Nº 8.948 Dep. Legal Nº 4-3-001-84
Edición de 52 páginas
Edmundo Novillo ganó holgadamente la Gobernación
Novillo gobernador de Cochabamba Á Edmundo Novillo es el primer gobernador de Cochabamba por su triunfo con el 61,9% de los votos en el departamento. Su inmediato seguidor fue José María Leyes con el 25,3% y, finalmente, Ronald del Barco del MSM con el
Bs 3.50
AÑO 2010/COCHABAMBA, LUNES 5 DE ABRIL Dico Soliz
Año 26
8,3% y Casta Jaimes del MNR con el 4,5%. Las primeras declaraciones del gobernador electo fueron de colaboración con todos los partidos. Edmundo Novillo celebra su triunfo, anoche.
Á Unos dos o tres puntos porcentuales los separaban al cierre de edición: Edwin
Dico Soliz
Castellanos y Murillo pelean voto a voto por la Alcaldía de Cochabamba Castellanos del MAS tenía 40,2% y Arturo Murillo de Todos por Cochabamba, 37,9%.
Á La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Potosí y probablemente Pando tienen
AFKA
El MAS tiene cinco gobernadores seguros y uno todavía en pelea
Castellanos y Murillo, dos candidatos empatados, anoche.
Dico Soliz
gobernadores del Movimiento Al Socialismo, frente a tres opositores.
La asistencia a los centros de votación superó las cifras del ausentismo registradas en anteriores comicios.
Luis Revilla del MSM, ganó en La Paz, la principal ciudad de Bolivia.
Gobierno pierde en alcaldías de las capitales y gana en las provincias El voto provincial, es tradicionalmente para el MAS.
Á Sólo Cochabamba y Cobija, en los que habrá que esperar datos oficiales, el MAS ganó las alcaldías. El resto, siete importantes ciudades serán administradas por diversas fuerzas de
oposición al Gobierno. En el área rural la mayoría de los municipios son del MAS.
2A PAIS
Cochabamba
•
Año 2010, lunes 5 de abril
Se la desarrollará durante el mes abril
124 mil dosis serán suministradas a embarazadas, trabajadores en salud y pacientes vulnerables. María Mena M.
Hoy se inicia la vacunación gratuita contra la gripe AH1N1, como medida preventiva para combatir
la enfermedad. En Cochabamba se vacunará a 124 mil personas más vulnerables. El responsable de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Efraín Vallejo, dijo que se trata de una introducción de una vacuna nueva contra la influenza humana y por eso no todas las personas que creen tener la enfermedad o sientan algún síntoma podrán
Archivo
Cochabamba inicia vacunación selectiva contra la gripe AH1N1
La vacunación contra la gripe AH1N1 será selectiva en Cochabamba.
recibir la dosis, sino que su médico debe otorgarle un
999
certificado solicitando una vacuna para su paciente. Por considerarse una vacuna introductoria, no todas las personas podrán recibir una inyección si la solicitan en un centro de salud. Sólo podrían ser vacunadas las personas más vulnerables en adquirir la enfermedad. Están consideradas como vulnerables las mujeres embarazadas y niños de los 6 meses hasta los 9 años. Los niños de 10 años hasta adultos de 44 años con alguna enfermedad crónica respaldada por un certificado médico; y los médicos, enfermeras y trabajadores en salud porque son los más propensos en adquirir la enfermedad por el trabajo directo con los pacientes infectados. No todas las personas de la tercera edad podrán recibir la dosis, sino sólo aquellas que padecen alguna patología respaldada por un certificado de su médico. Centros autorizados Sólo aquellos establecimientos de salud que están preparados para reaccionar frente a la emergencia está autorizados, como ser: el Hospital Viedma, Germán Urquidi, Hospital del Niño, Gastroenterología, Clínica Los Olivos y Clínica Copacabana. Son aquellos centros de salud acreditados como tercer y segundo nivel. Los establecimientos educativos no están autorizados para vacunar.
Gobierno: armas decomisadas en EEUU eran para separatistas La Paz/EFE El Gobierno boliviano dijo ayer que sospecha que las armas confiscadas en Miami y que iban a ser exportadas de forma ilegal a Bolivia iban destinadas a grupos separatistas y golpistas como el desarticulado en abril del pasado año en el país. El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, sostuvo en una rueda de prensa que la Policía está investigando la relación entre este cargamento y las "intentonas separatistas y golpistas que se gestaron por un puñado de criminales y antipatrias el año 2009". "Sospechamos de las estructuras separatistas que aún no han sido desmanteladas del todo en nuestro país, pero cuando haya información concreta se lo vamos a decir", dijo García Linera a los periodistas. En abril de 2009, en la región oriental de Santa Cruz, la Policía abatió a tres presuntos mercenarios y detuvo a otros dos que, según
la Fiscalía de La Paz, planeaban asesinar al presidente Evo Morales y formar milicias para buscar la independencia cruceña.
Tema "muy delicado" García Linera añadió que el tráfico de armas en Bolivia es un tema "muy delicado" que afecta a la "seguridad nacional", y más cuando el cargamento tenía sesenta fusiles de guerra. "No estaban metiendo balas de escopeta, estaban metiendo y quizá ya han metido, y lo estamos averiguando, armas de grueso calibre, armas de asalto, fusiles de asalto, fusiles de guerra que no tiene ni el Ejército boliviano", dijo el Vicepresidente. El pasado viernes tres hombres fueron acusados en un tribunal de Estados Unidos de conspirar para exportar armas a Bolivia de manera ilegal, tras adquirir el armamento en tiendas de Miami.
Rusia compromete $us 5 millones para base de mantenimiento de aviones La Paz/ANF El Gobierno de Rusia comprometió una inversión de 5 millones de dólares para la instalación de un centro de mantenimiento de aeronaves comerciales tipo Antonov de fabricación rusa, que funcionará en la región de Chimoré, zona del trópico de Cochabamba, donde se proyecta la construcción de un aeropuerto internacional. La información fue confirmada este domingo por el presidente Evo Morales, quien anunció el viaje de una delegación boliviana a Rusia el próximo 26 de abril para concretar esta iniciativa y la suscripción de acuerdos de inversión, de defensa y productivos, enmarcados en las nuevas relaciones bilaterales boliviano-rusas. "La delegación boliviana viajará a Moscú para empezar las negociaciones
sobre inversiones en el sector energético, sobre un crédito concesional para la defensa, pero también para el sector energético en las plantas hidroeléctricas y cooperación, para que en Bolivia haya un aeropuerto internacional con equipamiento ruso y sea la base de mantenimiento es una inversión de 5 millones de dólares", dijo Morales tras emitir su voto en Villa 14 de Septiembre. El mandatario se reunió el viernes pasado, en Caracas - Venezuela con el primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, donde trató un crédito superior a los 100 millones de dólares para la compra de equipo militar, además de helicópteros para tareas de defensa civil y lucha contra el narcotráfico y un avión presidencial equipado con tecnología de punta.
VERA Av. Panamericana /6 de Agosto Telf. 4322721 LEON Av. 6 de Agosto y Valle Grande Telf. 4226302 ROMAN Av. Panamericana Nº 2823 esq. J. Molina Telf. 4218779 IMPERIAL Av. M. Pérez /Av. J. de la Rosa Telf. 4247774 FARMA CENTRO Santivañez casi Falsuri
ADONAI Av. Panamericana /S. Bárbara Telf. 4735511 SEÑOR DE EXALTACION Av. D'orbigni /Av. Perú Telf. 4246528 FELY Calle 16 de Julio y Brasil Nº 849 Telf. 4070395 CHARITO 16 de Julio casi Jordán
999
40280
FARMACIAS DE TURNO
OPINIONES
EDITORIAL DE LA GENTE ¿Qué esperan los bolivianos y el país luego de estas elecciones de gobernadores y alcaldes?
Espero que haya más tranquilidad y continuidad en el trabajo, que es lo único que nos va a llevar al progreso. Que los gobernadores y alcaldes que sean elegidos se ocupen de trabajar, porque es lo único que necesitamos en el país. De las autoridades oficialistas y opositoras esperamos que trabajen sin pelear. Espero que la oposición haga un trabajo constructivo y no destructivo. Espero que las nuevas autoridades trabajen para el pueblo. Mario Fernández Canillita La verdad es que no esperamos nada. No podemos esperar un regalo de las autoridades al día siguiente, va a ocurrir lo mismo que en las elecciones presidenciales. Considero que se van a dar cambios, pero para eso habrá que esperar unos cinco meses por lo menos. De las autoridades, gobernadores y alcaldes, espero que trabajen por el pueblo, que lo hagan mejor que los salientes. Ángel Morales Lustrabotas Esperaba que gane el Movimiento Al Socialismo (MAS) en todo el país. Cuando hay oposición, el Gobierno nacional o departamental se encuentra con las manos atadas, como ha sucedido en los últimos cuatro años. Yo estaba seguro que con este Gobierno podíamos implementar complejos industriales para la minería, por ejemplo, pero lo que hemos visto es que lo único que se ha inaugurado son tinglados, canchas de fútbol y otras obras pequeñas. Wálter Torrico Ingeniero Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, lunes 5 de abril
Oficialismo y oposición deben trabajar por Bolivia y la región
invitado
Todo el poder es corrompible Con los resultados, o más bien, con proyecciones de un partido, pero una victoria de la democraque deben confirmarse o variar hasta la cifras ofi- cia. ciales, que quizás, como en ninguna otra elec- Los candidatos triunfantes sin variación hablan ción, sean las que den la cifras definitivas, debe- de concertar y trabajar juntos por la regiones y municipios. Estas son declaraciones tranquilizamos tener una lectura muy cautelosa. doras y bien recibidas por los Sin embargo, ya se puede ciudadanos, con la condición avanzar algunas ideas. de que sus declaraciones sean Un votante que confesaba Hay resultados que son sinceras y sostenibles. que normalmente votaba al Una vez más Bolivia ha demosMAS decía con certeza irreirreversibles. Pero, otros trado que las elecciones regiomediable, que había votado nales -municipales y gobernaa Todos por Cochabamba. Su argumento era que si dadeben esperar el cómputo ción tienen una calidad diferente a las presidenciales y mos todo el poder a un partireferendos nacionales. Es que do sería otorgar demasiadas oficial de la Corte. De los ciudadanos sienten más de tentaciones para inclinarse a cerca, las experimentan persola corrupción. todas maneras el poder nalmente, las medidas tomaEl trabajo de organizaciones das por concejales y gobernamediáticas será seguramente oficial sigue fuerte, pero dores. Los cálculos triunfalistas invariable, sin embargo mude un partido, los de gobierchas alcaldías y gobernaciotiene ante él una oposino, fueron en muchos casos nes tendrán que esperar los equivocados en esta circunsresultados oficiales de la Corción fortalecida. tancia electoral. te Nacional Electoral. De toLos cierto es que la conformados modos, para que el partición de gobernadores y alcaldo de gobierno que arrasara en anteriores elecciones y referendos no obtuvo des muestra un cuadro democrático que no es sila victoria esperada. Esta puede ser una derrota no la aspiración de todos.
EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.
Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana
Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro
Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121
Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava
Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda
3A
COLUMNISTA
Los grandes contrasentidos que se presentan ministrativo del país, se dirijan a la armonizaen la democracia y en el ejercicio del ciudadación de los grandes objetivos nacionales con los no que vota por uno u otro candidato, guardan derechos legítimos de las regiones y de sus harelación con el incumplimiento de programas bitantes. de quienes han resultado ganadores en los coMucha gente se pregunta si a partir de ahora se micios, por desidia o incapacidad, y también dará el desprendimiento necesario con el objeporque las políticas nacionales se contraponen tivo de la construcción y transformación del pao interfieren a las regionales, es decir directaís de parte del Gobierno central, respecto a las mente a las aspiraciones de la gente. gobernaciones que están en manos de la oposiResulta un contrasentido ción. Es que las dudas se acreque el ciudadano deposite cientan a partir de la declarasu voto, como ha ocurrido ción del presidente Evo ayer en todo el país, eliMorales de que no trabajará Las elecciones de la víspera con los “conspiradores” o sea giendo, es decir desarrollando uno de sus derecon las gobernaciones de la pueden abrir esperanzas a chos políticos más oposición. importantes, para que lueLo que la población espera a los pueblos, y go ese voto quede en el olpartir de lo que será de ahora oportunidades de vido o se diluya en el fraen más el país, es una amplia gor de las luchas que se y honesta voluntad política desarrollo, o pueden pueden dar entre el Gopara el desarrollo del proceso bierno central y las alcaldíautonomista, tanto del poder quedarse en la historia as y prefecturas, que han central cuanto de las goberelectoral y no cambiar quedado en manos de la naciones de regiones. Sin esta oposición. voluntad y sin una mentalinada en el país si se repite dad que supere el sistema Los bolivianos luego de estas elecciones, esperan único de gobierno y de partiel centralismo rígido e que el proceso de las autodo o que condicione el trabanomías departamentales jo a los resultados electorales inflexible, por más que se desarrolle de acuerdo a con gobernadores del partitenga la piel autonomista. los principios de la Constido oficialista y de la opositución Política del Estado, ción, el proceso en las regioes decir siguiendo la nornes estará paralizado tarde o ma y los pasos correspontemprano. dientes para empezar este largo camino de la Lo mismo se puede decir de las alcaldías. Si se autonomía en Bolivia, que en realidad, conomantiene una visión centralista los resultados ciendo ejemplos de otros países, no es sencillo de gestión demandarían enormes esfuerzos y demanda una gran comprensión no sólo en cuando no fracasos. la formulación de la ley o de los estatutos autóLas elecciones de la víspera pueden abrir no sónomos, sino una vocación autonomista del polo esperanzas a los pueblos, sino oportunidades der central. de desarrollo, o pueden quedarse en resultaLa autonomía en realidad, significa tener una dos para la historia electoral y no cambiar nada visión descentralizada sin perder el concepto en el país, si se repite la práctica pasada del cenmayor de la unidad del país, pero con políticas tralismo rígido e inflexible, por más que tenga y conductas que desde el poder político y adla piel autonomista.
Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
•
Juan José Anaya Giorgis
Realidades
L
uego de cinco años se confirman viejas sospechas sobre las pretensiones políticas totalitarias emergentes de los intelectuales del MAS. El núcleo de tales pretensiones gira en torno a la consagración del MAS como agente móvil de una gran transformación política, cultural y económica en el país sólo equiparable con un gran salto que habría transportado a Bolivia desde una prehistoria infame y tormentosa, hacia una historia del vivir bien en un paso. Los hechos de mayor relevancia política durante estos últimos años testifican amigablemente lo dicho. Basta ver el preámbulo de la nueva Constitución Política del Estado, ahí no sólo se habla del pasado precolombino como si hubiese sido la mítica edad de oro (paraíso en la tierra) sino que se amordaza la historia por medio del ocultamiento de la Revolución Nacional al mejor estilo colonial (peor aún, como en los tiempos de la colonia, aparece la figura divina como fundamento último de la sociedad). De ese modo el MAS sustituye el principal hecho constitutivo de nuestra historia, por las guerras del agua cuyas consecuencias económicas fueron apenas la expulsión de dos empresas transnacionales de poco monta. No satisfechos con el reemplazo de la revolución nacional por las guerras del agua y del gas, el MAS inventa una nacionalización de los hidrocarburos (que sólo existe en los discursos de Evo) acaso para sentirse a la altura del antecedente histórico que intenta encubrir: el MNR histórico de Paz, Siles, Guevara Arce, Flores, Lechín, Zavaleta, etc. Dicha actitud proviene de la izquierda de clase media que siempre odió al MNR por ser populista. ¿Pero qué podrán decir cuando vemos que el MAS tiene todos los defectos del MNR histórico (clientelismo y demagogia) pero sólo algunas de sus virtudes (capacidad de gestión y solución tangible de los problemas)? Sin duda con el MAS la democracia boliviana es mucho mejor ¿pero de qué sirven símbolos si no se efectivizan mejoras? Por eso y a título individual apoyo a Casta Jaimes.
Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera
Juan José Anaya Giorgis es economista. llamadecristal@hotmail.com Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente
Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.
• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793
4A SOCIEDAD
Cochabamba
•
Año 2010, lunes 5 de abril
Quienes lo auxiliaron presumen que consumió alcohol
Un policía en servicio estrella su vehículo contra un domicilio María Mena M.
Un policía al realizar patrullaje en su vehículo en la zona sur, Villa México, chocó contra una vivienda y resultó con serias lesiones en su cuerpo. El hecho ocurrió cerca de las dos de la tarde ayer en la final avenida Panamericana, Villa México. Según cuentan los vecinos, el policía venía en su auto desde Pucara, de sur a norte “a gran velocidad”, después perdió el control del motorizado y chocó con la pared y puerta de un domicilio. La parte delantera del vehículo quedó destrozado y el policía resultó con severas heridas. El impacto llamó la atención a todos los vecinos, quienes en su mayoría se encontraban en las calles aprovechando el día de las elecciones; no dudaron en auxiliar al conductor al percatarse que era un policía de servicio y llevaba su arma. Entre algunos vecinos lograron sacar del vehículo al policía. Presentaba un golpe en la cabeza y su boca estaba
Más de cien infractores fueron detenidos ayer por Tránsito
sangrando, no podía movilizarse porque al parecer tenía una pierna fracturada.
Auxilio tardío Los vecinos buscaron un vehículo para que sea trasladado al hospital, pero como era día de elecciones y regía el Auto de Buen Gobierno, no fue socorrido con prontitud. En cuanto a la pared y puerta del domicilio que el vehículo chocó, quedaron destrozadas. Aunque los habitantes se encontraban en el interior de la vivienda nadie salió lastimado. Según el propietario del inmueble, Pedro Salvatierra Castellón, el policía conducía a gran velocidad, además, cuando los vecinos lo sacaron del vehículo sintieron que estaba con aliento alcohólico. El uniformado policial, fue identificado como sargento Walter Surco Calcinas, fue trasladado a la Caja Nacional de Salud. La Policía no quiso revelar el estado de salud ni a qué Unidad pertenecía. Se investigan las causas del accidente.
Estado en el que quedó el vehículo Toyota de Walter Surco tras impactar contra una pared en Villa México. La Unidad de Tránsito dio cumplimiento al Auto de Buen Gobierno durante toda la jornada electoral.
Tras el accidente el policía no recibió el necesario auxilio médico inmediato.
Niña de cinco años muere quemada mientras dormía en su vivienda Militante de la agrupación ciudadana Unidad Nueva Esperanza (UNE) de Quillacollo quemó una casa con gasolina en la localidad de Peñas camino a Morochata. Una niña de cinco años murió quemada y su hermano de 17 años sufrió quemaduras de segundo grado. La localidad de Peñas se encuentra ubicada camino a Morochata a 60 kilómetros de Quillacollo. Según relataron los familiares de las víctimas, Simón Cabrera Yauripari (30), se encontraba consumiendo bebidas alcohólicas con los vecinos y familiares la noche del sábado. Después de compartir bebidas alcohólicas decidieron ingresar a la vivienda a descansar cerca de las 22:30, pero no se percataron que Cabrera se encontraba encolerizado por una discusión con un amigo y cuando todos estaban en la vivienda agarró un bidón de gasolina que tenía en su camión y roció toda la casa;
Deberán cancelar Bs 100 de multa
Conductores de 127 motorizados de Cercado infringieron el Auto de Buen Gobierno; son 70 vehículos y 57 motocicletas. Todos los vehículos e infractores fueron retenidos en la Unidad Operativa de Tránsito y el patio de Orden y Seguridad del Comando. Según el director de Tránsito, coronel Orlando Herbas, sólo en Cercado 70 vehículos y 25 motocicletas, mientras que en el patio de Orden y Seguridad fueron retenidas 32 motocicletas. La mayoría de los conductores fueron detenidos en las rotondas y avenidas, algunos pretendían trasladarse a sus recintos electorales sin contar con la autorización de la Corte. Según el comandante de Orden y Seguridad, coronel Remy Ampuero, dos personas, una de 19 y otra de 20 años, infringieron la disposición consumiendo bebidas alcohólicas en domicilios particulares, fueron trasladadas a la Unidad pero a las 5 horas fueron liberadas porque no habían sufragado.
