Edición impresa 14 mayo 2010

Page 1

Año 26

Nº 8.986 Dep. Legal Nº 4-3-001-84

Edición de 72 páginas

AFKA

Defensor del Pueblo posesionado en una convulsionada Asamblea

Fabriles marchan, maestros paran, normalistas chocan con la Policía

Rolando Villena es desde ayer el Defensor del Pueblo con apoyo oficialista y rechazo opositor. Morales le pidió defender al Gobierno porque “es el pueblo”. PÁGINA 3A

Protestas sociales acosan al Gobierno en varios frentes Á Trabajadores fabriles se manifiestan en varias ciudades, los profesores rurales y

urbanos están en huelga y normalistas causan desórdenes en La Paz. AFKA

Archivo.

Rolando Villena jura su cargo, ayer.

Bs 3.50

AÑO 2010/COCHABAMBA, VIERNES 14 DE MAYO

Una nave de Boliviana de Aviación.

BoA sale de Bolivia en vuelo inaugural a Buenos Aires, hoy La línea aérea estatal inicia su incursión en cielos extranjeros, hoy, con una promoción de dos pasajeros con un boleto. PÁGINA 17A

AeroSur anuncia también viajes a la capital argentina PÁGINA 16A

Ministra de Salud es investigada por tráfico de influencias PÁGINA 19A

EN ESTA EDICIÓN Á Alcaldía deja obras

inconclusas y sin terminar Pág. 12A

Á Aurora gana a Oriente en

Santa Cruz y se suma a líderes

DEPORTES

Á Petrolera británica es

responsable del derrame INTERNACIONAL

Postulantes a la Normal reprimidos por la Policía, ayer.

Colegios fiscales suspenden clases por las huelgas de los maestros Asueto de dos días ”gozan” los alumnos en las provincias y en las ciudades sus profesores

declaran huelga indefinida. PÁGINAS 10-11-12A


Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

www.opinion.com.bo

2A • POLITICA

El ex delegado prefectural para las Autonomías Marco Carrillo, asegura que esa repartición no manejó recursos económicos para el proceso, sino unicamente los sueldos de sus funcionarios.

La delegación prefectural de autonomías los elaboró en menos de un año

Asambleístas recibirán estatutos aprobados por las instituciones ESTATUTOS AUTONÓMICOS

Las nuevas autoridades departamentales trabajarán con ese documento, una vez sean posesionadas en sus cargos. Sulema Meza Tiga

Los asambleístas tienen un borrador de estatutos autómicos que fue elaborado por las instituciones cochabambinas; el documento serviría de base para su trabajo. El estatuto que tiene 146 artículos y una disposición final, es el resultado del trabajo realizado por la ex Delegación Prefectural para las Autonomías. Esa repartición fue creada en la gestión del exprefecto de Cochabamba, Rafael Puente amparado en el Decreto Supremo Nro. 28666. El primer delegado fue Gonzalo Vargas, quien estuvo en funciones hasta el 11 de mayo de 2009; luego se hizo cargo Marco Carrillo. En la primera etapa, Vargas se encargó de la parte organizativa e hizo los primeros acercamientos con algunas instituciones para trabajar los estatutos. Luego, desde el 12 de mayo en que asume el cargo Carrillo, comenzaron a trabajar en la elaboración de esa norma departamental. Fue una repartición creada sólo para que los cochabambinos decidan apoyar a un gobierno autónomo y con la tarea puntual de elaborar los estatutos.

En manos

El ex delegado prefectural para las autonomías Marco Carrillo, durante la entrega del borrador de los estatutos elaborados con instituciones regionales.

del Prefecto Carrillo señala que la propuesta de estatutos que fue elaborada y socializada con todas las instituciones de Cochabamba, se encuentra en manos del prefecto Jorge Ledezma para que la entregue a los asambleístas en la primera sesión que sería el 1º de junio. El documento tiene 14 observaciones hechas por las instituciones, pero se prevé que los asambleístas se encargarán de hacer las revisiones, correcciones y complementaciones, antes de aprobarlos. El ex delegado de autonomías asegura que los estatutos fueron elaborados por la mayoría de instituciones de la región, incluso estuvo el Comité de Diversidad Sexual, por lo tanto, todos los cochabam-

binos estuvieron representados en lo que en su momento se denominó Consejo Autonómico Departamental. Carrillo dice que sólo la directiva del Comité Cívico y el Comité Interinstitucional, éste último creado por la oposición para ver el tema de autonomías, no participaron en los talleres, seminarios, charlas y reuniones que se realizaron para preparar los estatutos. Reconoce que el trabajo se concentró en la ciudad, pero con la participación de instituciones de los 47 municipios y de organizaciones campesinas, profesionales, sociales que tenían sus representantes.

Presupuesto Carrillo sostiene que la delegación nunca manejo una partida presupuesta-

ria, la Prefectura sólo se hizo cargo del pago de sueldos de cuatro funcionarios y del delegado que mensualmente era cerca de 25 mil bolivianos. “Nunca hemos manejado dinero. Para las actividades pedíamos apoyo en temas concretos como material de escritorio, refrigerios, afiches, volantes. Todo fue respaldado por algunas instituciones”, manifiesta. Dice que los estatutos son el resultado de largas jornadas de trabajo, de haber superado momentos de tensión entre dirigentes y representantes de instituciones. Añade que el documento refleja la concertación y consenso que se puede lograr cuando hay voluntad de las partes y se dejan de lado los intereses político partidarios.

de sus atribuciones y competencias armonizarán las políticas departamentales con las políticas nacionales. En caso de duda o contradiccion prevaleceran las políticas nacionales en sujecio n a la Constitucio n Política del Estado.

✔ El artículo siete indica que las prefecturas de departamento podrá n adoptar una estructura organizacional propia, de acuerdo a las necesidades de cada departamento. ✔ La Prefectura de departamento aprobará su

Derecho a la vivienda digna ✔ Las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a un hábitat y vivienda digna. ✔ El gobierno autónomo departamental priorizará y ejecutará programas de vivienda a favor de los habitantes del área urbana y las naciones y pueblos indígenas originario campesinos.

Atribuciones del gobernador

APUNTES ✔ El ex prefecto, Rafael Puente decidió crear la representación prefectural para las autonomías, amparado en el Decreto Supremo Nro. 28666. ✔ El artículo segundo dice que los prefectos de departamento en ejercicio

Derechos, deberes y garantías ✔ El estatuto reconoce, garantiza, respeta y adopta los derechos, deberes y garantías individuales y colectivos de mujeres y hombres nacidos o residentes en su jurisdicción reconocidos en la Constitución Política del Estado y tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos. Los sujetos de la autonomía departamental tienen derecho a: - Ser gestores y ejecutores de su propio desarrollo. - Participar en procesos de diseño e implementación de políticas públicas de desarrollo integral, sostenible, encaminadas al ejercicio y goce del derecho a vivir bien. - Ejercer cargos de representación política y participar en espacios de poder y toma de decisiones, con paridad y alternancia en los diferentes órganos del gobierno autónomo departamental entre mujeres y hombres con equidad generacional, personas con capacidades diferentes, diversidades sexuales, naciones y pueblos indígena originario campesinos.

organizacion interna a traves de una resolucion prefectural. ✔ Dos delegados prefecturales fueron Gonzalo Vargas y Marco Carrillo que estuvo hasta diciembre de 2009.

✔ Designar a los secretarios, directores y responsables de entidades y empresas descentralizadas o desconcentradas departamentales. ✔ Elaborar el proyecto de presupuesto anual departamental, en fun-

ción al Plan Operativo, de conformidad a las normas del Sistema Plurinacional de Presupuesto y remitirlo a la Asamblea Legislativa Departamental para su aprobación ✔ Administrar, supervisar y controlar los recursos humanos y las partidas presupuestarias asignadas al funcionamiento de los servicios personales de educación, salud y asistencia social en el marco de las políticas y normas nacionales para la prestación de esos servicios. ✔ Expropiar inmuebles por utilidad y necesidad pública del departamento. ✔ Declarar feriados departamentales.

Atribuciones de la Asamblea Legislativa ✔ Aprobar, respetar y hacer cumplir el Estatuto de Autonomía Departamental. ✔ Dictar, interpretar, derogar o abrogar leyes y normas departamentales, cumpliendo las previsiones constitucionales y el estatuto con participación y control social. ✔ Elaborar y aprobar su reglamento. ✔ Aprobar la creación de los consejos departamentales para diseñar, elaborar, monitorear, proponer y evaluar políticas públicas departamentales. ✔ Establecer un Consejo Económico Social como espacio de concertación de las políticas departamentales. ✔ Crear y aprobar la política fiscal departamental. ✔ Elegir por dos tercios de votos de los asambleístas presentes al Defensor del Pueblo, al Contralor Departamental, vocales del Órgano Electoral Departamental y proponer ternas para la elección de autoridades para el Tribunal Departamental de Justicia. ✔ Atender los requerimientos del control social. ✔ Demandar informes al gobernador.


POLITICA • 3A

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

Soy un siervo del pueblo y vamos a defender los derechos humanos dijo Rolando Villena

En medio de críticas y rechazo posesionan al nuevo Defensor García Linera, recomendó cumplir con la protección y defensa del bien común, del conjunto de derechos y garantías colectivas La Paz/ANF El obispo de la Iglesia metodista, Rolando Villena Villegas, fue posesionado ayer, como el nuevo Defensor del Pueblo en una sesión de honor de la Asamblea Legislativa, donde no faltaron las críticas y rechazo por parte de la oposición. El presidente del Legislativo, Álvaro García Linera, recomendó al nuevo Defensor del Pueblo cumplir con la protección y defensa del bien común, del conjunto de derechos y garantías colectivas, individuales de los ciudadanos bolivianos. "Es un defensor de los derechos consagrados en la Constitución Política del Estado y ciudadano encargado de hacer respetar los derechos de los ciudadanos bolivianos para preservar su integridad, así como precautelar el cumplimiento de los derechos", dijo. García Linera criticó la falta de intervención del Defensor del Pueblo en el supuesto hecho de terrorismo registrado en el país. "Entre el año 2007 y 2008 el Estado sufrió una agresión que apuntaba a su división y fraccionamiento y ahí la Defensoría del Pueblo no supo en-

Rolando Villena Villegas, presta juramento al cargo de nuevo Defensor del Pueblo en una sesión de honor que se llevó a cabo ayer en la Asamblea Legislativa Plurinacional. La ceremonia fue empañada por críticas de la oposición.

tender el momento que estaba atravesando, no supo entender que la vigencia y defensa de los derechos humanos de los ciudadanos exigía también un compromiso con la defensa del Estado que era agredido", dijo. La crítica fue respondida con un abucheo de los parlamentarios de oposición que luego enseñaron un letrero que decía "Defensor del MAS y no del pueblo". Esta reacción provocó la molestia de los oficialistas

que protagonizaron un bochornoso escándalo y cruce de adjetivos ante el asombro del cuerpo diplomático acreditado en el país que fueron invitados y que salieron a toda prisa del hemiciclo parlamentario ante el clima de tensión en que se realizó esta sesión de honor. Tras ese escándalo, el vicepresidente García Linera, se apresuró en concluir su discurso y dar por terminada la sesión, sin dar oportunidad a que el nuevo Defensor del Pueblo, Rolando Villena Villegas, proceda a

dar su discurso que lo tenía escrito en sus manos. Siervo del pueblo "Soy un siervo del pueblo y vamos a hacer una defensa intransigente de los derechos humanos desde los diferentes escenarios para que el uso del poder dignifique las relaciones entre el Estado y la comunidad", dijo al salir del hemiciclo parlamentario, en un intento de desvirtuar las críticas de la oposición. La diputada del PPBConvergencia Nacional, Norma Piérola, afirmó que

Morales le pide a Rolando Villena que también defienda al Gobierno La Paz/EFE El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió al nuevo Defensor del Pueblo, Rolando Villena, que defienda al Ejecutivo en sus acciones, ya que, según dijo, "el pueblo está en el Gobierno". En una rueda de prensa en La Paz, posterior a la toma de posesión de Villena, el mandatario aseguró que "el Defensor del Pueblo va a defender al pueblo y al Estado frente a las conspiraciones" y ante quienes "quieren acabar con la democracia" en Bolivia. "He visto un letrerito (de la oposición en el Con-

greso, que dice que tiene que ser el Defensor del Pueblo, no de Evo, (pero) Evo es del pueblo (...) El pueblo está en el Gobierno. Por tanto, va a defender al pueblo en las calles pero también al pueblo que está en Palacio (sede del Ejecutivo)", subrayó. El vicepresidente Álvaro García Linera, dijo en el mismo acto que sin un "Estado fuerte" no se puede garantizar el respeto a los derechos humanos, por lo que también instó a la Defensoría del Pueblo a "proteger" al Estado. "El Defensor del Pueblo claro que tiene que defen-

der al ciudadano de a pie frente al Estado, pero en los momentos extremos debe proteger también al Estado para proteger al ciudadano", apuntó Linera, que fue abucheado por los parlamentarios de la oposición. El Vicepresidente acusó al Defensor del Pueblo de 2007 y 2008, el abogado Waldo Albarracín, de "no haber entendido" que para hacer respetar a la sociedad "se requiere una actitud respecto a la fortaleza del Estado". "Entre 2007 y 2008 el Estado boliviano sufrió una agresión, y la Defensoría del Pueblo no supo enten-

der el momento que estaba atravesando, que la vigencia y la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos exigía también la defensa de un Estado que era agredido, que intentaba ser dividido y mutilado", añadió. Albarracín quedó segundo en la votación de la Asamblea Legislativa boliviana para renovar este año ese cargo, con 36 votos de 159 parlamentarios, frente a los 113 de Villena. Villena es teólogo, obispo de la Iglesia metodista y ex presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia.

la oposición ve en Villena a "un operador político del MAS antes que un Defensor del Pueblo imparcial que sea capaz de asumir la defensa de los derechos de los bolivianos". Villena, trabajó 30 años en esa institución, fue activista de derechos humanos y fundador de una oficina para esa misión en Cochabamba. Fue presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos y fue designado por la mayoría oficialista del MAS como el nuevo Defensor del Pueblo.

Las promesas del Defensor del Pueblo "Tenemos la responsabilidad y el privilegio de ponernos la camiseta de los derechos humanos, para vivir lo nuestro, jugar el mejor partido de nuestra vida, no para meternos autogoles; sino para hacerle goles a la división, a la pobreza, a la violencia en todas sus formas, a la discriminación y al racismo", aseguró. 4 Para jugar el partido de su vida la cancha "inclusiva de la Bolivia libre y soberana", está lista. 4 Como Defensoría promoveremos los derechos de las naciones y los pueblos indígenas originarios, de las comunidades urbanas e interculturales y de los bolivianos y bolivianas en el exterior", prometió. 4 Se redoblará esfuerzos para construir una Bolivia justa, respetuosa de los derechos humanos, a través del diálogo y respeto a la ley, no para imponer, sino para abrir espacios de convivencia fraterna. 4 La Defensoría se constituye en una suerte de alto comisionado de la Asamblea Legislativa, para promover la defensa y protección de los derechos individuales y colectivos reconocidos por la Constitución Política del Estado. 4 La Defensoría estará a la altura de los cambios que vive Bolivia, de los procesos autonómicos departamentales, municipales, indígenas, regionales y su relación con la administración central del Estado Plurinacional, para garantizar la concreción de sus derechos.

Comisión aprueba en grande Ley del Órgano Electoral La Paz/Erbol La Comisión de Constitución del Senado continúa hoy el análisis en detalle del proyecto de Ley del Órgano Electoral, luego de aprobarlo la víspera en su estación en grande. El presidente de esta Comisión, Eduardo Maldonado, expresó a la televisión estatal que el documento debe hacerse oficial en su totalidad en un máximo de dos semanas. Tenemos una gran actividad porque varios proyectos deben pasar por este filtro, pero debemos cumplir ante el país; entre esta y la próxima semana esperamos entregarlo a la Cámara de Diputados, señaló.

El senador del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) añadió que en el trabajo de la Comisión va a proseguir en el ámbito de la generación de consenso en aspectos discordantes. Estamos hablando de un cuarto poder, además del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, todos juntos para promover la democracia intercultural en Bolivia, expresó. Estamos hablando de un cuarto poder, además del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, todos juntos para promover la democracia intercultural en Bolivia, expresó.


4A • POLITICA

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

Comisión inicia la transición administrativa

Asamblea y Prefectura preparan cambio a gobierno departamental Alcaldes y concejales electos, reciben capacitación rápida sobre inversión, gasto corriente y elaboración de proyectos.

999

13657

Ocho comisiones integradas por asambleístas y funcionarios prefecturales comenzaron a preparar toda la documentación destinada a facilitar la nueva gestión del gobierno departamental. La primera reunión de coordinación se realizó ayer jueves en la mañana para definir la agenda de trabajo; por la tarde inspeccionaron

varios inmuebles de la Prefectura con el objetivo de escoger a aquel más apto para el funcionamiento de la Asamblea Legislativa Departamental. El asambleísta Marco Carrillo informó que el próximo lunes se volverán a reunir para considerar todo lo relacionado a la gestión económica administrativa, lo que abarca la ejecución de proyectos, programas y gastos de funcionamiento de la Prefectura hasta mayo del presente año. Explicó que con esa información la comisión prevé realizar los ajustes que permitan el funcionamiento de la Asamblea, que ahora cuenta con un mayor número de miembros-diez asambleístas más que los 24 consejeros-.

Carrillo indicó que se ha determinado formar una comisión mixta de protocolo que se encargue de preparar los actos oficiales de la transferencia de mando, ceremonia programada para el 30 de mayo. Las comisiones aspiran a lograr una absoluta transparencia en la transición, de modo que las nuevas autoridades cuenten con toda la información de la gestión y el patrimonio prefectural. Capacitación Alcaldes y concejales de los 47 municipios de Cochabamba, ayer recibieron una capacitación rápida sobre inversión pública, gasto corriente y elaboración de proyectos. Asimismo, responsabilidad del funcionario público.

El seminario fue organizado por los ministerios de Hacienda y Planificación, y la Contraloría General del Estado. El primer concejal de Cercado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) dijo que es un curso de “prevención”, para que las nuevas autoridades conozcan las normas legales que respaldarán sus acciones. “Con la capacitación las nuevas autoridades estaremos preparadas, informadas sobre nuestros deberes y obligaciones. No podemos cometer errores porque nos caerá todo el rigor de la ley”, manifestó. Todas las autoridades electas, alcaldes, concejales, asambleístas, están pasando una serie de cursos, charlas, seminarios internos, con miras a su posesión.

Jueces deben tomar juramento a los alcaldes y concejales electos La Paz/ANF Las cortes de Distrito en las capitales y los jueces de Partido en las provincias, son las autoridades que, por la Ley de Municipalidades, deben posesionar a los concejales municipales electos. Ante la duda sobre quién debe posesionar al alcalde, una vez que ahora ya no es elegido por el Concejo (que era el que antes le posesionaba en el cargo), dos cortes electorales departamentales coincidieron en que, por esta vez, los alcaldes electos también deberían ser posesionados por los jueces. La posesión de las nuevas autoridades municipales no es un mero formalismo. Por disposición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el 30 de mayo se realizará un corte financiero en los municipios, con la inhabilitación de la firma de los actuales alcaldes. A partir del 1º de junio los nuevos ejecutivos ediles tramitarán la habilitación de su firma para comenzar la gestión. La posesión de alcaldes y concejales ante los jueces ya empezó en algunas regiones como los municipios de la provincia Larecaja, en La Paz, donde el Juez de Parti-

do de la provincia, en acuerdo con las autoridades electas, determinó un cronograma de posesión de los nuevos alcaldes y concejales. Los primeros en ser posesionados fueron los munícipes electos de Teoponte. En relación a la posesión de las nuevas autoridades municipales, la Ley 2028 de Municipalidades, en el artículo 13, establece que "los miembros del Concejo Municipal tomarán posesión de sus cargos, en las capitales de departamento ante la Corte Superior de Distrito y, en las secciones de provincia, ante el Juez de Partido de su jurisdicción. El alcalde municipal será posesionado por el presidente del Concejo Municipal". Frente a la actual situación, en que el alcalde fue elegido de manera directa por la ciudadanía, la posesión ante los jueces también debería aplicarse a los alcaldes, explicaron a EnlaredOnda Local el presidente de la Corte Departamental Electoral de Tarija, Miguel Ángel Guzmán, y el secretario de Cámara de órgano electoral de Chuquisaca, César Oropeza.

Embajador de España confirma viaje de Evo a Cumbre de UE y ALC La Paz/ABI El embajador de España en Bolivia, Ramón Santos, confirmó el jueves que el próximo 18 de mayo el presidente boliviano, Evo Morales, viajará a Madrid para asistir a la Cumbre de la Unión Europea con América Latina y El Caribe. "El presidente Evo Morales viajará a Madrid para reunirse en la Cumbre Unión Europea-América Latina y El Caribe, que se celebra cada dos años alternativamente en una capital latinoamericana o en una capital europea, que en el caso de España tiene la presidencia pro tempore de la Unión Europea", explicó a los periodistas. Asimismo, dijo que al menos 60 mandatarios abordarán tres temas de importancia: la situación de Haití tras el terremoto del pasado 12 de enero, además de la necesidad de una nueva arquitectura internacional tras la crisis financiera y económica y el tema del cambio climático.

El diplomático español explicó que en el marco de ese encuentro, dos días antes, se reunirán los ministros de cooperación y un día después una cumbre de cancilleres. El 18 de mayo se desarrollará el encuentro de los mandatarios y el 19 comenzará una cumbre regional con la Comunidad Andina, en la que se firmará un documento de conclusión de los acuerdos comerciales entre Colombia y Perú con la Unión Europea, anunció. El embajador español en Bolivia dijo que las negociaciones con nuestro rpaís, para un acuerdo similar, continuarán abiertas. "A pesar de no existir un acuerdo con los países europeos, la actividad económica y comercial con Bolivia creció con el compromiso de empresas europeas de invertir en este país y además del SGP que aplica preferencias arancelarias a más del 90% de las exportaciones bolivianas", aseguró.


1.53946

www.opinion.com.bo

8.73

La inversión en Bolivia tuvo un retroceso según Fundación Milenio Martín Numbela

Jorge Fernández B.

AeroSur sumó ayer una nueva aeronave a su flota de aviones, el “Potro”, que volará en once frecuencias a Buenos Aires, Argentina. El gerente regional de AeroSur en Cochabamba, Eduardo Bares explicó que la nave tiene capacidad para 126 pasajeros, 8 para clase ejecutiva y 118 económica. Bares recordó que AeroSur reforzó su flota con el “Súper Torísimo”, un 747-400; el “Yacaré” un 737-300 y ahora se suma el “Potro”.

Esta aeronave operará en la ruta Bolivia - Argentina en once frecuencias semanales y tendrá la capacidad de transportar a 3.000 pasajeros. Los vuelos se realizarán diariamente, de ida y vuelta, durante toda la semana. Bares anunció que el próximo mes AeroSur recibirá para su flota un 767-200 para cubrir la ruta a Miami; y un 737-400 para fortalecer la ruta troncal a nivel nacional. En agosto y septiembre AeroSur tendrá dos aviones adicionales para completar su flota a 20.

privada de 39 por ciento. Sin embargo, según Fundación Milenio, que no obstante a la preponderancia, la magnitud de la inversión total es aún modesta para los objetivos y fines de crecimiento y desarrollo económico del país.

Sectores de inversión En cuanto a los sectores de inversión señaló que el minero con el emprendimiento de San Cristóbal es el sector en el que más se ha invertido y el rubro con la tasa de crecimiento más negativa fue el de los

hidrocarburos que se contrajo en un 37.9%. Por su parte el investigador de la Fundación Milenio, José Luis Evia indicó que para esta gestión se espera un mejor clima para la inversión a fin de lograr así por lo menos una tasa de crecimiento del 3% de la economía.

