COCINA. La exótica cocina beniana con ingredientes amazónicos GRATIS CON EL DIARIO
QUEQUE DE PLÁTANO, MAJADITO Y OTROS MANJARES
MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010 Bs 3,50 DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL FUNDADO EL 13 DE ENERO DE 1985
COCHABAMBA AÑO 26, Nº 9.171 EDICIÓN DE 60 PÁGINAS, DEP. LEGAL Nº 4-3-001-84
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO
El Presidente pide aprobarla en diciembre
La ley que adelanta jubilación y excluye las AFPs va a la Asamblea El proyecto de la nueva Ley de Pensiones fue enviado por el presidente Evo Morales a la Asamblea Legislativa para su debate. El texto cambia drásticamente las condiciones de jubilación, diferenciada para mujeres y hombres 2A EL PAÍS
“Sancionada” por los sindicatos que aglutina la Central Obrera Boliviana, la nueva Ley de Pen-
siones reduce la edad de jubilación de 65 a 58 años para los hombres y hasta 51 para mujeres; crea una Gestora estatal en lugar
de las AFPs; reduce número de aportes; crea un fondo solidario, entre otras cosas. Sin embargo, sectores como
maestros, fabriles y empresarios critican la nueva norma, entre otras razones, por las rentas que no llegarán al 100% de sus sala-
rios como ocurre con los militares. El régimen de éstos mantiene sus beneficios.
Certamen internacional
LIBERTAD DE EXPRESIÓN LA ONU PIDE QUE LEY LA RESPETE
OBISPOS RECLAMAN PARTICIPAR EN LEY DE EDUCACIÓN
3A EL PAÍS
La Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas respalada la Ley Antirracismo, pero pide que no se atente contra el periodismo libre.
15A COCHABAMBA
La Iglesia Católica que mantiene cientos de colegios y escuelas, puede participar en la redacción de la Ley de Educación “Avelino Siñani” que reemplazará a la actual.
Corte Suprema tiene nuevo presidente 20A LA ÚLTIMA
REINAS DE BELLEZA
Evo entre bellezas del concurso, ayer.
18A POLICIALES
EFE
Bellezas de Hispanoamérica 20A LA ÚLTIMA
Roban 35 mil bolivianos a librecambista
Todos deben pagar sus impuestos por internet
Veinte hermosas mujeres están en La Paz para disputar el título de Reina Hispanoamericana.
El actual cetro lo posee la venezolana Adriana Vasini y el 24 de noviembre se sabrá quién es la sucesora en una gala en Santa Cruz.
Especulación puede abrir camino a una alimentación más sana // 12a
10-11A TEMA CENTRAL
Congreso busca reavivar el quechua 8A CULTURA
2a
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: ELPAIS@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORES: JOSÉ NOVILLO - ELIZABETH RIVA
COB destaca proceso de consenso que se siguió con la nueva ley
Se fijará un plazo de transición.
Morales presenta proyecto de Ley de Pensiones que elimina las AFP
El principal dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, aseguró el martes que el proyecto de la nueva Ley de Pensiones es histórico porque por primera vez una norma se construye con el aporte directo de los trabajadores y garantizó que en el documento está todo lo acordado en más de seis meses de negociaciones, según ABI. El máximo dirigente de la COB participó en una conferencia de prensa junto al presidente Evo Morales y el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, en la que se presentó el anteproyecto que será enviado en las próximas horas a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su debate y posterior promulgación. Montes entregó al Jefe de Estado la resolución del ampliado de la COB, que se realizó el pasado viernes. LA PAZ
El Presidente pidió a la Asamblea Legislativa Plurinacional que la nueva norma sea aprobada hasta este 20 de diciembre. La jubilación de los militares no introduce cambios LA PAZ/AGENCIAS elpais@opinion.com.bo
El presidente de Bolivia, Evo Morales, presentó ayer el nuevo proyecto de Ley de Pensiones que anula los contratos con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) privadas Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) de España y Zúrich Financial Service de Suiza y crea en su lugar una gestora estatal. Morales, su ministro de Finanzas, Luis Arce, y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) presentaron en conferencia de prensa el proyecto que se enviará al Congreso con el pedido del Mandatario que sea aprobada antes de Navidad como un “regalo” a los trabajadores. Arce explicó que la normativa tiene una cláusula que permitirá una transición de las gestoras de pensiones privadas hacia una estatal y que un decreto fijará cuánto tiempo debe durar ese paso. Se adelantó que esta transferencia puede tardar hasta un año, tiempo en el que continuarán funcionando las dos AFPs. RECURSOS ACUMULADOS
Más de 1,2 millones de bolivianos cotizan en las AFPs “Previsión-BBVA” y “Futuro de Bolivia” del grupo Zúrich. Las dos controlan el sistema de pensiones desde 1996 y han acumulado alrededor de 2.000 millones de dólares en aportes de los trabajadores, una parte depositada en los bancos y otra invertida en bonos del Estado. Según el ministro, se ha descartado la posibilidad de un sistema de pensiones mixto con una gestora estatal y las dos privadas, como se había considerado inicialmente, difunde la agencia EFE. Morales criticó a algunos sectores sindicales, como el de los maestros de La Paz, que se oponen a las reformas de pensiones y los acusó de estar vincula-
El presidente Morales, junto al ministro Arce y el máximo dirigente de la COB, en la presentación del proyecto
dos a la derecha y "perjudicar" al pueblo. Entre los otros cambios que el proyecto indroduce en el sistema de pensiones, está en la rebaja de la edad de jubilación, de 65 a 58 años, y la creación de un fondo solidario con aportes patronales, laborales y de trabajadores con altos
ingresos para mejorar las rentas de quienes las tienen bajas. El presidente Morales aseguró que el proyecto de la nueva Ley de Pensiones crea un sistema sostenible en el tiempo. Destacó que la norma fue consensuada por primera vez en la historia del país con la Central
2.000
millones de dólares Es lo que las AFPs tienen acumulado de los aportes de los trabajadores para su jubilación. Estos fondos serán transferidos a la gestora estatal, con los respectivos registros de los aportantes.
Maestros se sienten discriminados ante beneficios de militares APG
Obrera Boliviana (COB). Morales dijo que el proyecto no tiene “ninguna trampa”, al contrario beneficia a todos los trabajadores y garantizó que no existirá corrupción.
más información www.opinion.com.bo
Militares mantienen todos sus beneficios l Gobierno de Morales E determinó que la nueva Ley de Pensiones no modificará ni alterará los beneficios de los que gozan los militares del Ejército, Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Armada Boliviana, al considerar que esas conquistas fueron logradas desde hace muchos años. Según la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la
Nación, aprobada en el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993), establece en su artículo 115 que las rentas no deberán ser inferiores a los haberes que perciben los militares activos y los aumentos deberán ser iguales para ambos. “Artículo 115°.- El personal militar pasará al Servicio Pasivo con todos los
haberes, bonos, beneficios y asignaciones alimentarias, excepto los derechos propios del Servicio Activo. Las rentas que debe percibir el personal militar, por seguro de vejez, de ninguna manera deberán ser inferiores al haber que perciben los del Servicio Activo. Los incrementos a los haberes del Servicio Activo, serán apli-
cados en los mismos porcentajes para el personal del Servicio Pasivo", indica el documento. Además, los militares que para su jubilación no logren el 100% de sus salarios, serán respaldados por el fondo colectivo, hasta alcanzar ese porcentaje, de acuerdo a un reglamento aprobado por el MNR, que tampoco se modifica.
El dirigente del magisterio paceño José Luís Alvarez, indicó que la decisión de mantener los beneficios de jubilación para los militares que establecen rentas sobre el 100 por ciento de sus sueldos es una discriminación con relación a los fabriles, mineros, empleados públicos que deberán trabajar 35 años para lograra alcanzar una renta sobre el 70 por ciento de su haber. "Los trabajadores también tenemos derecho a jubilarnos sobre el 100 por ciento de nuestros salarios ¿por qué hay estos beneficios para los militares?", se preguntó. Otro sector que hizo conocer su desacuerdo con el proyecto de Ley de Pensiones, es el empresarial, porque con el fondo solidario se le obliga a elevar sus aportes, poniendo en riesgo la sostenibilidad de sus empresas.
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
Convocarán nuevamente a elección de vocales en cinco distritos
Morales se negó a eliminar Arts. 16 y 23.
ONU pide que Ley Antirracismo no afecte la libertad de expresión La Alta Comisionada de las Naciones Unidas abogó por un debido proceso contra algunos opositores que enfrentan demandas judiciales y una independencia de poderes LA PAZ/AGENCIAS elpaís@opinion.com.bo
La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, la sudafricana Navanethem Pillay, respaldó la Ley Contra el Racismo promulgada por el presidente Evo Morales, pero también pidió que tenga límites para respetar la "legítima" libertad de expresión. En una rueda de prensa al término de su visita a Bolivia, Pillay expresó su preocupación por la "amplia impunidad que existe no sólo en los casos de violaciones a los derechos humanos del pasado, sino también en casos recientes" y pidió trabajar para "asegurar la independencia del Poder Judicial". Sobre la norma antirracismo, expresó su "beneplácito", porque, según remarcó, fue una demanda de Naciones Unidas durante mucho tiempo, si bien advirtió que si no está bien reglamentada puede llegar a afectar el derecho a la libertad de expresión. "El discurso racista, del odio y de la incitación a la violencia racial son inaceptables en una sociedad democrática, y no pueden estar protegidos por la libertad de expresión", dijo Pillay. Sin embargo, añadió que
Corta visita En los cinco días de visita Pillay se reunió con Morales, ministros y legisladores, miembros de la población civil, periodistas y comunidades indígenas. "para proteger la legítima libertad de expresión" se requieren limitaciones estipuladas por ley, "definidas de forma clara y precisa y que sean implementadas por un ente independiente". Pillay se reunió ayer con el presidente Evo Morales en un encuentro en el que el gobernante le explicó la historia de la discriminación en Bolivia, "parecida a la de Sudáfrica", y el por qué de la Ley Contra el Racismo. El Mandatario se ha negado a eliminar de esa norma los artículos 16 y 23, que han suscitado las protestas de medios de comunicación con el argumento de que vulneran la libertad de prensa y expresión. Pillay llamó a los periodistas a participar en la reglamentación de la ley para garantizar una implemen-
La Alta Comisionada de Naciones Unidas durante una conferencia de prensa.
tación adecuada en el marco legislativo. La comisionada también expresó su preocupación por "la falta de acceso a la justicia, especialmente en las comunidades rurales" y por impunidad en la violación a los derechos humanos. "En la lucha contra la impunidad en todos los crímenes, incluida la co-
rrupción, la presunción de inocencia, el debido proceso y juicios justos son principios cruciales que deben ser respetados", agregó Pillay. Apuntó además que es necesario comenzar la selección de candidatos para los tribunales superiores "de forma urgente, con el fin de asegurar la independencia del Poder Judicial".
ABI
Pillay felicitó al Gobierno de Morales por los avances logrados a favor de los indígenas, aunque dijo que la mayoría de estos pueblos continúan sufriendo "de extrema pobreza y exclusión".
mas información www.opinion.com.bo
Cancelan reunión entre los presidentes Morales, Lula Da Silva y Sebastián Piñera LA PAZ/AGENCIAS
El encuentro que debían sostener los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, y de Chile, Sebastián Piñera fue cancelado sin fecha definida debido a que el Mandatario brasileño desistió de venir a Santa Cruz de la Sierra debido a una apretada agenda y problemas de salud.
27
El encuentro entre los presidentes de Bolivia, Brasil y Chile, fue cancelado sin fecha definida. Esos mandatarios debían inaugurar un tramo de la carretera interoceánica que unirá el Atlántico con el Pacífico.
Morales comunicó en octubre pasado que se reuniría el 27 de noviembre
con Lula, Piñera y la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff. Anunciaron la reunión en el oriente boliviano para inaugurar un tramo de la estratégica carretera interoceánica que unirá el Atlántico con el Pacífico. Ahora se duda que el Mandatario brasileño tenga otra oportunidad debido a que en breve entregará el mando de su país a la nueva presidenta
electa, Dilma Rousseff, quien asumirá el primer día de enero próximo. En tanto, voceros del Gobierno chileno no confirmaron ni negaron la asistencia de Piñera a Santa Cruz. Según la fuente de la Cancillería boliviana, el Gobierno brasileño decidió la cancelación del encuentro porque su presidente tiene dolores en las piernas que le impiden caminar tramos dificultosos
3a
y largos, un requisito que habría sido indispensable en el caso de la entrega de la carretera. La misma fuente aclaró que el encuentro presidencial era sólo un acto protocolar simbólico en torno a lo que será la carretera interoceánica, pues la conclusión de esta obra está prevista aún para el año 2012, por lo que no se tenía previsto inaugurar ningún tramo.
LA PAZ El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce Zaconeta informó, ayer que en cinco departamentos se debe convocar nuevamente a elección de las ternas de postulantes a vocales de los Tribunales Departamentales Electorales. El diputado explicó que en Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Oruro no cumplieron correctamente los procedimientos, lo que provoca demoras en la selección que debe efectuarse. "En los departamentos mencionados, deben realizar un nuevo proceso de convocatoria para la selección de ternas, un nuevo proceso de calificación de méritos y un nuevo proceso de designación de las ternas para remitirlas nuevamente a la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional", afirmó Arce Zaconeta en una conferencia de prensa en Oruro.
