Edición 20 mayo 2010

Page 1

Año 26

Nº 8.992 Dep. Legal Nº 4-3-001-84

Edición de 52 páginas

AÑO 2010/COCHABAMBA, JUEVES 20 DE MAYO

Bs 3.50

Proyecto del Gobierno para la nueva ley

Pensiones: Proponen un tope de Bs 2.400 para salarios de 4.500 Á Uno de los puntos propuestos por el ministerio en las negociaciones con los trabajadores, plantea una jubilación máxima de 2.400

bolivianos para quienes tienen aportes de treinta y cinco años y sus últimos salarios fueron de Bs 4.500.

Mientras para quienes ganan entre 1.500 y 2.400, proponen un tope de Bs 1.300. PÁGINAS 10-11A EFE

Continúan las protestas cívicas contra proyecto de Ley de Autonomías Tarija, Santa Cruz y Beni marchan y hacen huelgas contra los artículos propuestos de la Ley de Autonomías. Aducen que ellos ya tienen estatutos y competencias. PÁGINA 3A

Policía vería rebajado su fondo de pensiones si Identificación pasa a la Corte Un porcentaje de recursos por recaudaciones en Identificación beneficia a la jubilación de policías entre otras cosas. La Ley del Órgano Electoral se discute en la Asamblea. PÁGINA 2A

EN ESTA EDICIÓN Á Ministra dice que hará desclasificar

los archivos militares Pág. 20A

Á Evo manifiesta que homosexuales

trabajan en Palacio de Gobierno

Pág. 15A

Á Concejo rechaza el presupuesto

presentado por la Alcaldía Pág. 9A

Maradona confía en los goles de Palermo

Madres de familia recriminan a profesores que se manifiestan en La Paz, ayer.

Maestros pelean con padres de familia Los maestros huelguistas que manifestaban en La Paz chocaron con padres de familia y

transeúntes; los profesores dicen que se trata de grupos de choque del MAS. PÁGINA 14A

Aseguran que el Lloyd puede seguir volando y AeroSur protesta por sanción PÁGINAS 16-17A


Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

www.opinion.com.bo

2A • POLITICA

La Policía se resiste a entregar a la Corte Nacional Electoral, el Servicio de Identificación Personal, porque no sólo se perjudica económicamente sino por razones técnicas.

Ley del Órgano Electoral plantea transferencia del Servicio de Identificación

Polémica por identificación entre Corte Nacional Electoral y la Policía Las autoridades de la Corte Nacional Electoral ofrecen un documento único de identidad y erradicar la doble o triple carnetización.

pueden ser alterados o ser utilizados para favorecer al partido en función de Gobierno, más aún, considerando que los vocales de las Cortes Departamentales Electorales, serán elegidos por ternas que propongan los asambleístas departamentales; y luego designados por los asambleístas de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Sulema Meza Tiga

La matriz de datos de la ciudadanía se encuentra en el centro de una pugna entre la Corte Nacional Electoral y la Policía. La polémica tiene un trasfondo económico y político. Las autoridades de la CNE en el proyecto de Ley del Órgano Electoral Plurinacional, consideran que identificación personal debe estar en manos de esa institución, porque las personas tienen ahí todos los antecedentes desde que nacen. La vocal de la CNE, Roxana Ibarnegaray, dice que con la entrega de un documento único de identidad, la institución está en condiciones de proporcionar seguridad jurídica a todos los bolivianos. Asimismo, se aprovecharía la información biométrica que tiene el ciuda-

Tiene falencias

El actual sistema de identificación personal es considerado obsoleto por lo que se plantea su transferencia al nuevo Órgano Electoral Plurinacional.

dano cuando nace y es registrado en el Registro Civil; ahí queda la huella de sus pies. El otro registro biométrico se da cuando las personas cumplen 18 años y se habilitan para participar en procesos electorales. Todos esos datos ya los tiene actualmente el or-

ganismo electoral. La directora de Identificación Personal, coronel, María Luisa Araníbar, considera que esa institución debe permanecer en manos de la Policía por razones de seguridad. “El tema económico no es decisivo, porque si pasa

a manos de la Corte el Gobierno tendrá que prever cómo subsanar esa falta de ingresos”, señala. El senador de Convergencia Nacional, Bernardo Gutiérrez, pone en tela de juicio la imparcialidad de la Corte y considera que los datos de los ciudadanos

La mayoría de ciudadanos que va a Identificaciones a sacar o renovar un carnet de identidad, tiene historias para contar. Algunos detectan que hay dos o más personas con su mismo número. Otros no encuentran los documentos que deberían estar en archivos. Todos tienen que hacer largas filas para sacar ese primordial documento. Todas esos problemas derivan de las condiciones en que trabajan los policías en esa institución. Se hicieron varios intentos para modernizar el trabajo, pero es insuficiente. A eso se suma la rotación del personal que es cambiado a otra repartición policial cuando asimila el trabajo. Esos problemas dan lugar a hechos de corrupción.

APUNTES • La Corte Nacional Electoral ha elaborado un proyecto de Ley del Órgano Electoral Plurinacional, donde considera que Identificación Personal debería estar a cargo de esa institución. • En el artículo 99 señala que el Servicio Nacional de Registro de las Personas (SNRP) es un servicio público a cargo del Tribunal Supremo Electoral, para el registro de las personas físicas a todos los efectos de su identificación única, estado civil y ejercicio de sus derechos político electorales. • En el artículo 101 determina que para efectos de identificación personal, acreditación del estado civil y ejercicio de los derechos políticoelectorales, el SNRP otorgará a las personas físicas un Documento Único Nacional de Identidad (DUNI), que será emitido en el caso de personas nacidas en Bolivia sobre la base de sus partidas de nacimiento y datos biométricos registrados y en caso de personas nacidas en el exterior sobre la base de los datos de naturalización, extranjería y biométricos registrados. • El SNRP de las y los recién nacidos registrará a través de las Oficialías de Registro Civil, en su partida de nacimiento como datos centrales para su identidad su nombre y apellido y el registro biométrico de las plantas de sus pies.

CNE tiene capacidad técnica para La Policía recauda Bs 238 mil hacerse cargo de Identificación al mes por entrega de carnets La Corte Nacional Electoral (CNE) tiene la capacidad técnica y profesional para hacerse cargo de Identificación Personal, dijo la vocal, Roxana Ibarnegaray. La Corte presentó dos proyectos de ley en materia electoral. En el referido al Órgano Electoral Plurinacional, habla de la necesidad de tener a su cargo Identificación que actualmente está en manos de la Policía Boliviana. Explica que para conseguir una integridad en el trabajo y convertirse en el cuarto poder del Estado, es necesario que tengan que cumplir la fun-

ción de registrar y almacenar toda la información de las personas. “Tenemos el avance tecnológico y para entregar a los ciudadanos un registro único de identidad”, manifiesta. Añade que organizan procesos electorales, para eso, registran a los ciudadanos tomando en cuenta el registro civil que es la “madre” de los documentos de identidad de las personas. Sostiene que el registro es una importante base de datos, a eso se suma el registro biométrico que tienen los bolivianos para participar en elecciones,

donde además de las huellas se consigna la fotografía. “Al tener la responsabilidad de la identidad personal, se subsanaría el problema de ciudadanos que tienen cuatro o más documentos de identidad, lo que a su vez contamina el padrón electoral”, indica. Ibarnegaray considera que darle esa responsabilidad a la CorteNacional Electoral, es ser congruente con el esfuerzo que hace esa institución en los últimos años para innovarse técnica y profesionalmente.

La Dirección de Identificación de la Policía recauda un promedio de 238.000 bolivianos al mes por la entrega de 14.000 carnets de identidad. Al año capta 2.856.00 bolivianos. De ese monto, el 15 por cinto de las recaudaciones de Identificación están destinados al Ministerio de Gobierno; del restante 85 por ciento, el 58 por ciento está destinado para el Fondo Complementario (recursos económicos destinados para la jubilación), así lo señala el artículo 118 de la Ley Orgánica de la Policía.

El 30 por ciento va a edificaciones policiales y mantenimiento de equipos y vehículos y el 12 por ciento restante es para el Consejo de Vivienda Policial. La directora de Identificación, coronel María Luisa Araníbar, dice que si bien al pasar a manos de la CNE se afectará los ingresos a la institución y a los policías, no es el tema más importante. “El cambio o transferencia de Identificación es un tema que debe ser analizado a profundidad; es posible que mejore la atención al usuario, pero hay que considerar el te-

ma investigativo y el conocimiento científico y técnico que tiene la Policía”, sostiene. Explica que la institución del orden no sólo toma en cuenta el certificado de nacimiento para entregar un carnet, sino que, dependiendo de los casos, pide otros documentos complementarios cuando hay personas con ese documento de procedencia sospechosa. Asimismo, la institución tiene un “banco de datos” de todas las personas que viven en el departamento, lo que sirve como apoyo al trabajo de otras unidades policiales.


POLITICA • 3A

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

Benianos protagonizan marcha y se aprestar a iniciar ayuno

El Senado debatirá Ley Transitoria pese a la resistencia de regiones

AFKA

En Santa Cruz convocan a una gran concentración para el viernes y en Tarija, se aprestan a iniciar una huelga de hambre. REDACCIÓN Pese al estado de emergencia declarado por los comités cívicos de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Tarija en rechazo a la Ley Transitoria para el Régimen de Autonomías, el Senado Nacional convocó a sesión ordinaria para las 9:00 horas de hoy, para el tratamiento del proyecto de ley aprobado en la Comisión de Territorio y Autonomías. El propósito, según fuentes del oficialismo, es acelerar la aprobación de esta norma que permitirá la transición de las prefecturas a los gobiernos autónomos departamentales, en tanto sea aprobada la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. En cumplimiento de las determinaciones adoptadas por el movimiento cívico de los departamentos del oriente, ayer comenzaron las movilizaciones en la ciudad de Trinidad, donde miles de personas y estudiantes protagonizaron una bulliciosa marcha por las calles de esa capital. Sin embargo, la huelga de hambre anunciada por el Movimiento Cívico Nacional aún no se consolidó. En la movilización participaron dirigentes cívicos, el gobernador electo, Er-

La Paz/ANF Senadores y diputados opositores al gobierno de Evo Morales se reunieron este miércoles para conocer los alcances de la ley transitoria para las gobernaciones, aprobada el martes en la comisión de autonomías y así poder asumir una línea de defensa para evitar el descabezamiento de tres gobernadores electos, después de su posesión. "Estamos informando a senadores y diputados la ley transitoria que el Gobierno presentó y que lleva adentro los artículos 8, 9 y 10 y el riesgo que implica para los gobernadores no solamente de oposición sino también a los del oficialismo ya que van a tener que andar de puntillas en sus propias regiones y si no marca el paso como quiere el Ejecutivo también podrían ser procesados", dijo el jefe de bancada de la opositora Convergencia en la Cámara de Senadores, Germán Antelo.

La norma Instituciones cruceñas convocaron a una gran concentración contra la Ley Transitoria, mientras en Beni comenzaron las movilizaciones.

nesto Suárez, y estudiantes de la Universidad Autónoma del Beni. La marcha partió desde el Comité Cívico del Beni y se dirigió hacia la plaza principal José Ballivián.

Huelga de hambre El presidente del Comité Cívico beniano, Felcy Guzmán, informó que a último momento recibió una comunicación desde Tarija en la que le pedían coordinar algunos detalles de la instalación de huelga, por lo que se determinó un compás de espera antes de asumir la extrema medida. En tanto, el gobernador electo del Beni, Ernesto Suárez, recordó que según la Constitución Política del Estado ninguna autoridad

electa puede ser suspendida sino es después de tener una sentencia ejecutoriada en su contra. "El Gobierno está tratando de forzar una figura para tratar de deshacerse de los gobernadores que no compartimos la forma ni la ideología de este Gobierno (…) el Gobierno quiere tomarse atribuciones que le competen a la Asamblea Departamental Legislativa", dijo Suárez Sattori. Explicó que la Asamblea Legislativa es justamente la que debe "reglamentar" la forma de cómo se debe suspender a la primera autoridad del departamento. En Tarija, también comenzaron las movilizaciones según autoridades cívi-

cas y anuncian para hoy una marcha de la ciudadanía y posiblemente el inicio de la huelga de hambre de dirigentes del Comité Cívico y de otras instituciones regionales. El Senado, dominado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Morales, aprobó ya en primera instancia la norma que puede afectar a los gobernadores reelectos de Tarija (sur), Mario Cossío, y Santa Cruz (este), Rubén Costas, contra quienes hay varias denuncias planteadas por el Gobierno. Contra Cossío hay 25 denuncias por presunta corrupción en obras públicas no concluidas, por lo cual ha sido acusado de contratos lesivos al Estado, entre otros delitos.

Instituciones cruceñas convocan a una gran concentración mañana Santa Cruz/Agencias Las instituciones cruceñas convocaron al pueblo cruceño a una gran marcha para este viernes, 21 de mayo, a las 16:00, en la plaza 24 de Septiembre El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, y el gobernador del departamento, Roly Aguilera, anunciaron que será una de las primeras acciones contra la Ley de Transición, que fue calificada como la ley de la dictadura y el totalitarismo en Bolivia. Núñez explicó que hoy se realizará la primera reu-

Opositores toman acciones en contra de la "ley corta "

nión de la comisión permanente que demandó la reunión interinstitucional el martes en la Casa de Gobierno, como parte de la resolución emanada. Asimismo, Luis Núñez aseguró que el movimiento cívico nacional está movilizado y en los departamentos de Tarija y Beni ya ingresaron, los dirigentes cívicos ingresaron en huelga de hambre. “Vamos a luchar contra la dictadura y el totalitarismo de este Gobierno. Nuestra lucha será democráticamente y sin violencia. También vamos a llevar adelante la ini-

ciativa popular ciudadana para recolectar firmas de ciudadanos a fin de exigir una Comisión Internacional de las Naciones Unidas para que investigue la violación a los derechos humanos y ausencia de un Estado de Derecho en Bolivia”, manifestó. En ese contexto informó que ya está conformado el Comité Impulsor Contra la impunidad, que tendrá como tarea fundamental la recolección de firmas y la denuncia ante los organismos internacionales. La reunión de la institucionalidad cruceña determinó el martes man-

tener un estado de emergencia y movilizaciones constantes en contra del proyecto de ley transitoria de autonomía. El encuentro reunió a cívicos, parlamentarios, consejeros, asambleístas, el gobernador electo Rubén Costas, el prefecto Roly Aguilera, entre otros. "Resolvemos convocar a todas las fuerzas políticas cívicas y sectoriales y toda la sociedad a un estado de emergencia y movilización permanente en defensa de la voluntad popular", afirmó el prefecto interino de Santa Cruz Roly Aguilera.

Costas tiene nueve denuncias, una por financiar en 2008 un referendo sobre autonomías al que se opuso Morales porque decía que causaría una secesión territorial en Bolivia. Similares consultas autonómicas fueron financiadas por Cossío en Tarija; por el gobernador reelegido de Beni, Ernesto Suárez, y por el ex gobernador de Pando Leopoldo Fernández, que está preso en La Paz. Los líderes cívicos también declararon "emergencia permanente", anunciaron las "movilizaciones que sean necesarias para defender, con energía y tenacidad, el voto del pueblo" y advirtieron que desconocerán a quienes pretendan reemplazar a los elegidos.

El MAS en la Comisión de Autonomías del Senado aprobó la madrugada de este miércoles la Ley Transitoria para Gobiernos Autónomos y garantizó el juramento de gobernadores de oposición el 30 de mayo, pero no su continuidad. Aseguró que la ley masista es netamente persecutorio."Es una ley con un alto contenido político para descabezar a los gobernadores de la oposición y por eso vanos a asumir en equipo estrategias", dijo Antelo. Por su parte jefe de bancada de PPB en la Cámara Baja, Mauricio Muñoz, aseguró que se dará una dura batalla contra la inconstitucionalidad, sobre todo se pedirá el respeto al voto del pueblo y se pedirá que se deje de violar la Constitución con leyes cortas de transición con el único fin político consolidar una hegemonía en el país.

POLÉMICOS ARTÍCULOS El texto de los artículos observados por los partidos de oposición, que afectan principalmente a los gobernadores electos de Santa Cruz, Beni y Tarija quedaron redactados de la siguiente manera en la comisión de autonomías del Senado Nacional. Artículo 8: “La Gobernadora o Gobernador será suspendida o suspendido temporalmente del ejercicio de sus funciones cuando pese sobre ella o él acusación formal luego de concluida la investigación penal de acuerdo al artículo 323, inciso 1 del Código de Procedimiento Penal. La suspensión durará durante toda la substanciación del proceso para asumir su defensa”. Articulo 9: Entretanto, el parágrafo I del artículo 10 establece que “En caso de ausencia temporal de la Máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno Autónomo Departamental, la suplencia será designada por la Asamblea Departamental, de entre sus miembros, por el tiempo de duración de la misma. Esta designación se realizará por mayoría absoluta de votos”.


4A POLITICA

Cochabamba

Dijo que su "obligación es investigar" si se intentó financiar golpe

Evo elude presentar pruebas sobre denuncias contra el PP No cree que sus declaraciones que provocaron polémica en España, afecten las relaciones con el gobierno de José Luis Zapatero.

en intentonas golpistas y separatistas en Bolivia. "Acá no vengo a ofender a nadie, pero mi obligación es investigar. No creo que ello afecte las relaciones con el gobierno de (Jose Luis Rodríguez) Zapatero, respondió sobre la polémica que sus declaraciones sobre este tema ha provocado en España.

Madrid/EFE El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que "es su obligación investigar" si existe relación entre la Fundación española Iberoamérica-Europa (FIE) y la financiación de un golpe de Estado en su país en 2008. Sin embargo, Morales no aportó pruebas y se limitó en una rueda de prensa a presentar varias informaciones de medios de comunicación que señalaban que en España también se investigaba a algunas fundaciones que podrían estar implicadas

Insistió en que leyó esos informes de prensa en los que se sugería que el conservador Partido Popular (PP) mediante una fundación, a su vez financiada por la Comunidad de Madrid, supuestamente apoyó el intento de golpe en su país. Ante la protesta formal del PP, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, aclaró ayer que "ninguna formación política española, ningún grupo político y ningún Gobierno ha tenido nada que ver con eso". Defensa del PP

Ayer, el Presidente del Gobierno español salió también en defensa del principal partido de la oposición y dijo que "siempre he pensado que el PP es un partido que respeta y promueve los valores democráticos". Morales reiteró en la rueda de prensa que "mi obligación es defender la unidad de mi país" y citó, leyendo recortes de medios de comunicación, que hubo distintos giros de cheques a organizaciones empresariales bolivianas. Bolivia investiga, dijo, "si existe relación entre la Fundación Iberoamérica Europa (FIE), que señaló que también es investigada por los socialistas madrileños y por la oficina contra el fraude de la Unión Europea, con los separatistas en su país. "Algunas organizaciones recibieron fondos extranjeros desde mayo de

2008 a abril de 2009" y citó el giro de varios cheques por valor de 109.000 dólares a favor de la Cámara de Comercio e Industria de Santa Cruz (Cainco), que a su vez apoyó supuestamente a grupos separatistas. "Morales no acusa al PP, sino que viene en los medios de comunicación. ¿Cómo es posible que un grupo político podría estar financiando a separatistas?, se preguntó.

Investigación La Fiscalía boliviana investiga desde el año pasado si existe relación entre la FIE y una supuesta banda terrorista desarticulada en la región oriental de Santa Cruz en abril de 2009. El gobernante boliviano citó entre los dirigentes de esos grupos separatistas que supuestamente reciben financiación desde España a Alejandro Meirar "que escapó de Bolivia y de Estados Unidos".

Año 2010, jueves 20 de mayo

Morales alaba a Garzón y le pide consejo sobre la reforma judicial en Bolivia Madrid/EFE El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó ayer al juez español Baltasar Garzón su "respeto" por su labor como "gran defensor" de la democracia, los derechos humanos y la justicia, y le pidió consejo sobre las reformas judiciales en marcha en ese país andino. Morales se reunió con Garzón durante casi media hora en un hotel de Madrid al concluir su participación en la Cumbre de la Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe. El encuentro se produce un día después de que el Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de los jueces españoles, diera permiso a Garzón para que ejerza como consultor externo de la Corte Penal Internacional de La Haya. Garzón, quien procesó en 1998 al dictador chileno Augusto Pinochet, fue suspendido la semana pasada en sus funciones como juez de la Audiencia Nacional por un supuesto delito de prevaricación tras

declararse competente para investigar los crímenes del franquismo (19361975). "¿Cómo es posible que un hombre, que una persona que busca justicia pueda ser ajusticiada?", afirmó Evo Morales en la rueda de prensa tras entrevistarse con Garzón. El Presidente boliviano manifestó su "solidaridad" al magistrado español, de quien dijo que en Bolivia "se le ve como un hombre de justicia".

Argumentan que la línea bandera cuenta con la mejor infraestructura en todo el país

Trabajadores aseguran que el LAB tiene capacidad para seguir operando Martín Numbela

La línea aérea está conminada a extinguirse como empresa por las pérdidas acumuladas, pero los trabajadores aseguran que el patrimonio de la empresa es fuerte.

El Lloyd ofrece al Gobierno un avión presidencial

Gran defensor Es "un gran defensor de la democracia, un gran defensor de los derechos humanos y un gran defensor de la justicia", agregó el mandatario. Garzón "hace historia haciendo justicia" y siempre "en base a las legislaciones internacionales", subrayó el Presidente boliviano. Fue Morales quien pidió a Garzón celebrar esta reunión, también con el objetivo de solicitarle consejo.

Jorge Fernández B.

El Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) cuenta con la mejor infraestructura, además de seis aviones propios, argumentos más que suficientes para que la empresa siga operando, según los trabajadores que todavía dependen de la compañía. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas otorgó al LAB, como plazo fatal, el 20 de mayo para que la junta de accionistas apruebe la reducción de capital, se nombre a un liquidador y se proceda a disolver la sociedad anónima. El plazo que se cumple ayer fue rechazado por la gerente general del LAB, María Victoria Calderón, y los ejecutivos de los trabajadores activos, quienes argumentan que el LAB cuenta con instalaciones que ninguna otra compañía aérea tiene en el país. En una visita que OPINIÓN realizó a las oficinas del LAB, el secretario ejecu-

Representantes del LAB aseguran que tienen dos aviones listos para iniciar operaciones, en calidad de alquiler a otras empresas.

tivo de la Federación de los Trabajadores, Jorge Zabalaga, explicó que la línea bandera mantiene una propiedad de aproximadamente 30 hectáreas, un hangar de mantenimiento, un simulador de vuelo para naves boeing 727-200, además de talleres para reparación de motores. El secretario general de la Federación de Trabajadores del LAB, Roberto Jaimes,

explicó por su parte que, por ejemplo, el simulador de vuelos está siendo instalado en sus últimos detalles y pronto estará listo para ser operado. El LAB cuenta también con un simulador de vuelo para boeing 727-600, que todavía sigue empaquetado. Este dirigente afirmó que el LAB puede convertirse fácilmente en uno de los mejores centros de entrena-

999

La Paz/ANF La demanda brasileña del gas boliviano llegó a su tope máximo cerca a 31,50 millones de metros cúbicos, destaca el informe de Gas TransBoliviano (GTB) al asegurar que el volumen de este miércoles es mayor en 35 por ciento comparando con el mismo período del 2009. El aumento de la demanda es por el mayor consumo del energético boliviano en los tradicionales consumidores: San Pablo, primer mercado al que ingresó el gas, y Río Grande do Sul en Brasil, informó GTB en Santa Cruz. Otra causa de este incremento es el acceso a nuevos mercados, puesto que desde enero, el gas boliviano llega al

Estado de Minas Gerais y desde fines de marzo al Nordeste brasileño, a través del gasoducto GASENE de Petrobras. La petición del comprador cubre la "máxima capacidad de transporte contratada", indica el informe de la propietaria del gasoducto Bolivia-Brasil al explicar que "la tendencia al alza comenzó en los últimos días" del pasado mes "y se ha confirmado esta semana". En mayo del año pasado, Bolivia exportó un promedio de 22 millones de metros cúbicos por día (MCD) a Brasil, en tanto que el 2008, el volumen llegó a los 31 millones MCD de acuerdo con los informes oficiales, publicados por instituciones gubernamentales.

00271

Brasil sube demanda de gas natural a 31,50 millones MCD

999

ECONOMIA • 17A

Cochabamba

Año 2010, jueves 20 de mayo

miento para pilotos a nivel sudamericano. Zabalaga se mostró sorprendido por el hecho de que el Comité Cívico no se haya pronunciado hasta la fecha, en defensa del LAB. El dirigente explicó que el LAB sigue operando con prestación de ser vicios a otras líneas aéreas, además que cuenta con dos naves listas para volar, pero los técnicos de la Dirección General

de Aeronáutica Civil no llegan a Cochabamba para realizar la inspección. Del otro lado, los dirigentes de los ex trabajadores del LAB, Fernando Machicao y Federico Quiroga, consideran que la empresa entró en quiebra hace mucho tiempo por lo que apoyan las medidas asumidas por la autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas.

El Lloyd Aéreo Boliviano ofreció al gobierno de Evo Morales un avión para transportar al Mandatario en los viajes que éste realice en el país o al exterior. La gerente general del LAB, María Victoria Calderón, envió el 30 de abril una carta al despacho del Presidente, en el que ofrece “aeronaves para que se utilicen como aviones presidenciales, bajo los parámetros de seguridad y modernidad que pueda usted sugerir”. Calderón se refiere con esta nota a la aeronave B737300 con matrícula CP-2313, que está siendo reclamada por el LAB para su repatriación desde Kuala Lumpur, Malasia. En la nota, Calderón explica que la aeronave de tecnología moderna puede operar en la altura y en el llano y tiene una autonomía de vuelo de 4 horas y 30 minutos “pero es posible, bajo las autorizaciones del fabricante poder tener mayor autonomía de vuelo”. Esta nave cuenta con 118 asientos, 12 de las cuales son de primera clase y el resto clase económica. El LAB ofrece también al Gobierno la aeronave 727-200, que puede ser utilizada para desplazamientos regionales.


