Edición impresa 13 mayo 2010

Page 1

Edición de 52 páginas

Maximiliano Andrada y Osvaldo Medina festejan el segundo gol.

Wilstermann se pone en la punta a costa del Tigre Wilster y Bolívar están igualados en el primer DEPORTES lugar del hexagonal.

AÑO 2010/COCHABAMBA, JUEVES 13 DE MAYO

Bs 3.50

Extraña actitud contemplativa de las autoridades

Loteadores avanzan en la apropiación del cerro de San Pedro Á A los ocupantes ilegales en la ladera del cerro, se suman nuevos asentamientos de grupos azuzados por loteadores. Éste es el tercer caso

de toma de tierras en la serranía de San Pedro y el segundo en sólo algunos días. PÁGINA 9A EFE

Nº 8.985 Dep. Legal Nº 4-3-001-84

Rubén Rodríguez

Año 26

Fabriles y maestros mantienen protestas por aumento de salarios Los primeros marchan hoy y los profesores rurales paran dos días. Los otros sindicatos esperan resultados de las negociaciones de la PÁGINA 15A COB y el Gobierno.

Alcaldía incumple la prohibición de venta de cigarrillos a menores Una ordenanza de marzo que prohíbe la venta de tabaco a menores de 18 años y cerca de colegios es ignorada por la Alcaldía. PÁGINA 14A

García Linera anuncia aprobar las leyes orgánicas en 15 días Estas normas son: la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, Ley del Régimen Electoral, Ley del Órgano Judicial, Ley del Tribunal Constitucional y la Ley Marco de Autonomías. PÁGINA 3A Esta última tardará más.

EN ESTA EDICIÓN Á Boxeadores toman el Viceministerio

de Deportes exigiendo apoyo DEPORTES

Á A $us 4.800 millones alcanzan los

aportes individuales en las AFP Págs. 16A

El estado en que quedó la nave, ayer.

Un niño sobrevive en accidente que mata a 103 El milagroso suceso ocurrió cuando el avión libio se estrelló en Trípoli y quedó

destruido. INTERNACIONAL

Evo va a Roma a explicar al Papa resultados de la Cumbre Climática PÁGINA 4A


Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

www.opinion.com.bo

2A • POLITICA

Pese a que no cuentan con la ley que definirá sus competencias y responsabilidades, los asambleístas del MAS se capacitan sobre las normas legales en actual vigencia.

Tienen 17 días para capacitarse

Asambleístas se preparan para asumir el cargo el 30 de mayo APUNTES

Oficialistas y opositores reciben cursos de capacitación, charlas y participan en seminarios. Sulema Meza Tiga

Los asambleístas del oficialismo y oposición consideran que deben estar preparados para asumir el cargo el 30 del presente mes; por eso, además de informarse de forma individual sobre el nuevo rol que deben desempeñar, lo hacen de forma grupal. Todos coinciden en que tienen un reto importante y al pueblo que los eligió con la mirada puesta en sus acciones. En el grupo de 34 asambleístas hay profesionales, dirigentes sindicales y amas de casa. De acuerdo a lo que señala la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 227 los asambleístas deben deliberar y legislar, además de fiscalizar el trabajo del Gobernador. Esas nuevas tareas los obliga a estar preparados en la parte legal y conocer a profundidad la realidad de todas las provincias del departamento, ya que tienen que trabajar para mejorar las condiciones de vi-

El actual Concejo Departamental, dejará de existir a partir del 30 de mayo y dará paso a la nueva Asamblea Legislativa Departamental, cuya p`rincipal labor será la de deliberar, legislar y fiscalizar.

da de todos los cochabambinos. Hasta ahora, los reclamos de los pueblos alejados son constantes, porque pese a que tienen consejeros departamentales (serán reemplazados por los asambleístas) no reciben respuesta a sus pedidos.

Cursos intensivos Los asambleístas de Todos por Cochabamba (TPC) y el Movimiento Al

Socialismo (MAS), han decidido participar en cursos intensivos, seminarios y charlas que son impartidas por especialistas (juristas, técnicos), porque todos quieren ser autoridades propositivas, como lo señala la asambleísta de TPC, Roxana Nery.

En el mismo nivel El presidente del Colegio de Politólogos de Bolivia, Rubén Espinoza, dice

que es importante que los 34 asambleístas -17 del MAS, cuatro de TPC, uno del Movimiento Sin Miedo y dos de los pueblos yuquis y yuracarés- tengan el mismo nivel de conocimiento sobre el rol constitucional que ahora tienen y sobre la Prefectura. Asimismo, deben estar bien informados sobre el proceso que les tocará enfrentar, ya que deben dar forma a un nuevo modelo

de gobierno departamental. “La época de sentarse, levantar la mano y no aportar pasó a la historia; ahora tienen que legislar, pero sobre todo aportar”, afirma Espinoza. Lo cierto es que faltan apenas 17 días para que asuman funciones y demuestren a los ciudadanos que votaron por ellos y que no se equivocaron al elegirlos.

✔ El artículo No. 227 de la Constitución Política del Estado señala que el gobierno autónomo departamental está constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo. ✔ El artículo No. 228 indica que la Asamblea Departamental estará compuesta por asambleístas departamentales elegidos por votación universal, directa, libre, secreta y obligatoria. Asimismo, por asambleístas departamentales elegidos por las naciones y pueblos indígena originario y campesino, de acuerdo a sus propias normas y procedimientos ✔ La ley determina los criterios generales para la elección de asambleístas departamentales, tomando en cuenta representación poblacional, territorial, de identidad cultural, y lingüística cuando son minorías indígena, originario campesinas, y paridad y alternancia de género. Los Estatutos Autonómicos definirán su aplicación.

Opositores se preparan para ejercer el cargo desde el 30

MAS: Estamos preparados para asumir la nueva responsabilidad

El asambleísta electo por Todos por Cochabamba, Óscar Mercado, indicó que toda su bancada (son cuatro), está en una etapa de preparación para asumir el cargo el próximo 30 de mayo. Entre los temas considerados en la capacitación, figuran la identificación de los desafíos que deben enfrentar como los primeros asambleístas de una transición de un modelo de Gobierno descentralizado a un Gobierno

Los asambleístas electos por territorio y población por el Movimiento Al Socialismo (MAS), aseguran que están capacitados para asumir el rol que les asigna la Constitución Política del Estado. El asambleísta por población, Víctor Mitma, dice que desde que fueron nombrados como candidatos, la mayoría decidió prepararse para asumir el reto. Indicó que como grupo se van a capacitar entre

autonómico. Asimismo, están viendo todo lo relacionado a la gestión pública (leyes, decretos, directivas internas, entre otros) que deben “dominar” para realizar un buen trabajo. “Lo bueno es que los cuatro somos cochabambinos comprometidos con el desarrollo del departamento y con la imposición de un gobierno autónomo”, manifestó. Sostiene que todos, es decir, los 34 asambleístas,

deberían estar preparados para que a partir del 30 de mayo hablen el mismo idioma y trabajen en las normas legales que necesita el departamento. Afirma que no pueden “entrar a la Asamblea para hacer ensayos”, porque los cochabambinos esperan tener un Gobierno (Gobernador y asambleístas) que solucionen las demandas de todos los sectores. “Tenemos que conocer todo, sino vamos a perder tiempo”, concluye.

el 22 y 24 del presente mes, en talleres y seminarios en lo relacionado a normas legales, proyectos que maneja la Prefectura y organización de la institución. El asambleísta y dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), señaló que hoy tendrán la primera reunión con el prefecto, Jorge Ledezma y la directiva del Consejo Departamental. Esperan recibir los primeros datos de la marcha de la Prefec-

tura. Reconoce que si bien la Constitución define la figura de asambleístas para los gobiernos autónomos existen vacíos legales para que comiencen a ejercer el cargo. Añade que tienen la certeza que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe la Ley Transitoria de Autonomías, donde se definan sus funciones y todo lo relacionado a la marcha de la Asamblea Departamental.


POLITICA • 3A

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

Se cumplirá el plazo contemplado en la Constitución Política del Estado

García Linera dice que en 15 días se aprobarán las leyes orgánicas AFKA

cinco leyes estructurales en Comisión y plenaria", sostuvo.

Se dejará para fines de mayo o principios de junio, el tratamiento de la Ley Marco de Autonomías.

La Paz/ANF El vicepresidente Álvaro García Linera anunció ayer, que la Asamblea Legislativa cumplirán el plazo de 180 días contemplados en la Constitución Política del Estado (CPE) para aprobar cuatro de las cinco leyes denominadas "orgánicas", por lo que anunció que se concretará este objetivo en un plazo de 15 días. En conferencia de prensa, el Vicepresidente informó, no obstante, que se dejará para fines de mayo, o, principios de junio el tratamiento de la Ley Marco de Autonomías por constituirse en una norma complicada, cuyo análisis y aprobación podría sufrir algún retraso. La CPE en sus disposiciones transitorias establece: La Asamblea Legislativa Plurinacional sancionará en un plazo mínimo de 180 días a partir de su instalación (22 de enero de 2010), la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, Ley del Régimen Electoral, Ley del Órgano Judicial, Ley del Tribunal Constitucional y la

Convocatoria

El vicepresidente, Álvaro García Linera, en conferencia de prensa aseguró que las denominadas leyes orgánicas, serán aprobadas en los plazos previstos por la Constitución.

Ley Marco de Autonomías. En conferencia de prensa, el Vicepresidente explicó que el proyecto de Ley del Órgano Judicial es analizado en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y se estima que la próxima semana será remitida a la plenaria. Señaló que en el Senado la Comisión de Constitución afina los detalles de la Ley del Órgano Electoral que también será remitida

al pleno para su debate y posterior aprobación. "Ambos proyectos de ley ingresarán de forma simultánea por ambas Cámaras (Senado y Diputados). Estamos a tiempo y no necesitamos ampliar el plazo para el tratamiento de estas cinco leyes estructurales. Estamos en un buen momento y calculo que la Asamblea Legislativa en los siguientes 15 días va a estar mostrando los resultados

de aprobación de estas leyes estructurales", aseguró. En torno a los otros proyectos de ley restantes, es decir, del Régimen Electoral y Tribunal Constitucional, informó que el Ejecutivo y la bancada del oficialismo trabajaron los proyectos. "Calculo que hasta el lunes próximo estos proyectos estarán ingresando a las comisiones de la Asamblea y tendríamos cuatro de las

Gobierno envía a Diputados proyecto de Ley Transitoria sobre Autonomías La Paz/ANF El Gobierno remitió, ayer, a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley Transitoria del Régimen de Prefecturas a Gobernación, informó, el vicepresidente Álvaro García Linera. El proyecto de "ley corta", como lo denominaron los parlamentarios de oposición, pretende llenar el vacío que deja la Ley Marco de Autonomías que no será aprobada aún por la Asamblea Legislativa, la misma que debe establecer las competencias y atribuciones de las gobernaciones en el marco de las autonomías departamentales. "Esta otra Ley de Transición del Régimen de Prefecturas a Gobernación, es

una ley que el Presidente (Evo Morales) la está remitiendo hoy, entrará a la Cámara de Diputados y puede avanzar en paralelo junto a las otras leyes", dijo García Linera en conferencia de prensa. Ante este panorama, el jefe de Bancada de PPBConvergencia Nacional en la Cámara de Diputados, Mauricio Muñoz, considera que el MAS volverá a emplear su rodillo legislativo para imponer esa Ley Corta para que los nueve gobernadores electos asuman sus funciones este 30 de mayo, pues de lo contrario sólo podrían jurar como prefectos. En ese marco, García Linera confesó que el oficialismo dejará para "el úl-

timo trecho", principios de junio, el tratamiento y posterior aprobación de la Ley Marco de Autonomías, al considerar que esta norma es la más complicada. Por su parte, el presidente del Comité de Autonomías del Senado, Germán Antelo (PPB-Convergencia Nacional) anunció que sectores políticos y regionales cruceños presentarán tres proyectos de Ley Marco de Autonomías, alternativos y adicionales a la iniciativa del Poder Ejecutivo. "Nosotros tenemos un proyecto de Ley Marco de Autonomías. En realidad en Santa Cruz se está trabajando en tres niveles: Uno es a través del Observatorio

Político Nacional; otro, por la Bancada Autonómica, denominado "Propuesta Alternativa al Proyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización"; y un tercero que será entregado por la agrupación que presido, que es Nuevo Poder Ciudadano, que también ha elaborado una propuesta alternativa a la Ley Marco de Autonomías", explicó Antelo. El senador opositor insistió en convocar al ministro de Autonomías, Carlos Romero, para que explique el alcance del proyecto de ley Marco de Autonomías del Gobierno para comenzar con el consenso necesario con los actores regionales.

El anunció del vicepresidente, Álvaro García Linera, de convocar a los gobernadores electos en los comicios de abril pasado, para debatir la ley de transición de gobiernos departamentales, fue recibido con satisfacción por oficialistas y opositores. La senadora Gabriela Montaño, del Movimiento Al Socialismo (MAS), dijo que en su partido siempre trabaja de manera clara y transparente y ponderó la convocatoria a los gobernadores electos para escuchar sus criterios. "Esta ley de transición es temporal, pero nosotros estamos siempre abiertos para recibir y escuchar a todos los sectores, para mejorar este proyecto", remarcó. Por su parte, el senador del opositor Plan Progreso para Bolivia (PPB), Germán Antelo, dijo que, "si el Vicepresidente ha dicho eso, me parece que eso es lo más sabio, es lo más correcto, hemos venido diciendo de manera permanente, que no se puede hacer leyes que interesan al conjunto de los bolivianos, donde tienen que estar presentes los actores, en este caso, los nuevos gobernadores, en los diferentes departamentos del país".

Nuevo Defensor del Pueblo será investido hoy La Paz/Erbol El electo defensor del Pueblo, Rolando Villena, será investido hoy por la Asamblea Legislativa Plurinacional, informó ayer la diputada del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) Rebeca Delgado. La ceremonia de investidura de Villena debió ocurrir la pasada semana, pero miembros de la oposición pensaban montar un show político mediante una huelga por la distribución de los escaños parlamentarios. Esperamos no tener ningún percance en esta ocasión, más aún cuando necesitamos hacer ya un relanzamiento de lo que era antes esa institución, de lo que es ahora y lo que va a ser, agregó la asambleísta. Villena, ex presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, fue electo hace dos semanas en la segunda votación entre los 14 candidatos al cargo con 113 votos a favor, más de los dos tercios requeridos. De acuerdo con la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en febrero de 2009, el Defensor del Pueblo ejercerá sus funciones por un período de seis años, sin posibilidad de nueva designación. Ese funcionario tiene entre sus deberes investigar y denunciar los actos u omisiones que impliquen violación de los derechos humanos, de las garantías, derechos individuales y colectivos establecidos en la Carta Magna.

Comisión del Senado inicia análisis del proyecto de Ley del Órgano Electoral La Paz/Erbol La Comisión de Constitución del Senado inició ayer el análisis del proyecto de Ley del Órgano Electoral con un punto controversial: la transferencia de la Dirección Nacional de Identificación al futuro Tribunal Supremo Electoral. El presidente de esta Comisión, Eduardo Maldonado, expresó que el documento ya fue radicado en esa instancia la pasada semana, pero se debatirá desde hoy de manera oficial. El diputado del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) señaló que comienza el tratamiento de la ley con un punto controversial que en la comisión existen criterios encontrados, pero los consi-

deró todos valederos y legítimos. Unos priorizan aspectos de orden técnico profesional en el manejo de la información y seguridad del Estado; otros plantean como demanda ciudadana transparentar los ingresos, el manejo económico y financiero de la Dirección, explicó. No obstante, Maldonado consideró que existe un criterio de consenso para salvar las controversias y aprobar el proyecto de ley, una de las prioridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional. "Existe consenso porque deban unirse todos los padrones, todas estas bases de datos del registro civil, padrón biométrico, de identificaciones", dijo.


4A POLITICA

Cochabamba

Año 2010, jueves 13 de mayo

Explicará los resultados de la Cumbre sobre el cambio climático

Evo dice que fue el Papa quien lo invitó a reunirse El Mandatario saludó el pedido del Nuncio Apostólico en Bolivia para invitarlo y recordó que en 2007 pidió audiencia que fue rechazada. La Paz/ANF El presidente Evo Morales dijo, este miércoles, que el papa Benedicto XVI fue quien lo invitó a reunirse en El Vaticano, Roma, el próximo lunes 17 de mayo, al aclarar que no fue él quien buscó una audiencia con el Santo Padre. El Mandatario anunció que explicará al Papa los resultados de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático realizado en la población cochabambina de Tiquipaya entre el 19 y 23 de abril pasado y buscará su apoyo en la cruzada en defensa del planeta Tierra. "Yo saludo el pedido del Nuncio Apostólico en Bolivia, que estoy seguro que es un mensaje del Papa de invitarme. El año 2007 busqué la audiencia, me rechazaron, ahora yo no he pedido audiencia (..) Bueno saludo será un encuentro intere-

AFKA

El Presidente Evo Morales, viajará al Vaticano donde se reunirá con el Papa Benedicto XVI, quien lo invitó a través del Nuncio Apostólico.

sante. Saludo y agradezco por la invitación y por supuesto voy a estar con el Papa el lunes 17 en Roma", reveló en conferencias de prensa en la población de Colcapirhua. El Mandatario confesó profesar la fe católica, empero volvió a lanzar sus críticas contra los jerarcas de la Iglesia católica en Bolivia. "El día sábado fui a la misa de mi papá y mi mamá, aunque el

comportamiento de algunos miembros jerarcas de la Iglesia católica me desmoraliza, pero son algunos, yo cuando voy a la misa es interesante escuchar al padre de la provincia, sus recomendaciones y su mensaje", dijo. Morales recordó que en el país la nueva Constitución Política del Estado reconoce a todas las iglesias y creencias religiosas, como a los católicos, evangelistas, meto-

distas. "Algunos creemos en la madre tierra en nuestros ritos, eso también ha cambiado", agregó. Señaló, que hará conocer al Papa el sentimiento de los países del mundo sobre la necesidad de defender la vida y el Planeta; además de abordar otros temas de interés de ambos Estados. Morales sostendrá un encuentro por primera vez con el Papa.

Dicen que actuaron con negligencia y soberbia en solución de conflictos

Oposición lamenta que Presidente soporte incompetencia de ministros La Paz/ANF El jefe de Bancada de PPB-Convergencia Nacional (CN), Mauricio Muñoz, lamentó que el presidente Evo Morales soporte la incompetencia de los ministros de Gobierno, Sacha Llorenti; de Desarrollo Productivo y Economía Rural, Antonia Rodríguez; de Economía, Luis Arce Catacora; de la Presidencia, Óscar Coca y del viceministro Régimen Interior, Gustavo Torrico. El legislador considera que lo apropiado ante la negligencia y soberbia con la que actuaron estas autoridades de Estado es una fuerte sanción salarial para cubrir las indemnizaciones

de los dos muertos y 30 heridos en Caranavi, toda vez que permitieron que este conflicto y las movilizaciones de la Central Obrera Boliviana (COB) crecieran y se agravara el problema. "Estos ministros actuaron con gran insensibilidad ante los sectores sociales y laborales, actitud contraria al proceso de cambio y respeto a los derechos humanos, pues optaron por quedarse de brazos cruzados ante la demanda de incremento salarial y la instalación de la planta de cítricos en Caranavi, situación enardeció los ánimos de los protestantes y tuvo que ser el presidente Evo Morales en persona el que solucione

los conflictos ante la incompetencia de estas autoridades", dijo. Ante este panorama, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo que el gabinete ministerial hizo un balance de los últimos conflictos que enfrentó el Gobierno y calificó de "madura" la actitud de la Central Obrera Boliviana (COB) a la hora de dialogar y arribar a un acuerdo. No obstante, admitió que tuvo que ser el propio presidente Evo Morales, quien tuvo que encarar las negociaciones con los cívicos de Puerto Suárez en procura de garantizar la explotación de El Mutún, resolver la crisis de Caranavi y

llegar a un acuerdo con la COB. "Los tres temas que estaban tensionando el ambiente resueltos en casi 48, 72 horas y la retoma de la tranquilidad y del compromiso de esfuerzo para seguir trabajando, son los puntos fundamentales que se ha tratado en el gabinete", dijo en conferencia de prensa. "El presidente Evo el día lunes se reunió con los cívicos de Puerto Suárez y está resuelto el tema, el martes se reunió con pobladores de Caranavi y se resolvió el conflicto y con la COB también se logró firmar un convenio", sostuvo García Linera.

Proyecto de Ley Electoral prevé renovación de vocales de cortes departamentales Las Paz/ABI El proyecto de la nueva Ley Electoral prevé la renovación de todos los vocales de las cortes departamentales en 60 días después de su aprobación, informó el miércoles el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Óscar Maldonado. El senador del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) explicó que el debate de ese proyecto se encuentra en la estación en grande y se prevé que se aprobará la siguiente semana. "El proyecto de ley establece que una vez que sea promulgada la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, en el plazo máximo de 60 días se debe proceder a la renovación de todas las Cortes Electorales", argumentó. Respecto a la posibilidad de que los actuales vocales postulen a la reelección, señaló que "toda persona que cumpla con los requisitos establecidos en el proyecto, que no esté comprendido en las causales de inhabilitación, puede presentar su solicitud, pero no pasa automática-

mente, se tiene que elegir". Maldonado explicó que la conformación de las nuevas cortes departamentales establece que deben ser siete los miembros del Tribunal Supremo Electoral (TSE), de ellos, al menos dos deben ser representantes de pueblos indígenas originarios y campesinos y al menos tres mujeres. Aclaró que en el caso de las mujeres, se puntualiza menos tres, porque tratándose de un número impar no da una perfecta equivalencia entre hombres y mujeres y por eso se dice al menos, porque pueden ser incluso más. En el caso del procedimiento explicó que, el Proyecto de Ley del Órgano Electoral señala que son las Asambleas Legislativas Departamentales las que sugieran las ternas por dos tercios, a la Cámara de Diputados, para la elección de los vocales de los Tribunales Departamentales Electorales" equivalente a la Corte Nacional Electoral vigente

Juez suspende audiencia para considerar libertad de Leopoldo Fernández La Paz/EFE Un juez boliviano suspendió ayer la audiencia donde se iba a considerar una solicitud de liberación del ex gobernador opositor de la región boliviana de Pando, Leopoldo Fernández, preso en La Paz desde hace casi 19 meses, informó su defensa. Karlo Brito, abogado de Fernández, dijo a Efe que la audiencia fue aplazada al día 21, a pedido de los fiscales que investigan la presunta responsabilidad del ex gobernador en la muerte de 13 personas, entre ellas varios campesinos, ocurrida en 2008 en Pando (norte), durante una ola de protestas contra el gobierno de Evo Morales. Fernández junto con otras 26 personas ha sido acusado formalmente por la Fiscalía de La Paz de terrorismo, homicidio, lesiones graves, asesinato, asociación delictiva y lesiones graves y leves, por su supuesta responsabilidad en la matanza de campesinos en Pando. "Es la segunda vez que

se suspende la audiencia. Los funcionarios del Ministerio Público andan dilatando este acto procesal para que no se lleve a cabo porque ya no tienen ningún argumento legal para mantener detenido a mi cliente", lamentó Brito. Según el abogado, los fiscales pidieron aplazar la audiencia de hoy con el argumento de que debían viajar a Pando para seguir con las investigaciones. En abril pasado se produjo un primer aplazamiento de la audiencia para este caso. El ex prefecto cumplirá la próxima semana 19 meses de reclusión en una cárcel de La Paz sin que se haya iniciado el juicio en su contra, cuando las leyes prevén que una persona no puede estar detenida preventivamente más de 18 meses sin tener sentencia. Por ello, el abogado solicitó el cese de la detención para que Fernández pueda asistir en libertad al juicio en su contra, que debe comenzar el 8 de junio.


Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

7.07 6.97

www.opinion.com.bo

1.53941 8.80

El número de trabajadores afiliados a las AFP creció en 2 por ciento

Cartera del FCI llegó en marzo a 4.807 millones de dólares

La Paz/ANF La cartera del Fondo de Capitalización Individual (FCI) llegó a 4.807 millones de dólares al cierre del primer trimestre del año. Este monto es superior en 4 por ciento en comparación con el registrado el 2009, cuando llegó a 4.625 millones. Al 31 de marzo de este año, del total de los ahorros de trabajadores, el 53 por ciento es gestionado por la Administradora de Fondos de Pensiones Previsión y 47 por ciento por la AFP Futuro, de acuerdo con el informe de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV). En tanto que el número de afiliados creció en 2 por ciento en comparación con diciembre del 2009. En el primer trimestre del 2010, los afiliados superaron 1,29 millones. De ese total el 54 por ciento es aportante a la AFP Previsión y 46 por ciento a la AFP Futuro.

En poco más de trece años, el FCI se multiplicó astronómicamente, trepando de 73 a 4.807 millones de dólares, de diciembre de 1997 a marzo del 2010. Este fondo fue en constante ascenso, el segundo año subió a 332, luego 592, 839, 936 millones el 2001. Superó la barrera de los 1.000 millones de dólares el 2002, cerró diciembre de ese año con 1.129 millones, luego 1,468 y 1.690 millones. En tanto que el 2005, el monto llegó a 2.008 millones, después 2.299 y 2.910 millones. La valla de los 3.000 millones fue vencida el 2008, ese año cerró diciembre con 3.885 millones de dólares, en tanto que el 2009, el FCI subió a 4.625 millones y el primer trimestre del 2010, la cartera del Fondo totalizó 4.807 millones.

Está en discusión el proyecto de la nueva Ley de Pensiones.

ciembre del 2006, el total llegó a 1.003.304, en año después a 1.093.027, luego superó 1,78 millones, 1,27 millones y poco más de 1,29 millones en marzo del 2010.

Inversiones Estos recursos son invertidos en varios rubros,

del total, el 60 por ciento "permanece en valores públicos" como Bonos, Letras y Cupones del Tesoro, además de Bonos Municipales, en tanto que el 20 por ciento "está invertido en el Sistema Bancario y Financiero", explica el informe. Las inversiones del FCI también se dirigen a "finan-

ciar al sector empresarial del país" con Bonos Corporativos, Valores de Titularización y Pagarés Bursátiles, agrega el informe al detallar que a este rubro se destinó el 17 por ciento del capital a marzo del 2010, que es superior al cierre del 2009, cuando llegó a 4,6 por ciento.

La nueva Ley de Pensiones que también analiza el futuro de las Administradoras de Fondos de Pensiones, es agilizada por el gobierno de Evo Morales, que busca consenso con los sectores laborales, que se ponen muchos puntos. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, consideró que no se puede dilatar más la aprobación del proyecto de la nueva Ley de Pensiones, después que el Gobierno hizo un reajuste "beneficioso" a favor de los trabajadores. Explicó que la actual norma, la Ley 1732 de 1996, establece que la edad para la jubilación es 65 años, límite que luego de varias discusiones con la COB, "nuestra propuesta ha disminuido esa edad de jubilación a los 58 años". Arce explicó que la nueva Ley de Pensiones también crea un Fondo Solidario para mejorar y elevar las rentas bajas hasta un mínimo de 1.400 bolivianos. Explicó que otro tema en discusión era el cálculo de la renta de jubilación, que quedó en un 70% para aquellos que se jubilen con 30 años de aportes.

Piloto de AeroSur realizó un aterrizaje de emergencia

Dr. Victor Hugo Arteaga Barba Cirujano Plástico Dra. Verónica Barrero Blanco Cirujano Plástico Dr. Moisés Fernández Zambrana Cirujano Plástico Dr. Fernando Peña Gómez Cirujano Plástico Dra. Iracema Saavedra Pozo Cirujano Plástico Dra. Daisy Vargas de Sarti Cirujano Plástico Dr. Rodo Villarroel Guzmán Cirujano Plástico Dra. Teresa Zambrana Rojas Cirujano Plástico Dr. Luis Cabrerizo Torrico Anestesiólogo Dr. Ramiro Castellón Caballero Anestesiólogo Dr. Marco Corrales Fernández Anestesiólogo Dr. Fernando Morales Cárdenas Anestesiólogo Dr. Carlos Arosqueta Guzmán Pediatra Dra. Wilma Jaldín Ferrufino Pediatra Lic. Amparo Cordero Nuñez Coordinadora clínica Personal de enfermería, quirófano y médicos residentes del Hospital San Vicente

vuelo bajaron del avión aproximadamente a las 17:10 horas y abordaron el Boeing 727 con matrícula CP 2476 para continuar el viaje a Tarija. Oraide manifestó que en el aeropuerto no existe servicio de remolque, situación que ocasionó mayor tiempo en transferir a los pasajeros a otro avión y que obligó a la empresa a pedir la ayuda de la empresa BOA para remolcar el avión que ahora se encuentra en mantenimiento.

