Año 26
Nº 9.009 Dep. Legal Nº 4-3-001-84
Edición de 92 páginas
Bs 6
AÑO 2010/COCHABAMBA, DOMINGO 6 DE JUNIO
Acusa de financiar a dirigentes que plantean demandas que no se pueden cumplir
Evo amenaza expulsar a Usaid porque perjudica a su Gobierno Á El presidente Evo Morales advirtió ayer que no le temblará la mano para expulsar a la agencia de cooperación norteamericana Usaid. “Expulsamos al Embajador de Estados Unidos
y a la DEA. Si Usaid sigue trabajando así, la expulsaremos, porque somos dignos, soberanos y no vamos a permitir ninguna injerencia", dijo Morales.
Aseguró tener fotografías de los miembros de la Embajada de EEUU con los dirigentes de Caranavi. PÁGINA 2A
Indígenas rechazan negociar la construcción de la carretera al Beni Llaman a pueblos y comunidades indígenas a sumarse a su protesta y anuncian resistencia. Denuncian que con la vía se partirá por casi la mitad al territorio del Parque Isidoro Sécure. PÁGINAS 10-11A
En Cochabamba avanza la cirugía reconstructiva INFORME ESPECIAL
El profesor Freddy Huarachi de la escuela de Tallija del ayllu Aransaya en el municipio de Tapacarí junto a los alumnos de segundo a cuarto grado.
Maestros rurales educan e impulsan el desarrollo de las comunidades Los profesores en el campo son también mediadores en conflictos y asesores de las autoridades PÁGINAS 14-15A indígenas. Su labor es sacrificada, pero poco reconocida.
Entierran en Oruro a los policías linchados y familiares claman justicia PÁGINA 21A
EN ESTA EDICIÓN Á El MAS ya tiene candidatos para
la reelección en la Corte Suprema Pág. 16A
Á El Papa dice que el mundo necesita la Cruz y
pide a cristianos quedarse en el Medio Oriente
La producción de cemento en la fábrica de Coboce alcanzó en los últimos dos años un récord histórico, llegando en 2009 a 8.600.000 bolsas. PÁGINAS 18-19A
Con esta edición
Coboce aumenta su producción de cemento
GRATIS
Pág. 22A Dico Soliz
Reportaje: 65 años de la Normal Católica
Arranca la recolección diferenciada de basura.
La Ramona ofrece comentarios sobre películas, escritores y música.
2A • POLITICA
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
El Presidente denuncia injerencia política de EEUU
Evo: “No me va a temblar la mano para expulsar a Usaid del país” Ruben Rodríguez
Cuestionó que el presidente Barack Obama haya propuesto a Mark Feierstein como administrador adjunto para Latinoamérica. Redacción El presidente Evo Morales aseguró ayer que no le temblará la mano para expulsar a la Agencia de Estados Unidos para el Desa-
rrollo Internacional (Usaid) si perjudica a su Gobierno financiando a dirigentes que le plantean demandas que no se pueden cumplir. “Expulsamos al embajador de Estados Unidos (Philip Goldberg) y a la DEA. Si Usaid sigue trabajando así, no me va a temblar la mano para expulsarlos, porque somos dignos y soberanos”, dijo el mandatario durante su discurso en el acto de inauguración del Congreso de las Seis Federaciones del Trópico, que se realiza desde ayer hasta el lunes en el coliseo de la Coronilla.
Ante unos 2 mil productores de coca, que llegaron desde el trópico cochabambino, Morales realizó esta afirmación a tiempo de relacionar los últimos sucesos en Caranavi, donde pobladores de esa región se enfrentaron a las fuerzas del orden que intervinieron en el lugar para desbloquear la vía. En ese hecho fallecieron dos personas. El mandatario acusó a Usaid de financiar a organizaciones no gubernamentales y fundaciones que estarían infiltrándose en las organizaciones sociales. “Yo tengo fotografías de
El presidente Evo Morales demanda de las Seis Federaciones propuestas políticas para la región, Bolivia y el Mundo.
los miembros de la Embajada de EEUU con los dirigentes de Caranavi”, aseve-
FARMACORP IV Av. Oquendo esq. Pacciri. BRAYAN Av. Papa Paulo 1514 José Pool Telf. 4533174 ROSAS Santivañez/ Hamiraya y Tumusla Telf. 4582823 EL BOTICARIO Av. Heroínas E-1524 casi Belzu Telf. 4549118 EL ROSARIO Av. Fuerza Aérea esquina Killman Telf. 4591476
13685
41174
41111
FARMACIAS DE TURNO LA SALVADORA Colombia Esq. España Nº 0299 Telf. 4229590 AUSTRAL Av. República 1792 esq. Camiri Telf. 4569304 BUENAS NUEVAS Av. Suecia Nº 2116 pasaje Nº 2 Telf. 4233367 VIRGEN DE LAS NIEVES Jordán /Hamiraya y Tumusla Nº 346 Telf. 4581978 PUNTO FARMA Av. Circunvalación / Atahuallpa Telf. 4452744
ró Morales indicando que en esa población se plantean reivindicaciones “inalcanzables y con mucha intransigencia”. Agregó, "no es casualidad que un ex asesor del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada haya sido designado por la Casa Blanca como asesor adjunto de la Usaid“. En ese marco, instó a las Seis Federaciones a mantener su independencia económica para evitar estas injerencias que pretenden dividir las organizaciones sociales y frenar el “proceso de cambio”. Destacó además la importancia de fortalecer la
organización frente a las “amenazas del capitalismo”, ya que Bolivia hoy sería un referente mundial a partir de los resultados de la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas en defensa de la Madre Tierra.
Anuncian ratificar a Evo como presidente de los cocaleros Evo Morales será ratificado como presidente de la Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, por ser el dirigente con mayor trayectoria, anunció ayer el dirigente Julio Salazar. Explicó que en el último ampliado se abordó el tema y en él se determinó postular nuevamente a Morales a la presidencia de la organización cocalera. Salazar explicó que asumirán los posteriores puestos todos los ejecutivos de las Seis Federaciones en sus diferentes carteras, cuyo orden jerárquico será analizado en el transcurso del congreso, según sus estatutos orgánicos. La inauguración del Congreso, contó con la participación del Presidente del Estado Plurinacional, la Ministra de Justicia, el Gobernador y Alcalde de Cochabamba, el máximo ejecutivo de la COB y ejecutivos de organizaciones sociales a nivel nacional, donde algunos coincidieron en instar a las Seis Federaciones a profundizar en el análisis y propuesta de políticas a nivel regional, nacional y mundial. El congreso debatirá temas políticos, económicos y sociales, que incluirán el respeto al cato de coca, recomendado por el máximo mandatario.
Año 2010, domingo 6 de junio
Exigen el fin del bloqueo a Gaza
Miles de personas de varios países protestan contra asaltos a la flotilla EFE
En España, los manifestantes pidieron a su Gobierno romper las relaciones comerciales con Israel. Tel Aviv/EFE Alrededor de seis mil pacifistas e izquierdistas israelíes se manifestaron ayer en Tel Aviv para protestar contra el Gobierno de su país por los asaltos militares de esta semana contra los barcos de la "Flotilla de la Libertad", que el lunes causaron la muerte a nueve activistas turcos. Convocados por partidos políticos como el izquierdista Meretz y organizaciones pacifistas como Peace Now, los manifestantes corearon lemas como "el Gobierno nos hunde a todos" y "un Gobierno de derecha es igual que una amenaza a la seguridad del Estado".
Similar protesta se realizó en Barcelona, donde una nube de pañuelos tradicionales palestinos fue visible a lo largo del recorrido de la manifestación que ha concluido en la plaza Sant Jaume. Los manifestantes han pronunciado lemas contra el Gobierno de Israel, críticas a la UE y al Gobierno español por la "tibieza" de su reacción al ataque mortal a la flotilla humanitaria y han pedido la "ruptura de las relaciones comerciales con Israel".
Francia y Estambul Paralelamente, en varios miles de personas salieron a la calle en distintas ciudades de toda Francia, incluida París, para denunciar el ataque israelí a la "Flotilla de la Libertad" y para pedir el fin del bloqueo a Gaza. Convocados por distintas organizaciones políticas, sindicales y religiosas, todas ellas pro palestinas, en la capital francesa unos 5.000 manifestantes, según
En Barcelona, la protesta contra Israel fue multitudinaria. Similares imágenes se registraron en Francia y Estambul.
la Policía, y 30.000, de acuerdo con los organizadores, recorrieron el centro de la ciudad, muchos de ellos con banderas turcas y palestinas. En tanto, en Estambul, unas 10.000 personas tam-
bién salieron a protestar. Muchos de los manifestantes, convocados por la organización islámica humanitaria IHH y el partido islamista Saadet en el barrio de Caglayan, llevaban banderas palestinas.
Año 2010, domingo 6 de junio
Papa pide a cristianos seguir en Oriente Medio pese a tensiones religiosas Nicosia/EFE Benedicto XVI pidió ayer a los cristianos que no abandonen Oriente Medio a pesar de las tensiones religiosas y étnicas que vive la zona y aseguró que el mundo "necesita" la cruz, "el símbolo más elocuente de esperanza que el mundo haya visto jamás". El Pontífice hizo estas manifestaciones en la misa que ofició en la iglesia de la Santa Cruz, de Nicosia, en la que dijo que su corazón y pensamiento estaba en Oriente Medio, donde los cristianos son minoría, sufren dificultades por tensiones religiosas y étnicas, muchas familias han decidido marcharse y muchos sacerdotes piensan hacer lo mismo. Les exhortó a quedarse, señalando que es un signo extraordinario de esperanza, "ya que la presencia es la manifestación elocuente del Evangelio de la paz, del inquebrantable compromiso de la Iglesia en favor del diálogo, la reconciliación y la aceptación amorosa del
prójimo". Las iglesias católicas en Tierra Santa forman una maraña de pequeñas comunidades, que sólo llegan al 1,8 por ciento de la población, según datos del Vaticano, que viven en países de mayoría musulmana y judía. En su primera misa con los católicos chipriotas, el Papa centró su homilía en la cruz y dijo que, aunque pueda parecer extraño que los cristianos veneren un instrumento de tortura, un signo de sufrimiento y derrota, "la cruz muestra la completa transformación, la victoria definitiva del amor de Dios sobre todos los males del mundo". "El mundo necesita la cruz. No es un símbolo privado de devoción, no es un distintivo de pertenencia a un grupo de la sociedad y su significado no tiene nada que ver con la imposición forzada de un credo o una filosofía. Habla de esperanza, de amor, de la victoria de la no violencia sobre la opresión", afirmó el Papa.
X Simposio CELAM-UNIAPAC “Desafíos de la Empresa a 200 Años de la Independencia de América Latina y El Caribe” - Visión emprendedora y de responsabilidad social de los empresarios Cristianos a la luz de la Encíclica Caritas in Veritate-
Jueves 17 y Viernes 18 de junio de 2010 Cochabamba - Bolivia
999
Lugar: Casa Misioneras Cruzadas de la Iglesia (Direccion: Calle Man Cesped Nº 418)
999
POLÍTICA • 3A
Cochabamba
UNIAPAC Inscripción: Unión Internacional de Dirigentes Cristianos
Av. Heroínas O-166 Edif. Alba II Telf. 4252642 - 4413202 - 77496358
Bielorrusia plantea iniciar relaciones con Bolivia La Paz/ANF El presidente Evo Morales recibió, este sábado a la delegación de Bielorrusia presidida por Viktor Sheiman, y los viceministros de Agricultura y Alimentación, Arquitectura y Construcción e Industria de ese país. El encuentro se realizó en el marco de la política internacional de relacionamiento con los pueblos. En la reunión el jefe de la delegación de Bielorrusia, expresó la disponibilidad de su país de brindar a Bolivia, cooperación en exploración, explotación de minerales, suministro de maquinaria agrícola, transferencia de tecnología y experiencias en mantenimiento de maquinaria. El jefe de delegación expresó, también, el compromiso de su país, en establecer relaciones formales con Bolivia, para lo cual, dijo que se iniciarán acciones protocolares a través de las cancillerías. El encuentro marca el inicio de relaciones entre ambos Estados. Próximamente una delegación diplomática boliviana visitará Bielorrusia para concretar los compromisos expresados en el encuentro. La República de Bielorrusia declaró su independencia en agosto de 1991 de lo que fue hasta entonces la Unión Soviética. Tiene amplia experiencia en fabricación de maquinaria para minas.
Afirma que revertirá la débil presencia del Estado en las fronteras
Quintana asegura que no le molestan las críticas de la oposición Quintana se comprometió en trabajar por el progreso de las zonas fronterizas, conservar los recursos naturales y luchar contra males que las afectan. Redacción/ABI El ex ministro de la Presidencia y actual director de la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, restó importancia a las críticas que expresaron legisladores de la oposición por su nueva designación. "Me tienen sin cuidado las aseveraciones de la oposición", dijo ayer Quintana, quien se comprometió en trabajar por el progreso de las zonas fronterizas, conservar los recursos naturales y luchar contra males que afectan a esas regiones, que son fundamentalmente la pobreza, narcotráfico, ingreso ilegal de extranjeros, crimen organizado y tráfico de armas. El gobierno del presidente Evo Morales decidió crear la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones
Diputados remitirán al Senado la Ley del Órgano Judicial el lunes La Paz/ANF La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional, remitirá, el próximo lunes, al Senado, el proyecto de Ley del Órgano Judicial una vez se logren consensos en 16 artículos que restan ser analizados. La sesión de la Cámara de Diputados, ingresó, este sábado, en un cuarto intermedio, luego de haber aprobado en Detalle, 232 artículos que contiene el proyecto de ley. No obstante opositores y oficialistas, no lograron consensos en 16 artículos, por lo que su tratamiento fue aplazado. "El lunes remitiremos al Senado esta ley histórica porque es una de las reformas más importantes del Estado, por la construcción de la nueva justicia", informó el presidente de la Cámara de Diputados Héctor Arce (MAS).
y Zonas Fronterizas para fomentar el progreso, revertir la débil presencia del Estado en las fronteras y mitigar los problemas que
La norma La nueva Ley del Órgano Judicial, tiene el objetivo de establecer un sistema jurídico diferente en el país, constituyendo sus competencias y su organización e inicialmente crea el Tribunal Agroambiental, el Tribunal Supremo de Justicia, el Conciliador, el Defensor del Litigante y el nombramiento de nueve magistrados titulares. Entre otros alcances el proyecto de ley prevé la creación de Colegios de Abogados que defiendan los intereses del Estado, además de incorporar la equidad de género, con un amplio 50 por ciento de participación de las mujeres. "No existe país que elija a las autoridades del Órgano Judicial, es la primera nación que está dando pasos enormes en el campo científico del derecho", afirmó Arce.
13667
22A INTERNACIONAL
Cochabamba
•
afectan a los ciudadanos que viven en esas zonas. Para dirigir esta cartera, se designó a Quintana como director, hecho que in-
mediatamente fue cuestionado por la asambleísta de oposición Norma Piérola, quien aseguró que el Gobierno entregaba “al ratón
para cuidar el queso”, recordando la acusación que pesa contra Quintana sobre el ingreso de 33 camiones con contrabando al país.
Mythyl Antezana T. mantezana@opinion.com.bo
Luego que se dictara una sentencia de 20 años de cárcel para Sergio Arze Araníbar “El Lucifer”, autor de los disparos que les quitaron la vida a Vanessa Vega y Jaime Pérez el 20 de abril de 2008 en El Prado, ahora pretende salir en libertad con un juzgamiento en segunda instancia. Para esto presentó un recurso de apelación restringida junto a Álvaro Gordillo “El Cambita” acusado de encubrimiento y que tiene una sentencia de 2 años de cár-
Sergio Arze "El Lucifer" junto a su abogado defensor, en la audiencia de apelación restringida, ayer.
cel pero goza de libertad. Ayer con un retraso de más de una hora, se llevó a cabo la audiencia de fundamentación oral y ofrecimiento de prueba, donde el Tribunal de la sala Penal Tercera de la Corte Superior de Justicia del Distrito
de Cochabamba resolvió que el recurso se resuelva en un plazo de 20 días. En ese tiempo se decidirá si se confirma o anula la apelación.
Rechazo El vocal Wilfredo Pati-
ño rechazó el pedido de la defensa de presentar tres testigos que sólo harían referencia a los hechos suscitados hace dos años y no así las pruebas de vulneración de derechos o del mismo proceso durante el juicio oral que concluyó con una sentencia. Para la fiscal, Lilian Ferrufino, se pretendió un juzgamiento en segunda instancia, lo que confirma la intención de dilatar el proceso para lograr la libertad de Arze Araníbar. Sin embargo, aclaró también que con la modificación de la ley, la cesación de la detención preventiva será después de 36 meses sin sentencia ejecutoriada y no así 24 meses. “En este caso hay sentencia y no procede. Ojalá los imputados puedan tener cuidado en hacer sus apelaciones y no perjudicar el proceso porque ahora también les perjudicará a ellos”, manifestó. De la audiencia participaron los familiares de las víctimas que aún se mostraron indignados por lo sucedido al salir de la sala. Mañana lunes se desarrollará otra audiencia contra “El Lucifer” a las 14:15.
Redacción “La familia Ayala Fuentes en representación de mi querida hija Noelia Ayala Fuentes Q.E.P.D. hace llegar sus más sinceros agradecimientos...”, dice una de las cartas que fue enviada a este medio por Hernán Ayala, padre de la niña que hace más de un año fue violada y asesinada por miembros de la pandilla “Los californianos” de Quillacollo. Tras lograr una sentencia de 30 años de cárcel para tres de los autores de este crimen, Jessica, la hermana de Noelia, que también redactó una misiva destaca la colaboración de la Policía, Fiscalía y medios de comunicación hasta lograr que se haga justicia. “A los miembros de la Policía de Cochabamba, al grupo Getide dependiente de la Unidad de Inteligencia y muy especialmente al suboficial Franklin Roca Terrazas investigador asignado al caso”, agrega la misiva. Asimismo, destaca las actuaciones del doctor Eduardo Mérida, abogado de la familia Ayala, los representantes del Ministerio Público y los medios de comunicación porque todos ellos “demostraron profesionalismo y dedicación en su labor”. “Que Dios los bendiga y sigan adelante”, concluye la
En medio de dolor y demanda de justicia
Fueron sepultados restos de los policías asesinados Denuncian que ni el Gobierno ni el Defensor del Pueblo cooperaron para que los campesinos de Sacaca devolvieran los cadáveres de las víctimas.
Noelia Ayala, la niña que fue violada y asesinada.
carta del papá de Noelia. Mientras tanto la hermana de la víctima también reconoce la labor del canal de televisión ATB por el seguimiento que hizo al caso desde la desaparición de Noelia.
Sigue la búsqueda Pese a que tres de los principales autores del crimen se encuentran en la cárcel, la Policía aún continúa tras el rastro de otros dos miembros de la pandilla que fugaron hacia el oriente. Se trata de Mijael Muyu Suárez y Benito Rocabado que estaban en el cuartel (bajo bandera) cuando se llevaba a cabo la investigación y luego se dieron a la fuga para evadir la justicia.
Oruro/ANF En medio de muestras de dolor, impotencia y clamando justicia, familiares y camaradas de los cuatro policías victimados en Sacaca, próximo al municipio de Uncía, capital de la provincia Bustillos del norte de Potosí, fueron enterrados ayer en el Cementerio General de esa capital. Los familiares de las víctimas, denunciaron que el Gobierno y el Defensor del Pueblo, "no hicieron nada" para que los campesinos devolvieran los cadáveres. Lola Pallarico, esposa del cabo Rubén Cruz, denunció que durante las negociaciones con los campesinos, sufrieron amenazas de muerte y amedrentamientos para que firmen un documento renunciando a
todos sus derechos para iniciar procesos judiciales en su contra. "Estamos tranquilos por haber recuperado los cuerpos de nuestros familiares. Lamentablemente no tuvieron compasión, han actuado de manera salvaje, lo que esperamos es justicia y que el Gobierno haga algo. Ratificamos el documento a pesar que lo hemos firmado bajo presión y amenazas. Ellos han puesto sus condiciones", denunció.
Tenían buenos antecedentes El comandante departamental de la Policía de Oruro, coronel Guido Espinoza, lamentó la forma de cómo fueron victimados los cuatro policías el 23 de mayo pasado, cuando se encontraban en comisión investigan- do el robo de vehículos en la zona de Sacaca norte de Potosí. "Los policías que murieron todos ellos tenían buenos antecedentes, han sido excelentes investigadores y profesionales convirtiéndose en un ejemplo para sus camaradas, han muerto cumpliendo su deber para desvirtuar todos esos comentarios antojadizos que
dicen que eran volteadores o delincuentes", dijo el jefe policial.
Investigaciones Espinoza dijo que debe ser la Fiscalía de Oruro ó Potosí, que asuman las investigaciones de este caso hasta dar con los autores de este crimen. El examen forense confirmó que los cuatro policías fueron brutalmente golpeados y que uno de ellos fue quemado. La autopsia reveló que tres policías (el cabo Rubén Cruz Aruquipa, el cabo Esteban Alade Arias y el policía Miguel Ramos Payuni) murieron hace diez días, en tanto que Nelson Alcócer, habría falleció el lunes 1 de junio pasado. Tras 12 días del asesinato de los cuatro policías, el viernes pasado los familiares lograron que los comunarios liberen sus cadáveres. El suboficial Nelson Alcócer Casano, el cabo Rubén Cruz Aruquipa, el cabo Esteban Alade Arias y el policía Miguel Ramos Payuni, miembros de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) desaparecieron el 23 de mayo pasado y fueron asesinados por comunarios de Sacaca.
ACER-METAL GASTON LLANOS
Calle 1 de Mayo casi Tomas Bata # 943 Quillacollo cuchillas de acero y cambrellones
Av. German Villarroel No. 0477-E Telf.: 4268144 - 70789261 Cochabamba - Bolivia
41191
Dico Soliz
La audiencia se desarrolló ayer al medio día en la Corte de Justicia a donde llegaron los familiares de las víctimas temerosos por la libertad de Sergio Arze.
Los familiares de la niña Noelia entregan cartas de agradecimiento
41186
“El Lucifer” busca un segundo juicio para dilatar su proceso
Año 2010, domingo 6 de junio
41187
Presentó un recurso de apelación restringida
NACIONAL • 21A
Cochabamba
41185
•
41188
4A POLICIAL
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
6A COMENTARIOS
Cochabamba
COLUMNISTA
invitada
Dico Soliz
•
Año 2010, domingo 6 de junio
EL OJO INQUIETO
Es bueno no repetir lo sabido
Julieta Montaño S.
Ley de Deslinde Jurisdiccional
S
e halla listo para ser considerado el anteproyecto de Ley de Deslinde Jurisdiccional cuyo objeto es “determinar el deslinde de la jurisdicción indígena originario campesina, comunidades interculturales y afrobolivianos con la jurisdicción ordinaria y otras jurisdicciones constitucionalmente reconocidas. Con él se trata de llenar de contenido al enunciado del Art. 190 de la CPE; pero, el documento es inconsistente y contradictorio con la misma Constitución Política del Estado. Inconsistente, porque aun cuando reconoce los derechos humanos contenidos en la Constitución y los tratados internacionales, la equidad de género, la independencia, seguridad jurídica, imparcialidad, etcétera. Lo que se encuentra es un dibujo idealizado de la justicia comunitaria a la que se le atribuye todas las cualidades imaginables, y pasa por alto realidades como los vínculos de parentesco consanguíneo o espiritual que une a la mayoría de las personas que viven en las comunidades haciendo casi imposible la imparcialidad. Que los criterios para administrar justicia dependen de las experiencias, valores y percepciones de quienes en determinado momento detentan el cargo y las costumbres “ancestrales” no son sino simples fórmulas para legitimar la voluntad de unos cuantos; en consecuencia, la seguridad jurídica no existe. El derecho de recurrir de un fallo ante juez o tribunal independiente reconocido por el artículo 8 del Pacto de San José de Costa Rica, no sólo que está ausente, sino que, de manera explícita, se señala que “las decisiones de la jurisdicción indígena originario campesina y de las comunidades interculturales” son irrevisables y de obligatorio cumplimiento y, de ser así, cualquier aberración de la justicia comunitaria, debe ser respetada por todas las autoridades, incluidas las judiciales. Contradictoria, porque mientras la CPE reconoce justicia “indígena originaria campesina” para las naciones y pueblos originarios, el anteproyecto incluye a otros colectivos como las “comunidades interculturales y afrobolivianos” sin dar una explicación del porqué de la misma. Finalmente, la equidad de género queda sólo en mención, las necesidades, problemas y expectativas de las mujeres son inexistentes, sólo es permitida la coordinación con otras jurisdicciones para juzgar delitos de violación a niñas/os y adolescentes, para las mujeres adultas: nada. Julieta Montaño S., es abogada.
¿ES O NO ES VERDAD?
Un día caluroso en el Chapare, el río no sólo sirve para darse un refrescante baño, también se lavan vehículos en medio del discurrir del agua. Arriba el puente con maquinaria pesada y camiones.
