Año 26
Nº 8.994 Dep. Legal Nº 4-3-001-84
Edición de 52 páginas
Bs 3.50
AÑO 2010/COCHABAMBA, SÁBADO 22 DE MAYO
Comisión de Diputados aprueba la Ley de Autonomías y hoy sesiona el pleno camaral
Cabildo rechaza Ley Corta y Costas jura simbólicamente Mientras, en La Paz, la Comisión de Organización Territorial y Autonomías de la Cámara de Diputados, aprobó la Ley Transitoria de Autonomías sin modificar ningún artículo.
Beni y Tarija también rechazan la norma que este fin de semana podría ser promulgada por el presidente Morales y convocan a un paro de PÁGINAS 3-4A 24 horas. Dico Soliz
Á Una masiva concentración en Santa Cruz rechazó la Ley Transitoria de Autonomías y concluyó con el juramento simbólico de Rubén Costas como gobernador de ese departamento.
Velas encendidas anoche en la Plaza de las Banderas en solidaridad con personas afectadas por el VIH.
Velas solidarias en memoria de víctimas del sida La cuarta vigilia boliviana en memoria de las personas que fallecieron a causa del sida, se realizó ayer, con velas, marcha y misa. PÁGINA 20A
EFE
El derrame de crudo se torna Gobierno y magisterio firman Detienen a tres pandinos en desastre sin precedentes un acuerdo preliminar por masacre de Porvenir PÁGINA 15A La petrolera BP ha postergado la solución al derrame de petróleo.
PÁGINAS 10-11A
Gary Prado y dos cruceños tienen detención domiciliaria PÁGINA 20A
El vocal de la Corte Superior de Pando, Juan Pereira, el periodista Hugo Mopi y el abogado Piter Pardo fueron aprehendidos y trasladados a La Paz por actos vinculados con la masacre de Pando PÁGINA 5A
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
www.opinion.com.bo
2A • POLITICA
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, miembros del Tribunal Constitucional, jueces y fiscales fueron nombrados con la denominada “Ley Corta”.
Los fiscales y jueces se encargarán de procesar a gobernadores
Analista dice que hay subordinación del aparato judicial al Poder Ejecutivo Archivo
El próximo 5 de diciembre se elegirá a las autoridades del Órgano Judicial a través del voto directo.
PPB-CN: Ejecutivo controla todos los poderes del Estado
Sulema Mesa Tiga
Desde que el 8 de febrero fue aprobada la Ley Nro. 003/2010 de Necesidad de Transición a los nuevos entes del Órgano Judicial y Ministerio Público, conocida como “Ley Corta” las acusaciones de la oposición en sentido que las autoridades judiciales nombradas están al servicio del Poder Ejecutivo son constantes. Ahora se acentúan las críticas debido a la aprobación de la Ley Transitoria de Autonomías, donde los administradores de justicia tienen en sus manos la suspensión de gobernadores. El oficialismo argumenta que hay independencia y respeto a todos los poderes del Estado; mientras que la oposición insiste en que magistrados, jueces, fiscales le deben sus cargos al Jefe de Estado. El analista político, Carlos Cordero considera que existe subordinación del aparato judicial al Poder Ejecutivo. “Esa subordinación no es abierta, pero se da porque están obligados a cumplir los lineamientos y políticas que define el Ejecutivo”, argumenta. Para la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP) la subordinación no es algo nuevo, siempre existió un nivel de influencia de la política en el Poder Judicial. No obstante, en la actual coyuntura se ha intensificado el uso de lo judicial contra dirigentes de la oposición, lo cual ha debilitado enormemente las expectativas de la sociedad civil en la nueva institucionalidad jurídica nacida del "Estado Plurinacional", según las conclusiones del taller "Análisis y reflexión democrática", organizado por la ABCP y la fundación alemana Kon-
Las elecciones para que el pueblo elija a las autoridades judiciales serán el 5 de diciembre de 2010.
rad Adenauer. Asimismo, consideran que el recrudecimiento de las acciones judiciales contra la oposición, desde una justicia "provisional" nombrada por el Poder Ejecutivo, podría convertirse en una amenaza permanente, si no se logra "democratizar" la posibilidad de postular a esos comicios. Cordero señala que en los últimos tiempos se está mirando la utilización de las herramientas y a los administradores de justicia con objetivos y fines políticos. Explica que cuando el Gobierno tiene algún objetivo político, como el de descalificar a los “adversarios políticos” utiliza las herramientas de la justicia para ir en contra la voluntad ciudadana. “Una muestra es la Ley Transitoria de Autonomías, donde se considera la suspensión de gobernadores electos por el pueblo, bajo el pretexto de una lucha frontal contra la corrupción”, sostiene.
El 5 de diciembre El artículo segundo indica que por mandato constitucional se convoca a elecciones de magistradas y magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Tribunal Constitucional Plurinacional y miembros del Consejo de la Magistratura, para el día domingo 5 de diciembre de 2010. El artículo tres señala que se declara la transitoriedad de todos los cargos de la Corte Suprema de Justicia, las cortes superiores de Distrito y Juzgados, Tribunal Agrario Nacional, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura, hasta el primer día hábil de enero de 2011. Hasta tanto entre en funciones el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Presidente del Estado Plurinacional, nombrará con carácter interino a ministros de la Corte Suprema de Justicia y magistrados del Tribunal Constitucional y miembros del Consejo de la Judicatura.
Novillo: jueces y fiscales deben trabajar con principios de justicia para todos El gobernador electo en Cochabamba y dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Edmundo Novillo, sostiene que los jueces y fiscales deben trabajar respetando los principios de justicia y apegados al ordenamiento legal. Explica que es necesario entender que el país está en un proceso de transición de implementación institucional del Estado. Añade que están poniendo en funcionamiento algunas instituciones encargadas de administrar justicia, las que estuvieron semiparalizadas o paralizadas porque no habían magistrados. Novillo sostiene que se aprobó la Ley de Necesidad de Transición a los nuevos entes del Órgano Judicial y Ministerio Público, porque era una necesidad pero eso no significa
que haya una sumisión al Poder Ejecutivo. “Somos principistas y los administradores de justicia deben cumplir las normas legales”. Asegura que no hay, ni habrá ningún tipo de presión e injerencia para los magistrados, jueces y fiscales mientras ejerzan el mandato. El ex presidente de la Cámara de Diputados señala que con la aprobación de la ley el Órgano Judicial y la elección directa de las autoridades judiciales en diciembre, se acabará con las especulaciones y será el pueblo con su voto quien decida a qué personas les entrega la delicada tarea de administrar justicia. Dice que con la denominada “Ley Corta” se subsanaron las acefalías existentes en el Poder Judicial.
El jefe de Bancada de Convergencia Nacional (CN) en la Cámara de Diputados, Mauricio Muñoz asegura que todos los poderes del Estado están subordinados al Ejecutivo. Asegura que el Poder Judicial está arrodillado al presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, porque todos los magistrados y autoridades nombradas con la famosa “Ley Corta” le “deben” el cargo. Añade que aunque los oficialistas perjuren que hay independencia en el Poder Judicial, en la práctica no sucede eso; muchos de los magistrados, jueces, fiscales nombrados por el Jefe de Estado, tienen militancia o son simpatizantes del Movimiento Al Socialismo. “Esas autoridades transitorias o interinas no responden al pueblo, sino a un partido político”, asegura. Considera que los bolivianos de a pie y los opositores en particular, no tienen la garantía de que las autoridades judiciales actuarían de forma imparcial en un proceso legal.
En diciembre Muñoz dice que recién en diciembre los bolivianos tendrán la oportunidad de elegir a las autoridades judiciales, como lo señala la Constitución Política del Estado. “Mientras tanto la justicia está en manos del Poder Ejecutivo y el MAS”, sostiene. El diputado considera que el oficialismo está aprobando normas legales, sólo para avanzar hacía sus objetivos sin importarles lo que quieren y necesitan todos los bolivianos.
POLITICA • 3A
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
Denunciarán atropello a la democracia y al voto popular
La oposición interpondrá demanda internacional contra Ley Transitoria AFKA
Gobernadores del oficialismo cierran filas en respaldo a la norma aprobada en el Senado y que es analizada en la Cámara Baja. La Paz/Agencias Los diputados de la oposición advirtieron, este viernes, con interponer una demanda internacional ante la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra la Ley Transitoria de los Gobiernos Autónomos. En tanto, los gobernadores electos de Oruro, La Paz, Cochabamba, Potosí, La Paz y Pando cerraron filas en torno a la defensa de la Ley Transitoria de Autonomías y aseguraron estar dispuestos a ser investigados e incluso suspendidos de manera temporal si sobre ellos pesara alguna denuncia penal. El jefe de la Bancada de Convergencia Nacional en la Cámara de Diputados, Mauricio Muñoz, informó que apelarán también a la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar el "atropello a la democracia y al voto popular". "Es una Ley Política que favorece a los intereses de absolutismo que tiene el MAS de copar instituciones. El 4 de abril, el pueblo de manera soberana eligió a sus autoridades de oposición, pero a través de esta ley el presidente Evo Morales pretende la siguiente semana descabezar las gobernaciones opositoras a su gobierno", dijo. A su turno, el diputado por Santa Cruz Luis Felipe Dorado (CN) aseguró que
La Comisión de Autonomías aprobó ayer en su estación en detalle el proyecto de Ley Transitoria, que fue remitida al pleno de Diputados para su correspondiente aprobación hoy.
el Gobierno a través de su bancada oficialista "vulnera un principio fundamental. Los gobernadores fueron elegidos por el voto directo y el Gobierno debe respetar esa decisión". Para los parlamentarios opositores, la Ley de Transición de los Gobiernos Autónomos tiene un afán "político con el único propósito de controlar todas las regiones y eso las organizaciones cívicas no lo permitirán".
Gobernadores Los gobernadores electos de Oruro, La Paz, Cochabamba, Potosí, La Paz y Pando cerraron filas en torno a la defensa de la Ley Transitoria de Autonomías y aseguraron estar dispuestos a ser investigados e incluso suspendidos de manera temporal si sobre ellos
pesara alguna denuncia penal. La posición de los gobernadores que serán posesionados el 30 de mayo: Santos Tito, Oruro; Esteban Urquizo, Chuquisaca; Edmundo Novillo, Cochabamba; Félix Gonzales, Potosí; César Cocarico, La Paz y Luis Flores, Pando, es diametralmente contraria a la que expresan las autoridades electas de Santa Cruz, Rubén Costas; de Tarija, Mario Cossío y del Beni, Ernesto Suárez. Sobre estos tres últimos gobernadores pesan procesos penales, en especial por la realización de referendos autonómicos durante mayo y junio de 2008, lo que podría incidir en su continuidad como autoridades luego de que sean posesionados en el cargo el 30 de mayo
próximo, de acuerdo a lo establecido por el polémico artículo 8 de la Ley Transitoria de Autonomías. Los gobernadores masistas expresan, su apoyo a la Ley Transitoria porque, aseguran, mediante sus disposiciones se garantiza la implementación de las autonomías y la lucha contra la corrupción. "Estamos seguros que esta ley nos permitirá llevar a cabo una transición ordenada de las prefecturas departamentales hacia los gobiernos departamentales autónomos", dice el documento y asegura que la Ley Transitoria no vulnera ninguna norma del ordenamiento jurídico vigente y por el contrario da estricto cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 300 de la carta Magna. "Además, esta
norma garantiza el funcionamiento de las Asambleas Departamentales como principal pilar de las autonomías", destaca. Señala que los gobernadores elegidos en las últimas elecciones están dispuestos a cualquier suspensión temporal que se determine en el marco de la lucha contra la corrupción "pues no es posible que aplicándose esta medida a las autoridades municipales, judiciales y al Fiscal General, no se aplique a los gobernadores", asevera el comunicado. En tal sentido, aseguran las seis autoridades, no aplicar esta medida significaría un privilegio inadmisible para los gobernadores y no estarían en la misma condición que el resto de las autoridades.
Diputados tratarán hoy la polémica ley La Paz/ANF La Comisión de Autonomías de la Cámara de Diputados aprobó ayer la Ley de Transición a los Gobierno Autonómicos, y fue remitida al pleno para su consideración anunció la diputada Rebeca Delgado (MAS). "Esperamos que mañana (sábado) estemos en la plenaria en la Cámara de Diputados, el reglamento dice que se puede hacer sesiones extraordinarias, inclusive sábados, domin-
gos y feriados", manifestó. Según la presidenta de la comisión Bety Tejada, la aprobación se realizó con la presencia de la oposición y mayormente no hubo objeciones a la norma tratada en la comisión correspondiente, por lo que el pleno podrá considerarlo en su sesión de hoy. Sin embargo, el diputado cruceño de Convergencia Nacional, Tomás Monasterios, desafió al Gobierno y el oficialismo a demostrar en qué artículo
de la Constitución Política del Estado (CPE) se establece que el presidente Evo Morales deba tomar juramento a los gobernadores. Advirtió que el próximo 30 de mayo el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, no participará del acto de entrega de credenciales como una muestra de indignación ante la arrogancia del Gobierno de turno. "La ley se cumple no se discute", dijo, no obstante,
el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Cejas (MAS), al explicar que existen normas complementarias en la Ley Fundamental, entre ellas la Ley Transitoria de Gobiernos Autónomos que en uno de sus artículos determina que "será el Presidente del Estado Plurinacional quién tome juramento a las nuevas autoridades". A su turno, la diputada Norma Piérola denunció
que el Órgano legislativo se convirtió en el "patio trasero del Ejecutivo" y el brazo operativo para legalizar actos ilegales. La oposición planteó un proyecto alternativo a través del diputado por Santa Cruz, Antonio Franco (Unidad Nacional), donde los gobernadores serán juzgados por Caso de Corte al igual que el Presidente y Vicepresidente. Empero, la Comisión una vez más decidió ignorar la propuesta.
La próxima semana aprobarán la Ley del Órgano Judicial La Paz/ANF La Cámara de Diputados aprobará la próxima semana el proyecto de Ley del Órgano Judicial, más aún cuando la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, sancionó en su estación en grande este proyecto de ley. La presidenta de la referida instancia de la Asamblea Legislativa, Cecilia Ayllón (MAS) informó que el proyecto de Ley será aprobado en las próximas horas en Detalle y pasará al pleno para su aprobación que podría ser el próximo lunes. "Se ha aprobado por unanimidad en Grande el informe técnico con la presencia de la oposición y el oficialismo. Hay consensos para aprobar en detalle y esperamos que hasta el lunes (próximo) el pleno de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa apruebe el documento y se promulgue por el órgano Ejecutivo", dijo. Explicó que los puntos importantes de esta Ley definen la estructura de las cuatro jurisdicciones, la forma de funcionamiento y lo novedoso es tomar en cuenta la carrera judicial. La diputada Ayllón informó que la Comisión analiza la propuesta de la Corte Suprema de Justicia de incrementar los ministros de 12 a 18. "Esto será considerado en la Comisión, todo depende del debate y las ventajas y desventajas que ello implique", precisó. La nueva ley prevé la conciliación como una forma de acceso a la justicia, sin burocracia, ni abogados y permitirá a cualquier ciudadano acudir a ese servicio para lograr una respuesta. Inmediata, explicó la diputada Ayllón. Los casos que no se pueden conciliar son los delitos de corrupción, delitos que hacen a la vida de las personas, violencia familiar y otros que estarán contemplados n la nueva ley. La nueva Ley del Órgano Judicial, forma parte de las leyes denominadas "orgánicas", que deben ser aprobadas en un término de 180 días tal como exige la nueva Constitución Política del Estado (CPE). Las otras leyes que deben ser aprobadas hasta el 30 de junio son: Ley del Órgano Electoral Plurinacional, Ley del Régimen Electoral, Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional y Ley Marco de Autonomías.
4A POLITICA
Cochabamba
•
Año 2010, sábado 22 de mayo
Rechazo contundente a la Ley Transitoria de Autonomías
Rubén Costas jura simbólicamente a su cargo en masiva concentración
EL DIA
Instituciones cruceñas ratifican férrea lucha en defensa del voto ciudadano y la democracia, que el Gobierno pretende conculcar y avasallar con una norma trucha. REDACCIÓN CENTRAL El gobernador electo de Santa Cruz Rubén Costas, juró simbólicamente al cargo en un multitudinario cabildo convocado por el Comité Cívico de ese departamento, en rechazo a la aprobación de la Ley Transitoria de Autonomías aprobada en el Senado y que el Ejecutivo se proyecta promulgar este fin de semana. Miles de personas, opositoras al presidente Evo Morales, se concentraron masivamente en la principal plaza de la ciudad oriental de Santa Cruz, para protestar contra una ley del mandatario que intenta impedir que los gobernadores opositores reelegidos puedan ejercer sus cargos. Santa Cruz, bastión de la oposición a Morales, se convirtió en el centro de la reivindicación para que se retire la polémica normativa que establece que los políticos con denuncias penales en contra puedan ser suspendidos de sus cargos si tienen acusaciones formales de jueces. Costas aprovechó para
El gobernador electo de Santa Cruz, Rubén Costas, jura simbólicamente a su cargo en una multitudinaria concentración convocada por el Comité Cívico y defender el proceso autonómico de ese departamento.
jurar su cargo de forma simbólica. De rodillas ante una biblia y realizando la señal de la cruz Costas dijo "ante el pueblo, mis autoridades y con la mano en el corazón como símbolo de esperanza para toda mi patria boliviana para por segunda vez me arrodillo ante mi Dios y patria" segundos después gritó "Juro" ante la ovación de los presentes. El reelegido Gobernador y posible afectado por la ley, en un encendido discurso dijo que esta normativa
"ilegal" le importa "un bledo" por su "alcance perverso y siniestro", y prometió defender la "voluntad popular" expresada en las elecciones regionales celebradas el pasado 4 de abril. "Esta movilización es una demostración democrática de rechazo a la tiranía, a la instrumentalización de la toma absoluta de poder que se disfraza como un burdo maquillaje democrático, de repudio a los sucesivos golpes de estado a la democracia", apuntó Costas. Por su parte, el dirigente
del Comité Pro Santa Cruz, Luis Núñez, fustigó duramente al gobierno de Evo Morales que intenta descabezar a los gobernadores que piensan diferente al partido de Gobierno y advirtió que Santa Cruz no claudicará en la lucha por las autonomías y convocó al pueblo a sumarse a esta lucha de reivindicación contra los dictadores y tiranos que siempre han gobernado Bolivia. La población cruceña se congregó en la plaza 24 de Septiembre, con pancar-
Tarija paralizó sus actividades en rechazo a la ley de Morales La Paz/EFE La ciudad sureña de Tarija, capital de la región productora de gas de Bolivia, fue parcialmente paralizada ayer por una huelga de 24 horas contra una ley del presidente Evo Morales que intenta impedir que los gobernadores opositores reelegidos puedan ejercer sus cargos. El vicepresidente del Comité Cívico de la región, Baldemar Peralta, confirmó que la huelga fue acatada y seguida en la ciudad por transportistas, bancos, em-
presas privadas e instituciones públicas. En cambio, según fuentes periodísticas, hubo una relativa normalidad en los mercados campesinos de la ciudad y en zonas rurales del departamento de Tarija controladas por el oficialismo. Peralta dijo que la ley planteada por Morales, que fue aprobada el jueves por la noche por la mayoría oficialista del Senado, "es una norma golpista y absolutamente antidemocrática". La polémica normativa establece que los políticos
con denuncias penales en contra pueden ser suspendidos de sus cargos si tienen acusaciones formales de jueces. La norma puede afectar a los gobernadores reelegidos Mario Cossío, de Tarija, y Rubén Costas, de Santa Cruz, contra quienes hay varias acusaciones planteadas por el Gobierno. El Gobierno defendió la normativa con el argumento de que protegerá los recursos públicos y castigará a los "ladrones y corruptos", según dijo el vicepresidente Ál-
varo García Linera. No obstante, las fuerzas de oposición en el Congreso también anunciaron demandas contra esa normativa y acusaron a Morales de intentar tomar las gobernaciones de Santa Cruz, Beni y Tarija, regiones en las que perdió en los comicios de abril pasado. El próximo día 30 está previsto que esas autoridades opositoras, así como las del oficialismo en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Pando, tomen posesión de sus cargos.
tas de censura a la llamada también ley corta, con inscripciones contra la norma que establece en sus artículos 8 y 9, la posibilidad de suspender a los gobernadores con procesos judiciales en su contra. Nuevamente las tradicionales banderas verde y blanco volvieron a llenar las calles cruceñas, en muestra de unidad y lucha por las autonomías de ese departamento. La norma fue aprobada por el Senado y luego por la comisión de autonomías de Diputados.
Policías jubilados rechazan traspaso de Identificaciones Los jubilados de la Policía consideran que existen razones históricas, técnicas, económicas, políticas y de estrategia institucional, para que Identificación Personal continúe en manos de la institución. El presidente de la Asociación Nacional del Servicio Pasivo Policial filial Cochabamba, Carlos Irigoyen Saleg, dijo que no hay explicación convincente para que el Órgano Electoral Plurinacional usurpe las funciones del Sistema de Identificación Personal, que no sólo afecta a la integridad de la Policía Boliviana, sino a la propia institucionalidad del Estado, porque el órgano electoral tiene funciones determinadas de forma explícita en la Constitución Política del Estado. Indicó que desde el 10 de diciembre de 1927 la Policía asumió la responsabilidad de manejar Identificación y que esa rama especializada trabaja de forma científica porque utiliza la dactiloscopía para registrar a las personas; para eso, los policías son formados y preparados desde la Academia de Policías. “El Órgano Electoral y ninguna otra repartición podrá hacerse cargo de Identificación Personal, porque en manos de la Policía ayuda a preservar la seguridad externa e interna del país y esa base de datos tan importante ayuda para luchar contra el crimen organizado”, sostuvo. Dijo que existe una propuesta para optimizar los servicios que presta Identificación introduciendo un Sistema Biométrico Decadactilar, bajo los principios básicos de la dactiloscopía.
Instituciones del Beni declaran paro el lunes Redacción Instituciones cívicas del Beni, determinaron un paro de actividades de 24 horas para el próximo lunes, en rechazo a la Ley Transitoria de Autonomías que se encuentra en proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Una asamblea interinstitucional, decidió ayer por la tarde iniciar una serie de movilizaciones con el embanderamiento de la ciudad, y en forma paralela iniciar el paro cívico desde las cero horas del lunes.
Asimismo, se anunció que en forma simultánea, se realizarán marchas, bloqueos esporádicos en la ciudad y en las carreteras, por parte de la Universidad Autónoma del Beni. Él miércoles se intensificarán las movilizaciones que culminarán con una gran concentración en la plaza principal, en la que el gobernador electo Ernesto Suarez prestará juramento ante el pueblo reunido según anunció el presidente del Comité Cívico del Beni.
7.07 6.97
www.opinion.com.bo
1.53996 8.77
La niña extraviada fue encontrada en Montero
Para este año las petroleras tienen una inversión anunciada de 1.400 millones de dólares
La inversión para producir gas en Bolivia fue 40% menor a la programada Consumo de gas natural supera 42 millones MCD
La gestión pasada, la producción de gas alcanzó un promedio de 36,7 millones de metros cúbicos diarios. Este año la producción comenzó a subir por la demanda de Brasil La Paz/EFE La inversión para la producción de gas en Bolivia sumó 332 millones de dólares en 2009, un 40% menos que los 552 millones de dólares programados, informó ayer la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La inversión de la brasileña Petrobras se situó en 99 millones de dólares, pese a que su presupuesto fijaba 157 millones; en tanto que la firma hispano-argentina Repsol YPF alcanzó a invertir 24,6 millones, cuando la cifra programada era de 94,6 millones. Las empresas nacionalizadas YPFB Chaco y YPFB Andina invirtieron 64 y 28 millones de dólares, respectivamente, también menos que sus metas de 80 y 67 millones de dólares. La British Gas invirtió 51 millones, once millones menos que la cifra que se había propuesto para ese año, y la argentina Pluspetrol lo hizo con 28 millones, frente a los
Prosigue la construcción del gasoducto Carrasco-Cochabamba, la segunda etapa será concluida a finales de mayo, para un mayor suministro nacional.
41 millones que inicialmente se había planteado, según el informe.
Producción de gas Durante la gestión pasada, la producción de gas alcanzó un promedio de 36,7 millones de metros cúbicos diarios, menos de los 44,68 millones que fueron acordados con las petroleras. La razón de la baja está en la disminución de la demanda de gas que tuvo el mercado de Brasil durante ese año. Esta semana, Bolivia pu-
do aumentar otra vez sus envíos a ese país al alcanzar 31,5 millones de metros cúbicos por día, cuando el promedio de los pasados meses estuvo entre 21 y 24 millones. El Ministerio de Hidrocarburos ha previsto que en el período 2010-2015 se perforen 14 pozos exploratorios con el fin de subir la producción de gas hasta los 71 millones de metros cúbicos. Para este año, la inversión programada en el sector es de 1.400 millones de dólares.
A Brasil La empresa Gas TransBoliviano (GTB), dependiente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó que la demanda brasileña subió paulatinamente hasta situarse en ese volumen, el máximo que puede transportar el gasoducto binacional. Según la firma, la subida se explica por la mayor actividad industrial de Sao Paulo y Río Grande do Sul, el aumento de la producción de energía de las termoeléctricas, el inicio de la época
seca en Brasil y nuevos mercados de la también estatal Petrobras. El gas boliviano llega desde enero del 2010 al Estado de Minas Gerais y desde fines de marzo pasado puede acceder al mercado del Nordeste brasilero por un gasoducto de Petrobras. Con respecto a 2009, la demanda brasileña de gas boliviano creció este mes en un 35%, pese al récord de lluvias que tuvo ese país este año, que le permitió llenar sus embalses, para tener energía hidroeléctrica.