Asamblea se propone plazo para aprobar tres leyes hasta enero LA PAZ La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se puso plazo hasta el 20 de enero del próximo año, para aprobar tres leyes sociales "grandes", informó ayer el presidente de la Cámara de Senadores René Martínez. "Estamos incluyendo en la agenda otras tres leyes que habíamos iniciado para el cierre de este (periodo) legislativo, tomando en cuenta el receso constitucional (de fin de año)", puntualizó Martínez en declaraciones concedidas a la Red Erbol. La Ley de Pensiones, la Ley de Reforma Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez y la Ley de Deslinde Jurisdiccional, son los tres proyectos que priorizará la Asamblea Legislativa en su tratamiento y aprobación, remarcó el legislador oficialista. Se priorizará la aprobación de la Ley de Pensiones en diciembre.
4a
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
EL PAÍS Minerales COTIZACIÓN BCB
Oro 1,339 ONZA TROY
Dólar VENTA
Plata 25.49500
Bs
7.07
COMPRA
Bs
El vicepresidente Álvaro García Linera consideró el martes que es necesario expandir la frontera agrícola, luchar contra el contrabando de alimentos y dotar de mayores inversiones para proyectos productivos, para asegurar la soberanía alimentaria. En una conferencia de prensa ofrecida en la ciudad oriental de Santa Cruz, el Mandatario convocó a los campesinos, a los medianos y grandes productores agrícolas a expandir la frontera agrícola y aseguró que el Gobierno respaldará esos proyectos, informa la agencia ABI.
Bs
9.40 Baja
ONZA TROY
García Linera ve necesario ampliar frontera agrícola
6.97
Euro
UFV
COTIZACIÓN BCB
1.55474 Sube
Inflación
Monedas
IPC MENSUAL-INE 2010 JULIO 2010 AGOSTO 2010 SEPTIEMBRE 2010 OCTUBRE
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 0,62 1,06 0,77 1,22
Real Bs 4,00
Peso Bs 1,74
BRASIL
ARGENTINA
Relaciones económicas.
Chile quiere desarrollar industria geotérmica en sociedad con Bolivia El tema energético es de interés mutuo entre Chile y Bolivia. Pese a no contar con
SANTA CRUZ
relaciones diplomáticas los dos gobiernos avanzan en otro tipo de acuerdo. LA PAZ/EFE elpais@opinion.com.bo
El ministro chileno de Energía, Ricardo Rainieri, expresó ayer a su colega boliviano de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, el interés de su país en desarrollar la industria geotérmica latinoamericana en sociedad con Bolivia. “Los recursos geotérmicos tanto en Bolivia como en Chile son importantes y sería muy interesante que podamos desarrollar en forma
Relaciones. "Tenemos muy buenas relaciones y queremos profundizarlas (...) Enfrentamos un futuro común, hay muchas materias en las cuales nos podemos complementar”. Ricardo Rainieri
conjunta la industria de geotermia en América Latina”, dijo Rainieri a los medios, tras reunirse con Vincenti en La Paz. Ambas autoridades acordaron crear una mesa de trabajo para identificar áreas en materia energética en las cuales Bolivia y Chile puedan complementarse y desarrollar proyectos conjuntamente. En el marco de esa iniciativa, los funcionarios bolivianos y chilenos tendrán una primera reunión durante la segunda semana de diciem-
bre próximo para determinar las potenciales áreas de integración energética. Según Rainieri, la geotermia es una de las áreas que se podría trabajar en un corto plazo, por ejemplo, con la creación de una "industria de servicios complementarios" para su desarrollo, "tanto en Bolivia como en Chile". Una de las principales fuentes de energía geotérmica en Bolivia se encuentra en la Laguna Colorada, situada en el departamento
andino de Potosí (suroeste), limítrofe con Chile. Otros temas que se podrían desarrollar de inmediato son programas de eficiencia energética, desarrollo de energías renovables, educación y formación de capital humano, mientras que en un largo plazo se estudiará la exportación de electricidad desde Bolivia, agregó el ministro chileno.
envía tu comentario www@opinion.com.bo
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
Suspenden audiencia de Joaquino y una vigilia lo apoya
Dramática situación.
ARCHIVO
La sequía hace estragos en Chuquisaca
La falta de agua se traduce en muerte de miles de cabezas de ganado, pérdida de producción, éxodo de los pobladores e incendios forestales incontrolables debido a los chaqueos que
dejan desesperación en los pobladores de Chuquisaca. El Municipio de Muyupampa en el Chaco, vive la peor de las tragedias de los últimos años, por la sequía y los incendios, las pérdi-
das por la muerte de ganado aún son incalculables, según su alcalde Jhony Herrera. Los incendios arrasaron cerca de mil Has. de bosque del Área Natural de Manejo Inte-
grado de la serranía de Iñao, que pese a los esfuerzos desplegados no se los ha podido controlar, según informa la autoridad, al señalar que las personas ya no tienen agua para tomar.
Ante postura socialista.
Comandante del Ejército será citado a comisión del Senado Las declaraciones formuladas por el comandante del Ejército Antonio Cueto provocaron varias reacciones entre militares en retiro y sectores políticos de oposición LA PAZ/AGENCIAS elpaís@opinion.com.bo
El reciente anuncio del comandante del Ejército boliviano, general Antonio Cueto, de que esa institución es "socialista", "antiimperialista" y "anticapitalista" levantó una polémica entre militares en retiro, opositores y oficialistas. El ex comandante del Ejército y actual senador opositor, general en retiro Marcelo Antezana, dijo a Efe que Cueto "transgredió" la Constitución y la ley de las Fuerzas Armadas, al haber "comprometido política, partidaria e ideológicamente" a esa institución con el Gobierno del presidente Evo Morales. Antezana dijo que planteará oficialmente que Cueto comparezca ante las comisiones de Constitución y Defensa del Senado para justificar estas "trasgresiones" por las cuales,
A juicio de Antezana, hubo "servilismo" y "sumisión" en el Comandante del Ejército y le acusó de haber hecho esas declaraciones para lograr que el presidente Morales amplíe por un año más la gestión de todo el alto mando militar, como ocurrió el domingo. A su vez, el ex comandante de las Fuerzas Armadas, general Alvín Anaya, dijo a radio Erbol que algunos militares quieren "estar bien con el Gobierno" para tener empleo seguro en otra entidad estatal cuando acaben su carrera en la entidad castrense. Al ser consultado por la prensa si su institución también se iba a declarar socialista, el comandante nacional de la Policía, Oscar Nina, señaló que esa entidad es "apolítica".
LEY
Senador de oposición acusó al Comandante del Ejército de transgredir la CPE y la ley de las FFAA con el anuncio de que esa institución es socialista y antiimperialista y sugirió que podría ser sometido a proceso.
según dijo, "debe ser pasado a retiro obligatorio". El domingo pasado, durante un acto del Ejército, Cueto afirmó que la Constitución promulgada en 2009 da lugar a que esa entidad "surja como una institución socialista, comunitaria". "Nos declaramos antiimperialistas porque en Bolivia no debe existir ningún poder externo que se imponga (...). También nos declaramos anticapitalistas porque este sistema está destruyendo a la madre tierra", dijo.
5a
Gral. Antonio Cueto, comandante del Ejército
ABI
envía tu comentario opinion@opinion.com.bo
POTOSÍ El juicio oral contra el suspendido alcalde de Potosí René Joaquino Cabrera y los seis ex concejales fue suspendido y se reiniciará hoy a partir de las 09:00 en el Tribunal de Sentencia Nro. 1 que preside el juez Jaime Choquevillque. Un centenar de personas realizó ayer una vigilia en apoyo al alcalde suspendido. "Nunca se me ha pasado por mi cabeza incumplir la norma para estar en este problema, hemos actuado en derecho, con la ley, con asesoramiento de forma clara. No he traído los vehículos de Iquique (Chile), no viajé con viáticos de la alcaldía y esos vehículos están en excelentes condiciones y sirven para nuestro municipio", afirmó Joaquino. Pidió a la población potosina reconocer el trabajo que realizó durante varias gestiones de alcalde municipal. "Voy a seguir luchando por la libertad, democracia, justicia, no me voy a ir de este pueblo voy a seguir trabajando en el lugar que el destino me depare", dijo el ex alcalde.
Fiscal defiende fallo que ordenó la detención de Barrón SUCRE El fiscal de Distrito de Chuquisaca, Dante Romay, afirmó ayer que la Fiscalía proseguirá las investigaciones dentro del caso denominado "24 de mayo" y no descartó que esa instancia pueda solicitar en el futuro nuevas detenciones preventivas en contra de otros acusados en el mismo proceso. Romay avaló la decisión de un Tribunal de dar curso a la detención preventiva del ex alcalde electo de Sucre, Jaime Barrón, afirmando que el Ministerio Público "solventó" su pedido de aplicar esa medida en contra del acusado porque -dijo- “se tenían los argumentos necesarios, por lo que la detención preventiva se mantendrá mientras dure el proceso".
6a
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
Columnista Invitado
El ojo inquieto
CUARTO INTERMEDIO LUZ ORDÓÑEZ
P. GREGORIO IRIARTE O.M.I Socióloga y Comunicadora Social.
Sacerdote y profesor universitario.
gregorioiriarte@gmail.com
epri.cci@gmail.com / www.uramanta.org
Avances y desigualdades en Bolivia
Desarrollo e igualdad
L
S
egún el “Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (PNUD), Bolivia ha avanzado mucho, pero es mucho más lo que le queda por avanzar en desarrollo democrático: Seis de cada 10 bolivianos viven en la pobreza y 3 de cada 10 pasan hambre. Algunos datos importantes sobre los avances logrados: La esperanza de vida actualmente en el país es de 63 años cuando en el año 75 era de 45 años. Los porcentajes de escolarización que en 1975 eran de 63%, en el momento actual alcanzan al 91%, de todos los niños y niñas en edad escolar. Sin embargo, los niveles de desigualdad todavía son muy negativos en el país. Por ejemplo, el promedio de escolaridad en el área rural es de 5 años, mientras en el área urbana llega a 10 años. En el área rural sólo uno de cada 4 niños/as finaliza la primaria. Una de las metas más importantes que debe alcanzar el país es llegar a que todo el estudiantado termine completando el nivel secundario. Persiste a nivel nacional una inequitativa distribución de los ingresos con pocos cambios, siendo uno de los peor catalogados en América Latina. Esta desigualdad de los ingresos en Bolivia está asociada, entre otros factores, a los bajos niveles de especialización y calificación de la mano de obra, junto a la debilidad de los servicios públicos de formación profesional y a la reducida retribución salarial. Estos son algunos de los obstáculos más importantes que encuentran los jóvenes para lograr un empleo permanente y rentable. Para reducir la desigualdad en Bolivia se deben universalizar los recursos, democratizar el empleo, promover el trabajo digno estable y convenientemente remunerado y fortalecer la interculturalidad en todos los niveles sociales. Se tiene que incentivar el avance hacia una mayor igualdad económica y llegar a las condiciones básicas de bienestar económico-social para toda la población. Se debe también ir superando y erradicando totalmente la discriminación social. Uno de los datos que nos ofrece el Informe del PNUD es que 3 de cada 10 bolivianos se han sentido alguna vez discriminados por razones étnicas, por el color de su piel o por la manera de hablar. Es necesario un esfuerzo creciente y constante para combatir este tipo de discriminación y cualquier actitud racista que impida promover una auténtica convivencia ciudadana.
En plena carrera. Se salió el parabrisas en plena carrera en la ruta a Sacaba. El piloto sorprendido inspeccionaba su vehículo para encontrar alguna explicación al desperfecto. BENJAMÍN JAMES.
