Año 26
Nº 8.936 Dep. Legal Nº 4-3-001-84
Edición de 64 páginas
Bs 3.50
AÑO 2010/COCHABAMBA, MIÉRCOLES 24 DE MARZO
Cambio de estrategia del Gobierno con respecto a la demanda marítima
Evo anuncia ir a tribunales internacionales por el mar Á El presidente boliviano Evo Morales dijo que de no avanzar con Chile en el tema marítimo acudirá a tribunales internacionales en busca
de un fallo favorable para Bolivia. PÁGINAS 8-9A OPINION Dico Soliz
Misicuni sigue siendo oferta de candidatos luego de medio siglo Los candidatos regionales que terciarán el 4 de abril utilizan el proyecto de Misicuni para sus campañas, como hace muchos años. ESCENARIO ELECTORAL
La basura se vuelve un problema insoluble para Cochabamba Diversas protestas de vecinos, inacción de autoridades y otros motivos convierten el recojo y eliminación de las toneladas de basura en un problema que crece en vez de solucionarse. PÁGINA 2A
EN ESTA EDICIÓN Á 50 tractores ensamblados
entregados por las FFAA Pág. 13A
Á Empresas e individuos bolivianos
acusados de estafas por el BID
Pág. 14A
Á Obama promulga su
reforma en salud INTERNACIONAL
Un oficial porta un estandarte de la wiphala en el desfile de ayer.
Grito de guerra socialista y wiphala aceptados a medias “Patria o muerte, venceremos” se escuchó sólo en algunas unidades de occidente en el aniversario de la invasión chilena a los puertos de Bolivia.
La wiphala, símbolo patrio recién instituido, se vio en el regimiento de los Colorados de Bolivia. PÁGINAS 8-9A
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
www.opinion.com.bo
2A • CIUDAD
Hace 8 años fueron comprados los contenedores que han sufrido un deterioro considerable. EMSA acusa a los vecinos y los vecinos dicen que no han tenido un adecuado mantenimiento.
Este jueves la Fedjuve se reunirá para analizar el asunto, pero hay molestia en los vecinos
Vecinos advierten con botar la basura a las calles ante el retiro de contenedores Opinión: Martín Numbela
Los contenedores que ya fueron retirados de la ciudad forman un cementerio en dependencias de EMSA, en el kilómetro 2 ½ de la avenida Villazón.
Los 1.211 contenedores y cuatro carros modernos adquiridos el 2002 ya cumplieron su ciclo de vida. Sólo funcionan 900 en los barrios, pero 750 serán retirados y 150 quedarán en el Casco Viejo. María Mena Betty Condori
Despertar de madrugada con el sonido estridente de la campanilla que proviene del carro basurero, correr detrás del vehículo cargando los tachos de basura es, una acción que Silvia Lazcano lo realizó por años y ya no quiere hacer lo mismo. Ella vive en la zona Las Cuadras y señala que hace tiempo, cada dos o tres días tenía que madrugar para echar la basura en las volquetas. Después -ocho años atrás- instalan los contenedores verdes en cada esquina y a cada cuadra, dándoles comodidad. La noticia de que la Empresa Municipal de Servicio de Aseo, EMSA decidió retirar los contenedores de 13 de los 14 distritos de la ciudad, le puso de mal humor. “Yo no sé que pretenden, lo
único que está claro es que tendremos que echar la basura a las calles, ahora tengo un trabajo fuera de casa y no podré estar atenta a la campanilla”, dice molesta. Muchos vecinos anticipan que volver al sistema antiguo significa ver calles y avenidas llenas de basura. Severo Villa, ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales, dice desconocer la determinación de EMSA y asegura que nadie les hizo consulta alguna. Para Villa, si los contenedores no están, la gente optará por botar los desperdicios en las esquinas. “Este sistema (el actual) es de beneficio y está salvando de la contaminación, por lo menos en donde vivo, que es en la avenida Petrolera”, señala. Como OTB sugirieron a EMSA formar microempresas vecinales para recoger la basura, tal como lo hace un
grupo de gente que con un carrito de mano hasta toca las puertas para pedir la basura. Nunca recibieron respuesta de EMSA. Fabiola Camacho de Villa Coronilla, la primera zona de donde ya fueron retirados los contenedores cree que es un retroceso volver a las volquetas. Villa Coronilla es parte del Distrito 10 y la noche del lunes, en una asamblea vecinal se observó posiciones diversas, unas a favor del retiro de los contenedores y otras en contra. Luego de una votación se decidió no reclamar la devolución de los contenedores. Mario Unzueta, presidente de la Organización Territorial de Base (OTB) y ejecutivo de la Federación Departamental de Juntas Vecinales, dijo que los vecinos se quejan porque gente “foránea” iba en las noches a botar la basura y los carros basureros no llegaban con la regularidad y eso ocasionaba la acumulación de los desperdicios. Lo único que piden ahora es que los carros vayan día por medio, tengan una parada de 5 minutos y hagan el recorrido en la noche.
Como dirigente de la Fedjuve, señaló que representantes de los distritos 11 y 12 -las zonas 9 de Abril, el Solterito, la Universidad Mayor de San Simón y la plazuela Sucre y, por el estadio y Portales respectivamente- han rechazado el retiro de contenedores. El jueves se convocó a una asamblea para que los demás distritos se pronuncien. La única zona donde se mantedrán los contenedores es en el Casco Viejo.
EMSA no retrocede El gerente de EMSA, Ernesto Soto anunció que el próximo sector donde se retirará contenedores será la avenida 9 de Abril y la calle Litoral. Acusa a los vecinos de utilizar mal el servicio, “porque echan escombros, tierras y hasta piedras”. Además no pueden pagar gastos en mantenimiento para carros y contenedores que tienen capacidad para 500 kilos, pero deben soportar hasta 1000. De los 1.211 contenedores verdes adquiridos, 900 están aún en uso y el restante está como chatarra en EMSA en la avenida Villazón Km 2 ½.
EL PROYECTO ITALIANO SE CAE • El proyecto de adquisición e implementación de contenedores y carros basureros “modernos” fue ejecutado en la gestión como alcalde de Manfred Reyes Villa, el 2002. • El proyecto consistía en remplazar el sistema tradicional donde el camión o volqueta va a los barrios y zonas en horarios y días establecidos. • Con el nuevo sistema se instalaron contenedores verdes en el centro de la ciudad, en algunos sectores de la zona norte, en calles y avenidas principales, en Villa Coronilla, zona Las Cuadras, Villa Galindo, Villa Loreto, en la avenida Blanco Galindo hasta el kilómetros 2 ½ y otros sectores. • Pero debido al insuficiente número de los contenedores y los carros; el sistema no pudo ser aplicado en todo el municipio de Cercado. • Con la implementación del proyecto, Cochabamba se convirtió en el
primer departamento de Bolivia en aplicar el sistema. • Como parte del proyecto, la Empresa Municipal de Servicio de Aseo (EMSA), adquirió 1.211 contenedores de basura más 5 vehículos de Italia; 4 de los vehículos o carros son para levantar los contenedores y uno para limpiar los carros, éste último sólo tuvo un año de uso y sufrió desperfecto y por falta de repuestos está en el depósito. • De los 1.211 contenedores, 900 están en uso, el restante está en depósito, muchos de ellos dañados, quemados y chocados. De los 4 carros, sólo 2 está en operación. • Para retornar al sistema antiguo, EMSA cuenta con 24 volquetas tradicionales, pero se necesita 30 más para hacer efectivo el recojo de basura. La adquisición de las volquetas está en licitación.
OPINIONES “Botaremos la basura en las calles”
“No tenemos tiempo para esperar el carro”
Victoria Urquidi Vecina zona Las Cuadras
Hilda Villarroel Vecina Villa Coronilla
Pienso que no esta bien que EMSA empiece a sacar los contenedores de la ciudad, si sólo con ellos había mucha basura en las calles y avenidas será peor cuando no haya donde botar, creo que deberían considerar muchos aspectos y no tomar decisiones apresuradas. En mi zona hay bastantes contenedores y no puedo imaginarme qué será con el tiempo si ya no van a estar, algunos botarán su basura en las calles y va dar pena ver todo sucio.
A mí no me parece bueno que los retiren porque no tenemos tiempo para esperar el carro basurero, los días indicados que vendrán estamos trabajando. He visto que gente de otros lugares vienen en autos y botan alrededor del contenedor, no son capaces de abrir y colocarlo dentro; por ellos nosotros estamos pagando. La verdad no he visto si ponen escombros o cosas pesadas, en mi caso salgo por las noches y deposito adentro aunque no haya mucho espacio.
CIUDAD • 3A
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
K’ara K’ara advierte que no habrá nuevos plazos para el uso del botadero actual
Ahora los de Arrumani plantean otro lugar para construir el relleno sanitario Los primeros días de enero los comunarios de K’ara K’ara bloquearon cuatro días el ingreso a K’ara K’ara pidiendo el cierre del botadero. Se llegó al acuerdo de cerrar el 30 de junio. Tatiana Castro
Los comunarios de Arrumani ofrecen un nuevo sitio que -desde su perspectiva- tendrá menor impacto ambiental. Este cambio de lugar debe estar aprobado en una ordenanza que especifique la ubicación exacta del lugar de la construcción del relleno sanitario. Esta nueva exigencia de los vecinos coloca el proyecto del relleno santario en cero, cuando el plazo para el cierre de K’ara K’ara -donde está el actual botadero- vence en apenas dos meses. Los de K’ara K’ara han advertido que desde el 1ero de julio no permitirán que ni un gramo de la basura -de las 400 toneladas que genera Cercado- llegue hasta esa zona. La principal dificultad para la Alcaldía Municipal es consolidar el derecho propietario de los terrenos dispuestos en la zona de
Arrumani a pesar de contar con una ordenanza municipal de expropiación de 135 hectáreas. Los propietarios, integrantes del Sindicato Agrario de Arrumani, manifestaron su tenaz oposición para destinar la extensión a un nuevo botadero, alarmados por la probable contaminación de importantes acuíferos del lugar. Muchos trámites, largas negociaciones, sucesivas inspecciones a las zonas pero ningún resultado. Mientras no se consolide la propiedad legal del terreno, la apertura del camino al lugar y la construcción de una celda de emergencia se encuentran en pausa. Comunarios de K’ara K’ara aseguraron que no habrá una nueva ampliación del uso del botadero y alertaron a las autoridades responsables para que asuman las previsiones para el destino de la basura de Cochabamba desde el prime-
Opinión: Benjamín James
ACUERDOS En enero se firmó el siguiente acuerdo: • Auditoría ambiental. • Control social. • Cierre técnico controlado. • Expropiación de 135 hectáreas en la zona de Arrumani. • Apertura de camino. • Construcción de una celda de emergencia. • Reestructuración de EMSA. • Implementación de un plan de contingencia. • Microempresa local. ro de julio. Asimismo, expresaron su preocupación ante el incumplimiento del acta de entendimiento que permitió el uso por seis meses más del vertedero (a partir de enero de 2010).
Cierre de K’ara K’ara Entretanto el gerente de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA), Ernesto Soto, informó sobre avances en el compromiso del cierre técnico de K’ara K’ara. Soto explicó que los terrenos son de
Técnicos de EMSA y comunarios de Arrumani realizan una inspección en enero de este año, al lugar donde se prevé, se construirá el nuevo relleno sanitario.
la Universidad Mayor de San Simón y sus representantes finalmente dieron luz verde a EMSA para decidir qué hacer con la zona. Soto aclaró que deben concluir con la elaboración de los términos de referencia para implementar el cie-
rre técnico comprometido de K’ara K’ara y convertirlo en un área verde o un parque recreacional. El convenio establece 15 años de intervención para mitigar el daño ambiental. La Alcaldía ha desestimado hacer auditoría am-
biental a pesar de la conminatoria prefectural. Ernesto Soto explicó que la responsabilidad no corresponde a EMSA porque el Órgano Ejecutivo debe desembolsar los fondos necesarios para su implementación.
Alumnos se anotician que se aplazaron cuando intentan inscribirse en la Normal
Lluvias cesan y meteorólogos pronostican que mayo, junio y julio serán los más fríos
La consultora contratada para tomar y calificar exámenes de los postulantes a la Normal Ismael Montes de Vacas, se equivocó al publicar -sin autorizaciónla nómina de 188 aprobados, cuando sólo existe cupo para 73. Esta publicación de listas sin aval del Ministerio de Educación causó susceptibilidad en padres de familia y postulantes a la Normal Ismael Montes quienes denunciaron fraude en los exámenes de ingreso porque luego de publicado el rol de los aprobados se dispusieron a regularizar su inscripción y fue ahí que les informaron que habían reprobado el examen y sólo quedaba espacio para 73 alumnos. Los jóvenes con documentos en mano mostraron una lista con 188 nombres de estudiantes habilitados a la Normal. Los padres de familia aseguraron que la irregularidad obedece a un manejo fraudulento de los resultados aunque desconocen dónde se produjo la mani-
La Paz/ANF.- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que el país ya se encuentra en un proceso de transición de la época de lluvias a la estación seca (invierno) por lo que las precipitaciones pluviales ya no serán tan intensas. El director de Meteorología del Senamhi, Hubert Gallardo, manifestó que esta transición, sin embargo, es muy variada en el país. Informó que ya se registran descensos de temperatura y puso como ejemplo a El Alto, que la madrugada del lunes bajó a 1.8 grados centígrados, en tanto que en el centro de La Paz a esa misma hora se tuvo 8.4 grados.
Los alumnos realizan la denuncia ayer en plena Plaza Principal.
pulación. La delegación que llegó ayer hasta la Plaza, aseguró que exigirá el cumplimiento de la primera lista publicada por el Ministerio de Educación ante la ausencia de explicaciones razonables de parte del director de la institución, Armingo Ramírez.
La explicación El secretario de Desarrollo Humano de la Prefectura, Rubén Ustáriz descartó el fraude, y
responsabilizó a la consultora contratada por el Ministerio para llevar adelante el proceso de selección. Ustáriz explicó que la empresa publicó a través de internet la lista de todos los estudiantes que aprobaron el examen sin haber presentado su informe al Ministerio que es la única entidad con esas atribuciones. El conflicto surgió, según Ustáriz, porque en las “listas oficiales” sólo figuran 73 nombres.
Empiezan en mayo Los mayores fríos comenzarán en mayo, mes en el cual se esperan bruscos descensos de temperatura, especialmente en el occidente del país dijo a Enlared-Onda Local. "Mayo, junio, julio y agosto son los meses más fríos del año, sobre todo en las ciudades que están por
encima de los tres mil metros, La Paz, El Alto, Potosí y Oruro", destacó.
Lluvias Gallardo señaló que si bien el fin de semana se tuvo fuertes precipitaciones en el trópico (Yungas, Chapare, norte de La Paz, Cobija y Beni central), la tendencia es que las lluvias disminuyan en intensidad. "Hay un descenso en los volúmenes de precipitación y también descenso paulatino de las temperaturas como una etapa de transitoria entre la época de lluvias y el invierno", detalló.
Ríos El encargado de la división de hidrología hidráulica del Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN), Luis Miguel Carrasco, informó que hay un lento descenso de los ríos Ibare y Yacuma. "Después los otros cursos están disminuyendo sus niveles, aunque el fin de semana se ha observado un incremento en el río Beni a la altura de Riberalta, lo
más importante es un ascenso de casi dos metros en Puerto Villarroel que ha pasado de la alerta amarilla a naranja". Mientras los niveles de agua aún están elevados en los ríos Iténez e Itonamas; en la cuenca del Plata están en alerta amarilla los ríos Paraguay y Tamengo, y alerta verde en Bermejo. "Lo que recomendamos es mantener las medidas de prevención en todo lo que son los ríos Ibare, Yacuma, Mamoré, Iténez, Itonamas, Ichilo, Blanco y Beni".
29 muertos La muerte de un hombre como consecuencia de un deslizamiento de tierras en una comunidad rural del municipio de Mecapaca, en la región de La Paz, hizo que la cifra de fallecimientos en Bolivia por las lluvias se elevara a 29, según fuentes oficiales. La intensidad de las lluvias en Bolivia aumentó a partir de enero. Defensa Civil ha reportado 45.572 familias afectadas por lluvias en 8 departamentos.
4A COMENTARIOS
Cochabamba
•
LUCIANO INVERNIZZI
H
ay grupos y periódicos que saben vivir casi sólo de chismes y acusaciones; parece que gozan, ciertos ambientes, de las sospechas y dudas; parece que su ocupación es la de enlodar, como sea y a veces sin ni pruebas, a "enemigos", colegas, amigos y vecinos; hasta se llega a golpear tan bajo tocando los afectos más caros, la honradez y lo más íntimo y precioso de la persona, del hombre o mujer, hasta embarrando la familia. Benedicto XVI es incómodo a muchos a los cuales les gustaría desorden, en este mundo donde reina siempre más una cultura relativista y un desprecio hacia la vida. Quizás en el mismo Vaticano hay algunas altas autoridades que no lo aman mucho a este hombre tan testarudo que sigue y se empecina a decir lo que dijo Jesús: yo soy el camino, la verdad y la vida. Hay sacerdotes para los cuales la verdad es tema cambiante y opinable, con varias verdades y es aquí que se crea desorden. Volviendo a lo de Benedicto XVI, empezaron a meter en la moledora mediática y a atacar a su hermano, Georg Ratzinger, cuando, hace ya 50 años, daba cachetadas a los jóvenes del coro, del cual era director. Entonces, ya desde el básico, era normal, para los maestros y maestras, levantar la voz y, a veces, las manos también hacia los más indisciplinados y ningún padre de familia protestaba. Más bien si, volviendo a la casa, avisábamos a la mamá, ésta nos daba aumento, esperando no intervenga la mano más pesada del papá porque, decían,"te habrás portado mal, lo has merecido, habrás hecho algo..." Lo mismo hacían a veces los curas, los educadores, las monjas. Se aprendía, nos hacían aprender, las materias y la educación cívica, ser educado y no disparatero o malcriado; había un respeto que se daba y se recibía, era una escuela de vida, nos enseñaban a vivir. Ahora, si se toca un muchacho, hay una comisión de encuesta en seguida. Si el hermano del Papa dio unos cachetes en aquellos tiempos, habrá tenido sus razones y era lo normal entonces, no hay porqué escandalizarse hoy. Llegaron, después de intentar con el hermano y con una maldad y atrevimiento sañudo, de manera tan baja y delincuencial, a "buscar elementos para implicar personalmente al mismo Papa en los abusos sexuales de Ratisbona y Mónaco". La maldad, el diablito no pudo. Sí vino de parte de Benedicto XVI, para sus obispos y curas que habían caído y ocultado todo esto, la severa condena y un camino de reparación. Padre Berta, el papi, decía que el pecado más grande es el de la lengua, el pensar y hablar mal de otro. Luciano Invernizzi. cdelnino@supernet.com.bo
EL OJO INQUIETO Opinión: Dico Soliz.
Echar barro a Benedicto XVI
Año 2010, miércoles 24 de marzo
BUENA LECHE Ramón Rocha Monroy
Encomio de Julia Urquidi
Una vista de la azotea de un sector del Hospital Viedma muestra a una trabajadora colocando prendas de cama para su secado, a falta de otros métodos de mayor tecnología que se emplean en establecimientos similares.
Palabras gruesas Debo confesar que no he comprendido ni el cómo ni el porqué el Sr. presidente del Estado Plurinacional, Don Evo Morales, se ha despachado contra los cuatro ex mandatarios con insultos agraviantes tales como llamarles “delincuentes confesos organizados en sindicato para defenderse”. Y no sólo una vez, sino que repitió lo mismo, en forma de burla y menosprecio. Tengo la sospecha - y muchos ciudadanos, jóvenes y viejos, me la confirman - de que el Sr. Presidente se ha sobrepasado. El “delito” cometido por los tres ex presidentes, Jorge Quiroga, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé y el ex vicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas, fue presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional un documento en que se establecía que, si eran acusados de haber cometido delitos contra el Estado, el tribunal que los juzgara fuera imparcial. Lo que presuponía que los “abajo firmantes” daban por hecho que el tribunal que los iba a juzgar no sería imparcial. Presunción que no es totalmente infundada supuesto el nombramiento a dedo de los nuevos magistrados, por el Jefe del Órgano Ejecutivo. Los cuatro predestinados al patíbulo también denunciaron que los juicios penales en su contra, violan los Derechos Humanos y constitucionales. Como queda a la vista de observador, los ex mandatarios no hicieron nada injusto ni anticonstitucional como es ejercer sus derechos ciudadanos. Son inocentes mientras no se demuestre lo contrario. Y hasta el momento de cerrar este comentario, nadie ha demostrado las culpas que les achaca el Sr. Presidente. Las destempladas expresiones de Don Evo, puede que hayan satisfecho a muchos de sus inquebrantables seguidores quienes aplauden, sin duda, las palabras agraviantes de su jefe, pues demuestran un coraje varonil ante
los alfeñiques opositores. Pero, esas mismas expresiones presidenciales han sorprendido en forma ingrata a muchos otros buenos ciudadanos José Gramunt que todavía conde Moragas, S.J. servan un mínimo de sentido crítico. La cosa sería nada si no hubiese trascendido a la instancia del Alto Comisario de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en Bolivia, Denis Racicot, quien adelantó la “inquietud” de la ONU porque “la justicia ordinaria tiene muchos problemas: está en crisis”. Un tanto más adentro de la actual administración de la justicia, el alto funcionario reconoce que “Ciertamente algunos puntos (del proyecto de Ley de Responsabilidades), pueden presentar problemas en cuanto al derecho internacional, sobre todo en cuanto a derechos humanos, motivo por el cual deben ser revisados minuciosamente.” ¿Y cuáles son aquellos “problemas” del sistema judicial? Los más graves y de mayor actualidad son: la politización de la justicia y la judicialización de la política. O, dicho más claro; que los jueces, en lugar de someterse estrictamente al espíritu y a la letra de la ley, se dobleguen ante la presión de las consignas gubernativas; y que a los adversarios políticos se les acuse y sentencie como “delincuentes confesos”, aún antes de ser oído en juicio legal, aplicándoles, además, leyes con fuerza retroactiva, y negándoles el derecho a cualquier apelación. Estas aberraciones jurídicas sí que deben “inquietar” al Alto Comisario, lo mismo que a cualquier buen ciudadano boliviano. José Gramunt de Moragas, es sacerdote y periodista.
Leí el homenaje que le hace Edmundo Paz Soldán a doña Julia Urquidi, quien inspiró “La Tía Julia y el escribidor”, novela de Mario Vargas Llosa. En ella dice Edmundo que no pudo conocerla. Privilegios de la mayor edad: a mí sí me alcanzó la vida para conocerla cuando todavía era una mujer magnífica, de majestad íntima y buen ver. Sería el año 1982 cuando mi buen amigo Raúl Rivera inauguró una granja de matrices de crianza avícola en las alturas de Sacaba, ya de subida a Melga. Era un lugar aireado, según entendí, ideal para ventear virus y otros microorganismos y criar pollitos que rompieran la dependencia de nuestra industria avícola respecto de otros distritos. Raúl invitó a un grupo bastante grande de periodistas, y nos sirvieron como doce platos cocinados todos con pollo. Eran una delicia, pero nosotros, famélicos irredentos, no bien probábamos un plato cuando saltábamos al siguiente, en un festín sin fin. Recuerdo que era 1982 o 1983 porque yo acababa de componer el Blues de Evo Morales, sólo que por entonces se llamaba Memoria de Chinahuata y tenía música de corrido mexicano. Esto porque en una inspección periodística a las fábricas de cocaína, vi montañas de tapas de cassettes de música, y la que más escuchaban los pisacocas era el corrido mexicano referido al narcotráfico. Con esa inspiración escribí un versito en octosílabos, que cantaba con una música parecida a la de “Rosita Alvírez”, como que el Dúo Roncal la grabó en un disco de vinyl que lamentablemente se perdió. Pues bien, aquella fiesta fue el estreno de “Memoria de Chinahuata” porque tomé la guitarra y como vi frente a mí a una dama tan guapa como Julia Urquidi, se la dediqué con un largo discurso. Urquidi en Bolivia es una denominación de origen. Hay una pléyade de Urquidis que abarca varias generaciones. El poeta y periodista Jorge Suárez, cuya novela “El otro gallo” ha sido seleccionada entre las 15 obras fundamentales de la literatura boliviana, era allegado a la familia Urquidi; o, como él decía, a la Urquidiócesis de Cochabamba. Julia Urquidi Illanes falleció el 10 de marzo en Santa Cruz a los 84 años de edad, según nos lo recuerda Edmundo. Se hizo célebre por inspirar la novela de Vargas Llosa, publicada en 1977, que mereció una respuesta aguda de la Tía Julia que titula “Lo que Varguitas no dijo”. Ambas se refieren a la historia de un amor intenso (mientras duró) entre un joven escritor y una dama que le llevaba casi diez años de vida. Julia Urquidi se casó con Vargas Llosa en 1955 y el matrimonio duró ocho años. Maravillosa condición para un joven la de encontrar una mujer mayor que él que encienda en su cuerpo y su alma los secretos de la vida. Esto lo resumió Julia Urquidi con palabras predecibles: con Marito vivió los años más felices de su vida pero también los momentos de mayor tristeza. Hay algo de maternal en las declaraciones al periódico El Deber que reproduce Edmundo en www.ecdotica.com: “Yo lo hice a él. El talento era de Mario, pero el sacrificio fue mío. Me costó mucho. Sin mi ayuda no hubiera sido escritor. El copiar sus borradores, el obligarlo a que se sentara a escribir. Bueno, fue algo mutuo, creo que los dos nos necesitábamos”. Ramón Rocha Monroy es periodista y escritor.
Contra- Ruta
OPINIONES
EDITORIAL DE LA GENTE ¿Considera que el gobierno de Evo Morales ha avanzado en las negociaciones con Chile sobre la deuda marítima?
La verdad no conozco mucho sobre el tema pero creo que muy poco ha hecho el Gobierno en buscar alternativas para una salida al mar. Hay buenas relaciones con el país vecino, pero en toda su gestión no han existido avances significativos. El problema radica en que no hubo un solo gobierno que se haya interesado con responsabilidad en el tema. Evo ha intentado acercarse más por cuestiones diplomáticas a Chile, pero ha priorizado la política. Giovanna Arandia Ing. Industrial El gobierno de Evo no ha sabido negociar en profundidad sobre el tema, sólo se enfocó superficialmente o lo dejó en segundo lugar. Lo ideal sería que se sienten y charlen entre ambos gobiernos y busquen alternativas; pero sinceramente el tema es muy delicado, no sólo es desde ahora, sino que se viene arrastrando desde hace muchísimo tiempo. Me da pena decirlo, pero creo que no hay solución y es muy difícil que tengamos una salida al mar. Esa carencia perjudica en la importación. Mauricio Peña Estudiante Ing. Civil En mi criterio el Gobierno está tratando de hacer buenas negociaciones, pero Chile no quiere darnos una salida al mar; no por eso se tiene que desistir, sólo espero que con las gestiones de Evo se pueda conseguir algo. Pero aunque nos duela, tenemos que ser realistas, no volveremos a tener una salida al mar, pero sí podemos tener alternativas para exportar productos que fabrica Bolivia y no son aprovechados. Erwin Quiroga Estudiante de Sistemas Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
El tema marítimo sin avance y con muchas preguntas sin respuestas
invitado
Los lujos del reo Luis García Meza El ex dictador boliviano recluido por sus delitos ta gorda de gobernadores de las prisiones. como gobernante está en la cárcel de máxima Mientras tanto, los cientos de reclusos sin dineseguridad de Chonchocoro, detenido en los ro deben dormir hasta en pasillos abrigados hechos hasta su muerte. unos con otros. Pero, dinero e influencias de por medio, GarEste comercio inmobiliario es completamente cía Meza se ha rodeado de privilegios en su enilegal y permitido en los recintos que adminiscierro. Pasa largas temporatra la oficina de control das como enfermo de las penitenciarías. internado en una clínica miHasta ahora esta situación El anuncio del ministro de litar, con salidas a fiestas y ha continuado sin que naquitar los privilegios otros acontecimientos, sedie se anime a tomar megún testigos. Y, cuando vueldidas disciplinarias contra carcelarios al nefasto ex ve a la cárcel se acomoda en esta insólita e injusta prácun departamento con los lutica. dictador es un reto que no jos que pocos bolivianos El ministro de Gobierno sólo sus víctimas y pueden gozar. Se mantiene Sacha Llorenti dispuso en forma en un gimnasio ayer que el preso García familiares esperan que se dotado de diversos aparatos, Meza sea trasladado a una se toma un baño en sauna celda común compartida realice. para desintoxicar su cuerpo con delincuentes de toda de sus abusos alcohólicos, se clase. Seguramente no va acomoda en su living-biblioteca a hojear revisa ser fácil que se cumpla la medida dada la “tratas y libros, ve alguna película o noticias en su dición” carcelaria de Bolivia. De todos modos, televisor y, finalmente se va a la cama a dormir. si el ex dictador es desalojado de sus privilegios, Pero, no es el único. Decenas de presos “pudel confort del departamento en el que pasaba dientes” en las cárceles del país compran celdas sus días de presidiario, será un logro de la justiy las equipan con electrodomésticos ante la viscia sobre la corrupción. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.
Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana
Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro
Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121
Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava
Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda
5A
COLUMNISTA
chelet y se puso en la mesa de negociación La conmemoración transcurrió en Bolivia sin una agenda de 13 puntos en la que se incluía nada nuevo en el tema de fondo que tiene el reclamo marítimo, y casi paralelamente el que ver con las relaciones de nuestro país con Gobierno empezó a hablar sobre la diplomael vecino Chile y la demanda marítima. cia de los pueblos. Más allá de los desfiles tradicionales de autoLas negociaciones de la famosa agenda han ridades, estudiantes y militares, la percepción permanecido en el misterio y no se sabe nada de los bolivianos es la misma: no existe ninsobre si hubo o no avances en la demanda del guna política clara sobre el problema centemar para Bolivia y mucho menos sobre algunario y lo que caracteriza a este Gobierno, tal nas opciones que, eventualmente, habrían cual los anteriores, no pasa de discursos circonsiderado los equipos de trabajo y diplocunstanciales. máticos de ambos países. Aunque lo más claLo nuevo de la jornada conmemorativa de ro que se ha conocido es un ayer, ha sido el grito de pre acuerdo sobre las aguas guerra de las Fuerzas Ardel Silala en el cual Bolivia madas que recuerda los El Gobierno debería cedería un 50 por ciento de ecos de la revolución caslos derechos a Chile, en trista. A parte de esto, Bolicontestar muchas una negociación que ha sivia no ha logrado avances interrogantes sobre su do calificada por sectores significativos en su deseo cívicos y sociales como nede integrarse al mundo política marítima con fasta en caso de que se concon una salida al Pacífico, Chile, empezando sobre la crete finalmente, lo que pocuyas costas fueron perdidría ser un nuevo escenario das en una guerra territoagenda de los 13 puntos, de conflicto con el país vecirial con Chile en 1879. es decir, sobre lo que ha no, a mediano plazo. Las relaciones diplomátiEl reciente cambio de Gocas con el vecino país fuenegociado en el tema bierno en Chile con la asunron rotas en 1978, luego marítimo y las aguas ción al mando del derechisde negociaciones entre los ta Piñera, plantea también gobiernos militares de amdel Silala. un nuevo escenario, que sebos países que no llegaron Por ahora, todo parece guramente no será tan próa ningún acuerdo de salidigo en abrazos y gestos de da al mar a favor de Bolivia igual que hace más amistad como lo fue con la por territorios del norte de cien años. ex presidenta Bachelet, chileno. Desde ese moaunque, ciertamente, es samento, pese a su estrepitobido que la política internaso fracaso, puede ser concional sobre el mar boliviano de Chile persiderado como un intento más o menos claro manece invariable en relación a la tendencia de negociación y alternativa, no ha existido ideológica de sus gobiernos. El Gobierno deninguna otra política y por el contrario, el bería contestar muchas interrogantes sobre asunto marítimo ha sido manejado por los su política marítima con Chile, empezando consecutivos gobiernos de forma casi errátisobre la agenda de los 13 puntos, sobre lo que ca, sin definiciones ni alternativas viables. ha negociado en el tema marítimo y las aguas Al año de asumir el mando del país el presidel Silala. Por ahora, todo parece igual que dente Evo Morales estableció un acercamienhace más de cien años. to, el 2006, con su colega chilena Michelle Ba-
Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
•
P. Gregorio Iriarte o.m.i.
La relación entre culturas Reflexionar sobre la interculturalidad es una exigencia del momento. Toda persona que quiera actuar en la vida pública lo debe percibir como una necesidad en la vida socio-política actual. Nuestra sociedad alberga en su seno una diversidad cultural muy rica, tanto en el número, como en la variedad y en los valores de cada una de ellas. De allí que nos encontremos ante una pluralidad compleja y que se imponga la necesidad de articular respuestas colectivas ante la necesidad de reestructurar la convivencia social. Para abordar esta situación muy presente en el mundo actual, se han desarrollado varios procedimientos. El más común y negativo ha sido el tratar de dominar o aniquilar a quienes viven otros valores y son culturalmente distintos. En forma extrema lo hemos visto con horror en las naciones de la antigua Yugoslavia. La razón del exterminio era el ser de otra cultura o de otra etnia. Lo mismo pasó en los países africanos cercanos a los Grandes Lagos. Lo que se buscaba en los enfrentamientos era el exterminio racial de quienes eran étnicamente diferentes. En otros países las prácticas para enfrentar el tema de la interculturalidad han sido más sutiles. Una, muy frecuente, ha sido el de buscar la asimilación, tratando de integrar a quienes son culturalmente diferentes en una unidad artificialmente impuesta. Otro camino para superar la diferenciación cultural era de aceptar las diferencias pero tratando siempre de enfocar todo hacia el reforzamiento de la cohesión social, de modo que vayan desapareciendo paulatinamente las diferencias. Estas prácticas tan frecuentes en muchos países se han mostrado siempre como insuficientes. La identidad cultural trata de mantenerse firme aunque vayan asimilando algunos valores de otras culturas, en una especie de "mestizaje cultural". La interculturalidad auténtica se basa en la relación entre las culturas desde un enfoque normativo que permita abrir brecha a favor de un nuevo modo de articular las diferencias. Quiere decir que no se identifica "un Estado" o "una nación" con "una cultura".
Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera
Gregorio Iriarte, es sacerdote y periodista Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente
Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.
• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793
6A COMENTARIOS
Cochabamba
•
Blasfemia castrense RENÉ RAFAEL LÓPEZ
N
o dudamos que la mayoría de los ciudadanos han hecho su servicio militar. Ayer fue una obligación y requisito indispensable para optar un trabajo, hoy con más facilidad reducen a un premilitar con la finalidad de no perjudicar a los jóvenes en su capacitación superior. En el cuartel se aprende amar a la patria, a la bandera y a los símbolos que dan vida al Estado; al mismo tiempo, se conoce y se valora la historia nacional, sus orígenes y etapas a lo largo de su existencia, buenas y malas, asimismo, se nutre el valor civil en defensa del territorio bajo la simbología de Subordinación y constancia "Viva Bolivia" ''Hacia el mar", trilogía actual en respeto a los héroes del pasado, en la época negra de la invasión chilena. También se ama a la madre tierra, a la naturaleza que nos alimenta. En la escuela militar recibimos doctrina social de los valores morales y éticos que hacen al hombre hecho y derecho a servir a su pueblo, en un mundo más problemático, desigual, retórico y materialista. Las Fuerzas Armadas de la Nación desde su nacimiento han sufrido una gran metamorfosis en su rol principal, de la defensa pasa a mirar el espejo retrovisor de la angurria y se lanza al éxito en busca de la gloria en rebeldía contra su pensamiento, se revela y empuña el fusil. Su participación en la vida republicana tiene más defectos que virtudes, pese a su rico historial cayó en la más baja pasión de la política tentada por la codicia personal o de grupo, para ensangrentar el orden en una seguidilla de golpes de Estado. En crueles periodos, sangrientos, demostró total incapacidad de gobernar en forma correcta -salvo excepciones- la administración del país, sólo se ocuparon de perseguir a sus enemigos de la izquierda. Ahora, el agua y aceite se mezclan, en un idilio trasforme, para pena de los héroes en el purgatorio, deciden incluir la consigna “patria o muerte” similar a Cuba, sabiendo que ellos lo hacen en homenaje a sus mártires, mientras tanto en Bolivia se olvidaron de los hijos de la revolución. Es una blasfemia a los soldados que murieron defendiendo la Nación en la indómita Ñancahuazú. El propio Che Guevara maldijo a la cúpula comunista de ese entonces, los llamó “cobardes sin ideología”, por dejarlo solo y abandonado. Más lapidario todavía, cuando vienen órdenes precisas de Palacio al Alto Mando títere y se subordinan ante el Ejecutivo, existe malestar y miedo en las filas militares, es una invitación a explotar en una reacción interna. Se adhieren política y socialmente, hacen caso omiso al pedido de familias que reclaman la apertura de archivos sobre los sucesos criminales, de los desaparecidos en días aciagos. A ese ruego clamoroso le dicen “No”. Los familiares no se saben hasta hoy dónde se encuentran los restos mortales de los mártires de la democracia. René Rafael López, es sindicalista y funcionario público de salud
Año 2010, miércoles 24 de marzo
CUARTO INTERMEDIO
Espinal y Romero: Mártires que incomodan La figura del mártir, lo mismo que la del profeta, resulta siempre incómoda para algunos sectores y grupos de poder. Los mártires cristianos de los primeros siglos de nuestra era fueron incómodos al sistema político y religioso del imperio dominante (Roma); su martirio no obedecía simplemente a la defensa de la religión del imperio, sino que constituían un peligro para el sistema político por su “doctrina”. Podríamos decir, entonces, que su martirio se produjo no sólo a causa de la fe en Jesucristo, sino también por la amenaza que significó la conversión al cristianismo de miles de personas del mismo imperio romano. Paradójicamente, el mismo sistema que los persiguió y asesinó luego adoptó para sí la religión que aquellos mártires profesaron con su sangre. Las historias de mártires (en el cristianismo y otras religiones) se suceden hasta nuestros días, dándose muchas veces una complicidad entre el poder religioso y el político ¿acaso no sucedió así con Jesús de Nazaret? El mártir, en la acepción clásica que maneja la Iglesia católica jerárquica e “institucional”, es aquél que muere por el rechazo a la fe en Jesucristo que profesa (y exclusivamente por ese motivo). Por lo cual, muchas veces no se consideran mártires a
aquellas personas que mueren por la defensa de sus ideales de vida, inspirados por su fe en Jesucristo. El pasado 22 de marzo y este 24 recordamos a dos personas que para una multitud de hombres y mujeres son verdaderos mártires, seguidores convencidos y comprometidos de Jesucristo.
tendrá; más la Iglesia sencilla pueblo de Dios-, todos los años le rinde un homenaje emotivo. ¿Acaso no fue su fe la que le impulsó a luchar decididamente por la libertad, por la vida y los derechos humanos? Pareciera que la fe sólo tiene que ver con la profesión del credo. Resulta un mártir incómodo para el po-
Ambos fueron martirizados por hablar claro y actuar en libertad. Ambos son queridos, recordados, festejados y admirados por miles de personas creyentes aún cuando a una parte de la Iglesia y del poder político sólo les traiga malos recuerdos.
El primero es Luis Espinal Camps, sacerdote jesuita, quien fue asesinado, hace 30 años, en defensa de la democracia en Bolivia, rechazando la dictadura de García Meza y la violación de los derechos humanos. Es un mártir de la democracia y resultó una persona incómoda para el sistema político dictatorial. Sin embargo, la Iglesia jerárquica no lo reconoce como un mártir por la fe, sus motivos
der religioso, también pues cuestiona la imagen clásica del martirio. El segundo es monseñor Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, asesinado por oponerse decididamente a la dictadura en su país. Tampoco el derramamiento de su sangre ha provocado en una parte de la Iglesia católica la decisión de declararlo santo o mártir. Sin embargo, los pobres que lo re-
cuerdan lo invocan como San Romero de América. Ambos fueron seguidores hasta las últimas consecuencias Sergio de aquél por Montes, S.J. quien consagraron su vida a favor de los pobres y excluidos, por quienes no tenían voz para expresarse libremente frente al poder político represivo y abusivo. Ambos fueron martirizados por hablar claro y actuar en libertad. Ambos son queridos, recordados, festejados y admirados por miles de personas creyentes aún cuando a una parte de la Iglesia y del poder político sólo les traiga malos recuerdos. Ambos corrieron la suerte de su Señor: resistidos por los líderes religiosos y ajusticiados por el poder político. Tal vez haya que proclamar como lo hacen hoy hombres y mujeres sencillos, a quienes les son revelados los secretos del Reino de Dios: Lucho Pueblo y San Romero de América, rueguen por nosotros/as. Sergio Montes, es teólogo y sacerdote jesuita. Esta opinión no compromete necesariamente la posición institucional del Centro Cuarto Intermedio. epri.cci@gmail.com / www.uramanta.org
MUCHO MÁS QUE TANTO
Socialismo y políticos en Bolivia Después de cuatro años de Gobierno masista, al menos eso intuimos algunos bolivianos, de las declaraciones del Vice y altos Iván Castro funcionarios Aruzamen del Ejecutivo Pluri, se desprenden olores de triunfo y, sobre todo, eso de que ya tenemos socialismo en Bolivia. Así, los bolivianos empezamos a enterarnos, consternados, de que el socialismo importado de Venezuela, es una cosa de orden, de persecuciones, de globos de ensayo y otros experimentos. Y de que el MAS es un partido de orden y disciplina, pero, también de mucha intriga, al mejor estilo de las cortes romanas. Al parecer, para los socialistas, los bolivianos hemos vivido hasta ahora, una suerte de infancia dorada, desde la República pasando por el nacionalismo y el neoliberalismo; y que somos unos pequeños príncipes burgueses, que no aprendimos un carajo con los libros; porque, el socialismo de los Choquehuanca, dice que debemos aprenderlo todo en las piedras y otras achachiladas. Es curioso lo que sucede con Bolivia y el Estado Pluri del Gran Hermano Evo, ese indiecito que se paseó por occidente,
mostrando los dientes y las crines del desprecio colonial, cautivando a infames mandatarios europeos con los exóticos colores de su chompa; pero, cuando Hugo Chávez, Raúl Castro, Correa, Daniel Ortega, fascistas de izquierda, hablan del socialismo, no dicen que el modelo boliviano es un modelo a invocar, a copiar, a ser importado y que todo lo demás es pura marejada neoliberal, caos. Tampoco le ha pedido Chávez, al colonizado Morales, el báculo de guía espiritual, desde donde poder contemplar el crepúsculo del imperio colonial yanqui; entonces es que nos damos cuenta, de que esta América Latina del siglo XXI, con tanto circo político, para los socialistas, no es más que un mundo traidor, donde nada es mentira ni verdad, sino que todo es según el color del fascista que lo mira. Por tanto, más allá de lo que creen los socialistas del MAS, el Estado Pluri, no tiene, para los Patriarcas venezolano y cubano, nada de ejemplo ni de espejo, ni pizca de modelo, digno de ser imitado. Bien sabemos todos, que nadie quiere ningún tipo de extremismo; si la gente vota por alguna forma de extremismo, pues, entonces, es que ya andamos, como sociedad, un poco medios torcidos y descentrados. En última instancia, no se trata de ad-
mitir, aséptica y coloreadamente, que un país igual al nuestro, subdesarrollado, antidemocrático, abigarrado (René Zabaleta Mercado), travestí, ideológicamente ambivalente, haya podido o no elegir la revolución, la izquierda, el socialismo y todo eso, bajo la advocación de “revolución cultural y educativa. Es más, nos damos cuenta, perfectamente, que el modo de hacer política, no ha cambiado y sigue igual o peor, bajo la sombra de la charla, el acuerdo, el soborno, la intriga, etcétera. Hasta hoy, neoliberales ni socialistas, saben a ciencia cierta, todo lo que conviene o no a Bolivia, o si la moderación, la subversión, el orden, la desinstitucionalización, el poder, serán coyunturales o eternas. Eso sí, de lo que han estado contentos, todos los políticos en todos los tiempos, es que, siempre hemos vivido vicariamente de la política externa, como Venezuela o Cuba, aunque nunca lo han reconocido, por miedo muchas veces y, ante todo, por cuidar los privilegios, que esta forma de hacer política ha traído para el político y toda su camaradería. Por su parte, los políticos de ayer y de hoy, no han dejado de hacer enormes esfuerzos dialécticos, tratando de convencer a la gente de aquello que ellos quieren y sueñan. Así nos han
educado en la pedagogía de que el criminal es siempre el de atrás, el antecesor, por eso siempre pasa, que el que gana no es criminal ni vende patria, ni delincuente. Los socialistas, por esa razón, inventan criminales y delincuentes, un poco más a la derecha o un poco menos, eso no importa. Son un poco medio kafkianos de izquierdas. Una gran cantidad de bolivianos, no sabemos lo que sucederá los próximos años, ni tampoco, lo que le conviene o no a nuestro país. De lo que sí, no existe duda alguna, es que, la política está llena de vividores, travestís ideológicos, pero, sobre todo, asesinos de la democracia, la libertad y los derechos humanos. Lo políticos de hoy, llámense plurinacionales o sin miedo, cualquiera sea su ralea, igual los banzeristas o los pinochetistas, chavistas o castristas, acabarán defecando los pantalones, y el poder que ostentaron no les servirá para contener siquiera sus propios desechos. Iván Castro Aruzamen, es teólogo y filósofo. Profesor de derechos humanos.
CIUDAD • 7A
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
El organismo internacional afirma que en 6 años desaparecerán los nevados
BID: Los bolivianos deben aprender a vivir sin el agua de los glaciares “Mucha gente piensa que tenemos mucha agua, que nos sobra el agua, pero la realidad es que tenemos que adaptarnos a no tenerla”, alertó el jefe de la División del Cambio Climático del BID en Cancún México. Redacción/Cancún/México/ANF El agua de los glaciares se acabará en 6 años. La advertencia fue realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que señala que los glaciares andinos desaparecerán "inevitablemente" en los próximos cinco o seis años y que la humanidad debe adaptarse a no contar con este elemento vital. El jefe de la División del Cambio Climático, Juan Pablo Bonilla, informó que por esta situación, los países de la cordillera de los Andes, entre ellos el altiplano de Bolivia, deberán adaptarse a esa situación. La información surgió
en el marco de la asamblea anual de gobernadores del BID, que se celebra desde el 19 de marzo en Cancún. Bonilla destacó que países como Bolivia y Perú ya están experimentando "impactos muy directos" por falta de agua para proyectos de irrigación agrícola e hidroeléctricos, los cuales dependen del agua de los glaciares. En La Paz, gran parte del agua de consumo proviene de glaciares del Huayna Potosí, entre otros. Mucha gente piensa que tenemos mucha agua, que nos sobra el agua, pero no es así y hay que adaptarnos a no tenerla", detalló a la prensa.
Anuncian reconstrucción del trópico desde abril La reconstrucción de Villa Tunari, Puerto Villarroel y Chimoré, ubicados en el trópico cochabambino que sufrió por el fenómeno de El Niño, comenzará en abril próximo, cuando pase la época de lluvias.
Defensa Civil El responsable de Defensa Civil en el Chapare, coronel Maximiliano Morales, dijo que con las obras de reparación se tratará de llegar a todas las familias damnificadas que ascienden a 10 mil aproximadamente en esta región del Chapare. "Para todos los que han perdido sus bienes, tanto agrícolas como materiales, como escuelas, puentes y caminos. Todo esto, está registrado para que por medio de Defensa Civil el Gobierno pueda atender la reconstrucción o reparación, pero eso lo haremos luego que pasen las emergencias", destacó. Dijo que la mayoría de los afectados son exportadores de banano, pero también hay familias que han perdido cultivos de cítricos, yuca, catos de coca, que son las pérdidas más grandes registradas en el trópico.
La autoridad indicó a Enlared que por el momento la calma volvió al trópico, toda vez que en los últimos días no se registraron grandes precipitaciones pluviales; aunque aseguró que la alerta permanece, considerando las proyecciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Senamhi, que advirtió que en marzo aún habrá lluvias. Hace algunos días, el alcalde de Puerto Villarroel, Ramiro Terrazas, dijo que sólo para la reconstrucción de la infraestructura caminera, puentes y gaviones de esta región, se requerirían alrededor de Bs 5 millones. Puerto Villarroel Los pobladores de Puerto Villarroel denunciaron que este año volvieron a vivir la misma situación difícil del año pasado, pese a que con anticipación pidieron que se realizaran trabajos de prevención, pero que la Prefectura no es escuchó y tampoco la Alcaldía. Las aguas de los ríos ingresaron a la población urbana y uno de los defensivos amenazaba con reventar, lo que hubiera ocasionado pérdida de vidas humanas.
El nevado Huayna Potosí se está acabando y es la principal fuente que provee agua a los paceños.
Bata Children’s instala sede de Latinoamérica en Quillacollo La fábrica Manaco es el centro desde donde se manejará el Programa Bata Children’s, un proyecto dedicado a la ejecución de planes de mejoramiento de infraestructura, becas material escolar, deportivos, entre otros. Ayer los ejecutivos anunciaron que la educación de los niños es una prioridad del Programa Bata Children’s que decidió instalar su oficina central para Latinoamérica en Quillacollo, a más de 15 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. La fábrica Manaco es el lugar donde se encuentra la oficina de este programa y fue elegida porque desde acá se impulsaron los proyectos educativos. A partir de ahora también se harán los contactos con el resto del mundo para lograr que se viabilicen los proyectos. El presidente de Bata en Latinoamérica, Roberto Longo, recordó que desde 1947 la compañía ha beneficiado a más de 10 mil niños por lo que dijo sentirse feliz y orgulloso que el programa sea lanzado desde este departamento. Por su parte la coordinadora del programa, Rocío Julio, explicó que el
Las oficinas fueron abiertas en la misma fábrica ubicada en la provincia Quillacollo.
programa es pionero y contribuye al desarrollo educativo de los niños para mejorar su calidad de vida.
A Latinoamérica para recaudar “Vamos a hacer todos los esfuerzos para llegar a los niños de toda Latinoamerica con eventos de recaudación y fondos de las
empresas que pertenecen al grupo Bata”, sostuvo. Según Julio actualmente se está beneficiando a más de 300 niños de la escuela Tomás Bata de Quillacollo con refacción de ambientes y dotación de computadoras cuyo costo asciende a los 30 mil dólares. “Más del 70 por ciento tiene una educación total-
mente gratuita y para más adelante tenemos previsto continuar con programas en favor del deporte, los orfanatos, en caso de desastre, no tenemos límite con la ayuda de los voluntarios”, agregó. Finalmente adelantó que se tienen proyectos para la reconstrucción de escuelas en Chile y otros proyectos en México y Perú.
Representantes de algunos centros educativos de Cochabamba participaron del desfile cívico militar que recuerda la Guerra del Pacífico.
Los estudiantes del ciclo pre básico desfilaron ayer por la plaza 14 de Septiembre en homenaje al Día del Mar.
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
www.opinion.com.bo
8A • TEMA CENTRAL
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
www.opinion.com.bo
TEMA CENTRAL • 9A
La política marítima da un nuevo e inesperado viraje
Evo anuncia apelar a comunidad internacional para volver al mar
Incumplimiento La orden del nuevo lema fue acatada en La Paz, Santa Cruz y algunos otros distritos. En Cochabamba y Beni la instrucción fue incumplida. El director de Comunicación del Comando en Jefe, capitán Juan Carlos Caballero, explicó que la arenga es una prerrogativa del Primer Mandatario y del Comando en Jefe. A veces se utiliza el lema al finalizar los discursos, pero la orden de corear al unísono “Venceremos” después de escuchar “Patria o muerte” fue optativa.
Nuevo lema El acto por el Día del Mar sirvió para que las FuerEFE
Dificultades Según el mandatario, en estos momentos es difícil lograr una reunión bilateral con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, para tratar la demanda marítima, debido a las labores de reconstrucción que se encara en
Irrenunciable La voluntad de recuperar un acceso soberano al Pacífico está incluida en la actual Constitución de Bolivia, aprobada en enero de 2009. Morales admitió que en su primer mandato la negociación sobre la salida al mar no avanzó lo suficiente, pe-
Solamente los Colorados de Bolivia incorporaron a la wiphala en su uniforme. Las FFAA anuncian más cambios en la institución. (Foto Opinión EFE)
En la Séptima División de Cochabamba se explicó que no se usó la arenga por falta de ensayo. Antes de la llegada del Presidente al acto central, los jefes militares instaron a los comandantes a hacer ensayar el lema ¡Patria o muerte… venceremos! a las unidades para evitar contratiempos. Al primer ensayo se pudo advertir que la respuesta a la arenga, que es ¡Venceremos¡, no era igualada por la tropa, por lo cual ensayaron para que la respuesta a la arenga salga bien una vez que el presidente Morales la estrenara. Fue así como tras su discurso central, el mandatario gritó ¡Patria o muerte! Y la tropa respondió ¡Venceremos!, luego las cámaras de televisión registraron el momento en el que el edecán de Morales se le acercaba para recordarle lo que seguía, que es ¡Subordinación y constancia!, a lo que respondieron ¡Viva Bolivia!, empero se omitió el tradicional ¡Hacia el mar!, que según jefes militares se estila corear sólo en las unidades pequeñas, pero no así en actos masivos. Nuevo escudo El nuevo escudo, compuesto por la wiphala, el sol tiwanacota, una flecha, una lanza, las flores de la kantuta, el patujú y un cintillo con la tricolor boliviana, no apareció ayer porque según el comandante de las Fuerzas Armadas, Ramiro de La Fuente, el escudo sufrirá algunos ajustes.
Los actos de conmemoración por el Día del Mar en Cochabamba se caracterizaron por el reemplazo de la bandera de guerra de las Fuerzas Armadas (FFAA) con la wiphala y el incumplimiento a la disposición para gritar el nuevo lema “Patria o muerte...venceremos”. Los colores de la bandera de guerra de cada unidad militar fueron reemplazados por la bandera a cuadros de siete colores (wiphala) que fue exhibida en el desfile cívico-militar que se llevó a cabo por la avenida Ramón Rivero, hasta llegar al monumento a Eduardo Avaroa. El nuevo lema, que debía ir seguido de “Subordinación y constancia” fue el punto más esperado después de las palabras de alusión a la fecha. En Relaciones Públicas de la Séptima División atribuyen esto a un olvido y también a una decisión en función al discurso. El presidente Evo Morales, impuso en agosto de 2009, a través de un decreto supremo, el uso de los nuevos símbolos patrios, en este caso la wiphala que apareció como símbolo de las reivindicaciones indígenas. Recientemente ordenó que se cambie el lema de las FFAA y la Policía.
El desfile El vicepresidente Álvaro García Linera izó la wiphala y los militares rindieron honores al emblema.
Aprueban homenaje a héroes del Pacífico en una bochornosa sesión Entre gritos, protestas, silbatinas y una total confusión, la Cámara Baja aprobó una resolución camaral que rindió homenaje a los héroes de la Guerra del Pacífico. La que debía ser una plenaria corta que simplemente apruebe el documento con dispensación de trámite se salió de orden cuando la oposición intentó discutir el contenido de la resolución, lo que fue impedido por el oficialismo, que argumentó que no se necesitaba mayor discusión. La diputada cruceña de la oposición Lavive Yáñez,
mostró su molestia al finalizar la sesión, asegurando que la verdadera Patria no se hace sólo con resoluciones, sino con hechos concretos. “Se quedaron en el discurso, en la demagogia, en hacer shows de esta naturaleza, teatros, en recordar a héroes que no reconocen. Cuando pedimos la palabra ni siquiera nos la dan. Patriotismo no es venir y hacer una resolución camaral”, señaló Yáñez. Por su parte, el diputado del MAS, Franklin Garvizu, también de Santa Cruz, criti-
La wiphala se vuelve bandera oficial de las FFAA
có a los opositores, por su negativa a aprobar una resolución que rendía homenaje a héroes que dieron su vida defendiendo la patria. “Lo reprochable es que tenemos una opinión antipatriota que en pleno 23 de marzo no apoyó la resolución, porqué al momento de la votación ellos no votaron. La resolución camaral no era para abrir un debate político, sino para rendir homenaje a los buenos bolivianos que ofrendaron su vida por Bolivia ¿Cómo oponerse a ello?”, dijo. Los diputados aproba-
ron la resolución por dos tercios de voto y a pesar de las protestas de la oposición. La Cámara de Diputados resolvió: “Rendir un ferviente y patriótico homenaje a todos los bolivianos que defendieron nuestro mar soberano boliviano y que junto a Eduardo Avaroa y Ladislao Cabrera se constituyeron en héroes al defender Calama y la soberanía del territorio nacional”. El 95% de los diputados que sesionaron eran asambleístas suplentes, porque se declaró semana regional.