La Prefectura aún no cuenta con un informe sobre la contaminación que podría generar a las vertientes y cuencas si la Planta de Tratamiento de Basura es instalada en Arrumani. Redacción A petición de los comunarios de Pucara y Arruman, la Unidad de Medio Ambiente de la Prefectura realizó ayer una inspección al lugar donde será habilitada la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos, en sustitución del botadero de K’ara K’ara, para conocer la contaminación que podría generar el funcionamiento de la planta a las vertientes y cuencas. Pero aún no se ha emitido ningún informe. Según los pobladores de Pucara y Arrumani, la instalación de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos contaminará las aguas de las vertientes, para el consumo y riego de los cultivos, por eso solicitaron a la Prefectura comprobar la contaminación que podría generar.

la inspección. Ramos, al ver la posición de los pobladores quiso abandonar el lugar, entonces varios de ellos comenzaron a dar un discurso sobre las desventajas que significa para el sector la instalación de la Planta de Tratamiento de Basura. Después de varios minutos de discusión, se realizó la inspección a las vertientes y cuencas que existe en la zona. Cerca de tres kilómetros, personal de la Prefec-

tura, comunarios y periodistas caminaron sobre los cerros en busca de una vertiente para verificar la posible contaminación y encontraron una cañería conectada a una vertiente que llena de agua a un tanque. Ramos no quiso brindar informe sobre la contaminación porque los técnicos deben realizar un estudio técnico para determinar si los comunarios tienen razón. El informe se hará conocer en los próximos días.

Inspección

El avión se quedó parado en media pista y fue remolcado hasta la terminal.

LABORATORIOS BAGÓ - GEDESA - LOMBARDOZI - IMEMED - OPERACIÓN SONRISA BOLIVIA HOSPITAL SAN VICENTE - ROTARAC COCHABAMBA NORTE - MEDIOS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA VOLUNTARIOS DEL ROTARY COCHABAMBA NORTE - FACER - EMBOL - SUPER HAAS.

La inspección realizada ayer en la zona de Arrumani donde será instalado el nuevo relleno sanitario.

en medio de tensión Cuando el responsable de la Unidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Vidal Ramos, llegó al lugar citado por los comunarios, solicitó que se dirijan a los lugares donde están ubicados los canales y vertientes de la zona, pero inmediatamente y, a voz alzada, los comunarios se opusieron negándose que solicitaron

PROXIMAS CIRUGIAS GRATUITAS 17 AL 19 DE JUNIO 2010 LUGAR A REALIZARSE:

- 16 AL 18 DE SEPTIEMBRE 2010

- 18 AL 20 DE NOVIEMRE 2010

HOSPITAL SAN VICENTE

INFORMES Y EVALUACION: EDIFICIO CONFORT OF. 3”C” - TEL.F 4486238 - 71735234

00253

umbral 14 donde el avión quedó parado y después tuvo que ser remolcado unos 500 metros hasta la plataforma de estacionamiento para que los pasajeros bajen. “El piloto de la aeronave detectó en el vuelo que había una fuga hidráulica y dentro de los márgenes de seguridad que manejamos tuvimos que hacer un desvío a Cochabamba”, dijo el jefe de aeropuerto de AeroSur, Jose Luis Oraide. Los 78 pasajeros de este

Dico Soliz

999 L.P.

Redacción El Boeing 727 con matrícula CP-2498 de la aerolínea AeroSur que ayer por la tarde partió de La Paz con destino a Tarija sufrió un percance técnico a causa de la fuga del líquido hidráulico. Esta situación ocasionó que el avión tenga que hacer un aterrizaje de urgencia en el aeropuerto internacional, Jorge Wilstermann aproximadamente a las 16:30 horas. Fue exactamente en el

Prefectura realiza inspección ambiental en Arrumani

Gobierno agiliza aprobación de la nueva Ley de Pensiones

Afiliados Las personas incorporadas al FCI aumentaron en cuatro veces, subiendo de 326.954 a poco más de 1,29 millones, entre diciembre de 1997 y marzo del 2010, de acuerdo con los datos de la BBV. A diciembre del 2008 el número subió a 461.240 afiliados, el siguiente año a 518.816, luego 633.152, 675.889, 760.959, 846.358, 878.343, 934.304 habitantes. La muralla del millón de afiliados al FCI, a di-

El camino hacia las vertientes y cuencas es inaccessible

40967

Las dos Administradoras de Fondos de Pensiones que operan en el país destacan el crecimiento de los aportes de capitalización individual de la trabajadores.

CIUDAD • 5A

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo


6A COMENTARIOS

Cochabamba

El nuevo expansionismo

Benjamín James

Año 2010, jueves 13 de mayo

EL OJO INQUIETO

El compromiso de clase

ERNESTO ALVARENGA Caracas/Venezuela.- La dinastía de los Castro se ha caracterizado por implementar el intervencionismo, tanto en África como en América Latina. En el pasado, este expansionismo se llevó a cabo a través de la lucha armada, bajo la táctica del llamado "foquismo". Gracias a Dios aquel proyecto fracasó, hoy sólo tienen una isla secuestrada y un país les paga para que lo invada, con Chávez en la Presidencia de Venezuela se inicia un nuevo ciclo del expansionismo cubano. Esta nueva onda se expresa en la presencia de funcionarios cubanos en áreas estratégicas del país, como el sector agrícola, industrial, educativo y por supuesto el militar. Ya los años han pasado y las figuras se han oxidado, es por ello que el jefe del régimen que hoy nos gobierna se ha convertido en una especie de vocero oficial del Gobierno cubano. Esto lo anima a meterse en cuanto proceso electoral se desarrolló en el continente. Bolivia, Ecuador y Nicaragua son casos exitosos, pero Perú, Panamá y Honduras fueron fracasos que golpearon el ego del líder. Por todo esto las elecciones en Colombia son de capital importancia para nuestro país. Sabemos que la hermana República ha resistido todo tipo de injerencia del Gobierno venezolano, que va desde el reconocimiento de las FARC como organización política no terrorista, hasta decirles a los colombianos por quién tienen que votar. Los ataques contra Juan Manuel Santos son inadmisibles, tanto como las amenazas hechas al pueblo colombiano "si llegase a ganar este señor". El jefe del régimen sabe que con Santos en la Presidencia de Colombia, el intervencionismo del eje HabanaCaracas, tendría serias dificultades, por ello apuesta a un escenario distinto. "Es más fácil que una democracia se convierta en dictadura, que una dictadura se convierta en democracia", lo dijo Fernando Mires, es por ello que resaltar los valores democráticos, fortalecer la política social e institucional, son factores que tomarán en cuenta nuestros hermanos colombianos a la hora de ejercer el voto. Finalmente, la política de la seguridad democrática debe ser parte de un gran componente donde se reivindique la inclusión social y productiva. El resultado de las elecciones será, sin duda, el que defienda la institucionalidad y soberanía de Colombia. Ernesto Alvarenga es periodista. El Universal. ALVARENGA4000@YAHOO.COM

VAHARADAS

La norma que prohíbe el parqueo de vehículos en la Plaza Principal y calles aledañas se cumple con severidad. Primero el aviso y luego la acción coercitiva, mediante grúas que trasladan los vehículos de infractores, que deben pagar multas.

Acerca de la diplomacia BERNARDINO MERUVIA LAZARTE Se denomina embajador al diplomático de más elevada jerarquía dentro de la clasificación establecida en los congresos de Viena. Un embajador se encuentra investido de las inmunidades y privilegios atribuidos internacionalmente a los representantes de un país en otro. Es el encargado de negocios por excelencia de un país en otro, es aquel profesional patriota que vende la imagen de su patria, muestra sus potencialidades para atraer capitales y turismo. En el caso particular de nuestro país, el único que desempeña esa alta función, en la realidad, es el señor presidente de los bolivianos Evo Morales Ayma, es el que recorre por muchos países buscando y logrando cooperación, llena el vacío que dejan los embajadores que no hacen negocios importantes en beneficio del país y de sus habitantes, no gestionan capitales para inversiones tanto a cargo del Estado boliviano en empresas estratégicas, como para el crecimiento de las empresas privadas y por ende para la generación de empleos, peor aún no hacen nada para que Bolivia pueda recuperar su Litoral sensibilizando para el efecto a ciudadanos y juventudes de los países. Los embajadores del país deben comprender los tiempos de cambio iniciados y que están en curso, Bolivia necesita industrializar sus materias primas para exportar con valor agregado, ser competitivo con los países vecinos y otros que necesitan lo que tenemos en abundancia, situación que se puede llevar a la práctica tomando en cuenta el claro ejemplo de personeros diplomáticos de varios países de Centroamérica que lograron grandes inversiones de China para sus naciones bajo el neologismo maquila que se aplica a la industria textil caracterizado por utilizar insumos y tecnología importados de China, empleando mano de obra local y destinar su producción textil a la exportación. Según el D.S. No. 24037 son atribuciones de los embajadores: a)

cumplir las instrucciones generales y especiales del Presidente del Estado Plurinacional y del canciller, b) Proteger los intereses del Estado y de los ciudadanos bolivianos en el Estado receptor, c) Ejecutar la política exterior boliviana ante el Gobierno u organismo donde se halle acreditado, d) Velar por el cumplimiento de los acuerdos y obligaciones internacionales, e) Impulsar y perfeccionar las relaciones de amistad y cooperación entre Bolivia y el Estado receptor, desarrollar los vínculos políticos, económicos, culturales y científicos, f) Promover y desarrollar acciones tendentes a captar inversiones extranjeras, g) Fomentar las exportaciones bolivianas. ¿Cuánto del contenido del DS 24037 cumplen nuestros embajadores? Según una publicación a este respecto, sólo 5 de 34 representantes diplomáticos son de carrera, los demás son improvisados que en lugar de servir a la patria se sirven de ella. ¿Hasta cuándo señor Presidente? Si estamos en tiempos de cambio, si la Ley No. 1444 establece que entre los requisitos mínimos para ingresar al servicio diplomático está la acreditación de un título de licenciatura en Relaciones Exteriores o a invitación del canciller podrán ser admitidas personalidades de prestigio profesional. La falta de diplomáticos de carrera influye negativamente en la imagen de nuestra nación, lo que hace al presente que el cuerpo diplomático de Bolivia tenga una cualitativa diferencia con los países vecinos como: Chile, Argentina, Perú y Brasil; los mismos que hace más de 60 años tienen profesionalizado su servicio exterior, situación que se traduce en un servicio al Estado en el exterior de alta calidad. Bernardino Meruvia Lazarte, es abogado-auditor-docente de la UMSS.

Tal como analicé la anterior semana en mi columna, si el Estado se ha hecho patrón o Estado-Empresario, se percibe hoy a través de su comportamiento, el poco interés que tiene para intentar cualquier incremento salarial, por la plusvalía percibida de su trabajador-estatal expresado en las variables macroeconómicas positivas del país. Pero, ¿qué sucede en el otro lado del campo privado-empresarial? Desde la perspectiva marxista clásica se pensaba que Oscar Olmedo la dualidad del salario-beneficio se mantenía en proporLlanos ción inversa, por lo que se estaba frente a un juego suma cero. Esta posición de alguna forma reflejaba al capitalismo de épocas precedentes y era factible el rompimiento entre trabajadores y empresarios, pero, cuando el espacio está ocupado por un capitalismo más avanzado como la globalización, no parece que vaya a repetirse dicha oposición, pues la relación entre trabajadores y empresarios parece haberse revertido hacia un juego de suma no-cero o, al ascenso de juegos cooperativos entre ambos. Esta posibilidad cierta, es posible porque ambos están sumergidos en intereses materiales más que políticos e ideológicos en sí. Existe por los antecedentes anteriores, la posibilidad de forjar un compromiso de clase entre trabajadores-empresarios. Claro que, seguramente no sea aceptada por grupos radicales (sea de derecha o de izquierda), y no entenderían los beneficios no sólo de tipo material (salarios-beneficios) para ambos, sino las repercusiones políticas y sociales que serían de gran ayuda para consolidar la democracia, pues tendría las siguientes características axiomáticas: el trabajador deberá estar dispuesto a considerar que el empresario debe obtener un beneficio y que su espíritu (animal o no) le empuja a obtener cada vez más utilidades. El empresario por su parte, tiene que considerar que el trabajador debe obtener mayores salarios a los establecidos estrictamente por el mercado, y esta posibilidad de incremento es compromiso del empresario, en la medida en que el trabajador no puede aumentar su productividad con salarios bajos, problemas familiares y sociales. Se trata por tanto, de establecer un indicador o coeficiente que se introduzca en el beneficio del empresario y que represente la parte de los beneficios actuales que percibe y que han de trasladarse hacia el salario de los trabajadores. En otras palabras a mayor beneficio, mayor salario y viceversa. Por supuesto que se requiere de un análisis y exégesis más profunda, un artículo como éste sólo puede indicar lineamientos básicos, entre los cuales está éste: un auténtico y real compromiso de clase y la socialización de la información entre ambos. Los trabajadores por ejemplo se quejan que los empresarios son inactivos, abusivos y no necesariamente invierten ni compran máquinas y tecnología adecuadas, además que no socializan la información empresarial, por lo que tendrá que manejarse y controlarse una tasa de inversión racional y una tecnología eficiente y abrirse los libros contables y financieros. Los empresarios por su lado se quejan de los trabajadores, sus descuidos, su no-importismo, sabotajes y claro mucha flojera, por lo que también tendrán que establecerse normas y tasas de productividad y eficiencia en ellos. No caben entonces, extremos radicales. Hay que revertir viejos estribillos de una economía de épocas pretéritas, e inducir hacia un compromiso de clase afín a una democracia social avanzada y moderna. Oscar Olmedo Llanos. Estudios en Economía y Filosofía

Contra- Ruta


OPINIONES

EDITORIAL DE LA GENTE ¿Qué se entiende por llevar adelante un diálogo auténtico para evitar conflictos?

Es un poco complejo. Hay que determinar que es auténtico, se supone que no está disfrazado o no tiene nada que le pueda cubrir a la realidad. En un diálogo deben ser representantes genuinos emanados de las bases, sólo así pueden tener representatividad. Para dialogar también tiene que haber buena voluntad de las dos partes, caso contrario no funciona. Remberto Mérida Docente universitario Todos hemos considerado siempre que cualquier diálogo que se tenga entre autoridades y sectores en conflicto, es auténtico. Considero que cuando hay una convocatoria para conversar, las partes tienen toda la predisposición, pero sobre todo sinceridad para negociar cualquier tipo de demanda. Los representantes en una mesa de diálogo, deben estar identificados con sus bases, siempre. Silvio Villazón Ingeniero En primer lugar se debe definir con claridad los motivos que obligan a las partes a sentarse en una mesa a dialogar. El segundo paso a considerar es que los representantes que conversarán, deben estar claramente identificados y reconocidos con el sector en problemas. Por último, tiene que existir sinceridad de ambas partes antes de comenzar a diálogar, caso contrario cualquier intento está destinado a fracasar. Nora Tórrez Jubilada Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

El diálogo auténtico para evitar mayor derramamiento de sangre

invitado

Gracias, don Benito Don Benito es un hombre trabajador que se Desde que se prohibió la distribución libre ha inventado su propia empresa: maneja una de garrafas en tiendas que sí podían mantebicicleta adaptada para llevar carga en la parnerlas en sitios inseguros, la empresa distrite delantera que distribuye a domicilio. buidora de gas puso en marcha la distribuEs una labor dura, que requiere no sólo su ción en camiones “gaseros”. Cuando una esforzada tracción corporal, sino que son gafamilia necesita una garrafa debe, primero, rrafas de gas, unas doce a la vez, la mercadedejar en casa un vigía de buen oído para esría que reparte. Sólo se cuchar su bocina y espepuede imaginar el esfuerrar que ese día el chofer zo cuando comienza su no tenga otros comprotrabajo, es decir, cuando Un distribuidor de garrafas misos. Tampoco puede el los recipientes están llenecesitado cargar su ganos. de gas por iniciativa propia rrafa vacía e ir a comprar Lo destacable de esto es a algún sitio, porque es es un ejemplo de servicio y que don Benito suple la todo un misterio dónde deficiencia de YPFB en la podría hacerlo, o queda del hombre que inventa su distribución del gas. Basdemasiado lejos. ta llamarlo a su teléfono En cambio hombres empropio empleo. celular para ver llegar la prendedores como don ansiada garrafa, en lugar Benito hacen el servicio de esperar de los camiocorrecto. Sus clientes tienes que nadie sabe cuándo vendrán y menos nen el combustible cuando lo necesitan y en que acudirán cuando la gente los necesita. la puerta de su casa. No se puede acusar a don Benito de ninguna Hasta la instalación del gas domiciliario en inseguridad, puesto que traslada las garrafas toda la ciudad, que parece una utopía al manejando su bicicleta con gran cuidado y paso que va, debemos agradecer a don Betoma la previsión de atarlas con cadenas. nito. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.

Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana

Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro

Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121

Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava

Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda

7A

COLUMNISTA

Hace algunos días la Iglesia católica ha llamado tuna, además es parte del proceso fundamenal diálogo “auténtico” y ”productivo” para evital, porque nadie ni gobernantes ni sectores sotar nuevo derramamiento de sangre. El docuciales, pueden aprovechar determinadas situamento de la Conferencia Episcopal Boliviana ciones para dilatar voluntariamente las (CEB) expresaba la esperanza de que las negosoluciones, con el propósito de pensar estrateciaciones entre Gobierno y sectores en conflicgias que favorezcan sus propios intereses, ya seto, tengan como característica la verdad, la sinan políticos partidarios o de poder sindical. ceridad, el mutuo desprendimiento y el Durante estos recientes problemas que ha enprincipio del bien común. frentado al Gobierno con pobladores de CaraUn deseo que todos los bolinavi que pedían una planta vianos claman y que lamende cítricos y otras obras de Lo que la gente demanda es desarrollo y que han derivatablemente en los años de democracia que vive el país do en el saldo de dos ciudaun Gobierno que mediante danos muertos y decenas de no se ha logrado, y por el contrario, el diálogo o lo heridos, hay que preguntar el diálogo pacifique el país al Gobierno si obró con la que por este mecanismo entienden los grupos antagódebida prontitud y si hizo encaminando soluciones por todo lo posible para evitar el nicos, casi siempre ha derivado en el enfrentamiento, enfrentamiento y la interla vía del diálogo honesto, el dolor y luto cuando las vención policial en el extremedidas de fuerza derivan mo de las movilizaciones de verdadero, libre de en muertos y heridos. la gente de esa localidad paHay que preguntar cada vez ceña. maniobras y de situaciones La pregunta en realidad es con mayor insistencia, si esta forma de resolver los conque respondan si las autorique por la vía del desastre flictos, es decir por medio dades tuvieron la voluntad de la imposición, la intransipara lograr una salida al pretenda soluciones, que gencia y el uso de la fuerza, problema por medio del ha cambiado durante estos diálogo y de la negociación. con seguridad, son falsas y últimos años, pese a las proDialogar es una de las prinmesas oficiales de encamicipales tareas de los goberefímeras. nar soluciones por la vía del nantes y expresa la capacidiálogo y de ser respetuosos dad de las autoridades para de la vida humana. Parece que muy poco se ha resolver situaciones conflictivas, parte precisaavanzado en este camino, y por el contrario, la mente, del concepto de gobernar, de adminisrepetición de prácticas anteriores se ha convertrar, guiar, de la misión que tiene una autoritido en un modo de enfrentar los problemas. dad que ejerce poder, aporta y crea soluciones. Un diálogo auténtico y productivo como aconLo que la gente demanda de sus gobernantes seja la jerarquía de la Iglesia católica, jamás dees un Gobierno que mediante el diálogo pacifirivaría en situaciones de enfrentamiento y debe que el país encaminando soluciones por la vía estar basado en razonamientos, en explicaciodel diálogo honesto, verdadero, libre de manes técnicas, en un proceso de racionalización, niobras y de situaciones que por la vía del dey desde luego en un principio de honestidad y sastre pretenda soluciones, que con seguridad, sinceridad de las partes. La negociación oporson falsas y efímeras.

Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

Robert R. Téllez Chávez

La política

L

a política en muchas personas produce un rechazo rotundo, indicando un desprecio hacia lo político y a la actividad política. Con frecuencia se piensa y se dice que una persona honrada no debe inmiscuirse en la política, puesto que ésta se considera el arte de engañar, de mentir para satisfacer apetencias personales o intereses de grupo. También el político es visto por muchos como oportunista, demagogo, embaucador. El político es visto como carente de valores y de principios, que no se detiene ante nada; cuya actuación no muestra coherencia entre lo que dice, vive y hace, sino todo lo contrario, revelando una incoherencia, que le distingue del común de la sociedad. Lo más importante es llegar al poder y una vez allí permanecer en él a costa de cualquier precio, y usarlo sólo para beneficio propio. Ante esta realidad, es importante empezar a formar líderes con conciencia, conciencia que esté formada de valores; donde se entienda y se comprenda a todo nivel, que el ser político implica una misión y vocación de entrega altruista y generosa al servicio de la comunidad, quien no tome conciencia de esto, jamás hará el bien ni servirá a su pueblo. Cualquiera que sea el ámbito de actuación, sólo se realiza una auténtica tarea política, cuando una persona se entrega a la consecución de fines que no son sus fines, sino los de la comunidad. La importancia de la política no puede ser ignorada por ninguna persona responsable que es consciente de lo que implica y exige vivir en sociedad, así por ejemplo, el preocuparse por la convivencia, el destino, la libertad, el derecho y la garantía de los individuos. Frente al rechazo de la política, frente al egoísmo, frente a las palabras huecas de algunos políticos que a falta de propuestas y programas elaboran panfletos, frente a una crisis de dimensiones universales, la que en buena parte es responsable de la escasa visión de los políticos, frente a todo esto podemos decepcionarnos, permanecer indiferentes, criticar, actuar cínicamente. Pero el desencanto, la impotencia, el cinismo y el odio no permiten ningún paso en una dirección constructiva y de crecimiento, crecimiento que contribuya al engrandecimiento de la dignidad de todo ser humano.

Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera

Robert R. Téllez Chávez, es abogado y docente universitario.

Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente

Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.

• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793


8A COMENTARIOS •

Evocación del Tte. Henry Laredo Arze GUSTAVO LAREDO ARZE

E

stas líneas tienen por finalidad traer la memoria de mi hermano Henry Laredo Arze, un joven destacado oficial de caballería que habría podido alcanzar brillo en la carrera militar, si no hubiese caído, con reconocida valentía, en un combate contra fuerzas guerrilleras que él creía contrarias a la patria, en la región de Ñancahuazú. Con el apodo de "Wiwi" lo conocíamos en la familia, grupo formado por numerosas personas en que había las más dispares simpatías políticas. Mi hermano nació en 1944. Su infancia la pasó en su ciudad natal, Cochabamba, con frecuentes visitas a una propiedad rural que teníamos en el camino al valle, con el nombre de Warikhaya. Impetuoso, valiente, justiciero y extremadamente inquieto por fortalecer su cuerpo y su espíritu. Tenía a favor de esto el apoyo y la simpatía de mis padres y parientes, insaciables discutidores de toda clase de temas: políticos, religiosos, culturales. Siendo grande la familia, las maneras de pensar en política, filosofía y religión eran muy dispares y variadas. Algunos, como José Antonio Arze, Eduardo Arze Loureiro, Ricardo Anaya Arze eran de izquierda, otros, como Walter Guevara Arze, eran más bien, nacionalistas. Muy pocos ostentaban posiciones de derecha, pero no faltaban simpatías a favor de ella. Mi hermano se hizo decididamente anticomunista, pero al mismo tiempo comprendía y sentía el dolor de los pobres. Él creía que estos eran engañosamente arrastrados por las corrientes extremistas de izquierda y que había que sacarlos de su error. Cuando salió bachiller, había decidido ya el rumbo de su vida. Se incorporó al Colegio Militar, donde tuvo trayectoria brillante, tanto en las prácticas atléticas, estudios, como en las técnicas propiamente castrenses. Fue abanderado de Guerra del Colegio. Su rebeldía le provocó a veces sinsabores con los superiores. Ya graduado de subteniente fue destinado a la región donde se habían establecido las guerrillas del Che Guevara. Llevó un diario personal, que algún momento lo publicaremos, porque es importante para conocer el pensamiento y los sentimientos de los combatientes de este otro lado de la trinchera. En el mes de mayo de 1967, en uno de los encuentros entre las guerrillas y el Ejército, cayó muerto, víctima de su arrojo, valentía y excesiva confianza en sí mismo. Fue uno de los cinco oficiales que murió en esa campaña en la que también perdieron la vida alrededor de cincuenta soldaditos. La mochila de Henry (con su diario y otros objetos) fue a poder del Che, y cuando cayó este, fue recuperado por sus captores. Sus pertenencias fueron devueltas a sus familiares. Sus camaradas suelen tratarlo como héroe. Póstumamente le ascendieron a teniente. Se exaltan mucho sus virtudes militares, pero a menudo se pasa por alto sus valores humanos. Hoy, ya fallecidos nuestros padres, tenemos parientes y amigos con quienes compartir el recuerdo de Henry. El tiempo ha apaciguado las pasiones políticas y es posible reconocer las virtudes humanas, cualquiera haya sido la trinchera ocupada por un combatiente. Sea esta la oportunidad de hacer conocer a nuestro pueblo a un hombre orgulloso de su fuerza e inteligencia, pero profundamente humano y justiciero. Gustavo Laredo Arze es escritor.

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

La cuota de exclusión generacional El desempleo es la principal manifestación de la pobreza del país. Cada generación en Bolivia tiene una “cuota de excluidos”, es decir un número grande de emprendedores que emigran porque el país los vomita. Nadie sabe a cuánto asciende el desempleo porque no se utilizan parámetros aceptados internacionalmente para medirlos, pero siempre es más grave que lo registrado en los indicadores oficiales. Nuestro inefable Gobierno dice que es de dos dígitos y que se mantiene regularmente inalterable a lo largo de los años, obviamente, no incluye a la economía informal que no es empleo ya que el ingreso es incierto y volátil. La baja proporción de la población que participa en la fuerza de trabajo, hace imposible encontrar una familia donde todos tengan un empleo digno o no tengan un pariente cercano en el exterior. El problema del empleo y desempleo se torna mucho más dramático entre los jóvenes más pobres. Ellos constituyen el grupo que presenta menores niveles de educación, lo que significa que una alta proporción de estos no estudia ni trabaja, su única opción es emigrar, o corren el enorme riesgo de caer en la drogadicción, alcoholismo o en la delincuencia. Cada vez es mayor la tendencia hacia la generación de empleos de corta duración, con énfasis en los contratos a plazo fijo y en los contratos por obra o trabajo.