Falta sonso HERNÁN ZEBALLOS PhD en Economía.
hernanzeballos@yahoo.com
N
o es lo que usted se imagina, estimado lector, se trata de algo más prosaico, del elaborado de yuca que es tan grato al paladar para la mayoría de los cambas y en los últimos años, también para los no cambas en la parte occidental de nuestro país. Esa pequeña ausencia está reflejando un problema algo mayor, la provisión cada vez menor de ciertos productos de la canasta familiar proveniente de la región agropecuaria del norte de La Paz, por la conversión de cultivos. De aquellos menos rentables a aquellos que obtienen mayor precio y son más fáciles de comercializar. El ejemplo mejor la coca. Este fenómeno se está generalizando con otros alimentos de mayor peso en la canasta diaria de alimentos. Resultado, una escalada de precios que, aunque los indicadores del INE reflejen sólo un “ligero” ascenso, están afectando el bolsillo de todos nosotros y sobre todo de aquellos que destinan entre el 70 a 80 de sus ingresos para comprar alimentos. Descontando los impactos generados por los problemas climáticos que son de conocimiento público que, por supuesto, contribuyen a reducir la oferta de alimentos, existen otros atribuibles a una política sectorial que tiene la mala costumbre de echarle la culpa al “empedrado”. Revisemos un poco las cifras de las últimas décadas para comprender mejor el problema. En los años 1976, 1980, 1985 Bolivia importó 64,6; 104,1; 46 millones de dólares. La balanza comercial agropecuaria fue positiva el 76 con 5,3 millones de dólares; negativa con 4,5 millones el 80 y altamente negativa el 85 con 46,1 millones. El reverso de la medalla es que las exportaciones agropecuarias crecieron en
Los artículos publicados en este espacio no comprometen la línea editorial de este matutino y los que firman son responsables de sus ideas y modo de pensar.
los años 1976, 80, 1985, 1990 de 81,5 millones a 122,9; 31,2; a 237,6. El descenso en 1985 se explica por tratarse del periodo en que se estaba iniciando la recomposición de la economía después de la hiperinflación del periodo UDP. Ese cambio fue posible gracias a una política de libre mercado, en el que el país pasó a convertirse de un país importador de alimentos a un exportador confiable a varios países, particularmente los de la Comunidad Andina. ¿Qué pasa recientemente? “De acuerdo con estadísticas del INE, elaboradas por el IBCE, entre 2005 y 2009 las importaciones de alimentos en general crecieron de 192 a 346 millones de dólares. Felizmente las exportaciones mantuvieron un buen ritmo de crecimiento de 596 a 766 y 1085 millones de dólares, los años 2005, 07 y 2009. En 2006, Bolivia importó un total de 477.040 toneladas de alimentos, cifra que subió hasta 593.632 toneladas en 2009. 2007 y 2008 fueron los años en que más alimentos ingresaron al país con volúmenes de 602.600 toneladas y 609.700 toneladas, respectivamente, coincidiendo con la etapa de alta inflación. Entre los productos internados llama la atención aquellos que incluso son producidos en Bolivia. La importación de papas frescas o refrigeradas subió un 457 por ciento entre 2006 y 2009, de 1.899 a 10.587 toneladas. La internación de cebollas, ajos y puerros aumentó en 663 por ciento, de 267 a 2.037 toneladas en cuatro años. En junio del 2010, el Gobierno boliviano autorizó la importación de maíz crudo amarillo, sin aranceles impositivos, con el objetivo de apoyar a los avicultores que temían que la falta del grano provocara un alza en el precio de las carnes de pollo y de cerdo. En resumen, Bolivia gastó un total de 1.223 millones de dólares en importaciones desde 2006, destacan estas estadísticas”. (Fuente: IBCE, Elaboración CIPCA). Volvemos al principio: ¿Poco sonso o poca inteligencia en la política sectorial?
a discusión que plantea el reciente Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, es que para lograr un desarrollo integral, necesariamente se debe lograr también la construcción de una sociedad de iguales entre diferentes, o sea, el respeto a la “otredad”, trascendiendo más allá de las fronteras en términos de buscar la igualdad material o solamente cambio político. Sin embargo, la historia de la búsqueda del desarrollo en nuestro país, estuvo plagada de desigualdades y visualizada a partir de la negación del “otro”, por ejemplo, en un momento histórico determinado, se vio que el principal obstáculo para que el país accediera al desarrollo moderno fue el problema del indio y a partir de la negación del indio, se fue construyendo la identidad del mestizo, porque lo fundamental era la construcción de la identidad nacional y en este sentido se dio lugar a la homogeneización cultural e invisibilización de la diversidad cultural. La propuesta plateada en el informe, también apela al hecho de superar y dejar atrás la concepción de reconocimiento al “otro” distinto, a partir de las matrices multiculturalistas, desde cuya óptica habíamos reforzado la construcción de una ideología subalterna, que se definía a través de una distancia respecto de otro, bautizada por el filósofo Zizek, como “la tolerancia liberal” desde la cual aprendimos a aceptar a la “otredad” desde lo folklórico -privado de su sustancia- como la multiplicidad de comidas étnicas en una megalópolis contemporánea, pero no al “otro real” con sus diferencias, sabiduría y necesidades, al “otro real” siempre tendemos a verlo a partir de lo negativo, como patriarcalista, violento, amenazador. Y estos “a prioris” que invaden y se reproducen en las estructuras mentales han desembocado en una serie de expresiones racistas propiciadas por distintos grupos sociales en diferentes departamentos de nuestro país, como fue el 11 de enero en Cochabamba, los episodios del 2008 en Sucre y en varias otras ocasiones en Santa Cruz, que nos llevan a preguntarnos ¿Qué está pasando? ¿Qué pasó con la filosofía de “la unidad en la diversidad” celebrada en la CPE de 1994? ¿Habremos vivido hasta esos episodios en términos marcusianos una suerte de “tolerancia represiva”? ¿Cómo construir una sociedad de desarrollo con igualdad? El reto ahora es reconocer que si bien la tolerancia es un ideal, también debemos leerlo como principio en parámetros interculturales, a través de las actitudes, valores y conductas con miras al enriquecimiento entre todos sin pérdidas de las identidades culturales existentes.
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE 2010
EDITORIAL
Revista de Prensa
Impuestos sobre bebidas alcohólicas y tabaco
Editoriales y comentarios de los diarios más importantes de habla hispana.
ESPAÑA MANIOBRAS A LA ITALIANA
Italia es el país de la política. Entendida, claro está, como la maniobra, la intriga, la maquinación e incluso, llegado el caso, la traición. Un alambre por el que la política catalana, mucho más próxima pero a veces mucho más difícil de ser entendida, ha paseado frívolamente en los últimos tiempos. ¿Cuál es la diferencia? Seguramente hay muchas y Enric Juliana las podría enumerar José Antich. todas, o casi todas.
COLOMBIA EL QUE NADA DEBE, NADA TEME
El Congreso de la República de Colombia adopta actitudes no sólo inexplicables, sino que son fuente de genuina preocupación. La Comisión Primera del Senado le dio un trato de tercera categoría a uno de los proyectos bandera de la administración Santos, como es el que busca concederles mayores instrumentos a las autoridades para combatir la corrupción.
ECUADOR MALES CRÓNICOS EN CENTROS CARCELARIOS
Un nuevo diagnóstico pedido por el Ministerio de Justicia a la Policía Nacional confirma los problemas que se conocen desde hace años y para los cuales no existe aún una solución: además del hacinamiento que subsiste, faltan guías penitenciarios, no se los ha seleccionado con criterios técnicos ni tampoco están suficientemente capacitados; existe inseguridad interna y externa. carcelarios;
ContraRuta
7a
JAVIER
E
n poco tiempo más quienes quieran beber y fumar deberán pagar una suma adicional a lo que costaba hasta ahora, es decir, a los precios que regían en el mercado nacional. La aprobación de un proyecto de ley anunciado por el presidente Evo Morales, aumentará en un 10% el impuesto a los cigarrillos y entre el 1 y 10% a bebidas alcohólicas, como la cerveza, ron, whisky y otros. Se trata de aplicar un impuesto con una finalidad exclusiva, partiendo del principio que los impuestos pueden ser usados con fines diferentes. Existen fines fiscales como la aplicación de un impuesto para satisfacer una necesidad pública de manera directa, o sea que la recaudación se aplica en gastos para financiar servicios públicos. Un impuesto con fines extra fiscales que es la aplicación para satisfacer una necesidad pública o interés público de manera directa. El clásico ejemplo son los impuestos a los cigarrillos y a las bebidas alcohólicas. En la clasificación señalada se contempla también los impuestos con fines mixtos que buscan conjuncionar los dos fines anteriores. Lo que el gobierno del presidente Evo Morales anuncia es un impuesto nacional calculado con base en porcentajes o alícuotas sobre el valor particular, en este caso de las bebidas y cigarrillos. No se trata de algo inédi-
to, puesto que actualmente ya se cobra un porcentaje sobre estos productos, y lo mismo ocurre en otros países del mundo, donde se han aplicado también reajustes impositivos. Generalmente, las recaudaciones están destinadas a fines altruistas, por ejemplo, y es el caso de Bolivia, al deporte y la creación de estructuras deportivas. Aunque el consumo de alcohol y tabaco, es considerado un aspecto que daña la salud de las personas, es también, en el sentido impo-
tiene que merecer atención en la discusión de la ley para imponer mayores tributos a los rubros mencionados es la correcta aplicación de los porcentajes impositivos, ya que cuando se elaboran estas normas legales no se puede perder de punto de vista el concepto diferenciado que debe existir entre la industria nacional y la extranjera. Es decir, se imponen impuestos diferenciados para las bebidas nacionales, en rango menor, respecto a las importadas, por el sencillo hecho de que la producción nacional incentiva fuentes de trabajo. En los productos importados, como generalmente son de consumo preferente el ron, el whisky y otros de calidad que no alcanza la industria nacional, los impuestos tienen que ser mayores, pero al mismo tiempo, se tiene que analizar con cuidado el contrabando y la internación ilegal que debe ser combatido de manera eficiente, para no crear una competencia desleal a los productos nacionales e importadores legales. Lanzada la propuesta de aumentar los porcentajes impositivos a bebidas alcohólicas, tabaco, y expandir a otros como las bebidas energizantes, lo importante también tendrá que ver con una administración eficiente de los montos de dinero que sean recaudados, mediante una estructura administrativa que efectivamente beneficie al deporte en todos sus sectores, en todos sus niveles organizativos y de forma equitativa, tanto en las áreas urbanas como rurales.
Lo importante.
La producción nacional deberá estar diferenciada de la importada y también combatir el contrabando. Es importante la correcta administración de los recursos.
sitivo, una fuente de financiamiento para crear hábitos de deporte, principalmente en sectores de la juventud, un aspecto que ya no origina polémica de que a mayor consumo de alcohol y tabaco más ingresos para las obras deportivas, pues los fines y los resultados finales no guardan proporción por los enormes beneficios del deporte entre la juventud. Otro asunto, sin embargo, que
La libertad en el océano de información
U
no de los obispos católicos asistente a la Conferencia Anual que terminó en Cochabamba, ayer, se refería al crimen horrendo de un niño que fue violado y decapitado por su tío, en un barrio marginal de la ciudad. Dolorido por tan terrible asesinato, el prelado criticó a los medios de comunicación, especialmente los audiovisuales, por la violencia en su programación, lo que, en opinión suya, contribuye a la imitación de compotamientos de la que nadie está libre, y en un momento de sinceridad, dijo que esto incluía a los sacerdotes. La amplificación de crímenes y violencia, el sensacionalismo que “vende”, las series y películas que se ven a diario y en horarios accesibles a todos, incluidos los niños, no es preci-
redaccion@opinion.com.bo
Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Miembro de la Asociación Nacional de la Prensa. Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
Jefe de Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
EDITORES
Jefe de Redacción: Antonio Rivera
El País José Novillo Elizabeth Riva Mundo y Última Sulema Meza
samente la mejor educación respecto a la violencia y la sexualidad. Éstas, en muchos casos, es comunicada como una virtud o, por lo menos, en una conducta normal. Pero los medios de comunicación no sólo son la televisión, la radio y los periódicos. Éstos son los tradicionales, casi opacados por la abrumadora cantidad de mensajes públicos por la internet y sus cintos de posibilidades. La exhortación del obispo se acompaña con varias iniciativas de profesionales de la conducta para los que el bombardeo de sangre puede causar un apetito de ella. El control de horas y acceso a ciertas informaciones (palabra que aquí debe leerse con cierta prudencia) se torna, entonces necesaria, sin perder de vista el derecho de expresarse y re-
Cochabamba María L. Mercado Betty Condori R. Vida de Hoy Hugo Peredo
cibir mensajes. La conjugación de ambas es algo muy complicado, como se vio en una discusión de una ley que castiga el racismo. Pero, no es que se deba tomar posiciones intransigentes en pro o contra de la libertad absoluta o la censura moderada. Una vez más el debate se ha conducido por caminos equivocados. Antes de debatir posiciones, es necesario revisar, estudiar, utilizando nuevos paradigmas, de las decenas de maneras de comunicar y recibir información. Sólo después, cuando tengamos claro qué influye para malograr la sociedad podremos dictar leyes y tomar medidas autoreguladoras. Empañada por la política pequeña, el enfrentar este problema es una pérdida de tiempo.
