Edición impresa 20 abril 2010

Page 1

Año 26

Nº 8.963 Dep. Legal Nº 4-3-001-84

Edición de 48 páginas

Bs 3.50

AÑO 2010/COCHABAMBA, MARTES 20 DE ABRIL

Ritos originarios, confusión y trabajo en Tiquipaya

Dico Soliz

Comienza la Cumbre con pedidos de cambiar leyes

Á Los miles de participantes de la Cumbre del Clima hicieron difícil los trámites de acreditación e instalación de las mes as , que finalmente fueron organizadas. Las discusiones sobre la defensa de la Tierra tuvieron como primeras propuestas el cambio de leyes. ESPECIAL CLIMA Organizaciones sociales de Bolivia, Perú y Chile en el evento de Parques Nacionales Andinos.

El evidente armamentismo de la República de Venezuela fue explicado por su Presidente. INTERNACIONAL

APG

Ante la deserción de los asambleístas del Movimiento Sin Miedo y algunos masistas críticos, el Vicepresidente dijo que su partido toma previsiones para no perder los 2/3 en la PÁGINA 3A Asamblea.

Chávez dice que Venezuela Chocan dos buses y se arma para “defender dejan dos muertos su integridad nacional” y 39 heridos EFE

García Linera diseña la estrategia para mantener los 2/3

Ve h í c u l o s d e Tr a n s Cochabamba y Cosmos chocaron en el camino a La Paz, en el kilómetro 86. PÁGINA 16A


Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

www.opinion.com.bo

2A • POLITICA

Las dos organizaciones políticas que lograron empatar en el número de concejales en Quillacollo pugnan por el voto del FPV para dirimir la presidencia del Concejo.

Concejo Municipal de la vecina provincia atraviesa el mismo escenario de Cercado

La gobernabilidad en el Municipio de Quillacollo también está a prueba PUNTO DE VISTA

En la pasada gestión fue uno de los municipos más conflictivos, cambió 4 alcaldes en 7 ocasiones.

Quillacollo tiene un escenario incierto

Debido a disputas internas en el Movimiento Al Socialismo (MAS), en la pasada gestión, Quillacollo fue uno de los municipios más conflictivos del departamento, donde la misma militancia no aseguró la gobernabilidad a ninguno de sus alcaldes, pese a que fue favorecido ampliamente con el voto. El escenario ahora se torna más diverso. Según los resultados finales de la CDE, Quillacollo tiene como alcalde ganador al candidato de Unidad Nueva Esperanza (UNE), Héctor Cartagena con un 41%, frente a su rival Roberto Vargas del Movimiento Al Socialismo (MAS) con un 33,1%. El punto crítico se encuentra en el Concejo Municipal, que al igual que el Cercado, tiene 11 concejales distribuidos en 5 para el MAS, 5 para UNE y el último que definirá el desempate, para el Frente Para la Victoria (FPV). La conformación del directorio en el Concejo, tiene un vacío legal que la Ley de Municipalidades no da una respuesta clara en situaciones donde ninguna de las organizaciones políticas no cuenta con la mayoría de concejales. En el caso de Quillacollo existía la probabilidad de una alianza, cuando concejales de UNE en Colcapirhua se alinearon a las filas del MAS y alejarse de la agrupación con la que se postularon una vez conocidos los resultados finales. Pero esta posición fue asumida como una decisión personal y no como de una decisión de la agrupación UNE.

Quillacollo tiene básicamente un alcalde ganador, Héctor Cartagena, que se caracterizó por tener una política populista y paternatlista, que siempre ha recibido a las diferentes OTBs, clubes de madres, y otras instituciones, aspecto que le permitió ganar estas elecciones. Las acusaciones de corrupción contra Cartagena nunca tuvieron un fin, y el Concejo Municipal en su momento jamás siguió un proceso contínuo de fiscalización y el MAS ahora realiza algunos intentos. Asimismo el MAS en Quillacollo y Vinto, tuvo una gestión escandalosa, propiciada por la militancia, que descuidó aspectos como salud, educación e infraestructura. La designación vertical de sus candidatos, molestó a sus bases que hasta ahora no se encuentran satisfechas. El MAS tendrá queanalizar este punto fuerte de sus candidatos que debilitó el apoyo de su misma militancia y de la población en general. Lorenzo Flores, más conocido como “Lolo”, exacalde de Quillacollo por el MNR, ganó su puesto como concejal, gracias a su experiencia municipal, al hábil marketing político y su presencia en medios decomunicación locales, que pese a pertenecer a la derecha tradicional fue elegido concejal por el FPV. Por su parte el MAS no cederá en Quillacollo y tampoco negociará sus espacios. El UNE debe asegurar su gobernabilidad en la Alcaldía y Lolo, que representa una minoría, por su experiencia siempre apostará a ganador.

Fernando Salazar, analista político

Quillacollo tiene a dos fuerzas políticas, MAS y UNE, irreconciliables que pugnan por la presidencia del Concejo Municipal, que pone en riesgo la gobernabilidad del futuro alcalde. FOTO DICO SOLIZ

La situación en Quillacollo hasta ahora se torna incierta. Durante la campaña electoral, la militancia del MAS sacó a la luz una serie de acusaciones de corrupción y malos manejos contra Héctor Cartagena (UNE) en su pasada gestión como alcalde, lo que ha llevado a un distanciamiento entre ambas organizaciones políticas. Hasta ahora ninguno de los partidos se ha reunido oficialmente para definir la conformación del directorio en el Concejo. En un escenario como este, donde el voto cruzado se muestra como un indicador de una amplia madurez de la población votante, el vacío legal que deja la Ley de Municipalidades, donde ninguna de las fuerzas políticas tiene la mayoría de concejales, obliga a estos municipios, Cercado, Quillacollo y Tolata, que se encuentran en la misma situación, a realizar negociaciones o mega acuerdos del pasado, que dejaron un sabor amargo a quienes apoyaron a uno u otro partido.

DATOS

PUNTOS DE VISTA

- La Alcaldía de Quillacollo tuvo 4 alcaldes del mismo partido que cambiaron en 7 oportunidades durante una sola gestión. - Fueron alcaldes de Quillacollo: Ricardo Mercado, Hugo Miguel Candia, Orlando Espinoza y Marcelo Galindo. - Quillacollo le dijo no al MAS en la Alcaldía, favoreciendo a UNE con más de 4000 votos de diferencia, pero le favoreció en el Concejo Municipal con 26 votos con relación al UNE. - El alcalde electo, Héctor Cartagena, fue alcalde de Quillacollo (2001-2004) con UCS, gestión que se caracterizó por las múltiples obras en favor del municipio, obras que derivan en varias acusaciones por corrupción. - Los concejales electos son: Jesús Mérida, Carla Pinto, Gilmar Terrazas, Mirta Condori y Fructuoso Osinaga del MAS, Bladimir Álvarez, Cintia Fernández, Roberto Villarroel, Ingrid Pozo y Julio Santos de UNE y Lorenzo Flores del FVP.

Bladimir Álvarez Concejal electo (UNE) Aún no nos hemos reunido con nuestros concejales y menos con el MAS, que hasta ahora nos da avisos por la prensa que no pactará con nosotros. La conformación del directorio en el Concejo es clara, el UNE es el claro vencedor y la diferencia de votos para el Concejo es mínima, y nos basaremos en ese voto popular y pediremos a todos los concejales que se sumen al proyecto por Quillacollo del UNE. Roberto Vargas Ex candidato a alcalde (MAS) Públicamente solicitamos que Lorenzo Flores del FPV se sume a nuestro grupo de 5 concejales; su ex candidato a alcalde Oscar Claros manifestó que apoyará el proceso de cambio, “Lolo” aún no es claro en sus declaraciones a la prensa. Tenemos una orden de la departamental del MAS, de no tener ningún acercamiento ni negociación con ex autoridades corruptas. Lorenzo Flores Concejal electo (FPV) El tema del directorio no sólo es cuantitativo, también es un tema de potencialidades de dirección y conducción del Municipio. Respecto a si mi inclinación por UNE o el MAS, estoy más hacia Quillacollo y al interés de la ciudad que a los partidos. Apoyo al proceso de cambio, pero ¿cómo puedo apoyar a los actores que hasta hace dos años estaban al otro lado?


POLITICA • 3A

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

Se profundiza la ruptura entre los ex aliados políticos

El MAS toma sus recaudos para garantizar 2/3 en el Legislativo

AFKA

El jefe del Movimiento Sin Miedo, Juan Del Granado, instruyó a sus asambleístas conformar una bancada propia. La Paz/ANF El vicepresidente Álvaro García Linera minimizó, ayer, el anuncio del jefe político del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, quién instruyó a sus tres asambleístas, conformar una bancada propia, confirmando así la ruptura de su alianza política con el MAS. Conocida la posición del MSM, el presidente de la Asamblea Plurinacional dijo que el partido en función de Gobierno tomará sus recaudos para no perder sus dos tercios en el Legislativo.

Relación de fuerzas El MAS cuenta con 89 diputados, pero menos los tres del MSM tendría 86, mientras que Convergencia Nacional cuenta con 36, Unidad Nacional tres y la Alianza Social cuenta con dos. "Es un tema que tiene que ser evaluado y valorado en su dimensión, en todo caso es una decisión que to-

Los parlamentarios del Movimiento Sin Miedo se alejan de la bancada oficialista, que toma previsiones para garantizar sus dos tercios de voto en la Asamblea Legislativa plurinacional.

ma la gente del MSM, habrán evaluado porque nosotros tomaremos los recaudos organizativos necesarios para tomar en cuenta esta decisión política del MSM", se limitó en comentar, sin ingresar en mayores consideraciones.

Guerra sucia A criterio del líder del MSM, Juan Del Granado, la "guerra sucia" de la campaña electoral del 4 de abril pasado terminó por malo-

El MSM respaldará las acciones del Gobierno que beneficien al país La Paz/ABI El jefe del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, afirmó el lunes que su partido apoyará las acciones del Gobierno que beneficien al país y estén en el marco de la nueva Constitución Política del Estado. "Respaldaremos todas las acciones gubernamentales que se enmarquen en la nueva Constitución Política del Estado, que beneficien al país", dijo. Sin embargo, advirtió que el MSM, ubicado en 120 municipios, estará en desacuerdo con todo aquello que contravenga la nueva Constitución Política del Estado. Dejó en claro que la participación del MSM en el proceso de cambio y en

todos los ámbitos será independiente. Del Granado expresó: "reafirmamos nuestra pertenencia al proceso de cambio y seguiremos aportando, pero con una propia identidad política, como fuerza independiente en la perspectiva de construir la nueva Bolivia autonómica".

Juan Del Granado, jefe Nacional del MSM.

grar la alianza política con el MAS, por lo que decidieron constituirse en una "oposición constructiva", al considerar que su partido es la segunda fuerza política del país. Son más de medio millón de bolivianos que en todo el país nos han ubicado en la segunda fuerza política a nivel nacional y ahora su más absoluta independencia política, manifestó.

Independencia Contrariamente, dijo que el MSM no será una fuerza de oposición, por considerar que son parte del proceso de cambio, pero que instruirán a sus parlamentarios conformar una bancada propia e independiente. Recordó que fue el jefe político del MAS, Evo Morales, quién en la campaña proselitista para las gobernaciones y alcaldías, decidió romper la alianza políti-

ca con el MSM, luego de iniciar una "guerra sucia" de mutuas acusaciones de deslealtad política. Parlamentarios del Movimiento Al Socialismo, en días anteriores, sostuvieron que los disidentes que se alinearon a las filas de los Sin miedo, volverán nuevamente al partido de Gobierno. Por lo demás restaron importancia al anuncio de conformar una bancada independiente del MSM.

La Asamblea Legislativa paralizada La Paz/Erbol La Asamblea Legislativa Plurinacional paralizará sus actividades al menos hasta el próximo jueves, cuando se prevé el retorno de los asambleístas de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), que se inaugurará mañana en Cochabamba. El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Javier Hurtado, dijo que la agenda legislativa para esta semana es desconocida y que la Conferencia retendrá a diputados y senadores. “Yo no sé realmente de la agenda, para mí es tan misteriosa como para ustedes (los periodistas) probablemente estén (los asambleísta) el jueves o el viernes ya en La Paz”, declaró. Pese a que estaba prevista en la agenda legislativa trabajos en comités y comisiones para esta semana, en las oficinas de trabajo de los asambleístas no se encontraban hoy diputados ni senadores. “Ya partieron a Cochabamba”, se limitaron a señalar secretarios y asesores de los asambleístas. Para senadores la participación en el evento mundial es de carácter obligatorio, en tanto que para diputados es opcional, por lo que el asambleísta Javier Leigue dijo que no participará en la Conferencia.

Los 14 postulantes tienen la misma oportunidad de ser elegidos

García lamenta autoproclamación de algunos candidatos a Defensor La Paz/ANF El vicepresidente Álvaro García Linera lamentó que algunos candidatos ya se hayan autoproclamado Defensor del Pueblo, al señalar que será la Asamblea Legislativa que con su voto defina quién ocupará ese cargo. García Linera afirmó que los 14 postulantes tienen todas las oportunidades para ser elegidos. "Toca a la Asamblea Legislativa tomar la decisión de elegir al futuro Defensor, o, Defensora del Pueblo y lo haremos la primera semana de mayo", sostuvo. "Creo que el resto de rumores, acusaciones, o, denuncias tiene que ver con un posicionamiento

político y como una propaganda personal que no viene al caso", dijo la autoridad en conferencia de prensa en las gradas del hall del Palacio Quemado. "La asamblea tiene la potestad soberana de evaluar otras características y tomar en cuenta otros elementos que la Comisión no ha calificado. La labor de la Comisión es verificar el cumplimiento de requisitos mínimos, el resto son referencias que la Asamblea tomará en cuenta, o, no", dijo García Linera, quien restó importancia al mayor puntaje en este proceso que fue obtenido por Waldo Albarracín. García Linera dijo que la Asamblea tomará la deci-

sión final más allá de los méritos y puntajes obtenidos por los postulantes. "Si no para qué sería el trabajo de la Asamblea. Lo que entrega la Comisión son una lista de personas con ciertas aptitudes calificadas. La decisión final constitucional la tiene la Asamblea que podrá tomar como referencia las calificaciones, pero son referentes", reiteró.

¿Ministerio? El candidato a la Defensoría del Pueblo con más puntuación en el proceso de calificación meritoria, Waldo Albarracín, denunció que de ser elegido uno de los candidatos afines al Gobierno esta entidad se convertiría en otro ministe-

rio dependiente del MAS. “Lo que no quiero es eso, que la Defensoría se convierta prácticamente una especie de misterio al servicio del Poder Ejecutivo, lo que me temo es que con una persona elegida por el Gobierno se cause una avalancha de militantes del MAS para diferentes puestos de trabajo en el Defensor del Pueblo”, señaló Albarracín, en contacto con la Red Erbol. Indicó que durante los últimos diez años, desde la gestión de Ana María Romero de Campero, se trabajó y se consolidó la Defensoría “siempre” con el mismo personal.


4A • POLITICA

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

Se cumplió audiencia de medidas cautelares

Juez dispone fianza y arraigo para el Gobernador cruceño Rubén Costas dice que no se arrepiente de haber impulsado el proceso autonómico en Santa Cruz por el que ahora está arraigado. Santa Cruz/Agencias El juez Alberto Zeballos dispuso la tarde del lunes el arraigo y una fianza de 100 mil bolivianos en contra del electo Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, acusado de haber malversado fondos en la administración del referendo aprobatorio del estatuto autonómico cruceño del 4 de mayo del 2008. "Se le otorgará el traslado al Ministerio Público y se le dará, en caso que amerite, el permiso para poder viajar y una fianza económica de la suma de 100.000 bolivianos para el imputado, suma que tendrá la única finalidad de asegurar que continúe con las obligaciones que se le está imponiendo", determinó la autoridad judicial en audiencia registrada en Santa Cruz. La determinación se verificó después de dos audiencias cautelares suspendidas. Zeballos explicó que en caso de fuga el Ministerio Pú-

El Gobernador electo de Santa Cruz, Rubén Costas, fue arraigado por un juez en la audiencia de medidas cautelares.

blico procederá al uso de la fianza aplicada para proceder a su búsqueda. Indicó que el imputado deberá presentarse, cada 20 días y solicitar autorización expresa para salir del país, "en asuntos solamente de administración competentes a la Prefectura de ese departamento". Zeballos también determinó rechazar la acción de hipoteca, ya que no se habrían encontrado pruebas objetivas aún. El Gobernador electo de

Santa Cruz, también fue acusado de malversación de fondos, así como incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes del Estado, además de conducta antieconómica. Costas luego de cumplida la audiencia frente a un grupo numeroso de dirigentes cívicos, lideres políticos y sus seguidores señaló que no está arrepentido de haber impulsado la realización del proceso autonómico y que ahora se encuentra

arraigado por el pueblo cruceño. En un efusivo discurso Costas manifestó asimismo que no lo están juzgando por corrupto, sino por servir al pueblo cruceño, de lo que se encuentra orgulloso. Reivindicó la movilización que hubo en el proceso autonómico y el triunfo logrado en Santa Cruz en las elecciones para Gobernador el 4 de abril y en la segunda vuelta. Reiteró que no se moverá de Santa Cruz y menos

Ex candidatos de la oposición recusan la directiva de la CNE Benjamín James

Los ex candidatos que apelaron ante la Corte Nacional Electoral (CNE), sobre la directiva dictada por el presidente de ese organismo que afecta su participación en los escaños de la Asamblea Legislativa De partamental, apelan ante organismos internacionales. La comisión conformada por ex candidatos a asambleístas de las 3 fuerzas políticas afectadas, la semana pasada presentó la documentación pertinente de la apelación ante el alto comisionado de las Naciones Unidas, observadores de la OEA y el Defensor del Pueblo. Según José María Leyes, ex candidato a Gobernador por Todos Por Cochabamba (TPC), dichos organismos advierten que esta situación es cuando menos preocu-

José María Leyes, ex candidato de TPC, durante la conferencia de prensa ofrecida ayer junto a asambleístas electos.

pante. “Lo que más preocupa a estos organismos, es que se emita una directiva después de que terminaron las elecciones y más cuando ya se conocieron los resultados (...) ellos han comprometido su apoyo para realizar las gestiones e investigaciones pertinentes para que se respete el derecho al voto de los ciudadanos y nos mostraron su solicitud de informe ele-

vado a la CNE, señalaron”. Para Leyes, lo que se debe velar es el derecho al voto de la gente, “si tuvimos el 25% de votos, debemos tener el 25% de representantes y no el 8% como se pretende con esta directiva”, indicó. Por su parte, Bernard Gutiérrez, senador por Convergencia Por Cochabamba, informó que personalmen-

te realizó una petición de audiencia de informe oral al presidente de la CNE a partir del cual el viernes a las 9:00 de la mañana deberá presentar el fundamento legal y la base jurídica de la decisión asumida que modifica la composición de la asamblea departamental de Cochabamba. Por otro lado, manifestó que la bancada del oficialismo espera el informe del presidente de la Cámara y que además la bancada de oposición de otros departamentos son solidarios con la posición expuesta. El miércoles la Corte se pronunciará en respuesta a esta apelación, sin embargo, la OEA ya habría iniciado las investigaciones y esta semana se tendrán los primeros informes.

El MAS dice que nunca hubo acuerdo con TPC para elegir directiva El primer concejal electo por el Movimiento Al Socialismo (MAS), David Herrada, negó que haya habido un acuerdo o negociación alguna con los concejales electos de la agrupación Todos Por Cochabamba (TPC) para la conformación de la directiva del Concejo Municipal del Cercado. Lamentó la actitud, seguramente de algunos compañeros suyos, que están dando al Presidente de la República una información equivocada. Siempre he dicho a la prensa que jamás hemos tenido un acuerdo, ni hemos tenido un convenio o negociación. Reconoció, sin embargo, que ha habido un entendimiento con estos concejales (TPC), para dar viabilidad al desarrollo de Cochabamba y para garantizar gobernabilidad al Alcalde municipal, sin ningún condicionamiento” . Consultado si ese “entendimiento” establece tiempos para ejercer la pre-

sidencia del Concejo, Herrada indicó que la política es dinámica y que en ella “ se pueden dar cosas cuando menos uno lo piensa”. La aclaración surgió a raíz de una declaración del vocero gubernamental, Iván Canelas, en sentido de que “si los compañeros (concejales) de aquí negocian, es un problema de ellos y tendrán que explicar a la dirección nacional sobre su comportamiento y actitud”. Finalmente reiteró que de ninguna manera obligarán a los concejales a ponerse de acuerdo y viabilizar el gobierno municipal bajo condicionamientos de ninguna naturaleza. En días pasados dirigentes de TPC anunciaron que había un virtual acuerdo para elegir al presidente del Concejo por consenso de las dos fuerzas que tienen a cinco concejales cada uno. Negó finalmente una publicación que sostiene que se habría reunido con la concejal de TPC Ninoska Lazarte. Benjamín James

David Herrada, concejal electo por el MAS

Un dirigente cocalero será el Vicegobernador de Cochabamba Redacción Central/ ANF Por decisión de una asamblea de las seis federaciones de productores de coca del trópico cochabambino, el dirigente de este sector Asterio Romero será el futuro vicegobernador o secretario General de la Gobernación de Cochabamba. La sui géneris designación se realizó en horas pasadas en la zona del trópico y en presencia del presidente Evo Morales, quien avaló el nombramiento que surgió de las bases, señalando que Romero es un dirigente consecuente y honesto. “El compañero Asterio Romero se destacó como un gran dirigente leal, consecuente y honesto, lo que es una prenda de garantía para hacer una buena ges-

tión junto al futuro gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo”, dijo ante centenares de productores de coca concentrados en una asamblea, quienes aprobaron por unanimidad la sugerencia del Jefe de Estado. Por su parte, Romero aceptó gustoso el reto de asumir ese cargo en representación de las seis federaciones de productores de coca, indicando que no se puede defraudar la confianza de los compañeros. “Vamos a asumir ese desafío. Estamos preparados para trabajar por Cochabamba y su gente desde la Gobernación, que lo haremos sin exclusiones sino pensando en el desarrollo de nuestro departamento”, dijo.


POLICIAL • 5A

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

La madre de la menor golpeó con piedras al presunto violador

Un joven vigila al agresor y evita que niña de seis años sea violada

Fernando Balderrama

Darynka Sánchez A.

