Edición impresa 21 mayo 2010

Page 1

Año 26

Nº 8.993 Dep. Legal Nº 4-3-001-84

Edición de 72 páginas

AÑO 2010/COCHABAMBA, VIERNES 21 DE MAYO

Bs 3.50

Tarija, Santa Cruz y Beni preparan más medidas de protesta

Senado aprueba ley y cívicos cruceños llaman a cabildo Á El Senado aprobó anoche la Ley Transitoria de Autonomías. En Santa Cruz los cívicos quieren repetir el cabildo del millón, y en

otras regiones, como Beni y Tarija se hacen huelgas y marchas de protesta. PÁGINA 3A Dico Soliz

Morales ordena a FFAA proteger frontera con Paraguay y Brasil La orden, dada desde Europa donde está Evo Morales, instruye enviar tropas a la Amazonia para proteger la soberanía e intensificar la lucha contra el narcotráfico. PÁGINA 5A

Maestros se dividen y padres de familia toman el desayuno escolar Un sector de maestros aceptó el diálogo, mientras otros siguen en las calles. En la pelea con los padres de familia, éstos se tomaron el desayuno de sus hijos. PÁGINA 15A

Analizan documentos presentados por el LAB para tomar una decisión La Autoridad de Empresas dijo que recibió documentación del Lloyd Aéreo Boliviano. Se estima que el lunes será decisivo para la PÁGINA 16A línea aérea.

EN ESTA EDICIÓN Á Lesbianas luchan por

El uruguayo Nicolás Raimondi celebra el primer gol del encuentro con Bolívar, anoche.

Wilster vence a Bolívar y toca el cielo con sus manos Wilstermann logró anoche un significativo triunfo de 2 a 0 ante Bolívar e hizo respetar

su condición de local y se afirma como líder DEPORTES del hexagonal con 10 puntos.

sus derechos Pág. 15A

Á Los gays españoles aceptan

disculpas de Evo Morales

gratis

Págs. 20A

Revista De HUMOR

ENFE lucha por recuperar terrenos adjudicados por Jaime Veizaga A pesar de resoluciones a favor de Veizaga, hay elementos para seguir procesos a fin de restituir a la Empresa Nacional de Ferrocarriles unas

tres hectáreas donde el empresario construye un mercado y explota la Terminal de Buses y PÁGINAS 10-11A una gasolinera.


Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

www.opinion.com.bo

De la celeridad con que los jueces lleven a cabo los juicios, dependerá el futuro de los gobernadores que sean eventualmente suspendidos con una acusación.

2A • POLITICA Afirma el abogado penalista, Luis Butikofer

Jueces necesitan por lo menos 6 meses para enjuiciar a gobernadores

Existen casos que comenzaron en mayo de 2010 y se están fijando que el juicio se realice recién en febrero de 2011. Sulema Meza Tiga

La Ley Transitoria de Autonomías facilitaría el alejamiento de los gobernadores de Santa Cruz, Tarija y Beni, debido a los plazos perentorios de ausencia de 90 días que se señala en los artículos 8, 9 y 10 y los tiempos reales de los juicios que superan los 180 días. El abogado penalista, Luis Butikofer dice que es casi imposible que un juicio se desarrolle hasta la sentencia en los 90 días que estipula el proyecto de ley. El artículo ocho del proyecto de ley señala que un gobernador podrá ser suspendido temporalmente cuando pese sobre él una acusación formal en materia penal emitida antes de la fecha de su posesión o durante el ejercicio de su mandato. En el artículo nueve indica que la Asamblea Departamental designará a un gobernador interino de forma inmediata a sola presentación de la acusación formal en su contra. Si luego del proceso judicial, ese gobernador suspendido recibe sentencia condenatoria y es ejecutoriada, se procederá a una nueva elección. Mientras que en el artículo diez dice que en caso de ausencia definitiva del gobernador producida por la prolongación de la ausencia temporal por más de 90 días, la Asamblea procederá con la iniciativa institucional para la revocatoria de mandato.

Proceso largo Butikofer explica que todo se inicia con la denuncia o querella. Luego se inician las investigacio-

nes preliminares, para eso los fiscales tienen un tiempo de seis meses. Después se pasa a la imputación, para eso se destina 180 días. Indica que el fiscal encargado del caso prepara la acusación formal y la presenta a un Juzgado de Sentencia, si el delito cometido tiene una pena menor a tres años; cuando la pena es mayor la acusación es presentada a un Tribunal de Sentencia. El Tribunal tiene, legalmente, 40 días para fijar audiencia y se inicie el juicio oral; sin embargo “esos plazos no se cumplen”. El abogado indica que dentro de esos 40 días destinados para conformar el Tribunal, se presentan casos en que algunos jueces son excusados, deben volver a conformarlo y eso toma tiempo. “Por fin se instala el Tribunal, notifica a las partes y éstas tienen por lo menos diez días (cada una) para presentar las pruebas de cargo o descargo”, sostiene. Añade que ese proceso generalmente se hace en 30 días. El siguiente paso es fijar el día y hora del reinicio del juicio, generalmente es después de 20 a 45 días, en el mejor de los casos.

Por lo menos 180 días Butikofer afirma que un juicio penal por lo menos demora 180 días, es decir, seis meses. Si bien existen plazos procesales, también hay argumentos para suspender la primera audiencia del juicio que se logra al simple pedido de alguna de las partes. Indica que cuando se suspende la primera audiencia, puede retomarse el caso en un tiempo mínimo de 40 días. “Hay una gran recarga de trabajo para los tribunales. Hay juicios que están siendo tramitados desde ahora (mayo) y la audiencia será el 2011”, asegura el abogado.

AFKA

El gobernador electo de Santa Cruz, es uno de los que podría ser afectado con la suspensión luego de ser posesionado, al existir un proceso en marcha en su contra.

MAS: en manos de jueces suerte de gobernadores suspendidos De la celeridad con que los jueces lleven adelante los juicios, depende el futuro de un gobernador electo que sea suspendido por estar acusado de cometer delitos. El presidente de la Bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Nelson Virreira dice que todo “dependerá” de los administradores de justicia. Dice que si en los 90 días (tres meses) de suspensión que señala el proyecto de Ley Transitoria de Autonomías no hay sentencia contra el gobernador acusado, “se puede tomar alguna determinación en base a los avances logrados hasta ese momento”, aspecto que contradice a los artículos 8, 9 y 10 de la mencionada norma. Añade que si no hay indicios de culpabilidad ese

gobernador suspendido podría recuperar el cargo, caso contrario la Asamblea Departamental tramitaría la revocatoria de su mandato.

Agilizar los juicios Al ser consultado sobre la carga procesal que tienen los jueces, aspecto que impediría que realicen un juicio y saquen una sentencia en 90 días, Virreira indica que se van a reunir con las autoridades judiciales en los próximos días, para solicitarles que cumplan con sus obligaciones y, si se diera el caso, agilicen los juicios de los gobernadores que tuvieran una acusación formal. “Confiamos en que los jueces cumplirán y realizarán los juicios en los plazos establecidos por ley”, manifestó el parlamentario ofi-

cialista. El presidente de la Brigada Parlamentaria, Samuel Pereira dice que todos los bolivianos deben trabajar para acabar con los hechos de corrupción.

No se puede Contradiciendo lo que señala el proyecto de ley, el secretario general de la Prefectura, David Herrera indica que ningún proceso legal (juicio) se realiza en tres meses en el país. Añade que existen plazos procesales que deben ser cumplidos y aunque los jueces se encarguen de priorizar los juicios a gobernadores suspendidos, no pueden dejar de lado los pasos legales. Señala que los 90 días considerados para el juicio, no es el tiempo suficiente para tener una sentencia condenatoria.

APUNTES

Proyecto de Ley Transitoria de Autonomías Artículo 8 La gobernadora o gobernador, podrá ser suspendida o suspendido temporalmente de su cargo cuando pese sobre ella o el acusación formal en materia penal emitida antes de la fecha de posesión o durante el ejercicio del mandato. Artículo 9 Si como resultado del proceso judicial la autoridad jurisdiccional pronuncia sentencia condenatoria y la misma es ejecutoriada, se procederá a una nueva elección, para completar el período constitucional. Artículo 10 En caso de ausencia definitiva de la máxima autoridad producida por la prolongación de la ausencia temporal por más de 90 días se procederá a tramitar la revocatoria de mandato.


POLITICA • 3A

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

Senador Antelo denuncia que la norma busca persecución política de gobernadores

Senado aprueba proyecto de Ley Transitoria en ausencia de oposición ABI

Los artículos 8 y 9 no fueron modificados y mantienen la esencia de procesar a los gobernadores acusados de actos de corrupción u otras irregularidades. La Paz/Agencias Al promediar las 14 horas de ayer la mayoría oficialista en la Cámara Alta aprobó el proyecto de Ley Transitoria del Régimen Autonómico. La aprobación se realizó sin mayores modificaciones al proyecto aprobado por la Comisión de Autonomías del Senado. El proyecto fue aprobado, aprovechando que los senadores de la oposición abandonaron el hemiciclo argumentado que no van a ser cómplices de una norma que transgrede principios universales, la Constitución Política del Estado y otras leyes. Antes de la aprobación, el presidente del Comité de Autonomías Departamentales de las Asamblea Legislativa Plurinacional senador Germán Antelo (CN) advirtió, que la Ley de Transición, sólo tiene fines de persecución política contra toda aquella autoridad que piense diferente al gobierno de Evo Morales. "Hemos aprobado la Ley Transitoria de Autonomías en sus estaciones en

El pleno de la Cámara de Senadores, aprobó ayer el proyecto de Ley Transitoria de Autonomías y fue remitido para su consideración a la Cámara de Diputados.

grande y en detalle, con algunas modificaciones de forma: en el título, en el título único, modificaciones de forma en dos artículos, se adicionó un capítulo con tres artículos, dos incisos en el artículo primero, otro en la disposición final", informó la senadora oficialista Gabriela Montaño. La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), lamentó que la oposición hubiera abandonado el pleno de la Cámara, luego de la aprobación del proyecto de ley en su estación en grande.

Modificaciones Explicó que entre las modificaciones, además del título, hubo una adición en el título único referido a la administración municipal y la autonomía de los pueblos indígenas. El título único dice ahora "Transición de las prefecturas a gobiernos autónomos departamentales, funcionamiento de las asambleas departamentales y de la autonomía regional del Chaco boliviano y de administración municipal y la autonomía de pueblos indígenas", precisó Montaño. "Los artículos 8, 9 y 10

no han sido modificados de la propuesta que hizo la Comisión de Autonomías al pleno de la Cámara Alta", agregó. Esos tres artículos, considerados como los más conflictivos, generaron varios incidentes en la Cámara de Senadores, que se replicaron en tres regiones del país, donde sus líderes cívicos anunciaron movilizaciones en contra de la norma, a la que califican de anticonstitucional. La senadora del MAS informó que la Ley Transitoria entrará en vigencia una vez que sea promulgada y estará vigente hasta

que otra norma la derogue, en este caso la Ley Marco de Autonomías, cuyo plazo de aprobación está definido hasta el 22 de julio en la Constitución Política del Estado. La Ley Transitoria para Entidades Territoriales Autónomas, aprobada por la Cámara de Senadores, pasará ahora a la Cámara Baja para su debate, retornará posteriormente a la denominada Cámara de origen que la enviará al Ejecutivo para su promulgación. El presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez (MAS), justificó la aprobación de esa norma, afirmando que "garantiza la implementación de las autonomías". Los asambleístas de la oposición calificaron el proyecto de Ley Transitoria Autonómica como anticonstitucional; porque a su juicio, no respeta el resultado de la votación de los comicios regionales del pasado 4 de abril. Al respecto Martínez dijo que, "hay un posicionamiento político que está intentando ponerle veto a un procedimiento necesario, imprescindible de transitar este puente vital entre lo que fue el viejo Estado centralista y el nuevo Estado con autonomías". Los gobernadores opositores Rubén Costas (Santa Cruz), Ernesto Suárez (Beni) y Mario Cossío (Tarija), enfrentan denuncias de corrupción y daños económicos al Estado en el ejercicio de sus funciones como prefectos.

García Linera: Ley Transitoria protege recursos públicos La Paz/Agencias El presidente en funciones Álvaro García Linera destacó que la Ley Transitoria de Autonomías aprobada por el Senado protege los recursos públicos de los departamentos bolivianos. "Esta es una ley que protege los recursos públicos, es una ley contra los pícaros, los ladrones y los corruptos", afirmó el mandatario durante una rueda de prensa que ofreció en el Palacio Quemado en La Paz. García Linera dijo que las autoridades departamentales acusadas de corrupción serán sometidas a un proceso de investigación, por parte del Poder Judicial, en base de cuyas conclusiones se definirá su continuidad o no en el cargo. "Aquel pícaro, aquel que quiere robar, aquel que robó o es corrupto, esta ley limita y protege los recursos del departamento de Santa Cruz, protege el dinero de Tarija, protege el dinero de Beni, de La Paz o de Potosí, de Oruro, Pando o Chuquisaca", afirmó a tiempo de reflexionar que ninguna autoridad que haya incurrido en actos de corrupción puede mantenerse en el cargo así sea de carácter electivo. "No puede haber autoridad acusada de un delito de corrupción que se quede en su cargo durante 5 años, no puede haber eso", sentenció. García Linera recalcó que la ley no impide la juramentación, de las autoridades elegidas en los comicios del 4 de abril último, para desempeñar las 337 alcaldías y las 9 gobernaciones bolivianas.

Antelo: Ley Transitoria tiene Santa Cruz convoca a cabildo fines de “persecución política” del millón contra "Ley Corta" La Paz/ANF El presidente del Comité de Autonomías Departamentales de la Asamblea Legislativa Plurinacional senador Germán Antelo (CN) advirtió que la Ley de Transición aprobada por el Senado, sólo tiene fines de persecución política contra toda aquella autoridad que piense diferente al gobierno de Evo Morales. "El componente de los artículos 8, 9 y 10 en la Ley Transitoria de Autonomías, tienen fines de persecución política y evitar que gobernadores electos por el pueblo por el voto popu-

lar asuman su cargo", aseguró el senador opositor. Según Antelo la ley abre la posibilidad al Gobierno de designar a "dedo a gente que nunca fue elegida por el pueblo", situación que será rechazada por las regiones que impulsaron sus estatutos autonómicos entre mayo y junio de 2008. Para Antelo a pesar que el artículo 8 fue modificado en su redacción por la Bancada del MAS, el mismo no cambia el espíritu "persecutorio en contra de los gobernadores de la oposición electos por el voto popular".

El jefe de la Bancada de Convergencia Nacional, en la Cámara de Diputados, Mauricio Muñoz, recordó por su parte que la Asamblea Legislativa tiene el mandato de la Constitución Política del Estado (CPE) de analizar "no una Ley Transitoria, sino, la Ley Marco de Autonomías". "Lamentablemente es el propio MAS que manosea la Constitución Política del Estado (CPE) a su antojo. Esta Ley Transitoria va a durar dos o tres semanas más, por lo tanto la oposición votará por el no", advirtió.

La Paz/ANF Las organizaciones cívicas del departamento de Santa Cruz confirmaron el cabildo del millón que se realizará mañana viernes en el Cristo Redentor, en la plaza principal 24 de Septiembre, en rechazo a la vigencia de la Ley Transitoria de Autonomías que suspenderá de sus funciones al gobernador electo Rubén Costas una vez jure al cargo. La senadora de Convergencia Nacional por Santa Cruz, María Eva Pinckert, informó que en el cabildo se pronuncia-

rán las organizaciones cívicas para determinar futuras medidas de presión contra la imposición política del MAS que busca atentar con esa norma los intereses regionales. "No permitiremos que una vez más el Gobierno elija a dedo a las autoridades departamentales y se trunquen las aspiraciones autonómicas de nuestras regiones", dijo la legisladora opositora. El prefecto cruceño y hombre de confianza de Costas, Roly Aguilera, fue el encargado de hacer la invitación a todas las insti-

tuciones cívicas y sociales para que se sumen a esta medida la que se iniciará a las 16.00 de este viernes. "A cuatro años del cabildo del millón sigue la lucha por la autonomía departamental cruceña, todos esperan que vuelva el rugido del león ante el fascismo del Gobierno del presidente Evo Morales para que la comunidad internacional se dé cuenta de las pretensiones de consolidar el poder pleno en Bolivia", dijo el jefe de Bancada del PPB-Convergencia Nacional, Mauricio Muñoz.


4A • POLITICA

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

Respalda aprobación de la Ley Transitoria de Autonomías

Novillo dice que los gobernadores están sujetos a ser investigados Anunció que ocho comisiones trabajan en diferentes reparticiones de la Prefectura en el proceso de transición.

00271

El gobernador electo de Cochabamba, Edmundo Novillo, dijo que todos los gobernadores electos pueden ser investigados, procesados y sancionados, si han cometido algún delito, ya que es una cuestión de ética y moral. Señaló que respalda el proyecto de Ley de Transición porque permitirá ingresar de forma ordenada a las autonomías y que se implementen de manera directa las 36 competencias exclusivas que están consideradas en el artículo 300 de la Constitución Política del Estado. Explicó que los artículos 8, 9 y 10 del proyecto de ley están dirigidos a luchar contra la corrupción, porque define que las autoridades electas que tienen acusación formal por algún delito penal, deben ser “apartadas de su mandato” por los asambleístas y ellos tienen la responsabilidad de elegir al sustituto. “Los alcaldes, autoridades del Poder Judicial y el Ministerio Público tienen normas claras para que sean suspendidas de sus funciones cuando estén comprometidas en hechos de co-

Para el gobernador electo por Cochabamba, Edmundo Novillo, la Ley Transitoria permite sancionar a las autoridades que hayan cometido actos de corrupción.

rrupción. En el caso de los gobernadores no hay esa normativa, pero con la Ley Transitoria se llena ese vacío legal”, manifestó. Edmundo Novillo dijo estar dispuesto a someterse a cualquier investigación, porque no tiene cuentas pendientes con la justicia. “Todos los gobernadores no deben temer ser investigados, si son inocentes, no hay razones para eludir ese control”. Anunció que en las próximas horas habrá un pronunciamiento de los otros gobernadores del país, respaldando el proyecto de ley que fue aprobado en el Senado en sus dos estaciones,

en grande y en detalle.

Razones políticas Novillo señaló que las movilizaciones que realizan gobernadores, cívicos y otras instituciones de los departamentos del oriente tienen un trasfondo político. “Esas manifestaciones las encabeza la oposición y como siempre buscan desestabilizar al Gobierno y poner en riesgo el proceso de cambio. No tendrán buenos resultados porque el pueblo respalda todas las acciones destinadas a luchar contra la pobreza”, indicó. Proceso de transición Sobre el proceso de transición, informó que las

ocho comisiones trabajan en las diferentes reparticiones de la Prefectura, revisando informes de programas y proyectos que vienen ejecutando. Señaló que otro grupo de técnicos y asesores está elaborando algunos convenios que firmaría luego de su posesión con el gobernador de Barinas (Venezuela), Adán Chávez. “He tenido importantes acercamientos y hay predisposición para firmar convenios en las áreas de agricultura, ganadería, agroindustria, hidrocarburos, minería y cultura. Será la primera acción para buscar apoyo económico y técnico”, sostuvo.

Un asambleísta será quien sustituya a algún gobernador suspendido La Asamblea Departamental será la que se encargue de elegir a un asambleísta como sustituto de algún gobernador que sea suspendido de sus funciones, si tiene una acusación formal por ser acusado de un delito penal. El presidente de la Bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Nelson Virreira dijo que el proyecto de Ley Transitorio de Autonomías señala que ese sustituto ejercería el mandato sólo por 90 días, luego la Asamblea iniciaría el proceso de revocatoria de mandato, para que se realice una nueva elección para completar el período constitucional. Explicó que a sola notificación de un fiscal a la Asamblea sobre la acusación formal a un gobernador, la Asamblea sin mayor trámite designará a esa autoridad. Cuestionó la posición que están asumiendo algunos gobernadores electos y cívicos de Santa Cruz, Tarija y Beni, porque si una autoridad no tiene cuentas

pendientes con el pueblo, no ha malversado fondos o no está comprometida con hechos de corrupción, no debe observar el proyecto de ley. Indicó que el objetivo del proyecto es viabilizar las autonomías en todo el país, si bien la Constitución Política del Estado reconoce ese tipo de gobierno departamental, regional, indígena originario campesina se necesita una ley específica. Señaló que una de las principales tareas para los gobiernos autónomos es la elaboración de los estatutos autonómicos, pero antes de ser aprobados deben pasar por un control constitucional que lo tiene que realizar el Tribunal Constitucional, pero todavía no fueron nombrados lo que hace ver que recién en el 2011 se podría cumplir con ese requisito, ya que en diciembre el pueblo elige a los magistrados. “Hasta que se aprueben los estatutos la única norma que otorgue un marco jurídico a las autonomías departamentales, es la Ley Transitoria”, manifestó.

Oposición exige Ley Marco antes que la de Transición La Paz/ANF La Bancada de Convergencia Nacional en la Cámara de Senadores exigió, ayer al MAS en la Asamblea Legislativa aprobar la Ley Marco de Autonomías, antes que una norma transitoria que sólo estará vigente un mes y 22 días y servirá para enjuiciar a los electos gobernadores de Beni, Ernesto Suárez, de Santa Cruz, Rubén Costas y de Tarija, Mario Cossío. Los senadores opositores Germán Antelo, Bernard Gutiérrez y Jeanine Añez cuestionaron la posición del oficialismo al denunciar que el interés que mueve al MAS para poner en vigencia la Ley Transitoria es política y no institucional, pues busca anular "en mesa" a los gobernadores autonomistas, ya que no les pudieron ganar en cancha. "No acabamos de entender las acciones del oficialismo en aprobar una Ley Corta, como la denominaron los oficialistas que durará menos de dos meses. Por eso hemos propuesto que la Asamblea Legislativa cumpla con la Constitución Política del Estado que da un

plazo de 180 días para aprobar la Ley Marco de Autonomías, es decir hasta el 22 de julio", dijo Gutiérrez. A su turno, el jefe de la Bancada de Convergencia Nacional (CN) en el Senado, Germán Antelo, planteó un proyecto de resolución camaral para elevar en consulta la cuestionada Ley de Transición ante el Tribunal Constitucional sobre la constitucionalidad del proyecto de Ley Transitoria. Antelo tenía la intención de presentar la propuesta en la sesión de la Cámara de Senadores, empero el presidente interino René Martínez (MAS) impidió ese acto, al recordarle los procedimientos internos y la vigencia de la orden del día de la sesión. "Esta resolución tenía la intención de demostrar la inconstitucionalidad, pero como no fue aprobada acudiremos a instancias internacionales", dijo Antelo, quien calificó de fascista la política de imposición del MAS. Pese a ello, el proyecto de ley fue aprobado sin la oposición.


POLICIAL • 5A

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

El presidente en ejercicio Álvaro García Linera se reunió con la Fuerza Naval

Militares reforzarán control de narcotráfico en fronteras Se prevé crear doce puestos adelantados en el oriente, la Amazonia y el occidente para evitar el contrabando y el narcotráfico. La Paz/Agencias El presidente en ejercicio Álvaro García Linera, ratificó que el Gobierno promoverá un desplazamiento militar urgente, estratégico y duradero hacia puntos específicos en las fronteras con Brasil, Para-

guay y Perú. García señaló que la acción se efectuará para acabar con la influencia de caudillos feudales que desde hace años propician la creciente incursión de traficantes de armas, drogas, madera y piedras preciosas, así como de contrabandistas. En un encuentro con jefes de la Fuerza Naval, García aprobó la iniciativa de crear, desplazar y reactivar 12 bases y puestos adelantados en sectores estratégicos del oriente, la Amazonia y el occidente. En ese sentido, recordó que es preciso terminar con el poder de algunos dueños de provincias que tienen el control del co-

mercio y el transporte de las líneas fronterizas que no cuentan con la presencia del Estado. Entre las zonas donde la seguridad será reforzada sobresale la capitanía de Puerto Busch (Santa Cruz), así como la base naval Darío Gutiérrez en el río Iténez. Además plantearon abrir la base naval Vaca Díez, en Puerto Almacén, en el río Mamoré, Beni; reactivar la Capitanía de Puerto Avaroa y crear un nuevo puesto de avanzada sobre el río Beni. También se propuso instalar la base naval Nueva Esperanza sobre el río Madera, Pando.

