Edición impresa 04 mayo 2010

Page 1

Año 26

Nº 8.976 Dep. Legal Nº 4-3-001-84

Edición de 48 páginas

AÑO 2010/COCHABAMBA, MARTES 4 DE MAYO

Bs 3.50

La Cooperativa Telefónica obligada a vender su parte

El Gobierno negocia con Comteco compra de sus acciones en Elfec Á La “nacionalización” de Elfec alcanza a las acciones de Comteco que representan el 52,2%.

El resto puede quedar en manos de los trabajadores de la distribuidora de electricidad

de Cochabamba, quienes deciden el destino de sus acciones. PÁGINA 9A

Evo enfrenta el primer paro nacional de la COB desde que es presidente

Dico Soliz

El Ejecutivo enfrenta este martes el primer paro movilizado en su gestión, medida de presión convocada por la Central Obrera Boliviana exigiendo mayor aumento salarial al 5%. PÁGINA 13A

Corte Nacional Electoral presentó los resultados que consolidan escaños regionales La Corte, con protección policial, presentó los resultados de elecciones de gobernadores y alcaldes y la distribución de los legisladores PÁGINA 2A regionales, ayer.

Detalles de la historia del asesinato de Noelia afloran en el proceso La infamia de pandilleros que llevaron a la muerte cruel de Noelia Ayala está en los estrados judiciales. PÁGINA 5A

La azafata cobociana, Daniela Morales, posa junto a la fuente que representa el cooperativismo.

Coboce muestra sus logros en la Feria Las diversas unidades de la Cooperativa Boliviana de Cemento están en la Feria Internacional donde se demuestra que el LA LÁMINA EDUCATIVA NO CIRCULARÁ EL DÍA DE HOY

sistema solidario cooperativo es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo. ESPECIAL FERIA


Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

www.opinion.com.bo

2A • politicA

La Corte Nacional Electoral (CNE) entregó los resultados de los comicios regionales del pasado 4 de abril y aseguró que los mismos reflejan sólo la preferencia del ciudadano, con apego a las leyes.

La Corte Nacional Electoral consolidó su polémica distribución de escaños

Con gran operativo policial se cerró elección de alcaldes y gobernadores APG

PENDIENTE

La Corte de Oruro se resiste a aplicar la fórmula Costas de distribución de escaños, por eso no hay resultados de ese departamento. La Paz/OPINIÓN Con un gran operativo de seguridad, a cargo de la Policía, la Corte Nacional Electoral cerró el proceso electoral de elección de alcaldes, concejales, gobernadores y asambleístas departamentales del 4 de abril pasado y consolidó su fórmula de distribución de escaños. El acto fue en extremo deslucido. Las excesivas medidas de seguridad fueron adoptadas en previsión a que partidos pequeños, algunos de cuyos militantes se declararon en huelga de hambre hace casi dos semanas, en rechazo a la distribución de escaños, pudieran provocar desórdenes durante la conferencia de prensa realizada en un hotel céntrico. El ingreso al lugar de la conferencia de prensa estuvo custodiado por celosos policías que de mala manera exigían documento de identidad, invitación o credencial a todo aquél que acudía al lugar. Dentro del espacio de la conferencia de prensa también los policías hostigaban a los presentes, al extremo de prohibirles circular por el salón. Daba la apariencia de una conferencia de prensa convocada para hablar de la desarticulación de algún grupo mafioso, terrorista o narcotraficante.

Ausencias Ni la mitad de los invitados asistió al acto. Estuvieron no más de doce representantes del cuerpo diplomático, unas diez autoridades de la Corte Departamental Electoral de La Paz, una docena de autoridades de la Corte Nacional Electoral, invitados de instituciones y partidos políticos que no superaron las 15 personas, y cuatro re-

Sin embargo, el deseo de la Corte Nacional de terminar el tema, tropieza con la decisión de la Corte Departamental de Oruro de no acatar la fórmula de distribución de escaños. La Corte Nacional emitió una instructiva terminante al respecto, la misma que señala: “Se deja constancia que la Corte Nacional Electoral no recibió la asignación de escaños del departamento de Oruro por lo que mediante Resolución N° 215/2010 de 2 de mayo de 2010, resolvió: “Conminar a la Corte Departamental Electoral de Oruro a realizar y comunicar oficialEl presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, durante la entrega de los resultados finales de las elecciones del 4 de abril.

presentantes del Gobierno y del Legislativo, además de por lo menos 60 periodistas, camarógrafos y fotógrafos al inicio del acto. Se había preparado el ambiente para recibir a un centenar de invitados, al margen de los periodistas, por lo que destacaron las decenas de sillas vacías.

Retraso La Conferencia de prensa fue convocada para las 10:00 de la mañana pero los tres vocales de la Corte Nacional Electoral llegaron media hora tarde. El presidente del organismo electoral, Antonio Costas, en un breve discurso anunció “labor cumplida”, para referirse a su año de gestión en que se hizo el nuevo padrón electoral y dos elecciones, las nacionales de diciembre del año pasado y las de alcaldes y gobernadores del 4 de abril último, a las que calificó como las más complejas y difíciles. Luego, el presidente de la Corte Electoral instruyó a su personal dar a conocer todas las disposiciones legales vigentes que autorizan la difusión de información electoral y proclamación de resultados. Tras esa lectura, instruyó que se dé lectura a los resultados oficiales de las elecciones del 4 de abril. La lectura fue densa, muni-

cipio por municipio, por lo que casi todos los periodistas abandonaron el lugar y también algunos representantes diplomáticos. Cuando se realizaba esa lectura, se escucharon gritos desde la calle contra la distribución de escaños. Era un pequeño grupo de unas 17 personas que desde la calle se manifestaban contra la Corte Nacional Electoral. Funcionarios de ese organismo pidieron a los empleados del hotel cerrar las ventanas auxiliares, lo que produjo una situación incómoda, pues un empleado con un palo largo iba ventana por ventana con ese propósito. Un periodista comparó la situación con su mecánico, que cuando le consulta sobre algún ruido de su auto, el especialista le responde que le aumente el volumen a la radio para no escuchar el ruido. Una vez leídos los resultados de la votación en detalle, algunos representantes de partidos políticos se acercaron a suscribir el acta oficial. Fue un acto en extremo deslucido en comparación con otros informes similares. Llamó la atención que el Movimiento Sin Miedo, del alcalde Juan Del Granado, se hubiera hecho a un lado del reclamo sobre la distribución de escaños, pese a que es el partido

más afectado en el departamento de La Paz. Sólo quedó en esa lucha, ahora prácticamente perdida, Unidad Nacional.

Resultados Con la divulgación de los resultados oficiales y distribución de escaños, aprobados en Sala Plena por la Corte Nacional Electoral, el tema queda cerrado definitivamente, ya que la ley faculta al organismo electoral aplicar el principio de preclusión (no revisión de sus decisiones). De ese modo se consolida la fórmula de distribución de escaños que provocó polémica y huelgas de hambre de partidos pequeños de oposición para reclamar por su exclusión de las Asambleas Legislativas Departamentales que acompañarán la gestión del Gobernador. La fórmula que adoptó el presidente de la Corte Nacional Electoral benefició al Movimiento Al Socialismo, en detrimento de las otras fuerzas políticas que resultaron minoría. El próximo y último paso que darán las Cortes Electorales es la entrega de credenciales a las autoridades elegidas, unas 4.612, a nivel nacional, el viernes 7 de esta semana. Esos actos están a cargo de las Cortes Electorales Departamentales.

mente a la Corte Nacional Electoral, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de remitida mediante fax la presente resolución la asignación de escaños correspondientes al departamento de Oruro, sobre la base de los resultados oficiales declarados por esta Corte Departamental de las elecciones departamentales y municipales del día 4 de abril de año 2010, bajo apercibimiento de que, en caso de incumplimiento de la presente resolución, la Corte Nacional Electoral inicie las acciones y adopte las medidas que por ley correspondan”.

GOBERNADORES ELECTOS Nombre La Paz César Cocarico MAS Chuquisa Esteban Urquizo MAS Cochabamba Edmundo Novillo MAS Potosí Félix González MAS Pando Adolfo Flores MAS Oruro Santos Tito Santa Cruz Rubén Costas VERDES Tarija Mario Cossío Camino al Cambio Beni Ernesto Suárez Primero el Beni

Votos

Porcentaje

534.563

50%

109.270

53%

415.245

61,9%

163.989

66,8%

17.172

49,7%

MAS

pendiente

515.370

52,6%

97.726

48,9%

64.055

42,5%

ALCALDES ELECTOS Nombre Cochabamba Edwin Castellanos MAS Cobija Ana Lucía Reis MAS La Paz Luis Revilla MSM Oruro Rocío Pimentel MSM Sucre Jaime Barrón PAÍS Potosí René Joaquino AS Tarija Óscar Montes UPR Santa Cruz Percy Fernández Trinidad Moisés Chiriqui Primero el Beni

Votos

Porcentaje

123.097

33,4%

10.704

53,5%.

226.010

48,5%

48.372

39,1%

57.854

47%

44.887

52%)

49.949

51%

342.223

55,5%)

19,395

40,4%


El presidente de la CNE exhortó a las organizaciones políticas, que observan la distribución de escaños, que acepten que la CNE solamente "refleja la preferencia del ciudadano".

RESULTADOS OFICIALES DE LA ELECCIÓN EN COCHABAMBA

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

politicA • 3A

Refuerzan piquetes de huelga en La Paz, Cochabamba y Chuquisaca

Siguen las protestas contra la Corte Nacional Electoral

AFKA

Partidos opositores acusan a Costas de haber firmado, por encima de la ley, dos resoluciones sobre el reparto de escaños en las asambleas regionales. La Paz/EFE Los partidos opositores al mandatario Evo Morales continuaron ayer sus protestas para pedir la renuncia del presidente de la Corte Electoral de Bolivia, Antonio Costas, que ayer entregó el cómputo definitivo de la elección regional y municipal del pasado 4 de abril. Mientras se celebraba en un hotel la lectura del resultado final de los comicios, cuyas tendencias no han variado en las últimas semanas, una veintena de candidatos de fuerzas opositoras pidieron a las puertas del lugar la dimisión de Costas al que acusaron de "inútil y mentiroso". Los partidos opositores han acusado a Costas de haber firmado, por encima de la ley, dos resoluciones sobre el reparto de escaños en las asambleas regionales que finalmente favorecieron al partido del presidente Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS). Juan Baltazar, representante del opositor Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), dijo a Efe que "se ha demostrado que la Corte Electoral está

Un grupo de militantes de partidos de oposición protestan con carteles frente a un céntrico hotel de La Paz donde la CNE entregó los resultados de las elecciones de abril.

vendida al MAS", por lo que los partidos de oposición seguirán con sus medidas de presión. Hoy también continúan en pie varios piquetes de huelga de hambre en algunas ciudades del país, entre ellos uno encabezado hace una semana por Carlos Laruta, ex candidato a gobernador por La Paz por Unidad Nacional (UN), en la sede del Defensor del Pueblo. Otras 15 personas de la opositora Convergencia Nacional cumplen una huelga de hambre en la que fue su casa de campaña en La Paz y otra decena se

mantiene tapiada desde el pasado viernes al interior de una habitación para hacer más dura la medida de la huelga. Costas se defendió ayer de las denuncias alegando que todas las acciones del organismo se han "sujetado a la normativa" y emplazó a los críticos con sus actos a que "acepten los resultados". "La Corte Electoral sólo refleja la preferencia del ciudadano. Los resultados de la votación no son algo que pueda responder la Corte", apuntó Costas. El acta final de los comi-

cios ratificó al MAS como la fuerza ganadora en seis de nueve gobernaciones del país: La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Potosí y Pando, mientras que las otras tres fueron para la oposición. En cuanto a las principales alcaldías del país, el MAS sólo pudo conseguir el control de las de Cochabamba, El Alto y Cobija, mientras que otras siete se encuentran en manos opositoras. El presidente de la CNE ratificó su decisión de quedarse en el cargo hasta 2012, cuando finaliza su mandato

En Cochabamba intensifican las medidas de presión por escaños Fuerzas políticas de oposición intensifican las medidas de presión en rechazo a las directivas 0/30 y 031 emitidas por el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, que afectan a varios partidos en la asignación de escaños. Cuatro asambleístas electos de la agrupación Todos Por Cochabamba (TPC), se sumaron ayer al piquete de huelga de hambre iniciado el pasado jueves en instalaciones del salón parroquial del templo de Cala Cala. "Tenemos mayor forta-

leza porque sabemos que lo que estamos defendiendo es el voto del pueblo y la democracia, buscamos que se respete la Ley, la Constitución y hoy se suman tres compañeros más, aunque lamentamos la baja de María Isabel Cabrera", informó José María Leyes, ex candidato a gobernador de TPC. Se sumaron a este primer piquete de huelga, los asambleístas electos Roxana Nery, Marcelo Romero, Henry Paredez, César Navia (suplente) y Ronald Sejas (ex candidato a alcalde por Sacaba), como parte de

la medida en la que todos sus asambleístas afectados por la Directiva se sumarán a la huelga de hambre. Al cumplirse el quinto día de esta medida, luego de una revisión médica, la asambleísta electa María Luisa Cabrera fue dada de baja por deshidratación moderada. Con lágrimas en los ojos la asambleísta reprochó la indiferencia de las autoridades ante el reclamo que realizan. "No hemos recibido ninguna respuesta, comunicación o visita... nada de la Corte Departamental, pero apelamos a ese sentimiento

humano de las personas que están en la Corte, no es difícil decir 'nos hemos equivocado', no perdemos la esperanza, y estaremos en esta extrema medida hasta cuando sea necesario", indicó Roxana Nery. Por su parte, Óscar Mercado del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), informó que apoyan las medidas asumidas por el TPC y no descartan incluirse en la huelga de hambr . El MSM espera la respuesta oficial de la CNE para agotar las medidas administrativas y judiciales.


4A • POLITICA

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

Intentan frenar la entrega de credenciales con un recurso de inconstitucionalidad

Oposición anuncia asambleas departamentales paralelas

Benjamín James

Los partidos afectados con la distribución de escaños aseguran que esas disposiciones vulneran la Ley 4021 del Régimen Electoral Transitorio. La Paz /ANF Con un recurso de inconstitucionalidad la oposición planea frenar la entrega de credenciales para los asambleístas beneficiados con las directivas 030 y 031 además de crear asambleas paralelas en contra de las directivas 030 y 031 emitidas por el presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas. "Presentaremos un recurso de inconstitucionalidad para impedir que se otorguen las credenciales a las personas que no ganaron en la ciudad de Cochabamba y paralelamente por estrategia estamos viendo la posibilidad de que si esto no tiene efecto, simplemente vamos a hacer una asamblea paralela con la gente que ha sido elegida", dijo la diputada opositora Norma Piérola. La asambleísta aseguró que la medida pretende evitar que se quite y se robe de forma tan impune el voto ya que las directivas salieron cuatro días después de

La huelga de hambre iniciada por la agrupación Todos por Cochabamba, sufrió ayer su primera baja, pero anuncian la incorporación de otros asambleístas electos a la extrema medida.

conocerse los resultados de las elecciones. Indicó que el presidente de la CNE, Antonio Costas, emitió, cuatro días después de las elecciones de gobernadores y alcaldes, las directivas 030 y 031 para explicar el procedimiento de distribución de escaños en las asambleas de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba y que favoreció al Movimiento Al Socialismo (MAS) con 33 escaños adicionales en esas

regiones. Los partidos afectados aseguran que esas disposiciones vulneran la Ley 4021 del Régimen Electoral Transitorio. El 28 de enero se elevó a rango de ley una resolución amañada propuesta por el presidente de la Corte Nacional Electoral que fue emitida de forma dolosa por el titular del ente lectoral usurpando funciones, según Piérola, ya que los únicos que tienen potestad

para crear, modificar o extinguir cualquier ley son los asambleístas. Cuando se instaló la Asamblea Legislativa se impugnaron a tres asambleístas de Convergencia por la distribución de escaños y no se les entregó las credenciales hasta que no salieron los recursos de amparo, esos criterios usados por la Corte, que defendió los escaños que perdía Convergencia, se pretenden repetir ya que se pedirá que

Denuncian irregularidades en la cuantificación de los votos El ex candidato a alcalde de Cercado por la agrupación Todos por Cochabamba (TPC), Arturo Murillo, denunció en conferencia de prensa nuevas irregularidades en la cuantificación final de votos de las elecciones municipales y departamentales del pasado 4 de abril. Murillo informó que luego de la revisión general, un equipo de técnicos realizó una revisión y comparación minuciosa a las actas de escrutinio del Cercado con los documentos oficiales de la Corte Departamental Electoral. Esta revisión muestra que los da-

tos en número de votantes entre las votaciones para la Alcaldía y el Concejo Municipal no coinciden. “Para citar un ejemplo, en la Mesa 21 del colegio San Rafael al que asistieron 190 ciudadanos, cuando revisamos, en Gobernación se tiene un total de 190 ciudadanos, en asambleístas también 190, pero cuando revisamos en Alcaldía son 140 votos, y en concejales son 190, lo que nos muestra que faltan 50 votos en la Alcaldía, es una explicación que debería darse y corregirse”, explicó Murillo. Con estos datos, la agru-

pación ciudadana presentó una carta a la Corte Departamental Electoral, con una muestra de 10 ejemplos aleatorios de los 500 casos revisados en las mesas de sufragio del Cercado, donde solicitan una información y aclaración a las observaciones realizadas. “Hemos pedido una revisión de todo el trabajo que se ha hecho, porque no queremos que esta elección sea empañada o haya rumores de fraude, manejo o manipulación del voto”, argumentó Murillo. La carta indica además que “...de probarse lo señalado lamento informar que

los resultados finales se habrían distorsionado, lo cual resta legitimidad y quita legalidad al acto electoral realizado”. Aunque hayan pasado las 48 horas que la Corte otorga a todo ciudadano para realizar observaciones, esta agrupación determinó presentar la denuncia ante la Corte Nacional Electoral y la Organización de Estados Americanos (OEA), al considerar que no se trata de anular las elecciones sino de respetar el voto de los ciudadanos y porque estaría en juego la “credibilidad” del órgano electoral.

se haga lo mismo a las autoridades electas y que según la oposición fueron beneficiados por las directivas. Ayer la Corte Nacional Electoral entregó los resultados finales de las elecciones y exhortó a los partidos que observan la distribución de escaños que acepten que ese organismo sólo refleja la preferencia del ciudadano y ratificó los resultados sobre la asignación aprobada, mediante dos polémicas directivas.

Oficialismo apura tratamiento de la ley transitoria La Paz/ANF El oficialismo comenzó a agilizar el tratamiento y aprobación de la denominada Ley de Autonomías transitoria, para lo cual la comisión respectiva en Diputados presentó la norma que podría ser concertada y aprobada por el plenario de la Asamblea Legislativa Plurinacional el miércoles 5 de mayo. La presidenta de la comisión de Autonomías, Betty Tejada Soruco (MAS) dijo que el oficialismo tiene la predisposición de viabilizar la aprobación de la norma, y se espera que la oposición exprese el mismo interés. "Esta norma sólo busca llenar ese vacío que necesitan, ese sustento jurídico, las autoridades recientemente electas", apuntó. Remarcó que esta ley autonómica transitoria estará vigente hasta que se apruebe la Ley Marco de Autonomías y Descentralización que es impulsada por el ministro Carlos Romero y autoridades electas locales como gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales. La diputada dijo a Enlared que esta "ley corta" determinaría, por ejemplo, que en tanto las Asambleas Legislativas Departamentales no elaboren su reglamento, éstas funcionarán con el que cuentan ahora como prefecturas. "Sólo se busca allanar el camino, si se tiene normas que pueden ser utilizadas, sin contravenir a ninguna ley, que le pueda originar problemas", explicó. Benjamín James

Arturo Murillo denunció nuevas irregularidades en las elecciones de abril, aunque reconoció que son extemporáneas.


POLICIAL • 5A

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

Tres presuntos integrantes de la pandilla “Los Californianos” están sentados en el banquillo de los acusados

Presentan pruebas de cargo en juicio oral por el asesinato de Noelia Ayala

Silvio Alejandro Vera García (20) asegura que es albañil y músico, pero una testigo dice que es jefe de la pandilla Los Californianos.

La Fiscalía anuncia que probará la culpabilidad de los tres acusados. Y los 5 defensores dicen que dirigirán su artillería a desacreditar a la testigo del crimen. Darynka Sánchez A.

En medio de una fuerte vigilancia policial de la Casa de Justicia de Quillacollo, ayer comenzó el juicio oral por el asesinato y violación de Noelia Ayala Fuentes. Silvio Vera “el Chivo”, Wilson Arias “el Willow” y Marcelo Alejandro Sanabria “el Vampirín” están en el banquillo de los acusados. Los fiscales Magaly Campos, Elmer Villarroel y Óscar Flores anunciaron que demostrarán con pruebas testificales, periciales y científicas la culpabilidad de los tres presuntos autores del crimen de Noelia. Ayer en la tarde comenzó el desfile de pruebas de cargo. Por su parte, los cinco abogados de los tres acusados dijeron que demostrarán que la acusación de la Fiscalía se basa en el falso testimonio de una testigo que ya conocía previamente al pariente de Noelia que supuestamente recibió la llamada de la joven madre para decirle que ya no buscaran más a la niña porque estaba muerta. “Probaremos con el extracto telefónico que esa llamada nunca existió, que nuestros clientes estaban el 3 de marzo en otros lugares, que no estuvieron juntos, que en las

uñas de la niña se hallaron muestras de ADN que jamás fueron comparadas por negligencia y pediremos la absolución de nuestros clientes”, adelantaron su estrategia. Los tres acusados en el juicio oral aceptaron declarar ante los dos jueces técnicos y los tres jueces ciudadanos, que conforman el tribunal que los juzga.