Como si fuera una leona, una mujer saltó de la parte trasera de una patrulla policial y esperó a que un hombre acusado de intentar vejar a su hija menor, descendiera de allí con la cabeza ensangrentada. En cuanto apareció, lo tomó de los cabellos para obligarlo a mirar a la cámara de OPINIÓN mientras vociferaba: “da la cara violador de niñas, da la cara maricón!” Fuera de sí, la mujer empezó a golpearlo a puñetes y patadas. Tomó una piedra del tamaño de un zapato y lo golpeó en la nuca, varias veces. Los policías intervinieron rápido. “Cálmese señora! Basta. Ya cálmese”, le dijeron a la mujer. Sangrando de la cabeza, Gerardo Cartagena Espinoza (54, el presunto violador, no decía nada, sólo miraba de reojo a la niña de 6 años que, con la carita desencajada por el susto, se sostenía del brazo de una joven; quien contó que ayer en la mañana iba en su auto por la calle Monseñor Caballero entre Melchor Pérez y Zoilo Linares, cuando vio a una niña de 6 años recogiendo leña y a un hombre mayor que miraba a la pequeña y a los lados de forma sospechosa. “Parecía

La madre de familia no ahorró fuerzas ni golpes para castigar al hombre que pretendía abusar de su hija de 6 años.

que planeaba algo. Me pareció muy raro y seguí lento para ver qué ocurría. El hombre le dio unas monedas a la niña y la estaba llevando hacia un árbol grueso detrás de un enmallado, mientras miraba a los lados para asegurarse que nadie

los estuviera viendo”, relató. La joven comenzó a tocar bocina y el hombre, que se preparaba para abusar de la pequeña, salió corriendo al verse sorprendido. Los vecinos lo aprehendieron unos metros más al sur y la madre de la niña lo golpeó con pie-

dras. La pequeña sostuvo que el hombre le dijo “Te doy 3 bolivianos si me acompañas detrás del árbol”. La progenitora contó que el domingo se les acabó el gas . “Mi niña que estudia en la tarde, me oyó que no había gas para cocinar y por

Un hombre flagela a su esposa cuando otro intentaba violarla Redacción Una vendedora de flores del mercado de la Estación de Trenes, llegó ayer a la Plataforma de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, caminando apenas y apoyada en el brazo de uno de sus parientes. Avergonzada, intentaba cubrir su rostro con una manta café, pero le era imposible. Llamaba la atención de funcionarios policiales, fiscales y de todos los denunciantes por la gravedad de sus lesiones. Su cara estaba convertida en una masa hinchada y verdosa, el ojo izquierdo lo tenía totalmente cerrado y morado y lloraba. No podía moverse y estaba muy adolorida, mientras se sostenía el bajo vientre con la mano izquierda. “No sé qué tengo, me duele mu-

cho, es que me ha pateado tanto en mis partes íntimas que no puedo aguantar”, decía, mientras esperaba que le tomen una entrevista. El responsable de semejante paliza es su esposo Ricardo Veizaga, quien entró a la celda de la Felcc sin mostrar el mínimo remordimiento. “Hemos ido a tomar al local de doña Juana en la zona de Tirani, me paré, salí un rato y cuando volví la encontré a mi esposa tirada en el piso y a mi amigo disimulando como si estuviera orinando. Ella me ha traicionado, por eso le he pegado”, explicó. Sin embargo, la esposa asegura que ella había bebido y que en cuanto su marido salió del local sin decirle nada, el amigo de él se le abalanzó encima e intentó abusar de ella. “Ricardo apareció y en

La mujer llegó con el rostro hinchado, lleno de moretones y dolores en el bajo vientre.

vez de ayudarme y de pegarle a su amigo, lo deja escapar y me golpeó a mí”, contó llorando la mujer que tiene 7 hijos. Dos de ellos son de Ricardo y los demás están internados en el hogar Arco Iris y en Arani. “El no trabaja, sólo bebe”, dice sin poder explicar porqué soporta tanta agresión. El agresor, Ricardo Veizaga.

El acusado de tentativa de violación Gerardo Cartagena Espinoza de 54 años es natural de Itapaya, Quillacollo.

ayudarme salió a conseguir leña a la calle. Fueron tres minutos que la perdí de vista para que este degenerado casi la abuse. Tengo 5 hijos que mantener y no puede ser que una niña esté impedida de salir a la puerta porque ya está en peligro”, dijo.

La mamá agradeció a la joven que lanzó la alerta, pero sobre todo porque haya tenido el buen tino de vigilar a Gerardo Cartagena hasta el final. El hombre ya fue remitido a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y al Ministerio Público.

Ebrios chocan una moto y agreden a dos policías Redacción Tres personas, que viajaban en completo estado de ebriedad a bordo de una vagoneta, chocaron el domingo en la noche contra una motocicleta policial estacionada y luego agredieron físicamente a los dos policías que se salvaron de ser atropellados al saltar del motorizado impactado. El incidente ocurrió en las puertas del Módulo Policial 2, al norte de la ciudad. Los uniformados cumplían con su servicio nocturno, subieron a la motocicleta y se preparaban para salir en patrullaje preventivo, cuando se percataron que una vagoneta con placa 2166XEK se dirigía hacia ellos sin control. Los policías brincaron de la moto, segundos antes de que el vehículo los embistiera. Luego constataron que las tres personas que iban a bordo de la vagoneta,

estaban ebrias, cuando los policías intentaron arrestarlas por los daños causados a la motocicleta, reaccionaron violentamente. Golpes, arañazos, puñetes y patadas, fueron dirigidos a los uniformados que tuvieron que pedir refuerzos a Radiopatrullas para lograr la aprehensión de los ciudadanos. El vocero de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), José Borda, informó que Edwin Espinoza Villarroel (35), Eduardo Galindo Quispe (33) y María Cristina Rivero (31), fueron conducidos hasta celdas de esa unidad, sindicados de “resistencia a la autoridad”. Paralelamente, los policías del Módulo Policial 2 formalizarán denuncia por el accidente de tránsito provocado por el chofer en estado de ebriedad.


6A COMENTARIOS

Cochabamba

EL OJO INQUIETO Dico Solíz.

Autonomía y antinomia

Año 2010, martes 20 de abril

Lo invisible

HELDER GUNNAR FLORES

L

as recientes incorporaciones de alcaldes, concejales, agrupaciones ciudadanas y otras organizaciones a la gestión pública, junto al nuevo desafío de las autonomías en nuestro país preocupan a quienes investigamos la dinámica constante de la sociedad boliviana que aún no puede iniciar la construcción de un proyecto político-administrativo de desarrollo; esto por la constante oscilación entre los disidentes del partido en función de gobierno que ganaron con agrupaciones ciudadanas y otros partidos como el MSM. Por otro lado tienden a alejar el concepto fundamental del porqué Bolivia, nuestro país, ha adoptado la decisión de ingresar a la "...potestad que dentro un Estado pueden gozar entidades suyas para regirse", hablando estrictamente de las autonomías. No podemos olvidar que las regalías de una unidad política-administrativa o departamento que ha adquirido el carácter autonómico y no "antinómico" sufre cambios que sigan dependiendo del centralismo secante gubernamental. No está mal que todos quieran trabajar con el Presidente de la República; lo que está mal son las terribles contradicciones entre la ley marco de autonomía -que aún no está aprobada- y los estatutos autonómicos -que también se consolidarán en los próximos meses. Antinomia, es entendida como la "...contradicción entre dos leyes o dos lugares de una misma ley...", que interpretado a nuestra coyuntura política ya se han establecido las autoridades legítimas y legalmente constituidas después de las elecciones del 4 de abril. Las graves declaraciones del Presidente y los actores políticos hacen notar la falta de compromiso y la pugna de intereses administrando la cosa pública para el que fueron encomendados con el voto y no están interpretando con precisión las consecuencias futuras de alejarse con el discurso de la consolidación de las autonomías: departamentales, municipales, regionales e indígenas. En conclusión estamos comprendiendo desde la clase política que teniendo la hegemonía política desde las regiones y municipios se trabajará de mejor forma con el Gobierno, pero la triste realidad social nos indica la antinómica posición de dos visiones de país: una autonómica de construcción y otra de país centralista de dependencia estatal. Helder Gunnar Flores C. es politólogo, miembro de la ABCP y afiliado al STPC helder_flores@hotmail.com

MIRANDO DE ARRIBA

En las calles de la ciudad se observa con mayor frecuencia el paso de vehículos motorizados fabricados localmente por algunos aficionados. Son los “buggies” diseñados para playa, pero adaptados para deporte y paseo.

La tierra del Guadalquivir BEATRIZ S. Tarija tierra maravillosa a la que quiero mucho, ese valle diáfano ideal para solazarse en un descanso espiritual, pueblo viril y noble de alma sensible que lo mismo cantan una "copla" o se multiplican en la figura legendaria del guerrillero hijodalgo Eustaquio Méndez el patriota más reconocido por sus grandes hazañas heroicas. Tarija debió su importancia en aquellos años épicos a la guerra de la independencia a su situación geográfica y a la conveniencia de los beligerantes de ocupar ese pueblo como frontera estratégica, por esa razón los hijos de Tarija pusieron todo su empuje en ese noble afán de libertad; los grandes patriotas: Uriondo, Aviles, Rojas hoy son noblemente recordados, el acontecimiento bélico el más celebrado en este combate fue "la batalla de la Tablada" donde se capturó cincuenta prisioneros realistas un 15 de abril de 1817; esta batalla constituye la más alta exteriorización de una moral patriótica de libertad. Tierra andaluz que acunaron hombres de un talento privilegiados como el ilustre novelista y poeta Tomás O’Connor D'arlach, hombres literarios para apreciar la gracia creadora que tiene esa tierra, ahí la grandeza de Octavio Campero Echazú y acompañan intelectos de la talla de Alberto Rodo Pantoja, la sencillez y los versos melodiosos de Oscar Alfaro el poeta de los niños, contribuyen a su vivencia cultural como obreros de metáforas y líricas. La tierra chapaca es el valle florido circundado de su río Guadalquivir, afloran como el floreal bellas mujeres andaluzas, contagian su alegría, en las ruedas se cantan coplas, se entona a viva voz como expresión orgullosa y vernacular, sus típicos instrumentos, erkes, cañas, cajas, quenas, violines vibran en melodiosas notas, la guitarra y la cueca tan elegante y airosa al bailar es la expresión más dulce de sus múltiples tradiciones. Ver a una linda chapaquita con la manta bordada, su pollera picaresca con una flor de la amancaya que ensalza sus trenzas de

DE

LÓPEZ VIDELA

color azabache, es la dama que cautiva con su simpático canto en su lenguaje como si tuvieran atravesado en la garganta un pedazo de la tierra, son personajes de espíritu bohemio, bonachón que convencen, quieren y se dejan querer. Este valle tornasolado que se abrazan en una sola hermandad, que invade de fragancia los jardines, sus techumbres, sus calles, sus plazas, sus paredes ocupan un lugar preferente resaltan los nombres de chapacos de cepa: los Nabajas, los Trigo, los Paz, los Zamora, los Vaca, los Aguirre, los Campero, los Echazú, los Ávila, los Castellanos, los Arellano, todos y muchos otros que son hijos del amor y de la armonía. Tarija en resumen es alegría espontanea, simpatía innata, se traduce también en diferentes festejos tradicionales la fiesta de comadres, la fiesta de Chaguaya, la Vendimia, abarca aún más lo elegante y suntuoso "La Casa de la República” que resalta de esplendor, “La Casa Azul", ahí está la mezcla de la arquitectura barroca y lo bonito de ésta tierra está el pueblito de San Lorenzo la cuna del Moto Méndez; esta tierra sin duda crece, se multiplica, se desarrolla están seguros de lo que quieren; la tierra de los grandes pozos petrolíferos, pulmón económico de Bolivia, empresas vitivinícolas que exportan al exterior este producto con las conocidas marcas registradas, viñedos que se pierden en la lontananza, bodegas que destilan exquisitos vinos para el deleite del mejor catador. En síntesis Tarija se proyecta con increíble visión para el futuro, es solamente cerrar los ojos para ver en el horizonte allá en las cuencas bajas de la Cordillera Oriental aquella ciudad mágica, bonita tan engalanada por los dones de la naturaleza, habitan ese valle chapacos de pura cepa, son los bravos hijos del Moto Méndez; el 15 de abril se enarbola la bandera roja y blanca que flamea en el picacho más alto de ese valle florido. Beatriz S. de López Videla es escritora.

arrojan números En este mundo donde ya nada es lo de cientos de ibérique fue, y nunca fue lo que dijo ser, cos y miles de tlaxcualquier energúmeno puede darcaltecas muertos, se de profeta proteico. Sun Myung Cortés se retira deMoon, el discutido cultista y dudoso rrotado a Tlaxcala, santo, parece quedar en la memodonde es bienveria de la historia, dando lugar a nuenido, se reagru- Claudio Ferrufino vos y extraños entreverados de mispa y lanza el aseticismo y política, acordes con la Coqueugniot dio final contra desintegración acelerada del planeTenochtitlán con alrededor de ta, que reemplazan su otrora origi80000 aliados indígenas, los ya citanal maraña oriental. dos más la feraz unión de IztapalaSumí los últimos meses en leer depan, Chalco y otros. La lujuria de talles de la conquista de México por poder de los meHernán Cortés. xicas fue la que En Francia han los consumió en salido biografíEl poder, mesiánico, militar el fuego y la total as que ya no sódestrucción. Los lo tildan al cono de cualquier tipo es en sí antecedentes quistador de son vastos, vastos expoliador; inestable, peor si es y contradictorios también lo encomo Cholula, salzan, y se aniinstrumento de castigo y donde Cortés man a sugerir masacra y enque en él yacían terror. cuentra una de los gérmenes sus más firmes del mestizaje alianzas. que ha hecho Hernando Pizarro se lanzó contra de nuestra América un caso tan esOllantaytambo con 30000 mil natipecial. Tal vez México, el de hoy, vivos que querían ver al imperio invió en pensamiento o como visión caico deshacerse: huancas (aguerrien el destructor del imperio mexidos y antiguos quechuas el valle del ca, y su gran recordador. Mantaro), cañaris del Ecuador, chaCortés hubiera sido imposible sin la chapoyas de la ceja selvática. Iban colaboración indígena. Ya estando 100 españoles... España en las islas era cuestión de El poder, mesiánico, militar o de tiempo que los castellanos lanzaran cualquier tipo es en sí inestable. peexpediciones de reconocimiento y or si es instrumento de castigo y teconquista. El destino de los nativos rror. No hay eternidades, ni la del del Nuevo Mundo estaba sellado en Hijo del Cielo, y si se sucumbe al esos términos. Cortés catapulta el mareo del dominio se navega en desenlace, como lo hará después Piaguas peligrosas. Lo entendieron zarro, con ingenio y dotes de intriga los que vieron a Alemania derrotay política. Pero sin Cempoala, Tlaxda cuando comenzó a avanzar el rocala, Cholula, Texcoco, por citar dillo ruso en el este. Los que no, ternombres notables, hubiese pereciminaron rociados de gasolina en do con los escasos subordinados esun triste patio de Berlín, o se mepañoles ante el imponente potencieron como frutos maltrechos en cial bélico de los aztecas. las sogas de Nüremberg. Luego de la Noche Triste, donde se Claudio Ferrufino-Coqueugniot es escritor.

Contra- Ruta


OPINIONES

EDITORIAL DE LA GENTE ¿Qué le parece un posible acuerdo de gobernabilidad municipal en la Alcaldía, entre el MAS y TPC de Murillo?

Para mí es mejor que se unan y trabajen por Cochabamba haciendo buenas obras, sólo esperemos que se entiendan. En particular, desearía que entre ambos mejoren la ciudad, que no existan rencillas a la hora de querer negociar muchos temas, porque sino quedarían pendientes, como las obras inconclusas. Sería bueno que ya no exista tanta inseguridad en las calles, no se puede vender ni caminar con tranquilidad. Oscar Vidal Comerciante En estos tiempos, no estaría mal que exista una alianza entre el MAS y el TPC porque así ambos podrían trabajar y no se estarían obstaculizando muchas decisiones. Con la alianza habría un equilibrio entre opositores y oficialismo, además tendrían que dejar a un lado las diferencias para trabajar en favor de los cochabambinos. Pero no tenemos que engañarnos, pensando que todo será bueno, siempre existirá falta de coordinación. Margarita Colque Profesora Me parece bueno si llega a esa decisión, porque se estaría dejando de lado los colores políticos para trabajar por el progreso de Cochabamba. Yo creo que ahora será más viable el trabajo de la Alcaldía y que no existirá una oposición que obstaculice las obras. Se verá más fuerza para tomar decisiones que en otras gestiones; pero no podemos negar que habrá ciertas discrepancias que las tendrán que solucionar en beneficio de todos. Alejandro Soto Estudiante Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

Un acuerdo de gobernabilidad municipal beneficiaría a la ciudad

invitado

Una hermosa casona rejuvenecida El viejo colegio Irlandés, en la plaza del GranaAsí como esta casona, que muchos “modernisdo, ha sido remodelado con tal cuidado que el tas” quisieran verlas convertidas en escombros, resultado es sencillamente hermoso. hay varias que pueden remodelarse con ciencia Desde que ese colegio fuera transferido a la Ale imaginación, pero especialmente, con la vicaldía, y aún desde antes, el edificio mostraba el sión que los edificios antiguos reconstruidos y aspecto deteriorado del que es responsable el remodelados son un aporte al conjunto de la tiempo y algunas “reorbe y hace de ésta un lugar modelaciones” que afemejor para vivir y, además, un aban esa esquina de la atractivo turístico. El ex colegio Irlandés ha cuidad, armonizando Ése es el aporte del edificio del con las vetustas vecinas. viejo colegio Irlandés (a pesar vuelto a ser el hermoso Incluso sufrió capas de de la fealdad de los extraños revoque que ocultaban edificio que fue, gracias una tubos erigidos en la plaza del los materiales de los Granado, enfrente) y puede remodelación. Ahora merece serlo el de decenas de casas que estaba construido. Pero, una iniciativa que esperan una decisión mualbergar a la cultura. plausible de la gestión nicipal, de funcionarios que del alcalde Gonzalo Teramen su ciudad. ceros permitió realizar El edificio comentado debe la obra para devolverle su antiguo esplendor. convertirse en un gran centro cultural por su Hace algunas semanas terminaron el trabajo y estratégica ubicación y porque su construcción el viejo edificio se convirtió en la admiración de es en sí misma parte del arte arquitectónico. los que aman su ciudad. Se le despojó de los Hay la tentación, si no está ya consumada, de materiales inconvenientes, se dio lustre a la pieconvertirlo en un sitio de oficinas de burócratas dra y ladrillos para obtener el resultado que municipales. Esto último sería la incongruenembellece la ciudad. cia más flagrante. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.

Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana

Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro

Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121

Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava

Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda

7A

COLUMNISTA

do de la cúpula dirigente y que por el conEl anuncio sobre un acuerdo entre dirigentrario, se pedirán explicaciones a los concejates del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la les masistas sobre las conversaciones con el agrupación Todos Por Cochabamba (TPC) grupo opositor y los alcances de las mismas. para elegir a la directiva del nuevo Concejo Más allá de cualquier intervención partidaria Municipal del Cercado, ha dejado abierta la y política, que pretenda interferir los acuerposibilidad de consensos que podrían darse dos de lo que podría ser la gobernabilidad en relación a la gobernabilidad municipal. para el Concejo Municipal, lo importante seLas elecciones regionales que se realizaron el ría que los políticos tomen en cuenta los inpasado 4 de abril, establecieron, mediante el tereses superiores del Municipio, que en adevoto ciudadano, un empate de concejales enlante debe asumir un trabajo de beneficio tre las dos fuerzas mayoritarias que pugnapara toda la ciudadanía. No hay que olvidar ron por el gobierno municipal, lo que en reque todos los candidatos alidad podría obstaculizar antes de las elecciones rela elección del presidente gionales pasadas, expresadel Concejo Municipal, o Más allá de cualquier ron su intención de trabacuando menos determijar por los intereses de la nar que un solitario conintervención partidaria y ciudad y de la gente, procejal del Frente Para la política que pretenda clamando que en el moVictoria (FPV) tenga decimento de tomar decisiones siones que pese a su endeinterferir los acuerdos de en proyectos y otros planes ble votación le permitirígobernabilidad para el que sean de interés mayorian una especie de control tario para los habitantes, desproporcionado en la Concejo Municipal, lo no dudarían en despojarse gestión del Concejo Muniimportante sería que los del sectarismo y que en reacipal. lidad, “escucharán la voz Estas experiencias, que se políticos tomen en cuenta del pueblo” más que de sus dieron en la pasada geslos intereses superiores del dirigentes partidarios. tión, entregaron demasiaAl parecer el momento de do poder a una sola persoMunicipio, que en la promesa tiene que ceder na que tuvo en sus manos ahora a la construcción de muchas determinaciones adelante, debe asumir un acuerdos en base a progray que incluso llegaron al trabajo de beneficio para mas y a proyectos, sin que descontrol mediante la ello signifique componenextorsión. Por ello mismo, toda la ciudadanía. das políticas, y aunque palo aconsejable, cuando se rezca raro, a la mentalidad presentan estos empates, de quienes buscan la confrontación, un son los consensos, y para empezar como han acuerdo edil entre fuerzas opositoras y oficiadicho voceros de las dos fuerzas políticas que listas, lo único que traería sería la construcocupan el Concejo es que los once concejales ción de agendas de trabajo y una nueva forapoyen a un solo candidato. ma de concebir la administración municipal, A pocos días del anuncio del acuerdo y de su que tiene enormes diferencias a la gestión posterior desarrollo, sin embargo, se escucentral de gobierno, porque está íntimamenchan criterios de algunos dirigentes del parte ligada al ciudadano y a sus intereses más tido oficialista y de voceros, expresando que cercanos. este futuro acuerdo no tiene ningún respal-

Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

Federico Escobar Álvarez

Rico, pero pobre

Y

a lo dijeron: somos un país rico pero con muchos pobres. Todo cambio comienza en la persona, luego en la sociedad. La pretensión de comprar un avión presidencial de lujo es una prueba de que somos ricos, la plata está a disposición de pocos. Otra prueba de la opulencia económica, de todos los gobiernos, es el interés por comprar armas con justificativos alejados de la realidad. Esa plata serviría mejor para crear fuentes de trabajo o elevar el nivel científico de nuestra educación básica. La corrupción no sólo está en las coimas, también radica en la incoherencia de vida. Si caminamos hacia un socialismo, hasta ahora no bien definido, deben acabar los privilegios de los gobernantes destinando esa plata a otro rubro de inversión, en un socialismo los servidores públicos no tienen el derecho a vivir mejor que el último de sus ciudadanos. No existe coherencia ideológica, estamos mareados con triunfos y concentraciones masivas con la finalidad de mantener “ocupadas” a las organizaciones sociales. Este país rico en recursos humanos y económicos, está llenándose de traficantes de todo tipo, especialmente de cocaína. Gastamos mucha plata en combatir a los opositores llevándoles a la cárcel, al estilo cubano. El Gobierno debe utilizar los aviones y helicópteros que tenemos. No aceptamos que los mandados a trabajar en el bien común, compren aviones de lujo, menos adquirir armas que sirven para eliminar al semejante, especialmente cuando nos declaramos defensores de la vida y del medio ambiente. En estos tiempos modernos pasó a la historia el combate convencional. Además al comprar los artículos mencionados estaríamos yendo en contra de la Madre Tierra, puesto que las fábricas de esos instrumentos contaminan y ayudan al calentamiento global. Por un lado atacamos al capitalismo pero queremos usufructuar de sus productos con un espíritu netamente consumista. Seamos lo que somos sin aparentar. Nuestro Presidente debe limitarse a realizar viajes dentro del país para lo que es suficiente un helicóptero con los que cuenta la Fuerza Aérea, sin las pretensiones de adquirir aviones de lujo o armamento innecesario para un país pacifista.

Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera

Federico Escobar Álvarez es periodista. Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente

Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.

• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793


8A COMENTARIOS

Cochabamba

COLUMNISTA

invitado

Constantino Klaric F.

