobre el cambio climático – Coliseo Univalle. 16:00 a 20:00 Segunda sesión 17 Grupos de Trabajo – Univalle. 16:00 a 20:00 Eventos Autogestionados – Univalle. 20:00 a 21:30 Eventos culturales y cena. -Miércoles 21 de abril: 8:30 a 10:30 Paneles principales paralelos Deuda climática: ¿Qué es y quién es responsable? – Salón Regina, Financiamiento, tecnología y mercados de carbono – Coliseo Univalle y Migraciones forzadas por el cambio climático – Biblioteca Univalle. 10:30 a 12:30 Paneles principales paralelos Bosques, alimentos y agua bajo el cambio climático – Salon Regina, ¿Necesitamos un referéndum mundial sobre el cambio climático? – Coliseo Univalle y Definiendo una estrategia común después de Cochabamba – Biblioteca Univalle. 8:30 a 12:30 Ter-

cera sesión 17 Grupos de Trabajo – Univalle. 12:30 a 14:00 Almuerzo. 14:00 a 20:00 Presentación conclusiones Grupos de Trabajo – Coliseo Univalle. 14:00 a 20:00 Eventos Autogestionados – Univalle. 20:00 a 21:30 Eventos culturales y cena -Jueves 22 de abril: 8:30 a 12:30 Diálogo entre Pueblos y Gobiernos – Salón Regina. 8:30 a 12:30 Eventos Autogestionados. 10:30 a 12:30 Eventos Autogestionados. 12:30 a 14:30 Almuerzo. 14:30 a 18:30 Acto de Masas por la Vida y la Madre Tierra, estadio de fútbol. Presentación de conclusiones Grupos de trabajo y Declaración final de los pueblos y movimientos sociales. Quienes deseen mayores informes pueden visitar el sitio: www.cmpcc.org. Los visitantes pueden asimismo acudir a las direcciones de Turismo de la Prefectura (calle Colombia entre 25 de Mayo y España) y de la Alcaldía (pasaje de la calle Sucre).

Al igual que otras ciudades en los Andes, Cochabamba es una ciudad de contrastes. El centro de la ciudad, alrededor de sitios como la plaza Colón o plaza 14 de Septiembre, es generalmente de una arquitectura moderna contrastante con los numerosos vestigios urbanísticos coloniales y republicanos diseminados por toda la urbe. La ciudad cuenta con diversos templos y conventos que muestran la ferviente fe católica que profesan sus habitantes. Entre los templos, cabe señalar como el más representativo a la Catedral construida a principios del siglo XVIII, sobre la base de un antiguo templo del siglo XVI, que se encuentra ubicada en la plaza principal 14 de Septiembre, siendo uno de los símbolos característicos de la ciudad, denominada Catedral Metropolitana desde 1975. Asimismo, se destacan el templo de Santo Domingo en la avenida Ayacucho esquina Santiváñez, el templo y convento San Francisco en la calle 25 de Mayo, el templo de la Compañía de Jesús en la calle Baptista esquina General Achá, el templo y convento de Santa Teresa en la calle Ecuador, el templo y convento de Santa Clara de estilo neo-gótico también en la calle 25 de Mayo y el templo del Hospicio en la plaza Colón. Del mismo modo el centro de la ciudad conserva el típico aire colonial que es contrastado con los avances arquitectónicos y construcciones modernas que van dando paso a una nueva fisonomía de la ciudad.

El Prado Una amplia jardinera antes denominada “La Alameda” caracteriza al Paseo de El Prado de la avenida Ballivián, lugar de encuentro de la juventud desde los inicios de la ciudad. Allí se encuentra una parte de los mejores restaurantes de la urbe, que ofrecen comida típica e internacional a los visitantes, además de centros comerciales y espacios de áreas verdes para el esparcimiento.

Cristo de la Concordia Ubicado en el cerro de San Pedro, el Cristo de la Concordia es una monumental escultura, la más grande del mundo de su tipo, realizada por los hermanos César y Walter Terrazas Pardo, que han inmortalizado en su obra el gesto de un Cristo protector. Se trata de uno de los principales símbolos de la ciudad. La imagen tiene una altura de 34.20 metros y más la dimensión del pedestal alcanza 40.44 metros; sobrepasa por 3.8 metros la estatua del Cristo Redentor de Río de Janeiro. Desde el cerro de San Pedro, se tiene una vista de la ciudad y del valle de Cochabamba.

Palacio Portales El "barón del estaño", Simón I. Patiño, construyó un gran palacio, conocido como el Palacio Portales, que por sus dimensiones y líneas arquitectónicas, se ha convertido en un lugar de visita imprescindible, para quienes llegan a Cochabamba. La Villa Albina, la casa de campo de la familia Pa-

tiño, se encuentra a unos diez kilómetros de la ciudad, en la localidad de Pairumani del municipio de Vinto. Ambas propiedades tienen un estilo arquitectónico europeo y son centro de actividades culturales y científicas.

La calle España En pleno centro de la ciudad, la calle España y la 25 de Mayo concentran a los cafés y restaurantes más bohemios de la ciudad, donde generalmente confluyen artistas y gente vinculada a la cultura. Cafés como Casablanca, Cocafe y Fragmentos son lugares que además tienen una amplia oferta gastronómica y de bebidas. La Recoleta Al norte de la ciudad, la plazuela de la Recoleta y la avenida Pando se reservan la más amplia oferta de centros de diversión juvenil y adulta. Discotecas como Mandarina Lounge y Secret, y pubs como La Muela del Diablo y Na Cúnna (este un poco más abajo, en la avenida Salamanca casi Lanza) son sitios ideales para escuchar buena música o bailar.

La Cancha La Cancha es un mercado al aire libre. Es muy colorido y agitado en el que se puede conseguir de todo. Ofertas, gangas y las más variadas técnicas del regateo son utilizadas por los compradores y comerciantes, quienes ofrecen desde artesanías, verduras y frutas, ropa, artículos electrodomésticos, y hasta modernos equipos electrónicos, incluyendo desde luego instrumentos musicales y otros souvenirs.

El Boulevard de la Recoleta, zona de restaurantes, discotecas y pubs.


Año 2010, domingo 4 de abril

Gobierno peruano no acepta solicitud del ex ministro

Perú rechaza pedido de asilo político del ex ministro Guillermo Fortún Gobierno de Chile. Tras estar en Chile hasta el martes 29 de marzo, volvió a Perú, también con visa de turista, donde solicitó asilo político.

Asilados En Perú ya están en condición de asilados políticos desde mayo de 2009 otros tres ministros del ex presidente liberal de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, lo que provocó roces diplomáticos entre ambos países, se trata de ex autoridades bolivianas: Jorge Torres Obleas, Mirtha Quevedo y Javier Tórrez Goytia, quienes están incluidos en un juicio de responsabilidades ante la Corte Suprema de Justicia. Fortún fue convocado por la justicia boliviana para responder a una acusación de usar ilícitamente 18 millones de bolivianos, cerca a 2,6 millones de dólares, de dineros del Estado bajo el rubro de gastos reservados.

Evo Morales advierte con censurar a sus ministros Villa 14 de Septiembre/ANF El presidente Evo Morales advirtió, este sábado, con solicitar a sus bancadas de senadores y diputados en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la censura contra los ministros y ministras que no lleven adelante una buena gestión. El Jefe de Estado lanzó esta dura advertencia en oportunidad de inaugurar la planta procesadora de cítricos en la zona del Chapare cochabambino, por lo que pidió un mayor compromiso a su equipo de colaboradores. "A la ministra o ministro que no está cumpliendo, que no está ejecutando obras, ya lo dije en el último gabinete; voy a pedir a nuestra Asamblea Legislativa censurar para

cambiar rápidamente a ese ministro, o, ministra que no está cumpliendo con su tarea", dijo. Explicó que esa fue una decisión asumida en la última reunión que sostuvo con sus colaboradores que será sometida a consideración de la reunión de gabinete ampliado a realizarse el próximo martes. Empero aún no se conoce el lugar de ese encuentro. "No porque tengamos mayoría en el Senado y en Diputados los ministros van a ser indisciplinados. Aquí no se perdona, o sea aquí ministra, o, ministro que no cumple con su tarea será censurado, yo voy a pedir públicamente y si el Parlamento no me hace caso es problema del Parlamento aquí no hay nada que proteger", subrayó.

Procuraduría La consolidación de la Procuraduría como una institución dirigida a la defensa de los intereses del Estado y la Ley del Órgano Judicial que reconoce ampliamente la Justicia Plural y los Juicios Orales, es una necesidad prioritaria para los bolivianos en el marco de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), recordó la asambleísta. "Estamos preparando el informe preliminar para que ingrese la próxima semana (el lunes) el proyecto de Ley de la Procuraduría General del Estado, algunos convenios internacionales que hay que empezar a revisarlos y para el día martes esperamos que ingrese el proyecto de Ley del Órgano Judicial", puntualizó Delgado.

Explicó que el proyecto de modificación de la Ley del Órgano Judicial establece el reconocimiento de un sistema de Justicia Plural aplicando ampliamente la Constitución Política del Estado; además, determina que la justicia ordinaria, las jurisdicciones especializadas puedan darse en cualquier materia como, por ejemplo, en la lucha contra la corrupción y la justicia indígena originaria campesina.

Nuevas atribuciones "Se está estableciendo esa estructura con nuevas atribuciones y también la complementariedad con la justicia indígena que no entre en competencia o, finalmente, que no exista conflicto de competencias, porque eso se resuelve a través del Tribunal Constitucional que es otra ley", aclaró Delgado. Reiteró que la innovación de esta propuesta es, por una parte, el reconocimiento de la justicia plural y por otra parte el impulso que se da a través de los juicios orales.

Tensiones raciales en aumento

Líder ultraderechista afrikáner asesinado a machetazos en Sudáfrica Archivo

Terreblanche defensor del apartheid, en los últimos 15 años permaneció relativamente apartado de la política activa. Johannesburgo/EFE El dirigente ultraderechista afrikáner Eugene Terreblanche murió ayer asesinado a machetazos en su granja de la localidad de Ventersdorp, en el noroeste de Sudáfrica, informó la agencia local SAPA. Según la fuente, Terreblanche, líder del grupo supremacista blanco Afrikaner Weerstandsbeweging (AWB, Movimiento de Resistencia Afrikáner), apareció en la cama, con múltiples heridas en la cabeza, un machete sobre él y una porra cerca del lecho. La capitana de la Policía de la provincia del Noroes-

Eugene Terreblanche, fundador del ultraderechista Movimiento de Resistencia Africano.

te, Adele Myburgh, dijo a la agencia que un hombre de 21 años y un menor de 15 han sido detenidos como supuestos autores del asesinato, y que declararon que habían discutido con Terreblanche porque no les pagaba el trabajo que hacían en su granja.

Tensiones Myburgh precisó que el asesinato se produjo cuando Terreblanche y los dos

empleados estaban solos en la granja, a unos 10 kilómetros de Vertersdorp y aseguró que ambos serán llevados a los tribunales en breve. Según SAPA, el principal partido de la oposición, la liberal Alianza Democrática (DA), señaló en la provincia del Noroeste, tras conocer los hechos, que "esto sucede en una provincia donde las tensiones raciales en la comunidad agrícola rural están en aumento".

Cisterna choca contra auto en avenida Panamericana Anoche al promediar las 20:45 horas se produjo un accidente en la avenida Panamericana (casi frente a la sucursal del Banco Sol), un camión cisterna chocó con un automóvil particular. Una persona resultó herida. Al parecer el hecho se produjo cuando el cisterna con placa Nro. 818 XXF invadió carril, se desplazaba a velocidad y chocó contra el otro vehículo. Debido al impacto la carrocería del cisterna cayó al suelo provocando pánico en el lugar. Las causas del accidente aún son investigadas por personal de Accidentes de la Policía, para establecer el grado de responsabilidad que tienen los conductores de los dos vehículos. Los accidentes en esa concurrida avenida se producen con frecuencia, en muchos de los casos provocando la muerte de personas. Si bien existen señales de tránsito y tanto conductores como peatones tienen información sobre las recomendaciones que deben seguir para evitar hechos trágicos, la imprudencia continúa al momento de conducir o pasar por la vía.

40637

999

999

00246

Eluniversal.com El Gobierno de Perú rechazó este sábado el pedido de asilo político efectuado por el ex ministro boliviano y candidato a la Alcaldía de La Paz Guillermo Fortún, acusado de corrupción, informó una fuente diplomática bajo el anonimato. "El Gobierno peruano decidió (este sábado) no concederle asilo (a Fortún) y se le comunicó al solicitante", dijo el diplomático. "No hay motivación de (una persecución de) carácter político y hay la presunción de que se trata de delitos comunes" que habría cometido en su país, agregó. El ex ministro del Interior fue acusado por un fiscal de La Paz de desviar recursos económicos públicos a sus cuentas personales cuando ejerció el cargo en el 2000, tras lo cual el 18 de marzo pasado viajó a Chile vía Perú. Fortún llegó a Santiago con visa de turista, según el

Año 2010, domingo 4 de abril

Diputados tratarán proyecto de Ley de la Procuraduría La Paz/ANF Los proyectos de Ley de la Procuraduría General del Estado y del Órgano Judicial ingresarán al tratamiento camaral desde la próxima semana, según anunció la jefa de la Brigada parlamentaria del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rebeca Delgado.

AL CIERRE • 21A

Cochabamba

Calle Lanza Nº 261 Edif.: Alba IV - 9no. piso Of. A-E Telf. Piloto: (591-4) 4251044 - Fax:(591-4) 4223784 - Casilla: 2049 E-mail: conseso@conseso.com - Web: www.conseso.com

40646

4A POLITICA

Cochabamba


Año 2010, domingo 4 de abril

Violencia ahuyenta a moradores de Ciudad Juárez hacia EEUU

40665 40659

Ciudad Juárez/México/EFE El aumento de la violencia en los últimos años en Ciudad Juárez y poblados del Valle de Juárez ha provocado la salida de cientos de personas hacia Texas, EEUU, y a otras regiones de México, dijeron a Efe diversas fuentes. Los poblados de Guadalupe y Praxedis G. Guerrero, en el Valle de Juárez y vecinos de los condados tejanos de Hudspeth y El Paso, son dos de las localidades mexicanas que se han visto afectadas por la escalada de violencia atribuida al crimen organizado. En esta área del Valle de

Juárez han sido asesinadas 80 personas en lo que va de 2010, según recuentos periodísticos. En Guadalupe, a 60 kilómetros al noreste de Ciudad Juárez, y con una población de 4.700 habitantes, sicarios al servicio del crimen organizado incendiaron 30 viviendas en menos de un mes. En las afueras de ambos poblados, sobre la carretera Juárez-Porvenir, se pudo observar este fin de semana a varias personas esperando el paso de autobuses para huir de la situación de violencia. Algunas de estas personas, que pidieron el anonimato, dijeron a Efe que abandonan sus casas y que llevan lo indispensable a sus espaldas, ya que lo importante en estos momentos es salvar la vida. "Mire, ahí quedó mi casa, lo que yo y mi esposo construimos hace 30 años", dijo una mujer al mirar su casa en ruinas, consumida por un incendio ocasionado por criminales.

Habitantes de Ciudad Juárez llegan al aeropuerto de Veracruz, México, huyendo de la violencia en los últimos años en su ciudad

Para muchos la opción son los condados de Hudspeth, con cerca de 3.500 habitantes, y Fort Hancock, con menos de 2.000 pobladores. No sólo huyen de los sicarios, sino también de la acción de las fuerzas federales, que desde 2008 llegaron por miles para combatir a los carteles de las drogas. Uno de los casos recabados por Efe es el de la familia Aquino Lozano, radicada en

el poblado de Fabens (Texas), a 80 kilómetros al norte de Juárez. Concepción Lozano, de 75 años, dijo que abandonó su vivienda en el poblado de Tres Jacales, en el Valle de Juárez, luego de que en noviembre de 2009 supuestos soldados irrumpieron en su vivienda para llevarse a uno de sus hijos que después fue enviado a prisión por el delito de delincuencia organizada.

Motociclista muere en Ivirgarzama Redacción El conductor de una motocicleta falleció ayer, cerca del mediodía, en la población de Ivirgarzama, luego de un choque contra un camión sobre la carretera que atraviesa esa zona, en circunstancias que están en investigación. Edilberto Castillo Ventura, de 18 años, fue la víctima del fatal accidente de tránsito. Iba acompañado de una pasajera de 20 años, de nombre Francisca Flores, quien resultó gravemente herida y se mantenía en estado de coma por las graves lesiones sufridas, según el reporte de los galenos del hospital central de Ivirgarzama de segundo nivel. En otro caso, Carlos Soliz Reynaga (37) y Álex Soria Soliz (30), fueron capturados ayer, cerca de las 8:00, luego de asaltar con un cuchillo a un varón, al que le sustrajeron un teléfono celular y 200 bolivianos. Ambos fueron llevados a la Felcc.

00248

Han sido asesinadas 80 personas en lo que va del año 2010

Con 1,5 millones de habitantes, Juárez es la urbe más violenta de México, y desde febrero pasado el Gobierno federal aplica un plan de seguridad.

POLICIAL • 5A

Cochabamba

Año 2010, domingo 4 de abril

Dico Soliz

Luego de la renuncia de Rodolfo Rojas Cabrera

Nuevo gobernador del penal de El Abra será designado hasta el martes

Fernando Balderrama

Redacción El nuevo gobernador del penal de El Abra será designado el próximo martes, tras la renuncia del teniente coronel Rodolfo Rojas Cabrera, acusado por los internos de acoso sexual a las visitas femeninas. El comandante de la Policía Departamental de Cochabamba, coronel Carlos Quiroga, informó ayer que la Dirección Nacional de Régimen Penitenciario designará al nuevo gobernador. Respecto al tema disciplinario, el Comando Departamental tiene la tuición para comenzar el proceso de investigación en contra de Rojas Cabrera, luego de las denuncias del 1 de abril, cuando los internos de El Abra emitieron un voto resolutivo haciendo conocer una serie de acusaciones por acoso sexual a las visitas femeninas (mujeres no mayores

Los sospechosos de robo fueron remitidos a la Felcc.

El suspendido gobernador de la cárcel de El Abra, Rodolfo Rojas Cabrera, negó las acusaciones.

de 25 años). “El gobernador ha sido suspendido de esa función y puesto a disposición de Responsabilidad Profesional para aclarar los extremos de las denuncias”, explicó Quiroga. El nuevo procedimiento administrativo de investigación de Responsabilidad Profesional no ha sido instituido en el sistema discipli-

nario de la Policía, pero esta instancia deberá comenzar la investigación y recepción de las declaraciones de las partes. El fiscal de materia deberá hacer los requerimientos y realizar las visitas a los internos de El Abra para tomar las declaraciones de los reos, quienes se constituyen en la parte acusatoria.

40638

20A AL CIERRE

Cochabamba

Dos “nocheros” atrapados con bicicletas robadas Redacción Dos jóvenes de 18 años fueron atrapados ayer cerca de las 5:40 entre la avenida República y la calle Pulacayo, luego de robar un par de bicicletas y ropa, por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc). Eulogio Zúñiga Mamani y Gonzalo Ojeda Laime se dedican a robar durante la noche, introduciéndose

a domicilios para sustraer algunos objetos de valor. Los “nocheros” lograron robar dos bicicletas y algo de ropa, en distintos domicilios de la zona. Una de las bicicletas (montañera) la vendieron a un guardia de seguridad, aunque fue recuperada por los efectivos policiales, mientras que la otra estaba en poder de ambos junto a las prendas de vestir, en una mochila.


6A COMENTARIOS

Cochabamba

COLUMNISTA

EL OJO INQUIETO Fernando Balderrama

invitada

Año 2010, domingo 4 de abril

Ramón Rocha Monroy

Despedida

Julieta Montaño S.

Candidatos conspiradores

D

e acuerdo al Presidente del Estado Plurinacional, todos los candidatos que osaron presentarse en listas diferentes a la del partido oficialista son conspiradores, por tanto, en caso de resultar ganadores, no merecerán de los favores él. Textualmente el Presidente en reiteradas oportunidades ha dicho “no trabajaré con conspiradores” refiriéndose a sus opositores. Por lo dicho con tanta insistencia y convicción podemos colegir que para el presidente Morales, Bolivia es parte de su patrimonio personal y en su condición de dueño puede disponer a qué región le otorga recursos y a cual no. La percepción que tiene el Gobierno de su función dista mucho de lo medianamente democrático, y no lo decimos sólo por criticarle, sino porque la forma de conducirse en democracia está escrito en normas como la Constitución Política del Estado y tratados como la Carta Democrática Interamericana que en su artículo 3 dice: Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. Como se puede ver, muchos de los elementos básicos contenidos en el referido instrumento internacional no se cumplen en nuestro país, pues sistemáticamente se atenta contra los derechos humanos de quienes disienten con el Gobierno, principalmente su derecho a la dignidad y la presunción de inocencia (el caso más reciente: del alcalde de La Paz Juan del Granado), no se soporta el régimen plural de partidos, se amedrenta a la población que muestra simpatías con alguno de ellos y, finalmente, no existe independencia de poderes, la cabeza del Órgano Ejecutivo se ha constituido en autoridad absoluta que manda y ordena sobre todos los demás órganos. Julieta Montaño Salvatierra es abogada. Directora de la OJM

BUENA LECHE

Los niños trabajadores en los mercados y en las calles de la ciudad son una realidad que interpela a la sociedad y a las autoridades, pese a que las normas constitucionales dejan claro que los menores tiene como prioridad el estudio.

Costos de una ilusión La reciente presentación de Milenio, con el documento “Nacionalización - los costos de una ilusión”, trajo a luz un diagnóstico y conclusiones sobre la denominada nacionalización de los hidrocarburos efectuada el 1º de mayo de 2006, con un aparatoso evento publicitario, incluyendo el despliegue de las Fuerzas Armadas en un campo petrolífero operado por Petrobras. Este hecho como anota Fernando Molina, en la primera parte del documento, es parte de un “ritual” periódico alimentado por “la denuncia del saqueo de los recursos naturales por parte de una clase dominante alienada y antipatriótica, recursos que de otra manera serían, dado su enorme valor, un medio idóneo para salir del atraso y comenzar a disfrutar de las ventajas de la modernidad, el bienestar generalizado y la seguridad”. ¿Pero, producida la “nacionalización” esa conversión es evidente? La respuesta que dan Carlos Miranda y Francisco Zaratti en el documento, apuntan a un claro no o, por lo menos, arrojan serias dudas sobre los resultados. Un ejemplo de mayor magnitud, es sin duda, Venezuela, nuestro gran mentor actual, pero lo que se conoce y se comenta sobre lo que pasa en ese país ahora, no es nada positivo. El “maná” petrolero fluye pero la pobreza crece de manera incesante y la dependencia al odiado “capitalismo” se acentúa para poder comer, se importa una gran cantidad de alimentos. El gas se convirtió en una de las fuentes principales de provisión de energía a nuestros vecinos inmediatos. Así Chile, con la provisión de gas por la Argentina, dependía de 25% de este energético, Argentina un 52%, Brasil para el 2010 entre el 5-10%. Frente a ese panorama Bolivia tenía una situación privilegiada: “la magnitud de sus reservas -el coeficiente reservas/consumo, daba para 100 años--, así como su celeridad para implementar complejos proyectos como el gasoducto al Brasil, despertaron una percepción regional de confianza en la industria petrolera”. Debido a “la suma de los elementos

anteriores: reservas, mercados, gasoductos existentes y en planificación, más la posición geográfica central de nuestro país en la región proporcionaron Hernán las bases para forZeballos H. mular la tesis geopolítica boliviana de convertir el país en el centro de producción y transporte de gas del Cono Sur”. (Miranda). La evolución de los acontecimientos es reveladora: “la nacionalización fue ampliamente celebrada en el país. Las compañías petroleras fueron objeto de un sinnúmero de declaraciones en contra, con profusión de lenguaje revolucionario. La animosidad hacia Petrobras fue particularmente notoria”. Como sabemos toda acción crea reacción. “La reacción de Petrobras no se hizo esperar. En junio de 2006 -se puede decir de inmediato- tomó la decisión de suministrar el equipo y construcciones necesarias para que Brasil reciba y regasifique el LNG a la brevedad posible. A los seis meses, mediante contrato firmado en Barcelona para contar con plantas regasificadoras. Argentina siguió el ejemplo. Chile hizo lo mismo. Todo ello hizo que la presencia del LNG en el Cono Sur de Sudamérica se hiciera realidad. Cuál es el resultado visible: “para el año 2006, año que se produjo la nacionalización, la producción boliviana de gas y petróleo había alcanzado los 40-41 MMm3/d, lo que permitía abastecer el mercado interno, el máximo volumen contratado por Brasil y contar con saldos exportables a Cuiabá, Sao Paulo y, además, Argentina. La producción de gas se ha estancado y ya no abastece la demanda externa ni el mercado interno. Algo similar ocurre con la provisión de carburantes, con importaciones crecientes para abastecer nuestro consumo”. Un alto costo para nuestros sueños de autoabastecimiento, industrialización y grandeza. La realidad supera a la ilusión. Hernán Zeballos H. es PhD. en economía.

Mi paso por este matutino ha sido una experiencia inolvidable, porque de inicio entendí que el conjunto de su diseño está consagrado a la educación del ciudadano, de los jóvenes y de los niños. La objetividad de la información, los suplementos, los productos especiales llevan invariablemente ese sello: el de formar y no sólo informar. Los grandes políticos bolivianos desembocaron, no en vano, en la pedagogía, pues detrás de un gran ideólogo hay un pedagogo. Esto ocurrió con José Antonio Arze, con Carlos Montenegro, con Sergio Almaraz, con Marcelo Quiroga Santa Cruz y, por supuesto, con René Zavaleta Mercado. El mismo proceso veo en OPINIÓN, bajo la dirección sabia y equilibrada de Edwin Tapia Frontanilla y de Federico Sabat, estrechamente colaborados por Graciela Méndez de Escóbar y por un cuerpo selecto de redactores, reporteros gráficos y personal administrativo, que en todo este tiempo han sido mi familia. Para mí fue una experiencia inolvidable la edición de alrededor de 300 minilibros que se repartían gratuitamente los domingos. Fue un ejercicio intelectual que nunca ha de dejar de servirme, como que hice hace poco una edición popular de aquellos a quienes considero los 15 autores que construyeron el pensamiento político boliviano. Son la transcripción de 15 biografías que salieron oportunamente en los Minilibros, y el impacto en los estudios de ciencias sociales de Cochabamba y La Paz ha sido muy interesante, pese a que, a mi juicio, hay estudios mucho más serios sobre esos 15 autores, a diferencia de mis versiones que son de divulgación periodística. Del mismo ejercicio nació un libro sobre los Presidentes de Bolivia y La importancia de vivir en Cochabamba, un producto muy querido, que se debe también al auspicio del H. Concejo Municipal, en particular de la Lic. Tatiana Rojas, a quien siempre le voy a dejar la mayor de las venturas en su vida profesional y personal. En este último título sólo quise transmitir el regocijo cotidiano de ser nativo de este valle y de encontrarme con él todos los días. El ejercicio diario de la columna me hizo valorar el oficio por encima de otros que cultivé, como el de abogado o el de novelista. Siempre he dicho que la muerte me va a sorprender escribiendo una columna, no así una novela. Han pasado años de este ejercicio pero en estos meses he contraído compromisos de mayor envergadura que no me dejan tiempo para escribir con tanta asiduidad. Por eso debo despedirme de la familia de OPINIÓN y de la otra familia mayor, la COBOCIANA. Hasta aquí llegué, lleno de gratitud, y me despido así, reconociendo la gentileza y el cariño con el que siempre me trataron los directores, la gerenta, el personal administrativo y los colegas periodistas, hombres y mujeres. A todos ellos mi devoción eterna y constante. Ramón Rocha Monroy es periodista y escritor.