En la reunión, la Armada boliviana pidió una inversión de 1.150 millones de dólares para llevar hacia el Atlántico, por la hidrovía Paraguay-Paraná, el hierro y otros minerales del Mutún, yacimiento cercano a la frontera con Brasil, y el Gobierno prometió atender la solicitud. "Con la incursión en la hidrovía Paraguay-Paraná, la Armada boliviana logrará llevar la (bandera) tricolor nacional a las aguas del mar con soberanía", dijo el comandante general de la Armada, contraalmirante Hugo Contreras, que también pidió aumentar de 5.000 a 7.000 el reclutamiento de marineros.

Unos 50 serbios protegen a narcos en Bolivia y Colombia Santa Cruz/Erbol Veteranos de guerra serbios forman una red que brinda protección a narcotraficantes de Bolivia y Colombia, revelaron ayer los diarios Novosti y Press, de Serbia. La situación es investigada por la Policía boliviana, que está solicitando informes a Migración e Interpol sobre la presencia de extranjeros procedentes de los Balcanes en Bolivia. Además, el Gobierno instruyó al Comando General de la Policía que investigue los nexos entre efectivos de la institución del orden con las mafias del narcotráfico para establecer responsabilidades por el asesinato de seis personas y el secuestro del presunto narcotraficante William Rosales Suárez, el viernes pasado, en el municipio de San Ramón. Citando a fuentes de la Policía de Serbia, los diarios de ese país señalan que al menos 50 mercenarios de esa nacionalidad trabajan como guardaespaldas de narcos poderosos en Colombia y Bolivia. Los mafiosos contratan a serbios con experiencia en combate (generalmente veteranos de guerra) por sueldos que oscilan entre los $us 3.000 y 10.000 mensuales. La operación se concreta por intermedio de agencias brasileñas. El viernes 14, los serbios Predrag Ankovi, Bojan Bakula y Sasa Turinovi fueron golpeados y ejecutados en lo que la Policía califica co-

mo un ajuste de cuentas entre clanes de la droga, a 10 kilómetros de San Ramón. Una minuciosa revisión de antecedentes desveló que los extranjeros tenían formación militar, que fueron miembros de unidades especiales del Ejército en la ex Yugoslavia y prestaban servicios de seguridad personal, en un cuerpo de élite. Una minuciosa revisión de antecedentes desveló que los extranjeros tenían formación militar, que fueron miembros de unidades especiales del Ejército en la ex Yugoslavia y prestaban servicios de seguridad personal, en un cuerpo de élite. Frente a esta situación, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Miguel Gonzáles, informó de que se solicitó informes a Interpol y Migración para conocer sobre el ingreso de ciudadanos serbios al país. Desde Cochabamba, el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, instruyó a la Policía investigar si hay nexos entre oficiales y efectivos de la institución y presuntos clanes narcos, para identificar a los implicados y procesarlos. Expertos investigadores llegados de otros departamentos coadyuvan en las pesquisas desde el martes. Efectivos de unidades de élite y peritos expertos trabajan en el caso. El teniente Dagner Paz Mendoza, apuntado como

EL DIA

Rescatan a 4 adolescentes explotadas laboralmente Redacción El responsable del restaurante Pollos Hong Kong, Jiance Huang, de 48 años de edad es acusado de explotación laboral a adolescentes. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) inició la investigación luego de la denuncia presen- Jiance Huang en la Felcc. tada por una adoiban a descansar en una pelescente de quince años. La Defensoría de la Ni- queña habitación y cerrañez y Adolescencia intervi- das con reja. Las condiciono en el local el pasado nes de la habitación eran miércoles donde rescató a deplorables, sin ventilación cuatro adolescentes de en- y con sucios colchones y tre doce y quince años que frazadas. Las adolescentes trabatrabajaban desde las 8 de la mañana hasta las 24 horas. jaban en un local ubicado Después las trabajadoras en la zona sur.

Detenidos ocho colombianos acusados de lavar dinero La Paz/EFE La Policía detuvo a ocho colombianos en Santa Cruz y los acusó de lavar dinero proveniente del narcotráfico, informó hoy una fuente oficial. El jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico en Santa Cruz, el coronel Rubén Suárez, dijo a Efe que las detenciones se produjeron el miércoles y que, según las primeras investigaciones, los colombianos ofrecían préstamos con bajo interés a ciudadanos cruceños, y así "conseguían blanquear dinero ilícito". En un registro posterior a las aprehensiones, la Policía se incautó de una suma no especificada de di-

nero en efectivo, así como de vehículos y sistemas de comunicación de alta tecnología, que supuestamente servían para intercambiar información con Colombia. Según Suárez, las detenciones se relacionan con el descubrimiento el mes pasado de un laboratorio de cristalización de cocaína en la misma región, en una operación en la que fueron detenidos 14 extranjeros, 12 de ellos colombianos, lo que vincula este "lavado de dinero" con el narcotráfico. El jefe policial mostró preocupación por el aumento del número de colombianos en Santa Cruz y de las detenciones.

Anuncian inflexibilidad con policías corruptos

Bojan Bakula es uno de los serbios que fue asesinado el viernes 14 en San Ramón, cuando secuestraron a William Rosales Suárez.

uno de los sicarios que participó en la matanza en San Ramón, será cautelado hoy, en una audiencia que se llevará a cabo en el Juzgado Noveno de Instrucción en lo Penal del juez Agustín Suárez. El uniformado será imputado por el delito de asesinato, luego de ser recono-

cido por el colombiano Jair Repizo Rengifo -un sobreviviente de la masacre- en un desfile identificativo realizado la noche del martes. Por otro lado, la madre del secuestrado, Dora Suárez, dijo que está siendo amenazada para que desista en su propósito de hallar a su hijo.

La Paz/PL El comandante de la Policía boliviana, general Oscar Nina, advirtió que su institución será inflexible contra los efectivos comprometidos en actos ilícitos con el crimen organizado y delitos relacionados. “No es posible que se ponga en tela de juicio un prestigio bien ganado de una institución de 36 mil hombres y mujeres por culpa de dos o tres funcionarios”, declaró. La autoridad se refirió a los casos de uniformados vinculados recientemente con hechos delictivos mediante los cuales fueron ajusticiados tres serbios y tres bolivianos. Con respecto al teniente Danner Paz, acusado de participar en el crimen registrado hace unos días en

Santa Cruz (este), explicó que ese efectivo enfrentó un proceso disciplinario por deserción y fue dado de baja de la Policía. Según sus investigaciones, Paz no cumplió una orden de destino, es decir, que no se presentó en el Comando Departamental de Pando (norte) y se quedó en Santa Cruz aduciendo problemas de salud. En el caso del cabo Diego Guardia, quien falleció por tres impactos de bala en la cabeza, Nina aclaró que estaba destinado a la Fiscalía de Distrito cruceño. Por último, con respecto al capitán Orlando Araujo, también implicado en el múltiple asesinato ocurrido la pasada semana, confirmó que ya no pertenece a la Policía.


6A COMENTARIOS

Cochabamba

COLUMNISTA

EL OJO INQUIETO Martín Numbela.

invitado

Año 2010, viernes 21 de mayo

Conflictos sociales

Víctor Gutiérrez Flores

Confrontación abierta

U

na vez más y después de la elección de gobernadores y de nuevos munícipes lo que mostró el Gobierno a través de sus acciones desplegadas es que su estrategia de confrontación social como forma de romper el “empate catastrófico” que existe en el ámbito político del país, continúa aplicándose en forma invariable para lograr alcanzar el control del poder total en Bolivia y así aplicar a plenitud sus designios, en desmedro -claro estáde la democracia y por ende del “Estado de derecho”. En esta línea se inscribe la nueva arremetida contra la dirigencia cívica y política de la denominada “media luna” a través de la instauración de un proceso penal (caso terrorismo) completamente ajeno a las normas que regulan el Procedimiento Penal como tal, e ilegal por lo tanto, y que violan diversos principios jurídicos universales como el del “debido proceso”, así como un sinnúmero de normas procedimentales garantizadas en la justicia penal a su vez protegidas por Tratados y Convenios Internacionales. Peligrosa judicialización del conflicto político-social en el país a través del enjuiciamiento penal de activistas y dirigentes sindicales, instauración de “procesos penales” por supuestos actos de corrupción en contra de gobernadores y alcaldes municipales electos, adversarios políticos del actual Gobierno, utilización de la fuerza como forma de resolución de conflictos sociales generados por sectores sociales en pro de sus reivindicaciones, no importándole si se producen muertes de ciudadanos (Caranavi), utilización de sectores sociales afines al Gobierno como fuerzas represoras destinadas a ejercer el control y disuasión de los sectores sociales movilizados (maestros y otros). Y lo último que tenemos es la “aprobación de una Ley Transitoria de Autonomías” que contiene disposiciones orientadas a expulsar del cargo de gobernadores precisamente a sus adversarios. Por si fuera poco todo lo anotado hasta aquí recordemos que el Gobierno ha copado la totalidad del Poder Judicial a través del nombramiento directo de nuevos magistrados, utiliza e instrumentaliza al Ministerio Público, designa como a Defensor del Pueblo a alguien que ya le dio pruebas de sus docilidad. Víctor Gutiérrez Flores, es abogado y ex presidente de Derechos Humanos.

OBSERVADOR

Entre las calles Lanza y Venezuela se depositan escombros de construcción, pese a la prohibición expresa. Algunas personas, sin consideración alguna, creen que cerca de los contenedores de basura se pueden arrojar estos materiales.

Grecia y la “segunda vuelta” HUMBERTO CAMPODÓNICO Lo primero que hay que establecer es que, más allá de sus particularidades, la crisis griega nos dice que continúa la crisis del capitalismo, que comenzó en septiembre del 2008 con el derrumbe del sistema financiero (bancos y bancos de inversión) y continuó luego con la recesión que afectó a todos los países industrializados, aunque muchos países emergentes capearon esta primera fase, aunque con dificultad. La aplicación de enormes “planes estímulo” (alrededor de 3.5% del PBI para la OCDE) en todos los países industrializados se sumó a los esfuerzos de los bancos centrales para salvar a los sistemas financieros. Así, se logró detener la caída al abismo, pero no resolvió los problemas centrales. El crecimiento de la economía de los últimos meses, sin embargo, fue recibido con fanfarria por los analistas, que nos dijeron que “ya no había moros en la costa” y que estaba otra vez despejado el camino del crecimiento. Pero había muchas dudas, siendo una de las más importantes saber si, al acabarse el fuerte impulso de los “planes estímulo”, la economía podría continuar su marcha ascendente. En el ínterin, no se quería ver que el crecimiento económico de EEUU hasta el 2008 –basado en el crédito barato a los consumidores y las hipotecas sub-prime– había tenido su correlato en la formación de grandes burbujas en países europeos, las mismas que estaban basadas, una vez más, en un enorme endeudamiento –tanto de los gobiernos como de las personas– y en la (aparente) completa protección que brindaba el euro. Las particularidades hacen que la crisis griega esté basada en las enormes deudas para las Olimpiadas del 2004, la evasión tributaria y una enorme corrupción. Agréguese el “maquillaje” del déficit fiscal para poder entrar a la zona euro (mintieron al decir que era inferior al 3% del PBI). Cuando esto se supo, 3 años después, hubo indignación, en primer lugar, de Alemania, principal país acreedor. Ésta fue una de las razones por las que Ángela Merkel, la canciller alemana, demoró tanto

el paquete de salvataje que ahora se anuncia. Si habláramos de España, Portugal o Irlanda, las particularidades también abundan. Pero, lo que está detrás es lo importante. Los países pudieron crecer pues había enormes flujos positivos de capitales hacia sus países, bajas tasas de interés y una moneda sólida. Pero, cuando se revienta la burbuja comienzan a aflorar los problemas de fondo: a las enormes deudas ya existentes se suman los también enormes gastos para “estimular” a las economías. Llegado un cierto momento los especuladores llegan en masa y apuestan a la moratoria (“default”) de esos países. Esto provoca la salida en manada de los inversionistas y el aumento del riesgo país: la crisis está servida. El problema se agrava porque hay diferentes visiones. Hay quienes piensan que “basta con salvar a Grecia” (con enormes recortes en el gasto y recesión segura para los próximos 5 años), mientras que Roubini, por ejemplo, plantea una “alternativa que abarque a toda Europa” pues la crisis griega puede seriamente desembocar en una crisis terminal del euro. Su plan incluye medidas de reactivación económica. Y es aquí donde hay un serio problema no sólo en Europa, sino también en EEUU. En la “primera vuelta” de la crisis (2008), las tasas de interés estaban tan bajas (provocaron la burbuja) que ya no servía bajarlas más para estimular la economía. Por eso se usaron las “balas fiscales” que salvaron la economía al costo de enormes déficits fiscales y aumento de la deuda externa e interna. En esta “segunda vuelta” las tasas de interés siguen en el suelo y acarrean serio peligro las “balas fiscales” porque ya los déficits y la deuda han crecido demasiado. El dilema no resuelto del que hablamos al inicio es, entonces, ¿cómo crecer sin burbujas subprime provocadas por las bajas tasas de interés, sin enorme endeudamiento de las empresas y hogares y sin “impulso permanente de las balas fiscales”? Volveremos sobre el tema. Humberto Campodónico de La República de Perú.

En la actualidad, la nación plurinacional está soportando infinidad de conflictos que los podríamos generalizar como conflictos sociales. Ya hemos asistido, mediante los medios de comunicación a bloqueos de avenidas, calles y carreteras en diferentes lugares de la ex República de Bolivia con saldos negativos para los ciudadanos en general. Estos hechos son producto de la desesperación de la po- Jaime Liendo blación boliviana que es engañada mañosa y deliberadaRamos mente por las autoridades encargadas de la solución de los conflictos, los cuales generalmente son producto de la política de “oídos sordos” y de la vista gorda, entronizada en el ámbito gubernamental que se involucra en los conflictos sociales cuando los reclamos se salen de todo control, lo cual degenera en represión de los legítimamente descontentos y disconformes a los que se les arremete brutalmente con intervención de las fuerzas represivas del Gobierno produciendo derramamiento de sangre y tragedias en los hogares más humildes y desamparados de todo recurso judicial. Como ejemplo de ello citaremos tan sólo el conflicto recientemente acaecido en Caranavi. En las principales ciudades del país y sobre todo en la capital paceña, los conflictos sociales se suceden a cada día y en cada hora, pues las constantes marchas de ciudadanos afectados por el mutismo gubernamental y la irresolución de conflictos fruto de una paradójicamente lenta administración son causa de grandes pérdidas económicas y de tiempo (el tiempo es oro), las mismas que evaluándolas a grosso modo son de millones de bolivianos que tienen que pagar los ciudadanos que en la mayoría de los casos, nada tiene que ver en tales conflictos sociales. Así pues, los comercios dejan de negociar, los empleados llegan retrasados a sus oficinas, las fábricas producen menos, el consumo de combustible vehicular se incrementa y se lo gasta inútilmente, el transporte incrementa sus costos y sobre todo la producción del país entero decrece y no cumple sus compromisos mercantiles e industriales. Todo este negro panorama descrito es una realidad sin exageraciones que parece no haber sido analizado por el Gobierno y no darse cuenta de que las consecuencias económicas que son inmediatas sólo se muestran a mediano plazo haciendo que el pueblo de Bolivia sea cada vez más pobre, pues la verdadera y única fuente real de riqueza es el trabajo productivo. En la actualidad estamos inmersos en un gravísimo conflicto social por la negativa gubernamental de mejorar su propuesta de aumento del cinco por ciento a los trabajadores del país, sin embargo, de que el costo de vida ha subido exageradamente en los mayores rubros de consumo masivo como es, por ejemplo, el pan que ha cuadruplicado su costo en los últimos tres años. Por la razón anotada, fuimos testigos de huelgas de fabriles con agotadoras marchas desde varias regiones a la ciudad de La Paz y ahora estamos sufriendo un conflicto social muy grave porque los maestros de todo el país, mediante su confederación, se han puesto en huelga indefinida reclamando un mejor salario que supere el ofrecido, cinco por ciento, por el Gobierno. Este conflicto, aparte de que ya dura dos semanas ha mostrado a toda la población, que existe una discriminación salarial entre maestros urbanos y rurales. También he destapado una grave estrategia ladina de parte del partido político gubernamental para enfrentar a padres de familia contra maestros con argumentos incongruentes y sumamente peligrosos que dividen a la familia boliviana cuyas consecuencias son impredecibles. Jaime Liendo Ramos es ingeniero. jeliendo@hotmail.com

Contra- Ruta


OPINIONES

EDITORIAL DE LA GENTE ¿Está de acuerdo en la supresión de medidas sustitutivas contra los delincuentes reincidentes?

Estoy de acuerdo con esa decisión de suspender las medidas sustitutivas para los delincuentes reincidentes, es una forma de escarmentarlos y que vean los otros que correrán la misma suerte. Ojalá que con esas nuevas leyes se frenen las violaciones a menores, porque en los últimos tiempos, vemos que son los niños las víctimas de los delincuentes, violadores y asesinos. Se deben acompañar los cambios con campañas educativas. Jhonny Antezana Concejal de NFR La modificación con referencia a las medidas sustitutivas a la detención es una decisión acertada, es la única forma de garantizar en el país que los ciudadanos no sean más victimas de esa figura tan tradicional y común. Se tiene que garantizar la seguridad para todos los ciudadanos, una forma es evitar que los delincuentes reincidentes salgan libres, porque está demostrado que continúan delinquiendo. Se tienen que trabajar en otros cambios de ese tipo. Carlos Bautista Abogado Los delincuentes reincidentes han estado entrando y saliendo de las cárceles como Pedro a su casa. Es necesario endurecer las penas para ese tipo de delincuentes, de esa forma se puede frenar tantos hechos de violaciones y asesinatos. Sin embargo, es necesario que esos cambios en las normas penales estén acompañados de la construcción o ampliación de las cárceles, para que ahí vayan los antisociales. Edwin Jiménez Concejal de TPC Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

Importantes reformas penales contra los delincuentes y jueces corruptos

invitado

La Plaza Principal En la plaza 14 de Septiembre hierve la vida. moristas de chistes subidos de tono, pero de Una distinta según las horas. Por la mañana gran atractivo. hay manifestaciones y protestas por diversas La Plaza, definitivamente, es un espectáculo causas, algunas más violentas que otras, unas popular muy variado y gratuito. estacionadas y otras transeúntes. El centro está Algunos preferirían que este sitio donde se ocupado por activistas de izquierda que a veces asienta físicamente el poder político, municison desalojados por sus ripal y religioso, que despovales. Por la tarde cientos blados de tan variopinta La Plaza está tomada por el población para convertirlo de vendedores tientan con sus baratos manjares a los en lugar aséptico y libre de pueblo, dicen unos, otros la que descansan o esperan la “molestia” de vendedosentados en sus bancos a la res, religiosos, músicos, baipreferirían libre y sombra de toborochis y larines y el largo etcétera otras especies de árboles. de personas que se ganan convertida en un paseo Por la noche, artistas con la vida allí. el piso por caballete atraen Otros, por el contrario, hatranquilo. admiradores de su arte picllan en esta Plaza los espectórico näif. Un corrillo de táculos y las curiosidades gente rodea a un Michael por los que quizá debían Jackson de extraordinario parecido al célebre pagar. Defienden el derecho a la apropiación músico de pop fallecido el año pasado. Los de ese espacio público donde ocurre lo espepredicadores de varias confesiones se disputan rado y lo inesperado, sin ninguna limitación. espacios y público mediante megáfonos y graSe ha probado alguna vez el desalojo de estos baciones de cánticos religiosos. ocupantes, pero fue imposible hacerlo sosteniMás tarde todos serán reemplazados por hudamente. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.

Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana

Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro

Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121

Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava

Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda

7A

COLUMNISTA

que en los delitos de flagrancia el fiscal puede Durante los últimos años se ha criticado con solicitar al juez la aplicación del procedimienvehemencia algunos artículos del Código de to de juzgamiento inmediato; que la comisión Procedimiento Penal, que por su carácter casi de nuevo delito, reincidente, o el incumplipermisivo contra el delincuente, representamiento de las reglas impuestas por el juez daron un factor para el incremento de la insegurá lugar a la revocatoria de las medidas sustiridad ciudadana. tutivas a la detención preventiva por otra más El espíritu de las reformas que fueron intrograve. ducidas en el Procedimiento Penal fue preserEn este último caso, es decir, de las medidas var los derechos ciudadanos de las personas sustitutivas, los jueces utilizaron este recurso que caían en el delito y dejar atrás el carácter con arbitrariedad, otorgando libertad proviinquisitorio anterior, aunque la medicina en sional sin analizar elementos primordiales, coeste caso resultó peor que la enfermedad, pormo la peligrosidad de los que las medidas si bien tedelincuentes, antecedentes nían dichos objetivos, fuey otros que con sólo el sentiron degradándose por la Un paso importante do común y la justa intermala interpretación y aplipretación judicial, habrían cación por parte de fiscales es la promulgación de negado el beneficio de la liy jueces, que incluso cayela Ley de Modificaciones bertad. ron en la corrupción. Se ha llegado a tal extremo, De este modo, el Procedial Sistema Normativo que peligrosos delincuenmiento Penal, resultó que tes, con frondosos prontuafavorecía más al delincuenPenal, que elimina rios delictivos en el país y en te y dejaba en la indefenel derecho de medidas el exterior, se acogían con sión a la víctima, merced a la gracia de los jueces a las las denominadas medidas sustitutivas a la detención medidas sustitutivas. Esta sustitutivas, que permitía a discrecionalidad ha constilos delincuentes recobrar para delincuentes tuido un factor de distorsu libertad casi de forma reincidentes y endurece sión a las medidas sustitutiinmediata. vas y de aumento de la Un paso importante que las condenas contra jueces, inseguridad ciudadana. Los ha dado el Gobierno, ha sido la promulgación de la fiscales y policías corruptos delincuentes capturados por la Policía, poco menos Ley de Modificaciones al de cinco a diez años que se reían en las narices Sistema Normativo Penal de ésta, al recobrar rápidaque elimina el derecho de de cárcel. mente su libertad, para conmedidas sustitutivas a la tinuar luego con sus fechodetención para delincuenrías. tes reincidentes y además endurece las condeLas normas promulgadas pueden reconducir nas contra jueces, fiscales y policías corruptos las actuaciones en beneficio de la sociedad. El de cinco a diez años de cárcel. Derecho Penal sin un mecanismo operativo Las modificaciones señalan, también, que la no cumple ninguna función social, por eso el anotación preventiva de los bienes del impuDerecho Adjetivo, o Derecho Procesal Penal, tado puede ser dispuesta directamente por el permite la realización de la administración de fiscal desde el primer momento de la investijusticia penal. gación mediante resolución fundamentada;

Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

Jaime Guzmán H.

¿Se acabó la unión?