Ayer se instaló un palco de las autoridades e invitados especiales y alrededor se ubicaron los espectadores que, a pesar del sol intenso esperaron el desfile cívico-militar. La expectativa del público se centró en los símbolos patrios que los uniformados llevarían, en su bandera y también en el nuevo lema. Desde muy temprano se dieron los actos conmemorativos al Día del Mar con la ofrenda floral al pie del monumento de Eduardo Avaroa. Luego fue la iza de la bandera, las palabras de alusión a la fecha a cargo de las autoridades departamentales y militares y finalmente el desfile de los estudiantes de los diferentes establecimientos educativos, organizaciones de la sociedad civil, del Servicio Departamental de Educación y de las unidades militares.
La wiphala La iza fue de cuatro ban-
deras: la nacional, la departamental, la wiphala y la de reinvindicación marítima de las FFAA, lo que no se hacía cada año. Durante el desfile, los estudiantes ondearon las banderas de Bolivia y Cochabamba además de su estandarte con los colores rojo, amarillo y verde, mientras las unidades militares estrenaron su bandera de guerra con los colores de la wiphala y en el centro el emblema y nombre bordado de cada unidad. La Escuela Militar de Sargentos fue la primera en hacer su paso. Adelante, uno de los efectivos militares llevaba el estandarte con los colores de la bandera boliviana y detrás otro uniformado portaba la wiphala. Las siguientes unidades tenían como bandera oficial a la wiphala. Ese fue el caso de la Segunda Brigada Aérea, la Escuela de Perfeccionamiento Técnico Aeronáutico de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), el Politécnico Militar, el Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE), el Regimiento Ustáriz, de Artillería, la Policía Militar General Esteban Arze y la Policía Militar Naval de Carcaje.
El lema se olvidó Un olvido. Así se calificó que el comandante del área naval de Cochabamba, capitán de navío José Luis Navia Torrico, no haya dado cumplimiento a la directiva enviada a nivel nacional para gritar el nuevo lema de las FFAA “Patria o muerte...venceremos”. Sin embargo para el comandante de la Séptima División del Ejército, coronel Herland Ampuero, la decisión de hacerlo o no es optativa. “Depende del discurso, él no ha puesto en su discurso y bueno, es optativo, es decir, se grita el lema en las noches, en los partes de retreta cuando se ha concluido el trabajo de las 24 horas del día. Ahí el oficial de servicio grita el lema y los soldados contestan”, dijo. Entre tanto, desde la dirección de Relaciones Públicas de las FFAA se informó que existía una directiva donde imponían que se gritara el nuevo lema e inmediatamente “Subordinación y constancia”.
OPINION Dico Soliz
zas Armadas bolivianas estrenaran su nuevo lema, el revolucionario "Patria o muerte", que fue pronunciado por el presidente Morales y respondido por los cuadros militares presentes con el correspondiente "Venceremos". La incorporación de esta frase al ritual castrense ha suscitado la polémica en Bolivia por estar vinculada a la Revolución cubana y por el hecho de que ahora la coreará el mismo Ejército que en 1967 derrotó y dio muerte a uno de sus principales protagonistas: Ernesto Che Guevara. Las discrepancias se reavivaron ayer con la denuncia de un grupo de militares veteranos que combatieron en aquella época a la guerrilla del Che en Bolivia y dijeron haber sido excluidos por el gobierno de Morales de participar en el desfile central del Día del Mar celebrado en la ciudad de La Paz.
ro lo achacó a las “maniobras de la oposición boliviana para perjudicar su gestión, así como a los conflictos sociales de los últimos cuatro años”. Sin embargo, garantizó que en su segundo mandato se darán "pasos importantes" en la demanda marítima. Morales, pidió a las autoridades bolivianas, ayudar a su Gobierno a hallar la fórmula para volver al mar de manera soberana: “A los ex cancilleres, a los expertos, a nuestras Fuerzas Armadas, almirantes, generales, que se especializaron en la defensa del retorno al mar, quedan convocados para ayudarnos a buscar soluciones, convocados a asesorarnos con mayor conocimiento, a los ex almirantes, quienes sienten por su Patria, el Palacio está abierto para todos y todas”, puntualizó. El Presidente agradeció el apoyo que varios sectores chilenos expresaron a Bolivia para su retorno al mar: “Estoy seguro, como también hay un gran acompañamiento del pueblo chileno, de sus fuerzas sociales, mi respeto, mi admiración por ese gran sentimiento para que Bolivia vuelva al mar”, dijo. Evo aseguró que el sentimiento del pueblo boliviano es irrenunciable: “tarde o temprano, Bolivia retornará al mar”.
Las unidades militares de Cochabamba lucieron sus nuevos estandartes con la wiphala que es un símbolo nacional, además de la tricolor.
Desfile cívico-militar por el Día del Mar provocó caos vehicular Los actos conmemorativos al Día del Mar que se llevaron a cabo ayer en inmediaciones de la plazuela Quintanilla y que provocaron el cierre del puente de la Recoleta causaron inconvenientes a los transportistas que circulan por este lugar. Desde muy temprano, se realizaron las ofrendas florales en el monumento de Eduardo Avaroa y el armado del palco oficial para el desfile cívico-militar previsto hasta el medio día. Estos horarios coincidieron con el ingreso y la salida de los estudiantes de las unidades educativas aledañas a este lugar. Los funcionarios de la Alcaldía y de las Fuerzas Armadas, tras instalar la tarima tuvieron algunos contratiempos para el colocado de los mastiles que permitan la iza de las cuatro banderas, entre ellas la wiphala. Es así que el corte del paso dejó a cientos de vehículos parados y con la única opción de buscar salidas alternativas por rutas que también quedaron congestionadas. Los estudiantes de diversas unidades educativas fue-
OPINION Dico Soliz
La Paz/Agencias En el 131 aniversario de la pérdida del Litoral marítimo, el presidente Evo Morales anunció que apelará a la comunidad internacional si no es posible resolver el contencioso con Chile por la vía bilateral. "Si no es posible resolver, apelaremos a la comunidad internacional. Saludamos el gran interés del mundo entero en apoyo a que Bolivia retorne al océano Pacífico", manifestó. Morales aseguró que la recuperación de la salida al Pacífico es una "cuestión de Estado" a la que Bolivia no va a renunciar y garantizó que no usará este asunto desde un punto de vista partidario ni personal.
ese país, tras el terremoto del 27 de febrero pasado y los frecuentes temblores que se registran en Chile. En conferencia de prensa, el Jefe de Estado expresó su satisfacción porque el nuevo Presidente chileno le pidió mantener buenas relaciones y trabajar de manera conjunta en beneficio de ambas naciones. A lo largo del siglo XX, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando que su característica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo económico y social. Morales señaló que su gobierno tiene mayor autoridad, legitimidad, basados en la legalidad, para retomar el tema del mar. "Pero yo de verdad no puedo exigir cuando Chile vive momentos tan dolorosos después del terremoto", agregó. El Presidente boliviano destacó que "felizmente hay una buena relación" con Chile para avanzar en el reclamo marítimo, que figura en la agenda bilateral de 13 puntos abierta por Morales y la ex mandataria Michelle Bachelet al inicio de sus respectivos mandatos.
EFE
El presidente Morales asegura que el sentimiento del pueblo boliviano es irrenunciable: “tarde o temprano, Bolivia retornará al mar”. Ayer se estrenó el nuevo lema de las FFAA y la Policía.
Los efectivos militares en las salvas de honor en memoria de los héroes de la Guerra del Pacífico de 1879.
ron caminando desde sus colegios hasta el punto de concentración. Esto provocó que el congestionamiento vehicular se agrave en ciertos puntos del centro de la ciudad. Algunas personas afectadas por los embotellamientos de tránsito desconocían la razón del caos vehicular. El perjuicio que ocasionan los problemas de tráfico urbano no está cuantificado, pero se calcula que es considerable por las horas
laborables que ocupa. La demanda de la población por evitar conflictos en el tráfico vehicular urbano logró que en los últimos años el desfile reduzca su recorrido, pues anteriormente comenzaba en la plazuela Cobija y desde allí se trasladaba hasta el monumento a Eduardo Avaroa, colapsando por completo a la ciudad. Ahora hay sugerencias para que los desfiles se trasladen a las avenidas alejadas.
Representantes de algunos centros educativos de Cochabamba participaron del desfile cívico militar que recuerda la Guerra del Pacífico.
Los estudiantes del ciclo pre básico desfilaron ayer por la plaza 14 de Septiembre en homenaje al Día del Mar.
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
www.opinion.com.bo
8A • TEMA CENTRAL
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
www.opinion.com.bo
TEMA CENTRAL • 9A
La política marítima da un nuevo e inesperado viraje
Evo anuncia apelar a comunidad internacional para volver al mar
Incumplimiento La orden del nuevo lema fue acatada en La Paz, Santa Cruz y algunos otros distritos. En Cochabamba y Beni la instrucción fue incumplida. El director de Comunicación del Comando en Jefe, capitán Juan Carlos Caballero, explicó que la arenga es una prerrogativa del Primer Mandatario y del Comando en Jefe. A veces se utiliza el lema al finalizar los discursos, pero la orden de corear al unísono “Venceremos” después de escuchar “Patria o muerte” fue optativa.
Nuevo lema El acto por el Día del Mar sirvió para que las FuerEFE
Dificultades Según el mandatario, en estos momentos es difícil lograr una reunión bilateral con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, para tratar la demanda marítima, debido a las labores de reconstrucción que se encara en
Irrenunciable La voluntad de recuperar un acceso soberano al Pacífico está incluida en la actual Constitución de Bolivia, aprobada en enero de 2009. Morales admitió que en su primer mandato la negociación sobre la salida al mar no avanzó lo suficiente, pe-
Solamente los Colorados de Bolivia incorporaron a la wiphala en su uniforme. Las FFAA anuncian más cambios en la institución. (Foto Opinión EFE)
En la Séptima División de Cochabamba se explicó que no se usó la arenga por falta de ensayo. Antes de la llegada del Presidente al acto central, los jefes militares instaron a los comandantes a hacer ensayar el lema ¡Patria o muerte… venceremos! a las unidades para evitar contratiempos. Al primer ensayo se pudo advertir que la respuesta a la arenga, que es ¡Venceremos¡, no era igualada por la tropa, por lo cual ensayaron para que la respuesta a la arenga salga bien una vez que el presidente Morales la estrenara. Fue así como tras su discurso central, el mandatario gritó ¡Patria o muerte! Y la tropa respondió ¡Venceremos!, luego las cámaras de televisión registraron el momento en el que el edecán de Morales se le acercaba para recordarle lo que seguía, que es ¡Subordinación y constancia!, a lo que respondieron ¡Viva Bolivia!, empero se omitió el tradicional ¡Hacia el mar!, que según jefes militares se estila corear sólo en las unidades pequeñas, pero no así en actos masivos. Nuevo escudo El nuevo escudo, compuesto por la wiphala, el sol tiwanacota, una flecha, una lanza, las flores de la kantuta, el patujú y un cintillo con la tricolor boliviana, no apareció ayer porque según el comandante de las Fuerzas Armadas, Ramiro de La Fuente, el escudo sufrirá algunos ajustes.
Los actos de conmemoración por el Día del Mar en Cochabamba se caracterizaron por el reemplazo de la bandera de guerra de las Fuerzas Armadas (FFAA) con la wiphala y el incumplimiento a la disposición para gritar el nuevo lema “Patria o muerte...venceremos”. Los colores de la bandera de guerra de cada unidad militar fueron reemplazados por la bandera a cuadros de siete colores (wiphala) que fue exhibida en el desfile cívico-militar que se llevó a cabo por la avenida Ramón Rivero, hasta llegar al monumento a Eduardo Avaroa. El nuevo lema, que debía ir seguido de “Subordinación y constancia” fue el punto más esperado después de las palabras de alusión a la fecha. En Relaciones Públicas de la Séptima División atribuyen esto a un olvido y también a una decisión en función al discurso. El presidente Evo Morales, impuso en agosto de 2009, a través de un decreto supremo, el uso de los nuevos símbolos patrios, en este caso la wiphala que apareció como símbolo de las reivindicaciones indígenas. Recientemente ordenó que se cambie el lema de las FFAA y la Policía.
El desfile El vicepresidente Álvaro García Linera izó la wiphala y los militares rindieron honores al emblema.
Aprueban homenaje a héroes del Pacífico en una bochornosa sesión Entre gritos, protestas, silbatinas y una total confusión, la Cámara Baja aprobó una resolución camaral que rindió homenaje a los héroes de la Guerra del Pacífico. La que debía ser una plenaria corta que simplemente apruebe el documento con dispensación de trámite se salió de orden cuando la oposición intentó discutir el contenido de la resolución, lo que fue impedido por el oficialismo, que argumentó que no se necesitaba mayor discusión. La diputada cruceña de la oposición Lavive Yáñez,
mostró su molestia al finalizar la sesión, asegurando que la verdadera Patria no se hace sólo con resoluciones, sino con hechos concretos. “Se quedaron en el discurso, en la demagogia, en hacer shows de esta naturaleza, teatros, en recordar a héroes que no reconocen. Cuando pedimos la palabra ni siquiera nos la dan. Patriotismo no es venir y hacer una resolución camaral”, señaló Yáñez. Por su parte, el diputado del MAS, Franklin Garvizu, también de Santa Cruz, criti-
La wiphala se vuelve bandera oficial de las FFAA
có a los opositores, por su negativa a aprobar una resolución que rendía homenaje a héroes que dieron su vida defendiendo la patria. “Lo reprochable es que tenemos una opinión antipatriota que en pleno 23 de marzo no apoyó la resolución, porqué al momento de la votación ellos no votaron. La resolución camaral no era para abrir un debate político, sino para rendir homenaje a los buenos bolivianos que ofrendaron su vida por Bolivia ¿Cómo oponerse a ello?”, dijo. Los diputados aproba-
ron la resolución por dos tercios de voto y a pesar de las protestas de la oposición. La Cámara de Diputados resolvió: “Rendir un ferviente y patriótico homenaje a todos los bolivianos que defendieron nuestro mar soberano boliviano y que junto a Eduardo Avaroa y Ladislao Cabrera se constituyeron en héroes al defender Calama y la soberanía del territorio nacional”. El 95% de los diputados que sesionaron eran asambleístas suplentes, porque se declaró semana regional.
Ayer se instaló un palco de las autoridades e invitados especiales y alrededor se ubicaron los espectadores que, a pesar del sol intenso esperaron el desfile cívico-militar. La expectativa del público se centró en los símbolos patrios que los uniformados llevarían, en su bandera y también en el nuevo lema. Desde muy temprano se dieron los actos conmemorativos al Día del Mar con la ofrenda floral al pie del monumento de Eduardo Avaroa. Luego fue la iza de la bandera, las palabras de alusión a la fecha a cargo de las autoridades departamentales y militares y finalmente el desfile de los estudiantes de los diferentes establecimientos educativos, organizaciones de la sociedad civil, del Servicio Departamental de Educación y de las unidades militares.
La wiphala La iza fue de cuatro ban-
deras: la nacional, la departamental, la wiphala y la de reinvindicación marítima de las FFAA, lo que no se hacía cada año. Durante el desfile, los estudiantes ondearon las banderas de Bolivia y Cochabamba además de su estandarte con los colores rojo, amarillo y verde, mientras las unidades militares estrenaron su bandera de guerra con los colores de la wiphala y en el centro el emblema y nombre bordado de cada unidad. La Escuela Militar de Sargentos fue la primera en hacer su paso. Adelante, uno de los efectivos militares llevaba el estandarte con los colores de la bandera boliviana y detrás otro uniformado portaba la wiphala. Las siguientes unidades tenían como bandera oficial a la wiphala. Ese fue el caso de la Segunda Brigada Aérea, la Escuela de Perfeccionamiento Técnico Aeronáutico de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), el Politécnico Militar, el Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE), el Regimiento Ustáriz, de Artillería, la Policía Militar General Esteban Arze y la Policía Militar Naval de Carcaje.
El lema se olvidó Un olvido. Así se calificó que el comandante del área naval de Cochabamba, capitán de navío José Luis Navia Torrico, no haya dado cumplimiento a la directiva enviada a nivel nacional para gritar el nuevo lema de las FFAA “Patria o muerte...venceremos”. Sin embargo para el comandante de la Séptima División del Ejército, coronel Herland Ampuero, la decisión de hacerlo o no es optativa. “Depende del discurso, él no ha puesto en su discurso y bueno, es optativo, es decir, se grita el lema en las noches, en los partes de retreta cuando se ha concluido el trabajo de las 24 horas del día. Ahí el oficial de servicio grita el lema y los soldados contestan”, dijo. Entre tanto, desde la dirección de Relaciones Públicas de las FFAA se informó que existía una directiva donde imponían que se gritara el nuevo lema e inmediatamente “Subordinación y constancia”.
OPINION Dico Soliz
zas Armadas bolivianas estrenaran su nuevo lema, el revolucionario "Patria o muerte", que fue pronunciado por el presidente Morales y respondido por los cuadros militares presentes con el correspondiente "Venceremos". La incorporación de esta frase al ritual castrense ha suscitado la polémica en Bolivia por estar vinculada a la Revolución cubana y por el hecho de que ahora la coreará el mismo Ejército que en 1967 derrotó y dio muerte a uno de sus principales protagonistas: Ernesto Che Guevara. Las discrepancias se reavivaron ayer con la denuncia de un grupo de militares veteranos que combatieron en aquella época a la guerrilla del Che en Bolivia y dijeron haber sido excluidos por el gobierno de Morales de participar en el desfile central del Día del Mar celebrado en la ciudad de La Paz.
ro lo achacó a las “maniobras de la oposición boliviana para perjudicar su gestión, así como a los conflictos sociales de los últimos cuatro años”. Sin embargo, garantizó que en su segundo mandato se darán "pasos importantes" en la demanda marítima. Morales, pidió a las autoridades bolivianas, ayudar a su Gobierno a hallar la fórmula para volver al mar de manera soberana: “A los ex cancilleres, a los expertos, a nuestras Fuerzas Armadas, almirantes, generales, que se especializaron en la defensa del retorno al mar, quedan convocados para ayudarnos a buscar soluciones, convocados a asesorarnos con mayor conocimiento, a los ex almirantes, quienes sienten por su Patria, el Palacio está abierto para todos y todas”, puntualizó. El Presidente agradeció el apoyo que varios sectores chilenos expresaron a Bolivia para su retorno al mar: “Estoy seguro, como también hay un gran acompañamiento del pueblo chileno, de sus fuerzas sociales, mi respeto, mi admiración por ese gran sentimiento para que Bolivia vuelva al mar”, dijo. Evo aseguró que el sentimiento del pueblo boliviano es irrenunciable: “tarde o temprano, Bolivia retornará al mar”.
Las unidades militares de Cochabamba lucieron sus nuevos estandartes con la wiphala que es un símbolo nacional, además de la tricolor.
Desfile cívico-militar por el Día del Mar provocó caos vehicular Los actos conmemorativos al Día del Mar que se llevaron a cabo ayer en inmediaciones de la plazuela Quintanilla y que provocaron el cierre del puente de la Recoleta causaron inconvenientes a los transportistas que circulan por este lugar. Desde muy temprano, se realizaron las ofrendas florales en el monumento de Eduardo Avaroa y el armado del palco oficial para el desfile cívico-militar previsto hasta el medio día. Estos horarios coincidieron con el ingreso y la salida de los estudiantes de las unidades educativas aledañas a este lugar. Los funcionarios de la Alcaldía y de las Fuerzas Armadas, tras instalar la tarima tuvieron algunos contratiempos para el colocado de los mastiles que permitan la iza de las cuatro banderas, entre ellas la wiphala. Es así que el corte del paso dejó a cientos de vehículos parados y con la única opción de buscar salidas alternativas por rutas que también quedaron congestionadas. Los estudiantes de diversas unidades educativas fue-
OPINION Dico Soliz
La Paz/Agencias En el 131 aniversario de la pérdida del Litoral marítimo, el presidente Evo Morales anunció que apelará a la comunidad internacional si no es posible resolver el contencioso con Chile por la vía bilateral. "Si no es posible resolver, apelaremos a la comunidad internacional. Saludamos el gran interés del mundo entero en apoyo a que Bolivia retorne al océano Pacífico", manifestó. Morales aseguró que la recuperación de la salida al Pacífico es una "cuestión de Estado" a la que Bolivia no va a renunciar y garantizó que no usará este asunto desde un punto de vista partidario ni personal.
ese país, tras el terremoto del 27 de febrero pasado y los frecuentes temblores que se registran en Chile. En conferencia de prensa, el Jefe de Estado expresó su satisfacción porque el nuevo Presidente chileno le pidió mantener buenas relaciones y trabajar de manera conjunta en beneficio de ambas naciones. A lo largo del siglo XX, Bolivia ha reclamado una salida soberana al mar, argumentando que su característica de mediterraneidad ha sido un importante impedimento para su desarrollo económico y social. Morales señaló que su gobierno tiene mayor autoridad, legitimidad, basados en la legalidad, para retomar el tema del mar. "Pero yo de verdad no puedo exigir cuando Chile vive momentos tan dolorosos después del terremoto", agregó. El Presidente boliviano destacó que "felizmente hay una buena relación" con Chile para avanzar en el reclamo marítimo, que figura en la agenda bilateral de 13 puntos abierta por Morales y la ex mandataria Michelle Bachelet al inicio de sus respectivos mandatos.
EFE
El presidente Morales asegura que el sentimiento del pueblo boliviano es irrenunciable: “tarde o temprano, Bolivia retornará al mar”. Ayer se estrenó el nuevo lema de las FFAA y la Policía.
Los efectivos militares en las salvas de honor en memoria de los héroes de la Guerra del Pacífico de 1879.
ron caminando desde sus colegios hasta el punto de concentración. Esto provocó que el congestionamiento vehicular se agrave en ciertos puntos del centro de la ciudad. Algunas personas afectadas por los embotellamientos de tránsito desconocían la razón del caos vehicular. El perjuicio que ocasionan los problemas de tráfico urbano no está cuantificado, pero se calcula que es considerable por las horas
laborables que ocupa. La demanda de la población por evitar conflictos en el tráfico vehicular urbano logró que en los últimos años el desfile reduzca su recorrido, pues anteriormente comenzaba en la plazuela Cobija y desde allí se trasladaba hasta el monumento a Eduardo Avaroa, colapsando por completo a la ciudad. Ahora hay sugerencias para que los desfiles se trasladen a las avenidas alejadas.
10A POLICIAL
Cochabamba
•
Año 2010, miércoles 24 de marzo
En Cochabamba la incautación anual de droga alcanza a 2,5 toneladas, pero en un solo operativo se halló mil kilos
Cisterna con tonelada de droga es el mayor golpe a “narcos” en dos años
Opinión: Fernando Balderrama
La droga, de fabricación peruana según la Policía, está valuada en más de un millón y medio de dólares en Bolivia; en más de 3 millones de dólares puesta en Brasil y en más de 5 millones en Europa. Redacción Las “mega” factorías de droga descubiertas recién en Santa Cruz, capaces de producir hasta 250 kilos de cocaína al día, constituyen sin lugar a dudas los golpes al narcotráfico más grandes en el país. Pero, la incautación de 1.035.995 gramos de pasta base de cocaína en Cochabamba, escondidos en el doble fondo de un tractocamión cisterna, se ha convertido en el mayor hallazgo de droga en el territorio del valle, en los últimos dos años. Este alijo de cocaína no fue fabricado en Cochabamba, según el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Félix Molina, sino que es de procedencia peruana. Para probarlo, la autoridad explicó que la envoltura de los paquetes es diferente y viene en colores distintos para identificar a qué clan familiar pertenecen. Por otra parte, el tractocamión, venía del Perú y Cochabam-
ba sólo fue una ciudad de paso en el recorrido para llevar la ilegal mercadería hasta la ciudad de Santa Cruz, donde se cree que la pasta base iba a ser procesada para convertirla en clorhidrato y enviarla después fuera de las fronteras bolivianas. Según Molina, el precio del kilo de droga cuesta en Bolivia 1.500 dólares, pero al llegar al Brasil este monto se duplica y en Europa hasta se quintuplica. “Desde hace mucho tiempo teníamos la información de que un camión vendría del Perú con una gran carga, pero no fue hasta el lunes que la información se volvió una realidad”, dijo el director nacional de la FELCN. El operativo fue ejecutado en el surtidor de combustible Los Alamos, de la avenida Blanco Galindo, donde el tractocamión cisterna fue interceptado por la fuerza antidrogas. El chofer, un hombre nacido en Oruro que reside en Santa Cruz, fue aprehen-
Los paquetes de pasta base de cocaína provenientes del Perú fueron expuestos ayer en el patio de la Felcn. La tonelada de droga fue hallada en el tanque de un cisterna.
dido en posesión de 2.435 dólares, 50 soles (moneda peruana) y un celular. De acuerdo a los documentos del tractocamión, un vehícu-
lo valuado en más de 100.000 dólares, este era el tercer viaje que hacía traspasando fronteras. Molina reconoció que la falta de efectivos per-
mite que muchas veces los “narcos” burlen controles en fronteras. El fiscal de Distrito Camilo Medina, se comprometió a que este hallazgo
de droga será investigado en el marco de la ley, con total transparencia, en coordinación con el Poder Judicial y la Fiscalía.
Juicio contra Leopoldo Fernández fue fijado para el próximo 4 de mayo
Comienza juicio oral por estafa de $us 1,2 millones a la empresa Jeiss
La Paz/Erbol El Tribunal Sexto de Sentencia de la Corte Superior de Justicia de La Paz decidió instalar el juicio oral contra el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, y otros acusados por la masacre de Porvenir, desde el próximo 4 de mayo. Freddy Panique, abogado del Comité Impulsor del Juicio contra Leopoldo Fernández, anunció que la audiencia pública contra los acusados del caso será a partir de las 10.00 de la fecha indicada en el sexto piso de la Corte Superior de Justicia de La Paz. Por lo que, según Panique, deben constituirse en ese recinto los miembros del tribunal, las partes, los testigos y los peritos en el proceso, previa su notificación y citación. Mientras, los jueces ciudadanos serán sorteados el próximo 15 de abril a las 9.30 en cumplimiento del artículo 61 del Código de Procedimiento Penal. Los acusados de la ma-
Darynka Sánchez A.
Foto: AFKA
Leopoldo Fernández está encarcelado hace más de un año, acusado de la masacre de Porvenir, cuando era prefecto de Pando.
sacre de 13 personas, entre campesinos y estudiantes normalistas, suscitado el 11 de septiembre de 2008, son: Leopoldo Fernández Ferreira (detenido en la cárcel de San Pedro de La Paz), Jorge Lengua Añez, Olman Pino Soria, Rosendo Domínguez Deromides, Melitón Brito Ferreira, Homer Polanco Ventura, Felsin Fernández Medina, Wiliam Musuco Rodríguez, Ronald Musuco Rodríguez, Néstor Da Silva Rivero, Danilo
Huari Cartagena, Wiliam Terrazas López, Juan Marcelo Mejido Flores, Abel Janco Cáceres, Adhemar Herrera Guerra, Hugo Apaza Sahonero, Felipe Vigabriel Villarroel, Máximo Aillón Matinez, Agapito Vira Cuéllar, Oswaldo Valdivia Avariega, Nilma Banegas Becerra, Hugo Mopi Soliz, Herman Justiniano Negrete, Marcial Peña Toyama, Roberto Rea Ruiz, Wilson Da Silva Ramallo y Evin Ventura Voght.