En los valles Alto y Bajo
Simón Cabrera Yauripari, prendió fuego a una vivienda donde murio una niña y resulto herido otro menor.
y como la construcción era de adobe y paja las llamas se propagaron y una niña de cinco años que dormía murió quemada mientras que su hermano de 17 años pudo ser rescatado, tiene quemaduras de tercer y segundo grado en el rostro y el cuerpo. La Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Quillacollo a las 02:30 de ayer llegó al lugar y a 6 kilómetros encontraron a Cabrera intentando escapar en un camión blanco con placa 817 FFX. Los vecinos y familiares al ver al autor del hecho lo golpearon en el cuerpo y la cabeza, pero la Policía lo-
gró rescatarlo y trasladarlo a celdas de la Felcc. Según el informe policial, Cabrera sería esposo de la sexta suplente a concejala por Quillacollo por UNE y se encontraba en Peñas con su camión para que al amanecer de ayer lleve a comunarios hasta Misicuni a votar.
Según el comandante de Quillacollo, coronel Oscar Zamorano, en el Valle Alto se registraron sólo 6 vehículos y 8 motocicletas que infringieron. Mientras que el comandante del Valle Bajo, coronel Pedro Vargas, dijo que se registraron 10 vehículos y 1 motocicleta.
Las multas Según resolución de la Corte Departamental Electoral (CDE), los conductores infractores deberán cancelar Bs 100 por infringir el
Auto de Buen Gobierno, mientras los que fueron detenidos por consumir bebidas alcohólicas deberán cancelar Bs 200. Los infractores deben cancelar las multas a la cuenta 3015030851309 del Banco de Crédito.
Embarrancamiento Dos personas resultaron heridas al embarrancarse un surubí a 15 metros en la carretera hacia el Valle Alto de Cochabamba. El hecho ocurrió cerca las 06:00 de ayer en el kilómetro 12 de la avenida Petrolera, el surubí tipo vagoneta azul con placa 2035 PGY, se embarrancó a 15 metros de profundidad. Los dos ocupantes fueron identificados como Hugo Lacoña Vargas (40) y Albino Vallejos Tancara (33), pudieron salir con vida del impacto pero tienen lesiones en el cuerpo. La Unidad de Bomberos socorrió a las víctimas a las 07:05 y en la evaluación médica, presentaban trauma múltiple y policontusiones, fueron trasladados a Emergencias del Hospital Viedma. Según policías de Bomberos, ambos ocupantes presentaban aliento alcohólico, pero la Unidad de Tránsito se hizo cargo del caso, tomando en cuenta que Lacoña y Vallejos, infringieron el Auto de Buen Gobierno, que prohibía la circulación vehicular desde las cero horas del día de las elecciones. Se presume que venían desde el Valle Alto hacia Cochabamba para sufragar, pero el consumo de alcohol influyó para que el conductor pierda el control del vehículo.
6A SALUD
Cochabamba
•
Año 2010, lunes 5 de abril
Es importante que las mujeres controlen su peso
De diabetes gestacional a tipo 2 Los riesgos de adquirir diabetes gestacional son: historial familiar de diabetes, preeclampsia, y si la mujer es mayor de 30 años. Debido a que algunas mujeres padecieron diabetes gestacional y no continúan bajo control médico tras el alumbramiento, en 60% de los casos la enfermedad persistirá y en un futuro se convertirá en tipo dos. Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco señalaron que la diabetes gestacional se genera de manera principal por el esfuerzo metabólico que realiza el cuerpo durante el embarazo, lo que conlleva a trastornos hormonales, entre ellos el de la insulina. Manifestaron que es la primera causa de complicación metabólica en el embarazo; se estima que la diabetes gestacional se registra en cinco de cada 100 emba-
Cada vez más se reportan mujeres con diabetes gestacional. Médicos recomiendan a las mujeres en etapa de gestión que el cuidado del peso es muy importante.
razos, y el sobrepeso y la obesidad son los primeros factores de riesgo para desarrollar esta variante de diabetes. En el servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente se registran casos de pacientes con sobrepeso de hasta 20 kilogramos, por lo que es necesario someter-
las a una alimentación especializada para que bajen de peso. Señalaron que otros riesgos de adquirir diabetes gestacional son: historial familiar de diabetes, preeclampsia y, si la mujer es mayor de 30 años, la posibilidad se incrementa entre 25% y 40%, y si la diabetes gestacional no es controlada, el riesgo de que el bebé
sufra malformaciones congénitas es de alrededor de 10%. Durante el embarazo la mujer debe vigilar su peso, incorporar a su alimentación fibras, frutas y verduras, reducir consumo de grasas y azúcares y practicar ejercicio moderado en el primer trimestre (basta con una caminata de 20 minutos cada día, agregaron.
Estudios revelan que mujeres embarazadas olvidan dónde dejan las cosas Las embarazadas tienen una especial propensión a perder parte de su memoria espacial, la que sirve para recordar dónde dejan las cosas Esta pérdida de memoria es más acusada en los dos últimos trimestres del embarazo y se mantiene hasta tres meses después del nacimiento del hijo, según las conclusiones de esta investigación. ¿Por qué pierden la memoria? Los investigadores del Instituto de Salud de Bradford (Reino Unido) consideraron que el cambio hormonal que se produce durante la gestación podría afectar al cerebro, lo que explicaría que las mujeres embarazadas tengan más probabilidades de dejarse cosas olvidadas o de no recordar dónde las dejaron.
Investigaciones Según los investigadores, los olvidos y lapsus de memoria son fenómenos de los que se quejan habitualmente las embarazadas, aunque los científicos aún no han sido capaces de identificar el mecanismo específico que explica estos cambios en la memoria.
Para realizar el estudio, los investigadores sometieron a diferentes tests de memoria a 23 mujeres embarazadas y a 24 no embarazadas en las que identificaron, además, los cambios de humor y ansiedad, así como los niveles hormonales en sangre. De este modo, comprobaron que durante los últimos seis meses de gestación, las embarazadas experimentaban una pérdida de capacidad de su memoria espacial debido a que el hipocampo, la parte del cerebro en la que reside este tipo de memoria, se ve afectado por los cambios hormonales que se producen durante la gestación. Además, los tests revelaron que las embarazadas estaban expuestas a un mayor riesgo de ansiedad y depresión debido a los altos niveles de hormonas como la prolactina, el estradiol, la progesterona y el cortisol. Para Diane Farra "es necesario hacer más investigaciones para identificar los efectos neurológicos del embarazo y ayudar así a las mujeres que están a punto de ser madres".
Nace un bebé de una mujer con los dos pulmones trasplantados elmundo.es El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha acogido el nacimiento del primer bebé en España, hijo de una mujer trasplantada de los dos pulmones. La pequeña Lucía nació el pasado martes, pesó 3,6 kilogramos y midió 52 centímetros, y se encuentra en perfecto estado. "Era mayor el deseo de ser madre que los riesgos que corría realmente. Podía más ese deseo que otra cosa", confiesa Sonia Peña, la flamante mamá, una leonesa de 30 años residente en Burgos. Administrativa de profesión, la joven fue trasplantada de los dos pulmones hace siete años, también en Valdecilla. Llegó al Hospital Cántabro en estado muy grave, terminal, debido a una fibrosis pulmonar idiopática. Pero, salió adelante "gracias" a la generosidad de un donante anónimo, que posibilitó el trasplante de los dos pulmones. Al frente de la operación estuvo Felipe Zurbano, jefe de Neumología y coordinador de la Unidad de Trasplante Pulmonar de Valdecilla, quien se ha encargado
de programar y supervisar el embarazo, adecuando la medicación que esta joven tiene que tomar desde que fue trasplantada. No obstante, antes de "subirse al carro", el médico advirtió a la chica y a su marido de que tenían "muchas cosas en contra". "Los datos de la literatura médica indicaban que había muchas posibilidades de que hubiese complicaciones", apunta. Ahora, Zurbano -que no oculta su "satisfacción" por lo "bien" que ha salido todo considera que "el riesgo existía", pero el "resultado ha demostrado que igual estaba sobre dimensionado". "Es un riesgo que, a veces, uno tiene que asumir. Y Sonia ha querido asumirlo porque tenía unas ganas terribles de ser madre", valora el galeno. Explica que la madre le dijo bastantes veces que deseaba tener un hijo. "Durante un tiempo estuve retrasando esa decisión porque queríamos que el trasplante tuviese cierta longevidad para comprobar que no había rechazo, que todo era normal y que no hubiese complicaciones de última hora.
CIERRE • 7A Un muerto y un número no precisado de heridos
Sismo de 7,2 grados sacudió Baja California Tijuana/México/EFE Un muerto, un número aún no precisado de heridos ni su gravedad y una carretera colapsada, es el resultado provisional del sismo de 7,2 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió ayer a las 15.40 hora local (22.40 GMT), a 32,3 kilómetros de profundidad en la región de Baja California, norte de México, informó a Efe una fuente oficial. Cae una casa El director de Protección Civil de Baja California, Alfredo Escobedo, dijo a Efe que una persona murió al venirse abajo una casa en la Colonia Nueva en el Valle de Mexicali, a 18 kilómetros de donde fue el epicentro del sismo. Escobedo dijo que la víctima no ha sido identificada. Los problemas con las líneas telefónicas y el corte en el suministro eléctrico ha dificultado la difusión de información sobre los daños sobre todo en Mexicali, ciudad de 1,2 millones de habitantes. La misma fuente había informado antes que había un número no precisado de heridos, de los que tampoco se sabe la gravedad aunque algunos medios señalan que son lesionados leves. La misma fuente dijo que después del terremoto de 7,2 grados ocurrido a las 17.40 (22.40 GMT) se han presentado 20 réplicas en la zona, que incluye desde el sur de California en Estados Unidos hasta el vecino estado de Sonora (México). También se reporta suspensión de los servicios de energía eléctrica, agua, telefonía convencional y telefonía celular, así como daños en el interior de viviendas, dijo la Gobernación. Por otra parte se informa de que la carretera libre Mexicali-Tecate se encuentra con daños aunque no se precisa hasta el momento el lugar exacto, ni la extensión de los mismos. Sin reportes En la ciudad de Tijuana (Baja California), donde se sintió el sismo y causó temor, Antonio Rosquillas, titular de Protección Civil en esa urbe, dijo que no hay reportes de pérdidas materiales ni humanas en esa localidad fronteriza con Estados Unidos. En tanto, el secretario de Seguridad Pública de Tijuana, Julián Leyzaola Pérez, dijo que sólo se reportan fisuras en algunos edificios.
El sismo fue el de mayor magnitud desde el de 7,3 grados registrado en 1992 en Landers, en California, de acuerdo con Lucy Jones, del Laboratorio Sismológico Caltech. Réplicas Después del sismo, hubo múltiples réplicas: de 3,9; 3,6 y de 3,5 grados en Seeley (California); de 3,4 en Holtville (California), de 4,7 en Mexicali (México), de 4,3 en Calexico (California), de 5,1 y de 5,4 grados en Guadalupe Victoria (México), de 5,1 en Imperial (California) y de 4,5 grados en Jacumba Hot Springs (California). EEUU informó además de que hubo otro sismo en el norte de California, de 4,0 grados de magnitud iniciales en la escala abierta de Richter, que se produjo a 40 kilómetros de Santa Rosa, cerca de San Francisco. Un agente de la Policía de Sonoma en Santa Rosa dijo que no había sentido el sismo y que el departamento no había recibido llamadas después del temblor. Jones, de Caltech, también señaló que con un terremoto de la magnitud del registrado el domingo en Baja California puede, con mucha probabilidad, activar otros sismos, que podrían alcanzar una magnitud de hasta 6,0 grados en la escala Richter. De acuerdo con la cadena CNN, tampoco a raíz del terremoto en México se han registrado de momento daños en las ciudades estadounidenses, según la información disponible hasta ahora, y lo más probable es que se den casi exclusivamente o mayoritariamente cerca del epicentro del sismo. Epicentro Su epicentro estaba situado a 26 kilómetros al suroeste de Guadalupe Victoria, Baja California (México), a 61 kilómetros al suroeste de San Luis Río Colorado, en Sonora (México), a 64 kilómetros al suroeste de San Luis (Arizona, EEUU), y a 173 kilómetros de Tijuana, Baja California. De momento no ha habido informaciones sobre daños o heridos, pero una cadena de televisión local señaló que hay algunas personas atrapadas en un ascensor en un hotel de Disneyland en Anaheim. El Departamento de Bomberos de Los Ángeles está en alerta y ha comenzado a inspeccionar la zona.
TENIS MIAMI. ANDDY RODDICK EN EL PARTIDO FINAL GANA A TOMÁS BERDYCH
Página 6B
www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/lunes 5 de abril
CAMPEONATO APERTURA. Dura Lucha para conseguir los premios
• Este fin de semana comienza la rueda de las revanchas y los protagonistas no tienen derecho a equivocarse. • Difícil de anticipar acontecimientos, aunque Bolívar tiene alguna ventaja. Los otros equipos en dura lucha. Páginas 4-5B
Sin margen de error FÓRMULA UNO
NACIONAL DAMAS
Sebastián Vettel vence el GP de Malasia
Comienza mañana el nacional U-15 damas
Una gran carrera desarrolló el piloto alemán poniendo en punta al Red Bull. Fue una carrera cargada de emociones y abandonos lamentables, restando atractivo a la prueba.
Se tiene todo organizado, hoy en conferencia de prensa darán a conocer los detalles de la competencia que comienza a jugarse mañana en el coliseo Grover Suárez.
Página 8B
Página 3B
2B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, lunes 5 de abril
TESTIMONIO. Luis Gamarra cuenta su experiencia
“Mejoré mi rendimiento pero eso no es suficiente” El gimnasta cochabambino exige mayor apoyo al deporte, pero en forma decidida y apuntando a medallas. "No podemos compararnos con atletas que tienen respaldo durante todo el año”. Guillermo Gutiérrez F.
El gimnasta cochabambino Luis Alejandro Gamarra Carmona, fue el único representante del país en Gimnasia Artística en los Juegos Odesur y su participación fue calificada de positiva por su persona. "Me fue bastante bien, porque mejoré mi situación en el ránking a nivel sudamericano, del puesto 28 que ocupaba pasé al puesto 21", afirmó Gamarra a OPINIÓN, a su retorno de Medellín. El nivel que tienen los deportistas de Brasil y Colombia es realmente superior al nuestro y no es porque nosotros no tengamos capacidad, sino se debe al respaldo que ellos reciben durante todo el año, mientras que nosotros sólo lo recibimos por unos días antes de cada torneo internacional, por lo que no podemos compararnos. En criterio del deportista, en Bolivia falta inversión en el deporte, se debería apuntar a preparar a los atletas a nivel de alto rendimiento para aspirar a ocupar sitiales de privilegio y alcanzar medallas significativas en certámenes internacionales. "Nosotros hemos recibido un respaldo del Gobierno por 12 días,mientras que los atletas de otros países reciben respaldo por ciclos olímpicos, apuntando a conquistar las medallas en sus respectivas especialidades", aseguró Gamarra. Pide a las autoridades y dirigentes del deporte nacional que sean más conscientes y que tengan mayor visión para invertir, para que el nivel competitivo de nuestro deporte pueda subir a nivel internacional. "Nos piden medallas, pero no tenemos entrenamientos de alto rendimiento que es necesario para competiciones internacionales", aseguró. Consultado sobre los problemas que tuvo la delegación boliviana, Gamarra dijo que sólo se enteró a los cuatro días a través de la prensa y porque desde Bolivia le consultaron sobre los acontecimientos. "No pude enterarme mucho, pero en el caso del doping, ella asegura que no consumió ningún estimulante. Los deportistas bolivianos estamos expuestos a estas situaciones, porque no tenemos una orientación”.
El gimnasta Luis Gamarra cuando se encontraba en Medellín junto a la nadadora Karen Tórrez que también concurrió al certamen en representación del país. Ambos deportistas mejoraron sus marcas, pero no pudieron subir al podio de vencedores por la explicación ofrecida.
Niega acusaciones que pesan sobre afectados El presidente de la Federación de Tenis de Mesa de Bolivia, Álvaro Paz, negó las acusaciones que pesan sobre él y dos deportistas de esta disciplina quienes fueron expulsados de la Villa Sudamericana por mala conducta y aseguró que se tergiversaron las cosas. De acuerdo con la versión del dirigente Paz, a una agencia de noticias, él se encontraba dentro de la Villa Sudamericana y fue convocado a las 3:00 de la madrugada porque se habrían producido algunos actos de indisciplina en la delegación brasileña, cuando hacía sus declaraciones le decomisaron dos credenciales, una suya y la otra de un técnico del equipo que no viajó. Siguiendo su versión mientras ha-
cía las declaraciones bajaron a recepción los tenismesistas Alexander Hernández y Gabriel Calvo, quienes certificaron que Paz era presidente de la Federación. Pasadas algunas horas deportistas y dirigentes fueron notificados por estar presuntamente implicado en actos de indisciplina. Paz se quejó porque ningún medio periodístico le preguntó su versión y luego de cuatro días recién fue consultado sobre el tema, de manera que ahora dialogará con el viceministro, Miguel Ángel Rimba, para hacerle conocer su versión de primera mano. La versión de Paz dista diametralmente de la que entregaron los medios desde Colombia.
"Contenta por la medalla de bronce que obtuve" Guillermo Gutiérrez F.
La atleta Leslie Arnez que fue una de las integrantes de la cuarteta que logró la medalla de bronce en la prueba de 4 x 400 metros en el atletismo, dijo que estaba muy contenta por todo lo que ha pasado en los Juegos Odesur, a pesar de lo que vino después con la prueba A de su compañera Alisson Sánchez. La verdad que nosotras no tenemos mucho conocimiento sobre lo ocurrido con Alisson. Allá nadie nos informó sobre el asunto, nos enteramos por la prensa y porque desde Bolivia nos preguntaban al respecto, mostrando nuestra extrañeza. Quienes manejaron toda la información eran los jefes de la misión, los médicos y el personal responsable al respecto, los atletas no sabíamos nada. "Lo único que puedo decir, es que nos dijeron que si en la prueba B sale positivo perderíamos el tercer puesto que logra-
mos en la competición, superando a Argentina. Sería una verdadera lástima por el sacrificio que hicimos. "Fue realmente una bonita experiencia, porque fui la encargada de rematar la prueba. Estábamos juntas, por delante Colombia y Brasil estaban luchando por el primer puesto y por detrás estuvimos nosotras peleando con las argentinas el tercer lugar. Fue en los últimos 80 metros cuando decidí aventajar a mi rival y afortunadamente lo logré, fue realmente emocionante", recuerda Leslie. Sobre el problema que tuvieron los tenismesistas tampoco se enteró, sino dos días después de lo ocurrido, también a través de la prensa y de los familiares de Bolivia que le consultaba mayores detalles sobre el caso. Leslie considera su participación en los Juegos Odesur de positiva, porque pudo mejorar sus marcas, ahora su mejor marca en 400 metros es 56.98 y en los 200 metros 24,95,
que desea seguir mejorando durante la presente gestión. Su próximo objetivo es participar en el nacional de mayores donde quiere mejorar esas marcas y luego asistir a los panamericanos, aunque ese viaje podría frustrarse debido a lo ocurrido en los juegos de Medellín 2010 con Alisson Sánchez, cuya prueba B todavía no se conoce y será decisiva. "De confirmarse el positivo no tendríamos a su reemplazante de Alisson, pues con ella logramos la mejor marca", afirmó preocupada Leslie Arnez, esperando de que no ocurra lo peor. De todas maneras la deportista seguirá trabajando con mayor intensidad para seguir mejorando, porque la medalla de bronce conquistada en los Juegos Odesur es una muestra de que las bolivianas no están lejos de las atletas del exterior, pese a las limitaciones que tienen para sus entrenamientos.