Daños ambientales Bolivia, intenta convertirse en una punta de lanza importante en la batalla para corregir las acciones humanas que, abusando de la naturaleza, están infringiendo enorme daño a la capacidad de sustentación de vida del Planeta, tal como se ha evidenciado con la convocatoria a Tiquipaya. A continuación algunas ideas para empezar esta tarea sobre nuestro territorio. El altiplano que, por condiciones de altitud y régimen de lluvias tiene, de por sí, problemas ambientales ha sufrido en las últimas décadas un proceso de desertificación, tal como lo demuestra el “Mapa de Desertificación”, elaborado en 1996, por el anterior Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. A ello se añade, en los últimos 30 años, la pérdida de los 1.830 glaciares existentes en nuestros Andes, lo que acarreará enormes problemas económicos y sociales en esta ecorregión (Hofman, Dirk . Coordinador BMI, en “Encuentro de Investigadores en Gestión de Recursos Naturales Renovables, 2006”). Añadámosle a lo anterior la característica natural de frecuentes heladas que afectan a los cultivos. Para contrarrestar lo anterior, creo conveniente sugerir: i) Recuperar la cubierta vegetal nativa y realizar activos programas de forestación en acción coordinada del Gobierno Central, prefecturas y municipios. Hace unos años atrás se tenía el Programa “Pachaman Urupan”, financiado por la UE, que hacía esta tarea; ii) Trabajar con mejores prácticas agrícolas e incorporar variedades resistentes a las heladas, en los cultivos tradicionales; iii) Trabajar, mediante una agenda cuidadosa de planificación, estudios e inversión en la construcción de reservorios y sistemas de trasvase de aguas, y la ejecución de proyectos de propósito múltiple (riego, energía y agua potable) siguiendo el ejemplo de Misicuni; iv) Desarrollar programas y proyectos de aprovechamiento de las aguas
subterráneas; v) Mejorar la infraestructura familiar para la protección de los animales. Una referencia importante para encarar una política Hernán de aguas para el Zeballos H. altiplano paceño son los estudios del IBTEN, y de la Facultad de Ciencias Ecológicas de la UMSA. En el caso de los valles interandinos, hay fuertes procesos erosivos por la aplicación de técnicas agrícolas inadecuadas, pérdida de cubierta vegetal y consecuente pérdida de recursos hídricos. Para enfrentar estos problemas en este ámbito, como en el caso del altiplano se sugiere: i) Aprovechar la experiencia del programa Manejo Integral de Cuencas de Cochabamba, para adoptar medidas similares en las cuencas más importantes de los departamentos de La Paz, Chuquisaca y Potosí; ii) Realizar una “gestión integral del agua en presas mayores de Cochabamba”, como sugiere el Ing. Humberto Gandarillas, con su propuesta de Proagro; iii) Mejorar las prácticas agrícolas con técnicas tales como cultivo en curvas de nivel y terrazas (el periodo incaico fue un ejemplo en este tipo de trabajos, seguramente técnicas traídas como parte de su origen asiático) ; iv) como en el caso del altiplano disponer una agenda cuidadosa de planificación, estudios e inversión en la construcción de reservorios de agua y sistemas de trasvase de aguas. Conviene reiterar que todo lo anterior es urgente y requiere acciones coordinadas de los diferentes niveles de acción política y gestión administrativa, talvez liderizados por el Ministerio de Planificación del Desarrollo de manera conjunta con el Ministerio de Obras Públicas. Hernán Zeballos H., es PhD en economía.
¿Quién fue el primero en invitar al otro? Me refiero al Presidente del Estado Plurinacional, y al Gobernador del Departamento de Santa Cruz. La pregunta sería inútil si no encerrara la clave de esa suerte de reconciliación que parece haberse dado entre ambos políticos. La respuesta es tan tonta como la pregunta. Costas fue a Palacio porque Don Evo le invitó, pese a que el domingo pasado el mismo Presidente advirtió a los tres gobernadores opositores que “se les acabó el tiempo de las conspiraciones”. La frase sonaba a denuncia. La invitación a Costas fue entonces una forma de borrar el mal efecto de lo dicho. Y si Don Rubén accedía a la visita se entendía que aquellas palabras fueron una desmesura propia de la oratoria del Sr. Presidente. Así las cosas, y teniendo en cuenta la profunda raigambre del centralismo y del autonomismo, habrá que esperar a que se consolide el diálogo iniciado. Otra simpleza sería pensar que no habrá roces entre ambos gobernantes pues los conflictos por resolver son muchos y ya se encargarán los aguafiestas de echar más leña al fuego. El secreto del éxito en la relación de Morales y Costas radica en la voluntad firme de trabajar eficazmente contra la pobreza. Creo tendrá que superarse el centralismo que Evo Morales ha profundizado durante su presidencia y que ha provocado una reacción contraria en varios departamentos del país y no sólo en Santa Cruz. Si el encuentro de Don Evo con Don Rubén se entiende como un giro que va desde el centralismo secante y la correspondiente apertura a las autonomías departamentales tal como las define la recta doctrina - que no es separatismo - el país habrá dado un paso de gran importancia para su buen gobierno. Tanto más cuando el Presidente anunció que devolverá la visita al
Gobernador cruceño. Con esta esperanza subrayo algunas expresiones de los dos gobernantes. Don Evo calificó la reuJosé Gramunt nión como de Moragas, S.J. “amistosa” y habló de “tener confianza” (y no recelos se sobrentiende). Costas habló de un “proceso de diálogo y conciliación”, sin que por ello desistiera de su condición de “opositor” que trabajará “para coordinar con el Gobierno”. Pero, el mejor colofón de este episodio lo comentó el cardenal Terrazas en su homilía de la solemne celebración del Corpus Christi. El mundo “no se lo hizo por un grupo para tener más dinero o para hipnotizar a las multitudes ya que el Reino de Dios es de vida, paz, concordia, verdad, amor, justicia y libertad que son las cualidades que Dios dio a la naturaleza humana y que por lo tanto son irrenunciables.” Sobre estos principios, el Cardenal se refirió a hechos concretos muy recientes: “No son posibles tantos signos de muerte, no es posible el linchamiento sin ley, no es posible que no se haga justicia rápidamente y que se siga sembrando el temor (…) y por eso en este día nosotros pensamos con dolor, pero también en con solidaridad en todos aquéllos que son víctimas de atracos, violencia, linchamientos, odios, rencores, persecuciones morales, espirituales y éticas”. El Cardenal exhortó a que los representantes de todos los departamentos y alcaldías sean capaces de buscar “soluciones adecuadas y compartir los problemas y dificultados así como también las esperanzas que son las que dan un caminar claro a los pueblos”. Que así sea. José Gramunt de Moragas, es sacerdote y periodista.
Contra- Ruta
OPINIONES
EDITORIAL DE LA GENTE ¿El acercamiento entre el Presidente y el Gobernador de Santa Cruz, puede mejorar la gobernabilidad en el país?
Si ambos cumplen lo acordado, la tarea de la gobernabilidad en Bolivia se hará más fácil y los ciudadanos lo agradeceremos mucho. Sin embargo, si el acuerdo no se cumple por caprichos de una u otra parte, todo habrá sido una pérdida de tiempo y la incertidumbre del tira y afloja volverá. Esperemos que ese acuerdo no sea una carta de buenas intenciones y ambos pongan de su parte para brindarle al país la armonía necesaria para el desarrollo. Fernando Revollo Jubilado Si el acuerdo anunciado entre el presidente Evo Morales y el gobernador Rubén Costas es real y se cumple, sería un alivio para los bolivianos que esperamos paz. Pero, la verdad es que yo dudo mucho de la veracidad del Gobierno en ese acuerdo, porque últimamente se lo ha visto hablando un doble discurso que acomoda según la ocasión y las personas. Eso no está bien y sólo queda esperar que el acuerdo sea real y mejore la gobernabilidad del país. Ignacio Terrazas Abogado No creo en ese acuerdo. Pienso que se trata de una carta de buenas intenciones muy superficial, porque no podemos olvidar que ambas autoridades son y representan a sectores y pensamientos muy distintos. Y esas diferencias son casi irreconciliables. Tarde o temprano el acuerdo se romperá y será precisamente por esas diferencias. La gobernabilidad es un mito porque el acuerdo entre Costas y Morales tiene una base superficial, de meras intenciones. María Teresa Corrales Pedagoga Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
Acercamientos positivos entre el Presidente y gobernadores
invitado
Las materias primas de Bolivia Este paÍs es rico en recursos naturales. El tópiras, porque concedió mucho para que la rico escuchado desde la niñez del mendigo senqueza pueda ser explotada, pero, a pesar de tado sobre oro, o algo así, lo ilustra, un tanto eso, continúan las ataduras que se convierten maliciosamente. en exigencias y se alarga la posibilidad de realiEl mendigo sentado sobre oro, plata, estaño, zar este sueño a medias. gas, petróleo, hierro, litio, está en realidad ataAhora le toca al litio. El mendigo está sentado do de esa forma para que no sobre la que algunos pepueda incorporarse y ponerriodistas llamaron “la baLa venta y exportación de se a trabajar extrayendo el tería del siglo”. Los discuroro, fundirlo, labrarlo y vensos, declaraciones de las materias primas es derlo al precio de una joya. soberanía, de ser socios La razón es simple: los países en lugar de tener patromantener el viejo “dogma” industrializados, o, para senes y toda la retórica soboliviano del mendigo guir el símil, los “no mendibre la “nacionalización” gos”, es decir, los pudientes, sentado en silla de oro. Esto de los recursos naturales lo quieren sentado para nebolivianos tiene dos camigociar con ventaja la obtennos: quedar en la historia debe cambiar, si se cumple ción que desean. Prefieren como un discurso nunca las promesas del Gobierno. comprar materias primas en realizado, o disponer efecbruto porque son baratas y tivamente para el Estado y procesadas son caras. Elementales conceptos el pueblo boliviano la renta justa de industrialidel mercado internacional. zación de las materias primas. Pasó con la plata, pasó con el estaño, sobre Hasta ahora no existe una prueba clara, consisellos estaba “sentado” el mendigo boliviano, cotente, de que suceda esto último, y éste es el mo algún país africano sobre sus diamantes. gran reto del Gobierno proclamado como deEn el Gobierno actual, el mendigo sentado sofensor de las materias primas y su objetivo de inbre el hierro del Mutún desató algunas ligadudustrialización de éstas. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.
Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana
Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro
Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121
Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava
7A
COLUMNISTA
Nadie puede negar que estos últimos cinco diálogo constructivo. años, el país ha estado viviendo en una especie El presidente Morales y el gobernador de Santa de crispación a partir de las relaciones entre el Cruz, Rubén Costas, han pasado de la diatriba y gobierno del presidente Evo Morales y los prede la férrea oposición a lo que parece el inicio fectos de oposición en el marco de la denomidel camino del diálogo. Este proceso de acercanada “media luna”. miento que se ha dado en la Sede de Gobierno, Es cierto que el Gobierno ha logrado enfrentar entre ambos dignatarios, podría prosperar. los vendavales opositores con la fuerza política El Presidente, según registra la prensa, habría que deriva de los resultados electorales, y con la manifestado que de aquí en adelante hay que resistencia de los movimientos sociales, que en mirar el horizonte más allá de las diferencias. determinado momento se constituyeron en En ese sentido el Gobernador cruceño tamuna organización para frenar otra de resistenbién ha expresado su predisposición para concia que englobaba a los precertar y encontrar la concorfectos de Santa Cruz, Beni, dia. El país ha perdido mucho Tarija y Pando. Es cierto que la primera reuNo se puede desconocer nión de acercamiento ha deen la enconada lucha que el Gobierno ha tenido jado problemas acumulados la suficiente astucia para durante años entre el Goentre el oficialismo y la contrarrestar lo que en su bierno central y aquella reoposición. Por encima momento denominó el gión que encabeza precisa“golpe de Estado civil” a mente la oposición política, del optimismo, ojalá partir de acciones de las pero lo que no se puede desprefecturas opositoras, que prevalezca un pragmatismo conocer es que con este iniademás, fueron hasta cierto cial diálogo, surge una espepara que Gobierno central cie de relativa confianza, que punto funcionales para las estrategias oficialistas, a pares en realidad la base para y gobernaciones encaren tir de los propios errores y iniciar el diálogo político. Pedesaciertos políticos y sociaro, tampoco hay que ser tan el futuro, pensando en les de los opositores. optimista ni descartar el cálsolucionar los problemas Las relaciones entre los preculo político del oficialismo. fectos opositores, hoy goEl país ha perdido mucho en estructurales que bernadores electos, daban la enconada lucha entre el la impresión de que nunca oficialismo y la oposición. Ha demandan el país podrían mejorar en aras de perdido el Gobierno que ha y los ciudadanos. la pacífica convivencia y del dirigido su atención hacia el desarrollo de aquellas refrente político, en desmedro giones. Parecían irremediablemente desahude la gestión. ciadas. La oposición, lo propio, siempre a la defensiva, Sin embargo, como alguien ha dicho, en polítiha cometido errores políticos, salpicados con la ca las posibilidades son amplias y a veces imviolencia y la intolerancia. Por encima del optipensadas. Del roce verbal último en ocasión de mismo, ojalá prevalezca un pragmatismo para la toma de juramento de parte del Presidente a que Gobierno y gobernaciones encaren el futulos gobernadores en el acto de Sucre, parece ro, pensando en solucionar los problemas esque se proyecta una luz de esperanza para el tructurales del país.
Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
•
Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda
Alfredo E. Mansilla Heredia
Autonomía, no es maltrato
E
l Rector de la Universidad Mayor de San Simón rebasó los límites de la tolerancia, confundió la administración idónea, con la de su “hacienda”, por así decirlo. El cuestionado no pone reparo alguno en hacer lo que le venga en gana; desconoce el Estado de Derecho y fundamentalmente confunde el disentimiento con el resentimiento personal. Un Rector en el modelo ideal, es un sujeto equilibrado, no es un individuo caprichoso que quiera hacer lo que quiera con el personal administrativo y docente, infringiendo Leyes Laborales con base en sus prejuicios, que en cierto momento, deberían llamarse estereotipos, que por supuesto deben ser aculturados. No se puede concebir una autoridad que quiera mellar los Derechos Humanos, Constitucionales y Laborales. A título de la autonomía no se puede hacer daño psicológico o actuar de mala fe, inclusive entrometiéndose en la vida ajena, denotando ello una personalidad ordinaria y descuidando asuntos estrictamente académicos. Un Rector debiera tener honor en palabra y acción, caso contrario, si es incompetente, debiera renunciar. La democracia universitaria requiere de personas idóneas en los cargos de autoridades, personas que tengan la categoría de líderes y gestores que estimulen la productividad en concordancia a las transformaciones del Estado Plurinacional. La sociedad no puede seguir avalando la mediocridad de personajes que no tienen moral y ética asociada a la posibilidad de consolidar cambios estructurales, peor aún, personajes sin ideología traducida en la hipócrita transferencia política partidaria. Existen instancias laborales que protegen a los trabajadores. El anodino y sin protocolo hace caso omiso; la universidad pública funciona con los aportes de una sociedad, no es el negocio privado de acostumbrados a engañar con el mismo discurso histórico de poner la institución al servicio del pueblo, pero sin cambios reales, sólo perorata y espectáculo mediático destinado a satisfacer el ego del regente. Resaltar lo indicado es volverse enemigo de algunos mediocres, de acuerdo, no pensamos ser cómplices de lo oscuro por acción directa u omisión. El Gobierno de nuestro Estado Plurinacional debe poner coto a la pésima administración.
Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera
Alfredo E. Mansilla Heredia, es economista y profesor universitario. Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente
Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.
• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793
8A COMENTARIOS
Cochabamba
•
Competitividad mundial 2010
COLUMNISTA
invitado
Marcos Domich.
Sionismo terrorista
C
on el ataque a la “Flotilla de la Libertad” en aguas internacionales del Mar Mediterráneo, Israel se ha puesto en evidencia como lo que es: Un Estado terrorista. La Flotilla estaba compuesta por ciudadanos de por lo menos treinta países, cuyas edades fluctuaban entre 15 y 88 años; estaban absolutamente desarmados. Llevaban más de 1.000 toneladas de medicamentos, alimentos, agua y otros insumos imprescindibles para la vida cotidiana. Los palestinos de la Franja de Gaza viven - hay que recordarlo - en medio de ruinas por los brutales bombardeos de fines de 2008. Carecen hasta de lo más elemental y no pueden moverse hacia ningún lado. El Gobierno judío estableció un bloqueo total. Los palestinos cavan túneles para poder traer agua y alimentos de Egipto. A estos túneles el Gobierno israelí les califica de “actos terroristas”, pretendiendo demostrar que por esas vías Hamás se arma para atacarlos. Los barcos de varias procedencias: turcos, chipriotas, irlandeses fueron atacados por aire y mar y dejaron decenas de heridos y 9 muertos, 8 de ellos turcos. Por eso la airada reacción turca cuyo Gobierno podría pensar en lo que les hacen a los kurdos que viven en su territorio. El vicepresidente del Parlatino, Carolus Wimmer, ha aclarado la figura y propone medidas concretas y no discursos o resoluciones que no tienen efecto; como la última del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Por 37 votos contra 1 de EUA y 2 abstenciones aprobó una “investigación imparcial”. Otro saludo a la bandera. En cambio propone un bloqueo diplomático de ALBA, Unasur, Mercosur y otros. Se podría aprobar la consigna de “ni una gota de petróleo a Israel”. Wimmer se pregunta ¿Si está tan lejos Israel, por qué preocuparse? No es un problema sólo moral, sino de seguridad para nuestros países. El Gobierno israelí y sus aparatos de Inteligencia (Mosad) hace años que operan en Latinoamérica; por lo menos desde 1980 en Colombia. Un Gral. apellidado Ziv dirige un servicio de seguridad que ha ayudado a organizar y entrenar a los paramilitares de las AUC, bandas criminales y ligadas al narcotráfico. Pero, la mayor revelación de Wimmer es que Israel Ziv fue contratado, nada más ni nada menos, que por el entonces ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, posible sucesor de Uribe. Lo contrataron para “reorganizar la Fuerza Armada colombiana y reorientar la acción de los planes de los paramilitares”. Marcos Domich, es médico y dirigente del PCB.
Año 2010, domingo 6 de junio
El pasado 19 de mayo se dio a conocer el índice de competitividad 2010 (http://www.scoop.co.nz/st ories/WO1005/S00359.htm) . Esta vez dos territorios pequeños altamente desarrollados -Singapur y Hong Kong-, desplazaron del primer lugar a los Estados Unidos. En cuarto lugar se mantiene Suiza. Le siguen Australia, Suecia y Canadá. Varios países europeos retrocedieron debido a la crisis del euro y factores recesivos en sus economías. Alemania ocupa el puesto 16, Francia el 24, Polonia el 32, España y Portugal ocupan los lugares 36 y 37. El primer país latinoamericano en aparecer -como sucede todos los años- en esta lista de 57 estados es Chile en el puesto 28, ocupaba el 25 en la edición anterior. Le siguen Brasil en el 38, Perú en el 41 y Colombia en el 45. Argentina cierra el lote en el número 55, justo antes de los dos “coleros” de la lista: Croacia y Ucrania. Bolivia no figura por ser su índice de competividad muchísimo menor. Japón bajó del 17 al 27 puesto y el país de Asia Central, Kazajstán, subió al 33, impulsado por fuertes inversiones en hidrocarburos y la construcción de ductos de distribución. India se encuentra
en el lugar 31 y Rusia en el 51, lo que hace que el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) esté liderado por el gran dragón de Pekín, pues China ocupa el puesto 18. Según el economista Jeffrey Sachs, la competitividad es la capacidad de un país de lograr un desarrollo económico sostenido en el mediano plazo. No quiere decir esto que la competitividad de un país implique la falta de com-
capital internacionalmente móvil. Cuantas más inversiones extranjeras directas cosecha un país, tantas menos podrá atraer otro. Es por eso que se ha determinado la competitividad de un país (su capacidad de crecimiento) basándose en tres criterios amplios: tecnología, instituciones públicas y estabilidad macroeconómica, resultando así un índice general de competitividad
En Bolivia estamos aún muy lejos de comprender el proceso competitivo. Además, estamos rezagados en tecnología y las instituciones públicas no brindan estabilidad jurídica ni ambiente propicio.
petitividad de otro. Con mejores políticas, todas las naciones del mundo podrían incrementar su desarrollo en forma simultánea. Pero sí tiene sentido clasificarlas por su capacidad de crecimiento. A cada una le interesa saber si sus políticas e instituciones son comparables a las de otras naciones en cuanto a su capacidad de lograr un crecimiento económico sostenido. Los países compiten por un
para el crecimiento. Una compleja fórmula matemática sobre la base de estas variables es la que proporciona el “ránking” de las naciones más competitivas. Agrega Sachs que la economía mundial puede dividirse en dos categorías de países: los innovadores y los no innovadores. Apenas una veintena de los países del mundo son creadores activos de invenciones nuevas.
La competitividad es un concepto que va mucho más allá de la mera capacidad de competir; es más bien la continuidad de un proceso de crecimiento auto-sostenido Agustín que termina re- Saavedra Weise montando a un determinado país hacia una nueva escala cualitativa. De ahí la enorme importancia de lo que es competitividad y de lo que realmente significa ser "competitivo". No solamente es cuestión de vender mejor o más barato; hace falta más, mucho más. En Bolivia estamos aún muy lejos de comprender el proceso competitivo. Además, estamos rezagados en tecnología y las instituciones públicas no brindan estabilidad jurídica ni ambiente propicio. Tenemos sí estabilidad macroeconómica, pero sin impulsores dinámicos para el crecimiento ya que no hay estímulo a las inversiones, aunque el estatismo avanza vorazmente y ya abarca actualmente campos tradicionalmente ligados con la actividad privada. Agustín Saavedra Weise, es ex canciller, economista y politólogo. www.agustinsaavedraweise.com
Otra cosa es sin guitarra Edwin Castellanos, un artista triunfador de América y del mundo, parte del éxito internacional Víctor de Los Fernández Coca Kjarkas, director y responsable del grupo Tupay, hizo conocer al mundo el sabor, la riqueza y la calidad artística de la música boliviana. Pianista, guitarrista, charanguero, compositor, cantautor… Ahora frente a otro desafío de su vida. Al margen del arte musical de su dominio, debe entrar en el arte del bien común, la política. Trabajar por la felicidad del pueblo al que le llevó alegría y del que cosechó sus aplausos, procurando un mejor uso de sus recursos. El amigo triunfador melódico, en principio tendrá que compenetrarse del manejo de los recursos propios del Tesoro Municipal, de los dineros que llegan por la coparticipación del Tesoro General de La Nación, los beneficios que recibe por las regalías de hidrocarburos. El señor Alcalde tendrá que saber a cuánto ascienden las recaudaciones por impuestos de inmuebles y vehículos motorizados, que actualmente quedan totalmente en Cochabamba y lo que ingresa en forma diaria por el cobro de
sentaje en puestos de venta en los mercados y en todas las calles donde el comercio minorista se ha instalado con pleno consentimiento de las autoridades municipales. ¿Es rentable el funcionamiento de los funiculares de San Pedro? ¿Cuánto se recauda y cómo se contabilizan los cobros por estacionamiento en las calles de la ciudad? ¿Cuánto es el ingreso de EMSA, Empresa Municipal del Aseo donde toda la ciudadanía paga su aporte en las facturas de Luz y Fuerza? Aquellos recursos son un misterio de recaudación millonaria, sin embargo, se amenaza a la ciudad con aumentar los aportes, sin conocer en realidad de cuánto dinero se dispone. El señor Alcalde debe tener en cuenta que ahora la ciudad de Cochabamba es una capital internacional declarada como sede del Parlamento sudamericano, ¿Acaso no debemos preparar a esta ciudad, centro geográfico y geopolítico de Bolivia y de Sudamérica, para responder a ese desafío continental? Aunque no se cumplió la voluntad del Libertador Simón Bolivar, que designó a Cochabamba como capital de la nueva República, lejos de las influencias de Lima y de Buenos Aires en aquel lejano 1825. Los presidentes sudamericanos reunidos en la llaj-
ta, 182 años después, la elevaron a capital internacional, sede parlamentaria. Señor Alcalde en los cinco años de su administración la comuna deberá funcionar con miras a convertir a la llajta en una metrópoli internacional, no sólo de paso o de alojamiento, sino en un recinto donde estén organizados museos artísticos, históricos, periodísticos más allá de Cochabamba, extendiendo las muestras del país y por qué no del continente, porque, históricamente, fue la primera en proyectarse a nivel sudamericano al derrotar al Ejército realista en los Campos de Aroma, obstaculizando el avance de las fuerzas de Goyeneche hacia Buenos Aires que en aquel 1810 apenas respiraba unos meses de independencia. Ahora le toca a Cochabamba agrupar en su seno, la cultura sudamericana. Que los parlamentarios de los diferentes países de Sudamérica, cuando lleguen a Cochabamba, se sientan en casa, y no como extranjeros, de visita. Esta misión podrá cumplirse sólo organizando un departamento de cultura, con gente que conozca de las diferentes culturas del Estado Plurinacional y proyectarse a las culturas sudamericanas. Señor Alcalde, usted que sabe del afinado del piano, la guitarras o el charango, afine la vida en esta bella ciudad.
Que desaparezcan los malos olores de los basurales en las esquinas. Tome en cuenta que Cochabamba no es sólo el casco viejo histórico, delimitado por el río Condoriri, bautizado por un español como el río Rocha. La vieja ciudad que va de La Alameda (El Prado) a la Caracota y de la Muyurina a Jaihuayco, ha sido superada quedando más pequeña que los barrios de La Recoleta, Mayorazgo, Pacata Alta y Baja, Sarco, Cala Cala, Temporal, Chimba Chica y Chimba Grande, subdivididos en centenares de villas. Haciéndose responsable de cultivar del arte del bien común como es la política del manejo del municipio, piense usted en Cochabamba, antes que en el partido que lo llevó al cargo. Sabemos que el MAS lo buscó y no es usted que buscó tal situación. Una vez que se encuentra frente a la responsabilidad, devuélvale a esta capital internacional, su autoestima. Que los habitantes de la llajta vuelvan a emprender su trabajo por el progreso, Víctor Fernández Coca, es presidente de la Asociación de Periodistas de Cochabamba.
