Edición impresa 21 julio 2010

Page 1

COCINA. Bombones para compartir En el Día de la Amistad GRATIS CON EL DIARIO

VIDA DE HOY. YALO CUÉLLAR EN CONCIERTO

MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010 Bs 3,50 DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL FUNDADO EL 13 DE ENERO DE 1985

Echan jefes de Policía por encubrir fiesta de presos en El Abra 13A COCHABAMBA

ESCASEZ CRÍTICO NIVEL DE AGUA EN LAS LAGUNAS

COCHABAMBA AÑO 26, Nº 9.053 EDICIÓN DE 60 PÁGINAS, DEP. LEGAL Nº 4-3-001-84

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Corrupción

Fiscal cruceño denunciado de tener 300 kilos de droga El fiscal antidroga Alejandro Ortega tenía ilegalmente en su casa esta gran cantidad de cocaína. El operativo que lo confiscó fue acallado y quedó sin hacerse público 18A POLICIALES

Alejandro Ortega es hijastro de la Fiscal de Distrito de Santa Cruz y se presu-

me que esa relación le sirvió para su conducta ilegal. Luego de la confiscación Ortega se fue a la

Argentina y volvió cuando las aguas se calmaron. El denunciado niega la acusación y dice que

“quieren dañarme”, con la supuesta tenencia ilícita de la droga, pero acepta su parentesco con la Fiscal de

Distrito. Asegura que “se trata de rumores infundados” para dañar su imagen.

Invierno 10-11A TEMA CENTRAL

Wara Wara y Escalerani con el agua que debían tener recién en octubre. El bajo nivel preocupa a las autoridades y no se descarta un racionamiento

Cidob firma acuerdo con el Gobierno y lo pasa a bases 2A PAIS

Prevén remate de bienes de la Federación de Fútbol DEPORTES

Evo ofrece regalar dinero a EEUU para evitar chantaje 5A EL PAÍS

EVO SE DISCULPA CON LOS NIÑOS Los niños son los más afectados debido a las bajas temperaturas

Clases se reiniciarán el lunes 26 EL PAÍS Y COCHABAMBA La ola de frío y las enfermedades que vienen aparejadas, obligaron al Servicio de Educación de Cochabamba a establecer el reinicio de clases el lunes 26. Prácticamente en toda Bolivia se toman las mismas previsiones, quizá

el primer acto autonómico. En La Paz, Evo Morales, se disculpó por la prisa de terminar las vacaciones cuando concluyeron las dos semanas regulares. Las previsiones del clima señalan que las bajas temperaturas continuarán.

Tribunal de Honor de la Prensa coadyuva a procesos por delitos de la prensa // 14a


2a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORES: JOSÉ NOVILLO G. - ELIZABETH RIVA A.

Autonomía.

Gobierno y Cidob logran pre acuerdo para poner fin a marcha Sólo se espera que los indígenas que permanecen en San Ramón avalen el acuerdo para suspender la caminata LA PAZ/AGENCIAS elpaís@opinión.com.bo

La Comisión de Gobierno ultima detalles en Santa Cruz para suscribir un acuerdo de conformidad con la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), para resolver sus demandas y suspender la marcha que protagonizan hacia a la ciudad de La Paz. "Esperamos que así sea y ya la comisión de la Cidob pueda trasladarse al punto de marcha de modo que esta situación sea zanjada como corresponde, después de un diálogo productivo", informó el viceministro de Tierras, José Manuel Pinto. Se informó que se llegó a un pre acuerdo que sólo requiere el aval de los marchistas. Explicó que en el tema de tierras, "definitivamente se ha cumplido con la demanda de saneamiento" y aseguró que lo único que falta es consensuar los recursos del Impuesto Directo de los Hidrocarburos a través de un Fondo Indígena que coadyuve al desarrollo y gestión territorial de cada pueblo. Por su parte, el máximo dirigente de los indígenas del oriente boliviano, Adolfo Chávez, reconoció que las negociaciones tienen "un gran avance" y

confirmó que sólo falta una revisión del acuerdo, de manera detallada y especialmente de los puntos donde aún quedan dudas. Explicó que una vez revisado el acuerdo, se trasladará a la localidad de San Ramón, punto donde se encuentra la marcha, para informar a los marchistas y determinar la suspensión de la movilización. Hasta el momento "la marcha continúa y se mantiene a la expectativa de la

Comisión de gobierno y dirigentes de la Cidob durante las negociaciones a su pliego.

negociación para zanjar las firmas finales con el Estado", dijo Chávez. El dirigente el lunes expresó su conformidad con la aprobación y promulgación de la Ley Marco de Autonomías, puesto que sus propuestas trabajadas en Ascención de Guarayos fueron incorporadas en un 99%. "Estamos conformes con ello, porque si no hubiera sido de esta forma esta ley nos iba a sorprender a todos", argumentó.

30

días de movilización Los indígenas de las tierras bajas, se encuentran movilizados desde el 21 de junio, en demanda de tierras, la anulación de concesiones forestales y mineras, una nueva delimitación regional, mayores espacios políticos y autonomía plena, temas que fueron incorporados en la Ley Marco de Autonomías.

A su juico, la nueva ley fue construida con el esfuerzo de indígenas, parlamentarios y senadores que trabajaron de manera incansable hasta llegar a este resultado significativo. El pasado sábado la Asamblea Legislativa luego de una maratónica sesión, sancionó la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibañez que marca la estructura del Estado Plurinacional y fue promulgada el lunes por el

AFKA

presidente Evo Morales. La marcha de la Cidob comenzó el pasado 21 de junio en la ciudad amazónica de Trinidad con la intención de llegar a La Paz, en demanda de tierras, la anulación de concesiones forestales y mineras, una nueva delimitación regional, espacios políticos y autonomía plena.

envía tu comentario opinion@opinion.com.bo

Recurso de reconsideración contra la ley LA PAZ/AGENCIAS

Fuera de tiempo

La diputada de la fuerza opositora Convergencia Nacional, Norma Piérola, interpuso ante la Presidencia de la Cámara de Diputados un recurso de "reconsideración" de la Ley Marco de Autonomías y denunció que el Gobierno violó el Reglamento Interno de Debates, al promulgar la norma sin resolver ese trámite legislativo. Piérola explicó que el recurso se basa en el artículo 114 del Reglamento Interno de Debates de la Cámara de Diputados que da un plazo de 48 horas para presentar la reconsideración de la ley

Para el oficialismo, el recurso de reconsideración presentado por la oposición es extemporáneo, por lo que no tiene razón con el apoyo de cinco parlamentarios. "Esta ley no pudo haberse promulgado, porque hay un recurso de reconsideración, por lo tanto el presidente Evo Morales ha vulnerado el Reglamento General de la Cámara de Diputados, pasado por alto

este recurso", dijo la legisladora. La diputada opositora denunció que la propuesta no fue considerada por el oficialismo y se apresuraron en promulgar la ley. "No vamos a esperar hasta el 2011 para presentar los recursos de inconstitucionalidad, nosotros realizaremos esos trámites ahora", advirtió. Por su parte, el diputado del MAS, Juan Carlos Cejas, aclaró que el recurso sería válido siempre y cuando se lo haya presentado de manera oportuna, cuando la ley era analizada en su estación en detalle por el pleno de la Asamblea Le-

gislativa el sábado pasado. "Se ha cumplido con todo lo que señala el Reglamento, fue el senador Isaac Ávalos que pidió la reconsideración de toda la ley con el apoyo de cinco asambleístas del oficialismo, pero la propuesta no recibió el apoyo de los dos tercios del pleno por lo que fue rechazado", sostuvo. DENUNCIA Por otro lado anunció que denunciará la aprobación de las cinco leyes orgánicas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 3 de agosto próximo. Nosotros sí tenemos confianza, aunque sea tarde, para sacar afuera el asunto

(de inconstitucionalidad de la aprobación) ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es lo que estamos haciendo con las demás leyes y no vamos a esperar al 2011 para plantearlo, lo haremos el 3 de agosto”, señaló Piérola. De esta forma desvirtuó las declaraciones del jefe de bancada Mauricio Muñoz, quien afirmó que el recurso de inconstitucionalidad que planteó ese mismo día deberá forzosamente esperar hasta el próximo año para su atención objetiva.

envía tu comentario opinion@opinion.com.bo


COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

Ejecutan operativo para frenar explotación ilegal de oro El Comando Conjunto “Andino” de las Fuerzas Armadas de Bolivia ejecutó un operativo militar en el cantón Suches, zona fronteriza con Perú y al norte del departamento de La Paz, con el objetivo de impedir la explotación ilegal de oro, informaron el martes fuentes oficiales. “El Comando Conjunto Andino, el pasado viernes ha realizado una operación militar a Suches, con el objeto de impedir la explotación ilegal de oro en este sector por parte de cooperativas que están conformadas por ciudadanos bolivianos y súbditos peruanos”, anunció el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general Ramiro De La Fuente Bloch. Dijo que el operativo denominado “Plan Pachamama” destruyó “lavaderos de oro” que funcionaban de manera ilegal en esa región. De La Fuente informó que la actividad extractiva está paralizada y que se dio plazo de 15 días a todas las cooperativas para que presenten su documentación.

3a

Receso escolar.

Evo pide disculpas y amplían vacaciones hasta el viernes

LA PAZ

Existen más de 12 mil celulares sin registro en “lista negra”

El Presidente se mostró arrepentido por no haber escuchado oportunamente a los padres y haber obligado a los estudiantes a volver a clases cuando el frío era más fuerte AGENCIAS/REDACCIÓN elpais@opinion.com.bo

El Ministerio de Educación instruyó este martes la ampliación del receso hasta el viernes 23 de julio en todo el territorio nacional, a fin de precautelar la salud de estudiantes como producto de las bajas temperaturas registradas en los últimos días. El presidente Evo Morales pidió, este martes, disculpas a los padres de familia por no hacer caso, oportunamente, al pedido de ampliar por una semana más la vacación invernal, frente al intenso frío que se registra en todo el territorio nacional, según la agencia ANF. El mandatario expresó su preocupación por los cambios climáticos y el frente frío polar que afecta no sólo a Bolivia, sino a varios países de la región. En Bolivia las bajas tem-

Japón para la transferencia de tecnología de televisión digital. Los padres de familia pidieron al ministro de Educación, Roberto Aguilar, ampliar el receso escolar por el intenso invierno, empero esta autoridad se negó al pedido e instruyó el retorno a clases el 12 de junio. Los escolares volvieron a clases por una semana, pero las bajas temperaturas registradas sumadas a los reportes del incremento de infecciones respiratorias (IRAS), obligaron al Gobierno a suspender las clases por tres días del lunes 19 de julio hasta el miércoles 21, con la opción de alargar este receso hasta el viernes próximo.

-20

Grados de temperatura El país soportará desde hoy un nuevo frente frío con temperaturas de hasta -20 grados en Potosí . El nuevo temporal afectará a Oriente, Occidente y los valles.

peraturas ya provocaron la muerte de una veintena de personas. “Aquí quiero que sepan que por la emergencia hemos tenido que suspender las labores escolares disculpas al pueblo boliviano a los padres de familia cuando la semana pasada nos pedían ampliar la vacación, todavía no entendía, tenían razón ya no se puede calcular el acontecer climático que vive Bolivia y Latinoamérica”, dijo Morales, tras firmar el convenio entre Bolivia y

El presidente Evo Morales expresó su preocupación por la salud de los estudiantes AFKA

Lea en la página 15A Retorno a clases el lunes

locales. El lunes se registró la muerte de dos personas en el departamento oriental de Santa Cruz, donde ya son ocho los fallecidos, todos indigentes, debido a la ola

horas, de tal forma que los decesos suben a cuatro en esa región, después de la muerte de dos bebés la semana pasada. En Tarija los cultivos se pierden por la nevada.

Temporal en Tarija.

LA PAZ El director de Fisca-

lización y Control Social de Telecomunicaciones (ATT) Fabián Tito, informó que existen 12 mil celulares que no pueden ser habilitados por ninguna de las empresas telefónicas en el país porque han sido denunciados como extraviados o robados por sus propietarios. “La lista de los celulares robados y extraviados, estos son en un poco más de doce mil celulares que tenemos en la lista negra, los que no pueden ser habilitados porque han sido denunciados por sus propietarios”, explicó. La autoridad subrayó que la ATT va ha realizar todas las acciones legales y operativas para consolidar la medida que tiene como objetivo el de precautelar la propiedad de los celulares y las líneas de las personas.

AFKA/SAN LORENZO/TARIJA

Aumentan a 23 los muertos por la ola de frío

El número de muertos por la ola de frío que azota a Bolivia ascendió a 23 en las últimas horas, tras el reporte de cinco nuevos fallecimientos, informaron ayer fuentes policiales y medios

de frío poco usual que sufre la zona, donde el clima es habitualmente cálido. En Cochabamba (centro), dos personas que vivían en la calle fueron halladas muertas en las pasadas


4a

COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

Minerales

Dólar

COTIZACIÓN BCB

VENTA

Oro 1,192

Plata 17.6950

ONZA TROY

ONZA TROY

Bs

7.07

COMPRA

Bs

6.97

Euro Bs

8.98

UFV

COTIZACIÓN BCB

1.54316

Baja

Sube

Inflación

Monedas

IPC MENSUAL-INE 2010 MARZO 2010 ABRIL 2010 MAYO 2010 JUNIO

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA -0,12 0,09 -0,02 0,14

Real 3,93

Peso 1,77

BRASIL

ARGENTINA

Firman convenio de cooperación NOTICIAS

Con ayuda de Japón Bolivia tendrá TV digital en 10 años

EN POCAS LÍNEAS

Bolivia asume mando de la CAN LA PAZ Bolivia asumirá la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) el próximo jueves, informó el embajador de ese país andino amazónico en Perú, Franz Solano. El diplomático anunció que el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, llegará a Lima para recibir el mando de ese grupo de integración, en un acto especial este jueves.

Con tecnología y cooperación económica nipona el país se integrará gradualmente a la televisión digital que ya está muy avanzada en Latinoamérica. AGENCIAS/REDACCIÓN elpais@opinion.com.bo

Bolivia y Japón suscribieron el martes un memorándum para la implementación gradual de la televisión digital en el país hasta el año 2020, lo que constituye una “evolución” tecnológica y, a la par, permite “democratizar” los sistemas de comunicación, dijo el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, según la agencia ABI. En una ceremonia con la presencia del presidente Evo Morales, en Palacio Quemado, Delgadillo explicó que la señal japonesa cumple con las necesidades y características particulares de Bolivia, que debido a la difícil geografía andina, con montañas y valles, registra dificultades en la recepción analógica. Aseveró que la señal televisiva llegará con absoluta nitidez en su versión digital y permitirá disfrutar de la más alta calidad en cualquier parte del territorio nacional. Por su parte, el secretario de Estado de Asuntos Internos y Comunicación de Japón, Masamitsu Naito, indicó que el “plan maestro” para la imple-

Detenido por estafa a YPFB

tecnología que se desarrollará hasta el intercambio cultural y económico”, sostuvo el representante japonés.

LA PAZ La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó el martes que se ejecutó la orden de aprehensión, emitida por la Fiscalía, en contra de Marcelo Limón, principal acusado de una estafa de 2 millones de bolivianos. Limón, tras ser aprehendido en la ciudad de La Paz, fue trasladado a la ciudad de Santa Cruz.

más información www.opinion.com.bo

Minería: denuncian contaminación

El representante japonés, Masamitsu Naito, dijo que Bolivia y Japón aspiran a un amplio acuerdo

Plazos. Mientras el Gobierno cree que Bolivia puede tener TV digital en 10 años, en la ATT creen que se necesitará 20 años.

mentación total de la televisión digital requerirá unos 10 años de transición, tiempo en el cual coexistirán el sistema analógico y el digital. Agregó que, mediante este convenio, Japón suministrará los componentes principales de la nueva tec-

nología, y proporcionará el financiamiento y asistencia técnica para la transformación de la red estatal de televisión. “La decisión (boliviana) de adoptar el sistema ISDV-T no es una meta, sino que empieza un intercambio de personal y de

ANF

La agenda de 13 puntos con Chile no es mecanismo idóneo para el tema marítimo Para el ex canciller de Bolivia, Armando Loaiza la agenda de 13 puntos es un mecanismo efectivo para avanzar en varias temáticas bilaterales entre Bolivia y Chile. Pero reconoció que no es el mecanismo más idóneo para tratar el tema mar, en las condiciones que Bolivia demanda,

Avances. Loaiza destacó los avances con Chile con el tercer puerto, Iquique y la pronta rehabilitación del ferrocarril Arica-La Paz.

es decir, con soberanía. “La agenda de 13 puntos, es un instrumento de negociación adecuado que está rindiendo frutos en su amplio contenido, pero en el tema marítimo no es el más adecuado”, afirmó Loaiza a la agencia ANF. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reafirmó el

pasado domingo la predisposición de su gobierno de facilitar acceso marítimo a Bolivia a través de puertos chilenos, pero dijo que hay "restricciones" en lo que se refiere a una salida soberana. En opinión de Loaiza, “no existen negociaciones marítimas” entre Bolivia y

Chile, afirmó que son sólo “conversaciones”. “Son sólo conversaciones desde 1975 no hubo negociaciones”, afirmó. Asimismo, mencionó que las declaraciones de Piñera obedecen a una “línea invariable y coherente” que tuvo la diplomacia chilena desde hace varias décadas.

ORURO La Coordinadora de comunidades afectadas por la contaminación minera en las cuencas Uru Uru y Poopó (Coridup) en los municipios de Huanuni, Machacamarca, El Choro, Poopó y Cañadón Antequera realizarán este miércoles 21 de julio una feria informativa para demandar el cumplimiento del Decreto 0335 que declara emergencia ambiental en la subcuenca Huanuni. La feria impulsada por la Coordinadora de comunidades afectadas por la contaminación en Oruro se desarrollará en Plaza del Bicentenario, frente al atrio de la UMSA.


COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

Acuerdo de Copenhague.

