Edición impresa 11 mayo 2010

Page 1

Año 26

Nº 8.983 Dep. Legal Nº 4-3-001-84

Edición de 52 páginas

AÑO 2010/COCHABAMBA, MARTES 11 DE MAYO

Bs 3.50

El Gobierno ofrece 8% para salarios hasta mil bolivianos y 3,5 a los demás

Marcha y huelga parcial por aumento de salarios Proyecto de ley incluye jubilación a los 58 años

Padres de familia preocupados por continuidad de labores escolares PÁGINAS 10-11A EFE

Es parte de la Ley de Pensiones que adelanta PÁGINAS 10-11A el Gobierno.

Á Alrededor de trescientos trabajadores partieron de Caracollo hacia La Paz, ayer. La huelga general indefinida convocada al mismo tiempo no tuvo el éxito esperado y sólo algunos sectores la acataron. La oferta del Gobierno es analizada por la COB.

Obreros marchan por el altiplano, ayer.

Caranavi exige investigar las 2 muertes y el diálogo avanza aún sin resultados

La Ley de Autonomías es examinada por senadores del MAS y Convergencia

El diálogo tropieza con la exigencia de la investigación de las dos muertes en el conflicto PÁGINA 16A yungueño.

Adolfo Mendoza y Germán Antelo analizan el contenido que debe tener la urgente Ley de PÁGINA 2A Autonomías.

EN ESTA EDICIÓN Á Extranjeros vestidos de pilotos iban con

50 Kg de droga de Santa Cruz a Madrid Pág. 5A

Á Comisión de límites de la Prefectura

tomada rehén ayer en Aguirre II Págs. 9A


Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

www.opinion.com.bo

2A • POLITICA

La demora en la aprobación de la Ley Marco de Autonomías y descentralización deja vacíos legales para el proceso de transición de las prefecturas a los gobiernos autónomos departamentales.

Germán Antelo, senador de Convergencia Nacional

Adolfo Mendoza, senador del MAS

La Ley Transitoria de las Autonomías sólo tratará temas administrativos

El oficialismo debe consensuar los proyectos de ley con la sociedad

Sulema Meza Tiga

La oposición está preocupada porque no tienen información sobre el proyecto de Ley Transitoria de Autonomías, que pretenden aprobar el oficialismo, asegura el senador de Convergencia Nacional y miembro de la Comisión de Autonomías de la Cámara de Senadores, Germán Antelo. “Toda la información sobre la norma legal la conocemos por los medios de comunicación; oficialmente no ingresó ningún proyecto a la comisión”, sostiene. Añade que los asambleístas del oficialismo dicen que el proyecto es revisado y analizado por la Comisión Mixta de Autonomías de las dos Cámaras, “pero no es verdad y todo el trabajo lo realizan ellos”. Sostiene que, según el oficialismo, la ley sólo tocará temas administrativos, pero al no conocer el contenido se presta a conjeturas o susceptibilidades. Esa ley transitoria debe tener un tiempo definido, es decir, su aplicación debería ser sólo hasta el 22 de julio, fecha límite dada por la Carta Magna para tener aprobada la ley marco. Indica que ese importante proyecto de ley que coadyuvará en la implementación de los gobiernos autonómicos, debería ser consensuado con los actores políticos que están involucrados, es decir, con los prefectos salientes y con los gobernadores electos por el voto del pueblo. Dice que si bien lo óptimo es que cualquier norma legal sea consensuada con todos los actores políticos y sociales de la población, en este caso, por lo menos deberían rescatar las experiencias de los prefectos interinos de los departamentos donde hay avances en la implementación de las autonomías (Santa Cruz, Tarija y Beni). Sostiene que no basta con socializar los proyectos con las organizaciones sociales afines al Gobierno.

El 30 de mayo comienzan a funcionar los gobiernos autonómicos en el país; pero todavía no fue aprobada la Ley Marco de Autonomías como señala la Constitución Política del Estado, aunque el oficialismo anuncia la aprobación de una norma transitoria en los próximos 10 días. El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, dice que la norma legal sólo consideraría temas administrativos en el funcionamiento de la Gobernación y la Asamblea Departamental. Explica que hay temáticas que necesitan un respaldo legal, entre ellos, la certificación de fondos para asegurar la continuidad de las obras que están en ejecución y que deja la “vieja” administración prefectural. Asimismo, habrá que reemplazar el tipo de autoridad encargada de definir la solicitud de desembolso de fondos, “no sólo se necesita el cambio de firma como sucedía en el modelo de Gobierno que muere el 30 de mayo”. Indica que la ley transitoria también debe definir el manejo administrativo de la Asamblea Departamental. Eso pasa por considerar el financiamiento para la infraestructura. En el caso concreto de la Asamblea, antes sólo habían 24 consejeros departamentales, ahora son 34, “a ellos hay que darles las condiciones para que trabajen”. También debe determinar los parámetros que permitan aprobar su reglamento y todo el apoyo técnico necesario para la transferencia de la antigua a la nueva administración.

Competencias El senador sostiene que en la ley transitoria no se tocarán temas relacionados con las competencias de los gobiernos autonómicos, porque están consideradas en la Constitución. Asimismo, no “tocarán” todo lo relativo a la aprobación de los Estatu-

Adolfo Mendoza, senador por el Movimiento Al Socialismo.

tos Autonómicos y la parte fiscal financiera.

Con leyes antiguas Mendoza dice que los otros temas que no sean administrativos, pueden ser resueltos con la aplicación de la Ley de Municipalidades, para el caso de las alcaldías; y con la Ley de Descentralización, para el funcionamiento de las prefecturas. “Debemos garantizar la continuidad de la gestión; los departamentos no se pueden paralizar mientras no se tenga aprobada una Ley Marco de Autonomías”, indicó. Añade que tienen que analizar hasta que punto las dos normas legales pueden coadyuvar en el funcionamiento del nuevo modelo de gobierno departamental y municipal.

Revisión El senador oficialista asegura que existen varios

proyectos de ley transitoria que están siendo analizados por las Cámaras de Senadores y Diputados. “Tenemos que revisarlos, analizarlos y definir con claridad y precisión los aspectos que tendrá esa nueva norma legal”, indica. Las Comisiones de Autonomías de las dos Cámaras vienen trabajando en el tema. El asambleísta dice que es importante que la ley sea aprobada a la brevedad, sobre todo porque es necesario que el antiguo y nuevo Gobierno ingresen en una etapa de transición, la cual debe estar normada. “No es como en anteriores cambios de autoridades, donde sólo bastaba el cambio de firmas y otros pequeños detalles; ahora se deja un modelo para ingresar a otro completamente diferente”, dice.

Es un error Antelo dice que es un “error” intentar elaborar y aprobar una ley transitoria, sólo con la visión del Ejecutivo y el partido en función de Gobierno. “No estamos de acuerdo

Germán Antelo, senador por Convergencia Nacional.

con las leyes cortas o transitorias porque son inconstitucionales, pero vemos una vez más que los gobernantes impondrán sus pensamientos y decisiones”, sostiene. Indica que lo correcto era que los asambleístas, oficialistas y opositores, elaboren la Ley Marco de Autonomías desde el 22 de enero, porque sabían que en este mes comenzarían a implementarse los gobiernos autonómicos. “No estamos respetando lo que señala la propia Constitución. Ahora vemos que no hay tiempo y lo mejor que se puede hacer, por lo menos para el oficialismo, es aprobar una norma legal transitoria”, señala el senador. Antelo pide al oficialismo que la Ley Marco de Autonomías sea consensuada y que todos los sectores aporten con sus ideas, vivencias y sobre todo experiencias.

Sólo denunciar El senador afirma que a

su bancada sólo le queda denunciar los hechos de los gobernantes, ya que no tienen ni siquiera un tercio de votos en la Asamblea Legislativa. “Vamos a seguir dando a conocer a la opinión pública todo lo que están haciendo los gobernantes de turno, quienes no buscan consensos y mucho menos respetan las voces de los que piensan diferente; sino que imponen todo con sus dos tercios en la Asamblea”, sostiene. Dice que la oposición tiene una bancada “reducida, pero productiva”.

Tienen proyectos Antelo desmiente las versiones del oficialismo en sentido de que no presentan proyectos alternos, “en el caso de la ley marco, sólo en Santa Cruz hemos trabajado varios proyectos”. Añade que la bancada tiene un proyecto, la agrupación ciudadana Nuevo Poder Ciudadano también trabajó otro.


POLITICA • 3A

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

Se convocará a gobernadores y asambleístas electos

Preparan encuentro para tratar proyecto de Ley de Autonomías AFKA

La comisión de Organización Territorial y Autonomías de la Cámara de Diputados afina los detalles del proyecto. La Paz/Erbol El Gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional preparan una cita con gobernadores y asambleístas electos en los comicios de abril pasado para consensuar el proyecto de Ley de Transición autonómica, informó ayer una fuente oficial. La diputada Betty Tejada, presidenta de la Comisión de Organización Territorial y Autonomías de la Cámara de Diputados, explicó que su comisión afina los detalles del proyecto, el cual debe entrar en debate en la Cámara Baja esta semana. Esta propuesta pretende llenar los vacíos administrativos económicos, contables e institucionales durante el traspaso de las antiguas prefecturas a las nuevas gobernaciones, y regular la transferencia de activos y pasivos. Tejada explicó que luego de entregar el proyecto, se prevé que la siguiente semana el Gobierno convoque a la cita de análisis a las autoridades electas en los nueve departamentos y en el Chaco tarijeño. Yo creo que la otra semana se va a realizar, en dependencia de la agenda del Presidente (Evo Morales), la invitación de parte del Ejecutivo a las autoridades electas de los gobiernos autónomos, dijo.

La Asamblea Legislativa Plurinacional apresura el tratamiento de la Ley de Transición Autonómica, para dar paso al proceso de transición de las prefecturas a los gobiernos departamentales.

Explicó que en la reunión se discutirán algunos de los 15 artículos de la ley transitoria, de los cuales 10 están dedicados a los gobiernos autónomos departamentales y cinco a la asamblea del Chaco tarijeño. La asambleísta manifestó que este proyecto llenará algunos vacíos jurídicos provocados por la falta de los estatutos autonómicos departamentales, porque algunos de ellos no fueron elaborados aún o carecen de validez legal. La Ley de Transición Autonómica deberá regir próximamente, hasta que los legisladores bolivianos pongan a punto la definitiva Ley de

Autonomías, a más tardar en julio.

Dudas El prefecto electo de del Beni, Ernesto Suárez Sattori, asegura que existe un vacío legal sobre la posesión de autoridades departamentales, respecto a quién y dónde se posesionará a los gobernadores. "Estamos haciendo las consultas correspondientes a la Corte de Justicia para que nos puedan interpretar (la norma) y nos puedan decir dónde es que se va a llevar adelante la posesión y también queremos saber quién la va a suministrar, porque ahí hay un vacío legal", reco-

noció. En la norma anterior el Presidente de la República designaba a los prefectos de los nueves departamentos del país. Las autoridades llegadas a sus regiones juraban al cargo en la Corte de Justicia; sin embargo, con el paso hacia las autonomías el tema quedó en la incertidumbre. Suárez dijo que acuerdo a ley, la posesión deberá realizarse el 30 de mayo de este año; sin embargo, falta por conocerse es quién y dónde lo posesionará. El Gobernador electo no descartó que las dudas sean despejadas a través de una ley corta, que sea elaborada en la Asamblea Legislativa

Senado inicia audiencias públicas sobre el proyecto de Ley del Órgano Electoral La Paz/Erbol-PL La Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral del Senado invitó a todos los sectores a participar de las audiencias públicas sobre el proyecto de Ley del Órgano Electoral, previstas a partir de hoy. El asambleísta Eduardo Maldonado, del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), informó que desde la pasada semana se inició un proceso de divulgación del proyecto

con la realización de cuatro audiencias públicas. Se han realizado audiencias públicas para que todos los que quieran hacer llegar sus comentarios a este documento, puedan formularlas a los miembros de la Comisión de Constitución; ésa es la dinámica de trabajo asumida, dijo. Maldonado añadió que la Comisión solicitó la promoción del proyecto de ley en su versión digital, mediante la página web de la Vicepresidencia del Estado. Consultado sobre los

puntos divergentes, el senador dijo que uno de ellos se refiere a la situación del Servicio de Identificación Personal. La Policía reclama el problema de la transferencia de identificaciones, ha expresado su preocupación por el manejo técnico profesional y por tratarse de un tema de seguridad, señaló. El anteproyecto de ley tiene entre sus objetivos instalar en el país no sólo una democracia representativa, sino intercultural.

La propuesta indica la necesidad de promover una dinámica pedagógica democrática que legitime todas las formas diversas y plurales del accionar político de Bolivia, explicó Maldonado. Esta ley es una de las normas consideradas fundamentales que debe aprobar el Legislativo en los próximos meses, entre las cuales se encuentran la de la Procuraduría General del Estado, la del Órgano Judicial y la de Autonomías.

del Estado Plurinominal en los próximos días. "Yo creo que ya se acabaron las designaciones y las posesiones desde el Gobierno Central. Hemos entrado a un régimen autonómico y creo que debería ser en la región la posesión", aseveró. En la misma línea asambleístas de Cochabamba, hicieron conocer que existe una total incertidumbre sobre el proceso de transición, por lo que se aguarda con expectativa la aprobación de la ley transitoria, para comenzar a preparar el trabajo que deben cumplir a partir del 30 de mayo, fecha en la que asumirán sus funciones.

Las gobernaciones tendrán 15% para gastos corrientes La Paz/ABI El proyecto de Ley Marco de Autonomías establece que las gobernaciones y sus asambleas departamentales dispondrán del mismo 15% que se asignaba para gastos corrientes a las prefecturas departamentales, informó el ministro de Autonomías, Carlos Romero. "Del 100% de recursos que disponen los departamentos, el 85% debe ser destinado a inversión pública y el 15% a gastos corrientes o de funcionamiento, las reformulaciones que se puedan hacer para sostener los costos de las gobernaciones y las asambleas departamentales está de acuerdo al análisis efectuada en el Ministerio de Economía y Finanzas, conjuntamente con nuestros técnicos", remarcó. "Estamos hablando de porcentajes permisibles, para funcionamiento de las anteriormente prefecturas ahora Gobernaciones, ni un centavo más", agregó. El 15% de gastos corrientes prevé que los gobiernos departamentales cubran las medidas típicas de la transición, tales como las administrativas, contables, auditorías, traspasos de activos y pasivos. Romero explicó la necesidad de una ley de transición de Prefectura a Gobernación, considerando que habrá un vacío entre la posesión de los gobernadores (30 de mayo) y la fecha de aprobación de la Ley Marco de Autonomías (22 de julio). La Ley de Transición, fundamentalmente busca tomar previsiones económicas, administrativas, de modo que "no son temas que requieran una consulta o una concertación". aclaró.

Comisión analiza proyecto de Ley del Órgano Judicial La Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados inicia hoy, a las 15:00, el tratamiento y análisis del proyecto de Ley del Órgano Judicial, informó el equipo de asesores jurídicos de esta instancia legislativa. Una vez que el Comité de Jurisdicción Ordinaria y Consejo de la Magistratura remitiera el informe preliminar, la Comisión de Justicia Plural, en su conjunto, dará celeridad a la revisión de la nueva normativa, indicaron los funcionarios del ente legislativo. La propuesta norma el

ejercicio de la función judicial, jurisdicción, competencias, organización y funcionamiento del Órgano Judicial y es considerada una de las cinco leyes que prioriza la nueva Constitución Política del Estado. La misma plantea la creación del Defensor del Litigante, endurece las sanciones disciplinarias a los funcionarios judiciales e incorpora la jurisdicción indígena, entre otros aspectos que serán ampliamente analizados este lunes por la tarde por los asambleístas del oficialismo como de la oposición.


4A POLITICA

Cochabamba

Año 2010, martes 11 de mayo

Demandan la inconstitucionalidad de las resoluciones de la CNE

UN presenta recurso contra la distribución de escaños El diputado de Unidad Nacional, Jaime Navarro, se trasladó a Sucre, para presentar personalmente la demanda ante el Tribunal Constitucional. Sucre/ANF Unidad Nacional (UN) presentó este lunes ante el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad de las resoluciones de la Corte Nacional Electoral referidas a la distribución de escaños en las futuras asambleas departamentales, a las que pretende invalidar por considerar que no están sujetas a las normas vigentes. El diputado Jaime Navarro llegó expresamente a Sucre para plantear esa demanda ante el TC, señalando que las resoluciones 30 y 31 de la Corte Nacional Electoral "violan" la Ley 4021 de la norma electoral, y que por ello favorecen los intereses del oficialismo. Navarro dijo que la aplicación de estas cuestionadas resoluciones por parte del organismo electoral hicieron que el Movimiento Al Socialismo viera incrementada su representación en las asambleas al punto de

AFKA

El diputado de UN, Jaime Navarro, presenta ante el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad contra las directivas de la Corte Nacional Electoral sobre la distribución de escaños.

haber obtenido mayorías incontestables, perjudicando así las aspiraciones de la oposición y "burlando" el voto ciudadano. El parlamentario dijo que esperaba que el próximo Tribunal Constitucional que será elegido por votación directa a partir de las elecciones de diciembre próximo resuelva favorablemente este recurso y dejando sin efecto "de manera rigurosa" esas dos resoluciones. El dirigente político sostuvo que no era intención

de UN el crear conflictos institucionales, sino el de lograr que se respete "la voluntad popular" de los votantes al reiterar que ninguna norma puede estar por encima de la Constitución y de las leyes. "A partir de ese criterio es que el recurso tendrá que ser resuelto", agregó Navarro, quien señaló que la Corte Nacional Electoral "ha perdido credibilidad" al aplicar resoluciones emanadas posteriormente a la realización de los comicios del pasado 4 de abril.

Consultado sobre los efectos de la demanda en caso de ser resuelta en los términos planteados por el demandante, Navarro dijo que los asambleístas poblacionales "tendrán que ser removidos, tendrán que devolver sus dietas y sus actos quedarán nulos". "La Corte (Electoral) hizo un manoseo de los votos y favoreció al MAS, pasó algo similar a la banda de los cuatro, cuando se elegían senadores y diputados en el organismo electoral", señaló Navarro

Defiende las disposiciones de la CNE

Senador del MAS dice que reclamo por escaños no tiene sustento legal AFKA

La Paz/ABI El senador por el gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS), David Sánchez, señaló que el reclamo de los opositores sobre la asignación de escaños presentado ante organismos internacionales no tiene sustento legal. "Tienen todo el derecho de apelar, pero no tienen un sustento para tener un argumento legal valedero, que nos pueda hacer pensar que las directivas a las que hacen alusión tengan mayor validez frente a la correcta aplicación de la Ley electoral 4021 y la Constitución Política del Estado (CPE)", remarcó. La oposición insiste en que de las directivas 30 y 31

emitidas por la Corte Nacional Electoral los perjudicó para la distribución de escaños. "Lo que ellos plantean es la representación, dicen: si nosotros hemos sacado el 60% deberíamos tener en la misma cantidad la representación de asambleístas, pero se olvidan la interpretación de la Constitución y de la Ley 4021, que nos da representación por población y territorio, además de representación de pueblos indígenas originarios", resaltó. "Esto constituye una revolución democrática y un avance, de acuerdo a la explicación del presidente de la CNE, Antonio Costas", agregó.

El senador del MAS David Sánchez replicó las demandas de la oposición sobre la asignación de escaños.

Morales visitará Noruega la próxima semana y se reunirá con minoría sami Copenhague/EFE El presidente de Bolivia, Evo Morales, visitará Noruega los próximos días 19 y 20 de mayo, según confirmó ayer a Efe un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de este país escandinavo. Aunque el programa definitivo de la visita aún no está cerrado, Exteriores señaló que está previsto que Morales viaje primero a Karasjok, en el norte de Noruega, donde se reunirá con las autoridades regionales de la minoría sami. El mandatario boliviano viajará al día siguiente a Oslo para mantener con-

versaciones políticas y reunirse con grupos de la sociedad civil. Egil Olli, presidente del Parlamento sami, institución consultiva que representa a esta minoría del norte del país, declaró a la televisión pública noruega NRK que la visita de Morales sería "muy interesante" y proporcionaría "beneficios" a ambas partes. "Los pueblos indígenas tienen los mismos retos independientemente de dónde procedan. Hay cuestiones comunes en esos retos que tenemos que afrontar", dijo Olli.

Morales y Correa deben hacer frente a una serie de manifestaciones Redacción Central-ANF El presidente de Bolivia Evo Morales y su homólogo ecuatoriano Rafael Correa deben hacer frente a una serie de manifestaciones que no vienen dadas propiamente por la oposición de sus gobiernos, sino por los sectores que en teoría les apoyan y sientan las bases de su modelo socialista: los sindicatos y las comunidades indígenas. Morales comienza la semana con los sindicatos bolivianos en pie de guerra, debido a que la Central Obrera Boliviana (COB), además de anunciar una huelga general indefinida ha convocado para este lunes la primera gran movilización sindical en su contra desde que está en el poder. La marcha que se traslada rumbo a La Paz exige mejoras salariales tras el decreto anunciado por el Ejecutivo el 1 de mayo, "Día Internacional del Trabajador", que sólo establecía un aumento salarial del 5%, lo que desencadenó el descontento de los principales grupos sindicales del país que detonó la semana pasada en diversas manifestaciones que terminaron en disturbios y detenciones en las oficinas del Ministerio de Trabajo. Dicha iniciativa supone el primer escollo importante que atraviesa Evo Morales desde que asumió por primera vez la presidencia del país en 2006, ya que la iniciativa no contribuye a favorecer la imagen de su Gobierno. Ante el polvorín social que se le avecina el mandatario ha pedido a los sindicatos "racionalizar" sus de-

mandas salariales y tener en cuenta que el Estado también necesita invertir para mejorar la productividad. Asimismo, el vicepresidente, Álvaro García Linera, aseguró que en la convocatoria de la huelga influyó la Embajada de Estados Unidos y la derecha del país, con el propósito de derrocar a Morales, denuncia que niegan los principales dirigentes sindicales. Otro punto de conflicto es protagonizado por los pobladores de Caranavi que demandan una planta procesadora de cítricos en este municipio que bloquearon la carretera que fue despejada 13 días después por la Policía en una acción que dejó policías heridos y dos civiles muertos. Correa, por su parte, tampoco tendrá fácil esta semana a causa de las movilizaciones anunciadas por grupos indígenas que han amenazado con radicalizar la protesta contra la controvertida Ley de Aguas que actualmente tramita el Parlamento. Es por ello que el Ejecutivo ecuatoriano anunció que a partir de este lunes redoblará el control policial en todo el país, a fin de garantizar "la obligación de mantener vigente el derecho que tenemos los ecuatorianos de circular por el país libremente", aseguró en rueda de prensa el ministro de Gobierno (Interior), Gustavo Jalkh, quien subrayó que si los manifestantes cerraban las vías, "la fuerza del orden redoblará sus esfuerzos para impedirlo".


POLICIAL • 5A

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

En España detienen a falsos pilotos con droga Madrid/EFE La Policía española ha detenido en el aeropuerto de Madrid a dos personas un español y un venezolano- que iban vestidas de piloto y que trataban de introducir en España casi 55 kilos de cocaína que llevaban en un maletín, informaron fuentes policiales. Jocsan Manuel M.B., español de 35 años, y Henri José P.M., venezolano de 37, llegaron al aeropuerto de Barajas el pasado sábado en un vuelo procedente de Bolivia, con 27.460 y 27.340 gramos de cocaína, respectivamente. Ambos viajaron ataviados con el uniforme reglamentario de comandante de vuelo, es decir, con la gorra, la chaqueta, los galo-

nes, las insignias e, incluso, el tipo de maleta que suelen portar, según las fuentes. A los agentes del Grupo de Estupefacientes del aeropuerto de Barajas les llamó la atención que aguardaran cola junto al resto del pasaje del avión para pasar el control de pasaportes, ya que las tripulaciones suelen pasar "juntas y bastante más tarde que los viajeros". Los agentes comprobaron los pasaportes y los billetes de avión y constataron que no eran de la tripulación. Después revisaron el equipaje de mano de los pilotos y descubrieron 50 paquetes de forma rectangular con una sustancia blanquecina que resultó ser cocaína.

Javier Montecinos: Sobreseído por desacato, pero sigue preso Redacción Javier Montecinos, el joven que confesó haber trabajado como informante del ex fiscal de Distrito, César Cartagena, ya cumplió siete meses y diez días encerrado en una cárcel, aunque el plazo máximo para imputarlo o liberarlo de culpa en una investigación es de seis meses. Un factor que influyó en las últimas semanas en la demora de la resolución de este caso fue la designación de un nuevo fiscal, luego del cambio de las fiscales Leonor Rodríguez y Blanca Nogales. El fiscal de Distrito, Camilo Medina, informó que el nuevo director funcional de la investigación de la presunta comisión de

los delitos de extorsión y estafa, es Pedro Orellana. Por su parte, Javier Montecinos ya fue notificado con el sobreseimiento de la denuncia de desacato presentada por la fiscal Lilian Ferrufino. Todavía quedan pendientes los procesos por los delitos de extorsión y estafa contra las falsas monjas de un hogar de niños que eran investigadas por encubrir una violación sexual y a las que Montecinos ofreció (el 1 de octubre de 2009)un sobreseimiento a nombre del ex fiscal de Distrito, César Cartagena, a cambio de un pago económico. También está pendiente el proceso por desacato denunciado por Cartagena.

