Año 26
Nº 8.965 Dep. Legal Nº 4-3-001-84
Edición de 56 páginas
AÑO 2010/COCHABAMBA, JUEVES 22 DE ABRIL
Bs 3.50
Los males ambientales tienen origen en el capitalismo, concluye Tiquipaya
Cumbre pide referendo mundial sobre los derechos de la Tierra La deuda climática de los países desarrollados es del 6% de su PIB
ÁEntre las más de doscientas recomendaciones emergidas de la Cumbre Climática alternativa, está este referendo previsto para dentro de un año. Científicos y activistas exigirán a sus gobiernos la aprobación de este plebiscito en la próxima Cumbre de Cancún, México.
Se calcula que los países desarrollados han infligido daños ambientales por un valor del 6% de su Producto Interno Bruto, que se les exige pagar.
Se pide la creación de un Tribunal Mundial de Defensa de la Madre Tierra
Martín Numbela
La Madre Tierra está considerada como un ser vivo y por lo tanto los países y empresas que la dañan deberán ser juzgados.
La lectura de las conclusiones en Tiquipaya, ayer.
Veinte años de cárcel para bolivianos y trece a noruegas por narcotráfico
Jindal demanda al Estado para evitar el cobro de dos boletas de garantía
Severas penas recibieron los bolivianos y las extranjeras que formaban una banda de tráfico de cocaína. El caso fue conocido como el Cártel Noruego.
La empresa hindú que debe explotar el hierro del Mutún se querella contra el Estado boliviano para no pagar dos boletas de garantía por 18 millones de dólares.
PÁGINA 5A
PÁGINA 16A
EN ESTA EDICIÓN Á La Corte Electoral da por válida
asignación de escaños departamentales Pág. 3A
Á La vacuna contra la gripe A
ya está disponible en provincias
Pág. 11A
Á El FMI prevé crecimiento de
Bolivia, Ecuador y Perú Pág. 13A
El prefecto del Departamento, Jorge Ledezma, asegura que deja una Prefectura estable, que permita al nuevo Gobernador iniciar su gestión sin contratiempos de ninguna naturaleza.
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
www.opinion.com.bo
2A • POLITICA
La transferencia de Prefectura a Gobernación será entre militantes del MAS
Se inicia proceso de transición para la Gobernación de Cochabamba tes fuertes en diferentes proyectos: Misicuni con 200.000.000 millones de bolivianos, la vía de integración Villa Tunari San Ignacio de Moxos con 26 ó 27 millones de dólares, sumando un aproximado de Bs 500.000.000 de contraparte.
El Prefecto saliente del Departamento prepara los informes a través de las respectivas comisiones conformadas.
Proyectos por concluir
Zulma Camacho G.
Luego de las elecciones departamentales del 4 de abril, el prefecto del departamento, Jorge Ledezma Cornejo, instruyó trabajar en la preparación de informes y documentación financiera, el estado de los proyectos y la situación patrimonial de la Prefectura del Departamento, para dar curso a la gestión de la nueva autoridad que dará paso a una nueva estructura que se constituirá en el primer gobierno autónomo departamental de Cochabamba. Actualmente aguarda la entrega de la documentación e información que pueda requerir el futuro gobernador Edmundo Novillo para que una vez conformado su equipo, pueda avanzar directamente.
Comisión de transición La etapa de transición se cumple a través de una comisión de varias secretarías, a la cabeza del secretario de Hacienda, Wilson Zelada, en las que se encuentran las secretarías de hacienda, infraestructura y
La prefectura espera a la comisión del gobernador electo por Cochabamba Edmundo Novillo, para iniciar el proceso de transmisión la próxima semana.
desarrollo productivo. Asimismo, las secretarías de Desarrollo Humano, Fortalecimiento Municipal, Secretaría Jurídica, Auditoría Interna y la Secretaría General que junto a sus respectivos informes dejarán memorias de cada proyecto que faciliten la continuidad de las actividades del nuevo Gobernador. El Prefecto saliente dijo que una transición poco clara retrasa la gestión de la autoridad entrante. Reveló que en su corta gestión (desde fines de 2009) no hubo una transición clara, recibió una Prefectura con ciertos resenti-
mientos, donde uno debe empaparse de cero en cada uno de los proyectos, y eso lleva tiempo”.
Ejecución presupuestaria La ejecución presupuestaria del departamento llega al 78,09 %, ubicándose en el primer lugar con mayor ejecución presupuestaria de la presente gestión, seguida de Oruro con un 75%. Según los datos brindados por Ledezma los primeros meses se tenía un 0% de ejecución “precisamente porque no se tiene una transición transparente, clara y amena. Indicó
que las primeras 2 ó 3 semanas tuvimos que interiorizarnos de cada una de las actividades, empezando con la licitación en enero, y mientras no termine este proceso no hay ningún anticipo, entonces en enero, febrero y marzo teníamos un 0% de ejecución... es desesperante”, señaló. Presupuesto El Prefecto saliente informa que se está dejando aproximadamente Bs 200.000.000 para que se avance directamente en los procesos de licitación. Cochabamba tiene reducido presupuesto para la inversión pública, debido a que tiene contrapar-
A nivel de proyectos en ejecución, quedan pendientes la conclusión de la vía de la integración Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, el proyecto múltiple Misicuni y su componente hidroeléctrico, además de impulsar la ruta alternativa Cochabamba La Paz, para transferir su ejecución a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Transición fácil A diferencia del municipio de Cercado la transición en el gobierno departamental será mucho más fácil, ya que la autoridad que concluye la gestión este 30 de mayo es un militante y ex diputado del MAS, y compañero del futuro Gobernador Edmundo Novillo. “Nos da gusto que hagamos a la transición a un compañero, ya lo sabíamos desde las elecciones, y nos hemos preparado con mas tranquilidad”, sostuvo. En este proceso queda pendiente la conformación de una comisión de transición del Gobernador entrante.
Cochabamba: De Prefectura a gobierno autónomo Jorge Ledezma Prefecto saliente Nos interesa que Edmundo Novillo herede una gestión marchando sobre ruedas sin ningún contratiempo. Creo que uno de los mayores logros de mi gestión fue transparentar y manejar de la forma más clara posible junto a las organizaciones sociales, nunca antes se hacía eso, porque no les convenía a las autoridades. Otro de los logros es la ejecución presupuestaria y ubicarnos en primer lugar, no pensé lograrlo y lo conseguimos gracias al apoyo de mi equipo técnico y de mi consejo departamental, que con sus observaciones, aprobando dife-
rentes proyectos, y dándoles los medios para que puedan hacer la fiscalización pudo lograrse. Agradezco que no hubo tensionamientos políticos fuertes, y mi gestión se desarrolló con cierta armonía, no al 100%, pero siento que ya somos un departamento totalmente pasivo (...)gracias a Dios no me tocó tomar decisiones terribles de pedir al Comandante de la Policía que reprimiera a uno u otro sector en conflictos sociales.
Marcelo Aramayo Vocero departamental La Asamblea Legislativa con su órgano ejecutivo, a la cabeza de Edmundo Novillo será la instancia regional donde se deliberará y promulgarán leyes, actividades de fiscalización y gestión de carácter departamental. Creo que el reto ahora es honrar el programa de gobierno que ha ofertado a la ciudadanía y manejarlo en el marco de la unidad, el consenso y la concertación. Buscar mayor simetría para que los cochabambinos puedan recuperar el sitial de liderazgo. Cochabamba debe convertirse en la llave de la economía plural donde se impulse todo el tema de la economía pú-
blica, privada, mixta, de las cooperativas y la economía comunitaria. D e b e constituirse en el eslabón para la integración sudamericana, honrando los grandes proyectos que unen el Atlántico con el Pacífico a través de vías carreteras y vías férreas. Este eslabón debe permitir la articulación del plan estratégico de desarrollo y la articulación y ensamblaje entre las tierras altas y bajas, entre occidente y oriente.
APUNTES Transferencia y delegación de competencias Es el procedimiento por el cual el nivel central del Estado o las entidades territoriales autónomas y descentralizadas pueden traspasar o asumir facultades de reglamentación y/o ejecución en las competencias que les otorga la Constitución Política del Estado y las leyes.
Gobierno autónomo departamental Está constituido por dos órganos: una Asamblea Departamental y un Órgano Ejecutivo, presidido por una Gobernadora o Gobernador e integrado además por secretarías, cuyo número y atribuciones serán establecidos en el Estatuto.
Organización La organización interna del Órgano Ejecutivo será reglamentada mediante el Estatuto y las leyes departamentales sin perjuicio de lo establecido en la Constitución Política del Estado y la presente ley. Los Órganos Ejecutivos de los gobiernos departamentales adoptarán una estructura organizacional propia, de acuerdo a las necesidades de cada departamento, manteniendo una organización interna mínima uniforme para el relacionamiento y coordinación con la administración del nivel central del Estado.
Ausencia En caso de ausencia temporal de la máxima autoridad ejecutiva del gobierno autónomo departamental, la suplencia temporal se sujetará a la Constitución Política del Estado y el respectivo Estatuto. En caso de ausencia definitiva de la máxima autoridad ejecutiva producida por la prolongación de la ausencia temporal por más de noventa días, o por renuncia, muerte, inhabilidad permanente o revocatoria de la Gobernadora o Gobernador del gobierno autónomo departamental antes de cumplirse la mitad de su mandato, se procederá a efectuar una nueva elección. En caso contrario se procederá de acuerdo al procedimiento establecido en el respectivo Estatuto.
POLITICA • 3A
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
En la elección no debe primar principios políticos
Amnistía Internacional pide respetar autonomía del Defensor del Pueblo AFKA
portante en Bolivia en la protección de los derechos humanos a lo largo de sus 12 años de existencia." dijo Louise Finer. "Ahora es momento de afianzar su papel para la promoción y protección de los derechos humanos en el futuro. La Asamblea Legislativa debe basar su decisión en principios sólidos", indicó.
La institución requiere de un titular que mantenga su independencia para cumplir su función constitucional. La Paz/ANF Amnistía Internacional recordó a las autoridades bolivianas, mediante una declaración pública, la importancia de fortalecer la autonomía institucional del Defensor del Pueblo. "La institución requiere de un titular que mantenga su independencia, de lo contrario, no podrá cumplir su función constitucional en defensa de los derechos humanos de la sociedad boliviana", destaca en un comunicado de prensa. La organización hizo su llamado a raíz de las declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera, quien preside la Asamblea Legislativa Plurinacional, indicando que el nuevo órgano legislativo del Estado boliviano elegirá al eventual Defensor en base a criterios netamente políticos. Amnistía Internacional considera que si la elección mantiene estos criterios peligra la autonomía de la institución defensora de
Elección
La Asamblea Legislativa Plurinacional elegirá la primera quincena de mayo al nuevo Defensor del Pueblo de la lista seleccionada por la Comisión Mixta de Constitución.
los derechos humanos de todos los bolivianos. "El Defensor del Pueblo en Bolivia, como en otros países, cumple un papel crucial en el Estado boliviano, velando por la protección de los derechos humanos en el país y actuando como garante contra posibles excesos de poder que podrían poner en peligro estos derechos en cualquier momento", dijo Louise Finer, investigadora
para Bolivia de Amnistía Internacional. "Su autonomía constituye un contrapeso necesario en cualquier estado democrático". Según la Constitución boliviana aprobada en 2009, la elección del Defensor del Pueblo se hará luego de una convocatoria pública y una posterior calificación de las capacidades profesionales y los méritos de los candidatos. Los Principios de París, linea-
Selección de postulantes
mientos adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 sobre el funcionamiento de instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos, establecen la importancia de que estas instituciones y las personas que las componen, garanticen su independencia y su capacidad de representación. "El Defensor del Pueblo ha jugado un rol im-
El nuevo Defensor del pueblo no pudo ser elegido en la última Asamblea Legislativa Plurinacional, al no haber obtenido ninguno de los candidatos los dos tercios de voto como establecen las normas en actual vigencia. En una segunda vuelta ocurrió lo propio, por lo que se tuvo que posponer la elección por espacio de 15 días. Los postulantes habilitados para Defensor o Defensora del Pueblo son 14, todos ellos tienen la misma opción, al margen de la ponderación hecha por la Comisión Mixta de Constitución. La lista de postulantes seleccionada está encabezada por el ex defensor Waldo Albarracín. Los otros dos postulantes con mayor votación son Rolando Villena y Roberto Quiroz pero sobre todo con el respaldo de los movimientos sociales afines al MAS y los legisladores oficialistas.
Asamblea elegirá en mayo al nuevo Defensor El vicepresidente Álvaro García Linera, confirmó que la Asamblea Legislativa se reunirá en mayo para elegir al Defensor o Defensora del Pueblo. "Como establece la Constitución y la Ley del Defensor del Pueblo, en mayo se convocará a una nueva sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional para la elegir al nuevo Defensor o Defensora del Pueblo, no es convocatoria para inscripción de candidatos, sólo para hacer las votaciones que sean necesarias para esta elección", puntualizó. La Ley del Defensor establece que al no lograrse dos tercios en la primera votación (fue el viernes 16), hay hasta 15 días para realizar una nueva votación. Consultado por qué no se respeta el mayor puntaje respondió, " lo que entrega la Comisión de selección es una lista de personas calificadas, con ciertas aptitudes, pero la decisión soberana y constitucional la tiene la Asamblea", aclaró. Agregó que la Comisión Mixta de Constitución habilita a las personas y que "le corresponde a la Asamblea, en sus debates, tomar la decisión, si sólo se tomara en cuenta el trabajo de la Comisión, la labor de la Asamblea sería irrelevante", remarcó. Explicó que la Asamblea podrá tomar en cuenta como referente las calificaciones de la Comisión, asignadas a los postulantes.
Senador del MAS lamenta se partidice elección del Defensor
Fiscal pide a la Iglesia y DDHH informe de gastos reservados
La Paz/ABI El presidente de la Comisión de Constitución del Senado boliviano, Eduardo Maldonado, del Movimiento Al Socialismo (MAS), lamentó el miércoles la "partidización", en esa instancia legislativa, de la elección del Defensor o Defensora del Pueblo. "Lamento mucho que hayan tiendas políticas que pretendan 'partidizar' la elección del Defensor o Defensora del Pueblo, cuando esto debería estar al libre criterio de todos los asambleístas y apoyar libremente a los candidatos. Además que las 14 personas que fueron habilitadas tienen las mismas oportunidades de ser elegidas", remarcó. Consultado qué sentido
La Paz/ANF La Iglesia católica y la Asamblea de Derechos Humanos deberán informar, por requerimiento fiscal, si es que recibieron realmente dinero de gastos reservados y cómo utilizaron estos recursos, en el marco de la investigación que se realiza al respecto, informó el fiscal de Distrito, Williams Dávila. "Hay un requerimiento para la Iglesia, tienen que presentar un informe que habían sacado en prensa para que sea oficial, que es lo que han hecho con 115 mil bolivianos, ese tiene que ser el informe de todo el Arzobispado o la Iglesia, ellos ya verán, pero es un requerimiento con diversos puntos", señaló Dávila respecto a la Iglesia católi-
tenía hacer una calificación con puntajes si igualmente ingresan a la elección los 14 seleccionados, explicó que "por mandato de la ley, hay que hacer una calificación de antecedentes, méritos y ésta es una referencia más a la cual puede apelar el pleno de la Asamblea". La selección legislativa del nuevo Defensor del Pueblo se encuentra bajo la tuición de la Comisión Mixta y, principalmente, el Pleno de la Asamblea. Maldonado aclaró que "la Comisión sólo cumple la labor de selección y al Pleno de la Asamblea le corresponde la elección". El senador oficialista deploró las críticas de la diputada de la opositora Unidad Nacional, Elizabeth
Reyes, en relación a la selección de los candidatos para el Defensor del Pueblo. "Lamento esas declaraciones, considerando que siendo parte de la Comisión de Constitución se ha presentado una sola vez a las sesiones de la misma y lo peor es que cuestiona sin asidero alguno", afirmó. Reyes cuestionó la moción de impugnación al candidato a Defensor del Pueblo, Rolando Villena, ex titular de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos. "Esa impugnación fue presentada fuera de tiempo, a las 11h40 del 19 de marzo, por notario de fe pública y sin ninguna formalidad", recalcó.
ca. Recordó que a pesar que existen plazos para que se entregue este requerimiento se esperará que las instituciones entreguen de forma voluntaria este informe. "Les vamos a dar la oportunidad, porque en realidad los plazos están establecidos por el Código de Procedimiento Penal, pero les vamos a dar oportunidades porque aquí cualquier cosa ya es mala, todos se sienten presionados y no debería ser así", señaló. La Iglesia católica informó hace una semana que el cardenal Julio Terrazas recibió fondos estatales en 1999 pero que "fueron destinados a la instalación de un albergue para hijos de reclusos en Santa Cruz", más no para su uso personal.
La Conferencia Episcopal aclaró que el cheque entregado entonces por el Ejecutivo fue "inmediatamente depositado" en la cuenta del Albergue de niños Hogar de la Esperanza "para ser usado -como efectivamente ocurrió- en el fin convenido", es decir, en la compra de muebles para el centro de acogida, que actualmente continúa en funcionamiento. "El Arzobispado de Santa Cruz y por lo tanto monseñor Julio Terrazas, como su titular, no tuvo información y tampoco tenía porque tenerla de qué fondos del Ministerio de Gobierno provenía el dinero, puesto que en el comprobante de contabilidad se indica como fuente de financiación la sigla ‘RPR'", sostiene.
4A • POLITICA
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
Justifica emisión de la polémica directiva
La CNE ratifica la asignación de escaños y asegura su legalidad Archivo
“Nos limitamos a acatar la ley y hacer una aplicación técnica”, afirmó su presidente Antonio Costas. La Paz/Opinión La Corte Nacional Electoral (CNE) ratificó ayer sus directivas que determinan la asignación de escaños en cinco asambleas departamentales, pese a las medidas de presión que realizan partidos opositores y anuncios de recursos legales. En una accidentada conferencia de prensa, el presidente de la CNE, Antonio Costas, explicó a los periodistas y delegados de frentes políticos supuestamente afectados con esas directivas, los alcances legales y constitucionales de su accionar en la distribución de escaños . “Nosotros hemos pasado por cada momento que es digno de hacer un libro, la Corte Electoral no puede actuar por presión, lo que quiere la oposición es que se aplique los incisos c) y d) del artículo 38 que son básicamente compensatorios a las organizaciones políticas que han obtenido poca votación en la elección, nosotros nos limitamos a acatar la ley y hacer una aplicación técnica”, afirmó Costas. Con esta decisión enfatizó que no puede dar marcha atrás en su decisión porque es una aplicación legal y que cualquier modifica-
El Presidente de la Corte Nacional Electoral, ratificó la directiva sobre la asignación de escaños y descartó una revisión de la norma pese a la presión de partidos de oposición .
ción correspondería a la Asamblea Legislativa. Polémica directiva El presidente de la CNE envió la directiva 030/MUN 2010 a la Corte Departamental Electoral (CDE) de Cochabamba y la 031/MUN 2010 a las de La Paz, Oruro, Chuquisaca y Potosí instruyendo a estos organismos no aplicar los incisos c) y d) del artículo 38 de la Ley Electoral Transitoria 4021. Como efecto de la aplicación de la directiva aprobada en la CNE, el MAS obtiene 27 asambleístas en Cochabamba y no 20 como le correspondería sin la aplicación de la directiva. En La Paz recibe 30 y no 19, en Oruro 25 y no 18, en Potosí 27 y no 22 y en Chuquisaca 15 y no 12 asambleístas.
Base jurídica Costas explicó que las directivas fueron emitidas a requerimiento de las cortes departamentales y lo que se hace es una explicación más detallada de lo que es la distribución de escaños, procedimiento que ya estaba establecido en la resolución y en el reglamento. Explicó que si la CNE hubiera establecido antes la directiva, se hubiera obrado “ultrapetita” (más allá de lo pedido). Según la explicación de Costas, la base legal del accionar de las dos directivas es el Código Electoral, la Ley 4121 de Régimen Electoral Transitoria y la Constitución Política del Estado. Ratificó que las directivas no obedecen a ningún tipo de presión y prueba clara
es que tanto oficialistas y opositores están protestando contra la CNE, porque es señal de un accionar imparcial sin favorecer a nadie. “La Corte Electoral no puede actuar por presión, lo que quiere la oposición es que se aplique los incisos c) y d) del artículo 38 que son básicamente compensatorios, pero no corresponde”, afirmó. Reconoció que es posible que organizaciones sociales que pueden ser del oficialismo o de la oposición puedan manifestar discrepancias, es una muestra más de que la CNE está actuando apegado a la ley y sin favorecer a ningún frente político. Ante este pedido, Costas explicó que en este caso la Ley 4021 de Régimen Electoral Transitorio establece
que la elección en primer lugar es en tres franjas diferentes, en segundo lugar lo que es territorio es por mayoría simple. “Lo que es por población se distribuye los escaños por divisores naturales y no especifica ninguna otra concepción de hacer una compensación a las organizaciones que hubieran obtenido menor votación como pretenden algunas organizaciones políticas que reclaman compensación”, afirmó. Aclaró que tampoco la CNE recibió una solicitud de este tipo y que ese reclamo debe canalizarse a la Asamblea Legislativa, porque son ellos los que hacen las leyes. “Nosotros no podemos hacer interpretaciones políticas de la votación, nosotros tenemos que hacer un tratamiento técnico de lo que es la votación”, agregó. Puso como ejemplo que si la franja por territorio un partido que tenía en juego 10 asambleístas logra seis, “eso no se discute porque así son los divisores naturales”. En las elecciones de diciembre pasado tampoco se utilizó esa compensación porque la ley es clara y se hizo la distribución por divisores naturales en la votación por población y mayoría simple en asambleístas uninominales. “No podemos entrar a polemizar de a quién favorece más o quién menos, sino fue el elector quien ha decidido en su preferencia electoral, no nos corresponde hacer análisis político, sino aplicar la legalidad”, afirmó.
Opositores mantienen medidas de presión Partidos y agrupaciones ciudadanas mantuvieron el miércoles una serie de manifestaciones en cinco departamentos para que el presidente de la CNE anule las directivas 030 y 031 que benefician al partido de Gobierno Movimiento Al Socialismo (MAS) en la distribución de escaños en cinco asambleas departamentales. Los opositores instalaron dos piquetes de huelga de hambre en La Paz, además el Movimiento Sin Miedo (MSM) anunció la presentación de una impugnación a la decisión de la CNE, en Cochabamba emitieron memoriales de apelación, en Oruro amena-
zan con bloqueos de caminos y comenzaron protestas en puertas de la Corte Departamental, en Chuquisaca anuncian quejas ante la Organización de Estados Americanos (OEA), en tanto que en Santa Cruz se presentó un recurso ante la Corte cruceña. Mantienen su extrema medida en instalaciones de la máxima entidad electoral tres asambleístas de Unidad Nacional (UN), uno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), uno de Alianza Social Patriótica (ASP) y otro del Movimiento Por la Soberanía (MPS) que instalaron el martes dos piquetes de huelga de hambre en la CNE.
Impugnación del MSM El Movimiento Sin Miedo (MSM) también fue afectado con la pérdida de seis asambleístas departamentales , razón por la que decidió impugnar la decisión de la Corte Nacional Electoral. El alcalde electo de La Paz y dirigente del MSM, Luis Revilla, explicó a los medios de prensa que antes de ingresar a la medida extrema comenzarán con las demandas ante la CNE y esperan tener resultados positivos. “Vamos a pedir la revocatoria de esa resolución de la Corte Nacional Electoral (…). Si no tenemos resulta-
dos vamos a recurrir al Tribunal Constitucional”, afirmó Revilla. Al menos seis asambleístas del MSM electos en Cochabamba, en Chuquisaca y en el departamento de La Paz han resultado afectados con la distribución de escaños que ejecutó el máximo órgano electoral. Mientras que en Oruro los militantes del MSM han pedido a la Corte Departamental Electoral que respete la Ley de Distribución de Escaños, bloquearon y protestaron frente a las oficinas de la entidad electoral. En Santa Cruz Pablo Klinsky, representante de Todos por Santa Cruz, presentó una apelación a la re-
solución de la Corte Departamental de Santa Cruz que lo deja fuera de la Asamblea Departamental.
Entierro simbólico Asambleístas electos por Todos Por Cochabamba (TPC), anunciaron para hoy un “entierro simbólico del voto ciudadano”. La asambleísta electa por TPC, Roxana Nery, informó que las tres fuerzas políticas afectadas en la designación de escaños para la asamblea legislativa departamental (TPC, MSM y MNR), realizarán ese acto que partirá hoy de la plaza 14 de Septiembre a las 10:00 hasta instalaciones de la Corte Departamental Electoral.