Cultura Sergio de la Zerda
Deportes Rolando Gamarra
Secretos de la Cocina Ma. Reneé Mendizábal
Jefe de Producción Bladimir Rocha
Policiales Darynka Sánchez
Informe Especial Leslie Lafuente
Revista Así - Salpicón Analiz Justiniano
Jefe de Diseño Julio Escóbar
Coboce Ltda- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo Cochabamba Calle General Achá Nº 0252 Teléfonos 425-4400 - 425-3434 Fax 411-5121 La Paz Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz Teléfono 23-16027 Santa Cruz Calle Independencia y Pari Teléfonos 33-51012
8a
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: CULTURA@OPINION.COM.BO // TELF: 4254400 // FAX: 4254403 // REDACTOR Y EDITOR: SERGIO DE LA ZERDA
Revalorización de la lengua nativa. Sergio de la Zerda Periodista de OPINION
“Las 13 rosas” en el Festival de Cine Europeo
“Pachakutip k’anchaynin”: Para revivir el esplendor del quechua Cochabamba será sede del VI Congreso Mundial del 18 al 20 de noviembre. La investigación académica revela innovaciones metodológicas para ciencias como la medicina
Quienes hoy se llenan la boca hablando de dictaduras, sin sospechar los horrores de este modo de Gobierno, deberían ver “Las 13 rosas”. El filme español, del director Emilio Martínez-Lázaro, es parte del XI Festival de Cine Europeo en Bolivia, que se realiza en varios escenarios. Se proyecta hoy a las 19:30 horas, en el espacio mARTadero. El drama, de dos horas de duración, inicia en la Guerra Civil Española que, como lamentó el mundo, culminó con la victoria del régimen pronazi de Francisco Franco. Producida en 2007, la cinta narra la consiguiente represión a los opositores, entre ellos, ellas para ser precisos en este verídico caso, trece menores de edad. “Las detuvieron al mes de acabar la guerra. Sufrieron violentos interrogatorios y finalmente fueron trasladadas a la Cárcel de Ventas (…) Las incluyeron en la misma causa, bajo la acusación de ayuda a la rebelión y haber planeado un atentado contra Franco, un atentado irreal”, dice la sinopsis de la película. “Las 13 rosas” refleja la época negra de la caza de brujas en la patria de Cervantes, un proceso que acabó con miles de vidas que perecieron bajo la bota militar y la entusiasta venia de la Iglesia católica. Las víctimas de los odiadores de toda idea libertaria son en el filme de trece adolescentes, varias de ellas absolutamente inocentes de incluso pensamientos conspiradores. Son especialmente conmovedores los instantes finales de la cinta, cuando se rescata el mensaje de inocencia y dignidad de las condenadas a muerte por el oprobioso régimen. La película española puede ser criticada por la inexperiencia de sus protagonistas o su ampuloso –y a ratos innecesariometraje. No obstante, su ambición pedagógica alcanza para poner la piel de gallina.
ZULMA CAMACHO G. cultura@opinion.com.bo
“Maqhurka, ch’aqui, y llajua”, son palabras quechuas que hoy son parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), traducidas como agujetas, resaca y salsa picante respectivamente. Este y otros ejemplos son parte de la importancia que el quechua va cobrando en el contexto académico actual. Con el objetivo de revitalizar y desarrollar la lengua y cultura quechua, más de 300 docentes, investigadores y estudiantes participarán del VI Congreso Mundial de la Lengua Quechua, del 18 al 20 de noviembre, para analizar el destino académico y la perspectiva científica de esta lengua, según informó la directora de la Carrera
Estado (CPE) creció la demanda de alumnos, principalmente monolingües, para aprender quechua. Sin embargo, la necesidad y aporte principal del quechua en el contexto actual está basado en “la revalorización de la cultura para la proyección y producción de nuevos conocimientos para el futuro, en base las raíces culturales”, destacó el docente de linguística, Alcides Calla. El evento contará con la participación de representantes de Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, y un grupo de Atacama Chile. Las personas interesadas pueden recabar información en: www.hum.umss.edu.inde x.php/congresoquechua
5
Países Representantes de 5 países participarán del evento donde se abordarán temas como linguística, literatura, metodología del aprendizaje y enseñanza, políticas linguísticas y sociolinguística del quechua.
de Linguística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, Raquel Boutier. “Uno de los desafios para la enseñanza es pasar del plano estático a la innovación para proyectar la necesidad comunicativa en el aula, y adaptar estrategias para que tengan una similitud y proximidad en contextos auténticos”, destaca Boutier. Con la aprobación de la Constitución Política del
La enseñanza del quechua busca rescatar espacios auténticos ZULMA CAMACHO de aprendizaje.
envía tu comentario cultura@opinion.com.bo
Comité cumplió 31 años, habiéndose fundado el 16 de septiembre de 1979 por un grupo de señoras que buscaron la proyección de la lectura de libros. “Nos sentimos orgullosos no
Edwin Castellanos, destacó el “inquebrantable compromiso” del Comité con la sociedad. En la actualidad existen más de 150 socios agrupados en 12 clubes de libros.
Condecoración.
BENJAMÍN JAMES
Clubes del libro reciben premio por sus 25 años
El Comité Departamental de Clubes del Libro recibió ayer la condecoración orden “Heroínas de la Coronilla” en mérito a los 25 años de servicio a favor de la cultura, aunque el
sólo de cumplir con nuestro objetivo, sino con la proyección a través de concursos de cuentos y poesías”, expresó su presidenta, Edith Zabalaga. El alcalde del Cercado,
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
Filme “Un mundo sin peces” llama a frenar su consumo
9a
Baile, gastronomía y arte.
La Unesco reconoce las candidaturas hispanas como Patrimonio Inmaterial Con la inclusión de las 12 tradiciones latinoamericanas y españolas, América Latina
El filme "Un mundo sin peces" del británico Charles Clover Greenpeace y la española MarViva presentaron ayer en Argentina un documental basado en el libro "The end of the line", del británico Rupert Murray, que advierte sobre la inminente extinción de peces y el futuro colapso de la fauna marina en caso de que la población mundial no deje de consumir las especies en peligro. Clover explicó que la película es una de las herramientas empleadas en la campaña global para advertir sobre los riesgos de la sobreexplotación pesquera y concienciar sobre las acciones necesarias para revertir esta situación. "No debemos comer especies que estén en peligro y los políticos tienen que manejar nuestras aguas de manera adecuada. El mar está protegido sólo en un 0,6 por ciento, pero como mínimo debería estar en un 10 por ciento protegido", detalló. La cinta advierte sobre la inminente extinción del atún rojo, la aniquilación de la población de bacalao en las costas de la Isla de Terranova, los desequilibrios que provocan la desaparición de especies y la destrucción de la forma de vida en comunidades de pescadores. Luego la película se emitirá en Chile, Ecuador y Perú. ARGENTINA/EFE
ya cuenta con 30 elementos en la lista del Patrimonio Inmaterial REDACCIÓN/AGENCIAS cultura@opinion.com.bo
Apuntes.
Las doce candidaturas de tradiciones latinoamericanas y españolas que optaban al reconocimiento de Patrimonio Inmaterial consiguieron hoy en NairobiKenia su inclusión en la lista de la Unesco. El carnaval de Oruro, la cosmovisión andina de los kallawayas, y la protección de la herencia cultural de las comunidades Aymara en Bolivia, Chile y Perú fueron incluidas en esta lista entre los años 2008 y 2009. El Comité Intergubernamental de esta agencia de la ONU decidió hoy sumar las doce tradiciones hispanas, junto a otras 34 manifestaciones de 24 estados parte, a su prestigiosa lista. El director de Patrimonio de Colombia, Juan Luis Isaza, destacó que "es una enorme satisfacción para el pueblo colombiano" que el sistema normativo de los wayuu y las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur pasen a formar parte de la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El siguiente país latinoamericano en conocer su suerte fue México, que logró la inclusión de su cocina
Lista de las nuevas inclusiones
El baile de la tijera en Perú fue incluida en la lista.
Patrimonio Inmaterial La lista la integran, en la actualidad, 200 elementos, reconocidos por la Unesco en 2001, 2003, 2005, 2008, 2009 y 2010.
tradicional, los parachicos de la fiesta de enero de Chiapa de Corzo y el canto de la pirekua en la nómina de la Unesco. También las danzas peruanas de la tijera y la huaconada obtuvieron el reconocimiento de la Unesco, unas manifestaciones culturales que, según José Carlos Vilcapoma, viceministro de Interculturalidad de Perú, se representan sólo en el país andino y necesitan de este impulso para
INTERNET
seguir desarrollándose. España fue la última de las representantes hispanas en saber si sus candidaturas únicas (el flamenco, "los castells" catalanes y el canto de la Sibila de Mallorca) y las compartidas con otros países (la dieta mediterránea y la cetrería) se añadían en la lista de la Unesco.
- Colombia: El sistema normativo de los wayuu. Las músicas de marimba, y los cantos tradicionales del Pacífico Sur. - México: La cocina mexicana. Los parachicos de la fiesta de enero de Chiapa de Corzo. El canto de la pirekua. - Perú: Las danzas de la tijera y la huaconada. - España: El Canto de la Sibila mallorquín. El Flamenco. Los Castells catalanes. La dieta mediterránea (propuesta conjunta con Italia, Grecia y Marrueco). La cetrería (propuesta conjunta con Emiratos Árabes Unidos, Bélgica, República Checa, Francia, República de Corea, Mongolia, Qatar, Arabia Saudí, Siria y Marruecos).
Convención UNESCO La Convención para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial se creó en 2003 y cuenta con 132 estados miembros.
Sede de la Convención La reunión del Comité se celebra por primera en un país del África subsahariana, en Kenia. Las grandes ausentes a esta lista fueron las candidaturas africanas.
envía tu comentario cultura@opinion.com.bo
Bolivia inicia actos de festejo a los 165 años del Himno Nacional LA PAZ/ABI
La partitura del Himno Nacional se exhibirá hoy en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en el marco de la celebración de los 165 años de su creación, que se conmemora el 18 de noviembre. La ministra de Culturas, Zulma Yugar, trasladó la partitura desde la Vicepresidencia del Estado hasta el Palacio Legislativo, escoltada por cadetes de las Fuerzas Armadas y la Policía. "Las partituras del Himno Nacional quedan en custo-
90
Instrumentistas El Himno Nacional de Bolivia fue estrenado el 18 de noviembre de 1845 en la ciudad de La Paz, frente al Palacio de Gobierno a las doce del día,con unos 90 instrumentistas pertenecientes a 3 bandas militares.
dia de la Asamblea del Estado Plurinacional donde se podrá exponer a los estudiantes y universitarios", dijo. La partitura del Himno
será exhibida a toda la población en la Asamblea Legislativa Plurinacional desde las 9:00 hasta las 20:00 horas. Yugar indicó que el jueves, día del Himno Nacional, la partitura será trasladada a la Plaza Murillo, donde se entonará la canción patria en una ceremonia a ser replicada en todo el país, con una paralización de actividades de cinco minutos. "En 1845 ha sido entonado en la Plaza de Armas, ahora Plaza Murillo y este es un símbolo máximo de bolivianidad, de civismo
que nosotros debemos cumplirla en su cabalidad de acuerdo a la Constitución Política del Estado", remarcó. Por su parte, la primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Adriana Arias, invitó los ciudadanos a conocer esa composición musical que el 18 de noviembre de 1845 se entonó por primera en la naciente República de Bolivia. La letra del Himno Nacional fue compuesta por el abogado José Ignacio de Sanjinés y musicalizada por el italiano Leopoldo Benedetto Vincenti.
Colorados de Bolivia entonan el Himno Nacional.
10a
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
IMPUESTOS POR INTERNET
Portal Tributario Galileo-MASI es el nuevo registro para contribuyentes del Régimen General
Sistema tributario on líne, obligatorio desde el 1 de enero OPINIÓN // fotos JOEL VERA REYES // textos
Algunos datos.
D
Contribuyentes
esde octubre pasado se encuentra en vigencia el nuevo sistema de tributación nacional bajo el cual, el universo contribuyente se amplía en al menos 80.000 aportantes más en el sistema impositivo nacional y que pretende captar a la totalidad de los contribuyentes en general bajo un sistema totalmente digitalizado, que recurre al internet para su registro, control y aporte mensual. Aunque ya se encuentra en marcha y los contribuyentes ya cuentan con sus nuevas tarjetas para efectivizar su pago de impuestos “en línea”, existen todavía muchas dudas sobre el manejo del nuevo sistema y sus consecuencias. En una primera instancia el usuario o público contribuyente teme que su declaración de impuestos mensual incremente sus costos hasta en un 100 por ciento. Y por otra parte también siente recelo sobre la drasticidad del nuevo mecanismo, que según algunos contribuyentes que se ajustarán al cambio, no permite errores y no se conoce a ciencia cierta los sistemas de control o sanciones. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) sobre esto último, justamente ha dispuesto una serie de cursos de capacitación en sus diferentes reparticiones, para que los encargados de la contaduría en el universo nacional se ajusten a los nuevos procedimientos y puedan asistir correctamente a sus clientes, los contribuyentes.
El universo contribuyente está dividido de acuerdo a sus volúmenes impositivos en: Primeros Contribuyentes (PRICOS), que son los de orden primario y que tienen relación con el aparato productivo nacional. Grandes Contribuyentes (GRACO), que son las empresas e instituciones que mueven grandes volúmenes de dinero y tributan de una forma proporcional a esos ingresos. Y el denominado Resto de Contribuyentes, que son los demás contribuyentes, grupo compuesto por pequeños negocios, profesionales independientes y otros.
Cambio de sistema Hasta hace poco los pequeños contribuyentes ingresan impuestos y libros de compras y ventas de forma manual, por escrito en formularios, gracias a su tarjeta de registro Newton. Actualmente, deben hacerlo por internet y recabando su tarjeta Galileo, que cumple las mismas funciones, pero en el nuevo sistema.