L

o que está sucediendo en Europa hay que analizar muy bien para no cometer los mismos errores. A los gobiernos “progresistas”, “socialistas” de los últimos años, les están sucediendo otros calificados o de posiciones ciertamente derechistas y hasta racistas. Hungría. Eslovaquia, Suiza, son apenas unos ejemplos para llamar la atención pues tienen posturas bien definidas para salir de la Unión Europea; que no está satisfaciendo las necesidades y requerimientos de muchos y tiene graves problemas financieros que pueden propagarse indefinida y peligrosamente. A Grecia ya se han sumado Portugal y España; le pueden seguir muy bien Alemania, Italia, Francia y otros países que pueden estar manteniendo la ficción de la estabilidad o el crecimiento. De otro lado, posiciones demagógicas sobre la religión, la igualdad, la integración, los derechos sexuales o los de las minorías, ciertamente, han resultado ser más bien un obstáculo en la convivencia que un factor de solidaridad o unidad. Como si fuera poco, hay una duda que cada vez se va haciendo más certeza: La izquierda ha estado sirviendo los intereses de la derecha, voluntaria o involuntariamente es harina de otro costal. Si se acabara la Unión Europea, los procesos de integración mundial quedarían desahuciados y se consolidaría el neoliberalismo que, paradójicamente, se ha instalado gracias a la izquierda y por medio de constituciones o leyes que, al final de cuentas, desconocen el sentido mismo del bien común o de la patria. No sería pues raro que esta tendencia sea la excusa para un retorno a la pendulación o a los gobiernos estrechamente nacionalistas. Lo mismo puede sucedernos con tanto énfasis (¿o demagogia?) sobre indígena-originarios, autonomías y otras yerbas liberales de nuestra actual CPE, que ya apuntan como problemas.

Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera

Jaime Guzmán H., es periodista. Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente

Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.

• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793


8A COMENTARIOS •

Ahora le toca a Grecia PABLO O. LAVAYÉN JIMÉNEZ El país más pobre de la vieja Europa atraviesa por una inestabilidad económica sin precedente alguno. Grecia se halla en el ojo del huracán de una tormentosa especulativa. Lo que realmente sucede en la economía griega tiene un origen en la degradación de la calificación del crédito griego por parte de tres empresas privadas de valoración de riesgos de las cuales ninguna está sometida o controlada ni mucho menos supervisada por algún medio institucional, además de sumarse a ello una especulación en los mercados en torno a la deuda pública griega destinada a financiar el déficit. Dicha especulación elevó los tipos del empréstito soberano griego un 4% por encima de cualquier índice básico. Es decir, Grecia tiene una deuda pública que supera en 13,4% su Producto Interno Bruto en 2009. Por si eso fuera poco se suma el déficit fiscal del 12,7% que excede con creces lo que la Unión Europea puede permitir a sus países miembros. Pero, el problema de Grecia no es sólo interno, es un elemento que podría modificar el movimiento del conjunto de la Comunidad Europea. La crisis crediticia ha puesto en serios aprietos al Gobierno Papandreu el primer ministro griego, cuya economía puede colapsar totalmente. De esta manera Europa siente vientos de bancarrota pública total. Si los griegos dejan de cubrir sus obligaciones crediticias, el sistema europeo de pagos puede correr el riesgo de colapsarse y con ello, arrastrar el euro a la caída. Entre las medidas que se pretenden aplicar está el plan “Capitalismo de ensueño”. Este plan contempla una reducción del déficit presupuestario griego, que pasaría del actual 12,7% del PIB al 2,8% en 2012, augurando, inmediatamente, un recorte del 10% en el presupuesto ministerial. También se incluya una congelación de las contrataciones de funcionarios públicos, medidas como la abolición de impuestos directos, medidas ulteriores de austeridad sin precedentes como el aumento inmediato de los impuestos a los carburantes, el aumento de la edad de jubilación y recortes en la remuneración de los empleados públicos que significarán una disminución del 10% del salario para la mayoría de funcionarios del Estado, y del 40% en el caso de los académicos. El actual primer ministro Papandreu como el anterior Karamanlis, se han servido del beneficio del empleo público para beneficio político propio, contribuyendo a aumentar el volumen de la deuda griega. A lo que se suma la evasión fiscal, la corrupción y el clientelismo, culpables de las actuales cuitas. Vemos que el remedio es peor que la enfermedad, y será costeado, como siempre, por las usuales víctimas: trabajadores asalariados, grupos de bajos ingresos, campesinos con cultivos de subsistencia y desempleados pero no sólo de Grecia, sino de la Comunidad Europea y de EEUU. Grecia se está convirtiendo en un experimento de la corrección en curso del neoliberalismo que se propone aplicar medidas fiscales e impositivas de estabilidad como un conjunto de dogmas económicos milagreros. Pablo Orlando Lavayén Jiménez, es politólogo.

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

El uso autoritario del poder viola la democracia Según Voltaire la pasión de dominar es la más terrible de las enfermedades del espíritu humano. Cuando los gobernantes adquieren mucho poder, su conducta se caracteriza por las formas autoritarias de gobierno, pues sintiéndose predestinados le hacen creer al pueblo que son el brazo ejecutor de la comunidad. En el caso de Evo Morales, aún reconociendo la gran habilidad de este líder indiscutido de los movimientos sociales, al sentirse providencial, es difícil saber en qué medida se aferra a sus propias mentiras y se sugestiona a sí mismo sobre su rol mesiánico. En verdad, los dos pecados capitales en el campo de la política son la ausencia de una clara posición doctrinaria y la vanidad. La falta de una orientación ideológica que permita fijar un rumbo cierto a las finalidades junto con la ausencia de finalidades objetivas, hace que el político busque gozar del poder sin tener en cuenta sus finalidades. A su vez, la vanidad, el ansia de poder, lo hace complacerse vanidosamente con el sentimiento de poder; así en Bolivia, el slogan “Evo cumple” hace de Evo un Ego adicto cuyo lema teórico es la defensa de los intereses del pueblo, pero cuya meta real es el desmesurado afán de poder. Los procesos de inclusión social ensayados por este Gobierno han alterado los conceptos de derecho y deber que en la concepción humanista que nos inspira deben estar asociados. La referencia a los 500 años de exclusión e in-

justicia, con ser ciertos, han generado desde la asunción de un indígena a la Presidencia una explosión de expectativas que con el slogan “ahora es cuando” han exacerbado los sentimientos y complejos acumulados, con exigencias irracionales que están incluso acompañadas de chantajes al Gobierno, a tal punto que hoy el país está más convulsionado por paros, huelgas, bloqueos, protestas, demandas, que cuando Evo Morales utilizaba estos métodos en la época en que era dirigente de los cocaleros en el Chapare. Estos procesos de inclusión, infelizmente, no han estado acompañados por procesos de educación popular capaces de generar una clara conciencia ciudadana de que la asunción de derechos debe estar acompañada por la aceptación de responsabilidades. Ya en la Revolución Francesa, ante el desborde de las aspiraciones y expectativas del pueblo sometido a una dominación feudal, los obispos católicos exigieron que la “Declaración de los Derechos del Hombre”, fuera complementada por una “Declaración de las Obligaciones del Hombre”. En aquel tiempo, esta proposición fue rechazada, pues al final de una época de dominación, las ansias de liberación y emancipación del pueblo fueron muy fuertes, y no querían volver a estar atados a nuevas obligaciones, cuando recién se habían quebrado las antiguas. Y, los acontecimientos que siguieron a la Revolución Francesa, mostraron cómo es difícil contener el odio y los deseos

de venganza de un pueblo dominado por sus pasiones. Popper en “La ciudad abierta y sus enemigos” caracteriza varias paradojas de la democracia. Por ejemplo, ¿Qué pasa cuando las mayorías votan por un partido que no cree en las instituciones libres? El principio de que se respete la elección de los gobernantes por la mayoría de los gobernados, coloca a éstos en un dilema si los gobernantes elegidos aniquilan la democracia, provocando la pérdida de respeto a las normas que rigen a las instituciones. En Bolivia estamos deslizándonos progresivamente hacia una nueva forma de democracia en la que el Gobierno puede hacer todo bajo el pretexto de que es mayoritario. La mayoría ha reemplazado a la ley, y la democracia se ha convertido en totalitarismo. Esta perversión de la democracia se debe - como lo temía ya Tocqueville - a que se ha confundido el ideal de la democracia con la tiranía de las mayorías. La idea de la política concebida como un acto de verticalismo, o como un uso autoritario del poder, debe ser superada porque viola los preceptos de la democracia. La exacerbación de ánimos generados por los procesos de inclusión excluyentes de este Gobierno, han creado una compleja red de relaciones entre las aspiraciones y las conductas de los movimientos sociales, con los rasgos inquietantes del desorden, la irracionalidad y la desinstitucionalización. Los conflictos que se están dando en el país mues-

tran un resquebrajamiento de la supuesta unidad de los movimientos sociales en torno a la interpretación del “proceso de cambio” y ponen Osvaldo en evidencia la falPareja M. ta de coherencia del Gobierno entre lo que se dice y lo que se hace. En este enmohecido socialismo del Siglo XXI que el MAS practica, las relaciones del poder con el pueblo son personales y arbitrarias, no están ligadas por medio de la ley; los tribunales no existen mas que para reforzar la autoridad del partido, no para ejercer justicia. Estos conflictos que se están dando entre algunos movimientos sociales y el Gobierno, peligrosamente nos está conduciendo a una situación que desde los tiempos de la antigua Grecia ha sido el camino para la anarquía que abre las puertas para la convulsión social. Creemos que la verdadera construcción de una sociedad justa y solidaria requiere la superación del fundamentalismo étnico, el autoritarismo, el maquiavelismo (modo de proceder astuta y pérfidamente) y el maniqueimo del MAS que divide a la sociedad en buenos y malos. Hacen falta procesos de interculturalidad (etno simbiosis) que permitan que todos podamos vivir juntos en una sociedad comunitaria, enriqueciéndonos con nuestras diferencias para vivir en pacífica convivencia. Osvaldo preja M., es ingeniero.

Benedicto XVI y los aberrados sexuales RICARDO GIL OTAIZA ¡Que lance la primera piedra quien en su vida no haya tenido por lo menos una fantasía sexual! Yo las tengo a diario, y eso me hace más humano. Ahora bien, cada cual es libre de hacer de su vida un saco o un crisol, pero los linderos de la libertad individual y colectiva aparecen cuando comienzan los derechos de los otros. Octavio Paz en su magnífico libro "Amor y erotismo. La llama doble" expresa con brillo y cadencia que el erotismo es para el amor lo que la poesía para el lenguaje. En otras palabras: el erotismo impregna la vida humana de una cadencia y de un disfrute que hacen del amor y sus encantos una eterna poesía. Dentro de una alcoba todo es posible y hasta adquiere la connotación de lo sagrado, siempre y cuando quienes participan del acto amoroso lo hagan en pleno ejercicio de su libertad personal y de sus propios derechos humanos; de lo contrario, todo se erige en obsceno y cae necesariamente en el terreno de lo ético. En el ejercicio pleno de mi li-

bertad personal yo elijo cómo serán mis prácticas sexuales y si doy rienda suelta o no a mis deseos y apetitos sexuales. Pero, lo que resulta inadmisible y abominable es que, sobre la base de una jerarquía, de un poder dado, de un estatus social, o de un contrato matrimonial, se vulneren (y violenten) los deseos y las burbujas personales de los otros, llámense subordinados, alumnos, subalternos, hijos, parejas, o sencillamente feligreses (en los casos de las organizaciones religiosas). Pero, que quede claro: ningún conglomerado humano está exento de prácticas sexuales que atenten contra los derechos de los otros. Para decirlo sin tapujos: ningún cuartel, colegio, universidad, monasterio, convento, equipo deportivo o empresa, están vacunados de la presencia de aberrados, sádicos y alucinados. Es más lo que se calla y se esconde con el tupido velo del silencio, que lo que trasciende a la calle. Desde el gobernante que le manda a decir a su esposa a través de los medios que se

prepare porque esa noche le va a dar lo suyo, hasta el clérigo que violenta con perversión, no precisamente sus votos de castidad y su celibato, sino la buena fe del otro, son prácticas que debemos condenar porque sencillamente cercenan la dignidad humana. En el escándalo sexual en cuyo epicentro está hoy la Iglesia católica de algunos países del mundo, se han dicho muchas cosas, pero siempre con el latiguillo que busca destruir y cobrar viejas rencillas, sobre todo cuando se implica de manera directa al papa Benedicto XVI por haber "ignorado" las denuncias de abusos sexuales de clérigos y prelados cuando era Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Si bien es cierto -transijo- que en principio el Pontífice fue tibio a la hora de condenar los hechos denunciados, el giro que le ha impreso a sus discursos y acciones en las últimas semanas era lo menos que podíamos aspirar quienes desde hace años hemos seguido con atención su brillante carrera teológica y filosófica.

No sabemos si por desgracia -o por fortuna, eso lo sabremos más adelante, cuando las pasiones y los enconos cedan espacio a la cordura- le ha estallado a Ratzinger en sus manos este oscuro escándalo sexual (cuya génesis se venía arrastrando desde hacía mucho tiempo), pero lo que sí sabemos, sobre la base de su aguda inteligencia y de su profundo don humano, es que su nombre y la institución que preside saldrán fortalecidas. Una iglesia que execra de su seno a sus miembros aberrados y que le abre paso a la verdad sin temor y con honestidad, es una institución que está llamada a mantenerse en el tiempo y ser un sólido soporte civilizatorio. Bienvenida sea entonces la desinfección de la Iglesia católica (sería también ideal en las demás, que no son inmunes) de la mano de su digno y preclaro Pontífice. Ricardo Gil Otaiza El Universal de Caracas. rigilo99@hotmail.com


999 L.P.


Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

www.opinion.com.bo

10A • TEMA CENTRAL Veizaga anuncia devolver el dinero a compradores de galerías comerciales metidos a un litigio, eso está expresamente señalado por el artículo 337 del Código de Procedimiento Penal”. Según Veizaga, se respaldan en el Auto Supremo del 8 de junio de 2009 de Sucre que dio por bien hecha la venta de los bienes y declara nulos cinco juicios. Guzmán expresó su incredulidad porque no corresponde al tipo de litigio que se sigue, es decir la vía civil.

“Se está devolviendo el dinero de las personas que así lo deseen”, fue la única declaración realizada por el propietario del centro comercial Nat Clau, Jaime Veizaga consultado sobre la situación de los cerca de 700 compradores de las galerías comerciales ante la paralización de las obras desde el pasado 10 de marzo. Asimismo, explicó, el miércoles, que no ofrecerá otra información a la prensa.

El derecho propietario En anteriores oportunidades Veizaga declaró enfáticamente la legalidad de su derecho propietario de terrenos ubicados en la avenida Ayacucho. El empresario explicó que tiene todos los papeles al día inscritos a su nombre en la oficina de Derechos Reales, incluyendo los planos aprobados por la Alcaldía de Cercado de la construcción del centro comercial. “Hemos demostrado a través del folio real, que el terreno está a mi nombre y está inscrito en Derechos Reales desde el año 98”, señaló Veizaga.

El centro comercial Representantes de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) denunciaron que la construcción del centro comercial nunca debió iniciarse y los trámites más la aprobación de los planos no debieron ser autorizados por la Alcaldía Municipal de Cercado porque existía una orden judicial de no innovar. Sobre la denuncia de desobediencia a la autoridad que estableció la prohibición de no realizar obras civiles (no innovar), Veizaga explicó que fue la Alcaldía de Cercado la

Jaime Veizaga, reclama los bienes de la Ayacucho.

institución que autorizó las obras. Asimismo aclaró que hay un perención de instancia que indica que acabó todo. En este sentido el político José Guzmán explicó que la perención de instancia no determina el final del proceso “estamos hablando del procedimiento no de los derechos, de ninguna manera un hecho procesal determina el derecho, además ha sido revocada”. Veizaga señaló que haciendo pleno uso del derecho propietario que tiene sobre el polémico terreno, a la fecha el mismo tiene varios gravámenes bancarios, para compras y para la construcción del centro comercial Nat Clau que contempla la venta de tiendas comerciales. En este momento el derecho propietario registrado a nombre de Veizaga está contradicho en el proceso judicial, explicó Guzmán a tiempo de aclarar que “esos bienes son litigiosos, de acuerdo a lo que dispone la ley, Veizaga estaría cometiendo el delito de estelionato, estaría transfiriendo bienes que están so-

La licencia ambiental El empresario Veizaga ante los primeros anuncios de la Prefectura de detener su obra por incumplimiento de la licencia ambiental, explicó que la construcción cuenta con autorización y presentó la ficha ambiental con la firma del director de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Prefectura, Vidal Ramos. Los especialistas explicaron que la ficha y la licencia son dos términos diferentes. Todos los trámites se inician con una ficha ambiental y de acuerdo al impacto ambiental se otorga licencias ambientales categorizadas. En caso de iniciar obras sin los trámites correspondientes se exige un manifiesto ambiental. El director de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Prefectura señaló que no se realizó ningún trámite para solucionar la paralización de los trabajos en el centro comercial Nat Clau e informó que presentaron un recurso jerárquico al Ministerio de Medio Ambiente para que se pronuncie.

ANTECEDENTES 4 El Decreto Supremo No 28971 del 15 de diciembre de 2006 en su artículo 4 obliga al presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) a “seguir las acciones que correspondan contra personas que han cometido hechos contrarios a la empresa”. 4 El derecho propietario de los terrenos ubicados en la avenida Ayacucho, que corresponde a la Terminal de Buses, la estación de servicio y al centro comercial Nat Clau, se encuentra en litigio. 4 El ex presidente de ENFE, José Manuel Pinto, denunció que Jaime Veizaga

ha incumplido procedimientos y normas establecidas. La primera ilegalidad fue la adquisición de un bien público a través de una compra irregular el año 1996. 4Las tiendas comerciales se construyen en terrenos cuya propiedad se ventila en estrados judiciales en la vía civil. 4 José Manuel Pinto acusó a Jaime Veizaga de estelionato por comercializar galerías sin que se haya resuelto la propiedad de los terrenos. 4En noviembre de 2009 la Prefectura departamental emitió la Resolución Administrativa No. 015/2009

Los tres bienes suman tres hectáreas

ENFE reclama a Jaime Veizaga áreas de la Terminal, mercado y gasolinera Dico Soliz

La Empresa Nacional de Ferrocarriles continúa en litigios por la recuperación de bienes estatales. Jaime Veizaga ahora no comenta estos temas, pero antes aseguró que las compras fueron legales. Tatiana Castro E.

La lucha de la Empresa Nacional Ferroviaria (ENFE) por la recuperación de los terrenos continúa en los estratos legales y sin solución mientras los mismos continúan ocupados por sus “presuntos” propietarios como Jaime Gonzalo Veizaga Zanabria, gerente de la Terminal de Buses, quien se adjudicó tres hectáreas (31.104 metros cuadrados) sobre los que se ha construido la Terminal de Buses, la estación de servicio Terminal y el centro comercial Nat Clau. Los terrenos le fueron transferidos al empresario por el ex dirigente de los ferroviarios Edwin Carvallo quien los compró a un precio especial por tratarse de un ex empleado de ENFE. Los terrenos fueron destinados a obras como la construcción de un surtidor y de un centro comercial que actualmente se encuentra paralizado por incumplimiento de normas ambientales. Entretanto ENFE se encuentra sin una autoridad que dirija las acciones de recuperación de sus bienes, ni la conclusión de la inventariación de los bienes y tampoco la reactivación ferroviaria.

ción de Planeamiento del Departamento de Normas Urbano Rural dirigido al alcalde municipal del 6 de abril de 2009 sobre la solicitud de ENFE Residual de Cochabamba de paralizar el trámite de construcción efectuado por el señor Jaime Veizaga Sanabria señala textualmente “No existiendo a la fecha la prohibición de no innovar conforme al Art. 167 del Cógido de Procedimiento Civil o una orden de paralización emitida por el juzgado donde radica la causa la solicitud de paralización No es procedente”. El ex asesor de ENFE, Oscar Guillén explicó que la aprobación del municipio fue irregular porque la entidad edil era codemandada dentro del proceso civil que se sigue contra Edwin Carvallo, Jaime Veizaga y la Alcaldía Municipal. Señaló que la institución tenía conocimiento de la existencia de la prohibición de innovar y respondieron a la demanda formulada por ENFE, “consideramos una actuación irregular el levantar la prohibición de innovar establecida por un juez competente y permitir la construcción”, señaló.

Última querella donde se establece que la construcción del centro comercial no cuenta con licencia ambiental dándole un plazo de diez días para regularizar el trámite. 4En diciembre de 2009 el prefecto departamental, Jorge Ledezma, emitió la Resolución 018/09 donde se estableció una multa de Bs 76.455.87 y en su artículo segundo instruyó la suspensión de los trabajos de la construcción autorizando el uso de la fuerza pública. 4El 10 de marzo se hizo efectiva la paralización y hasta el momento la obra se encuentra detenida porque no se canceló la suma establecida por la infracción.

ENFE tuvo dificultades en iniciar procesos judiciales para la recuperación de bienes estatales porque los asesores legales han dejado pasar mucho tiempo y no reaccionaron presentando los recursos legales correspondientes.

La Empresa Nacional de Ferrocarriles fue nacionalizada y perdió muchos bienes, que ahora intenta recuperarlos con procesos judiciales. Jaime Veizaga muestra documentos, que ENFE dice que fueron fraudulentos.

Los procesos Fuentes responsables señalaron que existe un proceso civil pendiente en contra de Veizaga y la determinación judicial definirá el destino de los predios. Asimismo se reiteraron las acusaciones de irregularidades en la construcción del centro comercial porque existía una “orden de innovar”, es decir que no se podían realizar obras civiles. Representantes de ENFE solicitaron a la Alcaldía Municipal de Cercado que se frenen los trámites administrativos de aprobación, pero se hizo caso omiso. El informe emitido en la oportunidad por la Direc-

Una última querella interpuesta por ENFE contra Veizaga fue el 28 de agosto de 2009 por los delitos de desobediencia judicial y estelionato. Desobediencia por no haber respetado la orden de no innovar y estelionato porque el acusado procedió a la venta de las galerías del centro comercial Nat Clau. El caso fue rechazado por la fiscal Leonor Rodríguez. La decisión fue objetada por representantes de la Empresa de Ferrocarriles quienes recusaron a Rodríguez el 25 de febrero de este año. Actualmente el proceso lo investiga la fiscal Lilian Ferrufino.

Una vista panorámica de toda la extensión de terreno que ocupa las construcciones de Jaime Veizaga.

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

www.opinion.com.bo

TEMA CENTRAL • 11A El surtidor de gasolina está frente a grandes concentraciones de gente La estación de servicio Terminal que está también a nombre de Jaime Veizaga se encuentra emplazada en 7.609 metros cuadrados (casi en una hectárea). El terreno sobre el que ha sido edificado también ha sido reclamado por ENFE. Representantes de ENFE explican que corresponde al lote “C” y junto con los predios del centro comercial Nat Clau son 16.1019 metros de propiedad estatal (una hectárea y media). La estación de servicio de gas Terminal se ubica en una zona catalogada “central” y según el reglamento para la construcción y operación de estaciones de servicio del Concejo Municipal actualizada el año 2003 prohibe surtidores en áreas de esa categoría. En el artículo 19 del Reglamento del Concejo Municipal se establece como un radio mínimo de 100 metros de distancia hasta los muros externos de edificios donde exista concentración de más de 150 personas como edificios multifamiliares, centros educativos, coliseos, etc. En este sentido, la construcción del centro comercial vulneraría la norma por-

La observación es que esta estación de servicio está cerca de grandes conglomerados de la Terminal de Buses y de los mercados.

que asistirían miles de personas entre clientes y vendedores. El especialista Marcos Luján Pérez, director académico del departamento de Ciencias exactas e ingeniería de la Universidad Católica Boliviana explicó sobre la necesidad de reconsiderar la norma porque actualmente existen vacíos y contradicciones. Para el profesional lo principal para garantizar la seguridad de las instalaciones es la construcción respetando todas las normas de

calidad incluyendo el aspecto ambiental. Desde la perspectiva de Marcos Luján es importante distinguir entre los conceptos de peligro y riesgo. En la implementación de estas instalaciones los peligros siempre están presentes “como el peligro de contaminación”. Sin embargo, se puede controlar el riesgo implementando trabajos de buena calidad. En el caso de las estaciones de servicio de gas debe controlarse la contaminación del aire.