Alegan inocencia Las versiones de los tres fueron muy similares. Dijeron que trabajaban como albañiles o ayudantes de albañilería y dejaron los estudios en séptimo y octavo de primaria. Los tres coincidieron en que se conocían desde que eran niños, que eran vecinos del mismo barrio pero no se veían desde enero de 2009 y que se encontraron en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Quillacollo cuando fueron detenidos. Los tres dijeron que fueron torturados por la Policía para que confesaran el crimen y aseguraron que el 3 de marzo no estaban juntos. Silvio Vera dijo que además de albañil es músico y que tocó el bajo con el grupo Carimbó en un matrimonio, pero no recordaba varios detalles de la fiesta, ni los apellidos de sus compañeros músicos. Marcelo Sanabria sostuvo que el 3 de marzo trabajó techando una casa detrás del estadio, contratado por “don Roberto”, que en la noche se encontró con la hermana de Mijail y que ésta le preguntó por el cuartel porque su hermano quería venirse de allí. Wilson Arias dijo que el 2 de marzo viajó a Santa Cruz, pero no recordaba en qué flota. Sostuvo que se

Marcelo Alejandro Sanabria Terceros (20) afirma que es ayudante de albañil, pero está acusado de participar en el crimen de Noelia.

quedó hasta fin de mes chapeando el auto de su padre en el taller de su hermano. Los tres admitieron que conocían a la testigo porque era vecina de ellos y que creían que ella les tendió una trampa porque peleó con su ex enamorado Mijail, aunque no explicaron porqué la joven madre tendría que vengarse de ellos y exponerse a graves represalias en su contra. Amigos y parientes de Noelia creen que las declaraciones uniformes de los acusados no significan otra cosa que los jueces cometieron un error al enviarlos juntos a la cárcel de El Abra, pues ellos tuvieron más de trece meses para ponerse de acuerdo en lo que iban a decir en el juicio.

Amenazas La defensa de la familia de Noelia, está preocupada por las amenazas de muerte y violación a hijas de fiscales que profirieron parientes de los acusados. “Si son inocentes, ¿por qué amenazan?”, preguntaron. El juicio se reanuda hoy a las 9:30 de la mañana. La Fiscalía afirmó que existen otras menores que fueron violadas por este grupo y que “salvaron su vida haciéndose las muertas o callando los vejámenes incluso ante su familia”. Estas víctimas no quieren prestar sus declaraciones en el juicio porque están aterrorizadas. Sin embargo, el Ministerio Público anunció que la testigo y víctima que permitió la identificación de los asesinos de Noelia, se presentará en el juicio a pesar de que ya había prestado una declaración anticipada que tiene calidad de prueba judicial.

Wilson Arias Ramos (18) dice que trabajaba como albañil de día y estudiaba de noche, pero una testigo lo señala como culpable.

Murió el día de su cumpleaños El último día de la vida de Noelia Ayala Fuentes fue el más terrible de su corta existencia. La mañana del 3 de marzo de 2009 había acordado celebrar su cumpleaños tomando helados y jugando con sus amigas en el parque Mariscal Santa Cruz, en horas de la tarde. A mediodía llevó a su hermanito menor a la escuela, volvió a su casa, almorzó con su familia y sopló una velita que simbolizaba los 13 años de sueños y proyectos que tenía por delante. Salió de su casa rumbo a la plaza Bolívar de Quillacollo, donde se había citado con sus amigas, pero jamás se encontraron. Según la Fiscalía, Noelia fue interceptada por seis integrantes de la pandilla Los Californianos, que la llevaron a bordo de un vehículo blanco hasta el kilómetro 8 de la avenida Blanco Galindo, detrás de la Aduana Nacional. Una joven madre que es vecina de Los Californianos en el barrio del mismo nombre (por la zona de Sumumpaya), se dio cuenta de lo que el grupo intentaba hacer y lo si-

La audiencia de juicio fue reinstalada ayer a las 10:30 de la mañana en el Tribunal de Sentencia 1 del Juzgado de Quillacollo con estrictas medidas de seguridad.

Noelia Fuentes Ayala cumplía 13 años el día que la mataron.

guió. Observó que su ex enamorado Mijail Muñoz llevaba a Noelia obligada, doblándole el brazo tras la espalda y tomándola de los cabellos. Al cruzar el río, la joven madre hizo ruido y los presuntos pandilleros la descubrieron. Mijail Muñoz la atrapó y la obligó a ir con ellos. En un lugar solitario, la testigo fue violada. Luego los jóvenes raptores tomaron a Noelia, la torturaron brutalmente con golpes de puño y patadas. Silvio Alejandro Vera “El Chivo” le dio dos puñetes en el rostro para dominarla, se paró en el pecho de la me-

nor y la pateó en el estómago hasta que ella quedó inconsciente. La niña dejó de luchar y los supuestos pandilleros aprovecharon para violarla (Silvio Vera “El Chivo”, Wilson Arias “El Willow”, Marcelo Alejandro Sanabria “El Vampirín”, Benito Rocabado y un sexto joven cuya identidad no ha sido establecida), mientras Mijail Muñoz retenía a la testigo por la fuerza. Noelia fue estrangulada y la testigo fue escoltada hasta su casa bajo amenazas de muerte y de que su hermana menor y su hijo serían violados de la misma manera que Noelia, si ella se atrevía a denunciarlos. La Fiscalía aseguró que ésa no era la primera vez que la joven madre era víctima sexual de la pandilla y que la tenían completamente intimidada, por lo que no dudaron que esta vez también callaría. El 10 de marzo, el cadáver de Noelia Ayala fue hallado por unos niños cerca del restaurante Viva Vinto, en medio de unos matorrales, en estado de putrefacción y lleno de moretones por la cruel golpiza.


6A COMENTARIOS

Cochabamba

PABLO LAVAYÉN JIMÉNEZ El 1° de Mayo de 1886, más de 150.000 obreros de Chicago iniciaron un paro de actividades que exigía derechos laborales dignificantes del ser humano. Los sucesos que dieron lugar esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad más numerosa de habitantes de EEUU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados en busca de mejores condiciones de vida. Crearon barrios pobres que albergarían a cientos de miles de obreros. Todos ellos tenían jornadas laborales que duraban 18 horas diarias trabajando en condiciones paupérrimas. De esta manera se generó un descontento laboral que necesitaba una pronta solución. La reivindicación principal residía en la máxima: "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la familia". De esta manera los trabajadores en Chicago lograron agruparse en sindicatos que formaban un cuerpo colectivo muy fuerte que reclamaban por sus derechos frente al Estado de explotación humana. Gracias a la incansable lucha del trabajador mecánico Ira Steward, en 1886, el presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson había promulgado la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Las grandes empresas no obedecieron a dicha ley con lo que a falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EEUU se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento como “Indignante e irrespetuoso", también los calificaron de "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestando que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo". Es decir se tuvo una fuerte resistencia al movimiento obrero por parte de la clase empresarial que compraba o sobornaba a la prensa para que desarticule las exigencias de los obreros que ya tuvieron una victoria con ley de Johnson. Se creó una revuelta popular en los albores de la fábrica Mc Cormik donde la Policía intervino arremetiendo fuego, matando a muchos obreros y generando miles de heridos. Se ganó la batalla exigiendo derechos dignos laborales. Muchos de los martires fueron condenados a la horca entre los cuales destaca August Spies quien antes de morir dijo: "Llegará la hora en que nuestro silencio será mucho más elocuente que las voces que ustedes estrangulan hoy. Este es el momento más feliz de mi vida". Pablo Lavayén Jiménez es politólogo.

EL OJO INQUIETO Martín Numbela.

Crónicas del 1° de Mayo

Año 2010, martes 4 de mayo

EL TELÉGRAFO

Bioética de la Tierra

En la Feria Internacional de Cochabamba que se realiza en el campo de Alalay, la música y el arte pueden variar según los escenarios y circunstancias. Estos dos no videntes estuvieron con su música.

Hay ruido de rieles GONZALO MOLINA OSIO Se rumorea que desde hacen más de 30 días, Palacio de Gobierno está a la espera de proyectos de ingeniería a trazo final para la construcción del empalme de la vía ferroviaria que une Santa Cruz a Cochabamba, entendemos que el plazo vence a mediados de mayo, están trabajando interesadas en este mega proyecto, empresas chinas, coreanas y al menos una norteamericana. Se realizan también trabajos de auditoría a las empresas Andina y Oriental de ferrocarriles. Este ruido de rieles, viene desde la campaña electoral, luego de ella, el Presidente mencionó al gobernador electo de Cochabamba Edmundo Novillo en su buen interés de ejecutar el importante proyecto de la rehabilitación de la ferrovía Cochabamba - Oruro que cuenta con el financiamiento de 50 millones de dólares ofrecido por la Embajada de Japón mediante JICA y con estudio a trazo final de los 55 kilómetros para el nuevo trazo en la zona roja, (de Arque a Aguas Calientes) y compartiendo naturalmente el resto, con la gobernación de Oruro. Sucedió esto, en un importante acto en el que el mismo Presidente advirtió de la necesidad de consolidar los corredores interoceánicos de la mejor manera posible y quizás en estos días de negocios entre Venezuela y Bolivia, se hubiera también tocado el tema. Hace un tiempo, recibimos la visita de una empresa venezolana interesada en rehabilitar el tramo Cochabamba -Aiquile y hacerse cargo del estudio y construcción el tramo Aiquile- Santa Cruz, esta empresa, está construyendo miles de kilómetros de rieles en Venezuela. El significado de este “ruido de sables” nos levanta el ánimo, porque al hacerse realidad se trans-

formará en integración, entre oriente y occidente, en mano de obra, en desarrollo regional, nacional e internacional, en mejora de nuestra infraestructura de exportaciones y turismo. 5 millones de producción de soya y derivados de Bolivia más 25 millones que produce Brasil en Rondonia y Campo Grande serán accesibles a los mercados naturales de Asia a precios competitivos. El Mutún, podrá obtener un importante agregado a su competitividad. La comunidad mundial, retomará sus recomendaciones como lo hiciera Cuba en 1940 en “La Conferencia de Cancilleres de las Repúblicas Americanas”. Uruguay en 1946 en el “Congreso Panamericano de Ferrocarriles”Brasil en 1960 “en el “X Congreso Panamericano de Ferrocarriles”. Francia en 1962 mediante una recomendación de la “Sociedad Francesa de Estudios y Realizaciones Ferroviarias”. Perú 1991 en la “XVIII Reunión de Ministros de Obras Públicas y Transportes de los Países del Cono Sur“. No podemos ocultar el silencio de 77 años de nuestras autoridades y como si esto fuera poco, la inconstitucional privatización de nuestros ferrocarriles hacen 14 años, lapso en que Cochabamba fue inmisericordemente castigada con la suspensión del funcionamiento de nuestros trenes. Que este ruido de rieles, se ejecute en Palacio de Gobierno y en la Gobernación de Cochabamba, para el progreso y el desarrollo de nuestra región. Gonzalo Molina Osio. Ex delegado prefectural para asuntos de FFCC. gomolina2003@yahoo.com

“La Bioética es el estudio de las elecciones morales resultantes de la participación humana en la vida. Incluye la evaluación de los riesgos y beneficios del accionar humano en la vida, en particular de las tecnologías”. Por lo tanto, la Bioética tiene que ver con todos los dilemas referentes a la vida y a esta en la Tierra; es una disciplina que propende a que el comportamiento de las personas mantenga una relación armónica y de equilibrio entre César Paz las necesidades, los deseos y las actividades humanas y toy Miño dos los seres que habitamos el planeta. En esta relación Tierra-individuos, debería buscarse la convivencia óptima, el ambiente saludable, el desarrollo individual adecuado y el cuidado de la esencia genética de los seres y las poblaciones. La visión antropocéntrica ha colocado, erróneamente, al hombre como centro de la naturaleza y a esta sometida a su uso y usufructo irrestricto e irracional; al humano como dueño de la biota y la abiota. En su afán de apropiación de todo cuanto está sobre la Tierra y en beneficio de sus finanzas, los humanos estamos acabando con nuestra propia casa, la que nos dio origen en la evolución y la que nos sustenta. Hasta el presente, se ha manejado una doble moral y un doble discurso bioético sobre la Tierra. Los grandes contaminadores y depredadores del ambiente han participado muy poco en su cura. Inescrupulosamente, han transferido la responsabilidad de los megacontaminadores al plano individual, es decir, al sujeto como agente contaminador. Su doble moral no les compromete con el acuerdo de Kioto de la Tierra u otros similares, sin embargo nos “venden” la opción de, como individuos, no contaminar el entorno. Su cinismo antiético llega al punto de vendernos productos no contaminantes y nos quitan el sueño responsabilizándonos del mal estado del planeta, mientras sus ganancias aumentan descomunalmente. Más que argumentar sobre los conocidos problemas que ha traído el desarrollo humano: contaminación, sobrepoblación, problemas de salud, deterioro del agua, escasez de alimentos, destrucción del ambiente, cambios genéticos, extinción de especies, alimentos contaminados, propagación y surgimiento de plagas y enfermedades, etc., interesa en la actualidad tener un nuevo posicionamiento de toda la humanidad frente a una posible catástrofe de la Tierra, que debe partir de una nueva política mundial de protección ambiental, uso sustentable del ambiente y responsabilidad política de los Estados. También se requiere una nueva moral y una bioética de la Tierra, sincera, equitativa, honorable y justa. Estamos en un momento clave de toma de decisiones bioéticas y de nuevas acciones. Entre otras medidas, se ha propuesto incentivar carreras emergentes como las de policías climáticos, guardianes ambientales, ingenieros en biodegradación, ingenieros en farmacogranjas, técnicos en reversión de cambios climáticos, técnicos en energías alternativas, ingenieros en vehículos de energía alternativa o biodegradadores. Esto y más surtirá efecto sólo si nuestra bioética se re-enrumba hacia el criterio de no cambiar la Tierra sino cambiar nosotros como especie, población, grupo e individuos. César Paz y Miño es periodista. cpazymino@udla.edu.ec

Contra- Ruta


OPINIONES

EDITORIAL DE LA GENTE ¿Cómo califica la nacionalización de hidrocarburos que decretó el presidente Morales el 1º de Mayo de 2006?

Todo cambio implica un proceso. No se tienen resultados de la noche a la mañana. Veo con optimismo los resultados que se han logrado, por lo menos hasta el momento, porque hay mejoras para el país. Es necesario darle un poco más de tiempo a los gobernantes, porque no es fácil nacionalizar empresas que han tenido participación de intereses extranjeros.

Guido Romay Pdte. Residentes Potosinos Evidentemente se lanzó la nacionalización al calor de un momento político que vivía el país. Creo que esa nacionalización se hizo de forma apresurada, por eso, no tenemos los resultados que todos esperamos. Lo que se necesita es una verdadera nacionalización y que se obtengan beneficios para todos los bolivianos. Hemos visto que las improvisaciones siempre traen algunos problemas. Paulino Mérida Funcionario municipal Considero que la nacionalización hace cuatro años, beneficia al país y a todos los bolivianos. Toda nacionalización encaminada en una definición política e ideológica, siempre favorece al país. Sabemos que hay muchas críticas, pero no podemos olvidar que es un proceso en marcha y se irá consolidando con el paso del tiempo. Es necesario que todos apoyemos la nacionalización, ya que hay resultados concretos.

Rubén Cortez Ex dirigente sindical

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

Nacionalización de hidrocarburos y las recomendaciones de expertos

7A

COLUMNISTA

invitado

conocimiento de los estados financieros de la El 1º de Mayo es fecha emblemática para los empresa, como también, la caída de nuevas trabajadores en todo el mundo. Rememora inversiones y la postergación de la industrialiluchas de reivindicaciones de los obreros y zación de los hidrocarburos. Y quizá lo más que como en todo acto de rebeldía contra las grave es que Bolivia actualmente está imporcondiciones injustas y de explotación, signifitando carburantes. caron el sacrificio de hombres y mujeres. Un grupo de expertos que lucharon desde el La fecha también marca un momento propillano por la nacionalización, contra la corrupcio para aprobar leyes. El Gobierno del presición, por auditorías transparentes y por una dente Evo Morales nacionalizó el pasado sábaindustrialización racional, ha recomendado do las empresas eléctricas. hace poco, la revisión de leyes y decretos. A Con motivo del 1º de Mayo de 2006 el presicuatro años de la nacionalización es válido dente Morales que cumplía los primeros 100 puntualizar en estos aspecdías de su mandato, anuntos: Hacer cumplir el art. 62 ciaba al mundo la nacionaatribuciones de la Cámara lización de los hidrocarbude Diputados acerca del ros bolivianos y firmaba un Un grupo de expertos que nombramiento del presidecreto que nacionalizaba lucharon desde el llano por dente titular de YPFB que y otorgaba al Estado el de acuerdo a estatutos debe “control absoluto” de esas la nacionalización de los ser profesional de experienriquezas naturales. Las cia con no menos de 10 años Fuerzas Armadas controlahidrocarburos, contra la de probada práctica en la ban los oleoductos, gasocorrupción, por auditorías materia. Revisar el artículo ductos y refinerías. 8 de “Disposiciones TransiLas empresas extranjeras y por la industrialización, torias” de la nueva Constituque operaban en Bolivia ha recomendado revisión ción Política que indica que debían entregar toda su la migración de concesioproducción a Yacimientos de leyes y decretos. nes al nuevo régimen consPetrolíferos Fiscales Bolititucional “en ningún caso vianos (YPFB) y firmar en A cuatro años de la supondrá el desconocimienmenos de 180 días nuevos nacionalización es válido to de derechos adquiridos” contratos. (leáse derechos obtenidos La nacionalización de los puntualizar algunos de por las petroleras extranjehidrocarburos, acto emotiras en los contratos de octuvo en el Día del Trabajo, estos aspectos. bre de 2006), de manera ha discurrido estos años que los enunciados relativos entre aspectos negativos y a la nulidad de acuerdos que violen la Constipositivos, entre estos últimos el incremento de tución y el enjuiciamiento de sus autores por ingresos para las arcas fiscales, nuevos contratraición a la Patria se han convertido en papel tos de explotación y provisión de gas a Brasil y mojado, pese a mantenerse en el nuevo texto. Argentina y entre los negativos el fracaso de la Transparentar las auditorías petroleras estareestructuración de YPFB, con el trasfondo de blecidas en el D.S. 28701 de los contratos de la corrupción y de falta de institucionalizaproducción compartida firmadas con las comción, las pocas medidas efectivas para transpapañías en octubre de 2006. rentar la gestión, el nulo control social y des-

La importancia de la Feria de Cochabamba Son muchos los motivos para visitar la Feria de La calidad y el número de productos se increAlalay. La mayoría de la gente, calculada en menta y su Rueda de Negocios supera las exunos 300 mil hasta la culminación del acontepectativas. Allí están las empresas grandes, mecimiento, llega al campo ferial a observar las didianas y pequeñas; las privadas, cooperativas y versas atracciones que ofrece y enterarse de las personales, mostrando que el esfuerzo colectinovedades. vo es un motor del desarrollo regional. Muchos van para aplaudir a sus artistas favoriCochabamba tiene un motivo más para enortos, algunos extranjeros de gran cartel. gullecerse con la realización de esta muestra, y Los directos Interesados van el apoyo espontáneo que a hacer negocios con prorecibe es la prueba palpaLa Feria muestra una vez ductos que pueden comprar ble de esta aseveración. más la importancia de los y vender, o a buscar producEn medio de la cocina lotos que contribuyan a la procal e internacional, de los negocios, pero también ductividad de sus empresas. espectáculos de gran Hay también atracciones paatractivo, de las diversioconvence a los miles de ra los niños y, cómo no, una nes y sitios para familias, consumidores que acuden a oferta infinita de comidas y de parques y el paisaje bebidas. Precisamente a conadornado por una laguna Alalay. sumir éstas va la juventud, cuidada, está el intercamcomo un prolegómeno al bio de conocimiento, tecconcierto al que más tarde asistirá. nología y oportunidad, el más importante moLa cualidad de la Feria es precisamente doble: tivo de la Feria. es una atracción y una oportunidad. Empresarios -industriales, comerciales y de serSalvando dificultades de concesiones y contravicios- son los protagonistas, pero los consumitos, Feicobol consigue una vez más el éxito de dores, sin los que aquéllos no podrían existir, un acontecimiento que año que pasa crece muredondea el acontecimiento anual más atracticho más que el mero aumento vegetativo. vo de esta región.