Evo ofrece "regalar" a EEUU $us 1.5 millones para evitar chantaje El Presidente anunció que la presión de EEUU de retirar su ayuda económica a los países de la región que no apoyen el acuerdo sobre el cambio climático no funcionará. LA PAZ/EFE elpaís@opinión.com.bo

El presidente de Bolivia Evo Morales, ofreció "regalar" 1,5 millones de dólares a EEUU a fin de que se percate de que no funcionará el presunto "chantaje" de retirar ayuda económica a los países de la región si no apoyan el acuerdo de Copenhague sobre el cambio climático. Morales dijo en un discurso que Estados Unidos y "algunos países que son parte de las Naciones Unidas van chantajeando" a su Gobierno con la advertencia de retirarle cooperación por esa suma si Bolivia no firma el documento de la Cumbre de Copenhague. "A estas alturas, no nos afecta que nos quiten un millón y medio de dólares. Nosotros podemos regalar, podemos donar a EEUU un millón y medio de dólares, pero son chantajes, amenazas que vienen", dijo Morales durante un acto Palacio de Gobierno. En abril pasado, Ecuador denunció que EEUU le retiró una ayuda de 2,5 millones de dólares porque no quiso firmar el acuerdo de Copenhague y propuso entonces realizar una colecta mundial a favor de Washington para

Presidente de de Bolivia acusa a EEUU de chantajear para aprobar el acuerdo de Copenhague (foto).

Cambio climático El Presidente de Bolivia solicitó al Gobierno de Japón que apoye sus planteamientos para combatir el cambio climático e implementar lo establecido en el protocolo de Kioto.

que se adhiera al Protocolo de Kioto. En su momento, Morales rechazó los acuerdos alcanzados en la Cumbre de Copenhague al considerar que no reflejan las causas del problema del cambio climático que, en su criterio, están en el desarrollo sin control del capitalismo. Hoy insistió en que la "exagerada industrializa-

ción" en algunos países es la causante de la ola de frío polar que ha azotado a Suramérica en los últimos días y expresó su preocupación porque las bajas temperaturas mermarán la producción agrícola en Bolivia. El gobernante boliviano habló del tema durante un acto en el que su país suscribió un acuerdo con Japón para adoptar el

ARCHIVO

modelo de televisión digital japonés-brasileño. Pidió al Gobierno de Japón que apoye sus planteamientos para combatir el cambio climático y sostuvo que ahora "toca implementar" lo establecido en el Protocolo de Kioto.

En Sucre anuncian nuevas elecciones y ponen en duda continuidad de Alcaldesa SUCRE/AGENCIAS

La continuidad de la alcaldesa interina de Sucre, Verónica Berríos, fue puesta en duda por concejales del Municipio, inclusive por aquellos que respaldaron su nombramiento, quienes indicaron que evaluarán su gestión antes de decidir si continúa o no en el cargo. El presidente del Concejo Municipal, Domingo Martínez, dijo que si bien

30

días como interina

La Alcaldesa de Sucre Verónica Berríos, permanece en el cargo en forma interina hace un mes y ante la renuncia de Jaime Barrón podría ser relevada si así lo decide el Concejo Municipal de esa ciudad, hasta que se realicen nuevas elecciones municipales para elegir a un alcalde titular.

su agrupación podría mantener el apoyo a Berríos como alcaldesa, luego de la renuncia del titular Jaime Barrón, antes debe realizarse una evaluación de la situación y ver si era conveniente el nombramiento de otra autoridad hasta la celebración de elecciones. El vicepresidente del Concejo Municipal, el opositor Germán Gutiérrez, se refirió a la necesidad de elegir una nueva autoridad debido a que Berríos fue

designada de forma interina por noventa días, mientras se suponía que debía durar el proceso contra el renunciante Barrón. Berríos fue nombrada alcaldesa hace treinta días durante una acalorada sesión del Concejo Municipal, y en medio de disturbios callejeros provocados por grupos afines al renunciante alcalde Barrón. Por otra parte, la fecha de una nueva elección municipal continúa siendo in-

La Fiscalía prepara citación a Costas LA PAZ La Fiscalía boli-

viana anunció hoy que citará a declarar al gobernador de la región oriental de Santa Cruz, el opositor Rubén Costas, en el marco de la investigación por la demanda que presentó en su contra la Vicepresidencia del país por el delito de desacato. La fiscal Rosario Banegas, a cargo del caso, informó que la Secretaría General de la Vicepresidencia presentó hoy la "aclaración ratificatoria" de la querella, por lo que el siguiente paso en la investigación será citar a Costas para que declare. El vicepresidente Álvaro García Linera, presentó la semana pasada la demanda por desacato contra el Gobernador, debido a que éste le acusó sin pruebas de recibir dinero del narcotráfico. Costas puede ser suspendido del cargo cuando la Fiscalía lo acuse, según lo establecido en la nueva Ley de Autonomías promulgada el lunes.

Potosinos advierten con marcha a La Paz POTOSÍ El

más información www.opinion.com.bo

cierta luego de que autoridades electorales de Chuquisaca se declararan sin competencia para la convocatoria a nuevos comicios. El vocal del Tribunal Electoral, Rafael Ramírez, manifestó que las próximas autoridades a ser designadas en esos cargos serán quienes tomen la responsabilidad de convocar a esos comicios, los cuales podrían tener lugar recién el mes de abril del año 2011.

5a

Comité Cívico Potosinista advirtió con iniciar una marcha desde la localidad de Caracollo hacia La Paz, ante la desatención del Gobierno a sus pedidos regionales. Celestino Condori, presidente del ente cívico explicó que además del rechazo a la Ley de Autonomías existe un pliego petitorio regional. El consejo consultivo y las instituciones cívicas han decidido iniciar el lunes 26 de julio una marcha a La Paz, si es que el Gobierno no atiende con nuestras demandas, anunció el dirigente cívico. Los ayllus de Coroma quienes están en conflicto de límites con el departamento de Oruro estarán presentes con sus familias", anunció el representante cívico.


6a

COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

Columnista Invitado

El ojo inquieto

CUARTO INTERMEDIO ALBERTO PONCE

P. GREGORIO IRIARTE O.M.I. Sacerdote y profesor universitario.

Economista y docente universitario.

gregorioiriarte@gmail.com

epri.cci@g,mail.com/www.uramanta. org

Reducción de la extrema pobreza

Política y mercados

E

s éste el primero y el más urgentre de los objetivos formulados por la Naciones Unidas dentro de "Las metas del mileno" y que debe concretarse antes de finalizar el año 2015 según lo que fue estipulado por todos los países del mundo. Hasta el momento no se han logrado, en la mayoría de los países, esos grandes e importantes objetivos propuestros por la ONU. El secretario general de las Naciones Unidas ha pedido últimamente a los líderes mundiales no fallar a todos esos millones de personas, hundidas en la extrema pobreza, que esperan que la comunidad internacional cumpla con esta importante y solumne "Declaración del Milenio". Son ocho grandes metas que hace una década asumieron todos los países del mundo para crear las bases de una mayor equidad en nuestro mundo. Las principales decisiones están vinculadas a la erradicación de la extrema pobreza, a la educación universal, a la igual de género, a la mortalidad infantil y a la mortalidad materna. La pobreza y, sobre todo, la extrema pobreza que se expresa en tener un ingreso menor a un dólar por persona al día, continúa siendo el problema estructural más grave en la sociedad mundial y en nuestro país. Hablar de pobreza no es un tema meramente estadístico o algo que se refiera únicamente a un desafío del Gobierno. Todos estamos involucrados. Para alcanzar la meta de disminución significativa y constante de la extrema pobreza los gobiernos, muchas veces, recurren a impulsar programas basados, fundamentalmente, en la ayuda asistencialista mediante bonos y otros aportes en favor de los sectores más necesitados. Sin embargo, aunque esa colaboración asistencialista sea de absoluta necesidad en muchos casos, las soluciones verdaderas van más allá y están relacionadas con el pleno empleo, con la participación social, con la superación de la marginación, con la seguridad social, con la disminución del empleo precario informal. En el año 1996, la población de Bolivia que se encontraba en la extrema pobreza era el 41,2%. En el año 2008 había bajado al 32,7%, la meta fijada para el año 2015 está en el 24,1%. Quiere decir que Bolivia no va a logar cumplir, si sigue al ritmo actual, con la meta propuestra por la ONU. El porcentaje de niños/as menores de 3 años con desnutrición crónica, era de 25,6% en el año 1998. Actualmente se encuentra en un 23,7% y la meta para el 2015 es del 19%.

A

Para marchistas. La vendedora de tarhui, conocido más con el nombre de chuchusmuti hervido, aprovecha una marcha de un grupo para ofrecer su producto que transporta por BENJAMÍN JAMES las calles del centro en una carretilla.

Turbo aprobación IVÁN CASTRO ARUZCAMEN Teólogo y filósofo.

iaruzamen@hotmail.com

L

a Asamblea Plurinacional, a la cabeza del Vice, se ha convertido en un recinto axial (y de axilas), una silenciosa y millonaria exclamación de brazos, igual que un pajonal desesperado, quizá porque es la única forma de ser recompensado, levantando la mano, por el partido único. ¿Por qué no nos recompensa a todos, este Estado nuevo, a todos, con una mejor vida? La mejor recompensa, por el contrario la reciben el narcotráfico, el contrabando y el sindicaterio. Por otra parte, hasta ahora, no se entiende qué es lo que puede enseñarle el guerrillero frustrado al primer Presidente -dicen- indígena. Lo de asesor ideológico queda así como un simple preceptor de algunos modales para un chico cocalero zafio. Le enseñará idiomas (para nada), fechas históricas de las batallas (quizá) y el correcto uso de los cinco tenedores en las cenas diplomáticas (posiblemente). Y me pone de espanto pensar que el Vice de las manos blancas como pétalos de rosa, esté al frente de la intelligentzia del Gobierno actual. Pues, en esas condiciones, se me hace que Álvaro García Linera, que se ufana de ser posiblemente el primer ciudadano llevado a juicio por leer y tener muchos libros -según él- y además enjuiciado por un capitalista malcriado, el señor Roca; yo creo que el Vice, no es más que una mula pastando en un cementerio de

automóviles, bajo el nublado cielo de los pobres. Ahora que, el recinto axial o la turbo Asamblea aprobó la quinta ley y que se consolida la construcción del nuevo Estado, a ver si los vientos de la fatalidad dejan de ser un azote para los pobres, a ver si por fin eliminamos la pobreza resignada de este país. Aunque la esperanza, el pavo, las costillas de cerdo y el faisán, seguirán siendo para los pobres un paraíso lejano, imposible, soñado, frío, en la imaginación aterida de los más excluidos y pequeños de la tierra. La revolución no la hace el pueblo, nada de revolucionario tiene este Gobierno, sólo el fuego maldito de la simbología y el engaño. Es que no hay derecho, no. Queríamos un proceso de cambio, pero no este del masismo. No era esta nuestra apoteosis, no queríamos que nos convirtieran en incendiarios comunistas. Por ahora, la verdad del masismo y su cámara axial es muy alevosa. Por sí es una mentira o un azar, por sí es una verdad demasiado hermosa o por demás simple, no lo sé. Prefiero ver en esta fiebre de lo nuevo, la mano del azar y el instinto simétrico del tiempo. El símbolo de ese fuego, una mezcla de coca y ponchos, no es más que un altar para realizar saumerios, un recamado de lujuria política, un derroche de lujos (un nuevo avión presidencial con estilo ejecutivo), un estrambote de oro. Me horroriza el discurso de la pobreza nacida del ansia llameante del complejo de capitalistas que siempre han tenido los izquierdistas. Y peor aún la inundación de un agua roja y loca, que se viene tras la turbo aprobación de leyes en la Asamblea axial pluri.

parte de la diferencia entre los gobiernos autoritarios y los gobiernos democráticos, otra gran divergencia entre los estados, es el grado de intervención del Gobierno en la economía, es decir en cuanto reemplaza la administración pública al mercado o viceversa. Las esperanzas y expectativas de sustitución del modelo neoliberal resultado de las reformas económicas propuestas por el Gobierno del presidente Morales, es una noción confusa de un modelo radicalmente nuevo, el “socialismo del siglo XXI”. En todo caso, es importante descubrir si esta noción de socialismo delineado debería entenderse como un conjunto de políticas específicas a partir del pleno empleo, consumo social, y redistribución igualitaria del ingreso o también como un conjunto de instituciones específicas. Bien podríamos imaginar un modelo de socialismo que incluya todas las características de una economía de mercado, con el agregado que permite la entrada y salida irrestricta, complementada con una competencia leal en el mercado. Esta noción implica también una cierta configuración de los derechos de propiedad y una innegable estructura institucional y política, al mismo tiempo que estimula la iniciativa individual y el espíritu empresarial, restringiendo la intervención estatal excesiva, en un ambiente democrático donde impere la ley y se permita la competencia de las fuerzas e ideas políticas. Si bien en el país estos aspectos son considerados en las normativas, y están presentes en la nueva Constitución, en leyes y decretos, hasta ahora no se ha podido acabar con la ineficiencia, la inercia y la inestabilidad del sistema económico. Las asimetrías sociales, son muy difíciles de eliminar a partir únicamente de las políticas públicas, siendo que formidables barreras estructurales impiden el cambio del crecimiento económico al progreso real como meta central de la política económica. Una visión comprometida con el crecimiento, imaginada como una torta de riquezas en expansión, es una herramienta política poderosa y conveniente porque permite esquivar las cuestiones de la desigualdad del ingreso y la sesgada distribución de la riqueza. Mientras exista crecimiento económico, siempre habrá la esperanza de que se pueda mejorar la calidad de vida de los más pobres sin sacrificio de los ricos. La garantía de un empleo productivo con un ingreso mínimo supone una estrategia más eficaz en la lucha contra la pobreza, donde la igualdad de oportunidades debería ser más importante que la igualdad del logro efectivo.


COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

EDITORIAL

Revista de Prensa

El país de autonomías y los estatutos regionales

Editoriales y comentarios de los diarios más importantes de habla hispana.

VENEZUELA PODREDUMBRE Y MAGIA NEGRA

La podredumbre dentro de la que se aproxima a su término la experiencia revolucionaria iniciada en 1999, hará historia patria, pero penosa. Dará cuenta de la dislocación de un gobernante innombrable, quien, a la par de su crimen de lesa humanidad contra quienes mueren de hambre, rompe con el alma y cultura del pueblo para darle espacio a prácticas sincréticas de Asdrúbal Aguiar magia negra desde Cuba.

ARGENTINA INSEGURIDAD NUESTRA DE CADA DÍA

Como la pesadilla que vivió una familia en un barrio de San Martín, pegado a la Capital pero uno de los más inseguros del Conurbano. En Villa Maipú, tres delincuentes quisieron robarle el auto a un matrimonio que viajaba con dos de sus hijos y un sobrino, de entre 4 y 10 años. Y entonces dispararon contra toda la familia. Los tiros les pegaron a la pareja y a la nena. Ricardo Roa

ARGENTINA LOS MACRI Y SUS SECRETOS DE FAMILIA

Siguen provocando toda clase de comentarios y controversias las tan resonantes como extrañas declaraciones del empresario Franco Macri, quien desde China salió a contradecir a su hijo, Mauricio, al expresar que el gobierno de Néstor Kirchner definitivamente no puede estar detrás del procesamiento del jefe de gobierno Fernando Laborda porteño.

ContraRuta

7a

JAVIER

L

a promulgación de la Ley de Autonomías y Descentralización por parte del presidente del Estado Plurinacional Evo Morales, ha completado el paquete de cinco leyes que permitirán la aplicación de una nueva arquitectura institucional en el país. Estas normas legales fueron aprobadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional en el tiempo establecido por la Constitución Política del Estado. Es cierto que la mayoría oficialista garantizaba la victoria legislativa en su aprobación, aunque el análisis y la discusión no estuvieron libres de presión sobre los asambleístas del oficialismo que recibieron incluso la advertencia presidencial en sentido de que si no ajustaban al tiempo establecido el Presidente podía entrar en una huelga de hambre. La resistencia de la oposición fue estéril y no pasó del bochorno en el hemiciclo. Así, las leyes del Órgano Electoral, del Régimen Electoral, del Tribunal Constitucional y del Órgano Judicial y ahora de las autonomías, son instrumentos que regirán el futuro del país. La Ley de Autonomías es el eje central porque efectivamente busca una reorganización territorial, la recomposición del poder político y una reasignación de dinero a las regiones. Por mucho optimismo que invadió el lunes al aparato oficialista cuando el presidente Morales promulgó la ley, lo que nadie puede ignorar es que ésta es

el inicio de un largo proceso, que estará lleno de escollos en el camino de los planes gubernamentales, porque entraña no sólo nuevas realidades en su aplicación misma, sino la continuación de pasos legales que en el momento de darse significarán que las regiones perciban los efectos de la ley en la realidad concreta sobre ingresos económicos y competencias. Lo que ha ocurrido con la promulgación de la Ley de Autonomías es evidentemente, como ha dicho el Presi-

Lo que será.

Habrá que ver en qué deriva, si en acaparamiento de poder centralista o en un equilibrio. Está en manos de los asambleístas, en su capacidad de diálogo y unidad de la gente.

dente, un paso inédito en el proceso de transformaciones que quiere el Gobierno, pero en realidad es el comienzo de entender el país con la participación innegable de las regiones y de sus aspiraciones, que en muchos casos, estarán en contra de los principios de la misma ley, lo que tendrá que ser debatido en instancias correspondientes. La Ley de Autonomías promulgada es el inicio del proceso, luego vienen sus reglamentos pero en seguida la

discusión de los estatutos autonómicos de cada departamento en las Asambleas Departamentales y su aprobación con dos tercios de votos. En los departamentos que aprobaron las autonomías y sus estatutos el problema no será de fácil solución aún cuando las asambleas tengan una mayoría, pues lo que está en juego es la percepción de ingresos económicos y el ejercicio del centralismo que podría terminar por hacer de la autonomía algo ficticio. En el caso de Cochabamba, esta labor que realizarán los asambleístas, tiene una característica muy propia: la mayoría oficialista tendrá que meditar con mucho cuidado respecto a su responsabilidad con el departamento. Su mayoría les otorga un compromiso mucho más exigente con la región y sus habitantes, respecto a que la autonomía de Cochabamba sea en el futuro, una productiva y comprometida con los intereses de los pobladores. El proceso de las autonomías, tan especial en sus tiempos políticos, es decir de las autonomías departamentales impulsadas por la denominada “media luna” hasta la autonomía capturada por el Gobierno, recién comienza. Habrá que ver en qué deriva, si en un mayor acaparamiento de poder centralista o en un equilibrio. Lograr esto último está en manos de los asambleístas departamentales, pero sobre todo en la capacidad de diálogo, unidad de la gente y en la proyección de las regiones que definan sus estrategias y vocación de desarrollo.