Esto se agrava por la exigencia de experiencia previa como requisito para ser contratados. La sobreoferta con baja formación y capacitación explican las bajas remuneraciones. Esta realidad atenta contra la acumulación de experiencia en el trabajo y las posibilidades reales de poder capacitarse en él. Además, si se considera el crecimiento vegetativo de la población y como consecuencia el crecimiento de la oferta de trabajo, las plazas de empleo que se generan en el ámbito privado como publico jamás satisfacen la oferta. Esta sobreoferta sale al exterior en un sangreamiento incesante de talentos. En materia de educación y capacitación, existe una sobreoferta de universidades y de carreras tradicionales universitarias, pero en contraposición, los fondos que se invierten para mejorar y difundir la educación técnica además de la productividad de los trabajadores son deficientes, y pocos se ocupan de ellos, los recursos públicos destinados a capacitación prácticamente no existen ni llegan a los más pobres, a los trabajadores menos cualificados, ni al área rural. Para quienes no comen ni una vez al día, para quienes no tienen satisfechas siquiera sus necesidades básicas, para quienes viven en condiciones permanentes de pobreza o de indigencia, sin empleo, poco o ningún sentido puede tener la libertad, poco o ningún sentido pueden tener la titularidad y el ejercicio

de las libertades de pensar, de expresarse, de reunirse, de asociarse o de emprender. No es que todos deban ser iguales en todo desde el punto de vista de las condiciones de vida, se trata de que todos coman al menos una vez al día, sin perjuicio de que algunos en función a su mayor capacidad o trabajo, tengan más suerte. Ante la reducida visión económica proyectiva del Gobierno, el problema se expresa aún con mayor crudeza, en lugar de generar empleo promueve el cierre de fuentes de trabajo, especialmente de aquellos vinculados a la exportación de productos. Hoy el desempleo ha subido aún más por la absurda contradicción en la que incurre el régimen, quien por un lado critica la falta de inversión privada y por otro, la atemoriza y ahuyenta. Como todos los gobiernos, parte de premisas equivocadas, sus argumentos son no sólo regresivos, sino contraproducentes, la falta de trabajo no es la causa sino el efecto, el síntoma de que ningún gobierno ha incluido de manera seria el desempleo dentro de las políticas públicas. En este contexto, el Gobierno da una solución infalible a este drama: no impide, no analiza ni se ocupa de evitar la emigración. En su concepto, al facilitar la emigración los desocupados no salen a buscar empleo, no incrementan la presión sobre el mercado laboral y como lógica impecable, al emigrar, los índices de desempleo bajan. Es-

te es “nuestro” modelo económico. En rigor, no es que el Gobierno ignore el drama crónico, simplemente no lo encara Waldo Ronald con políticas Torres Armas públicas reales y coherentes, lo que queda en evidencia que la pobreza no es sólo una consecuencia cíclica de la lógica interna del sistema, sino el sistema mismo. Es un error recurrente de los gobiernos que se traduce en una creciente incapacidad de nuestra economía para crear empleos. Es un verdadero mal por la ausencia de políticas de inversión o leyes laborales acordes a la realidad. Son los jóvenes quienes reclaman la superación de su actual situación de vulnerabilidad, su baja autoestima plantea la necesidad de crear empleos, con salarios justos, posibilitando un mejor nivel de vida a quienes sólo buscan que se les brinde la oportunidad de trabajar o de capacitarse… ¿Cuándo sobrevendrá el liderazgo y la voluntad para priorizar la creación de empleos, la capacitación y mejores salarios para los trabajadores? Waldo Ronald Torres Armas es abogado constitucionalista. Roto_z8@hotmail.com

Las perspectivas del proyecto Mutún ROLANDO KEMPFF BACIGALUPO El desarrollo del proyecto Mutún es viable por las reservas de hierro estimadas, que se cuantifican en aproximadamente 40.000 millones de toneladas. Además se tiene la posibilidad de utilizar el gas natural para su industrialización y producir mediante reducción directa hierro esponja de gran demanda internacional. El yacimiento de hierro y manganeso del cerro Mutún fue descubierto en 1848. La región montañosa del Mutún se encuentra en el oriente boliviano en la frontera con Brasil, a 32 kilómetros al sur de la ciudad de Puerto Suárez, la cual está ubicada a orillas de la Laguna Cáceres y el Canal Tamengo. Limita con el macizo de Urucum, perteneciente al vecino país de Brasil, que es también un gran yacimiento de hierro, actualmente en explotación. El cerro Mutún cuenta con hematita, magnetita, siderita y mineral de manganeso, forman un área de 65 kilómetros cuadrados de colinas de entre 200 y 800 metros de altura. Se han realizado diversos estudios, entre ellos el que Siderúrgica Boliviana S.A. (Sidersa) comisionó a la consultora Arthur G. Mc Kee & Con., Cleveland, para que realice el estudio de factibilidad para la planta siderúrgica quienes concluyeron que el éxito de la explotación de los depósitos de mineral de hierro y de manganeso

dependía de un sistema de transporte adecuado y viable, así como su industrialización. Esta información es muy importante para la instalación de una planta concentradora de mineral. El mineral de hierro del Mutún tiene fósforo y sílice (cuarzo) que se deben separar para la concentración del mineral con un molino de bolas y su respectiva flotación para obtener un mineral de hasta un 65 a 70% de pureza. Con la concentración señalada ya se puede exportar el mineral de hierro en trenes de barcazas, con un remolcador a través de puertos bolivianos en el Río Paraguay. El Gobierno de Bolivia, realizó diversos y grandes esfuerzos para encontrar un socio estratégico que pueda desarrollar e iniciar la actividad minera del cerro Mutún. Se contrató al Banco BNP Paribas para realizar la consultoría especializada para el asesoramiento en el proceso de licitación internacional del Proyecto Siderúrgico Mutún. Las empresas que manifestaron su interés fueron: Mittal Steel Corporation N.V. (Holanda), EBX Siderúrgica (Brasil), Shandong Luneng Corporation (China), Siderar S.A.I.C. (Argentina) y Jindal Steel & Power Limited (India). Siendo la adjudicataria esta última. El contrato suscrito entre Jindal y el Gobierno de Bolivia, se encuen-

tra debidamente aprobado por el Congreso de la República y protocolizado en la Notaría de Gobierno y en él queda establecida la inversión de 2.100 millones de dólares en los primeros 8 años. Se calcula que los ingresos por concepto de utilidades que Bolivia recibirá será de aproximadamente 200 millones de dólares anuales a partir del quinto año de ejecución del proyecto, si se cumplen con todos los plazos. Se estima la generación de más de seis mil empleos directos y unos doce mil indirectos, por efecto de actividades colaterales en la zona y la región. Sin embargo se conoce que la empresa habría efectuado una inversión de tan sólo $us 12.43 millones en el proceso de preparación de la mina. Las reservas brutas de hierro concesionadas a la Jindal alcanzan a 20.000 millones de toneladas (50% de las 40.000 millones existentes). El proyecto establece la producción de pellets, hierro esponja, acero, planchones, barras y laminados. Uno de los problemas que tiene el proyecto es la generación de energía para hacer funcionar los hornos que producirán el acero. Sería importante tomar la decisión de industrializar nuestra economía con el gas y direccionarlo al proyecto del Mutún generando

un valor agregado a través de la reducción directa de gas y hierro. Con el proyecto Mutún se podrán sustituir importaciones por un monto aproximado de 100 millones de dólares. El sector de la minería en Bolivia en la década 1999 - 2008 ha sido generador, en promedio, del 8.97% del valor agregado. La explotación del Mutún, en su máxima capacidad instalada, para la explotación de mineral concentrado al 68% de pureza, representaría un ingreso para el país de 1.700 millones de dólares, monto que significaría un 10% aproximado del PIB actual. Una vez que se inicie la fase de industrialización, con la producción de acero y hierro esponja el aporte al PIB nacional y a las exportaciones será muy significativo. Se podría estimar que alcance hasta un 20% del PIB. La solución es la generación de mayor valor agregado con la producción de pellets, además, de la utilización del gas para la producción de hierro esponja que tiene gran demanda internacional la cual incide en el desarrollo del Mutún. Rolando Kempff Bacigalupo es doctor en Ciencias Económicas Internacionales Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.


CIUDAD • 9A

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

Los vecinos exigen a la Policía y Prefectura el desalojo de los loteadores

Aparece un tercer asentamiento en San Pedro y autoridades lo toleran

Dico Soliz

Una parte de las Lomas de Santa Lucía también está ocupada. Los Sin Techo invadieron terrenos desde hace dos semanas, muchos marcaron los lotes y al día siguiente armaron carpas. María Mena M.

Los Sin Techo de las serranías de San Pedro avanzan cada día que pasa. Hasta el martes se conocía de dos asentamientos ilegales, pero ayer se denunció de la existencia de un tercer grupo que habita en las Lomas de Santa Lucía, al este de l cerro San Pedro. Los asentamientos avanzan ante la pasividad de autoridades prefecturales, municipales y policiales.

Lomas de Santa Lucía Los vecinos de las Lomas de Santa Lucía efectuaron una protesta en la plaza principal 14 de Septiembre exigiendo al prefecto Jorge Ledezma y al Comando, la intervención y desalojo de los loteadores que invadieron terrenos desde hace dos semanas. Sin embargo, pese a la manifestación, los vecinos no fueron escuchados y se fueron con la esperanza de que las autoridades hagan respetar la ley y protejan la propiedad privada. Aparte de habitar en siete hectáreas sobre áreas protegidas del cerro San Pedro, los Sin Techo o transportistas de la línea 010 avanzaron cuatro manzanos sobre lotes privados de las Lomas Santa Lucía. “De la noche a la mañana se han asentado sobre nuestros terrenos, nosotros tenemos los papeles, les hemos mostrado, pero ni eso han respetado”, dijo la vecina de las Lomas de Santa Lucía Escarley Sardán. Los vecinos también de-

nunciaron que la mayoría de loteadores asentada en precarias casuchas y carpas, tiene taxis y mini buses. “Es mentira que son pobres, porque si pueden pagar esos autos, también deben hacerlo comprando un lote legalmente”, dijo Sardán. Los vecinos acusaron al dirigente Édgar Flores de ser el principal promotor de incentivar a las personas para habitar en carpas sobre los terrenos. Flores es presidente del Sindicato de Transportistas de la línea 010 del Sindicato 8 de Mayo y su grupo se asentó en las serranías de San Pedro, sin embargo, organizó otro bloque y los instaló esta vez en Lomas de Santa Lucía. Flores para justificar la invasión que protagonizó, dijo que no están asentados en terrenos privados “sólo estamos instalados en áreas protegidas”. Responsabilizó a Jorge Román de engañar a más personas vendiendo terrenos que tienen propietarios. “Son gente pagada por Jorge”, dijo. Contrariamente a las declaraciones de Flores, vecinos mostraron fotos de loteamientos de transportistas en otro sector alejado de Colinas de Andalucía.

Intervención que no llega Desde el lunes 10 de mayo, la Subalcaldía de Pacata anunció la intervención y desalojo de los Sin Techo, sin embargo, los loteamientos avanzan y no hay fecha para la expulsión. Las autoridades están enteradas de los avasallamientos, pero a cinco me-

Los vecinos de Santa Lucía llegaron ayer hasta la Plaza Principal para denunciar que el grupo de transportistas de la línea 010 avasalla más terrenos. Dico Soliz

ses no se ha hecho nada para impedir las ilegalidades en tierras privadas.

Colinas de Andalucía En las Colinas de Andalucía sobre las serranías del cerro San Pedro, los transportistas de la línea 010 del Sindicato 8 de Mayo invadieron las áreas protegidas desde hace cinco meses pero ni la Subalcaldía ni y la Policía frenó los loteamientos. Son cerca de 145 familias asentadas, la mayoría son transportistas y aseguran haber sido estafados en diciembre de 2009 por Jorge Román, a quién habrían entregado un anticipo de 500 dólares por los lotes. Reconocen que están ilegalmente en terrenos ajenos no quieren abandonarlos y buscan apropiarse si es posible, a la fuerza.

Ésta es una foto tomada la mañana del miércoles y se trata de una invasión en las Lomas de Andalucía. Hay otros dos grupos más que están cercando la serranía de San Pedro.

Exigen a la Policía desalojar a otros loteadores en Arbieto Más denuncias sobre loteamientos en Cochabamba. Ayer un grupo de vecinos de Tacoloma de las Urbanizaciones Olimpo I y II efectuaron una protesta en puertas de la Prefectura y Comando de la Policía exigiendo la intervención y desalojo de un grupo de loteadores que habitan desde hace un año en sus terrenos. Según denunciaron los vecinos, existe una orden

de desalojo pero la Policía no interviene, debido a los conflictos del país, como el paro declarado por la Central Obrera Boliviana, los problemas en Caranavi y otros. “Ya estamos cansados. No podemos seguir viendo cómo ingresan a nuestros lotes. La Policía debe obedecer la orden de un juez, no es justo que no nos escuchen”, dijo la vecina de Tacoloma Wilma Herbas.

Para los vecinos de Tacoloma, al este del kilómetro 8 de la avenida Petrolera en el municipio de Arbieto, los loteadores se apropiaron de terrenos desde hace un año supuestamente incentivados por Carlos Herbas quien afirma ser dueño de 1.400 hectáreas (que están loteadas) respaldado con documentación desde la Reforma Agraria. Según los vecinos, ellos

adquirieron los terrenos desde hace más de cinco años de la difunta madre de Herbas y que los papeles con los que vendió Carlos Herbas no tienen validez. Según los vecinos, son más de 500 loteadores que habitan en carpas. Están armados con palos, cartuchos de dinamitas, piedras y otros para hacer frente no sólo a los vecinos, sino también a la Policía cuando intente desalojarlos.

Dico Soliz

Tacoloma, una población a 14 kilómetros de la ciudad, está avasallada por otro grupo de loteadores.


Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

www.opinion.com.bo

10A • TEMA CENTRAL

Las especies, sean éstas vegetales o animales, sufren las consecuencias cuando su hábitat cambia. Tienen un nivel de tolerancia, pero si pasa sus límites, afecta mucho en la superviviencia, según especialistas.

Hace poco en Cochabamba se realizó la Cumbre del Cambio Climático, pero los participantes bolivianos sintieron que tuvieron poca participación y sugieren que se analicen temas locales.

El impacto del cambio climático ya es devastador

Cuatro mil especies desaparecen por la alteración de su hábitat Dico Soliz

De mantenerse el actual ritmo, en medio siglo desaparecerá una cuarta parte del total mundial de especies. Los seres humanos están obligados a una rápida adaptación a las nuevas condiciones que se plantean. La Paz/OPINION.El impacto de cambio climático ya es devastador en varias áreas. Es lo que sucede con la alteración del hábitat que lleva a la desaparición de 4.000 especies cada año, revela el estudio “El cambio climático en Bolivia”, difundido por el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Programa Nacional de Cambios climáticos. Explica que las poblaciones humanas dependen por completo de los ecosistemas terrestres y de los servicios que estos proporcionan, como los alimentos, el agua, la gestión de las enfermedades, la regulación del clima y otros. En los últimos 50 años los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro periodo de la historia humana con el fin de resolver rápidamente las demandas de alimentos, agua dulce, madera, fibra y combustible. Se calcula que debido a la deforestación y a la alteración de los hábitats naturales, entre 0,2 y 0,3% de las especies existentes en el mundo se extinguen cada año. Esto equivale a la extinción de una especie de cada 400. Si se supone que en el mundo hay dos millones de especies en los bosques del trópico, número muy inferior al real, unas 4.000 especies estarían desapareciendo cada año, es decir, diez al día, debido a la destrucción de los bosques tropicales. Si esta tendencia continúa, antes de 50 años podrían haber desaparecido la cuarta parte del total mundial de especies. El cambio climático constituye un factor de fuerte incidencia sobre la configuración de los ecosistemas y como amenaza potencial para la biodiversidad a nivel global, explica el estudio. La persistencia de muchos ecosistemas y especies está en peligro, debido al incremento

en la temperatura, cambios de humedad relativa atmosférica o inestabilidad general, factores a los que muchos ecosistemas no pueden adaptarse con la rapidez suficiente.

Bolivia es un Hotspot Conservación Internacional define a Bolivia como un Hotspot, es decir, una zona importante que refiere la existencia de un área con un alto porcentaje de biodiversidad y endemismo de especies silvestres, es decir, que sólo habitan en el área delimitada, ubicada en el extremo este de los Andes, hasta bordear la amazonia. Esta área representa solo el 0,2% de superficie del mundo, y alrededor de 3.5% de bosque primario, pero contiene entre 30% y 40% de la diversidad biológica total y más de tres cuartas partes de todas las especies de flora del planeta. Ese hecho se produce debido a la gran variación altitudinal de la cadena montañosa de los Andes, con sus elevados picos de nieve, sus pronunciadas pendientes, cañones profundos y valles aislados que han llevado a la evolución de una impresionante diversidad de micro hábitat y especies. Dentro del hotspot , bosques húmedos y tropicales, bosques lluviosos y secos y el sistema de pastizales y matorrales, contribuyen a un ecosistema diverso. El endemismo de éstos, determina precisamente su elevada vulnerabilidad y el delicado equilibrio con su ambiente el cual puede ser fácilmente alterado por perturbaciones externas. La velocidad con la que cambiarán las condiciones climáticas determinará la velocidad de desplazamiento necesarias de las especies de los ecosistemas y, por ende, su capacidad de seguir existiendo. La fuerte interrela-

Los incendios forestales, tales como los ocurridos en el Parque Tunari, afectan el ambiente no solo de Cochabamba, sino más allá del país.

ción y dependencia de los ecosistemas hacia sus condiciones ambientales, entre ellas las condiciones climáticas predominantes, los hacen sensibles a los impactos del cambio climático. Esas modificaciones producirán cambios en la configuración de los ecosistemas a los cuales, en muchos casos, deberá adaptarse el ser humano. Los bosques húmedos subtropicales existentes en el país son los que muestran mayor grado de vulnerabilidad al cambio climático ya que muestran una tendencia a convertirse en bosques secos subtropicales el 2100. El impacto del cambio climático puede ser variable de acuerdo al ecosistema. Así, por ejemplo, destaca el ecosistema desierto templado frio que no presenta ninguna modificación para los escenarios de cambio climático en el 2010, 2030, 2050 y 2100. Sin embargo, la zona de vida bosque húmedo tropical llegaría a incrementarse en más del 100% el año 2100 debido a que muchas corrientes de aire cargado de humedad no podrán atravesar la vertiente de los Andes, incrementando la cantidad de precipitación en esas zonas y aumentando la extensión de este ecosistema. Otros importantes cambios se observan en las zonas de vida bosque muy húmedo subtropical, el bosque húmedo templado frío y el mato-

rral desértico frio, que presentan una tasa sostenida de reducción de su área. También se destaca que las zonas de vida de bosque muy seco tropical y bosque seco tropical experimentarán fuertes incrementos en sus áreas a partir del año 2100, muy posiblemente debido a descensos previstos en la precipitación en dichas áreas. Sin embargo también se percibe que algunos ecosistemas podrían desaparecer completamente, como es el caso del bosque húmedo templado. Los bosques húmedos tropicales y subtropicales tendrán a transformarse en bosque seco tropical. Este tipo de ecosistemas se constituyen en particularmente sensibles a las variaciones de precipitación pues disminuciones de 100 a 200 mm podrían conducir a la reducción de la productividad primaria neta de ellos. Estos casos se han percibido en últimos años, especialmente considerando el aumento de la sequía de los meses de estiaje lo que ha incrementado la ocurrencia de incendios forestales. Este tipo de bosques podrían sufrir cambios en el ecosistema orientándose hacia especies con mayor resistencia a condiciones menos húmedas con la consecuente pérdida de numerosas especies que no podrán resistir las nuevas condiciones y la presión de la aparición de nuevas especies.

EXISTEN 16 ZONAS DE VIDA EN BOLIVIA En Bolivia existen 16 zonas de vida, según estudios especializados y divulgados en el estudio “El cambio climático en Bolivia”. Estos son: 1. Bosque húmedo subtropical, con una extensión de 317.489 kilómetros cuadrados. Es el 28.9% del territorio nacional. Es una de las unidades de ecosistemas más importantes del país. Abarca los departamentos de La Paz, Santa Cruz y gran parte de los departamentos de Beni y Pando. 2. Bosque húmedo tropical, es una zona de vida muy seca, identificada en tierras bajas. Tiene una superficie de 283.433 km2. Representa el 25.8 por ciento del territorio nacional. 3. Bosque húmedo tropical, representa un área de 17.985 km2, con 1.6% del territorio nacional. Forma una faja larga pero estrecha entre formaciones subtropicales húmedas y muy húmedas, cercana al fondo de la vertiente de los Andes. 4. Bosque húmedo templado, ubicado en la vertiente oriental de los Andes. Tiene un área de 13.922 km2, correspondiendo al 1.3% del territorio boliviano. 5. Bosque seco templado, con un área de 41.556 km2 corresponde a 3.8% del territorio nacional. Se

encuentra en el centro del país, una sección por la región de Ulla Ulla y otra por el valle de Inquisivi-Tapacarí. 6. Bosque muy húmedo subtropical, con un área de 14.934 km2, representa el 1.4% del territorio nacional, y está ubicado en el sector central del país, a lo largo del pie de monte de las vertientes andinas orientales. 7. Bosque seco subtropical, tiene una extensión de 141.426 km2 que representa el 25.8% del territorio nacional. Se halla ubicado en las tierras bajas del este, bordeada por el bosque húmedo subtropical por el oeste norte y este y por el bosque seco templado al sur. 8. Bosque pluvial subtropical, tiene un área de 3.000 km2, que representa un 0,3% del territorio nacional. Los efectos orográficos llegan a su mayor expresión y obstaculizan el traspaso de humedad de la Amazonía hacia el altiplano, por lo que la atmosfera, la vegetación y el suelo casi siempre están saturados de agua. 9. Bosque muy húmedo tropical, con un área de 3.054 km2, que corresponde al 0,3% del territorio nacional. Se encuentra en las últimas estribaciones de la

Cordillera Real. 10. Bosque húmedo templado frío, con una superficie de 3.054 km2, que corresponden al0,3% del territorio nacional, ubicado en la región circundante al lago Titicaca, en la parte noroeste. 11. Monte espinoso subtropical, con una superficie de 11.692 km2, constituye el 1.2% del área total del país. 12. Bosque muy seco tropical, tiene un área de 43.943 km2, representa un 4% del territorio nacional. 13. Estepa templada fría, comprende una superficie de 93.542 km2, que corresponde al 8.5% del territorio nacional. Está situada en el altiplano central y parte del altiplano sur. 14. Matorral desértico templado frío, abarca un área de 55.533 km2 y representa el 5.1% del territorio boliviano. Se encuentra situado al sur oeste del altiplano. 15. Desierto templado frío, tiene un área de 14.053 km2 y representa al 1.3% del territorio nacional. 16. Estepa espinosa templada fría, tiene un área de 25.526 km2 y cubre el 2.3% del territorio. Se encuentra al sur del altiplano.

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

www.opinion.com.bo

TEMA CENTRAL • 11A

Los humedales y la Amazonia son reservas de carbono de alto riesgo Los humedales forman parte de una importante superficie de ecosistemas incluyendo tierras cubiertas o saturadas por agua gran parte del año, se encuentran en alto riesgo por el cambio climático, advierte un estudio del Ministerio de Planificación y el Programa Nacional de Cambios Climáticos. Estos sistemas son aquellos que almacenen cerca al 40% del carbono terrestre mundial. Por tanto la supervivencia de esos ecosistemas casi cerrados es vital para evitar el incremento de la cantidad de Gases de Efecto Invernadero y la intensificación del cambio climático. Sin embargo, la importancia de estos ecosistemas no se reduce solamente a la cantidad de dióxido de carbono y otros gases que podrían ser emitidos si ellos desaparecieran, sino también a la gran cantidad de especies endémicas que los albergan, las cuales no podrían adaptarse a condiciones secas y desaparecerían irremediablemente. A pesar de que no todos los ecosistemas acuáticos se verán afectados por igual, muchos estudiosos advierten que los humedales sufrirán cambios en su permanencia, superficie o extensión, así como en los ciclos biogeoquímicos y en la biota (flora y fauna). Los humedales más vulnerables son los pertenecientes a los ambientes endorreicos, lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña y ambientes dependientes de las aguas subterráneas tales como los que posee Bolivia, destaca el estudio. Este efecto se producirá debido al incremento de la estacionalidad prevista en las precipitaciones que provocará la disminución temporal y espacial de la superficie inundada y una menor recarga de los acuíferos, actualmente sometidos a una fuerte presión. Su fuerte dependencia de la disponibilidad de agua hace que cualquier modificación en el ciclo hidrológico de la cuenca a la que pertenecen puede alterar sensiblemente su configuración. Bolivia es un país rico en humedales, desde los bofedales altos andinos hasta los bosques inundables de la amazonia. Los humedales se reparten en todo el territorio en una gran variedad en altitud. La región más extensiva

El bosque del Tunari, en la zona del Chapare, está disminuido debido a las colonizaciones.

de humedales se encuentra en los llanos de Moxos en el noreste del país, bosques y sabanas inundadas de alta diversidad biológica, donde existen importantes poblaciones de especies amenazadas como el ciervo de los pantanos, el caimán negro y la paraba garganta azul. De acuerdo a información proporcionada por el SNIDS, Bolivia cuenta con 8 humedales principales que pueden ser considerados sitios RAMSAR, que varían en altitud desde los 100 hasta los 3.810 metros sobre el nivel del mar y albergan una gran cantidad de especies de gran valor. Aunque no existen estudios concretos sobre la influencia del cambio climático sobre los humedales de Bolivia, se puede prever con elevada certeza que el incremento de la temperatura ambiental provocará una desecación de éstos con escasas probabilidades de recarga debido a la subida térmico, dice el estudio oficial.

Amazonia La Amazonia es un habitad altamente sensible a reducciones de la precipitación, cambios que representan significativas modificaciones en la configuración de los ecosistemas dando lugar la reducción sustancial de especies de anfibios, los mismos que producen modificaciones de la dinámica de poblaciones de insectos vectores de enfermedades. El cambio climático acentúa los procesos de degradación forestal y erosión genética en los bosques pluviales de la Amazonia. Otro efecto de los cambios en la precipita-

ción y degradación forestal afecta también a la regulación del ciclo hidrológico al interior y al exterior de la cuenca amazónica, reduciendo los stocks de carbono mundial. Los extensos bosques de la amazonia mantienen un amplio almacenamiento de carbono. Datos confirmados sobre la cantidad de carbono mantenido en la zona amazónica brasileña muestran que esta contiene cerca del 70 Pg de carbono, que constituye entre el 10% y el 15% de la biomasa global. En la amazonia boliviana el carbono almacenado oscila en 3,74 TG de carbono. Los efectos de quemas y los incendios forestales en la zona amazónica han sido documentados y los resultados son muy preocupantes debido a su efecto climático local. Estos se concentran durante la época seca incrementando la posibilidad de que las zonas sufran sequías fuertes y persistentes. El humo de los incendios tiene efectos locales pero también es transportado largas distancias contribuyendo a la contaminación del aire en otras zonas del país, aunque también se reciben emisiones de los incendios forestales que ocurren en otros países amazónicos. El humo proveniente de las quemas de los incendios forestales tiene efectos directos e indirectos sobre las propiedades radiactivas de la atmósfera. Los aerosoles del humo pueden absorber y dispersar la radiación solar entrante y la radiación emitida por la superficie del suelo. El humo contiene una considerable concentración de carbono mineral y material orgánico que son oscuros

y absorbentes. Por ejemplo, durante un periodo de máxima actividad de quema de biomasa en agosto-septiembre de 1999, en Matto Grosso en Brasil, midieron la reducción de la recepción de radiación esperada para ese periodo, resultando en un valor de entre 30 a 50% menos de la radicación esperada. El efecto neto de los aerosoles absorbentes el calentamiento de la atmósfera y el enfriamiento de la superficie, lo cual lleva una mayor estabilidad atmosférica y una reducida convección en la atmósfera. Esto posteriormen-

te produce una reducción de las nubes cumulus normalmente formadas gracias a la presencia de los vientos alisios sobre grandes áreas de la cuenca amazónica durante la estación con humareda. Además, el humo aumenta el número de partículas en suspensión y disminuye el tamaño de las gotas de agua de las nubes lo que reduce la formación de lluvia. El año 2005 se reportaron frecuentes presencia de tormentas tropicales y déficit de precipitación en la parte de la región amazónica, lo que aumentó la secuencia de incendios forestales. La mayor actividad de deforestación provoca un efecto más intenso del cambio climático, dice el estudio. Las zonas deforestadas sufrirán un aumento de la temperatura media del aire próximo a la superficie de 0,6 a 0,2 grados centígrados, una reducción en los totales de precipitación y evapotranspiración real (del 20 al 30 por ciento de los valores del bosque). Más preocupante aún es que la estación de sequía será más prolongada lo que afectará la productividad de las zonas deforestadas y afectarían el equilibrio de las zonas boscosas.

Cambio de temperatura altera distribución y la abundancia Las especies tienen un nivel de tolerancia con el cambio de temperaturas, advierte la bióloga Estela Herbas, al asentir las conclusiones del estudio realizado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Programa Nacional de Cambios Climáticos. “Lo que pasa es que los animales, así como los vegetales, tienen un nivel de tolerancia respecto de las temperaturas y eso obviamente cambia el comportamiento de las especies afectando la distribución, así como la abundancia”, dijo. Por su lado, Marcelo Delgadillo, del Comité de Defensa del Medio Ambiente Cochabamba, señaló que la acción humana intensiva es la que ocasiona daños. En Cochabamba, en la región del Chapare identificó a la colonización -traslado de grupos humanos para que se dediquen a una actividad específica- para la des-

trucción de la biodiversidad. Sucede con la plantación de coca, de soya, la actividad de loteadores y otros. Delgadillo, que participó en la Cumbre del Cambio Climático realizada en Cochabamba entre el 20 y 22 de abril, recomendó que se empiece a trabajar localmente como medidas de mitigación a lo que se viene a nivel muncial. Por ejemplo trabajar en microclimas para mitigar efectos. Delgadillo señala también que si se deforesta, se arriesga la biomasa. La gente termina con bosques nativos para dedicarlos a la agricultura, el transporte o la actividad petrolera. Desaparece el bosque, la biodiversidad y otros. Advierte cómo un estudio ha demostrado -a partir de fotografías satelitales- el cambio de la biomasa del valle de Sajta.