Federico Escobar Álvarez

Tiempo de cambio

C

ada cambio de autoridades, en nuestro país, es con mentalidad anacrónica, las que ingresan a ocupar cargos “barren” con todo el personal, que costó dinero entrenarlos para que sean eficientes en sus obligaciones. Las nuevas autoridades quieren cumplir con las prebendas de su campaña electoral. Sus activistas buscan un puesto como pago a un supuesto trabajo partidario. Pareciera que el proceso de cambio es sólo para perseguir a los opositores sin demostrar esa revolución democrática. Hay una especie de subdesarrollo democrático en una mayoría de ganadores a gobernadores, consejeros departamentales (con una sola excepción), alcaldes, concejales y otros. Hay trabajadores sin protección laboral como los trabajadores del Concejo Municipal, una institución que debe dar ejemplo a otras fuentes laborales, es la primera que no permite la sindicalización de sus trabajadores. Tampoco respeta la carrera administrativa ni la inamovilidad del funcionario público, contraviniendo las normas laborales del país. El Sindicato Municipal, ignora a los trabajadores en el Concejo, no los cobija dentro sus filas porque probablemente son de otro planeta, en cinco años, ya deberían estar sindicalizados o conformar un sindicato que los proteja de los abusos laborales, la Alcaldía es una sola, con su cuerpo Ejecutivo y Legislativo, no son dos instituciones diferentes, el uno ejecuta y el otro órgano delibera, norma, fiscaliza, sin despedir al personal porque “cambiaron de mandamases” tienen que buscar la manera más eficiente de servir a la gente. Esas prácticas del pasado o como dicen nuestros amigos bloqueadores: “Prácticas del neoliberalismo”, tienen que cambiar y garantizar la inamovilidad funcionaria. Cambiando personal perjudican a la gestión y gastan dinero de los cochabambinos en la formación de nuevos funcionarios. En cambio con personal que ya sabe “dónde están las cosas” pueden ser más eficientes en el rendimiento como servidores de la gente. A ver si ponemos dentro los marcos de la legalidad el actuar de las nuevas autoridades y se olviden de dar pega a sus activistas como pago por servicios que no beneficiaron a la comunidad. Es tiempo de cambio, ¡que se vea y se sienta! Beneficiando y mejorando el servicio a la gente. Federico Escobar Álvarez es periodista.

Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo

Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.

Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana

Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro

Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121

Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava

Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda

Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera

Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente

Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.

• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793


8A COMENTARIOS

Cochabamba

COLUMNISTA

invitado

Constantino Klaric F.

Aeronáutica: Ocurrió en abril

L

as cosas importantes que ocurrieron durante abril en estos últimos años. Un 16 abril 1867. Nace Wilbur Wrigth supuestamente la primera persona que se elevó en una aeronave, aunque de esto no existe más que informes no documentos fotográficos, pero se lo considera el primero. Aunque otros dicen que fue Dumount el brasileño que en Francia sí se elevó en una aeronave y de esto sí existen fotografías y es un tiempo antes que de los hermanos Wrigth. 12 de abril 1961. El cosmonauta soviético Yuri Gagarín viaja al espacio orbitando una vez alrededor de la Tierra. Siendo el primer ser humano que vuela fuera de la Tierra. 17 abril 1964. Jerie Mock se convierte en primer piloto que vuela alrededor del mundo en un monomotor con varias escalas completando su vuelo en 12 días. Hoy se puede dar la vuelta al mundo en menos de 25 horas. 9 abril 1967. Sale de la fábrica de Seattle el primer Boeing 737-300 aeronave que se convertiría, en otras varias versiones, en la más vendida ya que a la fecha existen más de 7500 aeronaves de éstas volando en el mundo. 27 de abril 2005. Hace su vuelo inaugural el primer superrumbo Airbus 380, del cual sólo vuelan en la actualidad 6 unidades. 24 de abril 2001. Despega de la base aérea Edwars California Estados Unidos, el primer avión no tripulado que voló hasta Australia tardando 23 horas y 23 minutos siendo el vuelo más largo de una aeronave no tripulada. Pero quizá lo más importante de esta fecha es que Cubana de Aviación cumple 80 años en los cielos, siendo que este 9 de abril esta empresa opera desde esa fecha únicamente. Empresa que debido a los embargos impuestos a ese país, pudo subsistir hasta hoy, que cumple 80 años de vida. Habiendo volado gran parte de su existencia con aeronaves rusas Tupolev. Actualmente ya opera con otro tipo de aeronaves aunque siguen las anteriores en servicio, a varios países del mundo, únicamente no opera a territorio norteamericano. Constantino Klaric F. escribe temas aeronáuticos.

Año 2010, martes 4 de mayo

Comprender el presente, cambiar el futuro La creciente incertidumbre en los mercados tiende a generar grandes cambios en los factores externos, los que a su vez crean nuevas oportunidades que los países pueden aprovechar. Hoy en día reducir las emisiones de carbono es la prioridad máxima a nivel mundial en materia de sustentabilidad pero existe también otra forma en que los países, las empresas y los emprendedores sociales pueden frenar el cambio climático y es reduciendo el negro del carbón ya que es el hollín que calienta el aire, acelera el derramamiento de los glaciales al caer sobre la nieve y absorber la energía del sol, los motores diésel, el humo de las industrias, la quema de los bosques, el estiércol, la leña y biomasa ocasionan enfermedades por causas medioambientales en todos los países, por lo que se hace una prioridad vital el poder comprender el presente y cambiar el futuro con el uso de una energía no contaminante al medio ambiente. La Tierra, son quinientos cuarenta millones de kilómetros cuadrados de superficie, seis mil cuatrillones de toneladas de roca y mil trillones de toneladas de agua. En este punto azul del universo está la Tierra y en ese punto vivimos todos. Todas nuestras guerras, todos nuestros problemas, toda nuestra grandeza y toda nuestra miseria, toda nuestra tecnología,

nuestro arte, nuestros logros, todas las civilizaciones, toda la flora y la fauna, todas las razas, todas las religiones, todos los gobiernos, los países y los Estados, todo nuestro amor y nuestro odio, seis mil millones de habitantes en convulsión constante en esta Tierra buscan un mejor futuro y buscan mejorar su economía. En Bolivia, se presenta un sombrío panorama a futuro de la economía nacional ya que se augura menos crecimiento del esperado, mayor desempleo y una caída en la venta del principal ingreso de los hidrocarburos. La bonanza económica se ha terminado y se manifiesta en tres componentes centrales que son: primero, se tiene una economía cuyo balance externo y fiscal depende de un solo producto y su precio que es el del gas y paralelamente, el sector de hidrocarburos se presenta con serios problemas en cuanto a su capacidad de producción, a lo que se debe sumar la pérdida de volúmenes demandados y la caída de los precios ya que nuestros principales mercados para el gas son Brasil y la Argentina y estos están buscando nuevas fuentes de provisión tomando en cuenta que Bolivia no tiene la capacidad para atender su creciente demanda; segundo, es que la economía está con una exposición muy alta en factores volátiles como los precios de otras materias primas que defi-

nen el comportamiento de sectores clave como la minería y la producción no tradicional generadora de empleo donde las cifras del desempleo alcanzan un nivel del 10,8%, cifra que no incluye el deterioro en la calidad del trabajo del sub empleo; tercero, nuestra economía ha venido sembrando la semilla de una potencial crisis futura, ya que se aprecia una mayor dependencia de financiamiento del gasto fiscal respecto del ingreso por hidrocarburos y se prevé que ante una mayor concentración del ingreso petrolero, puede ser muy difícil cerrar la brecha del financiamiento público y esto se traducirá en un déficit. El crecimiento del PIB al primer trimestre es reportado con 2,1%, lo que calculando se puede establecer que la tasa de desempleo aumentará y la inversión externa seguirá disminuyendo en forma alarmante. Es muy difícil conciliar un crecimiento basado en la inversión con la realidad de incertidumbre jurídica sobre inseguridad sobre la propiedad, la pérdida de mercados externos y el predominio de una agenda política antes que la económica. Nuestra economía depende del gas y del contexto externo de los precios. Nuestras perspectivas económicas están atadas a los volúmenes y a los precios. Los primeros están ligados a las inversiones que no se producen y a las acciones que los

mercados potenciales están llevando a cabo exitosamente para no depender sólo del gas boliviano. Los volúmenes están vinculados al Gustavo Navia contexto interQuiroga nacional donde el consumo se ha reducido y las reservas de petróleo han crecido como nunca antes en los mercados desarrollados. La narcoeconomía mueve hoy entre 340 y 400 millones de dólares al año y es otro factor que se ha convertido en un colchón que está amortiguando la crisis externa. El futuro de nuestra economía será de transición en la cual gradualmente cambiará la tendencia de las variables centrales, desafortunadamente en sentido contrario a la que nos llevó la bonanza de la cual venimos saliendo. Nuestra economía depende de muy pocas actividades productivas. Nuestra estrategia del presente dependerá de cómo salimos a relucir a futuro cruzando ríos turbulentos. En nuestras vidas todos tenemos ríos por cruzar y en la otra orilla se encuentra siempre nuestro futuro. Gustavo Navia Quiroga es economista y docente universitario.

2 de mayo 1866: Perú-Chile-Bolivia-Ecuador aliados ante España La Reina Isabel II de España, al mejor estilo imperialista ordenó invadir nuevamente la América. Armó una súper-flota naGastón Cornejo val compuesta de 6 fragatas y Bascopé una corbeta, con 300 cañones para bombardear y escarmentar a los países que pretendieron su independencia. Las fuerzas peruanas contaban en el Callao apenas con 55 piezas de artillería; sí dos cañones ingleses de alto alcance. Envió la siguiente amenaza: “El gobierno de su Majestad Católica, que supo guardar la más digna neutralidad en la contienda civil que ha surgido en el Perú la Dictadura, sabe también la obligación indeclinable que le impone la honra e intereses de su país, y en tal concepto, ha ordenado en el Pacífico, imponga al de la Dictadura el castigo que de motu propio se ha buscado, ordenando a cabo a las fuerzas de su mando, todas las hostilidades que a este fin pueden conducir”. Justificando el delito continúa: “En tal virtud, esas fuerzas van a obrar sobre el Callao y sus fortificaciones y para que los súbditos extranjeros residentes en dicha población puedan ponerse a salvo con sus intereses, ha dispuesto darles un plazo de cuatro días contados desde esta fecha, declarando al mismo tiempo culpable de las pérdidas que las hostilidades puedan ocasionarles, al gobierno de Lima, que hollando hasta los principios más elementa-

les del derecho de gentes, ha dado a España justo e incontrastable derecho de llevarlas a cabo”. Fue otro argumento imperial inaceptable. La invasión se la conoce como: “La Guerra entre España y las repúblicas del Pacífico. El bombardeo de Valparaíso y el Combate Naval del Callao”. Los españoles bombardearon Valparaíso el 31 de marzo y se dirigieron al Callao para atacarlo. Alrededor de las 10:00 horas, el impresionante escuadrón español se dividió en dos grupos y formó una línea de ataque en forma de V. El General Buendía había agrupado varios batallones para impedir un posible desembarco español. La participación extranjera en el combate fue muy importante porque se unieron en defensa soldados peruanos, chilenos, bolivianos y ecuatorianos. Después de 5 horas de bombardeo los buques españoles lanzaron miles de bombas asesinas; perdieron.. Las baterías peruanas lograron acertar 185 tiros dañando seriamente a la mayoría de naves españolas que tuvieron que retirarse definitivamente. Finalmente a las 17:00 horas cesaron los fuegos. Los españoles contaron entre sus filas 50 muertos y 157 heridos. Las bajas americanas fueron de 200 muertos, muchos heridos. Con esta gesta se sellaba definitivamente la independencia de América del Sur. El combate del 2 de mayo fue una victoria del pueblo americano y del pueblo peruano en particular. Las antiguas

colonias sudamericanas dieron una lección de coraje frente a una potencia imperialista. Entre los bolivianos hubo un cochabambino, médico cirujano, que la historia ha descuidado. Merece ser la primera figura intelectual a honrar en el homenaje del Bicentenario de Cochabamba y de Bolivia toda. La historiadora Michela Pentimalli, que extrae los datos biográficos que transcribo, fueron publicados en “Crónica Aguda”. Año II-No 94 La Paz. 1989. Entre los más ilustres cochabambinos recordamos al doctor Cleómedes Blanco Ferrufino. Nació en Cochabamba el 25 de abril de 1818. Hijo del General Pedro Blanco y Ana Ferrufino. Su padre cochabambino herido en la batalla de Junín, expresó al Libertador “Muero por la Patria” (Grande); luego, elegido Presidente Constitucional de Bolivia, efectivamente murió pero por la patria (chica), asesinado en la Recoleta en diciembre del mismo año. Su madre doña Ana Ferrufino hija del patriota de la Independencia Ignacio Ferrufino a su vez, víctima del cruel Goyoneche que devastó Cochabamba después de asesinar a las Heroínas en 1912. Las dificultades económicas obligaron a los huérfanos Clómedes y Federico a trabajar en un taller de carpintería para ganar el sustento diario. Fue entonces que el Rector de la Universidad, Lucas Mendoza de la Tapia, les ayudó caritativamente con las pensiones escolares. Entre 1847 y 1848 Cleómedes abandonó la escuela para trabajar

a tiempo completo en una botica. Se graduó como Farmacéutico el 15 de diciembre de 1851; en 1855 viajó a Lima Perú para continuar sus estudios de Medicina. En 1859 se recibió de Bachiller en Medicina con una tesis sobre la “Lactancia” y posteriormente recibió el titulo de Doctor en Medicina después de defender su tesis acerca de “Las causas de la Tisis Tuberculosa”. En 1860 fue nombrado Miembro Residente de la Sociedad Médica de Lima. Como cirujano militar en el Ejército del Perú durante el Bombardeo del Callao fue condecorado por su abnegada labor en la curación de heridos y su actuación de valentía le hizo merecedor de un reconocimiento del Congreso Nacional del Perú, según voto le nombró: “Benemérito de la Patria en Grado Heroico”. Recuerdo con enojo la acción invasora de España y aplaudo el triunfo de los aliados, que inmediatamente después, enemistados, guerrearon por guano y por Inglaterra. Evoco la vida de un médico héroe durante la invasión naval, condecorado por el Congreso del Perú. Con estos datos llega a mi memoria la Guerra del Pacífico, la mediterraneidad infame, y ahora, la tenebrosa presencia de la IV Flota Norteamericana en el Pacífico con cañones, pero ahora con amenazantes misiles atómicos. Honor al triunfo aliado de la fraternidad americana y Honor a un médico héroe: Dr. Cleómedes Blanco Ferrufino. Gastón Cornejo Bascopé. Ex senador del MAS.


ECONOMIA • 9A

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

Ayer se iniciaron las conversaciones con Ende

Comteco negociará el 52.2% de acciones de Elfec sobre la base de $us 26 millones Dico Soliz

Comteco compró las acciones de Elfec en 17.06 millones de dólares en abril de 2008; actualmente el valor en libros es de 52 millones de dólares. Redacción El Gobierno quiere el control, administración y dirección de Elfec. Ayer la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), inició las conversaciones con los ejecutivos de la Cooperativa de Telecomunicaciones y Servicios de Cochabamba (Comteco), para que le vendan al Estado el 52.2 por ciento de las acciones de la empresa nacionalizada. Se conformaron comisiones de las dos empresas para las negociaciones. Comteco compró las acciones de Elfec en 17.06 millones de dólares en abril de 2008; actualmente el valor en libros es de 52 millones de dólares. Si bien todavía no fue definido el precio de las acciones en el mercado, y mucho menos Comteco dio a conocer cuánto pediría por ellas, se conoce que las conversaciones se harían sobre una base de por lo menos 26 millones de dólares. Las comisiones multidisciplinarias que verán la parte económica, legal y financiera, comenzaron a trabajar ayer, ellas definirán el precio de las acciones y las condiciones de la compra venta. El decreto considera 120 días para las negociaciones. Mientras comienzan las conversaciones, los trabajadores se mantienen en estado de emergencia; aún no deciden qué posición asumirán en relación al 40 por ciento de acciones que tienen en Elfec. El gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón, dijo que están dando cumplimiento a lo que establece el Decreto Supremo No, 494, donde se instruye comprar el paquete accionario suficiente para tener el control en Elfec. “Estamos viviendo el retorno a un momento histórico que tuvo el país antes del proceso de capitalización. Antes ENDE te-

nía el 60 por ciento de las acciones de Elfec”, recordó. Alarcón aclaró que no se pretende confiscar las acciones o el derecho propietario de la empresa capitalizada, por eso, en el decreto se establece el procedimiento para la valoración y el pago justo de cada acción, “vamos a trabajar para cumplir los objetivos del Gobierno que están plasmados en la Constitución Política del Estado y tiene que ver con el acceso universal de la energía eléctrica”. Señaló que con el inicio de las conversaciones y negociaciones, están dando una muestra a la población de que el proceso sería claro, transparente y abierto. El gerente de Ende, pidió a los medios de comunicación que los dejen trabajar, “Entendemos la necesidad de información para llegar a la población, pero queremos que las negociaciones no se realicen en los medios de comunicación, sino en las mesas”. El presidente del Consejo de Administración de Comteco, Carlos Zenteno, indicó que en abril de 2008 los más de 120 mil socios decidieron comprar el paquete accionario mayoritario de Elfec, dentro de la política de diversificación de servicios que tiene la Cooperativa con el objetivo de preservar y valorizar el certificado de aportaciones. “Comteco como inversionista es respetuosa de las políticas de Estado que están enmarcadas dentro de la ley; no estamos para cuestionarlas; sin embargo, estamos para preservar los intereses de la inversión efectuada por la Cooperativa”, sostuvo.

Las otras acciones El gerente general de Ende, reiteró que al Gobierno le interesa controlar Elfec, lo puede hacer con el 52.2 de Comteco; sin embargo, no está descartada la posibilidad de comprar el 40 por ciento de acciones que está en manos de los trabajadores. Por el momento, no han tenido acercamientos con los asalariados; las primeras acciones las vienen realizando con los ejecutivos de la Cooperativa. Los trabajadores aún

Conferencia de prensa ayer entre directores de Comteco y representantes de Gobierno.

no han dado a conocer un pronunciamiento oficial sobre las acciones. Están analizando los pros y contras de la venta de sus acciones.

La rebaja en junio Alarcón anunció que van a hacer todos los esfuerzos para que la rebaja de la tarifa en un 20 por ciento anunciada por el presidente, Evo Morales Ayma, sea desde junio. Al ser consultado sobre la sostenibilidad de ese descuento, dijo que será sostenible porque el Estado no necesita rentabilidad, como sucede en el caso de inversionistas privados. El Estado sólo necesita cierta utilidad que se puede lograr con un manejo eficiente de la empresa. “Los servicios básicos no deben estar en manos privadas. Las inversiones en el servicio de energía tiene que hacerlas el Estado y garantizar eficiencia para que no sea un hueco financiero la prestación del servicio. El usuario debe beneficiarse con tarifas bajas”, manifestó. El interventor nombrado por Ende, Álvaro Herbas, desde ayer comenzó a trabajar.

Organizaciones sociales esperan tener más control social en Elfec Las organizaciones sociales a la cabeza de los regantes, esperan tener un mayor control social en la nacionalizada Elfec, ya que cuando estuvo en manos privadas les pusieron condiciones para aceptar su participación en la marcha de la empresa. La senadora suplente del MAS y asesora de la Federación de Regantes, Carmen Peredo, dijo que es importante demostrar que la

empresa en manos del Estado puede ser eficiente y prestar un buen servicio, para eso, necesitará un mayor control social. Recordó que hace dos años las organizaciones sociales solicitaron a Elfec que los regantes participen en la marcha de la empresa, básicamente siendo una especie de observador sobre las acciones que realizaban; sin embargo, no se concretó esa presencia porque los

dirigentes sindicales no quisieron a Carmen Peredo en la tarea de control social. Peredo fue rechazada por los dirigentes porque ella renunció al pago de dieta y viáticos que perciben en la empresa los que realizan esa tarea. La asesora de los regantes señaló que existen varios temas que deben ser aclarados por las autoridades de la empresa nacionalizada.

Ende garantiza que no habrá despidos en Elfec No habrá “masacre blanca” en Elfec. No se despedirá a ningún trabajador y mucho menos la empresa se convertirá en un botín político, afirmó el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Rafael Alarcón. Indicó que el propio presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, el sábado en Corani al naciona-

lizar Elfec, afirmó que los derechos y trabajo de los asalariados está asegurado y no se producirán despidos. No habrá despidos en el proceso de transición de la empresa al Estado. Los trabajadores el pasado sábado marcharon por las principales calles de la ciudad, exigiendo respeto a su fuente de trabajo y a las acciones que tienen en la em-

presa. Mientras Alarcón aseguró que no habrá despidos, los asalariados están preocupados y susceptibles sobre lo que puede pasar en los próximos días y semanas. Hay un completo hermetismo en la dirigencia sindical, quienes no quieren dar a conocer un pronunciamiento oficial sobre las acciones y las acciones que harán para defender su fuente laboral.


10A CIUDAD

Cochabamba

Año 2010, martes 4 de mayo

Cerca de 250 personas de Villa Oroncoto son víctimas

Líos entre autoridades y líderes deja sin agua a vecinos sacabeños

Benjamín James

Ninguna autoridad de Sacaba asume la responsabilidad de resolver el conflicto en la zona perjudicando a los ciudadanos afectados con un bloqueo.

Los vecinos impidieron, con violencia, el libre tránsito de los vecinos.

entendimiento que establecía el uso de los tanques a cada uno de las organizaciones vecinales.