La Dirección y Gerencia expresan su agradecimiento al amigo y destacado periodista Ramón Rocha por su invalorable trabajo en este diario y auguran éxito en su futuro profesional.

Contra- Ruta


OPINIONES

EDITORIAL DE LA GENTE ¿Está de acuerdo en que la democracia y el proceso democrático se reafirman o se fortalecen con la realización de elecciones?

Me parece que los procesos eleccionarios ayudan a fortalecer la democracia en el país, porque es la única etapa en que los ciudadanos libremente pueden decidir quiénes van a ser sus autoridades y no hay una persona que le dé pautas para su elección. La etapa del proceso sirve para dirigir a las personas y dar a conocer sus programas y es este domingo cuando el ciudadano decide por su candidato. Rosario Portillo Comunicadora social Las elecciones refuerzan el proceso democrático, porque somos libres de elegir un candidato, pues mientras haya democracia el país va a ir siempre adelante y si es un autoridad impuesta iremos atrás. Debemos apoyar al que gane sea de cualquier ideología, porque así podemos pelear por Cochabamba y no por intereses individuales. Es importante consolidar la democracia. Roberto Vargas Maestro jubilado Es importante participar en las elecciones para poder fortalecer la democracia y emitir nuestro criterio sobre quiénes queremos que lidericen el Municipio y el departamento. Como siempre debemos apoyar el sistema democrático, nuevamente vamos a elegir quizás equivocadamente porque ya sabemos de qué se trata. Se trata de personas que se enrolan en la rosca política pero hay que colaborar y participar, estamos obligados a votar. Darko Pérez Economista Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo

Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

La democracia y las elecciones en un nuevo escenario político y social

invitado

La soledad del elector en el recinto de votación Por lo menos en la democracia, no debe ha- con la conducta de sus preferidos. Quizá enber un momento de tanta soledad como la del tonces pueda tener el deseo imposible para ciudadano que es introducido al aula con un cambiar sus marcas en las papeletas. Pero eso lápiz y sus papeletas para decidir su voto. Esta es la democracia, la decisión solitaria con un circunstancia es vital para su libertad de elec- resultado colectivo. ción. Atrás quedaron la paPuede decirse que de todos rafernalia electoral, las promodos habría ganado el que mesas reales o ganó y que su voto no podría impracticables de los candihaber variado los resultados datos, las consignas de sus ni, en el caso, el comportaLa elección del poder camaradas, e incluso las miento de quienes votó. Pepresiones y compromisos ro, esta es una verdad a meregional debe mover al familiares. dias, porque, precisamente, Él está con sus papeletas y millones los que estarán elector a reflexionar pro- son puede hacer con ellas lo en su situación y esto hace que su conciencia, sus creque su solitaria opción de fundamente antes de encias, sus formación, en hoy se convierta en imporfin, su libertad, lo empuje tante. marcar su voto. luego de reflexionar honesHoy debe decidir algo muy tamente y nadie le podrá trascendental en la historia reprochar las casillas que democrática de Bolivia. Por ha marcado pues el voto es primera vez se elegirá un gosecreto. bernador, la autoridad que En las elecciones de hoy su reflexión debe es- tendrá en sus manos el destino de todo un detar centrada en a qué candidato, a qué partido partamento. dará su voto, cruzado o lineal, y llevará esto en Esta circunstancia hace que el ciudadano desu conciencia desde el momento en que los re- be pensar muy bien antes de marcar las casillas sultados comiencen a conocerse y, más tarde, de las papeletas. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.

Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana

Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro

Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121

Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava

Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda

7A

COLUMNISTA

Ningún país por muy organizado que sea en democracia por la reconfiguración constitusus instituciones democráticas posee una de- cional que ha dejado atrás la República y ha mocracia perfecta y consolidada. Incluso los creado el Estado Plurinacional y también por más avanzados encuentran fragilidades y bue- la participación de grandes sectores indígenas na prueba de ello está en la escasa participa- y campesinos en el proceso, cuyo enunciado ción ciudadana en actos electorales, en los es transformar el país mediante una revoluconflictos de poderes y en decisiones que afec- ción democrática y cultural. Pero sería un gratan a grandes colectivos sociales o en prome- ve error creer que lo que está ocurriendo persas incumplidas que mantienen sin resolver mitirá que la democracia se fortalezca tan sólo problemas como la pobreza y la exclusión socon la repetición de elecciones o con la particial. cipación de los nuevos actoEn Bolivia el avance demores políticos. Estamos en crático ha sido importante, una nueva etapa política, La democracia se nutre porque con la recuperación pero al mismo tiempo, se esdemocrática, hace más de tán generado comportacon participación 25 años, y el surgimiento de mientos y conductas que gobiernos democráticos emimplican profundos trastorciudadana y elecciones, pezó a conformarse no solanos en el concepto clásico mente un proceso de instide la relación institucional. pero si aún en medio de tucionalización de los Se había definido a lo largo poderes constitucionales de los años precedentes un que habían caído en la larga esquema democrático que transformaciones en los noche de las dictaduras milipese a las dificultades encatares, sino que se consolidó jaba en el equilibro entre escenarios políticos e una cultura cívica expresada los poderes del Estado. Ahoen el voto ciudadano y en la ra se observa que este equiinstitucionales, persisten confianza en los procesos librio tiende a desaparecer electorales. y surgen nuevo poderes con los problemas de fondo La democracia expresada capacidad de influir e incluen las elecciones que hoy se so decidir sobre los otros que afectan a la conoce como la de los años poderes. de la extinta república, tuvo Lo importante, pese a la sus aciertos y sus errores y población, lo que se viene nueva realidad social y polísus cuentas pendientes e intica, que por sí misma puecumplidas. Los pactos entre es la frustración general. de representar nuevas oporlos partidos que no alcanzatunidades para el país, es ban una mayoría electoral crear equilibrio con fórmupermitieron gobernabilidad, pero terminaron las que garanticen con eficacia los derechos y en la prebenda, la corrupción y el renuncia- libertades para limitar el abuso de los poderes miento ideológico y de principios. Sin embar- y de las instituciones. go, esta democracia permitió procesos de parLa democracia se nutre con la participación ticipación popular y de inclusión de enormes ciudadana y con las elecciones, no cabe duda, sectores postergados en el proceso en sí. Na- pero si aún en medio de transformaciones en die podría honestamente desconocer este he- los escenarios políticos e institucionales, percho y menos aún el actual Gobierno, porque sisten los problemas de fondo que afectan a la de sus iniciales luchas sindicales atravesó el ca- población, lo que se viene es la frustración gemino--tortuoso y difícil-- hasta encontrar su neral y el deseo del cambio se torna en escepdestino en los cauces de la democracia. ticismo ciudadano que hiere a la democracia y Hoy estamos viviendo una nueva etapa de la al civismo electoral.

Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

Alfredo E. Mansilla Heredia

Reflexionemos el voto

I

ndependientemente del chantaje y la perorata gubernamental, la población debe reflexionar sus votos destinados a la elección de gobernadores, asambleístas, alcaldes y concejales. La democracia se potencia con gente educada y con aspirantes que medianamente se ubiquen en la esfera de la administración pública. La campaña bufa ha concluido, nos resta elegir; empero, elegir implica reflexión alejada del voto consigna. La población debe dejar de lado el ensayismo y la teoría del mal menor, debe aprender a elegir personas medianamente aptas para la consolidación de la gestión del desarrollo, aunque ello implique la promoción del voto cruzado. Las autonomías en sus distintos niveles deberán aplicar el concepto señalado, siendo lo explicado la mejor forma de consolidar la sostenibilidad económica alejada del control central totalitario y de estatutos ambiguos promovidos por nuestros mal llamados políticos. Todo proceso electoral debe ser creativo por la participación motivada que tenga cada uno de los electores. No se debe elegir por consigna; por el contrario, se deben elegir candidatos con propuestas viables y gestionadas en riesgos. El discurso oficialista es amedrentador. Empero, la gente no es tonta; nuestros gobernantes siguen provocando la animadversión en una sociedad con falencias de educación, motivo por el cual, nos atrevemos a manifestar, que si prosigue la administración ineficiente del Estado Plurinacional, tendremos un retroceso traducido en el incremento de la pobreza con acepción humana y productiva. La ciudadanía no debe olvidar que cada modelo “ingenioso” para el desarrollo, ha sido la directriz destinada a la mitigación del ahorro nacional, postergación generacional e incremento de la corrupción y el enriquecimiento ilícito. Elegir en una sociedad apática y mal educada es difícil, pero no imposible. Alfredo E. Mansilla Heredia es economista y profesor universitario.

Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera

Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente

Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.

• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793


8A COMENTARIOS

Cochabamba

COLUMNISTA

invitado

Marcos Domich

Dos conductas diferentes

L

as Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) acaban de entregar a dos militares que tuvieron retenidos - más exactamente en calidad de prisioneros de guerra - durante largos años. Han entregado al prisionero más antiguo, Pablo Emilio Moncayo y al soldado Josué Calvo. El cabo Moncayo es conocido internacionalmente, por la campaña que realizó su padre, el maestro Moncayo. Un sencillo hombre que hizo notar su situación de atribulado padre colocándose, él mismo y voluntariamente, una cadena alrededor del cuello y esposándose las manos. Su hijo apenas salió libre, uno de los primeros actos que hizo, fue liberar a su padre de su rara condición de “auto prisionero”. Pero no sólo agradeció a su padre. Hizo público su reconocimiento a los gobiernos de Chávez y de Lula y al Alto Comisionado de la ONU. No está demás recordar cómo, el maestro Moncayo, quiso sensibilizar al mundo, en particular al gélido gobierno de Uribe, con sus caminatas, peticiones, viajes en busca de cooperación de otros gobiernos, etc. Y nunca fue agresivo con nadie ni con el gélido gobierno de Uribe. A las FARC proporcionó un trato respetuoso y no se dejó llevar por la campaña internacional de diatribas, falsas acusaciones y exageraciones. Su hijo, el cabo Moncayo acaba de confirmar cómo fue tratado por las FARC, durante su larga reclusión de casi 13 años. No hubo malos tratos; fue considerado “un prisionero de guerra” y tratado de acuerdo a las disposiciones de las FARC y los tratados internacionales del caso. Las FARC no han firmado estos tratados, pero los cumplen. No así los gobiernos y las fuerzas armadas colombianas que las han violado sistemáticamente, empezando por no reconocer su condición de fuerza beligerante. En la entrega de los dos militares colombianos estuvo la senadora Pilar Córdova, extraordinaria mujer que no se ha dejado intimidar por los paramilitares ni por los poderes colombianos. Llevó a cabo esta última misión corriendo riesgos y hasta sorteando dificultades de último momento. El ejército no estaba cumpliendo con todas las estipulaciones preestablecidas. Una portavoz de las FARC le comunicó que la entrega de Moncayo no podía hacérsela en el primer punto fijado, pues allí cerca, a dos kms. apenas, estaba una patrulla del ejército. En fin, sorteando estos obstáculos, sobre todo con serenidad, se produjo una de las liberaciones más esperadas. ¿Por qué se tardó tanto con el cabo Moncayo? Nos parece que fue porque cayó prisionero en una de las acciones más espectaculares de las FARC. En diciembre de 1997 éstas tomaron por asalto y la redujeron a escombros, a la base de comunicaciones de Patascoy, situada en el cerro del mismo nombre y más de 4.000 m de altura. La guerrilla ascendió velozmente, desde el llano donde reinan temperaturas de 35 grados y una humedad de 99%, a un sitio inhóspito, deshabitado y frío. El ejército colombiano no pudo soportar jamás la humillación que le significó esta pérdida. Marcos Domich es médico y dirigente del PCB.

Año 2010, domingo 4 de abril

El insulso y “patudo” Insulza sigue en la OEA Lo de insulso (insípido, sin sabor) es un juego de palabras sin ofensa personal- con respecto al apellido de José Miguel Insulza y no es nada novedoso, ya fue usado anteriormente por otros colegas columnistas. El recientemente reelecto Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) es, por otro lado, un verdadero “patudo”. Esto último significa en el lunfardo chileno algo así como desvergonzado, sin escrúpulos, caradura, todos apelativos que le caen como anillo al dedo a un personaje acomodaticio como lo es sin duda alguna José Miguel Insulza. Al final, este chileno anti boliviano consiguió nuevamente su propósito y se quedará al frente de la OEA hasta 2015, con gran sueldo y grandes prebendas. En la última etapa previa a su reelección tomó los recaudos suficientes para que no se le presente ningún rival de fuste. Al respecto, en algún momento se habló del ex presidente uruguayo Tabaré Vásquez, pero parece que la nominación no prosperó. Por otro lado, el patudo de Insulza se las arregló para hacer mil promesas y “quedar bien” con la errática e incoherente administración norteamericana de Barack Obama, la que al final le dio su

decisivo apoyo, pese a las advertencias al respecto que publicó en sus editoriales el prestigioso periódico estadounidense The Washington Post. No ha importado que Insulza haya coqueteado hasta con organizaciones terroristas como las FARC de Colombia, a quienes nunca quiso darles el califi-

hacer peligrar su reelección y lo consiguió. Hay que reconocerle viveza y astucia, en el marco de su sempiterna “patudez”. Con cinco años por delante como Secretario General, Insulza además se asegura cierta influencia en los acontecimientos futuros de su país natal, Chile, aunque no debería

En fin, este tenebroso personaje se queda en la OEA y con ello anticipa la carta de defunción de la entidad, salvo que ocurra un milagro. No en vano Fidel dijo acertadamente -hace muchos años- que la OEA era un “cadáver putrefacto”. cativo que les corresponde, ni siquiera en sus presentaciones ante el Congreso de los Estados Unidos. Luego del famoso “pendejo” que le espetó el populista presidente venezolano Hugo Chávez, su comportamiento para con él y sus acólitos llegó a ser prácticamente servil. Con cintura de bailarina de ballet (pese a su corpulencia), a última hora Insulza giró 180 grados para atraerse las simpatías de quienes podían

inmiscuirse de ninguna manera. Al mismo tiempo, seguramente continuará con sus torvas maniobras en el resto del continente a gusto o conveniencia del momento. Recientemente, el Grupo de Río optó por la creación de un organismo netamente latinoamericano y del Caribe sin la presencia de Estados Unidos y Canadá. En un principio la idea no me gustó pero ahora que Insulza se ha quedado en

la OEA, la iniciativa pasa a tener cierto atractivo. Al fin y al cabo, con EEUU y Canadá siempre se puede dialogar por los tradicionales canales bilaterales. Al contar Agustín con un organismo Saavedra Weise alternativo, muchos países se salvarían de toparse con un tipo como Insulza. Insulza ignoró la Carta Democrática Interamericana (CDI) cuando así convenía a sus intereses, como fue en el caso cubano y otros. De la misma forma procedió, en innumerables ocasiones, ignorando aspectos sensibles en torno a la democracia en las Américas. En fin, este tenebroso personaje se queda en la OEA y con ello anticipa la carta de defunción de la entidad, salvo que ocurra un milagro. No en vano Fidel Castro dijo acertadamente -hace muchos añosque la Organización de Estados Americanos era un “cadáver putrefacto”. Con Insulza al mando, el olor que emana la OEA se siente ahora desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Agustín Saavedra Weise. Ex canciller, economista y politólogo. www.agustinsaavedraweise.com

Prioridades del departamento de Cochabamba Cochabamba es el mayor productor de hoja de coca. Se lucha y seguramente en esta gestión gubernamental se Víctor va regulariFernández Coca zar la producción del cato de cultivo de la yerba cuestionada, el cato tiene una equivalencia de 1600 metros cuadrados. ¿Acaso aquellos cultivos, tan rentables, no debían pagar un impuesto al tesoro departamental? En otro tiempo el departamento de Cochabamba fue el nudo ferroviario de integración nacional. El ramal ferroviario Oruro Cochabamba, debía extenderse hasta Santa Cruz, integrando el oriente y el occidente del país por vía férrea. Aquel proyecto ha quedado con la punta de rieles en Aiquile, actualmente en desuso. Aquella proyección internacional, debía unir los puertos del Pacífico, Arica, Iquique, Antofagasta, con el puerto brasileño de Santos sobre el océano Atlántico. Los ferrocarriles de Cochabamba están abandonados, como el resto de los ferrocarriles de la red occidental. Todos los gobiernos, después de la capitalización han ofrecido la rehabilitación, pero no se ha hecho nada, bajo presión de las millonarias coimas del auto transporte que no quiere la competencia ferroviaria, de todo lado más ventajosa y al más bajo costo. En el año 1974 Bolivia fue el pri-

mer productor de petróleo, y la refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba, refinaba todos los derivados líquidos del petróleo, fueron tiempos en que inclusive la aviación comercial disponía de jet fuel refinado en nuestro departamento. El gerente industrial de YPFB, ingeniero Delfín Pozo declaró al periodismo, que Bolivia disponía de todos los hidrocarburos industrializados y que no tenía que importar nada. Llegó nuestro departamento a

ploración, prospección y explotación de campos petroleros de Santa Cruz, y Tarija, se estudian campos petroleros en el norte del departamento de La Paz y no existe ningún estudio en territorio cochabambino, tomando en cuenta que los campos de Carrasco, como todo campo petrolero, están bajando su producción. ¿Qué hará la nueva Gobernación por realizar nuevos estudios de campos petroleros en Cochabamba, rompiendo el

Tomando en cuenta que los cultivos de coca, en este tiempo son los más rentables y para beneficio de los cocaleros ¿acaso el cultivo de la coca y la tenencia de la tierra no deben pagar impuesto para beneficio del departamento? convertirse en el primer productor de petróleo líquido, proveyendo de hidrocarburos a la Argentina. En ese tiempo comenzaron las negociaciones para exportar petróleo al Brasil, inclusive el presidente brasileño Ernesto Gueisel visitó Cochabamba. Al presente somos un país dependiente del diésel del Paraguay, un país que no produce un metro cúbico de petróleo. Venezuela propone abastecer al mercado sudamericano insatisfecho, acaparando los mercados naturales de Bolivia. La política petrolera del Gobierno actual está centrada en la ex-

silencio sepulcral del Gobierno central al respecto? Cochabamba es un departamento amazónico, del Grupo Andino y de la Cuenca del Plata. ¿Qué hará el nuevo gobierno departamental para aprovechar esta ventajosa situación geográfica? Y ¿qué políticas aplicará para atender a las provincias andinas de Bolivar, Tapacarí, Arque, Ayopaya? ¿Qué programas tienen para las provincias de los valles alto, central, bajo y los valles mesotérmicos de Mizque? De lo que se ha visto en los últimos años, hubo mayor preocupación sólo para el trópico pro-

ductor de coca. Y a propósito de la producción de coca, es un hecho a voces que el Gobierno va legalizar el cultivo del cato de coca, esto es 1600 metros cuadrados. Tomando en cuenta que los cultivos de coca, en este tiempo son los más rentables y para beneficio de los cocaleros que, actualmente, inclusive tienen como Presidente del Estado Plurinacional a su principal dirigente, ¿acaso el cultivo de la coca y la tenencia de la tierra no deben pagar impuestos, para beneficio del departamento? Día que pasa avanzan construcciones sobre terrenos que fueron de propiedad de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, con pleno consentimiento de autoridades municipales. Se acaban las áreas verdes, a extremos de que la ciudad de Cochabamba no tiene un lugar propio para construir una planta de tratamiento de basuras. ¿Gobernaciones departamental y municipal cómo podrán preservar los predios de lo que fue la empresa ferroviaria y buscar un espacio donde pueda construirse un botadero y la industrialización de la basura? Cochabamba, ha sido declarada, oficialmente, por los presidentes sudamericanos, como sede del Parlamento Sudamericano, ¿cuáles son los proyectos de gobernador y alcalde municipal para preparar la capital legislativa continental? Víctor Fernández Coca es presidente de la Asociación de Periodistas de Cochabamba.


COMENTARIOS • 9A

Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

Elecciones: Entre maquetas y expresiones de deseo Este 4 de abril de 2010, nuevamente debemos acudir a las ánforas de votación, esta vez para elegir gobernadores (ex prefectos), alcaldes y demás autoridades concomitantes al nivel departamental y municipal, salvo una que otra excepción, donde se elegirán algunas autoridades regionales y de pueblos indígenas. Es la práctica “democrática” a la que nos hemos acostumbrado con el objeto de legitimar la representatividad y el poder, aunque en la práctica del juego democrático, se sigan pisoteando las leyes y los procedimientos establecidos, sin que exista un claro juego de pesos y contrapesos, que pongan atajo al abuso y a la discrecionalidad. Se ha llegado al extremo de justificar cualquier desaguisado, dado que el actual gobernante ha obtenido una abultada votación (64%), como si eso fuera un salvoconducto para hacer lo que se quisiera, inclusive ir en contra la Constitución Política del Estado. Todo lo contrario, debería constituir una prenda de garantía para que, con semejante respaldo, el gobernante haga cumplir y cumpla con las leyes establecidas, trabaje en la consecución de las metas y objetivos prometidos y sirva a los intereses nacionales sin discriminaciones de ninguna especie. Pero al parecer, el Presidente sigue en campaña electoral, restando la propia capacidad de sus candidatos, que públicamente aparecen como necesitados de un tutelaje y apoyo de quién los eligió, sean aptos o no, para el ejercicio de una función pública, que no es sencilla cuando se ejerce el cargo con transpa-

rencia e idoneidad. Al final de cuentas, algo que no se puede delegar es la responsabilidad asumida, ya que todo lo que se haga o deje de hacer siempre recaerá sobre los hombros de la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE). En este caso sea del gobernador o alcalde o asambleísta, correspondiente al gobierno departamental o municipal, para ello basta ver lo que pasó con el ex presidente de YPBF o los ex generales de las Fuerzas Armadas de la Nación, que han pensado que la Aduana u otra función pública forman parte del escalafón militar. Es imposible hacer un seguimiento a todo el proceso electoral, salvo cuando uno escucha o ve alguna entrevista en el interior del país o a los candidatos cuando son interrogados por los medios masivos de comunicación. Es muy raro ver un debate entre los principales candidatos, por esa mala costumbre de menospreciar al contrincante, aunque en realidad no es otra cosa que una demostración de temor, ignorancia e inseguridad. Por esta razón, no se puede hablar de una propuesta en particular, sino hay que referirse a diversas propuestas que llegan al oído por casualidad. En general, existe una variedad de propósitos, aunque sin una estimación de costos y mucho menos fuentes de financiamiento. Como no hay debate es muy difícil saber respecto a su factibilidad, por eso la abundancia de maquetas para que las personas se imaginen como será tal o cual obra, pero eso

no pasa de ser juego de niños, cual alumnos de arquitectura donde la imaginación vuela y el cálculo está orientado para el conocimiento del profesor. En cambio, en este caso, estamos hablando del votante, del posible beneficiado de la obra prometida, pero también de alguien que pueda resultar perjudicado. Así, por ejemplo, hasta ahora no hemos escuchado la opinión de los choferes del transporte público, respecto a los imaginativos proyectos viales donde precisamente no tendrán mucha cabida, sea porque están atorados en las calles, con tanto desvío y trancadera de vehículos, o porque saben que son simplemente “expresiones de deseo” que nunca se cumplirán, técnica y financieramente. Aunque también existe la posibilidad de obtener buenos resultados, sin la necesidad de muchos recursos, como lo comprobó un famoso alcalde colombiano, que utilizó las herramientas de la persuasión, provocando cambios de comportamiento favorables, tanto en los peatones como en los conductores de vehículos motorizados, que logró resolver un problema de tránsito muy importante: que ambos cumplan con la ley. Pero también es necesario que a nivel departamental o regional surjan cambios de comportamientos, haciendo que los actores sociales y económicos emprendedores desarrollen el papel que les corresponde y no estén dispuestos, a la primera oportunidad que se les presenta, abandonar el barco, tal como sigue ocurriendo pese a la Participa-

ZOON ENERGETIKON

regalías, y 5.000 millones USD por concepto de IDH), en el entendido de que se exportaría considerando el valor más bajo de bbl (54 USD) en el período de tiempo señalado. De estar el bbl a 70 USD el Estado percibiría 12000 millones USD (por regalías 4.500 millones USD y por IDH 7.500 millones USD). Si el precio del petróleo sube, se eleva el precio del gas natural de exportación, porque existe una fórmula de cálculo de precio basada en una “canasta” de fuels que el gas reemplaza. Cifras multimillonarias que de no ser previamente planificadas en infraestructura, reinversión en proyectos de industrialización a escala de gas, tecnología, educación, salud y modernización del Estado para salir de la pobreza, desgraciadamente podrían ser despilfarradas en programas de bajo impacto y sin sentido. Aquí entran en escena, nuevamente, las regiones productoras que van a reclamar nueva formulación de porcentajes de regalías y nueva distribución del IDH a ser administradas por sus respectivas gobernaciones. El IDH grava exportaciones de gas natural en “boca de pozo” de campos situados en regiones productoras. Y eso que éstas cifras son, reiteramos, sin considerar las relacionadas a exportación a Brasil ni a los proyectos de industrialización de gas en valor agregado (en conversión de diésel, en generación eléctrica, en plantas de petroquímica y en energías de nueva tecnología, entre otros) que ciertamente requerirán nuevas fórmulas de venta e ingreso, dado que se exportaría valor agregado en vez de exportación primaria de materia prima.

Flavio Machicado Saravia. Ing. Com. Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

Palabra contra palabra

Reordenamiento y distribución fiscal de ingresos por hidrocarburos Con motivo de la deliberación de una nueva Ley de Hidrocarburos (LH) en el Parlamento, urge una remodelación de la visión y pensamiento sobre ingresos generados por hidrocarburos. ¿En qué debería el Estado central, gobernaciones autónomas y municipios destinar la cantidad impresionante de recursos generados por el gas boliviano? Sin entrar en disquisiciones y consideraciones relacionadas a grandes procesos de industrialización de gas en valor agregado, que ciertamente generarían otro tanto de miles de millones de dólares en ingresos adicionales al Estado tanto por government take como por participaciones accionarias de proyectos conjuntos, urge reformular las finanzas de los actuales esquemas de negocios de exportación de gas. Particularmente relacionados a aquellos ingresos por venta de gas a Brasil (exportación oscilante entre 20-31 Mmm3d millones de metros cúbicos por día) y a la Argentina (de 5 a 20 Mmm3d), cuya reciente adenda podría generar ingresos y negocios (período 2010-2026) de cerca de 24.000 millones de USD (tomando en cuenta la proyección de cotización media del bbl -barril de petróleo- a 70 USD en el mercado internacional). O “mínimamente” 18.000 millones de USD (si el bbl se cotiza en el mercado internacional en 54 USD). De esas cifras corresponderían al Estado central el 50% (por government take o regalías, participaciones e Impuesto Directo a Hidrocarburos). De manera que se podría contar, fácilmente, en las arcas estatales con cerca de 9.000 millones de dólares (3.000 millones USD en

ción Popular y a los cheques venezolanos. No deja de ser preocupante, cuando uno escucha los sábados en una importante radio, sendos mensajes de salutación y de recuerdo a muchos compatriotas que emigraron de re- Flavio motas tierras y que ahora se Machicado encuentran en tierras más Saravia remotas todavía. Ningún candidato está planteando seriamente el tema tributario y, sobre todo, que se proponga hacer un nuevo estudio catastral, al margen de la revisión del despiadado régimen de sanciones y multas para aquellas personas que, por algún u otro motivo, no pudo o no pueden cumplir con sus obligaciones tributarias con la Comuna. Es necesario que exista una nueva base catastral seria, realizada por manos expertas, que a su vez esté en el marco de una institución autónoma y respetable, junto con el Registro de Derechos Reales, donde debe existir transparencia y un excesivo profesionalismo. El régimen tributario tanto regional, como municipal que estaba claramente establecido en la anterior Constitución fue pasado por alto, so pretexto de instalar un nuevo régimen más simplificado y moderno, pero que al final del cuento, sigue siendo poco universal e injusto.

