Año 26
Nº 8.966 Dep. Legal Nº 4-3-001-84
Edición de 72 páginas
AÑO 2010/COCHABAMBA, VIERNES 23 DE ABRIL
Bs 3.50
La ONU perderá autoridad si no acata resoluciones
Evo vaticina problemas sociales en países que ignoren la Cumbre El encuentro de Tiquipaya se despidió ayer con una fiesta a estadio lleno
Á El Presidente dijo que si los gobiernos responsables de los daños al planeta no acatan resoluciones de la Cumbre de Tiquipaya, serán sus movimientos sociales los que los obliguen.
La Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático terminó ayer dando la responsabilidad al sistema capitalista sobre los daños al planeta.
Protestas de industriales avícolas y homosexuales de varios países contra Morales La alusión de Evo Morales de que las hormonas utilizadas en la crianza intensiva de pollos trae consecuencias sexuales ha desatado protestas de colectivos homosexuales y de criadores avícolas de varias partes del mundo.
Dico Solíz
La multitudinaria fiesta duró hasta entrada la noche.
Un cura católico boliviano preso en EEUU acusado de violar a dos menores PÁGINA 10A
Comerciante y asistente a la Cumbre víctimas de ladrones que iban en un taxi PÁGINA 5A
EN ESTA EDICIÓN Á Senador Germán Antelo prevé
período de ingobernabilidad Pág. 2A
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
www.opinion.com.bo
2A • POLITICA
Reinician debate de modificaciones al sistema judicial
Para el senador Germán Antelo, es prioritario aprobar la Ley Marco de Autonomías y lograr consensos que permitan consolidar la Bolivia autonómica.
Germán Antelo/Senador de la República por Convergencia Nacional
“Creo que habrá un período de difícil gobernabilidad en el país" Zulma Camacho G.
Bolivia puede confrontar un período de difícil gobernabilidad por la falta de un Tribunal Constitucional, afirmó el senador cruceño Germán Antelo. Con notoria emoción tras haber participado en algunas jornadas de la Cumbre Climática en Tiquipaya, el parlamentario visitó OPINIÓN e hizo conocer el tratamiento de las leyes orgánicas que deben ser aprobadas en un plazo no mayor a 3 meses, según manda la Ley Transitoria de la Constitución Política del Estado. Asimismo resaltó la urgencia de priorizar la Ley Marco de Autonomías y la importancia de trabajar en procesos de consenso que permitan consolidar la Bolivia autonómica. OPINIÓN (O): ¿Cuál ha sido el trabajo del Senado esta semana en cuanto al tratamiento de las leyes orgánicas de la CPE? Germán Antelo (GA): Las actividades se suspendieron dos días por la Cumbre (martes y miércoles), el lunes se trabajó en comision y comité y el día jueves continuamos. No hemos sido comunicados de qué ley será presentada, pero sí todos somos conscientes de que nos quedan menos de 90 días para trabajar en las 5 leyes que nos manda la CPE, en sus artículos transitorios. O: ¿Cuál es la ley urgente para el país en este momento? GA: Una de las leyes fundamentales y prioritarias será la Ley Marco de Autonomías y Descentralizacion, porque ya votamos por una Bolivia autonómica, eligiendo asambleístas, gobernadores, alcaldes, y necesitamos tener estatutos autonómicos que estén compatibilizados con la CPE, 337 cartas orgánicas para cada municipio del pais y aquellos estatutos que regirán a las comunidades y pueblos indígenas. Pienso que esta ley será transversal a todas
El senador Germán Antelo (Convergencia Nacional) en visita a OPINIÓN afirmó que tendremos una etapa difícil pero tremendamente interesante en la construcción de la nueva Bolivia.
las leyes, a la judicial, a la electoral, etc. y tendremos seriamente que asumir ese compromiso en los próximos 3 meses. O: ¿Cuál es la mayor limitación para la aplicacion de esta ley? GA: Hay un vacío ahí, no olvidemos que con la Ley Corta, que sigo diciendo que fue anticonstitucional, permitió al Presidente elegir miembros del Tribunal Constitucional que solamente tiene capacidad de aplicar su accionar desde febrero de 2009, se elegirán estas nuevas autoridades en diciembre, comenzando a funcionar en enero del año que viene. Esto provoca que todas las autoridades electas por lo menos en un año o año y medio casi dos, no tendrán carta orgánica ni estatuto autonómico. Yo creo que habrá un período de difícil gobernabilidad, porque teóricamente tenemos las autoridades electas para avanzar en una Bolivia autonómica pero no tenemos las condiciones de un Tribunal Constitucional que permita se constitucionalice estos niveles subnacionales de Gobierno. O: ¿Cuál sería la opcion para ir avanzando? GA: Tenemos que priorizar el tratamiento de esta ley (Ley Marco de Autono-
mías) y entrar a una fase de buscar consensos a nivel nacional porque cada asambleísta electo en el país ha venido con el apoyo de miles de ciudadanos, esperanzados en que finalmente le lleguen competencias para trabajar en caminos, salud, etc. pero con recursos. Yo tengo mis dudas de que el Gobierno tenga claro cuáles son las competencias a transferir y cuáles son las que quiere la población, y si existen los recursos que acompañen a estas competencias a ser transferidas. O: ¿Cómo se está preveyendo el tema de recursos? GA: El tema de recursos es otro aspecto a conversar; ¿vendrán del Tesoro General de la Nación, serán los recursos destinados hasta ahora, serán los municipios y gobiernos que generarán los recursos que faltan?... será una etapa dificil pero tremendamente interesante de construción de la nueva Bolivia, la Bolivia autonómica, que nunca más será la Bolivia centralizada que siempre conocimos. O: ¿A nivel departamental se podría trabajar sobre borradores de estatutos? GA: Sí o sí, cada Gobernacion tiene que empezar a trabajar sobre sus estatutos y
los municipios sobre sus cartas orgánicas y lógicamente también cada uno de los pueblos indígenas. Hay muchas cosas que están escritas en la NCPE, que sin duda van a generar problemas. Vimos que se hizo una mesa 18, que toca problemas nacionales, cuestionando al Gobierno actual, que muestra que se conserva el medio ambiente, pero en la CPE, se dice que los pueblos tienen derechos sobre los recursos naturales, entonces hay incongruencia, se está desconociendo lo que dice la Constitucion sobre la capacidad de audeterminación de los pueblos indígenas, y que ellos tienen tuición sobre los recursos naturales, y que deberían ser consultados y escuchados. Esos por ejemplo son temas que deben tratarse en los estatutos de cada uno de los pueblos indígenas. Ese y otros temas tendrán que ser parte de la discusión para que haya gobernabilidad, sino, nos veremos tremendamente confrontados. El tema de límites es importante, porque implica un manejo de recursos que serán manejados localmente, y será un tema de posible confrontación si no se soluciona oportunamente. Viene una etapa intere-
sante de evaluar todos estos aspectos para que finalmente después de solucionarlo entremos a una etapa de gobernabilidad y de manejo de autogobierno, al más próximo de la gente, como las gobernaciones, los gobiernos munciapales y de los pueblos indígenas. O: ¿Es oportuno trabajar con leyes provisionales? GA: No creo que sea necesario, hay que entrar a tratarlas, esta y otras leyes, el consenso nos tendrá ocupados y entre todos construiremos estas leyes. O: ¿Podrán ser aprobadas las 5 leyes orgánicas con consensos y los 2/3 en menos de 3 meses ? GA: Yo creo que es posible si nos abocamos a buscar consensos. Ahora, si el Gobierno quiere llevar estrictamente el tiempo y quiere llevarlo adelante con el voto consigna, sin consensuar ni siquiera con los senadores y diputados, y menos con las instituciones... no nos llevaría a buen término O: ¿Es posible una ampliación del plazo? GA: En lugar de estar buscando leyes provisionales, si no llegamos a este tiempo buscando siempre los consensos, lo más racional y lógico sería ampliar el plazo. O: ¿Qué opina de la probabilidad anunciada por el Vicepresidente de comprar misiles? GA: Hay un doble mensaje del Presidente y el Gobierno está hablando de la conservación del planeta; el armamentismo, las guerras y la confrontación, en el mundo son las cosas que más deteriora la naturaleza. El hecho de que el Gobierno proponga comprar misiles o hacer usinas nucleares en Bolivia, me parece que va en contraflecha con lo que estamos planteando en la Cumbre.
La Paz/ABI El plenario de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Diputados reinició el debate del Proyecto de Ley de Modificaciones al Sistema Judicial. El tema está incluido en la Agenda Legislativa para la 57 ava Sesión Ordinaria, según la oficina de prensa. Anteriormente el presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan Carlos Sejas, del Movimiento Al Socialismo (MAS) dijo que "el proyecto trata de endurecer las sanciones penales contra los delincuentes reincidentes, así como el resarcimiento de daños a sus víctimas". Explicó que la misma consta de cuatro artículos denominados grandes, dos disposiciones finales, una abrogatoria y otra derogatoria. "Estas reformas deben establecer reglas claras en lo que se refiere a la protección de las personas y las sanciones en contra de sus agresores", agregó. La diputada Cecilia Ayllón (MAS) dijo que se busca incorporar en el Procedimiento Penal reformas "para proteger más a las víctimas de delitos.
Oposición de Sucre acusa a la CNE de acuerdo con el MAS Sucre/ANF Las agrupaciones de oposición que no lograron los primeros lugares en las recientes elecciones departamentales en Chuquisaca denunciaron un supuesto "acuerdo político" entre las cortes departamentales y el Movimiento Al Socialismo (MAS) referido a la distribución de escaños por población en las futuras asambleas legislativas. Los afectados, CST, Líder y el Movimiento Sin Miedo, anunciaron en forma conjunta que acudirán a las instancias legales, pero al mismo tiempo no descartan medidas "de hecho" en caso de no ser atendidas sus demandas. Los representantes de CST, John Cava, y de Líder Hernando Aguilar, hicieron conocer públicamente su inquietud ante el que consideran "silencio" de la Corte Electoral que debe resolver varias impugnaciones presentadas. El MAS obtuvo en Chuquisaca un total de 15 representantes en la Asamblea Departamental de un total de 21 escaños, lo que coloca al resto de las agrupaciones en una clara situación de desventaja.
POLITICA • 3A
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
En una conferencia cívica sobre las aguas del Silala
Plantean el potenciamiento económico e industrialización para recuperar el mar Archivo
El Comité Cívico Pro-Mar para Bolivia reflexionó sobre la defensa del Silala analizando sus consencuencias y dando soluciones para el país en el futuro. l potenciamiento económico del país y la industrialización de los productos naturales, son una alternativa para que Bolivia recupere su mar y sobre todo “detener la codicia permanente de los chilenos de seguir apoderándose de las riquezas del país”. Este es uno de los planteamientos que hizo el Comité Cívico Pro-Mar para Bolivia durante la conferencia cívica sobre las aguas del Silala dirigida a los estudiantes de secundaria y universitarios de Cochabamba. “Esto es considerando que es la única alternativa fehaciente y ser respetados a través del tiempo, de lo contrario seguiremos siendo presa fácil nuevamente y en cualquier momento”, dice el documento. La comisión del Comité hizo conocer su trabajo sobre este tema donde analiza las consecuencias y da soluciones para el país en el futuro. Considera que si la industrialización se da en la forma planteada, estaríamos tranquilos y felices y de este modo, logrando una patria grande, fuerte y justa para todos sus habitantes, y con salida al mundo por un mar limpio y soberano.
Santa Cruz/ANF El Secretario de Cámara de la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, Marco Monasterios informó que los 4.776 ciudadanos inscritos habilitados para votar en el municipio cruceño de San Javier deben volver a votar este domingo 25 para elegir a su quinto concejal. La votación se realizará sólo entre dos fuerzas políticas, el Frente Amplio y los Verdes, que empataron en el cociente que determina la quinta concejalía.
Empate
Un seminario dirigido a estudiantes de secundaria y universitarios organizado por el Comité Pro Mar Boliviano analizó el tema de las aguas del Silala.
“Conviene no redundar sobre lo mismo al hacer mención de nuestra historia que es negra, y que los bolivianos conocen superabundantemente, más bien, señalarles la verdadera realidad de nuestro país atrasado por la escasa visión de nuestros gobiernos en el pasado y en el presente en relación a nuestra soberanía, lamentablemente, no supieron conservar la más grande riqueza de nuestro territorio que es el mar, posteriormente nuestro río Lauca, y ahora, a poco de perder nuestro Silala”, agrega. En el documento también se hace referencia a las determinaciones y conclu-
siones del Foro Internacional por la defensa del Silala realizado en La Paz, el 11 de diciembre. “Frente al peligro inminente de querer apoderarse nuevamente de otra de nuestras riquezas naturales, demostrada últimamente con la dotación de fuerza bélica por aire, mar y tierra por los chilenos, no tenemos otro recurso que pedir enfáticamente al Gobierno actúe con civismo y valor, decidiendo a la brevedad posible el potenciamiento económico del país”, sostiene. Para el Comité el Gobierno debe estar consciente de que la economía es escuálida y endeble, por consecuencia ninguna de-
fensa sólida, capaz de detener una agresión. Su visión es de traer alta tecnología de los países más desarrollados del mundo para industrializar los productos naturales. “Los pronunciamientos de defensa por la soberanía del país tienen que emanar de todas las instituciones vivas del país. Los estudiantes de todos los niveles, deben pronunciarse en forma unánime por la industrialización que es el futuro de ellos”, agrega. Dice también que con una inversión se estaría fortificando la economía en forma incalculable, insospechada, y lo más importante, se estaría dando trabajo a
Garantizan aprobación de leyes orgánicas hasta el 22 de julio La Paz/ABI El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Eduardo Maldonado, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), aseguró el miércoles, que hasta el 22 de julio, serán sancionadas las cinco leyes orgánicas establecidas en la Constitución Política del Estado (CPE).
En San Javier deben volver a votar para elegir un concejal
La CPE en su disposición transitoria segunda, establece que la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene 180 días desde el inicio de sesiones para sancionar cinco normas orgánicas: Del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), de Régimen Electoral, del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional Plurinacio-
nal y Marco de Autonomías y Descentralización. "Con seguridad se sancionarán hasta el 22 de julio, son leyes muy complejas, que requieren un cambio", remarcó. Rechazó el criterio de la oposición que expresó sus dudas porque las leyes no serán aprobadas en los plazos previstos.
"La oposición siempre tiene susceptibilidades de todo y de nada, nosotros estamos abocados a cumplir el trabajo y la responsabilidad que nos ha encomendado el país", indicó. Informó que se trabaja con un equipo de Diputados y Senadores, entre ellos, la diputada Rebeca Delgado (MAS).
mucha gente que no tiene, haciendo desaparecer la pobreza definitivamente. “Estaríamos avanzando plenamente en el aspecto social que hoy por hoy, es una verdadera pena. En estas circunstancias el Estado tendría que becar a los mejores universitarios, a los países con los cuales tendríamos convenios para la industrialización con el compromiso de volver al país, y, contar con equipos de trabajo altamente capacitados; trabajar con conocimientos amplios en todos los campos que se requiera de ellos, y de esta manera estaríamos creando una neo política económica”, finaliza el documento.
El empate en el cociente radica en que el Frente Amplio obtuvo 1.022 votos mientras, los Verdes lograron 511. Dividiendo la votación del Frente Amplio se obtiene exactamente 511, la votación de los Verdes. "De tal manera que 1.022 dividido entre 2 resulta 511; entonces, el segundo concejal que le correspondería al Frente Amplio tiene la misma cantidad que el primer concejal de Verdes", refirió Monasterios. Señaló que "la única manera" que se encontró para resolver el empate es la votación ciudadana, por el quinto concejal en juego y sólo entre el Frente Amplio y los Verdes.
Ley no prevé caso de empate "En la ley no está determinado este caso de empates en la asignación de los escaños; únicamente en el Código Electoral se habla del empate en las elecciones de diputados uninominales. Entonces la CNE aplicando por analogía repetirá la elección", explicó el secretario de Cámara de la Corte Electoral de Santa Cruz.
El MAS niega politización de elección del Defensor La Paz/ABI La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Mirtha da Costa, afirmó el jueves que la elección del Defensor del Pueblo no fue politizada en la Comisión Mixta de Constitución y tampoco en las filas de su partido en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Respecto a una observación de Amnistía Internacional al respecto, aseguró que están en permanente contacto con este organismo. "Trabajamos con Amnistía Internacional, pueden estar seguros de que no se está politizando la elección del Defensor del Pueblo, en la Comisión de Constitución se ha trabajado de manera transparente, en permanente contacto con los medios de comunicación", puntualizó.
4A POLITICA
Cochabamba
•
Año 2010, viernes 23 de abril
Ruben Rodcriguez
Persisten discrepancias en proceso de transición en Chuquisaca
El ex candidato de TPC José María Leyes encabeza un entierro simbólico contra la Corte Nacional Electoral y la directiva que afecta a la oposición en la asignación de escaños.
Inusual protesta contra presidente de la CNE
Opositores realizaron “entierro simbólico” del voto ciudadano Anuncian otras medidas si no se revoca directiva sobre asignación de escaños. Zulma Camacho G.
Vestidos de luto y acompañados de un cortejo fúnebre y un verdugo, militantes y asambleistas de Todos Por Cochabamba (TPC) y del Movimiento Sin Miedo (MSM), realizaron ayer un “entierro simbólico del voto ciudadano y de la Ley Electoral”, en rechazo a la posición del presidente de la Corte Nacional Electoral
(CNE), que ratificó la directiva sobre la asignación de escaños en las asambleas legislativas de cinco departamentos. “Estamos representando el ”asesinato” de la democracia, con un féretro que representa los votos del pueblo, un verdugo que en este caso es Costas y los dolientes a los más de 300.000 cochabambinos que votaron por la democracia, creyendo que su voto contaba, pensando que no habría un asesino que matara su voto”, declaró José Maria Leyes, ex candidato a la Gobernación (TPC) que espera una respuesta jurídica a la apelación presentada por el grupo de asambleístas afectados
con la medida. Con media hora de retraso, la concentración de medio centenar de personas, partió de la plaza 14 de Septiembre encabezada por el ex candidato Leyes, el senador Gerard Gutiérrez y la asambleísta electa por TPC, Roxana Nery, quienes cargaban un ataúd blanco, seguidos de un grupo de mujeres dolientes que al compás de la música fúnebre y un móvil de Funeraria San Luis, llevaban carteles alusivos a la muerte del voto de los cochabambinos, la Ley Electoral y la CPE. El cortejo simbólico, hizo un recorrido por las principales calles de la ciudad con dirección a la Corte De-
partamental Electoral. Al llegar a las inmediaciones del estadio, en la Av. Libertador, un numeroso grupo de policías desvió su paso, temerosos de que el grupo intentara ingresar al escenario que concentró a los visitantes de la Cumbre Climática para el cierre de este importante evento. Al llegar a la Corte, con un fuerte resguardo policial, se apostaron en una de las vías de la avenida Simón López, obstruyendo el paso de esta importante ruta por la que circulaban los participantes de la Cumbre en Tiquipaya. No se descarta para el lunes una huelga de hambre de los asambleístas afectados.
Costas se excusa de presentar informe a Comisión del Senado La Paz/ANF El presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, quien debía responder a una petición de informe oral enviada por la Comisión de Constitución y Sistema Electoral de la Cámara de Senadores, para explicar los motivos y argumentos con los que aprobó las directivas 030 y 031 sobre distribución de escaños en las asambleas departamentales se excusó de hacerlo este viernes.
"Se nos ha informado que (Costas) no va a venir a la Comisión de Constitución, se ha excusado por sus múltiples ocupaciones, pero en realidad creemos que está eludiendo el tema y que se ha vuelto muy álgido en el país", dijo la senadora Centa Reck. El titular del ente electoral debía dar una explicación del porqué envió las directivas 30 y 31 cuatro días después de las elecciones del 4 de abril, un esclarecimiento que el presidente
del ente electoral dio en reiteradas oportunidades. El presidente del Comité de sistema electoral, derechos humanos y equidad social en la Cámara de Senadores, Bernard Gutiérrez, pidió la presencia de Costas mediante la Comisión de Constitución que deberá volver a sesionar para encontrar nuevamente consenso a fin de efectuar el nuevo llamado a la cabeza de la Corte Electoral. En ese sentido la senadora Reck expresó su preo-
cupación por la disminución de escaños en algunos departamentos a partir de la disposición de la Corte. Las directivas 030 y 031 emitidas por Cotas, favorecen al Movimiento Al Socialismo en la distribución de escaños en cinco asambleas departamentales, por ese motivo la oposición organizada en cuatro departamentos presiona al presidente de la CNE Antonio Costas, para que las elimine.
Sucre/ANF Las profundas discrepancias entre la administración de la prefecta Savina Cuéllar y el equipo del recientemente electo gobernador de Chuquisaca Esteban Urquizu volvieron a aflorar este jueves, al advertir el grupo oficialista con tomar acciones legales si persistía la supuesta negativa de facilitar información dentro del período de transición. La prefecta Savina Cuéllar dijo que la información requerida por el ganador de las elecciones departamentales no podrá ser entregada sino hasta el próximo 10 de mayo, fecha en la cual las secretarías deben concluir con sus correspondientes informes de
gestión. En el MAS, esa posición ha sido interpretada como una negativa de la Prefectura a permitir el trabajo de los ocho equipos de transición propuestos inicialmente en una accidentada primera reunión en la cual se hicieron evidentes los distintos puntos de vista de las partes.
Medidas legales Fuentes del oficialismo indicaron que la actual administración debe entregar los informes sobre el estado de la gestión prefectural en el plazo "más breve" y advirtieron que de no hacerlo, el MAS podría acudir a las vías legales para acelerar el proceso de traspaso del poder departamental.
Defensa de Rubén Costas apela el arraigo y fianza impuesta por un juez Santa Cruz/ANF La defensa del prefecto electo de Santa Cruz, Rubén Costas presentó un recurso de apelación contra las medidas sustitutivas; arraigo y fianza que determinó el Juzgado Sexto de Instrucción Penal y Cautelar de la Corte Superior del Distrito de Santa Cruz. "La apelación lo que hace es poner de manifiesto la decisión del juez porque no tiene asidero legal, no hay delito y si no hay ningún delito no corresponde ninguna medida ni cautelar o sustitutiva", aseguró el abogado de Costas. Sin embargo, la campaña de recaudación de fondos continúa, según reportes de medios locales la campaña que busca recaudar fondos es exitosa porque ya se han llegado a 87 mil bolivianos, de los 100 mil que Costas debería pagar. "No se lo puede juzgar dos veces por el mismo delito, esta resolución del Fiscal General de la República muestra que se rechazó una causa exactamente igual, idéntica a la que ahora se está tomando conocimiento", afirmó la defensa. En la audiencia realizada el lunes el juez Zeballos determinó el arraigo de Costas, una fianza de Bs 100 mil y la obligatoriedad de presentarse cada 20 días ante el fiscal que investiga el caso.
En La Paz Ciudadanos que habitan en la urbe paceña pidieron a las damas cívicas de Santa Cruz que les proporcionen el número de cuenta que habilitaron para recibir aportes y juntar los Bs 100.000 que se requiere para pagar la fianza que un juez cautelar cruceño le impuso al gobernador electo Rubén Costas, acusado de haber malversado Bs 10.000 en el referéndum autonómico realizado el 4 de mayo de 2008. Tanto paceños como habitantes de otras ciudades del interior se contactaron con radio Panamericana para averiguar el número de la cuenta que fue habilitada en el Banco Mercantil Santa Cruz N° 4010663879, tal como dio a conocer la presidenta del Comité Cívico Femenino cruceño, Ana María Sankis, quien agradeció a los bolivianos por el apoyo inusitado que recibió Costas, quien también fue arraigado en la audiencia cautelar que fue instalada el lunes pasado. Sankis dijo que si bien la Corte de Justicia de Santa Cruz amplió en 15 días el plazo para que Costas pueda pagar la fianza que se le impuso, la recaudación crece minuto a minuto con lo que la cifra sería alcanzada en las próximas horas, tras lo cual se hará conocer una evaluación sobre el dinero recaudado.
POLICIAL • 5A
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
Delincuentes les arrebataron las carteras con joyas y dinero
En 15 minutos roban $us 8.285 a dos mujeres desde un auto blanco
La Policía cree que se trata de los mismos ladrones y ayer realizó varios controles en la ciudad. Redacción Sacando medio cuerpo por la ventanilla de un Toyota Corolla blanco sin placas, un delincuente les arrebató la cartera a dos mujeres, ayer en la mañana, en lugares distintos de la ciudad y con diferencia de quince minutos. A las 7:55 horas, la dirigente paceña Ofelia Calizaya Díaz salió de la casa en la que se hospeda en el camino a la Waca Playa, al sur de la ciudad. “Estaba
La dirigente paceña Ofelia Calizaya Díaz, perdió 1.000 dólares en joyas y 285 dólares en moneda nacional (2.000 bolivianos).
