Año 26
Nº 8.949 Dep. Legal Nº 4-3-001-84
Edición de 52 páginas
AÑO 2010/COCHABAMBA, MARTES 6 DE ABRIL
Bs 3.50
Partidos y ciudadanos esperan el resultado final anunciada por la Corte para hoy
Enorme expectativa por saber quién será el Alcalde ÁGrupos de profesionales de los partidos MAS y TPC observan minuciosamente el proceso de cómputo de las actas de votación
en la Corte Departamental. También en toda la ciudad se espera el desenlace del hasta ahora empate entre Edwin Castellanos
y Arturo Murillo que han protagonizado una gran sorpresa por su empate. ELECCIONES 2010 Nuevo Día
Los votos del MSM lo convierten en la segunda fuerza política de Bolivia El Movimiento Sin Miedo, antiguo aliado del Gobierno, ganó alcaldes y concejales en gran ELECCIONES 2010 parte del país.
En Pando el MAS disputa su primera Gobernación en la “media luna” Los candidatos del Movimiento Al Socialismo y Consenso Popular virtualmente empatados deberán esperar los resultados oficiales de la ELECCIONES 2010 Corte Electoral.
Muere una joven y comienza vacunación contra la gripe A Martín Numbela
La vacunación iniciada ayer. El cerco que formaron decenas de allegados a Prado fue violentamente reprimido por la Policía.
El número de vacunas contra esta pandemia es mayor y ahora serán más las personas y grupos PÁGINA 4A que reciban el remedio.
EN ESTA EDICIÓN Á La CAF otorga crédito de 75 millones
de dólares para enfrentar desastres
Prado y Monasterios llevados a La Paz en medio de protestas en Santa Cruz Gary Prado hijo y Marco Antonio Monasterios fueron detenidos y conducidos a La Paz, ayer;
para ser interrogados sobre supuestas relaciones PÁGINA 14A con el caso terrorismo.
Pág. 16A
Vuelve el bloqueo para evitar echar la basura en K’ara K’ara PÁGINA 3A
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
www.opinion.com.bo
2A • CIUDAD
El ex alcalde y candidato a la reelección por la Alcaldía de Cercado, Gonzalo Terceros, enfrenta procesos legales en su contra y denuncias que aún no fueron investigadas en las instancias correspondientes.
Concejales piden su arraigo ante rumores de fuga
Chaly debe responder por más de 30 denuncias de su gestión municipal Martín Numbela
La oficina regional del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción investiga 11 denuncias en contra del ex alcalde, Gonzalo Terceros, por corrupción y el Ministerio Público tiene al menos 7 procesos en su contra. Mythyl Antezana T. César Siles
Las denuncias que pesan en contra del ex alcalde, Gonzalo Terceros, serían las razones para que haya decidido dejar el país, según rumores que fueron dados a conocer ayer por el concejal, Jhonny Antezana, quien sugirió que se debe pedir su arraigo para garantizar el debido proceso ante las instancias correspondientes. Antezana explicó que al Concejo Municipal en la anterior gestión llegaron al menos 32 denuncias por actos irregulares, de las cuales 7 se encuentran en proceso de investigación en el Ministerio Público. Por otro lado, en la oficina regional del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción se confirmó que existen 11 denuncias en contra del ex alcalde y la Contraloría General del Estado verificó el pago de obras que ni siquiera fueron concluidas en la gestión de Terceros. Mientras tanto este me-
dio intentó comunicarse con Terceros, que postuló a la Alcaldía de Cercado en las elecciones del 4 de abril, pero no fue posible ni siquiera para su candidato a concejal, Remy Orgaz quien reconoció que “no se sabe donde está (...) seguramente descansando”. Sin embargo, Orgaz rechazó los rumores de fuga del ex alcalde.
Su situación A decir de Antezana, el ex alcalde administró más de 4 millones de bolivianos en su gestión, que corresponde a una tercera parte de los recursos que tiene la Prefectura y que fueron “mal utilizados”. Ante esta situación el Concejo Municipal tiene previsto para hoy analizar el posible inicio de un proceso de investigación en contra de Terceros. Recordó que entre los casos más conocidos está la denuncia de comerciantes de Santa Bárbara por el delito de estafa de más de 700 mil dólares en la gestión 2002, el desfalco a la Alcal-
La Contraloría General del Estado presentó una segunda denuncia contra funcionarios de la Alcaldía en la gestión de Gonzalo Terceros por las obras de la avenida 6 de Agosto.
día por el oficial mayor administrativo y financiero, Roberto Orgaz y la restitución de las gerencias del Hospital Viedma a Jimmy Montaño y Jenny Almanza. “Hay 32 denuncias donde se le involucra al ex alcalde en casos de corrupción y otro tipo de delitos tipificados en el Código Penal que ponen en riesgo la
libertad de Terceros”, señaló.
Los retos Antezana dijo también que ahora es momento en que el Concejo Municipal deje de “proteger a Terceros a nombre de gobernabilidad, co-gestión y apoyo a Cochabamba y empezar la investigación hasta lograr una sanción.
Las últimas denuncias que tiene Terceros en su contra son por la venta de terrenos del Comité Procárcel y la interpuesta por la Contraloría por el pago de la obra inconclusa y la presentación de informes con fotomontajes y datos falsos en la construcción del tinglado de la cancha múltiple de la OTB Barrio Lindo.
Empleados municipales y un contratista van a proceso penal por daños a la Alcaldía
Las dos glorietas construidas en la OTB 6 de Agosto habrían tenido sobreprecios, lo que también está siendo investigado.
Cuatro funcionarios de la Alcaldía de Cercado en la gestión de Gonzalo Terceros y un contratista son sometidos a juicio penal por denuncia del gerente departamental de la Contraloría General del Estado, Mario David Barriga Montaño, ante el Ministerio Público el 31 de marzo. Ángel Navia Nogales, Raúl Oliver Sanabria Camacho, Jorge Gonzalo Coria Tellería y Pablo García fueron acusados, una vez más, por uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, omisión de
denuncia, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado y conducta antieconómica. En tanto que Roberto Javier Vicente Zubieta fue acusado por incumplimiento de contrato, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado. Barriga Montaño verificó el 8 de febrero la existencia de obras inconclusas en dos “glorietas” en la Organización Territorial de Base 6 de Agosto. Ambas figuraban como concluidas, en informes de la Alcaldía, y a punto de ser canceladas en su integridad.
Las obras tenían un costo de 97.543 bolivianos, de los cuales 52.075 se pagaron por adelantado. Los trabajos comenzaron el 26 de octubre de 2009 y debían concluir el 20 de noviembre del mismo año, pero el 8 de febrero ambas estaban sin concluir. El contratista presentó fotos falsas de otras obras finalizadas. Los funcionarios municipales elaboraron un acta de recepción el 10 de diciembre de 2009, incumpliendo normas legales, motivo de las acusaciones.
APUNTES • La construcción de las “glorietas” en la avenida 6 de Agosto fue autorizada por el ex alcalde, Gonzalo Terceros Rojas, mediante resolución ejecutiva del 11 de agosto de 2009. • Los acusados Ángel Navia Nogales (subalcalde), Raúl Oliver Sanabria Camacho (jefe de Desarrollo), Jorge Gonzalo Coria Tellería encargado de proyectos) y Pablo García (supervisor de obras) pertenecen a la comuna Alejo Calatayud, donde se habrían cometido las irregularidades documentadas por el gerente de la Contraloría. • Una de las obras fue denunciada por la Contraloría el 15 de marzo ante el Ministerio Público por una supuesta asociación delictiva entre funcionarios municipales y personas particulares que habrían cometido delitos en el proceso de ejecución y pago de un tinglado para la cancha múltiple en Barrio Lindo, en el Distrito 5. • También existe una denuncia por la obra de ejecución del alcantarillado en la avenida Patria que no fue ejecutada en su momento con el 55% que decía el informe firmado por la actual alcaldesa, Tatiana Rojas. • La Contraloría inspeccionó 5 obras el pasado 8 de febrero, sin embargo, en el Concejo aseguran que las obras observadas son al menos 23 y son más de 32 denuncias de la gestión de Terceros. • Piden a las nuevas autoridades del Órgano Deliberante realizar auditorías especializadas a las subalcaldías donde se habrían identificado, según el concejal, Jhonny Antezana, cerca de 16 casos de modificación, alteración de montos, suplantación de firmas, entre otras irregularidades.
CIUDAD • 3A
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
Por incumplimiento de los 12 puntos del acta de entendimiento del 6 de enero de 2010
Bloqueo: Comunarios de K’ara K’ara ya no quieren más promesas de EMSA
Dico Soliz
Las promesas de las autoridades de la Alcaldía y de EMSA, agotaron la paciencia de los comunarios que decidieron ejercer medidas de presión para ser escuchados en sus demandas. César Siles
La novela del botadero de K’ara K’ara con un nuevo capítulo. Los comunarios iniciaron ayer el bloqueo de ingreso a la zona por el incumplimiento de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) al acta de entendimiento firmado el 6 de enero de 2010. Anoche, cerca de las 22:00, los representantes de los comunarios decidieron masificar el bloqueo con la presencia de al menos 330 personas — de las 33 juntas vecinales y organizaciones territoriales de base (OTB)— que impiden el acceso de todo vehículo al botadero.
Amenaza Además, se cumplirá al mediodía un cabildo, con la participación de la población del lugar (15 mil familias), y no se descarta una marcha hasta la plaza 14 de Septiembre para “expulsar a la alcaldesa Tatiana Rojas y los concejales por su incapacidad para resolver el problema de la basura. También quedó abierta la posibilidad de tomar las oficinas de EMSA en K’ara K’ara. Los comunarios amenazaron la pasada semana
con bloquear el camino de acceso al botadero porque EMSA no avanzó ni el 10% de todo lo acordado, 12 puntos, en enero, pese a los constantes reclamos a esa empresa, indicó el representante del Comité de Cierre del Botadero, Jhonny Montaño.
Engaño Ayer, un grupo de dirigentes bloqueó el ingreso al botadero, cerca de las 9:00, a la espera de la llegada de la Alcaldesa y responsables de EMSA. La visita sucedió pasada las 10:30, pero los dirigentes le indicaron a la autoridad edil que ya no confiaban en su palabra y le pidieron una nueva reunión para las 18:00, pero con representantes de la Prefectura y el Concejo Municipal para que garanticen el cumplimiento del acta de enero. Ingresaron en un cuarto intermedio, en horas de la tarde. Anoche se presentaron los ejecutivos de EMSA con la promesa de retornar con Rojas a las 21:00, tampoco cumplieron, lo que causó mayor enojo de los comunarios que se cansaron de los cuartos intermedios y desde hoy sólo ejercerán medidas de presión.
A la altura de la parada del trufi 122, en el ingreso a K’ara k’ara, ayer por la noche, los comunarios retomaron el bloqueo y la vigilia con la amenaza de radicalizar las medidas de presión. Martín Numbela
EL ACTA • El gobierno municipal de Cercado, con el apoyo de la Prefectura, llevará a cabo la apertura del camino al nuevo predio en un plazo máximo de tres meses, el mismo que se llevará de manera paralela a la expropiación. • La Prefectura y el gobierno municipal continuarán ejecutando la Auditoría Ambiental de acuerdo a los procedimientos establecidos en la normativa ambiental vigente. • EMSA tiene garantizado el monto de Bs 3.720.000 para la gestión 2010 para ejecutar actividades que forman parte del cierre. • Toda persona o autoridad estará posibilitada de iniciar acciones legales que consideren pertinentes cuando consideran que sus derechos se han vulnerado. • Se incluirá a los recicladores en la futura Planta de Tratamiento y en la micro empresa.
Los carros basureros desde hoy no podrán ingresar al botadero que se encuentra bloqueado.
Descentralización de la educación moviliza a los maestros en La Paz
Postergan obras en Puerto Villarroel por endeudamiento de ex alcalde
La Paz/ABI La Federación de Maestros Urbanos de La Paz anunció una masiva marcha de protesta para el viernes próximo contra la descentralización de la educación a consecuencia de la aplicación de las autonomías departamentales. "Saldremos en protesta el viernes porque las elecciones municipales y prefecturales no solucionan los problemas elementales de los trabajadores, sino profundizan los problemas porque significa la total descentralización de la educación al implementarse las auto-
El 23% del presupuesto operativo anual (POA) de este año en el municipio de Puerto Villarroel será utilizado para pagar las deudas del ex alcalde, Félix Acosta Vásquez, que superan los 6 millones de bolivianos. Así lo denunció el vicepresidente del Concejo Municipal de Puerto Villarroel, Porfirio Delgado, quien presentó una denuncia ante la oficina regional del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción en Cochabamba. La denuncia del 26 de marzo es “por indicios de responsabilidades a ex fun-
nomías", señaló la dirigente de ese sector, Vilma Plata. Sostuvo que la aplicación de las autonomías significa la destrucción de la educación fiscal centralizada en el país. "A partir de ahora la calidad la educación será desigual dependiendo de los ingresos de los departamentos", indicó. Dijo también que, a través del proceso autonómico, el Estado "ya no considera a la educación como privativa, sino más bien un servicio delegado a los departamentos". Afirmó que al no poder
sostener la educación, los municipios tendrán que recurrir a los recursos económicos de los padres de familia lo que "conducirá a la paulatina privatización de la educación". Plata precisó que la movilización también exigirá al Gobierno el aumento salarial y la Ley de Pensiones sobre el aporte tripartito. Además manifestará el rechazo a la Ley Avelino Siñani y el reemplazo de la Ley General del Trabajo por el Código Laboral "porque ese anteproyecto significa flexibilización, o sea trabajar más con menos salario".
cionarios municipales, Sr. Félix Acosta Vásquez, Edwin Castillo Condori y Luis Alberto Alandia, ex alcalde de 2005 a 2009, oficial mayor administrativo y director financiero”. Los actos de corrupción Delgado presentó documentos de actos irregulares cometidos por ex servidores públicos donde se hace referencia en uno de ellos al cobro de diezmos a contratistas de obras de agua potable en Puerto Rico-Ivirgarzama por un costo de 15 millones de bolivianos. A su vez están los documentos de estados fi-
nancieros de la gestión 2009 en la cual establece que la dirección de finanzas ha desembolsado cajas chicas a funcionarios, fondos de avance y anticipos a contratistas que las mismas no rindieron cuentas y los contratistas no ejecutaron dichas obras por el monto de 3 millones 283.243 bolivianos. Dijo también que el municipio tiene para este año un presupuesto de 26 millones de bolivianos de los cuales 6 millones servirán para pagar por el endeudamiento del ex alcalde.
4A CIUDAD
Cochabamba
•
Año 2010, martes 6 de abril
La campaña es a nivel nacional
Arranca primera vacunación contra la gripe AH1N1 y se amplía la cobertura
Martín Numbela
Gabriel Fonseca de 8 años, que tiene un problema de asma, fue uno de los primeros en ser inmunizado contra la influenza AH1N1 ayer en el Hospital Viedma. Recibió un carnet de vacuna para el control correspondiente.
En Cochabamba se incrementaron 100 mil vacunas a las 124 mil que había por lo que en abril se cubrirá todo el Cercado y en mayo las provincias como también a las personas mayores de 44 años con alguna patología. César Siles
La campaña de vacunación comenzó ayer a las 11:00 en el pabellón de cardiología del Hospital Viedma. Inicialmente, a Cochabamba se le asignó 124 mil vacunas, pero el sábado habrían llegado otras 100 mil unidades, según el informe del jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Efraín Vallejos. La vacunación está destinada
a tres grupos de riesgo (mujeres embarazadas, personal de salud y niños y niñas con enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, enfermedades neuromusculares e inmunosupresoras). Las dosis serán distribuidas entre los hospitales de la Caja Nacional de Salud y clínicas. En Cercado, la campaña de vacunación también se desarrollará todo abril, en el Hospital Viedma, el Maternológico Germán
Urquidi y el Centro de Salud Cochabamba.
Más dosis La cobertura es para 12 meses, es decir, que la vacuna debe suministrarse cada año. El incremento en el número de dosis posibilitará que la vacuna llegue hasta las provincias, donde se trasladarán en mayo brigadas móviles capacitadas como forma de prevención contra la segunda oleada de la pandemia, que las autoridades de salud estiman se inicie con la llegada del invierno, en junio. A su vez la cobertura se ampliará a las personas mayores de 44 años que tengan alguna patología. Luego de cumplir con esta etapa se hará una eva-
luación de los resultados de la vacuna; además se hará un seguimiento en caso de surgir alguna eventualidad, indicó el representante del Sedes. Vallejos sostuvo que la introducción de la vacuna para frenar la gripe AH1N1 se hace de acuerdo al trabajo conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se cuenta con información continua sobre las bondades de la vacuna, los riesgos y la capacitación del personal. Por su parte, el director del Sedes, Gastón Osorio, garantizó la vacunación y el control sobre posibles efectos secundarios, porque se trata de una vacuna nueva, por lo cual se debe tener muchos cuidados.
Campaña en Bolivia será por 45 días La Paz/EFE Las autoridades sanitarias de Bolivia iniciaron ayer la campaña de vacunación contra el virus H1N1 que alcanzará a 1,3 millones de personas, con lo que el país se convirtió en el decimosexto en la región en aplicar esta medida. La ministra de Salud, Sonia Polo, fue la encargada de aplicar la primera dosis a una mujer embarazada en un acto realizado en un hospital público de La Paz, donde también fueron va-
cunados un portador del virus del VIH, una niña y varios funcionarios de salud. Polo explicó que el Ministerio de Salud distribuyó 1,3 millones de dosis en las nueve regiones bolivianas para que los servicios departamentales suministren la vacuna en forma gratuita durante 45 días. El Gobierno de Evo Morales ha invertido 3,3 millones de dólares en la compra de 400.000 vacunas y otras 900.000 unidades fueron donadas por la OMS,
en tanto que para fines de este mes está previsto el envío de 100.000 dosis más, donadas por el Gobierno de Canadá.
Las vacunas El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Bolivia, Christian Darras, destacó que el país se sumó hoy a los quince países de América Latina y el Caribe que han iniciado la vacunación
contra la gripe A en los últimos meses. México, Brasil, Argentina, Bahamas, Belice, Costa Rica, Panamá, Perú y Surinam figuran entre los 15 países donde hasta el momento se han administrado cerca de 19 millones de dosis, precisó Darras. Hasta fines del mes pasado, se han confirmado cinco casos de gripe A en dos de los nueve departamentos bolivianos, en tanto que en 2009, se registraron 59 fallecidos y 2.352 casos de la enfermedad.
En los hospitales existe información sobre la vacunación y los puntos donde se aplican las dosis.
DOS TIPOS DE VACUNAS Los tipos de vacunas son pandermix y panenza. La primera fue donada por la OMS, mientras que la segunda fue adquirida por el Ministerio de Salud con una inversión de tres millones de dólares para todo el país. La vacuna panenza está destinada para niños entre los seis meses y nueve años de edad, y mujeres embarazadas, a quienes se les debe aplicar una dosis de 0,25 mililitros. La pandermix será aplicada al personal de salud y a personas de 10 años hacia adelante, con enfermedades crónicas, en dosis de 0,5 mililitros. En el caso de los me-
nores de nueve años se tomará en cuenta si tiene patología de base para inyectar con prioridad la vacuna. Además, la cobertura se ampliará a personas mayores de 44 años. Todas las personas tendrán un seguimiento para registar cualquier fenómeno o reacción que presente la vacuna. Los efectos secundarios serían dolores de cabeza, fiebre, escalofríos, mialgias como ocurre con otras vacunas ya conocidas. No se descarta otros más intensos o desencadenar los efectos en personas con defensas muy bajas, por ello se realizará el seguimiento necesario.
Muere una persona en La Paz con síntomas de gripe AH1N1 La Paz/Erbol Una persona de sexo femenino de 22 años de edad perdió la vida ayer en la mañana en el Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz con posibles síntomas de gripe AH1N1. La ministra de Salud, Sonia Apolo, dijo que tras el fallecimiento de esta persona se instruyó de inmediato hacer un estudio epidemiológico del caso para confirmar o descartar la posible causa de la muerte por
gripe A. “También se ordenó que se haga una confirmación clínica terapéutica para ver si realmente se debe esta muerte a la gripe A”, señaló. Afirmó que también se está haciendo el seguimiento al personal que trató a la paciente fallecida en el hospital y a toda la cadena de personas que estuvieron en contacto con ella, como sus familiares y determinar las causas de su consulta e internación en el hospital.
POLICIAL • 5A
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
La exportación de zapatos bolivianos a Santiago despertó sospechas de la Policía chilena
Caen tres bolivianos en Chile con un lote de “narcozapatos” (Foto La Nación)
Los traficantes de cocaína buscan novedosas formas de transportar la sustancia ilícita a países vecinos, ya sea en mercadería o en artesanías. www.lanacion.cl Una sospechosa “importación” de 45 pares de zapatos desde Bolivia terminó con cinco detenidos y nueve kilos de cocaína base decomisada por la Brigada Antinarcóticos Metropolitana de la PDI. El operativo cortó de raíz una nueva artimaña de los traficantes para introducir droga a Chile. Según explicó el inspector Wálter Cabezas, tres bolivianos ingresaron los zapatos con coca en buses a Iquique. Al ser consultados por el destino del cargamento, los sujetos dijeron que los venderían en las ferias libres de Santiago, lo cual no les cuadró mucho a los inspectores de Aduanas. La Policía permitió que los tres bolivianos siguieran viaje a Santiago con su cargamento, para que se reunieran con sus contactos. Y cuando los extranjeros entregaban la mercadería en
Dos súbditos de nacionalidad peruana que trabajaban en la fábrica de helados “Juanito”, fueron detenidos por funcionarios de Migración el jueves de la pasada semana y conducidos el domingo de elecciones, cerca al mediodía, a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de la ciudad. César Moisés Limaya Huaynate de 44 años, es natural de Junín, Perú y su compañero Saúl Arias Romero de 26, es oriundo de Ayajocha. Sin embargo,
ambos portaban documentos falsos que les otorgaban nacionalidad boliviana mientras trabajaban en la fábrica de bolos de yogurt “Juanito”, ubicada en el kilómetro 2 de la avenida Blanco Galindo y ahora son investigados por el delito de falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado. El vocero de la Felcc, José Borda, informó que el caso ya fue derivado a instancias del Ministerio Público, para su procesamiento conforme a ley.
Hallazgo de restos óseos moviliza en vano a Policía
Los zapatos con cocaína provenientes de Bolivia fueron presentados por la Policía chilena.
un punto de la comuna de Estación Central, los detectives antinarcóticos les cayeron encima. Los detenidos son los bolivianos: Enrique Bonifacio (20), Antonio Lazarte (40) y Félix Rivera (42). A ellos se suman los chilenos Elizabeth Arteaga (32) y Víctor González, este último un conocido narco de la comuna de San Bernardo que ya registra una condena de cinco años por trá-
fico. El inspector Cabezas contó que los bolivianos acondicionaron el calzado en Bolivia. En cada uno pusieron 100 gramos de cocaína base en una plantilla que ocultaron entre la suela y el cuerpo del zapato. El cargamento de droga fue avaluado en 20 millones de pesos y los nueve kilos alcanzaban para 70 mil dosis. La Policía calificó como burda la operación de los
narcos, porque “nadie importa zapatos desde Bolivia para venderlos en ferias libres de Santiago”, dijo el inspector Cabezas. “Seguramente estaban probando con una nueva modalidad de internación, pero la interrumpimos antes de que comenzara”, concluyó. En Bolivia la Policía decomisó 10,7 toneladas de cocaína en lo que va del año.
Procesos contra Javier Montecinos revelan que nunca trabajó en radio Redacción Lleva más de seis meses detenido en la cárcel de San Sebastián y aunque sus abogados señalaron que su detención es ilegal a todas luces, hasta el momento no han solicitado la liberación de Javier Montecinos, el joven que asegura haber trabajado como informante del ex fiscal de Distrito, César Cartagena. Montecinos enfrenta varios procesos. Uno por tentativa de extorsión a unas monjas, en nombre de Cartagena. Dos por desacato, uno iniciado por el ex fiscal Cartagena y otro por la fiscal Lilian Ferrufino, quien también pidió que se lo investigue por ejercer la profesión de periodista ilegalmente. En el marco de las investigaciones, que se reactivaron en la recta final del plazo establecido por ley,
Detienen a dos peruanos que tenían identidad falsa
fue citada la propietaria de la radio La Voz de América, Hortencia Fernández, quien ratificó ante la Fiscalía que Javier Montecinos jamás trabajó en esa emisora y que jamás se difundió en ese medio de comunicación la entrevista que supuestamente logró Montecinos con el subinspector General Santos Saravia vía telefónica. Esa “entrevista” que dio pie al inicio de procesos disciplinarios y penales contra Saravia, por parte de Cartagena, nunca fue difundida por La Voz de América porque Montecinos no trabajó en esa radio. En una entrevista con Hortencia Fernández, publicada por este diario en junio de 2009, la dueña de la radio fue consultada sobre la insistencia de Javier Montecinos en su versión de que trabajaba en el programa
“Conectados” de esa radio, junto a Cristian Tejada. Fernández sostuvo que ella no conocía a Montecinos y que si hubiera trabajado para Cristian Tejada, habría sido de jala cables, jamás de periodista. La propietaria de La Voz de América, aclaró que ese comentario era hipotético y nunca implicó que ella aceptaba que Montecinos formó parte de su staff, “porque jamás lo vimos en la radio, ni lo hubiéramos contratado porque trabajamos con gente profesional, titulada y conocida”, dijo.
Grabaciones De igual forma, en el marco de las investigaciones del proceso seguido por el ex fiscal César Cartagena contra Montecinos, una periodista de este medio fue citada y entregó a las autoridades policiales
Los vecinos denunciaron que en este lote suelen hallar condones utilizados, botellas y hasta personas desnudas y ebrias.
El ulular de la sirena de la ambulancia de Homicidios alertó a más de una decena de periodistas que emprendió el seguimiento al vehículo policial con una única información preliminar: “hallaron restos óseos humanos enterrados y dice que existen, al menos, tres fosas comunes”. Investigadores de Homicidios, especialistas en laboratorio técnico y funcionarios de la Fiscalía se llevaron un chasco. Luego de excavar cerca de dos horas, los policías confirmaron que las fosas comunes sólo contenían restos óseos de perros.
La llamada de alerta la dio el presidente de la OTB Kyllmann, Raúl Camacho. Llamó al 911 y dijo que en un lote que da a las avenidas 6 de Agosto y la Siles, fueron encontradas fosas comunes. Camacho explicó que el terreno está en litigio y que existen dos partes que se atribuyen el derecho propietario, los representantes de la línea de transporte 010 y un profesional de apellido Sanders. El domingo, en plena de limpieza, hallaron unos huesos largos que confundieron con fragmentos del esqueleto de una mujer.
El incendiario que quemó a una niña va a la cárcel Javier Montecinos Pérez sigue detenido en la cárcel.
un disco compacto con las grabaciones de voz proporcionadas por un funcionario que registró charlas con Montecinos en junio de 2009, en las que el joven habla con admiración de Cartagena, comunica varios de sus planes y da detalles sobre la manipulación de diversos casos que se ventilaban en ese tiempo en la Fiscalía.