La Paz/ANF La demanda de gas natural está en ascenso, este viernes llegó a 42,50 millones de metros cúbicos. Brasil nominó 29,5 millones, el consumo interno fue de 8,40 millones y Argentina pidió 4,60 millones, de acuerdo con informes oficiales. El mercado nacional está consumiendo volúmenes máximos. Llegar a los 8,4 millones de metros cúbicos es histórico, aseguran en fuentes petroleras. El año pasado, el promedio fue 6,69 millones de metros cúbicos por día (MMCD). Con la finalidad de honrar los compromisos y atender la demanda de los tres mercados consumidores de gas natural, YPFB pidió volúmenes adicionales a las empresas productoras. La subida de la demanda interna es sobre todo por el "comportamiento estacional" del sector eléctrico, pues "se incrementa en época seca, entre los meses de mayo a octubre, y disminuye en época de lluvias", explica el informe estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Alejandra Montaño ya está al lado de sus padres.
Redacción Alejandra Montaño Gonzales, de once años, que desapareció el pasado 11 de mayo del Centro Consipe, ubicado en la avenida Juan de la Rosa, fue encontrada en un hogar de Montero en Santa Cruz. La Fuerza de Lucha Contra el Crimen, (Felcc), informó que la menor fue hallada en un hogar de ese municipio y que todavía se está investigando cómo la menor llegó hasta ese departamento. Tras conocer el paradero de la menor, los padres se trasladaron hasta Santa Cruz para recoger a la niña. “Lo que nos preocupa es la manera en la que se ha trasladado hasta Santa Cruz y para averiguar esto se están realizando entrevistas a varias personas en la Terminal de Buses de Cochabamba”, dijo el vocero de la Felcc, mayor José Borda. Asimismo, dio a conocer que se informó del caso a la Felcc de Montero para que realice las investigaciones correspondientes en el hogar donde fue encontrada. “Allí tienen que saber
ciones bolivianas y la participación permanente en las negociaciones de asociación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE), que aún no llegaron a un feliz término. Por su parte, la nueva autoridad, aseguró que la entidad continuará con su labor de promocionar la industria y exportación de productos nacionales con valor agregado, que fueron y serán el motor de la economía del país.
El ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, es acusado de genocidio, junto a otros 26 imputados por la muerte de 13 personas el 11 de septiembre de 2008.
La Paz/Erbol El vocal de la Corte Superior de Distrito de Pando, Juan Pereira Olmos, el periodista Hugo Mopi Solís y el abogado Piter Pardo
Paniagua fueron aprehendidos ayer por la Policía en la ciudad de Cobija por haber promovido un amparo constitucional para el traslado del caso de la masacre de 11 de septiembre de 2008 de La Paz a Porvenir. La información la dio a conocer la fiscal paceña Tania Alfaro, al indicar que este proceso fue iniciado por dos víctimas de la masacre de Por venir contra cuatro personas, de las cuales hasta el medio día de esta jornada se tenía conocimiento oficial de que tres fueron capturadas. “Se emitieron los mandamientos de aprehensión porque fueron legalmente
Búsqueda Los familiares de la menor que emprendieron una campaña de búsqueda en la red social Facebook con las fotos de la niña, informaron que antes de que la menor sea encontrada en Santa Cruz, ésta fue vista por última vez en el municipio de Quillacollo. Según datos proporcionados por la Felcc la menor ya había sido reportada como extraviada en la División de Trata y Tráfico de Menores en dos oportunidades anteriores, por lo que se hará una investigación para determinar qué es lo que sucede con la menor. La Policía espera la llegada de los padres para seguir con la investigación.
Los detenidos llegaron anoche a La Paz.
citados y no se presentaron a declarar (en La Paz). Este caso es por un recurso de amparo constitucional que ellos habrían promovido y planteado, entonces han sido posteriormente denunciados por prevaricato, resoluciones contrarias a las leyes y la Constitución”, afirmó. Mientras en la ciudad de Cobija, el corresponsal de Erbol, logró hablar con dos de los tres aprehendidos en las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. “Se emitió una sentencia que dispuso que el caso Porvenir sea trasladado a la localidad de Porvenir, para que conozca el caso la doctora María Eugenia Romero, que es jueza de Porvenir, porque la ley dice que los casos tienen que ventilarse donde se cometen, pero este fallo nunca se cumplió”, afirmó Pereira Olmos. “Yo saqué una resolución a favor de la seguridad jurídica del país, porque se
pretendía modificar una sentencia emitida en Pando por un Tribunal de tutela de los derechos fundamentales en La Paz”, insistió el vocal. Los detenidos fueron trasladados a La Paz.
ELFEC S.A., comunica a sus estimados clientes, que a fin de realizar mejoras en redes de Media y Baja Tensión, para brindarle un mejor servicio, se interrumpirá el suministro de energía eléctrica en las siguientes zonas:
A
12:00
ZONAS: AV. CIRCUNVALACION ENTRE ATAHUALLPA Y WILLIAM SHAKESPEARE, C. MIGUEL DE CERVANTES ENTRE AV. CIRCUNVALACION Y CALLE ROBERTO PRADA ESTRADA, JUAN F. BEDREGAL ENTRE AV. CIRCUNVALACION Y CALLE ROBERTO PRADA ESTRADA, FRANCISCO DE QUEVEDO ENTRE AV. CIRCUNVALACION Y ROBERTO PRADA, ESTRADA, CALLE WILLIAM SHAKESPEARE ENTRE AV. CIRCUNVALACION Y ROBERTO PRADA ESTRADA, CALLE Y PASAJES ALEDAÑOS. NOTA: Como Norma de Seguridad, las instalaciones deben considerarse energizadas permanentemente. El suministro podrá ser reestablecido sin previo aviso. La Empresa agradece su comprensión. 41047
Bracamonte, según informó desde Santa Cruz la agencia ANF. A pesar de ello, la autoridad destacó las gestiones que permitieron mejorar las condiciones en la devolución impositiva, el apoyo a sectores productivos que se vieron afectados por la prohibición de exportaciones, el aprovechamiento del mercado venezolano, el impulso a la flexibilización de las normas de origen para el ingreso a los mercados de Brasil y Argentina para las confec-
Policía detuvo a 3 pandinos por la masacre de Porvenir
HORAS: 09:30
00271
la injustificada reversión del Sistema de Certificación de Origen, que hasta diciembre de 2009 fue administrado por su institución y que ahora está rodeada de una burocracia innecesaria. "También tropezamos con decretos que prohíben las exportaciones, así como acciones que vulneran la propiedad privada, reduciendo la posibilidad de promover inversiones en nuestro territorio", señaló en su informe el presidente saliente de esta entidad, Eduardo
quién fue la persona que dejó a la menor y cómo se trasladó la niña de un departamento a otro, por eso ya hemos hecho los contactos correspondientes”, señaló. La denuncia fue realizada en la División de Trata y Tráfico de Personas por los padres que estaban muy preocupados por la menor porque la misma tiene síndrome de down.
La senadora Carmen Eva Gonzáles denuncia vulneración de derechos humanos
MARTES 25 DE MAYO DE 2010
Exportadores eligen a un cochabambino como su nuevo representante nacional Redacción Central El empresario cochabambino Goran Vranicic, exportador de puertas y otras manufacturas de madera, es el nuevo presidente de la Cámara Nacional de Exportadores. La elección del nuevo directorio se cumplió en Santa Cruz, con la participación de representantes de los nueve departamentos. En su encuentro, los exportadores bolivianos analizaron también la situación del comercio exterior en Bolivia y reclamaron al Estado
POLICIAL • 5A
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
13670
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
Goran Vranicic, nuevo presidente de la Cámara Nacional de Exportadores.
Cochabamba, 22 de mayo de 2010
6A COMENTARIOS
Cochabamba
COLUMNISTA
Dico Solíz
•
Año 2010, sábado 22 de mayo
EL OJO INQUIETO
Abusos a estudiantes extranjeros
invitada
Rosse Marie Caballero V.
Palabra en el mundo
E
l Festival Palabra en el Mundo se realiza anualmente en todo el orbe, sin que los diversos idiomas sean una limitante. Este Festival comienza el 20 de mayo y termina el 25, ocurre en muchos puntos a la vez, se extiende en días y en cientos de ciudades. En esta ocasión se cuenta con más de 700 lecturas, casi tres mil poetas leerán sus versos en Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Holanda, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Rumania, Uruguay y Venezuela. En palabras del coordinador del evento, Tito Alvarado: “La cifras en breve pueden ser más de dos mil poetas leyendo su poesía a un público que abarca casi todas las edades del ser humano, en los lugares tradicionales como una biblioteca, un teatro o un bar, hasta escuelas, hospitales, centros de detención, parques o los balcones de un edificio. En breve también podemos decir que se ha logrado recurrir a nuestra mejor arma, la imaginación. Desde Cochabamba, Auditorio CBA, el lunes 24, Hrs. 19:00, comparten sus escritos varios autores reconocidos como Eduardo Nogales, poeta y narrador, Premio Nacional Franz Tamayo y Yolanda Bedregal; Juan Cristóbal MacLean, poeta, periodista y pintor; Rosse Marie Caballero, poeta y narradora; Silvia Quiroga, ex coordinadora del Centro Boliviano Americano, figura en Antología poética Chileno Boliviana Hermanando; Carlos Rimassa, pintor y poeta; Vilma Tapia Anaya, poetisa y gestora cultural; Cecilia Romero, poeta y narradora, Premio Adela Zamudio. Así como autores jóvenes como: Katherine Velarde, joven escritora y comunicadora social; Lourdes Saavedra, poetisa y cuentista, obtuvo menciones en concursos de cuentos; Cristhian Kanahuatty, poeta y novelista, Janina Camacho Camargo, poetisa, forma parte de la nueva generación de poetas, autora de Los abismados seres; Yamil Escaffi, autor de Jaula elemental; Roberto Oropeza, joven poeta, autor del blog Invisible Natural. Rosse Marie Caballero es escritora y docente.
QUE ASÍ SEA
Está en vigencia un control que prohibe la venta de especies animales exóticas, sin embargo se generaliza en mercados del sur de la ciudad y en una feria dominical frente al estadio departamental.
El muñeco negro MATEO GARAU S.J. Junto a la puerta de entrada, ahí estaba; un muñeco de trapo, negro. Tras la sorpresa, malestar y preocupación. Más afectadas ellas que ellos: “¿Quién? ¿Por qué? ¿Qué desgracia anuncia?”. Estas situaciones son frecuentes en un sector, no pequeño, de nuestra gente… ¿De nosotros mismos? Igual cuando aparece una fotografía con una aguja clavada en el corazón. Y múltiples variedades, todas de “color negro”, Estallan las maxi o mini crisis en el hogar. Algo similar: ocasionalmente tras el fallecimiento de un familiar creen algunos ver lámparas o muebles que se mueven, oyen pasos en la noche… Asistimos a un retorno-pervivencia de lo mágico. Hace muy pocos años, observaba Ignacio Ramonet en su libro “Geopolítica de las regiones”, en Francia, más de veinte mil brujos modernos, videntes, astrólogos y otros arúspices oficiales, apenas dan abasto para responder a las demandas angustiosas de unos ¡Cuatro millones! de clientes regulares; sigue la lista: Consulta al horóscopo, “hechiceros de corbata” (Simón Truy), amuletos, la bola de cristal, naipes… consulta en el camino del amor; y ahí está el éxito espectacular de las novelas de Harry Potter, de la escritora británica Joanne K. Rowling. Este panorama, amigos lectores, pide una seria reflexión. Para nosotros y los de nuestro entorno familiar. El primer avance es exigirnos, vivir – actuar- en lo racional, no simplemente en lo emocional. Superar nuestras dependencias enfermizas de otros y del medio ambiente. Manejo sereno y maduro de nuestra psicología. Asimilar en profundidad que los gestores y responsables de nuestros actos, presentes y futuros, somos nosotros. Ante “muñecos negros” y su comitiva: ¿Hay razones objetivas para el temor angustioso? Por supuesto,
no podemos descartar la posible mala intención, venganza… de alguien. En estos casos, dejando de lado las bromas de pésimo gusto, lo maduro es tomar con tranquilidad las previsiones aconsejables y... seguir con nuestra vida normal. No dejarnos atrapar por las supersticiones. La superstición es la desviación del sentimiento religioso. Ir creciendo en madurez y profundidad de nuestra fe cristiana: Sólo el Padre Dios es el Señor, ninguna fuerza oculta ni perversión humana puede perjudicarnos a sus espaldas; seamos adultos en este camino santo, no seamos culpables de estos malestares dando crédito a lo que no tiene un asidero razonable. Se nos solicita a veces a los sacerdotes la presencia en la casa para alejar los efectos dañinos de los “muñecos negros”. Son excelentes oportunidades para orientar a la familia, en actitud de profundo respeto y comprensión de su angustia. Orar, no para que desaparezcan los ruidos nocturnos, sino para recordar el talante adecuado: No permitirnos estas pesadillas que no tienen razón válida. La paz y felicidad íntima son los dones maravillosos del Padre Dios a sus hijos; ya San Pablo nos lo recuerda: “Las cosas creadas hablan de Dios”; y el Salmo 8: “Señor, dueño nuestro ¡qué admirable es tu nombre en toda la tierra!”. Y en salto ideológico, un filósofo tan sobrio como Kant, comenta: “Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mi y la ley moral en mí. No aceptaba el hermano alemán a los fantasmas. Neguemos tajantemente la “visa de entrada” a nuestra vida a todos estos intrusos de por sí incapaces de hacernos cualquier daño. Mateo Garau es sacerdote jesuita.
En estos días, tuve oportunidad de conversar largamente con una buena amiga que vive en Cochabamba que, entre otras cosas, me contó las vicisitudes de sus vecinos, unos estudiantes peruanos y brasileños, abusados constantemente por su dueño de casa. Sin tomar en cuenta que le cancelan el monto del alquiler anteladamente, les corta el servicio de internet, los deja sin agua, los trata de mala forma y los molesta por cualquier cosa sin respetar su priVirginia vacidad, aprovechando que son muchachos educados y Moyano que no tienen en el país quién vele por ellos. Aparte de la indignación que sentí ante lo injusto del asunto, recordé que este tipo de situación suele ser más común de lo que se cree. Ante la falta de control y normas que rijan los contratos de alquiler, se cometen abusos y, peor aún, con jóvenes como estos que no tienen tiempo ni saben dónde ir a quejarse. Muchos dueños de propiedades alquiladas, optan por tomar una actitud entre dictatorial y paternalista, olvidando que sus arrendatarios merecen respeto y, acorde a la ley, tienen tanto o más derechos que los arrendadores. La falta de experiencia de los jóvenes, sirve para que gente inescrupulosa tome ventaja a la hora de arrendar un inmueble y les hacen creer que, como son además extranjeros, todas las ventajas están del lado de quién arrienda. En algunos casos, ni siquiera se realiza contrato alguno que establezca las reglas del arriendo como tampoco se les entrega recibo ni factura por el monto del alquiler, algo que contraviene la ley de la renta. Como si esto fuera poco, el momento menos pensado le suben el canon de arrendamiento sin respetar que se cumpla el plazo establecido entre partes, al cerrar el trato. Sumado a todo ello, hay arrendadores que no cuidan ni dan el debido mantenimiento a sus propiedades, las cuales terminan como pocilgas sucias y descuidadas, pretendiendo alquilarlas por montos elevados y, encima, exigiéndole al inquilino la “cuide” y la mantenga en “buenas condiciones”, algo que ellos no han hecho. Ante el creciente número de estudiantes que llegan a Bolivia para realizar sus estudios universitarios, urge implementar lugares de vivienda que sean acordes a sus necesidades y les ofrezcan un trato justo y respetuoso. Es cierto que hay antecedentes de experiencias desagradables por muchachos escandalosos y mal educados; sin embargo, ello no implica que todos deban ser juzgados bajo similar parámetro. Es por ello, que hace falta una oficina que funcione efectivamente para solucionar estos casos, apoyando de igual manera a la ciudadanía. Las universidades privadas, por ejemplo, podrían brindar a sus estudiantes extranjeros información sobre sus derechos y deberes en materia de arriendo bajo el amparo de la ley boliviana, evitando así que los abusos continúen. Este tipo de situación habla muy mal del país. Guste o no, los jóvenes que escogen a Bolivia como lugar para realizar sus estudios universitarios, representan ingreso y prestigio sobre el nivel académico de las universidades nacionales. Y, los arrendadores, en vez de comportarse como trogloditas, deberían reflexionar sobre cómo les gustaría que sus hijos fuesen tratados fuera de casa y de su país; recordando que, el respeto, es la base de toda positiva convivencia humana porque los derechos de uno terminan donde empiezan los del otro. Virginia Moyano es comunicadora social.
Contra- Ruta
OPINIONES
EDITORIAL DE LA GENTE ¿Está de acuerdo en que los militares ingresen a la lucha contra el narcotráfico?
Lo importante es que el Gobierno nacional vea que las políticas de lucha contra la corrupción se vayan cumpliendo. Estoy de acuerdo de que los militares participen en la lucha contra el narcotráfico, pero, previamente se les debe entregar tareas concretas a realizar. La lucha contras las drogas es una tarea que debe ser encarada por todos los bolivianos, autoridades y ciudadanos. Félix Cuba Consejero departamental Sería bueno que los militares ingresen a controlar el narcotráfico en las fronteras, porque ese flagelo se expande de manera impresionante en el país. Considero que el narcotráfico además de ser una actividad completamente ilícita, carcome todas instituciones del Estado y privadas porque con dinero fomentan los hechos de corrupción. Es urgente que se tomen acciones concretas para erradicar ese problema. Carlos Quiroga Ex diputado Me parece que la presencia de militares en la lucha contra el narcotráfico será importante, siempre y cuando no se involucren en acciones corruptas. El problema del narcotráfico se acentúa cuando las autoridades y personas responsables de la lucha se aprovechan de esa condición para sacar réditos personales. Todos sabemos que la droga compra conciencias y hace mucho daño al país; eso se puede subsanar con políticas claras. Juan Flores Ex dirigente cívico Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
Policía, Fuerzas Armadas y la lucha contra el narcotráfico en las fronteras
invitado
Banderas sucias y harapientas Una iniciativa particular puso en aprietos a la Alción. caldía del Cercado cuando por un canal de teEl control social no sólo debe ser mentalizado levisión fue amplificado el ofrecimiento que recomo la fiscalización draconiana que pueden alizó la propietaria de una empresa de limpieza, ejercer las entidades y organizaciones sociales, para lavar gratuitamente, cada mes, los emblesino también como la crítica pública y espontámas patrios de países americanos que flamean nea que pone en evidencia los descuidos y las acmugrosos y harapientos en la Plaza de las Banciones negligentes de instituciones públicas y deras. funcionarios que resultan El bochorno fue evidente implicados en las observaen las expresiones de alguciones ciudadanas. Es evidente el descuido nos funcionarios municiEn este aspecto, es fundamunicipal para mantener pales a la hora de explicar a mental el rol de los medios los ciudadanos y los medios de comunicación, ya que limpios y presentables los de comunicación, el dessin el poder que pueden cuido al que habían sido ejercer al amplificar la voz emblemas patrios sometidas las banderas cude las personas para conamericanos que flamean en yos colores lucen despigvertirlas en expresiones mentados por acción de contundentes de la opinión la Plaza de las Banderas. los rigores naturales y el pública capaz de interpelar aporte de la contaminalos actos de las autoridades. ción generada desde la combustión vehicular. Cuando una opinión o crítica ciudadana goza Este hecho, más allá del valor propio y el desde la coherencia, validez y veracidad indiscutiprendimiento de sus proponentes; o del gran tibles, como en el citado ejemplo, las repercusiono publicitario y sus efectos positivos para la emnes generadas no se dejan esperar y funcionapresa, revela también una forma de participación rios de distinto rango jerárquico se movilizan ciudadana y control social que pueden ser ejerpara lavar su imagen, en este caso mugrosa y hacidos con la ayuda de los medios de comunicarapienta como las banderas. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.
Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana
Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro
Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121
Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava
Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda
7A
COLUMNISTA
El presidente en ejercicio Álvaro García Linelicía antidroga que opera en el país y especialra ha hecho conocer que el Gobierno instruimente en los territorios tradicionales de prorá un desplazamiento militar con carácter de ducción de coca excedentaria y de droga, courgencia a puntos específicos con Brasil, Paramo es el Chapare. guay y Perú, para acabar con caudillos que En ese sentido, si bien algunas unidades de las propician la incursión de traficantes de armas, Fuerzas Armadas, como la Naval por su ubicadrogas, madera y piedras preciosas. ción y destino en los ríos fronterizos, cooperan Para el efecto se pretende reactivar 12 bases y a la lucha contra este crimen, sugerir la interpuestos adelantados en sectores estratégicos vención de la institución castrense en las labodel oriente, la Amazonia y el occidente. Desde res de interdicción, importa un análisis muluego que esta determicho más complejo. nación está enmarcada Hay que recordar que hace alen preceptos de soberaFrente a los desafíos ante el gunos años atrás, principalnía nacional y sentar premente en gobiernos militares sencia del Estado en esas incremento del narcotráfico, de la dictadura, se le endilgó zonas alejadas del territoestá responsabilidad a las rio nacional. Fuerzas Armadas lo que genela Policía debe fortalecerse En esos puntos fronteriró una serie de problemas zos existen todos los proque pusieron en vilo la honesy desarrollar un proceso blemas anotados por el tidad y la propia institucionalipresidente interino Gardad de la institución armada. que garantice la moral cía Linera, aunque sin En el Gobierno del ex dictaembargo, se debe colegir dor Luis García Meza, hoy en institucional. Desde luego que el asunto central de prisión, los militares fueron este anuncio tiene que complicados con el tráfico de que la realidad del ver con el grave probledroga en el Chapare, en una ma del narcotráfico y la situación que originó la reacnarcotráfico tiene otras incursión de grupos de ción de la comunidad internasicarios, a partir de los cional y de Estados Unidos, aristas que tienen que ver hechos ocurridos en la que oficiaba como socio malocalidad cruceña de San yor en la lucha contra el narcon la producción de la Ramón donde murieron cotráfico. seis personas en una acFrente a los enormes desafíos hoja de coca. ción que hasta el moante el incremento del narcomento no ha sido aclaratráfico, la Policía como instituda y en la cual existe complicidad de policías. ción constitucionalmente encargada de comEn este aspecto no se puede desconocer que batir el crimen organizado, tiene que el poder del narcotráfico, en el país, y en otros fortalecerse materialmente, pero principalaún más, como en México, penetra estructumente desarrollar una reorganización que garas de la Policía, abarcando incluso a las polítirantice la moral institucional. cas y empresariales. Desde luego que la realidad del narcotráfico La lucha concreta contra las redes del narcoen Bolivia, tiene otras aristas que no sólo pasan tráfico está a cargo de la Policía Nacional, que por las tareas de represión, sino que tienen estructurada y especializada puede destinar que ver con la producción excedentaria de la efectivos o crear fuerzas especiales como la Pohoja de coca.
Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
•
Juan José Anaya Giorgis
Una copa de tequila
V
ivimos un escenario político aburrido. De la lucha entre el Ejército dando garrotazos por encargo del Gobierno, a la lucha entre sindicatos (jefes y jefas de hogar contra el magisterio, mineros sindicalizados contra cooperativistas, comerciantes ilegales y tantos otros que se matan) mal mandados por el Gobierno. Sí señor, mal mandados por los oficialistas con buenos cargos. ¡Y Evo es el jerarca de todos! sonríe y ellos obedecen, tan sólo un silencio suyo despierta pavor entre los allegados propensos a lamer la olla del dulce. Una parte de la situación real del país es que el Vicepresidente está forzado, vaya a saber Dios por qué nudo de poder, a sonreír en nombre del flanco intelectual de la revolución cultural, por cualquier disparate ocurrido que tiene que cargarse a la cuenta personal como si fuera Cristo. Es medio patético...pero casi todos los oficialistas saben que se mienten a sí mismos, claro, esto es algo que no se atreven a decirlo ni entre ellos…porque los segundones saben que alzar la voz se castiga con la pérdida del cargo. Todo el mundo sabe que muchos segundones disfrutan cargos ganados con sacrificio, pero la verdad es que el reparto de la mayoría de los cargos depende de los ánimos del jefe. Por eso ya nadie anda cantando alegre ¡Pachacutic, Pachacutic! o ¡socialismo, socialista! esas letras han perdido ecos en el público. Tan sólo unos meses atrás muchos dignatarios juraban en nombre de la Pachamama concretar proyectos grandilocuentes como la industrialización del gas, hierro, litio, plutonio, ferrocarriles, hospitales como los de antes, dignidad, la salvación del pinche dios inclusive o la legalización de la cocaína. La gente cada vez menos los aclama como corderos que se huelen el rabo uno seguido del otro rumbo al matadero. Y al lector agudo que todavía persiste el curso de estas letras (porque no tenía nada mejor que hacer justo ahora) le digo que hizo mal en insistir, podría haberlo disfrutado escuchando el canto de las aves, el aire matutino o un suspiro de ilusión. Juan José Anaya Giorgis es economista llamadecristal@hotmail.com
Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera
Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente
Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.
• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793
8A COMENTARIOS •
Extrema miseria
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
Nacionalización de ELFEC ¿justificada? RENÉ RAFAEL LÓPEZ
U
n estudio del Grupo Desarrollo Rural (G-DRU) advierte que un aumento del 15 a 20 por ciento en los alimentos de la canasta familiar sería catastrófico, llevaría a la indigencia a miles de familias que hoy ya están en una miseria franciscana. En el país 3 millones de personas no pueden comprar los productos de primera necesidad y si las autoridades gubernamentales, prefecturales y municipales no toman las precauciones necesarias, es decir, proyectan un plan de seguridad de prevención a la crisis de Bolivia, a corto plazo ingresarán 400 mil nuevos hambrientos. El G-DRU es un organismo que aglutina a 30 organizaciones civiles nacionales y organismos de cooperación internacional que trabaja en Bolivia desde hace 18 años con políticas agropecuarias y desarrollo rural. La institución social se refiere a un estudio. No por algo el 63 por ciento de los bolivianos está por debajo de la línea de pobreza, porque no pueden acceder a gastos de salud y educación, si acceden deben reducir gastos de mantenimiento. Más abajo la línea divide a los que pueden y los que ya no pueden cubrir los precios de los productos bases de una alimentación familiar. Los más privilegiados, o sea los ricos, están en 2.500 hogares (10.000 personas), los que están en riesgo, 2.500.000 mortales de 625.000 hogares, mientras los desahuciados y los más desgraciados 3.700.000 personas de 925 mil hogares. Con este frío cálculo que aterra se le dice adiós al consumo de la leche y la carne, imposible llegar a ellos con los paupérrimos ingresos. De la cena ni hablar, se lo suprimió ahogando la nutrición de los niños. La fatalidad puede traer consecuencias de desnutrición y enfermedades agudas prenatales, en gestación, después y posparto de las mujeres embarazadas, dice el perito en la materia. ¿Cómo afecta a la salud de la gente prescindir de alimentos básicos como la leche y la carne? La respuesta: una madre mal alimentada da a luz a niños con bajo peso al nacer, en casos extremos el neonato puede tener insuficiente desarrollo cerebral, un niño desnutrido puede convertirse en desnutrido crónico o agudo, si es crónico no alcanzará la talla adecuada para su edad. Si es agudo, quiere decir que su peso está por debajo de lo que requiere su talla. Si el niño no se alimenta bien en los dos primeros años puede tener daños cerebrales no reparables. Si la gente no consume yodo le da bocio; si no ingiere vitamina “A”, le puede producir ceguera nocturna; si el cuerpo no se nutre de calcio o vitamina “D” los tejidos óseos y cartilaginosos no se desarrollarán bien; a la ausencia de vitamina “C” les viene escorbuto. Si falta vitamina “B” puede sufrir de beri- beri; sin vitamina “E” y “K” tendrá problemas de coagulación, sin hierro, caen en anemia. Finaliza el experto. René Rafael López es sindicalista y funcionario público de salud.
Mediante dos decretos supremos, 0493 y 0494, el primero de mayo de 2010, el Gobierno de Bolivia, nacionalizó las empresas generadoras de electricidad, Corani, Guarachi y Valle Hermoso y también la distribuidora Empresa de Luz y Fuerza (ELFEC) de Cochabamba. En el caso de ELFEC los trabajadores organizaron una vigilia para defender sus puestos de trabajo, pero el Gobierno los evacuó por la fuerza. El paquete accionario, que actualmente está en manos de sus trabajadores (43%) y de la Cooperativa de Teléfonos COMTECO, pasa, bajo la titularidad de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), a favor del Estado, quien anuncia que les pagará el costo de las acciones después de un proceso de evaluación a realizarse por una empresa contratada por la misma ENDE en un plazo de 120 días hábiles. El Gobierno justifica su política de controlar y administrar el 100% de la energía eléctrica, sosteniendo que estas nacionalizaciones están de acuerdo con la Constitución Política del Estado. La expropiación está prevista en la CPE. Refiriéndose a los bienes de las personas establece: “La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa” (art. 57). Además considera que la energía es un recurso estratégico y que el desarrollo de la cadena productiva en sus diversas fases es facultad privativa del Estado, aunque admite que esta facultad puede ejercerse a través de varias modalidades empresariales, incluyendo en el listado a las empresas públicas, mixtas, cooperativas, empresas privadas, comunitarias y sociales entre otros. También indica que la participación privada está regulada por ley (art. 378). Por lo tanto cabe la pregun-
ta, ¿está justificada esta “nacionalización”? El presidente Evo Morales prometió que esta acción gubernamental repercutirá en beneficios para los ciudadanos, anunciando una rebaja de 20% en la tarifas. Además se ha comprometido a garantizar la continuidad laboral y demás derechos de los trabajadores con relación a su antigüedad y demás derechos y beneficios sociales. Asimismo anunció que habrá un control social de los trabajadores hacia la gerencia y también que se harán nuevas inversiones para satisfacer la demanda interna de energía eléctrica y poder exportar en breve los excedentes a los países vecinos. Sin embargo estos argumentos del Gobierno no convencen en el caso de ELFEC, una empresa centenaria de vanguardia al servicio de Cochabamba con 370.000 clientes, que ha extendido su servicio hasta los rincones más alejados del departamento con una cobertura del 95 por ciento, como ninguna otra en todo el territorio nacional. Esta empresa ha sabido adaptar su estructura corporativa a las nuevas circunstancias. En abril de 2007 los trabajadores adquirieron el 92.12% de las acciones del consorcio PPL Bolivia Holding Company. En abril de 2008 la Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba (COMTECO), adquirió el 52% del paquete accionario, constituyéndose con esta fusión una de las empresas más importantes para el desarrollo regional. Por otra parte ELFEC ha asumido los postulados de la responsabilidad social empresarial, colaborando en las campañas de salud contra el dengue, en las campañas educativas y en varias tareas sociales. Una de ellas es la Misión Nochebuena, donde se ofrece un paquete alimenticio para la cena de Na-
vidad a más de 5.000 familias de escasos recursos, tanto en la periferia urbana como en el ámbito rural, en coordinación con la Iglesia católica. Para responder a la pregunta planteada veamos la enseñanza luminosa de la Iglesia sobre la relación entre la sociedad política y la sociedad civil en el ámbito económico. Esta relación debe regirse por dos principios complementarios: la subsidiaridad y la solidaridad. Por el principio de subsidiaridad el Estado ayuda a la sociedad civil a que según su libre iniciativa desarrolle la actividad económica en beneficio propio y de todo el país. Por el principio de solidaridad el Estado establece reglas para que la actividad económica se desenvuelva según parámetros de justicia y equidad. Al mismo tiempo el Estado mediante el sistema fiscal recauda dinero para desarrollar las tareas que le son propias. Una intervención del Estado sólo se justifica en situaciones especiales. “El Estado tiene el deber de secundar la actividad de las empresas, creando condiciones que aseguren oportunidades de trabajo, estimulándola donde sea insuficiente o sosteniéndola en momentos de crisis. El Estado tiene, además, el derecho a intervenir, cuando situaciones particulares de monopolio creen rémoras u obstáculos al desarrollo. Pero, aparte de estas incumbencias de armonización y dirección del desarrollo, el Estado puede ejercer funciones de suplencia en situaciones excepcionales” (CDSI 351). Una política de nacionalizaciones rompe ese equilibrio y hace que la sociedad civil se retraiga y no participe en el desarrollo económico del país. Hay empresarios bolivianos que están migrando hacia países donde hay una mayor seguridad jurídica y económica, como Perú y Brasil. Igualmente sucede
con muchos profesionales que no ven en nuestro país un clima que favorezca las oportunidades de un empleo calificado dignamente remunerado. Además un Miguel efecto negativo de Manzanera S.J. esta política es la drástica disminución de las inversiones extranjeras con las tecnologías correspondientes. En el ámbito internacional Bolivia está catalogada como un país de alto riesgo para las inversiones. Por eso los Estados modernos prefieren impulsar modelos de economía social de mercado, donde los particulares ejercen sus tareas económicas y el Estado limita su acción a las tareas de supervisión. De esta manera se centra en aquellas funciones propias de la sociedad política, particularmente la seguridad ciudadana, incluyendo el Ejército, el Poder Judicial, el sistema carcelario y la Policía, así como los servicios públicos. Las expropiaciones deben estar estrictamente justificadas, ya que el Estado tendrá que erogar recursos públicos para indemnizar a los propietarios. Pero además el hecho de que el Estado gestione empresas económicas no asegura que la gestión se vaya a mejorar. Es vox populi que las empresas estatizadas persiguen la oculta finalidad de satisfacer las demandas de las personas pertenecientes al partido oficialista. Con ello se introduce una peligrosa politización de la economía. El fenómeno de la burocratización, de la ineficiencia y de la corrupción en las empresas estatales está ampliamente comprobado en los regímenes socialistas de la antigua Unión Soviética. Cuba con una economía estatizada está en una situación de pobreza generalizada para la gran mayoría del pueblo a excepción de las élites políticas y de los negocios dolarizados. Incluso Venezuela, uno de los países con mayores reservas de petróleo, atraviesa hoy una crisis sin precedentes con escasez de agua y de electricidad que deben ser racionadas. Por todo ello hoy en día los Estados modernos en su gran mayoría limitan las nacionalizaciones a casos estrictamente justificados en razón de peligro para la seguridad del Estado, de malos manejos o de fraudes, que no se han demostrado en el caso de ELFEC. Miguel Manzanera es académico y teólogo.
El programa dedicado a cuidar la salud de los niños y de la familia, tiene éxito. Los resultados pronto serán evaluados y tienen el propósito de bajar los altos índices de desnutrición infantil.
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
www.opinion.com.bo
CIUDAD • 9A Ruben Rodríguez
Los escolares en un aula, bajo la supervisión de los líderes.
Los niños hacen fila para lavarse las manos adecuadamente. Utilizan un balde.
Cincuenta escuelas se benefician del Programa Salud Infantil y Nutrición
Niños líderes supervisan cómo y qué comen sus compañeros de escuela Desde septiembre de 2008 la organización Save the Children realiza acciones en Cochabamba para mejorar la salud de los niños en edad escolar de las zonas periurbanas.
Tatiana Castro
En la escuela Max Fernández en la zona de Taquiña Central, los letreros sobre la importancia de la limpieza abundan, no hay basura esparcida y sí varios recipientes de cartón o de hojalata que hacen de basureros. Sobre los techos de las aulas el agua en envases pet se purifica. El director del establecimiento, Fernando Llanos, explica que no cuentan con agua potable y la reciben de vertientes por lo tanto deben garantizar el consumo de agua segura. No cuentan con lavamanos pero en diferentes sitios hay baldes con grifos que sirven para la limpieza. Los estudiantes hacen disciplinadamente las filas esperando su turno para el aseo y son vigilados por los niños líderes que usan un chaleco distintivo. Los líderes que cursan séptimo y octavo de primaria realizan el seguimiento al Programa de Salud Escolar Infantil y Nutrición Mejorando Nuestra
Vida implementado en cincuenta escuelas del área periurbana de la ciudad por la organización Save the Children. Los niños responsables han sido elegidos por su capacidad de liderazgo para apoyar a la comunidad educativa en la promoción de los hábitos saludables. Según la coordinadora del programa, Coya Sejas Pérez, son una brigada escolar para “asegurar el lavado de manos, el consumo de agua segura y la limpieza en el establecimiento”. Los líderes también realizan el monitoreo de los hábitos saludables en el hogar. Consultan a sus compañeros si están aplicando lo socializado en la escuela en sus casas. El proceso debe hacerse sostenible y con tal propósito los padres de familia también reciben capacitación sobre la importancia de la nutrición y la higiene para el desarrollo adecuado de sus hijos. La Unidad Educativa Max Fernández en la zona de Taquiña Central es uno
de los centros que implementa el programa. Con el propósito de mejorar la salud de los estudiantes desde el nivel preescolar hasta octavo de primaria realizan las actividades del programa: el lavado de las manos antes de recibir el desayuno escolar y antes del hierro, el consumo de agua segura y la limpieza y capacitación del valor nutricional de los alimentos.
El programa El Programa de Salud Escolar y Nutrición Mejorando Nuestra Vida se lleva adelante en cinco ciudades del país: La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz. En Bolivia trabajan con 635 escuelas y con 198.000 niños y niñas en edad escolar, llegando a 92.000 familias. En la ciudad de Cochabamba trabajan en 50 unidades educativas con una población beneficiaria en 26.542 niños en las áreas periurbanas. Las escuelas fueron seleccionadas juntos con las autoridades del Servicio Departamental de Educación (Seduca) bajo el siguiente parámetro: que sean del área fiscal y no reciban apoyo de otras instituciones. El principal objetivo
del programa es mejorar la salud de los niños en edad escolar incrementando su acceso a micronutrientes. Sejas explicó que el rendimiento de los niños con anemia es menor y es uno de los tipos de desnutrición habitual en el aula. Un estudio realizado el año 2008 por la institución antes de comenzar el programa reveló que el 30 por ciento de niños en edad escolar tenía anemia, es decir que tres de cada diez niños. Con el propósito de disminuir la incidencia los maestros suministran a los estudiantes sulfato ferroso -que es un micro nutriente que tiene ácido fólico- y vitamina A. El programa también involucra a los padres de familia y a la comunidad. A través de capacitaciones, se les ofrece información sobre la importancia de la nutrición, el consumo de agua segura y la higiene. Los maestros promocionan los cinco principales hábitos saludables: el lavado de manos, el consumo de agua segura, la disposición adecuada de la basura, el uso correcto y mantenimiento de los baños y la promoción del suero de rehidratación oral para prevenir las muertes infantiles por diarreas.
OPINIONES Vania Rojas Séptimo “ A” Nos han enseñado el valor nutricional de los alimentos, por ejemplo la vitamina A y del hierro. Somos responsables de controlar que nuestros compañeros se laven las manos antes de recibir el desayuno escolar. También ayudamos a llenar los formularios de nuestros profesores cuando nos dan hierro. Todos los jueves nuestro profesor nos da el hierro. Hristo Calle Séptimo “B” A los líderes nos han hablado sobre la vitamina A y el hierro y cómo puede ayudar eso en nuestro organismo. Nos han enseñado en qué verduras y frutas podemos encontrar las vitaminas y lo aprendido deberíamos transmitirlo en nuestras casas. Todo el tiempo nos lavamos las manos y estábamos prevenidos para la nueva gripe. Abel Quiroz Junta de Padres de Familia Nos capacitamos para mejorar la alimentación de nuestros hijos. Nosotros nos sentimos orgullosos porque cuando llegó la pandemia de la nueva gripe los padres estábamos capacitados en las normas preventivas. Nuestras reuniones son fuera de horarios de trabajo y los principales representantes ya tenemos información para llegar a nuestra comunidad.
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
www.opinion.com.bo
10A • TEMA CENTRAL
Científicos y oceanógrafos han acusado al gobierno del presidente de EEUU, Barack Obama, de haber sido demasiado permisivo con la petrolera BP
El derrame tiene su origen en una explosión que el pasado 20 de abril mató a once trabajadores y dos días después hundió la plataforma petrolera "Deepwater Horizon".
Columnas de humo emergen de la quema de crudo en el Golfo
La mancha de petróleo vertido se extiende cada día que pasa
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
www.opinion.com.bo
TEMA CENTRAL • 11A
Las consecuencias del desastre aún no pueden ser previstas por los expertos
Advierten expertos de todo el mundo
Derrame en EEUU se convierte en desastre sin precedentes EFE
La petrolera ha dicho que se trata de 5.000 barriles diarios, cifra que utiliza también el Gobierno. Washington/EFE Oceanógrafos, veterinarios expertos en la vida marina y responsables del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (FWS) de EEUU advirtieron ayer de consecuencias "sin precedentes" del derrame en el Golfo de México para el frágil ecosistema en el área. El veterinario responsable del acuario de Georgia, en Atlanta, Greg Bossart, explicó ayer a CNN que las consecuencias del derrame, que se originó el 20 de abril con la explosión y el posterior hundimiento de la plataforma petrolera "Deepwater Horizon", operada por British Petroleum (BP), son difíciles de predecir pero tendrá un "profundo impacto en todo el ecosistema" de la zona.
Efecto profundo Explicó que, dado que el crudo es vertido a las aguas desde el fondo del Golfo de México y luego va ascendiendo, el "efecto es más profundo", pues afecta a toda la cadena alimentaria de la vida marina, "desde abajo hasta arriba".
Los pelícanos y demás pájaros son impactados por el petróleo en la superficie, pero lo que pasa en lo más profundo del Golfo es incluso "más trágico", aseveró este experto, que advirtió de consecuencias "sin precedentes", según la cadena de televisión.
Pesca y vida silvestre También los responsables del Servicio de Pesca y Vida Silvestre opinan que el impacto será grave y los efectos del derrame se notarán durante "años", de acuerdo con su director en funciones, Rowan Gould. "Este derrame es significativo y con toda probabilidad afectará a los peces y los recursos silvestres en el Golfo y en todo el continente de América del Norte durante años, si no durante décadas", afirmó. Esta agencia ha desplegado más de 200 trabajadores en la región del Golfo de México para responder al derrame y minimizar el impacto del vertido en la vida marina y silvestre y su hábitat. El FWS se está preparando para el potencial impacto del derrame en 25 refugios silvestres a lo largo de las costas de Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida. Efectúa vuelos de reconocimiento y pruebas en el terreno para evaluar el daño, recuperar animales manchados de chapapote o heridos para limpiarlos, curarlos y li-
El ecosistema del Golfo de México ha sido afectado drásticamente
berarlos de nuevo en lugares seguros.
Refugios La agencia de Pesca y Vida Silvestre considera que un total de 32 refugios están en riesgo por el derrame, que amenaza estos frágiles recursos naturales, en los que viven docenas de especies en riesgo y en peligro de extinción, entre ellos los manatíes indios del oeste, la grulla
trompetera, la grulla gris de Misisipi, la cigüeña americana y cuatro especies de tortugas. De momento, el FWS ha encontrado solamente un reducido número de animales manchados, pero numerosos podrían sentir el impacto. "La vida silvestre recuperada ha sido mínima, pero esperamos que la cifra aumente", indica la agencia en su página web.
Ralph Morgenweck, del FWS, indicó ayer que muchos de los animales afectados nunca serán encontrados y otros podrían sufrir el impacto de forma menos tangible, como complicaciones en la respiración.
Recuperados Las autoridades han recuperado 186 tortugas marinas y más de 60 pájaros que creen podrían haber sido afectados por el derrame.
Casi todas las tortugas han muerto, así como 43 de los pájaros encontrados. También 18 delfines se han quedado varados desde que comenzó el desastre ecológico hace un mes, aunque ninguno fue encontrado manchado de crudo. Con la llegada de la marea negra a las costas, el efecto para el ecosistema de la zona será todavía peor, advierten.
EEUU informa también a México y a Bahamas sobre amenazas por el derrame en el Golfo Washington/EFE EEUU ha informado, además de a Cuba, también a México y a Bahamas sobre el alcance del derrame de crudo en el Golfo de México provocado hace un mes por la explosión y posterior hundimiento de la plataforma petrolera "Deepwater Horizon". El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, explicó ayer en su rueda de prensa diaria que Estados Unidos tiene la "responsabilidad regional" de informar a los gobiernos de países que podrían verse afectados por el vertido de la magnitud del derrame y los pronósticos relativos al avance de la marea negra. "Eso incluye Cuba. Hemos informado por escrito y verbalmente a Cuba sobre el derrame y cumplido nuestra responsabilidad. Hemos hecho lo mismo con México y ayer ha habido conversaciones con Bahamas", señaló Crowley. "Al ver que el derrame tiene ramificaciones más amplias, más allá de la costa estadounidense, hemos informado a los gobiernos como es debido", afirmó.
La Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana entregó al ministro cubano de Exteriores, Bruno Rodríguez, una nota diplomática en la que le informó sobre aspectos referentes a este siniestro que amenaza el ecosistema del Golfo de México.
Cuba Hemos proporcionado al Gobierno cubano los "antecedentes" relativos a la causa del vertido de petróleo y comunicado que "nuestra máxima prioridad" es detenerlo, señaló el miércoles a Efe una portavoz del Departamento de Estado. Las autoridades cubanas temen que la mancha de crudo pueda alcanzar los arrecifes coralinos de la isla caribeña, una de las mejor conservadas de todo el Caribe, así como el frágil ecosistema de manglares y zonas de cría de tortugas marinas. Por ello, funcionarios de Cuba mantienen desde la semana pasada conversaciones de bajo nivel y carácter técnico con oceanógrafos estadounidenses. El Departamento de Estado de EEUU apuntó que
se han producido conversaciones con el Gobierno cubano con el objetivo de "mantenerles informados" y "explicarles el movimiento previsto del derrame" de crudo. Nuestro deseo, prosiguió, es "mantener una línea clara de comunicación con el Gobierno cubano" en este punto.
Florida La gobernación de Florida (EEUU) aumentó ayer a 26 los condados bajo estado de emergencia por el derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México, que al penetrar en la corriente marina principal de esa zona amenaza a las costas de la península floridana. La orden emitida por el gobernador del estado, Charlie Crist, rige para siete condados más: Charlotte, Lee y Collier, en la costa suroeste; para Miami-Dade, Broward, Palm Beach en la costa sureste; y Monroe, en el extremo sur de Florida. "Informes que se han recibido indican que el petróleo derramado ha entrado en la corriente marina principal del Golfo de México,
creando una potencial amenaza para los condados adicionales que colindan con el Golfo y la costa atlántica", dijo el funcionario. En abril pasado, Crist decretó por primera vez el estado de emergencia en seis
condados de la costa noroeste en el Golfo de México, y luego amplió la orden a otros 13 condados de la costa centro-oeste. "Como el derrame petrolero continúa y todos los esfuerzos por detener el ver-
tido han fallado y podría no haber éxito (en hacerlo) por un extenso período de tiempo, más condados de Florida podrían ser afectados", advirtió en la orden de ayer.
BP retrasa operación para frenar la fuga hasta la próxima semana Washington/EFE El director de operaciones de British Petroleum (BP), Doug Suttles, indicó ayer que la operación para taponar el flujo de petróleo que sale del pozo del Golfo de México se intentará a principios de la semana que viene, probablemente el martes. Con esta técnica, denominada "top kill", la empresa pretende parar el derrame causado por la explosión y posterior hundimiento hace un mes de una plataforma operada por la petrolera. "Nuestra mejor estimación es probablemente el martes", aseguró Suttles, se-
gún recoge la cadena estadounidense CNN, después de que el portavoz indicó ayer en una entrevista a CBS que el mejor de los escenarios sería "el domingo por la tarde o lunes por la mañana". La operación consistirá en la introducción primero de líquidos pesados y después de lodo y cemento que al endurecerse podría taponar la fuga de crudo, según planea la empresa. La presión y las críticas del Gobierno y de la sociedad civil ha obligado esta semana a la empresa a transmitir en directo, en su web y a través de una cámara submarina, el petróleo que
se fuga del pozo. Además, el Congreso de Estados Unidos continúa las audiencias y las conferencias especializadas para aclarar y definir los esfuerzos de limpieza del derrame. El comité de Comercio y Energía de la Cámara de Representantes atendió ayer a un panel de expertos, entre los que estaba el científico Carl Safina, del Instituto Océano Azul, y el coordinador del programa de Geología Marina y Costera, John Haines. Safina, riticó las medidas para frenar el petróleo. "La respuesta es parcial e inadecuada", concluyó.
12A • CIUDAD
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
El oso andino está en extinción y sólo quedan 1.500 en Bolivia
Detienen al cazador de un jucumari que ofrecía su grasa como medicina Fernando Balderrama
Por primera vez se realizó un trabajo coordinado entre la Prefectura, Fiscalía, Policía y Alcaldía para castigar a quienes cometen delitos en contra del medio ambiente.
Frío afecta a 104 familias y sospechan que hay un muerto por el fenómeno Potosí/Erbol La Unidad de Riesgos de la Prefectura de Potosí registró las primeras 104 familias afectadas por las bajas temperaturas en la región y una persona fallecida presuntamente por este factor climático. Jhonny Callapino, responsable de la Unidad de Riesgos, en declaraciones a la Red Erbol, dijo que las autoridades de la región del municipio de Mojinete denunciaron que una persona de sexo femenino, identificada como Margarita Con-
Mythyl Antezana Terceros mantezana@opinion.com.bo
Un hombre de 45 años que vendía grasa de un oso jucumari (andino) supuestamente para curar algunas enfermedades, fue detenido ayer por la Policía Municipal de Tiquipaya. La acción en coordinación con la Policía contó con el apoyo de las autoridades medio ambientales de la Prefectura y la Fiscalía que aplicaron la Ley 1333, de medio ambiente. El artículo 111 de esta ley establece que el que incite, promueva, capture y/o comercialice el producto de cacería, tenencia, acopio, transporte de especies animales y vegetales, o de sus derivados sin autorización o que estén declaradas en veda o reserva, poniendo en riesgo de extinción a las mismas, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años perdiendo las especies, las que serán devueltas a su hábitat natural, si fuere
dori, perdió la vida posiblemente por las bajas temperaturas que ya se registran. “Esta persona es mayor de edad, de aproximadamente 80 años de edad, ellos atribuyen principalmente a bajas temperaturas su muerte que se habría producido el pasado 16 de mayo, pero hay que confirmar si eso provocó su deceso”, afirmó. Los municipios Atocha y San Antonio de Esmoruco del sudoeste potosino son zonas más vulnerables y son afectadas por el descenso de las temperaturas.
Movimiento Sin Tierra retienen a Director del INRA Las autoridades muestran la piel del oso. La grasa decomisada resultó ser manteca.
aconsejable, más la multa equivalente al cien por cien del valor de éstas”. La responsable del programa de cambio climático de la Prefectura, Ericka Zelaya, explicó que en este caso el oso jucumari se encuentra en peligro de extinción y está protegido por el Estado. “Esta persona estaba vendiendo supuestamente grasa de oso jucumari y portaba la piel disecada de un animal de aproximadamente seis meses de edad.
Para tener a este bebé seguramente ha asesinado o herido a su madre”, manifestó.
Estafador Dijo también que el detenido será acusado por el delito de tenencia de productos y subproductos de fauna silvestre. A su vez explicó que la grasa que estaba comercializando era simplemente manteca por lo que también puede ser acusado por el delito de estafa. Las autoridades le die-
ron énfasis a este caso toda vez que se trata de una especie que se encuentra en peligro de extinción, siendo originaria de Bolivia y Ecuador. En el país su hábitat es el Parque Nacional Carrasco donde es considerada una especie emblemática. Este animal es también conocido como oso jucumari o de los anteojos. Los datos del 2007 dan cuenta que en Bolivia quedan alrededor de 1.500 ejemplares.