12A • CIUDAD

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

El bien es municipal, fue comprado en $us 2 millones y el remate está fijado en $us 77 mil

Juzgado remata Hospital Geriátrico por líos legales con ex propietarios

Benjamin James

A pesar de que la Alcaldía Municipal adquirió el hospital el 2007 no registró la propiedad en Derechos Reales ni el Juzgado del Trabajo tenía conocimiento. María Mena M.

El Hospital Geriátrico será rematado mañana por el Juzgado Segundo de Trabajo debido que anteriores dueños tienen deudas pendientes con el Servicio Nacional de Patrimonio del Estado, Senape, y como la Alcaldía no realizó los trámites para registrarlo en Derechos Reales La denuncia del remate la hicieron conocer los trabajadores municipales ayer en conferencia de prensa, sin embargo, el director de Asesoría Jurídica de la Alcaldía, Fernando Vargas, afirmó que se trata de una confusión en el juzgado y que hoy aclararán todo. El hospital de segundo nivel está ubicado por la zona de la Chimba. Hace cuatro años pertenecía a la familia Rojas Mejía.

Según el secretario Ejecutivo de los Trabajadores Municipales, Julio Pérez, el Hospital Geriátrico, fue adquirido a la familia Rojas Mejía por licitación pública en la gestión de Gonzalo Terceros el año 2007 por más de dos millones de dólares, monto considerado “elevadísimo” porque el nosocomio no tiene la capacidad para 50 camas como figura en el contrato de venta. “Está catalogado como un hospital de segundo nivel, pero lamentablemente han robado dinero a todos los cochabambinos porque esa infraestructura no tiene lo necesario”, dijo Pérez. Otra de las denuncias es que después de la adquisición del hospital, la Alcaldía no lo registró en Derechos Reales y, por tal motivo el Juzgado Segundo de Trabajo desconoce

quién es el nuevo propietario.

50 por ciento El Juzgado remataría 511 metros, que representa casi el 50 por ciento de la infraestructura por 77 mil dólares, un monto inferior al que fue adquirido. De ser rematado el nosocomio, más del 50 por ciento de los trabajadores quedarían desempleados porque “un hospital no puede funcionar con media propiedad”, dijo Pérez. Para los trabajadores, el hospital sería rematado para efectuar mejoras en la construcción, pero la situación legal es más complicada.

La Alcaldía El director de Asesoría Jurídica de la Alcaldía, Fernando Vargas, dijo que la adquisición del hospital fue legal y que la Alcaldía la compró por licitación pública el 2007. Desde ese año se encargaron de realizar los documentos para presentarlos a Derechos Reales y el Juzgado.

El dirigente municipal Julio Pérez denunciando en conferencia de prensa sobre el peligro del remate.

Cuando se compró el inmueble, el Senape tenía una hipoteca sobre el hospital por una deuda de la familia Rojas Mejía, que ya habría sido pagada por orden judicial y actualmente

Univalle ofrece cirugías estéticas y reconstructivas a crédito

Dico Soliz

El Hospital Univalle lanza una campaña de cirugía estética y reconstructiva a crédito gracias a un convenio con el Banco Nacional de Bolivia. La campaña inicia desde el 15 de mayo. Si bien el precio de las intervenciones quirúrgicas son semejantes a otros Centros de Cirugía Estética, lo novedoso es que cualquier persona sin trámites y a sola firma, puede acceder a un crédito para someterse a la operación. Según la directora del Hospital Univalle, Pilar Ruíz, es el cuarto año consecutivo de la campaña y, desde que iniciaron las cirugías 3.500 personas fueron beneficiadas. El hospital cuenta con médicos especialistas para realizar las cirugías estéticas y reconstructivas.

Las cirugías Todo paciente antes de ser intervenido quirúrgicamente necesita ser sometido a una valoración por el anestesiólogo, cardiólogo y exámenes de gabinete y la-

La conferencia de prensa anunciando el inicio de la campaña fue ayer, en las mismas dependencias del hospital.

boratorio. Las cirugías plásticas pueden ser prótesis de mama, reducción de mamas, dermolipectomía abdominal y de brazos, liposucción, lipoescultura, prótesis de glúteos, lifting de mamas, labioplastía y otros. Pero las cirugías no sólo

son estéticas, sino también reconstructivas como: malformaciones congénitas, quemaduras y otros.

Los precios El BNB ofrece crédito desde 12 meses hasta 36 meses. Para una rinoplastía a

12 meses de plazo, el paciente tendrá que depositar 52 dólares mensualmente. El abdomen más liposucción, hasta 36 meses de plazo a 59 dólares mensual. La mamoplastía a 36 meses de plazo por 53 dólares al mes.

no tiene “gravámenes”, pero esa orden no es de conocimiento del Juzgado de Trabajo, explicó Vargas. Asesoría Jurídica de la Alcaldía tuvo conocimiento del remate el martes y hoy

presentará un recurso para dejarlo sin efecto. Vargas no quiso mencionar los daños que causaría a la Municipalidad el remate y se limitó a responder que todo será solucionado.

Cinco obras fueron pagadas sin ser concluidas en la comuna Adela Zamudio El Sindicato de Trabajadores Municipales denunció ayer que en la comuna Adela Zamudio, el subalcalde Julio Rojas pagó a la constructora sin haber concluido obras de asfalto y empedrado. Debido a esta irregularidad, exigen la destitución del subalcalde Julio Rojas y los funcionarios corruptos. De la irregularidad el sindicato se percató la anterior semana. Luego les llegó una documentación a los trabajadores municipales por parte del técnico de la Alcaldía, Mario Cáceres. Cáceres informa que habría efectuado una inspección el 26 de febrero de 2010 a todas las obras de la comuna Adela Zamudio y se percató que existía 0% de ejecución, a pesar que el trabajo ya fue pagado en diciembre de 2009. “¿Cómo es posible que hayan pagado sin que las obras estén concluidas?, están atentando contra el bolsillo de los cochabambinos”, dijo el secretario Ejecutivo de los Trabajadores Municipales, Julio Pérez. El informe fue emitido por el arquitecto Cáceres fue emitido el febrero de este

año, el pago por las obras fue realizado dos meses antes, es decir, diciembre de 2009, pero las obras fueron concluidas hace días.

Las obras Los proyectos observados son: Asfalto sobre empedrado en la Organización Territorial de Base (OTB) Pulacayo, Queru Queru, Salomón Klein, Cala Cala y otras, cada uno con un presupuesto de Bs 193.711. Todas hasta el 26 de febrero no tenían ejecución. Las obras debían ser entregadas en la anterior gestión, pero el hecho fue “ocultado por el subalcalde”, dijo Pérez. Todos los proyectos devengados llegan a más de seis millones de bolivianos, pero consideran que la irregularidad en los proyectos no sólo sucede en la comuna Adela Zamudio, sino también en las otras comunas, por tal motivo iniciaron una investigación. OPINIÓN intentó comunicarse con el subalcalde Julio Rojas, pero su celular estaba apagado.


POLICIAL • 13A

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

Muere desangrado joven apuñalado cerca de La Pampa Redacción Decenas de personas transitaban por la avenida República y Punata el martes por la noche y ni una sola de ellas pudo ver quién apuñaló a un joven, en plena vía pública. Una mujer que esperaba un micro en la intersección de las dos vías miró su reloj y verificó que eran las ocho de la noche. Contó que al levantar su mirada percibió que un joven caía al piso, como si hubiera sufrido un desmayo. Junto a ella, otras personas se acercaron al hombre pensando en que estaba enfermo y necesitaba ayuda, pero descubrieron que sangraba profusamente del estómago y que tenía rasmilladuras en la frente. Llamaron a la Policía y el joven, de unos 25 años, fue trasladado al Hospital Viedma de inmediato, pero murió desangrado en el trayecto. No tenía ningún documento y su cuerpo permanece en la morgue para que sea reconocido.

La audiencia preliminar del Tribunal Nacional de Disciplina está prevista para el 19 de mayo

Fijan fecha para proceso contra el ex fiscal César Cartagena en Sucre Numbela

Después de una demora de nueve meses, el proceso por la comisión de faltas en el caso Epizana contra 4 fiscales es un hecho Darynka Sánchez A.

El ex Fiscal de Distrito de Cochabamba, José César Cartagena Miranda, será procesado por el Tribunal Nacional de Disciplina el próximo 19 de mayo de este año, por la presunta comisión de faltas graves y muy graves en el tratamiento del caso Epizana y del uso ilegal de una camioneta robada en Brasil. La Resolución 20/2010 del Tribunal Nacional de Disciplina del Ministerio Público, firmada el 4 de mayo por

El ex Fiscal de Distrito de Cochabamba, César Cartagena, será sometido a un proceso disciplinario por el caso Epizana.

los abogados que los procesarán, Mario Gonzales, Wilford Barrientos y Marcela Arancibia, establece que los fiscales José César Cartagena Miranda, Irving Avendaño, Lilian Ferrufino, Faridy Arnez y Cé-

sar Salinas deben concurrir a una audiencia preliminar prevista para el miércoles 19 de mayo a las 9:00 de la mañana en el Salón de los Retratos de la Fiscalía General de Sucre. De igual forma, los

miembros del Tribunal de Disciplina instruyeron que se notifique a las partes con la decisión y con la Resolución Conclusiva del 14 de agosto de 2009 de la Inspectoría General del Ministerio Público, en la que se detallan las faltas cometidas por los fiscales y las sanciones que les corresponden. Para César Cartagena e Irving Avendaño, la Fiscalía pidió sanciones como la destitución definitiva de sus cargos y el retiro de la carrera fiscal. Para los demás fiscales solicitó descuentos de haberes o multas. El proceso disciplinario demoró más de nueve meses en instalarse, debido a incidentes planteados por algunos fiscales para dilatar el juicio y por detalles de forma que otros tres abogados del Tribunal Nacional observaron (el que algunos de los diputados denunciantes no ha-

bían sido notificados, aunque éstos ya habían dejado de ser diputados y aclararon que no eran denunciantes).

Antecedentes El 2 de febrero de 2009, OPINIÓN denunció que la Fiscalía había cometido serias irregularidades en el tratamiento del caso de triple linchamiento de policías en Epizana, pues once sospechosos de haber participado en el crimen fueron liberados de toda culpa por el fiscal Irving Avendaño a pesar de existir pruebas y testigos contra ellas. Las víctimas apelaron esta decisión y el ex fiscal de Distrito, César Cartagena, confirmó los sobreseimientos violando incluso los plazos establecidos por ley y dejando indefensos a los familiares de los policías.

Capturan al ex policía acusado de “volteos” de coca y droga

Cae narco camión con 128 kilos de droga en tramo a Santa Cruz

Redacción “Estoy cansado de escapar, voy a hablar todo lo que sé, de una vez”, fue lo primero que dijo el ex policía Raymundo Condori Condori, cuando lo aprehendieron ayer en la ciudad de Cochabamba, por no haberse presentado a declarar en la investigación de los delitos de robo agravado y concusión de tambores de coca y droga. Sin embargo, al ser abordado por varios periodistas en la Fiscalía, no quiso ampliar sus declaraciones y sólo repitió que él no estaba relacionado con el caso de Epizana, ni con el asunto de los tambores de coca y la droga porque, según él, estaba fuera de Cochabamba cuando fueron perpetrados. Raymundo Condori es un ex funcionario policial buscado desde hace más de 18 meses por diferentes casos de “volteos” (robo a delincuentes) de droga, coca, robo de dinero y hasta de un vehículo. Su nombre se hizo conocido el año 2008, cuando fuentes ligadas a la Policía lo sindicaron de haber participado en un volteo de droga en la tranca de Epizana, junto a Gerardo Jherar Flores, Marco Quiroz, un delincuente conocido como “Carita de Ángel” y los tres policías que murieron linchados el 26 de fe-

Redacción Un camión Nissan Cóndor que transportaba al menos 128 kilos de cocaína fue secuestrado, ayer en la madrugada, por policías de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de Cochabamba. De acuerdo a versiones preliminares, el vehículo fue interceptado en el camino antiguo a Santa Cruz y la droga estaba mimetizada en paquetes pegados a las llantas auxiliares y a las puertas laterales del camión. Las autoridades no quiEl ex policía Raymundo Condori Condori declaró en la Fiscalía, junto a su abogado de la Defensa Pública, Jesús Fuentes.

brero: Eloy Yupanqui, Wálter Ávila y Willy Álvarez. Estos últimos fueron ajusticiados, según la denuncia, luego que Gerardo Flores, Raymundo Condori y el Carita de Ángel lograron escapar a bordo de un minibús pero sus camaradas no corrieron la misma suerte. Aunque los policías sobrevivientes negaron su participación en este grupo de “volteadores”, las denuncias por otros casos comenzaron a llover contra Gerardo Flores y Raymundo Condori. En primera instancia, la Felcn halló paquetes de droga que resultaron ser falsos después en la casa de

Gerardo Flores. Éste fue acusado de cerrar una cuenta de 50.000 dólares en la cooperativa Inca Huasi, pero la Fiscalía nunca logró averiguar si era verdad. Gerardo Flores, junto a Raymundo Condori, están sindicados de “voltear” 200 tambores de coca valuados en 200.000 bolivianos, de robar 22.100 dólares a un comprador de camiones, de apropiarse de 35.000 dólares y de otros delitos. La fiscal Jacqueline Ponce no quiso informar sobre la captura ocurrida en la calle Cuba y avenida 9 de Abril, a bordo de un vehículo en el que estaba en “actitud sospechosa” junto a Lucy Apaza y H. Velarde.

Balderrama

De la parte inferior de este camión los policías antidrogas extrajeron ayer decenas de paquetes envueltos con masquin.

sieron brindar información al respecto y anunciaron una conferencia de prensa para hoy. Otras fuentes señalaron que la

cantidad de cocaína de la que se incautaron equivale a 60 kilos, pero ninguna de las cifras fue precisada hasta el cierre de esta edición.

Instalan puesto para recolectar dinero para la fianza de Arteaga Balderrama

Olivia Navarro, una vecina de Sacaba, organizó un sistema para recolectar dinero y pagar la fianza de Jorge Arteaga. Junto a Carmen Cárdenas de Arteaga se establecieron en un puesto en la plaza Colón donde reciben aportes en unas latas selladas. Arteaga es procesado por matar con 8 tiros a Jorge Guzmán, asesino confeso de Álex Arteaga. El abogado Rolando Ramos aclaró que cuando se recupere la fianza será donada a un orfanato.

El puesto de recaudación está frente a las puertas de la iglesia del Hospicio. Los interesados también pueden aportar en el Banco de Crédito a la cuenta 30113689601362.


Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

www.opinion.com.bo

14A • SOCIEDAD

El consumo de tabaco provocará la muerte de más de 5 millones de personas a nivel mundial, sólo durante el presente año.

El producto tampoco puede comercializarse cerca de los centros educativos y de salud

Prohíben la venta y el consumo de tabaco a menores de 18 años Ruben Rodríguez

El Concejo Municipal aprobó el 23 de marzo una Ordenanza Municipal que regula la venta y consumo de tabaco. Sin embargo, a la fecha la Alcaldía aún no aplica la disposición legal. Mythyl Antezana Terceros mantezana@opinion.com.bo

El Concejo Municipal emitió la Ordenanza Municipal 4066/2010 que regula el expendio y venta de tabaco a menores de 18 años. Prohíbe la venta de cualquier tipo de productos que contengan tabaco, como los cigarrillos, a personas menores de 18 años, en cajetilla o por unidad. A su vez, se establece que todos los puestos de venta en los cuales exista venta de productos que contengan tabaco, deben exhibir obligatoriamente un anuncio claro y destacado, señalando la prohibición de la venta a menores y, en caso de duda, soliciten que cada comprador demuestre que ha alcanzado la mayoría de edad. Por no exponer el aviso los puestos de venta pueden ser pasibles a una multa de Bs 50. Por otro lado, se prohíbe la distribución promocional gratuita de productos de tabaco a personas menores de edad. “En los puestos de venta que se encuentran ubicados a menos de 100 metros de distancia de cualquier establecimiento dedicado a la salud y/o a la educación escolarizada primaria y secundaria, la venta directa o

exposición de productos que contengan tabaco quedan terminantemente prohibidos”, dice la norma.

Las sanciones También se establecen sanciones con relación a estas disposiciones para los vendedores. La multa primera será de 300 bolivianos y, en caso de reincidencia, se duplicará el monto para quienes vendan productos que contengan tabaco a menores de 18 años. A los que distribuyen de manera gratuita se les decomisará el producto. “La venta directa o exposición de productos que contengan tabaco a menos de 100 metros de distancia de cualquier establecimiento dedicado a la salud y/o a la educación escolarizada primaria o secundaria tiene una multa de 500 bolivianos”, señala la Ordenanza, donde dice también que en caso de reincidencia se duplicará el monto.

Antecedentes Bolivia ha ratificado el “Convenio Marco para el Control del Tabaco” mediante el cual reconoce que la propagación de la epidemia de tabaquismo es un problema mundial con graves consecuencias para la

La restricción del tabaco también alcanza la venta de cigarrillos sueltos a menores.

Los puestos de venta próximos a los centros educativos no podrán comercializar cigarrillos.

salud pública y que requiere de amplia cooperación internacional y la participación de todos los países en una respuesta eficaz, apropiada e integral. La ciencia ha demostrado que la exposición al humo de tabaco y el consumo, son causas de mortalidad, morbilidad y discapacidad. Las enfermedades relacionadas con el tabaco no aparecen inmediatamente después de que se empieza a fumar o a estar

expuesto al humo o consumo. Es así que existen prohibiciones desde el Gobierno para la venta directa de los productos cerca de establecimientos educativos y a menores de edad. La norma nacional va más allá y prohíbe la distribución gratuita, la promoción o distribución de juguetes y golosinas que tengan forma o aludan a productos de tabaco que puedan resultar

atractivos a menores de edad. A su vez instruye regular el ingreso a territorio aduanero nacional de juguetes o golosinas con estas formas. Estas normas no se aplican por lo que existe preocupación ya que ha crecido el número de fumadores y de consumidores de tabaco entre los niños y adolescentes. En Bolivia hay un total de dos millones de consumidores de tabaco.

Los funcionarios desconocen la Ordenanza para aplicarla Pese a que fue publicada hace dos semanas en la Gaceta Municipal, los funcionarios municipales aún no conocen la Ordenanza Municipal 4066/2010 que controla el expendio y la venta de tabaco a menores de edad y cerca a los centros educativos y de salud. La disposición legal fue promulgada para su cumplimiento en la jurisdicción de la provincia Cercado de Cochabamba. Según el director de Desarrollo Humano, Daniel Hinojosa, si bien ahora no conoce esta Ordenanza, lo que corresponde a su dirección es iniciar con campañas de sensibilización en

unidades educativas siendo la instancia municipal llamada a hacer cumplir en lo que se refiere a la venta y expendio de este producto, la Indentencia Municipal. Por su parte, el intendente capitán Hugo Pozo también reconoció que aún no tiene conocimiento de esta disposición legal. “No nos han pasado todavía directamente la nota de esta Ordenanza. Sin embargo, cuando llegue vamos a ver la manera de coadyuvar”, manifestó. Dijo también que el Ejecutivo es el encargado de mandar esta Ordenanza a las diferentes direcciones o

departamentos municipales a los que corresponde para hacer cumplir. La Ordenanza fue propuesta por el ex concejal Gonzalo Terceros, tomando en cuenta que sólo existen normas internacionales y a nivel local funcionarían las multas y decomisos. Para la concejala Gretzel Vidaurre, es importante regular sobre todo la venta de cigarrillos por parte de las niñas que recorren restaurantes y otros locales en la noche. Asimismo explicó que se debe al interés de preservar la salud y proteger a la niñez y adolescencia del municipio.

DATOS Á Aproximadamente tres de cada 10 estudiantes fuman cigarrillos actualmente; 14% son usuarios actuales de alguna otra forma de tabaco. Á Esto significa que el 49% de adolescentes entre 13 y 15 años fumó alguna vez, según un informe del Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin). Á La curiosidad, la presión del grupo de amigos y la imitación promueven el consumo de tabaco a temprana edad. Á El 68.2% de adolescentes varones fumó alguna vez un cigarrillo. El porcentaje entre las mujeres desciende a 46,8%. Á En otro estudio conocido a través de la oficina de Salud Mental, Prevención y Rehabilitación, COPRE, se establece que 28 de cada 100 estudiantes consume tabaco con regularidad y 58 consumió alguna vez. Á En los recientes años el consumo se incrementó entre las mujeres y la edad media de inicio está bajando. En este momento los 13 años es la edad media de iniciación entre los estudiantes. Á Otro de los datos del estudio, efectuado en 2008 en las carreras de Derecho, Medicina e Ingeniería del país, es que contrariamente a la tendencia de anteriores investigaciones, los varones siguen siendo los que más fuman. Á La edad promedio de inicio del consumo de cigarrillos está sobre los 16 años y más del 80% de los encuestados ha señalado que la primera vez que fumaron fue debido a que sus amigos les ofrecieron en una fiesta. Á A nivel mundial, el tabaco es la primera causa prevenible de muerte. Á Nueve de cada 10 de los no fumadores piensan que se debe prohibir fumar en lugares públicos. Á El cigarrillo en Bolivia es una droga olvidada porque nadie hace prevención. Fuente: COPRE


SOCIEDAD • 15A

zCochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

Los trabajadores en salud aceptan el cuarto intermedio de la Central Obrera Boliviana

Maestros rurales inician huelga de 48 horas y fabriles marchan hoy

El vicepresidente Álvaro García acusó a los sectores que siguen en protesta de tener "la misión es sabotear a los gobiernos revolucionarios". Redacción Los fabriles y los maestros siguen con sus protestas callejeras para exigir un aumento salarial mayor al 5% decretado por el Gobierno, pese a que el martes se anunció un acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB) para terminar las "medidas de presión". La marcha que partió el lunes de Caracollo avanza hacia La Paz. En Cochabamba, los profesores rurales cumplirán desde hoy un paro de 48 horas, en rechazo al incremento salarial del 5 por ciento. A su vez, los fabriles confirmaron el paro con movilizaciones y bloqueos para hoy, además que desconocieron la representatividad del máximo dirigente de la COB, Pedro Montes.

Mientras tanto, los maestros urbanos esperan las negociaciones con el Gobierno y este viernes podrían decidir si se suman a las medidas de presión de los diferentes sectores. Según el ejecutivo de la Federación de Fabriles, René Crespo, existe molestia en el sector por la decisión de declarar de manera inconsulta un cuarto intermedio en las medidas por parte de la COB a quien consideran que no actuó en beneficio de los trabajadores, sino que “se alineó al Gobierno”. Por su parte, el secretario permanente de la Federación de Maestros Rurales, profesor Eufronio Román, informó que el vigésimo primer Congreso del sector que se lleva a cabo en Montero, instruyó el paro de 48 horas los días jueves y viernes por el retraso en el incremento salarial y la Ley de Pensiones. Anunció que el sábado tendrán una asamblea general donde tomarán otras determinaciones. Entre tanto el dirigente del magisterio urbano, profesor Jorge Galindo, explicó que el viernes se reunirán para analizar el avance de las negociaciones que

Sólo el Estado administrará el Fondo de Pensiones

Cerca de cinco mil maestros marcharon en La Paz exigiendo un mayor aumento salarial.

continúan con el Gobierno. La Confederación de Trabajadores en Salud determinó acatar el cuarto intermedio dispuesto por la COB y reunirse con autoridades de Gobierno para trabajar en los temas del incremento salarial y la nueva Ley de Pensiones, aunque decidieron mantenerse en emergencia y vigilia. El secretario Ejecutivo de los Trabajadores en Salud, José Luis Delgado, dijo que están conformes con el incremento salarial inversamente proporcio-

Sindicato de Semapa amplía servicios a fines de semana Mythyl Antezana

El nuevo sindicato de trabajadores del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) amplió los turnos de trabajo a los días sábados, domingos y feriados. Así lo anunció el secretario de relaciones, Marcelo Rojas, a tiempo de explicar que el trabajo se realizará con grupos de emergencia conformados por profesionales de la empresa y los grupos de mantenimiento. “Saldrán a hacer los trabajos de notificación por mora y a clandestinos, además de los servicios de emergencia que se requieran. Estamos dispuestos a dar todo por la población”, manifestó. Dijo también que la población debe identificarse con la empresa de agua y

realizar las denuncias en caso de encontrar algún hecho irregular o acto de corrupción. “Nos disculpamos con la población por todo lo que ha pasado en Semapa y denunciamos que la institucionalización ha sido un fracaso porque los ex gerentes casi llevan a la quiebra a la institución. Ahora es momento de trabajar conjuntamente. No vamos a aceptar ningún acto de corrupción de nadie y tampoco la intromisión político partidaria”, acotó. Rojas por otro lado se refirió al acta de entendimiento del 20 de abril que tiene por objeto mejorar las relaciones obrero-patronales. Se acordó que debe primar el respeto a las normas de la empresa, a sus autoridades y a todos los trabajadores. El 27 de abril se desa-

nal que establece un incremento del 8% a los que ganan menos de Bs 1.000 y 3.5% a los que perciben más que esa cantidad. Dijo que las reuniones que sostendrán con el Gobierno a partir de este jueves servirán también para abordar el pliego de peticiones del sector, que contempla, entre otras cosas, la elaboración de una nueva Ley General del Trabajo y dejar en claro el rechazo al artículo de la nueva Ley de Autonomías que determina la municipalización de los servicios de salud.

La Paz/EFE El gobierno de Evo Morales confirmó que avanza en una reforma para que el Estado boliviano vuelva a controlar el sistema de pensiones, que actualmente está en manos de dos gestoras, una de España y otra de Suiza. El vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo que el Estado controlará el sistema de pensiones y que no habrá un sistema mixto con gestión estatal y privada, como inicialmente se había proyectado. En la actualidad hay 1,2 millones de personas que cotizan en las administradoras de fondos de pensiones (AFP) "Previsión", del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), de España, y "Futuro", del grupo Zúrich Financial Service, de Suiza. Las dos controlan el sistema de pensiones desde 1996 y han acumulado alrededor de 2.000 millones de dólares en aportes de los trabajadores, de los cuales una parte está de-

Dico Soliz

Seguro Universitario rechaza dos leyes

Los trabajadores del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni están en paro desde el pasado viernes. Marcelo Rojas, del Sindicato de Semapa.

rrollaron las elecciones sindicales con dos frentes. La actual mesa directiva obtuvo el 56% de los votos. El nuevo directorio está integrado por gente joven que participó en la Guerra del Agua y está dispuesta a impulsar un control social con los trabajadores para que la empresa de agua no vuelva a estar en crisis. Los trabajadores en Semapa son 289 y en total, con la parte administrativa, llegan a 316.

Anuncian toma de oficinas del Consorcio Misicuni Cerca de 200 obreros, técnicos y administrativos anunciaron la toma de oficinas del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni, además del bloqueo de carreteras. Exigen el retiro del veedor colombiano Gustavo Vásquez, acusado de discriminación, prepotencia y malos tratos a trabajadores. La medida fue iniciada el pasado viernes con un

positada en los bancos y otra ha sido invertida en bonos del Estado. García Linera explicó que la Constitución promulgada en 2009 establece que el sistema de pensiones sólo puede ser administrado por el Estado y que, para evitar casos de corrupción con los recursos, se pondrán "candados" en las normas que eviten su mal uso. Aseguró también que el Gobierno será respetuoso con los ahorros individuales de los trabajadores acumulados hasta ahora en las AFP. Destacó que los aportes económicos patronales y laborales harán "sostenible" la jubilación a los 58 años para los trabajadores, en rechazo a las criticas de analistas que advierten riesgos sobre el sistema con la ampliación del universo de jubilados. El nuevo régimen de pensiones será aplicable también a los trabajadores del campo, comerciantes y transportistas.

paro indefinido intensificado ayer a través de una marcha masiva de trabajadores que protestaron en oficinas del Consorcio, para luego dirigirse al edificio Venus, donde reside Vásquez, para abuchearlo públicamente. La marcha culminó en puertas de la Prefectura, exigiendo atención y apoyo por parte de las autoridades en esta demanda.