Cosas curiosas de aeronáutica

C

ada vez será más complicado el viajar en avión sobretodo en países fuera de Sudamérica, aunque a la larga seguramente estas disposiciones también llegarán aquí, algunas ya llegaron. Primero hablaremos de las disposiciones que desde todo punto de vista parecen ilógicas. No portar líquidos, ¿qué pasa con el agua de las mamaderas para los niños? ¿Qué pasa con las personas que deben tomar algún remedio durante el vuelo y en muchos de los servicios ahora no dan nada? Me pregunto, ¿no podían abrir la botella y ver su contenido? La puerta de seguridad de los aviones; otra tontera ya se vio en 4 casos y el ultimo con Delta que un pasajero desvió la aeronave. Esta puerta dicen que es para que no entre nadie y obligue a los pilotos a cambiar el curso. ¿Qué paso con el avión de Delta? Igual el pasajero dijo que si no cambiaba de curso hacia volar el avión. Me pregunto ¿con la puerta de seguridad estaban seguros los pilotos? Desviaron la aeronave, lo que queda demostrado que esto sólo es un gasto inútil para las empresa y es posible que por el peso de esta puerta ya proximamente las saquen. Que uno no puede llevar botellas de vidrio a bordo estos es algo sostenible, pero me pregunto, no hay las mismas botellas a bordo si alguien quisiera usar estas de arma cortante? La otra parte es que ahora, fuera que ya sacaron las disposiciones de pagar la maleta adicional, las frazadas y la comida, pretenden que las personas mayores de 85 kilos paguen 2 boletos ya que su peso hace que la aeronave consuma más combustible y moleste a los pasajeros que están a su lado. También sacarán próximamente, y una línea aérea norteamericana ya está cobrando, cuando un pasajero va al baño. Ahora se pretende que los pasajeros entren al baño antes de abordar para llevar menos peso y así ahorrar combustible, y los que usen a bordo el baño deberán pagar cada vez que lo ocupen 4 dólares, así que si usted tiene problemas con la vejiga o de peso ya sabe, los viajes le costarán más caros. Constantino Klaric F. escribe temas aeronáuticos.

Año 2010, martes 20 de abril

Hacer lo que se dice y decir lo que se hace Para imaginar lo que sucederá en nuestro país en el futuro y con la esperanza de que el porvenir sea mejor que el anterior, debemos apelar a un ejercicio de nuestra imaginación en el que podamos visualizar situaciones y protagonistas que permitan encarar años por venir más sanos y previsibles en todo momento y lugar. Lo positivo de este momento, signado por una fuerte crisis financiera internacional que golpeó fuerte a los países ricos y por efecto también a los países pobres, es ese ejercicio de buscar sostenernos previniendo un peor temporal con la mente positiva de salir adelante, logrando sobrevivir a la tormenta pero todo esto es muy contractivo ya que no existe una economía que pueda crecer desde una posición totalmente defensiva sino todo lo contrario, nuestro país debe tener una mayor confianza y poder jugar libremente sus acciones de venta al exterior pero con la propuesta de presentar un respeto a la legalidad institucional de nuestras organizaciones judiciales, financieras, empresariales y profesionales. Debemos aprender a hacer lo que se dice. La pregunta del momento será: ¿Cuántos años más continuaremos bajo el dilema de pensar alegremente porque el resultado

fue menos malo de lo esperado en nuestro país? ¿Cuándo podremos festejar, no el haber sobrevivido otra crisis sino el haber podido crecer como país? El desafío será superar nuestros objetivos ambiciosos sobre la base de una economía sólida, sobre un modelo económico congruente y sobre un proyecto bien establecido que permita producir más y trabajar más para poder jugar más a futuro, pero todo depende de nuestros gobernantes. Recordando las palabras sabias de Gandhi que dijo: ”el pueblo no debe contentarse con que sus gobernantes obren bien, debe aspirar a que no puedan obrar mal”. Por todo ello, la calidad institucional es el determinante más relevante de los flujos económicos, al igual que la seguridad jurídica, porque sin estas políticas de respeto, sin una democracia representativa, sin seguridad jurídica, sin contratos que se respeten a lo largo del tiempo, nuestro país no es viable para recibir inversiones externas y tampoco las internas. La consigna actual debe ser: inversión, producción y empleo. La sociedad es la que debe aprender a controlar las políticas públicas a través de sus representantes y aprender a decir lo que se hace a la población, pero la realidad es que hoy existe una gran

concentración en el Poder Ejecutivo que ahora domina el Poder Legislativo y el Poder Judicial y esto es una gran arbitrariedad que perjudica a las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes y reglamentos de la sociedad. En promedio la situación en Bolivia es cada vez más confusa. Pero nuestro entorno económico en el campo financiero y monetario es favorable ya que se está impulsando la bolivianización de nuestra moneda. La banca nacional pasa por un buen momento, la cartera de los créditos asciende a $us 4.131 millones, el exceso de liquidez proviene del crecimiento de las captaciones registrado en gestiones anteriores y el sistema financiero está realizando esfuerzos muy grandes para incentivar la demanda de créditos con una oferta de servicios y tasas bajas de interés llegando actualmente desde 3,6% hasta el 3,9% que son favorables para invertir en pequeñas empresas y debemos despejar las expectativas que se formaron respecto a la evolución de la economía nacional con relación a una evolución de los sistemas políticos y sociales. Nuestro entorno económico es favorable debido a los siguientes aspectos: existe una baja tasa de inflación,

una estabilidad en el tipo de cambio de nuestra moneda, el crecimiento del PIB, las menores tasas de interés, la mantención del Gustavo Navia superávit en la Quiroga balanza comercial y la balanza de pagos, el crecimiento de las reservas internacionales netas (RIN) y la estabilidad del sistema financiero con la fortaleza de las entidades de intermediación financiera reflejada en la confianza del público usuario. El crecimiento de las colocaciones y captaciones en el mercado bancario se debe a la estabilidad económica del país, alcanzando a la fecha un crecimiento del PIB de 3,4% y esto se debe a las políticas expansivas aplicadas con crecimientos en el gasto de consumo de la administración pública y de nuestros hogares. Hoy debemos aprovechar esta situación de la economía ya que todo momento es bueno para comenzar y ninguno es tan terrible para claudicar. Gustavo Navia Quiroga es economista y docente universitario.

Cumbre de Copenhague en Cochabamba Toda la opinión internacional está de acuerdo en que la cumbre ambiental sobre el calentamiento climático efectuada Gastón Cornejo en Copenhague fue un verdadeBascopé ro desastre por la arrogancia y soberbia de los países productores de emisiones contaminantes creadoras del efecto invernadero. Los países que colonizaron continentes jóvenes con violencia, los saquearon, los alienaron, les impusieron culturas ajenas y destruyeron su espiritualidad innata. Ahora se niegan a reconocer el delito de sustracción y rechazan todo control ambiental a su industria, a su armamentismo ligada al narcotráfico productor y consumidor y a la potencialidad destructora del planeta en su arsenal nuclear denunciada por los humanistas, posible en 25 veces según investigaciones científicas. Se impone un límite de las emisiones de parte de los países responsables del delito ambiental: Inglaterra, Estados Unidos, Francia, China, India, México, Brasil Sudáfrica, Países Bajos; pero detención absoluta a la destrucción de áreas forestales donde la biomasa se degrada ostensiblemente como en toda la Amazonía, límite de la contaminación por transporte vial, aéreo, marítimo, transferencia gratuita de tecnología limpia en toda la actividad industrial, aceptación de un Tribunal Ambiental Internacional, pago de la deuda ecológica compensatoria a los países que sufren el delito de los mayores; finalmente,

cambio del modelo a escala mundial. Término del capitalismo neoliberal y permuta a escala universal por otro sistema: socialista, fraternal, humanista y espiritual que extirpe definitivamente la violencia, el sufrimiento biológico, social, político y mental, en pos de una ecología integral para todo el planeta y la Mama Pacha cósmica. Eso lo comprenden muy bien seres de excepcional formación, estudio e investigación de altura presentes en todos los países y continentes. Una nuestra reducida pero grandiosa está reunida en Cochabamba estos días históricos de reflexión mundial. Nombremos algunos notables invitados: Leonardo Boff, Frei Betto, Miguel d´Escoto, Jean Ziegler, Eduardo Galeano, Xavier Albó, Gregorio Iriarte, Ignacio Ramonet, Adolfo Pérez Esquivel, también figuras de notable actividad política en Bolivia como Evo Morales Ayma, Álvaro García Linera, David Choquehuanca. Estamos honrados con su visita y su notable participación. Las pre-conclusiones que fueron aprobadas por los movimientos sociales son importantes en valor expresivo y declaratorio; más débiles en estrategias operativas. No se trata de repetir otro “Acuerdo” de Copenhague sino de elaborar un “Tratado” de Kyoto en Cochabamba. Resultará grandioso colocar las ideas de alto contenido social, ecológico y humanista trascendentes sobre la mesa del diálogo. La lucha de las ideas sugerida por Fidel Castro entre seres de superior concepción racional, profética y espiritual. Sobre todo, en el presente en que la vio-

lencia del imperio desarrolla matanza colectiva en Irak, Afganistán, y prepara misiles contra Irán en el hemisferio norte; y en el sur con sus múltiples bases guerreras desde Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia y Perú, para amenazar a quien proteste libertad, solidaridad, fraternidad, paz y armonía con la naturaleza. Al interior de nuestro territorio será muy enriquecedor, poner en la mesa del diálogo temas vitales: la destrucción de nuestra Amazonía por los colonizadores cocaleros, el parque Machía, las mega represas hidroeléctricas en Brasil y en Bolivia, las carreteras sin estudio de impacto ambiental como la de Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, el descontrol cuantitativo y cualitativo del parque automotor, las quemas periódicas de nuestros bosques, la descertificación industrial y energética, la contaminación progresiva de nuestros ríos, lagunas, depósitos acuíferos (Parque Tunari-lago Titikaka), la agresión de nuestro patrimonio ambiental, arqueológico y cultural como sucede en Tiwanaku, la explotación aurífera de nuestros ríos amazónicos, los desastres ambientales por negligencia en el transporte de hidrocarburos como sucedió en el Desaguadero, la contaminación por residuos tóxico-radioactivo en el altiplano por el tren de basura industrial británica. Un cambio revolucionario en democracia es posible para dar término al terrorismo, al racismo, a la exclusión humana; una modificación a partir de la educación controlada, fuera de todo negocio debe darse para crear a la mu-

jer y el hombre nuevos. Terminar con el sufrimiento humano e integral de las especies que nos acompañan en el viaje sideral. Fin a la cosificación de todo cuanto existe, el hombre, los animales, las plantas y la tierra generosa. Humanismo para generar paz individual y colectiva; concierto de voluntades, aprendizaje del consenso, priorización del respeto a la dignidad humana, animal, vegetal y geológica como exigen los antropólogos y ambientalistas, en toda la dimensión universal. Derechos humanos ampliados a los Derechos de la Madre Tierra con todo lo que contiene con equidad e igualdad de condiciones. Fin de la Prehistoria para comenzar la verdadera Historia de la humanidad. Espiritualidad, asumiendo sincretismo entre los contenidos religiosos occidental, asiático, africano y el pensamiento andino-amazónico de nuestros ancestros americanos; y por supuesto, extraer los mensajes de evolución teosóficos de inefable evolución sin dogmatismos ni exclusión de principios y valores bioéticos. Socialismo de nuevo cuño donde los “recursos” renovables o no, salgan de la nefasta dimensión del mercado; medios de producción propiedad de todos; salud, vivienda, educación, servicios, universales y gratuitos según ordena la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Gastón Cornejo Bascopé. Ex senador del MAS.


CIUDAD • 9A

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

El personal de EMSA advirtió a los vecinos que no recogerá la basura si no está seleccionada

En el barrio Colquiri se dio inicio al recojo de basura seleccionada De ser efectiva el cambio de sistema en el recojo de basura, EMSA extenderá la clasificación de residuos a todos los distritos.

María Mena M.

Aunque la mayoría de los vecinos, del barrio Colquiri, en el distrito tres del Cercado, no estaba informado sobre el cambio del sistema en el recojo de residuos, la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) inició ayer el recojo de basura diferenciada. Como es costumbre en los barrios del Cercado, al promediar las seis de la mañana el carro basurero inició el acopio de desechos, pero en el barrio Colquiri empezó el recojo con un sistema diferente al tradicional, es decir, que las amas de casa deben depositar la basura en tres bolsas diferentes seleccionando los residuos. Antes se colocaba todos los desechos en una misma bolsa o recipiente sin ninguna selección.

Los vecinos Cuando algunos vecinos salieron de sus domicilios cargados de bolsas, talegos y tachos de basura recibieron con sorpresa la noticia de que es el último día en que los trabajadores de EMSA reciben los desechos en un mismo recipiente sin ninguna separación. La mayoría mostró satisfacción pero otros estaban molestos porque no recibieron ningún anuncio o porque los carros no circulan con regularidad por la zona. “Me parece una buena medida. No sabía nada del cambio, no dieron ninguna

• Existió varias reuniones de capacitación e información con los dirigentes y vecinos del barrio Colquiri. • Es el primer barrio del país donde se implementa el recojo de basura diferenciada. • La medida fracasó en otros municipios del país debido a la falta compromiso y voluntad.

El barrio Colquiri, en el distrito tres, desde ayer forma parte de un programa piloto para el recojo de la basura domiciliaria diferenciada o clasificada.

Clasificación Para efectuar el trabajo de recojo sólo existe un carro basurero habilitado para el nuevo sistema. Soto dijo que si la medida es efectiva los carros restantes también podrán efectuar el mismo tratamiento. El objetivo consiste en el aprovechamiento de la basura y disminución de la cantidad de desechos que se va a enterrar en el relleno sanitario y el tiempo de vida del botadero se extenderá por más años. Una vez que se implemente este programa en todo el Municipio de Cercado, el mayor beneficio será que la basura que ingrese al botadero se reducirá hasta en un 70 por ciento, es decir, los desperdicios que se entierren en K’ara K’ara alcanzará apenas al 30 por ciento. EMSA recoge actualmente 400 toneladas por día y con la selección de la basura se podrá aprovechar 280 toneladas para fabricar compost o se podrá reciclar.

La ley de las tres “R”: Reducir, reutilizar y reciclar • • • • • • • • • • • •

Reducir el uso de productos tóxicos y contaminantes. Llevar a la compra una bolsa de tela o el carrito. Disminuir el uso de papel de aluminio. Limitar el consumo de productos de usar y tirar. Reducir el consumo de energía y agua. Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas. Comprar líquidos en botellas de vidrio retornables. Utilizar el papel por las dos caras. Regalar la ropa que se le ha quedado pequeña. Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas. Se recicla todo lo que se puede vender para hacer nuevos productos. Materia orgánica (restos de comidas), papel y cartón, vidrio, metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etcétera), plásticos (polietileno, polipropileno, pvc, etcéterra). Reciclar se traduce en: ahorro de energía, de agua potable, de materias primas, menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales, ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo. Separa la basura. Una persona produce, por término medio, un kilo de basura al día. Separar los residuos y dar a cada uno el tratamiento adecuado.

OPINIONES Berta Solano Vecina Me parece una medida muy buena porque ahora va a existir conciencia de los vecinos sobre los daños que genera la basura al medio ambiente, por lo menos yo aparté mi basura en una bolsa, estos juguetes pueden servir a otros niños y por eso las he dividido en bolsas separadas. Sinceramente no había escuchado nada sobre la clasificación de basura que debemos hacer para entregar a los carros, pero por mi parte

• El barrio Colquiri es la zona seleccionada para cambiar el sistema de recojo de basura.

• La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) seleccionó al barrio Colquiri por ser una zona “organizada”.

La notificación

El nuevo sistema consiste en que los vecinos al momento de entregar la basura deben clasificarla en tres formas: compostables, reciclarles y no aprovechables. Los compostables son: las cáscaras de frutas, verduras y residuos de jardinería. Los reciclables: papel, cartón, recipientes de plástico, vidrio, aluminio, cobre, bronce y otros metales. Los no aprovechables: papel higiénico, pañales desechables, basura de barrido, heces de animales, bolsas nylon, sobras de comida, toallas higiénicas, cueros y gomas. No importa si se entrega la basura en cualquier tipo de bolsas, cartones o tachos, los trabajadores cuentan con espacios específicos para depositar los desperdicios. Todos los recipientes o bolsas donde será depositada la basura son provistas por los vecinos, EMSA no les entregará el material.

• Ayer se inició con el recojo de basura diferenciada en el distrito tres.

• En el distrito tres existen quince Organizaciones Territoriales de Base.

notificación pero me parece una excelente idea, lo único que me preocupa es que no exista la colaboración de todos los vecinos”, dijo Nelly Patiño.

Según el gerente de EMSA, Ernesto Soto, hace más de una semana todos los vecinos del distrito tres recibieron una notificación sobre el cambio en el sistema de recolección de basura. “Ha existido reuniones constantes con los dirigentes de la zona, pero si algunos no conocen nada es porque no asistieron a la convocatoria”, dijo Soto. A pesar de la falta de información de varios vecinos, el personal de EMSA continuaba distribuyendo volantes recordándoles que deben entregar la basura clasificada en diferentes bolsas.

Apuntes

no habrá problema porque estoy acostumbrada a hacer eso, las botellas las pongo en una bolsa y las verduras y papeles en otras.

• La mayoría de los vecinos del barrio Colquiri no estaban informados sobre el cambio en el sistema de recojo de basura. • Muchos protestaron porque los carros basureros no circulan con frecuencia por la zona. • El personal de EMSA, continuó distribuyendo las notificaciones y stickers sobre la forma de seleccionar la basura. • Algunos de los vecinos ya clasificaban su basura. • Sólo un carro basurero fue habilitado para clasificar la basura, de ser efectiva la medida se habilitarán más carros. • Los carros habilitaron recipientes para depositar las botellas u otros. • Se prevé que demorará cerca de un mes en que los vecinos adquieran la costumbre de seleccionar la basura. • EMSA advirtió que ya no recogerá la basura si no está seleccionada en tres bolsas o recipientes.

Juana Maita Vecina Me da mucha pena pero sinceramente yo no he recibido ninguna información de que teníamos que entregar la basura dividido o clasificado de diferente forma como lo hacíamos antes. Sí escuché que iba a existir cambios en el distrito tres pero no pensé que iba a ser tan rápido. Todavía no empecé en dividir la basura pero en la próxima lo haré sin ningún problema. Me parece que muchas perso-

• De ser efectivo el nuevo sistema se extenderá a los demás distritos, en especial en la zona sur.

• Algunos amenazaron con botar su basura en las aceras si EMSA no recibe los desechos como están acostumbrados a depositar los desperdicios. nas tendrán dificultades en modificar sus costumbres pero con el tiempo no habrá problemas, todo es cuestión de conciencia.

• El barrio Periodista, La Campana y Profesional solicitaron la implementación del recojo de basura seleccionada.


10A CIUDAD

Cochabamba

Año 2010, martes 20 de abril

Desde ayer hasta el miércoles se inyectarán mil vacunas

En el inicio de la vacunación, el Sedes anunció que sólo era para mujeres embarazadas, niños, enfermos y personal médico.

AFKA

Vacunación de la gripe AH1N1 se extiende a pobladores del Cercado

María Mena

Desde ayer, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) inició la vacunación contra la gripe AH1N1 para todas las personas que deseen acceder a la inyección, sólo deben presentar su carnet de identidad.

Dos brigadas La medida dio a conocer la Alcaldía a tiempo se señalar que dos brigadas móviles se dirigirán a las diferentes unidades de la Alcaldía para vacunar a los trabajadores municipales porque ellos no pueden desplazarse a los hospitales y centros médicos autorizados. “Ahora la vacuna es para todo el público en general, incluso vamos a vacunar a las mujeres embarazadas y personas enfermas”, dijo la responsable del Sedes, Victoria Inturias. Si bien las brigadas estarán sólo en las unidades de la Alcaldía, las personas pue-

Se amplía la aplicación de la vacuna A H1 N1 a una mayor cantidad de población en el Cercado.

den acudir al Hospital Viedma, Materno Infantil y el Hospital del Niño para que reciban la inyección, sólo deben llevar su cédula de identidad y no deben efectuar ninguna cancelación porque es gratuita. Desde este lunes hasta el miércoles se pretende vacunar a mil funcionarios y personas. En vista que la vacunación ya no es restringida, muchos periodistas aprovecharon para acceder a la vacuna.

El personal del Sedes aclaró que no pueden recibir la vacuna las personas resfriadas y que tengan alergia al huevo porque la composición de la vacuna está combinada por los virus de la gripe A y la gripe Aviar. “Una persona que tenga alergia al huevo, no tolera comer este alimento porque le ocasiona algún malestar”, señaló Inturias.

Efectos secundarios Desde que se inició la vacunación el cinco de abril

han existido varias observaciones sobre los efectos secundarios de la vacuna, pero Inturias aclaró que una persona que sea beneficiada con la inyección puede sentir cualquier malestar como podría experimentarlo con cualquier otra vacuna. “Es normal que sienta irritación en el brazo, dolor estomacal, de cabeza y leve temperatura que no son raros, todo depende del rango de las defensas de una persona que reciba la vacuna”, dijo Inturias.

En todo el país ya se aplicaron 10 mil vacunas contra la gripe La Paz/ANF La ministra de Salud, Sonia Polo, informó que hasta la fecha se han aplicado más de 10 mil vacunas contra la gripe A(H1N1), de las 1.3 millones que el Gobierno tiene previsto suministrar a la población boliviana hasta junio. "La unidad de epidemiología nos reporta 10.400 pacientes que en este momento han sido beneficiados con la dosis de vacuna contra la gripe A(H1N1)", informó la autoridad de Gobierno. Sin embargo, este informe no incluye a los departamentos de Santa Cruz ni Pando. En el primer caso porque el Servicio Departamental de Salud no presentó su reporte y en el caso de Pando porque aún no se inició la vacunación. En Cochabamba Sólo para la ciudad de

Cochabamba se distribuyó más de 3 mil vacunas contra la Influenza Humana, pero no todos los centros de salud están autorizados para suministrar la inyección. Los autorizados son: el Hospital Viedma, el Materno Infantil, el Hospital Del Niño y hospitales de tercer nivel. Desde que se inició la vacunación el 5 de abril fue restringida y sólo los que podían acceder a la vacuna eran: las mujeres embarazadas, niños de 4 hasta los 12 años, personas enfermas con previa presentación del certificado médico y personal médico como los trabajadores en salud, enfermeras y doctores porque están en constante contacto con las personas infectadas. Incluso las personas de la tercera edad no podían recibir la vacuna. Desde ayer, la vacunación se exten-

Capacitarán en La Paz a 145.000 estudiantes contra la rabia canina La Paz/ANF El manual Mi Amigo Fiel, creado como un instrumento guía en la prevención de la rabia, ayudará a 600 profesores de Biología y Ciencias Naturales a capacitar a 145.000 estudiantes de 180 unidades educativas. Este documento posibilita desarrollar una buena explicación sobre qué es la rabia, cómo se contagia, cuáles son sus síntomas y cuál es la forma de prevención para evitar la muerte de personas, explicó el fin de semana el jefe de la Unidad de Zoonosis del Gobierno Municipal de La Paz, Héctor Mencias. Los técnicos comenzaron explicando que la rabia es una enfermedad infecto contagiosa, una de las más

antiguas del mundo, que ataca al sistema nervioso de todos los mamíferos, transmitida por animales al hombre, que causa la muerte y que definitivamente es un problema para la salud pública. "Esta enfermedad es producida por un virus (organismo microscópico), que tiene forma de bala, se destruye con jabón (detergentes), con la luz ultravioleta (sol) y a una temperatura de 56 grados centígrados. El virus es resistente a la humedad, congelación y descongelación", explicó el doctor Mencias, al agregar que es importante prevenir y controlar esta enfermedad, pues el 100 por ciento de las personas que presenta síntomas de rabia, muere.