Santa Cruz/Erbol El director de la oficina regional en Santa Cruz del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Diego Marquina, fue retenido este viernes por personas que pertenecen al Movimiento Sin Tierra (MST), quienes exigen solución al desalojo del que fueron víctimas en las comunidades campesinas de Chirimoya, Tierra Hermosa Agroecológica y Tierra Firme, conocidas también como Las Trillizas. Los movilizados, que
mantenía por varios días una huelga de hambre en las puertas del INRA, exigen la presencia de la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo; y del Director Nacional del INRA, Juan Carlos Rojas.
Retención El dirigente del sector, Edwin Arce, manifestó que el Director Regional del INRA-Santa Cruz permanecerá retenido hasta que las autoridades solicitadas lleguen a la capital y atiendan sus demandas.
Convenio de cooperación entre Se demoran en cerrar gestión Alcaldía y Universidad Salesiana prefectural de Jorge Ledezma Redacción El desarrollo local es una prioridad para la Alcaldía y la Universidad Salesiana que firmaron ayer un convenio de cooperación interinstitucional. El objetivo es promover y fortalecer la mutua cooperación en programas de educación, asistencia técnica y científica, investigación, capacitación, planificación, supervisión y formulación de proyectos. Según la alcaldesa, Tatiana Rojas, este convenio se sustenta en la ley de municipalidades para dar un impulso a la interacción con las instituciones económicas, políticas, sociales,
militares y académicas. “Vamos a tener recursos humanos cualificados para llevar adelante diseños de proyectos, evaluación de programas y otras actividades a través de las Oficialías, Concejo Municipal, Direcciones y Subalcaldías”, manifestó.
La Universidad Por su parte, el rector de la Universidad, Thelian Corona Cortez, explicó que su apoyo será con recursos humanos y técnicos para las actividades dentro del área cultural, social, desarrollo humano y tecnológico, de acuerdo a los requerimientos del municipio.
Dijo también que propiciarán la participación de los estudiantes en equipos multidisciplinarios de trabajos y/o servicios. A su vez los que aún no están graduados realizarán proyectos dentro la calidad científica y técnica que establece la Municipalidad en el marco del convenio interinstitucional. De esta manera el documento establece una contribución mutua para la capacitación técnica y la actualización profesional de los funcionarios municipales como también de los estudiantes en el marco de las competencias y posibilidades institucionales.
Redacción La sesión del Consejo Departamental donde se debería aprobar el informe del cierre de gestión del prefecto, Jorge Ledezma, fue suspendida tras la modificación del Senado Nacional a la fecha hasta el miércoles 26 de mayo. Ante esta situación, la nueva convocatoria incluirá el informe de las comisiones, tomando en cuenta que en estos últimos días habrá convenios y trámites pendientes. Así lo informó el consejero departamental por Cercado, Félix Cuba, a tiempo de referirse a los otros dos puntos específicos de la
sesión (informe de gestión del Prefecto y entrega de estados financieros) que deben ser aprobados para cerrar el Consejo. “Hasta ahora tenemos conocimiento de un 10 por ciento de inversión pública y hasta fines de marzo un 5 por ciento de ejecución presupuestaria. Lo más importante es que hasta el 2009 se ha cerrado con un 78.21 por ciento de ejecución”, manifestó. A su vez el prefecto, Jorge Ledezma, explicó que los informes se entregarán a la autoridad departamental electa para que en la primera asamblea departamental conozcan las
resoluciones, las actuaciones que se hicieron y todo el informe en general. “Ahí nos podremos retirar con la frente alta de haber servido a Cochabamba porque además ocupamos el primer lugar en inversión pública y el reto es que esto se mantenga”, sostuvo. Reconoció que desde las elecciones se paralizaron los procesos de licitación, sin embargo, se tienen los paquetes de carpetas listos para su evaluación. Entre los proyectos más urgentes están la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, Sacaba-Chiñata, Vinto-Sacambaya y otros.
CIUDAD • 13A
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
Inicia la discusión del anteproyecto de Conaljuve y el Gobierno
La Regulación de Propiedad Urbana plantea aprobar urbanizaciones ilegales Ruben Rodríguez
Uno de los requisitos es que los asentamientos ilegales hayan ocurrido antes del 31 de diciembre de 2009. Este anteproyecto es discutido por las organizaciones sociales afines al Gobierno. Las urbanizaciones ilegales que tienen cierta antigüedad y que sean anteriores al 31 de diciembre del 2009 podrán ser regularizadas y contar con el derecho propietario estén o no registradas en las oficinas de Derechos Reales; igual que los bienes inmuebles municipales cuya existencia sea antes de 31 de diciembre de 1998. Así lo establece el título cuarto, capítulo 1, artículo 31 del Anteproyecto de Ley Regulación de la Propiedad Urbana y Regularización del derecho propietario sobre inmuebles urbanos. El documento fue propuesto por diferentes organizaciones sociales del país y están en proceso de análisis para su consenso. El ejecutivo de la Confederación Nacional de Juntas Vecinales (Conaljuve), Efraín Chamba -reconocido por el Viceministerio de Movimientos Sociales y, la Central Obrera Boliviana- explicó que el Gobierno a través del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, ha sistematizado las propuestas que básicamente buscan que los asentamientos urbanos de 5 a 30 años atrás se
regularicen. “Están identificadas (las urbanizaciones), tienen construcciones consolidadas, pero no son tomadas en cuenta para ser sujetos de los recursos de Participación Popular, no tienen servicios básicos, tampoco apertura de calles, todo esto a raíz de que no se sabe si son del campo o la ciudad. Hay una ausencia del Estado”, explicó. Chambi, que se declaró partidario del oficialista Movimiento Al Socialismo, dijo también que estas personas que están o no en situación de legalidad se encuentran en condiciones infrahumanas por lo se regularizará sus inmuebles a través de un mandato del Congreso de la Conaljuve. Según Chambi este proyecto ya se ha socializado en gran parte del país y su aprobación está previsto para septiembre.
El anteproyecto El documento establece que “los bienes inmuebles urbanos de urbanizaciones enteras con construcciones permanentes y habitables, no registradas y registradas en las oficinas de Derechos Reales (antes 31 de diciembre de
Anoche fue socializado el anteproyecto a organizaciones que se concentraron en la escuela Buenas Nuevas de Huayra K’asa.
2009), mediante procesos de Derecho de propiedad sobre Inmuebles Urbanos colectivo” son objeto de regularización. A su vez los inmuebles urbanos individuales con construcciones permanentes y habitables, no registradas y registradas en las oficinas de Derechos Reales (antes 31 de diciembre de 2009) mediante procesos de derecho de propiedad sobre inmuebles urbanos individual. Por otro lado también están incluidos los bienes
inmuebles, de propiedad municipal registrados en las oficinas de Derechos Reales, habitadas por ocupantes con construcciones anteriores al 31 de diciembre de 1998, mediante procedimientos extraordinarios y temporales para su regularización colectiva. Todos estos inmuebles deberán estar permitidos para propósitos de vivienda en las normas municipales de uso del suelo y aprobadas por el Concejo Municipal respectivo, dice el proyecto.
Cubren canales de riego para ocupar como lotes Redacción Los comunarios de Itocta, denunciaron que los loteadores hace más de un año taparon el canal de riego de la zona para beneficiarse con más área para construir. La situación se repite en cuatro municipios, es decir, Cercado, Quillacollo, Tiquipaya y Colcapirhua. Así lo informó el gerente del sistema nacional de riego de la Angostura, Manuel Rocha. En Itocta existe una disposición judicial que instruye a la Policía reabrir este canal que data del 17 de marzo, pero hasta la fecha esta acción no fue realizada. Ante esta actitud advirtie-
ron con asumir medidas de presión como movilizaciones y bloqueos hasta que se cumpla la ley. “Es una sentencia ejecutoriada porque se ha borrado (desaparecido) un canal y un camino que tenía más de 20 años de antigüedad. Ahora resulta que los loteadores quieren sanearla a través del INRA para beneficiarse con 1.500 metros cuadrados”, explicó.
La sentencia La sentencia es del 7 de febrero de 2008, pero fue ejecutoriada después de resolver apelaciones y amparos que salieron en favor de la familia damnificada. La
disposición judicial ordena, por otro lado, que la asociación que administra el sistema de riego haga cumplir lo establecido. “Al borrarse, el canal el usuario quedó afectado y no se dedica más a la producción. Pese a que sigue cumpliendo con todas sus obligaciones, no recibe agua. Es el canal de Itocta y también sucede en otros municipios”, sostuvo. Lamentó que en la Policía hayan hecho caso omiso a la ley argumentando que deben acudir primero al Defensor del Pueblo en busca de una solución, pese a que existe una sentencia que está ejecutoriada.
Advirtió que la situación se repite en los canales que también fueron borrados y deben volver a abrirse. En el caso de Itocta son 50 mil metros cuadrados que afectan a dos familias. En Quillacollo se borró otro canal de 300 metros que perjudica a 30 familias; en Tiquipaya a 15 familias y en Colcapirhua a 26. “No sabemos cómo actuar porque hay una orden judicial y la Policía dice que están prohibidos de actuar en estos problemas sin darse cuenta que hay una Constitución a la que deben regirse y cumplirla como funcionarios públicos”, concluyó.
REQUISITOS PARA LEGALIZAR 4 Constituirse como agrupaciones de personas o familias y que hayan entrado en posesión efectiva, pacífica y continua de los lotes o unidades habitacionales hasta el 31 de diciembre de 2009. También debe existir construcciones permanentes, habitables y ocupadas por sus poseedores sin que éstos cuenten con títulos de propiedad, matrícula de inmueble ni registro en las oficinas de Derechos Reales. 4 Para el derecho de propiedad sobre inmuebles urbanos se debe acreditar la posesión pacífica, libre, continua e ininterrumpida, una declaración jurada de posesión ante el Juez de Instrucción en lo Civil que demuestre el tiempo de posesión y ubicación, además de la declaración testifical de colindancias, recibos de pago de servicios públicos, impuestos, entre otros. Dico Soliz
Un representante de Itocta pide que vuelvan a abrir los canales de riego.
Zulema Callejas informa que se ha iniciado un movimiento para el cierre de escuelas de torturadores: la Escuela de las Américas en EEUU y Sanandita en Bolivia
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
www.opinion.com.bo
14A • SOCIEDAD La violencia tiene nuevas formas de expresión
A pesar de la democracia las heridas de la tortura siguen frescas Ruben Rodríguez
La tortura y violencia en Bolivia se constituyen en un fenómeno que deriva en serias secuelas psicológicas y sociales. Zulma Camacho
“En la masacre de Siglo XX, los militares y carabineros nos embutieron en un turril de agua fría, para luego meternos corriente, finalmente me pasaron una bala por la cabeza. Uno de mis compañeros murió y yo quedé afectado de mis oídos, no puedo escuchar tan fácilmente... pero sigo vivo”, recuerda Víctor Siñanis Gonzales, ex dirigente minero y una de las muchas víctimas de la época de dictaduras. Bolivia tiene una larga tradición de represión, marcada por dictaduras y gobiernos de facto. “Aún en democracia, la tortura sigue vigente. Vivir en democracia nunca significó automáticamente renunciar a la tortura”, remarca el Director Nacional del Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal (ITEI), Andrés Gautier.
Tortura tradicional Existen en Bolivia dos fenómenos de tortura, uno más tradicional ligado a órganos del Estado central, a través de la Policía y el Ejército. “Constatamos en las cárceles que la violencia sigue siendo la herramienta más común al momento de la detención, y la tortura el método de investigación”, informó Gautier. Por otro lado, a partir de una de las denuncias a la Comisión Permanente de Derechos Humanos en Tarija, se evidencia que en el Ejército todavía es muy usual el método de amedrentamiento. La denuncia surgió cuando Oficiales del Ejército castigaron a soldados tras haberles ganado un partido de fútbol, obligándolos a realizar ejercicios después del almuerzo hasta producirles vómitos. “Aunque no es tortura, es una muestra de amedrentamiento claro que dice: ‘no se atrevan a ganar de nuevo a los oficiales’”, explica Gautier.
Descentralización El Estado tiene el derecho legítimo de utilizar la defensa del Estado, a través del Ejército y la Policía que son los únicos que tienen una violencia legítima. Lo nuevo con este Gobierno, son los fenómenos de tortu-
ra departamentales, reflejados en los casos Sucre (2008) y en Alto Parapetí en Pando (). Para Gautier, en estas ciudades se muestra un fenómeno con torturas y masacres descentralizadas del Estado. “Los departamentos también tienen potestad de Estado. Cada partido en posición de Gobierno querrá defender el Estado de derecho, el tema es ¿cómo lo ejerce?, si está preparado y ¿cómo lo hace?, lo que hay que cuidar es el abuso”.
Formación Los órganos del orden (Policía y Ejército), de los cuales se dotan todos los Estados, han sido creados para defender y dar seguridad a la ciudadanía. Para la Coordinadora Nacional del ITEI, Emma Bolshia, tienen una educación de “abuso de poder y de uso de la violencia contra el ciudadano común”, donde no se ha visto una reforma en la formación de policías, “si bien hubo esfuerzos para condenar a oficiales instigadores intelectuales de tortura, la formación no ha cambiado y es un desafío muy grande”. Los anteriores ejemplos, ligados al Estado, muestran un arduo trabajo por hacer para acabar con la formación que fomenta el amedrentamiento.
Las víctimas de tortura en las dictaduras todavía aguardan que el Estado les pague la indemnización que les corresponde por ley.
Campaña por cierre de las “Escuelas de torturadores” El Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal (ITEI) se suma a la lucha en Latinoamérica para el cierre de la Escuela de las Américas, ahora llamado “Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica”, calificada por diferentes organizaciones como la “Escuela de Torturadores”, que fue establecida en Panamá el año 1946, y luego trasladada a Estados Unidos en 1984. A lo largo de sesenta años, dicho Instituto ha formado a más de 61.000 soldados latinoamericanos en cursos de técnicas de combate, tácticas de comando, inteligencia militar y técnicas de tortura, según informe de la organización activista estadounidense SOAW
(Observadores de la Escuela de las Américas). Los últimos acontecimientos en Honduras, las bases militares instaladas en Colombia, y la presencia de militares de EEUU en Haití son algunos de los temas de preocupación para el SOAW, que viene preparando el “Encuentro para la Paz en América Latina” en Venezuela, advirtiendo además que “pueden ser el comienzo de una nueva escalada de dictaduras, represión y de agresión militar de EEUU en América Latina”. Para el Director del ITEI Bolivia, Andrés Gautier, el cierre de esta Escuela será crucial para generar un movimiento que impulse el cierre de la Escuela de Cóndores en Sanandita – Tarija.
Secuelas de la violencia afectan a toda la sociedad Las secuelas de la tortura y violencia están presentes no sólo en la víctima, sino en el victimador, y lo alarmante es que repercute en la sociedad donde la violencia y la tortura ya son parte del cotidiano vivir, dicen la psicóloga Zulema Callejas y la abogada Isabel Chuquimia, Además de los daños físicos irreversibles, las personas que sufrieron en carne propia la tortura, permanentemente reviven los hechos de tortura, como si fueran eventos recientes, con la agresividad impregnada en el acto. Para Callejas, la víctima tiene la necesidad de canalizar la violen-
cia y muchas veces la descarga en su familia. Este hecho ha provocado la desintegración familiar con efectos incluso hasta la tercera generación, señala.
Paranoia Chuquimia sostiene que la subordinación obliga a las personas a obrar con agresividad, convirtiéndolos en victimadores. Si bien no existe una sanción legal, la sanción se da de manera natural aislando al victimador de la sociedad. Tal es el caso de los oficiales de bajo rango que al iniciarse las primeras investigaciones tuvieron que distanciarse y algunos permanecer en ciu-
dades fronterizas. “Cuando tocan el timbre o suena el teléfono yo siento que me están buscando o persiguiendo, ya no vivo tranquilo”, confiesa un victimario que pide reserva de su nombre. Ante estos testimonios, Chuquimia interpreta: “Los que participaron en la época de la dictadura y otros victimadores, no tienen esa conciencia moral de poder participar o hablar. La persona se aísla, porque la misma sociedad lo reconoce y lo señala... viven situaciones de paranoia y persecución permanente, ni en su casa se sienten seguros”.
Impunidad Según Callejas, la impunidad en Bolivia logró acallar a las personas, debido a que pocas denuncias han llegado a recibir sanciones ejemplarizadoras, quitando legitimidad y respeto a la autoridad del orden (policías y militares). “Este hecho ha provocado que la violencia se extienda a la sociedad civil y es exactamente lo que pasó en Sucre y Pando, con tintes de racismo. Lo que impresiona son las técnicas de torturas de ciudadano a ciudadano”.
Prevención En Bolivia sólo existe una institución que trabaja
específicamente en la atención de víctimas de tortura y violencia estatal. El trabajo es limitado en la prevención y alerta temprana. Con la ratificación del Protocolo Facultativo contra la Tortura a nivel del Estado, la Cancillería llamó al ITEI para la elaboración del Mecanismo de Prevención contra la Tortura, que elaboró el anteproyecto de ley, que se encuentra en proceso de revisión para pasar a la Asamblea Legislativa. Una de las estrategias empleadas por el ITEI es la difusión, “recordar para no volver a repetir”, a través de una diversidad de herra-
El ex dirigente minero Víctor Siñanis fue torturado.
mientas como el arte, la pintura y la música del hip hop, como una cultura de protesta iniciada por jóvenes en El Alto de La Paz.
SOCIEDAD • 15A
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
La Paz/ABI Los empresarios afirmaron que el Gobierno no debió fijar el porcentaje del incremento salarial para el sector privado. A su juicio ese aumento debería ser consensuado en negociaciones obrero patronales y de acuerdo a las posibilidades económicas de cada empresa. "Deberían mantener el principio de libre negociación entre partes, debido a que hay sectores en el empresariado privado que tienen capacidad, como hay en otros sectores que están deprimidos. En ese sentido, cada empresario con su obrero conoce su realidad de empresa y de su realidad de sector económico en sí", manifestó Óscar Calle, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Por otra parte, informó que los empresarios esperarán el reglamento del de-
creto de incremento salarial para aplicar la norma. "Hay que esperar el resultado de la reglamentación para ver qué está planteando legalmente el Gobierno. Esa resolución es importante conocerla para expresar una respuesta concreta sobre el hecho", remarcó. El Ejecutivo emitió un decreto supremo el pasado 1 de mayo estableciendo un incremento salarial del 5% para trabajadores del Estado, salud y educación, y empleados de empresas privadas. Ese decreto supremo determina también el nuevo salario mínimo nacional de 679,50 bolivianos, de aplicación obligatoria y sujeta a las acciones de control y supervisión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. También se acordó aumentar 8% para los que ganan menos de 1000 Bs.
Nominan rotonda para recordar a los Ibsen La Paz/ABI El Ministerio de Justicia y el gobierno municipal de La Paz nominaron a la rotonda de la avenida Costanera, en la calle 30 de Cota Cota, como "Familia Ibsen", en memoria de Rainer Ibsen Cárdenas (hijo) y José Ibsen Peña (padre), desaparecidos y asesinados en la dictadura de Hugo Banzer Suárez (1971-1978). El descubrimiento de la placa, que lleva el nombre de las dos víctimas de la dictadura, se realizó en un acto que contó con la asistencia del viceministro de Justicia, Samuel Tola; del defensor del Pueblo, Rolando Villena; del fiscal de Distrito de La Paz, Williams Dávila y funcionarios de la Cancillería. "El sentido político del Gobierno es el bienestar, defensa de los derechos humanos y lucha contra la impunidad de hechos de la dictadura como parte del plan Cóndor", consideró el
Viceministro de Justicia. Dijo que el Estado tiene un Plan Nacional de Desarrollo de los Derechos Humanos para el esclarecimiento de estos hechos al recordar que se conformó una comisión que trabaja en la búsqueda de los desaparecidos en las dictaduras. A su turno, el fiscal Dávila, manifestó que instruyó a los fiscales asignados a casos relacionados con las dictaduras a seguir con la investigación para el esclarecimiento de hechos que están impunes por más de 30 años. Al homenaje póstumo a Rainer y José Ibsen se adhirió la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD), cuya presidenta, Ana Urquieta, demandó que los hechos de la dictadura sean esclarecidos. "Tenemos el derecho de conocer la verdad”, señaló.
Los maestros de Cochabamba definirán hoy su retorno a clases
Gobierno y magisterio firman pre acuerdo de trece puntos La mejora salarial será en 5 años. La única federación disidente es la paceña que ayer marchó hacia el Servicio de Educación e hizo la toma simbólica. Redacción El Misterio de Educación y representantes de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) firmaron un pre acuerdo, de trece puntos, uno de ellos prevé la nivelación salarial entre maestros urbanos y rurales, en cinco años. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, considera que el pre acuerdo debe suspender las medidas de presión de los maestros que se extendieron en todos los distritos del país. Son aspectos que los vamos a aplicar de acuerdo a
la norma vigente vamos a ser muy estrictos si continúa una actitud que está claramente identificada como política", dijo Aguilar quién amenazó con emitir memorandos a los maestros que no vuelvan a clases este lunes. Además, se acordó que se nivele la carga horaria para inicial y primaria hasta 88 horas, además de garantizar la participación de la Confederación en la comisión que revisa la nueva Ley de Pensiones. La Federación de Maestros de Cochabamba anunció que hoy definirá su posición para levantar el paro indefinido. El secretario ejecutivo de los maestros urbanos de Cochabamba, Jorge Galindo, sostuvo que “si la igualación de salarios es aceptada vamos a retornar a clases el lunes”, adelantó. Reconoció que los otros pedidos que tenían que ver con la modificación de la Ley de Pensiones y con el incremento salarial no pudieron ser obtenidos por nin-
autoridades de Gobierno departamental y nacional. A tiempo de hacer la invitación, Quispe resaltó que se ofrecerá una muestra de las diferentes variedades de papa que se produce en la región. Se premiará e impulsará la producción. Asimismo, anunció la participación de las centrales provinciales, centrales regionales, sub centrales, sindicatos y bases de las 16 provincias. La feria congregará, los días sábado y domingo, a las asociaciones de productores de trigo, papa, hortalizas, frutas y artesanías. También se prevé la participación de grupos musicales y artistas nativos en la IV Feria Departamental.
FARMACIAS DE TURNO
40821
gún sector y por ello dejaron de lado estas demandas. Galindo explicó que la igualación salarial por anillos consiste en aumentar el salario a los maestros por determinadas zonas. “Se hará en cinco años, pero primero se empezaría por las zonas más lejanas. Allí existen maestros rurales que por sus bonos ganan el 20% más que los urbanos
que trabajan en el mismo lugar”, manifestó. Actualmente un maestro urbano de quinta categoría tiene un salario de entre Bs 1.000 y Bs 1.200 y un maestro rural gana Bs 1.900. La Federación de Maestros de La Paz anunció que continuará con las medidas de presión, informó la dirigente Wilma Plata.
La IV Feria Provincial será el 29 Redacción Con una diversidad de productos agrícolas y artesanales, las 16 provincias del departamento de Cochabamba anuncian la IV Feria Departamental Productiva Artesanal, y el Festiva cultural, a realizarse los días 29 y 30 de mayo en el Mercado Campesino Coraca. El secretario ejecutivo de la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC), Manuel Mamani Quispe, dijo que el objetivo del evento es fortalecer e impulsar el desarrollo productivo provincial. Los organizadores pretenden contar con la participación de los diferentes departamentos, así como las
MED. FAST. PHARMA Av. Potosí y Beni Telf. 4488104 CALAMA Ecuador esquina 16 de Julio Telf. 4259144 BETHANIA Av. Heroínas Nº 283/ Hamiraya Telf. 4589521 MARIELY Av. Heroínas Nº 989/ Pasteur Telf. 4532198 ESCOBAR Honduras Nº 325 y E. Arce Telf. 4555023
ATENEA Aniceto Arce No. 302 y Pasteur Telf. 4530818 DEX'S Av. Aroma /16 de Julio Telf. 4500634 SANTA MARIA DE FATIMA Av. 2 de agosto No. 559 (1/2 cuadra plaza Osorio). Telf. 44922815 KENIA Tapacari y Esteban Arce Telf. 4559669 REDENTOR Antezana /Calama y Ladislao Cabrera Telf. 4250878
AFKA
Los docentes paceños continuaron con sus movilizaciones y ayer una masiva marcha llegó hasta las oficinas del Seduca.
40885
Empresarios cuestionan la actual política salarial
7.07 6.97
www.opinion.com.bo
1.53996 8.77
La niña extraviada fue encontrada en Montero
Para este año las petroleras tienen una inversión anunciada de 1.400 millones de dólares
La inversión para producir gas en Bolivia fue 40% menor a la programada Consumo de gas natural supera 42 millones MCD
La gestión pasada, la producción de gas alcanzó un promedio de 36,7 millones de metros cúbicos diarios. Este año la producción comenzó a subir por la demanda de Brasil La Paz/EFE La inversión para la producción de gas en Bolivia sumó 332 millones de dólares en 2009, un 40% menos que los 552 millones de dólares programados, informó ayer la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La inversión de la brasileña Petrobras se situó en 99 millones de dólares, pese a que su presupuesto fijaba 157 millones; en tanto que la firma hispano-argentina Repsol YPF alcanzó a invertir 24,6 millones, cuando la cifra programada era de 94,6 millones. Las empresas nacionalizadas YPFB Chaco y YPFB Andina invirtieron 64 y 28 millones de dólares, respectivamente, también menos que sus metas de 80 y 67 millones de dólares. La British Gas invirtió 51 millones, once millones menos que la cifra que se había propuesto para ese año, y la argentina Pluspetrol lo hizo con 28 millones, frente a los
Prosigue la construcción del gasoducto Carrasco-Cochabamba, la segunda etapa será concluida a finales de mayo, para un mayor suministro nacional.