COMENTARIOS • 9A
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
Debe rectificarse la política con Chile Bolivia y Chile no mantienen relaciones diplomáticas desde 1962 con una breve interrupción; no obstante ello, en los hechos, sostienen una relación muy fluida, como si tal cosa. Hay intercambio de visitas de la más alta jerarquía oficial, civil y militar; se ha eliminado los pasaportes; el intercambio comercial es cada vez de mayores volúmenes, desde luego favorable a Chile; el contrabando de este país a Bolivia es inmedible, con las repercusiones éticas y económicas que esto significa; se ha diseñado una agenda de 13 puntos, de los que el vecino saca mayor provecho; pero lo más peligroso, se ha firmado un acuerdo para construir carreteras interoceánicas, desde luego para que los países de origen y destino se refocilen a costa de la “incauta” Bolivia; mantienen minada su frontera sin que el afectado se preocupe en lo mas mínimo; se ha permitido que Chile destruya toda la red ferroviaria andina, hecho inaudito; en fin son innumerables las ventajas que obtiene Chile a pesar de la inexistencia de relaciones diplomáticas, al extremo de que un alto funcionario de este país, ha dicho que “la mejor relación con Bolivia es no tener relaciones”. ¡Lo cierto es que Chile ha estado presente, astutamente entre bambalinas o en forma directa, en todos los males de Bolivia! A todo lo dicho hay que añadir que dos de los 13 puntos de la mentada Agenda son una burla a los bolivianos, cuales son los temas del mar y y de las aguas del Silala, este último mañosamente convertido en asunto de Estado, cuan-
do tenía su origen en una concesión de aguas en el ámbito privado. ¿No sucedió lo mismo con los 10 centavos del salitre? Pero, no aprendemos nunca. Los acuerdos suscritos entre Estados que no tienen relaciones diplomáticas, no son válidos; sin embargo, llegado el momento Chile exigirá su cumplimiento por la fuerza de sus cañones. No es de ahora, desde los tiempos de Arce que los bolivianos fuimos domesticados para marchar al compás de los intereses de Chile. Esto es lo indigno. Chile se impuso por la fuerza de sus bayonetas, obtuvo lo que le plugo de los países vencidos en guerra injusta. Pero, después de todo esto, Bolivia debió actuar con la hidalguía del vencido en un atraco y lucha desigual; entonces, en lugar de someterse, le correspondía el comportamiento digno y severo de no convertirse en el contribuyente de ese país artero; pero siguió enviando recursos humanos para sus explotaciones en el norte arrebatado; utilizó los puertos chilenos como si fuera la única vía para el sometido; incrementó su comercio de importación y exportación enriqueciendo a Chile y, constituyéndose en el factor de desarrollo de ese norte despojado; y, mientras Chile se atoraba con toda la riqueza extraída de los territorios usurpados para engrandecer la burguesía, cada vez más opulenta, de Santiago y Valparaíso, dejaba que el vencido de ayer se ocupe del desarrollo de los territorios apropiados. ¡Qué habilidad y viveza! y
¡Qué estupidez e indignidad de Bolivia! Tenemos que reconocer que Chile ejecuta todos sus pasos con Bolivia, con la mayor precisión y eficacia geopolítica y su política es inalterable con todos los tintes políticos, sean de derecha o izquierda. En tanto Bolivia, antes y ahora, carece de la más absoluta previsión geopolítica y geoeconómica, con un entreguismo y claudicación permanentes. No existe una política permanente en las relaciones con Chile, ella es cambiante con cada Gobierno. Uno de los objetivos de nuestra política debiera ser dejar el tema del mar para la oportunidad en que seamos económicamente y políticamente más fuertes, solamente de igual a igual nuestros derechos podrán ser discutidos y reconocidos y, para ello, es preciso que internamente sembremos la vocación por el trabajo, tengamos conciencia de disciplina, honradez y responsabilidad, sobre todo, fortalezcamos nuestro patriotismo y la unidad de todos los bolivianos. Si las relaciones diplomáticas están rotas, el Gobierno de Bolivia debe ser consecuente con esta situación y su accionar debe enmarcarse dentro de los límites del decoro y del honor, hasta llegar a la clausura de esa frontera y desviar nuestro comercio por el Perú, país que no sólo nos acogería, sino que le beneficiaría; y abrir otras rutas hacia el Atlántico por las vías del Amazonas y del Plata. A fines del siglo XIX, parece que ese fue el objetivo al fundar Puerto Suárez y Puerto Pacheco en el
ZOON ENERGETIKON
transporte del commodity, hizo crecer la oferta de astilleros que construyen embarcaciones marítimas especiales y redujo el riesgo de largos, costosos o políticamente inviables gasoductos. Hoy en día ya se tienen proyecto FLNG -floating liquefied natural- vale decir convertir el gas en líquido en las mismas embarcaciones prescindiendo de plantas de licuefacción, quizá sea otra modalidad para analizar. La nueva tecnología hace posible que gas nigeriano o de Trinidad & Tobago sea utilizado en mercados del primer mundo. Obviamente para que un negocio LNG sea viable, para el ejemplo del mercado norteamericano las compañías deben asegurar la entrega a una compañía de generación eléctrica. Para el caso europeo puede asegurarse únicamente un regasificador en cualquier punto de Europa. Insertar a Bolivia a esas “nuevas ligas” implica alta tecnología, gran capital de operaciones, modernidad en la toma de decisiones y una habilidad de negocios absoluta para lidiar en un mercado global que tiene más de 20 terminales de exportación (licuefacción), 60 terminales de importación (regasificación), y cientos de embarcaciones “tanqueros” LNG. La iniciativa nos hace pensar, por ejemplo, en metaneros con LNG boliviano de sociedades de capital mixto (privado multinacional y Estatal) con contratos “ancla” para
Rodolfo Becerra de la Roca, es abogado e historiador. bdlarltd@hotmail.com
Nacionalizaciones en Bolivia
Gas boliviano en el Atlántico y para mercados europeos (I) Aunque aún no hay un texto técnico oficial desde el Estado boliviano, recientemente el presidente ejecutivo de la estatal Gas Trans Boliviano (GTB), propuso exportar gas boliviano, modalidad LNG -liquid natural gas- a Europa, por un puerto en Brasil. Esa iniciativa, como cualquier otra que trate de insertar al energético boliviano en modalidad materia prima, pero fundamentalmente tipo valor agregado- es importante y adiciona otro capítulo de la tan abultada discusión interna sobre el tema de hidrocarburos y energía, siendo buena la propuesta no faltarán los negativos y agoreros que quieran echar por tierra esta iniciativa. Reitero la necesidad de contar con una NPE Nueva Política Energética que, cabalmente, siga esas líneas de acción proactivas y propositivas de proyectos LNG y retomar así el proyecto abandonado en 2003 de exportar LNG a mercados norteamericanos y mexicanos. Siempre hemos sostenido -en columnas de años anterioresque el tiempo del LNG boliviano llegaría, tarde o temprano, de la mano de un proyecto serio, coherente y técnicamente bien sustentado para beneficio de Bolivia que tendría que ser “socio” de un proyecto integral de LNG e industrialización. Viendo un poco el tema LNG: el negocio de licuefacción creció significativamente. Redujo, en escala, costes de
río Paraguay que la ineptitud y falta de visión de los gobernantes no prosiguió. ¿Acaso el Perú no nos ha cedido una zona aledaña a Ilo donde podíamos construir un puerto? ¿Qué hemos hecho para avanzar en ese sen- Rodolfo tido? Nada. Pero, seguimos Becerra encandilados con el famoso Roca callejón al norte de Arica, donde sería mil veces más difícil y costoso erigir el ansiado puerto. Pero, continuamos con la cantaleta del callejón con que Chile y los chilenófilos nos adormecen. ¿Por qué Bolivia construye tantas rutas hacia Chile, en lugar de mejorarlas hacia el Perú e integrar nuestro territorio? Ya han alertado algunas personas que las carreteras interoceánicas que propugnan Chile y el Brasil a través de Bolivia nos sería catastrófico. Bolivia en su inocencia (estupidez) financiará esas carreteras para provecho de estos países, con la agravante de que Bolivia sólo será un país de tránsito, asolarán los recursos de paso y contaminarán nuestro medio ambiente, todavía diáfano. Bolivia siempre la víctima y el tonto útil de los vecinos.
termoeléctricas en algunos países europeos o con venta tipo spot a demandantes ocasionales que Boris Gómez siempre reÚzqueda quieren de gas suplementario para mover la industria europea. ¿Y el dinero para estos proyectos?: alianzas estratégicas público-privadas, para el caso boliviano: utilizar una porción de las RIN -reservas internacionales netas- en apalancar financiamientos. Ello pondría a Bolivia nuevamente en el escenario de importancia energética. Algunos dirán que “no hay suficiente gas para exportar”, otros argumentarán que “no hay capitales para proyectos LNG”, otros dirán que “hay que atender los mercados regionales primero”. Todos los argumentos son inválidos. Se trata, en todo caso, de pensar integralmente: un proyecto de LNG va a requerir marchar “de la mano” de un plan de industrialización a escala de gas junto a procesos de exploración y producción coordinada y sostenible en el tiempo. Para esto último una nueva Ley de Hidrocarburos debe ser abierta a capitales Boris Gómez Úzqueda, es máster en Administración de Empresas, ejecutivo de una compañía de servicios en industria, energía, tecnología e hidrocarburos.
ERNESTO DAVID PEREYRA Las nacionalizaciones de empresas tienen sentido en cuanto ellas son rentables y responden a intereses extranjeros que no reinvierten sus utilidades en el país ni comparten sus beneficios aproximados a los que reciben. Esas nacionalizaciones, por lo general, se dan en las industrias extractivas de materias primas no renovables, por la necesidad, en muchos casos, de racionalizar su aprovechamiento frente a la explotación intensiva a que son sometidas. Como se trata de lograr un cambio en el manejo de los recursos por el Estado, cuya incidencia en la economía podría ser decisiva, la medida a adoptarse exige que el estudio de su proyección sea cuidadoso, puesto que la finalidad ha de ser obtener mayor beneficio y, con él, mejorar la economía para dar superiores condiciones de vida a los más necesitados. Las nacionalizaciones por las nacionalizaciones, sin priorizar el interés nacional, son medidas tomadas por ignorantes o por personas con mala fe, por la irracionalidad que ellas conllevan, cuyos resultados dependen del azar que no tiene cabida en una administración inteligente de los intereses del Estado. La única nacionalización con sentido de Patria que se ha hecho en Bolivia, a mi juicio, fue la del petróleo, por el gobierno del general David Toro, contra la Standard Oil Company, con la que se consolidó la existencia de YPFB. Las FFAA deben ser orgullosas de ese antecedente histórico. Nuestro país, en la segunda parte del siglo pasado, se caracterizó, en unos casos, por hacer nacionalizaciones para llevarlas al fracaso y, de ese modo, desprestigiar la medida como escarmiento para los países que osaren adoptar medidas similares y, en otros, como instrumento político para ganar la confianza popular en busca del poder. En lo que va de este siglo, las nacionalizaciones hechas por el Gobierno del MAS llevan el añadido del ingrediente de la corruptela, la incapacidad para manejar las empresas nacionalizadas y el engaño a las masas, especialmente, cam-
pesinas que son las de menor formación cultural, a las que se las embelesó con la panacea de las nacionalizaciones, como se hizo con la reforma constitucional. En el campo petrolero, el negociado estrella debía ser el que estaba haciendo Alvarado, al que se le descubrió con documentos firmados y, menos mal, antes de que el delito sea consumado. El premio a semejante hazaña frustrada fue un cargo diplomático en Venezuela. Y qué decir del segundo hombre del MAS, llamado a suceder a Evo Morales, al que ya no pudieron proteger sus ¨hermanos¨ del Gobierno, como hicieron con el anterior, porque además del negociado hubo un homicidio, el cadáver del portador de una parte de la coima. Para eso sirvió la última nacionalización del petróleo y ahora se pretende engañar al pueblo con los mayores recursos económicos que recibe el Estado, empero, sin decir que ellos no se originan en una buena administración de YPFB , puesto que la producción de hidrocarburos bajó por el mal manejo de la empresa y por falta de inversiones en la perforación de nuevos pozos, ni se avisó que los mayores recursos del Estado se explican por la elevación de los precios internacionales. En otros términos, sin la nacionalización, el Estado habría recibido iguales o mayores recursos y sin necesidad de pagar cuantiosas indemnizaciones. Por denuncias públicas, que todos sabemos, Entel, otra empresa nacionalizada, estaría en estado de quiebra, por la mala administración de sus nacionalizadores, quienes pagarán, con los salarios de hambre de los trabajadores, una cuantiosa indemnización que ha sido demandada por los afectados. Y aquí viene lo insólito: Elfec, empresa de electricidad, también mal llamada ¨nacionalizada¨, arrebatada a sus dueños bolivianos y, lo que es más, a los trabajadores que eran copropietarios, en tan corto tiempo del hecho, se sabe, igualmente, que tambalea económicamente. Ernesto David Pereyra, es abogado.
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
www.opinion.com.bo
10A • CIUDAD
La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos debió empezar el anterior mes, pero debido a la oposición de los grupos indígenas involucrados en el proyecto, las obras están paralizadas.
Se radicalizan las medidas de pueblos indígenas que denuncian que se quiere partir en dos su territorio
Indígenas desechan negociación con el Gobierno por la carretera Hay irregularidades flagrantes, como el dividir en tres el proyecto de la carretera Cochabamba-Beni, para volver más vulnerables a indígenas del Territorio Comunitario de Origen. Senador del MAS lidera la aceptación a la polémica vía. La Paz/OPINIÓN Las 64 comunidades de los tres pueblos indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), decidieron rechazar de manera tajante y suspender toda negociación con el Gobierno respecto del proyecto de construcción de la carretera Cochabamba-Beni, y buscan apoyo de otros pueblos indígenas del país para resistir la construcción de la obra ya adjudicada. La carretera Villa Tunari (Cochabamba) – San Ignacio de Moxos (Beni), ya fue adjudicada por el Gobierno a la empresa brasileña OAS, por 415 millones de dólares, llave en mano, y la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) (ex Servicio Nacional de Caminos), tenía previsto iniciar obras a fines de este mes de mayo. Sin embargo, la resistencia de los pueblos indígenas, en defensa de ese territorio declarado Parque Nacional, ha demorado el proyecto. Los indígenas mojeños, yuracarés y chimanes, habitan ese territorio por donde se pretende que la nueva carretera prácticamente parta por casi la mitad el parque. Se oponen porque advierten que sería el fin de esos pueblos pero también del parque, territorio que por ley no puede ser afectado de ninguna manera, ya que está considerado como área de preservación. Sin embargo, varias instancias del Gobierno han realizado una serie de acciones para reducir la resistencia de los indígenas, según los documentos verificados, en absoluta contradicción con el discurso oficial de preservación y cuidado de la Madre Tierra, la legislación vigente sobre el tema y normas
internacionales que obligan a tomar en cuenta la opinión de los habitantes originarios de los territorios antes de emprender algún mega proyecto. Según documentos y diversas fuentes consultadas por OPINIÓN, la Sub Central de Pueblos Indígenas Mojeños, Yuracarés y Chimanes, del TIPNIS, ante la persistente intención de sectores gubernamentales de maniobrar de diversas maneras para ejecutar la construcción de la carretera, decidieron suspender toda negociación sobre el tema. El XXIX Encuentro Extraordinario de corregidores del Territorio Indígena, realizado hace como diez días, resolvió “rechazar contundente e innegociablemente la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos a todo trazo carretero que afecte nuestro territorio, nuestra casa grande”. También, “exigir al Gobierno del Estado Plurinacional y los gobiernos del mundo, sean consecuentes y coherentes con los derechos de la Madre Tierra y los Pueblos Indígenas”. Asimismo, se declaró “estado de emergencia y movilización inmediata y permanente de defensa de nuestros derechos, la integridad territorial y los derechos de la madre Tierra. Por último, anunciaron que asumen “como nuestros los problemas que están enfrentando nuestros hermanos de TCO’s y áreas protegidas que sufren la violación de los derechos constitucionalmente adquiridos”. Esa resolución pretende crear lazos de resistencia con otros pueblos que también enfrentan problemas de agresión a su medio
ambiente, contradictoriamente, desde el propio Gobierno. Entre esos pueblos están los guaraníes que habitan la zona del Aguaragüe, en el Chaco boliviano, agredidos por empresas petroleras que han provocado daños ambientales en su región. También están el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyo (Conamaq), que entre sus reclamos de respeto al medio ambiente, tiene el caso de la mina cuprífera de Coro Coro, en el departamento de La Paz, explotada por la estatal Comibol, que no cuenta con estudios de impacto ambiental, pero que además ha desviado aguas de ríos de la zona. Otros pueblos en conflicto con el Gobierno por problemas de medio ambiente son los de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), que rechazan las tareas de prospección de hidrocarburos en el bloque LiquimuriRío Hondo, que también es área protegida.
El TIPNIS El Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), es un territorio ubicado en la frontera no definida aún entre Cochabamba y el Beni. Tiene forma de triángulo y es rico en madera mara (riqueza forestal declarada extinta en el resto del país), hidrocarburos y, desde hace poco, coca, a cargo de colonos trasladados del Chapare, con apoyo estatal, lo que generó roces e incluso enfrentamientos con los indígenas del lugar, con el saldo de un cocalero muerto. El año 1990, los tres pueblos indígenas que habitan ese territorio marcharon en la caminata de los pueblos originarios de tierras bajas hasta La Paz, para exigir que se les adjudique el territorio. El año 1993 se tituló como Territorio Comunitario de Origen y Parque Nacional de estricta conservación. En su reciente Encuentro de autoridades originarias del 18 de mayo, se re-
Martín Numbela
Uno de los proyectos alternativos nace en Villa Tunari y llega a San Ignacio de Moxos, pero cortando en dos el territorio indígena.
cordó que el título ejecutorial que otorga al TIPNIS la condición de Área Protegida y parque Nacional, además de territorio indígena, fue entregado en junio del año 2009 por el propio presidente Evo Morales. Desde el Gobierno se impulsó la construcción de la carretera de 306 kilómetros, sin la previa consulta a los pueblos originarios que determina la propia Constitución y el Artículo 164 de la Organización Internacional del Trabajo.
Posibles trazos Existen tres posibles trazos de la carretera. El principal que pasa por casi el medio del Territorio Indígena y Parque Nacional, otro que bordea el territorio por la cordillera (zona alta) y un tercero que bordea por la zona baja, susceptible de inundación y que sólo en un tramo cruza el parque. Llama la atención que autoridades de la ABC sostengan que aún no se definió cuál de las tres opciones se adoptará, cuando ya se adjudicó la obra por 415 millones de dólares para construir 306 kilómetros. Esos 306 kilómetros sólo pueden conseguirse mediante el trazo que va por medio parque, porque las otras dos opciones, que vadean el parque, resultan
mucho más extensas.
Irregular Además de la falta de consulta a los pueblos originarios, se ha podido confirmar que una de las mayores irregularidades es el haber dividido el proyecto vial en tres partes. La primera, que parte de Villa Tunari, Cochabamba, hasta el territorio que detentan productores de coca, que ya plantaron coca en la zona, es considerado, por el Viceministerio de Medio Ambiente como un proyecto, que por supuesto tiene el apoyo de los habitantes del lugar, los colonos cocaleros y, por tanto tiene estudio de impacto ambiental favorable. La otra parte del proyecto es del parque hasta San Ignacio de Moxos, en territorio beniano, que también tiene estudio de impacto ambiental favorable. Y la tercera es el Parque Nacional, que por la resistencia indígena aún no cuenta con licencia ambiental. Entendidos en el tema explicaron a OP INIÓ N que ésa es una situación irregular, ya que la Ley del Medio Ambiente no admite la división de un mismo proyecto en tres o más partes, sino que un proyecto es considerado único es indivisible para fines de im-
pacto ambiental. La Ley del Medio Ambiente, en su artículo 25, señala que “Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental”. El artículo 26 dice que “las obras o proyectos o actividades que por sus características requieran de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental según lo descrito en el artículo anterior, con carácter previo a su ejecución, deberán contar obligatoriamente con la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), procesada por los organismos sectoriales competentes, expedida por las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente y Homologada por la Secretaría Nacional.” Según las fuentes consultadas, el senador cocalero Julio Álvarez, ha intentado mediar en el conflicto, pese a ser parte interesada, ya que su sector pretende mayores áreas de colonización en el Parque. También la ABC ha planteado que se haga una consulta entre todos los actores de la zona, lo que pondría en desventaja numérica a las 64 comunidades de tres pueblos indígenas.
Los grupos originarios denunciaron que los caminos atraviesan por el centro del Parque Nacional Isiboro Sécure. Ejecutar el camino vulnera la ley que protege al Parque y acaba con la flora y fauna del sector.
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
www.opinion.com.bo
CIUDAD • 11A Se unen más voces indígenas contra el camino y sus efectos
LaS mÚLtIpLeS obSeRvacIoneS aL pRoyecto ✔ Son múltiples las observaciones que existen para la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, adjudicada por el Gobierno a una empresa brasileña por 415 millones de dólares bajo modalidad “llave en mano”, por un tramo de 306 kilómetros, pero que tiene la oposición de los tres pueblos indígenas que habitan el Parque Nacional Isiboro –Sécure. ✔ Según una ayuda memoria a la que tuvo acceso OPINIÓN, y que es de manejo en niveles de Gobierno, se considera, en lo político, que la ejecución de esa obra, en las actuales condiciones, contradice por lo menos trece puntos de la Declaración Internacional de los Derechos de la Madre Tierra, aprobada en abril pasado en Cochabamba, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático. ✔ Vulnerar esa cantidad de conclusiones de ese evento, podría provocar pérdida en la credibilidad a nivel internacional, en el Gobierno, debido a la afectación de un territorio indígena y área protegida, e incluso, pérdida de apoyo a las conclusiones de esa Conferencia. También se violan derechos de indígenas al no ser consultados, se incumple el convenio 169 de la OIT y el convenio de la Biodiversidad Biológica, además de transgredir la propia Constitución. Esas situaciones se advierte que podrían generar riesgos de tensión y confrontación entre pueblos, potenciales conflictos entre pueblos indígenas y diversas instancias del Estado, pérdida de credibilidad de los pueblos en el planteamiento del Gobierno. ✔ En lo legal, se advierte que no se observan disposiciones de la Constitución, como el artículo 9, de construcción de una sociedad justa y armoniosa para consolidar las identidades plurinacionales y el aprovechamiento responsable y planificado para el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Respeto de garantías ✔ El artículo 30, que obliga al Estado a garantizar y proteger los derechos de los pueblos indígenas, el artículo 242 sobre participación y control social, el artículo 256 sobre tratados de derechos humanos de aplicación preferente so-
Benjamín James
Los tres trazos alternativos que podrían unir a Cochabamba y Beni, pero atravesando un declarado Parque Nacional Isiboro Sécure.
bre la Constitución, el artículo 342, en sentido de que es deber del Estado mantener el equilibrio del medio ambiente, el artículo 347 sobre la obligación de mitigar y resarcir daños al medio ambiente, el artículo 376 que obliga al Estado a evitar acciones que ocasionen daños a ecosistemas y el artículo 385 de reconocimiento de áreas protegidas como bien común y patrimonio natural y culturas.
Atenta contra las leyes ✔ Además se vulneraría la Constitución en sus artículos 386, 390 y 403. Este último artículo señala la integralidad del territorio indígena. ✔ Las disposiciones vulneradas de la Ley del Medio Ambiente son: Artículo 5: Incorporación de la Dimensión en los procesos de desarrollo. Artículo 36: Prioridad nacional de planificación, protección y conservación de las aguas en todos sus estados y Artículo 60, sobre áreas protegidas, que son de interés público y social y son patrimonio natural y cultural del Estado. ✔ En cuanto a las disposiciones del Reglamento General de Áreas Protegidas, se menciona el artículo 20, que reconoce la categoría de Parque Nacional con protección estricta y permanente de ecosistemas y el artículo 33, que obliga a la declaratoria de interés nacional mediante decreto o mediante ley, si existiere riesgo de cambio en los objetivos de creación del área protegida.
Vulnera decretos ✔ Además, se tiene la vulneración del Decreto
RepaRten tIeRRaS Se pudo conocer también que ante la adjudicación de la obra, sectores con influencia política ya se adjudicaron tierras a los lados del trazado de la carretera, fenómeno que es habitual en este tipo de proyectos. Se recordó, por ejemplo, que en la carretera Cotapata-Santa Bárbara, en La Paz, las tierras adyacentes a la carretera pasaron de un valor de 300 a 7.000 dólares la hectárea. Según la legislación los parques nacionales son considerados áreas de preservación, por lo que no puede realizarse ningún tipo de actividad que afecte el medio ambiente.
Variante Las fuentes consultadas señalaron que llama la atención la insistencia de algunos sectores del Gobierno por ejecutar esa obra, pese a las transgresiones a diversa legislación y derechos adquiridos por pueblos indígenas, cuando ya se tiene un trazo paralelo y en ejecución. Se mencionó que el proyecto está a cargo de la ABC y tiene el trazo: Trinidad-San Ignacio de Moxos- Porvenir- San Borja- Yucumo- Quiquibey- Palos Blancos-Caranavi- Yolosa- Cotapata- La Paz- doble vía Oruro- Potosí. Uno de los argumentos para insistir en la polémica obra es el traslado de ganado del Beni hacia el occidente, de modo que se deje de depender de la ruta que pasa por Santa Cruz, por donde actualmente se envía ganado beniano a mercados de Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí. Supremo 22610 del 24 de septiembre de 1990, sobre creación del TIPNIS. El artículo 1 dice que se reconoce el Parque Nacional Isiboro-Sécure como territorio indígena de los pueblos Mojeños, Yuracarés y Chimanes, como espacio socio económico para su desarrollo. Y el artículo sexto en el que se indica que la infraestructura caminera debe hacerse con un pormenorizado Estadio de Impacto Ambiental con la participación de la organización indígena. ✔ También se vulneran cuatro artículos del convenio 169 de la OIT: Artículo 6, sobre consulta, el artículo 7, sobre derecho a decidir prioridades de desarro-
llo, por los pueblos indígenas, en la medida que se afecte su vida, bienestar y tierras, el artículo 19, sobre consentimiento libre, previo e informado y el artículo 32 sobre el derecho a elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de tierras o territorios. ✔ También se indica que se vulneran seis artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. ✔ También se advierte que el único cultivo que es previsible que se extienda en el Parque Nacional es el de la coca, lo que contradice las políticas oficiales del Gobierno.
El presidente del territorio indígena del Parque, Adolfo Moye explica la posición de su agrupación.
Las autoridades de los pueblos originarios Yuracaré, Chimán, Mojeño (Tipnis) y Guaraní (Tarija), suman fuerzas en rechazo a la construcción de la carretera Cochabamba – Beni y a futuras exploraciones hidrocarburíferas en el parque Aguaragüe, en Tarija que vulnera sus derechos legítimos. “Hay expresiones de sentimiento legítimo de rechazo rotundo e innegociable a la construcción del camino que atraviesa la zona núcleo de reserva de biodiversidad del parque Isiboro Sécure”, dijo el presidente del territorio indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure, Adolfo Moye. La apertura de esta carretera además de dividir el territorio ampliará la “invasión” de colonizadores que siguen avasallando tierras para el cultivo de coca.
Guaraníes El responsable de recursos naturales del Concejo de Capitanes Guaraníes, Jorge Mendoza, expresó su rechazo a futuras exploraciones hidrocarburíferas y sísmicas por los daños en el Parque Nacional Aguaragüe en Tarija, de más de 108 mil hectáreas. “No vamos a permitir que se hagan más exploraciones, porque entre
2002 y 2005 no tuvieron ningún resultado, pero sí hubo impacto negativo en el ecosistema”, replicó Mendoza. Los pueblos guaraníes denuncian que fueron afectados en la reducción de recursos hídricos, la erosión de suelos y la desaparición de su fauna silvestre, hechos que les causan desequilibrios en su forma de vida.