Ministerio de Salud inspecciona a más de 1.500 farmacias La Paz/ABI La ministra de Salud y Deportes, Sonia Polo, informó el lunes que 1.500 farmacias fueron inspeccionadas por existir indicios de que comercializaban fármacos de las empresas BREMEN Ltda, y ESKE Srl, con fechas expiradas y en pésimas condiciones de almacenamiento. Hizo conocer la lista de las farmacias inspeccionadas a nivel nacional en Tari-

ja 62 farmacias, Potosí, Beni 50 y en el departamento de Pando 27 farmacias inspeccionadas. En Sucre fueron inspeccionadas 185 farmacias, de las cuales 152 adquirieron medicamentos de las empresas mencionadas. En La Paz, 531 farmacias fueron inspeccionadas, de las que 129 fueron citadas por observaciones, las restantes se encontraron cerradas.

Depredan bosques y madera en la provincia Guarayos Santa Cruz/ANF Un total de 4.420 certificados forestales fueron emitidos en dos meses, por la Unidad Operativa de Bosques y Tierras, para la explotación de madera en la región cruceña de Guarayos, además de la entrega de autorizaciones de desmontes que se venden entre 10 y 30 mil dólares, permitiendo la sobre explotación y la tala indiscriminada de madera. Un informe de la Unidad Operativa de Bosques y

Tierras (Abt), más propiamente del técnico de área Luis Montaño Sánchez, (quien fue despedido por haber denunciado las irregularidades) que efectuó la revisión de documentos de la Unidad Operativa de Bosques y Tierra de Guarayos, denuncia una serie de irregularidades al aceptar suplantar documentos de Certificación Forestal por parte de los usuarios y funcionarios en la explotación de las especies forestales.

En el Chaco venden ganado para evitar pérdidas por la sequía Las unidades de vacunación del Servicio Departamental de Salud extienden su acción en la ciudad de Cochabamba.

dió a todas las personas y sólo deben presentar su carnet de identidad. Según informes del Servicio Departamental de Salud (Sedes), hasta el momento no se ha registrado ni un solo caso positivo de la gripe A en Cochabamba,

aunque el número de casos sospechosos sobrepasa las quince personas. Concluido el mes de abril se pretende extender la vacunación a las provincias y zonas alejadas de la ciudad de Cochabamba.

ANF La escasa precipitación pluvial que se registró en el periodo de lluvias (entre enero y febrero de 2010), moviliza a los ganaderos de los municipios del Chaco chuquisaqueño, que apresuran la venta de su ganado para a evitar pérdidas por la sequía, la que advierten será "fatal" este año. "Lo lamentable es que por la baja precipitación, este periodo de invierno y es-

tiaje será fatal para el sector ganadero, todos están vendiendo su ganado porque se viene una época muy dura", advirtió el gerente de la Mancomunidad de Municipios del Chaco Chuquisaqueño, Richard Quinteros. Explicó que las pocas lluvias que se registraron entre enero y febrero de este año, no fueron suficientes para la recuperación de los pastizales, y menos para el abastecimiento de agua.


SOCIEDAD • 11A

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

Efectivos policiales permanecen en la comunidad de Ornoni, lugar del enfrentamiento

Tres campesinos heridos por evitar instalación de una fábrica de droga Archivo

Menor fue violada por los choferes en el camarote de la flota Danubio 2

Hay presencia policial en el lugar.Han evidenciado que algunos productos han sido quemados en el sector. Tres habitantes de la comunidad de Ornoni, ubicada en Independencia (Cochabamba), resultaron heridos cuando se enfrentaron a pedradas con presuntos narcotraficantes, quienes pretendían instalar una fábrica de cocaína cerca de un río del lugar. El comandante nacional de la Policía Boliviana, coronel Óscar Nina, confirmó esta versión y desmintió que en el enfrentamiento se hubieran registrados tres muertos como se anunció el domingo. Aunque la autoridad señaló que “no existen muertos, sólo hay tres personas que están recibiendo atención médica y hay otra aprehendida perteneciente a la comunidad agresora”, la información que los comuna-

En los últimos meses se han encontrado varias fábricas de droga en las provincias cochabambinas.

rios hicieron llegaron a los medios de comunicación, indica que hubo un enfrentamiento con un grupo de narcotraficantes de otra comunidad que tenía la intención de instalar una factoría de droga cerca de un

río del lugar. Los habitantes se enteraron de su pretensión y temiendo que las vertientes de agua sean contaminadas con los desechos de la elaboración de droga, esperaron al grupo de supuestos “narcos” y lo ataca-

El 30% de meretrices en El Alto es menor de edad La Paz/ANFRedacción Tres de cada diez mujeres meretrices son menores en El Alto. Ellas frecuentan discotecas, alojamientos, salas de masajes y lenocinios, reveló la dirigente de la Organización de Trabajadores Sexuales (OTS) de esa ciudad, Lilí Cortez. Lamentó la falta de control de las autoridades municipales que hasta la fecha registraron legalmente a 18 lenocinios; más de cien centros de prostitución, situados en las zonas de Senkata, Río Seco, camino a Oruro y en la zona 12 de Octubre permanecen ilegales, según recuento realizado por la OTS. "Las trabajadoras sexuales menores tiene entre los 14 y 16 años. Nosotros ya lo habíamos denunciado el año pasado, cuando las autoridades no hicieron nada. Seguiremos trabajando, porque no vamos a permitir la explotación infantil, ni a los proxenetas”, expresó la dirigente y advirtió

que éstos serán denunciados ante las autoridades. Cortez señaló que existen 500 trabajadoras sexuales registradas con su matrícula de control médico, expedido por el Servicio Regional de Salud (SERES), donde se anotan sus controles periódicos; "pero hay compañeras que trabajan en la clandestinidad a quienes las estamos con-

cienciando para que acudan a sus revisiones". Esta organización espera que el alcalde electo, Edgar Patana, cumpla con la Ordenanza Municipal 132/2007 que dispone al Ejecutivo trasladar los lenocinios a una zona rosa y denunció que los controles que realizan las autoridades ediles a estos recintos son superficiales. Archivo

No hay control y las menores de 14 a 16 años trabajan como meretrices.

ron a pedradas. En respuesta, también recibieron piedras y golpes de palos. El enfrentamiento ocurrió en el municipio de Independencia, provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba.

Santa Cruz/ Redacción Un bus de la flota Danubio 2 fue el escenario de un grave delito contra una adolescente de 17 años que fue violada por dos choferes y dos ayudantes de una flota interdepartamental. El ultraje se perpetró en el trayecto de la ruta Cochabamba – Santa Cruz la madrugada del domingo 18 de abril, cuando la adolescente subió al motorizado a medio camino con destino a la capital oriental, en calidad de pasajera. Los ayudantes le dijeron que no había espacio en pasillos y que podía viajar dentro de la cabina junto a ellos. Le invitaron un vaso con agua y perdió el conocimiento, según explicó la fiscal de la Unidad de Víctimas Especiales (UVE) de Santa Cruz, Margoth Vargas.

García Linera cree que es una “buena idea” comprar misiles rusos La Paz/ANFRedacción El vicepresidente Álvaro García Linera dijo que sería una "buena idea" comprar misiles rusos para potenciar la capacidad defensiva de las Fuerzas Armadas. El Gobierno designó a una comisión de alto nivel que el 26 de abril viajará a Moscú para concretar acuerdos de inversión y cooperación en materia energética, de defensa y convenios productivos. "Lo de los misiles es una buena idea que será tratada en futuras negociaciones", dijo García Linera sin dar mayores detalles. Con Rusia estamos avanzando en el tema del crédito para la compra de helicópteros destinados a la lucha contra el narcotráfico y atención a desastres”. Bolivia y Rusia firmaron un contrato de crédito mayor a 100 millones de dólares, que establece la dotación logística de material de transporte, terrestre (camiones); transporte aéreo

(aeronaves de carga especialmente militar); embarcaciones navales; helicópteros y todo lo que signifique transporte de personal, tropa o logística, además de equipamiento bélico y de la compra de un avión Antonov para uso presidencial. La Constitución en su artículo 10 señala: "Bolivia es un Estado pacifista que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo.

Alvaro García Linera, vicepresidente del Estado.

Los tripulantes del bus transportaron a la adolescente al buzón donde suele dormir el chofer de relevo, donde fue abusada por los cuatros responsables de la flota.Horas después de la agresión, la menor recuerda haber salido del monte vestida sólo con una blusa, con el brazo fracturado y sin ropa interior, en busca de auxilio en una zona cercana a Yapacaní. Un chofer le consiguió ropa y la llevó a Santa Cruz. La víctima dice que los cuatro la sacaron del camarote, semiconsciente y la arrojaron a una quebrada. Los dos conductores identificados con las iniciales T .J. M. y J. S. fueron aprehendidos en la Terminal de Buses de Cochabamba donde su víctima logró reconocerlos.

Comerciantes se preparan para evitar robos en La Pampa Los comerciantes del mercado La Pampa, anunciaron que se armarán con palos y chicotes para amedrentar a los delincuentes que roben en el mercado, debido a la falta de Policía en el sector. El dirigente de ese centro de abasto, Ronald Durán, indicó que hace varias semanas exigieron a la Policía y Prefectura, que les incrementen el número de policías en el mercado porque los delincuentes e inhaladores de clefa están acostumbrados a robar a los comerciantes y compradores. Durán manifestó, que la inseguridad en el mercado, ha provocado que muchas personas decidan realizar sus compras en otros mercado más cercanos al centro de la ciudad, porque existe mayor número de policías que resguardan el sector. “Hemos decidido que a todo ladrón que agarremos, lo pondremos en un poste alto para que todos sepan que es un maleante”, señaló Durán.


12A • ESPECTÁCULO

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

No se conoce con certeza su paradero

"El secreto de sus ojos" gana otro Festival de Cine

Luis Miguel cumple 40 años rodeado del enigma sobre su salud Archivo

México/Google - EFE "El Sol", como se conoce en Iberoamérica y Estados Unidos al cantante Luis Miguel, cumplió ayer 40 años envuelto en el misterio de supuestas complicaciones de salud y sin que se sepa a ciencia cierta su paradero. Esquivo con los fans y la prensa que busca hurgar en su vida privada, el divo ha ido incrementando su éxito con los años pero también el celo con el que protege sus idas y venidas. El eterno seductor ha probado ya las mieles de la paternidad oficial, con los dos hijos que procreó junto a la actriz mexicana Aracely Arámbula. Según los medios de México, la pareja se rompió hace mucho y existe algún tipo de acuerdo o contrato entre ellos a cuenta de los niños. En los últimos tiempos, "Luismi" se acercó más a la que se ha considerado su hija secreta, Michelle Salas, y ambos han estrechado su relación, a tenor de los comentaristas del corazón. Con alguna ocasional mención en las revistas a sus fiestas y a posibles intereses románticos, "El Sol" mantiene brillante su éxito musical e intacta su calidad vocal. Su aspecto, no obstante, ha evolucionado mucho desde que comenzara su carrera musical siendo un niño. Con el paso de las décadas, ha ido adaptando su imagen y su música a los tiempos, creciendo con su público y añadiendo nuevos seguidores. Del adolescente de melena enmarañada ha pasado a cultivar una imagen de "crooner" trajeado de mirada profunda, instalado en el gusto de la audiencia como rey del romanticismo y con una pléyade de admiradoras que se mueren por sus huesos. Entre ambos momentos hay también 65 millones de discos vendidos. Los rumores de los últimos días lo situaban en un hospital de Los Ángeles, donde podría haberse recuperado de una enfermedad a cuenta de una bacteria que lo había infectado durante una operación estética. La situación se mantiene aún confusa, ya que ningún representante oficial suyo o de su casa de discos ha aclarado la situación, aunque se le presupone sano y salvo fuera del hospital, si es que alguna vez entró. Rumores Han sido muchísimos los rumores que daban por muerto a Luis Miguel durante esta última semana. Los medios de comunicación, miles de Twitters y Facebooks de fans, etcétera. Y eso es debido a la desinformación que la prensa daba sobre el paradero y el es-

Santiago de Chile/EFE La película argentina "El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella, ganó el I Festival de Cine de Isla de Pascua, informaron ayer los organizadores del certamen. El premio al mejor actor recayó en el actor argentino Ricardo Darin, que encarna al protagonista de la cinta, que este año fue galardonada con el premio "Óscar" a la mejor película extranjera. "Elegimos 'El secreto de sus ojos' porque reúne todas las cualidades que uno podría buscar en una película: muy bien actuada y con un guión maravilloso, insospechado. Fue una decisión unánime", dijo durante la ceremonia final el integrante del jurado Juan de Dios Larraín. El filme cubano "El Cuerno de la Abundancia", de Juan Carlos Tabío, recibió el premio del público, que fue agradecido por su protagonista, la actriz Mirta Iba-

rra, quien destacó que su país e Isla de Pascua, por su condición insular, "tienen problemas y vidas similares". Como mejor director fue premiado el chileno Alejandro Fernández, por la película "Huacho", mientras el galardón a la mejor actriz se lo adjudicó la chilena Manuela Marteli, por su actuación en la película "Navidad", del director Sebastián Lelio.

Ford: "No me interesa películas que no den dinero"

El cantante Luis Miguel, cumplió ayer 40 años envuelto en el misterio

tado de salud del cantante. Primero le tacharon de "gravemente enfermo", pero ¡no dijeron de qué! Luego comentaron que "estaba desaparecido de la faz de la tierra" (dato curioso teniendo en cuenta el ingreso hospitalario del cantante). Y de ahí el run run fue creciendo... hasta que le enterraron vivo a los ojos del mundo. A eso se le sumó una confusión más, la definitiva para llevarle a dos metros bajo tierra sin comerlo ni beberlo. Trágicamente, murió hace poco tiempo el futbolista Luis Miguel Barberena, ex jugador de fútbol de Las Águilas del América, y como la gente ya estaba tan paranoica con el tema de la supuesta muerte de Luis Miguel, pasaron olímpicamente de leer el apellido y difundieron la noticia de la defunción del cantante por todas las redes sociales a lo largo y ancho del Planeta. En una clínica Pero, a pesar de que parezca exagerado, la realidad no andaba muy lejos. Luis Miguel ha estado en la delgada línea roja que separa la vida de la muerte. Se dice que el cantante ingresó en una clínica de Beverly Hills para hacerse unos retoques estéticos. No sé por qué extraña razón, la mayoría de los famosos no quiere que eso se sepa y por eso se llevó el ingreso con total discreción (de ahí que hubiera "desaparecido"). El caso es que se hizo una liposucción y unos retoques en la cara. En principio no eran cirugías delicadas, pero en quirófano la cosa se complicó muchísimo a causa de una bacteria. AOL Latino informó de que dicha bacteria contaminó, a través de la sangre,

varios de sus órganos, entre ellos los pulmones, y a punto estuvo de causarle la muerte. Ante el desconcierto de los médicos, éstos empezaron una batalla a contrarreloj a base de antibióticos muy potentes con tal de salvar la vida del cantante mexicano. Parece que por el momento está estable, aunque sólo pueden visitarle su hermano, su representante y su hija. Así, el acceso ha sido denegado a algunas estrellas que se han acercado al hospital para ver cómo se encontraba. Mas rumores Realmente la vida de Luis Miguel siempre ha estado envuelta en un aura de misterio, algo turbio y oscuro que no es la primera vez que sale a la luz. Con tan sólo 39 añitos (algo mal llevados), el cantante se ha visto envuelto en temas de "salud delicada" y otras voces le han advertido que no abuse de según qué sustancias. Cabe recordar la ocasión en 1999 en la que Chavela Vargas dijo: "El problema de Luis Miguel no es que toma cocaína, sino que se la toma toda. Ésta es una droga de mucho cuidado y él no sabe usarla". Esta vez parece que los tiros no van por ahí. Hace unas horas se rumoreaba que le habían dado ya el alta bajo vigilancia médica, pero otros medios sudamericanos apuntan a que permanecerá en observación 48 horas más por si la bacteria se regenerara. Parece que todo ha acabado afortunadamente en un susto y que Luis Miguel sigue vivito y coleando, pero, después de esto, la próxima vez seguro que se lo piensa mejor antes de quitarse esos kilitos y arruguitas de más.

Roma/EFE El actor estadounidense Harrison Ford dice que no le interesa hacer películas "que no den dinero" y que él no hace nada que no le "apasione", sobre todo en el cine, en una entrevista que publica el semanario Chi. El protagonista de "Indiana Jones", de 67 años, bromea sobre la carencia de papeles para actores de su edad: "No hay muchos papeles para hombres de mi edad, y los que hay los hace Clint Eastwood!" En la entrevista, Ford que ha interpretado "Medidas Extraordinarias", dirigida por Tom Vaughan y de la que él es productor ejecutivo, subraya que ha elegido el oficio de actor "porque no quería acabar -dicecomo la mayoría de mis amigos después de haber pasado por la Universidad: repitiendo las mismas cosas, encerrado en una oficina du-

rante veinte años y recibiendo un reloj por la jubilación". El actor mantiene que no le importa la falta de reconocimiento por parte de la Academia de Hollywood: "No me importan los premios y no me atraen los papeles que, habitualmente, llevan a los Óscar. De esta forma hago lo que quiero".

Sabina y el Presidente de México cantan a dúo México/EFE Invitado a comer a la residencia oficial de la Presidencia mexicana, el cantautor español Joaquín Sabina limó ayer sus diferencias con el mandatario Felipe Calderón cantando con él al son de los mariachis en un almuerzo distendido que se prolongó casi tres horas, dijo a Efe una fuente del entorno del artista. A su salida de la comida, el propio cantautor explicó a los periodistas que se lo habían pasado "muy bien" y que juntos cantaron canciones como "Que te vaya bonito" y "Ella" compuestas por su admirado José Alfredo- y también la conocida "Y nos dieron las diez", uno de los temas preferidos del Presidente mexicano. Preguntado por cómo canta Calderón, el compositor de la localidad

española de Úbeda aseguró que mejor que él, "pero eso lo hace cualquiera" y también confirmó que hablaron "de todo" y que él sigue pensando lo mismo y mantiene sus ideas sobre la lucha contra el crimen organizado en México.


ECONOMIA • 13A

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

La normativa y todos los acuerdos vigentes serán modificados previo consenso

El Gobierno dice que se respetará contrato con minera San Cristobal

ABI

Señaló que las movilizaciones y medidas de presión son impulsadas por los candidatos que perdieron las elecciones regionales del pasado 4 de abril, encabezados por Teodoro Bernal que se postuló en el Municipio de Colcha K y Moisés Valdivia, en el Municipio de Uyuni. Pimentel aseguró que la acusación está corroborada por la insistencia de realizar el diálogo en la estación Avaroa, sin considerar que es un escenario de conflicto lo que hace inapropiado el inicio de una negociación. Asimismo, el ministro dijo que el contrato con Sumitomo estará regido a las nuevas normas para el sector minero, pero mientras tanto se deben respetar los acuerdos. "El contrato que tiene la empresa minera San Cristóbal para la explotación de este yacimiento se deriva del actual Código Minero que tiene una concesión y su explotación está siendo regida por este marco de leyes, estamos conscientes. La nueva Carta Magna establece que las concesiones del sector tienen que pasar al régimen de contratos mineros", dijo. Agregó que el Gobierno, en sujeción a la ley, espera consensuar con los trabajadores mineros y con las empresas. Aseguró que el Ejecutivo está abierto al diálogo en primera instancia con la Prefectura del Departamento de Potosí, por ello es que la insistencia de iniciar negociaciones en otras instancias significa una actitud política.

Pobladores de Potosí rodearon las oficinas de la empresa minera San Cristobal, el pasado viernes, por un conflicto con la Prefectura que incumplió demandas.

EMSC asegura que paga sus tributos e invierte en el país La Empresa Minera San Cristóbal (EMSC) aseguró este lunes que paga anualmente $us 35 millones por regalías, que desde que llegó al país canceló más de $us 300 millones por otros tributos y que ha invertido $us 1.400 millones en todo este tiempo, según la agencia ANF. La posición de la Fundación San Cristóbal a ocho días de iniciado un conflicto radical por pobladores de la provincia Nor Lípez que bloquean varios puntos y exigen una serie de demandas al Gobierno que se tradujeron en una toma violenta de las instalaciones de esta empresa administrada por el consorcio japonés Sumitomo que explota un yaci-

miento de plomo y plata. El conflicto amenaza con hacerse más radical, toda vez que el mismo canciller David Choquehuanca denunció que la EMSC saquea los recursos naturales y utiliza 600 litros de aguas fósiles por segundo sin pagar un solo centavo. Los comunarios movilizados tienen una demanda de nueve puntos entre los que destacan la ejecución del proyecto para la electrificación en la provincia Nor Lípez, creación de un impuesto al agua, la instalación de antenas para la comunicación y el pedido de la sede de la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE) en la localidad de Río Grande.

40550

13590

Redacción Central/ Agencias El Gobierno consideró el lunes como políticas las medidas de presión asumidas en Nor Lípez, en la estación Avaroa, que complicaron las actividades de la empresa minera San Cristóbal y aseguró que la concesión minera con la empresa japonesa Sumitomo será cumplida a cabalidad, tal como lo establece el Código Minero. Pimentel consideró que la explotación de la mina San Cristóbal, el mayor yacimiento de plata, plomo y zinc de Bolivia, está regida por "leyes neoliberales", en alusión al Código de Minería vigente en el país desde 1997, sin embargo, mientras no exista una modificación de la normativa, este contrato debe ser respetado. De su lado, el vicepresidente Álvaro García Linera afirmó que el contrato con la filial de Sumitomo fue "heredado de los tiempos neoliberales" y sostuvo que la nueva Constitución Política "obliga a una modificación" que, dijo, se realizará "en conversaciones con el inversionista".

Movimiento político

13591

El Ministro de Minería y el Vicepresidente del Estado, sostienen que el contrato con la filial de Sumitomo está regida por “leyes neoliberales”.

Oruro y Potosí al borde del conflicto por el litio La Paz/ANF Los departamentos de Oruro y Potosí se hallan al borde de un conflicto regional, debido a la demanda del primero por participar en la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE) que se encargará de explotar el salar de Uyuni, cuyos ricos yacimientos de litio, según las instituciones potosinas, estarían por completo en territorio de la Villa Imperial. Durante la última semana, las declaraciones de las autoridades y los cívicos potosinos ha subido de tono, rechazando la demanda orureña de reconocimiento de la tenencia de 250 kilómetros de territorio de ese departamento dentro del salar y desahuciando el consecuente pedido orureño de participar del directorio de la estatal EBRE.


14A • ECONOMÍA

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

La empresa responde a la conminación de la Autoridad de Regulación

El LAB resolvió reducción de su capital hace 6 años

Benjamín James

Ante el ultimátum para la “disolución” del LAB, el directorio aclara que ya hubo un ajuste anterior de capital.

Redacción Central El directorio del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), bajo orden para la disolución de la empresa por las fuertes pérdidas acumuladas, espera nuevos balances financieros, en base a la reducción de capital resuelta ya el año 2004. Desde la empresa, se informa que con esos resultados, los accionistas tomarán las decisiones correspondientes, sobre la continuidad o liquidación de la sociedad. La Autoridad de Fiscalización y Control de Empresas otorgó al LAB plazo hasta el 20 de mayo, para declararse en quiebra y efectuar su disolución ante las pérdidas que equivalen al 87 por ciento de su capital. Ante esta conminatoria, la gerente general del LAB, María Victoria Calderón, aclara que la empresa ya resolvió una reducción de capital, en fecha 30 de junio de 2004 por determinación de la Junta General Extraordinaria de Accionistas, por lo que ahora corresponde esperar los resultados de los nuevos balances para ver realmente cuál es el estado financiero de la línea aérea. Calderón también sos-

La Autoridad de reguladora, dio al LAB plazo de 30 días para disolverse como empresa.

tiene que "desconocen" las razones por las que el directorio de entonces no dio cumplimiento a la resolución de reducción de capital emanada de la Junta.