El Concejo Municipal El presidente del Concejo Municipal de Sacaba, Guido Mejía, explicó que tenía conocimiento del problema, pero aseguró: “no es nuestra competencia”. Guido Mejía señaló que sólo se limitan a aprobar las representaciones de las organizaciones territoriales de base y en casos de divisiones no tienen ninguna autoridad para definir la legalidad o legitimidad de las representaciones. Mejía explicó que es responsabilidad del Comité

de Vigilancia resolver el problema aunque comprometió sus oficios para que hoy en la sesión del Concejo se trate el problema y actúen como mediadores. Entretanto, el presidente del Comité de Vigilancia Johnny Villarroel, dio a conocer que en reunión sostenida ayer con los vecinos de Villa Oroncoto se definió claramente cuál es la autoridad competente que debe pronunciarse ante el conflicto. Johnny Villarroel haciendo alusión a la Ley 1551 -de Participación Popularaseguró que es competencia del Concejo Municipal determinar cuál de las representaciones vecinales será legalmente reconocida y

La recuperación de la Coronilla al fin cuenta con diseño final El Plan Maestro de Revitalización de la Colina de San Sebastián fue consolidado ayer con la entrega del proyecto a diseño final a la Alcaldía de Cercado por el Taller Espiral, ganador del concurso lanzado el año pasado. En la oportunidad los proyectistas recibieron el último pago de Bs 60.000 completando la suma de Bs 150.000 como reconocimiento al trabajo realizado. El representante del Comité de Recuperación del monumento histórico Omar Tórrez Reque expresó su satisfacción ante la culminación de la primera etapa del proyecto

La Paz/ANF El Servicio Departamental de Educación (Seduca) entregó 34.434 títulos de bachiller gratuitos en los 72 distritos a jóvenes que terminaron sus estudios en colegios fiscales y privados del departamento de La Paz. La entrega de los certificados se realizó en las respectivas unidades educativas a cada alumno, una vez presentadas las listas oficiales de los estudiantes aprobados y registrados a prin-

cipio de la gestión 2009. "Se proyectó realizar la entrega de 40 mil certificados, sin embargo, no se pudo por varios factores", explicó Reynaldo Quisbert, encargado de legalizaciones del Seduca. Entre esos factores se encuentra el hecho de que algunos colegios lejanos no hicieron llegar sus listas finales, a lo que se sumó la cantidad de reprobados, abandonos, falta de papeles y becas ganadas.

El Defensor pide al Gobierno consultar sobre camino al Beni

Tatiana Castro

Los vecinos de Villa Oroncoto (kilómetro 10 a Sacaba) bloquearon ayer la avenida Villazón que une a Cochabamba con Santa Cruz exigiendo se respete su derecho al agua. Los representantes de Villa Oroncoto denunciaron la indiferencia e incapacidad de las autoridades de Sacaba que no lograron resolver el problema de los comunarios. Freddy Veizaga explicó que la organización territorial de base por problemas internos quedó divida en dos. En la pugna los lugareños perdieron los dos tanques que abastecían a los vecinos y la OTB paralela monopolizó el control del agua. Los vecinos aseguraron que no levantarían las medidas de presión hasta que las autoridades competentes resuelvan el problema y hagan respetar su acceso al agua. Legítimo derecho -según los bloqueadores- porque trabajaron e invirtieron en las infraestructuras. Un compromiso anterior fue vulnerado. Según Veizaga hubo un acta de

Seduca entrega 34 mil diplomas de bachiller en La Paz

después de seis años de “trabajo quijotesco”. Asimismo, se valoró el aporte del Colegio de Arquitectos que contribuyó con conocimientos técnicos e impulso para llevar adelante el desafío. El representante del Comité exhortó a las autoridades municipales y departamentales a financiar la continuidad del proyecto en cumplimiento de la Ley 2865 de Carlos Meza que establece la recuperación del espacio histórico y así dar curso a la segunda etapa del proyecto. El Oficial Mayor de Cultura, Gustavo Rodríguez, calificó a la colina como “enormemente emblemá-

tica y simbólica” por haber sido testigo de hechos históricos importantes desde la época incaica. La alcaldesa Tatiana Rojas, reconoció el trabajo del Comité Impulsor y del Colegio de Arquitectos y felicitó a los profesionales Zuleica Marcus y Edgar Flores por su desempeño profesional y aporte a la ciudad de Cochabamba. Rojas asumió el compromiso de iniciar en su gestión la restauración del monumento de las Heroínas de la Coronilla y aseguró que el Municipio cuenta con el presupuesto inicial.

lograr una solución ante el problema del agua.

Los perjudicados Mientras las autoridades evaden sus responsabilidades cerca de 250 personas se encuentran sin agua y los ciudadanos no pueden realizar sus actividades con regularidad ante los bloqueos. Escolares, profesores, oficinistas, universitarios entre otros tuvieron que caminar largas distancias para llegar a su destino ante la falta de transporte hacia Sacaba. Muchos avanzaban a marchas forzadas por la carga que traían consigo como saquillos, bolsas de mercado y otros.

La Paz/Erbol El electo defensor del Pueblo, Rolando Villena, considera que el Gobierno debe atender el pedido de consulta formulado por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) antes de comenzar con la construcción del tramo Villa Tunari San Ignacio de Moxos que unirá a los departamentos de

Cochabamba y Beni. “Es necesario que se le dé el máximo interés, hay que escuchar, hay que tomar en cuenta porque se tienen que hacer estudios del impacto ambiental, ellos tienen todo el derecho a cuidar (el medioambiente), porque estamos hablando de un hábitat que no sólo es de ellos, sino que es de todos”, dijo.

Decomisan 10 camiones con madera ilegal de Guarayos Santa Cruz/Erbol La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), a través de su Dirección Departamental de Santa Cruz, intervino en cinco días, diez camiones de alto tonelaje, cargamento que tiene un valor de 508.000 bolivianos. Con controles realizados en diferentes puestos de Control Forestal de Santa Cruz intervino entre el Ruben Rodríguez

Funcionarios de la Alcaldía y los proyectistas en conferencia de prensa, ayer.

27 de abril y el 2 de mayo, en operativo denominado “Esperanza dos”, 10 camiones de alto tonelaje y una Toyota, los mismos que transportaban productos forestales ilegales. Se identificaron 2 camiones, 1 de origen brasilero y el otro boliviano, con producto forestal de importación de Brasil que no portaban Certificados Forestales de Importación.

APUNTES • El proyecto contempla tres ejes temáticos: infraestructura constructiva para turistas; actividades culturales y; área de parques temáticos históricos. • El área temático histórico se complementa con la batalla de las Heroínas. • También se ha considerado la construcción del patio de la Independencia en homenaje al Bicentenario de Cochabamba. • Se ha proyectado un espacio sobre el origen de las culturas, el diseño contempla la “Qocha” que será un espacio donde se recrearán las condiciones naturales del valle de Cochabamba. • El proyecto será emplazado en 45 hectáreas que serán forestadas.


CIUDAD • 11A

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

Vendedores que ya construían puestos definitivos se retiraron tras peleas

Vecinos e Intendencia paran construcción ilegal de casetas en una jardinera central Rubén Rdoriguez

Funcionarios municipales destruyen los anaqueles.

Martín Numbela

Los comerciantes intentan defender las casetas mientras que los vecinos buscan arrebatarles para destrozarlas, ayer. Rubén Rdoriguez

Vecinos y comerciantes se enfrentaron ayer por la ocupación de un área verde en el pasaje Cliza. Cuatro sindicatos de comerciantes se consolidaron en la zona pese a la oposición de la OTB Ayacucho. Tatiana Castro

Los comerciantes instalaron sus casetas de plancha sobre un área verde del pasaje Cliza -en la intersección de las avenidas Ayacucho y Esteban Arze-. Los vecinos reaccionaron y destrozaron los anaqueles ilegales. El conflicto fue violento y llegó a los golpes. Ante la indiferencia de las autoridades municipales por resolver el conflicto y no dar cumplimiento al retiro de las casetas comerciales, vecinos bloquearon la avenida Ayacucho hasta desalojar a las comerciantes. En la tarde, personal de la Intendencia Municipal

llegó hasta el lugar con instrucciones claras: retirar las casetas ilegales. Pese a reclamos y amenazas de comerciantes que aseguraban contar con el permiso de funcionamiento, el personal municipal procedió a destrozar con sus amoladoras las estructuras metálicas de una altura de cerca de cuatro metros. Las medidas fueron asumidas luego de reuniones con ambos sectores y después de las declaraciones de la alcaldesa municipal, Tatiana Rojas, quien adelantó que destituiría al Intendente Municipal y al Jefe de Sitios si no daban cumplimiento con la normativa.

Los reclamos Los vecinos aseguraron que los comerciantes instalaban en la zona anaqueles provisionales para vender sus productos. El problema surgió por la construcción definitiva de casetas de plancha sobre la jardinera central del pasaje y ante la posible invasión de la cancha deportiva. La Intendencia había clausurado anteriormente la construcción de las primeras casetas de planchalos letreros seguían ayer pegados, pero los vendedores por el contrario aceleraron los trabajos consolidando así los puestos de venta. La representante de los vecinos, Melvi Escóbar, aseguró que los vendedores actuaron en contra de determinaciones asumidas de parar la obra. “Nosotros hemos llegado al límite por-

que no pueden avasallarnos de esta manera”. Asimismo, denunció que son víctimas de amenazas y amedrentamientos por vendedores. Escóbar dio a conocer que como Organización Territorial de Base Ayacucho cuentan con el respaldo de sus similares de San Antonio y Kanata.

Los comerciantes Los comerciantes aseguraron que cuentan con la autorización de la Alcaldía para vender su mercadería. Construyeron las casetas metálicas porque los carros basureros y los trailers al ingresar con mercadería derribaban sus anaqueles. Celia Soliz, una de las vendedoras más antiguas, aseguró que años atrás la zona era un completo basurero y fueron ellos quienes lograron que mejorara el lugar.

Las comerciantes pidieron no ser retiradas del lugar. Rubén Rdoriguez

La Alcaldesa advierte con despedir a los funcionarios La alcaldesa de Cercado, Tatiana Rojas, expresó su preocupación ante la invasión de los comerciantes de las aceras, vías públicas y áreas verdes de diferentes zonas de la ciudad. En relación al pasaje Cliza (intersección de las avenidas Ayacucho y Esteban Arze), Tatiana Rojas reconoció que se consolidó la construcción ilegal de ca-

setas sobre la jardinera central “como si se tratara de su propiedad privada”. Rojas advirtió que aunque falte poco tiempo para la culminación de su gestión ella hará cumplir la normativa y aseguró que las casetas serían retiradas. En caso de incumplimiento de su instrucción por parte de la Intendencia y la Jefatura de Sitios, Rojas

adelantó la destitución de los funcionarios. Aseguró que los funcionarios deberían irse a sus casas si incumplen sus funciones. “Exijo resultados y no solamente el colocado del papelito de clausurado”, añadió Rojas a tiempo de comprometerse al cumplimiento de las normas y de las ordenanzas municipales. Las autorizaciones

Sobre las autorizaciones de funcionamiento de los comerciantes, la edil municipal anunció que se realizará una auditoría técnica e interna para establecer qué es lo que está sucediendo en la institución ya que hasta la fecha no se habilitó el sistema de inscripción para el comerciantado, lo que ayudaría en un mejor control. Hubo violencia que fue controlada por la Policía.


12A SOCIEDAD

Cochabamba

Año 2010, martes 4 de mayo

Los trabajadores fabriles ingresaron en huelga de hambre, exigen un salario acorde a la canasta familiar

Movilizaciones y huelga de hambre por el incremento salarial del 12%

Dico Soliz

La Central Obrera Departamental convocó al paro y marcha desde las 9:00 de la mañana. Las federaciones de maestros urbanos y rurales no acatan el paro movilizado. María Mena M.

Los trabajadores fabriles de Cochabamba ingresan en huelga de hambre en rechazo al incremento salarial del Gobierno del 5%. La Central Obrera Departamental (COD) convocó hoy a movilizaciones a todos sus afiliados por el incremento salarial del 12%. Sin embargo, el Gobierno mantiene su posición y confirmó que no realizará ninguna modificación. Los mensajes “Por un incremento salarial justo”, “Una jubilación a los 55 años”, “Exigimos incremento del 12% como base para vivir bien”, y otros enunciados en carteles fueron ubicados en los ambientes de los trabajadores fabriles donde se instaló la huelga de hambre. Los fabriles consideran adoptar otras

medidas si el Gobierno no considera sus peticiones. “Los trabajadores estamos de guerra por un salario justo y que el incremento mínimo sea del 12%. A los del Gobierno no les afecta porque ellos perciben sueldos superiores a 10 mil bolivianos y por eso no escuchan nuestra demanda”, dijo el secretario ejecutivo de los Trabajadores Fabriles de Cochabamba, René Crespo. Hasta ayer, diez dirigentes comenzaron el ayuno, pero anunciaron que hoy podrían incrementarse más huelguistas. El secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Víctor Mitma, dijo que todas las instituciones afiliadas (36) participarán del paro movilizado de 24 horas en exigencia del incremento salarial del 12%. “El Gobierno ha emitido un decreto sin considerar los precios de la canasta familiar”, dijo Mitma. El incremento salarial no es la única medida por la que los trabajadores se encuentran movilizados, sino también rechazan al Código de Trabajo y la Ley de Pensiones, exigen la jubilación a los 55 años.

La canasta familiar “Ahora sólo podemos comer la menudencias del pollo porque es lo más barato”, dijo Crespo, refiriéndose a que la mayoría de los precios de la canasta familiar están elevados. Los huelguistas fabriles hicieron la comparación de que un trabajador fabril recibe un salario promedio que está entre los 600 bolivianos y Bs 800, mientras que los gerentes reciben entre 70 mil a 100 mil bolivianos. Los trabajadores deben cancelar mensualmente por los servicios básicos Bs 400, la canasta familiar Bs 2.500, la educación de sus hijos Bs 1.300 para una familia de cinco miembros. Según los cálculos, se necesita Bs 4.200 para “vivir dignamente todo un mes”.

Trabajadores en salud Los trabajadores en salud, afiliados a la COD, también se suman al paro movilizado convocado para hoy. Sólo se atenderá emergencias, mientras que los otras especialidades serán suspendidas. “Hemos convocado a los 18 sindicatos de los hospitales públicos de Cercado y nos han confirmado su

Diez dirigentes fabriles se declararon en ayuno voluntario desde ayer exigiendo un incremento salarial del 12%.

participación, por eso la atención a los pacientes no será normal”, dijo el Secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores en Salud, José Gonzales.

Los policías La Asociación de Clases y Policías (Asclapol) tam-

Gobierno dice que la protesta laboral carece de justificativos “No se justifican las movilizaciones de los trabajadores, ya que es la primera vez en la historia que se incrementa un salario real de acuerdo a la inflación”, dijo la jefa Regional de la Dirección de Trabajo, María Lourdes Bustamante. Admitió que el poder adquisitivo de los salarios bajó con relación a los precios de la canasta familiar y que la inflación del 2009 fue sólo del 0.26%, por ello, la petición de los trabajadores “no tiene razón de ser”. El Gobierno se basa en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)donde señala que la tasa de inflación del año pasado fue de 0.26%. Mediante ese parámetro el Gobierno dispuso el incremento del 4.74% a la masa salarial. Por tal motivo, las auto-

ridades reiteraron que no están dispuestas a negociar con el incremento salarial, sino que el Gobierno está dispuesto a dialogar para explicar “matemáticamente” los incrementos salariales y las inflaciones desde el 2005 hasta el 2010, dijo Bustamante. Ilegal Según Bustamante, el paro de 24 horas de la Central Obrera Departamental

y la huelga de hambre de los fabriles son “ilegales” porque los dirigentes y trabajadores no siguieron los pasos para que la medida sea declarada legal. “No se descarta que los huelguistas y marchistas sean sometidos a descuentos, pero la medida es ilegal”, reiteró la autoridad. Según un cuadro difundido por la Dirección de Trabajo, el 2005 el salario mínimo era de Bs 440 pero,

hasta el 2010 se ha incrementado hasta Bs 647, con una diferencia de Bs 207, monto “elevado a comparación de otros gobiernos”. En relación a las otras demandas de los trabajadores, Bustamante señaló que la Ley de Pensiones se encuentra en reestructuración para presentarla al Legislativo, mientras que el nuevo Código de Trabajo está en “cero” por los vacíos legales. (M.M.)

LOS INCREMENTOS SALARIALES 2006-2010 2006

2007

2008

2009

2010

Incremento al salario mínimo nacional

13.60%

5.00%

10.00%

12.00%

5.00%

Inflación

4.91%

4.95%

11.73%

11.85

0.26%

Evolución del salario mínimo nacional en bolivianos

500 Bs

525 Bs

577 Bs

647 Bs

679 Bs

bién se declaró en estado de emergencia, pero exigen un incremento salarial superior al 25%. “Un policía gana un promedio de Bs 800 a 900, monto que se acerca a un sueldo básico y es imposible vivir bien todo un mes con ese sueldo”, dijo el secreta-

rio General de la Asclapol Cochabamba, sargento Juan Avendaño. De momento, no tienen planificado efectuar movilizaciones, están en espera de una convocatoria de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol).

Las clases serán normales por decisión de los maestros

Archivo

Los estudiantes de Cochabamba pasarán clases normalmente.

“No tiene sentido que efectuemos movilizaciones para que nos incrementen 15 ó 20 bolivianos, nuestra prioridad es la Ley de Pensiones”, manifestó el secretario Ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos, Jorge Galindo. Los profesores urbanos y rurales no acatarán la marcha y el paro de 24 horas convocado por la Central Obrera Departamental (COD) para hoy, por ello las clases no serán suspen-

didas. Galindo dijo que el incremento salarial del 5% decretado el 2 de mayo por el Gobierno no cubre los gastos de la canasta familiar, pero no están dispuestos a efectuar movilizaciones para conseguir unos “pesos más” que no servirán para cubrir los gastos que se genera en el mes. El dirigente señaló que se debe nivelar los sueldos con el de los maestros rurales, ya que ellos perciben un salario superior. (M.M.)


SOCIEDAD • 13A

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

Es la primera huelga nacional desde que Morales asumió el poder el 2006

ABI

Hoy se cumple el paro de la COB y dos sectores ayunan AFKA

Las autoridades de Gobierno negaron la posibilidad de negociar el aumento de sueldos. Los trabajadores están divididos.

Redacción El idilio entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana terminará de romperse este martes cuando el presidente Evo Morales enfrentará el primer paro "movilizado" nacional contra su gestión desde que asumió el poder el 22 de enero de 2006. El detonante de esta situación, que intenta ser minimizada por el Ejecutivo y el oficialismo en pleno, es el incremento salarial del 5% que ofreció el Gobierno y que fue calificado como "mísero" por trabajadores fabriles, que piden 12%; del magisterio y salud, que piden un 26%, trabajadores petroleros, policías que demandan un 15%, e incluso militares que se manifiestan su descontento porque junto a sus camaradas de la entidad verde olivo sólo tendrán un 3% de aumento para esta gestión. Los fabriles, que instalaron piquetes de huelga de hambre desde hace ocho

El equipo hiperbárico sirve para entrenar buceadores.

La naval estrena cámara para entrenar a bucear

El dirigente fabril Policarpio Acho fue dado de baja de la huelga de hambre, ayer, en La Paz.

días, también saldrán a las calles en diversas capitales del país y pedirán, además de un salario básico de Bs 7.600, la renuncia del secretario Ejecutivo de la COB, Pedro Montes, a quien califican de haber tomado una actitud servil al Gobierno. El secretario de la Organización de la Central Obrera Boliviana (COB), el petrolero Silverio Paucara, declaró que la protesta será "totalmente pacífica, sin provocaciones", y expresó su deseo de que Morales "escuche" a los trabajadores "para que la situación no empeore". En La Paz, el magiste-

rio urbano decidió radicalizar sus medidas de presión en rechazo al incremento salarial del 5 por ciento propuesto por el Gobierno, afirmó José Luis Álvarez, secretario general de la federación paceña. Álvarez puso en duda los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al señalar que el poder adquisitivo de los salarios bajó con relación al precio de los productos de la canasta familiar. "Los maestros ya hemos rechazado este incremento y ahora radicalizaremos nuestras marchas de protesta y no se descarta un paro general indefinido de

persistir esa política salarial del Gobierno", dijo. El dirigente explicó que en el caso del magisterio el incremento del 5 por ciento representa 1 boliviano por día. Los fabriles en La Paz cumplen el séptimo día de ayuno voluntario. Por su parte, 30 esposas de policías iniciaron una huelga de hambre ayer por la tarde exigiendo aumento salarial para sus esposos y el retorno de sus destinos, pues el sueldo que perciben es insuficiente. El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, reveló intereses políticos en las demandas de los policías.