Más de 200 obreros, técnicos y administrativos paralizaron actividades en las obras del Consorcio Hidroeléctrico Luego de 10 horas en una reunión de conciliación ayer, trabajadores y representantes del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni firmaron un acta de entendimiento, entre los que destaca la salida definitiva del veedor colombiano Gustavo Vásquez, acusado de malos tratos, prepotencia y discriminación a empleados. El acuerdo contempla además la estabilidad laboral de cerca a 250 obreros a través de la ampliación de sus contratos hasta la finalización de obras, asimismo se respetó la permanencia del Jefe de Equipo Pesado y Maestranza, ingeniero Mariano Dupleich, que fue el

punto crítico al finalizar el entendimiento, que provocó que la reunión se extendiera más de cuatro horas. “Este fue considerado por los trabajadores como un acto revanchista del Consorcio, por la salida del ingeniero colombiano”, indicó Rubén genero, Representante legal. Con un fuerte respaldo legal, la Senadora Carmen Peredo y la Directora de la Jefatura Departamental del Trabajo Cochabamba, María Lurdes Bustamante, mediaron en la reunión haciendo prevalecer los artículos 46 y 48 de la Constitución Política del Estado (CPE), que indica “Toda persona tiene derecho al trabajo digno (… ) sin discriminación y una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias”. “Pudimos constatar la discriminación de parte del ingeniero Vásquez partir de los testimonios vertidos. Pusimos en claro que no

Los trabajadores decidierom levantar la huelga

hay 'incapaces', y que toda empresa extrangera es bienvenida pero debe regirse a nuestra Constitución”, expuso Bustamante. Por su parte Juan Sansusti aclaró,“Nosotros nos comprometimos a trabajar y respetar nuestra fuente de trabajo, tampoco nos estrellamos con las empresas extranjeras, puntual-

mente rechazamos el maltrato del Ingeniero Vásquez”. Con esta determinación el veedor Vasquez queda fuera del Consorcio y retorna a su país de origen Colombia, y los trabajadores se replegarán a sus fuentes de trabajo el lunes próximo luego del aprovisionamiento logístico y las actividades pendientes .

999

AeroSur ofrece once frecuencias a Buenos Aires con nueva nave

Los investigadores de la Fundación Milenio, presentaron su informe 2009 ayer en Cochabamba.

El informe sobre la economía nacional 2009, presentado por la Fundación Milenio sostiene que el crecimiento de la actividad productiva al tercer trimestre de 2009 fue de 3.2 por ciento, que representa una pérdida en la velocidad del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de más de 3 puntos porcentuales respecto a similar período del año anterior. Se puede advertir que los sectores de petróleo y gas natural tuvieron una contracción de 12.2 por ciento con una incidencia negativa de 0.8 por ciento, que puede explicar el modesto crecimiento del PIB. En contraposición, a este comportamiento negativo, la minería registra un crecimiento de 10.7 por ciento con una incidencia positiva de 0.7 por ciento en el crecimiento de la economía nacional, que resulta muy lejano al 66.6 por ciento de variación relativa en la gestión 2008.

Trabajadores de Misicuni levantan paro y retornan a las obras

999

El informe de la Fundación Milenio sobre la economía 2009 que revela que las inversiones en el país se redujeron en la pasada gestión llegando a alcanzar solamente el 16% del Producto Interno Bruto cuando el promedio en América Latina está alrededor del 25%, fue presentado ayer en Cochabamba. El informe indica que a septiembre de 2009 se registró una inversión pública y privada de 1.176.3 millones de dólares, es decir 465.6 millones de dólares menos que en el 2008, con una contracción del 28.4%. Esto se debe a la caída sustancial de la Inversión Extranjera Directa (IED) en 53.6, y a un crecimiento de la inversión pública de 9.8 por ciento. El director ejecutivo de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco indicó que este estancamiento no

Desempeño productivo

La reunión de conciliación que tuvo un punto crítico al final

Martín Numbela

Jenny Nava B.

permite la generación de nuevas fuentes de riqueza, sino simplemente el mantenimiento de las mismas. “La paradoja que se ha identificado es que en la banca hay recursos para la inversión pero estas no han aumentado porque el clima para invertir está deteriorado”, dijo. El informe indica que la aplicación de las políticas de nacionalización latentes, de prohibición de exportaciones, la ambigüedad de la Constitución Política del Estado referente a la interpretación de la propiedad de los recursos naturales, la inseguridad jurídica y el deterioro del derecho propietario, configuran un clima adverso y negativo para la inversión privada nacional y extranjera. La ejecución de la inversión pública por regiones registra al departamento de Santa Cruz con el mayor nivel que alcanza un 60.4% seguido por Chuquisaca con un 49.7% y Beni con un 41%. La estructura de la inversión en Bolivia habría cambiado en 2009 respecto a la gestión anterior. En efecto se obser va que la participación de la inversión pública en el total nacional alcanza a 61 por ciento, frente a una participación de la inversión

Año 2010, viernes 14 de mayo

7.07 6.97

Las medidas del Gobierno y la inseguridad jurídica frenaron las inversiones privadas y extranjeras, según un informe presentado ayer.

SOCIEDAD • 5A

Cochabamba

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

El Boeing 737-300 de AeroSur fue bautizado como “El Potro”, llegó ayer a Cochabamba.

Italia da crédito de 33,7 millones de dólares para Misicuni II El proyecto Misicuni II, para desarrollo agrícola y mejorar la calidad de vida del valle de Cochabamba, contará con financiamiento italiano de 33,7 millones de dólares. El contrato de Crédito fue firmado este jueves por la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y el embajador de Italia, Silvio Mignano. El crédito es por 25 millones de euros, equivalentes a 33,7 millones de dólares, en "condiciones favorables", puesto que "tienen niveles de donación", con interés de "0,10 por ciento anual y un plazo de repago de 29 años con 20 de gracia", señala el informe del Ministerio de Planificación. Con estos recursos en Misicuni "no sólo tendremos agua potable, sino superficies que serán beneficiadas con riego, que será de gran impacto en la capacidad de producción de diferentes zonas", aseguró la autoridad. El diplomático dijo que "Italia se comprometió lle-

var adelante el proyecto Misicuni que será una realidad porque sabemos de la importancia vital del agua y somos conscientes de la exigencia de defenderla y hacerla disponible". Con estos recursos se garantiza el proceso de construcción de la represa y obras complementarias del Proyecto Múltiple Misicuni que tiene una dimensión de 85 metros de altura y complementación de obras hasta 120 metros de alto. La Empresa Misicuni ejecutará la totalidad del crédito italiano, principalmente, en la construcción de la represa. En tanto que la prefectura de Cochabamba asignará los recursos económicos necesarios en su presupuesto para pagar y cubrir las obligaciones contraídas por la empresa. El proyecto beneficiará a 250.000 familias del valle, optimizará las condiciones sanitarias de la población y específicamente la reducción de las enfermedades causadas por la escasez de agua.


6A COMENTARIOS

Cochabamba

COLUMNISTA

invitado

Martín Numbela

Año 2010, viernes 14 de mayo

EL OJO INQUIETO

Ilusión: Puerto soberano

Víctor Gutiérrez Flores

Sacha y sus manos con sangre

N

adie imaginaba el 22 de enero pasado que el nuevo Ministro de Gobierno proveniente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia caracterizaría a su gestión ministerial como a un ministerio al mejor estilo de los regímenes represores , dado que hoy desde dicho ministerio se persigue, se intimida, se detiene y se asesina. Un ministro que cada día que transcurre parece seguirle la huella y con mucho empeño al ex ministro de la cocaína Luis Arce Gómez quien en los años 80 sentenció a la oposición cuando manifestó públicamente “que todo aquél que se oponga al régimen de Luis García Meza Tejada debería pensarlo dos veces y que era mejor que a partir de ese momento anduviera con su testamento bajo el brazo”. Pareciera que hoy y a 30 años de aquellos días de miedo y de terror, estuviésemos escuchando al mismísimo Arce Gómez. Hace pocos días atrás el ministro Llorenti manifestó que “los iba a perseguir” en alusión a la movilización protagonizada por la población de Caranavi. Bastaron tan sólo 100 días para que el Ministro de Gobierno actual imite a los viejos dictadores y se dedique a perseguir, detener y encarcelar, a todo aquél que se atreva a disentir, y algo muchísimo más grave que ha sucedido es que tan pronto el ministro de los “derechos humanos” se haya manchado las manos con sangre de jóvenes que expresaban su rebeldía frente a la voz oficial y autoritaria del Gobierno, es que dos vidas fueron cegadas en medio de un operativo policial para “desbloquear” y “escarmentar” a la población rebelde de Caranavi. Sin duda que luchadores por los derechos humanos como Federico Aguiló y Julio Tumiri, que partieron de esta vida para estar allá en el cielo cerquita de Dios, hoy deben encontrarse perplejos, indignados, por la inconducta de alguien que un día juró defender la vigencia de los derechos humanos, y resulta que hoy hace todo lo contrario puesto que no sólo que reprime, sino que se mancha las manos con sangre. “Tiempos de Cambio” le llaman a todo esto, y es que pareciera que hoy en Bolivia las cosas están completamente al revés: Defensores de derechos humanos que reprimen, fuerzas policiales que obedecen ciegamente órdenes inconstitucionales y movimientos sociales que apoyan la represión. Víctor Gutiérrez Flores, es abogado y ex presidente de Derechos Humanos.

OBSERVADOR

El buen humor de los jóvenes y su alegría, una nota agradable en la pasada Feria Internacional de Cochabamba, evento que promete superarse asimismo el próximo año para beneficio de la región.

Autonomía RAFAEL JULIO QUIROGA Sucede que la actual Constitución Política del Estado contempla las "Autonomías Departamentales" en su Art. 277 y siguientes; mal concebidas hasta ahora por los gobernantes en el proceso electoral, gobernaciones y alcaldías. Candidatos oficialistas, como opositores han elaborado y presentado sus "programas de gobierno" basados en la "Participación Popular" y "Descentralización Administrativa", sin entender lo que verdaderamente son las "autonomías" tan mentadas por ellos mismos, ignorando que aprobadas como fueron las "autonomías" en la nueva Constitución, automáticamente deben desaparecer todas las normas relativas a la Descentralización Administrativa; normas estas que fueron creadas para frenar al Estado centralista de la antigua Constitución Política del Estado; por ejemplo, la Ley de Participación Popular hizo compartir con el Poder Ejecutivo la Salud y la Educación, no obstante de que éstas eran y son atribuciones absolutas del Ejecutivo, dando a las alcaldías responsabilidades que constitucionalmente no se les concedían. Causó hilaridad al escuchar a los candidatos a las alcaldías, ofrecer computadoras y otras cien y un mil gracias a los estudiantes; es más se arrogaron las funciones de las futuras gobernaciones, como es la seguridad ciudadana y otras. Los gobernadores vienen a ser los pequeños presidentes de cada departamento, tal cual lo determina el Art. 279 de la nueva Carta Magna y sus funciones se hallan determinadas en el Art.300 del mismo cuerpo legal; en suma los gobernadores junto con el Poder Central tienen la obligación exclusiva de la salud y la educación, caminos, etcétera.En consecuencia, los municipios en su nueva gestión ya no deberían compartir la administración de la Educación y la Salud,transporte vecinal y otros, todas estas labores deberán estar a cargo del Gobernador en coordinación con el Órgano Ejecutivo. Los municipios antes de aprobar-

se las dos Leyes Descentralizadoras dentro de sus más notables responsabilidades eran la preservación urbana, alumbrado público, alcantarillado, limpieza, preservación de las calles y plazas y otras netamente municipales; hoy comparten con el poder central, como ya se dijo la educación y la salud, construcción de caminos vecinales, distrayendo las verdaderas responsabilidades de un municipio; pero lo más singular es que, al darles tantas responsabilidades, han llegado a ser mucho más poderosas políticamente que las prefecturas; se han convertido en los mejores empleadores del país, de ahí viene tanta codicia por ser Alcalde; se explica porqué se cambian continuamente mediante la censura a los alcaldes sobre todo en las provincias, se explica también cómo se formaron a través de las alcaldías partidos políticos como CONDEPA, UCS, MSM, NFR, MAS y otras agrupaciones políticas. Los gobernadores elegidos no pueden seguir jugando el mismo papel que jugaron las prefecturas del pasado, lo malo es que, los elegidos gobernadores y alcaldes no conocen el alcance de su nueva envestidura y sus programas de gobierno se hallan enmarcados a las ya mencionadas Leyes de Descentralización Administrativa. Los gobernadores no pueden compartir el poder de su región con las alcaldías, sería absurdo ser Gobernador de todo un departamento y compartir el poder de una región con otra institución, como es el caso de las alcaldías, pues para ello es mejor irse a la casa. Un Gobernador viene a ser un presidente de la región o departamento; es y será el único autor del desarrollo o retraso de su región; es y será junto con el Gobierno Central el único responsable de la seguridad ciudadana; corresponde en consecuencia borrar definitivamente de la Administración del Estado la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización Administrativa. Rafael Julio Quiroga, es abogado.

Indudablemente, hoy más que nunca, necesitamos un puerto soberano en el océano Pacífico, siendo esta necesidad de vital trascendencia para el desarrollo de nuestro país, que a medida que transcurre el tiempo se hace imprescindible para dejar de ser una colonia económica de Chile que nos impone sofisticadamente un comercio absolutamente negativo para el desarrollo de la incipiente industria nacional que cada día es más dependiente de la economía chilena que bajo el signo del contraban- Jaime Liendo do nos ahoga con sus productos. Por ello también no deRamos bemos olvidar que Bolivia desde sus ancestros precoloniales y durante la vigencia de la Real Audiencia de Charcas y las primeras décadas de la República, detentaba soberanamente, un litoral de ciento cincuenta y ocho mil kilómetros cuadrados con un puerto mayor y varios menores que injustamente nos arrebató, en una invasión sorpresiva, la República chilena. Bolivia ha reclamado en varios foros internacionales una justa reivindicación marítima, la cual eventualmente tuvo apoyo, de dientes para afuera, de la totalidad de las naciones americanas, exceptuando naturalmente a Chile, nación que siempre ha manifestado su tesis de que tal problema, es binacional entre Bolivia y Chile exclusivamente y que tiene firmado el Tratado de Paz y Amistad de 1904 que define los límites internacionales entre las dos naciones y que es vigente. A los muchos intentos bolivianos para discutir el problema marítimo, la respuesta chilena siempre ha sido la misma, donde se niega la discusión del problema marítimo y que si Chile se aviniera a considerar el problema mediante la cesión de un corredor por territorios que fueron peruanos, más propiamente en la frontera peruano chilena, se debería consultar al Perú pues existe un Protocolo Internacional, entre los dos países, que lo prohíbe. Aparte de ello, es política del Estado chileno no ceder ni un milímetro cuadrado de territorio chileno a ninguna nación extranjera; siendo entonces todas las tentativas bolivianas de negociar con Chile, nuestro problema marítimo, para obtener un corredor al mar situado al norte chileno junto a la frontera peruana, que además es un pedazo de costa inservible para la construcción de un puerto. Una ilusión quimérica y más quimérica aún la de un puerto soberano. Sin embargo de las verdades mencionadas líneas arriba, existe en el ámbito nacional, entidades y personas que inocentemente creen que el problema marítimo nacional puede ser resuelto mediante negociaciones entre Bolivia y Chile con la sesión de parte araucana de un corredor adosado al Perú y que remate en el mar; por ello la actual administración nacional planteó una agenda mutua de 13 puntos entre los dos países, nunca dada a conocer a la opinión pública, donde dicen estaba la negociación marítima, pero sí se conoció un preacuerdo de entrega sumisa de las aguas de los manantiales del Silala . La tal agenda de 13 puntos ha muerto entre el mutismo de ambas partes y no se ha mencionado más. Por ello es necesario que la sociedad intelectual y científica boliviana confeccione un plan maestro para elucubrar y diseñar con empeño y perfección en base a nuestra verdad histórica, una demanda boliviana contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya, para recuperar, por lo menos un puerto en el antiguo litoral cautivo que nos consolide una salida soberana al océano Pacífico. Jaime Liendo Ramos, es ingeniero. jeliendo@hotmail.com

Contra- Ruta


OPINIONES

EDITORIAL DE LA GENTE ¿Es legal la suspensión de Vocales de la Corte Superior del Distrito de Cochabamba?

El Consejo de la Judicatura por ley tiene atribución de instaurar procesos disciplinarios por faltas graves, leves y en función a eso, tomar decisiones de suspender o destituir a autoridades judiciales. La designación de autoridades superiores del Órgano Judicial, es potestad del Poder Legislativo, quienes tienen que ver los mecanismos necesarios para que con esos alejamientos no se creen problemas en esa institución. Marco Carrillo Asambleísta Constitucionalmente el Consejo de la Judicatura tiene la función de precautelar que los administradores de justicia cumplan las responsabilidades establecidas en las normas legales. Creo que si el Consejo encuentra que hay casos de Vocales comprometidos con algunos hechos irregulares, tiene la potestad para suspenderlos del cargo e investigarlos. Tienen que cumplirse a cabalidad las normas legales.

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

La crisis en la administración de justicia se ahonda en perjuicio de los litigantes

Me parece que si el Consejo de la Judicatura encuentra casos de Vocales que no tienen una conducta correcta, es decir, que estarían involucrados en actos de corrupción, lo correcto es que hayan sido suspendidos de sus cargos. Para evitar que hayan acefalías y que se acumulen las causas, lo mejor es que se nombren a otras autoridades que realicen ese importante trabajo, de esa forma no se perjudican las personas. Ruth Pérez Ama de casa Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar

invitado

Uno de los grandes males, entre muchos otros, legales que establecen que para ingresar a la caque aqueja al Poder Judicial es la mora judicial, rrera judicial se requiere concurso de méritos y que en términos más claros quiere decir la retarexamen de oposición. Los afectados, como es dación de justicia, un problema que afecta direcde esperar, han reaccionado argumentando la tamente a miles de litigantes que no ven el moilegalidad de la medida y anunciando interpomento de encontrar un proceso ágil en sus ner recursos, pues el Consejo de la Judicatura tramitaciones ante estrados judiciales. no tiene atribución al estar bajo una ley de exLa mora judicial se origina en la falta del despacepción o “ley corta”. cho oportuno de las causas, en el incumplimienLo cierto es que las acefalías generan vacíos que to de plazos y en factores exconspiran contra los litiganternos que tienen que ver tes y las causas que presenA decir de la oposición, la tan. En Cochabamba, por con la presencia de los famosos incidentes que plantean ejemplo, cada día ingresa un determinación del Consejo promedio de cincuenta nueprofesionales de la abogacía, aunque posee también raívas causas a la Corte de Disde la Judicatura obedece a trito, que se suman a miles de ces profundas en la falta de personal y en la propia conprocesos que ya están en mocontrolar dichos cargos. ducta de los jueces. ra judicial. El Poder Judicial ha estado En criterio de sectores polítiEsta nueva crisis tiene la en muchas ocasiones en cricos de la oposición, la detersis. Problemas internos cominación del Consejo de la complicación de encontrar Judicatura obedece a insmo los anotados líneas arriba, y otros externos como la trucciones del Ejecutivo para soluciones en el menor intromisión política y particontrolar dichos cargos daria en la designación de los nombrando a jueces del partiempo posible nombrando tido o afines al mismo. jueces y en la injerencia que ha desencadenado incluso Esta nueva crisis judicial tiea los sustitutos en un las crisis institucionales, debine la complicación de endo a la intención de una macontrar soluciones en el meprocedimiento encuadrado nor tiempo posible, yoría de los gobernantes y de los partidos políticos en el nombrando a los sustitutos a la ley. Ejecutivo, para controlar el en un procedimiento que órgano judicial. encuadrado a la ley puede Durante la anterior y la presente gestión de condemorar varios meses. tinuidad de Gobierno, la crisis en la administraA tal extremo llega el problema, que se ha pención de justicia se ha profundizado por decisiosado adelantar la vacación judicial para evitar el nes inéditas adoptadas por el Órgano Ejecutivo ingreso de nuevas demandas judiciales, porque y por el Presidente del Estado Plurinacional, que en el caso de Cochabamba, las acefalías no se dan designó en forma directa a magistrados de la sólo en el máximo tribunal distrital, sino en vaCorte Suprema de Justicia, el Tribunal Constirios juzgados provinciales. tucional y el Consejo de la Judicatura, organismo Mientras tanto, el ciudadano que busca justicia este que ha determinado hace pocos días, la desestá librado a su suerte, en medio de una insetitución de 30 vocales de las cortes distritales, enguridad jurídica en la cual la justicia no puede tre ellas la de Cochabamba, argumentando que brindar eficiencia y mucho menos rapidez en la estas autoridades no han cumplido con normas resolución de los asuntos en controversia.

Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo

Las estadísticas de niñas y niños que sufren aconsejan y lo publican todo sobre este draabuso sexual son simplemente brutales: enma social. tre el 70 y 80 por ciento de esos casos ocurre El desempleo, la destruccción de la familia en su entorno familiar. tradicional, la emigración de padres, la relaPadres y padrastros, hermanos y hermanasción de las costumbres, están en el banquillo tros y hasta abuelos, además de visitas frede los acusados, además de muchas otras caucuentes están acusados, detenidos y prófusas, hasta las más rebuscadas. gos luego de cometer Parece una competencia esta infamia. intelectual, un ejercicio de El sitio, el oasis, el medio conocimientos, una carreEl cáncer del abuso a niños de la inseguridad ciudara entre expertos y estudana solía ser el hogar. diosos. ha entrado a sus hogares. Ahora, si éste también Pero, el abuso de menores Es esencial combatirlo entre continúa, se agiganta, desse ha convertido en lugar peligroso, ¿cuál setruyendo el potencial de todos. rá, entonces, el refugio cada niño y niña e hiriendonde mantendrán nido su futuro. ñas y niños sus cuerpos Se puede decir que un niy mentes sanos y protegidos? ño abusado sexualmente es responsabilidad Se suceden los estudios, informes, estadístide la sociedad entera. Ella crea las condiciocas, elaboradas por instituciones gubernanes para que esto suceda. Por tanto aquellas mentales, regionales, privadas, no gubernainstituciones -parte de la sociedad, para decir mentales, filantrópicas, hasta extranjeras. una perogrullada- deben ir juntas, trabajar Sus resultados señalan las causas, no siempre unidas para encontrar la salida, la solución coincidentes, proponen diversas soluciones, al drama de estas personas indefensas. Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.

Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana

Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro

Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121

Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava

Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda

7A

COLUMNISTA

Niños torturados en casa Ever Clavijo Asambleísta del MAS

Jaime Guzmán H.

“Asenso” de categoría

A

hora que se ha desatado una disputa entre “maestros” urbanos y rurales; bueno es recordar que en la sede sindical de uno de ellos, estuvo durante mucho tiempo una pizarra que anunciaba un seminario para “asenso” de categoría y que permaneció así hasta retirarlo. Por demás está decir que se puede hacer toda una antología del disparate con las respuestas que, con honrosas excepciones, nos sorprenden los “trabajadores de la educación” en exámenes u otros eventos donde se trata de medir su capacidad o rendimiento. Traer a colación la respuesta de uno de ellos sobre el esqueleto de la pantorrilla que afirmaba que el fémur era uno de los huesos y que se extendía desde el omóplato hasta la rodilla, es apenas una muestra más del estado de crisis de la educación; que no se va a resolver abriendo más normales de la mediocridad o trasladando la dotación de ítemes a los pueblos, sino tomando el toro por las astas: Estudiar el problema a fondo. Y no hay duda alguna que uno de los factores principales del fracaso escolar es el llamado “maestro” que está deficientemente formado, tiene título falso o goza de las influencias eventuales del entorno administrativo. Hay, lógicamente, otros factores también importantes como la influencia del hogar o su anulada calidad formadora y las deficiencias de infraestructura; pero lo que no podemos seguir haciendo es postergar la solución estructural al problema; evadiéndolo, dándole vueltas o tomando medidas coyunturales. Aquí la cuestión no es quién es más o menos, gana más o menos, quién se apodera de las direcciones sindicales o no, quiénes tienen vocación y quiénes entran por la pitanza; quiénes avergüenzan u honran. En tiempos de cambio, también hay que cambiar las cuestiones que hacen a las bases mismas de la revolución; y una de ellas es la educación.

Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera

Jaime Guzmán H., es periodista.

Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente

Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.

• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793


8A COMENTARIOS •

Indubio pro reo

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

¿Mentes cuadriculadas?