41 millones que inicialmente se había planteado, según el informe.
Producción de gas Durante la gestión pasada, la producción de gas alcanzó un promedio de 36,7 millones de metros cúbicos diarios, menos de los 44,68 millones que fueron acordados con las petroleras. La razón de la baja está en la disminución de la demanda de gas que tuvo el mercado de Brasil durante ese año. Esta semana, Bolivia pu-
do aumentar otra vez sus envíos a ese país al alcanzar 31,5 millones de metros cúbicos por día, cuando el promedio de los pasados meses estuvo entre 21 y 24 millones. El Ministerio de Hidrocarburos ha previsto que en el período 2010-2015 se perforen 14 pozos exploratorios con el fin de subir la producción de gas hasta los 71 millones de metros cúbicos. Para este año, la inversión programada en el sector es de 1.400 millones de dólares.
A Brasil La empresa Gas TransBoliviano (GTB), dependiente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó que la demanda brasileña subió paulatinamente hasta situarse en ese volumen, el máximo que puede transportar el gasoducto binacional. Según la firma, la subida se explica por la mayor actividad industrial de Sao Paulo y Río Grande do Sul, el aumento de la producción de energía de las termoeléctricas, el inicio de la época
seca en Brasil y nuevos mercados de la también estatal Petrobras. El gas boliviano llega desde enero del 2010 al Estado de Minas Gerais y desde fines de marzo pasado puede acceder al mercado del Nordeste brasilero por un gasoducto de Petrobras. Con respecto a 2009, la demanda brasileña de gas boliviano creció este mes en un 35%, pese al récord de lluvias que tuvo ese país este año, que le permitió llenar sus embalses, para tener energía hidroeléctrica.
La Paz/ANF La demanda de gas natural está en ascenso, este viernes llegó a 42,50 millones de metros cúbicos. Brasil nominó 29,5 millones, el consumo interno fue de 8,40 millones y Argentina pidió 4,60 millones, de acuerdo con informes oficiales. El mercado nacional está consumiendo volúmenes máximos. Llegar a los 8,4 millones de metros cúbicos es histórico, aseguran en fuentes petroleras. El año pasado, el promedio fue 6,69 millones de metros cúbicos por día (MMCD). Con la finalidad de honrar los compromisos y atender la demanda de los tres mercados consumidores de gas natural, YPFB pidió volúmenes adicionales a las empresas productoras. La subida de la demanda interna es sobre todo por el "comportamiento estacional" del sector eléctrico, pues "se incrementa en época seca, entre los meses de mayo a octubre, y disminuye en época de lluvias", explica el informe estadístico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Alejandra Montaño ya está al lado de sus padres.
Redacción Alejandra Montaño Gonzales, de once años, que desapareció el pasado 11 de mayo del Centro Consipe, ubicado en la avenida Juan de la Rosa, fue encontrada en un hogar de Montero en Santa Cruz. La Fuerza de Lucha Contra el Crimen, (Felcc), informó que la menor fue hallada en un hogar de ese municipio y que todavía se está investigando cómo la menor llegó hasta ese departamento. Tras conocer el paradero de la menor, los padres se trasladaron hasta Santa Cruz para recoger a la niña. “Lo que nos preocupa es la manera en la que se ha trasladado hasta Santa Cruz y para averiguar esto se están realizando entrevistas a varias personas en la Terminal de Buses de Cochabamba”, dijo el vocero de la Felcc, mayor José Borda. Asimismo, dio a conocer que se informó del caso a la Felcc de Montero para que realice las investigaciones correspondientes en el hogar donde fue encontrada. “Allí tienen que saber
ciones bolivianas y la participación permanente en las negociaciones de asociación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE), que aún no llegaron a un feliz término. Por su parte, la nueva autoridad, aseguró que la entidad continuará con su labor de promocionar la industria y exportación de productos nacionales con valor agregado, que fueron y serán el motor de la economía del país.
El ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, es acusado de genocidio, junto a otros 26 imputados por la muerte de 13 personas el 11 de septiembre de 2008.
La Paz/Erbol El vocal de la Corte Superior de Distrito de Pando, Juan Pereira Olmos, el periodista Hugo Mopi Solís y el abogado Piter Pardo
Paniagua fueron aprehendidos ayer por la Policía en la ciudad de Cobija por haber promovido un amparo constitucional para el traslado del caso de la masacre de 11 de septiembre de 2008 de La Paz a Porvenir. La información la dio a conocer la fiscal paceña Tania Alfaro, al indicar que este proceso fue iniciado por dos víctimas de la masacre de Por venir contra cuatro personas, de las cuales hasta el medio día de esta jornada se tenía conocimiento oficial de que tres fueron capturadas. “Se emitieron los mandamientos de aprehensión porque fueron legalmente
Búsqueda Los familiares de la menor que emprendieron una campaña de búsqueda en la red social Facebook con las fotos de la niña, informaron que antes de que la menor sea encontrada en Santa Cruz, ésta fue vista por última vez en el municipio de Quillacollo. Según datos proporcionados por la Felcc la menor ya había sido reportada como extraviada en la División de Trata y Tráfico de Menores en dos oportunidades anteriores, por lo que se hará una investigación para determinar qué es lo que sucede con la menor. La Policía espera la llegada de los padres para seguir con la investigación.
Los detenidos llegaron anoche a La Paz.
citados y no se presentaron a declarar (en La Paz). Este caso es por un recurso de amparo constitucional que ellos habrían promovido y planteado, entonces han sido posteriormente denunciados por prevaricato, resoluciones contrarias a las leyes y la Constitución”, afirmó. Mientras en la ciudad de Cobija, el corresponsal de Erbol, logró hablar con dos de los tres aprehendidos en las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. “Se emitió una sentencia que dispuso que el caso Porvenir sea trasladado a la localidad de Porvenir, para que conozca el caso la doctora María Eugenia Romero, que es jueza de Porvenir, porque la ley dice que los casos tienen que ventilarse donde se cometen, pero este fallo nunca se cumplió”, afirmó Pereira Olmos. “Yo saqué una resolución a favor de la seguridad jurídica del país, porque se
pretendía modificar una sentencia emitida en Pando por un Tribunal de tutela de los derechos fundamentales en La Paz”, insistió el vocal. Los detenidos fueron trasladados a La Paz.
ELFEC S.A., comunica a sus estimados clientes, que a fin de realizar mejoras en redes de Media y Baja Tensión, para brindarle un mejor servicio, se interrumpirá el suministro de energía eléctrica en las siguientes zonas:
A
12:00
ZONAS: AV. CIRCUNVALACION ENTRE ATAHUALLPA Y WILLIAM SHAKESPEARE, C. MIGUEL DE CERVANTES ENTRE AV. CIRCUNVALACION Y CALLE ROBERTO PRADA ESTRADA, JUAN F. BEDREGAL ENTRE AV. CIRCUNVALACION Y CALLE ROBERTO PRADA ESTRADA, FRANCISCO DE QUEVEDO ENTRE AV. CIRCUNVALACION Y ROBERTO PRADA, ESTRADA, CALLE WILLIAM SHAKESPEARE ENTRE AV. CIRCUNVALACION Y ROBERTO PRADA ESTRADA, CALLE Y PASAJES ALEDAÑOS. NOTA: Como Norma de Seguridad, las instalaciones deben considerarse energizadas permanentemente. El suministro podrá ser reestablecido sin previo aviso. La Empresa agradece su comprensión. 41047
Bracamonte, según informó desde Santa Cruz la agencia ANF. A pesar de ello, la autoridad destacó las gestiones que permitieron mejorar las condiciones en la devolución impositiva, el apoyo a sectores productivos que se vieron afectados por la prohibición de exportaciones, el aprovechamiento del mercado venezolano, el impulso a la flexibilización de las normas de origen para el ingreso a los mercados de Brasil y Argentina para las confec-
Policía detuvo a 3 pandinos por la masacre de Porvenir
HORAS: 09:30
00271
la injustificada reversión del Sistema de Certificación de Origen, que hasta diciembre de 2009 fue administrado por su institución y que ahora está rodeada de una burocracia innecesaria. "También tropezamos con decretos que prohíben las exportaciones, así como acciones que vulneran la propiedad privada, reduciendo la posibilidad de promover inversiones en nuestro territorio", señaló en su informe el presidente saliente de esta entidad, Eduardo
quién fue la persona que dejó a la menor y cómo se trasladó la niña de un departamento a otro, por eso ya hemos hecho los contactos correspondientes”, señaló. La denuncia fue realizada en la División de Trata y Tráfico de Personas por los padres que estaban muy preocupados por la menor porque la misma tiene síndrome de down.
La senadora Carmen Eva Gonzáles denuncia vulneración de derechos humanos
MARTES 25 DE MAYO DE 2010
Exportadores eligen a un cochabambino como su nuevo representante nacional Redacción Central El empresario cochabambino Goran Vranicic, exportador de puertas y otras manufacturas de madera, es el nuevo presidente de la Cámara Nacional de Exportadores. La elección del nuevo directorio se cumplió en Santa Cruz, con la participación de representantes de los nueve departamentos. En su encuentro, los exportadores bolivianos analizaron también la situación del comercio exterior en Bolivia y reclamaron al Estado
POLICIAL • 5A
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
13670
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
Goran Vranicic, nuevo presidente de la Cámara Nacional de Exportadores.
Cochabamba, 22 de mayo de 2010
ECONOMÍA • 17A
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
El operativo se realizó en una vivienda de Jaihuayco
COA regional decomisa 224 rollos de tela de contrabando
Fernando Balderrama
El alijo de telas de casi 5 toneladas, decomisado por el COA fue trasladado hasta los depósitos de la Almacenera Boliviana S.A. (ALBO)
El operativo se cumplió en la zona de Jaihuayco. Los documentos presentados por el comerciante no correspondían a la mercadería observada. Jorge Fernández B.
El Control Operativo Aduanero (COA) decomisó 224 rollos de tela de procedencia extranjera, de la vivienda de un comerciante “reincidente” que no tenía sus papeles en orden. El comandante regional del COA en Cochabamba, capitán Roberto Cuenca, informó ayer que el operativo de allanamiento y decomiso se realizó la tarde del jueves en la zona de Jaihuayco (sur). La mercadería, que tiene un peso aproximado de cinco toneladas se llevó a los almacenes de ALBO. Cuenca explicó que el operativo se realizó a las 14:50 horas del jueves en cumplimiento de la orden de allanamiento, requisa y secuestro instruida por la jueza Celina Herbas y en presencia de la fiscal de materia adscrita a la aduana regional, Mikne Litzy Torrico. Cuenca explicó que en
el momento de proceder al decomiso de la mercadería, el dueño presentó documentación, pero que no correspondía a la que se encontraba en el domicilio del comerciante. El supuesto propietario de los rollos de tela, en el momento de la intervención presentó documentos que por discrepancias con la mercadería objeto del decomiso se evidenció que no amparan su legal importación, según Cuenca. La fiscal explicó que por ejemplo algunos rollos de tela tenían una determinada dimensión, pero en el documento único de importación se detallaba otra. Otro aspecto observado fue que la tela que se mencionaba en el documento era diferente a la que efectivamente se encontraba en el domicilio del comerciante. La fiscal Torrico aseguró que los operativos continuarán en los próximos días y meses para evitar que se interne mercadería de contrabando al departamento. Torrico explicó que los contrabandistas pueden incluso recibir penas de cárcel, pero todo depende del delito que cometen. El dueño de la mercadería no fue detenido por el momento. La mercadería decomisada fue trasladada hasta los almacenes de ALBO en dos camiones Nissan Cóndor y permanecerán hasta
Bolivia exportará más de 100 millones de dólares a Venezuela La Paz/ANF Luego de una reunión de empresarios bolivianos y venezolanos junto a autoridades de ambos países, se logró concretar la exportación de textiles, muebles y productos manufacturados de industria boliviana hacia el territorio venezolano por más de 100 millones de dólares, según informó el embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado. "Llegaron 18 empresarios de 14 pequeñas empresas del país en el área de textiles, madera y manufacturas en mármol, con las que se ha concretado, sobre la base de las negociaciones de la Cumbre de la Alba, un monto de 49 millones de dólares. Asimismo, estamos iniciando la segunda rotación, este año podemos hacer dos o tres rotaciones lo que significaría que la comercialización de textiles y productos manufacturados entre Bolivia y Venezuela alcanzaría los 100 millones", señaló Alvarado. Según la autoridad, posteriormente este monto se incrementó en 10 millones de dólares a solicitud de la
Embajada de Bolivia en Venezuela. "Esta cifra se encuentra en una instancia superior de la Alba de manera que en la segunda mitad del año tendremos disponibles más de 100 millones de dólares". Cabe recordar que en octubre del 2009, se realizó la Cumbre de la Alba en Cochabamba y paralelamente se organizó una rueda de negocios entre empresarios venezolanos y bolivianos donde se logró un monto de 50 millones de dólares para la exportación de textiles. Para esta gestión, según Alvarado, la negociación promoverá la exportación de la producción de pequeñas empresas nacionales. Aprovechando la presencia de los empresarios nacionales y como compromiso del acuerdo comercial, durante la reunión se firmaron las facturas de pro forma cubriendo gran parte de las ventas. "Esperamos que el monto total sea cubierto hasta mediados de año, hasta ahora se concretó el 80 por ciento de las ventas", aseguró.
60% de pymes de A. Latina usan internet para publicitarse, dice informe
La fiscal y el comandante regional del COA, dieron la información ayer.
que se realicen los trámites para su posterior remate. Cuenca explicó que en los almacenes de ALBO se realizará la respectiva verificación, valoración e investigación correspondiente para ver si la mercadería es realmente de contrabando. El Comandante del COA explicó que el decomiso realizado es producto de un trabajo de Inteligencia realizado por los efectivos de la regional en Cochabamba. “Y todo eso va en mérito a las nuevas políticas y estrategias que se ha planteado el Comando Nacional”, afirmó. Cuenca explicó que por el momento no se ha valuado la mercadería y este trabajo se lo realizará recién en las próximas horas.
OPERATIVOS El comandante regional del COA, Roberto Cuenca, explicó que éste es uno de los primeros operativos que se realiza mediante el nuevo Comando Nacional y la política es continuar en los próximos días y meses. Cuenca explicó que en Cochabamba el COA ya no cuenta con controles fijos y el trabajo de los efectivos consiste en desplazarse a las diferentes carreteras “para transparentar su accionar”. El COA cuenta con 14 efectivos que deben controlar todo el departamento, además tiene dos vehículos y equipos de comunicación, además de armamento.
Bogotá/EFE El 60% de las pymes latinoamericanas que administra un sitio web propio se sirve de las posibilidades que ofrece internet para publicitar su labor empresarial, reveló un informe encargado por Google y presentado ayer en Bogotá. De las 3.600 pequeñas y medianas empresas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México que fueron entrevistadas por la consultora Pyramid Research para Google, el 86% cuenta con un sitio web, lo que permitió identificar el grado de vinculación de estas empresas con internet. Las pymes de la región sin página web, que corresponden al 14 por ciento de las consultadas, confirmaron que utilizan alguna forma la publicidad en línea o que tienen la intención de hacerlo en los próximos meses. Entre los tipos de publicidad a los que recurren las pymes figuran los anuncios contextuales y en buscadores como Google o AdWords, los gráficos, como "banners", y los multimedia. Por otro lado, el "Estudio de tendencias de uso de
internet en las pymes de Latinoamérica" resaltó que solo el 18% de los sitios web de pymes permite actualmente las transacciones en línea. Los datos sobre publicidad y comercio electrónico reflejan, según este reporte, que ha aumentado el interés de las pymes latinoamericanas en incorporar las herramientas de internet entre sus estrategias, pero que "muchas están todavía empezando". "Observamos un tremendo potencial para la adopción de herramientas en línea entre las pymes de la región", consideró el director de ventas en línea de Google Latinoamérica, John Ploumitsakos, quien sostuvo que "alrededor del 31% de la población de América Latina y el Caribe utiliza Internet". Las pymes latinoamericanas suponen el 95% del total de empresas de la región y se han erigido como los motores y grandes generadores de empleo de la economía regional, según reconoció el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, el pasado marzo.
18A ECONOMÍA
Cochabamba
•
Año 2010, sábado 22 de mayo
Álvaro Herbas designó en cargos altos a profesionales de su confianza
Interventor de Elfec sustituye a la planta ejecutiva de la empresa Ruben Rodríguez
Tres de cinco ejecutivos de Elfec fueron sustituidos y dos cargos permanecen todavía acéfalos, a lo que se suma la renuncia del gerente general, Ubaldo García. Jorge Fernández B.
El interventor de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec), Álvaro Herbas, sustituyó a tres ejecutivos de la compañía para trabajar con los profesionales de su confianza. El gerente de Ingeniería y Operaciones Fernando Ghetti Sangines fue sustituido por Rubén Carvajal. Asimismo, se cambió al gerente Comercial, Ricardo Mercado Garrett, y en su lugar ingresó René Ustáriz. Herbas explicó que el gerente Administrativo y Financiero A.I. Enrique Ureña también fue removido y se promovió en este cargo a Ronald Zambrana. El gerente de Comunicaciones Melving Portocarrero Soliz fue reemplazado por Juan Carlos Salinas. En la planta ejecutiva de Elfec todavía están acéfalas dos carteras, la gerencia de Planificación Comercial y Recursos Humanos. Herbas explicó que el gerente general de la empresa, Ubaldo García Camacho, renunció a su cargo el primer día hábil después de la intervención, el lunes 3 de mayo. Herbas explicó que to-
dos los ex ejecutivos de la empresa sustituidos, con excepción de Ricardo Ureña, salieron de la empresa. Herbas recordó que la intervención durará como máximo 120 días contando desde el 1 de mayo, pero puede concluir antes del plazo establecido. Herbas recordó que uno de los objetivos más importantes de lo que él prefiere llamar “recuperación de la empresa”, es el de mejorar el servicio que la compañía presta a la población. El interventor de la empresa explicó que los objetivos más importantes de la intervención son: en primer lugar, mejorar la atención al público y; en segundo lugar, darle una visión social a la empresa. “Esta empresa es de los cochabambinos y el objetivo es que pueda prestar un mejor servicio a los usuarios, que podamos acercarnos a la excelencia”, afirmó. Explicó que Elfec debe trabajar en la ampliación de redes, de modo que la energía llegue a todas las zonas de Cochabamba “pero dentro de las posibilidades de la empresa”. El interventor explicó que también se debe mejorar en la atención que la empresa brinda a los clientes, cada día, por ejemplo, cumpliendo los plazos establecidos por la Autoridad de Electricidad ante cualquier trámite que requiera la población. Respecto a la rebaja del 20% anunciada por el Gobierno el 1 de mayo, Herbas explicó que se está estudiando este tema, pero que por el momento no se pue-
La actividad económica de Argentina crece 6,4% en primer trimestre Buenos Aires/EFE La actividad económica de Argentina acumuló un crecimiento interanual del 6,4 por ciento en el primer trimestre del año, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El organismo oficial apuntó además en un informe que el indicador registró un alza del 8,1 por ciento en marzo respecto del mismo mes de 2009, mientras que la mejora fue del 1 por ciento frente a febrero. El informe difundido
ayer, denominado Estimador de la Actividad Económica, es un anticipo provisional mensual que se utiliza para medir la variación trimestral del PIB del país. El PIB de Argentina creció un 0,9 por ciento en 2009, luego de seis años consecutivos de incrementos a una tasa del 8 por ciento en promedio. Para 2010, tanto el presupuesto oficial como el Banco Central de Argentina prevén un crecimiento económico de 2,5 por ciento.
Protesta de los trabajadores por la nacionalización de Elfec, el pasado 1 de mayo.
de concretar este anuncio “porque se deben cumplir primero ciertos requisitos administrativos con la AE”. Herbas explicó que la recuperación de Elfec se refiere a que las acciones que estaban en manos de privados vuelven a manos del Estado. Consultado sobre las negociaciones que realiza el Estado en el tema de las acciones, Herbas explicó que la Empresa Nacional de Electricidad se está encargando de este tema.
ESTABILIDAD LABORAL El interventor de Elfec, Alvaro Herbas, aseguró que los trabajadores no deben temer por sus fuentes de trabajo porque se garantiza su permanencia en la empresa. Recordó que en la empresa hay 380 trabajadores, los cuales permanecerán en sus fuentes de empleo sin cambios. Herbas se reunió hace un par de días con los tra-
bajadores para transmitirles la decisión de no llevar adelante ninguna masacre blanca. “Al margen de cambiar a los ejecutivos no habrá ningún cambio”, afirmó Herbas. El interventor afirmó finalmente que el servicio que presta actualmente Elfec es “normal” tal como sucedía días antes de la recuperación de la empresa.
Los estibadores del principal puerto de Perú levantan huelga Lima/EFE Los estibadores del puerto peruano del Callao anunciaron ayer la suspensión de la huelga que mantenían desde hace 10 días y que ha supuesto millonarias pérdidas, luego de alcanzar un acuerdo con el Gobierno para iniciar el diálogo. El anuncio fue realizado por el ministro peruano de Transportes, Enrique Cornejo, en una rueda de prensa realizada tras la reunión mantenida entre representantes de los trabajadores, empresarios y el propio ministro. "Con gran satisfacción podemos decir que, luego de conversar con los señores dirigentes de los estibadores, ellos han presentado un conjunto de temas sobre los cuales desean que dialoguemos y así lo vamos a hacer y tenemos ya una agenda para la próxima semana", afirmó el ministro peruano. El acuerdo fija el levantamiento de la huelga para las 23:00 hora local de hoy (04:00 GMT del sábado). También se decidió crear una comisión de trabajo en la que participarán los dirigentes de los trabajadores, representantes de los empresarios, Cornejo, y la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García, con vías a encontrar una solución a los reclamos de los trabajadores. Los estibadores reclaman el derecho a la sindicalización, a la jubilación anticipada y a mejoras salariales, y esperan que el Congreso apruebe un proyecto con modificaciones a la Ley del Trabajador Portuario. El titular de Transportes también anunció que, una vez que se levante la huelga, el Poder Ejecutivo evaluará la suspensión del Estado de Emergencia.
Sale el primer vuelo directo entre Caracas y Buenos Aires Caracas/EFE El primer vuelo directo entre Caracas y Buenos Aires de la aerolínea estatal venezolana Conviasa salió ayer con 278 pasajeros, la mayoría de ellos funcionarios públicos premiados con el viaje por su buen desempeño. El ministro venezolano de Infraestructura, Diosdado Cabello, participó en el acto formal de inauguración del vuelo acompañado por la embajadora argentina en Venezuela, Alicia Castro.
El vuelo de Conviasa, servido por un Airbus A340, llegará hoy a la capital argentina hacia las 21:00 hora local (01:30 GMT del sábado) y regresará a Caracas a las 01:30 hora de Buenos Aires (06:00 GMT del sábado). El domingo saldrá otro vuelo, con regreso la madrugada del lunes, que será el que traerá de vuelta a los funcionarios. El acto fue transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión e incluyó una llamada telefónica del
presidente Hugo Chávez, que alabó las bondades de la conexión directa entre Caracas y Buenos Aires. "Este vuelo consolida un eje de la integración latinoamericana. Es un paso más en la construcción de la gran patria del Sur", dijo Chávez. La embajadora Castro manifestó por su parte que "sin transporte no hay integración" y recordó que este vuelo es como un "renacimiento" de las aerolíneas de bandera de Venezuela y Argentina, ya que ambas fue-
ron privatizadas. Posteriormente fueron "renacionalizadas" y actualmente ambos países cuentan con Aerolíneas Argentinas y Conviasa, que han establecido acuerdos de cooperación. Castro dijo que uno de esos acuerdos les permite usar el aeropuerto base de la otra para nuevos enlaces, de tal modo que Aerolíneas Argentinas podrá establecer conexiones en Caracas al Caribe y Norteamérica, por ejemplo.
INTERNACIONAL • 19A
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
Bagdad/EFE Al menos 22 personas murieron ayer en Irak y otras 53 resultaron heridas al estallar un coche-bomba en una pequeña localidad de la provincia norteña de Diyala, informaron a Efe fuentes policiales. Las fuentes dijeron que el suicida que conducía el vehículo cargado con los explosivos los hizo estallar cerca de un café popular de la población de Al Jales, 20 kilómetros al noreste de Baquba, la capital de Diyala y situada al noreste de Bagdad. En el momento de la explosión, a primeras horas de esta noche, había una gran aglomeración de personas en el café, situado cerca de un mercado popular de Al Jales. La policía no descarta que aumente la cifra de víctimas mortales. El área fue acordonada inmediatamente por las fuerzas de seguridad. En la zona hubo graves destrozos en las tiendas del lugar, agregaron las fuentes policiales. También en el norte del país, cerca de la ciudad de Mosul, 400 kilómetros al norte de Bagdad, otras seis personas resultaron heridas por la explosión de otro coche-bomba que estalló cerca de una mezquita chií, según fuentes policiales de la provincia. El atentado de ayer en Al Jales es el más grave que se produce desde la doble explosión del viernes de la semana pasada en la localidad norteña de Tel Afar, donde murieron 25 personas y más de cien resultaron heridas. Allí, un suicida irrumpió en un campo de fútbol con un coche-bomba que hizo estallar, y cuando la gente se congregó para ayudar a las víctimas otro suicida detonó el cinturón de explosivos que portaba.