Construcción del centro comercial fue paralizada desde marzo La construcción del centro comercial Nat Clau -de propiedad de Jaime Veizaga- edificada en 9.435 metros cuadrados (casi una hectárea) litigiosos reclamados por la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) fue paralizada el pasado 10 de marzo por incumplimiento de normas ambientales: no cuenta con licencia ambiental. Fue el único recurso que logró detener la construcción del predio, ya que los trámites realizados ante el Municipio por ENFE fueron desestimados. La intervención fue realizada por representantes de la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Prefectura con resguardo policial de efectivos de la Unidad Táctica Operativa Policial (UTOP) y con la presencia de la Notaria de Gobierno.

La medida fue asumida porque la construcción sólo cuenta con ficha ambiental. Según Ramos los propietarios incumplieron el artículo 17 del Decreto Supremo 28592 que establece que toda actividad debe tener licencia ambiental para comenzar con los trabajos y establece una sanción del 3 por mil en caso de incumplimiento. El Prefecto departamental emitió la Resolución 018/09 donde se estableció una multa de Bs 76.455.87 y en su artículo segundo instruyó la suspensión de los trabajos de la construcción autorizando el uso de la fuerza pública. “La empresa incumplió con la Resolución 018/09 y era pertinente la intervención en tanto cumpla con las sanciones impuestas”, aclaró Ramos a tiempo de informar que se cometie-

ron infracciones administrativas y de impacto ambiental. La intervención, según Vidal Ramos, continuará hasta que los propietarios cumplan con lo establecido: cancelar la multa y proceder con el trámite de licencia ambiental, pero hasta la fecha ninguno de los requisitos fue cumplido y la obra sigue paralizada. Vidal Ramos aclaró que los responsables del centro comercial Nat Clau fueron notificados con anterioridad, pero no realizaron ninguna gestión. “Cuando pague la multa y se concluya el proceso de la licencia ambiental, las obras continuarán”, aclaró Ramos. El profesional explicó que se encuentran amparados por las leyes 1333 y 2341 que los faculta en el uso de la fuerza pública a pesar de que los propietarios hubiesen

presentado un recurso jerárquico al Ministerio de Medio Ambiente y Agua en La Paz.

Transparencia El representante del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Gonzalo Daza, explicó que se realizaron gestiones ante la Prefectura para el cumplimiento de la Resolución que establecía la paralización del centro comercial Nat Clau. Daza aclaró que debía darse cumplimento a la disposición administrativa y de no haberse realizado, la Prefectura hubiese incurrido en el incumplimiento de deberes. La oficina de Transparencia, según Daza, realiza el seguimiento de la construcción del centro comercial porque la Empresa Nacional de Ferrocarriles

(ENFE) lleva adelante un proceso civil en contra de Jaime Veizaga por el derecho propietario de los terrenos en la avenida Ayacucho (cerca de la Terminal) donde está la obra. Por la construcción del centro comercial también se lleva adelante un proceso penal en contra de Jaime Veizaga por el delito de estelionato. Esto a raíz de la venta de terrenos en litigio. Según fuentes oficiales se elaboraron documentos notariados de compra venta de las galerías comerciales. Se realizaron cerca de 400 transacciones por las que habría recibido montos económicos como adelanto del negocio. En el caso de personas que no contaban con el efectivo se realizaron trámites con la banca para facilitar el pago de la adquisición.

El centro comercial de la avenida Ayacucho es una construcción grande con fuerte inversión.


12A CIUDAD

Cochabamba

Año 2010, viernes 21 de mayo

Uno de los grupos asegura ser dueño del lugar

Martín Numbela

Comunarios exigen a la Policía desalojar a los loteadores

Martín Numbela

Varios estudiantes del Instituto Técnico de Sacaba, protestan por la falta de ítemes.

Estudiantes del Instituto Técnico de Sacaba piden más ítemes La protesta de los supuestos dueños de la zona, llegó hasta la Plaza Principal.

En el Comando Departamental de la Policía existe la orden de desalojo para los loteadores de Taco Loma, pero será ejecutada después que se solucionen los conflictos sociales en el departamento. María Mena

¡Afuera los loteadores!, ¡Comandante incapaz!, ¡Respeto al derecho propietario!, eran los gritos de los comunarios del Valle Alto que se unieron ayer en rechazo a los asentamientos en Taco Loma y exigían la intervención del Comando Departamental de la Policía. Pero los campesinos no sólo se pronunciaron contra los asentamientos en Taco Loma, sino también, porque existe una orden de desalojo para que la Policía intervenga en la zona, pero hasta el momento no fue ejecutada. “Estamos cansados que los loteadores se entren a nuestros lotes, pero causa más indignación que la Policía no haga nada”, dijo Lucero Ruiz. Taco Loma se encuentra ubicada en el kilómetro 13 al Valle Alto en el municipio de Arbieto. No es la primera vez que los afectados de Taco Loma salen en marcha de protesta exigiendo el desalojo de los loteadores, sin embargo, es la primera vez que todos los comunarios del Valle Alto se unen por temor a que sus tierras sean invadidas

como ocurre en varias regiones del departamento.

La denuncia Los comunarios de la comunidad de Taco Loma denunciaron que los avasallamientos en su zona es por la familia de Carlos Herbas Encinas que se adjudicó de manera ilegal 1403.149 hectáreas. Los comunarios aclaran que ellos cuentan con los documentos legales de propiedad registrados en las oficinas de Derechos Reales desde la Reforma Agraria. Los dirigentes y propietarios de la zona no se explican cómo Carlos Herbas Encinas pudo adueñarse de 1403.149 hectáreas, cuando sólo le correspondía a su familia siete terrenos que fueron vendidos por su mamá a los dueños de las urbanizaciones Olimpos I y Olimpos II. Según los comunarios, el Testimonio de la Escritura de 1941 señala la propiedad de la familia Encinas en la zona de Jucumari con una extensión de cuatro hectáreas. En la zona, existen cerca de 500 personas asentadas. Habrían comprado los lotes de 300 metros cuadra-

dos a 1.500 dólares en diez cuotas mensuales. En anteriores declaraciones a OPINIÓN, los pobladores asentados en la zona de Taco Loma dijeron que no son avasalladores ni loteadores y que pagaron los lotes que se encuentran posesionados. Aunque no cuentan con documentos que respalden el derecho propietario, tienen un documento de compra y venta con reconocimiento de firmas. Todos los terrenos en conflicto aún no fueron saneados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria, por lo que todo asentamiento es considerado ilegal mientras no se proceda con la norma.

La Policía Respecto a las denuncias de que el Comando de la Policía no interviene en la zona para desalojar a los loteadores en Taco Loma, el comandante de Orden y Seguridad, coronel Remy Ampuero, señaló que sí existe la orden de desalojo pero no puede ser ejecutada porque no hay la disposición. Según informes, ayer en una reunión con los comunarios en el Comando, el comandante de la Policía, coronel Víctor Santelices les confirmó que existirá la intervención, pero será después que concluyan los conflictos sociales que se viven en el departamento.

Nuevamente los estudiantes del Instituto Técnico de Sacaba (ITS) salieron a las calles y efectuaron una protesta en las puertas del Servicio Departamental de Educación (Seduca) porque sólo cuentan con 8 ítemes que deben distribuirse entre 45 docentes para 8 carreras. Muchos de los estudiantes tenían pancartas de protesta exigiendo al director del Seduca, David Ovando, la dotación de más ítemes, pero la demanda no podrá ser atendida. Desde hace tres años,

los estudiantes del ITS sólo tienen 8 docentes que trabajan con ítemes y 45 profesores que reciben su sueldo de la inscripción que los estudiantes pagaron a principios del año o deben distribuirse los ítemes. Los estudiantes egresan con el título de técnico superior en las materias de: contabilidad, ingeniería de sistemas, administración de empresas, gastronomía, secretariado, topografía, construcción y otros.

El Seduca Los ítemes de nueva cre-

ación del Ministerio de Educación llegaron a Cochabamba el 26 de abril, pero no logró cubrir la demanda de los institutos y unidades educativas. Según el Seduca, se hizo la petición de 1400 ítemes de nueva creación ante el Ministerio de Educación, pero sólo llegó 700 que alcanza para cubrir el crecimiento de los estudiantes y no así la demanda que se viene arrastrando año tras año. Pero debido a la demanda, no es posible atender los requerimientos de todos establecimientos.

Al menos 300 familias damnificadas por lluvias reciben ayuda en el trópico

Ruben Rodríguez

Al menos 300 familias indígenas campesinas del trópico cochabambino que fueron damnificadas por las inundaciones recibirán asistencia humanitaria, este lunes 24 de mayo. La institución financiadora de la ayuda humanitaria es el Fondo Central de Emergencias de Naciones Unidas (CERF, por sus siglas en inglés), además, Save The Children, el área de Gestión de Riesgos de la Prefectura y el Viceministerio de Defensa Civil colaboran para que la asistencia sea afectiva y llegue a todas las comunidades. Los municipios beneficiados son: Villa Tunari, Puerto Villarroel donde se ingresará a seis comunidades: El Carmen, Santa Anita, Betania, Cotoca, Remanso y La Boca. También serán beneficiados cinco sindica-

Las instituciones muestran toda la ayuda que llegará a los indígenas.

tos: Porvenir A y C, San Lorenzo, Villa Florida y Villa Jordán. La ayuda humanitaria consiste en: 300 kits de higiene y cocina, 450 frazadas, 100 colchones, 350 mosquiteros y 300 lonas im-

permeables. Actualmente toda la colaboración que recibirán los damnificados se encuentra en los depósitos del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Chimoré.


CIUDAD • 13A

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

El INRA, la Alcaldía y la Prefectura deben definir el derecho propietario

Los dos sectores que pelean por lotes en Monte Rancho tienen documentos

Ruben Rodríguez

El lunes 24 de mayo los comunarios de Monte Rancho, los inquilinos, la Policía y otros, se reunirán para definir los límites de propiedad que les corresponde a cada sector. María Mena M.

Continúan conflictos por terrenos en Jatun Pampa de Monte Rancho. Dos grupos con documentos de Derechos Reales argumentan ser propietarios de seis hectáreas donde actualmente cerca de 80 familias han construido sus viviendas desde hace cuatro meses. La Alcaldía de Cercado, la Prefectura y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) no han intervenido para determinar el derecho propietario, sólo el Comando Departamental de la Policía se ha convertido en mediador para evitar enfrentamientos entre ambos grupos. Hace cuatro días, los inquilinos se asentaron en seis hectáreas después de adquirir los lotes de Moisés Villarroel Téllez. Los asentados afirmaron que pagaron desde 200 a 600 dólares cada lote y mostraban documentos de Derechos Reales para demostrar la legalidad de la posesión de las tierras. Los comunarios de Monte Rancho bajo el argumento de que son los propietarios de los terrenos donde los inquilinos construyeron sus viviendas, intentaron desalojarlos a la fuerza e incluso se registró enfrentamientos el pasado lunes 17 de mayo donde dos personas resultaron heridas.

Los terrenos Los terrenos en disputa son seis hectáreas en Jatun Pampa de Monte Rancho

cerca a Uspha Uspha a 13 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Moisés Villarroel Téllez dijo que desde hace cuatro años compró las seis hectáreas de la familia Terán Herbas a más de 10 mil dólares. Villarroel vendió el metro cuadrado a 1.5 dólares, la mayoría de los comunarios compró entre 250 a 350 metros cuadrados. Desde hace cuatro años depositan mensual o trimestralmente 20 dólares, aunque no todos lograron cancelar el costo del terreno. Según Villarroel, todas las tierras que adquirió de la familia Terán Herbas ya fueron vendidas desde hace tres años y, a principios del año los que compraron los lotes pusieron una cuota de Bs 100 para que un tractor habilite un camino y puedan ingresar los vehículos porque el camino era casi inaccesible. “Los de Monte Rancho son los avasalladores, quieren entrarse a nuestros terrenos, no quieren entender que es propiedad privada”, dijo Villarroel.

Monte Rancho Contradictoriamente a las afirmaciones de Villarroel, el abogado de los comunarios de Monte Rancho, Aldo Veizaga Orellana, manifestó que los asentamientos de los inquilinos son ilegales y que los terrenos son propiedad privada. “Son cerca de 30 comunarios de Monte Rancho, que tienen documentos registrados en Derechos Reales, todos ellos son víctimas

Las construcciones en Monte Rancho, ya no son de adobe sino de ladrillos.

de los avasalladores, en especial de Moisés Villarroel”, dijo Aldo Veizaga Orellana. Los comunarios reunidos en los cerros de Jatun Pampa anunciaron que no están dispuestos a negociar con los inquilinos y, si es posible los desalojarán a la fuerza.

rán –primos y tíos- vendieron fracciones de hectáreas pero que están ubicadas en otro sector, no en Jatun Pampa. “Él (Villarroel) vendió terrenos que no le corresponde, los suyos están ubicados más abajo”, dijo José Tito Terán.

ves y gravísimas y avasallamientos de tierra. “Es un hombre acostumbrado a lotear las tierras para venderlas, tenemos pruebas de sus antecedentes, mucha gente es engañada por él”, dijo Veizaga.

Los inquilinos La familia Terán Respecto a las afirmaciones de Villarroel, un miembro de la familia Terán se pronunció argumentando que no vendió sus terrenos, pero que otros miembros de la familia Te-

Con antecedentes El abogado de los comunarios de Monte Rancho, Aldo Veizaga, denunció que Moisés Villarroel tiene 25 antecedentes penales en Cochabamba desde el 2008 por lesiones gra-

La mayoría de los inquilinos construyeron sus viviendas desde hace cuatro meses, pero no todos habitan en ellas. Dicen sentir temor por las medidas que puedan asumir los comunarios de Monte Rancho pe-

ro, no están dispuestos a abandonar el lugar porque no tienen un terreno propio para habitar. Ayer, en una reunión en Jatun Pampa entre los involucrados con la Policía para definir los límites territoriales, se determinó que este lunes se establecerá quiénes son los propietarios de las seis hectáreas de tierra. Se convocará a la Alcaldía, la Prefectura, el Instituto Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Geográfico Militar para validar los límites territoriales.

LOS INVOLUCRADOS José Chambi Navarro Abogado

Norma Veizaga Cano Comunaria Monte Rancho

Gonzalo Aquino Cano Dirigente Monte Rancho

Mi cliente Moisés Villarroel ha comprado los terrenos de la familia Herbas. Lamentablemente ha existido una demanda de Margarita Chileno dicendo que estos terrenos se llaman Jatun Pampa, ese proceso concluyó y hemos ganado la demanda, pero los comunarios de Monte Rancho creen que ese sector sigue siendo Jatun Pampa y por eso están impidiendo la posesión de los terrenos. Sin embargo, a fin de evitar conflictos con el Comando de la Policía se ha decidido afectuar un estudio para definir los límites de la propiedad.

Tengo con mi esposo terrenos en Monte Rancho y todos los comunarios somos propietarios. Ahora, don Moisés está construyendo sobre nuestras tierras y por eso nos hemos levantado para hacer respetar nuestros derechos. Ellos (los inquilinos) de la noche a la mañana han empezado a levantar sus casas, mencionan que están en estos lugares hace cuatro años pero no es así. Desde el lunes han construido cuatro casas pero nadie vive ahí, sólo hay una señora con sus vaquitas y sus hijos viviendo.

Esos loteadores (los inquilinos) vienen directo a agredirnos, por eso tenemos (los comunarios) que proteger nuestras tierras de los invasores. Hay documentos registrados en Derechos Reales, pagamos impuestos. En ningún momento se negociará con ellos (los inquilinos), tienen que respetar la propiedad privada o tomaremos otras medidas más firmes. El lunes será la decisión definitiva para saber quién tiene la razón. Cuando se compruebe que los terrenos son nuestros tendrán que irse, estamos dispuestos a expulsarlos.


Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

www.opinion.com.bo

14A • SOCIEDAD

Más de un millón 800 mil bolivianos viven en Argentina. Buenos Aires y Mendoza son las dos provincias donde más compatriotas residen.

Leonor Arauco, embajadora de Bolivia en Argentina

“Hemos hecho parar tres partidos de fútbol porque discriminaron a bolivianos” El principal problema de los migrantes bolivianos en Argentina es la falta de cédulas de identidad. Leslie Lafuente López Enviada especial

Poner freno a los actos de discriminación contra los bolivianos que suelen asistir a los estadios de fútbol. Ese es el principal objetivo de la Embajada de Bolivia en Argentina, que tras reiterados reclamos ha logrado hasta ahora que se suspendan tres partidos en los que se dieron actos xenofóbicos contra la comunidad boliviana residente en el país vecino. La embajadora de Bolivia en Argentina, Leonor Arauco, presentó varias quejas al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), como reflejo de su profunda preocupación por el trato adverso que ciertos segmentos de la población argentina dan a los migrantes bolivianos. De ello habla en la entrevista que OPINIÓN realizó en el centro de convenciones El Magrullo, distante a 10 minutos del aeropuerto de Ezeiza, en Buenos AiresArgentina. Desde hace varios años y en reiteradas oportunidades, hinchas de equipos argentinos insultan a la comunidad boliviana mediante canciones como "Cantemos todos !!! Que boca está de luto!!! que son todos negros p... !!! de Bolivia y Paraguay” ; o despliegan banderas del país a modo de burla ante sus adversarios. OPINIÓN (O).: ¿A cuánto asciende la población boliviana que vive en Argentina? Leonor Arauco (L.A.).: En toda Argentina, la población boliviana llegaría a casi un millón 800 mil personas. De este total, sólo en Buenos Aires hay un

millón de compatriotas. Buenos Aires es la provincia con más bolivianos y le sigue Mendoza, lugar donde una mayoría de nuestros coterráneos se dedica a la agricultura, produciendo una diversidad de productos.

día, Defensoría del Pueblo, Intendencia y Defensoría de la Niñez. Hay momentos en que lo único que podemos hacer es tener un oído muy grande para escuchar los desahogos de nuestros coterráneos, porque en muchos casos no podemos resolver su problema. Al consulado van bolivianos con diferentes problemas como que le subieron el alquiler, le golpeó el marido o que la mamá falleció. En el caso de violencia familiar, lo que hacemos es enviarles a las instancias correspondientes para que puedan encontrar ayuda. Los consulados de Mendoza y Buenos Aires cumplen funciones de todo.

O.: ¿Se podría decir que la población boliviana en Argentina se ha incrementado en los últimos años? L.A.: El año pasado hemos tenido un aumento notorio de bolivianos en este país. A través del Consulado en Buenos Aires, se supo que muchos bolivianos que antes estaban en Europa llegaron a la Argentina, unos para quedarse y otros para retornar a Bolivia. La población boliviana en Argentina es grande. Podríamos asegurar que después de Santa Cruz y El Alto, la mayor parte de nuestros compatriotas está aquí. O.: ¿Tanto la embajada como los consulados bolivianos que hay en Argentina logran atender a toda esa población? L.A.: Todo lo que pueda hacerse desde la embajada y consulados, que tienen atribuciones para trabajar con nuestros ciudadanos, es insuficiente. O.: ¿Cuáles son los mayores problemas que tienen los bolivianos? L.A.: Los mayores problemas son de documentación. Los diez consulados que tenemos en Argentina intentan atender todos los requerimientos. Sin embargo, lo que nos falta es mayor capacidad para llegar a poblaciones alejadas donde viven los bolivianos, lugares donde nuestra atención es insuficiente. En ese sentido, el problema que tenemos como Estado aquí es no poder dar carnet de identidad a nuestros compatriotas. Para encarar esto, estamos haciendo todas las gestiones para que este año venga una comisión de identificación y otorgue cédulas de identidad.

Leonor Arauco, embajadora de Bolivia en Argentina, durante la entrevista con OPINIÓN.

O.: ¿Hay avances para que ello ocurra? L.A.: Hay toda la predisposición política para hacerlo, es cuestión de coordinar los tiempos. Para este trabajo tiene que movilizarse Identificación y Registro Civil. O.: ¿Qué pasa con la discriminación hacia los bolivianos? L.A.: Ni duda cabe que en la sociedad argentina hay rasgos de discriminación hacia los bolivianos. Sin embargo, a través de la embajada y los consulados se le ha informado que la Ley de Migración de este país no es discriminatoria, pero hay que saberla hacer cumplir. Aquí existe el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) y a ésta hemos acudido más de una vez cuando se han presentado casos de discrimi-

nación contra nuestros compatriotas. Desde que hicimos el reclamo de un acto de discriminación que se dio durante un partido de fútbol, en el que se lanzaron insultos contra los bolivianos, hace un poco más de un año, ya se han parado tres partidos. Los árbitros argentinos están absolutamente condicionados para que cuando se presente un acto de discriminación, no importa cual sea la colectividad: boliviana, peruana, paraguaya o uruguaya, que son comunidades grandes acá, paralicen el partido. O.: ¿En esas tres ocasiones se aludió a la comunidad boliviana? L.A.: Sí y por ello hicimos suspender los partidos de fútbol. Esa es una satisfacción para nosotros porque hemos hecho cum-

plir las normas. Sin embargo, todavía nos falta mucho por hacer para frenar definitivamente ese tipo de discriminación. Los bolivianos que viven en Argentina no tienen porqué sentirse menos, mucho más con el Gobierno que se tiene en Bolivia, que respalda a todos nuestros compatriotas. Los bolivianos tienen que hacer valer sus derechos con las leyes argentinas. O.: ¿Las denuncias que hacen los bolivianos, en su mayoría, son por discriminación? L.A.: Hay denuncias de discriminación, pero también existe una infinidad de quejas de diferente índole. Los consulados, en el caso de Buenos Aires, se constituyen en una especie de Prefectura, Alcal-

O.: ¿La calidad de vida de los bolivianos ha subido en Argentina? L.A.: La colonia boliviana es considerada como muy trabajadora y muy honesta. Los argentinos valoran mucho que los bolivianos tengan como una de sus primeras preocupaciones el enviar a la escuela a sus hijos. Eso es destacable frente a otras colectividades de otros países que viven en Argentina. Respecto a la calidad de vida, yo no puedo decir que bajó o subió, lo único indicar que los bolivianos deben sentirse respaldados por el Estado que los va acompañar en cualquier iniciativa o reclamo para que hagan valer sus derechos. Los bolivianos hacen un gran aporte económico, social, político y cultural. Si hay algo que resaltar, nuestra gente no se ha olvidado de sus tradiciones y las ha trasladado hasta la Argentina. Acá seguimos festejando no sólo el 6 de Agosto, sino también las fiestas patronales como la Virgen de Copacabana en Charrúa, donde más de 200 mil bolivianos, entre bailarines y espectadores, participan de la celebración; es una fiesta parecida al Gran Poder o al Carnaval de Oruro.


SOCIEDAD • 15A

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

El Presidente en ejercicio pide a maestros retornar a clases

Marcha de padres de familia fue premiada con desayuno escolar

AFKA

Un diputado del MAS encabezó la manifestación de padres y en el intento de toma de la Casa del Maestro se identificó a un funcionario del Ministerio de Educación. La Paz/Agencias Las Juntas Escolares lograron repartir 1.600 cajas de bananos, producto que es parte del desayuno escolar de los estudiantes, a favor de los miles de padres de familia que se movilizaron contra el paro general indefinido del magisterio. Los suculentos plátanos fueron puestos a disposición de los manifestantes al promediar las 11.00, luego que dos camiones se encargaran de trasladar las cajas de este producto a la avenida Kollasuyo, como un aliciente ante el cansancio de mujeres y hombres que engrosaron la multitudinaria marcha. La presidenta de Bananos de Alto Beni, María Luisa Zabala, informó que el costo aproximado de la fruta asciende a 50 mil bolivianos y que el producto fue entregado en "solidaridad” a la movilización de los padres en contra del paro indefinido de los maestros urbanos.

Ministro Aguilar La movilización llegó hasta el Ministerio de Educación y obligó al titular de

La marcha de padres de familia exige a los profesores el retorno a clases, pues la huelga ya lleva ocho días de suspensión de clases en la mayoría de los centros educativos fiscales del área urbana.

esa cartera de Estado, Roberto Aguilar, a salir de su despacho para dar una explicación ante los exaltados padres de familia que al verlo le arrojaron plátanos. No obstante, la dirigencia persuadió a los manifestantes para evitar cualquier acto de violencia contra Aguilar a quien tildaron de hermano y compañero del proceso de cambio.