Diputado del MSM anuncia creación de la "bancada virtual" La Paz/ANF El diputado por el Movimiento Sin Miedo (MSM), Fabián Yaksic, anunció este martes la creación de una bancada virtual compuesta por los cuatro diputados de su partido tras el rompimiento del partido de Gobierno con su aliado político. "Ahora que hay la ruptura es lógico que podremos hablar de una bancada virtual por ahora del MSM en el seno de la Asamblea, seguiremos adelante para ver cómo esta bancada virtual pueda ser o no reconocida por la Asamblea como otra bancada más", dijo el diputado.
Ampliado La decisión de crear una bancada virtual se dio en el ampliado del MSM el fin de semana y que se determinó en sus resoluciones ya que el MSM no es Gobierno y tampoco oposición por lo que asumirá una posición crítica de izquierda con una personalidad propia. Frente a la ruptura unilateral que el Movimiento Al Socialismo (MAS) hizo conocer, lo que corresponde a los diputados del MSM, según Yaksic, es seguir contribuyendo con el proceso en el seno de la Asamblea Legislativa Plurinacional, para contribuir con la aplicación de la Constitución Política del Estado (CPE) para aprobar un combo de 100 leyes que se ajusten a la exigencia de la CPE. El asambleísta también recalcó que lo importante es tomar en cuenta que el MSM participó en las elecciones del 6 de diciembre en alianza con lo que se conformó en la alianza para la refundación de Bolivia, cuya coalición entregó la lista con sus candidatos para las elecciones con 7 aspirantes a diputados de los cuales 4 salieron electos.
Curules El diputado también aseguró que no corresponde al MAS el pedir los curules que ganó el MSM en la alianza en la que se logró una victoria contundente. Los diputados del MSM ya no responden a la bancada del MAS sino a su propia bancada, lo que no significa que se encuentren en una relación poco armoniosa, ya que el fortalecimiento de los dos partidos debe ser valorada por ambos partidos.
POLICIAL • 5A
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
Un tribunal de Cochabamba condenó a 4 miembros del cártel de droga noruego boliviano, por tráfico de cocaína y asociación delictuosa
Dan 20 años de cárcel a bolivianos y 13 a noruegas por tráfico de drogas Los condenados y sus familiares protestaron, y otros lloraron, al oír la parte resolutiva de la sentencia dictada por los jueces bolivianos.
Redacción Luego de cinco horas y media de deliberación a puerta cerrada, los jueces técnicos y ciudadanos del Tribunal de Sentencia 1 de la Corte Superior de Distrito de Cochabamba condenaron a cuatro integrantes del supuesto cártel de droga noruego boliviano, a ser encerrados en cárceles cochabambinas por 20 años en los casos de Augusto César Toro Blacutt y su tío Álex Ramiro Blacutt y por 13 años y cuatro meses en los casos de las noruegas Madeleine Rodríguez y Stine Brendemo. Las otras cuatro personas, bolivianas, sindicadas de participar en la organización: Verónica Parada, Paola
Stine: 13 años de cárcel.
Madeleine: 13 años de cárcel.
Fernando Balderrama
César Toro: 20 años de cárcel.
Las pruebas presentadas en contra de dos noruegas y dos cabecillas bolivianos fueron contundentes para los jueces del Tribunal de Sentencia 1.
Olivares, Juan Yonis Campos Justiniano y Fanny Franco, fueron absueltos por el Tribunal debido a que las prue-
bas presentadas en su contra fueron insuficientes. Los abogados y los familiares de Augusto César Toro
dijeron que apelarán la decisión del Tribunal, pues consideran que no fueron valoradas adecuadamente las
A. Blacutt: 20 años de cárcel.
pruebas de descargo presentadas por ellos. Los familiares de las jóvenes noruegas y ellas mismas, lloraron al escuchar el fallo que las condena a 13 años y 4 meses de reclusión en la cárcel de mujeres. También anunciaron que apelarán. Las fiscales Claudia Mancilla y Cinthia Escóbar dijeron que aceptan las condenas dictadas para Augusto César Toro Blacutt y Álex Ramiro Blacutt, pero apelarán la sentencia de Madeleine Rodríguez porque consideran que es benigna, tomando en cuenta que ellas pidieron 25 años de cárcel para la noruega que ayudaba a César Augusto Toro a reclutar a sus compatriotas para que transporten cocaína y que no
era la primera vez que traía jovencitas a Bolivia con este fin. También apelarán la absolución dictada a favor de Verónica Parada, la esposa de Álex Ramiro Blacutt, quien se encargaba de hacer pasear a las noruegas cuando llegaban a Cochabamba y conocía sobre las actividades ilícitas que cumplirían. El 19 de mayo de 2009, tres jóvenes turistas noruegas fueron detenidas en el aeropuerto Jorge Wilstermann con más de 22 kilos de cocaína que llevaban a Oslo, camuflados en sus bolsos de viaje. La investigación, coordinada con el grupo Kripos de la Policía de Noruega , reveló la existencia de una organización que se especializaba en ofrecer a jovencitas noruegas “vacaciones de lujo” en Bolivia y otros países de Sudamérica. Les pagan los pasajes, estadía, gastos de diversión y al retornar, ellas sólo debían llevar paquetes de droga con la certeza de que no serían descubiertas. Al llegar a su destino, les pagaban miles de coronas como retribución por el “transporte”.
Los choferes que violaron Cae la banda que elegía Liberan a “Pacho Cortez” a pasajera van a la cárcel víctimas desde Palmasola por falta de elementos
El abogado y los choferes sindicados de violar a una viajera.
Redacción/Santa Cruz Los choferes de la flota Danubio 2, Jesús Manuel Terceros Iriarte y Javier Saavedra, supuestamente implicados en la violación de una pasajera de 17 años ocurrida el 18 de abril en el buzón del ómnibus, fueron enviados a la cárcel de Palmasola por el Juez Tercero de Instrucción en lo Penal de la Corte de Distrito de Santa Cruz, Fernando Orellana. La fiscal imputó a los choferes argumentando que en el maletero del bus fue encontrada una pipa de marihuana y una cantidad
de tabletas que mezcladas con alcohol son capaces de dopar a una persona. La menor tomó la flota Danubio 2 cuando el vehículo hacía el trayecto Cochabamba-Santa Cruz. Los ayudantes la obligaron a viajar en la cabina con el pretexto de que los pasillos estaban llenos. Le invitaron un vaso de agua, la doparon y luego la llevaron al buzón donde duermen los choferes para violarla. La joven reconoció a Manuel Terceros Iriarte como su agresor, pero el juez ordenó la detención de Saavedra por complicidad.
Redacción/Santa Cruz Un trabajo de Inteligencia policial y allanamientos en 4 viviendas de la zona sur de Santa Cruz, permitieron desarticular una peligrosa banda de seis delincuentes que escogían a sus víctimas desde el penal de Palmasola. Ellos son: Herlan Medina Rojas (ex recluso), Waldo Paulas Ledezma El Chino; Victoria Jiménez Pinedo, Roger Valda Martínez El Puchaché y José Luis Arteaga Carrasco, El Joselo. Todavía está prófugo René Rocha Encinas.
El grupo fue identificado como autor del atraco a un librecambista de 65 años el 12 de abril, al que le robaron 8.000 dólares. También fueron sindicados por el asalto a una mujer en el barrio Sirani a la que le arrebataron su cartera con 4 mil dólares. El director de la Felcc cruceña, Miguel Gonzales dijo que la banda es peligrosa, elegía sus víctimas desde Palmasola. El cabecilla Herlan Medina Rojas es autor de varios atracos en La Guardia y una vez el disparó a policías.
Los aprehendidos en Santa Cruz, ya fueron reconocidos.
El activista colombiano afín al MAS ya salió en libertad.
Redacción Francisco Cortez, más conocido como “Pacho Cortez”, fue liberado ayer en la tarde por instrucción de la jueza Cuarto de Instrucción Cautelar, Vivian Enríquez, debido a la insuficiencia de elementos de convicción para imputarlo por el delito de “espionaje”. Cortez fue detenido el martes en la noche en el aeropuerto Jorge Wilstermann, acusado en primera instancia de hacerse pasar por asesor del presidente del Estado Plurinacional,
Evo Morales. Cortez dijo que es un activista y venía a la Cumbre Climática. Ayer se declaró un preso político. Sin embargo, en horas de la tarde fue liberado con un auto firmado por la jueza Vivian Enríquez. El fiscal asignado al caso, Eduardo Guzmán, dijo que las investigaciones preliminares arrojaron algunos elementos sobre la comisión de espionaje, pero no son suficientes para una imputación. De todas formas, anunció que la investigación continuará.
6A COMENTARIOS
Cochabamba
•
LUIS MENESES La defensa de la hoja de coca sin duda es una responsabilidad nacional, de tal manera que gran parte de la población boliviana fácilmente coincidimos con el eslogan tradicional de que “coca no es cocaína”, expresada por varios líderes al igual que el presidente Morales. Como también es cierto que la gestión de despenalizar la hoja de coca puede ser loable en alguna medida, ya que ello representa una actitud de defensa a uno de nuestros recursos naturales, considerando a esta, un producto natural que concentra grandes e inigualables bondades para la alimentación y la medicina particularmente, además de que se trata sin duda de la defensa cultural, la identidad del productor de la hoja de coca, del campesino consumidor en su estado más sano, y finalmente la imagen del Estado boliviano frente al contexto. Sin embargo, más allá de la defensa de la hoja de coca como tal, cuando el ciudadano común se percata de la ampliación de la fabricación o manipulación de cocaína en Bolivia, podemos razonablemente referirnos al acercamiento de un serio problema socioeconómico y político en el país, en el corto y mediano plazo. Después de 4 años de gestión del gobierno del MAS, a la cabeza de Evo Morales, el tema comienza a despertar profunda preocupación en la sociedad. Aparentemente la elaboración de cocaína despertó la atención de importantes sectores de la población entre ellos (gente de ocupación tradicionalmente agrícola), situaciones claramente apreciables en la medida en que de pronto percibimos una progresiva elevación del precio de productos agrícolas, que constituyen parte de la canasta familiar, elementos tradicionalmente producidos en el territorio boliviano, que finalmente bajo un criterio de análisis de consecuencia, viene a ser un fenómeno coherente, en tanto estos sectores del rubro de producción de alimentos en las zonas particularmente rurales, inexplicablemente disminuyen de manera notable su producción. Por otro lado, es notable la ampliación del comercio informal en el país, actividad enérgica en la que se aprecia mayor movimiento económico, consolidando una aparente situación de que en Bolivia hay mayor cantidad de divisas y mayor circulación, del cual su efecto inmediato se reflejó al igual que los alimentos, en una significativa elevación de precios de bienes materiales (automóviles, terrenos, casas, etc.). Paradójicamente a este fenómeno extraño, tenemos el antecedente actual de que los datos del crecimiento del sector productivo e industrial (grande o en pequeña escala) no son nada loables. El tema de la coca y el problema de la cocaína, vaticina una situación de peligro cercano no solamente para la economía del país, sino también para la estabilidad política y la del mismo gobierno. Luis Meneses es politólogo.
EL OJO INQUIETO Dico Solíz.
A la sombra de un peligro
Año 2010, jueves 22 de abril
VAHARADAS
Los BRIC-capitalistas
Equipos de computación que posiblemente han cumplido su ciclo de uso van a parar a una especie de “guarda electrónico” casi siempre ubicado en algún cuarto a trasmano, en este caso, de Seduca.
El Haarp y una guerra secreta JUAN CARLOS CALANI APAZA Estudiando en la Facultad de Derecho en la materia de Filosofía Jurídica, el docente repartió temas de exposición en los que me tocó referente al medio ambiente, empecé a investigar y encontré un tema muy importante y preocupante y quisiera que la sociedad tenga conocimiento de este asunto. El tema trata acerca del Haarp (Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia). El Haarp se ha mostrado a la opinión pública como un programa de investigación científica y académica, sin embargo pruebas recientes revelan que el Haarp está en total funcionamiento y tiene la posibilidad de provocar posibles inundaciones, sequías, huracanes y terremotos constituyendo un arma de destrucción en masa. El ex asesor de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski en los años setenta había previsto en su libro Entre dos eras que “la tecnología pondrá a disposición de los líderes de las principales naciones, técnicas para llevar a cabo una guerra secreta”; Marc Filterman ex oficial militar francés habla acerca de armas no convencionales que utilizan frecuencias radiales es decir se refiere a una guerra climatica e indica que EEUU y Rusia ya habían adquirido los conocimientos especializados para desencadenar cambios climaticos repentinos (terremotos, huracanes). El Haarp tiene su sede en Gokoma, Alaska y está dirigido en conjunto por la Fuerza Aérea y la Marina de guerra estadounidense, constituyendo armas ultramodernas de nueva generación concebidas en el marco de la iniciativa por el Departamento de Defensa Estratégica de los Estados Unidos. “Es una tecnología altamente poderosa de emisión de haces de ondas radiales que eleva zonas de la ionosfera (capa superior de la atmósfera) concentrando un haz
y calentando esas zonas. Entonces esas ondas electromagnéticas rebotan hacia la tierra y arrasan con todo provocando terremotos, huracanes, inundaciones, sequias“; y ¿qué se ha hecho hasta ahora? De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambios climáticos (UNFCCC) firmada en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992 que dice ”los Estados tienen la responsabilidad de velar porque las actividades realizadas dentro su jurisdicción no causen daños al medio ambiente de otros Estados”. En la asamblea general de la ONU en 1997 prohíbe “el uso militar u otro de naturaleza hostil de técnicas de modificación ambiental que provoquen efectos generalizados, severos y duraderos”. La asamblea general de la ONU debería tratar el tema de la guerra ambiental junto a los debates sobre consecuencias climaticas. Entonces ¿por qué las Naciones Unidas pasan de alto la Convención de 1997 y su propia carta de excluir en su agenda las actividades del cambio climatico que derivan de programas militares?, inclusive el Comité del Parlamento Europeo de Politicas de Relaciones Exteriores, Seguridad y Defensa en 1998 ante el informe de la Sra. Mac Brito (miembro del Parlamento Europeo por Suecia) consideraron al Haarp como un inquieto mundial y debería ser considerado al orden del día en la agenda de los organismos internacionales. Ante los recientes acontecimientos (terremotos, huracanes, sequías) y el cambio climático sentido en todo el planeta, debería de considerarse este asunto en la Cumbre Mundial del Cambio Climatico de Cochabamba - Bolivia. Juan Carlos Calani Apaza es profesor y estudiante de la Carrera de Cs. Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón
En la década de los 70' del siglo XX, países que osaban romper las compuertas del subdesarrollo y despegar hacia el mundo del desarrollo, fueron tildados -con cierto rencor y envidia- de “sub-imperialistas” por algunas corrientes “vanguardistas”, pues se habían atrevido a falsear sus teorías girando hacia la escuela de la protoindustrialización. Posteriormente y ya con cierta hidalguía y sin complejos para reconocer que el mundo no se pintaba sólo de ne- Oscar Olmedo gro y blanco, arremetieron con mucha fuerza los NPIAS Llanos (nuevos países industrializados asiáticos) y de manera más amplia: los NIC (nuevos países industrializados, en inglés), con los tigres y dragones asiáticos, destacando la China, e incluyéndose también a Brasil, México y Chile, configurando así todo un nuevo escenario económico. Corrían aires (neo)liberales, y se demostraba que países tercermundistas podían acelerar su crecimiento más allá incluso que los propios países desarrollados. Luego, con una globalización más certera, y con economistas más francos, los llamaron países emergentes -un buen apelativo- desde donde irrumpieron nuevas potencias económicas a nivel global como los BRIC (iniciales de Brasil, Rusia, India, China). Los BRIC, son países de reconocida heterogeneidad, por lo que a priori se podría inducir a que esta composición compleja haría complicada cualquier inter-relación comercial. Pero no hay que olvidar que en tiempos de globalización, las integraciones económicas son abiertas, flexibles y des-ideologizadas, entendiéndose esto como guiadas por sus propios intereses comerciales capitalistas. Es cierto que los BRIC sean disímiles en el área política: democracia solvente en Brasil, unilateralismo y unipartidismo comunista en China, seudo-democracia corrupta con enclaves autoritarios en Rusia o, un multi-Estado en la India (28 Estados y 6 territorios). Más, una multiplicidad social, cultural y religiosa, como el hinduismo, materialismo, catolicismo y otras sectas virtuales que componen esta azarosa confraternidad. Entonces, ¿qué los une?: lo que repudian en los foros -hacia fuera- pero, lo alientan y alinean en su comercio: el mercado capitalista. Las cifras de los BRIC sobresaltan a cualquier analista económico: concentran un 15% del Producto Interno Bruto Mundial: el PIB de la China ocupa el 5to lugar del mundo, Brasil el 10mo, Rusia el 11avo, y la India el puesto 12. Hay más, juntos abarcan espacialmente la tercera parte de la superficie terrestre, y contienen cerca de la mitad de la población con el 40% y por si fuese poco, atesoran el 41% de las reservas internacionales totales. Ésta su fortaleza económica, los convierten en la locomotora de la economía mundial: los BRIC engloban un 13% del comercio mundial y jalan el 80% del crecimiento de la economía mundial. Las proyecciones económicas son por demás asombrosas, y es el inefable FMI quien predice que los BRIC y los otros emergentes contendrán el 73% del crecimiento de la economía mundial entre el 2010 y el 2025". Estos datos anulan cualquier fijación negativa y perpetua con otros países (como con los del Norte) que sin dejar de tener importancia, tendrán en el futuro sus limitaciones. Habrá que diferenciar en estos países emergentes, sus discursos ideológicos anti-capitalistas, anti-globalizadores, verdistas y ecologistas, de los que tratan en sus negocios económicos puros. Oscar Olmedo Llanos. Estudios en Economía y Filosofía
Contra- Ruta
OPINIONES
EDITORIAL DE LA GENTE ¿Considera que se realiza control efectivo para evitar el consumo de alcohol en el transporte departamental?
Me parece que sí existe un control efectivo de la Policía, ya hace mucho pudo haber tomado esa medida, porque de esa forma se habría evitado accidentes en las carreteras. Con el control los pasajeros se sienten más seguros de viajar. Es cierto que falta mucho por perfeccionar. Al principo del decreto todas las empresas y los conductores se cuidaban, pero ahora parece que no les importa. Álvaro Corrales Administrador de Empresas No es efectivo, porque continúan ocurriendo accidentes en las carreteras como antes, posiblemente la cantidad de muertos ha disminuido, pero los heridos son muchos. El control debería ser más profundo y no sólo en las terminales de buses, sino que se debería analizar desde otros ángulos. Todos los accidentes se deben a la imprudencia de los conductores porque conducen como si estuvieran llevando carga y no personas. César Pardo Universitario La medida del Presidente ha fracasado porque continúan persistiendo los accidente de flotas, no hay control en las terminales de buses y la Policía Caminera brilla por su ausencia. Al parecer por la época de transición existe poco control de la Policía en Oruro, La Paz y Cochabamba; además los accidentes no sólo son en las carreteras interdepartamentales sino también interprovinciales por el consumo de alcohol de conductores imprudentes. Samuel Flores Periodista Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
Otra vez la muerte en carreteras y la falta de control de autoridades
invitado
La política ambiental en Tiquipaya Lo que ocurre en Tiquipaya ahora mismo no es que explican el fenómeno climático, centenasólo un happening ecológico como algunos res de representantes de movimientos sociales críticos quisieran. de muchos países. Esto también debe preocuDurante los días de discusión en las mesas tepar a sus gobiernos. A los democráticos y los no máticas no sólo se ha visto a expertos de talla intanto. A los primeros por los votos que son su ternacional explicando las causas de los daños sustento y a los otros porque la conciencia ecoque sufre el Planeta, tamlógica puede derivar en bién se ha comprobado el protestas no siempre pacíLa Cumbre de Tiquipaya interés de personas de todo ficas. el mundo por cuidar su munLas dos centenas de pepuede influir en las políticas riodistas do, y, finalmente, la influende prácticamencia internacional de las prote todos los medios imambientales de todos los puestas del Gobierno de portantes del mundo países. Esto será posible si Bolivia relativo a estos temas, presentes en Cochabammuchos de ellos ya incluidos ba poco menos que gala movilización de los en la Constitución Política rantiza la difusión de disdel Estado. cusiones y conclusiones participantes continúa La agresión a la Tierra ha sien sus países, ciudadanos después de terminada. do desvelada en todo su dray gobernantes. ma en Tiquipaya. Se ha reuLa ecología general ha nido trabajo disperso que le restaba fuerza. crecido sin pausa durante los últimos años. ProAhora, con las conclusiones expresadas con un lifera en las grandes ciudades la conciencia de lenguaje descarnado, es muy probable que tenlos daños que la civilización actual causa, pero ga alguna trascendencia en futuras reuniones la reunión de Tiquipaya ha tenido la virtud adide los países y transnacionales responsables. cional de incluir a pueblos campesinos como En Tiquipaya están, además de los científicos protagonistas. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.
Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana
Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro
Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121
Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava
Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda
7A
COLUMNISTA
si lo hacían en estado de ebriedad, surgieron Mucha gente se pregunta en que quedaron protestas, que incluso distanciaron al sector aquellas normas que establecían severos castidel autotransporte con el Gobierno, pese a gos para los conductores de vehículos de sersus afinidades y apoyo electoral que habían vicio público, que en estado de ebriedad brindado al presidente Morales en pasadas transportaban pasajeros en las rutas interdeelecciones generales. Las protestas fueron bapartamentales. Y la respuesta deja una serie jando de tono, poco a poco, luego de converde dudas sobre el trabajo de autoridades de saciones entre los dirigentes gremiales y reTránsito y de la Policía Caminera. presentantes del Gobierno, ante una realidad Los accidentes que suceden en diferentes traque tiene que ver con la falta de aplicación de mos viales, con una reiteración dramática normas que en principio parecen dirigidas a que ocasiona muertos y heridos, son la pruesolucionar problemas, pero luego se flexibiliba más elocuente de que los controles de las zan por la presión sindical o autoridades son nulos o finalmente se degradan ancuando menos con escasa te la falta de control de las eficiencia. En los días que Ahora, la inseguridad en autoridades. transcurren de esta semaAhora, la inseguridad en las na, se han registrado dos las carreteras es tan igual a carreteras es tan igual a lo accidentes con saldos lucque ocurría antes de la tuosos en la carretera La lo que ocurría antes de la adopción de las tan publiciPaz-Oruro y el móvil de los adopción de las tan tadas medidas de control y mismos se anotan, otra que tanto habían concenvez, en la invasión de carripublicitadas medidas de trado la atención de los meles y el estado de ebriedad dios de comunicación sode los choferes. control, en una situación, cial, en una situación, que Se trata de una reiteración que se repite desde hace del mismo modo se repite que evidencia la inutilidad desde gobiernos anteriores: de los planes gubernavarios gobiernos: el el anuncio, el efecto mediámentales que periódicatico, el control los primeros mente adoptan ministros anuncio, el efecto días y luego la laxitud de de Gobierno, de éste y de mediático, el control los siempre. anteriores gobiernos, justo Las normas pueden ser las a pocas horas en que ocuprimeros días y luego la mejores, pero qué hay sorren los accidentes más laxitud de siempre. bre la capacidad y honestigraves. El actual ministro dad de quienes tienen que de Gobierno, Sacha Llohacerlas cumplir. ¿Será que renti, concretó acciones con los controles anunciados, los vigilantes que parecían que finalmente a alguien, es deson más corruptos que antes, como alguien cir a una autoridad de Gobierno, se le ocurría vaticinó? adoptar determinaciones para evitar la irresEl Ministro de Gobierno, hoy tan ocupado en ponsabilidad de los choferes, de las empresas otros asuntos de Estado, debe dar explicaciode flotas y de vehículos que cubren las rutas nes sobre los resultados de su plan en las cadel país. rreteras del país. No puede negar que se trata En su momento y cuando anunciaron deterde algo que interesa a los usuarios del servicio minaciones para sancionar a los irresponsade transporte, que son miles. bles con el retiro de sus licencias de conducir
Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
•
Robert R. Téllez Chávez
La falta de ética
L
a falta de ética en una sociedad, más aún la corrupción impune, destruye dos presupuestos fundamentales para que la sociedad subsista: el presupuesto de la confianza y el de la credibilidad, que son requisitos necesarios y crean el clima favorecedor de la democracia. Sin confianza no existe la más mínima posibilidad de cooperación constructiva. La falta generalizada de ética y la desorientación se agravan con las presiones éticas que pretenden imponer las diferentes ideologías en vigencia. Donde se ha perdido la ética, ha muerto la justicia y la vida misma está permanentemente amenazada. Es importante tomar en cuenta y tomar conciencia, que la ética, como los valores, sólo se asimila, sólo se internaliza por experiencia gratificante. La ética tiene que ser gratificante, transformadora y creadora de nuevas visiones, nuevas relaciones y estilos de vida. La convivencia humana en paz y la sociedad constructiva requieren consensos al menos en unos mínimos de aceptación universal. No habrá una sobrevivencia de la democracia sin una coalición de creyentes y no creyentes en mutuo respeto. Efectivamente hay que buscar patrones éticos universalmente válidos, y una vez encontrados, reconocidos y aceptados, educar en ellos. Los dos principios básicos fundamentales para cualquier ética individual, social y política: el requerimiento básico que se define con la expresión “todo ser humano debe ser tratado humanamente; compromiso con una cultura de la no violencia y respeto por la vida, compromiso con una cultura de la solidaridad y un orden económico justo, compromiso con una cultura de la tolerancia y una vida de autenticidad, compromiso con un cultura de igualdad de derechos entre los miembros de una sociedad”. La deducción ética, los espacios y tiempos pedagógicos que se le dediquen, deben ser una oportunidad de hacer gozar con la belleza de los valores. Los valores éticos son una llamada a la autorrealización. Los cambios en nuestro país deben ser cambios substanciales, que requieren fuertes cambios estructurales. Con estructuras agotadas y débiles no se pueden afrontar problemas nuevos y graves.
Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera
Robert R. Téllez Chávez, es abogado y docente universitario. Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente
Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.
• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793
8A COMENTARIOS •
Como en Cuba
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
Masilandia, un país donde se gobierna sólo para la mitad ELIDES J. ROJAS
Caracas/Venezuela.- Si algo tiene esta revolución digno de reconocimiento es su inmensa capacidad para crear e inventar nombres, estampar eslogan, rebautizar instituciones y hacer ver como nuevo algo que tiene muchos años de construido y funcionando. Lo malo es que el engendro socialista naciente será irremediablemente un fracaso, como lo demuestra la historia reciente. A la cubana. La estrategia chavista de dinamitar las formas prerrevolucionarias y penetrar las instituciones para aprovecharlas en beneficio propio y de todos los que rodean al jefe, el cogollo del golpe de 1992 y los civiles asimilados. TSJ, CNE, AN, CICPC, SIAME, República Bolivariana de Venezuela, Saime o Sebin son apenas algunos ejemplos. Pero ¿qué diferencia puede haber entre la vieja Onidex y esta tal Saime o la antigua DIM y esta Sebin? nada. Logo nuevo, apenas. Y esa retahíla de ministerios MinPopo... ¿acaso han significado algo en términos de resultados? Diosdado Cabello, que se ha paseado por varios popos de esos, ha sido vicepresidente y gobernador, es un ejemplo ambulante de cómo la incapacidad no es disimulable con un cambio de nombre ministerial. ¿Cuántas casas demás ha construido Chávez o Diosdado Cabello a cuenta de MinPoPo? ¿Cuánto ha disminuido la criminalidad y el delito a cuenta de Policía Nacional o CICPC? ¿Cuántas más vacas andan en plan lechero a cuenta de MinPopo agrario? Nada. Lo de los nombres es otra cubanada y la estrategia también. Ya es imposible ocultar la mano de Cuba en el manejo del país. Y, además de la ridícula e inútil cambiadera de nombres, con Cuba viene pegada la línea antiestadounidense y toda la pavosería del discurso castrista, ahora chavista, de los años 50 y 60. Incluido el tonito. ¡Eeeehhhh! En breve los estados pasarán a ser provincias, como en Cuba. Muy poco para que el sector privado termine de morir, como en Cuba. Los consejos comunales muestran su nariz, como en Cuba. Los presos políticos no ven una con la justicia, como en Cuba. El Banco Central es del líder, como en Cuba. Todo lo decide una persona, líder eterno e insustituible, como en Cuba. Todo es verde oliva y militar, como en Cuba. Los medios de comunicación privado sobran, como en Cuba. La palabra expropiación o nacionalización está a tiro de micrófono, como en Cuba. El insulto y la amenaza es parte del guión oficial, como en Cuba. El narcisismo y el personalísimo son la esencia del régimen, como en Cuba. La adulación pierde la pena, como en Cuba. Afiches, vallas y mucha propaganda exaltan el caudillo, como en Cuba. En poco tiempo vendrán las estatuas y los bustos, como en Cuba. Y nuevos ricos revolucionarios. Sí. Como en Cuba. Elides J. Rojas L. es columnista de El Universal de Caracas. EROJAS@ELUNIVERSAL.COM
O se gobierna para todos, o no se gobierna para nadie, en un Estado moderno no existe otra opción. Pero en nuestro absurdo sistema político presidencialista la decisión de gobernar para una parte o para todos, se deja en las manos de una sola persona. Sin apoyarse en normas del derecho, por el solo hecho de estar investido con el poder del Estado, el señor Morales expresa o dicta mandatos antijurídicos y arbitrarios, sin que exista ningún superior que pueda enmendar o revocar sus determinaciones. Cuando el sectarismo ideológico, como resumen de la incapacidad intelectual, prima sobre la evidente realidad, se producen las violaciones de los derechos naturales o jurídicos básicos. La historia está llena de muestras de ello. El pueblo se ve obligado a depender de los deseos y caprichos de un individuo que cree tener la autoridad universal para desconocer a las autoridades electas restando valor a las instituciones representativas, sólo él encarna la verdad, exaltándose como la única figura política viable, el resto no existe. Autoatribuyéndose privilegios políticos discrimina a los bolivianos, su principio es tratar desigualmente a quienes son iguales, estableciendo para cada quien oportunidades desiguales. Convierte el principio de igualdad jurídica en desigual-
dad jurídica, pretendiendo proteger sólo a una parte de los bolivianos. El Presidente tiene deberes constitucionales pero desconoce el orden constitucional, subestima la soberanía popular expresada en el voto, desacredita al Estado de Derecho y obviamente a sí mismo. Es el clásico desgobierno de lo público. No sólo provoca un mal gobierno sino que además es intencional. ¿Puede en nombre de la democracia “proteger” a quienes votaron por él y restringir a los otros? ¿Puede convertirnos en el único país en que los ciudadanos son desiguales en derechos, obligaciones, así como en el acceso a las prestaciones públicas? ¿Cómo podrá discernir el desgobierno para sus opositores? ¿Significa que no efectuará las transferencias económicas del Estado o las retrasará causando perjuicios a los departamentos involucrados? Ninguna democracia se fundamenta en una supuesta homogeneidad social y política y precisamente por eso es que el sistema jurídico protege a las minorías garantizando su participación. La minoría está protegida porque su dignidad no desaparece por haber votado en contra, son sujetos y no objetos que ninguna mayoría puede ignorar. Habría que recordar al señor Morales que como Presidente está obligado a prestaciones activas y no pasivas, debe ga-
rantizar la seguridad económica y la justicia social en el proceso de redistribución que aseguren el bienestar de todos, no sólo de los que votaron por él. En un sistema jurídico organizado como Estado social y democrático de derecho, el Presidente no puede sustraerse de sus obligaciones jurídicas. El deber de cumplir y hacer cumplir las leyes no es un verbo permisivo, sino taxativo, supone sanción a quienes violen ese mandato prohibitivo perturbando la esfera de libertad. ¿Cómo convencer a Morales de que debe ser más gobierno y menos partido, de que ahora se necesita más gobierno y menos partido? Fusionar el gobierno con el partido es equivocado, el gobierno es un gobierno para todos y el partido es un partido que representa los intereses de un sector de la sociedad. El Presidente de Gobierno debe dejar sus funciones de jefe político partidario y dedicarse a gobernar para todos, esta separación debe ser radical. La principal fuente de poder de un Presidente reside en su capacidad de influencia a través de la negociación y de la persuasión. Un Presidente no tiene poder cuando ordena, sino cuando persuade, y dado que se trata de relaciones de mutua dependencia y poder, los otros gobernadores también tienen estatus y autoridad, los necesita para au-
mentar su propio poder y en la medida que pueda negociar exitosamente con ellos, será un Presidente exitoso. Esto tiene una importancia vital Waldo Ronald considerando Torres Armas que estos cinco años serán claves para la construcción de las autonomías y para consolidar la imagen de liderazgo reformista que reclama Morales, desde luego, para consolidarla será clave que el Presidente sea capaz de gobernar para todos sin soltar el estandarte de la unidad, de lo contrario pasará a la historia sólo como un líder más que desató pasiones. Habría que decirle a Morales que no le tenga miedo a la democracia, que su liderazgo puede mantenerse dentro de cauces democráticos sin caer en tentaciones autoritarias, esta práctica no sólo es contraria al espíritu de la Constitución y de las leyes, sino profundamente perniciosa y disfuncional. Propiciar el conflicto permanente, es fracaso de su gobierno. El mejor gobierno es el que tiene que gobernar menos. Waldo Ronald Torres Armas es abogado constitucionalista.
Y todavía les pegan GUILLERMO RAZO CUEVAS Los niños que no nacieron.- La mayoría de las veces se quedan en el embarazo, no alcanzan a desligarse del cordón umbilical, el aborto se interpone, lo impide. Nadie se interesa en esos seres productos de la violencia, abandono, violación, abulia y del desorden social, de la pobreza. Pedazos de carne que no alcanzaron a ver la luz del sol, ni a sentir la caricia materna, ni siquiera lo que significa abrir los ojos, ni alcazaron a llorar. Esparcidos en un basurero se convirtieron en comida de perros y de ratas, los afortunados son enterrados en un predio o en un cementerio. No son unos pocos, son unos muchos, todos indiferentes para una sociedad necia, atrasada pero orgullosamente democrática. Los ninos que no nacieron. Los niños polilla.- Empero algunos fetos, en el enorme cóctel de las combinaciones del universo sortean los peligros del embarazo y alcanzan la orilla de la vida y se crían en medio de una álgida pobreza y logran saborear el pecho que calma su hambre y su sed y se aferran a la existencia en un acto de heroísmo puro, un milagro, una promesa que por repetida pareciera una simpleza. Cuando un recién nacido siente la caricia maternal, en ese momento intuye y participa del sentimiento del amor. El niño se nutre en diferentes hogares, desde el palacio más
elegante hasta la cueva más fría. Crece entre lujos o privacidades. Los primeros tienen a su servicio instituciones, tutores, maestros, médicos payasos a su alrededor que los atienden y divierten. Los segundos carecen de todo y sus tutores son por lo regular el hambre y el frío. Este grupo es el que me ocupa la atención ya que de diferentes edades se quedan en el abandono cuando los padres se marchan a trabajar y alcanzar el engañoso anzuelo del dólar o el euro. En algunas ocasiones el niño se queda al cuidado de uno de los padres, en otras, las más extremas, se ve privado de los dos. En el primer caso hay esperanzas aún, en el segundo ninguna. Si cuentan con un familiar el barco de sus vidas se mantiene a flote, pero cuando no hay una sola mano a la cual asirse la vida lo ahoga en trágica muerte prolongada. Surge así el polilla en el seno de la sociedad cochabambina que partió del supuesto equivocado de creerse heredera de una nobleza rancia. Al exceso de ingenuidad de esa sociedad se incorporó el grupo de niños abandonados que en la Coronilla, bajo los puentes de la ciudad o en cualquier barrio paupérrimo se multiplican como los abusos continuados de la casta que explotó a sus padres y abuelos durante siglos. Los niños polilla no tienen res-
peto por nadie, puesto que a ellos nadie los respeta. Viven la ausencia del afecto y por razón natural ellos tampoco pueden darlo. Son robots humanos activados por una energía destructora llamada clefa, son títeres del vaivén de la vida cochabambina que sólo los empuja o empellones de un lugar para otro. Son clones de un maniquí sin destino, sin objeto, sin rumbo. Son los niños viciosos de la ciudad. Son muchos. Cualquier día de la semana se les puede hallar en el cerro de la Coronilla, a un lado de la cinta asfáltica que conecta el oeste de Cochabamba, bajar tristes -por más que a veces intenten reír- de sus albergues de piedra o de costales sucios en busca de su elixir de vida. Lo hacen con una bolsa de residuos escasos de clefa en la mano, ese veneno amarillo que les pega las ideas matándolos poco a poco. Lo inhalan y sienten que están haciendo lo correcto porque eso es lo único que les ha enseñado la vida. La mayoría, por no decir todos, es el resultado de una familia que decidió irse a trabajar a la Argentina, luego a Europa tras el resplandor del euro. De ahí nace la mayoría, de ese fracaso matrimonial, de esa mala planeación. El polilla es sucio, no le importa ni el jabón ni la ropa limpia. ¿Qué es el atractivo perfume de un jabón ante el paradisíaco olor de la clefa que le altera ace-
lerando hasta el paroxismo las sensaciones todas de su cerebro? El niño polilla tiene hambre, siempre tiene hambre, esa es la única sensación que no logra disipar del todo la droga, porque es la conexión al subconsciente que le permite prolongar la vida. Su hambre no es de hiena, es apenas de niño famélico que se conforma con poco, con un mendrugo, con un pan frío, pero a veces, muchas veces, no hay semana que no suceda, hay días que no obtiene ni el plátano, ni el pan; entonces vuelve a su cueva y se acuesta con renovada hambre a dormir. Afuera, se ve a lo lejos, como si se tratara del reto de colinas y cerros, la cruz del templo mormón que resplandece en la noche como un signo del derroche de grupos privilegiados. Afortunadamente el niño polilla ya no lo ve, duerme un breve tiempo en lo que llega el otro, el sueño largo que lo habrá de redimir y devolver al océano de la eternidad. Los niños polilla son muchos, pero nadie les tiende la mano, nacieron, sobreviven en Cochabamba, pero los demás estamos ocupados en lo propio y no tenemos tiempo de atenderlos. Pareciera que les fue mejor a todos aquellos que no alcanzaron a nacer. Guillermo Razo Cuevas es escritor mexicano, reside en Cochabamba.
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
www.opinion.com.bo
10A • SOCIEDAD
Expertas reconocen que hay avances en la defensa de los derechos de la mujer, pero falta mucho por hacer.
El 50% de las mujeres son víctimas de violencia y discriminación en Cochabamba
El testimonio de una violada no es prueba suficiente en un juicio
Foto: Martín Numbela
Silvia Pimentel, reconocida activista por los derechos de la mujer, trabaja en la sensibilización sobre la violencia y discriminación.
OPINIÓN (O): ¿Ha cambiado la situación de la mujer en América Latina en los últimos diez años? Silvia Pimentel (SP): Los países de América Latina tienen leyes especiales para proteger a la mujer de la violencia, pero no existe nada concreto para decir que la violencia ha disminuido, porque continúan registrándose muchos casos.
María Mena
La declaración de una mujer víctima de violación no es prueba suficiente en un proceso judicial por el simple hecho de ser mujer, afirmó Silvia Pimentel, miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La abogada considera como una discriminación de género, debido a la falta de voluntad de los jueces y la sociedad, que construyen estereotipos y prejuicios contra la mujer. Pimentel, es fundadora del CEDAW, activista del movimiento feminista y de mujeres, con fuerte reconocimiento en el área de los derechos humanos, ha dedicado su carrera a la lucha contra la discriminación y violencia de género en los diversos espacios de la sociedad latinoamericana.
O: ¿Y el sistema judicial escucha a la mujer? SP: Falta sensibilización de los jueces con todos los temas concernietes a la mujer. Yo tengo estudios sobre la posición del Poder Judicial en relación a la violencia sexual y, es algo impresionante cómo hay diferencia en el reconocimiento de la palabra de las mujeres y la palabra de los hombres. Infinidad de veces el crimen de violación sexual no deja pruebas científicas que puedan apoyar la denuncia y la palabra o testimonio de la mujer; en un juicio no se considerada su palabra por más coherente que sea, sin importar los testigos que la respalden. Todo se debe a la falta de voluntad de los jueces y la sociedad que construyen
Foto: Martín Numbela
OPINIÓN conversó con ésta profesional sobre la situación de la mujer.
La población se ha incrementado y, la mujer está más preparada que hace años. Ahora se atreve a presentar denuncia ante la Policía, algo que no se registraba hace una década.
En un taller se analizó la problemática de las mujeres del país.
estereotipos y prejuicios contra la mujer. O: ¿Continúa existiendo temor entre las mujeres para presentar una denuncia de violencia? SP: Los casos son infinitos aunque ha reducido un poco. El hombre tiene la imagen se un sujeto fuerte y violento y, la Policía parece ser la única institución que puede frenar ésa violencia. Existen mujeres que viven encerradas en sus hogares sin poder expresar lo que sucede con su esposo y sólo cuando la golpiza es insoportable recién decide acudir en busca de ayuda, pero en varios casos ella regresa con su agresor. Cada día, cada comunidad debe encontrar la mejor política para trabajar contra la violencia. O: ¿En Bolivia se necesitan más leyes o políticas para frenar la violencia contra la mujer? SP: Yo pienso que se necesita una efectiva aplicación de las leyes. El personal de la Policía debe estar capacitada para atender los casos de las mujeres. Los jueces y fiscales deben canalizar y hacer cumplir los reglamentos. No se debe asumir la violencia como un fenómeno natural con miles de años de existencia, por lo que la gente está habituada a que el hombre golpee a su mujer. Se debe cambiar esa idea errónea, pero no modificar o crear más leyes.
O: ¿Por qué las leyes no son efectivas para los agresores? SP: El gran problema es que la mayoría de los agresores no va a prisión, sólo paga multas, hace un papeleo y está libre; el problema no es la ley, sino su procedimiento. O: ¿Un país puede ser juzgado por omitir las leyes? SP: Claro que sí, existen países donde sus leyes no se han hecho respetar y se ha tenido que acudir a organismos internacionales para hacerlas cumplir, son juzgados por omisión. En el caso concreto de Bolivia, la salud es un tema que preocupó al CEDAW. En relación a los derechos sexuales y reproductivos existe una ley aprobada por el Parlamento pero tardó años en ser aplicada. Bolivia estaba omitiendo cumplir la ley para brindar salud a sus habitantes.
Silvia Pimentel, experta en temas de violencia.
En el trabajo y hogar la mujer es discriminada La mujer continúa siendo víctima de violencia física y sexual en el hogar como en el trabajo y, su situación no ha cambiado en la última década, afirmó la directora de la Oficina Jurídica para la Mujer (OJM), Julieta Montaño, durante el seminario “Justicia y Derechos Humanos de las Mujeres” que concluyó el martes en la ciudad de Cochabamba. El seminario internacional, que comenzó el pasado lunes y terminó el martes, estaba dirigido el primer día a jueces, fiscales, abogados y estudiantes de Derecho; y la segunda jornada se destinó a los oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía. “Es importante que todas las instituciones se sensibilicen, pero la imagen o presencia de un policía o militar produce un cambio de actitud de la gente para respetar los derechos de la mujer” dijo Silvia Pimentel, miembro del Comité para la eliminación de la discri-
minación contra la mujer de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los principales temas que se desarrollaron fueron: los derechos humanos de las mujeres y la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; la justicia internacional y derechos de la mujer y estructura; y funcionamiento del Comité sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
La violencia contra la mujer Sólo en el mes de marzo, la Brigada de Protección a la Familia atendió cerca de mil casos en su mayoría por violencia contra la mujer, afirmó la directora de la institución coronel Cristina Cerruto. Aunque Montaño no quiso precisar cifras de mujeres que son víctimas de violencia en el hogar y el trabajo, se limitó a decir que el 50% de las mujeres
cochabambinas sufren alguna forma de violencia y discriminación. Montaño hizo la comparación de las formas de discriminación a una mujer en su trabajo: un hombre puede acceder a mejores cargos y percibir un sueldo superior que una mujer por el sólo hecho de ser considerado el “sexo superior”.
Mayor presupuesto Montaño señaló que el principal problema por el que atraviesa la sociedad boliviana no es la creación o modificación de leyes que hagan respetar los derechos de la mujer para evitar la violencia; sino que todo se debe a la implementación de nuevas políticas y presupuesto para la aplicación de las normas. “Se necesita mayores recursos económicos para que las instituciones puedan trabajar eficientemente” dijo Montaño.
CIUDAD • 11A
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
El Sedes reitera que todos las personas pueden recibir la inyección
Vacunación contra la gripe AH1N1 se extendió a las provincias Desde que inició la vacunación contra la influenza humana ya se vacunaron cerca de 7 mil personas en Cercado y las provincias. María Mena M.
La vacunación contra la gripe AH1N1 que sólo se aplicaba en el Cercado se extendió a las provincias, aunque aún existe la susceptibilidad de las personas en recibir la inyección por las reacciones que les pueda causar. Según datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), hasta la fecha ya se aplicó cerca de 7 mil dosis de la vacuna contra la influenza humana, aunque aún no se cuenta con las cifras exactas de Cercado y los municipios. El responsable de Epidemiología del Sedes, Efraín Vallejo, señaló que la vacunación ya ingresó a las provincias y todos los hospitales de segundo nivel están capacitados para suministrar la vacuna.
En la puerta del Servicio Departamental de Salud está instalada una brigada de vacunación contra la Influenza Humana, sólo se necesita el carnet de identidad.
“Todos los hospitales y centros de salud de segundo nivel de Cochabamba están autorizados para vacunar, el problema es que las personas sienten miedo al dolor y no lo solicitan”, dijo Vallejo. Punata y Quillacollo son los primeros municipios en realizar la vacunación, pero si los directores de otros centros de salud –de segundo nivel- solicitan al Sedes la inyección, les será dotado sin discriminación. Para Vallejo, el principal
inconveniente que se detectó en los municipios y provincias es que existe susceptibilidad de las personas en recibir la vacuna por las reacciones que provocó en algunos personas como dolor de cabeza, malestar estomacal, punzadas en el brazo y otros. Según datos de Epidemiología, sólo una persona entre cincuenta tiene reacciones por la vacunación, pero todo se debe a la falta de defensas.
Sin restricciones Nuevamente el Sedes reiteró que desde el pasado lunes la vacuna contra la gripe AH1N1 es sin restricciones y, cualquier persona sin importar la edad y el estado de salud puede acudir a las brigadas del Sedes o los centros de salud autorizados. Lo único que se necesita es presentar el carnet de identidad y no estar resfriado o ser alérgico al huevo. La vacunación es gratuita.
OPINIONES
Constantino Soto, jubilado.
La vacuna es muy importante para prevenir la enfermedad de la influenza. Cuando me estaba haciendo inyectar sólo sentí un pinchazo pero nada doloroso. Escuché que muchos temen la vacuna por las reacciones, pero no deberían preocuparse.
Richard Vargas, estudiante.
Es una buena medida para prevenir la pandemia porque está llegando la temporada de invierno. Las personas no deberían tener miedo porque la inyección no provoca malestares ni dolor de cabeza, deberían animarse para proteger su salud.
El Sedes prepara operativos a ópticas y fisioterapias ilegales En vista que existen varias ópticas y fisioterapias en el departamento que funcionan sin autorización, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) anunció efectuar operativos para clausurar los establecimientos ilegales. La Unidad de Servicios Médicos del Sedes ha observado que la mayoría de los responsables de las ópticas y fisioterapias de Cochabamba no son profesionales acreditados y que los establecimientos no cuentan con orden de apertura. Otra irregularidad es que las ópticas funcionan
Procederán a clausurar entidades con funcionamiento irregular, como ocurrió con las clínicas particulares.
como tiendas para vender gafas o lentes y no merecen llevar el nombre de ópticas,
señaló el responsable de la Unidad de Servicios Médicos, Daniel Herbas.
Con el fin de capacitar a los dueños y responsables de las ópticas y fisioterapias, el Sedes convocará a una reunión para informar sobre los requisitos que deben cumplir para el funcionamiento de los establecimientos, caso contrario, podrían ser cerrados como ocurrió en febrero y marzo donde seis clínicas fueron clausuradas por no contar con licencia de funcionamiento y no cumplir con las normas de bioseguridad. La única clínica que cumplió con los requisitos después de ser clausurada es la Boliviana Americana que actualmente funciona.