Por el hundimiento de un buque de Corea del Sur
Clinton quiere contundente respuesta contra Pyongyang
Japón se acerca a Venus con sonda que estudiará su clima Tokio/EFE Japón lanzó ayer su primera misión espacial a Venus, una sonda que durante dos años estudiará el clima y los misteriosos fenómenos atmosféricos del
13671
Atentado suicida en Irak provoca 22 muertes
Una investigación internacional concluyó que el hundimiento de la corbeta surcoreana que causó 46 muertos fue obra de un torpedo norcoreano. Tokio/EFE La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, pidió ayer en Tokio una contundente respuesta internacional al reciente "acto de agresión" de Corea del Norte contra Corea del Sur, que podría implicar más aislamiento para el régimen comunista. Washington y Tokio se mostraron ayer como un frente unido ante Pyongyang al inicio de una gira por
Asia de Clinton, que coincide con un aumento de la tensión en la península coreana y una creciente contestación en la isla nipona de Okinawa contra las tropas de EEUU. Ayer una investigación internacional concluyó en Seúl que el hundimiento de una corbeta surcoreana a finales de marzo, que causó 46 muertos, fue obra de un torpedo norcoreano. Clinton, que viajó ayer mismo a China y la semana próxima a Corea del Sur, dijo en rueda de prensa que el régimen norcoreano debe saber que esa "agresión" a Seúl, que consideró probada, no puede quedar impune y exige una respuesta que no sea meramente regional. Sin embargo, no quiso adelantar cuál debería ser esa "fuerte respuesta internacional" antes de consultar con Pekín, que lo ve como un problema entre las dos
Coreas, y Seúl, que parece inclinarse por llevar el conflicto al Consejo de Seguridad de la ONU. "Las pruebas son abrumadoras. El torpedo que hundió el Cheonan y se llevó la vida de 46 marinos fue disparado por un submarino norcoreano y EEUU condena con firmeza ese acto de agresión", apuntó Clinton en una corta comparecencia junto a su colega nipón, Katsuya Okada, antes de reunirse con el primer ministro, Yukio Hatoyama. En este sentido, los jefes de las diplomacias de Japón y EEUU coincidieron en que la amenaza norcoreana deja en evidencia los desafíos de seguridad que existen en el Este de Asia, por lo que consideraron clave la presencia militar estadounidense en Japón. EEUU mantiene en Japón a unos 50.000 soldados, la mitad en bases del archipiélago de Okinawa.
13668
Dos iraníes que llevaban varios años presos en Irak y estaban bajo custodia estadounidense fueron liberados ayer y están a la espera de ser repatriados, confirmó ayer la cadena qatarí de televisión Al Yazira. Uno de los dos iraníes fue arrestado hace siete años y el otro hace tres. Según las autoridades iraníes, se trataba de peregrinos que estaban visitando lugares sagrados para los chiíes situados en Irak. Según Al Yazira, una vez en libertad fueron entregados a la embajada de Irán en Bagdad, donde están a la espera de regresar a Teherán.
13672
Liberados
planeta "gemelo" de la Tierra. "Akatsuki" (Aurora), como se ha bautizado a la sonda Planet-C, ha costado unos 25.200 millones de yenes (220 millones de euros).
20A
•
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
Velas, misa y marcha solidaria
Vigilia recuerda que el sida sigue matando en Cochabamba
En Bolivia no se conoce con exactitud el número de personas infectadas ni la cantidad de fallecidos
El acto solidario realizado, anoche, en El Prado
pital Viedma, 29 personas murieron a consecuencia de este flagelo. En lo que va del año, se conoce oficialmente el fallecimiento de cinco personas en el Cercado. Óscar Franco, de la Asociación Vivo en Positivo, miembro de la Red de personas con VIH, dijo que la cantidad de fallecidos es alta porque se está hablando sólo del año pasado, sin considerar las anteriores gestiones. “Y hay más muertes que no están registradas, y es que muchas personas mueren ocultadas por sus familias.
En los últimos cinco años se ha registrado 982, de los que sólo 360 afectados asisten regularmente a los controles y del resto no se saben si están vivos o no”. El 50 por ciento de los infectados no se muestra porque tiene miedo al rechazo, no acude a los centros de salud, la familia no quiere que el resto sepa. El propósito de esta vigilia, realizada simultáneamente en Sucre, Oruro, La Paz y Santa Cruz, fue motivar a la solidaridad y respeto a los derechos de personas con VIH.
999
La cuarta vigilia boliviana en memoria de las personas que fallecieron a causa del sida, comenzó ayer con una celebración ecuménica, encendido de lazos y velas, una marcha por El Prado y muchos mensajes para la población. El acto inició poco después de las ocho de la noche. Participaron 15 instituciones que trabajan con este tema y cerca de 400 personas. Luego de la celebración de una misa en el templo del Hospicio fueron encendidas las velas e inició una marcha por El Prado hasta la Plaza de las Banderas. Hubo antorchas, velas y carteles de solidaridad. En la plaza se recordó a las víctimas del VIH-Sida. El año pasado, sólo en el Hos-
Disponen el arresto domiciliario para 3 implicados en terrorismo ción a la prensa ya que la juez habría prohibido, tanto a fiscales como acusados, dar cualquier declaración al salir del lugar. Santiesteban, Prado y Castedo fueron aprehendi-
dos tras prestar declaraciones sobre sus vínculos con el abatido líder del supuesto grupo irregular de mercenarios, un veterano de la guerra secesionista de los Balcanes.
00257
Santa Cruz/Agencias La juez Aéptimo de Instrucción en lo Penal de La Paz, Betty Yañíquez, determinó este viernes arresto domiciliario para Ronald Castedo, supuesto presidente de la logia Caballeros del Oriente y ejecutivo de Cotas; Juan Carlos Santisteban, jefe de Falange Socialista Boliviana; y el general Gary Prado Salmón, por el caso terrorismo. Castedo y Santisteban fueron aprehendidos por orden del fiscal del caso terrorismo, Marcelo Soza, hace dos días por sus presuntos vínculos con una célula terrorista neutralizada en la ciudad de Santa Cruz en abril de 2009. La determinación se produjo después de cuatro horas de duración de Audiencia Cautelar realizada en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) en la ciudad de Santa Cruz, al este boliviano. Según reportes de medios de comunicación locales hubo bastante restric-
999 L.P.
CLÁSICO Aurora con Wilster se enfrentan mañana Ambos planteles están obligados a ganar, los celestes para mantenerse con posibilidades de avanzar y los aviadores para consolidarse en la punta de las posiciones. Páginas 2-3B
NACIONAL DE GOLF Participan los golfistas más destacados Entre hoy y mañana se disputan los partidos con la participación de los deportistas más importantes. En la oportunidad se disputa la Copa BISA,como un apoyo a este deporte. Página 4B
HEXAGONAL. HOY JUEGAN REAL POTOSÍ Y GUABIRÁ A PARTIR DE LAS 15:30
Página 2-3B
www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/sábado 22 de mayo
EN EL LÍMITE. Hinchas del Club Aurora ganaron las calles para protestar contra los malos árbitros
La masiva presencia de seguidores del equipo del pueblo se concentró en la plaza Colón para luego trasladarse a la Liga y hacer escuchar su voz de indignación. Páginas 2-3B
Protesta inédita
2B DEPORTES
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
•
Wílder Arévalo (centro) que no será de la partida mañana en el clásico, durante una práctica de Aurora.
JVR. Una charla por la mañana y fútbol por la tarde, marcaron la jornada de prácticas en el campamento “celeste” de Alalay. Lo segundo sirvió para que el técnico Julio Zamora ensaye dos probables equipos que irán desde el “vamos” frente a Wilstermann, mañana en el estadio Félix Capriles. Zamora armó su equipo sin Wílder Arévalo, que fue expulsado el pasado miércoles en la ciudad de La Paz, frente a The Strongest, por la cuarta fecha del hexagonal final de la Liga 2010. La solución a esta baja tiene dos alternativas: Incorporar un defensa extra, o modificar su esquema habitual para llenar el medio terreno con un volante de creación. De este modo su tradicional 4-4-2, se transformaría en un 3-5-2, aunque por el oficio de los laterales, más sería un 5-3-2; la otra alternativa es mantener los cuatro del fondo y cambiar la contención (Arévalo) por un enganche, para el 4-4-2, con un rombo al medio. Charla Por la mañana el hombre fuerte de la comisión
ENTRADAS Son 25.000 boletos los que serán puestos a la venta a partir de las 9:00 en su complejo deportivo de la laguna Alalay, con esta escala de precios: Preferencia: Bs 40 (mayores), 20 (menores; general 25 y 15 y el sector de curvas, 20 y 10. Mañana los boletos se venderán en ventanillas del estadio. Se anticipa que las puertas serán abiertas a las 12:30 para permitir el ingreso normal. de arbitraje del fútbol profesional boliviano Marcelo Ortubé estuvo presente en el complejo “celeste” y sostuvo una charla con representantes del Club Aurora, que nuevamente fueron objeto de un arbitraje lleno de sombras y dudas. Ortubé volvió a señalar que pueden existir errores, como en cualquier oficio, pero que nunca habrá mala intención. Aurora cierra prácticas hoy y tiene todo listo para jugarse la vida en el clásico frente a Wilstermann por la quinta fecha del Apertura.
REAL POTOSÍ-GUABIRÁ
Jugadores de Real Potosí con la ambición de sumar 3 puntos.
Potosí.- Para las 15:30 en el estadio Víctor Agustín Ugarte está programado el partido Real Potosí-Guabirá en el comienzo de la quinta fecha del hexagonal. Partido que cuenta con todos los matices como para esperar un juego sin especulaciones, porque ambos elencos necesitan de la victoria. El cuadro “Lila” para mantenerse en las posiciones de avanzada y no soltar la punta y Guabirá para seguir aferrado a ese hilo de esperanzas que lo mantiene. Los técnicos de ambos elencos han manifestado su decisión de jugar con los mejores elementos.
DEPORTES • 3B
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
PROTESTA. Más de medio centenar de auroristas marchó en protesta por los malos arbitrajes
HEXAGONAL. El clásico valluno aguarda en la quinta fecha
Hinchas “celestes” furiosos toman la sede de la Liga
Niltao vuelve a la zaga de un Wilster motivado
La protesta de los hinchas del Club Aurora se dejó sentir en su recorrido por calles y avenidas, lo impoptrante ser’a que los dirigentes busquen soluciones a estos problemas. Redacción Un grupo de hinchas furiosos tomó ayer la sede de la Liga Profesional del Fútbol Boliviano (LPFB), en protesta por lo que consideran una confabulación contra sus intereses, plasmada en los malos arbitrajes. Más de medio centenar de aficionados tomó las instalaciones simbólicamente por espacio de media hora, aguardando la presencia del presidente de la Liga, Mauricio Méndez, para hacerle conocer su reclamo. Sin embargo, el titular del fútbol profesional no se hizo presente y los auroristas se fueron con las manos vacías. Hinchas del Aurora y padres de familia, de los niños que entrenan en la escuela del club, se reunieron ayer en la plaza Colón para manifestar su airado reclamo contra los arbitrajes que tuvieron en los últimos cuatro partidos que el equipo jugó, en la fase final hexagonal del torneo Apertura 2010. Debido a fallas en contra de los intereses "celestes", que fueron recurrentes y determinantes para que este club no haya podido alcanzar victoria en algunos de estos encuentros. Los auroristas salieron del templo del Hospicio, en marcha, hacia la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) donde hicieron conocer su demanda, frente a las instalaciones del edificio de la administración del fútbol nacional. La marcha fue encabezada por el autodenominado hincha número uno del Aurora, Fernando Rodríguez "el Flash", quien dijo que sólo las personas que estaban presentes en la marcha son verdaderos auroristas, reclamando por la poca concurrencia a la marcha de protesta. “El que va ha hacer algo es el flash, que estoy sobre la tumba, yo voy a hacer que se
ACEVEDO RECLAMA
Un grupo de hinchas de Aurora durante la manifestación, tras la marcha, frente al edificio de la Federación Boliviana de Fútbol, de la avenida Libertador Bolívar, ayer.
respete la dignidad de un equipo que tanto lucha por lograr sus objetivos”, manifestó. Víctor Guerra, quien también formó parte de la marcha explicó que “los dirigentes no están participando, ésta es una marcha que
JVR. Después de cumplir la sanción de un partido tras su expulsión frente a The Strongest durante la segunda fecha del hexagonal final del Apertura de la Liga en Cochabamba, el defensa brasileño “aviador” Niltao volverá a ser parte del once titular que enfrente mañana a Aurora, en el primer clásico valluno del la liguilla. El partido será determinante para el futuro inmediato y puede ser el termómetro de las aspiraciones de cada uno, pues si Wilstermann logra el triunfo y algún otro resultado lo favorece, puede escapar en la punta de la clasificación general. Mientras que los “celestes, se pueden sumar al líder. Sin embargo, esta última posibilidad no está en planes de los dirigidos por Eduardo Villegas que manifestaron, tras volver a las prácticas, que el de mañana es quizá el partido más importante de esta etapa de consolidación hacia la candidatura. Por su parte, el técnico Eduardo Villegas repitió que aún no se ha ganado nada y que para hacerlo hay que dar cada paso con pie firme. También explicó que en este momento, como a lo largo de todo el campeonato, paradójicamente le han resultado beneficiosas porque sirvieron para descubrir otros jugadores que no desentonaron y hasta se hicieron figuras cuando les tocó jugar. “A veces es difícil armar equipo cuando hay muchas fichas”, dijo.
Manuel Rocha (izq.), encabeza a los aficionados “celestes”, mientras ocupan los ambientes de la Liga, durante su protesta, ayer, conversa con Enrique Rojas, (der.) Fiscal de Campo de la Liga.
se ha convocado por los padres de familia y los hinchas del Aurora por los malos arbitrajes que tiene el fútbol”. Manuel Rocha, representante del grupo junto a otros padres de familia reclamó, “así de abandonada está la Liga de fútbol, no hay
quien dé la cara”, exigiendo que el presidente, Mauricio Méndez, reciba a los manifestantes. Los auroristas se encontraron con las puertas cerradas y con las instalaciones vacías, por lo que sus demandas quedaron en el aire.
Sin embargo, queda el hecho, que se convierte en algo ta inusual que podría hasta considerarse histórico, pues es la primera vez que se registra una manifestación de esta naturaleza en nuestro medio y por razones que se entienden.
El presidente del Club Aurora, visiblemente indignado, manifestó que el directorio de la institución, presentará una queja formal al comité ejecutivo de la Liga, demandando la nominación de árbitros calificados que tengan la capacidad de administrar las reglas de juego con ecuanimidad y justicia. “No podemos ser perjudicados y lo lamentable de una manera recurrente, porque no es la primera vez que nos sucede esto. Imagino que la comisión nacional de árbitros también tomará las previsiones del caso y garantizar el desarrollo de los parti-
dos”, sostuvo Ruddy Acevedo presidente de la institución. El titular de Aurora agradeció el gesto espontáneo de su hinchada.
Henry Machado (izq.) y Fernando Sanjurjo, durante una práctica de Wilstermann.
BOLÍVAR La Paz/Erbol Santiago Escobar, técnico del Club Bolívar cuenta con 48 horas para elegir a los sustitutos de Mario Obando, Wálter Flores, Ronald Rivero y Ariel Juárez, quienes serán bajas frente a Oriente Petrolero, el domingo, en el estadio Hernando Siles. El volante de marca Obando acumuló su quinta tarjeta amarrilla, Juárez salió lesionado del último cotejo, mientras que Flores y Ribero fueron expulsados. La mañana de este viernes, los celestes retornaron a la ciudad de La Paz y por la tarde sostuvieron una sesión de hidromasaje. Escobar aprovechó la ocasión para evaluar la actuación que se realizó en Cochabamba frente a Wilstermann, donde perdieron por la cuenta de 2 a 0. El primer plantel retornará a los entrenamientos este sábado, en su campo deportivo de Tembladerani, donde se definirá el onceno titular que le hará frente al equipo cruceño. Entre los candidatos a jugar desde el minuto cero figuran Enrique Bustillos, Gabriel Valverde, Leonel Reyes e Ignacio Ithurralde. Bustillos cubriría el lateral derecho, Ithurralde jugaría como central y Reyes junto a Valverde volverían a la zona de contención. Los académicos ocupan la cuarta plaza en la tabla de colocaciones con cinco puntos, dos menos que su rival de turno Oriente que viene de ganarle por goleada (4-0) a San José en el Tahuichi, pero el técnico está convencido de que el plantel dará lucha por los primeros puestos. Bolívar está además cinco puntos por debajo del único líder del torneo hexagonal, Wilstermann, que si logra una victoria en el clásico Valluno será inalcanzable, al menos esta fecha.
Bloque para cambios en la ANF La Paz/Erbol El presidente de la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP) confirmó su postulación a la presidencia de la Asociación Nacional de Fútbol (ANF) para lo cual informó que sostuvo una reunión entre dirigentes de algunos clubes ligueros y presidentes de asociaciones, creando un bloque opositor a Carlos Chávez, quien busca la reelección. Torrico afirmó que quienes se sienten comprometidos con el cambio se reunieron delimitando que irán por la presidencia tanto en la Liga y la ANF. Consolidados los objetivos dará lugar a un consenso para postular a un representante a la elección de presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). Rodolfo Acevedo presidente del Club Aurora se postulará al principal cargo en la Liga Profesional del Fútbol Boliviano (LPFB) con el apoyo de un bloque que se desmarcó de la gestión de Carlos Chávez en la FBF y Mauricio Méndez en la Liga. Wálter Torrico informó que cuenta con el apoyo de cinco de las asociaciones La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba; esperando que el titular de la asociación tarijeña con lo cual sumaría la mayoría. Jorge Justiniano de Pando es el actual presidente de la ANF. A su turno el dirigente beniano Pedro Zambrano señaló que "el dirigente Torrico no cuenta con el apoyo que dice tener y a lo sumo tendrá su voto y tal vez el de Oruro". Otros directivos como, Sergio Asbún, presidente de The Strongest señaló que espera se presenten proyectos para saber qué se propone, mientras tanto en la Federación no se dice nada sobre la preparación de la selección de mayores y los juveniles para los próximos eventos.
4B DEPORTES
Cochabamba Año 2010, sábado 22 de mayo
•
BREVES
Torneo se cumple hoy y mañana
Torneo nacional de golf Clásico BISA en el Country
Paz de por vida; Calvo y Hernández, diez años Sucre.- El Tribunal de Penas de la Federación Boliviana de Tenis de Mesa sancionó con la suspensión permanente (de por vida) de toda actividad deportiva, técnica y dirigencial a su ex presidente Álvaro Paz Fernández por incurrir en actos de indisciplina durante los últimos Juegos Odesur disputados en Medellín (Colombia). Asimismo, castigó a los deportistas Gabriel Calvo y Alexander Fernández con una suspensión continua de diez años de toda actividad deportiva, técnica y dirigencial. La resolución fue emitida el pasado 10 de mayo,
30 días después de haberse publicado la suspensión temporal emanada por el Viceministerio de Deportes. Según explicó Renel Méndez, miembro del comité ad-hoc de la Federación Boliviana de Tenis de Mesa, la sanción fue fundamentada con los informes de cargo y descargo presentados por la jefa de Misión de la delegación boliviana en Medellín y los involucrados en los hechos, respectivamente. Según los informes Paz, Calvo y Hernández fueron sorprendidos en estado de ebriedad intentando ingresar a la Villa.
Atleta Arnéz impuso un nuevo récord El torneo de golf que se inicia hoy, promete ser competitivo por la presencia de varios valores destacados a nivel nacional. Se disputará en el Country Club.
El torneo se jugará a 36 hoyos hoy y mañana. Hay interesantes premios para los campeones. Participarán varios golfistas del interior. Guillermo Gutiérrez F.
Hoy se inicia uno de los más importantes torneos del calendario anual de golf que contará con la presencia de los mejores deportistas de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que confirmaron su participación, según informaron los organizadores. Se jugarán a 36 hoyos en la modalidad Best Ball hoy y mañana y habrá sólo la categoría única. Ésta será la tercera etapa del Clásico BISA, que se inició el pasado mes de abril en links de Tarija y prosiguió este mes en La Paz
y Santa Cruz. Se espera observar, en este nacional, un golf de alto nivel tomando en cuenta que estarán presentes los mejores del país. Para esta tercera etapa, BISA decidió premiar al golfista que haga Hoyo en Uno en el hoyo 18 con una vagoneta RAV 4 modelo 2010. Según la convocatoria, podrá participar cualquier golfista nacional, ya que el torneo es abierto. En la nómina de participantes se advierte nombres de destacados deportistas, muchos de ellos provenientes del interior y que ya están en Cochabamba. El Clásico BISA se realiza gracias a la iniciativa de este banco y fue creado en el marco de su política de responsabilidad social y empresarial, ya que considera al deporte nacional como una de las prioridades. Uno de sus objetivos, es potenciar el golf para conseguir la masificación de este deporte en todo el país y brindar la oportunidad de participar.
Grand Prix con los mejores atletas del continente La Federación Atlética de Bolivia, definió las pruebas que se desarrollarán en la quinta versión del Grand Prix Sudamericano denominado Torneo “Mario Paz Biruet” a celebrarse en la pista del estadio Hernando Siles el próximo viernes, como también de la décima segunda edición del Súper Grand Prix Torneo “Julia Iriarte” a disputarse en la pista del estadio Félix Capriles de la ciudad de Cochabamba el 30 de mayo. Los organizadores vienen ultimando detalles para ambos torneos internacionales que permitirá contar con los mejores atletas del continente en las diferentes pruebas y se esti-
ma que unos 80 deportistas extranjeros concurrirán a esta cita sudamericana. La Federación es la encargada de invitar a los mejores deportistas del continente y es la entidad que cubrirá los gastos de pasajes, estadía, alimentación y transporte de los deportistas que participarán del evento. Una parte de los gastos de organización es cubierta por la Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo que este año decidió hacer un recorte significativo, y el resto es pagado por los organizadores que tienen que erogar en premios a los ganadores de las diferentes pruebas con la suma de 300 dólares
al ganador, 200 al segundo y 100 al tercero. El Grand Prix Torneo “Mario Paz” se inició en 2005, ese mismo año por conflictos sociales que se dieron en nuestro país, no se pudo realizar en la ciudad de La Paz, y se desarrolló en Cochabamba. A partir de 2006, el Grand Prix se realizó en la pista del estadio Hernando Siles, como inicialmente fue programado por la Federación Atlética de Bolivia, y la misma hasta la fecha se fue realizando de manera ininterrumpida. Mientras que el Grand Prix Torneo Julia Iriarte es uno de los eventos con mayor arraigo en nuestro país y se realiza en Cochabam-
ba desde 1999 en la pista del estadio Félix Capriles. Ante esta consecuencia, en la organización, del Grand Prix de Atletismo en Cochabamba, la Confederación Sudamericana de Atletismo Consudatle el 2006, otorgó a la Federación Atlética de Bolivia la organización del, ahora denominado, Súper Grand Prix Torneo “Julia Iriarte”. En La Paz se correrá las pruebas de 100, 200 metros, vallas, 1.500 metros, salto largo y disco, mientras en Cochabamba se realizarán las pruebas de 400, 800, 3.000 metros, salto alto, lanzamientos de la bala y postas, aunque el programa definitivo se lo tendrá hasta el miércoles.
La velocista cochabambina Leslie Arnéz logró bajar el récord nacional en los 100 metros planos, con un tiempo 12”20, durante el Campeonato Nacional Mayores celebrado en la ciudad de Oruro. La atleta cochabambina bajó la marca que ostentaba su coterránea Isabel Alemán de 12”23, registro que lo mantenía desde el pasado 23 de julio de 1977. Arnéz hizo una marca importante después de 33 años, no se pudo mejorar los 12”23 de Alemán, la velocista impuso el récord con 3 centésimas mostrando de esta manera el buen nivel competitivo
que ostenta. Arnéz logró imponer el nuevo récord nacional durante la realización de las pruebas semifinales de los 100 metros planos. La velocista tiene una regularidad técnica, ya que el pasado año ocupó la primera ubicación en el ranking nacional de la categoría, con un tiempo de 12”32 en los 100 metros planos, además del segundo lugar en los 200 metros con 25”09, escoltando a la tarijeña Marysabel Romero que tiene 24”87. La velocista fue parte del equipo Bolivia que participó en los Juegos Sudamericanos de Medellín Colombia donde logró medalla de bronce.
Febad confirma a diez pilotos del exterior Diez pilotos extranjeros aseguraron su presencia en el Rally Codasur, que se correrá el 29 y 30 de este mes en Santa Cruz. La prueba es puntuable para el ranking nacional de la especialidad de ruta, la primera del año. Quienes ya se han registrado para esta prueba son el actual campeón Raúl Martínez; el líder del ranking, el paraguayo Diego Domínguez y el brasileño Paulo Notre. También se inscribieron los argentinos Héctor Coresala, Raúl Agramont, Juan San Martín, Rodrigo Zeballos, Oswaldo Sheer, Eduardo Sheer y Pablo Peláez. El primer tramo especial será el sábado entre el
cruce de Los Loros y El Mariposario; la segunda especial se disputará entre Villa Bauti y cruce río Cuchi, la tercera unirá ese sitio con Takita. En la tarde se hará la inversa del recorrido matinal para luego ingresar al parque cerrado. El domingo, desde las 7.30, el primer especial entre San Carlo y cruce Carvanera; el segundo desde ese sitio hasta Santa Rita, para posteriormente correr el súper especial en el autódromo de Santa Cruz. El presidente de la Federación de Automovilismo Deportivo (Febad), Armin Franulic, afirmó que: “Estamos trabajando coordinadamente”.
p
p
2400 dpi
3600 dpi
Cochabamba Año 2010 sábado 22 de mayo
Shakira puso ayer el Rock in Río portugués a bailar al ritmo de sus pegadizas canciones y de las caderas más famosas de la música latina, que hicieron de la primera noche del festival lisboeta un torrente de ritmo.
El cantautor español Joaquín Sabina ha aterrizado en la capital de Colombia para presentar su último disco, “Vinagre y Rosas”, con el que pretende que el público paladee sus canciones y se las lleve a casa.