15 comunidades exigen cárcel para los asesinos Redacción Habitantes de quince comunidades de Vinto anunciaron que se movilizarán para exigir 30 años de cárcel para los tres asesinos de Roger Vásquez Nina (25), quien fue golpeado brutalmente con una enorme piedra que le destrozó el cráneo, el pasado domingo 9 de mayo en el local “Las Retamitas” de Mallco Chapi. Mientras el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Quillacollo, Óscar Ayala, dirigió ayer varios rastrillajes para aprehender al tercer sospechoso del cruel asesinato, los vecinos de Mallco Chapi se reunieron y decidieron lanzar una ad-

vertencia a todos los delincuentes y pandilleros: iniciarán una lucha frontal contra cualquier intento de estos grupos por entrar a esas comunidades a delinquir. “Exigimos treinta años sin derecho a indulto para estos asesinos que ni siquiera han tenido un poco de piedad. Nos vamos a movilizar para lograr que las autoridades den sanciones ejemplarizadoras contra esta gente y no descartamos hacer funcionar de nuevo el Chonchocorito como una medida de freno a sus abusos”, señaló. Roger Vásquez fue agredido por tres jóvenes a 50 metros de la fiesta de un matrimonio y fue rematado cuando le dejaron caer una gran piedra en la cabeza.

El hombre que mató al asesino de su hijo debe pagar una fianza de 120 mil bolivianos

Sala Penal 3 otorga detención domiciliaria para Jorge Arteaga Balderrama

Por enésima vez los abogados de Arteaga apelaron la negativa de la cesación de medidas cautelares y, esta vez, los vocales les dieron la razón. Darynka Sánchez A.

Luego de permanecer encerrado en la cárcel de San Sebastián por más de siete meses, el coronel Jorge Arteaga podrá continuar preso hasta el día de su juicio oral en el interior de su casa de Pacata Baja junto a su familia, en cuanto pueda pagar una fianza de 120.000 bolivianos. Esa fue la decisión de los vocales de la Sala Penal 3, Wilfredo Patiño y Juan Marco Terrazas, quienes luego de leer una extensa fundamentación legal instruyeron que el coronel Jorge Arteaga guarde detención preventiva en su domicilio, sea arraigado, y pague una fianza de 120.000 bolivianos. Según los vocales, no concurren los elementos de riesgo de fuga y de obstaculización de las investigaciones que planteaba la otra parte. El 1 de octubre de 2009, Jorge Arteaga mató con

Los abogados plantearon que no había riesgo de fuga, ni de obstaculización de las investigaciones, por lo que no existía un motivo real para negar la detención domiciliaria hasta el día del juicio.

ocho tiros a Jorge Guzmán Carvalho, el hombre que dos años antes asesinó a su hijo Álex y que estaba libre a pesar de tener una sentencia condenatoria de 10 años de cárcel. Guzmán estaba libre gracias a la retardación de justicia pues su sentencia no había sido ejecutoriada en Sucre y su defensa tramitó con éxito su libertad. Arteaga sufre de hipertensión y problemas cardíacos por lo que su familia intentó muchas veces sacarlo de prisión para cuidar de su salud en casa. Sin embar-

go, una y otra vez, los jueces le negaron esa posibilidad. Los abogados de Arteaga apelaron esa decisión ante los vocales y ayer, en una audiencia que comenzó a las tres de la tarde y se extendió hasta las 19:30, la decisión de los vocales fue distinta. La abogada Mabel Antezana informó que, de acuerdo a la fundamentación legal expuesta, los anteriores jueces no valoraron el hecho de que Arteaga era víctima cuando cometió delitos de desacato contra la fiscal Lilian Ferrufino

y la jueza Sonia Coca y que en su condición de imputado jamás ha intentado obstaculizar las investigaciones. Los vocales ordenaron que Arteaga no se acerque a los abogados de Guzmán, ni a la familia de éste y dijeron que habiéndose cumplido ya con la reconstrucción de los hechos y la toma de declaraciones a testigos, ya no había riesgo para las investigaciones. Para el entorno de Arteaga éste es un gran logro, aunque por el momento no saben cómo lograrán reunir el dinero para cubrir la fianza.

En Brasil se incautan de 700 kilos de cocaína boliviana en operativo Cruzeiro/Brasil Un total de setecientos kilos de cocaína pura de origen boliviano fue incautado el fin de semana, durante un mega operativo en la BR-262, entre los municipios de Miranda e Aquidauana Pantanal, de Mato Grosso do Sul. La droga estaba embalada en paquetes de colores diferentes y con siglas que indican que fue adquirida por un consorcio de narcotraficantes, según las primeras pesquisas de la Policía brasileña. La incautación de la enorme cantidad de droga fue ejecutada por la Policía Rodoviária Federal. Para este operativo fue necesario que la institución del orden disponga de un gran número de efectivos. Los especialistas tuvieron que

En principio, la Policía brasileña encontró 300 kilos, pero una revisión más prolija del frigorífico permitió encontrar el mayor alijo de droga con 700 kilos de cocaína pura oculta en la carne.

utilizar un helicóptero para transportar la sustancia ilícita hasta la zona de Campo Grande, donde finalmente fue entregada a la Policía Federal. Ésta es la mayor incau-

tación de cocaína en lo que va del año en el estado brasileño de Mato Grosso. Según las autoridades del país carioca, la mercadería de droga está valuada en al menos 6 millones de

reales. Los policías no quisieron brindar más datos sobre las personas aprehendidas y el vehículo en el que transportaban la droga, para no entorpecer las investigaciones en proceso.


6A COMENTARIOS

Cochabamba

Dico Solíz

Desastres naturales

Año 2010, martes 11 de mayo

EL OJO INQUIETO

Alicia

BEATRIZ S. DE LÓPEZ VIDELA

S

e suman los desastres naturales: fenómenos que están siendo catalogados como calamidades de la naturaleza, varios terremotos en estos años y este año de 2010 han sido devastadores a eso se suman las lluvias, inundaciones, sequías, descongelamiento de los glaciares que no es novedad, huracanes vamos a un desastre generalizado. Este drama puede ser irreversible, así inermes e impotentes vemos cómo las calamidades de la madre naturaleza se multiplican por todas partes, volcanes apagados vuelven a entrar nuevamente en erupción ¿nos preguntamos qué está sucediendo con estos fenómenos de la naturaleza? Un número grande de científicos en París el 2008 se reunieron y dieron su diagnóstico, ellos dijeron que nuestro planeta está enfermo, los ecologistas coinciden que es una advertencia a la humanidad. Con toda esta explosión o suicidio ecológico pareciese que pronosticamos un cataclismo y no tiene que ser así, pensemos en nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos que esperan un mundo mejor, tienen derecho a vivir en un planeta limpio, puro sin contaminaciones porque las bellezas naturales son bienes divinos creados por Dios, pensemos en los que vienen después de nosotros, enseñemos a nuestros niños amar a los árboles que nos dan sombra y protección, a las flores que exhalan su exquisita fragancia, los animales que forman parte de la naturaleza, los campos, los bosques así estaremos más confiados y seguros de lo que queremos con nuestra tierra; cuando nuestros cimientos tiemblan nos volvemos hacia Dios en busca de su ayuda, defendamos hoy y no mañana que puede ser muy tarde; porque nuestra naturaleza es sabia pero también se vuelca contra nosotros; amemos su belleza inigualable así ayudamos a salvar el planeta Tierra. Que estas cumbres, las de Cochabamba sirvan para analizar profundamente y no para desilusionar a la humanidad como lo sucedido en Copenhague (Dinamarca) unamos nuestros esfuerzos gobernantes y no gobernados poniendo cada uno su granito de arena, porque ningún hombre sólo podría remover un peñasco si no es con la unión de todos. Beatriz S. de López Videla es escritora.

MIRANDO DE ARRIBA

En la Feria Internacional de Cochabamba, que llegó a su fin el domingo, hubo de todo. Masajes para cansados expositores, empresarios y otros que se tomaban un descanso en medio de negocios y atención al público.

Talento y revolución JOSÉ PEREYRA CLAURE tes de la talla de Jaime Escalante. Este semestre fue trágico y dramáCristina era la encarnación del pentico, en particular para el periodissamiento de Bolívar: "La prensa es mo. Se nos fueron Werner Gutenla artillería del pensamiento". Sus tag, Juan Pereyra Fiorilo, Víctor artículos y sus palabras eran coZanier, Guillermo Lora. Ahora, rriente no de agua, sino de fuego a Cristina Corrales. Cuatro de ellos favor de la amada patria, que vive periodistas. No sólo las mujeres saun proceso contrarrevolucionario ben llorar. Los hombres también desde que un disparo convirtió en tenemos corazón y cuando la vida 14 astillas el codo de Sucre en lo que nos da hachazos tan sorpresivos e el llamó contrarrevolución de la inmerecidos, las lágrimas son nuesoculta Charcas. tro fallido consuelo. Cuando hablaba Cristina sus ojos Conocí a Cristina y su noble esposo no ponían granos de arena sino caGonzalo en Caracas, en el no dorañonazos y de alto vuelo. Era hija ledo destierro. Mi oficina era sitio gítima de Juana Azurduy de Padiobligado de los que de Bolivia llella, Adela Zamudio, Alcira gaban a la patria de Bolívar. A maCardona, Elena Arze de Arze, Barnos llenas di a la pareja real de Cristolina y tantísimas y gloriosas mujetina y Gonzalo, mis escritos: Los mil res que engalanan nuestra historia. mejores pensamientos del mundo Siempre he pensado que la ciencia y otros. Supe que estaban a la cabederrotará a la za de una radio muerte y que los y de la Sociedad Conocí a Cristina y su seres humanos Bolivariana. que tanto amaLos que amanoble esposo Gonzalo en mos la vida y la lumos la patria, su cha por la paz, la gente, su histoCaracas, en el no libertad, la inderia, sus plantas, pendencia. Ahosus tierras y sus dorado destierro. Mi ra, además, conanimales tenetra el efecto mos corazón oficina era sitio invernadero cufértil donde inobligado de los que de yos diablos creamediatamente dores son los Esse cultivan, floBolivia llegaban a la tados Unidos recen y crecen (38%) y la Unión recuerdos de vipatria de Bolívar. A Europea (40%). sitas tan imporNingún discurso tantes. Ya en manos llenas di a la de despedida a Bolivia encontré a Cristina de pareja real de Cristina y Cristina será suficiente para conalcaldesa, nada Gonzalo, mis escritos. solarnos por semenos que de mejante pérdida. La Paz, la turbuLas palabras del lenta ciudad diccionario son insuficientes. cuyo único lenguaje es la revoluSi nuestro discurso fuera en el mación y donde viví 25 años haciendo ravilloso idioma aglutinante del primaria en la escuela Aspiazu, sequechua, munay, munayqui, mucundaria en el Colegio Germán nacuiqui, munaricuiqui, munarriBusch y la de profesor en el Instituririricuicu, nos faltarían muchos ri, to Normal Superior Simón Bolívar, para dar alcance al corazón revoluvolcán del que nació la Federación cionario sembrado en tierra de de Institutos Profesionales, la nuestra Cristina, la que defendía y Unión de Estudiantes agrupando a luchaba por todos los bolivianos y la FUL, la FES y la FEIP. En sus aulas del planeta tierra. de este gran instituto normal nació José Pereyra Claure es profesor. el germen y creció y se formó la COB. Instituto que formó docen-

te, Alicia madre, a "No bajo la forma de una enharinavenir aquí, y en tu da mariposa blanca rendiré a la tierra mis despojos prestados: quiero voz comprendí una Bolivia que no que mi cuerpo pensante se transforme en una calle, en un país; este te pertenecía de cuerpo vertebrado, carbonizado, herencia pero sí que ha tomado conciencia de su de corazón, la Bolivia que me sulongitud", escribía Osip Mandelstam. Así, tú, Alicia madre, un país, gerías poner en Claudio Ferrufino Coqueugniot mis novelas, no éste, sus calles, sus eucaliptos, la tierra a la que viniste de lejos, valiente la Argentina de Borges, ni las huescomo eras, al mundo sin leche, sin tes montoneras, ni aun siquiera los agua, casi sin esperanza, sin padres polvos de Santiago del Estero o los mares de Rafaela, más Cochabamni hermanos, a un cielo que no parecía tuyo y que con el tiempo se ba y su achinado semblante triste, los callejones de transformó en ti. Oruro. Qué decirte noSiempre, con tus Qué me queda sotros, hijos, side ti. Todo. En no mirar cómo protectoras alas, viniera cada mirada, en creces en los mola minúscula lílles, y caminas lo que viniera, nea que divide elegante y a vedos palabras, en ces hasta vertigidesorden, confusión, las zambas cannosa en los pasos de los horneros desgracia, pena y dolor, tadas del norte, en el tango del que te visitan con solidez que es más río abajo. Si concuando no estatemplo la vida mos, allí, donde que estoica… mujeril, de distancia la ahora duermes, miro agreste sin porque quieres materna. ti, y torpe, ignovelar a escondirante. Los detadas por los que lles innúmeros porque eres tan vasya no niños nos sentimos sin embarta como unas pastas infinitas con el go huérfanos. Siempre, con tus protectoras alas, viniera lo que viniera, tuco magistral del arte. Tus ravioles mágicos y, tan argentina, tan cordodesorden, confusión, desgracia, pena y dolor, con solidez que es más besa, para el asombro, tu donaire en preparar sopas de la ancianidad ayque estoica… mujeril, materna. Será que las madres lo son todo y los mara o de la lujuria quechua. Vital, ubicua, inteligente, multifacética, padres poco, que las mujeres la fuerza y nosotros nada. Cuando pienso universal. Hablemos de cine, o cuéntame tus libros que incluyen a que con ya cincuenta debiera sentirme independiente, autónomo, Rilke y crecen como helechos tropilogrado y sensato, me doy cuenta cales con fondo de acordeón muque no es tan fácil, que necesito de sette. ti, que lo que me liga a la ternura No me despido de ti, mamá, me siento contigo a leer bajo los tunales eres tú, y al valor tú, consuelo de pade San Sebastián, donde murieron ladín batallador, callada, sin aspaviento militar, roca de aristas dulces, mujeres como tú. No me despido. férrea y a la vez tan suave, tan Juan Te miro. Te hablo. Te amo y te extraño. Ramón Jiménez, como solías leerClaudio Ferrufino-Coqueugniot es escritor. nos al caer la noche. A veces te pregunté cómo te animas-

Contra- Ruta


OPINIONES

EDITORIAL DE LA GENTE ¿Se justifica que la COB declare una huelga general indefinida pidiendo aumento de salarios?

Si el Gobierno aprueba un incremento del cinco por ciento, para que no haya protestas, debería ser con una escala diferenciada, es decir, que para los que ganan más tengan menor aumento y los que tienen salarios bajos reciban más. El problema económico de los asalariados no se soluciona con incrementos pequeños, tampoco con rebaja de sueldos de algunos, sino dar más a los que menos tienen. Arturo Barrios Trabajador independiente El salario que tienen los trabajadores es muy bajo. Un ejemplo son los periodistas que ganan muy poco y no gozan de beneficios sociales como el seguro de salud. Entiendo la decisión de la COB, porque históricamente hemos visto que sólo con marchas, huelgas, se han logrado las reivindicaciones de los trabajadores. El sindicalismo tiene que aplicar todos esos métodos, ya que es la única forma de ser escuchados. Félix Terán Radialista La huelga indefinida de la COB está totalmente justificada, porque el Gobierno no ha atendido la demanda de los trabajadores de un incremento salariar justo y acorde con la realidad económica del país. Asimismo, tampoco está viendo el tema de la aprobación del Código Laboral consensuado con la clase trabajadora. Los asalariados están obligados a asumir la medida; es la forma para que sus reclamos sean atendidos. Carlos Vásquez Comunicador Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

El incremento salarial y el diálogo en medio de la presión y la huelga

invitado

La Universidad Católica y los periodistas Antes se llamaban periodistas, ahora son comucierta disciplina que los ha mantenido por años nicadores sociales; sin embargo, se celebra el en la Redacción, terminando de aprender, y un Día del Periodista. Debe haber sutilezas que dilaicismo necesario para ser un buen periodista ferencian estas “dos” profesiones, pero no es el de un medio no confesional. Dos argumentos motivo de este subeditorial; es el aporte de la que hablan muy bien de esa universidad. Universidad Católica que aquí en Opinión Con los altibajos de cualquier medio de comu“sentimos en carne propia”. nicación, como este diario, los “católicos” han Ayer se celebró el Día escritos noticias, crónicas y redel Periodista y entre la portajes recibidos con interés conversación de onopor los lectores y han influido La Universidad Católica mástico, caímos en en los poderes para mejorar la cuenta de que la mayosociedad. En los años que tecontribuye a la ría de los profesionales nemos sus servicios son muque trabaja aquí ha eschos los temas sostenidos e inprofesionalidad de la tudiado en la Universivestigados con dad Católica y en otras. profesionalidad. profesión de periodista De éstas hablaremos seLa Católica, entonces, se ha guramente en su aniconvertido en un referente secomo ninguna. versario. Ahora lo hacerio de periodistas con un talanmos de la “Católica”. te de servicio, respeto y oficio Cómo llegan esos jóvedemostrado en años de ejercines para enfrentarse al mundo del trabajo, es la cio de una profesión, cuyas bases están en esa pregunta que nos debemos hacer para escribir universidad y sus profesores y directores. este comentario. Todavía estudiantes, a pesar Esta nota es una de agradecimiento y homenade sus estudios, algunos más largos que otros, je a la Universidad Católica, con un añadido los incorporados como practicantes primero y que para este diario es destacable: la mayoría es periodistas de planta después, han mostrado mujer. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.

Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana

Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro

Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121

Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava

Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda

7A

COLUMNISTA

A ningún gobierno sea neoliberal, del cambio los últimos años con dirigentes cobistas y de o de cualquier otra tendencia, le gusta negociar otros sectores laborales, no se prestarían a la asuntos de interés nacional que tienen que ver huelga. Sin embargo, la medida ha sido lanzacon los sectores sociales bajo presiones y medida y el Gobierno del presidente Morales endas de fuerza. frenta la primera huelga con movilizaciones, es Quizá por ello mismo, lo que han desarrollado decir marchas en caminos y manifestaciones en los gobiernos, los anteriores, y el actual, es una las calles de las ciudades, desde que asumió el estrategia para debilitar las acciones de hecho mando del país. de los sindicatos y desgastar el movimiento que El discurso oficial que repudia la determinabusca mediante la presión, ción de los sindicalistas, parela consecución de objetice también un calco de anteDebilitar el movimiento vos propuestos. riores gobiernos, que Este modo de enfrentar acusaban a dirigentes sindicasindical para negociar, pero les de estar manejados polítilos conflictos, algunas veces ha dado resultado, pecamente para desestabilizar hacerlo siempre en el marco al régimen. El vicepresidente, ro otras, lo que han hecho es generar mayor probleÁlvaro García Linera, asegude las presiones, y mutuas ma, como el que se ha exró que el movimiento obrero perimentado recienteestá penetrado por agentes acusaciones, parece la mente en el bloqueo de de Estados Unidos que buscaminos de la localidad de can un complot contra el Goconstante de una estrategia bierno del presidente Evo Caranavi que ha derivado en un enfrentamiento enMorales. entre Gobierno y sindicatos García Linera no ha ahorratre policías y pobladores con el saldo de por lo medo calificativos en un penoso que se repite, llegando a un esfuerzo por debilitar el movinos un ciudadano muerto y decenas de heridos. miento huelguístico y ha diescenario donde las En lo del incremento salacho que la medida de fuerza rial, que el Gobierno ha de la COB tiene un trasfondo explicaciones técnicas determinado en 5% para radicalmente opuesto al prolos trabajadores y de 3% ceso de cambio que Morales parecen derrumbarse. para policías y militares, las lleva adelante en Bolivia. Conposiciones son inflexibles. sidera que los mismos contraEl Gobierno ha ratificado el decreto respectivo, rrevolucionarios de la derecha que desestabiliaunque durante el último fin de semana ha lozaron el año 1985 al ex presidente Siles Zuazo, grado acercamientos con dirigentes de la Cenpreparan el terreno para la “derecha fascista y tral Obrera Boliviana (COB) en medio de una cavernaria”. Cree que el movimiento que reiconvocatoria realizada por este organismo vindica salarios, realiza un intento para derroobrero matriz del país a una huelga general e car al Gobierno. indefinida que se inició en la víspera en todo el Debilitar el movimiento sindical para negociar, país. pero hacerlo siempre en el marco de las prePosiblemente los representantes políticos del siones, y la mutuas acusaciones, parece la estraGobierno consideraban que la extrema detertegia entre Gobierno y sindicatos que se vuelve minación podía ser contrarrestada y que finala repetir, llegando a un escenario donde las exmente las alianzas que había cultivado durante plicaciones técnicas parecen derrumbarse.

Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

Federico Escobar Álvarez

El poder en la carretera

L

as carreteras adquirieron un nivel estratégico para presionar y lograr lo que quisiesen las organizaciones sociales, sin importar los derechos de la gente que no está organizada. Hasta los estudiantes de primaria aprendieron a salir a las calles con el ejemplo que muchos sectores les brindan. Olvidamos, o tal vez nunca aprendimos, dialogar para conseguir lo que buscamos. Hay leyes y debemos regirnos por ellas, las mismas autoridades parecen estar pintadas frente al poder de las vías bloqueadas. De continuar en ese tren muy pronto nos veremos en un caos anárquico donde la fuerza se impondrá a la razón. En este tiempo sentimos que las calles tienen más poder que la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta podríamos afirmar que los actos ilegales que se cometen con los bloqueos tendrían más fuerza que los órganos de represión o persuasión del Estado. En todo juega un rol importante la educación pero parece que ésta también se encuentra en una situación caótica, porque cada quien anda en el nivel discursivo sin aterrizar en un enfoque real y constructivo, no se educa para la vida, instruyen para llegar a las universidades de donde salen profesionales que aumentan las filas de los desocupados. Por la ausencia de una instrucción adecuada la mayoría de la gente es utilizada por populistas y políticos que hablan pero son inactivos. La mayoría va perdiendo los valores humanos, peor aún si hablamos de ética. Tenemos contadas personas con preparación integral. La mayoría quiere el poder en sí y venden su alma por alcanzar ese objetivo. Enmendemos errores y hagamos que las vías de comunicación cumplan su propósito y no se conviertan en un instrumento para presionar hasta para que se coloque un semáforo. Las autoridades deben tener la capacidad de cumplir con sus obligaciones y dejarse de prebendas tal vez de esa manera empezaremos a volver al camino de lo legal, cumpliendo con nuestros deberes como verdaderos patriotas antes de exigir derechos y sobre todo respetando los derechos de nuestros semejantes.

Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera

Federico Escobar Álvarez es periodista.

Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente

Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.

• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793


8A COMENTARIOS •

Constantino Klaric F.

Unirse es la salvación

E

s increíble, mientras en países más desarrollados se están efectuando uniones entre empresas aeronáuticas para bajar los gastos, nosotros creamos más en vez de mantener lo que tenemos. Es el caso que Air France y KLM de Holanda, en Norteamérica Delta y Norw Est, y la última United y Continental que tuvimos la suerte de ser invitados a Washington para la firma del acuerdo que se realizó hace unos días en esta capital, el cual entrará en vigor una vez que se apruebe el acuerdo por el gobierno. A este acto también fue invitado el Ing. Humberto Roca, presidente de AeroSur. En Sudamérica se unieron Avianca y Taca de Centroamérica, Copa y Aerorepública de Colombia. Todas estas perdían dinero antes de estas uniones, particularmente en Europa donde las pérdidas llegaron a casi 2 mil millones de dólares, en Norteamérica entre estas que ya se unieron las pérdidas llegaron a casi 6 mil millones y más de una ya estaban declaradas en capítulo 11 que es en quiebra. Particularmente Delta salió de este capítulo ya que con la unión bajaron sus gastos y empezaron a tener utilidades y esperan revertir las cifras rojas a utilidades en menos de un año. Lo mismo ocurrió con Taca que ya tenía problemas económicos, con la unión de Avianca bajarán costos y creen que este año terminarán con una utilidad de más de 100 millones de dólares. Esto es fácil ver, al tener menos rutas paralelas de vuelo con pocos pasajeros es preferible volar un solo avión lleno que 2 vacíos en la misma ruta, lo que nos ocurre en nuestro país que lamentablemente no aprendemos de las experiencias de los demás. El presidente del grupo Taca Avianca, el boliviano Germán Efronovich, a quien le hablé la posibilidad de adquirir el LAB y quiso comprar el LAB, pero sus dirigentes y directores le vinieron con condiciones y desistió (por suerte a estos ya los sacaron de la empresa) compra que hubiera sido la solución para esta empresa con tantos años de servicio. El manifestó que despachar un solo avión con una capacidad de 87% es más barato que despachar 2 con una capacidad del 67% ya que los gastos son iguales para cada uno. Sólo en derechos de aterrizaje y menos uso de la flota en vuelos falsos equivale a un ahorro de casi 150 millones de dólares al año de otros gastos más que representarán el primer año más de $us 400 millones. ¿Cuándo aprenderemos? Constantino Klaric F. escribe temas aeronaúticos.