Orden de aprehensión a ex dirigentes de la FUL El Tribunal de Sentencia N 1 emitió una orden de aprehensión para los ex dirigentes de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Jarlín Coca Orozco, Marcia Torrico y Alejandro Mostajo, por los presuntos delitos de tentativa de asesinato, lesiones graves y gravísimas, asociación delictuosa, destrucción o deterioro de bienes del estado e instigación pública. Todo se originó por los resultados en las elecciones 2006 a rector de la UMSS donde ganó Juan Ríos, los dirigentes de la FUL Torrico, Mostajo y Coca reaccionaron violentamente por los resultados y quemaron varias ánforas e instalaciones de la FUL, la Federación Universitaria de Docentes (FUD) y varias facultades, además hicieron detonar un cartucho de dinamita en la puerta
principal de la universidad. En vista del daño que causaron a la universidad, la FUD interpuso una demanda en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. La abogada de la FUD, Victoria Ballón, denunció que en el proceso del caso varias pruebas desaparecieron y tuvieron que basarse en las pruebas testificales. El primero de diciembre de 2009 estaba previsto el juicio oral pero fue suspendido para el 17 de enero de 2010, sin embargo los acusados no se presentaron y fueron declarados rebeldes. Según Ballón, los acusados fueron notificados para que se presenten en el juicio oral pero ignoraron la solicitud. El 17 de marzo, el Tribunal de Sentencia No. 1, extendió el mandamiento de aprehensión y los declaró rebeldes porque no se presentaron al juicio.
180 mil mascotas serán vacunadas en mayo El 2 de mayo se realizará la campaña de vacunación a canes y felinos de Cercado y se pretende vacunar a 180 mil mascotas. Para cumplir el objetivo, el domingo 2 de mayo se instalará 800 puestos de vacunación en los barrios como en los mercados, canchas de fútbol o básket pero no en unidades educativas. Según el responsable del Programa Rabia del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Teddy Peñafiel, con la campaña se pretende eliminar la rabia canina porque son los principales animales en transmitir el virus a las personas.
“Este año han disminuido los casos de rabia canina, además no se registraron casos de rabia humana como en anteriores años”, dijo Peñafiel. Según datos del Programa Rabia, en los tres meses del año sólo se registraron tres casos sospechosos de rabia humana, la primera en El Paso de Quillacollo, el segundo en Sacaba y el último en Lacma de la zona sur. Para la campaña, el Municipio de Cercado está destinando Bs 40 mil para las vacunas, inyectables, algodón, gasas, viáticos de los internistas que vacunarán y otros.
Denuncian deforestación y cultivos de coca en El Chore Santa Cruz/ANF La directora de Medio Ambiente de la Prefectura, Gladis Núñez, denunció, este miércoles, la deforestación de árboles y plantas en la reserva de El Chore en Santa Cruz, debido a la siembra de cultivos de coca ilegales que provocaron la degradación de la tierra. "Desde el año pasado hemos denunciado al Gobierno la presencia de cultivos de coca en la reserva, sin que hasta la fecha se proceda a su erradicación forzosa, esa coca va al narcotráfico, pero el Gobierno no hace nada en estos te-
mas", dijo. Núñez expresó su extrañeza porque la Dirección de Medio Ambiente de la Prefectura cruceña fue "marginada" de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático. "La Cumbre debería ser abierta para todas las instituciones y organizaciones que trabajan en temas de medio ambiente. A nuestra Dirección no llegó la invitación siendo que trabajamos en temas de conservación del medio ambiente y no sólo para las organizaciones afines al Gobierno", dijo.
12A ECONOMIA
Cochabamba
•
Año 2010, jueves 22 de abril
Se estima que se generará 53 millones de dólares en intenciones de negocios
Se anuncia Rueda de Negocios con asistencia de 500 empresas
Benjamín James
La Cámara de Comercio ultima los detalles de la XVII Rueda de Negocios, que se desarrollará en la Feria Internacional de Cochabamba. Jorge Fernández B.
Un poco más de 500 empresas, nacionales y extranjeras, participarán en la XVII Rueda Internacional de Negocios entre el 5 y 6 de mayo de 2010, informó ayer el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, Javier Guzmán. La Feria Internacional del Bicentenario se realizará en el recinto ferial de Alalay del 29 de abril al 9 de mayo y uno de sus eventos más importantes es la Rueda Multisectorial de Negocios. La Cámara de Comercio, en conferencia de prensa hizo conocer ayer detalles de la Rueda de Negocios que, según los organizadores, moverá 53 millones de dólares, 3 más que el año pasado. La XVII Rueda Internacional de Negocios 2010, organizada por la Cámara de Comercio, espera recibir a 500 empresas participantes de más de 12 países. Guzmán recordó que el año pasado la Rueda de Negocios convocó a 478 empresas, 76 de las cuales provenían del exterior. En esta oportunidad se generó un monto en intención de negocios por 50 millones de dólares en algo más de 8.300 citas.
Representantes de la Cámara de Comercio presentaron ayer la nueva versión de la Rueda de Negocios.
Para la Rueda de Negocios de este año se estima realizar 8.700 citas entre los 500 empresarios que participarán en este evento. Guzmán señaló que este año confirmaron su participación en la Rueda de Negocios empresarios de Argentina, Cuba, Perú, Chile, Paraguay, Ecuador, Brasil, además de países de la Comunidad Económica Europea Guzmán explicó que la Rueda de Negocios es una gran oportunidad para que las empresas, grandes o pequeñas, puedan concertar ventas, contratos y acuerdos de intercambio de bienes y servicios.
Rubros El oficial Comercial & Servicio al Asociado de la Cámara de Comercio, Zvonimir Nincevic, informó que entre los rubros más importantes que participarán en la Rueda de Negocios están alimentos y bebidas, textiles, comunicaciones, metalmecánica, agroindustria y servicios empresariales. Nincevic explicó que el rubro que tiene mayor presencia en la Rueda de Negocios es el de alimentos con el 20 por ciento. La agroindustria participa con 8 por ciento, textiles con 12 por ciento, telecomunicaciones con 7 por ciento, entre las más importantes.
APUNTES • La XVII Rueda Internacional de Negocios de Cochabamba se realizará entre el 5 y 6 de mayo. • Los organizadores esperan la participación de al menos 500 empresas nacionales y extranjeras. • En esta nueva versión de la Rueda de Negocios se estima realizar 8.700 citas entre las diferentes empresas. Cada una de las citas tendrá una duración promedio de 20 minutos. • Los organizadores esperan generar intenciones de negocios entre las empresas por un poco más de 53 millones de dólares, 3 más que 2009.
América Latina tendrá monedas más fuertes y mayor flujo de capitales Washington/EFE El Banco Mundial (BM) alertó ayer del "desafío" que presentará la esperada apreciación de las divisas en Latinoamérica y el previsible aumento de los flujos de capital, que podría provocar burbujas en los precios de los activos. "Lo que vamos a tener en la región latinoamericana va a ser una intensificación de los flujos de capital", pronosticó ayer en rueda de prensa Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina del Banco Mundial. Afirmó que esa tendencia se verá ayudada no sólo por los precios de las materias primas y por la buena reputación de la región tras haber capeado con éxito la crisis, sino por el esperado incremento en los tipos de interés, que se situarán por encima de los de los países desarrollados. Adelantó, en ese sentido, que gran parte del debate macroeconómico girará en torno a cómo vivir con monedas más fuertes. Explicó, por lo demás, que los países de la región "pueden absorber ingresos de capital pero en el proceso pueden empezar a experimentar elevaciones en los precios de los activos porque los ingresos de capital (...) exceden la capacidad de generar activos para invertir en ellos". Adelantó, en ese sentido, que "una preocupación natural" de las autoridades en Latinoamérica en los próximos meses será cómo evitar excesos en los precios de los activos. Subrayó, por lo demás, que una vez superada la crisis la región debe de concentrarse en estudiar vías para lograr impulsar el
crecimiento, que no ha logrado alcanzar las vigorosas tasas de otras regiones emergentes como Asia. Los comentarios del economista del BM coincidieron con la publicación ayer del informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales" del FMI. El estudio señala que América Latina tendrá un crecimiento económico del 4 por ciento este año y el siguiente gracias al fuerte tirón en el Cono Sur, mientras que Venezuela y el Caribe se quedarán a la zaga.
Influencia positiva de China Los países latinoamericanos con una mayor conexión con China como Chile, Brasil y Perú son los que están saliendo con más fuerza de la crisis, dijo ayer el Banco Mundial, que subrayó la creciente importancia del gigante asiático en la región. "Los países que están conectándose cada vez más con Asia, especialmente el sudeste asiático y China (...) son los que están demostrando un mayor vigor en su recuperación económica", señaló hoy en rueda de prensa Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina. El experto afirmó que países como Chile exportan ya más a China que a Estados Unidos y Europa. Además de Chile, Brasil y Perú, otros países como Colombia, Argentina, Costa Rica y Uruguay tienen también unos lazos cada vez más estrechos con el país asiático.
Otra turbina de la termoeléctrica comenzará a funcionar el sábado La segunda unidad de la Planta Termoeléctrica de Entre Ríos (Chapare) entrará en funcionamiento este sábado e inyectará 26 megavatios de energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional, anunció ayer el gerente de la Empresa Nacional de Electricidad Andina (Ende), Hugo Villarroel. El ejecutivo recordó que la primera turbina inició operaciones comerciales el pasado 9 de abril, la misma que ya está generando 26
megavatios de energía eléctrica. “Cuando funcione la segunda unidad, la termoeléctrica producirá 50 megavatios, lo que supone dar tranquilidad a la población en el suministro de energía eléctrica”, afirmó. Villarroel aseguró que el hecho de que la primera unidad ya esté funcionando significa que el resto de los componentes como son el gasoducto, la subestación, la línea de transmisión y los sistemas de con-
trol “están trabajando perfectamente”. El gerente de Ende Andina explicó que la tercera unidad podrá ser habilitada hasta mediados del mes de mayo, una vez que se haya terminado de realizar las pruebas correspondientes. Ende Andina realizará un alto en la implementación de la termoeléctrica, en el mes de mayo, porque el personal de esta entidad asistirá a un curso de capacitación de cuatro módulos que dictará el fabricante de
las turbinas. “Este curso que tomará dos o tres semanas lo estamos realizando en medio de las pruebas para que el aprovechamiento sea mayor”, indicó Villarroel. Por este motivo, añadió, el inicio de operaciones de la cuarta unidad demorará un poco. Villarroel estima que se concluya la cuarta unidad en junio. La construcción de la termoeléctrica se inició en abril de 2009, con los trabajos civiles.
Martín Numbela
El montaje de otras dos turbinas, continúa.
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
Las economías de Perú, Bolivia y Ecuador crecerán más de lo previsto, dice informe
ECONOMIA • 13A
Venezuela está en retroceso económico y con pocas perspectivas de recuperación a corto plazo.
Bolivia El PIB boliviano incrementará este año el crecimiento de su economía con una subida del 4,0 por ciento, la misma que el FMI prevé para 2011 y 0,7 puntos por encima de la registrada en 2009. La tasa de inflación seguirá bajo control tras las tasas de dos dígitos registradas en años anteriores y se situará en el 3,3 por ciento este año y en el 3,7 por ciento el próximo. Sin embargo, y pese a tratarse de un país exportador de materias primas, Bolivia volverá a registrar déficit en su balanza de pagos, que será del 2,6 por ciento del PIB en 2010 y del 2 por ciento en 2011.
13594
13592
Washington/EFE El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la economía de la región andina seguirá recuperándose como el resto de América Latina, especialmente en el caso de los países exportadores de materias primas, pero no todos los países se beneficiarán de este impulso. En su informe "Perspectivas Económicas Mundiales", divulgado ayer, el FMI afirma que la economía de Perú, Bolivia y Ecuador crecerá en 2010 más de lo previsto en el mismo documento publicado hace seis meses. En el caso de Colombia, el FMI ha reducido, sin embargo, ligeramente su previsión del 2,5 al 2,2 por ciento. Venezuela, único país del grupo cuya economía se contraerá este año, también registrará peores datos con una caída del PIB del 2,6 por ciento en 2010 frente al 0,4 por ciento previsto hace seis meses debido, principalmente, a las restricciones eléctricas sufridas por este país que están afectando negativamente a su industria. El FMI señala que las naciones exportadoras de materias primas, que suman dos tercios de la eco-
nomía latinoamericana, serán las que registren un crecimiento mayor este año y el próximo y las que más se beneficien de la recuperación mundial gracias al aumento en el precio de estos productos. Sólo los países más dependientes de los ingresos turísticos, como es el caso de los caribeños, verán comprometida la mejora de su economía por el descenso de turistas de Europa y Norteamérica, pero ello apenas afectará a la región andina. El informe del FMI destaca el caso de Perú, país que más crecerá en toda Sudamérica con un aumento del PIB del 6,3 por ciento este año gracias al alto precio de las materias primas y "favorables dinámicas internas".
13590
FMI destaca recuperación en países andinos que exportan materias primas
El aceite Fino, el detergente OMO, las manufacturas en madera y los frutos del trópico son los principales productos de exportación de Cochabamba.
Cochabamba Año 2010, martes 20 de abril
www.opinion.com.bo
14A • ECONOMIA Los textiles y cueros siguen afectados por la supensión del Atpdea
Exportaciones: mejoran los precios pero no los volúmenes Rubén Rodriguez
El mercado de exportación local pasa por una buena etapa de aceptación pero debe generar nuevos nichos de mercado.
Cadexco gestiona nuevos mercados
Jimena Nuñez L.
Las exportaciones de Cochabamba, tras una caída del 20 por ciento, en la gestión 2009, comenzaron a mostrar una tendencia interesante de crecimiento y mejor aceptación en los mercados internacionales, según la gerente general de la Cámara Departamental de Exportadores (Cadexco), Claribel Aparicio. En enero se observó un crecimiento del 17% de las exportaciones cochabambinas. Aparicio afirma que si bien el volumen de exportación se ha incrementado apenas en un 0,09% se ha visto que el mercado internacional está pagando mejor por la mercadería; demostrando que existe una coyuntura bastante interesante a nivel internacional en relación a los precios. Durante el mes de febrero Cadexco evidenció una caída en el volumen de exportación del 9%, aunque el crecimiento por los ingresos alcanzó el 16,54%. Este dato, es un motivo de análisis y preo-
Claribel Aparicio, gerente de Cadexco.
cupación para Cadexco, porque lo que se busca es también un aumento en los volúmenes de exportación para generar mayores fuentes de empleo en el país. Según la gerente de Cadexco, Bolivia debe aprovechar la apertura de los mercados internacionales, para conquistar nuevos mercados.
Mercado andino Aparicio señala que los mercados principales de las exportaciones cochabambinas siguen en la Comunidad Andina: Perú, Colombia y Ecuador. Con Venezuela se prosigue con ciertas tratativas para ampliar los canales de exportación. Este país es un gran consumidor de productos no tradicionales, pero impone muchas
El principal comprador del banano boliviano es Argentina.
restricciones lo que dificulta a los productores bolivianos ingresar a su mercado.
Productos Entre los productos de mayor exportación se encuentran el aceite Fino, que genera alrededor de 29 a 30 millones de dólares por año, seguido por el detergente OMO de la empresa Unilever. Tambien ocupan un lugar de prioridad las manufacturas en
madera que cuentan con un importante mercado en Estados Unidos. Los productos del Chapare, entre ellos el palmito, la piña y el banano, se mantienen estables en su exportación que fluctúa entre 15 y 17 millones de dólares al año. Debido a que este año Bolivia volvió a ser excluida de las preferencias arancelarias de Estados Unidos (Atpdea), los sectores de exportación de cuero y tex-
Una oficina virtual atenderá las operaciones tributarias del país La Paz/ANF El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) presentó, este miércoles, su nueva oficina virtual. Según el titular de la entidad, Roberto Ugarte, se trata de un portal en internet desde donde el contribuyente podrá realizar trámites y consultas tributarias. "El servicio virtual que se presenta a los contribuyentes, está enmarcado en los propósitos del Gobierno de otorgar sencillez ad-
ministrativa en el cumplimiento de las obligaciones impositivas, que permitirá agilizar los procesos, de forma simple y clara, llegando a todas las personas que efectúan trámites ante el SIN", dijo Ugarte.
Portal SIN El acceso a la "oficina virtual", se efectúa mediante el ingreso de su enlace en el portal del SIN (www.impuestos.gov.bo),
mediante un número seguridad (PIN) que se lo adquiere en forma gratuita en la plataforma de atención al contribuyente de cada distrito, previa presentación de la documentación que acredite su calidad de titular, representante legal o apoderado específico. "Al ingresar por primera vez el usuario debe personalizar su usuario. Para ello debe acceder a la opción de activación e ingresar su número de NIT, código de tarjeta y PIN que se
halla contenida en la tarjeta", informó la autoridad tributaria. La oficina virtual pone a disposición de los usuarios los servicios de presentación y consulta de declaraciones juradas sin movimiento, extracto tributario, consultas de la situación tributaria, presentación de declaraciones juradas para contribuyentes Newton, trámites de facturación para contribuyentes y administración de usuarios.
tiles han sido los más afectados durante estos primeros meses. Dentro del ramo de los textiles el problema se ha focalizado en la exportación de prendas de pelo fino, de alpaca y vicuña, con productos que ingresaban a mercados exclusivos de diseño en Nueva York; de la misma manera, disminuyó la exportación de manufactura en cuero, como los cinturones y cartucheras para celulares.
Este 2010 la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) busca nuevas y mejores oportunidades para los exportadores cochabambinos. La gerente de Cadexco Claribel Aparicio afirma que se desea abrir mercados alternativos, porque para Bolivia todos los mercados del mundo son importantes. Estados Unidos sigue siendo uno de los mercados más codiciados debido a que se caracteriza por ser un gran consumidor de productos terminados. Cadexco se empeña en encontrar nuevos nichos en este mercado, gestionando diferentes misiones para los próximos meses. “Vamos a realizar todas las acciones posibles para generar mayor aprovechamiento de los mercados de exportación internacional” aseguro Aparicio; y es que a veces no se concretan los negocios por falta de información o no hay condiciones necesarias, este es el momento de aprovechar la coyuntura mundial en beneficio del país.
Clientes del Banco BISA satisfechos con el tiempo de atención en cajas La Paz/ANF Un estudio del Banco BISA para evaluar el grado de satisfacción con la espera en las agencias refleja que la mayoría de los clientes se encuentran satisfechos con el tiempo que demoró su atención. El Banco ha desarrollado internamente un proyecto para que la espera sea ordenada y en condiciones de comodidad. De acuerdo a un estudio de opinión realizado por la empresa IPSOS, el
80 por ciento de los clientes y usuarios entrevistados en las agencias de Banco BISA están satisfechos con el tiempo de espera para ser atendidos. En febrero del presente año la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en el marco del Reglamento de Atención de Cajas, dispuso que la atención en los bancos, fondos financieros privados, mutuales y cooperativas no debía exceder a 30 minutos.
AL CIERRE • 15A
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
La fianza es de Bs 100 mil
Colecta para Costas reúne 25 mil bolivianos en un día
Santa Cruz/ANF Una cuarta parte, 25 mil bolivianos, de la fianza que debe pagar el gobernador electo de Santa Cruz, Rubén Costas, fue recolectada en un día. Adicionalmente, la Federación de Fraternidades Cruceñas convocó a sus afiliados a apoyar a Costas. "Estamos por encima de los 25 mil, es un éxito total, la prensa pueden dar fiel testi-
monio del apoyo que da la gente", afirmó Eduardo Gutiérrez, voluntario que apoya en esta iniciativa en la plaza central 24 de Septiembre. En la audiencia realizada el lunes en el Juzgado Sexto de Instrucción Penal y Cautelar de la Corte Superior de Distrito de Santa Cruz, el juez Zeballos determinó el arraigo de Costas, una fianza de Bs 100 mil y la obligatoriedad de presentarse cada 20 días ante el fiscal que investiga el caso. "Vamos a hacer todas las gestiones necesarias para que nuestras diferentes fraternidades para que hagan su aporte económico sirve desde un peso, no vamos a exigir grandes cantidades", señaló el directorio de la Federación de fra-
ternidades cruceñas. De acuerdo a la Fiscalía, el ex prefecto habría malversado Bs 10.061.239 en la realización del Referéndum por el Estatuto Autonómico de Santa Cruz, llevado a cabo el
El presidente Evo Morales entregó ayer un coliseo deportivo a la población de Colomi y comprometió fondos para la construcción de un mercado.
4 de mayo de 2008. Para la recolección de fondos se habilitó tres lugares en la ciudad y una cuenta en el Banco Mercantil Santa Cruz, a nombre del Comité Cívico Femenino.
40550
Costas fue conminado por un juez cruceño a presentarse cada 20 días y pagar una fianza de Bs 100.000
Evo entrega coliseo en Colomi
Rubén Costas, gobernador electo de Santa Cruz.
5335
La Paz/ANF La tarde de este miércoles, poco después que la Fiscalía de Cochabamba determinar la libertad del activista de Derechos Humanos Francisco "Pacho" Cortés Aguilar fue nuevamente detenido por funcionarios de Migración. "El traslado del señor Francisco Cortés de la ciudad de Cochabamba a las oficinas de Migración se realizó con fines de verificación de su estado migratorio", destaca un comunicado de la Dirección de Migración. Sin embargo, según el relato de Víctor Gutiérrez, abogado del ciudadano colombiano, la detención fue irregular y brusca. Puesto que interceptaron a Cortés ni bien salió de la Fiscalía de Cochabamba, fue introducido a un radiotaxi que arrancó raudamente. Asimismo, la Dirección Nacional de Migración asegura "que estos traslados de ciudadanos extranjeros son rutinarios y enmarcados en la normativa legal para la verificación de documentos migratorios". En tanto, Míriam Rocha de Cortés, la esposa del colombiano se mostró ligeramente más tranquila al conocer el paradero de su esposo de quién se desconocía su paradero entre las 17:30 y las 21:00 horas "Por lo menos sé que mi esposo está rumbo a La Paz, estaba preocupada”, dijo.
999
Vuelven a detener a Pacho Cortés y lo trasladan a La Paz
16A CIERRE
Cochabamba
•
Año 2010, jueves 22 de abril
Ante el cobro de las boletas de garantía
La Jindal demanda a Bolivia para rechazar cobro de $us 18 millones El problema nace con la decisión gubernamental de cobrar dos boletas de garantía por 18 millones de dólares por el retraso en las inversiones en la mina Mutún. La Paz/EFE La empresa india Jindal Steel & Power demandó al Estado boliviano ante un juzgado local porque le cobró los 18 millones de dólares que había depositado como garantía de inversiones en un proyecto minero de hierro, informó ayer una fuente oficial. El presidente de la estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Sergio Alandia, informó a los medios sobre la decisión de Jindal, que, a decir de la autoridad, está "totalmente fuera del contrato" que ambas partes firmaron en 2007 para la explotación de la mina Mutún, situada en la región oriental de Santa Cruz. "Se han interpuesto acciones legales que están fuera de contexto y que evidentemente vulneran lo que dice el contrato y todas las concesiones y trata-
tivas que hasta ahora hemos alcanzado", dijo. El gobierno de Evo Morales y la firma india están en medio de una controversia debido a la decisión gubernamental de hacer efectivo el cobro de dos boletas de garantía bancarias por 18 millones de dólares por el retraso en las inversiones en la mina Mutún. Según el Ejecutivo, Jindal apenas invirtió 12 millones de dólares de los 600 millones comprometidos para un primer período de explotación de la mitad del yacimiento. Sin embargo, la compañía india no aceptó el cobro de las garantías porque esta acción afectará a su dignidad y porque el Gobierno boliviano demoró en entregar todas las tierras requeridas para ejecutar el proyecto. Alandia insistió en que la demanda de Jindal es ilegal porque el contrato establece que las diferencias entre ambas partes deben resolverse mediante una solución de controversia contractual y agregó que la firma actuó sin notificar previamente a la ESM. El Mutún, situado en la localidad cruceña de Puerto Suárez en la frontera con Brasil, es uno de los yacimientos mineros más grandes de Bolivia y posee
reservas por 40.000 millones de toneladas de diferentes minerales, principalmente hierro y manganeso. Las dificultades para la explotación de la mina Mutún han causado molestar en los dirigentes cívicos de Puerto Suárez, quienes advirtieron ayer con retomar las protestas realizadas la semana pasada para lograr el avance del proyecto. El Estado cobró 9 millones de dólares, correspondiente a una de las dos boletas de garantía de Jindal Steel Bolivia (JSB). Este monto ya está depositado en cuentas del Banco Central de Bolivia (BCB), asegura el presidente interino de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Sergio Alandia. El "Banco de Crédito ha honrado y ya se ha hecho efectiva" la boleta de garantía por 9 millones de dólares, monto que "ya ha sido depositado en el Banco Central", puntualiza el ejecutivo de la siderúrgica estatal. La boleta de garantía número D701-12482 del Banco de Crédito Bolivia SA, abierta por la socia estratégica hindú debía ser renovada el 18 de febrero del 2010, pues expiraba el 19 de marzo.