Simón Cabrera Yauripari (30), el hombre que le prendió fuego a una vivienda en la localidad de Peñas Morochata y mató a una niña de 5 años que dormía en el interior, fue detenido preventivamente en la cárcel de San Antonio, ayer, por orden de un juzgado cautelar. Cabrera estaba ebrio el domingo y de acuerdo a los relatos de los testigos, sostuvo una discusión con un
amigo que lo impulsó a tomar un bidón de gasolina, rociar con el combustible una humilde casa de adobe y darse a la fuga. La Policía lo atrapó a 6 kilómetros de la escena del crimen. Una niña murió quemada y su hermano de 17 resultó herido con graves quemaduras. Cabrera es esposo de la sexta concejala suplente de la Agrupación Unidad Nueva Esperanza (UNE) de Quillacollo.
6A COMENTARIOS
Cochabamba
•
EL OJO INQUIETO Martín Numbela.
MUNDO
al día
Año 2010, martes 6 de abril
Aburrimiento
Isaac Bigio
Blair en el banquillo Londres.- En Reino Unido hay una comisión liderada por Sir John Chilcot para inquirir sobre la guerra de Irak. Tras que varios ministros antes ya han sido entrevistados, el viernes 29 le tocó al ex premier Blair compadecer durante 6 horas ante las inquisiciones del panel. En las afueras del recinto cientos de manifestantes pedían que él sea juzgado como criminal de guerra. En marzo 2003 Londres y Washington atacaron Irak basándose en un informe del servicio secreto británico donde se aseguraba que entonces Hussein poseía bombas químicas y bacteriológicas que podía lanzar en 45 minutos. Los hechos demostraron que Irak hacía tiempo había eliminado todas sus armas de destrucción masiva por lo que -según el parlamentario ex laborista Galloway- no era correcto haber hecho la invasión y, por el contrario, se debió haber levantado las sanciones. Blair dijo que, al margen de ese error, se justificaba el ataque porque si no hoy Hussein sí hubiese sido un riesgo pues el petróleo hubiese subido a $us 100 el barril e Irak hubiese podido estar mejor armado y proporcionando bombas a grupos terroristas. Una de las cosas que ya habían salido a luz en dichas investigaciones es que un año antes de la invasión Blair le había ofrecido su apoyo a Bush en caso de que EEUU quisiera optar por la salida militar. Blair objetó ello y dijo que él quiso agotar la vía diplomática y que ésta se abortó porque Francia y Rusia se fueron distanciando de cualquier posibilidad de poder ir a la guerra. Blair aceptó que la intervención en Irak casi fracasa debido a dos factores: 1) la destrucción del servicio público en Irak; y 2) no se predijo la incidencia de Al Qaeda e Irán para desestabilizar el proceso. Esto, pese a que la invasión en EEUU se dio usando el argumento de las conexiones entre Saddam y Obama. Para Blair, en cambio, tal lazo no existía pero toda guerra puede quedar justificada contra cualquier Estado “paria” armado (como fue el caso de Irak y hoy puede ser el de Irán). Blair no mostró remordimiento alguno ante los más de 100,000 civiles iraquíes muertos en dicha guerra ni ante las cientos de bajas británicas. Por otro lado, él sugiere que tras la guerra en Afganistán e Irak ahora debería prepararse una contra Irán quien hoy posee el mismo riesgo de tener armas letales y conexiones terroristas. Blair, por su parte, se jactó de que él convenció a Clinton a atacar a los serbios en Kosovo 1999. Isaac Bigio es analista internacional.
MIRANDO DE ARRIBA
En varias calles de la vecina Quillacollo, se observa descuido y obras a medio construir. Los discursos de candidatos a la Alcaldía estuvieron centrados estos días a superar una gestión edil deficiente. El tiempo hablará sobre el trabajo del que ocupará la silla municipal y de los concejales.
Sector público y nuevo Código GONZALO RODRÍGUEZ AMURRIO A propósito de la socialización de los contenidos del anteproyecto de Código de Trabajo, el pasado 24 de marzo, dirigentes municipales cochabambinos recibían la “agradable noticia” de que ya no serían derivados al anteproyecto de Ley del Servidor/a Público/a y, que se haría la modificación del caso en el artículo 4 de este último. Satisfactoria noticia por cierto, sin embargo, lo que no se debatió en tal oportunidad fue en qué condiciones se los mantendría dentro los alcances del nuevo Código laboral, tanto a estos como a otros/as empleados/as que trabajan para el Estado, tanto en el nivel central como en entidades autónomas y desentralizadas. El anteproyecto de Código de Trabajo, en su artículo 257, establece la prohibición de huelgas en la administración pública central, prefectural y municipal y, más adelante, en su artículo 265 los margina de la opción de recurrir a un arbitraje en torno a alguna reclamación, pues así lo hayan acordado con sus empleadores - por su tenor - esta opción sólo tiene lugar cuando la reclamación puede derivar en huelga. Con ello, en definitiva, cualquier reclamación a propósito de alguna injusticia social de la que sean objeto, no podría ser tratada en ninguna instancia administrativa (arbitraje) y ni siquiera sería objeto de conciliación, por cuanto ésta desaparece totalmente en el anteproyecto de Código de Trabajo. En suma, no podrían materializar reclamación alguna, o por lo menos esta no derivaría en nada. Tras ello su derecho de petición colectiva, que es en esencia la base de la reclamación y, pese a estar reconocido en el artículo 24 de la nueva Constitución Política del Estado, y en los tratados internacionales sobre derechos humanos, se quedaría sólo en retórica para todos/as estos/as empleados/as guberna-
mentales, prefecturales y municipales. Ahora bien, el coartar además el derecho de petición colectiva como consecuencia de una inapropiada legislación laboral, implica a su vez afectar la libertad sindical, entendida esta última y, en este caso, como aquellos derechos reconocidos universalmente para hacer posible que los/las trabajadores/as tengan en su sindicato una efectiva posibilidad de representación de sus intereses y aspiraciones, de plasmarlos en un plan de acción y en su caso de recurrir a la protesta social y dentro de ello a la huelga. En consecuencia, estaríamos ya no frente a una práctica antisindical, si no frente a una legislación antisindical en lo que respecta a los derechos de todo/a trabajador/a que presta servicios para el Estado en relación de dependencia, es decir a cambio de un sueldo o salario. Esto no podría dejar pasar el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más aún cuando existe una amplia recopilación de decisiones y principios establecidos a propósito de la labor de dicho Comité, en particular sobre el derecho de huelga, y sobre las garantías compensatorias frente a restricciones o prohibición de la huelga. Se cree que hay que meterle nomas sin medir las consecuencias y bajo el erróneo supuesto de que los actos de las autoridades públicas pueden quedar impunes. Pero, basta recordar cómo en una nación cercana, el Perú, durante Fujimori tuvo lugar modificaciones constitucionales atentantorias a la Libertad Sindical, y que la OIT obligó a reparar. Gonzalo Rodríguez Amurrio es abogado y ex dirigente obrero (http://libertadesdemocraticas.blogspot
vestigación, a priLa lógica apuntaría a escribir un mar lambisconetexto sobre las elecciones en Boliría y ritualismo por via. Pero la retahíla de ambigüedasobre eficiencia y des, y sobre todo de sucesos rimdecencia. Así para bombantes, me aleja de comentar qué escribir. La la importancia que tenga un mal inercia da espacio folklorista como alcalde, o el trabaa la desidia, al jo de zapa utilizado en Pando para aburrimiento, a Claudio Ferrufino dar visos de normalidad a los anóCoqueugniot pensar que camalos acontecimientos de un anóda país tiene lo que merece, y qué malo país. mejor que Morales y su jauría no No es que Bolivia sea en exceso dispuede haber para Bolivia, porque tinta a regiones como Haití o Afgano sólo es su manistán, donde la yor sino su mecronología del jor representatiempo parece no La inercia da espacio a la ción. prestar atención a ponerse a ilusi se desarrolla hadesidia, al aburrimiento, a Ni sionar. Para qué cia el futuro o hacuestionar o cia atrás; es que pensar que cada país tiene planear acerca Bolivia es donde de un futuro nacimos, y tierra lo que merece, y qué mejor que allí se maademás tan nuesneja con propia tra en tal vez un que Morales y su jauría no dinámica: ilógiinfinito mestizaje ca, primitiva, y difusos rastros puede haber para Bolivia, irracional. En como lo sea de Coeste suelo no vacarico o Shiriqui. porque no sólo es su mayor le la pena tirar Entonces nos prelos dados, porocupa, aunque si sino su mejor que tierra que recorro las cinco se mueve vueldécadas de vida representación. ca el azar de los recuerdo un país números. Dejepor siempre igual, mos a la sanción siempre injusto, de la historia desarmar las naciones siempre pobre y limosnero, incluso que balbucean; para qué perder el con la fantasmagoría del narcotráfitiempo -no por oro, pero sí conocico que inventa bonanza inexistenmiento- con papeles multicolores te. que nada implican, y ocuparnos de Por instantes se intuyó la palabra asuntos que atañen a la globalidad "cambio" como luna brillante que de la supervivencia del orbe. Los cupendía de la oscuridad del cielo boracas caerán por su peso, ungidos liviano. Ese mirage, espejismo, pasó de su abismal ignorancia y de impepara dar lugar a la obsoleta razón ricia para crecer con el mundo. de ser lo que somos: nadie y nada, a Que sus mantos son de grama y los un entrevero de delitos e ínfulas de tronos de arenilla. Y su discurso no poder, a prebendas, a pegas, a paexiste porque carece de la estructurientes y amigos en posiciones de ra del lenguaje y el sostén del penrobo, a expoliar con ganas lo que samiento. Son como cabritos que dejaron derecha e izquierda, a debalan porque tienen que balar. sechar los logros del estudio y la inClaudio Ferrufino-Coqueugniot es escritor.
Contra- Ruta
OPINIONES
EDITORIAL DE LA GENTE ¿Con los resultados de las elecciones del domingo se abrirán nuevas opciones políticas que compitan con el MAS?
Yo pienso que sí, habrá nuevas opciones y más políticos que compitan con el MAS. Pero de alguna forma el principal competidor será el pueblo, porque estará reclamando al Gobierno para que trabaje. En relación a los resultados a gobernador creo que no hay dónde perderse, porque se nota que el pueblo ha decidido en grande; pero en cuanto a la Alcaldía aún está en conflicto, no se ha definido quién será el ganador, está allí la competencia. Apolinar Canavi Profesor Por lo menos existirá un equilibrio. El pueblo con su voto ha decidido que tiene que existir un opositor para fiscalizar y ayudar a mucha gente que está perseguida. La oposición que tenga el MAS actuará con mucho temor, ésta situación se verá más clara dentro el Concejo Municipal porque han ingresado de todos los partidos. Aunque aún no sabemos los nombres oficiales, pero es evidente que marcarán un equilibrio muy necesario. Daniel Velazco Ing. Agrónomo Siempre tiene que existir oposición, pero es muy precipitado querer decir qué fuerzas y competidores surgirán en la Alcaldía o el Concejo Municipal, tenemos que esperar los resultados. Pero es claro, que cualquier partido que entre, aparte del MAS, buscará competir a toda costa. El principal opositor será Todos por Cochabamba con Arturo Murillo; sólo espero que no perjudique en nada las obras que tengan que aprobar para el Cercado. Lineth Lizarazu Lic. Bioquímica y Farmacia
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
Surgimiento de nuevos liderazgos a partir del voto de las regiones
•
7A
COLUMNISTA
invitado
ocurrido en los recientes comicios para elegir Los liderazgos se construyen poco a poco y en alcaldes y gobernadores. años o sea en procesos que ocupan determiEn Cochabamba los resultados expresan que nado tiempo, porque en política lo que caemergen y pueden hacerlo aún más en el furacteriza un liderazgo es la perseverancia, la turo nuevos líderes políticos. Los candidatos claridad de ideas y propuestas. a alcalde Edwin Castellanos y Arturo Murillo, Las circunstancias pueden ser diversas, desde principalmente éste que ha logrado una votael sindicato hasta la organización ciudadana ción importante a punto tal de enfrentar el o cívica, pasando por lo vecinal o las luchas poder casi hegemónico del partido oficialista. sociales que reivindican derechos o que transEl resultado que el candidato José María Leforman realidades sociales. Una prueba palyes ha logrado frente a la votación del goberpable de estas oportunidades políticas, la tenador electo del MAS Edmundo Novillo, es nemos en la carrera sindical y política del otro indicador de nuevos presidente Evo Morales. cauces que establezcan coTiene que existir un punrrientes opositoras que se to de partida y uno de esLa política regional es un desenvuelvan en el estricto tos escenarios son precisamente las elecciones camino y una oportunidad, juego democrático. Lo que ha ocurrido en La regionales, es decir el surque por un lado abre la Paz, con el alcalde electo gimiento de liderazgos en del Movimiento Sin Miedo procesos electorales en los puerta a nuevos líderes y (MSM) Luis Revilla, está cuales el ciudadano está por otra estrecha el camino por encima de cualquier más íntimamente ligado cálculo del oficialismo, pues con sus aspiraciones, con de esquemas hegemónicos, ha roto una plaza tan fuerte mejorar su calidad de vida, diversificando las opciones para el partido de gobiercon mejores servicios púno, al igual que la votación blicos y otros aspectos que electorales y los líderes. Esto en El Alto que, habiéndola hacen directamente a la vies tan bueno para la ganado el masismo, no ha da en comuna, es decir a sido abrumadora. Igual en lo edil, a lo municipal. democracia como la la alcaldía de Oruro. BastioEn el otro plano, las elecnes como los de Achacachi ciones a gobernadores que democracia en sí, que se permiten a otros indígenas se han realizado, junto fortalece con ideas y que no son del oficialismo a con las municipales, el doestablecer liderazgos que mingo, tienen también un proyectos políticos. parecían imposibles. Esto vínculo íntimo con las peren el occidente sin contar sonas y la región por el hecon lo sucedido en el oriente. cho autónomo que le dice al ciudadano que La política regional es un camino y una oporlas nuevas autoridades tendrán mejores oportunidad que por un lado abre la puerta a nuetunidades de administrar el dinero que percivos líderes y por otro estrecha el camino de be el departamento por diferentes conceptos esquemas hegemónicos, diversificando las y que esos ingresos serán invertidos con efiopciones electorales y los líderes. Esto es tan ciencia, prontitud y dejando atrás las trabas bueno para la democracia, como la democraburocráticas del poder central. cia en sí, que se fortalece con la participación, Es un ambiente y un momento donde se puecon ideas y proyectos políticos. den construir liderazgos. Y esto parece haber
La carrera a la Alcaldía no es precisamente para ganar algo Tal vez debemos decirles a Edwin Castellanos y rra -y esgrimen alianzas con los candidatos- paArturo Murillo que se están, como decían nuesra ignorarlas o anularlas. tras abuelas, metiendo en camisa de once varas. Lo mismo pasa con los mercaderes que se poEl que gane las elecciones más reñidas de la hissesionan cada día en las aceras desplazando a toria municipal de Cochabamba tendrá ante sí ciudadanos a las calzadas sin importarles sus vilos problemas más gradas. Sin olvidar las montañas ves que debe enfrentar de basura a los que debe enel administrador de la frentar armado de unas palas y No podemos sino pensar que camiones viejos, o la inseguriciudad; para comenzar, las decenas de obras dad de los ciudadanos. la lucha por la Alcaldía se que el anterior Alcalde Y así, un larguísimo etcétera dejó inconclusas y con que incluyen apropiaciones ilímueve al servicio de los sospechas de la Contracitas de terrenos del Estado contendientes. loría. hasta lenocinios y mingitorios Después, el alcalde Caspara hablar de temas más detellanos o Murillo deberá enfrentarse con los centes ante la corrupción. transportistas. Y ésta no es una exageración. La Por solucionar esos problemas se pelea voto a invasión, toma de la ciudad de trufis, micros, voto entre el MAS y TPC. El ciudadano no puemicrobuses, buses, y toda la fauna motorizada de sino sentirse algo confundido ante una pugque ataca a transeúntes, usuarios y particulares, na por ocupar un despacho que nadie en sus es un ejército muy bien organizado que tiene la cabales quisiera. moral alta en su lucha contra la ciudad. Tanto Sí hay una explicación política, pero eso no basque si algún Alcalde se atreve a tocar rutas que ta para la lucha encarnizada ante los gravísimos ellos mismos se eligieron, lanzan gritos de gueproblemas de la ciudad.
Federico Escobar Álvarez
Terminó la farándula
F
elizmente terminó el concurso de mentiras, promesas y demás estulticias propias de las campañas políticas o farándula electoral. La gran mayoría apostó por el partido ganador, como una costumbre boliviana. Queremos salir triunfadores en todo menos en el fútbol. Para muchos el Triduo Pascual del jueves, viernes y sábado santos, de poco sirvió, porque sencillamente no hubo tiempo para reflexionar en la importancia de nuestro voto, ocupados en armar y cuidar el aparato que aseguraría el voto del triunfo. Algunos lo lograron, otros quedaron en la carrera porque la racionalidad nunca triunfará en medio de personas que reaccionan emocionalmente votando por consigna. Esto de las elecciones y consultas poco a poco se va convirtiendo en una especie de afición o pasatiempo, queremos acudir a las urnas por cualquier cosa, para consultar, elegir y demás actos a los que se le puso el rótulo de “democráticos” mientras que por otro lado impedimos la libre expresión del pensamiento, persiguiendo a quienes piensan diferente a la línea partidaria oficial. Pretenden sancionar mediante las leyes a los opositores pero no existe norma que encarcele a los allegados al Gobierno. Los ganadores tienen que cumplir sus promesas de campaña electoral. Reactivando la economía dentro nuestro departamento, dejando que el Gobierno del Estado Plurinacional se encargue de la política integral. De una buena vez despegar hacia el desarrollo integral de nuestra región aprovechando todos los recursos, sin justificar la ineficiencia con eufemismos que transfieren a otros la culpa. Por lo menos en nuestro departamento debe disminuir la producción de coca (que alimenta exclusivamente al narcotráfico), el gobierno departamental debe garantizar la seguridad ciudadana, generar empleos y deje de ser un seguro servidor del partido oficialista y de sus líderes. Es deseo que tanta palabrería vertida se cristalice disminuyendo la pobreza, el analfabetismo, la subalimentación y tantas otras plagas como la incorrecta aplicación de la justicia y esos fiscales que sólo obedecen lineamientos desde las esferas del Gobierno central. Hay mucho por hacer, ¡pónganse a trabajar! Otro momento festejarán. Federico Escobar Álvarez es periodista.
Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo
Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.
Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana
Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro
Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121
Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava
Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda
Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera
Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente
Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.
• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793
8A COMENTARIOS
Cochabamba
•
COLUMNISTA
invitado
Constantino Klaric F.
AeroSur al libro Guinness
S
eguramente sólo con leer el título ya más de uno de los lectores empezará su crítica sin leer el contenido que es la causa por la que AeroSur podría estar en el libro Guinness. Primero no es porque tenga algunos atrasos en sus vuelos, sobreventas o cancelación de vuelos, esto lo tienen todas las empresas del mundo sin excepción, pero sólo en nuestro país la magnificamos cuando hay alguno de estos problemas. Reitero, todas tienen este tipo de problemas unas más que las otras. Tampoco es porque sus azafatas son lindas y causan furor en los aeropuertos. O que gracias a Dios esta empresa jamás tuvo un accidente fatal en sus 17 años de existencia. Ni tampoco porque su presidente es de lo más jovial y su gerente es más renegón y más estricto. Nada de eso, esto sería por una causa que a mi manera de ver es así. Es por ser la única empresa en el mundo que otorga el derecho de volar gratis en todas sus rutas a las personas mayores de 80 años no importando su situación económica sólo basta que hayan vivido más de 6 meses en nuestro país. Estos pases son con todos los beneficios y con espacio positivo las veces que el pasajero Prócer quiera viajar a cualquier destino que vuela AeroSur. Cada vez es mayor comentario este gesto como lo fue en la última feria aeronáutica en Santiago de Chile FIDAE, donde el representante de esta organización hizo las consultas del caso porque para este organismo que edita todo lo que es fuera de lo normal y creen que debe ir al libro Guinness para conocimiento mundial igualmente para las publicaciones “Aunque usted no lo crea” que se publica en varios periódicos del mundo. Este beneficio otorgado por el presidente de AeroSur enaltece a su persona y nos haría conocer en el mundo entero por este beneficio. Sé que los miembros de estas instituciones están ya efectuando las investigaciones para sacar los datos sobre este beneficio y tener todos los elementos para estar seguros que es así. Creo que en esto no hay donde perderse. Ya son más de 8000 tarjetas entregadas desde el 2007 a los mayores de 80 años que gozan por vida de este beneficio de los cuales ya viajaron algunos de ellos más de 3 veces al exterior y 6 nacional. Lo que representa varios miles de dólares que la empresa dejó de percibir, pero sabiendo que esto ayudará a la gente que dio parte de su vida para un mejor mañana para las nuevas generaciones. Constantino Klaric F. escribe temas aeronáuticos.
Año 2010, martes 6 de abril
Los avatares de la coyuntura actual en Bolivia Para desplegar el potencial del país y establecer una relación simétrica no subordinada en el orden mundial, es preciso conformar una estructura productiva integrada y abierta en Bolivia ya que esa estructura generará empleo y bienestar a la población boliviana incorporando al conjunto de la sociedad a la creación de un mayor desarrollo y una mejor distribución de los frutos y logrando consolidar la democracia real y no autoritaria con una mayor estabilidad de las instituciones legítimamente elegidas. Existe un círculo virtuoso del desarrollo y la democracia en el cual se potencian recíprocamente. El desarrollo, elevando el nivel de vida y generando respaldo a las instituciones y la democracia, sustentando la viabilidad política de una economía integrada y abierta a una mayor equidad y estos son los principales avatares que vivimos en esta coyuntura. Es necesario terminar con los péndulos en los modelos alternativos de organización de la economía boliviana y es necesario poder modernizar los componentes centrales de pensamiento económico para aplicar modelos económicos de crecimiento y desarrollo como nación. Para ello necesitamos un mayor vínculo entre las áreas urbanas y rurales buscando lograr una mayor industrializa-
ción en ambos sectores, por lo cual es preciso insertar los intereses rurales en esta nueva estructura, asumiendo un rol de creadores de riqueza no hegemónica, pero protagonistas dentro de un sistema productivo integrado y completo. ¿Cuáles son las prioridades de la política económica en una Bolivia que está aprendiendo a vivir con una estabilidad democrática de respeto y no autoritaria, cuya economía ha demostrado capacidad de resistir adversidades y en la cual está pendiente la transición, desde un subdesarrollo a la formación de una estructura integrada y abierta y poder erradicar definitivamente los niveles intolerables de pobreza e injusticia? El insuficiente y frustrado desarrollo industrial del país y la no formación de una coalición hegemónica de actores sociales e intereses asociados a esta nueva estructura del ámbito agroindustrial de nuestra economía requiere de poder contar con inversiones, con mejor tecnología y con mayores mercados para lograr producir productos con mayor valor agregado e incursionar en mercados externos. La política económica debería tener las siguientes prioridades: la gobernabilidad de la economía, la creación de un escenario propi-
cio al despliegue de los medios y al talento de los agentes económicos, el poder orientar la asignación de recursos y la distribución del ingreso hacia los objetivos prioritarios del desarrollo y la equidad distributiva y finalmente a fortalecer la posición internacional de la economía nacional brindando mayor seguridad a las inversiones externas. La gobernabilidad requiere consolidar la solvencia del sector público en sus jurisdicciones del Estado con un reparto racional entre las regiones y contar con una solvencia fiscal con un superávit de la balanza de pagos, contar con un nivel suficiente de reservas para preservar el sistema de los shocks externos, con una administración correcta del tipo de cambio y un fomento a las exportaciones bolivianas de minerales, hidrocarburos y productos agrícolas como la soya. Las exportaciones bolivianas se encuentran en un buen nivel y se cuenta con un superávit, por lo tanto no es necesaria una devaluación ni una variación en el tipo de cambio de nuestra moneda. Por el momento, el tipo de cambio se mantendrá estable y no se aplicarán modificaciones, ya que la puesta en marcha de este tipo de medida evitó las fluctuaciones que se dieron en los países vecinos por la inestabilidad de la eco-
nomía mundial. La subida o bajada del dólar iba a generar mayor volatibilidad y una mayor incertidumbre en la economía nacional, Gustavo Navia en ese sentido Quiroga esta medida hubiera provocado problemas como una mayor paralización en la inversión. Si hay un incremento en las exportaciones y más inversiones no habría motivo para hacer ajustes en el tipo de cambio y depreciar la moneda boliviana pero lograr mantener favorable el nivel de la balanza comercial costará y la tarea actual del gobierno será la reconversión de la matriz productiva avanzando en un proceso de industrialización ya que exportar recursos naturales tiene que ir acompañada del proceso de industrialización para que en el largo plazo Bolivia no sólo venda materia prima, sino también productos con valor agregado. Bolivia necesita cambiar su imagen en el mundo externo y ello depende de sus políticas de seguridad jurídica para pisar fuerte este suelo ya que incluso las torres más altas empiezan en el suelo. Gustavo Navia Quiroga es economista y docente universitario.