Año 2010, martes 11 de mayo

Al ataque y a la recuperación

COLUMNISTA

invitado

Cochabamba

Antes de la recesión, los países confiaban en que las condiciones macroeconómicas de los tiempos de bonanza como las bajas tasas de interés, capital fácilmente disponible y una alta confianza de los consumidores con los precios estables de los productos en los mercados impulsarían un crecimiento rentable. Pero todo ejecutivo que vive la realidad se parece a los vikingos, que atacaban cuando veían una zona desprotegida, se retiraban si percibían que no podían ganar y maniobraban sus grandes barcos en busca de la siguiente ocasión. Sin embargo, una vez que se apropiaban de un trozo de tierra a menudo se quedaban para cultivarla y con el tiempo, llegaban a valorar la seguridad de proteger lo que tenían más que la aventura de ir en busca de nuevas oportunidades de conquista. Las organizaciones y los países pueden sufrir una dinámica similar. A medida que las empresas maduran, los primeros emprendedores pueden irse en busca de nuevas aventuras o quedarse en la seguridad de la rutina dentro de la empresa. Todos los empleados se unen siempre a la empresa por la estabilidad percibida, no por la aventura. Lo que empezó como una avanzada vikinga se convierte en una comunidad de granjeros y por cierto que todos necesitan granjeros,

pero cuando hay empresas que tienen pocos vikingos tienen problemas para actuar en busca de nuevas oportunidades. Hoy buscamos ir al ataque y luego recuperarnos de la mejor manera. ¿Hará usted lo que hacen todos o siempre intentará buscar y recuperar nuevas oportunidades? No hay duda que en Bolivia nos estamos recuperando de la mejor manera en el campo económico, ya que hemos obtenido una alta tasa de crecimiento, las reservas registran cifras históricas, los bancos están con altas ganancias, la liquidez es abundante, el tipo de cambio sigue siendo fijo, la inflación es próxima a cero y se mantiene un superávit fiscal y comercial pero existe un alto descontento en los sectores fabriles y populares por el salario actual que debe cambiar. El sector público ha motorizado la economía a través de políticas fiscales y sociales activas que dinamizan la demanda agregada y el crecimiento del producto. Pero en nuestra economía es necesario atacar a las inversiones externas buscando como lograr atraer capitales internacionales para mejorar la producción y generar más empleo y eso es lo más difícil al momento. Ya se empezaron a escuchar los gritos del descontento social, ya que la suba y baja de los precios

de los productos de la canasta familiar y la especulación de los otros servicios parecen atacar a la familia boliviana y presionar a las empresas productoras, pero la resistencia estatal para contener esta suba es sólida. El exceso de la demanda sobre la oferta de los alimentos genera el alza de precios de algunos productos en el mercado nacional. Por el lado de la oferta, el aparato productivo nacional es insuficiente en muchos mercados para satisfacer esta demanda y es un peligro para producir mayor inflación. Por el lado de la demanda, el hecho siempre de que los precios de los bienes nacionales sean inferiores a los precios de los mercados vecinos impulsa a la exportación y al contrabando. Pero el gobierno impone controles de los precios y los límites de las exportaciones para contener estos ataques. ¿Quién debe fijar los precios? ¿El mercado o el Estado? En economía cuando la curva de la demanda y de la oferta se encuentran se genera un punto de equilibrio, llamado precio de liquidación de mercado, porque con este precio todos en el mercado están satisfechos. Los compradores compran todo lo que quieren comprar y los vendedores venden todo lo que quieren vender. El precio es el que fija el mercado, si los precios suben sig-

nifica que esta producción no cubre la demanda, pero para que esta situación cambie en el país se debe dejar al mercado que Gustavo Navia funcione libreQuiroga mente y dejar que los agentes económicos puedan actuar libremente sin ningún tipo de restricciones y de esa manera ellos mismos tomarán en cuenta que la producción les genera ganancia e invertirán en esa producción. Nuestra economía está globalizada y los precios internacionales afectan a nuestro país, por lo que todo lo que pase afuera incidirá positivamente o negativamente en Bolivia. Hoy el nivel de ingreso promedio de los bolivianos es muy bajo comparado con el nivel de ingresos de nuestros vecinos y por ello el salario debe subir y el Estado no debe derrochar los recursos económicos en compras de productos de lujo innecesarios. Hoy buscamos una recuperación rápida y fuerte de nuestra economía pero sabemos que sin riesgo no hay gloria. Gustavo Navia Quiroga es economista y docente universitario.

Sobre las traiciones ideológicas de la izquierda Veinte años después de la inmolación de Gualberto Villarroel y de sus leales compañeros: Roberto HinoGastón Cornejo josa, Luis Uría de la Oliva, Bascopé Waldo Ballivián, sacrificados por el compromiso ideológico y el amor a la patria, exponiendo heroísmo sin límite y el dar la propia vida en aras a la lealtad, se iniciaba otra lucha épica importante, la incursión guerrillera en Ñancahuazú, el 7 de noviembre de 1966. Entonces sucedieron los gestos infames de traición, cíclicamente repetidos. En el primer episodio sobresale una mancha de vergüenza histórica, la alianza del PIR con la extrema derecha oligárquica, en julio del 1946; en el segundo, nada menos que el gesto reprochable del secretario general del PCB, Mario Monje, que dejó abandonado al comandante Guevara cuando más se requería de unidad, compromiso y combatientes por la libertad, no sólo de Bolivia, de todo el continente. Las nuevas generaciones deben aprender de memoria la sentencia de Fidel Castro a propósito de estas acciones imperdonables en el decurso de la historia de la libertad y del socialismo mundial. Por ello, es preciso que transcriba literalmente y sin adicionar reflexiones, los párrafos más importantes de Fidel Castro en la presentación del Diario del Che Guevara.

“Es notable, que uno de esos especímenes revolucionarios que ya van siendo típicos en América Latina, Mario Monje, esgrimiendo el título de Secretario del Partido Comunista de Bolivia, pretendió discutirle al Che la jefatura política y militar del movimiento. Por supuesto, no tenía ninguna experiencia guerrillera ni había librado jamás un combate, sin que por otro lado su auto-conceptuación de comunista lo obligase siquiera a prescindir del grosero y mundano chovinismo que ya habían logrado superar los próceres que lucharon por la primera independencia. Con semejante concepto de lo que debe ser la lucha antiimperialista en este continente, tales “jefes comunistas” no han rebasado siquiera el nivel internacionalista de las tribus aborígenes que sojuzgaron los colonizadores europeos en la época de la conquista. Así, el jefe del Partido Comunista de un país que se llama Bolivia, y su capital histórica, Sucre, en honor de sus primeros libertadores que eran venezolanos uno y otro, que tuvo la posibilidad de contar para la definitiva liberación de su pueblo con la cooperación del talento político, organizador y militar de un verdadero titán revolucionario, cuya causa por demás no se limitaba a las fronteras estrechas, artificiales a incluso injustas de ese país, no hizo otra cosa que entrar en vergonzosos, ridículos e inmerecidos reclamos de mando. Bolivia, por no tener salida al mar necesita más que ningún otro país, para su propia libera-

ción, sin tener que exponerse a un atroz bloqueo, del triunfo revolucionario de los vecinos. El Che no concebía la lucha en Bolivia como un hecho aislado sino como parte de un movimiento revolucionario de liberación que no tardaría en extenderse a otros países de América del Sur. Era su propósito organizar un movimiento sin espíritu sectario, para que a él se incorporasen todos los que quisieran luchar por la liberación de Bolivia y demás pueblos sojuzgados por el imperialismo en América Latina. Era fundamental la ayuda de un grupo de valiosos colaboradores que al producirse la escisión habían permanecido en el partido de Monje. Fue por deferencia con ellos que se invitó a éste, aunque ciertamente no experimentaba hacia él ninguna simpatía. Monje, no satisfecho del resultado, se dedicó a sabotear el movimiento, interceptando en La Paz a militantes comunistas bien entrenados que iban a unirse a las guerrillas. Estos hechos demuestran cómo existen en las filas revolucionarias hombres bien dotados de todas las condiciones necesarias para la lucha, cuyo desarrollo es criminalmente frustrado por dirigentes incapaces, charlatanes y maniobreros”. Doña Virginia Aguirre viuda de Waldo Ballivián dolorosamente: “La plutocracia coaligada con las capas medias e izquierdistas tránsfugas al ideal socialista armaron una oposición creciente de amenazantes acciones, violentas tempestades de odio contra el Teniente Coronel Gualberto Villarroel. Quienes pactaron

la alianza para esa revolución fueron las fuerzas más antagónicas que jamás hubiéramos pensado: la rosca (potentados mineros y feudales) y también extrañamente confundidos con la clase alta de Bolivia. También se confabularon en aquel lejano espectáculo macabro, el PIR formado por resentidos burgueses y amargados sociales. Allí atronó el espectáculo más sangriento y depravado, vergüenza de la patria. El 21 de julio Dios apartó su mirada de nuestra pobre Patria”. Ha transcurrido 64 años desde el crimen de Villarroel y medio siglo desde la traición al CHE, hoy es posible decantar criterios y exponer resultados de investigación histórica importantes. Recién es dable expresar juicios de valor sobre los objetivos de la gestión de Gualberto Villarroel, y los de la Guerrilla de 1966-67, a la luz del acontecer nacional e internacional. Yo agrego concluyente: El análisis experto del gran líder Castro anatemiza la acción disociadora, el dogmatismo, el criticable chovinismo y por supuesto, se revela firme en denostar la deslealtad, la traición imperdonable de los responsables de la izquierda nacional. Algunos, para pactar con la derecha enemiga como ocurrió con el PIR el 46, otros por inacción, negligencia y cobardía como sucedió en 1966, y otros por su acción anarquizante como sucede en el presente. Gastón Cornejo Bascopé. Ex senador del Movimiento Al Socialismo


Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

www.opinion.com.bo

Los mineros, salubristas, obreros y otros sectores demandan del Gobierno un aumento superior al 5% porque los precios de los alimentos básicos han subido.

El máximo dirigente de la COB, Pedro Montes, participa de la marcha de 200 kilómetros desde Caracollo, hacia La Paz, para exigir mayor aumento salarial.

10A • TEMA CENTRAL

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

www.opinion.com.bo

TEMA CENTRAL • 11A

Medio millar de marchistas partieron de Caracollo y el paro general tiene escaso apoyo

El Gobierno ofrece aumento de 8% para salarios menores a Bs 1.000 EFE

La curva inversamente proporcional favorecerá a los que tienen los sueldos más bajos. Quienes ganan por encima de mil bolivianos sólo tendrán aumento del 3%, según plantea el Gobierno.

La Federación de Fabriles celebró un ampliado ayer para definir las protestas por el 12% de aumento salarial.

Fabriles de Cochabamba se movilizarán el jueves Mythyl Antezana

Las medidas de presión contra el incremento salarial del 5% continúan y las diferentes organizaciones sindicales del país se van sumando cada día que pasa a la convocatoria de la Central Obrera Boliviana (COB). Los fabriles de Cochabamba han anunciado un paro movilizado de 24 horas con bloqueos para este jueves, mientras que los maestros preparan otras medidas pero sin afectar las actividades escolares. A su vez, los trabajadores en salud están convocados a un ampliado para hoy, con el fin de organizar la huelga indefinida y la marcha a la ciudad de La Paz. Por su parte, el sector de

La maestra Norma Barrón anuncia protestas del magisterio sin afectar a los estudiantes.

los cocaleros advirtió con defender el proceso de cambio.

Fabriles Según el secretario ejecutivo de la Federación de Fabriles de Cochabamba, René Crespo, en un ampliado departamental, ayer se determinó salir a las calles este jueves en un paro movilizado de 24 horas, con bloqueos y protestas. Asimismo, se decidió levantar la huelga de hambre que el pasado viernes entró en un cuarto intermedio. “A partir de esto escalonadamente vamos a ir al paro de 48 y 72 horas para culminar en una huelga general indefinida. Somos más de 10 mil trabajadores que por las características del sector fabril no hemos podido estar con la COB pero estamos en la misma lucha”, sostuvo. Dijo también que se cambió la modalidad de las medidas de presión porque los trabajadores del sector privado reciben descuentos por día que no cumplen con sus funciones y no pueden parar de inmediato. En esa misma línea el dirigente del sindicato de trabajadores en salud, José Gonzales, dijo que están convocados a organizar la huelga indefinida y la marcha hacia La Paz, medida que no asume de inmediato porque “el tema de salud es delicado y complejo”.

Los maestros Entre tanto en el sector del magisterio tampoco se ha tomado ninguna decisión, sin embargo, existe la predisposición de protagonizar medidas de presión en rechazo del incremento salarial del 5%. La maestra de base, Norma Barrón, advirtió que no se puede confiar en los dirigentes de la Confederación porque están “comprometidos con el Gobierno, lo que ha provocado malestar en las bases”. Recordó que el aumento del 5 por ciento, les significa a los maestros Bs 1.20 por día. “Es necesario conformar un Comité de Bases y que nos movilicemos en turno alterno, es decir, para no perjudicar las actividades escolares. Estamos en ese trabajo, no podemos mantenernos al margen”, señaló.

Advertencia Ante esta situación, el dirigente de la Federación del Trópico, Julio Salazar, recordó que no acatarán la decisión de la COB y que en un Voto Resolutivo determinaron que los movimientos sociales podrían levantarse para defender el proceso de cambio. “Si siguen molestando algunos sectores (...) cuidado que se levante el pueblo porque no pueden cometer el error algunos sectores”, advirtió.

La Paz/Agencias El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) llegaron a un entendimiento en el tema salarial y en la nueva Ley de Pensiones, que debe ser puesto a consideración de las bases del máximo ente sindical antes de ser aprobada para poner fin al conflicto que ya lleva dos semanas. Pese a los avances logrados entre el Ejecutivo y los trabajadores, ayer se inició el paro indefinido, todavía con escaso apoyo y la marcha desde la localidad orureña de Caracollo, conformada por maestros, mineros y salubristas, además de otros sectores, contra el 5% de incremento salarial ofrecido por el Gobierno. La movilización arrancó antes de medio día de este lunes a la cabeza del ejecutivo de la COB, Pedro Montes, y 500 marchistas movilizados que prevén llegar el viernes 14 de mayo a la Sede de Gobierno. Ayer pernoctaron en Pan Duro, a 67 kilómetros de Oruro. Allí se realizará el ampliado para analizar la propuesta gubernamental. A partir de las conversaciones que se dieron durante el fin de semana, en el tema salarial existe una alternativa para salir del conflicto porque aplicaría una fórmula que beneficie a los que menos ganan y que otorgaría un incremento menor a los que ganan más, esto porque el techo presupuestario definido para el aumento de sueldos no se modificará. Según el documento planteado la noche del domingo entre Gobierno y trabajadores, se analizará el incremento a la masa salarial del 5%, con la variable de aplicar una fórmula inversamente proporcional. De esta manera, el incremento para los que ganan menos de Bs 1.000 sería 8% y de un 3,5% para los que ganan más de esa suma.

Los trabajadores demandan un aumento de por lo menos 12%. Los policías y militares de baja graduación también protestan, en reserva, por el 3% que les ofreció el Gobierno. En el tema de la Ley de Pensiones, se acordó mejorar la edad de jubilación a los 58 años, ya no a los 65 ni 60, en términos de sostenibilidad, determinando un aporte laboral adicional de 0,5% y un aporte patronal de 3%, con destino al Fondo Solidario. Asimismo, el período de aportes para el cálculo de la referencia salarial sobre las últimas 24 papeletas de pago para el acceso a la pensión solidaria; los montos superiores e inferiores de la pensión solidaria, y los porcentajes de jubilación con respecto a los años aportados, 70% a partir de los 30 años aportados. Para el sector minero, se puede acceder a la jubilación a los 56 años de edad, aplicando la reducción de edad de un año por cada dos años trabajados en interior mina, hasta un máximo de 5 años. Se conformará una comisión para la revisión inmediata de las rentas resultantes de la aplicación de la ley de casos especiales en el sector minero, fabriles, luz y fuerza y otros. El Gobierno manifestó que los acuerdos sobre la Ley de Pensiones están sujetos al levantamiento de las medidas de presión. Por su parte, la COB señaló que la aprobación de la propuesta se considerará en ampliados de cada sector.

Aventureros El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, calificó de “aventureros” a los dirigentes de algunas organizaciones sindicales, aunque no los identificó, que iniciaron la huelga general indefinida decretada por la COB.

El comandante General de la Policía, general Óscar Nina, dijo que la marcha está garantizada mientras no afecte el libre tránsito de la carretera Oruro La Paz. EFE

“Estos cambios no van a ser paralizados por unos aventureros. El Gobierno y el Presidente van a continuar con la actitud de diálogo, los cambios no se detienen”, manifestó la autoridad en conferencia de prensa en Palacio Quemado. Reiteró la posición del Órgano Ejecutivo en sentido de que la huelga general indefinida decretada por la COB es una medida extrema que pretende y busca debilitar o derrocar al Gobierno. “No hay ningún paro en el país, las actividades son normales, (sólo) en algunos lugares, bajo presión, se intentó que se acate la medida”, sostuvo el funcionario a tiempo de asegurar que el Gobierno está dispuesto a atender las demandas de los trabajadores. Coca argumentó que un "paro general usualmente es una medida extrema, en la que se pretende y se busca debilitar o inclusive derrocar Gobiernos", por lo cual el "fracaso" de la protesta de la COB muestra "una total convicción con el esfuerzo democrático del país".

Proponen cinco pilares en la nueva Ley de Pensiones AFKA

La Paz/ANF El Gobierno, en el marco de la reuniones con la Central Obrera Boliviana (COB), planteó cinco pilares para ser incluidos en la nueva Ley de Pensiones: la edad, los años de servicio necesarios para jubilarse, el número de boletas salariales para el cálculo de las pensiones, el fondo solidario y condiciones especiales para el sector minero. "La Ley 1732 establecía una edad de jubilación de 65 años, luego de discusiones se disminuyó esta edad a 58 años. Las mujeres podrán reducir un año más por cada hijo nacido vivo, pero con un máximo de tres hijos", señaló el ministro de Economía, Luis Arce, quien liderizó la mesa de trabajo con la COB. Ambos sectores se reunieron desde el viernes por la noche hasta el domingo para trabajar en la nueva normativa que además pretendía evitar cualquier tipo de medidas de presión por parte del sector obrero. El segundo pilar planteado por el Gobierno es la jubilación con 30 años de aporte laboral, tomando en cuenta que la posición inicial del Estado era al menos 35 años de trabajo para poder acceder a la jubilación. "Se ha quedado en que los que se jubilen a los 30

Los ministros de Gobierno, Óscar Coca; y de Hacienda, Luis Arce, en conferencia de prensa, ayer.

años de aporte recibirán el 70 por ciento de su salario de jubilación", dijo el ministro Arce. Adicionalmente, la nueva Ley de Pensiones activará el Fondo Solidario que será un apoyo económico anexo a la renta individual. Dicho fondo será financiado por los denominados "aporte patronal" (en tres por ciento) y "aporte laboral" (2.71 por ciento). La "generación sandwich" será la beneficiaria directa de la pensión solidaria, puesto que la nueva norma permitirá que el trabajador sume sus aportes del sistema de reparto y el individual que podrá ser completada con la renta solidaria a partir

de los 15 aportes. "También se determinó utilizar las últimas 24 boletas salariales para el cálculo del salario cotizable", precisó la autoridad gubernamental. El sector minero tendrá un capítulo especial en la normativa, donde se establece, por ejemplo, que la edad para su jubilación es a los 56 años. "Ahora, dependiendo de los años de trabajo al interior de la mina se adicionarán hasta cinco años más de reducción, logrando al final que se jubilen a los 51 años de edad", agregó el ministro Arce y no descartó la posibilidad de modificaciones tomando en cuenta el criterio de los trabajadores.

Padres de familia preocupados por el posible paro de los maestros

La marcha partió ayer de Caracollo y avanzó hasta Pan Duro, a 67 kilómetros de la ciudad de Oruro.

IBCE advierte “suicidio económico” Santa Cruz/ABI El gerente técnico del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Limbert Menacho, señaló que un incremento salarial que sobrepase el 5% provocaría un "suicidio económico" en Bolivia. Acotó que el incremento

"sacrificaría" más al Tesoro General de la Nación (TGN), que ha presupuestado el pago de beneficios sociales tales como los bonos Juancito Pinto y Dignidad, además de varios compromisos que el Estado asume al elaborar un presupuesto general. El ministro de Economía

y Finanzas, Luis Arce, indicó que el incremento de salarios formulado por el gobierno de Evo Morales se encuadra en planes de inversión estructural, para la construcción de plantas hidro y termoeléctrica e industrialización de hidrocarburos.

La Paz/ABI Representantes de padres de familia y dirigentes de las juntas escolares del país manifestaron al presidente Evo Morales su preocupación por una posible huelga de maestros, en apego al paro general indefinido que dictó la Central Obrera Boliviana (COB), informaron fuentes oficiales. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, explicó que los padres de familia consideran que un paro del magisterio afectará directamente a la educación de sus hijos, que se encuentran en período de exámenes y pidieron que se ejecuten los descuentos correspondientes a los maestros que no asistan a las escuelas. Por su parte, el represen-

AFKA

El presidente Evo Morales dialogó, ayer, con los padres de familia.

tante de la Asociación Nacional de Juntas Padres de Familia, Franklin Gutiérrez, indicó que el Gobierno debe solucionar ese conflicto a la brevedad posible y garantizar el derecho a la educación de los niños y jóvenes. "Nosotros comprende-

mos la reivindicación del cualquier sector, también del magisterio, pero no puede hacerse a costilla de nuestros hijos", dijo. Ponderó la actitud de la mayoría de los maestros que en un 90% cumplen sus funciones con normalidad.


12A • CIUDAD

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

El horario de invierno comienza el 17 de mayo

Los estudiantes están autorizados a usar ropa de color para abrigarse Dico Soliz

Precautelando la salud de los estudiantes ante el descenso de temperaturas, el Servicio Departamental de Educación, Seduca ordenó a los directores ser tolerantes en el uso de uniformes. Tatiana Castro

Los centros educativos deben cumplir instrucciones precisas del Servicio Departamental de Educación (Seduca) de tolerancia en relación al uniforme escolar en la época de invierno. El responsable de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Prefectura, Rubén Ustáriz, señaló que “más allá del uso del uniforme nos interesa el cuidado de la salud de los estudiantes en general” y recalcó que pueden estar con ropa abrigada de cualquier color para protegerse del frío. Rubén Ustáriz recomendó a los directores y profesores que traten con calidad y calidez educativa a los estudiantes. El representante prefectural aclaró que el horario de invierno entrará en vigencia el 17 de mayo porque no se han presentado casos considerables de enfermedades respiratorias debido a la baja de la temperatura. Ustáriz señaló que en reunión sostenida con los directores del Seduca y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) se decidió no adelantar el horario de in-

vierno porque de acuerdo a las estadísticas presentadas por los responsables de salud, la cantidad de pacientes con enfermedades respiratorias es menor que el año pasado en esta misma época. El horario de ingreso desde el nivel pre escolar hasta cuarto medio será retrasado en media hora, pero la salida se mantendrá. Ustáriz aclaró que se ha analizado la posibilidad de adelantar media hora la salida en los establecimientos nocturnos. No serán adelantadas las vacaciones de invierno en los centros educativos programadas para el próximo 28 de junio aunque se analizará el comportamiento del clima para asumir otras determinaciones futuras.

La gripe Se ha reiterado la instrucción a los directores para tener tolerancia con los estudiantes con problemas de salud. Asimismo, Ustáriz recomendó a los padres de familia que no manden a sus hijos enfermos al colegio para evitar el contagio y los lleven a cualquier centro de salud.

De a poco los escolares empiezan a abrigarse. El Seduca pide que los alumnos enfermos se queden en su casa.

La autoridad aseguró que los reportes de epidemiología serán interdiarios para ver el comportamiento de las afecciones gripales en todo el departamento para prevenir cualquier brote o aceleración de la gripe AH1N1 aunque aclaró que hasta la fecha no se presentó ningún caso confirmado en Cochabamba.

La temperatura El responsable de la Administradora de Servicios de Aeronavegación (Asana), Emilio Chulbert, explicó que el 6 de mes de mayo se presentó la temperatura más baja en lo que va del año, de 4.5 grados centígrados y dio a conocer que en Cochabamba se presentó ayer un frente frío que no fue muy significativa por-

que la ciudad está rodeada de cordilleras. En la ciudad de Santa Cruz, según el profesional, se presentaron rangos de temperatura más bajos. Chulbert explicó que durante el día la intensidad de calor disminuyó ante la proximidad del invierno y no alcanzan los 26 grados centígrados. El invierno se manifestará plenamente durante la segunda quince-

na de junio y la primera quincena de julio. El profesional aseguró que se pueden presentar algunas excepciones por la presencia de nevadas. Personal de salud explicó que todavía no se han presentado índices elevados de enfermedades respiratorias y recomendó el consumo de vitamina C y el uso de ropa abrigada.

Por el Bicentenario Quillacollo Vehículos y motocicletas mal escenificará sus dos batallas estacionados son remolcados Con el lema “Quillacollo, la fuerza de la libertad”, el gobierno municipal de este municipio, lanzará oficialmente este martes 11, su programa de conmemoración del Bicentenario de la Insurgencia Valluna de 1810 con la escenificación de las batallas de Hamiraya y Falsuri, además de un acto académico y cultural. El alcalde Marcelo Galindo Gómez, dijo que el lanzamiento oficial del programa del Bicentenario en la jurisdicción de Quillacollo, tiene un valor simbólico e histórico inigualable porque en esta jurisdicción se libraron alrededor de 20 batallas por la independencia y libertad patrias. Recordó que las batallas que dieron honra y honor a

la patria fueron las de Hamiraya, Sipe Sipe, Viloma, Quillacollo, Falsuri y Aroma por la participación de hombres y mujeres del Valle Bajo en las filas del ejército patriota. Galindo rememoró que en la batalla de Hamiraya y Sipe Sipe participaron militares del Ejército Auxiliar Argentino, en tanto que en las batallas de Falsuri, Quillacollo, Anocaraire, Viloma y otros se batieron los patriotas comandados por el legendario guerrillero, José Miguel Lanza, quien de hecho fue el que proclamó la Independencia del Alto Perú el 29 de enero de 1825 después de librar cruentos enfrentamientos por más de 15 años. “Por todos los antece-

dentes históricos señalados, Quillacollo en los hechos se convirtió en la fuerza de la libertad, en un inmenso campo de batalla donde miles de patriotas ofrendaron sus vidas por la noble causa de la independencia y la libertad. Por ello es que el Bicentenario en Quillacollo tiene características singulares que se buscan rememorar a través de diferentes programas, cuyo objetivo superior es la recuperación de la memoria histórica para las futuras generaciones”, dijo. El director de Cultura, Rafael Morales, informó que el acto oficial del programa del Bicentenario en se iniciará a las 19:00 en el teatro Teófilo Vargas con acto académico y cultural.