Gobierno: Jindal comete una nueva vulneración de contrato La demanda judicial contra la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), que interpuso Jindal Steel Bolivia (JSB) es una nueva violación al contrato de riesgo compartido, asegura el presidente interino de la estatal, Sergio Alandia, al indicar que el Gobierno prepara la estrategia para hacer frente a este proceso. Anunció que este jueves se trasladará a Santa Cruz "por un emplazamiento judicial totalmente fuera del contrato, totalmente fuera del acuerdo del 9 de marzo" y, además, "totalmente fuera de las leyes". Se debe recordar que el contrato ESM-JSB está refrendado por la Ley 3789, del 24 de noviembre del 2007. A la consulta de si se violó la ley con el proceso interpuesto por Jindal, el
ejecutivo de ESM deja en claro: "Yo no soy la persona competente. Otras personas definirán si eso es así". El ejecutivo se excusó de dar detalles sobre el proceso, debido a que "son temas delicados", además que "es parte de la estrategia" gubernamental para enfrentar este asunto que "contradice todo lo acordado", y que "pone en cuestionamiento si ambas partes respetamos o no el contrato". "Todo esto se gestó el día 14" de abril, afirma Alandia al indicar que así fue establecido "por conversaciones previas que hemos tenido" con los abogados. Justamente, ese día, "el presidente de ESM estaba en viaje para cumplir con el compromiso adquirido" con el Comité Cívico de
Puerto Suárez.
Proceso de solución La reunión con los ejecutivos de Jindal se realizó el día 15, y a pesar de este encuentro "no fuimos informados", subraya el presidente de ESM al puntualizar que "seguramente otras hubieran sido las conversaciones si el 15 nos dicen estamos violando tales y tales cláusulas del contrato". La cita del 15 de abril en Puerto Suárez fue el inicio de las "reuniones extraordinarias" en el marco del proceso de solución de controversias, que establece el contrato. Alandia asegura "estamos confundidos" con el proceder de la socia hindú, precisamente, porque "el contrato explica la solución de controversia.
www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010/jueves 22 de abril
Pérdidas del sector llegan a 850 millones de euros
El tráfico aéreo europeo vuelve hoy casi al 100% tras el volcán
Presentan en EEUU el nuevo billete de 100 dólares con nuevas medidas de seguridad
El secretario de Tesoro de EEUU, Timothy Geithner (i), y el presidente de la Reserva, Ben Bernanke, desvelan, el nuevo billete.
Poco a poco la normalidad vuelve a Europa, ayer, centenares de británicos civiles y militares llegaron a su país tras varios días de permanecer varados por falta de vuelos.
El volcán subterráneo del glaciar Eyjafjallajökull, al sur de Islandia, continuará expulsando ceniza Bruselas/EFE El 80 por ciento del tráfico aéreo europeo se recuperará hoy, y restablecerá prácticamente al 100% fasta mañana, tras siete días de interrupción y caos debido a la nube de ceniza del volcán islandés, según previsiones de la autoridad europea en seguridad aérea. La Agencia Europea para la Seguridad en la Nave-
gación Aérea (Eurocontrol) calculó que hoy se registrarán 22.500 vuelos de los 28.000 que se efectúan en un día normal en Europa, y que este jueves el tráfico aéreo quedará prácticamente restablecido. La nube de ceniza despedida por el volcán islandés habrá ocasionado unas pérdidas de hasta 850 millones de euros a las aerolíneas y de 250 millones de euros a los aeropuertos. Según la última actualización de datos por Eurocontrol, permanecen abiertos todos los espacios aéreos europeos por debajo de los 20.000 pies y las restricciones solamente afectan a aéreas muy limitadas de Finlandia y Escocia.
Más de 100.000 vuelos se habrán suspendido en Europa desde el pasado jueves 15, cuando la nube volcánica desató el caos en el tráfico aéreo europeo. El Consejo Europeo de Aeropuertos (ACI) estima que esta interrupción ya ha provocado pérdidas de hasta 250 millones de euros, confirmó hoy a Efe su portavoz Robert O'Meara. La Asociación de Aerolíneas Europeas (AEA), por su parte, calcula que la pérdida neta de ingresos en el sector llegará a los 850 millones de euros el próximo viernes, una cantidad a la que se sumara los gastos extraordinarios causados por la asistencia a los pasajeros que han quedado bloquea-
dos. La AEA presentará esta noche un informe al respecto a la Comisión Europea (CE), que trabaja para esclarecer el impacto real que ha tenido esta crisis. La portavoz de la Comisión Europea Amelia Torres indicó Efe que de momento no se disponen de cifras concretas sobre las pérdidas y que el órgano ejecutivo de la UE no ha recibido hasta ahora ninguna solicitud de autorización por parte de los Estados miembros para conceder ayudas a las aerolíneas afectadas. La CE adelantó este lunes que está dispuesta a considerar este tipo de apoyos.
Veintinueve muertos en fosa común en Ciudad Juárez Ciudad Juárez, México/EFE Autoridades forenses mexicanas sepultaron ayer en una fosa común los cuerpos de 29 personas no identificadas y asesinadas hace varios meses en Ciudad Juárez, la urbe más violenta de México, donde en las últimas 24 horas fueron asesinados en distintos hechos 18 hombres. Los cuerpos de 25 hom-
bres y cuatro mujeres no identificados ni reclamados fueron depositados en una fosa común del cementerio San Rafael de Ciudad Juárez, informaron autoridades de la localidad al señalar que sus muertes se produjeron a finales de 2009 o principios de este año en hechos violentos, accidentes o por causas naturales. La mayoría de estos ca-
dáveres fue clasificado por su perfil genético para una futura identificación por familiares. Por otra parte, en las últimas 24 horas han sido reportados los asesinatos de 18 hombres en varios ataques ocurridos en distintos puntos de Ciudad Juárez, que desde 2008 es considerada la urbe más violenta de México, con más de 5.000 muertos.
De estos homicidios, la mayoría ocurrió la tardenoche del martes y la mañana de este miércoles. Las agresiones fueron en distintos puntos de la urbe, que desde febrero pasado está bajo la lupa presidencial, después de que el mandatario Felipe Calderón acudió a esa localidad para encabezar un programa de restauración del tejido social.
ANF Funcionarios del Departamento del Tesoro de EEUU, la Reserva Federal y el Servicio Secreto de Estados Unidos presentaron este miércoles el nuevo diseño del billete de $us 100 que conserva el aspecto tradicional de la moneda estadounidense, pero incluye características de tecnología avanzada para combatir la falsificación. Al igual que con anteriores rediseños de la mo-
neda estadounidense, este billete incorpora la mejor tecnología disponible para garantizar que continuamos aventajando a los falsificadores", dijo el secretario del Tesoro, Tim Geithner. El 10 de febrero de 2011 se emitirá el nuevo diseño del billete de $us 100. Los aproximadamente $us 6.5 mil millones en billetes de $us 100 con el diseño antiguo que ya están en circulación.
Denuncian que 16 curas pederastas están en México México/EFE La organización no gubernamental Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales por Sacerdotes (SNAP) denunció ayer que al menos 16 de los religiosos denunciados por abuso sexual y pederastia en EEUU y afincados en México siguen ejerciendo su ministerio en este país. "México ha permitido el ingreso de pederastas clericales y ha puesto en peligro a sus ciudadanos por permitir que entraran en nuestro país, sin ningún reproche, ninguno, a sus antecedentes", dijo ayer a Efe Edgar Barragán, director para América Latina de SNAP. La SNAP ha detectado y localizado hasta ahora 16 sacerdotes, estadounidenses y mexicanos que están en activo en México y que en algún momento enfrentaron demandas en EEUU, la mayoría de ellas de carácter civil. "Allá, desgraciadamente, en muchos de los estados de donde vinieron, ya expiró el tiempo para poderlos demandar penalmente", explicó Barragán,
quien logró la lista cruzando los nombres de curas abusadores denunciados en EEUU con los del Directorio Eclesiástico de la República Mexicana, que se actualiza cada dos años. Según SNAP, la presencia de sacerdotes implicados en pederastia en México se ha detectado en diócesis de los estados de Jalisco, Yucatán, Guerrero, Baja California, Aguascalientes, en el Estado de México, Veracruz, San Luis Potosí y en Ciudad de México. Creada en 1987, la SNAP se instaló a México en 2005. Desde entonces ha registrado los casos de presencia de sacerdotes abusadores e informado de los mismos a la Archidiócesis Primada de México, encabezada por el cardenal Norberto Rivera Carrera. Según Barragán, este último ha desoído las denuncias vertidas por los activistas en un país donde el delito de pederastia como tal no existe, por lo que no suelen llegar a buen término las denuncias presentadas contra los clérigos.
INTERMUNICIPALES
UN CLÁSICO CALIENTE
Sacaba vive una fiesta deportiva
Wilster y Aurora a ritmo acelerado
Con la presencia de las delegaciones de diferentes provincias del departamento, una hermosa experiencia para jóvenes que se unen a través del deporte. La competencia prosigue hoy con una amplia programación de partidos. Páginas 2B
Con un solo objetivo. ¡Ganar!, ambos planteles se preparan convencidos que sólo la victoria podrá abrir el camino de la clasificación a la otra fase. No hay excusas, sólo el compromiso de la victoria. Páginas 4-5B
LIGA DE CAMPEONES. El Bayern se hizo de la victoria 1-0 ante Olimpique
U
www.opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
SAMARANCH. Su trabajo, dedicación son un ejemplo para el mundo
Á A sus 89 años ha muerto el Padre del Olimpismo, sus acciones revolucionaron permitiendo al crecimiento de la actividad del deporte en los cinco continentes. Á Su ejemplo es reconocido por líderes políticos y deportivos mundiales. Á Fue factor de unidad e inclusión ro m p i e n d o b a r re r a s q u e s e marcaron fuertemente, pero pudo más su voluntad y su visión para abrir un nuevo rumbo para el olimpismo. Página 3B
Un ejemplo
Página 7B
2B DEPORTES
Cochabamba
•
Las delegaciones participantes desfilaron por las calles de Sacaba antes del acto inaugural.
Año 2010, jueves 22 de abril
El ballet Tradiciones de Mi Tierra deleitó a los presentes en el coliseo de Sacaba, durante la inauguración.
Dirigentes y autoridades presentes en la ceremonia inaugural de los Juegos Intermunicipios.
DEPARTAMENTAL. Categoría U-15
Juegos Intermunicipios se pusieron en marcha
Benjamín James
La inauguración tuvo lugar ayer en el coliseo de Sacaba, sede de esta primera versión de los Juegos Intermunicipios a nivel departamental. Luego del acto inaugural se cumplieron los primeros partidos en diferentes disciplinas. Guillermo Gutiérrez F.
Los Primeros Juegos Intermunicipios Departamentales para deportistas de la categoría U-15 comenzó ayer en la localidad de Sacaba. El acto inaugural que contó con la participación de las delegaciones se produjo en el coliseo cerrado de la sede del evento sujeto a programa especial. Los integrantes de las delegaciones desfilaron por las calles de Sacaba, ya que la partida se produjo a la altura de la plaza principal para dirigirse hacia el coliseo acompañados de la banda de músicos de la Alcaldía de Sacaba. La bienvenida a las delegaciones estuvo a cargo del oficial mayor de desarrollo humano y medio ambiente de la Alcaldía de Sacaba, Florentino Ledezma, quien auguró mucho éxito al desarrollo del torneo, cuyos primeros partidos comenzaron a disputarse ayer después de la ceremonia inaugural. El encargado de inaugurar el torneo fue el presidente de la Asamblea Departamental de Deporte, Marco Arze, quien participó de la ceremonia acompañando incluso a los organizadores en el recorrido de las delegaciones. Durante el acto se tuvo la participación del ballet
Tradiciones de mi Tierra, cuyos integrantes hicieron una magnífica demostración de algunos bailes tradicionales de Bolivia, como la chacarera, el bailecito tarijeño, la cueca boliviana y otras. La promesa deportiva estuvo a cargo de la deportista Natali Villarroel del Municipio de Sacaba, quien pidió a los representantes de los diferentes municipios cumplir con las reglas de juego. El director del Sedede, Tito Montaño, entregó los premios para los ganadores consistente en trofeos y medallas para los tres primeros de cada una de las disciplinas. El campeonato Intermunicipios se prolongará hasta el próximo domingo, día en que debe finalizar el certamen con la declaratoria de campeones. En los primeros encuentros deportivos en la disciplina de voleibol Aiquile derrotó a Sacaba en la rama femenina derrotando a las anfitrionas por 2 sets a 0. Por la misma rama Cercado superó a Kanata 2-0. En el fútbol, Cliza superó claramente a Punata en el primer encuentro por 5 goles a 2 y Sacaba venció a Villa Tunari por 2 goles a 1. Ayer también se cumplieron partidos de baloncesto tanto en la rama femenina como masculina.
Las ajedrecistas de la sede del torneo que tratarán de alcanzar las medallas en disputa durante el desarrollo del certamen que se desarrollará en varias disciplinas.
PROGRAMA HORA FÚTBOL (viernes) 15:00 Villa Tunari 16:30 Sacaba VOLEIBOL (jueves) 14:00 Sacaba 15:00 Kanata 16:00 Sacaba BÁSKET (jueves) 17:00 Cercado 18:00 Cercado 19:00 Sacaba 20:00 Sacaba
PARTIDOS -
Punata Cliza
-
Kanata (varones) Aiquile (damas) Cercado (damas)
-
Villa Tunari (damas) Villa Tunari (varones) Cliza (damas) Cliza (varones)
RESULTADOS GANADOR PERDEDOR RESULTADO Voleibol Aiquile Sacaba (damas) 2-0 Cercado Kanata (damas) 2-0 Cercado Kanata (varones) 2-0 Fútbol Cliza Punata (varones) 5-2 Sacaba Villa Tunari (varones) 1-0 Baloncesto * Ayer comenzaron a disputarse los primeros partidos del baloncesto en horas de la noche en ambas ramas.
DEPORTES • 3B
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
REACCIONES
El mundo del deporte lamenta la pérdida Madrid.- Deportistas, presidentes de federaciones nacionales e internacionales y personas relacionadas con el mundo del deporte, manifestaron su pesar por el fallecimiento del presidente honorario del Comité Olímpico Internacional, el español Juan Antonio Samaranch. Joseph Blatter, presidente de la FIFA, declaró que "siempre quedará en el recuerdo su gran compromiso, su valentía, el afán por proteger el deporte y sus valores y hacer de él una virtud universal". Michel Platini, presidente de la UEFA, seña-
ló que "la familia entera del deporte ha perdido a un gran líder, que llevó al movimiento olímpico a la era moderna". Ángel María Villar, presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), destacó que Samaranch "era un dirigente vocacional, que sentía pasión por lo que hacía y marcó un antes y un después en la historia del movimiento olímpico". Marisol Casado, miembro del COI y presidenta de la Unión Internacional de Triatlón (ITU), señaló que "fue el mayor promotor de este deporte".
DUELO. Una gran pérdida para el COI
Con la muerte de Samaranch, desaparece referente olímpico Foto: EFE
Juan Antonio Samaranch fue designado presidente honorario del Comité Olímpico Internacional. Su partida es lamentada en todo el mundo, por su identificación plena con la modernización.
Foto: EFE
Todos se identifican con el dirigente Lamine Diack, presidente de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), dijo que "Samaranch fue la persona que transformó el movimiento olímpico moderno en lo que se ha convertido hoy". He Zhenliang, presidente de honor del Comité Olímpico Chino, manifestó que "el movimiento olímpico ha perdido un gran líder, China un gran amigo", y él un "gran hermano". Para Mario Vázquez Raña, presidente de la Organización Deportiva
Panamericana (ODEPA) y la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACNO), "Juan Antonio Samaranch significó todo para el movimiento olímpico". Paul Gasol, pívot español de Los Angeles Lakers, declaró que siempre le estará agradecido por su "implicación con el deporte español". Spíros Caprálos, presidente del Comité Olímpico Heleno, señaló que está "profundamente triste porque Grecia ha perdido a un verdadero amigo".
Mundo de la política rinde su homenaje Madr id. - El mundo de la política española e internacional rindió hoy un homenaje de despedida al ex presidente honorario del Comité Olímpico Internacional (COI), Juan Antonio Samaranch, fallecido en Barcelona. Los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, enviaron un telegrama de pésame a la familia de Samaranch, en el que recuerdan la "entrañable amistad" que les unía al fallecido presidente honorario del COI, del que destacan su vocación de servicio a Cataluña y a España y su compromiso
con el deporte y el olimpismo. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha expresado el dolor, en nombre del Gobierno, por el fallecimiento de Juan Antonio Samaranch, "una de las figuras emblemáticas de representación de España" y "figura decisiva para el resurgir del deporte español". "Se nos ha ido una de las figuras emblemáticas de representación de España. Una figura decisiva para el resurgir del deporte español y del movimiento olímpico en nuestro país", añadió.
Juan Antonio Samaranch junto al actual presidente del Comité Olímpico Internacional. Todos lamentan la pérdida del español que hizo historia al frente del olimpismo en el mundo.
SEPELIO Todo está dispuesto para que hoy, jueves, la ciudad despida a uno de los señores de Barcelona. Montilla recibirá en el Palau de la Generalitat a los familiares de Samaranch. Allí se instalará la capilla ardiente, como corresponde a las personalidades que han recibido la Medalla de Oro de la Generalitat. Los familiares entrarán por la puerta principal, donde los recibirá el presidente catalán, que los acompañará en la llegada, seguidos del coche fúnebre con los restos de Samaranch. La capilla ardiente quedará abierta al público a partir de las 12:00 horas y cerrará sus puertas a las 17.00 horas. Una hora después, tendrá lugar la misa funeral en la Catedral de Barcelona.
El mundo del deporte ha perdido un gran dirigente, un verdadero referente del olimpismo. Todos recordarán a Samaranch como el impulsor de la modernidad. Barcelona.- Con el fallecimiento de Juan Antonio Samaranch (Barcelona, 1920), el mundo del deporte ha perdido un referente, al dirigente que universalizó el nombre de Barcelona, con la organización olímpica en 1992, un personaje que ha generado consenso en el ámbito deportivo, político y económico por su impagable trabajo. A las 13:25 horas de ayer, su corazón se paró. Llevaba más de dos días ingresado en una clínica de
Barcelona, rodeado de sus seres queridos. No era el primer aviso, porque el que fue presidente del COI entre 1980 y 2001, ya sufrió una patología cardiovascular en 2007 y dos años después también pasó unas horas en la UVI de un hospital monegasco a causa de una fatiga respiratoria. El mundo del deporte recordará a Samaranch como el impulsor de la modernidad en los Juegos Olímpicos, un digno heredero del barón Pierre de Coubertin; Barcelona, como el personaje clave para la organización de los Juegos de 1992. "Hemos perdido a un barcelonés, un catalán, un español universal, amado en todo el mundo. Amó Barcelona, amó al deporte y construyó el nuevo movimiento olímpico", ha recordado el alcalde de la ciudad, Jordi Hereu, quien asistió a dar el pésame al domicilio particular de la familia Samaranch. El presidente del COI,
el belga Jacques Rogge, se ha mostrado "impactado" por la noticia. Rogge, el sucesor en el cargo de Samaranch, ha destacado tres ejes fundamentales en la política deportiva del español al frente del COI: el fin del 'amateurismo', la incorporación de la mujer y la toma de decisiones en equipo. José Montilla, el presidente de la Generalitat, ha calificado a Samaranch como "embajador de Cataluña y Barcelona en el mundo, gracias a su capacidad para tejer complicidades positivas" y desde el mundo de la economía también se ha valorado el trabajo realizado. El presidente de La Caixa, Isidre Fainé, ha destacado la admirable personalidad de Samaranch y sus dotes para alcanzar el consenso, desde el "respeto y la amabilidad, sin renunciar a sus principios", quienes le han sucedido intentan que "ese legado no se borre".
4B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, jueves 22 de abril
Dico Soliz
Año 2010, jueves 22 de abril
Villegas analiza quién reemplazará al lateral izquierdo
LIGA. Clásico paceño se calienta
Zabala se perderá el clásico por lesión
Coelho busca cambios para jugar el domingo
Ruben Rodríguez
Julio Zamora sigue atento el trabajo de sus jugadores.
Aurora sin bajas para el domingo JNB
El equipo del pueblo no tiene ninguna baja para el partido que disputará con Wilstermann este domingo. El jugador José Luis Llanos que se encontraba en observación hasta el martes se reincorporó ayer a los entrenamientos del equipo. Durante la práctica de la pasada jornada, Carlos Saucedo se dobló el tobillo derecho, pero el preparador físico, Víctor Hugo Arandia manifestó que no se trataba de algo serio, aunque por esta lesión el jugador entrenará directamente el viernes por la tarde. “Saucedo ha sufrido un esguince de tobillo, pero eso no significa que será dado de baja, creo que con un descanso en los entrenamientos hasta el viernes por la mañana podrá reponerse y volver a las prácticas”, agregó. El resto del equipo se encuentra en óptimas condiciones físicas para el partido de la novena fecha. Aurora que ganó el pasado domingo contra Uni-
VISITA El viceministro de Deportes, Miguel Ángel Rimba visitó ayer el Complejo Deportivo del Club Aurora para recomendar a la dirigencia del equipo los horarios de entrenamiento. La recomendación está siendo realizada a todos los equipos para evitar los daños que el sol puede hacer a los jugadores si se entrena de 14:00 horas a 16:00 horas como dolores de cabeza, estómago y náuseas, debido a la sequedad del ambiente a esa hora. versitario quiere conseguir los tres puntos en el próximo partido para asegurar su clasificación. Al equipo le restan por jugar cuatro partidos más para sumar los 12 puntos que le faltan; uno contra Wilstermann, otro frente a Guabirá, luego contra San José y por último con Blooming.
OPINIONES Ronald Rodríguez Aurora
Wilder Arévalo Aurora
A pesar de mi corta experiencia en los clásicos, siempre me fue bien en estos partidos y pude marcar goles. Espero que el domingo me toque hacerlo de la misma manera y en ese sentido espero hacer el mejor trabajo en la cancha si es que me toca jugar. Cuento con el apoyo de mi familia y eso es importante para mi.
El partido del domingo va ser un cotejo difícil e importante en el que vamos a tratar de que los tres puntos se queden con nosotros para seguir sumando y así continuar en la pelea por la clasificación. Quedan muy pocos partidos y solamente dependemos de nosotros. La oportunidad para hacer bien las cosas y estar arriba en la tabla está dada en el clásico.
DEPORTES • 5B
Cochabamba
OPINIONES
Muchos elementos se suman para que el cuadro aviador espere el clásico cochabambino con optimismo y ganas de sumar tres puntos, para avanzar a la otra ronda y salir de la zona roja.
Jair Torrico Wilstermann El clásico valluno se t o r n a bien, nosotros estamos motivados para hacer un buen trabajo y eso es lo importante. Estos días que nos quedan vamos a dar todo en los entrenamientos para poder llegar bien al clásico el domingo. Esperamos que la gente se dé cita en el estadio y que haya el apoyo que necesitamos porque eso es muy importante para nosotros.
Jhenny Nava B.
Confirmado, el lateral izquierdo de Wilstermann, Pedro Zabala no jugará el clásico valluno de este domingo. El trinitario que ayer por la mañana estuvo observando de cerca el entrenamiento del equipo aviador tiene una baja de diez días, motivo por el cual no podrá participar del cotejo contra Aurora. El médico de Wilstermann, Luis Montaño señaló que Zabala tiene una ruptura de fibras musculares en la pierna izquierda que no le permitirán una recuperación física rápida. “El jugador no llegará al partido del domingo, se optó por sacarlo del grupo y está realizando un trabajo diferenciado”, manifestó. El galeno agregó que en el transcurso de esta y la próxima semana se le harán los controles respectivos para ver si el jugador podrá participar de los próximos partidos que el equipo tiene luego del clásico. Por su parte Maximiliano Andrada que también sufrió una lesión en el muslo izquierdo se reincorporó ayer al entrenamiento del equipo. Montaño informó que el resto de los jugadores de “El rojo” no tienen mayores inconvenientes físicos para el partido de la novena fecha. El director técnico, Eduardo Villegas dio a conocer que en el entrenamiento de hoy se definirá el reemplazo de Zabala.
Entrenamiento El entrenamiento de Wilstermann la jornada de hoy se realizará de manera normal de 16:30 horas a
Marcos Barrera Wilstermann Nosotros necesitamos ganar todos los partidos, ya sea el clásico u otros partidos porque tenemos que hacer los tres puntos. Hay una tarea dura que tenemos que hacer con Jair Reinoso que es muy bueno en el ataque y con Miguel Ortiz estamos coordinando para hacer un buen trabajo especialmente en el medio campo y tener el físico para aguantar los 90 minutos.