Frente al mercado Calatayud, una librecambista perdió su cartera con 7.000 dólares (dos mil en dólares y 35.000 bolivianos).
esperando el trufi 5 para ir a la Cumbre Climática y mientras me acomodaba mi manta, apareció un auto blanco, un hombre lorito y moreno sacó su cuerpo por la ventanilla y me jaló mi
llos). Con el mismo modus operandi, quince minutos después, en la esquina de la calle Uruguay y Lanza una librecambista que había dejado a su hija en el kinder y se dirigía a su puesto de tra-
cartera del brazo” contó la ex presidenta de Fejuve La Paz. Le robaron sus credenciales, documentos, 2.000 bolivianos y más de 1.000 dólares en joyas de oro muy antiguas (filigranas y ani-
Anuncian procesos a Llorenti por detener a “Pacho” Cortés Redacción Francisco Cortés, más conocido como el activista afín al Movimiento Al Socialismo (MAS) “Pacho” Cortés, fue detenido contra su voluntad por funcionarios de Migración al salir de la Fiscalía de Cochabamba el miércoles en la noche, y trasladado a la ciudad de La Paz “para verificar su estado migratorio”. Su abogado en esta ciudad, Víctor Gutiérrez, calificó este hecho como un abuso de poder del ministro de Gobierno Sacha Llorenti y explicó que Cortés tiene una Resolución 467/2005 del Conare que lo acredita como un “refugiado político” en Bolivia. Ayer fue liberado por segunda vez y pidió garantías al presidente Evo Morales. El abogado Víctor Gutiérrez dijo que extraña que un hombre como Llorenti, que fue un firme defensor de los derechos humanos en el país, ahora “le siga las huellas al dictador Luis García Meza y se convierta en un represor”. “Aquí todos los bolivianos debemos formularnos una pregunta: ¿qué sabe Pacho Cortés para que el Ministro de Gobierno se haya atrevido a violar sus derechos, el procedimiento y haya ordenado una detención ilegal y arbitraria para luego ser trasladado a la
Francisco “Pacho” Cortés, trabajó con los movimientos sociales del MAS en los Yungas. Ayer fue liberado por segunda vez, en La Paz.
fuerza en una vagoneta verde de vidrios polarizados a La Paz?”, declaró. Según Gutiérrez los funcionarios de Migración de La Paz forcejearon con Pacho Cortés en las puertas de la Fiscalía, en el edificio Abugoch y para calmar a sus acompañantes les dijeron que lo llevaban a Migración de El Prado, pero en lugar de ello se lo llevaron a La Paz. El abogado dijo que no habían elementos de convicción para imputar a su cliente de espionaje, por lo que la jueza Vivian Enríquez le otorgó la libertad irrestricta. “Como perdieron en la justicia, han impuesto su voluntad, pero en forma ilegal”, dijo.
Gutiérrez anunció que por un lado presentarán una queja ante los organismos internacionales contra el ministro de Gobierno Sacha Llorenti y paralelamente iniciarán acciones penales por tráfico de influencias. De ello se encargará un grupo de abogados en La Paz que trabajan con Acnur, dependiente de la ONU, en la defensa de refugiados políticos. El abogado Víctor Gutiérrez denunció, asimismo, que una funcionaria de la Cancillería le pidió cuentas al fiscal Eduardo Guzmán por no imputar a Cortés, en el edificio Abugoch. “Yo lo ví, eso es una intromisión abierta y descarada del Gobierno”, indicó.
bajo, también fue víctima de ladrones que le arrebataron su cartera desde un vehículo blanco con las mismas características. Una vendedora dijo que tenían un arma, pero otras la des-
mintieron. Según la denuncia, le robaron 35.000 bolivianos y 2.000 dólares. Policías de la FELCC ejecutaron varios operativos en busca de los delincuentes.
Dos heridos en choque de dos flotas en El Tolar La Paz/Erbol En menos de cuatro días se produjo un tercer accidente de tránsito en la carretera La Paz-Oruro, a la altura de la población de El Tolar. En horas de la mañana de ayer dos buses interdepartamentales colisionaron, dejando a dos personas heridas. De acuerdo a la información preliminar del puesto de control de Tránsito de Achica Arriba, este nuevo hecho se produjo pasadas las 07.30 horas, cuando las flotas de las empresas Panamericana y Fénix protagonizaron el accidente. Según la versión de algunos testigos, el bus de la
empresa Fénix impactó a la flota de Panamericana, cuando ésta se encontraba estacionada por presuntas fallas mecánicas. Los dos heridos fueron evacuados al Hospital Corazón de Jesús de El Alto. El pasado lunes, otros dos buses interdepartamentales colisionaron en El Tolar, dejando dos muertos, al día siguiente, se produjo otro hecho de tránsito entre un camión y un minibús, también casi en el mismo lugar, donde seis personas fallecieron.
Dos heridos en otro accidente Dos personas de sexo
masculino perdieron la vida en las pasadas horas por el embarrancamiento de un vehículo blanco, marca Toyota Caldina modelo 96, en la carretera Conani-Quime, provincia Inquisivi del departamento de La Paz. La radio Quime de la Red Erbol reportó que el hecho se registró en la curva rocosa denominada “Pacacha”, a unos 6 kilómetros de la población de Pongo, donde el vehículo blanco, con placa de control 2298ZTA, se embarrancó al menos 300 metros de profundidad. Los muertos son Richard Santos Villalba Chuquimia (era el conductor) y Romás Choque.
Disparan a una mujer para robarle su bolso en Santa Cruz Carla Mamani Velasco, una comerciante de 35 años recibió dos balazos en el brazo y la pierna, cuando se resistió a entregarle su cartera a un delincuente de unos 17 años, cerca de su casa en Santa Cruz. Fue internada en la clínica Grumedso. El adolescente disparó 4 veces y se llevó la cartera de la herida con 2.800 bolivianos.
Carla Mamani se recupera en una clínica de la ciudad oriental.
6A COMENTARIOS
Cochabamba
•
COLUMNISTA
EL OJO INQUIETO Martín Numbela
invitado
Año 2010, viernes 23 de abril
El Mutún
Víctor Gutiérrez Flores
¿Dictadura o democracia?
A
todas luces la detención de Francisco “Pacho” Cortez Aguilar que se produjo en pasados días fue completamente una manifestación abusiva y prepotente del Ministerio de Gobierno quien al mejor estilo de las viejas dictaduras que asolaron al país incurrió en actos ilegales y arbitrarios que se traducen en verdaderas violaciones a los derechos humanos. Mostró mucho empeño por emular a los viejos dictadores al ejercitar presiones sobre los operadores de justicia para que éstos “cumplan” sus designios. Pero eso no sólo quedó ahí, sino que dicho ministerio mostró también que está preparado para secuestrar y/o desparecer ciudadanos, esto fue demostrado hacen pocas horas atrás cuando “Pacho Cortez” luego de ser liberado por decisión de una Jueza fue interceptado en vía pública y trasladado por la fuerza a la ciudad de La Paz, sin orden judicial, sin orden fiscal, sin citación previa, etcétera, recordándonos este proceder los viejos métodos que usaba la represión para llevarse por la fuerza a ciudadanos hasta la Sede de Gobierno. Por eso es que hoy nos preguntamos, ¿es éste el tipo de democracia que prometió promover el Gobierno de “cambio”?, con seguridad que cualquier ciudadano libre contestaría que no, que lo que ya está viviendo el país es un tránsito hacia la dictadura que equivale decir conculcación de libertades, derechos y garantías constitucionales, violaciones a principios jurídicos universales como el del “debido proceso” y muchos otros. Los ciudadanos en general están hoy expuestos al capricho de los “nuevos dictadores” y que todo esto es posible o facilitado por las cúpulas de entidades estatales que en teoría están para velar y asegurar el cumplimiento de derechos y garantías constitucionales, pero que en los hechos muestran de modo deplorable que a lo que ellos se deben es al Gobierno de turno y a sus jefes circunstanciales, más no al país, al “Estado de derecho” ni a la democracia. Por eso estamos como estamos, con jefes de diversas instituciones estatales que en los últimos meses han mostrado de modo patético que no conocen de dignidad, de decoro, de respeto al Estado de derecho. Víctor Gutiérrez Flores, es ex presidente de
OBSERVADOR
Días de sol en la llajta, donde la sombrilla es casi indispensable para cubrirse durante un descanso en algún parque, como se observó estos días de la Cumbre Climática en Tiquipaya, la sede principal.
120 años del Club Social ALVARO NUMBELA T. El Club Social de Cochabamba, celebra un siglo y dos décadas de vida, impulsando la convivencia social de nuestra comunidad. Tratase del Centro de coloquios, afectos y práctica de la discreción que mantiene la noble tradición cochabambina. Con este motivo la Honorable Municipalidad condecorará a nuestra benemérita institución, en acto especial el día viernes 23 de abril de 2010, a la hora 19:30 en sus bellos salones de su inconfundible estilo francés. De esta manera en el centro de la ciudad, late cada día, cortos episodios que revelan nuestro acontecer. Horizonte que tiene el mérito de revelar, el mucho decoro desconocido existente. Tanto más cierto cuando se sabe que de once actividades sociales, diez se realizan en el Club Social de Cochabamba. Así uno advierte una manifestación de centrifugación de la casi escena cultural, donde todo se parece un poco a gentiles melancolías, discretamente heroicas, enarbolando lindas presentaciones. Así por ejemplo, la puesta en escena de Emma Calles, la primera voz de la Catedral Metropolitana de Tarragona-España, que ofreció una recia mirada idílica del mundo latino, al menos con un verdadero sentido de humildad, en febrero del presente año. Entonces, cabe destacar la invalorable contribución al desarrollo regional promovida por su presidente el profesor Eduardo Lezana y su inteligente directorio integrado por Enrique López, Jaime Aparicio, Gustavo Navia, Rolando Montecinos, Alfonso Vía Reque, Eduardo Galindo, Lidia Delgadillo, Óscar de Ugarte. Gracias a ellos, el Club Social de Cochabamba se muestra como un agente de textura que otorga la misma consistencia a las actividades de realizadores diferentes. Realizaciones impresionantes, algunas de las cuales, quedan muy lejos
de ser, necesariamente destinadas a personalidades. Lo que no impide la historia de un viejo músico don Daniel Albornoz quién improvisará obras de fuerte contenido sociológico en momentos de atentos servicios de lujo sibarita. En efecto, en 1906, con motivo del terremoto de Sipe Sipe una comisión de emisarios de aquella zona, después de cinco horas de fatigoso viaje a caballo, arribó al Club Social, en momentos en que se realizaba una fiesta de gala con la presencia de autoridades departamentales bajo el marco musical del pianista Daniel Albornoz. Al escuchar atentamente el informe desgarrador de la Comisión del Pueblo de Sipe Sipe, don Daniel improvisó la célebre como olvidada música el "Terremoto de Sipe Sipe" Bolero de Caballería que hoy se escucha esporádicamente. Las cosas no son muy diferentes por su tono ni por su estilo, así como resulta el encuentro dentro de un concierto, entre un coro como con una soprano. Consecuentemente, en nuestro Club Social se auspician con premios concursos destinados a los mejores bailarines de la cueca cochabambina. Forma musical dedicada -en muchas ocasiones- a doña Adela Zamudio, por el gran compositor chuquisaqueño don Simeón Roncal. A partir de ahora, nadie dirá que el Club Social de Cochabamba, es un templo privilegiado, excluyente, inesperado, que allí la vida cotidiana del mismo se reduce a maravillas rápidamente concluidas sobre el teclado difícil de un buen piano. Sencillamente quizá sea la tolerancia cero del Concejo Municipal que pone de manifiesto aquel ejemplo de vida, ¡pujante para el bien común! Álvaro Numbela T., es abogado.
Con los últimos acontecimientos entre la Empresa Siderúrgica Mutún y la Jindal, podemos decir: “Adiós a la industrialización”, pues la base fundamental para el desarrollo e industrialización de un país es, sin lugar a ninguna duda, la industrialización del hierro y ello lamentablemente por muchos factores muy complejos y largos de analizar, ha entrado en un lapso de paralización de un tiempo que nadie puede decir cuánto durará. Práctica- Jaime Liendo mente la relación entre ambas empresas, la una estatal y la Ramos otra de la India, país con larga tradición de avanzada tecnología en explotación y beneficio del hierro está rota. Cabe resaltar que la Jindal empezó las labores preliminares en el Mutún hace cuatro años habiéndose comprometido, en ese periodo de tiempo, ha invertido un monto de seis cientos millones de dólares americanos, pero solamente invirtió la pequeña cantidad de doce millones, cantidad ridícula si se tiene en cuenta lo que especifica el contrato. Lamentablemente el organismo de supervisar a la Jindal descuidó negligentemente que se cumpla lo establecido por lo cual el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, tardíamente reclamó el atraso del contratista y ahora las relaciones entre los dos organismos están rotas con lo que seguramente se iniciará un juicio de eterna duración que evitará durante el tiempo que dure tal acción judicial, la iniciación de las labores de explotación del yacimiento más grande de América. Mientras la construcción de los altos hornos de fundición de hierro no podrán construirse y desde luego el tren de laminación para producir perfiles de acero quedará en el olvido perjudicando al país que para salir del subdesarrollo necesita la construcción urgente de una acería, no sólo para cubrir el mercado nacional, sino para la exportación en masa a los países que hoy, como la China y la India, requieren inmensas cantidades de Acero para satisfacer su propia demanda industrial que no durará, según los analistas económicos, más de treinta años. Respecto a lo mencionado líneas arriba, es necesario recalcar que históricamente, ningún país en el mundo ha salido del subdesarrollo sin establecer una verdadera industria del acero que abarque desde la extracción del mineral de hierro, su fundición, y su laminación para la producción de perfiles de acero de diferentes calidades y aplicaciones industriales para todo tipo de industrias. En América del Sur, el primer país que empezó con el desarrollo de la cadena industrial del acero fue Chile con su acería de Huachipato, seguidamente lo hicieron Argentina, Brasil, Perú, Venezuela, Colombia, y en menor escala Ecuador y Paraguay. Solamente Bolivia quedó a la zaga y con lo sucedido hace días en el Mutún las esperanzas del pueblo boliviano de beneficiarse con la industria del acero se diluyeron en una posible controversia judicial. Bolivia con el atraso de Jindal y la polémica en curso, pierde la única oportunidad de aprovechar, por lo menos, la extracción y concentración del mineral de hierro para exportarlo a los países asiáticos que lo requieren en forma masiva, mientras a ritmo acelerado se construiría una acería de gran capacidad. El Gobierno que ha entregado a la Jindal solamente la mitad del enorme yacimiento, si inmediatamente se pone a trabajar con gente especializada y alejada de los intereses políticos, invirtiendo una adecuada suma de dinero y tecnología contratada, puede aún en el plazo de dos años iniciar una exportación masiva del mineral de hierro . Jaime Liendo Ramos, es ingeniero. jeliendo@hotmail.com
Contra- Ruta
OPINIONES
EDITORIAL DE LA GENTE ¿Está de acuerdo con la instrucción del presidente de la Corte Electoral que disminuye escaños en la Asamblea Departamental?
Lo único que está haciendo es aplicar la nueva reglamentación. La oposición que ha perdido la elección siempre va a reclamar cualquier cosa, porque ahora sabemos que la mayoría está con el cambio. La oposición siempre va a tratar de manipular a la opinión pública para sus fines. Por eso, reitero que no se le está quitando ningún escaño y lo único que está haciendo la Corte es usar la nueva reglamentación. Fernando Machicao Ex trabajador del LAB No hay esta figura, porque las elecciones para prefectos y alcaldes han sido muy diferentes a las nacionales. La repartición de escaños mediante una fórmula en las elecciones nacionales fue de una manera y para prefectos y alcaldes otra. Considero que no hay reducción de escaños como denuncia la oposición. Por lo menos, lo que entiendo es que la oposición está pidiendo la distribución de la misma manera como se hizo con los diputados. John Zambrana Ambientalista Tanto los partidos políticos como la Corte tienen que arrimarse a la norma. El tema de los escaños es simplemente por intereses partidarios. Obviamente una disminución perjudica, porque cada escaño representa a una región del departamento y las regiones deben tener una representación en el gobierno departamental. Lo único que puede determinar la distribución de escaños, legalmente hablando es la votación. Max Velasco Abogado Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
Las dos directivas de Costas, los escaños y la correlación de fuerzas
invitado
Delitos de los choferes de flotas Las llamadas popularmente “flotas”, en realiAhora aparece en las noticias una nueva forma dad buses de transporte de pasajeros, ocupan de delitos de choferes de una flota: la violación las primeras planas de los diarios durante el code una menor, en el trayecto Cochabamba mienzo de este año. El motivo era la seguidilla Santa Cruz. de accidentes ocasionados, generalmente por Los detalles de este crimen son inauditos. Prilos choferes, con decenas de muertos. mero la introdujeron a la cabina del vehículo so La reacción del Gobierno, bajo fuerte presión pretexto de que el bus iba lleno; luego la dopasocial, fue la dictación de un ron, la trasladaron al “budecreto que castigaba severazón” de carga y allí consumente a conductores y emmaron su infame delito. Dos choferes de flota han presas que ocasionaban esAhora los dos están pretos accidentes. Una protesta sos, lo que nada cambiará abusado sexualmente de impopular de los choferes, la vida de la víctima. una menor que viajaba en muchos dueños de los vehíLo espeluznante del caso culos, intentó suavizar esta su bus. Los sindicatos deben es que choferes o ayudanmedida. Quedó, en todo cates de flota, además de exigir castigos en lugar de so, el decreto con promesa conducir irresponsablede convertirse en ley, con mente, han incursionado protestar contra leyes que cambios de formas en negoen otro tipo de delitos cuidan de los pasajeros. ciaciones con los “damnificaabusando de pasajeros indos”. Todavía no es ley y que defensos, en este caso se sepa no hay choferes y ni agravado por ser una meempresas castigadas, por lo menos no con la frenor. cuencia de los accidentes. Después de este episodio los sindicatos de dueEn los últimos días han arreciado los siniestros ños y choferes de flota no tienen ningún asideen los que involucran flotas y otros transportes ro y más bien la ley debe caer con toda su fuerde pasajeros, todos con heridos y hasta muertos. za sobre los que cometen delitos en las carreteras. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.
Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana
Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro
Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121
Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava
Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda
7A
COLUMNISTA
cionales y otras consideraciones. Dos directivas que fueron enviadas por el preLo que es difícil comprender es porqué motisidente de la Corte Nacional Electoral, Antovo esta situación tiene su base en una directinio Costas, a las Cortes Departamentales pueva casi personal del presidente de la Corte Naden modificar la distribución de escaños de cional Electoral, cuando está claro, por todos los asambleístas. los análisis y explicaciones, que las directivas Las directivas de Costas ordenaron no aplicar no tienen ninguna base jurídica, pues las dilos incisos c) y d) del artículo 38 de la Ley rectivas, al no estar reconocidas en la conforElectoral Transitoria 4021 y que habla sobre mación orgánica e institucional del organislos escaños y su número. Las directivas han mo electoral, no podrían surtir efectos terminado por beneficiar al Movimiento Al legales, y porque un elemental principio indiSocialismo (MAS) en la distribución de escaca que la directiva por mucho que provenga ños en cinco asambleas departamentales y la del presidente de la Corte oposición perderá 11 escaElectoral tiene un carácter ños en La Paz y 7 en Coindividual que no está rechabamba. La directiva riEl problema se dirige a una frendado por el organismo. ge para La Paz, Oruro, una resolución de Cochabamba, Chuquisaca discusión de orden legal, y Incluso la Corte estaría en discuy Potosí, departamentos que hace poco obtuvieron a una lucha de poder para sión si es que contraviene principios establecidos en su autonomía y que por aprobar por dos tercios de la Constitución Política del eso mismo no tienen estaEstado, como norma supetutos autonómicos. votos en las cinco rior del ordenamiento juríLos incisos exigen restar dico nacional. escaños de asambleístas asambleas regionales, las El problema se dirige a una plurinominales a favor de ternas de candidatos para discusión de orden legal, los elegidos por territorio aunque sería absurdo nepor la misma organización las cortes departamentales gar que las connotaciones política, fórmula que apliestán en una correlación de cada le restaba la reprey para los estatutos fuerzas que el partido ofisentación plurinominal autonómicos en cada uno cialista busca para aprobar que obtuvo el MAS en los cinco departamentos. de los cinco departamentos. por dos tercios de votos en las cinco asambleas deparEl problema, como no puetamentales las ternas de de ser de otro modo, ha candidatos para las Cortes originado reacción de los Departamentales Electorapartidos opositores afectales, que serán elegidos hasta fin de año, y los dos, inicialmente mediante huelgas de hamestatutos autonómicos en cada uno de los cinbre, movilizaciones y otras medidas, según co departamentos señalados, instrumento han anunciado. que definirá el futuro administrativo y polítiLo que hay que preguntar ahora, son los moco de los mismos. ¿La decisión que impulsó al tivos que impulsaron al presidente de la Corpresidente de la Corte Electoral a emitir las te Nacional Electoral a emitir las directivas polémicas directivas pueden ser consideradas mencionadas. Puede ser que la Ley Transitode buena fe o por el contrario una tendencia ria no define distribución para los asambleísde favoritismo? tas departamentales y sí lo hace para los na-
Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
•
Jaime Guzmán H.
Los transgénicos
L
as declaraciones del Presidente en torno al tema, han provocado diversas reacciones: estupor y rechazo entre los que menos saben y una sonrisa entre los sabios. Porque, hasta el momento, nadie puede determinar con exactitud las consecuencias de la creación y consumo de los transgénicos; porque se manejan diversas hipótesis y sofismas. Para unos el beneficio es claro, aunque se reduzca al aspecto económico; para otros las secuelas van desde el empobrecimiento agudo de la Tierra hasta diferentes clases de cáncer que aquejan al hombre. De otro lado, tampoco nadie ha determinado definitivamente el origen de distintas perversiones sobre las que la anatomía, la fisiología, la psicología, se han mostrado impotentes. Si no existen esos factores, nada raro que pudiera también deberse, ¿por qué no? A la dieta. El tema viene como excusa para reiterar una vez más que la ciencia actual, poco tiene de tal; está en pañales si la comparamos a otras preexistentes al modernismo, el medioevo o, incluso, antes de Cristo. Hay suficientes indicios y argumentos como para cuestionar no únicamente la ciencia y la tecnología actual sino la inteligencia de la humanidad. Y así como se puede cuestionar la ciencia hay también muchísimas causas para hacer lo mismo con la conducta humana, que se ha envuelto en una serie de sofismas y eufemismos que no hacen otra cosa que disfrazar una suerte de retroceso, de caída, de decadencia. Y no se trata de actuar como inquisidor o ultra conservador sino, simplemente, hacer uso de ese diez por ciento de cerebro que la actual humanidad tiene, en detrimento de un 90% desconocido y, por consiguiente, en desuso. Puede que el discurso haya sido disparatado. Pero no más que cualquier otro que se nos endilga diariamente en el ámbito mundial por la politiquería.
Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera
Jaime Guzmán H., es periodista. Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente
Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.
• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793
8A COMENTARIOS •
Lucha contra el efecto invernadero JOSÉ PEREYRA CLAURE "La sabiduría levanta la casa, la necedad la destruye con sus propia manos", dijo Salomón y pasados centenares de siglos se convirtió en realidad. El efecto invernadero con el dióxido de carbono, perforó el techo de la Tierra en más de mil millones de km2, 40% de los animales marinos han desaparecido, de las 120 mil especies existentes. Por año se destruyen 2 millones 300 mil hectáreas, por efecto de la quema forestal. En la tierra, igualmente desaparecieron cientos de miles de especies animales y vegetales. Los causantes de esta desgracia ambiental 40% la Unión Europea y 38% los EEUU. Olas marinas han crecido hasta 12 metros eliminando ciudades costeras. Los males incalculables. Los científicos de la especialidad, calculan que será posible la vida animal y vegetal sobre la Tierra un poco más de medio siglo, es decir, hasta 2070. Mantuvo el veto yanqui a los acuerdos de Kyoto en defensa de la naturaleza. En la última conferencia de Europa sobre este problema hizo todo lo posible por llevarlo al fracaso. Mientras Japón ofreció once mil millones de dólares como aporte a la solución del problema, Obama haciéndose la burla de la humanidad indicó que daría 3 mil 600 millones de dólares. Como se sabe Estados Unidos tiene un déficit de 500 mil millones de dólares por emplearse a fondo la industria de guerra. Las grandes potencias fracasaron en solucionar el problema y que es el efecto invernadero, al que se agrega la globalización y los biocombustibles. Países nuestros no están dispuestos a que desaparezca el bello planeta Tierra y por medio del Gobierno boliviano ha convocado a gobiernos y organizaciones sociales para que un congreso mundial, no discursos sino operativo. Existen muchas medidas para frenar primero y luego solucionar este efecto invernadero. Por ejemplo, alternativamente en el mundo las placas pares de los medios de locomoción seguirían su tarea, mientras los impares estarían en paro. Alguna vez se realizó esta tarea para frenar el afecto negativo de las muchas movilidades y dio muy buenos resultados. En dinero tiene que haber una cuota mundial para tomar medidas inmediatas 1.- Los gobiernos tienen que hacer un aporte anual, al nivel del esfuerzo del Japón con porcentaje de cada presupuesto. 2.- Cuota anual de un día de trabajo de los que perciben haberes estatales. 3.- Porcentaje anual de todas las empresas en lo que se refiere a sus utilidades. 4.- Organizativamente todas los gobiernos, organizaciones mundiales o nacionales, partidos políticos, organizaciones sindicales, sociales, etcétera tienen que formar comisiones exclusivamente a defender a la humanidad del efecto invernadero. José Pereyra Claure, es profesor.