Según se explica desde el SIN, el objetivo de la nueva modalidad consiste en el traslado del universo Contribuyente General, que comprende pequeños contribuyentes y profesionales independientes, desde el sistema manual de declaración jurada de impuestos mediante el ingreso de compras y ventas registrado en formularios manuales y sellado por una institución bancaria; hacia un sistema totalmente digital y “el línea” que por medio del internet permita al contribuyente realizar
su declaración impositiva las 24 horas del día y desde cualquier lugar que tenga el servicio de “red”. Según el SIN esta nueva modalidad, no sólo ampliará el universo contribuyente de una forma rápida y efectiva, sino que también permitirá desarrollar un sistema de control prácticamente sin límite de errores, al momento de recabar la información de los contribuyentes, pero también a tiempo de verificar la veracidad de la información. Pese a que los contribuyentes y especialmente los operadores de las contribuciones, contadores y auditores, reconocen los beneficios citados del nuevo sistema, según Rolando Alá Rojas (secretario de Investigación y Estudios del Colegio de Contadores de Cochabamba) es un cambio que “no va a dar el resultado esperado”, pues ahora que todos los contribuyentes son iguales, los pequeños e independientes va a verse obligados a contratar profesionales para poder elaborar su declaración de impuestos. “Antes el contribuyente llenaba su formulario solo o con un contador de forma manual y hasta en la calle, y registraba su pago de impuestos en el banco. Esto costaba entre Bs 10 y 50. Ahora el contribuyente necesariamente requiere de un contador que esté capacitado en el sistema, y que además cuente con una computadora apropiada, moderna, que tenga el ‘software’ y por supuesto, que tenga internet. Esto va a costar mínimo Bs 100”, explicó Rolando Alá Rojas.
DIFICULTADES
Nuevas reglas Las operaciones tributarias de independientes y pequeños contribuyentes serán por internet. Abajo la tarjeta de registro del Portal Tributario Galileo BENJAMÍN JAMES
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
11a
TU OPINIÓN
“Es un sistema más complicado para los usuarios que ahora necesitaremos contadores y los que ya teníamos, tendremos que pagarles más”. Marín Flores, PEQUEÑO EMPRESARIO INDEPENDIENTE.
Hay 80.000 nuevos tributantes chicos, en 2011 serán todos JOEL VERA REYES Opinión
Actualmente el universo de contribuyentes bajo esta nueva modalidad ha crecido en 80.000 nuevos individuos en el Régimen General, que incluye a profesionales independientes y pequeñas empresas, que conforma el denominado Resto de Contribuyentes. Este número corresponde a quienes están ya contemplados dentro del proceso de adecuación al nuevo sistema, pero también los nuevos contribuyentes. En esta lógica, los antiguos contribuyentes tienen hasta el 31 de diciembre próximo como máximo, para requerir su tarjeta Galileo, que contiene su código de acceso y su registro, en el nuevo Portal Tributario que tiene la misión de articular a todos los contribuyentes “en línea”. También en esta dinámica, los nuevos aportantes deben solicitar su nueva tarjeta de acceso al Portal Galileo, hasta el 30 de noviembre, según se explicó desde el Colegio de Auditores de Cochabamba. En consecuencia, si las obligaciones se cumplen como parece lo lógico, para el año 2011 el SIN tendrá bajo este nuevo sistema de registro, a todos los independientes o pequeños negocios que son
Lic. Abel Peña Céspedes Cons. Técnico. Col. Auditores
El nuevo sistema es bueno, el comercio informal es la traba
Plazos. Los contribuyentes Antiguos tienen hasta el 31 de diciembre para solicitar su tarjeta de acceso al Nuevo Portal Tributario; los nuevos tienen, hasta este 30 de noviembre
Tarjeta MASI. Es el nombre de la nueva tarjeta de acceso al Portal, para quienes realizaron la migración de Newton a Galileo, aunque no le quitan vigencia a esta última y cumple el mismo tipo de funciones
Todo digital Trámites impositivos en computadora y por contadores.
MARTÍN NUMBELA
parte del llamado Resto de Contribuyentes. Para que el contribuyente acceda a este Portal debe primero dirigirse al SIN; después tiene que verificar si su NIT ya está con la tarjeta Galileo, y si no solicitar; posteriormente debe raspar la cinta de seguridad de su tarjeta de acceso, para finalmente ingresar su clave en el sistema y registrarse como contribuyente.
Internet, sofware y cursos son vitales El uso de internet, los programas adecuados y la capacitación para su operación en el pago de impuestos son los aspectos que tanto Colegios de Auditores, de Contadores, así como contribuyentes independientes han coincidido en señalar como vitales y obligatorios, para poder cumplir a cabalidad con las exigencias del nuevo Portal Tributario. Y es justamente el empleo de estos elementos que hace prever la desaparición de los contadores que
realizan trabajos manualmente y en la calle. Y como consecuencia directa, también el incremento en las tarifas de los profesionales de contaduría pública. Ahora los expertos requieren servicio de internet, computadoras que soporten los nuevos programas contables de declaraciones de impuestos, dosificación de facturas y hasta el ingreso de libros de compras y ventas de forma electrónica; además de la capacitación. Por lo tanto, incrementarán tarifas.
SIN El Servicio de Impuestos Nacionales de Cochabamba, ayer.
MARTÍN NUMBELA
La creación de Oficina Virtual-sistema informático Galileo/MASI es un gran avance para la modernización del sistema impositivo en Bolivia y la incorporación de los 80.000 contribuyentes era inevitable como lo será la incorporación del resto de los contribuyentes. Sin embargo, mientras exista el mercado informal no se podrá lograr la universalización total de los contribuyentes, ni elevar la conciencia tributaria. Y ésta no debe ser tarea solamente de las autoridades fiscales, sino también de todos los ciudadanos y específicamente los contadores y auditores del país. El Código Tributario faculta al SIN a utilizar cualquier medio tecnológicamente disponible en el país, incluidos los informáticos, electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para facturación, presentación de declaraciones juradas y toda información de importancia fiscal. El artículo 7 del Decreto Supremo 27310 de 2004 dispone que las operaciones electrónicas registradas en el sistema tributario surten efectos jurídicos y tienen validez probatoria, presumiéndose que toda acción pertenece al usuario autorizado. Por lo tanto, el proceso de modernización que lleva adelante el SIN facilitará al contribuyente en el cumplimiento de obligaciones tributarias, ahorrando en costos y tiempo, además de facilitar la realización de diferentes trámites y consultas, incluso vía teléfono celular. Es importante aclarar que el uso de Oficina Virtual es obligatorio para todos los contribuyentes del Régimen General, sean usuarios Newton, o no, que deban presentar declaraciones juradas originales sin datos, pudiendo hacer uso alternativo del servicio de mensajes SMS mediante teléfono celular; para la presentación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y/o Impuesto a las Transacciones (IT), salvo aquellos que sean usuarios Newton.
12a
VISÍTENOS EN WWW.OPINIÓN.COM.BO COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
TU OPINIÓN TAMBIEN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORAS: MARÍA LUISA MERCADO BETTY CONDORI ROJAS
Seguridad alimentaria.
Opiniones.
Valentina Quisbert Ama de casa Cuando se dan estas situaciones de escasez o suben mucho los precios, lo que hacemos es reducir las porciones. Realmente todo ha subido el dinero no alcanza para nada... ya no comemos así bien como antes, nos restringimos un poco, compro el recado completo pero en menor cantidad, y tampoco me sirvo en la misma proporción.
Cecilia Mamani Comerciante
Las familias pueden reemplazar alimentos como el pollo, la papa y otros combinando legumbres, cereales y verduras.
ARCHIVO
Surgen alternativas sanas para superar a la especulación Ante la especulación y el incremento de precios de los productos de la canasta familiar, la población puede optar por el sistema de reemplazos alimentarios en la preparación de comidas ZULMA CAMACHO G. zcamacho@opinion.com.bo
En situaciones como la especulación de precios, la escasez de alimentos, la subida de precios, o bloqueos que generan una aparente carencia alimenticia, surgen varias alternativas sanas y saludables para la familia. Nutricionistas recomiendan aplicar el Sistema de “Reemplazos Alimentarios”. La nutricionista del Instituto de Gastroenterología de Cochabamba, Daisy Ferrufino, señala que “no vamos a morir porque no hay una u otra verdura o alimento; lo importante es tener un amplio conocimiento de los aportes que cada alimento brinda a nuestra salud”. El azúcar es uno de los productos que ha escaseado y afectado a las familia cochabambina. Algunas personas y familias consideran
la stevia como una alternativa saludable y natural. Ferrufino señala que la stevia en polvo no es una opción recomendable para todas las personas porque algunos edulcorantes que afectan a los riñones. “Con el uso de edulcorantes artificiales hay que tener cuidado, quien filtra todos los líquidos de nuestro organismo son los riñones. Hay un grupo especial de personas con exceso de peso, obesidad, diabetes, o con factores de riesgo de tipo hereditario a las que se reco-
60%
de hidratos de carbono Es importante mantener y no exceder el 60% de hidratos de carbono en la alimentación. Los alimentos elaborados con harina de trigo, las legumbres, las patatas y la fruta se constituyen en el combustible para la actividad diaria.
mienda la stevia pero con una dosificación”, señala Ferrufino, recomienda además realizarse una anamnesis (examen clínico de los antecedentes patológicos) antes de realizar algún cambio. La nutricionista Guadalupe Belmonte recomienda consumir directamente la planta. “Con las hojas no habría ningún problema, es mucho mejor, porque no está procesada. Para los niños y jóvenes sería por corto tiempo, es mejor consumir un azúcar normal”. Ante las constantes subidas del precio de la carne de pollo, Ferrufino recomienda alternar una o dos veces por semana con carne de pescado o enlatados como sardinas y atún. La combinación de vegetales, leguminosas y cereales pueden sustituir esta carencia. El huevo, en particular la clara, explica, aporta la mejor proteína
biológica. En el valle cochabambino las familias tienen como base de su alimento diario la papa, este producto llegó a costar Bs 60 la arroba. Como consecuencia directa la yuca también subió de precio. El camote, la oca, la papa lisa, y otros, según la temporada son los mejores reemplazos de la papa. De no tener acceso a estos tubérculos, la segunda alternativa son los cereales como el arroz, el trigo, y la quinua. En el caso del arroz, fideos u otros carbohidratos, las combinaciones de cereales con leguminosas como el poroto, las lentejas, y el tarwi son las mejores opciones. En el caso de algunas verduras como el tomate y la zanahoria, que hasta triplicaron su precio, en nuestro medio hay una amplia y diversa oferta de verduras para reemplazarlas con otras verduras, lo cual no conlleva mayores complicaciones.
Por mi actividad comemos en la calle, pero la comida ha subido mucho, ya ni te venden media sopa, un segundo de lenteja es a Bs 10, un asado o pollo como segundo cuesta Bs 12 ó 15. Tenemos que medirnos, si antes comíamos 3 platos ahora sólo 2.
José Luis Acho Estudiante Las ensaladas es lo mejor para reemplazar. Tenemos muchas opciones: para la papa el chuño, para la carne el charque, y el arroz se puede reemplazar con quinua. Todas esas opciones son más nutritivas y están nomás disponibles.
Apuntes. Grupos de alimentos Existen seis grupos de alimentos vitales para la nutrición de las personas. Los alimentos que deben consumirse en menor proporción y con moderación como las grasas, aceites, dulces y bebidas gaseosas. El grupo constituido por leche, yogur y queso es recomendable consumirlo 2 veces al día. El grupo de carne de res, pollo, pescado, huevos, nueces en la misma proporción. Las verduras deben consumirse en mayor proporción, al menos el doble que los anteriores grupos. El grupo de frutas que deben consumirse entre 2 y 4 porciones diarias. Y finalmente el grupo del pan, cereales, arroz y pastas en poca cantidad.
envía tu comentario www@opinion.com.bo
Alejandra Cuadros Estudiante Últimamente la carne es lo que más ha incrementado de precio y nunca vuelve a bajar, en mi casa se acostumbra comer carne de soya, la papa la reemplazamos con yuca o fideo dependiendo con que combinamos.
Felipe Bautista Chofer La papa yo creo que ha subido de precio exageradamente, nosotros reemplazamos por chuño; en el caso de la carne siempre hemos comido pollo por lo económico, pero no nos queda otra que pagar.
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
Nueva ruta.