Jugadores de Wilstermann durante el entrenamiento realizado la mañana de ayer en la cancha 6 del Capriles.
CANSANCIO
En Wilstermann existe el compromiso de sumar los tres puntos, reconociendo que al frente tendrán un rival exigente.
18:00 horas en la cancha auxiliar Nº 6 del estadio Félix Capriles. El acto de clausura de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Ma-
dre Tierra que se realizará en el escenario principal del estadio de 14:30 horas a 18:30 horas no perjudicará la práctica del equipo. Villegas, manifestó que el plantel ingresará a la can-
cha auxiliar por la puerta trasera y se utilizará el vestuario y las duchas que hay en esa área para no tener que ingresar a los camerinos que están ubicados dentro del estadio.
Todavía existe cansancio físico en los jugadores que forman parte del equipo aviador por el partido disputado el pasado domingo en la Sede de Gobierno contra La Paz Fútbol Club. Por este motivo el plantel deportivo realizó ayer una práctica intensa que se inició a las 9:30 horas y se extendió hasta las 13:00 horas. A excepción del martes, el equipo no trabajó en doble turno como se lo había anunciado a inicios de semana. “Queremos darle mayor recuperación a los jugadores porque hemos visto un cansancio en el equipo por el horario en el que se ha disputado el anterior partido”, señaló el director técnico de Wilstermann, Eduardo Villegas ayer.
LA PAZ/APG Debido a que hasta el momento no está plenamente recuperado el delantero Pablo Vásquez iría a la banca de suplentes de The Strongest para el partido contra Bolívar a sostenerse este domingo, encuentro en el que cada equipo defiende el liderato en su respectivo grupo de la primera fase del Campeonato Apertura de la Liga. Vásquez se recupera de una lesión muscular y al no estar en óptimas condiciones el técnico Sandro Coelho prefiere no esforzarlo, quien comentó que “no queremos arriesgarlo, físicamente no está cien por ciento, tiene toda la confianza nuestra pero para este tipo de partidos uno tiene que estar muy bien físicamente para aportar lo mejor posible. Si no está en condiciones de jugar vamos a hablar con él, la posibilidad de que vaya al banco y por ahí que juegue unos minutos para que agarre ritmo otra vez”. En tal sentido la dupla en el ataque se mantendría con Julián di Cosmo y Limberg Gurtiérrez, mientras que el puesto de volante ofensivo está entre Darwin Peña y Thiago Leitao. El cuadro atigrado comenzó a
Optimismo y ganas de victoria en The Strongest para jugar el domingo el clásico paceño.
realizar prácticas de fútbol este miércoles y en el puesto de volante de contención se prueba con Carmelo Angulo, aunque no se descarta a Marco Paz y Haroldo Texeira. Sobre la posibilidad de jugar, Angulo expresó que “estoy tranquilo, trabajando bien y la espera de la de-
Juárez ausencia en Bolívar por lesión LA PAZ/APG Debido a una fractura en el pie izquierdo, el lateral derecho Ariel Juárez será baja en Bolívar para el partido contra The Strongest, por la novena fecha del Campeonato Apertura de la Liga, importante para los dos equipos en función de la clasificación a la ronda de ganadores de la segunda fase. Juárez se lesionó el martes por la noche en el partido contra Juan Aurich, válido para la Copa Libertadores de América, y tiene baja por 15 días. Al respecto el jugador comentó que “más bien no es nada grave, espero recuperarme rápido para volver a jugar. Lamentablemente las lesiones me afectaron este año, pero lo tomo con calma”. Su reemplazante en el clásico sería Enrique
Parada. El resto del equipo sin inconvenientes, a disposición del técnico Santiago Escobar, quien sostuvo que el plantel respondió contra Juan Aurich y que eso lo deja tranquilo, además que la victoria ante el cuadro incaico es una motivación muy importante para enfrentar al Tigre. “Los jugadores respondieron, se mostró otra imagen, y quienes no sean titulares el domingo no será porque están mal sino por decisiones técnicas y tácticas”. Los jugadores que sostuvieron el cotejo de la Copa Libertadores ayer descansaron y hoy volverán a practicar y se comenzará a delinear el once titular para el clásico, que en caso de ganarlo la Academia habrá dado un paso muy importante para lograr el pase.
cisión del técnico para ser titular el domingo. En caso de jugar trataré de darle equilibrio al equipo”. Hasta el momento el jugador pandino sólo alternó en los cotejos en los segundos tiempos, por lo que sería la primera oportunidad en la que sería parte del once titular. “Uno espera la
chance y hay que saberla aprovechar y aportar al equipo”. En filas atigradas existe el compromiso de cobrarse la revancha porque el empate 2-2 del partido de ida es considerado como una derrota. “Tenemos que ganar para asegurar los puntos”, dijo Coelho.
La “U se alista para jugar el clásico del sur
Universitario está obligado a ganar para no ser eliminado.
Sucre/APG Hay mejoras considerables en cuanto a las lesiones de Gustavo Paz y Tobías Albarracín de Universitario y se espera una recuperación total para el clásico del sur que se jugará el domingo (16:00) cuando los estudiantiles oficializarán de locales en el estadio Patria. Sin Getulio Vaca Díez en la mitad de la cancha, el
volante Gustavo Paz hizo una buena actuación el pasado fin de semana ante Aurora aunque no se alcanzó la victoria y un saldo en contra de ese cotejo fue la lesión de Paz, quien recibió el tratamiento para llegar en buenas condiciones el compromiso contra Real Potosí y este jueves quedará definida su inclusión en la delegación.
6B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, jueves 22 de abril
Los jugadores ambicionan estar entre los elegidos por Javier Aguirre el técnico de la escuadra mexicana.
Argentina-Canadá jugarán en mayo La Selección Argentina tendrá su despedida antes del mundial de Sudáfrica 2010 con el partido del 24 de mayo ante Canadá en el Monumental, y en ese encuentro también habrá una fiesta con bandas musicales. "La fiesta tendrá nivel internacional, habrá bandas importantes de música y será una despedida inolvidable para los jugadores que participarán del mundial”, le dijo a Télam uno de los organizadores del partido. Este evento será parte
Ritmo intenso y sostenido en el trabajo de la selección mexicana de fútbol.
SUDÁFRICA. A 49 días de la Copa del Mundo
Selección de México deshoja la margarita La lucha contra el tiempo es complicada, pero con una voluntad y entrega de los futbolistas es posible. Hay ganas de cumplir lo mejor que se pueda para conseguir logros. Avándaro, México/ EFE México se entrena a tope mientras su seleccionador Javier Aguirre deshoja la margarita con 17 jugadores que aspiran a ser mundialistas a 50 días de enfrentarse al anfitrión Sudáfrica, en la apertura de la Copa del Mundo 2010. "La ilusión de poder estar en un Mundial siempre ha estado", dijo a Efe Paúl Aguilar, quien tiene mayor rivalidad al luchar por un lugar en una defensa que tiene experimentados 'europeos" como Rafael Márquez, Ricardo Osorio, Carlos
Salcido, Francisco Rodríguez. Aguilar, del equipo Pachuca, es uno de los 17 jugadores de la liga mexicana que Aguirre ha convocado para una concentración para buscar un buen nivel de juego para el Mundial, donde México se medirá con Sudáfrica, Francia y Uruguay, en el grupo A. Consciente de la rivalidad deportiva en la selección, Aguilar marca su camino al señalar que le encantará estar en Sudáfrica, pero que si esta posibilidad no ocurre, entonces seguirá con su trabajo para pensar en el siguiente. "Me encantaría estar en este momento, si no lo es por algo será, así que seguir trabajando como hasta el momento, queda tiempo para otro Mundial", apuntó este jugador, de 24 años y tres partidos como internacional. La posibilidad de quedarse sin mundial es una realidad para los 17 seleccionados que hacen un duro trabajo físico en el balneario de Avándaro, situado en las montañas de la zona central a unos 150 kilómetros de la capital
mexicana. México tiene once 'europeos' que son eventuales titulares de Aguirre, con lo cual se eleva a 28 la plantilla de la selección, que para el 1 de junio deberá tener los nombres de los 23 que enfrentarán el reto de la Copa del Mundo. "Estoy peleando por un puesto, no estoy pensando en el recorte, estoy peleando no sé lo qué vaya a pasar nada, la decisión la toma Javier, lo que único que me queda es trabajar fuerte", declaró a Efe el delantero Miguel Sabah, . Sabah afronta también una dura competencia en el puesto de delantero centro ante jugadores como Carlos Vela, del Arsenal, Guillermo Franco, del West Ham, y el nuevo goleador mexicano ante Javier Hernández, de las Chivas del Guadalajara, que ha sido cedido ya al Manchester United. "Siempre me he dedicado a hacer mi trabajo en la cancha, esté quien esté. Peleas en clubes grandes, pero lo que importa es lo que haces dentro de la cancha", declaró Sabah, de 30 años y con 16 partidos con la selección.
de los festejos del Bicentenario y está previsto que comience a las 15, en el estadio Monumental de Núñez. Ese día jugará el equipo titular que se presentará el 12 de junio ante Nigeria, en el primer partido de los dirigidos por Diego Maradona en el Mundial 2010, y habrá un homenaje para los jugadores y el cuerpo técnico. Comenzó la venta telefónica de las entradas para el partido que sostendrán Argentina-Canadá, en River Plate.
Vea el Mundial 2010 en alta mar En algunas partes del mundo lo llaman fútbol, en otras balompié. Pero, lo cierto es que los consumidores de todo el Planeta aman este deporte, cuya ceremonia es la Copa del Mundo auspiciada por la FIFA. Tomando en cuenta esta pasión Azamara Club Cruis, Celebrety Cruis y Royal Caribbean International han obtenido los derechos para que cada barco de las tres flotas puedan presentar a sus huéspedes todos los partidos de la Copa del Mun-
do Sudáfrica 2010, mientras navega en alta mar por aguas internacionales. Los huéspedes que viajen en cualquiera de las tres líneas durante la serie completa de los partidos que serán transmitidos del 11 de junio al 11 de julio, podrán verlos con comodidad en sus habilitaciones, así como en salones designados a bordo. Vacaciones inolvidables junto al mundial con Azamara Club Cruis, Celebrity y Royal Caribbean.
Del Bosque está optimista
Técnico en alerta por las lesiones
Vicente del Bosque ligeramente preocupado.
Salamanca/EFE El seleccionador nacional de fútbol, el salmantino Vicente del Bosque, se ha mostrado ayer "ligeramente preocupado" por el estado físico de algunos de los internacionales que dentro de
algo más de un mes deben afrontar el Mundial . En una entrevista concedida a Efe un día antes de recibir el Premio Castilla y León del Deporte, Del Bosque ha señalado su ligera preocupación por las bajas de "todos" los jugadores, con el ejemplo más claro de Cesc Fabregas, Fernando Torres o Andrés Iniesta, a los que habría que sumar la temporada repleta de problemas físicos de Marcos Senna y Santi Cazorla, dos de los campeones de Europa en Viena y que partían también con opciones de entrar en la lista del Mundial. En su línea de optimismo y tranquilidad, Vicente del Bosque ha preferido "esperar a que todos se vayan poniendo bien" para poder prepa-
rar a la selección española en las mejores condiciones para "enfrentarse a un Mundial de la mejor manera posible". El seleccionador ya se encuentra en la fase previa a ofrecer la lista definitiva de los jugadores que acudan al Mundial de Sudáfrica, para lo que falta un mes, una cita para la que Del Bosque quiere "soñar y tener ilusión". Sin embargo, prefiere ir paso a paso y muestra su línea al asegurar que "lo que hace falta es que la selección española no se quede sólo en esa ilusión y vaya con aspiraciones reales". En esta misma postura, ha destacado que en "es muy difícil un Mundial, donde hay una gran competencia", según lo dicho por Del Bosque.
DEPORTES • 7B
Cochabamba Año 2010, jueves 22 de abril
Danijel Pranjic frente a Lisandro López en el partido de la Liga de Campeones disputado en Alemania.
Arjen Robben del Bayern Múnich celebra el solitario gol del partido y que fue victoria para el cuadro local.
Cerro tiene que ganar para avanzar a octavos Montevideo.- El uruguayo Cerro recibirá hoy al ecuatoriano Emelec en partido correspondiente al Grupo 5 de la Copa Libertadores de América con la premisa de ganar y esperar que le beneficien otros resultados para avanzar a los octavos de final del torneo. Al Cerro, tercero con 7 puntos y por detrás del también ecuatoriano Deportivo Quito que tiene 10 y el brasileño Internacional de Porto Alegre que suma 9, solo le sirve la victoria frente a los ecuatorianos, que tienen un
solo punto y ya están eliminados. El equipo uruguayo debe ganar y esperar el resultado entre Inter y Deportivo Quito, que juegan de manera simultánea, para aspirar a ser segundo en el grupo. Una victoria del equipo brasileño y un triunfo del Cerro permitirá a los uruguayos alcanzar al Deportivo Quito en el segundo lugar de la clasificación y superarlos por diferencia de goles. Si en Porto Alegre finalice empatado, el Cerro tendrá que golear.
El Roma y el Inter por título italiano Redacción deportes El Roma, que perdió 1-0 ante el Udinese, hizo valer su triunfo en el encuentro de ida para alcanzar la final de la Copa de Italia, que disputará ante el Inter de Milán, clasificado hace una semana tras eliminar al Fiorentina. A nueve minutos del final del encuentro disputado en el estadio Fiuli de Udine, el chileno Alexis Sanchez marcó para el Udinese. Pero no fue suficiente para neutralizar la renta romana de la ida. El Roma y el Inter, en
plena lucha por la Liga de Italia, protagonizarán por quinta vez en los seis últimos años, la final de la Copa de Italia. En los dos primeros enfrentamientos el triunfo fue para el conjunto milanista. En las dos más recientes, el título marcó a Roma. El equipo que entrena Claudio Rainieri disputará su decimosexta final, la última hace dos años, en el curso 2007-2008, ante el Inter, que le reportó el noveno título de su historia. Es, junto al Juventus, el equipo con más éxitos en esta competición.
LIGA DE CAMPEONES. El partido se disputó en Alemania
Bayern deja con vida al Olimpique de Lyon Berlín/EFE Un gol del holandés Arjen Robben le dio al Bayern Múnich el primer asalto de la semifinal al derrotar al Olimpique Lyon en casa por 1-0, en un partido disputado en el Allianz Arena en el que el equipo de Louis van Gaal fue claro dominador. Lo único que puede dejar insatisfecho al Bayern del partido es que el marcador fue demasiado apretado en relación con lo que se vio durante la mayor parte de los noventa minutos del partido, en los que ni siquiera la expulsión del francés Franck Ribery (m.38) hizo que los bávaros perdieran el norte. El Bayern tomó la iniciativa desde el comienzo del compromiso y asumió el control del partido, poniendo el balón en la mitad del Lyon y generando ocasiones claras de gol. En el minuto 12, Bastian Schweinsteiger tuvo la primera oportunidad clara el rematar de cabeza, ligeramente desviado, un saque de esquina lanzado
La victoria de 1-0 en el partido de ida deja abierta la posibilidad para que el cuadro francés pueda acceder a la final, todo dependerá del partido de vuelta. por Arjen Robben. Luego, siguieron ocasiones de Thomas Müller, en el minuto 16, Franck Ribery, en el 18 a pase de Diego Contento y, en el minuto 20, el croata Ivica Olic desperdició la que había sido la mejor ocasión hasta ese momento del partido al rematar a las nubes un pase de Robben que lo había dejado con posibilidad de marcar a boca de jarro. Sólo al aproximarse la primera media hora de juego, el Lyon logró liberarse un poco del claro dominio bávaro -en el minuto 30 Ederson tuvo una buena ocasión tras un saque de esquina- y luego, en el minuto 38, se vio favorecido por la expulsión de Ribery -por un pisotón al tobillo del argentino Lisandro López- que dejó al Bayern con diez hombres. La expulsión de Ribery
enredó un poco el partido. El Bayern procuró mantener su dominio, pero el Lyon también se atrevió a atacar más. La segunda ocasión para los franceses llegó en el minuto 44, con remate de media distancia de Kallström que obligó al meta Jörg Butt a reaccionar con una gran parada Sin embargo, ya en el comienzo del segundo tiempo, el Bayern volvió mostrarse dominante y antes de que pasaran diez minutos ya había generado dos nuevas ocasiones, la más clara de ellas en los pies de Thomas Müller que falló en el remate cuando un centro de Philipp Lahm lo había puesto en condición de marcar. Luego, la expulsión de Toulalan (m.54), tras ver dos amarillas en tres minutos, dejó otra vez a los equipos en igualdad numérica y el Bayern siguió con su
andanada ofensiva hasta que, por fin, en el minuto 69, llegó el gol de Robben con un remate de media distancia. El marcador hubiera podido aumentar pero las cosas no se dieron para el Bayern en la definición y los de Van Gaal esperan, ahora, la ida con la confianza de haber marcado fuera de casa en todos los partidos de esta Liga de Campeones.Hay razones por las cuales los jugadores del Olimpique hayan dejado el terreno de juego con alto grado de optimismo porque el 1-0 les abre una puerta para ser finalista de la Liga de Campeones. Claro que existe el convencimiento que restan 90 minutos y serán durísimos sin dar margen de error a ninguno de los equipos. Al igual que la tarde de ayer se espera que el estadio tenga un lleno completo de espectadores para apoyar a ambos elencos, como sucede en partidos de la importancia que se disputa en la fase final de la competencia.
Cochabamba, jueves, 22 de abril de 2010
v
ENTREVISTA
WWW.OPINION.COM.BO
Proponen referéndum y crear el Tribunal de Justicia
Martín Numbela
Hay que dejar de afectar el ambiente La reconocida escritora y periodista canadiense Naomí Klein participó del panel “Construyendo el Tribunal de Justicia Climática” y dialogó con OPINIÓN. PAG. 8
La clausura será en el Félix Capriles Después del diálogo entre pueblos y gobiernos, la clausura de la Conferencia Mundial será por la tarde, en el estadio Félix Capriles. Se aguarda la asistencia de cincuenta mil personas. PAG. 2
Más de 200 propuestas y conclusiones fueron presentadas ayer en el cierre de las 17 mesas de trabajo de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Madre Tierra,
Mesa 18 exige expulsar a empresas transnacionales La Declaración de la Mesa 18 organizada por la Confederación de Ayllus y Markas del Qollasuyo demanda la reposición de los bienes naturales depredados y usurpados. Plantea la suspensión de toda actividad, obra o proyecto extractivo responsable y causante del Cambio Climático, entre otras propuestas. PAG. 5
cuyo acuerdo será presentado hoy en el cierre de este encuentro en el que estarán presentes los presidentes de Venezuela, Paraguay, PAGS. 4-5 Ecuador y Nicaragua.
Evo plantea la defensa de la Tierra Un organismo internacional deberá combatir la crisis climática, según propone el presidente Evo Morales. PAG. 3
2
Cochabamba, jueves 22 de abril de 2010
Cifras
de la Cumbre
200
ENCUESTA
¿
?
Cómo ven los periodistas el desarrollo del evento
periodistas aproximadamente estuvieron presentes durante la conferencia de prensa que ofreció Evo Morales ayer en el marco de la Conferencia Mundial.
. 3
3
3
3
$us 5 MILLONES
Sólo la alimentación y alojamiento de las aproximadamente 20 mil personas que asisten a la Conferencia Mundial, moverá más de 5 millones de dólares, en los cuatro días, sin tomar en cuenta gastos de traslado de sus regiones y países de origen con los que sumarían cerca de 7 millones. A todo ello debe sumarse las inversiones realizadas por las alcaldías, Prefectura y el propio Gobierno (más de $us 1 millón). Sólo en el alojamiento de 20 mil personas, de extranjeros y nacionales, la cifra alcanza a 3 millones de dólares. En alimentación los extranjeros gastarán 1.5 millones de dólares a razón de 25 dólares día.
3
3 3
Bs 10 es lo que cuesta una botella de agua o de Coca Cola de medio litro en la sala de prensa del hotel Regina en Tiquipaya. El mismo precio tiene un emparedado de jamón y queso.
.
Leo Gabriel RTV-Austria
Roberto Lovato The Nation-USA
Esta es quizás la reunión más importante de la última década y la formación del foro social mundial. Manteniendo este caudal de retomar los anhelos de los movimientos sociales, que no siempre son escuchados en otros foros mundiales de importancia. Es importante que reúne también a mucha gente del campo.
Lastimosamente los medios capitalistas están manipulando la información para menospreciar o tratar no muy seriamente esta reunión mundial. El Washingtong Post y el Asociated Press marginan esta reunión porque no les conviene. Como periodista me siento apenado por esto en un evento de real importancia.
LA IMAGEN
Jean Perre Bastien Radio Canadá Esta conferencia está bien organizada, los eventos van uno después de otro, hay lugares buenos para los periodistas, aparte de la acreditación que demoró un poquito no hubo problemas. Esta es una contra Cumbre, a lo que se dice en los Estados organizados, y por esto ha generado mucha expectativa en la prensa internacional que ha llegado.
8:30 a 12:30 Diálogo pueblos-Gobierno. Participan Presidentes invitados, representantes de los pueblos del mundo, delegados invitados de Gobiernos y de Organismos Internacionales. Gran Salón del hotel Regina. 12:30 a 14:00 Almuerzo 14:30 a 18:30 Acto cultural por la vida y la Madre Tierra. Palabras de los Presidentes e invitados internacionales. Expresiones culturales originarias de música y danza de las distintas regiones de Bolivia Palabras de conclusión de la Conferencia, Evo Morales, presidente de Bolivia. Estadio Félix Capriles.
.
APUNTES
LO MALO
3 xxxxxxxxx
3 3 3 3
Junto a los expositores, también aparecieron vendedores corrientes con productos comerciales y hasta piratas. El tráfico vehicular que empeora en los horarios de salida de la Univalle. No hay los suficientes contenedores de basura. Los destrozos que se provocaron en los baños y la falta de agua para la limpieza de los mismos. La cantidad de papel que se utiliza en publicaciones y que están regados en el piso.
LO BUENO
3
2
EQUIPO
EDITORAS: Mythyl Antezana Terceros María Luisa Mercado PERIODISTAS: Tatiana Castro Sergio de la Zerda César Siles Joel Vera Reyes FOTÓGRAFOS: Dico Soliz Martín Numbela Fernando Balderrama Rubén Rodríguez
AGENDA
La prensa nacional e internacional ha centrado su atención en la Conferencia Climática que se desarrolla en Tiquipaya. Las diferentes actividades que se programan en ocasión de este evento tienen una amplia cobertura informativa.
Clausura de Conferencia reunirá a 50 mil personas Un masivo acto popular con presencia de los presidentes de Venezuela, Nicaragua, Paraguay y San Vicente y las Granadinas, Hugo Chávez, Daniel Ortega, Fernando Lugo y Luis Gozalves,
respectivamente, a los que se sumarán los participantes de la Cumbre Climática y los grupos más afamados de Bolivia, clausurará hoy la Conferencia Climática.
3
3
La implementación del espacio que sirvió para exponer formas diversas de arte y también producción intelectual y cultura. Se presentaron innovaciones científicas y productos que son una opción para mejorar el modo de vida de las personas. El conocimiento que adquieren los participantes y los lazos de amistad que se consiguen en el evento.
3
Cochabamba, jueves 22 de abril de 2010
CRÓNICA Martín Numbela
Madre Tierra (CMPCC), que se desarrolla en el municipio de Tiquipaya, a unos 12 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Según el Presidente esta organización deberá emerger de los movimientos sociales y las naciones para conseguir su reconocimiento entre los Estados, mediante gestiones formales ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de tener un carácter vinculante permanente en sus deliberaciones y su relación con los Estados.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, en la tercera jornada de la Conferencia Mundial brindó una conferencia de prensa para dar a conocer sus planteamientos frente al cambio climático.
Moralesproponeun organismomundialpara combatircrisisclimática
s
Pide recursos de la guerra para la defensa de la Tierra
Joel Vera Reyes
Asegurando que la crisis climática será el debate mundial de los próximos años y que el nuevo paradigma mundial dicta
pelear por los derechos de la Madre Tierra, el presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó ayer la creación de un organismo internacional de respuesta permanente a este fenómeno.
La propuesta formal de Morales se dio en el marco de la tercera jornada de deliberaciones en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la
Espacios culturales y de comercio se abren durante la tercera jornada
Los visitantes destacaron algunas producciones manuales, intelectuales y artísticas.