Inversiones extranjeras bolivianas

E

l “magnate boliviano”, como lo llama la prensa internacional, Mauricio Claure, se interesa por invertir en la obtención de litio (Li) del Salar de Uyuni. Esta intención tiene mucho de generoso del boliviano que se enriquece en el extranjero, pero piensa en su pueblo donde intenta crear empleo, y vale un reconocimiento a su país original. Sí, pero hay un otro objetivo, un tanto menos generoso, pero generoso al fin, pese a que Boliva es territorio de riesgo para las inversiones, según versiones nacidas en una actitud contestataria al estado de cosas en nuestro país. Es la naturaleza del ser humano, argumentan algunos. Es el deseo de acumular más dinero, pero en este caso tiene un componente evidente-

redaccion@opinion.com.bo

Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo

Jefe de Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

EDITORES

Jefe de Redacción: Antonio Rivera

El País José Novillo Elizabeth Riva Mundo y Última Sulema Meza

mente de sentido de pertenencia nacional. Otra fuente, está en ejecución, de inversiones de dinero que ganan los bolivianos en el extranjero, es la que forman colectivamente miles de inmigrantes que alcanza miles de millones de dólares; inversión dispersa, la mayoría en bienes de consumo. Si el empresario boliviano se propone invertir en el litio, será una suma que supere los mil millones de dólares, además, en una industria planificada y con una rentabilidad garantizada por la crisis de combustible y las cualidades del litio en la industria electrónica, mundialmente ansiosa de este componente. Según una fuente de información, las inversiones extranjeras bolivianas, para darle un nombre relativamente

Cochabamba María L. Mercado Betty Condori R. Vida de Hoy Hugo Peredo

exacto, superan a cualquier inversión de empresas o países. Sea cierta o no, esta aseveración revela la importancia de las remesas e inversiones de los bolivianos que se fueron de su país con un sueño demasiado grande respecto a la realidad. Entonces, el país, el Estado ahora Plurinacional, y todos sus habitantes se benefician de estas inyecciones financieras porque sin ellas nuestra economía no sería tan saludable como es. A veces, en informes, conferencias ofrecidas por especialistas y el propio Gobierno, se omite esa contribución. La intención del “magnate boliviano” para invertir en la explotación del Li y la contribución de los inmigrantes de millones, son motivos suficientes para que los ciudadanos de este país les muestren su gratitud.

Cultura Sergio de la Zerda

Deportes Rolando Gamarra

Secretos de la Cocina Ma. Reneé Mendizábal

Jefe de Producción

Policiales Darynka Sánchez

Informe Especial Leslie Lafuente

Revista Así - Salpicón Analiz Justiniano

Jefe de Diseño

Bladimir Rocha

Julio Escóbar

Cochabamba Calle General Achá Nº 0252 Teléfonos 425-4400 - 425-3434 Fax 411-5121 La Paz Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz Teléfono 23-16027 Santa Cruz Calle Independencia y Pari Teléfonos 33-51012


8a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: CULTURA@OPINION.COM.BO // TEL: 4254400 // FAX: 4254403 REDACTOR Y EDITOR: SERGIO DE LA ZERDA

Actividades. ÚLTIMAS NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

3 Tomos de biografía de Marcelo Quiroga La biografía “Marcelo Quiroga Santa Cruz. El socialismo vivido”, de Hugo Rodas, será presentada, el viernes 23 de julio a las 19.00 horas en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UMSS (C. Sucre esq. Oquendo).

Feria y taller en el CBA muestran y enseñan el arte del origami Demostraciones de plegado de papel, exposiciones, proyección de películas, talleres y seminarios para todas las edades se efectuarán hasta el próximo 5 de agosto

Conozca la historia del blues en filmes El Instituto Cultural Boliviano Alemán y Los Hermanos Caradura continúan "The Blues", ciclo de documentales sobre la historia de este género musical. Este 22 de julio, a las 19.30 horas, se proyectará “The soul of a man” de Win Wenders, en el ICBA (calle Lanza Nº 727, entre Chuquisaca y La Paz). Entrada Bs 5. Una pieza de origami del reconocido maestro japonés Satoshi Kamiya

Recital a beneficio de la “Man Césped” El dúo de flauta y guitarra Stacatto realizará un concierto a beneficio de la academia “Man Césped”, el sábado 24 de julio a las 19.30 horas, en el espacio mARTadero (calle 27 de Agosto y Ollantay, ex-matadero municipal), a donde la entrada tendrá un costo de Bs 15 y Bs 10 (estudiantes).

Continúa “París”, muestra fotográfica Del 15 al 29 de julio, en la galería “Christian Valbert” de la Alianza Francesa (C. La Paz casi Crisóstomo Carrillo) se presenta la exposición fotográfica “París”, de Daniel Mariscal Flores. La muestra está constituida por 21 piezas. La muestra está abierta de 9 a 12.30 y de 15 a 19 horas, de lunes a viernes.

REDACCIÓN cultura@opinion.com.bo

El milenario arte del doblado de papel tiene ahora un acontecimiento de práctica colectiva y difusión, con la Feria del Origami que, hoy a las 19.00 horas, comienza en el Centro Boliviano Americano (calle 25 de Mayo Nº 365), a donde el ingreso es libre. Incluyendo demostraciones, talleres y proyecciones de películas, la actividad se extenderá, hasta el 5 de agosto, con la organización de la Sociedad Boliviana de Origami “Wayasamin”. De acuerdo al programa de la primera semana, hoy y el viernes por la noche se llevarán a cabo demostraciones de plegados. Durante el día, de 9.00 a 21.00 horas, se efectuarán exposiciones de trabajos y el jueves, a las 19.00 horas, se proyectará el documental “Entre pliegues” (“Between the Fonds”, de Green

Fuse Films). “Quienes habíamos estado plegando papeles aisladamente, al encontrarnos, reconocernos y compatibilizar expectativas, nos hemos propuesto unir voluntades y capacidades para difundir, facilitar y dignificar esta noble actividad milenaria”, indicó el presidente de “Wayasmin” (del quechua: placentero vuelo de límpida ave), Gustavo Miranda. Agregó que el origami “no es sólo una manualidad, ni siquiera solamente un arte, sino ciencia de valor universal sistematizada a tal grado que, como ninguna o quizá poquísimas actividades creativas y recreativas, obliga a sus practicantes a ofertar los diagramas y/o el Plano de Cicatrices del papel o la ‘Carta de Plegados’ (CP), para que puedan ser reconocidos como origamistas”. Este quehacer, dijo Miranda, únicamente requie-

re de las manos y papel para recrear la obra de la naturaleza y de diferentes culturas. En este accionar los origamistas resuelven “problemas estéticos, formales, estructurales, tecnológicos de las artes y de la ciencia, de la arquitectura y de la ingeniería”. El programa de la feria, en su segunda semana que se inicia el lunes 26 de julio, tiene entre sus actividades talleres básicos para niños, jóvenes y adultos. Asimismo, está contemplada la realización del seminario “Maestros del Origami”, para todas las edades. Quienes deseen mayores informes pueden llamar a los teléfonos 4221288 ó 4222518. COCOTOLOGÍA El origami es el arte de origen japonés del plegado de papel,para obtener figuras de formas variadas. En español también se conoce como papiroflexia o cocotología. En el origami no se utili-

ARCHIVO

Nombre. “Kami” En los primeros siglos de su existencia, esta práctica se llamaba kami por el significado que que se había creado para el papel, que en realidad es un homónimo de la palabra que se usaba para designar a los espíritus de los dioses.

“Oru” y “kami” Pasaron los siglos y la práctica tomó el nombre de orikata, que significa en español “ejercicios de doblado”. No fue hasta 1880 que se desarrolló la palabra origami, a partir de las raíces “oru” y “kami”.

En occidente El papel hizo su aparición cuando Marco Polo llevó el origami en el siglo XIII, pero no fue bien recibido por los europeos. En el occidente prefirieron el pergamino para empapelar. El papel no duró más que el pergamino pero se aceptó finalmente por las ventajas que tenía a favor: porque era más fácil de manipular.

zan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Por lo tanto, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos (incluso a veces, poliedros) o figuras parecidas a la realidad. Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda debajo de otra) y varios volúmenes. Además del origami, también hay un método parecido que se conoce como papercraft. El origen de la palabra procede de los vocablos japoneses "oru" (plegar) y "kami" que designa al papel. Pero éste no ha sido su único significado, ya que a través del tiempo este arte ha tenido cambios en el nombre que lo identifica.

envia tu comentario cultura@opinion.com.bo


COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

Bolivia participa en simposio del Bicentenario El simposio "Encuentro Bicentenarios" inaugurado ayer en Montevideo reunirá hasta el próximo viernes a académicos e investigadores de Bolivia y toda Iberoamérica, para exponer su mirada sobre las distintas revoluciones independentistas que tuvieron lugar en el continente. A modo de "preparativo" para la celebración del bicentenario de la independencia de Uruguay, que tendrá lugar el próximo año, el ministro de Educación y Cultura del país, Ricardo Erlich, presentó en Montevideo el simposio como una iniciativa que apuesta por la "búsqueda de raíces". Bajo el título "A 200 años de la Revolución en Iberoamérica", el encuentro estudiará aspectos políticos, sociales y culturales de las revoluciones latinoamericanas, y contará con la presencia de investigadores procedentes de Bolivia (con la historiadora María Luisa Soux), Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Portugal, Uruguay y Venezuela. El evento, organizado por el Museo Histórico Nacional y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay, tendrá lugar en el Auditorio IMPO de la capital uruguaya, incluirá varias charlas, mesas redondas y conferencias a cargo de los expertos.

En ficción.

“Zona Sur” en competencia en Festival de Cine de Lima

MONTEVIDEO

9a

Exhuman documentos de Kafka en banco suizo Varios manuscritos y dibujos del escritor checo Franz Kafka que llevaban más de cincuenta años custodiados en las cajas fuertes del banco suizo UBS en Zúrich, han sido exhumados en medio del enfrentamiento judicial por su pertenencia entre sus herederas y el Estado de Israel, informó ayer la prensa suiza. La apertura de las cajas fuertes se produjo el lunes en pleno litigio para dirimir quién debe heredar los documentos, si las autoridades israelíes o las herederas designadas por un amigo del autor, Max Brod. A pesar de que Kafka (1883-1924) pidió a Brod que se deshiciese de los manuscritos, éste no cumplió su deseo y se los llevó con él cuando se fue a Israel en 1939 huyendo del nazismo. Posteriormente, el amigo del autor de "La Metamorfosis" legó estos manuscritos y dibujos a su secretaria, Esther Hoffe, quien, a su muerte, delegó en sus hijas la posesión de la inédita obra. Éstas iniciaron hace tres años un proceso judicial para que las autoridades israelíes confirmasen la validez de la herencia; sin embargo, el Estado de Israel, que custodió hasta el lunes parte de los documentos en dos bancos de Tel Aviv, se considera legítimo heredero de la obra alegando que se sacaron del país de forma clandestina. GINEBRA

El premiado filme dirigido por Juan Carlos Valdivia se medirá en agosto con reconocidas producciones latinoamericanas y europeas CINEMAS CINE www.cinemascine.net

La película boliviana “Zona Sur”, de Juan Carlos Valdivia, participará de la decimocuarta versión del Festival de Lima–Encuentro Latinoamericano de Cine, a realizarse entre el 6 y el 14 de agosto. El filme de Valdivia será parte de la sección competitiva ficción, que año a año ofrece al público un panorama del último y más representativo cine latinoamericano. Además, el festival se ha consolidado como una ventana para las nuevas producciones latinas y europeas, abriendo un mercado a través del cual los realizadores independientes posibilitan la exhibición y distribución de sus propuestas. “Zona Sur” es la producción boliviana más reconocida en el exterior durante los últimos años. Entre otros, se adjudicó los premios al mejor guión y mejor dirección en la última versión de Sundance, y su protagonista, Pascual Loayza, ganó el premio a la mejor actuación masculina en el Festival de Cine de Guadalajara. En esta edición del festival participarán, entre otros, “Carancho”, el último filme de Pablo Trapero

Un fotograma de “Zona Sur” (2009)

Invitados Entre los invitados del festival este año se encuentran los directores Pablo Trapero y Bruno Barreto, además del actor argentino Ricardo Darín. Más información en www.festivaldelima.com.

(“Leonera”), y “Los labios”, la producción argentina dirigida por Santiago Loza e Ivan Fund, ambas películas exhibidas en competencia en el Festival de Cannes de este año. Por otra parte, se presentarán los filmes brasileños “Viajo porque preciso, vuelvo porque te amo” de Karim Ainouz y Marcelo Gomes, y “Hotel Atlántico” de Suzana Amaral. Una de las propuestas fuertes de este año es, sin duda, la que conforman los

ARCHIVO

tres filmes peruanos en competencia. Uno de ellos es “Contracorriente”, dirigido por Xavier FuentesLeón y coprotagonizado por el boliviano Cristian Mercado (“Che: Guerrilla”), coproducción con Colombia y Francia que ha cosechado premios de la audiencia en numerosos festivales internacionales. envia tu comentario cultura@opinion.com.bo

Reponen “El ascensor”, exitosa comedia nacional de Bascopé Tras su exitoso estreno el 2009, con elogios del público y la crítica, la comedia boliviana “El ascensor”, de Tomás Bascopé, será repuesta en Cochabamba, con funciones que se inician hoy, a las 19.30 horas, en el Cine Café 35 mm (calle Tte. Arévalo No. 154, entre Ballivián y Baptista). La película se proyectará en igual horario hasta el 31 de julio. El costo del ingreso es de Bs 15 con derecho a un capuchino. La cinta, ganadora del Premio del Público en el VIII

100

Minutos de duración Para la película, la primera de Bascopé y escrita por él mismo, se construyó un ascensor de una altura de ocho metros, donde transcurre la mayor parte de la trama de los 100 minutos de duración del filme.

Festival Internacional de Cine Digital de Viña del Mar (Chile), se presenta simultáneamente en las principales ciudades del país y

participa actualmente en varios festivales internacionales. La comedia cuenta la historia de Héctor (Pablo Fenández), un joven empresario de 27 años, de buena presencia y vestido elegantemente, está en los pasillos de un supermercado, comprando gaseosas y whisky para celebrar su cumpleaños con sus amigos, antes de ir al corso carnavalero. Al salir del comercio es interceptado por dos asaltantes, Carlos (Jorge Arturo Lora), de 40

años, pelo canoso y barba bien poblada, y Jhonny (Alejandro Molina) de 30 años y estatura pequeña, quien tiene en la mano una pistola. Ambos obligan a Héctor a subir al auto y conducir hasta el edificio empresarial en el cual está su oficina, pero al subir al ascensor éste se descompone y los tres quedan atrapados. El filme, rodado en formato digital y de un presupuesto de 90 mil dólares, es una producción de la empresa cruceña BolAr.

El póster de “El ascensor”

ARCHIVO


10a

COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

11a

TU OPINIÓN

“Semapa tiene que decir la verdad sobre el abastecimiento de agua a la zona sur” Efraín Chambi. PRESIDENTE CONALJUVE

EL CLIMA.

En la laguna de Wara Wara se utilizan las reservas de este

Semapa insta a racionalizar el uso de este recurso natural

año y el próximo. El agua está al límite.

Plan de emergencia por escasez de agua BENJAMÍN JAMES/DICO SOLIZ // fotos ZULMA CAMACHO // textos

Apuntes. Fuentes de agua

El bombeo artificial en la represa de Wara Wara dio inicio ayer al plan de emergencia ante la escasez de agua en el departamento de Cochabamba. “El nivel de las aguas está en el límite de la salida gravitacional y no hay más posibilidad de alimentar el sistema de forma natural (con lluvias). Hay que iniciar con el bombeo de aguas confinadas”, explicó el gerente de operaciones del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa), Julio Vargas. Este año la reserva de este líquido elemento sólo alcanzó el 14% de la capacidad de la represa debido a la baja precipitación pluvial. El año 2007 Cochabamba atravesó la etapa más crítica en octubre cuando se hizo el bombeo de agua. El proceso este año comenzó tres meses antes de lo previsto. La ciudad cuenta con dos fuentes para la reserva de agua: la represa de Wara Wara que provee a la zona norte y la de Escalerani cuyas aguas llegan a la zona central y sur. En Escalerani está previsto que se inicie el bombeo de agua en el mes de octubre. Cada año la escasez de agua es notoria en la ciudad, sólo el año 2005 el nivel del agua en la represa llegó a los 9,50 metros, faltaba 50 cm. para el rebalse, los siguientes años siempre tuvo que hacerse una racionalización. LAS RESERVAS. El plan de emergencia contempla cubrir los volúmenes demandados por la población. Esto debido a que no llegó a almacenarse el sufi-

La represa de Wara Wara tiene capacidad de 3.425 metros cúbicos y la de Escalerani de 6.570.000 metros cúbicos. La primera distribuye a la zona norte y la otra en el centro y sur de la ciudad.

Reserva actual Para los próximos meses, hasta el inicio del período de lluvias, la represa de Escalerani cuenta con una reserva próxima al 60% y en la laguna Wara Wara al 14%.

Provisión de agua Semapa abastece de agua a la población con 761 litros por segundo tanto de agua subterránea como superficial. Con el plan de emergencia en Wara Wara se bombean entre 30 y 40 litros por segundo. Se realizará la racionalización hasta cuando empiece la época de lluvias.

Captación de agua Semapa capta el 40% del agua potable de las represas de Wara Wara y Escalerani. El 60% restante proviene de fuentes subterráneas.