Estudian rediseño del túnel de El Abra que une Sacaba con Cercado El diseño actual del proyecto es cuestionado. La Alcaldía se alista para una nueva licitación, luego de que la empresa constructora devolvió el anticipo por la obra MELISSA REVOLLO mrevollo@opinión.com.bo
El diseño original del proyecto del túnel de El Abra podría ser modificado para brindar mayor seguridad para el tráfico. El oficial mayor Técnico de la Alcaldía, Leonardo Anaya, anunció que esta semana entregará al Alcalde un informe con recomendaciones al respecto. “En las condiciones del diseño geométrico actual no garantizaríamos un flujo seguro, porque el túnel está diseñado en curva. Cumple las normas, pero es el tema de seguridad dentro del túnel lo que nos está motivando a hacer una revisión a detalle”, explicó Anaya, asegurando que son mejores las modificaciones ahora para una nueva licitación del proyecto. Al momento, ni siquiera se ha iniciado la obra cuyo contrato fue suscrito en marzo de 2010. Anaya manifestó que luego de la firma de contrato y la entrega del anticipo a la Asociación Accidental El Abra, la empresa constructora, no recibió la orden de proceder. El concejal Edwin Jiménez recordó las irregu-
Recursos. En septiembre de 2009 el presidente Evo Morales entregó 5,6 millones de dólares a la Alcaldía de Cercado para garantizar la perforación del túnel de El Abra. Tenía que concluirse en un año. laridades identificadas en la empresa que se adjudicó el proyecto cuando presentó documentación falsificada de la experiencia de los técnicos, entre otras irregularidades. “Incluso habrían entregado garantías falsas por el anticipo, una de las boletas sería falsa”, manifestó Jiménez, recordando que la empresa ya hizo la devolución de cinco de los seis millones de bolivianos del anticipo (correspondientes a casi el 20% de la inversión total de 38 millones) que recibieron para ejecutar la obra. Al respecto, el Oficial Mayor Técnico expresó que sabe de la devolución, pero que desconoce los motivos. Aguarda la devo-
Final de la avenida Guayacán y, al fondo, el cerro que debía ser perforado.
lución el millón de bolivianos restante del anticipo para hacer la disolución de contrato y posteriormente una nueva licitación. Ante la existencia de observaciones, la Oficialía no dio la orden de proceder y actualmente hace las revisiones del diseño. El proyecto “Túnel de El Abra, desvío del tráfico pesado”, al parecer no cumpliría su cometido de alivianar la caótica situación del tráfico de alto to-
nelaje. Desde el punto de vista del Oficial Mayor Técnico, el túnel lograría como beneficio la posibilidad de llegar desde Sacaba hasta la zona sur del Cercado por un camino más corto, sin embargo el desvío del tráfico pesado sólo trasladaría el problema de un sector a otro en la misma ciudad. “La solución no es sacar el tráfico pesado que ingresa por la zona norte y
F. BALDERRAMA
llevarlo a la zona sur”, dijo Anaya, explicando que el proyecto incluye la avenida Guayacán, pero no el resto de las vías que son pasibles de deterioro, como lo que sucede en la avenida Circunvalación, la Melchor Pérez de Olguín y la misma Blanco Galindo, por la circulación de vehículos de alto tonelaje.
envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo
Ingenieros piden alejar el tráfico pesado del centro urbano y crear circuito para camiones El Colegio de Ingenieros Civiles, la Asociación de Ingenieros Eméritos y el Comité de Defensa del Ambiente (Codac) solicitan al alcalde Edwin Castellanos una audiencia para tratar el tema del túnel de El Abra. Los profesionales consideran que el túnel no resolverá el problema de alejar el tráfico pesado del centro urbano de la ciudad. Advierten que esta solución “creará más conflictos que beneficios en el tráfico de la zona sur”, ya que el flujo de vehículos pesados con-
En números.
15
Millones de dólares es el costo final previsto para el túnel de El Abra y las obras de la avenida Guayacán y el acceso al túnel desde Sacaba.
400
Mil habitantes de la zona aguardan la instalación de saneamiento básico, que se les prometió con el inicio de la obra.
ducirá directamente a la avenida Guayacán para desembocar en la avenida Siglo XX, arterias de una zona de gran expansión y densidad poblacional. Actualmente, la avenida Siglo XX es un sector comercial muy importante, con un tráfico apreciable de vehículos de transporte pesado y de líneas de transporte público de pasajeros. La intersección de las avenidas Guayacán y Siglo XX se convertirá en un cuello de botella que, a corto plazo, exigirá nuevas obras complementarias como pasos a
desnivel, para facilitar el flujo de tráfico, resultando el “remedio peor que la enfermedad”. Por otra parte, los ingenieros desde el 2009 tomaron contacto con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para crear un circuito de tráfico pesado, de oriente a occidente (de y a puertos del Pacífico) que es parte del Corredor Bioceánico. Para ese circuito se estudian las siguientes opciones: (1) Aguirre-TiraqueCruce Angostura-KaluyoSantivañez-Vila Vila-Paro-
tani. (2) Chiñata (Sacaba)Cruce Angostura-KaluyoSantivañez-Vila Vila-Parotani, financiados por la CAF. Los ingenieros afirman que algunos cortes de terrenos inadecuados dejan “taludes inestables”, que la Alcaldía tiene que resolver como “pasivos ambientales” con obras de ingeniería de alto costo. Además, las vías por las que pasa el tráfico pesado como la Circunvalación Norte y ex Beijing están en proceso de destrucción.
13a
Gobernación pretende recuperar 20 millones de bolivianos La Gobernación presentó ayer la nómina de 83 personas, ex funcionarios y ex autoridades, contra las que se lleva adelante procesos coactivos fiscales. Se trata de recursos que deben ser devueltos y van desde los mil bolivianos, por mal manejo de recursos en refrigerios, hasta casi el medio millón de bolivianos como en el caso del ex prefecto Manfred Reyes Villa, involucrado en irregularidades en la ejecución de obras y otras. Se busca recuperar 20 millones de bolivianos. El director jurídico, Víctor Coca, informó que lograron el embargo de bienes muebles e inmuebles. “Tenemos aproximadamente 30 vehículos embargados e inmuebles 15, de los cuales se preparan las subastas”, dijo Coca.
COB convoca a marcha contra los especuladores para el viernes El ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB), realizado en Cochabamba el pasado 12 de noviembre, resolvió convocar para este viernes a una gran marcha nacional contra los especuladores de los alimentos de primera necesidad. La COB atribuyó la escasez de alimentos a los grandes empresarios agrícolas y agroindustriales, así como a los intermediarios inescrupulosos. El ampliado aprobó que las comisiones de la Ley General del Trabajo, Comisión de Seguridad Social y del Aparato Productivo exijan una reunión urgente con el Presidente del Estado, para tratar los puntos que no se llegaron a acuerdos con los ministros. Entre ellos está la reincorporación a la Ley General del Trabajo de los trabajadores municipales. Asimismo, la COB apoya a los servicios departamentales de caminos.
14a
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
Choferes celebran su día con queja por el alza de precios Los transportistas celebraron ayer su día asegurando que no hay nada que festejar, porque sus demandas son mayores que sus logros. Durante la mañana la Federación del Autotransporte de Cochabamba realizó un acto de conmemoración en el que entregaron reconocimientos a sindicatos y transportistas notables. El ejecutivo de la federación, Lucio Gómez, destacó el esfuerzo de los conductores que, en muchos casos, trabajan hasta más de 16 horas al día. Gómez aseguró que los costos de operaciones continúan subiendo y que, pese a las movilizaciones, no consiguieron que el costo del pasaje pueda incrementarse como ellos consideran necesario. “Sin embargo, como gremio subvencionamos medianamente el pasaje a la niñez, a juventud estudiantil y a la gente de la tercera edad y no recibimos nada de los gobiernos”, agregó el dirigente pidiendo mayor apoyo de las autoridades. Otra exigencia del sector es el mejoramiento de las carreteras del país.
Presentan informe de Desarrollo Humano.
Mejores sueldos ayudan a superar desigualdades La búsqueda de la democratización del empleo y el trabajo digno son los principales desafíos para una “Bolivia de iguales” MELISSA REVOLLO mrevollo@opinion.com.bo
El informe “Los cambios detrás del cambio”, plantea que las empresas bolivianas paguen buenos sueldos y exploten los recursos naturales de modo sostenible. Éste es uno de los desafíos pendientes para lograr una “Bolivia de iguales”. El sexto informe Nacional sobre Desarrollo Humano, presentado ayer en la Gobernación y en la Transportadora de Electricidad, recomienda además el ejercicio de los derechos basados en la educación y la salud, asi como promover la convivencia pacífica y erradicar la discriminación. Respecto a la democratización del empleo, el informe sostiene que se deben promover políticas para incrementar los ingresos y la estabilidad laboral para brindar mayor bienestar. Agrega que se debe incentivar a las empresas para que sus empleados tengan mejores salarios. La explotación de recursos como el caso de los productores orgánicos, el ecoturismo y el comercio justo son otras propuestas. La representante residente en Bolivia del Pro-
La entrega del informe de Desarrollo Humano tuvo amplia asistencia.
Empleo digno. Buenos sueldos para los empleados de las empresas bolivianas y las condiciones mínimas necesarias para vivir con dignidad contribuyen a la felicidad humana. grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Yoriko Yasuka-
wa, dijo que “la felicidad humana no sólo se trata de poseer bienes materiales, sino también de un mínimo de condiciones básicas para vivir con dignidad”. “Que ningún niño muera por falta de acceso a los servicios de salud y se debe democratizar el acceso a un empleo digno”, agregó la representante del PNUD. Informó que según los estudios, se ha ido ampliando el estrato medio, pero que todavía falta mucho porque aún queda
R.RODRÍGUEZ
“una brecha muy grande de personas que no tienen acceso a educación y salud”. La coordinadora del informe, Verónica Paz sugirió que las políticas productivas generen una red de protección entre el Estado, las empresas y las familias para alcanzar el bienestar para todos.
envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo
Solicitan prolongar entrega del desayuno escolar El representante de los padres de familia del Cercado, José Pardo, denunció que desde esta semana se suspendió el desayuno escolar en las unidades educativas. El Concejo Municipal explicó que los contratos concluyeron. Pardo informó que desde el lunes la distribución del desayuno escolar está paralizada en los colegios y que esto se debe a “una mala planificación” de las autoridades. “Esto es responsablidad de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano. Ellos ya deberían haber previsto para una ampliación de contrato”, manifestó Pardo denunciando el perjuicio que sufrirán los estudiantes. El concejal Henry García, de la comisión de Desarrollo Humano, explicó que el contrato vencía el 12 de noviembre pero que una parte de la dotación que aún existe será entregada en estos días. Aclaró que el contrato finaliza junto con las labores educativas, previstas para el viernes pasado. Por otro lado, el representante de los padres de familia anunció inspecciones a los colegios del centro de la ciudad para identificar las necesidades en infraestructura para la gestión escolar 2011. Pardo aseguró que este año las autoridades no cumplieron con refacciones en varios establecimientos.
Comerciante ayuna por tener su puesto en un espacio peatonal La comerciante Mónica Tapia se declaró en huelga de hambre junto a su madre, ayer en el Concejo Municipal, exigiendo que se reconozca su derecho propietaro sobre un puesto en el mercado Agustín López. Denunció que el jefe de sitios de la Intendencia, Heber Pinto, le quitó el sitio en complicidad con el anterior propietario. Por su parte, Pinto explicó que el sitio fue revertido a la Alcaldía y que no pertenece a nadie
2
personas en huelga La comerciante y su madre decidieron la medida del ayuno voluntario ayer en el Concejo Municipal exigiendo que responsables de la Intendencia reconozcan su derecho propieratio sobre un puesto.
porque, al margen de la normativa, se hicieron documentos de anticrético, hecho que está prohibido.
Además, el espacio del puesto corresponde a un espacio peatonal. Tapia denunció que el jefe de sitios recibió 600 dólares para favorecer a otra persona con el puesto y expuso un documento como prueba de este ilícito. Sentó denuncia ante el Ministerio Público y el Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. Pinto también presentó denuncias ante la Fiscalía, asegurando que el documento que Tapia
expone como prueba de haber recibido dinero ha sido fraguado, porque su firma aparece fotocopiada o escaneada de una notifiación que él le entregó a la comerciante cuando, en octubre, le anotició de la reversión del puesto. El secretario ejecutivo de la Alcaldía, Ariel Rojas, dijo que si se descubren irregularidades cometidas por el jefe de sitios, éste será alejado de su cargo. Pinto expresó estar abierto a cualquier investigación.
La vendedora Mónica Tapia (derecha) junto a su madre, en el Concejo. RUBEN RODRÍGUEZ
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
Mensaje de los obispos.
CEB cuestiona formación de maestros de religión La 90 asamblea se pronunció sobre el incremento de los productos de la canasta familiar, el narcotráfico, la pobreza y la democracia MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo
La Iglesia. “No podemos decir al Gobierno cómo actuar, porque esas son actuaciones políticas administrativas. No nos metemos”. Mons. Jesús Suárez VICEPRESIDENTE CEB
señor Tito Solari, al finalizar la 90 asamblea de obispos. Otra de las preocupaciones de la Iglesia es que el proyecto de Ley Avelino Siñani no fue socializado con los actores involucrados como los padres de familia, los profesores, estudiantes y la Iglesia. “No sabemos cuál es la visión final de la ley (...)”, señaló Solari. Otro tema importante es que el Estado tiene la SOCIALIZACIÓN
Solari recordó al Ministerio de Educación que se comprometió con la Iglesia Católica a consensuar la Ley Avelino Siñani y, si existen puntos de “fricción” se puede realizar un diálogo para llegar a un entendimiento. “Las leyes deben ser consensuadas porque en los periódicos salen constantemente que las leyes no han sido discutidas aunque dentro del Parlamento se haya abordado”, señaló el vicepresidente de la CEB, monseñor Jesús Pérez. CONSENSUAR
tráfico, el alza de precios de la canasta familiar, el deterioro ambiental y la democracia poco participativa. La CEB anunció promover una nueva generación de laicos comprometidos en política, que trabajen por el bien común.
EN POCAS LÍNEAS
ABC Invita a formar parte del control social La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) de Cochabamba convoca a formar el control social en los proyectos carreteros. La reunión se cumplirá mañana, desde las 14:30 en el Servicio Departamental de Caminos de la avenida Villazón (Km 2,5). Se difundirá una propuesta de reglamento y un plan de inspecciones.