En la reciente adenda con Argentina, sólo como ejemplo, el megacampo de gas Margarita es el principal suministrador de gas a ese país. Confor- Boris Gómez Úzqueda me anunciaron las compañías multinacionales a cargo de ese campo, en los próximos cinco años se invertirán 1.500 millones USD tanto en Margarita como el otro megacampo Huacaya para elevar la capacidad de producción de gas. Las gobernaciones autónomas de Tarija y Chuquisaca, en consecuencia, tienen la palabra con relación a la fiscalización de ingresos por regalías e IDH generados en sus áreas de producción, debiendo en consecuencia mejorar sus ingresos vía una nueva fórmula de distribución que debe estar incluida en la nueva LH. Ciertamente no nos hemos atrevido a sugerir modelos de distribución, ni de porcentajes de regalías, pero es un debate pendiente que el Estado central debe encarar con las regiones productoras autónomas, de modo que una LH sea el instrumento definitorio de un nuevo modelo de distribución fiscal. Nuevamente queda demostrada la importancia suprema de los hidrocarburos, del gas particularmente, en la economía boliviana. En consecuencia un modelo de NPE Nueva Política Energética se constituye necesario para tener una visión adecuada a largo plazo. Boris Gómez Úzqueda es máster en Administración, ejecutivo de una compañía de servicios en energía, industria e hidrocarburos.

La denuncia hecha por el fiscal Félix Peralta acusando al cardenal Julio Terradas de haber recibido Bs 115.000 procedentes de la partida de gastos reservados ha levantado una ola de dimes y diretes, de información y desinformación confusión que no hace otra cosa que enredarlas más y envenenarlas. Cosa que contribuye a la confusión y no al esclarecimiento de la verdad. Por eso creo necesario poner en orden algunas ideas para dar algo de luz en medio de la confusión. Ante todo, el caso se produce en un momento crítico en el que las elecciones de este domingo crearon un ambiente propicio para las denuncias, las calumnias, las amenazas y todo lo que llamamos guerra sucia. En este ambiente es fácil echar más leña al fuego y aumentar la confusión. Tengo por cierto que el hecho de que una persona o una entidad reciba del Estado fondos públicos sin que en la transacción haya existido algún hecho ilegal no constituye, por sí mismo, ningún delito. El Estado administra el dinero público (de todos los ciudadanos) de acuerdo al presupuesto general de la nación así como de otras disposiciones administrativas oficiales. El fiscal Peralta lanzó la referida acusación, sin tomarse la molestia de cotejarla con las normas legales vigentes. En el supuesto de que, efectivamente se hubiese efectuado la transferencia de ese dinero procedente de unos fondos públicos a una persona o entidad, religiosa o no, lo primero que debería establecerse es si el funcionario que la autorizó, obró de acuerdo a sus competencias o transgredió alguna norma legal vigente. El fiscal Peralta se saltó a la torera esta previsión.

En cualquier caso, la investigación debería orientarse específicamente a ese funcionario, supuestamente culpable del heJosé Gramunt cho y, sólo si de Moragas, S.J. existieran indicios de complicidad, cohecho u otras figuras de delito, entonces sí procedería la investigación del receptor del dinero. Hasta el momento y dado el enredo del caso, en el que se ceban algunos medios informativos, la cuestión se reduce a cotejar palabra con palabra. ¿Para Ud., lector ilustrado que aspira a ser imparcial, quién merece crédito, el fiscal Peralta o el cardenal Julio Terrazas? Por de pronto, el Cardenal se ha manifestado dispuesto a declarar ante la jurisdicción competente. Yo presupongo que esa autoridad no va a proceder bajo la consigna parcializada del poder. Mientras que el fiscal pretendió retractarse, aunque se enredó de tal forma en sus afirmaciones y negaciones, que resultó el conocido galimatías: ”donde dije dije no dije dije sino que dije Diego”. Total, Peralta dio prueba manifiesta de su falta de idoneidad para el cargo que se le otorgó. Por último, las más altas autoridades del Estado han adoptado en sus declaraciones públicas, un tono insultante, amenazador, condenatorio que ha creado una sensación de temor y de inseguridad que la ciudadanía no merece. José Gramunt de Moragas, S.J. es sacerdote y periodista.


10A SOCIEDAD

Cochabamba

Año 2010, domingo 4 de abril

La directora del Sedeges dice que se requiere mayor presupuesto para contratar profesionales

Falta personal para atender a la niñez por burocracia en las contrataciones Fernando Balderrama

Para el Sedeges de la Prefectura y la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía lo ideal sería evitar los largos procesos de convocatoria para contratar personal. César Siles

El desarrollo humano en el departamento de Cochabamba debe ser una de las tareas prioritarias de las nuevas autoridades —gobernador y alcaldes—, para solucionar las muchas deficiencias existentes, entre ellas la falta de recursos humanos permanentes para atender las necesidades de las niñas, niños y adolescentes en estado de abandono o en otras circunstancias. Según la directora del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), Miriam Cadima, las obras de infraestructura son importantes, pero no menos es el desarrollo humano, por lo cual se le debe prestar atención urgente, sobre todo en la contratación de personal calificado para la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía

de Cercado, donde aún no se ha contratado el personal desde enero de este año. Cadima explicó que en el mismo Sedeges se tiene personal con ítemes pero los sueldos son muy bajos “para el trabajo que realizan”, pese a que se logró el incremento del presupuesto para esta institución. El personal permanente en Sedeges alcanza a 145 personas, pero los trabajadores con contratos temporales son 300, apuntó la directora del Sedeges. “No podemos decir que los niños son el futuro, son nuestro presente, no podemos decir que nos ocuparemos de ellos cuando sean mayores. No sólo debemos preocuparnos sino ocuparnos de ellos y eso pasa necesariamente por el tema de presupuesto”, reflexionó Cadima. Como parte de la solución —dijo la responsables del Sedeges— sería la contratación de personal asignando ítemes para evitar pasar por el penoso proceso de cumplir normas y plazos, que a veces no se cumplen. Las convocatorias quedan desiertas, lo cual implica comenzar todo de nuevo —como en la Defensoría del Municipio de Cercado—, mientras las acefalías se mantienen porque el personal anterior ha cumplido su contrato laboral, lo

que implica la desatención a los niños, adultos mayores y personas discapacitadas, quienes no pueden esperar. “Lo que deberíamos hacer es iniciar un proceso de sensibilización a partir de los medios de comunicación que llevan de manera masiva para, por ejemplo, una OTB que tiene recursos no sólo priorice obras de infraestructura, sino que también pueda invertir recursos económicos en los niños, en los adultos mayores, no esperar que sólo lo hagan las autoridades”, apuntó. Las organizaciones territoriales de base (OTBs) podrían contribuir con la contratación de psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales que se ocupen de la prevención, pero “no los hacemos, preferimos el tinglado de una cancha…”, señaló. Para Cadima, lo ideal sería, por ejemplo, que todos los centros a cargo del Sedeges cuenten con trabajadores sociales. Eso implicaría la contratación de al menos 100 profesionales de esa rama, pero el presupuesto no alcanza. Pese a ello, el personal con el que cuentan en la actualidad abastece para atender todos los casos. Sin embargo, sería importante que todas las instancias relacionadas con la

La mayoría de los trabajadores de los centros de atención a niños, niñas, adolescentes y ancianos carece de ítem, pues sólo está a contrato. Martín Numbela

protección y defensa de las niñas, niños, adolescentes y adultos mayores coordinen esfuerzos para evitar la dispersión de recursos económicos, apuntando a campañas conjuntas y otras acciones preventivas de concienciación ciudadana. El presupuesto asignado en 2009 por la Prefectura llegó a casi los 27 millones de bolivianos, pero la cifra se incrementó para 2010 a 30 millones, lo cual ha permitido algún desahogo, indicó Cadima.

La directora del Servicio de Gestión Social, Miriam Cadima, dice que se necesita contratar a cien trabajadoras sociales.


Cochabamba

40550

Santiago de Chile/EFE El ministro chileno de Educación, Joaquín Lavín, anunció ayer que unos 400.000 estudiantes retomarán este lunes sus clases, tras el terremoto y posterior maremoto que asoló el centrosur de Chile el pasado 27 de febrero. Lavín visitó este sábado el Instituto Barros Arana, en la capital chilena, que este lunes 5 de abril reiniciará el año escolar.

Segundo inicio

40588

"El lunes es el verdadero segundo inicio del año escolar. En el caso del Maule y Biobío es la situación más difícil y a partir del martes entramos al problema más complejo, que es lograr que en las tres semanas que faltan para la meta entren los niños de las zonas más afectadas", señaló el ministro del ramo. El pasado 13 de marzo, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se fijó un plazo de dos meses para restablecer la normalidad en las áreas de salud, educación y vialidad tras el terremoto. En concreto, exigió a su

$us 20,38 millones Faltando 23 días para la meta presidencial del 26 de abril, hay 550.000 alumnos sin clases, de ellos 353.000 corresponden a la región del Biobío y 163.000 a la del Maule. Lavín explicó que a partir del lunes los municipios dispondrán de los 10.700 millones de pesos (unos 20,38 millones de dólares) aprobados en el plan de emergencia de reparación de colegios. "Los municipios tendrán un período máximo de tres semanas para efectuar las reparaciones y así permitir el ingreso de los alumnos el 26 de abril", sentenció el ministro de Educación.

Temblores estremecen zona de pasado terremoto en Chile Santiago de Chile/EFE Tres nuevos temblores estremecieron ayer la zona afectada por el terremoto y posterior maremoto del pasado 27 de febrero, sin que el Instituto de Sismología de la Universidad de Chile informara de desgracias personales o daños materiales.

Un total de seis El primero de ellos se registró en la región de O'Higgins, a las 01.20 hora local (04.20 GMT) con una magnitud de 4,6 grados Richter, cuyo epicentro se situó a 57 kilómetros al oeste de la localidad costera de Navidad y a 23,7 kilómetros de profundidad. Le siguió un temblor de tierra de en la misma región de 4,3 grados de magnitud Richter, que se sintió a las 07.25 horas (10.25 GMT) y el epicentro se localizó a 45 kilómetros al oeste de Santa Cruz y a 37,6 kilómetros de profundidad. Un tercer fenómeno telúrico, cuyo epicentro se registró a 33 kilómetros al oeste de la localidad costera de Constitución, en pleno centro del Océano Pacífico, se sintió a las 13.44 horas (16.44 GMT) y a 40,6 kilómetros de profundidad. Estos tres sismos se sumaron al último que estremeció la jornada del viernes, de 5,9

grados de magnitud Richter, desde la región metropolitana de Santiago y hasta La Araucanía, en el sur de Chile, sin informe de víctimas ni daños materiales. El fuerte temblor de tierra se sintió a las 19.58 hora local (22.58 GMT) y su epicentro se situó a 75 kilómetros al oeste de la localidad de Cobquecura y a una profundidad de 30 kilómetros. Este fenómeno telúrico, de los seis que se sintieron ayer en toda la zona centrosur afectada por el terremoto y posterior maremoto de 8,8 grados Richter del pasado 27 de febrero, causó alarma en varias ciudades como Concepción, donde la gente volvió a escapar a los lugares abiertos por temor a un nuevo desastre natural. Esta ciudad, situada a 515 kilómetros al sur de Chile, sufrió en varios sectores cortes de energía eléctrica y por momentos se volvieron a colapsar todos los teléfonos. El fenómeno telúrico, de mucho ruido subterráneo, una de las características de estas situaciones que más asusta a las personas, afectó a Cauquenes, Longavi, Retiro, Talca, Constitución, Linares, San Javier y Chanco, Parral, Chillán, Lota, Los Ángeles, Tomé, Lebu, Angol, Temuco, Puerto Saavedra y Curacautín.

FARMACIAS DE TURNO

40555 999

ministro de Educación, que en un plazo de 45 días los cerca de 1,2 millones de niños que, dijo, aún no han iniciado el curso escolar asistan ya a clases. El Internado Nacional Barros, donde este sábado estuvo Lavín, alberga a cerca de 1.700 estudiantes, 500 de los cuales se encuentran internos. Tras el terremoto, quedaron inhabilitadas 22 salas, por lo cual se trabajará en doble jornada, como lo anunció el director del establecimiento, Juan Yáñez.

SAN VICENTE Lanza/ Brasil /Honduras Telf. 4228724 PANDO Av. Pando Nº 1886 y A. Rico Telf. 4291895 AMERICA Av. Panamericana /T. Loreto Telf. 4238627 REDOR Titicaca Nº 1074 frente Tránsito Telf. 4591773 SAN DIEGO Av. Suecia Nº 2226 Telf. 4330424

Año 2010, domingo 4 de abril

ITALICA Ecuador/Lanza y Antezana Telf. 4250594 VIRGEN APARECIDA Av. Panamericana /Av. 6 de Agosto Telf. 4560411 LAURA Suipacha/ Av. Heroínas Telf. 4581175 SANTISIMA TRINIDAD Av. República /Av. 6 de Agosto Telf. 4562723 TRES ANGELES Ecuador/ 16 de Julio y Antezana Telf. 4520821

13A

Según autoridades la cifra puede aumentar

Dos aludes dejan 29 muertos y declaran la emergencia en Perú Aún no se sabe el número de víctimas ni de los daños producidos por las fuertes lluvias durante la presente temporada en la región del Cuzco que vive del turismo. Lima/EFE El Gobierno de Perú declaró ayer en emergencia a una parte del territorio de la región central de Huánuco, donde al menos 29 personas murieron y unas 25 fueron reportadas desaparecidas tras los deslizamientos de lodo y tierra ocurridos durante la Semana Santa. Las fuertes lluvias que caen desde diciembre pasado en varias regiones de Perú han provocado desde entonces la muerte de decenas de personas, pero el peor estra-

go de la temporada se produjo durante la Semana Santa en la provincia de Ambo, en Huánuco. En Ambo, se han registrado "en una sola noche 24 muertos y 25 desaparecidos", dijo ayer a Efe el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Luis Palomino, desde la zona del desastre. Palomino aclaró que el deslizamiento en Chinchao y Ambo se produjeron el miércoles y la noche del jueves, respectivamente, y no el jueves y el viernes, como reportó inicialmente el Indeci. "Es un hecho que enluta a la familia peruana" dijo hoy, por su lado, el presidente peruano, Alan García, al enfatizar a periodistas en Lima que esta clase de catástrofes son difíciles de prever porque la geografía del país es "muy agreste" y existen miles de centros poblados levantados en zonas muy remotas.

Zona de desastre La lista de los 29 fallecidos en Huánuco la completan los 5 decesos registrados en otro alud ocurrido el miércoles pasado en el distrito de Chinchao, agregó Palomino, quien viajó a la zona de desastre junto a una comitiva gubernamental encabezada por el primer ministro, Javier Velásquez. El primer ministro consideró que la cifra de muertos puede aumentar a 50, pero el jefe del Indeci confió en que muchos de los que han sido reportados como desaparecidos se hayan refugiado en lugares seguros o viajado por Semana Santa. Además, estos deslizamientos han dejado 50 heridos, 400 damnificados y unas 120 casas destruidas.

Deslizamientos En Ambo, el huaico, como se llama en Perú a los deslizamientos, "ha sido sorpresivo, pero el ruido permitió a las personas abandonar sus hogares.

Las personas mayores y los niños fueron arrastrados por las aguas y solamente a algunas de ellas las hemos podido rescatar", relató Palomino. Sin mucha maquinaria y en medio del caos y del dolor en Ambo, los pobladores, ayudados por socorristas, buscan a sus familiares. Una mujer dijo que había perdido a nueve parientes, según relató un corresponsal del Canal N desde la zona. El territorio más crítico en Ambo es El Arroyito, por donde se deslizó con mayor fuerza la inmensa masa de lodo y piedras. Palomino enfatizó que un huaico de esta magnitud no había ocurrido en Ambo desde hace unos cien años y confirmó que esos poblados levantados en el área de "alta peligrosidad" serán reubicados a otra segura.

El Papa: retrasar la muerte, como busca la ciencia, sería una condena Vaticano/EFE Benedicto XVI presidió anoche en la basílica de San Pedro del Vaticano la Vigilia Pascual, en cuya homilía dijo que retrasar indefinidamente la muerte, buscar la inmortalidad física, como intenta la ciencia moderna, "no sería un paraíso, sería más bien una condena". El Papa manifestó también que el bautismo no es "un lavado y menos aún la entrada en una nueva asociación", sino el renacimiento a una nueva vida. En la noche en la que la Iglesia celebra la "madre de todas las vigilias", el anciano Pontífice, de casi 83 años, se refirió a la aflicción del hombre ante la enfermedad, dolor y muerte y la búsqueda de la medicina de la inmortalidad. El Obispo de Roma subrayó que también hoy el hombre busca esa medicina y la ciencia médica trata si no de evitar propiamente la muerte, sí posponerla y ofrecer una vida mejor y más longeva. Según el Papa, retrasar la muerte indefinidamente no es bueno, "ya que la humanidad envejecería de manera extraordinaria y no habría espacio para la juventud, se apagaría la capacidad de innovación y

la vida interminable en vez de un paraíso sería una condena. Benedicto XVI aseguró que la verdadera medicina contra la muerte debe ser diferente, "debería más bien transformar nuestras vidas desde dentro, crear una vida nueva, transformarnos de tal manera que no se acabara con la muerte, sino que comenzara en plenitud sólo con ella". "Sí. Esa hierba medicinal existe, se nos da en el bautismo, una vida nueva que no es truncada con la muerte de la antigua vida, sino que sólo entonces sale plenamente a la luz", aseguró. Y añadió: "Sí. La hierba medicinal existe, Cristo es el árbol de la vida hecho de nuevo accesible, si nos atenemos a Él entonces estamos en la vida". La Vigilia Pascual o "Lucernario" es uno de los ritos más antiguos de la liturgia y se celebra en la noche que San Agustín llamó "madre de todas las vigilias", en alusión a la espera de la Resurrección del Hijo de Dios. Comenzó en el atrio de la basílica, en medio del más hondo de los silencios, con la bendición del fuego nuevo y el encendido del cirio pascual, símbolo de

Cristo, "Luz del Mundo". El Papa Ratzinger realizó con un punzón una incisión sobre el cirio pascual, grabando una cruz, la primera y la última letra del alfabeto griego -alfa y omega- y la cifra del año 2010. A la vez pronunció en latín: "Christus heri et hodie, Principium et Finis, Alpha et Omega, ipsius sunt tempora et saecula. Ipsi gloria et imperium per universa aeternitatis saecula" (Cristo ayer y hoy, principio y fin, alfa y omega. A Él pertenece el tiempo y los siglos, a Él la gloria y el poder por los siglos de los siglos). Después comenzó la procesión hacia el altar mayor, en medio de una total oscuridad en el templo, iluminado poco a poco con las velas de las miles de personas que lo abarrotaban, que fueron encendidas una a una con la llama procedente del Cirio Pascual. Una vez llegado al altar mayor se encendieron todas las luces, que dejaron al descubierto las maravillas que encierra el templo vaticano y comenzó el canto del Exultet, o pregón pascual, un recorrido sintético de la historia de la salvación.

85705

400.000 estudiantes en Chile retornan a clases Actualmente en Chile hay 550.000 alumnos sin clases.

zCochabamba

Año 2010, domingo 4 de abril

40669

12A


Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

www.opinion.com.bo

14A • SOCIEDAD

Las chicas sienten vergüenza al ennumerar los sinónimos populares de vagina. En cambio, los chicos hacen listas interminables de los denominativos que usan para el órgano sexual masculino.

Los y las adolescentes sufren mucha presión para consumir bebidas alcohólicas e iniciar su vida sexual

La educación sexual aún es A diez años de la vigencia de la Reforma Educativa, que determinó que la educación sexual es un tema transversal, hay muchos vacíos en la formación escolar. María Luisa Mercado

“No te toques, se te a va a volar”, le recomendaron a Juan cuando era niño, para que no juegue con su pene. A pesar de esos consejos, Juan ya adolescente contó que tocó su cuerpo, con mucho miedo de que se cumpla el vaticinio, hasta que comprobó que eso no ocurría. Martha y sus amigas que no estaban informadas, ni preparadas para la menstruación. Si por accidente se les manchaba el mandil, decían que se habían sentado sobre una vinchuca. Esas experiencias comunes entre los y las adolescentes muestran que, a pesar de los importantes avances en el reconocimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos, la educación sexual que se da en los centros educativos de Cochabamba es insuficiente. En la población adulta y en los adolescentes, aún persisten creencias e ideas preconcebidas, que con el tiempo se han convertido en mitos sobre las identidades de género y sexualidad, que no hacen otra cosa que reducir la sexualidad al acto sexual, así como a la reproducción de situaciones de desigualdad y discriminación. Delfa Claros, autora de varios manuales para la formación integral en el tema de sexualidad, señala que la Ley de Reforma Educativa contempla la educación sexual como tema transversal, pero a más de diez años de vigencia de la norma, se ve que no es algo que se haya efectivizado. La Oficina Jurídica para la Mujer desarrolla proyectos educativos, entre los que están los talleres sobre sexualidad.

Necesidad Entre los jóvenes, el tema de sexualidad moviliza mu-

cho, pero al mismo tiempo los atrapa. Es hablar de lo que están viviendo. El tema de sexualidad cruza el tema de género y muchos otros. Por ejemplo, cuando se dialoga con los jóvenes sobre la elección de la pareja, está interiorizado que es el chico quien tiene que pagar las invitaciones. Cuando se les pregunta de dónde sacan el dinero, los adolescentes dicen que piden a sus padres para libros, fotocopias, textos, etc. y usan ese dinero en invitar a las chicas. Y la responsabilidad para ellas es sostener la relación y renunciar a muchas cosas. Cuando se hacen los talleres con los adolescentes, hay mayor apertura porque se entienden entre ellos, usando sus propios códigos, lo cual también es una fortaleza. Con la clave “de lo que sabemos”, los jóvenes ya conocen qué tema se abordará.

Foto OJM

Vacíos El vacío afectivo que sienten los adolescentes se llena con los amigos y las amigas. Muchas veces esas relaciones no son saludables, porque hay presiones de grupo para el consumo de alcohol y para iniciar las relaciones sexuales sin protección. Adicionalmente, la migración de los padres trae muchísimas dificultades, porque los chicos reciben dinero y no lo valoran, ni saben cómo sus padres lo consiguen. En los talleres sobre sexualidad se encuentra adolescentes embarazadas. Lamentablemente sólo las chicas llevan la carga social de ser madre precoz. Los chicos se deslindan de toda responsabilidad.

Presiones Hay una gran presión para tener relaciones sexuales. Se emplea el chantaje directo y maneras sutiles para inducir al sexo sin protección. “Si me quieres me demuestras”, pero también es frecuente el uso de la violencia. “Lo hacemos te guste o no te guste”. “Si no estás conmigo, me mato. Tu eres bonita y tus amigas ya lo han hecho ¿por qué tú no lo puedes hacer?” son también frases que usan los jóvenes para lograr relaciones sexuales.

En los talleres sobre sexualidad se enfoca el tema de forma integral y ellos reflexionan sobre sus vidas, sus metas y su futuro.

“Tu sexualidad y la mía” es una guía para adolescentes Los estudiantes cuentan con un texto que les permite comprender su sexualidad, proyectar sus inquietudes, temores y motivaciones para su desarrollo. Esa la presentación de la magister Elina Terán del libro “Tu sexualidad y la mía”, que recoge 17 años de trabajo con más de un millar de chicos y chicas del área urbana y rural. La autora de la obra, Delfa Claros, señala que se tardó cinco años en editar el libro y validar los ejercicios. Entre los jóvenes, la comunicación es más fluida porque hay diferencias generacionales con los docentes, así como con los padres. Se busca superar el obstáculo de la diferencia generacional a través de la formación de jóvenes facilitadores que puedan realizar talleres con adolescentes, para abordar el tema de sexualidad desde una

perspectiva integral. El libro contiene 17 sesiones de trabajo vivencial con temas relacionados a la sexualidad, la adolescencia, reconociendo nuestros cuerpos, reconociendo nuestra identidad, autoestima, la comunicación asertiva, los valores, el embarazo, los métodos anticonceptivos, las infecciones de transmisión sexual, la violencia y las relaciones de poder, la toma de decisiones y el proyecto de vida. Es, según Terán, un manual completo para el desarrollo integral de la sexualidad como cimiento o piedra angular para el desarrollo de la personalidad. Los interesados en la obra “Tu sexualidad y la mía” pueden adquirirlo en la Oficina Jurídica para la Mujer, ubicada en la calle México Nº 358, teléfono 4228928 o la página web www.ojmbolivia.org.

Foto Benjamín James

Delfa Claros García es la autora del libro “Tu sexualidad y la mía”.


Para los chicos, su primera relación sexual es dura. Muchos adolescentes manifiestan temor al fracaso. ¿Pero, y siempre se tiene que parar? preguntan al expresar su miedo de no satisfacer a su pareja.

Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

www.opinion.com.bo

SOCIEDAD • 15A

materia ausente en la escuela Ocultar o dar información continúan en debate Entre los maestros y los padres de familia hay dos corrientes. Unos piensan que cuanta más información reciban los niños, niñas y adolecentes es mejor. Pero otros piensan que hablar de sexualidad es adelantarles, abrirles los ojos, que ya aprenderán con el tiempo. Hay una lucha constante para que se tenga una mirada integral de la sexualidad. Muchas personas reducen el tema a lo biológico, al acto sexual. Se cree que al abordar la sexualidad se hablará de relaciones sexuales y se lo hace, pero de forma integral, tocando la autoestima, los valores, la toma de decisiones, la comunicación, la asertividad, los métodos anticonceptivos, etc. Cuanto más informados estén los adolescentes, mejor será el momento en que ellos elijan. Podrán tomar precauciones para no embarazarse o prevenir infecciones de transmisión sexual. La mayoría de los padres de familia acepta la educación sexual de sus hijos e hijas, otros son indiferentes. En el área rural, algunas mamás asisten al taller con sus hijos adolescentes. Eso puede inhibir la expresión del grupo, pero escuchan las demandas de los adolescentes y afirman que los talleres les liberan de esa responsabilidad. Algunas mamás afirman que les es difícil tocar el tema y que otra persona lo haga es beneficioso. Ni los anteriores gobiernos, ni el actual buscan la capacitación integral de los ni-

ños, niñas y adolescentes. La educación sexual está como tema transversal, pero no hay políticas que formen a los maestros en esta temática. Tampoco en las normales se toca el tema. Hay maestros de temas transversales, pero no hay una materia que tienda a la transversalización de los derechos reproductivos. No obstante, algunos directores han hecho excelente trabajo de capacitación integral de los estudiantes. Por ejemplo, los colegios Carmen Orruel, Avaroa y la escuela La Paz realizaron talleres y al final hicieron ferias. Este año, la Escuela Cobija ha incorporado a todo su equipo a organizar talleres fuera de horario de clases. También se trabaja con la Unidad Educativa Juan Crisóstomo Carrillo. Hay docentes comprometidos con la formación escolar y realizan los talleres sin estar obligados. En los colegios se difunde la nueva Constitución que reconoce la presunción de paternidad. Los estudiantes aprenden que tener un acto sexual implica responsabilidades de ambos. Los bebés pueden ser inscritos con el apellido del padre. Por eso, se busca generar actitudes más responsables en la vivencia de la sexualidad y que la maternidad y paternidad sean elecciones de la pareja.

Es urgente que los jóvenes se autovaloren

Dibujo de una participante de un taller sobre sexualidad, donde se reflexiona sobre las relaciones de poder y de género.

carrera desenfrenada por lograr el cuerpo de los modelos que están en los medios de comunicación. Hay negación de estos problemas, pero cuando se habla de las consecuencias de la anorexia, recién captan el problema. Se tiene que trabajar mucho en la aceptación del propio cuerpo y el derecho a la autonomía del cuerpo. En el área rural, las jóvenes tienen menos autonomía. Las obligan a tener relaciones y entre ellas mismas hay una especie de urgencia de pasar a la vida adulta. Hay muchos embarazos en el área rural que no se cuentan como dificultad y las violaciones no se ven como problemas que afecten los derechos de las mujeres. Simplemente sucedió y ya. No se busca la sanción, ni nada. En algunos casos de violación, la pareja convive.