3B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, lunes 5 de abril
INTERNACIONAL. Buena actuación de los bolivianos
Monroy logra medalla de oro en Panamericano de Ráquet Ricardo Monroy enfrentó en la final al mexicano Leopoldo Gutiérrez, a quien ganó en la categoría open para ganar la presea dorada. En 14 años, el jugador Víctor Hugo Pardo de Sucre conquistó el primer lugar al vencer en la final al mexicano Román Ramos. Guillermo Gutiérrez F.
El raquetbolista cruceño Ricardo Monroy logró adjudicarse el primer lugar de la categoría open en el Panamericano de Ráquetbol celebrado en la ciudad de San Pedro Sulá de Honduras, otorgando de esa manera una de las dos medallas de oro al país. El chuquisaqueño Víctor Hugo Pardo se consagró campeón Panamericano de Ráquetbol, categoría 14 años, al someter en un duro y complicado partido al mexicano Román Ramos, en la final del torneo de la especialidad, para ganar la otra medalla dorada para Bolivia El capitalino tuvo que batallar hasta los últimos puntos de la tercera cancha para apoderarse de la medalla de oro. Su rival no se dio por vencido fácilmente, pero al final no pudo ante la garra del chuquisaqueño que celebró su logro panamericano. Víctor Hugo Pardo de la primera cancha venció 15-12, pero en la segunda cayó 13-15; en la tercera y última liquidó el pleito por 11-7. En su corta carrera deportiva, Pardo ya conquistó tres preseas internacionales, las dos primeras las consiguió en el Mundial de Arizona 2008, Estados Unidos, logrando la medalla de plata en la categoría 12 años; en el mismo torneo, se apoderó de una chapa dorada en la modalidad dobles. El cruceño Monroy, máximo exponente del ráquetbol boliviano, conquistó la medalla de oro en la categoría open, tras derrotar sin contemplaciones al mexicano Leopoldo Gutiérrez, por 15-11 y 15-7. La suerte no fue similar con los otros bolivianos finalistas. La cruceña María José Vargas, en 16 años, cayó frente a la mexicana Natalia Villagómez, por 5-15 y 415. Asimismo, Gonzalo Amaya, en 35 años, cayó ante el costarricense Teobaldo Fumero, por 5-15, 15-1 y 0-11.
Ricardo Monroy, primero del grupo de raquetbolistas destacados del país, logró consagrarse como el mejor a nivel panamericano en el torneo efectuado en Honduras.
Nacional se juega en Oruro El campeonato nacional de ráquetbol se jugará en Oruro a partir del 15 al 18 de abril, en las categorías B, C y D, válido para el ránking nacional individual en instalaciones del Club Cla y Mor con la participación de todas las delegaciones. Las categorías que intervendrán en el campeonato, en damas y varones B, C y D individual, donde intervendrán las delegaciones del país como Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Sucre y Tarija. El número de participantes por asociación es de cinco jugadores por cada categoría, el anfitrión del campeonato podrá inscribir un número de jugadores adicionales, sólo para completar los grupos en caso de ser necesario.
Los jugadores que compitan en una determinada categoría a nivel departamental deberán obligatoriamente mantener la misma categoría en la justa nacional, no permitiéndose cambios de categoría. La “D” está reservada para jugadores y jugadoras que no hubieran competido anteriormente en eventos nacionales. Cada una de las asociaciones deberán efectuar la inscripción de su equipo hasta el 5 de abril horas 18:00, esta lista será tomada como definitiva y las inscripciones de todos los jugadores deberán ser pagadas por la asociación correspondiente antes del inicio del certamen. Los deportistas que no fueran inscritos hasta la fecha prevista, podrán ser habilitados el 6 de abril a las 18:00, previo pago de Bs 80 por cada jugador, adicional al costo de inscripción para cubrir gastos de reprogramación.
Nacional de baloncesto presentan en conferencia G.G.F.
En conferencia de prensa, a celebrarse hoy a partir de las 10:00 en la sede la Asociación de Baloncesto de Cochabamba, se producirá la presentación oficial del primer campeonato nacional U-15 de básket rama femenina a nivel de clubes campeones que se desarrollará en nuestro medio. Como se informó anteriormente en este certamen jugarán cuatro equipos del interior y dos locales, cuya organización está a cargo del Club Maryknoll campeón de la categoría a nivel local. El certamen se jugará desde mañana hasta el sábado, debiendo disputarse diariamente tres encuentros por el sistema de todos contra todos, en el coliseo "Grover Suárez” de la avenida Costanera.
Otros nacionales Mañana también se inaugura en Quillacollo el certamen nacional U-21 rama masculina, con la participación de los equipos de Peñarol de Quillacollo, San Simón de Cochabamba, Economía de Oruro, Ingavi de Santa Cruz y Jubasu de Chuquisaca, quienes también disputarán el torneo por el sistema de todos contra todos, de modo que la conclusión del certamen será también el sábado, aunque habrá solamente dos partidos por jornada por la cantidad de equipos participantes. Por otra parte, desde el miércoles se juega en Tarija el torneo U-17 varones también a nivel de clubes campeones, con la participación de Anglo Americano de Cochabamba, Udabol La Paz, Meta La Salle y Millonarios de Tarija, Homeros de Bermejo y Alemán de Oruro.
El equipo local de Maryknoll, en uno de sus últimos entrenamientos, antes de encarar el certamen nacional de clubes campeones de baloncesto rama femenina.
4B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, lunes 5 de abril
Este fin de semana empieza la rueda de las revanchas
El uruguayo William Ferreira es el goleador del campeonato Apertura, en la primera rueda anotó 7 goles. Bolívar no se equivocó al contratar sus servicios, que le sigue dando satisfacciones. El único partido que no anotó fue contra Wilstermann en la primera fecha, cuando el elenco celeste sumó sus tres puntos de visitante. La racha de Ferreira comenzó con los tres que le hizo a Real Mamoré, luego en la Villa Imperial cuando enfrentó a Real Potosí a través de lanzamiento penal, el quinto fue contra Oriente Petrolero, los goles siguieron llegando y fue en el clásico cuando volvió a gritar su séptimo gol.
EQUIPO
PJ
PG PE
PP GF GC
PTS
San José
6
3
1
2
13
10
10
The Strongest 6
2
3
1
11
10
9
Aurora
6
2
1
3
7
7
7
Guabirá
6
2
1
3
6
9
7
Universitario
6
2
0
4
8
11
6
Blooming
6
1
1
4
4
11
4
GRUPO B EQUIPO
PJ
PG PE
PP GF GC
PTS
Bolívar
6
5
1
0
14
4
16
Oriente P.
6
4
0
2
11
5
12
La Paz FC
6
3
1
2
11
8
10
Real Potosí
6
3
0
3
5
9
9
Wilstermann
6
2
1
3
8
9
7
Real Mamoré 6
2
0
4
8 12
6
PRÓXIMA FECHA vs Blooming (TV-A) vs vs vs vs vs
La Paz FC Wilstermann (TV-C) The Strongest San José Real Mamoré (TV-C)
San José está en la punta de su grupo.
Bolívar es el gran candidato a pasar a la otra ronda, con los 16 puntos acumulados está en las puertas de conseguir este logro.
Una segunda rueda que se pinta atractiva y cargada de obligaciones para los protagonistas, unos en busca del título y otros para evitar la pérdida de categoría.
GRUPO A
* Sábado 10 de abril Hrs. 18:00 Universitario * Domingo 11 de abril Hrs. 15:30 Real Potosí Hrs. 15:30 Bolívar Hrs. 16:00 Aurora Hrs. 16:00 Guabirá Hrs. 18:00 Oriente
Año 2010, lunes 5 de abril
CAMPEONATO APERTURA.
EL GOLEADOR
Ha terminado la primera rueda del campeonato Apertura de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano que se disputa en dos series integrada por seis equipos cada una. Al cabo de las seis primeras fechas en la serie A San José es líder con 10 puntos, marcando una estrecha diferencia con los restantes equipos (The Strongest, Aurora, Guabirá, Universitario y Blooming el más relegado). En la serie B Bolívar sacó una diferencia de 4 puntos a Oriente que marca segundo con 12 y 6 a La Paz FC que va tercero. Luego siguen Real Potosí, Wilstermann y Real Mamoré. Son 18 puntos los que estarán en disputa a partir del domingo cuando comience la ronda de las revanchas de manera que nada está definido, aunque la academia paceña tiene una ventaja que le permitirá encarar sus compromisos con más tranquilidad. Los restantes once equipos deben librar cada compromiso como si fuera una final y en esa dimensión se jugarán cada uno de los partidos, con efectos atractivos para quienes siguen el desarrollo del campeonato. El desafío no es nada fácil, porque de acuerdo a la convocatoria la primera fase del campeonato Apertura debe terminar el jueves 6 de mayo. Pasarán a la segunda fase seis equipos (los tres mejor clasificados de cada serie), los que disputarán por el primer y segundo lugar en busca de jugar en Copa Libertadores de América y Copa Sudamericana. Las series restantes formarán el grupo de los perdedores, el ganador de este grupo también tendrá su premio y será para la Copa Sudamericana del 2011 co-
DEPORTES • 5B
Cochabamba
Oriente Petrolero se perfila como otro de los favoritos en el primer campeonato de la Liga.
Se preparan para enfrentar a The Strongest
Jugadores de Aurora regresan a prácticas Para las 8:30 de hoy están citados los jugadores del Club Aurora para participar de la práctica programada por el cuerpo técnico. De acuerdo al plan dispuesto se realizará una sesión física liviana y algo de gimnasio, preparándose para jugar el domingo con The Strongest. Se espera que los jugadores Édward Zenteno, Iván Huayhuata y Jaime Cardozo se recuperen para participar de las prácticas con el grupo. Un primer parte médico da cuenta que los tres mencionados podrán estar en condiciones para el partido del domingo, dando tranquilidad a Julio Zamora el director técnico del cuadro celeste. Humberto Viviani realiza un trabajo diferenciado, dedicado básicamente a la parte física para estar en condiciones en una semana, de manera que el técnico pueda tomarlo en cuenta. En Aurora se han propuesto sumar todos los puntos en casa y buscar la mayor cantidad de unidades cuando salgan de visita.
Jugadores del Club Aurora hoy regresa a los entrenamientos.
COMPLETAN PAGO DE SUELDO Para el miércoles se anuncia el pago del saldo (30 por ciento) del sueldo de febrero a los jugadores de The Strongest, de acuerdo a la información que hizo conocer Ronald Crespo dirigente del cuadro gualdinegro. Con la efectivización
de este pago se ingresa en un plano normal de actividades, ya que la semana pasada hubo un amago de paro que obligó a los dirigentes a conseguir recursos y dar un anticipo del 70 por ciento del sueldo. The Strongest quiere estar entre los seis equi-
pos clasificados a la segunda fase y seguir apuntando a algún premio, para este logro el "tigre" no debe perder puntos. Sandro Coelho que no logra encontrar la fórmula ideal para desarrollar un juego equilibrado, despertó resistencia en su público.
CLÁSICO NACIONAL. Se juega el domingo en La Paz
Wilstermann se prepara Real Mamoré en la dura lucha de salvar la categoría y tratar de ubicarse en una mejor posición.
mo Bolivia 3 junto a Oriente Petrolero y San José clasificados al mencionado torneo. Por los aspectos anotados se puede anticipar que los partidos serán atractivos para los que buscan el título como también aquéllos que intentan evitar el descenso, situación en la que están comprometidos, Wilstermann, Real Mamoré, Guabirá y Aurora.
PREMIOS
ARBITRAJES
* En este primer campeonato de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano están en juego importantes premios y a los que apuntan los clubes. * El campeón del hexagonal será el primer representante boliviano a la Copa Libertadores de América. * El subcampeón tendrá el derecho de jugar en la Copa Sudamericana como Bolivia 1. * El campeón de la ronda de perdedores clasificará a la Copa Sudamericana como Bolivia 3 del 2011. * Todos estos elementos como para esperar partidos cargados de atractivo.
* Los dirigentes de varios clubes se han pronunciado en sentido de reforzar el arbitraje para garantizar los partidos. * Más de uno de los árbitros ha sido observado por considerarse que fueron perjudicados por sus determinaciones. * Hasta ahora sólo amenazas de recusaciones a los árbitros que por fortuna se frenaron para no generar desconfianza. * Se espera que la comisión de árbitros asuma con responsabilidad la nominación de árbitros.
En Wilstermann consideran que no todo está perdido y que por el contrario se abre un margen como para pelear y escalar posiciones. Sujetos a esta premisa, el cuadro aviador hoy comienza a entrenar a partir de las 9:30 en la cancha 6 del complejo deportivo del Félix Capriles. Eduardo Villegas el director técnico del equipo es optimista y confía en el grupo de jugadores a su mando, sabe que cada partido es especial y que hay que ganar los puntos. En el comienzo de la séptima fecha debe visitar a Bolívar en el estadio Hernando Siles, un encuentro complicado por tratarse de un clásico nacional. En el equipo están ligeramente lesionados los juga-
dores Jair Torrico, Nicolás Raimondi y el brasileño de Oliveira. En el caso de los dos primeros los médicos que los atienden son optimistas y están casi seguros que podrán jugar en La Paz. Lo de Oliveira parece ser más serio y requerirá más tiempo para volver al equipo. Los aviadores el fin de semana tuvieron descanso por los feriados de Semana Santa y el proceso electoral que vivió el país. “Tengo un plan racionalmente dosificado que permitirá a los jugadores estar en las mejores condiciones y hacer frente a éste y los futuros compromisos”, ha dicho Villegas. Mientras los dirigentes hoy tienen una asamblea extraordinaria a las 19:00.
Cardozo amplía contrato con Bolívar Ruddy Cardozo uno de los juveniles que tiene el Club Bolívar amplió su contrato con la institución por cuatro años más, de acuerdo a la información que hizo conocer el presidente de la institución Guido Loayza Mariaca y ratificada por el propio futbolista. "Cardozo es una promesa, es una grata realidad para nuestro fútbol lo tendremos por cuatro años más, con la perspectiva de abrirle el camino para que continúe su carrera deportiva en el exterior", manifestó Loayza. Cardozo no ocultó su satisfacción por la ampliación del contrato. "Una definición así te permite trabajar tranquilo sin sobresaltos, se trata de una de las instituciones más grandes, seguiré trabajando para llegar lo más lejos", declaró Cardozo. Bolívar se prepara para jugar el domingo con Wilstermann en el estadio Hernando Siles por la séptima fecha.
DEPORTES • 7B
Cochabamba Año 2010, lunes 5 de abril
TENIS. Culminó torneo
El título de Miami fue para Andy Roddick
Cuatro mexicanos entrenarán en La Paz Los marchistas mexicanos Omar Zepeda, José, Leyver, Christian Berdeja y Ever Palma realizarán su entrenamiento en La Paz a partir de este lunes 5 de abril con miras a la participación en la Copa Mundial de Marcha, que se celebrará en la ciudad mexicana de Chihuahua el 15 y 16 de mayo. Los mexicanos quieren sacar ventaja de la altura en la que se encuentra La Paz (3.600 metros sobre el nivel del mar) para permitir una mejor oxigenación de los deportistas, que competirán en la especialidad de 50 kilómetros Marcha.
Zepeda, Berdeja y Leyver estuvieron en el país a principios de este año para cumplir con su preparación para el selectivo nacional, en esa ocasión recorrieron 250 kilómetros y en esta nueva visita a Bolivia tratarán de cubrir una distancia de 300 kilómetros. El marchista Zepeda llegó a la fase final del Campeonato Mundial de Helsinki (Finlandia) 2005, además, de obtener la medalla de plata en 50 Kilómetros por equipos en la Copa del Mundo realizada en la ciudad rusa de Cheboksary 2008.
Bolivianos se quedaron en semifinales en México
Andy Roddick se convirtió en el campeón del torneo de Miami, al derrotar en la final al checo Tomás Berdych. De esa manera logró su segundo triunfo en este mismo torneo.
El estadounidense ganó en la final al checo Tomás Berdych por 7-5 y 6-4. Esta es la segunda vez que el jugador de Nebraska consigue el título en este torneo. Redacción deportes - El estadounidense Andy Roddick se alzó con la victoria en el torneo Masters 1000 de Miami al vencer al checo Tomas Berdych en la final, por 7-5 y 6-4 en una hora y 43 minutos de partido. Fiel al esquema de juego que ha caracterizado su carrera, con 13 saques directos en su haber, y sin ceder un solo punto de rotura a Berdych, el de Nebraska se hizo por segunda vez con este título (2004) para sumar el número 29 de su carrera ?Roddick se convirtió además en el quinto jugador que ha ganado este torneo al menos en dos ocasiones (Andre Agassi lo ganó seis veces, Pete Sampras, 3 y Roger Federer e Ivan Lendl, dos).
La semana ha premiado el buen juego de Roddick que antes de llegar a la final eliminó entre otros a los españoles Nicolás Almagro y Rafael Nadal. Berdych, primer checo en alcanzar la final desde que Ivan Lendl capturó el segundo de sus títulos aquí en 1989, había hecho méritos también al dejar en la cuneta a Federer, Fernando Verdasco y Robin Soderling. No obstante, su trabajo se verá recompensado este lunes al pasar del puesto vigésimo al decimoquinto de la lista mundial. El servicio del texano fue de nuevo su arma letal. Con misiles a 220 kilómetros por hora, sus 13 directos y el 62 por ciento de primeros, fueron una losa imposible de levantar para Berdych. Finalista también en Indian Wells y San José, y ganador del torneo de Brisbane esta temporada, Roddick despide la temporada americana con este triunfo en Miami. A partir de ahora, la tierra saluda a los tenistas, con los torneos de Casablanca y Houston esta semana, y el primer Masters 1000 de tierra en Montecarlo, esperando ya a la vuelta de la esquina.
Real Madrid derrotó Nacional, 'U' de Chile por el pase a octavos al Racing por 2-0 Santander, España.- El Real Madrid, pese a no jugar nada bien añorando la figura de Xabi Alonso ante un Racing (0-2) timorato, logró su duodécima victoria consecutiva, con goles de Cristiano Ronaldo e Higuaín, que mantienen al equipo líder a la espera del "clásico" ante el Barça. El peor equipo de la Liga en casa se medía a un Real Madrid que llegaba a Santander obligado a ganar para mantenerse como líder, a una semana del esperado duelo ante el Barcelona, en un partido en el que la atención también se centraba en ver al joven
Sergio Canales frente a los jugadores que el próximo año serán sus compañeros. Alicientes más que suficientes para que El Sardinero registrara el primer lleno de la temporada. Pellegrini apostó por sacar de salida al central Metzelder, desaparecido desde el varapalo ante el Alcorcón -por las molestias musculares de Garay-, y por situar en el centro del campo a Mahamadou Diarra en detrimento de 'Lass'; mientras que Portugal se mantenía fiel a su 4-4-2 cubriendo con Moratón la importante baja del central Henrique.
Bogotá.- El Nacional, Universidad de Chile, Alianza Lima y Universitario necesitan sumar de a tres en la décima semana de encuentros de la Copa Libertadores si quieren abrir la puerta de los octavos de final, una misión casi imposible para los rezagados Independiente Medellín y Colo Colo. Luego de nueve jornadas, el Once Caldas, único en rebasar la barrera de los 10 puntos, Corinthians, Internacional y Cruzeiro, Estudiantes de La Plata, Libertad, el Nacional uruguayo y la Universidad de Chile, primeros de sus
grupos, mantienen las mayores opciones de pasar a la tercera fase. A esta instancia, que oferta dieciséis plazas, pasarán los ocho líderes y los seis mejores segundos lugares, lo cual abre un abanico de posibilidades con poco margen de error para Racing, Alianza Lima, Sao Paulo, Universitario, Vélez Sarsfield, Banfield y Flamengo, escoltas de los cabezas de llaves. Los equipos mexicanos San Luis y Chivas han sido reivindicados con los restantes dos cupos, en desagravio a la polémica que terminó en su exclusión.