El jefe de producción de Semapa, Rubén Ferrufino.

Ante la escasez de agua detectada en el departamento y la imposibilidad de cubrir mayores demandas, la empresa de agua, Semapa, inició el mes de julio el “Plan de uso racional del agua”. De esta manera se quiere concientizar a la población sobre la necesidad de racionalizar el uso de este recurso natural. Una de las acciones urgentes de Semapa es la revisión y refacción de instalaciones domiciliarias para evitar la pérdida de agua en las tomas, grifos, inodoros y

ciente líquido elemento en la pasada temporada de lluvias que se prolongó hasta fin de año. “Nos estamos prestando la reserva del próximo año”, agregó. Dijo también que si las lluvias no son fuertes este año, se pone en riesgo las reservas que actualmente son de un millón 200 mil metros cúbicos. Mientras tanto se bombeará entre 35 y 40 litros por segundo durante las 24 horas del día hasta fin de año con dos bombas que funcionarán alternadamente. El proceso se realizará hasta llegar al medio millón de metros cúbicos de la reserva actual. Con esta racionalización se prevé el abastecimiento óptimo hasta la próxima temporada de lluvias, siempre y cuando se racionalice el uso del agua. “En los meses siguientes bajaremos el nivel del agua y esperamos reponer la reserva que estamos utilizando con las primeras lluvias que ojalá sean en el tiempo normal que hemos previsto”, señaló el jefe de producción de Semapa, Rubén Ferrufino. Aclaró que no habrá ningún problema en el servicio de agua siempre y cuando las lluvias inicien en noviembre o a más tardar diciembre. En un período normal de lluvias el agua llega de todas las quebradas de la cordillera. El deshielo de la nieve es un aporte porque se infiltra en la tierra aunque no se constituye en un aporte significativo a la represa. La mayor preocupación de las autoridades de Semapa es que si el Proyecto Múltiple Misicuni no concluye en el tiempo establecido (2012) no se logrará cubrir la demanda de agua.

otros. Mientras tanto es importante seguir algunas recomendaciones que en un futuro serán vitales para tener este líquido elemento. Por ejemplo en la revista ASÍ de Opinión sugieren reciclar el agua de la lavadora para la limpieza de aceras, patios, movilidades y otros. Asimismo regar las plantas y jardines por la noche para evitar la evaporación y que el riego dure más tiempo. En época de lluvia se pueden sacar las plantas al jardín. Esta agua también se

puede reciclar para usarla en el baño y las actividades del aseo de la casa. Por otro lado es importante reducir el tiempo en la ducha a 10 minutos como máximo. A su vez se debe cerrar el grifo para jabonarse y abrirlo sólo para enjuagarse. Para acelerar el enjuague usar un paño o esponja que retire rápidamente el jabón del cuerpo. En el aseo de los dientes usar siempre un vaso de agua. Para lavar los utensilios de la cocina utilizar un bañador.

La Conaljuve pide cambios en los modelos de administración ENTREVISTA Efraín Chambi

El presidente de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), Efraín Chambi realiza algunas puntualizaciones en relación a la demanda actual de agua en Cochabamba. Considera que para abastecer de este recurso a toda la población es necesario el uso racional y el cambio en los modelos de administración. Puso como ejemplo el sistema comunitario que actualmente tienen en la zona sur.

RIESGO.

¿Cuál es el principal problema que atraviesan los barrios? R: La escasez del agua. Los pozos de los Distritos 8, 9 y 5 se están secando y la contaminación de este recurso en los pozos es preocupante. P:

LA SITUACIÓN.

cuesta entre Bs 7 y 10.

"En los últimos cinco años la población de la zona sur se ha duplicado y con ella la demanda de agua potable. Ningún asentamiento nuevo cuenta con este servicio”.

P: ¿El agua que reciben es de calidad? R: El Distrito 14 se abastece de agua de Semapa, pero los Distritos 8 y 9 reciben agua contaminada de los pozos de K'ara K'ara.

EJEMPLO. “La Asociación de Sistemas Comunitarios de Agua del Sur (Asicasur) le ayudó enormemente a Semapa que no alcanzaba a cubrir la demanda, y le da a la población alternativas de solución”.

P: ¿A quién atribuye la responsabilidad? R: A la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua y Saneamiento Básico (AAPS). Hace falta la aprobación de la ley de agua potable. P: ¿Cómo superan la necesidad del servicio de agua potable? R: Con la creación de Comités de Agua que se constituyen en un alternativa de administración donde se tiene el control social. Semapa no alcanza a cubrir la demanda, ni con la conclusión del proyecto JICA, necesita cambios en la empresa.

P: ¿Cómo se abastecen de agua? R: En la zona sur la población recibe agua en turriles pero también existen más de 150 Comités de Agua que se aprovisionan de 130 pozos.

Las represas de Wara Wara y Escalerani muestran el nivel más bajo de los últimos diez años.

P: ¿Cuáles son las poblaciones más necesitadas? R: Son muchas, entre ellas están las Lomas de Santa Bárbara, Uspha Uspha, Rocas Blancas y Alto Buena Vista además de los Distritos 14 y 7. Cada familia consume 1 ó 2 turriles que les

Los vecinos del sur sufren de la escasez de agua.

Julio Vargas Gerente SEMAPA

Las reservas de ahora no cubren la creciente demanda Actualmente Cochabamba cuenta con dos fuentes para proveerse de agua: Escalerani y Wara Wara, de las cuales se realiza la distribución racionalizada para cubrir la demanda actual. Si el Proyecto Múltiple Misicuni no se concluye en el tiempo previsto (2012), el acelerado crecimiento poblacional rebasará la capacidad de suministro de la empresa Semapa a los diferentes barrios de la ciudad, principalmente la zona sur. Mientras tanto en la planta de tratamiento de Cala Cala se recibe agua de Escalerani pero también llega de Misicuni. La provisión es aprovechando el túnel como tal. Sin embargo existe una variación significativa en el caudal durante el año. Pese a esto, de manera óptima se reciben 400 litros por segundo de Misicuni. En la medida que se aleja la época de lluvias (agosto, septiembre y octubre) donde se requiere un refuerzo del caudal- el suministro disminuye llegando a 100 litros segundo en octubre. El problema que se tiene en Misicuni es que no se mantiene el caudal, tiene una toma directa del río en la época de lluvias que es óptimo pero cuando pasa el tiempo va disminuyendo esa cantidad. UN PALIATIVO. Con la con-

clusión del proyecto financiado por JICA, para la ampliación de la cobertura de agua, el próximo año Semapa debe abastecer a las nuevas poblaciones en la zona sur que superan los 50 mil habitantes, junto a otras más que están en espera. El objetivo es satisfacer la creciente demanda. La manifestación del impacto del proyecto está condicionada a la instalación de las tuberías secundarias por Semapa. Por todo esto es necesario un caudal adicional para llegar a esta población que permita equilibrar la situación. Mientras el agua de Misicuni no llegue tendrá que compartirse el agua de las otras reservas. La población en la zona sur creció aceleradamente y actualmente existen familias que viven con 2 turriles de agua a la semana, esto debe cambiar en el menor tiempo.


12a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

TU OPINION TAMBIEN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 // BETTY ISABEL CONDORI ROJAS EDITORA: MYTHYL ANTEZANA

10%

Transición.

de ejecución del presupuesto 2010 fue la única que superó el 10 por ciento de ejecución presupuestaria en cinco meses de trabajo, hasta el 31 de mayo de este año. La segunda en avance fue Alejo Calatayud (7,70%), seguida de Valle Hermoso (4,84%); Molle (3,98%); Itocta (2,82%) y la última, Adela Zamudio (1,9%). La falta de obras en las comunas es una realidad. LA COMUNA TUNARI

Obras sin respaldo LA IRREGULARIDAD gene-

ralizada en la ejecución de las obras del municipio en la anterior gestión se evidencia en la ausencia de proyectos de diseño final. Muchas comunas sólo cuentan con el nombre del proyecto y el monto de inversión señalado. En la presente gestión se consideraron 256 obras.

El túnel de El Abra es una de las obras pendientes que debe encarar la nueva autoridad edil.

MARTÍN NUMBELA

En cinco meses de gestión de CIU no hubo obras municipales Gonzalo Terceros y Tatiana Rojas en su momento dejaron de trabajar en beneficio del

El presupuesto municipal actual

municipio de Cercado, lo que se refleja en la baja ejecución presupuestaria

LA ALCALDÍA cuenta con

un presupuesto de Bs 771.681.600 para ser ejecutado el 2010. A la partida de recursos propios de dicho presupuesto pertenecen 414 millones de bolivianos, de los cuales 190 fueron inadecuadamente considerados en dicho ítem, debido a irregularidades administrativas.

La situación legal del Municipio PROCESOS La Alcaldía municipal de Cercado lleva adelante procesos judiciales en contra de funcionarios que adeudan a la institución recursos económicos. Ninguno de estos procesos ha sido ganado. El caso más conocido a través de los medios de comunicación fue el desfalco del ex funcionario Roberto Orgaz.

TATIANA CASTRO tcastro@opinion.com.bo

Negligencia.

En cinco meses de gestión municipal, hasta el 31 de mayo, la Alcaldía de Cercado logró un avance del 23% de ejecución presupuestaria. Del avance señalado, el 16% corresponde a inversión en obras, el resto representa gastos administrativos. Tras una evaluación general a la gestión del ex alcalde, Gonzalo Terceros y Tatiana Rojas la población evidenció la falta de trabajo en la ciudad. Según el oficial mayor financiero, Osvaldo Delgadillo, la ejecución presupuestaria es mínima en estos cinco meses y desde su perspectiva se debía alcanzar el 40 por ciento.

El Plan Operativo Anual fue mal diseñado, las consecuencias serán asumidas por la población.

La gestión realizada en las comunas fue la más cuestionada por el Oficial Financiero toda LAS COMUNAS

La inversión. Las comunas del municipio de Cercado realizaron un trabajo deficiente que bajó el porcentaje de inversión de la gestión municipal.

vez que se verificó un menor avance. En las comunas Itocta y Adela Zamudio, la ejecución alcanza a 2.8 y 1.9 por ciento, respectivamente. Delgadillo considera que los funcionarios no trabajaron este tiempo esperando la transición de las autoridades. La comuna Tunari es la que tuvo el mayor avance en su ejecución presupuestaria, llegó al 10,43 por ciento, pero aún así es bajo para cerca de medio año de trabajo, explicó Delgadillo. A raíz de esto se ha llegado a constatar que las comunas no están funcionando de manera adecuada y tampoco asumen las responsabilidades que les corresponde en el municipio. Ante esta situación, la Alcaldía ha considerado trabajar con las Subalcaldías y sus técnicos, que deberán cumplir una labor efectiva.

LAS OBRAS Hasta ahora la situación ha perjudicado a las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) que temen la reversión de sus recursos que son provenientes de la participación popular. Esto debido a la mala formulación del Plan Operativo Anual (POA) donde no se consideró el presupuesto de 23 millones de bolivianos para pagar la deuda de las comunas y que afectará a las obras previstas para este año. La autoridad municipal lamentó que en esta gestión se tenga que recortar obras porque “no existe otra alternativa”. “La cancelación de las deudas no puede esperar hasta diciembre por eso también se anularán otros gastos como los de consultorías”, precisó. El recorte se realizará a través de la conciliación con los representantes de los distritos. Se comenzará con algunas obras y proyec-

tos que no tengan estudios a diseño final y que no hayan sido registrados en el POA. FAVORES POLÍTICOS Por otro lado lamentó que en la anterior gestión se haya trabajado con favores políticos para ejecutar obras que no estaban en el POA. “La decisión de conciliar las deudas es necesaria porque existen proyectos importantes que han sido detenidos porque no se han considerado”, agregó. Por ejemplo, se necesitan tres millones de bolivianos para cancelar al Fondo Productivo Social (FPS) como contraparte por la construcción de los colegios Encañada y Humanístico Abaroa, obras que están paralizadas sin recursos

más información www.opinion.com.bo


COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

13a

Irregularidades en el penal.

Por encubrir fiestas en El Abra destituyen a 2 jefes policiales 42

ÚLTIMAS NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

No informaron de un cumpleaños al Comandante departamental de la Policía, ni a Régimen Penitenciario. Se autorizó el ingreso de mariachis y familiares para un agasajo el lunes MELISSA REVOLLO mrevollo@opinion.com.bo

El coronel Ronald Zabala y el teniente Herlan Pacheco fueron alejados de sus cargos de gobernador y jefe de seguridad respectivamente, del recinto penitenciario de El Abra por encubrir fiestas al interior del penal y propiciar un motín de los internos. El comandante departamental de la Policía, coronel Hernán Trujillo informó que la Dirección de Responsabilidad Profesional realizará una investigación y dictará sanciones si el caso merece. Desde hoy el teniente coronel Elmer Quiroga, ex comandante de Seguridad Física, es el nuevo gobernador. El lunes en la noche hubo una fiesta de cumpleaños en la celda 3 B. Se permitió el ingreso de mariachis y según una denuncia, hubo mucha bebida e incluso mujeres. La directora de Régimen Penitenciario Jacqueline Rivera junto a periodistas de OPINIÓN y la Red Uno, llegaron hasta el lugar para verificar el hecho. Sin embargo se encontraron con el no rotundo del jefe de seguridad, teniente Pacheco. No quisieron que la directora de Régimen ingrese a la cárcel y cuando se pidió que el supuesto festejado o delegados salgan para conversar, Pacheco dijo que los reclusos estaban en celdas y que ponían candado por dentro. Segundos después y sin que existiera contacto alguno con los reos, se inició un motín, con gritos que exigían que la directora de Régimen se vaya. Se le consultó a Pacheco de cómo surgió el motín si supuestamente los policías no podían tener contacto con los reos, a lo que él respondió: siempre hay forma de infiltrar la información. “Se pudo constatar que hubo irregularidades por la actitud que han tomado los internos al reaccionar de forma violenta y brusca. Quemaron algunas cosas, y echaron agua en el motín, todo bajo las órdenes del teniente Pacheco", dijo

Directores distritales serán capacitados El Servicio Departamental de Educación (Seduca) de Cochabamba iniciará la próxima semana la capacitación en computación para 42 directores distritales. En Cochabamba se ha entregado las computadoras y se necesita hacer conocer el funcionamiento de los equipos.

Asamblea presenta Ley de abrigo

Un jefe policial impide el paso de la directora de Régimen Penitenciario el lunes en la noche

Rivera. Dada la delicada situación, fue necesario tomar contacto con autoridades nacionales para conseguir entrar al penal. Llegó el gobernador, Cnl. Zabala, y tampoco autorizó el contacto de la directora de Régimen con los delegados. Al irse reconoció que él autorizó el ingreso de mariachis y familiares del inter-

no Jeyson Angulo. Minutos después llegó e ingresó al recinto el Comandante de la Policía. Luego de hablar con los policías, dijo que todo estaba bien y no encontró nada anormal. Sin embargo ayer, dijo; "Desconocía que habían mariachis. El supervisor me informó que entraron con autorización del go-

2

Autoridades retiradas El gobernador y el jefe de seguridad del penal de El Abra serán sometidos a investigaciones de Responsabilidad Profesional por encubrir festejos al interior de la cárcel.

Reos demandan atención Catres viejos, frazadas y colchones rotos es lo que mostraron los reclusos del penal de El Abra. Así denunciaron condiciones infrahumanas para los casi 400 internos del recinto penitenciario de máxima seguridad. Exigen que Régimen Penitenciario atienda estas demandas. Se quejan porque en una sola celda duermen hasta 19 perso-

nas. Según informaron ahí permanecen encerrados más de doce horas, sólo existe un baño y los más desafortunados duermen en el suelo. "Necesitamos muchas cosas, no hay nada. Si hubiera apoyo tendríamos colchón, frazadas, aquí vive gente pobre", lamentaba uno de los reclusos. Denunciaron la falta de apoyo de las autoridades

asegurando que fueron ellos mismos los que montaron talleres de carpintería y otras actividades para trabajar y generar algunos recursos económicos. Informaron que 65 personas trabajan en la confección de balones de fútbol en coordinación con la empresa privada. Más de 120 se dedican a la carpintería.

BENJAMIN JAMES

bernador". Ahora la autoridad de Régimen elabora informes para la Dirección Nacional. Esta instancia determinará medidas y sanciones correspondientes. "En este caso el gobernador y el jefe de seguridad, serían responsables de que al interior del penal se consuman bebidas alcohólicas y se hayan producido los hechos", explicó Rivera. Recién ayer los reclusos permitieron el ingreso de la prensa a la celda 3 B en la que según denuncia consumieron bebidas alcohólicas la noche del lunes. "No ha habido una fiesta, ha habido un festejo muy cortito" aseguró Roberto Vildoso, delegado interno. Incluso expresaron su predisposición de someterse a exámenes de alcoholemia, hecho que no se dio.

más información www.opinion.com.bo

La Comisión de Desarrollo Humano Integral y Política Social de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, este martes, presentó, públicamente, el proyecto de “Ley de abrigo” a instituciones y población del departamento, proyecto que será tratado y debatido por este órgano, la próxima semana. Esta ley tiene como objetivo el brindar apoyo económico y social a la población de indigentes del departamento, dotando de alimento, vestimenta, abrigo y albergues a este sector de la sociedad. Roxana Neri, integrante de la Comisión de Desarrollo Humano Integral y Política Social, informó que con la implementación de la Ley de abrigo, se beneficiará a 6 mil indigentes de todo el departamento.

Los niños piden seguridad en barrio El concejal Julio César Baldivieso se reunió con niños de la zona Primero de Mayo. Ellos se quejaron por la proliferación de chicherías en sus barrios y le pidieron mayor atención y seguridad. Comprometieron a la autoridad para la construcción de parques y canchas deportivas.