Para hoy a las 9:30 de la mañana está previsto el inicio del juicio oral contra Omar Velásquez Rojas, en el Tribunal de Sentencia de Quillacollo. Velásquez está acusado de estafar más de un millón de dólares al propietario de la empresa Jeiss. El abogado de Jeiss, Marco Cabrera, adelantó que es posible que Omar Velásquez ni siquiera se presente al juicio porque no acudió a las anteriores audiencias y se cree que se dio a la fuga. Si hoy no comparece ante la autoridad judicial, la víctima tramitará su declaratoria en rebeldía para su juzgamiento en esa condición. Velásquez fue aprehendido cuando el caso era investigado por la fiscal Ana Jiménez, pero el ex fiscal de Distrito César Cartagena le entregó el caso al fiscal Moisés Chiri y éste, 45 días después de la imputación hecha por su colega, decidió emitir un sobreseimien-
to en favor de Velásquez, argumentando que se trataba de una relación comercial frustrada y de un incumplimiento de contrato. Cartagena confirmó esa decisión y permitió la liberación de Velásquez. El dueño de Jeiss interpuso un amparo constitucional contra la Fiscalía de Distrito y la Sala Penal Tercera lo declaró procedente, porque “al emitir y confirmar sobreseimientos antes del tiempo establecido por ley, se violó el derecho de acceso a la justicia de la víctima”. La Sala Penal anuló el sobreseimiento y el caso volvió a ser investigado, esta vez bajo la dirección del fiscal Óscar Flores. El propietario de la empresa Jeiss, Jaime Iriarte, le confió a su empleado Omar Velásquez Rojas la apertura de una sucursal en El Alto de La Paz. Por más de nueve años, entre el 23 de septiembre de 1997 y el 31 de julio de 2006, le envió cerámica y otros productos. El empleado le depositaba parte del dinero cada mes,
pero otra gran parte se la quedaba argumentando que había entregado la cerámica a crédito a las tiendas y debía cobrarlas poco a poco. Para hacer más creíble su versión, envió copias de procesos judiciales que había iniciado contra los deudores morosos y como estaban firmados por jueces, el empresario no dudó. Mucho después comprobó que esos procesos eran falsos, al igual que las firmas de los jueces. Por otro lado, la empresa tenía un gerente administrativo financiero, Gustavo Ledezma Beltrán, que se encargaba de las auditorías de todas las sucursales y él aseguraba que todo estaba en orden en El Alto. La última auditoría reveló que la deuda de Omar Velásquez ascendía a más de 800 mil dólares. Iriarte tuvo una sospecha y pidió a unos auditores externos que hagan una nueva revisión de las cuentas. Descubrió que la deuda ascendía, en realidad, a 1.224.193,77 dólares.
NACIONAL • 11A
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
Evo Morales descalificó los informes de la institución a los que llamó “papel mojado”
Gobierno de Morales tacha a la SIP de “instrumento del imperialismo” El Presidente boliviano respondió al informe emitido de la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de la Prensa que llamó la atención a la propuesta de Morales de “educar” a los periodistas. La Paz/EFE.- El Gobierno de Evo Morales calificó ayer a la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) de ser un "instrumento del imperialismo" y dijo que sus informes tienen el valor "de papel mojado", al rechazar la última evaluación sobre Bolivia realizada en su reunión de Aruba. El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, expresó esa posición consultado por la preocupación de la SIP ante la idea de Morales de dictar una norma para que los periodistas "no mientan" y su pedido de que luchen contra el capitalismo.
"La Sociedad Interamericana de la Prensa no tiene ninguna autoridad moral para hablar de principios democráticos, libertad de expresión, libertad de prensa. Es un instrumento del imperialismo", declaró Llorenti. El funcionario también señaló que la SIP responde a intereses empresariales y no de los periodistas, por lo que sus informes y recomendaciones son "papel mojado" para el Gobierno. Hace unos días la reunión semestral de la SIP celebrada en Aruba llamó la atención sobre la propuesta de aprobar "una norma
de educación a los periodistas para que no mientan y que luchen contra el imperialismo". El informe alude a unos comentarios del Presidente de fines de enero en los que propuso ordenar y "normar" el trabajo de los medios de comunicación "para que no mientan". "Es por el bien de ustedes, para la buena imagen de los periodistas, medios. Ojalá entren a esta tarea de lucha contra el capitalismo", dijo Morales. De su parte, el portavoz presidencial, Iván Canelas, insistió en que la SIP emite informes con óptica empresarial y recomendó a esa entidad que pregunte a sus socios "si están pagando bien a sus periodistas", si les dan seguros de vida para coberturas con riesgo o les permitan organizarse en sindicatos o colegios profesionales.
La actividad periodística está en la mira de la SIP, así como del Gobierno de Evo Morales.
Policía cierra el paso a militantes de UN y hiere a dos personas plaza, por lo que decidieron ir a la plaza Murillo para hacerlo simbólicamente pero, en el momento que se estaban empezando a reunir y a la espera de la ofrenda, la Policía llegó y de manera "desproporcionada" actuó en contra de la gente y el resultado son dos personas heridas.
Gasificación Los policías usaron agentes químicos para reprimir al grupo de San Martín y con los escudos los empujaron hasta la calle Comercio para desalojarlos de la plaza. Entre amagos de enfrentamientos las dos personas fueron heridas, según el candidato.
Denuncian atentado a libre expresión Hugo San Martín y otros militantes llevan en una manta a uno de los heridos, ayer en la plaza Murillo.
La Paz/ANF La Policía que resguarda la plaza Murillo reprimió violentamente a militantes de Unidad Nacional que acompañaron al candidato a la Alcaldía de La Paz, Hugo San Martín quien intentó rendir una ofrenda floral al héroe del Pacífico
Eduardo Abaroa por el Día del Mar. "Dos personas resultaron agredidas, una de la tercera edad con una rotura de cabeza y otra joven con lesiones en uno de los hombros por una caída", dijo San Martín.
La Policía utilizó la violenca En un acto simbólico, a las 20:00 horas de este martes, San Martín y sus adeptos intentaron dejar una ofrenda floral al héroe del Pacífico en la plaza Abaroa pero la Policía y militares no los dejaron entrar a la
Para San Martín, el hecho de reunirse para dejar una ofrenda, puso en riesgo las garantías constitucionales de los ciudadanos como la libre expresión y el libre tránsito, siendo la concentración pacífica. Los heridos fueron enviados a centros de asistencia médica para curar sus heridas ante el rechazo del candidato que no entiende porqué se los reprimió de una forma tan violenta.
Analizan ampliar competencias del directorio de Caja de Salud El tratamiento de la ley que amplía las competencias del directorio de la Caja Nacional de Salud, en específico de los representantes de los jubilados rentistas fue suspendido hasta el próximo jueves, debido a que se esperará los resultados del diálogo que sostienen autoridades gubernamentales con el sector en conflicto, informó el diputado de Convergencia, Juan Luis Gantier. Los jubilados solicitaron al Ministerio de Salud la modificación de las atri-
buciones del directorio de la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS) para que los directores laborales puedan tener una participación más activa en las decisiones ejecutivas de la Caja, debido a supuestas irregularidades. Para el diputado opositor, este tema merece un análisis más cuidadoso, toda vez que es complicado que un ente fiscalizador, como es el caso del directorio, tenga ahora atribuciones ejecutivas, lo que iría en contra de sus propias normas.
Ministra representará a Bolivia en Copenhague La Paz/ABI.- La ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez, informó el martes que participará en representación de Bolivia en la Conferencia Internacional de Alto Nivel “Empoderamiento y Empleo para la Mujer” (Women’s Empowerment and Employment), que se realizará el jueves en Copenhague (Dinamarca). "Esta conferencia proveerá de herramientas concretas para impulsar la participación laboral de la mujer y estará enfocada en el tercer objetivo del mile-
nio, el cual busca promover la equidad de género y la autonomía de la mujer”, explicó. Dijo que se estudiarán estrategias para promocionar un sistema económico legal favorable a la participación de la mujer y las herramientas para el rompimiento de barreras culturales y sociales; además de formas de garantizar la salud y derechos de la mujer. En el evento participarán líderes económicos y políticos y representantes de instituciones.
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
www.opinion.com.bo
12A • ECONOMIA
Una de las causas de las debilitadas relaciones comerciales de Bolivia con Chile es la falta de competitividad, según el IBCE.
Las ventas bolivianas al vecino país no llegan ni al 1 por ciento de lo que importa
Bolivia tiene en Chile un mercado enorme pero es poco lo que le ofrece Bolivia cuenta con varios productos de interés chileno, como la madera y la soya, pero las exportaciones a ese país son aún muy reducidas. Estar aliado de uno de los mayores mercados latinoamericanos como lo es Chile, da enormes posibilidades para una complementación económica entre países, sin embargo Bolivia mantiene un histórico déficit comercial, según un estudio difundido por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Según datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile y del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el país transandino realizó importaciones desde el mundo por 39 mil millones de dólares durante la gestión 2009 y Bolivia participó apenas de un 0,2% de dicho monto, al haberle vendido 74 millones. Chile exportó a Bolivia 1.842 productos y le compró 365 en el 2009. Según el IBCE, si bien Chile da a Bolivia un gran espacio para crecer comercialmente, hace falta primero trabajar en aspectos de competitividad para ganar ese mercado.
Capacidad chilena Pese a la severa crisis mundial de 2009, el porten-
to exportador de Chile logró ventas al mundo por 50 mil millones de dólares. Más de 5.600 bienes fueron comercializados por dicho país al mundo, de los cuales 1.006 productos superaron el millón de dólares. En el caso de Bolivia, su ventas al mundo el 2009 apenas superaron los 5 mil millones de dólares por la venta de 1.011 productos, de los que 112 superaron el millón de dólares. Sin embargo, según el IBCE Chile es también un gran importador, al haber totalizado sus compras al mundo 39 mil millones de dólares, pese al enorme impacto que supuso la crisis económica global el pasado año. De semejante monto, Bolivia no participó siquiera en un 1% (en realidad sus ventas ponderadas significaron el 0,2%). Esta bajísima participación da lugar a pensar que existe un enorme espacio para la complementación productiva y comercial, pudiendo participar en una mayor proporción en los campos de maderas (para construcción, manufacturas), oleaginosas, minerales, palmitos, alcohol, confecciones textiles, cueros y manufacturas. Sólo en este grupo de productos, hay un mercado potencial de 2.500 millones de dólares.
Déficit El balance comercial con Chile es históricamente deficitario para Bolivia. Sólo en la década pasada el déficit acumulado superó los 1.400 millones de dóla-
Boliva exportó a Chile el año pasado, 365 tipos de productos, entre ellos maderas, estaño bruto y azúcar refinada.
res en contra de nuestro país, a pesar de contar con un Acuerdo de Complementación Económica en vigencia con Chile desde el año 1993, y la apertura total para casi todo el universo arancelario de productos a favor de Bolivia a partir de diciembre de 2006. Pese a ello, las exportaciones chilenas crecen más rápidamente que las de Bolivia. Para el IBCE, la composición de la oferta exporta-
ble boliviana, los altos costos de transporte, y la ausencia de políticas de promoción productiva en el país, así como las altas exigencias en materia sanitaria por parte de Chile explican tal situación. Por ello, trabajar por la competitividad es algo que resulta urgente en Bolivia. Chile tiene un gran mercado comprador, sin embargo al mismo tiempo es abierto y altamente competitivo.
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
Según el INE, los 10 principales productos exportados por Bolivia a Chile el año 2009 fueron: torta de soya, por 25 millones de dólares, torta de girasol (13,5 millones), aceite refinado, mezcla de soya y girasol (5), azúcar refinada (2), palmitos en conserva (2), estaño en bruto (2), sorgo (1,7), madera aserrada (1), cerveza de malta (1), y ventanas de madera (921 mil dólares). Bolivia exportó a Chile un total de 365 productos.
En cuanto a las importaciones desde Chile, los 10 principales: diésel, por 53 millones de dólares; bebidas alcohólicas (22,6 millones), gasolina (11), medicamentos (10), papel prensa en bobinas (7), bolas y similares para molinos (6), máquinas y aparatos para minería (5), nitrato de amonio (4), mezclas bituminosas (4) y sulfato de cobre (3). Bolivia compró a Chile un total de 1.842 productos en la gestión 2009.
Ministro de Hidrocarburos propone un profunda reingeniería de YPFB
Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti.
La Paz/Erbol El ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, propuso este martes una profunda reingeniería de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para alcanzar los objetivos trazados por el Gobierno nacional. Vincenti, en un breve contacto con la prensa en la ciudad de La Paz, dijo que la estatal petrolera ya no necesita de reestructuraciones o
modificaciones para encarar los desafíos que vienen por delante, sino una reingeniería de toda su estructura, aunque no explicó cómo se llevará adelante esta iniciativa. "YPFB, a pesar de todos los intentos de reestructuración que se han hecho, no está en condiciones de atender ni las tareas del presente ni las que vienen, porque eso es lo que sostenemos, que hay que realizar una profunda reingeniería", re-
marcó la autoridad. Indicó que además de las limitaciones y debilidades, que no las precisó, sostuvo que YPFB en las actuales condiciones difícilmente podrá responder a las políticas establecidas por el gobierno del presidente Evo Morales, principalmente en el tema de la industrialización de los hidrocarburos. El Ministro de Hidrocarburos manifestó que las tareas asignadas a la estatal pe-
trolera son radicalmente distintas a las que cumplía en el pasado y para plasmarlas se requiere de una reingeniería de su actual estructura. Desde el año pasado YPFB ha sido el centro de una serie de graves casos de corrupción, que han llevado a dudar de la efectividad de la estructura de la empresa estatal que tiene en sus manos el desarrollo del gas boliviano, principal fuente de ingresos del país.
ECONOMIA • 13A
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
La maquinaria será utilizada en la agricultura y el mejoramiento de caminos
El Gobierno recibe los primeros 50 tractores fabricados en Bolivia
Opinión: Benjamín James
Los tractores multiuso, ensamblados por los militares bolivianos serán utilizados en proyectos de desarrollo impulsados por el Gobierno. La Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) entregó ayer al Gobierno 50 tractores multiuso, fabricados en Bolivia, en el Parque Industrial Santiváñez. El presidente Evo Morales recibió este primer lote de tractores y en el acto de entrega, destacó la cooperación que las Fuerzas Armadas brindan al país. Morales indicó a los militares que el pueblo boliviano y el Estado Plurina-
cional necesitan de las Fuerzas Armadas, de su participación activa, como en este caso con la fabricación de tractores. El Primer Mandatario afirmó que los miembros de las Fuerzas Armadas tienen mucho conocimiento e iniciativa, pero el único problema es la falta de recursos económicos. Por eso, el presidente Morales exhortó a los militares a presentar sus iniciativas al Gobierno, porque las mismas serán apoyadas. “Felizmente, quiero decirle, Comandante, tenemos cinco años más para trabajar”, afirmó Morales. El Presidente de Bolivia lanzó un reto a Cofadena, que se fabrique una maquinaria para cosechar quinua. Instó a las Fuerzas Armadas a participar en el desarrollo económico, social e industrial del país. El gerente general de Cofadena, Ronald Cuba Velasco, recordó que esta institución propuso al Go-
bierno la fabricación y ensamblaje de tractores agrícolas, con la finalidad de coadyuvar con la política del Gobierno, de mecanizar el agro. Cuba destacó el apoyo del Gobierno, que se concreta con la fabricación de los primeros 50 tractores. El jefe militar señaló que los tractores fueron fabricados y ensamblados por manos bolivianas. El tractor multiuso puede ser utilizado en las tareas agrícolas, así como la rehabilitación de caminos y restauración de suelos. El militar explicó que gracias al Gobierno lograron también rehabilitar la nave industrial, un galpón donde se trabaja en la fabricación de los tractores y su ensamblaje respectivo. “Gracias a esta infraestructura nos permitimos iniciar la línea de ensamble de camiones y volquetas, así como el repotenciamiento de los blindados”, afirmó Cuba.
Los tractores fabricados por Cofadena serán utilizados en tareas agrícolas y el mejoramiento de caminos.
APUNTES • Cofadena fabricó y entregó al Gobierno los primeros 50 tractores multiuso. • Los tractores pueden ser utilizados en las tareas agrícolas, pero también en la rehabilitación y mejoramiento de caminos. • El costo de cada uno de los tractores es de 55 mil dólares. • El tractor multiuso funciona a diésel y el tanque de combustible tiene una capacidad de 120 litros. • La capacidad de levante es de 2.000 kilogramos. • El ancho es de 2,80 metros y el largo de 4,9.
El presidente Evo Morales, visitó las instalaciones de Cofadena.
Exportadores bolivianos buscan hacer negocios con Brasil Santa Cruz/ANF La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), en coordinación con el Servicio de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa de Brasil (SEBRAE), y el Gobierno de Mato Grosso invitan a empresas bolivianas a participar de la Expo Negocios 2010 que se desarrollará en la ciudad de Cuiabá, el 26 y 27 de abril. La Expo Negocios es un encuentro internacio-
nal empresarial, que contará con la participación de importantes delegaciones de Brasil, Bolivia, Cabo Verde, Chile, Paraguay y Perú. Cecilia Durán, gerente de Servicios de CADEX, señaló que el SEBRAE apoyará con el financiamiento de pasajes y la estadía de los empresarios bolivianos interesados en importar productos de su país. "Lo más importante para nuestros empresarios se-
rá la oportunidad de participar en una agenda completa de Ruedas de Negocios con los países invitados", afirmó Durán. La ejecutiva de CADEX señala que esta actividad es fruto de una serie de encuentros y reuniones que se sostuvieron el pasado entre el SEBRAE y los ejecutivos del Consejo Regional de Representantes Comerciales del Estado de Mato Grosso (COREMAT).
100% Musical Juvenil contemporánea Moderna De lunes a viernes: variedad Películas Taquilleras Desayunando con Benji astrología noticias e informaciones: * comentarios con experiencia * entrevistas con criterio * noticias 100% local... * equipo de Prensa calificado conduce: samuel angel Flores * en dos ediciones 13: 00 a 13:30 19: 00 a 20:00 p.m.
14A • ECONOMIA
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
Concluyó la Asamblea anual del organismo internacional en Cancún
El BID sanciona a 24 individuos y empresas de Bolivia por fraude En Latinoamérica, el Banco Interamericano de Desarrollo aplicó 52 sanciones a individuos y empresas denunciadas el año pasado. Redacción Central/EFE Bolivia es uno de los países latinoamericanos con mayor cantidad de sanciones por fraude y corrupción dictadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 19 individuales y cinco empresariales. El organismo financiero sancionó en total a 36 personas y 16 empresas latinoamericanas por casos de fraude y corrupción durante 2009, según un informe difundido ayer en Cancún durante el cierre de la Asamblea Anual de gobernadores de ese organismo internacional. El documento señala que el año pasado el BID recibió un total de 309 consultas y denuncias sobre posibles fraudes o actos de corrupción, las cuales fueron canalizadas a través de la Oficina de Integridad Institucional (OII) y derivaron en un total de 152 investigaciones. Las empresas y los individuos sancionados provienen de Guatemala, Honduras, Paraguay, Ecuador, Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Panamá, Suiza y España. Según un informe de la Oficina de Integridad Institucional (OII), algunas de
Una vista general de la Asamblea anual del BID, en Cancún.
las empresas con sanción fueron Proyectos Élite, Sistemas de Investigación de Mercados SA (SIM) y Owner of Diseño y Construcción en Ingeniería Civil y Agrícola S.A. Otra empresa amonestada, la suiza Swipco, tiene asociación con proyectos en Guatemala. Las sanciones van desde una reprimenda, condicionamiento para futuras contrataciones o el veto de participar de proyectos futuros con el BID, dependiendo de las infracciones.
Denuncias De la cifra "récord" de
denuncias, el 69 por ciento de los casos correspondió a fraude y corrupción, aunque también se investigaron acusaciones de malversación, soborno, falsificación de calificaciones, conflictos de interés y manipulación de procesos de licitación. El Informe Anual 2009 de la OII precisa que, de 2003 a la fecha, creció "sostenidamente" el número de denuncias y consultas recibidas por la OII, lo cual obedece a que hay mayor conocimiento en los países miembros del BID acerca de los esfuerzos que está haciendo la institución pa-
ra prevenir este tipo de delitos. El año pasado, la OII elaboró y distribuyó un documento entre funcionarios del BID, clientes y países miembros del organismo, en el que se brinda "información estratégica para reducir la probabilidad de prácticas prohibidas en las operaciones del grupo BID". Ese texto también da herramientas para evitar prácticas similares "en los procesos de contrataciones y adquisiciones, así como en las operaciones con el sector privado".
Gobierno creará un consejo de coordinación con los empresarios La Paz/EFE El Gobierno de Evo Morales anunció ayer la creación de un consejo nacional para coordinar con el empresariado privado las políticas económicas a implementar el país, con el objetivo de alcanzar un mayor crecimiento del PIB. El presidente Morales señaló en conferencia de prensa que la creación de esta instancia responde a una propuesta formulada el lunes por representantes de los principales gremios empresariales, quienes partici-
paron en un encuentro con el mandatario. Morales precisó que esta labor estará a cargo de los ministros de la Presidencia, Óscar Coca; de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce; y de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez. "De parte del Gobierno Nacional, hemos decidido que los tres ministros liderarán (la negociación) para hacer un acuerdo con este consejo permanente para trabajar de manera conjunta con los empresarios", agregó.
El mandatario saludó la decisión de los empresarios de trabajar con el Gobierno y vaticinó que la alianza con el sector privado permitirá generar más empleos y alcanzar un crecimiento económico anual de 10 por ciento. Aseguró estar dispuesto a escuchar las propuestas y críticas constructivas del sector privado al Gobierno, a fin de "mejorar" las políticas económicas que se apliquen en el país.
Propiedad privada Morales reiteró que la Constitución Política del Estado (CPE) promulgada en 2009 garantiza el derecho a la propiedad privada, aunque sostuvo que la seguridad jurídica que demanda el empresariado se logrará siempre que se resuelvan los problemas sociales. "Si somos aliados de los movimientos sociales y resolvemos esos problemas y damos oportunidad a quienes no la tienen, automáticamente se resuelve el tema de la seguridad jurídica", dijo.
APUNTES • En su informe anual el BID asegura que estos casos de corrupción y fraude de individuos y empresas no afectarán las relaciones del organismo financiero con los países. • La Oficina de Integridad Institucional (OII), creada por el BID en 2004, es la unidad encargada de recibir e investigar denuncias de prácticas prohibidas en sus proyectos y consultas. • El BID insta a los gobiernos hacer un trabajo conjunto para evitar la corrupción en sus proyectos.
Jindal ratifica compromiso de inversión en Bolivia La Paz/Erbol/PL La empresa siderúrgica india Jindal Steel and Power Limited ratificó hoy su compromiso de inversión en Bolivia, tras más de un año de demoras en el inicio de estas tareas. El director del consorcio, Arvind Sharma, afirmó que cumplirán con su contrato de dos mil 100 millones de dólares para el proyecto siderúrgico El Mutún, ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz. "Hubo ciertas confusiones (sobre el contrato), pero luego de discutirlo con el Gobierno llegamos a un acuerdo que Jindal aceptó y todo está bien ahora", dijo Sharma. A fines de 2007, la compañía asiática adquirió derechos de explotación compartidos con el Estado boliviano por 40 años en el área, considerada uno de los mayores depósitos mundiales de hierro. Sin embargo, el inicio de las inversiones mayores debió producirse a fines de 2008, y por varias dificultades fue reprogramado para el segundo semestre de 2009, pero en esta fecha tampoco se hicieron los desembolsos pactados. Un mes atrás la firma planteó al Gobierno boliviano cambios en el contrato original, pero las transformaciones fueron rechazadas y por el contrario, fueron conminados a ejecutar las inversiones bajo amenaza de cancelación de contrato. La fecha de expiración de unas boletas de garantías eran para el viernes pasado, cuando los ejecutivos indios se aconsejaron y decidieron seguir con el proyecto. De cualquier manera, a principios de marzo Bolivia dijo que iniciará este año la explotación de hierro en la otra mitad del yacimiento, en un emprendimiento enteramente estatal.
La CEPB expresa su satisfacción por consejo El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, dijo que hay "muchísima satisfacción" en la patronal por la decisión del Gobierno de crear un consejo nacional para coordinar con el empresariado privado. Sánchez aseguró que desde su institución se darán las "mejores respuestas con el único fin de ver crecer a Bolivia". El representante empresarial dijo que la primera reunión se celebrará tras las elecciones municipales y regionales del próximo 4 de abril, aunque todavía no
se ha fijado fecha, y que se centrará en la mejora de las inversiones y en la apertura de nuevos mercados. El gobierno de Evo Morales ha iniciado un proceso de acercamiento al sector empresarial, luego de constantes fricciones, el año pasado. El pasado lunes Evo Morales y sus minisrtros hicieron ante este sector, la presentación de su plan quinquenal de inversiones de 32 mil millones dólares. Esta astronómica cifra será destinada principlamente a la industrialización de los recursos naturales y la construcción de carreteras.
AL CIERRE • 15A
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
Diputados tienen más de Bolivia será escenario de nuevas aventuras de Butch 200 postulantes para las direcciones de aduanas Cassidy y Sundance Kid La Paz/ANF El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, aseguró, este martes, que la prórroga que se dio para que más damas puedan postularse a este cargo hizo que los postulantes llegaran a 200. “Nosotros estamos atendiendo más de 200 sobres con los nuevos postulantes para su respectiva calificación”, dijo Elío. En ese marco el diputado aseguró que su Comisión hará lo humanamente posible para entregar un
informe hasta este fin de semana al pleno de la Cámara de Diputados ya que realmente existen varios temas a tratar. “Estamos trabajando de noche y de día y como lo permite el tiempo ya que hay bastantes temas importantes que tratar en el pleno de la Cámara de Diputados y además tenemos que viajar este jueves a Sucre para sesionar dentro del margen de la agenda que tenemos”, dijo el diputado. En el informe se debe contemplar las puntuaciones en base a la hoja de vida, formación profesional, experiencia, liderazgo social y lo que corresponde a
la evaluación para elaborar el informe con las cuatro ternas. Debido a la cantidad de postulantes se podría pedir al pleno camaral unos cuantos días más para analizar los currículums de los postulantes a las direcciones de aduanas para cuatro departamentos. De 100% el 60% reúne los requisitos aunque se irán depurando con la investigación que la Comisión efectúe en base a informes de universidades para corroborar la profesionalidad, los antecedentes penales y si es que tienen deudas con el Estado.
Fidel Surco viaja a Chile para recoger a su esposa La Paz/Erbol/PL Las legendarias aventuras de Butch Cassidy y su compañero Sundance Kid tendrán por escenario próximamente a Bolivia, informó hoy el director de Consejo Nacional del Cine (Conacine), César Pérez. El funcionario dijo que la cinta será dirigida por el guionista y director español Mateo Gil, e iniciará su rodaje en el mes de abril con el título tentativo de Blackthorn.
La acción se desarrollará en la región altiplánica del sur boliviano, donde los dos bandoleros protagonizaron asaltos a prósperos mineros a finales del siglo XVIII hasta que fueron ultimados por el ejército nacional. Según Pérez, el proyecto del cineasta ibérico, guionista de la multipremiada película “Mar adentro” y ganador en cuatro ocasiones del Premio Goya, se rodará también en Alicante,
España. La historia se hizo célebre con la mundialmente famosa cinta Butch Cassidy y Sundance Kid, protagonizada por Paul Newman y Robert Redford en 1969, y ganadora de cuatro premios Oscar. Para esta ocasión, Pérez adelantó que los protagonistas serán los poco conocidos Sam Shepard y Stephen Rea, por lo cual el guión deberá tener mucha calidad para emular con su famosa antecesora.
La Paz/ANF El senador Fidel Surco (MAS), anunció este martes, que se ausentará del país a Chile, para recoger a su esposa Arminda Colque quien fue víctima de un atentado con un sobre bomba que la dejó muy malherida. “Estoy viajando a recoger a mi esposa para que podamos pasar las elecciones municipales y departamentales en Bolivia”, dijo el senador. El 12 de agosto del año pasado, Colque resultó gravemente herida a raíz de un sobre bomba que explo-
tó en sus manos cuando se encontraba en ambientes del Sindicato de Volantes a Yungas. A raíz del impacto perdió un ojo y quedó con las manos y piernas gravemente lesionadas, por lo que tuvo que ser trasladada a los Estados Unidos para su recuperación y después a Chile donde recibe tratamiento gratuito gracias a las gestiones del gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet. Desde entonces se iniciaron las investigaciones para dar con los autores sin resultados claros aunque el senador aseguró que muy
pronto podría haber novedades sobre los resultados de las pesquisas policiales. Sobre la investigación Surco adelantó que hay avances muy importantes y significativos que prefirió mantener la reserva para que sea el fiscal asignado al caso quien dé los detalles. A la vuelta de Chile el senador aseguró que su esposa, él y los investigadores liderados por el fiscal se reunirán para ultimar los detalles para dar sorpresas. En ese marco el senador adelantó que la esposa coadyuvará con algunas declaraciones importantes.