Las duplas bolivianas que participaron en la etapa del circuito mundial de beach voley, lograron llegar hasta semifinales, clasificando los varones en quinto lugar y las damas en cuarto lugar. Bolivia tiene definido sus duplas, seis en damas y seis en varones, para la segunda etapa del Circuito Mundial de Voleibol de Playa de la Federación Mundial de Voleibol y Voleibol de Playa (FMVVP), que se realizará del 9 al 11 de este mes en la ciudad de Cochabamba, en instalaciones del Club Olympic. Las duplas fueron definidas en seis torneos clasificatorios, las duplas femeninas son las siguientes: la primera está formada por
Franchesca Canedo-Johana Valderrama, al acumular 293,75 puntos; la segunda por María Luisa Ortiz-Claudia Pavisic (245 puntos) y la tercera por Silvia Jiménez-Ximena Antezana (233,75 puntos). Las duplas masculinas son: la primera está compuesta por Luis García-David Ramírez (290 puntos); la segunda por Rodrigo Pérez-Mariano Ticona (245 puntos) y la tercera la conforman Bernardo PavisicRené Barrientos (215 puntos). La última participó en los Juegos Sudamericanos Medellín 2010, evento que concluyó el pasado martes, si bien no tuvieron éxito fue muy importante para el roce internacional.
Atletas olímpicos piden tener más protagonismo Cinco deportistas destacados del país conducen a la Comisión de Atletas Olímpicos y de Alto Rendimiento y piden tener más protagonismo en el Comité Olímpico Boliviano. La comisión se fundó en febrero de este año en el gimnasio de la Asociación de Levantamiento de Pesas de La Paz con 40 deportistas de todas las disciplinas del deporte. El judoca Juan José Paz preside la nueva organización de los deportistas, colaborado por los atletas Sonia Calizaya,Marco Antonio Condori, el tirador Alfonso Palomeque y el luchador Rubén Espinoza. La institución defenderá a los atletas activos y dará una posición a los temas deportivos. “Es la voz de los atletas marginados y tendrá
relación con las federaciones, asociaciones, Viceministerio de Deportes y el COB”, explicó el tirador Palomeque, secretario de actas. Además, apoyará en el crecimiento y la masificación de los deportistas en todas las disciplinas. Los integrantes se presentaron a Miguel Ángel Rimba, viceministro de Deportes, antes de los Juegos Sudamericanos de Medellín. “Recibimos el respaldo total”, aseguró Palomeque. El entrenador de judo, Paz, informó que esta comisión transitoria trabaja para tener la personería jurídica, reglamentos y luego se elegirá el nuevo directorio de los atletas olímpicos. “Buscamos una institución legal para afiliarnos al Viceministerio y al COB”.
8B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, lunes 5 de abril
FÓRMULA UNO. Se corrió en el circuito de Sepang en Kuala Lumpur
Vettel lidera el grupo Red Bull en el GP de Malasia El desarrollo de la competencia más o menos en el marco de lo esperado, aunque con abandonos. Sebastian Vettel ha logrado una incontestable victoria en el Gran Premio de Malasia, por delante de su compañero de equipo Mark Webber y del Mercedes de Nico Rosberg. Con este doblete, Red Bull logra resarcirse de su difícil inicio de campeonato y Vettel escala a la tercera posición en el Mundial. Precisamente, el español representa la cruz de esta carrera: ha sufrido problemas en su embrague desde el inicio de la carrera y, aunque ha luchado para mantener un ritmo cercano al de los líderes, finalmente su motor ha dicho basta a falta de dos vueltas para el final. El gran beneficiado de este problema de Fernando ha sido Felipe Massa, que sale de Sepang como líder del Mundial en solitario, dos puntos por delante de Alonso y del victorioso Vettel, el brasileño ha sabido sacar oro de un Gran Premio que se planteaba muy difícil para él y ahora encabeza una clasificación general. Volviendo a la carrera, Nico Rosberg ha cruzado la meta en una excelente tercera posición que le catapulta hasta la quinta plaza del campeonato, empatado a puntos con Jenson Button. El alemán de Mercedes se ha mantenido alejado de las luchas durante toda la carrera, pero su ritmo sí ha sido veloz y constante. Algo similar le ha ocurrido a Robert Kubica, cuarto clasificado con su Renault R30. Por detrás de Kubica, empieza el festival: Adrián Sutil ha conquistado una meritoria quinta plaza para Force India tras contener los ataques de Lewis Hamilton durante el último tercio de la carrera.
Sebastián Vettel brazos en alto celebra la victoria en El GP de Malasia.
Michael Schumacher no tuvo suerte tuvo problemas en su máquina.
CLASIFICACIÓN DE PILOTOS PILOTO .1. Felipe Massa .2. Fernando Alonso .3. Sebastian Vettel .4. Jenson Button .5. Nico Rosberg .6.Lewis Hamilton .7.Robert Kubica .8.Mark Webber .9.Adrián Sutil 10.Michael Schumacher
PUNTOS 39 37 37 35 35 31 30 24 10 9
CLASIFICACIÓN CONSTRUCTORES ESCUDERÍA PUNTOS .1. Escudería Ferrari Marlboro 76 .2. Vodafone McLaren Mercedes 66 .3. Red Bull Racing 61 .4. Mercedes GP Petronas 44 .5. Renault F-1 30 .6. Force India F-1 Team 18 .7. AT&T Williams 6 .8. Escudería Toro Rosso 2 .9. BMW Sauber F-1 10. Lotus Racing 11. HRT F1 Team 12. Virgin Racing
DETALLES
Nico Roberg tuvo un buen desempeño, aunque no alcanzó su objetivo.
* El G.P. Malasia se disputó en 56 vueltas con 310,408 km * Promedio del vencedor: 198,540 km/h * Vuelta rápida: La 53 de Mark Webber en 1:37.054 a 205,605 km/h. * Líderes sucesivos: vuelta 1 a 22 Sebastian Vettel; 23 y 24 Mark Webber; 25 a 56 Sebastián Vettel
CLASIFICACIÓN DEL GP DE MALASIA PILOTO ESCUDERÍA .1. Sebastián Vettel (GER) RBR-Renault .2. Mark Webber (AUS) RBR-Renault .3. Nico Rosberg (GER) Mercedes .4. Robert Kubica (POL) Renault .5. Adrián Sutil (GER) Force India-Mercedes .6. Lewis Hamilton (GBR) McLaren-Mercedes .7. Felipe Massa (BRA) Ferrari .8. Jenson Button (GBR) McLaren-Mercedes .9. Jaime Alguersuari (ESP) Toro Rosso-Ferrari 10. Nico Hulkemberg (GER) Williams-Cosworth 11. Sebastien Buemi (SUI) Toro Rosso-Ferrari 12. Rubens Barrichello (BRA) Williams-Cosworth 13. Fernando Alonso (ESP) Ferrari 14. Lucas di Grassi (BRA) Virgin-Cosworth 15. Karun Chandhok (IND) HRT-Cosworth 16.Bruno Senna (BRA) HRT-Cosworth 17.Jarno Trulli (ITA) Lotus-Cosworth
TIEMPO 1h.33:48.412 a 4.849 a 13.504 a 18.589 a 21.059 a 23.471 a 27.068 a 37.918 a 1:10.602 a 1:13.399 a 1:18.938 a 1 vuelta a 2 vueltas a 3 vueltas a 3 vueltas a 4 vueltas a 5 vueltas
Cochabamba AĂąo 2010, lunes 5 de abril
Castellanos y Murillo a un paso de la AlcaldĂa
TPC
40.2%
37.9%
2
Cochabamba. Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES MUNICIPALES
Falla la topadora
Dirimidor
El ex burgomaestre Humberto Coronel Rivas obtuvo el tercer lugar en la elección de alcalde municipal del Cercado. Sus pronósticos no se cumplieron, pero le queda el consuelo de haber logrado una votación mayor a la de otros contendores.
La distribución de concejales en el Municipio de Cercado, cinco para TPC y otro tanto para el MAS, dejaría a Julio César Baldivieso, del Frente para la Victoria, como una especie de dirimidor, en las decisiones al interior del Concejo Municipal.
Castellanos se siente vencedor Cercado tiene dos visiones
Texto: César Siles A. Fotos: Dico Soliz
El candidato a alcalde de Cercado, Edwin Castellanos, del Movimiento Al Socialismo (MAS), afirmó que fue pasando momentos de nerviosismo la noche de ayer por los cambios en los porcentajes de votación que se fueron dando desde las 18:00. Primero ganaba con más del 10 por ciento, pero esa diferencia se achicó hasta llegar al empate técnico con Arturo Murillo, de Todos por Cochabamba. “Hemos sufrido porque con los cambios que no estaban programados, nos hemos asustado, pero parece que el resultado final sigue a favor mío”, expresó Castellanos desde la sede de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, en la plaza Busch, cerca de las 22:05. En la euforia de los primeros minutos, por triunfo que le otorgaba la Red ATB, Castellanos decía que “Cochabamba está con nuestro plan de trabajo, está de acuerdo con nuestra candidatura y nos brinda, espe-
cialmente, esta oportunidad de trabajar y demostrar qué cosas buenas se puede hacer por Cochabamba”. Pero el discurso cambió pasadas las 22:00, porque el candidato masista decía que se debía esperar los cómputos finales de la Corte Departamental Electoral de Cochabamba. “Hay poco margen, así que debemos esperar los resultados oficiales, creo que es lo más prudente”, comentó. Para el representante del
MAS, la Alcaldía será gobernable obteniendo seis de los 11 concejales, para hacer realidad los proyectos y promesas planteadas durante la campaña electoral. “Con eso comenzaríamos el trabajo, el desarrollo (de Cercado) y especialmente (tener) la paz que necesitamos acá en Cochabamba, esa gobernabilidad que es tan importante”, expresó. Castellanos comentó que inició su campaña solo, de puerta en puerta, con un par de personas, pero con
el paso de los días la gente empezó a brindarle apoyo, por la fuerza que le puso en su campaña. El cantautor, quien aceptó la invitación del partido gobernante, señaló “trabajaremos con el pueblo porque ese ha sido nuestro discurso y compromiso desde cuando empezamos nuestra campaña”. Castellanos, apodado el “Cholango” por el presidente Evo Morales debido a la canción de su autoría “El Cholero”, agradeció el
apoyo de la ciudadanía que depositó su confianza en él; además apuntó que recibió varios llamados del exterior del país, de sus amigos y gente conocida de Ecuador, Argentina y Colombia, para alentarle y felicitarle. Castellanos y el ganador a la Gobernación Edmundo Novillo, iniciaron el festejo en la sede de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, luego de escuchar el mensaje del presidente Morales, pasadas las 22:30 de ayer.
Murillo espera los cómputos oficiales El candidato a la Alcadía de Cercado Arturo Murillo, de Todos por Cochabamba (TPC), prefirió guardar silencio y esperar los resultados oficiales de la Corte Departamental Electoral, tras el empate técnico con Edwin Castellanos, del Movimiento Al Socialismo (MAS). Murillo estuvo con su equipo en otro sector de la ciudad y no en la casa de campaña en la avenida Libertador, donde asistieron los seguidores de esta agrupación y la virtual concejala Ninoska Lazarte, quien espera un triunfo del TPC, así sea por unos cuantos votos frente al MAS. La candidata fue la más requerida por los medios de comunicación y tam-
bién hizo declaraciones con cautela a la espera de los cómputos oficiales de la Corte, aunques se mostró esperanzada en una victoria del TPC; además alentó a Murillo ante el posible triunfo, para lo cual habían trabajado desde el inicio de la campaña electoral. Lazarte sostuvo que su agrupación está dispuesta a trabajar por la ciudad de Cochabamba y con las autoridades electas a la Gobernación y la Alcaldía. "Debemos quitarnos todos la camiseta partidaria y ponernos la de Cochabamba y su gente. A partir de ahora los jefes son los ciudadanos y no los jefes partidarios", afirmó.
Convocó a los concejales del MAS a trabajar de forma conjunta. También invitó al electo concejal Julio César Baldivieso, del Frente para la Victoria, para realizar un trabajo apuntando al desarrollo de la ciudad. Además, dijo que conoce al ex jugador de fútbol y su deseo por trabajar por la ciudad. Reiteró estar dispuesta a trabajar con respeto y tolerancia, pues todo dependerá del MAS para hacer un gran gobierno municipal. En caso de una victoria del TPC, Murillo sería el alcalde y Ninoska Lazarte asumiría la presidencia del Concejo Municipal.
Las elecciones de ayer en Cercado dejan dos visiones de su futuro. Un proyecto que busca vincular la política regional y municipal al proyecto estatal desde el Gobierno, y por otra parte un proyecto que busca diferenciarse del primero, indicó el analista Freddy Arce Balcazar. La elección ha expresado una polaridad que no es coyuntural, si no un sentido hacia dónde va a ir Cochabamba en los próximo años. En esa perspectiva sería importante que a partir de un resultado final que deberá emitir la Corte Departamental Electoral, Cochabamba pueda hacer un alto en el camino y en vez de avanzar en este proceso bajo dos visiones distintas, intentar construir una visión más homogénea que le dé una identidad a Cochabamba para que le permita mejores días. La polarización no le hará bien y perderá el sentido de la construcción de una nueva Cochabamba, expresó Arce Balcazar. Por otra parte, lo que ocurrirá no sólo en Cochabamba sino en el país, con la elección de los propios gobiernos departamentales, el escenario del municipio ingresará en una suerte de enfrentamiento entre lo que significa el proyecto de ciudad y el proyecto de departamento, y esto será importante en las definiciones. Esta suerte de empate circunstancial (entre alcaldía y gobernaciones) podría desempatarse en la medida en que se construya un modelo o un proyecto de departamento, en el cual los municipios puedan estar inmersos en sus propias potencialidades. Creo que hacia adelante lo único que le queda a la región es poder configurar un nuevo proyecto de departamento y un nuevo proyecto de ciudad, concluyó el analista.
Cochabamba/Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES MUNICIPALES Llegada de las urnas
Trabajo a mil revoluciones
En medio de control policial, a partir de las 19:00 horas comenzaron a llegar las urnas electorales a la Corte Departamental Electoral de Cochabamba para que los funcionarios de esta institución se encarguen de realizar el cómputo oficial de la jornada.
Este día una de las actividades más frecuentes es el paseo en bicicleta, para lo cual las bicicleterías trabajan a mil por hora, en los diferentes trabajos como parchando llantas, aire, revisando los frenos, y así lograr retornar a la bicicleta como medio de locomoción principal.
Sorpresiva elección de los 11 concejales cochabambinos
3 2010
Castellanos y Murillo luchan palmo a palmo el voto por la Alcaldía
Después de una jornada electoral de vital trascendencia para la región, Cochabamba ya tiene sus once representantes para el Concejo Municipal entre los que se encuentra Julio César Baldivieso, del partido Frente para la Victoria, quien se constituiría en el "concejal de oro". El acto electoral es uno de los más representativos de los últimos años puesto que se trata de la primera elección de la autonomía departamental, ya que fueron los cochabambinos mediante voto directo los que se encargaron de elegir directamente a sus representantes, que a partir de la fecha velarían por el proceso de legislación y fiscalización de la región. Al finalizar la jornada 11 nombres salieron a la luz: David Herrada, María Isabel Caero, Henry García, Beatríz Zegarra y Armando Vargas del MAS; Ninoska Lazarte, Edwín Jiménez, Katrina Delgadillo, Rolando Cáceres, Shirley Blanco por Todos por Cochabamba y Julio César Baldivieso de Frente para la Victoria, aunque su elección aún se definirá. Baldivieso afirma sentirse satisfecho por la campaña desarrollada y que si el pueblo lo designa para que comience a trabajar por la región lo hará con orgullo y empeño, pero tanto él, como David Herrera y Ninoska Lazarte enfatizaron el hecho de que a partir de ahora el tema puntual es velar por la región y que para ello se requiere un equipo que trabaje en conjunto. Sus desafíos Una vez que se tenían los resultados finales de la jornada, algunos concejales hablaron con este medio acerca de los mayores problemas que identifican en la región y cuáles serán sus acciones a partir de ahora. Ninoska Lazarte enfatizó que el problema principal para Cochabamba es la basura y lo que pretende hacer desde el Concejo Municipal es trabajar por el proyecto de implementación de la planta de tratamiento de la basura e industrializarla. También para David Herrera el tema de la basura es uno de los más álgidos de la región y que debe ser trabajado no sólo desde el Concejo sino que se deben unir fuerzas con el alcalde y con el gobernador. María Isabel Caero afirma que existen varios problemas, pero el primordial es el tema de la corrupción, un problema que debe ser resuelto con prontitud ya que se desea trabajar con total transparencia para el pueblo, y por ello antes de iniciar con su trabajo se tratará de identificar a las personas en cuestión para asumir las medidas pertinentes y trabajar con una nuevo equipo. Para Edwin Jiménez Cochabamba no sólo tiene un problema sino que tiene varios, entre ellos la contaminación de la laguna Alalay y el río Rocha; y que para ello se comenzará a exigir el cumplimiento de la ley de recuperación de la laguna Alalay, empleando los recursos económicos del Tesoro General de la Nación, las prefecturas, el Municipio del Cercado, y el apoyo de otras entidades como Semana y la Universidad; de la misma manera se procederá a trabajar con la recuperación del río Rocha. Finalmente Julio César Baldivieso sostiene que su principal tarea dentro el Concejo Municipal es velar por la
Texto: José Novillo Guzmán
pate.
Edwin Castellanos candidato del Movimiento Al Socialismo MAS y Arturo Murillo por la agrupación Todos por Cochabamba TPC, luchan voto a voto por la Alcaldía Municipal del Cercado. De acuerdo a los resultados de conteo rápico difundidos por la Red ATB Castellanos obtuvo el 40.2% de votos y Murillo el 37.9%, lo que en la práctica constituye un empate técnico que debe ser dilucidado por la Corte Departamental Electoral cuando realice el cómputo oficial final de votos, que según sus autoridades podría conocerse en el curso de las próximas 48 horas. En el conteo rápido, hay un margen de error de hasta el 3%, según admitieron en la Red.
En tercer lugar el ex alcalde Humberto Coronel Rivas obtuvo una votación de apenas el 7% y los otros candidatos entre 5 y uno por ciento de votos. El llamado alcalde Topadora, tuvo una presencia mínima considerando que en el pasado gozaba de popularidad y apoyo de la ciudadanía, por lo que su postulación es considerada precipitada y de excesiva confianza. El gran perdedor, de acuerdo a la percepción ciudadana y de analistas es el ex alcalde municipal Gonzalo Terceros Rojas, fruto del desgaste de su gestión y la serie de denuncias que se presentaron en su contra y que fueron aprovechados por sus contendores durante la campaña electoral. A ello se suma los desaciertos de su propio equipo de colaboradores que le hicieron un daño mayor. Los demás candidatos entre ellos Alex Contreras y Bernardo Montenegro, Raúl Rico y Eduardo Lavayén obtuvieron una votación entre el 5 y el 1 por ciento. Los dos primeros participan por primera vez en una elección regional, hecho que influyó en la decisión de los ciudadanos a la hora de votar.
Los diferentes canales de televisión calificaron como “un final de infarto” la elección municipal en el Cercado y sus analistas coincidieron en señalar que hubo un virtual empate entre los dos candidatos, por lo que ninguno aún puede proclamar su victoria. Inicialmente los resultados en boca de urna favorecían a Castellanos con un margen mayor, pero a medida que pasaban las horas la distancia se fue acortando llegando al virtual em-
Concejo Municipal El Concejo Municipal quedaría conformado por cinco concejales del MAS: David Herrada Delgadillo, Ana María Isabel Caero Padilla, Henry García Miranda, Beatriz Zegarra Calderón y Armando Vargas Mujica. Por la Agrupación TPC cinco concejales, Ninoska Lazarte Caballero, Edwin Jimenez, Katrina Danitza Delgadillo, Luis Rolando Cáceres Leclere y Shirley Franco Rodríguez. Otra sorpresa de la jornada electoral fue la elección como concejal del popular jugador Julio César Baldivieso. Los virtuales concejales agradecieron a los ciudadanos que les brindaron su apoyo y formularon llamados mutuos para anteponer los intereses de Cochabamba a los intereses partidarios. Indicaron además que ahora se impone la necesidad de integrarse y ponerse al servicio de la ciudad. Trabajaremos en pos de un mejor futuro de Cochabamba y la Alcaldía para transformarla, dijeron casi al unísono los flamantes concejales. Los partidarios de Edwin Castellanos y de Arturo Murillo, ahora aguardan espectantes los resultados de la CDE que les puede dar el triunfo dado el estrecho margen que existe en los votos obtenidos en la elección de ayer.