Benjamin James

En la calle Junín esquina General Achá, la grúa municipal remolcó vehículos y motocicletas estacionados en zona prohibida. Las medidas coercitivas fueron implementadas ante el incumplimiento a las normas que prohíben el estacionamiento en el centro histórico y las calles aledañas para evitar un caos vehicular. Las acciones municipales están amparadas en la Ordenanza Municipal 1894/96 que establece el perímetro de cinco cuadras alrededor de la Plaza como prohibición para estacionar.


CIUDAD • 13A

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

El paso a desnivel del sector este será habilitado al tráfico vehicular el 26 de mayo

Ningún vehículo podrá circular desde hoy por el distribuidor Cobija Con una demora de un mes y medio será concluido el paso a desnivel del puente Cobija cuyo costo asciende a Bs 7.100.000. Se trata de una entrega provisional y la definitiva sería en un plazo de seis meses. Tatiana Castro

A partir de hoy se cierra la circulación al tráfico vehicular en el puente Cobija en sus accesos de ingreso y salida hasta el próximo domingo para facilitar la conclusión de la construcción del paso a desnivel del sector este. Una vez que el distribuidor entre en funcionamiento habrá cambios de sentido en algunas rutas. El responsable de la Dirección de Vialidad y Transporte, Juan Carlos Guzmán, explicó que la población debe usar vías alternas como los puentes Cala Cala y 14 de Enero (Quillacollo) que tienen la capacidad necesaria para soportar el flujo vehicular del sector noroeste. La población debe utilizar vías alternas porque no habrá acceso por la avenida Rafael Urquidi (Costanera), México, Reza, Tumusla y tampoco por el distribuidor en la ruta de este a oeste y viceversa. Guzmán aclaró que el paso a desnivel de la avenida Humbolt estará expedita para facilitar el tránsito de los vehículos de norte a sur y viceversa. El oficial mayor técnico, Hernán Orellana, confir-

mó que la conclusión de la obra está prevista para el 15 de mayo aunque aclaró que estará disponible a la circulación el próximo 26. En este sentido, Guzmán aclaró que se están asumiendo las acciones necesarias para modificar la señalización en las rutas relacionadas con el distribuidor para evitar los problemas que se presentaron cuando fue habilitado el distribuidor Concordia -lado oeste-. En la oportunidad no se señalizó los cambios de ruta y se presentó un embotellamiento y caos vehicular porque se desconocía el sentido de la avenida Tadeo Haenke y calles adyacentes. Hernán Orellana aclaró que asumieron la determinación porque el alto tráfico de la zona impide la realización de varias actividades en el proyecto, como el recarpetado de varios sectores. Las actividades que deben ser concluidas por la empresa constructora Consval son la pavimentación, la señalización y la instalación de alumbrado público. Entretanto, el Municipio debe implementar áreas verdes en la zona y asfal-

Este es un plano para identificar la nueva ruta a partir del 26 de mayo, momento en que abrirá a la circulación vehicular. La calle México cambia de sentido, y llegará hasta la 25 de Mayo. La Reza, desde la plazuela Constitución conducirá al puente Cobija.

tar los accesos como las calles México, Reza, Tumusla, ítemes que no están contemplados en el proyecto final, señaló el profesional.

La obra La conclusión de la obra está prevista, según Orellana, para el próximo 15 de mayo aunque no se ha de-

Denuncian un complot político que impide cerrar K’ara K’ara Tatiana Castro

No se consolida la zona de Arrumani como el nuevo sitio para la basura de la ciudad. A dos meses del abandono definitivo de K’ara K’ara las obras para un sitio alternativo están sin iniciar. Autoridades municipales y técnicos coincidieron en que existe un complot político que impide el avance en las negociaciones y en el cumplimiento de los acuerdos cuyo plazo fatal es el próximo 7 de julio. El tema más álgido es resolver la expropiación de los terrenos. La alcaldesa de Cercado, Tatiana Rojas, explicó que el tema continúa pendiente pese a los acuerdos firmados con los

comunarios de la zona. Asimismo, señaló que la Alcaldía no recibió la ayuda que necesitaba y denunció intereses de personas que impiden que se resuelva el tema de la basura. De igual manera, denunció que “algunos dirigentes, políticos y autoridades actuales a nivel nacional entorpecen las negociaciones” y alertó sobre un falso discurso para solucionar el problema de K’ara K’ara cuando en la práctica pretenden que la situación del botadero perdure. Las actividades de responsabilidad municipal han avanzado, señaló la autoridad, como por ejemplo la elaboración de un proyecto a diseño final del camino a la zona y de la celda

terminado la fecha de inauguración oficial. El proyecto debía ser entregado el 31 de marzo, pero la Alcaldía autorizó una ampliación del plazo y de acuerdo al profesional no se aplicarán multas.

Nuevas rutas El responsable de la Uni-

dad de Vialidad y Transporte del Municipio, Juan Carlos Guzmán, explicó que una vez inaugurada la obra uno de los principales cambios previstos es el cambio de sentido de las calles Reza y México. * La ruta por la avenida Salamanca desde la plazuela Constitución concluirá

en la plaza Colón e ingresará a la calle 25 de Mayo porque la México tiene otro sentido: de oeste a este y finaliza también en la 25 Mayo. * La Reza -con los cambios- desde la plazuela Constitución desembocará en el puente Cobija rumbo a la zona oeste de la ciudad.

Benjamin James

de emergencia.

Los técnicos El responsable del traslado del botadero de K’ara K’ara hacia Arrumani, Fernando Pericón, reconoció que se encuentran en conflicto ante el incumplimiento de los acuerdos por parte de los vecinos de Arrumani que no aceptan la instalación de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos en la zona aunque el municipio cedió al traslado del sitio para no perjudicar la construcción de una represa en el lugar. Los vecinos de la zona de Pucara emitieron un voto resolutivo oponiéndose a la habilitación del nuevo espacio para la basura de la

La zona de Arrumani donde debe ser construido el nuevo relleno sanitario, pero ahora surge oposición de los comunarios.

ciudad y han asumido medidas de hecho expulsando a los funcionarios que pretenden realizar las mediciones topográficas para el nuevo camino, señaló Pericón y lo confirmó el repre-

sentante de Arrumani, Cristhian Mamani. Pericón señaló que se trata de un tema político que debe resolverse a instancias políticas porque “los técnicos hemos hecho

todo lo necesario”. Asimismo, señaló que la postura de las nuevas autoridades municipales han sido entorpecedoras para consolidar el abandono de K’ara K’ara.


El elevado número de residentes bolivianos que demandan certificados y otros en Murcia, obligó a los funcionarios a trabajar sin vacación.

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

www.opinion.com.bo

14A • SOCIEDAD Comisiones Obreras (CCOO) asesora a los funcionarios bolivianos

Despedidos del Consulado de Bolivia en Murcia exigen sus derechos La Consulesa boliviana fue convocada al Ministerio de Trabajo español para conciliar, pero la autoridad no se presentó. Álvaro Salazar Murcia/España El Consulado de Bolivia en Murcia ha sido el blanco de dos denuncias ante el Departamento de Inspecciones del Ministerio de Trabajo e Inmigración español. Los ex trabajadores que las interpusieron señalan una serie de irregularidades: salario impago, despido improcedente y sin previo aviso, además de haber sido presionados para firmar un contrato de renovación que debía estar listo antes de que se les diera de baja, y que contenía un tenor extenso, diferente al que inicialmente firmaron al ser contratados. Las quejas, expresadas ante organismos oficiales y ante la prensa, al margen de poner de manifiesto presuntos abusos, evidencian un aparente vacío jurídico – laboral al que se encuentran expuestos los trabajadores consulares en España, removidos de sus puestos de manera caprichosa y sin mayores explicaciones. David Elías Fernández Parada (39) y Daniel Alcócer Mejía (26) tuvieron que recurrir a Comisiones Obreras (CCOO), uno de los sindicatos patronales locales, a los pocos días de su despido, para informarse sobre sus derechos laborales y averiguar si se los trató justamente. Según David y Daniel, pocos días antes de que fueran despedidos del Consulado en Murcia (el 31 de marzo), se les pasó un memorándum en el que les redistribuían funciones, firmado por el vice cónsul Yuri Arce Navarro, pero luego, sin previo aviso ni justificativo, les llegó el despido (el 05 de abril), firmado por la cónsul María Celia Orellana. El memorándum de despido (5 de abril) señala

que, según la cláusula de un contrato que permanecía en revisión en Cancillería (Bolivia), se les retira por “el incumplimiento a instrucciones impartidas, cuyo incumplimiento ha dado una serie de observaciones…” Es decir, al parecer producto de un mal asesoramiento a la Cónsul de Murcia, los funcionarios trabajaban sin contrato. El mismo memorándum demuestra que los trabajadores no conocían de los términos del nuevo contrato o de las causales de despido, al señalar: “según la cláusula quinta.- (causales de rescisión) punto 1, de su contrato de trabajo de fecha 1 de marzo del 2010, el mismo que a la fecha se encuentra en proceso de aprobación…” Según los denunciantes, en este memorándum de retiro no se justifica el motivo del despido y se hace mención a documentos, causales y artículos de un contrato que aún no les entregaban al momento del cese de funciones. Los denunciantes señalan que, a los días de recibir el memo de despido, el agente consular, Elías Navarro, dijo a los ex trabajadores que no se les cancelaría el sueldo de marzo hasta que no terminen el trabajo pendiente. La sobrecarga de papeleo es una de las barreras con las que tropieza las misión consular boliviana en Murcia, donde el trabajo a puertas cerradas y deshoras es algo común.

Buscando ayuda Al momento del despido, Daniel era responsable del área de Registro Civil y David de la Inscripción de Nacimientos. El primero decidió buscar ayuda en CCOO e informar sobre la falta de pago de su salario y el hecho de que no se le había entregado el Certificado de Empresa, es decir, el documento donde figura el tipo de contrato, los aportes a la seguridad social y otros datos personales y laborales. David decidió terminar con su trabajo y entregar los informes que le seguían exigiendo, cerca del 14 de abril.

Luego, david (Santa Cruz) y Daniel (Cochabamba) decidieron abrir un expediente de despido en los servicios jurídicos de CCOO. Pagaron a los abogados de su bolsillo, para que se les reconozcan los beneficios que normalmente el Consulado no reconoce, como la liquidación del finiquito, indemnización, horas extras y las vacaciones, que no existen por el exceso de trámites. Esos derechos están vigentes tanto en Bolivia como en España. Cuando se denunció, la abogada de CCOO se sorprendió de que la queja sobre la actuación y las irregularidades cometidas por las autoridades consulares fueran tan serias. Dijo que en ningún caso estaban obligados a seguir asistiendo al trabajo. Sopesaron si el Ministerio de Trabajo español tenía territorialidad sobre el caso y vieron que existía la posibilidad de que, al margen de los salarios, se paguen las vacaciones, las horas extras y otros beneficios sociales, explica Daniel.

Asesoría Aproximadamente el 18 de abril los ex funcionarios recibieron varias llamadas para apersonarse y cobrar su sueldo. “Cuando lo hicimos nos sacaron un contrato que había sido aprobado en La Paz y el Agente Consular asesor, E. N. L. nos pidió que lo firmemos, le pedimos una copia para llevarla a CCOO pero no quisieron dárnosla y nos negamos a firmarla porque el contrato nos pareció distinto a los anteriores”, añade Daniel. Luego, con la liquidación estimada por CCOO, en la que se incluyen las vacaciones, el finiquito y horas extras, Daniel se presentó en el Consulado, donde nuevamente trataron de hacerle firmar el contrato y la Consulesa pidió hablar con él. “Cuando le dejé el finiquito, la Consulesa se sorprendió, habló de su inmunidad diplomática, de que el Consulado no era una empresa para pagar vacaciones o finiquitos como en España. Llamó al vicecónsul, Yuri Arce, a quien puso

David Elías Fernández Parada y Daniel Alcócer Mejía en Murcia.

por testigo de que yo no quise firmar el contrato ampliado y decidió despedirme señalando que sólo me había presentado para dejar la liquidación. Para finalizar dijeron que mi cheque iba a revertirse a Bolivia y ya no iba a poder cobrarlo pues había testigos de que yo no quise firmar el papel que me presentaron”, precisa Daniel.

Jurisdicción La competencia del Ministerio de Trabajo e Inmigración español en este caso apela a los siguientes aspectos; el hecho de que los contratos de “prestación de servicios” que firmaron los ex trabajadores en el país receptor (España) reconocen la jurisdicción del Convenio de Viena (1961) en lo referido a Relaciones Consulares y Diplomáticas, y el pago de la Seguridad Social y las obligaciones de las Misiones Consulares para sus empleados locales. Aunque los contratos no lo señalan (este es uno de los vacíos legales indicados por los denunciantes) el mismo Convenio establece en el artículo 43 inciso a), que en caso de un procedimiento civil, “que re-

sulte de un contrato que el funcionario consular o el empleador consular no haya concertado”, los funcionarios consulares pueden ser sometidos a la jurisdicción de las autoridades administrativas locales. Otro detalle que abre las puertas a la jurisdicción del Ministerio de Trabajo e Inmigración, es el hecho de que, en el Certificado de Empresa, finalmente entregado a David y Daniel a mediados de abril, la relación empresa – empleador está establecida en el código 402, de contrato Temporal de Duración Determinada. Según el párrafo 3 del artículo 48 del Convenio de Viena los miembros de la oficina consular que empleen a personas a quienes no se aplique la “Exención del Régimen de Seguridad Social”, deben cumplir las obligaciones que las disposiciones de seguridad social del Estado receptor impongan a los empleadores. Esto quiere decir que los funcionarios más altos de un Consulado, en este caso la consulesa de Bolivia en Murcia, María Celia Orellana, está amparada bajo la Seguridad Social Bolivia, sin embargo, sus em-

pleados, quienes no tienen pasaporte diplomático consular, sino el carnet del Número de Identificación de Extranjeros NIE, (como cualquier otro trabajador), deben ser amparados por la Seguridad Social Española.

Negativa a conciliar El Consulado de Bolivia en Murcia parece haberse negado a participar del proceso administrativo abierto a partir de las denuncias de los ex funcionarios, ya que a las 9:00 de la mañana del pasado 5 de mayo debía llevarse a cabo una reunión conciliadora en la Dirección General del Trabajo, reunión a la que no asistió ninguna persona del Consulado, a pesar de haberse emitido las notas citatorias del caso. Fue luego de esta actitud, que los ex funcionarios se animaron a dar a conocer su caso a las autoridades nacionales tomando contacto con Opinión. Aunque no son las primeras quejas en contra de la cónsul María Celia Orellana, por parte de empleados, sí son las primeras que van acompañadas de testimonios y documentación.


SOCIEDAD • 15A

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo Rubén Rodríguez

Los reclusos, ayer, endurecen sus medidas de emergencia.

Presos extraen sangre para utilizarla como tinta, ayer.

En San Antonio se crucifican y extraen sangre

Reos en huelga aumentan presión por malentendido con el Defensor Mythyl Antezana Terceros mantezana@opinion.com.bo

Los reos del penal de San Antonio que se encuentran en huelga de hambre desde el pasado jueves, radicalizaron ayer sus medidas de presión exigiendo que el defensor del Pueblo, Augusto Siles, se retracte de las denuncias que hizo de torturas y maltrato al interior de este centro penitenciario. Algunos fueron más allá y pidieron su renuncia. Sin embargo, todo esto apunta a un malentendido entre los privados de libertad y el Defensor del Pueblo. Siles emitió una declaración el pasado 27 de abril

(que provocó la ira de los reos) en sentido de que existían dos quejas de internos por maltrato al interior del penal, las mismas que corresponden al mes de febrero y fueron ratificadas por la ex autoridad de Régimen Penitenciario que dijo haber recibido cuatro denuncias. Estos hechos fueron confirmados por el actual delegado interno del penal que reconoció que se dieron estos casos, pero en la gestión pasada y que desde hace tres meses existen nuevos delegados. Incluso existe una solicitud del Defensor del Pueblo para abrir dos investigaciones con reserva de identidad

“contra el director del recinto penitenciario por maltrato físico, vejámenes y extorsión de delegados internos”. “Consideramos importante aclarar que la Defensoría del Pueblo actúa contra servidores públicos y/o autoridades de la administración pública, en la defensa y protección de sus derechos humanos, en este caso de todos los internos y las autoridades llamadas por ley, para responder al pago de prediarios, hacinamiento, salud, seguridad y otros es la administración penitenciaria a cargo de los directores de los recintos y la Dirección de Régimen”, dice un co-

municado del Defensor del Pueblo donde exigen una investigación de estas denuncias.

Aumenta presión Pese a esto, ayer algunos reclusos permanecieron crucificados y otros se extrajeron sangre mientras continuaba la huelga de hambre y el ingreso de las visitas fue restringido. Durante la protesta reprocharon la actitud del Defensor que “nunca llegó al penal para preocuparse de las necesidades” que tienen. Pusieron como ejemplo la situación de una persona de la tercera edad, de 79 años, por quien nadie hizo nada para ayudarle

La Fiscalía reanudará investigación sobre los desaparecidos en Bolivia La Paz/Erbol-PL El Ministerio Público boliviano reanudará en los próximos días la investigación sobre las desapariciones de los luchadores sociales Marcelo Quiroga, Juan Carlos Bedregal y Renato Ticona. El fiscal a cargo del caso, Milton Mendoza, dijo que esperará la notificación a la jefatura de las Fuerzas Armadas (FFAA) de la orden judicial de la Corte Superior de La Paz sobre el levantamiento del secreto militar.

Agenda posterior Luego de esta confir-

mación, fijará día y hora para que la comisión a su cargo ingrese al Estado Mayor, una vez más, en el afán de demandar la entrega de los reales archivos clasificados del régimen de facto de Luis García Meza (19801981).

Resolución Tengo entendido que por el momento sólo se avisó sobre la resolución a las autoridades militares, pero en cuanto se cumpla con la notificación volveremos a solicitar que se nos entreguen los documentos requeridos, dijo. El abogado recordó que

el comandante en Jefe de las FFAA, general Ramiro de la Fuente, deberá cumplir la orden de levantar el secreto militar, porque el incumplimiento de una orden judicial provocará que sea procesado.

Orden de desclasificación La Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia ordenó el 9 de mayo que se desclasifiquen los archivos militares existentes en el Departamento II del Estado Mayor de La Paz desde junio de 1979 a diciembre de 1980. Los dirigentes sindica-

les Quiroga, Bedregal y Ticona, supuestamente fueron capturados y asesinados el 17 de julio de 1980, cuando efectivos golpistas asaltaron la sede de la Central Obrera Boliviana.

Escasa relevancia Semanas atrás, el alto mando militar desclasificó un grupo de archivos de escasa relevancia, pero la Fiscalía considera que en la sede castrense permanecen documentos que pudieran aclarar dónde se encuentran los restos de los desaparecidos.

como tampoco para dos adolescentes de 16 años que fueron recluidos siendo menores de edad. Exigieron la presencia del Defensor en sus instalaciones para retractarse de las denuncias, caso contrario, pidieron su renuncia. En el transcurso del día Siles no se presentó en este lugar, por lo que los privados de libertad anunciaron que desde hoy radicalizarán las medidas de presión con la costura de labios y la huelga general porque hasta ayer sólo estaban con el ayuno voluntario cien personas, dijo su delegado. En el penal de San Antonio hay 375 internos, a

los que se debe sumar sus familias que viven en un espacio de aproximadamente mil metros cuadrados. Tienen cuatro baños para toda la población y el agua potable es limitada. A esto se suma que no reciben el apoyo económico adecuado de parte de Régimen Penitenciario. La denuncia que recibió el Defensor del Pueblo hacía referencia a que los internos eran extorsionados con el denominado “seguro de vida” y las celdas se convirtieron en una fuente de ganancia, usando la tortura como un método de recaudación de fondos.

Fiscalía pide extradición de ejecutivos de Catler y Gulsby El Ministerio Público pidió la extradición de los propietarios de la empresa argentina Catler y de la estadounidense Gulsby Process Systems por el caso de 13 millones de dólares que el país no logró recuperar de la carta de crédito que abrió YPFB hace más de un año para la fabricación de la máquina turbo generadora para la planta separadora de líquidos de Río Grande. Esta información fue proporcionada, por el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, quien se constituyó en parte querellante tras el escándalo de corrupción en la

estatal petrolera. El caso de corrupción en YPFB que vinculó de manera directa a Santos Ramírez fue descubierto tras el atraco y posterior asesinato del ingeniero empresario Jorge O'Connor D'Arlach Taborga, a quien le arrebataron un maletín con 450.000 dólares el 27 de enero de 2009. La empresa Gulsby fue subcontratada por la asociación accidental CatlerUniservice para fabricar la pieza central, denominada turboexpander, de la planta que serviría para obtener gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) del gas natural.


Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

7.07 6.97 1.53931

www.opinion.com.bo

8.91

El diálogo avanza poco y comunarios piden al presidente Morales llegar hasta el pueblo para buscar acuerdos

Caranavi exige investigar las dos muertes y amenaza con más bloqueos AFKA

Hoy martes, termina el plazo para que el Gobierno dé respuesta a las 11 demandas de los pobladores de Caranavi. La Paz/Agencias Los pobladores de la provincia Caranavi, amenazaron este lunes, con retomar el bloqueo de caminos exigiendo al Gobierno esclarecer la muerte de Mario Fidel Hernani Jiménez y David Callisaya Mamani y que el diálogo se realice en la población norteña. Una vez más la población de Caranavi se volcó a la plaza principal para enterrar a Mario Fidel Hernani Jiménez, quien falleció en el Hospital de Clínicas por un traumatismo encéfalo craneano provocado por disparos de arma de fuego. "Exigimos al Gobierno aclarar la muerte de estos dos jóvenes, identificar a los policías que utilizaron armas de fuego y que sea Evo Morales que baje a Caranavi a negociar nuestras demandas, caso contrario, a partir del miércoles volveremos a bloquear los caminos", dijo uno de los dirigentes en el sepelio del estudiante muerto. En tanto, en La Paz, el ejecutivo del Sindicato de

Volantes a Yungas, Andrés Patón, asegura que pesar del desbloqueo no se han regularizado los viajes al 100 por cierto a las provincias del norte ni a los departamentos de Beni y Pando principalmente por el temor a agresiones y nuevos bloqueos. Las organizaciones cívicas dieron un plazo hasta este martes al Gobierno para retomar el diálogo y responder a sus 11 demandas planteadas en un pliego de peticiones consensuado en el cabildo abierto del domingo pasado.

Termina el plazo El cabildo abierto aprobó el domingo pasado, un pliego de peticiones de 11 puntos que en sus partes sobre salientes señala: "Pedir la libertad de todos los detenidos, exigir el inmediato retiro de la Policía de Caranavi, exigir al Gobierno la investigación para determinar qué jefe policial ordenó abrir fuego contra la población civil, exigir la inmediata renuncia del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, del viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico, del senador Fidel Surco (MAS) y del diputado David Quispe Balboa. También se mantiene la petición de instalar la planta procesadora de cítricos en Caranavi, la instalación de energía eléctrica, agua potable y la construcción de la carretera", señala el docu-

Llegó ayer a La Paz, la marcha de los pobladores de Palos Blancos que repudian los bloqueos de Caranavi y piden al gobierno la instalación de la planta de cítricos en su jurisdicción.

mento. Reporte desde Caranavi dan cuenta que los pocos dirigentes de la Federación Agraria Provincial de Caranavi (Fatcca) y la población coincidieron en pedir garantías para no ser detenidos, luego de las advertencias hechas por el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, de enjuiciar a los dirigentes. Ante las amenazas, los

dirigentes pusieron en duda su asistencia a la invitación hecha por el Gobierno, para este martes y anunciaron un ampliado para este miércoles en Caranavi que definirá si asisten o no al diálogo. Desde La Paz, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, insistió en convocar a los dirigentes al diálogo en medio de denuncias de "complot" político contra el

Encarcelan a 14 campesinos por los enfrentamientos en Caranavi La Paz/EFE Catorce campesinos bolivianos fueron enviados a prisión por participar en enfrentamientos con policías en una carretera que comunica La Paz con la Amazonia, informó ayer el viceministro de Gobierno (Interior), Gustavo Torrico. El funcionario detalló en una rueda de prensa que el viernes y sábado pasados fueron detenidos 53 personas por resistirse al desbloqueo de la ruta cerca del pueblo de

Caranavi, en choques que dejaron dos muertos y decenas de heridos de ambos bandos. De los arrestados, 14 fueron enviados en forma preventiva a la cárcel de San Pedro de La Paz, acusadas de atentar contra la fuerza pública, entre otros delitos. Otros 5 lograron medidas sustitutivas de la detención y 34 fueron liberados "con libertad pura y simple", explicó Torrico, y recordó que varios detenidos porta-

ban fusiles y revólveres. Más de 700 policías fueron llevados el viernes a la región de Los Yungas -valles que bajan del altiplano andino hacia la región amazónica- para desbloquear la vía, que estuvo cerrada 13 días. Los campesinos de Caranavi piden al presidente boliviano, Evo Morales, que instale allí una planta para procesar cítricos, como prometió, en lugar de hacerlo en la vecina zona de Alto Beni. En el levantamiento del

bloqueo murieron dos jóvenes manifestantes y hubo numerosos heridos de bala, entre ellos el jefe de la Policía de La Paz, el coronel Ciro Farfán. El representante en Bolivia del alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el canadiense Denis Racicot, declaró ayer que pidió al Gobierno garantizar la integridad física y los derechos de los detenidos y de toda persona "en el momento de realizar operativos".

Gobierno. La población denunció la desaparición de sus familiares y acusaron a la Policía de ser responsables de estos hechos, por lo que exigen al Gobierno esclarecer esta situación.