16A • CIERRE
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
Reunión en medio de tensión entre aliados tradicionales
Obama y Netanyahu analizan sus desacuerdos en la relación bilateral El tema de la construcción de viviendas en territorio palestino, por parte de los judíos, es uno de los puntos que afecta las relaciones bilaterales entre EEUU e Israel. Washington/EFE El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, abordaron ayer en una reunión a puerta cerrada los desacuerdos en la relación bilateral. El encuentro, celebrado en el comedor del Despacho Oval sin la presencia de la prensa, comenzó pocos minutos después de las 17.30 horas locales (21.30 GMT),
cuando un serio Netanyahu llegó a la Casa Blanca en su automóvil oficial sin saludar a los fotógrafos que le aguardaban. La cita concluyó una hora y media más tarde, sin que hasta el momento hayan trascendido los detalles de la conversación. La entrevista se produce en medio de tensiones en la relación entre los dos tradicionales aliados, a raíz de que Israel anunciara hace dos semanas la construcción de 1.600 nuevas viviendas en Ramat Shlomo, en Jerusalén Este, en plena visita del vicepresidente de EEUU, Joe Biden. Desde Jerusalén, los medios israelíes informaban ayer de la aprobación de otras veinte nuevas viviendas en el sector oriental de Jerusalén, en un aparente nuevo desafío al Gobierno estadounidense. Hasta el momento, Obama se había mantenido por encima de la disputa, que
enfrentó de modo muy poco diplomático a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, con Netanyahu en una conversación telefónica. No obstante, el hecho de que la reunión se haya celebrado a puerta cerrada indica que las tensiones continúan. Washington ha pedido al Gobierno israelí que dé “pasos difíciles” para lograr la reanudación de las negociaciones de paz con los palestinos -pospuestas tras el anuncio de las nuevas viviendas- y que suspenda la expansión de los asentamientos. Pero la pasada noche, Netanyahu afirmó en un discurso ante AIPAC, el principal lobby judío en Washington, que “el pueblo judío construía Jerusalén hace 3.000 años y el pueblo judío construye Jerusalén hoy. Jerusalén no es un asentamiento. Es nuestra capital”. Más temprano ante la misma audiencia, Clinton
Continúan los problemas entre palestinos y judíos.
había denunciado que la construcción de nuevas viviendas “socava” la credibilidad de Estados Unidos como mediador. Ambos se reunieron el lunes, a puerta cerrada, en el hotel en el
que se aloja Netanyahu, tras un cambio de última hora sobre el programa inicial, que preveía el encuentro en el Departamento de Estado. El primer ministro israelí también se entrevistó con
el vicepresidente estadounidense -en una conversación descrita por la Casa Blanca como “franca y productiva”y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.
www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010/miércoles 24 de marzo
Presidente firma la ley y la dedica a su madre
Obama promulga la reforma de salud y guerra ideológica apenas comienza En un acto emotivo por las connotaciones de la reforma de salud, Barack Obama promulgó el proyecto de ley que fue impulsado desde sus inicios. Washington/Efe El presidente Barack Obama promulgó ayer la mayor reforma de salud en EEUU en medio siglo, pero es apenas el comienzo de una guerra ideológica entre sus aliados demócratas y los republicanos, que tienen siete meses y medio para dejar huella en las urnas. Desde el comienzo de las negociaciones, hace 13 meses, la opinión pública se ha mantenido dividida sobre el tema y su aprobación el domingo en la Cámara de Representantes suscitó, por partes iguales, reacciones de euforia y de furia. Obama firmó ayer la ley mientras el Senado prevé votar mañana un plan de enmiendas que completa la reforma y que fue prometido a los demócratas de la Cámara Baja. De cara a los comicios legislativos del próximo 2 de noviembre, Obama emprenderá una campaña para "vender" los beneficios de la reforma y contrarrestar el mensaje republicano de que se trata de un peligroso giro hacia el socialismo y la "nacionalización" del sistema de salud en EEUU. Las dos partes mantienen las espadas en alto, pero sólo las urnas dirán si ha sido un suicidio político para quienes la aprobaron o para los que la rechazaron. La clave, según observadores, será movilizar a las bases.
"La reforma se vende sola por sus beneficios y porque frenará los abusos de las aseguradoras. Es el mejor argumento de los demócratas para su reelección. Los republicanos han tergiversado su contenido y los votantes pasarán la factura a los que se opusieron", dijo a Efe José Parra, un portavoz del líder de los demócratas en el Senado, Harry Reid. Los republicanos prevén centrar sus campañas de reelección en la revocación de la reforma, y repiten su rosario de quejas de que ésta supone una costosa intrusión del Gobierno que aumentará los impuestos y el déficit y recortará los beneficios de "Medicare" para gente de la tercera edad. Argumentando que no es del gusto del pueblo, el líder de la minoría republicana en la Cámara Baja, John Boehner, y el senador republicano por Carolina del Sur, Jim DeMint, piensan presentar iniciativas para repelerla. En declaraciones a la cadena Fox, el senador y ex candidato presidencial republicano, John McCain, insistió ayer en que, en medio de la "adulación mediática", se ha perdido de vista que "una abrumadora mayoría de los estadounidenses no quiere esta reforma, quiere que comencemos de nuevo y obviamente ha rechazado este masivo control
El presidente de EEUU, Barack Obama firma ayer la ley de reforma del sistema de salud.
del Gobierno". McCain aseguró que los republicanos lucharán "con mucha visibilidad" contra la reforma en el Congreso, en los tribunales, y en la contienda electoral. Pero Larry Sábato, analista de la Universidad de Virginia, dijo a Efe que "la reforma ya es ley y hay cero posibilidades de que los republicanos la repelen hasta que ganen la presidencia y ambas cámaras del Congreso". "La Constitución dice que la ley federal prima so-
bre las leyes estatales y simplemente no veo cómo las cortes podrán revocarla", agregó Sábato, autor y experto en asuntos constitucionales.
Costo La reforma, con un costo de 940.000 millones de dólares en diez años, amplía la cobertura médica a 32 millones de estadounidenses, impone más regulaciones a las aseguradoras y pretende reducir el déficit y los costos de salud. En la columna de "gana-
Las FARC dan luz verde al operativo de liberación de dos rehenes en Colombia Bogotá/EFE Las FARC dieron ayer "luz verde" al inicio de los operativos de liberación de dos rehenes que entregarán a una misión humanitaria liderada por la senadora opositora Piedad Córdoba, confirmaron a Efe fuentes cercanas a la mediadora ante los rebeldes. Las partes estaban a la espera de que los guerrilleros aprobaran el protocolo de seguridad acordado el
pasado 12 de marzo por el Gobierno y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para dar inicio a la misión que recogerá a los dos militares y el cadáver de un policía muerto en cautiverio. Dicho protocolo incluye el compromiso de las Fuerzas Militares de abstenerse de hacer operativos y sobrevuelos en la zona donde los guerrilleros entregarán a los rehenes, cuyas co-
ordenadas sólo conoce por ahora la senadora Córdoba. Tras conocerse la respuesta de las FARC, miembros del CICR iniciaron ayer una reunión con el alto comisionado de paz del Gobierno colombiano, Frank Pearl, para matizar los detalles. El siguiente paso es la celebración de un encuentro entre el CICR y los integrantes de la misión, entre
ellos Córdoba, representantes de la Iglesia católica y el padre de uno de los rehenes, para poder iniciar el operativo por el que los secuestrados estarían en sus hogares "antes del próximo fin de semana", añadió la fuente. Esta misión recogerá en un lugar de la selva colombiana sin determinar al sargento del Ejército Pablo Emilio Moncayo y al soldado Josué Daniel Calvo.
dores", según los analistas, están el propio Obama, los demócratas, los que carecen de seguro, los sindicatos, la industria farmacéutica, que logró reducir el impacto en los precios de los medicamentos; los antiabortistas y los detractores de la "opción pública". La de los "perdedores" incluiría a quienes desoyeron la oposición de sus votantes; el movimiento conservador; los ricos, que pagarán más impuestos en el programa de "Medicare"; las feministas a favor del
aborto; los defensores de la "opción pública"; el bipartidismo, y los gobiernos estatales, que tendrán que soltar más dinero para programas de beneficencia pública. La Casa Blanca no parece preocupada por las amenazas republicanas. El principal asesor político de Obama, David Axelrod, dijo ayer a la cadena de televisión pública PBS que le "decepciona" la posición de McCain, pero aseguró que fracasarán los esfuerzos para revocar la reforma.
Siete tigres escapan de un zoológico en España Las Palmas/EFE Tres tigres fueron abatidos y otros cuatro capturados tras escaparse de un zoológico de la isla de Gran Canaria, en el archipiélago atlántico de Canarias. Las fieras se escaparon del zoológico Cocodrilos Park, ubicado entre las poblaciones de Los Corralillos y Agüimes, en sureste de la isla, sobre las 10.30 hora GMT.
Operación A partir de ese momento, un centenar de agentes
de la Guardia Civil española participaron en la operación dispuesta para su captura, que se produjo varias horas después. El parque temático conocido como "Cocodrilo Park", que abrió sus puertas en 1988, alberga entre otras especies animales cocodrilos, monos y tigres bengala nacidos en sus instalaciones. Fuentes del zoológico declinaron ofrecer más información sobre el suceso y alegaron que se trata de un "problema interno".
JUEGOS ODESUR
COPA LIBERTADORES
Bolivianas ganan medalla de bronce
Estudiantes derrota a Bolívar por 2-0
Carla Cavero, Mariana Sánchez, Marysabel Romero y Leslie Arnez logran el tercer lugar en la prueba 4x400 y suman la tercera medalla de bronce. De las pocas satisfacciones para Bolivia. Páginas 4-5B
Los puntos sirven para el cuadro argentino a un paso de conseguir su pase a la otra fase de la Copa Libertadores de América, indirectamente el resultado incide negativamente en Juan Aurich. Página 7B
T
www.opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
JORDÁN. “De mantenerse la medida apelaremos a jugadores juveniles” LA OTRA CARA
Jugadores de Aurora durante el entrenamiento.
En Aurora existe paz y se entrena bien El equilibrio institucional se refleja en su plantel profesional, que entrena con regularidad pensando en el clásico del domingo. La idea es llegar en las mejores condiciones y darle una alegría a su hinchada. El técnico Julio Zamora pide a sus jugadores no perder la concentración.
Páginas 2-3B
En huelga Á El problema tiene tendencia a agravarse por las amenazas de los dirigentes y la resistencia de los futbolistas que no ceden en sus posiciones. Mientras el cuerpo técnico manifiesta su descontento frente a esta actitud. Un grupo de hinchas ayer tomó pacíficamente la
sede del cuadro aviador, demandan participación en niveles de dirección para aportar con algunas ideas nada concretas a fin de superar el momento actual, la situación en este orden también es complicada.
Wilstermann el domingo juega con su tradicional adversario y existe obligación de ganar, empero con estos conflictos hay dudas sobre el rendimiento de los futbolistas, cada vez más resistidos por su público. Páginas2-3B
2B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, miércoles 24 de marzo
LIGA Los jugadores paran por segunda vez en lo que va del año
Wilster para por falta de pago, no hay plata El presidente de Wilstermann Orlando Jordán (izq.) conversa con un grupo de hinchas “aviadores” que tomó sinbolicamente la sede del club, ayer por la noche. Thiago Leitao hace una pausa durante la práctica del “Tigre” en el estadio de Achumani, en La Paz.
Opinión: Fernando Balderrama
Jugadores de Wilstermann beben una gaseosa en un kiosco del estadio Félix Capriles, ayer, durante su jornada de paro.
REACCIÓN La práctica de la mañana fue suspendida, por la tarde tampoco se trabajó. El técnico Villegas se fue muy molesto. Los dirigentes dicen que el paro es ilegal y actuarán El plantel de jugadores del club Wisltermann inició ayer en la mañana un paro indefinido en demanda del pago de salarios del mes de febrero. El cuerpo técnico también tuvo un paro forzado, hecho que motivó gran molestia en el técnico Eduardo Villegas que prefirió no conversar con la prensa y sólo se le escuchó decir que “así no se puede seguir trabajando”. La dirigencia salió al paso y calificó la acción como ilegal y que actuarán según la normativa deportiva vigente para estos casos, donde se estipulan sanciones tanto en los tri-
bunales internacionales; como también existen previsiones para estos casos dentro del país, en la misma agremiación de futbolistas profesionales. Los jugadores señalan que pese a los compromisos de los dirigentes, que debieron pagar el pasado viernes y después el lunes, el salario de febrero no fue desembolsado en las cuentas bancarias de los jugadores, quienes expresaron su molestia y exigieron la efectivización del mismo. La dirigencia señala que se justificaría una medida similar si se adeudase tres meses, “pero se les debe sólo uno, en realidad están al día”, dijo Miguel Velásquez, tesorero. Paralelamente los administrativos no han cobrado los meses de diciembre, enero y febrero. Un jugador que prefirió mantener su nombre en reserva, dijo que sólo le dieron el 20 por ciento de la prima de 2010 y que el 80 por ciento debió ser pagado hace un mes, pero a la fecha nada.
Los jugadores paralizaron actividades durante todo el día y pese a que el cuerpo técnico los convocó para la práctica de hoy, por la mañana, manifestaron que de no recibir el pago de su salario mantendrán la medida. El de ayer es el segundo paro de actividades por el lapso de un día entero, en lo que va del año, el anterior paro de actividades demandaba sueldos atrasados de los administrativos, el cumplimiento del pago de las primas y la estabilidad laboral de tres futbolistas que se encontraban en la cuerda floja y a punto de ser marginados. Ahora el paro llega justo antes de un clásico y cuando el equipo ha subido su rendimiento y logrado una victoria, que le permite el retorno a la lucha por una clasificación. La dirigencia ejercerá presión sobre los jugadores “de la casa”, con quienes tiene una relación diferente y señaló que será dura si es que al menos ellos siguen parados.
Con la idea de ser escuchados y aportar con algunas inquietudes para superar el mal momento del plantel profesional, la mañana de ayer un grupo de hinchas del club Wilstermann realizó la toma física de la sede de la institución. Los representantes del grupo dialogaron con Marcelo Carballo, quedando abierta la posibilidad de ser recibidos por el directorio.
SIN PLATA El gerente deportivo de Wilstermann Marcelo Carballo reconoció que actualmente los ingresos propios por recaudaciones y otros conceptos no son suficientes para cubrir la planilla de sueldos, y que los responsables del manejo económico deben gestionar el dinero de otras fuentes. Por su parte el tesorero Miguel Velásquez dijo que aún no se ha recibido el dinero de Entel.
Polémica por nuevo arquero en el Tigre Mientras la dirigencia de The Strongest dice que definirá en las siguientes horas la contratación de un guardameta para reforzar su pórtico, y que en la lista están tres candidatos. El técnico Sandro Coelho manifestó que de momento no ha pensado en esta posibilidad y que trabajará con los tres porteros que tiene. “Será uno del exterior, pero eso lo definiremos con el entrenador Sandro Coelho”, contó una fuente de la dirigencia. El técnico y la dirigencia aurinegra han sostenido una serie de reuniones para tratar el tema y además el alejamiento de un extranjero, dijo. Los atigrados descartaron la posibilidad de contratar al portero Marcelo Robledo. “No tenemos interés en él”, confirmó el dirigente. Luis Galarza, Gustavo
Fernández y Max Rougcher son los porteros de The Strongest.
¿Quedan fuera? Los jugadores Percy Colque, Luis Gatty Ribeiro, Thiago Leitao y Limbert Pizarro corren el riesgo de ser suspendidos de toda actividad deportiva si no desisten en su intención de recurrir a la justicia ordinaria para resolver deudas salariales con el club Bolívar, según el Tribunal Superior de Disciplina Deportiva de la Federación Boliviana de Fútbol. Colque, Ribeiro y Leitao, quienes juegan en el Tigre, y Pizarro, futbolista de San José, demandaron a la Academia ante un tribunal laboral por deudas salariales durante la gestión del ex titular bolivarista, Mauro Cuéllar. La instancia ordinaria está vetada por la FIFA.
Guabirá busca ser líder de su serie Dirigentes e hinchas de Guabirá comienzan a soñar con una posible clasificación a un torneo internacional en esta temporada y tienen sus fundamentos, han logrado buenos resultados y van en busca de ser los líderes de la Serie A de la Liga. El que es más mesurado en su opinión es Martín Lígori. El entrenador del cuadro norteño ponderó ayer el esfuerzo de sus dirigidos, pero aclaró que su objetivo en este campeonato Apertura es lograr el punto de equilibrio. Esto quiere decir que quiere un equipo que corra y que también juegue bien. “Estamos trabajando duro y lo bueno es que contamos con buen material para seguir creciendo. El equipo tiene orden para jugar y esto es consecuencia del trabajo diario y del es-
Martín Lígori, director técnico de Guabirá.
fuerzo de todo el grupo”, sostuvo el adiestrador “azucarero” que ha logrado que Guabirá en cuatro fechas haya sumado siete puntos como producto de dos victorias (ante Blooming y Universitario) y un empate (ante Aurora en Cochabamba). “La clave es mantenerse y buscar la regularidad”, acotó el argentino que dirige al “azucarero”.
DEPORTES • 3B
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
Presidente de la Liga en riesgo de sanción La Paz/Erbol.- Una llamada telefónica con una orden terminante para mantener un cartel con propaganda política del Gobierno en el estadio de La Paz le podría costar una sanción al presidente de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, Mauricio Méndez, quien no dio explicaciones. En ocasión del partido Bolívar y Oriente Petrolero, disputado el pasado domingo, la delegada María del Carmen Crespo ordenó que se retirara dos publicidades políticas que se encontraban en las vallas del sector de general, a pedido del delegado de Oriente y el árbitro. Siguiendo la normati-
va de FIFA y el artículo 3, inciso (f) del estatuto de la Federación “se debe evitar toda forma de discriminación racial, de género, de lenguaje, religiosas o políticas en todos los estamentos del fútbol”, la delegada pidió se retiren las vallas, pero un llamado telefónico taxativo de Méndez motivó la contraorden. La sanción para este tipo de infracciones es de seis meses a un año, pero Méndez tiene el descargo de que en la actual coyuntura política que está por medio el contrato por derechos de televisión con Entel, no es conveniente tener fricciones con el Gobierno.
Blooming quiere volver al triunfo Carlos Aragonés, pidió paciencia a la hinchada en el primer día de trabajo al mando del plantel, al que dirigirá por quinta ocasión. “Hay que tener paciencia, el grupo está muy golpeado en lo anímico, es lógico porque no han podido conseguir los resultados que pretendían”, afirmó el técnico yacuibeño. “Todo tiene un riesgo”, agregó Aragonés, quien mencionó que tomó la determinación de dirigir al equipo celeste por el buen material humano con que cuenta, “de lo contrario
hubiera desistido”, dijo. “De esto salimos entre todos”, decía Alejandro Gómez, capitán del equipo, pues es consciente que hoy a las 18.30, hora de Bolivia, tienen otro reto al jugar ante Lanús por la Copa Libertadores en Buenos Aires y que tras ese partido se viene el clásico con Oriente Petrolero, otro duelo que requiere gran atención y gran esfuerzo. “No tenemos explicación para el bajón que tenemos; considero que falta confianza, pero igual hay que sobreponerse”, dijo.
Alfredo Webber (centro) conocido preparador físico fue presentado como asesor académico de la Universidad del Fútbol.
Webber asesor académico de Universidad del Fútbol Carlos Chávez, presidente de la FBF, hizo la presentación oficial del profesor Alfredo Webber como asesor académico en este importante proyecto a nivel país. La “Universidad del Fútbol” ya es una realidad, siendo un emprendimiento académico de la Federación Boliviana
Jair Reinoso (izq.) trota junto a Jaime Cardozo, durante una práctica de Aurora en el complejo de la laguna Alalay.
de Fútbol, Fabol, Universidad Nur, el Viceministerio de Deportes, y en convenio con el Instituto Nacional de Fútbol de Chile y la Escuela de Comunicación, Radio, Locución y Periodismo Deportivo de Argentina; proyecto manejado por la Red Global Educativa de forma eficiente.
Rodrigo Borda de Aurora, ensaya dominio de balón con la cabeza, durante una práctica en el complejo de la laguna.
LIGA Aurora comienza a definir fichas y esquema para el clásico
Zamora: “tenemos un grupo de ganadores” “Estoy orgulloso de haber asumido el reto de dirigir a este equipo. Es un grupo con actitud y mentalidad ganadora”, fueron las primeras palabras del técnico Julio Zamora, refiriéndose a sus jugadores, el desempeño que ha tenido Aurora en las cuatro primeras fechas y la victoria que finalmente se materializó para “el equipo del pueblo”, el pasado domingo frente a San José en Oruro. Según Zamora esta actitud y mentalización de los futbolistas va ser el pilar fundamental para vencer en el clásico del domingo próximo frente a Wilstermann. “Este grupo está bien articulado, es unido, solidario y está para grandes cosas”, comentó el técnico a tiempo de destacar la facilidad con la que sus jugadores aplican los conceptos tácticos de la práctica, ya durante los partidos; y que además este factor, unido a la calidad técnica individual de cada jugador, son la combinación perfecta para rendir bien en la cancha. Más si se tiene la actitud y mentalidad
LOGÍSTICA • Ha comenzado la logística para el clásico cochabambino, • Se ha dispuesto la comercialización de 26.000 boletos para este compromiso, (5.000 boletos para preferencia, un número igual para general, 13.000 para curvas y 3.000 menores). • El costo de las entradas hoy será definido, aunque la idea es congelar los mismos para permitir la llegada de la mayor cantidad de aficionados. • El viernes comienza la venta de las entradas.
SEGURIDAD • El clásico cochabambino esta catalogado en la clase A, de manera que merecerá la atención en esa dimensión. • Serán 800 efectivos de las distintas unidades operativas de la Policía los que tomen a su cargo este trabajo. • La idea es que los hinchas de uno y otro plantel ocupen tribunas diferentes para evitar enfrentamientos que rompan con la normalidad que debe tener el partido y se desarrolle en un ambiente festivo y de sana convivencia. positiva de la que se habló. “Que ganemos o que perdamos es otra cosa. Es algo que tiene el fútbol”, dijo Zamora, y apuntó que se puede tropezar al conseguir algunos objetivos in-
mediatos, pero que es un grupo con el cual se puede planificar y conquistar los objetivos mayores a largo plazo. En la lógica de incrementar el volumen ofensi-
vo y la creación de situaciones de gol en un mayor número al producido en calidad de visita el pasado domingo, el cuerpo técnico apostará por insistir en disponer el trío de jugadores “de buen pie”, según se supo por una fuente próxima. Si recordamos esta fue la idea para recibir a Universitario de Sucre, por la tercera fecha el pasado jueves, que sin embargo no tuvo el éxito deseado, aunque en descargo de la disposición táctica se debe también recordar que hubo una expulsión (la de Jaime Robles), que obligó al técnico a quemar un cambio, que al mismo tiempo supuso resignar la presencia de un creador en el medio terreno como lo es Arnulfo Valentierra. Este trío supone ingresar desde el inicio con Jaime Cardozo, Valentierra y Marcelo Gómez en la línea de volantes, que además de generar situaciones, se conviertan en una alternativa de encontrar la valla rival, ya sea en jugada de desequilibrio o por medio de un tiro libre. Con Reinoso y Saucedo en ataque.
4B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, miércoles 24 de marzo
DEPORTES • 5B
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
JUEGOS ODESUR. Culminaron algunas disciplinas
Colombia se mantiene en primer lugar En medio del séptimo día de competiciones, los cafeteros sacan una ventaja de 25 doradas sobre los brasileños. Medellín.- Presionado por Brasil, con buena nota en atletismo y tiro deportivo, Colombia camina seguro hacia la consecución de su primera corona de los Juegos Odesur al liderar con un total de 67 de oro el medallero general de la IX edición, que alberga Medellín. En medio del séptimo día de competiciones, los cafeteros sacan una ventaja de 25 doradas sobre los brasileños, que alcanzaron el título en la única ocasión que han acogido el certamen regional, en 2002. Rezagado y con mucho letargo marcha tercero Argentina, el siete veces campeón de los Odesur que en la cita medellinense lleva 23 de oro contra 21 de Venezuela (cuarto) y 7 de Chile y Perú (quintos). La mañana empezó sonriendo a los anfitriones, pues la colombiana Laura Abril de entrada se colgó la de oro del ciclomontañismo haciendo un tiempo de 1 hora, 41 minutos y 57 segundos.
La chilena María García obtuvo plata (1h48:47), la ecuatoriana Alexandra Serrano bronce (1h49:32) y la también cafetera llegó cuarta Angela Parra (1h49:58). Abril, quien no encontró escollos durante los siete giros al circuito de 4 km, dijo tras la victoria que "me alegra volver a tomar la confianza después de un año negativo". Los dueños de casa dominan el ciclismo de cabo a rabo, lo que fue demostrado en pista con 16 de las 18 doradas, además de 8 de plata y 2 de bronce. Varios de sus pedalistas figuran entre los múltiples medallistas como Diana García (4 de oro). Los colombianos, cuyo mejor puesto en la lid es el segundo (Ecuador-1998), aún tenían afincadas sus esperanzas en el atletismo, que anoche repartió las últimas 10 de sus 44 de oro. Los brasileños comandaron esa disciplina, escoltados por los colombianos y venezolanos.
BREVES
BALONCESTO
Rocío Huillca de Perú comanda el grupo de atletas que participan en la prueba de los 3.000 metros que pudo vencer tras una lucha intensa con las demás participantes.
Bolivianas logran medalla de bronce en el atletismo Medellín.- Las atletas nacionales que compitieron en la prueba 4 x 400 en los Juegos Odesur anoche, lograron la medalla de bronce que resulta ser histórico, porque es la primera vez que se obtiene ese puesto en esta especialidad. Las bolivianas llegaron a la meta en el tercer lugar después de la cuarteta colombiana que fue la ganadora de la prueba con un tiempo de 3 minutos, 40 segundos y 9 centésimas, dejando en el segundo puesto al equipo brasileño que empleó un tiempo de 3 minutos, 40 segundos y 68 centésimas. Las integrantes del equipo boliviano que además registraron una nueva marca nacional en la especialidad con 3 minutos, 51 segundos y 4 centésimas fueron: Carla Cavero, Mariana Sánchez, Marysabel Romero y Leslie Arnez. En el cuarto lugar de esta prueba quedaron las argentinas que emplearon
La prueba de 4 x 400 en la rama femenina, fue comandada por brasileñas y colombianas, pero al final la cuarteta local se hizo del triunfo. Bolivia terminó en el tercer lugar.
un tiempo de 3 minutos, 51 segundos y 74 centésimas. Anoche también participaron los bolivianos Miguel Angel Alfaro e Iván Ortiz en la prueba de salto
triple logrando clasificar en el octavo y noveno lugar respectivamente. Alfaro registró 14.12 metros, mientras que su compañero saltó 13.37 me-
tros en la prueba que ganó el colombiano Robin Mosquera que registró una distancia de 16. 27 metros en el cierre del torneo de atletismo de los Juegos.
Medellín.- El choque entre Argentina y Venezuela abrirá hoy la disputa del baloncesto masculino de los IX Juegos Sudamericanos de Medellín, que tendrá a un total de seis selecciones luchando por la medalla de oro. La primera jornada comenzará al mediodía de este miércoles con el encuentro mencionado, tras lo cual se enfrentarán los quintetos de Uruguay con Brasil y posteriormente Colombia frente a Chile. La competencia se desarrollará hasta el martes 29 en el Coliseo Iván de Bedout con el sistema de juego "todos contra todos", a una vuelta en la primera ronda del torneo. Los dos primeros en la clasificación jugarán por el oro y la plata, mientras que el tercero y el cuarto disputarán el bronce en la ronda decisiva de este certamen de los Juegos Sudamericanos.