Pérdidas al año 2002 Según la documentación proporcionada por la actual Gerente, la Junta presidida el año 2004 por Ernesto Asbún y que tuvo como secretario a Walker San Miguel, aprobó los estados financieros del LAB al 31 de diciembre 2002, con una pérdida acumulada en la sociedad de 554.900.690 millones de bolivianos. Los accionistas determinaron absorber la totalidad de esas pérdidas, dando lugar a una reducción en el capital pagado de la sociedad a la cifra de Bs

76.280.600 de bolivianos.

Accionistas En consecuencia se produjo una nueva composición accionaria de la sociedad Lloyd Aéreo Boliviano. De un total de 2.263.794 acciones, se rebajó a 762.806, apenas un tercio de lo que la empresa representaba hasta entonces. El 2002, el 50 por ciento de las acciones seguía en manos de Ernesto Asbún, el 48.6 por ciento con las AFP Futuro de Bolivia y BBVA Previsión AFP, en partes iguales y el 1,36 por ciento con otros accionistas. Crisis La crisis del LAB, participada por el Estado boliviano mediante las AFP, comenzó a principios de 2006 con una ola de huelgas de sus trabajadores por con-

flictos salariales. El entonces presidente del LAB, Ernesto Asbún, se fugó del país en junio de ese año, acusado de estafa y de haber llevado al desastre a la empresa que nació en 1925. Dejó sus acciones en manos de la Federación de Trabajadores. La línea aérea permanece paralizada por problemas de liquidez y seguridad desde finales de marzo de 2007 e intentó en los tres últimos años retomar sus operaciones, primero con vuelos chárter y luego mediante una alianza con la también privada AeroSur. Sin embargo, ambas iniciativas fueron suspendidas y, actualmente, la empresa arrienda un avión a Transporte Aéreo Miliar (TAM), la aerolínea de propiedad de la Fuera Aérea Boliviana.

La Aduana instala cámaras de vigilancia para frenar el contrabando y corrupción La Paz/ABI La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) informó el lunes que ya se instalaron las cámaras de seguridad en los distintos puntos de control de la entidad para optimizar el trabajo y evitar el contrabando y la corrupción. "El objetivo primero es la agilización de todos los procesos administrativos aduaneros y más que todo la revisión rápida y no intrusiva en beneficio de los operadores. Queremos fundamentalmente evitar el posible contrabando técnico que se realizaba en algu-

nos aeropuertos y más que todo en el tema de productos no declarados o falta de valoración o sobrevaloración de la mercancía", explicó Marlene Ardaya, presidenta de la ANB. Asimismo, dijo que será un elemento importante para la seguridad nacional que funcionará a través de un sistema en línea donde se observará directamente lo que sucede en los puestos de control.

Control de tiempos Ardaya aseguró que el sistema permitirá además

dinamizar el comercio exterior de Bolivia, facilitando el flujo de mercancías mediante la reducción de tiempos en despachos aduaneros, particularmente en los aeropuertos internacionales. "Lo más importante es la detección de estas operaciones ilícitas de comercio exterior y mejorar los niveles de seguridad nacional, también mejorar el tema de calidad de servicio de la Aduana Nacional y obviamente tener una mayor certeza de qué tipo de mercancías están ingresando", aseguró.

Por su parte, el jefe del departamento de Inteligencia Aduanera, Sandro Villarroel, explicó que el proyecto de control se está implementando en 22 administraciones aduaneras del país, y también en 14 zonas francas. "Por recinto vamos a tener un promedio de 13 cámaras, que van a identificar el trabajo del técnico, van a dar celeridad al proceso que se está manejando en la Aduana y todo este trabajo va dentro de un proyecto grande que encabeza la presidencia de la Aduana", explicó.

Toyota acepta pagar multa millonaria por defectos en aceleradores Washington/EFE Toyota aceptó ayer el castigo impuesto por las autoridades estadounidenses por ocultar durante meses un defecto en sus vehículos, al acordar pagar una multa de 16,37 millones de dólares, aunque dijo que esto no supone reconocer su culpabilidad. El secretario de Transporte estadounidense, Ray LaHood, dijo a través de un comunicado: "estoy satisfecho de que Toyota ha aceptado su responsabilidad por ignorar sus obligaciones legales de informar puntualmente sobre cualquier defecto". Aunque Toyota aceptó abonar "la pena civil" exigida por el Gobierno estadounidense se negó a reconocer que el pago de la multa supone aceptar su culpabilidad. La multa fue impuesta por un defecto que, en algunos de los modelos más populares de Toyota, hace que el pedal del acelerador se quede atascado y tarde en recuperarse una vez que

el conductor deja de aplicar presión, lo que puede provocar aceleraciones involuntarias. Hasta ahora, la mayor multa impuesta por las autoridades estadounidenses a un fabricante de automóviles había sido 1 millón de dólares a General Motors. "Hemos aceptado este acuerdo para evitar una prolongada disputa y posibles litigios así como para poder seguir avanzando totalmente concentrados en las medidas para fortalecer nuestras operaciones de garantía de calidad", afirmó la compañía a través de un comunicado. El pasado 5 de abril, LaHood había señalado en un duro comunicado acusatorio: "ahora tenemos las pruebas de que Toyota no cumplió con sus obligaciones. Lo que es peor, durante meses ocultaron a sabiendas a las autoridades de EE.UU. un peligroso defecto y no actuaron para proteger a millones de conductores y sus familias".

Lexus GX460 SUV, uno de los modelos con defectos de Toyota.

Exportadores acuerdan buscar paridad entre precios de gas y crudo Orán, Argelia/EFE Los ministros de Energía del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) acordaron ayer actuar para aumentar los precios del gas hasta conseguir alcanzar la paridad en términos proporcionales con los del petróleo, anunció el ministro argelino y presidente del Foro, Chakib Jelil. Sin embargo, los 11 países del foro no reducirán conjuntamente sus cuotas de producción como proponían Argelia y otros miembros, sino que "cada país elaborará su propia estrategia" para conseguir frenar la caída de los precios. Los ministros aprobaron por primera vez en la historia del foro una declaración final de la reunión en la que se destaca que "asegurar un adecuado y

fiable suministro de gas con precios que reflejen la paridad con los precios del petróleo es un desafío". La paridad del precio del gas con el del petróleo significa una relación aproximada de 1 a 6 entre ambos, con lo que con un precio actual del crudo en torno a los 80 dólares el coste de la unidad de medición del gas BTU (British Termal Unit) debería situarse cerca de los 14 dólares. Actualmente el precio de la BTU de gas ronda los 4 dólares en el mercado mundial. El FPEG agrupa a once de los principales productores de gas mundiales: Rusia, Qatar, Irán, Venezuela, Bolivia, Argelia, Libia, Egipto, Nigeria, Guinea Ecuatorial y Trinidad y Tobago.


Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

AL CIERRE • 15A

Sistema de servicios básicos puede colapsar en Tiquipaya

Dico Soliz

999 L.P.

Autoridades preocupadas por los servicios sanitarios

Las necesidades de las casi 20.000 personas pueden colapsar los servicios del Municipio de Tiquipaya.

Cochabamba/ANF Un aspecto que preocupa a los responsables de la organización de la Conferencia Mundial Climática y autoridades municipales de Tiquipaya, es que los servicios básicos: agua potable, alcantarillado y baños higiénicos puedan colapsar y no abastecer las necesidades de los más de 18 mil delegados nacionales y extranjeros que participarán de la Cumbre. Según autoridades de salud, el mayor problema que se enfrentará en Tiquipaya será la demanda de agua potable y mingitorios, ya que sólo los hoteles, escuelas y viviendas privadas

habilitadas para dar alojo a los participantes tienen capacidad para dos mil personas. El Hotel Regina de Tiquipaya, donde se desarrollará los principales actos, sólo cuenta con servicios higiénicos para no más de 200 personas, lo que hace temer que los alojados enfrentarán problemas básicos muy humanos. El campus universitario de Univalle tampoco cuenta con los suficientes servicios como para abastecer la avalancha de miles de delegados. Se teme que los servicios básicos no puedan dar abasto a las más de 18 mil personas de distintas partes del mundo y delegaciones nacionales que participarán de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Madre Tierra, que se inició oficialmente este lunes con la acreditación de los participantes y la realización de varios paneles

respecto de los logros de la gestión del gobierno de Evo Morales.

Temores El alcalde de Tiquipaya, Nazario Espinoza, teme que la falta de estos servicios para las necesidades básicas de las personas pueda convertir los alrededores de la sede de la Cumbre en un gigantesco mingitorio a campo abierto, especialmente de las delegaciones campesinas que sobrepasan las cuatro mil personas acreditadas. También informó que se realizaron algunas obras de mejoramiento y embellecimiento para una mejor y cálida acogida a todos los delegados del mundo. "La casa es chica, pero el corazón grande. Después de la Cumbre sabemos que Tiquipaya ya no será la misma, será un gran referente mundial que nos obligará a seguir mejorando para otros eventos nacionales e internacionales", agregó.

Hotelería Informes oficiales de la Unidad de Turismo de la Prefectura, confirman que la capacidad hotelera y de alojamiento en la ciudad como en Quillacollo, sólo abastece a dos mil personas, por lo que se habilitó ambientes de algunos establecimientos, unidades militares y centros de acogida de grupos católicos y cristianos. Se confirmó que la capacidad de hospedaje en la ciudad y municipios aledaños, colapsó por la gran demanda de las delegaciones nacionales e internacionales. No existe un espacio disponible en los centros de hospedaje, pero tampoco aún se enfrentan problemas de alojamiento de las delegaciones, especialmente de los movimientos sociales, incluso, de los gobiernos invitados, informó el secretario General de la Prefectura, David Herrera.

40555

FARMACIAS DE TURNO MED. FAST. PHARMA Av. Potosí y Beni Telf. 4488104 CALAMA Ecuador esquina 16 de Julio Telf. 4259144 BETHANIA Av. Heroínas Nº 283/ Hamiraya Telf. 4589521 MARIELY Av. Heroínas Nº 989/ Pasteur Telf. 4532198 ESCOBAR Honduras Nº 325 y E. Arce Telf. 4555023 ATENEA Aniceto Arce No. 302 y Pasteur Telf. 4530818

DEX'S Av. Aroma /16 de Julio Telf. 4500634 SANTA MARIA DE FATIMA Av. 2 de agosto No. 559 (1/2 cuadra plaza Osorio). Telf. 44922815 KENIA Tapacari y Esteban Arce Telf. 4559669 REDENTOR Antezana /Calama y Ladislao Cabrera Telf. 4250878

999 L.P.

Temen que los alrededores de Tiquipaya puedan convertirse en un inmenso mingitorio


16A • AL CIERRE

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

Ocurrió a medio camino entre La Paz y Cochabamba

Choque entre dos flotas deja un muerto y 29 heridos

APG

El hecho ocurrió a 86 kilómetros de La Paz en el municipio denominado El Tholar

999

Los heridos fueron trasladados a la ciudad de La Paz

efectivo de la Policía Caminera.

Lista de Heridos Darlin Pariano 24 Doris Nino Flores 22 Emilio Flores 50 Emma Villena 50 Reinaldo Humérez 14 Sara Copa Escóbar Martha Balboa 30 Efraín Saavedra 35 Ever Huanca Quispe

Adelino Borisaca 48 Doyanisa Ramos Balboa 16 Anderson Ramos Balboa 6 Tomasina Aporte Espejo 22 Óscar Ramírez Fidelia Zamorano 26 José Luis Villca 33 Delia Catari 18 Victoria Espinal 45 Juan Cosme Emeterio Mamani Silvestre 60 Mario Choque Castillo APG

La Paz/ANF Un choque entre las flota Cosmos y Trans Cochabamba en la carretera La Paz-Cochabamba causó la muerte de ambos conductores y dejó a 39 personas heridas según un informe de la Policía. El hecho de tránsito se suscitó, a las 13:00 horas a la altura del Municipio de El Tholar a 86 kilómetros de la ciudad de La Paz, por una presunta invasión de carril, debido a que una volqueta estaba mal estacionada. “Esta colisión se ha suscitado en la carretera La Paz-Cochabamba a la altura de la localidad El Tholar entre la flota Cosmos que hacia su recorrido de La Paz a Cochabamba y con la flota Trans Cochabamba”, confirmó el coronel Elvis Antezana, jefe de la Unidad de Accidentes Las 39 personas heridas han sido traslados al Hospital Corazón de Jesús en la zona del Kenko en la ciudad de El Alto. Juan Carlos Sarsuri de 31 años, conductor de Trans Cochabamba falleció. “Este hecho, de acuerdo a versión de los testigos, habría ocurrido a la una de la tarde. Supuestamente, por eludir a una volqueta que habría invadido carril, uno de los buses hace la maniobra de evasión llegnado a colisionar con la otra flota”, informó Norman Morales

Así quedó la flota Cosmos tras el accidente ocurrido ayer en el camino entre La Paz y Cochabamba.


www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

Bicentenario del inicio de la gesta libertaria venezolana

Hugo Chávez niega estar armando a Venezuela para una guerra El presidente venezolano, Hugo Chávez, arropado por sus aliados de la Alba y otros mandatarios, resaltó la unidad latinoamericana al celebrar el Bicentenario del inicio del proceso de independencia nacional. Caracas/Efe El presidente venezolano, Hugo Chávez, rechazó ayer las acusaciones de que está armando a su país para una guerra, aunque admitió que sí lo está preparando "para defender hasta el último milímetro de esta patria sagrada". "Se nos acusa, se nos señala, con perversidad, de estar armándonos para la guerra", dijo Chávez. "Nosotros, agredidos como lo hemos sido por el imperio yanqui, amenazados permanentemente, y con todo el derecho que nos da el habernos constituido en República independiente, sólo estamos preparándonos para defender hasta el ultimo milímetro de esta patria sagrada", remarcó. Chávez hizo estas declaraciones al término de un desfile cívico-militar de casi cuatro horas en Caracas, en el que participaron 12.000 personas, entre ellas unos 5.400 civiles, en ocasión de la celebración de los 200 años del 19 de abril de 1810, fecha que marca el inicio de su proceso de Independencia. También se exhibió en el desfile una serie de armamento de última generación, entre ellos unos misiles de largo alcance y aviones de guerra adquiridos recientemente por Venezuela a Rusia y China. Se trata de unos aviones chinos K-8W y unos rusos Sukoi-30, así como unos helicópteros rusos Mi-17, que efectuaron vuelos rasantes junto a aeronaves estadounidenses y francesas compradas por Gobiernos anteriores. Las últimas críticas a Venezuela en ese sentido han provenido de funcionarios estadounidenses en sendas visitas a Colombia, país vecino a Venezuela con el cual Chávez "congeló" las relaciones a mediados del año pasado por un acuerdo con Washington sobre el uso de bases militares colombianas por soldados estadouniden-

ses. El subsecretario de Defensa de Estados Unidos, Frank Mora, dijo la semana pasada en Bogotá que Venezuela debía explicar por qué está comprando armas "de manera masiva e informar de la transparencia de esas adquisiciones" Previamente, el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental de EEUU, Arturo Valenzuela, advirtió también en la capital colombiana de que a su país "le preocupan los discursos agresivos, la carrera armamentista y el supuesto apoyo a los grupos guerrilleros de Colombia por parte del Gobierno de Venezuela". "No podemos tolerar, a estas alturas, amenazas bélicas entre países (latinoamericanos), intromisiones entre países que podrían ser apoyo a sectores terroristas", afirmó Valenzuela. El desfile fue presenciado por Chávez acompañado por sus colegas de Argentina, Cristina Fernández; Bolivia, Evo Morales; Cuba, Raúl Castro; Ecuador, Rafael Correa; Nicaragua, Daniel Ortega, y República Dominicana, Leonel Fernández. También asistieron los primeros ministros de Antigua y Barbuda, Wiston Baldwin Spencer, de Dominica, Roosevelt Skerryt, y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, entre otros invitados. Soldados de estos países y de varios otros, entre ellos de Argelia y Bielorrusia, marcharon en un desfile que comenzó con la participación de deportistas venezolanos y representantes de diversas comunidades del país caribeño.

La parada militar realizada, ayer, en Venezuela.

El Presidente de Venezuela junto a sus colegas de Bolivia, Ecuador y Argentina.

una ofrenda floral ante la tumba del prócer Simón Bolívar y continuará esta tarde con una sesión solemne de la unicameral Asamblea Nacional, en la que intervendrá Cristina Fernández. Posteriormente, se celebrará una Cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda.

Invitados Agenda La jornada de celebraciones, en la que se conmemora la primera Junta del Gobierno Autónomo en Caracas en 1810, que abrió el camino a la declaración de independencia del 5 de julio de 1811, se inició con

A las conmemoraciones asisten los mandatarios de los socios de Venezuela en la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba): Raúl Castro, de Cuba; Evo Morales, de Bolivia: Rafael Correa, de Ecuador, y Daniel Ortega, de Nicaragua.

Fidel Castro: Cuba no cederá ante "el terror mediático"

La Habana/EFE El ex presidente de Cuba, Fidel Castro, afirmó ayer que su país no cederá nunca ante "el chantaje y el terror mediático", en un artículo divulgado por medios oficiales. Cuba "nunca ha cedido ni cederá ante el chantaje y el terror mediático. Son hechos históricos más que demostrados", escribe el todavía primer secretario del Partido Comunista cubano en la última de sus "Reflexiones". Castro dedica el grueso de su nueva columna a Venezuela y a su presidente, Hugo Chávez, con quien se

reunió el pasado jueves durante tres horas, revela en su artículo, si bien no ofrece detalles de los temas tratados en ese encuentro. Chávez visitó Cuba el 15 de abril y se entrevistó con el presidente de la isla, el general Raúl Castro, además con su hermano y antecesor, Fidel. El ex mandatario cubano aprovecha también su nuevo artículo para felicitar a Venezuela por la celebración del Bicentenario del inicio de su proceso de independencia y para ensalzar a Chávez, de quien dice que "nunca, en ninguna época, ningún Gobier-

no hizo tanto por su pueblo en tan breve tiempo". Según Castro, Hugo Chávez "es ayer la persona que más preocupa al imperio (como se refiere a Estados Unidos), por su capacidad de influir en las masas y por los inmensos recursos naturales de un país al que han saqueado sin piedad". Fidel Castro se mantiene apartado de la vida pública desde hace cuatro años, cuando una enfermedad le obligó a ceder el poder a su hermano Raúl, si bien se mantiene como primer secretario del gobernante Partido Comunista.


8

Cochabamba, martes 20 de abril de 2010

Cochabamba Bolivia

INTERNACIONAL

El Parlamento Andino pide cuidar la biodiversidad Tatiana Castro

Insta a los gobiernos a prestar ayuda a los migrantes climáticos. El Parlamento Andino oficializó su pronunciamiento sobre la problemática ambiental, en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Calificó al evento como una iniciativa de vital importancia para la consolidación de las posiciones comunes en busca de medidas para detener las consecuencias del cambio climático. A través del pronunciamiento se solicitó al consejo de ministros de medio ambiente y desarrollo

sostenible de la Comunidad Andina, incluir dentro de la agenda ambiental andina del próximo año la implementación del Instituto Andino de Biodiversidad. Se exhortó a los gobiernos de los países desarrollados a la implementación de políticas que estén acordes con los compromisos internacionales relacionados con la reducción de emisiones tóxicas y colaborar con la minimización del cambio climático. Exigieron a las compañías multinacionales a realizar procesos productivos limpios en el menor plazo posible. Se insistió en que las consecuencias del cambio climático son más elevadas desde el punto de vista económico y social que los costos que tratar de mitigar los efectos. El mensaje del documento hizo un llamado para que, en el marco del sistema de Naciones Unidas, se prevea una instancia con la capacidad de control a los estados y multi-

nacionales que producen daños ambientales al Planeta. La organización internacional de migración tendrá que informar sobre los desplazamientos humanos por efectos del cambio climático a fin de concertar los mecanismos de ayuda para esos grupos poblacionales e implementar las acciones necesarias para su financiamiento. El Parlamento exhortó a los gobiernos y representaciones sociales para que promuevan la conformación de un nuevo sistema que cambie el actual modelo de consumo y el derroche de los recursos naturales necesarios para la supervivencia humana, permitiendo la armonía entre los seres vivos y la Madre Tierra. Se demandó a los gobiernos para que, en demostración de su voluntad política, analicen los esfuerzos que se han venido dando para mitigar los efectos del calentamiento

WWW.OPINION.COM.BO

Martes, 20 de abril de 2010

El desafío es reducir la emisión de gases tóxicos

v

ENTREVISTA

Dico Soliz

La vicepresidenta del Parlamento Andino, Rebeca Delgado, difundió el comunicado.

global. El mensaje solicitó a los gobiernos que se promueva una declaración universal, cuyo fundamento sea el respeto de los ciclos de la Madre Tierra. El Parlamento Andino propuso la

suscripción de un tratado que sustituya el actual y garantice el buen uso de los recursos naturales y el respeto del medio ambiente, en especial de los países industrializados.

La agroenergía es capitalista El célebre sacerdote François Houtart dice que la agroenergía es una solución del capital, porque hay una ganancia inmediata y muy alta del capital cuando se invierte en agrocombustibles. PAG. 7

La inauguración oficial es hoy El estadio de Tiquipaya será el escenario del acto inaugural de la Cumbre del Cambio Climático. Luego será el panel sobre los descubrimientos científicos sobre el Cambio Climático en el coliseo Univalle. La I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC) congregará, hasta el jueves, en Tiquipaya a 6 presidentes de Latinoamérica y África y unos 20.000

Martín Numbela

representantes de movimientos indígenas y sociales de países del Planeta en un intento por lograr la reducción de los gases de efecto invernadero. PAGS. 4-5

Ritos andinos dan inicio a los debates temáticos

Dico Soliz

40762

Las q’oas y mesas de agradecimiento a la Pachamama dieron inicio a las actividades de las 17 mesas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. La llegada de los veinte mil participantes superó la capacidad instalada en la región y hubo confusión. Demoró la entrega de credenciales y faltó información para los que no hablan español. PAG. 3

PAG. 2

Aceptan abrir la mesa 18 tras una polémica El Consejo de Ayllus y Markas del Qolllasuyo logró la instalación de una mesa sobre conflictos climáticos, después de que las autoridades de Gobierno negaran. PAG. 5


2

Cochabamba, martes 20 de abril de 2010

Cifras

de la Cumbre

20.000

.

DIVERSIDAD

¿

Qué espera de la Conferencia Mundial

es la capacidad del estadio ecológico de Tiquipaya donde hoy se desarrollará el acto de inauguración con representantes de pueblos del mundo, delegados invitados y organismos internacionales.

?

3 3 3 3

7

paneles se desarrollarán hoy de manera paralela en el coliseo y auditorio de cultura de Univalle y el gran salón del Hotel Regina. En la mañana empieza a las 10:30 y por la tarde a las 14:30.

. 3

3

3

3

SEGURIDAD

Las unidades de la Policía se desplegaron al Municipio de Tiquipaya, especialmente a los principales centros de concentración de cerca de veinte mil asistentes a la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra. Los uniformados apoyaron en la organización del tráfico vehicular, orientando en las rutas de las movilidades y controlando las autorizaciones de los vehículos a áreas restringidas como al campus de la Universidad Privada del Valle. Los principales datos ofrecidos a los visitantes son los precios del transporte para que no sean engañados y los lugares donde deben acudir para acreditarse y para participar de las mesas de trabajo. Las medidas de seguridad son más estrictas al ingreso del Hotel Regina Resort, efectivos policiales vestidos de civil realizan un estricto control personal y la requisa de los bolsos o mochilas de los visitantes.