Conflicto El conflicto de Caranavi se originó en la disputa de dos poblaciones de Los Yungas, Caranavi y Palos Blan-

cos, por la instalación de una planta de cítricos comprometida por el Gobierno. Caranavi comenzó a bloquear exigiendo que el Gobierno construya la planta en su jurisdicción, tras varios días el Gobierno realizó el desbloqueo, lo que dio lugar a un violento enfrentamiento entre la Policía los comunarios, con el saldo de fatal de dos muertos y varios heridos.

Gobierno dice que dirigente de la protesta se asiló en Perú El dirigente campesino boliviano Luis Acho Chambilla, dirigente de una protesta contra el presidente Evo Morales que ha causado dos muertes en una carretera de La Paz a la Amazonia, huyó del país y busca refugio político en Perú, informó ayer el ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti. El funcionario dijo al canal de televisión ATB que Acho formaba parte de un grupo que instigó esas pro-

testas cerca de la localidad de Caranavi, a 156 kilómetros al norte de La Paz. "Ha huido del país y está buscando refugio en Perú, una vez que denunciamos una acción política armada", dijo Llorenti. El dirigente campesino declaró a medios locales el pasado fin de semana que había órdenes para arrestarlo y que se veía obligado a escapar de Caranavi y buscar refugio político en el vecino país.


ECONOMIA • 17A

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

Argentina y Brasil demandan casi el tope de lo acordado

La producción de gas llega a 44 millones MCD Dico Soliz

A nivel nacional se elevó el consumo de gas natural con las nuevas instalaciones de gas domiciliario y vehicular. La Paz/Agencias La producción de gas natural aumenta a 44 millones de metros cúbicos por día (MCD), en tanto que la demanda llega a 41 millones, de acuerdo con el informe del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ratificó el lunes que Brasil y Argentina están demandando en los últimos días casi el tope de los contratos de compra y venta de gas natural y aseguró que la provisión está garantizada, incluida la demanda interna del carburante. Este lunes, Brasil nominó 27 millones MCD, el consumo del mercado interno llega a 8 millones y la demanda de Argentina está en 6 millones, explicó el ejecutivo, según la agencia ANF. Villegas confirmó que la demanda argentina está por encima del volumen obligatorio, establecido en 5 millones MCD en el primer addéndum suscrito en marzo. En ese marco, el vecino país también ya honró el compromiso de la apertura de la carta de crédito

Redacción Como una forma de retribuir al socio los aportes realizados a la empresa, Comteco lanzó la línea trilliza que ya está a disposición de la población. Este nuevo servicio que beneficiará a los socios que ya cuentan con una línea gemela y están al día con sus pagos fue lanzado en la Feicobol, lugar donde se registraron los primeros inscritos. El gerente comercial de Comteco, Fernando Aldazosa, indicó que el servicio ya puede ser solicitado en la empresa con los siguientes requisitos; el pago de Bs 305 que además da derecho a la instalación de la línea, la presentación del certificado de aportación y la fotocopia de cédula de identidad. Agregó que esta línea puede ser instalada en la zona de elección del socio, lo mismo que sucede con la línea gemela. Luego de la solicitud la instalación puede demorar hasta 72 horas. Aldazosa, sumó que se estima llegar a por lo menos 60 mil usuarios que actualmente cuentan con la línea gemela. “El requisito básico y el más importante es contar con la línea gemela, no se otorgará el servicio a los que no tengan una segunda línea”, dijo a tiempo de sostener que el beneficio pretende solucionar la amplia demanda de líneas telefónicas fijas que hay en el departamento.

Tarifas La demanda de gas alcanza a 41 millones de metros cúbicos diarios.

para garantizar el pago del energético consumido. En el caso del mercado brasileño, Villegas informó que Brasil pidió un promedio de 24 millones MCD, pero este lunes subió la demanda a 27 millones. El mercado interno demanda al menos 8 millones de MMCD.

Futura meta La meta de YPFB es producir 80 millones MCD de gas natural, para colocar en los mercados ya comprometidos, tanto nacionales como externos, y en los nuevos que se buscan. Este volumen también incluye los proyectos para añadir valor agregado al gas natural, indicó Villegas reiterando que esta área es-

tá a cargo de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

Mercados Por otro lado, el presidente de YPFB informó que la empresa está buscando mercados para colocar la futura producción del energético fósil menos contaminante. Sin detallar esos potenciales plazas para colocar la producción de gas natural, indicó que están en conversaciones y definiendo "un conjunto de temas" como en cualquier otro negocio. "Estamos en curso" con las negociaciones, pero "no son una cantidad profusa de mercados", remarcó el ejecutivo de YPFB.

ApuntEs ✔ En los últimos días Argentina está pidiendo 6 Millones de Metros Cúbicos Diarios (MMCD) y Brasil nomina entre 24 y 27 MMCD. ✔ El mercado interno demanda al menos 8 millones de MMCD. ✔ Esta demanda nacional y externa elevo la producción del país a 44 MMCD. ✔ Según el presidente de YPFB, Carlos Villegas el abastecimiento está garantizado, por lo que se descarta cualquier situación de escasez.

La CAF aprueba $us 500 millones para el sector eléctrico en Venezuela Caracas/EFE La Corporación Andina de Fomento (CAF) suscribió ayer un préstamo por 500 millones de dólares con Venezuela para fortalecer el sector eléctrico de este país, que en los últimos meses ha enfrentado una importante crisis. El préstamo de la CAF tiene como objetivo "respaldar los esfuerzos del Gobierno venezolano" para ejecutar diversos "proyectos de infraestructura pública para el suministro de energía eléctrica", señaló Enrique

Comteco comienza la habilitación de la línea trilliza para sus socios

García, presidente del organismo multilateral en un comunicado de prensa. El "Programa de Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional", busca contribuir a la mejora de la seguridad y la confiabilidad del sector eléctrico en Venezuela. Los proyectos del Gobierno venezolano en ejecución buscan aportar a la generación eléctrica nacional 4.007 megavatios para el 2010, dentro de un Plan Nacional que tiene previsto incorporar un total de 16.195

megavatios en 2015. La CAF concedió en 2009 varios préstamos a Venezuela por un monto de 600 millones de dólares dentro del sector eléctrico nacional para el proyecto termoeléctrico Termozulia III. Para el presente año, se espera aprobar recursos por el orden de los 1.500 millones de dólares para proyectos del sector eléctrico, transporte masivo, agua y acción social, agregó el banco multilateral en su nota. La CAF, con sede en Caracas, es una institución fi-

nanciera multilateral que apoya el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Está conformada actualmente por 18 países de América Latina, el Caribe y Europa. Sus accionistas son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, así como 14 bancos privados de la región andina.

La línea trilliza tiene una tarifa básica de Bs 20 por 90 impulsos y a partir de la pulsación 91 el costo de la llamada es de 52 centavos. Además del reducido costo de las llamadas, los socios contarán con dos servicios adicionales gratuitos como el PIN de seguridad y el identificador de llamadas.

Empresas rusas llegan para proponer inversiones La Paz/ABI Representantes de las empresas rusas, Gazprom y Vinigas, llegarán a Bolivia el próximo 14 de junio para discutir un plan de desarrollo estratégico del sector que se extenderá hasta 2030 y sobre una asesoría técnica para la conformación de depósitos subterráneos de gas, además de la posibilidad de exploración del campo Acero y Sunchal, en el subandino sur del país, informaron el lunes fuentes oficiales. "El 14 de junio discutiremos un plan de desarrollo estratégico del sector hasta el 2030, ése es el tema específico que vamos a discutir con Gazprom y la asesoría técnica en la conformación de depósitos subterráneos de gas con Vinigas y desde hace varios meses estamos discutiendo la posibilidad de la constitución de una sociedad anónima mixta para explorar el campo Acero", explicó Carlos Villegas, presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Recordó que la pasada semana una delegación del Gobierno viajó a Rusia para entablar conversaciones en varios temas, principalmente en el rubro de hidrocarburos. Dijo que está en marcha la posibilidad de suscribir un acuerdo intergubernamental energético y un acuerdo entre Gazprom y YPFB para la conformación de una sociedad anónima mixta para realizar inversiones de explotación. Por otro lado, informó que solicitó a Vinigas apoyo técnico para aprovechar la tecnología rusa en la regulación de la producción de gas y en la construcción de grandes almacenes subterráneos cuando la producción exceda la demanda. "Vamos a conversar con ellos para que nos den asesoría correspondiente y podamos de igual manera tener depósitos subterráneos de gas, lo cual va a permitir tener una relativa estabilidad de la producción y, producción que no se venda irá a los depósitos para que en el periodo de alta demanda se pueda extraer el gas", dijo. Villegas explicó que los depósitos serán pozos antiguos perforados y agotados que ya no se trabajan, con una tecnología especial desarrollada por el país europeo.


La Feicobol, consciente de la contaminación que se origina en la Feria por la multitud de gente y los espectáculos, comenzó a adoptar medidas para reducir los efectos, explicó su presidente.

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

www.opinion.com.bo

18A • ECONOMIA La falta de educación ecológica en la población es uno de los problemas

Feicobol comenzó a adoptar acciones para reducir la contaminación Ruben Rodríguez

La multitud de visitantes, la publicidad en papel y plástico y el uso de amplificadores de sonido, originan contaminación. César Siles A.

Todo evento ferial es donde se reúne mucha gente y esto genera una problemática de contaminación ambiental y el manejo de la basura, junto al consumo de agua y electricidad. La Feria Internacional de Cochabamba no queda al margen de este problema, porque no sólo está la contaminación ambiental por el gran movimiento del transporte público y privado, también la cantidad de polvo y tierra en la zona porque tiene sectores que aún no están empedrados o asfaltados, lo cual hace que el problema aumente en la horas donde hay una gran afluencia de gente. A estos se suma la contaminación ambiental, por la instalación de equipos de sonido que están en cada pabellón o stand, en algunos casos con exceso de volumen que lastima los oídos de visitantes y vecinos. También las empresas expositoras, por más pequeñas que sean, generan

el problema de la basura al entregar trípticos, publicidad impresa, bolsas plásticas y una serie de otros materiales que finalmente irán al piso o en el mejor de los casos a un basurero. Basureros ecológicos Para este año, en el campo ferial se instalaron basureros de diferentes colores, para diferenciar los desechos orgánicos, papeles y plásticos, lo cual es un buen avance, aunque la dificultad está en la educación y concientización de la gente para acudir a ellos para echar la basura. La problemática es reconocida por el presidente de la Feria Internacional de Cochabamba, Javier Guzmán, quien espera que la situación cambie en los próximos años, para lo cual emprenderán una serie de acciones que vayan a cuidar el medio ambiente, como sucede en otras ferias, particularmente en Canadá, donde se cuida mucho este importante detalle, por ejemplo, al evitar que los visitantes lleguen en vehículos a gasolina hasta la misma zona de la feria. Deben dejar sus coches a unos cinco kilómetros y trasladarse hacía la feria en vehículos eléctricos. También está reglamentado el uso de publicidad en sus diferentes formas. Para el año 2011 habrá una certificación internacional ISO que se aplicará para las ferias que cuiden el

Los basureros diferenciados, fueron un importante avance contra la contaminación este año en la XXVII Feria Internacional de Cochabamba.

tema del medio ambiente. La norma tiene el objetivo de mejorar el funcionamiento, seguridad industrial, manejo y reconocimiento del personal y medio ambiente para lo cual a la Feicobol se irá preparado para lograr esta certificación internacional. Martín Numbela

Ayer comenzó la limpieza general del campo ferial tras el cierre de la XXVII Feria Internacional.

Selección de basura y control del ruido son las primeras acciones El presidente de la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), Javier Guzmán, explicó que se comenzaron a implementar una serie de acciones destinadas a cuidar el medio ambiente. Para la 27 versión de la Feria, que cerró el pasado domingo, se ha adoptado tres acciones: el manejo diferenciado de la basura para el reciclado, para lo cual se trabaja con la Fundación Ciudades Focales, que emplea a personas recolectoras de K’ara K’ara; en segundo lugar se ha buscado reglamentar el uso de equipos de sonido para evitar el problema de contaminación acústica, estableciendo ciertos parámetros que son medidos con aparatos especiales, lo cual ha posibilitado llamar la atención a las empresas que sobrepasaron los límites permitidos, aunque en algunos casos faltó mayor control de los organizadores.

Y el tercer elemento se buscó declarar a los pabellones libres de humo, aunque este año la medida no tuvo mucho eco por la falta de educación de la gente, sin respetar los espacios cerrados donde está prohibido fumar.

Proyecciones “Consideramos que en el futuro hay que pensar que cualquier pabellón a construirse debe estar bajo ciertas normas como el manejo adecuado de la energía eléctrica, el agua, el reciclaje del agua. Y tenemos ejemplos a nivel mundial como la feria de Toronto, donde se maneja muy bien la energía solar, la recolección de aguas para uso decorativo y otros, pero no para consumo humano”, sostuvo Guzmán. Para el titular de la Feria es imperiosa la necesidad de eliminar la tierra con el terminado del asfaltado, el cambio de alcanta-

rillado en las calles aledañas. También hay el compromiso se hacer un esfuerzo de Feicobol dentro el campo ferial para tener mejores condiciones para los visitantes, además de realizar un reordenamiento de esas instalaciones con mejores áreas verdes. El problema que se genera con el material gráfico (publicidad) se buscará reglamentar, afirmó Guzmán, porque en ferias del exterior se está controlando y bajando la entrega de papeles, bolsas y otros porque muchas veces terminan en la basura. El presidente de Feicobol apuntó, además, que para generar un tríptico o cualquier otra forma de material gráfico se mata un árbol, por lo que se debe instar a las empresas aplicar en su publicidad nuevos materiales o formatos más creativos y menos dañinos para el medio ambiente.


AL CIERRE • 19A

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

El Presidente del Ecuador enfrenta movilizaciones en su contra

Correa reprocha a los indígenas que alistan marcha hacia Quito Dirigentes de comunidades indígenas de la Amazonia también anunciaron que se sumarán a las manifestaciones Quito/EFE El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, reprochó ayer a los dirigentes indígenas que protestan contra un proyecto de Ley de Control y Administración del Agua en el país y que alistan una marcha hacia Quito para exigir reformas a esa norma, en trámite en la Asamblea Nacional legislativa. Correa minimizó la protesta efectuada ayer por varias organizaciones indígenas, que temen que la nueva ley promueva la privatiza-

ción del agua, extremo negado por el Jefe del Estado. La movilización se caracterizó por el cierre de vías en varias provincias del país, pero para Correa fue un "total fracaso" y no tuvo mayor eco en las bases del movimiento indígena que, según él, apoyan al Gobierno y a la "Revolución Ciudadana" que pregona. "El movimiento indígena está con la 'Revolución Ciudadana'", dijo el mandatario, pero apuntó que la protesta convocada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), antigua aliada suya, le causa "tristeza". Bienestar La movilización "no me da rabia -es muy difícil que me ponga enojado con cierta dirigencia indígena-, me da tristeza de ver cómo atentan contra el bienestar de sus propios hermanos, por fundamentalismos sin

ningún sentido", señaló el gobernante. "Lo único que supera la pobreza de su convocatoria es la pobreza de sus argumentos", apostilló Correa, que en varias ocasiones ha criticado duramente a los dirigentes de la Conaie. El mandatario denunció que la Conaie, supuestamente, ha impuesto una multa de entre 10 y 15 dólares a los campesinos que no apoyen la movilización. Además, explicó que los dirigentes indígenas pretenden presionar al Parlamento para que se les incluya en los organismos de control, administración y distribución del agua, aunque esas atribuciones le competen al Estado. También pidió a los dirigentes que informen de la gestión que han efectuado con los dineros que el Estado les ha asignado para diferentes asuntos en favor

de las comunidades indígenas. "Estamos enfrentados a argollas de dirigentes indígenas que han vivido a costa del Estado... En un lado la piedra y el garrote y en el otro lado la mano extendida para, calladamente, recibir el dinero. ¡Ya basta de esa doble moral!", reprochó el mandatario. De su lado, el presidente de la Conaie, Marlon Santi, no quiso precisar hasta cuándo irán las protestas, aunque señaló que esperará lo que haga la Asamblea Nacional Legislativa, que esta semana prevé aprobar el proyecto de Ley de Recursos Hídricos. Santi tampoco quiso evaluar la intensidad de la protesta de ayer, pues aseguró que depende de si el Parlamento incluye las observaciones efectuadas por el movimiento a la Ley de Aguas.

Aduana supera previsiones de recaudación en 2010 con Bs 327 millones La Paz/ABI La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) informó el lunes que las recaudaciones en el primer cuatrimestre de 2010 superaron las previsiones, con una recaudación mayor de 327 millones de bolivianos con relación a similar periodo de 2009. "El control que está haciendo la Aduana Nacional ha podido incrementar la recaudación en zonas fronterizas, lo que quiere decir que el trabajo que se está haciendo a nivel nacional está dando resultados positivos y estamos hablando de 327 millones de bolivianos que equivalen al 19% en estos cuatro meses de gestión", explicó Marlene Ardaya, presidenta de la ANB. Dijo que la recaudación total en los primeros cuatro meses del año fue de 2.051 millones de bolivia-

La periodista Betty Condori, de Opinión, recibe su diploma de manos de Rafael Peredo, emérito representante del rubro de la prensa.

mio.

Nómina La nómina de los que fueron homenajeados es: Rolando Gamarra Urizar (OPINIÓN), René Ordóñez Gareca, Jorge Aranda Aguilar, Dante Berríos Aguilar, Edwin Díaz Paredes, Carlos Arévalo Barea, Carlos Machaca Vivancos, Angélica Lazarte Lizárraga, Elizabeth Arrázola Sandóval, Zulema Mesa Tiga (OPINIÓN), María Luisa Mercado Castro (OPINIÓN), Betty Isabel Condori Rojas (OPINIÓN), Carlos Balderrama Bellido, Ignacio Ancalle Copa, Lizette Zambrana Villarroel, Antonio Ferrufino Vilte, Jenny Cartagena Torrico, Rocío Molina Travesi, Celsa Soria Galvarro.

13646

Redacción El Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba agasajó y celebró anoche el Día del Periodista. Lo hizo con un acto desarrollado en su sede. En la ocasión distinguieron los 15 y 25 años de labor de varios afiliados. El presidente del décimo segundo Congreso Departamental de Trabajadores de la Prensa, Alfredo Ferrufino Guzmán, planteó la unidad de los trabajadores de la prensa y convocó a trabajar de manera conjunta. La Federación atraviesa una crisis institucional y se encuentra en un momento de transición. El actual Congreso inició en septiembre de 2009 y no tiene fecha de culminación. Estuvieron presentes la alcaldesa de Cochabamba, Tatiana Rojas, y los electos gobernador y alcalde, Edmundo Novillo y Edwin Castellanos, respectivamente. Los discursos de celebración estuvieron dirigidos a resaltar la “difícil y sacrificada profesión” del periodista. Rojas dijo entender plenamente el trabajo de los comunicadores al tener ella la misma profesión. Novillo señaló que Totora -lugar donde nació- es cuna del periodismo y que por eso admira a los periodistas, Castellanos simplemente felicitó al gre-

40815

El Sindicato de la Prensa reconoce a periodistas con 15 y 25 años de trabajo

nos, que representan 46,3 millones de dólares que ingresan al Tesoro General de la Nación, contra los 1.723 millones de bolivianos en 2009. Ardaya explicó que Santa Cruz aportó con 995.670 bolivianos, La Paz con 537.122 millones, Cochabamba con 189.487 millones de bolivianos, Oruro con 122.399 millones y Tarija con 111.900 millones de bolivianos. Asimismo, dijo que Tarija presentó un comportamiento "interesante" con relación a la gestión anterior que representa el 48,5% de incremento, Beni 304,2% de incremento y Pando 419,8%. "La recaudación ordinaria a nivel de la administración aduanera corresponde a que en las zonas francas industriales la recaudación incrementó


20A AL CIERRE

Cochabamba

Año 2010, martes 11 de mayo

Desde hoy debían comenzar las movilizaciones por El Mutún

Puerto Suárez suspende paro y negocia con Jindal y Gobierno El paro cívico que incluía el bloqueo de algunos tramos camineros estaba anunciado para hoy y mañana El presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander, anunció este lunes la suspensión del paro de 48 horas en la provincia Germán Busch, programado para este martes y miércoles, demandando el inicio inmediato de la exploración del yacimiento siderúrgico del Mutún. "Se han suspendido las medidas hemos hablado con todos los sectores, con los cívicos del municipio de Carmen Rivero Torres que es la tercera sección municipal de la provincia Germán Busch, la segunda sección municipal Puerto Quijarro y la capital de la provincia Puerto Suárez los tres municipios de la provincia que iban a parar", dijo Santander. El lunes Santander se reunió con el presidente Evo Morales para hacerle conocer el tema de las tierras del Mutún, reunión en la que se llegó al acuerdo de trabajar en la parte jurídica para poder elaborar un decreto para que haga la entrega total de las tierras lo más antes posible. Por su parte, el Ministerio de Minería instruirá a la Empresa Siderúrgica del mutún (ESM) que continúe con las reuniones extraordinarias de controversia para ver los problemas

Puerto Súarez retorna al diálogo con el gobierno y la Jindal para la explotación del Mutún, los caminos parmanecen transitables, mientras tanto.

que hay en el proyecto tanto con la Jindal y la ESM. "Se trabajará para hacer la readecuación con el contrato que tiene cosas que hay que analizar y tratar para que el proyecto no tenga los problemas que ahora tiene", dijo el dirigente. El Gobierno se comprometió a que el proyecto seguirá en riesgo compartido con la Jindal y se esperará a que se entreguen las 870 hectáreas que faltan donde se hará la cadena productiva. Por su parte, el ministro de Minería, José Pimentel, aseguró que el presidente Evo Morales reiteró el compromiso del Gobierno de llevar adelante el anteproyecto del mutún, "nos interesa que Jindal se quede pero en el marco de respetar la integridad del contra-

to, pero paralelamente les anunció la voluntad del Gobierno de iniciar la explotación del otro 50% que no está comprometido", dijo Pimentel. En ese sentido se le está exigiendo a la ESM que haga conocer su plan de inversiones para iniciar los trabajos preparatorios para el otro 50%. El presidente instruyó que se analicen 2 temas planteados por la dirigencia cívica, el primero es que si es suficiente la resolución de la superintendencia de minas para consolidar el derecho propietario de las tierras expropiadas en Ongole y Santa Teresita y eso se analizará y si es necesario se emitirá un decreto supremo, y el otro tema es que se reinicien la reuniones de controversia con Jin-

dal para conocer definitivamente la posición de la empresa Hindú para que a partir de ello se inicie un nuevo tipo de relacionamiento en el marco del contrato que se estableció. "Si es necesario y es la voluntad de Jindal de continuar del contrato y si hay necesidad de hacer una adecuación en el marco de la nueva Constitución Política del Estado nosotros estamos dispuestos a hacerlo pero Jindal debe declarar expresamente su voluntad de hacerlo", aseguró Pimentel. El titular de minería aseveró que las boletas no se devolverán por voluntad soberana de la ESM y esta resolución cuenta con el respaldo de la Presidencia y las razones son jurídicamente valederas.

Comandante Nina citado a declarar ante Cámara Baja La Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados convocó para este martes 11 de mayo al comandante de la Policía Boliviana, general Óscar Nina, con la finalidad de que explique la situación salarial de los efectivos policiales y otros aspectos relacionados con el proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana. El informe oral que debe brindar la autoridad policial, se da luego que esposas de los oficiales y suboficiales de bajo rango en los últimos días protagonizaron una huelga de hambre exigiendo un incremento salarial por encima del 3% propuesto por el Órgano Ejecutivo. El 3 de mayo, cerca de 30 esposas de policías de bajo rango, se encerraron junto a sus hijos en oficinas de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos,

Clases y Policías (Anssclapol) para exigir al Gobierno un aumento a sus salarios del 25%. Funcionarios de la instancia legislativa informaron que además de analizar la situación laboral de los suboficiales, sargentos, clases y policías del servicio pasivo y activo de la Policía Boliviana, Nina responderá a un cuestionario de preguntas respecto a los avances en el anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana. Asimismo, la presencia de la autoridad posibilitará conocer en detalle la nueva orden de destino de los altos jefes policiales en los nueve departamentos del Estado Plurinacional y la infraestructura y logística que posee la institución verde olivo. Nina será preguntado respecto a las medidas de presión que adoptaron las esposas de los policías de bajo rango.

Suscriben contrato de estudio técnico de agua en Caranavi La Paz/ABI La Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) suscribió el lunes un contrato con la empresa consultora Reingeniería Total, para la verificación de un estudio integral técnico, económica, social y ambiental (TESA) del proyecto Mejoramiento y Ampliación del Sistema Agua Potable Ciudad de Caranavi. "El objetivo es mejorar el servicio de agua potable en cantidad, calidad y continuidad en beneficio de los pobladores de la localidad de Caranavi, a través del mejoramiento y amplia-

ción del sistema de agua potable y en estricto apego a las normas del sector", señala una cartilla del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. El proyecto cuenta una inversión de 231.336 bolivianos, con recursos del plan de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE) del gobierno del presidente Evo Morales. El término de entrega del documento final es de 130 días calendario a partir de la orden de inicio que emitirá EMAGUA en fecha a concertarse con el Comité de Seguimiento designado por los beneficiarios.

REGISTRA TUS DATOS Nombre...................................................................................... C.I..........................................Telf.:............................................. Dirección:...................................................................................

Auspician:

................................................................................................ ...