Encuentro sobre drogodependencia La organización Puente, Investigación y Enlace (PIE) organiza el primer encuentro de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil sobre reducción de daños en drogodependencia. El taller se cumplirá este jueves a partir de las 9:00 en el centro Palestra, ubicado en el pasaje palestra N. 578 de la calle Antezana. El director de PIE, Godofredo Reinicke adelantó que las políticas basadas en la “erradicación”, en la interdicción al tráfico y a la distribución, así como la criminalización del consumo, no han producido los resultados esperados.
MENSAJE Los obispos afir-
maron que la Iglesia no puede quedar "encerrada en el templo", sino que debe ser "crítica con las estructuras que la rodean. Por ello, manifestaron su preocupación por la extrema pobreza, el narco-
14091
La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) manifestó que el Estado no puede capacitar a profesores de religión, porque contradice con la Constitución Política que declara a Bolivia como Estado laico. En Cochabamba existen cinco normales, ahora conocidas como Escuelas Superiores de Formación, donde se prepara a maestros en la materia de Religión, Espiritualidad y Cosmovisión. Según los obispos, el Estado no está capacitado para asumir la responsabilidad de la materia. La formación de profesores de religión tiene el fin de que el Estado tenga la exclusividad en la enseñanza, tal como plantea el proyecto de Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. “El Estado no puede enseñar religión porque es laico y no tiene competencia”, manifestó el arzobispo de Cochabamba, mon-
exclusividad de la enseñanza y esto no puede ser”, afirmó Solari.
NOTICIAS
15a
Monseñor Tito Solari y otros integrantes del directorio de la CEB.
MARTÍN NUMBELA
SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO HAY DEMOCRACIA Dilma Rousseff, presidenta electa de Brasil: "Prefiero el ruido de la prensa libre que el silencio de las dictaduras"
Defienda la libertad de expresión: firme los cuadernos de recolección de firmas.
16a
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
Propuesta nacional.
Plantean el brazalete electrónico para vaciar las penitenciarías Implementación tecnológica posibilitaría reducir el hacinamiento en las cárceles del país permitiendo mejores condiciones para los reclusos que viven en situaciones infrahumanas TATIANA CASTRO tcstro@opinion.com.bo
Vocales y jueces del área penal de la Corte Superior de Justicia de Cochabamba proponen el uso de brazaletes electrónicos como alternativa a la reclusión carcelaria, con el propósito de reducir el hacinamiento en los penales del país. Los datos oficiales señalan que ocho de cada diez internos no tienen sentencia. Son cerca de 10.000 los reclusos que viven en condiciones precarias en las 89 cárceles del país, señaló el ex presidente de la Corte Superior de Justicia de Cochabamba, Oscar Freire. Explicó que el uso del brazelete es el único instrumento que permitirá reducir el grado de hacinamiento carcelario en el país. Freire aseguró que disminuiría un 40% el número de internos que no representen un peligro de fuga o sean procesados o sentenciados por los delitos de menor gravedad y peligrosidad. Las cárceles “de manera racional sólo podrían recibir 2.500 reclusos”. Freire aclaró que la carcel de San Pedro de La Paz -por ejemplo- está diseñada para 450 internos y en la prácti-
Cochabamba. En en las cárceles San Sebastián Varones y Mujeres, San Antonio, San Pedro (Sacaba), San Pablo (Quillacollo) y El Abra de Cochabamba existen 1.980 personas que viven en condiciones infrahumanas.
ca son 2.500. El uso del brazalete le permitiría saber al juez dónde exactamente se encuentra la persona involucrada en hechos delictivos (estudiando, trabajando o en actividades recreacionales). Los que cumplan condena estarán sujetos a un control porque se trata de “una libertad controlada y no irrestricta”. Los que tendrán que establecer en qué condiciones, de qué manera y a quiénes se va permitir el uso de los brazaletes, añadió. El presidente de la sala penal III de la Corte Superior de Justicia de Cochabamba, Juan Marcos Terrazas Rojas, explicó que implementar los brazaletes
La mayoría de los reclusos carece de sentencia ejecutoriada.
requerirá algunas reformas en el procedimiento penal “relativas a la aplicación de medidas sustitutivas a la detención preventiva, a los beneficios que obtiene cuando ha sido imputado y a las reglas a cumplir para lograr el beneficios”. REINCIDENTES El uso de los brazaletes no se utilizará en favor de las personas reincidentes o involucradas en actividades delicti-
vas. Además, se ejercerán medidas de seguridad para evitar el riesgo o daño a la ciudadanía. El presidente de la Fundación Pantaleón Dalence, Marco Miranda, señaló que es una nueva concepción del reo, de la política criminal, del respeto a los derechos humanos y de la dignidad de las personas que deben cumplir una condena. “Se pretende devolver la seguridad y la justicia a la ley”, indicó.
FERNANDO BALDERRAMA
En la oportunidad el director de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, Elvio Sánchez, expresó su apoyo a la propuesta porque permitiría humanizar la vida de los internos al interior de los penales. Señaló situaciones de detenidos por asistencia familiar que deben convivir con criminales peligrosos.
envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo
Trabajadores en salud y Municipio rompen diálogo sobre contratos y sueldo devengado Se rompió el diálogo entre los trabajadores en Salud y los representantes municipales. Para hoy se anuncian medidas radicales de presión como la costura de labios y la extracción de sangre, informó su representante Carlos Zurita. Ayer se instaló el segundo piquete de ayuno en el Hospital Cochabamba contra de la Dirección Administrativa de Salud (Diasa) exigiendo un contrato laboral que les ofrezca estabilidad, que reconozca su antigüedad, contratos laborales que
Bs 300 de bono mensual
La Dirección Administrativa de Salud ofreció a los trabajadores un incremento salarial de Bs 300, que se harían efectivos con la firma de los contratos civiles que implican la facturación de los servicios.
respondan a la Ley General del Trabajo y el pago de sus salarios del mes de octubre. El primer piquete de huelga, integrado por tra-
bajadores del Maternológico Germán Urquidi y del Pediátrico Manuel Ascencio Villarroel, empezó el lunes. Los 20 huelguistas se han instalado en pasillo de ingreso. Si bien la atención continúa, los pacientes hacen peripecias para ingresar y salir por un espacio de 50 centímetros. Desde hace más de un mes, la Alcaldía, a través de la Diasa, anunció que cambiará la figura legal de los contratos de 200 trabajadores en salud de los 28 centros médicos dependientes del municipio de Cercado.
Exigen contrato laboral indefinido.
MARTÍN NUMBELA
Emapa anuncia venta de azúcar en la Plaza Principal Doscientos quintales de azúcar serán puestos a la venta a granel en la acera oeste de la Plaza Principal, con el propósito de frenar el ocultamiento y la especulación del producto, informó el representante del viceministerio de Defensa del Consumidor, Ricardo Rojas. Entretanto, en la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) continúan las filas para la compra de azúcar, harina y arroz. El representante de Emapa, Renán Alvarez, señaló que realizará la venta directa a las instituciones públicas y privadas a través una solicitud escrita acompañada por las planillas de personal. Las compradoras denunciaron que familias íntegras hacen filas en Emapa y presumen que se trata de comerciantes que luego revenden los productos a mayor precio.
Empresarios de alimentos ofrecen canastones navideños Empresarios del sector de alimentos ofrecieron ayer canastones navideños con productos naturales y nacionales a un precio de Bs 170, fortaleciendo la campaña “Consume lo Nuestro”. El presidente del programa Al Invest de la Cámara Departamental de Industria, Hernán Jordán, señaló que la iniciativa permite impulsar a las pequeñas y medianas empresas de Cochabamba en su posicionamiento nacional y su proyección internacional. Son cerca de 20 empresas del sector de alimentos que han constituido una Alianza Estratégica para llegar a la población con productos nutritivos y nacionales, entre los que se destacan las galletas de chuño, quinua, frutas acarameladas para ponche, vinos, hojuelas de chocolate, amaranto instantáneo y la torta navideña, entre otros.
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
17a
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORA: SULEMA MEZA TIGA
Detectan primer caso de cólera en República Dominicana
Hay 25 heridos.
En Haití 2 mueren en protesta contra la misión de la ONU
OPS: habrá 200 mil casos de cólera en los próximos seis meses
Un grupo de personas disparó contra el helipuerto donde están los SANTO DOMINGO/EFE
Una persona de nacionalidad haitiana fue hospitalizada ayer en la República Dominicana, en lo que representa el primer caso de cólera registrado en este país tras la aparición de una epidemia de esta enfermedad en el vecino Haití, según informaron fuentes oficiales. El ministro de Salud Pública dominicano, Bautista Rojas Gómez, dijo en una conferencia de prensa que la persona detectada con la bacteria es un hombre aún no identificado que viajó desde Haití hacia el este de la República Dominicana por vía terrestre. "El paciente ha sido manejado con el protocolo que ordenan estos casos y se encuentra en condición estable en un hospital de Higüey (este dominicano)", afirmó el funcionario. La persona afectada es un obrero que trabaja en el sector de la construcción en esa turística ciudad dominicana. Dijo que el haitiano se trasladó a su país y regresó a República Dominicana en uno de los autobuses que brinda ese servicio, vehículo que dispone de instalaciones sanitarias. El autobús ha sido localizado y se tomaron las medidas sanitarias.
cascos azúles y éstos repelieron el ataque de los civiles PUERTO PRÍNCIPE/EFE
Dos personas murieron y al menos 25 resultaron heridas en incidentes y enfrentamientos ocurridos en Cabo Haitiano (norte) e Hinche (centro) durante manifestaciones contra la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), a la que acusan de causar la epidemia de cólera en el país. El portavoz de la misión de la ONU, Vincenzo Pugliese, confirmó a Efe que una de las víctimas mortales se registró en Qartier Morin (norte), cuando "elementos armados" trataron de entrar en el helipuerto de la base militar. Manifestantes armados empezaron a disparar sobre soldados del helipuerto, que a su vez dispararon "en legítima defensa", aseguró el portavoz, y en ese incidente, ocurrido hacia las 16.45 hora local (21.45 GMT), falleció un hombre. El otro fallecimiento se produjo durante la tarde en la calle 24 de Cabo Haitiano (norte), donde un joven fue hallado muerto por herida de bala, informó la emisora Radio
Los muertos por el cólera suman ya 1034.
Datos. En los incidentes llegaron a participar unas 700 personas en diferentes puntos. Las protestas comenzaron después de que dejaron un cuerpo echado en la calle probablemente de un muerto por el cólera.
Kiskeya. Esta persona murió en circunstancias no esclarecidas, por lo que será necesario investigar los hechos, indicó Pugliese. "Los militares que fueron acusados (de esta muerte) aseguran que ni siquiera estaban en el lugar" cuando se produjo el fallecimiento, explicó. Según medios de comunicación locales al menos 19 personas resultaron heridas, quince de ellas por arma de fuego, durante
EFE
estos enfrentamientos ocurridos en Cabo Haitiano. Habitantes de esa localidad contactados por teléfono, indicaron a Efe que escucharon disparos y vieron barricadas de neumáticos en llamas que obstaculizaban las calles, a pesar de ello la población se refugió en sus casas.
envía tu comentario opinion@opinion.com.bo
WASHINGTON/EFE Las autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicaron ayer que se prevé que unos 200.000 casos de cólera se registren en los próximos seis meses en Haití, la República Dominicana y otros países de la región. El Ministerio de Salud de Haití informó ayer que por lo menos 1.034 personas han muerto por el cólera y que en todo el país más de 16.700 personas han sido hospitalizadas para recibir tratamiento por el mal. "Se prevé que siga aumentando el número de casos", indicó el subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, John Andrus, quien dijo que se siguen recibiendo informes sobre más casos procedentes de varias regiones haitianas. "En la zona metropolitana de Puerto Príncipe seis comunidades han notificado aumentos de casos, en particular en Cité Soleil y Pétion Ville", añadió. "La situación es particularmente preocupante en Cité Soleil debido a las condiciones de pobreza, el hacinamiento, las deficiencias del saneamiento y la falta de acceso al agua potable", dijo Andrus.
Nicaraguenses marchan y ratifican soberanía sobre el río San Juan MANAGUA/EFE
Miles de nicaragüenses salieron ayer a las calles de Managua, encabezados por miembros de la comunidad universitaria, para reafirmar la soberanía sobre el río San Juan y respaldar al Gobierno de Daniel Ortega en el litigio fronterizo con Costa Rica. A pie, en motocicletas y camionetas los manifestantes, convocados por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), recorrieron calles de Managua, de la avenida Universitaria
21
Desde esa fecha los dos países están enfrentados, debido a que San José denunció que Managua vertía en su territorio los sedimentos de un dragado que Nicaragua realiza en el río San Juan, asunto que el Gobierno de Ortega niega.
hasta llegar a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde fueron recibidos por el canciller, Samuel Santos, y la ministra del Ambiente y
Recursos Naturales, Juana Argeñal. Con banderas azul y blanco -los colores de la bandera de Nicaraguacomo estandartes, los manifestantes corearon a su paso consignas a favor del río San Juan y contra las supuestas pretensiones de Costa Rica sobre esa vía fluvial. "El río San Juan es 100 por ciento nica", "Nicaragua unida jamás será vencida", gritaban los manifestantes mientras levantaban las banderas, entre ellas del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en medio de
canciones en la que llamaban a defender la soberanía. En la movilización, que transcurrió con normalidad y en un ambiente de carnaval, se desplegaron mantas y carteles en defensa de la soberanía y el río San Juan y alguna a favor de una posible reelección del presidente Ortega. El canciller nicaragüense apuntó que la disputa con Costa Rica "no es una lucha de dos días, ni de hoy, es una lucha que tiene 200 años y que Nicaragua hoy ya dijo: hasta aquí no más".