José Luis Martínez Iriarte

G

eneralmente la maquinaria judicial empieza a funcionar con un impulso, que la realiza cualquier persona que tenga noticia fehaciente de la posible existencia de un delito. Cuando emerge la noticia de un hecho delictivo, muchas veces se sabe muy poco con relación al mismo, sus características y la relación circunstanciada del hecho, lo que conlleva a investigar, con la finalidad de arribar a la verdad y por supuesto para comprobar si se trata de un hecho delictivo o no, para la aplicación de la ley al responsable de la acción u omisión ya que nuestra legislación asocia al delito como hecho y a la sanción como legítima consecuencia. El Código de Procedimiento Penal en su Art. 76 considera víctima: 1) A las personas directamente ofendidas por el delito. 2) Al cónyuge o conviviente, a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, al hijo o padre adoptivo y al heredero testamentario, en los delitos cuyo resultado sea la muerte… En nuestro diario vivir vemos a todas luces que existe mucha gente injustamente detenida o en algunos casos ya con sentencia con penas privativas de libertad y esto también configura otro tipo de víctima ¿acaso no son víctimas los miembros de la familia del injustamente privado de libertad? Pero menos mal, nuestra legislación prevé estas situaciones y consigna claramente en el Código Penal Art. 95 (Indemnización a los inocentes), que textualmente refiere: “Toda persona que después de haber sido sometida a juicio criminal fuere declarada inocente, tendrá derecho a la indemnización de todos los daños y perjuicios que hubiere sufrido con motivo de dicho juicio…” De igual forma el Código de Procedimiento Penal prevé en su Art. 267 (Denuncia falsa o temeraria), y dice: “Cuando el denunciante haya provocado el proceso por una denuncia falsa o temeraria, el juez o tribunal le impondrá el pago de las costas”. Esto nos debe llamar la atención a todos y antes de incriminar al prójimo y convertirle en víctima, pensar en los artículos precedentes y los operadores de justicia tienen la obligación de basarse en el “Indubio Pro Reo” que es un principio fundamental del derecho procesal y se entiende de la siguiente manera: “En caso de duda es mejor absolver al culpable que condenar al inocente”. José Luis Martínez Iriarte, es egresado de Derecho y Politología de la UMSS.

Científicamente está comprobado que si a los niños no se los alimenta bien, por lo menos los primeros seis años de vida, inexorablemente retrasamos su desarrollo cerebral e hipotecamos su inteligencia. Por tanto, una alimentación temprana, deficiente en proteínas de origen animal, minerales y otros nutrientes, "mal balanceados" es un crimen de lesa paternidad. Esto deberán saber, todas las "nuevas mamás" incluidas las que recién comieron engrudo y están "chichus". Con el calostro las madres transfieren defensas y anticuerpos a sus bebés recién nacidos. En Bolivia nuestros niños por razones genéticas lactan relativamente poco tiempo. Además hay una mutación de muy baja frecuencia, que no permite que el niño, aparte del calostro de los primeros cuatro días de lactancia, pueda ni deba consumir, ni siquiera la leche de su propia madre. Si no es, bajo la forma de leches artificiales predigeridas y enriquecidas con lactasa, una enzima que desdobla la molécula de lactosa o azúcar de la leche. Esto lo saben los pediatras y nutricionistas. Los niños indios de América, no evolucionaron consumiendo leche de vaca, como los niños europeos. Históricamente comenzamos a consumir leche de vaca, cuando los europeos trajeron ganado vacuno. La "cultura andina" tampoco desarrolla una raza de llamas que diera leche, cosa que genéticamente es factible si hubiese la voluntad política científica y académica, de seleccionar "llamas lecheras", que también podrían obtenerse por vía transgénica, transfiriendo los genes lecheros de las vacas a las llamas. Entonces: ¿cómo resolver el tema de una buena nutrición proteica para los niños de Bolivia? Sugiero que con un agresivo programa de desayuno escolar, que suministre la

noble y barata que contienen los huevos así se resolvería el grave problema de la desnutrición infantil. No hipotecaríamos el desarrollo cerebral e inteligencia de los niños, pero qué hacer frente a la "leyenda urbana" que afirma que los avicultores utilizan hormonas y fabrican gays, que ahora pueden decir que “son más" sólo queda sonreír, encogerse de hombros y decir: Si alguien quiere hipotecar la inteligencia de sus hijos simplemente: ¡Que se joda! Éste es un país libre, donde hasta la ignorancia tiene el derecho de pasearse por las calles. Veamos algunos datos: Consumo per. cápita huevo/año Bolivia México Francia EEUU India China Argentina Colombia Mundial

128 209 265 250 40 232 157 151 126

Nota 1.- China produce el 41% del total mundial o sea 337,500 millones Nota 2.- Francia, EEUU y México son los que comen más huevos. Nota 3.- Pese a los gobiernos hostiles Bolivia está dentro de la media mundial. Por tanto es de justicia decir: ¡Vivan sus avicultores! ¡Las gallinas unidas jamás serán vencidas! Y gritar huevo o muerte! Hablando en serio, la avicultura no necesita usar hormonas. La causa del rápido aumento de peso de los parrilleros es genética, producto de más de 50 años de intencionada selección, para obtener gallinas pesadas de carne. Lo mismo pasó con las gallinas livianas de huevo, fueron seleccionadas, para que en un año, pongan algo más de 300 huevos, ¡casi uno por día! Si Ud. lado a lado cría una ga-

llina para carne y otra liviana para huevo, con un mismo alimento, notará las diferencias. La de carne a los 38 días pesará 2 kilos y el ave de postura sólo 450 gramos. Y si Ud. lado a lado cría un perro Chihuahua y un San Bernardo, con el mismo alimento, el San Bernardo seguirá siendo San Bernardo y el Chihuahua no se convertirá en pastor alemán.Todos son perros, pero las diferencias se dieron por intencionada y forzada selección genética. Lo mismo pasará con la raza humana, si por ley se obligara a que los gordos se casen con gordas y los flacos con flacas, tendríamos después de 50 generaciones una extirpe de Sanchos obesos y otra de Quijotes esmirriados, con las disculpas del caso, al "manco de Lepanto". El año 2009 el mundo produjo 60 billones de aves y Bolivia 150 millones. Luego las vacunas deberán venderse en todos los mercados del mundo y en Bolivia tendrían que ingresar por contrabando para venderse en La Cancha. Aparte de inyectarse vía intravenosa con la misma frecuencia y dosis, cada 90 minutos, que es el tiempo y ritmo natural con que el ave suministra su propias y naturales hormonas de crecimiento, situación imposible de imaginar. La genética se ha desarrollado a tal punto, que el ave de carne trabaja al límite máximo de su metabolismo y muchas veces es necesario "restringir el alimento", para frenar el crecimiento, evitar parálisis, aves cojas, ataques cardiacos y ascitis. El uso de hormonas está prohibido por ley internacional, su costo superaría el precio de las aves. Cómprese el lector nandrolona o una ampolleta de testosterona de medio cc. le costará el equivalente a tres parrilleros y para que haga efecto se tendría que obligar a las gallinas que hagan ejercicio, levanten pesas, jueguen fútbol y correteen por los galpones

con réferi que les toque silbato, como lo hacen los atletas y fisiculturistas. De modo que basta de humor y más ponderación científica para los: "DiJ. Erick Rolón ce que"... de esta Anaya y otras leyendas urbanas, que desinforman y sólo hacen daño. En 1953, nace la Biología Molecular y en 1984, se produce insulina con técnicas de ADN recombinantes. Por lo que, en 1984 a George Kohles y César Milstein, se les concede el Premio Nobel, por haber desarrollado las técnicas para producir "hibridomas" que posteriormente puedan cultivarse en medios selectivos, vía mono-clonal. Infelizmente en el vulgo nació la irracional "fobia a los transgénicos". Para su defensa, sólo diré que si no hubiésemos superado la etapa de conseguir insulina de los cerdos, esta droga sólo beneficiaría a los ricos. El resto de los diabéticos pobres del mundo ya se hubiesen muerto, si no fuese la producción transgénica barata, industrial y "democrática" de la insulina, utilizando cultivos monoclonales de la bacteria Esquerichia coli. Por ingeniería genética también es factible producir huevos con insulina. Quedaría por verificar cuánto de esta insulina, se asimilaría por vía digestiva. En cuanto a la calvicie, admiro esas "cabezas brillantes" que reflejan la luz del sol y generan buenas ideas. La calvicie se debe a un gene dominante en los hombres y recesivo en las mujeres. Por esta razón hay más calvos que calvas. Pero cuando una mujer es calva, lo es tanto, como una bola de billar y debe usar peluca. Decir que los europeos "están enfermos" por calvos, creo fue una ofensa. Y afirmar que nosotros los bolivianos somos sanos y "superiores", por ser "tujchis y tishiraras, siendo lampiños de cuerpo y no pocas veces de alma. Pienso fue una imprudencia. Con todo respeto y simpatía y sin ofender a nadie, creo que el gabinete presidencial debería ilustrarse mejor, para proteger al señor Presidente. J. Erick Rolón Anaya, es ingeniero y ex vicerrector de la UMSS.


El Sistema de Televigilancia es instalado en centros comerciales y algunas oficinas, pero ahora se utiliza en guarderías, tal es el caso del Conejito Blanco.

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

www.opinion.com.bo

CIUDAD • 9A

La guardería Conejito Blanco aplica el Sistema de Televigilancia a través del internet

Padres pueden vigilar a sus hijos en la guardería desde los celulares

Ruben Rodríguez

En la sala de maternal del Conejito Blanco, una cámara graba todo lo que sucede con los niños y las educadoras.

El Sistema de Televigilancia consiste en la instalación de una cámara web en el interior de la sala parvularia. Los afligidos padres pueden vigilar desde la oficina o el celular el trato que recibe el bebé.

priles, ofrecía sus servicios con el sistema de televigilancia, pero algunos padres de familia que visitaron las instalaciones de la guardería informaron que el servicio aún no fue aplicado.

María Mena M.

En relación al “Conejito Blanco”, la mensualidad para el Jardín Maternal de media jornada es de Bs 350, jornada completa Bs 500, el almuerzo incluido tiene un costo adicional de Bs 100. Según la directora de la guardería Silvia Salama, la mensualidad se ha mantenido desde la fundación del parvulario y la instalación de la cámara. Salama no supo detallar el costo de la instalación del sistema.

La idea de dejar al bebé en manos extrañas genera traumas a muchos padres que se resisten a entregar a sus hijos en guarderías. Sulema, una madre que tiene un niño de diez meses, dice que evita las guarderías porque teme por la seguridad y la salud de su hijo. “Muchas (guarderías) no tienen infraestructura ni personal adecuados”, señala. Esta preocupación es la que tomaron en cuenta algunos educadores y dueños de guarderías, que para superar los temores de los padres implementan sistemas de seguridad vía internet. El Jardín Maternal Conejito Blanco es el pionero en Cercado en implementar el sistema de vigilancia a través de la web, gracias a la cual los padres de familia pueden monitorear -incluso desde el celular, el cuidado que reciben sus hijos. En Cercado se conoce que otras dos guarderías intentaron aplicar el servicio

de televigilancia, pero debido al costo fue suspendido. El Jardín Maternal Conejito Blanco emplea el sistema desde el año 2008. Consiste en la instalación de una cámara web a un extremo de la sala maternal donde están los bebes desde los seis meses hasta un año. La Guardería y Kinder Footprints en la zona oeste de la ciudad, intentó instalar el servicio, pero en vista del costo fue suspendido. Según detalló una de las educadoras, el sistema de seguridad que la Guardería pretendía instalar era de circuito cerrado, lo que quiere decir que sólo la directora y personal que trabaja en el centro podía tener acceso a las imágenes de los niños y no así los padres. Se iba a habilitar una sala de control para observar la labor de las educadoras y el cuidado que reciben los niños. Las cámaras iban a ser instaladas en cada aula, no sólo en maternal. Se conoce que otra guardería de nueva creación por la zona del estadio Félix Ca-

Los precios

Televigilancia El servicio consiste en la implantación de un sistema de visualización -a través de internet- de niños que están en la guardería. Los padres o responsables de los niños pueden monitorear de vigilancia instaladas en guarderías que están conectadas a un sistema abierto de internet. Esta clase de ayudas visuales virtuales son una de las herramientas más revolucionarias en el mundo, puesto que suplen una vieja necesidad, saber qué hace el hijo

Una explicación de cómo funciona el Sistema de Televigilancia.

mientras (los padres) trabajan. El sistema de conexión de estas cámaras también puede adaptarse a la telefonía móvil, no solamente en las computadoras se puede presenciar en vivo y en directo a los niños.

Sin privacidad Según organismos internacionales, el uso de la página web para controlar las actividades de los niños, ha suspendido la privacidad de los menores porque cualquier persona puede visitar las páginas web de las guarderías que brindan el servicio de televigilancia. Por tal motivo y con el fin de evitar secuestros, algunas empresas del exterior que instalan el servicio brindan códigos o contraseñas a los directores y padres de familia para que puedan tener acceso a la página web. En el caso del parvulario Conejito Blanco, los padres de familia no cuentan con una contraseña o código de seguridad y cualquier persona puede ingresar a la página web de la institución para observar lo que los infantes hacen en el interior de la sala maternal. Sin embargo, Salama mencionó que la guardería no recibió ninguna queja por parte de los padres de familia.

No sólo en guarderías Pero la innovación no es sólo en guarderías, el sistema también puede ser utilizado en la oficina, negocio, pabellón, etcétera. Los usos que se pueden dar en la oficina o negocio son numerosos. Se puede utilizar la cámara para observar qué sucede en la oficina, entradas y salidas de personal y de clientes, situación de una determinada máquina, etcétera. En un local comercial, para vigilar los horarios de apertura y cierre del negocio.

En el Concejo El Concejo Municipal de Cercado desde finales de 2009, mediante su página web se transmite en vivo las sesiones ordinarias, extraordinaria y audiencias públicas del Concejo, pero no tiene la finalidad de vigilar la función que desempeñan los Concejales, tal como ocurre en la guardería, sino busca informar sobre las sesiones al público en general. Si bien el sistema de televigilancia aún no es aplicado en las instituciones públicas y privadas, en el extranjero ha revolucionado por las múltiples facilidades y tranquilidad que ofrece a los usuarios de televigilancia mediante internet.

OPINIONES “Los papás pueden vigilar” Lizeth Aquino Educadora Es un sistema interesante porque los padres pueden estar más cerca de ellos (sus hijos) sin que estén presentes. Los papás pueden ver a sus pequeños en el momento que quieran sin tener que abandonar su trabajo, sólo tienen que conectarse a internet.

“Por seguridad usamos fichas” Gertha Reinique Directora Guardería Tesorito. Tenemos unas fichas. Cuando el niño llega a la guardería, los padres responden un formulario. Debe haber una persona responsable de recoger a los hijos, no cualquiera lo lleva a casa.


Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

www.opinion.com.bo

La Federación de Trabajadores Fabriles de La Paz rechazó la convocatoria a una reunión con el Gobierno para solucionar las demandas laborales de este sector.

El presidente Evo Morales defendió al ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Pedro Montes, quien fue criticado por pactar con el Gobierno.

10A • TEMA CENTRAL Rubén Rodríguez

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

www.opinion.com.bo

TEMA CENTRAL • 11A Martín Numbela

El paro afecta sólo a los centros educativos del Estado porque los profesores rechazan la oferta del Gobierno

Los maestros urbanos inician huelga indefinida por mejores sueldos

La marcha fabril recorrió el centro de la ciudad desde las 9 de la mañana hasta mediodía, con bloqueos esporádicos.

Fabriles marchan por aumento salarial del 12% negociable Mythyl Antezana

sumaron un número de por lo menos 500, la convocatoria estaba prevista para más. No participaron sindicatos importantes como los de Manaco y Coboce. En el caso del primero explicaron que se encuentran con problemas internos, sin embargo, todo esto debilitó la protesta que en principio se declaró como paro. A esto se suma algunos comentarios de que se trató de una medida política, lo que fue rechazado por los dirigentes que ratificaron que sólo están cuidando el estómago de sus hijos. El máximo dirigente de los fabriles, René Crespo, recomendó a los trabajadores que se retiren a sus fábricas “sin hacer problemas” y que después les llegarían otras instructivas.

Dico Soliz

Al menos 500 trabajadores del sector fabril se movilizaron ayer en Cochabamba rechazando el incremento salarial del 5% que dispuso el Gobierno. Durante tres horas recorrieron las diferentes calles y avenidas de la ciudad protagonizando bloqueos esporádicos para luego concluir la protesta en la plaza 14 de Septiembre. La Federación de Fabriles anunció que hoy los dirigentes se trasladarán al departamento de Oruro para participar de un ampliado nacional de emergencia donde determinarán las futuras medidas de presión desde este lunes. Según el dirigente, René Crespo, el presidente Evo Morales debe escuchar al sector fabril y no así los ministros que “se han mostrado intransigentes a discutir el tema del incremento salarial, como se hacía en los gobiernos neoliberales”. “Sigue en pie la propuesta del 12 por ciento, pero no es definitiva. Queremos sentarnos para explicar porqué planteamos esto”, sostuvo. Por otro lado, cuestionó la decisión “unilateral” de la Central Obrera Boliviana (COB), de firmar un documento que no responde a las demandas de todos los sectores y con lo que no están de acuerdo. Ante esta situación explicó que en un Congreso se analizará la conducta de al-

gunos dirigentes que “traicionaron al movimiento obrero”. A las 9 de la mañana, los petardos empezaron a escucharse en el centro de la ciudad. Era el llamado a la marcha de protesta de los trabajadores fabriles. Media hora más tarde, un grupo numeroso tomó las calles y las avenidas de la ciudad protestando por el incremento salarial del 5%. Los sindicatos de Vidriolux, Pepsi, Fotrama, Faboce, Tomy, entre otros, participaron de esta medida de presión protagonizando bloqueos esporádicos y dejando a la ciudad más congestionada que de costumbre. El cierre del puente Cobija y la movilización provocó un caos vehicular que se prolongó hasta después del mediodía. Si bien los trabajadores

Los fabriles cuestionan el acuerdo suscrito por la Central Obrera Boliviana con el Gobierno.

Redacción El magisterio urbano de Cochabamba inicia desde hoy una huelga general indefinida con paro de actividades escolares en todo el departamento de Cochabamba. Los profesores rechazan la propuesta del Gobierno para el incremento salarial del 8% a quienes ganan menos de mil bolivianos y 3.5 por ciento a quienes tienen salarios mayores. Asimismo exigen la nivelación salarial con el magisterio rural. La determinación fue asumida el pasado martes por la noche, cuando las autoridades de Gobierno rompieron las negociaciones con los dirigentes de la Confederación de Maestros en la ciudad de La Paz. Así lo anunció el ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de Cochabamba, Jorge Galindo a tiempo de referirse a que las reivindicaciones son totalmente legítimas. El dirigente también señaló que hoy los sindicatos tendrán una reunión y la primera movilización será este lunes con las demandas antes mencionadas. “El incremento debería ser de acuerdo al costo de la canasta familiar porque lo que gana un maestro le sirve para dos semanas, el resto debe trabajar en otras cosas. En el otro punto es ilegítimo e irracional que nosotros los maestros urbanos por el mismo servicio ganemos menos que los rurales, la diferencia es de un 20 por ciento”, manifestó. Mientras tanto, sobre la huelga general indefinida, el director del Servicio Departamental de Educación (Seduca), David Ovando, aclaró que las clases son normales y no pueden ser suspendidas por un anuncio de los maestros. El magisterio junto a los fabriles y los trabajadores de la Caja de Salud manifestaron desacuerdo con el con-

venio suscrito entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) y continúan la marcha rumbo a La Paz. Ayer llegaron a Sica Sica. Por su parte, el presidente Evo Morales dio por "cerrado" el tema salarial con el aumento inversamente proporcional, tras suscribir el acuerdo con la COB. Minimizó el paro indefinido del magisterio, así como la huelga de hambre de los fabriles y la continuidad de la marcha de esos sectores. Tras reunirse con dirigentes de la COB, casi siempre cercana al Gobierno, el ex sindicalista cocalero Morales negó en rueda de prensa que ellos se hayan "vendido", como afirman los sectores que rechazan el acuerdo alcanzado. Dijo que quienes acusan a los líderes de la COB de venderse al Ejecutivo y al partido oficial, el Movimiento Al Socialismo (MAS), "deben ser de la derecha, de los fascistas o de los racistas", como tilda habitualmente a quien se le opone, aunque haya sido aliado hasta la víspera. Para Morales, sólo hay dos caminos: "el proceso de cambio o el retroceso al neoliberalismo". Morales frenó la marcha tras ofrecer a los dirigentes de la Central Obrera un nuevo sistema de pensiones que reduzca la edad de jubilación de 65 a 58 años para casi todos los trabajadores bolivianos. Los mineros, núcleo duro de la COB, podrán retirarse a los 56, e incluso antes si han trabajado en los socavones. Los sindicalistas que se reunieron con Morales dijeron a los medios que el Presidente atendió sus principales demandas, y defendieron al secretario ejecutivo de la COB, el minero Pedro Montes, al asegurar que el convenio con el Ejecutivo fue respaldado por varios sectores.

AFKA

La Federación de Empresarios Privados de Cochabamba está afiliada a la Confederación que pide concertar con el Gobierno la nueva Ley de pensiones antes de su aprobación.

Los empresarios rechazan la nacionalización de las pensiones La protesta de los maestros en La Paz se tornó violenta cuando junto a los normalistas intentaron ingresar a la plaza Murillo. La Policía recibió insultos, empujones, pedradas y reprimió a los manifestantes.

La marcha fabril de La Paz quemó la imagen de la ministra de Trabajo Carmen Trujillo.

El máximo dirigente de la COB, Pedro Montes, muestra documentos de respaldo de distintos sectores al acuerdo con el Gobierno.

El Gobierno se reunió con la Central Obrera Boliviana para ratificar el acuerdo de Panduro.

La Paz/EFE La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) rechazó que el sistema de pensiones vuelva a ser monopolio del Estado, como ha anunciado el Gobierno del mandatario Evo Morales en una decisión que afecta a una firma española y otra suiza. En una rueda de prensa, el presidente interino de la CEPB, Ronald Nostas, reclamó al Ejecutivo no haber convocado a los empresarios a concertar el proyecto de ley, como sí hizo con la Central Obrera Boliviana (COB). Unos 1,2 millones de bolivianos cotizan actualmente en las administradoras de fondos de pensiones (AFP) "Previsión", del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), de España, y "Futuro", del grupo Zúrich Financial Service, de Suiza. Según la CEPB, desde 1996 los bolivianos acumularon unos 4.200 millones de dólares en esas dos gestoras. Los empresarios piden a Morales un sistema de jubilaciones mixto, con gestoras privadas y estatales, de tal forma que los trabajadores puedan elegir dónde dejar sus ahorros. "Si el Estado va a insistir con la estatización, debe permitir a los bolivianos la opción de escoger. Creemos firmemente que el sistema actual es bueno, ya que no hemos escuchado a jubilados quejarse", dijo Nostas. Pero esa posibilidad ha si-

do descartada por el Gobierno con el argumento de que la Constitución promovida por Morales y promulgada en 2009 no acepta privados en el nuevo sistema. Nostas también criticó que el proyecto imponga a los patronos nuevos aportes para un fondo solidario que supuestamente permitirá mejorar las rentas de sectores con bajos ingresos. Según la CEPB, esos nuevos aportes y el incremento salarial del 5% aprobado el 1º de mayo pasado por Morales supondrá una carga para los empresarios de 565 millones de dólares en 2010, que puede afectar sus inversiones productivas. Agregó Nostas que la decisión del Gobierno, concertada con la COB, tomó por sor-

presa a los empresarios, pero que asistirán a todos los escenarios posibles para dialogar con las partes. "Debemos esperar que prime la cordura", concluyó. La Federación de Empresarios de La Paz rechazó igualmente la eliminación de las AFP privadas y solicitó también un sistema mixto, por el riesgo que existe, advirtió, de que los fondos sean manejados por funcionarios corruptos. "En el pasado no se ha manejado bien este tema. Ante esa experiencia, existe susceptibilidad de que por una u otra razón pueda pasar igual suerte", dijo a los medios el presidente de la Federación paceña, Enrique García. Los ejecutivos de las AFP mantienen silencio.

Dico Soliz

El presidente Evo Morales aseguró que Bolivia será un país modelo de conquistas sociales, consensuadas y sostenibles, después de lograr una tregua con la COB. Pero, tres sectores siguen con las protestas.

El Gobierno acordó con la COB que los trabajadores se jubilen a los 58 años y los mineros a los 56 años.


12A • CIUDAD

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

Vecinos y comerciantes enfrentados por puestos

Algunos proyectos debieron ser concluidos el pasado 21 de septiembre

Nueva gestión hereda varias obras paralizadas Fernando Balderrama

El Portal del kilómetro 5 de la avenida Blanco Galindo tiene ocho meses de retraso en su entrega y se encuentra abandonado.