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
Cochabamba debe ser polo integrador del desarrollo nacional De un modo general, podemos decir que el proceso de desarrollo en Bolivia se ha caracterizado por ser lento, desequilibrado e inarmónico. Ha sido en realidad un desarrollo pasivo en el sentido de que el crecimiento de las mayoría de las actividades económicas fue inducido por factores exógenos. Inicialmente, como consecuencia de la explotación de los minerales y su exportación vía el Pacífico, se alentó un polo de desarrollo al occidente del país, tanto por la convergencia de factores económicos como por la concentración de poder y liderazgo político. Más tarde, con la llamada “marcha al oriente” y la consiguiente dotación de infraestructura, se generó otro polo de desarrollo en la región de Santa Cruz. La existencia de estos dos polos periféricos de desarrollo uno al occidente y otro al oriente, generó un desarrollo desequilibrado, cuyas fuerzas centrífugas amenazan hoy la fragmentación del país. Para superar este tipo de desarrollo desequilibrado e inarmónico, se requiere la formulación de una filosofía y política de desarrollo para la fijación de una estrategia en la que los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) deben tener capacidad para planificar y coordinar la satisfacción progresiva de las necesidades desde cada nivel, cuidando que las presiones de cada uno de estos tres niveles de gobierno no se traduzcan en la ejecución de obras aisladas que no son útiles para los objetivos de una estrategia con visión holística del desarrollo. Para superar la desigualdad interregional del desarrollo na-
cional, (pues los más fuertes en un régimen de “laissez faire” se llevan el fruto del desarrollo), y además, para superar la actual polarización alentada por la confrontación entre oriente y occidente provocada por el fundamentalismo y el dogmatismo de este Gobierno, la articulación entre oriente y occidente sólo se podrá lograr aprovechando las ventajas geopolíticas que hacen de Cochabamba una región de privilegio, revalidando la misión integradora que históricamente cumplió durante la Colonia sirviendo de enlace en las relaciones políticas y mercantiles entre los pueblos andinos y de las llanuras tropicales, jugando un rol preponderante en la coyuntura de la estabilización colonial al ligar la zona andina con el oriente tropical para mantener la cohesión del Alto Perú. Es importante pues, revalidar la misión integradora de Cochabamba aprovechando las ventajas geopolíticas de su situación central, para resolver la integración del Estado boliviano sobre la base del mantenimiento de la unidad de su territorio y el fortalecimiento progresivo de la conciencia de unidad nacional. Además, por su amplitud de fronteras, por su condición de centro de comunicaciones, por la densidad de su población y por sus enormes potencialidades, Cochabamba puede y debe ser un polo central integrador y difusor del desarrollo nacional. Para hacer de Cochabamba un polo integrador y para dirigir consistentemente las políticas de desarrollo, es insoslayable la formulación de una planificación estratégica que partiendo de
las necesidades y aspiraciones de la población, las compatibilicen con las potencialidades y posibilidades de la región. Y, una estrategia de desarrollo para Cochabamba que responda a un desarrollo armónico y equilibrado, en nuestra opinión, debe basarse en la Teoría de los Polos de Desarrollo que es una expresión técnica que comprende tres fases: a). Políticas de creación de unidades económicas motrices capaces de ejercer efectos de arrastre sobre otras unidades; b). Políticas de incitación al desarrollo, a través de la creación de la infraestructura adecuada, determinante en la atracción de inversiones; y, c):. Políticas de participación ciudadana a través de modelos de educación popular basados en información adecuada y transparente, confianza en las instituciones y educación en los valores de la democracia. Siguiendo la teoría de los Polos de Desarrollo, los fundamentos de un desarrollo auto propulsivo para Cochabamba descansan sin duda en la interacción sinérgica del desarrollo del sector agropecuario y el desarrollo del sector industrial. La importancia del sector agrícola en la economía de Cochabamba es indudable, y seguro que a futuro tendrá mayor importancia si se aplica una adecuada planificación que permita aumentar la producción y la productividad agrícola, ampliando así la capacidad del mercado interno vía el mejoramiento de los ingresos de los agricultores, satisfaciendo una de las condiciones imprescindibles del desarrollo industrial, toda vez que al generar un mayor ingreso para la po-
blación rural, se aumentará la proporción del gasto de la comunidad en bienes secundarios que pueden ser producidos localmente. Para proOsvaldo mover el desarroPareja M. llo del sector agropecuario, consideramos que se hace necesaria una verdadera “revolución” agraria, sustituyendo el minifundio improductivo por comunidades de vida y de trabajo o unidades enmarcadas dentro de un bien desarrollado sistema cooperativo, en base a programas de promoción y organización de las comunidades rurales, agrupando áreas con las mismas capacidades agrológicas sobre la base de estudios de tipos y clases de suelos; paralelamente, se deberán realizar programas de investigación y experimentación de nuevos tipos de cultivos que con riego oportuno y adecuado, permitan hasta dos cosechas por año. Para consolidar el polo de desarrollo en Cochabamba, el sector industrial puede jugar un rol importante pues constituye un sector dinámico que puede contribuir a acelerar el ritmo de desarrollo de la región, tanto por los elevados ingresos que genera, como por la magnitud de la fuerza de trabajo que suele absorber. Pero, la condición necesaria es de que las autoridades responsables por ley de promover el desarrollo regional, sean capaces de formular un Plan de Desarrollo Industrial, con fijación clara de metas, objetivos y recursos. Osvaldo Pareja M. es ingeniero.
Álex desnuda al sistema de salud GROVER CARDOZO “Ayúdenme, me duele mucho y no puedo aguantar el dolor”, exclamó con su vocecilla el pequeño Álex a través de Radio Fides, no pudiendo soportar el dolor que le producen sus intestinos malogrados y por lo cual tiene que hacer sus necesidades por otras vías. “Ayúdenme, no tengo plata para el tratamiento de mi hijo y no sé que hacer”, dice a su vez la madre del indefenso niño en la misma radio, implorando por la solidaridad de los paceños para reunir los 2.000 bolivianos que le permitirían encarar en el Hospital del Niño un tratamiento de urgencia -que cuando menos- alivie su sufrimiento. Todos las mañanas, en Radio Fides, el periodista Nicolás Sanabria conduce un espacio de ayuda y solidaridad social que entre la buena onda de tender una mano a gente necesitada y desesperada, pone al desnudo, pero absolutamente al desnudo la pobreza estructural del sistema de sa-
lud pública en Bolivia y su incapacidad para atender con cirugías a la gente de escasos recursos. Discursos oficiales, buenas intenciones de organismos internacionales, fondos de alivio a la pobreza, Unicef, generosos ofrecimientos de los países ricos, etcétera. Todo, todo se cae como casa en zona de terremoto cuando escuchamos el testimonio vivo y desgarrador de este inocente angelito. Se nos cae también la cara de vergüenza, al constatar que en nuestro país, tan bendecido por sus recursos naturales, todavía hay miles de madres que como la mamá de Álex exclaman en una esquina paceña una angustia: “Dios, porqué soy tan pobre”. Es innegable que como nunca antes, en los cuatro últimos tres años se implementaron medidas que intentan ponerle freno al drama de la pobreza en los servicios de salud, pero el problema es
muy grande como para encararlo sólo a través de algunas políticas sectoriales del área de salud o mediante la buena intención del Gobierno y los organismos internacionales. La pobreza es un monstruo que en silencio se lleva vidas, familias y existencias. Opera en silencio porque su nido son los barrios marginales, las laderas de la ciudad y el área rural, donde no llegan las cámaras de la televisión ni los fotógrafos de los periódicos, lo que no quiere decir que el problema no existe. Las deficientes condiciones de salud están socavando en silencio a la niñez y la juventud, razón por la cual existe un alto déficit en su rendimiento físico e intelectual. Hace poco Unicef alertó que existen cuatro millones de niños que viven en la pobreza en Bolivia. Más de 14.000 niños mueren antes de cumplir el primer año de vida y el 50 por ciento de éstos fallece en el primer mes.
Esto es sencillamente violencia estructural porque es el sistema, el modelo de desarrollo vigente el que causa hambre, miseria, enfermedad y muerte a la población. La pregunta es: ¿En 5 ó 10 años seguiremos teniendo niños que como Álex le echen en la cara a la sociedad su inmoralidad en el tema de salud? La respuesta no es fácil o por lo menos la respuesta tiene que ser más amplia. O los actores políticos y sociales se ponen de acuerdo para encaminar un megapacto que de verdad tenga posibilidades de arremeter contra la pobreza o la voz de Álex se seguirá escuchando ad infinitum. El presidente Morales es un hombre de buenas intenciones, pero eso es tremendamente insuficiente frente al monstruo de la pobreza que no sólo tiene siete cabezas, sino cuarenta y nueve. Grover Cardozo, periodista. grovercar@yahoo.es
CIUDAD • 9A
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
El lunes ingresará maquinaria a Arrumani a fin de habilitar el camino para el nuevo relleno sanitario
Lanzan licitación pero denuncian que no hay plata para cerrar K’ara K’ara
Foto: Benjamín James
EMSA cumplió con el compromiso de entregar la documentación base para la contratación de una empresa que se haga cargo del cierre definitivo del botadero de K’ara K’ara pero los comunarios no están conformes. María Mena M.
Después de la conclusión de los términos de referencia, la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) lanzó ayer la convocatoria de licitación del proyecto del cierre técnico del botadero de K’ara K’ara, pero los comunarios denuncian que no existe el presupuesto económico fijado en el Plan Operativo Anual (POA) del gobierno municipal del Cercado y temen que no se ejecute. Del 13 al 15 de abril los comunarios de K’ara K’ara efectuaron bloqueos al ingreso del botadero de basura porque la Alcaldía, Prefectura y EMSA no habrían cumplido con el acta de entendimiento firmado el 6 de enero donde se estipula el cierre definitivo del vertedero en la zona hasta julio.
Después de fallidas reuniones con la alcaldesa Tatiana Rojas, los comunarios acudieron al Concejo Municipal en busca de una solución donde definieron realizar una inspección a los avances del acta de entendimiento en el botadero y los comunarios se comprometieron a levantar los bloqueos, pero EMSA debía elaborar los términos de referencia para la contratación de una empresa que se haga cargo del cierre del botadero de basura. El pasado miércoles, nuevamente en reunión en el Concejo Municipal, EMSA entregó el documento base de contratación para el cierre técnico del botadero de K’ara K’ara, pero los comunarios no estuvieron conformes porque denuncian que no existe el presupuesto para ejecutar el proyecto.
Simples papeles Para el dirigente de K’ara K’ara, Jhonny Montaño, si bien EMSA cumplió con el compromiso de entregar los términos de referencia para la licitación del cierre técnico del botadero de basura, todo puede quedar en simples papeles porque la convocatoria no está contemplada en el POA del gobierno municipal. “No estamos conformes con los informes, sentimos que fuimos engañados porque son sólo documentos y no se sabe si lo cumplirán”, dijo Montaño.
Publicación Contrariamente a las denuncias de los comunarios, ayer fue publicada la información del documento base de contratación en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), lo que demuestra que existe el presupuesto para ejecutar el cierre técnico del vertedero. Las empresas interesadas en presentarse a la convocatoria, la fecha límite es el 4 de mayo en las oficinas de EMSA, de no existir postulantes se declarará desierta la convocatoria.
Vista actual del botadero de K’ara K’ara
El presupuesto destinado para la ejecución del proyecto es de Bs 1.860.000 en el plazo de 180 días.
El nuevo alcalde El presidente del Concejo Municipal, Gonzalo Lema, señaló que la primera responsabilidad del alcalde
Critican la basura y la Estudiantes marchan por educación en Cochabamba el Día Mundial de la Tierra Benjamín James
Rubén Rodríguez
Miembros del Rotary Club Internacional, ayer en OPINIÓN
En una visita a OPINIÓN por miembros del Rotary International, compartieron experiencias sobre su estadía en Cochabamba y encontraron falencias en el tratamiento de la basura y la educación fiscal. Como parte del trabajo que realiza el Rotary International en Bolivia, viene intercambiando experiencias de profesionales de Estados Unidos, Seattle Washinton, para conocer la cultura y constumbres de otros paises. Ashley Braun, miembro
del Rotary y productora de noticias ambientales, señaló que encontró muchas diferencias en el tratamiento de basura en Cochabamba y Estados Unidos, porque los cochabambinos no asumen conciencia sobre los daños medioambientales que provoca. Mientras que Kristen O`Malley, de Washington, compartió con estudiantes de escuelas fiscales donde observó que existen carencias en la enseñanza e infraestructura, lo que genera dificultades en el aprendizaje de los estudiantes.
Estudiantes del colegio California American School marchan ayer por el planeta Tierra
Un grupo de estudiantes del colegio California American School, salió a las calles en marcha con carteles y pancartas con el fin de concienciar sobre los daños provocados al medio ambiente por el Día Mundial de la Tierra que se recordó ayer. “Queremos sensibilizar a la población sobre los daños que está causando al medio ambiente”, dijo el di-
rector del colegio, Jose Pío Vargas, mientras sostenía en sus manos un cartel que decía “no botes la basura al suelo”. Los estudiantes brindaban consejos sobre los cuidados que las personas deben tener con el medio ambiente y como cuidar las plantas, sembrar árboles, botar la basura en los tachos, evitar la emisión de gases tóxicos, no desperdiciar el agua y otros.
electo, Edwin Castellanos, será viabilizar la licitación y ejecución del cierre técnico del botadero. “Las nuevas autoridades deberán efectivizar lo que se ha conseguido con los comunarios”, dijo Lema. El presidente del Concejo informó que desde el lu-
nes ingresará la maquinaria de la Prefectura para habilitar el camino hacia Arrumani para instalar el nuevo relleno sanitario, ya que desde el 7 de julio los comunarios no permitirán que ingrese más desechos en la zona tal como señala el acta de entendimiento.
Exigen la renuncia de directores en salud Los 18 sindicatos de trabajadores en salud de Cochabamba exigen la renuncia del director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Gastón Osorio y del director del hospital Viedma, Eduardo Amaya, por denuncias de corrupción. Todo surgió hace una semana cuando una doctora denunció el cobro irregular de recursos del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) a pacientes que llegan al hospital por accidentes de tránsito, los principales beneficiados serían Osorio y Amaya. “Nos hemos quedado pasmados y molestos por la serie de irregularidades que se han denunciado de Osorio y Amaya, por eso pedimos sus renuncias”, dijo el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores en Salud, José Gonzáles.
Crisis institucional En vista de la serie de irregularidades en el interior del Sedes, los trabajadores exigen la institucionali-
zación de los cargos para que no se vuelva a “mellar la imagen de la institución”. Pero la supuesta corrupción no fue la única irregularidad que se ha detectado en el Sedes, sino también la facilidad en que la Prefectura ha destituido y nombrado a nuevos directores ocasionando la inestabilidad en varios programas, señaló Gonzáles.
Investigación La oficina de Asesoría Legal de la Prefectura está investigando la denuncia de corrupción de cobros irregulares del SOAT mediante una auditoría a los ingresos de las aseguradoras al Sedes y el Viedma. La auditoría se viene realizando desde la anterior semana, pero el asesor legal, Adalid Vásquez, no se encontraba en su oficina para brindar información sobre los avances en la investigación. Mientras tanto, los trabajadores no descartan iniciar movilizaciones en exigencia a la renuncia de ambas autoridades.
10A • SOCIEDAD
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
El religioso permanece preso en Illinois
Acusan a un sacerdote boliviano de violar a dos hermanos menores en Estados Unidos Archivo
La fianza que le fijó un juez en marzo del presente año es de un millón de dólares.
Debate para ascensos a generales de Policía será la próxima semana
Chicago/EEUU/EFE La Fiscalía del condado de Kane, Illinois (EEUU), presentó ayer cargos contra un sacerdote católico boliviano acusado de abusar sexualmente de un menor y de acosar sexualmente a su hermano, por lo que actualmente permanece preso con una fianza de un millón de dólares. Según un comunicado de la Fiscalía, el sacerdote Alejandro Flores, de 37 años, habría abusado en 2005 de un menor de 8 años y acosado sexualmente al hermano de éste (de 13) por la misma época, aprovechándose de la amistad con la familia de los niños mientras era seminarista asignado a una iglesia del oeste de Chicago. Tras ser ordenado sacerdote en 2009, Flores fue trasladado a una iglesia de los suburbios del sur de Chicago. El sacerdote boliviano
La Paz/ANF El presidente de la Comisión de Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Seguridad del Estado, Adolfo Mendoza (MAS), informó ayer que la lista de ascensos se pondrá en consideración en el pleno en la Cámara de Senadores los primeros días de la próxima semana. "Este informe (sobre ascensos de policías) se va a discutir con toda seguridad a principios de la próxima semana en el pleno del Senado", dijo el senador Mendoza. El asambleísta prefirió no comentar sobre las características específicas de la selección de los postulantes al tratarse de una decisión reservada por previsión constitucional y el reglamento de debates de la cámara aunque admitió que existen denuncias que se investigan.
Los casos de sacerdotes que violaron a menores han causado problemas a la Iglesia católica en el mundo.
fue detenido a comienzos de este año por acusaciones de abusos contra el más pequeño y ahora un gran jurado formuló más cargos porque el sacerdote habría realizado insinuaciones sexuales al hermano mayor. Según lo informado, Flores intentó suicidarse en enero antes de su arresto al saltar desde el balcón de
una iglesia en la ciudad de Joliet. El sacerdote fue detenido al salir del hospital y desde entonces está alojado en la cárcel del condado de Kane a la espera del juicio. En marzo el juez rechazó un pedido de reducción de la fianza de un millón de dólares, fundamentado por la arquidiócesis de Joliet, que quería enviar a Flores al
Proyecto del Código de Trabajo limita el acceso a sindicatos La Paz/ANF/ Redacción Los trabajadores denuncian que los derechos colectivos como el derecho a la libre asociación sindical y a la huelga,- conquistados y reconocidos en la Ley General de Trabajo (LGT)-, serán conculcados con la aprobación del nuevo Código de Trabajo, cuyo anteproyecto fue elaborado por el Gobierno. El secretario ejecutivo de la Central Departamental de
Trabajadores Asalariados del Campo, Martín Quispe, dijo que no hay libertad sindical en el anteproyecto del Código; que todas las conquistas las restringen y las organizaciones son absorbidas por el partido de Gobierno. Quispe intervino en el debate organizado por la Plataforma por el Derecho del Trabajo (PDT), espacio de discusión coordinado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario Martín Numbela
El nuevo Código de Trabajo todavía es discutido y analizado por los trabajadores.
(Cedla). La discusion del anteproyecto estableció que si bien la propuesta del Gobierno declara que el Estado respetará los estatutos de los sindicatos y prohíbe a los patrones inmiscuirse en ellos; el Ministerio de Trabajo reconocerá a los directorios, pero los impugnará en caso de que no rindan cuentas y, no los reconocerá cuando existan conflictos internos. El nuevo Código propone un apoyo económico del Estado a los sindicatos; la determinación de que ciertos niveles ejecutivos patronales no sean parte del directorio pero sí del sindicato y, plantea una gestión de dos años. El Cedla, revela la intención del Gobierno de intervenir en el accionar de las organizaciones sindicales. El responsable de la Unidad de Políticas Públicas del Cedla, Carlos Arze, dijo que la intervención estatal y patronal en el sindicato no sólo afecta a la constitución y organización del mismo, sino a su independencia de clase. Explicó que junto al paro laboral aparecerá el paro patronal.
estado de Maryland, a un centro de tratamiento para trabajadores religiosos con problemas sicológicos. Según la Fiscalía, el juez se opuso a la medida que habría permitido la libertad condicional del detenido porque ya existían sospechas de la existencia de una segunda víctima, es decir, del hermano mayor.
"Las denuncias y reclamos se procesarán a nivel institucional y por eso se esperará la decisión de los senadores, y lo que se hará es ratificar o no la lista de ascensos ya que los legisladores no califican, ni proponen las lista de ascensos, si no el criterio para ratificar o no la lista que sale de cada institución", dijo el legislador. El tema se tratará la próxima semana en sesión reservada y la comisión procesará toda la información recibiendo los respaldos necesarios a partir de las decisiones institucionales para que con esos elementos se eleve el informe al pleno del Senado. El senador explicó que en realidad no existe demora ya que lo que ocurrió fue un desfase por las elecciones de diciembre del pasado año, lo que retrasó incluso el cronograma.
Sindicatos se unen y rechazan nueva Ley del Servidor Público
EPP podría tener su base en Bolivia
Redacción Central/ANF Trabajadores sindicalizados de empresas productivas del Estado y de universidades comenzaron a realizar una serie de movilizaciones y anuncian medidas de presión radicales hasta ser excluidos del anteproyecto de la nueva Ley de la Servidora y Servidor Público que fue elaborado por el Ministerio de Trabajo y será prontamente tratado en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Trabajadores del sistema universitario, del sector salud, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), de la Corporación Minera de Bolivia y otros, rechazan la norma que pretende ser aprobada por el oficialismo. Autoridades universitarias y dirigentes sindicales señalan que el artículo 4 de este proyecto (Ámbito de aplicación) incluye en la categoría de servidores públicos a los trabajadores de las universidades públicas autónomas y de las empresas públicas, empresas públicas nacionales estratégi-
abc El Ejército del Pueblo Paraguayo podría tener su base de soporte logístico y contacto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Bolivia. El servicio de inteligencia de la Policía Nacional considera cierta la posibilidad de que el grupo delictivo tenga su base principal en territorio boliviano. El desplazamiento de los miembros del EPP, en los últimos 12 meses, gira en torno al norte de Concepción, de acuerdo a testimonios sobre patrullas que fueron vistas en los alrededores del Parque Nacional Paso Bravo, Puentesiño y colonia San Alfredo. Mientras Fidel Zavala estuvo secuestrado se tuvo información de que la localidad brasileña de Puerto Murtiño se utilizaba para ingresar a la colonia Carmelo Peralta, en el Alto Paraguay. En esta región, Puerto Casado fue utilizada como campamento de entrenamiento y puesto de negociación para la libertad de Fidel.
cas y empresas con participación estatal mayoritaria, a nivel central o autonómico. Esto significa, aseguran, que todos los obreros y empleados de estas empresas quedan fuera de la protección de la Ley General del Trabajo o del proyecto del nuevo Código Laboral que fue elaborado por el Gobierno y busca ser aprobado en el Legislativo. Aseguran que salvo el respeto a la jornada laboral y el derecho a la indemnización, los trabajadores no tendrán derecho a la sindicalización, a la huelga y a otras conquistas reconocidas por el Código del Trabajo para los trabajadores de las empresas privadas. Esta semana, la comunidad universitaria de Santa Cruz y Chuquisaca cumplió un paro de 24 horas. El rector de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM) y el secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores Administrativos, Wilber Hurtado, explicó que la ley violenta la autonomía universitaria y la estabilidad laboral.
zCochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
Piden acabar con retardación de justicia
Reclusas advierten con huelga si Evo Morales no las escucha Dico Soliz
Las mujeres exigen el cumplimiento del beneficio de dos por uno.
Las reclusas piden celeridad en sus procesos y sentencias oportunas.
de las delegadas de las reclusas. Las internas advirtieron que esperarían al presidente Morales durante toda la jornada de ayer jueves y que si él no se hacía presente, hoy iniciarán una huelga de hambre en todo el penal. Las reclusas viven con sus hijos en pequeños espacios. La mayoría no tiene un juicio oportuno y mucho menos sentencia. El penal de San Sebastian está completamente hacinado. Asimismo, la infraestructura no reúne las condiciones mínimas de habitabilidad, lo que pone en riesgo la integridad de las reclusas y sus menores hijos que viven con ellas.