Puestos de exposición del Estado, organismos no gubernamentales, productores artesanales y de comestibles se apoderaron de poco más de 400 metros lineales en dos columnas frente a frente, que se instalaron en el pasillo de ingreso principal de la Universidad del Valle, en el arranque de la tercera jornada de las deliberaciones de la Conferencia Mundial. Grupos musicales y diferentes formas de arte tuvieron su espacio cerca de una tarima implementada justamente para darle colorido a la jornada de plenarias y conclusiones. La masiva concurrencia se tomó un tiempo para realizar el recorrido por esta especie de feria cultural a la hora del almuerzo.
BREVES
Evo pide que la próxima Cumbre sea en Europa El presidente Evo Morales, pidió ayer que la próxima Conferencia Mundial se realice en un país europeo. Considera que resultará importante desarrollar esta actividad de carácter simbólico. “Siento que es importante llegar al corazón de los países más poderosos del mundo para que nos escuchen”, dijo a tiempo de encargar a representantes de ONG y movimientos sociales trasladar la inquietud para viabilizar la propuesta.
El nombre del organismo Morales lanzó dos propuestas sobre el denominativo que tendría dicha organización. La primera sería Coordinadora Internacional por la Madre Tierra, o CIMA-Tierra; mientras que la segunda sería Movimiento Mundial por la Madre Tierra, o MAMA-Tierra. “El nuevo paradigma planetario es pelear por los derechos de la Madre Tierra. Nos costó que la ONU acepte el denominativo de Madre, para el planeta, ahora queda hacer entender que tiene derecho a la vida”, dijo Morales.
Minoristas en proximidades de Univalle
La guerra Por otro lado Morales pidió que los recursos de guerra vayan a protección de la Tierra. “No es defensa a la vida, todo lo contrario es seguir atentando contra la humanidad bajo el nombre de seguridad”, dijo refiriéndose al presupuesto mundial destinado a las armas. Según Morales cada año se destina aproximadamente 1 millón 500 mil millones de dólares, para seguridad nacional y defensa en los Estados más poderosos del planeta. Según esta cifra, cada día se destinan 4.000 millones de dólares a la “construcción de la guerra y a matar gente”.
Vendedores ambulantes, también con puestos “fijos” se multiplicaron ayer, en relación a los comerciantes que se pudo apreciar en pasados días, en la calle principal de acceso a la Universidad del Valle. Rebasaron el control y se proliferaron.
Gobierno lanza campaña de forestación El Gobierno lanzó oficialmente una campaña de forestación que arrancará este viernes 23 de abril y contará con la participación de unidades educativas y militares. Según se explicó, la campaña arrancará en Tiquipaya y Cochabamba pero se extenderá por todo el país. En la ocasión se invitó a los participantes de la Conferencia Mundial a plantar un árbol y se
dijo que esta será la primera puntada de una campaña anual que se llevará adelante con la proyección de llegar a todos lo bolivianos. Esto significa que cada año se pretende que todos los bolivianos planten un árbol. A su vez también está previsto que en conmemoración al Día de la Tierra, el 22 de abril, se realicen actividades similares en todo el país.
4
Cochabamba, jueves 22 de abril de 2010
5
Cochabamba, jueves 22 de abril de 2010
CENTRAL
Mesas de pueblos indígenas demoraron sus conclusiones Agrupados en una sola plenaria, los grupos de trabajo de Pueblos Indígenas, Agricultura y Soberanía Alimentaria, Bosques y Estrategias de Acción, no concluyeron al cierre de esta edición la redacción de sus conclusiones. Factores como la cantidad de personas y la amplitud de temáticas rezagaron la labor de la plenaria, informaron dos de los participantes de los grupos, Carlos Bellott y Ariel Revollo. No obstante, hasta bien entrada la noche se lograron consensos como la identificación del capitalismo como “causante” del cambio climático, la necesidad de cambiar modelos productivos, retomando las formas tradicionales de producción y consumo, para garantizar la soberanía alimentaria; apoyar un referéndum mundial climático como estrategia de cambio, y conformar una alianza internacional de pueblos
Los pueblos indígenas se reunieron en el coliseo deportivo del municpio de Tiquipaya.
indígenas y movimientos sociales para la defensa del medio ambiente. Es este último punto fue el que más debate generó. Por otro lado, se estableció la necesidad de defender los bosques, su flora y su fauna. “Los mayores desacuerdos que se han tenido son de temas que pertenecen a la seguridad
conformación del anhelado Tribunal Internacional de Justicia Climática, será la reformulación filosófica del concepto abstracto de “madre tierra” y lo vuelva tangible hasta el punto de concebirlo como un ser vivo y sujeto de derecho, protegido por ley y con la facultad de ejercer su defensa mediante individuos, organizaciones, pueblos e incluso estados. Otro de los elementos que impulsa
La disyuntiva del capitalismo o la armonía con la naturaleza La Mesa 1 señaló que la humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, del patriarcado, del progreso y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida. El documento hace referencia a la crisis terminal del modelo civilizatorio basado en el sometimiento y la destrucción de los seres humanos y la naturaleza. También a la destrucción global de las condiciones que hacen posible la vida y la relación con la MadreTierra.
El referéndum mundial tendría cinco preguntas. El Tribunal de Justicia climática tendría como sede a Bolivia
César Siles A.
alimentaria, pero que se pensaba que no se iban a tocar, como una Reforma o Revolución Agraria”, señaló Revollo. Sostuvo que, en este marco, la mayoría de los disensos, generalmente individuales, se debieron a desacuerdos en los términos para redactar las conclusiones.
Derechos de la Tierra son la base La plenaria de las mesas relacionadas con los aspectos legales fundamentales para la implementación mundial del nuevo paradigma “vivir bien” en armonía con la naturaleza, pueden tener su hilo conductor en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, según sugieren las conclusiones preliminares de las deliberaciones. Uno de los pilares que sustentará los pasos siguientes, como la
Martín Numbela
s
Martín Numbela
Conferencia propone referéndum para 2011 y Tribunal de Justicia con sede en Bolivia
El sistema capitalista impuso una lógica de progreso y crecimiento ilimitado que ha separado al ser humano de la naturaleza estableciendo una lógica de dominación que está conduciendo a su destrucción. Denuncia que el "cambio climático" se ha convertido en un negocio para el sistema capitalista; los gobiernos de los países llamados “desarrollados”, están promoviendo las reformas “verdes” del sistema. Además, crean mecanismos que agudizan los problemas que actualmente se confrontan. (T.C.)
el grupo de mesas es la identificación del sistema capitalista como responsable por la degradación del Planeta. Las bases legales deben garantizar los derechos humanos como sinónimo de garantizar los derechos de la Madre Tierra, pues ella es la proveedora de vida y condiciones para la prosperidad biológica de todas las especies. Y que dañarla es dañar directamente al ser humano. (J.V.R)
Más de 200 propuestas y conclusiones fueron presentadas ayer en el cierre de las 17 mesas de trabajo de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Madre Tierra, cuyo acuerdo será presentado hoy en el cierre de este encuentro en el que estarán presentes los presidentes de Venezuela, Paraguay, Ecuador y Nicaragua. Luz verde para las propuestas que hizo el presidente Morales, tras el fracaso de la Conferencia de Partes de Copenhague, en 2009. Además, se identificó al capitalismo como al mayor responsable de los daños al planeta Tierra y el medio ambiente. En tal sentido, los sectores convocados decidieron avanzar hacia la realización del referéndum mundial, promover la Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, la creación de un Tribunal Internacional para llevar ante esa instancia a las naciones que vulneren los derechos del Planeta, presionar para el cumplimiento del protocolo de Kyoto por parte de los países
Para vivir bien se requiere construir un nuevo sistema Según la Mesa 2, el modelo de desarrollo capitalista, es una amenaza para la vida, debido a que prioriza la generación de ganancia y el consumismo sobre el bienestar común de los seres humanos y la satisfacción de las necesidades básicas, negando a la vez la interconexión que existe entre la vida humana y la de la naturaleza. Este modelo antropocéntrico basado en la acumulación privada de riquezas y la maximización del crecimiento económico, genera desigualdad, pobreza, exclusión y degradación ambiental. Es un modelo que
destruye a las comunidades tanto como a la naturaleza. Hay necesidad de establecer un sistema para restablecer la armonía entre la naturaleza y los seres humanos basados en los principios de: equilibrio entre todos y con todo, complementariedad, solidaridad, equidad, justicia, conciencia colectiva, respeto a la diversidad y espiritualidad. No es posible la Armonía con la Naturaleza si no existe equidad entre seres humanos, entre comunidades, entre naciones y el medio ambiente. (T.C)
La plenaria consideró al menos doscientas propuestas elaboradas en las mesas de trabajo que sesionaron desde el lunes hasta ayer.
industrializados, causantes de las mayores emisiones de gases de efecto invernadero, entre los puntos principales. Referéndum en 2011 Respecto al referéndum de cinco preguntas y la propuesta de la creación de un Comité Internacional que lleve adelante la consulta, se propone su realización para el 22 de abril de 2011. En un año se debe realizar un trabajo arduo de socialización en todos los países del mundo frente a riesgos de la invisibilización del tema en los medios de comunicación, la satanización, posibles sabotajes y una constante oposición por parte de países desarrollados, industrias y multinacionales que pueden llegar al chantaje a otras naciones emergentes o en
desarrollo con ofertas económicas. La mesa de trabajo número cinco propuso la conformación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental vinculante con sede en Bolivia. La mesas de armonía con la naturaleza y causas estructurales del cambio climático propusieron sustituir al capitalismo por un modelo comunitario, porque el primero es una amenaza para la vida de los seres humanos y el Planeta. En el asunto económico se propuso un financiamiento de al menos 6 por ciento de su PIB (Producto Interno Bruto) para enfrentar el cambio climático dentro de los países en desarrollo. Ese monto es viable considerando que los países
La visión compartida combina sabiduría ancestral y ciencia La Mesa 9 propone una visión compartida con la inclusión de la sabiduría de nuestros ancestros, el conocimiento tradicional, las prácticas de nuestros pueblos indígenas y la ciencia. Se propone enfrentar el cambio como una prioridad urgente para toda la humanidad considerando que nuestro mundo está pasando por una emergencia climática y ambiental. Esto debe ser reconocido por todos, incluyendo los Estados. El cambio climático inducido por los seres humanos es una amenaza presente y real de la vida de la Madre Tierra y de la
vida de los seres vivos. La visión compartida es integral y busca definir las causas históricas y estructurales del cambio climático. Incluyendo las deudas climáticas que los países desarrollados tienen con el mundo empobrecido y las comunidades vulnerables, mientras ofrece una visión en la que todas las personas son parte de la solución y no repiten los errores de los “países desarrollados”. La crisis climática es producto de los modelos de desarrollo y producción, que están provocando desequilibrios. (T.C.)
desarrollados han movilizado trillones de dólares (equivalentes a cinco veces más del 6% propuesto) para rescatar bancos y especulaciones en quiebra, lo que cuestiona la voluntad política y la prioridad que se brinda efectivamente a enfrentar el cambio climático y a la protección de la madre tierra”, sostiene el documento de conclusiones. En las diferentes mesas de trabajo participaron más de 100 países del mundo con movimientos sociales, activistas e intelectuales. Los presidentes invitados junto al mandatario boliviano, Evo Morales, darán a conocer su posición sobre las conclusiones del encuentro que tuvo intensas jornadas de trabajo para aprobar la Declaración que será suscrita hoy.
Mesa 18 exige la expulsión de las transnacionales y respeto a los derechos Redacción La Mesa Popular 18 resolvió exigir la reversión y la expulsión de las corporaciones transnacionales, de algunas organizaciones no gubernamentales que apoyan los proyectos de dichas corporaciones, y de medios de comunicación que propagandizan el saqueo y vulneran los derechos colectivos. Esa una de las principales conclusiones de dos días de deliberaciones sobre los conflictos ambientales que no estaban en la agenda de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático. “Exigimos la reposición de los bienes naturales depredados y usurpados. Planteamos la suspensión de toda actividad, obra o proyecto extractivo responsable y causante del Cambio Climático, del desplazamiento de poblaciones de sus territorios, y de las afectaciones socioambientales en territorios de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del mundo”, dice otra conclusión de la Mesa 18. Cerca de doscientos asistentes cuestionaron a los regímenes latinoamericanos denominados populares y a la lógica depredadora y consumista, la lógica de la muerte del desarrollismo y del neo extractivismo. Exige respeto de los derechos colectivos vulnerados en los conflictos socioambientales en: Corocoro – Jacha Suyu Pakajaqi, Lliquimuni - Pueblo Indígena Mosetén - San Cristobal – FRUTCAS Sudoeste de Potosí Mutún – Chiquitanía Pantanal,
La Conferencia asume valores ignorados en Kyoto La mesa 10 de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra asumió valores que no fueron considerados en el Protocolo de Kyoto como la Armonía con la Naturaleza, el Vivir Bien y los Derechos de la Madre Tierra. El Cambio Climático es un problema de todos y sólo puede ser resuelto por todos, no es posible ignorar el pensamiento y la cosmovisión de una parte de la humanidad que exige el equilibrio de la naturaleza. Equilibrio que ha sido groseramente alterado
principalmente por la descontrolada emisión antropogénica de gases de efecto invernadero, provocado por el modelo de desarrollo capitalista debida a la extracción de combustibles fósiles. Se reafirma el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y en este marco se insta a los países desarrollados a tomar el liderazgo para combatir al cambio climático y a sus efectos adversos. Se declara a los países desarrollados como los principales responsables de la lenta muerte del Planeta. (T.C.)
TIPNIS – CONISUR, Cuenca Huanuni, Lago Poopó, río Desaguadero, Cañadón Antequera, Consejo de Capitanes Guaraníes Tarija, Charagua Norte – Asamblea del Pueblo Guaraní de Charagua Norte - represa del río Madera en Brasil y Bolivia y otros casos. La declaración repudia al imperialismo, a las transnacionales y a los gobiernos del denominado progresismo latinoamericano que impulsan proyectos de energía y mega infraestructura de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) en todos los territorios latinoamericanos –especialmente territorios indígenas y áreas protegidas– diseñados por bancos, empresarios y constructores privados con una visión neoliberal y explotadora. Demanda cambiar el modelo de pseudo desarrollo que privilegia las exportaciones de materias primas. Se plantea avanzar en la construcción de alternativas que estén en función de los intereses de los pueblos, privilegiando la
equidad, la solidaridad y la complementariedad. Asimismo, pide concertar y construir un modelo de gestión racional de los Recursos Naturales acorde a la filosofía, cultura y usos y costumbres de los pueblos, que se sustenta en un modelo social y comunitario respetuoso de los Derechos de la Madre Tierra. Ante la falta de voluntad política de los gobiernos del mundo, las organizaciones sociales y campesinas exigen definir un nuevo modelo de gestión y control directo del patrimonio natural. Pide a los Estados respetar y hacer cumplir los derechos indígenas aprobados por la ONU gracias a la lucha de las organizaciones indígenas originarias campesinas. La Mesa 18 exige la derogación de las normas legales que criminalizan las luchas sociales en defensa de los territorios comunitarios, y que se sancione a los gobiernos criminales. Considera necesario eliminar el latifundio, la biopiratería y el agronegocio. Por último demanda que los acuerdos de la Conferencia sean vinculantes. Martín Numbela
Las conclusiones de la Mesa Popular 18 tuvieron la dirección de Gualberto Barahona del Consejo de Ayllus y Markas.
Los fondos para la mitigación deben ser sin condiciones Los principales aspectos abordados por la Mesa 12 fueron los fallidos compromisos asumidos de los países desarrollados para la mitigación, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades incluyendo los costos totales de adaptación. El financiamiento constituye una obligación en respuesta a la responsabilidad histórica de los países desarrollados de sus emisiones de gases de efecto invernadero y se constituye en parte del resarcimiento de su deuda climática.
El financiamiento para la adaptación dentro de los países en desarrollo en ningún caso deberá estar condicionado a sus medidas de mitigación. Debe estar disponible para todos los países en desarrollo sin ninguna discriminación o condicionalidad, bajo los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas y de deuda climática. El financiamiento no debe vulnerar la soberanía nacional, ni la autodeterminación de los países en desarrollo. (T.C)
6
Cochabamba, jueves 22 de abril de 2010
LOS PANELES Martín Numbela
No sólo hay deuda climática sino moral César Siles
Las exposiciones de los invitados especiales para la Conferencia Climática tuvieron gran asistencia durante todo el día.
Piden crear Consejo Global de Defensa de la Tierra Tatiana Castro
Los participantes de la Conferencia Climática preocupados por la Madre Tierra plantearon la conformación de un Consejo de los Derechos de la Madre Tierra y de los Derechos Humanos ante el fracaso del actual trabajo realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Asimismo, ratificaron la necesidad y urgencia del Tribunal de Justicia Climática y el pago de la deuda Climática. El ideólogo
Miguel D’Escoto dejó en claro que la ONU se aplazó en relación con el objetivo por el cual fue creada “se concluye que es un colosal fracaso porque su objetivo fundamental era evitar las guerras y colateralmente erradicar el hambre y la pobreza”. Declaración aprobada Es así que los expositores consideran que la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra debe ser aprobada por la Asamblea General de una
ONU renovada y reinventada. El planteamiento de Miguel D’Escoto fue calificado por Leonardo Boff como el eje central de una reinvención de la ONU con un Tribunal para juzgar crímenes ambientales y ecológicos y su consolidación como una institución al servicio de la vida, de la humanidad y de la tierra como Madre, “no se trata de desarrollo sostenible ni de mercado, ni de ganancia. Se trata de la tierra como madre y como organismo vivo”.
Homosexuales piden rectificación de Evo y ecologistas restan importancia Madrid/EFE Mientras organizaciones de homosexuales pedían ayer una rectificación al presidente de Bolivia, Evo Morales, por sus palabras sobre los homosexuales, ecologistas y organizaciones agrarias las restaron importancia, aunque las calificaron de "erróneas". La Federación Estatal de España de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) pidió por carta, a través de la Embajada boliviana en Madrid, una rectificación a Morales por lo que consideraron una "barbaridad" y "homofobia de Estado". En Perú calificaron las declaraciones como trasnochadas y absurdas. Morales aseguró ayer que la co-
mida transgénica es la responsable de las "desviaciones" de los hombres hacia la homosexualidad y de la calvicie en Europa. Para la FELGTB, estas declaraciones incrementan "el odio hacia este colectivo", y recordó que en Bolivia "no está reconocido ningún derecho" a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. Un error Por su parte, ecologistas y organizaciones agrarias se decantaron por restarle importancia, aunque las calificaron de "erróneas". El responsable de transgénicos de Greenpeace, Juan Felipe Carrasco, criticó que se hayan entresacado esas declaraciones de "un discurso
mucho más amplio de libertades y derechos humanos", que Morales realizó durante una Cumbre Social en Bolivia para discutir el cambio climático. El representante de Greenpeace consideró, no obstante, que un líder "tiene que medir mucho más sus palabras" y precisó que las afirmaciones de Morales son "científicamente incorrectas". En la misma línea, Andoni García, responsable de agricultura y medio ambiente de la Coordinadora española de organizaciones de agricultores y ganaderos (COAG), destacó que Morales representa la lucha contra los transgénicos "más allá de errores que se pueden cometer a lo largo de un discurso".
Los países llamados desarrollados del Norte son los que tienen deudas con naciones de Sudamérica y África, no sólo en términos económicos por el deterioro climático, sino deudas morales. Los panelistas de la mesa 6 sobre la deuda climática, coincidieron en señalar que la deuda del norte no sólo pasa por una compensación económica para tratar de intentar mitigar los daños al medio ambiente que afecta las naciones del sur, donde los efectos son mayores porque no hay mecanismos de defensa y menos los recursos económicos para obtener tecnologías que se puedan emplear en esos mecanismos de protección. Mientras los países desarrollados toman sus precauciones para protegerse ante el deterioro climático y cerrando sus fronteras a los migrantes climáticos, proponen dar recursos económicos a los países emergentes para mitigar los efectos de los gases que ellos producen con sus industrias. Ahora todo el mundo debe afrontar los impactos del calentamiento global, y los más perjudicados son los más
pobres. Análisis Las naciones desarrolladas aparecen como los acreedores de los países en crecimiento, cuando es al revés, porque son ellos los provocadores de todo el deterioro climático y ellos deberían pagar esa deuda. Además, el ofrecimiento de dinero a los países en desarrollo por parte de las naciones industrializadas, como Estados Unidos, pasa por anular el Protocolo de Kyoto de 1992 (reducir las emisiones de dióxido de carbono), para continuar con sus políticas que pasan por intereses económicos de las grandes empresas mundiales. Se debe evitar los chantajes con dinero, evitar el mayor endeudamiento de las naciones y rechazando ofrecimientos de créditos de entidades como el Banco Mundial o el BID, a cambio de ocupar el poco espacio que les queda. No se trata de venganza sino de una posibilidad de vivir bien y en armonía con la naturaleza, de tener accesos a tecnología, porque no se trata de pedir migajas, sino de una defensa de los derechos de las naciones en crecimiento, de los que les corresponde en justo derecho.
Gobierno ratifica su postura frente a los transgénicos La Paz/ANF El portavoz del Gobierno, Iván Canelas, aseguró ayer, que el consumo de pollo acelera el periodo de menstruación de las niñas. Canelas explicó que esto "no es una novedad" al explicar que en Bolivia y en otras partes del mundo por intereses comerciales se hace crecer a los pollos de manera más rápida que lo normal. "El excesivo consumo de este producto ha generado algunas alteraciones fundamentalmente en las niñas que sufren primero a temprana edad procesos de crecimiento rápido, o, su periodo menstrual se les presenta más rápido que lo normal", dijo.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Cochabamba, Freddy Guzmán, aseguró, que el consumo de carne de pollo de granjas reduce el colesterol, no es nocivo para la salud y no provoca homosexualidad en los hombres. Explicó que en países industrializados, el hecho de tener reducidos espacios de tierra hace que la crianza de aves se realice de forma genética y apelando a alimentos balanceados. Guzmán también puso en duda los efectos supuestamente nocivos de la bebida gaseosa Coca Cola.