El Portal de la avenida Blanco Galindo, parece terminado, pero le falta las fuentes de agua y la ornamentación.

tucionales. Entre las obras anunciadas por Orellana por ejemplo se encuentra la avenida Beijing que debía ser entregada para las fiestas septembrinas. A la fecha no se realiza ningún trabajo. Si bien el asfalto ha sido concluido, la implementación de las áreas verdes no ha comenzado. Sobre El Portal inconcluso, la autoridad

reconoció que no será terminado. Debía implementarse fuentes de agua que asemejaran ch’illamis y ornamentación. Sobre el puente Cobija, Orellana señaló que la ejecución de la obra se encuentra en un 98% y que la empresa constructora realiza los últimos trabajos para cumplir con la fecha de conclusión establecida por

De acuerdo a los vecinos, el bloqueo en la avenida Ayacucho se mantendrá hasta que sean escuchados.

la Alcaldía, el 15 de mayo, aunque aclaró que el puente será liberado a la circulación a fin de mes. Hernán Orellana garantizó la calidad de la estructura de la obra, aseguró que se realizaron controles de calidad del suelo, de los proceso de compactación del terreno, del hormigón utilizado y del fierro.

La Policía reprime a los normalistas en La Paz Redacción Efectivos de la Policía reprimieron, este jueves a postulantes a normalistas cerca de la plaza Murillo, sector social que protagoniza una marcha de protesta en demanda del ingreso a las normales. Los policías gasificaron a los normalistas y éstos reaccionaron ocasionando daños a las motocicletas. Por este motivo, tres personas fueron detenidas: Iván Huanca, Romer Mamani Mamani y María Eugenia Flores Fernández. Los postulantes a las normales, acompañados de padres de familia y docentes se enfrentaron con los policías. Los manifes-

“conminó” al cumplimiento de sus funciones, incluso en fines de semana y horas extraordinarias. Una de las principales dificultades mencionadas por la Alcaldesa fue el conflicto con el Instituto de Formación Integral IFFI que reclamó por incumplimiento de acuerdos.

Las denuncias Según denuncias de los trabajadores municipales, en cinco obras de asfaltado y empedrado la Comuna Adela Zamudio extendió cheques a la empresa constructora sin haber concluido los trabajos. Por tal irregularidad, exigieron el miércoles la destitución del sub alcalde Julio Rojas y los funcionarios involucrados acusándolos de co-

rrupción. La irregularidad salió a la luz cuando el técnico de la Alcaldía Mario Cáceres hizo llegar a los trabajadores municipales el informe de una inspección realizada el 26 de febrero a todas las obras de la Comuna Adela Zamudio. Cáceres verificó que existía 0% de ejecución en obras canceladas en diciembre de 2009. Los proyectos observados son: Asfalto sobre empedrado en la Organización Territorial de Base (OTB) Pulacayo, Queru Queru, Salomón Klein, Cala Cala y otras, cada uno con un presupuesto de Bs 193.711. Todas hasta el 26 de febrero no tenían ejecución. Las obras debían ser entregadas en la anterior gestión y no en marzo y

abril como ocurrió. Todos los proyectos devengados alcanzan la suma de seis millones de bolivianos. Los representantes del Sindicato de Trabajadores Administrativos señalaron que la irregularidad en el pago anticipado de obras se presenta también en otras comunas e informaron que iniciarán las investigaciones. El Oficial Mayor Técnico, Hernán Orellana, explicó que él desconoce las irregularidades en la Comuna Adela Zamudio y aclaró que las subalcaldías tienen responsabilidades en cuanto a los procesos de licitación de algunas obras, de los procesos de contratación y los pagos previa presentación de planillas de avance.

tantes reaccionaron luego que los policías agredieron a mujeres y señoras de pollera. Ese hecho motivó la violencia de los jóvenes que no dudaron en enfrentarse a golpes con los policías. Los manifestantes usaron palos, petardos, agua, sangre y golpes, en tanto que los policías reaccionaron con agentes químicos y golpes. Los dirigentes y estudiantes normalistas, aseguraron, que continuarán con sus medidas de presión. En cierto momento, el grupo se juntó con los profesores que marchaban pidiendo mayor incremento salarial.

AFKA

Alcaldesa destituye al subalcalde de la Comuna Adela Zamudio Fue destituido el subalcalde de la Comuna Adela Zamudio, Julio Rojas acusado de corrupción por el pago anticipado de obras que no fueron concluidas. La alcaldesa Tatiana Rojas, confirmó el alejamiento del subalcalde. “Desconfianza y falta de capacidad de gestión” fueron los argumentos señalados por la autoridad para asumir la determinación. La Alcaldesa aclaró que se continúan haciendo ajustes en los principales cargos como las oficialías, las direcciones y las subalcadías. “No he recibido una respuesta favorable a mis demandas y requerimientos”, señaló la autoridad refiriéndose a Julio Rojas. La autoridad dio a conocer que en sucesivas oportunidades lo citó y lo

nicipal. Hoy a las ocho de la mañana tendrán una nueva reunión con representantes municipales para exigir que las comerciantes sólo vendan los sábados y miércoles en el pasaje y dejen libre la zona los demás días. La construcción de las casetas se ha detenido, pero no fueron retiradas. El lugar está cerrado a los clientes porque el clima de tensión se ha agudizado llegando a amagues de enfrentamiento además de insultos y provocaciones mutuas. Ayer intervino la Policía.

Fernando Balderrama

Tatiana Castro

El puente Cobija en el sector este, el parque del Bicentenario, la Casona Mayorazgo y la avenida Beijing son las obras comprometidas por la Alcaldía para ser entregadas durante los próximos quince días de gestión municipal. Sin embargo otras quedarán inconclusas como El Portal del kilómetro 5 de la avenida Blanco Galindo que debía ser entregado el pasado 21 de septiembre, informó una fuente oficial. El Oficial Mayor Técnico de la Alcaldía de Cercado, Hernán Orellana, reconoció que varias obras quedarán en progreso, en ejecución, en procesos de contratación e incluso sin haberse iniciado. Las próximas autoridades municipales deberán -desde la perspectiva del profesionalpriorizar los proyectos de acuerdo a sus políticas insti-

Los vecinos del pasaje Cliza (intersección de las avenidas Ayacucho y Esteban Arze) bloquearon ayer la avenida Ayacucho exigiendo el cumplimiento del convenio firmado el 3 de mayo en el que los comerciantes instalados en la zona se comprometieron a levantar sus casetas construidas sobre la jardinera central. Los representantes vecinales señalaron que en esta oportunidad las medidas son de carácter indefinido hasta que la situación de las comerciantes sea definida por la Alcaldía a través de la Intendencia Mu-

Los postulantes a la Normal se enfrentaron con los policías, cerca de la plaza Murillo, en La Paz.


CIUDAD • 13A

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

La habilitación del nuevo sitio de basura en Arrumani también carece de proyecto

Alcaldesa admite que no hay un plan de cierre para K’ara K’ara

Martín Numbela

No existen políticas institucionales para llevar adelante la gestión de basura en la ciudad. Las medidas asumidas por las instituciones responsables son improvisadas y de emergencia. Tatiana Castro

No existe un plan de gestión de la basura en Cochabamba, tampoco para el cierre del botadero de K’ara K’ara, menos para la habilitación de Arrumani. La denuncia la realizó el concejal Johnny Antezana y, la alcaldesa Tatiana Rojas admitió el extremo en una nota escrita dirigida al Concejo Municipal el pasado 22 de marzo. En la presentación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos para Cochabamba realizada ayer por el concejal Antezana ante varios medios de comunicación, el profesional aclaró que no tuvo la oportunidad de aportar con criterios técnicos en la búsqueda de una solución para la basura de la ciudad “por una postura cerrada de las principales autoridades”. Dijo que ejecutar planes serios permitiría mitigar los impactos ambientales de la contaminación y generar recursos económicos porque “la basura es dinero”. Instalar un relleno sanitario implica -según el profesional- un conjunto de políticas y procedimientos para el tratamiento integral del sistema de generación y disposición final de los residuos sólidos. Antezana miembro de la Comisión de

Medio Ambiente, estuvo acompañado de los concejales Roberto Requena y Antonio Molina - reiteró que en la administración municipal que finaliza, no hubo ni políticas ni procedimientos en el tema de la basura. Para autoridades y técnicos, la meta debía ser la ejecución de una gestión ambiental y económica sostenible porque la basura, en la nueva concepción, es un recurso económico para sectores de más bajos ingresos, continuó el profesional, pero hubo un trabajo improvisado con medidas de emergencia. El concejal expresó su preocupación porque el nuevo sitio para la basura no ha sido planificado en el marco de las normas ambientales. El diseño está incompleto y carece de estudios del terreno que garanticen que es el sitio adecuado. No hay plan ni proyecto para la habilitación del nuevo sitio de relleno en Arrumani. En el caso del botadero de K’ara K’ara uno de los problemas más serios, es el de los lixiviados que no son tratados adecuadamente.

La gestión Uno de los aspectos fundamentales que debe ser considerado por las autoridades y ciudadanos es el ori-

El arquitecto Jhonny Antezana explicando el contenido de su proyecto, ayer en el Concejo Municipal.

gen de la basura ¿qué tipos de residuos se producen? si son sólidos, líquidos o gaseosos. De acuerdo al tipo de basura y a la cantidad, se podrá diseñar un relleno sanitario, estimar su tiempo de duración y sus características específicas. Las características socio económicas y culturales de las poblaciones son diferentes. Antezana señaló que no existe seguimiento ni monitoreo por la Empresa Municipal de Servicios de Aseo. Determinar los tipos de residuos ayudan a prevenir

situaciones de riesgo. Uno de los ejemplos citados por Antezana fue el caso de los desechos industriales de las curtiembres. Las empresas eliminan sus residuos líquidos en las alcantarillas y colapsan el sistema además generan contaminación con sus residuos químicos. Otro ejemplo mencionado fue el de las empreas mineras y de los desechos hospitalarios porque no se cuenta con un reglamento que permita al tratamiento de su disposición final.

APUNTES ✔ Anualmente cada ciudadano usa entre 100 a 120 kilogramos de papel y el 100% es reciclable. ✔ Cada año una persona usa entre 40 y 45 kilogramos de envases de plásticos -pet-. ✔ Los envases de vidrio son 100% reciclables. ✔ El reciclaje reduce los residuos, ahorra energía, genera recursos económicos y protege el medio ambiente pero es indispensable la separación en origen. ✔ Kilogramo/habitante/día. Es la fórmula para determinar la cantidad de basura generada diariamente por cada persona. ✔ A menor densidad, mayor contaminación. Determinar la densidad de la basura contribuye a prevenir los niveles de contaminación que se manifiestan en la generación de líquidos lixiviados.

Alcaldía intenta evitar que el Ministerio inicia capacitación Geriátrico sea rematado hoy para los maestros del país Para evitar que hoy se remate el Hospital Geriátrico de propiedad municipal, la Dirección Jurídica de la Alcaldía presentó ayer un recurso legal acompañado de un depósito de 3.000 dólares, aclarando al juez que la familia Rojas Mejía dejó de ser propietaria y que ahora la Alcaldía es dueña del nosocomio. El director jurídico, Fernando Vargas, dijo que el centro médico fue registrado el año 2007, en la oficina de Derechos Reales, a nombre de la Alcaldía Municipal de Cercado. Asimismo, reiteró que sobre él no pesa

ningún gravamen ni hipoteca. Vargas envió al juez las pruebas de que se pretende rematar un bien inmueble que no corresponde a la familia Rojas Mejía y sí a la Alcadía de Cercado. El director de Asesoría Jurídica de la Alcaldía Fernando Vargas, dijo que la adquisición del hospital fue legal y que el Municipio lo compró por licitación pública el año 2007. Desde ese entonces se encargaron de realizar los documentos para presentarlos a Derechos Reales y el Juzgado. Cuando se compró el inmueble, el Servicio Nacio-

nal de Patrimonio del Estado, Senape tenía constituida una hipoteca sobre el hospital por una deuda de la familia Rojas Mejía, deuda que ya habría sido pagada por orden judicial y actualmente no tiene “gravámenes ni hipotecas”, pero esa orden no es de conocimiento del Juzgado de Trabajo, explicó Vargas. El Hospital Geriátrico debía ser rematado hoy, sin embargo se debe esperar la determinación del juez. El hospital está ubicado por la zona de La Chimba y está destinado a la atención de ancianos.

El Ministerio de Educación iniciará programas de capacitación y actualización para los maestros en servicio de todo el país. El programa denominado Itinerarios Formativos para Maestros inició el proceso de inscripción desde el 10 de mayo y concluirá hoy. La capacitación está organizada por el Ministerio de Educación; el Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional y; la Unidad Especialidad de Formación Contínua, Unefco. La coordinadora de la Unefco, Patricia Ayllón in-

formó que las inscripciones son recibidas en el bloque antiguo del Servicio Departamental de Educación, en el segundo piso. El curso se realiza en el marco del Sistema Plurinacional de Formación de Maestros (D.S. Nº 156/2009), que implementa una estrategia -sostenida, sistemática y acreditable- de formación continua que brinda capacitación y actualización a maestros en servicio de todo el país, con el fin de mejorar la calidad de la educación. El Ministerio de Educación llama a maestros en servicio en educación pública

del Sistema Educativo Plurinacional (regular, especial, alternativa y superior), a ser parte de los cursos de actualización.

Los requisitos

✔ Ser maestro/a en servicio del Sistema Educativo Plurinacional. ✔ Presentar fotocopia de cédula de identidad. ✔ Presentar fotocopia de la última boleta de pago. ✔ Llenar la ficha de inscripción. El Ministerio de Educación cubrirá los costos de esta primera fase de formación contínua.


14A • POLICIAL Chofer de micro abusa a una niña Redacción Una niña de 12 años fue violada varias veces en el asiento trasero de un micro de la línea “O” por el chofer del vehículo de servicio público. El hombre, José Miguel López Luizaga (28) ya fue aprehendido y remitido al Ministerio Público. La madre de la pequeña relató que estaba preocupada porque en dos oportunidades la menor no llegó a su casa a dormir. La Policía entrevistó a la víctima y ella relató que se quedó a dormir en la casa de don Jacinto, ubicada en Villa Cosmos, Alto Cochabamba. Los investigadores de la División de Menores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen llegaron hasta la vivienda y constataron que la niña durmió allí dos veces, pero

el dueño les explicó que sólo la cobijó como un padre. La niña aclaró entonces que Jacinto no la tocó y acusó a José Miguel López Luizaga de abusar de ella en el asiento trasero de un micro de la línea “O”, al llegar a la parada de buses. La niña contó que tomó el micro para dirigirse a Villa Cosmos y que el conductor del ómnibus la abordó, primero con ofertas y luego con amenazas, para vejarla dentro del mismo vehículo. La menor ya fue sometida a una examen forense y el médico verificó que tiene desgarro de himen de data antigua, lo que coincide con la denuncia de la menor. El acusado ya fue aprehendido.

Dos muertos y siete heridos por triple colisión en La Paz La Paz/Agencias Dos personas perdieron la vida y otras siete resultaron heridas ayer en la carretera La Paz-Oruro, cerca de la planta engarrafadora “Samo”, en la triple colisión de una flota de la empresa El Alteño, un camión y un minibús. El accidente ocurrió a las cuatro de la madrugada en el sector de Ventilla. Las autoridades de Tránsito de El Alto confirmaron que dos mujeres perdieron la vida y que siete resultaron heridas. Los heridos fueron trasladados a los hospitales Sagrado Corazón de Jesús y Santísima Trinidad de la ciudad de El Alto. Las autoridades de Tránsito informaron que el minibús era conducido por Grover Tancara desde la provincia Loayza hacia

La Paz. Mientras el chofer del camión Nissan Cóndor, que trasladaba huevos desde Cochabamba a la Sede de Gobierno, fue identificado como Rudy Víctor Mayta Córdova. El chofer de la flota El Alteño es David René Heredia Cabezas. El caso todavía está en proceso de investigación para establecer la responsabilidad de cada uno de los conductores en la triple colisión.

Maestros heridos Una camioneta en la que se trasladaba una delegación de maestros de la capital orureña sufrió ayer un vuelco de costado en la carretera La Paz-Oruro, a la altura de la población de Sica Sica, donde cuatro maestros del colegio Saenz resultaron heridos.

En 24 horas recaudan Bs 16.000 para la fianza de Arteaga Redacción Hasta ayer al mediodía en el puesto de la plaza Colón fueron recolectados 16.000 bolivianos para pagar la fianza de Jorge Arteaga, quien mató con ocho tiros al asesino confeso de su hijo Álex. En la mañana, un nuevo puesto fijo fue instalado en la plaza 14 de Septiembre. El abogado Rolando Ramos se confesó sorprendido por el apoyo de la población a esta causa. La suma de 120.000 bolivianos, fijada por una Sala Penal debe ser reunida hasta las

cuatro de la tarde del viernes 21 de mayo y para ello, se han conformado brigadas de jóvenes, amigos del fallecido Álex Arteaga, que recorrerán desde hoy, con latas de colecta, la plaza 4 de Noviembre, el puente de la Recoleta, supermercados, discotecas, restaurantes, estadio e iglesias. En la red social de facebook fue abierta una página de apoyo con el detalle de los puntos de recolección del dinero y los horarios denominada “Apoyo para el Cnl. Jorge Arteaga Maldonado”.

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

Ayer comenzó la audiencia de procesamiento contra el fiscal Irving Avendaño

José Illanes Vidal es el segundo fiscal destituido por el Tribunal Dico Soliz

La semana pasada un fiscal de Sacaba fue destituido por no excusarse al conocer el caso de un pariente. El fiscal Irving Avendaño también es procesado. Darynka Sánchez A.

El martes 4 de mayo el fiscal de Sacaba José Illanes Vidal fue sometido a un proceso en el Tribunal Departamental de Disciplina presidido por el Fiscal de Distrito Camilo Medina. Es el segundo fiscal destituído por faltas graves en el ejercicio de sus funciones, después del fiscal Elmer Villarroel. Illanes fue hallado responsable de la comisión de una falta muy grave, que es la de no excusarse al tratar un caso en el que estaba involucrado uno de sus familiares. El Fiscal de Distrito resolvió destituir a Illanes, tal como pidió la Inspectoría General que se encargó de investigar el caso y como corresponde de acuerdo a las sanciones previstas en el artículo 109

El Fiscal de Distrito de Cochabamba, Camilo Medina, preside el Tribunal de Disciplina que procesa y sanciona a los fiscales que cometen faltas en el desempeño de sus funciones.

de la Ley Orgánica del Ministerio Público. Illanes, en su calidad de fiscal conoció una denuncia por un problema de lotes en el que estaba involucrado su cuñado y, en lugar de excusarse por un principio de objetividad, siguió al frente de las investigaciones comprometiendo su idoneidad y vulnerando el inciso 4 del artículo 107 de la Ley del Ministerio Público que seña-

la: “se considera una falta muy grave la inobservancia del deber de excusarse, a sabiendas de que concurre alguna de las causales de excusa”. El fiscal Illanes puede apelar la decisión ante el Tribunal Nacional de Disciplina. Mientras la determinación no sea ejecutoriada, continuará en sus funciones. El primer fiscal destituído, Elmer Villarroel, fue pro-

cesado por el incumplimiento del Código Niño, Niña, Adolescente. Ayer comenzó una audiencia de proceso contra el fiscal Irving Avendaño a denuncia de Guillermo Mayori que lo acusó de emitir una imputación apresurada e infundada en el caso de una denuncia del Banco Económico contra Mayori por intentar cobrar dos veces un cheque fiscal.

FELCN se incautó de dos camiones que llevaban 140 kilos de droga Redacción En veinticuatro horas, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) se incautó de dos camiones que transportaban un total de 140 kilos de cocaína, informó ayer la fiscal de Sustancias Controladas, Claudia Mancilla. Aunque fueron secuestrados en diferentes puntos de la geografía boliviana, los dos vehículos tenían como destino final la ciudad de Santa Cruz según reveló la funcionaria del Ministerio Público. El primer vehículo fue interceptado en la zona de Llavini. A simple vista, el camión trasladaba bloques de sal hacia Cochabamba y Santa Cruz. Sin embargo, en una revisión minuciosa efectuada por los uniformados fueron hallados 79 paquetes de droga mimetizados en medio de los bloques de sal. En el pesaje, los

Cincuenta y nueve paquetes de droga fueron hallados pegados en “macacos“ a las ruedas auxiliares del camión en Epizana.

79 paquetes arrojaron un total de 80 kilos de cocaína. El camión era conducido por un varón y lo acompañaba una mujer. Ambos fueron aprehendidos y llevados ante un Juzgado Cautelar que resolvió su detención preventiva en una cárcel de Cochabamba.

Quince horas después, en la tranca de Epizana, en el kilómetro 126 de la carretera antigua a Santa Cruz, fue interceptado un camión Nissan Cóndor que llevaba 59 paquetes de cocaína envueltos con cinta masquin. Los 59 paquetes estaban pegados a las ruedas

auxiliares del mororizado y a las puertas laterales en compartimentos especiales creados por los narcotraficantes y conocidos como “macacos”. Mancilla explicó que este último camión era conducido por un hombre que al darse cuenta de que los policías encontrarían la sustancia ilícita en las puertas laterales, escapó y se internó en el monte de Epizana sin dejar rastro. Los 59 paquetes encontrados en el Nissan Cóndor contenían 60 kilos de cocaína. Los fiscales Mauricio Olivares y César Salinas están a cargo de ambos casos. La fiscal Claudia Mancilla añadió que estos hallazgos obedecen a un trabajo de Inteligencia de la FELCN y a la aplicación de dispositivos como los retenes móviles en sitios claves o zonas consideradas “rojas” en el transporte de droga.


SOCIEDAD • 15A

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

Ayer bloquearon las calles Antezana y Ecuador exigiendo sus derechos

Funcionarios del Sedeges reclaman sus contratos y pago de salarios Los documentos están listos para la firma del Prefecto. También se tiene presupuesto, pero falta la voluntad de las autoridades para contratar a cien consultores. Mythyl Antezana Terceros mantezana@opinion.com.bo

Los funcionarios del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) que se encargan del cuidado de los niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad en los centros de acogida, bloquearon ayer la calle Antezana en demanda de sus salarios y la firma de contratos que no se realiza desde hace más de dos meses. Se trata de más de 100 consultores que participaron de una convocatoria pública donde salieron ganadores, sin embargo, a la fecha no cuentan con sus contratos anuales, como lo establece la norma legal. Los documentos están listos para la firma y el presupuesto aprobado en el

Plan Operativo Anual (POA) de esta gestión, sin embargo, lo que falta es la voluntad política de la primera autoridad del departamento, el prefecto Jorge Ledezma. “Las gestiones ya se hicieron con la directora del Sedeges. Se han agotado todas las instancias. Ya está de buen tamaño porque son dos meses sin sueldo y no podemos trabajar gratis, nuestras familias necesitan el sustento económico”, manifestó uno de los monitores y consultor, Marco Antonio Prado.

Intereses políticos El temor surge a raíz del cambio de autoridades en la Prefectura, lo que postergaría aún más la firma de contratos y el pago de salarios. A esto se suma que existe la propuesta de que este documento sólo tenga validez hasta junio y después se tendría que realizar otro proceso de contratación, lo que para los consultores sólo es un pretexto para beneficiar a los militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS). Hasta hace tres semanas continuaron con los procesos de selección de personas que ya fueron elegidas y también están a la espera

de la firma de sus contratos. En el Sedeges existe personal que tiene ítem y que trabaja bajo contrato. Son funcionarios administrativos del área social y psicológica, entre otras.

Los hogares Los funcionarios que exigen contratos y pago de sueldos en un 99 por ciento son profesionales cuya remuneración oscila entre los 1.200 y 1.800 bolivianos. Desempeñan sus funciones en los hogares y centros de acogida, es decir, que trabajan con niños de la calle, adolescentes infractores o víctimas de abandono, violencia, etc. Si no reciben atención a sus demandas, advirtieron con suspender la atención que básicamente es de reinserción y rehabilitación para toda esta población vulnerable. En Cochabamba, el Sedeges atiende un total de 22.180 niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad bajo asistencia social. “Lo que nos atrae al Sedeges es el compromiso con la gestión social, el trabajo con las poblaciones desfavorecidas de niños, adolescentes y adultos mayores. No somos bien remu-

Algunos de los consultores contratados por el Sedeges que hace dos meses están impagos.

nerados pero queremos hacer algo por todos ellos”, agregó Prado.