EQUIPO EDITORES María Luisa Mercado Mythyl Antezana Terceros REPORTEROS Tatiana Castro Sergio de la Zerda César Siles Joel Vera FOTÓGRAFOS Martín Numbela Dico Soliz Fernando Balderrama

3 3 Reinaldo Jingori Joao Brasil

Rebecca Sommers Alemania

Ernesto Lucio Lucatelli Argentina

Nuestra esperanza es que se pueda avanzar y lograr todo lo que no se pudo hacer en Copenhague. Estamos esperanzados en que se puedan corregir algunas falencias de allá. Aceptamos la invitación que nos hizo el Presidente boliviano y estamos listos.

Esperamos contar con las condiciones adecuadas para llevar adelante nuestras plenarias. La organización es muy rígida y no funciona para nosotros porque a veces necesitamos un encuentro rápido y no tenemos las facilidades para hacerlo. No facilita la voz del pueblo.

Me interesa socializar los resultados del evento en mi país y tener material para concienciar allá sobre la problemática de la naturaleza. Soy médico patólogo y me preocupan las enfermedades emergentes del cambio climático como la lesmianasis, dengue, chagas, etcétera.

3 3

MARTES 20 DE ABRIL 8:30 - 10:30 Inauguración de la CMPCC en el estadio ecológico de Tiquipaya. 10:30 - 12:30 Panel. Descubrimientos científicos sobre el cambio climático. 14:30 - 16:30 Panel. Causas estructurales para el cambio climático. 14:30 - 16:30 Panel. El ABC de las negociaciones sobre el cambio climático. 14:30 - 16:30 Panel. Migraciones forzadas por el cambio climático. 14:30 - 16:30 Panel. Nuevos modelos para restablecer la armonía con la naturaleza. 14:30 - 16:30 Panel. Construyendo un tribunal de justicia climática. 14:30 - 18:30 Panel. ¿Necesitamos un referéndum mundial sobre el cambio climático?

.

APUNTES

LO MALO

3 LA FOTO DE HOY

AGENDA

Dicos Soliz

3

3

3

No se realizaron letreros informativos en otros idiomas para los participantes. La Alcaldía de Tiquipaya realizó ayer trabajos de limpieza a última hora. La volqueta del municipio interrumpía el ingreso de los buses. El desvío de algunas vías en Tiquipaya y la cantidad de personas en las calles, ante la falta de aceras, provocó caos vehicular. Largas filas de hasta cuatro cuadras para recoger credenciales.

LO BUENO

3 En predios de la Universidad del Valle, una de las participantes se acerca a una llama, considerado un animal ecológico que fue expuesto por la delegación de Bolivia.

DELEGACIONES, LAS PROTAGONISTAS

3

Dicos Soliz

“Yo no soy yankee ni quiero ser, me voy con Chávez, Evo y Fidel”, fue el estribillo de un cántico típico adaptado del fútbol que repetía la delegación de Argentina mientras ingresaba en el campus de la Universidad en Tiquipaya. Los venezolanos con un tono casi marcial decían,

“Ahora es que camina la espada de Bolívar, por América Latina”, mientras unas 200 personas de esta delegación ingresaba en el mismo predio. Otros representantes de Ecuador y Perú también decían algunas frases y cantaban, al inicio del evento internacional.

3 3

La Policía realizó un intenso trabajo de seguridad y apoyo logístico de la organización. Voluntarios del Centro Boliviano Americano, estudiantes avanzados y docentes apoyaron guiando y traduciendo para los extranjeros. El Ejército apoyó con tareas de logística y traslado de delegaciones. Estudiantes bolivianos y brasileños de Univalle apoyaron en tareas logísticas.


3

Cochabamba, martes 20 de abril de 2010

CRÓNICA Dico Soliz

BREVES

Gobernantes empiezan a llegar al país Uno de los primeros gobernantes en llegar ayer a la Conferencia Climática fue el vicepresidente de Burandí, Yves Sahinguvu. Por la noche estaba prevista la llegada del presidente de Ecuador, Rafael Correa, pero hasta el cierre de la edición, no se pudo confirmar la información proporcionada por la organización de la Conferencia. Sin embargo, hoy en la madruga arribarán a la ciudad los vicepresidentes de Irán y Cuba.

Los ritos andinos y la confusión en inicio de Conferencia Climática s

Los participantes reclamaron por la falta de información

Joel Vera Reyes

“Gracias y bendiciones, Pachamama. Depende de nosotros que estés bien”, es la frase formulada durante el ritual andino de la q’oa, que ofreció el Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del qullasuyu) como agradecimiento a la madre tierra, antes de iniciar el trabajo de los 17 grupos, ayer. El simbolismo fue completado con la ofrenda de fetos de animales disecados, mesas especiales con incienso y chicha, la bebida tradicional del valle cochabambino. De esta manera los grupos iniciaron su trabajo en la Universidad del Valle donde los diferentes participantes se sumaron a la q’oa comunitaria y ch’alla a la Pachamama como parte de la tradición de la cultura quechua. Entre tanto la convergencia de una diversidad de culturas y nacionali-

dades anunciada terminó convirtiéndose en un verdadero desorden, donde la confusión y la falta de información desorientaron a los visitantes extranjeros y nacionales, además de los concurrentes de algunas organizaciones locales, que deambularon por los predios de la

Universidad del Valle en Tiquipaya, al noroeste de la ciudad de Cochabamba, en busca de sus mesas de trabajo. Esto sucedió también durante las acreditaciones de los participantes en el marco de la primera jornada de la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el

Se disparan los precios de los alimentos

Dico Soliz

Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra, (Cmpcc) ayer. La concurrencia reclamó por la falta de un centro de información general referente al registro individual de los participantes en las 17 mesas de trabajo que se instalaron en los predios de la universidad. A la desorientación se sumaron otros factores como la falta de puntualidad en el cumplimiento del cronograma de actividades que se dispuso para la primera jornada. Por la tarde el inicio de los paneles de exposición sufrió una demora de al menos una hora. Con todo, el evento mundial que reúne según la organización a unas 20.000 personas y unos 300 medios de comunicación foráneos arrancó ayer con la esperanza de sentar bases reales para salvar el Planeta en estos cuatro días.

La sala de prensa del Hotel Regina, en Tiquipaya, disparó el precio de sus productos como comida y bebida. Un vaso de jugo o agua cuesta Bs 5; una Coca de medio litro Bs 10; un sandwich mixto Bs 10. En Univalle la situación fue similar.

Martín Numbela

Colapsa el sistema hotelero en Cochabamba La concurrencia y el interés por la Conferencia Climática, ha sobrepasado los límites de lo previsto, desbordando el sistema hotelero de la ciudad y los municipios vecinos del eje conurbano, y además ha puesto en aprietos a los organizadores. Según confirmó Pablo Groux, cabeza de la organización del

evento, incluso se ha tenido que recurrir a los albergues de las iglesias católicas y metodistas del departamento para hospedar a los aproximadamente 4.200 visitantes “extra” que llegaron hasta la Conferencia. También dijo que este remanente colapsó el sistema hotelero de la ciudad.


4

Cochabamba, martes 20 de abril de 2010

5

Cochabamba, martes 20 de abril de 2010

CENTRAL Martín Numbela

Dico Soliz

.

Se buscará presionar a los países ricos para que reduzcan la emisión de gases tóxicos

Tras una polémica aceptan abrir “Mesa Popular 18”

Dico Soliz

La inaguración se desarrollará hoy en el estadio de Tiquipaya, con seis presidentes invitados César Siles A.

El panel celebrado ayer presentó la posición del Gobierno sobre “Vivir bien”.

La delegación ecuatoriana delibera sobre su participación en las diferentes mesas de la Conferencia Mundial que se celebra en Tiquipaya.

la Cumbre de Copenhague, en 2009, donde los países desarrollados no se comprometiron a cumplir con el protocolo de Kyoto, respecto a bajar la emisión de gases de efecto invernadero. Las propuestas bolivianas tienen que ver con la creación de un tribunal de justicia ambiental, un referendo mundial para exigir medidas en favor de la ecología y los derechos de la Madre Tierra, con lo cual se pretende crear una conciencia mundial en los movimientos sociales y con ellos ejercer presión contra los países desarrollados o potencias industrializadas para que reduzcan entre

+ INFORMACIÓN Ecuador con 500 delegados La delegación ecuatoriana presidida por el embajador de Bolivia en Ecuador, Javier Zárate Rivas, está compuesta por ministros, asambleístas, prefectos y alcaldes. También asisten delegados de organizaciones indígenas tales como FENOCIN, ECUARUNARI Y CONAIE y otras.

Asisten a la Conferencia delegados de más de 130 países del mundo.

Bolivia transita una etapa compleja entre su presente y una herencia del pasado s

Bolivia se presenta como el epicentro de la movilización en favor de la “Pachamama” (Madre Tierra), con la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), en un intento por lograr un consenso mundial que promueva y presione a los países desarrollados el recorte efectivo de las emisiones de gas de efecto invernadero que han trastocado la atmósfera. La Conferencia Climática en Bolivia tiene el fin de que movimientos sociales y pueblos indígenas elaboren una serie de propuestas que se llevarán a la próxima Cumbre Climática de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se realizará en México, en noviembre de este año. Tiquipaya, en Cochabamba, será, desde hoy y hasta el jueves, el centro donde se debatirán 17 temas en igual número de mesas. A éstas se suma una propuesta por los indigenas bolivianos con temas nacionales. La convocatoria a una Conferencia la hizo el presidente Evo Morales, luego del fracaso de

PROPUESTA INDÍGENA

25 y 40 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2) hasta el 2020, atendiendo el protocolo de Kyoto. Lo contrario significaría un aumento de la temperatura en 2,5 grados, lo cual supondría un daño enorme para el Mundo y sus habitantes. Las potencias industriales plantearon en Copenhague un fondo de 30.000 millones de dólares para pagar la adaptación al cambio climático de los países pobres entre 2010 y 2012, y otro de 100.000 millones para el 2020, pero sin aclarar de dónde saldrá la financiación de un presupuesto que equivale a la sexta parte del

presupuesto militar de Estados Unidos. Además, no asumieron ningún otro compromiso real para rebajar las emisiones de gases de efecto invernadero, sino hasta el 2050, lo cual causó protestas de activistas y de países en vías de desarrollo, como Bolivia, que a partir de ese fracaso lanzó la propuesta de realizar una Conferencia Alternativa, aunque sin carácter vinculante. Sin embargo, los planteamientos que emerjan de la Conferencia en Bolivia podrán ser planteadas ante las Naciones Unidas para que sean tomadas en cuenta en la Cumbre.

Vivir Bien es una alternativa frente al capitalismo. Tiene una cosmovisión indígena y su propia filosofía.

Bolivia debe consolidar el nacimiento del Estado Plurinacional con leyes complementarias a la Constitución Política del Estado que tengan una visión del futuro. Por lo tanto, el país ha ingresado a una etapa más compleja porque transita un presente que ha heredado cosas del pasado que no deben ser tomadas en cuenta para evitar errores. El criterio fue expresado por Raúl

Prada, viceministro de Planificación Estratégica del Estado, durante el panel Construyendo el Vivir Bien, realizado ayer en la apetura preliminar de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Prada explicó que los cambios que vive Bolivia desde la guerra del gas en octubre de 2003, fueron dando paso a un Estado inclusivo y de democracia participativa con la elaboración de una nueva Constitución Política del Estado. Además, hizo referencia al Vivir Bien como parte de una filosofía y de una cosmovisión indígena. Además se convierte en una alternativa anticapitalista. Respecto a la Conferencia, afirmó que se trata de un encuentro mundial en busca de soluciones

estructurales y no paliativas. Aseguró que los problemas estruturales tienen que ver con la depredación ecológica, en un sistema capitalista. Se ha ingresado en un sistema insostenible para el propio capitalismo que ya no puede seguir transmitiendo esa crisis al sistema financiero. Añadió que esa crisis ha puesto en peligro al Planeta, por lo cual la Conferencia de Tiquipaya busca soluciones estructurales, para defender la vida y la Tierra frente al capitalismo. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas, en su explicación del modelo boliviano de explotación de los hidrocarburos, aseguró que en Bolivia se ha acentuado la participación de los pueblos indígenas, originarios, comu-

nidades campesinas para diseñar toda una estrategia de preservación del medio ambiente, a partir de la nacionalización de los hidrocarburos a favor del pueblo y la administración del Estado, para beneficio de las prefecturas y alcaldías a través de la distribución de los recursos que genera la venta de gas. Alfonso Hinojosa, director de Régimen Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores, expuso sobre el problema de la migración forzada que guarda relación con los problemas generados a partir de los cambios en el medio ambiente y puso como ejemplo a Potosí, de donde mucha gente ha migrado a otras ciudades de Bolivia y el norte de Argentina, porque su hábitat ha sufrido alteraciones desde la sequía de 1983 y 1984.

Dico Soliz

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; de Venezuela, Hugo Chávez; de Paraguay, Fernando Lugo; de Nicaragua, Daniel Ortega, el vicepresidente del africano Burundi, Pierre Nkurunziz y el premier de Antigua y Barbuda, Balwin Spenser, confirmaron su asistencia. Los vicepresidentes de Irán Mohamod Reza Rahimi y

José Ramón Machado de Cuba también asisten al encuentro. El evento reúne a grandes personalidades, científicos, escritores y activistas de más de 130 naciones del mundo. La Conferencia concluirá estejueves con la aprobación pública de las conclusiones.

Mesas consensuadas Los 17 paneles de discusión de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra están prácticamente consensuadas, luego de intensa actividad preparatoria. Las coincidencias en los temas permitirá a los paneles de trabajo lograr acuerdos concretos que serán llevados el documento final, el cual surgirá el jueves, en el cierre de la Conferencia. Entre los temas de análisis están

las causas estructurales del cambio climático, el ABC de las negociaciones sobre cambio climático y las migraciones forzadas por el cambio climático. También se debate sobre los modelos para restablecer la armonía con la naturaleza, el tribunal de justicia climática y el referéndum mundial sobre el cambio climático. Se indagará sobre los responsables de la deuda climática y deliberará sobre los derechos de la tierra, bosques, alimentos y agua.

Defensa de los recursos Marvin Molina Casanova, abogado del Ministerio de Defensa Legal del Estado, al explicar la creación de esta nueva estructura de acuerdo la Constitución Política del Estado, afirmó que una de las principales competencias es defender los recursos naturales, minerales, el aire, agua, la biodiversidad y el espectro electromagnético dentro del territorio nacional. Se pretende que nunca más existan abusos de agentes internos

y externos, sobre todo provenientes del sistema capitalista, para cuyo efecto contará con abogados altamente capacitados en el tema. Molina aseguró que desde hace 35 años Bolivia tiene leyes para defender sus recursos, pero nunca fueron acatadas por los anteriores gobiernos porque estaban en juego intereses de los propios legisladores.

tas” a todos quienes quieran interferir con el desarrollo normal de la Conferencia Mundial y el vocero presidencial, Iván Canelas, se molestó cuando le preguntaron por la mesa 18. Periodistas internacionales se interesaron por la polémica mesa 18 y al final de la tarde, el Gobierno anunció la apertura de la mesa. Choquehuanca explicó que los pueblos indígenas tienen un lugar y un trato preferencial y especial en esta Cumbre y tienen “una mesa propia” porque -según la autoridad- han preservado los valores culturales por más de 500 años.

Andinos piden respeto al Protocolo de Kyoto Dico Soliz

Representantes de Chile, Perú y Bolivia analizaron la situación de los parques nacionales andinos. Mythyl Antezana

PANELES

Presidentes y vicepresidentes invitados para la cita mundial

Redacción El canciller boliviano, David Choquehuanca, aceptó la organización de la mesa de trabajo 18, donde participarán las organizaciones sociales y el movimiento campesino indígena boliviano. Horas antes se desató una polémica porque el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) pidió debatir sobre los conflictos ambientales y autoridades de Gobierno lo rechazaron. El dirigente de Conapaq, Rafael Quispe, anunció que la mesa 18 sería instalada en inmediaciones de la Universidad del Valle en Tiquipaya. Choquehuanca calificó como “capitalis-

Las organizaciones sociales de Bolivia, Perú y Chile participaron ayer del evento autogestionado “Parques nacionales andinos”. Acordaron exigir el respeto al Protocolo de Kyoto para contrarrestar el deshielo que sufre el Sajama y que ha dejado sin nevado al Chacaltaya. Así lo informó el asesor del Senado por el Comité de asuntos exteriores, Erick Huayhua, a tiempo de referirse a la necesidad de defender no sólo el parque Sajama de Bolivia, sino el Lauca en Chile y Vilacota en Perú. “En este primer encuentro internacional queremos dar a conocer desde el

punto de vista de los comunarios cómo afecta el calentamiento global al suelo y a la falta de agua”, manifestó. Dijo también que las conclusiones del evento serán dadas a conocer en las mesas de trabajo referentes a este tema a los científicos y expertos para que las puedan tomar en cuenta. A su vez, señaló que la propuesta en Bolivia pasa por buscar un equilibrio en lo que significa la producción y el desarrollo, principalmente de la minería para que exista armonía con la naturaleza. El Protocolo de Kyoto tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global.


6

Cochabamba, martes 20 de abril de 2010

François Houtart:

ENTREVISTA

“La agroenergía es una solución del capital” Sergio de la Zerda

Este belga tiene 85 años y su voz, calmada y de un perfecto español, es una de las más potentes del movimiento altermundista internacional. François Houtart es uno de los principales invitados de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que, a convocatoria del Gobierno boliviano, se desarrolla en Cochabamba hasta el jueves. El sociólogo marxista y sacerdote católico llegó al acontecimiento para hoy ser parte del panel “Construyendo el tribunal de justicia climática” (16:30, Hotel Regina), junto a figuras de la talla del Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y del presidente de la asamblea general de las Naciones Unidas, Miguel d’Scotto. Houtart, autor de más de medio centenar de publicaciones de economía, cultura y críticas con la globalización, trajo además su reciente libro: “La agroenergía: solución para el clima o salida de la crisis para el capital”. La obra que fue presentada, este lunes por la noche en el Centro de Documentación e Información Bolivia, explica el proceso de producción y consumo de los agrocombustibles, y sus consecuencias ambientales y humanas. El analista e investigador sostiene la tesis de que la agroenergía es un gran negocio para el capital, pero pésimo para la naturaleza y los trabajadores. De trato afectuoso y el porte de un sabio al que no le falta humor, Houtart dialogó sobre estas y otras temáticas con OPINIÓN. OPINIÓN (O): ¿Es la agroenergía una solución que busca el capitalismo para subsistir? François Houtart (FH):Sí, la agroenergía es el proyecto del capitalismo. La presentan como una solución a la crisis climática, puesto que se pretende que emita menos CO2 (dióxido de carbono), lo que es verdad en cuanto a la combustión de los motores; pero no es verdad cuando uno estudia el conjunto de la producción de estos productos de agroenergía como el etanol o el agrodiésel. Desde el momento no solamente de la producción, sino también de la transformación y circulación de estos productos, la situación es a veces peor en términos de emisiones de CO2, a veces más o menos igual. Debemos entonces pensar el asunto en su global-

idad y no solamente en la combustión de los motores. La agroenergía es una solución del capital por varias razones, primero porque hay una ganancia inmediata y muy alta del capital cuando se invierte en agrocombustibles. Es por eso que una parte del capital financiero mundial se invierte en este sector, porque el mismo puede ayudar a fomentar la tasa de ganancia y, por otro lado, la acumulación del capital. Esto pasa en el marco de la lógica del capitalismo, que ignora lo que se llaman las externalidades. Lo que no entra en el cálculo del capital son los daños ecológicos y sociales que son pagados por la sociedad, por los individuos, pero no por el capital. El plan que hay, en los próximos 15 años, es que la agroenergía contribuya a satisfacer un 20 a 25 por ciento a la crisis energética. Eso va a significar la transformación de cientos de millones de hectáreas de tierra para producir agrocombustibles, con el enorme problema de estar en competencia con cultivos para la alimentación y con la exclusión de por lo menos 60 millones de campesinos de sus tierras, puesto que esta manera de producir significa, por una parte, una nueva concentración de las tierras en manos del capital, una real contrarreforma agraria mundial, y la ignorancia de las externalidades para recibir ganancias sin pagar los efectos. O.: Eso sin tomar en cuenta las consecuencias sociales, como la explotación de los trabajadores de la agroenergía que usted menciona en sus estudios... F.H.: Absolutamente. Las condiciones sociales de trabajo en las plantaciones, por ejemplo de la palma africana o de la caña de azúcar, son terribles, es un nuevo esclavismo. Y también hay una destrucción de las comunidades, especialmente de las indígenas con la destrucción de las selvas. Por ejemplo, en Indonesia y Malasia destruyeron más del 80 por ciento de todas las selvas para plantar palmas. Así, para el capital existe una oportunidad de ganancia rápida y alta, y también una legitimación. Como (los países desarrollados) se transformaron en verdes, se pintaron de verde, todo lo que es verde ahora es benefac-

tor de la humanidad (risas). Y así hay todo un aparato legitimador del tipo de política que tienen esos países. O.: ¿Qué fuentes energéticas considera usted alternativa a los agrocombustibles? F.H.: Es evidente que se debe encontrar alternativas, primero a la energía fósil puesto que dentro de 50 años ya se acaba, con excepción del carbón que va a tener un poco más de tiempo, pero el petróleo durará 40 años, el gas 60 años, el uranio mucho menos. La humanidad tiene que encontrar otras fuentes, pero la agroenergía no es una solución, debemos pensar otra. La primera cosa es disminuir el uso totalmente irracional de energía en el mundo. Por ejemplo, ahora con el neoliberalismo más del 60 por ciento de toda la producción mundial pasa por los océanos, con todo lo que eso significa en términos de polución, etcétera. El dogma neoliberal del intercambio de bienes y servicios está en función de las ventajas comparativas. Eso significa, de hecho, que hay países que pagan menos a sus trabajadores o que están menos atentos al problema ecológico. Esos países tienen ventajas para vender sus productos en otros países y eso es totalmente irracional, puesto que se está contribuyendo a la destrucción del clima. Lo primero es reorientar totalmente la filosofía de la economía; después se deben encontrar energías alternativas y eso pide un esfuerzo y una inversión fuerte para encontrar nuevas tecnologías. Hay

varias, pero casi todas limitadas, como la energía eólica, que puede contribuir de alguna manera; la hidroenergía me parece que ya ha llegado a su máximo, aunque tal vez pueda funcionar con el movimiento del mar; pero la fuente real de energía es el sol. El sol cada día envía más energía a la tierra que todo el ciclo de petróleo en la historia. Es ahí que tenemos un potencial, pero faltan todavía muchos avances tecnológicos para poder utilizar de manera real esa fuente. O.: En la Conferencia usted participará en un panel sobre justicia climática. ¿La creación de un tribunal internacional de este género debería sustentarse en entidades como la ONU o en un nuevo organismo? F.H.: La historia de los tribunales existentes, que es de lo que voy a hablar, muestra que es la ONU la competente en la creación de tribunales, ya sea un tribunal penal u otro para problemas entre estados o individuos. Normalmente se debe hacer una presión sobre los estados para que, en el marco de las Naciones Unidas, se pueda crear un Tribunal Penal Internacional para los crímenes contra la naturaleza, con sus respectivas consecuencias sociales. Eso es un proceso, pero la historia muestra que no es imposible. Los dos grandes tribunales que están en La Haya han tenido una historia de casi un siglo. Ahora hay más jurisprudencia y pienso que se puede avanzar re l at i v a m e nt e rápido en una propuesta de este tipo.