40550
13592
Redacción Las internas de la cárcel de San Sebastián mujeres se declararon ayer en estado de emergencia, exigieron la presencia del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, en ese penal para que escuche sus planteamientos en relación a la justicia y amenazaron con entrar en huelga de hambre, desde hoy viernes, si el Primer Mandatario no va a verlas. Las internas cerraron las puertas de la cárcel ayer, no recibieron a sus visitas y pegaron pancartas en la fachada, con el detalle de su pliego petitorio. Explicaron que sólo el Presidente del país, es capaz de escucharlas realmente y cambiar la situación de la retardación de justicia en Bolivia. “Sabemos que está aquí en Cochabamba para la Conferencia sobre el Cambio Climático, por eso le pedimos que venga, que nos escuche, exigimos que se tome control sobre la aplicación de fianzas excesivamente elevadas, el fallo de sentencias demasiado largas, la retardación de justicia y el cumplimiento del beneficio del dos por uno, para que por dos días de trabajo en la cárcel se disminuya un día de encierro”, detalló una
SOCIEDAD • 11A Instalan tres puntos para certificar vidrios raybanizados de autos La Paz/ANF El viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico, informó que se han instalado tres puntos de certificación para vehículos particulares que tienen vidrios raybanizados, oscurecidos o espejados. Dos en la ciudad de La Paz y uno en El Alto. Según el Ministerio de Gobierno, en la ciudad de La Paz se certificará en dos puntos: en la plaza Villarroel, en las mañanas; en el parque de "Las Cholas" de Calacoto durante todo el día. Mientras en la ciudad de El Alto, la atención se realiza en dependencias de Tránsito durante todo el día. La autoridad de Gobierno informó que los propietarios de motorizados del sector privado deben presentarse en los tres puntos con una fotocopia simple del Registro Único de Automotores (RUA) y
el certificado de propiedad del vehículo. De acuerdo a la Resolución Ministerial No. 058/2010, se prohíbe el uso vidrios ahumados, raybanizados o espejados en vehículos de transporte público, esto con el propósito de mejorar la seguridad ciudadana, por lo que no se dará ninguna autorización para uso de este tipo de vidrios a este sector. Las autoridades del Estado, representantes de misiones diplomáticas, autoridades consulares y representantes de organismos internacionales acreditados en Bolivia contarán con autorización para utilizar vehículos con vidrios ahumados, raybanizados, obscurecidos o espejados. Los propietarios de vehículos con vidrios especiales originales deben solicitar la autorización correspondiente para mantener el uso.
12A ECONOMIA
Cochabamba
•
Año 2010, viernes 23 de abril
Luego de las largas filas en marzo los propietarios se esfumaron
Corre el plazo para el registro de celulares, pero no hay interés Dico Soliz
Los usuarios pueden acudir a las oficinas de las telefónicas Entel, Viva y Tigo para registrar sus celulares. Jorge Fernández B.
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) exhortó ayer a los propietarios de celulares acudir a las empresas telefónicas para registrar sus aparatos y no esperar hasta el último día, como ya ocurrió. El responsable regional de la ATT en Cochabamba, Jhonny Jaldín, recordó que el plazo para el registro de celulares vence el 30 de mayo y quienes no lo hagan hasta esa fecha quedarán sin servicio. El primer plazo para el registro de celulares se venció el pasado 16 de marzo, pero la ATT decidió ampliar el plazo hasta el 30 de mayo porque muchos usuarios no habían logrado hacer este trámite. Cuatro días antes de que se cumpliese este primer plazo, los usuarios de celulares formaron largas filas en las telefónicas Entel, Viva y Tigo. Jaldín señaló que a nivel nacional se había concluido esa primera etapa con el 85 por ciento de los usuarios de celulares registrados. Según los datos de la ATT en todo el país existen 6 millones 400 mil usuarios de celulares. Explicó que el porcen-
Toronto/EFE Canadá expresó ayer su oposición a la creación de la llamada "Contribución a la Estabilidad Financiera", un impuesto a las entidades financieras propuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que calificó como "una distracción". El gobernador del Banco de Canadá, Mark Carney, dijo hoy que el impuesto es "una distracción" porque sería mejor exigir a los bancos otras medidas, como que aumenten reservas contra su deuda, y añadió que Canadá no impondrá la medida a sus instituciones financieras. Las declaraciones de Carney se suman a las realizadas ayer por el ministro canadiense de Finanzas, Jim Flaherty, quien dijo que Ottawa se opondrá al impuesto propuesto por el FMI. Flaherty, durante un discurso pronunciado en Toronto, afirmó que "Canadá no seguirá el camino de una regulación excesiva, arbitraria o leonina del sector financiero".
Propuesta del FMI La propuesta del im-
puesto está contenida en un estudio que le encargaron al Fondo Monetario Internacional (FMI) los presidentes de los países miembros del G-20 en su reunión de Pittsburgh (EE.UU.) en septiembre y que se debatirá en la reunión ministerial del Grupo que tendrá lugar el viernes en Washington. La llamada "Contribución a la Estabilidad Financiera" es un impuesto que inicialmente pagarían todas las entidades financieras por igual y que posteriormente variaría según el nivel de riesgo asumido por cada una. Los ingresos se acumularían en un fondo para pagar por futuros rescates de la banca o entrarían como ingresos corrientes a las arcas públicas. La posición de Canadá contrasta con la de Estados Unidos y la mayoría de los países europeos que quieren que el G20 acuerde la adopción del impuesto para responder a futuras crisis financieras y reducir los riesgos del sector bancario.
Datos de la ATT en todo el país existen 6 millones 400 mil usuarios de celulares.
taje que resta por registrarse se encuentra concentrado en áreas periurbanas y rurales. Jaldín dijo que en México hace dos semanas 20 millones de usuarios quedaron sin servicio telefónico por no registrarse a tiempo.
Corte de servicio Jaldín recordó a los usuarios que si no registran sus celulares hasta el 30 de mayo se quedarán sin servicio un día después. El representante de la ATT recordó que el registro de celulares tiene el objetivo de dar seguridad a los usuarios y evitar robos.
APUNTES ✔ Los usuarios de celulares tienen como plazo hasta el 30 de mayo para registrar sus celulares en las telefónicas Entel, Viva y Tigo. ✔ Los usuarios que no registren sus celulares hasta esa fecha perderán el servicio. ✔ El primer plazo se cumplió el pasado 16 de marzo, pero la ATT decidió ampliarlo. ✔ El Decreto Supremo 353 señala la obligación
que tienen los propietarios de celulares de registrar sus móviles.
✔ Los usuarios de celulares pueden acudir a las oficinas de las telefónicas o registrarse llamando al 108. Otra opción es ingresar a la página web de cada telefónica y seguir las instrucciones.
✔ Se estima que en Bolivia hay 6 millones de celulares activos y un 70% ya estarán registrados.
La comercializadora de Fencomin aún está en fase de organización La Paz/ANF La comercializadora de los cooperativistas mineros aún no opera, todavía está en fase de organización, informó el viceministro del rubro, Isaac Meneses, al reconocer que está tropezando con algunos problemas como la falta de un laboratorio propio. En diciembre pasado, el Gobierno transfirió 86,85 millones de bolivianos, equivalente a 12,28
Canadá rechaza impuesto a la banca y afirma que es una "distracción"
millones de dólares, para el funcionamiento de la Central Integral de Comercialización de Minerales y Metales de las Cooperativas Mineras (Comermin) de propiedad de la Federación sectorial (Fencomin). Comermin está en proceso de preparación, inclusive contratando funcionarios para un manejo más técnico de la compra-venta de minerales, puesto que
el objetivo de esta comercializadora es que los cooperativistas se beneficien con un pago justo y a tiempo, aseguró la autoridad. Esta entidad no tiene fines de lucro, por lo tanto, tiene que favorecer a sus propietarios, que integran 620 cooperativas mineras, albergando a unos 60.000 socios. Los recursos para la comercializadora fueron
aportados por un préstamo del Fondo Financiero de Inversión Minera (FOFIM), de 41,82 millones de bolivianos, y la contribución gubernamental de 45,03 millones. En el trimestre pasado debería comenzar a operar, de acuerdo con una publicación del Viceministerio de Cooperativas Mineras al indicar que Comermin está presidida por Zenón Calla Vega.
Países en desarrollo piden el 50% del poder de voto en el Banco Mundial Washington/EFE El G-24, que agrupa a países en desarrollo, pidió hoy que la reforma del Banco Mundial (BM) les otorgue un 50 por ciento del poder de voto en el seno de la institución. El Grupo se reunió ayer en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en vísperas del encuentro ministerial del G-20, que tendrá lugar el viernes, y de la Asamblea del Fondo y el Banco Mundial, que se celebrará durante el fin de semana. El G-20, compuesto por los principales países ricos y en desarrollo del mundo, apoya un incremento de "por lo menos" el tres por ciento en el poder de voto de las naciones emergentes en el Banco Mundial. El G-24 enfatizó en un comunicado al término de su reunión que esa transferencia debería ser "el primer paso" y que una revisión posterior tendría que resultar "en la paridad en el poder de voto entre los países desarrollados y en desarrollo". "Esperamos que para 2015 tengamos la paridad", dijo en una rueda de prensa Rogério Studart, el representante de Brasil en la reunión. Actualmente las nacio-
nes ricas cuentan con el 56 por ciento del peso en los órganos de gobierno del Banco Mundial, mientras que el resto está en manos de los países en desarrollo. Amar Bhattacharya, el director del secretariado del G24, indicó en rueda de prensa que los países en desarrollo deberían tener más influencia en el Banco Mundial porque son los que reciben sus préstamos, los que hacen contribuciones a sus operaciones con el pago de intereses y porque están creciendo a mucho mayor ritmo que las naciones avanzadas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) también está inmerso en negociaciones para la redistribución del voto en su seno. El G-20 respalda que los países ricos transfieran "por lo menos" un cinco por ciento de su voto en el FMI a las naciones en desarrollo "dinámicas". El G-24, por su parte, reiteró su petición de que ese porcentaje se aumente al siete por ciento, y que se ponga cuidado para que con los cambios no salgan perjudicados países pobres que han crecido menos que el resto del mundo.
ECONOMIA • 13A
zCochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
Falta de inversión posterga uno de los mayores proyectos mineros de Bolivia
Ministro de Minería convocado por el Senado en el caso Jindal
Agencias/Redacción El primer secretario de la Cámara de Senadores, Andrés Villca, del Movimiento Al Socialismo (MAS), informó el jueves, que el ministro de Minería José Pimentel fue convocado para prestar un informe oral en el Senado sobre el tema de la Jindal Steel Bolivia (JSB), según la agencia ABI. La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) decidió ejecutar la boleta de garantía de la JSB. A su vez la empresa india tramitó judicialmente que el Banco BISA no haga efectivo el pago como medida precautoria solicitando un plazo de cinco días. "Como parte legisladora se han emitido los documen-
tos para que el Ministro de Minería presente un informe oral respecto al contrato establecido con la Jindal y aclarar los aspectos en los que ha fallado esa compañía y los detalles sobre el tema de la boleta de garantía", remarcó Villca. Indicó que la fecha para el informe aún no está definida y que dependerá de los informes que preste Pimentel. Informó además, "también hemos recibido una carta del gerente de la Jindal (Jorge Gallardo) quien pide participar en este informe oral", puntualizó.
Cobro de boletas La empresa Jindal solicitó ante el Juzgado Quinto de Partido en lo Civil y Comercial de Santa Cruz que no se haga efectiva la ejecución de la boleta de garantía que abrió por 9 millones de dólares. El presidente de la ESM, Sergio Alandia, informó que la boleta del Banco de Crédito "fue depositada en el Banco Central de Bolivia", y que
"la del Banco BISA está en proceso de depósito". Según el Ejecutivo, Jindal apenas invirtió 12 millones de dólares de los 600 millones comprometidos para un primer período de explotación de la mitad del yacimiento. Sin embargo, la compañía india no aceptó el cobro de las garantías porque esta acción afectará a su dignidad y porque el Gobierno boliviano demoró en entregar todas las tierras requeridas para ejecutar el proyecto. Alandia insistió en que la demanda de Jindal es ilegal porque el contrato establece que las diferencias entre ambas partes deben resolverse mediante una solución de controversia contractual y agregó que la firma actuó sin notificar previamente a la ESM. El Mutún, situado en la localidad cruceña de Puerto Suárez en la frontera con Brasil, es uno de los yacimientos mineros más grandes de Bolivia y posee reser-
vas por 40.000 millones de toneladas de diferentes minerales, principalmente hierro y manganeso. Las dificultades para la explotación de la mina Mutún han causado molestar en los dirigentes cívicos de Puerto Suárez, quienes advirtieron hoy con retomar las protestas realizadas la semana pasada para lograr el avance del proyecto.
San Cristóbal En otro tema minero importante de coyuntura, como el de la mina San Cristóbal, Villca dijo que, "las demandas emitidas desde esa región fueron bien encaradas" y además que la toma de ese yacimiento no fue oportuna. "De acuerdo a la documentación presentada por el Ministerio de Minería, todo está correcto, hay sólo algunos compromisos pendientes por parte de la Prefectura de Potosí, que creemos pueden cumplirse", apuntó.
999 L.P.
El Gobierno decidió cobrar las boletas de garantía de Jindal, por $us 18 millones por incumplimiento.
La Paz/ANF La empresa estatal Insumos Bolivia rechazó enfáticamente la denuncia de que se habría comercializado harina y manteca en mal estado en la ciudad de El Alto, difundida ayer por el dirigente del sector panificador, Dandy Mallea. "La denuncia del señor Dandy Mallea queda en saco roto, no nos lleva al horno del panificador que hace la denuncia, se habla de más de tres mil bolsas de harina en mal estado, dónde están esos panificadores que adquirieron esas bolsas", señaló el director ejecutivo de la institución estatal, Oscar Sandy. El ex dirigente de los panificadores de El Alto, denunció la pasada jornada que Insumos Bolivia comercializa harina y manteca con fecha de expiración vencida. No obstante, Sandy aseguró que sería imposible que hayan adquirido los insumos en mal estado de la entidad gubernamental porque desde hace 15 días que los panificadores paceños no reciben harina de Insumos Bolivia al haberse agotado su stock.
86205
Insumos niega venta de productos en mal estado
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
www.opinion.com.bo
14A • ECONOMIA
Llegan al país microbuses a gas natural
La población joven y en constante crecimiento de Bolivia representa un interesante mercado para la telefonía celular.
Las grandes empresas telefónicas ven con gran interés el potencial de la región
América Latina devora celulares y Bolivia es un mercado atractivo La penetración de la telefonía celular es alta en Bolivia, pero con tecnología que ya está quedando obsoleta.
Elizabeth Riva A.
En Bolivia En el país existen en funcionamiento un promedio de 6 millones de celulares. La penetración del servicio es del 60 por ciento en el servicio, en una población que bordea los 10 millones. Tres empresas operadoras se distribuyen el mercado boliviano la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) con la mayor parte, Tigo y Viva. El gerente del área de Consumidores de Tigo, Eduardo Viñas, afirma que en el área urbana de Bolivia, la penetración del servicio de telefonía móvil, llega incluso al 80 por ciento, con una importante distribución en el eje troncal, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Al tener una población altamente joven y en crecimiento, Bolivia es una mercado atractivo para las empresas telefónicas. “Hay buena cobertura, hay buena penetración y hay buenas perspectivas de crecimiento. Pero, lo que sí tal vez nos estamos quedando un poco atrás es en tecnología”, afirma Viñas.
Tecnología 2G Cuando en el mundo y sin ir muy lejos en Argentina, Brasil y Chile, la tecnología celular ya está en la tercera generación (3G) en Bolivia la mayoría de los
Foto: Dico Soliz
América Latina tiene 179 millones de usuarios de teléfonos celulares, en una población de casi 600 millones que está en crecimiento. Lo que muestra que la región es un potencial mercado para las empresas telefónicas. “Los latinoamericanos son unos consumidores muy entusiastas”, en opinión de José María Álvarez, de Telefónica Latinoamérica. Del total de celulares de la región, el 73% utiliza programas de mensajería instantánea, el 82% navega por internet y el 55% transfiere datos como videos y fotos. “América Latina representa un jugoso mercado para el sector”. Ésa fue la conclusión a la que llegaron expertos de diferentes empresas de telecomunicaciones que ya cuentan con una tajada del mercado latinoamericano y que participaron en el Congreso Mundial de Telefonía Celular (Mobile World Congress) que se celebró la semana pasada en Barcelona, Espa-
Foto: Dico Soliz
ña, según difunde en su página web el diario BBCmundo.com.
Los teléfonos celulares de tercera generación (3G) permiten el acceso al internet móvil y la transferencia veloz de datos. En Bolivia, el ingreso de esta tecnología aún es muy limitado.
aparatos son aún de la segunda generación (2G). Los teléfonos inteligentes 3G que permiten al usuario permanente acceso a internet y otros servicios, son aún muy caros para el país, sin embargo, el mayor problema para Tigo, es la frecuencia otorgada por el Estado. “El Estado nos asigna un determinado espacio o frecuencia. Entonces un operador, en este caso Tigo para introducir el servicio 3G, debemos quitarle una parte potencial a nuestros usuarios 2G. Si se diera más frecuencia a los operadores, sería más posible introducir nuevas tecnologías”, sostiene el gerente de Consumidores de Tigo. Pese a esta dificultades de frecuencia Tigo, es el primer operador en intro-
ducir celulares y servicio 3G a Bolivia. Un 8 por ciento de sus usuarios ya cuenta con esta tecnología. Según Viña en Bolivia se puede adquirir un celular 3G desde los 150 dólares, hasta más allá de los 500 dólares. Es una tecnología que facilita el trabajo a ejecutivos y empresarios, pero que también es muy atractiva para los jóvenes, que como en los otros países latinoamericanos son clientes principales del servicio de telefonía móvil. Mientras los usuarios más adultos utilizan el celular simplemente como teléfono, los jóvenes demandan más aplicaciones multimedia para el intercambio de música, imágenes, la navegación en internet y todo lo mejor a un toque de sus pantallas táctiles.
CONSUMIDORES
Eduardo Viñas, Gerente del área de consumidores de Tigo
El mercado de la telefonía móvil es amplio y diverso. Para las empresas telefónicas, más allá de la tecnología está pasando a ser importante el usuario o consumidor y sus necesidades o hábitos de comunicación. Siguiendo esta línea la telefónica Tigo Bolivia, ha creado una Gerencia de Consumidores. “Lo que ahora importa son los consumidores y sus necesidades y la capacidad de la empresa de responder a todos los segmentos”, dijo el responsable de este departamento, Eduardo Viñas. Los hábitos de comunicación varía de acuerdo a la edad de los consumidores y a sus actividades. Y es en este sentido que las telefónicas pueden ampliar sus servicios y cobertura con valor agregado.
APUNTES La tecnología de celulares se clasifica por generaciones. • Los celulares 2G, son los que actualmente predominan en Bolivia. Sirven básicamente para la comunicación telefónica y para servicios básicos como el mensaje de textos y la carpeta de archivo. • Los celulares de 3G o smartphones, son dispositivos con internet móvil, que permiten una comunicación multimedia a los usuarios. Con esta tecnología más popularizada por iPhone, el tráfico de datos se ha multiplicado. Bolivia ya cuenta con un mínimo segmento de usuarios de estos celulares. • La tecnología 4G de teléfonos celulares, se encuentra en desarrollados, se anuncia los primeros modelos comerciales para finales de 2010. Estos aparatos, mucho más que un teléfono, son mini computadoras que permiten las comunicaciones multimedia y a gran velocidad. Esta tecnología aún no llegó a Bolivia.
La Paz/ANF Llegaron al país los seis primeros microbuses chinos cuya matriz energética funciona con Gas Natural Vehicular (GNV) para el transporte público de la ciudad de Santa Cruz, informó el principal dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán. "Estos vehículos se encuentran en la Aduana, vamos a desaduanizarlos en los siguientes días y la próxima semana los vamos a mostrar en la ciudad de Santa Cruz porque fueron traídos específicamente para esta ciudad, queremos que los transportistas los vean y de acuerdo al requerimiento haremos el pedido", dijo Durán. Entre las principales características de estos microbuses se destacan su caja automática, piso bajo y lector de tarjetas inteligentes, entre otros servicios. "Cuando salgan los microbuses de la Aduana, serán presentados al presidente Evo Morales para que el Estado apoye al sector del autotransporte con el acceso a créditos y la liberación de impuestos aduaneros", precisó Durán. Según los cálculos de la Confederación de Choferes de Bolivia, los transportistas sindicados cruceños comprarán al menos seis mil microbuses a GNV, lo que implica una inversión que bordea los 120 millones de dólares.
Abren propuestas para estudios de plantas de licuables La Paz/ANF Este viernes se conocerán a las consultoras interesadas en actualizar y ampliar los estudios de ingeniería conceptual y desarrollo de la ingeniería básica para la planta de extracción de licuables que se instalará en el Gran Chaco. El precio referencial para esta consultoría será leído después de la recepción de propuestas, siempre y cuando haya por lo menos una oferta atraída por el proyecto, especifica el documento base de contratación. Los sobres se recibirán y serán abiertos en la Gerencia de Plantas de Separación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Santa Cruz de la Sierra, de acuerdo con el cronograma de la compañía estatal. La planta de extracción de licuables dispondrá de una capacidad de procesamiento de 714 millones de pies cúbicos por día (PCD), para recuperar por lo menos el 93,5 por ciento de propano "para la operación en rechazo de etano". En tanto que para el caso del "recobro de etano los recobros mínimos deben ser etano 80 por ciento y propano 98 por ciento".
AL CIERRE • 15A
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
Fiscal: Chachapumas actuaron en masacre de octubre de 2003
999 L.P.
La Paz/ABI El fiscal Milton Mendoza, que investiga el caso "Octubre Negro", afirmó que el grupo antiterrorista F-10 "Chachapuma" participó en la masacre de 2003 por órdenes del general César López, quien será citado a declarar. "Los grupos de elite de la F10 como los Chachapumas junto a otras fuerzas especiales como el Centro de Instrucciones de Operaciones Selváticas (CIOS) del Beni y la fuerza creada contra la guerrilla (los Rangers) fueron enviados por el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada para pelear una guerra contra civiles en octubre de 2003", informó el fiscal, en conferencia de prensa. Mendoza informó que en las declaraciones del coronel Nelson Flores, se identifica al ex jefe de Estado Mayor, César López, como el responsable de haber dado la orden directa para atentar contra los me-
dios de comunicación que cubrían esos sucesos, por lo que debe presentarse ante la Fiscalía para prestar sus declaraciones y aclarar su participación en los hechos de "Octubre Negro". "Sánchez de Lozada mandó dos órdenes directas dirigidas a las Fuerzas Armadas, la primera fue el 20 de septiembre del año 2003 cuando campesinos se movilizan por las reivindicaciones sectoriales en el altiplano norte (Sorata, Warisata) y la segunda el 11 de octubre de 2003 cuando ya la ciudad de El Alto se encontraba en un paro cívico, además de dos órdenes más de los comandantes en jefe de esa época que ordenan y crean una fuerza de tarea conjunta", señaló el fiscal. Mendoza explicó que esos grupos estaban conformados por efectivos de la Fuerza Naval, Fuerza Aérea y del Ejército, que tenían el fin de reprimir a la población civil.
Continúa la búsqueda de 11 trabajadores desaparecidos
Plataforma hundida crea amenaza seria ambiental en Golfo México La explosión ocurrió frente a la costa de Luisiana y causó una enorme columna de fuego y humo. Washington/EFE La empresa que operaba la plataforma petrolera que se hundió ayer en el Golfo de México admitió el peligro de un problema ambiental como resultado del vertido de petróleo. "Sin duda tiene el potencial de ser un derrame muy importante", señaló a los periodistas David Rainey, vicepresidente de British Petroleum. La plataforma pertenecía a la empresa con sede en Suiza Transocean Ltd y
La plataforma petrolera en llamas antes de hundirse en el Golfo de México
extraía petróleo para BP. Sin embargo, hasta ahora las autoridades no han logrado determinar si la mancha que se extiende en torno al sitio donde se encontraba la plataforma es crudo o parte del combusti-
ble de esa planta. Añadió que en estos momentos la zona es recorrida por un vehículo controlado de forma remota y que ya se han iniciado los esfuerzos de limpieza. Búsqueda desesperada
Entre tanto, helicópteros y naves de la Guardia Costera continuaron la búsqueda de 11 trabajadores que desaparecieron cuando se produjo una explosión en la plataforma la noche del miércoles.
16A AL CIERRE
Cochabamba
•
MAS replica campaña de oposición contra la modernización de FFAA ecología curiosamente estamos hablando de misiles, de poner una planta nuclear y quién está detrás de eso, los rusos, ellos mismos están detrás de la venta de armas". Aguirre, por su parte, precisó que "una cosa es comprar armas para pensar en la guerra y otra cosas es dotar a las Fuerzas Armadas de lo necesario para protegernos en caso de necesidad" y para potenciar su poder de disuasión. Antelo repuso que "nosotros decimos que somos un país pacifista y nos armamos, decimos que somos un país de conservación ecológica y estamos con una de las grandes industrias que destruye el medio ambiente, como es justamente la industria armamentista". En la CMPCC, de Cochabamba, se adoptó un posición en contra de los fabricantes de armas. Al respecto Aguirre sostuvo que "las industrias de mayor posibilidad de acumulación de capital son las fábricas de armamentos, por eso se han fomentado guerras, para que estos señores acumulen en nombre de la vida y la muerte”, dijo.