POLICIAL • 5A

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

El supuesto antisocial sacó dinero del BNB una hora antes del frustrado atraco

Policía frustra robo a cliente de sucursal del Banco Los Andes

Fernando Balderrama

Un policía persiguió al sospechoso, pero sus dos cómplices lo redujeron y le robaron su revólver antes de huir en un auto que fue abandonado en la zona norte. Jhenny Nava B.

Una persona con acento extranjero, que ingresó aproximadamente a las 11:00 a la agencia del Banco Los Andes, ubicada en la avenida América este entre Villarroel y Santa Cruz, es acusada de intentar atracar esa entidad financiera. Otra hipótesis que investiga la Policía es que el sospechoso quería atracar a un cliente del banco que retiró 30 mil dólares. El supuesto antisocial fue visto en actitud sospechosa y abordado por el policía que salió corriendo de las instalaciones del banco tras ser cuestionado por uno de los policías. Llevaba el carnet de identidad de Andrés Chuve Cuéllar, de 42 años, de Santa Cruz. Sin embargo, se sospecha que es colombiano. Chuve se acercó a una de las ventanillas del banco y la cajera que lo atendió dudó de la legitimidad de la cédula por lo que el supuesto antisocial decidió salir del banco, pero uno de los efectivos policiales al ver su actitud sospechosa lo persiguió hasta el pasaje Guadalquivir a unos 400 metros del banco donde logró reducirlo. A los pocos segundos, un vehículo de color beige

Diprove recuperó dos vehículos robados Redacción La Dirección de Prevención de Robo de Vehículos recuperó dos vehículos robados en el municipio de Tarata y en la zona de Confital. Una camioneta Nissan de color rojo con placa de circulación 2333-FHK fue encontrada por los efectivos de esta unidad en la localidad de Tarata el martes al promediar las 14:00 horas. El segundo vehículo fue recuperado en la zona de Confital a la altura de la tranca al promediar las 16:30 horas del martes. Se trata de una vagone-

ta Toyota tipo Caldina con placa de circulación 1848BH6, la misma que fue registrada como robada el 14 de 14 de mayo.

Detenido En otro operativo realizado en la zona de Chaupisuyo cerca de la cárcel de El Abra, Diprove detuvo a José Salazar Nina, sospechoso del robo de una vagoneta Toyota Corolla, que fue registrada como robada. En el momento de la detención, el acusado estaba en posesión del automóvil.

Caso Montecinos: Defensor analiza irregularidades

En la puerta de la sucursal del Banco Los Andes estaban estacionadas dos motocicletas y luego apareció un vehículo para rescatar al sospechoso.

que era abordado por dos hombres apareció en el pasaje, los mismos rescataron a Chuve y le quitaron el revólver calibre 38 al policía para después darse a la fuga. Minutos después, el vehículo en el que escaparon los tres acusados del intento de atraco fue encontrado en la calle Atahuallpa cerca de Semapa. Al interior del motorizado, la Policía encontró un celular y una agenda donde se encontró la copia de un extracto bancario correspondiente al Banco Nacional de Bolivia, (BNB). En el extracto se encontró un número de celular y una dirección por lo que la Policía también maneja la hipótesis de que se podría

Policías recogen evidencias de los hechos ocurridos ayer por la mañana.

tratarse de un intento de atraco a uno de los clientes del banco.

Plan Z La División Propieda-

des, la Inteligencia y Análisis Criminal de la Fuerza de Lucha Contra el Crimen tiene activado el Plan Z para capturar a los supuestos atracadores.

Redacción Javier Montecinos Pérez, el joven que asegura haber trabajado como informante del ex Fiscal de Distrito, César Cartagena, denunció ante el Defensor del Pueblo que está detenido ilegalmente desde hace más de siete meses y que la Fiscalía no se pronuncia al respecto aunque ya se vencieron los plazos para imputarlo o dictar su sobreseimiento. El defensor del Pueblo, Augusto Siles, designó dos abogados que analizan las irregularidades cometidas en este caso, para sacar un pronunciamiento al respecto. “Vamos a hacer todo lo posible para que el proceso se acelere y se actúe como corresponde. Esperamos que hasta el fin de semana ya tengamos los resultados de los abogados que se están encargando del caso”, dijo Siles. El joven que permanece aprehendido desde el 1 de octubre de 2009, inves-

tigado por delitos que de acuerdo a ley no merecen una detención preventiva (extorsión y desacato), explicó que si bien ya fue nombrado otro fiscal para su caso, Pedro Orellana, éste le dijo a su abogado que imputarlo o liberarlo de culpa “iba a tomar su tiempo porque estaba muy ocupado y no era el único caso que debía investigar”. Por ello, Montecinos decidió presentar una denuncia ante la Defensoría del Pueblo. Montecinos fue detenido cuando intentaba extorsionar a unas falsas monjas que eran investigadas por el encubrimiento de un delito de violación en el hogar de niños que regentaban. El joven les dijo a las supuestas monjas que el ex fiscal César Cartagena podría liberarlas de toda culpa a cambio del pago de un monto de dinero y éstas lo denunciaron.

Jorge Arteaga ya reunió 92.000 Ordenan investigar nexo de bolivianos para pagar su fianza policías con narcotraficantes Redacción No existe un plazo para pagar la fianza de Bs 120 mil para que Jorge Arteaga, que mató a Jorge Guzmán Carvalho, el asesino de su hijo, logre conseguir su arresto domiciliario. Así lo informó la abogada Mabel Antezana a tiempo de informar que fue el otro abogado encargado del caso, Rolando Ramos quien puso como fecha límite para el pago de la fianza el 20 de mayo. “No hay un plazo para pagar la fianza, lo haremos

cuando el dinero termine de ser recolectado y eso no tiene una fecha”, dijo. Por su parte, Ramos señaló que el monto podría ser terminado de recaudar entre hoy y mañana. Hasta ayer por la noche la campaña que se emprendió el 12 de mayo para recolectar el monto de dinero fijado por la Sala Penal Tercera de la Corte Superior de Distrito, alcanzó los 92 mil bolivianos. Esta noche, los miembros de la Juventud Kochala organizan una guitarrea-

da en la discoteca Deep para tratar de recolectar más recursos. La gente que quiera aportar con esta causa puede hacer sus colectas en los puestos que se instalaron en la plaza principal, 14 de Septiembre y la plaza Colón, en la plazuela 4 de Noviembre, en las puertas del estadio Félix Capriles y en diferentes iglesias de la ciudad. También se pueden hacer las donaciones en la cuenta Nº 30113689601362 del Banco de Crédito.

Redacción El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, instruyó al Comando General de la Policía investigar los nexos que existentes entre "algunos" oficiales y efectivos de la institución verde olivo con el asesinato de seis personas en San Ramón, a 80 kilómetros de Santa cruz, vinculadas con el narcotráfico. La autoridad señaló que para cumplir con ese cometido se instruyó al Ministerio de Gobierno iniciar las investigaciones respectivas para identificar a todos los policías

implicados en este caso para someterlos a un debido proceso. "Está claro que estamos frente a una banda delictiva criminal y asesina que ha cometido un conjunto de delitos con ramificaciones en algunas personas de la Policía", dijo García Linera, en conferencia de prensa. El mandatario pidió a la Policía "redoblar" sus esfuerzos, para esclarecer el asesinato de las seis personas y el secuestro del denominado pez gordo del narcotráfico en Santa Cruz, William Rosales Suárez. El viernes pasado,

los serbios Pedrag Sertfko, Sasa Turcinovic y Bojan Bakula y los bolivianos Mauricio Méndez Santiesteban, Rafael Douglas Cuéllar Lora, así como el policía Diego Guardia, supuestos guardaespaldas del "capo" boliviano de la droga, William Rosales Suárez, fueron abatidos a tiros en San Ramón a 80 kilómetros de Santa Cruz. El ex capitán Orlando Araujo, reconocido como uno de los autores de la ejecución, está prófugo y el teniente de la Policía Dagner Paz Mendoza fue detenido.


6A COMENTARIOS

Cochabamba

LUIS ENRIQUE OBERTO G.

E

n recientes entrevistas la canciller de Alemania, Angela Merkel, y el presidente del Banco Central de la Unión Europea, Jean Claude Trichet, señalaron la gravedad de la crisis financiera que enfrenta Europa, debido principalmente a las magnitudes de los déficit presupuestarios en los que han incurrido países del área del euro. Mucho tardaron los conductores de la Unión en reconocer tanto la profundidad de la crisis por la que atraviesan varios de sus miembros, como en admitir su origen y disponer las ayudas requeridas por los más directamente afectados y los correctivos pertinentes para subsanar realmente tal situación. Acciones contrarias.- Con lo ocurrido han tenido en gran medida que ver las políticas y las acciones de los gobiernos que han pretendido -a la manera como ya se comportaron otros que fracasaron- accionar en contrario de las reglas que permiten que la economía de un país marche en la dirección del bienestar de todos los ciudadanos y se realicen sus aspiraciones en paz y libertad, según su querer y empeño. Así se ha puesto en riesgo a la UE y, con ello, el mejor ejemplo de integración progresiva de pueblos exitosa, que tuvo desde el principio por norte la búsqueda de su bienestar espiritual y material con base al respeto de los valores intrínsecos a la persona humana, en la que por lo tanto- el incremento de las corrientes de comercio de cosas y servicios constituye un episodio más de su acción. Exclusión.- En esas circunstancias, ahora en Madrid, una vez más se vuelven a reunir las representaciones de la Unión Europea y de la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, bajo el signo de la exclusión puesto de manifiesto en la amenaza de los gobiernos de varios países latinoamericanos de boicotear la presencia en los eventos de la Cumbre del presidente de Honduras, Porfirio Lobo, electo hace pocos meses en comicios democráticos -celebrados en la forma y fecha previstas en las leyes de su país-, todo por no estar dispuestos los hondureños a aceptar la imposición de ideologías y maneras de gobernar contrarias a su querer, las que han causado tanto sufrimiento a los pueblos que han tenido la desgracia de ser sus víctimas. Así, ¿qué se puede esperar de esa reunión? Está por verse. Ojalá al menos sirva para que los países de la Unión Europea contribuyan por encima de todo interés económico, per se no condenable- a sostener en todas las circunstancias la obligación de los gobiernos -sin relativismos ni concesión alguna- de respetar esos valores y manejar las economías respectivas por el bien de todos. Luis Enrique Oberto G. El Universal. Venezuela. LUISOBERTO@YAOO.ES

EL OJO INQUIETO Rubén Rodríguez.

Avatares de la Unión Europea

Año 2010, jueves 20 de mayo

VAHARADAS

Fines diferentes

Las marchas de protesta de sectores sociales y de vecinos de Arrumani, que se oponen a la instalación del nuevo botadero de basura, contribuyen de algún modo, a la venta de comida callejera, como los rellenos de papa.

Sindicalistas y servicio J. WALDO PANOZO MENECES Los sindicatos bolivianos actúan en condiciones muy diferentes, que en las de una sociedad desarrollada, se manejan bajo la lógica de la «dictadura sindical prebendal». Se olvidan que se deben a la sociedad y no que la sociedad se debe a ellas; especialmente en las instituciones que se crearon con fines de servicio, como son los del Seguro Social, SEDES, alcaldías municipales y etc., etc. Instituciones que se fundaron en base a las necesidades de los mineros, maestros, fabriles y demás trabajadores, para poder beneficiarse con estos servicios, sin embargo en las actuales organizaciones sindicales podemos observar, que no tienen respeto, ni consideración con quienes son sus ascendientes a la hora de declarar sus famosos paros y huelgas. En el SEDES de Cochabamba, por su voluntad y cual dueños del Hospital Viedma y de otras instituciones afiliadas decretan paros y proponen cambio de autoridades por así convenir a sus intereses personales pero no de todos los trabajadores, sino en sus intereses de los caudillos. En la Honorable Alcaldía Municipal se dan el lujo de apoyar pública y sinvergüenzamente a los partidos o agrupaciones ciudadanas que disputan por la silla municipal y también declarar la huelga cuando son afectados en sus intereses, o alguna autoridad elegida democráticamente no les conviene. Sin embargo de un análisis imparcial estas organizaciones se convierten en una suerte de feudos particulares y familiares, pues algunos cargos a la muerte del titular hasta tienen carácter hereditario, para la esposa y/o hijas(os), (nepotismo), existe la ventaja del compadrerío, se adjudican dentro las instituciones oficinas, centros de recreación y en algunos casos hasta sus propias unidades educativas, sin embargo son em-

pleados de todos los ciudadanos, a quienes mantenemos con nuestros impuestos. En todos estos casos se deben a la sociedad. A las instituciones que son patrimonio de toda la sociedad. El lugar de los sindicatos en la sociedad y sus derechos deberían estar definidos con toda claridad en la Constitución Política del Estado. Se atribuyen muchos más derechos que cualquier organización profesional que tiene responsabilidades más grandes. Los sindicatos nacionales y, por tanto, todos sus miembros no participan, menos les interesa la producción y el desarrollo nacional. No les interesan las esferas del proceso productivo: la planificación, los costes y calidad de la producción, la eficacia, la eficiencia, las normas y reglamentación del trabajo, etc. La mayoría de los sindicatos sólo expresan su desconfianza a cualquiera de los directivos y exigir su destitución, sin respetar su capacitación profesional. Algunos sindicatos se dan el lujo de dejar sin servicios a la sociedad. Además, en ese caso los trabajadores perciben el salario completo. Un verdadero sindicalista ejerce la teoría y la práctica que sirve a los trabajadores para defender sus derechos e intereses inmediatos y mediatos; es decir la doctrina sindical hace comprender a la clase trabajadora que sus reivindicaciones o conquistas de clase están íntimamente vinculadas al desarrollo económico, social, y político del país a su esencia humana y justa, orientada al ascenso constante del nivel de vida y cultural, sin perjudicar a la sociedad a quien se deben. J. Waldo Panozo Meneces es politólogo.

Los actuales conflictos van mostrando sobreposicionamientos entre los actores de un “mismo” proyecto político que, además son expresión pura acerca de cómo lo real (la economía) pausadamente se sobrepone a lo aparente (lo ideológico). No hay procesos de cambio sin ideología (sean de derecha o izquierda) es cierto, pero tampoco habrá sin sujetos sociales. Menos, no habrá procesos de cambio si “sus” sujetos sociales (empresarios o trabajadores) no se Oscar Olmedo encadenan y ensamblan en las propuestas de la vanguarLlanos dia, o de esa élite del poder. Ésta última posibilidad interesa, pues parece estar germinando lentamente una división entre quienes lanzan las ideas re-“novadoras” -detentando el poder estatal- y quienes deberían continuarlas, seguirlas como apoyo. El actual Estado-empresario que emerge del antiguo Estado (neo)liberal, paradójicamente ha asumido las mismas funciones de aquél viejo Estado: la responsabilidad de la inversión, la producción, la comercialización de los recursos naturales, y sobre todo del alto crecimiento del empleo (público-militante). Esta nueva misión capitalista, que parece adoptarla de manera más real cuando se trata de recoger beneficios, es ciertamente en términos de administración poco seria y ligera. Los beneficios obtenidos por el alza de precios de nuestras exportaciones, lo seduce y le hace olvidar que alguien produjo internamente esos bienes transables. Su corto-placismo se sobrepone respecto a ¿qué hacer con esos beneficios?, y lo conduce por lo inmediato: los bienes suntuarios, es el niño entrando a una juguetería con la tarjeta de crédito de papá. Pero, contrariamente, cuando se enfrenta a quienes han generado esa plusvalía o excedente económico dentro la producción -los trabajadores- se los mira en el largo plazo, se les pide tiempo, y se les exige austeridad, puesto que su salario “justo” -como suelen llamarlo- estará dado en el largo plazo. Así, la prioridad actual que es el “proceso de cambio” o lo ideológico frente al trabajador, se sobrepone, ocluyendo que los beneficios de esas nacionalizaciones se trasladen hacia sus trabajadores en el indicador más real y palpable para éstos: el salario. Los trabajadores-estatales por su parte, no parecen aceptar las propuestas de largo plazo y enclavarse contrariamente, en posiciones más bien reivindicativas como corresponde en cualquier sistema capitalista, dejando de lado las decisiones políticas e ideológicas (para sus dirigentes más cercanos al poder y sus privilegios), y posesionarse de reivindicaciones materiales, mercantiles, o lo que le pertenece económicamente hablando: su salario, sobreponiéndose así al proyecto político. No hay punto de encuentro, los caminos se dividen entre el Estado-patrón y el trabajador. Hay que recordar que en las viejas revoluciones de izquierda, Estado y trabajadores se fusionaban, porque éstos últimos aceleraban -de forma obligada o no- su productividad a favor del Estado comunista, con una plusvalía altísima (salarios miserables) e incluso, otorgándole a ese Estado un “sábado comunista” totalmente gratuito. Aquí en cambio, las movilizaciones de trabajadores van por otro camino al perseguir soluciones de corto plazo y no la búsqueda de fines utópicos o paraísos comunistas-andinos, lo que muestra la distancia entre estos actores, el tiempo diferente de sus expectativas y un discurso a-histórico que quizá vaya cansando -a largo plazo- a los trabajadores. Oscar Olmedo Llanos. Estudios en Economía y Filosofía

Contra- Ruta


OPINIONES

EDITORIAL DE LA GENTE ¿Es correcto que los gobernadores electos por voto popular, sean procesados luego de asumir el cargo?

Considero que no importa el orden de los factores, sino el producto total. Si bien van a ser posesionados los nueve gobernadores el 30 de mayo y después serían suspendidos por tener una acusación formal, lo importante es que respondan sobre sus actos y no vetar una ley para investigarlos y procesarlos. Si son inocentes, no tienen que temer a ninguna investigación, es necesario que demuestren su inocencia y seguir trabajando. Natividad Choque Diputada del MAS No es correcto que los nueve gobernadores electos con el voto del pueblo sean posesionados y luego suspendidos. Me parece que hay una maniobra de las autoridades gubernamentales para acabar con los que le hacen sombra (algunos gobernadores). No se necesita ser un gran político para ver los verdaderos objetivos que tiene el Ejecutivo con la aprobación de la Ley Transitoria de Autonomías. Los posesionarán en el cargo y serán suspendidos. Jorge Alvarado Médico Las medidas estalinistas que están aplicando los gobernantes, son un atropello, abuso de autoridad y fascismo que colma lo que en la historia hemos conocido. No se puede entender que un Gobierno popular, decida suspender a gobernadores que fueron elegidos con el voto del pueblo. Pretender suspender del cargo a algunos gobernadores, sólo tiene un trasfondo político. Quieren acabar con los opositores. Norma Barrón Profesora Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

La Ley Transitoria de Autonomía debe ser para facilitar y no para interferir

invitado

Mujeres sacerdotisas Evo Morales ya nos tiene acostumbrados -y a los mas prácticamente imposibles de hacerlo. Pemedios de buena parte del mundo- a sus declaro, el Presidente boliviano no hace nada más raciones polémicas, o por lo menos, inéditas. que repetir un pedido generalizado de los gruLas últimas están contenidas en una carta que pos activistas de mujeres católicas y entre ellas Morales dejó al papa Benedicto XVI luego de muchas monjas y religiosas que mantienen esa su entrevista en El Vaticano, el lunes pasado. posición abiertamente. Una encuesta rápida En ella, Evo le dice al Papa entre mujeres en Bolivia, que considera que se debecatólicas y no, señala que El pedido de Evo Morales al las mujeres tendrían que ría anular el celibato sacerdotal, en otras palabras, que acceder al sacerdocio con papa Benedicto XVI de que los curas accedan al matritodas sus prerrogativas y monio, con insinuaciones obligaciones. las mujeres accedan al que éste es uno de los motiPor otra parte, se debe sesacerdocio católico es algo vos para el abuso sexual de ñalar que el encuentro curas que hace temblar a la entre Joseph Ratgzinger y que activistas y religiosas Iglesia en los últimos años. Evo Morales parecía imPero, el más polémico párrapensable en medio de exigen hace tiempo. fo de la misiva a Benedicto unas relaciones tensas enXVI es, seguramente, el petre el Gobierno boliviano dido de incorporar a las mujeres al sacerdocio y los jerarcas católicos en el país. Esta reunión católico pleno. en El Vaticano, es la demostración de los deseEvidentemente es una sugerencia más retórica os del Gobierno y de la iglesia bolivianos para que práctica, pues las rígidas leyes y dogmas de mejorar esas relaciones. Pues, no pudo haberse la Iglesia católica para tomar esta decisión tenhecho sin gestiones tanto de la Cancillería y las drían que modificarse siglos de tradición y normáximas autoridades eclesiásticas de Bolivia. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.

Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana

Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro

Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121

Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava

Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda

7A

COLUMNISTA

La reacción política que el Gobierno debe esCuando no existe una norma concreta sobre perar en caso de que esto se lleve adelante, sedeterminado asunto que tiene que ver con rá en la misma proporción y en la generación cambios y transformaciones en el ordenade una ola de protestas y de situaciones de miento jurídico y político del país, se puede convulsión social, porque en medio está el rerecurrir a las leyes transitorias o de excepción, sultado del voto popular. con el objetivo de llenar vacíos o evitar que un Cuando se trata de la suspensión de una autodeterminado proceso se paralice en su desaridad por supuestos delitos cometidos, se tierrollo. ne que establecer con claridad las causas, los Las leyes de excepción que son aprobadas por momentos y las consecuencias de ese ejercicio los legisladores, tienen una característica que de la función pública, es decir, en normas que emerge de la propia singularidad de la situano ingresen en contradicciones ni con la norción, es decir tienden a dar viabilidad a un pema superior que es la Consríodo de transición para titución Política del Estado adecuar normas constitusobre la libertad política de cionales y otras de menor El asunto de los procesos a las personas, ni sobre los derango a la realidad concrerechos democráticos de los ta que experimenta el país. gobernadores, sean electores. Existe una serie Una ley transitoria o como de interpretaciones que en ahora se denomina “ley oficialistas o de la su momento deben ser tocorta” nunca está para inoposición, debería ser madas en cuenta para evitar terferir o dificultar el proel surgimiento de conflicceso. estudiado en la Ley Marco tos, que en todo caso, como Lo que está ocurriendo se ha dicho, no puede procon la Ley Transitoria de de las Autonomías. vocar ninguna ley transitoAutonomías es un contraEl Gobierno debe entender ria. sentido. Se analizan artícuEl asunto de los procesos a los que precisamente pueel proceso de autonomías gobernadores, sean oficiaden desencadenar una serie de conflictos, si dispocomo un paso cualitativo a listas o de la oposición, por importar algo delicado y nen que un gobernador una completa que tiene que estar en una que tiene acusación judinorma y en un reglamento cial, no puede ser posesiodescentralización del país, preciso, y debidamente ananado, o que finalmente, tal por encima de hegemonías. lizado, es mejor que no sea como anuncia el vicepresiobjeto de análisis en una ley dente Álvaro García Linetransitoria, y como alguien ra que los gobernadores ha sugerido, debería ser estudiado en la Ley serán posesionados, para luego someterse a Marco de las Autonomías, como un intruun proceso, y que de acuerdo a la decisión jumento superior y definitivo que delimitará el dicial serían suspendidos de sus funciones. Refuturo proceso de aplicación de las autonomísulta que el artículo 8 de la ley transitoria en la as en todas sus instancias ejecutivas, legislatipercepción anotada, estaría formulado para vas, de jurisdicción y otras. El Gobierno debe perjudicar a los tres gobernadores opositores, entender las autonomías como un paso cualielectos por voto mayoritario, de Santa Cruz, tativo a una completa descentralización del Beni y Tarija, o sea para inhabilitarlos ahora o país, por encima de hegemonías. días después de su posesión.

Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

Robert R. Téllez Chávez

Deber del estadista

E

l deber del estadista, más consiste en prevenir el futuro que en salir al paso de los conflictos que continuamente se presentan. No es que el gobernante deba descuidar éstos, sino que debe investigar las causas de aquellos para que actúen con justicia. Pero como generalmente esos conflictos obedecen a un proceso histórico, la visión de los problemas no se puede concretar al momento presente, sino que se han de adoptar las medidas necesarias para evitarlos en el porvenir. A este resultado se puede llegar, conociendo hacia dónde se dirige el pensamiento de los conductores y sobre todo, de las masas en materia política, social y económica, no para someterse incondicionalmente, son para encauzar los movimientos y procurar que la evolución produzca la menor cantidad posible de trastornos. Otro deber del estadista que quiera servir a su patria, consistirá en acoplar las ideas útiles de orden universal a las peculiaridades de su pueblo. La igualdad de la Revolución Francesa consistía en tratar de la misma manera a todas las personas, en tanto que la igualdad de ahora consiste en tratarlas desigualmente para compensar las diferencias. Uno de los pilares de la democracia estaba representado por la división clásica de poderes. La dependencia del Poder Judicial, en relación con el Legislativo y con el Ejecutivo era un concepto sagrado y respetado; pero ahora, ¿siguen pensando igual los estadistas, los gobiernos y las democracias? Con esto se hace que la justicia se vincule a las alternativas de la política y a los intereses de los gobiernos de turno. La democracia auténtica consiste en que la voluntad del pueblo aparezca reflejada no en uno o en dos de los poderes del Estado, sino en los tres. Hoy vemos con mucha tristeza, el desconcierto en los conceptos, han llegados a tales extremos, que ya no son los hechos o las ideas las que definen una doctrina, sino las personas o grupos que se apoderan de ella. El Poder Ejecutivo, juntamente con el Legislativo y el Judicial, sean la representación de un Estado con toda la fuerza que corresponde a su soberanía y al poder que el pueblo le ha otorgado.

Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera

Robert R. Téllez Chávez, es abogado y docente universitario. Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente

Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.

• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793


8A COMENTARIOS •

Apoyo para la causa marítima COMITE PRO MAR BOLIVIANO En ocasión del evento internacional que tuvo lugar en Tiquipaya con motivo de la Primera Conferencia Mundial Sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, el Comité Pro Mar Boliviano (Filial Cochabamba) pidió a las delegaciones asistentes el apoyo de todos los pueblos del mundo respecto de la reivindicación marítima y territorial de nuestro Litoral, usurpado por Chile mediante la Guerra de Agresión y Despojo de 1879. Por efecto de esa guerra, que fue y sigue siendo la peor iniquidad histórica de América, el Estado boliviano quedó enclaustrado en el centro del continente como país mediterráneo, sin libertad ni soberanía plena para el ejercicio del comercio internacional, lo cual contribuyó al estancamiento de su desarrollo y a su inestabilidad social, política y económica, situación que los países vecinos han observado como pasmosa pasibilidad desde hace más de 130 años, como si fueran cómplices y encubridores de esa vergüenza internacional. El intelectual uruguayo Kenneth Mendoza Crampton, ha escrito con este mismo motivo una carta abierta dirigida a todas las instituciones jurídicas expresando que la realidad avala por sí sola la barbarie cometida por la razón de la fuerza (las armas) el despojar Antofagasta a la hermana nación de Bolivia. Tal asalto y los posteriores pseudo-protocolos, no fueron sino el prototipo del terrorismo y del saqueo. Tomando las apreciaciones mencionadas, como una evidencia más de que en los pueblos de América y del mundo, está habiendo conciencia de la injusticia cometida contra Bolivia con el despojo violento y abusivo de la que fue parte de la integridad territorial de nuestro país. Por ese hecho, no podremos hablar de derechos humanos ni de integración continental mientras el espacio geográfico despojado siga reteniendo el agresor, nada menos que en pleno siglo XXI. Se nos ha obligado a vivir en estado de enclaustramiento y mediterraneidad, que resulta ser tanto o más asfixiante para el pueblo boliviano, que la propia contaminación ambiental proveniente del excesivo industrialismo ambicioso y depredador de la Madre Tierra. Por las consideraciones anotadas, el Comité Pro Mar Boliviano hizo circular en la primera Conferencia mundial de Tiquipaya una petición de apoyo colectivo a nuestra reinvindicación marítima territorial del Litoral usurpado por Chile, por tratarse de un derecho inalienable, irrenunciable e imprescriptible. El Comité Pro Mar Boliviano también pidió que la referida Conferencia Mundial de Tiquipaya se pronuncie sobre la inconveniencia de construir la carretera transoceánica que atravesará la Amazonia boliviana con la única finalidad de favorecer al comercio brasilero - chileno. Esa carretera atentará contra la flora y la fauna silvestres, así como a numerosos pueblos originarios, contaminando además el ambiente por la cantidad de motorizados de gran capacidad que transitarán por ese trayecto.

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

Autonomía, la hora del aumento del gasto estatal El crecimiento de la burocracia con el advenimiento de las autonomías no puede ser un imprevisto. La mayor presencia financiera de los departamentos autónomos en el conjunto del gasto público conllevará la creación de nuevas entidades para la gestión de los distintos servicios públicos. El incremento de las empresas públicas, organismos y fundaciones “engordarán” su estructura administrativa. El aumento de instituciones y funcionarios públicos y de las demandas y presiones de esas mismas organizaciones, será complejo. Sin embargo, este precio se debe balancear con el avance imparable de la democracia aunque acarree consigo un aumento sobredimensionado del aparato estatal. La existencia y la ampliación de la burocracia es el coste que debe asumir nuestra democracia si no queremos caer en dilaciones, la paralización y la ineficacia por la ausencia de coordinación. De nada servirá criticar a la naciente burocracia pública ya que toda solución democrática trae consigo más burocracia, no menos. Tampoco servirá pretender establecer límites. La progresiva y creciente extensión de los mecanismos democráticos traerá consigo un aumento del aparato burocrático que se inmiscuirá de modo simultáneo en más ámbitos de la vida social e individual.

El complejo racional-burocrático de las autonomías en general y de sus asambleas departamentales en particular, se desarrollará con la proliferación representativa de grupos de presión, de grupos de interés y de organizaciones, este desarrollo institucional a nivel departamental terminará por reemplazar el protagonismo político de la Asamblea Legislativa Plurinacional y de los comités cívicos. El recinto parlamentario perderá importancia, puesto que las demandas de los intereses sectoriales e individuales se localizarán en el nivel local y departamental fundamentalmente y se aglutinarán en la telaraña de la burocracia pública naciente. Sobrevendrá, como es lógico, bienestar para muchas familias que por su intervención en el mercado, garantizarán prosperidad material y seguridad laboral para parte de la población, lo que no es poca cosa a la luz del creciente empobrecimiento y los bolsones de miseria que obligan a los más emprendedores a emigrar. Se corre no obstante, el riesgo de que la presión sea hacia “abajo” sobre la sociedad política, en la que la participación activa y la dignidad humana podrían verse amenazadas por un Estado sobredimensionado que ejerce un poder paternalista, socava, aplasta y conspira toda posibilidad de autodesarrollo, autogobierno

y autolegislación. La presión podría ser también hacia “arriba” configurando un Estado con autonomías sí, pero separado de la ciudadanía, atravesado por intereses y privilegios, constituida por una burocracia pública “colonizada” por intereses particulares y grupos de poder, con vinculaciones oscuras y secretas, donde predomine el clientelismo y las prácticas prebendarias conformando compromisos y lealtades particulares que terminen por perjudicar al conjunto de los bolivianos. Aún con argumentos razonables, no serán posibles los recortes del Estado, pero es la ocasión para modernizarse. El Estado debe simplificarse, deben eliminarse trabas burocráticas. Si la burocracia emergente no se moderniza, la demanda social será insostenible. La administración pública surgió para facilitar las cosas y terminó convirtiéndose en una enorme traba; hay que liberar a los ciudadanos de tanta burocracia ineficaz y hacer a la sociedad más libre de la administración del Estado. El objetivo es que las administraciones departamentales se vean obligadas a agilizar y simplificar los trámites en el sector público y facilitar al ciudadano la relación con la administración fiscal. La creciente burocracia sólo será equilibrada replanteando el modelo de crecimiento de los últimos años y concentrar

todos los esfuerzos en lograr una mejora de la competitividad para el crec i m i e n t o económico en el mediano plazo. El actual conWaldo Ronald texto de apertuTorres Armas ra de la economía, de globalización e internacionalización económica, hace necesario crear un estatuto que trascienda a las limitaciones en materia de política económica comercial del Gobierno central y que permita la aplicación de una política de oferta centrada en incrementar el potencial de crecimiento de la economía cochabambina a través de medidas de fomento de la productividad. Al mismo tiempo, es necesario mantener el principio de estabilidad presupuestaria y adecuar los recursos y el gasto público a la nueva configuración territorial surgida tras el traspaso de competencias. Aunque es necesario reconocer, nos guste o no, que la nueva burocracia autónoma, eficiente o ineficiente, es parte congénita, inherente de nuestra democracia actual y la del porvenir, mientras nuestra sociedad no sea armonizada. Waldo Ronald Torres Armas es abogado especializado en autonomías

Bonos Ferroviaria Andina El 15 de marzo de 1996 es una fecha infausta para el Sistema Ferroviario, cuyo origen se reRamón Claure monta al TraCalvi tado de 1904 que Chile nos impuso como compensación a nuestro encierro geográfico de 1879. En efecto, dicho Tratado, en su Art. 3 establece: “Con el fin de estrechar las relaciones políticas y comerciales de ambas republicas, las Altas Partes Contratantes convienen en unir el puerto de Arica con El Alto de La Paz, por un ferrocarril cuya construcción contratará a su costa el Gobierno de Chile…, con igual fin, Chile contrae el compromiso de pagar las obligaciones en que pudiera incurrir Bolivia por garantías en los siguientes ferrocarriles, Uyuni a Potosí; Oruro a La Paz: Oruro por Cochabamba a Santa Cruz; de La Paz a la región del Beni y de Potosí, por Sucre y Lagunillas, a Santa Cruz”. El común de la ciudadanía sabe que Chile cumplió con el ferrocarril Arica - La Paz que, como se evidencia en los hechos, está también destruido como la Red Andina, efecto

del proceso capitalizador. El matutino La Prensa, de fecha 4 de mayo del presente año, publica un extenso anuncio de la Empresa Ferroviaria Andina, haciendo saber a la opinión pública que acaba de emprender la creación de empresas o corporaciones privadas dedicadas a la proyección del transporte en general, incluye infraestructuras, instalaciones fijas y todo cuanto es necesario al transporte terrestre y aéreo en el territorio nacional con ramificaciones en el exterior. Para dicho objetivo dispone de seis (6) millones de dólares provenientes de los valores con los que se capitalizó la Red Andina. Es probable que por la magnitud del emprendimiento existan capitales de otros países, Chile ante todo; parece ser parte esencial del “Acuerdo de La Paz”, suscrito por los presidentes de Bolivia, Brasil y Chile, el 16-12-07 para conformar un Corredor Carretero Interoceánico. Desde la óptica ferroviaria y los nefastos resultados de la capitalización, el propósito anunciado deja sin efecto la práctica de tres auditorías: Técnico Operativo, Jurídico y Financiero en las Redes Andinas Oriental que cuenta con un fondo especial de 1.4 mi-

llones de bolivianos asignados por decreto supremo, quiere decir que no hay reversión y recomposición de los ferrocarriles, la capitalización de ENFE se consolida no sólo hasta el año 2036, sino hasta su total liquidación. La pregunta forzosa: ¿Quién ha autorizado al capitalizador en ENFE la creación de empresas o corporaciones para el transporte integral? ¿No es una contradicción con el pensamiento de un gobierno contrario al capitalismo neoliberal? Cruz Blanca o quienes estén manejando la Red Andina, sobrepasaron el marco legal señalado por los Contratos de Concesión y Licencia en cuya redacción no aparece nada parecido al rol que se propone el capitalizador. No hay como siempre, una explicación pública por qué una capitalización destinada a la modernización y expansión de los servicios ferroviarios, éstos fueron sistemáticamente destruidos y, sobre sus escombros, se pretende crear empresas de transporte de diverso tipo y alcance internacional. No cabe duda: Nuestra centenaria condición mediterránea que ocasiona un recargo adicional de un 65 % en el in-

tercambio comercial con el Mercosur y un 145% con los Estados Unidos, Europa y China, sumados, deben sobrepasar mil millones de dólares anuales, probablemente con el sistema que está implementando la geopolítica chilena, se duplique. Expertos de la CEPAL, señalaron las causas y porcentajes destacados. Otro hecho, el uso abusivo de las aguas del Silala y todo cuanto proviene de nuestro encierro geográfico y ahora la eliminación del Sistema Ferroviario, hechuras de la estrategia chilena, no parece preocupar la atención de politólogos, sociólogos, economistas, juristas y políticos de todo rango; todos parecen estar confundidos con el cambio fisonomizado por las autonomías que, por nuestra falta de cultura autonómica, será un proceso caótico en un ambiente político en donde las diferencias regionales y el poder de mando del más fuerte serán los supremos valores que configuren nuestro diario vivir. Ramón Claure Calvi. Ex ministro de Transportes


CIUDAD • 9A

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

Concejo teme que se intente cubrir malos manejos municipales

Concejo rechaza reformular POA de la Alcaldía por hallar irregularidades

La Alcaldía solicitó el reformulado del POA para obras de contingencia de las 33 juntas vecinales, para el cierre y traslado del botadero de K’ara K’ara y otros. El Concejo Municipal rechazó la reformulación del Plan Operativo Anual (POA) de la Alcaldía de Cercado por varias irregularidades en su informe donde figura montos de dinero presupuestados que no fueron ejecutados. En días anteriores, la Alcaldía solicitó la reformula-

ción del POA al Concejo Municipal, sin embargo, los informes fueron devueltos debido a que estaban “incompletos” y, el gobierno municipal debía revisar la documentación subsanando los vacíos que se señalaba. Sin embargo, en sesión del Concejo Municipal, el

18 de mayo, nuevamente la Alcaldía remitió la documentación solicitando la reformulación del POA, pero el Concejo en pleno rechazó el pedido porque continuaba existiendo irregularidades en el presupuesto.

Las observaciones La Comisión Primera emitió observaciones porque la reformulación presupuestaria que está solicitando la Alcaldía sería utilizada irregularmente tratando de ocultar “malos

Fiscal acusa a Chaly por cobros para el mercado Santa Bárbara

Fernando Balderrama

El mercado Santa Bárbara aún no ha sido concluido, pero los comerciantes ya venden en inmediaciones.

La Fiscalía acusó formalmente al ex alcalde de Cercado Gonzalo Terceros por corrupción e incumplimiento de deberes y a tres dirigentes gremiales por los delitos de extorsión y estafa. Terceros y las comerciantes habrían firmado un convenio que permitía cobros indebidos a vendedoras del mercado Santa Bárbara. La acusación fue emitida formalmente el 10 de mayo por el fiscal de materia Mauricio Fernando Julio Quintana de la División Anticorrupción por extorsión y estafa contra las dirigentes comerciantes Margarita Torrico Ortiz, Rosa Terceros de Páez y María Amanda Meléndrez de Escobar y, Gonzalo Terceros por corrupción e incumplimiento de deberes.

Hasta mil dólares La irregularidad que cometieron los acusados remonta desde el 1 de enero hasta el 2 de octubre de 2008, las comerciantes mencionadas obligaban al pago de 400 dólares a las vendedoras del mercado Santa Bárbara con el pretexto que la plata iría a ser contraparte para la construcción del mercado. Las dirigentes se respaldaban en un acta de compromiso con el ex alcalde Terceros. Las vendedoras debían depositar el dinero, que en algunos casos alcanzó los mil dólares, a la cuenta corriente 3041-205710 del Banco Económico, la cuenta estaba a nombre de Margarita Torrico, Terceros de Páez e Isabel de Guzmán.

Los cobros se realizaron desde enero de 2008, pero recién el 7 de julio del mismo año, las dirigentes y el ex alcalde Terceros firmaron el Acta de compromiso para los cobros a las comerciantes, tratando de legitimar los cobros indebidos.

Presupuesto aprobado La firma del convenio nunca fue notificado al Concejo Municipal, aun sabiendo que el presupuesto para el mercado Santa Bárbara estaba aprobado y no necesitaba contraparte. El fiscal Julio Quintana solicitó al Tribunal de Sentencia convocar a juicio oral para que se emita sentencia condenatoria contra los acusados.

manejos” en los cinco años de gestión de Chaly Terceros, señaló Jhonny Antezana. “Hemos encontrado serías observaciones, si validábamos el reformulado estaríamos aprobando posibles actos de corrupción”, señaló Antezana. Según un informe del Concejo Municipal, se observó inconsistencia en el reporte del presupuesto de Recursos por Fuentes de Financiamiento donde reporta un incremento del Bs 27.511.700, la diferencia

no coincide con el incremento reportado del Sistema de Formulación Presupuestaria Municipal (SIGMA) que informa de un incremento de Bs 35.539.800. También, según el informe de la Unidad Técnica del Concejo, señala que de los Bs 27.511.700, se destinaron 17.010.700 en cubrir obras en progreso que no estaban consignadas en el presupuesto municipal y, el saldo de Bs 10.501.100 se destinó al pago de la deuda flotante generada de la pa-

sada gestión.

Consultorías Otra observación es que existía un presupuesto de Bs 3.079.000 para contratar consultores para las diferentes unidades de la Alcaldía, pero durante todo el año no se realizó estas contrataciones externas para las Defensorías, los Servicios Legales Integrales y otras unidades. También se observó que se presupuestó recursos, pero no existe explicación clara en que se invertirá.

Leones y un papión rescatados del cautiverio se van en una semana Los cinco leones y un mono papión que están en cautiverio por más de ocho meses en el parque Escuela, serán trasladados a su hábitat en Estados Unidos y Gran Bretaña dentro de una semana. Los animales fueron rescatados por ADI (Animals Defenders International) que se encontraban en un circo viviendo en condiciones casi infrahumanas, pero en los próximos días partirán hacia lo que será su paraíso terrenal. Gracias a la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia y su Dirección General de Biodiversidad, ADI ha podido concluir todos los trámites necesarios para la exportación de los leones, por lo que muy pronto serán trasladados y podrán disfrutar de su libertad en su hábitat natural en el Santuario de la Sociedad para el Bienestar de Animales rescatados que eran emple-

Dos leones y un papión apunto de abandonar Cochabamba.

ados para el entretenimiento (PAWS - Performing Animal Welfare Society Sanctuary) en San Francisco, California. El papión, que también está a cargo de ADI, será trasladado, en un futuro próximo a otro santuario para animales de su especie, ubicado en Gran Bretaña. El principal objetivo de ADI es preservar el bienestar de los animales que logra rescatar y tiene a su cargo, para lo que gestiona su traslado a santuarios donde vivir en condiciones similares a las de su estado original. En este sentido, ADI no escatima recursos humanos ni materiales a la hora de brindarles una vida mejor y luchar por los derechos de los animales en todo el mundo. Los leones y el mono papión fueron rescatados por ADI de un circo, en cumplimiento de la Ley

4040 que prohíbe el uso de animales silvestres y domésticos en espectáculos en todo el territorio nacional. Esta ley, pionera en el mundo, se constituye en un ejemplo a seguir pues permitirá el rescate y el mejoramiento de la calidad de vida de muchos animales que actualmente se encuentran en condiciones de cautiverio. Un avión carguero desde Estados Unidos llegará hasta Cochabamba exclusivamente para trasladar a los animales.

El cuarentenario A principios de año, ADI contrató los servicios de COBOCE Construcciones para habilitar el Cuarentenario en el parque Escuela donde actualmente están habitando. El cuarentenario es un ambiente especialmente diseñado para brindar las mejores condiciones de vida a animales que viven en cautiverio.


Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

www.opinion.com.bo

10A • TEMA CENTRAL

En Bolivia hay 30 mil personas en edad de jubilación, de las cuales diez mil son maestros que prefieren aguardar, porque temen obtener rentas muy bajas.

El proyecto de nueva Ley de Pensiones plantea crear un Fondo Solidario que se financiará con un aporte patronal del 3% y laboral de 0,5% para favorecer a los sectores que nunca aportaron.

Según el proyecto de Ley de Pensiones por 35 años de aportes

Quienes ganan Bs 4.500 tendrán un tope de jubilación de Bs 2.400

Quienes ganan entre Bs 4.000 y 4.500, si quieren jubilarse con el 70% de su salario deberán seguir ahorrando para lograr una pensión que sea mayor a Bs 2.400, de acuerdo al proyecto del Gobierno. Mythyl Antezana Terceros mantezana@opinion.com.bo

El proyecto de Ley de Pensiones propone una jubilación -después de 35 años de aportes- de 1.300 bolivianos para quienes ganan 1.500 y un máximo de 2.400 bolivianos para quienes tienen un salario de 4.500 y en adelante. Actualmente la pensión con la Ley 1732 oscila entre 583 bolivianos y 1.749, lo que significaría un importante incremento del orden del 55% para los que ganan menos y hasta el 27% para los que ganan más. Según el viceministro de pensiones, Mario Guillén, se plantea favorecer a las personas que ganan menos de 4.500 bolivianos y que corresponde a casi el 80 por ciento de los trabajadores del país. En una entrevista intentó explicar los planteamientos que fueron socializados con los diferentes sectores y que aún están siendo consensuados. Esta es una nueva propuesta de pensión solidaria, tomando en cuenta que actualmente los jubilados tienen pensiones muy bajas. “Lo que planteamos es una nueva estructura de cómo se daría las pensiones”, manifestó.

Por años trabajados Es así que por 10 años de aportes, una persona podrá jubilarse con 476 Bs. Si aporta 15 años, su pensión será de 679 Bs, de 20 años alcanzaría a 1.340 Bs y de 25 años sería 2.000 Bs. Para quienes han aportado por 30 y 35 años, la nueva propuesta de pensión solidaria es de 2.200 y 2.400 bolivianos respectivamente. “Podemos garantizar para quienes trabajan entre 30 y 35 años un 70% de su salario; un 65% para los que trabajaron 25 años y un 60% en el caso de 20 años”, agregó la autoridad.

La ley y los maestros Con la nueva Ley de Pensiones, por ejemplo, una persona que gana Bs 1.500, con 35 años de aportes, se jubilaría con 583 bolivianos. El Gobierno plantea darle el 70% que sería Bs 998, pero al estar por debajo del monto mínimo que se plantea llegaría hasta Bs 1.300 que significa casi el cien por ciento de su promedio de las últimas 24 cotizaciones (Bs 1.425). En el caso de los maestros, según Guillén, ellos tienen un promedio salarial de 3.500 bolivianos y su referente de cotizaciones es Bs 3.325, por lo que su jubilación alcanza a 1.360 bolivianos y con el 70% llegaría a 2.328 bolivianos. “Acá se le da el 70% porque está dentro del área. A ellos les favorece”, explicó. Actualmente existen 10 mil maestros que están en edad de jubilarse pero no lo hacen porque el sistema no les ofrece una pensión adecuada y prefieren “morir en las aulas”. Pero, este cálculo no es igualitario para todos los trabajadores. Quienes ganan entre 4.000 y 4.500 bolivianos que deberían recibir también el 70%, lo que significa Bs 2.660 y Bs 2.993, pero no lo harán, porque su tope será de 2.400 bolivianos que es la línea propuesta. Para la autoridad de Gobierno eso no es limitarles, más al contrario se les está mejorando su pensión que actualmente es de 1.555 y 1.749 bolivianos. Sin embargo, también dijo que si esa persona ha logrado ahorrar mucho o tener una buena compensación de cotizaciones puede ganar más de 2.400 bolivianos. “Se dice que se les está limitando pero con lo que uno ahorra se jubila y si está dentro de esta línea se le mejora pero hasta nuestra capacidad”, sostuvo.

CASOS PARA 35 AÑOS DE APORTES Detalle

caso 1

caso 2

caso 3

caso 4

caso 5

caso 6

caso 7

Último total ganado Promedio últimas 24 cotizaciones

1.500 1.425

2.000 1.900

2.500 2.375

3.000 2.850

3.500 3.325

4.000 3.800

4.500 4.275

450 25.000 133 583

600 33.300 177 777

750 41.700 222 972

900 50.000 266 1.166

1.050 58.300 310 1.360

1.200 66.700 355 1.555

1.350 75.000 399 1.749

70% 998

70% 1.330

70% 1.663

70% 1.995

70% 2.328

70% 2.400

70% 2.400

1.300

1.330

1.663

1.995

2.328

2.400

2.400

CC actualizada Capital acumulado PCA Pensión Ley 1732 % de pensión por 35 años Pensión en Bs. Pensión Final

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Salario mínimo y edad Un cálculo que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas respecto de los cotizantes es que los que ganan entre 0 y 5 salarios mínimos nacionales (Bs 675) son la mayoría, es decir, el 73% que corresponde a 417.493 personas. Seguidamente están quienes ganan entre tres mil y seis mil bolivianos aproximadamente y son el 17%, es decir, 94.049 personas. Uno de los puntos consensuados entre el Gobierno y los diferentes sectores sociales que analizan el proyecto de Ley de Pensiones es la edad de la jubilación, la misma que es de 58 años. Esto debido a que los profesionales egresados inician su vida laboral a los 23 o 24 años y con 35 años de trabajo llegarían a 60 años, de edad mientras que otro grupo que no es profesional y trabaja desde los 18 años podría jubilarse a los 55 años, es por eso que se buscó un punto intermedio. A decir de Guillén, en la rebaja de la edad los trabajadores decidieron incluir el aporte del 0.5% para quienes ganan menos y puedan tener una jubilación mínima. “La idea surge de ellos (trabajadores) y es un tema que hay que resaltar porque han mostrado su disposición a aportar para los menos beneficiados con la jubilación y ser solidarios”, destacó.

Ruben Rodríguez

Prevén que patrimonio de rentistas esté separado y sea autónomo El viceministro de pensiones, Mario Guillén, ha garantizado que el patrimonio de los rentistas, que actualmente está en las AFP (Administrados del Fondo de Pensiones), estará separado y será autónomo. Esto para evitar que surjan versiones de un mal manejo de estos recursos a través de la administradora estatal. “Cambiamos el administrador nada más y el patrimonio que está conformado por los aportes de los trabajadores va a seguir siendo autónomo y separado de la

contabilidad de la gestora y del propio Tesoro (General de la Nación)”, indicó. Dijo también que este patrimonio tendrá su contabilidad propia además de una personería jurídica propia y va a poder seguir como acreedor porque “al Estado no le interesa tocar estos aportes”. Respecto de la sostenibilidad del proyecto de Ley de Pensiones, Guillén señaló que el cálculo se hizo con parámetros conservadores por lo que considera que no habrá problemas por lo me-

nos en 40 años. “Tenemos un horizonte mucho mayor del que doctrinalmente se exige y es de 20 años”, acotó. La gestora pública será creada en el marco de la Constitución Política del Estado y se encargará de la administración de las pensiones. A su vez captará a las personas independientes que quieran aportar al sistema de pensiones. El monto mínimo es de Bs 98 mensuales y luego de 10 años recibirán la pensión que corresponde a 476 bolivianos.

Año 2010, jueves 20 de mayo

www.opinion.com.bo

TEMA CENTRAL • 11A Dico Soliz

Piden consensuar el proyecto de Ley de Pensiones

Jubilados rechazan administración de su capital por gestora pública La Confederación de Jubilados del Nuevo Sistema de Pensiones ha rechazado una gestora pública para la administración del capital que actualmente se encuentra en las Administradoras del Fondo de Pensiones (AF). Así lo informó su representante, Carlos Quiroga Blanco, a tiempo de anunciar que el próximo martes protagonizarán movilizaciones a nivel nacional más de 60 mil afiliados exigiendo una reunión con el Gobierno para consensuar el proyecto de Ley de Pensiones. “Los aspectos centrales que vemos como objetivos pasan porque la ley no es sostenible y no está claro el hecho de que se anulen las AFP”, explicó. Dijo también que ante esta situación consideran que está en riesgo la pensión de los jubilados porque los recursos estarían siendo utilizados por el Estado para financiar la pensión de los sectores que tienen una jubilación mínima.