14a COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

Asesora acusa Audiencia Pública. a la Cámara de Despachantes por acoso laboral La asesora legal de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana, Ana Patricia Soria, denunció que fue víctima de acoso laboral y destituida ilegalmente. La institución aludida respondió que cuenta con documentación que respalda la decisión, pero no mencionó cuál. En una carta dirigida a la directora de la Dirección de Trabajo, Soria explica los motivos e irregularidades que cometió la institución al destituirla de su cargo buscando eludir la obligación de pagar los beneficios sociales que por ley le corresponde por más de ocho años de servicio. Dijo que salió de vacaciones por tres días y al retornar, le fue cerrado el paso por el gerente y una notaria que pretendió entregarle una carta de despido. Afirmó que hay muchas irregularidades en la Cámara y que al ser descubiertas, iniciaron el acoso. El gerente general, Raúl Terán Mendoza, dijo estar dispuesto a conciliar el pago beneficios. Respecto a la denuncia de acoso laboral, Terán prefirió “reservar los detalles de la destitución para no vulnerar la integridad de Soria”.

Quillacollo será sede de la sexta feria de la semilla de papa Ayer en el hall de la Gobernación del departamento de Cochabamba, se realizó el lanzamiento de la “6º Feria nacional de la semilla de papa y otros cultivos 2010”, evento organizado por la Dirección de Desarrollo Rural Productivo y Medio Ambiente del Municipio de Quillacollo. Desde las 9 de la mañana del 25 de julio se realizará la exposición y venta de semillas de: papa, trigo, maíz, haba, arroz, forrajes, hortalizas y plantines de frutales y forestales, en el estadio de Quillacollo. En la exposición se presentarán insumos, maquinaria agrícola e información técnica.

Fallos del Tribunal de Ética pueden ser inicio de un proceso judicial

A pesar de que las condenas son morales, el dictamen puede convertirse en una prueba a ser presentada ante el Ministerio Público MARIA MENA mmena@opinion.com.bo

Los fallos del Tribunal de Ética Periodística (TEP) son morales, sin embargo la persona afectada por alguna difusión o publicación puede presentar el dictamen como prueba ante el Ministerio Público, en caso de animarse a iniciar un proceso penal. La secretaria del Tribunal de Ética, María Eugenia Verástegui insistió en asegurar que se emite una condena en caso de existir una contravención al Código de Ética. La sanción es moral, tal es el caso del periódico La Voz. La resolución que emita el TEP servirá como antecedente si una persona o institución es procesado en instancias judiciales. “El fallo será tomado como antecedente si una persona decide ir a juicio, si el medio continúa vulnerando sus derechos”, afirmó Albarracín. AUDIENCIAS Los miembros del TEP estuvieron ayer en Cochabamba para recibir en audiencia pública a la población y a periodistas. Se presentaron 30 participaciones ciudadanas. Una mayoría criticó la difusión de imágenes sin considerar los derechos de las personas filmadas. Sucede cuando muestran los rostros de los enfermos en el hospital Viedma, casos de violaciones, los operativos policiales en prostíbulos y otros. Algunos representantes de organizaciones civiles creen que el Tribunal debe tener atribuciones más allá de lo moral. La observación fue emitida en la audiencia pública -participaron representantes de instituciones, docentes universitarios, periodistas y otros- realizada en el Hotel Regina. Algunos participantes también señalaron que los medios de comunicación vulneran todos los días los

ULTIMAS NOTICIAS EN POCAS LINEAS

1 Caso descartado de difteria La Jefatura de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud descartó un caso sopechoso de difteria. El paciente ingresó hace unos días al hospital Viedma con los síntomas de la enfermedad. Las autoridades en salud mantienen alerta ante la posibilidad de que se presenten nuevos casos.

Importadores se extraen sangre Los importadores de autos usados ingresaron al décimo día de huelga de hambre en la Plaza Principal. Como medida extrema se cortaron las venas y nuevamente se crucificaron. Exigen al Gobierno autorizar la desaduanización de sus vehículos de la Zona Franca de Cochabamba. Waldo Albarracín (segundo de la izquierda), y María Eugenia Verástegui (cuarta) junto DICO SOLIZ a periodistas y participantes de la audiencia pública, ayer

5

Meses de trabajo del TEP en Bolivia Es una instancia que atiende denuncias por vulneración al Código Nacional de Ética Periodística, presentadas ante el Tribunal Nacional de Ética Periodística.

derechos de las personas y no existe un ente que regule y controle el contenido y difusión del hecho informativo. Los periodistas ponderaron el trabajo del TEP porque las sanciones éticas pueden conducir a la autorregulación de los propios medios. FUNCIONES Desde la conformación del TEP, la ciudadanía o institución puede presentar su denuncia si siente que el contenido periodístico de los medios de comunicación

5

Miembros conforman el TEP Presidente del TEP, Alberto Bailey Gutiérrez; Secretaria, María Eugenia Verástegui; Vocales, Marcelo Guardia Crespo, Waldo Albarracín y Eduardo Rodríguez Veltzé.

difamó y vulneró su integridad, dijo la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Ética Periodística, Gabriela Orozco. El TEP después de recibir una denuncia inicia la investigación y en un tiempo emite un fallo o resolución. Atiende las denuncias o quejas de periodistas o trabajadores de cualquier medio de comunicación que consideren que sus derechos a la libertad de ATRIBUCIONES

6

Casos atendió el TEP desde su creación Uno fue desechado. Dos casos por vulneración de los derechos de las trabajadoras sexuales; Gloria Limpias contra Carlos Valverde; de un abogado, La Voz y prostíbulos.

pensamiento, expresión, emisión de ideas y de información, estén siendo vulnerados por propietarios. RESPONSABILIDADES De acuerdo al Código Nacional de Ética Periodística, todas las personas involucradas con medios de comunicación son responsables de fortalecer el ejercicio del periodismo crítico y autocrítico.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Buscan eliminar gastos de representación El concejal Edwin Jiménez informó que el Concejo Municipal analiza la posibilidad de eliminar los gastos de representación del Reglamento Interno para el secretario general del Concejo, en este caso para Julio César Baldivieso. Baldivieso señaló que él ya renunció a ese beneficio.

Urkupiña tendrá archivo histórico Miembros de la parroquia de Quillacollo se encuentran en pleno trabajo de organización del archivo histórico y museo religioso dedicado a Urkupiña, que serán abiertos y puestos a disposición de investigadores, devotos y público en general a partir del 12 de agosto. El 14 es la Entrada folklórica.


COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

Loteadores.

15a

Campesinos piden el 30% de regalías de cochabamba La Federación Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba hizo saber ayer que está pidiendo que el 30 por ciento de los ingresos por regalías sea destinado al sector campesino. El ejecutivo de la Federación, Manuel Mamani, señaló que es hora de que el presupuesto del departamento sea equitativamente distribuido. Con esos recursos iniciarán el proceso de cambio en la agricultura, dijo. En conferencia de prensa también pidieron la aprobación inmediata de la Ley de Década Productiva. Se trata un plan por diez años que establezca el proceso de desarrollo de los campesinos de las 16 provincias. Dijo que la decisión fue tomada en una asamblea departamental recientemente desarrollada y que se planteó: se declare prioridad departamental la implementación de la década productiva a fin de lograr seguridad alimentaria de las comunidades. También se proponen realizar un seguimiento al tratamiento de la ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional, hasta su aprobación. Al gobierno departamental le piden, elabore proyectos de ley relacionados al desarrollo. También exigen a los asambleístas departamentales iniciar el contacto con las 16 provincias para pedir sugerencias sobre el estatuto autonómico, respetando la identidad cultural de cada sector. Mamani dijo que es momento de que ellos mismos dicten sus propias normas. Dieron plazo hasta el 2 de agosto para la aprobación de la ley, caso contrario asumirán medidas.

DÉCADA PRODUCTIVA

FERNANDO BALDERRAMA

Loteadores de Takoloma regresan al lugar

Cerca de trescientas personas regresaron ayer a Takoloma después que fueron desalojadas a la fuerza por la Policía el 9 de julio. Se unieron para recuperar su objetos después que sus viviendas

fueron demolidas. Amenazaron con retornar al lugar aunque sólo quedó escombros de sus casuchas. “No estábamos organizados, ahora nos hemos unido y estamos dispuestos a regresar y luchar por

nuestras tierras”, dijo una mujer mientras rescataba ladrillos de su construcción. Los asentados mantienen susceptibilidad ante la presencia de los medios de comunicación y muchos pre-

firieron reservar su nombre. La mañana de ayer, los desalojados efectuaron una marcha exigiendo la destitución del director del Instituto Nacional de Reforma Agraria, José Copa.

Ola de frío recrudece.

Apuntes.

Escolares retornan a clases recién el próximo lunes

Casos de resfríos

La determinación fue asumida por el Seduca debido al incremento de

Gripe A H1N1

los casos de infecciones respiratorias en escolares MARIA MENA M. mmena@opinion.com.bo

En una evaluación efectuada con el Vice y Ministerio de Educación y las direcciones distritales del Servicio Departamental de Educación (Seduca), se determinó que la suspensión de clases se prolongará hasta el viernes. Los estudiantes retornarán a labores educativas desde el lunes y no así desde el jueves como se había anunciado. La medida fue asumida en vista de que los casos de infecciones respiratorias se incrementaron en los últimos días. También se busca prevenir casos de la gripe A H1N1. “Se ha establecido una coordinación. Hemos pasado la información del

incremento de los casos de resfrío y el Ministerio nos autorizó oficializar la suspensión de las clases por toda la semana”, informó el director del Seduca, Jorge Ponce. La autoridad recomendó a los padres de familia de que deben enviar a sus hijos a clases, desde el lunes, abrigados para evitar que contraigan enfermedades respiratorias. “La responsabilidad es de los papás para evitar la ola de resfríos en el departamento”, afirmó Ponce. INSTRUCTIVO El pasado sábado, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, instruyó la suspensión de labores educativas a nivel nacional por tres días consecutivos, desde el lunes hasta el miércoles. Las la-

El Servicio Departamental de Salud tiene registrado más de 830 casos de infecciones respiratorias. La última semana se registraron mil casos. Se prevé que la ola de frío se prolongue hasta finales de agosto. Hace más de un mes fue registrado el primer caso positivo de la influenza humana en una adolescente de 13 años. Desde entonces todos los casos sospechosos fueron descartados.

Tolerancia Los estudiantes que presenten síntomas de infecciones respiratorias pueden permanecer en sus domicilios aunque las clases se hayan reanudado. Los estudiantes tienen unos días más de receso

bores debían reanudarse el jueves. La medida fue asumida ante las bajas temperaturas que fueron registradas los últimos días. CONFUSIÓN Debido a que el instructivo fue oficializado el fin de semana, muchos padres de familia y

estudiantes no estaban informados de la medida, algunos escolares de Cercado asistieron a clases el pasado lunes. Las dudas se mantenían hasta ayer, que conocieron la decisión.

envía tu comentario cochabamb@opinion.com.bo

Sanciones El Servicio Departamental de Educación (Seduca) anunció que los colegios fiscales, particulares y de convenio que no acaten el instructivo serán sancionados. El director del Seduca, Jorge Ponce, no quiso especificar si la multa será económica. Sin embargo se conoció que una escuela de Anzaldo, volvió a clases desde este lunes.


16a COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

COCHABAMBA

NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

Mañana inauguran planta termoeléctrica El presidente Evo Morales inaugurará este jueves la generadora de 100 megawatts (MW) se informó en el Ministerio de Hidrocarburos. La planta termoeléctrica está ubicada en Entre Ríos, provincia

Carrasco de Cochabamba. Tres años después de lanzado el proyecto, se inaugurarán las operaciones de la generadora de propiedad de la Sociedad Anónima Mixta (SAM) ENDE-Andina, integrada por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), con el 60% y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), con 40%. La instalación demandó una inversión de $us 80 millones de dólares.

Alcaldía de Cercado reformulará POA

Concejales evalúan la Ley de Autonomías

Con el objetivo de cancelar las deudas pendientes y no paralizar varias obras, la Oficialía Mayor Financiera de la Alcaldía de Cercado, anunció que a finales de mes estará lista la reformulación del presupuesto. “Cuando se termine la reformulación vamos a tener cuantificada la distribución de los montos”, dijo el oficial mayor financiero, Osvaldo Delgadillo.

Los concejos municipales de Cercado y Quillacollo, evaluarán el contenido y alcances de la Ley Marco de Autonomías promulgada recientemente y defenderán la autonomía y competencias municipales, aparentemente vulneradas con dicha ley. Edwin Jiménez afirmó que la Ley Marco de Autonomías eliminó la Ley de Participación Popular.

Medio Ambiente.

DICO SOLÍS / ARCHIVO

La solución integral para el río Rocha requiere el concurso de 7 municipios El Plan de Manejo Integral de la Cuenca del río Rocha necesita una pre-inversión mayor a Bs 2,5 millones compartida entre los gobiernos nacional, departamental y municipios.

La cuenca del río Rocha, con 364.18 hectáreas, está integrada por los municipios de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe que por diversos factores inciden en la contaminación del agua de los ríos con prácticas habituales de descargas de desechos y residuos

domésticos, comerciales e industriales, según datos presentados por el director de Recursos Naturales Medio Ambiente y Agua, Juan Carlos Mendoza. Esta dirección coordina la ejecución del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Rocha que requiere una preinversión de Bs 2’774.600 de los cuales 500 mil fueron aprobados en el POA 2010 de la Gober-

Instituciones pelean por Urkupiña El 14 de agosto se desarrollará la fiesta de Urkupiña. La Alcaldía y la Asociación de Fraternidades pelean por la organización. La Alcaldía hizo conocer a la Asociación que no son parte del Comité Organizador.

Proyectos a mediano plazo prevén nueva imagen para río Rocha

Desechos, residuos domésticos, comerciales e industriales son echados al río Rocha o sus afluentes.

ZULMA CAMACHO G. zcamacho@opinion.com.bo

2

nación, 750 mil gestionados por el Plan Nacional de Cuencas, pero queda pendiente el compromiso de y la preinversión de los 7 municipios, Sacaba (Bs 365.904), Cercado (Bs 518.364), Colcapirhua (Bs 152.460), Quillacollo (Bs 182.952), Vinto (Bs 106.722), Sipe Sipe (Bs 152.460) y Tiquipaya (45.738). Pepsi, Copelme, Coboce, el Matadero Municipal de

En números.

113

millones de dólares deben ser gestionados con organismos internacionales, para ejecutar los 15 componentes del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Rocha. La pre inversión para el proyecto a diseño final demandará Bs 2’774.600.

Sacaba, la cuenca oeste del Cercado, Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quillacollo (Emapaq), Dillmann, Pil, Coca Cola, Aceite Fino, Quimbol, granjas de pollo de Vinto son algunas de las empresas que vierten sus aguas que contaminan al río Rocha.

envia tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

El Plan de Manejo Integral de la Cuenca del río Rocha, contempla la solución y atención de una serie de problemas que integra a 15 componentes: gestión ambiental, información y capacitación, tratamiento de residuos sólidos, forestación, involucramiento, turismo, recreación y deporte, transporte público limpio, parque fluvial regional, agricultura rural y agricultura urbana, saneamiento básico, drenaje pluvial, fortalecimiento institucional, sistema de información ambiental, e investigación. Los proyectos, que deberán ejecutarse a corto y mediado plazo prevén el proceso de descontaminación de las aguas del río Rocha. La construcción de plantas de tratamiento en Sacaba, Cercado, Colcapirhua y Quillacollo será una de las urgencias. Entre otros proyectos se encuentran la construcción de colectores para interceptar las aguas residuales que se complementará con un sistema de recarga de acuíferos para reducir la contaminación del agua hasta niveles que permitan su uso recreativo. La capacitación y educación ambiental ciudadana es uno de los mayores retos para desarrollar conocimientos y experiencias didácticas que permitan el cambio de actitudes para el cuidado del medio ambiente. La reforestación de riberas adyacentes a los cauces del río (la serranía de San Pedro y Cota) son consideradas como zonas de recarga de agua.


17a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4254400 // FAX: 4254403 // EDITORA; SULEMA MEZA TIGA

Pago de deuda.

Lula anuncia crear universidad en Brasil para estudiantes africanos Prevén que inicialmente estudiarán 2.500 alumnos de países africanos y un número igual de brasileños. También el Gobierno tiene que facilitar acceso a créditos de vivienda BRASILIA/EFE

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció ayer la creación de una universidad para estudiantes de su país y de naciones lusófonas de África. El Mandatario hizo el anuncio en una ceremonia en la que sancionó el Estatuto de Igualdad Racial, que en sus 65 artículos define un nuevo marco jurídico de derechos para la población afrodescendiente. Entre otros asuntos, el estatuto determina que el Gobierno debe facilitar a la población de raza negra el acceso a créditos para vivienda, e incluye diversas medidas para promover la

ascensión social de los descendientes de los esclavos africanos que llegaron durante la colonización portuguesa. El estatuto contempla además una serie de acciones para preservar la cultura y hasta deportes practicados por la población de raza negra, como la capoeira, un tipo de arte marcial africano que en Brasil tomó características de danza y se enseña incluso en muchas escuelas públicas. Lula enmarcó el estatuto y la creación de la universidad en la "deuda histórica" que el país tiene con el continente africano y con los esclavos que llegaron a Brasil, donde "ni siquiera la abolición de la es-

clavitud les garantizó el ejercicio pleno de la ciudadanía". El Mandatario dijo que la Universidad Federal de la Integración Luso-AfroBrasileña (Unilab) comenzará a funcionar el próximo año en la ciudad de Fortaleza (nordeste), que fue "la primera que abolió la esclavitud", cinco años antes de la sanción de una ley nacional que la extinguió definitivamente en 1888. La Unilab tendrá inicialmente 2.500 alumnos brasileños y otros 2.500 procedentes de naciones africanas de lengua portuguesa, que podrán cursar las carreras de Enfermería, Agronomía, Administra-

ción Pública, Ciencias Naturales, Matemática e Ingeniería en Energía. El proyecto también prevé para el futuro la oferta de educación a distancia, dirigida a todos los países lusófonos de África. En su discurso, Lula reafirmó la apuesta que su Gobierno ha hecho en las relaciones con África, a las que dio carácter de "política de Estado", según dijo. La creación de la Unilab forma parte de un proyecto "integral" de acercamiento de Brasil con los países de África.

envía tu comentario opinion@opinion.com.bo

Lazos. Diplomáticos El Gobierno de Brasil mantuvo lazos diplomáticos con países africanos desde que llegó al poder en enero de 2003, para pagar una “deuda histórica” con ese continente.