El lema “Patria o muerte” debe ser exclamado por el Presidente
Opositores y oficialistas critican saludo de Chávez a los Colorados El senador Adolfo Mendoza, aseguró que las FFAA sólo hacen caso a su Capitán General solamente La Paz/Agencias Senadores de las bancadas de oposición y oficialismo, coincidieron este jueves en criticar el saludo del presidente venezolano Hugo Chávez a la escolta presidencial Colorados de Bolivia a su llegada a Bolivia la madrugada del jueves cuando en dos oportunidades gritó la arenga cubana y adoptada por el Gobierno de Evo Morales "Patria o muerte", esperando la respuesta "Venceremos" pero en las dos ocasiones los soldados no respondieron.
40588
13598
La Paz/ABI El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), replicó el jueves a la oposición que inició una campaña contra la modernización en las Fuerzas Armadas de Bolivia, con el argumento que contradice la propuesta pacifista planteada en la Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), celebrada en Cochabamba, contra el armamentismo. Una vocera eventual del MAS, Rhina Aguirre, replicó que la compra de armas "es una necesidad para la defensa" y que "la oposición sostiene que esto contradice con la afirmación de que somos un país pacifista". "No se contradice con ningún anuncio, no se a dónde está enfocada esta pregunta. El presidente Evo Morales anunció la posibilidad de adquirir misiles, por supuesto que no los hará en la cantidad que afecte a los obras sociales", explicó. Aguirre pidió considerar que el país "tampoco" puede quedar inerme. El senador Germán Antelo, del opositor Plan Progreso para Bolivia (PPB) y ex presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, criticó que "cuando se habla de
Año 2010, viernes 23 de abril
"No tiene porque un presidente extranjero venir a querer imponer que le respondan un lema que no corresponde a la realidad boliviana, que vaya a gritar a Venezuela y con seguridad que los militares venezolanos le van a responder", dijo el ex comandante de las FFAA y senador de Convergencia, Marcelo Antezana (PPB). El senador aseguró que la intromisión política del Presidente venezolano sigue una línea de adoctrinamiento de carácter internacional que es resistida por los soldados, que en una decisión patriótica y cívica, ante todo, hicieron respetar el juramento a la bandera y la soberanía negándose a responder.
MAS Por su parte el senador
Adolfo Mendoza (MAS), aseguró que las Fuerzas Armadas hacen caso a su Capitán General solamente y responden a un solo mando central que es el Presidente de Bolivia y que lo fundamental es el considerar que allí, en Cochabamba hubo una respuesta firme y contundente de parte de las Fuerzas Armadas. "El presidente Chávez es presidente de los venezolanos y venezolanas. Las Fuerzas Armadas bolivianas se subordinan y tienen constancia y adoptan el lema Patria o muerte, venceremos cuando su capitán general que es el presidente Evo Morales Aima así lo demanda", dijo Mendoza. Por su parte la senadora Centa Rek aseguró que el silencio de los Colorados refleja una realidad en Bolivia ya que nadie quiere pa-
tria o muerte, la gente quiere patria y no muerte, quiere vida, por lo que sugirió gritar "Patria o vida".
Apoyo opositor a FFAA El senador del opositor Plan Progreso Para Bolivia (PPB), Marcelo Antezana, afirmó el jueves que respaldará el plan de renovación del material bélico y modernización en las Fuerzas Armadas. "Si el Gobierno dispone de los recursos económicos y el financiamiento necesarios para renovar el material bélico de las Fuerzas Armadas y para potenciarlas, siempre voy a apoyar; pero, cuando se siga el debido proceso", remarcó Antezana, ex comandante del Ejército.
INTERMUNICIPALES
SUDÁFRICA 2010
Benjamín James
www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010/viernes 23 de abril
Fue celebrado ayer por primera vez
ONU celebra Día de la Madre Tierra con llamado a desarrollo sostenible
Cliza sorprende al Cercado en basket
Presidente hondureño apoya a su selección
El equipo femenino de Cliza dio la mayor sorpresa en el campeonato al derrotar a Cercado en basket. Las provincias muestran ser un potencial de valores en varias disciplinas.
“Se trata de un ejemplo y que debemos apoyar durante su participación en el Mundial”, manifestó el presidente Porfirio Lobo asegurando que estará en Sudáfrica.
Página 2B
Página 6B
FUNERAL. ESPAÑA Y EL MUNDO DAN EL ÚLTIMO ADIÓS A JUAN ANTONIO SAMARANCH
El secretario general también estuvo ayer presente en el acto de celebración de los 40 años del Día de la Tierra en la céntrica plaza de Times Square, en Nueva York. Naciones Unidas/EFE La ONU celebró ayer el primer Día Internacional de la Madre Tierra con un mensaje de advertencia sobre los límites del planeta para soportar la actuación "irracional" del ser humano y un llamado a favor del desarrollo sostenible. "Insto a Gobiernos, empresas y ciudadanos del mundo a darle a la Madre Tierra el respeto y el cuidado que se merece", dijo el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un mensaje difundido con motivo de esta jornada dedicada a la protección del medio ambiente. La celebración del Día Internacional de la Madre Tierra es una iniciativa del presidente de Bolivia, Evo Morales, que el año pasado adoptó la Asamblea General de la ONU. Con esa medida, Naciones Unidas se sumó institucionalmente a la celebración del Día de la Tierra, una festividad iniciada en Estados Unidos en los años 70, que hasta ahora el organismo conmemoraba de manera no oficial. El máximo responsable de Naciones Unidas advirtió que el planeta se encuentra "bajo presión" debido a la
"excesiva demanda" de sus recursos por parte de los seres humanos, como demuestran el cambio climático, la reducción de la biodiversidad y el peligro de desaparición de bancos de pesca. Esos cambios los sufren en particular las personas más vulnerables, como los que viven cerca de los desiertos, las comunidades indígenas o los agricultores pobres, según Ban. De ahí, prosiguió, la importancia de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que incluyen entre sus metas la gestión sostenible de los recursos naturales. "Sin una base medioambiental sostenible, hay pocas esperanzas de lograr los objetivos de reducir la pobreza y el hambre, así como mejorar la salud y el bienestar del ser humano", agregó. El secretario general también estuvo ayer presente en el acto de celebración de los 40 años del Día de la Tierra en la céntrica plaza de Times Square, en Nueva York, junto al alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg. Allí, Ban insistió de nuevo en que el mundo "debe crecer, pero debe crecer verde", al tiempo que instó a Estados Unidos a dar ejemplo
www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/viernes 23 de abril Dico Soliz
CLÁSICO COCHABAMBINO. Para Wilster y Aurora la victoria es una obligación
"abandonando la adicción al carbono" y siendo "buenos guardianes de nuestro hogar". En esa misma línea se expresaron la veintena de países que intervinieron en una reunión convocada ayer por la Asamblea General de
la ONU, entre los que se encontraba el representante boliviano, Javier Loayza, quien instó al organismo mundial a impulsar políticas que restauren el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
Sandinistas atacan el Parlamento mientras diputados reanudan sesión Managua/EFE Seguidores del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, causaron ayer destrozos en ventanales del edificio del Parlamento, mientras en su interior se reanudaron las tareas legislativas tras dos días consecutivos de disturbios en Managua. Según medios locales, simpatizantes de Ortega atacaron el edificio del Parlamento con piedras y morteros artesanales (disparadores de fabricación casera), en momentos en que los diputados debatían convenios de ratificación de préstamos para financiar diversas obras. Las tareas legislativas se reanudaron luego de que el presidente del Congreso
convocara ayer a directivos y diputados del Parlamento a reanudar las labores, con protección policial, tras dos días de violentos disturbios en Managua. Los manifestantes orteguistas encapuchados destruyeron los ventanales del costado norte del edificio, cuya fachada está frente al edificio que alberga al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mientras el tráfico en los alrededores del Parlamento permanece interrumpido, constató Efe. El titular del Legislativo, René Núñez, dijo ayer que conversó con la dirección de la Policía Nacional para que, sin menoscabo del derecho de las personas a manifestarse, garantice el libre acceso de
Página 7B
Biden: las sanciones contra Irán serán aprobadas en poco Washington/EFE El vicepresidente de EEUU, Joe Biden, aseguró ayer que las nuevas sanciones contra Irán serán aprobadas a finales de este mes o más tardar en las primeras semanas de mayo, al tiempo que se mostró convencido de que todos los países las apoyan. En una entrevista concedida al programa The View de la cadena ABC, Biden indicó que una cuarta ronda de sanciones contra Teherán será anunciada en cues-
tión de semanas. "Todo el mundo, desde el primer ministro israelí (Benjamín Netanyahu) y el primer ministro británico (Gordon Brown) hasta el presidente de Rusia, (Dmitri Medvédev) están de acuerdo con que el siguiente paso que debe tomar la ONU es la vía de las sanciones", señaló el vicepresidente. "Creo que veremos un régimen de sanciones a finales de este mes, a comienzos del próximo mes", agregó.
Abimael y su compañera ya levantaron huelga de hambre
Manifestantes queman llantas ayer frente a la sede del Parlamento de Nicaragua
los diputados y periodistas a la sede de la Asamblea, que en los últimos dos días ha estado bloqueada por seguidores de Ortega.
Ayer, al menos cuatro vehículos fueron quemados en los disturbios, mientras que dos periodistas denunciaron agresiones.
Lima/EFE El fundador del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y su compañera sentimental, Elena Yparraguirre, levantaron ayer la huelga de hambre que habían iniciado el martes para exigir que las autoridades les permitan casarse. La pareja levantó la huelga a las 10.00 hora local
(15.00 GMT) "tomando las palabras del señor presidente de la República (Alan García) emitidas ayer, y considerando que las autoridades competentes han demostrado voluntad de solución", según una carta de Yparraguirre leída por el abogado de los dos cabecillas terroristas, Alfredo Crespo, en una rueda de prensa en Lima.
Al rojo vivo Á Los directores técnicos de Aurora y Wilstermann tienen las alineaciones que presentarán el domingo.
Á No hay excusas de ninguna índole, ganar es la consigna que anima a jugadores, entrenadores y dirigentes de ambos clubes. Páginas 4-5B
INTERMUNICIPALES
SUDÁFRICA 2010
Benjamín James
www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010/viernes 23 de abril
Fue celebrado ayer por primera vez
ONU celebra Día de la Madre Tierra con llamado a desarrollo sostenible
Cliza sorprende al Cercado en basket
Presidente hondureño apoya a su selección
El equipo femenino de Cliza dio la mayor sorpresa en el campeonato al derrotar a Cercado en basket. Las provincias muestran ser un potencial de valores en varias disciplinas.
“Se trata de un ejemplo y que debemos apoyar durante su participación en el Mundial”, manifestó el presidente Porfirio Lobo asegurando que estará en Sudáfrica.
Página 2B
Página 6B
FUNERAL. ESPAÑA Y EL MUNDO DAN EL ÚLTIMO ADIÓS A JUAN ANTONIO SAMARANCH
El secretario general también estuvo ayer presente en el acto de celebración de los 40 años del Día de la Tierra en la céntrica plaza de Times Square, en Nueva York. Naciones Unidas/EFE La ONU celebró ayer el primer Día Internacional de la Madre Tierra con un mensaje de advertencia sobre los límites del planeta para soportar la actuación "irracional" del ser humano y un llamado a favor del desarrollo sostenible. "Insto a Gobiernos, empresas y ciudadanos del mundo a darle a la Madre Tierra el respeto y el cuidado que se merece", dijo el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un mensaje difundido con motivo de esta jornada dedicada a la protección del medio ambiente. La celebración del Día Internacional de la Madre Tierra es una iniciativa del presidente de Bolivia, Evo Morales, que el año pasado adoptó la Asamblea General de la ONU. Con esa medida, Naciones Unidas se sumó institucionalmente a la celebración del Día de la Tierra, una festividad iniciada en Estados Unidos en los años 70, que hasta ahora el organismo conmemoraba de manera no oficial. El máximo responsable de Naciones Unidas advirtió que el planeta se encuentra "bajo presión" debido a la
"excesiva demanda" de sus recursos por parte de los seres humanos, como demuestran el cambio climático, la reducción de la biodiversidad y el peligro de desaparición de bancos de pesca. Esos cambios los sufren en particular las personas más vulnerables, como los que viven cerca de los desiertos, las comunidades indígenas o los agricultores pobres, según Ban. De ahí, prosiguió, la importancia de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que incluyen entre sus metas la gestión sostenible de los recursos naturales. "Sin una base medioambiental sostenible, hay pocas esperanzas de lograr los objetivos de reducir la pobreza y el hambre, así como mejorar la salud y el bienestar del ser humano", agregó. El secretario general también estuvo ayer presente en el acto de celebración de los 40 años del Día de la Tierra en la céntrica plaza de Times Square, en Nueva York, junto al alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg. Allí, Ban insistió de nuevo en que el mundo "debe crecer, pero debe crecer verde", al tiempo que instó a Estados Unidos a dar ejemplo
www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/viernes 23 de abril Dico Soliz
CLÁSICO COCHABAMBINO. Para Wilster y Aurora la victoria es una obligación
"abandonando la adicción al carbono" y siendo "buenos guardianes de nuestro hogar". En esa misma línea se expresaron la veintena de países que intervinieron en una reunión convocada ayer por la Asamblea General de
la ONU, entre los que se encontraba el representante boliviano, Javier Loayza, quien instó al organismo mundial a impulsar políticas que restauren el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
Sandinistas atacan el Parlamento mientras diputados reanudan sesión Managua/EFE Seguidores del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, causaron ayer destrozos en ventanales del edificio del Parlamento, mientras en su interior se reanudaron las tareas legislativas tras dos días consecutivos de disturbios en Managua. Según medios locales, simpatizantes de Ortega atacaron el edificio del Parlamento con piedras y morteros artesanales (disparadores de fabricación casera), en momentos en que los diputados debatían convenios de ratificación de préstamos para financiar diversas obras. Las tareas legislativas se reanudaron luego de que el presidente del Congreso
convocara ayer a directivos y diputados del Parlamento a reanudar las labores, con protección policial, tras dos días de violentos disturbios en Managua. Los manifestantes orteguistas encapuchados destruyeron los ventanales del costado norte del edificio, cuya fachada está frente al edificio que alberga al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mientras el tráfico en los alrededores del Parlamento permanece interrumpido, constató Efe. El titular del Legislativo, René Núñez, dijo ayer que conversó con la dirección de la Policía Nacional para que, sin menoscabo del derecho de las personas a manifestarse, garantice el libre acceso de
Página 7B
Biden: las sanciones contra Irán serán aprobadas en poco Washington/EFE El vicepresidente de EEUU, Joe Biden, aseguró ayer que las nuevas sanciones contra Irán serán aprobadas a finales de este mes o más tardar en las primeras semanas de mayo, al tiempo que se mostró convencido de que todos los países las apoyan. En una entrevista concedida al programa The View de la cadena ABC, Biden indicó que una cuarta ronda de sanciones contra Teherán será anunciada en cues-
tión de semanas. "Todo el mundo, desde el primer ministro israelí (Benjamín Netanyahu) y el primer ministro británico (Gordon Brown) hasta el presidente de Rusia, (Dmitri Medvédev) están de acuerdo con que el siguiente paso que debe tomar la ONU es la vía de las sanciones", señaló el vicepresidente. "Creo que veremos un régimen de sanciones a finales de este mes, a comienzos del próximo mes", agregó.
Abimael y su compañera ya levantaron huelga de hambre
Manifestantes queman llantas ayer frente a la sede del Parlamento de Nicaragua
los diputados y periodistas a la sede de la Asamblea, que en los últimos dos días ha estado bloqueada por seguidores de Ortega.
Ayer, al menos cuatro vehículos fueron quemados en los disturbios, mientras que dos periodistas denunciaron agresiones.
Lima/EFE El fundador del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, y su compañera sentimental, Elena Yparraguirre, levantaron ayer la huelga de hambre que habían iniciado el martes para exigir que las autoridades les permitan casarse. La pareja levantó la huelga a las 10.00 hora local
(15.00 GMT) "tomando las palabras del señor presidente de la República (Alan García) emitidas ayer, y considerando que las autoridades competentes han demostrado voluntad de solución", según una carta de Yparraguirre leída por el abogado de los dos cabecillas terroristas, Alfredo Crespo, en una rueda de prensa en Lima.
Al rojo vivo Á Los directores técnicos de Aurora y Wilstermann tienen las alineaciones que presentarán el domingo.
Á No hay excusas de ninguna índole, ganar es la consigna que anima a jugadores, entrenadores y dirigentes de ambos clubes. Páginas 4-5B
2B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, viernes 23 de abril
La representación de Kanata que derrotó a Sacaba en el partido masculino de voleibol disputado en la víspera.
Una escena del encuentro que sostuvieron los equipos de Aiquile y Kanata, con victoria para las primeras por 2-0.
Luego de la segunda fecha
Sorpresas en los Juegos Intermunicipios de Sacaba
Benjamín James
Cercado perdió ante Cliza en el baloncesto femenino. Hoy prosigue el torneo que reúne a municipios del departamento que compiten en diferentes disciplinas. Mañana arrancan los deportes individuales. Guillermo Gutiérrez F.
Durante el desarrollo de los Juegos Deportivos Intermunicipios que se desarrollan en Sacaba se dieron algunas sorpresas, especialmente en el baloncesto, donde el plantel femenino de Cercado cayó inesperadamente ante su similar de Cliza, en una de las grandes sorpresas. La derrota de las cochabambinas fue por 46 a 17 puntos, aunque en la rama masculina se cobraron la revancha por 44 a 24 puntos. En el voleibol Cercado domina el torneo y con seguridad que estará en los primeros lugares del certamen tanto en la rama femenina como en la masculina. Ayer por ejemplo las damas vencieron a la representación de Sacaba que también cayó en la rama masculina ante Kanata por el mismo marcador (2-0). En otro partido Aiquile que es la sorpresa en este deporte derrotó a Kanata en la rama femenina por 2-0. El fútbol que cuenta con la participación de solamente cuatro equipos no tuvo jornada en la vís-
pera, pero los ganadores de la primera jornada se perfilan como los candidatos a luchar por el título del torneo, dependiendo de los resultados que se registren hoy entre Villa Tunari y Punata a primera hora y Sacaba con Cliza en el encuentro de fondo. Hasta el momento sólo vienen desarrollándose los encuentros de los deportes de conjunto, ya que los deportes individuales recién ingresarán en competición a partir de mañana de acuerdo con el cronograma de actividades del torneo que finaliza este domingo con la declaratoria de campeones de este primer torneo que a pesar de la promesa tuvo muchos municipios ausentes. Los organizadores esperan contar con el respaldo del público como ocurrió hasta ahora, especialmente para la definición de los títulos en cada uno de los deportes. Mañana concluyen los torneos de voleibol y baloncesto en ambas ramas y ya se podrá conocer a los campeones en estas disciplinas.
El partido en el que la representación femenina de voleibol del Cercado derrotó a su similar de Sacaba en el último partido de ayer.
RESULTADOS Y PROGRAMA VOLEIBOL Kanata Sacaba (varones) Aiquile Kanata (damas) Cercado Sacaba (damas) BALONCESTO Sacaba Villa Tunari (damas) Sacaba Villa Tunari (varones) Cliza Cercado (damas) Cercado Cliza (varones) Viernes 23 de abril
2-0 2-0 2-0 58-3 45-27 46-17 44-24
Voleibol 14:00 Aiquile- Cercado (damas) 15:00 Sacaba Kanata (damas) 16:00 Sacaba Cercado (varones) Fútbol 15:00 Cliza Villa Tunari 16:30 Sacaba Punata Baloncesto 17:00 Cliza Villa Tunari (damas) 18:00 Cliza Villa Tunari (varones)
DEPORTES • 3B
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
Foto: Archivo
DEPARTAMENTAL. categorías 16, 17 y 18 años
Torneo intercolegial de atletismo en el Capriles Foto: Rubén Rodríguez
Del torneo intercolegial de atletismo tomarán parte atletas de colegios especialmente invitados para la oportunidad con atletas en las categorías 16, 17 y 18 años (en ambas ramas) y en pruebas previamente elegidas.
El primer torneo nacional de esgrima se cumplirá en Sucre.
Sucre será sede del nacional de esgrima Foto: Rubén Rodríguez
El primer torneo intercolegial de atletismo que se desarrollará mañana en la pista del estadio Capriles promete muchas novedades por la asistencia de varios colegios.
Las pruebas se cumplirán en la pista del estadio Félix Capriles mañana a partir de las 08:00 horas. Participan varios colegios locales con deportistas en ambas ramas. Guillermo Gutiérrez F.
El Primer Torneo Intercolegial de Atletismo a celebrarse en nuestro medio mañana en la pista del estadio Félix Capriles, fue presentado en la víspera por dirigentes de la Asociación local de este deporte y los auspiciadores. Tomarán parte de este certamen atletas de los colegios Loyola, Froebel, Avaroa, Unidad Educativa del Ejército, La Salle, Bolívar, San Rafael y AISB, con 15 atletas damas y 15 atletas va-
rones cada uno de los establecimientos mencionados. Los organizadores dieron a conocer que en este certamen que es un homenaje a Jean Carla y Pamela Vargas Ponce, propiciado por su padre Antonio Vargas, se disputarán las pruebas de 100 metros, 400 metros y 1.500 metros, salto largo, salto alto, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de la bala y relevos 4 x 100 en ambas ramas. Podrán participar atletas que pertenecen a las categorías 16, 17 y 18 años, por lo que no podrán participar deportistas de otras edades. Se trata de un primer certamen que se pretende volverlo tradicional, por lo que para la próxima gestión se pretende invitar a mayor número de establecimientos educativos, para que el certamen tenga mayor alcance y se convierta en uno de los principales torneos promocionales de este deporte.
El control de las pruebas estará a cargo de los jueces de la Asociación Departamental de Atletismo, ya que la entidad matriz se comprometió a organizar el certamen. Pamela Eunice Vargas nació el 11 de abril de 1986 y estudió en el colegio La Salle desde el nivel primario, habiendo participado en los campeonatos nacionales de atletismo, como los Juegos Estudiantiles, campeonatos interclubes y campeonato nacional infantil, en baloncesto asistió a varios torneos nacionales y departamentales. Por su parte, Jean Carla Vargas Ponce nació el 13 de febrero de 1988 y también hizo sus estudios en el colegio La Salle. Como deportista asistió al campeonato nacional infantil de Tarija en atletismo el año 2000, campeonato nacional interclubes celebrado en La Paz el 2003 y el campeonato infantil de Sucre de 2001, además de concurrir al intercolegial de Santa Cruz.
NACIONAL La Asociación Cruceña de Atletismo será anfitriona del torneo Nacional Infantil (Sub15) este fin de semana en el estadio Tahuichi Aguilera, con el reto de mantener la hegemonía que impuso el año pasado en Tarija. El Nacional Infantil tiene una característica especial, pues los deportistas deben cumplir cinco pruebas (Pentatlón), y de acuerdo al rendimiento en cada una de ellas será asignado un determinado puntaje para los participantes. El segundo certamen nacional Sub 15 tomará vida en el estadio Tahuichi, en horario matinal (07:30 a 12:30), con la intervención de ocho asociaciones afiliadas a la Federación Atlética de Bolivia (FAB). entre ellas Cochabamba que viaja hoy.
Luego de haberse consolidado la renovación de la directiva de su federación, Sucre será sede del primer campeonato nacional de esgrima en los primeros días de mayo. El torneo estará reservado para las categorías Pollitos, Mini e Infantil, rama masculina y femenina, cuyos vencedores se ganarán el derecho de representar a Bolivia en el campeonato Sudamericano de Brasil, a celebrarse del 23 al 29 de mayo. Sucre será anfitrión del 1 al 3 de mayo, en la que participarán las selecciones de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Chuquisaca según adelantó Marcelo Arce, tesorero de la Federación Boliviana de Esgrima. Detalló que en la categoría Pollitos compiten deportistas de 7 y 8 años; mientras que en Mini participan de 9, 10 y 11; y en Infantil se enfrentan tiradores de 12 y 13.
Nacional infanto juvenil de tenis El Torneo Nacional Infanto Juvenil de Tenis, Grupo 1, categoría 14 años, fue presentado ayer a las 15:30 horas en rueda de prensa por los organizadores en los predios del Club Tenis La Paz, ubicada en la zona de La Florida. Los directivos de la Federación Boliviana de Tenis y de la Asociación paceña durante la conferencia detallaron las características del torneo que comienza hoy con la presencia de los mejores tenistas del país. En el torneo G-1 participan los tenistas más destacados que llegaron en el transcurso de ayer para intervenir en el evento que se realizará en las canchas del Club Tenis La Paz. Luego de la rueda de prensa a las 17:00 horas se produjo el sorteo de los partidos de singles damas y varones con la presencia de los tenistas en las oficinas de la subgerencia deportiva del Club.
Curso de capacitación para oficiales técnicos En la ciudad de Santa Cruz se desarrolla el Curso Nivel “C” para Oficiales Técnicos, organizado por la Asociación Cruceña de Atletismo, con el aval de la Federación Atlética de Bolivia. Los cursos se realizan con el propósito de capacitar a los Recursos Humanos que constantemente colaboran en las distintas actividades que tiene el atletismo en sus diferentes pruebas. Este evento estará dictado por los entrenadores y profesores más destacados de la asociación de Santa Cruz como: Eloy Céspedes, Hipólito Valderrama, Julio Gutiérrez, Rufino Flores y Míriam Rojas. Los temas que serán abordados en este curso son: Organización de eventos, Organización del control de planillas de competencias, Pruebas combinadas, pruebas de pista, área velocidad y vallas, medio fondo, fondo, saltos, lanzamientos, organización y funciones.