Según Quiroga Blanco, no está claro el proceso para la confiscación indirecta de todos los recursos de la capitalización individual, que no son otra cosa que los recursos de los trabajadores aportantes que serán ingresados en un fondo integral previsional. “Este capital va a financiar la pensión solidaria que es para sectores independientes que no han aportado nunca. No nos oponemos a la universalización de la Ley de Pensiones, el problema es cómo se financia”, agregó. Dijo también que llega a ser una tentación grande administrar los 4.500 millones de dólares acumulados como resultado de la capitalización individual por lo que prefieren una administración privada.

Las AFP Quiroga Blanco explicó que el riesgo es porque la pensión que ahora tienen es financiada por su propia capitalización individual y con

APUNTES

El viceministro Mario Guillén Suárez explica los alcances del nuevo proyecto de Ley de Pensiones.

Cochabamba

Á La institución pública que ocupará el lugar de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tendrá diferentes medidas de seguridad establecidas en el proyecto de Ley de Pensiones. Á El objetivo es mejorar la atención que tienen las administradoras tomando en cuenta que no se está buscando un rédito económico, sino dar un mejor servicio. Á La administración será totalmente por profesionales. Á Se conformará un directorio con 5 personas que serán nombradas por el Presidente del Estado de las ternas que elija la Cámara de Diputados. Á Uno de los requisitos fundamentales es que sea una persona con trayectoria en el tema de pensiones. Á También está previsto la conformación de un Comité de Inversiones que tenga a profesionales que decidan en qué se invierte y en qué no los recursos que son administrados por la gestora pública. Á El Estado no tendrá injerencia directa en la gestión y tampoco podrá disponer del patrimonio propio de esta administración. Á El director de esta gestora será quien responda por sus acciones en caso de existir algún hecho irregular. Á La Constitución Política del Estado también establece el control social en las instituciones públicas y ésta no será la excepción. Á El Estado también ha establecido mecanismos de intervención en caso de que la institución no esté funcionando y sea necesario el cambio de los directores. Á Adicionalmente, habrá un mecanismo fiscalizador como el actual a través de una autoridad para el control del sistema de pensiones, será como un ente controlador. Á El proyecto de Ley de Pensiones está siendo consensuado entre la Central Obrera Boliviana (COB) como ente matriz de los trabajadores y el Gobierno. Á A la fecha se estima que hay un avance del 90 por ciento y el próximo mes podría ser aprobado. FUENTE: Mario Guillén; Viceministro de pensiones.

una institución del Estado será administrado de otra forma que creen no será la más adecuada, sino todo lo contrario por los antecedentes de ineficiencia, corrupción, burocracia, maltrato y clientelismo que se pudieron constatar. Cuestionó también que los administradores (directores) de esta institución del Estado sean nombrados directamente por el Presidente después de ser propuestas por la Asamblea Plurinacional, lo que no la haría independiente. Otro temor que tienen los jubilados, a decir de su representante, es que en un momento de crisis se utilicen estos fondos que no son otra cosa que los ahorros de los trabajadores para su jubilación. “El proyecto de ley debiera permitir a aquéllos que hemos ahorrado, tener una vejez digna y elegir entre la gestora estatal y una privada con otras normas y reglas porque tampoco las AFP estaban llenas de virtu-

Carlos Quiroga Blanco representa a los jubilados del nuevo sistema de pensiones y alerta sobre la posible confiscación de los aportes de los trabajadores.

des. Por todo esto nosotros vamos a defender intransigentemente los derechos y beneficios adquiridos legal y legítimamente”, sostuvo. Por otro lado, calificó la fórmula de cálculo de la pensión como “perversa” porque trata de pagar lo menos posible. Ante esta situación dijo que su sector tiene

una propuesta que permitiría a todos tener una pensión elevada, lo que quieren plantear a las autoridades, pero no son escuchados. La Confederación se ampara en la Constitución Política del Estado para exigir su participación en la definición de políticas públicas y el control social.

Finalmente confirmó que mientras no exista una atención de parte de las autoridades a sus demandas, saldrán a las calles. Una primera movilización está prevista para el próximo martes en todo el país con participación de jubilados, pre-jubilados y aportantes que temen por sus pensiones.

Bonadona: “La pensión solidaria es costosa” El sistema boliviano de pensiones tiene un componente que no existe en otros sistemas que es la Renta Dignidad. Ahora se plantea introducir, con una nueva ley, un “fondo solidario” que volvería universal la concesión de una pensión. Decir, como hace el vicepresidente García Linera, que estos aspectos convierten al sistema boliviano en “el más avanzado del mundo” es una exageración. La introducción de la cobertura universal es en extremo costosa, especialmente para un país pobre como Bolivia con cerca de un 69,4% de la población económicamente activa fuera de un sistema de pensiones (sin contar el pago de la Renta Dignidad). Los cálculos que se hicieron para uno de los anteriores proyectos que introdujo la idea del fondo solidario se referían a unas 250 mil personas cubiertas en 25 años. Esta cifra es una broma frente a los potenciales 4 millones de ciudadanos elegibles para recibir este beneficio. Por otra parte, el financiamiento adicional no llega a crear los recursos necesarios para pagar universal-

mente la referida pensión solidaria. Aparte de que el Estado no aportará un solo centavo para este propósito. Se dice que también utilizará el 20% de los fondos formados por los aportes laborales irán al seguro de riesgo común y por los aportes patronales al seguro de riesgo profesional. No se olvide que estos recursos ya son destinados a pagar una pensión mínima en el sistema de AFP. De estos aportes, los que ya se hacen nunca sus destinos fueron consultados a los dueños del dinero y, de los que se piensan crear, es de suponer, tampoco se consultarán y serán impuestos no aportes voluntarios. Si el fondo solidario fuera utilizado únicamente para la población con ocupación formal, se continuaría con la tesis laboral que es la forma de discriminar a una gran mayoría de la población trabajadora. Las autoridades han señalado que “la reducción de edad” permitirá obtener una pensión después de 30 años de aportes. La pregunta es ¿cuántos de los trabajadores en Bolivia pueden tener un puesto de trabajo formal por 30 años?

La edad de jubilación será de 58 años, según la propuesta que está en debate.

Además, anticipar la jubilación, que es efectivamente de lo que está hablando el Gobierno, significa utilizar la cuenta individual antes de que el ahorro en la AFP permita financiar el 70% del total ganado en el pago de la pensión. Si a eso se aumenta la afirmación, nada inocente por cierto, que la “reducción de edad” se aplica cuando el trabajador ha aportado por un tiempo igual a los 30 años, la “conquista” de los trabajadores en las negociaciones con el Gobierno se

convierte en una tomadura de pelo. Es precisamente el tiempo que se requiere para, en promedio, no obligado por nadie, alcanzar el financiamiento del 70% del total ganado por lo que a uno y su cónyuge les queda de vida. Este aspecto divulgado por el Gobierno, no es concesión del Gobierno, es tal y cual funciona la capitalización individual y que no la hace la más avanzada del mundo”. Alberto Bonadona es economista y fue director de pensiones.


12A CIUDAD

Cochabamba

Año 2010, jueves 20 de mayo

El SNC Residual inicia querella contra Fortaleza de Seguros y Reaseguros

Servicio Nacional de Caminos busca ejecutar boletas de garantía de Cono Sur Martín Numbela

La Aseguradora Fortaleza asegura que el SNC-R no cumplió con procedimientos del Código de Comercio para cobrar las boletas. Redacción El Servicio Nacional de Caminos – Residual (SNCR) se querella contra Fortaleza Seguros y Reaseguros S.A. por no ejecutar las boletas de garantía, por 333 mil dólares, presentadas por la ex administradora de caminos Cono Sur. El 2008 el Servicio de Caminos - Residual contrató los servicios de la empresa recaudadora Cono Sur para la cobranza de la tasa de rodaje y control de pesos y dimensiones en la red vial Cochabamba - Chuquisaca Tarija; pero Cono Sur no pagó lo recaudado al Estado, por lo que SNC-R inició un proceso para ejecutar dos boletas de garantía depositadas por Cono Sur a Fortaleza Seguros y Reaseguros como aval de su trabajo. El liquidador del SNC-R, Félix Jemio Bacarreza, anunció el inicio de la querella y ayer debió realizar la audiencia de conciliación en la Sala Penal Tercera, sin embargo, se otorgó una prórroga para el juicio oral hasta el 9 de junio. Jemio acusa a Fortaleza de negarse a ejecutar las pólizas en cumplimiento a al Código de Comercio. Sin embargo, el gerente de Fortaleza, Francisco Ríos, señaló que el SNC-R incumplió procedimientos. “Estamos haciendo pre-

Anuncian vigilia para recordar a los fallecidos por VIH Sida

Martín Numbela

La vigilia fue anunciada ayer en conferencia de prensa, para el 21 de mayo.

Ejecutivos de la aseguradora Fortaleza y del Servicio Nacional de Caminos Residual, conversan ayer, intentando llegar a una conciliación.

valecer nuestros derechos como Estado y recuperar estos recursos en ejecución de las boletas de garantía”, dijo el liquidador del SNC-R, Félix Jemio Bacarreza. La acusación formal del SNC-R es contra el gerente Regional de Fortaleza Seguros y Reaseguros S.A., Francisco Ríos Antezana, por no dar curso al cobro de dos boletas de garantía, “injustificadamente retenidas, sin una orden judicial expresa”, señaló Jemio. Jemio dijo que Cono Sur al no pagar al Estado por la administración de los retenes, causó problemas considerando que ese dinero debía ir al mantenimiento de las carreteras. Je-

mio anunció que pedirá que Fortaleza pague cerca de 100 mil dólares por daños y perjuicios, pero, están dispuestos a conciliar.

Fortaleza El gerente de Fortaleza, Francisco Ríos, señaló que el SNC-R incumplió procedimientos del Código de Comercio al condicionado general de las pólizas, en su artículo 1028, para ejecutar las boletas de garantías. De haber cumplido con las exigencias se habría procedido a la cancelación. Ríos aclaró que no existió apropiación ni uso indebido de los recursos. “No existe incumpli-

miento de la aseguradora, nos basamos en cláusulas y normativas”, dijo Ríos.

Cono Sur Los contratos de concesión de la tasa de rodaje, establecían que los porcentajes del 70 por ciento de Cochabamba y 60 por ciento de Chuquisaca y Tarija, de la recaudación mensual, correspondían al ex Servicio Nacional de Caminos. Cono Sur S. R. L., se comprometió a depositar en una cuenta fijada por el SNC en Liquidación hasta el décimo día de cada mes concluido, pero los representantes de Cono Sur no depositaron lo recaudado.

Harina y pollos fueron decomisados

Benjamín James

Panaderías que elaboran el pan en condiciones insalubres, pollos bebés que son vendidos en mal estado fueron las irregularidades halladas en dos operativos por la Intendencia Municipal realizada la madrugada de ayer. El primer operativo inició a las 02:30 de ayer en ocho panaderías de la ciudad. El jefe de la Policía Municipal, Raúl Vargas, detalló que la mayoría de los negocios no cumplen con las normas de salubridad exigidas para la elaboración del pan, pero sí cumplen con el peso exigido.

Una panadería fue clausurada por falta de higiene e infraestructura y, se decomisó dos quintales de harina que vencieron hace cuatro meses. Posteriormente concluido el operativo en las panaderías, la Intendencia fue a la calle Lanza hasta la calle Punata para verificar el estado en que las comerciantes ambulantes, asentadas en las aceras, venden el pollo bebé. “Hemos decomisado cerca de 20 pollos porque estaban en mal estado y es un atentado contra la salud”, dijo Vargas.

Desde el 2009 hasta el 2010, 29 personas fallecieron a causa del VIH Sida, cifra que alarma al Instituto de Desarrollo Humano (IDH) y el Servicio Departamental de Salud, por ello, el 21 de mayo se realizará la cuarta vigilia en memoria de estas personas que murieron a causa de la epidemia, en muchos casos siendo víctimas de la discriminación. Los datos del IDH son alarmantes porque desde 1985 hasta la fecha se tiene registrado 1.075 casos positivos del VIH Sida en Cochabamba. El grupo más afectado es desde los 15 hasta los 34 años, siendo los varones los más propensos en adquirir el virus con un 63 por ciento. Pero, una cifra aún más delicada es que existe 4 niños infectados en el departamento. Pero aún no se tiene cuantificado el número de mujeres embarazadas portador de la enfermedad. La responsable del Programa Departamental de Infecciones de Transmisión Sexual VIH, Nancy Castillo, señaló que el Sida es una de las 10 primeras causas de muerte, pero, el principal problema que atraviesan es la falta de información y la discriminación de la sociedad.

Vigilia

La Intendencia realiza controles en la elaboración del pan, pero no todos los panificadores escuchan recomendaciones.

El IDH, Vivo en Positivo, la Red boliviana de personas con VIH Sida y el Comité de Respuestas al VIH Sida de Cochabamba, organizan e invitan a “La cuarta

vigilia boliviana en memoria de las personas que fallecieron a causa del Sida”. La vigilia se realizará el miércoles 19 de mayo, la concentración será en la plaza Colón a las 19:00 y después se dirigirán a la Plaza de las Banderas, el cronograma de actividades iniciará a partir de las 20:00. El objetivo de la vigilia es: recordar a las personas que fallecieron a causa del Sida, ser solidarios con las personas que viven con el VIH o Sida y otros.

Testimonio “Hace seis años supe mi diagnóstico, entonces en Bolivia no había medicamentos ni tratamientos para el VIH Sida y mucha gente se moría por no tener acceso a las medicinas. Cuando me enteré que era portador, me sentí muy mal, pensé que me iba a morir en ese instante, pero he aceptado que esta experiencia es un proceso más en mi vida. Gracias a Dios, desde el 2005 el Gobierno da medicamentos gratuitos para todas las personas infectadas y, también se ha promulgado una ley que es la 3729 donde dice que todas las personas con el virus tienen derecho a una atención médica gratuita, eso también incluye medicamentos y el tratamiento; pero la atención continúa siendo ineficiente porque aún existen personas que mueren por falta de información”, relató Óscar Franco Sánchez, miembro de Vivo en Positivo.


CIUDAD • 13A

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

El sector pide reconversión vehicular

Los choferes amenazan con incrementar pasajes ante incumplimiento del Gobierno

El presidente de Conaljuve desmiente haber sido expulsado Efraín Chambi, presidente de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales, Conaljuve, anunció que iniciará procesos contra quienes señalaron que su persona fue expulsada con ignominia. Chambi explicó que en un Congreso de principios de 2009 se nombró un comité ejecutivo a la cabeza de Óscar Urízar Saravia y también se eligió un Tribunal de Honor conformado por cinco personas: Humberto Castel, Juan José Diez de Medina, Juan Rodríguez, Guillermo Solá y David Mamani Ventura. El mismo Tribunal de Honor observó irregularidades en la administración de Urízar y resolvió suspenderlo para darle oportunidad a que haga sus descargos. Chambi calificó a Urízar y otras personas como activistas políticos, que

fueron arrastrados en las elecciones nacionales y municipales. En otro Congreso realizado en Oruro, el Tribunal de Honor, mediante resolución No. 4, expulsó con ignominia a Urízar, Froilán Gutiérrez Mayta, Mario Unzueta y René Morales. Como Efraín Chambi era el primer vicepresidente, asumió la presidencia, por prelación. Chambi está a la cabeza desde hace cuatro meses y es reconocido por el Viceministerio de Movimientos Sociales y la Central Obrera Boliviana.

División Chambi admitió que la Confederación tiene problemas orgánicos y que existen otras dos personas que reclaman la presidencia: uno de ellos es Óscar Urízar y Benjamín Cáceres. Chambi se declara miembro del oficialista Mo-

vimiento Al Socialismo, sin embargo, dijo estar preocupado por la población que se ve afectada por los conflictos internos, mientras tanto sus problemas no son atendidos. “Nos interesa adecuar los estatutos a la Constitución Política del Estado, pero sobretodo dignificar la institución, cuya esencia es resolver los problemas de los barrios, ser puente de los vecinos para resolver los problemas de infraestructura y otros”, dijo. Anunció que como Confederación, organizan el análisis de la ley de Regulación de la Propiedad Urbana y del Derecho Propietario este viernes 21 en el Colegio Buenas Nuevas de la Huayrak’asa. Participarán el Arq. Bonny Morales Villeras, viceministro de urbanismo y Vivienda; Conaljuve y asambleístas del Estado Plurinacional.

La empresa de juegos se querella contra la ex ministra La Confederación del Transporte considera que los transportistas están trabajando a pérdida, por lo que exigen “actualizar” costos.

El dirigente de los transportistas de Bolivia, Franklin Durán, señaló que el anunciado proceso de reconversión al gas no llega y que el Gobierno está dando pretextos para no cumplir con el sector. La Paz/ANF Ante el incumplimiento del inicio del programa gubernamental de reconversión vehicular, el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, señaló que el sector al que representa analizará un "posible" incremento en la tarifa del transporte público. "Los choferes de Oruro ya incrementaron sus tarifas y el resto del país tiene que evaluar la medida, nos vamos a reunir en una asamblea para determinar si incrementamos o no. Habíamos aceptado mantener las tarifas porque el GNV sería un gran ahorro, pero como no se da, tenemos que nivelar las tarifas a la economía del país", dijo Durán. Luego de postergar cinco veces el inicio de la reconversión de la matriz energética en su primera etapa, este miércoles Marcelo Castro, presidente la Comisión de Reconversión Vehicular, informó que no llegaron los kits ni los cilin-

dros para el proceso pese a que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), lanzó la licitación para la provisión de los materiales; además tampoco se instalaron los cien talleres de reconversión como se tenía planificado. Los equipos y gastos del proceso cuentan con el financiamiento del "Fondo de Reconversión Gratuita", creado en función a la recaudación de 20 centavos de boliviano por cada metro cúbico de gas vendido en todo el territorio nacional. No obstante, Durán indicó que sí se cuentan con los equipos necesarios para iniciar el proceso de conversión de 3.500 vehículos en la primera etapa, pero el Fondo de Reconversión presenta algunas irregularidades, por lo que el sector habría pedido auditoría.

En Oruro Choferes orureños advierten que nada ni nadie les impedirá incrementar

pasajes este año. "Nada ni nadie detendrá este año, el incremento en las tarifas del autotransporte público en la ciudad de Oruro". Es la conclusión central del ampliado de emergencia que llevó a cabo el martes, la Federación Departamental de Choferes, con el único punto en la agenda: "Supervivencia del sector del transporte". El secretario ejecutivo de este sector, Rigoberto Mamani, visiblemente molesto, tras señalar que durante casi una década en Oruro, los pasajes estuvieron congelados, pidió que la población entienda que para ellos, los pasajes son el salario mensual con el que sobreviven y con el alza del costo de vida, ya no se puede seguir soportando por más tiempo. Hizo comparaciones con el costo de los pasajes en otras ciudades del país, que está fluctuando entre Bs 2 y 1,50 por persona; en tanto que en Oruro se mantiene en Bs. 0,80 en los micros y Bs. 1 en minibuses. "Esto no puede seguir así. Incluso somos criticados por nuestros compañeros de otros distritos, porque creen que a nosotros nos regalan la gasolina”, dijo.

La Paz/ANF La empresa de juegos Lotex presentó, este miércoles, una querella criminal en contra de la ex ministra de Salud y Deportes, Sonia Polo Andrade, por los delitos de falsedad material, falsedad ideológica y haber dictado una resolución contraria a la ley. En conferencia de prensa, Estívariz manifestó que la doctora Polo Andrade, al haber anulado de forma ilegal su propia resolución, ajustada a derecho será sometida a un proceso legal en el marco de la Ley Anticorrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz, junto a sus ex colaboradores, querella

penal a la que se incluiría al director ejecutivo de Lonabol. "Pues ni el director ejecutivo de Lonabol, Marco Antonio Cárdenas, tenía facultades para anular una resolución aprobada por su antecesor, porque gozan del mismo rango cada uno en su gestión, y la anulación de una Resolución Administrativa sólo le corresponde a una autoridad jurisdiccional, en ningún momento a un miembro del Poder Ejecutivo", dijo. En tal sentido, el jurista señaló que el Recurso Jerárquico y sobre el cual se pronunció la ex ministra Polo Andrade, fue correcto

ya que estaba corriendo procedimiento y los alcances del mismo. "Sin embargo, a denuncias públicas y malintencionadas es obligada a dictar una resolución anulando su propia y verdadera resolución entre gallos y media noche, ya que supuestamente habría corrupción", sostuvo. Explicó que la empresa Lotex es la única entidad en Bolivia que trabaja mediante contrato legal, producto de una licitación pública internacional y no como las demás casas de juegos que operan sin control y fuera de la fiscalización de Lonabol.

Confirman primer caso de rabia humana en Oruro Con bastante preocupación, autoridades de salud en Oruro, han confirmado la primera muerte por rabia humana en esta ciudad; después de que no se habían presentados más casos, desde hace 10 años. Se trata de un hombre de 54 años de edad que fue mordido por un can callejero hace dos meses , en la zona de Iroco; según informe de la Dra. Ana Cuellar, jefe de la unidad de epide-

miología del Servicio Departamental de Salud. "Es lamentable que tengamos que hablar nuevamente de este tipo de casos y todo porque la población no está concientizada de la importancia de tomar las previsiones cuando es atacado por un perro. En este caso, el paciente habría acudido tardíamente a un centro hospitalario y nada se pudo hacer", dijo. La Dra. Cuellar confir-

mó, que las cifras en cuanto a casos de rabia canina, han incrementado alarmantemente en lo que va de este año. "Hasta el momento son 6 los casos de rabia canina que se han reportado en Oruro; dos en el área rural y cuatro en la ciudad. Por tanto, las medidas de prevención tomarán mayor fuerza a partir de esta tragedia que enluta a una familia orureña", explicó.


14A • SOCIEDAD

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

Una profesora resultó herida en el intento de toma de la Casa del Maestro

Maestros y padres enfrentados colapsaron el centro paceño EFE

Anuncian el bloqueo de la vía a Oruro y La Paz

Los padres de familia exigen el inmediato retorno a clases. Mientras los docentes dicen que la marcha de padres fue impulsada por el Gobierno. La Paz/ANF Los maestros urbanos de La Paz, que ingresaron a su octavo día de paro y tercer día de marchas de protesta paralizaron la tarde de este miércoles el centro de la Sede de Gobierno demandando al Gobierno, entre otras cosas, mayor incremento salarial y nivelar los sueldos con los que perciben los maestros rurales. Dirigentes de varias federaciones de maestros y de la misma Confederación del sector manifestaron que el Gobierno no les "doblará las rodillas" y que las movilizaciones continuarán, hasta que las autoridades emitan una oferta razonable para que determinen volver a clases. Del mismo modo, en horas de la mañana los padres de familia salieron a las calles protestando contra el magisterio. Los manifestantes llegaron hasta la calle Genaro Sanjinés, donde se ubica la Casa Social del Maestro, y se enfrentaron con los profesores, tanto así que fue necesario el despliegue policial para no lamentar

La Policía se puso en medio de madres y padres de familia de El Alto, que querían tomar la Casa del Maestro en La Paz. Hubo insultos y gritos de ambos sectores.

heridos, destrozos ni violencia. Sin embargo, el intercambio de pedradas provocó al menos una persona herida, se trata de una profesora que sufrió el impacto de un objeto en medio del tumulto. "El Gobierno de manera irresponsable no quiere ninguna negociación, no ha respondido a la Comisión negociadora el día de ayer y lo que busca es enfrentar a pobres contra pobres, derramamiento de sangre, eso es lo que quiere", señalaba la dirigente Vilma Plata minutos antes que la marcha se acerque hasta la sede del magisterio.

Por su parte, una de las madres de familia, Josefina Quispe, relataba entre lágrimas que fueron más bien ellos quienes sufrieron la agresión de los maestros. La marcha de los padres de familia continuó por el centro paceño aunque la tensión no terminó, debido a que los maestros urbanos anunciaron que continuarán movilizándose.

Decreto El Gobierno aprobó un decreto supremo, que crea el Fondo de Auxilio destinado a las Direcciones de Unidades Educativas para cubrir el presupuesto de gastos

administrativos. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, dijo que el presupuesto cubrirá gastos de material de escritorio, fotocopias entre otros gastos que no contaban con un respaldo financiero. "Por lo que a partir de la fecha ningún director obligará a los padres de familia hacer un aporte para que se cobren gastos administrativos dentro de la unidad educativa", dijo. El decreto establece un rango de fondos desde un mínimo de Bs 200 para las unidades educativas que tengan menos de 170 alumnos hasta Bs 1.000 para las unidades educativas con más de 1.000 alumnos.

Redacción El magisterio urbano de Cochabamba, luego de la multitudinaria marcha realizada ayer, anunció radicalizar las medidas de presión con el bloqueo de la carretera Cochabamba - Oruro - La Paz, demandando incremento salarial acorde a la canasta familiar, y la nivelación con los maestros rurales. “Estamos convocando a todos los maestros para que se constituyan en Vinto como único punto para que el bloqueo sea contundente”, informó el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros, Jorge Galindo, a tiempo de informar que del punto de bloqueo en Vinto a la altura del cruce Pairu-

mani, iniciarán una marcha hasta la altura del río Khora, con la participación de todos los maestros tanto del Valle Alto como del Valle Bajo. Por su parte, el Director del Servicio Departamental de Educación, en un informe a la prensa, calificó que las movilizaciones son parciales ya que sólo un 25 a 30% de los maestros participan de dichas movilizaciones. Entre tanto, los padres de familia se declararon en estado de emergencia, aunque no comparten la intención del Gobierno de declarar profesión libre. Más de 6 mil maestros urbanos recorrieron 14 kilómetros para exigir atención a sus demandas. Benjamín James

La marcha de los profesores urbanos culminó en la plaza 14 de Septiembre.