Brasil gana primeros oros del tenis de mesa Medellín.- Brasil conquistó las medallas de oro por equipos en las series masculina y femenina del tenis de mesa de los IX Juegos Sudamericanos, que se celebran en la ciudad colombiana de Medellín. En la final de la categoría masculina, el equipo brasileño derrotó por 3-0 (3-2, 3-1 y 3-1) a la Argentina, que debió conformarse con la plata. Las medallas de bronce, de las que el tenis de mesa distribuye dos en cada modalidad, fueron para los equipos de Colombia y Ecuador.
Peruana Ku utiliza una novedosa raqueta de tenis En una de las últimas pruebas disputadas ayer por ciclismo de montaña aparecen el brasileño Rubens Valeriano y el colombiano Leonardo Paez.
Con oros en montañismo Colombia cerró ciclismo Medellín.- Una gran presentación registró el ciclismo colombiano en los IX Juegos Sudamericanos Medellín 2010, tras ganar 26 de las 28 medallas de oro que entregaron las diferentes modalidades, pista, ruta, bicicrós y las dos únicas del ciclo montañismo. En pista los colombianos ganaron 16 de las 18 medallas de oro en disputa, en ruta obtuvieron las cuatro en disputa, lo mismo que en bicricrós y cerraron hoy sin problemas con las dos del ciclo montañismo. Con figuras como Diana García, ganadora de cuatro medallas de oro en pista, la veterana María Luisa Calle, que obtuvo tres en pista y ruta, Lorena Vargas con otras tres, Mariana Pajón con dos en el bicicrós, así como las que sumaron Augusto Castro y Juan Esteban Arango en la pista, el ciclismo colom-
En la final de la serie de mujeres, Brasil se hizo con el oro al vencer a Colombia por 3-1 (3-0, 0-3, 3-2 y 3-0), con lo cual el equipo dueño de casa se quedó con la medalla de plata y las de bronce fueron para Chile y Venezuela.
biano escribió una gran página que lo ratifica como uno de los mejores de este deporte en América. Diana García consiguió su cuarto oro en la prueba de 500 metros contrarreloj femenino, en la que registró un tiempo de 50 segundos y 788 milésimas, con un récord sudamericano y de pista de 35 segundos y 441 milésimas, superando el registro que tenía Venezuela de 36 segundos y 010 milésimas. García había ganado también la medalla dorada en velocidad individual, velocidad por equipos y keirin. Por su parte, María Luisa Calle ganó oro en la contrarreloj individual femenina, en la persecución individual femenina y por equipos, confirmando el buen proceso que adelanta con miras a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Chile domina jornada del tiro deportivo Medellín.- Chile, con dos medallas de oro y una de plata, fue el dominador de la jornada de ayer martes del torneo de tiro de los IX Juegos Sudamericanos, que se celebran en la ciudad colombiana de Medellín. El país anfitrión se embolsó también dos medallas doradas, sin más metales que contar, mientras Brasil y Argentina contabilizaron un oro cada uno y Bolivia apareció también en el podio, con una medalla de plata y otra de bronce. Los chilenos se llevaron los oros de las series individual y por equipos en la modalidad masculina de rifle
de aire a diez metros. En la competición individual, el oro fue para el chileno Marco Antonio Huerta, con 684,3 puntos; la plata la obtuvo Marcelo Zoccali, de Argentina, con 683,2 puntos y el bronce fue para Cristián Morales, de Bolivia, con 680,2 puntos. Por equipos, el mismo Marco Antonio Huerta, junto a su hermano Mauricio, dieron el segundo oro a Chile, con 1.163 puntos; la plata fue para Argentina (Marcelo Zoccali y Pablo Álvarez), con 1.159 puntos, y el bronce correspondió a Brasil (Rocco Rosito y Guilherme Ferreira).
Medellín.- La tenista peruana Patricia Ku, de 16 años, ha sorprendido a todos los aficionados y especialistas en los IX Juegos Sudamericanos de Medellín al presentarse con una moderna raqueta en forma de diamante. La peruana afirma que su novedosa raqueta, entregada por uno de sus patrocinadores, le ha permitido dar mejores golpes y un mejor control del swing. Ku, que derrotó a la boliviana Natalia Dávila en el juego más emocio-
Colombia gana dos oros en saltos de plataforma Medellín.- Colombia ganó las dos medallas de oro disputadas en el torneo de clavados de los IX Juegos Sudamericanos, que tienen lugar en la ciudad de Medellín. En la serie masculina de saltos desde la plataforma de diez metros, la medalla de oro fue para el colombiano Víctor Hugo Cerna, que alcanzó una marca de 469,15 puntos. La medalla de plata fue para el también colombiano Sebastián Cas-
Antonio Lacerna de Argentina en plena acción en el torneo de tiro.
nante de las dos primeras jornadas del tenis, tendrá ocasión de volver a mostrar su juego y la precisión de su novedosa raqueta frente a la argentina Agustina Sol Eskenazi, una de las favoritas para subir al podio.
tañeda, que sumó 465,00 puntos, y la de bronce la obtuvo el brasileño Hugo Parisi, con 450,65 unidades. En la serie femenina desde la plataforma el oro fue para Colombia.
4B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, miércoles 24 de marzo
DEPORTES • 5B
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
JUEGOS ODESUR. Culminaron algunas disciplinas
Colombia se mantiene en primer lugar En medio del séptimo día de competiciones, los cafeteros sacan una ventaja de 25 doradas sobre los brasileños. Medellín.- Presionado por Brasil, con buena nota en atletismo y tiro deportivo, Colombia camina seguro hacia la consecución de su primera corona de los Juegos Odesur al liderar con un total de 67 de oro el medallero general de la IX edición, que alberga Medellín. En medio del séptimo día de competiciones, los cafeteros sacan una ventaja de 25 doradas sobre los brasileños, que alcanzaron el título en la única ocasión que han acogido el certamen regional, en 2002. Rezagado y con mucho letargo marcha tercero Argentina, el siete veces campeón de los Odesur que en la cita medellinense lleva 23 de oro contra 21 de Venezuela (cuarto) y 7 de Chile y Perú (quintos). La mañana empezó sonriendo a los anfitriones, pues la colombiana Laura Abril de entrada se colgó la de oro del ciclomontañismo haciendo un tiempo de 1 hora, 41 minutos y 57 segundos.
La chilena María García obtuvo plata (1h48:47), la ecuatoriana Alexandra Serrano bronce (1h49:32) y la también cafetera llegó cuarta Angela Parra (1h49:58). Abril, quien no encontró escollos durante los siete giros al circuito de 4 km, dijo tras la victoria que "me alegra volver a tomar la confianza después de un año negativo". Los dueños de casa dominan el ciclismo de cabo a rabo, lo que fue demostrado en pista con 16 de las 18 doradas, además de 8 de plata y 2 de bronce. Varios de sus pedalistas figuran entre los múltiples medallistas como Diana García (4 de oro). Los colombianos, cuyo mejor puesto en la lid es el segundo (Ecuador-1998), aún tenían afincadas sus esperanzas en el atletismo, que anoche repartió las últimas 10 de sus 44 de oro. Los brasileños comandaron esa disciplina, escoltados por los colombianos y venezolanos.
BREVES
BALONCESTO
Rocío Huillca de Perú comanda el grupo de atletas que participan en la prueba de los 3.000 metros que pudo vencer tras una lucha intensa con las demás participantes.
Bolivianas logran medalla de bronce en el atletismo Medellín.- Las atletas nacionales que compitieron en la prueba 4 x 400 en los Juegos Odesur anoche, lograron la medalla de bronce que resulta ser histórico, porque es la primera vez que se obtiene ese puesto en esta especialidad. Las bolivianas llegaron a la meta en el tercer lugar después de la cuarteta colombiana que fue la ganadora de la prueba con un tiempo de 3 minutos, 40 segundos y 9 centésimas, dejando en el segundo puesto al equipo brasileño que empleó un tiempo de 3 minutos, 40 segundos y 68 centésimas. Las integrantes del equipo boliviano que además registraron una nueva marca nacional en la especialidad con 3 minutos, 51 segundos y 4 centésimas fueron: Carla Cavero, Mariana Sánchez, Marysabel Romero y Leslie Arnez. En el cuarto lugar de esta prueba quedaron las argentinas que emplearon
La prueba de 4 x 400 en la rama femenina, fue comandada por brasileñas y colombianas, pero al final la cuarteta local se hizo del triunfo. Bolivia terminó en el tercer lugar.
un tiempo de 3 minutos, 51 segundos y 74 centésimas. Anoche también participaron los bolivianos Miguel Angel Alfaro e Iván Ortiz en la prueba de salto
triple logrando clasificar en el octavo y noveno lugar respectivamente. Alfaro registró 14.12 metros, mientras que su compañero saltó 13.37 me-
tros en la prueba que ganó el colombiano Robin Mosquera que registró una distancia de 16. 27 metros en el cierre del torneo de atletismo de los Juegos.
Medellín.- El choque entre Argentina y Venezuela abrirá hoy la disputa del baloncesto masculino de los IX Juegos Sudamericanos de Medellín, que tendrá a un total de seis selecciones luchando por la medalla de oro. La primera jornada comenzará al mediodía de este miércoles con el encuentro mencionado, tras lo cual se enfrentarán los quintetos de Uruguay con Brasil y posteriormente Colombia frente a Chile. La competencia se desarrollará hasta el martes 29 en el Coliseo Iván de Bedout con el sistema de juego "todos contra todos", a una vuelta en la primera ronda del torneo. Los dos primeros en la clasificación jugarán por el oro y la plata, mientras que el tercero y el cuarto disputarán el bronce en la ronda decisiva de este certamen de los Juegos Sudamericanos.
Brasil gana primeros oros del tenis de mesa Medellín.- Brasil conquistó las medallas de oro por equipos en las series masculina y femenina del tenis de mesa de los IX Juegos Sudamericanos, que se celebran en la ciudad colombiana de Medellín. En la final de la categoría masculina, el equipo brasileño derrotó por 3-0 (3-2, 3-1 y 3-1) a la Argentina, que debió conformarse con la plata. Las medallas de bronce, de las que el tenis de mesa distribuye dos en cada modalidad, fueron para los equipos de Colombia y Ecuador.
Peruana Ku utiliza una novedosa raqueta de tenis En una de las últimas pruebas disputadas ayer por ciclismo de montaña aparecen el brasileño Rubens Valeriano y el colombiano Leonardo Paez.
Con oros en montañismo Colombia cerró ciclismo Medellín.- Una gran presentación registró el ciclismo colombiano en los IX Juegos Sudamericanos Medellín 2010, tras ganar 26 de las 28 medallas de oro que entregaron las diferentes modalidades, pista, ruta, bicicrós y las dos únicas del ciclo montañismo. En pista los colombianos ganaron 16 de las 18 medallas de oro en disputa, en ruta obtuvieron las cuatro en disputa, lo mismo que en bicricrós y cerraron hoy sin problemas con las dos del ciclo montañismo. Con figuras como Diana García, ganadora de cuatro medallas de oro en pista, la veterana María Luisa Calle, que obtuvo tres en pista y ruta, Lorena Vargas con otras tres, Mariana Pajón con dos en el bicicrós, así como las que sumaron Augusto Castro y Juan Esteban Arango en la pista, el ciclismo colom-
En la final de la serie de mujeres, Brasil se hizo con el oro al vencer a Colombia por 3-1 (3-0, 0-3, 3-2 y 3-0), con lo cual el equipo dueño de casa se quedó con la medalla de plata y las de bronce fueron para Chile y Venezuela.
biano escribió una gran página que lo ratifica como uno de los mejores de este deporte en América. Diana García consiguió su cuarto oro en la prueba de 500 metros contrarreloj femenino, en la que registró un tiempo de 50 segundos y 788 milésimas, con un récord sudamericano y de pista de 35 segundos y 441 milésimas, superando el registro que tenía Venezuela de 36 segundos y 010 milésimas. García había ganado también la medalla dorada en velocidad individual, velocidad por equipos y keirin. Por su parte, María Luisa Calle ganó oro en la contrarreloj individual femenina, en la persecución individual femenina y por equipos, confirmando el buen proceso que adelanta con miras a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Chile domina jornada del tiro deportivo Medellín.- Chile, con dos medallas de oro y una de plata, fue el dominador de la jornada de ayer martes del torneo de tiro de los IX Juegos Sudamericanos, que se celebran en la ciudad colombiana de Medellín. El país anfitrión se embolsó también dos medallas doradas, sin más metales que contar, mientras Brasil y Argentina contabilizaron un oro cada uno y Bolivia apareció también en el podio, con una medalla de plata y otra de bronce. Los chilenos se llevaron los oros de las series individual y por equipos en la modalidad masculina de rifle
de aire a diez metros. En la competición individual, el oro fue para el chileno Marco Antonio Huerta, con 684,3 puntos; la plata la obtuvo Marcelo Zoccali, de Argentina, con 683,2 puntos y el bronce fue para Cristián Morales, de Bolivia, con 680,2 puntos. Por equipos, el mismo Marco Antonio Huerta, junto a su hermano Mauricio, dieron el segundo oro a Chile, con 1.163 puntos; la plata fue para Argentina (Marcelo Zoccali y Pablo Álvarez), con 1.159 puntos, y el bronce correspondió a Brasil (Rocco Rosito y Guilherme Ferreira).
Medellín.- La tenista peruana Patricia Ku, de 16 años, ha sorprendido a todos los aficionados y especialistas en los IX Juegos Sudamericanos de Medellín al presentarse con una moderna raqueta en forma de diamante. La peruana afirma que su novedosa raqueta, entregada por uno de sus patrocinadores, le ha permitido dar mejores golpes y un mejor control del swing. Ku, que derrotó a la boliviana Natalia Dávila en el juego más emocio-
Colombia gana dos oros en saltos de plataforma Medellín.- Colombia ganó las dos medallas de oro disputadas en el torneo de clavados de los IX Juegos Sudamericanos, que tienen lugar en la ciudad de Medellín. En la serie masculina de saltos desde la plataforma de diez metros, la medalla de oro fue para el colombiano Víctor Hugo Cerna, que alcanzó una marca de 469,15 puntos. La medalla de plata fue para el también colombiano Sebastián Cas-
Antonio Lacerna de Argentina en plena acción en el torneo de tiro.
nante de las dos primeras jornadas del tenis, tendrá ocasión de volver a mostrar su juego y la precisión de su novedosa raqueta frente a la argentina Agustina Sol Eskenazi, una de las favoritas para subir al podio.
tañeda, que sumó 465,00 puntos, y la de bronce la obtuvo el brasileño Hugo Parisi, con 450,65 unidades. En la serie femenina desde la plataforma el oro fue para Colombia.
6B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, miércoles 24 de marzo
BREVES
BALONCESTO. Nacional de clubes campeones U-15
La Salle-UPB debuta ante San Miguel de Oruro
Quillacollo organiza la segunda prueba de autos La Asociación Municipal de Automovilismo y Karting de Quillacollo (Amakqui) convocó a la segunda prueba de la gestión en la modalidad de circuito que se disputará en el circuito de Colonia Suticollo que tiene una extensión de 6 kilómetros. Las inscripciones para los interesados se encuentran abiertas y fenecerán este sàbado al mediodía impostergablemente, debiendo los inscritos presentarse a la verificación técnica y administrativa a cumplirse a partir de las 14:00 horas en el local de Servifren. El domingo se disputa la prueba debiendo comenzar con las vueltas de clasificaciòn a partir de las 08:30 y las vueltas por las mangas finales se cumplirán desde las 09:00, debiendo dar cada piloto 4 vueltas al circuito. Fueron convocadas para esta ocasión los coches de las categorías Turismo nacional 1600 c Libre, N-4 Municipal Amakqui, A-6 Codasur con ficha de homologación y 8 Válvulas con eje de levas. El puntaje que se adjudicarán los pilotos participantes será de 3 puntos el ganador de las pruebas clasificatorias, 2 y 1 los siguientes. Los ganadores de las mangas finales se harán acreedores a 10 puntos los primeros, 8 el segundo, 7, 6, 5 y así sucesivamente los que ocupen los otros puestos.
Sexta etapa clasificatoria de beach voley en Aiquile
El primer torneo nacional de baloncesto categoría U-15 a nivel de clubes campeones comenzará hoy en el coliseo “Grover Suárez” de la avenida Costanera.
Es el primer torneo de clubes campeones de la categoría U-15 que se desarrolla a nivel nacional. Los organizadores son La Salle-UPB y Escuela de Deportes de Cochabamba. Con la participación de ocho equipos provenientes de diferentes distritos del país se inaugura esta noche el primer torneo nacional de baloncesto categoría U-15 varones a nivel de clubes campeones, en el coliseo “Grover Suárez” de la avenida Costanera. El primer encuentro comienza a las 16:30, porque a las 20:00 está programado el acto inaugural con el desfile de todas las delegaciones participantes sujeto a programa especial. Disputarán de este torneo los equipos de Amerinst y Rambal de La Paz, Simón Rodríguez de Sucre, San Miguel de Oruro, Meta La Salle de Tarija, Junior de Quillacollo y los equipos locales de La Salle-UPB y Escuela de Deportes. Estos planteles fueron divididos en dos series de cuatro equipos para la disputa de la primera ronda del torneo que se jugará
por el sistema de todos contra todos a cuya culminación los equipos jugarán de acuerdo a su posición la ronda semifinal del certamen que consiste en choques entre el primero de una serie con el segundo de la otra y el tercero de una con el cuarto de la otra, cuyos ganadores pasarán a disputar la ronda final para definir el título del campeonato. Los primeros y segundos pueden ser finalistas, siempre y cuando ganen sus compromisos y jueguen la final del torneo. Para la primera fecha están programados cuatro encuentros, el primero se disputará desde las 16:30 entre los planteles de Amerinst y Simón Rodríguez, luego a las 18:00 jugarán los equipos de Meta La Salle y Junior, para dar paso al acto inaugural que se desarrollará desde las 20:00 horas. Luego de la inauguración juegan La Salle UPB y San Miguel desde las
PARTICIPANTES EQUIPO * SERIE A La Salle-UPB Amerinst Simón Rodríguez San Miguel * SERIE B Escuela de Deportes Meta La Salle Junior Rambal
ASOCIACIÓN Cochabamba La Paz Sucre Oruro Cochabamba Tarija Quillacollo La Paz
PROGRAMA * Miércoles 24 16:30 Amerinst Simón Rodríguez 18:00 Meta La Salle Junior 20:00 Inauguración campeonato 20:30 La Salle-UPB . San Miguel 21:30 Esc. de Deportes Rambal * Jueves 25 17:00 Meta La Salle Rambal 18:00 Amerinst San Miguel 19:00 La Salle-UPB S. Rodríguez 20:00 Esc. de Deportes Junior 20:30 y en el cierre Escuela de Deportes con Rambal desde las 21:30 horas. El equipo cochabambino de La Salle-UPB tiene como a integrantes a los siguientes jugadores: Miguel Antonio Rojas, Ricardo Covarrubias, Ricar-
do Navarro, Alberto Saavedra, Jonathan Sáenz, Rodrigo Peredo, Álvaro Ribera, Nelson Ribero y Román Bisoño. DT Gilmar Hidalgo. Los organizadores esperan el mayor apoyo del público.
Este fin de semana tendrá lugar en la localidad de Aiquile la sexta y decisiva etapa clasificatoria para definir qué duplas representarán a Bolivia en la etapa del circuito mundial de beach voley que debe efectuarse en nuestro medio del 8 al 11 de abril. Para el efecto la semana pasada se cumplió el torneo preclasificatorio en canchas del Club Olympic, donde clasificaron en forma directa las cuatro duplas que ocuparon los primeros lugares del certamen en ambas ramas. En la rama femenina las duplas clasificadas son: Alejandra Jiménez-Mireya Fuentes, Laura Burgoa-Alejandra Meruvia, Carla Espinoza-Faviola Flores y Ariana HinojosaAdriana Maida. En la rama masculina las duplas que lograron la clasificación fueron: Edson Pérez-Jason Pérez, Juan Pablo Naim-Israel Martínez, Hamid Chipunavi-Skandane Lelarge y Giovanni Harasic-Cristopher Guzmán. Estas duplas estarán este fin de semana en la última etapa clasificatoria para definirá qué duplas tomarán parte en la etapa que debe desarrollarse en nuestro medio por el circuito mundial, ya que Bolivia tiene opción de presentar tres duplas en cada una de las ramas, de manera que deben estar las mejores de las diferentes etapas clasificatorias disputadas. Antes de Bolivia se juega en México.
Nacional de ciclismo este fin de semana Cochabamba será sede este fin de semana del Campeonato Nacional de Bicimontaña, válido para la Copa Bolivia que controla la Federaciòn de este deporte y se disputarán en todas las categorías. Fueron convocados ciclistas de las categorías Infantil (Sub 15), Menores (sub 17), Juvenil (sub 19), Sub 23, Elite (23 a 40 años), Sénior (35 a 39 años), Master A (40 a 44 años), Master B (45 a 49 años), Master C (50 a 54 años), Master D (55 años adelante), Damas élite, Damas sub 19. Damas sub 17 y Damas sub 15. Las pruebas que se efectuarán son Cross Country punto a punto a efectuarse el sábado en la carretera entre Arani - Pocoata - Arani sobre una distancia de 40 kilómetros aproximadamente en horas matinales a partir de las 08:00. Por la tarde desde las 15:00 se producirá la disputa de la modalidad del descenso en la serranía de San Pedro sobre una distancia de 2 kilómetros. La competencia finalizará el domingo 28 con la prueba de cross country a desarrollarse en el circuito de Paracaya, cuyo perímetro es de 4 kilómetros, en todas las categorías. Se supo que asistirán ciclistas de diferentes distritos del país tal como ocurrió en ocasiones anteriores.
DEPORTES • 7B
Cochabamba Año 2010, miércoles 24 de marzo
COPA
Libertad cede puntos a favor de la “U”
Ronald Rivero intenta frenar a la “Gata” Fernández durante el juego Estudiantes-Bolívar, ganado por los argentinos.
Mario Ovando disputa el balón con Luis Sossa durante el partido de Copa Libertadores entre Estudiantes y Bolívar.
COPA LIBERTADORES DE AMÉRICA
Estudiantes destroza a la academia paceña
Fotos: EFE
El dominio de Estudiantes fue abrumador, pero Bolívar respondió bien, especialmente en el primer tiempo. En la etapa final cedió posiciones y caer en el juego. Buenos Aires.- Unas tres decenas de residentes bolivianos haciéndose escuchar ilusionados con un buen desempeño de su equipo, el Bolívar frente a Estudiantes de La Plata. Una angustiosa barra del cuadro local a la espera de la llegada de los goles que no se dio durante el primer tiempo aumentando la exigencia a los futbolistas que no encontraban la ruta victoriosa frente a un rival bien plantado en el terreno de juego, acaso entendiendo que sí el atacar y jugar bien es un mérito, el saber defenderse lo es también. Alejandro Sabella a medida que transcurría el tiempo se mostraba nervioso y hasta desesperado porque el plan táctico no respondía a la exigencia. El dominio de campo le correspondía al local que de la mano del experimentado Juan Sebastián Verón llevaba las cargas al arco de Carlos Arias que tuvo intervenciones de mérito para evitar la caída de su pórtico. El empate 0-0 del primer tiempo fue un duro castigo al local que teniendo las mayores y mejores oportunidades de gol no supo concretar. Premio para la academia paceña que supo sortear la avalancha de los ar-
Asunción.- Libertad cede puntos importantes en casa frente a Universitario de Deportes del Perú, por el grupo 4 de la Copa Libertadores de América al igualar 1-1. Este resultado determina que ambos elencos esten en la punta de las posiciones con ocho unidades. El cuadro paraguayo perdió la posibiliddes de asegurarse la punta, empero la igualdad lo mantiene con opciones de avanzar a la otra ronda del torneo. El primer tiempo terminó con igualdad 0-0, un fuerte castigo para el cuadro paragayo que dominó el juego, pero carente de efectividad. Universitario planteó bien el esquema táctico controlando a su adversario. Libertad carente de
ideas no encontró la fórmula que lo lleve a un mejor resultado. En la etapa final el panorama empezó a pintarse mucho mejor para el local, con jugadas bien hilvanadas y dominando el terreno de juego, aunque sin definir. Libertad empezó ganando 1-0, con anotación de Víctor Ayala a los 55 minutos. Luego del gol Libertad empezó a quedarse y sin acciones capaces de recuperar la tranquilidad de un público desesperado. Universitario luchó hasta el final y tuvo su premio en el minuto 86 cuando Luis Ramírez decretó la paridad 1-1. Al final del partido el público dejó las instalaciones del estadio protestando por la actitud casí pasiva de los jugadores.
Copa
Blooming con la premisa
de complicar a Lanús
Luis Sosa feteja su gol junto a Rodrigo Braña, partido que fue ganado por Estudiantes frente a Bolívar.
gentinos. En el segundo tiempo el panorama cambió muy pronto porque a los 5 minutos Sosa se encargó de alegrar a su público y estremecer las graderías 1-0. Pese al contraste Bolívar no perdió el equilibrio, Santiago Escobar empezó a renovar aire con el ingreso de Parada, Anderson y Cardozo, cumpliendo el objetivo propuesto, aunque sin la carta de gol esperada. En el minuto 78 Boselli encontró la ruta del gol 2-0, por fin se le dio al goleador de Estudiantes que malogró varias oportunidades. Con el marcador a favor y la diferencia que no corría riesgo Estudiantes era dueño de la situación, fue notorio el cansancio de los jugadores de Bolívar dejando el camino abierto a Estudiantes que está cerca de clasificar.
Buenos Aires.- Blooming virtualmente eliminado del grupo A de la Copa Libertadores de América, intentará complicarle a Lanús que depende de la victoria para conseguir la clasificación a la otra ronda. La formación cruceña cierra la clasificación sin rédito alguno tras sus derrotas en los tres primeros partidos, mientras que la bonaerense tiene un estrecho margen de error para alcanzar su objetivo después de varios tropiezos en el primer tramo de la fase de grupos. Lanús juega con esta tremenda presión de no tener margen de error y por el contrario debe conseguir los puntos para no quedar fuera de la competencia. Blooming estrenará a
su director técnico, Carlos Aragonés. Éstas las alineaciones: * Lanús: Agustín Marchesín; Rodrigo Erramuspe, Jadson Viera, Santiago Hoyos, Maxi Velázquez; Marcos Aguirre, Agustín Pelletieri, Guido Pizarro; Sebastián Blanco; Diego Lagos y Santiago Salcedo. DT: Luis Zubeldía. * Blooming: Andrés Gemio; Wilder Zabala, Fabricio Brandao, Raúl González, Andrés Imperiale; Dustin Maldonado, Alejandro Gómez, Lorgio Álvarez, Luis Vieira; Damián Akerman y Hernán Sillero. DT: Carlos Aragonés. • Árbitro: Patricio Polic (CHI). • Estadio: Ciudad de Lanús. • Hora: 18.30 local (HB).
Jugadores de Blooming ya están en la Argentina.