Ustáriz: El tema tiene que dejar de ser tabú y ser parte de la currícula Foto Archivo

Rubén Ustáriz es secretario de Desarrollo Humano de la Prefectura de Cochabamba.

Es importante que las adolescentes conozcan su cuerpo y defiendan su autonomía para evitar ser víctimas de violación.

Los y las adolescentes necesitan trabajar en su autoestima, lo que los fortalece mucho. El vacío de afecto que sufren provoca una búsqueda, pero ellos que no saben de qué. Por esto es importante que los jóvenes aprendan a valorarse a sí mismos. Un problema que se observa cada vez con más frecuencia es la bulimia. El modelo de mujer que genera la sociedad hace que las chicas dejen de comer para alcanzar el cuerpo ideal. Se pensaba que el problema correspondía a jóvenes de clase media y alta, pero ahora hay chicas de colegios fiscales y de barrios alejados con problemas de bulimia y anorexia. Esas construcciones sociales del cuerpo ideal están dañando a las jóvenes. Por su parte, los chicos quieren ser musculosos, sufren de vigorexia. Hay una

”La educación sexual debe dejar de ser tabú. Es importante que rompamos ciertos hábitos y conductas que son producto del silencio y del hermetismo”, dice el secretario de Desarrollo Humano de la Prefectura, Rubén Ustáriz. Propone manejar la sexualidad con naturalidad, como se tocan temas de la vida, del conocimiento. Desde los hogares y las escuelas se debe avanzar en el rompimiento de los tabúes que son resultado de los complejos que tenemos los seres humanos. Según Ustáriz, hay muchos problemas que estamos viviendo por falta de información y la sociedad está a expen-

sas de cualquier peligro por no encarar con firmeza un tema tan importante. “La nueva currícula contempla el tema de educación sexual así como otros temas ocultos o ignorados en la currícula actual. La educación sexual se tendrá que aplicar desde el nivel primario y secundario”, adelanta. El tema de sexualidad tiene que formar parte de la materia de ciencias naturales y actualmente, como parte de la biología, se habla de educación sexual. “Lo que interesa es el contenido y la praxis para desarrollar la discusión e información de un tema tan importante e inherente a la vida del ser humano que tenemos como complejo”, agrega. Ustáriz destaca que en algunos centros educativos se está aplicando la educación sexual, pero esto se tiene que profundizar. “Trabajamos en la nueva currícula que se ha de aplicar cuando se apruebe la nueva Ley de Educación. Se está trabajando de manera consensuada en todos los sectores que tienen que ver con el quehacer educativo en el país”, dice. Ustáriz opina que la educación sexual debe comenzar en casa. Al ser consultado sobre lo que se está haciendo en educación sexual en los hogares de niños, niñas y adolescentes dependientes del Servicio de Gestión Social de la Prefectura, Ustáriz afirma que “hay un problema complejo. No hay recetas, es una tarea conjunta sistemática que tiene que partir del compromiso de la sociedad”. Asegura haber sido testigo de situaciones lacerantes de acoso, violación y maltrato que antes se ocultaban. Señala que se están enfrentando estas tareas, pero “no podemos cambiar el mundo de un día para otro”.


Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

www.opinion.com.bo

El Fondo de la Comunidad apoya a la pequeña y mediana empresa con créditos para que estos emprendedores puedan ampliar sus negocios.

16A • ECONOMIA Mediante el portal www.fcomunidad.com brinda asesoramiento y difusión a los emprendimientos

El Fondo de la Comunidad apoya Cuenta con una amplia oferta de créditos para el sector empresarial y privado. La entidad cuenta con amplio prestigio en Cochabamba. Jorge Fernández B.

El Fondo de la Comunidad es una entidad financiera que apoya los emprendimientos de los pequeños y medianos empresarios para que puedan hacer crecer sus negocios, otorgándoles microcréditos. El gerente general del Fondo de la Comunidad, Oswaldo Zabalaga C., explica que además de apoyar a este sector con créditos, esta institución les brinda un apoyo adicional con asesoramiento e incluso publicidad. Para este fin, el Fondo de la Comunidad ha creado un portal www.fcomunidad.com, en el cual se pueden encontrar varios iconos, con diferentes opciones. “Este portal ha sido diseñado bajo un concepto de apoyo al cliente, como parte de la responsabilidad social de la institución”, afirma Zabalaga. El Fondo de la Comunidad es la única entidad financiera que apoya con este portal a las Pymes. “Hemos sido los primeros en implementar este servicio, para ayudarles a ven-

der, mejorando la calidad de presentación de sus productos”, añade. A diferencia de otras entidades financieras, el Fondo de la Comunidad tiene en su plantel de profesionales a los Asesores de Negocios y no Oficiales de Crédito. La diferencia es que este profesional asesora a cada cliente en forma personalizada y a cada empresa según sus propias características, además de brindarle la información financiera necesaria para obtener el crédito.

Clientes El Fondo de la Comunidad otorga créditos a los pequeños y medianos empresarios, pero no por ello deja de atender a personas particulares que requieren préstamos para vivienda u otros fines. El Fondo también trabaja con clientes grandes; y en todos los casos la aprobación de los créditos es rápida, ya que es la única entidad financiera que tiene oficina central en la ciudad de Cochabamba. Esta institución otorga créditos para capital de operaciones, de inversión, créditos de vivienda, compra de maquinaria, compra de terrenos y créditos de consumo. Todos estos créditos pueden ser individuales pero el Fondo ofrece la Línea Multipropósito. Si un pequeño empresario necesita capital de inversión, de operación y, a la vez, comprarse maquinaria, no necesita tramitar tres créditos porque el Fondo

El edificio principal del Fondo de la Comunidad, en la avenida Ballivián, El Prado.

tiene la línea de crédito multipropósito. Con un solo un trámite es suficiente para recibir todos los que requiera. Es decir, la línea de crédito permite al pequeño empresario realizar un solo trámite de hipoteca para sacar los préstamos que necesite dentro del procedimiento de línea de crédito multipropósito. Los montos de crédito dependen de la garantía que presente el cliente y en función a las normas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

Portal En el portal es posible

encontrar publicidad con vídeos de las pequeñas y medianas empresas en las que se muestran las actividades, los productos y algunos procesos de producción de los clientes del Fondo de la Comunidad. Bajo este concepto, el Fondo de la Comunidad no solamente otorga crédito a los pequeños y medianos empresarios, sino también asesoramiento en publicidad mediante vídeos en su portal y en el directorio de las páginas amarillas. El Fondo de la Comunidad está implementando otros proyectos en este portal como un canal de televisión, en el cual hay vídeos educativos que se elaboran

en la misma institución. Mediante estos vídeos se enseña al cliente interno y externo el ahorro, la tecnología y otros temas. Se enseñó a los clientes, por ejemplo a hacer las conversiones de bolivianos a UFV’s o viceversa, además de las transferencias o giros en euro o dólares al exterior.

Universidad virtual En el portal del Fondo de la Comunidad se destaca la Universidad Virtual, creada gracias a un convenio suscrito con la Universidad Mayor de San Simón. Gracias a esta universidad virtual, el Fondo de la

Comunidad capacita tanto a sus clientes como a su personal.

Créditos más bajos El Fondo de la Comunidad otorga créditos con un interés mucho más bajo con relación a las otros fondos financieros privados y bastante competitivos. Otra virtud del Fondo de la Comunidad es que en este momento tiene cero en mora, porque tiene un sistema muy eficiente de asesoramiento. “Por eso no tenemos mora, tuvimos cero mora las dos últimas gestiones y al 31 de marzo del presente seguimos manteniéndola”, añade Zabalaga.

HISTORIA

El portal www.fcomunidad.com ofrece amplias posibilidades de asesoramiento y patrocinio a los clientes empresariales del Fondo de la Comunidad.

4 El Fondo de la Comunidad es un fondo financiero privado que se fundó el 12 de julio de 1996, con un capital pagado de 20 millones de bolivianos. 4 El 5 de septiembre de 1996, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras de la República de Bolivia autorizó su funcionamiento, a través de la Resolución SB/0029/96. 4 El 9 de septiembre de 1996, el Fondo de la Comunidad inició operaciones en Cochabamba. 4 El Fondo de la Comunidad tiene como socios principales a dos instituciones importantes: COBOCE, la mayor co-

operativa industrial de Bolivia, que desde 1967 genera empleo y riqueza en beneficio del país, con un volumen de activos superior a los 55 millones de dólares y con una masa societaria cercana a las 30 mil personas. SOCED (OIKOCREDIT), entidad financiera holandesa con activos superiores a los 125 millones de dólares en Latinoamérica y oficinas en los cinco continentes, que a través del crédito busca la independencia económica de los pobres. 4 El Fondo de la Comunidad es una entidad fiscalizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia ASFI (ex Superintendencia de

Bancos). 4 El Directorio del Fondo de la Comunidad, en la gestión 2009, estuvo integrado por las siguientes personas: Presidente Ing. José Manuel Ramírez Pacheco, Vicepresidente Lic. Mario Pérez Delgadillo, Secretario Dr. Remberto Mérida Maldonado, Vocal Lic. Agustín Jiménez Alvarellos y Vocal Sr. Juan Gonzalo Aramayo Saracho. 4 La responsabilidad de la sindicatura de la sociedad estuvo a cargo de la Lic. Sonia Leytón de Espada, Síndico por Mayoría y el Dr. Rodrigo Méndez Mendizabal, Síndico por Minoría.


El cliente que trabaja con el Fondo de la Comunidad encuentra en esta institución un verdadero apoyo para las iniciativas que desea emprender.

Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

www.opinion.com.bo

ECONOMIA • 17A

a la pequeña y mediana empresa El año 2009 fue una gestión positiva para la institución El 2009 ha sido un año muy complicado pero a la vez muy fructífero para el Fondo de la Comunidad, ya que por un lado se logró un significativo crecimiento, pero por otro se enfrentó una sustancial caída de los ingresos financieros, principalmente debido a la baja de la tasa de referencia efectiva (TRE). A pesar de ello se cumplieron con todas las metas previstas para la gestión. Sin embargo, más allá de las cifras e indicadores, que sin duda reflejan el esfuerzo realizado y los logros alcanzados, se debe hacer un recuento de la inversión efectuada por el Fondo de la Comunidad, en la perspectiva de convertirse en una institución financiera de base tecnológica y de base social.

Inversiones Las inversiones más importantes realizadas en la gestión 2009 fueron:

4 Diseño y puesta en marcha del sistema NET BANK, para incursionar en la banca electrónica mediante Internet y por su intermedio ofrecer a los clientes un conjunto de nuevos servicios virtuales

tales como banca móvil, tarjetas de crédito y débito; y diversos servicios de consultas y operaciones durante las 24 horas del día.

4 Diseño y puesta en funcionamiento del Sistema informático Managment Risk, como herramienta complementaria de identificación, medición, monitoreo y control de los riesgos de liquidez, mercado, crédito, de tasa de interés y otros. Esta importante herramienta informática permite al Fondo de la Comunidad fortalecer su capacidad de gestión integral de riesgos, sobre cuya base está asentada su reconocida solvencia. 4 Diseño y puesta en funcionamiento de varias plataformas tecnológicas tales como Proyect, Master, CRM, Marketing Call Center, Chat institucional, Videoconferencias, Bases de Datos y DatawarehouseMktg; que dotan al Fondo de la Comunidad de una mayor capacidad competitiva en el mercado.

OPINAN LOS TRABAJADORES

Analize de la empresa Datax.

4 Análisis y diseño de interfaces para poner en marcha su proyecto de Hub Financiero, mediante el cual se ofrece a los clientes una serie de servicios innovadores. 4 Además se ha diseñado y elaborado un conjunto de nuevas propuestas estratégicas y operativas, tales como: construcción de los escenarios prospectivos que contribuyan a minimizar el riesgo; modelos de productividad y de desarrollo institucional.

Juan Pablo Iriarte Administrador Financiero Estoy trabajando en el Fondo de la Comunidad desde hace seis años. Me inicié como oficial de negocios. Ya llevo en el área de finanzas tres años. Lo que más destaco de esta institución es la estabilidad laboral, es una entidad bastante sólida, solvente y estable, que brinda a los trabajadores la oportunidad de realizarse profesionalmente. Nos permite también planificar nuestra vida familiar. Además tenemos cursos de capacitación constantemente y la institución nos da la oportunidad de superarnos cada vez más.

Nilda Soliz Contadora Trabajo en el Fondo de la Comunidad desde hace 15 años, en realidad antes de que se inicie como Fondo. Comencé trabajando como encargada de catastro, luego en cartera y recién pasé a contabilidad. El hecho de haber trabajado ya durante 15 años es una muestra de que hay estabilidad en esta institución, lo que nos permite planificar nuestra vida familiar a largo plazo. Considero que ningún cliente tiene quejas de nuestro servicio porque el trato es sumamente preferencial, las colas son mínimas y damos la atención más rápida posible.

Jorge Zamora Jefe de Servicio al Cliente Llevo trabajando desde su fundación, ya son 13 años. Empecé a trabajar como jefe de servicio al cliente. En esta institución hay estabilidad laboral, lo que nos permite hacer una planificación a largo plazo y estoy muy contento por eso. Para mí es una satisfacción trabajar con el cliente. Los que trabajamos en servicio al cliente somos como los confesores financieros de las personas que se acercan a la institución. La gente confía en la institución y siempre nos buscan para resolver sus dudas.

4 Diseño del Datawarehouse institucional, con el apoyo de la herramienta

Carlos Vargas Asesor de Negocios

Oswaldo Zabalaga, gerente general del Fondo de la Comunidad.

Estoy como asesor de negocios desde hace tres años. Inicialmente trabajé como asistente y a medida que se iba incrementando la cartera que manejaba iba subiendo rangos. Ahora estoy como asesor de negocios 2 y mi objetivo es llegar a ser asesor 1, para posteriormente convertirme en jefe de negocios. Una de las cualidades que siempre resalto cuando hablo del Fondo es el buen trato que nos dan al personal. En esta institución hay estabilidad laboral porque tienen la política de capacitar a un capital humano el cual permanece en el tiempo.

Nancy Guevara Portería y servicio Estoy trabajando en portería desde el año 1995. El trato es y ha sido siempre bueno durante todos los años que estoy trabajando. He conocido a mucha gente, estudiantes que han pasado por esta institución, llevándose mucha experiencia de trabajo. Este trabajo me ha permitido durante todo este tiempo mantener a mi familia. Es una ayuda grande para mí. Es importante para mí trabajar en una institución tan importante como el Fondo de la Comunidad, donde tengo un sueldo seguro, además de Caja para cuidar mi salud.

Gerald Suárez Ingeniero de Sistemas Trabajo en el Fondo de la Comunidad desde hace cinco años, desarrollo todas las plataformas tecnológicas como también las bases de datos. Hemos empezado prácticamente hace un año con el portal, ha sido un emprendimiento propio que lo hemos tomado como área, hemos incursionado en tecnología como vídeos en línea, canal de televisión en línea y las páginas amarillas. Como área hemos podido responder a estos desafíos y con un alto nivel de tecnología.


18A ECONOMIA

Cochabamba

00245

Redacción El presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró una planta para procesar cítricos en el Chapare, con la cooperación de los gobiernos de Cuba y Venezuela. La fábrica es una iniciativa de los tres países en el marco de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), destacó el mandatario durante un acto en el que participó la embajadora de Venezuela, Crisbeylee González, y su colega de Cuba, Rafael Dausá. La planta funciona en la localidad chapareña de Villa 14 de Septiembre y está administrada por la empresa estatal Lacteosbol que producirá jugos y el néctar primero para el mercado interno y después para exportación. Morales dijo que se trata una planta más construida por el Estado para industrializar la diversidad de la producción del Chapare, después de otras fábricas que existen o se están construyendo en la misma región para procesar palmito, leche, azúcar y coca.

El Gobierno prevé invertir $us 9 millones este año

Vinto en proceso de obtener la Certificación ISO 9001 de Ibnorca

La empresa estatal produjo 11.800 toneladas de estaño el 2009 y la meta para este año es de doce mil toneladas del metal. La Paz/ANF La refinación térmica de la fundición de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) está en proceso de alcanzar la acreditación ISO 9001, concedida por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) en forma conjunta con su similar argentino IRAM. La primera etapa de la auditoría externa se cumplió en la primera semana de marzo. El objetivo era verificar el sistema documental instituido en la metalúrgica. Obteniendo "resultados favorables", remarca el informe del Ministerio de Minería.

La "auditoría de certificación" se realizó los días 30 y 31 de marzo, en la que participaron expertos de Ibnorca e IRAM. Luego de cumplida esta fase ambos Institutos de Normalización certificarán la calidad de la fundición. La Empresa Metalúrgica Vinto ya tiene acreditación de Ibnorca que en marzo pasado certificó al Laboratorio de Ensayos Vinto (LEV) con el certificado internacional 17025 con el código DTA-CET-011. La primera legitimación fue el 2005. Otra área de la metalúrgica Vinto también cuenta con una acreditación Ibnorca. El año pasado, obtuvo la certificación de calidad del estaño metálico en lingotes grado A-1 en el marco de la norma boliviana NB 1101003:2006, recuerda el informe del Ministerio de Minería. "La acreditación es un proceso altamente técnico destinado a reconocer la competencia técnica de una

entidad, incluyendo además la evaluación de su sistema de calidad", señala el Ibnorca al puntualizar que "es voluntaria" y es consecuencia "en la prevención de los Obstáculos Técnicos al Comercio, para verificar las actividades de los organismos certificadores, cuyo trabajo es la base de la comercialización en el mundo globalizado". Vinto espera lograr una producción de 12.000 Tn de estaño este año. En 2009 Vinto logró una producción récord de 11.800 Tn de estaño. la empresa tiene aprobado un presupuesto por cerca de US$ 150mn que se destinarán al mantenimiento de los hornos de fundición. La empresa también está avanzando con la construcción de la infraestructura para la instalación de un horno Ausmelt, que comenzaría a operar en el 2011 y que aumentará la capacidad de producción de estaño en 90%.

999

Inauguran planta para cítricos

Año 2010, domingo 4 de abril

En Cochabamba se financiarán los proyectos de Liriuni y Chacamayu.

Proyectos de riego tienen $us 34,3 millones del BID Redacción El Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca (Pronerec) aumentará y diversificará la producción agropecuaria para alcanzar la seguridad alimentaria en el país, dijo Omar Fernández, director del Servicio Nacional de Riego (Senari). El programa ejecutará 33 proyectos en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. Para ello, el Gobierno y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron un crédito por 34,3 millones de dólares,

mediante la Ley 4093, que gestionó el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, explicó. El Pronarec incrementará los ingresos de los productores rurales, expandirá los cultivos bajo riego y mejorará el uso y distribución de agua con fines agropecuarios. El programa se debería ejecutar en cinco años, entre 2009 y 2013, por lo que ya hay un retraso en su inicio. El impacto inmediato de estos proyectos será elevar los ingresos de los productores, e incrementar el rendimiento de los cultivos.


Año 2010, domingo 4 de abril

Violencia ahuyenta a moradores de Ciudad Juárez hacia EEUU

40665 40659

Ciudad Juárez/México/EFE El aumento de la violencia en los últimos años en Ciudad Juárez y poblados del Valle de Juárez ha provocado la salida de cientos de personas hacia Texas, EEUU, y a otras regiones de México, dijeron a Efe diversas fuentes. Los poblados de Guadalupe y Praxedis G. Guerrero, en el Valle de Juárez y vecinos de los condados tejanos de Hudspeth y El Paso, son dos de las localidades mexicanas que se han visto afectadas por la escalada de violencia atribuida al crimen organizado. En esta área del Valle de

Juárez han sido asesinadas 80 personas en lo que va de 2010, según recuentos periodísticos. En Guadalupe, a 60 kilómetros al noreste de Ciudad Juárez, y con una población de 4.700 habitantes, sicarios al servicio del crimen organizado incendiaron 30 viviendas en menos de un mes. En las afueras de ambos poblados, sobre la carretera Juárez-Porvenir, se pudo observar este fin de semana a varias personas esperando el paso de autobuses para huir de la situación de violencia. Algunas de estas personas, que pidieron el anonimato, dijeron a Efe que abandonan sus casas y que llevan lo indispensable a sus espaldas, ya que lo importante en estos momentos es salvar la vida. "Mire, ahí quedó mi casa, lo que yo y mi esposo construimos hace 30 años", dijo una mujer al mirar su casa en ruinas, consumida por un incendio ocasionado por criminales.

Habitantes de Ciudad Juárez llegan al aeropuerto de Veracruz, México, huyendo de la violencia en los últimos años en su ciudad

Para muchos la opción son los condados de Hudspeth, con cerca de 3.500 habitantes, y Fort Hancock, con menos de 2.000 pobladores. No sólo huyen de los sicarios, sino también de la acción de las fuerzas federales, que desde 2008 llegaron por miles para combatir a los carteles de las drogas. Uno de los casos recabados por Efe es el de la familia Aquino Lozano, radicada en

el poblado de Fabens (Texas), a 80 kilómetros al norte de Juárez. Concepción Lozano, de 75 años, dijo que abandonó su vivienda en el poblado de Tres Jacales, en el Valle de Juárez, luego de que en noviembre de 2009 supuestos soldados irrumpieron en su vivienda para llevarse a uno de sus hijos que después fue enviado a prisión por el delito de delincuencia organizada.

Motociclista muere en Ivirgarzama Redacción El conductor de una motocicleta falleció ayer, cerca del mediodía, en la población de Ivirgarzama, luego de un choque contra un camión sobre la carretera que atraviesa esa zona, en circunstancias que están en investigación. Edilberto Castillo Ventura, de 18 años, fue la víctima del fatal accidente de tránsito. Iba acompañado de una pasajera de 20 años, de nombre Francisca Flores, quien resultó gravemente herida y se mantenía en estado de coma por las graves lesiones sufridas, según el reporte de los galenos del hospital central de Ivirgarzama de segundo nivel. En otro caso, Carlos Soliz Reynaga (37) y Álex Soria Soliz (30), fueron capturados ayer, cerca de las 8:00, luego de asaltar con un cuchillo a un varón, al que le sustrajeron un teléfono celular y 200 bolivianos. Ambos fueron llevados a la Felcc.

00248

Han sido asesinadas 80 personas en lo que va del año 2010

Con 1,5 millones de habitantes, Juárez es la urbe más violenta de México, y desde febrero pasado el Gobierno federal aplica un plan de seguridad.

POLICIAL • 5A

Cochabamba

Año 2010, domingo 4 de abril

Dico Soliz

Luego de la renuncia de Rodolfo Rojas Cabrera

Nuevo gobernador del penal de El Abra será designado hasta el martes

Fernando Balderrama

Redacción El nuevo gobernador del penal de El Abra será designado el próximo martes, tras la renuncia del teniente coronel Rodolfo Rojas Cabrera, acusado por los internos de acoso sexual a las visitas femeninas. El comandante de la Policía Departamental de Cochabamba, coronel Carlos Quiroga, informó ayer que la Dirección Nacional de Régimen Penitenciario designará al nuevo gobernador. Respecto al tema disciplinario, el Comando Departamental tiene la tuición para comenzar el proceso de investigación en contra de Rojas Cabrera, luego de las denuncias del 1 de abril, cuando los internos de El Abra emitieron un voto resolutivo haciendo conocer una serie de acusaciones por acoso sexual a las visitas femeninas (mujeres no mayores

Los sospechosos de robo fueron remitidos a la Felcc.

El suspendido gobernador de la cárcel de El Abra, Rodolfo Rojas Cabrera, negó las acusaciones.

de 25 años). “El gobernador ha sido suspendido de esa función y puesto a disposición de Responsabilidad Profesional para aclarar los extremos de las denuncias”, explicó Quiroga. El nuevo procedimiento administrativo de investigación de Responsabilidad Profesional no ha sido instituido en el sistema discipli-

nario de la Policía, pero esta instancia deberá comenzar la investigación y recepción de las declaraciones de las partes. El fiscal de materia deberá hacer los requerimientos y realizar las visitas a los internos de El Abra para tomar las declaraciones de los reos, quienes se constituyen en la parte acusatoria.

40638

20A AL CIERRE

Cochabamba

Dos “nocheros” atrapados con bicicletas robadas Redacción Dos jóvenes de 18 años fueron atrapados ayer cerca de las 5:40 entre la avenida República y la calle Pulacayo, luego de robar un par de bicicletas y ropa, por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc). Eulogio Zúñiga Mamani y Gonzalo Ojeda Laime se dedican a robar durante la noche, introduciéndose

a domicilios para sustraer algunos objetos de valor. Los “nocheros” lograron robar dos bicicletas y algo de ropa, en distintos domicilios de la zona. Una de las bicicletas (montañera) la vendieron a un guardia de seguridad, aunque fue recuperada por los efectivos policiales, mientras que la otra estaba en poder de ambos junto a las prendas de vestir, en una mochila.


Año 2010, domingo 4 de abril

Gobierno peruano no acepta solicitud del ex ministro

Perú rechaza pedido de asilo político del ex ministro Guillermo Fortún Gobierno de Chile. Tras estar en Chile hasta el martes 29 de marzo, volvió a Perú, también con visa de turista, donde solicitó asilo político.

Asilados En Perú ya están en condición de asilados políticos desde mayo de 2009 otros tres ministros del ex presidente liberal de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, lo que provocó roces diplomáticos entre ambos países, se trata de ex autoridades bolivianas: Jorge Torres Obleas, Mirtha Quevedo y Javier Tórrez Goytia, quienes están incluidos en un juicio de responsabilidades ante la Corte Suprema de Justicia. Fortún fue convocado por la justicia boliviana para responder a una acusación de usar ilícitamente 18 millones de bolivianos, cerca a 2,6 millones de dólares, de dineros del Estado bajo el rubro de gastos reservados.

Evo Morales advierte con censurar a sus ministros Villa 14 de Septiembre/ANF El presidente Evo Morales advirtió, este sábado, con solicitar a sus bancadas de senadores y diputados en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la censura contra los ministros y ministras que no lleven adelante una buena gestión. El Jefe de Estado lanzó esta dura advertencia en oportunidad de inaugurar la planta procesadora de cítricos en la zona del Chapare cochabambino, por lo que pidió un mayor compromiso a su equipo de colaboradores. "A la ministra o ministro que no está cumpliendo, que no está ejecutando obras, ya lo dije en el último gabinete; voy a pedir a nuestra Asamblea Legislativa censurar para

cambiar rápidamente a ese ministro, o, ministra que no está cumpliendo con su tarea", dijo. Explicó que esa fue una decisión asumida en la última reunión que sostuvo con sus colaboradores que será sometida a consideración de la reunión de gabinete ampliado a realizarse el próximo martes. Empero aún no se conoce el lugar de ese encuentro. "No porque tengamos mayoría en el Senado y en Diputados los ministros van a ser indisciplinados. Aquí no se perdona, o sea aquí ministra, o, ministro que no cumple con su tarea será censurado, yo voy a pedir públicamente y si el Parlamento no me hace caso es problema del Parlamento aquí no hay nada que proteger", subrayó.

Procuraduría La consolidación de la Procuraduría como una institución dirigida a la defensa de los intereses del Estado y la Ley del Órgano Judicial que reconoce ampliamente la Justicia Plural y los Juicios Orales, es una necesidad prioritaria para los bolivianos en el marco de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), recordó la asambleísta. "Estamos preparando el informe preliminar para que ingrese la próxima semana (el lunes) el proyecto de Ley de la Procuraduría General del Estado, algunos convenios internacionales que hay que empezar a revisarlos y para el día martes esperamos que ingrese el proyecto de Ley del Órgano Judicial", puntualizó Delgado.