Profesor Alayón participa de las jornadas sobre Exclusión Social

Presentan desfile de modas en favor de la “Casa de la Alegría”

Redacción El reconocido profesor argentino Norberto Alayón, Consultor de UNICEF, está en Cochabamba para disertar en las “Jornadas Internacionales sobre Exclusión Social, Derechos y Políticas Sociales”. El evento académico auspiciado por Master Bolivia Consulting y a la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Mayor de San Simón se realizará de 17:00 a 21:00 en el Salón A&B de la calle Chuquisaca, hasta e1 21 de mayo. Entre los temas que abordará está el tema “Asis-

Redacción “Mi sueño arte y moda” es el evento benéfico impulsado en favor de las niñas del hogar “Casa de la Alegría”. Este jueves 20, en el Hotel La Colonia, se llevará adelante el gran desfile de modas, joyas y arte a partir de las 20:00. La adhesión es 35 bolivianos, recursos que serán utilizados para el programa de integración y capacitación profesional y laboral de niñas que se encuentran en situación de riesgo, huérfanas y víctimas de violencia. Del evento participarán

tencia y Asistencialismo, pobres controlados o erradicación de la pobreza”. Alayón ha dedicado su vida al análisis del comportamiento de las sociedades y al respeto de los derechos supraconstitucionales. El profesor analiza la compleja trama de la injusticia intrínseca y primaria de ciertos modelos de funcionamiento social, junto con la reivindicación de los derechos sociales (trabajo, salarios dignos, políticas sociales universales y políticas asistenciales). Afirma que la pobreza es la violación más flagran-

te de los derechos humanos. La sociedad tiende a olvidar o desestimar el profundo significado de violencia que entraña el padecimiento de pobreza cotidiana. El asistencialismo es una de las actividades sociales que históricamente han implementado las clases dominantes para paliar mínimamente la miseria que generaban y para paliar el sistema de explotación. Más informes la página web: www.masterbolivia.com y los celulares 79815289 70728511 77035120.

empresas de diferentes rubros entre ellos: modelaje, diseño, artistas plásticos, músicos y otros. A su vez existen grupos invitados como María Juana y la escuela de danza Attitude. El hogar se encuentra en el municipio de Quillacollo y es a donde quiere llegar un grupo de jóvenes empresarios que por primera vez ponen en práctica esta iniciativa a través de una fundación, con el objetivo de recaudar fondos y facilitar el acceso de los jóvenes al mercado laboral formal. Según uno de los orga-

nizadores del evento, Ronald Pérez, se entregarán becas completas de capacitación técnica y educación superior articuladas con servicios de información, habilitación e intermediación laboral que respondan a los requerimientos del sector empresarial y del mercado de trabajo. Pérez de la joyería Orfebre, comprometió un evento nunca antes visto, con la intención de ayudar a un nuevo comienzo a las 18 niñas de este hogar y continuar con esta actividad en favor de otros centros de acogida.


SOCIEDAD • 15A

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

Asegura que sus declaraciones fueron mal interpretadas

Morales explicó que es su "obligación informar y orientar" a los ciudadanos sobre la alimentación Madrid/Agencias El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió ayer disculpas por sus comentarios sobre los efectos perniciosos del consumo de pollo y alimentos transgénicos en la sexualidad y la calvicie. "Si he sido entendido mal, pido disculpas", dijo Morales en declaraciones a la emisora pública RNE, en las que, no obstante, apostilló que fue "malinterpretado" y los "mensajes son tergiversados". Por otra parte, reiteró que sus acusaciones sobre el apoyo de una fundación del Partido Popular y de "grupos separatistas" a un golpe de Estado contra su

Gobierno en 2007 que están siendo investigadas por la Justicia de su país. En declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, Morales se refirió a la polémica surgida cuando vinculó alimentos transgénicos con la homosexualidad y destacó que su obligación es "informar, educar y orientar", y, por lo tanto, subrayó que los Estados deben "acabar con los productos transgénicos si fuera necesario por el bien de la salud de la población". "En relación con el tema de los homosexuales, nunca me referí y he sido mal interpretado", añadió, antes de indicar que "hay homosexuales que trabajan en el Estado, en Palacio" y enfatizar que "todos tenemos los mismos derechos". "A veces nuestros mensajes son tergiversados y, de manera muy sincera y responsable, si se ha entendido mal pido disculpas", subrayó. Consultado sobre si tiene pruebas de que una fun-

dación del PP apoyó a los opositores a su Gobierno en Bolivia para derrocarle en 2007, Morales respondió que él no acusó simplemente se informó de varios medios de comunicación que apuntaban a que el PP mediante una fundación participó en estos actos y precisó que eso no significa que sean todos los españoles. "No son todos los españoles sino grupos seguramente de Europa", señaló. Seguidamente, subrayó que estas informaciones están sujetas a "una investigación en Bolivia", donde la Justicia "descubrió una investigación sobre los grupos separatistas". "No está en manos ni de periodistas, ni del Poder Ejecutivo", apuntó. Sobre la reunión que tendrá esta mañana con el juez Baltasar Garzón, admitió sentir "admiración" por el magistrado, a quien definió como "una gran personalidad no sólo europea sino mundial".

13636

Evo pide disculpas y dice que en su Gobierno también hay homosexuales

Hijo del general Gary Prado admite vínculo de su padre con Rózsa mo por lo mismo que a mí, es decir, por unas llamadas telefónicas que Eduardo Rózsa le hizo solicitándole una entrevista para una publicación húngara sobre la campaña antiguerrillera de 1967, ése es el único vínculo que tiene mi padre con Eduardo Rózsa, el haberle concedido una entrevista”, afirmó. Agregó que el general Prado recibió tres llamadas telefónicas de Rózsa Flores y que en el fondo esta investigación que lleva adelante el fiscal Marcelo Soza se trata de una motivación

política. El general jubilado Gary Prado Salmón comandó el 8 de octubre de 1967 al pelotón militar que capturó al guerrillero “Che” Guevara cerca del poblado de La Higuera. Mientras, el fiscal Soza se encuentra en las instalaciones de la Felcc de Santa Cruz tomando declaraciones desde las 09:30 a algunas personas involucradas en las investigaciones del caso terrorismo, entre ellas el general Prado Salmón y el general Lucio Añez.

Armada proyecta navegar el Atlántico por la hidrovía Paraguay-Paraná La Paz/ABI El comandante General de la Armada Boliviana, contralmirante Hugo Contreras, informó el miércoles que existen proyectos para surcar el océano Atlántico por la hidrovía Paraguay-Paraná, transportando minerales y otros productos. "La proyección de la Armada Boliviana es ser una fuerza que avance hacia el mar, por eso, trabajamos en proyectos orientados al

transporte por la hidrovía Paraguay-Paraná", subrayó en la clausura de la primera reunión de comandantes que se realizó desde el pasado lunes en La Paz.

Anhelo El jefe naval dijo que navegar por los mares es un caro anhelo de los bolivianos, sobre todo, en labores de exportación de la producción de minerales, particularmente hierro del yacimiento de El Mutún, en

el extremo oriente boliviano y en afluentes de la hidrovía que conecta al país con ultramar. "Con la incursión en la hidrovía Paraguay-Paraná, la Armada Boliviana logrará llevar la tricolor nacional a las aguas del mar con soberanía", remarcó. Además, subrayó que se generará empleo para los bolivianos, regalías e impuestos para el Estado, para desarrollar Puerto Quijarro.

13642

Santa Cruz/Erbol Gary Prado Arauz, hijo del general Gary Prado Salmón, admitió este miércoles el vínculo que tuvo su padre con Eduardo Rózsa Flores, líder extinto del desarticulado grupo terrorista. Sin embargo, según el reporte de la radio Alternativa de la Red Erbol, Prado Arauz aclaró que esa relación entre su padre y Rózsa Flores en su mayoría solamente fue vía teléfono. “A mi padre le involucraron en esta investigación sobre el caso terroris-


Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

7.07 6.97 1.53971

www.opinion.com.bo

8.51

Presidente de la empresa defiende la seguridad de sus aviones

AeroSur ve "abuso" del Gobierno en la suspensión de sus aviones Fernando Balderrama

La DGAC sustenta la determinación de suspender dos aviones de Aerosur, en 30 incidentes y fallas que tuvieron las naves en los últimos días. Redacción Central Con dos aviones suspendidos, por una serie de incidentes y fallas mecánicas, la empresa AeroSur, reitera que el Gobierno actúa en su contra políticamente para favorecer a la línea aérea estatal BoA. "El Gobierno no puede decir que nuestros aviones tienen o no problemas para volar, el único que puede saber eso es el fabricante", dijo el presidente de AeroSur, Humberto Roca. El gobierno de Evo Morales suspendió el martes el servicio de dos aeronaves Boeing 727-200 de la privada boliviana Aerosur con el argumento de que tenían fallas técnicas, en medio de la guerra comercial que sostiene esa firma con la estatal BoA por ganar el mercado de Buenos Aires. El jefe de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Luis Trigo, dijo que la decisión se mantendrá hasta que Aerosur demuestre técnicamente que las aeronaves no ponen en peligro a sus pasajeros. La decisión fue criticada por el presidente de Ae-

El LAB también defiende su avión 727-200

Este Boeing 727-200 es uno de los suspendidos por la DGAC, por fallos que le obligaron a un aterrizaje de emergencia en Cochabamba, la pasada semana.

rosur, Humberto Roca, quien, en declaraciones a Efe, la calificó de "un abuso de poder" de parte del Gobierno, debido a que es un empresario que ha cuestionado varias veces la "política estatista" de Morales. “Esto es político, el MAS está en contra de la empresa privada, pero estamos preparados para afrontar todos los ataques”, manifestó Roca a Radio Fides. Atribuyó la decisión a la supuesta "furia del vicepresidente", Álvaro García Linera, con Aerosur, porque

esta empresa ha criticado el apoyo financiero que otorga el Estado a Boliviana de Aviación (BoA) planteando una "competencia desleal" con los privados.

Razones de la DGAC Al justificar la suspensión de las naves, Trigo subrayó que su intervención no es un "ataque político", sino para la vigilancia de la seguridad y la eficacia y eficiencia de las vuelos. "Rechazamos las declaraciones desafortunadas de

aquellos empresarios que pretenden encubrir la falta de seguridad en sus aeronaves argumentando competencia desleal por parte del Estado", apuntó Trigo, ex jefe de las Fuerzas Armadas. Recordó que desde febrero pasado está vigente una advertencia a las aerolíneas para renovar naves con más de 25 años de antigüedad, como los modelos 727-200, que no podrán volar en 2011. La DGAC señaló que las naves suspendidas de AeroSur, que son del modelo

727-200, reportaron incidentes en 30 ocasiones, aunque Roca replicó, no obstante, que también volaron sin problemas 1.820 veces. El presidente de AeroSur defendió la calidad de los aviones de su empresa, afirmando que están autorizados incluso para volar en Estados Unidos y afirmando que el avión presidencial es más antiguo. AeroSur cubre varias rutas internacionales desde Bolivia y tiene actualmente ocho aviones en operación, todos alquilados.

El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), Jorge Zabalaga, afirmó que el fabricante de los aviones ( en este caso Boeing) es el único autorizado para decir si un avión ya no puede operar. El LAB tiene en su hangar de mantenimiento un boeing 727200 que ha sido reparado y está listo para volar, lo único que hace falta es que la Dirección General de Aeronáutica Civil envíe a sus técnicos para que realicen la inspección correspondiente. Otro problema con el que tropieza el LAB es que su hangar de mantenimiento ya no cuenta con la certificación para la reparación de aviones. La Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC, aprobó una resolución en la que se prohíbe en Bolivia la operación de aviones con más de 25 años de antigüedad y en esta categoría entran los Boeing 727-200 que tienen tanto AeroSur, como el Lloyd Aéreo Boliviano.

Homenajean al Director del Centro de Conciliación La sala de audiencias del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Cochabamba lleva desde ayer el nombre de su primer director, “Dr. Óscar Zegada Pereira”, como reconocimiento a quien estuvo en el cargo durante 15 años. Óscar Zegada Pereira fue además el primer arbitro internacional acreditado en Bolivia. El Centro cumplió en

marzo de este año 16 años trabajando en la solución de conflictos entre las empresas. El actual director de Centro, Javier Villalobos, explicó que la institución nació el 11 de marzo de 1994 y ahora se rinde un justo homenaje a su primer director, el Dr. Óscar Zegada Pereira. El centro ofrece dos tipos de servicios, el de administración de procesos de

conciliación y de arbitraje, ambos son mecanismos alternativos a la justicia ordinaria para resolver controversias. El centro atiende como promedio cada año 30 casos de conciliación y 6 de arbitraje. Los procesos de conciliación duran un promedio de tres a cuatro audiencias que se desarrollan en dos meses. Los procesos de arbitraje, como máximo 180 días.

Dico Soliz

El Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio, desde ayer, lleva el nombre del “Dr. Óscar Zegada Pereira”, su primer director.


4A POLITICA

Cochabamba

Dijo que su "obligación es investigar" si se intentó financiar golpe

Evo elude presentar pruebas sobre denuncias contra el PP No cree que sus declaraciones que provocaron polémica en España, afecten las relaciones con el gobierno de José Luis Zapatero.

en intentonas golpistas y separatistas en Bolivia. "Acá no vengo a ofender a nadie, pero mi obligación es investigar. No creo que ello afecte las relaciones con el gobierno de (Jose Luis Rodríguez) Zapatero, respondió sobre la polémica que sus declaraciones sobre este tema ha provocado en España.

Madrid/EFE El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que "es su obligación investigar" si existe relación entre la Fundación española Iberoamérica-Europa (FIE) y la financiación de un golpe de Estado en su país en 2008. Sin embargo, Morales no aportó pruebas y se limitó en una rueda de prensa a presentar varias informaciones de medios de comunicación que señalaban que en España también se investigaba a algunas fundaciones que podrían estar implicadas

Insistió en que leyó esos informes de prensa en los que se sugería que el conservador Partido Popular (PP) mediante una fundación, a su vez financiada por la Comunidad de Madrid, supuestamente apoyó el intento de golpe en su país. Ante la protesta formal del PP, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, aclaró ayer que "ninguna formación política española, ningún grupo político y ningún Gobierno ha tenido nada que ver con eso". Defensa del PP

Ayer, el Presidente del Gobierno español salió también en defensa del principal partido de la oposición y dijo que "siempre he pensado que el PP es un partido que respeta y promueve los valores democráticos". Morales reiteró en la rueda de prensa que "mi obligación es defender la unidad de mi país" y citó, leyendo recortes de medios de comunicación, que hubo distintos giros de cheques a organizaciones empresariales bolivianas. Bolivia investiga, dijo, "si existe relación entre la Fundación Iberoamérica Europa (FIE), que señaló que también es investigada por los socialistas madrileños y por la oficina contra el fraude de la Unión Europea, con los separatistas en su país. "Algunas organizaciones recibieron fondos extranjeros desde mayo de

2008 a abril de 2009" y citó el giro de varios cheques por valor de 109.000 dólares a favor de la Cámara de Comercio e Industria de Santa Cruz (Cainco), que a su vez apoyó supuestamente a grupos separatistas. "Morales no acusa al PP, sino que viene en los medios de comunicación. ¿Cómo es posible que un grupo político podría estar financiando a separatistas?, se preguntó.

Investigación La Fiscalía boliviana investiga desde el año pasado si existe relación entre la FIE y una supuesta banda terrorista desarticulada en la región oriental de Santa Cruz en abril de 2009. El gobernante boliviano citó entre los dirigentes de esos grupos separatistas que supuestamente reciben financiación desde España a Alejandro Meirar "que escapó de Bolivia y de Estados Unidos".

Año 2010, jueves 20 de mayo

Morales alaba a Garzón y le pide consejo sobre la reforma judicial en Bolivia Madrid/EFE El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó ayer al juez español Baltasar Garzón su "respeto" por su labor como "gran defensor" de la democracia, los derechos humanos y la justicia, y le pidió consejo sobre las reformas judiciales en marcha en ese país andino. Morales se reunió con Garzón durante casi media hora en un hotel de Madrid al concluir su participación en la Cumbre de la Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe. El encuentro se produce un día después de que el Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de los jueces españoles, diera permiso a Garzón para que ejerza como consultor externo de la Corte Penal Internacional de La Haya. Garzón, quien procesó en 1998 al dictador chileno Augusto Pinochet, fue suspendido la semana pasada en sus funciones como juez de la Audiencia Nacional por un supuesto delito de prevaricación tras

declararse competente para investigar los crímenes del franquismo (19361975). "¿Cómo es posible que un hombre, que una persona que busca justicia pueda ser ajusticiada?", afirmó Evo Morales en la rueda de prensa tras entrevistarse con Garzón. El Presidente boliviano manifestó su "solidaridad" al magistrado español, de quien dijo que en Bolivia "se le ve como un hombre de justicia".

Argumentan que la línea bandera cuenta con la mejor infraestructura en todo el país

Trabajadores aseguran que el LAB tiene capacidad para seguir operando Martín Numbela

La línea aérea está conminada a extinguirse como empresa por las pérdidas acumuladas, pero los trabajadores aseguran que el patrimonio de la empresa es fuerte.

El Lloyd ofrece al Gobierno un avión presidencial

Gran defensor Es "un gran defensor de la democracia, un gran defensor de los derechos humanos y un gran defensor de la justicia", agregó el mandatario. Garzón "hace historia haciendo justicia" y siempre "en base a las legislaciones internacionales", subrayó el Presidente boliviano. Fue Morales quien pidió a Garzón celebrar esta reunión, también con el objetivo de solicitarle consejo.

Jorge Fernández B.

El Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) cuenta con la mejor infraestructura, además de seis aviones propios, argumentos más que suficientes para que la empresa siga operando, según los trabajadores que todavía dependen de la compañía. La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas otorgó al LAB, como plazo fatal, el 20 de mayo para que la junta de accionistas apruebe la reducción de capital, se nombre a un liquidador y se proceda a disolver la sociedad anónima. El plazo que se cumple ayer fue rechazado por la gerente general del LAB, María Victoria Calderón, y los ejecutivos de los trabajadores activos, quienes argumentan que el LAB cuenta con instalaciones que ninguna otra compañía aérea tiene en el país. En una visita que OPINIÓN realizó a las oficinas del LAB, el secretario ejecu-

Representantes del LAB aseguran que tienen dos aviones listos para iniciar operaciones, en calidad de alquiler a otras empresas.

tivo de la Federación de los Trabajadores, Jorge Zabalaga, explicó que la línea bandera mantiene una propiedad de aproximadamente 30 hectáreas, un hangar de mantenimiento, un simulador de vuelo para naves boeing 727-200, además de talleres para reparación de motores. El secretario general de la Federación de Trabajadores del LAB, Roberto Jaimes,

explicó por su parte que, por ejemplo, el simulador de vuelos está siendo instalado en sus últimos detalles y pronto estará listo para ser operado. El LAB cuenta también con un simulador de vuelo para boeing 727-600, que todavía sigue empaquetado. Este dirigente afirmó que el LAB puede convertirse fácilmente en uno de los mejores centros de entrena-

999

La Paz/ANF La demanda brasileña del gas boliviano llegó a su tope máximo cerca a 31,50 millones de metros cúbicos, destaca el informe de Gas TransBoliviano (GTB) al asegurar que el volumen de este miércoles es mayor en 35 por ciento comparando con el mismo período del 2009. El aumento de la demanda es por el mayor consumo del energético boliviano en los tradicionales consumidores: San Pablo, primer mercado al que ingresó el gas, y Río Grande do Sul en Brasil, informó GTB en Santa Cruz. Otra causa de este incremento es el acceso a nuevos mercados, puesto que desde enero, el gas boliviano llega al

Estado de Minas Gerais y desde fines de marzo al Nordeste brasileño, a través del gasoducto GASENE de Petrobras. La petición del comprador cubre la "máxima capacidad de transporte contratada", indica el informe de la propietaria del gasoducto Bolivia-Brasil al explicar que "la tendencia al alza comenzó en los últimos días" del pasado mes "y se ha confirmado esta semana". En mayo del año pasado, Bolivia exportó un promedio de 22 millones de metros cúbicos por día (MCD) a Brasil, en tanto que el 2008, el volumen llegó a los 31 millones MCD de acuerdo con los informes oficiales, publicados por instituciones gubernamentales.

00271

Brasil sube demanda de gas natural a 31,50 millones MCD

999

ECONOMIA • 17A

Cochabamba

Año 2010, jueves 20 de mayo

miento para pilotos a nivel sudamericano. Zabalaga se mostró sorprendido por el hecho de que el Comité Cívico no se haya pronunciado hasta la fecha, en defensa del LAB. El dirigente explicó que el LAB sigue operando con prestación de ser vicios a otras líneas aéreas, además que cuenta con dos naves listas para volar, pero los técnicos de la Dirección General

de Aeronáutica Civil no llegan a Cochabamba para realizar la inspección. Del otro lado, los dirigentes de los ex trabajadores del LAB, Fernando Machicao y Federico Quiroga, consideran que la empresa entró en quiebra hace mucho tiempo por lo que apoyan las medidas asumidas por la autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas.

El Lloyd Aéreo Boliviano ofreció al gobierno de Evo Morales un avión para transportar al Mandatario en los viajes que éste realice en el país o al exterior. La gerente general del LAB, María Victoria Calderón, envió el 30 de abril una carta al despacho del Presidente, en el que ofrece “aeronaves para que se utilicen como aviones presidenciales, bajo los parámetros de seguridad y modernidad que pueda usted sugerir”. Calderón se refiere con esta nota a la aeronave B737300 con matrícula CP-2313, que está siendo reclamada por el LAB para su repatriación desde Kuala Lumpur, Malasia. En la nota, Calderón explica que la aeronave de tecnología moderna puede operar en la altura y en el llano y tiene una autonomía de vuelo de 4 horas y 30 minutos “pero es posible, bajo las autorizaciones del fabricante poder tener mayor autonomía de vuelo”. Esta nave cuenta con 118 asientos, 12 de las cuales son de primera clase y el resto clase económica. El LAB ofrece también al Gobierno la aeronave 727-200, que puede ser utilizada para desplazamientos regionales.


18A ECONOMIA

Cochabamba

Año 2010, jueves 20 de mayo

Las entidades financieras ponen en práctica diferentes modalidades para la atención a clientes y usuarios

Fichas o filas, la atención en bancos no debe demorar más de 30 minutos

Martín Numbela

La mayoría de las entidades ya dejó el sistema de filas y adoptó una modalidad informática de fichas, que a veces resulta confusa. Jorge Fernández B.

Las personas que llegan hasta las entidades bancarias tienen ahora mayor comodidad (esperan sentadas) gracias al sistema de fichas que la mayoría de los bancos ha implementado, pero en muchos casos la espera sigue siendo muy larga. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitió un Reglamento de Atención en Cajas que obliga a las entidades financieras atender a sus clientes en un tiempo máximo de 30 minutos, que para cualquier cliente ya es mucho. Las entidades financieras han optado por incrementar el número de cajeros y, en varios casos, a implementar un nuevo sistema, mediante fichas para cumplir con el reglamento. El tiempo que demora un cliente en ser atendido no sobrepasa los 30 minutos, según verificó OPINIÓN en varias entidades financieras, pero en muchos casos está más allá de los 20 minutos. El sistema de fichas es más cómodo porque el cliente o usuario del banco

puede esperar su turno sentado, sin embargo en esta modalidad los que tienen preferencia son los propios clientes de la entidad, que gracias a su tarjeta pueden ser atendidos con mayor celeridad. Este sistema de automatización de fichas, que utiliza una serie de códigos para diferenciar el tipo de servicio que solicita un cliente, también da lugar a confusión particularmente para personas mayores o distraídas que no están atentas a las pantallas que indican el turno.

BNB Mático El Banco Nacional de Bolivia utiliza el “BNB Mático”, mediante fichas, desde noviembre de 2004. Según los ejecutivos del BNB, en los primeros cuatro meses de la gestión en curso, el tiempo promedio de espera en plataforma de cajas a nivel nacional fue inferior a los 5 minutos. “Es importante mencionar que el BNB efectúa un minucioso control y seguimiento a los tiempos de espera de los clientes para evitar tiempos superiores a los establecidos por la ASFI”, añade un comunicado enviado por los ejecutivos de la entidad financiera. El BNB, con la finalidad de ofrecer una atención diferenciada tiene definidas dos especialidades: Operaciones (relacionadas a productos y servicios que ofrece el banco) y Servicios (de cobranza o pago que el banco ha contratado con diversas instituciones).

El Banco FIE prefiere mantener las filas para atender ordenadamente y de acuerdo a la llegada.

Filas El Banco FIE es una de las entidades bancarias que continúa con el sistema tradicional de las filas La subgerente de Operaciones de FIE, Lizeth Alcazar, explicó que esta entidad bancaria decidió continuar con este sistema porque les da buenos resultados. “Los clientes realizan la fila respectiva y el cajero los atiende de acuerdo a la orden de llegada, para cualquier tipo de transacción”, añadió. Los clientes pueden pagar las cuotas de sus

Hay un reglamento de atención en cajas aprobado por ASFI La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) aprobó el pasado 9 de febrero el Reglamento de Atención de Cajas, en el que dispone que la atención en bancos, fondos financieros privados, mutuales y cooperativas no debe exceder los 30 minutos. El reglamento dispone también que las entidades financieras tienen la obligación de comunicar al público sobre este tiempo de espera, a través de cualquier medio de comunicación y en todos sus puntos de aten-

ción en los que cuente con servicio de cajas. El artículo 6to del reglamento dispone que cada entidad financiera supervisada debe contar, necesariamente, con un sistema de registro de tiempos de espera de los clientes y usuarios, con el objeto de contar con estadísticas que permitan a la entidad supervisada optimizar sus procesos de atención al cliente y usuario en cajas, así como para poder entregar al cliente y/o usuario un respaldo del tiempo re-

al esperado en la atención en cajas. En caso de verificarse un tiempo superior al establecido, la ASFI se reserva el derecho a instruir a la entidad supervisada, hacer uso de toda su infraestructura instalada en cajas durante todo el horario de atención establecido por la misma y/o instruir el incremento de número de cajas si el espacio físico donde funciona el punto de atención lo permite, u otras medidas que ASFI considere pertinentes.

créditos, hacer depósitos, retirar dinero, realizar giros o cancelar por los servicios básicos. Alcazar explicó que por el momento no tienen ninguna instrucción, de su casa matriz, para cambiar el sistema de atención.