600 dpi
1200 dpi
2400 dpi
3600 dpi
2
Cochabamba Año 2010 miércoles 24 de marzo
El músico Pablo Uriarte ofrece mañana un concierto de guitarra clásica en el Teatro Achá. 3C
Ricardo Arjona (foto) reacciona airado ante las declaraciones del cantante Fito Páez. 8C
2400 dpi 600 dpi
2
1200 dpi
3600 dpi
Chris Evans es el nuevo “Capitán América” 6C
2
Opinión • Cochabamba, miércoles 24 de marzo de 2010
Estilo&Cultura
ACTIVIDADES
Instituto “Laredo” inicia festejos de medio siglo con festival de danza Iniciando las actividades de conmemoración de su 50 aniversario, el Instituto “Eduardo Laredo” efectuará un festival de danza, del viernes 26 al domingo 28 de marzo, con funciones a las 19.30 horas, en el teatro Achá (calle España entre Heroínas y Plaza Principal). Danzas El espectáculo contempla muestras de danza moderna contemporánea, ballet folklórico y ballet clásico, que son las especialidades incorporadas en el programa de la unidad educativa. “La sección de danza del Instituto es muy importante, puesto que ha ganado reconocimientos en festivales y concursos internacionales. La especialidad de danza ha tenido protagonismo en festivales como Danzacruz, ha salido mucho al extranjero y ha estado siempre de gira nacional. Lo que hacemos en marzo es poner todo lo mejor del repertorio trabajado durante un año en el Achá”, señaló el director del “Laredo”, Franklin Anaya Giorgis. Participan en el espectáculo alrededor de 60 estudiantes, presentando diferentes números cada día. El programa del viernes se inicia con niños de 9 a 13 años que interpretan danza contemporánea (bajo la dirección de Ana Cecilia Moreno y Carmen Collazos); el sábado y el domingo participan los estudiantes de secundaria, presentando ballet clásico (bajo la dirección de Estela Pando
y Carla Rocha) y folklórico (bajo la dirección de Paola Rivera), respectivamente. “Creemos que concentramos a los mejores profesores de danza del país. Todas las coreografías y puestas en escena son propias, ya sea de las profesoras o creadas en conjunto con los estudiantes”, indicó Anaya. La especializada de danza del “Laredo”, entidad que da el bachillerato humanístico y en artes, se inició como un taller en 1961, convirtiéndose posteriormente, en 1990, en una especialidad, junto a la de música y actualmente también teatro. Anaya adelantó que su entidad trabaja en conjunción con la Filarmónica de Cochabamba, fusionando sus orquestas con la misma, para reponer la Novena Sinfonía de Beethoven, a inicios de junio. Por otro lado, se prepara el Festival “Franklin Anaya Arze”, que se desarrollará durante diez días de noviembre (mes aniversario de la entidad), donde se llevarán a cabo presentaciones de diferentes géneros artísticos. “Nosotros consideramos que esta es la retribución que le debemos a la ciudad, que nos mantiene con sus impuestos al ser la nuestra una entidad fiscal”, sostuvo Anaya. Antecedentes Durante sus 50 años de vida, el Instituto Eduardo Laredo ha presentado recitales de música, danza, obras de teatro lírico, conciertos orquestales y corales, exposiciones pictóricas, y ha
Concierto
Uno de los elencos de danza del Instituto “Laredo”.
sido parte de una serie de actividades artísticas y culturales a nivel nacional e internacional. Asimismo, ha formado recursos humanos que protagonizan una activi-
dad constante en los principales ámbitos artísticos de Cochabamba y de Bolivia (orquestas sinfónicas y de cámara, compañía de danza y teatro, grupos populares de todo género).
Aclaración Por un involuntario error de armado, en la edición de este suplemento del día de ayer martes 23, se omitió el nombre del escritor Néstor Taboada Terán, como autor de “Bolivia retornará a las costas del Mar Pacífico”, nota que fue incluida en el especial conmemorativo de la Guerra del Pacífico, y que pertenece al libro “Salvador Allende ¡Mar para Bolivia”, del señalado escritor paceño.
Teatro mexicano abre festejos del Bicentenario
El destacado escritor Gary Daher Canedo presenta su nuevo poemario “Viaje de Narciso”, hoy miércoles a las 19.00 horas en el Centro Simón I. Patiño (avenida Potosí No. 1450). El acto estará a cargo del autor, que leerá sus obras, así como del también poeta Gabriel Chávez, que llega desde Santa Cruz para presentar el libro. “La suerte de la figura poética -dibujada en “Viaje de Narciso” (2009) de Daher Canedo- es menos fatídica que la del personaje mitológico griego y más reposada que la del señor Bloom por Dublín. Héroe de la imagen y sobre todo del reflejo, el Narciso de Daher Canedo jamás se hunde o pierde en sí mismo. Antes es un cántico a lo alto. Es decir, la figura evade el factum (el reflejo maldito de su imagen) con agradable sabiduría”, señala Juan Carlos Ramiro Quiroga, al comentar el libro. Gary Daher Canedo es un poeta, na-
En el marco de las actividades culturales programadas por la Oficialía Superior de Cultura de la Alcaldía de Cercado en conmemoración del Bicentenario de Cochabamba, la compañía mexicana de teatro El Fénix Producciones presenta la obra “Benito antes de Juárez”, hoy a las 19.30 horas, en el teatro Achá (calle España entre Heroínas y Plaza Principal), a donde el ingreso será gratuito. Las funciones se repetirán, en el mismo escenario, los días jueves 25 y viernes 26 de marzo, a las 10.00 horas de la mañana, también con entrada libre. La repartición edil indicó que la llegada de los artistas internacionales corresponde a un esfuerzo en conjunto con la Embajada de México en Bolivia. Asimismo, se adelantó que la pieza trata la temática del racismo y el primer presidente indígena de México. “Benito antes de Juárez’ es la historia
rrador, ensayista y escritor boliviano, nacido el 31 de octubre de 1956. Es autor de ocho libros de poesía, tres novelas y dos ensayos sobre poesía. Junto a los poetas Ariel Pérez y Juan Carlos Ramiro Quiroga conformó el grupo literario de poesía que se conoció como Club del Café o del Ajenjo, autores de la obra poética Errores compartidos y de la revista de poesía llamada Mal menor.
Exposición La muestra colectiva de los artistas plásticos Gonzalo Mamani Mamani, Alejandro Sejas, Gualberto Condori, Ramiro Villca y Wilson Cahuaya se lleva a cabo, hasta el 27 de marzo, en el salón Gíldaro Antezana (Plaza Principal y España).
Gary Daher presenta hoy nuevo libro de poemas
El escritor Gary Daher.
Agenda Cultural
de un hombre nacido en cuna de agricultores, cuya lengua zapoteca pronto se acompañó de la enseñanza del latín, y tras su influencia en un seminario y estudios en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, alcanzó la presidencia del país, ingresando con ello a las altas esferas sociales”, señala la sinopsis. La obra se trata de una ficción histórica sobre el benemérito y no de una biografía. “Nos pareció importante ponerlo en la prisión, abatido, doblegado, todo lo contrario a como lo hemos visto históricamente. No me interesaba Juárez, sino Benito, el joven. Lo primero que hice fue quitarle la vestidura del héroe y verlo como un chavo, abrumado por su pasado doloroso, con un presente incierto. De alguna forma yo también me he sentido así”, expresaron anteriormente los artistas de El Fénix.
El grupo colombiano de música Velalandia y la Tigra actúa, los días 26 y 27 de marzo a las 22.30 horas, en el pub La Muela del Diablo (avenida Potosí casi Portales). Velandia y La Tigra es un proyecto liderado por el guitarrista, cantante y compositor Edson Velandia. Hasta 2006, la banda hizo parte de Cabuya, grupo caracterizado por fusionar jazz y funk con el ritmo del porro. Bajo la propuesta denominada "rasqa" por su director, tomando como base los ritmos de carranga, guabina, rumba criolla y rock.
Jazz Los prestigiosos músicos Edward Wolf (trompeta) y Enrique Luna (bajo) actuarán en dúo los días viernes 26 y sábado 27 de marzo, desde las 21.00 horas, en el pub restaurant irlandés Na Cúnna (avenida Salamanca, casi Lanza).
Libro “Antología comentada de la poesía boliviana”, libro de Roberto Ágreda Maldonado, será presentado, el viernes 26 de marzo a las 19.00 horas, en el salón de honor de la Prefectura (Plaza Principal, acera norte).
Muestra Conmemorando el Día Internacional de la Francofonía, la Alianza Francesa y Martha Beltrán de Valbert realizan la exposición “Arte oriental con disposición francesa”, con una selección de obras realizadas por Christian Valbert, en el auditorio del mismo nombre de la Alianza (calle La Paz casi Crisóstomo Carrillo), donde permanecerá hasta el 2 de abril.
Videoarte El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA) y el mARTadero realizan la exposición de videoarte “Menos tiempo que lugar”, con la curaduría internacional de Alfons Hug y la nacional de Cecilia Bayá. La muestra estará abierta, hasta el 27 de marzo, en el espacio mARTadero (calle 27 de Agosto esquina Ollantay, Ex Matadero Municipal). Mayores informes al teléfono 4122323.
Estilo&Cultura
CONCIERTO
Opinión • Cochabamba, miércoles 24 de marzo de 2010
3
“Es un reto tratar de que la guitarra se convierta en clave”
EL guitarrista cruceño Pablo Uriarte:
Vocación y dedicación
Con un complejo repertorio no tradicional para el género, el destacado guitarrista Pablo Uriarte actuará, el jueves 25 de marzo a las 19:30 horas, en el teatro Achá (calle España entre Heroínas y Plaza Principal), a donde la entrada tendrá costos de entre 30 y 10 bolivianos. El artista cruceño, de 26 años y alumno del prestigioso maestro Piraí Vaca, presentará en principio dos de los 20 estudios de Leo Brower. El programa continúa con el primer movimiento de “De la partita 6 para clave BMW 830)”, de J. S. Bach, pieza que “no es muy usual tocarla en guitarra clásica, porque es originalmente para las teclas del clave, un instrumento barroco”. “Esta canción es muy difícil porque requiere de mucha técnica, memoria y tocarla en posiciones muy locas. Es un reto tratar de que la guitarra se convierta en clave”, sostiene Uriarte. A continuación viene la “Suite compostelana” del español Federico Mompou, canción que refleja las danzas de Compostela, España. “Técnicamente esta pieza, la única de Mompou para guitarra, no es muy difícil, lo que es difícil es la interpretación que debe ser suave y sutil, a diferencia de la obra de Bach, que es como un maratón en el que no puedes parar”, manifiesta el guitarrista. La segunda parte del concierto comienza con la “Elegía”, del compositor Johann Kaspar Mertz (siglo 18); le siguen tres vales cortos “que merecen ser conocidos” del clásico Francisco Tárrega, y “Otoño” del argentino Astor Piazzolla en arreglos para guitarra. El espectáculo se cierra con la “explosiva ‘Tarantella” de Johan Kaspar Mertz. “Este repertorio lo elegí tratando de cambiar lo que es el estándar de lo que es tocar la guitarra clásica. Estamos acostumbrados a lo mismo. Las obras conocidas son igualmente buenas, pero hay más cosas para tocar”, señala el artista. Uriarte viene de tocar a inicios de mes en Santa Cruz, ciudad en la que dio un concierto junto a su maestro Piraí Vaca y otros de sus estudiantes, conformando el
Cuarteto de Fuego. “Piraí no se basa en la parte técnica, sino en la profundidad al enseñar a tocar. Él me pedía que imagine cosas. Él tiene una personalidad muy profunda, una manera muy profunda de ver la música y eso fue lo que me enseñó, lejos de lo técnico que es aparte” señala Uriarte, quien obtuvo el tercer lugar en la categoría internacional del Primer Concurso de Guitarra Clásica, efectuado recientemente en La Paz con la participación de grandes artistas latinoamericanos del género. Tras el concierto en Cochabamba, Uriarte planea retornar a Argentina, donde cursa una Licenciatura en Artes Musicales con especialidad en Guitarra Clásica, en el Instituto Universitario Nacional de Arte de aquel país, donde además continuará presentaciones con un cuarteto, tiene previsto grabar un disco.
El artista cruceño Pablo Uriarte se presenta mañana a las 19:30 horas en un concierto de guitarra en el teatro Achá.
“Devoción hacia la guitarra” Lo primero que me llamó la atención de Pablo Uriarte fue su devoción hacia la guitarra. Una devoción loca, desmesurada y obsesiva que sin embargo miré con buenos ojos, porque el verdadero camino se descubre oyendo con ahínco esa voz interna inexplicable, arrasadora, que te impulsa más allá de tus propios límites. Una voz más allá de la lógica o razón, pues sólo detrás de estas dos mora el verdadero sentido de las cosas. Luego, en el transcurso de los años, su lealtad como alumno y su respeto por mi trabajo hicieron crecer en mí un aprecio especial por él, pues solamente el alumno que se abandona a su maestro es capaz de recoger la esencia de éste. Luego, entre tanto ambiente de respeto mutuo y tiempo conjunto –además de juegos de computadora- empezó a nacer una amistad fuerte, que es lo que actualmente me une a Pablo. Amistad azuzada con nuestra mutua dedicación a la guitarra, que hace que siempre tengamos algo de qué hablar. Y si encima le sumamos la diversión que nos ronda con sus carcajadas, tenemos una relación de esas que mejoran la vida. Sin embargo, no es por eso que escribo este prólogo -pues por ética jamás dejo pasar la calidad insuficiente por mirar con ojos de amigo- sino que escribo este comentario con el gozo de poder presentar a quien considero sin lugar a dudas el mejor guitarrista boliviano de su generación y uno de los más importantes de nuestro país. Y eso, más allá de cualquier amistad, es para mí un motivo de alegría. • Piraí Vaca
El artista nacido en 1982 inició sus estudios de guitarra en 1996 en el Instituto Superior de Bellas Artes de la ciudad de Santa Cruz, bajo la dirección del profesor Luis Valdez Alba. Desde 1999 tomó clases con el afamado guitarrista cruceño Piraí Vaca. En junio del 2001 presentó su primer concierto y el 29 de octubre del mismo año rindió su examen de grado para ser Técnico Medio en Guitarra. En calidad de invitado, se presentó los años 2001 y 2002 en el VIII y IX Festival de la Cultura realizados en la ciudad de Sucre. En marzo del 2002 fue invitado al Primer Festival de la Guitarra Clásica realizado Cochabamba, organizado por la Alcaldía, y en noviembre del mismo año a la ciudad de La Paz al Primer Festival Nacional de Guitarra “Alfredo Domínguez” organizado por el Conservatorio Nacional de Música. Durante los meses de febrero y marzo del año 2003, pasó clases particulares en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, con el maestro Horacio Ceballos; en abril del mismo año participó del X Festival Nacional de Guitarra Clásica en la ciudad de Tarija, obteniendo el primer lugar en la categoría Mayores. El año 2003 se presentó en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, y Montero, siendo invitado a esta última por el matutino El Deber. En febrero del 2004 asistió al Festival de la Armonía organizado por el maestro Eduardo Isaac, llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata Argentina. Los meses marzo, abril y mayo pasó clases con el maestro Víctor Villadangos en la ciudad de Buenos Aires. Durante los meses de junio y julio del mismo 2004, viajó a España donde pasó clases con el maestro Gabriel Estarellas, y participó en calidad de oyente del Festival de Koblenz de Alemania. Desde el año 2005 es alumno del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) de Argentina, cursando estudios de Licenciatura en Artes Musicales con especialidad en Guitarra Clásica con el maestro Walter Ujaldón. En Buenos Aires se presentó el 2005 en la Alliance Francaise Centro Fortabat y Espacio de Experimentación Artística El Ático. En marzo del 2009 se presentó en el Teatro de Cámara de la ciudad de La Paz, y el Teatro de la Casa de la Cultura de la ciudad de Santa Cruz. Actualmente, en Argentina, es integrante del Cuarteto Latinoamericano de Guitarras junto a Ana Laura Incretolli (Argentina), Rafael Compte (Ecuador) y Olvis Rojas (Bolivia). A inicios de este mes fue convocado por Piraí Vaca Junto a Zoran Vranjican y Sebastián Hurtado para conformar el Cuarteto de Fuego.
4
Opinión • Cochabamba, miércoles 24 de marzo de 2010
TIEMPO LIBRE
Estilo&Cultura
Música y alegría en las noches de Hooligans
Estilo&Cultura
CEREMONIA
Opinión • Cochabamba, miércoles 24 de marzo de 2010
5
Ateneo Jurídico posesiona su nuevo directorio Recientemente se llevó a cabo la elección del nuevo directorio para la gestión 2010-2011 del Ateneo Jurídico Boliviano, Filial Cochabamba. La posesión del flamante directorio se llevó a cabo en el Salón de actos Atipay de la Cámara de Despachantes de Aduana. En la fotografía los integrantes del nuevo directorio que está presidido por el Dr. Jorge Ibañez Rodríguez y conformado por los Drs. Hugo Santa Cruz, Rafael Morató Zapata, Gerardo Bustamante M. y Luis Santa Cruz Torrico.
Las amenas veladas de la Discoteca Hooligans en las que comparten parejas y grupos de amigos convocan a un creciente público joven. En la fotografía Lenny Fuentes, Estefany Barrón, Erica Estrada, Rolando Tapia, Anelize Guzmán y Karen Tapia.
Claudia Morales Aragón y Diego Córdova Udaeta.
Jorge Ibañez y Fabiola de Ibañez.
Rolando Tapia y Gabriela López.
Anelize Guzmán, Karen Tapia y Estefany Barrón.
past presidente Dr. Manuel Guerra Mercado.
4
Opinión • Cochabamba, miércoles 24 de marzo de 2010
TIEMPO LIBRE
Estilo&Cultura
Música y alegría en las noches de Hooligans
Estilo&Cultura
CEREMONIA
Opinión • Cochabamba, miércoles 24 de marzo de 2010
5
Ateneo Jurídico posesiona su nuevo directorio Recientemente se llevó a cabo la elección del nuevo directorio para la gestión 2010-2011 del Ateneo Jurídico Boliviano, Filial Cochabamba. La posesión del flamante directorio se llevó a cabo en el Salón de actos Atipay de la Cámara de Despachantes de Aduana. En la fotografía los integrantes del nuevo directorio que está presidido por el Dr. Jorge Ibañez Rodríguez y conformado por los Drs. Hugo Santa Cruz, Rafael Morató Zapata, Gerardo Bustamante M. y Luis Santa Cruz Torrico.
Las amenas veladas de la Discoteca Hooligans en las que comparten parejas y grupos de amigos convocan a un creciente público joven. En la fotografía Lenny Fuentes, Estefany Barrón, Erica Estrada, Rolando Tapia, Anelize Guzmán y Karen Tapia.
Claudia Morales Aragón y Diego Córdova Udaeta.
Jorge Ibañez y Fabiola de Ibañez.
Rolando Tapia y Gabriela López.
Anelize Guzmán, Karen Tapia y Estefany Barrón.
past presidente Dr. Manuel Guerra Mercado.
Opinión • Cochabamba, miércoles 24 de marzo de 2010
Metro Goldwyn Mayer estudia ofertas de compra
Nueva York/EFE La compañía cinematográfica Metro Goldwyn Mayer se ha mostrado dispuesta a estudiar las ofertas de compra recibidas de otras empresas a la vez que trata de reorganizar una deuda de casi 4.000 millones de dólares, publica ayer la prensa local. El grupo de comunicación Time Warner, la productora Lionsgate y Access Industries, del multimillonario Len Blavatnik, han planteado ofertas por valor de entre 1.200 y 1.500 millones de dólares, según recogen diversos medios estadounidenses en sus versiones digitales. La productora cinematográfica manifestó en un comunicado que había recibido "un número de ofertas como parte de un proceso en marcha para explorar alternativas estratégicas". Entre esas alternativas se incluyen la de continuar como una entidad en solitario y también una posible venta, manifestó la misma compañía, que añadió que revisará durante las próximas semanas las propuestas recibidas. También confía en lograr un acuerdo con los acreedores para poder extender más allá del 31 de marzo el pago de algunos intereses de deuda, entre otros arreglos financieros a corto plazo. La compañía estadounidense, que ya había manifestado en noviembre pasado que consideraba la posibilidad de ser vendida, fue adquirida en 2005 por unos 5.000 millones de dólares por un consorcio inversor que incluía a Providence Equity Partners. Esta veterana compañía de Hollywood, distinguida por la imagen de un león rugiendo, es dueña de los derechos del personaje cinematográfico James Bond y posee un catálogo de unas 4.000 películas, entre otros activos. Otra productora rival que supuestamente estaría también interesada en hacerse con MGM es Lionsgate, que rechazó este martes precisamente una oferta de compra del inversor Carl Icahn por considerarla inadecuada desde el punto de vista financiero. Las acciones de Time Warner, que no ha confirmado su presunto interés en adquirir MGM, se depreciaban ayer el 0,1 por ciento después de la media sesión en la Bolsa de Nueva York, en tanto que las de Lionsgate se revalorizaban el 1,63 por ciento.
EN CARTELERA
6
Estilo&Cultura
CINE/TV Telf: 900-77-0077 “Un sueño posible” (subtitulada): 11:55/ 14:30/ 17:10/ 19:50/ 22:30.......................................................... “El libro de los secretos” (subtitulada): 12:15/ 14:40/ 17:00/ 19:35/ 22:00.......................................................... El asistente del vampiro (subtitulada): 11:55/ 14:10/ 16:25/ 18:40/ 21:00..................................................... ¿¿Dónde estan los Morgan?? (subtitulada): 11:40/ 13:50/ 16:00/ 18:15/ 20:30/ 22:40.................................... Alicia en el país de las maravillas (versión 3d digital - doblada): 11:00/ 13:15/ 15:30/ 17:45........................... Alicia en el país de las maravillas (versión 3d digitaL - subtitula-
(FAVOR CONFIRMAR HORARIOS EN BOLETERÍA!!!)
da): 20:00/ 22:20....................................... Alicia en el país de las maravillas (doblada): 12:00/ 14:15/ 16:30/ 18:45/ 21:00............................................ Al filo de la obscuridad (subtitulada): 11:50/ 14:20/ 16:50/ 19:15/ 21:50.......................................................... El hombre lobo (doblada): 11:00/ 13:35/ 16:20/ 19:00/ 21:35................................................................... Percy Jackson y el ladrón del rayo (doblada): 11:05/ 13:45/ 16:15/ 18:50/ 21:20............................................. Papás a la fuerza (subtitulada): 11:25/ 13:20/ 15:20/ 17:20/ 19:20/ 21:20........................................................
Telf: 4400-4300 “Un sueño posible” (sub-titulada) a horas: 15:45, 19:00, 21:30 .........................................................................
“Alicia en el pais de las maravillas” (doblada) a horas: 15:30, 18:45, 21:15 .......................................................................
Telf: 4224045 Shelock Holmes A horas: 15:45, 18:45, 21:30 .......................................................................
Chris Evans será el Capitán América Los Ángeles/EEUU/EFE El actor Chris Evans es el elegido para dar vida al Capitán América, el popular héroe de cómic estadounidense, en al menos tres películas, informó ayer la revista especializada Variety. El acuerdo con Marvel Entertainment sella el estreno de una primera película el 22 de julio del próximo año, que llevará por título "The First Avenger: Captain America" y en la que el villano, Red Skull, será interpretado por Hugo Weaving. Evans repetirá el papel en "The Avengers", una cinta en la que también aparecerán Iron Man (Robert Downey Jr.), Thor (Chris Hemsworth) y Hulk (Edward Norton). Ese filme tiene previsto su estreno para el 4 de mayo de 2012. El actor, que próximamente estrena "The Losers", otra cinta de superhéroes, también realizará apariciones especiales en películas basadas en personajes de cómic de Marvel. Evans fue finalmente el elegido de Marvel dentro de una larga lista en la que aparecían los nombres de John Krasinksi, Channing Tatum, Chace Crawford, Ryan Phillippe, Garrett Hedlund, Michael Cassidy, Patrick Flueger, Scott Porter y Wilson Blethel.
El actor Chris Evans.
Marvel ya había trabajado anteriormente con Evans en el rodaje de las dos películas de la saga "Fantastic Four", donde dio vida a Johnny Storm. Joe Johnston, quien dirigió la reciente "The Wolfman", será el director de la primera entrega, que contará con guión de Christopher Markus y Stephen McFeely.
TV CABLE QUISIERA SER MILLONARIO
C.S.I. MIAMI
Película Vea hoy a las 16:20 horas, por la señal de MOVIE CITY ESTE Actores: Anil Kapoor, Dev Patel, Freida Pinto Director: Danny Boyle País: Gran Bretaña En la India, un chico humilde está a punto de ganar un premio millonario es arrestado creyendo que ha hecho trampa pero, al conocer su vida, entienden por qué tenía respuestas a todas las preguntas.
Thriller Vea hoy a las 21:00 y 22:00 horas, por la señal de AXN Actores: David Caruso, Kim Delaney, Emily Procter Directores: Daniel Attias, Scott Brazil, Joe Chappelle CSI Miami relata los esfuerzos de un equipo de investigadores forenses para resolver la mayor cantidad de crímenes, usando tanto métodos cientÌficos de última tecnología así como su antiguo trabajo policiaco.
TALLER DE KATIE BROWN
UN TRAIDOR
Interés General Vea hoy a las 13:30 horas, por la señal de CASA CLUB Katie se presenta ante su público como una ama de casa joven, experimentada, y madre reciente que descubre junto a sus telespectadores trucos para cocinar, hacer arreglos de flores y soluciones de decoración.
Película Vea el viernes a las 14:40 horas, por la señal de MOVIE CITY ESTE Actores: Don Cheadle, Guy Pearce, Jeff Daniels Director: Jeffrey Nachmanoff País: EE.UU. El FBI investiga una peligrosa conspiración internacional y sorpresivamente las pistas apuntan hacia un oficial norteamericano de operaciones especiales que se ha unido a un grupo terrorista islámico.
Estilo&Cultura
GENTE
Opinión • Cochabamba, miércoles 24 de marzo de 2010
Libro sobre Agustín Lara lo muestra como un refinado dandy y autor de himnos de amor Madrid/EFE
Es sabido que Agustín Lara es un mexicano universal, autor de las mejores canciones de amor que se recuerdan, incluso cuarenta años después de su muerte, pero quizá lo sea menos su condición de mujeriego, sibarita y dandy refinado y exquisito, y según su biógrafo Pável Granados, quizá un gitano sin saberlo.
Un hombre -"el flaco de oro"- que, "sin ser un Adonis, despertaba pasiones, algo que se conserva y que aún hoy se advierte al escuchar a las mujeres que convivieron con él", explicó la coautora de "Mi novia, la tristeza" (Océano, 2008), Guadalupe Loaeza, una biografía de Lara (1897-1970).
El libro y el CD se presentaron ayer en una rueda de prensa en la Embajada de México en España, a la que asistió el embajador Jorge Zermeño.
El libro es fruto de un arduo trabajo de investigación que ha dado lugar también a un recopilatorio de canciones a las que pone voz Adriana Landeros, una bellísima artista mexicana
Tanto los biógrafos como el Embajador valoran la relación de Lara con España, que es una historia de ida y vuelta, un amor declarado por ambos que ha dado un fruto cultural importante y perdurable, señaló Zermeño. Además, destacaron la importancia de recordar al visionario artista en un
ARIES.Gracias al apoyo incondicional de tu pareja, encontrarás placer en los nuevos desafíos que estarán en tu camino.
No te sentirás precisamente como pez en el agua en este día. Es un momento para reflexionar.
GÉMINIS.-
Son viejas canciones de Lara, las menos conocidas "no se sabe por qué", explicó la artista, quien aseguró que al cantarle "uno entiende que este hombre creó un idioma para enamorar". Lara dio voz a las mujeres mexicanas, "a las guapas, a las feas, a las altas, a las bajas, a las gordas, a las flacas...a todas", en una época en la que nada hablaba de ellas, afirma la baladista, quien recuerda que, de las 490 canciones que hizo, "eran buenas la mitad: compárenlo con el compositor que quieran".
Horóscopo
TAURO.-
que visita España por primera vez, aunque ya tiene diez discos en el mercado hispanohablante.
Su historia, la del compositor prolífico y la del hombre que tuvo diez parejas estables y seis esposas -entre ellas, la diva del cine María Félix, a quien compuso la canción "María bonita"-, es también la de "una personalidad compleja, de una sensibilidad muy rica y gran amante del flamenco.
Ten cuidado, no te dejes dominar por la euforia ni te apresures en decidir acerca de las inversiones que realizarás.
CÁNCER.Podrías convertirte en un eterno buscador de afectos por tu extrema sensibilidad, recuerda manifestarlos.
LEO.Es importante reunirte y compartir nuevos objetivos laborales con todos los compañeros de trabajo.
VIRGO.Hoy podrás disputar una posición de mando en tu trabajo porque existe la posibilidad de llegar a esa posición.
LIBRA.Nueva biografía de Agustín Lara presenta un perfil poco conocido del legendario cantante mexicano.
año especial para México, como es éste, de celebración del Bicentenario del inicio de la independencia, "2010, Año de la Patria", y también centenario del inicio de la revolución. "Fue un hombre -resumió Loaezaque se adelantó a su tiempo y que puso en alto el nombre de México
ante el mundo; que unió a los pueblos hispanohablantes con un vínculo fundamental, sus canciones", que regaló con generosidad a España: "Granada", "Madrid", "Valencia" y otras muchas, que se convirtieron en símbolos de cada una de esas ciudades.