Empresarios respaldan a Evo en el control de la inflación La Paz/EFE La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) respaldó al gobierno de Evo Morales en su rechazo a los pedidos sindicales de un mayor aumento salarial por encima del 5% con el argumento de que existe riesgo de una alta inflación. El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, dijo a Efe que el Ejecutivo boliviano ya ha fijado una posición sobre el aumento salarial y agregó que "si retrocede, perdería credibilidad". "Cuando hay demasiado dinero en circulación en el mercado, empieza a haber un gasto desmedido y se empieza a generar una

inflación", dijo Sánchez al enfatizar que ese proceso prácticamente restaría poder adquisitivo a los salarios. El Gobierno decretó el incremento del 5% para casi todos los sectores, salvo policías y militares, a los que fijó un 3%. El Ejecutivo ha defendido su decisión con el argumento de que es superior a la inflación de 2009 que llegó a 0,26 por ciento, aunque el índice proyectado para este año es de 4,5 por ciento. Para Sánchez, el porcentaje de incremento para este año "podría haber sido menor" ya que no todos los sectores de la economía han tenido un crecimiento

sostenido en 2009. "Un incremento mayor a la inflación resulta desproporcionado si se lo quiere aplicar a todos los sectores, hay sectores que sí han tenido crecimiento y otros que no (...) Si el decreto lo dice, los empresarios siempre cumplimos la ley, aunque ello no significa que estemos de acuerdo", afirmó. Los sindicatos de trabajadores afiliados a la Central Obrera Boliviana han convocado para este martes a una huelga de 24 horas para exigir aumentos salariales de entre 12 y 26,5 por ciento. Entre los sectores que rechazaron el aumento por considerarlo insuficiente están los maestros, fabriles,

Daniel Sánchez es presidente de la CEPB.

mineros, trabajadores en el sector de salud, policías y militares de bajo rango. En 2009, el incremento salarial fue del 14% para los trabajadores de la educación y la salud, así como para la Policía.

La Paz/Agencias El presidente, Evo Morales, entregó a la Armada de Bolivia una cámara de descompresión para sus prácticas de buceo en el lago Titicaca, el más alto del mundo, compartido con Perú. El mandatario destacó que se trata de "un esfuerzo conjunto" entre las Fuerzas Armadas y el Gobierno para contar con este equipo, el primero que tienen los navales bolivianos, cuyas operaciones se realizan en ese lago y los ríos del país. La Armada nacional tie-

ne una escuela de buceo en el lago Titicaca, situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar. La cámara hiperbárica es un habitáculo en el que se puede aumentar la presión del aire por encima de la presión atmosférica. Las autoridades dijeron que no se ha descartado el uso de esa cámara en el campo de la salud para el tratamiento de las personas quemadas, con cirugías, diabetes y las que necesitan de tratamiento de poliglobulia (aumento del número de glóbulos rojos).

Villena pide a las FFAA desclasificar archivos La Paz/Erbol El electo defensor del Pueblo, Rolando Villena, pidió a las Fuerzas Armadas acatar la orden de la Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia y proceder a la desclasificación de los archivos militares sobre las dictaduras. “En principio no se puede aceptar que las Fuerzas Armadas no tengan documentos (reveladores) sobre las dictaduras. Hay una orden expresa para la entrega de los archivos militares y simplemente las Fuerzas Armadas tienen que acatar porque ya no estamos en épocas de hace 20 años, hay Estado de derecho en el país, entonces el acceso a la información es fundamental”, manifestó Villena, en declaraciones a la Red Erbol. La Corte Suprema emitió en los pasados días un auto supremo en el que ordena al comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional, general Ramiro de la Fuente, proceder a la desclasificación de los archivos militares existentes en el Departamento Segundo del Estado Mayor de La Paz desde 1979 a diciembre de 1980. Villena indicó que está seguro que hay evidencias

en los documentos de los militares sobre el paradero de los desaparecidos en dictaduras y que por ello se debe proceder a la desclasificación de los mismos. “Incluso hay gente que sabe dónde están enterrados los desaparecidos en las dictaduras, por lo que este manto del silencio que caracterizó a los gobiernos y las Fuerzas Armadas ya no tiene que seguir más”, aseveró. El electo Defensor también habló de “volcar la página” de la historia del país con dignidad para hacer justicia, porque “las FFAA no son un superestado y están en la tarea irrenunciable e ineludible de entregar toda documentación”. ERBOL

Rolando Villena es el nuevo defensor del Pueblo.


14A • CULTURA

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

El municipio no entrega el Centro “Bicentenario”, pese a la ordenanza

Artistas se declaran en emergencia por incumplimiento de la Alcaldía FARMACIAS DE TURNO

40821

NELA Av. República / Av. 6 de Agosto Telf. 4560591 OQUENDO Av. Oquendo Nº 852 y Venezuela Telf. 4532206 SUPER FARMA Av. Guillermo Urquidi y Ruben Dario Telf. 4542854 RODRIGUEZ Av. M. Pérez y Av. D'orbigni Telf. 4252819 FARMAHORRO Av. Heroínas y Tumusla Telf. 4229455

EN CARTELERA

Telf: 900-77-0077

IRON MAN II (subtitulada): 12:10/ 14:50/ 17:30/ 20:10/ 22:40 ........................................................ IRON MAN II (subtitulada-Doblada): 11:00/ 13:40/ 16:20/ 19:00/ 21:40............................................... ENSEÑANZA DE VIDA (subtitulada):19:30/ 21:30 ....................................................................................... “ZONA DE MIEDO” (Subtitulada): 16:40/ 19:20/ 22:00................................................................. “REGRESA”(DOBLADA): 11:10/ 13:20/ 15:25/ 17:35/ 19:40/ 21:45........................................................... “FURIA DE TITANES” VERSIÓN 3D DIGITAL (Doblada): 12:40/ 15:05/ 17:20............................. “FURIA DE TITANES” VERSIÓN 3D DIGITAL (subtitulada): 19:45/

22:15.......................................... “FURIA DE TITANES” (subtitulada): 11:05/ 13:25/ 15:50/ 18:10/ 20:30/ 22:50................................ “POEMAS DE SALVACIÓN” ((subtitulada): 18:50/ 20:40/ 22:30............................................................................... “CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN”(doblada): 11:00/ 13:10/ 15:20/ 17:25................................................ “ACTIVIDAD PARANORMAL” ( subtitulada): 11:30/ 13:35/ 15:45/ 17:50/ 20:00/ 22:10......................................... “EL LIBRO DE LOS SECRETOS” (subtitulada): 11:45/ 14:10............................................................ ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS (doblada): 11:55/ 14:15/ 16:30............................................

MABEL Av. Juan de la Rosa Nº 1210 Telf. 4404779 OLFER Av. Circunvalación casi puente Pinto Telf. 4471772 BARCELONA Av. América /G. Caba Telf. 4249064 REY DAVID Pulacayo Nº 552 Colquiri Telf. 4554760 NACIONAL Av. San Martín /L. Cabrera Telf. 4224291

Telf: 4400-4300 “Furia de titanes”(sub-titulada) a horas:15:45,19:00, 21:30 ....................................... “Como entrenar a tu dragón”(doblada) a horas:15:30, 18:45.............................................. “2012”(sub-titulada) a horas: 21:00..........................................................

Comedia Vea este mes, por la señal de UNIVERSAL CHANNEL Actores: Greg G. Curtis,Thomas Kijas,Joshua James Director: Michael Lange País: EE.UU. Un grupo de jóvenes, comienza a descubrir y experimentar el complicado mundo social que se esconde detrás de las famosas fraternidades, mientras luchan para encontrar su propio lugar en la Universidad Cyprus-Rhodes.

TU LTIMA OPORTUNIDAD Película Vea este mes, por la señal MOVIE CITY ESTE Actores: Dustin Hoffman,Emma Thompson,Eileen Atkins Director: País: EE.UU. Harvey es un compositor de música que además de ser despedido es negado por su hija en su boda. Decide ahogar sus penas en un bar donde entablará conversación con Kate, una solterona cuya vida social se limita a citas a ciegas.

tivo ya hasta este lunes, no se hace efectivo a la fecha, lo que motivó la protesta de artistas plásticos, de la danza y teatro, entre otros géneros que buscan cobijo en el Centro “Bicentenario”. Hernán Aguilar, representante de los creadores, denunció que los predios en cuestión son actualmente ocupados como “depósito de fierros” por otras reparticiones ediles, que no desean la constitución del centro cultural. En tal sentido, adelantó que los artistas podrían tomar medidas, en tanto no se cumpla la ordenanza que además establece la promoción de diversas políticas culturales.

Telf: 4224045 “Furia de titanes” (sub-titulada) a horas: 15:45, 18:45, 21:30. ...............................

TV CABLE GREEK

Cansados de esperar la entrega del Centro Cultural Artístico “Bicentenario”, artistas cochabambinos se declararon ayer en “estado de emergencia” y pidieron una audiencia al Concejo Municipal mediante una carta, en la que amenazan con medidas de presión. Una ordenanza, de hace más de un mes y promulgada por la misma alcaldesa de Cercado, Tatiana Rojas, establece el traspaso de las antiguas y recién refaccionadas instalaciones del colegio Mejillones (calle Baptista y Ecuador) a la Oficialía Mayor de Cultura. Sin embargo, tal traspaso, que debía hacerse efec-

Los antiguos predios del Mejillones se ubican en la calle Baptista. y Ecuador.

DRAGONBALL: EVOLUCIÓN Aventura Vea este mes, por la señal MOVIE CITY ESTE Actores: Justin Chatwin,Yun-Fat Chow,Emmy Rossum País: EE.UU., Hong Kong Basada en la popular manga japonesa creada por Akira Toriyama, Dragonball se enfoca en el heroico Goku, un guerrero poderoso que protege a la Tierra de un torrente interminable de villanos decididos a dominar el universo.

HULK, EL HOMBRE INCREÍBLE Thriller Vea este mes, por la señal de CINECANAL Actores: Edward Norton,Liv Tyler,Tim Roth Director: Louis Leterrier País: EE.UU. El cientÌfico Bruce Banner vive en la sombra, buscando en todas partes un antÌdoto para sus problemas de ira. Pero los belicistas sueñan con abusar de sus poderes y le siguen los pasos y pronto lo enredarán en un gran combate.

AGENDA CULTURAL Cine español Los ciclos de cine español de cada martes continúan hoy con “Sin vergüenza”, comedia de Joaquín Oristrell que se proyectará, a las 19:30 horas, en el teatro Adela Zamudio (avenida Heroínas y 25 de Mayo), a donde la entrada es libre.

Cine francés El ciclo “El trabajo, ese segundo lugar”, iniciado ayer en la Alianza Francesa, continúa este martes con la comedia “Le placard”, de Francis Veber. La película se proyectará, a las 19:00 horas, en la sede de la entidad (calle La Paz casi Crisóstomo Carrillo), a donde la entrada es libre. El ciclo finaliza el miércoles con “Crimen perfecto”, del español Álex de la Iglesia.

Taller y libro El Taller de Lectura y Bibliotecología será dictado por José Roberto Arze, el miércoles desde las 15:30 horas, en el Centro Simón I. Patiño (avenida Potosí No. 1450), a donde la en-

trada será libre. En la misma entidad, también el miércoles pero a las 19:00 horas, Arze presentará su libro “Cómo leer”.

Libro en La Paz La Cinemateca Boliviana y la Editorial Gente Común realizarán la presentación del libro “El cine de la nación clandestina”, de Santiago Espinoza y Andrés Laguna. El acto se llevará a cabo el día jueves 6 de mayo, a horas 19:30, en la sala “Luis Bazoberri” de la Cinemateca Boliviana (c. Rosendo Gutiérrez esquina Óscar Soria).

Premios literarios “El charanguista de Boquerón”, de Adolfo Cáceres Romero; y “La culpa fue del viento”, de Fernando Cáceres; Premios Nacionales de Novela y Cuento 2009, respectivamente, de los certámenes convocados por la Alcaldía, serán presentados, el jueves 6 de mayo a las 19:00 horas, en la Casona Santiváñez (calle Santiváñez entre Ayacucho y Junín).


CIERRE • 15A

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

Opositores se cosen los labios en protesta contra la CNE

La Paz/EFE Dos opositores bolivianos se cosieron ayer los labios para pedir la renuncia del presidente de la Corte Electoral de Bolivia, Antonio Costas, y exigir la revisión de la distribución de escaños en las asambleas departamentales. Los militantes de la oposición que decidieron asumir esta medida están en huelga de hambre desde el pasado jueves junto a otras trece personas en la

antigua casa de campaña de la alianza de oposición de los partidos Convergencia Nacional y Unidad Nacional (CN-UN). Antes de coserse los labios frente a las cámaras de televisión, el opositor Amilcar Barca aseguró a los medios que decidió asumir esta medida para pedir "la renuncia de Costas porque es un títere del MAS (el oficialista Movimiento Al Socialismo)". Los partidos opositores han acusado a Costas de haber firmado, por encima de la ley, dos resoluciones sobre el reparto de escaños en las asambleas regionales que finalmente favorecieron al MAS, partido del presidente Evo Morales. Ayer también continuaron en pie otros piquetes de huelga de hambre en algunas ciudades del país, entre ellos uno liderado

hace una semana por Carlos Laruta, ex candidato a gobernador por La Paz por Unidad Nacional (UN), en la sede de la Defensoría del Pueblo. Tras entregar el cómputo definitivo de las elecciones regionales y municipales del pasado 4 de abril, Costas se defendió de las denuncias con el argumento de que todas las acciones del organismo se han "sujetado a la normativa" y emplazó a los opositores que le critican a que "acepten los resultados". Los resultados finales de los comicios de abril ratificaron al MAS como la fuerza ganadora en seis de nueve gobernaciones de Bolivia: La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Potosí y Pando, mientras que las otras tres fueron para las fuerzas opositoras. En cuanto a las princi-

pales alcaldías del país, el oficialismo sólo pudo conseguir el control de las de Cochabamba, El Alto y Cobija, mientras que otras siete están en manos de la oposición. Quince personas de la opositora Convergencia Nacional cumplen una huelga de hambre en la que fue su casa de campaña en La Paz y otra decena se mantiene tapiada desde el pasado viernes al interior de una habitación para hacer más dura la medida de la huelga. El presidente de la Corte Electoral, Antonio Costas, ha ratificado su decisión de quedarse en el cargo hasta 2012, cuando finaliza su mandato, y ha anunciado que mañana se presentará ante la Cámara de Diputados para explicar la distribución de los escaños.

Morales viaja a Buenos Aires para participar en la Cumbre de Unasur

13637

La Paz/EFE El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajó anoche a Buenos Aires, donde este martes participará en la Cumbre de Jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Una-

sur). Según la agencia estatal de noticias ABI, el mandatario viajó acompañado por el portavoz presidencial, Iván Canelas, y otros altos funcionarios del Ejecutivo boliviano.

Además de Morales y de la anfitriona del evento, la presidenta argentina, Cristina Fernández, han confirmado su asistencia a la Cumbre los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Venezuela, Hugo

Moscú/Erbol-PL El Gobierno de Bolivia expresó ayer preocupación por el aumento de la presencia militar de Estados Unidos en América Latina, lo cual constituye una amenaza para la seguridad interna de los países de la región. Bolivia en su Constitución aclara que es un Estado pacifista y que rechaza la instalación de bases militares extranjeras en nuestro país, declaró el ministro de Defensa de la nación an-

Chávez; Uruguay, José Mujica; Ecuador, Rafael Correa; Paraguay, Fernando Lugo; y Chile, Sebastián Piñera. En la reunión, los mandatarios y representantes elegirán al Secretario General del organismo.

40885

Acusan a Costas de haber firmado, por encima de la ley, dos resoluciones sobre el reparto de escaños en las asambleas regionales.

Bolivia preocupada por la presencia militar de EEUU

13638

Piden la renuncia de Antonio Costas

dina, Rubén Saavedra Soto, en exclusiva para Prensa Latina. A partir de esto y en un gesto de reciprocidad, esperamos que el resto de las naciones de América Latina tengan la misma actitud, afirmó. Sin embargo, vemos con preocupación cómo hay estados que permiten la instalación de bases militares de potencias de fuera de la región y del área latinoamericana, opinó.


16A • AL CIERRE

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

Crean la línea aérea más poderosa del mundo

United Airlines y Continental avalan fusión valuada en $us 3.170 millones

Vista de unos aviones de Continental Airlines junto a varios aviones de United Airlines, en el aeropuerto internacional de Chicago.

Cifras El precio total de la fusión estará en torno a los 3.170 millones de dólares, y ese cálculo se ha realizado con base en la cotización que los títulos de United tuvieron a la media sesión del pasado

viernes, 21,60 dólares, y los de Continental, que fueron de 22,68 dólares. Los expertos han calculado que esa valoración supone una prima por acción del 1,5% respecto a los precios con que cerraron los títulos el pasado vier-

nes. Las aerolíneas señalaron que con base en ese acuerdo, United tendrá el 55% de la firma resultante y Continental el 45%, además de que la transacción se completará en el último trimestre de este año.

999

Nueva York/EFE La fusión entre United Airlines y Continental anunciada ayer crea el mayor grupo de transporte aéreo del mundo y confirma la tendencia del sector a la consolidación para reducir costes y capacidad, aumentar la competitividad y afrontar mejor la creciente competencia y la guerra de precios. Las dos aerolíneas confirmaron ayer su acuerdo definitivo de fusión, valorado en 3.170 millones de dólares, y que dará lugar, si la autoridad reguladora estadounidense le da su luz verde, a la mayor compañía aérea del mundo, con más de 370 destinos en 59 países y una fuerza laboral en torno a las 90.000 personas. En su mensaje a los empleados, el actual presidente y consejero delegado de la corporación United Airlines (UAL), matriz de la aerolínea, Glenn Tilton, avanzó que como resultado del pacto "habrá algunos recortes de personal en la fuerza laboral general y entre los gestores". Tilton, según el acuerdo, presidirá la junta directiva de la nueva aerolínea, que estará integrada por 16 directores, operará bajo el nombre de United y tendrá su sede en Chicago (Detroit) y su principal centro operativo en Houston (Texas), aunque tendrán otros nueve más. La nueva corporación se llamará United Continental y la flota de las dos aerolíneas se unificará bajo el logo azul de Continental, además lanzarán una campaña bajo el eslogan de "Volemos juntos". El presidente y consejero delegado de Continental, Jeff Smisek, ejercerá ese mismo cargo en la nueva empresa y será miembro de la junta directiva, dijeron las dos aerolíneas mediante un comunicado de prensa conjunto. Asimismo, señalaron que el acuerdo, que todavía tiene que ser aprobado por los accionistas, además por las autoridades de la competencia de EEUU, hará que los accionistas de Continental reciban 1,05 títulos por cada uno de sus títulos.

40815

La nueva línea contará con más de 370 destinos en 59 países y una fuerza laboral en torno a las 90.000 personas.

86530


www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

Luisiana es el Estado más afectado

Tres estados de EEUU piden ayuda de Guardia Nacional para afrontar derrame El Gobierno federal dio luz verde a la solicitud y aceptó destinar un total de 6.000 soldados de la Guardia Nacional a Luisiana mientras los otros tres Estados esperan una decisión del gobierno de Obama. Washington/EFE Alabama, Florida y Misisipi (EEUU) solicitaron ayer la movilización de tropas de la Guardia Nacional para reforzar los dispositivos estatales para hacer frente al impacto del vertido de crudo en el Golfo de México. Dave Lapan, portavoz del Departamento de Estado, señaló ayer en declaraciones a los medios que la solicitud es similar a la realizada la semana pasada por el estado de Luisiana. En ese sentido, el Gobierno federal dio luz verde a la solicitud y aceptó destinar un total de 6.000 soldados de la Guardia Nacional a Luisiana. Las autoridades de Florida continúan este lunes los preparativos para salvaguardar su costa noroeste de la marea negra de petróleo y evalúan el potencial impacto del vertido en las aguas y el hábitat de peces y mariscos en las costas floridanas y del Golfo de México. "Creo que dentro de unos días la mancha tóxica de crudo va a llegar a las costas de Luisiana, Alabama, Misisipi y Pensacola (costa noroeste de Florida), estoy seguro de eso", dijo ayer a Efe Daniel Suman, profesor de la Facultad de Ciencias Marinas de

la Universidad de Miami (UM). En opinión de Suman, si los vientos del sur siguen soplando hacia el norte y continúa el derrame de petróleo, entonces, la llegada de la "marea negra" resultará casi inevitable. La compañía British Petroleum (BP), concesionaria de la plataforma que se hundió el pasado 22 de abril, dos días después de una explosión en la que murieron once trabajadores, dijo ayer que asumirá el coste de las tareas de limpieza. Además, la empresa estableció una línea telefónica a la que podrán llamar aquéllos que hayan sufrido alguna pérdida a raíz del vertido para solicitar compensación. "BP está dispuesta a pagar aquellas reclamaciones verificables y legítimas", afirmó la compañía en un comunicado. Por otro lado, BP informó ayer que los químicos que está aplicando para dispersar el crudo e impedir que suba a la superficie están teniendo un impacto significativo, aunque no ofreció detalles específicos. La empresa dijo ayer que la enorme estructura en forma de cúpula en la que trabajan sus ingenieros para colocarla sobre las fu-

Trabajadores preparan una barrera en una zona de operaciones para el distrito de St. Tammany en la localidad de Fort Pike, Luisiana.

gas de crudo, capturar el petróleo y bombearlo sin daño medioambiental podría estar instalada en el plazo de seis a ocho días. Mientras tanto, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, indicó ayer que las excavaciones de un pozo alternativo comenzaron la pasada noche y su construcción podría tardar unos 90 días. Ese pozo, considerado la "solución definitiva" serviría para inyectar un líqui-

do más pesado que el petróleo que actuaría como una especie de tapón e impediría que el crudo siga fluyendo a la superficie.

Florida Las autoridades de Florida continúan los preparativos para salvaguardar su costa noroeste de la marea negra de petróleo originada en el Golfo de México por el colapso de una plataforma a causa de una explosión.