4
Cochabamba/Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES MUNICIPALES
Sano esparcimiento
Comercio
Una vez cumplido su deber cívico la población civil se dedicó a disfrutar de intensas jornadas de sano esparcimiento en las calles y de un momento de encuentro.
La jornada electoral sirvió para que las comerciantes aprovechen para instalar sus puestos de venta en las puertas de los recintos electorales, donde vendieron sandwiches, refrescos y helados a los electores.
Una jornada democrática sin incidentes en Cochabamba
Por primera vez... *Este año la ciudad de Cochabamba mostró algunas facetas nuevas dentro del panorama electoral, que de alguna manera beneficiaron el normal desarrollo de la jornada. * A partir del medio día diferentes puentes de la ciudad como el Cobija, el Huayna Kapac y otros se vieron obstaculizados por vallas de protección, las cuales impedían el paso de movilidades. * De igual manera la Corte Departamental Electoral de Cochabamba para evitar las largas colas en sus instalaciones habilitó un recinto electoral, a una cuadra de la Corte, donde la gente en tránsito podía acudir para solicitar su documento de sufragio y así evitarse futuros percances. * La nota positiva de la jornada fue la habilitación de mesas especiales en las que emitían su voto las personas de la tercera edad, enfermos, discapacitados y accidentados. El presidente de mesa era el encargado de guiarlos hasta la mesa y posteriormente recibir sus votos. * Antes de la finalización de la medida de Auto de Buen Gobierno muchos ciudadanos salieron a las calles con sus movilidades. Las autoridades policiales asumieron medidas de control pertinentes, arrestando y decomisando las movilidades. * El sistema de información y orientación de mesas de sufragio empleado por personeros de la Corte Departamental Electoral fue de gran ayuda y facilitó la tarea para muchos ciudadanos.
Texto: Jimena Núñez Fotos: Dico Soliz
Cuando eran las 7:30 de la mañana las calles del centro de ciudad de Cochabamba aún estaban tranquilas sin el bullicio habitual de los fines de semana, sólo algunos peatones se abrían paso en una mañana inusualmente fría. Muchos de ellos se dirigían hacia los recintos electorales para cumplir con su deber cívico de jurados electorales, mientras que otros se dedicaban a armar sus negocios comerciales ambulantes, comideras, sandwicheras, refresqueras y todo aquello que pueda generar negocio. A las 8:00 de la mañana, hora puntual, la Corte Electoral Departamental de Cochabamba, su presidente Joaquín Pérez procedió a la inauguración oficial de las elecciones en el departamento. En esa oportunidad Pérez volvió a ratificar su confianza en el proceso electoral como pilar fundamental del sistema democrático, siendo que este acto se convierte en un primer ejercicio significativo para la autonomía departamental, ya que los habitantes elegían directamente a sus representantes indígenas para las asambleas departamentales y las autoridades de circunscripción provincial y departamental. Esos eventos le otorgan, dijo un sentido de profundización política y democrática para la sociedad. Al promediar las 8:30 de la mañana algunos recintos electorales del centro de la ciudad como la mesa 4 del colegio Abaroa ya tenían personas esperando para emitir su voto, aunque también otros no habían abier-
El candidato de la agrupación Todos por Cochabamba, Arturo Murillo lucha palmo a palmo los votos por la Alcaldía Municipal, con su rival del MAS, Edwin Castellanos.
to sus mesas. A partir de las 9:00 de la mañana los diferentes candidatos a la Alcaldía del Cercado comienzan a trasladarse hasta sus recintos electorales para emitir su voto. Cerca de las 10:00 horas el Comando Departamental del Policía informó que ya contaban con 12 personas y 25 movilidades detenidas por incumplimiento del Auto de Buen Gobierno. El candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Edwin Castellanos, llegó al colegio Venezuela acompañado de su familia. En otro escenario pero acompañado de sus seguidores, Arturo Murillo "Todos por Cochabamba" también hacía uso de su derecho de ciudadano. A su turno Gonzalo "Chaly" Terceros, Ciudadanos Unidos, Alex Contreras de "Frente para la Victoria" (FPV) y Humberto Coronel Rivas de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), también se apropiaron de la expectati-
va de sus seguidores y como todos aprovecharon esta oportunidad para dirigirse con unas palabras a los medios de comunicación. Es así como alrededor de las 11:00 la mayoría de los candidatos a las alcaldías como a la Gobernación habían concluido la emisión de su voto. La jornada electoral se mantenía tranquila y sin mayores novedades; aunque cada mesa contaba con sus propios problemas como la de la cárcel de mujeres San Sebastián que al promediar las 11:45 de la mañana algunas reclusas que habían perdido su carnet no estaban habilitadas para sufragar. Asimismo, las nuevas reas tampoco podían ejercer su voto. Por su parte la presidenta de la mesa se encontraba un tanto preocupada porque de las 160 votantes, muchas habían salido en libertad y no se sabía si llegarían a emitir su voto, situación que sin lugar a dudas demoraría el normal desarro-
Ninoska Lazarte Caballero, fue elegida como concejala por la agrupación Todos por Cochabamba. Ayer comprometió un trabajo coordinado para el desarrollo de la ciudad.
llo de sus funciones. A partir de las 15:00 se empezaron a crear largas filas de electores para emitir su voto. Cerca de las 16:30 horas, algunas mesas de sufragio en el Cercado comenzaron a cerrar las urnas para dar inicio al recuento de los votos, puesto que ya habían cumplido con las ocho horas de jornada electoral. A partir de las 18:00 los diferentes medios de comu-
nicación empezaron a lanzar los primeros resultados en boca de urna, resultados que indicaban una lucha palmo a palmo en las urnas entre el partido Movimiento Al Socialismo (MAS) de Edwin Castellanos y la agrupación ciudadana “Todos por Cochabamba” de Arturo Murillo. Un final de infarto para una jornada electoral donde se vivió plenamente la democracia del pueblo.
Cochabamba. Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES MUNICIPALES En Pando, particularmente en Cobija, las intensas precipitaciones pluviales determinaron el inicio de la votación con retraso para la apertura de las mesas de sufragio, a lo que se sumó la llegada tardía de los votantes y los propios jurados.
5
El Órgano Electoral de Oruro suspendió las elecciones en un asiento electoral próximo al municipio de Ocotavi, porque se registró un violento incidente entre los comunarios. El hecho fue denunciado por el comandante general de la Policía, coronel Oscar Nina.
La oposición copa la mayoría de las alcaldías de las capitales del país (Foto: ANF)
La Paz
Santa Cruz
Oruro
Beni
Potosí
Pando
Sucre
Tarija
Los partidos y agrupaciones ciudadanas opositoras al Gobierno de Evo Morales se impusieron en cinco de las nueve alcaldías de las ciudades capitales del país, mientras que el partido oficialista ganó en apenas un municipio Cobija, ya que en Cochabamba existe un empate técnico entre el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) Edwin Castellanos y de Todos por Cochabamba, Arturo Murillo. Según encuestas en boca de urna, el MAS no pudo lograr el triunfo en los municipios de Santa Cruz, La Paz, Tarija, Trinidad, Oruro, Potosí y Sucre, capitales donde por amplia diferencia se impusieron los opositores. La mayor derrota para el partido oficialista y la que menos se la esperaba fue la de La Paz, donde el candidato por el MoLuis Revilla del MSM en La Paz fue la gran sorpresa al derrotar a su oponente Elizabeth Salvimiento Sin Miedo (MSM), guero con 47.7% frente a 35.5%. Luis Revilla se impuso con 47.7% a Elizabeth Salguero, candi- Sucre fue otro de los municipios guel Ojitis quedó en segundo ludata del MAS, que apenas alcanzó donde los capitalinos le dieron el gar con 41.5%. triunfo a Jaime Barrón de la agru- En El Alto, otra ciudad importante, un apoyo de 35.5%. pación ciudadana País con 48.4%, Edgar Patana consiguió el respalA diferencia de la Sede de Gobierdejando en segundo lugar a Ana do del 38.0% de los alteños, dejanno, la reelección de Percy FernánMaría Quinteros del MAS con do en un segundo lugar a la postudez en el municipio de Santa Cruz 31.1%. lante de Unidad Nacional (UN) era casi un hecho y el mismo se Otro de los municipios perdidos Soledad Chapetón que consiguió confirmó ayer tras alcanzar el 53.8% de la preferencia electoral, por el partido de Gobierno es Po- un apoyo de 31.0%, y en tercer lumientras su rival y candidato del tosí donde René Joaquino de Alian- gar el candidado del MSM, Abel MAS, Roberto Fernández apenas za Social (AS), logró su cuarta ree- Mamani con 24.4%. logró un apoyo de 31.9%. Ante la lección como alcalde logrando un En estos dos municipios el triunfo confirmación del triunfo, seguido- apoyo de 52.4%, seguido de César masista está consolidado, hecho res del reelecto burgomaestre sa- Navarro del MAS con 31.5%. que no ocurre en Cochabamba, lieron a las calles a celebrar. Otra de las sorpresas fue Oruro, donde, según encuestas en boca Asimismo, en Tarija, el candidato donde la periodista y candidata de urna, Edwin Castellanos del por UNIR de Oscar Montes, tam- por el MSM, Rocío Pimentel se im- MAS alcanzó el 40.2%, mientras bién logró su reelección al impo- puso con el 40.2% a Félix Rojas, del que Arturo Murillo de Todos por nerse con 51.9% a la postulante MAS, con 31.2%. Cochabamba 37,9%, habiendo un del MAS, María del Rosario Ricaldi, estrecho margen de diferencia enque consiguió el apoyo de 25.8%. Municipios tre ambos. Otro de los municipios donde no masistas Analistas aseguran que la derrota pudo el partido de Morales fue Tri- Cobija hasta ahora es la ciudad ca- del MAS en la mayoría de los muninidad, ciudad donde ganó Moisés pital donde los masistas consolida- cipios de las ciudades capitales se Chiriqui de Primero Beni con 40.9%, ron su triunfo. debe a que el partido oficialista haseguido por el postulante del Mo- Su candidata Ana Lucía Reich se bría postulado a candidatos con vimiento Nacionalista Revolucio- impuso contra todo pronóstico al- poco liderazgo y, en algunos canario (MNR), Marisol Abán con canzando un apoyo de 54.6% de sos, resistidos por los propios mili26,9% y por último el MAS con total del electorado de Cobija. El tantes masistas que cuestionaron 26.9%. opositor de Consenso Popular, Mi- su designación.
6
Cochabamba/Año 2010, lunes 5 de abril Cochabamba. Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES MUNICIPALES
ELECCIONES MUNICIPALES
Alcaldes del eje metropolitano de Cochabamba Quillacollo
Colcapirhua
Sacaba
Tiquipaya
Héctor Cartagena - UNE
Milton Garabito - MAS
Humberto Sánchez - MAS
Saúl Cruz Pardo - MAS
Empate por alcalde del Cercado y los nuevos concejales Concejales municipales del Cercado de Cochabamba
Edwin Castellanos MAS
David Herrada MAS
Isabel Caero MAS
Henry García MAS
Beatriz Zegarra MAS
Armando Vargas MAS
Ninoska Lazarte TPC
Edwin Jimenez TPC
Cármen Guzmán TPC
Rolando Cáceres TPC
Shirley Franco TPC
Julio C. Baldivieso FPV
Arturo Murillo TPC
7
8
Cochabamba. Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES MUNICIPALES
- En el municipio de Totora existen 14.000 habitantes. Estaban habilitadas para votar 6.729 personas. Votaron en 10 recintos y en 37 mesas. La afluencia de gente fue mayoritaria. - En Cliza estaban habilitadas para votar 11.495 personas.
- En Punata, la Perla del Valle, estaban habilitados 32.396 electores, de los cuales 17.646 estaban en la “capital”. - En Tarata, la tierra de los chorizos, 5.117 personas podían elegir alcalde, gobernador y asambleístas por población y territorio.
Valle Alto: Las distancias no importaron para votar Fernando Balderrama
4 En la historia eleccionaria de Bolivia, el ausentismo tiende a profundizarse durante las justas municipales (en comparación con las elecciones generales, cuando la asistencia a las urnas es mayor), pero en esta ocasión el ausentismo fluctuó entre el 11 y el 15 por ciento en todo el departamento de Cochabamba, que es un porcentaje bajo, en relación a otros procesos municipales, cuando hubo mayor afluencia de electores.
Las mujeres asistieron masivamente a sufragar, ayer, en el Valle Alto, donde la lucha por ganar los municipios fue intensa.
El anciano Juan de La Cruz Arandia camina más de un kilómetro para sufragar y elegir al gobernador de Cochabamba y al alcalde, en Totora. T exto: Darynk a Sánchez A. Fotos : Fernando Balderrama
Temblando y apoyado en su viejo bastón de madera, Juan de La Cruz Arandia de 78 años llegó apenas hasta el colegio José Carrasco, del municipio de Totora, para emitir su voto. Con pasos cortos y muy lentos, caminó más de un kilómetro y medio porque estaba ansioso por participar de las elecciones. “Mis vecinos me han dicho que no era necesario, que a mi edad no pasa nada si no voto, pero yo quería venir porque me han dicho que esta elección es para la historia y yo soy importante, además un totoreño está candidateando para gobernador y hay que apoyarle, he conocido a su familia y es gente correcta”, dijo en quechua De La Cruz. Su alegría se completó minutos después, cuando al salir del aula con sus papeletas, vio llegar al candidato a la gobernación del departamento Edmundo Novillo y al candidato a la Alcaldía de Totora, Severo Flores, ambos del Movimiento Al Socialismo (MAS). Novillo lo saludó por su nombre, lo que encendió la mirada del anciano. Edmundo Novillo y Severo
Flores también votaron en el colegio José Carrasco, a las 9:30 de la mañana. Los totoreños los recibieron con aplausos. El candidato a la Gobernación mostró orgulloso, a los periodistas, las estampas de su tierra, paseó por las callejuelas estrechas y empedradas destacando los bellos balcones, los singulares techos de teja roja y la arquitectura colonial de la tierra que le vio nacer. Luego emprendió viaje por diferentes municipios del Valle Alto para observar el proceso eleccionario de cerca. Armonía y tranquilidad El observador internacional Pablo Córdova, de la Corporación Oriente de Chile, dio fe de que la justa electoral se llevaba a cabo con orden y tranquilidad en los municipios del Valle Alto. En Punata, la concurrencia de sus habitantes a las urnas no fue tan sólida como en Totora. A las 14:00 horas, en varias mesas de la escuela Adela Zamudio, la mitad de los inscritos todavía no se había presentado a votar y los delegados esperaban que lo hicieran antes del cierre. El candidato a la Alcaldía de Punata por el MAS, Tito Rodríguez, visitó varios recintos y dijo
que si bien no se habían hecho encuestas en esa localidad, la población respaldaba sus propuestas. El candidato de la agrupación Martin Uchu, Víctor Balderrama, también dijo lo mismo. En Cliza, el panorama fue similar. Mucha gente hizo el esfuerzo de caminar grandes distancias, desde comunidades alejadas, para ir a votar a las unidades educativas del centro de ese municipio. Irma Beltrán, caminó un kilómetro y encontró a un sobrino que la llevó en la barra de su bicicleta hasta la escuela donde debía votar. “Es mi deber venir a votar, es cansador cuando no hay transporte pero estamos acostumbrados a caminar”, dijo. Tanto en Cliza como en Tarata, el comercio fue “casi normal”. Tiendas de abarrotes, de equipos electrodomésticos, carnicerías, puestos de venta de frutas y verduras, de comida, estaban abiertos y atendían a la clientela. “Los domingos hay ferias, aquí comemos si vendemos en el día, no podemos parar ni en elecciones, hemos cumplido con la obligación de votar pero tenemos que trabajar”, explicó Eliseo Coca, que llegó de Posa Rancho para vender trigo en el centro de Tarata.
4 Las provincias con más número de electores, además de Cercado, fueron Quillacollo, Chapare y Carrasco. 4 Las provincias con la menor cantidad de electores fueron Arani, Arque y Bolívar. 4 En varias mesas de sufragio del Valle Alto, faltaron delegados y el trabajo para los que si se presentaron responsablemente, fue excesivo y agotador. 4 En el Valle Alto, los comicios se realizaron con total normalidad.
En Punata, no todos los jurados electorales asistieron para cumplir con su deber, los que lo hicieron tuvieron que realizar una esforzada tarea.
Cochabamba. Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES MUNICIPALES En el municipio de Vinto a pesar de los permanentes reclamos de la población, la CDE no pudo hacer cumplir lo dispuesto en cuanto a propaganda política que inducía al voto por uno y otro partido. Pasacalles y pancartas permanecieron colgadas en la Unidad Educativa Matilde Lanza de Vinto.
9
Aprovechando la asistencia de la población a la misa de Domingo de Pascua en el templo de San Ildefonso de Quillacollo, el candidato Héctor Cartagena de UNE, llegó a este lugar junto a un grupo de militantes esperanzado en lograr el apoyo en los últimos momentos decisivos.
Temprana asistencia en el Valle Bajo Demetrio Muriel votó en el recinto especial de sufragio para personas con discapacidad de la Unidad Educativa “Darío Montaño” en Quillacollo que se habilitó para estas elecciones.
Algunas mesas de sufragio no aseguraban el voto secreto. La creciente población votante, superó la capacidad de aulas para las mesas de sufragio, hecho que forzó a la Corte habilitar mesas que se encontraban a la vista de todos. Texto: Zulma Camacho Fotos: Martín Numbela
A primeras horas de la mañana con las campanadas habituales del Domingo de Pascua, la población del Valle Bajo inició su jornada electoral, en la que por primera vez los bolivianos participaron de una elección, que para muchos fue calificada como la más compleja, porque debieron elegir a 5 autoridades: gobernador departamental, asambleístas por población y territorio, alcaldes y concejales. Con un cielo nublado que avistaba una posible lluvia, a las 6:30 a.m. empezó la distribución de material por parte de los notarios de la Corte Departamental Electoral (CDE) a los presidentes de mesa en cada recinto electoral. En la apertura de las mesas de sufragio, carnets en mano y muy vigilantes, los votantes se encontraban a la espera para emitir su voto desde temprano. A medida que los minutos pasaban y el reloj daba las 8 de la mañana, para la apertura de las urnas, la masiva participación fue evidente y los pobladores empezaron a abarrotarse en los diferentes recintos electorales.
El voto no fue secreto “En mi mesa, todos los de mi fila pudimos ver cómo estaba votando la gente, hace un momento vino una abuelita con su nieta que sin consultarle la nieta votó en las dos boletas”, testimonió Petrona Vargas de Sipe Sipe refiriéndose a las mesas de sufragio habilitadas fuera de las aulas, hecho que se repitió en el Colegio Calama de Quillacollo y la Unidad Educativa Matilde Lanza de Vinto. Entre tanto los candidatos se jugaron los últimos momentos asistiendo a las urnas con sus seguidores. En estos lugares, cerca de los establecimientos educativos, se evidenció la propanga política, pese a que existe una prohibición de la CDE y debía ser retirada de inmediato, lo que no se cumplió. Sin embargo, para los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), no se reportaron mayores sucesos negativos de consideración durante la jornada electoral. Realizaron un recorrido por Parotani, Llavini, Sipe Sipe, Pongo, Suticollo, Vinto, Sauce Rancho, entre otros. Largas caminatas En el recorrido por Vinto, San Jor-
ge, Suticollo y Sipe Sipe, se pudo observar la avenida Albina Patiño colmada de electores que recorrieron largas distancias para llegar hasta las urnas desde las comunidades aledañas a la cordillera. “Mi esposa ya vino ayer, yo esta madrugada he salido para venir a votar. Vengo de Pairumani Alto, casi colindante con Tapacarí, en 4 horas casi he llegado”, relató el señor Emigdio Muñoz de 61 años. Es así que familias enteras con sus mascotas y los niños en bicicletas o patinetas con sombrillas llegaron a los recintos electorales. En estos lugares se podía encontrar una amplia variedad de comidas, frutas y refrescos al paso. Concentraciones y festejos previos Paralelo al cierre de las diferentes mesas, grupos afines a varias agrupaciones políticas que participaron del proceso electoral se concentraron en la plaza “Bolivar” de Quillacollo, donde anticiparon los festejos con sus simpatizantes. Lo propio ocurrió en Tiquipaya donde los militantes del MAS utilizaron petardos para convocar a los pobladores, adelantándose a los resultados. La jornada fue calificada como normal en estos lugares.