Intercambio El presidente de Brasil asegura que desde que asumió el Gobierno, se reforzó el intercambio comercial con los países africanos. El intercambio era de 5.000 millones de dólares de hace ocho años, ahora superó los 26.000 millones en la gestión 2009. Asimismo, ha visitado 27 naciones de África y antes de fin de año volverá a ese continente.

Ola de calor.

NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

8 Policías mueren en Afganistan KABUL/EFE Ocho policías y tres insurgentes han muerto en el transcurso de un ataque talibán registrado contra un puesto de la Policía en el distrito de Dahana-i-Ghuri, en la provincia norteña afgana de Baghlan.

Encuentran 2,5 toneladas de droga MANAGUA/EFE La Fuerza Naval de Nicaragua decomisó más de 2,5 toneladas de cocaína en el Caribe Sur de este país, tras una operación de dos días contra el narcotráfico y el crimen organizado, informó ayer el jefe de esta institución, capitán de navío Róger González. La droga era llevada en una lancha rápida con cuatro motores fuera de borda de 200 caballos de fuerza cada uno, que al ser perseguida por unidades de la Fuerza Naval encalló ayer en la costa de Tasbapauni.

Piden rescate de $us 500 mil BUENOS AIRES/EFE Un comerciante chino cuyos padres son dueños de una cadena de supermercados en la ciudad argentina de Rosario (centro) fue secuestrado por dos presuntos mafiosos de la misma nacionalidad que exigen el pago de un rescate de medio millón de dólares, informaron ayer fuentes policiales. El secuestrado es Lin Zhan.

Santos inicia gira por Latinoamérica

PARIS/EFE

El verano convierte al Sena en balneario

Casi un mes después de la entrada del verano, la orilla del parisino río Sena se ha convertido (ayer) en un balneario en el que hasta el próximo 20 de agosto y sin salir de la capital francesa se podrá

disfrutar de la arena, el sol y el agua. Con termómetros que marcan más de 30 grados en París, el "Paris Plage" se ha abierto hoy a turistas y locales que se han puesto el bañador para hacer

kayac o relajarse en una tumbona a leer frente a la célebre catedral de Notre Dame. Durante el próximo mes, la ciudad no sólo se acercará "al mar" sino que aumentará su oferta cultural a lo largo de sus 4 kiló-

metros de "playa": se celebrarán más de 30 conciertos y se realizarán diferentes tipos de talleres científicos y de diseño. Se realizará la novena edición de "Paris Plage".

BOGOTA/EFE El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, informó ayer que viajará el miércoles a México, en el comienzo de una gira que lo llevará a por lo menos siete países Latinoamericanos, con los que busca estrechar relaciones. “Viajo mañana (hoy) a México", señaló.


18a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: POLICIAL@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 REDACTORA Y EDITORA: DARYNKA SÁNCHEZ

Narcotráfico.

Denuncian que en la casa de fiscal cruceño hallaron 300 kilos de droga 4

ÚLTIMAS NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

Ebrios detenidos por apuñalar a 3 clientes

Alejandro Ortega, el fiscal sindicado, es hijastro de la fiscal de distrito de Santa Cruz Arminda Méndez. Él califica la denuncia como “una falsedad” salida de un grupo policial

COCHABAMBA Juan Carlos Vargas, Andrés Franco, David Torrico y Marcelo Maldonado fueron detenidos por golpear y apuñalar a tres clientes del local “Doña Alicia” en la avenida Simón López.

REDACCIÓN policial@opinion.com.bo

Al menos trescientos kilos de cocaína fueron hallados en la casa del fiscal de sustancias controladas de Santa Cruz, Alejandro Ortega, hace poco más de un mes, según información de fuentes policiales y del mismo Ministerio Público oriental, cuyas identidades son guardadas en reserva por razones de seguridad. El fiscal antinarcóticos Alejandro Ortega desmintió estas versiones y dijo que “se trata de rumores infundados” que tratan de dañar su imagen y la de la Fiscal de Distrito de Santa Cruz. Sostuvo que hizo una representación ante el comandante general de la Policía (Óscar Nina) y éste le llamó la atención, vía telefónica, a un integrante del Grupo de Tareas de Investigación de Delitos Especiales (Gtide) de Santa Cruz, “por difundir semejante falsedad”. SIN REGISTROS Según fuentes de la misma Fiscalía, la vivienda de Ortega fue intervenida por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y la fiscal antinarcóticos Giovanna Rivas, pero el operativo no está registrado en los libros de la Felcn cruceña ni en el sistema computarizado I3 de la Fiscalía. Los informantes consultados por este diario señalaron que hubo una orden superior para que la información no sólo sea restringida a los medios de comunicación, sino también a los mismos registros obligatorios de la Policía y el Ministerio Público. Esa instrucción, según las mismas fuentes, vino de la fiscal de distrito de Santa Cruz, Arminda Méndez, debido a que el fiscal Alejandro Ortega es su hijastro. Sin dar el nombre del fiscal, la red de televisión cruceña Megavisión informó sobre el operativo hace varias semanas, pero no tuvo eco.

Capturan “pildorita” y rescatan a víctima COCHABAMBA Claudia Trujillo Anzaldo de 23 años fue aprehendida por personal de seguridad del local Sky Blue, de la avenida 6 de Agosto, por el delito de robo agravado. La mujer fue acusada de dopar a un hombre de 45 años con el que compartía bebidas, para robarle su celular. La víctima está internada en el Viedma.

El coronel Rubén Suárez, director de la Felcn de Santa Cruz dice que no sabe del operativo

Los informantes señalaron también que fue el propio director de la Felcn, Rubén Suárez, quien llamó por teléfono a la Jefatura de Inteligencia de La Paz. Al día siguiente del operativo Alejandro Ortega se fue a Buenos Aires, Argentina, por varios días y recién retornó a Santa Cruz. Fue

designado fiscal antinarcóticos en la localidad de Montero pero en cuanto a la intervención a su casa, que es un secreto a voces en la Fiscalía cruceña, no se abrió una investigación oficial hasta la fecha. intentó hablar con el director de la Fuerza

OPINIÓN

300

Kilos de droga fueron encontrados, presuntamente, en la vivienda de un fiscal antinarcóticos. La hipótesis policial es que la cocaína provenía de secuestros no registrados en el sistema I3 y era acopiada en la casa de Ortega.

Ortega: “quieren dañarme” l fiscal antinarcóticos E Alejandro Ortega, en entrevista telefónica con

OPINIÓN, calificó las denuncias

en su contra como “una gran falsedad que es fruto de rumores salidos del Gtide”. Recalcó que jamás hubo un operativo en su casa y que la intención de sus detractores es afectar su imagen porque él es muy rígido en sus actuaciones

fiscales antidrogas. Informó que al enterarse de las sindicaciones en su contra, hizo una representación ante el comandante general de la Policía, Óscar Nina, “quien llamó por teléfono al comandante del Gtide para llamarle la atención por hacer surgir rumores malintencionados, incluso se inventaron el nombre de un investigador asignado Quis-

mer, detrás de esto se encuentra un policía de apellido Escóbar con el que yo debí querellarme porque jamás me metí en estos ilícitos, que me investiguen”, pidió. Dijo que ya no tiene ningún vínculo familiar con la fiscal de distrito Arminda Méndez. “Es cierto que ella estaba casada con mi padre pero hace tres o cuatro años que están separados”.

EL DÍA

Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de Santa Cruz, coronel Rubén Suárez, para consultarle sobre el operativo a la casa del fiscal, pero al parecer su teléfono celular 71060665 tiene algún desperfecto porque no podía oir las interrogantes de este medio. Sin embargo, en conversación con el periódico cruceño El Día, el coronel Rubén Suárez admitió que desde La Paz le pidieron un informe sobre este caso. Indicó que los uniformados de la Felcn de Santa Cruz no actuaron en el supuesto operativo a la casa del fiscal Alejandro Ortega. Policías del oriente dan una versión diferente y aseguran que Suárez conoce todo lo ocurrido.

más información www.opinion.com.bo

Policías disparan a vehículo de civiles SANTA CRUZ En la zona de Alto San Pedro, policías de Diprove dispararon a un vehículo en el que viajaban civiles a los que minutos antes habían ordenado bajar para una requisa. El chofer arrancó el carro pensando que se trataba de ladrones, comenzó la persecución y los policías dispararon.

Esposo abandonado se quita la vida COCHABAMBA Gerardo Gabriel Canaviri fue hallado muerto en su habitación de la avenida final Panamericana. La Policía informó que el hombre ingirió raticida y murió por falta de auxilio oportuno. Los vecinos dijeron que Canaviri estaba deprimido porque su esposa lo abandonó y se llevó a sus hijos.


COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

19a

Tres personas armadas.

55

Roban microfinanciera y se llevan Bs 60 mil en La Paz

Sillas robadas fueron recuperadas

El negocio funcionaba en una casa particular y sin ningún tipo de seguridad. Los ladrones

NOTICIAS EN POCAS LINEAS

SANTA CRUZ/EL DIA En

una rápida acción, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) arrestaron a tres adolescentes implicados en el robo de 55 sillas plásticas del interior de un colegio en el Plan Tres Mil. El robo habría sucedido la madrugada del sábado en el colegio.

Cinco personas murieron en choque CARACAS/EFE Cinco per-

sonas murieron calcinadas y otras dos resultaron heridas ayer al chocar dos vehículos de carga en una autopista en las afueras de Caracas, informaron funcionarios del cuerpo de bomberos. Todo pasó cuando los camiones chocaron y se incendiaron.

Decomisan dos toneladas de droga PANAMA/EFE Un total de

2.447 kilos de cocaína, además de pertrechos y dotación de equipo militar, decomisó ayer el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (Senan) en la ciudad de Colón, donde también fue detenido un colombiano que supuestamente está vinculado con el cargamento, informaron fuentes oficiales. El decomiso fue en la madrugada.

dispararon a las señoras que estaban en el lugar pero no se reportaron heridos LA PAZ/ERBOL/REDACCION

Tres atracadores irrumpieron la reunión de un grupo de prestamistas que se encontraba en una vivienda particular de la zona San Antonio de la ciudad de La Paz, donde una microfinanciera funcionaba sin ningún tipo de seguridad y se llevaron aproximadamente 60 mil bolivianos, de acuerdo a la información preliminar del hecho. Una mujer está detenida. El hecho se produjo cerca de las 09.00 de ayer en una vivienda de la calle Unión, sector Los Pinos, a donde la microfinanciera había trasladado el dinero para realizar el préstamo a los solicitantes, que desde hace mucho tiempo realizaban la misma transacción sin seguridad necesaria, según el relato de los testigos. “A la casa, que servía como sede para las señoras que se prestaban dinero, entraron tres jóvenes armados y dispararon, por suerte no dejaron per-

Trabajadores La Policía no descarta la posible participación de algún trabajador de la microfinanciera en el robo de ayer

Efectivos de la Policía recogen pruebas en la casa asaltada

AFKA

sonas heridas, pero se llevaron todo el dinero que ayer iban a distribuir”, relató una de las vecinas del lugar. Los sujetos huyeron en un vehículo color negro, que horas después fue encontrado por efectivos de la Policía. Las personas que se encontraban en la casa reunidas fueron trasladadas a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen para que presten su respectiva declaración informativa. La Policía no descarta que haya complicidad entre los atracadores y clientes de la institución.

HUIDA

13813


20a

COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

Edición On Line Vea hoy fotos e información sobre el frío en el país VISITENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Play Boy lanza nueva página

En llamas.

Evo Morales saluda dichos de Piñera

NOTICIAS

Cambia viejo celular por un Porsche LOS ÁNGELES/EFE Un

adolescente californiano logró canjear su viejo teléfono móvil por un Porsche descapotable tras una serie de intercambios realizados a través de la web de anuncios por palabras Craigslist sin dinero de por medio, informó ayer la página CNET. Steven Ortiz, de 17 años, comenzó su hazaña comercial en 2008 con un viejo teléfono que le regaló un amigo. Lo fue cambiando en una página web de compra-venta.

Aparece la joven Miriam Alvarado La adolescente de 15 años de edad, Miriam Alvarado, que se encontraba desaparecida desde el 5 de julio fue encontrada ayer por efectivos policiales en las calles de Shinahota. La joven indica que huyó de su hogar por recibir malos tratos y por miedo a ser abusada sexualmente por su padrastro, que según afirma Miriam Alvarado, abusó sexualmente de su hermana de 13 años de edad.

LOS ÁNGELES/EFE La re-

vista Playboy presentó ayer The Smoking Jacket, una nueva página web pensada para quienes quieren acceder a los contenidos de la publicación erótica desde la oficina sin miedo a que les cacen viendo desnudos.

La Paz/ABI

Caen ladrones de camiones SANTA CRUZ/EL DIA Dos

integrantes de una presunta organización delictiva especializada en robar camiones Nissan Cóndor dopando a sus víctimas quedaron entre rejas luego de ser aprehendidos por efectivos de la Dirección de Prevención de Robo Contra Vehículos. Los auteros se movilizaban por las poblaciones de Cotoca, Pailón, Warnes y la Pampa de la Isla pero elegían a sus víctimas en los estacionamientos de estos.

Terremoto en Papua-Nueva Guinea SIDNEY/EFE Un terremo-

to de 6,3 grados de magnitud en la escala abierta de Ritcher y dos réplicas de 5,9 y 5,1 grados golpearon ayer sin datos sobre víctimas o daños materiales. El primer sismo ocurrió a las 05.18 hora local (19.19 GMT del martes) a 132 kilómetros al noroeste de la ciudad de Kandria.

FERNANDO BALDERRAMA

Se quema depósito de cartones y deja una perdida de $us 5 mil GABRIELA FLORES

Un voraz incendio consumió un depósito de cartones y papel, dejando daños materiales de consideración, aunque afortunadamente no pérdidas humanas. La pérdida llegaría a cinco mil dólares. El siniestro fue reportado al finalizar la tarde, cerca de las 17.30 horas, por una llamada de los vecinos. El depósito quemado se encuentra en inmediaciones de la calle Intiwatana entre Tarwi y Quipes. Los efectivos de la Unidad de Bomberos acudieron oportunamente al lugar y utilizaron más de treinta mil litros de agua

para sofocar el fuego. Asimismo, un grupo de 20 efectivos trabajaron con el apoyo de cuatro carros bomberos. El fuego consumió grandes cantidades de cartón y papel higiénico, relataron vecinos que fueron testigos del hecho y que temían que sus viviendas sean afectadas. Dijeron que se percataron del incendio por los gritos de ayuda que pedían los cinco trabajadores que estaban en el lugar. Bomberos señaló que al parecer el fuego se inició debido a un corto circuito. El caso continúa en proceso de investigación, para determinar las causas del siniestro.

El presidente boliviano, Evo Morales, saludó ayer por la noche los dichos de su homólogo chileno Sebastián Piñera que en declaraciones a la prensa de su país dijo tener la mejor voluntad de facilitar el acceso al mar a Bolivia, pero aclaró que existen algunas restricciones sobre el tema "soberanía". "Un saludo a las declaraciones del presidente Piñera", afirmó a

999 LP

EN POCAS LINEAS

tiempo de instar a que "hay que complementar el trabajo". Dijo entender las "restricciones" que alegó Piñera para tratar la reivindicación marítima boliviana. "Siempre, por Constitución, tenemos algunas limitaciones, pero existe una gran voluntad de avanzar sobre el tema del mar", sostuvo. Puso en relieve el momento que viven las relaciones de Bolivia y Chile.


IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIÓN COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO EDITOR ROLANDO GAMARRA CONTACTOS DEPORTES@OPINION.COM.BO

//2

Final del torneo de Invierno Oriente-San José juegan hoy

//6 Consude presentó estrategia

Para desarrollar el deporte nacional JUEGOS ESTUDIANTILES EN SACABA //6 Juegos Deportivos Plurinacionales hoy se inauguran en Sacaba, con la participación de miles de estudiantes de las provincias.

POR DEUDA CON EL SIN

Remate de bienes de la FBF El monto es de cerca de 16 millones de bolivianos el plazo fatal se vence el lunes 26


2b

COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

DEPORTES + FÚTBOL

NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

3 Partidos finales para conocer al campeón LIGA San José y Oriente

Petrolero, se vieron obligados a jugar tres partidos consecutivamente en menos de una semana. Situación que desgasta físicamente a los jugadores, teniendo en puertas la iniciación de otro torneo.

Práctica Jugadores del equipo “santo”, durante el entrenamiento realizado ayer en el complejo del Club Aurora

FERNANDO CARTAGENA

Final del torneo de Invierno Tercer partido San José y Oriente Petrolero juegan hoy desde las 20:00 definiendo el título del campeonato de Invierno, esperando una buena asistencia de público ARIEL GUZMÁN CANDIA arielguz76@gmail.com

Oriente Petrolero de Santa Cruz y San José de Oruro se enfrentarán esta noche desde las 20:00 en el estadio Félix Capriles el encuentro que decidirá al campeón del torneo de Invierno del fútbol boliviano. Ambos planteles están a sólo 90 minutos de alzarse con el campeonato, después de más de un mes que duró el torneo, fueron los equipos que mostraron regularidad y un nivel de juego equilibrado. Oriente Petrolero, de la mano del argentino-boliviano Gustavo Quinteros, está realizando una mejor temporada que su oponente, después de que ya consiguiera el subcampeonato en el Apertura. El entrenador Marco Ferrufino, no podrá contar con el jugador Ronald Puma, quien fue expulsado en el partido de vuelta jugado en la ciudad de Santa Cruz, en su remplazo el técnico pondrá desde el vamos al volante Alejandro Bejarano. San José tiene el aliciente de que, en caso de ganar el campeonato, ganará un boleto para la Copa Sudamericana de 2011, lo que no puede lograr Oriente.

O. PETROLERO

0

SAN JOSÉ

0

A San José: Eloy Padilla; Jorge Bruno, Limbert Pizarro, Luis Méndez, Franklin Herrera; Rolando Ribera, Damir Miranda, Bustamante, Alejandro Bejarano; Regis de Souza, Oscar Díaz. Entrenador: Marco Ferrufino.