Los derechos de la Madre Tierra Los pueblos del Parque Isiboro Sécure explican que la vía que une Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, vulnera derechos de la “Madre Tierra” y los derechos legítimos de los pueblos originarios reconocidos por la Constitución y promovidos en la última Cumbre Mundial en Defensa de la Madre Tierra. De la misma manera, los guaraníes denuncian que son afectados 52 pueblos originarios y campesinos de Yacuiba, Caraparí y Villa montes en Tarija. Autoridades de ambas regiones esperan respuesta del Gobierno, mientras realizan una agenda común de acciones futuras. En Cochabamba el proyecto fue resistido por organizaciones de profesionales que advirtieron riesgos e irregularidades en el contrato, pero no fueron escuchados.
12A • CIUDAD
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
VISITA DE AUTORIDADES ROTARIAS A OPINIÓN
El Gobierno buscará motivar la celebración del “año nuevo aymara” La Paz/ANF La ministra de Culturas, Zulma Yugar, afirmó que su despacho trabajará en distintas acciones para motivar la celebración del "año nuevo aymara", nuevo feriado nacional, el próximo 21 de junio. "Es un día importante para la bolivianidad, en este sentido el Ministerio de Culturas está asumiendo esa responsabilidad para una campaña mediática y la organización, recuperando así esta ceremonia", afirmó la ministra Yugar.
Feriado nacional
La Dirección del diario OP I NIÓ N tuvo la grata vista de distinguidas autoridades del Rotar y Internacional. En la oportunidad, estuvieron presentes el gobernador del Distrito
4690-Bolivia, Jaime Guevara Corcos, Patricia Bonucelli, presidenta electa del Rotary Club Cochabamba Norte, el gobernador y representante de la presidencia internacional del
Rotary, Ernesto M. Carlín y el codirector de este diario Federico Sabat Lara. En la ocasión dialogaron diversos aspectos sobre la vida institucional del Rotary y sus programas de so-
lidaridad regional y mundial. El rotarismo se reúne en esta ciudad en una conferencia, con motivo del Bicentenario de la Lucha Libertaria de Cochabamba.
El 2009, el Gobierno decretó el 21 de junio, en conmemoración al "año nuevo aymara" sea feriado nacional "inamovible, con suspensión de actividades públicas y privadas" en todo el territorio nacional. Sin embargo, el año pasado pasó desapercibido porque fue un domingo. Según la autoridad gubernamental, las acciones
del Ejecutivo están orientadas a recuperar las tradiciones andinas con relación al solsticio de invierno y así coadyuvar a que "el pueblo boliviano asuma este reconocimiento a este día importante para la identidad nacional", dijo. "No es sólo en Tiahuanacu que es uno de los escenarios más importantes, sino también se va a llevar a cabo la ceremonia del solsticio de invierno en Samaipata en Santa Cruz, en Oruro, en Potosí y en Cochabamba", afirmó la autoridad de Culturas. Asimismo, la ministra Zulma Yugar informó que ya tiene una agenda de reuniones con las autoridades locales de la población paceña de Tiahuanacu, que se realizarán en los próximos días para coordinar actividades para la ceremonia central en la que habitualmente participa el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma.
En el estadio Félix Capriles
Más de dos mil niños en riesgo se unen para orar por sus derechos
Dico Soliz
acogidos en los centros y hogares del departamento. Según Cuaquira en el año se tienen otras actividades similares por los derechos humanos, la familia y
Los niños se unieron en una oración para pedir a Dios por los que están desprotegidos y se encuentran sufriendo la vulneración de sus derechos.
La Red Viva de Bolivia organiza esta jornada de oración desde hace ocho años para los niños, pidiendo por sus necesidades y su situación. Mythyl Antezana T. mantezana@opinion.com.bo
“¿Podrías orar por mí...?”, es el slogan de la jornada de sensibilización de la sociedad que se llevó a cabo ayer en el estadio Félix Capriles con la presencia de miles de niños en situación de riesgo que hicieron conocer sus necesidades. “Señor, ayuda a los niños que no tienen acceso a la educación. Manda a al-
999
SOCIEDAD • 13A
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
guien que pueda construir escuelas. Que vaya a esos lugares desconocidos para que sepan más de tu palabra”, pidió uno de los niños a nombre de este sector. A su turno, Ana de 10 años contó su sufrimiento después que fue abusada sexualmente cuando vivía en la calle y ahora pide que no la rechacen, sino que entiendan por lo que ha pasado. Otros hicieron referencia a la violencia que sufren, pidieron orar por quienes no tienen a su familia cerca y que sufren por causa del hambre o la pobreza pero también por los niños con VIH Sida, con discapacidad. Al concluir la jornada todos los niños salieron en una marcha con globos blancos como una señal de esperanza para este sector vulnerable.
La oración Cada año la primera semana del mes de junio a nivel nacional y en más de 140 países se realiza esta jornada. En Cochabamba la red Viva, que agrupa a 39 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) cristianas y otras que trabajan por los valores y defensa de los derechos de los niños, organiza esta actividad que concluye con una marcha y oración de cierre en la Plaza de las Banderas. “Todos somos hijos de Dios, pero hay quienes se han apartado de los principios que rigen en la familia, que ahora es la más afectada”, explicó Daniel Cuaquira, representante del Comité de la Red Viva y de Encuentro Cochabamba. Dijo también que las oraciones están dirigidas a esos niños sin voz que están
una campaña de vacunación en el mes de septiembre que se recuerda el buen trato que debe tener toda la población. “Es responsabilidad de toda la comuni-
dad de cubrir con la oración a la niñez, adolescencia y familia que está desprotegida y no tiene el apoyo suficiente para salir adelante”, agregó.
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
www.opinion.com.bo
14A • SOCIEDAD
Uno de los mayores problemas que enfrentan los maestros rurales es la deserción de estudiantes, que pone en riesgo la permanencia de las escuelas en poblaciones alejadas.
Los profesores, además de tener el rol educativo, cumplen otras de orden social y cultural en las áreas rurales
“Lo mejor de ser maestro rural es aportar a las comunidades”
Los profesores rurales impulsan proyectos productivos y ayudan a las comunidades en tareas que van más allá de la enseñanza escolar. Zulma Camacho G.
“Justo se pone a llover”, comenta contrariado el maestro rural, Freddy Huarachi, al iniciar la caminata hasta la comunidad de Tallija, en el centro histórico del ayllu Aransaya del municipio de Tapacarí, en Cochabamba. Le quedan tres horas de viaje por senderos y le alivia saber que su equipaje pesa menos de una arroba. Lleva sus víveres y algunos materiales que faltan en la escuela. La rutina de Huarachi los días lunes es madrugar para tomar un bus que lo lleve hasta el Km 113 a Oruro. Al bajar del bus, nuestro maestro, sin quitarse el sombrero negro de ala ancha que lo distingue, se abriga lo más que puede para cruzar una “pampa” de vientos helados, a 4.300 metros de
altura aproximadamente. Luego desciende por caminos accidentados. Después de las tres horas de caminata, mimetizado entre gigantescas rocas rojas, tímidamente se vislumbra un pequeño rancho de casas antiguas con el imponente templo “Exaltación de Tallija”, que un día fue el más importante de tres ayllus. “Este camino no es nada”, dice el profesor al recordar que cuando trabajaba en un centro minero, debía recorrer un senderito de 30 centímetros que bordeaba el precipicio de 700 a 800 metros de profundidad. Una vez, a la una de la madrugada, en plena llovizna su linterna se apagó y tuvo que sentarse ahí hasta que amanezca. “Un paso en falso y moría. Ahora viajo con dos linternas”, dice. Tallija parece abandonado, pero en cuanto el profesor Huarachi asoma se escuchan los ladridos de “Rambo”, el perro que por alguna extraña razón nunca acompaña a pastear a las ovejas, pero siempre anuncia la llegada de visitantes. Luego aparecen las sonrisas tímidas, y los ojos vivaces de los niños. “Estos mis alumnitos son bien responsables.
Cuando me atraso ya hay uno que toca la campana, otro les hace formar y cantar el himno nacional, y luego entran a hacer sus tareítas”, explica con orgullo el profesor. “Buenos Días pssooor..!!”, saludan los alumnos a coro. Para los más pequeños esas fueron las primeras palabras que aprendieron en castellano. “Tengo alumnos de segundo a cuarto de primaria. Este año no hay primero, recién están en la wawa uta (guardería)”, dice Huarachi. Inquietos, los pequeños piden al profesor mostrar uno de los proyectos escolares que más les gusta: un criadero de truchas que fue impulsado por el maestro Huarachi hace 7 años haciendo los contactos con una institución. La jornada escolar en horario de invierno comienza a las 9:30. Crispín, uno de los alumnos de la escuela de Tallija toca las campanas de la vieja torre de la iglesia anunciando que ya es hora de entrar al aula. Las clases terminan a las 15:30. “El horario varía según el avance, a veces incluso podemos quedarnos hasta las cinco, pero como ahora anochece rápido, los
El profesor Freddy Huarachi junto a sus alumnos y autoridades tradicionales de la escuela de Tallija en ocasión de un encuentro entre maestros rurales de Bolivia y Perú, propiciado por Agruco/UMSS.
suelto temprano porque hay niños y niñas que tienen que caminar hasta cuatro horas”, señala Huarachi. En la formación final, los niños y niñas repasan sus turnos. Ellos se distribuyen el trabajo para alimentar las truchas, debiendo traer desde sus chacras lombrices, tocar la campana y hacer el
aseo del aula, entre otras. Con una alimentación rápida, el profe se prepara para la otra tarea en la comunidad, que muchas veces se extiende hasta horas de la madrugada en reuniones o visitas de autoridades y otros. El profesor Huarachi ayuda a la comunidad en el
saneamiento de tierras. “Este año mi principal objetivo es recuperar los usos y costumbres en la fiesta de Tata Exaltación el 14 de septiembre”, dice. También prometió llevar al conjunto autóctono de 12 jóvenes y ancianos al anata andino en Oruro, pero faltó financiamiento.
“A una colega se la llevó el agua del río Sicaya”
“Los padres interrumpen la educación de las niñas”
“Logré pasar el río porque mis niños me esperaban”
Como maestro con 27 años de servicio pasé un momento amargo durante mi trabajo, tal vez el más amargo que yo recuerdo de mi carrera docente. Fue la pérdida de una colega de la unidad educativa Corata, cuando se la llevó el agua del río. Cada temporada de lluvia teníamos que cruzar el río vadeando el agua y lamentablemente esta colega no pudo más, y el río se la arrastró. Esto pasó cuando estaba trabajando en Sicaya, la maestra era de la escuela de Corata en el núcleo educativo Sicaya.
El mayor problema en las comunidades campesinas es la deserción de las estudiantes. El año pasado empecé con 36 alumnos y alumnas y terminé con 26, porque muchas de las alumnas, cuando llegan a cierta edad, 12 ó 13 años, se sienten algo avergonzadas, y los mismos padres les dicen “suficiente es entender a leer y escribir” y dejan de mandarles a la escuela. Hace trece años que ejerzo como maestra. Empecé recién a trabajar en Mallco Rancho, pero tengo recuerdos muy lindos de cuando trabajé en Lap’iani, comunidad de Sipe Sipe próxima a la cordillera.
Cuando estuve trabajando en el núcleo Sicaya de Capinota, recuerdo que llegó agua al río. Tenía por lo menos un kilómetro de ancho y hay que pasarlo a pie. Como no llegué a la hora, los niños y niñas de la escuela preocupados fueron hasta la orilla a esperarme. Cuando por fin logré cruzar, los niños se alegraron, porque fui el único que pasó. Mis colegas se quedaron en la otra orilla. “Noqanchejrayqu chayamunku profesorninchej” (Por nosotros ha llegado nuestro profesor), exclamaron mis alumnos y eso a uno lo llena de alegría.
Guido Coca, núcleo Villa San José-Tarata
Como maestros rurales pasamos más momentos amargos que alegres, porque también nos alejamos de nuestras familias.
Teresa Rocha, UE Mallco Rancho Sipe Sipe
He tenido la oportunidad de establecer una buena comunicación con los comunarios, porque vivíamos en un intercambio entre las culturas que teníamos.
Abad Rojas, Núcleo Paulino Siles-Tiraque
Estudiamos para cooperar y mejorar la calidad educativa en el área rural. Tengo 13 años de experiencia y lo más difícil son las caminatas, de hasta 12 horas.
El secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Rurales, Humberto Ortiz, dice que los puestos más cercanos al área urbana son ocupados por docentes que trabajaron más de 10 años en zonas alejadas.
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
www.opinion.com.bo
SOCIEDAD • 15A
El 80% de los maestros rurales tiene aulas multigrado “Nada puede quebrar su conciencia, nada agota su sed de verdad. Es el maestro a quien canta la gloria sus canciones de paz y bondad”. En la búsqueda de una frase que refleje la sacrificada y, muchas veces, arriesgada y aguerrida labor del maestro en la actualidad, la letra del himno a este insigne personaje queda muy corta. La labor del maestro rural, muchas veces, pasa a ser titánica por el compromiso y apoyo permanente que sale de las aulas y se extiende a las comunidades, más allá de sus horarios. En el área rural, las deficiencias son de toda índole. Los y las profesoras rurales enfrentan desde la falta de infraestructura, hasta la carencia de apoyo en la familia. En muchas zonas no hay presencia de medios de comunicación por la inexistencia de electrificación,
tampoco tienen cobertura tecnológica para contar con comunicación telefónica. La deficiente alimentación de los niños que dificulta el aprendizaje y el maestro tiene que aguzar su ingenio para enseñar. Al terminar su jornada en el aula, el maestro se constituye en un pilar fundamental para la comunidad. Los profesores apoyan en la redacción de cartas, solicitudes, interpretación y traducción de textos, inclusive se convierten en asesores y mediadores en algunos conflictos internos de su zona, según el grado de confianza que se tenga. El 80% de maestros rurales, que trabaja en las escuelas asociadas a los diferentes núcleos educativos, son unidocentes, con aulas multigrado. Tienen alumnos de diferentes edades en varios grados escolares, organizados en una sola au-
la, a cargo de un solo profesor (a). El maestro(a) tiene la obligación de elaborar la planificación de todas las materias y dictarlas, desde matemáticas y lenguaje, hasta música, educación física y manualidades. Asimismo, debe cumplir funciones de director, secretaria, regente y portero. El máximo ejecutivo de la Federación de Maestros Rurales, Humberto Ortiz, aclara que es cierto que existen escuelas que se encuentran en el área periurbana de Cochabamba, como La Maica, Cruce Taquiña Tiquipaya, etcétera que antes del crecimiento poblacional eran zonas rurales. Estas escuelas están reservadas para docentes con 10 a 20 años de trabajo en zonas de difícil acceso y con muchas deficiencias.
Algunos estudiantes de la escuela Thayalaqa en el Ayllu Majasaya deTapacarí caminan hasta cuatro horas desde su comunidad hasta su centro educativo.
El salario docente va desde 1.029 hasta 5.300 bolivianos Según el incremento salarial aprobado por el Gobierno, a partir del mes de mayo los maestros tendrán un incremento del 5% en sus salarios. Los sueldos son diferenciados entre maestros con bonos mensuales (que trabajan en zonas alejadas o frontera), los sin bonos mensuales (de áreas periurbanas) y los casos Exsenet (normalistas en unidades educativas de formación técnica), cada una con sus respectivas categorías. El maestro rural “inte-
Maestros y alumnos de la unidad educativa Laphiani de Sipe Sipe.
rino” recibe un sueldo mensual de Bs 1.216. En el intermedio de 15 niveles salariales, se encuentra el Docente Titulado por Antigüedad (DTA) con categoría “mérito” que recibe Bs 3.693. El maestro Titulado Normalista con categoría mérito -el más alto del escalafón- percibe un sueldo mensual de Bs 4.456. Un maestro interino tiene un sueldo mensual de Bs 1.029. En el nivel intermedio de este grupo el Docente Titulado por Antigüedad
(DTA) con categoría mérito gana mensualmente Bs 3.419. El Docente Titulado Normalista con categoría al Mérito recibe 4.126. Para docentes normalistas que trabajan en unidades educativas de formación técnica, como catedráticos reciben un sueldo de 5.302 bolivianos. Existe además el Incentivo a la Permanencia Rural (IPR) de Bs 700 y el bono fusionado de Bs 1.800, que reemplaza a lo que fue el bono pro libro y bono al cumplimiento.
“Los docentes somos “Usamos el sociodrama para orientar a los padres” una gran familia”
“De ocho alumnos que eran reuní a treinta y uno”
Anteriormente y durante trece años trabajé con primaria, ahora, con secundaria. Ser profesora rural es diferente a una urbana porque tenemos que caminar un trayecto muy largo. Ahora, de donde me deja el vehículo tengo que caminar una hora y media hasta la unidad educativa donde trabajo. Hasta el año pasado, iba todas las semanas con mi hijo de 9 años. La experiencia más bonita que compartí fue con mis colegas, en un sociodrama respecto al mañana-
En 20 años de carrera docente viví muchos altibajos y también otros momentos que me hicieron sentir orgulloso de la carrera que elegí. Ahora, más que nunca, tenemos que recurrir a los líderes de la comunidad para salir adelante. Tenemos algunos directores distritales que a veces son capataces. Uno me mandó a una comunidad alejada, llegué allá y había como 40 casas pero ningún alma. Eso me fortaleció, tal vez podría abandonarlo, pero reuní a la comuni-
Delia Rojas Sánchez Montecillos-Mizque
ku o suwanaku (rapto a jovencitas para casarse), para que los padres de familia puedan dar una mejor orientación a sus hijos e hijas.
Durante mi experiencia de quince años de servicio docente pasé momentos tristes y a veces alegres. Cuando llueve no hay camino, entonces hay que ir a pie, en medio del barro, cargados de nuestros bultos. Retornamos igual, caminando. A veces se planta el vehículo en el camino por los derrumbes y hay que soportar el hambre, la lluvia y el sol. En las comunidades siempre existen padres de familia buenos, amables y cariñosos que nos acogen, pero también hay padres de familia que ya no dan
Eleuterio Pérez, Yuraya Grande Morochata
importancia a los profesores, parece que se sintieran superiores. Los docentes somos una familia, compartimos en el viaje y a veces también el cuarto de los docentes.
Kenet Torres Linares, Waca playa - Tapacarí
dad y a 31 niños, donde anteriormente sólo se tenía ocho alumnos. Ahora trabajo como director de la Unidad Educativa Wacaplaya.
Para el oficialismo, la Ley del Órgano Judicial que se debate en la Cámara de Diputados, será aplicada en el marco de la Constitución Política del Estado.
La oposición observó el procedimiento en el tratamiento de la Ley del Órgano Judicial y advierte el riesgo de su politización.
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
www.opinion.com.bo
16A • POLÍTICA Según la oposición, los elegidos por la "Ley Corta" irán a la reelección
El MAS ya tiene candidatos para la reelección en la Corte Suprema AFKA
Temas considerados polémicos fueron derivados a la Comisión de Conciliación. La oposición dice que deben ser el centro de un amplio debate en el plenario. La Paz/OPINIÓN El Movimiento Al Socialismo (MAS), ya cuenta con pre candidatos para postularlos a la reelección en el máximo Tribunal de Justicia del país. Se trata de los magistrados elegidos por el presidente Evo Morales mediante la llamada Ley Corta, designados y posesionados por el mandatario en febrero pasado. Las otras autoridades actuales de la Corte Suprema de Justicia no tendrán opción a postularse para magistrados de ese Tribunal en las primeras elecciones de jueces que se realizarán en el país en diciembre próximo, según el proyecto de Ley del Órgano Judicial aprobado parcialmente esta semana en la Cámara de Diputados. Los 12 temas considerados en exceso polémicos fueron derivados a una “Comisión de Conciliación” y empezarán a debatirse este lunes.
Oposición La diputada opositora (de Convergencia), Adriana Gil, dijo que está en desacuerdo con ese procedimiento ya que los temas polémicos deberían ser el centro de un amplio debate. Dijo que lo urgente se debe tratar con prioridad porque las sesiones, a partir del lunes, estarán signadas por la urgencia de iniciar el tratamiento de otra ley considerada fundamental, como es la del Órgano Electoral, ya aprobada por la Cámara de Senadores. El proyecto de Ley del Órgano Judicial, plantea que en el tema de la elección de autoridades judiciales, debe hacerse una primera selección en la
La diputada de oposición Adriana Gil puso reparos al tratamiento de la Ley del Órgano Judicial que se encuentra actualmente en su consideración en detalle en la Cámara de Diputados.
Asamblea Legislativa Plurinacional, controlada por más de dos tercios por representantes del oficialismo. La diputada Gil explicó que esa situación se va a prestar a que el partido político de turno en el poder, seleccione a los candidatos que sean de su agrado, por lo que planteó, en el debate, sin éxito, que en cada región puedan postularse quienes lo deseen, tras cumplir con requisitos preestablecidos para todo candidato a una elección por sufragio.
Advertencia Gil advirtió que, de otro modo, se podría repetir lo que ya sucedió con la elección del Defensor del Pueblo, cuando los candidatos cumplieron con requisitos definidos por la misma Cámara, pero esa evaluación no fue tomada en cuenta al momento de votar en el plenario para elegir, cuando el tercero en calificación de méritos y antecedentes, resultó electo por haber sido postulado y congeniar con el Movimiento Al Socialismo. La legisladora dijo que
un principio básico para el ejercicio de derechos y para la democracia es que cualquier ciudadano, cumpliendo requisitos y méritos, pueda presentarse a una elección, sin necesidad de ser calificado o descalificado por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Otro tema polémico es el de la reelección en el Poder Judicial. El proyecto de ley plantea que los escogidos, designados y posesionados por el presidente Evo Morales en febrero pasado, en sujeción a la llamada Ley Corta, puedan habilitarse para la reelección, en tanto que los que no fueron escogidos por el Jefe del Estado tendrán que esperar que pase una gestión antes de volver a postularse para el cargo.
Reelección La diputada opositora Adriana Gil señaló que la reelección debería ser un derecho igual para todos los ciudadanos. Los magistrados designados por Morales en febrero de este año tendrían que renunciar en septiembre para habilitarse a la reelección en
los comicios de diciembre, lo que en criterio de la legisladora, desmiente el presunto interés gubernamental y del oficialismo de reducir la mora en el despacho de más de 9.000 causas pendientes. Advirtió, además, que los fallos que pudieran pronunciar los magistrados designados por el Presidente del Estado pudieran estar influidos por su próxima campaña electoral. Los otros magistrados, no designados por el Presidente, deberán esperar que pase un periodo para ser postulantes a la reelección. Significa, según Gil, que ya hay precandidatos que son los designados por la Ley Corta, que ahora se pretende habilitarlos para que continúen en esas funciones. Otro tema de debate es el requisito de que los candidatos a magistrados obligatoriamente hablen dos idiomas, uno de ellos de algún pueblo originario del lugar donde vayan a ejercer. La diputada Gil afirmó que ese requisito no lo cumplen ni el Presidente de la Cámara de Diputa-
dos, ni el Vicepresidente del Estado, ni el Presidente del Estado Plurinacional, pero se quiere imponer a los magistrados. Otro requisito planteado es que se acumulará puntaje si se tiene como antecedente el haber sido dirigente indígena campesino.
Propuesta oficialista También está pendiente de resolución la propuesta oficialista para que el Conciliador, una figura nueva en el área judicial, sea designado por el Presidente del Estado. La diputada opositora opinó que podría prestarse a corrupción e incluso manoseo de la función, pues ese funcionario ya estaría parcializado con quien le dio el cargo. Los artículos polémicos, por acuerdo entre jefes de bancada, empezarán a debatirse el lunes, lo que la diputada considera una burla, porque, en su criterio, igual la mayoría de dos tercios del MAS en la Cámara, impondrá su criterio.
El Colegio de Abogados dirá su opinión el lunes El Colegio de Abogados de La Paz, este lunes se reunirá con autoridades de la Cámara de Diputados para decir su opinión sobre el proyecto de Ley del Órgano Judicial que ya fue aprobado parcialmente, con excepción de 12 artículos que fueron remitidos a una Comisión de Concertación. El presidente del Colegio de Abogados de La Paz, Bernardo Wáyar, dijo a Opinión que ese proyecto de ley debe aún ser sometido a un análisis más profundo, porque hay un desorden de sistematización. Señaló que el proyecto mantiene discriminación respecto a los que hablan o no un idioma nativo. También señaló que el Tribunal Constitucional no debe ser parte esa ley porque es un órgano extra poder, que no está dentro del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo. Es un órgano extra poder que controla a los otros tres poderes. Wáyar señaló que esos asuntos deben regularse de manera adecuada en lo que es la estructura de jueces, porque se están cambiando nombres pero no se está dando una estructura nueva, moderna, descentralizada y es algo que preocupa al Colegio de Abogados de La Paz. Agregó que se han incorporado algunos principios que van a dar lugar a criterios de interpretación diferente, por lo que confían que este lunes, con el presidente de la Cámara de Diputados puedan ser admitidas las obser vaciones que se planteen. Wáyar dijo que se debe incorporar a las discusiones a las personas que están en el medio y para eso están los Colegios de Abogados. Señaló que hay muchos técnicos de primer nivel, no solamente desde el punto de vista de la técnica normativa y la sistematización de la norma, sino también de la jerarquización judicial.