La presión En más de una oportunidad los consultores solicitaron por conducto regular la firma de sus contratos y el pago de sus salarios, pero siempre fueron postergados. Ayer no fue la excepción, por lo que decidieron protagonizar un bloqueo en las calles Antezana y Ecuador, en inmediaciones de las oficinas del Sedeges. Al medio día permane-

Inspectoría inaugura oficina para investigar a los fiscales Redacción La Inspectoría General del Estado inauguró ayer una oficina en la Fiscalía del Distrito para investigar presuntas faltas de funcionarios del Ministerio Público. Antes ese trabajo y los trámites se realizaban desde Sucre, lo que era dificultoso por la distancia. Ante esta situación se tomó la decisión de que Cochabamba tenga una inspectora permanente desde el próximo lunes. Se trata de la doctora Carla Jimena Rivera Taboada que cumplirá la función de inspectora e investigadora. Según el Fiscal de Distrito, Camilo Medina, la ciudadanía debe tener la seguridad de que el trabajo de los fiscales se realizará en forma transparente, caso contrario ahora tienen la instancia correspondiente para hacer sus denun-

cias. “No se trata de una caza de brujas, sino que en casos donde exista corrupción o que se pida dinero como se ha manifestado mucho, se hagan las denuncias y busquen las pruebas para tomar las acciones de forma inmediata”, manifestó. Los fiscales serán procesados disciplinariamente por faltas leves, graves y muy graves. A la fecha existen siete fiscales con procesos de esta naturaleza que se encuentran en investigación. La Inspectoría Por su parte, el inspector general del Estado, Gonzalo Flores, explicó que esta oficina ya está implementada en Santa Cruz, La Paz y Chuquisaca. Por cada departamento son dos inspectores para la región oriental, es decir Beni y Pando, la sede está en

Dico Soliz

análisis de los equipos técnicos y jurídicos de la Prefectura y del Sedeges para definir de la mejor manera lo que se puede hacer, tomando en cuenta que se encuentran en una etapa de transición. “El Prefecto está inseguro porque hay un vacío legal en este período”, indicó a tiempo de argumentar que no se dio curso a la firma de los contratos porque todo proceso de contratación tiene su curso y plazo establecido.

El Gobierno pide ayuda a EEUU para quemar coca La Paz/EFE Dico Soliz

La inspectora Carla Jimena Rivera, el fiscal Camilo Medina y el Inspector General Gonzalo Flores.

Santa Cruz, para Oruro en La Paz y para Potosí y Tarija está en Chuquisaca. Flores considera que esta decisión se asume en función a las necesidades de la población y la actuación de los fiscales. “Hemos facilitado a las personas que puedan hacer conocer sus quejas”, sostuvo.

cieron en vigilia en esas dependencias donde se reunieron con un representante de la Prefectura, la directora del Sedeges y los representates de los consultores, además de un consejero departamental. La reunión no tuvo los frutos esperados, más al contrario, sólo el compromiso de continuar hoy buscando la atención del Prefecto en sus demandas. La directora del Sedeges, Miriam Cadima, explicó que luego de un cuarto intermedio que se hará un

Por su parte, la inspectora de Cochabamba, aseguró que su trabajo se desarrollará de forma transparente con el objetivo de que se le devuelva la credibilidad al Ministerio Público y sus autoridades que se encargan de investigar los delitos y otros hechos que se suscitan en el país.

El Gobierno boliviano que preside Evo Morales pidió ayuda económica a Estados Unidos para incinerar 800 toneladas de coca incautadas a narcotraficantes, en medio de un debate sobre si la nueva Constitución impide quemar la hoja, consagrada como patrimonio cultural, informó una fuente oficial. El director de la oficina gubernamental de Comercialización e Industrialización de la Coca, Luis Cutipa, declaró a Efe que la petición la hizo en días pasados a la División de Asuntos Antinarcóticos (NAS) de la Embajada de Estados Unidos en La Paz. Sin embargo, la jefa de Cutipa, la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, ha dicho a medios locales que la coca almacenada no debe ser quemada, sino guardada hasta que se concreten los

proyectos gubernamentales de industrialización de la hoja. "Vamos a utilizar la coca secuestrada, porque no podemos incinerarla. Estamos hablando de varias toneladas y eso tenemos que convertirlo en abono", dijo la ministra. Según Cutipa, desde 2008 más de 800 toneladas de coca se han acumulado en depósitos y su dirección no tiene presupuesto para cumplir con la Ley de Régimen de Sustancias Controladas y Coca, conocida como Ley 1008, que ordena incinerar toda la coca decomisada a narcotraficantes, por lo cual acudió a la NAS. La incineración de un kilo de coca cuesta entre 1,80 y 2,40 bolivianos (entre cerca de 0,25 y 0,33 dólares) en gas y leña, de modo que la oficina de Cutipa necesita al menos 1,6 millones de bolivianos (unos 224.000 dólares).


1.53946

www.opinion.com.bo

8.73

La inversión en Bolivia tuvo un retroceso según Fundación Milenio Martín Numbela

Jorge Fernández B.

AeroSur sumó ayer una nueva aeronave a su flota de aviones, el “Potro”, que volará en once frecuencias a Buenos Aires, Argentina. El gerente regional de AeroSur en Cochabamba, Eduardo Bares explicó que la nave tiene capacidad para 126 pasajeros, 8 para clase ejecutiva y 118 económica. Bares recordó que AeroSur reforzó su flota con el “Súper Torísimo”, un 747-400; el “Yacaré” un 737-300 y ahora se suma el “Potro”.

Esta aeronave operará en la ruta Bolivia - Argentina en once frecuencias semanales y tendrá la capacidad de transportar a 3.000 pasajeros. Los vuelos se realizarán diariamente, de ida y vuelta, durante toda la semana. Bares anunció que el próximo mes AeroSur recibirá para su flota un 767-200 para cubrir la ruta a Miami; y un 737-400 para fortalecer la ruta troncal a nivel nacional. En agosto y septiembre AeroSur tendrá dos aviones adicionales para completar su flota a 20.

privada de 39 por ciento. Sin embargo, según Fundación Milenio, que no obstante a la preponderancia, la magnitud de la inversión total es aún modesta para los objetivos y fines de crecimiento y desarrollo económico del país.

Sectores de inversión En cuanto a los sectores de inversión señaló que el minero con el emprendimiento de San Cristóbal es el sector en el que más se ha invertido y el rubro con la tasa de crecimiento más negativa fue el de los

hidrocarburos que se contrajo en un 37.9%. Por su parte el investigador de la Fundación Milenio, José Luis Evia indicó que para esta gestión se espera un mejor clima para la inversión a fin de lograr así por lo menos una tasa de crecimiento del 3% de la economía.

Más de 200 obreros, técnicos y administrativos paralizaron actividades en las obras del Consorcio Hidroeléctrico Luego de 10 horas en una reunión de conciliación ayer, trabajadores y representantes del Consorcio Hidroeléctrico Misicuni firmaron un acta de entendimiento, entre los que destaca la salida definitiva del veedor colombiano Gustavo Vásquez, acusado de malos tratos, prepotencia y discriminación a empleados. El acuerdo contempla además la estabilidad laboral de cerca a 250 obreros a través de la ampliación de sus contratos hasta la finalización de obras, asimismo se respetó la permanencia del Jefe de Equipo Pesado y Maestranza, ingeniero Mariano Dupleich, que fue el

punto crítico al finalizar el entendimiento, que provocó que la reunión se extendiera más de cuatro horas. “Este fue considerado por los trabajadores como un acto revanchista del Consorcio, por la salida del ingeniero colombiano”, indicó Rubén genero, Representante legal. Con un fuerte respaldo legal, la Senadora Carmen Peredo y la Directora de la Jefatura Departamental del Trabajo Cochabamba, María Lurdes Bustamante, mediaron en la reunión haciendo prevalecer los artículos 46 y 48 de la Constitución Política del Estado (CPE), que indica “Toda persona tiene derecho al trabajo digno (… ) sin discriminación y una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias”. “Pudimos constatar la discriminación de parte del ingeniero Vásquez partir de los testimonios vertidos. Pusimos en claro que no

Los trabajadores decidierom levantar la huelga

hay 'incapaces', y que toda empresa extrangera es bienvenida pero debe regirse a nuestra Constitución”, expuso Bustamante. Por su parte Juan Sansusti aclaró,“Nosotros nos comprometimos a trabajar y respetar nuestra fuente de trabajo, tampoco nos estrellamos con las empresas extranjeras, puntual-

mente rechazamos el maltrato del Ingeniero Vásquez”. Con esta determinación el veedor Vasquez queda fuera del Consorcio y retorna a su país de origen Colombia, y los trabajadores se replegarán a sus fuentes de trabajo el lunes próximo luego del aprovisionamiento logístico y las actividades pendientes .

999

AeroSur ofrece once frecuencias a Buenos Aires con nueva nave

Los investigadores de la Fundación Milenio, presentaron su informe 2009 ayer en Cochabamba.

El informe sobre la economía nacional 2009, presentado por la Fundación Milenio sostiene que el crecimiento de la actividad productiva al tercer trimestre de 2009 fue de 3.2 por ciento, que representa una pérdida en la velocidad del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de más de 3 puntos porcentuales respecto a similar período del año anterior. Se puede advertir que los sectores de petróleo y gas natural tuvieron una contracción de 12.2 por ciento con una incidencia negativa de 0.8 por ciento, que puede explicar el modesto crecimiento del PIB. En contraposición, a este comportamiento negativo, la minería registra un crecimiento de 10.7 por ciento con una incidencia positiva de 0.7 por ciento en el crecimiento de la economía nacional, que resulta muy lejano al 66.6 por ciento de variación relativa en la gestión 2008.

Trabajadores de Misicuni levantan paro y retornan a las obras

999

El informe de la Fundación Milenio sobre la economía 2009 que revela que las inversiones en el país se redujeron en la pasada gestión llegando a alcanzar solamente el 16% del Producto Interno Bruto cuando el promedio en América Latina está alrededor del 25%, fue presentado ayer en Cochabamba. El informe indica que a septiembre de 2009 se registró una inversión pública y privada de 1.176.3 millones de dólares, es decir 465.6 millones de dólares menos que en el 2008, con una contracción del 28.4%. Esto se debe a la caída sustancial de la Inversión Extranjera Directa (IED) en 53.6, y a un crecimiento de la inversión pública de 9.8 por ciento. El director ejecutivo de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco indicó que este estancamiento no

Desempeño productivo

La reunión de conciliación que tuvo un punto crítico al final

Martín Numbela

Jenny Nava B.

permite la generación de nuevas fuentes de riqueza, sino simplemente el mantenimiento de las mismas. “La paradoja que se ha identificado es que en la banca hay recursos para la inversión pero estas no han aumentado porque el clima para invertir está deteriorado”, dijo. El informe indica que la aplicación de las políticas de nacionalización latentes, de prohibición de exportaciones, la ambigüedad de la Constitución Política del Estado referente a la interpretación de la propiedad de los recursos naturales, la inseguridad jurídica y el deterioro del derecho propietario, configuran un clima adverso y negativo para la inversión privada nacional y extranjera. La ejecución de la inversión pública por regiones registra al departamento de Santa Cruz con el mayor nivel que alcanza un 60.4% seguido por Chuquisaca con un 49.7% y Beni con un 41%. La estructura de la inversión en Bolivia habría cambiado en 2009 respecto a la gestión anterior. En efecto se obser va que la participación de la inversión pública en el total nacional alcanza a 61 por ciento, frente a una participación de la inversión

Año 2010, viernes 14 de mayo

7.07 6.97

Las medidas del Gobierno y la inseguridad jurídica frenaron las inversiones privadas y extranjeras, según un informe presentado ayer.

SOCIEDAD • 5A

Cochabamba

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

El Boeing 737-300 de AeroSur fue bautizado como “El Potro”, llegó ayer a Cochabamba.

Italia da crédito de 33,7 millones de dólares para Misicuni II El proyecto Misicuni II, para desarrollo agrícola y mejorar la calidad de vida del valle de Cochabamba, contará con financiamiento italiano de 33,7 millones de dólares. El contrato de Crédito fue firmado este jueves por la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y el embajador de Italia, Silvio Mignano. El crédito es por 25 millones de euros, equivalentes a 33,7 millones de dólares, en "condiciones favorables", puesto que "tienen niveles de donación", con interés de "0,10 por ciento anual y un plazo de repago de 29 años con 20 de gracia", señala el informe del Ministerio de Planificación. Con estos recursos en Misicuni "no sólo tendremos agua potable, sino superficies que serán beneficiadas con riego, que será de gran impacto en la capacidad de producción de diferentes zonas", aseguró la autoridad. El diplomático dijo que "Italia se comprometió lle-

var adelante el proyecto Misicuni que será una realidad porque sabemos de la importancia vital del agua y somos conscientes de la exigencia de defenderla y hacerla disponible". Con estos recursos se garantiza el proceso de construcción de la represa y obras complementarias del Proyecto Múltiple Misicuni que tiene una dimensión de 85 metros de altura y complementación de obras hasta 120 metros de alto. La Empresa Misicuni ejecutará la totalidad del crédito italiano, principalmente, en la construcción de la represa. En tanto que la prefectura de Cochabamba asignará los recursos económicos necesarios en su presupuesto para pagar y cubrir las obligaciones contraídas por la empresa. El proyecto beneficiará a 250.000 familias del valle, optimizará las condiciones sanitarias de la población y específicamente la reducción de las enfermedades causadas por la escasez de agua.


ECONOMIA • 17A

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

La línea aérea estatal hace gestiones para operar en Sao Paulo y Lima

Se estrena BoA internacional con Buenos Aires como primer destino Con cuatro aviones y una cobertura del 57% de destinos nacionales, Boliviana de Aviación, hoy hace su primer vuelo fuera del país.

Dico Soliz

Elizabeth Riva A.

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) inicia hoy operaciones internacionales, con vuelos a la capital argentina, Buenos Aires, tres veces por semana. La inauguración de la ruta, viene acompañada de la ya conocida promoción "dos por uno", una característica de esta empresa. A 14 meses de su creación, BoA marca otro hito importante en su historia, con la expansión de sus operaciones fuera de las fronteras del país. Uno de los cuatro Boeing 737-300, que actualmente tiene BoA, será destinado a cubrir esta ruta, con operaciones los domingos, miércoles y viernes. Buenos Aires fue elegido como primer destino internacional de BoA, luego de la consideración de varios factores, según explicó el gerente general de Boliviana de Aviación, Ronald Casso. El ejecutivo afirmó que la capital argentina, junto a Sao Paulo (Brasil) y Lima (Perú) son rutas con alto tráfico de pasajeros hacia y desde Bolivia. Sin embargo, en el caso de Argentina existe otro aspecto de mucha importancia, la fuerte presencia de bolivianos en ese país. “Sabemos que en Argentina está una de las comunidades más grandes de compatriotas bolivianos y BoA fue creada para lograr la integración interna y externa de los bolivianos”, dijo Casso. La próxima meta de la empresa estatal es la apertura de vuelos a Sao Paulo, desde finales de junio y después a Lima, con la llegada del quinto avión para la empresa.

Dos por uno Como en anteriores ocasiones BoA abre su primera ruta internacional con una fuerte promoción, el 2 por 1. Con un solo tiket (ida y vuelta) de 726 dólares pueden viajar dos personas. La oferta tendrá una duración de un mes, según se infor-

Uno de los Boeing 737-300 de BoA, iniciará hoy vuelos a la Argentina, Buenos Aires, con una frecuencia de tres veces por semana

57% DE COBERTURA NACIONAL

Ronald Casso, gerente general de BoA.

mó en la empresa.

Flota de Boeing 737-300 Boliviana de Aviación opera con aviones Boeing 737-300, que entre sus ventajas tiene el bajo consumo de combustible, lo que permite a la empresa optimizar sus operaciones y reducir costos, según explicó el gerente de operaciones, comandante Juan Carlos Escobar Cervantes. También se destaca el alto nivel profesional de las tripulaciones y personal técnico, que en su mayor parte vienen del Lloyd Aéreo Boliviano. La empresa inició operaciones en marzo 2009, con dos aviones. Actualmente la aerolínea ya cuen-

ta con cuatro aviones del mismo tipo. BoA fue creada por el gobierno de Evo Morales con una inversión de 15 millones de dólares. La implementación del proyecto duró aproximadamente un año, en 2008 y el inicio de operaciones se dio en marzo 2009. A la fecha BoA es rentable, aseguró el gerente comercial Luis Velazco, al ser consultado sobre las pérdidas de la empresa en sus primeros meses. Boliviana de Aviación cerró la gestión 2009, generando utilidades por arriba de los 2 millones de dólares y con una captación del 57 por ciento del mercado aeronáutico nacional, informó Velazco.

Boliviana de Aviación actualmente cubre seis de los nueve departamentos del país, con 24 operaciones diarias. Los departamentos que quedan sin servicio son Oruro, Potosí y Beni por falta de aeropuertos, infraestructura y aspectos comerciales. En sólo un año y dos meses de operaciones BoA, ya tiene 57 por ciento del mercado nacional, haciendo frente a su principal competidor, la privada AeroSur, que tiene 17 años de existencia y monopolizó el mercado aeronáutico en los últimos años, a partir de la salida del LAB. “Tenemos mucho más para crecer, esperamos llegar mínimamente a las 30 operaciones por día, para tener un uso adecuado de nuestra capacidad operativa“, afirmó el gerente comercial de BoA, Luis Velazco.

Promociones agresivas Boliviana de Aviación inició sus operaciones con una política agresiva de comercialiación de sus servicios, con el propósito de ganar mercado en el país. Desde el principio, la empresa aplicó el plan 2 por

1, permitiendo viajar a dos pasajeros con un solo boleto. Esta oferta fue criticada y denunciada por AeroSur, considerando que se trata de una medida política con subvención del Estado, que no permite cubrir los costos de operaciones y sólo busca ocasionar pérdidas a las competidoras. En su defensa, Boliviana de Aviación asegura que todas sus promociones están enmacardas en las normas bolivianas de aeronáutica y comercio y que no ponen en riesgo su sostenibilidad.

Centro de operaciones Cochabamba se constituye en el centro de operaciones de Boliviana de Aviación. Con el ingreso y crecimiento de esta empresa, el aeropuerto Jorge Wilstermann aumentó considerablemente su tráfico aéreo, con una importante generación de empleos. Según el gerente general, Ronald Casso, en Cochabamba se encuentra la base de los aviones de BoA y la mayor cantidad de empleados que tiene la empresa.

Aerolíneas bolivianas en guerra comercial La Paz/EFE La aerolínea estatal boliviana BoA y la privada AeroSur se han enfrascado en una guerra de ofertas para ganar el mercado de los vuelos hacia Buenos Aires, informaron ayer fuentes de ambas empresas. La gerente en La Paz de Boliviana de Aviación (BoA), Carmen Flores, declaró a Efe que su campaña comienza este viernes, con la inauguración de vuelos a Buenos Aires y una promoción de dos pasajes por el coste de uno a 756 dólares. Los interesados pueden acceder durante mayo a esa promoción con billetes que servirán hasta el 30 de noviembre en alguno de los tres vuelos semanales que realizará la compañía desde La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, explicó Flores. La ejecutiva sostuvo, no obstante, que la promoción de "dos por uno" es válida para el 40 por ciento de los boletos que estarán a la venta en cada viaje. BoA fue creada por el presidente Evo Morales para reemplazar a Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), compañía mixta que actualmente está en quiebra. Flores negó que las operaciones de BoA tengan subvención estatal, como denuncia AeroSur, y dijo que su empresa ya copa el 57 por ciento del mercado nacional y ha tenido ganancias por 2 millones de dólares desde marzo de 2009. Según Flores, BoA aplica tarifas promocionales para despertar el interés de los clientes, pero su política de comercialización es sostenible y responde al costo de operaciones. BoA opera con cuatro aeronaves Boeing 737-300 alquiladas.

AeroSur Entre tanto, el presidente de AeroSur, Humberto Roca, anunció el alquiler de un nuevo 737-300 para aumentar la oferta de vuelos a Buenos Aires, y una promoción de rebaja de tarifas que durará dos meses. Según el diario El Deber, de Santa Cruz, la nueva nave volará desde la próxima semana de La Paz y Cochabamba a Buenos Aires, por 399 y 383 dólares, respectivamente, y se mantiene el vuelo habitual de AeroSur desde Santa Cruz por 349 dólares. AeroSur cuenta con una decena de naves, también alquiladas, que cubren varias rutas internacionales.


18A ECONOMIA •

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

Misión de exportadores buscará nuevos nichos de mercado

Empresarios viajan a EEUU a promocionar productos Los exportadores cochabambinos intentarán otros acuerdos comerciales en ese país, tras la pérdida de las preferencias arancelarias de Estados Unidos. Jorge Fernández B.

Una misión de 30 empresarios exportadores de Cochabamba viajará el próximo 28 de junio a Estados Unidos a promocionar productos en los rubros de alimentos, manufactura en cuero, madera, textiles, artesanía y joyería. La meta de esta misión, según explicó el presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) Goran Vranicic, es el de “recuperar el mercado estadounidense”. Esta noticia se la dio a conocer ayer en conferencia de prensa en el salón “Luka Vranicic” de Cadexco. El empresario recordó que esta misión partirá del país el 28 de junio y visitará las ciudades de Miami, Nueva York y Washington. La gira concluirá el 8 de julio con actividades oficiales y protocolares. Vranicic recordó que Estados Unidos es un excelente mercado para los productos que tienen un alto valor agregado, especialmente

Manufacturas de madera, textiles y alimentos, están entre los productos que serán promocionados.

los que se fabrican en Cochabamba y el país. Los empresarios que viajen a Estados Unidos participarán en citas con sus pares de las ciudades que visiten con el fin de generar oportunidades de negocios. Vranicic explicó que la meta de este viaje es lograr promocionar los rubros mencionados porque son estratégicos para la región ya que generan mano de obra en un número importante. El exportador informó que a Estados Unidos se exportó, en lo que va de este año 1,3 millones de dólares y se quiere mejorar.

“Queremos fortalecer este mercado que se está recuperando y que se vio duramente golpeado durante el año 2009”, afirmó. Por su parte el director de Cadexco, Gonzalo Molina, explicó que cada empresario está aportando 2.800 dólares para ser parte de esta primera misión oficial a Estados Unidos. Este pago incluye los pasajes de ida y vuelta y el traslado entre las ciudades intermedias, hospedaje y rueda de negocios. Molina explicó que en Estados Unidos se realizarán reuniones con proveedoras de supermercados, empresas constructoras en

del proceso. El incumplimiento fue en la "presentación de documentos legales y administrativos" que no cumplieron las exigencias establecidas en el DBC.

Proceso En abril, cinco consultoras presentaron sus propuestas para realizar los estudios de actualización y ampliación de la planta separadora de licuables. Las compañías son: Tecna Bolivia SA-Tecna Estudios de Ingeniería SA, la Asociación Accidental Espectrun Consultores SA-Proynca CA, NCD Bolivia SA-Lind-

say CA, IPE Bolivia y la Asociación Hytech IngenieríaBolpegas SRL.

Precio referencial El precio referencial para esta consultoría fue fijado por YPFB en 70 millones de bolivianos. Las cinco propuestas pidieron montos por debajo, inclusive con poco más de 20 por ciento, como el caso de IPE Bolivia que pidió 15,52 millones. Luego NCD 24,74 millones, Tecna 27,65 millones, Espectrun 32,46 millones y Hytech 36,76 millones. El objetivo de la consultoría es realizar estudios de

Los usuarios de energía eléctrica de todo el país que tengan algún reclamo por el suministro podrán llamar ahora a la línea gratuita 800-10-2407. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) inauguró ayer el primer call center que responderá a los rede la querimientos población, en tres idiomas (quechua, aymara y guaraní) las 24 horas del día, los 365 días del año. El centro podrá recibir simultáneamente siete llamadas, las mismas que serán atendidas por tres operadores. El director ejecutivo de la AE, Nelson Caballero Vargas, explicó que los requerimientos de la población deberán ser derivados a la regional que corresponde hasta que los mismos sean solucionados, a la brevedad posible. “Vamos a informar, pero también educar al ciudadano sobre cualquier consulta y/o denuncia sobre irregularidades que puedan presentarse en el sumi-

nistro del servicio de electricidad en el país”, señaló. Recordó que la misión de la AE es la de regular, controlar y fiscalizar las actividades de la industria eléctrica con participación y control social que implica a su vez garantizar los intereses y derechos de los consumidores en todo el territorio nacional. Los operadores de este centro de llamadas fueron capacitados para atender el equipo y hablan los idiomas nativos como el quechua, aymara y guaraní. Caballero señaló que ésta es la primera experiencia y es una herramienta de uso continuo para atender y proteger al consumidor de energía eléctrica. En este call center hay siete operarios que trabajarán en turnos y cubrirán las 24 horas del día, los siete días a la semana. Caballero explicó que los reclamos más frecuentes de los usuarios son por el corte de energía eléctrica y por la sobre facturación.

los rubros de madera, alimentos y otros. Los empresarios tendrán la posibilidad de llevar sus productos, como muestra, puertas, mármol, ventanas y alimentos, entre otros.