Recorta el cupón y deposita en las ánforas de la oficina central de OPINION (Gral. Achá Nº 252) hasta el día viernes 26 de mayo a Hrs. 12:30 am. El sorteo se realizará el mismo día a Hrs: 16:00 pm.


www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

España y Portugal los vecinos más amenazados

UE moviliza ayuda sin precedentes para frenar contagio de crisis griega Pese a su complejidad, expertos han expresado ayer su convencimiento de que el mecanismo de estabilización funcionará Bruselas/EFE Gobiernos e instituciones europeas acordaron la pasada madrugada el mayor plan de ayuda para la estabilidad financiera en Europa, que ha logrado frenar ayer el peligro de contagio de la crisis de la deuda griega a otros miembros como Portugal y España. La decisión de los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) de movilizar hasta 750.000 millones de euros no tiene precedentes en los once años de historia de la unión económica y monetaria. El acuerdo del Ecofin, completado a primera hora

de ayer con intervenciones extraordinarias en los mercados de deuda y divisas por parte del Banco Central Europeo y otros bancos centrales del G-7, ha provocado una fuerte subida de las bolsas, la recuperación del euro y la relajación de las presiones sobre los bonos y obligaciones de los países periféricos. "No hay ninguna duda de que, si no hubiera habido acuerdo, Portugal y España se habrían encontrado ayer en la misma trampa que Grecia", según un portavoz comunitario. El viernes había indicios suficientes de que los especuladores habían señalado a los dos países ibéricos como las siguientes "presas", después de haber provocado el rescate de Grecia. A las 02:00 de Bruselas (00:00 GMT), tras casi doce horas de negociaciones, los ministros europeos, presididos por la española Elena Salgado, llegaron a un acuerdo sobre un "mecanismo de estabilización" desti-

La canciller alemana, Ángela Merkl, ayer, en Bonn, tras aprobar créditos preventivos para sus vecinos europeos

nado a demostrar que la no dejaría abandonado a un estado en riesgo de insolvencia. El mecanismo consta de tres elementos: una facilidad comunitaria de ayuda a la balanza de pagos por valor de unos 60.000 millones de euros, un ins-

trumento financiero avalado por los Estados, con capacidad para reunir 440.000 millones de euros, y una aportación complementaria de créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), evaluada en 250.000 millones de euros.

En total, el Ecofin fue capaz de anunciar 750.000 millones de euros, después de un frenético fin de semana en el que se multiplicaron los contactos entre los líderes europeos y las llamadas entre uno y otro lado del Atlántico.

Fuentes comunitarias revelaron lo que describieron como un "ejercicio de presión política" por parte de algunos ministros sobre España y Portugal, para que incrementaran la reducción del déficit con carácter inmediato.

Inyectan químicos para disolver el crudo en aguas del Golfo de México Washington/EFE La empresa British Petroleum (BP) reanudó ayer la inyección de químicos para disolver el crudo a medida que fluye a las aguas del Golfo de México, a 1.600 metros de profundidad, en un nuevo intento para contener el daño del derrame. Los productos, que fraccionan el crudo en pequeñas partículas que posteriormente destruyen las

bacterias marinas, se aplican directamente sobre la principal fuga de crudo a través de un robot operado a control remoto. Además, el director general de operaciones de la compañía, Doug Suttles, dijo en rueda de prensa que BP planea instalar esta misma semana una nueva caja contenedora sobre la principal fuente del derrame tras el intento fallido con

una estructura mayor. La compañía petrolífera, operadora de la plataforma que se hundió el 22 de abril en el Golfo de México, reconoció el sábado que la estructura de 100 toneladas con la que buscaba recolectar el petróleo había fracasado debido a la formación de cristales de gas en el interior. Suttles dijo que la nueva caja se ajustará mejor sobre

la fuga lo que en principio dificultaría la entrada del agua gélida del fondo del mar, con lo que se evitaría la formación de cristales. Para extremar las precauciones, BP planea, además, inyectar metanol y agua caliente hacia el interior de la nueva caja, lo que en teoría serviría también para impedir la formación de cristales taponadores.

Cuba reporta 69 fallecidos por la gripe A desde el inicio de la pandemia La Habana/EFE Cuba ha reportado 69 fallecidos por gripe A desde el inicio de la pandemia en la isla, cuyas autoridades han reforzado las llamadas para mantener las medidas preventivas para evitar con-

tagios, informaron ayer medios locales. De acuerdo con una nota sobre la situación regional de la enfermedad publicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y citada ayer en el semanario cubano Trabaja-

dores, hasta el pasado 5 de mayo en Cuba se han registrado 69 muertes por la influenza pandémica. Especialistas del Ministerio de Salud Pública de la isla informaron ayer a medios oficiales que en las últimas seis semanas se pro-

dujo un incremento de los cuadros respiratorios, en especial del virus H1N1, del que se espera otro año de circulación. El director de (MINSAP) de Cuba, Manuel Santín, indicó que el virus de la gripe A tiene "una alta circulación".


AJEDREZ

TORNEO HEXAGONAL

Boris Ferrufino se consagra campeón

Wilster listo para jugar con el “Tigre”

La competencia culminó al medio día de ayer. Los tres primeros en mujeres como varones asistirán a las olimpiadas a disputarse en Rusia en el mes de septiembre.

El cuadro aviador hoy define la alineación que presentará para este compromiso que tiene características de un clásico nacional. Mientras Aurora ya se prepara para visitar a Oriente.

Página 3B

Páginas 4-5B

MUNDIAL 2010. URUGUAY YA TIENE A SUS ELEGIDOS, DUNGA ANUNCIARÁ HOY

Páginas 6-7B

www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/martes 11 de mayo Dico Soliz

ELIMINATORIAS. Bolivia cuenta con el apoyo de la región

• El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, asegura que Bolivia cuenta con el apoyo de los países de la región. • Se espera que este apoyo se traduzca en un hecho en la próxima reunión de la FIFA. Páginas 4-5B

Se jugarán en La Paz


2B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

FÚTBOL. Torneo oficial AFC

Enrique Happ puntero del campeonato gestión 2010 Dico Soliz

RESULTADOS

Los partidos por el torneo de la sección infantil y juvenil comenzaron a disputarse el pasado sábado y domingo y proseguirán todos los fines de semana.

En su último partido el equipo de Happ superó al Arauco Prado para mantener su invicto y sumar 15 unidades en su haber. En primera B el puntero del torneo es Dínamo, aunque comparte el lugar con Escuela Tiquipaya y Pelota de Trapo. Guillermo Gutiérrez F.

Luego de superar al plantel de Arauco Prado el equipo de la Escuela Enrique Happ que milita en la categoría No Aficionados A, logró mantener su condición de invicto y puntero de la competencia oficial de la Asociación de Fùtbol Cochabamba. La victoria de los punteros fue por 4 goles contra 1, con tantos logrados

por Dardo Ríos a los 4 y 9 minutos del segundo tiempo, Jorge Cortez a los 17 del primer tiempo y Luis Martínez a los 41 del segundo período, descontó para Arauco Prado Diego Issa a los 43 minutos del segundo tiempo mediante la ejecución de un tiro libre penal. En otros resultados importantes registrados en la última fecha del certamen Aurora superó a Cala Cala

POSICIONES 1RA A EQUIPOS Enrique Happ Aurora Bata Wilstermann Universitario Arauco Prado Nueva Cliza Real Cbba. Racing Cala Cala

PJ 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5

PG 5 4 3 3 1 2 1 1 1 1

PE 0 0 1 1 3 0 1 0 1 0

PP 0 1 1 0 0 3 2 4 2 4

GF 11 8 9 7 6 8 5 6 4 6

GC 2 3 7 4 5 11 5 12 7 14

por 3 goles a 1, con tantos concretados por José Crespo a los 33 minutos del primer tiempo, Andrés Almaraz a los 6 del segundo período y Juan Contreras a los 36 del segundo tiempo, descontó para Cala Cala Roger Escalante a los 38 del segundo tiempo por intermedio de un tiro penal. En otro partido importante Thomás Bata igualó con Universitario a 2 goles por bando con los siguientes goles: Daygord Butrón y Edson Zenteno para Bata y Pablo Pérez en dos ocasiones para Universitario. En la localidad de Punata se registró el siguiente resultado: Racing superó a Real Cochabamba 3-1 y en Cliza Wilstermann derrotó al plantel de Nueva Cliza

por 2 goles a 1. Por No Aficionados B, Escuela Tiquipaya venció a Colcapìrhua 2-1, Pelota de Trapo derrotó a Botines de Oro por 3 goles a 1, en tanto que Comteco derrotó a Litoral por 4 goles contra 2. En otros encuentros Ayacucho derrotó a LAN por 3-0 y en el partido de mayor atracción Dínamo dio cuenta de San Antonio por 3 goles a 1, quitándole el invicto que mantenía el equipo santo. El panorama en ambos grupos se pone cada vez más interesante y la lucha por los primeros lugares será realmente difìcil para cada uno de los equipos, ya que el panorama va clarificándose cada vez más.

POSICIONES 1RA B PTS 15 12 10 9 6 6 4 4 4 3

EQUIPOS PJ Dínamo 4 Pelota de Trapo4 Tiquipaya 4 Ayacucho 4 San Antonio 4 Comteco 4 Colcapirhua 4 Botines de Oro 4 LAN 4 Litoral 4

PG 3 3 3 2 2 1 1 0 0 0

PE 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2

PP 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2

GF 9 11 8 11 13 9 5 4 4 2

GC 4 7 6 6 10 9 7 9 10 8

PTS 9 9 9 7 7 4 4 2 2 2

Ganador Perdedor Resultado CAMPEONATO ELFEC DE FÚTBOL INFANTO JUVENIL * Mascotas sub 7 Real Cochabamba La Salle 13-2 Pelota de Trapo Independiente 2-0 Enrique Happ Tiquipaya 6-0 Escara 3-0 María Auxiliadora Mundo Joven Primero de Mayo W.O. Wilstermann Cala Cala 9-0 Anglo Americano W.O. Comteco Aurora Sacaba 8-0 Don Bosco Morejón del Sur 1-1 * Pibes Sub 9 Pelota de Trapo Cala Cala 11.0 Tiquipaya Quillacollo 8-4 Morejón del Sur La Salle 3-2 Colcapirhua Cóndor 2-1 Comteco Beato Salomón 3-0 Wilstermann Primero de Mayo W.O. Independiente Cosmos 3-0 Real Cochabamba Aurora 0-0 * Categoría sub 11 Enrique Happ Pelota de Trapo 3-2 Universitario Firesa Sport 2-1 Tiquipaya Cala Cala 2-0 Quillacollo Rosario W.O. Comteco Sadosa 2-1 La Salle Chacacollo 5-0 Don Bosco Vinto 5-2 Real Cochabamba CER 3-0 Morejón del Sur Colcapirhua 4-3 * Categoría Sub 13 La Pradera LAN W.O. Wilstermann Anglo Americano W.O. Universitario Chacacollo 1-1 * Categoría sub 15 Enrique Happ Cosmos 5-2 Don Bosco Primero de Mayo 6-1 Pelota de Trapo Mundo Joven 9-1 * Categoría sub 17 Wilstermann Mundo Joven 7-0 Oruro Royal JMG W.O. Universitario Ayacucho 11-0 * Categoría sub 19 Botines de Oro The Strongest 5-0 Enrique Happ Dínamo 4-1 Arauco Prado Bolívar 4-0 Wilstermann Primero de Mayo 10-1 Universitario Tomás Bata 1-0 CAMPEONATO DE FÚTBOL SECCIÓN AFICIONADOS * Tercera de ascenso Sacaba New Players 3-0 Rosario Don Bosco 1-1 Luz y Verdad Municipal W.O. Quillacollo Avaroa 6-1 * Segunda de ascenso CER Bolívar 2-1 EMI San Martín 3-1 The Strongest Libertad 3-2 * Primera de ascenso Max Paredes Independiente 3-3 Vinto Nacional 2-1 Juan Ortega Arsenal FC 5-2 Oruro Royal Estudiantes 3-1


DEPORTES • 3B

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

AJEDREZ. Torneo nacional mayores

Boris Ferrufino se coronó campeón nacional absoluto Benjamín James

Los tres ajedrecistas clasificados para las Olimpiadas de Rusia con los trofeos que se adjudicaron por ocupar los primeros lugares del torneo nacional de mayores en la disciplina del ajedrez.

Boris Ferrufino (derecha), en la partida que sostuvo con Carlos Angulo de Santa Cruz, que no pudo clasificar a las Olimpiadas al caer en el desempate con Alan Borda.

“Contento por ganar el torneo maratónico”

En la última ronda Ferrufino no pudo con su rival y cayó inesperadamente, lo que originó expectativa por el choque entre Borda y Mendoza que ganó el tarijeño.

RESULTADOS GANADOR PERDEDOR RESULTADO ÚLTIMA JORNADA Paulo Rozo Carlos Saavedra 1-0 Daniel Carlo Johannes Meijer 0,5-0,5 Adonay Delgadillo Boris Ferrufino 1-0 Carlos Angulo Ariel Martínez 1-0 Rodrigo Mendoza Alan Borda 1-0 Javier Monroy Ronald Campero 1-0 DESEMPATE Alan Borda Carlos Angulo 1-0

POSICIONES

Guillermo Gutiérrez F.

Emotiva fue la final del torneo nacional de ajedrez que culminó ayer en instalaciones de la Asociación de Ajedrez de Cochabamba, donde en la última ronda el cochabambino Boris Ferrufino perdió su partida, dejando en suspenso la designación de campeón hasta la última partida que sostuvieron Alan Borda y Rodrigo Mendoza, cuyo resultado se tuvo que aguardar, ya que de haber ganado Borda se habría producido empate en el primer lugar y por tanto un desempate para establecer al campeón. Sin embargo el triunfo fue para Mendoza quien gracias a esa victoria se adjudicó el segundo lugar del

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Boris Ferrufino Rodrigo Mendoza Alan Borda Carlos Angulo Javier Monroy Adonay Delgadillo Carlos Saavedra Ronald Campero Ariel Martínez Johannes Meijer Paulo Rozo Daniel Carlo

torneo después de Ferrufino, dejando a Carlos Angulo y Alan Borda para definir por el tercer lugar, ya que igualaron en puntaje junto a Javier Monroy, pero por reglamentos definieron Angulo y Borda, habiendo ganado Borda, por tanto logró la clasificación a las

CBBA TJ EA SC SC LP LP SC SC CBBA EA LP

7,5 6,5 6,5 6,5 6,5 6 5 5 5∫ 4 4 3,5

Olimpiadas de Rusia junto con los dos primeros del torneo. En la última jornada del torneo que se jugó a once rondas ganaron Paulo Rozo sobre Carlos Saavedra, Carlos Angulo ante Ariel Martínez y Javier Monroy a Ronald Campero, produ-

ciéndose además el empate entre Carlo Daniel y Johannes Meijer y claro está el triunfo de Adonay Delgadillo sobre Boris Ferrufino y del tarijeño Rodrigo Mendoza ante el paceño Alan Borda. En la rama femenina las tres clasificadas son María Eugenia Ramírez, Norma Blanco y Gabriela Solis, quienes deben alistar el viaje a las Olimpiadas a cumplirse en septiembre en la ciudad de Kanty Mancisky. La entrega de premios a los ganadores del torneo se produjo en acto especial que tuvo lugar desde las 17:00 horas en instalaciones de la Asociación local en presencia de todos los deportistas participantes y de dirigentes del ajedrez nacional. La evaluación que hicieron los responsables de la organización del torneo fue positiva, ya que se pudo apreciar el surgimiento de valores jóvenes que dieron dura lucha a los maestros destacados del país, lo que significa que el nivel competitivo está en ascenso y puede deparar mejores resultados a nivel internacional.

El ajedrecista cochabambino Boris Ferrufino luego de conocer su triunfo en el torneo se mostró muy contento. “La verdad que estoy muy contento, ha sido un torneo muy largo y se ha definido practicamente en la última partida el título. Sinceramente me siento muy feliz”. ¿Aguardó el resultado con nervios? B.F.: Sí, si ganaba Borda tenía que definir y estaba aguardando para ver cómo se iba a definir el título. ¿Qué le pasó en la úl-

tima partida? B.F.: Básicamente ya es el cansancio físico, es un torneo muy largo. Yo jugué otro torneo en Tarija, por lo que no pude jugar con la misma energía que habitualmente lo hago. ¿Pero, hay satisfacción? B.F.: Claro, aunque yo prácticamente jugué casi como campeón nacional, entonces la energía o la concentración no era la misma. Lo que sí me ha pesado es haber jugado dos torneos seguidos uno hace una semana y ahora este.

Boris Ferrufino culminó exitosamente su participación en el torneo nacional de ajedrez coronándose campeón.


4B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

DEPORTES • 5B

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

DECISIVO. Campañas por recursos cierran mañana

BRASIL 2014. Bolivia recibe el apoyo de las federaciones de fútbol de la región

El jueves se sabrá si el “rojo” es viable o no

Próximas eliminatorias se jugarán en el Hernando Siles

Benjamin James

Una imagen del “Día del Rojo”, el mes pasado, en el set de canal 39.

AFKA

Una incidencia del último partido oficial de Wilstermann, en la ciudad de Santa Cruz.

Joel Vera Reyes

“El partido del miércoles es vital, determinante en lo económico y en lo deportivo”, dijo el presidente de Wilstermann Víctor Hugo López, refiriéndose al encuentro por la segunda fecha del hexagonal final que sostendrá su equipo, frente a The Strongest en Cochabamba. López explicó que este miércoles resulta tan vital para el futuro del club, que a partir entonces se sabrá si el club es viable económicamente o no, y que “todo depende de la respuesta del público”. En alusión a los re-

cursos que inyecten la venta de los abonos anuales del “día del rojo” y de los abonos para el hexagonal en la campaña “pague cuatro y vea cinco”. Ambas campañas cierran este miércoles y entonces se conocerán los primeros resultados de las ventas y si éstos se ajustan a las previsiones para seguir manejando el club. López explicó también que las ventas hasta ahora no han colmado las espectativas y que es probable que la recaudación del miércoles sirva para completar el compromiso económico con los jugadores. “Además será un termómetro para ver la res-

puesta de la gente en el hexagonal”, dijo. Finalmente recordó que este jueves el club cumplirá uno de sus primeros compromisos con el equipo y cancelará dos meses de sueldo, con lo que los jugadores estarán al día. “Los jugadores han cumplido su palabra, están cumpliendo. Han clasificado a la final, han comenzado bien esta fase. Creo que ahora es tiempo de que sea la gente la que le responda a sus jugadores”, dijo refiriéndose a la esperada masiva concurrencia que se prevé para el partido frente a The Strongest.

Prácticas El primer equipo de Wilstermann trabajó ayer en su hotel de la ciudad de Santa Cruz por la mañana y llegó a media tarde a la ciudad de Cochabamba. El técnico Eduardo Villegas dispuso que se realizará un único día de entrenamiento hoy, que iniciará a las 9:00 de la mañana en la cancha 6 del estadio Félix Capriles. Luego a concentrar y a esperar el partido frente al “Tigre”, que además será el primero de la fase final, que juegue en condición de local. Y sin duda será la primera obligación de ganar en esta etapa.

Venta de entradas es el mismo día

Acevedo: “Sufrimos malos arbitrajes”

JVR. La administración del Club Wilstermann determinó vender las entradas para el encuentro con el “Tigre” el mismo día del partido, mañana, primero en la sede de la calle Ecuador, y por la tarde en el estadio Félix Capriles. Esta misma instancia informó que los precios de los 40.000 boletos que se pondrán a la venta, serán de Bs 40 para la tribuna preferencia; 25, para la general; y 20 para las curvas. Además se dijo que las entradas para menores costarán Bs 20, 10 y 10, en el mismo orden. Nuevamente se explicó que continúa vigente la promoción “pague cinco y vea

Redacción Comenzar el torneo Apertura en su fase de series dirigidas con un gol en contra que no lo fue y que le quitó una legítima victoria frente a The Strongest en La Paz; comenzar el hexagonal final con un penal claro a favor que no fue cobrado a dos minutos del final del partido que estaba igualado 4-4 con San José; y que sistemáticamente se hayan pitado faltas que influyeron de manera determinante en el resultado de al menos cuatro compromisos más. Esa constante ha dejado de ser una coincidencia y puede ser una consigna, o al menos una sistemática carencia de nivel en el arbitra-

cuatro”, mediante la cual un hincha puede adquirir un abono por el hexagonal final de la Liga, que comprende cinco partidos como local para los “aviadores” y que el beneficiado con la promoción, únicamente pagará por cuatro. En este orden se recordó también que los abonos cuestan Bs 160 preferencia, 100 general y 80 las curvas. Todas por cinco partidos. Finalmente, se dijo que esta campaña cierra mañana miércoles por razones evidentes y se invitó a la afición “roja” a sumarse a la campaña para inyectar un buen volumen de recursos económicos, para sacar al equipo de la crisis.

je, que dispone un camino cuesta arriba para Aurora, si uno prefiere no pensar mal. Al menos así lo entiende el presidente del club, Rodolfo Acevedo, quién además reclamó por la falta de un cambio estructural en nuestro fútbol que a su juicio tiene que comenzar por lo técnico, lo arbitral e incluso lo dirigencial. “Pero con cambios de verdad, no con los que se ha propuesto para este año, que prácticamente y en los hechos no ha cambiado nada. Y ahora estamos sufriendo las consecuencias como los malos arbitrajes, que a nosotros nos cuestan mucho esfuerzo superarlos en cancha”, explicó.

BREVES

Dico Soliz

Existe el compromiso de los paises del área para respaldar a Bolivia según lo manifestado por el presidente de la FBF Carlos Chávez. Redacción y Erbol Los estudios realizados entre mayo y octubre del año pasado sobre los efectos de la altura y la posterior presentación del protocolo respectivo inclinaron la balanza del lado boliviano, de manera que los presidentes de las federaciones sudamericanas le dieron el sí a Bolivia a excepción de una. “La defensa de la altura es con estudios médicocientíficos y no con libros blancos”, expresó a un medio cruceño el titular de la Federación Carlos Chávez en una clara alusión a Guido Loayza, quien desde la presidencia de la Comisión de la Altura sugirió la elaboración de un libro en el que debían incluirse todos los alegatos de defensa para desterrar de por vida la amenaza del veto. La presencia de presidentes de federaciones sudamericanas en La Paz sería el corolario de este logro que tuvo como base el estudio del rendimiento de jugadores del occidente y oriente en ambas regiones y el grado de incidencia en su rendimiento. La teoría de la denominada “ventana fisiológica” fue determinante para lograr un base sólida en la carrera por la defensa del derecho que se tiene de designar autónomamente, la sede en que nuestro país quiere jugar sus eliminatorias a los mundiales de fútbol. Y que en este caso se opta por la sede histórica que es el estadio Hernando Siles en la ciudad de La Paz. La teoría, que según el presidente de la FBF ha sido bien acogida entre las federaciones del continente, será la base de la consolidación de la desaparición permanente del fantasma del veto a la altura, y ello será ratificado en ocasión del mundial Sudáfrica 2010. Chávez explicó que si alguien quiere perjudicar, debe realizar otro estudio.

APOYO “El dinero lo sacamos prestado de la Confederación. El segundo tiempo lo jugamos en la Confederación hablando con cada uno de los presidentes. Y dentro de poco saldrá en Sudáfrica la ratificatoria a este apoyo”, expresó Chávez. Ivo Eterovic destacó que la única manera de contrarrestar este estudio es con otro que debe realizarse en el país con la logística, tiempo e inversión que requiere un trabajo similar. “No fue una simple medición. Hubo un estudio previo, la toma de dos muestras en La Paz y Trinidad con el desplazamiento de futbolistas, un estudio posterior”, destacó. Se trajo equipos desde Chile especiales para este tipo de estudios que debe medir hasta una docena de jugadores en el día, “Es una ayuda a Bolivia”, dijo Cajigal.

Carlos Chávez Presidente FBF Una vista panorámica del estadio Hernando Siles de la ciudad de La Paz, sede histórica de las eliminatorias para los mundiales de fútbol.

La presentación de la selección nacional en el estadio Siles.

LA VENTANA FISIOLÓGICA ✔ El médico chileno Jorge Cajigal, quien comandó el estudio en deportistas sobre el impacto de la actividad de alta competición en escenarios que se encuentran a la misma altitud sobre el nivel del mar, como el estadio Hernando Siles propuso como hipótesis de su estudio el tema de la “ventana fisiológica”. ✔ Esta teoría médica sobre las reacciones físicas a la competencia en la altura sugiere que el futbolista empieza a sentir los efectos de la atura pasadas las 48 horas de su arribo a sitios con más de 1.800 metros sobre el nivel del mar, de manera que señala que es conveniente jugar apenas el futbolista llegue a La Paz o a otras ciudades denominadas como “de altura”, o también pueden hacerlo en las siguientes 12 horas, para aminorar los efectos. ✔ “Claro que se siente la altura y que afecta al rendimiento, de la misma manera que afecta el calor, la humedad y la polución. Las mediciones las hicimos en Trinidad y La Paz y encontramos unas constantes que luego las colocamos en las conclusiones que luego presentó el doctor Ivo Eterovic. Hay que hacer estudios complementarios al respecto”, dijo el médico Cajigal a quien contrató la Federación para los estudios.

La Paz FC margina a sus veteranos La Paz/Erbol Los jugadores de La Paz FC; Juan Carlos Paz García, Diómedes Peña, Cristian Reynaldo y Rómulo Alaca no son tomados en cuenta para los partidos del hexagonal de “perdedores” por política del club que promociona a nuevos talentos en la parte final del campeonato. La Paz FC que no logró clasificar a la ronda final del torneo Apertura prescindirá de la gente de mayor experiencia para dar oportunidad y continuidad a sus nuevos valores. Paz García, Alaca, Reynaldo y Peña no fueron tomados en cuenta

para el primer partido con Real Potosí y a raíz de ellos surgieron una serie de versiones. Rómulo Alaca sostuvo que ésas son versiones de la directiva y el cuerpo técnico encabezado por Sergio Apaza que han tomado esa decisión tomando en cuenta además que no se juega los puntos por el descenso. Alaca sostuvo que hay intereses económicos ante todo de parte de la dirigencia que tienen en los cuatro futbolistas. Los jugadores saldaron parte de la deuda que arrastran en algunos casos hasta tres meses, la tarde de este lunes.