Explicó que el proyecto de modificación de la Ley del Órgano Judicial establece el reconocimiento de un sistema de Justicia Plural aplicando ampliamente la Constitución Política del Estado; además, determina que la justicia ordinaria, las jurisdicciones especializadas puedan darse en cualquier materia como, por ejemplo, en la lucha contra la corrupción y la justicia indígena originaria campesina.

Nuevas atribuciones "Se está estableciendo esa estructura con nuevas atribuciones y también la complementariedad con la justicia indígena que no entre en competencia o, finalmente, que no exista conflicto de competencias, porque eso se resuelve a través del Tribunal Constitucional que es otra ley", aclaró Delgado. Reiteró que la innovación de esta propuesta es, por una parte, el reconocimiento de la justicia plural y por otra parte el impulso que se da a través de los juicios orales.

Tensiones raciales en aumento

Líder ultraderechista afrikáner asesinado a machetazos en Sudáfrica Archivo

Terreblanche defensor del apartheid, en los últimos 15 años permaneció relativamente apartado de la política activa. Johannesburgo/EFE El dirigente ultraderechista afrikáner Eugene Terreblanche murió ayer asesinado a machetazos en su granja de la localidad de Ventersdorp, en el noroeste de Sudáfrica, informó la agencia local SAPA. Según la fuente, Terreblanche, líder del grupo supremacista blanco Afrikaner Weerstandsbeweging (AWB, Movimiento de Resistencia Afrikáner), apareció en la cama, con múltiples heridas en la cabeza, un machete sobre él y una porra cerca del lecho. La capitana de la Policía de la provincia del Noroes-

Eugene Terreblanche, fundador del ultraderechista Movimiento de Resistencia Africano.

te, Adele Myburgh, dijo a la agencia que un hombre de 21 años y un menor de 15 han sido detenidos como supuestos autores del asesinato, y que declararon que habían discutido con Terreblanche porque no les pagaba el trabajo que hacían en su granja.

Tensiones Myburgh precisó que el asesinato se produjo cuando Terreblanche y los dos

empleados estaban solos en la granja, a unos 10 kilómetros de Vertersdorp y aseguró que ambos serán llevados a los tribunales en breve. Según SAPA, el principal partido de la oposición, la liberal Alianza Democrática (DA), señaló en la provincia del Noroeste, tras conocer los hechos, que "esto sucede en una provincia donde las tensiones raciales en la comunidad agrícola rural están en aumento".

Cisterna choca contra auto en avenida Panamericana Anoche al promediar las 20:45 horas se produjo un accidente en la avenida Panamericana (casi frente a la sucursal del Banco Sol), un camión cisterna chocó con un automóvil particular. Una persona resultó herida. Al parecer el hecho se produjo cuando el cisterna con placa Nro. 818 XXF invadió carril, se desplazaba a velocidad y chocó contra el otro vehículo. Debido al impacto la carrocería del cisterna cayó al suelo provocando pánico en el lugar. Las causas del accidente aún son investigadas por personal de Accidentes de la Policía, para establecer el grado de responsabilidad que tienen los conductores de los dos vehículos. Los accidentes en esa concurrida avenida se producen con frecuencia, en muchos de los casos provocando la muerte de personas. Si bien existen señales de tránsito y tanto conductores como peatones tienen información sobre las recomendaciones que deben seguir para evitar hechos trágicos, la imprudencia continúa al momento de conducir o pasar por la vía.

40637

999

999

00246

Eluniversal.com El Gobierno de Perú rechazó este sábado el pedido de asilo político efectuado por el ex ministro boliviano y candidato a la Alcaldía de La Paz Guillermo Fortún, acusado de corrupción, informó una fuente diplomática bajo el anonimato. "El Gobierno peruano decidió (este sábado) no concederle asilo (a Fortún) y se le comunicó al solicitante", dijo el diplomático. "No hay motivación de (una persecución de) carácter político y hay la presunción de que se trata de delitos comunes" que habría cometido en su país, agregó. El ex ministro del Interior fue acusado por un fiscal de La Paz de desviar recursos económicos públicos a sus cuentas personales cuando ejerció el cargo en el 2000, tras lo cual el 18 de marzo pasado viajó a Chile vía Perú. Fortún llegó a Santiago con visa de turista, según el

Año 2010, domingo 4 de abril

Diputados tratarán proyecto de Ley de la Procuraduría La Paz/ANF Los proyectos de Ley de la Procuraduría General del Estado y del Órgano Judicial ingresarán al tratamiento camaral desde la próxima semana, según anunció la jefa de la Brigada parlamentaria del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rebeca Delgado.

AL CIERRE • 21A

Cochabamba

Calle Lanza Nº 261 Edif.: Alba IV - 9no. piso Of. A-E Telf. Piloto: (591-4) 4251044 - Fax:(591-4) 4223784 - Casilla: 2049 E-mail: conseso@conseso.com - Web: www.conseso.com

40646

4A POLITICA

Cochabamba


Observadores de la OEA en comicios

Facilitan votación de discapacitados

Medio centenar de delegados recorre el país para verificar la transparencia de la votación de gobernadores, alcaldes, concejales y asambleístas.

Los recintos electorales cuentan con un espacio dedicado a las personas con discapacidad, con el fin de facilitar el voto y superar barreras arquitectónicas y otras.

PAG 7E

PAG 7E

2010 Cochabamba, 4 de abril de 2010

Todo listo para las elecciones más complejas de la historia

En Bolivia, más de cinco millones de personas elegirán a 2.502 autoridades, entre ellas a nueve gobernadores, 337 alcaldes y 267 asambleístas, de los que 23 serán representantes indígenas, entre otros cargos. En Cochabamba, hay 939.904 ciudadanos habilitados, quienes votarán en 4.397 mesas y 473 recintos electorales ubicados en todo el departamento, bajo el estricto control de 25.782 jurados. El presidente de la Corte Electoral, Joaquín Pérez, recomendó a los electores asistir temprano a votar, para facilitar la difícil labor de los jurados. Pág 3-4, 5 y 7E


VOTOS

APOSTILLAS COMPLEJIDAD Hoy se realiza la elección más entreverada de la historia reciente del país que sale de las elecciones generales, en diciembre último, para presidente, vicepresidente y miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Por su complejidad, dispersión y tecnicismos, desconocidos hasta ahora para el electorado acostumbrado a pronunciarse alternativamente (sí o no) la elección de este domingo se diferencia sinodalmente de los referendos y plebiscitos a que fue sometido el electorado boliviano en los últimos cuatro años.

Negativo Algunos ciudadanos incumplieron disposiciones del Auto de Buen Gobierno y fueron sorprendidos consumiendo bebidas alcohólicas en locales públicos y domicilios.

Positivo

EXCEPCIÓN La Ley del Régimen Electoral transitorio que rige estas elecciones, en su segunda disposición final, impuso, como una excepción la obligatoriedad de que para ser candidato o candidata, se deba hablar un idioma indígena (uno de los 36 idiomas indígenas reconocidos por la Constitución). Y esto, porque la nueva Constitución obliga a los funcionarios públicos a hablar un idioma indígena. Así se dio la excepción: “(Exclusión de requisito). Se exceptúa el requisito de hablar dos idiomas establecido en el Artículo 234 de la Constitución Política del Estado para efectos de la presente ley, en concordancia con la disposición transitoria décima de la Constitución Política del Estado”.

MOVILIZACIÓN

EDITORES: José Novillo Sulema Meza María Mena Sulma Camacho DISEÑO: Julio Escóbar H.

El cien por ciento de la Policía Nacional será movilizado hoy y se pondrá a disposición de las cortes departamentales electorales de todo el país. El trabajo operativo del domingo, en que se verificará la elección de miles de autoridades locales y regionales, contempla un plan de patrullajes ante posibles desmanes que podrían originarse en la jornada electoral o para brindar tareas de auxilio y ayuda al ciudadano.

La población tuvo dos días de reflexión sin la influencia de campañas electorales y se apresta acudir masivamente a las urnas para elegir a las autoridades, tanto para la Gobernación como para la Alcaldía.

¿DATOS ELECTORALES?

9 gobernadores serán elegidos en todo el país en las elecciones de hoy. 144 asambleístas serán designados por el voto de los ciudadanos. 337 alcaldes municipales serán elegidos en los comicios de hoy. 1887 concejales serán elegidos por el voto de los electores. 23 autoridades indígenas locales, subgobernadores provinciales y corregidores

Padrón 5.590.453 electores fueron habilitados para los comicios regionales y municipales

23.844 mesas electorales se instalarán en 4.194 recintos en el país 143.000 jurados estarán a cargo de supervisar el proceso electoral. 11.3 millones de papeletas se han impreso en 478 modelos, de los cuales 5.6 millones son para el voto departamental y 5.6 millones para el voto municipal.

LA FOTO

CONTROL

PAGINA

2

Opinión Cochabamba Año 2010 Domingo 4 de abril

En cada recinto electoral habrá presencia policial y un efectivo por mesa de sufragio, precisó Nina. Se implementará un servicio de patrulla sostenible para establecer niveles de comunicación y coordinación con las cortes departamentales. También se brindará seguridad a los observadores internacionales. En un ánfora gigante, instalada frente a la Corte de La Paz, se realizó una jornada de votación simbólica por las mujeres, en defensa del derecho de participar como candidatas.

VISTOS DESDE AFUERA

Bolivia afianza otro hito autonómico Bolivia afianzará hoy domingo otro hito en su propósito de convertirse en un Estado autonómico con la elección de gobernadores y asambleas legislativas en los nueve departamentos del país, bajo un modelo plasmado ya en la nueva Constitución. Se trata de una compleja votación para la que se han inscrito más de cinco millones de personas que elegirán a 2.502 autoridades, entre ellas a nueve gobernadores, 337 alcaldes y 267 asambleístas, de los que 23 serán representantes indígenas, entre otros cargos. El modelo autonómico boliviano que plantea niveles de autogobierno departamental, regional, municipal e indígena- está ya establecido en la nueva Carta Magna que Morales promulgó hace más de un año, tras el apoyo mayoritario, de 61,4 por ciento, obtenido en un referendo. El ministro de Autonomías, Carlos Romero, subrayó, en entrevista con Efe, que la jornada de hoy domingo supondrá ese "hito importante" para el proceso autonómico porque será la primera elección de gobernadores para regiones con estructuras de autogobierno. El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)


Los cochabambinos eligen hoy alcaldes, concejales, gobernador y asambleístas

Edmundo Novillo Aguilar. Candidato a gobernador por el MAS. Sulema Meza Tiga

Cochabamba vive un día especial. 939.904 ciudadanos que viven en 47 municipios del departamento elegirán a los alcaldes, concejales, al gobernador y a 32 asambleístas. Todo está listo para que a las 8:00 horas comiencen a funcionar las mesas electorales. No será una elección más, porque es la primera vez en la historia democrática del país que los ciudadanos elegirán a un gobernador y a los asambleístas que comenzarán a dar vida a la autonomías. Cuatro candidatos a la Gobernación aguardan la decisión y el apoyo de los electores para convertirse en la primera autoridad bajo ese nuevo sistema de gobierno departamental. Edmundo Novillo, candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS), es el favorito en las encuestas. Tuvo una campaña sostenida, intensa y trabajó en todas las provincias. A diferencia de los otros candidatos contó con el apoyo de autoridades, incluso el propio presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, le dio el “espaldara-

José María Leyes, candidato a gobernador por Todos por Cochabamba.

Casta Jaimes, candidata a gobernadora por el MNR.

Ronald del Barco, candidato a gobernador por el MSM.

zo” en más de una oportunidad. El ex diputado oficialista se encargó de difundir su plan de gobierno, explicarlo a diferentes organizaciones sociales y gremios. En segundo lugar se encuentra el candidato de la opositora Todos por Cochabamba (TPC), José María Leyes. Un joven abogado que fue conocido por su lucha en busca de la autonomía departamental. Su campaña también fue intensa, utilizó su programa de gobierno para convencer a los cochabambinos, pero las encuestas no son muy favorables. Los otros dos candidatos, Casta Jaimes del Movimiento Nacionalista Revolucionario y Ronald del Barco del Movimiento Sin Miedo, no tienen muchas opciones. Hicieron la campaña con austeridad, con pocos recursos económicos y, tal vez, sea la razón por la que no tienen mucho apoyo de los votantes.

electores. Se trata de Edwin Castellanos del MAS, Arturo Murillo de TPC y Gonzalo Terceros de Ciudadanos Unidos. Las encuestas apuntan a que la “pelea final” estará entre Murillo y Castellanos, mientras que relegan a Terceros en un tercer lugar. Castellanos, un reconocido canta-autor, realizó una campaña débil, si es comparado con Novillo, su “fuerte” fueron los spots en los diferentes medios de comunicación. Tal vez, el mejor apoyo y la campaña más fuerte la hizo el Jefe de Estado, ya que, incluso, hace dos semanas, pidió a los dirigentes masistas que organicen una proclama en la populosa zona de Villa Sebastián Pagador (zona sur de la ciudad). En esa concentración el presidente Morales pidió el voto para Castellanos y que pueda alcanzar por lo menos 8 concejales. No fue la única vez que pidió ayuda para su candidato; el lunes en el cierre de campaña del MAS volvió a solicitar los votos para alcanzar mayoría en el Concejo Municipal y que Castellanos pueda gobernar con tranquilidad.

Murillo ha hecho de todo, incluso hizo un cierre de campaña el pasado martes entregando naranjas, globos y galletas a los transeúntes. El ex diputado y empresario hizo su campaña con el apoyo del líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina. Si bien son ocho los candidatos a la Alcaldía, los restantes cinco no tienen mayor “peso” y lo más probable es que alguno saque un concejal. La prueba final Los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas, en su mayoría, han colocado en sus listas candidatos nuevos. Hay dirigentes de comerciantes, transportistas, amas de casa, profesionales, músicos y hasta futbolistas. Algunos candidatos tomaron en serio el reto que les dio sus organizaciones políticas, pero otros simplemente sólo aparecieron en el cierre de campaña para que los conozcan los votantes. La “prueba de fuego” se producirá ahora, cuando los cochabambinos acudan a las urnas y den su apoyo o rechazo a los candidatos.

Tres candidatos con opciones En el caso de la elección de alcalde de Cercado tres candidatos gozan con la preferencia de los

CANDIDATOS A LA ALCALDÍ A MUNICIPAL

Edwin Castellanos, candidato a alcalde municipal por el MAS.

Arturo Murillo, candidato a alcalde por Todos por Cochabamba.

Gonzalo Terceros candidato a alcalde por Ciudadanos Unidos.

Raúl Rico, candidato a alcalde por el Movimiento Sin Miedo.

PAGINA

3

Opinión Cochabamba Año 2010 Humberto Coronel R. candidato a alcalde por Unidad Cívica Solidaridad.

Alex Contreras candidato a alcalde por FPV.

Eduardo Lavayén, candidato a alcalde por el MNR.

Bernardo Montenegro, candidato a alcalde por el PDC.

Domingo 4 de abril


Empieza proceso de construcción de las gobernaciones Carlos Cordero/Analista

En las elecciones de este domingo, empieza un proceso de construcción y aprendizaje de las autonomías que se expresará en la administración de las gobernaciones, según el criterio del analista político Carlos Cordero:

PAGINA

4

Opinión Cochabamba Año 2010 Domingo 4 de abril

OPINIÓN: ¿Qué está en juego este domingo? CARLOS CORDERO: Se está disputando el equilibrio de poder, un poco el futuro de lo que son las instituciones como las autonomías, dependiendo de cómo vengan los resultados electorales. Por lo que ha planteado el señor Presidente, van a existir relaciones armónicas con aquellos gobernadores y municipios que sean afines con el partido de Gobierno y las relaciones serán un poco más conflictivas, más difíciles, con aquellos municipios y gobernaciones que estén en manos de la oposición política. Según las encuestas podría darse el escenario de que no les sean muy favorables los resultados en los municipios, de que no tenga el control de todas las gobernaciones, puede estar en el orden cinco o seis gobernaciones de nueve. De apenas tres de ocho grandes ciudades capitales. Por lo tanto las autonomías, que es una aspiración, una demanda que está en la nueva Constitución Política del Estado, pero en términos formales su construcción va a depender de las buenas relaciones que existan entre el Gobierno central y las regiones y municipios. Todo esto va a depender los resultados electorales. O: El MAS apuesta a controlar la mayor cantidad de gobernaciones, sobre todo donde tuvo oposición… CC: Todo parece indicar que tendrá la Gobernación de La Paz, sin embargo el Municipio de La Paz, que nunca lo tuvo en sus manos, hay una enorme posibilidad que ahora esté controlado por el Movimiento Al Socialismo. Sin embargo, el hecho de que la oposición política pueda controlar entre el 40 y 50 por ciento del electorado y de los concejales municipales es una señal del desgaste del Gobierno, de pérdida de

credibilidad porque el departamento y la ciudad de La Paz son considerados bastiones políticos del presidente Morales. Y esta tendencia está repitiéndose en municipios como Potosí, Oruro, Chuquisaca, Tarija, donde las encuestas dicen que están a favor de la oposición. El proyecto político del MAS, evidentemente, es el control del mayor número de gobernaciones y alcaldías para tener esas relaciones armónicas entre autoridades políticas, pero eso no depende de la voluntad exclusiva de la clase política, de las autoridades políticas sino que depende del voto ciudadano que se pronunciará el 4 de abril. O: Elegir gobernaciones, ¿significa un cambio inmediato en la administración o recién empezará un proceso para convertir a las prefecturas en gobernaciones? CC: Es una novedad el hecho de que se vayan a elegir gobernadores, es una segunda experiencia de elegir autoridades ejecutivas, pero es la primera vez que se van a elegir asambleas legislativas departamentales. El proceso de aprendizaje es colectivo y total. Todas las gobernaciones tienen que aprender, construir sus instituciones en relación con el Gobierno central, con los municipios que están dentro de su ámbito jurisdiccional. Todo el país, toda la ciudadanía está en este proceso de aprendizaje, porque el Municipio de La Paz, independientemente de quién gane las elecciones, tiene que aprender a relacionarse, con nuevos términos, nuevas capacidades y atribuciones que le reconoce el texto constitucional con su gobernación, con su asamblea departamental y también con la Asamblea Legislativa Plurinacional. El Presidente también tiene que aprender a relacionarse con las gobernaciones, sean de su partido o sean de la oposición. Y la construcción del nuevo Estado Plurinacional será el resultado de estas reacciones de izquierda derecha, de arriba abajo, es decir que sean multidireccionales. Es un proceso donde está involucrado el país en su conjunto.

Gobiernos autónomos en municipios y departamentos se eligen hoy gún candidato alcanza esta mayoría, los dos más votados irán a una segunda vuelta electoral y ganará el que alcance la mayoría simple. En todo el país 24 organizaciones políticas presentaron candidatos y candidatas a las gobernaciones.

Más de cinco millones a las urnas en un nuevo impulso a las autonomías. Estos comicios reconocen, tácitamente, los polémicos estatutos autonómicos aprobados en cada departamento. La Paz/OPINIÓN.- Más de cinco millones de ciudadanos habilitados para emitir su voto este domingo, elegirán gobiernos autónomos municipales y departamentales, en lo que significa un nuevo paso hacia la consolidación de las autonomías a nivel nacional. La Corte Nacional Electoral, en proceso de conversión a Organismo Electoral Plurinacional según lo estable la nueva Constitución, destacó que estas elecciones serán el primer ejercicio de aplicación de la autonomía departamental porque se elegirá a las autoridades, gobernadores y gobernadoras y a las asambleas legislativas departamentales por voto universal, directo, libre y obligatorio. También es la primera vez que se elegirá a las alcaldesas o alcaldes de 337 municipios, en listas separadas de las y los candidatos a concejales. Además, por primera vez, se realizará la elección directa de representantes in-

Un funcionario de la Corte Departamental Electoral exhibe una de las papeletas y las ánforas que se utilizarán hoy en las elecciones departamentales y municipales, comicios muy complejos e inéditos, como reconocieron las propias autoridades del Órgano Electoral. El proceso se inicia a partir de las 8:00 horas.

dígenas en las asambleas legislativas departamentales y regional, de acuerdo a las normas y procedimientos propios, es decir usos y costumbres, de elección de los pueblos indígena originario campesinos minoritarios en cada departamento.

elegirán a subgobernadores y corregidores. En Tarija se votará para elegir a los ejecutivos seccionales de desarrollo (uno por provincia), todo esto en aplicación de las estatutos autonómicos aprobados en cada departamento.

Gobernadores En todo el país se elegirá a 9 gobernadores. En el departamento del Beni además

En el Chaco En la provincia de Gran Chaco, también en Tarija, se elegirá por esta única vez y

hasta que se apruebe el estatuto autonómico regional, una asamblea regional, conformada por seis miembros. En los 337 municipios del país se votará para elegir a los alcaldes o alcaldesas en forma directa y separada de las listas de candidatas o candidatos a los concejos municipales. Para elegir gobernador se computarán los votos de todo el departamento. En

ocho departamentos los gobernadores serán elegidos por mayoría simple de votos válidos emitidos: el candidato que obtenga un voto más que los otros candidatos resultará electo. Santa Cruz En cambio en Santa Cruz, el gobernador será elegido por mayoría absoluta, es decir, 50 por ciento más uno de los votos válidos. Si nin-

Asambleas legislativas Este domingo serán elegidos los órganos deliberativos departamentales. Una parte será por territorio y otra parte por población. Además, hay escaños indígenas, en un procedimiento similar al utilizado en diciembre pasado para la elección de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Chuquisaca elegirá diez asambleístas por territorio y nueve por población, más dos escaños indígenas. En total, tendrá 21 asambleístas departamentales. La Paz, tendrá 20 escaños por territorio, otros 20 por población y cinco indígenas. En total 45. Cochabamba tendrá 16 asambleístas por territorio, otros 16 por población, dos indígenas. Total 34. Oruro tendrá 16 asambleístas por territorio, otros 16 por población y será el único departamento que no tendrá escaños indígenas, debido a que el pueblo quechua es mayoría y no minoría en el departamento. Pando tendrá 16 asambleístas, uno por cada municipio y un indígena. Beni tendrá 28 asambleístas, Santa Cruz 28 y Tarija 30.

Elecciones municipales y de municipios indígenas Por primera vez en los 337 municipios los alcaldes o alcaldesas serán elegidos en forma directa, en lista separada de la lista de candidatos a concejales o concejalas y por mayoría simple. Hasta la última elección de concejos municipales (año 2004), la candidata o candidato a una Alcaldía encabezada la lista de postulantes a la primera concejalía. Luego, el Concejo Municipal realizaba la elección del alcalde o alcaldesa

entre los miembros del Concejo y no siempre se elegirá a quien había logrado la mayoría de votos. Los concejos municipales mantendrán el número actual de sus miembros. Es decir, que en las capitales de departamento tendrán 11 concejales. Los municipios con una población de hasta 25.000 habitantes tendrán cinco concejales o concejalas. En los municipios con mayor cantidad de población, por cada 25.000 habi-

tantes más se asignarán dos concejales, hasta llegar al máximo establecido. Indígenas Los alcaldes de los 11 municipios que optaron el 6 de diciembre de 2009 por la autonomía indígena originario campesina, se elegirán como en cualquier otro municipio. Las autoridades desempeñarán sus funciones de manera provisional hasta que sean reemplazadas por

las autoridades instituidas en los respectivo estatutos de las autonomías indígena originario campesinas. En estas elecciones será la primera vez en las que se aplicará la democracia comunitaria. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos elegirán de forma directa a sus representantes políticos, por sus propias normas y procedimientos. La democracia comunitaria, según la Corte Nacional

Electoral es una forma de ejercicio de la democracia que junto a la democracia directa y participativa y la democracia representativa, son la base del sistema de gobierno. La democracia comunitaria se ejerce por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes mediante normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

DATOS En las elecciones de hoy se elegirá 337 alcaldes, 1.887 concejales, 23 autoridades indígenas locales, además de subgobernadores provinciales y corregidores.

Bolivia mide el poder de Morales y define el futuro de la oposición Soledad Álvarez

La Paz/EFE.- Bolivia celebrará unas elecciones regionales y municipales que servirán para medir el alcance de la hegemonía de Evo Morales al inicio de su segundo mandato y el espacio que les queda a las disminuidas fuerzas de oposición en el país. Unos cinco millones de bolivianos acudirán a las urnas para elegir a los gobernadores de los nueve departamentos del país, 267 asambleístas departamentales (23 de ellos indígenas) y 337 alcaldes, así como concejales, subgobernadores provinciales y corregidores. Más allá de su carácter regional y local, estos comicios son un nuevo examen para el liderazgo de Morales, que aspira a que su Movimiento Al Socialismo (MAS) añada otra victoria electoral a las cosechadas en los últimos cinco años. Está por ver si los candidatos regionales y locales del MAS son capaces de repetir o acercarse al aplastante 64,2 por ciento con el que Morales fue reelegido en diciembre y con el que logró una mayoría de dos tercios en la Asamblea Legislativa. Hoy se sabrá también si el oficialismo ha conseguido desactivar definitivamente a la "media luna", como se denominó a las cuatro regiones orientales y del sur gobernadas por opositores unidos en un frente común autonomista contra el Presidente indígena durante su anterior mandato. La última encuesta de intención de voto difundida en Bolivia apunta a que el MAS de Morales ganará las elecciones departamentales en La Paz, Oruro (oeste), Potosí (suroeste) y Cochabamba (centro). En los sureños Tarija y Chuquisaca -dirigidos por opositores- se vislumbra un empate, al igual que en el amazónico Pando. Analistas consultados por Efe creen que en estos departamentos la pugna está entre las zonas rurales (donde Morales tiene más apoyo) y las áreas urbanas (más proclives a candidatos de oposición). Por contra, la oposición seguiría dominando el ama-

zónico Beni -donde el oficialismo ha presentado como candidata a la gobernación a una ex Miss Bolivia, Jessica Jordan- y la próspera Santa Cruz, cuyos líderes encabezaron la "rebelión autonomista" contra Morales en los últimos años. Los sondeos reflejan la posibilidad de una segunda vuelta en la Gobernación de Santa Cruz, el único departamento donde la normativa permite esa posibilidad. Además de conocer qué margen tendrá la oposición regional en Bolivia, las elecciones del domingo pueden definir también si es posible una alternativa al proyecto de Morales, pero nacida de una izquierda más moderada y urbana que la que representa el MAS. Sería la que encarna el Movimiento Sin Miedo (MSM), el partido del hasta ahora alcalde de La Paz, Juan del Granado, que ha pasado de socio del oficialismo a "enemigo electoral", tras una sonada ruptura de la alianza a principios de año. Juan del Granado -famoso además por ser el abogado que logró meter en la cárcel al dictador Luis García Mezano se presenta a la reelección pero ha anunciado que cuando deje la Alcaldía se dedicará a relanzar su partido a nivel nacional, lo que a ojos de muchos es el potencial anuncio de una candidatura presidencial en 2015. Según analistas las municipales en la ciudad de La Paz se han convertido en una "prueba de popularidad" para Evo Morales: una victoria del MSM sería un "duro revés" para el Presidente, porque además proyectaría a Del Granado como posible candidato de "peso" en las próximas generales. De hecho, resulta llamativa la intensa campaña electoral que ha desarrollado la candidata del MAS a la Alcaldía paceña, Elizabeth Salguero, y la dura pugna que ha sostenido con su rival del MSM, Luis "Lucho" Revilla. En las municipales de La Paz, las encuestas dan como ganadora a la oficialista Salguero pero la ventaja de 14 puntos que sacaba en febrero a Revilla, se ha acortado a seis en marzo.