Redacción Trabajadores del Seguro Social Universitario (SSU) rechazaron los anteproyectos de leyes del Servidor Público y de la Seguridad Social Universal. La atención en salud para 68 mil asegurados fue interrumpida ayer. A mediodía hubo bloqueo en la avenida Aniceto Arce. Según el secretario Ejecutivo de Trabajadores del SSU, Eliseo Grágeda, el Gobierno tiene proyectado a corto plazo, que todas las instituciones de seguridad social desaparezcan y sean incluidas en la Seguridad Social Universal. Por otro lado, la inclusión del SSU a la Ley del Servidor Público, implicaría que los trabajadores sean parte del Ministerio y de la Caja Nacional de Seguridad Social, con lo que se perdería la institucionalidad de la entidad y la calidad del servicio para la comunidad universitaria.


Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

7.07 6.97

www.opinion.com.bo

1.53941 8.80

El número de trabajadores afiliados a las AFP creció en 2 por ciento

Cartera del FCI llegó en marzo a 4.807 millones de dólares

La Paz/ANF La cartera del Fondo de Capitalización Individual (FCI) llegó a 4.807 millones de dólares al cierre del primer trimestre del año. Este monto es superior en 4 por ciento en comparación con el registrado el 2009, cuando llegó a 4.625 millones. Al 31 de marzo de este año, del total de los ahorros de trabajadores, el 53 por ciento es gestionado por la Administradora de Fondos de Pensiones Previsión y 47 por ciento por la AFP Futuro, de acuerdo con el informe de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV). En tanto que el número de afiliados creció en 2 por ciento en comparación con diciembre del 2009. En el primer trimestre del 2010, los afiliados superaron 1,29 millones. De ese total el 54 por ciento es aportante a la AFP Previsión y 46 por ciento a la AFP Futuro.

En poco más de trece años, el FCI se multiplicó astronómicamente, trepando de 73 a 4.807 millones de dólares, de diciembre de 1997 a marzo del 2010. Este fondo fue en constante ascenso, el segundo año subió a 332, luego 592, 839, 936 millones el 2001. Superó la barrera de los 1.000 millones de dólares el 2002, cerró diciembre de ese año con 1.129 millones, luego 1,468 y 1.690 millones. En tanto que el 2005, el monto llegó a 2.008 millones, después 2.299 y 2.910 millones. La valla de los 3.000 millones fue vencida el 2008, ese año cerró diciembre con 3.885 millones de dólares, en tanto que el 2009, el FCI subió a 4.625 millones y el primer trimestre del 2010, la cartera del Fondo totalizó 4.807 millones.

Está en discusión el proyecto de la nueva Ley de Pensiones.

ciembre del 2006, el total llegó a 1.003.304, en año después a 1.093.027, luego superó 1,78 millones, 1,27 millones y poco más de 1,29 millones en marzo del 2010.

Inversiones Estos recursos son invertidos en varios rubros,

del total, el 60 por ciento "permanece en valores públicos" como Bonos, Letras y Cupones del Tesoro, además de Bonos Municipales, en tanto que el 20 por ciento "está invertido en el Sistema Bancario y Financiero", explica el informe. Las inversiones del FCI también se dirigen a "finan-

ciar al sector empresarial del país" con Bonos Corporativos, Valores de Titularización y Pagarés Bursátiles, agrega el informe al detallar que a este rubro se destinó el 17 por ciento del capital a marzo del 2010, que es superior al cierre del 2009, cuando llegó a 4,6 por ciento.

La nueva Ley de Pensiones que también analiza el futuro de las Administradoras de Fondos de Pensiones, es agilizada por el gobierno de Evo Morales, que busca consenso con los sectores laborales, que se ponen muchos puntos. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, consideró que no se puede dilatar más la aprobación del proyecto de la nueva Ley de Pensiones, después que el Gobierno hizo un reajuste "beneficioso" a favor de los trabajadores. Explicó que la actual norma, la Ley 1732 de 1996, establece que la edad para la jubilación es 65 años, límite que luego de varias discusiones con la COB, "nuestra propuesta ha disminuido esa edad de jubilación a los 58 años". Arce explicó que la nueva Ley de Pensiones también crea un Fondo Solidario para mejorar y elevar las rentas bajas hasta un mínimo de 1.400 bolivianos. Explicó que otro tema en discusión era el cálculo de la renta de jubilación, que quedó en un 70% para aquellos que se jubilen con 30 años de aportes.

Piloto de AeroSur realizó un aterrizaje de emergencia

Dr. Victor Hugo Arteaga Barba Cirujano Plástico Dra. Verónica Barrero Blanco Cirujano Plástico Dr. Moisés Fernández Zambrana Cirujano Plástico Dr. Fernando Peña Gómez Cirujano Plástico Dra. Iracema Saavedra Pozo Cirujano Plástico Dra. Daisy Vargas de Sarti Cirujano Plástico Dr. Rodo Villarroel Guzmán Cirujano Plástico Dra. Teresa Zambrana Rojas Cirujano Plástico Dr. Luis Cabrerizo Torrico Anestesiólogo Dr. Ramiro Castellón Caballero Anestesiólogo Dr. Marco Corrales Fernández Anestesiólogo Dr. Fernando Morales Cárdenas Anestesiólogo Dr. Carlos Arosqueta Guzmán Pediatra Dra. Wilma Jaldín Ferrufino Pediatra Lic. Amparo Cordero Nuñez Coordinadora clínica Personal de enfermería, quirófano y médicos residentes del Hospital San Vicente

vuelo bajaron del avión aproximadamente a las 17:10 horas y abordaron el Boeing 727 con matrícula CP 2476 para continuar el viaje a Tarija. Oraide manifestó que en el aeropuerto no existe servicio de remolque, situación que ocasionó mayor tiempo en transferir a los pasajeros a otro avión y que obligó a la empresa a pedir la ayuda de la empresa BOA para remolcar el avión que ahora se encuentra en mantenimiento.

La Prefectura aún no cuenta con un informe sobre la contaminación que podría generar a las vertientes y cuencas si la Planta de Tratamiento de Basura es instalada en Arrumani. Redacción A petición de los comunarios de Pucara y Arruman, la Unidad de Medio Ambiente de la Prefectura realizó ayer una inspección al lugar donde será habilitada la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos, en sustitución del botadero de K’ara K’ara, para conocer la contaminación que podría generar el funcionamiento de la planta a las vertientes y cuencas. Pero aún no se ha emitido ningún informe. Según los pobladores de Pucara y Arrumani, la instalación de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos contaminará las aguas de las vertientes, para el consumo y riego de los cultivos, por eso solicitaron a la Prefectura comprobar la contaminación que podría generar.

la inspección. Ramos, al ver la posición de los pobladores quiso abandonar el lugar, entonces varios de ellos comenzaron a dar un discurso sobre las desventajas que significa para el sector la instalación de la Planta de Tratamiento de Basura. Después de varios minutos de discusión, se realizó la inspección a las vertientes y cuencas que existe en la zona. Cerca de tres kilómetros, personal de la Prefec-

tura, comunarios y periodistas caminaron sobre los cerros en busca de una vertiente para verificar la posible contaminación y encontraron una cañería conectada a una vertiente que llena de agua a un tanque. Ramos no quiso brindar informe sobre la contaminación porque los técnicos deben realizar un estudio técnico para determinar si los comunarios tienen razón. El informe se hará conocer en los próximos días.

Inspección

El avión se quedó parado en media pista y fue remolcado hasta la terminal.

LABORATORIOS BAGÓ - GEDESA - LOMBARDOZI - IMEMED - OPERACIÓN SONRISA BOLIVIA HOSPITAL SAN VICENTE - ROTARAC COCHABAMBA NORTE - MEDIOS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA VOLUNTARIOS DEL ROTARY COCHABAMBA NORTE - FACER - EMBOL - SUPER HAAS.

La inspección realizada ayer en la zona de Arrumani donde será instalado el nuevo relleno sanitario.

en medio de tensión Cuando el responsable de la Unidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Vidal Ramos, llegó al lugar citado por los comunarios, solicitó que se dirijan a los lugares donde están ubicados los canales y vertientes de la zona, pero inmediatamente y, a voz alzada, los comunarios se opusieron negándose que solicitaron

PROXIMAS CIRUGIAS GRATUITAS 17 AL 19 DE JUNIO 2010 LUGAR A REALIZARSE:

- 16 AL 18 DE SEPTIEMBRE 2010

- 18 AL 20 DE NOVIEMRE 2010

HOSPITAL SAN VICENTE

INFORMES Y EVALUACION: EDIFICIO CONFORT OF. 3”C” - TEL.F 4486238 - 71735234

00253

umbral 14 donde el avión quedó parado y después tuvo que ser remolcado unos 500 metros hasta la plataforma de estacionamiento para que los pasajeros bajen. “El piloto de la aeronave detectó en el vuelo que había una fuga hidráulica y dentro de los márgenes de seguridad que manejamos tuvimos que hacer un desvío a Cochabamba”, dijo el jefe de aeropuerto de AeroSur, Jose Luis Oraide. Los 78 pasajeros de este

Dico Soliz

999 L.P.

Redacción El Boeing 727 con matrícula CP-2498 de la aerolínea AeroSur que ayer por la tarde partió de La Paz con destino a Tarija sufrió un percance técnico a causa de la fuga del líquido hidráulico. Esta situación ocasionó que el avión tenga que hacer un aterrizaje de urgencia en el aeropuerto internacional, Jorge Wilstermann aproximadamente a las 16:30 horas. Fue exactamente en el

Prefectura realiza inspección ambiental en Arrumani

Gobierno agiliza aprobación de la nueva Ley de Pensiones

Afiliados Las personas incorporadas al FCI aumentaron en cuatro veces, subiendo de 326.954 a poco más de 1,29 millones, entre diciembre de 1997 y marzo del 2010, de acuerdo con los datos de la BBV. A diciembre del 2008 el número subió a 461.240 afiliados, el siguiente año a 518.816, luego 633.152, 675.889, 760.959, 846.358, 878.343, 934.304 habitantes. La muralla del millón de afiliados al FCI, a di-

El camino hacia las vertientes y cuencas es inaccessible

40967

Las dos Administradoras de Fondos de Pensiones que operan en el país destacan el crecimiento de los aportes de capitalización individual de la trabajadores.

CIUDAD • 5A

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo


ECONOMIA • 17A

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

Los propietarios deben inscribir sus celulares hasta el 30 de mayo

Cerca de 1 millón de celulares siguen sin registro y el plazo se agota Se estima que en el país hay cerca de 6 millones de celulares y que el 85 por ciento ya está registrado. Los aparatos que no sean inscritos quedarán sin servicio. Redacción A 17 días de que se venza el plazo para el registro de celulares, las compañías telefónicas lograron inscribir al 85.52% de teléfonos móviles que hay en Cochabamba. Según el representante regional de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Transporte y Telecomunicaciones, Jhonny Jaldín, hasta la fecha la empresa Viva registró el 92.31% de las líneas de sus usuarios, Tigo el 87.88% y Entel el 79.34%. Se estima que en el país hay casi seis millones de celulares, de los cuales faltarían por ser registrados casi 1 millón a nivel nacional. Jaldín recordó que el plazo que vence el 30 de mayo no será ampliado, debido a que el decreto supremo establece solamente una extensión de tiempo. “El decreto establecía un plazo que era hasta el 16 de marzo y solamente se podía ampliar una vez, eso descarta que haya una nueva extensión de tiempo para el registro”, dijo. Las personas que cuentan con una línea de teléfono móvil y no hagan el re-

gistro hasta el 30 de mayo serán suspendidas del servicio hasta regularizar su situación con su empresa telefónica.

Dico Soliz

Robo El registro obligatorio de celulares está dispuesto por un decreto supremo emitido por el Gobierno el año pasado. Si los usuarios sufren el robo de su celular luego de esta fecha y no registraron su aparato telefónico este podrá ser usado por otra persona. Si se cuenta con el registro el afectado debe hacer la denuncia a la empresa que le presta el servicio para que el teléfono sea bloqueado y no pueda ser usado por nadie más. Jaldín recomienda que una vez que sea registrado el celular el número de registro debe ser guardado por el ususario en un lugar seguro y no en el mismo aparato.

Empresas telefónicas Para lograr registrar la mayor cantidad de celulares las empresas telefónicas realizan diferentes campañas. Viva ha instalado 400 puntos en el área urbana y rural desde fines del mes de marzo e incentiva el registro de los celulares a través del envío de sms y llamadas telefónicas. Del mismo modo para dar mayor facilidad a sus usuarios y lograr un mayor número de registros la empresa Tigo anunció que realizará los fines de semana "ferias" en los barrios con puestos móviles, para que

Bolivia, según un comunicado de prensa de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El presidente del Comité Aurífero de la SNMPE, José Miguel Morales, manifestó que en 2009 la producción de plata fue de 3.854 toneladas métricas, mientras que en el primer trimestre de este año fue de 862 toneladas. Morales explicó que el crecimiento de la producción argentífera entre 2005 y 2009 se debió al aumento

Santa Cruz/ANF Luego de que el Gobierno levantara el veto a la exportación de semilla de maíz, la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), calificó de "saludable pero tardío" este paso, pero lamentó que aún no se haya autorizado la exportación del grano de maíz. "Este primer paso es muy saludable, aunque tardío, pues estaban siendo altamente perjudicadas las empresas que exportan tecnología biológica como semilla de maíz, que no es lo mismo que el grano de maíz", señaló su presidente, Ramiro Monje. En este contexto, la CADEX persiste en indicar en que el veto a la exportación de maíz va a incidir en la disminución de la producción de este producto a corto plazo.

Riesgo

El primer plazo para el registro de celulares se cumplió en marzo.

los vecinos puedan realizar con mayor facilidad el registro. Por su parte, el gerente regional de Entel, Willam Tórrez informó que en los próximos días se enviarán brigadas móviles a las áreas rurales y que desde la ciudad de La Paz también se están realizando las llamadas telefónicas y el envío de mensajes de texto a los usuarios para recordarles que están obligados a registrar sus aparatos celulares. El primer plazo para este registro se cumplió en marzo, sin embargo el Gobierno decidió ampliar por dos meses más este período, que se cumple el 30 de mayo.

APUNTES ✔ El Decreto Supremo 353 obliga a toda la población que cuenta con un celular a registrarlo en las empresas operadoras con el código IMEI. ✔ El objetivo de este decreto es frenar el robo de celulares en el país. Los aparatos telefónicos registrados como robados serán desactivados por las empresas telefónicas y ninguna otra empresa podrá volverlos a activar. El código IMEI que está en todos los celulares de tecnología GSM, identifica al aparato unívocamente a nivel mundial. ✔ El decreto pretende evitar la creciente ola de robos de celulares y su reventa en el mercado negro para ser nuevamente habilitados. ✔ Existen tres modalidades de registro; de forma personal en las oficinas de las empresas telefónicas, por internet o por llamada al operador del servicio de telefonía celular.

La producción de la plata creció un 30% en último lustro en Perú Lima/EFE La producción argentífera de Perú, primer productor mundial de plata, entre los años 2005 y 2009 fue de 17.000 toneladas métricas, cifra que representa un 30 por ciento más que el lustro anterior (20002004), informaron ayer fuentes empresariales. Perú es el primer productor mundial de plata con el 18 por ciento (3.854 toneladas métricas) de la producción global de este metal, seguido por China, México, Chile, Australia y

Exportadores piden incentivo a producción de maíz y sorgo

de las inversiones en el sector minero, que sumaron en total 8.424 millones de dólares en ese mismo período.

Nuevos proyectos Agregó que Perú cuenta además con una cartera de proyectos argentíferos identificados que demandarían una inversión de más de 700 millones de dólares. Las exportaciones peruanas de refinado de plata en el período 2005-2009

fueron de 2.108 millones de dólares, más del doble de los 973 millones de dólares exportados entre 2000 y 2004. Las exportaciones de plata refinada en 2009 alcanzaron los 214 millones de dólares, sobre todo a Estados Unidos, Brasil y Canadá, mientras que en el primer trimestre de este año, las ventas -que sumaron 23,8 millones de dólares-, tuvieron como principales destinatarios Brasil y Canadá.

"De continuar con esta situación, Bolivia necesitará importar maíz en el corto plazo, lo cual sería realmente absurdo dado el potencial productivo con que se cuenta. Esta faltando el incentivo". Asimismo, el titular de CADEX señaló la importancia de levantar el veto a la exportación de sorgo porque este grano tiene un nivel alimenticio similar al del maíz, solamente que la siembra se da en invierno. "Sin embargo como es época de siembra el incentivo al agricultor para que siembre este producto es muy importante sobre todo en este año en el que se tiene una menor producción de maíz. Hay que darle al agricultor la certidumbre que en cosecha se levantará el veto a la exportación"; finalizó Monje.

El precio del oro sube y el euro está en baja La Paz/ANF Este miércoles, la cotización del oro volvió a vencer su marca histórica. El precio subió a 1.241 dólares la onza troy, es decir 32 dólares más que el registrado el martes. La plata tampoco queda atrás. Hoy su valor subió a 19,59 dólares la onza troy, de acuerdo con el informe del Ministerio de Minería con datos del London Metal Exchange. Mientras la tendencia del metal dorado es alcista, el euro está en racha de caída. El tipo de cambio para este miércoles llegó a un nivel similar de un año atrás, 0,74 dólares por euro. El euro se desvaloriza por

la recuperación del dólar. Esto debe llamar la atención de las autoridades financieras, señalan analistas de la economía nacional. En el último cuatrimestre del año pasado, la divisa europea se mantuvo por encima de 10 bolivianos por unidad de euro. Desde el 20 de enero bajó a poco más de 9 bolivianos. En mayo continuó el descenso a 8 bolivianos. Los analistas señalan que el origen de la depreciación de la moneda europea es la crítica situación griega, a la que se sumarían otras más, por lo que está perdiendo confianza de los inversionistas.


Fundare premia a Infocal por la recolección de material reciclable

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

www.opinion.com.bo

18A ECONOMIA •

La mejor opción para fabricar baterías

Bolivia debe industrializar sola el litio según estudio Investigadores recomiendan no recurrir a transnacionales, por el riesgo de repetir experiencias del pasado.

Balderrama

Jhenny Nava B.

La mejor manera de aprovechar la gran reserva de litio que tiene el país es industrializando este mineral y utilizándolo para la fabricación de baterías. Ésa es la conclusión de la Organización No Gubernamental, (ONG), Centro para la Democracia que elaboró un estudio del litio en Bolivia para que la población conozca más acerca de este mineral y los beneficios que podría traer para el país y que están reflejados en el libro denominado “Bolivia y su litio”. Luego de cuatro meses de trabajo los autores del libro Rebeca Hollender y Jim Shultz que forman parte de esta ONG indicaron que la mejor opción para que Bolivia aproveche este mineral es dedicándose a la industrialización del mismo con una planificación estatal, evitando la intervención de transnacionales o expertos extranjeros en el tema. Hace más de un año un kilo de carbonato de litio costaba un dólar en la ac-

Redacción Instituto de Formación y Capacitación Laboral (Infocal)recibió ayer como premio un “data display” por haber recolectado 11.509 kilos de material reciclable en el lapso de un año. La campaña de recolección denominada “Hormiga” fue incentivada por la Fundación para el reciclaje, (Fundare), que está compuesta por grupos empresariales e institucionales que ejecutan acciones bajo principios de responsabilidad empresarial y que pidieron a la institución educativa se sume a esta actividad. El presidente de Fundare, Jaime Yapur, indicó que la entrega del data display fue un reconocimiento al trabajo que hizo la institución y que es considerado el más relevante en toda la ciudad, ya que el proyecto hasta la fecha fue aplicado en 68 unidades educativas pero ninguna logró reunir la cantidad de material reciclable que entregó Infocal. “Ésta ha sido una de las primeras instituciones que ha captado bien la idea de recolección de material reciclable y ese trabajo se ha transformado ahora en

equipamiento para Infocal a través del nuevo equipo de data displey”, señaló. Por su parte, el presidente de Infocal, Gerardo Wille, manifestó que el reconocimiento motiva mucho más a la institución a continuar en la tarea de recolectar los materiales reciclables no solamente por el premio otorgado, sino porque la institución pudo a través de la campaña motivar a los estudiantes a que tengan una mayor conciencia para no desechar estos materiales y convertirlos simplemente en basura. “Nosotros somos una institución que enseña y esta propuesta tan interesante nos ha enseñado a todo nuestro personal y a los estudiantes a trabajar por un bien común que es el de no botar a la basura materiales que pueden ser reutilizados y estamos seguros que al haber creado esa conciencia vamos a estar muchos años más inmersos en este proyecto”, dijo. El procedimiento de recolección del material fue realizado dentro de la institución con la selección de la basura y en los domicilios de los estudiantes, quienes trajeron de sus casas botellas de plástico y papel.

Los investigadores, Jim Shultz y Rebeca Hollender del Centro para la Democracia

tualidad tiene un precio de 6 dólares y podría aún incrementarse más según la demanda del mercado ya que hoy en día el litio es uno de los minerales más usados para la fabricación de baterías de celulares, relojes, ipods e incluso sirve para que los vehículos funcionen con una batería eléctrica. Shultz que evalúa como positivo el camino que el Gobierno boliviano está tomando para aprovechar el

mineral con la instalación de una planta para la industrialización en Potosí sostiene que no se debe volver a cometer los mismos errores que con el gas que fue vendido a otros países a precios muy bajos. “Un buen uso del mineral industrializado podría sacar a Bolivia de la pobreza ya que al tener la reserva más grande de litio en el mundo este país podría obtener buenos recursos”, manifestó.

El salar de Uyuni tiene una de las mayores reservas de litio del mundo.

Los impactos sociales y medioambientales El desafío para llevar adelante un proyecto sostenible y beneficioso también implica el cuidado del medio ambiente y el bienestar de las poblaciones cercanas que ya sufren una escasez de agua para realizar sus actividades económicas y cotidianas. Según la investigadora del Centro para la Democracia, Rebeca Hollender, uno de los problemas que se enfrentaría con la industrialización es el incremento de la escasez de agua por la contaminación que se generaría de ésta para procesar las estimadas 30.000 a 40.000 toneladas de litio anuales que el proyecto pretende extraer, además de la contaminación del aire y suelos. Para evitar todo esto Hollender señala que el Gobierno debe elaborar un programa de prevención que evite el escape de químicos por medio del derramamiento o emisiones atmosféricas. Señala que en nombre de proveer coches más limpios para los países ricos del norte con baterías de litio, el hermoso y raro salar podría terminar en tierra de desechos si es que no se toman las previsiones.

Representantes de Fundare entregaron, ayer, el equipo de proyección a Infocal.

Acciones de Comteco en Elfec serán revalorizadas Las acciones que Comteco tiene en Elfec y que representan un 56% serán revalorizadas por una empresa independiente que será contratada por Ende. Así lo indicó el presidente del Consejo de Vigilancia de Comteco, Víctor Hugo Cáceres, a tiempo de manifestar que en cumplimiento al Decreto Supremo 494 se debe hacer una revalorización de las acciones que le costaron a la cooperativa 17 millones de dólares en el año 2008. Para ello Comteco ya conformó un equipo técnico jurídico que coadyuvará a la empresa independiente a transparentar todo el proceso de revalorización. Cáceres sostuvo que por el momento no se tiene una fecha en la cual podría concluir este trabajo, sin embargo, adelantó que se está

haciendo todo lo posible para que la revalorización se realice lo más rápido posible. “Una vez concluida esta tarea Comteco llamará a una Asamblea de Socios para informar acerca del precio de venta de las acciones y definir el destino del dinero que se recuperará”, agregó.

Figura jurídica Asimismo, indicó que la nacionalización de Elfec no cambia la figura jurídica de la empresa. Hasta el 1 de mayo la Corporación era denominada Comteco - Elfec, pero debido a la nacionalización el nombre que se manejará será la de Corporación Comteco, ya que la cooperativa tiene otras inversiones en empresas como Interact Tv y Nuevatel entre otras.


AL CIERRE • 19A

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

Teatro de los Andes vuelca taquilla y público pide reposición de la obra Gabriela Flores

El elenco de Teatro de los Andes ayer en el Achá.

identifican situaciones contemporáneas que reflejen dichos paradigmas. Una de ellas es presentar el viaje de Ulises como un viajero emigrante y, en particular, la odisea del viaje del migrante latinoamericano a Estados Unidos. La escenografía, a cargo de Gonzalo Callejas, “lo-

gra crear diferentes ambientes, espacios y situaciones con los mismos dos objetos: cañahuecas y totoras. Éstas se desplazan por todo el escenario, creando espacios diversos, sonido y juegos de luces”, cuenta Giampaolo sobre la obra, que fue aplaudida también en Europa y Latinoamérica.

13647

como “Fragi”, “En un sol amarillo”, “Otra vez Marcelo”, “¿Te Duele?” y el monólogo “120 kilos de jazz”, manifiesta una complejidad artística y técnica, además de contar con nueve actores y dos horas y media de duración, trabajo y tiempo que reflejan los paradigmas del texto de Homero e

13636

Con la obra “La Odisea”, el prestigioso elenco de Teatro de los Andes volcó ayer taquilla y conmovió a las más de cuatrocientos personas que por la noche se dieron cita en el teatro Achá para ver la pieza. La clásica épica griega, puesta en escena con matices muy propios por el elenco con sede en Chuquisaca, que propuso una obra actual, con muchas y fuertes referencias a la migración, arrancó sonoros aplausos, de pie y por varios minutos, al igual que risas y llanto del público que colmó el principal escenario cultural. Muchos ciudadanos se quedaron fuera del Achá, pues las entradas, incluso para la última función de este jueves, se agotaron pasado el medio día de ayer. Ante esta situación, numerosos y clamorosos fueron los pedidos de que la Alcaldía ceda por un día más el espacio a Teatro de los Andes, elenco que además trajo una impresionante escenografía de varias toneladas de peso y que costó implementar varios días. A nombre del público los artistas del elenco, anteriormente dirigido por César Brie y ahora a cargo de Giampaolo Nalli, anunciaron que, como favor, solicitarán a Dance Studio Jazz (compañía dirigida por Wálter Albarracín y que actuaría el viernes), les ceda el Achá por una jornada más, como un favor especial. Consultadas sobre el pedido, autoridades del Ejecutivo de la Alcaldía y del Concejo Municipal, se manifestaron a favor de la iniciativa, en vista de la gran demanda de entradas para la pieza y, por otro lado, debido a que el grupo teatral, el más prestigioso del país, llegó a la ciudad para igualmente rendir su homenaje al Bicentenario del departamento. “La Odisea” es una de las grandes obras creadas por el grupo del Teatro de los Andes, que después de casi 10 años de hacer obras de formato más pequeño

40815

La última función de la pieza “La Odisea” es hoy, pero las entradas se agotaron ya ayer al medio día.