La ejecutiva explicó que los cajeros del Banco FIE atienden a los clientes como máximo en 15 minutos, por lo que están cumpliendo el reglamento de Atención en Cajas aprobada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero

(ASFI). Para disminuir el tiempo de atención para cada cliente, Alcazar explicó que aumentaron el número de cajeros y para que éste se sienta más cómodo se incrementó el número de sillas.

OPINIONES DE LA GENTE

Franz Navia Periodista Los dos sistemas, por filas o fichas, tienen sus falencias. El sistema de fichas es más cómodo porque hay asientos, pero tiene una desventaja ya que el banco da prioridad a sus clientes. Pienso que se debería dar una atención similar a todos porque de alguna manera, directa o indirectamente, son clientes de una determinada institución bancaria. El sistema de las filas ya debía suspenderse, porque por ejemplo en el pago de la Renta Dignidad, los viejitos están parados durante horas.

Roberto Irusta Jubilado Creo que es mejor el sistema de la ficha porque hacer fila no corresponde, ya que existen algunos privilegiados que entran sin hacer cola. Con ficha es un mejor sistema porque el número que le toca a uno se marca en una pantalla y sabemos en qué momento nos tocará nuestro turno. Otro reclamo que tengo para los bancos es que no se está dando el trato preferencial a las personas de la tercera edad. A las personas de la tercera edad nos mandan a hacer cola.

Alex Verduguez Funcionario público No podría precisar cuál es el mejor sistema, sin embargo creo que una forma más justa y directa es la que se realiza por filas, porque uno sabe cuántas personas están por delante. Me parece más equitativa esta forma de atención. Mediante el sistema de las filas se debe aguardar un tiempo, pero uno sabe cuántas personas están por delante y calcula más o menos en qué momento será atendido. Por fichas no sé cómo es la distribución que se hace para la atención a los clientes.


Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

INTERNACIONAL • 19A

Encuentro entre presidentes de México y EEUU

Obama y Calderón critican la ley de inmigración aprobada en Arizona

Washington/EFE La inmigración protagonizó ayer el encuentro entre los presidentes de EEUU, Barack Obama, y de México, Felipe Calderón, que arremetieron contra la Ley de Arizona que criminaliza ser indocumentado y que juzgaron "mal encaminada". Ambos reiteraron ayer su compromiso para cooperar en materia de inmigración, cuya reforma exhaustiva en EEUU "se puede y se debe hacer", a juicio de Obama. En la primera jornada de la visita de Estado de Calderón a Washington -la primera de su mandato-, Obama y el Presidente mexicano se reunieron ayer por espacio de cerca de dos horas en el Despacho Oval, primero a solas y después en compañía de sus asesores. Los dos líderes abordaron asuntos como la inmigración, la lucha contra el narcotráfico y las relaciones comerciales. Las cuestiones relacio-

nadas con la frontera dominaron buena parte de las conversaciones y el presidente mexicano aprovechó para criticar la ley estatal de Arizona que convierte en delito el ser inmigrante ilegal. "Rechazamos la criminalización de la inmigración", aseguró Calderón, al reiterar su "firme condena" de la Ley de Arizona. El Presidente de México indicó que su país respeta la potestad de EEUU de aprobar las leyes que le parezca convenientes pero en este caso, la Ley de Arizona puede causar discriminación. Lanzó un llamamiento a la cooperación para resolver el problema al asegurar: "podemos lograrlo si creamos una frontera más segura que, en lugar de dividirnos, una a nuestros pueblos". Por su parte, el Presidente estadounidense consideró que la Ley de Arizona, que las encuestas apuntan a que cuenta con el respaldo de la mayoría de los estadounidenses, representa "una expresión mal encaminada de la frustración acerca de nuestro sistema fallido de inmigración". Tras indicar que entiende el malestar generado en el país vecino, recordó que ha dado instrucciones a su Departamento de Justicia

para que examine las implicaciones de la medida, en especial sobre los derechos civiles. Obama indicó que lo que evitará que se repitan medidas así en otros estados es una reforma migratoria exhaustiva de manera que se pueda contar con una "inmigración ordenada y segura". En esta reforma, indicó, deberán incluirse elementos como sanciones a los patronos que contraten a trabajadores ilegales y una vía para la legalización.

Los presidentes de México, Felipe Calderón y de EEUU, Barak Obama, ayer, en Washington.

FARMACIAS DE TURNO

40821

En esa ceremonia, Calderón también arremetió contra la Ley de Arizona, que advirtió que da pie a "patrones de discriminación"

FARMACORP III Av. América/Pando Telf. 4400120 CRISTO LLAMA 16 Julio /Calama Telf. 4253352 DANELY Av. Circunvalación No. 100 Final Telf.: 4482230 SAN MAURO Pedro Blanco Av. Santa Cruz Telf. 4485908 9 DE ABRIL Av. 9 de Abril Nº 1376 Telf. 4232675 LA JUVENTUD Av. Pulacayo /República Telf. 4550331

Astronautas completan su segunda caminata espacial

40815

desde la EEI a la Tierra. Esta labor había comenzado el lunes, durante la primera caminata espacial realizada por Bowen y Garrett Reisman, pero quedó pendiente cuando hubo dificultades para colocar la antena en su soporte. Asimismo, Good y Bowen retiraron ayer las correas que sujetaban al disco de la antena y quitaron los cerrojos que la mantenían quieta, de manera que ahora el disco puede rotar para orientarse hacia el punto de comunicación. Los dos también reemplazaron cuatro baterías en el artefacto de energía solar en babor de la EEI. Cada una de las baterías pesa más de 170 kilogramos y su cambio requirió una intrincada coordinación entre los dos astronautas.

86968

40885

Washington/EFE Los astronautas Steve Bowen y Michael Good ajustaron un cable y sujetaron una nueva antena durante la segunda caminata espacial de la misión del transbordador Atlantis en la Estación Espacial Internacional (EEI). Los dos astronautas, que habían salido de la EEI por el módulo Quest a las 10:38 GMT, retornaron al interior del complejo orbital siete horas después. Durante la caminata espacial alrededor del complejo, que orbita a más de 27.000 kilómetros por hora a unos 400 kilómetros de la Tierra, Bowen y Good ajustaron los pernos que sujetan a su columna un disco de antena, de 1,80 metros de diámetro, para las comunicaciones en banda Ku

ELIBRENT Av. 6 de Agosto Av. República Telf. 4252374 MEDIFAR Acacia frente H. Univalle Telf. 4218555 ATENEA Aniceto Arce No. 302 y Pasteur Telf. 4530818 AGUILAR Plazuela José Cuadros ACRE Av. Capitan Víctor Ustariz y Daniel Campos Telf. 4445167


20A • AL CIERRE

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

Maestros y Gobierno aún no llegan a acuerdos en el tema salarial El Ministro de Educación señaló que existen temas en los que se llegaron a acuerdos, pero no así en el aspecto salarial La Paz/ANF Tras cinco horas de reunión entre la Confederación del Magisterio Urbano, representantes de federaciones y autoridades del Ministerio de Educación, hasta la media noche de ayer, no se alcanzaron acuerdos en el tema salarial, tema que presentaba mayores dificultades, la reunión continuaba al cierre de esta edición. Al promediar las 21:00 el Ministro de Educación

salió de la sala y señaló que en el tema del incremento salarial el Gobierno "ratificaba su criterio" Sin embargo, señaló que la reunión se realizó "en un ambiente de respeto". Aguilar señaló que existen temas en los que se llegaron a acuerdos, pero no el tema de la nivelación salarial ni en acordar un mayor incremento al cinco por ciento. Además del ministro Aguilar, 12 personas participaron de la reunión, Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) seis de las federaciones de distintos departamento además de cuatro viceministros y un asesor jurídico del ministerio. La dirigente del magisterio, Wilma Plata, manifestó que el Gobierno no tiene voluntad de responder a las demandas del magisterio y sólo como objetivo po-

lítico busca el desgaste de la demanda y volcar a la opinión pública contra el magisterio. "Esta comisión negociadora fue conformada en una conferencia nacional. Seguramente en horas de la mañana sabremos la propuesta concreta del Gobierno. Pero, los maestros estamos esperando soluciones concretas por parte del Gobierno", dijo Plata luego de cinco horas de reunión. Durante la jornada de ayer, los maestros en varios distritos del país protagonizaron marchas masivas, protestas e incluso la toma de instituciones como en el caso del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) de Potosí. El magisterio urbano de todo el país demanda un mayor incremento salarial. En La Paz y Cochabamba se realizaron grandes marchas y bloqueo de vías.

Ministra de Justicia dice que hará desclasificar los archivos militares La Paz/ANF La ministra de Justicia, Nilda Copa, dijo este miércoles que hará cumplir las órdenes judiciales para que las Fuerzas Armadas de Bolivia acaten la disposición judicial y procedan a la desclasificación de los archivos de la dictadura de Luis García Meza (1980-1981), además del levantamiento del secreto militar sobre esta época.

Copa dijo que la población tiene derecho a acceder a la información sobre las acciones realizadas durante el régimen de facto de Luis García Meza y las desapariciones de personas, entre ellos connotados dirigentes políticos y sindicales como el líder del Partido Socialista, Marcelo Quiroga Santa cruz, cuyo paradero de sus restos aún es desconocido.

La autoridad dijo que esperará un tiempo prudente para que el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas se pronuncie sobre las instructivas de la Corte Suprema de Justicia y del juez Octavo de Instrucción en lo Penal, Róger Valverde, y señaló del mismo modo que el Ejecutivo está obligado a que se cumpla la Constitución Política del Estado (CPE).

Gobierno aprueba dos créditos por $us 40 millones para la lucha contra la pobreza La Paz/ANF El endeudamiento externo del país crece con la contratación de dos créditos por 40 millones de dólares. Este miércoles, el gabinete autorizó la firma de los contratos con el BID por 30 millones para inversión y con la OPEP por 10 millones para la lucha contra la pobreza. La importancia de este financiamiento es que se trata de dos préstamos con-

cesionales, aseguró la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro. Los contratos serán firmados en las próximas semanas. El crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es "para apoyo presupuestario" y "de libre disponibilidad", lo que significa que "el Gobierno los puede asignar a distintos programas y proyectos", en ese sentido, "ya hay con-

fianza de la entidad" internacional. En contraparte "el Gobierno por sí mismo compromete metas que va a cumplir para los desembolsos". Estos objetivos tienen relación con temas presupuestarios y de transparencia, destacó la ministra. Lo importante es que no está yendo a programas y proyectos concretos que exigen demanda de recursos humanos y de tiempo",

999

Las negociaciones continúan

REGISTRA TUS DATOS Nombre...................................................................................... C.I..........................................Telf.:............................................. Dirección:...................................................................................

Auspician:

................................................................................................ ...

Recorta el cupón y deposita en las ánforas de la oficina central de OPINIÓN (Gral. Achá Nº 252) hasta el día miércoles 26 de mayo a Hrs. 12:30 am. El sorteo se realizará el mismo día a Hrs: 16:00 pm.


CLÁSICO BOLIVIANO

Wilster con Bolívar por la supremacía del grupo El partido se juega a partir de las 20:30 y se espera un lleno completo. Los técnicos Eduardo Villegas y Santiago Escobar no se guardan cartas y se lanzan con todo en busca del objetivo, ganar los tres puntos para consolidar posiciones en el campeonato. En Santa Cruz, en el mismo horario, juegan Oriente frente a San José. Páginas 2-3B

www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

Hexagonal. Conjura arbitral daña a Aurora y al fútbol RESULTADOS

2-1 BLOOMING

LA PAZ FC

2 R. POTOSÍ

0 R. MAMORÉ

1

3 UNIVERSITA

3

GUABIRÁ

1

Á El equipo del pueblo es la víctima de malos arbitrajes, nueva derrota donde la decisión de Óscar Saucedo le priva de un mejor resultado. El partido fue equilibrado, donde el equipo celeste estuvo en ventaja en gran parte del juego. Wílder Arevalo fue expulsado por reclamar justicia. Páginas 2-3B

Un robo


2B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

La Paz FC tuvo un mayor dominio sobre Blooming en el juego disputado la noche de ayer en el Hernando Siles.

La Paz FC frena la ilusión de Blooming La Paz.- Con goles de Diómedes Peña a los 54 minutos a través de lanzamiento penal y Gary Paz en el minuto 69, La Paz FC se hizo de la victoria frente a Blooming en el comienzo de la cuarta fecha del hexagonal. No fue nada fácil para el cuadro “azulgrana” hacerse de la victoria, porque Blooming ofreció una fuerte resistencia especialmente en el primer tiempo, periodo que concluyó igualado 0-0. Fue un buen plan táctico el establecido por el técnico del cuadro cruceño, que cerró todos los caminos de ingreso a la zona de peligro. En la etapa final el elenco local fue mucho más claro en su juego y empezó a desequilibrar el juego con incursiones más a fondo. A los 9 minutos de este periodo el árbitro del partido sancionó la pena máxima a favor de La Paz FC, una decisión que deja dudas. Diómedes Peña fue el encargado de ejecutar, enviando el balón al fondo de las redes 1-0. La Paz FC tenía el control del juego y no tardó en llegar el 2-0, esta vez en una lucida acción de Gary Paz que a los 24 minutos envió el balón al fondo de las redes. A Blooming se le complicó el panorama con la expulsión de Fabricio Brandado.

DA PARA MÁS

El técnico de La Paz FC Sergio Apaza manifestó que su equipo está demostrando muy buen nivel de juego y que por lo tanto se está ganado merecidamente el derecho de pelear cabeza con cabeza una plaza para la Copa Sudamericana, y que incluso está en condiciones de pelear un título. También dijo que esto último se demostrará en el torneo de invierno.

* La Paz FC: Eder Jordán; Miguel Hurtado, Alejandro Meleán, Alejandro Meleán, Enrique Romaña, Diego Vejarano, Diómedes Peña, Simón Bastos, Roly Sejas, Vladimir Compás, Gary Paz, Víctor Hugo Angola (Richard Oni). DT: Sergio Apaza. * Blooming: Pablo Jemio; Wilder Zabala (Morales), Raúl Gonzales, Fabricio Brandao, Andrés Imperiale, Gualberto Mojica, Daniel Villalba, Alejandro Gómez, Lorgio Alvarez (Dustin Maldonado, Damián Akerman José A. Castillo. DT: Carlos Aragonés.

GRUPO DE PERDEDORES EQUIPOS

PJ PG PE PP GF GC DIF PTS

Universitario 4

3

0

1

13

6

+7

9

Real Potosí

4

3

0

1

11

9

+2

9

Blooming

4

2

1

1

8

6

+2

7

La Paz FC

4

2

0

2

8

6

+2

6

Guabirá

4

1

0

3

5

11

-6

3

Real Mamoré 4

0

1

3

5

12

-7

1

DEPORTES • 3B

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

HEXAGONAL. Aurora pierde en La Paz

LIGA. Universitario venció 3-1 a Guabirá

Nueva conjura arbitral contra Aurora da victoria al “Tigre”

La “U” golea y se sube al techo

Óscar Saucedo ratifica el seguimiento de los árbitros que se le hace al equipo del pueblo. Dirigentes del fútbol se hacen cómplices. La Paz/Redacción El partido The Strongest-Aurora terminó como no debe darse en el fútbol, en medio de polémica y dejando serias dudas sobre la honestidad de los llamados a administrar las reglas de juego. La victoria fue para The Strongest 2-1, que seguro no le gustó a su propia hinchada por la forma cómo llegó el gol de Julián Di Cosmo, que partió en una clara posición de adelanto. El comportamiento de Óscar Saucedo merece una seria como responsable investigación, aunque lo hecho hecho está, pero hay necesidad de sentar un precedente contra quienes juegan contra la honestidad y limpieza del juego. Algo tienen que hacer los dirigentes del fútbol, mantener silencio sobre estos hechos que caen en lo inmoral será convertirse en cómplices. Y ésta no es la primera vez que los árbitros le hacen una mala jugada al cuadro celeste. La bronca contenida de algunos jugadores, las lágrimas de Wilder Arévalo que fue expulsado por reclamar o las expresiones de impotencia de Julio Zamora, traducen cabalmente el sentimiento de perder un partido, fuera de toda lógica racional. Arbitros como Óscar Saucedo, no le hacen ningún bien al fútbol, si luego de las investigaciones se concluye su responsabilidad debe ser marginado de la actividad arbitral, caso contrario, debe reivindicarse. El fútbol como toda actividad y mucho más quien administra las reglas de juego requiere de profesionales íntegros. La apertura del marcador se dio en el primer tiempo cuando se disputaba el segundo minuto sumatorio por intermedio de Carlos Saucedo (m.47) 1-0. En la etapa final el empate se anotó a los 78 cuan-

AFKA

Universitario sigue escalando posiciones, tras la victoria 3-1 frente a Guabirá.

Marcelo Gomes intenta superar la marca del jugador de The Strongest. Aurora perdió 2-1, ante una decisión parcializada del árbitro Óscar Saucedo.

Redacción Universitario despachó, de Sucre anoche, a Guabirá goleado y con un ancla al cuello que lo deja en la penúltima posición de la ronda de perdedores. La “U” venció 3-1 al cuadro de Montero sin atenuantes, con superioridad y tranquilidad en el terreno de juego. Siempre estuvo arriba en el marcador y la visita sólo pudo descontar, pero los locales lo liquidaron antes del cierre.

entonces llevaron peligro en repetidas oportunidades sobre el arco local. Sin embargo, la ineficiencia del ataque visitante y la solvencia de la retaguardia universitaria dejaron toa situación de riesgo en nada. Ya casi sobre el final del partido, Getulio Vaca Diez liquidó el pleito a favor de los locales con el tercer tanto de su equipo, al minuto 43, dejando el marcador final en 3-1.

Damián Cirillo abrió el marcador a los 5 minutos de iniciado el partido. El mismo Cirillo amplió el resultado cuando la primera etapa concluía, a los tres minutos del tiempo adicional, 2-0. La segunda parte del compromiso prácticamente comenzó con un gol del visitante. Franco Casañas logró el descuento a los 8 minutos del complemento y levantó el ánimo de sus compañeros que a partir de

EN LA VILLA IMPERIAL. Derrota a Real Mamoré

Real Potosí domina Silvio Dulcich se eleva en lo alto para conjurar un ataque del Club The Strongest.

IMPUGNACIÓN

Julián Di Cosmo celebra el polémico gol que dio la victoria al cuadro paceño.

do Luis Palacios envió el balón hasta el fondo de las redes 1-1. El gol polémico se marcó a los 87 por intermedio de Julián Di Cosmo que recibió el balón (en posición de adelanto) y el argentino con claridad sometió a Silvio Dulcich 2-1. El poco tiempo que restaba para la culminación del

juego perdió todas las características de normalidad, porque la visita con un jugador menos por la expulsión de Arévalo, el estado de ánimo de los jugadores del cuadro valluno, terminaron con la esencia que debe tener este deporte. Al final del juego las protestas de los jugadores de Aurora se volcaron contra el

árbitro que salió con la protección policial, que es el fiel testimonio de un pésimo arbitraje como tuvo Óscar Saucedo. Una derrota que deja mal parado a Aurora, pero con el honor en alto. Una victoria bien lograda por The Strongest que suma tres puntos.

Dirigentes del Club Aurora luego del final del juego, manifestaron que en el día enviarán a la Liga y a los integrantes del Tribunal de Justicia Deportiva, la impugnación a Óscar Saucedo y en caso de comprobarse su responsabilidad las sanciones más drásticas. “Vamos a conseguir toda la documentación especialmente de los medios televisivos para hacer llegar a todas las instancias que sean necesarias, vamos a exigir un tratamiento responsable y serio para que no se haga daño al fútbol”, manifestó Óscar Maldonado, dirigente de Aurora.

Potosí.- La sonrisa volvió a los hinchas de Real Potosí que la noche de ayer derrotó a Real mamoré 31, partido correspondiente a la cuarta fecha de la ronda de perdedores. El local que suma tres puntos y que le permite compartir la punta de las posiciones con Universitario, aunque el equipo chuquisaqueño tiene una mejor diferencia de goles. La visita sorprendió con la apertura del marcador a los 6 minutos por intermedio de Juan Pablo Sánchez 1-0. La alegría de los benianos duró muy poco porque un minuto más tarde (m.7), Helmuth Gutiérrez estableció la igualdad 1-1. A partir de ese momento el elenco “lila” ejerció el control del partido, a los 13 minutos Miguel Loayza marcó el 2-1. En la etapa final Augusto Andaveris a los 3 minutos puso el 3-1. Victoria que

le sirve para mantenerse en la lucha. Real Mamoré lanzó la toalla a la lona muy temprano, las actitudes de los jugadores se fueron apagando, los considerados líderes dejaron de ejercer ese oficio. El cuadro local tuvo el manejo y control del juego, pero con una absoluta carencia de criterio ofensivo,

porque teniendo el dominio del terreno de juego, no tuvo ningún oficio contundente. Poco a poco el tiempo se fue terminando, mientras el local sin lucir un juego atildado tenía el triunfo asegurado y los tres puntos en el bolsillo. Buen triunfo para la escuadra de Andrada que esta en la pelea.

RONDA DE GANADORES EQUIPOS

PJ PG PE PP GF GC DIF PTS

Wilstermann 3

2

1

0

5

3

+2

7

Bolívar

3

1

2

0

4

3

+1

5

Aurora

4

1

2

1

9

9

0

5

O. Petrolero 3

1

1

1

4

4

0

4

The Strongest4

1

1

2

5

6

-1

4

San José

0

1

2

5

7

-2

1

3


4B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, jueves 20 de mayo

LIGA. Clásico del fútbol boliviano

Wilster con Bolívar, un duelo de titanes

Dico Soliz

Guillermo Gutiérrez F.

Wilstermann el sorprendente líder del hexagonal final del Apertura boliviano, espera seguir "volando" hacia el título ganando hoy jueves a un Bolívar de La Paz que necesita vencer para no desengancharse de la punta de la tabla. Los "aviadores" seguirán confiando en su eficacia goleadora para escaparse en el liderato, mientras que los "celestes", considerados inicialmente como máximos favoritos para ganar el torneo, esperan conseguir la victoria para ajustar la parte alta de la clasificación. Wilstermann quiere aprovechar su condición de dueño de casa para asegurar los puntos en disputa y asegurar de ese modo su clasificación a la Copa Libertadores de América que es el principal objetivo. Eduardo Villegas confía en la producción de sus hombres que en los últi-

AFKA

Un partido clave para ambos protagonistas. El ganador dará un paso importante hacia el título del certamen. Wilster quiere hacer prevalecer su localía.

Oriente recibe a San José de Oruro Los wilstermanistas aguardan el partido con mucho optimismo. Un triunfo mantiene al plantel como primero.

Los celestes llegaron anoche y quieren conquistar un buen resultado en el choque de esta noche en el Capriles.

ENTRADAS • Las entradas para el partido comenzarán a comercializarse hoy desde las 09:00 horas en la secretaría del Club Wilstermann. • Se autorizó la venta de 25.000 entradas manteniendo los precios de las mismas de acuerdo a la escala de los partidos anteriores. • El costo de las entradas para preferencia es de 40 bolivianos para mayores y 20 los menores, para la general el costo es de 25 bolivianos para mayores y 10 para menores, en tanto que para las curvas el precio es de 20 para mayores y 10 para menores. • En horas de la tarde los aficionados también podrán adquirir en las ventanillas de venta de entradas del estadio Félix Capriles. mos partidos han respondido positivamente y de acuerdo a lo planificado Santiago Escobar, técnico del Club Bolívar, está convencido de que el primer plantel se encuentra en condiciones de arrebatarle tres unidades a Wilstermann y por lo mismo, ratificará su confianza al equipo que ha estado presentando en las últimas fechas. Los celestes no presentarán bajas para afrontar

este cotejo que se disputará, desde las 20:00, en el estadio Félix Capriles. El entrenador de los académicos espera encontrarse con un rival que no ofrecerá espacios y posiblemente plantee un encuentro muy reñido en el medio sector. Según Escobar, será “un choque entre dos favoritos al título”, aunque no descarta que San José y The Strongest puedan sumar unidades y retornen a la lu-

cha por conseguir un pase para la Copa Libertadores de América y la Sudamericana 2011. El encuentro será dirigido por el cruceño Joaquín Antequera, colaborado desde bandas por Arol Valda y Rolando Arteaga. Eduardo Villegas el director técnico de los aviadores, ha insistido sobre la importancia de jugar ordenados y sin perder la concentración, especialmente cuando el rival tenga la pelota. “Bolívar es un equipo de oficio al que no se le puede dar ninguna ventaja, para no tener sorpresas desagradables”, ha dicho Villegas. En el otro equipo, Santiago Escobar no cambia el molde de juego que tiene, aunque ha pedido a sus jugadores estar sobre el rival, para tener ocupados a sus contendores. Los tres puntos en juego tienen una gran importancia para las aspiraciones que tienen ambos.

Santa Cruz.En la ciudad de Santa Cruz se miden esta noche desde las 20:30, los planteles de Oriente Petrolero y San José. donde el ganador puede mantener esperanzas, pero el perdedor se despedirá de toda posibilidad de llegar a instancias de privilegio. La gran baja del partido es la ausencia del goleador de la Liga, Cristian Díaz, suspendido. Los orientales quieren volver a los primeros planos aprovechando que juegan como locales ante un equipo “santo” que perdió en su propia casa ante Wilstermann cediendo grandes posibilidades. El elenco orureño quiere reponerse precisamente de esa caída inesperada y mantener posibilidades de llegar a los primeros lugares de la cla-

sificación en la tabla valorativa. La historia dice que es un choque que casi siempre favoreció a los dueños de casa. San José no ganó nunca como visitante. Jugaron en 51 ocasiones, 37 fueron éxitos de Oriente y se registraron un total 14 empates. Oriente: H. Suárez; G. Aguilar, A. Schiapparelli, L. Suárez, L. Gutiérrez; E. Melgar, N. Suárez, M. Aguirre, J. Vaca; J. Ramírez y G. Palacios. DT Gustavo Quinteros. San José: P. Higa; R. Vitingay, A. Loras, F. Herrera, L. Méndez; J. Escalera, R. Rivera, D. Miranda, E. Escalante; O. Díaz y Felipao. Árbitro: Raúl Orozco de Cochabamba asistido por Wilson Arellano y Juan Carlos Cardozo también de Cochabamba.