PAGINA

5

Opinión Cochabamba Año 2010 Domingo 4 de abril


Morales pide defender el voto para evitar fraude

BREVES Chipayas no votarán

Dico Soliz

Sulema Meza El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, hizo un llamado a los bolivianos a participar en las elecciones de hoy, y pidió garantizar y defender el voto para alejar el fraude electoral. El Jefe de Estado participó ayer en un desayuno trabajo con los candidatos a alcalde de Cercado, Edwin Castellanos, primer concejal, David Herrada, gobernador, Edmundo Novillo, y otros postulantes a concejales y asambleístas. La reunión fue en la vivienda del cantante del grupo Tupay y postulante del oficialismo. “Hago un llamado al pueblo a participar como siempre y que haya menos del 10 por ciento de abstencionismo, que es un récord en el mundo, como en las elecciones generales del año pasado y el referéndum constituyente”, señaló. El Presidente afirmó que lo más importante en los últimos tiempos, es ver cómo se profundiza la democracia, para eso, es importante la participación del pueblo boliviano para elegir autoridades y tomar el destino del país. Indicó que como en la primera gestión, si hay diferencias programáticas habrán muchos referéndumes revocatorios. El Primer Mandatario sostuvo que se reunió a algunos candidatos para organizar todo para hoy, “tenemos alguna pequeña experiencia después de participar en tantas elecciones. Hay que defender el voto y esa tarea es para los delega-

El presidente Evo Morales se reunió con los candidatos del MAS en un desayuno trabajo.

dos”. Afirmó que todos los partidos políticos tienen derecho a cuidar su voto, sobre todo el partido ganador debe preservar la decisión del pueblo en las urnas. Mensaje perdedor Sobre las denuncias del candidato opositor a gobernador de Pando, Jaime Bravo en sentido que el postulante del oficialismo estuvo haciendo campaña en los cuarteles para aleccionar a los conscriptos, el presidente Morales, dijo que no tenía esa información, pero los soldados son parte de una institución del Estado y tienen una responsabilidad delegada. “Cuando dicen que hay maniobras, es cuando se sienten perdedores. Puedo entender que es un mensaje de un perdedor. Cuando el MAS IPSP era pe-

queño siempre denunciábamos algún fraude”, indicó. Recordó que en 1997 los soldados erradicadores del Chapare denunciaban que los adenistas daban instrucciones para que voten por Hugo Banzer Suárez, pero no había ese tipo de apoyo porque muchos conscriptos eran hijos de cocaleros. “Puedo entender que es miedo o un mensaje de derrota anticipada”, sostuvo el Presidente antes de abandonar la casa de Castellanos para viajar a Villa Tunari. Por sexta vez en cinco años, el presidente de Bolivia, Evo Morales, pondrá hoy a prueba su respaldo en los comicios para gobernadores de departamentos y alcaldes de municipios en los que el mandatario quiere consolidar su hegemonía política.

Evo ve imposible entenderse con los opositores que ganen Dico Soliz

PAGINA

6

Opinión Cochabamba Año 2010 Domingo 4 de abril

La Paz/EFE El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que ve "imposible" entenderse los próximos cinco años con los "conspiradores", en alusión a la posibilidad de que los opositores ganen en los comicios de mañana cargos de gobernadores o alcaldes. "Yo dije de manera muy puntual: necesitamos hombres y mujeres de confianza para trabajar los cinco años y que es imposible que pueda entenderme con los conspiradores, quienes han intentado sacarme de Palacio, quienes me trataron de excelentísimo asesino, quienes me trataron de macaco,

de mono (y) tantas ofensas", dijo el mandatario. Morales aludió a los dirigentes opositores que se postulan a diferentes cargos para gobernadores y alcaldes en los comicios en los que se votarán por autoridades para los próximos cinco años. Será una compleja votación para la que se han inscrito más de cinco millones de personas que elegirán a 2.502 autoridades, entre ellas a nueve gobernadores, 337 alcaldes y 267 asambleístas, de los que 23 serán representantes indígenas, entre otros cargos. El gobernante subrayó que para trabajar cinco años es mejor tener "coincidencias con muchos alcaldes, con muchos gobernadores para servir mejor al

Evo Morales en conferencia de prensa antes de viajar a Villa Tunari.

pueblo boliviano". En Santa Cruz, Beni y Tarija hay candidaturas opositoras con opción a ganar.

Oruro/ABI La Corte Departamental Electoral (CDE) de Oruro, a 230 Km de La Paz, determinó suspender la elección de sus autoridades en las poblaciones de Chipaya y Urus por no optar una modalidad de elección de sus autoridades de acuerdo a normas electorales, informaron fuentes oficiales. Estas poblaciones tendrían que haber elegido a sus autoridades por usos y costumbres. "Todavía no se va a realizar en la población Chipaya y Urus, debido a que ellos han presentado su manera de elección. No existió un acuerdo de estas dos poblaciones", dijo.

Seguridad policial La Paz/ANF El comandante de la Policía Nacional, coronel Oscar Nina, informó que a partir de las cero horas de este domingo los 34.414 efectivos, con los que cuenta la institución, serán desplazados en los 325 municipios de los nueve departamentos del país, con la finalidad de garantizar el normal desarrollo de las elecciones municipales y departamentales. Para lo cual fueron acuartelados desde el pasado viernes. Según Nina, en cada recinto electoral habrá un jefe que será un oficial o suboficial que estará a cargo de brindar información y auxilio a todas las personas que acudan a emitir su voto.

Procesos autonómicos La Paz/ABI Tras la realización de las elecciones regionales, Bolivia ingresará de lleno a una imparable administración autonómica establecida en la Constitución Política del Estado, aseguró el sábado el ministro de Autonomías, Carlos Romero Bonifaz. Explicó que si bien los bolivianos ya habían ganado el derecho de elegir a sus prefectos por el voto directo, ahora los gobernadores a ser elegidos estarán acompañados de asambleas departamentales que saldrán de las urnas con capacidad de legislar para sustentar la administración autonómica. El proceso autonómico es imparable e irreversible, afirmó la autoridad.


Corte pide a los votantes acudir temprano Fernando Balderrama

Las mesas electorales se abrirán a las 8 de la mañana y deben funcionar ocho horas continuas para recibir los votos. Sulema Meza La jornada electoral será inaugurada hoy a las 8:00 por los vocales y presidente del organismo electoral e inmediatamente recorrerán los centros de votación ubicados en el centro y alrededores de la ciudad. El presidente de la Corte Departamental Electoral, Joaquín Pérez, dijo que es importante que las personas habilitadas para votar, acudan a sus centros electorales y cumplan con ese deber desde temprano, pues el escrutinio será complicado. En cada mesa se contabilizarán los votos cinco veces, por lo que los resultados tardarán más tiempo. Las mesas electorales tienen que abrirse a las 8:00 horas y cerrarse a las 16:00, es decir, están obligadas a funcionar ocho horas contínuas e ininterrumpidas. Los notarios y jurados de mesa comenzarán a trabajar a las 6:00, ya que tienen que trasladar el material electoral, abrir las mesas y tener todo listo para que a las 8:00 comiencen las votaciones. Pérez informó que se capacitó al 84 por ciento de los 25.782 jurados electorales, pero eso no significa que

Recintos especiales La Paz/ABI La vocal del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Roxana Ibarnegaray, afirmó que un inédito recinto especial, implementado para las elecciones municipales y prefecturales, facilitará el sufragio de las personas con discapacidad. La vocal explicó que se abrirá un recinto provisional en cada establecimiento educativo para permitir a las personas, sin total libertad de acción o con discapacidad locomotora, ejercer su derecho ciudadano. "Inéditamente el presidente de la mesa, donde vota la persona con discapacidad, se dirigirá al recinto especial para recibir el voto del ciudadano que tenga impedimento en movilizarse", destacó. Indicó que las personas invidentes entrarán al recinto acompañados de un familiar o del presidente de mesa para sufragar con ayuda de una sercha.

Los votantes son los principales protagonistas de la jornada de hoy.

en algunas mesas se puedan presentar problemas, ya que como se conoce para cada una fueron sorteados seis jurados (tres titulares y un número igual de suplentes), por lo tanto, se espera que por lo menos se tenga la mitad de personas que hayan pasado los cursos de capacitación. Es posible que en algunas mesas electorales haya algún retraso en el inicio de las votaciones, como se vio

en anteriores elecciones, pero está garantizadas las ocho horas de funcionamiento e incluso si en algunas hay filas y se cumple el tiempo, los jurados tienen que recibir el voto de todos. “Hago un llamado para que los ciudadanos vayan a tiempo a votar. No pueden dejar esa responsabilidad para último momento”, sostuvo. Pérez recordó que las personas

habilitadas que no voten tendrán que pagar una multa de 150 bolivianos, mientras que los jurados que no acudan a sus mesas recibirán una multa de 300 bolivianos. Asimismo, no podrán realizar ningún tipo de trámites bancarios, transferencias y otros, durante tres meses. En el departamento de Cochabamba hay 939.904 ciudadanos y ciudadanas empadronados.

Cincuenta observadores de la OEA recorren el país Washington/EFE El jefe de la Misión de Observación Electoral (MOE) en Bolivia de la OEA, Arístides Royo, se incorporó ayer a las actividades de su equipo para supervisar los comicios departamentales y municipales del domingo, informó el organismo. La misión inició sus labores la semana pasada y está compuesta por 50 observadores que ya se encuentran desplegados en los nueve departamentos del territorio boliviano con el fin de vigilar el desarrollo del proceso electoral, principalmente su organización y las tareas administrativas de los comicios. Royo se entrevistará con diversas autoridades electorales, políticas y gubernamentales en Santa Cruz. El jefe de la MOE espera que estos comicios "se den en un ambiente de tranquilidad para favorecer así la participación de la ciudadanía en una

jornada democrática que creemos será ejemplar". El ex presidente de Panamá y ex embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA) fue designado jefe de misión en Bolivia por el secretario general, José Miguel Insulza, y viajó a ese país andino por primera vez el 23 de marzo. En esa oportunidad, firmó los acuerdos que establecen las condiciones para la observación y también sostuvo reuniones con autoridades locales e internacionales. Royo posee una larga trayectoria política y de servicio público, pues participó como negociador de los tratados Torrijos-Carter sobre el Canal de Panamá y en misiones especiales de la OEA para la preservación de la democracia y del derecho internacional. Fue embajador de Panamá en Francia y dos veces en España, ade-

más de embajador ante la OEA. Ha publicado tres libros y recibido numerosas condecoraciones internacionales. Cochabamba Cinco observadores internacionales de la OEA están en Cochabamba para ver la marcha de las elecciones mañana. Inicialmente sólo habían dos y en las últimas horas se sumaron tres. Los observadores son de Perú, Ecuador, Argentina, Paraguay y Canadá. Todos tienen amplia experiencia en ese tipo de trabajo, ya que han estado en procesos electores en varios países de Latinoamérica. El grupo estará en recintos electorales de Cercado y algunas provincias, para verificar la forma en que se realizan las elecciones y tener información de primera mano. Harán un informe que será dado a conocer por los voceros de la OEA en La Paz.

PAGINA

7

Opinión Cochabamba Año 2010 Domingo 4 de abril


GRÁFICAS ELECTORALES

Personal de la Corte Departamental Electoral procedió a la capacitación de los jurados electorales resagados, que tendrán a su cargo la supervisión de las elecciones departamentales y municipales que se cumplirán hoy.

Efectivos policiales realizan patrullajes desde el viernes, para hacer cumplir el Auto de Buen Gobierno.

PAGINA

8

Opinión Cochabamba Año 2010 Domingo 4 de abril

Efectivos de la Policía custodian las instalaciones de la Corte Departamental Electoral, para evitar que se cometan alteraciones antes y después de los comicios que se desarrollarán hoy y para garantizar la seguridad de las ánforas que llegarán luego de que se cumpla el proceso a lo largo de ocho horas en la ciudad.

Comienza la limpieza de la ciudad. Un funcionario municipal retira propaganda electoral de un poste de luz.


FÚTBOL. INAUGURAN MAÑANA EL CURSO PARA PREPARADORES FÍSICOS

Páginas 2-3B

www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/domingo 4 de abril

FÓRMULA UNO. Hoy se corre el Gran Premio de Malasia en el Circuito Sepang

Webber parte primero • Se corre hoy la tercera fecha de la Fórmula Uno con características especiales por la preparación de las máquinas. • La competencia será apasionante para los

TENIS MIAMI

pilotos y el público que gusta de la velocidad. • El circuito Sepang de Kuala Lumpur en Malasia es uno de los más interesantes por las variantes y exigencias que tiene para

los pilotos. • No se descarta que durante la jornada se tenga lluvia, factor que siempre influye en el rendimiento de los pilotos y la utilización de los neumáticos. Página 4B

CAMPEONATO APERTURA

Clijsters destrozó a Venus Williams

Aurora y Wilster en busca de victorias

La belga estuvo en una jornada inspirada, casi en la perfección para alzarse con la victoria y adjudicarse el trofeo que lució orgullosa ante un público que la apoyó.

Celestes y aviadores disponen de una semana para estar a punto y enfrentar a The Strongest y Bolívar el domingo 11 por la ronda de las revanchas.

Página 2-3B

Página B


2B DEPORTES

Cochabamba

BREVES

The Strongest alista un festejo austero Un festejo austero por los 102 años de vida institucional (8 de abril de 1908) llevará adelante el Club The Strongest, el próximo jueves, anticipó su directiva. “La magra situación económica por la que atraviesa la institución -según manifestó el dirigente Ronald Crespo- obliga a no tener ningún exceso, por el contrario, nos invita a ser austeros en este nuevo aniversario de fundación del club”. Las celebraciones empezarán con un oficio religioso en la Catedral Metropolitana, a partir de las 11.30; posteriormente los dirigentes depositarán una ofrenda floral al pie

del monumento a Pedro Domingo Murillo. Inmediatamente después un almuerzo de camaradería le pondrá punto final a las celebraciones. Las deudas, desde que asumió el nuevo directorio en diciembre de 2008, agobian a la centenaria institución, por ese motivo el año pasado tampoco se realizaron grandes festejos en tan importante fecha. La dirigencia trabaja en estos días en los detalles para recibir el nuevo aniversario y también prepara la asamblea de socios del miércoles 7, desde las 16.00 en el Complejo de Achumani.

Curso de alto nivel para preparadores físicos Para mañana a las 19:00 está prevista la ceremonia de inauguración del curso para preparadores físicos de fútbol a celebrarse en el Salón Vip del Servicio Departamental del Deporte (SDD) ubicado en la tribuna de preferencia del estadio Félix Capriles. El curso cuenta con instructores profesionales de primer nivel y que trabajarán con los interesados 10 meses con una carga de 640 horas académicas. Luis Daniel Mozo Cañete es el coordinador académico, contando en el plantel docente a Jaime Jiménez que trabajó con

varios equipos profesionales de la Liga. Mauricio Gonzáles actual preparador físico del Club Wilstermann y el licenciado Pedro Jesús Ponce preparador físico argentino. Los interesados pueden recabar mayor información en el edificio de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) de la calle 16 de Julio esquina La Paz o comunicándose con los siguientes números telefónicos 72236233, 74358334 ó 4412589. Freddy Bolívar director de la Escuela Nacional Superior de Fútbol hizo conocer que las plazas son limitadas.

Clijsters arrolla a Venus

y gana el título Redacción deportes/EFE.- La belga Kim Clijsters arrolló a la estadounidense Venus Williams, cuarta favorita, a la que batió en menos de una hora (6-2 y 6-1) para conquistar el título del torneo de Miami, el segundo de un palmarés que ahora resplandece con 37 títulos. En 58 minutos la tenista belga, que entrará ya entre las diez mejores del mundo en la clasificación del próximo lunes, hizo su demostración de fuerza ante Williams, que evidenció ciertas carencias físicas.

Es la primera vez que Venus pierde una final en Miami. Alcanzó tres anteriormente, que le proporcionaron los títulos de 1998, 1999 y el 2001. Clijsters añade este al que ganó en el 2005, cuando logró su conquista sin perder set alguno. Poco ha tardado Kim Clijsters en asomarse entre las mejores del circuito desde que el verano pasado volvió a las pistas después de un retiro de veinte meses. Al poco tiempo ya ganó el Abierto de Estados Unidos, donde ganó por última vez, antes de Miami.

DEPORTES • 3B

Cochabamba

Año 2010, domingo 4 de abril

Año 2010, domingo 4 de abril

FÚTBOL. Panorama en el equipo aviador

Partido revancha a jugarse en el Capriles

Asamblea de socios define situación de Wilstermann

Aurora trabaja para recibir a The Strongest

Los actuales dirigentes optan por respetar la normativa institucional y que Wilstermann se maneje en el marco que dicta sus Estatuto.

Todos los integrantes del equipo aviador, entre ellos Sanjurjo y Salaberry se encuentran en buenas condiciones y podrán alternar en el equipo.

Guillermo Gutiérrez F.

La situación económica del club Wilstermann es crítica ya que no se cuenta con los recursos necesarios para poder solventar los gastos que demanda el equipo. El titular del directorio transitorio de los rojos Víctor Hugo López dijo que la crisis económica en Wilstermann tocó fondo porque no existe “un centavo para asumir responsabilidades”, afirmó. Aseguró que no existen cuentas por cobrar, circunstancia que deja en la calle a la institución cochabambina, por lo que se está convocando a una asamblea de socios en forma urgente para mañana lunes a horas 19:00 en el coliseo José Villazón Peredo de la avenida Costanera. Víctor Hugo López, presidente transitorio de Wilstermann afirmó que la asamblea de socios a llevarse a cabo mañana, será determinante para el futuro de la institución. El dirigente dijo que el informe general económico y deportivo de la pasada gestión y la conformación del comité electoral, serán los dos puntos a abordarse en la cita que se llevará a efecto a puertas abiertas en el coliseo de voleibol. “A diferencia de la primera asamblea, la de mañana será a puertas abiertas, para que concurran todos los aficionados al equipo y aporten con ideas para salir de la difícil situación económica, institucional y deportiva en la que está sumido el cuadro cochabambino”. “No podemos postergar más la reunión porque es urgente tomar decisiones”, sostuvo el dirigente. De momento el candidato principal es Víctor Hugo López, pero podrían surgir otros candidatos que deseen dirigir el equipo aviador, aunque López

Edgar Olivares y sus compañeros quieren lograr la victoria ante Bolívar en la ciudad de La Paz. Se trata de una tarea difícil pero no imposible.

PRÁCTICAS

cuenta con respaldo para dirigir el equipo por la experiencia que tiene en este campo. La falta de un directorio reconocido por la Liga impidió incluso que Wilstermann pueda presentar la impugnación en contra de Oriente, ya que debe ser un directorio oficial el que presente cualquier reclamo ante la Liga, sumado al aspecto económico ya que a tiempo de presentar la im-

pugnación se debía cancelar la suma de 3.000 dólares para que el caso sea tratado. Por la importancia de la Asamblea se espera una concurrencia masiva de socios en el coliseo de la avenida Costanera, donde se tomarán decisiones importantes para el futuro del club Wilstermann que se encuentra en situación delicada tanto deportiva, como económicamente.

COMICIOS 4 La asamblea general de mañana también tendrá la facultad de sesionar el comité electoral, para la renovación oficial del directorio de la entidad, ya que la institución no puede estar dirigido por un directorio transitorio por más tiempo. 4 Una vez elegido el comité electoral se fijará la fecha de los comicios, que podrán celebrarse en un plazo no mayor a los 30 días, según afirmaron los dirigentes de la entidad. 4 Serán las primeras elecciones luego de varios años, a las que se espera la participación de un importante número de socios con los que cuenta la entidad aviadora.

4 El equipo volverá a los entrenamientos con miras a su próximo compromiso mañana lunes en horarios habituales, ya que el próximo partido debe sostener en la ciudad de La Paz ante Bolívar. 4 Los jugadores tuvieron descanso por dos días debido a la celebración de la Semana Santa con la recomendación de que debieron acogerse a una retiro espiritual para volver con ganas a los entrenamientos. 4 El entrenador del equipo se mostró optimista, porque pudo advertir en los integrantes del equipo ganas de trabajar en busca del objetivo principal que es la clasificación al hexagonal de este torneo Apertura. 4 Los jugadores se encuentran en buenas condiciones.

Guillermo Gutiérrez F.

Aurora cumplió ayer un entrenamiento dirigido al aspecto físico, con vistas a su próximo encuentro que debe sostener como local ante The Strongest. El equipo descansará hoy debido a las elecciones que se cumplen en el país, para volver a los entrenamientos el día lunes en forma normal. Gastón Taborga ayudante de campo del elenco celeste dijo que Aurora tiene aspiraciones de llegar a los primeros puestos, pese a que tiene rivales duros como The Strongest, que se encuentra en los primeros lugares, por lo que será un partido complicado el domingo. "Estamos trabajando bien, con un equipo muy competitivo, con jugadores que saben lo que quieren en la cancha, por lo que el cuerpo técnico está muy contento con la actuación de los mismos", afirmó Taborga. Con relación a la situación de los deportistas dijo que hay jugadores con algunos golpes, pero ninguno reviste gravedad como para estar ausente del plantel el domingo. "Todos están en buenas condiciones, el lunes se incorporan algunos que estaban golpeados, como Wayhuata, Zenteno”.

Los jugadores de Aurora cumplieron ayer una nueva práctica con miras a su próximo encuentro por la Liga ante The Strongest de La Paz en el Capriles.

The Strongest jugará amistoso con Cobresal The Strongest viajó ayer pasado el mediodía a la ciudad peruana de Moquegua para jugar un amistoso con el Cobresal, como parte de la preparación de los jugadores que no tuvieron oportunidad de jugar, alternar o ser convocados para los partidos oficiales con el fin de adquirir ritmo de competencia, en caso de que sean convocados. Sandro Coelho, aprovechó el viaje para ver también las condiciones en las que se encuentran varios de los integrantes de la plantilla, y de acuerdo a ello realizar un trabajo específico para que se nivelen con sus compañeros que están constantemente en actividad y

una vez que retorne la delegación, Oscar Arce quien dirigirá al grupo presentará su informe. El resto del grupo continuará su trabajo bajo la dirección de Coelho, y por la tarde dirigió al equipo que juega el torneo integrado de la Asociación. Pero la incógnita pasa en cómo manejarán el tema eleccionario, y según hizo conocer, la dirigencia del club se encargará de entregar los justificativos de cada uno de los viajantes para que no tengan problemas posteriores a su retorno al país. El feriado es considerado de positivo por el cuerpo técnico para la recuperación de lesionados.

El entusiasmo de los auroristas es enorme y quieren aprovechar su condición de dueños de casa para adjudicarse los puntos en disputa y subir en la tabla de posiciones de su grupo.

Bolívar delinea equipo para visita al Alianza Bolívar retomó las prácticas en su estadio de Tembladerani, donde se realizó trabajo liviano por aproximadamente una hora de cara a su compromiso ante Alianza Lima por Copa Libertadores. El plantel trabajó en dos grupos, los jugadores que vencieron a La Paz Fútbol Club el pasado miércoles realizaron gimnasio, y el resto hizo fútbol en espacios reducidos. Después de un día de descanso, los integrantes del equipo celeste retomaron las prácticas con la satisfacción de mantener su invicto y el primer lugar de la tabla de posiciones de su serie, “no es fácil mante-

nerse primeros, porque cuando uno está arriba tiene que esforzarse el doble para no caer”, dijo Abdón Reyes. Para los jugadores comenzaron los ajetreos, porque el jueves deberán jugar su quinto partido copero con Alianza Lima, y el domingo estarán jugando por la séptima fecha del torneo local contra Wilstermann, “estas cosas suceden, en todas partes los equipos tienen que jugar sus torneos locales y también los internacionales, es para eso que trabajamos todos los días, y tenemos que rendir lo mejor posible”, dijo Carlos Arias.


4B DEPORTES

Cochabamba

FÚTBOL. INAUGURAN MAÑANA EL CURSO PARA PREPARADORES FÍSICOS

Páginas 2-3B

Año 2010, domingo 4 de abril

FÓRMULA UNO. Gran Premio de Malasia www.opinion.com.bo

El coche del británico Lewis Hamilton en uno de los giros en la clasificación de ayer.

FÓRMULA UNO. Hoy se corre el Gran Premio de Malasia en el Circuito Sepang

40165

Webber consigue la pole position

Cochabamba, Año 2010/domingo 4 de abril

El piloto australiano Mark Webber de la escudería Red Bull que logró el mejor registro de tiempo.

El piloto australiano de la escudería Red Bull estuvo acertado en la conducción y al mismo tiempo el cálculo en el uso de los neumáticos. Kuala Lumpur/Redacción- El piloto australiano Mark Webber, de la escudería Red Bull, consiguió ayer la posición de privilegio para el Gran Premio de Malasia, tercera fecha del Campeonato Mundial 2010, de la Fórmula Uno. El ex piloto de Williams marcó 1:49.327 minutos en su mejor giro durante la tercera ronda de la sesión de ca-

lificación, que se disputó bajo una intensa lluvia en el circuito de Sepang, para de esta manera apoderarse de su segunda "pole position", en su carrera. Webber atrapó la primera posición de largada, la tercera de la campaña para Red Bull, gracias a que le montaron a su monoplaza los neumáticos intermedios, cuando los demás pilotos mantuvieron el compuesto de lluvia extrema. Los alemanes Nico Rosberg (Mercedes GP) y Sebastián Vettel (Red Bull) concluyeron la calificación en segundo y tercer sitio, de manera respectiva. Lo más sobresaliente de la jornada fue que los dos Ferrari y los dos McLaren quedaron eliminados en la primera fase de la sesión, debido

a que confiaron en sus predicciones de que dejaría de llover a mitad de la tanda inicial. El español Fernando Alonso (Ferrari), tomará la salida desde la décimo novena posición, por delante de su archirrival, el inglés Lewis Hamilton (McLaren) y de su coequipero, el brasileño Felipe Massa. El otro piloto de la escudería de Woking, el inglés Jenson Button, arrancará desde el puesto 17, ya que pasó a la segunda ronda de la sesión de calificación, pero antes de terminar la Q1 enterró su monoplaza en la gravilla. El Gran Premio de Malasia se corre hoy en el circuito de Sepang, de 5.543 kilómetros de longitud, a 56 vueltas.

• PRIMERA FILA Mark Webber (AUS) Nico Rosberg (GER) • SEGUNDA FILA Sebastián Vettel (GER) Adrián Sutil (GER) • TERCERA FILA Nico Hulkemberg (GER) Robert Kubica (POL) • CUARTA FILA Rubens Barrichello (BRA) Michael Schumacher (GER • QUINTA FILA Kamui Kobayashi (JPN) Vitantonio Liuzzi (ITA) • SEXTA FILA: Vitaly Petrov (RUS) Pedro de la Rosa (ESP) • SÉPTIMA FILA Sebastien Buemi (SUI) Jaime Alguersuari (ESP) • OCTAVA FILA Heikki Kovalainen (FIN)

999

ORDEN DE LARGADA

Webber parte primero

RBR RB6 Renault Mercedes GP MGP W01

1:49.327 1:50.673

RBR RB6 Renault Force India VJM03 Mercedes

1:50.789 1:50.914

Williams FW32 Cosworth Renault R30

1:51.001 1:51.051

Williams FW32 Cosworth Mercedes GP MGP W01

1:51.511 1:51.717

BMW Sauber C29 Ferrari Force India VJM03 Mercedes

1:51.767 1:52.254

Renault R30 BMW Sauber C29 Ferrari

1:48.760 1:48.771

Toro Rosso STR5 Ferrari Toro Rosso STR5 Ferrari

1:49.207 1:49.464

Lotus T127 Cosworth

1:52.270

• Se corre hoy la tercera fecha de la Fórmula Uno con características especiales por la preparación de las máquinas. • La competencia será apasionante para los

TENIS MIAMI

pilotos y el público que gusta de la velocidad. • El circuito Sepang de Kuala Lumpur en Malasia es uno de los más interesantes por las variantes y exigencias que tiene para

los pilotos. • No se descarta que durante la jornada se tenga lluvia, factor que siempre influye en el rendimiento de los pilotos y la utilización de los neumáticos. Página 4B

CAMPEONATO APERTURA

Clijsters destrozó a Venus Williams

Aurora y Wilster en busca de victorias

La belga estuvo en una jornada inspirada, casi en la perfección para alzarse con la victoria y adjudicarse el trofeo que lució orgullosa ante un público que la apoyó.