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
www.opinion.com.bo
POLÍTICA • 17A LOS REELEGIBLES
Según la diputada del MAS, Rebeca Delgado
La Ley del Órgano Judicial es una decisión constitucional ABI
La creación de juzgados de conciliación y otros especializados en investigar temas de violencia intrafamiliar son innovaciones en la nueva ley. La Ley del Órgano Judicial que debaten los diputados será aplicada en sujeción a lo que dispone la Constitución Política del Estado, explicó la diputada del Movimiento Al Socialismo y presidenta de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, Rebeca Delgado. Dijo que lo central es la aplicación de la Constitución en lo que es un sistema de justicia plural, ya que se habla de jurisdicción ordinaria, agro ambiental y justicia indígena originaria campesina en un mismo nivel de jerarquía. Agregó que las máximas autoridades, como son los magistrados del Tribunal Supremo, se elegirán por voto, tanto del Tribunal Supremo, del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura. Habrá una Ley del Tribunal Constitucional y otra del Consejo de la Magistratura. Además, se rescata, de la Constitución, que habrá una calificación de méritos, para los candidatos a la Magistratura, no solamente de formación académica sino que se complemente con haber demostrado, en el ejercicio de la profesión, vocación de servicio y que no se tengan antecedentes, como faltas, comisión de delitos o algún tipo de sanción
La diputada Rebeca Delgado durante una conferencia de prensa ofrecida en el marco del tratamiento de la Ley del Órgano Judicial.
disciplinaria que despierte dudas sobre la capacidad e idoneidad del postulante. La diputada del MAS dijo que en su partido se tiene el concepto de méritos que no solamente tiene que ver con la formación académica y eso se va a establecer en una ponderación que hará la Asamblea Legislativa Plurinacional. De esa ponderación legislativa, saldrán los nombres por quienes el pueblo votará para máximas autoridades judiciales. La diputada Delgado añadió que otra de las innovaciones es que de las listas de precalificados o precalificadas, la mitad van a ser mujeres y la mitad hombres, tal como lo establece la Constitución, en sentido de que se debe mantener equidad de género y equivalencia de género. Otra innovación expli-
cada por la diputada Rebeca Delgado es la creación de la institución de la conciliación, tarea asignada a un funcionario por el que obligatoriamente se tendrá que pasar en primera instancia para promover la desjudicialización de los problemas ciudadanos. Si se evita que los casos lleguen a proceso, se bajará la carga procesal, los juzgados estarán menos abarrotados y las personas que tengan problemas los resolverán sin necesidad de contratar un abogado, según la diputada del MAS. Además, se van a crear juzgados especializados en investigar temas de violencia intrafamiliar y se incorpora la justicia indígena originaria. En diciembre se van a elegir 9 magistrados para el Tribunal Supremo de Justi-
cia, uno por cada departamento. La Asamblea Legislativa, mediante su comisión mixta de Constitución, elegirá un total de 54 candidatos. Para el Tribunal Agroambiental se elegirá por sufragio a siete magistrados, previa selección de candidatos por la Asamblea Legislativa. La diputada Delgado también explicó que se mantendrá la obligación para que los candidatos hablen por lo menos dos idiomas, uno de ellos de pueblo indígena boliviano, porque así lo establece la Constitución. La Justicia Comunitaria será parte integrante del Órgano Judicial y se aprobará luego una ley de deslinde jurisdiccional con la justicia ordinaria, que determinará las competencias en cuanto a materia, a territorio y personas.
Los candidatos reelegibles para los máximos cargos del Poder Judicial, designados por el presidente Evo Morales en febrero pasado, son los siguientes, según informes periodísticos: José Guerrero Peñaranda, asambleísta constituyente por el Movimiento Al Socialismo. Es Ministro de la Corte Suprema. Lindo Fernández, constituyente disidente de PODEMOS que se alió al MAS y apoyó la aprobación de la nueva Constitución en Oruro. Ahora es Consejero de la Judicatura. Marco Antonio Valdivieso, sucrense, formó parte del Consejo Pre Constituyente, caracterizado por apoyar todas las iniciativas, a nivel jurídico, planteadas por el MAS. Jorge von Borries, cruceño, fue vocal de la Corte de Distrito. Fue candidato congresal al Tribunal Constitucional. Es Juez de la Suprema. Esteban Miranda, cochabambino, el 2007 postuló en el Congreso para magistrado de la Corte Suprema pero perdió por 30 votos. Desde febrero de este año está en ese cargo. Amalia Morales Rondo, fue designada en el Consejo de la Judicatura. Es la primera jueza de pollera. Ana María Forest, fue presidenta de la oficina de Derechos Humanos en Sucre. Perseguida por la dictadura de Luis García Meza. José Ramiro Guerrero, trabajó con organizaciones campesinas y pueblos originarios como funcionario de la Fundación Tierra. Fue asesor de la Federación de Campesinos y del consejo de capitanes y Guaraníes de Chuquisaca. Fue constituyente por el MAS. Esteban Miranda, fue candidato para ministro
de la Corte Suprema, calificó en la terna para ser elegido en el Congreso pero no lo consiguió. Jorge Monasterio, fue fiscal y juez del Tribunal de Sentencia del Beni. Fausto Juan Lanchipa. Abigael Burgoa, fue fiscal hasta el 2002, luego elegido vocal de la Corte Superior de Distrito de Potosí. Ernesto Félix Mur, fue juez Instructor Primero en lo penal. Marco Antonio Baldivieso, fue vocal de la Corte Nacional Electoral. Fue candidato de Unidad Nacional a la Asamblea Constituyente, pero no llegó a ocupar el cargo. Ligia Mónica Velásquez, cochabambina, ejerció la profesión de abogada de manera independiente. Tiene especialidad en Derecho Constitucional. Freddy Torrico, fue cónsul adjunto de Bolivia en Santiago de Chile los años 2008 y 2009. Formó parte de la representación especial del Defensor del Pueblo en el Chapare. Lilí Tarquino, formó parte del Colegio de Abogados que encabezó la ex ministra Cecilia Rocabado. Agapito Alpire, fue juez de Partido y Sentencia en Concepción, Santa Cruz. Eva Carmen Mamani, fue abogada del Servicio Nacional de Defensa Pública. Magalí Calderón, ejerció su profesión de manera independiente. Nelma Teresa Tito, ejercicio su profesión de manera independiente. Entre las autoridades judiciales nombradas por el Presidente están cuatro paceños, tres potosinos, tres chuquisaqueños, dos cruceños, dos tarijeños, un beniano, dos cochabambinos y un orureño. Fueron designados hasta el 11 de enero del 2011.
Los postulantes no podrán realizar campaña El proyecto de Ley del Órgano Judicial señala que las y los candidatos a los más altos cargos de la magistratura del país, no podrán hacer campaña para su elección por sufragio. La primera experiencia será en diciembre próximo. Otros aspectos del pro-
yecto de ley señalan que los aspirantes podrán postularse de manera directa o por organizaciones sociales e instituciones civiles. La Asamblea Legislativa, por dos tercios de votos de sus miembros presentes, realizará la preselección. Habilitará hasta 54 pre-
calificados por circunscripción departamental para el Tribunal Supremo de Justicia, para el Tribunal Agroambiental habilitará hasta 25 pre calificados por circunscripción nacional y remitirá las nóminas al Órgano Electoral Plurinacional. En todos los casos se respe-
tará la interculturalidad y equivalencia de género. Las y los postulantes o persona alguna, no podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de
las candidatas y los candidatos. Las magistradas y magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental serán elegidos y elegidas por sufragio universal, libre, secreto y obligatorio, de las nóminas selecciona-
das y aprobadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional. En el proceso de postulación, preselección y selección participará activamente el control social de acuerdo a ley. En el proceso de postulación y preselección se garantizara la participación ciudadana.
La Cooperativa Boliviana de Cementó está invirtiendo 71 millones de dólares en la construcción de su segunda línea de producción, según el gerente de Irpa Irpa.
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
www.opinion.com.bo
18A • ECONOMIA La industria vendió cerca de nueve millones de bolsas
Coboce logró récord histórico en la producción de cemento en 2009
Dico Soliz
La fábrica de Irpa Irpa eleva su producción de cemento para mantener estable el precio de la bolsa en el mercado y evitar un incremento por la alta demanda. Jorge Fernández B.
La producción de cemento en la fábrica de Coboce alcanzó en los últimos dos años un récord histórico, llegando en 2009 a 8.600.000 bolsas. Este dato fue proporcionado por el gerente de Coboce Cemento, José Manuel Ramírez, quien explicó que la producción de los dos últimos años subió en casi dos millones de bolsas. El jefe de producción de la fábrica, Javier Ramallo, informó que en los años anteriores a 2008 se producía una media aproximada de 6.700.000 bolsas de cemento. Ramírez, por su parte, explicó que la elevación significativa en la venta de bolsas de cemento se debe principalmente a la mayor eficiencia que ha tenido la empresa en los últimos dos años y al esfuerzo de los trabajadores y profesionales de la planta. Ramalllo, a su turno, explicó además que Coboce Cemento atendió al mercado local en momentos difíciles, cuando había una demanda mayor a la oferta y la gente pagaba “cualquier precio” por una bolsa de este producto. Sin embargo, Coboce ha hecho esfuerzos para que el precio no sea alterado. En Cochabamba, hace un par de años, el cemento llegó a costar 65 bolivianos debido a la especulación por parte de los intermediarios. Con una mayor producción de cemento, el precio de la bolsa se ha estabilizado en 52 bolivianos.
pacidad, abasteciendo en forma diaria al mercado local con 30 mil bolsas de cemento.
Demanda La demanda actual de cemento en Cochabamba es de aproximadamente 35 mil bolsas por día, lo que significa que el déficit es atendido por la competencia. Coboce llegó a despachar hasta 51 mil bolsas de cemento en un solo día, ese es el máximo récord, comentó Ramallo. Añadió que la demanda se elevará en las próximas semanas porque los constructores aprovechan la época seca para levantar las estructuras de hormigón e incrementar su actividad. Ramallo aseguró que con la implementación de la segunda línea Coboce podrá elevar su producción hasta 75 mil bolsas diarias, lo que permitirá abastecer al mercado local y llegar a otros departamentos del país. Al finalizar la implementación de su segunda línea de producción, Coboce podrá despachar diariamente 75 mil bolsas de cemento.
Menor costo El superintendente de Coboce Cemento, Javier Flores, aseguró que el objetivo de la Cooperativa es ofrecer un producto de excelente calidad y a un precio accesible para la gente. Flores añadió que en Coboce están convencidos que con la nueva línea de producción se podrá mantener estos dos objetivos, la calidad del producto y el precio accesible. Flores recordó que el cemento es el material más importante para que las familias puedan pensar en construir una casa. “La segunda línea nos permitirá tener un producto a un precio accesible, porque cuando la oferta crece el precio se estabiliza”, señaló. Flores explicó que cuando se inaugure la segunda línea, Coboce podrá llegar con su producto a otros departamentos tal es el caso de Santa Cruz y Beni (Trinidad).
Empleos Producción actual La fábrica de cemento está trabajando en este momento con su máxima ca-
Coboce Irpa Irpa tiene en su planilla a 550 trabajadores, aproximadamente, y de este total, 440 están en
La Cooperativa invierte 71 millones de dólares
Javier Ramallo, jefe de Producción de Coboce Irpa Irpa.
la planta de Irpa Irpa. Otras 140 personas se benefician con empleos por el sistema terciarizado.
Ampliación Flores, explicó que una vez que se concluya la implementación de la segunda línea se podrá hacer inmediatamente una ampliación que permitirá elevar la producción hasta duplicarla. “Todos los planos se elaboran pensando en que a futuro se realizará una
ampliación”, explicó. Añadió que la construcción de la nueva línea de producción debe ser hecha al milímetro, para que ninguna de las piezas falle en su funcionamiento. En la fábrica de cemento se está concluyendo con la construcción de un moderno comedor con capacidad para 800 personas. Esto considerando que el bienestar de los trabajadores es fundamental en la Cooperativa Boliviana de Cemento.
La Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce Ltda) está invirtiendo 71 millones de dólares en la implementación de la segunda línea de producción de cemento, recordó el gerente de la fábrica, José Manuel Ramírez. La nueva fábrica debe estar en funcionamiento, despachando cemento al mercado, a mediados de 2012. El superintendente de la Planta de Cemento, Javier Flores, recordó que si bien fue complicado conseguir el financiamiento para la construcción de la segunda línea, el resultado fue positivo gracias a la imagen y prestigio de la Cooperativa, además de la confianza que irradia ésta hacia la gente. Destacó que el crédito conseguido por Coboce para esta ampliación proviene de inversores del país y no del exterior.
Javier Flores, superintendente de la planta.
“Es posible hacer una inversión de 71 millones de dólares cuando hay honestidad en el manejo de las cuentas en una empresa”, señaló. Flores recordó que Coboce Irpa Irpa tiene en su planilla a 550 trabajadores, aproximadamente, y de este total, 440 están en la planta de Irpa Irpa. Otras 140 personas se benefician con empleos por el sistema terciarizado.
Se estima que cerca de 1000 trabajadores participan en la ampliación de la fábrica de cemento de Coboce, que entrará en fluncionamiento pleno a mediados de 2012.
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
www.opinion.com.bo
ECONOMIA • 19A Benjamín James
Grandes piezas de acero se construyen en un taller computarizado y moderno Las piezas de acero más grandes que se utilizarán en la implementación de la nueva línea de cemento se están fabricando en un taller instalado en Irpa Irpa. Este taller, según explicación del gerente de Coboce Cemento, José Manuel Ramírez, es el más grande y moderno del país. La novedad es que cuenta con un cortador robotizado. Esta máquina de última generación corta las piezas de acero según el diseño que realizan en la computadora los ingenieros de Coboce. El taller de metalmecánica está equipado con to-
das las máquinas, plegadoras, cilindradoras y una especial que sirve para hacer bridas. En este taller de metalmecánica se están fabricando piezas de acero de 12 metros de alto por 6,6 de diámetro, y en algunos casos con un peso de más de 9 toneladas. Las piezas que se fabrican en este moderno taller están siendo instaladas en la torre de piroproceso. Ramírez explicó que es más conveniente armar estas piezas de acero en la misma fábrica para evitar contratiempos en el traslado.
FUENTES DE EMPLEO Hasta mil trabajadores estarán ocupados en la implementación de la segunda línea de producción de cemento de la fábrica de Irpa Irpa. El superintendente de Coboce Cemento, Javier Flores, señaló que según sus previsiones se empleará a este número de trabajadores en el momento de mayor actividad. Flores explicó que Coboce está empleando a soldadores, caldereristas, mecánicos y maestros albañiles, que se constituyen en mano de obra calificada. Casi el 80 por ciento de los trabajadores que se emplean en este momento pa-
ra la implementación de la segunda línea es de la localidad de Irpa Irpa y Capinota. Flores destacó que los técnicos y profesionales ingenieros que están participando en la implementación de la segunda línea de la fábrica de Coboce Cemento están ganando una gran experiencia. “No es lo mismo ir a trabajar en una fábrica ya concluida que participar en el montaje de la misma”, señaló Flores. Asimismo recordó que para el funcionamiento de la segunda línea de producción se requerirá profesionales, técnicos y otro personal. Benjamín James
Como parte central de la ampliación de Coboce Irpa Irpa, se construye una torre de precalentamiento de 121 metros de altura.
La construcción de la segunda fábrica de producción avanza La segunda línea de producción (fábrica) de Coboce Cemento tendrá un molino de crudo con una capacidad para moler 160 toneladas de piedra caliza homogeneizada, por hora. La piedra caliza que representa el 90%, se muele con arcilla (lutita) y mineral de hierro, que son las materias primas para producir la “harina cruda”. Una vez que se ha molido la piedra caliza, este material se transporta a un silo de almacenamiento que tendrá una capacidad de 7.000 toneladas.
Este primer silo de almacenamiento tendrá una altura de 71 metros y un diámetro de 14. El jefe de obras civiles, Carlos Villarroel, explicó que la obra de mayor magnitud en esta segunda línea es la torre de precalentamiento, una estructura de 121 metros de altura. De la torre de precalentamiento, la materia prima pasa al horno, donde la “harina” se cuece a 1.400 grados centígrados. Este nuevo horno tendrá una longitud de 70 metros y 4,60 de diámetro.
En el horno rotatorio se elabora el clinker que pasa a un silo de almacenamiento que tendrá una capacidad de 45 mil toneladas. El molino de bolas para esta segunda línea ya está en funcionamiento. Tiene una longitud de 13,5 metros y 4,6 de diámetro. La capacidad nominal de producción de este nuevo molino es de 85 toneladas por hora. En el proyecto completo de la segunda línea de producción se instalará un molino gemelo con una capacidad similar.
A este molino llega el clinker, el yeso y la puzolana. Estas tres materias primas se juntan, se mezclan y se muelen. La segunda fábrica tendrá además silos de almacenamiento de cemento, cada uno con capacidad para 5.000 toneladas, es decir, 100 mil bolsas de cemento. La segunda línea de producción de la fábrica de cemento tendrá una capacidad de producir 1.600 toneladas de clinker por día, pero con la ampliación se duplicará la misma a 3.200.
Las piezas de acero para la ampliación de la planta, son fabricadas con alta tecnología, en una taller en Irpa Irpa.
20A •
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
Ante el rechazo del Ministerio de Educación
Magisterio urbano dispone tolerancia para el lunes En un sencillo pero emotivo acto en conmemoración de su día, ayer se distinguió a maestros que cumplieron 25 años de labor en servicio de la educación.
chos se dedican a otras actividades que “desprofesionalizan” al maestro, hecho que incide en la calidad educativa. El magisterio atribuye como un factor que incide en diferentes hechos de violencia y crisis social a la poca atención que presta el Estado a la educación.
Una maestra recibe el cariño de sus alumnos en su día.
La Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba determinó tolerancia para este lunes, en conmemoración al Día del Maestro. La decisión fue adoptada ante el rechazo del Ministerio de Educación a un pedido presentado por el magisterio, argumentan-
do que se perdieron varios días por el paro de la semana pasada. El ejecutivo del sector, Jorge Galindo, justificó las medidas adoptadas, señalando que las reivindicaciones del sector son legítimas, y aunque tuvieron algunas conquistas, durante las últimas jornadas de paro, las de-
999-LP
Zulma Camacho G.
mandas no fueron atendidas en su totalidad. “Nuestra lucha no termina y no daremos un paso atrás”, indicó.
Demanda El magisterio no renuncia al incremento salarial, que según su dirigencia no alcanza a cubrir las necesidades básicas, por lo que mu-
La Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba realizó ayer un agasajo celebrando el Día del Maestro boliviano. “Aún cuando no tenemos mucho que festejar, realizamos el agasajo, porque los maestros cumplen una función delicada en la sociedad”, declaró Galindo. En la ocasión se reconoció a los maestros que cumplieron 25 años de servicio a la educación.
87449
Agasajo
Mythyl Antezana T. mantezana@opinion.com.bo
Luego que se dictara una sentencia de 20 años de cárcel para Sergio Arze Araníbar “El Lucifer”, autor de los disparos que les quitaron la vida a Vanessa Vega y Jaime Pérez el 20 de abril de 2008 en El Prado, ahora pretende salir en libertad con un juzgamiento en segunda instancia. Para esto presentó un recurso de apelación restringida junto a Álvaro Gordillo “El Cambita” acusado de encubrimiento y que tiene una sentencia de 2 años de cár-
Sergio Arze "El Lucifer" junto a su abogado defensor, en la audiencia de apelación restringida, ayer.
cel pero goza de libertad. Ayer con un retraso de más de una hora, se llevó a cabo la audiencia de fundamentación oral y ofrecimiento de prueba, donde el Tribunal de la sala Penal Tercera de la Corte Superior de Justicia del Distrito
de Cochabamba resolvió que el recurso se resuelva en un plazo de 20 días. En ese tiempo se decidirá si se confirma o anula la apelación.
Rechazo El vocal Wilfredo Pati-
ño rechazó el pedido de la defensa de presentar tres testigos que sólo harían referencia a los hechos suscitados hace dos años y no así las pruebas de vulneración de derechos o del mismo proceso durante el juicio oral que concluyó con una sentencia. Para la fiscal, Lilian Ferrufino, se pretendió un juzgamiento en segunda instancia, lo que confirma la intención de dilatar el proceso para lograr la libertad de Arze Araníbar. Sin embargo, aclaró también que con la modificación de la ley, la cesación de la detención preventiva será después de 36 meses sin sentencia ejecutoriada y no así 24 meses. “En este caso hay sentencia y no procede. Ojalá los imputados puedan tener cuidado en hacer sus apelaciones y no perjudicar el proceso porque ahora también les perjudicará a ellos”, manifestó. De la audiencia participaron los familiares de las víctimas que aún se mostraron indignados por lo sucedido al salir de la sala. Mañana lunes se desarrollará otra audiencia contra “El Lucifer” a las 14:15.
Redacción “La familia Ayala Fuentes en representación de mi querida hija Noelia Ayala Fuentes Q.E.P.D. hace llegar sus más sinceros agradecimientos...”, dice una de las cartas que fue enviada a este medio por Hernán Ayala, padre de la niña que hace más de un año fue violada y asesinada por miembros de la pandilla “Los californianos” de Quillacollo. Tras lograr una sentencia de 30 años de cárcel para tres de los autores de este crimen, Jessica, la hermana de Noelia, que también redactó una misiva destaca la colaboración de la Policía, Fiscalía y medios de comunicación hasta lograr que se haga justicia. “A los miembros de la Policía de Cochabamba, al grupo Getide dependiente de la Unidad de Inteligencia y muy especialmente al suboficial Franklin Roca Terrazas investigador asignado al caso”, agrega la misiva. Asimismo, destaca las actuaciones del doctor Eduardo Mérida, abogado de la familia Ayala, los representantes del Ministerio Público y los medios de comunicación porque todos ellos “demostraron profesionalismo y dedicación en su labor”. “Que Dios los bendiga y sigan adelante”, concluye la
En medio de dolor y demanda de justicia
Fueron sepultados restos de los policías asesinados Denuncian que ni el Gobierno ni el Defensor del Pueblo cooperaron para que los campesinos de Sacaca devolvieran los cadáveres de las víctimas.
Noelia Ayala, la niña que fue violada y asesinada.
carta del papá de Noelia. Mientras tanto la hermana de la víctima también reconoce la labor del canal de televisión ATB por el seguimiento que hizo al caso desde la desaparición de Noelia.
Sigue la búsqueda Pese a que tres de los principales autores del crimen se encuentran en la cárcel, la Policía aún continúa tras el rastro de otros dos miembros de la pandilla que fugaron hacia el oriente. Se trata de Mijael Muyu Suárez y Benito Rocabado que estaban en el cuartel (bajo bandera) cuando se llevaba a cabo la investigación y luego se dieron a la fuga para evadir la justicia.
Oruro/ANF En medio de muestras de dolor, impotencia y clamando justicia, familiares y camaradas de los cuatro policías victimados en Sacaca, próximo al municipio de Uncía, capital de la provincia Bustillos del norte de Potosí, fueron enterrados ayer en el Cementerio General de esa capital. Los familiares de las víctimas, denunciaron que el Gobierno y el Defensor del Pueblo, "no hicieron nada" para que los campesinos devolvieran los cadáveres. Lola Pallarico, esposa del cabo Rubén Cruz, denunció que durante las negociaciones con los campesinos, sufrieron amenazas de muerte y amedrentamientos para que firmen un documento renunciando a
todos sus derechos para iniciar procesos judiciales en su contra. "Estamos tranquilos por haber recuperado los cuerpos de nuestros familiares. Lamentablemente no tuvieron compasión, han actuado de manera salvaje, lo que esperamos es justicia y que el Gobierno haga algo. Ratificamos el documento a pesar que lo hemos firmado bajo presión y amenazas. Ellos han puesto sus condiciones", denunció.
Tenían buenos antecedentes El comandante departamental de la Policía de Oruro, coronel Guido Espinoza, lamentó la forma de cómo fueron victimados los cuatro policías el 23 de mayo pasado, cuando se encontraban en comisión investigan- do el robo de vehículos en la zona de Sacaca norte de Potosí. "Los policías que murieron todos ellos tenían buenos antecedentes, han sido excelentes investigadores y profesionales convirtiéndose en un ejemplo para sus camaradas, han muerto cumpliendo su deber para desvirtuar todos esos comentarios antojadizos que
dicen que eran volteadores o delincuentes", dijo el jefe policial.
Investigaciones Espinoza dijo que debe ser la Fiscalía de Oruro ó Potosí, que asuman las investigaciones de este caso hasta dar con los autores de este crimen. El examen forense confirmó que los cuatro policías fueron brutalmente golpeados y que uno de ellos fue quemado. La autopsia reveló que tres policías (el cabo Rubén Cruz Aruquipa, el cabo Esteban Alade Arias y el policía Miguel Ramos Payuni) murieron hace diez días, en tanto que Nelson Alcócer, habría falleció el lunes 1 de junio pasado. Tras 12 días del asesinato de los cuatro policías, el viernes pasado los familiares lograron que los comunarios liberen sus cadáveres. El suboficial Nelson Alcócer Casano, el cabo Rubén Cruz Aruquipa, el cabo Esteban Alade Arias y el policía Miguel Ramos Payuni, miembros de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) desaparecieron el 23 de mayo pasado y fueron asesinados por comunarios de Sacaca.
ACER-METAL GASTON LLANOS
Calle 1 de Mayo casi Tomas Bata # 943 Quillacollo cuchillas de acero y cambrellones
Av. German Villarroel No. 0477-E Telf.: 4268144 - 70789261 Cochabamba - Bolivia
41191
Dico Soliz
La audiencia se desarrolló ayer al medio día en la Corte de Justicia a donde llegaron los familiares de las víctimas temerosos por la libertad de Sergio Arze.
Los familiares de la niña Noelia entregan cartas de agradecimiento
41186
“El Lucifer” busca un segundo juicio para dilatar su proceso
Año 2010, domingo 6 de junio
41187
Presentó un recurso de apelación restringida
NACIONAL • 21A
Cochabamba
41185
•
41188
4A POLICIAL
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
Año 2010, domingo 6 de junio
Exigen el fin del bloqueo a Gaza
Miles de personas de varios países protestan contra asaltos a la flotilla EFE
En España, los manifestantes pidieron a su Gobierno romper las relaciones comerciales con Israel. Tel Aviv/EFE Alrededor de seis mil pacifistas e izquierdistas israelíes se manifestaron ayer en Tel Aviv para protestar contra el Gobierno de su país por los asaltos militares de esta semana contra los barcos de la "Flotilla de la Libertad", que el lunes causaron la muerte a nueve activistas turcos. Convocados por partidos políticos como el izquierdista Meretz y organizaciones pacifistas como Peace Now, los manifestantes corearon lemas como "el Gobierno nos hunde a todos" y "un Gobierno de derecha es igual que una amenaza a la seguridad del Estado".
Similar protesta se realizó en Barcelona, donde una nube de pañuelos tradicionales palestinos fue visible a lo largo del recorrido de la manifestación que ha concluido en la plaza Sant Jaume. Los manifestantes han pronunciado lemas contra el Gobierno de Israel, críticas a la UE y al Gobierno español por la "tibieza" de su reacción al ataque mortal a la flotilla humanitaria y han pedido la "ruptura de las relaciones comerciales con Israel".