Empleos Vranicic explicó que según los resultados obtenidos por un censo laboral desarrollado por Cadexco, 21.634 empleos están relacionados a las exportaciones al mercado norteamericano, de los cuales, 4.197 son directos y 17.437 indirectos, en los que se incluye transporte, envase y embalaje, trámites y certificaciones.

YPFB declara desierta licitación para estudios de planta en el Chaco La Paz/ANF Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) declaró desierta la licitación para ampliar los estudios de la planta separadora de licuables que se instalará en el Chaco tarijeño. Las propuestas presentadas no cumplieron los requisitos exigidos en el documento base de contratación (DBC), por lo que se declaró desierta la primera convocatoria, señala la "nota expresa" firmada por el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Juan José Sosa, responsable

Inauguran centro de llamadas para reclamos del servicio de electricidad

ampliación y actualización de la ingeniería conceptual y desarrollo de la ingeniería básica de la planta de extracción de licuables de Gran Chaco. YPFB deberá volver a convocar a los interesados en elaborar estos estudios, dado que se declaró desierto el proceso de licitación. El nuevo proceso de licitación podría demandar otro par de meses, dejando nuevamente postergado este importante proyecto para el país. Esta planta separadora está destinada a rescatar los elementos líquidos del gas natural para proveer al país de combustibles.

El centro de llamadas, en la avenida Heroínas, casi Falsuri.

Examinarán transparencia en petroleras estatales La Paz/ANF La transparencia en empresas petroleras estatales será examinada este viernes. Con la finalidad de implementar procesos que eviten corrupción, el Ministerio de Hidrocarburos y la Fundación Jubileo organizan el taller para tratar el tema. El peruano Carlos Monge expondrá experiencias de distintas compañías estatales, en el taller que congregará a delegaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desde la Casa Matriz hasta las subsidiarias: YPFB Chaco, YPFB Transporte, YPFB Logística, YPFB Andina, YPFB

Aviación y YPFB Petroandina. El taller sobre transparencia en empresas petroleras será inaugurado por el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, y el director ejecutivo de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez. La cita será en el hotel Europa, desde la 10:00 de la mañana, indica el informe del Ministerio de Hidrocarburos al explicar que el "objetivo del evento es presentar las experiencias en la implementación de procesos de transparencia en diferentes empresas petroleras estatales".


AL CIERRE • 19A

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

Suxo espera informe jurídico para procesar a su colega La Ministra de Salud firmó una resolución para ampliar a 20 años el funcionamiento de empresas de juegos de azar

999L.P.

La ministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, informó el jueves que aguarda un informe jurídico para denunciar o no ante la Fiscalía a su colega de Salud, Sonia Polo, por una resolución contraria a los intereses del Estado que firmó a favor de la empresa Lotex. "Tengo la instrucción del presidente Evo Morales, de procesar el caso, pero estamos a la espera de un informe jurídico para evaluar si corresponde o no presentar una denuncia y cuáles serían las causales

para denunciar a la Ministra de Salud", dijo en una improvisada rueda de prensa. Recordó que la política del Gobierno es procesar a quien comete actos irregulares sin importar que sean ministros o que tengan otra jerarquía en el Ejecutivo. "Aquí sean ministras, ministros, viceministros o quien fuere, si comete un hecho irregular por supuesto que se denuncia al Ministerio Público como en cualquier otra situación", remarcó. A su juicio, el tema de la Ministra de Salud es delicado, porque deberá demostrar que "fue coaccionada, amedrentada y amenazada para firmar una resolución para ampliar por 20 años el funcionamiento de la empresa de juegos de azar Lotex", cuando Lotería demandó judicialmente a esa empresa. Suxo informó que espe-

ra los documentos de descargo que remitirá la Ministra de Salud, para que sean valorados jurídicamente por el personal legal del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción. Aclaró que en este caso, la responsable no sólo la Ministra de Salud, sino los asesores, el director jurídico, que tienen la obligación de observar que los documentos que debe firmar la máxima autoridad deben apegarse a la norma. Suxo recordó que Lotería denunció ante la Fiscalía de Distrito un millonario daño económico a esa entidad que asciende a 64 millones de dólares. "Debemos decir que todas las irregularidades hacen que el Estado boliviano sufra un daño económico de 452.530.000 bolivianos (más de 64 millones de dólares) acumulados entre 2002 y 2010. Por esa razón

denunciamos a ex ejecutivos y actuales ejecutivos de Lotería, además de personeros de la empresa Lotex", explicó. Identificó una serie de supuestas irregularidades en la suscripción del contrato para la administración de juegos de azar entre Lotex y Lonabol. En la demanda se denuncia a Jorge Jordán Ormachea, ex presidente de Lonabol: a Álvaro Antelo, ex ejecutivo; Marco Antonio Cárdenas, actual ejecutivo; Rafael Amador, ex director jurídico; Ximena Prudencia, ex ejecutiva y contra los representantes de Lotex, Elizabeth y Pedro Centeno. Las personas antes mencionadas están acusadas por delitos penales de uso indebido de influencias, conducta antieconómica, incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado.

Pasajeros de AeroSur denuncian incidente en vuelo Pasajeros de un vuelo Cobija–La Paz de la empresa AeroSur denunciaron varios incidentes en su viaje. Inicialmente, sufrieron un retraso en la partida del avión (de 17.30 a 18), mismo que por percances -da-

40815

Presidente instruyó investigar a Ministra de Salud

ños en una turbina se les explicó-, tuvo que volver a aterrizar en Cobija y luego en Cochabamba (22 horas), donde otro percance una llanta pinchada- les obligó a pernoctar en esta ciudad, hasta las 6 de hoy.


40983


www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

Prepara nueva “caja” para cubrir punto de derrame

Petrolera BP acosada por señales de negligencia antes del accidente Las pruebas sugerían que se había filtrado un gas altamente combustible en el pozo antes de que la BP comience a cerrarlo. Washington/EFE British Petroleum (BP) ultima ayer los detalles para instalar una nueva caja sobre la principal fuga de crudo en el Golfo de México en medio de crecientes señales de posible negligencia antes del accidente que causó el desastre. La compañía, que intentó instalar sin éxito otra caja de mayor tamaño, afirmó en un comunicado divulgado ayer que la estructura para recolectar el crudo se encuentra ya en el fondo marino y que espera completar su instalación "en los próximos días". Advirtió, de todos modos, de que el éxito de la operación "no está asegurado" ya que un sistema como ese no se ha usado nunca a 1.500 metros de profundidad. Mientras tanto, siguen fluyendo al mar al menos 800.000 litros de crudo a

diario, en un derrame que comenzó el 22 de abril, dos días después de la explosión y hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon gestionada en concesión por British Petroleum. BP prevé recolectar con el recipiente hasta el 85 por ciento de ese crudo y bombearlo posteriormente a un barco en la superficie, unos planes que se vieron frustrados en el primer intento ante la formación de gas cristalizado en el interior de la caja que obturó el conducto por el que debía transportar el petróleo. La nueva caja se ajustará mejor sobre la fuga, lo que en principio dificultaría la entrada del agua gélida de las profundidades marinas que favorece la formación de cristales. Por lo demás, la empresa informó ayer que los costes relacionados con la limpieza y contención del derrame han alcanzado ya los 450 millones de dólares, frente a los 350 millones anunciados el lunes. Según los últimos datos divulgados ayer, más de 530 embarcaciones trabajan en el esfuerzo conjunto de BP y el Gobierno de EE.UU. para contener el derrame. A eso se suman los más de 120 vuelos que se han realizado para rociar quí-

Una plataforma intenta controlar el derrame en medio de la marea negra, en el Golfo de México

micos dispersantes que fraccionan el petróleo en partículas pequeñas e impiden que este flote. BP asegura que desde el inicio de la operación se han recogido 97.000 barriles de agua con restos de petróleo. La campaña de contención incluye también la instalación de miles de metros de barreras flotantes para prevenir que el petróleo

llegue a la costa. El dispositivo humano incluye a unas 13.000 personas, entre empleados de BP, otras compañías y agencias del Gobierno. Además, 16.000 personas se han registrado para participar como voluntarios en los cuatro estados que se ven amenazados por el derrame: Luisiana, Alabama, Misisipi y Florida.

Lula llega a Rusia para impulsar reforma mundial Moscú/EFE El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó ayer a Rusia en visita oficial para impulsar la cooperación bilateral, las reformas de la ONU y del sistema financiero internacional y el diálogo con Irán. Lula, quien inicia en Rusia una gira que le llevará también a Qatar, Irán, España y Portugal, abordará estos y otros asuntos mañana, viernes, en sus reuniones con el presidente ruso, Dmitri Medvédev, y con el primer ministro, Vladimir Putin. "La cooperación multilateral ruso-brasileña se ha caracterizado en los últimos años por una dinámica estable y positiva", informó ayer el Kremlin. Tras iniciar la jornada oficial del viernes con una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido, Lula pronunciará un discurso ante un foro empresarial ruso-brasileño en un céntrico hotel moscovita. Seguidamente, se trasladará al Kremlin para reunirse con Medvédev, tras lo que se firmarán varios acuerdos y memorandos, entre ellos un programa de cooperación científico-téc-

nica para 2010-2012 y otro de colaboración militar. Además, emitirán una declaración política conjunta que se centrará en el 65 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Durante las conversaciones con los líderes rusos, Lula abordará el llamado Plan de Acción de la Asociación Estratégica, suscrito recientemente por ambos países, y también se tratará la posibilidad de utilizar divisas nacionales en el intercambio comercial bilateral. En el plano internacional, uno de los asuntos en los que ambas partes coinciden plenamente en sus posturas es en la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU e instituciones financieras, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), para dar más voz y votos a los países emergentes.Precisamente, Lula visitó por última vez Rusia en agosto de 2009 para participar en la primera cumbre formal del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China).


COPA LIBERTADORES. INTERNACIONAL SUFRIENDO LE GANA A ESTUDIANTES 1-0

Página 3B

www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/viernes 14 de mayo

LIGA. Aurora dio lección a Oriente en el “Tahuichi”

RESULTADOS O. PETROLERO

AURORA

1-2 REAL MAMORE

BLOOMING

2-2

• Con los mejores argumentos que tiene el fútbol saber atacar y defenderse gana el equipo del pueblo. • Fue la noche del colombiano Jair Reinoso quien anotó los goles para la victoria celeste. • Los tres puntos que suma Aurora le permiten soñar con cosas mayores. Páginas 4-5B

A lo grande BAJA OBLIGADA Barrera por lesión ausente cinco meses

CICLISMO Oscar Soliz gana la segunda etapa

El futbolista argentino acusa una severa lesión en la pierna derecha, los médicos que atienden al futbolista aseguran que en cinco meses estará en posibilidad de retorno.

La etapa se corrió en la doble Potosí - Kinsapujyu. La competencia que cuenta con la presencia de tres equipos extranjeros adquiere mayor interés.

Página 4-5B

Página 3B


2B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

Rubén Rodríguez

Rubén Rodríguez

¿DONDE JUEGA USTED?

Eddy de La Fuente y Rodrigo Camacho participan en el torneo nacional de golf.

José Verio es otro de los golfistas que estuvo ayer en links del Country Club Cochabamba.

GOLF. Comenzó el torneo del Tour Boliviano

Paceño Mamani fue el ganador de primera ronda Rubén Rodríguez

Saturnino Huaylluco de La Paz fue uno de los destacados de la primera jornada del certamen que finalizará el próximo domingo con la declaratoria de campeones.

El certamen reune a profesionales de varios distritos del país. Hoy continúa el torneo y finalizará el domingo con la consagración de los campeones en todas las categorías. Desde mañana se juegan en otras categorías Guillermo Gutiérrez F.

El Tour Boliviano de Golf Profesional y Amateur se puso en marcha ayer en links del Country Club Cochabamba, con la paticipación de buen número de golfistas en la categoría profesional, ya que las otras categorías se disputarán solamente mañana y el domingo. La primera jornada deparó una buena actuación para el paceño Braulio Mamani de La Paz que logró realizar el primer recorrido con 71 golpes, es decir uno bajo el par, quedando en el

segundo lugar el cruceño Fernando Gonzales que empleó 73 golpes para los primeros 18 hoyos del torneo. Como se informó los ganadores del certamen se llevarán premios en dinero en efectivo, como ocurrió en la primera versión de esta ronda del Boltour que comenzó en Santa Cruz, donde el ganador fue precisamente el golfista Fernando Gonzales que ayer ocupó el segundo lugar en el primer recorrido, pero tiene aspiraciones de lograr nuevamente el primer puesto del torneo. El certamen proseguirá

hoy con el segundo recorrido que se iniciará a las 10:00 horas solamente para los golfistas profesionales, ya que ayer también participaron los amateurs en la modalidad Proam que se disputa por equipos, con tres jugadores profesionales y un amateur, quedando en el primer lugar en esta modalidad el equipo conformado por Grover Vargas y Erick Perrogón de Cochabamba, el paceño Jorge Berríos y el cruceño Fernando Gonzales. Claificación individual: 1. Braulio Mamani (LP) 71 golpes, 2. Fernando Gonzales (SC)73 golpes, 3. Jimmy Siles (CBBA) 74, 4. Kevin Muriel (CBBA) 75, 5. Rómulo García (CBBA) 75, 6. Saturnino Huaylluco (LP) 76, 7. Julián Quispe (TJ) 77, 8. Nilor Flores (CBBA) 77, 9, Richard Soliz (CBBA) 77, 10. Gonzalo

Marca (LP) 78 Clasificación Proam: 1.Grover A Vargas (CBBA), Jorge Berríos (LP), Erick Perrogón (CBBA) y Fernando Gonzales (Las Palmas) con 52 golpes. 2. Rodrigo Rocabado (CBBA), Eddy Lafuente (CBBA), Rafael Moldes (CBBA) y Saturnino Huayllucu (LP) con 53 glpes y 3. Javier Kremer (CBBA), Eduardo Ruiz (CBBA), Francisco Canelas (CBBA) y Gonzalo Mamani (LP) con 54 golpes. Desde mañana tomarán parte también los jugadores de las categorías juvenil y prejuvenil en damas y varones, quienes disputarán el torneo a 36 hoyos de acuerdo con la convocatoria. El certamen finalizará el domingo con la entrega de los premios a los ganadores del certamen.

HORA PARTIDOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------LIGA DE FUTBOL ZONA SUD Sábado 15 de mayo * Cancha Santa Bárbara Hernando Siles 14:00 Tercera Villa 16:00 Radiadores CondoritoSan Cristobal * Cancha Casto Méndez 14:00 6 de Agosto Deportivo Vera 16:00 Alianza Juvenil Wilstermann * Cancha Copacabana 14.00 Copacabana Unión Maestranza Tercera Villa B 16:00 Crus del DSur * Cancha Villa México 14:00 Independiente Real Madrid 16:00 Ideal Santos FC Domingo 16 de mayo * Cancha Santa Bárbara 08:20 Peñarol Nueva Era 10:20 Deportivo Ideal Santa Bárbara 12:20 Municipal Santa Bárbara * Cancha Casto Méndez 14:20 Atlético Tricas Ticti Sur 10:20 Atlético Olimpia Vera Cruz A 12:20 Corinthians Tercera Villa * Cancha Copacabana 08:20 Pavim Real Madrid 10:20 Facar Talleres San Jorge 12:20 América Milán Club Emanuel * Cancha Villa México 08:20 Moto Mèndez Talleres Unido 10:20 Aiquile FC Copacabana 12:20 Real Santa Cruz River Plate TORNEO SECCION INFANTO JUVENIL AFC Sábado 15 de mayo * Cancha No 1 mascotas Sub 7 13:00 Morejón del Sur Aurora 13:50 Sacaba Comteco 14:40 Anglo Americano Wilstermann 15:30 Cala Cala Mundo Jóven 16:20 Primero de Mayo Don Bosco * Cancha No 1 Pibes Sub 11 12:30 Italo Boliviano Valeria 13:30 Funinka Bayer 14:30 Nacional San Antonio 15:30 Independiente Tomás Bata 16:30 Wilstermann Mundo Joven * Cancha No 2 Sub 9 13:00 Quillacollo La Pradera 13:50 Morejòn del Sur Enrique Happ 14:40 Mundo Jóven Ma. Auxiliadora 15:30 Chacacollo Condor 16:20 Anglo Americano Tiquipaya * Cancha No 2 Categoría Sub 19 12:10 Arauco Prado Primero de Mayo * Cancha No 3 Categoría sub 19 12:10 Valencia Esteban Arce * Cancha No 5 Categoría sub 19 12:10 Boca Juniors Libertad * Cancha No 6 Categorìa sub 19 12:10 Wilstermann Real Cochabamba Categorìa sub 15 14:00 Real Cochabamba San Antonio 15:20 Rosario Cosmos 16:30 Wilstermann Funinka * Cancha No 2 categoría sub 13 13:00 Colcapirhua Ma. Auxiliadora 14:10 Enrique Happ Wilstermann 15:20 CER Enrique Happ 16:30 Independiente Universitario * Cancha No 4 Categoría sub 19 12:10 Tomás Bata Dínamo Categoría sub 13 14:00 Comteco Italo Boliviano 15:00 Municipal Mundo Joven 16:00 Funinka LAN * Cancha No 2 Catgorìa sub 13 12:30 Cóndor Pelota de >Trapo 13:40 Chacacollo Sadosa Categorìa sub 19 14:50 Anglo Americano The Strongest 16:30 Chacacollo Senac * Cancha Tiquipaya categorìa sub 13 12:30 Tiquipaya Cosmos Categorìa sub 15 13:40 Tiquipaya Nacional * Cancha No 5 Tercera de ascenso 13:50 Don Bosco Luz y Verdad 15:50 Municipal Rosario


DEPORTES • 3B

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

CICLISMO. Doble Sucre-Potosí

Soliz repite y le da otra alegría a Bolivia El boliviano Oscar Soliz se encuentra comandando la prueba denominada Doble Sucre-Potosí que se disputa desde el miércoles.

El jugador Sandro del Internacional disputa el balón con su rival José Sosa del Estudiantes de la Plata.

Internacional supera a Estudiantes por la mínima Río de Janeiro Un gol de cabeza del uruguayo Gonzalo Sorondo a tres minutos del final puso en ventaja al Internacional brasileño ante el Estudiantes argentino, actual campeón de la Copa Libertadores, en la ida de los cuartos de final. El remate de Sorondo, que aprovechó un saque de falta certero de Andrezinho, deshizo la desigualdad en un partido equilibrado al máximo en el centro de la cancha en el que casi no hubo ocasiones de peligro gracias a la presión incesante de los volantes de ambos equipos. 1. Internacional: Roberto Abbondanzieri; Nei, (Gladyson), Bolívar, Gonzalo Sorondo, Kléber; Sandro, Pablo Guiñazú, Andrezinho, Andrés D'Alessandro (Giuliano); Walter (Taison) y Alecsandro. 0. Estudiantes: Agustín Orión; Federico Fernández, Christian Cellay, Leandro Desábato, Germán Ré, Clemente Rodríguez; Matías Sánchez, Juan Sebastián Verón, Enzo Pérez (Darío Stefanatto); José Sosa (Leandro Benítez) y Mauro Boselli.

El ciclista Oscar Soliz ratifica que está pasando por un buen momento ganando las primeras etapas.

Postergan Liga Superior de Voleibol Femenino El campeonato de la Liga Superior, de la rama femenina, se postergó una semana, cuya sede es la ciudad de Sucre-Chuquisaca. Inicialmente estaba programado del 7 al 11 de junio, la reprogramación establece las fechas del 14 al 18 de junio. El presidente de la Federación Boliviana de Voleibol, Ezequiel Machicado, señaló que la postergación del evento se debe a que el campeonato coincidía con la fecha del torneo clasificatorio de la Liga Juvenil, rama masculina. También comentó que la Asociación de Voleibol de Chuquisaca, encargada de la organización del evento solicitó modificar la fecha para que se programe del 16 al 20 de junio, ya que indica que hay más público los fines de semana y se logran mejores recaudaciones económicas, pero sostuvo que la Federación prefiere mantener la fecha ya establecida. "Nosotros generalmente programamos los campeonatos nacionales de lunes a viernes y trataremos de mantener la fecha que hicimos conocer, que es del 14 al 18 de junio".

Bolivia será sede del Panamericano de bicicross Bolivia será sede del campeonato Panamericano de la especialidad ciclística de bicicross en 2012, competencia que se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, informó Gualberto Escobar, presidente de la Federación Boliviana de Ciclismo (FBC). Bolivia fue elegida como sede durante el congreso de la Confederación Panamericana de Ciclismo (Copaci), que se realizó en Aguas Calientes, México, donde recibió el apoyo del presidente de la entidad continental, José Manuel Peláez, y de la representante de la UCI y de la Copaci, Raymund Dominique. Al evento no pudo asistir Gualberto Escobar, debido a que el Viceministerio de Deportes, rechazó la solicitud de boletos para la delegación boliviana de ciclismo, que debía estar compuesta por deportistas y dirigentes. Sobre la inasistencia de Bolivia al Campeonato Panamericano, Escobar comentó que el Viceministerio de Deportes argumentó su postura de no brindar su apoyo al seleccionado de ciclismo porque el nivel del ciclismo boliviano es muy discreto y que no se puede competir.

PLANILLA El boliviano Soliz gana por segunda vez en forma consecutiva una etapa de la Doble Sucre-Potosí y es candidato firme para ganar la prueba. Sucre Oscar Soliz (del equipo Ebsa) apareció en el momento necesario, apuró el pedal cuando debía y se llevó de manera consecutiva la segunda etapa de la IX Doble Sucre- Potosí de ciclismo, para Bolivia la alegría fue doble, el segundo lugar fue para otro boliviano, Juan Cotumba (Pío Rico), superado en los últimos metros por su compatriota. En tercer lugar quedó el colombiano Santiago Ojeda de Ebsa, quedando los siguientes lugares de la siguiente manera: cuarto lugar, Luis Fernando Camargo (Boyaca), quinto Mauricio Neisa (Boyacá), sexto Graciano Fonseca (Boyacá). Séptimo Jhonny Caicedo (Panavial), octavo Libardo Niño (EBSA), Diego Ar-

teaga (Panavial) y décimo Alirio Cuasquer (Panavial). La mayor parte de la etapa, más de dos horas de recorrido, tuvo el dominio de cuatro ciclistas, entre los que se encontraba el boliviano Jorge Quispe, los ecuatorianos Caicedo e Ibarra y el colombiano Valero. A casi 30 kilómetros de la meta, cuando se regresaba de Kinsa Pujyu, los cuatro ciclistas fueron rebasados por Juan Cotumba y José Daniel Rincón, estos ciclistas protagonizarían un verdadero duelo durante los últimos kilómetros de la etapa. Cotumba superó a su adversario y logró ingresar solitariamente en los últimos metros ya en la ciudad de Potosí, a menos de 200 metros de la meta, apareció Soliz como un verdadero fantasma, no había liderado la carrera en ningún momento, se llevó la etapa. La tercera etapa se cumplirá este viernes y será de retorno entre Potosí y Sucre, cubriendo 158 kilómetros de recorrido, la prueba partirá a las 08:30 a.m.

DETALLES 08:30 Arranca la segunda etapa de la IX Doble Sucre- Potosí, la carrera se realizará en territorio

potosino con un recorrido de 134 kilómetros. 8:39:04: 7 kilómetros de recorrido, en esta primera parte aún desordenados avanzan los corredores. 8:46:09: Pedro Chambilla de Pío Rico no salió en esta etapa por lo que Pío Rico se quedó con cuatro ciclistas, debido a que ayer no se presentó Alexis Rojas. 9:21:32: Se escapan y toman ventaja del resto de los ciclistas: Aldo Manuel Valero de Boyaca, Pablo Caicedo y José Luis Ibarra de Panavial, Jorge Armando Quispe de Pío Rico y Yamil Checa de Sinchi Wayra. 9:57:01: Ahora son cuatro los líderes: Quispe de Pío Rico, Caicedo e Ibarra de Paniaval y Valero de Boyacá, 1 minuto 37 segundos de ventaja. 11:17:11: Poco a poco Caicedo, Quispe, Ibarra y Valero pierden la ventaja, están a punto de ser absorbidos por sus perseguidores. 11:20:08: Juan Cotumba de Pío Rico arranca y toma la punta, los cuatro líderes quedan atrás. 12:17:13: Soliz apareció como un rayo, supera a Rincón y sin parar logró superar en los últimos metros a Cotumba, para repetir el triunfo.