4B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, viernes 23 de abril
DEPORTES • 5B
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
Fernando Balderrama
Wilstermann ya tiene conformado su plantel titular
LA CONSIGNA. Estar entre los seis ganadores
Zamora tiene a los once elegidos para el domingo JNB
Con un esquema de formación de 4-4-2 el técnico de Aurora, Julio Zamora entrenó ayer a su equipo que disputará los 3 puntos del juego con Wilstermann. A 72 horas del partido contra “Los Rojos” Zamora definió el equipo que estaría conformado por; Silvio Dulcich en el arco, Iván Huayhuata en el lateral derecho, Carlos Tordoya y Edward Zenteno como centrales. Ignacio García en el lateral izquierdo y como volante lateral derecho estará Jaime Cardozo. Los dos hombres en contención serán Wilder Arévalo y Jaime Robles y a la izquierda Marcelo Gomes. En el sector delantero estará el colombiano Jair Reinoso. La única variante sería el jugador José Luis Llanos por lesión. Ayer por la tarde Carlos Saucedo no participó de la práctica futbolística por lo que podría ser otra de las variantes si no se recupera hasta esta tarde. Tanto Saucedo como Bryan Cucoo realizaron este jueves una práctica diferenciada en las canchas de la laguna Alalay. El equipo que el pasado domingo ganó contra Universitario en el estadio Félix Capriles por 2-1 está con los ánimos positivos para enfrentar a Wilstermann que no pudo conseguir el triunfo en la octava fecha y que al igual que Aurora requiere de los tres puntos para ascender en la tabla de posiciones. Los celestes esperan obtener un mejor resul-
VICENTE ARZE HABILITADO El medio punta de Aurora, Vicente Arze fue habilitado por la FIFA para jugar los partidos con su equipo luego de haber terminado el tratamiento de asma que se le aplicó. Debido a que el medicamento que le recetaron tenía entre sus componentes el corticoide que es de consumo prohibido en las tablas de doping internacional, Arze estuvo inhabilitado para jugar en
Aurora hace más de un mes. Arze manifestó su alegría por el visto bueno que le dio la FIFA para jugar y dijo; “Gracias a Dios ya está todo listo para que pueda volver a jugar, siempre he tenido el apoyo de mi equipo, estoy con muchas ganas y espero poder compartir algunos momentos con mis compañeros en la cancha el próximo domingo”.
Apuntes ✔ Terna cruceña dirigirá el clásico cochabambino 124 de este domingo. ✔ El arbitro designado por la Comisión Nacional es Oscar Saucedo. ✔ Los otros tres árbitros son; Harold Valda, Rolando Arteaga y Beimar Alba. ✔ El plantel celeste también concentrará a solicitud del director técnico Julio Zamora, ya que es de su interés que los jugadores tengan un descanso tranquilo. tado que el que lograron el pasado 28 de marzo en el último clásico en el que Wilstermann se impuso por 2-1 con dos goles de Jehanamet Castedo. Para el partido que es esperado por miles de hinchas celestes y rojos se pusieron a disposición 25 mil entradas. El cotejo será transmitido por televisión en todo el país a excepción de Cochabamba, según los acuerdos establecidos.
Jaime Cardozo Jugador de Aurora
“Sólo sirve la victoria” Durante la semana hemos ido trabajando bien y a medida que se acerca el partido sólo nos queda manejar la ansiedad. Nosotros tenemos que tratar de sumar los tres puntos, ganar es lo único que nos sirve porque es lo que nos permitiría estar más cerca de la clasificación. Personalmente estoy tranquilo, me va a tocar jugar el clásico y haré todo lo posible para aportar con lo mío para el grupo y así llevar el partido hacia el objetivo que nos trazamos.
Sánchez reemplazará a Zabala en el clásico
Escobar tiene definido el equipo para el domingo La Paz/APG El orureño Wálter Flores, volante de contención, no jugará este domingo el clásico con The Strongest debido a que el Tribunal de Justicia Deportiva, de la Liga, lo sancionó con tres partidos de suspensión por la expulsión sufrida ante Wilstermann, ya cumplió uno y deberá estar al margen del cuadro celeste otros dos encuentros. Flores dijo que “no era para una sanción tan dura, seguramente eso se dio por el informe que presentó el árbitro, pero ya está la suspensión y queda simplemente esperar para volver a jugar. El sustituto de Flores será Mario Ovando, de acuerdo con lo anunciado por el técnico del equipo, Santiago Escobar, Ovando colaborará a Leonel Reyes en la labor de contención. El elenco celeste se entrenó este jueves en el estadio Libertador Simón Bolívar, el probable once titular está formado por Carlos Arias, en el arco; Enrique Parada, Ignacio
Ruben Rodríguez
El cuadro aviador hoy cumple una de las últimas prácticas antes de encarar el clásico del fútbol cochabambino.
VENTAS VIVA ✔ Con el lema un hincha, un carnet, la empresa Viva apoyará al Club Wilstermann con la venta de mil carnets de socios. ✔ Para lograr este objetivo se habilitarán para la venta los dealers en las siguientes direcciones; calle Esteban Arze esquina Totora, Supermercado IC Norte de la avenida América, Cine Center y en la calle 25 de Mayo esquina Jordán. En Quillacollo se habilitará un punto de venta en la avenida Héroes del Chaco casi Cochabamba. En Sacaba en la calle Independencia, (salida de taxis a Colomi). En Cliza en la calle Baptista Nº 0011. ✔ En la ciudad de La Paz también se habilitará un puesto de venta en la avenida Cañoto esquina Landívar y en la ciudad de La Paz en la plaza Abaroa, ubicada en la zona de Sopocachi. ✔ Los carnets también serán vendidos en el stand de Viva de la XXVII Feria Internacional que se realizará del 29 de abril al 9 de mayo. ✔ Se espera un apoyo masivo.
Jhenny Nava B.
Amilkar Sánchez será el reemplazante de Pedro Zabala en el clásico que se jugará este domingo contra Aurora. Zabala que sufrió una ruptura de fibras musculares no podrá recuperarse para el partido, por lo que el técnico Eduardo Villegas tuvo que buscar un reemplazo. Andrada que sufrió una inflamación de rodilla también sería reemplazado en el partido por Jehanameth Castedo. Con un esquema de juego de 4- 4- 2 Villegas ensayó el siguiente equipo; Daniel Vaca en el arco, Jair Torrico en el lateral por derecha, Miguel Ortiz y Marcos Barrera como zagueros centrales y Amilkar Sánchez como lateral izquierdo. En el medio campo están Walter Veizaga, Henry Machado, Edgar Olivares y Jehanameth Castedo. Como punta Fernando Sanjurjo y Nicolás Raymondi como solitario delantero. A excepción de Andrada y Zabala que no entrenaron en el equipo titular ayer por la tarde, el plantel que jugará el clásico sería el mismo que enfrentó a La Paz FC el anterior fin de semana y con el que empataron 2-2 consiguiendo así sólo un punto a favor. Debido a la gran asistencia de gente al estadio Félix Capriles por el acto de clausura de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra el equipo entrenó ayer por la tarde sólo 45 minutos. Decenas de personas trataron de observar el entrenamiento que se realizaba en la cancha auxiliar Nº 6 y que fue resguardada por un fuerte contingente policial. Recordando viejos tiempos el equipo utilizó los ca-
CARNETS
El director técnico Eduardo Villegas insistió en las jugadas con balón parado, para aprovechar los disparos de media y corta distancia.
merinos y las duchas de esta cancha e ingresó al entrenamiento por la puerta que da con las instalaciones de la Federación de Atletismo. “Los rojos”, que deben ganar el partido contra Aurora para clasificar entrenarán hoy a partir de las 10:00 horas, en la oportunidad el técnico afinará el funcionamiento del equipo y todavía no se conoce en qué hotel se concentrarán mañana para llegar al partido de la novena fecha en las mejores condiciones.
Mañana es el Día del Rojo El Club Wilstermann mañana realizará el tradicional “Día del Rojo” para recaudar fondos que ayuden al equipo a salir de la crisis en la que se encuentra. El presidente del equipo aviador, Víctor Hugo López dijo que la transmisión del evento en el que se venderán los carnets se
realizará de 11:00 horas a medio día en el programa Rojo Manía de Univalle Televisión. De 12:00 a 14:00 horas la transmisión será por la Red Uno y todavía está por confirmarse la transmisión de 14:00 a 16:00 horas en Bolivisión. La venta de carnets se hará mañana en dealers Viva, en el Hipermaxi, en
la sede de Wilstermann y el Cine Center. “No habrá actos ni grupos especiales como era tradicional”, dijo López y agregó que si no se logra el objetivo dejará el directorio del equipo, pues asegura que sin esa venta la situación económica sería inviable.
✔ El objetivo es vender 5.000 carnets. ✔ Se realizará la venta de carnets a nivel de empresas con descuentos por planillas. ✔ El costo de los carnets al contado es de Bs 900 para butaca, Bs 700 para preferencia, Bs 350 para media preferencia, Bs 400 para general, Bs 200 para curva y Bs 150 para media curva. ✔ A crédito por empresa el costo de los carnets tiene un incremento de Bs 100 en todos los asientos y los pagos se realizarán en 3 cuotas.
Jugadores del Club Bolívar con optimismo se alistan para el clásico paceño a jugarse el domingo.
Ithurralde, Ronald Rivero y Abdón Reyes, en la defensa; Leonel Reyes, Mario Ovando, Ruddy Cardozo y Charles da Silva, en el medio sector; Anderson Gonzaga y William Ferreira, en el ataque. En tal sentido Álex da Rosa iría a la banca de suplentes, a la espera de alternar en determinado momento del compromiso. En cuanto al puesto de lateral derecho, que-
AFKA
Julio Zamora el técnico del equipo del pueblo tiene como política dialogar con los jugadores, la nota gráfica es elocuente.
CLÁSICO. La baja será Wálter Flores
Thiago Leitao estará en el banco por decisión del técnico Sandro Coelho.
Darwin Peña será el 10 del “Tigre” La Paz/APG El volante Darwin Peña será el “10” de The Strongest en el clásico ante Bolívar a jugarse este domingo. Sus buenas actuaciones en los anteriores tres partidos hacen que el técnico Sandro Coelho lo mantenga en el plantel y deje en el banco de suplentes a Thiago Leitao. Peña sustituyó precisamente a Leitao en los anteriores compromisos, en los que fue el eje en el medio sector, sus certeros pases y la coordinación con los delanteros fueron importantes para que el rendimiento del equipo. Leitao está nuevamente habilitado para jugar en el cuadro atigrado tras cumplir tres partidos de suspensión, por la expulsión en el último clásico con Bolívar. El Tigre realizó ayer una práctica de fútbol en Achumani, donde el equipo A estuvo formado por Gustavo Fernández; Luis Palacios, Santos Amador, Federico García y Percy Colque, en la defensa; Luis Gatty Ribeiro, Carmelo Angulo, Alejandro Chumacero y Darwin Peña, en el mediocampo; Julián Di Cosmo y Limberg Gutiérrez.
daría en manos de Enrique Parada, debido a su experiencia, y Enrique Bustillos se quedaría entre los suplentes. Escobar dijo que “lo más probable es que Parada sea titular, aunque también estamos atentos a lo que hace Bustillos para darle una oportunidad cuando lo creamos conveniente”. La academia tiene asegurada su presencia en la otra ronda del campeonato Apertura.
La Paz FC está listo La Paz/APG El beniano Richard Oni formará parte del once titular de La Paz F C en el partido frente a San José a sostener mañana, por decisión del técnico Sergio Apaza. Oni era una de las opciones para el cotejo, junto con Simón Bastos, pero al tener la confianza de Apaza alineará en el cuadro azulgrana. Oni formará parte de la línea media con Roly Sejas, Felipe Cabanillas y Ronald Segovia, de ellos los dos primeros tendrán una función mixta, marca y proyección, y el tercero será el encargado de generar juego ofensivo. Custodiará el arco Eder Jordán, Rómulo Alaca, Enrique Romaña los laterales serán Miguel Hurtado, y Vladimir Compas, por la izquierda. En la delantera Víctor H. Angola con Cristian Reynaldo.
6B
Cochabamba
•
Año 2010, viernes 23 de abril
SUDÁFRICA 2010. Todo el pueblo hondureño con su equipo
Presidente de Honduras abandera a la selección Foto: EFE
El presidente de Honduras, Porfirio Lobos, se mostró solidario con la selección de fútbol de su país y manifestó que se trata de un “digno ejemplo”.
Foto: EFE
Sustituto de Parreira se desvelará pronto Johannesburgo/ EFE El nombre del sustituto de brasileño Carlos Alberto Parreira al frente de la selección de Sudáfrica será revelado por la Federación Sudafricana (SAFA) antes del inicio del Mundial de fútbol, el próximo 11 de junio. "Así es como estamos de seguros. Y el nuevo entrenador tendrá que conseguir la clasificación para la Copa de África 2012 y para el Mundial 2014 en Brasil", dijo el vicepresidente de la SAFA, Mandla Mazibuko, citado por el diario "Sopwetan".
Mazibuko se negó a decir quién será el sustituto de Parreira aunque sí dijo que es sudafricano, tras lo que se han disparado las especulaciones en la prensa especializada del país. Una vez finalice la participación de los 'Bafana Bafana' en el Parreira Mundial, abandonará un banquillo al que llegó hace siete meses como apagafuegos tras el paso de su compatriota Joel Santana, cuyos números al frente de la selección sudafricana no se ajustaron a la fama que le precedía. La pregunta..¿Quién será?.
Brasil crea banco de datos para empresas
Amado Guevara capitán de la selección hondureña frente al compromiso de su pueblo de cumplir dignamente en el Mundial de Sudáfrica.
Tegucigalpa/EFE El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, abanderó a la selección nacional que participará en el Mundial Sudáfrica 2010, a la que calificó de "gran ejemplo" para el país. Lobo entregó el pabellón nacional al capitán de la selección, el centrocampista Amado Guevara, en un acto previo al partido amistoso entre Honduras y Venezuela en el estadio Olímpico Metropolitano de San Pedro Sula, 243 kilómetros al norte de Tegucigalpa. Este encuentro ante Venezuela es el último de la selección hondureña en su país, pues en mayo próximo viajará a Europa para desarrollar una preparación en Alemania y Austria antes de trasladarse a Sudáfrica. "Para mí es un alto honor como Presidente de los hondureños entregar
Un acontecimiento muy importante para el deporte hondureño, tener a su selección compitiendo en el torneo del mundo y frente a las mejores selecciones del Planeta. el pabellón nacional" al equipo, dijo Lobo. Recordó que, hasta ahora, la única vez en que un Presidente de Honduras había abanderado a una selección mayor fue en 1982, cuando Roberto Suazo Córdova lo hizo con la que participó en el Mundial de España. El gobernante subrayó que los jugadores de la selección "son un gran ejemplo para Honduras, sobre todo por luchar juntos" para alcanzar la clasificación al Mundial. "Espero que nos vaya bien" en Sudáfrica, dijo Lobo, y reiteró que tiene previsto asistir al debut de Honduras contra Chile el
16 de junio próximo, aunque no se quedará para los encuentros ante España y Suiza "porque hay mucho trabajo que hacer aquí". Por su parte, Amado Guevara entregó al presidente Lobo una camiseta de la selección firmada por todos los jugadores convocados para el partido contra Venezuela. Ahora en el Mundial "nos toca defender nuestra bandera, nuestro país, y lo vamos a hacer de la mejor manera posible, vamos a entregarnos", expresó Guevara, con quien el gobernante bromeó porque su sobrenombre es 'El Lobo'.
Sao Paulo/EFE El Gobierno brasileño creó un banco de datos para el registro de las empresas de todo el mundo interesadas en participar de las licitaciones de infraestructura del Mundial de Fútbol de 2014, informaron fuentes oficiales. El Ministerio de Deportes pretende crear una base de datos con el registro del perfil, productos, servicios innovadores, tecnología y experiencia en el sector de las empresas postulantes. "Este banco de datos nos permitirá hacer un mapa de las opciones de
soluciones y posibles socios disponibles en el mercado", apuntó en el comunicado el ministro brasileño de Deportes, Orlando Silva. Las doce ciudades brasileñas que serán sede del Mundial de 2014 tendrán que hacer varias obras de infraestructura, principalmente en los estadios y en el sector de transportes, para adecuarse a las exigencias de la FIFA. Según el Ministerio, el Mundial de 2014 generará 330.000 empleos directos y 400.000 temporales, y atraerá al país unos 600.000 visitantes.
Bachelet: “Bielsa es guapo y misterioso” Santiago de Chile/ EFE La ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, confesó su admiración por el argentino Marcelo Bielsa, técnico de la selección nacional de fútbol a quien definió como un hombre "guapo y misterioso". Ambas características constituyen "una combinación fatal para las mujeres", dijo la ex mandataria (2006-2010), entrevistada para el capítulo dedicado a Bielsa del programa "Biografías", del Canal 13 de televisión.
El programa escudriña en las vidas de los protagonistas de la campaña que significó la clasificación de la selección de Chile al Mundial de Sudáfrica y el capítulo dedicado al rosarino que condujo el proceso está previsto para la noche de este jueves. "Yo creo que él es atractivo. Él es un tipo interesante. Esa combinación fatal para las mujeres, entre guapo y misterioso", dijo la ex presidenta ante las cámaras. "Cuando lo conocí me llamó la atención que era una persona muy in-
teligente, muy culta y austera", agregó. Según los productores del programa, el capítulo sobre Bielsa desvela también qué se esconde en el verdadero "búnker" donde vive en Chile, en el interior del complejo deportivo donde se entrena la selección. También tratará sobre cómo se prepara para no repetir con la 'Roja', en Sudáfrica, el fracaso que vivió al frente de la selección argentina en el Mundial de CoreaJapón 2002. Bielsa ha despertado una pasión especial hacia la selección con la presencia de nuevos valores.
DEPORTES • 7B
Cochabamba Año 2010, viernes 23 de abril
Foto: Martín Numbela
El último adiós a Juan A. Samaranch neralitat, José Montilla, los ministros Carme Chacón y Celestino Corbacho, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, el Secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias y el delegado del Gobierno en Cataluña, Joan Rangel, han estado también presentes en el acto, al igual que el presidente de La Caixa, Isidre Fainé. A la presencia institucional se ha sumado la de la familia olímpica y del deporte, simbolizada por los deportistas que han portado el féretro tanto a la entrada como a la salida de la Catedral de Barcelona.
Diego Cagna nuevo técnico de Colo Colo Santiago de Chile/EFE El argentino Diego Cagna será presentado el 26 de abril como nuevo entrenador del Colo Colo chileno, anunció hoy la entidad en su página electrónica. El presidente del Colo Colo, Guillermo Mackenna, precisó que las negociaciones con Cagna se perfilaron el martes pasado en Buenos Aires. Cagna reemplazará a su compatriota Hugo Tocalli, que este fin de semana dirigirá por última vez al Colo Colo, que juega con su tradicional rival, el Universidad de Chile. El relevo en el banquillo puede resultar irónico, pues una victoria dejará a los pupilos de Tocalli en el
primer lugar. El año pasado, cuando Tocalli reemplazó en el mismo cargo a Marcelo Barticciotto, éste último había logrado con Colo Colo el título del Torneo de Clausura 2008, pero un año después las cosas no se dieron y prefirió presentar su renuncia. "En las reuniones sostenidas con Cagna le detallamos que los objetivos fundamentales del club son el desarrollo de un equipo de primer nivel, que nos permitan obtener los éxitos que merecen nuestros hinchas en los diferentes torneos", explicó Mackenna. Cagna firmará en principio un contrato por un año.
ATF celebra 88 años en ceremonia sencilla
Carlos Chávez presidente de la FBF.
Tarija/Erbol.- La Asociación de Fútbol de Tarija celebró sus 88 años de
existencia en un acto celebrado en instalaciones de esta entidad, oportunidad que permitió distinguir a personalidades del balompié de esa región que dieron momentos de gloria en épocas pasadas. Asistieron a este importante acto el presidente de la FBF, Carlos Chávez, el dirigente Jorge Justiniano, presidente de la ANF y otras autoridades del balompié nacional. El anfitrión, Freddy Cortez, a nombre de la Asociación homenajeada agradeció la presencia de la dirigencia y al mismo tiempo dio la bienvenida a la reunión nacional del fútbol asociado que se lleva a cabo en esta ciudad.
Foto: Martín Numbela
La Catedral de Barcelona ha acogido ayer la misa de funeral por el ex presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Juan Antonio Samaranch, oficiada por el arzobispo de Barcelona, Lluís María Sistach y con la asistencia de los reyes y de las infantas Elena y Cristina. Samaranch ha recibido un funeral de rango similar al de un jefe de Estado, con la presencia de representantes de casas reales europeas, como Constantino de Grecia y Alberto de Mónaco, y del presidente del Comité Olímpico Internacional, Jacques Rogge. El presidente de la Ge-
El presidente de la Asamblea del Deporte Marco Arze firma el convenio que establece trabajo conjunto con el Comité Cívico en favor del deporte cochabambino a partir de la fecha.
El presidente del Comité Cívico de Cochabamba explica la forma del acuerdo establecido con la Asamblea del Deporte para trabajar en favor del deporte de esta ciudad.
Crearán comisión con la Asamblea del Deporte
Comité Cívico propone trabajo por infraestructura ANF apoya en Tarija a Justiniano Las nueve Asociaciones Departamentales de Fútbol reunidas en Tarija, por decisión unánime respaldan a Jorge Justiniano en sus funciones de presidente de la Asociación Nacional (ANF). Este es un testimonio que responde a los rumores de división en la organización. La ANF tendrá a su cargo el manejo de las selecciones menores que deben asistir a competencias internacionales. Este compromiso involucra el trabajo solidario de cada uno de los dirigentes desterrando los moldes del fracaso en el que están las selecciones menores. Calendario También se aprobó el calendario anual de los campeonatos nacionales que anualmente se disputan en el país y que cuentan con el respaldo eco-
nómico de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). Cochabamba asumió la responsabilidad de organizar el campeonato nacional sub 19 entre el 21 y 28 de agosto. Las series están definidas de acuerdo a esta relación: Serie A: Cochabamba, Oruro, Pando, Chuquisaca y Beni. Serie B: Potosí, Santa Cruz, La Paz, Tarija y Litoral. En la categoría damas libre será organizada por Santa Cruz, entre el 12 y 19 de junio. La categoría sub 16 se jugará en Yacuiba del 16 al 23 de octubre. El torneo nacional sub 19 provincial tiene dos sedes Caranavi y Camargo a jugarse entre el 10 y 17 de julio. La categoría sub 14 se jugará en Santa Cruz entre el 18 y 25 de agosto.
La comisión a conformarse trabajará buscando beneficiar al deporte con la construcción de escenarios deportivos con vistas a torneos internacionales como los Juegos Odesur. En conferencia de prensa celebrada en la víspera, dirigentes del Comité Cívico y de la Asamblea del Deporte de Cochabamba informaron que comenzarán a trabajar en forma conjunta en beneficio del deporte. Para el efecto, se conformará una comisión conjunta que elaborará proyectos en los campos de infraestructura, económicos, deportivos y otros para que los recursos que se destinan al deporte a través de la ley respectiva sean correctamente utilizados para beneficiar al deporte como debería ser. Una de las principales metas es por ejemplo construir escenarios deportivos adecuados para que Cochabamba pueda ser sede de eventos internacionales sin mayores objeciones, como es el caso de los Juegos Odesur, ya que la propuesta del presiden-
te Morales sigue en pie, para que Cochabamba sea sede de la próxima versión aunque se debe aguardar el desistimiento de Santiago de Chile que fue designada sede, pero sus dirigentes pidieron un plazo para confirmar la realización de los Juegos de 2014. De la misma manera se buscará que los recursos económicos que se establecen a través de la ley sean derivados correctamente en favor del deporte cochabambino, para que así los deportistas tengan mayores posibilidades a fin de mejorar su rendimiento y eleven su nivel competitivo. La propuesta del Comité Cívico y la Asamblea del Deporte que prometen trabajar en forma conjunta fue recibida positivamente por quienes tienen que ver con el quehacer deportivo de Cochabamba.
Cochabamba, viernes, 23 de abril de 2010
WWW.OPINION.COM.BO
Amenazas a la ONU y países desarrollados cierran Cumbre Dico Soliz
v Chávez dice que el socialismo soluciona amenazas del mundo Líderes de los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) destacaron al socialismo como una alternativa a un capitalismo "en crisis" para solucionar las amenazas del mundo como el cambio climático. PAG. 4-5
Sigue polémica por discurso de Morales
Chávez fue el único mandatario que llegó a la clausura de la Conferencia Climática donde también asistió el vicepresidente de Cuba, Esteban Lazo y de Ecuador su canciller Ricardo Patiño. Junto a ellos partici-
paron de la fiesta cultural miles de representantes de organizaciones sociales del mundo que se reunieron en el estadio Félix Capriles, ayer.