Exhortación Anoche, el presidente en ejercicio Álvaro García Linera exhortó a los maestros urbanos a suspender la huelga general indefinida y dejar las agresiones en contra del pueblo, "que paga sus salarios y que, muchas veces, deja de comer para que sus hijos puedan estu-

diar". A su juicio, para la dirigencia trotskista del magisterio urbano esa huelga es un "error histórico" contra los más humildes y "catastrófico" porque tendrá un alto costo en sus bases. El secretario permanente de la Central Obrera Boliviana (COB), Ramiro Condori, aseguró que las protestas de los maestros urbanos, que declararon una huelga indefinida y movilizaciones en demanda de un incremento salarial mayor al 5% buscan protagonismo y enfrentamientos entre trabajadores. En esa línea, el Comité Ejecutivo de la COB emitió una resolución en respaldo del máximo dirigente de esa organización, quien fue

Maestros bloquearon por 5 horas la ruta La Paz - Oruro Redacción Los maestros urbanos de Cochabamba bloquearon hasta el mediodía de ayer, la circulación de vehículos a Oruro y La Paz. La protesta exige la nivelación salarial de los profesores urbanos con los rurales, informó el secretario ejecutivo del magisterio urbano de Cochabamba, Jorge Galindo. En las negociaciones con el Gobierno, los docentes lograron que no se descentralice la educación a partir de las autonomías departamentales. Este hecho ocasionó “división” del sector. Por otro lado, Galindo señaló que el punto que no permite avanzar es la nivelación salarial, que tampoco tiene un respaldo firme por parte de algunos

maestros que “obstruyen” la negociación. Denunció que “hay dirigentes que sólo quieren conflictuar y abandonaron la negociación, sin importar el perjuicio que esto significa para el país”. Ayer, los maestros mantuvieron el bloqueo durante 5 horas en el río Huaykhuli, el cruce Vinto Pairumani y el río Khora. “Como maestros del Valle Bajo, podemos decir que asistimos en un 90%, apoyando como la medida como tiene que ser”, informaba el delegado de base del distrito Sipe Sipe, Cristian Vargas. Al retirar el bloqueo, la dirigencia convocó a una reunión de delegados hoy a las 8:00 en la Federación de Maestros Urbanos.

Alcaldía de Quillacollo compra carro bombero

acusado por esas federaciones de ser afín al Gobierno y no a la clase trabajadora.

Denuncias Los maestros paceños resguardan la Casa Social del Maestro que intentó ser tomada el miércoles 19. El dirigente de El Alto, Gerardo Bustamante, denunció que el asesor del Ministerio de Educación que responde al nombre de Wiston Canqui, encabezó a los supuestos padres de familia que intentaron tomar la Casa Social del Maestro. Ayer, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Choquetarqui, lideró la multitudinaria marcha de los padres de familia de El Alto, que descendió hasta La Paz.

Christopher Gannon y el alcalde de Quillacollo Marcelo Galindo.

Redacción La ciudad de Quillacollo, hasta fines de julio, estrenará un moderno carro bombero, con una inversión de 64 mil dólares, cuando su costo real de mercado es de $us 200 mil.

El alcalde Marcelo Galindo, entregó ayer los recursos para la compra del vehículo y equipamiento con la organización Gamnon Emergency Solutions, cuyo representante en Bolivia es Christopher Gannon.

Comienza campaña por los derechos de las lesbianas

Martín Numbela

Zulma Camacho G.

“Fui testigo de cómo mi amiga murió en el hospital. Su enamorado, luego de enterarse que era lesbiana la golpeó, junto a cuatro de sus amigos, al punto de dejarla hemipléjica. Cuando se hizo la denuncia, las autoridades se hicieron de la vista gorda... éste es un feminicidio”, relataba Wendy, ayer en una conferencia de prensa. Como este caso, existen muchos que han permanecido en silencio, y hoy son sacados a la luz, en una campaña para disminuir el estigma y los mitos sobre las relaciones entre mujeres, en el marco de respeto a los derechos humanos, sexuales y

reproductivos de mujeres lesbianas y bisexuales en Bolivia. La “Campaña de visibilización por los derechos de las mujeres lesbianas y bisexuales de Bolivia” es una de las primeras acciones nacionales que muestra la presencia de estas mujeres en los ámbitos laboral, afectivo, político y familiar, resaltando la importancia de su participación en la construcción de una sociedad justa e inclusiva. Esta actividad es impulsada por la Red Lésbica y Bisexual de Bolivia (Red LBBol), con el apoyo del Fondo de Mujeres Aphapy-Jopueti de la Coordinadora de la Mujer, otras organizaciones, diseñadores y fotógrafos.

Con el lema “Yo también...” la campaña rescata cuatro espacios sociales como la pareja, la maternidad, el ámbito laboral y el ámbito político con frases como: “Yo también tuve una mejor idea que mi jefe... y soy lesbiana", “A mí también me llaman mamá y soy lesbiana”, entre otros. Martha (nombre ficticio) fue arrebatada de sus dos niños de 12 y 9 años, cuando perdió un proceso legal. El juez falló a favor del padre, que luego de abandonarla retornó para pelear la custodia de sus hijos, al enterarse que ella tenía una pareja mujer. Los derechos a la familia, derechos reproductivos, de igualdad y educación,

entre otros, son vulnerados para las mujeres lésbicas y bisexuales, según destacó la responsable del proyecto en Cochabamba, Ángela F. Michel. Las convenciones de derechos humanos, obligan a los Estados a reconocer, proteger y garantizar estos derechos. La Red Lésbica y Bisexual de Bolivia (Red LBBol) es una organización que nace durante el I Congreso de mujeres lesbianas y bisexuales, en Santa Cruz el año 2008, con financiamiento español. Las organizadoras cuestionaron la ausencia de las autoridades invitadas y ponderaron la atención de los medios de comunicación.

Las activistas de la Red LB-Bol promueven el cese de la discriminación hacia las diversidades sexuales.


Cochabamba Año 2010/viernes 21 de mayo

7.07 6.97 1.53981

www.opinion.com.bo

8.71

Analiza informes presentados por la junta de accionistas el sábado 15 de mayo

Autoridad de Empresas definirá situación legal del LAB este lunes Martín Numbela

Revisan los estados del Lloyd para determinar si corresponde no la disolución de la empresa. Jorge Fernández B.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AFCE) tomará una determinación sobre la suerte del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) recién este lunes, después de analizar la información recibida de la última junta de accionistas que se realizó el 15 de mayo. El director de la AFCE, Oscar Cámara, explicó a OPINIÓN vía telefónica, que al finalizar la tarde de ayer conocieron el informe de los estados financieros tratados, discutidos, y aprobados en la junta de accionistas del LAB. Cámara dijo que después de recibir esta documentación, el equipo técnico de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas está trabajando en el análisis de la misma y este lunes se tendrá una información sobre el tema. “Sin embargo, nos mantenemos firmes en la decisión inicial, ratificada por la autoridad jerárquica (reducción de capital del LAB). En ese marco, vamos a analizar si evidentemente los accionistas han cumplido con el mandato de la autoridad superior”, señaló Cámara.

La autoridad recordó que la obligación de la junta de accionistas es proceder a la reducción de capital de la empresa por la pérdida mayor de capital del 50%. Cámara recordó que en el país se vive en un estado de derecho, por lo que todas las personas naturales y jurídicas tienen la obligación de someterse a la ley. Reiteró que la ACFE está analizando la información recibida de la junta de accionistas y emitirá un criterio el próximo lunes. La autoridad explicó que una vez que la junta de accionistas reduzca el capital de la empresa, se deberá nombrar a un liquidador y posteriormente procede la disolución de la sociedad anónima. Aclaró, sin embargo, que no hay un plazo señalado para este proceso.

Trabajadores defienden la empresa Por su parte, los trabajadores activos del LAB reiteraron que la empresa puede seguir operando gracias a la gran infraestructura, equipos y aeronaves propias que tiene. El secretario general de la Federación de Trabajadores del LAB, Roberto Jaimes, recordó que la línea bandera tiene un gran prestigio a nivel internacional que se lo ganó en 84 años de vida. Dijo asimismo que el LAB tiene numerosas rutas a nivel internacional entre las que mencionó a Ma-

Bolivia tiene la mejor práctica de micro seguros La Paz/ANF Las compañías de micro seguros en Bolivia, a través del Grupo Zurich Internacional, han firmado un convenio mundial con la Agencia de Cooperación Suiza y la Organización Mundial del Trabajo (OIT), para el desarrollo de los microseguros donde la Unidad Zurich Bolivia ha sido reconocida como la "Mejor Práctica" a nivel

Ex empleados acusan a dirigentes de aprovecharse del Lloyd

mundial. Para lograr ampliar el mercado de seguros en el país, se han desarrollado iniciativas en micro seguros que permiten el acceso a nuevos usuarios o clientes. Para esto La Boliviana Ciacruz ha sido pionera diseñando productos de bajo costo e identificando nuevas formas de comercialización.

Los talleres del Lloyd y su personal son reconocidos a nivel internacional y son parte importante del patrimonio de la empresa.

drid (España), Manaus, Florianápolis y Sao Paulo (Brasil), Asunción (Paraguay) Buenos Aires y Salta (Argentina), Lima (Perú), Arica y Santiago (Chile), Quito (Ecuador), Caracas (Venezuela), ciudad de Panamá, Cancún y ciudad de México, La Habana (Cuba), Miami, Washington y

Nueva York (Estados Unidos), Cali (Colombia) y las Guyanas. A nivel nacional llegaba a todo el país, excepto Oruro. El dirigente Jaimes adelantó que los trabajadores activos esperan que “la intervención ocurra” de un momento a otro, pero que

no realizarán ninguna vigilia u otra medida parecida. “Creemos que tenemos la razón, que ésto es un atropello”, afirmó Jaimes. Dijo que el Comité Cívico debe iniciar una campaña para salvar al LAB porque se trata de una empresa benemérita de los cochabambinos.

Los ex trabajadores del LAB denunciaron que aquellos que siguen usufructuando de los bienes de la empresa cometen graves irregularidades al interior de la compañía. Fernando Machicao, Federico Quiroga y Víctor Colque afirmaron que los actuales directivos de la Federación son ilegales porque, por ejemplo, el secretario ejecutivo, Jorge Zabalaga, era gerente y no podía ser nombrado como dirigente. Federico Quiroga afirmó que los trabajadores que se mantienen en la empresa están haciendo uso indiscriminado de los bienes de la compañía con el argumento de “salvarla”. Quiroga recordó que los trabajadores y ejecutivos conformaron cuatro empresas de responsabilidad limitada, con un capital de Bs 5.000, pero que utilizan todos los bienes del LAB “para beneficio propio”. Por su parte, Fernando Machicao señaló que como ex trabajadores exigen a las autoridades investigar las irregularidades que se han cometido en contra del LAB en ésta y anteriores administraciones.

Gobierno esperará evaluación externa para negociar pago a nacionalizadas La Paz/EFE El Gobierno de Evo Morales afirmó ayer que comenzará a negociar con los inversores de Francia, Reino Unido y Bolivia un pago por sus acciones nacionalizadas en tres generadoras eléctricas, cuando una evaluación externa fije el monto de su valor. La ministra de Defensa Legal del Esta-

do, Elizabeth Arizmendi, dijo en una rueda de prensa que los inversores tienen 120 días para contratar a una compañía externa que establezca el precio de esas acciones antes de comenzar el diálogo con el Ejecutivo. Tras la nacionalización de las eléctricas decretada el pasado 1 de mayo por Morales, la ministra de Planifi-

cación, Viviana Caro, había señalado que el precio global de las acciones era de 50 millones de dólares, una cifra que los inversores consideraron baja. Sin embargo, Arizmendi sostuvo que no se puede hablar de un "monto exacto" de indemnización y comentó que la cifra de 50 millones fue mencionada como

parte de la preparación "para que Bolivia pueda arreglar responsablemente esta nacionalización". Los gobiernos de Francia y el Reino Unido hicieron notar hace unos días que la inversión en las tres generadoras eléctricas alcanza en los últimos años al menos a 210 millones de dólares.


ECONOMIA • 17A

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

Brasil alcanza 180 millones de celulares con mayor crecimiento de su historia

El objetivo es incentivar a las empresas para apresurar las conexiones en domicilios

YPFB sube la escala de pago para los instaladores de gas

Benjamín James

En Cochabamba apenas cinco de los cincuenta talleres autorizados están trabajando en la instalación de redes de gas domiciliario. Río de Janeiro/EFE Brasil superó en abril los 180 millones de líneas de teléfono móvil, con 0,93 celulares por persona y la tasa de crecimiento más fuerte en su historia, informó ayer la estatal Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). En los cuatro primeros meses del año se dieron de alta 6,8 millones de nuevas líneas, la mayor cifra para este periodo, con un salto del 3,9 por ciento con respecto al número de teléfonos que se registraba al comienzo de 2010. La región sureste, la más rica e industrializada del país, así como el centrooeste, donde se ubica Brasilia, son las únicas regiones en las que se ha superado la cota de un celular por persona. En el sur se está a punto de superar esa marca

(98,51%), mientras que en la Amazonía y en el empobrecido noreste se registran las tasas de penetración más bajas, con los estados de Maranhão (47,85%) y Piauí (62,24%) en la cola. El 82,36 por ciento de las líneas corresponde a teléfonos de "prepago", aquellos que el cliente tiene que comprar el saldo antes de utilizar el teléfono, y el 17,64 por ciento restante son líneas vinculadas a una cuenta bancaria, que en media generan más ingresos para las operadoras. La compañía Vivo, controlada por Telefónica y Portugal Telecom, continúa en primera posición con el 30,14 por ciento del mercado, seguida de Claro, propiedad del grupo del mexicano Carlos Slim, con el 25,47 por ciento del mercado.

Materiales de construcción se encarecen en 10%

YPFB hace instalaciones de gas en Cercado, Quillacollo, Tiquipaya y Punata.

ganancias. Rosas recordó que en este momento en Cochabamba solamente están trabajando cinco empresas instaladoras a diferencia de lo que ocurre en El Alto (La Paz) donde existen 170 talleres. Otro incentivo que ofrece YPFB es dotar el material a las empresas instaladoras (cañerías) para que las microempresas puedan hacer las instalaciones. Rosas recordó que Redes Cochabamba está trabajando con la expansión en Jaihuayco, Juan XXIII y los municipios de Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya y Punata. Redes de Gas en Cochabamba ya realizó un poco más de mil conexiones entre diciembre de 2009 a mayo de 2010. La meta es llegar a siete mil.

13668

13670

Bustillos, indicó que este incremento tendrá mayor incidencia a partir del mes de junio cuando las prefecturas y alcaldías proyectan una inversión de más de mil millones de dólares en obras de infraestructura.

13669

La Paz/ANF Durante el primer cuatrimestre de 2010, los precios del material de construcción se incrementaron en un 10 por ciento, lo cual, según la Cámara Boliviana de Construcción (Caboco), pone en riesgo la ejecución de una gran cantidad de obras a nivel nacional. "Ha habido un incremento de aproximadamente el 10 por ciento en materiales como el fierro y sus derivados además del asfalto, que está preocupando a todo el sector de la construcción ya que la inversión principalmente del Estado está dirigida a este rubro donde este tipo de insumos y materiales se usa en gran cantidad", señaló el presidente de la Cámara Boliviana de la Caboco, Iván Bustillos. En este sentido, la tonelada de fierro que durante el 2009 tenía un costo de 800 dólares, a la fecha se cotiza en 950. En el caso del asfalto el precio tuvo una variación de 150 a 200 dólares.

Los talleres que instalen los sistemas domiciliarios de gas natural en Cochabamba recibirán un mejor pago, toda vez que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aprobó la elevación de la escala de precios por este trabajo. El responsable de Redes de Gas Cochabamba, Fernando Rosas, confirmó ayer que el directorio de YPFB aprobó ya la nueva escala de los precios que se deben pagar a las empresas que realicen las instalaciones gratuitas. Rosas añadió que la instrucción del incremento en el pago por cada instalación saldrá hasta fin de mes, de modo que se pueda inmediatamente empezar a trabajar con las empresas instaladoras. El ejecutivo de Redes de Gas expresó su confianza en que con los nuevos precios, que se conocerán en algunos días, las empresas instaladoras tendrán más interés en realizar este trabajo en Cochabamba. “La finalidad (de este aumento) es atraer a las empresas instaladoras que hay en Cochabamba”, reiteró Rosas. Añadió que las empresas que trabajen en la instalación de las redes de gas natural en las viviendas de Cochabamba tendrán mejores


Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

www.opinion.com.bo

18A • ECONOMIA

Los diseños de cerámica Coboce son elaborados por profesionales bolivianos con asesoramiento de especialistas españoles y brasileños. La industria pone periódicamente en oferta nuevos modelos, según el jefe de comercialización, Marcelo Guardia.

Los modelos presentados en la Feria Internacional de Cochabamba lograron buena aceptación

Nuevos diseños de Cerámica Coboce logran alta demanda internacional

La industria es una de las más importantes en el país en el rubro de la cerámica, en ventas nacionales y exportaciones. Jorge Fernández B.

Los aproximadamente 23 nuevos diseños de pisos y revestimientos presentados por Cerámica Coboce en la XXVII Feria Internacional de Cochabamba tuvieron tan buena acogida por parte de los clientes que los pedidos sobrepasan ya los 24 mil metros cuadrados para este mes. Los dos diseños más solicitados son del tipo madera (parqué). Cerámica es una unidad de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios. El jefe de Producción de Cerámica Coboce, Wilson Núñez, explicó que la unidad se había comprometido con sus clientes a sacar nuevos diseños y se encargó de presentarlos justamente en la Feria Internacional, donde los “arquitectos también tuvieron buenos comentarios”. “Incluso en la misma Fe-

ria ya querían comprar nuestro producto en grandes cantidades”, afirmó. Cerámica Coboce presentó en el evento ferial diseños tipo madera, marmolados, geométricos, rústicos, tipo piedra y antideslizantes. Los diseños nuevos son realizados por ingenieros de la unidad, pero cuentan con el asesoramiento de especialistas de Brasil, España e Italia. Antes de lanzar al mercado los nuevos diseños, Cerámica Coboce realiza un estudio para ver la acogida que tendrán por parte de los clientes. Un segundo paso es producir los nuevos diseños en pequeña escala y mostrárselos a los clientes. Una vez que se supera esta prueba, se inicia la producción a gran escala y de acuerdo a los pedidos que re reciben. Núñez afirmó que la cerámica de Coboce compite con bastante ventaja frente a los productos que se fabrican en el país y también con aquéllos de donde se importan de Brasil e Italia. En el proceso de fabricación de la Cerámica Coboce se controla constantemente los parámetros de calidad, resistencia, consistencia, tonalidad, entre otros. El 95% de la cerámica

Martín Numbela

Los nuevos diseños de Cerámica Coboce ya se encuentran en producción.

que produce cada día Coboce es de primera calidad. Por su calidad, Coboce Cerámica está exportando sus productos a países como Chile, Perú y al norte argentino. La idea es llegar desde el mes de agosto a otros mercados internacionales como el colombiano, el venezolano y el ecuatoriano, luego de abastecer la demanda nacional.

Núñez explicó que en la Feria Internacional, empresarios de otros países visitaron el stand de Coboce para negociar la venta de cerámica en los próximos meses. Coboce Cerámica exporta el 17% del total de su producción mensual. Pero, por los pedidos que los clientes realizaron por los nuevos diseños, se estima que ese porcentaje es por lo menos 20%.

Implementación de secadero permitirá elevar producción

Wilson Nuñez jefe de producción

La empresa busca ampliar sus mercados en el exterior

En la fábrica y las principales tiendas de Cerámica Coboce, se encuentran en exposición los nuevos diseños.

El jefe de comercialización de Coboce Cerámica, Marcelo Guardia, explicó que los nuevos diseños elaborados en la planta de Cochabamba han tenido una gran acogida a nivel nacional e internacional. Guardia explicó que los clientes acuden a la agencia de la avenida Blanco Galindo (cerca del puente Quillacollo) y a la fábrica ubicada en Sacaba para realizar sus pedidos de los nuevos diseños. “Eso demuestra la calidad de los nuevos diseños”, afirmó.

Explicó que para elaborar nuevos diseños se realiza una estudio de mercado para ver el grado de aceptación del producto. Cerámica Coboce tiene previsto sacar nuevos diseños al mercado en aproximadamente seis meses. Esta unidad, sin embargo, no descuida los diseños “antiguos” porque no puede dejar de producir los mismos ya que los clientes siguen requiriéndolos. Guardia afirmó que para la empresa es muy importante sacar nuevos diseños, cada cierto tiempo,

porque el gusto de los clientes y sus tendencias van cambiando. Para elaborar los nuevos diseños, Cerámica Coboce cuenta con el asesoramiento de especialistas de España y Brasil. Guardia explicó que muestras de los nuevos diseños fueron enviadas a países vecinos y a Estados Unidos para que a mediano plazo se pueda exportar los nuevos productos. “Este y el próximo mes se enviarán camiones (con cerámica) a Perú, Ecuador y Estados Unidos”, afirmó.

4 Coboce Cerámica produce actualmente, como promedio, 300 mil metros cuadrados de pisos y revestimientos. 4 El objetivo de la unidad es elevar la producción, desde el mes de agosto, a 350 mil metros cuadrados con la implementación del nuevo secadero, para satisfacer la demanda que existe a nivel local y, al mismo tiempo, poder incrementar el volumen de exportación a Chile Perú y Estados Unidos. 4 La cerámica de Coboce se comercializa en ocho de los nueve departamentos de Bolivia, excepto Pando. El centro más importante de ventas sigue siendo Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. 4 En Coboce Cerámica hay 164 trabajadores en la regional Cochabamba. La unidad tiene también obreros en Santa Cruz y La Paz con los cuales el número llega a 200 personas.


999 L.P.


20A • AL CIERRE

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

El Gobierno de Noruega invitó a Morales a realizar una visita oficial de tres días

Evo logra apoyo de Noruega para luchar contra el cambio climático Acuerdan cooperación para compartir experiencias en la gestión estatal de los recursos de crudo y gas.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el ministro noruego de Medio Ambiente y Desarrollo Internacional, Erik Solheim, ayer en Oslo.

ración en la lucha contra el cambio climático y por un acuerdo mundial en la próxima Cumbre de Cancún, uno de los principales temas de su visita, Morales recibió un ofrecimiento para compartir la experiencia noruega en la administración de hidrocarburos y su gestión medioambiental. Noruega es uno de los principales exportadores mundiales de gas y de petróleo, recursos que permanecen bajo control estatal aunque en su

lo con destino a Karasjok, al norte del país y capital del condado de Finmark, donde está establecida la minoría sami, que posee un Parlamento propio, el Sameting, de carácter consultivo. Los samis habitan en la región de la Laponia, con una población de unas 80.000 personas que se extiende por Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, aunque en este país reside más de la mitad. Representantes del Sameting celebrarán esta noche una cena en honor de Morales, quien este viernes concluirá su visita a Noruega con un acto en el Parlamento sami.

Guaraníes levantan bloqueo y dialogan con el Gobierno Santa Cruz/ANF El tráfico vehicular en la ruta 9, que une los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija está expedita, luego que la Asamblea del Pueblo Guaraní accediera a dialogar con el Gobierno, después de cuatro días de bloqueo. "Hemos levantado el bloqueo y por fin llegaron los ministros de Estado y estamos dispuestos a llegar a acuerdos, estamos todos los dirigentes, Chuquisaca,

Santa Cruz, Tarija", afirmó el presidente del Consejo de Capitanes Justino Zambrana. La medida de presión fue asumida ante la falta de respuesta gubernamental a temas como la contaminación de los pasivos petroleros que afectan a la zona. El diálogo, a pedido de los guaraníes, se realiza en la población de Aguairenda a 20 kilómetros al norte de Yacuiba en el departamento de Santa Cruz.