La marcha de ayer fue multitudinaria.
EFE
18a
VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: POLICIAL@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 REDACTORA Y EDITORA: JHENNY NAVA
A plena luz del día.
Conductor de un vehículo roba Bs 35.150 a un librecambista
En Tirani arreglan ambientes para instalar un módulo policial
El ladrón le pidió que le fraccionará 5 mil dólares pero escapó en su vehículo cuando el hombre dedicado al libre cambio le entregó el dinero. JHENNY NAVA B. janava@opinión.com.bo
Con la excusa de querer cambiar cinco mil dólares a bolivianos un hombre de aproximadamente 60 años le robó a un librecambista Bs 35.150. Eran las 13:30 horas cuando un hombre en su vehículo paró en la avenida Gaby de la Reza y Ramón Rivero, en la esquina del Cine Center y desde el interior de su vehículo le pidió al librecambista de ese lugar que le cambie el dinero. ¿Tienes 5 mil dólares para cambiar? le preguntó el conductor y le contestó que sí. Entonces el hombre dedicado al libre cambio sacó los Bs 35.150 y se los entregó al conductor del vehículo. Luego de agarrar la plata el hombre aceleró y escapó por la avenida del Ejército al puente Muyurina. Desesperado por recuperar su capital el librecambista se trepó al vehículo por la ventana derecha pero no resistió mucho y se soltó del motorizado en pocos segundos. La víctima avisó a la Policía lo que había sucedido y ésta activo de inmediato el Plan Z de patrullaje para dar con el paradero del ladrón, sin embargo hasta ayer en la noche no se logró
Dirigentes de la zona de Tirani se reunieron ayer con la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Gobernación para gestionar la instalación de un módulo policial en la zona. Tras el crimen de Cristhian Mendoza (8) que consternó a todos los vecinos del lugar, éstos se comprometieron a adecuar los ambientes de una infraestructura para que la Policía pueda ingresar a hacer el control permanente. Los arreglos se realizarán todo el fin de semana para que la Policía haga una revisión de las instalaciones el lunes.
La víctima del hecho sentó la denuncia a la Policía que se movilizó de inmediato en la zona.
50 metros arrastró el vehículo al librecambista mientras éste le pedía al chofer que le devolviera el dinero. La víctima tiene hematomas en los brazos y las piernas.
capturar al delincuente. La víctima del robo contó que el autor del hecho ya había acudido a la zona en tres oportunidades a cambiar 100 y 200 dólares hace varias semanas. “No sospeché que me iba a robar porque era una persona de edad”, dijo el librecambista que identificó que el ladrón estaba vestido con una camisa blanca y una
chamarra color café. El vehículo tipo taxi en el que estaba el delincuente no tenía placas, según los testigos del hecho y el color no pudo ser identificado pues la víctima dice que era café o plomo y los testigos también aseguran que fue plomo. Luego del hecho la Policía envió efec-
RESGUARDO
FERNANDO BALDERRAMA
tivos a todos los puestos de librecambistas para evitar más robos. Los investigadores indicaron que esta forma de robar es un nuevo modus operandi.
más información www.opinion.com.bo
Embarrancamiento deja un muerto y dos heridos En la zona del puente Huayñacota, kilómetro 15 del camino hacia el municipio de Santiváñez, un vehículo Toyota Noha se embarrancó 200 metros dejando como saldo una persona muerta y dos heridas. El hecho de tránsito ocurrió aproximadamente a las 04:00 de la madrugada. El Organismo Operativo de Tránsito presume que la causa del embarrancamiento se debió al estado
de ebriedad en el que se encontraba el chofer N.N. que falleció en el momento del accidente. El director de Tránsito coronel David Manzano indicó que Eusebia Pinto (36) y Amalia Pinto Choque (31) que también viajaban en el vehículo resultaron con serias heridas por lo que fueron transportadas al hospital Viedma. En el vehículo también se encontraba una bebé de
11 meses que resultó ilesa. “Al embarrancarse el vehículo dio varias vueltas de campana y quedó totalmente destrozado”, dijo Manzano. Según el informe preliminar de Tránsito los ocupantes del vehículo viven en la zona de Sebastián Pagador y fueron a una fiesta en Santiváñez donde consumieron bebidas alcohólicas y sufrieron el accidente al retornar a su domicilio.
El vehículo quedó totalmente destrozado
MARTÍN NUMBELA
Caen dos choferes de taxi trufi acusados de violación Los choferes de taxitrufi Hernán Vásquez Villarroel (24) alias “El churco” y Juan Carlos Rocha Medrano (21) alias “El negro” fueron detenidos por la Policía por los delitos de robo y violación agravada. El pasado 15 de octubre ambos sujetos abusaron sexualmente de una joven que trabaja de tickeadora de micros en la plazuela Corazonistas. Ese día a las 10:00 de la mañana uno de ellos se bajó del vehículo, le tapó la boca a la víctima y la obligó a subir al auto. Luego la trasladaron a un motel en la zona de Sacaba donde la violaron. Asimismo le sustrajeron sus pertenencias y Bs 5 mil. En el desfile identificativo la víctima de abuso sexual reconoció a los delincuentes que fueron detenidos el lunes por la noche en la avenida Juan de La Rosa.
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
Cuatro detenidos por incendio en Shanghai
Tenía un laboratorio.
Detienen a narcotraficante boliviano en Buenos Aires
NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS
3
Era conocido como “el bolita Juan”. Instaló la fábrica de droga en un local Policías heridos en Nicaragua, ayer
llamado “El Kastillo”. Era buscado en varias provincias por la Policía. BUENOS AIRES/ANF-AGENCIA NOVA
Un hombre de nacionalidad boliviana fue detenido este martes por efectivos de la Unidad Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, dependiente de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. El narcotraficante de 50 años, identificado como Juan Torres, era buscado por distintas fuerzas de seguridad del país por ser el responsable de un laboratorio clandestino de elaboración y procesamiento de clorhidrato de cocaína. La detención se concretó en la mañana del martes en ruta nacional 2 entre 12 y 12A, de Berazategui, cuando la Policía allanó un local nocturno
Vehículo. Además de detener a Torres, se incautó una camioneta Ford Ranger que le servía para movilizarse y fue vista muchas veces en los alrededores del laboratorio. denominado "El Kastillo" en esa localidad del sur del Conurbano. La investigación comenzó a fines del año 2008 cuando personal de la Comisaría La Plata 7ma -de Abasto- llevó a cabo una serie de allanamientos y en un local nocturno ubicado en la Ruta 2 km. 52 -abandonado, sin ocupantes y sin actividad- incautó alrededor de 14 kilos de cocaína, elementos para la
Parte de la droga encontrada en el laboratorio.
elaboración y fraccionamiento de dicha sustancia y precursores químicos. A partir de allí, tomó intervención en la investigación la Unidad Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, a cargo del comisario inspector Ángel David Ayala. A raíz de las tareas de cam-
INTERNET
MANAGUA/EFE Tres agentes de la Policía Nacional de Nicaragua resultaron heridos de gravedad en un enfrentamiento con un grupo de supuestos narcotraficantes en una comunidad del Caribe norte del país, informaron ayer las autoridades. La portavoz policial, Vilma Reyes, dijo a los periodistas que el enfrentamiento tuvo lugar la noche del lunes, cuando una patrulla y miembros del Ejército realizaban un operativo antidrogas en el sector de Bismuna, en la Región Autónoma del Atlántico.
po realizadas por personal de esta dependencia, se logró establecer que el local había pertenecido a una persona ya fallecida. Luego se supo que un boliviano se había hecho cargo del lugar efectuando refacciones e instalando el laboratorio clandestino.
Atrapan a dos “zetas” en Guatemala neario del departamento central de Zacapa. Según la Fiscalía Antinarcóticos de Guatemala, el objetivo de los Zetas es apoderarse del control del territorio guatemalteco para traficar drogas. En Guatemala está detenido desde abril de 2008 el mexicano Daniel Pérez Rojas, alias "El Cachetes", un ex capitán del ejército de México.
999 L.P.
García y Molina son acusados de los delitos de asociaciones ilícitas y porte ilegal de armas de fuego y, dada su peligrosidad, han sido trasladados a una cárcel de la capital guatemalteca. La presencia de Los Zetas en Guatemala fue denunciada tras una matanza de 11 personas, entre ellas el narcotraficante local Juan León, perpetrada en marzo de 2008 en un bal-
14180
Las fuerzas de seguridad de Guatemala detuvieron en el norte del país a dos mexicanos, presuntos miembros del cartel de Los Zetas, informó ayer la Policía Nacional Civil (PNC). La captura se llevó a cabo en un hotel ubicado en la carretera que conduce a la ciudad norteña de Salamá y los detenidos fueron
identificados como Rody Alejandro García y Débora Molina Cuéllar, de 32 y 21 años de edad, respectivamente, explicó a los periodistas un portavoz policial. Según la Policía, a los dos presuntos miembros del grupo de narcotraficantes Los Zetas se les decomisaron dos granadas, una pistola y varios fusiles Ak-47, además de una gran cantidad de dólares.
14179
GUATEMALA/EFE
19a
SHANGHAI/EFE La Policía ha detenido ayer a cuatro personas en relación con el incendio del edificio de 28 pisos de Shanghai en el que han muerto hasta el momento 53 personas, dijo la agencia estatal de noticias Xinhua. Las causas del incendio apuntan a que el origen del mismo puede deberse a un mal manejo de la soldadura eléctrica.
En Perú denuncian a menores por violación LIMA/EFE Un total de 1.105 adolescentes fueron denunciados por violación sexual en Lima entre 2007 y 2008, con la entrada en vigencia de la ley que penalizó las relaciones sexuales entre menores de 14 a 18 años en Perú, informaron ayer organizaciones civiles que promueven la modificación de esa norma.
20a
COCHABAMBA, MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010
Edición On Line Véa información sobre el proyecto de Ley de Pensiones VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO
La Policía detiene a sospechoso de robo a librecambista ocurrido ayer
Ayer en La Paz.
EFE
Morales recibió a las misses de Hispanoamérica
LA PAZ/EFE-REDACCION
El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, recibió ayer en la residencia presidencial de La Paz a las candidatas
a Miss Hispanoamérica. Asimismo participó en una sesión de fotos con las reinas de Ecuador, Lady Mina Lastra; Venezuela, Caroline Medina; EEUU, Hispana, Yildru
Fue posesionado ayer.
Jorge Von Borries es el nuevo presidente de la Corte Suprema La nueva autoridad prometió independencia en el trabajo de esa institución judicial. SUCRE/ABI
El magistrado Jorge Isaac Von Borries asumió el martes la presidencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en reemplazo de Julio Ortiz, que renunció al cargo el pasado viernes de forma irrevocable, en medio de una serie de denuncias y presiones. La magistrada Beatriz Sandóval, quien asumió la presidencia de la CSJ en calidad de decana eventualmente en medio del interregno, juramentó a Von Borries, quien fue elegido por unanimidad. "No voy a someterme a ninguna directiva de ningún género que creo que tampoco va existir directivas de ningún género, porque el Poder Ejecutivo es también
respetuoso de la justicia, así nos lo ha demostrado en todo este tiempo que estoy en la Corte Suprema", dijo el nuevo titular de la CSJ. Agradeció a la Sala Plena por el nombramiento y anticipó algunas de las impostergables tareas que desempeñará al mando del Tribunal y del Consejo de la Judicatura, tales como la
preparación de la actual Corte Suprema que pasará a convertirse en el nuevo Tribunal Supremo de Justicia, la creación de la Escuela de Jueces y la asimilación de la nueva normativa que incorpora la justicia indígena-originario-campesina, normativa que dará vigencia a la Constitución Política del Estado. El nuevo presidente de la Corte Suprema y del Consejo de la Judicatura es abogado por la Universidad Técnica de Oruro y cuenta con dos maestrías otorgadas por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz. Se desempeñó como redactor de la Cámara de Diputados (1956), administrador de Impuestos.
Peña; República Dominicana, Stephany Liriano; Nicaragua, Indiana Sánchez; Uruguay, Stephany Ortega y Cuba, Viglis Viquillón. La búsqueda de la su-
cesora de la venezolana Adriana Vasini llegará a su fin el próximo 24 de noviembre, cuando se lleve a cabo la final de la gala del Miss Hispanoamérica.
REDACCIÓN Un joven identificado como Jorge fue aprehendido ayer por efectivos policiales en la intersección de las avenidas América y Gabriel René Moreno, en el marco del proceso de investigación del caso de robo a un librecambista. El sospechoso tenía un vehículo con las mismas características del que se usó para cometer el robo de más de 35 mil bolivianos (5 mil dólares) por lo que fue trasladado hasta dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc). En el lugar, luego de una previa entrevista, fue trasladado hasta su domicilio en la avenida Villazón (Sacaba) en busca de evidencias.