A O. Petrolero: Hugo Suárez; Miguel Angel Hoyos, Luis Suárez, Alejandro Chiaparelli, Ronald Rivera, Marcelo Aguirre, Nicolás Suárez, Francisco Arguello, Jasmani Campos, Joselito Vaca, Alcides Peña. Entrenador: Guztavo Quinteros. A Escenario: Estadio Félix Capriles A Árbitro: José Jordán A Jueces de línea: Ricardo Calderon y

Hinchada orureña

Vladimir Tango A Hora: 20:00

San José juega como en casa

A Entradas: 15.000 boletos serán puestos a la venta a partir de las 15:30 en ventanillas del estadio Capriles

Los hinchas del equipo “santo” anuncian la llegada de 5 buses que llegarán desde la ciudad de Oruro, para alentar a su equipo esta noche en la final del torneo de Invierno, a disputarse desde las 20:00 en el estadio Félix Capriles.

A Costos: Preferencia, Bs 30, general Bs 20 y curvas 15

Moreno jugará con las estrellas El colombiano Juan P. Ángel y el boliviano Jaime Moreno destacan en la lista de jugadores para el Partido de las Estrellas divulgada por el comisionado de la Liga Profesional de Fútbol de Estados Unidos (MLS), Don Garber, y el técnico Bruce Arena, del Galaxy de Los Ángeles.

Cuatro colombianos, dos argentinos, un boliviano, un guatemalteco y un mexicano figuran en la lista. La lista completa de los once de Arena quedó establecida con el portero Nick Rimando, los defensas, Kevin Alston, Jonathan Bornstein, Conde y Heath Pearce.

Además de los centrocampistas, Sebastian LeToux, Ferreira, Brad Davis, Shalrie Joseph y Jeff Larentowicz, junto al delantero Ángel. El comisionado Garber, prefirió a Ching y al veterano Moreno, que lleva en la MLS desde que comenzó en 1996.

PROTESTA

CUERPO TÉCNICO DE LA PAZ FC EN PARO POR SUELDO El cuerpo técnico de La Paz Fútbol Club, desde ayer ingresó en un paro de actividades porque el directorio de esa institución les adeudan tres meses de sueldos y no se presentan a negociar o conciliar la deuda con los entrenadores. Esta medida continuará hasta que los dirigentes de La Paz FC, presidida por Mauricio Gonzáles, cancele los meses pendientes. Esta situación no es ajena a los jugadores, quienes tambien ingresaron en el paro exigiendo se les cancele los sueldos adeudados, lo más antes posible, porque el equipo de La Paz, abre el torneo Clausura jugando el sábado 24 enfrentado a Real Potosí. El cuerpo técnico calificó de contradictoria la posición de los dirigentes, porque traen jugadores como refuerzo y no cuentan con dinero para pagar sueldos.

Roger Suárez volvió a las prácticas RETORNO Transcurrieron

cuatro meses del accidente automovilístico que sufrió Róger Suárez en compañía del lateral Wílder Zabala que lo dejó al margen de la competición profesional. El delantero ya retorno a los entrenamientos quien no ocultó la alegría de volver a la actividad futbolística con el primer plantel de Blooming.

Loayza con un pie en el fútbol colombiano PROPUESTA El mediocampista de Real Potosí, Miguel Loayza, tiene la popuesta seria de un equipo colombiano, y tiene todo arreglado con el club cafetalero y sólo falta el visto bueno del directorio para que la transferencia sea de inmediato y se incorpore a los entrenamientos.

Amistoso postergan por mal tiempo MONTERO El partido amitoso que se tenía programado para ayer entre los equipos de Guabirá y Blooming quedó suspendido por el mal tiempo reinante en la ciudad de Santa Cruz. El mal estado de la cancha provocaría que los jugadores puedan terminar lesionados.


COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

3b

+ FÚTBOL NACIONAL EN POCAS LÍNEAS

3 Días para el inicio del torneo Clausura FÚTBOL. El paso inexora-

ble del tiempo nos aproxima al comienzo del campeonato Clausura de la Liga. Son 12 los clubes que buscarán ganar este torneo donde los aspirantes intentarán llegar a Copa Libertadores de América y Sudamericana.

Santa Cruz campeón en fútbol femenino MUJERES. Santa Cruz se

consagró campeón invicto en el torneo nacional femenino que culminó la tarde de ayer al derrotar a Cochabamba 1-0. Las principales figuras de este torneo formarán parte de la preselección nacional que debe asistir a competencias internacionales programadas.

Boyero no puede jugar en Blooming CONTRATO. Hernán

Boyero, ex jugador de Blooming retornó de Santa Cruz con el propósito de jugar el torneo Clausura. El jugador realiza sus prácticas con el plantel, pese a que existen dificultades con el Millonarios de Colombia por razones contractuales, lo cual implica un problema para el futbolista y los dirigentes.

Blooming sin fútbol llega al Clausura AMISTOSOS. La academia

de Santa Cruz llega al torneo Clausura sin jugar amistosos, evitando que el técnico Carlos Aragonés haga una evaluación física y técnica a sus jugadores antes de enfrentar a Real Mamoré el domingo 25 en la ciudad de Trinidad.

Aurora con el objetivo de ganar al “Tigre” Clausura, ante la ausencia obligada de Edward Zenteno el técnico del cuadro celeste realizará variantes en la defensa frente a The Strongest JOEL VERA REYES joelverareyes@gmail.com

Las ausencias obligadas de Edward Zenteno e Iván Huayhuata por expulsión obligan al director técnico del Club Aurora Julio Zamora ensayar variantes en la estructura del equipo. El entrenador espera que el zaguero paraguayo Edgar Miranda pueda ser parte de clásico nacional el domingo en La Paz, “ya se solicitaron los Certificados de Transferencia Internacional, de los dos refuerzos esperamos que lleguen en estos días y también se pongan en óptimas condiciones físicas” dijo Zamora. Miranda tuvo participación como titular en los compromisos amistosos, como también las prácticas entre los equipos “A” y “B”, el jugador se fue adaptando a las exigencias del entrenador con el propósito de participar en el partido

debut del torneo Clausura. Para el entrenador los últimos refuerzos necesitan un proceso de adaptación a los distintos escenarios del país “son buenos jugadores pero no van a rendir mucho, pero tampoco pretenderemos que Moreno haga goles o Miranda salga jugando con prestancia, que la pare con el pecho” indicó Zamora. El plantel celeste tendrá mañana la práctica donde el entrenador definirá el once titular que enfrentará a The Strongest, con los jugadores extranjeros que estén habilitados. Con el resto de los jugadores del plantel, el técnico mostró su satisfacción porque ya podrá contar con los jugadores Vicente Arce y Jaime Cardozo que ya se recuperaron de su lesión, Jair Reinoso y Osvaldo Moreno están poniéndose a tono en el aspecto físico. La dirigencia del club

Confianza. “Tenemos que jugar bien, trataremos de ganar, el objetivo que nos hemos propuesto es salir de la zona del descenso” Julio Zamora DT AURORA

15:00

Comienzan las prácticas del equipo celeste El cuerpo técnico del equipo celeste, tiene planificado sus prácticas, para ir delineando los once jugadores que serán de la partida frente a The Strongest. Zamora realizará una sesión de fútbol entre los equipos “A” y “B”.

celeste comenzó con los trámites de la documentación de los jugadores paraguayos el 15 de julio y hasta la fecha no tienen respuesta de los clubes donde militaron. El gerente general del club celeste Rolando Tellería, sostuvo que ya se llenaron los formularios exigidos por la FBF. “Los jugadores también por su parte presionarán para apresurar la respuesta de sus ex clubes y ser habilitados” dijo Tellería. Se plantea la gran interrogante del rendimiento del equipo cuya aspiración apunta a conseguir posiciones de avanzada intentando ganar uno de los tres premios en juego en este último torneo del 2010, objetivo al que apuntan los otros 12 clubes. envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

Universitario vuelve a las prácticas LIGA. Después de haber paralizado sus actividades por la falta de pago de sueldos, los jugadores de Universitario llegaron a un acuerdo con la dirigencia estudiantil y ayer retornaron a las prácticas, pensando en el campeonato Clausura.

Mauricio Soria en planes de la “U” SUCRE. La dirigencia del

Club Universitario, indicó que las conversaciones están adelantadas con el ex técnico de Wilstermann y Real Potosí, Mauricio Soria, quien sería el sustituto del entrenador Carlos Leep, quien dejó la dirección técnica del plantel rojo de Sucre.

Comienza la carrera por no descender PROMEDIO. Tras la finali-

zación de la primera fase del torneo Apertura 2010 los puntos obtenidos por los equipos no fueron contabilizados para la tabla del punto promedio, tampoco en el torneo de Invierno, y recién volverán a ser tomados en cuenta para el Clausura, en un torneo de todos contra todos.

Sin Refuerzos para el clausura Mamoré LIGA. El club Real Mamoré, es el único equipo que no realizó contrataciones para encarar el torneo Clausura, viendo que se encuentran comprometidos con el descenso directo.

El viaje será el sábado El vuelo está programado a las 20:20 Los dirigentes del Club Aurora tienen programado el viaje del equipo para el sábado, con miras a jugar el partido frente a The Strongest a partir de las 15:15 en el estadio Hernando Siles de La Paz.

Aurora iniciará el torneo Clausura nuevamente como visitante y frente al mismo rival, con el que empezó el torneo de Invierno, los celestes buscarán sumar unidades de vistante para alejarse de la zona roja del descenso de categoría, y buscar una plaza a un torneo internacional.


4b

COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

DEPORTES + CRISIS FBF

DEPORTES + CRISIS FBF

DELICADO

OSCAR GALDO Ovación

Carlos Chávez lmanifiesta su preocupación por el problema

MARTIN NUMBELA

Joel Vera Reyes Periodista de Opinión

UNA PAUSA “Habría que dejarlo todo hasta que pasen las elecciones porque se puede creer que uno trata de perjudicar opinando sobre estos temas, cuando en realidad lo que uno busca es simplemente lo mejor para el fútbol. Se dicen tonteras, esto es propio de la época de elecciones y es parte del juego político de quienes buscan de alguna manera el poder”.

¿HAY UNA MANO NEGRA DETRÁS DEL TEMA?

MARTIN NUMBELA

Liga lcorresponsabales en el problema de la FBF

MARTIN NUMBELA

Inminente remate de bienes de FBF Casi 16 millones de bolivianos y 17 años de evasión de impuestos están a días de costarle a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), la pérdida de todos sus bienes muebles e inmuebles. La fecha de remate de un edificio en Cochabamba, otro en la ciudad de La Paz y tres vehículos es este lunes 26 de julio, en el mejor de los casos, según reconoció ayer el mismo gerente general del ente federativo Alberto Lozada. La autoridad explicó que se agotaron los compromisos y planes de pago, a los que se apeló durante los años pasados para evitar este extremo y que el remate de bienes es inminente, si es que el Gobierno no intercede en favor de la FBF, ante el Servicio Nacional de Impuestos (SIN).

gar”, explicó Lozada. En cuanto a los plazos reconoció que es muy difícil prolongar más el proceso de remate, por lo que en el mejor de los casos “la FBF tiene esta semana para arreglar la situación”, y que el próximo lunes podría materializarse la venta por remate del patrimonio. Lozada explicó que se hizo un pacto verbal para conseguir un plan de pagos sobre el 25 por ciento del embargo de los bienes de la FBF para evitar su remate. Lo que no dijo es si se está cumpliendo el compromiso y de hacerlo, ¿por qué entonces el remate es casi un hecho? “Accedimos a facilidades de pago, hicimos un pacto verbal, pero hay una mano negra que está utilizando este tema políticamente justo antes de las elecciones”, dijo, a tiempo de recordar que la deuda se arrastra desde 1993.

16

Millones de bolivianos es la deuda impositiva Se calcula la deuda como la diferencia entre un total superior a los 21 millones de bolivianos hasta 2004, que se incrementó a más de 22, hasta 2008, y el pago de 200.000 mil dólares ese año, además de un pago de 10.000 dólares cada mes desde abril de 2009.

Ganas de llorar. “Tengo la esperanza de que los dirigentes se pongan la mano al pecho y de una vez se cambien las cosas en el fútbol” Rodolfo Acevedo PRESIDENTE DE AURORA

Cuentas congeladas

Según el SIN, se ha determinado la retención de fondos de las cuentas de la FBF, además de la inscripción definitiva de inmuebles ubicados en la ciudad de Cochabamba y La Paz, mismos que se encuentran gravados a favor de la Gerencia Graco Cochabamba, y que cuentan con avalúo catastral y certificado impositivo, al igual que los tres vehículos. Esta determinación ha significado un duro golpe para la administración del fútbol nacional que remarcó que los plazos y montos acordados en el sistema de pago de la deuda se han estado cumpliendo estrictamente. Milton Jacobs, asesor financiero de la FBF dijo que el SIN está en todo su derecho, pero que sorprende la medida, porque se estaban cumpliendo los plazos y los 10.000 dólares mensuales que pagan. Por

su parte Carlos Chávez señaló que en su gestión se han pagado más de 700.000 dólares sólo en impuestos. Según un boletín de la FBF, “el problema se generó en la gestión 93-94 por la venta de 12.070 entradas a la Copa del Mundo USA 94. El 24-10-97 se emite por parte de Impuestos Internos la resolución determinativa 48/97, por evasión impositiva al IVA–RCIVA–IRPE por Bs 2.775.960, incrementándose por concepto de defraudación fiscal, intereses, mantenimiento de valor y mora a Bs 5.795.386, monto al que sumada la multa por incumplimiento a deberes formales y la sanción por defraudación fiscal ascendía a 9.100.429. Hasta que en 2001 la deuda alcanzó los 21.469.609”, que se pagan y redujeron a 16 millones. envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

CULPABLES

Según Lozada sólo existen dos formas para salvar los bienes de la FBF: la primera consiste en que el Gobierno, mediante la creación de una ley especial, reprograme la deuda y reformule su sistema de pago ampliando los lapsos. Mientras que la otra fórmula incluye el remate de los bienes, aunque se basa en la readquisición de los mismos, con el apoyo de otras instituciones deportivas como las asociaciones departamentales de fútbol o la misma Liga Profesional del Fútbol Boliviano (Lpfb). “Para que ocurra lo primero el Gobierno tiene que apoyar al deporte y dar una muestra de su voluntad, con la creación de una ley que nos permita pagar la deuda de impuesto en un lapso de 15 años. Nos abren esta puerta e inmediatamente comenzamos a pa-

“Es la mejor muestra de que todo en nuestro fútbol se maneja de una forma alegre. Se gasta más de lo que se tiene y no se cumplen los compromisos. Es responsabilidad de todos los dirigentes y que casi siempre son los mismos”.

F. ROMANO Deporte Estelar

UNA LÁSTIMA

La deuda impositiva bordea los 16 millones de bolivianos y el remate de 2 edificios (Cochabamba y La Paz), además de 3 vehículos es inminente. Lo reconoce la propia Federación Boliviana de Fútbol, que espera ayuda del Gobierno para evitarlo

E. ARÉVALO Codebol

“Está a un paso de perder todo su patrimonio, lo que es una verdadera lástima. Ahí está el reflejo de que la administración del fútbol ha estado mal encaminada ya desde hace mucho tiempo. Es una situación muy delicada”.

Huelga de hambre en busca del cambio en el fútbol boliviano Pretende ser escuchado por los dirigentes El ex dirigente de Wilstermann y comentarista deportivo radial Jhon Rocabado instaló ayer un piquete de huelga de hambre en los ambientes de la Asociación de Fútbol de Cochabamba, con el objetivo de lograr la atención y el compromiso de los dirigentes que van a la

Cronología

GUIDO LOAYZA Ex Pdte. FBF

de la deuda

1

Impuestos entradas 1994 2.775.960

5

Deuda acumulada 21.469.609

2001

2

Por Mora 5.795.386

6

Perdonazo 22.445.040

2004

3

Defraudación Fiscal 2000 9.100.429

7

60 cuotas de 80 mil 2004 Plan de pago

8

No reconocen pago 13.063.832

Coactivo

4 8.723.72

elección de la FBF y de la Liga, para modificar las estructuras en el manejo de las instituciones del fútbol nacional. Rocabado explicó que tiene un proyecto que quiere socializar y que espera el compromiso público de los dirigentes para buscar el cambio,“o que digan públicamente que no quieren cambiar”, explicó.

1998

2001

2008

“La FBF defenderá su patrimonio”

La gestión de Loayza es señalada como responsable del inicio de toda la deuda que ahora supone el inminente remate de los bienes.

CARLOS CHÁVEZ Pdte. FBF

EL PAGO

LEl edificio central de la FBF lUn de los inmuebles a ser rematados

“Es un tema que no está claro y que se dijo que se solucionó en su momento. Lo raro es que sale justo ahora, pero para vergüenza del fútbol, que se pierdan los bienes de la institución y se esté pidiendo caridad al Gobierno. Es una muestra del mal manejo de los actuales y los anteriores dirigentes”.

EL INICIO

NO ES CLARO

RENÁN LÓPEZ Performance

JOEL VERA REYES joelverareyes@gmail.com

5b

El presidente de la FBF señaló que en su gestión se ha cumplido con el pago de impuestos de acuerdo a lo comprometido.

“Con esto dan ganas de llorar”

Javier Silva, comunicación FBF

Rodolfo Acevedo, presidente Aurora

Un boletín enviado por el responsable de comunicación de la Federación emitido ayer señala textualmente, después de explicar la deuda, que la FBF ha hecho gestiones desde el año 2005 hasta la fecha, para ser atendidos, “por el Gobierno Nacional para que se cumpla el compromiso asumido”, que les beneficia con el pago en plazos y evitando el remate de

“Me dan ganas de llorar, que lo poco que tiene la institución lo pierda de esta manera. Los dirigentes no le dieron la importancia a una situación que marca gestión, como son temas impositivos de la FBF. Tengo la esperanza que la dirigencia se ponga la mano al pecho y pueda cambiar los destinos de fútbol para que mejore. Yo

sus bienes, sin que hasta la fecha tengamos ninguna respuesta favorable”, dice. “La FBF asumirá la defensa intransigente de los activos del fútbol nacional por la vía jurídica y política. No claudicará en su lucha por hacerse escuchar por el Gobierno y no duda que el Presidente de la República atenderá el pedido clamoroso del fútbol boliviano”, concluye.

creo en la conciencia de los dirigentes, lo que pasa hoy con la FBF debería llamarnos la atención. No se están cumpliendo con las normas al momento de elegir al presidente de la ANF, y al nominar los delegados de la Liga. En el tiempo que falta para las elecciones ojalá podamos ver un futuro más positivo para todos”.