Francia y Estambul Paralelamente, en varios miles de personas salieron a la calle en distintas ciudades de toda Francia, incluida París, para denunciar el ataque israelí a la "Flotilla de la Libertad" y para pedir el fin del bloqueo a Gaza. Convocados por distintas organizaciones políticas, sindicales y religiosas, todas ellas pro palestinas, en la capital francesa unos 5.000 manifestantes, según
En Barcelona, la protesta contra Israel fue multitudinaria. Similares imágenes se registraron en Francia y Estambul.
la Policía, y 30.000, de acuerdo con los organizadores, recorrieron el centro de la ciudad, muchos de ellos con banderas turcas y palestinas. En tanto, en Estambul, unas 10.000 personas tam-
bién salieron a protestar. Muchos de los manifestantes, convocados por la organización islámica humanitaria IHH y el partido islamista Saadet en el barrio de Caglayan, llevaban banderas palestinas.
Año 2010, domingo 6 de junio
Papa pide a cristianos seguir en Oriente Medio pese a tensiones religiosas Nicosia/EFE Benedicto XVI pidió ayer a los cristianos que no abandonen Oriente Medio a pesar de las tensiones religiosas y étnicas que vive la zona y aseguró que el mundo "necesita" la cruz, "el símbolo más elocuente de esperanza que el mundo haya visto jamás". El Pontífice hizo estas manifestaciones en la misa que ofició en la iglesia de la Santa Cruz, de Nicosia, en la que dijo que su corazón y pensamiento estaba en Oriente Medio, donde los cristianos son minoría, sufren dificultades por tensiones religiosas y étnicas, muchas familias han decidido marcharse y muchos sacerdotes piensan hacer lo mismo. Les exhortó a quedarse, señalando que es un signo extraordinario de esperanza, "ya que la presencia es la manifestación elocuente del Evangelio de la paz, del inquebrantable compromiso de la Iglesia en favor del diálogo, la reconciliación y la aceptación amorosa del
prójimo". Las iglesias católicas en Tierra Santa forman una maraña de pequeñas comunidades, que sólo llegan al 1,8 por ciento de la población, según datos del Vaticano, que viven en países de mayoría musulmana y judía. En su primera misa con los católicos chipriotas, el Papa centró su homilía en la cruz y dijo que, aunque pueda parecer extraño que los cristianos veneren un instrumento de tortura, un signo de sufrimiento y derrota, "la cruz muestra la completa transformación, la victoria definitiva del amor de Dios sobre todos los males del mundo". "El mundo necesita la cruz. No es un símbolo privado de devoción, no es un distintivo de pertenencia a un grupo de la sociedad y su significado no tiene nada que ver con la imposición forzada de un credo o una filosofía. Habla de esperanza, de amor, de la victoria de la no violencia sobre la opresión", afirmó el Papa.
X Simposio CELAM-UNIAPAC “Desafíos de la Empresa a 200 Años de la Independencia de América Latina y El Caribe” - Visión emprendedora y de responsabilidad social de los empresarios Cristianos a la luz de la Encíclica Caritas in Veritate-
Jueves 17 y Viernes 18 de junio de 2010 Cochabamba - Bolivia
999
Lugar: Casa Misioneras Cruzadas de la Iglesia (Direccion: Calle Man Cesped Nº 418)
999
POLÍTICA • 3A
Cochabamba
UNIAPAC Inscripción: Unión Internacional de Dirigentes Cristianos
Av. Heroínas O-166 Edif. Alba II Telf. 4252642 - 4413202 - 77496358
Bielorrusia plantea iniciar relaciones con Bolivia La Paz/ANF El presidente Evo Morales recibió, este sábado a la delegación de Bielorrusia presidida por Viktor Sheiman, y los viceministros de Agricultura y Alimentación, Arquitectura y Construcción e Industria de ese país. El encuentro se realizó en el marco de la política internacional de relacionamiento con los pueblos. En la reunión el jefe de la delegación de Bielorrusia, expresó la disponibilidad de su país de brindar a Bolivia, cooperación en exploración, explotación de minerales, suministro de maquinaria agrícola, transferencia de tecnología y experiencias en mantenimiento de maquinaria. El jefe de delegación expresó, también, el compromiso de su país, en establecer relaciones formales con Bolivia, para lo cual, dijo que se iniciarán acciones protocolares a través de las cancillerías. El encuentro marca el inicio de relaciones entre ambos Estados. Próximamente una delegación diplomática boliviana visitará Bielorrusia para concretar los compromisos expresados en el encuentro. La República de Bielorrusia declaró su independencia en agosto de 1991 de lo que fue hasta entonces la Unión Soviética. Tiene amplia experiencia en fabricación de maquinaria para minas.
Afirma que revertirá la débil presencia del Estado en las fronteras
Quintana asegura que no le molestan las críticas de la oposición Quintana se comprometió en trabajar por el progreso de las zonas fronterizas, conservar los recursos naturales y luchar contra males que las afectan. Redacción/ABI El ex ministro de la Presidencia y actual director de la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana, restó importancia a las críticas que expresaron legisladores de la oposición por su nueva designación. "Me tienen sin cuidado las aseveraciones de la oposición", dijo ayer Quintana, quien se comprometió en trabajar por el progreso de las zonas fronterizas, conservar los recursos naturales y luchar contra males que afectan a esas regiones, que son fundamentalmente la pobreza, narcotráfico, ingreso ilegal de extranjeros, crimen organizado y tráfico de armas. El gobierno del presidente Evo Morales decidió crear la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones
Diputados remitirán al Senado la Ley del Órgano Judicial el lunes La Paz/ANF La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional, remitirá, el próximo lunes, al Senado, el proyecto de Ley del Órgano Judicial una vez se logren consensos en 16 artículos que restan ser analizados. La sesión de la Cámara de Diputados, ingresó, este sábado, en un cuarto intermedio, luego de haber aprobado en Detalle, 232 artículos que contiene el proyecto de ley. No obstante opositores y oficialistas, no lograron consensos en 16 artículos, por lo que su tratamiento fue aplazado. "El lunes remitiremos al Senado esta ley histórica porque es una de las reformas más importantes del Estado, por la construcción de la nueva justicia", informó el presidente de la Cámara de Diputados Héctor Arce (MAS).
y Zonas Fronterizas para fomentar el progreso, revertir la débil presencia del Estado en las fronteras y mitigar los problemas que
La norma La nueva Ley del Órgano Judicial, tiene el objetivo de establecer un sistema jurídico diferente en el país, constituyendo sus competencias y su organización e inicialmente crea el Tribunal Agroambiental, el Tribunal Supremo de Justicia, el Conciliador, el Defensor del Litigante y el nombramiento de nueve magistrados titulares. Entre otros alcances el proyecto de ley prevé la creación de Colegios de Abogados que defiendan los intereses del Estado, además de incorporar la equidad de género, con un amplio 50 por ciento de participación de las mujeres. "No existe país que elija a las autoridades del Órgano Judicial, es la primera nación que está dando pasos enormes en el campo científico del derecho", afirmó Arce.
13667
22A INTERNACIONAL
Cochabamba
•
afectan a los ciudadanos que viven en esas zonas. Para dirigir esta cartera, se designó a Quintana como director, hecho que in-
mediatamente fue cuestionado por la asambleísta de oposición Norma Piérola, quien aseguró que el Gobierno entregaba “al ratón
para cuidar el queso”, recordando la acusación que pesa contra Quintana sobre el ingreso de 33 camiones con contrabando al país.
AL CIERRE • 23A
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
La Paz/ABI El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, aseguró el sábado que el Gobierno actuó con "cautela" para recuperar los cuerpos de los policías linchados en Uncía (Potosí) y no militarizó la zona a fin de evitar un posible enfrentamiento con unos 2.000 campesinos originarios de esa región. "La visión de Estado, visión de país (que tenemos) difiere de otras gestiones de Gobierno. Quisieron que militaricemos la zona, pero hemos optado otra decisión que evitó lo dañino", explicó. "¿Qué habría pasado si se actuaba de otra manera?", cuestionó Coca, al sostener que "había que tener mucha cautela ante la presencia de 2.000 campesinos, hubieran ocurrido más inconvenientes", Tras una prolongada negociación, los ayllus del norte de Potosí, entregaron el viernes por la madrugada los cuerpos de los policías de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove), ajusticiados en circunstancias aún confusas el 23 de mayo último, según
informes preliminares. Coca dijo que no es correcto afirmar que los familiares de las víctimas actuaron sin el apoyo del Gobierno, entre otros actores, para recuperar los cadáveres, y que tampoco es cierto que el presidente Evo Morales "autorizó" la entrega de esos cuerpos. "El Presidente exhortó que se debe devolver (los cuerpos) y dijo que este hecho se va investigar", subrayó Coca. Asimismo, afirmó que "no tiene valor" el desistimiento de procesar en la justicia a los responsables de esas muertes, que los familiares de las víctimas tuvieron, obligatoriamente, que firmar. Aseguró que la ley es para todos y descartó que en el país haya "zonas rojas" donde el Gobierno no haga respetar el Estado de derecho. "No se discutirán estos crímenes, no quedarán impunes. Querían que firmemos (también) un acuerdo para que no se investigue los hechos, no lo hicimos, porque estos crímenes se deben investigar", remarcó la autoridad..
México extradita a EEUU a los violadores de una anciana y una niña Ciudad de México. El mexicano Jaime Iñíguez Navarro, alias “El Guili", es sospechoso ante la Corte Superior del Condado de Colusa, California, de cometer los delitos de "violación forzada y secuestro”.
41106
México/EFE El Gobierno de México extraditó a Estados Unidos a un hombre acusado de irrumpir en el domicilio de una mujer de 91 años a la que atacó sexualmente y la golpeó con brutalidad, y a otro fugitivo buscado por las autoridades estadounidenses por violar a una menor de edad, informó ayer la Fiscalía Federal. La Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) indicó en un comunicado que el mexicano Francisco Barbosa Sánchez era buscado por un Tribunal de Primera Instancia del Condado de Monroe, en el estado de Tennessee (EEUU) "por los delitos de violación calificada y allanamiento de morada calificado". El 5 de marzo del 2008, Barbosa ingresó en la casa de una mujer de 91 años de edad a quien atacó sexualmente mientras dormía y la golpeó con brutalidad. Agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) detuvieron y encarcelaron a Barbosa el pasado 13 de enero en un penal de
El abordaje no tuvo mayores contratiempos
Israel aborda el último barco que trataba de romper bloqueo a Gaza EFE
La operación se llevó a cabo después de que el barco irlandés ignorara cuatro llamamientos de los buques del Ejército de Israel. Jerusalén/EFE El Ejército de Israel abordó ayer el barco irlandés "Rachel Corrie", el último de la "Flotilla de la Libertad", cuyo fin era romper el bloqueo israelí a Gaza, tras el asalto el pasado lunes a otros seis navíos, que se saldó con la muerte de nueve activistas. El abordaje de ayer no causó víctimas y lo realizaron en aguas internacionales navíos militares israelíes que desde el amanecer navegaban junto a la embarcación irlandesa, cuya tripulación y pasaje no ofrecieron resistencia. La operación se llevó a cabo después de que el barco irlandés ignorara cuatro llamamientos de los buques del Ejército de Israel para que atracara en el puerto de Ashdod, al norte de Gaza, en vez de tratar de hacerlo en la franja palestina. Según la versión del Ejército israelí, el abordaje tuvo lugar con "la complacencia" de los ocupantes de la embarcación irlandesa, lo que fue desmentido por el "Free Gaza Movement", uno de los grupos que había organizado la expedición pacifista. "Nadie en el barco dio su complacencia al abordaje. Nadie a bordo quería hom-
El barco "Rachel Corrie", de la "Flotilla de la libertad" se dirige al puerto de Ashdod, en el sur de Israel.
bres armados", precisó ese grupo en Twiter, donde denunció que Israel no considere "un acto de violencia"
13725
Coca: El Gobierno actuó con cautela en Uncía para evitar enfrentamientos
asaltar militarmente un barco civil en aguas internacionales y cambiar su rumbo. "Si no obedecen, ten-
dremos que abordar el barco", había amenazado poco antes del ataque una portavoz del Ejército israelí.
2B DEPORTES
Cochabamba
•
DEPORTES • 3B
Cochabamba
Año 2010, domingo 6 de junio
Año 2010, domingo 6 de junio
LIGA. Hoy juega frente a The Strongest
Enfrentan hoy a Bolívar en el Hernando Siles
Aviadores en misión complicada a La Paz Dico Soliz
Aurora apuesta por el boleto internacional Dico Soliz
El “Equipo del Pueblo” no tiene otra opción que ganar para alcanzar el objetivo. The Strongest sin problemas para este compromiso viene sin presiones intentando sacar el mejor resultado. Se espera un buen partido.
Jugadores de Wilstermann con la complicada misión de terminar con las ilusiones de la academia paceña, hoy en el Hernando Siles.
Históricamente Bolívar es uno de los escollos más difíciles para Wilstermann, en La Paz, es casi imposible. Esa es justamente la tarea que ahora debe realizar el cuadro "aviador" si quiere llegar con un perfil perfecto para proyectarse al título, en la última fecha. Otro resultado lo condicionaría a conocer las gestiones de los otros clubes en el interior del país. En caso de igualar sin embargo despachará prematuramente a Bolívar a la sala de espera y sin impor-
tar lo que haga Aurora, puede ser campeón si vence en la última fecha en Cochabamba. Si pierde su panorama se complica hasta el punto de abrir la posibilidad de perder hasta la segunda plaza y con ello un posible cupo en torneo internacional. Es decir Wilstermann debe luchar hoy contra la historia que señala a Bolívar como el favorito en su feudo; con ello también desafiará la estadística dejando en una final a dos equipos cochabambinos
peleando por un título nacional, lo cual es un hecho inédito en las páginas de la Liga. Es decir que hoy los "rojos" quizás sin saberlo, pueden estar cerca de hacer su propia historia, romper con algunos preconceptos basados en la estadística y por supuesto está a un paso de derribar uno de los mitos que mayores sinsabores le ha dejado: ganarle a Bolívar en la pelea de un título en el mismo Hernando Siles. Bolívar por su parte lle-
ga a este encuentro con el agua hasta el cuello y con la victoria hoy frente a Wilstermann, y además otra victoria sobre Oriente en Santa Cruz, como única burbuja de salvación para no dejar en el tacho de la basura el trabajo de medio año en una de las instituciones más fuertes del país. El partido está programado para las 15:15 en el estadio Hernando Siles y se espera un lleno completo de público en gradas del escenario paceño.
Choque realista en Blooming será local el “Gran Mamoré” hoy ante La Paz FC Trinidad.- El estadio “Gran Mamoré” de esta ciudad será escenario del partido entre Real Mamoré y Real Potosí, por la penúltima fecha (ronda de perdedores), del torneo hexagonal. Particular importancia tiene este juego porque el cuadro potosino necesita de la victoria para asegurar su liderazgo. La escuadra dirigida por Víctor Hugo Andrada ha experimentado una saludable recuperación y que se traduce en los buenos resultados conseguidos, claro que aún no alcanza el grado de equilibrio esperado. Los tres puntos en dis-
puta son más que urgentes para la escuadra “Lila”, esto explica el porqué Andrada jugará con lo más selecto de su plantilla, donde Correa y Galindo por su veteranía son los pilares del equipo. Real Mamoré juega por el honor ante su público, nada tiene que hacer en la competencia y así entienden jugadores y cuerpo técnico. Sergio Luna el entrenador espera que sus jugadores hagan respetar su localía y sumen una nueva victoria. El partido se juega desde las 17:15 con el arbitraje de Joaquín Antequera, un profesional bien formado.
Pese a perder en los últimos minutos y por un error del arquero Andrés Jemio, Blooming tomó con tranquilidad la derrota (32) ante Real Potosí, el pasado jueves en la Villa Imperial. “Ya está, no podemos retroceder el tiempo para cambiar las cosas. Lo que debemos hacer es olvidar ese percance y pensar en nuestro próximo rival”, comentó el capitán Alejandro Gómez. El técnico Carlos Aragonés, sostuvo una conversación por separada con Andrés Jemio sobre lo sucedido en Potosí. A siete minutos del fi-
nal y cuando el partido estaba empatado, un tiro libre de Miguel Loayza casi desde la mitad de la cancha le dobló las manos y se convirtió en el gol del triunfo de Real Potosí. “Fue un mal cálculo”, fue lo único que dijo el portero argentino. Para recibir a los azulgranas, Blooming ya podrá contar desde el pitazo inicial con Damián Akerman y José Luis Chávez. Los paceños viajan con la promesa de la dirigencia de cancelar los sueldos adeudados. El árbitro del encuentro es el cochabambino Oscar Maldonado.
Una victoria hoy cerraría casi todas las probabilidades que hablan de dos, tres y hasta cuatro candidatos para conquistar el título del torneo Apertura de la Liga. Con ese resultado Aurora simplemente se ganaría un boleto para un torneo internacional, independientemente de cualquier resultado e incluso, de si es que llega a ser campeón o no. La ventaja que supo acumular, y que le permitió hasta el derroche de no sumar en la fecha anterior y seguir en la punta, ahora por esas cosas del destino tienen las mejores posibilidades de optar al título respaldado además por la certeza de saberse local en las dos últimas batallas. A diferencia del archirrival, con quien comparte la punta, Aurora ya no debe pensar en partidas fuera de casa, simplemente cumplir sus deberes: ganarlo todo en casa, tal como reza la máxima de quien quiere ser campeón. Si Aurora logra esta tarde un triunfo ante The Strongest en el estadio Félix Capriles habrá asegurado cuando menos un segundo lugar, en el peor de los casos, que le permite garantizarse una plaza para la Copa Sudamericana. Demás esta decir que si logra el título tiene la primera fila en la próxima versión de la Copa Libertadores. Por todo ello éste es el partido que resume todos los esfuerzos previos al inicio de esta temporada que tanto señalaron los dirigentes "celestes", que siempre recordaron con alguna modestia y mucho de realidad, que por lo menos pretendían acceder a un torneo in-
Oriente Petrolero necesitado de la victoria para asegurar posiciones en el campeonato Hexagonal de la Liga.
San José será juez frente a Oriente Oruro.- Marcos Ferrufino, entrenador de San José, dijo que su plantel volcó la hoja y ahora piensa en la Copa Sudamérica, que se inicia para el equipo “Santo” en el mes de septiembre. El cuadro local tiene un compromiso moral con su público, de manera que estos dos últimos partidos quiere darle una satisfacción, especialmente hoy cuando en el estadio Jesús Bermúdez reciba la visita de Oriente Petrolero. Disminuido. Así se presentará Oriente Petrolero en Oruro, en el decisivo partido que jugará ante San José, por la penúltima fecha del hexagonal (15:30). El equipo albiverde viajó anoche vía La Paz (19:00) sin Nicolás Suárez, Luis Alberto Gutiérrez, Jorge Ramírez, Jhasmany Campos y Gilberto
Palacios. Los tres primeros acumularon el jueves una quinta tarjeta amarilla; Campos cumple un tercer partido de suspensión y Palacios se encuentra en su país por asuntos familiares. A Oriente sólo le interesa la victoria para seguir en la lucha, sea frente a Aurora, Wilstermann o Bolívar los otros equipos que aspiran ganará el derecho de jugar la Copa Libertadores de América. “No es tiempo de excusas, hay que ganar para seguir en la lucha”, manifestó Gustavo Quinteros. Entre tanto, la dirigencia de San José con el propósito de llenar el estadio anunció para el domingo la entrega de cinco celulares, veinte poleras y veinte gorras que serán sorteadas entre los asistentes al estadio orureño. El árbitro del encuentro es Peter Guerrero.
MONTERO. Ardió “la caldera del Diablo”
Gana la “U” y es líder Jugadores del Club Aurora durante la última práctica, en su complejo deportivo de la Laguna de Alalay.
TOME NOTA • Son 18.000 boletos los que pondrán a la venta a partir de las 9:00 en ventanillas del estadio Félix Capriles. • Los precios están congelados, la escala de pecios vigentes es esta: Preferencia Bs 40 (mayores), 20 (menores); general, 25 y 15 y curvas, 20 y 10. • Por la importancia del partido, el Comando de la Policía ha determinado la movilización de 600 efectivos de las distintas Unidades Operativas, para garantizar la seguridad de los protagonistas y el público. • Se efectuará un estricto control en las distintas puertas de ingreso, se decomisarán bebidas alcohólicas y explosivos por constituir un peligro. ternacional y pelear los primeros lugares. Pues ya pelean el primer sitio, en realidad o defienden desde hace dos fechas; y
no sólo que están a una victoria de alcanzar el objetivo, sino que están a dos de consagrarse como campeones del fútbol boliviano, justa-
mente en el año en que celebran sus 75 años de existencia como club. Hoy por la tarde Aurora tiene quizás la cita que estuvo esperando durante todo este torneo y resulta tan importante que de darse un par de resultados incluso podría casi sellar el primer torneo de año con una victoria, por anticipado. Sin embargo, antes de hacer cálculos se debe jugar y hoy enfrenta a un Tigre herido que viene a mostrar porqué es un grande del fútbol nacional y demostrarse a sí mismo que es capaz de ganarle en su propia cancha al posible campeón, como quien reclama derechos.
Montero.- Universitario se hizo de la victoria 1-0 frente a Guabirá, en el comienzo de la novena fecha (rueda de perdedores), del torneo Hexagonal de la Liga. El solitario gol de este compromiso se anotó a los 56 minutos por intermedio de Horacio Fernández que colocó el balón por encima de la cabeza del golero Cronembol. La “U” mantuvo un ritmo de juego sostenido durante los 90 minutos, manejando tiempo y espacios que desesperaron al local que poco a poco fue perdiendo ideas para llegar al arco defendido por Carlos Lampe, cuyo desempeño fue importante en la custodia de su arco.
RONDA DE PERDEDORES EQUIPOS
PJ
PG PE
PP GF
GC DIF PTS
Universitario 9
5
2
2
18
10
+8
17
Blooming
8
5
1
2
17
10
+7
16
Real Potosí
8
5
1
2
19
14
+5
16
La Paz FC
8
2
2
4
11
13
-2
8
Real Mamoré 8
2
2
4
9
17
-8
8
Guabirá
2
0
7
9
19
-10
6
9
La situación más clara que tuvo el cuadro “azucarero” fue a los 8 minutos de la etapa final, cuando Freddy Chispas en la boca del arco y totalmente suelto elevó el balón por encima
del travesaño. Esa tremenda falla terminó por desesperar al equipo dirigido por Bernardo Rea que perdieron la postura en el terreno de juego. Los cambios ensayados por Carlos Fabian Leeb, el
director técnico de la “U”, fueron claves para conseguir este resultado, porque fueron el aire fresco que necesitaba el plantel. Pasada la media hora del segundo tiempo el público se puso nerviosa empezó a lanzar piedras y otro tipo de objetos, uno de ellos impactó en la cabeza de Lampe, determinando que el partido sea suspendido por 5 minutos, perjudicando al local. Este hecho fue motivo de observación de parte del delegado de la Liga. El partido estuvo en riesgo de ser suspendido, felizmente y luego de cinco minutos sumatorios el juego continuó consolidando la victoria del cuadro visitante.
8 INFORME •
SALUD
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
CIRUGÍAS RECONSTRUCTIVAS DE OREJA
El paciente perdió la oreja en un accidente e inmediatamente fue trasladado a un centro médico donde el cirujano plástico logró reponerle el pabellón. En la primera imagen se observa al joven sin su oreja.
En la segunda fotografía se observa al paciente después de haber recibido el implante que pudo ser de cartílago y piel.
Utilizando un injerto de hueso del mismo paciente (segunda imagen) se pudo reconstruir la cabeza del paciente y darle un aspecto estético.
DE PROBLEMAS CONGÉNITOS La cirugías de problemas congénitos son comunes en casos de paladar y labios hendidos, pero también cuando la oreja no se ha desarrollado adecuadamente. En la primera imagen se observa el caso de una niña cuyo pabellón no se formó correctamente. Con una operación que consiste en el injerto de cartílago y piel se puede lograr una oreja con su pabellón completo dándole una forma anatómica. También se presentan casos en los que las orejas son enormes y pueden reducirse hasta un tamaño adecuado. Otras deformaciones congénitas pueden presentarse en distintas partes del cuerpo como en los dedos de los pies y manos. Asimismo, cuando la quijada es prominente o retraida, entre otros casos.
SALUD
En el caso concreto se utilizó su propia oreja la que (como se observa en la tercera secuencia) fue recuperada a tiempo.
DE CRÁNEO
La víctima del accidente de tránsito quedó con el cráneo deforme. En la fotografía se observa el hundimiento del lado izquierdo de su cabeza.
Año 2010/Cochabamba, domingo 6 de junio
Los especialistas aseguran que los implantes eran de diferentes materiales como metal, plástico, silicona. Ahora se usa el hueso del cráneo del paciente. Decisión que evita el rechazo del organismo al implante.
Avanza la cirugía reconstructiva en Cochabamba
2 INFORME
SALUD
•
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
La cirugía reconstructiva restaura la imagen y la salud
Isabelle Dinoire, nacida en 1967, ciudadana francesa, se convirtió en la primera persona en recibir un trasplante parcial de cara. Renombrados cirujanos realizaron la operación en 2005.
Las víctimas de accidentes, las que han sufrido quemaduras, pacientes de cáncer de mama y aquéllas que nacieron con alguna malformación congénita pueden recuperar la funcionalidad de su cuerpo, lograr una buena apariencia física y encarar con mayor seguridad el futuro.