EL CONSORCIO HIDROELÉCTRICO MISICUNI AL MINISTERIO DEL TRABAJO Y A LA OPINIÓN PÚBLICA Ante la ilegal huelga declarada por el Sindicato del CONSORCIO HIDROELÉCTRICO MISICUNI, quienes han ordenado la suspensión injustificada de los trabajos que se vienen ejecutando para la CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA, OBRAS ANEXAS Y COMPLEMENTARIAS (MISICUNI II) DEL PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNI DE 85 m DE ALTURA Y COMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE LA PRESA HASTA LOS 120 m DE ALTURA, EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA, EL CONSORCIO HIDROELÉCTRICO MISICUNI tiene a bien poner en conocimiento de la opinión pública y del Ministerio de Trabajo, los extremos que se expresan a continuación: El Sindicato del CONSORCIO HIDROELÉCTRICO MISICUNI, entró en huelga con suspensión de actividades desde el día viernes 7 de mayo del año en curso, demandando la salida de uno de los ingenieros colombianos por supuesta vulneración a los derechos de los trabajadores, sin que exista fundamento o prueba legal que respalde tan arbitraria posición, la cual sólo responde a intereses oscuros en perjuicio de la obra en mención y en perjuicio de la población cochabambina en general. EL CONSORCIO HIDROELÉCTRICO MISICUNI, está compuesto casi en su totalidad, por personal boliviano, siendo únicamente personal extranjero, el Área Técnica Especializada en cumplimiento con los requisitos exigidos por la entidad contratante EMPRESA MISICUNI, la cual exige contractualmente, la experiencia específica del personal técnico en la construcción de represas y de sus áreas técnicas que la comprenden. EL CONSORCIO HIDROELÉCTRICO MISICUNI ha velado y cumplido en todo momento, con los Derechos y Garantías Constitucionales que el Estado Plurinacional de Bolivia exige en nuestra nueva Carta Magna, la cual se sustenta en la consideración y respeto en todo momento a los derechos y garantías de todos y cada uno de sus trabajadores, sin distinción de credo, raza u origen, POR LO QUE ES INADMISIBLE QUE UN SINDICATO PRETENDA IMPONER POR LA FUERZA EL RETIRO O CONTRATACIÓN DEL PERSONAL DEL CONSORCIO, DESNATURALIZANDO DIAMETRALMENTE SU OBJETIVO, CUAL ES EL DE VELAR POR LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES, LOS CUALES SON CUMPLIDOS A CABALIDAD CONFORME A LA LEY GENERAL DEL TRABAJO Y NORMAS CONEXAS. El argumento falaz que viene virtiendo el Sindicato del CONSORCIO HIDROELÉCTRICO MISICUNI, en cuanto a malos tratos y discriminación que se habría proferido a los trabajadores por parte del plantel técnico del Consorcio, carece de sustento legal y probatorio alguno y versa simplemente en comentarios contradictorios que solamente BUSCAN PERSEGUIR VENTAJAS INDEBIDAS, COMO LA SUSCRIPCIÓN POR MEDIO DE LA COACCIÓN DE CONTRATOS PARA MÁS DE 250 OBREROS HASTA LA CONCLUSIÓN DE LA OBRA, extremo que carece de toda lógica, toda vez que es de conocimiento público que, toda obra debe responder a un cronograma de actividades, en las cuales se encuentran claramente definidas los hitos que corresponden y de la cual surge la cuantía de la fuerza laboral que demanda cada hito, por lo que no se puede obligar con amenazas y amedrentamientos, la permanencia de todos los trabajadores en obra, hasta su conclusión, peor aún, cuando y cada uno de los trabajadores cuentan con un contrato por escrito, en el cual se acordó el plazo del mismo habiendo sido dichos documentos, refrendados oportunamente por el Ministerio del Trabajo. Asimismo, SE SUSCRIBIERON DIFERENTES ACUERDOS CON EL SINDICATO DEL CONSORCIO HIDROELÉCTRICO MISICUNI, EN LOS QUE SE ACORDÓ LA FORMA Y EL PLAZO DE CONTRATACIÓN DE CADA UNO DE LOS TRABAJADORES, ACUERDOS QUE SE ENCUENTRAN TAMBIÉN VISADOS POR LA JEFATURA DEPARTAMENTAL DEL TRABAJO DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA. EL CONSORCIO HIDROELÉCTRICO MISICUNI solicita con el debido respeto, la mediación e intervención del Ministerio del Trabajo a efectos de poner a descubierto la ilegalidad de la huelga declarada por el Sindicato del Consorcio y poner a su vez fin a estos penosos hechos que sólo perjudican a los intereses del pueblo cochabambino. Cochabamba 13 de mayo de 2010.


www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

Avión se estrella en Libia

Un niño sobrevive milagrosamente al accidente en el que murieron 103 El Airbus A-330 era de fabricación reciente y fue entregado a la empresa libia el mes de septiembre de 2009 Argel/EFE Un niño holandés de diez años ha sido el único superviviente del accidente ayer de un Airbus A330 de la compañía libia Afriqiyah Airways poco antes de aterrizar en el aeropuerto de Trípoli y en el que murieron el resto de los 104 ocupantes del aparato, 93 pasajeros y 11 tripulantes. El avión, procedente de Johanesburgo, quedó prácticamente desintegrado, con sólo una parte del fuselaje trasero reconocible y sus restos desperdigados en multitud de fragmentos en un radio de varias decenas de metros en una zona arbolada de las inmediaciones del aeropuerto, según mostraron las imágenes del lugar del accidente difundidas por la televisión estatal libia. El pequeño se encuentra ingresado en un hospital de Trípoli y su vida no corre peligro, afirmó el ministro de Transportes libio, Mohamed Zidane, que anunció que 96 cadáveres han sido ya localizados, al igual que las cajas negras del aparato.

El avión quedó completamente destrozado tras estrellarse ayer, en Libia

El niño está siendo operado de las fracturas que le provocó el siniestro acompañado de un miembro de la Embajada de Holanda en Trípoli, según un portavoz del Ministerio de Exteriores holandés. Por su parte, el Club Real de Turismo Holandés (ANWB) confirmó a EFE que en el avión viajaban 62 ciudadanos holandeses que formaban parte de dos grupos de turistas que regresaban de un viaje a Sudáfrica y entre los que había dos niños. Todos, salvo el pequeño superviviente de diez años, murieron en el accidente,

según la misma fuente. Varios de los pasajeros del avión hacían escala en Trípoli antes de tomar otro vuelo rumbo al aeropuerto londinense de Gatwick por lo que se teme que podría haber también británicos entre los fallecidos, además de holandeses, libios y sudafricanos. Los once tripulantes del avión eran de origen libio. El Airbus A330, con número de vuelo 8U711, se estrelló alrededor de las 06:00 horas locales (04:00 GMT) "momentos antes de aterrizar", según un comunicado de la compañía, por causas todavía desconocidas, aun-

que el Ministro libio de Transportes descartó que pudiera tratarse de un atentado. Las condiciones meteorológicas eran buenas ayer en Trípoli y las imágenes de la televisión libia reflejaron que el avión no se estrelló en la pista del aeropuerto sino en una zona con árboles y pequeños matorrales de las inmediaciones. Las imágenes, en las que aparecían pedazos de fuselaje y restos de los asientos del avión, tampoco mostraron signos de carbonización u otros que apuntasen a una explosión previa.

Colombia denuncia intervencionismo de terceros países ante la OEA El embajador de Colombia ante la OEA, Luis Alfonso Ayeros, intervino ayer ante el Consejo del organismo para denunciar la actuación "inaceptable" de los terceros países que tratan de "intervenir" en el proceso electoral colombiano. Colombia se alista para un proceso electoral y "es inaceptable que gobiernos extranjeros traten de intervenir en nuestra campaña presidencial", dijo Ayeros

ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Sin hacer referencia a ningún país en concreto, Ayeros se dirigió al Consejo Permanente de la OEA para "fijar la posición de Colombia" y su Gobierno "sobre una situación de conocimiento público". El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió el pasado viernes a los electores colombianos de

que si eligen como gobernante "al mafioso" Juan Manuel Santos, candidato por el partido del presidente, Álvaro Uribe, suspenderá del todo el comercio con el país vecino, que ya "congeló" con el actual mandatario. Ayeros consideró "contradictorio que se hable en los discursos de integración latinoamericana cuando en la práctica se aplica el garrote de comercio para embargar a un pueblo veci-

no por razones políticas tratando de chantajear a los ciudadanos". El Embajador ante la OEA concluyó su alegato haciendo referencia a las palabras del canciller Jaime Bermúdez, quien participó esta mañana en la 40 Conferencia de las Américas. "Los colombianos reaccionamos con indignación ante cualquier intervención de nuestros asuntos internos, esa intervención puede ser verbal o física”, dijo.

EEUU y Afganistán estrechan relaciones Washington/EFE El presidente de EEUU, Barack Obama, y su colega afgano, Hamid Karzai, resaltaron ayer las buenas relaciones de sus países y su acuerdo en la estrategia general, aunque reconocieron "diferencias" que juzgaron se han "exagerado". Ambos mandatarios se reunieron ayer por espacio de más de una hora en un encuentro bilateral en el Despacho Oval, tras el cual ofrecieron una rueda de prensa de cuatro preguntas y continuaron su conversación en un almuerzo de trabajo. En la rueda de prensa, en la sala este de la Casa Blanca, los dos mandatarios intercambiaron buenas palabras, en brusco contraste con la frialdad de las relaciones desde los comicios presidenciales en Afganistán el año pasado, en los que triunfó Karzai entre denuncias de fraude.

Estrategia Ambos pusieron el énfasis en que comparten una estrategia común para la lucha contra el movimiento talibán y la red Al Qaeda. Obama consideró "exageradas" las informaciones sobre diferencias con Afga-

nistán e indicó que la relación está basada en el "respeto mutuo". Insistió en que "por supuesto, siempre habrá reveses, pero ambos compartimos una estrategia." La visita de Karzai a Washington, que comenzó el pasado lunes, representa "una reafirmación de la amistad", indicó Obama. Por su parte, el presidente afgano admitió que las relaciones entre los dos países han registrado "altibajos" pero aseguró que son "sólidas" y comparten el objetivo de conseguir un mejor futuro para Afganistán

Franqueza "Hay momentos en los que nos hablamos con franqueza el uno al otro, pero esa franqueza sólo contribuye a la fortaleza de la relación", subrayó Karzai. Con estas declaraciones, ambos mandatarios buscaban quitar hierro a las tensiones existentes entre los dos países, que difieren muy seriamente en asuntos como la lucha contra la corrupción, las víctima civiles en ataques de las fuerzas aliadas o el acercamiento de Kabul hacia Irán.


COPA UEFA

INÉDITO

El Atlético de Madrid conquista el título

Federación de Boxeo toma Viceministerio

El héroe de la jornada y que provocó que los hinchas del cuadro “colchonero” ganen las calles en España fue el uruguayo Diego Forlán. El festejo se prolongó por muchas horas.

Dirigentes y boxeadores tomaron las oficinas del Viceministerio de Deportes para exigir el desembolso de 30.000 dólares para la organización de una pelea internacional.

Página 7B

Página 2B

COPA LIBERTADORES. LA “U” DE CHILE Y EL SAO PAULO GANARON SUS PARTIDOS

Página 2B

www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/jueves 13 de mayo

EN EL FÉLIX CAPRILES. Sufrida victoria de los aviadores RESULTADOS GUABIRA

LA PAZ FC

5-1 SAN JOSE

BOLIVAR

1-0 WILSTERMANN

THE STRONGEST

2-1 REAL POTOSI

UNIVERSITARIO

4-3 JORNADA DE HOY AURORA

O. PETROLERO

Hrs 20-30 Tv-A REAL MAMORE

• El 2-0 con que ganaban los aviadores, al final se tornaron dramáticos con el 2-1 con que terminó el juego entre aviadores y el “Tigre” Páginas 4-5B

BLOOMING

Hrs 20:00

A pura garra


2B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

Hermanos Mamani toman Viceministerio y el FID

Los dirigentes de la Federaci’on Boliviana de Boxeo exigen de las autoridades gubernamentales el desembolso de recursos económicos para la organización de una pelea internacional.

La Paz/Erbol El presidente de la Federación Boliviana de Boxeo, Wálter Mamani, en declaraciones a la Red Erbol, confirmó que se procedió a la toma de instalaciones del Viceministerio de Deportes y el Fondo de Inversión para el Deporte, con el afán de que las autoridades pertinentes puedan realizar el desembolso de $us 30.000, necesarios para la organización de una pelea, donde se disputaría el título Sudamericano de la disciplina.

El encuentro deportivo está programado para el próximo 28 de mayo y los contendientes son Franklin “Matador Junior” Mamani y el ex campeón mundial Raúl Horacio. Según el titular de la Federación, las notas que especifican el presupuesto necesario para la organización de este evento fueron enviadas al FID en el marco del tiempo estipulado, pero no se recibió una respuesta favorable, hasta el momento, por lo que decidieron tomar acciones para ser escu-

chados. “No hay predisposición de parte de las autoridades para ayudar a este deporte desde hace tres años”, dijo Mamani al respecto. Mamani señaló que el dinero requerido está destinado a la contratación de un veedor y árbitro internacional, además del traslado del presidente del área Sudamericana y el pago de la bolsa del deportista visitante que alcanza los $us 10.000. Hasta el momento, el viceministro de Deportes, Miguel Ángel Rimba, y el di-

rector del Fondo de Inversión para el Deporte, Tito Montaño, no le dan solución a la demanda y los boxeadores “Mamani” continúan ocupando los predios de ambas instituciones de manera pacífica. La decisión fue adoptada ante la proximidad de la pelea pactada, donde estará en juego el título sudamericano de la categoría Welter. De no contar con los recursos incluso la pelea podría cancelarse, según anticiparon.

CICLISMO. Inicio de la prueba internacional

Soliz gana primera etapa Sucre-Potosí El “Volcán” Soliz se lleva la primera etapa de la IX Doble Sucre-Potosí con un tiempo de 4 horas, 40 minutos y 31 segundos, Óscar Soliz logró llevarse la primera etapa de la IX Doble Sucre- Potosí, que recorrió 157 kilómetros entre la capital del Estado y la Villa Imperial. El corredor potosino que compite por el equipo colombiano Ebsa, mostró una vez más su habilidad en el pedal. El triunfo para el equipo colombiano fue completo, pues además de Soliz, el

podio fue enteramente de Ebsa. El experimentado Libardo Niño, quedó segundo luego de haber escoltado en el tramo más importante a Soliz, mientras que Jhony Caicedo, colega de equipo quedó en tercer lugar. El ránking de los 10 primeros se completa de la siguiente manera: Miguel Mata (Boyacá, Colombia), Jhony Caicedo (Panavial, Ecuador), Luis Fernando Camargo (Boyacá, Colombia), Graciano Fonseca (Boyacá, Colombia), Víctor Tarqui (Pío Rico, Bolivia)

Juan Cotumba (Pío Rico, Bolivia) y Víctor Niño (Ebsa, Colombia). Cabe destacar la actuación de Lenín Zubieta, que si bien no alcanzó a entrar entre los primeros diez, logró en la primera parte de la competencia un liderato que mantuvo por más de dos horas, y que tuvo que ceder cuando comenzó la subida hacia el departamento de Potosí. Hoy jueves se corre la segunda etapa de la IX Doble Sucre- Potosí, el mismo partirá desde la Av. Del Maestro llegará hasta el sector

de Kinsa Pujyu y retornará a la Villa Imperial, recorriendo un total de 134 kilómetros. La largada es a las 08:30 horas. Tres equipos extranjeros y cinco nacionales compiten con el objetivo de triunfar en la IX Doble Sucre-Potosí que arrancó a partir de las 07:30 desde las puertas de Radio Loyola del Grupo Fides en la capital de la República. La última etapa, la prueba contrarreloj individual se correrá el domingo en un circuito por las calles de Sucre.

COPA LIBERTADORES

La 'U' de Chile triunfa y aspira a semifinales Río de Janeiro/EFE La Universidad de Chile dio un repaso memorable al Flamengo brasileño (2-3) en pleno Maracaná con un jugador menos durante medio encuentro, y quedó muy cerca de clasificarse a las semifinales de la Copa Libertadores. En una brillante primera media hora, la 'U' avasalló al Flamengo y se adelantó con un temprano gol del uruguayo Mauricio Victorino y otro de Rafael Olarra, contestado por los locales por una posible falta al portero Bruno. Adriano descontó de cabeza para los locales aún en la primera parte y el uruguayo Álvaro Fernández marcó el tercero de la Universidad tras el descanso, justo después de la expulsión de Manuel Iturra, que obligó a los chilenos a defenderse con uñas y dientes durante prácticamente toda la segunda mitad del partido. A un minuto del final, el lateral Juan marcó el segundo de los brasileños con un tiro lejano que se escurrió entre los dedos

al portero Miguel Pinto. El equipo azul sustrajo así del estadio Maracaná cuatro de los seis puntos que disputó con el Flamengo en la presente edición de la Copa Libertadores. En la segunda fase, cuando brasileños y chilenos se enfrentaron en el Grupo 8, el 8 de abril pasado, la 'U', firmó un empate 2-2. La 'U' golpeó a los brasileños desde el primer momento, cuando estos todavía estaban fríos, y rozó el gol ya en la primera jugada, una cabalgada del argentino Walter Montillo. 2. Flamengo: Bruno; Leonardo Moura, David, Ronaldo Angelim, Juan; Claudio Maldonado (Dejan Pétkovic), Rômulo (Michael), Willians, Kléberson (Dênis Marques); Vágner Love y Adriano. 3. Universidad de Chile: Miguel Pinto; Matías Rodríguez, Mauricio Victorino, Rafael Olarra, José Rojas; Eduardo Vargas (Nelson Pinto), Walter Montillo (Edson Puch), Álvaro Fernández, Manuel Iturra, Felipe Seymour; y Juan Manuel Olivera (Diego Rivarola).

Sao Paulo doblega a Cruzeiro con autoridad Río de Janeiro/EFE El Sao Paulo dio un golpe de autoridad en Belo Horizonte con una victoria por 0-2 a domicilio ante el también brasileño Cruzeiro y se colocó a muy poca distancia de las semifinales de la Copa Libertadores. Dagoberto y Hernanes materializaron la victoria paulista en Belo Horizonte con dos goles que contaron con la contribución de Fernandão, flamante fichaje del conjunto 'tricolor', que se unió esta semana al club. El Cruzeiro, que posee la mejor delantera de la competición y que había ganado todos sus partidos en casa, claudicó de este modo ante un Sao Paulo férreo, que casi no concedió espacios para Thiago Ribeiro y Kléber, que con ocho y siete goles, respectivamente, encabezan la lista de cañoneros de la Libertadores. Ambos equipos salieron con mucho respeto, sin prisas y estudiando atentamente al adversario, midiendo cada pase

en el centro de la cancha, donde transcurría todo el juego. El equilibrio de fuerzas entre estos dos gigantes brasileños era total y la igualdad tan solo se rompió en una rápida subida del Sao Paulo dirigida por Fernandão por la banda derecha. Fernandão centró para Marlos y éste se la cedió en la boca de área pequeña a Dagoberto, a quien no le tembló el pulso y remató a bocajarro, lejos de los dominios del arquero Fabio. 0.Cruzeiro: Fabio; Jonathan, Thiago Heleno, Gil, Diego Renan ( Joffré Guerrón); Fabricio (Fabio Santos), Henrique, Marquinhos Paraná, Gilberto (Roger); Kléber y Thiago Ribeiro. DT Edilson Batista. 2.Sao Paulo: Rogério Ceni; Cicinho (Jean), Alex Silva, Xandão, Júnior César (Jorge Wagner); Richarlyson, Rodrigo Souto, Hernanes, Marlos; Dagoberto y Fernandão (Washington). DT Ricardo Gomes.


DEPORTES • 3B

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo Dico Soliz

MEDIA MARATÓN. Presentaron la carrera

Prueba internacional se corre el 20 de junio Este fin de semana los atletas nacionales se reunirán en Oruro para el torneo nacional.

Nacional de mayores este fin de semana La Federación Atlética de Bolivia, llevará adelante este fin de semana el Campeonato Nacional de Mayores en la pista del estadio Jesús Bermúdez, de la ciudad de Oruro, en cumplimiento del calendario de competencias determinada a principios de año. Para este evento nacional se espera contar con la presencia de las distintas delegaciones del interior del país, para no tener ningún inconveniente la Asociación Departamental de Oruro, ya está ultimando los detalles en el aspecto organizativo.

Cochabamba concurrirá con 25 atletas, Javier Valenzuela, Jorge Valenzuela, José Rodrigo Dávila, Miguel Mejía, José Paul Ávila, Manuel Terán, Marcelo Jemio, Jorge Dueñas, Efraín Choque, Ignacio Huanca, Paulo Mejía, César Fernández, David Bustillo, José Osman Zurita (varones), Leslie Arnez, Maira Cano, Rosmery Quispe, Andrea Benavente, Mariela Mencia, Gloria Burgos, Adriana Mejía, Deysi Unzueta, Jheancarla Montaño, Leidy Espada y Ana Salinas (damas).

Diez ajedrecistas irán a Olimpiada mundial Bolivia completó la nómina de 10 ajedrecistas clasificados a la Olimpiada Mundial de Ajedrez, que se celebrará en Kanty Mancyski, Rusia, en el mes de septiembre, y se hace gestiones para que todos se concentren en Milán, Italia, tres días antes de la competencia. El cochabambino Boris Ferrufino se consagró campeón nacional el pasado fin de semana, al sumar 7,5 puntos de la final que se celebró en esta ciudad, y el tarijeño Rodrigo Mendoza ocupó la segunda plaza con 6,5 puntos; ambos,

además de Alan Borda, de El Alto, que con similar puntaje acabó en la tercera posición, serán los representantes nacionales, junto con Ronald Campero, campeón de 2009 y el Gran Maestro Oswaldo Zambrana. El equipo femenino estará conformado por Daniela Cordero, campeona de 2009; Raysa Luna, actual monarca; María Eugenia Ramírez, quien ocupó el primer lugar en el clasificatorio realizado de manera paralela al Nacional masculino, además de Norma Blanco y Gabriela Soliz.

Atleta Mamani destacó en Maratón de Perú El atleta paceño Richard Mamani, quien participó en la Maratón de Lima efectuada el pasado 2 de mayo con el apoyo de la CAF, tuvo una destacada participación en la competencia. Entre los 1.849 deportistas que corrieron en la categoría Media Maratón 21 Km, el boliviano ingresó a la meta entre los diez primeros, ocupando el décimo lugar con un tiempo de 1 hora, 10 minutos, 36 segundos. La competencia internacional fue denominada por los medios locales como “el evento atlético del año”. El fondista nacional se

codeó con atletas importantes de diferentes países del mundo (Ecuador, Colombia, Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Canadá, Inglaterra, Suecia, Alemania, Francia, Noruega y Australia) y fue un digno representante del país en el evento. Tras esta experiencia deportiva agradeció por el respaldo económico y logístico que recibió de CAF y la empresa privada. Mamani es considerado uno de los mejores deportistas del país. El pasado año compitió en los Juegos Odesur.

El croquis del nuevo recorrido de la Media Maratón Internacional de Comteco, que se disputará por calles y avenidas de Cochabamba el próximo 20 de junio.

RECORRIDO El circuito de 21 kilómetros para la presente gestión tendrá el recorrido en una sola vuelta, habiéndose ampliado hacia otros sectores de la ciudad de Cochabamba y tiene el siguente recorrido: Partida: avenida Ballivián (altura puerta de Comteco), avenida Ramón Rivero, avenida Rubén Darío, Guillermo Urquidi, avenida Oquendo, avenida Heroínas, avenida Blanco Galindo, avenida Beijing, avenida Tadeo Haenke, Melchor Pérez de Olguín, Circunvalación, General Galindo, avenida América, avenida Libertador, avenida Ballivián, puerta de Comteco, totalizando 21 kilómetros de recorrido. El recorrido para las categorías estudiantil, policias y militares y séniors será el mismo que tuvo el año pasado teniendo el mismo un perímetro de 7 kilómetros. Los organizadores estiman de que se superará el número de participantes porque antes de lanzar la convocatoria ya se tenía preinscritos más de 2.000 atletas estudiantiles.

La meta para esta versión es contar con 10.000 atletas participantes. El recorrido fue ampliado para esta gestión debiendo los atletas dar una sola vuelta. Guillermo Gutiérrez F.

La sexta edición de la Media Maratón Internacional de Comteco, se celebrará el domingo 20 de junio por las diferentes calles y avenidas de nuestra ciudad. Los organizadores esperan esta gestión sobrepasar el récord de inscritos de 2009, de 8.200 atletas para llegar a los 10 mil deportistas, distribuidos en las diferentes categorías: libres, séniors, militares, policías y estudiantes. El circuito fue avalado por la Federación Atlética de Bolivia (FAB), por lo tanto, los atletas nacionales que logren la marca mínima exigida en la media maratón podrán clasificarse a torneos internacionales de la especialidad. “Se ha logrado que el evento sea clasificatorio pa-

ra torneos internacionales como el año pasado, fue para los Bolivarianos. Hay muchos atletas que están en busca de las marcas mínimas”, informó el presidente de la Asociación Departamental de Atletismo de Cochabamba, César Condori. Los organizadores, asimismo, informaron que en esta gestión tendrán la presencia de varios atletas extranjeros, quienes darán el carácter de internacional a la carrera. Está confirmada la presencia de un atleta brasileño que llega a Cochabamba y es cuarto a nivel sudamericano en la especialidad, se trata de Antonio Junior Nunez, quien quiere ser ganador del evento, por lo que viene con anticipación para tener un período de adaptación al medio. Aunque no se conoce los nombres de los fondistas de otros países que arribarán el 20 de junio para la media maratón, se anticipa que estarán dos atletas brasileños, dos argentinos y ocho peruanos. Entre los atletas peruanos figuran Diego Contreras, Julio Cutipa y Gladys Chagua que fueron grandes protagonistas en las ediciones anteriores de esta

prueba que ya es tradicional. Asimismo se supo que el atleta keniano que estuvo entrenando en nuestro medio y que se encuentra actualmente en Buenos Aires, expresó su deseo de estar presente en la prueba internacional, por lo que se aguarda su presencia. Los premios económicos fueron incrementados, puesto que el ganador de la carrera se llevará 4.000 bolivianos, 3.000 el segundo, 2.000 el tercero, 1.000 el cuarto, 700 el quinto y 500 el sexto (en ambas ramas). Los premios en efectivo serán entregados desde el vencedor hasta al sexto lugar en la categoría libre, y en las categorías estudiantiles se entregarán trofeos, material deportivo y medallas a los primeros mil participantes, también se otorgarán certificados de participación a todos los atletas y a los cuatro colegios con mayor cantidad de inscritos se entregarán premios especiales, tal como ocurrió en ediciones anteriores. La partida y la meta estarán ubicadas como siempre a la altura del edificio central de Comteco en el paseo El Prado, lugar donde se espera masiva asistencia de público.


4B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

DEPORTES • 5B

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

HEXAGONAL. Los “aviadores” superaron a The Strongest, con un jugador menos todo el segundo tiempo

AURORA VISITA A ORIENTE

Wilster saca la garra y vence al Tigre 2-1 APUNTES DESDE EL CAPRILES

El local pudo ampliar el marcador sobre el final pero Olivares, Sánchez y Machado se perdieron el tercer gol cuando estaban en un mano a mano

Jugadores de Aurora festejan tras marcar un gol, la pasada semana en Santa Cruz, frente a Blooming.

Joel Vera Reyes

El jugador Marcos Barrera es trasladado en camilla hasta la ambulancia del SAR, para su traslado hasta un centro médico.

✔ Wilstermann no tuvo en la cancha a Fernando Sanjurjo y Daniel Salaverry, por un desgarre en el muslo y una contractura muscular, respectivamente. ✔ Ambos son duda para el próximo partido, en el que tampoco jugarán Niltao que fue expulsado y Marcos Barrera que salió lesionado. ✔ Barrera fue evacuado en camilla del estadio y trasladado directamente al quirófano, debido a una luxación coxofemoral, producida por el desprendimiento entre el fémur y el hueso de la cadera. ✔ Barrera será baja en Wilstermann por unos cinco meses, según el informe médico preliminar. ✔ La lesión se produjo tras un choque con Julián López a los 16 minutos del primer tiempo. ✔ El portero Daniel Vaca tampoco jugará el

próximo domingo frente a San José en Oruro por la acumulación de cinco tarjetas amarillas. ✔ Un acuerdo entre la Policía departamental y la dirigencia de Wilstermann dispone de un sistema de seguridad que consiste en la implementación de cámaras de vigilancia al interior y los alrededores del estadio Félix Capriles. ✔ El objetivo es identificar a los inadaptados que llenan de violencia los partidos y ponen en riesgo la integridad se sus visitantes. ✔ Según se explicó, quienes sean identificados como violentos, serán procesados por la justicia ordinaria y tendrán prohibido el ingreso al estadio Félix Capriles durante los partidos de fútbol. ✔ Al final la Policía cercó a la barra de la tribuna sur, hasta que su par visitante y la local norte abandonaron el estadio.

EL ÁRBITRO

Óscar Saucedo Santa Cruz

El árbitro dejó muchas dudas sobre el equilibrio en sus determinaciones. Primero dejó en la cancha al portero Daniel

Vaca, cuando lo lógico hubiese sido que lo expulse tras una falta sobre Pablo Vásquez en el inicio del encuentro. Después llenó de amarillas el partido (ocho en total, seis para la visita) y no pudo sancionar con expulsión a sus amonestados como Rosauro Rivero, Herman Soliz y Luis Palacios, que luego abusaron en la recurrencia y la dureza de faltas posteriores a su señal de advertencia. Expulsó a Niltao media hora después de su ingreso por una reacción ante la agresión de Julián López, que en ese momento ni siquiera vio la tarjeta amarilla.