Curiosamente la recurrente deuda por pago de impuestos del ente federativo y sus fatales consecuencias salió a la luz cinco días antes del Congreso Ordinario de la FBF, y muchas voces señalan que existe una clara intención de perjudicar a alguno de los candidatos, ¿pero a cuál? Aunque parece evidente que los dardos apuntan a la gestión de Guido Loayza en 1993, desde cuando se arrastra el incumplimiento en los pagos de impuestos, también está claro que la responsabilidad es de todas las cabezas que pasaron por la FBF desde entonces hasta ahora, entre ellas, la de Carlos Chávez. Ambos, Loayza ahora candidato opositor, como Chávez que apunta a la reelección, para las leyes así como para lo que dicta la ética y la moral, son tan culpables como quienes estuvieron en medio: José Saavedra Banzer, Sergio Asbún, Wálter Castedo y el mismo Chávez, en dos gestiones. Porque no sólo se comete delito por comisión, sino también por omisión. Y en este caso, si la infracción primaria se la cometió en la gestión de Loayza, tanto Saavedra Banzer, como Asbún, Castedo y Chávez, avalaron y aceptaron los estados económicos y financieros de anteriores gestiones, y al hacerlo, implícitamente aceptaron también las obligaciones como propias. No sólo se hereda la casa y sus beneficios, también se heredaron las deudas, en consecuencia existen responsabilidades similares entre los actores. Es mejor pensar que no existe una mano negra detrás de todo esto, pues además de negra, sería tonta. Por embarrar a un candidato, se está desprestigiando más, si es que esto es posible, a toda la dirigencia del fútbol nacional nuevamente, poniendo en evidencia que entre las prioridades dirigenciales no está el cumplimiento de los compromisos, sino el goce y disfrute personal que trae esta actividad “quijotesca y sin fines de lucro”.


6b

COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

+ DEPORTE NACIONAL PROPUESTA

El Plan propone crear escuelas de iniciación

Plan Estratégico del Deporte Reunión de Consude analizó el Plan Estratégico Nacional del Deporte que debe aprobarse próximamente con propuestas y enmiendas que presenten las instituciones participantes

Se deben crear escuelas de iniciación deportiva de base en todos los Municipios del país, a cargo de un entrenador especialista en educación física y deporte, capaz de ejecutar normativas de selección de talentos desde una óptica científica. Es necesario contemplar una coordinación técnica en el desarollo deportivo de los servicios departamentales y los municipios para elaborar programas contemplando las siguientes etapas: iniciación 6-10 años, perfeccionamiento 10-13 años, especialización 13-16 años y alto rendimiento 16 años adelante.

RESOLUCIÓN

Habrán enmiendas en el plan estratégico

La reunión de Consude estableció bases importantes para el desarrollo del deporte nacional

La reunión de Consude emitió una resolución referida a la enmienda a los principales artículos entre ellos: Artículo 1. Todos los directores de los Servicios Departamentales, presidentes de las asambleas, Comité Olímpico Boliviano y Asamblea Nacional deben hacer llegar las propuestas y observaciones al Viceministerio de Deportes hasta el 15 de agosto. Artículo 2. En el lapso de los 10 días siguientes se convocará a una nueva reunión para analizar las propuestas y emitir un documento público.

Los miembros del Consejo Superior del Deporte (Consude) analizaron el Plan Estratégico Nacional del Deporte, habiendo acordado en varios puntos pero también existen observaciones en algunos temas que contempla el mismo, por lo que decidieron convocar a una tercera reunión a verificarse en la ciudad de Santa Cruz, en unos 30 ó 45 días. El Plan Estratégico Nacional del Deporte será el instrumento de trabajo y englobará los pasos a seguir por los responsables en beneficio del deporte nacional. Su finalidad es promo-

GUILLERMO GUTIERREZ F. guimo2009@gmail.com

Importante “Han sido tocados temas importantes que en algunas otras instancias no fueron atendidas”. Ricardo Llano BOLIVIA DEPORTES

“Una reunión muy positiva porque se han identificado algunos problemas”. Edgar Claure PRESIDENTE COB

ver el deporte para todas y todos y buscará abarcar dos ciclos olímpicos como las metas de mediano y largo alcance que se deben cumplir mínimamente en los próximos 10 años. La estructura está compuesta por el deporte de competición, es decir el federativo, asociacionista y municipal, el deporte de formación que comprende el estudiantil, universitario y de rehabilitación integral, el deporte de alto rendimiento que tendrá mayor apoyo gracias a la habilitación de centros especializados. Por otra parte el plan contempla también la capacitación de los recursos humanos, tanto a nivel de

RUBÉN RODRÍGUEZ

deportistas como de entrenadores ampliando también a la infraestructura deportiva con equipamiento adecuado que a la fecha adolece de graves deficiencias, como campos inconclusos o insuficientes para el crecimiento poblacional. El Plan Nacional del Deporte atenderá los lineamientos, necesidades y expectativas de cada región, garantizando el desarrollo del deporte en sus diversas manifestaciones a lo largo y ancho del territorio nacional. El proyecto está inmerso dentro el Plan Nacional de Desarrollo y sus objetivos principales son fomentar el desarrollo de la cul-

tura deportiva, formar para desarrollar la cultura del éxito, para la superación de las marcas, promover la sana ocupación del tiempo libre y evitar el consumo de drogas y alcohol en la población, incentivar modelos sociales (deportistas de alto rendimiento), promover la masificación del deporte municipal como célula base para la socialización y el acceso a la práctica deportiva y a la competición. Organizar e insertar el deporte formativo y al deporte recreativo también como órganos de formulación de planes de desarrollo deportivo, conjuntamente al sector competitivo, diseñar planes de desarrollo deportivo compatibilizando la demanda social con la oferta estatal, planificar e incrementar la infraestructura deportiva de acuerdo a la demanda social y a planes de auto sustentación en el tiempo, promover el interés de la empresa privada en físicas y del deporte, emprender políticas de estado para conseguir mayores recursos económicos para la actividad física y el deporte, diseñar planes y programas sociocultural-deportivos en todo el territorio nacional, buscando la igualdad de participación de todos los bolivianos.Los asistentes a la reunión formularon algunas observaciones debiendo consensuar en sus respectivos distritos para llevar propuestas concretas e insertar las mismas en el Plan Estratégico Nacional, cuya aprobación todavía está pendiente.

I Juegos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo” se inauguran hoy

La inauguración de la primera fase de los juegos en el Chapare

ARCHIVO

Con motivo de promover la integración, unidad y respeto entre todas y todos los estudiantes de Bolivia, sin ninguna distinción, para fortalecer la conciencia deportiva, promoviendo los valores socioculturales comunitarios de compañerismo y solidaridad, concientizando a padres, profesores y estudiantes sobre la nece-

sidad de complementar la educación con el deporte. Estudiantes de 1º a 4º de secundaria de las diferentes unidades educativas de los municipios de: Sacaba, Colomi, Tiraque y Shinahota, en las disciplinas de fútbol, básquetbol, atletismo, voleibol, natación, futsal, raqueta, ciclismo y ajedrez. La competencia co-

mienza hoy y se prolongará hasta el domingo 25. Los siguientes campos deportivos servirán para las competencias en las diferentes disciplinas convocadas para esta oportunidad: estadio municipal de Sacaba “Capitán José Angulo”, coliseo municipal de Sacaba, piscina olímpica del Colegio Kanata.


COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

7b

DEPORTES + RADAR DEPORTIVO

NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

9

Asociaciones en pelota a frontón NACIONAL. Selecciones de los nueve departamentos estarán animando desde este viernes el nacional de pelota de mano y raqueta a frontón a jugarse en los frontones del estadio Félix Capriles, estimándose la participaciòn de unos 240 deportistas.

Circuito de autos se corre en Punata

El entrenador alemán Börjn Wangemann será el encargado de dirigir el curso para profesores de Educación Física

MARTÍN NUMBELA

Curso Jugando al Atletismo El seminario está dirigido a los profesores de Educación Física, comienza mañana y se prolonga hasta el domingo, temas teóricos-prácticos en el desarrollo del mismo GUILLERMO GUTIÉRREZ F. guimo2009@gmail.com

A partir de mañana hasta el domingo 25 de julio se llevará adelante en el estadio Félix Capriles el curso Jugando al Atletismo que es desarrollado en forma conjunta por la Federación Atlética de Bolivia (FAB) y el Comité Olímpico Alemán como parte de la difusión a este deporte, tarea que encamina la Asociación Internacional de Federación de Atletismo (IAAF). El disertante del curso es el experto internacional Björn Wangemann, quien ya tuvo la oportunidad de exponer sus conocimientos a los atletas, entrenadores, profesores de Educación Física y dirigentes en La Paz, Trinidad y Sucre donde se realizaron el primer, segundo y tercer

curso de Jugando al Atletismo, respectivamente, semanas atrás. El curso será un beneficio para el atletismo cochabambino que tiene a destacados deportistas y capacitados entrenadores que han visto con buenos ojos la realización del curso. OPINIÓN conversó con el disertante alemán de la siguiente manera: ¿Cuáles son los beneficios del curso? B. W.:Vuelvo a Cochabamba después de 36 años cuando trabajé antes de los Bolivarianos y vuelvo para ayudar en el campo del atletismo para niños; este seminario es el cuarto de una serie que comenzó en La Paz, luego fuimos a Trinidad y después a Sucre la semana pasada. ¿Cómo respondieron los

profesores en los otros distritos? B.W.: Muy bien. Se puede decir primero que la organización. porque yo siempre comienzo con la organización, hubo muy buena organización, muy buena preparación. hasta ahora ya tuve unos 60 seminarios en todo el mundo y por tanto estuve muy impresionado de cómo han

PROBLEMA “El desfase del deporte está en la base del deporte yo creo que el problema principal del país es ese”. Moré Galetovic ENTRENADORA

preparado todo en La Paz, Trinidad y Sucre. Además hubo muy buen cantidad de gente en los tres distritos superando los 45 profesores de Educación Física, ya que el seminario está dirigido a ellos. El mini atletismo se practica antes de la fase del entrenamiento, yo como ex director de la Federación Internacional de Atletismo estoy de acuerdo con mis colegas que dicen que el atleta o el niño desde los seis hasta los doce años, no se entrena, se mueve, se juega, en forma dirigida, en forma atlética. Por eso el curso es más dirigido a los profesores que a los entrenadores y claro pueden también participar los entrenadores inteligentes que aceptan que los niños no pueden entrenar antes de los doce años.

El mayor problema que tienen los profesores y hablo con la experiencia adquirida en unos 20 años en todo el mundo, ya que he podido viajar a más de 120 países como director de programas de capacitación logrando adquirir experiencias en África, Asia, Europa, Latinoamérica y Oceanía. Lamentablemente tenemos una pérdida de atletas en el mundo ya que muchos jóvenes no se dedican al atletismo a la edad del entrenamiento que es de 13 a 14 años y si este problema continúa llegará el momento en que la IAAF tendrá problemas con el número de atletas; hay que preguntarse, dónde tiene el niño su primer contacto. envía tu comentario opinion@opinion.com.bo

AUTOS. El presidente de la Asociación de Automovilismo Municipal de Quillacollo Mario Antezana presentó ayer en conferencia de prensa la prueba automovilística que se correrá el domingo en la localidad de Punata en la modalidad de circuito, con la participación de más de una veintena de pilotos.

Asamblea firmará convenio con AeroSur FIRMA. En acto a celebrarse en la Asamblea del Deporte, esta tarde a las 15:30 se firmará el convenio entre la Asamblea Departamental del Deporte y AeroSur, por el que las delegaciones deportivas de las Asociaciones se beneficiarán con una sustancial rebaja.

Kassandra Martínez con la llama olímpica LA PAZ. Miguel Ángel

López de la disciplina de baloncesto y Kassandra Martínez recorrerán con la llama olímpica por América. El acto se realizará en México con motivo de los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud en Singapur del 14 al 26 de agosto, a donde Bolivia envía una delegación.


8b

COCHABAMBA, MIÉRCOLES 21 DE JULIO DE 2010

deja tu opinion en la web www.opinion.com.bo

+ INTERNACIONAL 26 millones siguieron el Mundial en internet

Lionel Messi de vacaciones en México junto a su novia Antonella Rocuzzo

Villa valora el gol ante Paraguay

El Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, donde la selección de España conquistó la Copa, fue visto en internet por un total de 26 millones de usuarios de países de América Latina.

El futbolista argentino Lionel Messi, volante del Barcelona español, llegó a México con su novia Antonella Rocuzzo para tomar unos días de vacaciones en la Riviera Maya.

David Villa, uno de los goleadores del Mundial de fútbol de Sudáfrica, en el que marcó cinco goles, ha dicho que valora más el que le hizo a Paraguay "porque supuso la clasificación para semifinales".

Messi y su novia Antonella llegaron al aeropuerto de Cancún, 1.500 kilómetros al sureste de la capital mexicana, trasladándose a un hotel de la Riviera Maya en las costas del mar caribe.

Ribéry imputado por proxenetismo Legislación prevé 3 años de cárcel

Alberto Contador volvió a ganar en la décima sexta etapa del Tour de Francia

EFE

Fedrigo gana la etapa EFE

“Era difícil ganar ante corredores que eran serios” Pierrick Fedrigo (Bouygues) logró la tercera victoria francesa consecutiva en el Tour al imponerse en un esprint de PAU/FRANCIA

ocho corredores en la decimosexta etapa entre Bagneres de Luchon y Pau, de 199,5 kilómetros, en la que Lance Armstrong volvió a asomar en la escena y Alberto Contador conservó el jersey amarillo en una jornada sin cambios en la general. Una escapada inicial marcó la tercera etapa pirenaica, la de los "cuatro colosos", con el paso del Tourmalet incluido, en la

que se incrustó Fedrigo, quien impuso su punta de velocidad en la meta de Pau por delante de su compatriota Sandy Casar (Francaise) y del español Rubén Plaza (Caisse D'Epargne). En el mismo grupo y con idéntico tiempo de 5h.31.43 cruzaron la línea los supervivientes de la fuga del día: el italiano Daminano Cunego, los estadounidenses Chris Horner

y Lance Armstrong, el belga Jurgen Vandewalle, el francés Christophe Moreau y el español Carlos Barredo. En el pelotón hubo tregua. Después de la crisis de la cadena de Andy Schleck y las disculpas de Contador, la jornada, "durísima" según el madrileño, terminó para el grupo principal a casi 7 minutos. La venganza "hasta caerme de la bici" que prometió el luxembur-

PARIS /EFE El futbolista francés del Bayern de Múnich Franck Ribéry fue imputado por un juez de instrucción por haber solicitado, presuntamente, los servicios de la prostituta menor de edad conocida como Zahia, al igual que el cuñado del internacional galo. El delantero del Real Madrid Karim Benzema, por su parte, espera para declarar ante el juez, tras haber sido interrogado por la Brigada de Represión del Proxenetismo (BRP) desde la mañana de ayer. Tanto Ribéry como su cuñado, de 21 años, fueron liberados tras conocer su condición de imputados, informaron los medios galos. La legislación francesa prevé penas de hasta tres años de cárcel y 45.000 euros de multa para los clientes de prostitutas menores de 18 años, si bien se tiene que demostrar que éstos conocían la condición de menor de la prostituta en el momento de los hechos. En declaraciones a los medios locales, la abogada de la estrella del Bayern de Múnich, Sophie Bottai, afirmó que Ribéry ignoraba que la prostituta, Zahia,

gués quedó para el jueves, en la cima del Tourmalet. Tregua de principio a fin y protagonismo para los actores secundarios, que también tienen derecho a la gloria. Pau, capital de los Pirineos atlánticos, albergará la segunda jornada de descanso, a la que Contador llega vestido de amarillo, en la pole del Tour a 4 etapas de París. Andy Schleck, más tranquilo que la víspera, se encuentra a 8 segundos del jefe de filas del Astana y Samuel Sánchez, que pasó apuros en el Aspin, es tercero a 2 minutos, en lucha por el tercer escalón del podio con el ruso Denis Menchov.

era menor de edad cuando contrató sus servicios en 2009. Según las filtraciones a la prensa, Ribéry había reconocido en una primera declaración ante la Policía en abril haber tenido una relación con ella y haberle pagado un viaje a Baviera, por lo que los investigadores pretenden saber si fue el propio futbolista quien le compró el billete de avión, lo que le habría permitido conocer su edad. El interrogatorio policial de Benzema y Ribéry, duró más de seis horas, se produjo tres meses después de que estallara el escándalo, ya que los investigadores decidieron posponer el testimonio de los futbolistas hasta después del Mundial de Sudáfrica. Zahia había testificado ante la Policía que tanto el jugador del Real Madrid como el del Bayern de Múnich contrataron sus servicios sexuales cuando ella todavía era menor de edad, puntualizó. Los encuentros tenían como escenario el Café de Zaman, una discoteca situada en la zona de los Campos Elíseos de París donde trabajaba Zahia.

16ª ETAPA 1

Pierrick Fedrigo (FR) 05 horas 31m.43 segu

2

Sandy Casar (FR) m.t.

3

Rubén Plaza (ESP) m.t. Damiano Cunego (ITA)

4 m.t. 5

Christopher Horner (USA) m.t.

GENERAL

Tiempo

1. Alberto Contador (ESP) 78h29m 2. Andy Schleck(LUX) a 08/c 3. Samuel Sánchez (ESP) a 02m 4. Denis Menchov (RUS) a 02 13 5. Van Den Broeck (BEL) a 0339


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.