Trascendencia de eventos El evento más importante, la Ley No 004 del 31 de marzo 2010, llamada con propiedad “Marcelo Quiroga Santa Gastón Cornejo Cruz” de Lucha Contra la CoBascopé rrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas”. Era previsible el final de una larga historia después de 184 años; la culminación de una decidida prueba de honestidad nacional en la lucha contra la vergüenza de haber alcanzado el segundo puesto de la corrupción mundial, después de Nigeria. Otro triunfo del Movimiento Al Socialismo que se anotará en la memoria histórica, la aprobación legislativa postergada durante toda la República por fuerzas oligárquicas de la clase privilegiada y racista; evitada los últimos años por legisladores de MNR, UN, Podemos, en representación de ADN, MIR, UCS, Condepa, de todos los gobiernos cívico-militares (incluyo a liberales, republicanos, genuinos, militares socialistas, excepción histórica la del gobierno de Antonio José de Sucre, la brevísima de Pedro Blanco, quizá la del dictador Linares, la honrosa del Carlos Blanco Galindo y la heroica de Gualberto Villarroel); se epilogó el largo proceso con la promulgación por el presidente Evo Morales al inicio del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Son varios los eventos que importará memorizar en los discur-
sos de oratoria política y en los estudios de contenido histórico a partir de enero 2006: la Asamblea Constituyente, la nueva Constitución Política del Estado con su importante contenido de DDHH y las cuatro autonomías descentralizadoras, los referéndumes, la tercera nacionalización de hidrocarburos, el rescate de YPFB, la aprobación legislativa de los contratos petroleros, la nueva Ley INRA, el término del analfabetismo, los bonos sociales, el voto de bolivianos en el extranjero, el biométrico, el inicio del respeto de la dignidad de los ciudadanos indígenas originarios; finalmente, la lucha contra la corrupción. Para moros y cristianos, oficialistas y opositores, para deístas y ateos, es innegable la significación constructiva y moral de esta normativa tan requerida por nuestra Patria. El Consejo Nacional integrado por importantes instituciones y por la sociedad civil participativa mediando el control social, será el encargado de la aplicación de la norma; tendrá inmenso trabajo a partir de la fecha. Su principal objetivo será el de rescatar la suma saqueada al pueblo, calculada a grosso modo en 300 millones de dólares por año, con un total aproximado de 10 mil millones de dólares sustraídos en las cuatro últimas décadas; además, será el de sancionar a quienes roben o robaron en beneficio personal, familiar y prebendal los recursos públicos del pueblo boliviano. Por ética y decoro me eximo de la incitación de nombrar a los presiden-
tes y ministros que ahora tendrán que demostrar su honestidad, a los representantes de la Corte Electoral, de los poderes Judicial y Legislativo, de la propia Contraloría, de todos los sindicados de corrupción. Tres gestos enaltecen al Gobierno indígena desde su inicio. En la gestión 2006 la reducción del sueldo referencial del Presidente y el Decreto Supremo No 28618 que elimina los Gastos Reservados, ahora la Ley Anticorrupción e Investigación de Fortunas mal habidas; es una trilogía que nos coloca en la punta de los acontecimientos históricos para siempre. Gestos que quedarán plasmados en la razón de ser de la Revolución Democrática Cultural que comenzamos a vivir. Transcribo un párrafo del boliviano profeta Flavio Dalostto: “El hombre nuevo vive, dijo el Che, y no se equivocó. Nació en Bolivia y tiene 10 millones de rostros. Bolivia es una mujer maltratada por siglos, que estira su mano hacia el cielo, para atrapar a su estrella. Lo que maravilla del proceso boliviano es su origen endógeno, su autonomía ideológica, su levantarse desde su propia raíz, su indianidad mestizada, la bolivianización del mundo; su no vuelta atrás, si no es para inspirarse en las luchas y los sueños de sus mayores. Para que se seque la sangre popular derramada a chorros, para que descansen los fantasmas de los mártires y los héroes. Y para que Bolivia se encamine definitivamente al Buen Vivir, simplemente, hermanos y hermanas, este 4
de abril, contundente, contra lluvia, contra frío, contra desgano, a puño cerrado contra el criminal, a mano abierta con el confundido, revienten las urnas de votos por el cambio, y la bandera multicolor del Ande se vea desde la luna entera, gorda y brillante”. El evento democrático del Domingo de Gloria constituye otro hecho de valor trascendente. Por palabras del franciscano de la Teología de la Liberación Leonardo Boff, sabemos que Pascua significa el paso de la esclavitud a la libertad, de la muerte a la vida. Con ese fervor asistimos en familia a la procesión del Viernes Santo; otro evento de valor personal y colectivo sagrado para nuestra sociedad diversa. Qué gusto dio el ver a los respetables Caballeros del Santo Sepulcro, a las autoridades civiles principales, a la juventud uniformada y bien vestida haciendo guardia de honor a la urna de oro y cristales dejando ver al bello Cristo yacente, a los jóvenes portando luces de cirios encendidos detrás del discípulo Juan y la Virgen Madre dolorosa. Ya no más uniformados escoltadores portando bayonetas de violencia, ni Ejército ni Policía evitando que prosigamos el cortejo detrás del hermoso féretro iluminado. Ahora, sonoras bandas de música con tradicionales boleros de caballería y marchas fúnebres bolivianas tensando el dolor del espíritu, evocado desde antaño. Gastón Cornejo Bascopé ex senador del MAS.
El presidente Evo Morales y el máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana, Pedro Montes, en la reunión de ayer con parte del gabinete.
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
•
9A
Quería mucho más de lo que le otorgó el voto del domingo
El MAS proclama una nueva, pero deslucida victoria electoral AFKA
El oficialismo dice que subió de 4 a 6 sus gobernaciones y de 70 a 180 sus alcaldías. La Paz/OPINIÓN ¿Por qué enfurecen, al Movimiento Al Socialismo, los resultados de las elecciones del domingo, si afirma haber aumentado los municipios bajo su control, de 70 a 180 (de un total de 337) y las gobernaciones de 4 a 6 (de un total de 9)? La respuesta más a la mano es que tiene herido el orgullo por no haberse impuesto donde había decidido ganar. Por ejemplo, había decidido ganar la Alcaldía de la ciudad de La Paz. El análisis de la cúpula fue que ya estaba bien de compartir tanto éxito, como el 64 por ciento a favor en las elecciones generales del 6 de diciembre, en las que obtuvo más del 80 por ciento en La Paz. ¿Por qué dejar que un socio siga administrando la Alcaldía más grande del país? El presidente Evo Morales fue reelecto el 6 de diciembre y el 8 de diciembre, sólo 48 horas después, su partido anunció la decisión de desligarse del Movimiento Sin Miedo, del alcalde Juan Del Granado, e ir solo a las elecciones municipales en la ciudad de La Paz. Ahora que perdieron la codiciada Alcaldía, en sectores masistas se admite que la elección de la candidata a Alcaldesa fue un error. La señora Elizabeth Salguero, una furibunda feminista, venía del Movimiento Sin Miedo, donde lideró, junto a la esposa de Juan Del Granado, las células partidarias de mujeres. El presidente Morales, hacía menos de dos meses que había insistido en su admiración por Juan Del Granado, de quien dijo, deseaba clonarlo, para que hayan tantos buenos alcaldes como su socio. Pero, tras su éxito del 6 de diciembre, acompañó una ruda campaña contra el Alcalde paceño (nacido en Cochabamba). La ex “Sin Miedo” Ely Salguero, empezó a “revelar” supuestos negociados y corrupciones de su ex líder. El vocero político del MAS, Jorge Silva (también ex militante del Movimiento Sin
El candidato del Movimiento Al Socialismo Luis Revilla festeja su triunfo electoral en La Paz luego de conocer los primeros resultados.
Miedo), llegó a solicitar a la Fiscalía que se dicte arraigo en contra de Del Granado, para que no huya como otros opositores y acusados y responda por un rosario de supuesta corrupción o mala administración. Era parte de la estrategia electoral del MAS de atacar a los opositores y ofrecerles terror. En esos días fue acusado por la Ministra de Lucha contra la Corrupción el candidato a la Alcaldía de La Paz, Guillermo Fortún, ex dirigente de ADN, quien fugó a Chile. También se difundió que el prefecto de Tarija, Mario Cossío, había puesto a buen recaudo, fuera del país, a su familia. Según los resultados en boca de urna, Cossío, a quien se daba, prácticamente por prófugo, ganó la reelección, y el MAS también perdió la Alcaldía de Tarija. En el oficialismo claramente se había decidido por hacer parte central de la campaña por gobernaciones y municipios la amenaza de férrea lucha contra la corrupción, acompañada por la ley respectiva, aprobada por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa. La estrategia fue llevada al extremo de que un fiscal acusó al cardenal Julio Terrazas y al ex defensor del Pueblo (postulante a la reelección), Waldo Albarracín de haberse “beneficiado” de los polémicos (pero legales), “gastos reservados” de la época del neoliberalismo. Aparentemente, la es-
trategia resultó un boomerang. En vez de promesa de justicia los electores parecen haber entendido matonaje y el resultado fue la victoria de la “víctima”, lo que a su vez, se convirtió en un primer momento, en una promoción de Juan Del Granado como líder de una oposición de izquierda al presidente Evo Morales, aunque el Alcalde dice que está muy lejos el año 2015 cuando se prevé que el MAS volverá a postular a su jefe a la reelección. Peor fue lo sucedido en Oruro. El MAS no puso siquiera interés en la campaña. Daba por hecha la victoria. Había logrado casi el 90 por ciento de votos en diciembre, sólo cuatro meses antes, pero una desconocida, la periodista Rocío Pimentel, con la sigla del Movimiento Sin Miedo, le ganó al ex senador masista Félix Rojas. En Achacachi, altiplano paceño, donde el vicepresidente Álvaro García dijo conocer cada nido de vizcacha cuando cargaba por allí el fusil y la mochila de guerrillero, perdió el MAS la Alcaldía. La explicación es más sencilla aún. Las organizaciones del lugar habían propuesto a su candidato pero la cúpula lo cambió. Tres días antes del sufragio el presidente Morales fue a cerrar campaña y fue rechiflado, con la advertencia de que iba a perder. Y así sucedió, perdió ante la sigla del Movimiento Sin Miedo, sigla que adoptaron los mar-
ginados por el MAS.
La campaña en el oriente boliviano En Santa Cruz el MAS había decidido ganar en segunda vuelta. Pero, a su candidato a gobernador, Jerjes Justiniano, no le alcanzó y perdió en la primera. Lo mismo pasó con el candidato a alcalde por el MAS, Roberto Fernández, ex alcalde, hombre de derecha, captado a último momento y con acusaciones de corrupción. En Beni la cúpula del MAS intentó lo que sus líderes considera-
ron otra jugada maestra: la postulación de Jessica Jordán, ex miss Bolivia, a quien los seguidores del presidente Morales le atribuyeron una “claridad ideológica” y “dotes de oradora y revolucionaria” que jamás habrían imaginado. Intentaron convencerse y convencer de la repentina iluminación de la ex reina de belleza, quien según los resultados en boca de urna, sin embargo, perdió por escaso margen. En Pando también se jugó el MAS, donde vino ganando votos que no derrotaban a la “derecha”. Finalmente se impuso en la Alcaldía, con una candidata de pasado derechista (fue diputada por el MNR, en los tiempos en que el MNR era mayoría). Pero, la historia de la Gobernación está aún por contarse, debido a la encarnizada batalla del recuento de votos entre su candidato y el ex senador de PODEMOS, Paulo Bravo. Pando es el único lugar donde las aguas no están ni estarán aún tranquilas, y las denuncias de presuntas irregularidades van y vienen de ambos bandos. De todos modos, las cosas estarán definitivamente dichas el 19 de abril, cuando la Corte Nacional Electoral emita el informe oficial de resultados de las elecciones del domingo 4. Un dato importante es que, para el caso de gobernaciones, el MAS siempre aumenta su votación cuando se cuentan los votos del área rural.
Lino Villca le gana ocho alcaldías al MAS La Paz/ANF El Movimiento para la Soberanía (MPS) de Lino Villca le ganó ocho alcaldías al Movimiento Al Socialismo (MAS) en el departamento de La Paz, la principal y más significativa fue la de Achacachi. "Lo más exitoso ha sido Achacachi pero son ocho municipios en los que hemos ganado. Además en varios otros tenemos presencia de concejales, este movimiento nos está dando buenos resultados", dijo el ex parlamentario y disidente del MAS. Informó que las alcaldías en las que ganó son: Achacachi, Pucarani, Mecapaca, Coripata, Moco Moco, Sorata y Palos Blancos. Aseguro que se tiene presencia de concejales en Caquiaviri, San Buenaventura, Viacha, Pelechuco y Batallas aunque se espera de forma "optimista" los datos consolidados. Sin embargo, denunció que este nuevo frente político pudo haber ganado más alcaldías pero fue perjudicado por un "sabotaje" de la Corte Nacional Electoral. Denunció que a pesar de presentar toda la documentación varios candidatos no estaban presentes en la papeleta electoral citó el caso de Palca, La Asunta, Calamarca y Caranavi. "No tenían fotos ni nombre, en Caranavi es peor ni siquiera el color del partido en la papeleta totalmente en blanco y en Caranavi éramos seguros ganadores", dijo.
Equilibrio venció a la hegemonía del MAS La Paz/ANF Según el analista político, Ricardo Paz Ballivián, los resultados de los comicios electorales de esta jornada demuestran el equilibrio político que buscan los bolivianos y rompen con el predominio del voto hacia el partido oficialista. "Es el restablecimiento del equilibrio político en el país, daba la impresión de que el Movimiento Al Socialismo (MAS), se convertiría en hegemónico pero los resultados demostraron que la vocación de los bolivianos es hacia el partidismo". El partido oficialista solamente ganó las elecciones municipales en la ciudad de El Alto (conocida como su principal bastión electoral), en la ciudad de Cobija-Pando y en la capital cochabambina (pero con un margen muy reducido que puede convertirse en un empate técnico). A nivel departamental, el MAS ganó las elecciones en La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y según reportes preliminares en Pando (aunque todavía el panorama es difuso puesto que se revelaron graves denuncias de fraude electoral). Muchos especialistas en el ámbito político aseguran que el fracaso del partido oficialista en estos comicios electorales es el resultado de la "guerra sucia" y de los recientes ataques de "militantes oficialistas" hacia el cardenal Julio Terrazas. Sin embargo, para Paz Ballivián estos factores no explican los resultados en las urnas. "Son factores circunstanciales que influyeron posiblemente en unos puntos de los resultados, principalmente en Santa Cruz, pero no es una explicación, en el fondo se trata de la sabiduría de los bolivianos que hicieron que haya un equilibrio político", precisó el analista y agregó que a partir de los resultados el país inicia un nuevo escenario político con la participación de representantes opositores al Gobierno.
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
www.opinion.com.bo
10A •
El candidato de Todos Por Cochabamba, Arturo Murillo, anunció que reconocerá los resultados de la Corte Electoral, así pierda con uno o más votos.
Largas filas se forman desde ayer, de ciudadanos que por una u otra razón no lograron emitir su voto en las elecciones del domingo y que buscan un certificado de imposibilidad.
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
www.opinion.com.bo
•
11A
Persiste escepticismo tras conocerse los resultados preliminares en boca de urna y conteo rápido
Políticos y ciudadanos ansiosos por saber quién será el alcalde Dico Soliz
La Corte Departamental Electoral anunció que hará conocer los resultados finales de las elecciones municipales de Cercado. Sulema Meza Tiga
Pasa el tiempo y la duda sobre quién será el nuevo Alcalde de Cercado crece. Se ha convertido en el único municipio del país donde no se conoce el nombre de esa autoridad. Todos los cochabambinos tendrán que esperar unas horas más, ya que las autoridades de la Corte Departamental Electoral (CDE) anuncian que hoy en horas de la tarde darían a conocer los resultados finales. En el Salón Azul de la Corte, lugar donde se realiza el conteo de los votos, se viven momentos de tensión. Un grupo de delegados del Movimiento Al Socialismo (MAS) y Todos Por Cochabamba (TPC) no se “despega” ni un instante del lugar para ver que todo marche dentro de lo normal, porque la “pelea” entre Edwin Castellanos del partido oficialista y Arturo Murillo de la oposición es voto a voto. Los vocales y el equipo
técnico de la CDE trabaja arduamente para que en el menor tiempo posible se conozcan los resultados de las elecciones municipales en Cercado. Cada una de las actas es revisada al detalle antes de pasar a la base de datos que definirá al ganador. Mientras el trabajo en el organismo electoral sólo es paralizado por algunos minutos durante el día para que los vocales, delegados y personal técnico se alimenten, los ciudadanos siguen al detalle las informaciones que son difundidas a través de los medios de comunicación y la socializan con familiares y amigos. Los candidatos también se mantienen expectantes, ayer, Murillo rompió el silencio y anunció que respetará la decisión de la Corte, es decir, que aceptará que su ocasional rival (Castellanos) gane con uno, dos o tres votos, ya que así lo señalan las normas legales. Castellanos no apareció. Las encuestadoras el domingo daban como ganador al oficialista con una diferencian de dos a tres por ciento. Según el padrón, para las elecciones del pasado domingo estaban habilitados 381.154 electores en Cercado.
Malestar En la Agrupación Todos Por Cochabamba, los militantes y concejales electos se mantienen optimistas porque ganaron cinco conceja-
Cuatro alcaldes “vitalicios” seguirán en funciones por otros cinco años más La Paz/Erbol Cuatro alcaldes de las principales ciudades del país seguirán en funciones por cinco años más después de ser reelectos en las elecciones de la víspera, que se desarrollaron en un ambiente de tranquilidad y masiva participación según el reporte de la Corte Nacional Electoral y los observadores internacionales. Moisés Shiriqui Vejarano de la ciudad de Trinidad, Óscar Montes de Tarija, René Joaquino de Potosí y Percy Fernández de Santa Cruz, son los cuatro alcaldes que se mantendrán por otro periodo constitucional de cinco años en el sillón edilicio.
En sala plena, la Corte Departamental Electoral procede al recuento de votos de las elecciones municipales, cuyos resultados se conocerán esta tarde, para saber quién ganó en las elecciones municipales de Cercado.
les y no pierden la esperanza de que gane Murillo aunque sea por un voto, mientras en filas masistas hay malestar. La molestia oficialista es porque Castellanos no logró “convencer” a los cochabambinos y sólo sacaron cinco concejales. El objetivo de los masistas era ganar por lo menos ocho de los once concejales. Es más, ese pedido lo hizo dos veces el propio jefe nacional del MAS y pre-
sidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, en una concentración en Villa Sebastián Pagador y en el cierre de campaña realizado en la Plaza de Las Banderas. Los masistas acusan al cantante de Tupay de no haber trabajado de forma continúa y “a conciencia” en la campaña. Le echan la culpa de no tener la mayoría en el Concejo Municipal, lo que ahora les obligará a buscar
acuerdos con el solitario concejal que por el momento no se sabe sí será del Frente Para la Victoria.
Todas están en revisión El presidente de la Corte, Joaquín Pérez, informó que han terminado la apertura de sobres y la lectura de todas las actas de Cercado de las 1.683 mesas. Eso representa el 35 por ciento del
padrón del departamento. Explicó que las actas han pasado a cómputo para transcripción, verificación, revisión y control de calidad, para que después salgan los resultados de la votación designando al ganador, porcentajes y número de escaños para la Alcaldía, Concejo Municipal y gobierno departamental. Además de Cercado, se han abierto los sobres de la
Bajo la atenta mirada de delegados de Todos Por Cochabamba y del MAS, se procede a la apertura de sobres para proceder al cómputo de votos en la Corte Departamental Electoral.
provincia de Arani (51 mesas) donde están los municipios de Arani y Vacas. También se vieron los sobres de la provincia Germán Jordán (81 mesas), ahí están los municipios de Tolata, Cliza y Toco. Hoy prevén ver los sobres y actas de la provincia de Quillacollo que involucra a los municipios de Quillacollo, Vinto, Tiquipaya, Colcapirhua y Sipe Sipe.
aún confía en llegar a la alcaldía tras el recuento de votos de la CDE
Murillo asegura que no será “una piedra en el zapato de nadie" Visiblemente cansado, ansioso y hasta nervioso estuvo ayer el candidato a Alcalde de Cercado de Todos por Cochabamba (TPC), Arturo Murillo, cuando anunció que si pierde la Alcaldía no será “una piedra en el zapato de nadie”, pero sí fiscalizarán y exigirán que se trabaje por Cochabamba. “Estamos en un empate técnico con el candidato Castellanos (oficialista), sólo hay un margen de diferencia de dos por ciento según algunos canales de televisión. Cualquiera puede ganar las elecciones mu-
nicipales. Estamos confiados en que la Alcaldía la manejamos nosotros”, indicó en una conferencia de prensa ofrecida en su casa de campaña. Reiteró en más de una oportunidad, durante la rueda de prensa, que se siente ganador porque recibió la confianza y la esperanza del pueblo cochabambino, que durante la campaña le expresó su apoyo para que llegue a la Alcaldía. Murillo, quien no apareció la noche del domingo, justificó su ausencia debido a la confusión de los núme-
ros, porque cada cierto tiempo cambiaban las cifras y no había certidumbre en los resultados que fueron difundiendo los diferentes medios de comunicación. “Decidí hablar para agradecer al equipo de TPC y a la ciudadanía. Mi intención era dar la cara con el cómputo final, pero considerando que la Corte Departamental Electoral todavía tarda en dar los resultados, estamos agradeciendo a los que nos apoyaron”, sostuvo. El ex diputado de Unidad Nacional envió un abrazo a todos los candidatos a
alcalde y concejales, porque lo que vivieron el pasado domingo fue una fiesta democrática. La agrupación Todos Por Cochabamba, tiene su propio centro de cómputo, donde un equipo de diez profesionales, la mayoría ingenieros en sistemas, cuentan los votos de las actas recogidas en todos los centros de sufragio. Los jóvenes comenzaron a trabajar la noche del domingo y proyectan terminar el cómputo de Cercado hoy en horas de la mañana.
El candidato de Todos Por Cochabamba, Arturo Murillo, reapareció ayer y ofreció una conferencia de prensa junto a sus principales concejales.
Hay 30 días para pagar multa y sacar constancia de impedimento de la CDE Eufrasia de Zubieta es una cochabambina que por falta de tiempo no logró reempadronarse en Cochabamba y estar habilitada para votar en las elecciones municipales y departamentales que se realizaron el domingo. Ayer estuvo desde las 8:30 horas haciendo fila en las oficinas de la Corte Departamental Electoral (CDE), para sacar la autorización, pagar la multa de 150 bolivianos en una entidad bancaria y sacar su constancia de impedimento de sufragio. “Necesito tener ese documento para realizar trámites pendientes”, manifestó la cochabambina. Como Eufrasia decenas de personas (hombres y mujeres) hicieron largas filas ayer para recabar la autorización de pago y contar con la constancia de impedimento que les permita realizar trámites en entidades bancarias, realizar compras o ventas de bienes e incluso viajar dentro o fuera del país. Cinco computadoras
fueron habilitadas en un ambiente especial para que los ciudadanos cumplan con esa exigencia electoral. En las primeras tres horas de atención, alrededor de 150 personas lograron iniciar el trámite con el ticket para cancelar la multa. Si bien ayer se vieron largas filas, las normas legales señalan que se puede sacar la constancia en los 30 días siguientes al proceso electoral. Los ciudadanos agilizan el trámite para evitar problemas. El presidente de la Corte, Joaquín Pérez, informó que la mayoría de casos que buscan la constancia, son personas que no lograron votar el pasado domingo, estaban habilitadas pero llegaron tarde al recinto electoral. En menor porcentaje están los ciudadanos en tránsito, es decir, quienes estaban fuera de su lugar de residencia y por alguna razón no lograron llegar a su destino . Finalmente, están los que por razones de enfermedad no votaron.
Trinidad En el caso de Shiriqui, general jubilado del Ejército, fue por dos veces consecutivas Alcalde de la capital del departamento de Beni. Su primera gestión comenzó en 2000 tras ganar con la sigla de Acción Democrática Nacionalista (ADN) las elecciones municipales de diciembre de 1999. Accedió a su segundo mandato (2005-2010) después de triunfar de manera contundente con un 44,90 por ciento en los comicios de diciembre de 2004, también con el opositor partido ADN del extinto general Hugo Banzer, cuestionado por su pasado golpista. Ahora, tras conocerse los primeros resultados preliminares de las elecciones celebradas en la víspera, Moisés Shiriqui es el casi virtual Alcalde reelecto de la ciudad
de Trinidad por los próximos cinco años.
Tarija Otro caso es el de Óscar Montes Barzón, quien llegó a la Alcaldía de Tarija al amparo del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM) después de ganar en las elecciones de 1999 al líder que tradicionalmente logró apoyó en ese municipio, Óscar “Motete” Zamora. En los comicios de diciembre de 2004 volvió a hacerse de la victoria con la sigla del MIR-NM, obteniendo un 52,33 por ciento de apoyo de los habitantes de la ciudad capital del departamento de Tarija. Esta victoria lo encumbró por segunda vez consecutiva en el sillón edilicio. En esta su tercera participación en las elecciones municipales, Montes Barzón, según los datos de conteo rápido, aventaja a sus adversarios políticos con más del 50 por ciento de votación.
Potosí Algo similar ocurre en la ciudad de Potosí con el abogado René Joaquino, quien por tercera vez consecutiva obtuvo una victoria en las elecciones municipales de la víspera, lo que le abre la puerta del Palacio Consistorial por otra gestión de cinco años. La primera vez que Joaquino ganó una elección fue en diciembre de 1999 con el Partido Socialista (PS) cuando obtuvo un contundente 70 por ciento de votación,
que no sólo le permitió ser Alcalde sino también tener una holgada y estable gobernabilidad para encarar su administración. Era albañil y se ganó el cariño de su electorado cargando bolsas de arena, cemento o estuco y supervisando personalmente las obras. Estos antecedentes lo convirtieron el favorito para ser reelecto en las justas electorales de 2004, esta vez con su propio partido político Alianza Social (AS).
Santa Cruz Otra figura sobresaliente es la Percy Fernández, dos veces alcalde de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se destacó no tanto por su gestión edilicia sino por su controversial personalidad, que en muchos casos lo llevó a enfrentarse duramente con sus adversarios políticos e incluso con algunos periodistas. Fernández, nacido en Santa Cruz el 14 de febrero de 1939, llegó por primera vez a la silla municipal en 1989, cargo que ocupó tres veces consecutivas por voto popular entre los años 1990 y 1995. Desde 2005 hasta enero de 2010 fue Alcalde, siendo segundo en las elecciones de 2004, gracias a un acuerdo político con Óscar Vargas Ortiz. De acuerdo a los datos de boca de urna, Percy Fernández se sitúa en el primer lugar de la votación en la capital cruceña con más del 52%, resultado que asegura por cuarta vez su cargo de alcalde.
Doria MEDina vE Mayor afiniDaD Con El MSM La Paz/ANF El líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, advierte que existe mayor afinidad entre su tienda política y el Movimiento Sin Miedo (MSM). El empresario cementero no descarta buscar posibles alianzas con la agrupación de Juan Del Granado. "No hay duda que ideológicamente tenemos una mayor cercanía con el Movi-
miento Sin Miedo que con el Movimiento Al Socialismo", afirmó Doria Medina en una entrevista radial. Afirmó que una posible alianza permitiría administrar de mejor manera y con absoluta gobernabilidad algunos municipios en los que ambas fuerzas políticas obtuvieron representación de concejales. Los casos más importantes se dan en el municipio
de La Paz donde el único concejal de la alianza de Unidad Nacional y Convergencia dirime el Concejo paceño y en El Alto donde la candidata Soledad Chapetón logró los tres concejales. "El MSM claramente es un partido de izquierda democrática a diferencia del MAS que es un partido de izquierda no democrática, indicó.
12A •
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
Nuevas autoridades recibirán credenciales el 7 de mayo
El MAS aumenta su presencia regional pero no en las ciudades AFKA
Se prevé que hasta el 27 de mayo las autoridades ya deben asumir sus cargos. La Paz/ANF Las cortes departamentales electorales (CDE) entregarán, el viernes 7 de mayo, las credenciales a los gobernadores, alcaldes, asambleístas departamentales y concejales municipales, elegidos el domingo pasado. La Corte Nacional Electoral (CNE) en coordinación con las cortes departamentales entregarán cartas credenciales a nueve gobernadores, ocho subgobernadores, 11 ejecutivos seccionales, 19 corregidores, 144 asambleístas departamentales por territorio, 100 asambleístas departamentales por población y 23 asambleístas indígenas. Mientras que en el caso de los municipios se entregará credenciales a 337 alcaldes y 1.851 concejales municipales. El presidente de la CNE, Antonio Costas, explicó que por el momento las cortes departamentales electorales trabajan en el recuento de los votos, que demorará, dada la complejidad del proceso eleccionario. "La entrega de cre-
Autoridades de la Corte Nacional Electoral anunciaron que el 7 de mayo se hará la entrega de credenciales a las autoridades elegidas en las elecciones del domingo. .
denciales será el 7 de mayo y el 4 de junio cancelar la personería jurídica de las agrupaciones que no alcanzaron el mínimo de votos. Se prevé que hasta el 27 de mayo las autoridades ya deben asumir sus cargos", dijo Costas. A pesar de casos aislados de irregularidades en la jornada electoral del domingo, Costas calificó de
Partidos limpiarán la ciudad de propaganda Terminó la campaña. Hay nuevas autoridades municipales y departamentales, pero la ciudad continúa sucia, llena de afiches, pasacalles, gigantografías. Todos Por Cochabamba (TPC) anunció limpiar su propaganda hasta el viernes. Las otras fuerzas políticas también retirarán toda la propaganda en los próximos días. La concejala electa de TPC, Ninoska Lazarte, dijo que es una obligación limpiar todo lo que ensuciaron en las semanas de campaña electoral. Ayer tenían que comenzar con el trabajo, pero las malas condiciones climáticas no lo permitieron. “Hemos utilizado la ciudad para pedir el voto de los y las cochabambinas, pero es obligación de los candidatos limpiar todo y dejarla impecable”, manifestó. En la limpieza de las ca-
lles, avenidas, plazas, plazuelas que utilizó TPC trabajarán alrededor de 100 personas divididas en cinco grupos de 20. Ya tienen un carro, escaleras y todo lo necesario para cumplir con esa tarea. El concejal electo del Movimiento Al Socialismo, David Herrada, dijo que ayer comenzaron a retirar la propaganda y a pintar los ambientes que fueron alquilados para la campaña. Hoy se organizarán las brigadas para limpiar toda la ciudad. El presidente de Ciudadanos Unidos, Gustavo Camargo, sostuvo que esta semana limpiarán toda la propaganda que está en diferentes puntos de la ciudad. Esas tres fuerzas políticas son las que más ensuciaron la ciudad, incluso fueron multadas por las autoridades municipales con 15 mil bolivianos.
positiva la votación departamental y municipal en el territorio boliviano. De acuerdo con el cronograma de la CNE, hasta el 9 de abril se recibirán demandas de inhabilitaciones, el 18 de abril se repetirá la votación de por lo menos una mesa en el territorio nacional, el 29 de abril se hará la consolidación del cómputo, se pre-
sentarán resultados oficiales el domingo 2 de mayo. Asimismo, el 3 de mayo la Corte Nacional Electoral emitirá una resolución donde se conocerá los nombres de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas que no alcanzaron el porcentaje mínimo de votación para la emisión de las sanciones correspondientes.