2400 dpi 600 dpi
1200 dpi
3600 dpi
Bolivia exhibe danza y cultura en Francia El pasado jueves, en París, como parte de la “Semana cultural”, Bolivia, la voz de la diversidad, tuvo lugar en la Unesco el concierto “Músicas y danzas del majestuoso Carnaval de Oruro”. Junto al grupo Ruphay participaron músicos y danzarines de Bolivia y Francia reunidos en torno a la cultura y la diversidad boliviana.
2
Opinión • Cochabamba, sábado 22 de mayo de 2010
Estilo&Cultura
CULTURA
Bolivia expone su danza y su cultura en Francia París /Abi En París, como parte de la “Semana cultural”, Bolivia, la voz de la diversidad, tuvo lugar en la Unesco el concierto 'Músicas y danzas del majestuoso Carnaval de Oruro'. Junto al grupo Ruphay participaron músicos y danzarines de Bolivia y Francia reunidos en torno a la cultura y la diversidad bolivianas. El espectáculo estuvo dividido en dos partes: la primera fue un homenaje al ya legendario grupo Ruphay, creado en 1968 por el poeta y compositor Mario Gutiérrez, a quien se debe entre otros el célebre Jacha Uru. La ocasión reunió no solamente a los integrantes del grupo Ruphay, sino a su público que los sigue fielmente desde su creación. Fue un momento de nostalgia y revelaciones porque Ruphay no se contentó únicamente de repasar sus éxitos de siempre sino que apareció con nuevas creaciones plasmadas en su reciente disco. La segunda parte estuvo dedicada a las danzas típicas del Carnaval de Oruro, recientemente declarado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco. El programa fue variado, colorido y manifiestamente juvenil. Danzas tradicionales como la Tarqueada, Pujllay, Wa-
Comienza el IV Festival de Poesía “Palabra en el Mundo”
IV Festival “Palabra en el Mundo”
ca Toqoris, Chutas y Caporales fueron puestas en escena con una calidad remarcable por jóvenes danzarines, bolivianos y franceses, integrantes de las asociaciones Quipus de Bolivia, Wayra, Nueva Generación, Bolivia sin Fronteras. Las danzas de la región oriental como el Popurrí Oriental o los Macheteros estuvo a cargo de la asociación Jenecherú. Cerró la jornada la danza de la Diablada, que fue interpretada por los
Gustavo Cerati no podrá ser trasladado a Buenos Aires
Caracas/Efe El músico argentino Gustavo Cerati, que registró una “leve mejoría” en las últimas horas, no podrá ser trasladado a Buenos Aires antes de una semana, indicó ayer el especialista argentino Ramón Leiguarda. “No está en condiciones de ser trasladado ahora a Buenos Aires, porque eso sería asumir riesgos. No se le trasladará hasta que estemos seguros de que no hay riesgo, no antes de una semana”, dijo Leiguarda a la prensa. El médico argentino, especialista en rehabilitación de pacientes con daños cerebrales, dijo por otra parte que hasta dentro de “tres o cuatro se-
Agenda Cultural
manas” se sabrá si la lesión sufrida por Cerati dejará secuelas. “No podemos hablar de secuelas antes de tres o cuatro semanas. La situación sigue siendo delicada y para plantearse otros escenarios primero tiene que salir de terapia intensiva”, manifestó Leiguarda. En ese sentido, el médico argentino aclaró que “leve mejoría” significa que “se han normalizado algunos reflejos”, no que ha desaparecido el riesgo para su vida. ”A medida que pase el tiempo y sigue la evolución favorable el riesgo disminuye”, explicó el especialista. Reiteró que los “parámetros fundamentales están bien controlados” y también que no esperan “cambios en las próximas horas”. También ratificó que su percepción del problema y del tratamiento que ha recibido Cerati es “plenamente coincidente” con la de los médicos venezolanos que lo atendieron. Por ello, Leiguarda dijo que regresará próximamente a Argentina, ya que teniendo claro el cuadro clínico, cualquier imprevisto podrá ser tratado por teléfono.
integrantes de todas las asociaciones. La música fue ejecutada por los grupos Ruphay, Pukawara, Machaqa y la recientemente creada Banda Bolivia, dirigida por Guillermo Contreras. Fredy Taboada, jefe del departamento de Museología del MUSEF, de visita en París en ocasión de la Semana Cultural, dijo acerca de esta presentación: “Me parece un evento extraordinario que muestra la necesidad de los bolivianos en el exterior de afirmar y reafir-
mar sus tradiciones, y encontrar un sentido a su existencia fuera de Bolivia". "Evitando limitaciones como la posibilidad de tener los trajes originales, lo que impresiona es el fervor, la dedicación y sobre todo la apropiación e identificación de su cultura. Y como nuestra cultura es tan fuerte resulta a la vez contagiosa, porque hay europeos que practican y está integrados a nuestras raíces”, agregó.
Shakira pone el Rock in Río a bailar a golpe de caderas Lisboa/ Efe Shakira puso ayer el Rock in Río portugués a bailar al ritmo de sus pegadizas canciones y de las caderas más famosas de la música latina, que hicieron de la primera noche del festival lisboeta un torrente de ritmo. Los cerca de 90.000 espectadores que caben en la Ciudad del Rock de la capital lusa respondieron con entusiasmo a las cálidas canciones de la artista colombiana, que empezó su hora larga de concierto con los aires orientales de “Ojos así”. Una auténtica danza del vientre al más puro estilo Shakira sirvió para escenificar su primer tema, extraído del álbum que la proyectó internacionalmente, “¿Dónde están los ladrones?, del que saltó a una palpitante versión de “Te dejo Madrid”, completada con la armónica. Cuando empezó a entonar la “Tortura”, el tema que popularizó con Alejandro Sanz, los lisboetas estaban ya rendidos al contagioso ímpetu de la artista de Barranquilla, con la que esta vez hizo el contrapunto vocal el pianista cubano Albert Menéndez. La primera noche del Rock in Río, de
El 24 de mayo se llevará a cabo el IV Festival de Poesía “Palabra en el Mundo”, actividad que se realiza casi simultáneamente en 350 lugares del Planeta. A cargo de la organización está el Centro Boliviano Americano y el Taller de Creación Literaria Neruda. En el auditorio del Centro Boliviano Americano participarán escritores como Rosse Marie Caballero, Yamil Escaffi, Christian Jiménez Kanahuaty, Juan Cristóbal MacLean, Eduardo Nogales Guzmán, Roberto Oropeza, Silvia Quiroga, Carlos Rimassa, Cecilia Romero, Lourdes Saavedra, Katherine Velarde y Vilma Tapia Anaya.
Recital de Jazz CBjazz, un grupo dirigido por Carlos Salazar un baterista reconocido en nuestro medio que tocó con varios grupos cochabambinos, se presentará en un recital el día miércoles 26 a horas 19:30 en el auditorio del Centro Boliviano Americano ubicado en la calle 25 de Mayo entre Mayor Rocha y Colombia No 365. Ingreso libre.
una temperatura mucho más cálida de lo habitual en Lisboa, hizo evocar las playas de su Colombia natal a Shakira, que se dirigió varias veces al público en un portugués lleno de acentos brasileños. La vocalista se acompañó de una guitarra para interpretar “Inevitable”, con la que dejó las letras en español para cantar, con el mismo sentimiento de sus grabaciones originales, dos de los temas más populares de “Laundry Servicede”: “Whenever, wherever” y “Underneath your clothes”. Tras los sones mexicanos de “Ciega sordomuda”, el sentimental “Si te vas” y un suave paso por su exitoso “Fijación oral”, con el tema “La pared”, Shakira completó la primera hora de concierto a los acordes electrónicos de su último trabajo, “Loba”.
Danza contemporánea En conmemoración a su aniversario número 10 el grupo cochabambino VIDANZA, presentará una de sus coreografías contemporáneas hoy viernes a las 19:30 horas en el teatro al aire libre del Centro Simón I. Patiño ubicado en la avenida Potosí y Portales No 1450.
Exposición La exposición colectiva, en la que participan los artistas Ruperto Salvatierra, Emilio Tórrez, Zenón Sansuste y Freddy Murillo, se efectúa durante esta semana en el salón Gíldaro Antezana (Plaza Principal y España).
Estilo&Cultura Supertramp se reúne para celebrar sus 40 años
Madrid / Efe El grupo de pop británico Supertramp ha anunciado que se reunirá, sin Roger Hodgson, para celebrar los 40 años transcurridos desde la grabación de su primer álbum, “Supertramp”, y que harán una gira, “70-10 Tour”, que incluye 35 actuaciones en once países europeos, entre ellos España. Supertramp, que ha hecho el anuncio en su página web, empezará el tour el 2 de septiembre en Halle (Alemania) e incluirá otras ciudades de ese país, Italia, Austria, España, Portugal, Holanda, Inglaterra, Irlanda, Bélgica, Francia y Suiza. En España, los conciertos serán el día 11 de septiembre en A Coruña, el 15 en el Palacio de Deportes de Madrid, el 17 en Bilbao y el 18 en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Además del solista y fundador, Rick Davies, actuarán los miembros de Supertramp John Anthony Helliwell (saxo y maderas) y Bob Siebenberg (batería) y veteranos de anteriores giras como Jesse Siebenberg (voces, percusión y guitarra), Cliff Hugo (bajo) Carl Verheyen (guitarra) y Lee Thornburg (trompeta). Supertramp explica que en la gira no estará Roger Hodgson, que abandonó el grupo hace 27 años para hacer su carrera en solitario. Davis, según la página web de la formación, se reunió en junio de 2008 con Hodgson -en el embrión de Supertramp junto a Richard Palmer y Robert Millar- para discutir la posibilidad de volver a juntarse pero después de “quince meses de conversaciones” no llegaron a un acuerdo. Hodgson, afirman, ha querido continuar su carrera en solitario y Davis, tras un periodo de “reflexión” y animado por los “antiguos promotores”, ha decidido “volver a poner a la banda en la carretera”. Este tour no es, por tanto, insisten, el anuncio de la vuelta de Hodgson sino la celebración de los 40 años de Supertramp. ”Deseamos sinceramente poner así punto final a la confusión que ha circulado en internet y la prensa”, añaden. El grupo está ensayando en Nueva York el show de más de dos horas que es “70-10 Tour” durante el que interpretarán “una plétora” de clásicos de sus 40 años de historia, incluyendo “Bloody Well Right”, “Dreamer”, “From Now On”, “Goodbye Stranger”, “The Logical Song” o “Rudy”.
CULTURA
Opinión • Cochabamba, sábado 22 de mayo de 2010
Anuncian IV Festival “Palabra en el Mundo” Los poetas también son organizadores, gente de palabra y acción en esta ocasión darán lugar al IV Festival “Palabra en el Mundo”, actividad que se realiza casi simultáneamente en 350 lugares del Planeta, el 24 de mayo a horas 19:00 tratarán por unas horas que la poesía deje de ser sólo palabra. El Proyecto Cultural SUR Internacional, Revista Isla Negra y el Festival de Poesía de la Habana son los que cada año hacen el llamado para esta expresión considerando “que la paz mundial es posible si se logra unir las voces y decir poesía para acariciar, para susurrar, para cantar y para gritar”. Este acto cultural es posible en Cochabamba apoyado por el Centro Boliviano Americano y Taller de Creación Literaria “Neruda” que convocarán en esta ocasión a varios escritores y poetas quienes leerán sus mensajes a todos los asistentes al evento que se realizará en el auditorio desde las 19.00 horas. Poetas en el mundo Rosse Marie Caballero, Yamil Escaffi, Christian Jiménez Kanahuaty, Juan Cristóbal MacLean, Eduardo Nogales Guzmán, Roberto Oropeza, Silvia Quiroga, Carlos Rimassa, Cecilia Romero, Lourdes Saavedra, Katherine Velarde y Vilma Tapia Anaya son quienes bajo el lema “La diversidad hace más ancho el mundo” se sucederán durante el recital poético. El auditorio del Centro Boliviano Americano abrirá sus puertas a los in-
Agenda Performance Hoy y mañana se llevarán a cabo las exposiciones de performance que son la última parte del segundo Festival de Arte Acción y Performance “Cimiento” teniendo como curadores a Rodrigo Rada y Alejandra Dorado, los artistas de varios lugares del país expondrán desde las 9:00 hasta las 17:00 horas y mañana a desde las 9:00 hasta las 13:00 horas en los jardines del Centro Simón I. Patiño ubicado en la Avenida Potosí y Portales No 1450.
Exposición de Fotografía
teresados a unirse a este movimiento, mientras en otros países como Alemania, Argentina, Austria, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Holanda, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, Puerto Rico, República, Dominicana, Rumania,Uruguay, Venezuela se realizará la misma actividad en plazas, anfiteatros, escuelas, calles y cafés. En más de 30 países y 351 ciudades se da paso a estas lecturas en los distintos idiomas, con la ideas que se ponen en movimiento partiendo de la poesía pero avanzando más allá de un simple hecho de leer poesía, pretendiendo que este Festival sea un lugar de encuentro, una cita insoslaya-
ble, una comunión de los que escriben y los que la viven. IV vez En Cochabamba la actividad se desarrolla por cuarta vez, en anteriores ocasiones presentó un buen resultado y concurrida asistencia, mucho más de lo esperado y mucho menos de lo posible, este festival tiene la visión de llegar a niños y jóvenes de escuelas y colegios como es ya un hecho en otros países. Ideas como paz, fraternidad, trabajo, amistad, vida temas que tornan más ancho el mundo serán protagonistas en las lecturas y la profundización de las mismas el lunes, con ingreso libre podrán participar todos los interesados en la temática y esta propuesta.
Sabina llega a Colombia con su último disco “Vinagre y Rosas” Bogotá/Efe El cantautor español Joaquín Sabina ha aterrizado en la capital de Colombia en medio de su gira latinoamericana para presentar su último
3
disco, “Vinagre y Rosas”, con el que pretende que el público paladee sus canciones y se las lleve a casa. Sabina explicó hoy en rueda de prensa que el público de cada uno de los países de América Latina es diferente, pero que el colombiano es muy caliente y capaz de seguir cantando y bailando pese a sus conflictos. “Colombia es un país muy caliente desde el punto de vista de los sentidos y la alegría. Es un país que ha tenido muchos conflictos y sin embargo la gente seguía cantando y bailando, y eso es lo que me gusta de los colombianos”, dijo. La última actuación del cantautor en Bogotá fue en noviembre de 2007
con el también español Joan Manuel Serrat, con quien compartió la gira “Dos Pájaros de un tiro”. ”Se siente uno un poco huérfano sin la gigantesca sombra protectora de Serrat, pero tiene sus ventajas -ironizó-, por ejemplo no le tengo que dar la mitad de mi salario”. Su nuevo álbum, “Vinagre y rosas”, ha copado durante semanas las listas de los discos más vendidos en varios países de América Latina, algo que él atribuye a “un público acumulado de muchos años de trabajo”. ”Uno no sabe si las canciones van a tener éxito o no, uno a lo más que llega es a que no le dé vergüenza escucharlas en un taxi”, afirmó.
Antonio Eguino, uno de los íconos del cine nacional, dictó un taller de Fotografía Creativa en el Centro Cultural Simón I Patiño, los asistentes a este taller presentaran una serie de fotografías que serán expuestas el martes 25 en la sala de exposiciones del mismo lugar de donde se dictó el taller, ubicado en la avenida Potosí y Portales No 1450, la inauguración será a las 19.00 muestra que permanecerá abierta hasta el 12 de junio.
Concierto El grupo de música rock “Espiral” presentará su mejor repertorio el sábado 22 de mayo a horas 22:00 en Na cunna Irish Pub ubicado en la avenida Salamanca casi Lanza. Concierto Hoy sábado 22, Charlie Table and de Ex - Presidentes se presenta en vivo junto a la agrupación Film Cutters en el café Yerba Buena ubicado en la avenida 25 de Mayo entre Colombia y Mayor Rocha, este concierto iniciará a las 22:00 horas, con ingreso libre. Concierto “Rantes” en vivo interpretará canciones de sus tres discos y presentará su nuevo corte “Sol de Arcadia” el sábado 22 de mayo a horas 22:00 en La Muela del Diablo que se encuentra en la avenida Potosí y portales, número 1392 . Concierto Se presentará hoy desde las 21:00 horas en el mARTadero ubicado en la calle 27 de Agosto y Ollantay la banda Comodoro, que desarrolla su estilo musical a partir del Free Jazz, base sobre la cual agregan elementos de, Rock, Poesía y música étnica, destacándose por su propuesta que desecha convencionalismos e integrando problemáticas sociales y políticas en su actuación, con un registro amplio de emociones; desde el humor al drama, dando cuenta de las complejidades de lo Humano.
p NELSPRUIT. CIUDAD DONDE “NACE EL SOL” Y SE JUGARÁ EL MUNDIAL
PAG. 6
sÁbado
WWW.oPINIoN.CoM.bo
Cochabamba, 22 de mayo de 2010
Curitiba saluda a sus héroes del mundial h
FIGURAS
Matthäus el grande Es el jugador de campo que ha participado en más mundiales con un total de cinco: 1982, 1986, 1990, 1994 y 1998. PAG. 3
0
HISTORIA
La Tv en los Mundiales Los integrantes de la Selección de Fútbol del Brasil llegaron a Curitiba donde se concentran, para encarar la recta final de su preparación. La presencia de los “grandes” del fútbol ha despertado la atención de los seguidores del fútbol y en cierta manera altera la normalidad de la ciudad.
Jugadores y cuerpo técnico se mostraron amables con los jóvenes y niños que buscan conseguir autógrafos y estrechar las manos de sus ídolos. Sin embargo, se anticipó que el control será más riguroso a partir de hoy para no perder la atención.
PAGS. 4-5
Durante la década de los 60 comenzaron a ser lanzados los primeros sistemas satelitales. PAG. 2
OTROS TEMAS EN LA EDICIÓN
Balones Adidas En 1963, cuando "los balones, en su mayoría, eran pesados, marrones y autores de golpes dolorosos" -según un documento de Adidas- la empresa deportiva comenzó con la producción de balones de competición. PAG. 2
Mítico estadio de Berlín
Messi deja la práctica
El estadio fue construido para los juegos de 1936 y los mundiales 1974 y 2006 ya remodelado PAG. 6
La estrella de la Selección argentina de fútbol fue goleado y no terminó la práctica. PAGS. 4-5
Cochabamba, sábado 22 de mayo de 2010
3
LEYENDAS DE LA COPA
Lothar Matthäus, el alemán de los récords Agencias/Redacción
Lothar Herbert Matthäus (21 de marzo de 1961 en Erlangen, Baviera) es un ex futbolista y entrenador alemán. Fue incluido por Pelé en la lista FIFA 100 de los 125 mejores futbolistas vivos. Nació en Erlangen, Alemania. Desde pequeño, comenzó a practicar fútbol como mediocampista (con treinta años cambiaría a la posición de líbero). Debutó profesionalmente en 1979 en el Borussia Mönchengladbach de la Bundesliga. En 1984, fichó por el Bayern de Múnich, equipo en el que jugó entre 1984 y 1988, luego es contratado por el Inter de Milán y se desempeña en este equipo entre 1988 y 1992, en ese año retorna al Bayern de Múnich donde juega hasta el año 2000, el MetroStars de los Estados Unidos lo contrata en marzo de ese mismo año y se retira luego de 16 partidos en septiembre de 2000. Es el jugador de campo que ha participado en más mundiales con un total de cinco: 1982, 1986, 1990, 1994 y 1998. Es el futbolista que más partidos ha jugado en las Copas Mundiales, con un total de 25 partidos (igualado con el portero mexicano Antonio Carbajal). En 1990, fue elegido como el Jugador Alemán del Año y el Jugador Europeo del Año, tras la obtención del título Mundial en Italia 90. Al año siguiente, fue elegido como el Jugador FIFA del Año. Con 150 participaciones, es el jugador que más veces ha vestido la camiseta de Alemania, anotando por ella un total de 23 goles. Lothar Matthäus se inició como entrenador en el Rapid Viena, con resultados mixtos,
en diciembre de 2002, fue contratado por el Partizan de Belgrado a mediados de temporada para reemplazar al recientemente despedido Ljubisa Tumbakovic. Matthäus ha logrado el éxito requerido por la dirección del equipo al título de la Liga 2002-03, pero su mejor momento con el club se produjo en agosto de 2003 cuando Partizan eliminó al Newcastle United en la 3ª ronda de clasificación para llegar a la UEFA Champions League 2003-04, aunque en un grupo difícil con la potencia del Real Madrid, el campeón FC Porto, y el Olympique de Marsella. En diciembre de 2003, Matthäus hizo un anuncio abrupto de dejar su puesto en el Partizan sólo para seguir al día siguiente con otro contrato, como entrenador de la selección nacional de H u n g r í a (2004–05) a la que dirigió durante 28 partidos (11 victorias, 3 empates y 14 derrotas) y se le dio la tarea de clasificación para el Mundial de 2006. . El 11 de enero de 2006, Matthäus firmó un contrato por un año como entrenador del Club Atlético Paranaense de Brasil. Luego de sólo siete partidos disputados (5 triunfos y 2 empates), Matthaüs renunció en marzo de 2006. El 19 de mayo de 2006, Matthäus fue anunciado como entrenador del Red Bull Salzburg de Austria para la temporada 2006/07. El equipo austriaco también designó a Giovan-
ni Trapattoni (quien dirigió a Matthäus en el Inter de Milán y en el Bayern de Múnich) como director deportivo el mismo día. Pese a que el club austríaco consiguió el trofeo de Liga, Matthäus fue cesado del equipo y pasó a entrenar al Maccabi Netanya, de Israel. Debido a problemas económicos, el club israelí decidió e n
Matthäus ganó con Alemania el Mundial de Italia, en 1990.
Luego de retirarse como futbolista, Matthäus tuvo una larga carrera como entrenador.
abril de 2009 rescindir el contrato del técnico bávaro.
0
FICHA
Nombre: Lothar Matthäus Nacionalidad: Alemania Fecha de nacimiento: 21/03/1961 Lugar de nacimiento: Erlagen, Alemania Posición: Mediocampista Mundiales disputados: 1986 - 1990 - 1982 - 1994 1998
Entre los mejores Lothar Herbert Matthäus fue incluido por el brasilero Pelé en la lista FIFA 100 de los 125 mejores futbolistas vivos del mundo.
EL MUNDIAL DE ITALIA 90 Los italianos fueron anfitriones del mundial en dos ocasiones La XIV Copa Mundial de Fútbol se desarrolló en Italia, entre el 8 de junio y el 8 de julio de 1990. Italia se convirtió en el segundo país en celebrar una Copa Mundial en 2 ocasiones distintas al organizar el torneo en 1990. 24 selecciones nacionales participaron en el evento en el cual hubo varias sorpresas como la participación de Camerún que se convirtió en el primer equipo africano en llegar hasta la ronda de los cuartos de final llegando a ser conocidos como los "leones indomables".
La final fue alemana
El controvertido penal
La final fue jugada por segunda vez consecutiva por Argentina y Alemania Federal, poco antes de su unificación con Alemania Democrática.
Esta vez ganando los europeos por 1:0 con un controvertido penal pitado por el árbitro uruguayo nacionalizado mexicano Edgardo Codesal y convertido por Andreas Brehme en el minuto 86 de juego. A este Mundial regresaron varias selecciones tras muchos años de ausencia: Colombia que no participaba desde 1962, Egipto desde 1934, Estados Unidos desde 1950, Países Bajos desde 1978, Rumania desde 1970 y Suecia desde 1978. A estos equipos se suman los debutantes: Costa Rica, siendo la revelación de esta competición.
4
Cochabamba, sábado 22 de mayo de 2010
Cochabamba, sábado 22 de mayo de 2010
BRASIL
SELECCIONES
v
BREVES
La nueva moneda sobre dos banderas.
Acuñan reales de plata 2010 Río de Janeiro/EFE El Banco Central de Brasil presentó ayer una moneda conmemorativa con motivo del Mundial de fútbol de Sudáfrica, que comienza el 11 de junio. El emisor brasileño acuñará 25.000 piezas de esta moneda de plata, con un valor nominal de 5 reales (unos 2,6 dólares) y que se comercializará a un precio de 108 reales (cerca de 58 dólares).
Del Bosque: “ser cautos”
PROTAGONISTAS v Brasil descarta lesión de Kaká y Fabiano
Cristiano: “no juego solo, ni hago milagros” Lisboa/EFE El capitán de la selección de Portugal y estrella del Real Madrid, Cristiano Ronaldo, llegó ayer por la tarde a la concentración del combinado luso previa al Mundial de Sudáfrica "en gran estado de forma" pero contrario a llevar todo el peso del grupo sobre sus hombros. "Ni juego solo, ni hago milagros. Si el equipo está bien, confío en que llegaremos lejos. Con un grupo fuerte todo es posible", aseguró Cristiano a su llegada a Covilha. El futbolista portugués cree, antes del que será su segundo Mundial y con dos campeonatos europeos a sus espaldas, que en Sudáfrica se reflejará su experiencia y mejoría. "Voy a intentar dar lo mejor, como hago siempre en el club y en la selección, estoy motivado y espero que el equipo esté en su más alto nivel para que todos podamos hacer un buen Mundial", agregó el astro. Cristiano tiene la misma opinión que sus compañeros de selección respecto al grupo G,
El preparador físico Paulo Paixao (i) y el médico José Luiz Runco (d), de Brasil.
Curitiba/EFE El médico de la selección brasileña de fútbol, José Luiz Runco, descartó ayer que las lesiones de Kaká y Luis Fabiano sean de gravedad y pongan en peligro su participación en el Mundial de Sudáfrica.
El astro del Madrid, Cristiano Ronaldo.
en el que está integrado Portugal con Brasil, Costa de Marfil y Corea del Norte, y adelantó que si en el primer partido logran vencer a los africanos "el 50 por ciento estará hecho para pasar a la siguiente fase". El jugador del Real Madrid también aceptó "sin hipocresías" que Portugal no está en el grupo de los favoritos para conseguir el título de la cita sudafricana.