L
a cirugía plástica tiene dos áreas. La parte reconstructiva y la parte estética. Si bien la estética tiene características propias como el estiramiento facial, la cirugía de nariz de párpado y la liposucción, la más importante es la reconstructiva. La cirugía reconstructiva es también conocida como reparadora. Se realiza para dar nueva forma y funcionalidad a los tejidos mal formados o lesionados por enfermedades
congénitas o adquiridas, accidentes y traumas. Por ejemplo, la corrección de malformaciones de nacimiento como el labio hendido u otras anomalías en la cabeza, en el rostro, en las extremidades u otras partes del cuerpo. Son operaciones reparadoras con fines estéticos y funcionales en lesiones provocadas por accidentes, traumas, cirugías oncológicas y quemaduras. La cirugía reconstructiva a diferencia de la cirugía estética o cosmética, es realizada sobre áreas anormales del cuerpo, producidas por defectos del nacimiento, malformaciones adquiridas por traumatismos, infecciones, tumores, quemaduras, enfermedades y heridas. La finalidad de esta cirugía es reparar o restaurar las lesiones. Muchas veces la emergencia determina el trabajo que el profesional debe encarar. En el país, los profesionales se encuentran aglutinados en una sociedad científica que avala su capacidad profesional e impone estatutos y reglamentos para una atención de calidad a los pacientes, protegiéndolos de estafadores y de negligencia médica. Los re-
presentantes de la Sociedad Boliviana de Cirugía Estética y Reconstructiva, explicaron que han recibido denuncias de pacientes que fueron atendidos por “charlatanes” que no resolvieron sus problemas. En el peor de los casos los profesionales atendieron a personas que no recibieron el tratamiento adecuado. La presidenta de la Sociedad Boliviana de Cirugía Estética y Reconstructiva, María Teresa Zambrana, aclaró que la especialidad exige cinco años más de estudio. Dos invertidos en cirugía general y tres en cirugía plástica y reconstructiva, capacitación que dota de destreza y actualiza al profesional. Los profesionales señalaron que la modernización de los equipos e insumos médicos permiten realizar un trabajo más eficientes. Por ejemplo, los tomógrafos tridimensionales permiten a los médicos un diagnóstico y tratamientos precisos para lograr salvar a los pacientes, restaurar las zonas más lesionadas y lograr que luzcan bien. Las secuelas de cáncer de mama y las malformaciones congénitas han sido dos áreas que han ocupado también la atención de los
especialistas. El tratamiento oncológico es uno de los procedimientos reconstructivos en los casos de cáncer, orientados a incrementar tanto la función como la estética para brindar una mejor calidad de vida de los pacientes. Con mayor interés se tratan las áreas de la cabeza, el cuello y las mamas. Los últimos 20 años han sido particularmente importantes en el desarrollo de la cirugía reconstructiva y estética de la mama. Durante estos años, el manejo de cáncer mamario ha asumido consideraciones estéticas y de la fisiología mamaria con cirugía reconstructiva del busto. Las malformaciones más frecuentes incluyen el labio y paladar hendido. Su frecuencia puede variar de uno a dos casos por cada 1.000 nacidos vivos. Con mayor frecuencia en el sexo masculino, en relación de siete a tres con el femenino. Las técnicas actuales de reconstrucción permiten obtener la mayor parte de las veces excelentes resultados, sin embargo, la severidad del caso y el trabajo profesional serán determinantes para una rehabilitación completa.
La cirugía plástica surge en la antigüedad
Pueden repararse deformaciones congénitas
Las bases de la Cirugía Plástica pueden encontrarse en la Historia Antigua y representan el esfuerzo del hombre para tratar las heridas y los defectos producidos por la naturaleza o por otros seres humanos. El papiro de Ebers (1500 a.c.) recoge que en el año 3500 antes de Cristo (a.c) los egipcios practicaban trasplantes de tejidos. Los Vedas, libros sagrados de la misma antigüedad, cuentan que tanto los colgajos, como los injertos eran conocidos en la India. En el siglo VII a.c. Susruta describe unas técnicas para la reconstrucción de la nariz, la oreja y los labios que se realizaban en la India 2500 años a.c. En el siglo I Celso empleó en sus clásicos escritos diseños para movilizar tejidos que hoy denominamos colgajos de avance.
Las malformaciones congénitas se conocen desde los inicios de la humanidad. No se puede estimar con exactitud la frecuencia con que se presenta pero se estima que actualmente es de aproximadamente el 3 por ciento de los nacidos vivos. En la mayor parte de los casos se desconoce su origen pero existe la certeza de que siempre suceden en la formación embriológica del feto. Las causas ambientales incluyen agentes físicos como las radiaciones ionizantes, agentes químicos como la ingesta de medicamentos, y agentes biológicos inherentes a la madre (edad, nutrición, equilibrio hormonal). En algunos casos el problema es genético o hereditario y es donde se deben de aplicar técnicas de prevención familiar.
Editor: Leslie Lafuente Corrección: René Escobar
Armado: Lucio Huaranca Magne Scanner: Miguel Dalenz C.
E - Mail: Informeespecial@opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
INFORME • 3
SALUD
La tecnología ayuda a realizar cirugías que antes eran imposibles Los injertos y colgajos como técnicas básicas
La cirugía de reconstrucción del pecho está ayudando a las mujeres a recuperar el trauma de haberlo perdido producto del tratamiento del cáncer de mama.
La cirugía reconstructiva de las extremidades y de las secuelas del cáncer de mama son importantes avances de la especialidad. Se destaca el aporte tecnológico y la implementación de la microcirugía. En el campo de la cirugía plástica y reconstructiva se han dado importantes avances que han evitado secuelas de accidentes, malformaciones físicas y otras lesiones. La cirugía reconstructiva de mano y brazo ofrece ahora importantes alternativas para quienes han sufrido traumas físicos severos de sus extremidades superiores. Uno de ellos es la transferencia de pulgares de los pies a las manos. La transferencia del dedo pulgar del pie a la mano, en pacientes que han perdido un pulgar de la mano, es una operación compleja. No sólo se debe reconstruir la ar-
ticulación, sino que por medio de microcirugía hay que reconectar nervios, tendones, arterias y venas. Esta operación de transferencia de pulgares de pies a manos fue desarrollada en San Francisco, pero es en Taiwán donde ahora se encuentra el líder mundial en esta técnica, el médico Fu-Chan Wei. Esta operación es muy útil, ya que el pulgar es el dedo que permite a la mano la función de agarrar, que es fundamental para las actividades cotidianas y el trabajo. El pulgar transferido aunque se ve un poco más grande que el pulgar natural de la mano, una vez trasplantado queda con la funcionalidad y sensibilidad suficiente como para devolver al paciente la posibilidad de usar la mano normalmente.
La microcirugía Es sumamente amplio el campo de aplicación de la microcirugía en la Cirugía Plástica. Actualmente pueden reconstruirse una serie de estructuras y órganos que apenas
hace algunos años se realizaban mediante largos y penosos tratamientos a través de técnicas de alcance limitado, o simplemente, no se realizaban. Observar una mama con su complejo areola-pezón, reconstruida y muy similar después que el cáncer de la misma, habría indicado su extirpación, es observar a una mujer que renace después de un trauma tan demoledor como significa la pérdida de dicho órgano. Las técnicas microquirúrgicas han permitido la realización de cirugías en reimplantes de extremidades, reconstrucciones de seno o deformidades por el cáncer porque permite el traslado de volúmenes grandes de tejidos, de un sitio del cuerpo a otro. Entre otros avances tecnológicos de la cirugía estética se puede mencionar el perfeccionamiento del instrumental quirúrgico y las mejoras en los materiales de relleno e implante que se emplean. A esto, hay que añadir un elemento clave que ha revolucionado el campo de la estética: el láser.
Los cirujanos plásticos recurren a los injertos (piel, músculo, cartílago y hueso) y colgajos para lograr mejorar la salud de los pacientes y su apariencia. El injerto de piel es un parche cutáneo que se extrae quirúrgicamente de un área del cuerpo y se trasplanta o se pega a otra área. Se toma piel sana de un lugar en el cuerpo, llamado el sitio donante. El sitio donante puede ser cualquier área del cuerpo. La mayoría de las veces es un área que se puede ocultar con las ropas como los glúteos o la parte interior del muslo. El injerto se extiende con cuidado en el área descubierta a donde se va a trasplantar y se sostiene en su lugar, ya sea presionando suavemente con un vendaje grueso que lo cubra o por medio de grapas o unos cuantos pequeños puntos de sutura. El área donante se cubre con un vendaje estéril por 3 a 5 días. En el caso de injerto de hueso, se puede tomar de un hueso sano del mismo paciente (autoinjerto) o de un hueso donado congelado (aloinjerto). El cirujano hace una incisión sobre el defecto óseo, se moldea el hueso que se va a injertar y se inserta dentro y alrededor del área. El hueso nuevo se sostiene con clavos, placas o tornillos. Se utilizan suturas para cerrar las heridas y generalmente se usa una férula o un yeso para prevenir lesión o movimiento mientras cicatriza.
El colgajo Entendemos como colgajo una masa de tejido vivo separado de su lecho y que mantiene una conexión principal a través de la cual recibe la nutrición después del transplante. Un colgajo cutáneo consistirá en piel y tejido celular subcutáneo trasplantado de una parte del cuerpo a otra, manteniendo un punto de unión al organismo. En la confección de un colgajo cutáneo simple es necesaria la incisión de la piel, su despegamiento, la sutura y la movilización del tejido y la sutura. Los colgajos son viables puesto que resisten muchas horas sin irrigación sanguínea e incluso de ausencia total de circulación a la temperatura del cuerpo.
Importancia de la operación de mano
Los traumas maxilofaciales
El enfoque de la cirugía de la mano y de las habilidades requeridas son muy variables hasta el diseño de un injerto óseo. En la cirugía de la mano hay un especial cuidado en los detalles, en unión a una técnica precisa y gentil. Los modernos avances permiten reparar estructuras finas con mejores perspectivas de reconstrucción anatómica y funcional. El enfoque de la cirugía de la mano y de las habilidades requeridas son muy variables, con márgenes que van hasta el diseño de un injerto óseo de una configuración específica. En todo procedimiento de cirugía de la mano existe un punto denominador, especial cuidado en los detalles, en unión a una técnica precisa y gentil, que son necesarios para tener éxito.
El trabajo de los cirujanos plásticos consiste en el tratamiento de las fracturas de la cara y de las deformidades que resultan de lesiones antiguas y la reconstrucción facial que puede involucrar toda la cara (enfermedad de Crouzon), o de áreas específicas como los pómulos (hipoplasia malar), la región centrofacial (S. Blinder), la región dento-alveolar (hipoplasia maxilar)y deformidades del cráneo. Asimismo, se tratan las deformidades faciales debido a la fisura de los tejidos que pueden afectar la piel, los músculos y los huesos. Estas fisuras, hendiduras o brechas pueden presentarse con diferentes grados de profundidad y amplitud.
4 INFORME
SALUD
•
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
INFORME • 5
SALUD
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
En Cochabamba ya se hacen injertos de hueso en el cráneo Las fracturas de órbita, de la mandíbula, maxilares, cráneo son los casos más complejos para una cirugía reconstructiva, pero son posibles de resolver. Tatiana Castro Escalante tcastro@opinion.com.bo
L
a niña tenía tres años, estaba de visita en la ciudad cuando sucedió la tragedia. Un perro la mordió destrozándole la mitad del rostro. La madre estaba deshecha y se sentía culpable porque ella la había traído de paseo desde Potosí. Cuando parecía perdido porque se pensaba que la pequeña quedaría con el rostro desfigurado, el cirujano Rodo Villarroel logró reconstruir la cara de la pequeña. El profesional explicó que los niños responden bien cuando son ayudados y se utiliza el procedimiento adecuado que en este caso fue el uso de “colgajos” que permitió el uso de su piel -con la misma textura y color de la que perdió-. Los accidentes de tránsito, las quemaduras, las mordeduras, los problemas oncológicos y las deformaciones de nacimiento son las principales causas que hacen necesaria la intervención de un cirujano plástico estético y reconstructivo. Los profesionales pueden reconstruir diferentes partes del cuerpo devolviéndole su funcionalidad y recuperando el aspecto estético. Restaurar el rostro es una de las tareas más complejas para los especialistas por las fracturas múltiples que se presentan y por la pérdida -a veces- del labio o la nariz. En Cochabamba se han logrado importantes resultados en pacientes que quedaron con el rostro desfigurado, porque después de intervenciones quirúrgicas lograron recuperar sus facciones. En el caso de personas que perdieron piezas de su cuerpo como la oreja, con el uso de implantes del mismo cuerpo lograron verse bien. Según Villarroel, en Cochabamba se han logrado grandes avances para resolver los problemas de los pacientes. Es así que muchos han logrado superar incluso los traumas psicológicos que les había causado la malformación que tenían ya sea producto de un accidente o congénito.
Accidentes de tránsito De acuerdo a la experiencia profesional de Villarroel, en el país los traumas más severos se presentan como producto de accidentes de tránsito donde las víctimas pueden sufrir lesiones en cualquier región de su cuerpo. Según el especialista, los cirujanos deben resolver desde “heriditas” en la cara hasta multiples fracturas del rostro, que suelen ser los casos más recurrentes.
Las heridas -desde su perspectiva- pueden ser suturadas rápidamente por un buen profesional logrando resultados óptimos; “pero cuando el rostro está destruido se debe evaluar al paciente y realizar un diagnóstico adecuado para iniciar el mejor tratamiento posible desde el inicio”. Uno de los principales avances que mejoró el trabajo de los especialistas es la optimización tecnológica. Villarroel señaló que actualmente los tomógrafos pueden ofrecer resultados 100% precisos del estado de los pacientes e incluso imágenes que proyectan una imagen completamente reconstruida. Las reconstrucciones en muchos casos necesitan injertos de piel o hueso, incluso en el cráneo, además una técnica utilizada por los cirujanos denominada “colgajos”. Villarroel aclaró que el injerto es una trasposición donde se retira un pedazo de piel o hueso de su lugar de origen y se lleva a otro y, el colgajo va de un lugar a otro pero sin desprenderse del cuerpo. Los colgajos son de la misma textura y color logrando resultados positivos porque el cuerpo lo acepta y no se trata de un elemento ajeno. Las fracturas de órbita, de mandíbula, de maxilares, de cráneo son los casos más complejos pero posibles de resolver, porque “las lesiones de cualquier parte de nuestro cuerpo tratadas oportunamente tienen buenos resultados”. Las fracturas de mandíbula se resuelven con mini placas y minitornillos que permiten que una vez operado el paciente pueda morder y comer con normalidad. Los casos de pacientes que han perdido cráneo han sido resueltos con injertos de hueso del mismo paciente. Según Villarroel, éste es un importante avance ya que antes se utilizaban diferentes materiales como metales, plástico, silicona o hueso de las costillas. El avance médico permite que el paciente recupere la salud y evita que la cabeza luzca deforme. Las mordeduras de animales y personas en nuestro medio son muy frecuentes y exigen la reconstrucción del rostro, incluso la reposición de órganos importantes como la oreja o la nariz. En este tipo de accidentes el rostro es el más afectado. Recordó el caso de un joven que perdió la oreja. El pedazo le fue entregado al profesional quien lo utilizó como implante con resultados positivos funcional y estéticamente. Experiencias similares se presentaron en personas cuyas narices fueron arrancadas en discusiones por humanos, las mismas que fueron repuestas gracias al uso de las técnicas de injerto y colgajo. La cirugía plástica no es exclusiva de traumatismos faciales. También existen traumatismos de piernas y de manos que tratadas oportuna y adecuadamente pueden ser resueltos con injertos y colgajos. En los accidentes importantes suelen producirse desgarros de los tejidos blandos. No es raro, sin embargo, examinar a un pa-
Se utilizan modernas técnicas para devolver la sonrisa al paciente
El rostro de la niña fue destrozado por la mordedura de un perro y con la ayuda de una tomografía tridimensional se logró un diagnóstico preciso para la cirugía reconstructiva.
Después de una intervención quirúrgica, el especialista Rodo Villarroel logró restaurar la cara de la niña con la técnica de colgajo.
ciente que presenta una historia de un impacto violento en la cara y múltiples fracturas de los huesos faciales. El mejor momento para reducir las fracturas de la cara es cuando se practica la operación inicial. La reducción de las fracturas de los huesos de la cara puede practicarse varios días después de la herida. En general, tienen preferencia las heridas de la médula espinal, las intracraneales, las intratorácicas, las intraabdominales y las fracturas abiertas de las extremidades.
Desde la década del 80 existe la posibilidad de reconstruir la mama, la aereola y el pezón. El profesional explicó que se pueden resolver las pérdidas on colgajos desde la parte posterior o desde el abdomen, con músculo. Es resultado es estético e incluso pueden utilizarse implantes. Sin embargo, nuestra población desconoce que existe la posibilidad de la rehabilitación y de la capacidad de algunos cirujanos plásticos estéticos y reconstructivos de encarar las operaciones. La principal limitación es el costo económico del procedimiento.
Malformaciones congénitas Al abordar la situación de las personas que nacen con deformaciones congénitas, el especialista mencionó diversos casos como el de niños que nacen con los dedos unidos, con orejas gigantes, con sus mandíbulas salidas o retraidas o sin el pabellón de la oreja. Sin embargo, la patología más frecuente es del labio y paladar hendidos y las víctimas de esta malformación son personas de escasos recursos. La mayor parte de las familias no tiene la capacidad económica para cancelar una cirugía reconstructiva, sin embargo, pueden ser evaluadas y operadas gratuitamente en las campañas organizadas por los profesionales. En el caso de personas que nacen sin el pabellón de oreja -por deformaciones congénitas- los profesionales logran habilitar el órgano con injertos de cartílago y de piel del cuerpo de los mismos pacientes. Villarroel asegura que no sólo se resuelve el
problema físico, también el psicológico porque los jóvenes recuperan su seguridad y autoestima. El profesional recordó historias de pacientes que vivían escondidos debajo de bufandas o de gorros para ocultar sus “enormes orejas” o la fisura en sus labios.
Cáncer Para los sobrevivientes del cáncer lograr su recuperación no sólo significa vencer a la enfermedad, también borrar sus secuelas. En los casos de extracción de tumores, los resultados son positivos y no quedan secuelas ni cicatrices. Los espacios que quedan vacíos son rellenados con injertos de músculo sin dejar huellas. El cáncer de piel es una patología muy frecuente que cada día va aumentando en el número de casos reportados. Tiene una frecuencia de aproximadamente un 85 por ciento a nivel de la cabeza, cara y cuello pudiendo producir grandes desfiguraciones y efectos sumamente peligrosos. En los procesos en los que se extraen cánceres de piel, los profesionales logran reconstruir el rostro logrando resultados sin secuelas ni cicatrices por la destreza y capacidad del profesional. Los casos más severos son de las mujeres que han perdido las mamas como resultado de tratamientos contra el cáncer. El término médico utilizado es mastectomía que refiere la remoción de uno o ambos senos de manera parcial o completa.
Los profesionales en cirugía plástica, estética y reconstructiva están avalados por la Sociedad Boliviana de Cirugía Plástica y Reconstructiva. Los integrantes de la Sociedad Científica aseguraron que se encuentran actualizados y capacitados para encarar diferentes problemas relacionados con el área. Una de las principales exigencias de la organización académica es que los cirujanos tengan cinco años de especialidad, dos en cirugía general y tres en cirugía estética y reconstructiva. Los parámetros están establecidos en los reglamentos y estatutos de la Sociedad. La importancia de la entidad académica es realizar un seguimiento al trabajo de los profesionales e impedir el ejercicio médico de personas que no tienen la suficiente capacidad para la intervención de pacientes. La urgencia radica en proteger a la población de estafas o negligencia médica. Los profesionales explicaron que en el país la cirugía plástica está actualizada y reconocieron que su principal apoyo es el desarrollo tecnológico como los rayos X, la tomografía y en especial la tomografía tridimensional que permite un diagnóstico cien por ciento preciso con proyecciones de reconstrucciones.
Las reconstrucciones no sólo se presentan en el ámbito privado, también en el público. El cirujano plástico, estético y reconstructivo del Complejo Hospitalario Viedma, Juan Mendoza, explicó que en la institución la incidencia de pacientes que llegan como resultado de accidentes de tránsito y por quemaduras es elevada. En algunos casos las historias revelan discusiones de pareja en las que las mujeres terminan con el rostro destrozado. En el centro médico se implementan técnicas de injerto o colgajos para resolver los problemas que en muchos casos dura hasta dos años. La situación de los quemados en el Hospital Viedma es similar. En la sala 255 un paciente de 35 años con el 40 por ciento de quemaduras en su cuerpo permanece internado hace dos años esperando recuperarse. Según informes médicos el hombre se quemó con gasolina cuando se encontraba en estado de ebriedad. Si bien fue operado en sucesivas oportunidades todavía no ha sido dado de alta porque necesita una última intervención. El paciente no recibe visitas ni apoyo de sus familiares y necesitará de la solidaridad cochabambina para el pago de su cuenta.
Las quemaduras Uno de las tareas “ingratas” para los especialistas es la atención de pacientes con quemaduras porque a pesar de los tratamientos siempre quedan secuelas y cicatrices. Los profesionales coinciden en que las más severas son las ocasionadas por la electricidad. En algunos casos sólo afecta un brazo pero produce la pérdida de algunos dedos. A pesar de las huellas de las quemaduras, se han producido importantes avances en la medicina que logra salvar la vida de las víctimas y restituir la funcionalidad del cuerpo. Asimismo, se ha comprendido la necesidad de un tratamiento interdisciplinario que considere el trabajo de fisiotepeutas y psicólogos.
Los inválidos La situación de las personas inválidas que
Rodo Villarroel es un destacado médico especialista en cirugía plástica estética y reconstructiva.
deben vivir toda su vida sentadas o echadas se complica más cuando se presentan úlceras en su cuerpo que les pueden causar infecciones. En esos casos, los cirujanos plásticos pueden reconstruir las zonas afectadas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La principal recomendación realizada por los profesionales es buscar la ayuda de especialistas avalados por una sociedad científica que garantiza un trabajo competente y no acudir a personas inexpertas, cuyo trabajo puede ser fatal.
En Cochabamba, una de las cirugías estéticas y reconstructivas que más se practica es la de labio y paladar hendidos.
Las opciones para la cirugía reconstructiva
Las cicatrices pueden borrarse o disimularse
Los métodos de reconstrucción mamaria
Más accidentes laborales y domésticos
Los profesionales pueden trabajar con partes del mismo paciente. Un ejemplo de ello es cuando se requiere de tejido óseo (hueso) y para ello se toman fragmentos de la cadera de la propia persona, esto reduce al mínimo el riesgo de reacciones de rechazo. La segunda opción son las partes u órganos de un individuo diferente, el principal problema es que con mucha frecuencia el cuerpo reacciona defendiéndose de aquella parte que detecta como extraña y hace lo posible por deshacerse de ella, lo que se conoce comúnmente como "rechazo". Y la tercera alternativa tiene que ver con el diseño y la fabricación de partes o "refacciones" artificiales.
Existen muchas técnicas realizadas por los médicos que pueden camuflar la apariencia de la cicatriz, hasta el uso de un maquillaje adecuado. Las técnicas modernas de revisión de cicatrices pueden cambiar el largo, ancho o la dirección de ella; así como también mejorar la altura o profundidad de aquellas cicatrices que se encuentran levantadas o deprimidas. Sin embargo, ninguna cicatriz puede ser eliminada en un cien por ciento y es así que la revisión quirúrgica de una cicatriz puede mejorar considerablemente la apariencia de la piel dejando una marca mucho menos notoria o muchas veces imperceptible.
• Puede ser realizada usando el tejido propio del mismo cuerpo de la mujer (colgajos) • Usando implantes médicos (implantes de silicona o suero salino). • Usando combinación de ambos métodos. • El método depende del tipo de mastectomía realizada, el estado del cáncer en el momento del hallazgo, de la experiencia del cirujano oncólogo, si existe un cirujano plástico que tenga vasta experiencia en reconstrucción mamaria y finalmente del tipo de seguimiento y cuidado postquirúrgico, de acuerdo al estado de la salud y posiblidades de la paciente.
En el Hospital Viedma se reciben anualmente cerca de cien casos de pacientes por quemaduras. Los más frecuentes son los producidos por electricidad, agua y aceite caliente. De los casos atendidos en el centro médico, el 61 por ciento es mujere que ha quedado herida durante la realización de sus tareas domésticas como el horno caliente de cocina, sopa hirviendo, vapor, la plancha. El 49 por ciento de los pacientes varones se ha accidentado en sus lugares de trabajo con soldadura, alquitrán, tiner y sustancias inflamables.
6 INFORME
SALUD
•
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
Una cirugía resuelve el problema del paladar hendido Los especialistas en cirugía plástica estética y reconstructiva logran resolver la función del labio, del paladar y además los pacientes quedan sin huellas traumáticas en el rostro. Tatiana Castro tcastro@opinion.com,bo
U
no de los aportes más importantes de la cirugía plástica y reconstructiva en el medio es resolver el problema de los niños y niñas que nacieron con el paladar y labio hendidos. En el país y gracias a la participación de un equipo multidisciplinario de profesionales, los niños desde sus tres meses pueden someterse a cirugías reconstructivas que les permite tener una vida normal sin que les queden secuelas posteriores ni complejos que les obligue a cubrirse el rostro. Al abordar la problemática es importante poner en desuso el término “labio leporino” porque deriva de la palabra griega “liebre” y no es adecuado realizar esa comparación en relación a las personas por su intención despectiva. La aclaración la hizo el cirujano plástico, Moisés Fernández, quien a decir de sus colegas es uno de los médicos más prominentes en el tratamiento de esta deformación congénita. Los bebés desde sus tres meses y que pesen cinco kilos para soportar la anestesia pueden ser intervenidos quirúrgicamente. Según el profesional, los pacientes deben estar en buenas condiciones de salud y con un estado nutricional adecuado. Lograr que los resultados sean perfectos estética y funcionalmente es el propósito de los cirujanos plásticos. Fernández explicó que inicialmente debe ser realizada una intervención pero en casos complejos hay necesidad de una segunda. Sin embargo, entre los nueve y once años el proceso debe complementarse con la implantación de un injerto óseo en el lugar de la fisura para que descienda el diente que le falta por la ausencia de hueso. Alrededor de los quince años, cuando el paciente ha terminado su desarrollo se corrige la nariz. Se trata de un proceso continuo y prolongado para lograr que los pacientes, coman y hablen con normalidad y además luzcan bien. Por lo tanto, involucra a diferentes especialistas como anestesiólogos, pediatras, dentistas, ortodoncistas quienes de manera voluntaria participan en sucesivas campañas para beneficiar a familias de
Paola nació con labio y paladar hendidos y la malformación involucró también su nariz. A los tres meses fue intervenida por primera vez cerrando la fisura y a los quince años (cuando terminó el desarrollo de su cara) fue operada de su nariz logrando una completa reconstrucción de su rostro.
escasos recursos que no tienen otra alternativa para mejorar la salud de sus hijos. Los médicos no saben con exactitud porqué un bebé desarrolla el labio o paladar hendido, pero creen que puede ser una combinación de factores genéticos (heredados) y medioambientales (tales como ciertos fármacos, enfermedades y el uso de alcohol o tabaco durante el embarazo). El riesgo puede ser mayor para los niños cuyos hermanos o padres tienen una hendidura o antecedentes de hendiduras en la familia. Tanto las madres como los padres pueden transmitir un gen o genes que pueden contribuir al desarrollo del labio hendido o paladar hendido. Fernández mencionó casos de pacientes que estuvieron en contacto con metales pesados como el plomo y mercurio y algunos relacionados con la mala nutrición y el consumo de medicamentos por la madre durante los tres primeros meses de embarazado.