La OEA pide resolver problemas en Pando La Paz/ANF La Organización de Estados Americanos (OEA) destacó el papel que cumplió la ciudadanía boliviana en las elecciones departamentales y municipales de domingo último e instó a las autoridades a priorizar el diálogo para comenzar a aplicar las autonomías en el país. Ponen de manifiesto, sin embargo, que el problema registrado en Pando debe ser resuelto y mostraron su extrañeza porque los ciudadanos no marcaron el dedo con tinta indeleble luego de votar. El jefe de la Misión de Observadores Electorales (MOE), Arístides Royo, hizo conocer un comunicado de prensa luego de una conferencia brindada la tarde de este lunes. El documento destaca el saludo del secretario General de la OEA, Miguel Insulza, a Bolivia y reitera que el proceso electoral se ca-
racterizó por la tranquilidad y participación ciudadana. "La jornada electoral del pasado domingo 4 de abril representa un paso más del proceso democrático boliviano trazado desde la aprobación de la nueva Carta Fundamental del país. Es destacable el esfuerzo que han hecho los bolivianos y bolivianas para expresar su decisión en las urnas en una jornada ejemplar. Como Secretario General de la OEA, espero que el diálogo sea la vía que permita lograr acuerdos en esta nueva etapa de aplicación de las autonomías", expresa la fuente. El informe de la MOE destaca en general, que el evento electoral se desarrolló en forma pacífica. "En algunos casos particulares, durante el proceso existieron denuncias de proselitismo político y despliegue de propaganda electoral el día de los comicios en algunas zonas.
Soledad Álvarez/La Paz/EFE El partido del presidente, Evo Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), ha aumentado su presencia regional con las elecciones departamentales del domingo pero sigue sin seducir en las ciudades, donde además se ha topado con la emergencia de nuevos liderazgos "por la izquierda". Bolivia vive hoy la resaca de unos disputados comicios regionales y locales cuyos resultados, todavía basados en sondeos, apuntan a una victoria del MAS pero al parecer inferior a la cosechada por Morales en las generales del pasado diciembre, cuando fue reelegido por un 64,2 por ciento de los votos. El MAS encontró ayer mayor contestación, sobre todo en las ciudades, no ha logrado variar sustancialmente el mapa "geopolítico" de Bolivia y se topa con un emergente liderazgo de izquierda: el de su otrora aliado Movimiento Sin Miedo (MSM). En el caso de los departamentos, el oficialismo controlará al menos cinco de nueve: Oruro, Potosí y Chuquisaca, que el MAS ya ganó en 2005 y a los que suma La Paz y Cochabamba. Morales dice que el MAS también gana en Pando (norte) pero el panorama aún es incierto. Tres de los "bastiones" de la oriental "media luna" siguen en manos de opositores: Santa Cruz, Tarija y Beni. No hay que olvidar que las dos primeras concentran las principales reservas de hidrocarburos del país. Sin embargo, las mayores sorpresas han surgido en las elecciones a las alcaldías de las principales ciudades del país: la oposición ha ganado siete de diez, mientras que el MAS debe conformarse con victorias en El Alto, en la central Cochabamba y en la pandina Cobija. Esa victoria de la oposición en las ciudades refleja, según analistas, que la hegemonía del partido de Morales sigue afincada en las zonas rurales y no logra cuajar entre las clases urbanas, lo que ha frenado un mayor avance oficialista. En cualquier caso, los resultados de las elecciones de este domingo tienen diferentes lecturas según con qué otros comicios se comparen. Anoche, Morales prefirió destacar que el MAS ha crecido, tanto en los departamentos como en el ámbito local, en rela-
ción a los comicios de 2004 y 2005, respectivamente. El Presidente incluso aseguró que el MAS logrará 200 alcaldías de las 337 en disputa. Pese a declararse contento con los resultados, el MAS "se quedó con ganas de festejar", según destaca hoy el diario La Razón. Y es que ayer no se vivieron en la plaza Murillo de La Paz, donde se ubica el Palacio de Gobierno, las multitudinarias celebraciones que en otras ocasiones han seguido a los triunfos de Morales. Ayer el dirigente del MAS Jorge Silva reconoció a Efe "errores" tanto en su campaña como en la elección de algunos candidatos y admitió que quizá ha pecado de un exceso de confianza por el arrollador resultado de diciembre. Pero, en esta ocasión no estaba en juego el proyecto nacional de Morales ni su liderazgo, a pesar de que el propio Presidente se involucró de lleno en una campaña donde planteó la votación de abril como un nuevo examen a su "proceso de cambio". Dos de las mayores frustraciones que seguramente tiene el oficialismo son las alcaldías de La Paz y Oruro, ganadas por el izquierdista Movimiento Sin Miedo (MSM), aliado de Morales en su primer mandato pero con el que el MAS rompió a principios de este año. El MSM es una formación de izquierda moderada y urbana que lidera Juan Del Granado, alcalde de La Paz durante diez años y cuya gestión ha sido muy apreciada incluso por votantes conservadores. En su currículum tiene además haber sido el abogado que llevó a la cárcel al dictador Luis García Meza. Del Granado deja la Alcaldía de La Paz en manos de su sucesor Luis ("Lucho") Revilla pero él se dedicará a relanzar su partido a nivel nacional, animado también por el sorpresivo triunfo en la altiplánica Oruro, donde se daba por segura la victoria del candidato del MAS. Otro aspecto llamativo de las municipales ha sido el crecimiento en El Alto de Soledad Chapetón, la candidata de Unidad Nacional (centro-izquierda). "La Sole", una joven desconocida hasta estos comicios, habría quedado según las encuestas a tan sólo siete puntos del virtual ganador oficialista, el ex sindicalista Edgar Patana, en el bastión aymara de Morales.
POLITICA • 13A
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
Comienzan a tratar la Ley de la Procuraduría General
Diputados agendan proyectos de ley para reforma judicial Norma Piérola, informó que "para esta semana está previsto tratar el proyecto de Ley de la Procuraduría General del Estado
Agencias La Cámara de Diputados puso en agenda los proyectos de ley para reformar el sistema judicial boliviano como establece la nueva Constitución Política del Estado y agilizar la administración de justicia e impermeabilizarla contra la impunidad, informaron el lunes fuentes legislativas. La diputada de la opositora Convergencia Nacional (CN), Norma Piérola, informó que "para esta semana está previsto tratar el proyecto de Ley de la Procuraduría General del Estado, la ley de reformas al Poder Judicial y la ley que endurece las sanciones en caso de abusos a niños, niñas y adolescentes". Al respecto, la diputada Rebeca Delgado, del go-
biernista Movimiento Al Socialismo (MAS), explicó que básicamente se trata de establecer una nueva estructura judicial que responda "más rápido" a los litigios que tiene la población en los juzgados. Delgado recordó que la Constitución manda elaborar las leyes para el funcionamiento de los futuros Tribunal Supremo de Justicia, Consejo de la Magistratura y Tribunal Constitucional Plurinacional. La asambleísta del MAS consideró que la innovación del proyecto de Ley del Órgano Judicial será la implementación del sistema de justicia indígena. De acuerdo con la Constitución, la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina gozan de igual jerarquía. También se busca dar impulso a la lucha contra la retardación de justicia a través de la implementación de más juicios orales. "Esperemos que a través de los principios que se están determinando procesalmente y que están en la Constitución y que van a es-
tar en la ley se pueda agilizar más, es decir, que pueda haber una respuesta más rápida a la población de todos los litigios que pudieran darse en los tribunales", recalcó. Por otro lado, el proyecto de ley marco de la Procuraduría General del Estado está orientada a la defensa de los intereses del país. También está en agenda el proyecto de Ley de Reformas al Código Penal para la Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes, que busca mejorar los mecanismos de protección a los infantes. Disputas Las disputas entre la Corte Suprema y el Consejo de la Judicatura volvieron a emerger este lunes cuando el presidente del Tribunal, Julio Ortiz Linares, hiciera pública una convocatoria para una reunión plenaria del órgano administrativo, la misma que tiene como objetivo, entre otras cosas, definir la designación de nuevos jueces. Desde hace algunas semanas, el Consejo mantiene una posición distinta a
la de la Suprema en lo referido a su autonomía, luego de que decidiera, interpretando la nueva Constitución, conformar su propia directiva que desconoce a Ortiz Linares en la presidencia. Este lunes, Ortiz Linares anunció su intención de convocar a un plenario para mañana martes, propósito que ha sido recibido con evidente displicencia por el nombrado presidente transitorio del Consejo, Rodolfo Mérida Rendón, quien dijo que el plenario analizaría la posibilidad de asistir o no al llamado del presidente de la Suprema. La Corte Suprema continúa reconociendo al presidente del Tribunal como presidente del Consejo de la Judicatura mientras no sea aprobada una nueva ley que debe dar paso al nacimiento del Consejo de la Magistratura. Julio Ortiz dijo que la convocatoria a una sesión plenaria, que sería la primera desde que fuera designado presidente, tenía como objetivo el tratamiento de temas administrativos importantes.
Pueblos indígenas de tierras bajas ganan 5 alcaldías cruceñas Santa Cruz/Erbol Los pueblos indígenas ganaron cinco alcaldías en el departamento de Santa Cruz, con la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la Organización Indígena Chiquitana (OICH). De los nueve postulantes indígenas, de un total de 56 municipios cruceños, cinco resultaron electos en Concepción, que eligió a Carlos Huasase como alcalde, en San Rafael, Jesús Poiche; en San Javier resultó ganador Daniel Añez, Lomerío eligió a Miguel Ipamo y en Ascensión de Guarayos a Elida Urapuca. (Ver cuadro). Los alcaldes electos son del pueblo chiquitano excepto Urapuca que pertenece al pueblo guarayo. Luego de conocerse los resultados, El acalde indígena electo del municipio de Concepción, Carlos
El Gobierno de Bolivia considera beneficioso que Perú haya rechazado la concesión del asilo político solicitado por el ex ministro de Gobierno, Guillermo Fortún, requerido por el Ministerio Público para que aclare sobre el uso ilegal de recursos del Estado (2000-2001), manifestó el lunes el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez. "El Gobierno del Perú ejercitó una facultad que lo
debió hacer en otros casos, pero en este en particular resulta provechoso para la salud de las relaciones entre ambos países", señaló Chávez. A su juicio, el pedido de la ex autoridad, quien fuera candidato a la Alcaldía de La Paz por Acción Democrática Nacionalista (ADN), no se ajusta a la norma jurídica, ya que no se trata de un perseguido político, sino de una persona que se resistió a acatar
las disposiciones judiciales. Fortún fue citado por el Ministerio Público a prestar su declaración el martes para que aclare sobre la acusación que pesa en su contra sobre el destino de 18 millones de bolivianos ($us 2,7 millones) durante la gestión del ex ministro del Interior Guido Náyar, en la gestión del entonces presidente Hugo Banzer Suárez. Dejó en claro que "el derecho reconoce que
cuando hay una solicitud de este tipo no se enmarca en el derecho internacional público". Bajo el principio de la reciprocidad y los principios universales de concesiones de este tipo de beneficios permite a los Estados rechazar una solicitud que se encuentra a priori infundada y cuando no se trata de casos de persecución política o algo semejante, señaló Chávez.
13570
Gobierno del Perú niega asilo político a Guillermo Fortún
La Paz/Erbol El electo alcalde de La Paz del Movimiento Sin Miedo (MSM), Luis Revilla, afirmó este lunes que no hará oposición desde la comuna paceña a nadie y que se dedicará a hacer gestión en beneficio de todos los ciudadanos del municipio. “La votación que logramos ayer no es para hacer
oposición, sino para que hagamos gestión, para eso los electores nos pusieron (como autoridades) para que trabajemos en beneficio de toda la gente y no para oponernos a nada, ni hacer la vida difícil a nadie”, manifestó Revilla, en declaraciones a la Red Erbol. Volvió a invitar a todos los concejales electos a tra-
bajar en beneficio del progreso de todo el municipio de La Paz, pero bajo el programa y decisión del Movimiento Sin Miedo. Porque “los ciudadanos de La Paz tomaron la decisión de respaldar el programa de gobierno del MSM”, indicó el Alcalde electo, al agregar que “esperarán los resultados definitivos res-
pecto a la composición del Concejo Municipal” para pronunciarse sobre alguna posible alianza. De acuerdo a los resultados preliminares a boca de urna de diferentes empresas, posiblemente el MSM tenga el mismo número de concejales (5) que el MAS en el municipio paceño y UN un concejal “de oro”.
40550
Revilla dice que no hará oposición a nadie desde la Alcaldía de La Paz
Huasase, se mostró agradecido por esta elección y se comprometió a cumplir con el mandato que le han dado sus bases y defender los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, indicó que trabajará en la dotación de servicios básicos (agua luz, alcantarillado, teléfono) en este municipio y se impulsarán proyectos productivos enfocados a lograr el desarrollo de las comunidades originarias. “La educación también es fundamental para nuestro municipio, porque hasta ahora nuestros padres se siguen sacrificando, pagando ítem a los profesores y eso tenemos que cambiarlo para mejorar la enseñanza”, destacó. Los municipios Concepción (Carlos Huase-MAS), San Javier (Daniel Añez-OICH), San Rafael (OICH, Lomerío (MAS) y Ascención (MAS
14A SOCIEDAD
Cochabamba
•
Año 2010, martes 6 de abril AFKA
EL DÍA
La población cruceña cercó la Felcc para evitar que los detenidos sean trasladados a La Paz.
El fiscal Marcelo Soza ordenó las aprehensiones porque vincula a los acusados con Rózsa.
Gary Prado Arauz y Marco Antonio Monasterios prestan declaraciones en La Paz
Liberan al acusado de terrorismo y conducen a La Paz a dos sindicados Los dirigentes del MNR de Santa Cruz deploraron el hecho y denunciaron que las detenciones son ilegales. Santa Cruz/Agencias La Policía liberó anoche al médico y político opositor Juan Carlos Santiesteban, tras detenerlo durante varias horas en la ciudad de Santa Cruz con el propósito de investigar su presunta vinculación con un caso de terrorismo.
Gary Prado Araoz y Marco Antonio Monasterios, también aprehendidos ilegalmente ayer, fueron trasladados a Cochabamba por tierra y luego a La Paz para que presten declaraciones ante el fiscal Marcelo Soza. Los familiares de los detenidos y la población se concentraron en la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc) para impedir el traslado de los tres detenidos. Primero, la multitud pugnó porque ingrese la prensa a las oficinas y la Policía reprimió a periodistas y manifestantes. Por la noche, Santiesteban dijo a los medios cruceños que fue liberado debido a que su médico emitió
informes sobre los problemas de salud que padece y que impiden que sea trasladado hacia La Paz, como se hizo ayer con otros dos detenidos por el mismo caso. Santiesteban también es dirigente de la fuerza Falange Socialista Boliviana (FSB), un partido menor en Santa Cruz. El también médico denunció que fue detenido "torpemente" por los agentes de la Policía en la clínica donde trabaja y mientras atendía a sus pacientes, lo cual afectó su estado de salud. Apuntó que su captura fue inesperada porque él nunca fue citado a declarar en este caso en el que se in-
vestiga las relaciones de una banda armada que fue desarticulada el año pasado en Santa Cruz. Ese grupo, formado por bolivianos y extranjeros, pretendía, según la Fiscalía de La Paz, asesinar al presidente Evo Morales y promover la separación del territorio de Santa Cruz. Santiesteban expresó que todas las denuncias del Gobierno sobre los presuntos intentos separatistas fueron armados para "amedrentar al pueblo cruceño". "Terrorismo y separatismo en Santa Cruz nunca ha habido", sostuvo el dirigente político al ratificar que puede presentarse a decla-
rar ante las autoridades cuando sea necesario. En cambio, continúa detenido Gary Prado Arauz, candidato del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) e hijo del general jubilado Gary Prado Salmón, el militar que en 1967 dirigió un pelotón que capturó al guerrillero Ernesto "Che" Guevara en el sureste de Bolivia. También se encuentra detenido el secretario de Cámara de la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, Marco Antonio Monasterio. Ambos deben declarar en las próximas horas en La Paz ante el fiscal Marcelo Soza, encargado de la inves-
tigación del caso. Alrededor de las 10:00 horas, los uniformados arrestaron al ex candidato a la Alcaldía cruceña, Gary Prado Arauz; al secretario de Cámara de la Corte Departamental Electoral, Marco Antonio Monasterio; y a Juan Carlos Santiesteban, que fueron conducidos a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc) para ser posteriormente trasladados a La Paz. El candidato a Gobernador por Santa Cruz, Juan Carlos Urenda, instó a que todos los opositores se unan para defender a Santa Cruz de estas persecuciones políticas.
Costas: Detención de cruceños es revancha política del Gobierno
Soza justifica aprehensiones de los supuestos involucrados con Rózsa
Redacción El gobernador electo de Santa Cruz, Rubén Costas, denunció que el Gobierno hace un manejo político de la justicia, al referirse a la detención de Gary Prado Arauz, Marco Antonio Monasterio; y a Juan Carlos Santiesteban. “Es una represalia del Gobierno por la victoria de la democracia”, afirmó. Costas pidió a los cruceños no responder a las provocaciones y expresó su solidaridad con las familias de los perseguidos. Anunció el envío de una delegación a La Paz para que haga seguimiento a los arrestados y defienda los derechos ciudadanos y exi-
La Paz/ANF El fiscal que investiga el caso terrorismo, Marcelo Soza, ha justificado la aprehensión por parte del Ministerio Público de Santa Cruz de Marco Antonio Monasterios, Gary Prado Arauz y Juan Carlos Santiesteban con el argumento de que existen indicios que los vinculan con el grupo de Eduardo Rózsa, quienes ahora deberán realizar sus declaraciones ante su autoridad en La Paz. Según Soza, Monasterios fue citado en su domicilio en junio del año 2009, luego se emite otra citación y responde con un memorial argumentando que se presentará siempre que se
ja respeto a la jurisdicción. Por otra parte, y debido a la difícil situación que atraviesa la justicia boliviana, pedirá que la Organización de Naciones Unidas realice una investigación imparcial sobre lo ocurrido en el Hotel Las Américas el 16 de abril de 2009 cuando tres personas, entre ellas Eduardo Rózsa murió acribillado por las balas policiales, bajo acusación de presunto terrorismo. El Gobernador electo y ex prefecto convocó a las fuerzas políticas para afrontar desde la unidad a defender el mandato de los votantes del pasado 4 de abril. El general retirado Gary
Prado Salmón, padre del detenido Gary Prado Arauz, calificó la detención como una venganza del Gobierno porque en 1967 él mató al Che Guevara. Prado Salmón intentó visitar a su hijo detenido en la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen, pero se lo impidieron. El presidente del Comité Cívico cruceño, José Luis Núñez, calificó de “ilegales y abusivas” las detenciones de Gary Prado Arauz, Marco A. Monasterio y Juan Carlos Santiesteban. El dirigente cívico acusó al Gobierno de persecución política a los que piensan diferente y de violar los derechos ciudadanos.
aclare un problema de competencia legal, pero se le vuelve a citar el 30 de septiembre para que se presente en su despacho con la finalidad de que realice sus declaraciones y aclare todos los indicios que pesan en su contra que lo vinculan con el grupo de Rózsa pero no lo hizo. Por estos motivos, Soza mencionó que se ha "emitido un mandamiento de aprehensión" contra Monasterios por haber "eludido la acción de la justicia desde junio del año pasado. En el caso de Gary Prado Arauz, el Fiscal explicó que meses atrás se le ha entregado una citación para que realice sus declaracio-
nes en la audiencia que se tenía prevista para el 23 de marzo del 2010 pero no se presentó, pese a que firmó la recepción de dicha citación. Por este motivo se emitió la orden de aprehensión en contra de Prado. "Con la facultad que otorga el Artículo 224 del Código de Procedimiento Penal, el Ministerio Público ha emitido la orden de aprehensión (de Prado) teniendo en cuenta que todo ciudadano tiene la obligación de comparecer ante una autoridad instituida por ley", indicó Soza. Santiesteban fue citado para dar información sobre el caso al Fiscal.
SOCIEDAD • 15A
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
Se busca la concertación en varias normas
Morales pide a sindicalistas racionalidad en demandas
AFKA
En la agenda está el aumento de salarios, la nueva Ley de Pensiones, la Ley General del Trabajo, la Seguridad Social y la reactivación de la producción. La Paz/Agencias El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a los sindicatos bolivianos que planteen reivindicaciones "racionales" a su Gobierno para que el país pueda "liberarse económicamente" de las instituciones financieras internacionales. En un encuentro con los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), Morales admitió que Bolivia todavía necesita cooperación internacional, pero que si los sindicatos le plantean propuestas racionales y éstas se llevan a cabo, el país se podrá "liberar de los gendarmes de la economía internacional". "Mi demanda, especialmente en temas económicos, es que seamos muy racionales", dijo Morales, que puso al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) entre esos "gendarmes" de la economía mundial. El mandatario boliviano recordó que en el segundo gobierno de Hernán Siles Zuazo (1982-1985) los planteamientos que se le propusie-
La Paz/ANF El dirigente de la Federación Departamental de Maestros Urbanos de La Paz, René Pardo, anunció que este sector realizará este viernes por la noche una marcha de protesta por las diferentes vías públicas, en contra de la nueva Ley de Pensiones que pretende aprobar el Gobierno, así como exigir un incremento salarial acorde a la canasta familiar y el rechazo al proyecto de Ley Avelino Siñani. "No habiendo ninguna respuesta hasta la fecha por parte del Gobierno ni mucho menos del ministro de Educación, Roberto Aguilar, el magisterio paceño reunido en consejo consul-
tivo ha determinado convocar a una marcha de protesta para la noche del viernes sin paralización actividades", dijo Pardo. El dirigente de este sector mencionó, también, que la Federación rechaza la descentralización y el reordenamiento de los centros educativos y exige que el mínimo de estudiantes por curso para los tres turnos sea de diez como mínimo y 20 como máximo. Demanda, asimismo, la aprobación de una nueva Ley de Pensiones que comprenda el aporte patronal y estatal. Según Pardo, es hora de que el Gobierno garantice mejores condiciones de vida.
Consejo de la Judicatura y Corte Suprema enfrentados
El presidente Evo Morales saluda al máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana, Pedro Montes, en la reunión de ayer con parte del gabinete.
ron no estaban a su alcance, lo que derivó en un mayor endeudamiento y, por tanto, una mayor dependencia económica. "(Los organismos económicos internacionales) intentaron imponernos y chantajearnos, pero también es nuestra obligación dignificar al pueblo boliviano. (...) Bolivia todavía necesita cooperación, pero dejó de ser un país mendigo e indigno", añadió. Morales reconoció que los sindicatos, de los cuales dijo "ser parte", tienen la "obligación" de presentar reivindicaciones , y que la
actual conformación del Gobierno y de la Cámara de Diputados es "el mejor momento" para llevarlas a cabo. "Ahora es el mejor momento para aprobar las normas. De forma fundamental, la nueva Ley de Pensiones y la nueva Ley del Trabajo", concluyó, al recordar que el oficialismo domina la Cámara de Diputados con más de dos tercios de los parlamentarios. Morales y los dirigentes de la COB iniciaron sus reuniones para acordar la revisión de cinco puntos: aumento de salarios, la
nueva Ley de Pensiones, la Ley General del Trabajo, la Seguridad Social y la reactivación del aparato productivo. A la cita por parte del Gobierno, asistieron los ministros de Trabajo, Carmen Trujillo; de Educación, Roberto Aguilar; de Economía, Luis Arce; de Salud, Sonia Polo y de Obras Públicas, Wálter Delgadillo. La COB estaba representada por el secretario Ejecutivo Pedro Montes y dirigentes sindicales de los sectores afiliados (mineros, maestros urbanos, rurales, campesinos, fabriles y asalariados).
Ocho muertos y 4.692 hechos policiales en último fin de semana La Paz/ABI El comandante de la Policía Boliviana, coronel Óscar Nina, informó que se atendieron 4.692 casos en Semana Santa y la jornada electoral del domingo, además se reportó la muerte de ocho personas, por diversas causas, y 53 heridos en hechos de tránsito. "La Policía Boliviana activó a 36.414 efectivos que oportunamente intervinieron en 4.692 casos registrados entre el miércoles 31 de marzo y el 4 de abril", dijo a la ABI tras asistir al aniversario del Batallón de Seguridad Física de El Alto. Nina expresó su confor-
Magisterio urbano anuncia marcha para este viernes
midad porque la institución del orden hizo cumplir las restricciones del Órgano Electoral Plurinacional, como los Autos de Buen Gobierno que dictaron los gobiernos departamentales por Semana Santa y los comicios del domingo. Explicó que los comandos departamentales ejecutaron las operaciones con la participación del cien por ciento del personal. "La presencia policial en capitales de departamento, en ciudades intermedias, provincias, cantones y comunidades permitió controlar el orden
y garantizar la normalidad y el éxito de las elecciones para gobernadores y alcaldes municipales", apuntó el jefe policial que supervisó personalmente el plan de seguridad. Detalló que la Policía retuvo en todo el país 1.593 vehículos que no contaban con autorizaciones extendidas por las cortes electorales o por conducir bajo influencia de bebidas alcohólicas. Asimismo, dijo que se arrestó alrededor de medio millar de personas por infringir las restricciones electorales y consumir bebidas alcohólicas en vía pública y
locales que funcionaron a pesar de las prohibiciones. Santa Cruz ocupó el primer lugar con 477 vehículos retenidos y en el caso de personas detenidas La Paz, con 295 infractores. Nina informó que en Semana Santa, se atendieron 2.622 casos entre faltas, contravenciones, riñas, desacato a la autoridad, escándalos en vía pública, actos contrarios a la moral, hurtos menores de vagatela, auxilio en hechos de tránsito e infracciones. Las sanciones fueron desde 24 horas de retención del vehículo hasta multas de Bs 100, 200 y 600.