Wilstermann venció anoche por 2-1 a The Strongest en un partido vibrante y toma la delantera de la clasificación del hexagonal junto a Bolívar, tras el arranque de la segunda fecha del hexagonal final del torneo Apertura de la Liga. Cuando la lógica y la tradición hacían prever que los tiros libres y la tan mentada “garra” podían darle buenos frutos a la visita, fue el cuadro local quien alcanzó el camino de la victoria gracias a estas armas. Dos tiros libres le dieron los goles; la hombría y la entrega le permitieron mantener la victoria. Los “rojos” cerraron la primera parte con un gol a favor, con una grave lesión y con un hombre menos. Pero cuando se esperaba el aluvión “atigrado”, alcanzó el segundo tanto. The Strongest con mucho desorden se lanzó en ataque hasta lograr el descuento, pero Wilstermann supo frenar las embestidas finales y estuvo a punto de liquidar el pleito antes del cierre, con tres contragolpes que inexplicablemente no terminaron en gol, y en cambio esperó el final pidiendo hora. El partido El clásico nacional se disputó a la altura de sus propios antecedentes recientes e históricos. Tan solo de inicio Pablo Vásquez del “Tigre” (10’) y Marcos Barrera (16’) salieron lesionados. Al final del primer tiempo, Niltao (45’) se fue expulsado. El “Tigre” fue el primero en mostrar su arma más letal, Límberg Gutiérrez tuvo cuatro tiros libres que llevaron zozobra a la puerta local en los minutos 3, 6, 20 y 31. Pero, no era su noche. El mismo Gutiérrez puso en globito un pase perfecto para la corrida de Pablo Vásquez, que al eludir el último obstáculo antes de llegar a puerta, fue derribado en el borde del área grande por el portero Daniel Vaca, que pese a ser el último hombre y emplear el último recurso, sólo vio el cartón amarillo en el minuto 4.

MINUTO 9O

Nicolás Raimondi, de Wilstermann (der.) es desplazado en el aire por el defensa “atigrado” Luis Palacios, ayer, durante una jugada en el segundo tiempo del partido que disputaron ambos equipos, en el estadio Félix Capriles, por la segunda fecha del hexagonal final, en el torneo Apertura de la Liga.

Henry Machado de Wilstermann (der.) y Luis Gatty Ribeiro disputan un balón, ayer en el estadio Félix Capriles.

Las lesiones y los nervios fueron la constante hasta el minuto 23, cuando Maximiliano Andrada cobra un tiro libre medido sobre la cabeza de Cristian Vargas, que desde el punto penal empuja el balón hasta la malla visitante, casi de espaldas al arco. Primera llegada de peligro y primer gol para el local. El fútbol volvió al campo. Una combinación entre

Maximiliano Andrada (centro) festeja junto a Amilcar Sánchez (izq) y Cristian Vargas, tras concretar el segundo gol de Wilstermann.

Andrada, Amilcar Sánchez y Raimondi pudo darle el segundo al local, pero Sánchez disparó mordido a los 25. Julián López del “Tigre” tuvo dos claras: a los 26 disparó muy alto frente a Vaca, en el 41 cabeceó en el vértice del travesaño y el vertical izquierdo de la meta local. Un hombre más en cancha y la urgencia llevaron a la visita en ataque desde el

inicio de la segunda parte, pero un nuevo tiro libre de Andrada infringió la segunda herida al “Tigre”. El volante argentino disparó directo al arco cuando todos, incluido el portero, aguardaban un centro, 2-0. The Strongest pareció no sentir las estocadas pero tampoco aprovechó la expulsión rival, siguió en ataque. Gatty Ribeiro ensayó

un centro (18’) y un centro (25’) desde la derecha que llevaron riesgo y una advertencia sobre el marco local. A los 35, la fórmula le dio el descuento a la visita, puso el suspenso y el cronómetro en cuenta regresiva, cuando López cerró otro envío de Ribeiro en el segundo parante de Vaca. 2-1. La desesperada carga “atigrada” colapsó ante el

oficio “aviador”, y la inspiración de su arquero. Y salió la garra del local que pudo liquidar con una seguidilla de situaciones. Olivares (36’) cabeceó solo y desviado frente al arco, el mismo Olivares se comió un mano a mano a los 38 tras vaciar la defensa; Sánchez (40’) disparó mordido frente al portero; y Machado tiró desviado en situación similar. Al final 2-1.

Eduardo Villegas DT Wilstermann “Esta vez nosotros mostramos la garra. Jugamos con mucha garra, jugamos con un hombre menos y con mucho esfuerzo para lograr esta victoria”, fue lo primero que dijo el técnico tras la conclusión del partido. “Lamentamos las expulsiones y mucho más las lesiones. Éste es un premio al sacrificio de los jugadores y al apoyo que nos dio la gente”, dijo antes de ir a camarines.

Sandro Coelho DT The Strongest El técnico visitante se dirigió hacia el árbitro del partido tras la conclusión y lo aplaudió, como un gesto de rechazo a su actuación. “Felicidades esta victoria es de vos”, dijo y después se fue a los vestuarios muy molesto y sin dar declaraciones a la prensa. “Así no se puede jugar fútbol, venimos a jugar pero no podemos hacer nada si esto sigue así”, comentaba mientras dejaba el campo.

LA FIGURA El volante argentino fue determinante para la victoria de Wilstermann. no sólo por la asistencia en el primer gol o la excelente ejecución para anotar el segundo. También fue el responsable del manejo de los tiempos y la conducción de su equipo durante los pasajes más dramáticos del encuentro, en el lateral izquierdo, en el derecho y hasta en el centro del medio terreno.

JVR. La obligación comienza muy temprano para Aurora y Oriente Petrolero que juegan esta noche en Santa Cruz, por la segunda fecha del hexagonal final del torneo Apertura de la Liga 2010. Ambos cuadros comenzaron su recorrido dejando escapar dos puntos en condición de local tras empatar con San José (4-4) y Wilstermann (1-1) respectivamente. Ahora deben recuperar el terreno perdido uno a costa del otro, aunque con menos espacio para el respiro en la clasificación general. Oriente está obligado a ganar, de no hacerlo resignaría su segunda oportunidad de sumar victoria en casa y se auto condenaría a la búsqueda fuera una vez más. Aurora tiene algo más de holgura, sumar un empate hoy ya es sumar como visita. Sin embargo, quien quiera ser campeón debe vencer en cualquier terreno. En cualquier caso la

obligación de los “celestes” es sencillamente no perder y el plus será vencer. Los equipos chocarán esta noche con el panorama claro en el resto de los partidos, cerrando la segunda fecha del hexagonal desde las 20:30.

Blooming va por su segunda hazaña Redacción Después de la victoria como visita frente a Guabirá (0-1 en la apertura de la liguilla final, Blooming quiere cosechar esta noche su segunda victoria fuera de casa. El cuadro cruceño juega con Real Mamoré en Trinidad desde las 20:00 hoy y llega a este compromiso con la deuda de no haberse sumado al grupo de élite de la Liga nacional, ante su afición. Ahora pretende revertir esta situación logrando un cupo para la copa Sudamericana, que es el premio que reparte este hexagonal de los perdedores. Mamoré se encuentra en la peor crisis deportiva de su historia liguera y quiere iniciar el despegue hoy jugando en su campo. Mamoré comenzó esta fase

del torneo recibiendo una paliza de Universitario (40) y cerró la anterior etapa con cuatro derrotas consecutivas. Blooming se ha propuesto desprenderse del resto del grupo lo antes posible y si logra una victoria hoy, cuando menos tendrá una importante ventaja, dos victorias como visitante, que si se acompañan con partidos asegurados jugando en su terreno, casi podría sellar este breve torneo a su favor. Mamoré tiene esta noche la oportunidad de reavivar el romance con su parcialidad y sustentarse con el respaldo de todo un pueblo que no quiere pensar en resignar una plaza en el fútbol profesional que le costó mucho conseguir. De momento no se piensa en el descenso.


6B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

Lluvia de goles en el estadio potosino

Ronald Rivero en esforzada acción controla el ataque de Óscar Díaz de San José.

William Ferreira con fuerza llega a la zona de peligro de San José, el uruguayo no tuvo una noche feliz.

EN LA PAZ. Derrotó a San José con lo justo

Bolívar sigue invicto Partido exigente en todo su trámite por el buen planteamiento del elenco orureño. Bolívar supo aprovechar la oportunidad para conseguir el gol y sumar tres puntos. La Paz/Redacción La academia paceña fiel a su principio de no perder puntos en casa, le ganó 1-0 a un batallador San José, que ofreció dura resistencia en todo el desarrollo del juego, pero cometió un grave error a los 37 minutos de la segunda etapa que aprovecho bien Álex da Rosa para anotar el solitario gol de este partido. Desde que se puso en movimiento el balón, fue clara la estrategia planteada por Marco Ferrufino el director técnico de San José, con dos líneas de defensa infranqueables para los ataques de Bolívar. El escalonamiento en la marca, la salida rápida y sorpresiva que gestaba en el campo del onceno orureño, fueron factores que complicaron los planes de Santiago Escobar el director técnico del Club Bolívar. Varios jugadores de la academia no estuvieron en el nivel esperado, caso de Ruddy Cardozo, de Álex da Rosa y Charles da Silva, bien marcados y sin espacios para salir prácticamente desaparecieron del terreno de juego. San José abrió espacios especialmente cuando se encontraban Alejandro Bejarano y Damir Miranda, que con habilidad rompieron las marcas. En un par de ocasiones Óscar y Cristian Díaz quedaron sueltos como para definir, pero encontraron a Carlos Arias para evitar la caída de su arco. De haber concretado,

Potosí.- Los siete goles anotados en el estadio Víctor Agustín Ugarte y la forma cómo llegaron en el partido Real Potosí-Universitario, le dio al juego un atractivo especial. El cuadro local derrotó a Universitario 4-3 y se mantiene líder invicto en el grupo de perdedores. El cómodo 4-0 con que ganaba el onceno “lila”, al final cambió radicalmente al final del partido, porque Universitario se encontró con la ruta del gol y estuvo a punto de conseguir la igualdad. Lo hecho por Helmuth Gutiérrez es destacable porque anotó 3 goles para el local en el primer tiempo. En la etapa final concretó Gerardo Yacerotte el 4-0. Roberto Galindo y Ge-

El festejo de los jugadores de Real Potosí.

tulio Vaca Diez en dos ocasiones marcaron para el equipo de Carlos Fabián Leeb. Una carga de nervios en el público que llegó a ver el partido. Fueron expulsados los jugadores Diego Bengolea de la “U” y Gonzalo Galindo en Real Potosí.

La Paz FC golea a Guabirá 5-1

Charles da Silva intenta superar la marca de San José. El brasileño al final se agotó y terminó sin resto físico.

GANADORES EQUIPOS

PJ PG PE PP GF GC DIF PTS

_____________________________________________ Wilstermann

2

1

1

0

3

2

+1 4

Bolívar

2

1

1

0

2

1

+1 4

Aurora

1

0

1

0

4

4

0 1

O. Petrolero

1

0

1

0

1

1

0 1

San José

2

0

1

1

4

5

-1

1

The Strongest 2

0

1

1

2

3

-1

1

sin duda que la historia de este partido pudo haber sido otro. El 0-0 del primer tiempo ya era motivo de preocupación para Santiago Escobar que buscó primero en Anderson Gonzaga como la solución primero y luego a Gabriel Ríos, que no respondieron a las expectativas del público y la exigen-

cia del juego. Hizo lo propio Marco Ferrufino con el ingreso primero de Chipitte y luego Regis de Souza y Edgar Escalante, aire fresco que sirvió para presionar a su rival. Pero, pudo más la experiencia de los jugadores de la academia y el apoyo inagotable de sus hinchas para

ganar el partido. El partido fue arbitrado por José Jordán, los equipos presentaron estas alineaciones: * Bolívar: Carlos Arias; Enrique Bustillos (Gabriel Ríos), Luis Torrico, Ronald Rivero, Abdón Reyes, Mario Ovando, Wálter Flores, Ruddy Cardozo (Anderson da Silva), Charles da Silva, Álex da Rosa, William Ferreira. DT: Santiago Escobar. * San José: Pedro Higa; Jorge Bruno(Néstor Chipitte), Alas Loras, Luis Méndez, Franklin Herrera, Damir Miranda, Rolando Ribera, Alejandro Bejarano, Ronald Puma (Regis de Souza), Óscar Díaz (Édgar Escalante), Cristian Díaz. DT: Marco Ferrufino. Al partido llegaron pagando sus boletos 7.086 personas para dejar una recaudación de Bs 171.440.

La Paz.- La fría noche paceña congeló la capacidad de reacción de los jugadores de Guabirá que tuvieron una jornada amarga ante La Paz FC que goleó 5-1, al disputarse la segunda fase del campeonato Apertura de la Liga. Sólo 10 minutos resistió el cuadro azucarero el asedio del onceno azulgrana contundente en el momento de definir. El primer tiempo terminó con ventaja de 3-0 anotaciones de Angola (m.10)Paz a los 29, Carlos Vargas a los 38 minutos. En la etapa final, Roly Sejas en una lucida maniobra del ataque a los 8 minutos aumentó la diferencia 4-0. Una ligera reacción tuvo la visita cuando en una jugada individual Rinatti a los 33 acortó cifras 4-1. Pero Carlos Cargas siempre oportuno a los 43 puso cifras definitivas para este compromiso 5-1. El árbitro Óscar Maldonado. Estas las alinea-

El ataque de Guabirá sobre el arco de La Paz FC.

ciones: La Paz FC: Eder Jordán (D. Alquiza); Miguel Hurtado, Alejandro Meleán, Enrique Romaña, Vladimir Compas, Simón Bustos, Felipe Cabanillas, Roly Sejas, Gary Paz, Carlos Vargas, Víctor H. Angola(M. Zelada). DT: Sergio Apaza. * Guabirá: Roberto Cronembol; Daniel Flores, Claudio Centurión, Delio Ojeda, Andrés Jiménez, Luis Cristaldo(Rinatti), Luis Hurtado, Carlos Paz (A. Tórrez), Adrián Cuéllar, Gonzalo Acosta(F. Casañas). DT: Martín Ligori.

PERDEDORES EQUIPOS

PJ PG PE PP GF GC DIF PTS

_____________________________________________ Real Potosí

2

2

0

0

6

3

+3

6

Universitario 2

1

0

1

7

4

+3

3

La Paz FC

2

1

0

1

5

3

+2

3

Blooming

1

1

0

0

1

0

+1

3

Real Mamoré 1

0

0

1

0

4

-4

0

Guabirá

0

0

2

1

6

-5

0

2


Cochabamba Año 2010, jueves 13 de mayo

El Atlético se inscribe en el futuro a lo grande

Jugadores del Atlético celebran la victoria.

Empatado en compromiso y muy superior en todo lo demás, el Atlético de

Madrid inició la final de la Liga Europa tan temeroso como el Fulham. Pasada la fase de adaptación, el grupo madrileño se movió con soltura y desarrolló un fútbol a ratos admirable. Golpeó con Forlán en el 32 y se flageló con el látigo de Perea, que permitió en primera instancia el gol de Davies. En la primera parte ganó en todo; en la segunda, en nada; mediada la prórroga ofreció indicios de campeón y 48 años y 115 minutos después, Forlán agarró por la asas el segundo trofeo continental de la historia del club del Manzanares, tras la Recopa de 1962.

7B

Jugadores de la selección paraguaya durante la última práctica y antes de emprender el viaje a Suiza.

Uruguayo Scotti se sumó a la selección Montevideo/EFE El defensa Andrés Scotti, del chileno Colo Colo, se sumó a los entrenamientos de la selección de Uruguay de cara al Mundial de Sudáfrica. A pesar de que el seleccionador uruguayo Washington Tabárez, fijó la fecha del 17 de mayo para el inicio de los trabajos, varios jugadores que culminaron sus compromisos se adelantaron al resto. Tal es el caso de Ignacio González, del Valencia pero que jugó los últimos meses como cedido en el griego Levadiakos y el también centrocampista Nico-

lás Lodeiro, del Ajax. Ambos tuvieron poca actividad en los últimos meses y están realizando un trabajo especial con el encargado de la preparación física de la plantilla, José Herrera. A esos tres provenientes del exterior, se unieron el portero Martín Silva, del Defensor Sporting, y el centrocampista Jorge Rodríguez, del River Plate, los dos locales. Tabárez dio a conocer el lunes una lista de 26 futbolistas de la que el 1 de junio saldrán los 23 que integrarán la plantilla de Uruguay en el Mundial.

Gerardo Martino el director técnico de la selección paraguaya partió optimista a la cita mundialista.

MUNDIAL 2010

Paraguay viajó a Suiza para jugar amistosos

Bielsa ensaya con posibles titulares para el domingo Santiago de Chile/EFE El seleccionador de Chile, Marcelo Bielsa, ensayó un probable once titular para el amistoso del próximo domingo frente a México, en el estadio Azteca, preparatorio de ambos equipos para el mundial de Sudáfrica. Debido a la escasez de delanteros, puesto que Humberto Suazo aún se recupera de una lesión, mientras Alexis Sánchez, Mark González, Fabián Orellana y Héctor Mancilla aún no se incorporan, una de las principales novedades de la práctica fue la presencia del 'Mago' Jorge Valdivia como atacante central. El otro 'punta' del probable equipo titular fue Jaime 'Pajarito' Valdés, jugador del Atalanta italiano, que por primera vez ha sido convocado a la 'Roja' en la era de Marcelo Bielsa

y que se declaró impresionado por los cambios que pudo apreciar. "Está todo muy distinto, muy renovado, por lo que ha sido muy sorprendente ver como está 'Juan Pinto Durán' (cuartel general de la selección). He podido conocer el sistema de trabajo de (Marcelo) Bielsa y espero acomodarme pronto", dijo Valdés, que no era convocado a la selección desde el año 2006. "Ante México espero estar entre los once titulares", añadió el jugador, que como toda la plantilla, sueña con ser uno de los 23 jugadores que vaya al Mundial. El entrenador argentino dio a conocer el martes la lista preliminar de 30 jugadores seleccionados, de la que quedaron excluidos, entre otros, el volante del Flamengo brasileño

Claudio Maldonado y el portero Christopher Toselli. El que se integró hoy a la plantilla fue el delantero Jean Beausejour, integrante del América mexicano, quien advirtió sobre el potencial del próximo rival de Chille en su preparación mundialista. "Es (la selección mexicana) una generación de mucha velocidad y técnica. Ellos vienen de una pretemporada muy fuerte, así que no serán un rival fácil", comentó el moreno atacante chileno. El once dispuesto por Bielsa como probable titular estuvo integrado por Claudio Bravo; Ismael Fuentes, Waldo Ponce, Arturo Vidal; José Pedro Fuenzalida, Rodrigo Millar, Roberto Cereceda, Matías Fernández; Jaime Valdés, Jorge Valdivia y Jean Beausejour.

La escuadra paraguaya disputará algunos partidos amistosos antes de trasladarse a la sede de la competencia mundialista. Ayer fueron despedidos. Asunción/EFE Parte de la selección paraguaya de fútbol viajó a Suiza para jugar cuatro partidos amistosos con vistas al Mundial de Sudáfrica. El técnico Gerardo Martino y doce jugadores viajaron a Lausana, donde enfrentarán en partido amistoso a la selección de Corea del Norte, rival en el Mundial de Brasil, Costa de Marfil y Portugal. La lista de viajeros incluye a Diego Barreto, Enrique Vera, Carlos Bonet, Cristian Riveros, Claudio Morel, Jorge Achucarro, Aureliano Torres, Eduardo Ledesma, Julio Cáce-

res, Marcos Cáceres, Julio Manzur y Marcelo Estigarribia. El delantero argentino nacionalizado paraguayo Lucas Barrios, incluido por Martino entre los 30 jugadores, viajó hoy a Buenos Aires tras finiquitar los trámites de su documentación paraguaya y luego se sumará al grupo. Óscar Cardozo llegará hoy a Asunción procedente de Lisboa, donde se proclamó campeón de liga con el Benfica, y se sumará a la plantilla la próxima semana al igual que otros jugadores. La serie de amistosos de la 'albirroja', que se concentrará en Evian, en la frontera franco-suiza, proseguirá el 25 en Dublín contra Irlanda, el 30 en Thonon Le Bians (Francia) ante Costa de Marfil y el 2 de junio en Winthertur (Suiza) frente a Grecia. Martino recortará la lista definitiva el 31 mayo. Paraguay, jugará, su cuarto mundial consecutivo, debutará frente a Italia, cabeza del Grupo F, el 14 de junio en Ciudad del Cabo.

El 20 de junio frente a Eslovaquia en Bloemfontein y el día 24 con Nueva Zelanda en Polokwane.

Seleccionados * Porteros Justo Villar, Aldo Bobadilla y Diego Barreto. * Defensas Denis Caniza, Paulo Da Silva, Claudio Morel, Julio César Cáceres, Carlos Bonet , Dario Verón, Julio Manzur, Aureliano Torres, Antolín Alcaraz y Marcos Cáceres. * Volantes Édgar Barreto, Cristian Riveros, Osvaldo Martínez, Jonathan Santana, Víctor Cáceres, Enrique Vera, Sergio Aquino, Eduardo Ledesma, Néstor Ortigoza y Marcelo Estigarribia. * Delanteros Roque Santa Cruz, Nelson Haedo, Óscar Cardozo, Edgar Benítez, Lucas Barrios, Rodolfo Gamarra y Jorge Achucarro. En Paraguay existe el optimismo y seguridad en los aficionados que su selección cumplirá un buen desempeño en esta décima novena versión.


p

p

2400 dpi

3600 dpi

Cochabamba Año 2010 jueves 13 de mayo

Hermógenes Ortuño presenta una antología poética en homenaje a Cochabamba y Tarata. 3C

La actriz Lea Seydoux posa en la inauguración del Festival de Cine en Cannes Francia. 7C

2400 dpi 600 dpi

1200 dpi

3600 dpi

La Promoción 2010 del colegio Ítalo Boliviano 4-5C


2

Opinión • Cochabamba, jueves 13 de mayo de 2010

Estilo&Cultura

CulTura

“Bravissimo” resume en el Achá dos décadas de Dance Studio Jazz de Wálter Albarracín Resumiendo dos décadas de trabajo, “Bravissimo”, será nuevamente presentado por Dance Studio Jazz de Walter Albarracín, del 14 al 16 de mayo, a las 19.30 horas, en el teatro Achá (calle España entre Heroínas y Plaza Principal). El espectáculo, ya estrenado el pasado mes de diciembre, resume 20 años de actividad de la academia de danza. Veintidós piezas conforman el programa, que tiene como característica principal la variedad de propuestas. Se pondrán en escena por ejemplo partes importantes del clásico de Broadway “Cats”, “Mambo”, en homenaje a Dámaso Pérez Prado, quien popularizó el mambo; “Zorba”, recordando el clásico filme; “Mi bella genio”, coreografía para el elenco infantil creada sobre la base de la serie televisiva; “Calle 8”, un especial de ritmos tropicales; “Big spender”, comedia musical; “Grease”, clásico de décadas pasadas; fragmentos de “Chorus”, pieza que se mantuvo en Broadway durante 18 años; “Jai – Ho”, pieza de la película ganadora del Óscar “Quisiera ser millonario”; y “Thriller”, en homenaje al rey de pop, Michael Jackson. Participan más de 140 bailarines de todas las edades, desde los 6 años, e incluyendo al elenco profesional de la academia. Albarracín expresó que fue muy difícil el proceso de selección de las piezas de “Bravissimo”, habida cuenta del amplio repertorio de espectáculos de su institución, a lo largo de dos décadas.

“Quizá cuando cumplamos 30 años hagamos una segunda parte. Se han quedado muchas cosas y todas son dignas de reponerse. Estamos presentando ahora las coreografías más frescas” señaló. Agregó que, para esta oportunidad, el grupo artístico viene realizando una importante inversión en la puesta en escena, habida cuenta de que, por ejemplo, tan solo para reponer “Cats”, se requieren 20 trajes, todos diferentes y hechos a mano. Resaltó que, desde que en el país se crearon certámenes nacionales de danza, el 2003, su entidad ha ganado ya siete galardones internacionales a la fecha. Adicionalmente, la compañía se hizo de un premio internacional. Las coreografías de “Bravissimo” están a cargo de Leonardo Albarracín, Jorge Rivera, Iliana Villarroel y Jhenny Mérida. El cuerpo de baile principal está conformado por Leonardo, Noelia y Camila Albarracín; Israel Alanes, Rubén Pacheco, Sergio Guachalla, Edson Quinteros, Eddy Mamani, M. Antonio Villarroel, Jorge Rivero, Jhenny Mérida, M. Jesús Zambrana, Iliana Villarroel, Daniela Ruíz, Karen Torrico, Lilian Salvatierra, Brenda Guerrero y Adriana Cabrera. La academia, que recibe inscripciones para la enseñanza de diferentes tipos de danza, se encuentra en la calle Hamiraya No. 263, entre Ecuador y Colombia.

César Pérez dicta taller

El cineasta César Pérez Hurtado..

Iniciado ayer, continúa hoy “El plano simbólico, el discurso narrativo y el discurso fílmico”, taller de cámara y realización a cargo del prestigioso cineasta César Pérez. La actividad, que se enmarca en la Semana Internacional del Corto, tendrá lugar este jueves, a las 16.00 horas, en la Brigada Parlamentaria (Plaza Colón esquina México), donde la actividad finalizará el jueves por la tarde. El costo de inscripciones es de Bs 30

y los interesados pueden llamar al teléfono 72269859 para mayores informes. El taller, aborda, entre diferentes temas, el diálogo audiovisual y la problemática de los significados entre el emisor y el destinatario audiovisual. Pérez es el actual director del Consejo Nacional del Cine y se desempeña desde el año 1984 como director de Fotografía y Cámara de films nacionales. Informes sobre la Semana en www. sicorto.com.

AGENDA CULTURAL

El Teatro de los Andes concluye hoy sus presentaciones en Cochabamba.

Teatro

“Bravissimo” se repone durante tres días en el teatro Achá.

Quienes deseen mayores informes pueden llamar al teléfono 4589029. Reseña Walter Albarracín fundó Dance Studio Jazz hace 20 años, con la idea de formar bailarines en el género del jazz. La diferencia con otras academias, explica el director, es que Dance Sutio no sólo se limita a la enseñanza del jazz, sino que también toma elementos de la danza clásica y contemporánea, a fin de “poder dar un panorama más extenso al estudiante y ampliar su percepción respecto a lo que es la danza en general, pudiendo el estudiante desempeñarse en las tres áreas con la mayor soltura”.

“La formación de los bailarines comienza a una temprana edad (6 años), siendo un requisito necesario para conseguir un nivel de excelencia, ya que a una edad más avanzada se dificulta ésta meta, por tratarse de un trabajo muy específico en cuanto a la anatomía del bailarín, comprendiendo la postura, el equilibrio y control corporal, poniendo énfasis en un trabajo expresivo, que los convierta en intérpretes y no sólo en ejecutores” acota el director. Dance Studio Jazz ha formado a prestigiosos bailarines que actualmente tienen sus propias academias, o se desempeñan laboralmente en cuerpos de danza, café concerts o en la enseñanza del arte.

Circula nueva revista filatélica Ya en su número 43, circula una nueva edición de la revista filatélica y numismática del Centro Filatélico Cochabamba (Cefilco). Además de contenidos especializados para sus lectores, la publicación trae la convocatoria a la III Campaña Educativa de Cefilco, que tiene por finalidad recordar el Bicentenario de Cochabamba. Podrán participar en el certamen los estudiantes de los dos últimos años de secundaria de las diferentes unidades educativas del departamento. Los alumnos deben responder un total de diez preguntas, acerca de aspectos filatélicos e históricos, así como de perspectivas para el departamento. Diversas entidades entregarán medallas, diplomas y trofeos a los ganadores, entre otros premios. Los interesados pueden acudir para recabar más información a las reuniones de Cefilco, que se efectúan los sábados desde las 15:00 horas, en el edificio del Correo Central (avenida Ayacucho esquina Heroínas), o escribir a la casilla 1235.

El prestigioso Teatro de Los Andes retorna a Cochabamba para presentar la pieza “La Odisea”, bajo la dirección de César Brie, hoy en su última función, a las 19:30 horas, en el teatro Achá (calle España entre Heroínas y Plaza Principal). Mayores informes en www.teatrodelosandes.com.

Conferencia La conferencia “Introducción al arte acción y arte de performance”, a cargo de Douglas Rodrigo Rada, se llevará a cabo, este jueves 13 de mayo, en el Centro Simón I. Patiño (avenida Potosí No. 1450). Informes al teléfono 4489666.

Música La prestigiosa banda paceña de fusión Parafonista retorna a Cochabamba para presentar su nuevo DVD, denominado “Pentalogía”, con dos conciertos a realizarse, los días 14 y 15 de mayo a las 21:30 horas, en el pub, restaurant irlandés Na Cúnna (avenida Salamanca casi Lanza). El ingreso tendrá un costo de Bs 15. Informes al teléfono 70713022.

Exposición Los artistas plásticos Ruperto Salvatierra, Emilio Tórrez, Zenón Sansuste y Freddy Murillo, realizan, hasta la próxima semana, una exposición de artes plásticas en el salón Gíldaro Antezana (Plaza Principal esquina España).