Celestes y aviadores disponen de una semana para estar a punto y enfrentar a The Strongest y Bolívar el domingo 11 por la ronda de las revanchas.

Página 2-3B

Página B


2 INFORME •

La vida íntima de los reclusos en Cochabamba En medio de violencia, abusos e incluso sexuales y un severo hacinamiento, casi dos mil reos viven en las seis cárceles que existen en Cochabamba, Quillacollo y Sacaba, cuya capacidad de todas es de apenas 1200 personas. Son prisiones donde la ley del más fuerte se impone contra aquellos a los que no les queda otra cosa que someterse y aceptar la dura realidad que existe en ellas. Entre esa población están reclusos que han dado mucho que hablar por los delitos que cometieron y contra quienes actuaron. Son seres humanos con singulares historias de vida, no solamente por lo que hicieron sino por cómo viven hoy en las prisiones cochabambinas, donde en algunos casos han tenido cambios radicales como Félix Ferreira, el muchacho que hace nueve años mató a la modelo Claudia Berdecio y hoy convertido en un pastor evangélico, al que muchos lo buscan para encontrar paz por los delitos que cometieron. Asimismo, está el coronel Jorge Arteaga, el padre que mató al asesino de su hijo tras no encontrar justicia en los tribunales. El militar de ejército, que en principio fue resistido por los reos de San Sebastián, actualmente es uno de los más apreciados por la población carcelaria, que incluso lo ha convertido en su consejero jurídico por su vasto conocimiento. Otra historia es la de José Mamani, el ex sacerdote acusado de violar al menos a 17 menores, quien se ha convertido en un cocinero y benefactor de los más desprotegidos, a quienes con las ganancias de la comida que comercializa los ayuda. Así como estas y mucho más controversiales son las historias de la Katherine Pérez, la joven que mató a su gemela Fernanda por celos, o la de Javier Montecinos, el informante del ex fiscal de Distrito, César Cartagena, quien está recluido en San Sebastián. A estos se suman las vidas del colombiano Jorge Umaña, quien confesó el asesinato del empresario Antonio Terrazas, y el de Sergio Arze, más conocido como “Lucifer”, ex integrante de la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha y responsable de la muerte de Vanesa Vega y Jaime Pérez. OPINIÓN le cuenta en esta edición la vida íntima de estos siete reclusos, que por sus delitos están detenidos en diferentes prisiones de Cochabamba.

HISTORIAS

Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

Umaña: Libre a pesar de matar a tiros y degollar a un empresario Archivo

El colombiano Jorge Armando Umaña, el hombre que confesó haber asesinado al empresario cochabambino Antonio Terrazas, junto a la banda del Caizedo, salió en libertad hace un mes, a pesar de estar sentenciado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto. Con esta liberación, ya no existe ni un solo integrante de la banda colombo ecuatoriana del Caizedo en la cárcel. Dos mujeres fueron sobreseídas, Jack Andersson Caizedo fue liberado hace un año y no hay rastro de su paradero, Andrés Chávez Santa María (también con sentencia de 30 años), fue liberado hace unos meses y eso fue posible, gracias a la retardación de justicia y a las leyes en vigencia que actualmente le permiten a reos peligrosos, como Umaña, tramitar su libertad presentando un recurso de casación. La ley establece que si una persona está detenida por más de dos años, sin tener una sentencia ejecutoriada, puede tramitar su libertad. Los jueces están facultados a darles libertad siempre y cuando hayan desaparecido los motivos por los que fueron encerrados preventivamente (domicilio no conocido, falta de familia o trabajo). Las autoridades judiciales deben fijarles fianzas altas para dificultar su salida. En el caso de Umaña le fijaron una fianza equivalente a 20.000 dólares pero luego “se la rebajaron a unos 120.000 bolivianos”. ¿Cómo logró pagar semejante cantidad de dinero si no tenía trabajo ni familia en Cochabamba? Algunos internos de la cárcel de San Sebastián no dudaron en responder: “Pagó la Lety, la inglesa que era chica del Jarlin Coca y que se enamoró de

La inglesa habría decidido vender un departamento pequeño que tenía en la ciudad, para pagar la fianza de Umaña. “Un día lo pescó con otra en el penal y se pelearon, pero la inglesa era leal, le había prometido a la madre de Umaña, vía telefónica, que pagaría la fianza de su hijo y cumplió a pesar de la traición de él, hace un mes que él se fue”, sostuvo otro recluso. Un extranjero le dijo a este diario que tenía la certeza de que Jorge Armando Umaña ya estaba en la ciudad de Bogotá, Colombia. La información no pudo ser corroborada en Migración.

Jorge Armando Umaña, un colombiano que llegó a este país, mató a un empresario boliviano y se fue sin pagar por su delito.

Umaña cuando lo conoció en la cárcel, estaba muy enamorada la chica”. La historia “de amor” fue descrita ampliamente por uno de los internos. Dijo que cuando el dirigente universitario Jarlin Coca fue detenido preventivamente por unos delitos cometidos contra la propiedad de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), tenía una novia de nacionalidad inglesa que lo visitaba regularmente en el penal. Juntos comenzaron a trabajar en un proyecto para dictar cursos de Derecho dentro de la cárcel. “Ella es una trotskista muy inteligente, Jarlin Coca salió de la cárcel y supongo

que terminaron, porque ella seguía viniendo con el tema del proyecto universitario. Un día nos sorprendimos todos cuando los vimos a Umaña y a ella en el patio, muy románticos, en besos y abrazos”, cuenta el interno. Umaña tenía planes, quería pagar su fianza para irse de Bolivia. Decía que había sido engañado por una persona de la Fiscalía que le ofreció muchas cosas a cambio de que asuma la culpa de la banda. La confesión de Umaña, identificando a la funcionaria que recibió dinero de él, fue grabada por un preso, pero los internos desconocen su paradero desde que salió de la cárcel. Archivo

La banda colombiana del Caizedo. Ninguna de estas personas está en la cárcel, gracias a la “justicia”.

Sus crímenes El domingo 7 de octubre, la banda del Caizedo perpetró dos duros golpes en Cochabamba. Desactivó alarmas en la Iglesia Adventista para robarse 4 cámaras filmadoras y otros equipos valuados en 40.000 dólares y poco después, atracó la caja fuerte de un domicilio ubicado a cinco cuadras del primer robo, donde tres de sus integrantes fueron sorprendidos por los esposos Antonio y Luzmila Terrazas que volvían de un día de campo y que fueron atacados con 7 tiros por los antisociales. Antonio Terrazas falleció y su esposa Luzmila Blanco, fue internada de emergencia con varias balas en el cuerpo. Seis personas fueron aprehendidas en un operativo de la Policía, tres mientras huían a bordo de un Chevrolet azul 2007 y otros tres cuando alistaban maletas en sus habitaciones del hotel Kokusai, para huir hacia la ciudad de La Paz. Tres colombianos, dos ecuatorianos y una boliviana. La joven boliviana, Vezna Mariana Pardo fue liberada, debido a que no

DATOS ✔ Jorge Armando Umaña, de nacionalidad colombiana, tenía ojos verdes y era un “imán” para algunas mujeres. ✔ En el juicio dijo que disparó contra el empresario Antonio Terrazas y su esposa Luzmila, porque la pareja los sorprendió robando dentro de su casa y el empresario intentó golpearlos con un palo. ✔ No explicó quién degolló al empresario y porqué no tuvieron piedad de Luzmila, una mujer de la tercera edad que tuvo que refugiarse en el baño con tres balazos en el cuerpo, para no ser rematada. ✔ Umaña y Caizedo se contradijeron todo el tiempo, pero la jueza no valoró eso.

existían pruebas que la relacionen, de manera directa, con los atracos cometidos por la banda. En sus declaraciones, la boliviana relató que había conocido al colombiano Jorge Armando Umaña, en un karaoke de la ciudad de Santa Cruz, con quien comenzó una relación romántica sin estar enterada de sus verdaderas actividades. De acuerdo al informe policial, el 7 de octubre, Jack Anderson Caizedo, Carmen Patricia Zambrana Bráñez, Martha Mendivielso, José Andrés Chávez, y Jorge Armando Umaña, atracaron el domicilio de los esposos Terrazas y les dispararon cruelmente, sin darles siquiera, la oportunidad de preservar su vida. La autopsia de Antonio Terrazas, reveló que los delincuentes le cortaron el cuello con un cuchillo, le dispararon entre ceja y ceja y en el vientre, un total de 4 proyectiles, provocándole una hemorragia masiva y un trauma craneal. Luzmila Blanco recibió tres disparos. Todo, para asegurar la salida de un botín de joyas y dinero. La Fiscalía dio una versión diferente, involucró a un “fantasma” peruano (Javier Jaramillo) que nunca entró a Bolivia para señalarlo como el corruptor de los “pobres” colombianos. Aunque tuvo un año para hacerlo, la Fiscalía no tramitó el certificado de nacimiento de la empleada de la familia Terrazas, la única testigo del brutal ataque. A pesar de la enorme diferencia entre la versión de la fiscal y el informe del investigador policial, la jueza creyó en el Ministerio Público. Le dio una sentencia mínima a Caizedo y las sentencias máximas a Umaña y Chávez. Sin embargo, hoy ambos gozan de libertad. Archivo

Umaña, cuando era trasladado a la Corte Superior de Justicia, para una audiencia.


HISTORIAS

Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

INFORME • 3

Félix Ferreira: De asesino a pastor evangélico en el penal de El Abra Foto: Nilsa Betancourt

H

asta los policías que custodian el penal de mayor seguridad de Cochabamba, El Abra, se confiesan sorprendidos por el giro radical que dio la vida de Félix Ferreira, uno de los reclusos más “famosos” de la última década por el crimen que cometió contra una modelo. El 20 de febrero de 2001, Bolivia entera se conmovía al saber que Félix Ferreira García, un joven universitario que practicaba artes marciales, había asesinado a Claudia Berdecio Mendoza de 17 años, la hija de una mujer con la que él mantenía una relación sentimental. El estupor creció más todavía, cuando se supo que Ferreira enterró el cadáver de la adolescente en una fosa cavada por él mismo, en el patio de su casa. La madre, que trabajaba en el Chapare, contó que su hija debía ir a recoger un televisor a la casa de Ferreira, pero nunca más supo de ella hasta que varios días después la encontraron muerta. La autopsia reveló que fue víctima de una “llave de arte marcial” que le quebró el cuello. Después del 10 de marzo de 2001, cuando Ferreira fue sentenciado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto, la gente comenzó a olvidarse de él. Más de nueve años después, recluido en el penal de El Abra, Félix Ferreira es un hombre completamente distinto. Es el pastor de una Iglesia evangélica que fue erigida por decenas de internos dentro de la misma cárcel, con sus propias manos. Los policías lo consideran un interno ejemplar y sus compañeros, lo respetan. Los reclusos que son cristianos evangélicos aseguran que “el pastor Félix es un hombre que verdaderamente se arrepintió de lo que hizo y Dios lo respalda

cada día, dándole más sabiduría y hasta un don de sanidad”. Dicen que las prédicas de Félix Ferreira son profundas y llenas de “tal unción”, que mucha gente que ha ido de visita a la cárcel, ”sale llorando, conmovida y reconociendo que existe un Dios poderoso, capaz de cambiar la vida de cualquiera”. Algunos pastores de otras iglesias de la ciudad, también buscan a Félix Ferreira en la cárcel, para que los “ministre” (ore por ellos), pues reconocen que es un hombre entregado por completo a Dios. Algunos policías que pasaron por el penal de El Abra contaron que desconfiaban del supuesto cambio de Ferreira. “Pensábamos que era un pajpaku, que fingía para lograr algún privilegio en el penal, pero con el tiempo nos dimos cuenta que nadie puede fingir las 24 horas y durante tantos años. Lo vemos de madrugada en la iglesia, siempre de rodillas, orando, ayudando a los demás, dando consejos, dando esperanza a la gente que sufre. Lo hemos visto siendo rechazado por los internos más violentos, pero él jamás les responde mal, la cárcel es un lugar muy difícil donde gana el más fuerte, no todos creemos como él cree en Dios, pero eso sí, todos lo respetamos porque reconocemos que no finge”, aseguró un sargento.

Prédica masiva Con un permiso especial brindado por la jueza de Ejecución Penal, tramitado por las Iglesias Evangélicas Unidas y la delegación de El Abra, Félix Ferreira salió el domingo 28 de marzo al coliseo José Casto Méndez de la Coronilla para predicar ante miles de personas en el culto de celebración de la resurrección de Cristo organizado por las Iglesias Evangélicas Foto: Archivo

Félix Ferreira en la entrevista que le hizo OPINIÓN el año 2007.

Félix Ferreira García, predicando en el coliseo de la Coronilla, el domingo 28 de marzo de este año. La jueza Yolanda Ramírez lo considera un buen interno pues “jamás tuvo una mala nota”.

Unidas y quienes asistieron al evento, cuentan que fue “glorioso”. Está casado desde hace cinco años con Lucía, una abogada con la que ya tiene un hijo que se llama Nezareth que ya cumplió tres años. En una entrevista con este diario, hace tres años, Félix Ferreira contó su verdad. “¿Por qué cometí ese pecado horrible? Ahora sé que fue porque Dios no estaba en mi vida y caí preso del mal. Estoy totalmente arrepentido de lo que hice, pero debo asumir las consecuencias. Sé que ya no puedo volver atrás y remediarlo ni devolverle la vida a la joven a la que se la quité. Les pedí perdón a todas las personas a las que les causé dolor con lo que hice. Y no

hay día que no clame a Dios, de rodillas, porque él les brinde su consuelo y la paz que a mí me ha dado, luego que decidí entregarle mi vida”. Consultado sobre cómo cambió su vida, relató, “la primera vez que entré en el calabozo, la depresión me llenó. Caí en un piso de cemento, estaba rodeado de paredes llenas de obscenidades y me trataban como a un animal. No me daba cuenta de lo que había hecho. Cuando entré en conciencia, sólo pensaba en matarme. En ese tiempo El Abra no es lo de ahora. A un compañero de celda lo golpearon hasta romperle un palo de fierro en la espalda. Un pedazo quedó en el piso y yo lo escondí. Le

DATOS ✔ Félix Ferreira García era experto en artes marciales y estudiaba Administración de Empresas en la UMSS hasta el año 2001. ✔ Fue sentenciado a 30 años de cárcel por la muerte de la modelo Claudia Berdecio. ✔ En la cárcel se convirtió en cristiano evangélico y conoció a una oficial de diligencias llamada Lucía, a la que le hablaba de Dios siempre. ✔ Poco después Lucía se convirtió en la esposa de Félix Ferreira. ✔ La pareja ya tiene un hijo de dos años que se llama Nezareth, que significa “Tierra de bendición”. ✔ Quienes visitan El Abra con frecuencia, dicen que la “buena influencia” de Ferreira es “contagiosa” y que hasta el delegado Oscar Ríos se convirtió a Cristo y los casos de violencia en el penal han disminuido.

sacaba filo a diario para matarme. Un día vi un libro pequeño y amarillento. No tenía dueño, era una Biblia. Lo abrí y leí un versículo subrayado, Juan 3:16, que habla del amor de Dios por la humanidad. No entendí nada. Para mí, Dios era un crucifijo que dejé con los guardias, cuando me revisaron al ingreso. Para mí, Dios me había abandonado, mi vida no valía nada, no había futuro para mí. El día que iba a matarme, tomé el fierro y estaba por clavarlo en mi pecho, cuando el guardia entró y lo impidió. Me dijo “¡Qué haces!, tienes visita”. Pensé que era otra de las personas que venía a insultarme y amenazarme de muerte. Era una mujer des-

conocida. Me miró y me dijo ”traigo un mensaje para ti, Jesús te ama y tu vida vale para él”. Aquel día no pude matarme. Ni ningún otro. Entendí que si estaba realmente arrepentido, mis pecados habían sido lavados por la sangre de Cristo en la cruz y podía ser una nueva persona, creí en eso y fuí creciendo en la fe”. En abril de 2004 se casó con Lucía, una oficial de diligencias que fue a notificarlo a la cárcel y que se hizo su amiga durante unos meses, antes de empezar una relación amorosa. Él le predicó a Lucía y ella hoy lo ayuda en su ministerio. Hace tres años, cuando este diario le preguntó cómo se veía en el futuro, su respuesta fue “haciendo lo que Dios quiera que haga. Si él me pone a barrer, seré el mejor barrendero, si él me pide que ponga la saliva para cerrar sobres de cartas que hablen de su amor, quiero hacerlo con excelencia. Lo único que pido es que Jesús siga en mi corazón”. Treinta y seis meses después de esa entrevista, Ferreira está convertido en un pastor de gran influencia y según varios testimonios, “tiene un don especial para sanar a las personas”. La misionera guatemalteca, Nilsa Betancourt contó que el domingo 28 de marzo, dos mujeres contaron que fueron sanadas de enfermedades crónicas, cuando el pastor Félix oró por ellas. Una dijo que estaba sana de cáncer y la otra relató que tenía los huesos de una mano deformados y que estos se enderezaron. “Cuando subo al púlpito, no puedo evitar las lágrimas porque me siento indigno de estar allí, pero luego recuerdo que es por su gracia que hoy soy otro y soy feliz sirviéndolo”, dice Ferreira. Foto: Archivo

Félix Ferreira y su esposa Lucía, cuando ella esperaba al hijo de ambos, Nezareth.


4 INFORME •

hiSTOriAS

Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

Jorge Arteaga: Primero resistido y hoy convertido en consejero jurídico ARCHIVOS

E

l coronel Jorge Arteaga duerme en una celda pequeña que está al lado de las cabinas telefónicas de Entel. Hoy es uno de los personajes más apreciados por los internos de la cárcel de San Sebastián, pero no fue así desde el principio. Pues, paradójicamente, en esa misma cárcel estuvo preso Jorge Guzmán Carvalho, el hombre que asesinó a su hijo Álex Arteaga el año 2007 y al que el coronel acribilló con ocho tiros el 1 de octubre de 2009, cuando ambos salían de los tribunales y Guzmán gozaba de libertad a pesar de tener una sentencia de 10 años en primera instancia. Jorge Guzmán dejó algunos amigos en la cárcel, porque mientras estuvo preso fue miembro de la comisión de disciplina de los reclusos. También dejó enemigos, pues según contaron a este diario “él era muy abusivo”. Los que eran del entorno de Guzmán, recibieron hostilmente a Arteaga. Los demás, con cierto rechazo porque creían que era un cobarde que fingió su enfermedad para quedarse en el hospital y no entrar a la prisión. Sin embargo, hoy el coronel Arteaga es un hombre apreciado por todos los internos. “Nos dimos cuenta que realmente está enfermo, que no es un cobarde, sino un hombre muy sentimental que amaba demasiado a su hijo y se decepcionó, igual que todos, de las mafias de los abogados que tuercen la justicia”, dice un recluso. Le ofrecieron hacerse cargo del Comité Electoral pero su precaria salud le impidió aceptar la responsabilidad. Ahora, Arteaga dedica al menos 4 horas de su día a brindar orientación jurídica a sus compañeros. Para ellos, esa ayuda es vital. “Los abogados vienen y nos dicen que nos sacarán en una semana y sólo saben pedir plata pero nun-

ca salimos, muchos de los que caemos a la cárcel no sabemos ni lo que es una cautelar y los abogados se aprovechan, pero Arteaga nos ayuda, nos orienta para que no nos engañen, él sabe mucho, ahora es el consejero jurídico del penal”, cuenta otro interno. Todos los días, la esposa del coronel le lleva comida con poca sal para cuidar su presión arterial. “Es un hombre que se gana a todos con su amabilidad y su carácter, ayuda en todo lo que puede y se enoja rápido cuando se cometen injusticias en el penal. También se pone muy triste al pensar en su familia, en su hijo muerto, tiene sus fotos y habla con mucho orgullo de él, de cómo era... también se deprime cuando piensa en los tiros que le dio al asesino de su hijo, algunos internos bromean y le dicen que esperó demasiado, que debía matarlo desde el principio, pero el coronel se pone serio y les dice que él jamás pensó en matarlo porque quería confiar en la justicia pero que se volvió loco el día que lo vio libre, amenazándolo y riéndose de su desgracia”, describe otro interno.

La doble tragedia El 9 de marzo de 2007, la vida de la familia Arteaga Cárdenas cambió para siempre. Hasta ese día, el coronel Jorge Arteaga sólo había acumulado recuerdos felices y jamás se le cruzaba por la mente que algo pudiera empañar su alegría. Estaba casado con una mujer de la que está muy enamorado y tenía dos hijos maravillosos, que sólo le daban motivos para sentirse orgulloso. Su hija Paola Arteaga, una joven extrovertida y cariñosa, fue Señorita Cochabamba y se convirtió en presentadora de noticias en diferentes canales de televisión. Su hijo Álex, el menor, ya era abogado, había

DATOS

El coronel Jorge Arteaga, minutos después de haber disparado contra Jorge Guzmán, el asesino confeso de su hijo de Álex, el 1 de octubre de 2009.

trabajado en bufetes de renombre y lo habían nombrado subdirector de uno de ellos. Álex era un apasionado por la justicia, defendía a las personas cuyos derechos laborales eran pisoteados y a sus 26 años, le auguraban un futuro brillante. Todo se diluyó el 9 de marzo, cuando Jorge Guzmán Carvalho le disparó en el ojo, desde un vehículo, en la calle España. Hasta el 16 de marzo de 2007, Álex permaneció conectado a la vida mecánicamente. Su madre, Carmen, recorría de rodillas la clínica llorando, esperando un milagro, pero el cerebro de Álex ya estaba muerto. El 10 de marzo del 2007, la Policía aprehendió a Jorge Guzmán Carvalho y a Valeria Daza Salvatierra, gracias a que una testigo del crimen anotó la placa del

Suzuki Gran Vitara de Daza, que se dio a la fuga luego del disparo. El coronel Jorge Arteaga, que también se graduó de abogado, canalizó su dolor volcándose a los tribunales, a la Policía y a la Fiscalía, en busca de justicia para el crimen de su hijo. Allí comenzó una odisea que derivó en una nueva tragedia. Obsesivo, sólo pensaba en memoriales, timbres, audiencias y asistía a todos los juicios que podía para conocer más del mundo procesal y sus vericuetos. Llegaba a su casa para revisar una y mil veces las declaraciones de los testigos e involucrados en la muerte de su hijo, tratando de descubrir contradicciones o algún indicio que le ayudara a entender por qué lo mataron. Los trajines con los investigadores, en la ARCHIVOS

Un testigo filmó los últimos momentos de vida de Jorge Guzmán, luego que el coronel Arteaga le disparó a quemarropa.

Jorge Arteaga, ya detenido, fue internado y custodiado varias semanas en el Hospital Viedma, debido a una crisis hipertensiva.

Fiscalía y en el Juzgado, eran su diario vivir, los que evitaban que el dolor lo aplastara. El coronel se convirtió en un personaje en el barrio de los Tribunales. Su presencia cotidiana permitió que la gente se diera cuenta de su persistencia, de su necesidad de que alguien medie entre él y el asesino de su hijo, para sancionar al culpable. Las comerciantes del pasaje Aldunate y de los alrededores de la Felcc o de la Fiscalía saben su historia de memoria. La administradora del kiosko de la Felcc, doña Charo, asegura que en todos los años que lleva conviviendo con la tragedia humana, jamás vio a un hombre sufrir tanto por la muerte de un hijo. “Ni siquiera a una madre he visto llorar tanto como al coro-

• El coronel Jorge Arteaga Maldonado nació en La Paz hace 56 años. • Se casó con Carmen Cárdenas y tuvieron dos hijos, Paola y Álex. • Militar del Ejército boliviano y abogado, estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y pasó a la reserva activa de las Fuerzas Armadas en enero de 2007. • En Cochabamba, Jorge Arteaga trabajó en el CITE, como profesor en la Escuela de Armas, en la Séptima División y fue alumno de la Escuela de Comando. • A diferencia de otros militares acostumbrados a reprimir sus sentimientos las 24 horas del día, Arteaga es un hombre que no logra esconder sus torbellinos emocionales. nel, día tras día y sin parar”. Una sumatoria de injusticias en la investigación y en el proceso por la muerte de Álex Arteaga, permitidas por las leyes actuales, se fue acumulando en los expedientes y en el corazón de Arteaga. Una de ellas, la libertad del asesino confeso de su hijo, promovida por la retardación de justicia y la falta de magistrados en Sucre, según la lectura de varios ciudadanos. El 1 de octubre de 2009 el volcán estalló. En la avenida San Martín esquina Bolívar, y luego que Jorge Guzmán se burlara del coronel en una de las audiencias, Arteaga le disparó ocho tiros al joven y bailó como un desquiciado alrededor de un agonizante Jorge Guzmán mientras repetía una y otra vez “Tú mataste a mi hijo!” ARCHIVOS

En su celda, Arteaga tiene fotografías como ésta, en la que aparece con su hijo Álex.


hiSTOriAS

Cochabamba Año 2009, domingo 4 de abril

INFORME • 5

La joven que mató a su gemela por celos ya tiene otro amor Foto: Flia. Beltrán

L

a vida de Katherine Pérez Gandarillas, la joven que estranguló el 24 de agosto de 2006 a su hermana gemela Fernanda, con ayuda de su novio Daniel Andia Rosales, continúa teniendo ribetes novelescos dentro de la cárcel de mujeres de San Sebastián, donde ella purga una condena de 30 años de reclusión sin indulto por la frialdad con la que planeó el crimen de su propia hermana. La versión inicial de Katherine fue que unos delincuentes habían entrado violentamente a su casa de la avenida Villarroel, frente a Las Islas para robar la colección de armas de fuego de su padre, el ex prefecto de Cochabamba Eduardo Pérez Beltrán, y que la habían golpeado a ella luego de estrangular a su hermana que se resistió al robo. Los padres creyeron en la versión de Katherine por tres meses. La cuidaban y dormían con ella pensando que estaba traumatizada. La verdad los golpeó duramente cuando los investigadores hallaron debajo de las uñas de Fernanda restos del ADN de su hermana gemela y del novio de ésta, Daniel. En la casa del joven también encontraron parte de los objetos que supuestamente se habían robado los ladrones.

La fuga Katherine huyó al verse descubierta. Desapareció dos días, hizo una grabación confesando su crimen y se disparó en el vientre intentando quitarse la vida, pero ella misma se subió a un taxi malherida y se internó en la Clínica Cordes porque no soportaba el dolor. En el hospital, declaró que aprovechando el viaje de sus padres a Santa Cruz,

ella y su novio Daniel habían planificado simular un robo de la colección de armas de fuego de su padre para venderla y huir con el dinero, para independizarse como pareja. Compraron guantes de látex en una farmacia para no dejar huellas, se colocaron ropas negras y procedían al robo cuando Fernanda llegó de la universidad y los sorprendió in fraganti. Los amenazó con contarle todo a sus padres, por lo que las hermanas se enfrascaron físicamente en la biblioteca del segundo piso, y Daniel Andia habría intentado estrangularla por detrás. Fernanda los arañó a ambos para defenderse y rodó por las escaleras junto a Daniel. En el descanso, quedó desmayada y Katherine se acercó a ella. Al descubrir que todavía estaba con vida, le tapó la nariz y la boca para evitar que siguiera respirando, mientras Daniel terminaba de estrangularla. Sacaron diversos objetos de la casa y entonces Katherine llamó a su hermano mayor, ya casado, para decirle que habían sido asaltadas por antisociales, que las golpearon y que Fernanda estaba muerta.