Sucre/ANF Las disputas entre la Corte Suprema y el Consejo de la Judicatura volvieron cuando el presidente del Tribunal, Julio Ortiz Linares, hiciera pública una convocatoria para una reunión plenaria del órgano administrativo, la misma que tiene como objetivo, entre otras cosas, definir la designación de nuevos jueces. Desde hace algunas semanas, el Consejo mantiene una posición distinta a la de la Suprema en lo referido a su autonomía, luego de que decidiera, interpretando la nueva Constitución, conformar su propia directiva que desconoce a
Ortiz Linares en la presidencia. Ortiz Linares anunció su intención de convocar a un plenario para este martes, propósito que ha sido recibido con evidente displicencia por el nombrado presidente transitorio del Consejo, Rodolfo Mérida Rendón, quien dijo que el plenario analizaría la posibilidad de asistir o no al llamado del presidente de la Suprema. La Corte Suprema continúa reconociendo al presidente del Tribunal como presidente del Consejo de la Judicatura mientras no sea aprobada una nueva ley que debe dar paso al Consejo de la Magistratura.
Senadores preseleccionan nuevo Defensor del Pueblo La Paz/ABI La Comisión Mixta de Constitución y de Justicia de la Cámara de Senadores retomará la selección de postulantes para la designación de Defensor de Pueblo, de 17 candidatos que quedan de una primera depuración, informaron el fuentes parlamentarias. Las sesiones se cumplirán desde el martes desde el salón de retratos del Senado, informó a la ABI Eduardo Maldonado, presidente de la Comisión de Constitución. El 18 de marzo feneció el plazo para presentar documentos e impugnaciones a los candidatos, que se exigía como principal requisito, la presentación de documentos probatorios ante cualquier posible denuncia, puntualizó.
Maldonado informó que tras la selección final, se entregará el informe a la presidencia del Senado para que se ponga en agenda del plenario, de donde posteriormente la nómina será enviada al Ejecutivo. Los postulantes habilitados son: Iván Sandro Tapia Pinto, Roberto Quiroz Guillén, Wilfredo Rojas Cortez, Flaviano Unzueta Arispe, Rolando Villena Villegas, Wálter Arias Morales, Freddy Sierra Gonzales. También candidatean Gisela López Rivas, Silvano Morales Alberto, Franz Alberto Alanoca Huanca, Silvia Medina Sánchez, Waldo Albarracín Sánchez, Jaime Gutiérrez Terrazas, Víctor Calla López, Luis Zavala Castro, Gualberto Cusi, Melvy Lazarte Jove.
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
7.07 6.97
www.opinion.com.bo
1.51807 9.39
75 millones de dólares que pasan a formar parte de un fondo de emergencia
La CAF otorga a Bolivia crédito para mitigar efectos de fenómenos naturales
El Gobierno también recibió otro crédito de 12.17 millones de dólares para la construcción de un mercado mayorista en Santa Cruz.
Redacción Central El presidente Ejecutivo de la CAF, Enrique García, y la ministra de Planificación, Viviana Caro, suscribieron dos contratos crediticios, el primero por 75 millones de dólares para la atención de emergencia ocasionadas por fenómenos naturales y el segundo por 12,17 millones de dólares para la construcción del Mercado Mayorista de Santa Cruz. La firma se desarrolló en presencia del primer mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, anoche en Palacio de Gobierno. El mandatario afirmó que parte de este crédito será para impulsar la producción de alimento y garantizar la seguridad alimentaria de la población. El Mandatario también informó sobre el trámite de una importante línea de Cooperación de la CAF, para mejorar y construir carreteras en el país.
Atención de emergencias La Corporación Andi-
na de Fomento (CAF) aprobó el crédito en la modalidad “facilidad contingente” por hasta 75 millones de dólares para la atención integral de emergencias producidas por los desastres naturales que provocaron las torrenciales lluvias registradas en los primeros meses del año. Los recursos podrán ser utilizados de manera inmediata, según se informó la Corporación mediante una nota de prensa. “La facilidad de financiamiento que ofrece CAF a sus países socios es una herramienta que consiste en una aprobación marco para permitir rápido acceso a recursos en caso de contingencias naturales. Esta facilidad tiene como objetivo apoyar la restitución de los servicios básicos, la realización de estudios previos para encarar obras de reconstrucción definitiva y de prevención de futuros riesgos y sobre todo, apunta a atender de manera integral las necesidades de las miles de familias bolivianas que resultaron damnificadas”, informó García. Mercado mayorista El segundo crédito, por un monto de USD 12,17 millones, está dirigido a financiar el 85% del costo de la construcción y puesta en operación del nuevo del Mercado Mayorista de Santa Cruz. Este proyecto tendrá la contra-
Los vistas aduaneros rotarán cada 30 días La Paz/ABI La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó el lunes que en el marco de la lucha anticorrupción que implementó en su despacho, los vistas (evaluadores) aduaneros rotarán en sus puestos cada 20 ó 30 días. "Vamos a tener vistas que constantemente estén rotando, puede ser cada 20 ó 30, estos cambios sucesivos serán muy favorables, además que contaremos con un sistema informático especial", explicó a los periodistas.
Además, informó que en la lucha incansable contra la corrupción se ejecutan otros mecanismos y anunció una evaluación técnica de los funcionarios. "Debido a que desde la gestión 2000 no se ha tenido una convocatoria abierta como hemos asumido recientemente", matizó. "Estamos con todos los procesos de selección transparentando en la Aduana todo aquello que no estaba muy claro, se ha terminado ya la selección en La Paz, vamos a continuar en Santa Cruz y Cochabamba", agregó.
ABI
Parte del crédito otorgado por la CAF será utilizado para impulsar la producción en las zonas afectadas por inundaciones o sequías.
parte del gobierno municipal de esa ciudad, ente encargado de su ejecución. Respecto a esta operación, el presidente de la CAF señaló que la nueva infraestructura permitirá modernizar el sistema de comercialización de productos alimenticios agrícolas y mejorar las condicio-
nes de higiene y salubridad en el manejo de alimentos de primera necesidad, en beneficio de la población de la ciudad de Santa Cruz. El Mercado Mayorista será un centro de distribución para todos los mercados de abastecimiento local que constará de bodegas diseñadas para la
venta al por mayor, almacenamiento, venta directa en camiones, centro de acopio y un área de servicios complementarios y de apoyo que incluirán locales comerciales, agencias bancarias, kioscos, comedores y otros espacios, incluyendo la sede de la administración.
La CAF es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Está conformada actualmente por 18 países de América Latina, el Caribe y Europa. Entre sus accionistas está Bolivia.
Argentina y Uruguay hablan de compra y venta de gas boliviano Buenos Aires/ABI La sorpresiva reunión que protagonizaron el lunes los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; y de Uruguay, José Mujica, abordó el tema de la compra y venta de gas boliviano, informó el jefe del gabinete argentino, Aníbal Fernández. "Se habló de las charlas que mantuvo Uruguay con Evo Morales para comprar gas boliviano, que va a tener que pasar sí o sí por los gasoductos argentinos", dijo a la prensa local, en la Quinta
Presidencial de Olivos, en Buenos Aires.
Encuentro bilateral El funcionario indicó que esa reunión bilateral fue solicitada el pasado viernes por el mandatario uruguayo y que se buscó un lugar en la apretada agenda la Jefa de Estado de la Argentina, que alista valijas para viajar a los Estados Unidos. El último 13 de marzo, Mujica ratificó en Cochabamba, centro de Bolivia, la
decisión de su país de importar gas natural boliviano, tras una reunión con el presidente Evo Morales. Un futuro acuerdo gasífero entre Bolivia y Uruguay depende, de momento, de la Argentina, debido a las dificultades logísticas para que pueda concretarse la exportación de gas boliviano al país oriental, reconoció recientemente el canciller uruguayo, Luis Almagro. En ese marco, según el jefe del gabinete argentino, se prevé hacer una reunión
tripartita a "cortísimo plazo" para atender ese tema. "Argentina tiene la llave para que pueda ser posible el negocio. Para Bolivia es estratégico venderle gas a Uruguay porque eso es una diversificación de los mercados que tiene actualmente y para nosotros es importante recibirlo pagando un precio menor; entonces el tema acá es resolver con Argentina los aspectos prácticos que permitan esto", dijo el Canciller uruguayo en una encuentro reciente con los medios de su país.
ECONOMIA • 17A
zCochabamba Año 2010, martes 6 de abril
El feriado de Semana Santa agravó el desabastecimiento
YPFB distribuye 42.000 garrafas de GLP en La Paz para frenar escasez
Dico Soliz
Desde ayer, la población de La Paz recibe seis mil garrafas más por día, debido al prolongado desabastecimiento que soporta. Agencias/Redacción central El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Eduardo Canedo, informó el lunes que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó la producción de gas licuado de petróleo (GLP) para las ciudades de La Paz y El Alto, de 36.000 a 42.000 garrafas diarias para evitar el desabastecimiento del producto. "Hoy (lunes) YPFB está engarrafando un promedio de 42.000 garrafas por día con el objetivo de abastecer a La Paz y El Alto que suman una demanda de 36.000 garrafas. La ANH coordina con YPFB para garantizar el abastecimiento y evitar las filas en los barrios", señaló ayer a la agencia de noticias ABI. Canedo dijo que por tratarse de un fin de semana largo por el feriado de Semana Santa, además de las elecciones regionales que se llevaron a cabo, la demanda del combustible se incrementó, por lo que el trabajo de entrega del producto se realizó sin pau-
sas. "Hemos pasado la Semana Santa, una época que aumenta la demanda, y trabajado el fin de semana para abastecer a las ciudades", aseguró. Recordó los días de distribución que se dispusieron para la entrega de GLP en las distintas zonas de las ciudades de La Paz y El Alto, de acuerdo a un cronograma. En la ciudad de El Alto, en los distritos 1, 3, 5, 7, 9 y 12 la distribución se la realiza los días lunes, miércoles y viernes; y en los distritos 2, 4, 6 y 8 los días martes, jueves y sábado. De la misma manera, en la ciudad de La Paz, en los macrodistritos Periférica y Cotahuma la comercialización se realiza los días lunes, miércoles y viernes; y en los macrodistritos Max Paredes, Centro y San Antonio, los días martes, jueves y sábado. "Desde tempranas horas, la ANH junto a YPFB distribuyeron GLP llegando con garrafas a las amas de casa, a cada hogar de todas las zonas"", dijo.
Contrabando Otro factor para la escasez de GLP en La Paz, además de mayor demanda en los días de feriado es el contrabando de la garrafas hacia Perú por la población de Desaguadero. Las propias autoridades denunciaron el masivo traslado de garrafas con GLP cada día, sin embargo, hasta ahora no se asumen me-
En La Paz, se consume un promedio de 40 mil garrafas de GLP por día.
didas para frenar esa situación. La Aduana indicó que está coordinando acciones con la Aduana de Perú, sin embargo el control aún no es efectivo. En Cochabamba, el abastecimiento de gas licuado de petróleo es normal, sin embargo el crecimiento de la demanda es constante, lo que obliga a YPFB a incrementar los volúmenes de entrega.
La Paz/EFE El asesor presidencial de Brasil, Marco Aurelio García, formará parte de una misión de su país que visitará hoy Bolivia para discutir con autoridades locales sobre exportación e industrialización de gas y la posible explotación de salmueras. Así lo informó ayer el embajador brasileño en La Paz, Frederico Cezar de Araújo, quien dijo a los periodistas que su país intenta ayudar a Bolivia a industrializar el gas natural con un polo de gas químico en la localidad boliviana fronteriza de Puerto Suárez. El diplomático dijo que la misión estará formada además por representantes de varias empresas brasile-
ñas, indicó la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI). El asesor presidencial brasileño tiene previsto reunirse con el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, en tanto que los empresarios harán lo propio con varios ministros. El proyecto para industrializar el gas para fabricar plástico poliuretano, entre otros productos, demandará una inversión de alrededor de 2.000 millones de dólares.
Exportación de gas También se analizará la exportación de gas boliviano después de 2019, cuando vence un contrato de compra y venta vigente des-
de 1999 entre las estatales YPFB de Bolivia y Petrobras Brasil es el mayor importador de gas boliviano. Diariamente se envía este país un promedio de 25 millones de metros cúbicos de gas. Además, una de las empresas que visitará Bolivia buscará una asociación para explotar el potasio de las salmueras del salar de Uyuni con una inversión de un millón de dólares, en tanto que otras explorarán negocios en la producción de textiles. El presidente de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva, afirmó en reiteradas oportunidades que su país está interesado en mejorar sus relaciones comerciales con Bolivia en condiciones equitativas.
999
Una misión brasileña llega a Bolivia para discutir sobre gas y salmueras
Comienza el Foro Económico Mundial de Latinoamérica Cartagena, Colombia/EFE Los presidentes de Colombia, Guatemala, Panamá, Paraguay y República Dominicana asistirán al Foro Económico Mundial de Latinoamérica 2010, cuya quinta versión se celebrará a partir de hoy y hasta próximo jueves en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, señaló hoy que, además, participarán en el evento unos 500 empresarios. "Tenemos más de 1.000 invitados a este foro, 500 empresarios que vienen fuera de Colombia del más alto nivel", dijo Plata. Al evento asistirán hombres de negocios de China, Canadá, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Entre ellos que están Graham Mackay, de SABMiller; Emilio Azcárraga, de Televisa; Ferdinando Beccalli Falco, de General Electric; Manuel Andrés, de Nestlé, y James Quigley, de Bank Of América para Latinoamérica.
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
www.opinion.com.bo
18A • ECONOMIA
La crisis económica internacional generó desempleo en España, lo que afectó directamente en los ingresos de los emigrantes.
El desempleo afecta directamente a los emigrantes
La crisis recortó en 9,72% las remesas desde España
Fernando Balderrama
Ecuador, Colombia y Bolivia son los países latinoamericanos que más efectos negativos pueden sufrir por esa reducción. Madrid/EFE Las remesas enviadas por los inmigrantes a sus países de origen desde España cayeron el 9,72 por ciento en 2009, hasta los 7.131 millones de euros (unos 9.613 millones de dólares), debido a la crisis económica, según los datos publicados ayer por el Banco de España. En el cuarto trimestre del año pasado, las remesas enviadas crecieron, no obstante, el 1,8 por ciento en comparación interanual, hasta alcanzar los 1.911 millones de euros (unos 2.573 millones de dólares), lo que no ocurría desde el primer trimestre de 2008, cuando se elevaron en 101 millones de euros (unos 135,9 millones de dólares). Desde entonces, las remesas habían caído todos y cada uno de los trimestres en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta este último trimestre, cuando
Algunas familias bolivianas sufren los efectos de la crisis en España, por la caída de las remesas.
aumentaron en 34 millones de euros (45,7 millones de dólares). Los 1.911 millones de euros (unos 2.573 millones de dólares) enviados entre octubre y diciembre de 2009 representan un repunte aún más pequeño, del 1,1 por ciento, si se compara con las remesas enviadas al término del trimestre inmediatamente
anterior, que ascendían a 1.889 millones de euros (unos 2.543 millones de dólares).
Países afectados Entre los países latinoamericanos que más remesas reciben desde España están Ecuador, Colombia y Bolivia. Los anteriores años, Bolivia registró un importante crecimiento en la re-
cepción de remesas desde ese país europeo, sin embargo, en el 2009 se registró una rebaja.Esta caída del envío de remesas se produce en plena crisis económica, que ha sumido a España en la recesión y duplicó en un año y medio el desempleo, que ya alcanza casi el 14% de la población activa, es decir, unos 3,5 millones de personas.
Discriminación contra migrantes es fuerte en Europa y Norteamérica Ginebra/EFE La Organización Internacional del Trabajo (OIT) corroboró ayer la discriminación que sufren en Europa y Norteamérica los trabajadores migrantes, incluso los de segunda y tercera generación, es "pronunciada" y "generalizada" Un informe realizado por el organismo en 10 países europeos, en Estados Unidos y en Canadá revela que los jóvenes de origen extranjero deben presentarse a empleos 4 ó 5 veces más veces que sus pares nacionales -con similar
educación, competencias y experiencia- para obtener respuestas positivas. Según la agencia laboral de la ONU, los jóvenes que no sólo tienen origen migrante, sino también tienen apariencia de serlo (por su físico, nombre o acento al hablar) deben realizar 15 a 20 veces más intentos para ser aceptados en una entrevista o las etapas ulteriores de una oferta de empleo. Los expertos de la OIT afirmaron que se observa una tendencia más marcada a la discriminación laboral contra los inmigran-
tes en los países del sur de Europa, particularmente en España, Francia e Italia, cuyas leyes contra la discriminación y mecanismos de cumplimiento son más recientes que en las naciones del norte de Europa. La crisis económica sólo ha venido a empeorar esta situación, coincidieron los expertos.
Permanencia Por otra parte, el investigador sobre migraciones internacionales de la OIT, Ibrahim Awad, precisó que a pesar de la recesión
"no se ha observado el retorno masivo de inmigrantes" que, en un primer momento, se pensó que ocurriría, pese a que la crisis y el desempleo se ha cebado con ellos. Entre las razones de ello, destacó que los inmigrantes sopesaron que la situación laboral en sus países de origen probablemente sería peor, así como la inversión que tuvieron que realizar para emigrar y el riesgo de que no pudiesen volver al país de acogida una vez que las condiciones hubiesen mejorado.
Seguridad de Expo 2010 impedirá introducir en el recinto paraguas y bebida Shanghai (China)/EFE Una veintena de objetos, entre ellos paraguas de mango largo o bebidas embotelladas, no podrán ser introducidos por los visitantes en el recinto de la Exposición Universal de Shanghai, que comenzará el próximo 1 de mayo, por motivos de seguridad, según recoge el diario "Shanghai Daily". Con todo, la mayoría son objetos peligrosos, como pistolas, explosivos, imitaciones de pistolas, aparatos que den descargas eléctricas, arcos y flechas, cuchillos, gasolina, alcohol, artículos inflamables, garrotes y agujas. Zhu Weiming, subdirector de la Oficina de Seguridad Pública de Shanghai (Policía), afirmó que los visitantes tendrán que pasar dos controles de seguridad antes de entrar. El primer control será aleatorio y estará situado alrededor del recinto, donde se recordará a los inspeccionados que no pueden introducir objetos prohibidos en la zona de la Expo. El segundo control será en las puertas de entrada al recinto y supondrá "un estricto registro de todas las personas y sus posesiones", según Zhu, que reiteró que la entrada de todas las bebidas, excepto la leche infantil, estará prohibida. Estos controles de segu-
ridad también se llevarán a cabo en varias estaciones de la línea 13 de metro, que en sus últimas paradas entra directamente hasta el interior de recinto. Por otro lado, las autoridades locales limitarán también la utilización de todos los aparatos para industria e ingeniería que emitan radiación durante los seis meses que durará la Exposición Universal.
Licencia especial Con esta nueva regulación, las empresas y los vehículos que transporten productos químicos peligrosos deberán pedir una licencia especial a las autoridades antes de salir a la carretera. También el uso de detectores con rayos gamma, que sirven para localizar roturas y agujeros en los materiales, y el de isótopos radiactivos, usados en la agricultura, hospitales y arqueología, estará controlado, salvo su utilización con fines médicos. La Expo de Shanghai se celebrará entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de este año y espera atraer 70 millones de visitantes, 3,5 de ellos extranjeros. Países como Finlandia, Polonia, Estados Unidos y Francia ya instalan desde el año pasado sus exposiciones que serán inauguradas dentro de 26 días en la mayor muestra mundial.
Perú suscribe contratos para 24 proyectos de energía renovable Lima/EFE El Gobierno peruano suscribió ayer diversos contratos para construir en los próximos dos años 24 proyectos para generar 412 megavatios de energía limpia a partir de recursos renovables, con una inversión aproximada de mil millones de dólares. En dos años se construirán tres parques eólicos que producirán 142 megavatios, cuatro centrales solares (80 megavatios) y 17 pequeñas centrales hidroeléctricas (162 megavatios), según un comunicado del Palacio de Gobierno en Lima. "Cambiar, como lo estamos haciendo en estos momentos, la producción eléctrica y energética del Perú a los recursos renovables, es un cambio histórico, de modernidad, que le da al país un horizonte casi sin límites para su desarrollo", dijo el presidente peruano, Alan García, durante la firma de los contratos. García agregó que con estos contratos Perú comienza a poner en valor
una de las importantes riquezas que tiene, el viento, y, de ese modo, abre las puertas a nuevas posibilidades de generar energía. Los contratos fueron firmados en el Salón Dorado del Palacio de Gobierno de Lima por el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, y el gerente general de la empresa Energía Eólica, Juan Coronado, en representación de las 26 compañías que participarán e la construcción de las plantas. Energía Eólica construirá dos parques eólicos en las regiones norteñas peruanas de Piura y La Libertad, mientras que Parque Eólico Marcona otra planta en Ica. Agroindustrial Paramonga y Petramas levantarán dos plantas de generación eléctrica a base de biomasa; el grupo T-Solar Global construirá dos plantas solares, y el consorcio Panamericana Solar 20TS y Tacna Solar 20TS, una planta solar cada uno, según detalló la agencia estatal Andina.
www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
Incremento de la violencia
43 muertos en atentados contra mitin y Consulado de EEUU en Pakistán El primer atentado se registró en la localidad de Timergara durante un acto público del Partido Nacionalista Awami (ANP). Al menos 40 personas perdieron la vida, incluidos muchos militantes del partido.
Islamabad/EFE Al menos 43 personas perdieron la vida ayer en dos atentados en el conflictivo noroeste de Pakistán, cuyos objetivos fueron una reunión política y el Consulado estadounidense de la ciudad de Peshawar. El primer ataque, acometido por un suicida, tuvo lugar en torno a las 12:00 horas locales (07:00 GMT) en el distrito de Bajo Dir, situado en la provincia de la Frontera del Noroeste (NWFP), informó a Efe una fuente policial. El atentado se registró en la localidad de Timergara durante un acto público del Partido Nacionalista Awami (ANP), una formación laica y pastún que gobierna la provincia y que ha sido objeto de numerosos ataques en el pasado. Al menos 40 personas perdieron la vida, incluidos muchos militantes del partido, y decenas resultaron heridas, entre ellos el hermano de un senador, según explicó a Efe un porta-
voz del ANP, Zaid Bunairi. "Es un día trágico, muy triste para nosotros", se lamentó Bunairi, quien agregó que cerca de un millar de seguidores se habían congregado en el lugar para celebrar la reciente decisión de cambiar el nombre de la provincia, que pronto será rebautizada como Khyber-Pakhtunkhwa. La medida, que sustituye el anacronismo de la época colonial británica por un nombre que alude a la mayoritaria población pastún, va incluida en un amplio paquete de enmiendas constitucionales que será debatido esta semana en las cámaras del Parlamento, ante las cuales compareció ayer el presidente del país, Asif Alí Zardari. Además de por esta acción suicida en Timergara, la jornada se vio ensombrecida por otro ataque múltiple ocurrido poco tiempo después en la capital provincial, Peshawar, frente al Consulado de EEUU. Al menos tres explosiones acompañadas de tiroteos y perpetradas por un comando terrorista sacudieron el barrio de Saddar en un intervalo de unos veinte minutos desde las 13:30 horas locales (08:30 GMT), informó a Efe un portavoz policial. "El objetivo ha sido el Consulado de EEUU, pero es una zona muy protegida y no han podido entrar en sus instalaciones", explicó la fuente. Según su versión, durante el asalto fallecieron los seis terroristas.
Varios heridos esperan ser atendidos tras los atentados suicidas.
Uno de los más de 40 fallecidos es retirado ayer de uno de los hospitales de Islambad.
Perú: Decenas de muertos en alud y enfrentamientos Agencias La cifra de los muertos en los deslizamientos de lodo y piedra provocada por las fuertes lluvias que cayeron la semana pasada en la región de Huánuco, en el centro de Perú ha subido ya de los 29 a los 32, informaron ayer medios en Lima.Los deslizamientos se produjeron el miércoles pasado en el distrito de Chinchao (provincia de Huánuco), donde murieron cinco personas, y al día siguiente, jueves de Semana Santa, en la provincia aledaña de Am-
bo. En Ambo la cifra de fallecidos se elevó de 24 a 27, informó ayer el Canal N de televisión desde la zona del desastre, que fue declarada en emergencia el pasado fin de semana. Dos de los cuerpos aún no han sido identificados en Ambo, donde además se cuentan 40 desaparecidos y unos 500 damnificados, según el mismo canal. Las autoridades peruanas no tienen una cifra definitiva de todas las víctimas ni de los daños producidos en todo el país por las fuer-
tes lluvias durante la presente temporada que ha causado decenas de muertos, miles de damnificados y graves daños especialmente a la región de Cusco, que vive del turismo. A finales de enero pasado, miles de turistas fueron evacuados de la localidad de Machu Picchu, la puerta de entrada a la ciudadela inca del mismo nombre, debido a las fuertes lluvias. Este centro arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad y una de las Siete nuevas maravillas
del mundo, permaneció cerrado por dos meses y fue reabierto el pasado 1 de abril.
Mineros Seis personas murieron y decenas resultaron heridas en Perú en enfrentamientos entre la Policía y mineros artesanales mientras las fuerzas del orden intentaban desbloquear una carretera en la región de Arequipa. Los choques tuvieron lugar en el inicio de una huelga indefinida de mine-
ros que protestan contra un decreto que les limita la extracción de oro. La huelga se mantiene este lunes. Más de 10.000 mineros marcharon el domingo en el sur de Perú para protestar contra una medida del Gobierno que impone controles ambientales y que, aseguran, amenaza su "único sustento de vida". Ecologistas argumentan que los mineros que extraen oro sin licencia dañan el ecosistema por el uso de dragas y el vertido de mercurio tóxico en corrientes
fluviales. El Gobierno, explica Dan Collyns -corresponsal de la BBC en Perú-, quiere crear un zona de exclusión minera en la región Madre de Dios, un área de intensa actividad minera. El presidente Alan García dijo que la minería informal de oro era responsable de destrucción ambiental, prostitución y trabajo infantil. De acuerdo a cifras oficiales indican que esta actividad produce alrededor de 20 toneladas de oro.
20A • AL CIERRE
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
En Bolivia fallecieron 8 personas
Casi un millar de personas murieron en Semana Santa en América Latina Bogotá/EFE Al menos 969 personas perdieron la vida durante la Semana Santa en América Latina, la mayoría en accidentes de tránsito, de acuerdo con informes preliminares divulgados ayer en la región. La cifra de víctimas fatales supera la del año pasado, cuando los decesos sumaron 819 durante el descanso de la Semana Santa, que en la mayoría de los países latinoamericanos empezó el jueves pasado y terminó el domingo. Las muertes en percances viales ascendieron este año a 402, una cifra ligeramente inferior a los 433 fallecimientos por esa causa registrados en el 2009 y por debajo de los 600 decesos en carreteras en el 2008. En Brasil, donde el asueto va desde el viernes hasta el domingo, las autoridades reportaron ayer 114 muertos en accidentes en las carreteras federales, 34% más que en el mismo periodo del 2009, y 1.431 heridos, lo que supone un
aumento del 25% frente al año anterior. Una cifra similar de fallecimientos registró México durante los cuatro días de Semana Santa, 116, pero en actos de violencia presuntamente relacionados con el crimen organizado, de acuerdo con reportes periodísticos. La violencia se concentró en los estados donde los cárteles mexicanos -en guerra por el control del mercado de las drogas- golpean con más fuerza habitualmente: Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa y Michoacán, entre otros. Las autoridades mexicanas aún no reportan las muertes en accidentes de tráfico durante la Semana Mayor, cuando se multiplican los desplazamientos hacia los principales destinos turísticos del país. En cambio, en Colombia la Policía de Carreteras informó que unas 49 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito y otras 129 resultaron heridas, mientras que en Ecuador las víctimas fatales ascendieron a 42 y los lesionados a 230 en 150 percances viales. Las autoridades ecuatorianas reportaron, además, 26 homicidios, 11 suicidios, 5 ahogados y 42 fallecidos por otras causas desde el jueves al domingo
pasado. En Venezuela, donde el Gobierno decretó festiva toda la semana para ahorrar energía, un jefe del cuerpo de vigilancia terrestre dijo que los choques en las carreteras se redujeron en “30 por ciento”, pero no precisó la cifra. A la espera de un balance oficial de las víctimas, los medios venezolanos reportaron ayer 107 muertes violentas en Caracas desde el 26 de marzo hasta la madrugada de este lunes. En Argentina los medios reportaron 29 decesos y unos 50 lesionados en accidentes de tránsito en las carreteras, un dato que aún no ha sido confirmado por las autoridades. En Chile, la cifra de muertos en percances viales sumó 22 -igual que la del año pasado-, producto del exceso de la velocidad, el consumo de alcohol y el cruce de carreteras por pasos no autorizados por parte de los peatones.