Obispos belgas analizarán con el Papa medidas contra pederastia y caso Brujas Ciudad del Vaticano/ EFE Los obispos belgas analizarán con Benedicto XVI las medidas para evitar abusos sexuales de clérigos a menores, así como "las dolorosas preguntas" que se hacen los belgas tras conocer el caso del obispo de Brujas Roger Vangheluwe, destituido por el Papa por pederasta. Así lo afirmó el arzobispo de Malinas-Bruselas y jefe de los obispos belgas, Andre Joseph Leonard, a Radio Vaticano, comentando

la visita "ad limina apostolorum" que desde ayer realizan a la Santa Sede los siete obispos de Bélgica, que serán recibidos por el Pontífice el próximo viernes. "Analizaremos (con el Papa) las dolorosas preguntas que han surgido en nuestro país tras la dimisión del Obispo de Brujas. Es inevitable hablar de ese tema y de las medidas que pretendemos adoptar para afrontar esa situación", manifestó Leonard. Además de los casos de pe-

derastia, los prelados hablarán con el Papa de la secularización en Bélgica, de bioética y de la eutanasia. Leonard agregó que el diálogo interreligioso, "visto que estamos en una sociedad donde la inmigración musulmana es significativa", también será analizado, así como el "problema" de las vocaciones religiosas y la situación política en Bélgica. Aunque la visita de los prelados se enmarca en la tradicional "ad limina apostolorum" que todos los obis-

pos del mundo tienen que realizar al Pontífice cada cinco años para contarle la situación de sus diócesis, el caso del prelado Vangheluwe le ha dado un giro y todas las miradas están puestas en las palabras que el Papa les diga el próximo viernes. El ya ex obispo de Brujas, de 74 años, reconoció recientemente haber abusado de un joven cuando era sacerdote y fue destituido inmediatamente, el pasado 23 de abril, por el Papa.

Brasil pide a potencias nucleares límites en el uso de sus armas Brasilia/Efe El canciller de Brasil, Celso Amorim, pidió ayer garantías a las potencias nucleares de que no emplearán sus arsenales sin ser atacados y que no construirán nuevas armas atómicas, para así reforzar el régimen internacional de no proliferación. "Mientras algunos países posean armas nucleares, otros Estados tratarán de adquirirlas", dijo el jefe de la diplomacia brasileña en su intervención durante la sesión inaugural de la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación (TNP) en Naciones Unidas. Amorim señaló que los países que conforman la llamada Coalición de la Nueva Agenda en asuntos nucleares (Brasil, Egipto, Irlanda, México, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Suecia) han propuesto 22 recomendaciones para fortalecer la implementación del TNP. "Un claro com-

promiso de los poseedores de armas nucleares de que no las usarán sin ser atacados con seguridad aportaría credibilidad al Tratado de No Proliferación", señaló el ministro brasileño. Asimismo, pidió "garantías de seguridad vinculantes" hacia los países sin armas nucleares, así como una renuncia de las potencias atómicas a "la mejora o desarrollo de nuevas dispositivos atómicos". Amorim no se refirió directamente en su discurso a la disputa de Irán con la comunidad internacional por la falta de transparencia de su programa nuclear, al que algunos países atribuyen intereses militares. Aunque sí expresó: "a ningún país se le debe negar el derecho a las actividades nucleares pacíficas, mientras cumpla con el TNP y el OIEA (Organismo Internacional de la Energía Atómica)".


COPA LIBERTADORES

SUDÁFRICA 2010 EFE

EFE

Comienza hoy una semana apasionante

27.000 obreros verán partidos del Mundial

Seis equipos en busca de llegar a cuartos de final de la competencia. Se trata de los mejores que aspiran a coronarse y ser consagrados como los campeones de América.

Se trata de trabajadores que construyeron los estadios donde se jugarán partidos de la Copa del Mundo, y que los organizadores hicieron el reconocimiento en una ceremonia Página 6B especial.

Página 7B

ATLETISMO. FEDERACIÓN BOLIVIANA ESTE MES ELEGIRÁ NUEVOS DIRIGENTES

Página 3B

www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/martes 4 de mayo Dico Soliz

CAMPEONATO APERTURA. Los aviadores reciben mañana a Oriente Petrolero

DE VISITA Martín Numbela

• Aurora lleva su sueño a Santa Cruz para jugar el jueves frente a Blooming. • La victoria es el único camino para hacer realidad su sueño. • No queda margen de error. Página 4-5B Á Bolívar, Oriente Petrolero y The Strongest tienen el boleto reservado para la otra ronda. Á Universitario, Real Potosí, Aurora, San José, Wilstermann y La Paz FC en lista de espera. Á Blooming, Guabirá y Real Mamoré, eliminados. Página 4-5B

Jornada caliente


2B DEPORTES

Cochabamba

Año 2010, martes 4 de mayo

ENTREVISTA. Alberto Villarroel Soliz

"Extraño muchísimo la actividad deportiva"

Archivo

Vinculado con la actividad deportiva desde 1948, fundador de varias instituciones en nuestro medio, como el Círculo de Periodistas Deportivos.

El año 1968 fue designado periodista deportivo del diario Prensa Libre. En 1969 fundó el Club Deportivo Elizabeth Seton afiliado a la Asociación de Baloncesto de Cochabamba. Pero Alberto Villarroel también fundó el club deportivo San Rafael en 1971 que estuvo afiliado a la Asociación de Baloncesto y ese mismo año fue designado como periodista deportivo del diario Los Tiempos, además de ocupar otros cargos vinculados siempre al deporte. El año 1972 fue fundador de la Asociación de Fútbol de Salón y fue gestor principal para la adquisición de la Casa del Deporte ubicada en la calle España, junto a destacadas personalidades. Entre otros trámites también fue gestor para la adquisición de terrenos para los coliseos de basket y voleibol, además para pelota de mano. En 1977 fue miembro fundador de la Asociación de volantes deportivos de Cochabamba ahora Asociación de Automovilismo Deportivo de Cochabamba.

Archivo

Alberto Villarroel Soliz es sin duda una de las grandes personalidades deportivas de nuestro medio. OPINIÓN conversó con él y pudo conocer algunos datos interesantes de su persona. Egresó de la escuela fiscal Eufronio Viscarra en 1948 y ese año fue miembro y deportista fundador del Club Deportivo Cultural Torino afiliado a la Liga Infantil y Juvenil de la Asociación de Fútbol de Cochabamba. De 1949 a 1951 estudió en el colegio Nacional Sucre y de 1952 a 1954 en el colegio nocturno Teodomiro Beltrán. En 1959 fue designado secretario de prensa y propaganda del Club Deportivo Torino y un año después estaría vinculado al primer medio de comunicación de Cochabamba, como fue el diario "Crítica” del que fue su reportero deportivo. Ese mismo año fue fundador del Círculo de Periodistas Deportivos de Bolivia Filial Cochabamba. "Este año el Círculo cumple sus Bodas de Oro, pienso que se debe celebrar a lo grande este gran acontecimiento", afirma Alberto Villarroel. Desde 1962 fue secretario de prensa y propaganda de la Liga Cantonal de Cala Cala y secretario general del Círculo de Periodistas

Deportivos de Cochabamba, cargo que ocupó hasta 1984 en forma continúa constituyéndose por tanto en uno de los dirigentes que llevaron adelante la institución en todos los campos.

Alberto Villarroel vistiendo de corto junto a José Gandarillas.

Alberto Villarroel, Henry Mendoza, Luis Alberto Arévalo, Mario Benigno Tapia y otro, junto a Edson Arantes Do Nascimento “Pelé”, cuando llegó a Cochabamba con el Club Santos para un partido amistoso de exhibición.

Archivo

Guillermo Gutiérrez F.

Jürgen Berodt, Carlos Dalence, Fernando Cabrerizo y Alberto Villarroel, miembros del comité organizador de los Juegos Odesur 1978, cuando nació el torneo surcontinental en Cochabamba.

DISTINCIONES

PLAQUETAS Y MEDALLAS

1960 Diploma Círculo de Periodistas Deportivos 1964 Diploma Círculo de Periodistas Deportivos de Cochabamba 1965 Diplomas de honor Asociación de Basket, Asociación de Boxeo y Asociación de Tenis de Mesa. 1967 Diploma de honor Asociación de Basket 1970 Pergamino Liga Infantil y Juvenil de Fútbol Pergamino Asociación de Pelota de Mano • Tiene además otras distinciones hasta 1992

1968 Instituto Departamental de Deportes 1981 Distinción Asociación de Voleibol 1985 Medalla Presidencia de la República. Secretaría General del Deporte y la Juventud. 1992 Asociación de Fútbol de Salón 2001 Asociación de Voleibol 2002 Asociación de Automovilismo Deportivo 2003 Asamblea Departamental del Deporte


DEPORTES • 3B

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

Benjamín James

Bolivia tiene equipo definido de esgrima Sucre 14 deportistas (ocho en Infantil y seis de la Preinfantil) representarán al país en el Campeonato Sudamericano de Esgrima, a efectuarse en Río de Janeiro, Brasil, desde el 14 al 23 de mayo. Los integrantes de la selección nacional salieron del campeonato nacional de esgrima que se desarrolló entre el sábado y domingo en el coliseo Jorge Revilla Aldana, de Sucre. La Asociación de Santa Cruz dominó el nacional en ambas divisiones y es la base de la selección. Ellos son: Ricardo Pareja, Grecia Silva, Adriana Montaño y Romina León, en

Infantil. Chuquisaca aporta con tres esgrimistas Gerardo Antezana, Rodrigo Iglesias y Cecilia Zurita en esta categoría. Julián Stache es el único paceño. La selección nacional preinfantil está integrada por los cruceños Fernando Rossel, Adriana Zenteno y el chuquisaqueño Denis Clavijo. En varones están los cruceños Cristian Gutiérrez, Fernando Ballivián y Pedro Bléyer. El evento nacional terminó con las exhibiciones de las categorías Mini (7-8 años) y Pollitos (9-10 años). El dirigente José Durán, informó de que 80 esgrimistas fueron parte del evento.

Cochabamba ganó torneo de natación El seleccionado cochabambino ganó el Campeonato Nacional de Natación Promocional, que se desarrolló en la piscina olímpica de Sucre, ubicada en la zona de El Rollo, donde participaron siete delegaciones que totalizaron la presencia de 400 deportistas en las categorías Infantil, Juvenil y Mayores. Con la participación de los seleccionados de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Tarija, Beni y con Chuquisaca como anfitrión se desarrolló el torneo nacional, controlado por la Federación Boliviana de Natación (Febona),

que tuvo programadas 150 pruebas. Detrás de Cochabamba las delegaciones que afanosamente buscaban el triunfo con mucho ahínco en cada una de las pruebas fueron La Paz, Beni y Chuquisaca. Por motivos particulares no participaron las selecciones de Santa Cruz y Pando, cuya presencia habría permitido ver a todas las asociaciones representadas. Con los torneos nacionales promocionales el directorio de la Federación espera encontrar a nuevas figuras para este deporte y procurar tener un nivel más competitivo.

Postergan Nacional de Lucha Amateur El Campeonato Nacional de Lucha Amateur programado para el pasado fin de semana en la ciudad de Sucre fue postergado hasta el 21 del mes en curso. El presidente de la Federación Boliviana de Lucha, Guillermo Moor, reveló que el evento fue postergado debido a que el Fondo de Inversión para el Deporte no realizó el desembolso para la organización del evento. “Lamentablemente por la falta de una firma no se realiza el desembolso, esperamos que para la fecha asignada podamos contar con los recursos para organizar el campeonato”, dijo. Comentó que el cer-

tamen está destinado para las categorías Sub-16 y Sub-18 y confirmaron su presencia las asociaciones departamentales de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Sucre, Tarija y El Alto que concurrirá a esta cita nacional como invitado especial, “lo que buscamos es ampliar la práctica de este deporte”, complementó. El torneo de Sucre dará inicio a las actividades de la Federación que para este año tiene previsto cuatro campeonatos nacionales. “En los torneos nacionales la Federación corre con los gastos de alimentación y la Asociación organizadora se encarga del hospedaje”.

El atletismo nacional tendrá Congreso Extraordinario este fin de semana, donde podría surgir un nuevo directorio para la Federación que controla este deporte.

INFORME El actual titular de la Federación Marco Antonio Luque debe presentar el informe técnico y económico de su gestión en la reunión de este fin de semana. Luque según algunas fuentes habría anunciado su postulación a la reelección en el cargo principal de la Federación Atlética de Bolivia y para el efecto contaría con respaldo.

Marco Luque es el actual titular de la entidad y este fin de semana presentará su informe de labores además anunciaría su postulación para la presidencia de la FAB.

ATLETISMO. Elecciones a la vista

Gonzalo Prado candidato a la presidencia atlética La Paz/Erbol El presidente de la Asociación Paceña de Atletismo, Gonzalo Prado, anunció que hay una corriente renovadora en el atletismo boliviano y que ese proyecto se iniciará el 9 de mayo en Cochabamba con el proceso eleccionario en el que se renovarán las autoridades del atletismo nacional. Aunque el actual titular, Marco Antonio Luque, no dijo hasta el momento si va o no a la reelección, es probable que así lo manifieste siguiendo una tradición impuesta en el deporte nacional según el cual los dirigentes quieren quedarse en el cargo por más de una década. “Tengo el apoyo de las

El Congreso Extraordinario se lleva a cabo este fin de semana, donde se producirá la elección de los dirigentes que deben estar al frente de la entidad. asociaciones de Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca, de manera que esperamos formar un bloque que apunte a la superación de nuestro deporte”, destacó Prado, convencido de que hay una voluntad de cambio en el deporte base. “El trabajo parte de una consulta con todos los sectores del deporte incluidos los entrenadores y actores del deporte. Este trabajo participativo e integrador tiene que darnos mejores

resultados”, destacó Prado. El atletismo nacional de pálidas actuaciones en competencias internacionales no obtiene logros por falta de renovación, especialmente en las pruebas de semifondo y fondo, donde Bolivia ha obtenido casi siempre aceptables resultados. Este fin de semana elegirán al nuevo titular de la Federación Atlética de Bolivia (FAB) en el Congreso Extraordinario que se realizará en Cochabamba y

uno de los firmes candidatos a sustituir al actual presidente Marco Luque es el paceño Gonzalo Prado. Prado, lamentó que el Comité Electoral que regirá el plebiscito de este fin de semana sea elegido a dedo y comentó que su objetivo es buscar la presidencia de la entidad, “estamos realizando gestiones con los diferentes presidentes para que nos apoyen en las elecciones con sus votos y esperemos que durante el congreso no cambien de opinión”, comentó. Reveló que buscará un cambio en la Federación con el fin de beneficiar a los deportistas y dirigentes de las diferentes asociaciones departamentales.


4B DEPORTES

Cochabamba

Año 2010, martes 4 de mayo

DEPORTES • 5B

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

LIGA. Los “rojos” esperan a un rival disminuido

LIGA. El torneo Apertura llega al final de su primera fase sólo con tres equipos clasificados al hexagonal final

Wilster trabaja fuera de casa y aguarda a Oriente

Quedan tres plazas libres para seis candidatos

Dico Soliz

Ruben Rodríguez

JVR.

Después de la derrota del pasado domingo frente a Real Potosí en calidad de visita, los “aviadores” trabajaron este lunes fuera de casa y completarán sus prácticas hoy en la cancha 6 del estadio Félix Capriles. Los dirigidos por Eduardo Villegas, así como los dirigentes de Wilstermann manifestaron en la víspera, que lamentan haber desaprovechado la posibilidad de sumar para sí y restar para un rival directo en la búsqueda de la clasificación, pero que al mismo tiempo están confiados en una buena faena este miércoles frente a Oriente Petrolero. El primer equipo practicará hoy, pero también definirá equipo, en un lap-

so calificado como muy breve de preparación con miras al último y vital compromiso. Manifestaron que la obligación de ganar hay que cumplirla, pero que para ello se espera el apoyo del público, en un partido en que según afirmaron, Oriente se jugará al todo por la moral y para evitar especulaciones. Sin embargo, se informó desde Santa Cruz, que el técnico Gustavo Quinteros determinó viajar a Cochabamba para enfrentar a Wilster, con un equipo alternativo, compuesto por algunos juveniles y algunas fichas que estuvieron como reserva. La decisión obedecería a la intención de ofrecerle una pausa a algunos futbolistas que presentaron fatiga muscular y can-

sancio, además para darle un descanso a un equipo que ha tenido, al igual que todos, un ritmo maratónico durante las últimas tres semanas. A ello se suma la tranquilidad de sentirse clasificado que es, en realidad, el factor que permite tomar este tipo de determinaciones, según se dijo. Rol de Partidos La fecha final se dividirá en dos jornadas. La primera con cuatro partidos y la segunda con dos. Miércoles: Wilster vs Oriente Mamoré vs Potosí El “Tigre” vs Guabirá La Paz FC vs Bolívar Jueves: Blooming vs Aurora San José vs La “U” * Todos a las 20:00

Aurora busca su pase en Santa Cruz con tres bajas JVR.

Aurora sufrirá tres bajas fundamentales en su conformación titular habitual de los últimos compromisos debido a una tarjeta amarilla, a una roja y una lesión. Esta dificultad obligará al técnico Julio Zamora a adoptar la decisión de modificar esquema o fichas, en un partido vital como el que jugará este jueves frente a Blooming en Santa Cruz. Wílder Arévalo, que acumuló su quinta tarjeta amarilla; Carlos Tordoya, que fue expulsado el pasado domingo; así como Iván

Wílder Arévalo será baja el jueves en Santa Cruz.

Huayhuata, debido a una molestia física, no podrán estar presentes en el partido final de la primera fase del Apertura, en la que su equipo se juega la clasificación a la ronda final.

Zamora, que habitualmente repite que cree que un equipo debe modificarse muy poco o casi nada cuando se encuentra un cierto funcionamiento o nivel colectivo, se verá obligado a introducir cambios justamente en el momento más delicado del torneo. Es muy probable que Aurora defina su equipo hoy y que viaje el mismo día del partido, que fue lo señalado por la dirigencia. Aunque también sobre el final de la tarde de ayer señaló que este cronograma está siendo revisado y que la decisión final será adoptada hoy entre cuerpo técnico y dirigencia.

WILSTER CLASIFICA SI: 4 Gana a Oriente Petrolero en Cochabamba y Real Potosí pierde frente a Real Mamoré en Trinidad. 4 Empata y suma 16 puntos, y Potosí (16 pts) pierde, porque Wilstermann (15 pts)tiene mejor gol diferencia. Pero, además, si La Paz FC (14 pts) no gana. 4 Potosí clasifica con una victoria directamente. 4 También con un empate, si es que Wilster y La Paz FC no ganan. 4 Si pierde y Wilster también, o si La Paz FC pierde o empata. 4 La Paz FC pasa con una victoria, si Potosí y Wilster no ganan. Igualando con Potosí pasa por gol diferencia.

Joel Vera Reyes

Tres equipos ya clasificados y seis siguen en busca de un lugar en el hexagonal final. Ése es el panorama con que se disputará la última fecha de la etapa de series, del torneo Apertura 2010 de la Liga nacional. Tres equipos de cada serie tienen aún posibilidades de acceder a un boleto para seguir peleando el título nacional de la primera parte de la temporada. Algunos se enfrentan entre sí, otros deben hacerlo con equipos que pelean por salir de la zona del descenso. Bolívar hace dos fechas; Oriente Petrolero una fecha antes del cierre de la primera etapa; al igual que The Strongest, cuyo rendimiento fue complementado por los malos resultados que obtuvieron los rivales directos, para lograr el pase, son los tres únicos clubes que llegan con la clasificación bajo el brazo a la última fecha de la primera fase del torneo. Con tres adentro, sólo resta conocer quiénes ocuparán las tres casillas libres en la liguilla final, pero el destino reservó el clímax del torneo para la última fecha. Queda sólo un partido y hay aún seis equipos que tienen posibilidades de seguir en carrera. En la serie A, con el “Tigre” con (19 pts.)clasificado, San José (17), Aurora (16) y Universitario(15) tienen posibilidades de acompañarlo. Pero, sólo los dos primeros pueden asegurar su pase con una victoria. La “U” además de ganar tiene que esperar que Aurora pierda o empate. Esta serie tiene aún dos espacios libres para configurar el cuadro de la ronda final. Por lo tanto, sólo uno de los tres quedará fuera.

AURORA CLASIFICA SI: 4 Gana el jueves a Blooming en Santa Cruz, directamente. En ese caso Aurora (16 pts) no dependerá de otros resultados. 4 Empata y Universitario (15 pts) pierde o empata frente a San José (17 pts), en Oruro. 4 Empata y Universitario gana por 3 goles o más de diferencia. 4 Pierde y Universitario también. 4 San José queda fuera si Universitario le gana y Aurora suma tres puntos en Santa Cruz. 4 Puede pasar perdiendo si Aurora también pierde con Blooming.