Estadísticas Según Fernández, en Bolivia no hay estadísticas sobre la incidencia de pacientes con labio y paladar hendido, pero los profesionales coinciden en que los casos se presentan en la población de escasos recur-
sos, ya que las mamás no consumirían ácido fólico durante el embarazo. Es importante la cirugía porque los niños con labio o paladar hendidos tienden a ser más propensos a acumular líquido en el oído, a perder la audición y a tener defectos en el habla. Los problemas dentales, tales como caries y dientes faltantes, adicionales, malformados o desplazados también son comunes en los niños nacidos con este problema. Muchos niños con hendiduras son especialmente vulnerables a las infecciones de oído porque sus trompas de Eustaquio no drenan correctamente el líquido del oído medio a la garganta. El líquido se acumula, aumenta la presión en los oídos y puede comenzar la infección. Por este motivo, se les pueden insertar quirúrgicamente unos tubos especiales en los oídos en el momento de la primera cirugía reconstructiva. La alimentación también puede ser otra complicación para un bebé con labio o paladar hendidos. El primero puede hacer que al bebé le resulte más difícil succionar del pezón, mientras que el paladar hendido puede provocar que la leche materna o de fórmula ingrese accidentalmente en la cavidad nasal.
Campañas En el país se llevan adelante campañas para resolver la situación de los niños e incluso adultos. El especialista en cirugía plástica, Rodo Villarroel, resaltó la importancia de la participación de los profesionales en actividades de solidaridad en favor de un grupo social con desventajas físicas y además de escasos recursos. Asimismo, añadió que es una importante experiencia académica que congrega a especialistas incluso del exterior, al referirse al programa Operación Sonrisa realizada en Santa Cruz y a la campaña organizada en Cochabamba por la Sociedad Boliviana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Por su lado, Fernández aseguró que los profesionales involucrados están actualizándose continuamente con nuevas técnicas porque el concepto de cirugía reconstructiva ha cambiado en los últimos años “no sólo se trata de cubrir la fisura (en el caso de los pacientes con labio y paladar hendidos), la cirugía reconstructiva debe tener un resultado estético. El paciente debe verse y sentirse como una persona normal”, explicó el profesional a tiempo de destacar el trabajo profesional de los especialistas.
Continúan las campañas en Cochabamba
La incidencia de niños con labio hendido es elevada
En la ciudad a iniciativa de la Sociedad Boliviana de Cirugía Plástica y Reconstructiva y con el apoyo del Rotary Club Norte se ha logrado llevar adelante operaciones gratuitas en el Hospital San Vicente desde el mes de abril. El médico Moisés Fernández señaló que la próxima campaña será del 17 al 19 de junio y anunció que las evaluaciones se realizan de manera gratuita en su consultorio, ubicado en el tercer piso del Edificio Confort (avenida Gualberto Villarroel). Si los resultados de laboratorio son adecuados se programan los días y horas para la intervención. En cada operación se benefician cerca de veinte niños.
Las hendiduras bucales y faciales son defectos de nacimiento en los que los tejidos de la boca o el labio no se forman correctamente durante el desarrollo fetal. En los Estados Unidos, las hendiduras se producen en 1 de cada 700 a 1.000 nacimientos, lo que las convierte en una de las anomalías congénitas más comunes. Las hendiduras se producen con más frecuencia en niños de ascendencia asiática, latina o aborígenes americanos. Los especialistas en cirugía plástica aseguraron que en Bolivia no se cuentan con estadísticas sobre la incidencia y se utiliza los datos de Latino América que son cuatro a seis casos de cada mil nacidos vivos.
INFORME • 7
SALUD
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
Cirujanos buscan eliminar las secuelas de los quemados Ruben Rodríguez
Los especialistas aseguran que el propósito es lograr la funcionalidad de los miembros de los quemados y reducir las secuelas estéticas. La prevención en indispensable para evitar cicatrices de por vida.
ción mucho y hoy en día es posible cultivar células de la piel para hacer injertos en quemaduras muy severas. De igual forma, la investigación ha desarrollado numerosos materiales estériles para vendar las zonas afectada a fin de evitar la infección que es la principal preocupación a la hora de tratar una quemadura. Los profesionales explicaron que las quemaduras con agua son las más frecuentes en nuestro medio porque producen lesiones muy profundas que exigen muchas veces la implantación de injertos para reducir las secuelas posteriores. En el caso de los pacientes quemados el proceso de recuperación es prolongado y exige la participación multidisciplinaria de un fisioterapeuta y un psicólogo. Urgen controles sucesivos para disminuir las secuelas como la disfunción -por ejemplo- de las manos o la boca.
D
ar funcionalidad al cuerpo y lograr un aspecto estético en casos de pacientes que han sido víctimas de quemaduras es una de las tareas principales de los cirujanos plásticos estéticos y reconstructivos. En nuestro medio, los accidentes eléctricos en personas adultas son muy comunes, seguidos de aquéllos causados por los agentes inflamables como el alcohol o la gasolina; los químicos como el ácido sulfúrico y nítrico y las explosiones de gas. Cosa muy diferente ocurre en los niños, En ellos se presenta una alta incidencia de casos producto de accidentes domésticos que podían ser evitados- ocasionados por agua hervida, plancha caliente y fuego ocasionado por el encendido de velas. El especialista en cirugía plástica estética y reconstructiva, Rodo Villarroel, informó que el tratamiento de los quemados ha evolucionado después de la Segunda Guerra Mundial porque antes los pacientes con más del 15 por ciento de su cuerpo afectado se morían. Ahora los quemados pueden sobrevivir a grandes quemaduras porque se conoce mejor el problema y los profesionales se capacitan para hacer un mejor tratamiento. Sin embargo, es un área donde se continuan los estudios para disminuir las secuelas de las quemaduras.
Casos “Es un trabajo totalmente ingrato porque el quemado quiere más perfección y no acepta las secuelas”, explicó Villarroel. Los especialistas no cuentan con datos estadísticos sobre la incidencia de los casos de quemados en nuestro medio. Sin embargo, en el Hospital Viedma se atendieron 107 casos durante el año 2009. El número se multiplica en el caso de los niños porque en la Unidad de Quemados del Hospital Manuel Ascencio Villarroel se recibe un promedio de cuatro casos diarios, de los cuales por lo menos tres están entre las edades de 0 a tres años. El responsable de la unidad, Óscar Romero, informó que desde hace cuatro años se realizan cirugías reconstructivas con per-
Tratamiento
Una buena parte de los accidentes de quemaduras en niños se debe a la imprudencia de los padres, que dejan al alcance agua hervida, velas encendidas, planchas calientes, entre otros.
sonal especializado que llega incluso desde el exterior con el propósito de recuperar la función de los miembros de los pacientes y lograr el mejor resultado estético posible. Romero aclaró que a pesar de los esfuerzos, destrezas y profesionalidad de los médicos destinados al tratamiento de los pacientes, hay casos donde quedan cicatrices de por vida. La parte reconstructiva depende del tipo de quemadura, del grado y del factor que la causa. “Las más desastrosas son las quemaduras eléctricas que producen incluso amputaciones”, agregó. Las quemaduras pueden ser producidas por agentes físicos, sustancias químicas, por corriente eléctrica y por radiación. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y el tiempo que permaneció la víctima expuesta. Otro factor de gravedad es la ubicación de la lesión en el cuerpo, la extensión, la profundidad, la edad y en el estado de salud de la persona. El tratamiento que se le da a una que-
madura depende de su profundidad y su causa, de tal forma que el tratamiento para una quemadura producida por una tarde en la playa sin bloqueador solar es sensiblemente distinto al que se le daría a una producida por el derramamiento de un ácido en la clase de química del colegio. Sin embargo, las dos en esencia tienen algo en común, y es que se trata en ambos casos de la destrucción del tejido por causa de una exposición exagerada a una fuente de energía. El principal objetivo a la hora de planear la terapia para curar una quemadura es restablecer el tejido perdido. Ya sea propiciando la regeneración natural de las células evitando cualquier tipo de infección en los casos menos severos o utilizando implantes de piel en casos de quemaduras en donde no hay forma de que el tejido se pueda regenerar por su propia cuenta. En este aspecto.
Avances La ciencia ha avanzado en la investiga-
¿Qué hacer para prevenir las quemaduras? Los especialistas coinciden en la urgencia de prevenir las quemaduras porque sus secuelas son de por vida física o emocionalmente y, recomiendan las siguientes precauciones: • Supervisar a los niños muy de cerca cuando estén próximos a fuegos, artículos calientes, y enchufes eléctricos. • No dejar solos a los niños con velas encendidas. • Instalar alarmas de humo. • Tener un extintor de incendios disponible en los domicilios y lugares de trabajo. • Enseñar a los menores a pararse, caer y rodar. • Si una persona se está prendiendo de fuego, sofocarlo con una manta u otro artículo de ropa.
El tratamiento de las secuelas comienza en el día 0 y hora 0 de la quemadura. Al realizar un tratamiento inmediato y de mantenimiento oportuno, se disminuye de forma notable el número de problemas posteriores. Estas deben ser tratadas como cualquier problema del especialista en cirugía reconstructiva, cuya finalidad es restaurar la función y el aspecto. Las secuelas de las quemaduras pueden ser estéticas y funcionales. Las funcionales son prioritarias pues interfieren la vida normal y merecen especial atención las oculares, párpados, labios, manos y genitales. Las secuelas estéticas no dejan de tener importancia por lo que toda reparación debe cuidar este aspecto, teniendo en cuenta, sobre todo, las repercusiones que pueden acarrear en el desarrollo emocional y psicológico en las edades tempranas y los trastornos personales y sociales en jóvenes y adultos. Se debe devolver la funcionalidad, es decir, devolver a la zona quemada (por ejemplo mano, párpado, cuello) las funciones que tenían antes del accidente. Puede requerir múltiples procedimientos, injertos, operaciones y siempre se realiza teniendo en mente el problema estético asociado, es decir, el aspecto. El aspecto estético es en sí un tema muy serio por las consecuencias psicológicas que puede acarrear, que pueden ser de magnitud insospechada y que a veces no guardan relación con la secuela visible. Las quemaduras alteran las características de la piel por lo que una piel quemada ha de ser sustituida. Las técnicas para la obtención de piel son los injertos, los colgajos y los expansores.
8 INFORME •
SALUD
Cochabamba Año 2010, domingo 6 de junio
CIRUGÍAS RECONSTRUCTIVAS DE OREJA
El paciente perdió la oreja en un accidente e inmediatamente fue trasladado a un centro médico donde el cirujano plástico logró reponerle el pabellón. En la primera imagen se observa al joven sin su oreja.
En la segunda fotografía se observa al paciente después de haber recibido el implante que pudo ser de cartílago y piel.
Utilizando un injerto de hueso del mismo paciente (segunda imagen) se pudo reconstruir la cabeza del paciente y darle un aspecto estético.
DE PROBLEMAS CONGÉNITOS La cirugías de problemas congénitos son comunes en casos de paladar y labios hendidos, pero también cuando la oreja no se ha desarrollado adecuadamente. En la primera imagen se observa el caso de una niña cuyo pabellón no se formó correctamente. Con una operación que consiste en el injerto de cartílago y piel se puede lograr una oreja con su pabellón completo dándole una forma anatómica. También se presentan casos en los que las orejas son enormes y pueden reducirse hasta un tamaño adecuado. Otras deformaciones congénitas pueden presentarse en distintas partes del cuerpo como en los dedos de los pies y manos. Asimismo, cuando la quijada es prominente o retraida, entre otros casos.
SALUD
En el caso concreto se utilizó su propia oreja la que (como se observa en la tercera secuencia) fue recuperada a tiempo.
DE CRÁNEO
La víctima del accidente de tránsito quedó con el cráneo deforme. En la fotografía se observa el hundimiento del lado izquierdo de su cabeza.
Año 2010/Cochabamba, domingo 6 de junio
Los especialistas aseguran que los implantes eran de diferentes materiales como metal, plástico, silicona. Ahora se usa el hueso del cráneo del paciente. Decisión que evita el rechazo del organismo al implante.
Avanza la cirugía reconstructiva en Cochabamba
p AMISTOSO. SUDÁFRICA VENCE A DINAMARCA EN PARTIDO DE PRÁCTICA
PAGS.2-
DOMINGO
WWW.OPINION.COM.BO
Cochabamba, 6 de junio de 2010
Caída de figuras deslucirá el mundial h
FIGURAS
España es favorita Iker Casillas asegura que España debe responder a esa expectativa para no defraudar a su público. PAGS. 2-3
0
LULA
Ironiza a Diego Maradona Un mundial, entre otras atracciones, tiene como especial expectativa las grandes figuras que llevan cada una de las selecciones, que por sus condiciones físicas y técnicas son seguidas en todo el mundo. Pero, también forma parte de ese atractivo los millones de dólares que circulan por las manos de las grandes estrellas y
cuando están por distintas razones ausentes, el panorama se ensombrece. Y, son varias de esas estrellas las que están fuera del torneo Mundial de Sudáfrica, que ahora no podrán jugar la competencia que comienza el viernes 11.
La libertad que da Diego a sus jugadores es motivo de ironía de parte del Presidente del Brasil. PAGS. 2-3
LO QUE VIENE
Llegó México La selección mexicana llegó a Sudáfrica con un cargamento de ilusiones, especialmente para el primer partido que jugará frente al local, en la jornada inaugural. PAGS. 2-3
Hungría fue destrozada 6-1
EEUU derrota a Australia 3-1
La naranja mecánica volvió a funcionar y destrozó a Hungría al límite de la humillación. PAGS. 2-3
Ya no es una novedad, el fútbol de Estados Unidos evoluciona y con jerarquía. PAGS. 2-3
2
Cochabamba, domingo 6 de junio de 2010
Cochabamba, domingo 6 de junio de 2010
PREOCUPACIÓN
SELECCIONES
v
BREVES
Australia se dejó sorprender por EEUU
EEUU vence a Australia 3-1 Johannesburgo/EFE Estados Unidos venció a Australia por 3-1 con doblete de Edson Buddle en partido amistoso de preparación para el mundial disputado en Roodepoort. Buddle consiguió sus dos primeros goles con la selección de Estados Unidos (minutos 4 y 31). Tim Cahill había igualado en el minuto 19 y Hércules Gómez completó la cuenta norteamericana en el descuento.
México llega a Sudáfrica
Lula ironiza sobre las libertades de Diego Brasilia/EFE El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ironizó ayer con la libertad otorgada por el seleccionador argentino Diego Armando Maradona para que sus dirigidos puedan practicar el sexo durante los horarios libres en el Mundial de Sudáfrica. "Es el deporte y el sexo la moda ahora. Me parece que el único técnico que adoptó esa moda fue Maradona. Quiero ver a los jugadores (argentinos) llegar trastabillando (al partido) y Brasil ganando la Copa del Mundo", afirmó Lula durante la Conferencia Nacional del Deporte. La decisión de Maradona de permitir que las esposas de los jugadores estén alojadas en el mismo lugar del seleccionado argentino fue respetada pero no compartida por su homólogo brasileño Dunga. Esta semana en una rueda de prensa en Sudáfrica, Dunga manifestó que en los horarios libres los jugadores podrán "hacer lo que quieran', pero aclaró que a todos nos les gusta el "sexo, tomar vino o comer helado".
PROTAGONISTAS v Holanda destroza a Hungría con un 6-1
El holandés Rafael van der Vaart (d) cae en lucha con el húngaro Laszlo Bodnar.
Redacción/EFE La selección de Holanda desató una ofensiva total en el segundo tiempo del amistoso contra Hungría y después de acabar la primera parte con empate a uno aplastó en Amsterdam al equipo magiar (6-1) con doblete de
Inácio Lula Da Silva, presidente de Brasil.
No obstante, el jefe de la delegación brasileña y presidente del club Corinthians, Andrés Sánchez, señaló en una reciente entrevista concedida al diario Folha de Sao Paulo, que los jugadores de la selección brasileña podrían, incluso, ir a discotecas en las horas libres de Sudáfrica. Sánchez llegó a decir que para el grupo eran tan problemáticos los cristianos como los paganos.
Sudáfrica sigue y vence a Dinamarca
Schwimi: “Hay que mejorar” Didier Drogba, la estrella del Chelsea inglés y capitán de la selección de Costa de Marfil, cae lesionado, el pasado viernes, cuando su combinado venció en un amistoso a su par del Japón.
Las lesiones de las estrellas amenazan con deslucir el Mundial de Sudáfrica Johannesburgo/EFE
M
Rafa Márquez, de la selección mexicana.
Johannesburgo/EFE La selección mexicana que dirige Javier Aguirre aterrizó ayer en Sudáfrica, seis días antes del partido inaugural que disputará contra el equipo anfitrión en el Soccer City, el próximo viernes. El "Tri", de Márquez, Blanco y uno de los Dos Santos llegó de Alemania sobrado de moral después de imponerse (2-1) en un partido amistoso frente a Italia, la campeona del mundo, en Bruselas. Los mexicanos se desplazaron en un autobús con la leyenda "Tiempo a un nuevo campeón" a su hotel de concentración, a unos 50 kilómetros de Johannesburgo, una familiar residencia regentada por judíos en la que cuentan con una sala para jugar al billar y a la 'Play Station'.
La selección de Sudáfrica posa para los medios antes del partido.
Johannesburgo/EFE Sudáfrica mostró ayer sus credenciales tumbando a Dinamarca (1-0) con un partido muy serio, que supuso su undécimo partido consecutivo sin conocer la derrota y en el que supo echar el candado a su portería para exprimir las pocas ocasiones claras de gol de las que dispuso. Venía diciendo Carlos Alberto Parreira que su equipo está listo, que no será un mera comparsa durante el mundial, sino que dejará
3
su sello porque juega como local y porque ha conseguido hacer un equipo donde hace seis meses sólo había una banda. Y, ciertamente, Sudáfrica juega al fútbol en el estadio Atteridgeville; sin grandes alardes pero con mucho orden, el suficiente para que rara vez ronde el peligro por las cercanías de su área. Pero, además, a Sudáfrica le sobra desparpajo para buscar adueñarse de la zona ancha, independientemente del rival.
uy malas noticias en forma de lesiones las que están llegando a los cuarteles generales de la FIFA y el Comité Organizador del mundial, que han visto en cuestión de días como grandes nombres del fútbol internacional han quedado descartados para el torneo o cuya participación permanece en el alero. El delantero de Chelsea y referente indiscutible de la selección de Costa de Marfil, Didier
No más lesiones
Quedan seis días para que el balón eche a rodar, las selecciones mundialistas siguen aterrizando en Sudáfrica y la FIFA, no tiene otra que cruzar los dedos para que la mala fortuna no se dé con más jugadores.
Drogba; el capitán y central de Inglaterra, Río Ferdinand; la brújula de Italia, Andrea Pirlo; o el portero de Brasil y del Inter, Julio César, han sufrido algún percance físico de mayor o menor consideración. Son lesiones que vienen a unirse a otras ya conocidas pero no menos tristes, pues han apartado a grandes jugadores del mundial, como la del capitán de Alemania, Michael Ballack, o la del referente de Ghana, Michael Essien, la "estrella negra" por excelencia, incapaz de recuperarse de la lesión que sufrió durante la Copa África en Angola. Ahora mismo toda Costa de Marfil y medio continente africano espera impaciente la evolución de Drogba, que el viernes, durante un amistoso frente a Japón se rompió el cúbito en un choque fortuito con el defensa nipón Marcos Tulio Tanaka, por lo que fue traslada-
do al hospital. Sólo los optimistas más recalcitrantes esperan que Drogba acabe disputando el mundial con algún tipo de protección, aunque parece del todo improbable, pues la FIFA impide jugar al fútbol con yesos o fístulas rígidas. El propio Drogba se descartó cuando conoció el alcance de su dolencia, aunque más tarde expresó esperanzas de estar en Sudáfrica, las mismas que su técnico, el sueco Sven Goran-Ericksson, que señaló que "todavía es posible" contar con el ariete del Chelsea, el hombre al que confía Costa de Marfil su suerte ante el gol. Quien no representará seguro a Inglaterra es el central del Manchester United y hasta el viernes capitán de los "Pross", Río Ferdinand, que sufrió una lesión en los ligamentos de la rodilla izquierda y salió del hospital apoyado en muletas. La Federación inglesa confir-
mó su baja definitiva y el seleccionador, el técnico italiano Fabio Capello, ya ha llamado a un sustituto y nombrado a un nuevo capitán, el jugador del Liverpool, Steven Gerrard. Por su parte, Italia vive pendiente de Pirlo, que sufre una distensión en la pantorrilla izquierda y se encuentra en Milán, adonde fue trasladado desde la concentración de los "azzurri" en Sestriere, por lo que no disputará el amistoso de hoy ante Suiza y es seria duda para el mundial. "La de Pirlo es una lesión que me preocupa, pero afortunadamente hay tiempo", explicó esperanzado el médico de la selección Enrico Castellacci, que señaló que el tiempo de recuperación para este tipo de lesiones es de entre 15 y 20 días. En el mejor de los casos y si su recuperación evolucionase estupendamente bien, Pirlo debu-
taría en el segundo partido de Italia frente a Nueva Zelanda, programado para el 20 de junio. Por su parte, Julio César, considerado por muchos el mejor guardameta del mundo, lleva dos días sin trabajar con el grupo y sometido a sesiones de fisioterapia en el hotel de concentración de su equipo por culpa de una lesión en la espalda que se produjo en el amistoso que Brasil disputó esta semana ante Zimbabue en Harare. Aunque Dunga, el seleccionador brasileño, dijo que no es una lesión importante y que Julio César estará pronto. Otros jugadores arrastran problemas físicos, como es el caso del español Fernando Torres, aunque en su entorno dan por segura su participación en el mundial. Lo que es indudable es que los jugadores internacionales llegan al Mundial de Sudáfrica desgastados.
Berlín/EFE El centrocampista alemán Bastian Schweinsteiger considera que su selección tiene ahora, un día antes de emprender el viaje a Sudáfrica, más calidad que en 2010 mientras que su compañero Lukas Podolski ve posible la obtención del título mundial. "Hay algunas cosas que podemos y tenemos que perfeccionar antes del primer partido contra Australia. Pero tengo una sensación mejor que en 2006 porque técnicamente somos mejores y nos movemos más", aseguró Schweinsteiger en declaraciones que publica el diario "Bild".
Arjen Robben. Como ya ocurrió el pasado día 1 contra Ghana, el equipo de Bert van Marwijk reservó para la segunda parte toda su potencia de fuego después de una primera mitad mediocre en la que incluso empezó perdiendo.
Villa: “No hay excusas”
Madrid/EFE David Villa, delantero del Barcelona, mostró el carácter ganador de la actual selección española, al admitir que excusas del pasado en otras competiciones "ya no existen" y que estarán "enterradas por muchísimos años". La conquista de la Eurocopa 2008 cambió el rumbo de la selección española. Así lo reconoce su goleador, Villa, que en una entrevista a FIFA muestra el cambio de mentalidad del grupo de internacionales que afrontan el Mundial 2010 de Sudáfrica. "Había que cambiar la dinámica más que el nivel futbolístico. Ideas como que "España juega bien pero se va a casa" o "son campeones antes de jugar los torneos, deben terminar”, dijo.
4
Cochabamba, domingo 6 de junio de 2010
SELECCIONES
Serbia con su mejor equipo en el mundial POSIBILIDADES
EL MITO
EL DESAFÍO
Sus posibilidades de llegar a los octavos de final en el Grupo D, donde están además Alemania, Australia y Ghana, pueden depender en gran medida del resultado del debut contra los ghaneses, que se disputará en Pretoria el 13 de junio. El debutar ganando en un torneo corto aumentaría la confianza del equipo antes del partido con Alemania, el 18 de junio en Port Elizabeth. Los serbios nunca han derrotado a una selección importante, ya sea como nación independiente o como Serbia y Montenegro.
Drazen Jerkovic recordado por ser el máximo goleador del Mundial celebrado en Chile en 1962, con cinco tantos. En aquella cita, la selección de la antigua Yugoslavia finalizó en cuarta posición, su mejor resultado en toda la historia.
La prensa local le dio a Serbia sólo una pequeña posibilidad de llegar a la Copa del Mundo después de su fracaso para clasificar a la Eurocopa 2008, que comenzó de la mano del técnico español Javier Clemente y continuó con una racha de cinco partidos sin ganar con Miroslav Djukic, por eso sus jugadores quieren reivindicarse.
PALMARÉS
FIGURAS
Las posibilidades de Serbia de avanzar a los octavos de final en la Copa del Mundo dependerán en gran medida de un buen inicio y de creer en un plantel y no sólo en sus titulares. Serbia estuvo en dos mundiales, la primera vez en 1998 cuando llegó a octavos de final y en el último mundial 2006 no pasó la primera fase.
El fútbol que hizo el equipo serbio durante la fase de clasificación obliga a tener en cuenta a los de Radomir Antic. El poderío por alto que aportan Zigic o el capitán y líder Vidic y la calidad de Krasic.
Serbia tiene para algunos analistas el equipo más fuerte de los últimos años, pero deberá tener cuidado si no quiere un nuevo fracaso.
SERBIA
D
8
DATOS DE INTERÉS
8
Serbia forma parte del Grupo D, junto a Ghana, Alemania y Ausrtralia.
8
Su primer partido en la primera fase jugará ante Ghana el 13 de junio.
8
El segundo partido de Serbia será frente a la poderosa Alemania el 18 de junio.
8
Cerrará su participación el 23 de junio jugando con Australia.
8 Nombre: Radomir Antic Fecha de nacimiento: 22/11/1948 Lugar de nacimiento: Zitiste (Serbia) Debut: 06/09/2008