Según el delegado de IMU ante la Corte Departamental Electoral (CDE), Remberto García, los resultados preliminares dan un triunfo contundente a esa agrupación con el 80% de los votos, seguido del Movimiento Al Socialismo con el 20%. Según la cifra de distri-
bución de escaños, el Concejo Municipal estará conformado por cinco concejales del IMU y dos del MAS. García recordó que el 2004, el candidato de Martín Uchu, Víctor Balderrama, se impuso con cuatro concejales que lamentablemente “migraron” al MAS que se hizo de la Alcaldía a través de un “golpe municipal” del ex alcalde masista Tito Rodríguez, quien ahora fue derrotado en las urnas pese al gran apoyo del presidente Evo Morales Ayma. El representante de IMU dijo que el triunfo electoral abre las posibili-
En la región centroamericana, Guatemala fue el país más violento durante la Semana Mayor, con 105 muertos, 44 de ellos por arma de fuego, 8 por arma blanca, 21 en accidentes de carretera, 15 atropellados y 17 ahogados, de acuerdo con cifras oficiales. En El Salvador 21 personas perdieron la vida en percances viales y otras 16 por ahogamiento, lo que en conjunto supone un descenso del 39,3 por ciento respecto a la cifra del año pasado, informó Protección Civil, que precisó que dicho reporte no incluye homicidios.
En el asueto de la Semana Santa también perdieron la vida 36 personas en Paraguay, 17 en accidentes de tráfico y otros 10 asesinados, según la Policía Nacional, que detalló que este año hubo 8 muertos más que el año pasado. En Uruguay el número de fallecidos en las vías as-
Martín Uchu derrota al MAS en el municipio de Punata Cochabamba/ANF La agrupación Insurgente Martín Uchu (IMUPunata) derrotó al Movimiento Al Socialismo (MAS) en el municipio de Punata, constituyéndose en un fenómeno político en el Valle Alto cochabambino.
cendió a siete, dos más que en 2009, entre ellas una mujer de 74 años que murió el domingo al ser atropellada, mientras que en Bolivia los decesos por diferentes causas sumaron ocho, según la Policía.
dades futuras de pensar en una autonomía regional quechua del Valle Alto. “Trabajaremos con todos los punateños, pero en forma especial con los concejales masistas y el gobernador Edmundo Novillo, además de coordinar acciones directas con el presidente Evo Morales a quien le informaron de forma distorsionada sobre el origen y principios de Martín Uchu, que repetimos es una expresión de izquierda moderna con matices indigenistas que propugna la democracia plural y se identifica con el socialismo comunitario”, agregó.
00246
La cifra de víctimas fatales supera la del año pasado, cuando los decesos sumaron 819 durante la Semana Santa.
Al menos 95 personas fallecieron de forma violenta o ahogadas en Nicaragua, 35 por ciento más que en la Semana Santa de 2009, cuando las víctimas mortales sumaron 70. La Comisión Nacional de Prevención de Accidentes (Conapra) de Honduras registró 52 muertos, 30 de ellos en accidentes de carretera y los otros 22 por inmersión, así como 65 heridos. En Costa Rica, 35 personas perdieron la vida desde el domingo 28 de marzo al domingo 4 de abril, de las cuales 10 fueron en choques de tránsito y 8 ahogadas, según el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Los organismos de socorro de Panamá apuntaron, por su parte, que en el país se registraron siete homicidios y cinco muertos
en accidentes de carretera. En República Dominicana, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) reportó 32 decesos, de las cuales 29 fueron en percances viales y el resto a ahogamientos, y destacó que 382 personas resultaron heridas, la mayoría en accidentes de carreteras. En Puerto Rico las muertes por accidentes de tránsito ascendieron a seis entre el jueves y domingo pasados, según la Policía, que también informó de cinco asesinatos y quince heridos por arma de fuego. Las autoridades peruanas aún no cuentan con un balance global de víctimas, mientras que en Cuba el Gobierno tampoco suele proporcionar cifras de muertes, dado que en la isla no hay descanso durante la Semana Santa.
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
INTERNACIONAL • 7B
Centenar de réplicas se siente hasta en California
Dos muertos en sismo de 7,2 grados Richter en México El sur del estado de California está en alerta sísmica tras el fuerte terremoto de ayer en el norte de México, al que han seguido más de un centenar de intensas réplicas
México/EFE Dos personas fallecidas y 233 heridas ha dejado hasta ahora el terremoto de 7,2 grados Richter que afectó el domingo al estado de Baja California, en el norte de México, donde ya se han experimentado 35 réplicas, afirmó ayer una fuente oficial. El gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna, afirmó en declaraciones al canal Televisa que la mayor parte de los daños se registró en la ciudad de Mexicali, capital de Baja California, y sus alrededores. Una de las personas murió en el Valle de Mexicali cuando su vivienda se desplomó y la otra en el casco urbano de la capital del estado aplastada por un muro, informó el Gobernador con datos del último reporte con el que cuentan las autoridades. Los heridos han sido atendidos por la Cruz Roja y en otros centros hospitalarios de la zona, precisó. Osuna detalló que en el Valle de Mexicali quedaron dañados varios canales que sirven para regar unas 60.000 hectáreas de cultivos, pero señaló que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ya movilizó maquinaria a la zona para "reencauzar las aguas hacia los
Vista de una casa derrumbada en la madrugada de ayer, en México
canales". El sismo, que tuvo su epicentro a 18 kilómetros al sureste de Mexicali, y a una profundidad de 10 kilómetros, dejó inundaciones menores, problemas de abasto de combustible por falta de electricidad en las gasolineras, y a cientos de automovilistas varados en carreteras dañadas, principalmente en las autopistas Mexicali-Tecate y MexicaliSan Felipe, que regresaban de vacaciones. También hubo derrumbes en la zona de La Rumorosa, se desplomaron "algunos edificios" y se registraron "problemas con la infraestructura hospitalaria", e incluso algunos pacientes están siendo atendidos a cielo abierto, o en carpas.
Las 35 réplicas en territorio mexicano han tenido magnitudes de 4,2 a 4,9 grados Richter, según el Servicio Sismológico Nacional de México (SSN), y causaron el pánico en la población, al punto que algunas personas pasaron la noche al aire libre. El SSN subrayó que el sismo estuvo localizado sobre el sistema de Fallas Cerro Prieto, que es una prolongación de la Falla de San Andrés en California (EEUU), y que se sintió sobre todo en Mexicali, Tijuana, y las ciudades estadounidenses de Calexico, San Diego y Los Ángeles. Las autoridades de Baja California instalaron cuatro albergues para recibir a los damnificados y suspendieron ayer en el munici-
pio de Mexicali las clases en todos los niveles educativos, así como las actividades culturales y deportivas. Osuna señaló que ayer pedirá al gobierno federal que declare a Mexicali zona de desastre para poder acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). La región del sur de California ha experimentado más de un centenar de temblores secundarios desde el terremoto de 7,2 grados Richter que estremeció ayer la zona fronteriza con México, informó ayer el Servicio Geológico de EEUU. La agencia, con sede en Golden (Colorado), indicó que el movimiento más reciente con una magnitud por encima de 3 grados ocurrió a la hora 14:34 GMT
Secretario del Vaticano se reunirá con Piñera y viajará a la zona del terremoto El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, tiene previsto llegar hoy a Chile para reunirse con el presidente, Sebastián Piñera, y viajar posteriormente a las ciudades más afectadas por el terremoto del 27 de febrero que asoló el centro y sur del país. Esta visita se produce en momentos en los que la jerarquía de la Iglesia católica hace frente a denuncias contra sacerdotes pederastas en diversos países, entre ellos Chile.
La polémica ha salpicado al propio Bertone, a quien el diario estadounidense The New York Times señaló recientemente como encubridor de un religioso estadounidense acusado de abusar sexualmente de unos 200 menores entre 1950 y 1970. En Chile, el arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, admitió este domingo la existencia de algunos casos de abusos a niños. El cardenal Bertone, que el martes no tiene pre-
vistas actividades públicas, será recibido el miércoles por el presidente, Sebastián Piñera, en el Palacio de la Moneda. Esa misma tarde se trasladará a Punta Arenas, 2.400 kilómetros al sur de Santiago, para participar el jueves en diversas actividades que concluirán con una misa en la catedral de la ciudad. El viernes 9 de abril, el secretario de Estado de la Santa Sede viajará a Concepción, 515 kilómetros al sur de Santiago, donde
presidirá la Eucaristía en la catedral de la ciudad, una de las más afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero. El sismo y posterior tsunami también devastó la cercana localidad costera de Talcahuano, donde Bertone sostendrá un encuentro con jóvenes y con otros miembros de esa comunidad. El sábado, el Cardenal visitará los santuarios de Santa Teresa de Los Andes, y de San Alberto
Apple vende en un día 300.000 iPad Washington/EFE La compañía tecnológica Apple logró vender el pasado sábado, el mismo día de su lanzamiento, 300.000 unidades de su nuevo ordenador-tabla iPad, informó ayer la empresa en su página web. El sábado, los usuarios de este nuevo producto se descargaron además algo más de un millón de aplicaciones y cerca de 250.000 libros electrónicos, lo que convierte al iPad, como anticipaban los expertos, en un duro competidor para los lectores de libros que ya hay en el mercado. El iPad "va a ser un producto que va a cambiar el mercado", dijo en un comunicado el fundador y consejero delegado de Apple, Steve Jobs, tras mostrar su satisfacción por el lanzamiento del nuevo ordenador de tableta, que el sábado llegó a las tiendas de Estados Unidos, aunque sólo en su versión wifi. La versión 3G no estará disponible hasta finales de mes. Apple ha confirmado que las dos versiones de su nuevo producto estrella estarán disponibles en España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Suiza, Japón, Canadá y Australia también a finales de abril, pero se desconoce cuándo
llegará en el resto del mundo. Pese a la expectación que levantó el lanzamiento, en esta ocasión no se repitieron las largas colas a las puertas de las tiendas que se formaron con el lanzamiento del iPhone, el teléfono móvil de Apple. Parte de la explicación está en que los consumidores podían encargar el iPad desde mediados de marzo y recibirlo cómodamente en sus casas o bien recogerlo en la tienda Apple de su elección sin necesidad de esperar en la puerta. Pese al éxito en el estreno del nuevo producto, algunos usuarios han comenzado a comunicar a la empresa problemas con su funcionamiento, y en concreto con la capacidad para conectarse a la red wifi, según denuncian algunos foros tecnológicos. Además, un día después de salir a la venta, miembros del equipo Dev-Team, famosos por haber roto la seguridad del iPhone, demostraron en un vídeo en Youtube y con mensajes en Twitter cómo desactivar el bloqueo del iPad para poder instalar aplicaciones de terceros no autorizadas por Apple.
Insulza está dispuesto a entrevistarse con Castro Santiago de Chile/EFE El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, está dispuesto a contactarse con el presidente cubano, el general Raúl Castro, para encontrar una salida a la situación de los disidentes políticos en Cuba, pero cree que para tener éxito es necesaria una "presión mucho más concertada".
Dos lados "Creo en una presión mucho más concertada (...) que por un lado haga un llamado humanitario y por otro, pueda por su amplitud y su disposición, dar garantías de que esto no es un asunto contra el régimen, sino que simplemente por salvar la vida de 23 personas", dijo Insulza en una entrevista que publica ayer el diario chileno La Nación. El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) sostuvo que plantear el tema a Castro "no es fácil" y que ese tipo de gestiones las hace cuando cree que puede tener "alguna posibilidad
de éxito". "Por eso me cuidé y me cuidaré mucho de atacar al régimen por estas cosas, no quiero atacar a nadie ni ganar puntos a costa de nadie", indicó el ex ministro chileno. Insulza denunció que el clima político en la isla "está complicado", y se mostró especialmente preocupado por la situación del disidente Guillermo Fariñas, en huelga de hambre desde hace más de un mes para exigir la liberación de los presos políticos.
Fariñas "Me preocupa lo que puede pasar con Guillermo Fariñas, porque si fallecen dos personas en sucesión es muy difícil impedir que ocurra con otros y eso será un desastre desde el punto de vista comunicacional y político para el Gobierno cubano", apuntó. Insulza se refería a la muerte del preso político Orlando Zapata, ocurrida en marzo pasado al cabo de una huelga de hambre de 85 días.
NACIONAL DE BÁSKET. SE INAUGURA HOY EL TORNEO U-15 EN DAMAS
P
Página 3B
www.opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
CRUDA REALIDAD. La frialdad de los números no dan margen de error
En quiebra Á La situación financiera en el cuadro aviador es dura, el manejo que realizaron los dirigentes fue irresponsable poniendo en riesgo el equilibrio institucional. Á El momento impone la adopción de medidas urgentes para evitar que el
barco se hunda y la situación sea mucho más grave. Á Más de 800.000 dólares es el déficit. Se plantean algunas fórmulas de solución entre ellas el “Día del Rojo” con cambios e innovaciones importanPáginas 4-5B tes.
HOMENAJE PÓSTUMO
LIGA DE CAMPEONES
Martirián Oropeza un grande que nos deja
Barcelona y Arsenal hoy se enfrentan
Fue uno de los grandes entrenadores de la natación boliviana, un gran impulsor de este deporte en la época de oro en Catavi. Estuvo con varias selecciones nacionales. Un ejemplo de trabajo. Página 2B
Un partido con todos los signos de un gran partido, ambos elencos tienen las mismas posibilidades para acceder a la otra instancia. El ganador se medirá con el Inter o el CSKA de Moscú. Página 6B
2B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, martes 6 de abril
HOMENAJE PÓSTUMO. A un excelente entrenador
Don Martirián Oropeza marcó época en la natación boliviana A los 79 años dejó de existir después de brindar gran parte de su vida a la formación de nuevos deportistas en la natación. Oropeza tuvo mucho que ver para la superación de esta disciplina en el país. Guillermo Gutiérrez F.
Martirián Oropeza Camacho nació el 7 de diciembre de 1929 en la localidad de Catavi provincia Bustillos del departamento de Potosí. Desde muy joven trabajó en la Empresa Minera Catavi, logrando ascendiente a través del permanente sacrificio y esfuerzo desde mensajero pasando por contador, Jefe de Almacenes, Jefe de Costos Fundición y llegar a ser Inspector de la Planta de Fundiciones de la mencionada empresa, sin olvidarse nunca de su afición al deporte, el mismo que le lleva a ejercer esta pasión deportiva, primero como nadador y luego como entrenador, sacrificando casi siempre sus horas de descanso, vale decir fuera de sus horas de trabajo y sin recibir ningún reconocimiento económico, hasta conseguir formar un equipo con muchachos y jóvenes nacidos en ese bastión minero para participar por primera vez en el III Campeonato Nacional de Natación, realizado en la ciudad de Cochabamba en el año de 1944, a la edad de 13 años bajo la dirección de un meritorio deportista minero; el Sr. Juan Sandóval (El Maquinita). Es entonces cuando estos primeros nadadores de Catavi, comienzan con sus actividades deportivas y cimentar una mayor práctica de la natación, surgiendo en la vida de Don Martirián, las primeras luces de su pasión y amor por este bello y deporte
completo… La natación. Fue mentor de la construcción de la primera piscina reglamentaria en Bolivia, la piscina “1º de Mayo” de la Empresa Minera Catavi, hogar y escuela de aquellos grandes nadadores que en su momento dieron glorias a esta empresa minera y a Bolivia. Durante el año de 1956, comienza su trayectoria de Entrenador de Natación, habiendo obtenido por más de una década, el título de “Campeones Nacionales”, con la representación de Catavi (para ser exactos; trece años consecutivos), fue también merecedor a ser nombrado como Director Técnico del Equipo Bolivia en varias ocasiones por los lauros y frutos obtenidos, asistiendo a los siguientes eventos internacionales: 1965 Asistencia a los V Juegos Bolivarianos de Guayaquil – Ecuador donde participan de la Asociación de Catavi Simón Roselio y Lalo Claure. 1967 Asistencia al I Campeonato Sudamericano Infanto-Juvenil Zona Centro, donde no participó ningún nadador de Catavi, empero, asistió en calidad de entrenador. 1968 Participación en el XIX Campeonato SudAmericano, realizado en Río de Janeiro – Brasil, asisten los nadadores de Catavi Simón Roselio, Lalo Claure, Carlos Robles, Wilfredo Flores y Fernando Robles bajo la dirección de Martirián Oropeza C.
Martirián Oropeza junto a un grupo de nadadores nacionales en el sudamericano de Lima, donde el plantel boliviano tuvo muy buena participación, gracias al empuje de su entrenador.
El entrenador Martirián Oropeza junto a nadadores de la selección nacional en los Bolivarianos de Quito. Oropeza fue un excelente nadador y destacado entrenador.
LLEGA A COCHABAMBA
SU RETIRO
OTROS TORNEOS
A consecuencia del DS 21060, el año 1985 se trasladó a la ciudad de Cochabamba, donde aportó con sus conocimientos y experiencia en la enseñanza de este deporte, en la piscina “La Riviera”, posteriormente y luego de una conversación con la madre Gloria Esposito, encargada del hogar de niños huérfanos “San Ignacio de Tacata”, decidió apoyar en la formación de nuevos deportistas que en menos de tres años lograron ser parte de la Selección de Cochabamba. Al mismo tiempo realizó la fundación del Club de Natación “Mariscal Santa Cruz”.
En la época de inauguración de la piscina “Julio León Prado”, ubicada en la “Costanera”, fue partícipe activo de la organización de diferentes cursos y niveles, dictando para este efecto cursos de capacitación para profesores y entrenadores que se hagan cargo de este proyecto que hoy por hoy, aún se mantiene con resultados positivos. A los 74 años, y a insistencia de la familia, decide abandonar esta su pasión deportiva que fue más que un “hobby”, parte de su vida, dejando su legado a un millar de jóvenes, deportistas y entrenadores.
1969 VI Juegos Deportivos Bolivarianos, realizado en Maracaibo – Venezuela, lugar donde asiste como entrenador de la Selección. 1970 XX Campeonato Sudamericano realizado en Lima – Perú, nadadores de Catavi que participan: Simón Roselio, Lalo Claure, Raúl Martínez, Carlos Robles y Juan Carlos Oropeza. 1972 XXI Campeonato Sudamericano llevado a efecto en Arica – Chile, asisten nadadores de Catavi: Simón Roselio, Lalo Claure, Carlos Robles, Iván Robles, Juan Carlos Oropeza y Juan José Vega.
DEPORTES • 3B
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
BREVES
BASKET. Nacional arranca hoy
Maryknoll debuta ante Cerpi de la Capital La inauguración se producirá en un acto especial a desarrollarse en el coliseo “Grover Suárez”, luego del primer partido programado para esta primera fecha entre Orca y Alemán. Guillermo Gutiérrez F.
Con el partido que sostendrá Maryknoll con Cerpi de Sucre arranca su participación en el torneo nacional U-15 el equipo local que es el organizador del campeonato a nivel de clubes campeones. Este compromiso está programado para la segunda hora de la jornada, ya que el primer partido estará a cargo de los quintetos de Orca y Alemán desde las 18:00 horas. La ceremonia inaugural se sujetará al siguiente programa: Ingreso y desfile de las delegaciones participantes, himno a Cochabamba, palabras de bienvenida a cargo de Gustavo Carmona presidente de la Asociación de Basket de Cochabamba, presentaciòn del ballet del Club Yugoslavia, palabras del presidente de la Federaciòn Boliviana de Baloncesto Marco Arze, promesa deportiva por la jugadora María René Carmona Soliz e intervención de Tito Montaño autoridad que inaugurará el certamen. Luego de dicho acto
Tras el desconocimiento de Alejandro Bleyer como presidente de la Federación Boliviana de Esgrima (FBE), surgieron la paceña Ericka Burgos, el chuquisaqueño Marcelo Arce y el cochabambino Gastón Uriona como los candidatos a la Presidencia de la entidad, cuyas elecciones se realizarán el sábado 10 de abril, en Sucre. En esta nueva reunión que tendrán los representantes de las asociaciones se buscará evitar que la votación quede empantanada como ocurrió hace un mes en Sucre cuando los votos se distribuyeron entre los tres candidatos. Por la falta de una directiva no es posible iniciar las actividades de esta temporada, una vez que la Federación cuente con un titular se procederá a la elaboración
del calendario deportivo de 2010. Las asociaciones se vieron perjudicadas al no tener este tema resuelto meses atrás, además, que no quedaron conformes con la selección de los tiradores para los Juegos Sudamericanos Medellín 2010, que concluyeron a fines de marzo. El mandato de Bleyer feneció oficialmente en julio de 2009, sorpresivamente se determinó que continúe al frente de la Federación hasta la conclusión de los Juegos Bolivarianos, pasó el evento y no hubo anuncios de una reunión para la conformación de un comité electoral. A parte de la conclusión de la gestión de Bleyer entre las asociaciones hay un descontento porque el mencionado dirigente no presentó sus informes económicos de años pasados.
Nacional de taekwondo será en Cochabamba
El Club Maryknoll de Cochabamba, comienza su participación en el torneo nacional enfrentando a Cerpi de Sucre esta noche.
proseguirá la primera jornada con la presenttación del plantel organizador ante Cerpi de Sucre. Se sabe que el equipo de mayor capacidad es el plantel oriental de Orca que es practicamente la selección de Santa Cruz de la categoría, por lo tanto uno de los aspirantes a ocupar el primer lugar del campeonato. Ayer en horas matinales se produjo la presentación del torneo, donde el
PROGRAMA Martes 6 de abril 18:00Orca 20:00Maryknoll 21:30Yugoslavia Miércoles 7 de abril 18:00Orca 19:00Maryknoll 20:00Yugoslavia Jueves 8 de abril 18:00Alemán 19:00Maryknoll 20:00Orca Viernes 9 de abril 18:00Cerpi 19:00Maryknoll 20:00Yugoslavia Sábado 10 de abril 18:00Alemán 19:00Yugoslavia 20:00Maryknoll
Tres postulantes a dirigir el esgrima nacional
-
Alemán Cerpi Naismith
-
Cerpi Naismith Alemán
-
Cerpi Yugoslavia Naismith
-
Naismith Alemán Orca
-
Naismith Cerpi Orca
presidente del Club Maryknoll Samuel Muriel explicó los detalles del torneo que comienza esta noche en el coliseo “Grover Suárez” de la avenida Costanera. Recordó que el Club Maryknoll es una de las entidades de mayor prestigio del baloncesto cochabambino, que fue en su momento el campeón indiscutible logrando 12 títulos departamentales y 4 nacionales, habiendo re-
presentado al país internacionalmente en dos ocasiones con resultados bastante aceptables. Dijo que es deseo del directorio volver a esa época de grandes éxitos, razón que explica la atención a las categorías inferiores para contar con el material humano que permita primero el recambio y luego reeditar las grandes campañas del Club.
U-21 EN QUILLACOLLO En forma paralela al torneo que se desarrollará en Cochabamba hoy se inaugura en la vecina población de Quillacollo el torneo nacional de clubes campeones categoría U-21 varones. De este certamen tomarán parte cinco equipos que lograron inscribirse para el certamen y que pertenecen a diferentes asociaciones, como Jubasu de Chuquisaca, San Simón de Cochabamba, Economía de Oruro, Ingavi de Santa Cruz y el plantel local que es el organizador del certamen Peñarol de Quillacollo. Se trata de un torneo muy importante, por tratarse de la presencia de jugadores que están a un paso de militar en mayores, por tanto se estima que será bastante competitivo. Primera fecha Martes 6 de abril 19:30Ingavi (LP) Jubasu (CH) 21:00San Simón (CBBA) Economía (OR)
Cochabamba será la anfitriona para la realización del torneo nacional de tae kwondo, reservado para la categoría Infantil, tanto en niñas como en niños, que se efectuará del 24 al 25 de abril, y estará bajo el control de la Federación Boliviana de Taekwondo (FBT). Las asociaciones afiliadas a la Federación están en plena etapa de selección de sus deportistas y aseguran que llegarán a Cochabamba a fin de mes para probar sus aptitudes frente a taekwondistas de otros distritos, que servirá para tener mayor roce de competencia. Las edades de los parti-
cipantes son desde los 10 hasta los 13 años. En este rango ya hubo gratas satisfacciones que se presentaron en los campeonatos nacionales. Al ver futuros talentos los dirigentes asociacionistas apuestan por incentivar estos torneos para que salgan otras figuras. Las selecciones que confirmaron su participación en este torneo fueron: La Paz, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, se espera que en las siguientes semanas haya una ratificación de los otros departamentos, ya que todavía existe tiempo para inscribirse y tomar parte de esta competición nacional.
Ciclistas con marcas mínimas para asistir al Panamericano La Federación Boliviana de Ciclismo (FBC) dio a conocer las marcas mínimas para el campeonato Panamericano de la disciplina, en las especialidades de pista y ruta, que se realizará del 8 al 15 de mayo en Aguas Calientes, México. Las marcas mínimas fueron establecidas por la Confederación Panamericana de Ciclismo, cuyo evento está destinado a las categorías Elite y Sub-23, en las ramas femenina y masculina. La FBC instruyó a la Comisión Técnica de la entidad comunicar las marcas que permitan evaluar a los mejores ciclistas del país, tanto en la rama femenina como masculina.
Las marcas mínimas son las siguientes: en varones, para 4.000 metros es 4 minutos y 50 segundos, para 1.000 metros es 1 minuto y 07 segundos y para 200 metros es 11 segundos; mientras que para damas, para 3.000 es 3 minutos 58 segundos, para 500 metros es 39 segundos y para 200 metros es 12 segundos, en la especialidad pista. En Scrass se evaluará a los persecutores para esta modalidad. Las pruebas de evaluación que estarán a cargo del Comité Técnico de la Federación se realizarán en el velódromo Edgar Cueto García, de la ciudad de Cochabamba, el 17 y el 18 de abril.