SOLUCIONES O.: Usted propuso como salida a la crisis energética la reducción del consumo de los países del norte. ¿Habrá alguna voluntad para ello? F.H.: La cosa evoluciona. En general, todavía no hay una conciencia práctica, pero la conciencia está aumentando, también en Europa, especialmente entre los jóvenes. Hay ahora una serie de movimientos que realmente proponen una reducción del consumo, pero generalmente se plantean soluciones muy individuales, como en la película de (el ex vicepresidente norteamericano) Al Gore (“Una verdad inconveniente”), donde se dan soluciones en los comportamientos individuales. Eso es en parte verdad, pero no se ataca el sistema ni su lógica, toda su manera de concebir la producción y no solamente el consumo. Hay también ahora una curiosa revolución en Europa, todo un movimiento en contra del crecimiento. La idea es interesante y el contenido en general es bastante bueno, se basa en reducir el consumo, pero me parece muy eurocentrista porque, ¿vamos a hablar de impedir el crecimiento en África?, o ¿les vamos a decir eso a los pobres de Europa? Eso es indecente. Es mejor hablar de un crecimiento cualitativo, como lo que plantea el “Vivir Bien” y ese tipo de conceptos que son más constructivos e interesantes. Hay una cierta evolución en Europa en este sentido, cosa que no se ve mucho en Estados Unidos, a excepción de pequeños grupos de gente. Pero, antes de que eso tenga un impacto real, esto va a tomar tiempo. No sé, tal vez ahora con la nube de humo del volcán van a reflexionar un poco más (risas).

“Lo que no entra en el cálculo del capital son los daños ecológicos y sociales”


7

Cochabamba, martes 20 de abril de 2010

CULTURA BREVES

Galeano en teatro

La Conferencia es una vitrina cultural del país Sergio de la Zerda

Una gran vitrina de la cultura boliviana es la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra. El acontecimiento, que se extiende en sus actividades incluso hasta el viernes, cuenta con una amplia agenda cultural que ya inició ayer con presentaciones de Atempo Danza (foto) y su obra “Lagun Mayu” en Tiquipaya, y conciertos musicales como el de Atajo en la Plaza de las Banderas.

Uno de los organizadores de la Conferencia, Pablo Groux (ex ministro de Culturas), señaló que la Conferencia comprende actividades de diversa índole, entre recitales, exposiciones, muestras de artesanía y ciclos de cine. Por ejemplo, en la Biblioteca de Univalle se desarrolla una muestra permanente de artes plásticas. Igualmente, en el Cine Center (avenida Oquendo esquina Ramón Rivero), se efectúa desde ayer un ciclo de cine nacional y ambiental. Hoy martes a las 19:00

horas, se estrenará el documental “Dueños”, producido por el Instituto Nacional de Reforma Agraria acerca de los guaraníes y su lucha por la tierra. Por otro lado, se vienen afinando detalles para el gran espectáculo de clausura de la Conferencia, que el jueves tendrá lugar en el estadio Félix Capriles, desde las 14:30. Groux informó que para la ocasión se ha confirmado la actuación de grupos como: Los Kjarkas, Kalamarka y Juan Enrique Jurado, entre varios otros.

Las excusas de Eduardo Galeano Una de las presencias más esperadas en la Conferencia Climática que se lleva a cabo en Cochabamba, era la del escritor uruguayo, Eduardo Galeano, quien ya debía asistir anteriormente a la Feria Internacional del Agua. Sin embargo, ayer agencias noticiosas informaron de las excusas del autor de “Las venas abiertas de América Latina” y “El fútbol a sol y sombra”, quien se disculpó así por su inasistencia: “Lamentablemente, no podré estar con ustedes. Se me atravesó un palo en la rueda, que me impide viajar. Pero, quiero acompañar de alguna manera esta reunión de ustedes, esta

reunión de los míos, ya que no tengo más remedio que hacer lo poquito que puedo y no lo muchito que quiero”. “Y por estar sin estar estando, al menos les envío estas palabras. Quiero decirles que ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen. Ojalá seamos capaces de llevar adelante estas dos iniciativas del compañero Evo, el Tribunal de la Justicia Climática y el Referéndum Mundial contra un sistema de

poder fundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera de remate a nuestros bienes terrenales”, señaló el escritor en partes sobresalientes de una carta. “Ojalá seamos capaces de hablar poco y hacer mucho. Graves daños nos ha hecho, y nos sigue haciendo, la inflación palabraria, que en América Latina es más nociva que la inflación monetaria. Y también, y sobre todo, estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro”, agregó.

El alteño centro de poesía Albor Arte y Cultura presentará la pieza de teatro “Las venas abiertas de América Latina” (obra inspirada en el libro del uruguayo Eduardo Galeano), hoy y mañana a las 15:00 y 19:00 horas en el teatro Adela Zamudio (avenida Heroínas esquina 25 de Mayo). “El impulso de esta emblemática obra teatral tiene como principal propósito llegar con su mensaje a los jóvenes y población general, que participará de esta Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Queremos mostrar la historia y la forma de descolonizar, desestructurar, desmontar toda la institucionalidad del Estado colonial. Una primera tarea es descolonizar la historia oficial”, dijo el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas Aguilar. El día jueves 22 el elenco de diez jóvenes actuará en el colegio “Domingo Savio”, culminando sus presentaciones el 23 de abril en el teatro “Teófilo Vargas” de Quillacollo.

“Taypi Cultural” para el jueves “Taypi cultural en el Gaia Pacha” se denomina el conjunto de actividades del colectivo artístico Sumaj Kausay, que se desarrollarán el jueves desde las 8:00 horas de la mañana en la plaza principal de Tiquipaya. El representante del colectivo y presidente del Consejo Cultural de Cochabamba, Manuel Escarcha Polvorín, informó que en la jornada participarán una amplia gama de artistas, entre ballets folklóricos de universidades, mesas redondas con cineastas como Tonchy Antezana (“Evo Pueblo”), Feria del Trueque con los productores de coca de Vandiola, la actuación de Tiquipaya Golden, los Kurmis, integrantes de la Red Tinku Juvenil y músicos de la Sinfónica Popular.

Comercializan productos artesanales

Desde chamarras y gorras, hasta los más singulares souvenirs bolivianos, todo se puede encontrar en las diferentes ferias artesanales que se llevan a cabo en Tiquipaya, centralizadas en la entrada al pueblo, aunque también distribuidas por Univalle y diferentes sitios del poblado.

Muestra “En defensa de la Madre Tierra” En el marco de la realización de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, este

martes 20 de abril, a horas 19:00 en la Casona Santiváñez (calle Santiváñez entre Junín y Ayacucho), se inaugurará la exposición pictórica “En defensa de la Madre Tierra”, con la participación del grupo Ultramart. La muestra estará abierta hasta el 30 de abril (de 9:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30), con obras de artistas como Darío Antezana, Fernando Antezana, Freddy Murillo, Renato Estrada, Hans Hoffmann, Zenón Sansuste, Remy Daza, Ramiro Baptista, Pastor Berríos, Leonardo Aliaga y Ricardo Pérez Alcalá.


8

Cochabamba, martes 20 de abril de 2010

Cochabamba Bolivia

INTERNACIONAL

El Parlamento Andino pide cuidar la biodiversidad Tatiana Castro

Insta a los gobiernos a prestar ayuda a los migrantes climáticos. El Parlamento Andino oficializó su pronunciamiento sobre la problemática ambiental, en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Calificó al evento como una iniciativa de vital importancia para la consolidación de las posiciones comunes en busca de medidas para detener las consecuencias del cambio climático. A través del pronunciamiento se solicitó al consejo de ministros de medio ambiente y desarrollo

sostenible de la Comunidad Andina, incluir dentro de la agenda ambiental andina del próximo año la implementación del Instituto Andino de Biodiversidad. Se exhortó a los gobiernos de los países desarrollados a la implementación de políticas que estén acordes con los compromisos internacionales relacionados con la reducción de emisiones tóxicas y colaborar con la minimización del cambio climático. Exigieron a las compañías multinacionales a realizar procesos productivos limpios en el menor plazo posible. Se insistió en que las consecuencias del cambio climático son más elevadas desde el punto de vista económico y social que los costos que tratar de mitigar los efectos. El mensaje del documento hizo un llamado para que, en el marco del sistema de Naciones Unidas, se prevea una instancia con la capacidad de control a los estados y multi-

nacionales que producen daños ambientales al Planeta. La organización internacional de migración tendrá que informar sobre los desplazamientos humanos por efectos del cambio climático a fin de concertar los mecanismos de ayuda para esos grupos poblacionales e implementar las acciones necesarias para su financiamiento. El Parlamento exhortó a los gobiernos y representaciones sociales para que promuevan la conformación de un nuevo sistema que cambie el actual modelo de consumo y el derroche de los recursos naturales necesarios para la supervivencia humana, permitiendo la armonía entre los seres vivos y la Madre Tierra. Se demandó a los gobiernos para que, en demostración de su voluntad política, analicen los esfuerzos que se han venido dando para mitigar los efectos del calentamiento

WWW.OPINION.COM.BO

Martes, 20 de abril de 2010

El desafío es reducir la emisión de gases tóxicos

v

ENTREVISTA

Dico Soliz

La vicepresidenta del Parlamento Andino, Rebeca Delgado, difundió el comunicado.

global. El mensaje solicitó a los gobiernos que se promueva una declaración universal, cuyo fundamento sea el respeto de los ciclos de la Madre Tierra. El Parlamento Andino propuso la

suscripción de un tratado que sustituya el actual y garantice el buen uso de los recursos naturales y el respeto del medio ambiente, en especial de los países industrializados.

La agroenergía es capitalista El célebre sacerdote François Houtart dice que la agroenergía es una solución del capital, porque hay una ganancia inmediata y muy alta del capital cuando se invierte en agrocombustibles. PAG. 7

La inauguración oficial es hoy El estadio de Tiquipaya será el escenario del acto inaugural de la Cumbre del Cambio Climático. Luego será el panel sobre los descubrimientos científicos sobre el Cambio Climático en el coliseo Univalle. La I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC) congregará, hasta el jueves, en Tiquipaya a 6 presidentes de Latinoamérica y África y unos 20.000

Martín Numbela

representantes de movimientos indígenas y sociales de países del Planeta en un intento por lograr la reducción de los gases de efecto invernadero. PAGS. 4-5

Ritos andinos dan inicio a los debates temáticos

Dico Soliz

40762

Las q’oas y mesas de agradecimiento a la Pachamama dieron inicio a las actividades de las 17 mesas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. La llegada de los veinte mil participantes superó la capacidad instalada en la región y hubo confusión. Demoró la entrega de credenciales y faltó información para los que no hablan español. PAG. 3

PAG. 2

Aceptan abrir la mesa 18 tras una polémica El Consejo de Ayllus y Markas del Qolllasuyo logró la instalación de una mesa sobre conflictos climáticos, después de que las autoridades de Gobierno negaran. PAG. 5


2B DEPORTES

Cochabamba

Año 2010, domingo 7 de febrero

BALONCESTO. Incursionó a los 11 años

Alejandra Murillo es árbitra a sus 16 años Dico Soliz

Comenzó como oficial de mesa, pero como asistió a clínicas a nivel local y nacional, obtuvo su licencia federativa de oficial de mesa el año pasado.

Prueba departamental de autos en Tarata La Asociación de Automovilismo Deportivo Cochabamba Adeco y la Asociación Departamental de Automovilismo y Karting de Cochabamba Adakc, convocan a la segunda prueba departamental y segunda municipal de la gestión 2010. Bajo la fiscalización y control de Adakc, administrada y organizada por Adeco a realizarse el día domingo 25 de abril de acuerdo al Reglamento del Campeonato Departamental y Municipal de la gestión 2010 y el Reglamento Particular de la prueba. Esta prueba cuenta con el apoyo del Gobierno Mu-

nicipal de Arbieto, Comando de la Policía Departamental y el Grupo SAR y hospitales provinciales de Arbieto y Tarata. La prueba se correrá en la modalidad de circuito debiendo recibirse las inscripciones solamente hasta este viernes 23 de abril, hasta horas 18:00. El sábado 24 tendrá lugar la verificación técnica y administrativa de los participantes en la sede de Adeco. La prueba se cumple el domingo a partir de las 08:00 horas con el ingreso de los vehículos al parque cerrado.

Benjamin James

Guillermo Gutiérrez F.

La joven Alejandra Jeysi Murillo Paniagua es una de las más jóvenes jueces de baloncesto que trabaja en la asociación de este deporte en nuestro medio y lo más destacable es que gusta de su trabajo. Hija de un destacado árbitro como es Arturo Murillo, incursionó en la actividad como oficial de mesa a sus 11 años y desde entonces se la ve en las canchas de baloncesto controlando los partidos. Asistió a clínicas tanto a nivel local como nacional para capacitarse y prestar servicios eficientes al baloncesto local, ya que para controlar se debe tener conocimiento de las reglas de juego principalmente. ¿Quién influyó para que usted se dedique al arbitraje? A.M.: Bueno el primero que me invitó a esta actividad fue mi padre que es árbitro de basket desde hace mucho tiempo, al principio como en toda actividad nueva me puse nerviosa, intranquila, pero después con el transcurso del trabajo las cosas se te facilitan. ¿Admira en particular a alguien en este momento? A.M.: A mi padre que me inculcó muchas cosas del baloncesto y tiene mucha paciencia para indicarme algunas cosas que yo no dominaba. ¿Cómo se siente un juez cuando el público desaprueba las decisiones y comienza incluso a insultar? A.M.: Uno tiene que estar concentrado en lo que está haciendo, en dirigir el partido y no hacer caso a nadie, porque esto significaría desconcentrarse y cometer erro-

Este fin de semana se corre en la localidad de Tarata. Es la segunda prueba departamental.

Bata y Happ punteros en el fútbol local

Alejandra Jeysi Murillo es una de las jóvenes árbitros de baloncesto que controla los partidos oficiales de la Asociación local y partidos a nivel nacional.

res. ¿Le gusta la actividad? A.M.: Me encanta, por eso que tengo ya una meta, es conseguir mi licencia a nivel internacional y conseguir la licencia internacional FIBA, para dirigir los grandes partidos. ¿Practica usted el basket? A.M.: Sí, pero no pude destacar, diríamos que juego por pichanguear como se dice vulgarmente. Alejandra incursionó en el arbitraje en Tupiza, debido a la falta de árbitros para dirigir los partidos. Fue en el torneo U-17.

FICHA PERSONAL Nombre: Alejandra Jeysi Murillo Paniagua Lugar de nacimiento: Uyuni-Potosí Fecha de nacimiento: 10 de agosto de 1993 Padres: Arturo y Jackeline Hermano: Arturo Deportes: Basket Hobby: Tocar guitarra Experiencia: Comenzó como oficial de mesa en el 2005 a sus 11 años. Debutó como árbitra en el nacional U-17 celebrado en Tupiza, arbitrando TupizaBermejo y Potosí- Villazón. Su deseo: Lograr la licencia federativa como árbitra y trabajar duro para llegar a la licencia internacional FIBA.

G.G.F. Los planteles de Thomas Bata de Quillacollo y Enrique Happ son los equipos que encabezan las pociones del torneo oficial de fútbol en No aficionados A, cuya segunda fecha se llevó a cabo el pasado fin de semana. Ambos equipos se mantienen invictos luego de haber ganado sus dos primeros partidos con seis puntos cada uno, mientras que el inmediato escolta es Univesitario que tiene 4 puntos luego de un empate y un triunfo. El pasado fin de semana los resultados registrados fueron los siguientes: Arauco Prado derrotó a Real Cochabamba por 2-1 con tantos conquistados

por Jaime Justiniano a los 44 PT y 15 ST, descontando Paul Rojas a los 7 ST. Enrique Happ superó a Wilstermann 2-1 con goles de Wilmer Zubieta a los 35 PT y 15 ST, descontando Marcelo Angulo a los 25 PT mediante tiro penal. En la localidad de Cliza, Nueva Cliza derrotó a Racing 3-0, en Quillacollo Thomás Bata superó a Cala Cala 5-1, mientras que en otro partido Universitario venció al Aurora por 2-1. Los goles fueron anotados por Sergio Peredo a los 21 PT y Rainer Guillén a los 36 PT para Universitario, descontando Carlos Guzmán a los 17 ST para el conjunto de Aurora.

POSICIONES EQUIPOS PJ PG PE PP GF GC PTS ---------------------------------------------------------------------------------------------Thomas Bata 2 2 0 0 6 1 6 Enrique Happ 2 2 0 0 3 1 6 Universitario 2 1 1 0 3 2 4 Nueva Cliza 2 1 0 1 3 1 3 Aurora 2 1 0 1 2 2 3 Arauco Prado 2 1 0 1 2 2 3 Cala Cala 2 1 0 1 2 5 3 Racing 2 0 1 1 1 4 1 Wilstermann 2 0 0 2 1 3 0 Real Cbba. 2 0 0 2 1 3 0


DEPORTES • 3B

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

Sudamericano

DEPARTAMENTAL

Ocho tenismesistas clasifican al torneo

Selectivo de karate para nacional de Sucre

Tras la finalización el fin de semana del torneo nacional de tenis de mesa en el coliseo cerrado Jorge Revilla Aldana, de Sucre, quedaron definidos los ocho tenismesistas que participarán por Bolivia en el Campeonato Sudamericano a celebrarse en Chiclayo, Perú, a fin de mes. Luego de la competencia se escogió a los dos mejores de las categorías Sub15 y Sub-18, en damas y varones, para representar al país en la competencia internacional. En la categoría Sub-18 los deportistas que lograron clasificar fueron: la

orureña Alejandra Herrera, la tarijeña Noelia Ugarte y los cruceños Raúl Sánchez y Diego Rioja. Entretanto, en la Sub-15 Bolivia participará con: Stefani Cáceres de Cochabamba, María Durán de Chuquisaca, Rodrigo Morales de Tarija y Arnaldo Fernández de Cochabamba. Los elegidos fueron los destacados del torneo nacional ganando el derecho de representar a Bolivia en la cita internacional. Los seleccionados empezarán un ciclo riguroso de entrenamientos para estar en las mejores condiciones en el Perú.

Torneo clasificatorio de levantamiento de pesas El pasado sábado 17 de abril se cumplió en el gimnasio de la Asociación Departamental de Levantamiento de Pesas de Cochabamba, el torneo clasificatorio con miras al campeonato de mayores varones a realizarse en la ciudad de Santa Cruz del 29 de abril al 2 de mayo, cuyos clasificados para representar al departamento en dicho certamen nacional son: Alfredo Oña Cercado 56 kilos, René Rodríguez Colcapirhua 62 kilos, Eli-

seo Coca Colcapirhua 69 kilos, Francisco Lozada Quillacollo 68 kilos, Daniel Ibañez Cercado 77 kilos, Elías Coca Colcapirhua 94 kilos, Alex Amonzabel Cercado 105 kilos. Richard Pérez Cercado más de 105 kilos. Viajarán también integrando el equipo como delegada Carola Carballo, David Coca como entrenador y Ana Coca y Bladimir Loza como jueces. La representación espera retornar con buenos resultados.

Basket elegirá nuevo directorio

Marco Arze presidente de la Federación de Basket.

La Federación Boliviana de Baloncesto este fin de semana elegirá al nuevo directorio que regirá los destinos de la entidad por una nueva temporada. El acto eleccionario se realizará este sábado en el

Congreso Nacional a realizarse en esta ciudad con la participación de los titulares de las diferentes asociaciones departamentales. El actual presidente de la Federación, Marco Arze, presentará los informes económico y técnico de su gestión. Respecto a la posibilidad de buscar la reelección no quiso mencionar nada. “Soy respetuoso de las decisiones de las asociaciones y acataré su voluntad”, dijo Arze. Arze anticipó que su labor se cumplió con la mayor transparencia, sin ocultar nada y todas las actividades estarán detalladas en el informe a ser presentado en el Congreso. La Federación dio especial énfasis a las divisiones promocionales.

Participaron deportistas desde los 7 hasta los 13 años en ambas ramas (masculino y femenino). Los ganadores irán la nacional de la Capital de la República a cumplirse en el mes de julio. La Asociación de Karate de Cochabamba llevó a cabo el pasado fin de semana el torneo selectivo de karate en diferentes categorías desde los 7 hasta los 13 años (damas y varones). El certamen tuvo el objetivo de elegir a los representanes locales para el nacional infantil de karate kyokushin a disputarse en Sucre el próximo mes de julio. Participaron del campeonato los representantes de los municipios de Cercado, Cliza, Sacaba y Punata, que tienen sus respectivas academias, donde imparten instrucción a los niños y niñas.

El torneo departamental de karate contó con apreciable cantidad de participantes en ambas ramas.

Deportistas de diferentes edades estuvieron en el torneo selectivo en busca de clasificar al nacional.

Las peleas fueron muy reñidas donde se desmostró un alto espíritu de coraje y disciplina, tanto en los varones como en las mujeres. CLASIFICACIÓN * 7 años damas 1.- Michel Landa 2.- Pamela Lora 3.- Angélica Quisbert * 7 años varones 1.- Dilan García 2.- Axel Esquibel 3.- Eduardo Zeballos * 8 años damas 1.- Estefani Torrico 2.- Dafné Trujillo 3.- Yesenia Gutiérrez * 8 años varones 1.- Brandon Soliz

2.- Douglas Trujillo 3.- Jhon Lara * 9 años damas 1.- Mariana Córdova 2.- Karen Esquivel 3.- Carla Lora * 9 años varones 1.- Adolfo Rivera 2.- Daybi Arispe 3.- Nicolás Nuñez * 10 años damas 1.- Guadalupe Velarde 2.- Michele Valencia 3.- Carla León * 10 años varones 1.- Dixon Peralta 2.- Josué Ferrel 3.- Jairo de Sousa * 11 años damas 1.- Elena Marañón

2.- Alejandra Castillo 3.- Leticia Arispe * 11 años varones 1.- Elías Autalio 2.- Esteban Gonzáles 3.- Gerson Tórrez * 12 años damas 1.- Vania Autalio * 12 años varones 1.- Esteban Arnez 2.- Luis Torrico 3.- Jordi Mamani * 13 años damas 1.- María Gonzáles 2.- Fernanda Zelada 3.- Grecia Martínez * 13 años varones 1.- Marco Vásquez 2.- Axel Vera 3.- Kevin León


4B DEPORTES Deportivo

• Quito (ECU

Banfield (ARG)

ALINEACIONES BOLÍVAR

I. Medellín

Carlos Arias; Ariel Juárez, Ronald Rivero, Ignacio Ithurralde, Abdón Reyes; Wálter Flores, Rudy Cardozo, Leonel Reyes, Charles da Silva; William Ferreira y Anderson Gonzaga. DT: Santiago Escobar.

Morelia (MEX)

JUAN ÁURICH Diego Morales; Roberto Guizasola, Víctor Balta, Julio Álvarez, Willy Rivas; Gianfranco Espejo, Luis Guevara, Ricardo Ciciliano, William Chiroque; Ysrael Zúñiga y Manuel Barreto. DT: Luis Fernando Suárez.