POS. CICLISTA TIEMPO ----------------------------------------------* Individual etapa 1. Oscar Soliz 03.46.04 2. Juan Cotumba 03.46.06 3. Santiago Ojeda 03.46.25 4. Luis Camargo 03.46.29 5. Daniel Rincón 03.46.36 6. Mauricio Neisa 03.46.37 7. Graciano Fonseca 03.46.39 8. Fernando Caicedo 03.46.42 9. Libardo Niño 03.46.49 10. Diego Arteaga 03.46.55 11. Alirio Quasquer 03.46.57 12. Víctor Niño 03.47.07 13. Jhonny Flores 03.47.34 14. Jorge Quispe 03.47.56 15. Wilson Cepeda 03.48.30 16. Samuel Alaka 03.48.38 17. Miguel Mata 03.48.52 18. Víctor Tarqui 03.49.14 * Individual general 1. O. Soliz 08.26.15 2. L. Niño 08.27.26 3. S. Ojeda 08.29.27 4. J. Cotumba 08.29.34 5. F. Camargo 08.29.56 6. G. Fonseca 08.30.06 * Por equipos 1. Ebsa 2. Boyaca 3. Panavial 4. Pío Rico 5. Energysol 6. Z Sport 7. Sinchi Wayra

25.23.42 25.29,56 25.40.21 25.44.48 26.34.21 27.43.31 27.48.15


4B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

BAJAS Wilstermann tiene tres bajas, dos retornos y una duda

DEPORTES • 5B

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

HEXAGONAL Dos goles de Reinoso valen tres puntos “celestes”

La lesión de Barrera no Aurora vence 2-1 a Oriente en Santa Cruz y se mete entre los líderes impedirá su retorno El jugador argentino estará fuera de las canchas unos 5 meses, pero su estado físico y juventud facilitarán su vuelta al fútbol JVR. El defensa argentino de Wilstermann Marcos Barrera volverá a la actividad futbolística en aproximadamente 5 meses, pese a la gravedad de la lesión que sufrió el pasado miércoles durante el partido frente a The Strongest. La información fue confirmada por el médico “aviador” José Luis Montaño, quien además señaló que la juventud del futbolista (26 años) y su excelente estado físico, producto de una vida disciplinada, son pilares fundamentales que hacen prever una recuperación y su retorno a los campos deportivos. El jugador sufrió una luxación coxofemoral, producto del deplazamiento de la cabeza del fémur, desde su cavidad en el hueso de la cadera, durante los primeros minutos del partido en una jugada sin aparente riesgo

El jugador Marcos Barrera recibe la visita de sus compañeros Daniel Vaca, Niltao y Miguel Ortíz, ayer en la clínica Santa María. Barrera será dado de alta hoy, tras haber recibido ayer muchas muestras de afecto, que él y su familia agradecieron.

físico. Ello provocó su inmediata intervención quirúrgica en la clínica Santa María, de la zona este de la ciudad de Cochabamba. El futbolista y su familia pasaron momentos de angustia tras la lesión, sin embargo el mismo futbolista y sus allegados, ayer se encontraban más tranquilos, tras haber asimilado la situación y el proceso que se requiere para la recuperación, según informó el mismo médico. El cuerpo médico pidió que la recuperación se desarrolle en este medio.

Falcioni candidato a DT de Bolivia Redacción y Agencias Carlos Chávez, presidente de la FBF, anunció que si es reelegido en ese cargo en julio próximo, tiene entre sus candidatos para dirigir técnicamente a la selección boliviana de fútbol, al argentino Julio César Falcioni, DT del club Banfield, de la primera división de ese país. Chávez sin embargo aclaró que no impondrá nombres y tratará que la designación esté a cargo del comité ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). “Si voy a una reelección y en caso de ser reelegido, vamos a tomar decisiones corporativas, significa que hay que consultar al comité ejecutivo. Julio César Falcioni es uno de ellos”, dijo Chávez al programa de TV, Facetas Deportivas de Santa Cruz.

Sobre Xavier Azkargorta, que llegó a Bolivia hace algunos días atrás, Carlos Chávez no piensa en él como futuro técnico de la selección. “Azkargorta encajaría muy bien en un puesto importantísimo en el futbol federativo de nuestro país, pero no como técnico sino en un puesto importantísimo”, dijo. Julio César Falcioni Clubes como jugador Club País Año Vélez Arg. 76-80 América Col. 81-89 Gimasia Arg. 1990 Vélez Arg. 1991 Once C. Col. 1992 Como entrenador Vélez Arg. 97-2000 Olimpo Arg. 02-2003 Banfield Arg. 03-2005 Indep. Arg. 05-2006 Colón Arg. 06-2007 Gimasia Arg. 2007 Banfield Arg. 09-2010

ALTAS Y BAJAS ✔ A la baja de Marcos Barrera, Wilstermann deberá sumar otras dos forzadas, para enfrentar este domingo a San José en Oruro. ✔ El portero Daniel Vaca sumó su quinta tarjeta amarilla, por lo tanto no puede jugar; el brasileño Niltao fue expulsado el pasado miércoles ante el “Tigre” y tampoco será de la partida. ✔ En contra mano Daniel Salaverry superó por completo la fatiga muscular que lo marginó del compromiso del pasado miércoles y está a disposición del cuerpo técnico “aviador”. ✔ El defensa Pedro Zabala cerró por completo el proceso de recuperación de un desgarre que lo alejó de las canchas por más de 20 días. ✔ Fernando Sanjurjo sigue en duda, pero será evaluado hoy y se sabrá si va o no ante San José.

Loayza y Chávez, la novela continúa La Paz/ANF Guido Loayza, ex presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), salió al paso del actual titular, Carlos Chávez, y lamentó que haya optado por "echar barro a una buena gestión" al denunciar que se favoreció por la venta de entradas del Mundial 1994 en el mercado negro. "Nosotros recibimos un millón doscientos mil dólares por las entradas del Mundial de los Estados Unidos. Y la Federación vivió un año de esas entradas. Todo el dinero entró a la Federación. Todo se hizo de acuerdo con la FIFA porque entregó a Bolivia con la única diferencia que le cobraba a Bolivia después del Mundial", aclaró Guido Loayza. Carlos Chávez denunció que en la gestión de Guido Loayza en 1993 y 1994 hubo

un irregular manejo económico de esa institución del fútbol boliviano. Además, precisó que la FIFA otorgó unos 12.070 boletos a la Federación boliviana por su participación en la Copa del Mundo de 1994 en Estados Unidos. Esos boletos habrían sido vendidos en el mercado negro y Chávez apunta a Guido Loayza y a su entonces colaborador, Marcelo Claure, actual dueño de Bolívar y presidente de BAISA. Chávez sostiene que unos nueve millones de dólares terminaron beneficiando a los involucrados en la venta de los 12.070 boletos en el mercado negro. Loayza lamentó que Chávez haya optado por "tirar barro al ventilador y no presentar programas de trabajo para mejorar el fútbol boliviano".

Aurora hizo historia logrando la primera victoria sobre Oriente, en 33 años de competición liguera. Además logró una victoria como visitante, con lo que recupera terreno perdido

Redacción Aurora venció a Oriente Petrolero 2-1 en Santa Cruz y se metió entre los punteros del torneo hexagonal final de la Liga anoche. El “equipo del pueblo” pudo conseguir más goles en la primera mitad, pero falló dos mano a mano, que al final le costaron cerrar el encuentro con mucho sufrimiento. La visita marcó los dos primeros goles cuando estuvo a punto de sellar la victoria con un tercero, llegó el descuento de Oriente, tras un penal muy dudoso. Al final el local pudo igualar, pero la defensa “celeste” sacó el balón de la raya tres veces. Oriente dominó casi toda la primera parte con muy poca profundidad. Aurora con mucho orden ganó terreno y de contragolpe generó una situación que desperdició Reinoso en mano a mano con el portero Hugo Suárez, en el minuto 15. Oriente pudo marcar con un potente disparo de Marcelo Aguirre que pasó apenas desviado y dejó parado a Dulcich a los 33. Ignacio García se perdió una increíble cuando quitó un balón en la salida local y encaró el arco rival, disparando desviado, cuando en el medio esperaban Reinoso y Carlos Saucedo. Una combinación entre Arévalo, Robles y Saucedo encontró a Reinoso solo frente a Suárez, y definió en dos tiempos para el 0-1, al minuto 39. A los 41 el mismo Reinoso anotó el 0-2 de una forma similar en una jugada por la misma banda izquierda. Gómes y Saucedo combinaron en pared para el envío que terminó en el gol. A los 44 Aguirre descontó para el local de tiro penal dudoso, que pita el árbitro tras una supuesta falta de Rodríguez sobre Ramírez. El segundo tiempo se inició con Oriente a la carga, pero fue Aurora el que estuvo cerca con un disparo

Ronald Rodríguez de Aurora despeja un balón, tras cortar un avance de Oriente Petrolero, ayer. Atrás, Pablo Salinas observa.

Andrés Imperial de Blooming protege la maniobra de su arquero Andrés Jemio, ayer en Trinidad.

Real Mamoré de las cenizas se levanta

El portero Silvio Dulcich frena un ataque de Pablo Salinas, ayer en Santa Cruz.

MINUTO 91 Gustavo Quinteros DT O. Petrolero “Sólo nos faltó meter la pelota, después tuvimos todas las oportunidades incluso un penal que fallamos. Ellos no hicieron nada para ganar, tuvimos dos errores y los supieron aprovechar”. Jair Reinoso Aurora “No somos un equipo chico, venimos a pelear cosas grandes y lo estamos demostrando con resultados, y con sacrificio. Esta victoria vale mucho, estamos recién empezando el torneo pero ganar fuera nos permite seguir vivos”. de Saucedo que a cuatro metros del arco tiró alto. A los 28 el árbitro Mancilla cobró otro penal, éste menos claro que el anterior. Pero esta vez Dulcich tapó un trallazo a Ramírez que no pudo conectar el rebote. Al final tres errores de Dulcich fueron conjurados por Tordoya, sobre la línea de gol. Pero el destino quiso que Aurora haga historia logrando su primer triunfo ante Oriente en 33 años.

GRUPO PERDEDORES

GRUPO GANADORES EQUIPOS

PJ

PG PE

PP GF GC DIF PTS

EQUIPOS

PJ

PG PE

PP GF GC DIF PTS

__________________________________________________

__________________________________________________

Wilstermann

2

1

1

0

3

2

+1

4

Real Potosí

2

2

0

0

6

3

+3

6

Bolívar

2

1

1

0

2

1

+1

4

Universitario

2

1

0

1

7

4

+3

3

Aurora

2

1

1

0

6

5

+1

4

La Paz FC

2

1

0

1

5

3

+2

3

O. Petrolero

2

0

1

1

2

3

-1

1

Blooming

2

1

1

0

3

2

+1

4

San José

2

0

1

1

4

5

-1

1

Real Mamoré

2

0

1

1

2

6

-4

1

The Strongest

2

0

1

1

2

3

-1

1

Guabirá

2

0

0

2

1

6

-5

0

Trinidad. Real Mamoré luego de ir perdiendo 2-0, sacó fuerzas y al final logró igualar 2-2 con Blooming, al cerrar la segunda fecha del campeonato Apertura de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano. A los 2 minutos del primer tiempo Damián Akerman abrió la cuenta 1-0, al aprovechar una falla de John Peña. Luego el partido tuvo una interrupción de cerca de 20 minutos por un corte en el servicio de energía electrica. En el filo del partido Alfredo Castillo al recibir un pase de Andrés Imperiale concretó el 2-0 a favor de la visita. Una primera etapa ampliamente favorable al onceno cruceño, que manejó a

gusto el desarrollo del juego. En la etapa final las cosas cambiaron radicalmente por el ajuste que hizo Sergio Oscar Luna, en el mecanismo de funcionamiento del plantel. En el minuto 22 Iván Zerda se encargó de acortar diferencias con disparo bien ubicado que dejó parado a Andrés Jemio 2-1. Blooming que tuvo un buen volumen de juego poco a poco se fue quedando, factor que aprovechó y bien Real Mamoré. A los 39 minutos Juan Maraude decretó la igualdad en el marcador 2-2, provocando un alivio en el equipo de Luna. Lo poco que quedaba del juego tuvo alternativas emotivas e interesantes.


6B

Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

Técnico de la selección inglesa de fútbol

Fabio Capello: “No llegar a la final será un fracaso” David Beckham una de las piezas importantes con la que cuenta el seleccionado de Inglaterra.

Exclusión de Cambiasso y Zanetti lamenta Moratti Roma.- El presidente del Inter, Massimo Moratti, lamentó y calificó de inexplicable que Diego Maradona haya excluido de la selección argentina para el Mundial de Sudáfrica a los jugadores Esteban Cambiasso y Javier Zanetti, ambos integrantes del equipo de Milán. "Recibí muy mal su exclusión porque sé que para ellos era muy importante y además porque su convocatoria habría sido muy merecida", expresó en declaraciones que publicó la Gazzetta dello Sport. "Es una decisión realmente extraña, conside-

rando la temporada monstruosa que han disputado los dos", afirmó. Dijo que, en cambio, le había gustado mucho que hubieran sido llamados los otros dos argentinos del equipo, Walter Samuel y Diego Milito, "pero me queda el disgusto por los otros dos que se quedarán en casa". Las declaraciones de Moratti se suman a muchas otras que se formularon en distintas latitudes. En muchos casos Maradona ha sido descalificado y que es el peor seleccionador que ha tenido Argentina en su historial, lo cual daña al fútbol.

Vendedores ambulantes ya están movilizados

Fabio Capello, el director técnico de la selección de Inglaterra, está seguro que cumplirá positivamente en el Mundial de Sudáfrica.

Es natural que directores técnicos y jugadores tengan sueños y se carguen de ilusiones, mucho más cuando se trata de una competencia como el Mundial de Fútbol. El seleccionador de Inglaterra, el italiano Fabio Capello, afirmó que para él sería todo un fracaso el hecho de que su equipo no llegara a la final del Mundial de Sudáfrica, que se disputará del 11 de junio al 11 de julio próximos. "Yo he venido aquí para esto. Para mí, no llegar a la final sería un fracaso", comentó el ex entrenador madridista en una entrevista publicada por el diario italiano 'La Stampa'. Capello consideró que, además de su equipo, en la

próxima cita mundialista cuentan con grandes opciones Argentina y España, pero sobre todo Brasil, un equipo que él define como un "acorazado". Y, en cuanto a la selección de su país, vigente campeona del mundo, el técnico no descarta que pueda hacer algo grande, pues "en las citas importantes Italia siempre está". Capello tiene claro cuáles han sido los factores que han propiciado el cambio en la selección de Inglaterra, ausente en la pasada Eurocopa de 2008 que ganó España. "Con la psicología. Hablando mucho, poniendo reglas, devolviendo a todos el orgullo de esta camiseta. Cuando llegué veía a jugadores apagados, asustados, sin ningún sentido de grupo", afirmó el italiano. "Sorprendente. He apretado las tuercas, he impuesto seriedad y el grupo se ha convertido en cemento", añadió. En la entrevista, el se-

leccionador de Inglaterra habló además de los motivos que le llevaron a retirar la capitanía del combinado inglés a John Terry, tras el escándalo por su relación extra-matrimonial. "Estaba en Italia, me llamaron contándome lo que estaba pasando. Reflexioné, después llamé a John y hablé con él. Es un hombre adulto y una persona seria", explicó Capello. "Nos miramos a los ojos. Le dije: el capitán tiene que ser también un ejemplo para todos. No te puedo cubrir las espaldas", agregó. Lo cierto es que cada quien tiene un punto de vista respecto a las selecciones y mucho más cuando éstas cuentan en sus filas “estrellas”, que pueden convertirse en factores de desequilibrio. No extraña en absoluto que a nombre de estas “estrellas” del fútbol se levanten muchos comentarios y en todos los tonos que uno puede suponer.

Johannesburgo/EFE.Los vendedores ambulantes sudafricanos no quieren ver pasar el Mundial de fútbol frente a sus narices sin sacar tajada de lo que media Sudáfrica considera el negocio del siglo y se han movilizado. Las autoridades de Port Elisabeth, donde se encuentra el estadio Nelson Mandela Day, han recibido 1.200 solicitudes de vendedores ambulantes que quieren comerciar durante los eventos relacionados con el Mundial. Los vendedores ambulantes de Johannesburgo se concentraron a las puertas de la Federación Suda-

fricana de Fútbol (SAFA), en las inmediaciones del Soccer City, para protestar por su expulsión de la zona acordonada. Mpho Thothela, miembro de la SAFA, recibió un memorando con las quejas de los vendedores ambulantes, que le dan a la SAFA una semana para que dé solución a sus demandas. El Foro de los Comerciantes Informales (SAITF, siglas en inglés), se queja de que los vendedores ambulantes que proporcionaron comida a los trabajadores que levantaron los estadios son ahora marginados.

Sudáfrica descarta amenazas terroristas Johannesburgo/EFE. - Las investigaciones de la Policía sudafricana no le han llevado a detectar ninguna amenaza terrorista contra el Mundial de fútbol, pero las fuerzas de seguridad afirman que están preparadas por si acaso, y ayer llevaron a cabo un simulacro de lucha antiterrorista en el aeropuerto de Durban. "No hemos descubierto ninguna amenaza. Estamos listos para proteger a los visitantes", resumió el comisario de la Policía, el General Bheki Cele, después de que un grupo de agentes escenificase un intento de secuestro de un avión ante la prensa local. Según Cele, no hay necesidad de temer a las

Policías listos para actuar durante el Mundial.

amenazas terroristas que recibió el Mundial el mes pasado, según las cuales la organización Al Qaeda planearía atentar contra el partido Estados Unidos-Inglaterra de la primera fase.

Cele aseguró que se pondrá especial atención a ese partido, así como a todos los que disputen las selecciones de otros seis países, considerados de alto riesgo en asuntos de seguridad. El mensaje tranquilizador de Cele sucedió a un ejercicio de medidas antiterroristas, en el que varias unidades de la policía demostraron cómo se comportarían en caso de intento de secuestro. La simulación contó con secuestradores, rehenes, negociadores, artificieros y helicópteros. Sudáfrica ha diseñado un plan de seguridad, en el que están plenamente involucradas las Fuerzas Armadas participantes en el Mundial.


Cochabamba Año 2010, viernes 14 de mayo

7B

Palermo podría quedar fuera del Mundial 2010

Martín Palermo en riesgo de quedar fuera de la selección.

Buenos Aires/EFE El delantero Martín Palermo podría quedar fuera de la plantilla argentina que disputará el Mundial de Sudáfrica si pros-

pera una petición de su ex esposa, Lorena Barrichi, para que se le impida salir del país. Barrichi ha demandado a Palermo por el reparto de bienes y sus abogados reclamaron que se impida al futbolista salir del país hasta que avance la investigación de su denuncia por presunta evasión de impuestos y "lavado de dinero", informaron fuentes judiciales. En una causa que está en manos del juez de Buenos Aires Facundo Cubas, reclamaron además que se impida al futbolista, de 36 años, disponer de sus bienes hasta que concluya el proceso.

Tabárez recomienda descanso a Pereira Montevideo/EFE El centrocampista uruguayo Maximiliano Pereira, campeón de la Liga de Portugal con el Benfica, se puso a las órdenes del cuerpo técnico de la selección de cara al Mundial y el entrenador Oscar Tabárez le recomendó que descanse algunos días antes de volver a los entrenamientos. Pereira ha sido fijo en las convocatorias de Tabárez en las eliminatorias sudamericanas y titular en la mayoría de los partidos. Pereira llegó el miércoles a Montevideo y de inmediato se puso a las órdenes del cuerpo técnico

de la selección, que le aconsejó descansar y sumarse a los entrenamientos el próximo sábado. Tabárez dio una lista de 26 futbolistas para la Copa del Mundo, de la que saldrá el grupo definitivo de 23 para participar en el Mundial. La fecha fijada para el inicio de los entrenamientos es el 17 de mayo, aunque algunos futbolistas seguramente se incorporen después debido a que sus clubes seguirán con actividad más allá de ese día a pesar de la recomendación de la FIFA en sentido contrario.

La selección Checa otra de las ausentes de la Copa del Mundo en Sudáfrica.

Ucrania otra selección cuya potencia en el mundo del fútbol fue reconocida.

A la cita mundialista llegarán las selecciones más importantes

Europa del este con poca representación en el Mundial

Oscar Cardozo fue aclamado a su retorno al Paraguay Asunción/EFE El delantero y preseleccionado paraguayo Óscar 'Tacuara' Cardozo fue aclamado hoy por una multitud de aficionados a su llegada a Asunción, tras convertirse en campeón y goleador con el Benfica portugués. "Me están demostrando que me apoyan mucho y estoy muy feliz", dijo Cardozo, uno de los preseleccionados paraguayos para el Mundial de Sudáfrica 2010. "El Benfica hizo una buena temporada este año. Celebró lo que se propuso desde el principio y la verdad que estamos muy contentos", expresó el jugador, quien, tras un breve descanso en su país, se sumará a la plantilla 'albirroja' en Europa. En cuanto al rechazo que recibió por parte de la afición por su desempeño

en las eliminatorias sudamericanas, Cardozo opinó que "eso es normal". "A un jugador, cuando no le va bien le silban, le critican, y cuando le va bien, como ahora, lo alzan arriba", indicó el delantero, máximo artillero en Portugal con 26 goles. Doce de los treinta preseleccionados por el entrenador argentino Gerardo Martino llegaron hoy a Suiza, donde el sábado disputarán un partido amistoso con el combinado de Corea del Norte, rival en el Mundial de Brasil, Costa de Marfil y Portugal. La serie de amistosos de la 'albirroja', que se concentrará en Evian, en la frontera franco-suiza, proseguirá el 25 en Dublín contra Irlanda, el 30 en Thonon Le Bians (Francia) ante Costa de Marfil y el 2 de junio en Winthertur (Suiza) frente a Grecia.

Martino recortará la lista definitiva el 31 mayo, un día antes de la presentación oficial ante la FIFA. Paraguay, que disputará su cuarto mundial consecutivo, debutará en Sudáfrica frente a Italia, cabeza del Grupo F, el 14 de junio en Ciudad del Cabo. El 20 de junio se enfrentará con Eslovaquia en Bloemfontein y el día 24 con Nueva Zelanda en Polokwane.

En el Mundial de Sudáfrica estarán las selecciones más importantes del mundo, aunque habrán también ausentes que forman parte de este círculo. Johannesburgo.- Sudáfrica contará con todas las grandes naciones futbolísticas y todas las fuerzas emergentes, sobre todo los mejores representantes del fútbol africano, pero hay una región con poca presencia: la de Europa del Este, los países del viejo bloque soviético. En el primer Mundial que se disputará en invierno desde Argentina-1978, las selecciones del este de Europa. Con todos los campeones mundiales en liza, las potencias de África y Asia, los más fuertes de Sudamérica y Oceanía, por la Europa del Este sólo estarán re-

presentados Serbia, Eslovaquia y Eslovenia. Los grandes ausentes son Rusia, semifinalista en la Eurocopa-2008, y Ucrania, que consiguió llegar a cuartos de final en el Mundial de Alemania-2006. Ambas formaban la base del equipo de la Unión Soviética que ganó la Eurocopa de 1960. Otro país de la Europa del Este, aunque no pertenecía a la Unión Soviética, ausente es la República Checa, pese a un pasado reciente esperanzador: subcampeón de la Eurocopa1996 y semifinalista de la de 2004. Sin olvidar que formando parte de Checoslovaquia fue finalista del Mundial en Italia-1934 y Chile-1962. Rusos y ucranianos dejaron escapar sus boletos en sus respectivas repescas frente a Eslovenia, uno de los pequeños territorios que conformaba la ex Yugoslavia, y Grecia, respectivamente. En el caso de los rusos, la sorpresa fue mayúscula, pues contaba con una generación dorada liderada

por su astro Andrei Arshavin, quien se declaró "deprimido y sin ganas de jugar al fútbol tras la eliminación mundialista", y otros grandes valores como Yuri Zirkov o Roman Pavyuchenko. Asimismo, otras naciones que tenían gran influencia soviética y que vivieron épocas de gloria en el fútbol como Hungría, Polonia, Rumanía o Bulgaria, tampoco estarán en Sudáfrica. La selección húngara fue subcampeona en Francia-1938 y Suiza-1954, mientras que Polonia fue tercera en Alemania-1974 y España-1982. Rumanía, por su parte, alcanzó los cuartos de final en Estados Unidos-1994, un torneo en el que Bulgaria, liderada por Hristo Stoichkov llegó hasta semifinales. Pero parece que el fútbol de la Europa se ha ido derrumbando desde la caída del Telón de Acero. Pese a todo, un país todavía comunista estará presente en el Mundial de Sudáfrica: Corea del Norte.


p

p

2400 dpi

3600 dpi

Cochabamba Año 2010 viernes 14 de mayo

Ivana Siles

Darlin Rojas

El investigador cochabambino Ramiro Gonzáles, presenta su obra “El jardín de los Andes” 2C

Comienza el concurso Miss Cochabamba 2010 El Dúo “Contrabandos” se presenta esta noche en la whisquería Toulousse desde las 21 horas. 3C

2400 dpi 600 dpi

1200 dpi

3600 dpi

Gretzel Fuentes

Adriana Antezana

Este martes 18 de mayo, a partir de las 20:00 horas, en el Salón Avanti del Hotel La Colonia (zona Temporal), se lleva a cabo la elección de Miss y Señorita Cochabamba 2010. Postulan al cetro de la belleza cochabambina: Adriana Quispe, Paola Maita, Magnamara Segundo, Karla Irazoque, Adriana Antezana, Darlin Rojas, Gretzel Fuentes, Ivana Siles, Jenaide Azcui, Marcela Palacios, Oriana Rojas.