SAN BENITO Av. Simón López Nº 2096 Telf. 4288023 MICAELA Av. América y Av. M. Pérez Telf. 4240619 4 DE JUNIO Av. Aniceto Arce Nº 248 Pasteur y Colombia Telf. 4539781 TERESA Av. 9 de Abril 1409 esq. Haiti Telf. 4543012 DR. AHORRO Esteban Arze No. 302 Telf. 4733872

LA COMPETIDORA Av. Circunvalación y Atahuallpa Telf. 4453585 SAJAMA Av. San Martín /Venezuela/ Ecuador Telf. 4221469 LILIAN Av. República/ Av. 6 de Agosto Telf. 4562778 VIDA Y LUZ Av. Ingavi No. 440 (puente killman) Telf. 4893581 CORPORACION BOLIVIANA DE FARMACIAS Av. San Martín/Jordán Telf. 4502276

40815

40885

explotación también participa la iniciativa privada, y su larga experiencia puede servir de ejemplo a Bolivia, como señaló Morales. En su discurso en un coloquio bajo el lema: “Visiones acerca de las soluciones al cambio climático”, celebrado en la Universidad de Oslo, Morales dibujó un balance positivo de su gestión, basado en el aumento de las reservas internacionales y de la inversión pública, además del superávit económico.

El programa de Morales en Noruega continuó con una audiencia con el rey Harald V en el Palacio Real de Oslo, donde después fue invitado a un almuerzo, tras el cual se entrevistó con el ministro de Asuntos Exteriores noruego, Jonas Gahr Store. Esta última reunión estuvo centrada en la cuestión del cambio climático y en la situación política de América Latina y su relación con Europa y con Estados Unidos, informó el Ministerio de Exteriores de este país escandinavo. Finalizada la primera parte de su visita a Noruega, Morales abandonó Os-

FARMACIAS DE TURNO

40821

Oslo/Efe El presidente Evo Morales, recibió ayer el apoyo de las autoridades noruegas en su lucha contra el cambio climático y una propuesta de cooperación para compartir experiencias en la gestión estatal de los recursos de crudo y gas. El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo noruego, Erik Solheim, quien invitó a Morales a realizar una visita oficial de tres días a este país escandinavo, respaldó el empeño del líder boliviano en lograr un acuerdo amplio para combatir el cambio climático. Solheim calificó de “ambiciosas” e “inspiradoras” las conclusiones de la reciente Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático celebrada en Cochabamba (Bolivia), en las que se pidió a

los países ricos que reduzcan sus emisiones de gases invernadero un 50 por ciento y que el crecimiento de la temperatura media global del planeta a finales de siglo no supere 1 grado. En un desayuno de trabajo y en una posterior conferencia conjunta en la Universidad de Oslo, Morales insistió en la defensa de los derechos de la “Madre Tierra”, un concepto que, según dijo el ministro de Desarrollo, “encaja muy bien” con las posiciones noruegas. Solheim matizó no obstante la importancia de compaginar esos objetivos con la consecución de compromisos y consensos, defendiendo una postura más pragmática para poder hacer avanzar el proceso. El ministro de Desarrollo noruego elogió también la figura de Morales como presidente, calificándolo de “inspiración” para todos los pueblos originarios, y consideró una “hazaña” que llegara al poder con un elevado porcentaje de votos, en un país que durante más de 500 años “ha estado gobernado por una elite muy pequeña”. Además del compromiso de continuar la colabo-

Asunto político domina agenda

999 L.P.


www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

HEXAGONAL. El clásico nacional fue para Wilster

0 2

RESULTADOS Wilstermann Bolívar

2 O. Petrolero

0 San José

0

4 CURSO

Árbitros y asistentes de la Liga tendrán un curso intensivo durante una semana, la segunda quincena de junio, de acuerdo a la información del presidente de la comisión única de árbitros, Marcelo Ortubé. La capacitación de los árbitros es una necesidad urgente reclamada por los dirigentes.

Á Con juego bien planificado y sobre todo ordenado, Wilstermann desarmó a Bolívar y se consolida en la punta. La academia se dejó sorprender y ya no pudo reaccionar. Un marco humano impresionante llenó el Félix Capriles y la alegría fue desbordante por el triunfo aviador. Páginas 2-3B

En las nubes AFKA

EN EL “TAHUICHI”

Oriente sin piedad golea al “santo” orureño Tres puntos valiosos los conseguidos por el cuadro verdolaga que le permiten meterse entre los punteros y con serias posibilidades de conseguir algún premio. La visita aguantó apenas 21 minutos, porque luego del gol de Eduardo Melgar la escuadra de Gustavo Quinteros tomó control absoluto del juego. Páginas 2-3B


2B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

DEPORTES • 3B

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

De izquierda a derecha. Foto 1. Sanjurjo de Wilster domina el balón ante la marca de Flores. Foto 2. Flores de Bolívar golpea en el rostro a Machado, ayer.

En el estadio “Tahuichi”

Oriente hizo gala de goles frente a San José

AFKA

Foto 3. Raimondi anota el primer gol “aviador” a los 21 del primer tiempo, ayer. Foto 4. Machado (centro) abraza a Sanjurjo tras el segundo gol local. Raimondi se acerca.

HEXAGONAL. Wilstermann derrotó 2-0 a Bolívar y continúa como único líder de la fase final del Apertura

Dos goles y fiesta en Cochabamba Ruben Rodríguez

Dos extranjeros de actuación casi impecable gracias a dos gestiones de un mismo jugador local, hicieron explotar el lleno total de las tribunas del Capriles, que se vistió de rojo

MINUTO 91 HABLAN LOS TÉCNICOS Jugadores de Oriente Petrolero celebran la victoria frente a San José.

Eduardo Villegas DT Wilstermann Aún no se ha ganado nada, todavía queda mucho por caminar, pero nos queda la alegría de poder superar a un rival difícil en todo momento. Esta victoria nos compromete más a buscar resultados, por toda esta gente que celebra con nosotros. Esta era una final anticipada y el partido a ganar, y lo logramos.

Joel Vera Reyes

LA FIGURA Amilcar Sánchez hizo el pase del primer gol y abrió la puerta del segundo penal, para el segundo gol de Wilstermann. Pero el jugador de la casa no fue sólo esto, fue la alternativa, que brincó la barrera “celeste”, producto de un nivel que ya no sólo está basado en picos altos de rendimiento, sino, en una regularidad que viene ostentando desde el inicio del hexagonal final. Ya no sólo es un gran aporte al desarrollo colectivo, ya no es sólo una ayuda, ahora es una alternativa solvente en cualquier puesto. Él y todo el equipo fueron casi impecables en su rendimiento individual y colectivo.

Una jugada colectiva que hilvanada a pura técnica individual en el primer tiempo y un penal friamente ejecutado tras el inicio del complemento le dieron la victoria por 2-0, anoche a Wilsterman sobre Bolívar en Cochabamba. Por donde se vea la poco habitual solvencia histórica que ostentó el local anoche, frente a éste su clásico rival nacional, dejó un resultado que tiene muchos réditos individuales, colectivos y por supuesto institucionales. Si éste era el partido que debía ganar Wilstermann para seguir trepando en la tabla; ésta también era la ocasión de Bolívar para frenar en seco al líder, evitar su escapada y compartir la punta del torneo. Pero la dejó ir con una inusual falta de corazón y argumentos técnicos de sus figuras, que sólo atinaron a buscar el milagro individual y el físico rival. Como pocas veces es cierto que Bolívar no lució, y como casi nunca fue porque no lo dejaron. Los locales lo superaron en velocidad, en sociedades dinámicas de sus individualidades, en consecuencia también en situaciones y evidentemente en el producto final, 2-0. Con esta victoria Wilstermann es el único líder del hexagonal final; ha recorrido sin error, y con un “plus” de 3 puntos fuera de casa, en

Santiago Escobar DT Bolívar En los 6 meses que estoy en Bolivia nunca hablé mal de los árbitros, nunca lo hago, pero esta vez fue demasiado. Es una vergüenza que la actuación de un réferi sea tan gravitante para un resultado como lo fue. Creo que el arbitraje tan malo es el culpable de que el fútbol esté como está, son muy localistas.

OPINAN LOS JUGADORES

Nicolás Raimondi de Wilstermann (izq.) domina un balón ante la marca de Walter Flores de Bolívar, ayer durante el segundo tiempo del partido que ambos cuadros jugaron en el estadio Félix Capriles de Cochabamba, por la cuarta fecha del hexagonal final de la Liga.

las primeras cuatro fechas; ha vuelto a despojarle del invicto a Bolívar, y por si fuese poco lo mantiene para sí. ¿Razones para la ilusión?, sí, pero aún queda la mitad del camino por recorrer. El partido Desde el primer minuto

el local se insinuó con un disparo de Henry Machado que salió apenas desviado en el minuto 1. La réplica fue inmediata Charles exigió a Vaca a los 3. A los 7 otra con un remate de Cardozo. Marca férrea sobre Sanjurjo, Raimondi y Andrada y surgió Sánchez, que disparó con pe-

ligro a los 9. Una colectiva entre Vargas que desbordó, Andrada que prolongó, Sánchez que asistió y Raimondi que cerró, le dio el gol al local. 1-0 a los 21. El fútbol se fue, Wilster se replegó tras la expulsión de Vargas y Bolívar nada. A los 41 Sanjurjo ejecuta mal un tiro penal que tapó

Arias y que dejó sin Rivero a la visita. Bolívar peor. A los 4 del complemento llegó la revancha de Sanjurjo y el segundo del “rojo”. Penal sobre Sánchez y 2-0. Luego sólo una más de Raimondi que no puede con Arias a los 26 y otra de Gonzaga que saca Vaca. Final.

Henry Machado Wilstermann Ahora hay que pensar en el clásico, este es un torneo tan corto que no nos deja tiempo casi ni de pensar. Lo bueno de todo esto es que corrimos mucho, nos esforzamos mucho y nos aplicamos en lo que se nos dio como tareas dentro de la cancha. Debemos seguir así y creo que se puede seguir sumando.

Carlos Arias Bolívar El árbitro fue muy determinante en este resultado, creo que Wilstermann fue un rival muy ordenado y jugó muy bien, pero no necesitaba la ayuda del árbitro para lograr una victoria. Lastimosamente nos vamos con las manos vacías, pero estamos ahí y tenemos todo para seguir buscando el título.

Santa Cruz/Redacción.Oriente vivió su propia fiesta tras golear por 4-0 a San José en el partido disputado en el estadio Tahuichi Aguilera, en una demostración de fútbol contundente y ambicioso. San José sólo fue rival en el primer tiempo, en el que intentó marcar en todos los sectores, pero sintió la ausencia de Cristian Díaz y Bejarano. Melgar a los 22 minutos abrió la cuenta y empezó a inclinar la balanza a favor del dueño de casa. El accionar de Marcelo Aguirre y Joselito Vaca, fueron factores de desequilibrio para controlar el terreno de juego y alzarse con la victoria. San José hizo intentos de recuperación, pero sin argumentos claros como para esperar un mejor desempeño. Los cambios ensayados por el técnico Marco Ferrufino no dieron resultado. En el complemento, tras la expulsión de Bruno al iniciar el segundo tiempo se vino abajo el planteamiento de los orureños permitiendo la avalancha de Oriente que a los 28 minutos marcó el 2-0 a través de Marcelo Aguirre al ejecutar la pena máxima sancionada por el árbitro. A los 37 minutos llegó el tercero en una jugada colectiva por el sector izquierdo que permitió a Pablo Salinas concretar sin marca y el cuarto tanto lo marcó Aguirre en el último minuto, cuando San José había perdido la línea. Los tres puntos que suma el cuadro de Gustavo

GRUPO DE GANADORES EQUIPOS

PJ PG PE PP GF GC DIF PTS

Wilstermann

4

3

1

0

7

3

+4

10

O. Petrolero

4

2

1

1

8

4

+4

7

Aurora

4

1

2

1

9

9

0

5

Bolívar

4

1

2

1

4

5

-1

5

The Strongest

4

1

1

2

5

6

-1

4

San José

4

0

1

3

5

11

-6

1

GRUPO PERDEDORES EQUIPOS

PJ PG PE PP GF

GC DIF PTS

Universitario

4

3

0

1

13

6

+7

9

Real Potosí

4

3

0

1

11

9

+2

9

Blooming

4

2

1

1

8

6

+2

7

La Paz FC

4

2

0

2

8

6

+2

6

Guabirá

4

1

0

3

5

11

-6

3

Real Mamoré

4

0

1

3

5

12

-7

1

PRÓXIMA FECHA Sábado 22 de mayo Hrs. 15:30

Real Potosí

vs

Guabirá

Domingo 23 de mayo Hrs. 15:30

San José

vs

The Strongest

Hrs. 15:30

Bolívar

vs

O. Petrolero

Hrs. 16:00

R. Mamoré

vs

La PazFC

Hrs. 17:15

Aurora

vs

Wilstermann

Hrs. 19:15

Blooming

vs

Universitario

Quinteros le abren un panorama alentador, claro que tendrá que seguir ganando para llegar al objetivo trazado. San José con esta derrota se complica. Oriente que pasó al se-

gundo puesto en la tabla debe visitar el domingo a Bolívar y a decir de sus jugadores al finalizar el partido van por las tres unidades aprovechando su buen momento anímico y la debacle de los paceños.


4B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, viernes 21 de mayo

GRÁFICAS DEL CLÁSICO NACIONAL La hinchada de Wilstermann celebró con júbilo el triunfo ante Bolívar, porque la victoria puede significar que el cuadro aviador sea campeón. Dico Soliz

La Policía intervino ante las quejas de los aficionados. Los revendedores de boletos elevaron excesivamente el costo de las entradas. Ofrecían con recargo hasta del 100 por ciento. Dico Soliz Ruben Rodríguez

A los aficionados locales no les importó la situación en la que se encontraban. Hace mucho tiempo que se venden entradas mucho más del aforo del estadio. Muchos quedaron con boletos en mano, pero vieron el partido.

Los bolivaristas también se congregaron en el estadio. Al final salieron decepcionados. Dico Soliz

Dico Soliz

Los integrantes de la barra local se dieron modos para introducir petardos y celebrar el triunfo a pesar de las prohibiciones de las autoridades.

Los bolivaristas que llegaron desde La Paz, quedaron decepcionados por el resultado registrado en la víspera. Esperaban un marcador favorable a su equipo, pero Wilstermann hizo prevalecer su condición de local.


600 dpi

1200 dpi

2400 dpi

3600 dpi

2

Cochabamba Año 2010 viernes 21 de mayo

La nueva Miss Estados Unidos enfrenta una serie de críticas por como encara su nombramiento. 4C

Shrek gana una estrella en el Paseo de la Fama Una joven actriz de cine es considerada como la estrella revelación en el festival de Cannes, Francia. 4C

2400 dpi 600 dpi

2

1200 dpi

3600 dpi

Shrek (atrás), la estrella de las películas animadas, y el actor que le da la voz, Mike Myers (frente), saludan al público al recibir ayer, la estrella número 2.408 en el Paseo de la Fama de Hollywood (EEUU), la saga, que ha ganado el premio Óscar a la mejor cinta animada, llega a su cuarta parte, que será estrenada próximamente.


2

Opinión • Cochabamba, viernes 21 de mayo de 2010

Estilo&Cultura

CULTURA

El grupo “Exilio Teatro” pone en escena la obra “Noche de Bodas”

Agenda Cultural

“Exilio Teatro” es un elenco que incursionó en las artes teatrales desde hace ya varios años, en esta ocasión presentará la obra “Noches de Bodas” del dramaturgo argentino Claudio Hochman, dirigido por Gabriela Melendres se presentará los días 21, 22, 23 de mayo en el espacio cultural mARTadero. La obra “Noche de Bodas” trata de reflejar entre drama y comedia la complejidad de la vida de una pareja de recién casados. Está escrita en 27 escenas en las que se recrea la vida de dos personajes cotidianos que cuentan una historia de amor que ingresa en detalles de la rutina de un joven matrimonio. La pieza teatral trata sobre una pareja de jóvenes recién casados, conflictivos y llenos de contradicciones sentimentales, en la que cada personaje tiene una historia particular, con distinta personalidad, sueños, ideales y esperanzas en la vida. La obra muestra la complejidad de las relaciones de pareja, tanto en el flirteo, como en el enamoramiento, la idealización de la pareja, el deseo sexual y el desencuentro con el otro y el desencanto amoroso. El elenco La caracterización de estos personajes, interpretados por Paola Almendras (Lía) y Ariel Molina (Marcos), es básicamente la de personas reales que expe-

Comienza el IV Festival de Poesía “Palabra en el Mundo”

IV Festival “Palabra en el Mundo” “Exilio Teatro” se presenta en el espacio cultural mARTadero con una nueva obra.

rimentan el matrimonio en una edad muy joven, relación que radica en la falta de entendimiento y la individualidad de cada uno. Marcos es un personaje que se casó por obligación, un hombre pasivo, que vive en un mundo de contradicciones, da sosiego a su pareja es un varón que intenta satisfacer a su mujer en el plano sexual aunque a veces elude este acto de manera ambigua, consume cocaína como parte de su rutina, convirtiéndose este en uno de los puntos de partida para los problemas con su pareja. Lía es una mujer indecisa, que cons-

tantemente se cuestiona sobre la situación sentimental con Marcos, dudando incluso sobre el amor que ambos se tienen considerando en algunos casos producto de la rutina y la costumbre. La trama La trama de la obra se desarrolla en un hotel donde se encuentra Marcos y Lía después del consumo de alucinógenos, alcohol y una noche de fiesta, ella queda embarazada, motivo por el cual deben casarse. En el transcurso se la obra se van presentado una serie de conflictos, encantos y desencantos de

su vida conyugal. Entre interrogantes sobre la posibilidad de amar a su compañero, pese a las desavenencias, el aburrimiento, la rutina, infidelidad, sexualidad y engaños el matrimonio continúa desencadenando en un final sorprendente, donde se descubre la “verdad” de ambos personajes. Esta pieza teatral trata de reflejar de manera cotidiana logrando una identificación con el público, una historia de amor y sarcasmo sobre sentimientos usuales en una pareja de nuestro medio, una pareja de recién casados que vive “Noches de Bodas”.

El 24 de mayo se llevará a cabo el IV Festival de Poesía “Palabra en el Mundo”, actividad que se realiza casi simultáneamente en 350 lugares del planeta. A cargo de la organización está el Centro Boliviano Americano y el Taller de Creación Literaria Neruda. En el auditorio del Centro Boliviano Americano participarán escritores como Rosse Marie Caballero, Yamil Escaffi, Christian Jiménez Kanahuaty, Juan Cristóbal MacLean, Eduardo Nogales Guzmán, Roberto Oropeza, Silvia Quiroga, Carlos Rimassa, Cecilia Romero, Lourdes Saavedra, Katherine Velarde y Vilma Tapia Anaya.

Recital de Jazz

Ministro de Francia compromete Comienza el Festival de Performance “Cimientos” convenio de apoyo cultural

La ministra Zulma Yugar con su homólogo francés Frèdèric Mitterrand.

“Jamás estuve en Bolivia; pero admiro mucho ese país… he leído tanto sobre Bolivia, especialmente sobre las iglesias barrocas; además el presidente Morales es muy querido y admirado”, fueron las palabras que expresó Frédéric Mitterrand, el ministro de Cultura y Comunicación de Francia,

al momento de recibir en su despacho a la ministra boliviana de Culturas Zulma Yugar, con quien el Gobierno francés comprometió profundizar sus políticas de cooperación cultural. Acompañó a Zulma Yugar en la reunión con el ministro Mitterrand, la embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio, quien asumió la responsabilidad de coordinar las tareas bilaterales que culminarán con la firma de un nuevo convenio cultural entre ambos países. La ministra Zulma Yugar planteó la necesidad de actualizar un convenio de cooperación cultural bilateral suscrito entre ambos países en 1966. “Es importante fortalecer los vínculos entre Bolivia y Francia dentro las nuevas visiones de cambio”, sostuvo la ministra boliviana. Por su parte el ministro Mitterrand propuso una agenda de trabajo enumerando las posibilidades de cooperación desde Francia, para Bolivia,

Ayer empezó el Segundo Festival de Performance “Cimientos”. En el Centro Cultural Simón I. Patiño, se lleva a cabo una serie de talleres a cargo de invitados internacionales teniendo planificada una exposición en los jardines del mismo Centro este fin de semana. Por segunda vez se realiza –Cimientos– el Festival de Performance, el cual en su primera versión agrupó a una pluralidad de artistas visuales locales e internacionales. Este año tiene el agrado de contar como invitados especiales a Gonzalo Rabanal (Chile), Roberto De la Torre (México), Aghata Wara (USA) y Rubén Castillo (Chile) todos artistas de primer nivel y con una amplia trayectoria internacional, y con más de una decena de artistas locales jóvenes. Todos los artistas de la producción contemporánea del arte generarán sus acciones el fin de semana, el 22 y 23 de mayo, en los exteriores del Centro Simon I. Patiño, este festival

CBjazz, un grupo dirigido por Carlos Salazar un baterista reconocido en nuestro medio que tocó con varios grupos cochabambinos, se presentará en un recital el día miércoles 26 a horas 19:30 en el auditorio del Centro Boliviano Americano ubicado en la calle 25 de Mayo entre Mayor Rocha y Colombia No 365. Ingreso libre.

Danza contemporánea Una de las muestras del II Festival de Performance.

se inició con un cronograma de talleres el día de ayer desde las 9.00 de la mañana teniendo como ponentes a los artistas invitados. Por otro lado está en programa presentar esta noche a horas 19.00 la inauguración de la Muestra de Vídeo Arte Latinoamericano. Este Festival de Arte, Acción y Performance culminará con la presentación de sus artes vivos el sábado desde las 9.00 hasta las 17.00 horas y el domingo desde las 9.00 hasta las 13.00 horas, exposición abierta a todo público.

En conmemoración a su aniversario número 10 el grupo cochabambino VIDANZA, presentará una de sus coreografías contemporáneas hoy viernes a las 19:30 horas en el teatro al aire libre del Centro Simón I. Patiño ubicado en la avenida Potosí y Portales No 1450.

Exposición La exposición colectiva, en la que participan los artistas Ruperto Salvatierra, Emilio Tórrez, Zenón Sansuste y Freddy Murillo, se efectúa durante esta semana en el salón Gíldaro Antezana (Plaza Principal y España).


Estilo&Cultura Noche de clásicos con “El Altillo”

“El Altillo” un grupo que interpreta música rock ofrecerá una noche dedicada a los clásicos, interpretando canciones de grupos reconocidos como The Doors, Journey, Inxs y otros. El concierto tendrá lugar el viernes 21 de mayo desde las 21:30 horas en Ecla Lounge ubicado en la avenida Beni entre Potosí y Recoleta número 553.

GUÍA

Opinión • Cochabamba, viernes 21 de mayo de 2010

EN LA LLAJTA FIN DE SEMANA 2º Festival Chaqueño de Gastronomía y Folklore “Costumbres Chaqueñas 2010”

“Rantes” presenta su disco “Sol de Arcadia”

“Rantes” en vivo interpretará canciones de sus tres discos: Ari de Cuentos Bizarros, Marcelina y IOTE de Túneles, producciones de “Rock ‘n’ Roll Alternativo” poéticamente elaborados en base a diferentes temáticas, Además, presentará su nuevo corte “Sol de Arcadia” el sábado 22 de mayo a horas 22:00 en La Muela del Diablo que se encuentra en la avenida Potosí y portales, número 1392 .

El rock de “Espiral” en Na Cunna

El grupo de música rock “Espiral” presentará su mejor repertorio el sábado 22 de mayo a horas 22:00 en Na Cunna Irish Pub ubicado en la avenida Salamanca casi Lanza. Los músicos interpretarán una selección de sus mejores canciones, así como éxitos de destacados compositores latinoamericanos, garantizando así el deleite musical del público que asista a compartir este encuentro con los últimos éxitos de “Espiral”..