DEPORTES • 5B

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

Rumbo al clásico cochabambino

Bolívar va por una despedida digna

Los rojos comienzan su entrenamiento

Rolando Gamarra

La Paz Bolívar y el Juan Áurich del Perú disputarán hoy su último partido de la Copa Libertadores sin otra imporESTADIO: Hernando Siles tancia para ambos que salvar Nacional CAPACIDAD: 45.000 personas su honor, al estar eliminados HORARIO: 20:15 de la competencia. (URU) ÁRBITRO: El chileno Jorge Osorio El partido se disputará a JUECES DE LÍNEA: Osvaldo Talamilla y Juan Matupartir de las 20:15 en el estarana. dio Hernando Siles, escenario casi invatible, pero que poco a poco fue perdiendo EFE esa mística. En la tabla del Grupo 3 del certamen Juan Áurich va tercero con seis puntos, mientras que Bolívar es último con un punto, fruto de su empate sin goles ante Estudiantes de La Plata argentino. Bolívar se abstuvo de utiUniversitario lizar en la última jornada del Apertura boliviano a sus me(PER) jores hombres para garantizar un buen desempeño en el partido de hoy y evitar firmar la peor campaña del equipo en la Libertadores en su historia. Jugadores de Estudiantes de La Plata van hoy por la clasificación. El técnico colombiano Santiago Escobar guardó para este duelo al arquero Carlos Arias, al defensa uruguayo Ignacio Ithurralde, al centrocampista Leonel Reyes, al enganche brasileño Charles da Silva y al goleador difícil, pero vamos a ganar Buenos Aires/EFE uruguayo William Ferreira, El argentino Estudian- pese a todo", aseguró Cosquienes serán titulares. tes, campeón de la Copa tas. En caso de un triunfo anEn el Estudiantes se esLibertadores, buscará hoy te los peruanos, los 'celestes' la clasificación a los octa- pera la reaparición de su igualarán los cuatro puntos vos de final del torneo an- goleador, Mauro Boselli, que consiguieron en la edite un Alianza Lima que ya recuperado de una distención del 2007, su peor camla ha conseguido, con una sión muscular. paña hasta el momento en * Estudiantes: Agustín victoria que le permita ensus 26 participaciones en el cabezar el grupo 3 en el Orión, Marcos Angeleri, torneo de clubes del contiCristian Cellay, Leandro cierre de la segunda fase. nente. "Si bien ya no nos juAlianza lidera la serie Desábato, Germán Ré, Engamos nada, nos jugamos la con 12 puntos y el conjun- zo Pérez, Rodrigo Braña, dignidad. Queremos dar una to estudiantil ha sumado Juan Sebastián Verón, José alegría a la hinchada para no 10, por lo que solamente Sosa, Gastón Fernández y firmar la peor campaña en la un triunfo garantizará su Mauro Boselli. DT: AlejanLibertadores", dijo Wálter pase sin depender de la dro Sabella Flores, uno de los que forma* Alianza Lima: Salosuerte de terceros en el cará en la academia. món Libman, Amilton Praso de empatar. Los dirigentes han realiLos limeños, en el pri- do, Carlos Solís, Héctor zado una campaña entre su mer partido ganaron en Sosa, Walter Vílchez, Edhinchada esperando el rescasa por 4-1, han llegado a gar González, Jean Tragopaldo del público y no verse Buenos Aires con el objeti- dara, Joel Sánchez, Henry huérfanos en esta última prevo de conservar el liderato, Quinteros, José Carlos Fersentación en la Copa. según su técnico, el argen- nández y Wilmer Aguirre. Por su parte, el equipo DT: Gustavo Costas. tino Gustavo Costas. peruano, que viajó a Bolivia * Árbitro: Roberto Sil"Es importante para el en las próximas horas, está Alianza clasificar en el pri- vera (URU). más interesado en el campe* Estadio: Centenario, mer puesto, y para ello heonato local que en acabar su mos venido con la consig- del club Quilmes. participación en la LibertaHora: 20:15 (HB) na de ganar. El rival es dores con una victoria.

Juan Aurich (PER)

Año 2010, martes 20 de abril

COPA LIBERTADORES DE AMÉRICA. Hoy enfrenta a Juan Áurich del Perú

Cruzeiro (BRA)

Vélez Sarsfield

(COL

Cochabamba

AFKA

DECIDIDOS Jugadores y cuerpo técnico de la academia están decididos a ganar el partido para una despedida digna en esta versión de la Copa Libertadores de América una de las peores campañas en la competencia internacional. “Tenemos un saldo en contra que trataremos de revertir para no quedar en deuda con nuestro público que esperaba mucho más, pero no se pudo dar por distintos factores”, aseguró Leonel Reyes. Por otra parte, la gerencia del Club Bolívar hizo conocer que para esta última fecha se ha dispuesto el ingreso de tres personas con una sola entrada. La política fue adoptada para tener público, porque en este compromiso ya no hay nada que jugar y que sólo el honor pone frente a frente a jugadores de Bolívar y Juan Áurich.

Deportivo Cuenca (ECU)

Estudiantes hoy va por la clasificación

Dico Soliz

Jhenny Nava B.

El equipo aviador comienza hoy los entrenamientos con miras al clásico cochabambino que jugará con Aurora este domingo a las 17:00 horas en el estadio Félix Capriles. El director técnico, Eduardo Villegas, manifestó que existe una enorme necesidad de conseguir la victoria frente al club celeste y que con ese objetivo tratarán de llegar en las mejores condiciones físicas al partido. “Queremos hacer una buena preparación a partir del martes para llegar en las mejores condiciones al partido en el que seremos locales. Esperamos no tener lesionados esta semana porque constantemente hemos afrontado esa dificultad y si es que no existe ese tipo de problemas, vamos a llegar en una buena condición”, dijo. Villegas calificó de positivo el resultado conseguido con La Paz Fútbol Club aunque reconoció su disgusto. “Hay un poquito de bronca por no haber podido conseguir la victoria, no pudimos sostener el resultado que estaba a nuestro favor”, sostuvo y añadió que tratarán de revertir esta situación.

Aviadores empiezan a soñar con el clásico convencidos que hay que ganar para avanzar a la otra fase.

APUNTES 4 Los jugadores de Wilstermann llegaron ayer en la madrugada a Cochabamba y descansaron toda la jornada. 4 Hoy por la mañana iniciarán el entrenamiento para el partido que jugarán como locales el próximo domingo frente a Aurora. 4 En el entrenamiento el médico del equipo Luis Montaño evaluará las condiciones físicas de los jugadores para determinar quiénes jugarán el clásico. 4 La gerencia prepara la organización del clásico pensando en llenar las instalaciones del Félix Capriles.

Preparándose para el clásico

Aurora quiere mejorar Dico Soliz

JNB

Santiago Escobar da las ultimas instrucciones a los jugadores de la academia, que mañana se despiden de la copa enfrentando a Juan Aurich del Perú.

En el torneo peruano, Juan Áurich se sitúa en el séptimo puesto, a diez puntos del líder, después de que este fin de semana empatara a cero con el Cienciano de Cusco. Por ello, es probable que el técnico colombiano Luis Fernando Suárez reserve en su país a algunos de sus jugadores claves en lugar de presentarlos en La Paz. En el partido de ida entre ambos equipos, disputado el 24 de febrero, Juan Áurich se impuso sin problemas por 2-0 a Bolívar, en lo que significó la primera victoria de los peruanos en el campeonato.

OTROS PARTIDOS Miércoles 21 de abril Grupo 2 Nacional Sao Paulo Grupo 6 Nacional Banfield Grupo 8 “U” de Chile Flamengo Jueves 22 de abril Grupo 5 Cerro Internacional Grupo 1 Corinthians

vs vs

Monterrey Once Caldas

vs vs

Morelia Deportivo Cuenca

vs vs

Universidad Católica Caracas

vs vs

Emelec Deportivo Quito

vs

Independiente Medellín

Leonel Reyes el caudillo de la academia.

ROMPE EL SILENCIO 4 El técnico de Bolívar, Santiago Escobar, decidió comunicarse con los medios y ratificar que se quiere quedar en Bolívar, porque en ningún momento presentó su renuncia y nadie le dijo que debería irse de la academia. 4 “Nosotros tenemos una deuda con el fútbol en La Paz, pero de visitante, Bolívar jugó bien, ahora lo que buscamos es un juego diferente. Mi sueño es que el equipo juegue bien en casa. A veces salgo aburrido del estadio porque no me gusta solamente ganar. Le estamos buscando la vuelta, pero tengan la seguridad de que se trabaja para ello”, dijo Escobar. 4 Al empezar el diálogo con los periodistas, por iniciativa propia: “Siempre he considerado a los medios como un vínculo importante. Somos personas públicas y el hincha quiere estar enterado de lo que pasa en un equipo. Esto lo entiendo como un trabajo de ustedes.

El triunfo obtenido el domingo frente a Universitario mantiene el ánimo optimista de los jugadores del equipo del pueblo que ayer por la tarde iniciaron sus entrenamientos. En el equipo que se prepara para el clásico cochabambino existe la confianza de hacer un buen papel contra su rival Wilstermann. El preparador físico del equipo, Víctor Hugo Arandia, manifestó su satisfacción por los resultados obtenidos el pasado domingo y agregó que el reto de esta semana es mejorar el rendimiento de los jugadores del cuadro celeste. “Estamos contentos porque sabemos que la capacidad del equipo puede me-

En Aurora se vive un ambiente optimista y de compromiso.

jorar, aunque en los primeros partidos que hemos jugado como local había algunas presiones sabemos que podemos hacer un mejor partido y sacar buenos resultados”, señaló. Lesionado Arandia informó que el

único lesionado del equipo es Marcelo Gómez que tiene una contusión en el muslo izquierdo por una severa patada que recibió en el partido y que provocó que se le inflame la pierna, el jugador está bajo control médico.

Thiago y Vázquez vuelven al tigre La Paz/Erbol The Strongest contará con dos retornos marcados y esperados en el clásico del próximo domingo ante Bolívar por la novena fecha del Apertura; el líder de la serie “A” anuncia a Thiago Leitao que cumplió su sanción tras su expulsión en el último clásico y Pablo Vásquez que se recuperó favorablemente de su lesión esperando este partido. Los atigrados sufrirán la baja de Herman Soliz por expulsión y es probable que ingrese en su reemplazo Carmelo Angulo en la mitad de la cancha. Tras el triunfo con San José, el Tigre buscará asegurar su clasificación ante Bolívar. Sandro Coelho afirmó que el domingo se jugó un gran partido pero puede mejorar mucho más. Los atigrados practicarán a doble turno hasta el miércoles y a partir del jueves definir la estrategia para ganarle a su tradicional rival. El Tigre tiene un panorama alentador a pesar que de los cuatro partidos tres de visita ante Bolívar, Universitario y Guabirá, recibirá a Blooming en La Paz.


6B

Cochabamba

Año 2010, martes 20 de abril

Fernando Torres una de las piezas más importantes que tiene la selección de España.

Chile podría jugar frente a El Salvador Santiago.- Harold Mayne-Nicholls se dirigió a los clubes para programar un nuevo encuentro el próximo 5 de mayo en Iquique. El rival sería El Salvador, seleccionado al que ya se había consultado para enero, pero que al final fue sustituido por Panamá. Al no ser fecha FIFA, Marcelo Bielsa sólo podría contar con jugadores del medio local. Este duelo se sumaría al del 16 de mayo ante México, en el estadio Azteca; al compromiso del 26 del mismo mes, frente a un rival por determinar; a la jornada doble del 30 ante

Cesc Fabregas es otro de los jugadores lesionados y que espera estar en condiciones para el Mundial de Sudáfrica.

RUMBO AL MUNDIAL 2010

Lesionados de lujo a puertas de Sudáfrica Aunque los técnicos se muestran optimistas, las lesiones no dejan de preocupar especialmente a los españoles. Madrid/EFE A medida que se aproxima el Mundial de Sudáfrica, los seleccionadores viven en una angustia permanente cada vez que se lesiona una de sus estrellas. Son los "lesionados de lujo", esos que se consideran imprescindibles y cuya baja conmociona tanto a su club como a la selección, en unas semanas decisivas de los campeonatos locales e internacionales, antesala de las concentraciones para Sudáfrica. Los mejores jugadores del mundo militan en equipos que luchan en varios frentes para conseguir los títulos de la temporada. De ahí que los preparadores padezcan unos sustos

de muerte cuando alguna de sus estrellas cae lesionada. Del grupo de "sufridores", el seleccionador español Vicente del Bosque y el inglés, el italiano Fabio Capello, son los líderes del momento, amenazados de perder alguna de sus figuras más importantes para la cita del Mundial (11 de junio-11 de julio). Del Bosque recibió en la noche del domingo una mala noticia: Fernando Torres, delantero del Liverpool y autor en Viena del gol que dio a España la Eurocopa 2008, fue operado de la rodilla derecha en Barcelona y puede estar de baja, según se indica en su página web, "entre cuatro y seis semanas". Ese plazo deja abierta la posibilidad de que Torres esté en el Mundial. Por el momento, el "9" se perderá la eliminatoria que medirá al Liverpool con su ex equipo, el Atlético de Madrid, en las semifinales de la Liga Europa (antigua Copa de la UEFA), cuyo partido de ida está programado para el próximo jueves en el Vi-

cente Calderón. La noticia de la baja de Torres se une a la de Cesc Fábregas, capitán del Arsenal de "La Roja", al que el pasado día uno se le diagnosticó una pequeña fisura en el peroné de la pierna derecha. El centrocampista, que estará de baja también "al menos seis semanas", se lesionó en el partido de ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones disputado en el Emirates contra el Barcelona. Del Bosque hará pública el 19 de mayo la lista de jugadores que acudirán a Sudáfrica y cinco días después comenzará la concentración para el torneo, que tiene a "La Roja", después del éxito en la Eurocopa, como uno de los favoritos para el título. El pasado viernes, y antes de conocerse la operación de Torres, Del Bosque admitió su preocupación por el hecho de que varios de los jugadores habituales en sus convocatorias estén "tocados" aunque "espero que en el mes y medio que hay por delante se encuentren en condiciones".

Irlanda e Israel, y al amistoso que se jugará el 4 de junio antes de partir a rumbo al Mundial de Sudáfrica 2010. Una vez allí la “Roja” se medirá con Nueva Zelanda en el último compromiso antes del partido inicial frente a Honduras. Por otra parte, llega la noticia de que Gonzalo Jara comenzó a entrenar ligeramente, después de la fractura en el tercer metatarso del pie derecho. “Después de muchos partidos en lo que venía jugando y de buena forma, vino lo de la lesión. Ahora estoy mejor”, dijo.

Policías exigen más dinero por el Mundial Johannesburgo/EFE.Horas extras durante el Mundial sí, pero no a cualquier precio, ha dicho el sindicato de la policía de Sudáfrica (Sapu, siglas en inglés), que pide un aumento en sus remuneraciones para la cita deportiva. "A Sapu le gustaría pedir a la Fuerza de la Policía de Sudáfrica a que nos haga una oferta razonable respecto a la paga especial diaria", dijo a la agencia Sapa el secretario del sindicato, Joseph Matam. La Policía ha ofrecido

pagar 700 Rand (unos 70 euros) por turno extra trabajado, cantidad que ha rechazado el sindicato, que quiere al menos 900 y un compromiso de que los turnos extra diarios no superan las ocho horas. "No queremos que se dé una situación en la que nuestros afiliados se nieguen a trabajar tiempo extra, especialmente durante el Mundial", ha dicho el sindicato, que ha instado a las altas instancias de la Policía a aclarar cuanto antes este asunto para que no afecte al campeonato.

CUMPLIENDO CON LA FIFA

Putin firma garantías para organizar el Mundial 2018 Moscú/EFE.- El primer ministro ruso, Vladímir Putin, firmó las garantías oficiales exigidas por la FIFA para organizar la Copa del Mundo en 2018, a lo que también aspiran España y Portugal, Inglaterra y Australia, entre otros países. "Putin ha firmado personalmente todas las garantías gubernamentales exigidas por el Acuerdo de Solicitud de la FIFA", informaron los encargados de la solicitud rusa en un comunicado. La nota subraya que "la plena cooperación del Gobierno del país organizador es indispensable para celebrar con éxito la Copa del Mundo". "Las garantías implican una serie de asuntos como la seguridad, los impuestos, aranceles adua-

Vladimir Putin, primer ministro ruso y su compromiso.

neros, regímenes de visado para los futbolistas, árbitros y aficionados, y la protección de la propiedad intelectual", señala. Además, añade, "con el apoyo del Gobierno se construirán diez nuevos estadios especialmente acondicionados para albergar partidos de la Co-

pa del Mundo". Una delegación rusa encabezada por el viceprimer ministro ruso, Ígor Shuválov, presentará la solicitud ante la FIFA el 14 de mayo en Zúrich. Putin se mostró recientemente optimista sobre las posibilidades de Rusia de organizar el Mundial en 2018, aunque reconoció la necesidad de solventar una serie de "problemas fiscales" debido a la obligación del Gobierno de dar garantías financieras a la FIFA. Y aseguró que las diez ciudades sede se elegirán entre: Moscú, San Petersburgo, la región de Moscú, Kazán, Sochi, Samara, Yaroslav, Nizhni Novgorod, Rostov, Krasnodar, Saransk, Volgogrado, Yekaterinburgo y el enclave de Kaliningrado.


DEPORTES • 7B

Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril

LIGA DE CAMPEONES. Partido de ida

Barcelona y el Inter reviven la gran pasión El Inter de Milán oficia como local en este primer partido de la semifinal, por lo que espera sacar ventaja de esa condición. Antes ya se midieron ambos equipos logrando los españoles ventaja sobre los italianos. Empate en Milán y victoria en Barcelona. Milán (Italia).El Inter de Milán y el FC Barcelona jugarán hoy la ida de las semifinales de la Liga de Campeones (14:45 hora boliviana) en el estadio Giuseppe Meazza, en un nuevo pulso entre ambos que dio como ganador en la primera fase del torneo al conjunto azulgrana. En aquel doble enfrentamiento entre el Barça y el Inter, el conjunto catalán sometió sin paliativos a su rival, aunque en la ida jugada en Milán, el equipo que entrena José Mourinho logró mantener su portería a cero, hecho que no pasó en la vuelta en el Camp Nou, donde los barcelonistas barrieron del campo a su rival (2-0). Meses después, el primero y segundo de aquel grupo F de la fase de clasificación vuelven a reencontrarse, aunque en esta ocasión con el Inter algo más mejorado que entonces, a pesar de que en las últimas jornadas del campeonato italiano ha sido incapaz de conservar la ventaja y ha perdido el primer puesto en beneficio del Roma. En Europa, en cambio, el Inter está siendo otro

equipo. A la excelente eliminatoria contra el Chelsea le siguieron unos cuartos muy serios contra el CSKA de Moscú, con una doble victoria de calidad para el equipo de José Mourinho, esperanzado en regresar a una final de la Liga de Campeones después de aquel ya lejano 2-0 contra el Ajax de Johan Cruyff en 1972, cuando el Inter optaba a su tercera Copa de Europa y que finalmente se llevó el equipo holandés. El Inter viene de clasificarse para la final de la Copa y de lograr un extraordinario triunfo ante un cada vez más apagado Juventus, al que derrotó por 2-0 con un soberbio gol de Maicon, al que le siguió otro en el tiempo de añadido del ex barcelonista Samuel Eto'o. El Barcelona también ha trazado un buen camino en estos últimos meses, en los que sólo suma dos partidos sin ganar, el primer de ellos en la ida contra el Arsenal (0-0) y el sábado en el partido de Liga contra el Espanyol (0-0). No existe un punto en común en ambos encuentros, ya que en el primero el equipo de Josep Guar-

Jugadores del Inter en su último entrenamiento junto a su entrenador. Existe mucho optimismo en los integrantes del plantel italiano que esperan sacar ventaja del primer choque con Barcelona.

diola debería de haber goleado y contra el Espanyol apenas generó juego ofensivo. Con el Inter, en cambio, la situación puede ser muy diferente. El equipo de Mourinho cuenta con un once de excelentes prestaciones físicas y con jugadores de elevada técnica que, con el control del balón, son letales. Los Sneijder, Motta, Cambiasso y otros son toda

una garantía para ahogar al Barcelona en el centro del campo y proporcionar a Diego Milito y Samuel Eto'o balones para comprometer a los barcelonistas. El Barcelona llega a Milán afectado por la parálisis que ha generado la erupción del volcán Eyjafjalla en Islandia, ya que en previsión de que el aeropuerto de El Prat estuviese cerrado el lunes, igual que los

del norte de Italia, decidió emprender viaje por carretera el domingo. La expedición barcelonista ha pernoctado en la ciudad francesa de Cannes, después de recorrer 634 kilómetros y por la mañana de hoy, lunes, ha puesto rumbo a Milán (351 kilómetros) para poder entrenarse en el estadio un día antes y asistir a las conferencias informativas. En el grupo azulgrana

sólo había dos bajas, la de Iniesta por lesión y la del ucraniano Chygrynskiy, que no puede jugar la Liga de Campeones. Inter: Julio César; Maicon, Lucio, Samuel, Zanetti; Cambiasso, Motta; Pandev, Sneijder, Eto'o; y Milito. Barcelona: Valdés; Alves, Puyol, Piqué, Maxwell; Xavi, Busquets, Keita; Messi, Ibrahimovic y Pedro.

Fluminense despide a su técnico Cuca

Mallorca vence al Osasuna y está soñando

Citan a declarar a Juan Riquelme sobre violencia

Río de Janeiro.- El Fluminense brasileño anunció el despido de su técnico Cuca, artífice de una histórica remontada que sirvió para que el equipo se mantuviese en la primera división. El vicepresidente del club, Alcides Antunes, justificó el despido por los malos resultados en el campeonato regional de Río de Janeiro, en el que el 'Flu' fue eliminado en las semifinales. "Cuca fue el técnico que capitaneó el equipo en aquella bellísima remonta-

Palma.- El Mallorca se aferra al sueño de la Liga de Campeones acomodado en su fortín del Ono Estadi, donde ha conquistado catorce victorias, la última de ellas ayer frente al Atlético Osasuna (2-0) con goles de Rubén González en la primera parte y del guineano Alhassane Keita, en el minuto 90. El equipo balear sufrió para vencer a los pamplonicas, que pelearon hasta el final por un empate que les fue esquivo por la impericia de sus delanteros, incapaces de materializar algu-

Buenos Aires.- Un fiscal de Buenos Aires citó a declarar a Juan Román Riquelme por las supuestas intimidaciones que recibió el creativo del Boca Juniors de parte de hinchas violentos del club más popular de Argentina, indicaron fuentes judiciales. Riquelme fue convocado por el fiscal Martín Lapadú para el próximo 27 de abril, luego de que el jugador dijera a la prensa que mantuvo un encuentro "no muy agradable" con "barras bravas" del club antes del partido que Boca ju-

da al final del Campeonato Brasileño de 2009, que nos libró del descenso. Infelizmente, no consiguió el mismo éxito en el torneo regional", argumentó el dirigente, según una nota difundida por el club. El técnico llegó al equipo carioca a mitad de temporada, se lo encontró en el piso de la clasificación con 16 puntos tras la jornada 22 y consiguió salvarlo del descenso en la última jornada. De forma paralela a su remontada liguera, el 'Flu' consiguió alcanzar la final.

na de las buenas ocasiones que dispusieron. El Mallorca se aferra con uñas y dientes al único objetivo que puede darle un balón de oxígeno en su denodada batalla contra las penurias económicas y que no es otro que disputar una competición europea la próxima temporada. Por eso, saltó al campo con la ambición de la que ha hecho gala todo el curso, sin importar la identidad del rival y sólo preocupado de amarrar los tres puntos.

gó con Arsenal, el pasado 12 de abril. "A mí no me salió festejar mi gol atrás de ese arco (donde se ubica la hinchada del club), sino con la platea, porque el día domingo viví una situación no muy agradable. Hay cosas que puedo aguantar y otras que no", señaló el centrocampista durante una rueda de prensa el pasado viernes. La prensa local se hizo eco días atrás de un supuesto encuentro antes del choque con Arsenal que Boca ganó por 4-0.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.