Suman las deudas en The Strongest Redacción y Agencias El Club The Strongest debe 79.659 bolivianos a Migración por la falta de las visas de trabajo de jugadores y miembros del cuerpo técnico extranjeros del primer equipo, que derivó en fuertes multas a la institución. La directora de Migración, María René Quiroga, señaló que “el tema pasa porque The Strongest debe regularizar la situación de los jugadores extranjeros que contrata, desde noviembre del año pasado es que tenemos la dificultad, ya que el club nos debe 10.500 bolivianos por multa, porque contrataron a jugadores sin que tengan perma-

nencia regular en el país”. Los jugadores ingresaron al país con visas de turismo y para prestar servicios deben tener visas de trabajo, lo cual todavía está en trámite, pese a que Migración conminó al club hace semanas dio plazo para concluir los trámites. La autoridad señaló que “este año sucede lo mismo, tienen que pagar por multas Bs 45.000, más los trámites de objeto determinado que tienen que hacer los jugadores extranjeros, con eso se haría una suma de Bs 79.659 por contratar futbolistas extranjeros sin estar regularmente en el país.

Suspenden al juez Peter Guerrero Redacción Tras una evidente actuación muy por debajo del nivel requerido para conducir encuentros decisivos profesionales de fútbol boliviano, como la del partido entre Aurora y San José el pasado domingo, el árbitro paceño Peter Guerrero fue suspendido al menos por una fecha de sus funciones en los partidos de la Liga. Si bien estas decisiones son adoptadas de manera interna en la comisión de arbitraje, resulta evidente esta acción, cuando el nombre del réferi no aparece en la lista

Peter Guerrero Árbitro boliviano

de partidos por la segunda fecha de los hexagonales de ganadores y perdedores. Marcelo Ortubé, máximo de esa instancia estuvo en ese partido.


6B

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

Maradona: “Seis años sin drogas”

MUNDIAL DE FÚTBOL

Dunga guarda bajo llave incógnitas de convocatoria En la lista de jugadores están los esperados, pero la interrogante se plantea con relación a cuatro incógnitas.

EFE

Diego Armando Maradona, reveló el domingo que hace pocos días celebró el sexto año sin consumir drogas, tras padecer una fuerte adicción que llegó a ponerlo al borde de la muerte. "Hace diez días cumplí seis años sin tomar drogas gracias a mis hijas, porque sino, no lo hubiera logrado, estaba tan mal", confesó Maradona. En una charla íntima, el ex capitán de la selección campeona del mundo en México '86 se emocionó al destacar la importancia que tuvo pa-

ra él el apoyo de sus hijas Dalma y Gianinna. "Me hizo 'click' cuando salí de la clínica y Dalma me contó que Gianinna me agarró del camisón que tenía puesto cuando estaba en coma en terapia intensiva y me pedía que viviera para ella, que yo era su padre y me necesitaba", narró. Momentos antes, la producción del programa lo había sorprendido con una comunicación telefónica con Gianinna, quien vive en España junto a su pareja, el futbolista Sergio el 'Kun' Agüero.

Parreira: “A los Bafana les motiva el orgullo”

Dunga el director técnico del seleccionado del Brasil hoy dará a conocer la nómina de los convocados para jugar el Mundial.

La nómina de los jugadores que jugarán la Copa del Mundo hoy se dará a conocer, existen cuatro incógnitas que el entrenador Dunga ha mantenido en reserva Río de Janeiro/EFE.El seleccionador brasileño, Carlos Caetano Bledorn Verri "Dunga", guarda bajo llave cuatro incógnitas para la convocatoria al Mundial de Sudáfrica, que anunciará hoy. De las 23 plazas para el campeonato, 19 ya tienen un dueño asegurado, en función de las últimas convocatorias y puesto que Dunga asegura que "no va a haber sorpresas", a pesar de las fuertes presiones para que llame a las jóvenes estrellas del Santos, principalmente el delantero Neymar y Paulo Henrique Ganso. Los delanteros que tienen una plaza prácticamente garantizada son Luis Fabiano (Sevilla, ESP), Nil-

mar (Villarreal, ESP) y Robinho (Santos, BRA). Otros posibles candidatos para la plaza son Grafite, goleador del Wolfsburgo alemán, Hulk, ariete del Oporto, y Diego Tardelli, punta del Atlético Mineiro. En el centro del campo, los que tienen un lugar garantizado son Kaká (Real Madrid, ESP), Gilberto Silva (Panathinaicos, GRE), Elano (Galatasaray, TUR), Felipe Melo (Juventus, ITA), Ramires (Benfica, POR) y Josué (Wolfsburgo, ALE), quedan dos lugares indefinidos. La prensa brasileña se divide entre pedir que se cuente con la experiencia y de los fogonazos de talento de Ronaldinho o con la juventud y desparpajo de Paulo Henrique Ganso, de quien se ha llegado a decir que es el único reemplazo útil para un Kaká que no ofrece todas las garantías por sus lesiones. Quienes cuentan con más papeletas para ocupar las dos plazas libres son Julio Baptista, suplente habitual en el Roma italiano, y Kléberson (Flamengo, BRA), aunque también suenan otros nombres co-

mo Lucas (Liverpool, ING) o Carlos Eduardo (Hoffenheim, ALE). Descartados dos hombres como Alexandre Pato (Milán, ITA) y Diego (Juventus, ITA), que no cuentan para el seleccionador brasileño. La cuarta duda en la selección es quién acompañará a Michel Bastos (Olympique Lyon, FRA) en el lateral izquierdo. Los principales candidatos son Gilberto (Cruzeiro, BRA), Marcelo (Real Madrid, ESP) y André Santos (Fenerbahçe, TUR). Donde no queda ninguna duda es en el centro de la defensa, que será formada por Lucio (Inter de Milán, ITA), Juan (Roma, ITA), Luisão (Benfica, POR) y Thiago Silva (Milán, ITA), ni en el lateral derecho, que será ocupado por Maicon (Inter de Milán, ITA) y Daniel Alves (Barcelona, ESP). En la portería, Julio César (Inter de Milán, ITA) será el titular indiscutible y sus suplentes serán probablemente Doni (Roma, ITA), Víctor (Gremio, BRA), aunque no sorprendería que uno de los dos sea sustituido por Helton (Oporto, POR).

Johannesburgo/EFE.No por muchos millones en primas que la Federación Sudafricana (SAFA) vaya a meter en los bolsillos de sus internacionales van a marcar más goles los 'Bafana Bafana', cuya principal fuente de inspiración es el orgullo, según el seleccionador nacional, Carlos Alberto Parreira. "Esto no tiene que ver con el dinero. Estamos jugando ante nuestros propios aficionados y los jugadores estarán motivados por su orgullo y determinación de hacerlo bien,

no por el dinero", dijo Parreira tras la práctica con sus internacionales. Las bitácoras en Internet han servido a los aficionados, en los últimos días, para criticar tan abierta como decididamente la decisión de la SAFA de premiar a los jugadores de la selección con un millón de Rand (cien mil euros) por cada gol en el Mundial. Entienden que representar al país en el Mundial que organiza Sudáfrica es el principal premio que pueden recibir.

Pepe entra en la lista de Carlos Queiroz El seleccionador portugués, Carlos Queiroz, ha incluido al central del Real Madrid Pepe en la lista provisional de 24 convocados para el Mundial de Sudáfrica. Pepe se lesionó el pasado 12 de diciembre durante el encuentro que disputó su equipo frente al Valencia en Mestalla. Portugal iniciará su concentración el 14 de mayo en la ciudad lusa de Covilha, a 300 kilómetros al noreste de Lisboa. Entre las sorpresas, figura el portero Daniel Fernandes, del Iraklis griego, Ricardo Costa y el defensa del Depor Zé Castro. La ausencia más notable es la del medio del Sporting João Moutinho, presente en las listas del técnico. Portugal jugará con Costa de Marfil, Corea del Norte y Brasil.

Convocados *Porteros: Eduardo

Carlos Queiroz el director técnico del Portugal se decidió por Pepe del Real Madrid.

(Braga), Daniel Fernandes (Iraklis), Beto (Porto). *Defensas: Miguel (Valencia), Paulo Ferreira (Chelsea), Ricardo Carvalho (Chelsea), Bruno Alves (Oporto), Rolando (Oporto), Ricardo Costa (Lille), Duda (Málaga) y Fabio Coentrao (Benfica). *Centrocampistas: Pedro Mendes (Sporting), Pepe (Real Madrid), Ze

Castro (Deportivo Coruña), Tiago (Atletico Madrid), Deco (Chelsea), Raul Meireles (Oporto) y Miguel Veloso (Sporting). *Delanteros: Simao Sabrosa (Atlético Madrid), Danny (Zenit St Petersburgo), Liedson (Sporting), Hugo Almeida (Werder Bremen), Cristiano Ronaldo (Real Madrid) y Nani (Manchester United).


DEPORTES • 7B

Cochabamba Año 2010, martes 11 de mayo

Safina hace las maletas ante Zakopalova Madrid/EFE La checa Klara Zakopalova, que viene de la fase previa, 88 del mundo, cerró la jornada del torneo de Madrid con una victoria sobre la rusa Dinara Safina, tercera favorita y defensora del título, por 76 (1) y 7-6 (3) Con un tenis demoledor desde el fondo de la pista y manteniendo los nervios hasta el final, la jugadora de Praga sentenció el encuentro en una hora y 45 minutos, y consiguiendo la segunda victoria sobre Safina, a la que también derrotó en Am-

Diego Forlán la fuerza y contundencia del cuadro uruguayo está en la lista de los elegidos por Tabárez.

beres en 2004. La falta de partidos de Safina esta temporada, en la que tuvo que retirarse con una lesión en la espalda en el Abierto de Australia, con posterior reincorporación en Stuttgart, donde sólo disputó dos partidos, y luego en Roma, con derrota a la primera, se notó en el juego de la rusa. Safina, además, entregó el partido con su quinta doble falta. Zakopalova se enfrentará ahora contra la francesa Aravane Rezai, verdugo de la belga Justine Henin.

Siete atletas pierden medallas por dopaje Madrid/EFE Las siete velocistas estadounidenses que perdieron sus medallas de Sidney 2000 tras la confesión de dopaje hecha por Marion Jones apelaron al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) en Lausana (Suiza). En Sydney, Jones ayudó a Jearl Miles-Clark, Monique Hennagan, LaTasha Colander Clark y Andrea Anderson a ganar el oro en el relevo de 4x400. Chryste Gaines, Torri Edwards y Nanceen Perry corrieron junto a Jones en el equipo de 4 x 100, prueba en la que lograron el bronce. Todas menos Perry

han formado parte de la apelación al TAS. Existe un precedente similar al caso reclamado por las atletas. El TAS dictaminó, hace cinco años, no retirar las medallas de oro en 4 x 400 a los compañeros de Jerome Young, suspendido por dopaje. Además, en el caso del 4 x 400, Jones no corrió la final de esta disciplina, mientras que él formó parte del cuarteto que aseguró las medallas. Si las estadounidenses pierden este recurso, será el Comité Olímpico Internacional quien tendrá que decidir si reasigna las medallas.

Tabárez el director técnico de la Selección uruguaya de Fútbol, hizo conocer la nómina de los jugadores que disputarán el Mundial en Sudáfrica.

SUDÁFRICA 2010

Forlán encabeza la lista de los convocados de Uruguay

Vicente del Bosque tiene 30 elegidos para el mundial Madrid/EFE Los metas Víctor Valdés (Barcelona) y David De Gea (Atlético Madrid), el centrocampista Javi Martínez (Athletic Club) y el delantero Pedro Rodríguez (Barcelona) figuran en el elenco de 30 jugadores preconvocados por el seleccionador nacional español Vicente del Bosque para el Mundial de Sudáfrica 2010. Entre los convocados, asimismo, están el defensa César Azpilicueta (At. Osasuna) y los delanteros Santiago Cazorla (Villarreal), Jesús Navas (Sevilla), Álvaro Negredo (Sevilla) y Fernando Llorente (Athletic Club). La lista previa, que debe ser entregada a la FIFA antes de la medianoche de mañana martes, contempla cinco porteros, ocho defensas, ocho centrocampistas y nueve delanteros.

Vicente del Bosque técnico de la Selección de España.

* Porteros Iker Casillas (Real Madrid), David De Gea (Club Atlético de Madrid), Diego López (Villareal CF), José Manuel Reina (Liverpool/ING), Víctor Valdés (FC Barcelona) * Defensas Raúl Albiol (Real Madrid), Alvaro Arbeloa (Real Madrid), César Azpilicueta (Osasuna), Joan Capdevila (Villarreal),

Carlos Marchena (Valencia), Gerard Piqué (Barcelona), Carles Puyol (Barcelona), Sergio Ramos (Real Madrid) * Centrocampistas Xabier Alonso (Real Madrid), Sergio Busquets (Barcelona), Francesc "Cesc" Fábregas (Arsenal/ING), Andrés Iniesta (Barcelona), Javier Martínez (Athlétic Club), Marcos Antonio Senna (Villarreal), David Jiménez Silva (Valencia), Xavi Hernández (Barcelona) * Delanteros Santiago Cazorla (Villarreal); Jesús Navas González (Sevilla), Juan Manuel Mata (Valencia), Pedro Rodríguez (Barcelona), Daniel González Güiza (Fenerbache/TUR), Fernando Llorente (Athlétic Club), Alvaro Negredo (Sevilla), Fernando Torres (Liverpool/ING). David Villa (Valencia).

La nómina de jugadores elegidos por Tabárez no da lugar a dudas ni observaciones, están los que deben estar y no existe polémica. Montevideo/EFE La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), anunció una lista de veintiséis jugadores en la que destaca el delantero Diego Forlán y que servirá de base para escoger la plantilla que acudirá al Mundial. Los preseleccionados por el entrenador Washington Tabárez, deben quedar a disposición a partir del 17 de mayo, pese a que Forlán y su equipo, el Atlético de Madrid, disputarán el día 19 la final de la Copa del Rey ante al Sevilla. El Atlético de Madrid pidió la semana pasada a la AUF autorización para que Forlán juegue la final, a lo que las autoridades del fút-

bol uruguayo trasladaron el asunto a la FIFA para que fije su posición, que debe ser la definitiva. De jugar, Forlán tendría que retrasar su presentación a los entrenamientos de la selección celeste y las partes estarían ignorando la reglamentación de FIFA. Como ausencias destaca la del defensa Cristian 'el Cebolla' Rodríguez, del Oporto portugués, y un habitual en las convocatorias de Tabárez que no podrá jugar el Mundial por una sanción de dos partidos que le impuso la FIFA en la última jornada de la fase clasificatoria. Los 26 convocados, de los que tan solo cuatro se desempeñan en el medio local, quedarán concentrados en Uruguay a partir del día 17 y sólo antes de partir a Sudáfrica. A la convocatoria acudirán los guardametas Fernando Muslera (LazioITA), Juan Castillo (Deportivo Cali-COL) y Martín Silva (Defensor Sporting-URU). También fueron cita-

dos los defensores Diego Lugano (Fenerbahce), Andrés Scotti (Colo ColoCHI), Diego Godín (Villarreal-ESP), Martín Cáceres (Juventus-ITA), Jorge Fucile (Porto-POR) y Mauricio Victorino (Univ.de ChileCHI). Para la mitad de la cancha Tabárez cuenta con Walter Gargano (NápolesITA), Egidio Arévalo Ríos (Peñarol-URU), Sebastián Eguren (Alk StockholmSUE), Diego Pérez (Mónaco-FRA), Maximiliano Pereira (Benfica-POR), Álvaro Pereira (OportoPOR), Jorte Rodríguez (River Plate-URU), Ignacio González (Valencia-ESP), y Nicolás Lodeiro (AjaxNED), Álvaro González (Nacional-URU) y Álvaro Fernández (Universidad de Chile). También han sido llamados los delanteros Luis Suárez (Ajax-NED), Diego Forlán (Atlético de Madrid-ESP), Sebastián Abreu (Botafogo-BRA), Edinson Cavani (Palermo-ITA), Sebastián Fernández (Banfield-ARG) y Jorge Martínez (Catania-ITA).


p

p

2400 dpi

3600 dpi

Cochabamba Año 2010 martes 11 de mayo

El investigador Guillermo Lange Loma presenta su reciente libro esta noche en la Prefectura. 3C

Débora Lyra es coronada como Miss Brasil 2010 Miguel Bosé se estrena como ciudadano colombiano con un recital en Bogotá. 8C

2400 dpi 600 dpi

1200 dpi

3600 dpi

La representante del estado de Minas Gerais, Débora Lyra, celebra luego de ser coronada como Miss Brasil 2010, durante el certamen brasileño de belleza en el auditorio Memorial de Latinoamérica, en Sao Paulo. 8C


2

Opinión • Cochabamba, martes 11 de mayo de 2010

Estilo&Cultura

CULTURA

La muestra colectiva se inauguró ayer en el Gíldaro Antezana

Ruperto Salvatierra muestra a sus “Príncipes y princesas” en exposición Con imágenes de niños y niñas del Norte Potosí, “Príncipes y princesas” se denomina la muestra que ayer inauguró el reconocido pintor cochabambino Ruperto Salvatierra Lazarte. La exposición colectiva, en la que participan además los artistas Emilio Tórrez, Zenón Sansuste y Freddy Murillo, se llevará a cabo durante dos semanas en el salón Gíldaro Antezana (Plaza Principal y España). “Todos mis príncipes y princesas son grandiosos. Los represento con agilidad descriptiva, esplendor cromático en la iluminación y sombra, así como también con despliegue y movimiento en la composición”, señala Salvatierra sobre la serie de 20 cuadros que presenta en el Gíldaro. “Los grandes genios como Gainsborongh, Reynolds y Lawrens pintaron niñas y niños, pero no cantidades como yo. Yo pinto siempre con amor, sentimiento y concentración. Para conseguir una expresión lograda se necesitan años de práctica. Todos los cuadros están llenos de expresión, hay contrastes cromáticos y espontaneidad en el color de la piel”, añade Salvatierra, cuya muestra es patrocinada por el Centro Boliviano Americano (CBA). “He practicado mucho dibujo, con modelos vivos. Pero pintar a los niños es muy difícil, no aguantan. Uno tiene que ser muy rápido. Las niñas de esta exposi-

ción más que retratos son creaciones, recreaciones de lo que he visto en mi vida”, acota el artista. Salvatierra presenta además cuadros de diferente temática. “Hay también naturaleza muerta. En general, los colores grises están muy bien armonizados”, acota. El pintor, nacido en 1950, es uno de los más destacados del país. Ha llevado a cabo más de un centenar de exposiciones individuales y colectivas, en diferentes galerías nacionales y del exterior. Durante su carrera, ha ganado igualmente más de una treintena de galardones otorgados en certámenes nacionales de Cochabamba y La Paz. Ruperto Salvatierra fue reconocido como ciudadano meritorio el año 2000. Emilio Tórrez Illanes Este artista participa en la muestra con una serie de 17 cuadros logrado en la técnica de la acuarela, con la temática principal de la naturaleza y los jardines. “Estamos muy apegados a la naturaleza y a la madre tierra. El ser humano no está desapegado de la naturaleza, no puede separarse, porque, si no puede ir al campo, trae al campo a través de los jardines y plantas, ya sea en latas, en macetas, etcétera, y hacemos producir las plantas, las flores y a veces hasta frutos. Significa que el hombre boliviano está

“La Odisea” en escena por el Teatro de los Andes

La pieza “La Odisea “ se presenta del 11 al 13 de mayo.

Con un matiz actual, el prestigioso elenco de Teatro de los Andes presenta, del 11 al 13 de mayo, la obra “La Odisea”, con funciones a las 19:30 horas en el teatro Achá (calle España entre Heroínas y Plaza Principal) y como parte de las actividades del Bicentenario de Cochabamba. La pieza hace énfasis en el problema de la migración. “Ulises, el principal personaje de La Odisea es visto como

un emigrante que tiene que pasar por todas las peripecias de quienes dejan su hogar y su patria; y éstas están reflejadas en los monstruos que se le aparecen al héroe en el mito de Homero”, se informa en la sinopsis. Participan como actores Gonzalo Callejas, Alice Guimaraes, Lucas Achirico, Danuta Zarzyka, Viola Vento, Tanja Watoro, Paola Oña, Karen Lisondra, Julián Ramacciotti y Ulises Palacios.

AGENDA CULTURAL

La Semana del Corto continúa hasta el 15 de mayo.

Semana del Corto

Los artistas Ruperto Salvatierra(d) y Emilio Tórrez Illanes (i), durante la preparación de la exposición en el salón Gíldaro Antezana, ayer.

muy apegado a la naturaleza y a la madre tierra”, sostiene el pintor. “En el área urbana parece que el ser humano no puede escaparse de la naturaleza y empieza a construir jardines. Ahí están los jardines en las casas, en el Colegio de Arquitectos de Cochabamba, por ejemplo”, acota en referencia a alguno de sus jardines retratados. Emilio Tórrez (La Paz, 1940), es egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de La Paz. Es asimismo egresado en Artes Plásticas de la Escuela Normal Integrada Simón Bolívar, con título en provisión nacional. Ha realizado a lo largo de su trayec-

toria más de 120 exposiciones individuales y colectivas, en diversas galerías de Cochabamba y del interior del país. Ha ganado igualmente importantes galardones, como el Primer Premio Nacional en Acuarela, Salón Nacional “Pedro Domingo Murillo” (1972) y una Mención Honorífica en el XII Concurso Nacional de Acuarela Cochabamba 2009. Se ha desempeñado como catedrático y director de entidades formativas de artes plásticas. Asimismo, ha sido nombrado como presidente y vicepresidente de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) de La Paz.

Convocan a la Fiesta de la Música La XIII Versión de la Fiesta de la Música (Fête de la Musique) se realizará del jueves 17 al sábado 19 de junio, bajo la organización de la Alianza Francesa. La Fiesta de la Música se caracteriza porque los conciertos son gratuitos para el público y es una oportunidad para que gente de todas las edades pueda apreciar la música que les gusta y acercarse a diferentes propuestas de nuevos artistas locales. La Alianza Francesa convoca a los solistas y grupos musicales, que interpretan diferentes géneros como: jazz, música clásica, folklórico, rock, pop, trova y otros; interesados en participar en la Décima Tercera Versión de la Fiesta de la Música, a efectuar su respectiva inscripción en la Sección Cultural de la Alianza Francesa (calle La Paz Nº 784 casi Crisóstomo Carrillo) a partir de la fecha hasta el viernes 21 de mayo a las 18:00. En esta ocasión, también se busca valorizar el trabajo musical femenino, en sus variadas vertientes, como una manera de visibilizar el camino recorrido por las mujeres en este arte. La inscripción es gratuita. Los inte-

La Semana Internacional del Corto continúa hoy, a las 9:00 horas, con un Taller de Cámara y Realización, que será dictado por César Pérez en la Universidad Mayor de San Simón. Asimismo, durante toda jornada se llevarán a cabo diversas proyecciones. Informes al teléfono 4588778 o en el sitio web: www.sicorto.com

Taller “Relatos de Arquitectura” es el título del segundo Taller de Literatura y Arquitectura que organiza la Biblioteca Simón I. Patiño, y se realizará el lunes 10 y martes 11 de mayo, a Hrs. 19:00, en la sala de cursillos del Centro Simón I. Patiño. El taller lo dictará el arquitecto y analista paceño Carlos Villagómez, que abordará las obras de Octavio Paz, Cortázar, Pizarnik, Calvino, Tanizaki, Sáenz, Mann, Valery, entre otros, para reflexionar sobre la arquitectura a partir de las palabras y la “imposibilidad de la belleza”. Informes al teléfono 4489666.

FormARTe El Taller de Profesionalización para creación musical en computadoras: Volumen I, dictado por Marcelo Guerrero e invitados especiales: Gustavo Sanzetenea, Luis Mercado (La Manzana) y “In da house Dj Academy”, comenzó ayer y concluye el 12 de junio con una fiesta en Ecla Lounge, donde se presentarán los mejores trabajos producidos en el taller. El taller se desarrollará de 19:00 a 21:00 y los sábados de 10:00 a 12:00, tiene un costo de Bs 150 y está apadrinado por Ecla Party People. El taller se realizará en el mARTadero, ubicado en la calle 27 de Agosto esquina. Ladislao Cabrera. Para mayor información y ver el cronograma, consultar en la página web www.martadero.org

El afiche de la Fiesta.

resados deberán dejar: la ficha de inscripción, un demo en CD o DVD, una ficha técnica (sonido, micrófonos, etcétera), una reseña del grupo o la persona participante y foto(s) digital(es). Todo material entregado quedará para el archivo de la Alianza Francesa. Se realizará una selección de los mejores grupos, basándose en el demo que el artista o artistas adjunten a la ficha de inscripción. La distribución y horario de la presentación de los participantes serán definidos por los organizadores.

Exposición La muestra de filatelia “Aeropostal: de los Pirineos a Los Andes”, continúa esta semana en horarios de oficina, en la Alianza Francesa (calle La Paz casi Crisóstomo Carrillo).

Concurso El Concurso de Fotografía “Más allá de los estereotipos: miradas masculinas alternativas sobre las mujeres”, está abierto hasta el día 17 de mayo, en las oficinas del IFFI o a la Casona Santiváñez. Convocatoria completa se publica en : www.iffi.org.bo.