Los diferentes recintos electorales, mostraban masiva participación de pobladores que llegaron a primeras horas de la mañana para cumplir con su derecho ciudadano al voto. En Sipe Sipe, la coodinadora de la CDE, Odalíz Carrasco, informó que en la mayoría de los recintos se incrementaron las mesas de sufragio, muestra de ello fueron las largas filas en las mesas electorales. Los delegados en las mesas de sufragio y el control celoso de toda la población, aseguraron unas elecciones tranquilas en el Valle Bajo que se desarrollaron a lo largo de la jornada del domingo. La Policía garantizó el cumplimiento del Auto de Buen Gobierno a pesar de que a las 19:00 algunos vehículos pretendían circular con normalidad.
10
Cochabamba. Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES MUNICIPALES Pobladores de Villa 14 comprometieron su voto al MAS, en un acto realizado la noche del sábado, en el que estudiantes y padres de familia de la escuela del pueblo pidieron a Morales la refacción del edificio. Uno de los números del acto fue un gracioso sociodrama que mostraba a un Evo algo estereotipado. No debió gustar mucho la pieza al Presidente, que estando en el acto envió a su vocero a dar el discurso.
Fiel a su costumbre de practicar deporte, especialmente antes de elecciones, Evo Morales y su combinado presidencial (conformado por él y sus guardias) disputaron un encuentro de fútbol con la selección de Villa 14. 11 – 4 fue el resultado del amistoso en el que, vistiendo una réplica de la casaca de la Selección, Morales anotó tres goles.
Bastó el voto del Presidente en su cuna política para consolidar triunfo del MAS
En el recinto donde sufragó Evo Morales estaban inscritos más de 2.000 ciudadanos. El mandatario cumplió una amplia agenda en Villa 14. Texto: Sergio de la Zerda Fotos: Gabriela Flores
Hubiera bastado solamente el voto del presidente, Evo Morales, para que su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), gane la Alcaldía de Villa 14 de Septiembre, cuna política del mandatario y sitio que revisita cada elección para sufragar. Como varias otras, en esta localidad del trópico cochabambino, a 180 kilómetros de la ciudad, el único candidato para el municipio era un oficialista, en este caso Feliciano Mamani, por quien con seguridad votó Morales. Rodeado de cientos de sus seguidores, cultivadores de coca en su mayoría; agasajado con vítores y regalos de personas de diferentes edades, el Jefe de Estado cumplió su deber ciudadano a las 9 horas del domingo. Lo hizo en la mesa 13 de la escuela del pueblo, que en las anteriores elecciones premió al MAS con el 98% de su preferencia, cifra que debió desanimar ahora a cualquier contrincante. Tras depositar las dos papeletas, para gobernador y alcalde, el orureño de 50
años que conduce los destinos del país desde hace cuatro años, cuya voz e imagen era transmitida en vivo por cadenas de televisión, pidió ante todo el concurso de los electores, a objeto de mejorar el histórico récord internacional de menos del 10% de abstención, logrado en diciembre pasado. El cambio Morales, vestido con una camisa blanca con rayas plomas, unos jeans oscuros y zapatillas deportivas, atuendo muy similar al de varios de sus seguidores, no quiso mostrarse victorioso ni dar comentarios sobre resultados. En su breve alocución a una veintena de periodistas bolivianos y extranjeros, destacó el carácter histórico de los comicios que decidieron autoridades regionales. “Primero que gane la democracia”, enfatizó valorando la “profundización” de este sistema, al recordar que, los “últimos cinco años de gobiernos neoliberales” anteriores a su mandato, el país sufrió una crisis que le llevó a tener cinco presidentes en este lapso temporal. En una verde Villa 14, que
comenzaba a tener más de dos decenas de grados centígrados (sobrepasaría los 30 grados horas después), Morales anunció su traslado a Chimoré, desde donde partiría en avioneta a La Paz para esperar los cómputos finales. Daba así fin a una intensa agenda de sábado y domingo por la región desde donde se distinguió como futbolista y dirigente, para luego ser diputado y Presidente, cargo último en el que dirigiendo a su partido ha tenido cinco victorias electorales. El Conquistador, un día antes En cuestión de cuatro horas, el templado valle de la llajta pasó a ser frío semialtiplano en Corani, para después transformarse en la ardiente selva chapareña, donde las pieles no hacen más que sudar. La flota que proporciona la Prefectura para periodistas que hacen cobertura de la votación del Presidente, partió de la ciudad pasadas las 7 del sábado. Trece comunicadores de medios bolivianos abordaron el bus, que en la anterior elección nacional acogía al menos al doble de periodistas, varios de
ellos extranjeros. A las 11 la comitiva arribó a El Conquistador, conocido restaurante de Incachaca, ya en el trópico cochabambino. Este vergel constituido por jardines y piscinas utilizadas como criaderos de trucha, cocinada pocos minutos después de pescada, iba a ser el lugar de almuerzo de Morales, quien gusta mucho de la trucha frita y el chicharrón de pescado, alimentos que allí se sirvió regados por Jugos del Valle al medio día. Paparazzis “Dejen comer pues ‘paparazzi”, dijo cual artista que quiere-desquiere a los me-
dios, el Jefe de Estado que sonriente bajó de su vehículo, flanqueado, además de por su cuerpo de seguridad, por su inseparable vocero Iván Canelas y funcionarios del Ministerio de Defensa, y no por sus hijos como solía hacerlo en anteriores procesos. Vestido con una camisa manga corta a rayas, jeans y un modelo alternativo pero similar al de sus acostumbradas zapatillas deportivas, Morales, luego de saludar con apretón de manos a todos los presentes, comió pausadamente. Me-
diante su vocero, anunció un encuentro con los medios para tres horas más tarde, sugiriendo Canelas se adelante la flota de periodistas. Mal estado de la ruta e impericia del conductor del bus determinaron que el vehículo se quede varado durante más de una hora, en la entrada a El Conquistador, y apenas en camino a su nuevo destino: Villa 14 de Septiembre. Artificios mecánicos, empujones colectivos y mucho sudor bajo el sol pusieron en marcha nuevamente la flota que aceleró su paso a la entrega de una planta procesadora de cítricos.
La naranja mecánica Sintiendo el cuerpo diluirse en fluidos, los periodistas llegaron hasta Villa 14 de Septiembre, centro poblado a media hora de Villa Tunari, donde empezaba el acto de entrega de una planta procesadora de cítricos. Esta polvorosa localidad, de infraestructura rural que en casi en la totalidad de las casas ostentan una wiphala (símbolo indígena) o un distintivo del MAS, lucía sus mejores galas para recibir a un importante ex-vecino, el presidente de Bolivia Evo Morales, junto a los embajadores de Cuba y Venezuela. Desde junio de 2009, los tres países trabajaron en la constitución de la planta procesadora de cítricos en Villa 14, que se suma a otra de lácteos en Ivirgarzama y una más de palmito en Chimoré, restando la culminación de un ingenio azucarero en Entre Ríos y una planta industrializadora de coca en Yungas Chapare. En una zona de gran producción de naranjas, donde en 1978 Morales fue elegido como presidente de las Seis Federaciones del Trópico, la planta de cítricos tiene una capacidad de ingreso de 5 toneladas de materia prima por hora, para la elaboración de jugos, néctar y el beneficiado de fruta. La danza andina de la tarkeada en un clima que superaba los 30 grados, una singular presentación electro-folklórica de Las Protegidas y Los Solteritos, un discurso con palabras en aymara y quechua (kausachun coca – wañuchun yankis) del embajador de Cuba, Rafael Dausá, fueron el marco de recibimiento para Morales. El Presidente destacó cómo el Estado a su mando se hace presente ahora en la zona con proyectos de desarrollo productivo, y no “con la represión del pasado” (en referencia a la labor de erradicación de la hoja de coca, que dejó un amplio saldo de muertos y heridos).
Cochabamba. Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES MUNICIPALES
En Totora, la tierra del ahora gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, los pobladores asistieron desde muy temprano a las urnas para emitir su voto y consolidar a su paisano con más del 60 por ciento de los votos.
11
La fiesta democrática empezó en el Chapare, donde el presidente Evo Morales, consolidó el triunfo del MAS con su voto.
Las personas con discapacidad tuvieron una atención adecuada al momento de emitir su voto en los recintos electorales.
Los electores se dieron modos de llegar hasta los recintos, no importaron las distancias, en especial en el área rural.
Mingitorios e incluso depósitos sirvieron para emitir el voto de manera secreta.
La Policía no sólo cumplió su labor de seguridad, también hizo el trabajo de guías para la población que requería información.
La bicicleta fue uno de los medios más utilizados para llegar hasta los recintos electorales ante la falta de vehículos.
Cochabamba/Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES MUNICIPALES
Alcaldes en el país Cochabamba
La Paz
Edwin Catellanos
Oruro Luis Revilla
Rocío Pimentel
• Nació el 25 de febrero de 1966 en Cochabamba • Casado y tiene seis hijos • Es cantante y compositor • Fue integrante del grupo Kjarkas • Es fundador y vocalista de Tupay • Es hincha de Wilstermann • Es la primera vez que incursiona en la política
• Nació el 22 de abril de 1972 en La Paz • Cursó primaria en la escuela Piloto y secundaria en el colegio San Calixto • Egresó abogado de la Universidad Mayor de San Andrés • Fue presidente del Concejo Municipal durante la segunda gestión del alcalde, Juan Del Granado.
• Es Periodista • Es propietaria de una productora independiente de televisión y conduce el programa Enlace que se emite en el canal 51 de Oruro • Fue presidenta del Circulo de Mujeres Periodistas de Bolivia • Se desempeñó como dirigente de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Oruro
Chuquisaca
Potosí
Santa Cruz René Joaquino
Jaime Barrón • Fue Rector de la Universidad de San Francisco Xavier • Fue elegido Presidente del Comité Interinstitucional por la Defensa de la Capitalidad en febrero de 2007 • Es economista • Trabajó en la gerencia de varias instituciones privadas, entre las que destacan la fábrica de cemento Fancesa y la empresa lechera PIL de la región chuquisaqueña * Es presidente del equipo de fútbol Universitario de Sucre * Fue investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo de Chuquisaca.
Tarija Óscar Montes • Es candidato por la agrupación ciudadana Unidos para Renovar(UNIR) • Fue alcalde durante los diez últimos años • Varios de los candidatos que lo acompañan fueron propuestos por sus propias organizaciones en las que vienen trabajando desde hace mucho tiempo y con resultados muy favorables • En las dos décadas de gestión municipal ejecutó obras en la mayoría de barrios de Tarija • Su desafio para los próximos cinco años es llegar a todas las zonas de la ciudad.
• Nació el 27 de febrero de 1966, en la comunidad el Asiento (Ayllu Chicoca Chico), Cantón Tomave, Prov. Antonio Quijarro del Departamento de Potosí • Estudió Derecho y Economía en la Universidad Autónoma Tomas Frías de Poto-
Percy Fernandez
sí. • En 1993, por primera vez incursiona en la actividad política, postulándose como candidato a Alcalde de la ciudad de Potosí • En1999, nuevamente participa en las Elecciones Municipales y, en esta ocasión, logra obtener 9 Concejales de los 11 • En 2004, logró 10 concejales de los 11 que componen y es Alcalde del Municipio de Potosí por el período 20052009
• Nació en Santa Cruz el 14 de febrero de 1939. Hijo de Piedades Áñez y Genaro Fernández, es el menor de ocho hermanos. • Por concurso de méritos fue elegido vicepresidente del Comité de Obras Públicas, del que luego fue su presidente así como el primero de la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz. • Fue director de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Cooperativa de Teléfonos Automáticos Sociedad Anónima (Cotas) y Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Saguapac). • En 1989 fue Alcalde de Santa Cruz, cargo que ocupó tres veces consecutivas por voto popular entre los años 1990 y 1995. • Desde 2005 hasta la fecha es Alcalde.
Beni
Pando Moises Shiriqui • Fue candidato de la ciudad de Trinidad • Postuló a la alcaldía por la agrupación ciudadana Primero el Beni • Exgeneral del Ejército
Ana Lucía Reis • Es exdiputada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario(MNR) de la gestión 2002 a 2005 • Volvió en la Parlamento en la gestión 2006 a 2009 pero en la bancada el Movimiento Al Socialismo • Hizo campaña para Gonzalo Sánchez de Lozada en las elecciones del 2002 • Cuando fue proclamada como candidata por el oficialismo el 3 de enero del presente año, diferentes organizaciones sociales afines al MAS protestaron, no estaban de acuerdo con esa postulación.
Cochabamba A単o 2010, lunes 5 de abril
Novillo
61.9%
Gobernador TPC
25.3%
8.3%
4.5%
2
Cochabamba. Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES DEPARTAMENTALES
En las provincias, como Quillacollo, Carrasco, Chapare y Punata la votación comenzó muy temprano. A las 8:00 a.m. los electores ya formaban filas para emitir su voto y cumplir con su deber democrático.
La Corte Departamental Electoral anunció que realizará el recuento ofical de votos provincia por provincia de acuerdo a la llegada de las ánforas y los resultados serán dados a conocer de la misma manera.
Novillo: trabajaré por la unidad Fernando Balderrama
Jorge Fernández B.
Día de elección
Como se anticipaba, Edmundo Novillo del Movimiento Al Socialismo (MAS), se convirtió ayer en el gobernador de Cochabamba. La población le dio una amplia victoria con el 61.9 por ciento de votos a su favor. Al finalizar la jornada electoral Novillo afirmó que trabajará por la unidad de Cochabamba, sin dejar de lado a ninguna organización o institución del departamento. Según el recuento rápido de votos de la Red ATB, en la elección departamental, Novillo logró el 61.9 por ciento de la votación, lo que dio inicio al festejo de los seguidores del MAS y del electo gobernador en la plazuela Busch. Propuestas Novillo pidió a los partidos de oposición trabajar de manera conjunta y “construir el desarrollo de Cochabamba, en esta nueva etapa, sobre la base de propuestas, planteamientos, la concertación y el diálogo”. “Estoy seguro que la oposición contribuirá con propuestas de manera constructiva”, añadió el gobernador electo. “Tenemos que demostrar al país que podemos trabajar de manera unida en beneficio de todos los cochabambinos”, insistió. Unidad El gobernador electo dijo que una vez que se conozcan los resultados de forma oficial y se dé su posesión trabajará con todos los sectores y organizaciones de manera unida. Dijo que desde la presidencia de la Cámara de Diputados pudo comprobar que se puede “construir” un nuevo país, y en este caso un nuevo departa-
4 En provincias desde muy temprano los electores caminaron largas distancias para llegar a sus recintos electorales y emitir su voto. En la carretera entre Vinto y Sipe Sipe se observó un masivo movimiento de personas. 4 Pese a las “horas pico” en algunas mesas, los jurados electorales coincidieron también en señalar que de cualquier modo el sistema implementado por la Corte Nacional Electoral resultó efectivo en cuanto al tiempo corto que requirió el sufragio del ciudadano. 4 Algunos electores manifestaron su falta de información sobre las papeletas electorales, particularmente en la votación por gobernadores y asambleístas. 4 También se conoció reclamos porque no todas las casillas llevaban las fotografías de los candidatos.
Edmundo Novillo vota en Totora, ayer.
mento a partir del diálogo, de la concertación y de la búsqueda de consenso. “Queremos buscar mejores condiciones de vida para todas las familias de Cochabamba y construir mejores días para todos”, afirmó. El gobernador electo afirmó sentirse orgulloso por el apoyo recibido del pueblo de Cochabamba y se comprometió a trabajar por el departamento “teniendo en cuenta que Cochabamba debe ser el ejemplo de la unidad y del desarrollo para todo el país”. Novillo pidió a su familia
mucha comprensión y apoyo en la gestión de gobernador que se iniciará el próximo 1 de mayo. Primeras tareas Novillo explicó que una de las primeras tareas que va a encarar desde el lunes (hoy) es reunirse con los asambleístas de su partido. “Considero que con esta votación vamos a tener los dos tercios en la asamblea departamental, lo que será muy importante”, afirmó. Añadió que los asambleístas del MAS son profesionales, dirigentes sindicales
y de organizaciones campesinas. Novillo explicó que para designar a su equipo de trabajo consultará a los asambleístas y a las organizaciones sindicales y campesinas de Cochabamba. Una de las primeras tareas del primer gobernador de Cochabamba será la de recibir la administración prefectural mediante un informe económico financiero, jurídico y técnico. “Otra tarea será abordar el proceso de implementación de las autonomías y la elaboración de los estatutos”, agregó Novillo.
El candidato del MAS votó en Totora, su tierra natal El electo gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo (MAS), emitió ayer su voto en Totora, su tierra natal, a 140 kilómetros de Cochabamba. Novillo llegó hasta el colegio José Carrasco a las 9:30 de la mañana y después de hacer fila emitió su voto en el municipio de Totora. Los electores que se encontraban en este recinto electoral de Totora
aplaudieron a Novillo cuando éste ingresó y también al salir. Novillo, por su parte, saludó a los presentes, a cada uno por su nombre. Novillo explicó a la prensa que lo acompañó hasta Totora que con el apoyo del presidente Evo Morales impulsará con mayor fuerza proyectos como Misicuni y la construcción de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos.
3
ELECCIONES DEPARTAMENTALES Ronald del Barco, candidato a gobernador por el MSM depositó su voto en el colegio Franz Tamayo, del municipio de Quillacollo cerca al medio día. Del Barco alcanzó una votación de 8.3% según el recuento rápido y se posicionó en tercer lugar.
TPC se queda con el 25% Leyes: “Somos los ganadores morales” Joel Vera R. Con una clara derrota, el candidato de la agrupación Todos por Cochabamba (TPC), José María Leyes afirmó que se consideran “ganadores morales de esta elección”. Leyes recibió el 25 por ciento de los votos, frente al 62 por ciento de Edmundo Novillo del MAS. El candidato destacó que el resultado obtenido, es de “victoria” al ser la primera vez que se presentan a una elección. “Creo que ya ganamos antes de las elecciones porque nos planteamos como alternativa a la hegemonía masista y la gente nos adoptó como tal, tenemos más de 200.000 votos. Entonces tenemos un gran futuro y somos la esperanza de las minorías”. Leyes dijo además que después de todo este tiempo de campaña la alternativa al monopolio masista de la administración pública ha consolidado su impulso para proyectarse y seguir ganando cuerpo, como un bloque sólido de oposición. “Evo Morales logró el 3 por ciento de los votos de este departamento en su primera participación política, nosotros superamos el 25 por ciento, en nuestra primera elección. Claro que somos una alternativa, somos la segunda fuerza más votada del departamento y esto es lo más auspicioso que ha conseguido un candidato”, explicó. Con relación a los asambleístas que consiguió la agrupación ciudadana TPC, Leyes dijo que serán propositivos con proyectos y aportes que beneficien a la región, y que denunciarán cualquier acto irregular. “No vamos a permitir la corrupción. Tenemos una bancada importante que nos va a permitir una fiscalización al milímetro”, dijo. Por su parte los candidatos que ocuparon la tercera y cuarta plaza en la elección de gobernador por el departamento, Ronald del Barco del Movimiento Sin Miedo y Casta Jaimes del Movimiento Nacionalista Revolucionario respectivamente manifestaron su agradecimiento a la gente que les manifestó su confianza mediante su voto. Del Barco dijo sentirse realmente tranquilo después de haber enfrentado al MAS, un verdadero monstruo, con un aparato económico gigante que lo respalda y que pese a ello su agrupación logró más del 8 por ciento de la votación. Mientras que Jaimes reconoció que la falta de experiencia en estas lides fue fundamental para los resultados, además de la falta de recursos económicos en la campaña.