Filatelia

La tapa de la publicación.

Por otro lado, la campaña educativa comprende también la recolección de 200.000 sellos usados de Bolivia y el mundo, para colocarlos en 1.500 sobrecitos. “A veces es arriesgado plantearse metas muy difíciles de llegar, pero con la ayuda de vosotros, socios de Cefilco, amigos y bienhechores en el país y el mundo, estoy seguro que nuevamente llegaremos a la meta planificada” manifestó el presidente de Cefilco, en la editorial de la revista que se puede encontrar en el Correo.

La muestra de filatelia “Aeropostal: de los Pirineos a Los Andes”, continúa esta semana en horarios de oficina, en la Alianza Francesa (calle La Paz casi Crisóstomo Carrillo).

Concurso El Concurso de Fotografía “Más allá de los estereotipos: miradas masculinas alternativas sobre las mujeres”, está dirigido a hombres, pudiéndose presentar fotógrafos profesionales o aficionados, de todo el país sin ningún tipo de restricción. Las fotografías deberán ser presentadas hasta el día 17 de mayo, impostergablemente, en las oficinas del IFFI o a la Casona Santiváñez. Convocatoria completa en : www.iffi.org.bo. Informes al teléfono 4409601-2-3.


LITERATURA

Opinión • Cochabamba, jueves 13 de mayo de 2010

3

“Tarata” (Romance en su honor) Juan José Quezada Como engaste de esmeralda, del gran valle región grata, surge, sonriente, Tarata, bello como jarka en flor. Nido tejido en musgos de inefables tradiciones, tierra es que ostenta blazones de valor, gloria y honor.

Rindiendo tributo al Bicentenario y al caudillo Esteban Arze

Hermógenes Ortuño presenta “Poemario a Tarata”

Estilo&Cultura

Con sus blancos campanarios siempre repicando a fiesta, muestra la visión enhiesta de un retiro señorial. Y en la expresión de su ambiente, cómo se trasunta hermoso el espíritu rangoso de su afán siempre cordial.

R

indiendo un homenaje al Bicentenario de Cochabamba y a la cuna de patriotas, artistas y personajes históricos que han inspirado notables versos, el libro “Poemario a Tarata”, de Hermógenes Ortuño Sainz, será presentado este domingo 16 de mayo. El acto tendrá lugar, a las 10.00 horas de la mañana, en el Palacio Consistorial de la llamada “ciudad colonial” del Valle Alto. La publicación será comentada por el director de OPINIÓN, Edwin Tapia Frontanilla. “Nuestro objetivo es que todas las poesías que se han escrito a Tarata no se pierdan; que queden para las nuevas generaciones como un referente cultural de nuestro pueblo”, señala Ortuño. En este sentido, su trabajo reúne obras de destacados autores tarateños y cochabambinos, como Juan José Quezada Ferrufino, Emilio Gutiérrez Illanes, Javier del Granado, Alfonso del Granado, Emma Paz Noya, Alberto Iriarte Fiorilo, José Víctor Saavedra Ávila y Julio Quevedo, entre otros. Los poemas elogian el colonial poblado, sus alrededores, riqueza natural y gente; otros realzan con civismo la importancia histórica de la región. En esto último se destacan versos a personajes como el caudillo independentista Esteban Arze, al héroe del Chaco Víctor Ustáriz, al ex presidente de la República, Mariano Melgarejo; y a teólogos como Jacinto Anaya, entre otros notables. Al ser Tarata la procedencia de reconocidos músicos nacionales, se incluyen igualmente letras de canciones dedicadas al municipio. Ortuño señala que su trabajo de recolección de escritos se inició hace más de tres décadas, cuando Quezada (1893), notable poeta y autor del himno a Tarata, le entregó sus manuscritos pidiéndole los pueda publicar en extenso, proyecto que se concretó gracias también al aporte del municipio. “Los poemas del bardo tarateño

Juan José Quezada Ferrufino son de un sentimiento profundo y un cariño especial hacia su tierra ya que los tarateños ilustres dejaron huella en la historia del país. Por este trabajo Quezada fue declarado ‘Hijo Predilecto’ de la Provincia Esteban Arze”, señalan los editores de la publicación, de 62 páginas y a todo color, Editorial Telom Printers. “La expresión poética del Dr. Juan José Quezada en el libro ‘Poemario a Tarata’ es un canto a la grandeza de un pasado y un presente. Por eso, en sus páginas, como pétalos de flores deja caer como sembrado de esperanzas al encuadre de la historia referida”, sostiene a su vez en el prólogo Augusto Villarroel Triveño. “Como estamos festejando el Bicentenario, nosotros los tarateños somos los que más deberíamos de festejar, porque el héroe que luchó por la independencia fue justamente un tarateño, Esteban Arze, entonces sentimos la necesidad de testimoniar nuestro agradecimiento”, agrega Ortuño. El autor Hermógenes Ortuño Sainz nació en Tarata, provincia Esteban Arze, el 12 de diciembre de 1942. Realizó sus primeros estudios en la escuela “Esteban Arze” y en los colegios “My. Víctor Ustáriz” y “José Antonio Arze”. Egresó como docente de idiomas (inglés – francés) de la Normal Católica de Cochabamba, ciudad en la que se desempeñó profesionalmente en reconocidas unidades educativas. Fue Supervisor de Educación Media en la Dirección Departamental de Educación de Cochabamba, Subprefecto de la provincia Esteban Arze y concejal y presidente del Concejo Municipal de Tarata. Es autor de los libros “Camino equivocado” y “Mal hijo” (dramas sociales), “Antología de la poesía quechua”, “Quehswa Yachana – Parlayta” (método) y “Tarata histórica y cultural” (estudio).

El profesor Hermógenes Ortuño Sainz (1942) ha recuperado poemas de diversos autores escritos en homenaje a la ciudad colonial de Tarata.

Custodiado entre laderas, le hacen guardia el “Ch’akimayu”, “Calicanto” y “Pilcomayu”, en constante sumisión; mientras bordean mil recuerdos “Jarkapampa” y “El Convento”, donde en amores sin cuento vibran alma y corazón.. No muy lejos, cual cubierto por un poncho verde opaco, luce su bosque Tiataco, con su atrayente perfil, Y entre gigantes maizales: “Mamanaca”, “Arpita”, “Arbieto”, guardan el bello secreto de su vida pastoril. Es un don y es atributo en sus genes la alegría, porque el pan de cada día es el pan del buen humor. Nunca allá se muere joven, porque nadie morir quiere, y si hay quien de viejo muere, de morir siente rubor. Pienso yo nació en Tarata quien la música inventó, y aunque se diga que no, es de vena musical. ¿Quién no canta allá a la vida, transuntando su emoción? Hay en cada corazón un artista espiritual. Si unos pulsan la guitarra, el charango o mandolina.. otros con la concertina son troveros del amor. Y el que ignora de tocar un instrumento cualquiera, toca.. las puertas.. siquiera

La tapa del “Poemario a Tarata”.


Estilo&Cultura

Opinión • Cochabamba, jueves 13 de mayo de 2010

La Unidad Educativa Italo Boliviano Ítalo-Boliviano La Unidad Educativa regentada por las Hermanas Santa Dorotea, fue fundada el 15 de agosto de 1964 con el nombre de "Santa Dorotea" por la directora Hermana Lorenza Lommori. Años más tarde cambió el nombre por "Ítalo Boliviano" nombre que representa la hermandad entre los países de Italia y Bolivia. Inicialmente contaba con los cursos de primaria además de un número reducido de estudiantes, en el transcurso de los años fue creciendo hasta contar actualmente con todos los niveles desde kinder hasta cuarto de secundaria, Actualmente 680 estudiantes son parte de esta comunidad educativa, las clases son en el turno de la mañana, con horas complementarias en algunas tardes.

en el espíritu del carisma institucional: promoción humanista y cristiana de la juventud, en especial de la mujer. Los docentes son seleccionados rigurosamente, el actual plantel es la tercera generación de profesores, reconocidos por la experiencia y el constante proceso de actualización. Ítalo Boliviano es una de las instituciones educativas con mayor prestigio, cuenta con una infraestructura de primera calidad, brindando amplitud y comodidad a los educandos. Está ubicada en la avenida Manco Kápac Nº 1070, (zona sur) prestándose al servicio de la comunidad y del barrio está en constante coordinación con la junta de vecinos, para ser partícipes de las diversas actividades realizadas a nivel de barrio. Apoya al plantel docente y estudiantil con actividades que enriquecen su formación personal, entre tantos encuentros que profundizan aspectos importantes en la vida espiritual y humana, actividades que son confraternizaciones con personas de otras organizaciones liderizadas por referentes nacionales y locales que causan impacto en todas las asociaciones, comunidades educativas y demás asistentes. Por otro lado participan en desfiles cívicos aun sin contar con banda de guerra, demuestran el civismo y amor a su patria.

Plantel docente El colegio particular se encuentra dirigido actualmente por la Hna. Loredana Celebrin N. respaldada por un cuerpo docente y administrativo compuesto por 44 personas que se ocupan de la calidad en educación de los alumnos, enfatizando en el desarrollo intelectual, moral y espiritual, cumpliendo así el rol último de la institución que es el de brindar una educación integral. Trabajan ajustándose a las exigencias de la Reforma Educativa en un constante esfuerzo de actualización,

Ex alumnos Sus estudiantes, al culminar sus estudios en el colegio y posteriormente universitarios, son profesionales destacados, manteniendo siempre un agradecimiento al colegio y a sus formadores. Realizan reuniones anuales de ex alumnos en las cuales es posible re-compartir momentos gratos, de alegría entre compañeros y profesores agradeciendo así el apoyo y el conocimiento brindado para seguir su camino académico y espiritual como profesionales y personas.

“Sueña y Vive” es el lema de los casi 50 futuros bachilleres de la Promoción 2010 de la Unidad Educativa Ítalo-Boliviano. La Promoción 2010 está conformada por estudiantes que se caracterizan por la inquietud y motivación en las actividades y diversos eventos realizados en el colegio, por estos motivos es considerada “una de las mejores promociones del colegio” como afirman varios de sus profesores,

Benjamin James

4

Opinión • Cochabamba, jueves 13 de mayo de 2010

La Promoción 2010 “Sueña y Vive” La Promoción 2010 de la Unidad Educativa "Italo Boliviano" escogió como el lema del curso “Sueña y Vive”.

María José Flores Soy una estudiante destacada, rigurosa en mi ritmo académico, sé apoyar a los compañeros de curso en los estudios tanto en situaciones difíciles, lo hago porque aprecio y me interesan mucho y considero amigos a quienes extrañaré en igual magnitud que a los profesores que nos han apoyado bastante. Entre mis proyectos a futuro encuentro cursar la carrera de Ingeniería de Alimentos en la Universidad Mayor de San Simón, porque va acorde a mis intereses personales y académicos, interesándome actualmente la materia de química.

Augusto Centellas Soy de carácter divertido y me gusta pasarla bien con todos mis amigos y profesores, destaco en los estudios como en los otros ámbitos de la vida cotidiana.Megustantodaslasmaterias, pero especialmente matemáticas, historia y educación física, pero mi decisión final es estudiar Medicina. Las travesuras y momentos alegres quedarán marcados en mi memoria al igual que cada uno de mis compañeros y profesores, quienes nos brindaron una buena educación y formación en valores, los mismos que nos ayudan a elegir la carrera a seguir y ser personas muy exitosas.

Los integrantes de la Promoción 2010 “Sueña y Vive” de la Unidad Educativa Italo-Boliviano de la ciudad de Cochabamba.

Danitza Sejas

Grupo de alumnos pertenecientes a la Promoción 2010 “Sueña y Vive”

La amistad entre compañeros de curso, un sentimiento que se cultiva a lo largo de los años compartidos en el Colegio.

Soy muy comunicativa y alegre, siempre doy a conocer mi opinión y no temo hablar en público, como estudiante soy regular, me gusta estudiar pero a la vez atravesar momentos de aventura, es por eso que quiero direccionar mis aptitudes y carácter a cursar el Colegio Militar. Las materias que más me gustan son geografía, cívica, inglés y educación física. Hemos compartido 12 años con nuestros compañeros y he logrado conocerlos a fondo, aseguro que tenemos las armas para poder percibir cómo será la vida en adelante aunque inicialmente nos da miedo seguir por caminos nuevos.

Diego Céspedes

Alejandro Segovia, Daniela Oporto, José Santiváñez, Alejandra Cabrera, Lunnar Medina, Anelisse Uriona y Andrés Nogales.

María Elena Ramírez, Patricia Coca, Daniela Oporto y Milenka Peláez.

Ximena Zambrana, Andrés Arauco, Ariana Rocha, Stephanie Duarte, Rodolfo Mogni y Fabiola Rojas.

María Elena Ramírez, Daniela Oporto, María José Flores y Danitza Sejas.

Soy una persona muy alegre y me gusta compartir momentos y actividades con mis compañeros. Las materias en las que destaco son matemáticas y física motivo por el cual elegiré la carrera de Ingeniería Agroindustrial. Una de mis anécdotas más graciosas me sucedió en el kiosco, cuando sin querer golpeé a un señor desconocido, cuando noté al afectado le estaba jalando las orejas a mi amigo y lo llevó a la dirección, ese momento fui a reconocer que el culpable era yo para que no castigaran a mi compañero.

5


CINE/TV

Opinión • Cochabamba, jueves 13 de mayo de 2010

Seguidores reclaman que la "chica de oro" Betty White presente los premios Óscar

Estilo&Cultura

Telf: 900-77-0077

EN CARTELERA

6

Pesadilla en la calle Elm subtitulada: 11:15/ 13:15/ 15:10/ 17:15/ 19:20/ 21:20 ....................................... Una noche fuera de serie subtitulada: 11:20/ 13:30/ 15:35/ 17:40/ 19:55/ 22:00 ..................................... El caza recompensas subtitulada: 12:30/ 14:45/ 17:00/ 19:15/ 21:30 ...................................................... Nueva en la ciudad subtitulada: 12:20/ 14:25/ 16:30/ 22:45

“Furia de titanes” versión 3d digital doblada: 12:40/ 15:05/ 17:20 ........................ “Furia de titanes” versión 3d digital subtitulada: 19:45/ 22:15 ......................... “Furia de titanes” subtitulada: 11:05/ 13:25/ 15:50/ 18:10/ 20:30/ 22:50 ........... “Legión de angeles” subtitulada: 19:25/ 21:35 .................

Telf: 4400-4300 “Una noche fuera de serie” (sub-titulada) a horas: 15:45, 19:00, 21:30 “Iron man-2” (sub-titulada) a horas: 15:30, 18:45, 21:15

Telf: 4224045

Iron man II subtitulada: 12:10/ 14:50/ 17:30/ 20:10/ 22:40 Iron man II doblada: 11:00/ 13:40/ 16:20/ 19:00/ 21:40 ....... ............................................... (género – ciencia ficción) “Regresa” . doblada: 18:35/20:40...........................................

“Cómo entrenar a tu dragón” doblada: 11:00/ 13:05/ 15:15/ 17:20 ........................................ “Actividad paranormal” subtitulada: 11:30/ 13:35/ 15:45/ 17:50/ 20:00/ 22:10 ......................................

“Furia de titanes” subtitulada: 15:45 .............................. ............................(género – acción, aventura, fantasía) La venganza de Freddy, a horas 18:45 y 21:30.

Dan el alta médica al popular cineasta y cantautor argentino Leonardo Favio Archivo

Buenos Aires/EFE

La actriz Betty White.

El popular cineasta y cantautor argentino Leonardo Favio fue dado de alta luego de permanecer siete días ingresado en un hospital de Buenos Aires por padecer altas fiebres, informaron ayer allegados del artista a la prensa local.

Nueva York,/EFE

Miles de seguidores de la actriz de 88 años Betty White han impulsado una campaña a través de internet para que sea la próxima presentadora de la gala de los Óscar, después de que la más ingenua de "Las chicas de oro" haya disparado la audiencia del popular programa "Saturday Night Live" (SNL). "¡Oh, no! ¡Esto tiene que ser una broma", dijo ayer entre risas la propia White en el programa de televisión "The Early Show" de CBS, que como otros medios estadounidenses se hacen eco del éxito que tuvo la actriz como presentadora. Emitido el pasado sábado por NBC, ese programa de "Saturday Night Live", que lleva 35 temporadas en antena, alcanzó una audiencia de once millones de espectadores, la más alta en el último año y medio y está entre los más vistos en las plataformas digitales. Hasta el momento, el grupo de Facebook creado para reclamar que esta "chica de oro" sea la próxima presentadora de la ceremonia de entrega de los Óscar cuenta con casi 53.000 seguidores, a los que hay que sumar los miles que se han apuntado a iniciativas similares impulsadas en esa y otras redes sociales. "La actuación de White en SNL fue el mejor acto democrático de entretenimiento que hemos visto en años y fue una de las pocas ocasiones en que el programa estuvo a la altura de un verdaderamente grandioso invitado. En cada escena había al menos alguna risa en torno a esta querida comediante", aseguraba hoy NBC en su web, que se pregunta si la actriz "no podría llevar esa misma magia a los Oscars". "Todo esto salió de la nada. Yo ya dije que estaban demasiado asustados para hacerlo. Además, si yo ya estoy tan harta de Betty White, puedo imaginar cómo lo estará el resto del mundo", aseguraba hoy la intérprete de la entrañable Rose Nylund sobre su paso por el programa televisivo. La idea de que White hiciera de presentadora por un día de SNL también surgió de una campaña impulsada por sus fans de Facebook.

Favio, que a fines de este mes cumplirá 72 años, mantiene reposo en su casa, indicaron las fuentes sin dar otros detalles de los motivos por los que el artista estuvo hospitalizado desde el 4 de mayo hasta este martes, cuando recibió el alta médica. El cantautor argentino Leonardo Favio.

Los familiares de Favio han pedido que se mantenga en reserva el estado de salud del artista, quien ganó fama en América Latina como cantante y director de cine en la década de 1970. Leonardo Favio, cuyo verdadero nombre es Fuad Jorge Jury, nació el 28 de mayo de 1938 en la ciudad de Luján de Cuyo, en la provincia de Men-

doza (oeste) y en su larga carrera ha dirigido una decena de filmes, trabajado en una quincena y editado 19 discos. Considerado uno de los mejores directores del cine argentino, Favio obtuvo un gran éxito con su filme "Nazareno Cruz y el Lobo", de 1975, y el álbum "Fuiste mía un verano" (1968).

TV CABLE NOVATA EN UN CUENTO

HANNIBAL

Película Vea hoy, a las 14:40 horas, por la señal de MOVIE CITY ESTE Actores: Amanda Bynes, Sara Paxton, Matt Long País: EEUU Sydney es expulsada de la hermandad más popular del campus ya que no es suficientemente "femenina", la acogen siete chicos mal vistos socialmente pero entrañables. Con los que retará a la reina del Campus.

Thriller Vea hoy, a las 21:00 horas, por la señal de M.G.M Actores: Anthony Hopkins, Julianne Moore, Gary Oldman Director: Ridley Scott El Dr. Lecter está de regreso y debe enfrentarse a una antigua víctima que busca venganza, y está dispuesta a conseguir lo que más le gusta a Hannibal, el cebo más exquisito e inocente: Clarice Starling.

CASO THOMAS CROWN Suspenso Vea hoy, a las 20:00 horas, por la señal de A&E MUNDO Actores: Pierce Brosnan, Rene Russo, Faye Dunaway Director: John McTiernan País: EEUU Thomas Crown es un auténtico dandy, un millonario que ha conseguido serlo gracias a su duro trabajo, además de convertirlo en todo un ladrón que no deja ningún cabo suelto.

DON'T YOU FORGET Documental Vea hoy, a las 21:00 horas, por la señal de CINEMAX Actores: David Anderle, Mike Bender, Jackie Burch Director: Matt Austin Documental que muestra la obra de John Hugnes, creador de cintas como "Sixteen Candles", "Ferris Bueller", entre otras, con entrevistas a actores, críticos y otras personalidades que fueron tocados por estos filmes.


CINE

Estilo&Cultura

El glamour de la alfombra roja y Robin Hood inauguran el Festival de Cannes Cannes, Francia/EFE El Festival de Cannes comenzó ayer con el glamour de la alfombra roja, la gala de presentación y la exhibición de "Robin Hood", el filme del británico Ridley Scott, protagonizado por Russel Crowe y que abre un evento que durará hasta el 23 de mayo. La maestra de ceremonia, la actriz británica Kristin Scott Thomas, dio la bienvenida y por abierto el festival de cine más importante del mundo, donde 19 películas compiten este año por la Palma de Oro. Entre ellas, "Biutiful", de Alejandro González Iñárritu, con Javier Bardem como protagonista, es una de las cintas más esperadas, junto a la segunda parte de "Quemados por el sol", que presentará el ruso Nikita Mijalkov; "Outrage", del japonés Takeshi Kitano, o "Another year", de Mike Leigh. Otro británico, Ken Loach, con "Route Irish", se subió a la lista pocas horas antes del comienzo del Festival, que este año tiene filmes que la crítica adelanta interesantes pero en secciones paralelas, que no compiten por los galardones principales. Otros cineastas presentes en Cannes este año son Bertrand Tavernier, con "La princesse de Montpensier"; el chino Wang Xiaoshuai, que trae "Rizhao Chongqing", y el iraní Abbas Kiarostami con "Copie conforme", con Juliette Binoche, el cartel de este año de Cannes, de

protagonista. Sólo un director estadounidense en la edición número 63 del Festival, Doug Liman, que con "Fair Game" y con un reparto de primera -Seann Penn y Naomi Watts-, cuenta la historia de la agente de la CIA Valerie Plame. Fuera de la competición oficial, además de Robin Hood, estará lo último de Woody Allen, "You will meet a tall dark stranger", con Naomi Watts (que repite en este Festival), Anthony Hopkins, Josh Brolin y Antonio Banderas. Y además la segunda parte de "Wall Street", con Michael Douglas en el papel del "tiburón" de las finanzas al que ya encarnó y que acerca al cine a la actualidad en plena crisis económico-financiera. Otros filmes son "Tamara Drewe", de Stephen Frears; "Carlos", del francés Olivier Assayas, sobre el terrorista venezolano Ilich Ramírez Sánchez, "Carlos"; el documental "Draquila. L'Italia che trema", sobre el terremoto de abril de 2009 en la región de los Abruzzos, o "Abel", la ópera prima como realizador del actor mexicano Diego Luna. El presidente del jurado, Tim Burton, que adelantó que pretende que las películas le sorprendan y le conmuevan, intervino en la gala de presentación del festival después de un desfile de estrellas por la alfombra roja. Burton, uno de los directores más creativos del momento, adelantó que él y sus compañeros serán comprensivos

Horóscopo ARIES Tiendes a apoyarte demasiado en los demás sin ofrecer nada a cambio.

TAURO No es el mejor día para trazar grandes proyectos o tomar decisiones importantes. Tiendes a sobrestimar tus fuerzas y arriesgarte demasiado,

GÉMINIS Existe un conflicto entre tus pensamientos y tus sentimientos, y es probable que te resulte más difícil de lo habitual comunicar a los demás.

CÁNCER Sabes dejar una profunda impresión en el ámbito emocional, y ahora podrás adoptar medidas claras que afectan positivamente a los demás.

LEO Tu lado emocional está en armonía con tus pensamientos, lo cual te facilitará la comunicación,

VIRGO Las actrices Eva Longoria (i) de Estados Unidos y Aishwarya Rai (d) de la India posan en la alfombra roja , a su llegada a la inauguración de la 63 edición del Festival de Cine de Cannes. (Francia).

con los filmes que concurren a la competición. Aseguró que "no hay instrucciones" que impartir a los otros miembros del jurado y no dio pistas de lo que los jurados de este año -entre los que están el español Víctor Erice, además de Del Toro y la actriz británica Kate Beckinsale- tienen en la cabeza como condición previa para entrar en la lista de galardonados. "Nuestro trabajo es el de estar absolutamente abiertos" a las películas presentadas, explicó el director de la nueva versión de "Alicia en el país de las maravillas" e insistió, ante las preguntas de la

prensa: "nuestro objetivo es dejar que lo que veamos nos llegue adentro". El desfile de celebridades sobre la alfombra roja dio también ocasión para la broma, como cuando el actor puertorriqueño Benicio del Toro dijo que se preparó para ser miembro del jurado del Festival de Cannes con una receta singular: buena limpieza de ojos y oídos. Preguntado por su fórmula para afrontar la tarea de jurado el intérprete de "Che" bromeó: "me puse colirio y me limpié los oídos".

Surgirán oportunidades repentinas que te ayudarán a cambiar tus metas y proyectos.

LIBRA Es un día en el que pueden aparecer cambios creativos en tu vida profesional y personal.

ESCORPIO Tu nivel de energía emocional es alto, y tu espíritu desenfadado y entusiasta se gana la admiración de tu entorno.

SAGITARIO Hoy te resulta más fácil de lo habitual explicar lo que piensas y convencer a los demás de tus ideas,

CAPRICORNIO Día excelente para aparecer en público, ya que tienes un sexto sentido para captar lo que la gente quiere.

"Robin Hood" más reflexivo y con menos acción Blanchett. Y a la que no pudo asistir el realizador del filme, el británico Ridley Scott, convaleciente de una reciente operación de rodilla. Treinta tres años después de llevarse el premio a la mejor ópera prima con "Los duelistas" y 19 desde que clausurara este festival con "Thelma y Louis", Scott vuelve a Cannes con "Robin Hood", cuya proyección dio comienzo al mayor acontecimiento cinematográfico del año. Bajo un cielo gris y con operarios por doquier aún ultimando los escenarios del festival, la pareja formada por Russell Crowe y Cate Blanchett pusieron la pri-

FARMACIAS DE TURNO

Cannes, Francia/EFE El comienzo de la leyenda de un Robin Hood menos esbelto y más reflexivo de lo habitual abrió el 63 Festival de Cannes, en una visión firmada por Ridley Scott y con la cara de Russell Crowe, que defendió la necesidad de mostrar el lado más desconocido del personaje. "Hay muchos 'Robin Hood' en el cine (.. ) pero personalmente no creo que haya uno solo que sea verdaderamente satisfactorio desde el punto de vista del ser humano", explicó un relajado Crowe en la rueda de prensa de presentación del filme, en la que estuvo acompañado por su Lady Marian, la australiana Cate

7

Opinión • Cochabamba, jueves 13 de mayo de 2010

mera nota de glamour y de seducción, demostrando ante la prensa que la química en la gran pantalla responde a su buena relación personal. Entre bromas y confidencias, los actores, junto con el productor de la cinta, Brian Grazer, defendieron una película que fue recibida con frialdad en el primer pase en el festival, destinado a la prensa. Tras la lectura de un breve mensaje de Ridley Scott en el que lamentaba no estar presente en Cannes, Crowe tomó las riendas de una rueda de prensa en la que se mostró amable, risueño y bromista con los periodistas y con sus compañeros de mesa.

ARTTUS Av. Ingavi y R. Pabón Telf. 4240997 SEÑOR DE BURGOS Honduras /Av. San Martín Telf. 4553789 ROSEDAL Av. América /Av. G.R. Moreno Telf. 4294859 CIF Av. Ramón Rivero /16 de Julio Telf. 4522629 ALEIDA Agustín López y Tarata Telf. 4556168

ACUARIO Dejarás una profunda impresión en el ámbito emocional, y ahora podrás adoptar medidas claras.

PISCIS Un día excelente para ocuparte de asuntos que requieran un pensamiento práctico, organizado y lógico.

Bomberos Tránsito Radio Patrullas Emergencias

119 116 110 911

SERVICIOS

El actor Ridley Scott es “Robin Hood” en la película.

VENEZUELA Av. J.C. Medinacelli y Av. J. Rosa Telf. 4249252 CARLITA Av. Circunvalación/ M. Urquidi Telf. 4450183 ELIEZER Av. San Martín Esq. Colombia Telf. 4222569 SEÑOR DE SANTIAGO Av. República Nº 869 /Oquendo Telf. 4559741 NUESTRA SRA. DE GUADALUPE Av. Barrientos /Av. 6 de Agosto Telf.

Semapa Elfec Emcogas Ecobol Sabsa

4290755 4200125 4526090 4230979 4591820

CLINICAS CNS Hospital Viedma Clínica San Pedro Clínica Los Olivos Clínica San Vicente Hospital Albina Patiño Emergencias Médicas

4240123 4200125 4232809 4408802 4253353 4258727 165

TRANSPORTE AEREO Aerosur BoA Tam Mercosur T.A.M.

4400911 901-10-5555 4140871 901-10-5010 4520123 4411544 4592988


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.