Odio y celos La joven les confesó a los investigadores que odiaba a sus padres y que no sentía pena por robarles. El día de la reconstrucción de los hechos, al encontrarse con su madre le dijo: “No me hables mamá, no merezco que me hables, no merezco nada” y se puso a llorar, igual que su progenitora. Pérez Beltrán no pudo acercarse a su hija y dijo sentirse estafado espiritualmente porque siempre les enseñó a todos sus hijos a respetarse y no entendía el Archivo

Katherine Pérez Gandarillas, luego de ser descubierta como asesina de su hermana gemela y de intentar quitarse la vida.

Daniel Andia y Katherine Pérez, los asesinos de Fernanda Pérez (la joven con gorra), comparten con ella y un amigo de la víctima en un restaurante, antes del conmovedor crimen.

porqué de un crimen tan atroz. “No sé cómo estaré cuando pase todo esto, pero ya no tiene retorno, mi Fernanda ya no volverá más hagamos lo que hagamos y Katherine arruinó su vida, su futuro lo pasará en la cárcel; no la entiendo, dice que botó mis armas, que nos robó, si todo era para ellas, los vi a los dos ahí enfrente tan fríos, tuve que contenerme para no pisar a Daniel Andia, me ha destrozado la vida”, dijo el ex prefecto entonces. Sin embargo, la ex autoridad jamás creyó en la versión que dio Katherine en sus declaraciones, pues según él, ninguno de sus hijos precisaba cometer un delito para obtener dinero porque él siempre les ofreció pagarles un anticrético cuando se casaran. Katherine Pérez fue detenida al salir del hospital y el 13 de diciembre de 2006 entró a la cárcel sonriendo, sin mostrar una señal de arrepentimiento. Su novio Daniel también fue reclui-

do en la cárcel de varones de San Sebastián. El 19 de abril de 2007, la pareja fue sentenciada a 30 años de cárcel sin indulto. El 12 de julio se casaron en una ceremonia en la cárcel y Katherine pasó la noche de bodas con su esposo y cómplice, en la cárcel de varones. El amor que Daniel le tenía a Katherine rayaba en lo absurdo según la madre del joven. Daniel, ex estudiante de Arquitectura y muy hábil con las manos, se dedicó a pintar en la cárcel. Los reclusos contaron que eran cuadros muy hermosos y los hacía con el material que su madre le llevaba (óleos y lienzos), para que pueda sobrevivir. Sin embargo, el dinero producto de la venta de los cuadros, lo entregaba a Katherine “sagradamente”. La relación se mantuvo firme por un buen tiempo. Las reclusas señalaron que Katherine siempre estaba callada y no compartía con las demás.

DATOS • Katherine y Fernanda Pérez Gandarillas eran hermanas gemelas, pero en realidad no eran hijas biológicas del ex prefecto Eduardo Pérez Beltrán. • Fuentes allegadas a la familia contaron que el matrimonio Pérez Gandarillas tenía una casa de campo y un 24 de diciembre, en Noche Buena, alguien tocó a su puerta. Al abrir, hallaron una canasta en el piso con las dos bebitas gemelas dentro. • La familia tomó el hecho como un regalo de Dios y decidió adoptar a las pequeñas. • Las criaron con todas las comodidades, en colegios particulares y vistiéndolas iguales. • Las dos compartían muchos gustos. Querían ser arquitectas y cada una tenía en su habitación un estudio de primera para realizar sus trabajos de la UMSS. • Luego del crimen de Fernanda, Katherine sorprendió a sus amigos cuando fue hallada bailando en una fiesta. “La muerta es mi hermana, no yo”, dijo.

Esto, hasta que llegaron a la cárcel de mujeres de San Sebastián las reclusas noruegas acusadas de tráfico de drogas y de ser parte de un cártel noruego boliviano.

La traición Daniel Andia Rosales sufrió una crisis depresiva dentro de la cárcel de San Sebastián varones. Le confió a algunos compañeros suyos que había sufrido la decepción más grande de su vida, pues era “vox populi” en todos los penales que Katherine tenía una relación extramarital con una de las noruegas, dentro del penal de mujeres. La noticia lo devastó emocionalmente y para rematar sus esperanzas, le llegó la notificación de que su sentencia ya había sido ejecutoriada en Sucre y que debía ser trasladado al penal de El Abra, tal como ordenó la jueza Linneth Tapia el último día del juicio. Un interno contó que antes de irse de San Sebas-

tián, Daniel lloró amargamente por la traición de Katherine. Le aseguró a uno de sus compañeros que lo que ocurrió realmente el 24 de agosto de 2006, fue que Katherine asesinó a su hermana porque la odiaba y le tenía celos. Aunque las dos fueron tratadas de igual forma por sus padres, Katherine siempre tuvo un carácter fuerte y se imponía sobre Fernanda. En los últimos meses de vida de la víctima, las dos hermanas peleaban porque “Fernanda se arreglaba demasiado y no le hacía caso ya a Katherine”, pero además porque en algún momento Fernanda habría tenido una “aventura” con Daniel y Katherine no estaba dispuesta a perdonarla. Andia se sentía culpable por la traición y según le dijo a un interno, quien estranguló a Fernanda fue la propia Katherine, pero él se inculpó por amor y por un sentimiento de culpa que la gemela sobreviviente azuzaba constantemente. Archivo

Katherine y Fernanda Pérez, cuando aún eran niñas y ambas disfrutaban de ser gemelas.


6 INFORME

HISTORIAS

Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

Javier Montecinos vivió en la celda del sacerdote “violador” Fernando Balderrama

Javier Montecinos, el joven que asegura haber trabajado como informante del ex fiscal de Distrito de Cochabamba, César Cartagena, y que ya cumplió 6 meses detenido en la cárcel de San Sebastián por tentativa de extorsión a unas monjas, pasó “las de Caín” desde que fue apresado. Ahora se viste con uniformes deportivos finos y trabaja haciendo “mandados” para otros reclusos. Los internos tienen un máximo de cuidado con él porque dicen que sus “dotes” de informante se han agudizado. Sus oídos siempre están prestos a cualquier información y no se le escapa ningún detalle. “Él lo sabe todo, sabe quién visita a quién, sabe de la vida de todo el mundo y habla como un abogado, cuesta creer que tiene la edad que tiene y varias veces ya ha sido castigado porque su lengua lo ha metido en unos líos grandes”, cuenta un interno. Desde que llegó a la cárcel en octubre de 2009, muchos reclusos le hicieron “la vida a cuadritos” a Montecinos. Un reo cuenta que desde que vio a Javier la primera vez sintió mucha lástima por él, por su aspecto tan frágil y aniñado. Se propuso protegerlo pero fue muy difícil hacerlo. “Bastaba que yo entre al baño para que algunos, aprovechen para golpearlo, decían que había orden de arriba para hacerlo”. Otros reos lo tenían amenazado porque “si seguía abriendo la boca, sus business con algunos fiscales se iban a caer”. Según algunos reclusos, Javier Montecinos vivió un buen tiempo en la celda de un alemán conocido como Hermann Joyer, que está detenido por la investiga-

ción de un delito de estafa a nombre de una cooperativa de Cochabamba. Poco tiempo después, Javier Montecinos se fue a vivir a la celda de José Mamani Ochoa, el sacerdote que fue acusado el año pasado de violar a 17 niños y adolescentes en Itapaya y San Benito, aprovechando su condición. Los internos contaron que desde ese momento, “cambió de look”. Comenzó a vestirse mejor, con ropa deportiva fina, camisas y pantalones costosos. En un par de ocasiones, escucharon al joven gritar mientras era golpeado por el cura con un cinturón. El sacerdote decía a los demás que le dio cobijo al joven pero éste no respetaba “las reglas”. La convivencia entre ambos se tornó difícil y Montecinos terminó yéndose de la celda del religioso. Está detenido en la cárcel desde hace seis meses, por orden de la jueza Celina Herbas. Sus abogados aseguran que su detención fue ilegal porque fue sindicado de cometer delitos que tienen sentencias de reclusión mínimas y que en esos casos no es necesaria la detención preventiva. Sin embargo, la jueza instruyó su encierro alegando que podía darse a la fuga. La historia de Javier Montecinos fue abandonado cuando era un bebé recién nacido, en plena vía pública y debajo de un trufi. Fue internado en un hogar de huérfanos llamado Villa Amistad y desde niño se caracterizó por su labia, por su carácter extrovertido y por su facilidad para abordar a la gente adulta. Debido a sus reacciones violentas con sus compañeros del hogar fue derivado Archivo

Javier en una de las visitas que hizo a OPINIÓN cuando intentaba conseguir información.

Javier Montecinos Pérez, con su nuevo “look” en la Fiscalía. Al principio del mes de marzo, tenía la cabeza rapada y una ceja afeitada.

al hospital siquiátrico San Juan de Dios y allí recibió un tratamiento, hasta que fue dado de alta con la única recomendación de que continúe una terapia externa. Una doctora que lo conoció, descartó que el joven estuviera loco como pretendía hacer creer la Fiscalía cuando él comenzó a realizar denuncias en contra del ex fiscal de Distrito, César Cartagena. Es más, lo calificó como una persona con una inteligencia superior a la promedio y muy hábil. Falso periodista Cuando todavía estaba libre, Montecinos entraba y salía de las instituciones públicas donde se presentaba

como periodista, para sacar información y llevarla a otras autoridades para las que trabajaba como “buzo” o informante. En algunas ocasiones se hacía pasar por periodista de la radio Fides, pero la mayoría de las veces decía que trabajaba en la radio La Voz de América. La dueña de la radio nunca se cansó de aclarar que Montecinos jamás trabajó en esa emisora. Fue expulsado de la Alcaldía del Cercado por el jefe de Comunicación que descubrió sus artimañas. Sin embargo, ni la Asociación de Periodistas, ni la Federación de Trabajadores de la Prensa y menos las autoridades llamadas por ley, hicieron algo por frenar la

Datos ✔ Javier Montecinos Pérez tiene 20 años, aunque por su aspecto parece un chiquillo de 14. ✔ Vivía en una habitación alquilada en la avenida Simón López, que pagaba con el producto del trabajo de “buzo” o informante que realizaba para diversas autoridades. ✔ Comía en un restaurante del centro de la ciudad y su consumo era pagado por otra autoridad del gobierno municipal. ✔ No se sabe nada de su familia, su nombre y sus dos apellidos le fueron otorgados convencionalmente por el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) cuando era una criatura. ✔ Fue testigo del ex fiscal de Distrito, César Cartagena, en un proceso que éste aperturó contra el subinspector de Sucre, Santos Saravia. La denuncia fue presentada con datos falsos, pues Montecinos no tenía carnet en esa fecha y usó una cédula de otra persona.

usurpación de funciones que cometía Montecinos. El 1 de febrero de 2009, OPINIÓN publicó varias denuncias de supuestos hechos de corrupción en la Fiscalía de Distrito relacionados con la presunta venta de sobreseimientos o liberaciones de culpa en el caso del triple linchamiento de Epizana, el uso ilegal de una camioneta robada en Brasil y otros temas que fueron investigados por la Inspectoría y que derivaron en la decisión de enjuiciar al Fiscal de Distrito César Cartagena y a otros cuatro fiscales de materia. El 2 de febrero de 2009, al día siguiente de la publicación, Montecinos llamó a OPINIÓN, aseguró que era

periodista de La Voz de América, pidió las pruebas y fuentes del reportaje con el pretexto de “efectuar un seguimiento”. Cuando se le negó tal información, comenzó un acoso El acoso se extendió por meses, con llamadas amenazantes y persecuciones en las mismas oficinas. Incluso fue grabado por un funcionario, cuando hablaba de la contratación de matones para darle un escarmiento a la periodista, “para que no se meta de nuevo a investigar en la Fiscalía de Distrito”. OPINIÓN presentó una denuncia ante la Fiscalía por los delitos de amenazas y atentado contra la libertad de prensa, el 28 de julio de 2009. Tres meses después, el 1 de octubre de 2009 Montecinos fue aprehendido cuando intentaba extorsionar a unas monjas que eran investigadas por encubrir un delito de violación en un hogar de niños. El joven les ofrecía un sobreseimiento de parte del ex Fiscal de Distrito a cambio del pago de una suma de dinero. Es entonces que Montecinos cambió de actitud con respecto a Cartagena. De haber sido su más grande defensor pasó a realizar denuncias de corrupción muy graves en su contra. Ningún fiscal quiso tomarle esas declaraciones en la Felcc y tuvo que hacer una declaración jurada ante un Notario de Fe Pública. Acusó a Cartagena de cobrar por sobreseimientos en varios casos (Epizana, Jeiss, Plaz, Aduana), de haberle ordenado acosar a periodistas y fiscales y llorando, dijo sentirse traicionado por el ex fiscal, pues éste le había prometido ayuda y no cumplió. Los procesos penales le llovieron. Archivo

Montecinos, cuando llegaba enmanillado a la Felcc, el 1 de octubre de 2009, acusado de tentativa de extorsión.


Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

HISTORIAS

INFORME • 7

El cura acusado de violar a 17 menores hoy cocina para los reos Archivo

José Mamani Ochoa es el nombre de un sacerdote que le duele a muchas familias de San Benito e Itapaya porque está asociado a la violación de niños y al abuso de confianza de sus padres. En la cárcel, sin embargo, José Mamani es el nombre del mejor y más limpio cocinero. Los comensales cuentan que “el cura” prepara 40 platos diarios y los sirve pulcramente. “Hace una comida deliciosa, preparada con mucha limpieza y es el único que sirve en platos de loza, siempre nos da servilletas y da gusto comer donde el cura, es como ir a un buen restaurante de la calle”, dicen. Los reos creen que el cura se ganó a la gente del penal al destinar todas las ganancias de la venta de los 40 platos a la alimentación de la gente conocida como “internos comunes” que no tiene qué comer por falta de dinero o de una familia que se acuerde de ellos. “Les prepara desayuno y almuerzo, trata de hacer cosas nutritivas, les da avena con leche y pan, yogurt, lo que puede. Es solidario con la gente que no tiene”, relata un interno. Cuando las peleas entre reclusos surgen por egoísmo, “él interviene y les da un sermón, les dice que la solidaridad no es un discurso, que hay que practicarla, ése es su dicho favorito”. Los reclusos también relataron que el cura vendió su celda a un detenido por el lío de los medicamentos de Eske y que se compró otra en un sector más alejado de la vista de los demás. Por un buen tiempo, Mamani convivió en la misma celda con Javier Montecinos, el joven que asegura que era el informante del ex fiscal de Distrito, César Cartagena. Le compraba ropa y cubría sus gastos de alimentación. Advertía a todos que lo hacía por solidaridad. Sin embargo, las peleas entre ambos eran constantes y terminaron “separados”.

quien presentó la denuncia y anunció en una conferencia de prensa que el sacerdote había sido suspendido del ministerio luego de conocer los resultados de una investigación interna iniciada el 14 de junio, por una comisión eclesiástica, a raíz de las denuncias de los padres de algunos menores que fueron sus víctimas. Mamani debía ser investigado por la justicia ordinaria por haber cometido delitos contra los niños, por haberse apropiado indebidamente de bienes eclesiásticos y por falsificar documentos. Aunque solamente cuatro menores oficializaron la denuncia después de haber sido examinados por los médicos forenses, la Policía sospechaba que las víctimas alcanzaban a 17 porque el sacerdote convivía con 16 varones de entre 7 y 18 años en una casa hogar de San Benito. La jueza Sonia Coca ordenó la detención preventiva de Mamani Ochoa en la cárcel de San Sebastián, aunque sus abogados protestaron porque según ellos la decisión era injusta debido a que habían dudas sobre la autoría de las violaciones, debido a que las declaraciones de las víctimas y los exámenes forenses se realizaron en ausencia del sacerdote. Sin embargo, la jueza Sonia Coca desestimó esos alegatos recordando a la defensa que los niños son víctimas y que las pruebas fueron obtenidas en presencia del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges). José Mamani Ochoa llegó a la cárcel de San Sebastián el mismo 7 de julio de 2009 y hasta hace poco, pensaba que ya había sido sentenciado y sólo quería saber el tiempo que debía pasar encerrado. Le explicaron que la audiencia de medidas cautelares no es un juicio y que todavía debe esperar por el proceso oral en el que se valorarán las pruebas que existen en su contra y también sus descargos, antes de darle una sentencia.

José Mamani Ochoa en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, cuando fue aprehendido por la Policía, cerca del seminario San Luis.

bien y muy rectos. Algunas madres incluso pagaban un monto mensual al sacerdote para que se hiciera cargo de sus hijos. Las más humildes, sólo podían agradecerle por lo que consideraban un favor. Grandes fueron la decepción y el dolor que sufrieron al enterarse que sus hijos eran abusados por el cura. La bomba estalló cuando un adolescente, incapaz de soportar el acoso del sacerdote huyó del hogar y denunció a Mamani. El menor, que fue dejado con el cura por su ma-

dre mientras ella trabajaba en España, contó que Mamani estaba “acostumbrado a dormir cada noche con un niño distinto”. El adolescente oyó una charla un día. “Me estaba dando una ducha y el padre entró violentamente y le dijo (no especificó a quien)que él tenía que bañarlo, porque tenía un jaboncillo especial”. Los niños más pequeños acotaron que cuando se bañaban, el sacerdote los acompañaba y les pasaba “el jabón especial” por sus partes íntimas. Por la noche, el sacerArchivo

DATOS

Las denuncias El 7 de julio de 2009 la sociedad boliviana se conmocionó al enterarse que un sacerdote fue acusado, formalmente, por la violación de al menos tres niños y un adolescente y por cobijar ilegalmente a un grupo de 16 adolescentes varones. Fue el propio arzobispo de la Iglesia Católica de Cochabamba, Tito Solari,

Los testimonios Desgarradoras son las historias de abuso que las víctimas de José Mamani tuvieron que soportar mientras estuvieron internadas en el hogar del párroco. Muchos padres de familia en el campo confiaron a sus hijos al sacerdote pensando que si ellos crecían a su lado, serían hombres de

dote entró desnudo a la habitación del adolescente, se metió en su cama y lo agarró de la cintura. El joven se aferró al catre y el agresor tuvo que marcharse frustrado. Desde ese día lo aisló del grupo. El adolescente huyó. Los niños contaron que el cura consumía bebidas alcohólicas en exceso y los inducía a beber después de las misas o celebraciones de matrimonios. “En la casa vivíamos con su hermana y ella muchas veces lo cargaba y ayudaba a llegar a su cama de tan borracho que estaba”, contaron las víctimas. Un niño relató lloran-

do que la noche que entró a su cama lo violó, “el padre me dijo que no había pasado nada, que no tuviera miedo y que el que entró a mi cama se llamaba John”, los confundía. “El padre José metió su pilín en mi potito”, contó un niño de 10 años que fue su víctima. El adolescente que se dio a la fuga del hogar, contó que fue testigo de una relación sexual entre el sacerdote y un menor de 14 años. José Mamani prefirió acogerse a su derecho al silencio. No dijo ni una sola palabra a los periodistas cuando fue aprehendido, cerca del Seminario San Luis. En el marco de las investigaciones, se logró establecer que el sacerdote acogió a los menores de edad sin anuencia del ente tutelar del menor como es la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, por lo que deberá enfrentar cargos por trata en su modalidad de guarda y adopción. También es investigado por otros delitos como la pedofilia, violencia sexual, abuso deshonesto y estupro que se constituyen en agravantes dentro del proceso que se le sigue. En sus declaraciones oficiales, José Mamani reconoció que entraba a bañarse con los niños y dormía con ellos, pero dijo que era para acompañarlos y ayudarlos, nunca para violarlos. Su familia lo defendió en todo momento y sostuvo que José Mamani era víctima de un complot y que todo se revelaría pronto.

El cura, pese a la insistencia de los periodistas, guardó silencio y nadie pudo arrancarle una sola palabra.

✔ José Mamani Ochoa tiene 49 años y era sacerdote de la Iglesia Católica de Cochabamba. ✔ Fue párroco durante dos años en Quillacollo, luego fue párroco en San Benito por nueve años y en Itapaya desde enero de 2009. ✔ Mamani también fue profesor de religión en los establecimientos educativos de esas localidades. ✔ En enero de 2009 las autoridades católicas detectaron algunas irregularidades en su trabajo referidas a la administración de la parroquia de San Benito por lo que fue cambiado a la de Itapaya, a donde se fue llevándose a los menores que tenía a su cuidado. ✔ A fines de abril fue suspendido de sus funciones por el Arzobispado por tenencia indebida de menores, bienes eclesiásticos y falsificación de documentos. ✔ El 14 de junio, las autoridades de la Iglesia detectaron que Mamani pudo haber cometido delitos contra los menores a los que reclutaba de familias pobres y presentaron una denuncia ante la Fiscalía. ✔ El cura tenía bajo su resguardo a por lo menos 17 niños y adolescentes en condiciones infrahumanas y hacinados, los más afortunados dormían en camas, el resto en el piso. El cura no tenía habitación, cada noche dormía desnudo con un niño distinto. Compartían la vivienda su hermana y sus dos sobrinas.


8 INFORME

HISTORIAS

Cochabamba Año 2010, domingo 4 de abril

Sergio Arze: De pandillero muy temido a interno “tranquilo” El 20 de abril del 2008, las rivalidades entre líderes de pandillas ocasionaron una tragedia en la avenida Ballivián, El Prado. Sergio Arze el “Lucifer”, que integró en Estados Unidos una de las pandillas más peligrosas del mundo, la “Mara Salvatrucha” y en Cochabamba es miembro del grupo ADX (Adictos al Sexo), tenía viejas rencillas con integrantes de otro grupo conocidos como El Vikingo y el Rasco, que se profundizaron con supuestas amenazas de muerte entre ellos. La noche del 20 de abril, Arze salió armado y sin medir consecuencias, comenzó a disparar al divisar al Vikingo y al Rasco, quienes según él, dispararon primero. Una de las balas le alcanzó a la cabeza de Vanessa Vega, una joven que ajena a los conflictos de Lucifer, intentaba ingresar a la discoteca La Pimienta junto a sus amigos. Jaime Pérez, un amigo de Lucifer que tenía planes de irse a Estados Unidos con su madre, intentó quitarle el arma para evitar que Sergio Arze continuara hiriendo a más gente, pero en el forcejeo, recibió dos disparos en el vientre, que le quitaron la vida casi inmediatamente. Arze huyó del lugar ayudado por sus amigos y se escondió en la casa de su amigo Álvaro Gordillo, hasta que la Policía, guiada por el taxista que los recogió de El Prado, los atrapó. La pistola fue encontrada debajo de un zócalo en la casa de Gordillo y de acuerdo a las pericias policiales, fue la misma que mató a la joven Vanessa Vega. El 20 de agosto de 2009,

Sergio Arze Araníbar fue sentenciado a 20 años de reclusión en la cárcel de San Antonio y los padres de Vanessa Vega y de Jaime Pérez, dijeron que se sentían aliviados al pensar que una persona que podía causar más daño a tantas familias, estaba presa, aunque reconocieron que aquello no mermaba ni un ápice el intenso dolor de haber perdido a sus hijos. Una historia difícil Sergio Arze, fue un niño traumatizado por las constantes peleas de sus padres. Gente allegada a la familia contó que su padre, el abogado Gregory Arze, era violento y celoso con la madre de Sergio. Esas escenas marcaron la vida del niño, hasta que sus padres se divorciaron y al cumplir los 11 años, Sergio se fue a los Estados Unidos. En algún momento el confesó ante la televisión que odiaba a su padre, que tenía una mala relación con él desde su niñez y que sólo quería a su abuela paterna. Rebelde por la destrucción de su familia y sin una dirección firme y amorosa, Arze se hizo miembro de la Mara Salvatrucha 13 (MS13), una de las agrupaciones delincuenciales más peligrosas del mundo que está conformada, especialmente, por inmigrantes deportados y resentidos. La Mara Salvatrucha se enfrenta constantemente contra Mara 18 y en distintos países. Son enemigos “a muerte” y para hacer honor a la definición, se matan unos a otros en duras riñas callejeras en las que abundan manoplas, cuchillos y armas de fuego. Sergio Arze fue deporArchivo

Apodado “Lucifer”, Sergio Camilo Arze fue filiado en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.

tado a Bolivia el año 2006, por el delito de robo. En el momento de su aprehensión, la Policía reveló que el joven buscaba un grupo para infiltrarse en esta ciudad y enseñarles lo que aprendió en la Mara Salvatrucha. El grupo cochabambino Adictos Al Sexo (ADX) acogió a Sergio Arze Araníbar. Una investigación de este diario reveló que decenas de adolescentes de condición económica solvente admiraban a Sergio Arze como si fuese un ídolo. Decían que había robado una cooperativa, que tenía unos tatuajes “brutales” en el cuerpo que eran un mapa de su recorrido por la vida y que le disparó en la avenida Pando a un joven que se atrevió a mirar a la muchacha que lo acompañaba. Antes que la Policía, los adolescentes de varios colegios privados ya sabía quien mató a Vanessa Vega el 20 de abril de 2008. Ya estando en la cárcel, informes de Inteligencia advirtieron que Sergio Arze planeaba fugarse de la prisión de San Antonio, no haciendo forados ni trepando paredes, sino saliendo a punta de disparos por la puerta ancha del penal y colaborado por integrantes de la pandilla ADX que fueron identificados como “el Perreo”, “el Harold”, “el Harry” y el “Rizos de Cristal”, quienes debían esperarlo frente a la cárcel, armados y a bordo de motocicletas en funcionamiento o en un vehículo que es parqueado todos los días en el Tennis Club y que pretendían robar para llevar a su líder fuera de la ciudad. esto nunca ocurrió. La Policía reforzó la seguridad.

Los tatuajes de Sergio Arze Araníbar causaron sensación entre los adolescentes y jóvenes de colegios y universidades privadas.

Un día, se supo que Sergio Arze tuvo que ser hospitalizado con una fractura en la pierna y el tobillo. El dijo que se había caído de las escaleras, pero algunos internos contaron que Lucifer intentaba tomar el mando en la cárcel y el grupo de choque le dio una pa-

liza para “dejarle bien claro que en San Antonio, su liderazgo pandillero no tenía valor”. Desde entonces, no volvió a “portarse mal”. Es un interno “muy tranquilo”, que no comparte con los demás. Nunca saben si está planeando algo o es víctima de la depre-

sión. Su padre, Gregory Arze murió en agosto de 2009, cuando fue arrastrado por el caudaloso río Víbora del territorio yuqui. Sergio Arze dijo estar conmovido y logró aplazar el proceso una semana para llorar al padre que odiaba.

DATOS

Archivo

✔ Sergio Arze Araníbar es un joven atractivo que permanece recluido en la cárcel de San Antonio desde que mató a una transeúnte, Vanessa Vega, y a su mejor amigo, Jaime Pérez, en El Prado. ✔ Su detención causó una conmoción en decenas de grupos de adolescentes y jóvenes de la sociedad cochabambina que lo admiraban. ✔ Esta detención destapó una realidad que todavía se vive en los colegios. Cientos de estudiantes acosados por pandilleros que los extorsionan, les roban y amenazan. Muchos prefieren unirse a estas pandillas para no ser molestados, pero también porque son seducidos por los líderes. ✔ En los jefes de las pandillas han encontrado modelos a seguir, personajes a los cuales admirar e imitar, ante la ausencia de unos padres que les pongan límites, como muestra de un amor firme. Son adolescentes definidos como "hijos huérfanos de padres vivos".

Editora: Leslie Lafuente Corrección: René Escobar Armado: Lucio Huaranca Magne E - Mail: Informeespecial@opinion.com.bo

En el juicio oral, Arze Araníbar no dijo ni una palabra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.