LOS PREMIOS 4 El torneo Apertura configurado bajo la modalidad de series dirigidas, que permitió un par de fechas interseries y de clásicos regionales repartirá premios internacionales para este y el próximo año, además del título de campeón del fútbol profesional boliviano. 4 Además, incorpora la nueva modalidad de “ronda de perdedores”, que al igual que ocurre en los torneos del tenis, reunirá a los seis equipos que queden fuera del hexagonal final y que premiará al ganador con una plaza en la próxima Copa Sudamericana. 4 El campeón del hexagonal final, además del título, también logrará un espacio en la Copa Libertadores. El brasileño Marcelo Gomes elude a un rival, el pasado domingo, durante el partido que Aurora ganó a San José, en Cochabamba.

Jair Torrico despeja un balón, el pasado domingo en Potosí, cuando Wilstermann cayó 3-0 ante el cuadro local.

“Santos” y “doctos” se jugarán la última chance el jueves enfrentándose en Oruro; los “celestes” buscarán su boleto en Santa Cruz, frente a Blooming ese día. Bolívar (25 pts.) y Oriente (22), de la serie B, ya tie-

Una incidencia del último clásico cruceño entre Oriente y Blooming, en Santa Cruz.

Vallunos enfrentan a equipos sin apuros JVR.

Wilstermann y Aurora se jugarán el pase a la serie hexagonal final del torneo Apertura de la Liga contra los dos más representativos de Santa cruz, que casualmente, ya tienen su futuro definido y no se juegan la vida en esta última fecha. Los “rojos” recibirán este miércoles a Oriente Petrolero, que ya se encuentra clasificado; mientras que Aurora jugará contra Blooming, que ya no tiene posibilidades de lograr su ingreso en la ronda final. Esta situación puede ser un arma de doble filo, pues se conoce que un equipo sin presiones, por lo ge-

nen su lugar asegurado en la fase final; Real Potosí (16), Wilstermann (15) y La Paz FC (14) apuestan por lograr acomodarse en el último espacio disponible, en la última fecha. El único que depende de

sí mismo es Potosí que con una victoria cierra el telón y deja fuera al resto; Wilstermann espera que Potosí no gane y además está obligado a ganar, incluso el empate lo deja fuera en cualquier caso; La Paz FC debe esperar que

Potosí pierda, igual que Wilstermann, pero también debe ganar y llegar a 17 puntos. Potosí visita a Mamoré en Trinidad, Wilster recibe a Oriente en Cochabamba y La Paz FC juega con Bolívar, todos el miércoles.

4 El hexagonal final podría incluir a los dos cuadros cochabambinos en su configuración. 4 En ese caso habrán dos clásicos regionales: el paceño entre Bolívar y The Strongest; mientras que el segundo entre Aurora y Wilstermann. 4 También habrán cinco clásicos nacionales de ida y vuelta: Wilster-Oriente; Wilster-Bolívar; Wilster-The Strongest; Oriente- Bolívar y Oriente The Strongest. 4 Pero, existe la posibilidad de que uno de ellos Aurora o Wilster pase y el otro no. En este caso ambos seguirán jugando, pero en liguillas diferentes. 4 Si los dos cuadros cochabambinos llegan a quedar fuera del hexagonal final, protagonizarán el único clásico de la liguilla de los perdedores, pues Blooming y Oriente quedaron separados. 4 En el hexagonal final, el único clásico regional sería el que protagonicen Bolívar y The Strongest, que son los únicos rivales de toda la vida regionales que han garantizado su presencia en la etapa final del Apertura 2010.

neral tiene un buen desempeño, pero al mismo tiempo se ha dado también que un equipo así es uno sin motivación y puede ser presa fácil. El antecedente más reciente es el de Bolívar que incluso jugó con juveniles hace dos fechas, porque ya estaba clasificado y venció a Potosí, que estaba presionado por lograr una victoria; sin embargo, el mismo equipo paceño perdió con Oriente en la anterior fecha, debido a lo que la prensa de La Paz llamó como un desempeño “sin corazón”, sin motivación. Wilster juega el miércoles y Aurora el jueves.

Mamoré y Guabirá a huir del descenso

¿CON O SIN VALLUNOS?

AFKA

El defensor brasileño Niltao, levanta pesas durante la práctica de Wilstermann.

Bolívar, Oriente Petrolero y The Strongest están dentro de la etapa final. Aurora, San José, Universitario, Real Potosí, Wilster y La Paz FC buscan su pase en la última fecha de series

Mamoré festeja su victoria ante Guabirá, el 25 de abril. JVR.

Real Mamoré y Guabirá son los dos equipos que quedan más hundidos al cierre de la primera fase del primer torneo del año. Ambos se encuentran en la zona del descenso, aunque el primero indirecto y el segundo sin atenuantes. La carrera por escaparle a la posibilidad de perder la categoría se puso cuesta arriba para ambos cuadro, que conforman la serie B y A, respectivamen-

te, en las últimas fechas. Mamoré perdió en la pasada fecha con La Paz FC (2-0) y en la anterior con Wilstermann (2-0), con lo que resignó toda posibilidad de clasificar a la serie final, pero también la más importante desde su perspectiva, que es la de escapar de la zona roja. En total ha perdido 8 de los 11 partidos que le tocó disputar ganó únicamente 3. Y está penúltimo en la tabla general del punto promedio que dicta la permanencia en la Liga. Guabirá perdió en la última fecha con Universitario (4-1) y no pudo vencer a Aurora (3-3) en su propio terreno, en un encuentro que incluso estuvo a punto de perder. Los “azucareros” ganaron sólo 2 de los 11 partidos disputados, mientras que perdieron en 6 oportunidades. Empataron 3 veces y son últimos en la tabla del descenso. Mamoré recibe a Potosí y Guabirá visita al “Tigre”.


6B

Cochabamba

Año 2010, martes 4 de mayo

EFE

La ceremonia simbólica se celebró en el principal estadio el Soccer City, donde fueron repartidos 27.000 boletos para los partidos del Mundial.

EFE

Kevin Kuranyi fuera de la selección Berlín/EFE El seleccionador alemán, Joachim Löw, descartó definitivamente al delantero del Schalke Kevin Kuranyi para disputar el Mundial de Sudáfrica. Löw informó a Kuranyi de su decisión y subrayó que el incidente disciplinario que había mantenido al jugador del Schalke largo tiempo fuera del equipo no había influido en la decisión. Kuranyi -uno de los mejores delanteros alemanes de la temporada- dejó el estadio antes de terminar un partido, en el que

había sido relegado a la tribuna, por lo que Löw lo había excluido de la selección indefinidamente. Tras la gran temporada de Kuranyi, y en medio de una gran presión mediática, Löw se había mostrado dispuesto a reconsiderar su decisión. "El incidente disciplinario de 2008 no tuvo ninguna influencia pues para mi no hubiera sido ningún problema darle una nueva oportunidad en la selección", dijo Löw en declaraciones difundidas por la página web de la Federación Alemana de Fútbol (DFB).

Guardiola: “Xavi irá al Mundial” El entusiasmo de los obreros durante la ceremonia celebrada en presencia de dirigentes y auspiciadores del Mundial.

Ceremonia simbólica

Obreros reciben entradas para observar el Mundial Fueron 27.000 boletos los entregados a los obreros que levantaron los estadios para el Mundial. Un festejo muy especial para estos trabajadores, que manifestaron su agradecimiento. Johannesburgo/EFE El principal estadio del Mundial, el Soccer City, fue el escenario de una ceremonia simbólica que sirvió para entregar la primera de las 27.000 localidades que los obreros encargados de levantar los estadios mundialistas recibirán para poder ver en directo el campeonato. "Queremos manifestar nuestra sincera gratitud a los hombres y mujeres cuyo

arduo trabajo, destreza y creatividad contribuyeron a realizar lo que ahora vemos. Es un logro sorprendente y esperamos que disfruten de la Copa Mundial", dijo el director ejecutivo del Comité Organizador Local (LOC), Danny Jordaan, a través de un comunicado enviado por la FIFA. Con este acto simbólico se hizo realidad la promesa que en septiembre de 2008 hicieron el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, y el LOC. Al acto, además de Jordaan, asistió el alcalde de Johannesburgo, Amos Masondo, y, en representación de la FIFA, su secretario general, Jerome Valcke, quienes hicieron entrega de la simbólica localidad a Patrick Geqeza, representante de los obreros que erigieron y remozaron los diez estadios del torneo. "Me llena de orgullo ver el trabajo que mis compañeros y yo mismo hicimos en los últimos años. La oportunidad de sentarnos en los estadios que construimos

para los partidos de la Copa Mundial es la recompensa ideal, algo que nunca imaginamos", dijo Geqeza, quien colaboró en la remodelación del Estadio Soccer City desde el primer día. El próximo 17 de mayo comenzará la distribución de las 27.000 localidades y cada trabajador tendrá derecho a dos boletos para uno de los partidos. Estas 27.000 localidades son sólo una parte de las incluidas en el Fondo de Entradas, con el que colaboran varios socios oficiales de la FIFA como Coca Cola, Adidas o Visa, y que reparten entradas entre los sudafricanos a través de diferentes proyectos. Cada Socio FIFA contó con un representante en el Soccer City, y el Valcke elogió el apoyo que brindan a la iniciativa. "Nuestros socios nos han respaldado en este proyecto y miles de personas en toda Sudáfrica han participado en los programas de desarrollo dijo Valcke.

Barcelona/EFE El entrenador del Barcelona, Josep Guardiola, ha asegurado que la participación del centrocampista Xavi Hernández en el Mundial de Sudáfrica no peligra, pese a que el jugador está disputando la recta final del campeonato liguero con una lesión muscular. "Que no se preocupen, que Xavi va a estar en el Mundial. Yo quiero que Xavi vaya al Mundial. Y, si yo sé que Xavi se lesiona y no puede ir al Mundial, no jugaría", ha manifestado.

El centrocampista azulgrana hace días que se entrena a medio gas por una rotura en el sóleo de la pierna izquierda. Sin embargo, jugó el pasado sábado en Villarreal y probablemente lo haga mañana ante el Tenerife. En este sentido, Guardiola ha dejado claro que es el mediocentro de la selección española quien insiste en aguantar estos tres últimos partidos para ayudar a su equipo a conquistar el título de Liga. "Él conoce su cuerpo más que nadie y dice que se encuentra bien para jugar", ha concluido.

Para Ribery, Messi es el mejor jugador Madrid/EFE Franck Ribery, jugador del Bayern Múnich alemán y de la selección francesa, considera que España e Inglaterra son dos de los grandes favoritos para ganar el Mundial de Sudáfrica 2010 y opina que el argentino Leo Messi, del FC Barcelona, "es ahora el mejor jugador con diferencia", pero que le gustaría jugar junto al español Xavi Hernández. En una entrevista con usuarios del portal oficial de la FIFA, el francés hizo un repaso a su situación personal, a la del conjunto bávaro, la selección y el Mundial. Ribery indicó que espera que sea su selección nacional la que logre el tí-

tulo en Sudáfrica. "Tenemos un equipo estupendo que es capaz de lograrlo", aunque precisó que "evidentemente hay otros equipos que son tan fuertes como nosotros. Actualmente creo que los ingleses y los españoles son quienes más fuertes están". "Espero que hagamos un gran Mundial, porque sería importante para el equipo francés. Sobre todo será fundamental superar la fase de grupos y por supuesto espero que luego logremos llegar hasta la final", apuntó Ribery, que en el último Mundial de Alemania 2006 cayó en dicho encuentro ante Italia. Cuestionado sobre el

mejor jugador del momento, aseguró que era Messi "con diferencia", aunque con el que le gustaría "jugar alguna vez es con Xavi. Es un futbolista muy bueno, que sabe conducir y organizar muy bien a su equipo, y además es muy seguro en el pase. En su opinión, Zinedine Zidane ha sido el mejor futbolista francés de la historia: "Era un jugador excepcional, y además tenía una enorme personalidad. Era un jugador que confiaba y hablaba mucho con sus compañeros de equipo. Cuando tenía el balón para mí era como un mago capaz de hacer maravillas".


DEPORTES • 7B

Cochabamba Año 2010, martes 4 de mayo

Federer: “Mi objetivo es ganar aquí” Oeiras/Portugal/EFE El suizo Roger Federer, número uno de la ATP, manifestó que su prioridad en este momento es ganar el Abierto de Estoril, que logró en 2008, y expresó su entusiasmo por participar en el torneo portugués. "He regresado y continuo con número uno del mundo. Quiero defender el título aquí conquistado hace dos años", declaró a la prensa lusa el suizo, cuya presencia levantó mucha expectación entre el público

que solicitó un autógrafo de su ídolo. Federer eligió el Abierto de Estoril, que se disputa en superficie de tierra batida, antes de afrontar el prestigioso Roland Garros. El número uno del mundo, que estuvo entrenándose, entra en escena este miércoles, en segunda ronda, y su adversario saldrá del partido que disputarán el español Marc López, que hoy se clasificó para el cuadro principal, y el alemán Bjorn Phau.

COPA LIBERTADORES

Seis equipos por ocho cupos a cuartos

EFE

Sustituir a Domenech es política de dirigentes París/EFE El presidente de la Federación Francesa de Fútbol (FFF), Jean-Pierre Escalettes, afirmó que el actual técnico del Girondins de Burdeos, Laurent Blanc, decidirá al final de la temporada si se convierte en el nuevo seleccionador galo en sustitución de Raymond Domenech. "Blanc tiene contrato hasta 2011. Quedan cuatro partidos de liga y hay que dejarle trabajar en paz. Después, será él quien decida. Nadie puede hacerlo en su lugar", aseguró Escalettes al diario regional "Sud-Ouest". El presidente de la FFF designó hace unos meses a Blanc como su favorito

para hacerse cargo del banquillo de los "bleus", lo que le valió un aluvión de críticas del equipo girondino. Escalettes aseguró que dará a conocer el nombre del futuro seleccionador antes de que comience el Mundial, la liga gala se termina el 15 de mayo. En ese período se conocerá el sustituto de Domenech, que si Blanc no acepta puede ser toda una sorpresa. Otro de los candidatos preferidos de la FFF era el técnico del Olympique de Marsella, Didier Deschamps, que ya ha mostrado su intención de proseguir en el club.

Gobierno de El Salvador respeta asuntos de Fifa

Rodrigo Calvao presidente de la Federación.

San Salvador/EFE El Gobierno de El Salvador aseguró que no pretende intervenir en los asuntos de la FIFA, luego de que este organismo internacional diera un ultimátum al país por declarar ilegal a la comisión normalizadora de la federación local de fútbol. "El Ministerio de Go-

bernación no tiene ninguna intención de interveniren los estatutos internacionales de FIFA, y nos apegamos a nuestras leyes eminentemente salvadoreñas", declaró el titular de ese despacho, Humberto Centeno, en una conferencia de prensa. El funcionario salió así al paso a informaciones que señalaron el fin de semana la posibilidad de que el país sea desconocido por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) tras la declaración de ilegalidad del ente rector del balompié local por parte del Estado. Centeno explicó que la deslegitimación de la comisión normalizadora de la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut) "es apegada a derecho" y aclaró que "la solución a la problemática es eminentemente jurídica".

Jugadores de Estudiantes de La Plata que tienen como objetivo ganar el título de la Copa Libertadores.

Millonario pase por Gaitán Lisboa/EFE El Benfica, el club más laureado de Portugal, comunicó que pagará 8,4 millones de euros por la adquisición del medio argentino Nicolás Gaitán (Boca Juniors), al que contratará por cinco temporadas. En un comunicado a la Comisión de Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, el club de Lisboa explicó que llegó a un principio de acuerdo con el equipo bonaerense y señaló que su formalización ocurrirá cuando el jugador de 22 años pase el respectivo reconocimiento médico. Gaitán, tres veces internacional con Argentina, juega como medio ofensivo y se juntará en el plantel luso son sus compatriotas Javier Saviola, Pablo Aimar y Angel di María. Los futbolistas que pasan a los torneos de Europa alcanzan niveles de rendimiento importantes, que mejoran sus ingresos.

Una semana apasionante de Copa Libertadores de América, con protagonistas que tienen las mismas aspiraciones para lograr el título de la competencia. Bogotá/EFE Estudiantes de La Plata y Banfield, Cruzeiro y Flamengo, Universidad de Chile y Chivas salen delante en las apuestas para sellar esta semana su pase a los cuartos de final de la Copa Libertadores al ganar sin objeciones sus choques de ida. Banfield, Chivas y Cruzeiro solventaron con contundentes diferencias los encuentros que disputaron en casa, por lo que sólo una estrepitosa caída los apartaría de la cuarta fase, reservada para los ocho mejores. Estudiantes, campeón de la edición pasada, y Universidad de Chile conquistaron importantes triunfos como visitantes sobre San Luis y Alianza Lima y ahora esperan redondear la

hazaña en casa. El Flamengo, que tomó el último vagón a los octavos como el peor de los seis segundos en la fase de grupos, se vindicó con una victoria en su cancha sobre el Corintihans con un gol de penalti de Adriano, quien terminó ganando el duelo con Ronaldo. Los empates que firmaron Universitario y Sao Paulo, así como Once Caldas y el Libertad, deja pronósticos reservados para la vuelta, donde los locales cuentan con el incentivo de jugar ante sus parciales y la visita, con el factor sicológico de que los goles marcados en su condición valen el doble. El Corinthians y el Internacional, que perdieron el invicto en la ida, necesitan derrotar por 2-0 como anfitriones al Flamengo y al Banfield, respectivamente, para reclamar los boletos a los cuartos de final. En la misma situación está el Nacional uruguayo, goleado 3-1 por el Cruzeiro con tres tantos de Thiago Ribeiro, quien alcanzó a su compañero Kléber en la cima de los goleadores. En tanto Banfield y Cruzeiro aún perdiendo por 10 accederían a la siguiente fase gracias al 3-1 que fir-

maron en casa. Peor es el panorama para Vélez Sarsfield, que tendrá que imponerse en su cancha por 4-0 a las Chivas para remontar el 3-0 de la ida. El otro mexicano, San Luis, que volvió a ser víctima de su mal momento en la derrota por 0-1 ante Estudiantes, necesita hacer dos goles sin encajar ninguno en casa de los 'pincharratas', lo mismo que el Alianza Lima cuando le devuelva la visita a Universidad de Chile. La semana que dejará definidos a los ocho mejores equipos del torneo tiene programados dos encuentros el martes, tres el miércoles y la misma cantidad el jueves.

PARTIDOS • Martes 4 de mayo Vélez Sarsfield-Chivas Sao Paulo-Universitario • Jueves 5 de mayo Estudiantes La Plata-San Luis Corinthians-Flamengo Nacional-Cruzeiro • Viernes 6 de mayo Internacional-Banfield Universidad de ChileAlianza Lima Libertad-Once Caldas


Cochabamba, martes, 4 de mayo de 2010

WWW.OPINION.COM.BO

Inversión y crecimiento

Grandes proyectos

La nueva línea de producción de Coboce Cemento está en construcción con una inversión de 71 millones de dólares. PAG. 4

Las unidades productivas de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios muestran importantes proyectos y ofertas en la XXVII Feria Internacional de Cochabamba PAG. 6

Coboce motor del desarrollo de Cochabamba

86453

En la vigésima séptima Feria Internacional de Cochabamba, la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce Ltda.) presenta un moderno pabellón dando a conocer a sus visitantes los avances y logros de sus diversas unidades que conforman esta pujante empresa solidaria.


2

Cochabamba, jueves 28 de abril de 2010

Agenda Martes 4 de mayo

u

Exposición fotográfica: “Lugares de la memoria” en el Centro Internacional de Convenciones a las 17:00 horas.

u

Escultura corporal en las calles del recinto ferial a las 19:00 horas.

u

Elección de Miss Feria Internacional 2010 en el jardín central a las 21:00 horas.

u

Premiación a las empresas expositoras destacadas en la Feria Internacional de Cochabamba en el Centro Internacional de Convenciones a las 19:00 horas.

Aporte

Coboce: una empresa que apoya a la cultura

La tarde valluna fue organizada por la Unidad Coboce Cemento.

La difusión de la actividad cultural es prioridad en el pabellón de Coboce

Miércoles 5 de mayo

u

Jhenny Nava B.

A partir de las 8:30 horas se lleva a cabo la XVII Rueda Internacional de Negocios, organizada por la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba.

Staff

Numeroso público se da cita a cada una de las actividades culturales que Coboce Ltda. ofrece a sus visitantes.

EditorEs ELIzAbEth RIVA hugo PEREdo rEdactorEs JoRgE FERNÁNdEz JhENNy NAVA CÉSAR SILES Editor disEÑo y artE JuLIo ESCobAR FotÓgraFos FERNANdo bALdERRAMA bENJAMÍN JAMES dICo SoLIz iMPrEso CoboCE LtdA. EdItoRA oPINIÓN

El Ballet Folklórico del Colegio Laredo, durante su presentación en el pabellón de Coboce.