PAG. 4-5
El Acuerdo de los Pueblos Después de tres días de deliberaciones advierten que la Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad en peligro. Para enfrentar el cambio climático piden forjar un nuevo sistema basado en siete principios. A su vez demandan más de 300.000 millones de dólares al año para mitigar los efectos del cambio climático a las naciones ricas y las transnacionales que han provocado la crisis ambiental y el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, entre otras demandas transcritas en un documento de 10 páginas. PAG. 7
Los productores de pollo, científicos y homosexuales de diferentes países continúan con las críticas a las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, que vinculó el consumo de pollo con la homosexualidad y la calvicie. PAG. 3
Dan 10 años para reducir gases en 50% Con referencia al Protocolo de Kioto también pidieron la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática para sancionar a los países que incumplen con la reducción de gases. PAG. 6
2
Cochabamba, viernes 23 de abril de 2010
Cifras
de la cumbre
LA IMAGEN
Benjamín James
Falta cultura que dé prioridad a las bicicletas
✎ ✓
35.151 El número de participantes registrados para la CMPCC fue de 35.151, de los cuales 9.254 llegaron de 142 países. Hubo delegaciones oficiales de 42 Estados, según la Cancillería.
✓
1 Sólo un mandatario llegó a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Fue el presidente venezolano Hugo Chávez.
✎ ✓
✓
✓
SEGURIDAD
✒
La seguridad estuvo centralizada ayer en el Hotel Regina Resort, aunque también se observó personal de la Policía Boliviana en el campus de la Universidad Privada del Valle, donde colaboraron en el control del ingreso y en la organización vehicular. Las medidas de control fueron reforzadas en el Regina por la presencia de mandatarios y representantes gubernamentales. Personal de bomberos estuvo presente en los principales centros de concentración. La ambulancia del FAB SAR llegó al hotel Regina a prestar ayuda médica a un integrante de la delegación cubana, cuya identidad no se quiso informar.
EQUIPO
EDITORAS: Mythyl Antezana Terceros María Luisa Mercado PERIODISTAS: Tatiana Castro Sergio de la Zerda César Siles Joel Vera Reyes FOTÓGRAFOS: Dico Soliz Martín Numbela Fernando Balderrama Rubén Rodríguez
✓
En la intersección de las calles España y Reza, un grupo de policías detuvo a Juan Camilo Pérez y Diego Cardona, ambos representantes de la delegación de Colombia, que se encontraban circulando en bicicletas, promoviendo este
tipo de transporte como medio alternativo de locomoción. Los policías les arrebataron sus bicicletas y les obligaron a sentarse en la acera, mientras cinco policías los cercaban para enseñarles las reglas del tránsito.
Según el supervisor de servicios, Coronel Butrón, los visitantes estaban transitando por mitad de la calzada ocasionando molestia en los conductores y desencadenando una serie de insultos subidos de tono. (X.N.)
?
LA TIJERA
LO MALO
ENCUESTA
¿
Viernes 23 8:00 Concentración en la plaza de Tiquipaya para el programa “Planta un árbol, salva el planeta”. Se prevé plantar 3.800 especies nativas en la comunidad de K’hotumayu, a 4 kilómetros de la ciudad. Similares actos se realizarán en San Pedro de Sola, Tarija, con 2.000 platines y en La Eureka, Cobija, Pando, otros dos mil. El presidente Evo Morales Ayma lanzará el Programa Nacional de Forestación y Reforestación (PNFR), que tiene previsto plantar 10 millones de árboles en los próximos cinco años, a partir del mes de octubre, con la participación de ministerios, prefecturas y alcaldías.
✎ ✓
Qué plantean sobre el Tribunal de Justicia Climática
AGENDA
✓
✓
Los participantes e invitados especiales esperaron cerca de dos horas a los mandatarios para iniciar el Diálogo entre Gobierno y Pueblos. Hubo cambios de último momento en los horarios y en el programa que perjudicó a los asistentes que no tenían acceso a la información difundida por internet. El equipo de apoyo de traductores no estaba claramente identificado y faltaron letreros informativos en inglés.
LO BUENO Nnimmo Adolf Bassey Activista de Nigeria
Francois Houtard Sociólogo belga
Alberto Acosta Economista ecuatoriano
El Tribunal de Justicia Climática es viable y urgente porque los crímenes climáticos no pueden continuar causando la miseria de la gente y la destrucción de la naturaleza. Debe ser un Tribunal Popular y Técnico para establecer responsabilidades de los daños ecológicos.
Es una propuesta realizable porque ya existen varios tribunales internacionales al interior de las Naciones Unidas. No es una idea loca, es una idea perfectamente realista pero depende de la voluntad política porque son los Estados los que deben decidir en la Asamblea de la ONU.
Es indiscutible la implementación de un Tribunal Climático porque existe una deuda climática que debe resolverse. Es importante darle un marco jurídico para establecer responsabilidades de los protagonistas de los daños ambientales y reivindicar a la Madre Tierra.
✓
✓
Participaron los principales activistas e ideólogos internacionales, regionales y nacionales. Las mesas de trabajo lograron consensuar sus posturas. Hubo transporte gratuito para las delegaciones por las principales rutas de acceso a Tiquipaya. La Armada Boliviana presentó el “Centinela de la Madre Tierra” para la conservación ambiental.
3
Cochabamba, viernes 23 de abril de 2010
POLÉMICA
BREVES
Estudiantes de Univalle dan gran aporte
Ecobol lanza sellos postales para la Cumbre
La empresa de Correos de Bolivia (Ecobol) presentó dos estampillas sobre el calentamiento global. Los sellos postales llevan las imágenes del nevado paceño Chacaltaya antes y después de los efectos del Cambio Climático.
▲
Los estudiantes de la Universida Privada del Valle trabajaron intensamente en tareas de apoyo logístico. Brindaron información sobre los lugares donde se desarrollaban los eventos. Participaron en los paneles ofreciendo equipos de traducción simultánea para facilitar la comprensión de las presentaciones. Estuvieron presentes en la organización de las presentaciones generales apoyando con la administración de los equipos.
Productores de pollo de Brasil "repudian" aseveración de Evo El presidente Morales dijo que el pollo causaba desviaciones en los hombres.
Sao Paulo/EFE Los productores de pollo brasileños, que son los mayores exportadores de aves del mundo, "repudiaron" las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien vinculó el consumo de ese producto con la homosexualidad. "La Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Pollo (ABEF, por sus siglas en portugués) manifiesta su repudio a las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, y a las críticas infundadas que hizo a la carne de pollo industrializada", dijo esa institución en un comunicado. El pasado martes, en la inauguración de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático, Morales aseguró que "el pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas" y que, por eso, "cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres". También afirmó que por culpa de los pollos y del ganado
vacuno criado con hormonas, las niñas tienen un desarrollo prematuro del busto. "Conocido por sus posiciones polémicas", Morales "revela su desconocimiento respecto a esta importante proteína animal, que tiene una presencia indispensable en la mesa de todos los pueblos, y especialmente en las capas más desfavorecidas de las sociedades, a las que el Presidente de Bolivia dice defender", sostuvo la ABEF. Asimismo, la organización criticó los "comentarios prejuiciosos" de Morales en relación a la homosexualidad y señaló que es "extraña" esa posición en un "líder populista" que "dice querer favorecer a los excluidos". Los criadores de pollos brasileños recordaron que su país es el mayor exportador mundial de carne de pollo, que abastece a 153 naciones del mundo y apuntó, con cierta ironía, que hoy uno de sus "grandes clientes" es Venezuela, uno de los aliados políticos estratégicos de Bolivia. "En relación específicamente a la supuesta presencia de hormonas en la carne de pollo, la ABEF reitera que es un mito", se dice en la nota, la cual aclara que "en Brasil, la expansión de la producción de esas aves se debe a la alimentación, exclusivamente, a base de maíz y soja".
GTB y YPFB Transporte en la CMPCC Redacción Las empresas Gas TransBoliviano S.A. (GTB) y YPFB Transporte S.A. contribuyeron a la Conferencia Mundial el auspicio de los paneles de bienvenida y paneles digitales. En su stand en Univalle, GTB presentó su programa de comercio justo “Ichepe Usaka” que promueve
productos de los pueblos Chiquitano, Ayoreo, y Guaraní. Asimismo, tiene el proyecto de reciclado biodegradable de deshechos orgánicos por medio de lombrices que ayudan a generar humus y abono. GTB protege al jaguar sudamericano y a las parabas de frente roja, especie única en su género.
También se presentaron los proyectos de YPFB Transporte S.A. como la construcción del Gasoducto Carrasco Cochabamba de 250 Kilómetros, la ampliación del Gasoducto al Altiplano y los programas sociales y medio ambientales que se ejecutan en las comunidades de los diferentes departamentos
del país. El gas natural que se transporta al Brasil, es un combustible limpio. La Gestión Ambiental de GTB ha sido certificada por ISO (14001, 10012, 9001 y OHSAS 18001) las que exigen estándares elevados con relación a temas sociales, biodiversidad y desarrollo sostenible.
Las declaraciones del presidente Evo Morales en la inauguración de la Conferencia Mundial desataron una ola de críticas cuando dijo que los pollos alimentados con hormonas causaban alteraciones en los consumidores.
Según la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Pollo, "la ausencia de hormonas" en los pollos en su
país "es comprobada por constantes inspecciones de mercados, que son los más exigentes del mundo".
MÁS REACCIONES Desde Buenos Aires, el presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti, dijo: "es una brutalidad pensar que ingerir aves transgénicas puede influir en la orientación sexual de una persona. Siguiendo ese mismo criterio le pongo al pollo hormonas masculinas, se las doy a un homosexual y lo transformo en hétero".
En Madrid, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) expresó su malestar en una carta de protesta enviada a la Embajada de Bolivia. "Es una auténtica barbaridad que un jefe de Estado haga declaraciones tan surrealistas sobre la homosexualidad", dijo el presidente de la FELGTB, Antonio Poveda.
Cambio climático afecta los derechos humanos El representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Denis Raicot, dijo que hay una inquietud en ese organimo por el tema climático en el mundo. Sostuvo que desde el año 2000 esa instancia sigue los debates, pero lo más importante es tomar la relación entre los
cambios climáticos y cómo están afectados los derechos humanos (derecho a la vida, la alimentación, al agua, los servicos básicos). Racicot dijo toda reunión complementaria ayudaría a hacer enteder la relación entre derechos humanos y cambio climáticos, haciendo referencia a la conferencia en Tiquipaya.
4
Cochabamba, viernes 23 de abril de 2010
5
Cochabamba, viernes 23 de abril de 2010
CENTRAL
Y el “Capriles” era una fiesta
✎
▲
Los presidentes de Bolivia y Venezuela ayer en el acto de clausura de la Conferencia Climática en el estadio Félix Capriles.
Los representantes de las delegaciones de diferentes países participaron del acto cultural por la vida y la madre tierra.
Evo: “Si la ONU no quiere perder autoridad, que aplique las conclusiones de la Conferencia” escenario deportivo de la ciudad. Presentadores quechua hablantes y aymara parlantes comenzaron el acto político-cultural cerca de las 14.30 horas. El grupo de música social Fakto dio inicio a una serie de recitales y demostraciones de danza de lo mejor del país. La interpretación de “Todo cambia” por el grupo, como de “Viva mi patria Bolivia” por la banda prefectural, dieron rienda suelta a la emoción de los presentes, siempre ondeando banderas y con cánticos como “Olé, Olé/Olé, Olá/Yo no soy yanki/ni quiero ser/yo voy con Chávez, voy con Evo y con Fidel”. Distribuidos en tres bandejas del “Capriles” (casi todos miembros de movimientos sociales) y en el campo deportivo (los acreditados participantes), los
asistentes comenzaron a vivir un espectáculo en el que conocieron desde la danza beniana de los macheteros, hasta el kantu paceño de Charazani. Poco antes de las 4 empezaron a llegar los invitados especiales: el vicepresidente cubano, Juan Esteban Lazo (un moreno aparentemente bonachón vestido de manera formal), el presidente de Bolivia Evo Morales (con su típica camisa clara, de manga corta y sus envejecidas zapatillas deportivas) y el presidente venezolano Hugo Chávez (con su atuendo verde olivo), todos ellos, los principales oradores, con guirnaldas y este último más aplaudido. Entre los discursos, el público pudo disfrutar de los aires
chapacos de Juan Enrique Jurado, del folklore fusión de Kalamarka, lo autóctono de Arawi y los éxitos de Los Kjarkas y Tupay. Todos ejecutaron canciones en honor de la Madre Tierra y fueron aplaudidos a rabiar, principalmente por los extranjeros. El show se cerró pasadas las 20.30, en un mar de bailarines, polleras, jóvenes, adultos y niños, indígenas, rubios, morenos y asiáticos que, muy alegres, se daban la despedida en sendas rondas. Durante la tarde, el público hizo las conocidas “olas” mexicanas y festejó constantemente el discurso de sus líderes, fundamentalmente cuando atacaban al capitalismo o cuando expresaban su apoyo al Gobierno cubano.
▲
El acto organizado por el Ministerio de Culturas, se convirtió en una vitrina de las expresiones nacionales, complementadas en los exteriores del estadio Félix Capriles con la venta de libros y películas nacionales.
El Presidente dijo que los países en desarrollo pueden iniciar procesos contra los industrializados
César Siles A.
El presidente Evo Morales, advirtió ayer a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con perder autoridad en caso de no aplicar las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), que finalizó ayer en Cochabamba. Morales, en su discurso de cierre del encuentro que duró cuatro días en la población de Tiquipaya y que
tuvo su fiesta en el estadio sudamericano Félix Capriles de Cochabamba, llamó a las naciones industrializadas a escuchar las demandas y propuestas de los pueblos sobre la defensa de la Madre Tierra, porque lo contrario “podría llevar a una revolución social”. La ONU, en su papel de facilitadora, está mal vista por los países en desarrollo luego del fracaso de la Conferencia de Copenhague (2009). Procesos Además, Morales adelantó que los países en desarrollo pueden iniciar procesos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra gobiernos devastadores de la naturaleza, como Estados Unidos, aun sin firmar el Protocolo de Kyoto, en caso de no ser escuchadas de inmediato las conclusiones de la
Conferencia de Cochabamba. “Si los países ricos no nos escuchan los vamos a demandar ante organismos internacionales. Es más vamos a instruir a nuestros juristas que de todos modos inicien esta acción legal”, sostuvo. El Presidente boliviano afirmó que los temas de defensa del planeta concierne a todos y no sólo a los pueblos originarios, los más afectados por los desastres naturales. Socialismo Mientras tanto Chávez abogó por ponerle fin al capitalismo, cuyo sistema consumista es el principal responsable de la debacle del clima, dando un tinte político a la clausura. Además, el Presidente venezolano dijo que el capitalismo está muriendo y la única alternativa es el socialismo.
“La miseria es cada día más grande, la destrucción, las guerras, las invasiones, la violación masiva de los derechos humanos fundamentales, está matando hoy millones de seres humanos y amenaza con extiguir nuestra especie”, aseguró, por lo que la única solucion “es el socialismo, esa es la salvación de la humanidad”. Por su parte el vicepresidente de Cuba, Juan Esteban Lazo, instó a construir un orden mundial justo y no permitir que los países desarrollados tomen como rehén de su política las negociaciones internacionales sobre cambio climático. "Comprometamos a los gobiernos del mundo para que las negociaciones futuras ayuden a transitar hacia a un modelo económico verdaderamente sostenible", señaló.
LA ALBA depredadora de algunos países industrializados", Presidente de Bolivia. “La crisis es mucho más que climática, es política, es moral, ética, es ideológica. La verdadera solución, el verdadero camino para salir del caos es el socialismo”. Presidente de Venezuela. "Los pueblos del mundo han de ponerse en fila para que no pase el gigante de las siete leguas". Esteban Lazio, vicepresidente de Cuba.
Presidente de Venezuela en el acto de clausura de la Conferencia Climática.
“Yo soy católico, me bautizaron, mi mamá quería que fuera cura, casi cura, bueno llegué a monaguillo, llegué al grado de monaguillo, creo que el vicepresidente Álvaro García Linera casi cura, no pudo llegar”. Hugo Chávez, presidente de Venezuela. “La batalla de las ideas, ahí está la clave, porque el capitalismo en el siglo 20 ganó la batalla de las ideas, nadie puede negar. Incluso llegaron a pensar que el socialismo como proyecto estaba enterrado, lo enterraron en la Unión
BREVES
ONU: dos tercios de los países alzaron su voz en Bolivia
LAS FRASES “En tres días se ha producido un terremoto con su epicentro en Cochabamba pero en defensa de la vida y no para provocar la muerte", Presidente de Bolivia. “No solamente hay que esperar librar la batalla en la Cumbre sobre el Cambio Climático, que se celebrará en México en diciembre (noviembre) de este año auspiciada por la ONU, sino en diversos foros para dar a conocer al mundo los peligros que se ciernen sobre el planeta y la humanidad por la acción
Dico Soliz
Dico Soliz
El acto de clausura de la Conferencia se inició a las 14.30 y culminó pasadas las 8 con una gran celebración.
Redacción Parecía una gran final de fútbol. Las afueras del estadio cochabambino “Félix Capriles” estaban atestadas de gente, vendedores y automóviles, todos muy bulliciosos y muchos entonando cánticos. Un recién llegado que por ahí hubiera pasado en el caluroso medio día del jueves, aseguraría que se trataba de un importante encuentro de balompié. La diferencia estaba en que las camisetas de los “hinchas” eran mucho más variadas, aunque varias tenían la imagen del Che Guevara, Fidel Castro, Hugo Chávez o Evo Morales. Las banderas igualmente eran multicolores, predominando las wiphalas y las tricolores nacionales, entre enseñas de lo que podría ser una Copa América. Por último, todos se congratulaban en voz alta y sin la menor rivalidad. Es que era el Día Mundial de la Tierra, jornada elegida además para la clausura de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. El acontecimiento, efectuado desde el lunes por el Gobierno, contó con una histórica participación de más de 35 mil inscritos -más de 9 mil extranjeros-, la mayor parte de los cuales colmaron las graderías y el campo de juego del principal
Dico Soliz
Soviética, sólo que apenas 10 años después, 15 años después, que 20 años después ha brotado como un volcán y ha brotado en América Latina y el Caribe”. Hugo Chávez, presidente de Venezuela. "Hoy han surgido otras naciones y líderes en el mundo en desarrollo que coinciden con la posición esgrimida por Fidel en la lucha por liberar a los pueblos del imperialismo y del colonialismo". Evo Morales, presidente de Bolivia.
Los expertos en cambio climático de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) se reunirán en los próximos días para preparar la "batalla" que darán en la Cumbre sobre Cambio Climático de Cancún (México) convocada por Naciones Unidas para diciembre. Así lo anunció el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en el acto de clausura de la Conferencia Climática en Cochabamba. La ALBA está formada por Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda. Chávez ratificó que los documentos aprobados en Tiquipaya deben ser defendidos en Cancún, hasta donde también deben viajar organizaciones sociales afines a quienes ofreció financiamiento e incluso pidió crear un fondo solidario para que esta posibilidad prospere como
una forma de presión para los países miembros de la ONU. El Presidente de Venezuela dijo que en Cancún no se puede "permitir que se imponga la dictadura imperial", en alusión a la "presión" de EEUU para que se ratifique el documento aprobado en la Cumbre celebrada en Copenhague en diciembre pasado. "Nosotros vamos a Cancún a continuar con más furia y más fuerza la batalla de Copenhague, la batalla de Cochabamba. No nos vamos a dejar imponer ningún documento que no recoja las voces de los pueblos", sostuvo. Durante el diálogo pueblos-gobiernos, fue enfático al señalar que si los países ricos han preelaborado un documento que no satisface las demandas emergentes de Tiquipaya durante la cita de Cancún, simplemente los demás países deben retirarse de la ONU y conformar otra organización paralela.
El representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Denis Racicot, considera que dos tercios de los países del mundo alzaron su voz en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra que se realizó en Bolivia. Racicot aseguró que las propuestas de los pueblos indígenas, para frenar la depredación de la Madre Tierra, ayudarán a las naciones a tomar conciencia sobre los efectos del calentamiento global. Por su parte la representante de la ONU en la Conferencia, Alicia Bárcena, reconoció la falta de apertura de esta organización con los países, es decir la exclusión de
grupos sociales, líderes indígenas y el público en general en la fallida Cumbre sobre cambio climático de Copenhague. “Tenemos que abrirnos mucho más para escuchar, dialogar y trabajar con todos los sectores de las sociedades de los países”, declaró. Entre tanto la coordinadora residente del Sistema de la ONU en Bolivia, Yoriko Yasukawa, afirmó que serán los Estados miembros de este organismo quienes definan en la Cumbre de Cancún - México, si toman en cuenta las conclusiones de la Conferencia Climática. En una sesión de clausura los representantes de los gobiernos tendrán la oportunidad de conocer las conclusiones.
México recibirá con “brazos abiertos” a grupos sociales Dico Soliz
Los representantes de diferentes organizaciones sociales participaron de manera activa de la Conferencia en Tiquipaya hasta su conclusión.
Tiquipaya/ABI El Gobierno mexicano aseguró ayer que recibirá "con los brazos abiertos" a los representantes de los pueblos indígenas y movimientos sociales que tienen previsto entregar las propuestas de la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, que se realizó en Bolivia, a la convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Cancún. El representante especial para el Cambio Climático del Gobierno mexicano, Luis Alfonso de Alba, dijo que "lo que más nos interesa es una participación más sustantiva de los movimientos sociales". Aseguró que los pueblos indígenas y los movimientos sociales serán recibidos “con los brazos abiertos”
para que junto con los 192 países que integran las Naciones Unidas se pueda buscar “que se vayan acercando hacia posiciones de consenso posiciones (y) de compromiso”. "El haber ofrecido la sede implica un reto muy grande, no es un problema de recursos financieros y humanos, sobre todo es la responsabilidad de buscar puntos de encuentro entre los Estados, las Naciones Unidas y en ese proceso, en particular, trabajamos sobre la base del consenso", argumentó. En esa línea, instó a las organizaciones de la sociedad civil a vincular sus propuestas con las Naciones Unidas, porque dijo que sólo a través de la capacidad y la responsabilidad de cada uno de los Estados se encontrarán consensos para enfrentar el calentamiento global.
6
Cochabamba, viernes 23 de abril de 2010
CONCLUSIONES
La lucha por la Madre Tierra El vicepresidente de Cuba, Esteban Lazon, señaló a Tiquipaya como el inicio de la lucha mundial por la defensa de la Madre Tierra. Dijo además que su país respaldará plenamente cualquier determinación que emerja a partir de las conclusiones de este evento mundial, al que calificó como de una gran importancia histórica. “Exijamos al mundo industrializado a que pague su multimillonaria deuda histórica con el medio ambiente. Asistimos al fracaso de Copenhague, que echó por tierra el trabajo científico y demandas de los pueblos de años, por la resistencia de los países ricos a asumir su responsabilidad con nuestro planeta”, dijo. El presidente venezolano Hugo Chávez ofreció financiamiento para que los pueblos del mundo puedan estar presentes en Cancún, México en ocasión de una nueva Cumbre de estados de la ONU en ese país. Para ello, sugirió crear un fondo solidario de la ALBA. (J.V.R.) Dico Soliz
Esteban Lazon es vicepresidente de Cuba.