José María Leyes (UN-CP) luego de emitir su voto, ayer.
Casta Jaimes candidata a gobernadora por el MNR sufragó en la unidad educativa Inmaculada Concepción, de la avenida Santa Cruz, en la zona norte de la ciudad. Jaimes obtuvo el 5% de la votación departamental y ocupó el último lugar entre los cuatro candidatos.
MAS tiene mayoría en la asamblea departamental DATOS PRELIMINARES * MAS cuenta con gobernador (61.9%), 16 asambleístas por territorio con victoria en todas las provincias y 10 asambleístas por población. * UN-CP cuenta con cuatro asambleístas por población. * MSM con dos asambleístas por población. * La Asamblea Legislativa Departamental está compuesta por 34 asambleístas: 16 por territorio, 16 por población y dos indígenas.
Fuente: ATB
Redacción central
Una de las victorias más contundentes que se logró en las elecciones de la víspera es la registrada en el departamento de Cochabamba, donde el candidato a gobernador Edmundo Novillo del MAS consiguió un 61.9 por ciento de los votos, según el recuento rápido de votos realizado por la red ATB. Este porcentaje convirtió a Novillo en el segundo candidato que recibió mayor votación en todo el país, después del Félix González (MAS) que logró el 62.7 por ciento de apoyo en Potosí. En Cochabamba en segundo lugar quedó el candidato de UN-CP, José María Leyes (25.3%), en tercer lugar el candidato del MSM, Ronald del Barco (8.3%) y en último puesto, Casta Jaimes del MNR (5%). Composición de la Asam-
blea Con estos resultados, preliminares, el MAS contará en Cochabamba con 16 asambleístas por territorio y 10 por población, UN-CP con 4 por población y MSM con dos por población. Composición que puede variar levemente con los datos oficiales de la Corte Departamental. Cómputo oficial de votos La Corte Departamental Electoral (CDE) inició ayer a las seis de la tarde el cómputo oficial de votos de las elecciones municipales y departamentales 2010 en cumplimiento de la Ley Electoral. El presidente de la institución, Joaquín Pérez, explicó que las elecciones se desarrollaron con normalidad y recordó que la CDE debe-
rá concluir el cómputo general en un plazo máximo de 20 días. El sistema de cómputo Joaquín Pérez explicó que la CDE realizará el cómputo -en esta oportunidad- por provincia y en todos los municipios de la provincia. Cuando se tenga el cómputo departamental se procederá a la distribución de los escaños. En referencia a los municipios, una vez terminado los cómputos finales se establecerá la cantidad de votos, el porcentaje que significa la votación y se establecerán los escaños. Cuatro pasos El sistema informático “Data Matric” que la Corte Nacional Electoral entregó a cada una de la cortes departamentales, emitirá los
resultados finales luego de seguir cuatro pasos en el cómputo. El primer paso consiste en la digitalización de las actas de escrutinio a través de un escaner que procesa la imagen e información a gran velocidad. En el segundo y el tercer paso, se valida la información y se verifica en caso de existir alerta de error. Luego se realiza el control de calidad manual y finalmente la Corte emite la información oficial. Estas elecciones son consideradas las más complejas en la historia democrática del país debido a la elección directa de varias autoridades: gobernador, asambleístas por territorio y población, alcalde y concejales, lo que también ha demandado un nuevo sistema de cómputo de votos a la Corte.
4
Cochabamba. Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES DEPARTAMENTALES
Perfil del gobernador
Hubo 940 mil inscritos
Edmundo Novillo es totoreño. Obtuvo la licenciatura en Derecho en la Universidad Mayor de San Simón. Fue consejero, diputado y presidente de la Cámara de Diputados en dos gestiones.
La Corte Departamental Electoral habilitó a 939.904 ciudadanos, quienes votaron en 4.397 mesas y 473 recintos electorales ubicados en el departamento de Cochabamba.
ANÁLISIS
Autonomía y desarrollo son los desafíos de Cochabamba controlada por el MAS Fernando Salazar Los datos preliminares, tanto de boca de urna como de recuentos iniciales le dan un resultado ganador entre el 62 al 66%, haciendo el gobernador con mayor soporte nacional, de esta manera mantiene e incrementa la votación del presidente Evo Morales en las elecciones nacionales. Los resultados de las urnas hacen que el actual partido del MAS – IPSP en el departamento de Cochabamba, tenga el control del diseño e implementación del nuevo gobierno autónomo, ya que los resultados contundentes le dan además la mayoría en la asamblea departamental. Con estos resultados, el desafío de Novillo para los próximos cinco años será el definir el marco normativo e institucional del gobierno autónomo, mediante la formulación de la Carta Orgánica y nuevos estatutos, tarea que demandará buena parte del esfuerzo del nuevo gobierno departamental. Otra de las funciones centrales y la más importante para la región es la implementación del Programa de Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, 2010 – 2015, cuya oferta programática abarca aspectos de ampliación
política e ideológica del MAS-IPSP, implementar un programa estratégico de gestión para la realización de los cinco ejes y diez políticas públicas regionales que permitan la implementación de desarrollo de infraestructura, servicios, industria y agroindustria propuesto por el Gobierno. La confianza del voto ciudadano y proceso de cambio que impulsa el gobierno de Evo Morales, depende en gran medida de la gestión del gobierno departamental autonómico, la toma del poder ahora es real y los únicos responsables del cumplimiento o no de la oferta de gobierno son sus autoridades y sobre todo el gobernador que debe velar por nuestra región. Atrás queda la vieja práctica de los prefectos y gobiernos departamentales cuya tarea sobre todo fue la representación y control político del partido de gobierno de turno. Ahora el nuevo rol del gobierno departamental autonómico es gestión para el desarrollo. Sólo el desarrollo de Cochabamba permitirá ampliar y mantener la propuesta ideológica y política del MAS. Fernando Salazar es analista político y docente universitario investigador IESE-UMSS.
El analista político Fernando Salazar.
Militantes del MAS festejan el triunfo de Edmundo Novillo como el primer gobernador electo de Cochabamba.
“Sin cambios en el departamento” Redacción
La elección de Edmundo Novillo (MAS), como gobernador de Cochabamba, no permitirá el desarrollo de Cochabamba porque esta autoridad será una extensión del Gobierno central, afirmó ayer el analista político y docente universitario Waldo Panozo. El analista afirmó que la elección de Novillo debería preocupar a los cochabambinos “porque no siempre (una autoridad) del oficialismo puede traer el desarrollo para el departamento”. “Sabemos que la autoridad departamental (Novillo) ha
sido elegida a dedo por el presidente Evo Morales y ratificado en enero por las Seis Federaciones del Trópico, por eso seguimos dentro de lo que es el autoritarismo centralista”, señaló. Panozo explicó que este proceso histórico para todo el país debería marcar el fin del modelo centralista de Gobierno para entrar a la construcción del nuevo modelo autonomista. “Pero ahora debemos ver cuánto de desarrollo puede significar la elección de Novillo, o más bien puede ser un fracaso para las aspiraciones de Cochabamba”,
señaló Panozo. Afirmó que con la elección del candidato del MAS como gobernador de Cochabamba no habrá grandes cambios en la administración departamental, porque hasta la fecha este partido estuvo en la Prefectura y “este gobierno departamental seguirá dependiendo del Gobierno central”. El analista señaló que lo más adecuado para Cochabamba hubiera sido contar con una oposición constructiva, lo que hubiera permitido un equilibrio en el departamento. “Esta pugna interna permitiría que el desarrollo de
Cochabamba crezca y las aspiraciones de mejores días para la población también”, apuntó el analista. Panozo recordó que Novillo es conciliador y puede conseguir mucho para Cochabamba en ese sentido, “pero dentro del nuevo escenario (del proceso autonómico) veo difícil la situación”. Panozo aseguró que muchas de las exigencias de los cochabambinos no podrán concretarse porque (el gobernador) va a cumplir las órdenes del Gobierno central, en vez de actuar como fiscalizador.
Cochabamba/Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES DEPARTAMENTALES Segunda fuerza
Asamblea departamental
Simón Yampara del Movimiento Sin Miedo (MSM) logró 27% de la votación y llegó al segundo lugar en preferenca electoral en el departamento de La Paz. Por su presencia nacional, el analista Ricardo Paz augura gran futuro al MSM el 2015.
La composición de la asamblea departamental de La Paz tiene 18 integrantes del MAS, 12 del MSM, 3 de UN, 3 de la ASP, 2 del MNR y 2 de MPS. Las proyecciones se basan en resultados preliminares en boca de urna.
5
La Paz ratifica su apoyo al partido gobernante
Cocarico disconforme con la votación a pesar de ganar la Gobernación paceña
César Cocarico festeja su triunfo en La Paz. (Foto AFKA)
La Paz/Erbol El virtual gobernador del departamento de La Paz, César Cocarico, a pesar de ganar las elecciones departamentales de ayer, expresó su disconformidad con la votación obtenida en las urnas. Cocarico, candidato por el gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), según los resultados en boca de urna difundidos por las cadenas de televisión, se coloca al frente de la votación con un 49 por ciento; el segundo, Simón Yampara del Movimiento Sin Miedo (MSM) obtuvo 27 por ciento y Carlos Hugo Laruta, de Unidad Nacional (UN)
consiguió un 14 por ciento de la preferencia electoral. “Esperaba un poco más”, fue la primera impresión del ganador de las elecciones en La Paz, quien atribuyó el bajo caudal electoral a la campaña que se enfocó más en el área urbana que en las provincias del departamento. Anunció que trabajará de manera decidida por el desarrollo del departamento de La Paz, que con esta votación consolida su incorporación al proceso autonómico después de que en el referendo de diciembre del año pasado votara a favor de este sistema de administración.
Cocarico agradeció a la población paceña por el respaldo sincero que fortalece al proceso de cambio. "Muchas gracias La Paz, con seguridad estaremos trabajando por la unidad del departamento con todos los sectores, ciudades y provincias por el desarrollo del departamento", dijo Cocarico. El candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) emitió su voto en el colegio Don Bosco de la localidad de Escoma, a 187 kilómetros de La Paz, y dijo que esa es una obligación ciudadana inexcusable. Cocarico es abogado, profesor y ex integrante de la
Asamblea Constituyente. Nació en la provincia Camacho y vive en la ciudad de El Alto. Cocarico fue designado candidato a la Gobernación paceña en febrero pasado en reemplazo de Félix Patzi, quien perdió la confianza del presidente Evo Morales al protagonizar un incidente conduciendo un vehículo en estado de ebriedad. El Gobernador paceño ofreció desarrollo productivo y el desarrollo social como los ejes principales en los que se basa el plan de gobierno propuesto por el MAS.
La democracia se fortalece con el comportamiento de los votantes Redacción
Los electores paceños dieron su respaldo al partido de Gobierno. (Foto AFKA)
En Bolivia los jurados no cobran sueldo, pero en otros países son remunerados.
Un analista y la Defensora del Pueblo Rielma Mencías coinciden en ponderar el papel de los electores en el fortalecimiento de la democracia. Carlos Cordero destacó el aporte desinteresado de los jurados electorales, pues Bolivia es uno de los pocos países en los que ellos trabajan ad honorem. La paz social con la cual los ciudadanos asistieron es resultado de una actitud y madurez ciudadana. Las libertades que existen en los medios de comunicación se convierten en garantes de las libertades políticas. Según Cordero, a pesar de que han coincidido la conmemoración de la Semana Santa con la elección, la votación se ha hecho en un marco de armonía y tolerancia mutua. “Bolivia da una extraordinaria señal al mundo e internamente de que los
bolivianos queremos resolver nuestros conflictos a través de una participación ciudadana a través del sufragio, lo cual es muy alentador porque la democracia boliviana está cada vez más fuerte”, sostuvo Cordero. Sugirió suspender la restricción de la circulación de los vehículos, puesto que hay personas que tuvieron que hacer largos recorridos para llegar a sus centros de votación. Dijo que con el sistema biométrico ya no habría problema de votos dobles, razón que determinó la prohibición de circulación vehicular. Por su parte, la Defensora del Pueblo, Rielma Mencías, subrayó que el voto de los bolivianos fue decisivo para el fortalecimiento de la democracia y para que las autonomías sean un reto de las regiones. "Con el apoyo de los bolivianos en la elección de las autoridades se podrá advertir el grado de desarrollo que
tienen las instituciones y lógicamente la necesidad de su fortalecimiento", resaltó Mencías tras recibir el reporte de las Defensorías sobre la jornada que se desarrolló con normalidad y en armonía. En su opinión, la participación ciudadana dio su última palabra para elegir por primera vez a los gobernadores que ahora adquieren un grado de autonomía importante y por ende el fortalecimiento de la institucionalidad. "Cuando hablamos de las autonomías y la posibilidad de que cada institución debe afrontar las necesidades que tiene el proceso autonómico es cuando se pone a prueba la institucionalidad y eso es un reto para las regiones en el que deben contribuir las autoridades elegidas, la población y las instituciones", afirmó. La Defensoría del Pueblo cumplió ayer una jornada de promoción de los derechos ciudadanos.
Cochabamba/Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES DEPARTAMENTALES Constitución Política del Estado: Artículo 271. I. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará el procedimiento para la elaboración de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y delegación competencial, el régimen económico financiero, y la coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas y autónomas.
II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización será aprobada por dos tercios de votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Artículo 272 La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones. Artículo 273 La ley regulará la conformación de mancomunidades entre municipios, regiones y territorios indígena originario
campesinos para el logro de sus objetivos. Artículo 274 En los departamentos descentralizados se efectuará la elección de prefectos y consejeros departamentales mediante sufragio universal. Estos departamentos podrán acceder a la autonomía departamental mediante referendo.
Antonio Rivera Santiváñez:
El 2011 se tendrán las bases legales para el gobierno autonómico El camino para que Cochabamba consolide un gobierno autonómico se comenzó a abrir ayer con la elección del gobernador y asambleístas; sin embargo, recién el 2011 se tendrá sentada toda la base legal para el completo funcionamiento. El ex miembro del Tribunal Constitucional y constitucionalista, Antonio Rivera, explicó que el primer paso para la consolidación del gobierno autónomo es la aprobación de la Ley Marco de Autonomías que está en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Carta Magna La Constitución Política del Estado en las Disposiciones Transitorias señala que la Asamblea debe aprobar en un plaxo máximo de 180 días la Ley Marco de Autonomías, es decir, que tienen hasta junio para cumplir ese mandato constitucional. Con la aprobación de esa norma legal, la Asamblea Legislativa Departamental que fue elegida ayer, tiene que elaborar los estatutos autonómicos, los que deben pasar el control constitucional en el Tribunal Constitucional para verificar si tienen concordancia con la Constitución y la
Ley Marco. El siguiente paso es que la Asamblea Legislativa Plurinacional los apruebe.
menzado a construir la institucionalidad del nuevo gobierno departamental”, afirmó.
Referéndum El último paso será que el pueblo cochabambino en un referéndum los respalde para que comience a funcionar al cien por ciento el gobierno autonómico. Rivera señaló que no es una tarea fácil pasar de un modelo de gobierno a otro. Proceso En relación a las experiencias de procesos autonómicos en otros países, el ex magistrado del Tribunal Constitucional sostiene que: “En España hace 30 años que han optado por ese tipo de gobierno y hasta ahora continúan realizando adecuaciones a sus normas legales”, manifestó. Sostuvo que mientras se adecúan y aprueban las normas legales las nuevas autoridades tienen que trabajar bajo los lineamientos que ha definido la Constitución, ya que ahí están bien definidas las competencias exclusivas, concurrentes y compartidas. “Hemos dado el primer paso al elegir a las autoridades por el voto popular. Estamos co-
Conformación del gabinete Rivera dijo que la primera tarea que tendrá el gobernador cochabambino, Edmundo Novillo, cuando sea posesionado en mayo, será conformar el gabinete departamental, ya que por la nueva estructura ya no existirían los cargos de secretarios departamentales como se dio en el anterior sistema de gobierno departamental. Asimismo, tendrá que elegir de forma interina a las autoridades que colaborarán al gobernador en las provincias, ya que por la falta de estatutos autonómicos no fueron elegidas a través del voto popular, tal como sucedió en Tarija. Leyes departamentales El abogado constitucionalista, indicó que los asambleístas tienen una ardua tarea porque tienen que legislar las leyes departamentales, que permitan ir consolidando el gobierno autonómico departamental. “Tienen que comenzar a elaborar y aprobar normas legales tomando en cuenta la Constitución, por el momen-
CPE: Autonomías Artículo 277 El gobierno autónomo departamental está constituido por una asamblea departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo. Artículo 278. I. La asamblea departamental estará compuesta por asambleístas departamentales, elegidas y elegidos por votación universal, directa, libre, secreta y obligatoria; y por asambleístas departamentales elegidos por las naciones y pue-
El nuevo gobierno departamental va a enfrentar muchas limitaciones relativas al marco legal que permita el ejercicio pleno de sus competencias específicas
to, porque Cochabamba no puede quedar paralizada esperando que se apruebe la Ley Marco y los estatutos autonómicos”, manifestó. Varios proyectos En Cochabamba existen va-
rios proyectos de estatutos autonómicos. Uno fue trabajado por el Comité Interinstitucional a la cabeza de José María Leyes. Asimismo, hay otro que lo elaboró una Comisión Especial conformada por organizaciones sociales e ins-
tituciones vinculadas al Movimiento Al Socialismo. También hay algunos trabajos de Colegios de Profesionales e instituciones como la Universidad Mayor de San Simón.
CPE: Competencias blos indígena originario campesinos, de acuerdo a sus propias normas y procedimientos. II. La ley determinará los criterios generales para la elección de asambleístas departamentales, tomando en cuenta representación poblacional, territorial, de identidad cultural y lingüística cuando son minorías indígena originario campesinas.
Artículo 297. I. Las competencias definidas en esta Constitución son: a) Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado. b) Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
c) Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva. d) Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la asamblea cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades territoriales autónomas.
Cochabamba/Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES DEPARTAMENTALES
7
La importancia del proceso electoral de ayer El presidente de la Corte Departamental Electoral (CDE) Joaquín Pérez, destacó la importancia de estos comicios para el funcionamiento del nuevo sistema de Gobierno Autonómico del Estado Boliviano. “El voto de los ciudadanos y ciudadanas en estas elecciones viabilizará la transformación de los órganos autónomos ejecutivos y por así decirlo legislativos de nuestro departamento, dándoles la convicción de identidades territoriales y las posibilidades para el ejercicio pleno de autonomía departamental”, aseguró Pérez. Desde la perspectiva de Pérez el voto de la jornada pasada tiene un significado especial al constituirse un primer ejercicio de aplicación constitucional de la autonomía departamental en Bolivia reflejando la elección de autoridades departamental y municipales con votación universal, directa, secreta y obligatoria de
los ciudadanos y ciudadanas. El proceso electoral de ayer pondrá en funcionamiento el nuevo sistema de gobierno democrático comunitario, al posibilitar la elección directa de representantes indígenas a las asambleas departamentales de acuerdo a las normas y procedimientos propios de elección de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos de nuestro departamento. Igualmente este proceso electoral según Pérez es la primera experiencia en nuestra democracia representativa contemporánea de elección de autoridades por circunscripción provincial y departamental. En un sentido amplio, explicó la autoridad, la autonomía se entiende como una forma y proceso político de democratización o profundización de la democracia en nuestra sociedad.