San José visitará esta noche a Oriente Petrolero en el “Tahuichi” Aguilera.


p

p

2400 dpi

3600 dpi

Cochabamba Año 2010 jueves 20 de mayo

En emotiva ceremonia los maestros del charango fueron distinguidos ayer en el Teatro Achá. 4C

Cochabamba tiene su representación ante el certamen Miss Bolivia 2010 Postulan al charango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 4C

2400 dpi 600 dpi

1200 dpi

3600 dpi

Marcela Palacios Alcoba, Miss Valle Bicentenario; Darlin Yuset Rojas Ramírez, Señorita Cochabamba Bicentenario y Paola Adriana Maita Enríquez, Miss Cochabamba Bicentenario 2010, son las tres representantes de Cochabamba en el concurso nacional de belleza Miss Bolivia 2010 a realizarse en el mes de agosto. En medio de un controvertido fallo, este martes por la noche fueron elegidas quienes participarán a nombre de la llajta en el certamen mayor de la belleza boliviana. 2C-3C


2

Estilo&Cultura

Opinión • Cochabamba, jueves 20 de mayo de 2010

MISS COCHABAMBA 2010

Estilo&Cultura

Opinión • Cochabamba, jueves 20 de mayo de 2010

3

Un certamen de belleza sin el glamour de un acontecimiento para festejar el Bicentenario Texto: Gabriela Flores López Fotos: Fernando Balderrama

Las candidatas a Miss Cochabamba 2010 hacen su primer ingreso con traje típico.

Darlin Rojas, Señorita Cochabamba Bicentenario 2010.

Aspirantes a la corona con trajes de baño.

Voltaje, uno de los grupos musicales que animó la noche.

A las 21:15 horas del martes eran dos las candidatas presentes en los camerinos del salón Avanti en el Hotel La Colonia, lugar donde se realizó la elección de Miss Cochabamba Bicentenario 2010, entre luces de colores y barras bravas, las dos candidatas más puntuales Marcela Palacios y Darlin Rojas nerviosas pese a ya tener experiencia en las pasarelas, se acicalaron junto a sus maquilladores que se encargaban de los retoques finales. Las demás candidatas llegaron al promediar las diez de la noche, vistiéndose apresuradas los trajes con los que iniciarían el show, reclamaban ante la imposibilidad de contar con auxiliares, de todas maneras pese a esta restricción algunas sí tuvieron maquilladores, varios de los cuales, no pudieron ingresar al lugar donde se alistaban las candidatas debido a la seguridad e instrucciones de Ana Candia, coordinadora y productora de Unitel, cumplidas por el personal de seguridad privada y colaboradores acreditados que se encargaron del orden y las reglas impuestas por la organizadora del evento, Nancy Aguilar, quien con un trato torpe se dirigía a las candidatas afanadas en su arreglo personal, mientras colaboradores de seguridad estratégicamente distribuidos en el salón de eventos tuvieron algunos contratiempos con canales de televisión no autorizados para grabar el acontecimiento tan esperado. El ingreso de las candidatas se dividió en tres partes, traje típico que fue una estilización del traje de la chola valluna cochabambina, el cual constaba de una corta blusa blanca con manga larga y una manta con bordados plateados utilizada como falda. Este atuendo enfatizó la figura de las jóvenes candidatas que ingresaron agitando pañuelos en un cuadro que representaba una extraña fusión entre cueca y música electrónica. Con coreografía igualmente elaborada, se dio paso al segundo ingreso de las postulantes, con traje de baño en color azul turquesa con detalles en color plata, demostrando sus habilidades en las pasarelas, muy sonrientes y altivas saludaron al público y a los jurados, quienes dieron pie a la puntuación pendiente, la destreza para lucir los vestidos de gala, donde resaltó el brillo, color y movimiento de los trajes especialmente diseñados. Acompañando estas emociones y nervios del público, se presentaron cuerpos de

baile con distintas coreografías y grupos musicales reconocidos como Etiqueta Negra, Amaru, Voltaje, quienes con pocas canciones en base a pistas pregrabadas alegraron la noche de los asistentes que esperaban ansiosos tener los resultados finales. Miss “conflictos y desacuerdos” Al quedar como finalistas: Carla Irazoque, Magnamara Segundo, Jenaide Ascui, Marcela Palacios como Miss Valle Bicentenario, Darlin Rojas como Señorita Cochabamba Bicentenario y Paola Maita como Miss Cochabamba Bicentenario, surgieron desacuerdos de los familiares, quienes en primera instancia se dirigieron a reclamar los resultados a la organizadora del evento, familiares de Adriana Quispe quien se fue a sentar lejos de los camerinos mostrando desilusión y molestia. Luego de dar resultados los jurados se retiraron de la mesa y la agresividad dio paso a malos

tratos, empujones que desembocaron en llanto de la actual Miss Bolivia Noemí Peltier quien argumentó que esos hechos eran “falta de respeto a las concursantes” de un certamen reconocido como del Bicentenario cochabambino. Peltier manifestó que hubo un empate que se verificó y solucionó con la Notaria de Fe Pública, Sin embargo, sin explicar cómo fue el procedimiento y sin posibilidades de aclarar nada, Además la ausencia de la Notaria acrecentó el comentario que “los resultados cambiaron misteriosamente”. En el mismo camerino donde inicialmente todas las candidatas experimentaban nervios y emociones, la mamá de la actual Miss Valle entró molesta a reclamar el injusto resultado, sin responder, Aguilar salió resguardada por personal de seguridad. Momento después, cuando las disconformidades representadas en llanto, enojo y actitudes impulsivas parecían haber llegado a su fin, la ex chica premier, Marcela Palacios, desbordó en llanto por comentarios y severas observaciones de su madre; inmediatamente se sacó la corona y la banda en forma de protesta, los tiró al piso, con espasmódicos reclamos, manifestaba que no concursará en el certamen nacional de belleza, ante estos comentarios y mediada por la desesperación, la madre puso nuevamente la corona en la cabeza de Marcela y varias de sus amistades ayudaron a que la situación calme. Por su lado, Nancy Aguilar aclaró que desconocía cualquier muestra de agresividad, porque se encontraba en ajetreos, asumiendo su rol de organizadora y encontrándose detrás del escenario “No he visto nada de lo que ha pasado aquí adelante”, pero de todas maneras considera que como en otros certámenes existieron pros y contras, ya que es “difícil conformar a toda la gente”. Comentando anécdotas pasadas como el de Jimena Rico Toro en el año 2000 insistiendo en que los resultados se ven después, en la elección de Miss Bolivia. La noche culminó con felicitaciones y desánimos, al salir del lugar, pasada la una de la madrugada, los comentarios y abucheos fueron manifestados como es usual en centros de concurrencia masiva. Entre enojos y humor los asistentes a este evento expresaban sus percepciones del certamen..

Los trajes de gala que lucieron todas las candidatas al cetro de Miss y Señorita Cochabamba Bicentenario 2010, son obra de diseñadores nacionales.

Marcela Palacios, Paola Maita y Darlin Rojas.

Los integrantes del jurado calificador durante la elección de Miss Cochabamba Bicentenario 2010.

Guardias dificultando la labor de los medios de comunicación.

Jurados saliendo con resguardo del personal de seguridad privada.

Marcela Palacios, Miss Valle 2010, después de la elección.


4

Opinión • Cochabamba, jueves 20 de 2010

CULTURA

Destacados maestros del charango reciben condecoraciones En emotiva ceremonia llevada a cabo la mañana de este miércoles en el Teatro Achá, la Oficialía Superior de Cultura del Cercado y la Sociedad del Charango SBC-Cochabamba, hicieron entrega de distinciones a los maestros intérpretes y luthiers destacados del charango en Cochabamba. Se trata de un merecido reconocimiento a la invalorable y permanente labor de difusión y preservación del charango boliviano, considerado por ley, como Patrimonio Cultural de Bolivia. En el acto programado efectuado a las diez de la mañana, las autoridades culturales del Municipio del Cercado fueron las encargadas de reconocer a los maestros Willy Loredo y Julio Rocabado como los Decanos del Charango, y a los maestros Julio Lavayén, Alfredo Coca, Alejandro Cámara, Bonny Alberto Terán, Jorge Alvarado, Jorge Oporto y Julio Prado como intérpretes y ejecutantes con más de 30 años de carrera artística. En el acto también se entregaron distinciones a meritorios artesanos constructores de este instrumento, quienes a través de su trabajo han logrado universalizar este valioso instrumento, llevándolo a diferentes escenarios donde se cuenta con amplia expectativa y admiración. Los maestros Eulogio Mollinedo, Sabino Orozco, René Gamboa, Waldo Pa-

El maestro Julio Rocabado (d) recibe un reconocimiento de manos de Gustavo Rodríguez, Oficial Superior de Cultura del Cercado.

El luthier Eulogio Mollinedo (i) recibe un reconocimiento del Oficial Superior de Cultura del Cercado.

nozo y Víctor Ojeda, fueron galardonados por la Oficialía Superior de Cultura. La importante ceremonia contó tam-

bién, con la actuación de invitados especiales, niños y jóvenes talentosos del charango como Milena Nogales, Rodrigo Colque y Luciel Itzumi y otros.

El charango es postulado como Patrimonio Cultural La tarde del martes, en París, la ministra de Culturas de Bolivia, Zulma Yugar Párraga, se reunió con Francoise Rivière, la subdirectora de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y las Culturas (Unesco), reunión en la cual el Gobierno boliviano formalizó la solicitud para postular al charango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Acompañó en la gestión a la ministra Yugar el maestro charanguista Ernesto Cavour, quien además de activo miembro de la Sociedad Boliviana del Charango, es autor de una minuciosa investigación histórica sobre los orígenes de aquel instrumento musical andino que se originó en los alrededores del Cerro Rico de Potosí, actual territorio de Bolivia. La jefa de Catalogación del Ministerio de Culturas Lupe Meneses aclaró, desde La Paz, que la declaratoria de “Patrimonio Inmaterial”, en el caso del charango, se sustenta en el hecho de que las cuerdas del instrumento como tal producen sonidos y acordes que

Estilo&Cultura

Historia del Charango www.charangos.com.ar/historia_char.htm

Según refiere el maestro Ernesto Cavour, sería muy difícil, sino imposible, poder encontrar el origen exacto de este instrumento. No obstante, podemos aproximarnos bastante al momento y al lugar donde nació el charango. Se trata de un instrumento nacido en América, luego de la invasión europea. Al respecto, Ernesto Cavour manifiesta que: “el charango tiene su origen en la antigua vihuela de mano, instrumento de tamaño pequeño, mediano y grande, introducido en América durante la conquista en el siglo XVI”. Para aquella época, Potosí (Bolivia) era un centro importantísimo desde el punto de vista comercial y cultural, siendo una ciudad cuya población superaba en número a muchas de las más importantes ciudades europeas de entonces. Se encuentra un importante documento en el frente de la Iglesia de San Lorenzo, en Potosí, cuya construcción comenzó en 1547 y finalizó en 1744, donde se hallan talladas un par de “Sirenas charanguistas”, las que también, se ubican en la Iglesia de Yocalla (Potosí), esculpidas en 1747. Por otra parte, según el investigador vihuelista e intérprete de otros instrumentos de cuerda españoles antiguos, José Miguel Moreno, pudo haber sido la vihuela, un instrumento de evangelización utilizado por la iglesia en América, al margen de la escuela de vihuela que funcionó en Potosí en la segunda mitad del siglo XVI, abonando la teoría que la señala como instrumento antecesor del charango. Aunque pareciera ser que el tipo de

vihuela más utilizado en España durante el siglo XVI tenía seis pares (órdenes) de cuerda de tripa, cada uno afinado al unísono, también se empleaban vihuelas de cinco y siete órdenes. En resumen, podemos asegurar que el charango es un instrumento americano que hermana a través de su dispersión a los pueblos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador, más allá que su origen se ubique en Potosí, mucho antes del nacimiento de estas naciones. Se presume que los primeros charangos fueron construídos de madera laminada extraída de los embalajes de enseres que traían los españoles desde el viejo mundo, como así también con maderas que por intercambio comercial llegaban desde las partes bajas. Posteriormente fueron apareciendo los trabajados con la caparazón del quirquincho y madera ahuecada en otras variantes. Sobre la base del charango tipo (36cm.), encontramos charangos más pequeños de sonoridad aguda tales como el maulincho. También existen charangos de sonoridad grave en una gran variedad. Vale destacar que la habilidad del maestro Mauro Núñez vuelve a retomar la historia de los cordófonos barrocos europeos basándose en cuatro tamaños de charangos tradicionales, dando lugar al charango soprano, tenor, barítono y el bajo.

AGENDA SOCIAL

La ministra Zulma Yugar, la subdirectora de la Unesco Francoise Rivière y el maestro charanguista Ernesto Cavour.

hacen peculiar la música “charangueada”. Francoise Rivière respondió que la petición del Gobierno boliviano en París será atendida con toda amplitud; aunque adelantó que “será necesario trabajar bastante para tener listo un dossier completo”. La ministra Zulma Yugar comprometió la conformación inmediata de un comité que se encargará de elaborar el documento reque-

rido por la Unesco, el cual será encabezado por Cavour con apoyo de compatriotas charanguistas radicados en Francia. Por su parte la Delegación Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante la Unesco se encargará de realizar los trámites y seguimientos respectivos. Aún no se tiene una fecha de presentación, pero el trabajo documental se iniciará inmediatamente.

Almuerzo Con motivo de celebrar el Día de la Madre Boliviana la Asociación de Madres y Viudas de Militares invita al almuerzo del día jueves 20 a las 11:30 horas en los salones de la piscina del Club Social, ubicada en la calle México entre plaza Colón y España. Celebración Mesa Redonda Panamericana Cochabamba celebra con un agasajo el Día de la Madre en el Hotel Cochabamba, el día jueves 20 de mayo a partir de las 16:00 horas. Invitación La Fundación “Mi Sueño” tiene el agrado de invitar al evento denominado “Mi sueño arte y moda” el

mismo contará con un pre show colección “Joyería fusión”, desfile de modelos, danza, música y otros a un estilo de las grandes capitales de moda y arte que se llevará a cabo el día jueves 20 de mayo a las 21:00 horas en el Salón Cristal del Hotel La Colonia en la avenida Luis Mostajo número 100 esquina avenida Atahuallpa (zona El Temporal). Aniversario La Asociación de Esposas de Egresados de Altos Estudios Nacionales celebra su nuevo aniversario este lunes 24 de mayo a las 10:30 horas con una ceremonia que se efectuará en la plazuela ubicada en la avenida Ramón Rivero frente al bloque de viviendas militares.


p EscEnarios y ciudadEs quE aLbErgaran EL mundiaL

PAG. 6

JUEVES

WWW.OPINION.COM.BO

Cochabamba, 20 de mayo de 2010

Maradona apuesta por Martín Palermo h

FIGURAS

Ferenc Puska “El cañón” Una de las figuras más destacadas de la selección húngara, formó parte de un grupo de grandes del fútbol de aquel país. PAG. 3

0

El “Loco” Palermo cierra la lista definitiva de los 23 que buscarán el tri campeonato para la Selección de Argentina. La polémica rodeo su convocatoria, 10 años después de su marginación de la “albiceleste”, después de los tres penales que falló en un mismo partido, frente a Colombia, en la Copa América

1999. Palermo es uno de los mayores goleadores del fútbol argentino en la actualidad y el máximo de Boca Juniors. Ahora la “sociedad de polémicos” ha vuelto a sellar un pacto que pone a Palermo entre los mejores delanteros del mundo como Messi, Tévez o Milito: ganar Sudáfrica 2010. PAG. 4-5

HISTORIA

maracanazo la vergüenza Uruguay se encargó de abrir esa herida que no cierra en el Brasil y que sangra todavía. PAG. 2

LO QUE VIENE

Los 23 de España El técnico de la “furia roja” anunció, para hoy, la publicación de la lista definitiva de los 23 jugadores que irán por el primer título mundial de España. PAGS. 4-5

méxico con la resarcimiento ilusión de ganar por el robo Al mando de Javier Aguirre la escuadra azteca con la decisión de llegar lejos. PAG. 8

Paraguayos exigen resarcimiento al Hotel Hilton por la sustracción de 100 mil dólares. PAG. 7


2

Cochabamba, jueves 20 de mayo de 2010

HISTORIA

El Maracanazo herida que no cierra

El gol del uruguayo Juan Alberto Schiaffino que marcó el empate 1-1 en la final del Mundial de 1950 frente a Brasil. Agencias/Redacción

La FIFA decidió la suspensión de todos los eventos mientras el conflicto perdurase, provocando la cancelación de los torneos de 1942 y 1946. En ese último año, la FIFA decidió que la Copa Mundial fuera reanudada tan pronto como fuera posible. Como la mayoría de los países europeos estaban devastados por la guerra, ninguno tenía la capacidad para organizar el torneo, por lo que Brasil presentó su candidatura y fue electo por la FIFA para realizar la Copa Mundial

El fútbol y sus pasiones llenas de alegrías, pero también de tristezas, mucho más cuando se dan en casa como en 1950.

de Fútbol de 1950. Diversos países se retiraron del torneo, incluida la India (por pretender jugar con futbolistas descalzos) y Argentina, el múltiple campeón de Sudamérica durante la década de 1940 por decisión interna, reduciendo el número de participantes de 16 a 13. Sin embargo, el evento marcó el ingreso por primera vez de los equipos del Reino Unido a los procesos clasificatorios. Así, Inglaterra participó por primera vez en la Copa Mundial, mas fue eliminada rápidamente a pesar de su favoritismo. Tras la primera ronda, Brasil, España, Suecia y Uruguay se clasificaron a un grupo final de donde saldría el campeón del torneo. El seleccionado brasileño derrotó por sendas goleadas a los equipos europeos, por lo que su victoria parecía asegurada. En el último partido, Brasil se en-

ESCRIBÍA LA PRENSA Al día siguiente un diario tituló “Nuestro Hiroshima”. El periodista brasileño Mario Filho, ideólogo del Maracaná, escribió en su columna: “La ciudad cerró sus ventanas, se sumergió en el luto. Era como si cada brasileño hu-

Staff

biera perdido al ser más querido. Peor que eso, como si cada brasileño hubiera perdido el honor y la dignidad. Por eso, muchos juraron aquel 16 de junio no volver nunca más a un estadio de fútbol”.

Rolando Gamarra Editor

frentaría a Uruguay, que había tenido una irregular actuación, con una victoria sobre Suecia y un empate ante España. Por lo tanto, aunque no se tratase de una final, el campeón saldría de ese último partido, en el que a Brasil le valía un empate. Todo estaba listo en el Estadio Maracaná para las celebraciones del triunfo brasileño ante cerca de 175.000 espectadores,los diarios locales ya habían anunciado el partido como el de la primera victoria mundial de Brasil. Pero los uruguayos lograron derrotar a los brasileños y coronarse campeones, después de remontar un 1:0 inicial, para acabar con un 1:2. El llamado Maracanazo es considerado como una de las más grandes sorpresas en la historia del deporte, deja una herida que no cierra y el recuerdo lastima a los brasileños.

Roque G. Maspoli un prócer uruguayo Roque Gastón Maspoli, si bien fue un ganador, sus comienzos no fueron fáciles. Se inició en las inferiores de Nacional. Debutó en Primera División en Liverpool. En 1941 a los 23 años debuta en el club del cual fue simbolo, Peñarol. El año 1944 marco su primer Campeonato Uruguayo y la temporada de su consolidacion deportiva. Fue el inicio de una larga cadena de titulos. La temporada de 1949 marcó un antes y un después. De físico grande su peso ideal fue de 93 kgs. y 1,83 de altura. Pero dada la huelga de 1948 la inactividad elevó su peso a 102 kgs. Emerico Hirchs (el D.T. Hungaro de Peñarol) no lo tuvo en cuenta. Flavio Pereyra Nattero era el arquero titular y figura de esa máquina de 1949. Pero una lesion lo deja al margen los últimos 5 partidos del uruguayo. En esos encuentros vuelve Maspoli y en definitiva termina siendo titular. Esto lo lleva a la Selección Uruguaya con 32 años. Donde integra el "11" que obtuvo el Campeonato del Mundo en

PASOS Y DATOS 1

2

3

Roque Gastón Maspoli jugador y director técnico de la selección uruguaya de fútbol nació en Montevideo el 12 de octubre de 1917. Un prócer del fútbol, admirado y respetado por todos. Un caballero adentro y afuera de la cancha. Hace poco nos dejó pero seguirá presente en el corazón de todos. Quizá la mayor y única frustración en su carrera haya sido no clasificar al Mundial de 1982 y fue la tristeza de la vida, reflejada en sus declaraciones.

ASÍ FUE SU CARRERA Como jugador y director técnico ganó 32 campeonatos. Campeón del mundo en 1950 como jugador de la escuadra uruguaya. Como técnico de la selección logró títulos en 1964, 1965, 1967, 1985, 1986. Estuvo vinculado al fútbol español, del Perú y también en el Ecuador.

DE LA ALEGRÍA AL DOLOR Al finalizar el tiempo reglamentario el marcador no se abrió. Con el empate Brasil se estaba consagrando campeón mundial. En el minuto 2, Friaca adelanta a Brasil. En el minuto 21 Juan Alberto Schiaffino empata 1-1. Resultado que aún adjudicaba Brasil el mundial. Alcides Edgardo Ghiggia anota el 2-1 para Uruguay y el estadio queda en silencio.

Guillermo Gutiérrez Joel Vera pEriodistas

Brasil 1950 y el cuarto puesto en Suiza 1954. Como técnico lo más trascendente fue el año 1966 donde dirigió al Peñarol Campeón de América y del Mundo. En la selección ganó la Copa de Oro de 1980-81. Dirigió varias veces a Peñarol y Uruguay. Dirigió a los celestes en la Eliminatoria para Francia 98 en los últimos partidos. Nominado presidente de la Asociación de Entrenadores en 1990. Fue jugador, entrenador y hasta dirigente. Tambien condujo al Elche de España, Olimpia de Paraguay, Sporting Cristal de Perú, Defensor Lima de Perú y Barcelona de Ecuador.

Julio Escobar Editor disEño y artE

MAS PARTIDOS Los dos únicos jugadores que participaron en cinco mundiales son: el mexicano Antonio Carbajal (1950, 1954, 1958, 1962 y 1966) y el alemán Lothar Mathaeus (1982, 1986, 1990, 1994 y 1998) con 25 partidos jugados en fases finales.


Cochabamba, jueves 20 de mayo de 2010

3

LEYENDAS DE LA COPA

Ferenc Puskas el cañón húngaro Ferenc Puskas Biró, uno de los mejores izquierdistas de la historia del fútbol, nació el 2 de abril de 1927 en Budapest (Hungría). Su padre le inculcó el amor por el deporte rey desde muy pequeño y comenzó su carrera como futbolista en el equipo infantil en el que, años antes, jugó su progenitor. Los balones hechos por él mismo, a base de papeles de periódico y trapos, protagonizaron su infancia. 'Cañoncinto Pum', como era cariñosamente conocido por la afición madridista, debuta en 1943, con 16 años, en el primer equipo del Kispest (6 años más tarde desaparece y se convierte en el del Ejército, cambiando su nombre por el de Honved de Budapest). En 1945 fue llamado para jugar con la selección de su país y se convirtió en la pieza base de la alineación húngara. Puskas formó parte de la selección húngara que consiguió el oro de los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952 y llegó a ser subcampeona del mundo dos años más tarde en Suiza. Pero en el año 1956 la invasión de Hungría por las tropas de la URSS le obligó a abandonar su nación y a exiliarse con su familia en varios países. Tras dos años en paro deportivo por una sanción de la FIFA, Puskas es fichado por el Real Madrid a los 31 años. El secretario técnico del club blanco, Emil

Osterreich, fue quien aconsejó al presidente blanco, Santiago Bernabéu, que fichara al jugador húngaro. A pesar de su edad, los kilos demás y un primer año difícil en el que entrenador Luis Carniglia tuvo que ponerle en forma, Puskas triunfa ante la afición madridista junto a jugadores como Alfredo Di Stéfano, Kopa, Rial o Gento, llegando a formar el equipo futbolístico más fuerte de Europa en la década de los 60. Puskas jugó en el Real Madrid 9 años, de junio de 1958 a junio de 1967, durante los cuales sumó, a sus cinco ligas húngaras, su oro olímpico y su plata en el mundial, cinco Ligas españolas y tres Copas de Europa, así como una Copa de España y una Intercontinental. Pancho Puskas, como también se le conocía, se convirtió durante cuatro temporadas sucesivas (entre la de 1959/60 y 1953/54) en pichichi de la Liga española y llegó a marcar 35 goles en 39 partidos jugados con el equipo merengue. El jugador húngaro también formó parte de la alineación de la selección española en cuatro ocasiones. Su primer partido como español fue contra Marruecos y el último con Brasil y defendió, además, a la bandera española en el Mundial de Chile de 1962. Tras abandonar el Real Madrid, Puskas se retira del fútbol para dedicarse, sin éxito, a los negocios. Regresa a los campos como entrenador a finales de los sesenta, llegando a dirigir al Paratinaikos griego en la final de la Supercopa de Europa. Se recorre el planeta

Ferenc Puskas cada vez que ingresaba en el terreno de juego exponía su garco de grande y lo fue en Hungría y en España donde tuvo sus mejores actuaciones.

trabajando como técnico, desde América del Sur, en equipos como el Sol de América paraguayo o el Colo-Colo chileno, pasando por Canadá, Arabia Saudí o Australia. Entre los reconocimientos a Puskas, en el marco de lo deportivo, cabe destacar la Orden de Honor del COI en 1997 y el nombramiento de Máximo Goleador del Siglo XX por la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol en el año 1995 (disputó 528 partidos durante su carrera en los que logró encajar 512 goles). Puskas se afincó definitivamente en Hungría en 1992. Durante su exilio político fue juzgado en su ausencia por "traidor a la patria" por el régimen comunista instaurado y no pudo regresar a su país hasta 1981, aunque no se instaló entonces allí por sus compromisos laborales.