Exigen reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 50% hasta 2020 Los países industrializados fueron emplazados a reducir la contaminación del planeta. Redacción Los representantes de pueblos indígenas y movimientos sociales demandaron a los países desarrollados una reducción de gases de efecto invernadero del 50 por ciento respecto a los niveles de 1990. La demanda fue leída en la sesión de Diálogo Pueblos y Gobierno celebrada ayer por la mañana con la participación de gobiernos latinoamericanos y representantes de otros países. En el resumen de las conclusiones, destaca la necesidad de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueva la enmienda del Protocolo de Kioto, que es el único instrumento vinculante para la reducción de las emisiones de gases contaminantes en el mundo. "La países desarrollados deben comprometerse a la reducción de la emisión nacional de gases por debajo del 50 por ciento respecto
Fernando Balderrama
En la sesión de Diálogo de los Pueblos y Gobiernos celebrado ayer en el hotel Regina se presentó un resumen de las conclusiones de las 17 mesas de trabajo.
a las emisiones de 1990", dijo una delegada de movimientos sociales del Asia al leer los documentos aprobados en la sesión plenaria. La ambiciosa meta es diez veces superior a lo establecido en el Protocolo de Kioto que en 1997 exigió a 37 naciones industrializadas y la Unión Europea una reducción del 5 por ciento, respecto a los niveles de 1990. En la conferencia mundial celebrada en Copenhague, de diciembre pasado, no se fijaron objetivos en la reducción de los gases de efecto invernadero,
aunque sí limita la subida de temperaturas a 2 grados centígrados para evitar una catástrofe. Michael Jhonson, de Estados Unidos, anunció que se creará una Alianza Mundial de los Pueblos de Defensa a la Madre Tierra. “Formaremos acuerdos para garantizar que la temperatura mundial no exceda 1 grado, que es lo mínimo vital”, adelantó. Habrá financiamiento propio para la organización y crearemos un fondo mundial de solidaridad. “Lucharemos contra el excesivo
Los países desarrollados El modelo campesino deben pagar la deuda puede enfriar el planeta Matew Seahuelss, de Australia, instó a los países desarrollados a que asuman la responsabilidad histórica por la contaminación. Los países desarrollados deben asumir la deuda climática que tienen con el planeta, exigimos que repongan el espacio aéreo que envenenaron. Que retribuyan a las personas que pierden sus hogares y tierras por inundaciones y otros efectos del cambio climático, dijo, al resumir las conclusiones de la Cumbre. Los migrantes climáticos deben tener una vida digna en los países desarrollados. “Rechazamos que los países pobres se deban adaptar a la contaminación; son los ricos y no los pobres lo que deben adaptarse a esta crisis”. Añadió el compromiso de los asistentes a la Conferencia para luchar por defender la estabilidad de los sistemas financieros y lograr que la financiación de la defensa de la tierra sea sin condicionamientos. (J.V.R.)
La senadora boliviana Leonilda Zurita resumió las conclusiones de varios grupos de trabajo afirmando que “el modelo campesino es el único que puede enfriar el planeta y dar alimento a todos”. Explicó que existen empresas mundiales que manejan el destino de quien come y quien no come. Se pronunció contra los transgénicos y tecnologías de alteración de alimentos. Los pueblos indígenas buscamos armonía con la naturaleza, dijo al demandar a los gobiernos reconocer la consulta de los pueblos de acuerdo al Convenio 69 de la Organización Internacional del Trabajo. “El referéndum mundial es la forma en que los pueblos exigimos a que los países industrializados reduzcan sus emisiones”, añadió al denunciar que el capitalismo ha usado a la Madre Tierra como un instrumento comercial. Pero la tierra es un ser vivo que tiene derecho como un ser humano, sentenció. (J.V.R.)
uso de vehículos con motores combustibles. Crearemos un comité científico de los pueblos, regional, nacional e internacionalmente”, señaló. La Conferencia solicitó fomentar la educación y toma de conciencia del cambio climático para lograr armonía con la tierra. “Debemos respetar a las personas, hacer una declaración de derechos humanos para los migrantes climáticos y recuperar tecnologías antiguas”, recomendó Jhonson al resumir las principales conclusiones de varias mesas de trabajo.
Ecuador inicia colecta y rechaza chantaje El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño denunció que Estados Unidos chantajeó a su país advirtiendo con suspender la ayuda económica por un valor de 2.5 millones de dólares si su Gobierno no firmaba la declaración de Copenhague. Sin embargo Patiño dijo que oficialmente su país no aceptó la propuesta norteamericana y que además replicó la oferta. Ahora Ecuador ofrece a Estados Unidos la misma suma (2.5 millones) por firmar el Protocolo de Kyoto, que obliga a los Estados poderosos a reducir su incidencia en la crisis climática. “Estamos ahora en campaña para que todos los países que así lo deseen aporten, sobre la base de los 2.5 millones de nuestro Gobierno, alguna suma para convencer a EEUU de firmar el Protocolo de Kyoto”, dijo el canciller. El Protocolo de Kyoto es el único elemento vinculante para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. (J.V.R.)
7
Cochabamba, viernes 23 de abril de 2010
CONCLUSIONES
Acuerdo de los Pueblos declara a la Madre Tierra como fuente de vida
Fernando Balderrama
Dico Soliz
La delegación ecuatoriana viajó ocho días para participar de la Conferencia.
Policía evita que marcha de ecuatorianos llegue a hotel
Algunos de los asistentes a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático en el acto de clausura celebrado ayer en el estadio Félix Capriles.
César Siles La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y la Madre Tierra, que finalizó ayer, propuso declarar a "la Madre Tierra como la fuente de la vida" y respetar los derechos ambientales a partir de "un nuevo sistema basado en los principios de armonía y equilibrio entre todos y con todos". La declaración final, denominada "Acuerdo de los Pueblos", sostiene que "la Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad en peligro" y advierte que si aumenta la temperatura global en más de dos grados centígrados "existe el 50 por ciento de posibilidades de que los daños provocados sean totalmente irreversibles". Con ese nivel de calentamiento global, entre el 20 y 30 por ciento de las especies estaría en peligro de desaparecer, se afectaría grandes extensiones de bosques, se extenderían los desiertos, acabaría el deshielo de los polos y glaciares y desaparecerían muchos estados insulares. El documento advierte también que la temperatura media en África aumentaría en más de tres grados, se reduciría la producción de alimentos y "aumentaría en forma dramática el número de hambrientos" que ya supera los 1.020 millones de
personas en la actualidad. La declaración reponsabiliza de esa situación al sistema capitalista que "nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitados" en busca de "la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre esta y convirtiendo todo en mercancía". El nuevo modelo -según la Conferencia- debe contemplar principios "de complementariedad, solidaridad y equidad, bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades de todos en armonía con la Madre Tierra" y reconocer "al ser humano por lo que es y no por lo que tiene". La declaración reconoce el derecho de los países de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades elementales de sus pueblos, pero que de ninguna manera pueden "continuar el camino de desarrollo destructivo e ilimitado". Sobre la responsabilidad del capitalismo en la crisis ambiental, el documento final afirmó que "esta situación ha puesto a la humanidad en la gran disyuntiva" de "continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida". Frente a esa
disyuntiva, la Conferencia propuso "forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía entre naturaleza y seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre seres humanos". Ese objetivo requiere "recuperar y revalorizar el conocimiento y la sabiduría ancestrales indígenas "reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo con la cual tenemos relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual". “El Acuerdo insta a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental", sostiene el documento. Respecto al futuro de la humanidad señala que está en peligro y no se puede aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático.
Tatiana Castro Con la bandera ecuatoriana por delante, cerca de cien representantes del país andino se dirigían ayer en la mañana al Hotel Regina Resort con estribillos de protesta en contra del capitalismo y de la explotación de los recursos naturales. Los representantes portaban carteles exigiendo respuestas a sus demandas y pretendían presentarlas en la reunión de mandatarios que se desarrollaba en el hotel. Cuando se encontraban a tres cuadras de su objetivo, fueron detenidos por los efectivos de seguridad. Las órdenes eran claras: “No tienen que pasar”. A los diez minutos llegó una camioneta policial con efectivos de la Unidad Táctica de
Operaciones Policiales. El grupo fue rodeado por los uniformados para evitar que continúen su camino al Regina. Los efectivos estaban en apuros porque no podían interrumpir la vía para no perjudicar el ingreso de los demás participantes. El representante del grupo Pedro Fuentes contó que eran integrantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador y pretendían difundir al mundo su consigna de defensa de los Derechos de la Madre Tierra. Asimismo, exigían que las demandas de los campesinos del Ecuador sean incorporadas en el pronunciamiento de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático.
Silencio ante arenga ¡Patria o muerte! de Hugo Chávez Dico Soliz
La guardia presidencial de Bolivia se mantuvo en silencio ante el grito "Patria o muerte" lanzado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, al llegar al aeropuerto de Cochabamba el jueves. Tras pasar revista a la guardia presidencial en la terminal aérea, el presidente Chávez lanzó el grito de "Patria o muerte", pero no obtuvo como respuesta el correspondiente "Venceremos". En marzo pasado, las Fuerzas Armadas de Bolivia aceptaron, en medio de polémicas, la consigna revolucionaria a pedido del presidente Evo Morales que cada vez que grita "Patria o muerte", obtiene como respuesta segura
El presidente de Venezuela Hugo Chávez en el aeropuerto, ayer.
"Venceremos". Chávez hizo un corto discurso en el aeropuerto en el que culpó al capitalismo de la destrucción de la Madre Tierra y de ser "un peligro para la especie humana".
8
Cochabamba, viernes 23 de abril de 2010
BREVES
Evo y Chávez atacan otra vez a los medios
Las acusaciones Según Morales a veces falta información a la población y por eso hay confusión, “nos confunden a veces desde los medios de comunicación, a veces nuestros mismos hermanos salen contra los dirigentes y cuando explicamos se dan cuenta perfectamente”. “A partir de este evento debía empezarse una campaña de información en base a todas las conclusiones, documentos, movilización, alianzas y una organización que yo diría las 24 horas al día porque estamos hablando de salvar la vida", dijo Morales. A su turno, Hugo Chávez no dudó en acusar al imperialismo, sus voceros y diferentes medios de prensa por defender los intereses del capitalismo global distorsionando la verdad para confundir a las masas del mundo. "Como decía Eduardo Galeano, el capitalismo y sus medios de comunicación ponen el mundo al revés y los que luchamos por la democracia real y verdadera terminamos siendo los tiranos, y los verdaderos tiranos que invaden y matan son los grandes demócratas. Eso lo logra el capitalismo y la hegemonía mediática, lo que llama Ignacio Ramonet (escritor español) la dictadura mediática mundial”, sostuvo.
40756
Cochabamba/ANF A la conclusión de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, los presidentes Evo Morales y Hugo Chávez volvieron a cuestionar la labor de los medios de comunicación. El Jefe de Estado se quejó porque los medios de comunicación habrían confundido a la opinión pública en vez de informar sobre lo trascendente que generó la Cumbre, mientras el mandatario venezolano acusó a los medios de prensa de generar una "dictadura mediática”.
600 dpi
1200 dpi
2400 dpi
3600 dpi
2
Cochabamba Año 2010 viernes 23 de abril
José Emilio Pacheco inicia en Madrid la tradicional Lectura Continuada del Quijote. 2C
Condecoran al Club Social con el “Escudo de Oro” "Whiskería Toulousse" festeja su aniversario con un "gran festival" de música junto a varios artistas. 3C
2400 dpi 600 dpi
2
1200 dpi
3600 dpi
En reconocimiento a los 120 años de su invalorable labor en favor de la comunidad cochabambina, esta noche el Gobierno Municipal de la Provincia Cercado confiere la condecoración “Orden del Sol de Septiembre” en Primer Grado, Escudo de Oro del Municipio con Laureado de Oro. 2C
2
Opinión • Cochabamba, viernes 23 de abril de 2010
Estilo&Cultura
CULTURA
En su 120 aniversario el Club Social Cochabamba recibe “Escudo de Oro” En ceremonia a efectuarse hoy a las 18:30 horas en su sede (calle Bolívar E313, esquina España) el Club Social Cochabamba recibirá la condecoración “Orden del Sol de Septiembre” en Primer Grado, Escudo de Oro del Municipio con Laureado de Oro en mérito a su invalorable contribución al desarrollo local y regional y haber prestado eminentes servicios extraordinarios al municipio y departamento. La meritoria institución departamental cumple 120 años de su fundación y en oportunidad de conmemorarse el Bicentenario cochabambino se hace merecedora de este reconocimiento. Antecedentes En sesión ordinaria de fecha 13 de abril del 2010, el Honorable Concejo Municipal de la provincia Cercado del Departamento de Cochabamba, resolvió reconocer la noble labor del Club Social Cochabamba en favor de la comunidad. El Club Social Cochabamba fue fundado el 14 de septiembre del año 1890, por 35 prominentes personalidades de nuestra ciudad a la cabeza de Don Simón López, en homenaje a la magna insurgencia que cubrió de gloria a los próceres de la independencia, con el objeto de fomentar la recreación y cultura de su comunidad ante la expectativa de la ciudada-
nía que anhelaba el progreso de la villa natal cuidando que no pierda con los adelantos materiales sus tradiciones cívicas y patrimoniales. Loable labor Al cumplir 120 años de su creación cabe hacer mención de los vínculos que mantuvo el club con otras instituciones de servicio a la comunidad a las cuales contribuyó con elevado concepto de solidaridad humana, tanto a las organizaciones de beneficencia dedicadas a prestar ayuda a los menesterosos y a la niñez desvalida de Cochabamba, así como haber colaborado moral y económicamente a las sociedades benefactoras y estimular también las actividades sociales, culturales y académicas, acogiendo en sus salones a personalidades sobresalientes del arte, la política y las letras nacionales. El deber cumplido Dentro su valioso aporte a la sociedad, el Club Social Cochabamba ha cumplido satisfactoriamente los fines y cometidos para los que fue creado, fomentando las relaciones de la convivencia que hicieron más frecuente el trato social con el atractivo de las recreaciones, demostrando sociabilidad, deferencia y respeto al armonioso concurso de la ciudadanía y las nobles tradiciones cochabambinas.
Frontis de la sede del centenario Club Social Cochabamba, calle Bolivar esquina España, que hoy recibe un reconocimiento del gobierno municipal de nuestra ciudad,
Condecoración De conformidad a lo establecido en el reglamento de condecoraciones, distinciones y honores municipales, es deber del gobierno municipal rendir público homenaje a entidades cuya labor constructiva y al servicio de la comunidad han contribuido en el progreso material espiritual y social de los habitantes de la ciudad y sus instituciones. En uso de sus atribuciones que le confiere la Constitución Política del Estado y la Ley 2028 de Municipalidades, el Honorable Concejo Munici-
pal dicta una ordenanza que en su artículo primero refiere que se confiere al Club Social Cochabamba la condecoración Orden del Sol de Septiembre en Primer Grado, Escudo de Oro del Municipio con Laureado de Oro en mérito a su invalorable contribución al desarrollo local y regional y haber prestado eminente servicio extraordinario al Municipio y Departamento. La señora Alcaldesa Municipal hará entrega de la copia autografiada de la ordenanza correspondiente en acto especial.
Emilio Pacheco inicia la tradicional La UNESCO lanza un Observatorio Lectura Continuada del Quijote Mundial para combatir la piratería Madrid/EFE
París/EFE
El escritor mexicano José Emilio Pacheco, Premio Cervantes 2009, ha sido el encargado de inaugurar ayer en Madrid la Lectura Continuada del Quijote, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro y que se organiza todos los años en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. La Lectura, que se prolongará de forma ininterrumpida durante 48 horas, hasta el sábado 24 de abril, ha comenzado con el conocido inicio del libro "En un lugar de La Mancha.. ", pronunciado por Pacheco, que al concluir su intervención ha resaltado de El Quijote "su capacidad de metamorfosis, que no tiene ningún otro libro". A su juicio, El Quijote refleja a la perfección que "no existe un solo sentido de un libro, hay tantos sentidos como lectores y lectoras". "Me gustaría mucho haber sido Don Quijote, aunque sería mucha arrogancia decir que alguna vez me he visto
La UNESCO ha creado un Observatorio Mundial de Lucha contra la Piratería, una plataforma gratuita en la red que recoge las legislaciones en materia de propiedad intelectual de cada país miembro de la organización, informó ayer la entidad. Con motivo de la celebración, este viernes del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha presentado esta iniciativa que, además de las políticas y las medidas de lucha contra la piratería, incluye las últimas noticias, los eventos relacionados con el asunto así como material de sensibilización. "No puede haber desarrollo del libro si no se respeta el derecho de autor", afirmó Irina Bokova, directora general de la UNESCO, en un comunicado. En ese sentido, "el Observatorio lle-
El escritor mexicano José Emilio Pacheco, premio Cervantes 2010.
identificado en él", ha señalado. Como viene siendo habitual en este acto, que este año celebra su decimocuarta edición, diversas personalidades del mundo político y cultural han intervenido leyendo un párrafo del libro. De esta forma, por el atril han desfilado, entre otros, la vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, y los ministros de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y de Cultura, Ángeles GonzálezSinde, entre otros.
na el vacío informativo existente", completó Petya Totcharova, responsable de la plataforma en el seno de la organización. Coincidiendo también con el Día del Libro, la UNESCO recuerda que mañana la ciudad eslovena de Liubliana tomará el relevo de Beirut (Líbano) como Capital Mundial del Libro. A mediodía está previsto que su alcalde, Zoran Jankovic, marque el inicio de la capitalidad izando una bandera en el ayuntamiento de la ciudad, acto al que seguirán los 300 eventos que tendrán lugar durante el mandato de Liubliana. El jurado eligió a la capital eslovena por "la calidad de su candidatura, así como por la variedad y el carácter completo de su programa", precisa el comunicado de la UNESCO. Buenos Aires le seguirá como Capital Mundial del Libro en 2011.
Se presentan en Chile antologías de Neruda y Mistral Santiago de Chile/EFE
Unas antologías de los premios Nobel de Literatura chilenos Pablo Neruda y Gabriela Mistral se presentaron anoche en Santiago de Chile en un acto en el que participaron, entre otros, el escritor Jorge Edwards. Las ediciones especiales de las obras "Antología general", de Neruda, y "En verso y prosa", de Mistral, iban a ser presentadas durante el V Congreso Internacional de la Lengua Española, en marzo en Valparaíso, pero este evento finalmente no pudo celebrarse debido al terremoto que sacudió el centro y sur Chile el pasado 27 de febrero. La compilación de la obra esencial de Neruda (1904-1973), de la que estuvo a cargo el académico chileno Hernán Loyola, recoge en sus 700 páginas la creación del poeta, que incluye poemas, memorias, cartas y discursos. "Crónica de San Pancho" El texto viene precedido por las "Lecturas nerudianas", una serie de análisis que comienza el chileno Jorge Edwards con una crónica de la última etapa de la vida del poeta, ganador del Premio Nobel en 1971, en la que también escriben otros académicos latinoamericanos y españoles, como el catalán Pere Gimferrer. Asimismo, el volumen contiene un texto inédito, "Crónica de San Pancho", escrito en la clandestinidad por el poeta en 1949 para agradecer la protección que un año antes le brindó una familia cuando era perseguido por sus ideas políticas y que fue cedido por el abogado Nurieldín Hermosilla. Antología de Mistral Por su parte, la antología de Gabriela Mistral (1889-1957) reúne íntegros los cuatro libros de poesía que publicó la autora, "Desolación", "Ternura", "Tala" y "Lagar", además de obras que no llegó a publicar en vida como "Poema de Chile" y "Lagar II", seleccionadas por el académico chileno Cedomil Goic. La edición conmemorativa de la poeta, galardonada con el Premio Nobel en 1945, se completa con los ensayos de Adriana Valdés, Grínor Rojo y los poetas Gonzalo Rojas y Carlos Germán Belli, entre otros. Estas ediciones, que rinden homenaje a los dos autores chilenos galardonados con el Premio Nobel de Literatura se inscriben dentro de la colección de ediciones populares conmemorativas que impulsan la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española. El escenario del lanzamiento de los volúmenes, editados por Alfaguara, es "La Chascona", la casa que Neruda compró en 1952 en el barrio santiaguino de Bellavista con la participación de Jorge Edwards, el director de la Academia Chilena de la Lengua, Alfredo Matus, y el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke.
Estilo&Cultura Track en Barracuda
La agrupación rockera más popular del país, “Track”, actuará hoy y mañana, desde las 22.00 horas, en Barracudas (avenida Melchor Urquidi No. 100 entre las avenidas Uyuni y América). El grupo presentará además este sábado su show track acústico, así como también sus éxitos antiguos. Quienes deseen mayores informes pueden llamar al teléfono 4798298.
Komando-D en X-Tremo
Como todos los fines de semana la Discoteca X-Tremo tiene preparado para sus habitúes un programa de alto nivel, para este viernes anuncia el concierto que reunirá los mejores temas de Komando-D (los ex integrantes de Voltaje), que estarán interpretando nuevos, antiguos, instrumentales e inéditos, teniendo en algunos de estos a invitados que los acompañarán. Discoteca X-Tremo está en avenida América este, casi Melchor Urquidi.
K’oa cultural
Celebrando la “Cumbre por la Madre Tierra”, la Red de grupos Tinku realiza hoy, desde las 20.00 horas, su tradicional K’oa Cultural y Comunitaria. La actividad tendrá lugar en la sede de esta institución, el Centro La Tinkuna, Av. Capitán Víctor Ustariz No. 2559 casi Beijing (kilómetro 3 del antiguo camino a Quillacollo, lado del Colegio Gerónimo de Osorio). Dándole el toque musical al acontecimiento, actuarán tarkeadas, sikuriadas y otros grupos autóctonos.
xxx
Opinión • Cochabamba, viernes 23 de abril de 2010
EN LA LLAJTA FIN DE SEMANA Tra la lá presenta en la Casa de la Cultura "Ahora que tenemos... bien le cascaremos" El elenco de Tra la lá ha presentado con éxito rotundo, su último show "Ahora que tenemos... bien le cascaremos" en La Paz, Santa Cruz, Oruro, Sucre y ahora retorna a Cochabamba en una breve temporada en el Teatro "Adela Zumudio" de la Casa de la Cultura, hasta el domingo 25 de abril. Este último espectáculo ofrece una sátira a las telenovelas lloronas presentada por Mauricio Soria Galvarro e interpretada por Vanesa Solares que es la protagonista a la que la vida le juega una mala pasada, Fulvia Fosati, que hace el papel de madre sufrida y algo abnegada, Manolo Molina Travesí en el papel del novio, que lo culpan de infidelidad y Diego Paredes en su papel de empleada doméstica que descubre toda la trama, ante un público que ríe hasta el cansancio. Fulvia Fosati una cantante con trayectoria, se estrena en el Tra la lá, logrando que su melodiosa voz y su dominio vocal conquiste al público. El número de los lakeadores, saca gritos de nervios y de risa por la forma muy especial de interpretar el tema de la colegiala, interpretado
3
T- quila en Studio
El grupo T- quila se presentará este fin de semana en Studio Club, ubicado en la avenida Melchor Urquidi Nº 1219. Los conciertos serán este viernes 23 y sábado 24 de abril a partir de las 22:30 pm. Además de disfrutar del concierto los asistentes pueden deleitar los ricos platos de mariscos y carnes, ya que Studio Club cuenta con una cocina y bar de alta categoría.
Betty Veizaga
El cuerpo de baile del Tra la lá para el show “Ahora que tenemos... bien le cascaremos”
por Diego Paredes, Manolo Molina Travesí. Diego Mérida y Fulvia Fosati. También está Ander Taiker, Alfonso Jhonson y Jhonson, la viuda, el cura, los borrachitos y muchos otros personajes. Vanesa Solares interpretando a Juana del Arco, una cholita jugadora de fútbol que fue aplaudida y silbada en todas partes por decir algunas verdades sobre el fútbol boliviano. Manolo Molina interpreta a un oficial de la Policía
que nos cuenta todas las peripecias que tienen que pasar para cumplir con su deber, sin recibir coimas. Jammel Iporre es el artista que debuta en esta ocasión. El cuerpo de baile está compuesto por: Claudia Novillo, Natalia Cortessi, Vanesa Solares, Fulvia Fosati y Génesis Alcocer, con la dirección coreográfica de Diego Merida. Y la dirección general de Cecilia Travesí.
Whiskería Toulousse festeja su aniversario Esta semana la "Whiskería Toulousse" se viste de gala festejando su aniversaro con un "gran festival" de musica donde varios de los artistas que nos acompañaron durante este año nos ofrecerán sus mejores canciones. Este sábado 24 desde horas 20.00, en el gran salón del gran Hotel Cochabamba. Actuarán los solistas, Andrea Villarroel, Marco Tarifa, Gilka Gutiérrez y Antonia Estrada, además de la presencia de los grupos Súper Pato, Facto, Brisa Andina y Fabiana Fiorilo. Están también Marco Lavayén, Bernabé Guzman y Javier (Pajarito) Caballero. Horas 20.00 (desde temprano porque hay varios artistas). Las entradas tendrán un costo de Bs 100.- por persona. Reservas en el Cel. 707-22020 . Venta de entradas en el Gran Hotel Cochabamba. No se pierdan este acontecimiento, será todo un espectáculo.
En sus tradicionales peñas de los viernes, el restaurante Las Américas presenta hoy un show folklórico, que comenzará a las 21.00 horas en este espacio ubicado en la calle Hernando Siles y Javier Baptista No. 572 (zona del Temporal). La conocida cantante Betty Veizaga interpretará música del país, con ritmos como huayños, cuecas y tinkus. Actuará también el grupo folklórico Encuentro Bolivia, con un vasto repertorio. Como es costumbre, el espectáculo será cerrado con la participación del Mariachi Garibaldi. Mayores informes en el teléfono 4241817.
“Súper Pato” en Business
La consagrada cantante Andrea Villarroel, llega este sábado al escenario de la "Whiskería Toulousse" para festejar en grande el aniversario de este acogedor sitio.
El grupo Súper Pato se presentará este fin de semana desde las 22.00 horas, en la Whiskería Business (Av. Uyuni No. 787, pasaje Boulevard de la Recoleta). Esta prestigiosa agrupación interpretará un variado repertorio de ritmos y covers de su artistas favoritos. Quienes deseen mayores informes pueden llamar al teléfono 4122434.