4B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, martes 6 de abril
CRISIS. Asamblea de wilstermanistas vuelve a aplazar elecciones
Wilstermann en quiebra financiera según informe Joel Vera Reyes
Un dramático informe financiero ofreció el directorio transitorio de Wilstermann, que se resume en una sola expresión ¡Quiebra! La asamblea “aviadora” determinó ratificar a Víctor Hugo López por dos años como su presidente. Se hizo conocer que la institución acusará un déficit de algo más de 815.000 dólares hasta fin de 2010, carga económica que se arrastra de gestiones anteriores-2006- y agravada durante la administración de Eduardo Pereira. ¿Cómo salvar el momento? Esta es la pregunta que se planteó. Un cambio de directorio con los más de 800.000 dólares para superar la crisis. ¿Pero, dónde encontrar soluciones?. Víctor Hugo López manifestó que una de las formas de recaudar fondos es con la realización del “Día del Rojo”a llevarse a cabo el 16 de abril, sujeto a una modalidad especial en zonas populares y algunas provincias del departamento identificadas con el cuadro aviador. Para la venta de abonos también se cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio y Feicobol. Se pretende vender 5.000 abonos para lograr un aproximado de 80 mil dólares como arranque y renegociar contratos con futbolistas a medio año. Otra de las formas planteadas en el registro de socios accionistas con derechos especiales que estarán establecidos en el Estatuto de la Institución, vale decir acciones con obligaciones de aportes mensuales. La venta de abonos que al margen de los beneficios que reciben tendrían derecho a voz y voto en las asambleas y elección del directorio. Por otra parte y este es el criterio de la Asamblea que Víctor Hugo López permanezca al mando de Wilstermann por una gestión completa para desarrollar un trabajo responsable, serio y que responda a una racional planificación.
DEPORTES • 5B
Cochabamba Año 2010, martes 6 de abril
LIGA. Si el “equipo del pueblo” vence al “Tigre” puede alcanzar la punta de la clasificación de la Serie A
Aurora quiere darle “otra alegría” a su hinchada Salvo por una visita a Guabirá durante la novena fecha, el “equipo del pueblo” tiene cuatro partidos seguidos en Cochabamba. Buena chance para clasificar.
Víctor Hugo López durante el informe económico que presentó a la asamblea económica, mostrando una cruda realidad que era conocida y que ayer se confirmó.
IRRACIONAL • Durante la Asamblea se hicieron conocer algunos detalles que es importante reflejar a quienes apoyan a Wilstermann. • La planilla de sueldos a jugadores alcanza a la suma de 73.000 dólares. • En días más se cumplirán dos meses de deuda por este concepto, esto equivale a estar pensando en cerca de 150.000 dólares que los dirigentes deben estar financiando para evitar las habituales presiones de los futbolistas. • Pero, eso no es todo, existen obligaciones con personas particulares y con el fisco, que son impostergables. • Se denunció de la presencia de algunas personas que intentan acceder a mandos de dirección para servirse de la institución. • Se determinó procesar al o los dirigentes que se aprovecharon de la institución. Alguien hizo la sugerencia de expulsar a todos esos elementos de manera ignominiosa. • También una comisión trabajará la modificación de estatutos por un lapso de tres meses, luego del cual se revisará y aprobará el nuevo soporte legal institucional.
Wilster comienza a ver la tabla de abajo
Los rostros de los socios e hinchas reflejan la realidad institucional.
Salir de la zona de descenso esperando el error ajeno ante las limitaciones propias para cosechar aciertos propios, parece haberse convertido en la premisa de Wilstermann que iniciará la segunda ronda del torneo Apertura de la Liga 2010 visitando a Bolívar y La Paz FC, primero y tercero respectivamente, en la clasificación de la Serie B. Por segundo año consecutivo los “aviadores” iniciaron la temporada con un espejismo que despertó grandes expectativas durante el torneo de verano, pero su desarrollo ya en la temporada regular de la Liga, lo obliga a calcular su situación viendo la tabla de posiciones de abajo hacia arriba, muy prematuramente.
En el campamento “rojo” se reconoce la difícil situación y el duro camino que le toca recorrer. Por ejemplo, en el caso de Oriente contra Mamoré preferirían que gane el primero, con lo cual resignan posibilidades de clasificación, pero reciben una mano en la escapada del descenso. “Pero, también hay que pensar en clasificar”, dijo Maximiliano Andrada ayer después de la práctica dejando en claro la prioridad. Pese a todo se dice que pueden lograr puntos fuera de casa. “Ya demostramos que podemos ganar a Bolívar. El empate llegó sobre la hora, también aquí”, fundamentó Andrada.
Cinco técnicos caen tras la primera rueda
Jugadores del Club Aurora se preparan para jugar el domingo frente a The Strongest en el estadio Félix Capriles.
Santiago Escobar es uno de los técnicos más estables.
Joel Vera Reyes
Con mucho respeto por el rival, pero con la confianza tras entender que se ha logrado un buen nivel de producción que finalmente ha comenzado a rendir frutos, y que éstos traducidos en puntos lo dejan en la tercera casilla de la clasificación de la Serie A, jugadores y cuerpo técnico de Aurora esperan vencer a The Strongest en Cochabamba y que algún otro resultado se registre, para poder alcanzar la punta de la serie. El encuentro que abrirá la segunda etapa del campeonato para “el equipo del pueblo” se jugará este domingo y los “celestes” manifestaron ayer tras el inicio de sus tareas semanales, que han demostrado tener las armas suficientes como para vencer a cualquier plantel en casa o como visita. “Sólo nos ha estado faltando el gol, pero esta puerta se abrió ya en el último partido y lo ganamos con autoridad. Hemos ido mejorando nuestro juego en conjunto y esto permite que cada partido generemos un volumen importante de situaciones de gol, que de concretarse, como se está comenzando a dar, nos convertirá en un equipo contundente en casa y uno muy difícil fuera”, explicó Wílder Arévalo. En este marco Aurora espera vencer al “Tigre” en Cochabamba y que por ejemplo Guabirá y San José empaten en Montero, para quedar como único líder de su serie y que a partir de entonces no dejen la “pole”. Argumentos existen, después de este compromiso los “celestes” deben recibir a Universitario de Sucre, luego visitar a Guabirá, y nuevamente jugar en casa frente a San José, a quien ya vencieron en Oruro en la primera ronda del
BREVES DE LA LIGA
Edward Zenteno se recupera de la lesión y espera estar el domingo en condiciones de enfrentar al “Tigre”.
Julio Zamora, el director técnico, pone especial énfasis en la marca en el momento de defenderse y la salida rápida en el momento de atacar.
torneo. Después volverá a jugar en casa por el clásico frente a Wilstermann, es decir, salvo por la visita a Montero, Aurora tiene por delante cuatro partidos en Cochabamba, una cantidad importante de oportunidades para seguir sumando victorias y consolidando su situación. Finalmente, Aurora visitará a Blooming en Santa Cruz para finalizar la primera etapa, de su primera campaña liguera de la temporada 2010.
VÁSQUEZ DESCARTADO
ACHUMANI
• El delantero argentino y goleador de The Strongest no tendrá el tiempo suficiente como para recuperar de su lesión en la rodilla derecha y se perderá el partido frente a Aurora en Cochabamba por el inicio de la ronda de revanchas del torneo Apertura 2010, según informó ayer por la mañana el mismo jugador. • Según Vásquez, el informe médico le señala el próximo martes como fecha para su retorno a las canchas. Sin embargo, el futbolistas reconoció que aún persiste una leve molestia, por lo que en acuerdo con los cuerpos médico y técnico, el jugador esperará por su restitución completa para no precipitar su retorno y arriesgarse.
• A partir del jueves el Complejo deportivo de Achumani tendrá una administración privada, según hizo conocer el presidente de la entidad, Sergio Asbún. • La decisión adoptada por el directorio tiene como objetivo el generar recursos económicos y al mismo tiempo proyectar el desarrollo de este patrimonio que tiene The Strongest. • Asbún manifestó que el jueves al celebrarse un aniversario más de la institución se darán a conocer mayores detalles sobre esta operación. • Es tiempo de pensar en emprendimientos que generen recursos para la entidad”, dijo Asbún
Cinco entrenadores, de los doce que comenzaron la temporada 2010 de la Liga Profesional, fueron cesados o se fueron de los clubes, en sólo seis fechas del torneo Apertura. El argentino Marcelo Herrera de Real Potosí, fue el último en dejar el cargo el pasado viernes 2 de abril, agregándose a la lista que conformaron antes Víctor Hugo Andrada que dejó Blooming, Jesús Reynaldo que fue cesado en Real Mamoré y Sergio Apaza que también fue cesado pero en Real Potosí. Éste pasó a dirigir La Paz FC y reemplazó al destituido Ramiro Vargas. Andrada asumió el 8 de julio de 2009, dirigió sólo tres partidos del torneo 2010, decidió “dar un paso al costado”, porque un sector dirigencial, dijo, le hizo la vida imposible. En su reemplazo llegó el yacuibeño Carlos Aragonés (luego de un interinato de Raúl Gutiérrez). Una fecha posterior, Jesús Reynaldo dejó Real Mamoré, señalando falta de condiciones y malos resultados. Herrera que asumió el pasado 12 de febrero en el club lila, tras el alejamiento de Sergio Apaza,
AUSTEROS La Paz/APG Debido a la crisis económica que atraviesa actualmente la institución, el Club The Strongest festejará de manera austera este jueves su aniversario 102 de fundación. Los dirigentes hicieron un esfuerzo económico para formar un buen plantel esta temporada y su presupuesto está muy limitado para otras actividades. El presidente del comité de fútbol, Ronald Crespo, dijo que “la magra situación económica obliga a no tener excesos”, dijo. A las 11:30 comenzará un oficio religioso en la Catedral Metropolitana, luego los dirigentes depositarán una ofrenda floral al pie del monumento a Pedro Domingo Murillo. luego del fracaso en la Copa Libertadores de América y Copa AeroSur. Se fue tras una serie de idas y vueltas la pasada semana.
Copito vuelve a Potosí Poco más de medio año duró el romance de Víctor Hugo “Copito” Andrada en la ciudad de Santa Cruz y ahora retorna a Potosí para iniciar una relación con su ex acérrimo rival. El “copito” vuelve para dirigir a Real Potosí, un equipo que hace un año atrás era el rival de toda la vida, cuando todavía dirigía a Nacional Potosí, cuadro con cuyos
éxitos se catapultó para pasar a Blooming a mitad de la temporada. El retorno de Andrada a esa ciudad se enmarca en un clima adverso y de pulseta permanente entre dirigencia y jugadores. La institución cesó a Marcelo Herrera el 29 de marzo pasado, decisión que fue resistida por los futbolistas que lograron retroceder la medida, hasta el 2 de abril.
6B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2009, martes 6 de abril
Tiger dijo que espera ser mejor hombre Redacción Deportes EEUU/EFE.- El golfista Tiger Woods hizo su presentación oficial en el Masters de Augusta con la primera práctica en público y una rueda de prensa ante los periodistas para asegurar que esperaba ser "un mejor hombre que antes" y conseguir la victoria en la competición. Sin responder a ninguna de las interrogantes que existen sobre el accidente de tráfico del año pasado y sus posteriores
problemas extra maritales, Woods se limitó a decir que llegaba en buenas condiciones físicas y dispuesto a conseguir el triunfo en el campo del Augusta National, su primer torneo en más de cinco meses. "Quiero ser un mejor hombre que antes y también padre de familia", declaró Woods cuando se le preguntó sobre lo sucedido a nivel personal en los pasados meses.
Colo Colo obligado a ganar de visitante
Blooming eliminado de la Copa Libertadores de América sólo juega por el honor, un desafío nada fácil pero tampoco es imposible.
Luiz Carlos Vieira será titular en el partido de hoy en Lima frente a Universitario de Deportes. Se espera que el brasileño sea la carta de gol de Blooming.
Caracas/Redacción.El Colo Colo de Chile visitará hoy al Deportivo Italia de Venezuela en un partido clave para mantener vivas sus esperanzas de acceder a la otra fase. El partido se juega en el estadio Olímpico de Caracas desde las 19:45 (HB), Marco Rodríguez el árbitro. Posible alineaciones: * Dep.Italia: José Fernández; Marcelo Maidana, David McIntosh, Javier
López; Rafael Lobo, Félix Cásseres, Alain Giroletti, Bladimir Morales, Gabriel Urdaneta; Emerson Panigutti y Richard Blanco. * Colo Colo: Francisco Prieto; Andrés Scotti, Sebastián Toro, Roberto Cereceda (o Miguel Riffo), Paulo Magalhaes; Rodrigo Meléndez, Arturo Sanhueza, Charles Aránguiz, Macnelly Torres; Ezequiel Miralles y Cristian Bogado (o Claudio Graff).
Kaká temeroso de perderse el mundial COPA LIBERTADORES. Juega frente a Universitario de Deportes
Blooming va a Lima por un resultado decoroso Para Blooming es cuestión de honor, en cambio el local se ve obligado a sumar los puntos para consolidarse en la punta de las posiciones y asegurar su pase. Lima/Redacción.- Blooming hoy se enfrenta a Universitario de Deportes desde las 21:30 (HB) por el grupo 4 de la Copa Libertadores de América. Blooming eliminado de la cita internacional asiste al compromiso con la consigna de lograr un buen resultado y en todo caso “amargarle” al local.
"Nosotros no tenemos nada que perder, tenemos que jugar con mucha inteligencia. El cuadro peruano es un buen equipo, compacto en todas sus líneas", manifestó Carlos Aragonés a su arribo a esta ciudad. Universitario en caso de quedarse con la victoria, sumará once puntos, dos más que el Libertad de Paraguay, y mantendrá la primera opción a pasar a la siguiente ronda del torneo continental. En la sexta y última jornada de la serie, la “U” visitará al Lanús de Argentina, mientras que Libertad recibirá en casa al Blooming. El partido se jugará en el estadio Monumental del Universitario de Deportes de Lima a partir de las 21:30 (HB). Hébert Lopes es el
árbitro del partido; jueces de línea, Hilton Rodríguez y Dibert Pedrosa. Estas las posibles alineaciones de los equipos: * Universitario: Raúl Fernández, Renzo Revoredo, Carlos Galván, John Galliquio, Jesús Rabanal, Rodolfo Espinoza, Rainer Torres, Antonio Gonzales, Johan Vásquez, Victor Piriz y Piero Alva. * Blooming: Andrés Jemio, Wilder Zabala, Fabricio Brandao, Omar Morales, Andrés Imperiale, Alejandro Gómez, David Villalba, Lorgio Álvarez, José Chávez, Luis Carlos Vieira y José Alfredo Castillo. Los dirigentes del cuadro local esperan el apoyo de su público.
El director general del Madrid, Jorge Valdano, afirmó que Kaká, que lleva un mes de baja por lesión, debería disputar el clásico del sábado contra el Barcelona si entra en la convocatoria. "Si está en condiciones, por supuesto", declaró el dirigente, cuando le preguntaron qué pasará si
los médicos le dan el alta a Kaká. "De momento [Kaká] es un problema médico. Esperemos que el sábado sólo sea un problema técnico". El brasileño ha sufrido una inflamación en los aductores que le ha llevado a decidir dejar de entrenarse con balón.
El Barça ante su primer 'partido del año' Madrid/Redacción.- El FC Barcelona afronta hoy a las 16:45 contra el Arsenal en el partido de vuelta (2-2, en la ida) de los cuartos de final de la Liga de Campeones, que se disputa en el Camp Nou, el primero de los 'partidos del año' del presente curso, con el clásico contra el Real Madrid en el Bernabéu del próximo sábado, clave para la Liga, en el horizonte. "Tenemos el partido más importante del año. Es una auténtica final", aseguró el entrenador del Barça,
Pep Guardiola, tras el holgado triunfo frente al Athlétic Club el pasado sábado, en el que Bojan Krkic suplió con éxito la ausencia del lesionado Zlatan Ibrahimovic. Guardiola no quiere confianzas para lograr sellar el pase para las semifinales -donde se mediría al vencedor del Inter de Milán de Mourinho y Etoo contra el CSKA Moscú (10, en la ida)- en una eliminatoria que el Barça tuvo en su mano en Londres con el 0-2, pero que se com-
plicó con la reacción final de los 'gunners'. FICHA TÉCNICA * FC BARCELONA: Valdés; Alves, Milito, Yayá Touré, Abidal; Xavi, Keita, Sergio Busquets, Messi; Pedro y Bojan. * ARSENAL: Almunia; Sagna, Silvestre, Vermaelen, Clichy; Rosicky, Denislon, Diaby; Nasri; Walcott y Bendtner. *ÁRBITRO: Wolfgang Stark (ALE). * ESTADIO: Camp Nou. *HORA: 16.45 (H:B)
600 dpi
1200 dpi
2400 dpi
3600 dpi
2
Cochabamba Año 2010 martes 6 de abril
Angelina Jolie y Brad Pitt visitaron un centro de refugiados en la ciudad de Gorazde, en el este de Bosnia. 7C
Pamela Anderson se opone a las corridas de toros Madrid conmemora el centenario de su calle más emblemática, la Gran Vía, una arteria cultural y comercial. 8C
2400 dpi 600 dpi
2
1200 dpi
3600 dpi
La actriz Pamela Anderson mostró su oposición a las corridas de toros con un paso doble, baile asociado tradicionalmente al mundo taurino, en su actuación de anoche en el popular programa "Dancing With The Stars", que se emite en Estados Unidos. Para este baile, la protagonista de "Baywatch" contó con la colaboración de la actriz y guitarrista española Charo Martín, quien ha iniciado una campaña antitaurina con el video "Dance Don't Bullfight".
2
Opinión • Cochabamba, martes 6 de abril de 2010
Estilo&Cultura
ACTIVIDADES
Presentan el libro y la medalla del Bicentenario cochabambino La Oficialía Superior de Cultura , presentó ayer el libro del Bicentenario cochabambino, “Insurgencia valluna 1810 - 2010”, trabajo elaborado por Archivo Histórico del municipio y varios analistas e historiadores que aportaron con información, fotos y datos estadísticos. Según el Oficial Superior de Cultura, Gustavo Rodríguez Ostria, este libro reúne un trabajo institucional con una visión histórica de las luchas por la independencia. Rodríguez adelantó que la publicación es la primera de una serie que tendrá continuidad con otro material a editarse el mes de septiembre, cuando se festeje el aniversario departamental. Documentación histórica El libro presentado ayer muestra el significado, el contenido y el proceso de la insurgencia cochabambina de 1810. Rodríguez sostiene que se trata de artículos de alta calidad de autores bolivianos y extranjeros, con documentación histórica como por ejemplo el Testamento de Francisco de Rivero, que fue uno de los protagonistas de los levantamientos de 1810. Según el Oficial Superior de Cultura, ésta es una obra dedicada al público en general, pero también a los cientistas sociales e investigadores, profesores de educación primaria y secun-
daria. La distribución estará sujeta a un plan que contempla universidades, bibliotecas y en pequeño número colegios, puesto que la edición es de 500 ejemplares. Sin embargo, el funcionario dijo que se está analizando la posibilidad de ingresar el documento en la página web municipal, para que todos tengan acceso al mismo. En el material, de 78 páginas, se puede encontrar información como la genealogía de don Francisco de Viedma y Narváez, las Reformas Borbónicas y sus repercusiones en el proceso de Independencia de América y el Alto Perú, la Recreación Histórica de la Insurgencia Valluna y la Colina de San Sebastián.
“Septiembres” se proyecta hoy en el Adela Zamudio.
Cine español La publicación contiene material histórico sobre la insurgencia valluna de 1810.
Medalla del Bicentenario La Medalla del Bicentenario de Cochabamba fue presentada ayer durante la inauguración de la Segunda Exposición Numismática Nacional, que se realiza desde este lunes y hasta el 10 de abril. El acto se desarrolló en el hall del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y fue organizado por la Sociedad Numismática Cochabamba Bolivia (Soncobol). La Medalla del Bicentenario de Cochabamba 14 de septiembre 1810 – 2010 muestra en su anverso las siguientes características: en el anillo
externo superior la leyenda “Bicentenario de la Gesta Libertaria”; en la parte inferior del anillo “14 de Septiembre de 1810 – 2010”. En la parte central de la moneda, en el lado izquierdo se puede apreciar la cordillera del Tunari debajo de un sol radiante. Frente a estos dos elementos se encuentra el monumento columna de los Héroes del Cóndor de la plaza 14 de Septiembre. En la parte central destaca el busto del Gral. Esteban Arze y en el lado derecho el escudo departamental de Cochabamba. El reverso de la medalla muestra,
en la parte central, el Escudo de Bolivia y en el anillo externo la leyenda: “Estado Plurinacional de Bolivia”. El presidente del Concejo Municipal, Gonzalo Lema, estuvo presente en la exposición, oportunidad en la cual pudo apreciar las monedas del Bicentenario de La Paz y de Chuquisaca, que el año pasado celebraron los 200 años de la gesta de la independencia. Monedas coloniales y republicanas de Bolivia se exhiben en el museo de la UMSS junto a billetes, bonos y acciones y monedas del mundo.
Muestran desde hoy riqueza Reponen la multipremiada “El cementerio de los elefantes” de la danza folklórica Un recorrido por la riqueza cultural de Bolivia expresada en la danza presentan el Ballet Folklórico de Cochabamba y la Academia de Danza Encuentros, en un festival que se llevará a cabo desde hoy y hasta el jueves con funciones a las 19:30 horas, en el teatro Achá (calle España entre Plaza Principal y Heroínas). Los bailarines, dirigidos por Karla Rocha, Violeta Costas y Susana Rocha, escenificarán una estampa tupiceña, una fantasía beniana (carnaval y macheteros entre los números), un cuadro cochabambino (pandillas y cueca), melodías potosinas y danzas del altiplano como los auqui auquis, wacatokoris, kullawas y huayños, entre otros. El Ballet Folklórico de Cochabamba fue creado en 1974, bajo los auspicios del Centro Simón I. Patiño, El elenco lleva más de 30 años de ininterrumpida actividad en el campo del folklore tradicional y elaborado. Se presentó en las principales ciudades
El festival de danza se inicia hoy en el teatro Achá.
y provincias de Bolivia. Fue representante oficial de Bolivia, donde recibió múltiples reconocimientos, así como en festivales del exterior. La Academia de la Danza Encuentros fue creada el 2004 por las profesoras Karla Rocha y Susana Rocha, con el objetivo de formar bailarinas y bailarines desde temprana edad, mediante el Método Vaganova, donde priman la sensibilidad, concentración y disciplina, las cuales son necesarias para un buen aprendizaje de la técnica clásica.
Agenda Cultural
La película nacional que obtuvo siete galardones en diferentes festivales internacionales, “El cementerio de los elefantes” de Tonchy Antezana, es repuesta, desde ayer y hasta el viernes con funciones a las 19:30 horas, en el Cine Café 35 mm (calle Tte. Arévalo No. 154, entre Ballivián y Baptista), a donde la entrada tiene un costo de 15 bolivianos, con derecho a un café o refresco. Sinopsis Juvenal un hombre de 33 años, alcohólico desde sus 14 años, decide ir a pasar sus últimos días de vida, en el “Cementerio de los Elefantes”, un local que es preferido por empedernidos alcohólicos de la ciudad de La Paz. En este sitio existe la “Suite Presidencial”, un cuarto inmundo en el que Juvenal pasará sus últimos siete días, recordando su oscura niñez y su tenebrosa juventud, sólo estos re-
cuerdos acompañarán su decisión de beber alcohol hasta morir. “El Cementerio de los Elefantes”, pone en evidencia una realidad cruda y desconocida del submundo de la ciudad de La Paz. Por otro lado, para el 12 de abril, Día del Niño, el Cine Café presentará el filme “Las trillizas de Belleville”, una película animada que ha ganado varios premios internacionales. Para el martes 13 de marzo se proyectará “Tesis”, la primera película del español Alejandro Amenabar. En lo restante del mes de abril, en concordancia con la Cumbre sobre Cambio Climático, se realizará un ciclo de películas de temática ambiental. Quienes deseen mayores informes pueden llamar al teléfono 4526750. También pueden visitar el sitio cinecafe35mm.blogspot.com, donde se presenta la programación completa del mes.
“Septiembres” es el documental dirigido por Carlos Bosch, que será proyectado este martes 6 abril en el teatro Adela Zamudio (avenida Heroínas y 25 de Mayo), a horas 19:30, en el marco de los Martes de Cine Español, ciclos de entrada gratuita organizados por la Oficialía Superior de Cultura y la Embajada de España en Bolivia. La obra trata de un festival de música en el que participan personas privadas de libertad.
Taller Los artistas argentinos Daniel Lobo y Sebastián Cáceres dictan desde ayer los talleres de Construcción de Títeres y Dibujo Artístico y Animación Stop Motion, en el Instituto Cultural Boliviano Alemán (calle Lanza No. 727). Informes al teléfono 4122323.
Guerra del Agua “A 10 años de la Guerra del Agua” es un ciclo de actividades que organiza la red de grupos Tinku, del 1 al 11 de abril, en la plaza principal “14 de Septiembre”. Quienes deseen mayores informes pueden llamar a los teléfonos 4660160 y 71769493. Este martes 6 de abril, a las 19:00 horas, se llevará adelante la charla “Análisis de coyuntura política”. A las 20:00 horas se proyectará el video "Red Tinku, Voces de La Plaza”.
Ciclo El ciclo “La sociología entre acción y método. El rol del sociólogo en la sociedad” continúa hoy martes 6 de abril a las 19:00, en la Alianza Francesa (calle La Paz No. 784 casi Carrillo), a donde el ingreso es libre. Se efectuará una mesa redonda, en la que se contará con la participación de Adolfo Mendoza, Jorge Komadina y Jean Paul Benavides, todos ellos conocidos investigadores de nuestro medio.