Ferenc Puskas uno de los húngaros más brillantes en las selecciones de fútbol, conocido como el “cañoncito pum”.

Ferenc Puskas un hombre de bien y un mejor jugador llamado cariñosamente el “cañoncito Pum”

0

FICHA

Nombre: Ferenc Puskas Biró Nacimiento: 2/Abril/1927 Lugar: Budapest Apodo: Cañonero Muerte: 17/11/2006 Integrante de los llamados “Mágicos Magiares”.

CURIOSIDADES Primer campeón moral

La selección húngara de 1954 será siempre recordada como una de las más grandes de la historia, según los entendidos integra el podio junto al Brasil de 1970 y la "Naranja

mecánica" apodo de la genial selección holandesa de Rinus Mitchell que brilló en Alemania 1974. No lograron quedarse con la Copa, a diferencia de Pelé y los suyos que se llevaron el trofeo de México en 1970. Selección de Hungría que era liderada por uno de los más brillantes delanteros de la historia, Ferenk Puskas, perdió una final increíble, su verdugo fue Alemania.

Por una cabeza

Schumacher chocó

Durante el Mundial de 1966 los de Hungría realizaban ejercicios de calistenia cuando el arquero Szentimilhalyi se golpeó la cabeza. El 3 a 1 a favor de Portugal, demostró que el portero no debía jugar.

En el partido AlemaniaFrancia disputado el 8 de Julio en Sevilla, Harald Schumacher salió de su arco en busca de un pelotazo bombeado hacia su área, en vez de rechazar la pelota buscó el cuerpo del francés Batiston, quien iba en pos del balón para anotar el tanto. Tan fuerte fue el encontronazo que el delantero francés quedó tirado en el piso, sin que lo pudieran reanimar,

lo sacaron del campo de juego con una conmoción cerebral y con dos dientes menos, recién se pudo reponer varias horas después. El árbitro holandés Cover, amonestó al guardameta y cobró el respectivo tiro libre.


4

Cochabamba, jueves 20 de mayo de 2010

Cochabamba, jueves 20 de mayo de 2010

CONVOCATORIA

EN EUROPA

v

BREVES

Claudio Taffarel, ex portero de Brasil.

Taffarel espía de Brasil Río de Janeiro/EFE Taffarel, portero de la selección campeona del mundo en 1994, trabajará como ojeador para Brasil durante el Mundial de Sudáfrica, anunció ayer la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF). Además de Taffarel, el entrenador Marcelo Cabo también realizará tareas de observador, para pasar informes al seleccionador Carlos Verri 'Dunga' sobre los adversarios.

Ballack: “No vencerá la brutalidad” Berlín/EFE "Había dado todo por la meta de Sudáfrica. Y ahora me han quitado el mundial de manera brutal. Resulta amargo ser derribado de esa manera en el último encuentro de la temporada. Duele tanto", dijo Michael Ballack respecto a la lesión que lo dejó fuera del mundial. Pese a todo, considera que "no conduce a nada" la posibilidad de denunciar a Kevin-Prince Boateng, el responsable de su lesión, aunque se muestra sorprendido por los comentarios realizados por los Boateng. Asimismo, justifica su presencia con la pierna escayolada en Sicilia junto al once nacional por el hecho de que "soy el capitán y quería demostrar a los

v

PROTAGONISTAS

¿Quiénes quedan fuera de Argentina?

chicos que pueden contar conmigo. La familia, el entorno habitual de la federación me ayudan a superar más rápidamente el duro revés". "Una entrada así no hará que finalice mi carrera en la selección nacional. Nunca he dicho que quería dejarlo después del Mundial. Pienso continuar jugando al máximo nivel. Y reflexionar con tranquilidad las próximas semanas", señala Ballack. Igualmente destaca su intención de continuar en su club actual al declarar que "Chelsea es absolutamente mi primera opción" y señala que viajará a Sudáfrica para asistir a algún encuentro, pero que su recuperación física "tiene prioridad", concluyó.

Diego Maradona abraza a Carlos Tévez, en una práctica de la selección argentina.

Diego Maradona, apartó al zaguero Fabricio Coloccini, el medio Jesús Dátolo, el delantero Ezequiel Lavezzi y a otros cuatro futbolistas de equipos de su país de la nómina de convocados al mundial. Maradona dejó fuera a los defensas Fabricio Coloccini

Kempes va por España

(Newcastle, GBR) y Juan Insaurralde (Newell's, ARG); los medios Juan Mercier (Argentinos Juniors, ARG), José Sosa (Estudiantes, ARG), Jesús Dátolo (Olympiacos, GRE), Sebastián Blanco (Lanús, ARG) y al punta Ezequiel Lavezzi (Nápoles, ITA).

¿“Schweini” el “El Chupete” nuevo capitán? con Chile

España define hoy su lista de 23 jugadores

Martín Palermo (der.) y Diego Maradona se abrazan, luego de lograr la clasificación al mundial, tras la conclusión del partido que vencieron agónicamente frente al Perú, por eliminatorias el 10 de octubre de 2009.

Termina la angustia y el “Loco” Palermo está en el mundial Joel Vera Reyes

C

La ex figura de Argentina 78, Mario Kempes

EEUU/EFE El ex futbolista internacional argentino Mario Alberto Kempes apostó ayer por la selección española de fútbol como una de las favoritas al título en el Mundial, aunque no descartó que Argentina dé la sorpresa. "España es una de las favoritas", dijo a Efe el argentino. "Ha sido uno de los equipos que mejor fútbol ha practicado, indudablemente", añadió. Tuvo palabras de elogio para el seleccionador Vicente Del Bosque por mantener la filosofía de juego del anterior técnico, Luis Aragonés, y por saber extraer lo mejor de los jugadores. "Han dejado de lado la 'furia española' para imponer la calidad de sus jugadores, que antes, no sé por qué, no la demostraban", comentó.

5

El técnico de la selección española Vicente Del Bosque (der.) durante una práctica.

Madrid/EFE Vicente Del Bosque, seleccionador nacional, ofrecerá hoy por la mañana (hora boliviana) la relación de los 23 convocados que participarán en el mundial, para lo que descartará a siete de la lista de 30 enviada hace unos días a la FIFA. El acto del anuncio tendrá lugar en la sede principal en Madrid de Iberdrola. El técnico salmantino aseguró antes de anunciar la relación de precon-

vocados que la habían hecho con "corazón y cabeza" y así lo hará para decantarse en esta última y siempre dolorosa criba. El bloque del mundial será el mismo que ganó la Eurocopa en Viena a las órdenes de Luis Aragonés, con los estandartes habituales Iker Casillas, Carlos Puyol, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, David Silva, Fernando Torres o David Villa. Una de las dudas es si Víctor Valdéz va o no, como tercer arquero.

onsecuente con su polémica forma de hacer y decir las cosas, el entrenador de la selección argentina de fútbol, Diego Armando Maradona, decidió ir contra corriente, cerrar el capítulo de las dudas y depositar su confianza en Martín Palermo, que ayer fue ratificado entre los 23 de la selección “albiceleste” y como uno de los seis delanteros que junto al resto de convocados buscarán un nuevo título mundial para su país, en Sudáfrica 2010.

Consecuencia y lealtad

Siempre en la misma línea de a contra corriente, Maradona despejó dudas y ratificó a Palermo en la lista final de los 23 convocados para Sudáfrca.

Con Palermo cierra la lista final de los convocados a reditar la gloria de 1986 o 1978, y con Palermo se abre otro capítulo de polémica en su vida, que hoy está más íntimamente relacionada con la de Maradona, que nunca. Y con Palermo, Diego vuelve a levantar polvo por donde pasa. Convocar a un jugador 10 años después de ser prematuramente vetado en la selección de su país, que está en el epílogo de su carrera a sus 34 años de edad, que actualmente juega en el peor Boca Juniros de la historia reciente, ya era algo osado; llevarlo al mundial, parecía una irreverencia, pero consecuente con su vida, propia del más irreverente, Diego lo hizo. Sólo Maradona tuvo el coraje para convocar a un jugador que hasta antes del último tramo final de la pasada eliminatoria, era recordado en su selección

por fallar 3 penales en un mismo partido, frente a Colombia (Col. 3-0 Arg.) durante la Copa América de 1999. Diez años después sólo Maradona pensó que un jugador que facasó en Europa y que parecía morir en su torneo local, podía servir en un puesto que no pudieron calzar los “astros” de las superligas. Y el “Loco” respondió, y llevó a su país al mundial el 10 de octubre de 2009, en el partido frente a Perú. Anotó un gol agónico en la última jugada bajo un diluvio para darle la victoria a la Argentina por 2-1. Argentina estaba empatando 1-1 y se estaba quedando fuera del Mundial 2010. Una semana y media despues, se comprobó que al momento de convertir dicho gol Palermo se encontraba con la nariz fracturada. Consecuente consigo mismo y leal con el gestor de su clasifi-

cación al borde del milagro, Maradona confirmó ayer que Palermo, con sus 200 goles en poco más de 300 partidos y convertido en el goleador histórico del máximo emblema de clubes argentino, está al nivel de los mejores delanteros del mundo como lo son Messi, Agüero, Higuaín. D. Milito y Tévez, que ahora deberán pelearle el puesto de “salvador” en Sudáfrica. El entrenador dio a conocer la siguiente nómina de 23 jugadores que participarán en el mundial a través de la oficina de prensa de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA): Porteros: Sergio Romero (AZ Alkmaar, NED), Mariano Andújar (Catania, ITA) y Diego Pozo (Colón de Santa Fe, ARG). Defensas: Nicolás Otamendi (Vélez Sarsfield, ARG), Martín

Demichelis (Bayern Múnich, GER), Walter Samuel (Inter, ITA), Gabriel Heinze (Olympique Marsella, FRA), Nicolás Burdisso (Roma, ITA), Clemente Rodríguez (Estudiantes, ARG) y Ariel Garcé (Colón, ARG). Medios: Jonás Gutiérrez (Newcastle, GBR), Juan Sebastián Verón (Estudiantes, ARG), Javier Mascherano (Liverpool, GBR), Ángel Di María (Benfica, POR), Javier Pastore (Palermo, ITA), Mario Bolatti (Fiorentina, ITA) y Maxi Rodríguez (Liverpool, GBR). Delanteros: Lionel Messi (Barcelona, ESP), Gonzalo Higuaín (Real Madrid, ESP), Carlos Tévez (Mancheter City, GBR), Sergio Agüero (Atlético de Madrid, ESP), Diego Milito (Inter, ITA) y Martín Palermo (Boca Juniors, ARG).

Berlín/EFE El lesionado capitán de la selección alemana de fútbol, Michael Ballack, que no podrá participar en el Mundial de Sudáfrica por su grave rotura de ligamentos en el tobillo derecho, ha propuesto a Bastian "Schweini" Schwansteiger para ocupar su lugar como cabecilla del once germano. "Schweini tiene que hacerlo ahora y asumir más responsabilidad. Está muy seguro de sí mismo y aporta clase. No veo a lo largo y ancho a ningún otro que muestre presencia y tenga autoridad", afirma Ballack. El jugador del F C Chelsea cita com o otros posib l e s candidatos a Lahm y Klose, pero sobre todo este último, ya que "disfruta de un gran prestigio en la selección”, dijo.

Santiago/EFE El delantero Humberto Suazo, que se recupera de una lesión del hombro izquierdo, avanza en su recuperación y ayer participó con normalidad en el trabajo físico de la selección de Chile que se prepara para el Mundial de Sudáfrica. El máximo goleador de las eliminatorias mundialistas sudamericanas estuvo protegido por una hombrera ortopédica y realizó la sesión con bastante movilidad y no manifestó algún tipo de dolencia. Suazo se lesionó el pasado 24 de abril en el partido entre su equipo, el Zaragoza, y el Real Madrid en la liga española al chocar con el defensa merengue Sergio Ramos.


6

Cochabamba, jueves 20 de mayo de 2010

Escenario para una de las semifinales

Sedes del mundial

Redacción y Agencias

Una vista del estadio que fue construido en la ciudad de Durban, donde se jugará una de las semifinales del torneo mundial de fútbol.

5 HISTORIA Durban, ciudad atractiva y moderna

La antigüedad data de 100.000 años a. C.

La ciudad de Durban se encuentra a orillas de una enorme laguna natural.

Nombre: Durban Provincia: KwaZulu-Natal Población: 3,064,624 h. Altitud: 0 m Geografía: La ciudad se encuentra a orillas de la enorme laguna natural que forma su puerto, con una cadena interi-

or de colinas, restos de dunas fosilizadas. Clima: Subtropical, con inviernos templados y soleados, y veranos calurosos y húmedos. Las temperaturas medias oscilan entre 16 y 25°C todo el año.

Los primeros registros de vida humana en la zona datan del año 100.000 ac., de acuerdo con las pruebas de carbono a las que se sometieron las pinturas rupestres encontradas en las cuevas del Parque Nacional de uKhahlamba/Drakensberg. Los pueblos san vivieron en estas montañas durante cuatro milenios dejando como legado sus pinturas rupestres. El hallazgo supuso la inmediata declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco al Parque Nacional de Ukhahlamba/Drakensberg. En sus orígenes, el pueblo zulú viajó hacia el sur desde la región de los grandes lagos como parte de la migración de los pueblos nguni. Los zulúes se asentaron en la región conocida actualmente como KwaZulu-Natal.

El estadio Moses Mabhida de Durban servirá de escenario para una de las semifinales de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Su diseño está inspirado en la bandera sudafricana, con una arquitectura que representa la unidad de una nación amante de los deportes. Los dos arcos del costado sur del estadio se unen con la parte norte, lo que simboliza la nueva unidad de un país que supo estar dividido. Este gigante de cemento con capacidad para 70.000 espectadores ha sido diseñado específicamente con una vista panorámica espectacular desde 106 metros de altura. Desde allí, algunos espectadores podrán deleitarse con una vista panorámica incomparable del terreno y la ciudad. El Moses Mabhida puede considerarse un estadio de clase mundial y multifuncional, ubicado en el corazón del Kings Park Sporting Precinct. En sus alrededores presenta diversas facilidades para la práctica de distintos deportes, así como restaurantes, mercados y zonas para niños que unen al estadio con la playa. Su ubicación coincide con la del antiguo Kings Park Stadi-

El estadio de Durban es un gigante de cemento para 70.000 espectadores y ha sido diseñado con una vista panorámica espectacular de 106 metros de altura.

um. Moses Mabhida, a quien se homenajea con su nombre, nació cerca de Pietermaritzburg el 14 de octubre de 1923. Perteneció a una familia humilde que fue forzada a dejar su tierra. En 1963, Oliver Tambo le pidió que retornara a África para desarrollar el brazo armado del ANC. Mabhida aceptó y se convirtió en jefe político e instructor de los nuevos reclutas militares. Más tarde, serviría como comandante del MK. Estadio: Durban Ciudad: Durban Aforo total: 69.957 Tipo de construcción: de nueva planta Fecha de entrega: 2009 Con 3'5 millones de habitantes es la tercera ciudad más grande del país, después de Johannesburgo y Ciudad del Cabo. El 68'5% de la población es negra, el 20% asiática, el 9% blanca y el 2'5% es mestiza. Es, además, la más cosmopolita de todas, con el zulú como lengua materna más hablada, seguida por el inglés (1ª lengua de comunicación), el afrikáans y el hindi. Además de ser un centro turístico, el puerto de Durban es el más importante de todo África (entre los generalistas) y aloja la terminal de contenedores más grande del hemisferio sur, además de un sustancial sector industrial. El acuario Shaka Marine World es un lugar perfecto para pasar un buen rato con la familia o los amigos. Luego está el teatro Playhouse y el centro comercial Gateway, donde se puede encontrar ofertas.

MONUMENTOS MÍTICOS DEL FÚTBOL MUNDIAL El escenario del famoso “Maracanazo” en 1950

El Maracaná cuando fue inaugurado en 1950

El Estadio Jornalista Mário Filho (más conocido como Estadio Maracaná), se ubica en Río de Janeiro, Brasil. Sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1950 celebrada en Brasil. Su dirección es Rua Professor Eurico Rabelo, s/nº, portão 18, Maracanã. El ingeniero Joan Esteban Suárez Florez fue el encargado de los primeros trabajos de lo que sería un templo del fútbol. Fue inaugurado 24 de junio

de 1950 y, originalmente, se lo denominó Estadio Municipal, pero en 1964 se le dio su nombre actual, Mário Filho, en honor al periodista fundador del Jornal dos Sports, un diario local. Pero para los locales su nombre fue y, seguramente, seguirá siendo Maracaná, porque el barrio de Río en que se ubica, que proviene de un pájaro que habitaba el lugar, se llama, precisamente, Maracaná.

El estadio en su estado actual en la ciudad de Río de Janeiro.


Cochabamba, jueves 20 de mayo de 2010

7

organización

f

fENTRADAS

SEDE

25%

2018

Disputa por venta de entradas y alojamiento

Inglaterra país perfecto para organizar la Copa

El ministro sudafricano de Turismo, Marthinus van Schalkwyk, criticó las políticas de venta de entradas y de alojamiento de la FIFA, y ha dicho que el organismo del fútbol debería aprender de cara a la organización de futuros campeonatos en países en vías de desarrollo. Explicó que sólo se habían vendido una cuarta parte de las 44.000 entradas reservadas para países africanos diferentes al organizador.

Londres/EFE El seleccionador inglés, Fabio Capello, aseguró que Inglaterra es "el país perfecto para albergar la Copa del Mundo" en 2018, a pesar del reciente escándalo que salpicó al presidente de la Federación Inglesa de Fútbol (FA), David Triesman. "Mi relación con el señor Triesman era realmente buena", dijo el italiano en declaraciones a la cadena.

Triesman dimite tras generar escándalo

Jugadores de Paraguay que se encuentran en Europa cumplen la última fase de sus entrenamientos antes del mundial.

Paraguay pide resarcimiento por robo de 110.000 dólares

Africanos no compran entradas por internet

Asunción/ EFE

David Triesman renunció a su cargo.

Triesman dimitió esta semana como jefe de la candidatura de Inglaterra para el Mundial 2018 tras conocerse públicamente sus acusaciones a España y Rusia, también candidatas a albergar esa cita deportiva, de querer sobornar a árbitros durante la Copa del Mundo de Sudáfrica este verano, a cambio de dejar de lado su candidatura. En una cinta grabada por una ex amante y ayudante de Triesman, a la que tuvo acceso un dominical británico, se escucha a éste sugerir que España habría ofrecido renunciar a su candidatura para celebrar el Mundial de 2018 a cambio de que Rusia le ayude a sobornar árbitros durante la cita, y de este modo dejar en desventaja la candidatura inglesa.

L

a Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) anunció ayer que ha contratado a un abogado para exigir el resarcimiento de los 110.000 dólares robados a la selección absoluta en un hotel de Francia. El presidente de la APF, Juan Ángel Napout, dijo a emisoras de radio en Asunción que la administración del Hotel Hilton en la localidad de Evianles-Bains, en la frontera con Suiza, se niega a reembolsar el dinero hurtado de la habitación

La administración del Hotel Hilton, ha negado el reembolso por la sustracción del dinero a la selección paraguaya.

del gerente deportivo de la selección paraguaya, Rogelio Cattebeke. La preselección de treinta jugadores dirigidos por el entrenador argentino, Gerardo Martino, se encuentran hospedados en ese lugar desde el domingo último y realizarán en esa ciudad su preparación final para el Mundial de Sudáfrica 2010. Napout afirmó que los propios funcionarios del hotel permitieron el acceso de una persona que se hizo pasar por miembro de la delegación paraguaya a la habitación de Cattebeke. Detalló que el hecho se produjo en momentos en que la plantilla realizaba sus prácticas diarias y destacó que la Policía francesa ya habría identificado al presunto autor a través de las imágenes obtenidas de las cámaras de

seguridad del hotel. "Esto puede volver a ocurrir, porque siempre se maneja cierto nivel de efectivo en la caja de seguridad del hotel, por el tema de los viáticos y los partidos (amistosos)", acotó Napout. El equipo paraguayo llegó el domingo a Evian tras imponerse por 1-0 a la selección de Corea del Norte en un partido de preparación disputado el sábado en Nyon (Suiza). Paraguay jugará otros tres partidos de ensayo en su última etapa de preparación. El 25 de mayo con la selección de Irlanda en Dublín, el día 30 contra la de Costa de Marfil en Tholon le Bains (Francia), y el 2 de junio frente a la de Grecia en Winthertur (Suiza). La selección paraguaya fue emparejada en el Grupo F con las de Italia, Eslovaquia y Nueva Zelanda.

El ministro sudafricano Van Schalkwyk.

"Los africanos no compran entradas por Internet", dijo Van Schalkwyk, una crítica que ya ha escuchado en varias ocasiones la FIFA, a la que le han recordado que no se trata sólo de una cuestión cultural, sino también de acceso a la Red. La compra de entradas se ha disparado en Sudáfrica desde que comenzó la quinta fase de venta al público, que permite adquirirlas en ventanilla, pero los precios, incluso de las entradas más económicas, les siguen pareciendo excesivos a muchos millones de sudafricanos. Es la primera vez que un ministro critica abiertamente las políticas de la FIFA.

MOMENTOS INOLVIDABLES DE LA COPA MUNDIAL Los ocho partidos de la primera jornada se jugaron en un día

Una escena del partido Hungría-Egipto, en 1934.

El domingo 27 de mayo de 1934 se jugaron de manera simultánea los ocho partidos de la primera ronda del mundial disputado en Italia; en Roma: Italia-Estados Unidos, en Génova: Brasil-España, en Florencia: Alemania-Bélgica, en Bolonia: Argentina-Suecia, en Turín: FranciaAustria, en Milán: Holanda-Suiza, en Trieste: Checoslovaquia- Rumania y en Nápoles: Hungría-Egipto. Fue la única vez que ocurrió dicha situación en un mundial.

Dos chicos: con pie plano y demencia Tras el empate 0-0 ante Inglaterra por la primera fase del Mundial de Suecia 1958 Vicente Feola [entrenador de Brasil] decide, a partir del desempeño del equipo pero más que nada por presión de algunos jugadores 'estrellas' (Didí, Vavá y Nilton Santos fueron a hablarle, este último le dijo: "Si juegan ellos, ganamos la Copa; si no juegan, no jugamos nosotros"), incluir a dos jóvenes promesas en la alineación: Pelé y Garrincha. Pero, antes de confirmarlos consultó con el psicólogo del plantel su opinión sobre los muchachos: "El primero es una criatura que tiene pie plano y el otro es un débil mental", fue la respuesta. Garrincha y Pelé, juntos en 1958.


8

Cochabamba, jueves 20 de mayo de 2010

SELECCIONES

México aspira al menos a los octavos OBJETIVO La selección mexicana aspira a superar los octavos de final en el mundial, cosa que no ha logrado hacer en sus últimas cuatro participaciones en dicha competición. Aspira a superar los octavos de final en el Mundial, cosa que no ha logrado hacer en sus últimas cuatro participaciones en dicha competición. El trabajo desarrollado en la etapa previa a la competencia, con una serie de actividades que permitan a los jugadores estar en las mejores condiciones físicas y técnicas para esta competencia, considerada del más alto nivel.

UNIFORME

Los colores del uniforme provienen de la bandera (por lo que al equipo se le conoce como 'El Tri'): camiseta verde, shorts blancos y calcetas rojas.

FIGURAS

CLASIFICACIÓN

Rafael Márquez (Barcelona). Edad: 30. Posición: Defensa. Cerca del centenar de internacionalidades. Con su selección ha ganado la Copa Confederaciones de 1999 y la Copa de Oro de 2003. Durante cuatro temporadas en el Mónaco.

Los medios mexicanos señalaron a Blanco y Aguirre como los responsables de la clasificación mundialista, y del repunte del equipo. Con el empate con Trinidad y Tobago en la última fecha del hexagonal, México se quedó en la segunda plaza con 19 puntos, a uno del primer puesto, que ocupó Estados Unidos.

ÉXITOS

FIGURAS

El primero abarcó los 60 y 70, consiguiendo tres campeonatos de su federación y numerosas medallas de oro en los eventos deportivos regionales; y el segundo fue durante los años 90 y principios de los 2000, donde obtuvo cuatro Copas de Oro de la CONCACAF, dos subcampeonatos de Copa América y una Copa Confederaciones.

Jared Borgetti (Monarcas Morelia). Edad: 36. Posición: Delantero. Es actualmente el máximo anotador de la Selección de México con 46 anotaciones. Su debut profesional se dio con el Atlas de Guadalajara en 1989

MÉXICO

A

8 8 8 8 8 8 8

DATOS DE INTERÉS

Seleccionador: Javier Aguirre Máximo goleador clasificación: A. Guardado (3) Participaciones: 13 (1930, 1950, 1954, 1958, 1962, 1966, 1970, 1978, 1986, 1994, 1998, 2002 y 2006) Mejor resultado: Cuartos de final en 1970 y 1986, como local Ránking Mundial de la FIFA: 15 Filiación: “El Tri”, está afiliado a la Federación Internacional de Fútbol Asociado desde 1929 y pertenece a la Concacaf desde 1961.

Javier Aguirre, un ex inter8 nacional de México, estuvo con el Atlante y Pachuca antes de asumir el puesto de seleccionador en el 2001. En España. Tras ser despedido en febrero de 2009 volvió a su tierra para reemplazar a Eriksson y clasificar a su país a la cita del Sudáfrica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.