El gobierno autónomo departamental estará constituido por una asamblea departamental con facultades legislativas, fiscalizadoras y deliberativas, un órgano ejecutivo departamental representado por el gobernador o gobernadora, la máxima autoridad ejecutiva del gobierno departamental. El gobierno autónomo municipal estará constituido por un concejo municipal también con facultades legislativas, fiscalizadoras y deliberativas y un órgano ejecutivo constituido por el alcalde o alcaldesa quien es la máxima autoridad ejecutiva y del gobierno autónomo municipal. CNE Por su parte, el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, con un rostro cansado y flanqueado por las vocales Roxana Ibarnegaray y Amalia Oporto, evaluó como un triunfo de la de-
mocracia los resultados de las elecciones departamentales y municipales. “En general, las cortes electorales de los nueve departamentos trabajaron con responsabilidad, se ha mostrado un resultado satisfactorio, un resultado que enaltece la democracia todavía joven en nuestro país, pero que se consolida”, señaló Costas. Al menos cinco millones de bolivianos acudieron a las urnas para la elección de 144 asambleístas departamentales, 337 alcaldes, 1.887 concejales, 23 autoridades indígenas locales, subgobernadores y nueve gobernadores departamentales de Bolivia. Costas manifestó que hace un reconocimiento especial a todas las salas plenas y los funcionarios de las cortes electorales “porque ellos fueron los actores para llevar adelante este proceso sacrificado y complejo”.
8
Cochabamba/Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES DEPARTAMENTALES
Autonomía
Se registraron 1.225.071 votantes
Al grito de "¡Autonomía, Autonomía!", miles de cruceños con bandera verdes y blancas se dieron cita en la plaza 24 de Septiembre y festejaron la victoria del ex prefecto Rubén Costas Aguilera.
Para la elección de gobernador y alcaldes de Santa Cruz se usaron 71 tipos de papeletas en los 764 recintos que contaron con 33.976 jurados electorales y 5.663 mesas electorales.
Los Verdes obtuvieron mayoría, por lo que no habrá segunda vuelta
adversario es leal, pero “es difícil hacerlo cuando el adversario no es un demócrata”. Aseguró que “ha llegado el tiempo en que la fuerza de la democracia derrote definitivamente la tiranía”. El conteo rápido de votos de las redes PAT, Unitel y Red Uno dieron 56% de votación a Rubén Costas lo que le da la victoria sin necesidad de la segunda vuelta. El segundo más votado fue Jerjes Justiniano del Movimiento Al Socialismo (MAS) con el 33%; les siguen Juan Carlos Urenda, 7% y William Paniagua con 2%. La Corte Electoral de Santa Cruz anunció que los datos oficiales se conocerán den-
tro de siete días. El presidente de la Corte Departamental Electoral, Mario Orlando Parada, destacó como hecho histórico la visita de los representantes indígenas para asambleístas departamentales de las naciones ayoreas y chiquitanas, que por primera vez en la vida democrática han elegido a sus autoridades. Rubén Costas es agrónomo de profesión, fue dirigente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia y presidente del Comité Cívico de Santa Cruz el 2003 y 2004. Fue uno de los propulsores del referendo sobre la autonomía de su departamento, un primer paso pa-
ra elegir a los prefectos. Impulsó la recolección de firmas para tal fin y fue electo como prefecto del departamento de Santa Cruz por mayoría de votos en las elecciones regionales de diciembre de 2005. Tomó posesión del cargo en febrero de 2006. Participó en el referéndum revocatorio de 2008 y fue ratificado con el 66% de votos. Costas fue acusado de liderar el cuestionado y subterráneo Grupo La Torre entre 2007 y 2008, que también ha sido mencionado como soporte de un presunto grupo armado con afanes secesionistas, liderizado por Eduardo Rózsa, que murió el 16 de abril de 2009.
Rubén Costas Aguilera nació en Santa Cruz el 6 de octubre de 1955. Ayer acudió a la iglesia con su esposa Sonia Vicenti. (Foto EFE) Archivo
Redacción El primer gobernador electo de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera, agradeció a los cruceños por la unidad y a los que levantaron la bandera de la democracia, la libertad y la autonomía. Ante una masiva y eufórica concentración en la plaza 24 de Septiembre, “Santa Cruz es imparable” afirmó Costas. Calificó a su campaña como la más limpia de la historia política de Santa Cruz y destacó el mérito que tiene hacer una campaña limpia “en medio de tanta mezquindad”. Según el gobernador cruceño, es fácil hacer una campaña limpia cuando el
EFE
“Santa Cruz es imparable” asegura Rubén Costas en discurso de festejo del triunfo
Tranquilidad en la capital y denuncias de irregularidades en las provincias dad, según verificó la ANF en un recorrido realizado por los colegios Carlos La Torre y Nimia Centella, del barrio San Antonio, de la Pampa de la Isla, y Josefina Goitia y Cástulo Chávez, de la zona central, además de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, donde había 2.500 personas habilitadas. El presidente del Comité Cívico, José Luis Nuñez suspendió su ayuno de apoyo al cardenal Terrazas acusado falsamente de recibir gastos reservados. En la mayoría de las provincias del departamento la jornada transcurrió con normalidad, a excepción de algunos municipios donde se registraron algunas
irregularidades, como en San Julián, El Torno y San José. En el caso de San Julián, uno de los municipios considerado como conflictivos y bastión del MAS, se registraron desmanes entre los electores que querían abrir a la fuerza las mesas electorales por el retraso de una hora. No se abrieron dos mesas por la falta de jurados y los votantes querían asumir la responsabilidad como establece la normativa electoral. En la Chiquitania, en el municipio de San José, se enfrentaron dos agrupaciones políticas entre oficialistas y opositoras, que se acusaron de acarreo de electores desde la capi-
tal. El subprefecto de la provincia Andrés Ibáñez llegó a la CDE para denunciar un intento de fraude porque encontraron papeletas originales, una para gobernador y otra para alcalde, las cuales fueron entregadas a los vocales para su respectiva investigación. Al norte de Santa Cruz y en los demás municipios de la Chiquitania los comicios se desarrollaron con normalidad. En las fronteras con el Brasil, Puerto Suárez, y con la de Argentina, se cerraron los pasos fronterizos para evitar el ingreso de ciudadanos argentinos. Sólo ingresaron bolivianos mostrando su cédula de identidad.
El candidato del MAS, Jerjes Justiniano, comenzó la jornada con gran optimismo, pero logró sólo el 33% de los votos, según el conteo rápido. Archivo
Santa Cruz/ANF La ciudad de Santa Cruz de la Sierra amaneció bajo llovizna, lo que retrasó un poco la votación que estaba prevista a partir de las 08:00. Tras este imprevisto, los recintos electorales se llenaron poco a poco. En las zonas alejadas de la capital, como la Pampa de la Isla, se constató que había circulación de motorizados en las principales avenidas, siendo la mayoría radio taxis con sus respectivos permisos otorgados por la Corte Departamental Electoral, mientras que el centro de la ciudad permaneció casi vacío hasta las 10:00 horas. Hasta las 11:30 la votación transcurrió con normali-
Juan Carlos Urenda, de la agrupación Todos por Santa Cruz, participó de la santa misa en la Catedral, junto a los postulantes a la asamblea departamental de su frente político.
Cochabamba/Año 2010, lunes 5 de abril
9
ELECCIONES DEPARTAMENTALES
BENI
TARIJA
¿Qué autoridades eligieron los tarijeños? * 1 gobernador (mayoría simple) * 11 ejecutivos o ejecutivas seccionales de desarrollo (1 por sección de provincia, por mayoría simple) * 30 asambleístas (12 por territorio, 15 por población, 3 asambleístas indígenas por usos y costumbres)
Cossío: “Ganamos pese al fraude”
Suárez: “El Gobierno
El ganador de la Gobernación por el frente Camino Al Cambio, Mario Cossío, afirmó anoche, que se logró la victoria virtual pese al fraude que se vivió en Tarija con el traslado masivo de bolivianos desde Argentina y la compra de cédulas de identidad en el campo. Según datos de la Red ATB, Carlos Cabrera (MAS) ocupó el segundo lugar y Edwin Flores de la agrupación PAN.
El virtual gobernador Ernesto Suárez, afirmó ayer que está dispuesto a sentarse a dialogar con el Gobierno. “Vamos a exigirle al Presidente que cumpla con esos compromisos, que cumpla con los benianos”, dijo Suárez. La candidata por el MAS, Jessica Jordán ocupó el segundo lugar con una votación del 39.1%, seguida del candidato Ismael Schabid del MNR.
CURIOSIDADES * El prefecto interino Mauricio Lea Plaza, ordenó cerrar fronteras con Argentina, en lo que corresponde a las poblaciones de Yacuiba y Bermejo.
ORURO
¿Qué autoridades eligieron los orureños? * 1 gobernador (mayoría simple) Asamblea departamental * 33 asambleístas (16 por territorio, 2 asambleístas indígenas por usos y costumbres, 2 asambleístas campesinos por usos y costumbres)
debe cumplirnos”
¿Qué autoridades eligieron los benianos? * 1 gobernador (mayoría simple) * 8 subgobernadores o subgobernadoras (1 por provincia) * 19 corregidores (1 por municipio) * 28 asambleístas (24 por territorio, 2 indígenas por usos y costumbres, 2 campesinos por usos y costumbres)
CURIOSIDADES * En la localidad de Rurrenabaque, el comienzo de la votación se retrasó dos horas por una lluvia torrencial.
CHUQUISACA
Santos: “Vamos hacer una auditoría”
Urquizo: "Estos son tiempos de cambio”
El nuevo gobernador de Oruro, Santos Tito del MAS anunció una auditoría a la Prefectura, asimismo, descartó una masacre blanca de los trabajadores, pero adelantó que exigirá mayor eficiencia en su trabajo. Tito obtuvo el 56.3%, seguido de Jhonny Pereira del MSM y el tercero para Alfredo Bellot de Unidad Nacional.
El dirigente campesino Esteban Urquizu es el nuevo gobernador de Chuquisaca con 50.6 % de votos, según ATB; seguido de Chuquisaca Somos Todos del ex dirigente cívico John Cava con el 37% y la agrupación MSM de Bernabé Paredes con 5.5%. Después de conocer los resultados de los comicios, Urquizu declaró: "ahora nos toca trabajar al lado del pueblo".
CURIOSIDADES * El Órgano Electoral suspendió las elecciones en un asiento electoral del municipio de Ocotavi, porque se registró un violento incidente entre los comunarios.
¿Qué autoridades eligieron en Chuquisaca? * 1 gobernador (mayoría simple) Asamblea departamental * 21 asambleístas (10 por territorio, 1 por provincia; 9 asambleístas indígenas por usos y costumbres, 2 asambleístas campesinos por usos y costumbres)
CURIOSIDADES * Representantes de tres organizaciones políticas vulneraron la prohibición de hacer propaganda electoral con mensajes en el Facebook.
10
Cochabamba. Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES DEPARTAMENTALES
PANDO
¿Qué autoridades eligieron los pandinos? * 1 gobernador (mayoría simple) Asamblea departamental * 16 asambleístas (15 por municipio, mayoría simple y 1 asambleísta indígena elegido por usos y costumbres)
POTOSÍ
MAS vence a opositor Paulo Bravo
Gonzáles: “Potosí debe buscar su desarrollo”
Hasta la medianoche, Luis Adolfo Flores, candidato del MAS, no declaró públicamente sobre su victoria con cerca del 50% contra el 48% que habría obtenido el opositor Paulo Bravo.
El ex alcalde de Toro Toro, Félix Gonzáles, es el nuevo gobernador de Potosí y la autoridad regional más votada en el país. Según datos de ATB, Gonzáles habría obtenido el 62.7%, mientras que Orlando Careaga del ACU tendría el 15%, seguido de Richard León de AS con un 11.7%. La nueva autoridad manifestó su satisfacción por los resultados y se comprometió a trabajar por su región, impulsando proyectos de desarrollo como la industrialización del litio.
CURIOSIDADES * La CNE investigará las denuncias formuladas por el candidato a gobernador de Pando, Paulo Bravo, referente a la campaña electoral realizada por el MAS en un cuartel de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).
El ABC de los observadores * La Organización de los Estados Americanos (OEA) envió al país una misión de 50 observadores electorales, desplazados por los 9 departamentos, quienes siguieron de cerca los comicios para gobernadores y alcaldes. * Esta misión contó con un presupuesto de 500 mil dólares para cumplir con su labor, recursos que fueron destinados por los países miembros de la Organización de Estados Americanos. * La misión de la OEA observó que se respeten los criterios electorales, los horarios del inicio de la votación, que los jurados cumplan sus horarios y todos los condicionamientos de una elección. * El presidente de la misión, Arístides Royo, es ex presidente de Panamá y posee una larga trayectoria política y de servicio público: participó como negociador de los tratados Torrijos-Carter sobre el Canal de Panamá y en misiones especiales de la OEA para la preservación de la democracia y del derecho internacional. * Fue embajador de Panamá en Francia y dos veces en España, además de representante permanente de su país ante la Organización de Estados Americanos, tiene publicados tres libros y ha recibido numerosas condecoraciones internacionales. * Las misiones para observar elecciones se conforman de acuerdo a los principios y las normas de la OEA y se llevan a cabo de forma objetiva, imparcial, transparente y con la capacidad técnica adecuada. * Su principal objetivo es observar que se respeten los criterios electorales, los horarios del inicio de la votación, que los jurados cumplan sus horarios y todos los condicionamientos de una elección.
¿Qué autoridades eligieron los potosinos? * 1 gobernador (mayoría simple) * 32 asambleístas (16 por territorio, 1 por provincia y 16 por población, sistema proporcional)
Informe de la OEA: Bolivia se consolida como un país experto en procesos electorales Los números de la Misión * Los delegados del MAS estuvieron presentes en ocho de cada 10 mesas de votación. * El 98% de las mesas observadas contó con los materiales indispensables para la votación. * En el 82% de las mesas estuvo a la vista el padrón electoral y los espacios en el sitio de votación se consideraron adecuados en un 83% y en un 74% los electores tenían información correcta sobre donde debían sufragar. * A diferencia de las elecciones de diciembre de 2009 al comienzo de la jornada electoral se observó menos confusión de los electores sobre dónde le correspondía votar.
La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacó ayer el adelanto, la legitimidad y el alto nivel de participación electoral en Bolivia, a la que calificó como una "experta" en llevar adelante procesos electorales. El jefe de la misión internacional, Arístides Royo, resaltó ante todo el padrón biométrico que regula los comicios, que al margen de
facilitar técnicamente ese operativo electoral, le da garantías de seguridad. "Lo que me ha llamado mucho la atención del proceso electoral boliviano es el padrón biométrico y la manera en que está funcionando, ver cómo llegaban los votantes y encontraban allí sus fotografías y su información personal y, luego, después de votar se le entregaba al votante una especie de copia, la cons-
tancia de haber ejercido el voto", argumentó. Royo también destacó la presencia de las fuerzas de seguridad principalmente en los lugares de votación observados. "La misión observó que la jornada se desarrolló de forma pacífica y con altos niveles de votación, lo que es una muestra de la legitimidad democrática de estos comicios y de lo que serán sus resultados", remarcó.
Cochabamba/Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES DEPARTAMENTALES
11
LOS BOLIVIANOS RATIFICAN SU VOCACIÓN DEMOCRÁTICA
Una mujer aimara vota acompañada de su hijo. EFE
Dico Soliz
Indígenas aimaras de la localidad de Copancara de La Paz participando de las elecciones regionales y municipales. EFE
Una policía supervisa la votación en la cárcel de mujeres de San Sebastián. Dico Solíz
Jurados electorales durante el escrutinio de una mesa electoral. EFE/ Martín Alipaz Martín Numbela
Dico Soliz
Dos monjas extranjeras no quieren quedarse sin votar.
Los quillacolleños participaron masivamente. Martín Numbela
La edad no es una limitante para esta boliviana. Dico Soliz
Cochabamba/Año 2010, lunes 5 de abril
ELECCIONES DEPARTAMENTALES
Gobernadores en el país Cochabamba
La Paz
Edmundo Novillo
Chuquisaca César Cocarico
• Nació en Totora el 28 de enero de 1963 • Fue consejero departamental cuatro años • Se desempeño en el cargo de alcalde de Totora tres años • Fue diputado uninominal siete años • Ocupó el cargo de presidente de la Cámara de Diputados cuatro gestiones
• Nació en la provincia Camacho el 1 de julio de 1969 • Es abogado y profesor de educación físcia • Fue dirigente desde su época estudiantil • Desde el año 2001 es militante del MAS • En el 2006 fue elegido asambleísta por La Paz • Trabajó en el Ministerio de la Presidencia
Tarija
Potosí Mario Cossio
su confianza personal
Félix Gonzales • Es exalcalde del municipio de Toto Toto • Su postulación surgió cuando renunció el actual prefecto potosino del oficialismo, Mario Virreira • Cuenta con el respaldo de todas las organizaciones sociales del departamento • Sorprendió su candidatura porque habían otros nombres que luchaban por ser considerados • La principal propuesta es consolidar la toma de la Gobernación de Potosí por parte de las organizaciones sociales, pero no como un hecho simbólico sino real ya que tendrá participación en la toma de decisiones y desarrollo de los planes, programas y proyectos. • El gobernador electo prometió impulsar la industrialización de las materias primas que existen en la jurisdicción, otorgando valor agregado para que los beneficios de esa actividad sirvan para erradicar los elevados niveles de pobreza que existe en ese departamento.
Oruro
Beni
• Nació el 30 de enero de 1964 en Oruro • Ingeniero Eléctrico, Mención: Sistemas de Control, FNI - UTO • Fue senador de la República por el Departamento de Oruro desde Enero 2006. • Estuvo desempeñando los cargos de, Presidente del Comité de Salud, Seguridad Social, Saneamiento Básico (2006); Presidente de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo, Ciencia y Tecnología, Honorable Cámara de Senadores (2007); Presidente del Comité de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas, Honorable Cámara de Senadores (2008); Segundo Secretario, Directiva de la Honorable Cámara de Senadores • Es hincha de San José
• Fue dirigente campesino • Participó como asambleísta por Chuquisaca en la Asamblea Constituyente • Cuando anunciò su postulación a la gobernación el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, dijo que era un hombre de
Santa Cruz
• Nació en Tarija el 1 de mayo de 1960 • Graduado en derecho por la Universidad Juan Misael Saracho de Tarija, obtuvo un Master en Descentralización y Desarrollo Local, de la Universidad de Las Américas. • Entró en la política desde muy joven, militando en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) • Fue Presidente del Comité Cívico del Departamento de Tarija. • Fue electo como Diputado en representación del Departamento de Tarija en la legislatura 2002-2005, ejerciendo desde 2004 la Presidencia de la Cámara de Diputados • Ocupó el cargo de prefecto desde el 20 de enero de 2006
Santos Tito
Estéban Urquizo
Rubén Costas • Nació en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 6 de octubre de 1955. Es hijo de Rubén Costas Menacho y de Guedy Aguilera de Costas • Está casado con Sonia Vincenti Égüez, y es padre de Rubén, Nicolás, José Gustavo y Leonardo • Es agrónomo • Fue dirigente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, de la Asociación de Productores de Leche, de la Cámara Agropecuaria del Oriente (C.A.O.), y del Comité Cívico de Santa Cruz en 2003 y 2004. • Fue electo como prefecto del departamento de Santa Cruz por mayoría de votos en las elecciones de diciembre de 2005. Tomó posesión el cargo en febrero de 2006 • En el Referéndum revocatorio de 2008 fue ratificado al recibir 66% de votos a favor
Pando Ernesto Suarez
• Nació el 31 de marzo de 1966 en Trinidad • Estudió en Florida, Estados Unidos donde se graduó como ingeniero industrial • Está casado con Naneth Aponte y tiene tres hijos. • Su carrera política comenzó hace 10 años con Acción Democrática Nacionalista (ADN) • Fue prefecto en el gobierno de Hugo Banzer Suárez • El 2002 fue electo por ADN como Diputado uninominal, pero renunció para habilitarse como candidato a prefecto por PODEMOS, siendo elegido .
Adolfo Flores • Es exalcalde de Cobija • Ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario • El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, decidió su candidatura • Varias organizaciones sociales de Pando rechazaron su postulación • En la campaña prometió trabajar y ganar las elecciones