3

Yalo Cuéllar en Las Américas

Yalo Cuéllar interpretará un repertorio de sus conocidos ritmos chaqueños, posteriormente el grupo “Contraste” ambos espectáculos amenizarán la noche del 21 de mayo desde las 21:30 en la peña restaurante Las Américas que está ubicada en la calle Hernando Siles y Javier Baptista No, 572 (zona El Temporal). Mayores informes al teléfono 4241817.

“Negro Palma” en la peña Miraflores Cochabamba, la capital de la gastronomía de Bolivia, es un lugar donde todos los gustos y sabores se encuentran en la más variada y fascinante culinaria. Nada es comparable a saborear un plato exótico, bailar y presenciar la danza más alegre y armoniosa, para rendir un justo y merecido homenaje a la madre boliviana. Mayo es el mes más especial del año porque festejamos al ser más sublime de la casa, la madre. Entre las variadas ofertas con este propósito, tenemos la posibilidad de feste-

jar a mamá, en familia junto a todos los hijos, esposo y parientes en el 2º Festival Chaqueño de Gastronomía y Folklore en Cochabamba “Costumbres Chaqueñas 2010”, con la presencia de más de 10 de los mejores parrilleros de Cochabamba. Además de esto se podrá degustar de: chivo y lechón a la cruz, quesos y fiambres de muchos gustos, vinos criollos y de exportación La sabrosa gastronomía chaqueña estará acompañada de la música de tres de sus más grandes artistas representantes como son: El Negro

Palma, Enriqueta Ulloa y Yalo Cuéllar con la presentación especial del chaqueño Carlos Langa. Toda la música y la comida estarán acompañados del ballet de primer nivel como es “Arte y Danza”. El 2º Festival Chaqueño de Gastronomía y Folklore en Cochabamba “Costumbres Chaqueñas 2010” se llevará a cabo este domingo 23 de mayo a partir de las 11:00, en el Centro de Eventos y Convenciones Manantial ubicado en la final América Oeste ingresando a Chiquicollo en Villa Esperanza.

Flamenco en el Hotel Cochabamba El grupo paceño de flamenco Manfariel Gitano presentará su primer disco, con un concierto amplio en repertorio de “cante, toque y baile”, en el Hotel Cochabamba, hoy viernes 21 y mañana 22 de mayo. Christian Del Río es el director del grupo musical que interpreta el género flamenco, acompañado de Alexis Kuncar (guitarra), Roberto Gonzales (percusión), Fernando Rulo Melecio, Óscar Chungara (flauta) y Edwin Mendoza (bajo) iniciaron hace dos años la experiencia musical. El disco a presentar en esta ocasión, ya fue presentado en La Paz, consta de doce temas musicales seis de los cuales son composiciones de Christian Del Río y las otras seis son canciones recopiladas de los “grandes” de este género musical. El material discográfico presenta variaciones de flamenco como ser rumbas,

Las melodías chaqueñas de uno de los máximos representantes tarijeños, Negro Palma, junto a la música del grupo femenino “T’’ikas Wayra” que presentará un concierto donde interpretará una variedad de ritmos folklóricos. Ambos conciertos se llevarán este viernes en la peña restaurant Miraflores ubicado en la calle Tarija número 1314. Mayor información y reservas al teléfono 4243708.

Súper Pato en las noches de Bussines

El grupo paceño de flamenco Manfariel Gitano.

sevillanas, tangos granada, bulería, soleares y más. Los músicos interpretarán varias canciones de su nuevo disco además recopilaciones de pioneros del flamenco como Gipsy king, Paco de Lucía, Cama-

rón de la Isla, adaptándose a los diferentes gustos incluye en su repertorio canciones de otros géneros. La velada flamenca será acompañada con baile y coreografía, participará el Ballet España.

Este fin de semana”Bussines” ofrecerá mucho ritmo y calor. Este viernes y sábado las puertas de este centro de diversión estarán abiertas para toda la juventud que gusta de la música, el ritmo y el compartir con los amigos con la presencia de “Súper Pato”. Whiskería Business (Av. Uyuni No. 787, Pasaje Boulevard de la Recoleta)


4

Estilo&Cultura

Opinión • Cochabamba, viernes 21 de mayo de 2010

Madre de Cerati dice estar esperanzada en la recuperación del músico argentino Buenos Aires/EFE Lilian Clark, madre del cantante argentino Gustavo Cerati, se manifestó ayer esperanzada en la recuperación de su hijo tras la intervención quirúrgica a la que fue sometido el martes en Caracas para tratar un edema cerebral "severo". "Gustavito, adelante, querido, que mamita te está esperando", dijo la mujer en declaraciones al canal de televisión Todo Noticias de Buenos Aires y a la cadena CNN en español. "Estoy emocionada. Hicieron una cadena de oración hasta en el Himalaya", expresó conmovida al agradecer los mensajes de pronta recuperación enviados por fanáticos y colegas del ex cantante de Soda Stéreo. Lilian también agradeció al equipo médico que atendió a su hijo en Venezuela, pero destacó que se quedará "más tranquila" cuando llegue Ramón Leiguarda, director de la Clínica bonaerense Fleni, especializada en tratamientos neurológicos, quien arribará esta noche a Caracas. La mujer, que dijo que entre mañana y el sábado viajará a la capital venezolana, definió a su hijo como "un chico fuerte" e insistió en que esa condición le sacará de su estado crítico. "Confío en que ese organismo, que nunca dio problemas de joven, tenga reservas para salir de ésta", afirmó. "Ese chico va a volver", matizó. Lilian dijo que el músico "no mostró ningún síntoma antes de viajar a Ca-

Se llama Gemma Arterton y es la nueva chica de moda en Hollywood. La actriz británica, de tan sólo 24 años, ha hecho mucho en muy poco tiempo. Y lo ha hecho bien. Sin ir más lejos, en esta edición del Festival de Cannes ha estrenado dos películas: El Príncipe de Persia, en la que comparte reparto con Jake Gyllenhaal, y Tamara Drewe, el último trabajo del director Stephen Frears. Aunque todavía es una actriz bastante desconocida para el gran público, es recordada por algunos en la película de James Bond, Quantum of Solace, y en Furia de titanes. Arterton viene pisando tan fuerte que ya son muchos los que ase-

guran que será la encargada de reemplazar a Megan Fox en Transformers 3. Y es que la actriz parece tener claro que lo suyo no es casualidad y que ha llegado hasta aquí para quedarse.

Imagen de archivo del cantante argentino Gustavo Cerati, ex cantante del grupo “Soda Stereo”.

racas" y contó que lleva 20 años intentando convencerle para que deje de fumar. "Hace dos años tuvo una trombosis, se pegó un susto, pero después volvió a fumar. Ésa era una gran preocupación mía", relató. Miles de seguidores, músicos y amigos de Gustavo Cerati utilizaron las redes sociales Facebook y Twitter, y diversos blogs en internet para dejar mensajes de aliento al rockero argentino, de 50 años. "¡Fuerzas.. totales!", piden al ex líder de Soda Stéreo, en alusión a la frase de agradecimiento "¡Gracias... totales!" con la que Cerati se despidió al final de la última gira de la disuelta banda de rock y al nombre de la gira "Fuerza

Natural", que finalizaba en la capital venezolana. Algunos medios de prensa se hicieron ayer eco de una "falsa portada" en el suplemento de Espectáculos del diario Clarín, el más vendido de Argentina, que llevaba el título "Gustavo Cerati 1959-2009 - Gracias Totales" a manera de obituario del artista. Pero, la portada falsa había sido publicada a modo de broma por el blog http://hombremuerdeperro.blogspot.com en alusión al "errorcito de los muchachitos" de la web de Clarín, a la que a fines del año pasado se le atribuyó haber puesto por unas horas un obituario de Sandro antes del fallecimiento del popular cantautor argentino, ocurrido el 4 de enero.

Nueva Miss EEUU, en el ojo del huracán Si estábamos acostumbrados a que las reinas de la belleza levantaran polémica por sus "pervertidos" pasados, ahora una de ellas se ha convertido en el centro de todas las críticas por su origen racial. Rima Fakih, de 24 años, fue proclamada el domingo en Las Vegas como la primera Miss EEUU árabe. Detrás de su corona muchos ven la alargada sombra del grupo islamista Hezbollah. ¿Son justificados estos ataques? La historia de esta diplomada en Economía y Administración de Empresas con aspiraciones a ejercer la abogacía no es precisamente la de una chica media norteamericana. Fakih llegó a Nueva York desde tierras libanesas cuando sólo era un bebé, donde estudió en una escuela católica. En 2003, se trasladaría a Michigan para comenzar sus estudios universitarios. Ella misma ha insistido continuamente en que para financiarse su carrera como Miss tuvo que vender su coche

Gemma Aterton la actriz revelación

por 800 dólares, así como someterse a una estricta dieta y aprender a desfilar delante de cientos de personas. Pero su espíritu de superación ya ha sido puesto en cuarentena desde los sectores más reaccionarios del país del Tío Sam. De hecho, diversas webs conservadoras aseguran que Hezbollah ha financiado su corona. "Fuentes de Inteligencia confirman que al menos tres parientes de Fakih son dirigentes de Hezbollah, y que otros ocho miembros de su familia fueron terroristas de la organización matados por Israel en la últimas guerras entre este país y el Líbano", afirma la abogada y comentarista política Debbie Schlussel en su web. Asimismo, el portal Jewish Internet Defense Force (JIDF) ha asegurado que su triunfo en el certamen "era un día oscuro para EEUU" e, incluso, la han acusado de apoyar al fundamentalismo. Y para empañar aún más sus meritos,

Extraño gusto carnívoro de Cage El actor norteamericano Nicolas Cage ha mostrado su faceta más excéntrica al periódico británico 'The Sun', asegurando que entre sus carnes favoritas se encuentran las de animales que gozan de buenas relaciones sexuales. Sin ir más lejos, a Cage le encanta engullir peces y pollo, porque cree que estas especies se relacionan sexualmente de manera "digna", mientras que rechaza el cerdo al considerar que sus coitos son desagradables. "Amo a todos los animales. Me fascinan los peces, los pájaros, las ballenas, los insectos o los reptiles. Pero, realmente elijo a los que como por la manera en que tienen sexo. Creo que los peces lo

hacen de manera muy digna, también los pájaros, pero no ocurre lo mismo con los cerdos", asegura el intérprete a la publicación. La estrella se declara un entusiasta de los animales más exóticos. De hecho, durante la filmación de 'Teniente corrupto' se compró una serpiente para protegerla.

Virus pornográfico en Facebook

Rima Fakih, la primera Miss EEUU. árabe

el portal TMZ.com ha publicado que participó en un concurso de 'striptease' en 2007. En concreto, fue en el 'Stripper 101', en Detroit en el año 2007. El evento no exigía a Rima que se desnudase e iba destinado a un público femenino, por lo que de confirmarse su intervención no estaría infringiendo ninguna de las normas de Miss Estados Unidos.

Si en su muro de su Facebook un amigo le deja un mensaje en inglés y lo que parece un vídeo de contenido erótico, no pinche en él. Se trata de un virus. El maligno elemento se dedica a robar tu información de perfil y se hace con el control de tu página de Facebook. Empezará a publicar datos del propio perfil, publicidad y el mismo vídeo erótico en los muros de tus amigos como si lo hicieras tú, pero sin tu consentimiento. Es decir, al hacer click en él pierdes cierto control sobre tu página. Además, aparecerán en la pantalla del navegador multitud de pop-ups o ventanas emergentes con publicidad no deseada y la conexión a internet se podría ralentizar. Ya están empezando a aflorar grupos en Facebook que alertan de la peligrosidad de este virus. Si has tenido la desgracia de caer en la

trampa, un antivirus actualizado puede reparar el daño creado por este troyano. El sexo, un recurso potente para los virus. El usar contenido erótico para propagar un virus no es algo extraño. El mes pasado, Kenzero un troyano que infecta a través de archivos de videojuegos "Hentai", un estilo de cómic japonés de alto contenido sexual. Se diseminó a través del programa peer-to-peer Winni.


p PREVISIONES DE CUIDADO A LOS NIÑOS DURANTE EL MUNDIAL

PAG. xx

VIERNES

WWW.OPINION.COM.BO

Cochabamba, 21 de mayo de 2010

Cuánto le cuesta ver el Mundial 2010 h

FIGURAS

M. Kempes el “Matador” Fue una de las máximas figuras en el Mundial disputado en la Argentina en 1978, el goleador del torneo y la figura. PAG. 3

0

HISTORIA

Epoca de Oro de Brasil Toda la información sobre el costo que representa para el hincha estar en la cita Mundial de Sudáfrica de Cochabamba a la sede del torneo. Anticipamos que tiene un costo de cinco veces más que un crucero de lujo por el Caribe.

Claro, que en el crucero se incluye todos los gastos como alimentación, espectáculos. En Sudáfrica el hincha debe pagar su alimentación y alojamiento que eleva sustancialmente el presupuesto. La decisión está en sus posibilidades económicas.

Comienza con el Mundial de 1958 cuando logró el título con el juego más atildado. Pelé fue la figura. PAG. 2

LO QUE VIENE El mítico Camp Nou Se trata de un escenario referente del balompié español, en su hermosa página verde se han escrito las historias más hermosas del fútbol. PAG. 7

Forlán carta de gol de Uruguay

Selecciones a paso acelerado

La escuadra sudamericana espera ser protagonista de la competencia en busca del título. PAG. 3

A medida que se aproxima la fecha de poner a rodar el balón los equipos afinan su juego. PAGS. 4-5


2

Cochabamba, viernes 21 de mayo de 2010

HISTORIA

La época dorada del Brasil

El estadio de Rasunda de Suecia fue inaugurado en 1937 con capacidad para 55.000 personas. Agencias/Redacción

S

uecia fue el país destinado a realizar la Copa Mundial de Fútbol de 1958. El torneo fue el primero en ser transmitido a través de la televisión, dando origen posteriormente a la expansión del torneo hacia otros continentes. En el ámbito deportivo, la Francia de Just Fontaine alcanzaría el tercer lugar del torneo tras ser derrotados en semifinales por Brasil. Los sudamericanos se enfrentarían en la final al combinado local, en el Estadio Råsunda de Estocolmo. Pelé era la gran promesa brasileña, pero eran pocos los que lo conocían. Durante una serie de partidos de preparación frente a clubes italianos previos al inicio del mundial, Pelé sufrió una lesión de rodilla. Estuvo cerca de abandonar la dele-

gación brasileña, pero finalmente acudió a Suecia, donde no pudo debutar hasta el partido de cuartos de final frente a Gales. Suyo fue el único gol del partido, y en semifinales frente a Francia anotó un total de tres. En la final, con un marcador final de 5:2, Brasil se coronó campeón del mundo por primera vez en la historia. Los suecos se pusieron en ventaja temprana, la aparición de Vavá y Pelé, con dos goles cada uno, revertirían la situación. Brasil nuevamente brillaría en el torneo realizado en Chile a mediados de 1962. Pelé, ya convertido en uno de los mejores jugadores del momento, no pudo participar debido a una lesión a comienzos del evento, pero la magia de Gar-

esTadIos doNde se JUgaroN * Estadio Nya Ullevi de Gotemburgo con capacidad para 43.200 espectadores. * Estadio Rasunda de Estocolmo con capacidad para 37.000 espectadores. * Estadio Malmo de Malmo de Malmö con capacidad para

Staff

28.000 espectadores. * Estadio Iddrotsparken de Norrkoping con capacidad para 21.000 espectadores. * Estadio Jarnvallen de Sandviken con capacidad para 21.000 espectadores.

Rolando Gamarra Editor

rincha llevaría al equipo brasileño a levantar por segunda vez la Copa al derrotar en la final a Checoslovaquia, frente a más de 60.000 personas instaladas en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Cabe resaltar que en ese torneo, el colombiano Marcos Coll marcó en el empate de su selección 4:4 con la Unión Soviética el único gol olímpico marcado (hasta la edición de 2006) en la historia de los mundiales. En 1966 la Copa sería realizada en Inglaterra, cuna del fútbol. Brasil quedaría eliminada en primera ronda después de ser derrotada en violentos partidos por Hungría y Portugal, que eventualmente llegaría a semifinales liderada por Eusébio.

Mirada de Menotti a la Selección El ex técnico campeón del mundo con la Selección Argentina en el ´78, César Luis Menotti, cree que el equipo nacional está "condenado" a seguir sufriendo a pesar de haber clasificado al Mundial de Sudáfrica 2010. No hay mal que dure cien años Flaco... El Flaco citó a don Atahualpa Yupanqui para marcar el presente de la Selección... "Esta selección de Argentina anduvo sin ideas, errante, turbulenta, intentando esta clasificación finalmente obtenida desde el talento individual y el esfuerzo. Demasiado poco para tanta historia. Argentina está condenada a seguir de esta manera", dijo el Flaco en su columna distribuida por

DATOS Y CURIOSIDA1

2

3

La figura del Mundial de 1958 fue Pelé jugador de la selección del Brasil, debutó en primera en 1956 con 15 años y el Mundial a los 17 años. Ganó los mundiales de 1958, 1962 y 1970. Los guantes se suman a la vestimenta de los arqueros, el primero en usarlos fue Lev Yashin. Como norma general, la indumentaria es contratada por cada Federación, los botines por cada jugador. El equipo ideal de 1958 estuvo integrado por Yashin (URSS), Santos (Brasil), Orlando (Brasil), Santos (Brasil), Szymaniak (Alemania Federal), Didí (Brasil), Garrincha (Brasil), Pelé (Brasil), Hamrin (Suecia).

ASÍ FUE EL MUNDIAL El Mundial de 1958 jugaron 16 selecciones, entre ellas Brasil, Paraguay y México El Rey Gustavo de Suecia saludo uno a uno a los mejores del mundo, Pele aún llorando se reverenció ante el monarca sin entender que en ese momento estaba de Rey. Al Mundial de 1958 ingresaron 868.000 personas a los 35 partidos disputados.

deTalles La sexta edición de la Copa del Mundo tuvo lugar en Suecia entre el 8 de junio de 1958 y el 29 de junio. Suecia fue elegida por la calidad de sus estadios frente a otras candidaturas de América. Italia y Uruguay renunciaron a participar y su plaza la ocuparían las selecciones de Gales y México respectivamente. Guillermo Gutierres Joel Vera Reyes pEriodistas

Global Media Service, una empresa subsidiaria de la agencia DPA. "Era sabido que si no se conseguía el boleto al Mundial todo estaba preparado para caer sobre la cabeza de Maradona, gran partícipe de este circo, con el fin de cambiar algo para que nada cambie. Consumada la clasificación, que siga el circo entonces", agregó Menotti. Atahualpa Yupanqui dijo: ´Dios por aquí no pasó´. Una frase que bien cabe para definir a esta Selección Argentina", concluye Menotti. Durísimo...

Julio Escobar Editor disEño y artE

goleadores Jugador Goles _________________________________ Just Fontaine (FR) 13 Pelé Brasil 6 Helmut Rahn (A.F.) 6

Lucio Huaranca Magne Raúl Morales Berrios arMado-FotoCroMia


Cochabamba, viernes 20 de mayo de 2010

LEYENDAS DE LA COPA

“El Matador” gaucho, Mario Alberto Kempes Agencias/Redacción

Mario Alberto Kempes (Rosario, 1954), es un ex futbolista argentino. Apodado "El Matador", jugaba de mediocampista ofensivo o delantero por izquierda, es considerado como uno de los grandes jugadores argentinos de la historia y elegido por la IFFHS (Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol) el 6º mejor jugador argentino del siglo XX, destacaba por su zurda potente, facilidad para el gol, velocidad, coraje y destreza. Comenzó a jugar al fútbol en las inferiores de Talleres de Bell Ville y con sólo 16 años se consagró campeón con la primera del Club Bell. En 1971, su nombre ya era conocido por muchos, por su fama de goleador gracias al campeonato conseguido con el Talleres de Bell Ville en 1970, donde en el último partido de Liga ganaban 12-1, marcando Kempes seis de los tantos anotados. El 10 de marzo de 1972 firmó el pase a Instituto de Córdoba. Ese año logró el campeonato cordobés. Su debut en primera división fue contra Newell's Old Boys, en octubre del 73. Finalizó ese torneo en el tercer puesto de la tabla de goleadores. Aún en el 73, fue llamado para defender la selección en el torneo

Inicio y final

Kempes debutó en 1979 en el club Instituto de Córdoba. Se retiró del fútbol en 1996 en el club Pelita Hyatt.

juvenil de Cannes e hizo 4 goles en 3 partidos. Ese año debutó con la selección mayor en un partido frente a Bolivia por las eliminatorias. En el año 1974 Rosario Central lo compró. Desde su debut en 1974 contra Gimnasia de La Plata, hasta agosto de 1976, anotó 89 goles en 107 encuentros, hecho que lo catapulta como el m á x i m o goleador

de la historia del club de Arroyito. En esa época surge su apodo "El Matador". Por su gran actuación fue llamado para el Mundial de Fútbol de 1974 en Alemania y todo esto le valió para que fuera adquirido por el Valencia CF en 1976 por 300.000 dólares, donde dejó plasmada su facilidad para el gol obteniendo el Trofeo Pichichi al máximo goleador de la Liga española de fútbol en dos ocasiones (76-77 con 24 goles y 77-78 con 28). Al medio de esto llegó el Mundial de 1978 realizado en Argentina donde Kempes fue campeón con su selección, goleador del torneo y máxima figura de la competición. Obtuvo la Copa del Rey el 1979 al vencer en la final al Real Madrid por 2-0 consiguiendo él los dos goles. En esta competición, el Valencia había eliminado al campeón anterior, el FC Barcelona, contra el que había perdido en el partido de ida en el Camp Nou, 4-1, consiguiendo una espectacular re-

montada en el partido de vuelta. Volvió a Argentina en marzo de 1981, al River Plate. Con el club de Núñez, obtuvo el Campeonato Nacional de 1981, en donde Kempes anotó un decisivo gol en la final, jugada ante Ferrocarril Oeste. Al no poder el club argentino cumplir con todos los pagos, regresó al Valencia CF la tem-

porada 82-83 dónde p e r maneció hasta la 84-85. Su último partido fue contra el Real Murcia, jugo de titular y marcó un gol en el minuto 37 después se marchó

Kempes fue goleador del Mundial del 78.

al Autocares Luz de Valencia, equipo de la Liga de Fútbol Sala y tras unos meses al Hércules Club de Fútbol jugando 2 temporadas, e n

las cuales sus grandes goles sirvieron para la permanencia en la máxima categoría del fútbol español, y empezando así su periplo por equipos centro-europeos de escaso nivel como Viena, Sankt Polten, Krems, u otros como Arturo Fernández Vial de la segunda división de Chile en 1995 o el Petaling Jaya de Indonesia en 1996 antes de su retirada del fútbol. Luego de su retiro Kempes se dedicó un tiempo a entrenar equipos en Indonesia, Albania. En 1999, también como técnico, fue campeón dirigiendo al equipo The Strongest de la primera división de Bolivia, y finalmente fue a dirigir al Mineros de Guayana en Venezuela, antes de recalar en Valencia durante un tiempo. En la actualidad, Kempes trabaja como comentarista de partidos de fútbol para la cadena estadounidense ESPN en su versión para Latinoamérica. Tiene una pequeña hija, Natasha, fruto de su relación con su segunda esposa, la venezolana Julia, además de tres hijos de su anterior matrimonio: Magali, Arianne y Mario.

“El Matador” entrenó al boliviano The Strongest en 1999.

0

Apodos: “El Matador”, “El Guaso” Nacimiento: 1954 Posición: Mediapunta o delantero Estatura: 1.82 metros Partidos internacionales: 43

EL MUNDIAL DEL 78 SEGÚN EDUARDO GALEANO El contexto mundial

En Alemania moría el popular escarabajo de la Volkswagen, el Inglaterra nacía el primer bebé de probeta, en Italia se legalizaba el aborto.