Pensando en la cultura y su difusión Coboce ha preparado una agenda de actividades dirigidas a la población para la XXVII Feria Internacional de Cochabamba. En las instalaciones del pabellón que está ubicado en la calle Potosí entre Nataniel Aguirre y Santa Cruz, sector A del recinto ferial, la empresa Coboce Construcciones abrió la agenda cultural el pasado fin de semana con un concierto que estuvo a cargo del cuarteto musical Pro-arte. El sábado por la tarde se vivió la tarde valluna organizada por Coboce Cemento donde el público pudo degustar de platos típicos y el Ballet Folklórico del Colegio Laredo. La denominada “Noche de tango” con el cuerpo de baile “Tierra Santa” y el acompañamiento musical de la orquesta de Nino Zegada, se realizó el domingo y estuvo organizado por Coboce Metal con gran éxito por la masiva participación del público. Próximas actividades Para esta semana las distintas unidades empresariales han preparado diversas actividades. El miércoles 5 de mayo a las

19:00 horas, Coboce Cerámica ofrecerá un cóctel de presentación de sus nuevos productos. El jueves será oficialmente inaugurado el stand de la empresa a los medios de comunicación y a las autoridades del departamento, con un cóctel que se efectuará a partir de las 19:00 horas. Para ese mismo día a las 21:00 horas Coboce Ceramil organizó la presentación de danza contemporánea. El día viernes las actividades continúan con la presentación del grupo “Súper Pato”, auspiciado por Coboce Hormigón. “La noche de bohemios”, presentada por Coboce Cerámica el día sábado a las 19:00 horas cerrará la agenda cultural de la empresa en la Feria. Coboce que es una empresa que se ha caracterizado por presentar actividades culturales durante los más de 18 años de participación que tiene en la Feicobol se convierte en una opción para que la gente que asista a la actividad empresarial más importante del departamento pueda también tener un momento de esparcimiento junto a la familia y los amigos con lo mejor de la música y el baile.


Cochabamba, martes 4 de mayo de 2010

Belleza

La simpatía de las azafatas de Coboce Giovanna Arévalo, Señorita Cochabamba 2009 es una de las anfitrionas del pabellón de Coboce

Grupo de azafatas que tiene a su cargo la atención al público en el pabellón de Coboce. Adriana Vidal Texto: Jhenny Nava B Fotos: Benjamín James.

Giovanna Arévalo.

Daniela Morales.

Yelitza Suárez.

En cada evento ferial en Cochabamba, la empresa Coboce sorprende en su pabellón con la innovación en sus productos y promociones, pero además de estos beneficios para el público la belleza de sus azafatas se ha convertido también en una de las características de este espacio donde participan las unidades empresariales con las que cuenta Coboce. Yelitza Suárez, Daniela Morales, Lucía Butikoffer, Katherine Irigoyen, Adriana Vidal y Giovanna Arévalo son las modelos que este año se encuentran presentes en esta moderna instalación. Coboce cuenta en su stand con presencia de las modelos que son las imágenes de los calendarios de las distintas unidades empresariales, tiene este año en su staff de azafatas la presencia de Lucía Butikoffer que posó para el calendario de Coboce Cemento. Este año la empresa hizo el esfuerzo por tener entre sus azafatas a una de las representantes de la belleza femenina del departamento como es la Señorita Cochabamba 2009, Giovanna Arévalo que se ha convertido en uno de los atractivos del pabellón. La principal función que cumplen las azafatas de la empresa es la de dar a conocer los productos y las promociones de las unidades de Coboce: Cemento, Metal, Cerámica, Construcciones, Ceramil, Hormigón y Opinión. Semanas previas a la inauguración de la Feicobol las azafatas visitaron cada una de las unidades donde recibieron una capacitación personalizada acerca de los productos y servicios, para después poder transmitir esta información a los visitantes del stand. Cobocito Además de la belleza de las azafatas, la empresa incluyó la participación de la mascota Cobocito que está abocada en especial a la atención del público infantil que acude al pabellón Coboce en Feicobol 2010.

Lucía Butikoffer.

3


4

Cochabamba, martes 4 de mayo de 2010

Liderazgo

Coboce ejecuta su mayor inversión La nueva fábrica de cemento estará plenamente en marcha a partir de 2011, con una inversión de 71 millones de dólares.

Martín Numbela

Obras de ampliación Las obras civiles que se realizan en Irpa Irpa para la instalación de la nueva línea de la Cooperativa Boliviana de Cemento avanza al ritmo programado. El gerente José Manuel Ramírez indicó que hasta diciembre esperan tener conclui-das el 80 ó 90 por ciento de las edificaciones y hasta agosto de 2011 la totalidad de la fábrica. Además, llegará un momento pico cuando se empleará cerca de 800 personas para los trabajos. En la actualidad cuentan con unos 250 trabajadores entre personal de la ce-

mentera y de los contratistas dedicados a la ampliación. En la actualidad, la fábrica produce 1.000 toneladas de clinker por día, es decir, 20.000 bolsas de cemento. Con esta nueva fábrica, se incrementará a 40.000 bolsas, de tal manera que -sumando las dos fábricasse llegará a 60.000. De momento Irpa Irpa produce el cemento IP 30, yeso de alta calidad y cemento cola (para pisos y revestimientos), pero con la nueva línea se fabricaría otros tipos de cemento de alta resistencia. Dico Soliz

La segunda línea de producción de Coboce Cemento, se levanta en Irpa Irpa con la participación de centenares de trabajadores. César Siles A.

L

a nueva línea de producción de la Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) se pondrá en marcha en 2011 y permitirá la fabricación de 750 mil toneladas de cemento, cerca de 60 mil bolsas día en la primera fase. La inversión para la nueva línea es de 71 millones de dólares. Además, toda la nueva maquinaria ya ha sido pagada al proveedor, la alemana Polysius, que hasta diciembre de este año debe realizar la entrega a la Cooperativa, indicó el gerente José Manuel Ramírez. Hasta agosto de 2011 se concluiría con el montaje de la nueva fábrica y se iniciaría el período de prueba hasta diciembre, para empezar con la producción que saldrá al mercado. La nueva línea permitirá a Coboce atender el mercado con otros productos, porque la demanda creció en el ámbito nacional entre el nueve y diez por ciento, y en algunos mercados puntuales se llegó del 12 al 15 por ciento. Coboce ha tenido un crecimiento sostenido; es decir, en

Coboce encara la segunda y mayor ampliación de su fábrica de cemento. 2008 fue de 12 por ciento y en 2009 de 13,5 por ciento, por lo que la nueva planta logrará cubrir la demanda del mercado, comentó Ramírez. Explicó que la producción de cemento en la actualidad sirve para cubrir la creciente demanda en Cochabamba, motivo por el cual no se están llegando a otras plazas como Santa Cruz, Beni y Pando, donde hay una preferencia por el cemento Coboce. “Creemos nosotros que nuestra función es atender primero nuestro mercado na-tural, Cochabamba. Posteriormente, cuando concluya la ampliación, volveremos a participar en estos mercados de los cuales hemos salido parcialmente”, sostuvo Ramírez. El Gerente de Coboce ase-

Una gran cantidad de personas visita el stand de Coboce para conocer sus proyectos y ofertas.

Coboce Metal

José Manuel Ramírez, Gerente de Coboce guró que todo el proyecto de la nueva fábrica está garantizado, porque se pagó la totalidad al proveedor de la nueva maquinaria, se compró gran parte del acero para la fabricación de la metalmecánica y se ha realizado una titularización que ha permitido a Coboce pagar todos los créditos que tenía con los bancos, lo que posibilitará la apertura de nuevas líneas de crédito para encarar con rapidez cualquier fase del proyecto.

Coboce Metal encara actualmente la construcción de toda la estructura metálica de la segunda línea de producción de la fábrica de cemento de la Cooperativa. El gerente de la unidad, Orlando Zegarra, recordó que Coboce Metal nació el año 1990 con la primera ampliación de la fábrica de cemento. “La idea era fabricar todas las partes industriales metálicas para la ampliación”, señaló. Para este fin se compró todo el equipo necesario y durante tres años y medio se realizó la primera ampliación. Coboce Metal apoya con su trabajo a las otras unidades de la Cooperativa, en sus respectivas ampliaciones. Coboce Metal encara actualmente uno de sus mayores retos, la implementación de una nueva fábrica de cemento en Irpa Irpa. Zegarra explicó que en este

trabajo se está utilizando 1.500 toneladas de acero para la construcción de las partes metálicas. Otras piezas, las más grandes serán fabricadas en un taller instalado en la misma fábrica de Irpa Irpa. Zegarra explicó que el trabajo que realiza esta unidad es especializado y con precisión de ingeniería, porque todo se fabrica en base a planos. Además, Coboce Metal trabaja actualmente con dos empresas japonesas, Hazama y Tokura corporation. La primera está construyendo una obra para Semapa y la segunda edifica la Academia de Música Man Césped. Coboce Metal construyó también la estructura metálica de Toro Toro. En Coboce Metal trabajan 30 personas y el número se podrá incrementar cuando el requerimiento sea mayor.


Cochabamba, martes 4 de mayo de 2010

5

Cooperativa Dico Soliz

El símbolo del cooperativismo presente en la XXVII Feria Internacional de Cochabamba, en el pabellón de Coboce.

Coboce y sus avances tecnológicos y financieros

La Cooperativa ha creado más de mil puestos de trabajo directos y muchos más indirectos, en el transporte, en la construcción y en el comercio Las ferias que aparecieron por primera vez en los países industrializados tienen, por lo menos, tres finalidades. En primer lugar, hacer conocer el nivel económico de los países o de los departamentos; en segundo lugar, crear una conciencia colectiva respecto de ese nivel y de lo que debe hacerse para acelerar el desarrollo; y, finalmente, para crear las condiciones y contactos necesarios tanto para vender como para comprar. Esto quiere decir que, las ferias deben ser acontecimientos en los que la gente pueda valorar la industria, la agricultura, los servicios y otros componentes de la economía correspondiente. Es importante que, después de las ferias, los empresarios hagan una evaluación cuidadosa y profunda del nivel de evolución de su estructura productiva, desde el punto de vista tecnoló-

La economía debe estar claramente ligada a las necesidades de la población.

Dr. Edwin Tapia Frontanilla Gerente General de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios Ltda.

gico, financiero y humano. Obviamente, debe haber un estudio completo del mercado. Actualmente, los aspectos fundamentales de la economía son: a) el nivel de evolución de la tecnología que en otras palabras se llama conocimiento y, en segundo lugar, la dimensión de los mercados que guarda estrecha relación con las economías de escala y, consecuentemente, con los precios y la calidad. Esperamos que al finalizar la XXVII Feria Internacional de Co-

chabamba se haga un gran debate para poner en evidencia las dificultades que obstaculizan la industrialización del país a fin de formular, sobre ese diagnóstico, políticas y medidas concretas encaminadas a impulsar el desarrollo. Algo fundamental es que los empresarios y, en términos más generales, la economía debe estar clara y profundamente vinculada a las necesidades de la población. El desarrollo tiene que ser un proceso global que abarque todos los aspectos de la realidad nacional, en función del ser humano y de sus necesidades. Avances en la Cooperativa COBOCE asiste a esta Feria, más allá de propósitos meramente mercantiles, lo que deseamos es hacer conocer los avances que hemos logrado en nuestra Cooperativa, con el afán

de vincularnos solidariamente a la población y a todas las estructuras que dentro de ella interactúan en la proyección del bien común. Somos una de las empresas más grandes de Cochabamba y del país. La historia de COBOCE, es bella y digna de orgullo. Como se sabe, fue iniciada casi sin dinero, apenas mil seiscientos dólares. Su fundación y puesta en marcha fue, y sigue siendo, el gran ejemplo que demuestra la importancia de la inteligencia, del trabajo y de la unidad en la creación de riqueza. Actualmente, COBOCE tiene ocho unidades productivas, preponderantemente en el campo de la construcción, producimos cemento, hormigón, pisos, tejas, ladrillos y componentes diversos en ámbito de la metalmecánica. Tenemos un medio de comunicación y un banco de segundo piso. Para concluir nuestro programa hemos constituido dos empresas constructoras que edifican viviendas y realizan trabajos admirables en materia de calles y carreteras. En ámbito social, hemos creado más de mil puestos de trabajo directos y muchos más indirectos, en el transporte, en la construcción y en el comercio. Nosotros creemos que la forma verdadera y auténtica de distribuir la riqueza es creando fuentes de trabajo, dando a la gente la oportunidad de ganar su pan con honor y dignidad. Quitar a los que tienen para entregárselo a los que no tienen puede ser una solución momentánea, después acaba empobreciendo a todos. La característica fundamental del cooperativismo es que valora a la gente no por su riqueza, sino por su condición humana, base esencial sobre la que se funda la igualdad. En materia tecnológica y financiera hemos logrado avances, ciertamente admirables. En la ampliación de nuestra fábrica anterior de cemento y en la que actualmente estamos instalando, hemos puesto en práctica la desagregación tecnológica. Esto quiere decir que, en las fábricas que tenemos, hacemos, en nuestros propios talleres, partes, piezas, conjuntos y subconjuntos que se necesitan. Gracias a este método, hemos ahorrado varios millones de dólares, en la instalación de nuestras fábricas. A esta altura, estamos en condiciones de fabricar gran parte de las fábricas que constituyen el sector productivo al que pertenecemos. Y en lo financiero, la titularización de flujos futuros que acabamos de colocar en el mercado, es una innovación estructural y de dimensión histórica.


6

Cochabamba, martes 4 de mayo de 2010

Unidades Dico Soliz

Cerámica rebaja sus productos en 20% La promoción estará vigente durante los días que dure la Feria Internacional de Cochabamba Dico Soliz

OPINIÓN presente

en la Feria

Jorge Fernández B.

Las personas que se aproximen por el stand de Coboce Cerámica en la Feria Internacional podrán beneficiarse con el 20 por ciento de descuento en la compra de los productos de esta unidad. El jefe de Comercialización Marcelo Guardia, explicó que esta promoción estará vigente hasta el 9 de mayo. Las personas que quieran beneficiarse con esta promoción deben únicamente aproximarse al stand de Coboce y pedir un folleto de descuento. Guardia recalcó que por la Feria Internacional se está promocionando los productos de esta unidad con el 20 por ciento de descuento. La personas interesadas, una vez que tengan el folleto, deben aproximarse a la agencia de Coboce Cerámica ubicada en la avenida Blanco Galindo o a la fábrica que se encuentra en Sacaba. Marcelo Guardia explicó que además la Feria se convierte en un espacio importante para promocionar una gama de al menos 20 nuevos diseños tanto en pisos como revestimientos. “Tenemos nuevos diseños

en maderas, geométricos, rústicos, marmolados”, explicó. Exportaciones Coboce Cerámica exporta sus productos a países vecinos como Chile, Perú, Ecuador y Estados Unidos. Del total de su producción, esta unidad exporta aproximadamente 15 por ciento y la expectativa es elevar este por-

Coboce Cerámica exporta el 15 por ciento de su producción. centaje “porque se está abriendo mucho más el mercado en el exterior”. Guardia recordó que esta unidad produce cerámica (pisos y revestimientos) de primera calidad, lo que está validado con pruebas. Imagen Guardia explicó que la presencia de Coboce Cerámica en la

Feria Internacional de Cochabamba le permite fortalecer su imagen y sus nuevos productos. “Estamos mostrando la consolidación de nuestra imagen, tal como era el objetivo de la Cooperativa”, señaló. Destacó que contar con un stand propio les permitirá mostrar lo que produce esta unidad y sus fortalezas. Explicó que para mostrar a la población el trabajo que realiza Coboce Cerámica esta unidad, así como las otras, tiene instalado en el stand institucional un televisor en el que se difunde su sistema de producción, desde el inicio hasta su conclusión. En Coboce Cerámica hay 164 trabajadores en la regional Cochabamba. La unidad tiene también trabajadores en Santa Cruz y La Paz con los cuales el número llega a 200 personas. Guardia hizo extensiva la invitación a la gente para que pueda visitar el stand de Coboce durante los días que dure la Feria Internacional de Cochabamba y vea por sí misma la calidad de sus productos.

El público asistente a la Feria Internacional podrá conocer más sobre OPINIÓN mediante un documental que se presenta en el stand de Coboce. La gerente de OPINIÓN, Graciela Méndez de Escobar, explicó que en este documental se muestra todo el proceso productivo del periódico desde la planificación en la mañana, la elaboración de las noticias, el armado, el procesado y, finalmente, la venta al público mediante los voceadores. La empresa periodística regala entre el público asistente láminas educativas, folletos y

revistas, preparadas especialmente para los estudiantes y niños. Méndez de Escobar destacó que OPINIÓN es la unidad de servicios de Coboce, creada justamente como la voz de la Cooperativa. “En 25 años OPINIÓN se ha fortalecido y dentro de poco se va a presentar con novedades para los lectores”, afirmó. Añadió que OPINIÓN tiene un gran valor agregado en el periodismo de investigación, tanto si se trata de las noticias coyunturales como de los temas especiales preparados por la sección de redacción.

Martín Numbela

Proyectos de Construcciones Coboce Construcciones participa en la Feria Internacional promocionando dos proyectos importantes, la construcción de dos condominios, el primero (Asunción) a la altura del kilómetro 7,5 hacia Sacaba y el segundo (Juan Pablo II) en el sector oeste, sobre la avenida D’Or-

bigny. El condominio Asunción es un proyecto de bloques de departamentos de cuatro pisos, con parque exterior. El condominio Juan Pablo II son edificios de cinco pisos y cuentan con bauleras y parqueos por cada uno de los departamentos.


Cochabamba, martes 4 de mayo de 2010

Unidades

7

Martín Numbela

InnovACIon

Coboce Ceramil eleva producción al máximo

como tejas, ladrillos, complementos y otros, de los que se puede recibir información en el pabellón que tiene Coboce en la Feria Internacional de Cochabamba. Ceramil tiene previsto comenzar a fabricar pisos color ladrillo y enchapes, productos que se lanzarían al mercado el próximo mes, sostuvo Rojas. Además, se está produciendo ladrillos de seis hoyos redondos y el ladrillo tabique, dos nuevas ofertas para el mercado de la construcción en Cochabamba. Asimismo, en enero de este año Ceramil retomó la fabricación de tejas, que tuvo un paréntesis ante la demanda de ladrillos de seis hoyos, que fue priorizado.

Fondo de la Comunidad El Fondo de la Comunidad es una entidad financiera que apoya los emprendimientos de los pequeños y medianos empresarios. Sus accionistas son la Cooperativa Boliviana de Cemento, la mayor cooperativa industrial de Bolivia, y SOCED, entidad financiera holandesa con activos superiores a los 125 millones de dólares.

La oferta de productos para la construcción se amplía César Siles A.

C

eramil está produciendo 1.700.000 unidades mensuales de sus productos que están destinados al mercado de Cochabamba, llegando a toda su capacidad en fábrica. El responsable de ventas de Ceramil, unidad productiva de la Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce), José Rojas, co-

mentó que requiere instalar una nueva fábrica para subir la producción y con ello también buscar otros mercados fuera de Cochabamba, porque los productos que ofrecen son de excelente calidad y muy competitivos con otros similares. Ceramil es fabricante de materiales de cerámica roja destinados a la construcción,

Ladrillos de seis huecos redondos y ladrillo tabique son sus nuevas ofertas.

Coboce-Eccsa en Santa Cruz José Rojas, responsable de ventas Ceramil

Crecimiento constante Coboce Hormigón se impone en el mercado de Cochabamba. Coboce Hormigón está experimentando un crecimiento continuo desde su creación en 1998, que se refleja en la demanda de sus productos en el mercado de Cochabamba. En la actualidad tiene una producción de aproximadamente 150 metros cúbicos por hora en su planta dosificadora central, sotuvo el ingeniero Javier Tórrez, jefe del departa-

mento de Recursos Humanos de Coboce Hormigón. Hace poco tiempo Coboce Hormigón y otras unidades de la Cooperativa concluyeron el 30 de abril de este año con el pavimento rígido en la ruta entre Campo Pajoso y Caraparí, en Tarija. Cuenta con una flota de 20 camiones mezcladores (mixer) para el transporte y entrega

del hormigón, tres Bombas telescópicas de 33, 24 y 13 metros de alcance en altura y dos bombas estacionarias para el colocado del hormigón en obra. Además tiene cuatro plantas dosificadoras móviles de diferentes capacidades de producción (60, 80, 100 metros cúbicos por hora), para la atención de proyectos distantes. Para atender el mercado en Cochabamba se produce entre 200 y 250 metros cúbicos por día.

En la actualidad está dotando de hormigón para la construcción de edificios como el Centro Comercial del Gallo 2, el Torre Norte y otro de departamentos en la zona de Cala Cala, comentó Javier Tórrez. Coboce Hormigón es una empresa con certificación ISO 9001:2000, dedicada a la elaboración y provisión de diferentes tipos de hormigón y es una unidad de la Cooperativa Boliviana de Cemento.

Coboce-Eccsa y la Administradora Boliviana de Carreteras firmaron el 26 de noviembre de 2009 un contrato para la construcción de una carretera en San José de Chiquitos (Santa Cruz), que se puso en marcha en marzo de este año. Actualmente se realizan los movimientos de tierras para la construcción de la carretera Tinto Quimome. La Empresa Constructora Cochabamba S.A. (Eccsa) fue creada en 1999. Su mayor accionista es la Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce).


8

Cochabamba, martes 4 de mayo de 2010

Visitas

1

3

2

4

Conociendo el pabellón de Coboce FoTos: FERNANDo BALDERRAMA

1 José Carlos Montecinos, Jéssica Montecinos y Juan Carlos Montecinos. 2 Gabriel Montesco, Diego Mamani y Daniela Morales. 3 Julio César Ledezma, Valerio Lucana y Elmer Chávez, son alumnos del Tecnológico Puerto de Mejillones. 4 Karina Jaldín, Antonio Córdova y Henry Córdova. 5 Juan Carlos Gonzales,

40883

5

Nelson Calisaya, Teófilo Claure, Jimmy Claure y Christian Claure.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.