2

Opinión • Cochabamba, viernes 14 de mayo de 2010

LITERATURA

Estilo&Cultura

Según sostiene Ramiro Gonzales en u n libro que presenta hoy

El Jardín del Edén estaba en Bolivia

Las referencias mitológicas que coinciden en la obra

E

l Paraíso Terrenal estuvo en el actual territorio boliviano y tenía como centro a Cochabamba. Tal es la provocativa tesis central de “El Jardín de los Andes. Paraíso Terrenal. Mitos, realidades y perspectivas acerca del hallazgo de el Jardín del Edén en Bolivia”, libro de Ramiro Gonzales Yaksic. La obra, editada por el Grupo H3G, será presentada hoy viernes 14 de mayo, a las 19:30 horas, en la Cámara Departamental de Industria (avenida Ballivián, El Prado, No. 782). Gonzales (Cochabamba, 1966), ha dedicado buena parte de su vida a investigaciones arqueológicas y mitológicas, nacionales y extranjeras, que han dado como resultado esta su primera entrega. También médico y mecánico de aviación, el autor comenta parte del contenido de su libro en la siguiente entrevista. Estilo & Cultura (EC): ¿Qué tesis sostiene en torno al Jardín de Edén? Ramiro Gonzales (RG): Es como cuando alguien dice que tiene un terreno, se le pregunta dónde están los mojones y no sabe. Todo el mundo ha dicho que el Edén y la Atlántida estaban en diferentes lugares. Pero este libro tiene los mojones del Edén. Platón decía que esa tierra primera tenía 3 mil estadios, los sumerios decían que el Enin tenía 120 leguas, San Juan, en el “Apocalipsis”, dice que el contorno del Edén tiene 1.200 estadios. Nosotros hemos encontrado ese espacio y los mojones. E&C: ¿Y dónde está? RG: Empieza en Tiahuanaco y va hasta Samaipata. Eso es 545 kilómetros y 408 metros, es decir, 3 mil estadios y, en leguas, 120. Y, desde San Ignacio de Moxos hasta el volcán Surachata, en Potosí; es decir, desde Beni hasta Potosí, son exactamente los otros 3 mil estadios. Y en el centro, coincidentemente, está Pojpocollo (Cochabamba), que quiere decir “pupu” u ombligo. Ese es el descubrimiento. E&C: Da la casualidad de que el centro del Paraíso está en Cochabamba…

RG: Claro, Cochabamba tenía el antiguo nombre aymara de Kanata, es decir, el valle de la luz. En términos de los místicos y los alquimistas tienen el entendimiento de que la luz ocupa el centro. Lo que buscamos los seres humanos, dicen, es la transformación de nuestro pesado interior mercúrico para elevarlo al oro. Pojpocollo está exactamente a la mitad de Samaipata y Tiahuanaco. Con el programa Google Earth hay una exactitud que falla en apenas seis metros. E&C: ¿Qué había antes en este Jardín del Edén? RG:Es el mito más reiterativo y contiene la historia primera de la humanidad “civilizada”. Es el espacio donde el ser humano alcanza la espiritualidad completa. De ahí en adelante, el ser humano es capaz de conducir el agua, sembrar, cosechar, criar los animales, matarlos; hay una organización social muy definida y es el primer momento en el que la humanidad conoce la deidad suprema, Dios. Posteriormente, este núcleo humano organizado fue devastado por una gran inundación, un cataclismo que coincide con el final de la glaciación, unos 12 mil años atrás. Cuando Posnasky decía, en 1904, que Tiahuanaco tiene 13 mil años, todos decían que enloqueció. Cuando vino Jim Allem de Inglaterra, en 1998, y dijo que la Atlántida estaba en Pampa Aullagas, todos pensaron lo mismo. Hubo un cruceño llamado David Antelo Justiniano, que el 2008 presentó su libro. Él dijo que encontró, por las inundaciones en Santa Cruz y el Beni, a través de mapas satelitales pues trabajaba en la Prefectura, los contornos de algo que parecía ser un puerto muy organizado. Antelo, geólogo e ingeniero, se puso a investigar y descubrió que en ese espacio había algo muy interesante (muestra dibujos de formas centrífugas en medio de las inundaciones). Lo que él encontró, al igual que Jim Allem, y lo que nos puso nerviosos durante estos dos últimos años, es que todo ese espacio geográfico cuenta la misma historia. El espacio geográfico de nuestro estudio coincide con esos dos investigadores.

Ramiro Gonzales Yaksic ha estudiado temáticas arqueológicas y mitológicas desde hace varios años.

E&C: ¿Qué referencias mitológicas hay en el libro? RG: Para dar valor a esta certeza, hemos dividido la obra en dos partes. Una línea negra separa la parte de la ciencia y la parte de los mitos. Entonces, están integrados mitos aymaras, quechuas, guaraníes, sirionós, chimanes, los mitos que ha recuperado Thor Heyerdahl de los viajes de los polinesios hacia América, vía estrecho de Magallanes u pcéano Índico; están registrados los mitos que ahora se llaman religión del judeocristianismo, está entrelazada también la mitología de los sumerios. Encontramos que todos hablan de un personaje de tez blanca, ojos azules y barba que parece que no camina, que tiene algo que parecen pies para nadar, y una de sus particularidades es que vuela. Se llama Apu, Wiracocha, Quetzalcoatl, Cuculcán. Hay un concepto integrador que no es un esfuerzo nuestro, sino que es un esfuerzo colectivo y humano de mucho tiempo. No es extraño que Jim Allem, leyendo el libro de la Atlántida de Donnelly, haya pensado que ese lugar estaba en Bolivia. Y no es extraño que Antelo, encontrando esos mapas, diga que sí está aquí. Y no es extraño que la mayoría de los bolivianos digamos que esto es un paraíso. Uno va por ejemplo a Chile y se da cuenta de que hay una diferencia muy grande en el clima, en la comida, en el estado anímico. Ese es el fundamento de este trabajo. E&C: ¿Cuáles son las coincidencias acerca del Jardín del Edén en las religiones judeocristiana e indígenas? RG: Es lo mismo, lo único que pasado en el transcurso de la historia es que el colonialismo ha traído una historia ya deformada. Lo que ha pasado con el imperialismo inca es que ha deformado su propia religión. El Pachakuti inca tuvo que modificar un concepto cultural para beneficio del imperio. Se dijo que no había Pachacamac, que no había dios único, se retiró esa figura del público para que se les adore a ellos, que se consideraban hijos del sol. Ellos se adjudicaron esa historia de hijos del sol robada de la historia antigua de los visitantes de quién sabe dónde. No soy ufólogo, por si acaso, ni es mi afición hablar de los pequeños hombrecitos verdes que en esta historia no tocan ningún pito. El asunto es que nuestra historia fue deformada constantemente por el interés. Otro ejemplo: los guaraníes vinieron buscando la tierra sin mal, pero por alguna razón no los dejaron llegar al Edén, los tuvieron a raya, a pesar de que ellos tuvieron que venir desde la Polinesia. El cuento es que toda la historia mítica del jardín paradisiaco es que en un momento se les enseñó, se les sacó de la oscuridad, y todos fueron expulsados. Es difícil que la gente acepte la idea de que el Paraíso no está en Mesopotamia, pero eso es una historia inventada (…).


Estilo&Cultura Reponen la Novena Sinfonía de Beethoven

En el marco del Bicentenario de Cochabamba y conmemorando los 50 años del Instituto Eduardo Laredo, la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, dirigida por Augusto Guzmán, presenta la Novena Sinfonía de Beethoven, los días domingo 16 y lunes 17 de mayo en el centro El Campo. Las entradas pueden ser adquiridas en el Cine Center (avenida Oquendo y Ramón Rivero). Para cualquier consulta se puede llamar al 70788109. El precio de las entradas es el siguientes Bs 70 (VIP), Bs 50 (Plata) y Bs 20 (Bronce).

Conciertos de rock en La Muela del Diablo

Este sábado 15 de mayo, desde las 22.00 horas, actuará el grupo de rock “La Otra”, en el pub y centro cultural La Muela del Diablo (avenida Potosí casi Portales). El próximo viernes 21 de mayo se presentará la agrupación “Los Salmones”. Quienes deseen mayores informes pueden llamar al teléfono 76220409.

GUÍA

Opinión • Cochabamba, viernes 14 de mayo de 2010

EN LA LLAJTA FIN DE SEMANA Contrabandos en Toulousse Ejecutando un repertorio de clásicos en español e inglés de las décadas del 70 y 80, el dúo Contrabandos, integrado por Gabriel Vargas Magne Avilés y Daniel Khatib Avilés, dará hoy un concierto. La presentación se inicia, a las 22.00 horas, en la whiskería Toulousse del hotel Cochabamba (plaza de la Recoleta), a donde la entrada tendrá un costo de Bs 25 y el sábado actuará el cantante Marco Tarifa, ejecutando éxitos de todos los tiempos. Contrabandos, conformado por dos primos de amplia trayectoria musical, ejecutan una serie de “clásicos” de diversas épocas, mediante los cálidos sonidos de sus guitarras y la conjunción de dos voces. Centrándose principalmente en la década del setenta y ochenta, el dúo ejecuta piezas como “Hotel California” (Eagles), “Nikita” (Elton John), “We can work it out” (The Beatles), “Love of my life” (Queen), “Wish you where here” (Pink Floyd), “Love song” (The Cure), “Tu cárcel” (Enanitos Verdes), “De música ligera” (Soda Stereo) y “No voy en tren” (Charly García), entre varias otras. Los artistas afirman tener “la experiencia que se necesita para subir a un escenario con seguridad y así, lograr traer música de contrabando para alimentar a un público hambriento de clásicos”. Gabriel Vargas Magne es cantante, guitarrista y compositor. Integró di-

3

Conciertos folklóricos en Las Américas

La agrupación folklórica Pasión Andina se presentará este viernes en las acostumbradas peñas del restaurante Las Américas. El grupo interpretará un variado repertorio de ritmos nacionales. Similar será el repertorio de La Huella, que compartiráescenarioconlosprimeros.El espectáculo será complementado por mariachi Mi Tierra. Las Américas está en la calle Hernando Siles y Javier Baptista No. 572 (zona de El Temporal). Quienes deseen mayores informes pueden llamar al teléfono 4241817.

Teatro de la UPB actúa en el mARTadero

versos grupos como Akustika, Zapatos Eléctricos, Rojamver y Sacrilegio (como músico invitado). Sus influencias musicales siempre fueron los grupos históricos que, extrañamente, no formaban parte del repertorio de su generación; es así que presentó un exitoso homenaje a The Beatles junto al grupo La Azotea. Daniel Khatib es un músico profesional con más de 21 años de experiencia. Como baterista, cantante y guitarrista, integró grupos como Solocanto,

Sacrilegio, Afobis, Savia Sur (como músico invitado), Yambae y Súper Pato. Su amplio currículum incluye presentaciones en toda Bolivia y el exterior, como Buenos Aires-Argentina y Sao Paulo-Brasil. En Acapulco-México, representó a Bolivia en el XX Festival Internacional OTI de la Canción (1991). Tiene 5 discos editados donde se incluyeron algunas de sus composiciones.

El Taller de Teatro de la UPB presenta la comedia teatral "Doctor 0", bajo la dirección de Claudia Eid, desde el viernes 14 hasta el domingo 16 de mayo a las 20:00 horas, en el mARTadero (calle 27 de Agosto esq. Ollantay). Las entradas tienen un costo de 15 y 10 bolivianos. La obra fue estrenada en la programación del Premio Nacional de Teatro Peter Travesí 2009, después participó en el Concurso Nacional Universitario Bicu Bicu,

Trovabohemia trae música tradicional paraguaya La agrupación de música tradicional paraguaya Trovabohemia llega a Cochabamba para dar hoy un concierto gratuito. Con el patrocinio del Consulado de Paraguay y la Oficialía Superior de Cultura, el concierto se llevará a cabo, a las 18.30 horas de este viernes, en la Casona Santiváñez (calle Santiváñez entre Junín y Ayacucho). Entre las más de 20 piezas que conforman el repertorio, se encuentran “Yo soy purahei”, “Recuerdos de Ypacarai”, “Canto al Paraguay”, “Canción con todos”, “América” y “Piedra y camino”. Trovabohemia es un grupo integrado por personas que aman la música, razón por la cual toman su ejecución “como una pasión, una terapia de vida”. Así, la apertura a diferentes estilos musicales y

el minucioso estudio de sus formas, hacen especiales a cada una de sus interpretaciones. El conjunto tiene sus inicios en la ciudad de Itauguá a principios del año 2004, guiados por sueños y anhelos que fueron tejiéndose para formar lo que hoy es un grupo musical que tiene como principal atributo la conjugación diáfana de sus cuatro voces y tras constantes estudios y ensayos, lograron que su canto alcance un increíble nivel de armonía, color y brillo. En tan poco tiempo, el grupo se ha hecho presente en los grandes escenarios de Paraguay, alcanzando la distinción en varios festivales. Así también, en el anhelo de traspasar las fronteras, Trovabohemia ya consiguió llevar su canto a escenarios internaciona-

les, de ciudades argentinas como Formosa, Corrientes y Tucumán. El espíritu trasmitido por su director Pepe Sarmiento (Ex Indiano), se siente en cada canción al recordar aquellos exito-

sos temas interpretados por este legendario grupo. Los actuales integrantes de Trovabohemia son Ramiro López (primer tenor), Marcial Patiño (segundo tenor), Chris-

tian Rodríguez (barítono y segunda guitarra), Néstor Reyes (bajo y primera guitarra) y Eduardo Aguilera (bajo eléctrico), además de Sarmiento, quien es el director de la agrupación.


4

Opinión • Cochabamba, viernes 14 de mayo de 2010

ACONTECIMIENTO

Estilo&Cultura

20 años de la Carrera de Comunicación Social en la UCB Con una ceremonia en el Aula Magna de la Universidad Católica Boliviana (UCB), los estudiantes, los docentes, las autoridades, los fundadores e invitados en general de esa casa de estudios superiores, conmemoraron los 20 años de la creación de la Carrera de Ciencias delaComunicaciónSocialenlaRegional Cochabamba. Uno de los principales promotores, el magíster Fernando Andrade, hizo una reseña histórica del nacimiento de la carrera y agradeció a los primeros alumnos que no dudaron en dejar otra universidad para confiar en la experiencia y la excelencia de la UCB. Las autoridades distinguieron a los administrativos y docentes que permanecieron en la UCB sirviendo a la comunidad estudiantil. La Alcaldía Municipal del Cercado también hizo un reconocimiento a la Carrera.

El magíster Fernando Andrade habló de la historia de la fundación de la Carrera.

La alcaldesa del Cercado, Tatiana Rojas, entrega una distinción al jefe de la Carrera de Comunicación Social, Marcelo Guardia.

Estudiantes e invitados participaron del acto de homenaje a los 20 años de la creación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la UCB Cochabamba, en el Aula Magna de su nuevo edificio.

Marcelo Guardia, Mónica Vaca de Guardia, Francisco Guardia y Humberto Guardia, en el Hall del Aula Magna de la UCB, donde los estudiantes de Comunicación Social prepararon un cóctel de celebración.

Parte del grupo de fundadores de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la UCB: Marcelo Guardia, Rocío Zabaleta, Ninoska Lazarte, Katya Arce, Fernando Andrade, Sdenka Céspedes, Darynka Sánchez, Álex Yáñez, Giancarla Quiroga, Pilar León, Tatiana Rojas, Marcela Olivera.

La fundadora de la carrera y actual docente de la UCB, Rocío Zabaleta, recibió una distinción por sus 16 años de trabajo en esa institución.


Estilo&Cultura

CEREMONIA

Opinión • Cochabamba, viernes 14 de mayo de 2010

5

Boliviana de Aviación es declarada Aerolínea del Bicentenario En acto efectuado este miércoles 12 en los ambientes de la Casona Santiváñez, la Honorable Alcaldía de Cochabamba, representada por la alcaldesa, Lic. Tatiana Rojas, dio a conocer el nombramiento oficial de Aerolínea del Bicentenario a la empresa Boliviana de Aviación BoA. En representación de la empresa participaron de la ceremonia sus principales ejecutivos, Al mismo tiempo se llevó a cabo la presentación de “Operación Buenos Aires” con la que BoA inicia a partir de hoy sus operaciones internacionales, con vuelos a la capital de Argentina, tres veces por semana.

Tatiana Rojas, Ronald Casso y Luis Velasco.

La azafata Marioly Daza luce el uniforme diseñado para BoA.

Luis Velasco, Eliana Velasco, Gonzalo Mayorga, Mario Borda y Rocío Claure.

Tatiana Rojas, alcaldesa Municipal de Cochabamba y Ronald Casso, gerente General de BoA .

Magaly Camacho, Mónica Caballero, Alejandra Beltrán y Marioly Daza.

Osvaldo Paz, Magaly Camacho, Mónica Caballero, Chichina Schutt, Alejandra Beltrán, Marioly Daza y René Revollo.


CINE/TV

Opinión • Cochabamba, viernes 14 de mayo de 2010

En Santa Cruz comienza el Festival internacional de cine gay, lésbico y transexual La Paz/EFE La tercera versión de un festival cinematográfico de temáticas gay, lésbica y transexual se inaugura en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este) con espectáculos musicales callejeros y la proyección del largometraje inglés "El mundo oculto". Además de ese largometraje de temática lésbica, otros 50 filmes se exhibirán en el Festival Internacional de Cine de la Diversidad Afectivo Sexual, que es organizado por la Fundación Igualdad LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual y Transexual), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La inauguración tendrá lugar en las próximas horas con un desfile de músicos y mimos que marcharán por las calles de Santa Cruz, transmitiendo mensajes de respeto a la diversidad sexual, informó a Efe el director de la Fundación Igualdad LGBT, Álex Bernabé. Agregó que el festival comienza con expectativas "bastante grandes" por el interés que cientos de personas han demostrado hasta el momento de asistir al evento y participar en las actividades paralelas a la proyección de películas. La exhibición se realiza desde hace tres años en estas fechas, con miras al Día Mundial contra la Homofobia, que se celebra el 17 de mayo. Festival Durante los ocho días de festival se proyectarán películas, cortometrajes, largometrajes y documentales de España, Brasil, Argentina, Estados Unidos, Francia, Canadá, México, Italia, Inglaterra, Israel, Luxemburgo y Alemania, entre otros países. Este año, su eslogan es "Por la igualdad en el bicentenario", en honor a los 200 años de la revolución contra la Colonia española. Las películas participantes fueron distribuidas en las secciones Hombres, España con "Ñ", Cortos de Mujeres, Cortos de Uniones Europeas, Jóvenes, Cortos Trans y América Latina. En el acto inaugural, la Fundación mostrará adelantos de los filmes que se exhibirán este año y también está prevista la actuación del grupo boliviano de teatro Compa. Además, la joven directora argentina Mariel Maciá, que llegó ayer a Santa Cruz, presentará un cortometraje boliviano.

Estilo&Cultura

Telf: 900-77-0077

EN CARTELERA

6

Pesadilla en la calle Elm (subtitulada): 11:15/ 13:15/ 15:10/ 17:15/ 19:20/ 21:20/ 23:25**.................................................. Una noche fuera de serie ( subtitulada): 11:20/ 13:30/ 15:35/ 17:40/ 19:55/ 22:00/ 23:55**................................................ El caza recompensas ( subtitulada): 12:30/ 14:45/ 17:00/ 19:15/ 21:30/ 23:45** .................................................................. Nueva en la ciudad (subtitulada): 12:20/ 14:25/ 16:30/ 22:45/ 00:50**.................................................................. Iron ma n II (subtitulada): 12:10/ 14:50/ 17:30/ 20:10/ 22:40 .................................................................. Iron man II (doblada): 11:00/ 13:40/ 16:20/ 19:00/ 21:40/ 00:20**.......................................................

“Regresa” (doblada): 18:35/20:40................ “Furia de titanes” (versión 3d digital doblada): 12:40/ 15:05/ 17:20........................................................ “Furia de titanes” (versión 3d digital subtitulada): 19:45/ 22:15/ 00:30**..................................................... “Furia de titanes” (subtitulada): 11:05/ 13:25/ 15:50/ 18:10/ 20:30/ 22:50/ 01:00**........................................... “Leg ión d e a ngeles” (subtitulada): 19:25/ 21:35/ 23:40**...................................................... “Cómo entrenar a tu dragón” (doblada): 11:00/ 13:05/ 15:15/ 17:20......................................................................

Telf: 4400-4300 “Una noche fuera de serie” (sub-titulada) a horas: 15:45, 19:00, 21:30 ........................................................................... “Iron man-2” (sub-titulada) a horas: 15:30, 18:45, 21:15 ................................................................

Telf: 4224045 “Furia de titanes” (subtitulada): a hotas: 15:45/ 18:45/ 21:30.............................

James Cameron duda de que el 3D domine la televisión a corto plazo Seúl/EFE El cineasta James Cameron, director de la película en 3D "Avatar", expresó en Seúl sus dudas sobre el dominio de la imagen tridimensional en la televisión a corto plazo. "La falta de contenidos es el mayor obstáculo para la rápida adopción de la televisión 3D", dijo Cameron en una rueda de prensa en la capital surcoreana, donde se encuentra para participar en un foro de tecnología digital. Según el realizador, citado por la agencia local Yonhap, el formato tridimensional convivirá durante mucho tiempo con las imágenes convencionales y hará falta paciencia para resolver la carencia de programas de televisión 3D. El director de "Avatar", la cinta más taquillera en la historia del cine, insistió en que antes de que el 3D desembarque masivamente en la pequeña pantalla es necesario asegurar la calidad de los contenidos. Para Cameron, se requiere de una "revolución" en la producción televisiva, con una estética diferente y nue-

James Cameron.

vos tipos de programas de entretenimiento. En su opinión, si no se cuida la calidad de las imágenes tridimensionales éstas podrían causar problemas, como náuseas y dolores de cabeza, a los telespectadores. Los fabricantes surcoreanos de pantallas Samsung Electronics y LG Electronics han apostado por adaptar sus televisores a la tecnología 3D tras el éxito de "Avatar", aunque por ahora los contenidos se limitan a las películas rodadas en este formato.

TV CABLE El EMPERADOR DRAGÓN

TERROR EN MUMBAI

Ficción Vea hoy, a las 21:00 horas, por la señal de CINECANAL Actores: Brendan Fraser, Maria Bello, Jet Li País: Alemania, EEUU. Rick O'Connell deberá enfrentarse esta vez al resucitado emperador Han, en un cuento épico que empieza en las tumbas de la antigua China y acaba en las heladas cimas del Himalaya.

Documental Vea hoy, a las 21:00 horas, por la señal de HBO Director: Dan Reed Narrada desde la óptica de los sobrevivientes del ataque, ésta es la historia reveladora de las emociones que vivimos, las decisiones que tomamos y los pasos desesperados que damos al enfrentarnos cara a cara con la muerte.

HITCH: UN ESPECIALISTA Comedia Vea hoy, a las 22:00 horas, por la señal de A&E MUNDO Actores: Will Smith, Eva Mendes, Marlyne Afflack El programa de un casamentero profesional es amenazado por un periodista que se hace pasar por estudiante interesada en las clases de casamiento con el objetivo de publicar y poner en evidencia sus métodos fraudulentos.

VIDA BANDIDA Comedia Vea hoy, a las 21:00 horas, por la señal de M.G.M Actores: Bruce Willis, Cate Blanchett, Billy Bob Thornton Director: B. Levinson Joe y Terry son dos ladrones de banco, que planean una última serie de robos para financiar su jubilación. Todo va bien hasta que encuentran a una ama de casa, que prefiere seguir como rehén de ellos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.