Sucumbían las primeras víctimas del sida, una maldición que todavía no se llamaba así. Las Brigadas Rojas asesinaban a Aldo Moro, los Estados Unidos se comprometían a devolver a Panamá el canal usurpado a principios de siglo. Fuentes bien informadas de Miami anunciaban la inminente caída de Fidel Castro, que iba a desplomarse en cuestión de horas.

FICHA

Los participantes

Las figuras

Participaron diez países europeos, cuatro americanos, Irán y Túnez. El Papa de Roma envió su bendición. Al son de una marcha militar, el general Videla condecoró a Havelange en la ceremonia (...)

De todos modos, más decisivos que el palo resultaron los goles de Mario Kempes, un potro imparable que se lució galopando, con la pelambre al viento, sobre el césped nevado de papelitos. A la hora de recibir los trofeos, los jugadores holandeses se negaron a saludar a los jefes de la dictadura argentina. El tercer puesto fue para Brasil. El cuarto, para Italia. Kempes fue el mejor jugador de la Copa y también el goleador, con seis tantos. Detrás figuraron el peruano Cubillas y el holandés Rensenbrink, con cinco goles cada uno.

3


4

Cochabamba, viernes 21 de mayo de 2010

Cochabamba, viernes 21 de mayo de 2010

ESPECIAL

ARGENTINA

v

BREVES

El uruguayo Maximiliano Pereira.

Pereira cree en Uruguay Montevideo/EFE El centrocampista uruguayo Maximiliano Pereira, del portugués Benfica, afirmó ayer que la selección de Uruguay "tiene una linda oportunidad de llegar lejos en el Mundial". "Vamos a llegar bien al Mundial, nos estamos preparando de la mejor manera y estamos muy motivados", afirmó Pereira. "Tenemos mucha ilusión y un poco de ansiedad”, dijo.

Maradona: “hoy comenzamos a jugar” Buenos Aires/EFE El seleccionador argentino de fútbol, Diego Maradona, aseguró ayer que la plantilla "está muy bien" para el Mundial y que en Sudáfrica "va a dar toda la lucha que se merece la camiseta" albiceleste. "Hoy empezamos a jugar el Mundial", afirmó Maradona al llegar al campo deportivo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para dirigir el primer entrenamiento de los jugadores confirmados en la lista de 23 que dio a conocer el martes. "Si hay alguien que me dolió dejar fuera, ese fue (Ezequiel) Lavezzi (delantero del Nápoles), que se

Rooney carta de ingleses

PROTAGONISTAS v Kaká es el primero en llegar a su selección

merecía estar, pero tuve que elegir a 23. No llamé a nadie de los que se quedaron fuera", comentó el entrenador. Al referirse al disgusto que pudieron sentir algunos futbolistas al no formar parte de la lista definitiva, Maradona dijo: "Yo también me enojé con (César) Menotti cuando me dejó fuera del Mundial'78". Al entrenamiento de hoy asistieron 17 de los 23 futbolistas que irán al Mundial. Los porteros Sergio Romero, Mariano Andújar y Diego Pozo y los defensas Nicolás Otamendi, Gabriel Heinze y Nicolás Burdisso. Los medios Jonás Gutiérrez, Javier Mascherano, Ángel Di María, Maxi Rodríguez, Javier Pastore y Mario Bolatti y los puntas Lionel Messi, Gonzalo Higuaín, Carlos Tevez y Martín Palermo.

Martino: “tenemos buen ambiente”

El jugador brasileño Kaká, durante un partido con su selección.

Río de Janeiro/EFE El centrocampista Kaká compareció ayer, un día antes de lo previsto, al centro de entrenamientos del club Atlético Paranaense en la ciudad de Curitiba (sur), donde a partir de mañana se concentrará la selección brasileña

Márquez se suma al “Tri” La puesta del sol en un parque nacional de Sudáfrica muestra la belleza que aguarda a todos los visitantes durante esta época en que el Mundial de fútbol sirve también para el intercambio cultural.

Ir al Mundial desde Cochabamba cuesta mucho más que un lujoso crucero Joel Vera Reyes

Kevin Keegan ex DT Inglaterra.

Londres/EFE Kevin Keegan, ex internacional y seleccionador inglés de fútbol, cree que Inglaterra no tendrá opciones de ganar la Copa del Mundo si el delantero del Manchester United Wayne Rooney vuelve a verse afectado por su reciente lesión en la ingle. "Inglaterra podría perder a cualquiera de los otros jugadores y sería un golpe, no un golpe fatal", indicó el inglés en referencia a las dudas que atemorizan a Inglaterra sobre el jugador, de 24 años, según recoge hoy la agencia local Press Associated. "Todo el mundo tendrá a su jugador clave. El nuestro es Rooney y, si él juega bien, creo que Inglaterra puede llegar a las semifinales", sentenció el técnico que dirigió Inglaterra durante la Eurocopa de 2000.

El entrenador Geranto Martino, de la selección de Paraguay.

Redacción/EFE El seleccionador de fútbol de Paraguay, el argentino Gerardo 'Tata' Martino, destacó ayer el buen ambiente que reina entre sus jugadores tras los primeros entrenamientos en la localidad francesa de Evian-les-Bains. "No sé si pasa en todas las selecciones. Los muchachos se sienten bien cuando se reencuentran", expresó Martino, luego de la cuarta jornada de prácticas de los treinta ju-

5

gadores convocados en el estadio Camille Fournier en Evian, en la frontera con Suiza. "También es cierto que llevamos una semana juntos. Tendríamos que ver qué pasa dentro de veinte días", señaló entre risas el técnico, que habló además de los próximos tres amistosos de la 'albirroja' antes del Mundial. Paraguay jugará el 25 de mayo contra Irlanda, en Dublín, el día 30 contra Costa de Marfil.

Uno de los sistemas menos complicados y más económicos de llegar hasta el Mundial de Sudáfrica 2010 para asistir a los partidos de fútbol es mediante los paquetes de turista. Sin embargo, pese a que estos se ofertaron en Bolivia y por supuesto Cochabamba, no fueron muy publicitados y su vigencia fue muy efímera debido a su elevado costo, según explicó Rita Morales, gerente regional de Cuarta Dimensión Vi-

El Mundial es muy caro Cinco días en el Mundial con lo justo para sobrevivir cuesta hasta cinco veces más que pasar diez días por el Caribe en un lujoso crucero a cuerpo de rey.

ajes, una empresa mayorista dedicada a la distribución de paquetes turísticos para agencias de viajes en todo el país. Morales confirmó también que un paquete turístico para el torneo Mundial de Sudáfrica resulta tan elevado y tan poco atractivo en términos económicos para el público local, que el más barato llega a costar 5 veces más que un tours en un lujoso crucero por el Caribe, que dura casi el doble de tiempo. Y que los beneficios en cuanto a variedades en un crucero, o comidas y visitas son imcomparablemente favorables con relación a una visita a la sede del Mundial. En números es simple: asistir a un partido de Copa Mundial de la primera fase cuesta alrededor de 5.000 dólares por persona en un lapso de aproximadamente 3 días. Este precio únicamente incluye pasajes

Buenos Aires-Johanessburgo ida y vuelta; hotel tres estrellas; el boleto de ingreso al partido. A ello se debe añadir el pasaje desde Cochabamba hasta Buenos Aires, que por una promoción actual cuesta unos 300 dólares, ida y vuelta. Pero si uno quiere acudir a la serie de tres partidos de Argentina por la primera ronda y permanecer unas cinco noches en cualquiera de las sedes el precio, calculando que las comidas como almuerzo y cena no incluyen el paquete turístico, debe presupuestar unos 15.000 dólares, para su travesía futbolera por el África. Se calcula que una comida básica en cualquiera de las ciudades sede del mundial (una carne, una guarnición y un refresco), tienen un costo de 20 dólares aproximadamente. Comparando con un paquete turístico por el Caribe en un barco Crucero, las diferencias

son abismales: con unos 3.000 dólares una persona viaja por algo así como nueve días con paseos durante los días y tiene fiestas, discotecas y hasta el Circo del Sol a bordo, durante las noches. Además el precio incluye todas las comidas y bebidas durante todo el viaje, que también incluyen variedades con decenas de cheffs internacionales y tragos exóticos. Pero volviendo a lo del Mundial, los precios de turista serán reajustados casi seguro si usted no tiene un reserva desde diciembre del año pasado, ya que los costos de las entradas se reajustan a medida que se acerca el día de los partidos y porque también en muchos casos, como el de la inauguración, los boletos están agotados desde hace más o menos un año. Igual que otros partidos “clave”, a los que en este momento es prácticamente imposible con-

currir si no se dispone de un cifra millonaria en la cartera, o en la tarjeta. Por cuenta propia Para quienes quieran ir por su cuenta el panorama es aún más complicado y costoso, ya que sin los contactos adecuados, uno no tiene ni siquiera garantizado un boleto de avión, menos uno para ingresar a un partido de fútbol y probablemente se encuentre con los hoteles colapsados. Aunque todavía está la facilidad del internet, que resulta de gran ayuda. En consecuencia lo más aconsejable es guardarse los 5 ó 15.000 dólares para programar unas magníficas vacaciones por el Caribe, e invertir unos 25 dólares para instalarse un sistema de cable, para poder presenciar el Mundial de Sudáfrica con todos los servicios del hogar a bordo.

México/EFE El defensa mexicano Rafael Márquez dijo ayer que hablará sobre su futuro con el Barcelona español al finalizar el Mundial porque sólo piensa en la selección de su país, con la que se ha concentrado en la ciudad de Herzogenaurach, Alemania. "Se han hablado muchas cosas, pero hasta que regrese a Barcelona sabremos qué pasa. Por ahora, nada concreto, sólo que estoy aquí con México concentrado plenamente", dijo Márquez en una declaración divulgada hoy en el portal de la Federación Mexicana de fútbol. Márquez dijo que su futuro está con la selección mexicana ya que quiere estar concentrado en el Mundial d e Sudáfrica, el tercero que jugará con su país.

que disputará el Mundial de Sudáfrica. Kaká, que se recupera de una lesión muscular en la pierna izquierda, llegó junto con Luiz Rosan, fisioterapeuta del club Sao Paulo y de la selección que dirige Dunga. La mayoría llegará hoy.

Forlán es el que cierra

Montevideo/EFE El goleador Diego Forlán, del Atlético de Madrid, será el último de los 26 futbolistas convocados por el seleccionador uruguayo Oscar Tabárez para el Mundial de Sudáfrica en sumarse a los entrenamientos de la plantilla, informaron fuentes de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF). El Atlético de Madrid perdió el miércoles por 0-2 frente al Sevilla en la final de la Copa del Rey de España disputada en Barcelona. El delantero llegará el sábado por la mañana a Montevideo y de inmediato se sumará a los entrenamientos de la plantilla celeste. Actualmente, 23 jugadores ya trabajan.


6

Cochabamba, viernes 21 de mayo de 2010

El Free State escenario de fútbol y rugby

sedes del mundial

Redacción y agencias

El estadio Free State será otro de los escenarios del mundial de Sudáfrica y se perfila como un verdadero centro de atención.

Bloemfontein una ciudad con paisajes

La ciudad de Mangaung/Bloemfontein, donde está el estadio Free State.

Nombre: Bloemfontein significa literalmente 'fuente de flores' en holandés. A menudo se menciona con su nombre abreviado, Bloem. Provincia: Free State Población: 850.000 h. Altitud: 1.400 m Geografía: Bloemfontein se

encuentra en el centro de Sudáfrica, en la meseta de Free State. El paisaje se caracteriza por sus llanuras verdes y sus pequeñas colinas. Clima: Inviernos secos de mayo a agosto, temperaturas que rondan los 17°C durante el día y pueden caer hasta -2°C.

5 HISTORIA Refugio de las tribus a fines del siglo XIX El líder Yoruba y la tribu barolong se asentaron en la zona de Thaba Nchu alrededor de 1830. A finales del siglo XIX, Free State fue ocupada por el líder Moshoeshoe y la tribu basotho. La región se convirtió en un refugio seguro para las tribus que huían de Shaka Zulú. Los colonos holandeses e ingleses fundaron la ciudad a mediados del siglo XIX. Bloem f ont ein resu m e u na auténtica mezcla del pasado, presente y futuro. El rico patrimonio cultural e histórico de Bloemfontein se refleja en sus museos, galerías de arte y festivales culturales. Se dice que Bloemfontein recibió el nombre por la abundancia de rosas que crecían alrededor de una fuente en una granja propiedad de un colono holandés, Johannes Nicolaas.

Hogar de uno de los grupos de aficionados más apasionados del país, el estadio Free State está llamado a ser el principal centro de atención de la Copa Mundial de la FIFA. Aggiornado para la Copa FIFA Confederaciones, fue sede la semifinal entre España y Estados Unidos, que se saldó con la victoria de los norteamericanos en el resultado más sorpresivo del torneo. Durante su remodelación, la capacidad del estadio, que ha sido escenario de grandes encuentros de fútbol y rugby, las dos grandes pasiones de la ciudad de Bloemfontein, aumentó de 38.000 a 45.000 espectadores. Vale aclarar que con al crecimiento del Bloemfontein Celtic, la popularidad del deporte rey ha crecido exponencialmente. Sus simpatizantes son conocidos como Siwelele, un término en idioma Sotho. DATOS Estadio: Free State Ciudad: Bloemfontein

El estadio fue construido en 1952 y antes del mundial fue sede de la semifinal de la Copa Confederaciones que jugaron España y Estados Unidos que ganaron los norteamericanos.

Fecha de construcción: 1952 Tipo de construcción: remodelación media Fecha de entrega: 2008 Aforo total: 45.058 localidades. Los espacios abiertos de Bloemfontein reflejan la apertura de su gente: amable, hospitalaria y de serena dignidad. Los ciudadanos de Bloemfontein conservan una combinación única de tranquilidad rural y animación urbana. Bloemfontein, situada en el centro de Sudáfrica, es la capital judicial del país y la capital provincial de Free State. A menudo se la conoce como la "Ciudad de las Rosas", debido a la abundancia de flores y al festival de la rosa que cada año se celebra en la ciudad. No es de sorprender que las flores desempeñen un papel importante en la ciudad. La Bloemfontein Orchard House dispone de una amplia colección de tesoros florales y alberga un jardín de fragancias para ciegos. Bloem, como se suele llamar a la ciudad, cuenta además con una reserva animal en el área urbana. En la ciudad encontramos el Tribunal Supremo de Sudáfrica, el Tribunal de Apelación, cuya majestuosa sala de madera fue construida en 1929. El Ayuntamiento es un magnífico edificio de arenisca, obra de sir Gordon Leith. La ciudad cuenta con un importante legado cultural e histórico, que se refleja en su vasto patrimonio arquitectónico y sus numerosos museos y monumentos.

MONUMENTOS MÍTICOS DEL FÚTBOL MUNDIAL El Camp Nou y el Santiago Bernabéu de España

El famoso estadio del Camp Nou funciona desde 1957.

El Camp Nou se construyó para sustituir al antiguo Campo de Les Corts en un momento en el que parece que la rivalidad fue el principal motivo de su levantamiento. Efectivamente, poco antes, el Real Madrid CF había inaugurado su flamante estadio en el madrileño barrio de Chamartín. La capacidad es de 99.000 espectadores y fue inaugurado el 24 de septiembre de 1957.

Al hablar de Santiago Bernabéu hay que hablar del dirigente más importante en la historia del fútbol mundial. Todo lo que en el deporte se puede conseguir lo lograron Santiago Bernabéu y “su” Real Madrid. Bernabéu fue el iniciador de una obra que sus continuadores en el cargo han seguido engrandeciendo hasta situar al Real Madrid en el primer lugar del ránking mundial, y ser reconocido por la FIFA.

El Santiago Bernabéu es otro de los grandes escenarios.


Cochabamba, viernes 21 de mayo de 2010

7

ORGANIZACIÓN

f PRONÓSTICO

fPROTECCIÓN

5

7 días

Copa será para España, según Rafael Nadal

Una semana para proteger a los niños

Johannesburgo/EFE El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, ha advertido al país, antes del inicio de la Semana para la Protección de los Niños, del riesgo de un incremento del tráfico de menores con motivo de la celebración del Mundial de Fútbol. Zuma inauguró en Pretoria la Semana para la Protección de los Niños, del 24 al 30 de mayo.

Los padres y tutores tienen responsabilidad

Joshep Blatter dando el puntapié inicial en uno de los tantos torneos que inauguró desde que es presidente de la FIFA.

Blatter continúa con su política de globalización

París/EFE El tenista Rafael Nadal, que llegó a París para intentar conseguir su quinta Copa de los Mosqueteros, es un confeso aficionado al fútbol y cree que la selección española tiene opciones de ganar el próximo Mundial, que empezará justo después de la final de Roland Garrós. El tenista dice que España tiene un gran equipo.

España tiene equipo en el ataque y la defensa

Redacción y Agencias

El presidente Jacob Zuma de Sudáfrica.

"Recordará a los padres y tutores su responsabilidad de proteger a los niños durante el mundial, dados los desafíos, como el tráfico de menores, que desafortunadamente a veces están asociados a grandes eventos como el mundial", dijo el Presidente en comunicado. El Ministerio de Mujeres, Niños y Personas Discapacitadas llevará a cabo actividades destinadas a concientizar sobre los derechos de los niños y sobre los peligros que pueden afrontar durante el torneo. El ministerio trabajará con diferentes municipios del país para asegurarse de que se controlan y humanizan aquellas zonas identificadas.

Cuando Alemania le quitó el Mundial de 2006 a Sudáfrica, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, se prometió llevar uno al continente negro, para seguir dando impulso a su política de globalizar y abrir mercados, como en 2002 con el primer torneo en Asia. Desde que tomó las riendas de la Federación Internacional del Fútbol en 1998, en sustitución del brasileño Joao Havelange, el dirigente suizo se propuso ampliar las fronteras del fútbol, que hasta entonces

Blatter es autor de subir el número de equipos participantes y de cambiar sedes de los campeonatos a ciudades poco tradicionales.

tenían como capital a Europa y América. Uno de los principales puntos que trabajó, ya desde su cargo de Secretario General de la FIFA (1981-1998), fue incrementar el número de equipos participantes en las Copas del Mundo, pasando de 24 en EEUU1994 a 32 en Francia-1998, el año de su debut al frente del órgano rector. Así lo hizo también con el Mundial de Clubes, que cambió la fórmula de un choque entre el campeón de Sudamérica y el de Europa y ahora compiten los seis titulares continentales, decidiendo también cambiarlo de escenario, llevándolo en 2009 y 2010 a Emiratos Árabes Unidos. Blatter apeló a Japón y Corea del Sur para organizar el Mundial-2002, en un mercado para el fútbol con grandes posibilidades como el continente asiático, y aplicó la fórmula de

dividir riesgos, optando por los dos gigantes económicos del continente. Pero, además, el suizo modificó las plazas en el mundial de cada continente, con la intención de globalizar el deporte rey, pese a que los campeones y finalistas siguen siendo las selecciones tradicionales. La Confederación Africana, por ejemplo, pasó de tener 3 equipos en el Mundial de 1994 a 5 de 1998 y 2006, alcanzando su máximo en Sudáfrica2010 con seis representantes, uno más que el potente continente sudamericano, debido a que Sudáfrica, como selección local, se clasificó directamente. También se refleja su política de apertura en los destinos que elige para los mundiales juveniles, llevando a sitios con menos recursos, como ocurrió el año pasado con los torneos Sub 17 en Nigeria y Sub 20 en Egipto.

El tenista español Rafael Nadal.

“Tenemos oportunidades de ganar, pero cuando todo se decide a un partido, puede pasar cualquier cosa", aseguró el español en rueda de prensa nada más aterrizar en París. España "tiene un equipo increíble, muy completo desde el portero a los defensas o los atacantes" aunque "cuando todo se decide a un partido, puede pasar cualquier cosa", analizó el tenista, amigo del capitán de la Roja, el portero madridista Iker Casillas, con quien ha organizado eventos benéficos en varias ocasiones. "Tenemos un buen equipo", como para "intentar ganar" el Mundial, agregó.

MOMENTOS INOLVIDABLES DE LA COPA MUNDIAL Participaron como una sola selección en eliminatorias Hasta la fecha, tres equipos han participado como una sola selección en todas las fases eliminatorias: la República de Irlanda, Luxemburgo y Portugal. Suiza y Suecia cuentan con una participación menos únicamente porque en 1954 y en 1958, respectivamente, se clasificaron de forma automática en calidad de anfitriones. Irlanda ha participado en todas las competiciones preliminares desde 1934 hasta 2006. Luxemburgo y Portugal también.

Selecciones que más veces clasificaron La cantidad de clasificaciones conquistadas, depende del rendimiento deportivo. En este apartado, las tres primeras plazas son para Italia (13), Alemania y España (ambos con 11). Vale aclarar que Brasil, presente en todas las fases finales de la Copa Mundial de la FIFA, no disputó eliminatorias en 1930 y 1938, así como en 1950 (fue local), 1962, 1966, 1974 y 1998 (acudió como campeón defensor). Italia 13, no participó en 1930. Clasificó como campeón del mundo en 1938 y 1986, como anfitrión en 1990, cayó eliminado en 1958. Alemania 11, no participó en 1930. No fue admitido en la fase previa del certamen de 1950. Se clasificó como campeón del mundo en 1958, 1978 y 1994.


8

Cochabamba, viernes 21 de mayo de 2010

SELECCIONES

Uruguay depende de Forlán en el ataque La selección de Óscar Tabárez siempre debe tener el objetivo mínimo de pasar la fase de grupos. Todo dependerá de la inspiración de Forlán en ataque. Históricamente el fútbol ha sido un elemento fundamental en lo que refiere al afianzamiento de la nacionalidad uruguaya y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del siglo XX. Uruguay es uno de los equipos más exitosos en el mundo, sino el que más, ya que conquistó 19 competiciones oficiales reconocidas por la FIFA o por otras Confederaciones.

UNIFORME Desde 1910, y en honor al River Plate FC de Montevido, Uruguay viste un uniforme consistente en casaca celeste y corto y calcetines negros.

FIGURAS

ENTRENADOR

Diego Forlán (Atlético de Madrid). Edad: 30. Delantero. El dos veces Bota de Oro, en el 2005 con el Villarreal y en el 2009 con el Atlético, será la baza de Uruguay. Sus goles dictaminarán el futuro de la celeste en Sudáfrica.

Óscar Washington Tabárez cumple su segundo período tras entrenar a Uruguay durante el Mundial de 1990 en Italia en el que llegó a segunda ronda tras perder ante los anfitriones. El 'Maestro' logró que el equipo se impusiera a Colombia y Ecuador, cuando la selección cayó 1-0 como visitante ante una débil Perú.

CLASIFICACIÓN

HISTORIA

La Selección de Fútbol de Uruguay obtuvo la última plaza para el Mundial tras ganar a Costa Rica en la repesca de la zona Sudamericana. En la fase de grupos finalizó quinta por detrás de Argentina. El cuadro “Charrúa” ha ganado la máxima competición del fútbol mundial en dos oportunidades.

Uruguay se ha destacado futbolísticamente a nivel mundial como a nivel continental, compartiendo con Argentina el primer lugar en cantidad de Copas América, ambos con 14. Es uno de los equipos con más trofeos del fútbol mundial.

URUGUAY

A

8 8

8 8

DATOS DE INTERÉS

Seleccionador: Óscar Washington Tabárez. Máximo goleador clasificación: Diego Forlán que anotó siete goles. Participaciones: 10 (1930, 1950, 1954, 1962, 1966, 1970, 1974, 1986, 1990, 2002). Mejor resultado: Campeón en 1930 y 1950. Ranking Mundial de la FIFA: 19 Seudónimo: “La Celeste” Más participaciones: Rodolfo Rodríguez (79 partidos) Goleador histórico: Héctor Scarone (31 goles)

integra el Grupo A 8 Uruguay de la Copa Mundial Sudáfrica 2010, junto al equipo anfitrión, México y Francia, todos rivales de notable nivel y con los que tendrá que pelear palmo a palmo la clasificación a la siguiente fase.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.