7
Cochabamba, jueves 22 de abril de 2010
CRÓNICA
Tres horas en busca de
Naomi “superestrella” Klein
Sergio de la Zerda
Naomi Klein es una mujer muy especial. La afamada canadiense de 39 años supera con creces el piropo de “linda”, que harto se escuchó en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático en Cochabamba, a donde la cientista social llegó el lunes cual “superestrella” pop. Con unos kilos y décadas menos, sus carnosos labios y agraciado rostro bien podrían servirle para ganar cualquier certamen de belleza. La autora del bestseller “No logo” (2001) es una semidiosa de los antiglobalizadores, hombres y mujeres que generalmente visten atuendos típicos, coloridos o desaliñados. Naomi no es así. La rubia de atrayente sonrisa prefiere un adusto traje (chaqueta y pantalón negros, nívea blusa), que caería perfecto sobre el cuerpo de la más alta ejecutiva de transnacional. La reconocida periodista de diarios progresistas como The Guardian, ha tenido a lo largo de su carrera al neoliberalismo y a los monopolios capitalistas en su mira. Este martes por la mañana, sin embargo, prefirió dar sólo dos entrevistas totalmente exclusivas. La primera fue para la BBC de Inglaterra. “It’s the BBC!”, emocionada dijo a tiempo de cortésmente, eso sí- alejar a periodistas de otros medios, y antes de desfilar como en una pasarela ante el camarógrafo y el reportero que así se lo pidieron también en inglés. La segunda nota fue para la gubernamental (¿estatal?) Televisión Boliviana. Allí elogió repetidas veces la iniciativa de la administración de Evo Morales de convocar al acontecimiento ecologista. Pero, quién podría culpar a Klein. Desde el inicio de la Conferencia, su nombre resonaba en cada pasillo de Univalle, el Hotel Regina y prácticamente toda Tiquipaya. Como regüero de pólvora, circulaban rumores sobre sus actividades. Que Naomi está firmando autógrafos en el coliseo, que Naomi está sacándose fotos con los participantes en el hotel, que Naomi está comprando artesanías en el mercado del pueblo… Y todo al mismo tiempo. Sus seguidores juraban haberla visto pocos minutos antes de que uno se encontrara con ellos. El pésimo trabajo informativo
Lograr una entrevista exclusiva con Naomi era como pedir peras al olmo.
realizado por la Cancillería (absolutamente nadie, ni el propio canciller Choquehuanca nunca pudo confirmar qué personalidades llegaban a la Cumbre, menos todavía llamar a una rueda de prensa para que los científicos y pensadores entren en contacto con los medios), hizo que la escritora de “La doctrina del shock” (2007) esté y no esté en todas partes. Las tres horas Es en la desorganización de la reunión internacional donde comienza la historia de las tres horas buscando a la “superestrella”. Eran alrededor de las 9:00 de la mañana de ayer. Sudando y corriendo llegamos hasta el coliseo, donde treinta minutos antes debía haber empezado el panel “Construyendo el tribunal de justicia climática”, con el concurso de Klein, quien no aparecía como tampoco los otros disertantes. Eran casi las 9:30, el reducto deportivo estaba medio lleno, pero no pasaba nada. Instantes luego, ante la creciente impaciencia, un miembro de la organización se animó a tomar el micrófono para pedir disculpas y señalar el “cambio de lugar”. Otra vez a la carrera, aunque ahora resignados a perder posiciones. Raudos melenudos y mujeres de largas trenzas recorrieron en segundos el kilómetro que separa el coliseo del hotel. Llegamos al espacio del panel, y en cuestión de minutos aparece ahora sí la blonda, con una alegre sonrisa que, como miel a insectos, trajo a su alrededor a docenas de camarógrafos, reporteros y altermundistas. Como pudo, la también economista se abrió paso para ir al baño antes de hablar. Incluso hasta ahí le siguieron sus fans. Uno de ellos, que podría ser su padre y que se identificó como periodista, no pudo ni siquiera esperar a que Naomi termine de salir del sanitario. La abordó cuando se lavaba las manos, en pleno servicio de mujeres. El divisar la primera mueca de enojo de la mujer nos hizo
terminar de comprender que la exclusiva sería pedir peras al olmo. Pero, a estas alturas se nos había pegado la “obsesión –Klein”. Teníamos entonces que conseguir nomás la entrevista, como fuera. La solución fue de lo más creativa: dejar a un equipo en el panel (ver resumen en la pag. 6), mientras el otro grupo, ya a sabiendas de la posterior exclusiva con TVB, introduciría su cuestionario en el de la televisión. Tras arduas gestiones con el canal gubernamental, pensamos que todo estaba resuelto. Les dimos a ellos nuestras interrogantes en papel. Nos interesaba difundir las iniciativas de Klein para el pago de la deuda climática. Queríamos saber si, como se describe en “La doctrina del shock”, la investigadora encontró recientes casos en los que el capitalismo se aprovecha de las devastaciones ambientales y humanas. Nos importaba sí, como se retrató en el documental “The take” (que escribió la periodista junto a su marido y acerca de la toma de una fábrica por parte de exobreros argentinos), habían en el mundo otros ejemplos de autogestión económica por
trabajadores. Deseábamos que la autora recomiende otras temáticas de estudio de las multinacionales que pudieran atraer tanto como “No logo”. Casi con agradecimiento, la productora del “Siete” recibió nuestro cuestionario. Lo revisó, lo puso “a consideración de contenidos” y nos avisó que estaba aprobado y salía al aire, en vivo, una vez finalizado el panel. Nos dimos entonces a la espera de que culmine el conversatorio, entendiendo más o menos lo que la canadiense en inglés decía (se acabaron hace mucho los artefactos de traducción). Como era de esperar, el panel tuvo como corolario un nuevo remolino humano en torno a la canadiense. Su representante y traductora, con la mejor de las excusas, “Déjame tu tarjeta, yo te llamo”, fue despachando a toda clase de medios, mientras la rubia firmaba autógrafos y posaba para los dueños de las digitales. Estupor Ya en el set del canal reconfirmamos nuestras preguntas. Esperamos con impaciencia a que Naomi por fin se sentara frente a las cámaras. Sentimos estupor cuando el del micrófono cumplió a medias con sólo una, para en lo siguiente abocarse a las interrogantes del tipo “¿Y qué opina de la Conferencia?”, tan típicas del tan mediocre periodismo nacional. Nos compadecimos por la entrevistada cuando su diálogo fue abruptamente interrumpido por el canal oficial, para dar paso al bombo y sonaja de la inauguración de un espacio deportivo en Colomi, por parte del presidente Evo Morales, cuya imagen ocupó por la mañana un largo trecho de la programación de TVB. Era medio día. Quisimos acercarnos por enésima ocasión a Klein, pero pudo más observarla cansada de tanto trajín, el miedo al “Yo te llamo” de su representante, y sobre todo que estaba también cerca -otra vez- el reportero de “It’s the BBC!”, aparentemente relamiéndose por un nuevo episodio de modelaje de la “superestrella”.
SUS FRASES EN TV “Hubo una ironía en un 3momento terrible en Copenhague. En el peor momento de la Cumbre fue cuando el presidente Obama ganó el Premio Nobel de la Paz (…) La verdad es que (los países desarrollados) llegaron a la mesa sólo para poder postergarla. Se suponía que tenía que ser un proceso democrático donde todos los países tenían un voto, pero lo que pasó es que ellos se fueron por un lado solamente con cinco países, y luego salieron tratando de chantajear con coimas a otros países para que estuvieran de acuerdo. Y cuando hablo de chantaje o coimas de lo que hablo es de que ellos decidieron no poner en su acuerdo lo que tenían que hacer para no subir demasiado las temperaturas, para poder salvar glaciares como los bolivianos”. “Era como un arreglo del diablo, porque los países tenían que escoger entre su propia sobrevivencia y un poco de coima de dinero para poder adaptarse. “La deuda climática está basada en un hecho básico. Se sabe quiénes han causado los daños al clima y quiénes son los responsables. Son las naciones desarrolladas las responsables del calentamiento global”. “Se debe pagar, pero el problema es que la deuda o hablar de reparación no es solamente hablar de dinero. Estos países que están creando el problema tienen la responsabilidad de dejar de afectar el medio ambiente. Hay varios componentes, el primero es que hay que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y no podemos postergar esto para 30 años”. “Yo creo que hay muchos propósitos, es una Cumbre muy emocionante. Esto para mucha gente es como la última esperanza para una verdadera solución al cambio climático. Algo muy importante está pasando aquí. Toda la gente que conocía regresó de Copenhague muy deprimida”. “Mi nación, Canadá, es el peor criminal cuando se trata del clima. Nosotros somos firmantes del Protocolo de Kyoto, pero a pesar de eso han crecido nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en 35 por ciento, por eso la importancia del Tribunal”.
3
3
3
3
3
8
Cochabamba, jueves 22 de abril de 2010
GRÁficas
Martín Numbela
Una de las participantes llega con su bicicleta al encuentro que busca, entre otros objetivos, promover una forma de vida sana.
El diálogo intercultural fue una de las experiencias más ricas de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático.
Los traductores simultáneos cumplieron intensas negociaciones ayer en los debates para las conclusiones de las mesas de trabajo.
Las graderías del coliseo municipal de Tiquipaya resultaron muy cómodas para tomar una siesta, ayer mientras aguardaban el inicio de la plenaria.
Algunos asistentes trabajaron con su computadora portátil incluso en los viajes del hotel a la sede del evento, especialmente en el embotellamientos de las horas pico.
Varios puestos de venta de artesanías se ubicaron en Tiquipaya y llamaron la atención de los asistentes.
Hablar lenguas diferentes y provenir de culturas diferentes no limita el diálogo que se da en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático.
Una admiradora del presidente Evo Morales se toma una foto con la imagen del mandatario que hoy clausurará la Conferencia junto a otros mandatarios.
600 dpi
1200 dpi
2400 dpi
3600 dpi
2
Cochabamba Año 2010 jueves 22 de abril
El mundo de la literatura rinde homenaje en los cien años de la muerte de Mark Twain. 2C
Estreno mundial de la cuarta película “Shrek” Bachilleres de la Promoción 1960 del Colegio Alemán de Oruro festejan sus Bodas de Oro. 3C
2400 dpi 600 dpi
2
1200 dpi
3600 dpi
Fotografía de la cuarta entrega de la película "Shrek", que muestra al actor Antonio Banderas (i) que da voz al "Gato" (d). La cinta se estrenó anoche en la inauguración del Festival de Cine de Tribeca en Nueva York (EEUU). El certamen fílmico llega a su novena edición con la presentación del ogro de Dream Works, que se constituye en la primera exhibición en 3D en la conocida muestra.
2
Opinión • Cochabamba, jueves 22 de abril de 2010
Estilo&Cultura
CULTURA
Ernest Hemingway: “Toda la literatura norteamericana empieza con él.. ”
Cien años sin Mark Twain, uno de los autores más influyentes de la literatura Redacción Internacional/EFE
"Fue un profundo filósofo con la visión de un profeta", afirmaba el diario San Francisco Call tras conocerse la muerte, el 21 de abril de 1910, del escritor y periodista, Samuel Langhorne Clemens. O de Mark Twain, como fue conocido por la posteridad. Su prolífico legado literario, con títulos como "Las aventuras de Tom Sawyer", "Huckleberry Finn" o "Príncipe y Mendigo", le hizo acreedor del título de "padre de la literatura norteamericana", tal y como le definió el escritor William Faulkner en 1955. Ya en su obituario se consideraba que Mark Twain evolucionó de cómico bromista a "una de las grandes figuras literarias de su tiempo", aunque el reconocimiento de sus contemporáneos no dulcificara su final, marcado por las tragedias familiares y la pérdida de sus seres queridos. “Vivencias tempranas” Los orígenes de Twain dicen mucho de su obra posterior: nació el 30 de noviembre de 1835 en Florida (Missouri, EEUU), pero fue el puerto de Hannibal, donde se trasladó con su familia a los cuatro años, el escenario al borde del Mississippi en el que se inspiran las correrías de Tom y de Huckleberry, en las que el autor plasmó muchas de sus vivencias tempranas. Entre ellas, su relación con la esclavitud, que vivió de cerca en Mississippi, un estado que la permitía, y en su propia casa, ya que su padre tuvo un esclavo y uno de sus tíos tuvo varios, con los cuales el joven Sam pasaba largos ratos escuchando sus cuentos y sus cánticos espirituales. Un tema recurrente en una extensa producción como escritor pero que comenzó en sus artículos periodísticos, profesión a la que llegó tras un complicado periplo que, con apenas 18 años, le llevó a Nueva York, donde colaboró en distintas publicaciones. En 1857 regresó a Mississippi y tras dedicarse a pilotar barcos por el río, el estallido de la guerra civil (1861-1865) le obligó a abandonar este trabajo y le condujo hacia Nevada, donde pretendía dedicarse a buscar oro. De retorno Volvió pronto al periodismo en el "Territorial Enterprise", en Virginia, donde usó por primera vez el seudónimo con el que pasaría a la posteridad. El primer punto de inflexión en su carrera como escritor llegó en 1865, con la publicación en diversos periódicos de un relato corto, "La célebre rana
saltarina del distrito de calaveras". Twain consiguió un notable éxito con este cuento pero más aún con sus artículos de viajes, recopilados luego en un libro, "Guía para viajeros inocentes" (1869). Mientras continuaba su carrera como periodista y comenzaba la de escritor, Twain se mudó a varias ciudades, se casó con Olivia Langdon y nació su primera hija, Susy, que murió a los dos años de difteria. Un drama que le llevó a volcarse en la crítica social antes de centrarse en una pura ficción que, sin embargo, siempre tuvo fuerte trasfondo de realidad que demostraba la clara vocación antropológica del escritor. Vertiente social En 1876 llegaron las aventuras de Tom Sawyer, que iba mucho más allá de la literatura infantil y juvenil en la que se encuadró en un primer momento y que apuntaba la vertiente social que el escritor daría siempre a sus libros. "Príncipe y mendigo" (1881), "Vida en el Mississippi" (1883), "Un yanqui en la corte del rey Arturo" (1889) o la que es sin duda su obra más famosa, "Las aventuras de Huckleberry Finn" (1884), en la que satiriza la esclavitud que predominaba en los estados sureños. Un tema clave y polémico en sus obras, que si por un lado contienen duras críticas a la esclavitud, también mantiene posturas que algunos críticos consideran ambiguas por su contenido racista. Entre 1890 y 1900, Twain y su familia
se dedicaron a viajar por todo el mundo y el escritor fue testigo de las diferencias sociales, que plasmó en sus obras y desde 1901 hasta su muerte fue el presidente de la Liga Anti-imperialista. Una experiencia vital que le hizo tener un profundo conocimiento de la realidad en la que vivió y que plasmó en sus novelas. "Suponer está bien, pero descubrir es mejor", afirmó Twain, que siempre quiso ser testigo directo. Y ese realismo de sus relatos, con un
lenguaje sencillo y divertido hizo de él uno de los escritores más influyentes de la literatura norteamericana. Fue el primer gran escritor estadounidense que no procedía de la costa este; el primero en utilizar un lenguaje que se parecía al que la gente hablaba en la realidad y, sin duda, uno de los primeros escritores en los que el análisis social se alió con la sencillez. "Toda la literatura norteamericana empieza con él. No había nada antes. No hay nada después", señaló Ernest Hemingway.
Milan Kundera gana Premio Reino de Redonda El escritor checo-francés Milan Kundera ha sido el ganador del X Premio Reino de Redonda, del que se ha hecho acreedor "por la gran calidad de su obra de ficción, que refleja las ambigüedades y contradicciones de los individuos de nuestro tiempo, tanto bajo regímenes dictatoriales como democráticos". Este galardón, instituido por el escritor español Javier Marías a través de la editorial Reino de Redonda para distinguir el conjunto de la obra de un escritor o de un cineasta extranjero, está dotado con 3.000 euros y conlleva también la adopción por el premiado de un título nobiliario ficticio que él elija, que en este caso será el de "Duque de Amarcord". El autor de "La insoportable leve-
dad del ser" ha escogido este título "como salutación a Fellini" y ha declarado sentirse "agradecido, honrado y divertido" por la concesión de este premio, cuya continuidad el año que viene dependerá de los miembros del jurado, según ha señalado Javier Marías en el acta del fallo. Dicho jurado lo han formado en esta edición, entre otros, los escritores Antonio Lobo Antunes, John Ashbery, Antony Beevor, A.S. Byatt, J.M. Coetzee, John Elliott, Pere Gimferrer, Claudio Magris, Eduardo Mendoza, Orhan Pamuk, Arturo PérezReverte y Mario Vargas Llosa, y los cineastas Pedro Almodóvar y Agustín Díaz Yanes.
Peri Rossi, entre los ganadores de Premios Vargas Llosa NH Madrid/EFE
La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi y los españoles Gustavo Martín Garzo, Juan Bonilla y Carlos Castán han ganado ayer las diferentes modalidades de los Premios Mario Vargas Llosa NH de relatos, dados a conocer en un acto en el que el novelista peruano hizo una encendida defensa del cuento. Peri Rossi, novelista y poeta, ganó el premio en la categoría de mejor colección de relatos inéditos, dotada con 20.000 euros, con su libro "Habitaciones privadas", mientras que Martín Garzo lo mereció en la modalidad de cuento independiente (10.000 euros) con "El país de la cebada". Otras categorías En la categoría de los mejores libros de cuentos publicados en España en los últimos años, dotada con 10.000 euros, resultaron vencedores Carlos Castán, con su obra "Sólo de lo perdido", y Juan Bonilla, con "Tanta gente sola". A la XIII edición de los Premios Mario Vargas Llosa NH de relatos se presentaron 253 colecciones de cuentos y 1.043 relatos independientes, lo que demuestra la buena salud de un género que, según el escritor peruano, es el "más heroico, porque es el que tiene menos salud editorial". Esta desconfianza de los editores es difícil de entender para Vargas Llosa, dado que en lengua castellana hay grandes cuentistas, como Borges, Cortázar o Juan Rulfo. Es un género "muy difícil", confesaba el autor de "La fiesta del chivo", que, dijo, ha intentado "muchas veces escribir cuentos" y ha "fracasado". La premiación Los premiados asistieron a la entrega del galardón en el Casino de Madrid, salvo Peri Rossi, que reside en Barcelona pero que no pudo viajar debido a una "inoportuna gripe", aunque escribió unas palabras, leídas en el acto, explicando que los relatos de "Habitaciones privadas" expresan "las dificultades de las relaciones humanas, de la comunicación en el mundo contemporáneo, la soledad del hombre". La escritora uruguaya cree que "el auge del género se corresponde con la percepción del yo como algo fragmentario", y se debe también a "su intensidad, algo que también tiene la poesía y a veces la vida". El jurado de esta edición estuvo presidido por el presidente de NH Hoteles, Gabriele Burgio, y formado también por Lorenzo Silva, Marta Rivera, Manuel Longares, Santos Sanz Villanueva y José Luis Martín Nogales. Al premiar el libro de cuentos "Sólo de lo perdido", de Castán, el jurado ha tenido en cuenta "la capacidad del autor para crear atmósferas y dibujar personajes que se enfrentan a la pérdida y al dolor, con un lenguaje amplio y sugerente".
Estilo&Cultura
TV/CINE
3
Opinión • Cochabamba, jueves 22 de abril de 2010
EN CARTELERA
Horóscopo ARIES
Telf: 900-77-0077 “Zona de miedo” subtitulada: 11:15/ 14:00/ 16:40/ 19:15/ 21:50 .... “Regresa” doblada: 11:10/ 13:20/ 15:25/ 17:30/ 19:40/ 21:45. “Los abrazos rotos” subtitulada: 19:30/ 22:05 ............................ “Hombres de mente” subtitulada: 12:05/ 14:10/ 16:15/ 18:20/ 20:20/ 22:20.......................... “Furia de titanes” versión 3d digital doblada: 15:15/ 17:45/ 20:10/ 22:30 ...................................
Serás un gran apoyo para las personas que soliciten tus consejos, en especial para un familiar.
TAURO Es importante que asistas a esa reunión de trabajo, podrás conocer a un potencial socio para dar inicio a los proyectos que tienes en mente.
“Furia de titanes” subtitulada: 12:00/ 14:30/ 16:50/ 19:15/ 21:40 ..................................................
GÉMINIS
“Poemas de salvación” subtitulada: 18:50/ 20:40/ 22:30 ............................ “Legión de ángeles” subtitulada: 12:50/ 15:00/ 17:05/ 19:10/ 21:15 ......................................
Te sientes limitado en tu desarrollo personal, no te das cuenta que es tu pesimismo el que te pone los obstáculos.
“Cómo entrenar a tu dragón” doblada: 11:00/ 13:10/ 15:20/ 17:25 .............................................. “Actividad paranormal”subtitulada: 11:30/ 13:40/ 15:45/ 17:50/ 20:00/ 22:10............................. “El libro de los secretos” subtitulada: 12:15/ 14:40/ 17:00/ 19:35/ 22:00 ........................................
CÁNCER Un excelente día para lo que te propongas, puedes montar un negocio o conseguir un nuevo trabajo.
LEO
Alicia en el país de las maravillas doblada: 12:00/ 14:15/ 16:30.............................................
Telf: 4400-4300 “Furia de titanes” (sub-titulada)
a horas: 15:30, 18:45
a horas: 15:45, 19:00, 21:30
“2012” (sub-titulada)
“Cómo entrenar a tu dragón” (doblada)
a horas: 21:00
Telf: 4224045 “Furia de titanes” (sub-titulada) a horas: 15:45, 18:45 y 21:30
Tienes una invitación para esta noche, no dejes de ir, pasarás momentos inolvidables. ¡Felicidades!
VIRGO Te sientes muy agotado por el exceso de trabajo, hoy te presentarán una propuesta que incluye realizar un viaje de negocios. Aprovecha.
LIBRA Estás actuando de forma intransigente con las personas de tu entorno laboral, debes hacer un esfuerzo y cambiar tu actitud.
ESCORPIÓN
TV CABLE
Hoy inicias una sociedad provechosa y cierras un negocio que te dará grandes satisfacciones económicas.
DRAGONBALL
Identity Policial Vea hoy a las 13:00 y 14:00 horas por la señal de A&E MUNDO Actores: Chris O'donnell, Linda Hunt, Peter Cambor A esta dinámica división policial ya la has visto atrapar a los más peligrosos criminales, valiéndose astutamente de sorprendentes innovaciones tecnológicas, increíbles transformaciones físicas y arriesgadas usurpaciones de identidad.
Aventura Vea mañana a las 11:50 horas, por la señal MOVIE CITY ESTE Actores: Justin Chatwin, Yun-Fat Chow, Emmy Rossum País: EE.UU., Hong Kong Basada en la popular manga japonesa creada por Akira Toriyama, Dragonball se enfoca en el heroico Goku, un guerrero poderoso que protege a la Tierra de un torrente interminable de villanos decididos a dominar el universo.
Estás empecinado con un proyecto y no estás viendo las opciones que se te presentan. Trata de aclarar tus ideas en el día y podrás ver lo que te conviene.
BILLY MADISON
MALTA CON HUEVO
Comedia Vea mañana a las 09:50 horas, por la señal de CINECANAL Actores: Adam Sandler, Darren McGavin, Christopher Kelk Director: Tamra Davis El joven millonario Billy Madison no está preparado para llevar a cabo la gran empresa de su padre: los hoteles Madison. Este, le propone que en seis meses tiene que aprobar todos los cursos comenzando desde el principio.
Drama Vea mañana a las 16:50 horas por la señal de MOVIE CITY ESTE Actores: Diego Muñoz, Javiera Diaz De Valdés, Manuela Martelli Director: Javiera Diaz De Valdés Dos amigos se van a vivir juntos y de manera inexplicable uno de ellos, manipulado por una fuerza malvada que habita en el barrio, comienza a viajar en el tiempo, provocando todo tipo de malentendidos.
Hoy tus problemas sentimentales se solucionarán fácilmente sin poner mucho de tu parte, busca un diálogo sincero.
FARMACIAS DE TURNO
NCIS LOS ÁNGELES
ARTTUS Av. Ingavi y R. Pabón Telf. 4240997 SEÑOR DE BURGOS Honduras /Av. San Martín Telf. 4553789 ROSEDAL Av. América /Av. G.R. Moreno Telf. 4294859 CIF Av. Ramón Rivero /16 de Julio Telf. 4522629 ALEIDA Agustín López y Tarata Telf. 4556168
VENEZUELA Av. J.C. Medinacelli y Av. J. Rosa Telf. 4249252 CARLITA Av. Circunvalación/ M. Urquidi Telf. 4450183 ELIEZER Av. San Martín Esq. Colombia Telf. 4222569 SEÑOR DE SANTIAGO Av. República Nº 869 /Oquendo Telf. 4559741 NUESTRA SRA. DE GUADALUPE Av. Barrientos /Av. 6 de Agosto Telf. 4560280
SAGITARIO
CAPRICORNIO Debes actuar con mucha cautela y esperar la hora oportuna para que a través del diálogo expreses tus ideas.
ACUARIO Hoy conseguirás las mejoras que necesita tu trabajo, y te hará sentir bien. Comparte tus alegrías con tu pareja.
PISCIS
Bomberos Tránsito Radio Patrullas Emergencias
119 116 110 911
SERVICIOS Semapa Elfec Emcogas Ecobol Sabsa
4290755 4200125 4526090 4230979 4591820
CLÍNICAS CNS Hospital Viedma Clínica San Pedro Clínica Los Olivos Clínica San Vicente Hospital Albina Patiño Emergencias Médicas
4240123 4200125 4232809 4408802 4253353 4258727 165
TRANSPORTE AEREO Aerosur BoA Tam Mercosur T.A.M.
4400911 901-10-5555 4140871 901-10-5010 4520123 4411544 4592988
4
Opinión • Cochabamba, jueves 22 de abril de 2010
Estilo&Cultura
CONMEMORACIÓN
Festejo de Bodas de Oro de los bachilleres de la Promoción 1960 del Colegio Alemán - Oruro
Recientemente en la ciudad de Cochabamba se llevó a cabo el festejo de las Bodas de Oro de los bachilleres de la Promoción 1960 del Colegio Alemán de Oruro. El programa de conmemoración tuvo una serie de actividades, tanto de carácter institucional como social, en las ciudades de Oruro y Cochabamba. En la fotografía el grupo de ex alumnos que participaron de la reunión en la casa de campo de las familia Montoya.
Jacques Vezina, Gonzalo Briançon, Martín Paulsen, Adolfo Portillo, Gonzalo Bernal, Tito López y Alfredo Sánchez.
Heidy Paulsen, Yolanda Montoya, Lola Arredondo, Mireya Zuazo, Elba Blandel, María Valera, Ana Vidal y Teresa Polo.
Yolanda Montoya, Heidy Paulsen y Lola Arredondo.
Amena velada entre amigos
En D’Kaffe, de la Recoleta, un grupo de amigos se reunieron para festejar el cumpleaños de Rosario Samur, en la fotografía Juan Carlos Samur, Jhonny Antezana, Javier Pérez, Fernando Zamora, Charito Samur la cumpleañera, Patty Méndez y y Anita Samur.
Gilveth Cardozo y Martín Colque.