Maradona: “cada día Messi me gusta más”
Messi deja una práctica Los jugadores de la selección de Brasil llegaron ayer hasta Curitiba, para iniciar la etapa final de su preparación con miras a Sudáfrica 2010. El presidente Lula da Silva les entregará este lunes su bandera para el viaje.
Unos 500 periodistas y miles de fanáticos reciben a la “verde amarela” Paraná/Brasil/EFE
Vicente del Bosque, DT España.
Salamanca/España/EFE El seleccionador español de fútbol, Vicente del Bosque, ha asegurado ayer en Salamanca que en el Mundial de Sudáfrica el principal enemigo de España "puede ser la propia España". Así se ha manifestado el seleccionador español ante los medios de comunicación, en el Ayuntamiento de Salamanca, después de presentar en la capital salmantina un campus de fútbol que apadrina y que lleva su nombre. Vicente del Bosque ha pedido a aficionados y a jugadores que "hay que ser cautos", ya que, en su opinión, "no es bueno el ambiente de euforia" que se vive en torno a la selección española de fútbol y a la que ya consideran como una de las candidatas a ser campeona del mundo.
Buenos Aires/EFE El seleccionador argentino de fútbol, Diego Maradona, dijo que está encantado con el delantero del Barcelona Lionel Messi, y aseguró que "nunca" vio a un futbolista de sus características. "Cada día, Messi me gusta más. Hace cosas en el entrenamiento que no pueden ser. Se me cae la baba. Es un placer verlo parar la pelota, cómo la maneja. Hoy preguntaba a mis colab-
5
oradores: ¿Cómo se hace para tener tanta perfección?", comentó en una entrevista. "Yo en mi vida he jugado y he visto a grandísimos jugadores, pero como éste, jamás. Éste está más allá de todos. No se lo puede comparar con nadie", sentenció. Al referirse a su primer día de entrenamiento con la selección que irá al Mundial, Maradona dijo que Messi "está tremendo, está metido de verdad. Se viene con todo", dijo.
La fría Curitiba, capital del sureño estado de Paraná, se "calentó" ayer con la llegada de la selección brasileña que comenzó en esta ciudad la recta final de su preparación de cara al Mundial de Sudáfrica. Desde las primeras horas de la mañana decenas de hinchas ansiosos por ver más de cerca a sus ídolos desafiaron el frío de la primavera en la región sur de Brasil y se conglomeraron en el aeropuerto Affonso Pena, en la
Inicia la recta final.
Con la llegada de la selección “canaria” a Curitiba, en el estado de Paraná comienza la etapa final de preparación de Brasil, rumbo al Mundial.
vecina ciudad de Sao José dos Pinhais, para darle la bienvenida a los convocados por el técnico Dunga. Michael, de ocho años y admirador de Kaká, dejó de ir hoy a la escuela y, en compañía de su mamá, estaba en la primera fila para tratar de conseguir en un autógrafo en el álbum de cromos del mundial que está por llenar. El pequeño, aunque sabía que su ídolo del Real Madrid había llegado desde ayer a Curitiba y no saldría por la puerta de desembarque de la terminal aérea, esperaba por lo menos que los otros jugadores de la 'verdeamarela' le firmaran su álbum. El deseo de Michael y de otros hinchas que esperaban al resto de convocados por Dunga se frustró porque el equipo no salió por la puerta principal sino que en la propia pista de aterrizaje los jugadores abordaron el autobús
que, escoltado por policías, los condujo hasta las instalaciones del Centro de Entrenamiento Cajú, del club Atlético Paranaense. El equipo de Curitiba acogerá a la selección brasileña hasta el próximo miércoles, cuando el combinado viajará a Brasilia para recibir la bandera de manos del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Tras ese acto protocolario la selección embarcará para Sudáfrica donde el 15 de junio jugará ante Corea del Norte, su primer rival del Grupo G. "Vamos a tener una concentración de cinco días, en los que el técnico Dunga realizará los trabajos de orden táctico para poner en su punto a la selección antes del primer juego en el Mundial", dijo a los cerca de 500 periodistas instalados en el centro de entrenamientos en Curitiba el portavoz de la Confederación
Brasileña de Fútbol (CBF), Rodrigo Paiva. El portavoz apuntó también que los jugadores tendrán horarios limitados para acceder a internet y para participar de las redes sociales, con el propósito de evitar "distracciones" que perjudiquen la concentración. Los jugadores pasarán hoy por una primera evaluación médica, pero el cuerpo técnico ya sabe que los casos de más cuidado son los del madridista Kaká y del goleador Luis Fabiano, del Sevilla. Finalistas ausentes Los únicos que no se presentaron hoy fueron Julio César, Maicon y Lucio, los tres jugadores del Inter de Milán que van a jugar la final de la Liga de Campeones el próximo sábado y que se pondrán bajo las órdenes de Dunga después de ese compromiso con su club.
Buenos Aires/EFE El delantero del Barcelona Lionel Messi se retiró ayer de manera anticipada del entrenamiento que efectuaba la selección argentina de fútbol en el campo deportivo de la Federación (AFA) tras sufrir un golpe en la rodilla derecha sin consecuencias. El futbolista rosarino participaba en un partidillo informal de fútbol cuando recibió un golpe, estuvo unos minutos sentado en el piso y se retiró del campo acompañado por el médico de la selección albiceleste, Donato Villani. Fuentes del departamento médico de la AFA indicaron que "solamente fue un golpe sin consecuencias". A l gunos j u gadores admitieron que se llevaron "un susto" al notar que Messi había quedado dolorido.
"No existe algún tipo de previsión para que ellos no puedan participar normalmente del cronograma de trabajo. Con Luis Fabiano está todo dentro de lo normal y Kaká presenta un edema en el muslo derecho pero no nos preocupa", indicó Runco.
¿Ballack pudo llegar?
Berlín/EFE Dos médicos, consultados por el diario "Bild", dicen que probablemente Michael Ballack, capitán de la selección alemana, hubiera podido llegar al Mundial de Sudáfrica de haber sido sometido a un tratamiento especial. "Con ayuda de nuevos métodos terapéuticos se podría acelerar la recuperación. Creo que Ballack hubiese podido jugar al menos parte del Mundial", aseguró el ortopeda Markus Becker. El ex-médico de la selección alemana de natación, Fritz Schardt, admitió que es imposible hacer un diagnóstico a distancia pero sugirió que Ballack hubiese podido volver a jugar en dos semanas y media.
6
Cochabamba, sábado 22 de mayo de 2010
Estadio para dar impulso futbolístico
SEDES DEL MUNDIAL
Redacción y Agencias
Mbombela, el imponente escenario deportivo que acogerá partidos del Mundial de Sudáfrica 2010.
La ciudad de Nelspruit 5 HISTORIA está en un valle fértil
Relativamente moderna fue creada el año 1905
Es una ciudad que se encuentra cerca de hermosas cataratas naturales.
Nombre: Nelspruit, un nombre de origen holandés que significa 'el riachuelo de los Nel'. Provincia: Mpumalanga Población: 21,541 h. Altitud: 660 m Geografía: Situada en una meseta de bajo relieve conocida como Lowveld, en el fértil valle del río Cocodrilo, al noreste de Sudáfrica.
Clima: Subtropical con temperaturas de aproximadamente 23°C durante el invierno y de 29°C durante el verano. Principales sectores económicos: Agricultura y minería. Clubes de fútbol profesionales: Witbank Spurs, Mpumalanga Black Aces (Primera División).
Nelspruit debe su nombre a la familia Nel, que se estableció en la zona en 1905 y se dedicó a la cría de ganado. Finalmente se estableció a lo largo del río Cocodrilo, que atraviesa el centro de la provincia. Las cercanas cuevas de Sudwala forman parte de la leyenda swazi. Estas cuevas dolomíticas sirvieron de refugio al príncipe Somquba, a quien perseguían sus enemigos. Somquba finalmente murió, pero el resto de los supervivientes se refugiaron en las cuevas bajo el liderazgo de un consejero tribal llamado Sudwala. Nelspruit es un buen punto de partida para explorar el Parque Transfronterizo Limpopo, que conforman los parques nacionales de Kruger (Sudáfrica), Limpopo (Mozambique) y Gonarezhou (Zimbabue).
El estadio de Mbombela, que se construyó específicamente para la Copa Mundial de la FIFA 2010, dará un importantísimo impulso a la actividad futbolística de Nelspruit, ya que en la actualidad la provincia de Mpumalanga no dispone de ningún estadio de categoría internacional. Ahora albergará los duelos de os dos clubes profesionales de útbol de la ciudad. Mbombela es el nombre del estadio y también de la corporación municipal donde éste se encuentra, en la que se incluye la ciudad de Nelspruit. Mbombela es un nombre siswati que significa literalmente 'muchas personas juntas en un lugar pequeño'. El estadio tiene una forma rectangular ligeramente curvada, que garantizará una buena visibilidad desde todos los asientos. El estadio está aproximadamente a 7 km del centro de la ciudad y a 12 km del aeropuerto Kruger-Mpumalanga. Su proximidad a los parques naturales de la zona ofrecerá a los espectadores la oportunidad
Un estadio donde el público tiene muy buena visibilidad y está próximo a los parques naturales de la zona. Se terminó de construir en octubre de 2009, por lo que es reciente.
de acercarse a contemplar animales salvajes durante los días de descanso. El estadio Mbombela, se terminó de construir en octubre de 2009, disfruta de un aforo total de 46,000 localidades. Rodeada por algunos de las reservas más deseadas por los turistas, así como el famoso Parque Nacional Kruger, Nelspruit ofrece mucho más que un moderno y fabuloso estadio de fútbol. Por el contrario, es también la capital de la Provincia de Mpumalanga, y significa 'lugar donde sale el sol' en siSwati (uno de los idiomas oficiales). Toda la zona parece un auténtico Jardín del Edén por la importante industria frutícola y las innumerables cascadas que caen desde espectaculares acantilados. Además, en Kaapsehoop se pueden contemplar caballos salvajes en plena naturaleza. Unos pocos kilómetros al norte de la pequeña Middelburg se encuentra la aldea tradicional de Botshabelo, donde se preserva la cultura de los ndebele, que pertenecen a los pueblos nguni. Se piensa que los ndebele llegaron procedentes de Natal sobre el siglo XV o XVI y desde entonces han vivido en una coexistencia casi pacífica con los otros grupos nguni. Cerca se encuentra Pilgrims Rest, un antiguo pueblo minero que parece haber quedado varado en el tiempo. En la misma zona está Komatipoort, que sirve como acceso a Mozambique.
MONUMENTOS MÍTICOS DEL FÚTBOL MUNDIAL El Olímpico de Berlín vivió momentos históricos El Berliner Olympiastadion ha vivido su buena parte de momentos gloriosos que han hecho historia, pero el 9 de julio de 2006 estuvo destinado a eclipsar todo cuanto ocurrió antes: un público global de más de mil millones de personas siguió por televisión, en vivo, el partido de fútbol por la final de la Copa Mundial de la FIFA Alemania 2006. Aquí también, el atleta y veEs uno de los estadios de mayor historia en Alemania
locista negro de los Estados Unidos de América, Jesse Owens, ganó cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1936; hoy en día, una de las avenidas que llevan al campo y un salón de descanso para personalidades llevan su nombre. La reconstrucción del estadio, donde se ha llevado a cabo la Final de la Copa Alemana desde 1985, tuvo que ser realizada con el mayor cuidado.
Una vista del Olímpico durante los juegos de Berlín 1936.
Cochabamba, sábado 22 de mayo de 2010
7
ORGANIZACIÓN
f POR LA TV
fINGENIERÍA
9:00
Reto
Programa: “Los generales del fútbol”
Fieras de ingeniería, Sudáfrica contra el reloj
El programa de Discovery Channel que se emitirá este 23 de mayo a las 9 de la noche explora el fútbol como un juego de estrategias y tácticas comandadas por los directores técnicos; quienes según los productores, al igual que los generales de un ejército, son los responsables de preparar a sus hombres y de planear cada partido como si se tratara de una batalla.
La Ciudad del Cabo construyó un nuevo estadio para los juegos de 2010. Este programa presenta los retos a los que tuvo que enfrentarse el director del proyecto, el australiano Andy Fanton, para lograr completar la obra sin mayor dilación, siguiendo unos tiempos previamente establecidos.
Cuatro técnicos de lujo son los invitados
El presidente de la Federación Mexicana de Fútbol Justino Compeán (centro), rechazó las críticas del técnico sueco Erickson.
Compeán rechaza críticas de Eriksson y le reta
El techo del estadio presentó grandes retos
México/EFE
E
El entrenador Francisco Maturana
‘Los generales del fútbol' es la segunda entrega del especial ‘La ciencia del gol', que dedica Discovery Channel al Mundial Sudáfrica 2010. Es por eso que el especial tendrá como invitados a cuatro de los técnicos más reconocidos de América Latina: Francisco Maturana, de Colombia; Felipe Scolari, de Brasil; Carlos Salvador Bilardo, de Argentina y Javier "el vasco" Aguirre, de México. Según Discovery Channel, ellos revelarán a los televidentes cómo prepararon a sus "ejércitos" para enfrentar la más apasionante "guerra" deportiva de todos los tiempos: el campeonato mundial. Fiesta en Sudáfrica
l presidente de la Federación Mexicana de Fútbol, Justino Compeán, salió al paso de las críticas que el entrenador sueco Sven-Göran Eriksson hizo al comentar su experiencia decepcionante como seleccionador de México. Eriksson, que dirigirá en el Mundial a la selección de Costa de Marfil, declaró en Suiza que su trabajo en México sufrió trabas por la política y el excesivo protagonismo que tienen los directivos del fútbol de ese país
El presidente de la Federación de Fútbol de México Justino Compeán, reaccionó ante las declaraciones del técnico sueco Sven Goran Erikson, que dirigió el seleccionado.
"No creo que aprendí mucho en México, es mucha política (la de los directivos del fútbol)", dijo el jueves a periodistas tras un entrenamiento de la selección de Costa de Marfil. "Hablar de política, o que hacíamos política o 'grilla', creo que eso no es cierto", declaró a la prensa mexicana Compeán quien, además negó que hubieran presionado al entrenador sueco para convocar o marginar a determinados jugadores, y aseguró que le ofrecieron todas las garantías para su trabajo. Admitió que, pese a las facilidades brindadas, Eriksson no alcanzó a ser unanimidad y frente a sus críticas públicas dijo esperar verlo en Sudáfrica para que le repita "de frente" los argumentos expuestos en Suiza. Eriksson dejó en abril de 2009 la selección de México de-
spués de una cadena de malos resultados que comprometió su clasificación para Sudáfrica, y fue sustituido por Javier Aguirre, quien sobre la marcha compuso el funcionamiento del equipo y lo llevó a asegurarse el boleto mundialista. "Dimos todas las facilidades. Los resultados no se dieron. Nadie influyó en las convocatorias, pues fueron decisiones de él", manifestó Compeán, uno de los directivos responsables de nombrar a Eriksson como entrenador. Recordó que con Eriksson, México pretendía generar un cambio que, "desgraciadamente no se dio". También admitió que pudo haber "faltas" de los directivos, que no precisó. Eriksson apuntó desde Europa que en su paso por México no aprendió mucho salvo que no había que tener un trabajo donde la política.
MOMENTOS INOLVIDABLES DE LA COPA MUNDIAL Dos australianos ostentan las mejores medias goleadoras La tabla de goles por partido está encabezada por dos australianos: Archie Thompson y David Zdrilic, que ostentan fabulosas marcas de 4.5 y 3 tantos por encuentro, respectivamente. Para apreciar el verdadero valor de esta estadística hay que tener en cuenta que ambos jugadores deben gran parte de este logro a la legendaria victoria por 31-0 que Australia infligió a Samoa Estadounidense en la competición preliminar de la Copa Mundial 2002.
México el que más partidos ha disputado En la lista de partidos jugados se destaca en cabeza la selección mexicana, con 123 encuentros de clasificación disputados y 81 victorias conquistadas. Luxemburgo presenta el mayor contraste entre partidos jugados y victorias conseguidas. Hasta la fecha, el conjunto centroeuropeo ha disputado 104 encuentros en los que sólo ha obtenido dos triunfos. Así, no sorprende que México ocupe también un lugar entre los tres primeros en la estadística de puntos por partido, en la que la eficaz Alemania supera a la actual campeona del mundo, Italia.
El estadio Green Pint en construcción.
El estadio de Ciudad del Cabo, también conocido por su viejo nombre de ‘Green Point Stadium', tenía que estar finalizado y preparado para las prácticas de los partidos en tan sólo doce meses. Para ello, el equipo de construcción tuvo que lidiar con un enorme grupo de trabajadores inexpertos y con la escasez de grúas. El techo del estadio representaba el mayor de los retos. De hecho, está compuesto por líneas de alta tensión y funciona como la rueda de una bicicleta. Los cables ejercen la labor de los rayos de la rueda. Si no estaban perfectamente estirados, el techo podría desmoronarse.
8
Cochabamba, sábado 22 de mayo de 2010
SELECCIONES
Chile en busca de éxitos con jugadores jóvenes OBJETIVO Su gran momento de forma debe permitirle alcanzar los octavos, en pugna con Suiza. Ahí, el nivel (Portugal o Costa de Marfil) se eleva considerablemente. Sólo una gran actuación y un fallo rival les permitiría entrar en cuartos por segunda vez en su historia. Así llegó al Mundial Tras un mal inicio, encontró la regularidad y sólo Brasil se llevó más puntos. Logró ganar en La Paz y cosechó un triunfo histórico ante Argentina en octubre de 2008. Eso sí, fue goleado en sus dos cara a cara con la 'canarinha'.
GOLEADOR
CLASIFICACIÓN
Humberto Suazo (Monterrey, México). Edad: 28. Delantero. Muy rápido y potente, con sólo 172 centímetros de altura, anotó 10 goles en los 18 partidos de clasificación. Y en el último año y medio suma ya 22 tantos en el torneo mexicano, donde es toda una referencia.
Tuvieron que pasar 12 años para que Chile retornara a una Copa del Mundo. Ya no están más ni Iván Zamorano ni Marcelo Salas (aunque este colaboró en la clasificación) como estandartes chilenos. El nuevo héroe se llama Marcelo Bielsa, el entrenador ha logrado volver a colocar a Chile en el Mundial tras una eliminatoria brillante.
POSIBILIDADES
FIGURA
La competencia será complicada mucho más en el grupo frente a selecciones como España, Suiza y Honduras.
CHILE
Jorge Valdivia (Palmeiras). Edad: 26. Fantasía irregular, que le hace muy popular entre la gente, pero sospechoso ante los técnicos. Sólo disputó siete partidos pero de su pierna derecha siempre se puede esperar algo.
H
8 8
8 8
DATOS DE INTERÉS
ENTRENADOR: MARCELO BIELSA Llegó en agosto de 2007 y desde entonces sólo ha perdido ocho de sus 28 partidos. Maniático hasta el exceso, los éxitos en la fase de clasificación le han convertido en un héroe nacional. En su haber siempre se recordará el tremendo fracaso al frente de Argentina en el Mundial de 2002. Participaciones: 7 (1930, 1950, 1962, 1966, 1974, 1982 y 1998). Goleador: Humberto. Suazo (10)
AMISTOSOS 8 El presidente de la ANFP, Harold Mayne Nicholls confirmó la disputa de tres partidos amistosos : 26 Mayo: Chile vs. Zambia. 30 Mayo: Chile vs. Israel e Irlanda. 09 Junio: Chile vs. Nueva Zelandia (en Sudáfrica).
2
Cochabamba, sábado 22 de mayo de 2010
HISTORIA
Evento mediático a nivel mundial
Los medios de comunicación y su influencia mediática forman parte de la dinámica de cambios en los mundiales de fútbol. Agencias y Redacción
Durante la década de los años 60 comenzaron a ser lanzados los primeros sistemas satelitales. En México 1970, y gracias al sistema de Telstar, se transmitieron por primera vez imágenes a color del evento para el resto del Planeta. A partir de este hecho, el evento comenzó a popularizarse con rapidez en el resto del mundo. Prueba de ello es la cantidad de países inscritos para el proceso clasificatorio: en 1962, se inscribieron 56 países y en 1970, fueron 75. Cuando el
La gran influencia de los medios de comunicación, su impacto en el desarrollo de la competencia, forman parte de una historia dinámica del fútbol.
Mundial regresó a Europa para la Copa Mundial de Fútbol de 1974 organizada por Alemania Occidental había 99 participantes, principalmente de las recién independizadas naciones africanas. Rápidamente el evento comenzó a convertirse en uno de los principales eventos, alcanzando la popularidad de los mismísimos Juegos Olímpicos. La Copa Mundial comenzó a volverse en un rentable negocio, que se iniciaría con la primera mascota del torneo: el león Willie, que representó al mundial realizado por Inglaterra. La empresa deportiva Adidas se convertiría en auspiciante oficial del evento desde 1970 y sería el proveedor oficial de los balones, modernizando notablemente el tradicional deporte. Después de haber sido derrotado en la final de 1966 y en semifinales de 1970, el selec-
EL MuNDIAL DE chILE 1962 50 jugadores se lesionan durante los primeros 4 días del campeonato. El brasileño Joao Etzel Filho arbitró el Colombia - Unión. Cuando faltaban 22 minutos, la URSS ganaba 4 a 1 y Colombia logró
Staff
remontar. ¿Fue realmente una hazaña? Etzel Filho confesó años después: "Yo empaté aquel partido. Soy descendiente de húngaros y odio a los rusos desde la invasión soviética a Hungría en 1956".
Rolando Gamarra EDITOr
cionado alemán comandado por Franz Beckenbauer confiaba en que finalmente lograrían levantar la Copa en su propio país. A pesar de iniciar el torneo de 1974 con una derrota frente a sus rivales de la Alemania Oriental, los germanos llegaron hasta la final del torneo, realizado en el estadio Olímpico de Múnich. Su rival en la final fue la selección de los Países Bajos, llamada la Naranja Mecánica por el color naranja de la casaca y su facilidad por crear fútbol técnico muy ofensivo y vencer a sus rivales. En la segunda fase se disputaron dos liguillas de cuatro equipos. Alemania se impuso en su grupo, venciendo a la sorprendente Polonia, y los Países Bajos quedaron primeros, por delante de Brasil y Argentina. Polonia venció a Brasil en la lucha por el tercer puesto, logrando así su mejor resultado hasta la fecha.
Riera el DT más exitoso de Chile Fernando Riera Bauzá (Santiago, Chile, 27 de junio de 1920), hijo de españoles oriundos de Mallorca, es un ex futbolista y entrenador de fútbol chileno. Jugaba de delantero y su último equipo fue el FC Rouen de Francia. Ha sido uno de los entrenadores más exitosos en la historia del fútbol chileno logrando el tercer lugar con la Selección de fútbol de Chile en la Copa Mundial de Fútbol de 1962 y siendo finalista de la Liga de Campeones de la UEFA con el Benfica en 1963. Obtuvo el título de entrenador en Francia y se estrenó en Portugal, donde dirigió al Os Belenenses. Sin embargo, su principal desafío en Portugal fue cuando estuvo a cargo del Benfica de Eusebio. Con este equipo obtuvo el subcampeonato de Liga de Campeones de la UEFA, frente a un poderoso AC Milán que contaba con jugadores como Maldini, Trapattoni y Rivera. Luego de su primera incursión internacional como entrenador, Riera llevó a la Selección chilena al mundial
DATOS DE INTERÉS 1
2
3
El Tata fue el primer futbolista chileno que jugó en Europa. Lo hizo en los equipos franceses del Stade de Reims (1950-1952) y el FC Rouen. Destacó en la Selección de Chile en el Mundial de Brasil en 1950. Estuvo en el Mundial de Brasil de 1950, oportunidad en la cual Chile quedó eliminada en primera ronda ocupó el tercer lugar en la fase de grupos, gracias al triunfo 5-3 sobre Estados Unidos gol del Tata. Obtuvo el título de entrenador en Francia y se estrenó en Portugal, donde dirigió al Os Belenenses. Sin embargo, su principal desafío en Portugal fue cuando estuvo a cargo del Benfica de Eusebio.
OTROS DETALLES Fernando Riera Bauzá nacido en Chile el 20 de junio de 1920. Debutó como jugador en Unión Española en 1930. En 1954 decidió cerrar su carrera deportiva. Fue un destacado puntero izquierdo.
BALONES ADIDAS En el Mundial de 1970 en México y en el de Alemania en 1974, adidas proporcionó por primera vez el balón oficial "Telstar". Este balón - el primero con los pentágonos negros - pasó a ser el prototipo del instrumento deportivo moderno. Su nombre no fue una mera coincidencia, en una fase de creciente cobertura televisiva del fútbol. Guillermo Gutiérrez Joel Vera Reyes pErIODIsTAs
disputado en su mismo país. En el Mundial de Chile, la selección dirigida por Riera obtuvo un notable tercer lugar, venciendo por 1-0 a Yugoslavia. Fernando Riera también destacó como entrenador de Boca Juniors de Argentina, Nacional de Uruguay, Monterrey de México, Universidad Católica, Universidad de Chile, Club Deportivo Palestino, Everton, Deportivo La Coruña, entre otros equipos.
Julio Escobar EDITOr DIsEÑO y ArTE
LA FINAL La final jugaron Brasil 3-1 Checoslovaquia el 17 de junio de 1962, Fue árbitro: Nikolaj Latychev (URSS) Espectadores: 69.000 GOLES: Brasil: 17′ Amarildo, 69′ Zito, 78′ Vavá. Checoslovaquia: 15′ Josef Masopust. Lucio Huaranca Magne Raúl Morales Berríos ArMADO-FOTOCrOMIA