LITERATURA
Opinión • Cochabamba, martes 6 de abril de 2010
3
Comentarios acerca de “Invierno” “Historia sin historia” Manuel Vargas
Es una “novela de jóvenes viejos”, comenta Manuel Vargas
Christian Jiménez presentó “Invierno”
Estilo&Cultura
Sergio de la Zerda
Una “novela de jóvenes viejos”, de una temporada que “marca vidas”, “Invierno”, la primera de Christian Jiménez Kanahuaty, fue presentada el pasado miércoles 31 de marzo, con un acto especial realizado por la noche en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño. Consultado sobre cómo fue escrita su obra, el escritor cochabambino, de 28 años, señala que la misma “se defiende sola”. “Una novela no necesita un prólogo, no necesita ser explicada, se defiende sola. Es un ser que tiene vida propia y juega bajo sus propias leyes y condiciones, y a pesar de eso ocurre que igualmente ella demanda que se conozca su origen, su génesis”, sostiene. El también autor de libros de cuento y poesía, resume así la motivación para escribir su primera publicación del género: “La primera vez que tuve el presentimiento que iba a escribir una novela fue cuando empecé a repetirme la siguiente frase: ‘Tengo un rostro ausente de éxito y colmado de fracasos’. Y sabía que esa frase debería tener un antes. Algo que le de pie a ser expresada, luego surgía otra pregunta: ¿Esa frase era dicha por un hombre o una mujer? ¿Cuál su edad? Y ahí hilé la primera frase con la que empecé la novela”. Justamente, “Invierno”, editada por Correveidile, comienza de la siguiente manera: “Quizás muera inédito. Quizás todo lo que escribí no sea lo que deseé escribir. Quizás me recuerden por esas páginas de las que hoy tanto dudo. Tengo un rostro ausente de éxito y colmado de excesos. Hace un rato hablé con Katia. Me contó que aún sigue durmiendo con su marido. Dice que ya no hablan y que desde hace tres días está metida en su casa. Dijo que se irá a vivir con su hermana, piensa que no será por mucho tiempo. Está lloviendo y los perros de mi vecino no dejan de ladrar. Me gusta que llueva”. Jiménez manifiesta que en principio se propuso repetirse frecuentemente las anteriores frases para no olvidarlas y estar seguro de que eran el principio de su historia. “Por lo demás esas dos frases me marcaron el tono de la novela. No podía bajar ese tono ni esa intensidad, así que dejé que la
historia fuera escogiendo su propio camino”, agrega. Premisas e historia no clara Sostiene que, para ejercer cierto control de su escritura, mantuvo tres premisas a lo largo del proceso: “1) La novela lo soporta todo, 2) Cuando estás cogiendo un buen ritmo de escritura y las ideas se suman y se suman, es tiempo de detenerse; así se tendrá material con el cuál trabajar el día de mañana, y luego tuve una tercera, 3) Por más que se quiera los personajes no pueden mentir, ni mentirse, ni mentirte”. “Invierno’ es una novela que puede que no tenga una historia clara, ni única, es una novela sin muchas pretensiones. Juega con varios lugares y situaciones. Invierno es el lugar, la temporada climática en la cuál van sucediendo las cosas. Creo que para muchos es el verano el momento primordial que marcará para siempre una vida, en el caso de mi personaje, no es así; es el invierno la temporada que lo ha marcado”, agrega. En ese marco, su personaje central transcurre en la novela “a medida que va recordando todos sus inviernos”. “Y son esos inviernos los que le sirven para hablar, cuestionarse y dudar sobre su rol como escritor. Pero creo que es mejor de nuevo dejar que él sea quien hable: ‘Yo sólo quiero escribir una novela que diga las cosas con cierta amargura, como para que no se nos olvide. Pero mis fuerzas, al menos, por hoy, no dan para tanto. En realidad nunca dieron para tanto y sin embargo tendré que ver adónde llego”, finaliza Jiménez. El autor Christian Jiménez Kanahuaty nació en Cochabamba, en 1982. En 2008, la editorial YerbaMala Cartonera publicó su libro de cuentos “El Mareo”. Como libro digital, la editorial Ecdótica publicó su libro de microcuentos: “Cortas detonaciones”. El 2009, poemas suyos fueron incluidos en “Cambio climático, panorama de la joven poesía boliviana”. “Invierno”, editada por Correveidile, es su primera novela.
Christian Jiménez, autor de cuento y poesía, tiene 28 años.
¿Qué es invierno? ¿Cuál Invierno? Tal vez sea una historia sin historia, donde puede ocurrir todo y nada. Macondo, Tirinea o Santa María son lugares. Invierno en cambio, es un tiempo. ¿Mítico, asimismo? Nadie lo podrá encontrar, nadie podrá volver a ese no lugar. Novela de jóvenes viejos, del final de una vida, de un mundo, y por eso mismo, señal del inicio de otro tiempo, de otras vidas quien sabe si de esperanza o de muerte definitiva.
“La mujer como novela” Claudio Ferrufino-Coqueugniot
Tal vez la mujer sea, en Christian Jiménez Kanahuaty, la novela. O la novela la mujer. Tal vez pretexto, no ambiguo sin embargo, como en Borges, para la creación del texto literario. En Invierno pareciera que el autor se busca a sí mismo, pero la búsqueda pasa por un segundo ¿un tercero? que viene a ser el amor en dualidad de sexo y literatura. Nadie está tan solo como cuando escribe, así las páginas que produce tengan un público, supuesto las más de las veces, que, en teoría, acompaña al escritor. “El sueño es esquivo y equívoco”, afirma el autor. Se podría calcar la definición refiriéndonos al femenino y al literario. Las piernas tanto como las letras son esquivas y equívocas, pero bellas a pesar de que en el trashumar en pos de ellas, la carencia de fortaleza anímica vocee desastre, cuando en realidad la voz habla de grande y terrible satisfacción.
Portada del libro “Invierno” editada por Correveidile.
4
Opinión • Cochabamba, martes 6 de abril de 2010
DISEÑOS
Estilo&Cultura
Semana de la Moda Rusa presenta nuevas tendencias para la próxima temporada
Modelos desfilan en pasarela prendas de la diseñadora británica Eley Kishimoto durante el desfile de la colección Otoño/Invierno en la Semana de la Moda de Rusia que se realiza hasta el 6 de abril en Moscú, Rusia.
La modelo luce en pasarela creaciones de la marca LO, durante la Semana de la Moda Rusa en Moscú (Rusia).
El diseñador ruso Yegor Zaitsev prepara a una de sus modelos antes de su desfile el domingo, durante la Semana de la Moda Rusa en Moscú (Rusia).
Modelos lucen en pasarela creaciones de la casa de moda OKM de la diseñadora Olga Myagkova.
Una modelo luce en pasarela una creación de la diseñadora Irina Menshikova.
Estilo&Cultura
EVENTO
Opinión • Cochabamba, martes 6 de abril de 2010
TVO Producciones inaugura en Cochabamba su nueva programación e imagen corporativa
TVO Producciones que emite su trabajo mediante la señal del canal 79 de Interactv en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, en pasados días llevó a cabo la inauguración de su nueva imagen y programación en acto realizado con una masiva concurrencia en la terraza del Bar Hooligans. En la fotografía Luis Soliz se dirige a los asistentes a la ceremonia.
Andrea Escobar, Viviana Mendoza y Lindsey Taborga.
Nicol, Davis, Thomas Keirman, Andy Garnica, Luis Soliz y Melissa Alurralde.
Dewi Ríos, Carlos Terán y Dunia Peredo.
5
6
Opinión • Cochabamba, martes 6 de abril de 2010
EN CARTELERA
Marion Cotillard trabajará junto con Carla Bruni en el filme de Woody Allen
Estilo&Cultura
TV/CINE
Telf: 4400-4300 Telf: 900-77-0077 “Crimen oculto” subtitulada: 12:40/ 14:35/ 16:30/ 18:20/ 20:20/ 22:15 ..................................................... (género – acción) “Legión de ángeles” subtitulada: 12:50/ 15:00/ 17:05/ 19:10/ 21:15 ............................................... “Verdades que matan” subtitulada: 11:05/ 13:20/ 15:35/ 17:55/ 20:10/ 22:25 ........................... “Cómo entrenar a tu dragón” versión 3d digital doblada: 11:05/ 13:10/ 15:15/ 17:30/ 19:40 .................................................. “Cómo entrenar a tu dragón” doblada: 12:10/ 14:20/ 16:25/ 18:30/ 20:35/ 22:40 .................... “Actividad paranormal” subtitulada: 11:30/ 13:40/ 15:45/ 17:50/ 20:00/ 22:10 ..........................................
“El imaginario mundo del doctor parnassus” doblada: 12:15/ 14:45/ 17:15 ................... “Un sueño posible” subtitulada: 11:00/ 13:35/ 16:20 ................ “El libro de los secretos” : subtitulada: 12:15/ 14:40/ 17:00/ 19:35/ 22:00 .................................. Alicia en el país de las maravillas versión 3d digital doblada: 21:45 .................................... Alicia en el país de las maravillas doblada: 12:00/ 14:15/ 16:30/ 18:45/ 21:00 ................... El hombre lobo doblada: 19:00/ 21:35 ........................................ Papás a la fuerza subtitulada: 19:50/ 21:50 ...(género – comedia)
“Cómo entrenar a tu dragón” (doblada) a horas: 15:45, 18:45, 21:15 “Alicia en el pais de las maravillas” (doblada) a horas: 15:30 “Un sueño posible” (sub-titulada) a horas: 19:00, 21:30
Telf: 4224045 “Excesos” a horas: 15:45, 18:45, 21:30
Filme mexicano "Alamar" gana el XXVIII Festival Cinematográfico del Uruguay Montevideo/EFE
La película mexicana "Alamar", de Pedro González Rubio, fue elegida como la mejor del XXVIII Festival Cinematográfico Internacional del Urug u a y , informaron fuentes de la organización. En opinión del jurado el filme Parte del elenco que participó en la filmación de la película “Alamar” resultó el ganador por "su capacidad "un acercamiento sensible al procepara presentar con naturalidad y senso creativo". sibilidad una historia familiar, dentro En la sección cortometrajes el primer del marco de una escenografía natupremio fue compartido entre la horal que la complementa y enriquece, landesa "Alejate", de Paloma Aguilera resuelta con singular solvencia". Valdebenito, y la sueca "Un amorío El premio especial fue para "Vincere", con muñecas", de Hans Montedel italiano Marco Bellochio, "por su lius. revisión crítica de la historia contem"La mujer sin piano", del español Japoránea italiana y los orígenes del vier Rebollo, fue elegida como la mefascismo en una crónica abarcadora jor película iberoamericana. de toda la época". El festival culminó la noche del sábaComo mejor documental fue predo y para la velada de cierre, se llevó miado "Suden", del argentino Gastón a cabo una nueva presentación de Solnicki, definido por el jurado como las obras premiadas.
París/EFE La oscarizada actriz francesa Marion Cotillard ha aceptado la propuesta del cineasta estadounidense Woody Allen para trabajar con él en su próxima película, que comenzará a rodarse en París el próximo mes de julio y en la que también participará la primera dama de Francia, Carla Bruni. Según informó el diario "Le Parisien", el largometraje estará producido por la firma española Mediapro, que también hizo posible la cinta de Allen "Vicky Cristina Barcelona", por la que la española Penélope Cruz fue recompensada con un Óscar. La productora española es responsable además del último film del neoyorquino, "You Will Meet a Tall Dark Stranger", que se proyectará en el próximo Festival de Cannes y que cuenta con la participación de Antonio Banderas, Anthony Hopkins, Josh Brolin y Naomi Watts, entre otros. Poco se conoce aún del trabajo que Allen rodará con Cotillard y Bruni pues el director no ha querido revelar ni el título ni detalles del guión, como suele ser habitual en un cineasta que cuenta en su haber con tres estatuillas de la Academia de Hollywood y más de cuarenta títulos estrenados. Por su parte Cotillard, que se hizo con la estatuilla por su interpretación de la cantante Édith Piaf en "La Môme", estrenará el próximo verano el film "Inception", de Christopher Nolan, trabajo que sucederá a "Nine", la cinta de Rob Marshall en la que compartió escena con Daniel Day-Lewis, Penélope Cruz, Kate Hudson, Nicole Kidman y Sophia Loren.
28474
La actriz francesa Marion Cotillard
TV CABLE LA ISLA DE NIM
ULTIMATUM DE BOURNE
Aventura Vea esta semana, por la señal de CINECANAL Actores: Abigail Breslin, Jodie Foster, Gerard Butler País: EE.UU. Alexandra es una tímida y solitaria novelista quien renuentemente viaja a una isla tropical respondiendo al llamado de Nim, una gran admiradora. La isla y su hogar están amenazados por intrusos.
Acción Vea esta semana, por la señal de TNT CHILE Actores: David Strathairn, Julia Stiles, Matt Damon Director: Paul Greengrass País: EE.UU. Bourne vuelve a la acción cuando dos periodistas que investigan a la desaparecida sección Treadstone de la CIA son eliminados en un intento de borrar las últimas piezas de ese pasado que él aún intenta recuperar.
NOMBRE DEL JUEGO
SIN RASTRO
Acción Vea esta semana, por la señal de M.G.M Actores: John Travolta, Danny DeVito, Rene Russo Director: Barry Sonnenfeld País: EE.UU. Viaja a Hollywood para cobrar una deuda de juego, pero descubre que sus virtudes de mafioso combinan perfectamente con lo que él siempre ha querido hacer, producir películas.
Acción Vea hoy a las horas, por la señal de THE FILM ZONE Actores: Kurt Russell, J.T. Walsh, Kathleen Quinlan Director: Jonathan Mostow Una pareja que viaja por una carretera desolada, sufre una avería. Un camionero se ofrece a llevar a la mujer a un restaurante cercano mientras él espera en el auto. Pero cuando él llega al restaurante nadie ha visto a su mujer.
Estilo&Cultura
CINE
Opinión • Cochabamba, martes 6 de abril de 2010
Actores Angelina Jolie y Brad Pitt visitan un centro de refugiados en Bosnia Las estrellas de Hollywood Angelina Jolie y Brad Pitt visitaron ayer un centro de refugiados cerca de la ciudad de Gorazde, en el este de Bosnia, en compañía de representantes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Jolie, que desde 2001 es embajadora de buena voluntad de ACNUR, llegó a Bosnia para visitar a refugiados y desplazados por la guerra (1992-1995), informó esa organización de la ONU en Bosnia. El motivo de la visita de la célebre pareja al país balcánico es llamar la atención sobre las necesidades de las personas alojadas en los centros de refugiados. Jolie y Pitt conversaron en Splaviste, cerca de Gorazde, con representantes de las familias que desde hace varios años viven en ese centro, pero no se revelaron detalles sobre el encuentro. "Angelina y Brad van a dedicar un tiempo para visitar localidades de ACNUR en Bosnia, es decir, a los usuarios de nuestros proyectos y per-
sonas que desde hace muchos tiempo son refugiados", se limitó a explicar Aida Prljaca, portavoz de la ACNUR para el país balcánico. "Sólo su decisión de llegar a Bosnia significa mucho. Sus actividades, además del apoyo financiero, se reflejan también en que atrae la atención del público mundial dondequiera que aparezca", indicó Prljaca. En Splaviste, donde Jolie y Brad estuvieron durante una media hora, el director de cine bosnio Ahmed Imamovic rueda una película sobre Srebrenica, antiguo enclave oriental bosnio donde unos 8.000 varones musulmanes fueron asesinados tras su toma por las tropas serbobosnias en julio de 1995, poco antes del fin de la guerra. Unos testigos oculares contaron a los medios que tras su salida de Splaviste, que estuvo bloqueado durante su visita, equipos de prensa empezaron a asediar a la pareja, que se desplazaba en vehículos del ACNUR. En el centro de Gorazde, una vendedora en una perfumería se quedó estupefacta cuando Pitt entró a pregun-
FARMACIAS DE TURNO
intención en muchas ocasiones. La segunda película creada a partir de la serie protagonizada por Sarah Jessica Parker, que se estrena el mes próximo, desplaza a la actriz y sus tres amigas a Abu Dabi para pasar una semana en esa ciudad, según informa hoy el diario emiratí "The National". El periódico dice que en el filme se puede ver a las actrices montando en camello en el desierto y recorriendo discotecas y bazares. Pero los camellos y el desierto no son emiratíes, sino marroquíes. Según el diario, los productores no consiguieron los permisos correspondientes para filmar en los Emiratos y un estudio cinematográfico de Dubái se negó a permitir que varias escenas se rodaran en esa ciudad, por razones culturales.
ARIES.Este será un día complicado en el que los obstáculos concretos se confundirán con ciertos bloqueos.
TAURO.-
GÉMINIS.Experimentarás situaciones de tensión. La comunicación con quienes compartes tus tareas no será fluida.
CÁNCER.Harás bien en prestar más atención de la que acostumbras al aspecto de la salud y las necesidades físicas.
LEO.No deberías dejarte llevar por oscuros presagios no te resultará nada difícil la convivencia.
VIRGO.Aunque hoy tengas que realizar trámites bancarios o resolver problemas en el trabajo, tendrás el mejor humor para salir airoso.
LIBRA.-
Las estrellas de Hollywood Angelina Jolie y Brad Pitt.
tar por una marca de perfume que quería comprar. "No me di cuenta de que era él hasta que salió de la tienda", dijo la vendedora al popular portal bosnio Sarajevo-x.com. Según informaciones no confirmadas oficialmente, Jolie y Pitt también visi-
tarán Srebrenica antes de abandonar Bosnia rumbo al balneario adriático de Dubrovnik, en Croacia. La pareja más famosa de Hollywood llegó el domingo por la noche a Sarajevo en una visita sorpresa de carácter privado.
"Aunque la audiencia sabe que se han filmado las escenas en otro lugar, todavía tendrá un impacto positivo en el destino donde la película está ambientada", sostiene el profesor de mercadotecnia de la Universidad Zayed, de Dubái, Ian Michael. "Las investigaciones hechas hasta ahora demuestran que esto beneficia a los lugares donde la película está ambientada, en este caso Abu Dabi, y en menor extensión al sitio donde realmente se hizo el rodaje", agregó el experto. Y sostiene que algo parecido sucedió en filmes como "Brokeback Mountain", ambientado en Wyoming (Estados Unidos), aunque se rodó en Canadá, y "Braveheart", ambientada en Escocia pero rodada en Irlanda.
SAN BENITO Av. Simón López Nº 2096 Telf. 4288023 MICAELA Av. América y Av. M. Pérez Telf. 4240619 4 DE JUNIO Av. Aniceto Arce Nº 248 Pasteur y Colombia Telf. 4539781 TERESA Av. 9 de Abril 1409 esq. Haiti Telf. 4543012 DR. AHORRO Esteban Arze No. 302 Telf. 4733872 LA COMPETIDORA Av. Circunvalación y Atahuallpa
La persona que se merece estar contigo y tu con ella, pronto llegará a tu vida sentimental.
ESCORPIÓN.No te expongas a situaciones en las que tengas que cumplir con algo que no es de tu agrado.
SAGITARIO.Sólo tu mente negativa pondrá obstáculos a todo lo bueno que tiene la vida para ti.
Emiratos espera atraer turistas con el filme, a pesar de que impidió el rodaje El Cairo/EFE Expertos de los Emiratos Árabes Unidos confían en que el turismo en ese país se vea incrementado gracias a la publicidad gratis que le dará la película "Sex and the City 2", a pesar de que ni una sola escena ha sido filmada en esa nación. Aunque la trama de la película establece que las protagonistas pasan una semana en Abu Dabi, el rodaje de esas escenas se hizo en Marruecos, después de que en los Emiratos Árabes Unidos (EUA) se rechazara la petición de los productores para filmar allí. A pesar de que ciudades como Dubái o Abu Dabi quieren darse a conocer al mundo como urbes modernas, las costumbres conservadoras musulmanas que rigen en los EUA trastocan esa
Horóscopo
La tendencia al orgullo personal puede jugarte en contra cuando se trata de pedir lo que necesitas.
Foto Archivo
Sarajevo/EFE
7
CAPRICORNIO.La compañía de amigos será una necesidad para ti. La comunicación será rápida, efectiva, llena de planes y acción.
ACUARIO.Las respuestas que buscas las encontrarás dentro de ti, sólo tienes que meditar y ser sincero contigo mismo.
PISCIS.Se despierta en ti un nuevo amor a la vida, otra forma de ver las cosas que antes te parecían sin sabor.
Bomberos Tránsito Radio Patrullas Emergencias
119 116 110 911
SERVICIOS Los Emiratos Árabes Unidos esperan respaldo publicitario por el filme "Sex and the City 2"
Telf. 4453585 SAJAMA Av. San Martín /Venezuela/ Ecuador Telf. 4221469 LILIAN Av. República/ Av. 6 de Agosto Telf. 4562778 VIDA Y LUZ Av. Ingavi No. 440 (puente killman) Telf. 4893581 CORPORACION BOLIVIANA DE FARMACIAS Av. San Martín/Jordán Telf. 4502276
Semapa Elfec Emcogas Ecobol Sabsa
4290755 4200125 4526090 4230979 4591820
CLÍNICAS CNS Hospital Viedma Clínica San Pedro Clínica Los Olivos Clínica San Vicente Hospital Albina Patiño Emergencias Médicas
4240123 4200125 4232809 4408802 4253353 4258727 165
TRANSPORTE AEREO Aerosur BoA Tam Mercosur T.A.M.
4400911 901-10-5555 4140871 901-10-5010 4520123 4411544 4592988
8
Estilo&Cultura
Opinión • Cochabamba, martes 6 de abril de 2010
La Gran Vía de Madrid se viste de gala para celebrar su centenario Madrid/EFE Madrid conmemora el centenario de su calle más emblemática, la Gran Vía, una arteria cultural y comercial que ha reflejado, en poco más de un kilómetro, la transformación de todo un país y el cumplimiento de su "sueño de modernidad". Aunque fue este domingo cuando se cumplieron los cien años desde que el rey Alfonso XIII inaugurara unas obras que pretendía poner a esta capital a la altura de París, Londres o Milán, ha sido este lunes cuando han tenido lugar los mayores fastos, con el actual monarca y nieto de aquel, Juan Carlos I, como maestro de ceremonias para descubrir un monolito que homenajea ese siglo de historia. "La Gran Vía nació como un sueño de modernidad que pronto se hizo real", dijo el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, en presencia del Rey. El 4 de abril de 1910 su abuelo blandió una piqueta de plata y dio comienzo a una novedosa remodelación arquitectónica, que supuso el derribo de 312 edificios y la eliminación de 14 calles.
Referente Esta sinuosa serpiente urbana de 1.316 metros habría de convertirse en el referente de ocio de la capital española y en el escaparate y escenario de los principales eventos que marcaron la historia española reciente. Las viejas fotos de la Gran Vía muestran ese devenir: desde las muchedumbres entusiasmadas por la proclamación de la II República, hasta los desfiles triunfales del franquismo, pasando por la devastación de la Guerra Civil (1936-1939). De los tiempos de este conflicto surgen algunas de sus imágenes literarias más famosas, con Ernest Hemingway o John Dos Passos recorriendo el trayecto entre el hotel Florida, refugio de muchos corresponsales de guerra, y la Telefónica, aún hoy uno de los edificios que definen la calle y que entonces albergaba el centro de prensa extranjera. Del Madrid republicano en guerra dan fe las fotos de las Brigadas Internacionales que llegaron a ayudar a la frágil democracia que era apisonada por las huestes de Franco. Poco después, cuando la II Guerra Mundial desangraba Europa, los ecos de la tragedia se escuchaban de nuevo sobre los adoquines que
Julio Iglesias cancela su concierto en Seúl Seúl/EFE El cantante español Julio Iglesias ha cancelado el concierto que tenía previsto ofrecer el día 16 en Seúl, donde iba a poner punto final a su gira asiática, por problemas de salud de un miembro de su banda, informó ayer a Efe la organización. Una fuente de la empresa que organiza el evento insistió en que la cancelación del concierto, que formaba parte de su gira mundial "Starry Night", se produjo por este motivo y descartó que fuera por un eventual problema de venta de las entradas. Hasta ahora se habían vendido 1.200 entradas de las 2.200 puestas a la venta, añadió. El de Seúl iba a ser el tercer concierto de Julio Iglesias en Corea del Sur e iba clausurar el tramo asiático
de un tour mundial que le ha llevado, entre otros países, a la Argentina, Uruguay, Perú, Panamá y Australia. La gira asiática comenzó el pasado 20 de marzo en Manila, donde el cantante ofreció un concierto benéfico para las víctimas de la tormenta tropical "Ketsana", que en septiembre pasado causó la muerte de cientos de filipinos y dejó a miles sin hogar.
Astronauta relatará su periplo en Twitter
Vista panorámica de una de la calles más emblemáticas de Madrid, España.
entonces cubrían la calle, con el desfile de la guardia mora de Franco a caballo y las banderas nazis colgando de sus fachadas en homenaje a alguna visita ilustre de la amiga Alemania. Recuerdos Ignacio Merino, autor de la "Biografía de la Gran Vía", recuerda cómo, en los años posteriores a la victoria franquista, en los cines de la avenida "al acabar la película, los espectadores debían cantar de pie, brazo en alto, el Cara al Sol", el himno del fascismo español. Pero no hay oscuridad que no sea rasgada por algún rayo de luz y, así, paulatinamente, fuera de España se iba sabiendo de la Gran Vía por el fulgor que en ella dejaban estrellas como Ava Gardner o Sofía Loren, a quienes se veía tomando cócteles en el bar Chicote, inaugurado en 1931 y aún hoy día otra de las medallas del lugar. En esos años cincuenta la Gran Vía se llamaba Avenida de José Antonio, en honor al fundador de Falange Española, aunque ya el gris de la posguerra se coloreaba poco a poco con los carteles de los estrenos de cine y los espectáculos de teatro y variedades. "La Gran Vía, como por ensalmo de su destino especial, se convirtió sin tardar mucho en el paraíso que habría de borrar los horrores pasados", cuenta Merino en su libro. Se la empezó a llamar el Broadway de Madrid y no había película que se preciara u obra de teatro que preten-
diera triunfar que no se estrenara en sus plateas. Y no olvidemos la intelectualidad, con José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Gregorio Marañón reuniéndose en la Casa Calpe, que después daría lugar a la Casa del Libro, actualmente una de las librerías más grandes de Madrid. Engalanada para recibir al presidente estadounidense Dwight Eisenhower en 1959, la Gran Vía se convirtió en la imagen en el exterior de un país que se abría a la par que se ablandaba la dictadura imperante. Cafeterías En las siguientes décadas, crece el número de cafeterías en sus flancos, las empresas sitúan allí sus locales (entonces se decía: "Si quieres que te hagan caso en Madrid, pon oficina en la Gran Vía") y sus grandes almacenes imponen modas en toda España. Tras la transición política, de nuevo recuperado el nombre de "Gran Vía", llegó en los años ochenta la revolución cultural de la "Movida madrileña", las pintadas y graffitis se adueñaron de sus rincones y las "tribus urbanas" comenzaron a pasear por sus aceras con las nuevas tendencias musicales. Y hoy día, cien años después de aquel "piquetazo" de Alfonso XIII, ya ni siquiera a los más viejos del lugar les asombra escuchar sobre su asfalto no la marcha marcial de los ejércitos, sino la fanfarria y las bocinas de las carrozas del Día del Orgullo Gay.
Tokio/EFE Miles de japoneses siguen en "Twitter" a la astronauta Naoko Yamazaki, la primera madre nipona que viajará al espacio y que, como su compatriota Soichi Noguchi, ha prometido dar cuenta de lo que ocurre en órbita a través de esa red social. Yamazaki, de 39 años y madre de una hija, partirá hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de la misión STS-131 del transbordador espacial Discovery, que se lanzará a las 10.21 GMT desde Cabo Cañaveral (Florida, EEUU). Se trata de la segunda mujer japonesa que viaja al espacio y la primera que detallará su periplo a través de "Twitter" (http://twitter.com/Astro_Naoko), donde cuenta con casi 15.000 seguidores, la mayoría nipones. "Nos ponemos los trajes en cerca de dos horas. Muchas gra-
cias a toda la gente entregada que ha apoyado la STS-131. Estoy deseando hablaros en órbita", señala Yamazaki en uno de sus "tweets" más reciente. Los mensajes en este microblog fueron los que popularizaron a su compatriota Soichi Noguchi, quien desde la EEI ha colgado de forma regular fotografías de la Tierra tomadas desde el espacio, que le han valido una legión de más de 171.000 seguidores.
Alan García canta valses criollos en velorio Lima/EFE El presidente peruano, Alan García, cantó varios valses criollos durante el velorio de la cantante Jesús Vásquez, a quien calificó como una "gloria nacional". La llamada "Reina y señora de la canción criolla" murió el sábado a los 89 años de edad y sus restos fueron velados en el Museo de la Nación. Alan García interpretó varios temas que en vida cantara Jesús Vásquez junto a cantantes criollos, según un comunicado de prensa de la oficina de Prensa del Palacio de Gobierno en Lima. "Una gran amiga, una gloria nacional, una voz celestial, María de Jesús ha sido una extraordinaria criolla, alegre y tenía un don divino que era su voz incomparable",
declaró el jefe de Estado peruano a la salida del Museo de la Nación. La otrora intérprete del vals "El plebeyo", de Felipe Pinglo, murió víctima de un fuerte cuadro de obstrucción intestinal, después de ser operada y haber permanecido en coma en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica limeña.