LIBRO

Opinión • Cochabamba, martes 11 de mayo de 2010

3

El sol en las diferentes culturas

La obra muestra la influencia del astro en diferentes culturas

Guillermo Lange presenta “El mensaje del sol”

Estilo&Cultura

L

as formas comunes del astro rey en Tihuanaco y otras culturas del mundo, como representación de la divinidad y de una casta humana de “estados superiores de conciencia”, son presentadas en “El mensaje del sol: eslabón de los Andes”, nuevo libro del investigador Guillermo Lange Loma. La obra será presentada hoy martes a las 19.00 horas, en la Prefectura (Plaza Principal, acera norte), a donde la entrada es libre. Autor de “El mensaje secreto de los símbolos de Tiahuanaco y del lago Titicaca” y “Los gigantes, verdaderos ancestros del hombre” –dos verdaderos éxitosLange continúa en su nueva publicación, editada por Kipus, las relaciones de las culturas andinas con otras del mundo. -OPINIÓN (O): ¿El nuevo libro continúa su obra anterior? Guillermo Lange (GL): Sí, es una continuación de “El mensaje secreto de los símbolos del Tihuanaco y del lago Titicaca”. Se le ha añadido un nuevo tomo, de ahí es que este volumen es muy importante. Tiene más de 500 páginas, 10 láminas interiores y desplegables. Hemos añadido este material para no dispersar la información, puesto que los datos que están en el primer libro, especialmente en cuanto a las evidencias gráficas, requerían de que el lector se remita a ese tipo de documentación gráfica. En la anterior obra nos abocábamos más a lo que era Tihuanaco y a las culturas digamos subsidiarias, que son las que están a lo largo de la cordillera de los Andes en Ecuador, Perú, Colombia, hasta Centroamérica. Ahora el estudio se ha proyectado hasta las culturas de la parte oriental de nuestro planeta, de forma que hemos encontrado paralelismos asombrosos con Tihuanaco en culturas por ejemplo de Egipto, de la India, China, del Tibet, etc. Allá encontramos símbolos similares, lo que quiere decir que en la antigüedad había un lenguaje y simbología universal que era entendida por todos los que habitaban el planeta.

-O: ¿Qué elementos comunes existen entre las culturas estudiadas? GL: Podemos citar por ejemplo el hombre puma, el chacha-puma que no solamente está en las culturas del Perú o Centroamérica, sino que lo encontramos en la China. Increíblemente ahí vemos al puma devorándose al hombre, casi exactamente como está acá en los Andes. Hay también elementos como la serpiente con cabeza de felino, ascendiendo por la espalda del hombre, que se encuentran asimismo en la China, en Egipto, etc. De ahí es que nos hemos visto obligados a poner un nuevo nombre al libro: “El mensaje del sol: eslabón de los Andes”, porque a través del sol se van eslabonando las diversas culturas más importantes de todo el planeta. -O: ¿Y cuál es el mensaje del sol? GL:Aunque parezca increíble, a través del estudio de las leyendas de los otros pueblos que están al otro lado del mundo, de las leyendas de los Andes, de las antiguas crónicas y de la simbología interpretada y contrastada, se llega a lo mismo: todas las piedras antiguas que están en Egipto, en la India, en Centroamérica y Tihuanaco, nos hablan de una clase de seres humanos de tipo superior y que existieron en un pasado remoto de la humanidad. Esas piedras nos hablan de los “hijos del sol”. En Egipto esa denominación es muy común en las culturas antiguas, también en India, etc. Todas las culturas hablan de los “hijos del sol” o de los “señores de la faz resplandeciente”. Esas culturas y civilizaciones se consideraban hijos del sol, porque para ellas el sol era un ser consciente, vivo, del cual dependía la vida no sólo de nuestro planeta sino de todos los del sistema solar. Por lo anterior, la representación de la divinidad -no decimos que el sol era la divinidad-, el símbolo de eso que ordena el universo pero que no se ve, que podríamos decir que es Dios, para ellos estaba simbolizado por el sol. Ellos querían asemejarse al sol, en cuanto a su nivel de conciencia, porque el sol todo lo que hace es dar vida, luz, germinar los cultivos, predisponer la abundancia.

Guillermo Lange Loma, ha recibido distinciones de entidades nacionales e internacionales vinculadas a la arqueología.

GL: Cuando nosotros estudiamos la simbología de Tihuanaco y de otras culturas, el sol siempre está presente. En Egipto se ve por ejemplo siempre a un sol, cuyos rayos terminan en pequeñas manos que siempre están auxiliando al ser humano. Y el ser humano está ofreciendo siempre al sol una serie de ofrendas. Si profundizamos más, nuestros antepasados sabían aprovechar lo que nos dejaron esos wiracochas primigenios en estas piedras, que es un mensaje y la metodología a través de la cual el ser humano podía ascender a un estado superior de conciencia, convertirse en un ser humano de tipo superior, en un hijo del sol. Hace poco llegó un holandés, me escribió una carta, no tuve la suerte de conocerlo; él me decía que había hojeado mi libro y que le asombraban mucho los paralelismos que encontraba entre Tihuanaco y las culturas que visitó de Mongolia, la India, México, China, etc. Estas enseñanzas antiguamente se cultivaban de una forma universal y se ratifican ahora a través de este estudio comparado. El libro tiene la característica de que todas las menciones se respaldan con evidencias gráficas. Esto es muy interesante porque las fotografías remiten al lector a otras evidencias. Si publicamos una foto, esa fotografía tiene otras citas fotográficas a las que puede acudir el lector en el mismo libro, de tal forma de reforzar lo que se está mencionando. Es un estudio entonces contrastado. Todas las evidencias se comprueban con los hechos, a nivel de gráficas, de tradiciones, de bibliografía muy importante de tradiciones antiguas. El libro está además respaldado con un glosario para el estudio de términos desconocidos. El autor Por su labor periodística y literaria, Guillermo Lange fue reconocido por insignes instituciones científicas como la Sociedad Arqueológica de Bolivia, que lo distinguió “por su labor realizada en beneficio del país”. Asimismo, el Centro de Investigaciones Antropológicas “Tiwanaku”, le confirió una distinción “por sus méritos profesionales y personales, y por su contribución a la cultura y ciencia boliviana”. Obtuvo también el reconocimiento oficial del entonces Instituto Nacional de Arqueología y de la Smithsonian Institution, a través de la Fundación Wiñaymarka Para el Rescate de la Cultura Andina, “por la contribución al desarrollo y difusión de la cultura boliviana”.

Portada de la reciente publicación de Guillermo Lange.


CINE/TV

Opinión • Cochabamba, martes 11 de mayo de 2010

"Iron Man 2" incendia la taquilla en su primer fin de semana

Estilo&Cultura

Telf: 900-77-0077

EN CARTELERA

6

El cazarecompensas (subtitulada): 12:30/ 14:45/ 17:00/ 19:15/ 21:30 ...................................................... Nueva en la ciudad (subtitulada): 12:20/ 14:25/ 16:30/ 18:35/ 20:40/ 22:45............................................. Iron man II (subtitulada): 12:10/ 14:50/ 17:30/ 20:10/ 22:40 ..............................................................

Iron man II (doblada): 11:00/ 13:40/ 16:20/ 19:00/ 21:40..................................................... “Zona de miedo” (subtitulada): 19:25/ 22:00. “Regresa” (doblada): 11:10/ 13:20/ 15:25/ 17:35/ 19:40/ 21:45..................................................

“Furia de titanes” (versión 3d digital doblada): 12:40/ 15:05/ 17:20.......................... “Furia de titanes” (versión 3d digital -subtitulada): 19:45/ 22:15................................... “Furia de titanes” (subtitulada): 11:05/ 13:25/ 15:50/ 18:10/ 20:30/ 22:50................ “Legión de ángeles” (subtitulada): 12:50/ 15:00/ 17:05/ 19:10/ 21:15.......................................... “Cómo entrenar a tu dragón” ( doblada): 11:00/ 13:05/ 15:15/ 17:20.............................

Telf: 4400-4300 “Iron man-2” (sub-titulada) a horas: 15:45, 19:00, 21:30 .................................... “Furia de titanes” (sub-titulada) a horas: 19:15......................................................... “El secreto de sus ojos” (doblada) película ganadora premios Oscar/2010, a horas: 16:00, 21:15................................................. Telf: 4224045 “Furia de titanes” (doblada); a horas: 15:45/ 18:45/ 21:30.............................

Ken Loach entra en el último momento en la Selección Oficial de Cannes

Los Ángeles/EEUU/EFE Tal y como se esperaba, "Iron Man 2" incendió la taquilla norteamericana con una recaudación de 133,6 millones de dólares en su primer fin de semana de exhibición, muy por encima de los ingresos de la primera parte en su estreno. 98,6 millones La primera entrega, estrenada en 2008, consiguió 98,6 millones de dólares en sus tres primeros días en las salas de EEUU y Canadá. De esta forma el filme de Jon Favreau se convierte en uno de los estrenos de mayor éxito en Norteamérica, por detrás del récord doméstico alcanzado por "The Dark Knight" en 2008, con 158,4 millones de dólares. "Iron Man 2", con Robert Downey Jr. al frente y estrenada hace una semana en los demás territorios, a estas alturas ha acumulado cerca de 330 millones de dólares en la taquilla mundial. En el segundo lugar se quedó "A Nightmare on Elm Street", la anterior reina de la taquilla, con 9,2 millones de dólares, mientras que la tercera plaza fue a parar a la animada "How to Train Your Dragon", en 3D, con 6,7 millones. Día de la Madre en EE.UU Las comedias "Date Night", con Steve Carell y Tina Fey, y "The Back Up Plan", con Jennifer López, lograron la cuarta y quinta plaza, respectivamente, con 5,3 y 4,3 millones de dólares. Estrenados con motivo del Día de la Madre en EEUU, dos trabajos relacionados con esa temática consiguieron buenos resultados en la taquilla. Se trata del documental "Babies", que ocupó la décima posición con 1,6 millones de dólares, y el drama "Mother and Child", de Rodrigo García, que obtuvo unos 45.000 dólares tras su estreno en cuatro salas de Nueva York y Los Ángeles.

París/EFE La película "Route Irish", último trabajo del cineasta inglés Ken Loach, ha entrado en el último momento a la Selección Oficial del Festival de Cannes que empieza el miércoles, confirmaron este lunes los organizadores. El drama ambientado en la guerra de Irak y que cuenta con la participación de la actriz española Najwa Nimri se añade a la lista de 18 películas en competición, según el breve comunicado difundido hoy por el Festival, en el que se precisa que la cinta de Loach se proyectará el próximo día 20. La competición cuenta, a partir de ahora, con 19 filmes, entre los que figura "Biutiful" del mexicano Alejandro González-Iñárritu. En la rueda de prensa de presentación del Festival, que se desarrollará hasta el próximo 23 de mayo, los organizadores ya avisaron de que podría haber incorporaciones de última hora y las quinielas apuntaban a cintas como "Carlos" de Olivier Assayas -presentada al final fuera de competición- o "Tree of Life" de Terrence Malick, sin terminar hasta la fecha. "Route Irish" cuenta la historia de dos

El cineasta inglés Ken Loach.

ex-soldados, enamorados de la misma mujer, que viajan a Irak como agentes privados de seguridad. Para esta película, ambientada en Liverpool y en Irak, Loach ha contado de nuevo con un guión de Paul Laverty, como ya hizo en "Buscando a Eric" (2009) o en "En un mundo libre.." (2007). El cineasta británico es un viejo conocido de la Croisette, a la que lleva acudiendo desde 1979 y en 2006 se alzó con la Palma de Oro por "El viento que agita la cebada".

TV CABLE LA MISMA LUNA

KEEPING UP

Drama Vea a las 21:00 horas de este jueves, por la señal de CITYMIX Actores: Kate Del Castillo, Adrián Alonso, Eugenio Derbez Para que a su hijo no le falte nada, una mujer viaja hasta Estados Unidos y se queda de forma ilegal trabajando como sirvienta. Al morir su abuela, Carlitos decide emprender una peligrosa travesía para poder reencontrarse con su madre.

4ta Temporada Vea mañana a las 22:00 horas, por la señal de ENTERTAINMENT TELEVISION Reallity Show País: EEUU. Descubre porqué las chicas se portan mal en Hollywood con este reality de E! que muestra la vida de Kim Kardashian y su alocada familia.

YO LOS DECLARO MARIDO Y LARRY Comedia Vea a las 19:30 horas de este jueves, por la señal de TNT CHILE El casanova Chuck y el viudo padre de familia Larry son dos bomberos que deciden presentar una solicitud de matrimonio gay para cobrar las ayudas económicas del Estado en una sociedad que no siempre se enorgullece de ellos.

VISITA INESPERADA Drama Vea mañana a las 21:00 horas, por la señal de HBO Actores: Richard Jenkins, Haaz Sleiman, Danai Gurira Director: Thomas Mccarthy País: EEUU. Walter Vale es un profesor que descubre que en su apartamento de Manhattan vive una joven pareja inmigrante.


Estilo&Cultura

ACONTECIMIENTO

Horóscopo

Feria del Libro de Buenos Aires cierra con aumento de visitas y mayores ventas tradicional evento literario. "Fueron hechos muy aislados, pero es una de las cosas que no queremos. Cualquier cosa que impida alguna manifestación no es buena", lamentó García. La médica cubana disidente Hilda Molina tuvo que suspender días atrás la presentación de su autobiografía "Mi verdad" a raíz de la irrupción de militantes de izquierda y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, que comenzaron a insultarla y a gritar consignas a favor de Fidel Castro y del Gobierno cubano. Días más tarde, el periodista Gustavo Noriega vivió una situación similar al presentar la obra "El Indec", con críticas al organismo oficial de estadísticas, desde hace tres años bajo sospecha de manipulación de los datos de inflación. De todas formas, García anticipó que no introducirán cambios en la organización con miras al año próximo "porque la Feria del Libro no es un lugar para que haya custodia como un banco, porque si no deja de ser lo que es".

ARIES Tus palabras tienden a tener un aire de exageración y falta de sinceridad, lo cual puede tener justo el efecto contrario a lo que pretendes.

TAURO Este día pon un poco más de tu parte para limar asperezas pero siempre manteniendo cierta distancia.

GÉMINIS Tu voluntad de lograr el éxito en el plazo más breve es evidente, tus procedimientos son energéticos, audaces, rápidos y expeditivos.

CÁNCER Si toda tu visión del mundo está cambiando aparecerán nuevas ideas y conceptos que vienen a sustituir la manera de encarar la vida. Culminó la tradicional Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

LEO Este día produce una ligera tendencia a los excesos, la libertad y un optimismo injustificado.

VIRGO Existe cierta tendencia a la despreocupación, a gozar de todo sin preocuparte por el mañana.

LIBRA Los éxitos conquistados gracias a tu energía y valentía, así como tus realizaciones, te pueden traer admiración de tu jefe.

ESCORPIO Hoy confía en tu sexto sentido que el mismo te llevará por el camino de la luz. Un viaje al extranjero te abrirá las puertas a nuevos ingresos económicos.

Festival Internacional de Poesía Por quinto año consecutivo, la feria albergó el Festival Internacional de Poesía, en el que participaron el español Antonio Gamoneda y el japonés Yutaka Hosono, entre otros, y coincidió además con la II Bienal Borges-Kafka, una iniciativa que incluyó muestras de arte, instalaciones cibernéticas, conciertos y proyecciones de cine sobre la vida y obra de Franz Kafka y Jorge Luis Borges. "También se han afianzado las actividades paralelas, como las jornadas para los profesionales a las que este año vinieron muchos extranjeros. Le dan un matiz singular a nuestra feria", evaluó el organizador. La cita concluirá en la noche de hoy con numerosas actividades, como un espectáculo de danza, teatro y música, brindado por el gobierno porteño, y charlas sobre el Bicentenario, acerca del panorama literario argentino y la educación universitaria, entre otras.

FARMACIAS DE TURNO

Buenos Aires/EFE Alrededor de 1.200.000 personas visitaron la XXXVI edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la principal cita cultural de Argentina, que concluyó ayer con charlas, espectáculos de danzas y música. "Hubo más visitantes que el año pasado (1.170.000), en el que estábamos en medio de la crisis mundial. Y se ha vendido más: las editoriales dicen que vendieron entre un 5 y 10 por ciento más de volúmenes" que en 2009, señaló a Efe Horacio García, presidente de la Fundación El Libro, organizadora de la feria. Para García, los asistentes disfrutaron de múltiples actividades "a sala llena" y "tuvieron menos miedo de gastar" en comparación al año pasado, cuando el número de visitantes cayó un 6 por ciento. También destacó la buena asistencia de los autores invitados, entre quienes estuvieron los españoles Luis García Montero, Almudena Grandes y Enrique Vila-Matas, el colombiano Fernando Vallejo, el italiano Alessandro Baricco y el estadounidense John Katzenbach. "El año pasado se ausentaron los mexicanos José Emilio Pacheco y Jorge Volpi por la gripe A, pero este año estuvieron todos. Estuvo bien distribuido (el calendario de visitas)", celebró García. Bajo el lema "Festejar con libros 200 años de historia", la feria contó con unos 1.300 expositores que ocuparon más de tres kilómetros cuadrados en el predio de La Rural, el mayor de Buenos Aires, situado en el barrio de Palermo, en la zona norte de la ciudad. La muestra dedicó este año una especial atención al Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 con un puesto oficial que reunió a cerca de una veintena de instituciones el país, ejemplares específicos y numerosas charlas que giraron en torno a los 200 años del hecho que abrió paso a la Independencia del país de España. Sin embargo, la alarma se encendió entre los organizadores en esta edición a raíz de unos disturbios que interrumpieron dos presentaciones de libros durante el transcurso de este

7

Opinión • Cochabamba, martes 11 de mayo de 2010

SAGITARIO. Encuentros con personas de tu pasado te llevarán a recordar momentos muy especiales en tu vida.

CAPRICORNIO No cambies ni te conformes con algo inferior sólo por hacerle un favor a esa persona que tanto aprecias.

ACUARIO Recibes el apoyo que buscas, no te olvides de ser agradecido con las personas que han sido un ejemplo en tu vida.

PISCIS La comunicación para con los demás será efectiva y clara en el día de hoy. Brillarás en reuniones o encuentros sociales.

Bomberos Tránsito Radio Patrullas Emergencias

119 116 110 911

SERVICIOS

CORPORACION BOLIVIANA DE FARMACIAS Av. San Martín/Jordán Telf. 4502276 ESTRELLA Punata/ Lanza y San Martín Telf. 4256858 HISPANA Esteban Arce Esq. Ladislao Cabrera Telf. 4224125 SR. DE SOLANO Av. Perú Nº 1472 esq. Virrey Toledo Telf. 4407600 YOLI Colquiri/ Av. Pulacayo Telf. 4553578

CAMPOS Av. Suecia s/n. frente al mercado Telf. 4224758 LA LUZ Av. Guillermo Urquidi 560 /Venezuela Telf. 4530632 LUCIA Av. Armando Méndez y Haiti Telf. 4542739 PARATI Av. Aroma Nº 479 /San Martín Telf. 4505046 ALELHY Av. Heroínas/Oquendo y Pasteur

Semapa Elfec Emcogas Ecobol Sabsa

4290755 4200125 4526090 4230979 4591820

CLINICAS CNS Hospital Viedma Clínica San Pedro Clínica Los Olivos Clínica San Vicente Hospital Albina Patiño Emergencias Médicas

4240123 4200125 4232809 4408802 4253353 4258727 165

TRANSPORTE AEREO Aerosur BoA Tam Mercosur T.A.M.

4400911 901-10-5555 4140871 901-10-5010 4520123 4411544 4592988


8

Estilo&Cultura

Opinión • Cochabamba, martes 11 de mayo de 2010

Una estudiante de periodismo de 20 años es la flamante Miss Brasil Sao Paulo/EFE Débora Moura Lyra, una estudiante de periodismo de 20 años, 1,80 metros de altura, 93 centímetros de busto, 63 de cintura y 93 de caderas, ha sido elegida como nueva Miss Brasil y representará a su país en el próximo concurso Miss Universo. Moura Lyma, que representó al estado de Minas Gerais, fue elegida entre otras 26 participantes que disputaron la corona de Miss Brasil en un certamen que concluyó durante la madrugada de este domingo y en el que participó como invitada especial la actual Miss Universo, la venezolana Stefanía Fernández. El segundo lugar fue para la representante del estado Amazonas, Lilian Lopes, mientras que el tercero lo ocupó la paranaense Marylia Bernardt. La nueva Miss Brasil obtuvo como premio unos contratos para trabajar como modelo por los que recibirá la suma de 200.000 reales (unos 110.000 dólares), un automóvil, joyas y, sobre todo, la gran oportunidad de disputar la corona de Miss Universo, que este año se celebrará el 22 de agosto en Las Vegas (EE.UU.). El certamen universal ha sido esquivo para las brasileñas en las últimas décadas y sólo dos lo han ganado: Ieda María Vargas, en 1963, y Martha Vasconcelos, en 1968.

Candidatas al concurso Miss Brasil 2010 posan durante el certamen brasileño de belleza en el auditorio Memorial de Latinoamerica, en Sao Paulo.

México/EFE Sin detenerse a tomar aliento, el británico Sting cerró con broche de oro en Ciudad de México el tour benéfico que le ha llevado por Latinoamérica para recaudar fondos en pro de la educación. Con entradas a 7.500 pesos (unos 580 dólares), la clase alta mexicana se dio cita en una noche entre vestidos caros, elaborados canapés y lujosos sofás, en el emblemático y colonial Colegio de las Vizcaínas, ubicado en el Centro Histórico de la capital. El concierto -que abrió la local Ely Guerra- recaudó 5,1 millones de pesos (unos 400.000 dólares) a beneficio del programa "Learning for Life", que capacitará a 5.000 maestros de educación básica en áreas marginales y becará a 210 estudiantes. El desfile musical del ex líder de The Police comenzó con uno de sus temas en solitario, "If I ever lose my faith in you", para continuar con uno de los himnos

más populares del trío que capitaneó, "Message in a bottle". A partir de ahí, el concierto se convirtió en pasarela para (casi) todos sus grandes éxitos: "Englishman in New York", "Roxanne", "Fields of gold", "Every little thing she does is magic" y así hasta completar dieciséis temas en unos ochenta minutos.

Disqueras permiten escuchar gratis todo Chopin

La representante del estado de Minas Gerais, Débora Lyra (i), es coronada como Miss Brasil 2010 por su antecesora Larissa Costa (d).

Bosé, desboca el corazón de los colombianos Bogotá/EFE Como si quisiera devolver el regalo de su reciente adquirida nacionalidad colombiana, el cantante español Miguel Bosé hizo desbocar el corazón de sus ya compatriotas con un espectacular concierto en Bogotá, en el inicio de su gira "Cardio" tras su paso previo por Medellín en la víspera. Con un impresionante montaje, en el que dos pantallas gigantes y una estructura circular de unos seis metros de diámetro colgada del techo se encajaban y desencajaban, en medio de un derroche de imagen y color, el público bogotano latió a velocidades insospechadas ante un Bosé pletórico e incansable durante cerca de tres horas de concierto. Acompañado de tres bailarines y como si hubiera probado el elixir de la eterna juventud, el cantante exhibió coreografías que añadieron espectacularidad a un show que repasó grandes éxitos de su carrera, además de presentar los nuevos temas de "Cardio", el álbum que da nombre a su gira. Y es que los latidos de sus fanáticos pasaron de cero a cien en un increíble arran-

Sting cierra gira benéfica en México

Madrid/EFE Deutsche Grammophon, Decca y Youtube se han aliado para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Chopin con un servicio de escucha gratuita on line de todas las grabaciones del compositor polaco en esos sellos y un concurso de vídeo, en el que la joven pianista Alice Sara Ott será el jurado. La página www.200Chopin.com, disponible en castellano, constituye, según las discográficas, una experiencia única gracias a la que se puede explorar, escuchar, participar y compartir toda la música de Frédéric Chopin (Zelazowa Wola, Polonia 1810-París, 1849). A través de esa página se podrán escuchar gratuitamente todas las grabaciones de Decca y Deutsche Grammophon de las obras de Chopin, comparar diferentes grabaciones, buscar grabaciones por géneros mu-

sicales, obras o artistas, crear listas de reproducción personalizadas de Chopin y volver a ellas siempre que se quiera, compartirlas o publicarlas para recomendarlas. El Concurso de Vídeos de Chopin, que comenzó en facebook y se prorroga a través de www.youtube.com/fredericchopin200 y www.200Chopin.com hasta el 31 de agosto, invita a los pianistas aficionados de todo el mundo a participar en el aniversario.

Elton John da un concierto ante 30.000 personas

El cantante Miguel Bosé en su presentación de Bogotá.

que en el que el aumento de pulsaciones al son de dos de los nuevos temas de su nuevo disco, "Ayurvedico" y "Cardio", levantaron a los congregados en el coliseo de El Campín. Al grito de "buenas noches, compatriotas", Bosé se entregó en cuerpo y alma con una veintena de canciones como

"Nena", "Dame argumentos", "Júrame", "El perro", "Eso no" o "Por ti". El éxtasis llegó con el repaso a míticos temas como "Morena mía" o "Sevilla", en el que absolutamente todo el público movió los brazos al mismo ritmo que Bosé, en una conexión con el cantante que no se rompió en toda la velada.

Veracruz/México/EFE El músico británico Elton John dio el fin de semana un concierto ante más de 30.000 personas en Veracruz, este de México, cuyas ganancias donó para dotar de mejores medios a uno de los mayores centro de rehabilitación infantil de América Latina. Durante cerca de dos horas, la leyenda del pop y el rock inglés, de 63 años, deleitó a miles de seguidores que se congregaron en el estadio de fútbol Luis "Pirata" Fuentes del Puerto de Veracruz, unos 400 kilómetros al este de la capital mexicana. Sir Elton John estuvo acompañado por los músicos Davey Johnstone (guitarra), Kim Bullard (teclado), Robert Birch (bajo), John Mahon (percusiones) y Nigel Olsson (batería), con quienes inició el recital alrededor de las 20:45 hora local (1:45 GMT del domingo).

Ataviado con un pantalón y chaqueta negros, así como con camisa roja, levantó desde el primer momento de sus asientos a las miles de personas a quienes saludó en español: "Muchas gracias, buenas noches, Veracruz". El público pagó entre 300 y 5.000 pesos (entre 23 y 385 dólares) por disfrutar de la música del artista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.