Fallece el director de cine José María Nunes
Hoy tendrás la posibilidad de renovar tus vínculos amistosos y encontrarás en ellos el afecto y la ayuda que necesites.
ESCORPIO.La Luna te dará el impulso necesario para llevar adelante la jornada tanto en el trabajo como en lo sentimental. SAGITARIO.Es necesario recordar que no debes dar por sentada la amistad simplemente por los sucesos del pasado.
CAPRICORNIO.Hoy aparecerá alguien que desea tener un acercamiento más próximo contigo, pero será aventura.
ACUARIO.-
(foto archivo)
El director de cine José María Nunes (Faro, Portugal, 1930), afincado en Barcelona (este) desde hacía años, murió en esta ciudad la pasada madrugada, pocos días después del estreno de su último filme, "Res publica". La Academia del cine catalán informó ayer de la muerte de Nunes, quien fue maestro de la Escuela de cine de Barcelona, y que había sido hospitalizado el pasado domingo en un centro de esta ciudad. Uno de los artífices de la denominada Escuela de Barcelona, Nunes relata en su última película las razones que llevan a un hombre al suicidio como
manifestación de protesta por la época que le ha tocado vivir. En "Res publica", Nunes repasaba a lo largo de 98 minutos el pensamiento de un hombre que intenta hacer una apología de la libertad que no ha conseguido alcanzar durante su vida, con toques irónicos y un sutil sentido del humor El estreno de "Res publica" coincidió con la condecoración que recibió el cineasta del presidente de la República portuguesa, Aníbal Cavaco Silva, en su visita a Barcelona, como Gran Oficial de la Orden Militar de la Espada de Santiago de la Cultura, con el que se quiso reconocer su tra-
FARMACIAS DE TURNO
Barcelona, España/EFE
7
bajo. El año pasado, la Cinematheque francesa también rindió un homenaje a Nunes, al que consideraba como uno de los precursores de la "nouvelle vague". Entre los filmes destacados del director figuran "A la soledat" (2008); "Amigogima" (2001), "Gritos a ritmo fuerte" (1984), "En secreto, amor" (1982), "Autopista A-2-7" (1977), "Iconockaut" (1975), "Metamorfosis" (1971), "Sexperiencias" (1969), "Biotaxia" (1968), "Noche de vino tinto" (1966), "Superespectáculos del mundo" (1963), "La alternativa" (1962), "No dispares contra mí" (1961) y "Mañana" (1957).
VIRGEN DEL SOCAVON Av. Aroma /25 de Mayo Telf. 4501541 AZURDUY Barrientos N º 1453 y Pulacayo Telf. 4257747 FILADELFIA Av. San Martín No. 1080 Telf. 4233140 SUECIA Av. Suecia F. Hosp. H. Williams Telf. 4746031 VIEDMA Calle Venezuela frente Hospital Viedma Telf. 4530268
Tus buenos sentimientos hacia los demás son auténticos y esto hace que tus palabras sean esperadas por todos.
PISCIS.Te sentirás más suelto que de costumbre y te animarás a realizar demostraciones de afecto poco habituales.
Bomberos Tránsito Radio Patrullas Emergencias
119 116 110 911
SERVICIOS El director portugués de cine José María Nunes.
JOSABAD Av. Simón López/Gabriel René Moreno (lado CIM) Telf. 4473190 GAMMA Av. América Nº 885 /Pando Telf. 4292715 FARMACORP I Av. Ballivian Prado Telf. 4524244 TAURO Punata /Agustín López Telf. 4555849 PEGASO Av. América Oeste /Melchor Pérez y Lola Taborga Edf. Centauro
Semapa Elfec Emcogas Ecobol Sabsa
4290755 4200125 4526090 4230979 4591820
CLÍNICAS CNS Hospital Viedma Clínica San Pedro Clínica Los Olivos Clínica San Vicente Hospital Albina Patiño Emergencias Médicas
4240123 4200125 4232809 4408802 4253353 4258727 165
TRANSPORTE AEREO Aerosur BoA Tam Mercosur T.A.M.
4400911 901-10-5555 4140871 901-10-5010 4520123 4411544 4592988
8
Estilo&Cultura
Opinión • Cochabamba, miércoles 24 de marzo de 2010
Ricardo Arjona responde enojado a críticas de Fito Páez Buenos Aires/EFE Ricardo Arjona dijo que la obra de Fito Páez es "lamentable", entre otros términos de una dura respuesta del cantautor guatemalteco a la "arrogancia" de una velada crítica que recibió de parte del rockero argentino. "Ante los cinco sentidos de cualquiera que los tenga exactos, sus comentarios no serán más que un alarde melancólico, visceral y resentido de alguien al que sólo le queda hablar", escribió en una carta publicada ayer por el diario bonaerense Clarín. Arjona, quien el año pasado hizo una exitosa y larga gira por escenarios de Argentina, respondió así a declaraciones publicadas la semana pasada por el mismo periódico y en las que Páez señaló al cantautor guatemalteco como uno de los símbolos de la "aniquilación cultural" que a su juicio padece este país suramericano. "Si la ciudad (Buenos Aires) le da 35 estadios Luna Park (llenos) a Arjona y a Charly García le da dos, tienes que pensar qué significan la política, los diarios en esta ciudad, en la que hay valores que fueron aniquilados", había dicho Páez. Sospecha El cantautor guatemalteco sostuvo que "de forma sospechosa" el músico argentino "menciona el inicio de este problema en su país casi de manera simultánea con el descenso claro de su capacidad artística". "Puede ser que usted mismo se crea
Varsovia/EFE
La agencia polaca PAP anunció ayer la creación del premio de periodismo 'Ryszard Kapuscinski' en homenaje al conocido reportero polaco, que se concederá cada año para reconocer los trabajos periodísticos más "honestos, objetivos y con una información más elaborada". El primer premio se fallará en marzo del próximo año, según confirmaron desde la Agencia Polaca de Prensa (PAP), y podrán competir no sólo textos, sino también trabajos emitidos en radio y televisión. El reportero Ryszard Kapuscinski (1937-2007) fue un viajero incansable y recorrió a lo largo de su vida África, Asia y Latinoamérica como corresponsal de PAP. Entre las obras más conocidas de Kapuscinksi destaca 'Ébano', considerada por muchos expertos su mejor libro, en la que a tra-
vés de varios reportajes describe diferentes países de África. Otras de sus publicaciones son 'La guerra del fútbol', en la que habla sobre los conflictos entre Honduras y El Salvador causados por el deporte rey; 'Viajes con Herodoto' o 'Los cínicos no sirven para este oficio', una profunda reflexión sobre la profesión periodística.
El guatemalteco Ricardo Arjona acusado por Páez de “Aniquilación cultural”.
su farsa de intelectual osado, pero detrás de su arrogancia habita el irrespetuoso dictador de creerse dueño de las decisiones populares", le advirtió. "Ya quiso usted ser Charly García, después quiso ser (Pedro) Almodóvar. Lamentable lo suyo señor. Lamentable", apuntó Arjona. “Los discos están hechos para pelearlos señor Páez, no para suicidarse con ellos incluso antes de entregarlos con frases lapidarias como aniquilación cultural, que no es otra cosa que la predicción del propio autor al fracaso, pero al mismo tiempo la fabricación de la coartada perfecta y anticipada que le permite salir ileso si las cosas no van como espera, porque le quedará siempre la brecha corta y fácil de
echarle la culpa a los demás. Es casi como enviar el slogan ¨Quiere recuperar la cultura... Vuelva a escucharme¨. Puede ser que usted mismo se crea su farsa de intelectual osado, de erudito universal. Pero detrás de su arrogancia habita el irrespeto dictador de creerse dueño de las decisiones populares. La música no pertenece a las competencias de atletismo donde se miden las capacidades contra reloj ,esto es un asunto de gustos y de emoción. Ante los 5 sentidos de cualquiera que los tenga exactos, sus comentarios no serán mas que un alarde melancólico, visceral y resentido de alguien al que solo le queda hablar.” sostiene Arjona.
"Popeye el marino", al cine con animación en 3D Los Ángeles/EFE
Los estudios Sony usarán la animación por computador y la técnica del 3D para llevar al cine las andanzas de "Popeye el marino", el personaje creado en 1933 por los hermanos Max y David Fleisher, informó ayer la revista Variety. Avi Arad, quien ya colaboró con Sony para convertir a Spider-Man en una franquicia de éxito, será el productor de la cinta, para la cual se negocia la participación de Mike Jones como guionista. Apenas se conocen detalles sobre la historia, pero desde ya se espera que el marinero fortachón, gruñón y ávido comedor de espinacas esté acompañado por los otros personajes clásicos del cómic, como su amada Olivia y su enemigo Brutus. Arad dijo a la publicación que esta nueva versión tratará los temas de la amistad, el amor, la avaricia y la vida, además de centrarse en las fortalezas y debilidades humanas. King Features Syndicate, empresa controlada por Hearst Entertainment y Syndication, posee la propiedad del personaje y decidió dar el manejo del proyecto
Agencia polaca crea el premio de periodismo 'Ryszard Kapuscinski'
David Bisbal "contento" porque tiene más seguidores pese a la "crisis" Madrid/EFE
David Bisbal se ha dado cuenta de que "con el paso del tiempo" cada vez tiene más seguidores, algo que le hace estar "contento" porque es consciente de que en "momentos de crisis" la gente se hace cada vez más "selectiva" a la hora de ir a un concierto. "Tenemos que estar en la vida de la gente y transmitirles alegría para que sonrían", explica el cantante durante una entrevista con Efe para presentar, tras haber viajado por México, Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, la gira española de su último disco, "Sin mirar atrás". Roquetas de Mar (localidad cercana a Almería, ciudad al sur del país) será la primera cita de Bisbal, el próximo 28 de mayo. "No podía ser en otro sitio",
porque asegura que le da "suerte" empezar en su tierra, algo que le permite comenzar de una "manera especial" y cargarse de "energía para continuar", explica. "Un verano sin música es muy difícil", admite Bisbal, quien actuará en cuarenta ciudades españolas.
Gloria y Emilio Estefan convocan a una marcha de disidencia Miami/EFE
El personaje de “Popeye el marino” fue creado en 1933.
a Arad, que en el pasado trabajó con el presidente de Hearst y ex dirigente de Marvel, Scott Sassa. Popeye se adaptó al cine en 1980 y en ese entonces fue encarnado por el actor Robin Williams, en una cinta dirigida por Robert Altman.
"Es uno de los personajes animados pioneros", dijo Hannah Minghella, presidenta de producción de Sony Pictures Animation. "Popeye se ha convertido en uno de los personajes más resistentes eicónicos de todos los tiempos", añadió.
La cantante cubanoestadounidense Gloria Estefan y su esposo Emilio, indignados por la supuesta "agresión y hostigamiento" que sufrieron las Damas de Blanco, familiares de 75 presos políticos de Cuba, convocaron ayer a una marcha en respaldo a ese colectivo. Gloria Estefan, opositora al régimen castrista, instó a todas las organizaciones del exilio cubano y a los latinoamericanos en el sur de Florida a participar el próximo jueves en el evento que se llevará a cabo en Miami. "Es el momento de que también nosotros, los cubanos viviendo en libertad y todos los que quieran unirse, brindemos absoluto apoyo y aliento a las Damas de Blanco y al pueblo cubano", dijo la artista en una conferencia de prensa que fue transmitida a la
isla por Radio Martí de Estados Unidos. La invitación fue extendida al cantante colombiano Juanes, a la puertorriqueña Olga Tañón y a todos los artistas que estuvieron recientemente en Cuba actuando en el "Concierto Paz sin fronteras".
VOTOS ¿Cree Ud. que la población ha perdido la confianza en los candidatos? ¿Por qué?
Negativo La mayoría de los candidatos a la Alcaldía Municipal, desconoce la realidad de los barrios periféricos, es más ni siquiera está considerada en sus propuestas.
Ángel Careaga No creo, ahora depende de qué candidato sea. Pesan historias pasadas e historias que están escribiéndose ahora, de cualquier manera las formas de hacer política en Bolivia son las que pierden confianza, o al menos así lo espero.
Positivo Los jurados electorales designados por la CDE, responden con civismo a los cursos de capacitación que imparten funcionarios de esa entidad, sobre el proceso electoral que se cumplirá el 4 de abril.
Manuel Laredo Sí, porque en primer lugar los candidatos no saben nada de las necesidades de sus pobladores, por otro lado no proponen nada interesante ni desde el punto social ni desde el productivo. Y lo más importante que no proponen nada para el futuro.
Henoch Leonardo Ascarrunz Martínez
EDITORES: José Novillo Jenny Nava Joel Vera Reyes s Freddy Morale DISEÑO: Julio Escóbar H.
PAGINA
2
Opinión Cochabamba Año 2010 Miércoles 24 de marzo
Depende de quién y dónde. Además es diferente votar por Evo que por los actuales candidatos de uno u otro partido. Pero desde mi punto de vista los candidatos de partidos tradicionales fallaron al pueblo, y por eso la gente confía más en el actual Gobierno porque el Presidente es gente del pueblo y el pueblo confía en sí mismo, pero eso se verá el 4 de abril. Jorge Jhos Guillén Creo que la crisis económica acarrea un sinfín de problemas, y creo que ha pegado también a los políticos, se distingue una clara crisis politica o mejor dicho de políticos que creen tener la respuesta a todo con simples promesas y no hechos concretos que respondan a la gente que los apoyó.
ELECTOR
APOSTILLAS
Lo que los ciudadanos esperamos es que principalmente exista un trabajo en beneficio de la comunidad que sea palpable, no de ofrecimientos o campaña política, que en el fondo hace daño. Lastimosamente hoy en día no se puede creer mucho en los candidatos, porque se han acostumbrado a ofrecer muchas cosas en este período pre-electoral, pero llegado el momento esos ofrecimientos se hacen difíciles e incumplen con lo prometido y crea en el ciudadano una desconfianza total. Otro gran perjuicio es el excesivo afán político de los candidatos que muestran intereses personales y no comunes o de compromiso como muchos llaman. Para superar esto deberíamos ver la forma para que aquellos viejos políticos no tengan la posibilidad de volver a presentarse. Ya debería estar normada o limitada esta posibilidad, que en muchos casos son repetitivos y cansadores y no sólo en el municipio sino a nivel nacional. No se trata sólo de juntar a un grupo de personas y lanzar la candidatura, para esto tiene que ser gente capacitada, estudiosa, calificada e idónea para los diferentes cargos.
Confrontación Los candidatos de Todos por Cochabamba (TPC), Arturo Murillo y del Partido Demócrata Cristiano (PDC),
Dr. Heberto Arce
Bernardo Montenegro, se enfrasca-
Docente universitario “Univalle”
los medios de comunicación, llegan-
CANDIDATO
Dr. Jorge Quiroga Vizcarra Candidato a la primera concejalía del Cercado por UCS.
Es comprensible que se haya perdido la confianza. La mejor forma de vivir, es en democracia y elegir con un voto consciente e inteligente, viendo la experiencia, capacidad, idoneidad y transparencia con la que el político tiene que ofrecer lo que realmente puede cumplir, no con un voto consigna. Respecto a las campañas que se realizan en la ciudad, es cierto, estamos ensuciando la ciudad y la llenamos de ruido de todo tipo, entramos a los mercados con nuestras bandas, pegando afiches por todo lado, pintando las fachadas, etc., y lamentablemente todos lo hacemos, y nosotros también hemos incurrido en esto y pido disculpas humildemente a la población. Sin embargo veo que una alternativa para reducir esto, es que se recuperen esas buenas costumbres de las carteleras, que estaban ubicadas cada 4 ó 5 cuadras, donde todos podíamos pegar un afiche o propaganda y que tambien el Estado, por su parte, a través de los diferentes medios de comunicación estatales permita un espacio breve para que todos podamos hablarle a la poblacion sin tanta contaminación o ruido. Y mi reflexión para todos los candidatos es que empecemos a respetar el derecho de todos los ciudadanos.
ron en una guerra verbal a través de do incluso al insulto y duros adjetivos. Murillo llamó a Montenegro “chico malcriado” y éste le respondió que es un “bocón”. Todo por discrepancias que habrían surgido al conformar las postulaciones en las que debían ir juntos, pero al final quedaron como eventuales rivales.
Pese a todo Varios partidos han sido sancionados por la Comuna por haber ensuciado la ciudad con propaganda política. Todos ellos, son conscientes de haber contravenido la ordenanza municipal que prohíbe el pegado y pintado de propaganda electoral en sitios y edificios públicos pero se resignan a pagar la multa impuesta, porque es una de las formas más directas y baratas de llegar masivamente a la población para lograr su respaldo para las próximas elecciones del 4 de abril. "Si unos lo hacen, porqué nosotros no, es el argumento que esgrimen".
JÓVENES ELECTORES
¿Cómo ves a los candidatos y sus campañas? Sergio Matijasevic ESTUDIANTE DE ODONTOLOGÍA “UNIVALLE”
Carla Moscoso ESTUDIANTE DE ODONTOLOGÍA “UNIVALLE”
En los últimos días, se ve que hay bastante competencia entre los candidatos de los diferentes partidos y agrupaciones politicas, y la gente ya no sabe en qué creer o a quién escuchar. Se gasta mucho dinero en las campañas que sólo ensucian la ciudad con propaganda política, son inservibles porque ya se sabe más o menos quién ganará, que en el caso de gobernador estarían el MAS o José María Leyes.
Veo que los candidatos no están bien preparados. El otro día por ejemplo vi al candidato a alcalde del Movimiento Al Socialismo, que le preguntaban cosas concretas de su propuesta, respecto a presupuesto, tiempo, temas de inversión, etc. y el candidato no sabía responder. Sólo se invierte dinero en propaganda y no en verdaderas propuestas, para convencer a los electores.
Javier Álvarez ESTUDIANTE DE ODONTOLOGÍA “UNIVALLE”
Por mi parte yo creo que los actuales candidatos tienen mucho por hacer, han pasado muchos años y no se ven cambios en Cochabamba. Nuestro último alcalde ha hecho lo que pudo al final de su gestión, para poder asegurarse, o tener algo que mostrar en esta nueva campaña. Para mi, Cochabamba además de buena voluntad, necesita experiencia y alguien que tiene esas condiciones es Humberto Coronel Rivas.
“Los candidatos no deben gastar tanto en ensuciar la ciudad” Las demandas que la población tiene respecto a las actuales propuestas electorales, son muchas, al momento de buscar al candidato idóneo para las futuras elecciones departamentales y municipales. Muchos ciudadanos coinciden en destacar algunos atributos que deberían tener los candidatos. Un grupo de estudiantes internos de la carrera de Odontología de la Universidad del Valle (Univalle), analiza y resalta alguno de estos elementos. Entre los principales atributos que los jóvenes identifican como indispensables para los actuales candidatos son: la capacidad y ganas de trabajar. Sergio Matijasevic, resalta que “los candidatos deben saber dónde están parados, uno no los conoce, pero nos informamos viendo los diferentes programas y entrevistas a través de los medios de comunicación y realmente ponen en evidencia su falta de capacidad”. Asimismo, uno de los temas que molesta a este grupo de jóvenes es la excesiva saturación al que está expuesto el ciudadano, con un bombardeo de campañas políticas que ensucian calles, genera molestia en la gente, además de significar
un gasto considerable que podría invertirse de diferente manera. “La publicidad debería ser por televisión y prensa escrita, no gastar tanto ensuciando la ciudad, deberían mostrar algunas pequeñas obras, visitas a hospitales, arreglando o mejorando la ciudad”, replicó Matijasevic. Del mismo modo identifican que las necesidades de la población son por demás notorias, entre estos la limpieza, ordenamiento vehicular, salud, que no deberían ser propuestas sino una
obligación de las autoridades municipales y departamentales. “Las cosas que molestan cuando uno sale a la calle son muchas, las trancaderas en todas las calles, todo el mundo parquea donde quiere, las calles sucias, la plaza bombardeada por políticos y politiqueros, la plaza llena de afiches y papeles, y en época de elecciones más todavía, objetó Carla Moscoso, interna de Odontología. Por otro lado, de manera específica, un tema que afecta a los estudiantes del área de salud es la mala organización y administración de las diferentes instituciones, que señalan incurren en hechos de corrupción y la insuperable burocracia. “La organización es deficiente, es un problema cuando tenemos que sacar nuestros papeles, porque damos exámenes por ejemplo y no llegan los papeles, cambian a las autoridades permanentemente. También se ven hechos de corrupción cuando se denunció que algunas universidades pagaban para que el año de provincia para sus estudiantes sea a lugares cercanos”. Éstas son algunas de las demandas y puntos de vista de los jóvenes frente a los próximos comicios electorales.
GUÍ A ELECTORAL
Faltan 12 días
¿Qué autoridades se elegirán el 4 de abril de 2010? Las bolivianas y bolivianos votarán para elegir a los representantes que conformarán los gobiernos autónomos departamentales y los gobiernos autónomos municipales. * En los departamentos: Por voto directo, se elegirá gobernadoras y gobernadores en los nueve departamentos. En el departamento del Beni, además, se votará para elegir a subgobernadoras y subgobernadores y corregidoras y corregidores. * En Tarija, se votará para elegir a las y los ejecutivos seccionales de desarrollo.
* En el Gran Chaco, del departamento de Tarija, se elegirá hasta que se apruebe el estatuto autonómico regional, una asamblea regional conformada por seis miembros. * En los municipios En los 337 municipios del país, se votará para elegir a las o los alcaldes en forma directa y separada de las listas de candidatas o candidatos a los concejos municipales. Para elegir a una gobernadora o gobernador, se computan los votos de todo el departamento.
En ocho departamentos, las gobernadoras o gobernadores serán elegidos por mayoria simple de votos válidos emitidos: el candidato que obtenga un voto más que los otros candidatos será el gobernador electo. En Santa Cruz, la o el gobernador será elegido por mayoría absoluta (50% más uno de los votos válidos). Si ningún candidato alcanza esta mayoría, los dos más votados irán a una segunda vuelta electoral y ganará el que alcance la mayoría simple.
PAGINA
3
Opinión Cochabamba Año 2010 Miércoles 24 de marzo
PUNTO DE VISTA: OSCAR OLIVERA Después de 10 años de la Guerra del Agua el problema es el mismo. Hace una década la lucha no sólo se dio por el agua, sino también por el territorio porque la Ley de Agua Potable establecía la dotación del territorio a la transnacional Aguas del Tunari y en esa área de concesión la empresa podía poner sus reglas. Hoy la lucha es la misma porque el territorio está siendo acaparado por las mafias de loteadores que están compuestas por funcionarios gubernamentales, el aparato judicial que fomenta la actividad de los loteadores, está la Policía, algunos Colegios de Profesionales y dirigentes vecinales y comunales. El territorio está siendo apropiado por mafias organizadas. El territorio tiene que ver con el agua porque si se urbanizan espacios destinados al área de cultivo, agrícola se pone en riesgo la seguridad alimentaria de la población. Si se urbaniza un lugar que debe servir para la recarga de acuíferos, como es el caso del Parque Nacional Tunari, se pone en riesgo la vida de la gente porque los más de 10 mil pozos no tendrán agua y se secarán. El tema del agua no es sólo de gestión municipal, sino que tiene que ver con la defensa de la Pachamama que el Gobierno en discurso respeta, pero en la práctica son los propios funcionarios gubernamentales que están convirtiendo a la madre tierra en una mercancía.
El tema del agua está estrechamente relacionado con el territorio, tomando en cuenta que lo fundamental para que el territorio siga siendo algo vivo como plantea la concepción indígena, el agua tiene que ser bien cuidada. Si contaminas el agua e impermeabilizas la recarga del agua están atentando contra un derecho constitucional. El tema del agua pasa por el uso del territorio. Estamos viendo que le están dando una concepción estrictamente mercantilista. Los diferentes candidatos insisten en Misicuni como una soluciòn a la demanda de agua, eso se tenía que hacer hace 50 años, ahora no es la soluciòn para los cochabambinos porque ya se han repartido el agua antes de que se concluya el proyecto. Quillacollo se lleva una parte, los regantes otra y dejan apenas 800 litros por segundo para Cercado cuando por el desarrollo de la ciudad se conoce que dentro de 5 años se necesitará por lo menos 5.000 litros por segundo. Lo que vemos es que los candidatos ignoran la realidad de Cercado, son personas que no conocen las demandas y necesidades de los barrios, siempre han vivido una buena vida y ahora pretenden dar soluciones a realidades que nunca fueron de ellos.
Como hace 50 años candidatos ofrecen Misicuni para solucionar la falta de agua Los ocho candidatos vuelven a usar como “caballito de batalla” Misicuni, pese a que saben que recién dentro de tres años, en el mejor de los casos, se terminará el proyecto Sulema Meza Tiga
La Constitución Política del Estado en su artículo 16 dice que “toda persona tiene derecho al agua”. Este derecho no se cumple en Cercado, porque más de 400 mil ciudadanos tienen que pagar precios elevados para tener agua en sus hogares. La demanda de agua no es una novedad, es más, incluso en abril del año 2000 se desató la denominada Guerra del Agua, una de las mayores protestas de los cochabambinos, para impedir que la transnacional Aguas del Tunari se haga cargo del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa). Eterna demanda La eterna demanda de provisión de agua siempre sale en época de elecciones nacionales, departamentales o municipales, la oferta de los diferentes candidatos es
la misma: agua para Cochabamba con el Proyecto Múltiple Misicuni. Ese planteamiento se hace desde hace 50 años. Los ocho candidatos vuelven a usar como “caballito de batalla” Misicuni, pese a que saben que recién dentro de tres años, en el mejor de los casos, se terminará el proyecto, por lo tanto, vuelven a jugar con la necesidad de las más de 300 mil familias de la zona sur y las casi 100 mil de la norte que esperan con ansias abrir el grifo de sus casas y tener agua. Esas familias actualmente compran de los cisternas a 5 ó 6 bolivianos el turril. Destinan un promedio de 180 bolivianos al mes para el agua, debido a que utilizan un turril al día, mientras que Semapa vende a 1.66 el turril. Carencias en proyectos Todos los candidatos no tienen en sus proyectos buscar otras fuentes de provisión de agua, sólo apuestan a Misicuni sin considerar que para cuando llegue el agua del proyecto la demanda habrá crecido aún más. Actualmente Semapa tiene alrededor de 55 mil conexiones y maneja un caudal promedio de 1200 litros por segundo, lo que no permite a los usuarios contar con ese servicio las 24 horas al día.
PAGINA
4
Opinión Cochabamba Año 2010 Miércoles 24 de marzo
La escasez de agua es uno de los principales problemas para Cochabamba
Cambio de tuberías para evitar fugas Las autoridades de Semapa han anunciado en más de una oportunidad que se pierde alrededor del 54 por ciento de agua debido al mal estado de las tuberías, los candidatos plantean cambiarlas, pero no será un trabajo inmediato porque se
necesita cerca de 100 millones de dólares para esos trabajos. Hay coincidencia en las buenas intenciones de evitar las fugas, pero no explican de dónde saldrán los recursos económicos y mucho menos en qué tiempo podrían realizar ese cambio de toda la red de agua potable.
Los candidatos hablan de optimizar Semapa, incluso, de darle una nueva figura legal y convertirla en sociedad anónima o que pase a ser administrada sólo por la Alcaldía. Sólo ideas que no responden a la real demanda de más de 600 mil habitantes que aspiran a tener un servicio de agua potable las
Alex Contreras Candidato a alcalde de FPV • La única solución para el agua potable es el Proyecto Múltiple Misicuni. • A través del Municipio y Semapa proponen cambiar las re-
des de la zona central y norte. • En las zonas deprimidas (zona sur) Semapa proveerá agua a través de cisternas con precio menor al que cobran los aguateros. • Los pozos y las otras fuentes de agua, como los sistemas propios, serán respetados. Marcelo Aramayo Vocero oficial del MAS • Cambiar todas las tuberías del sistema de agua potable y evitar las fugas. • Apoyar la conclusiòn del Proyecto Múltiple Misicuni. • Garantizar la provisión de agua a todos los hogares cochabambinos • Hay que definir la situación legal y financiera de Semapa. • Buscar soluciones a la demanda de agua con la partici-
pación de todos los vecinos. Humberto Coronel Rivas Candidato a alcalde de Cercado de UCS • Renovar todas las tuberías de la ciudad para evitar la pérdida de agua. • Apoyar el Proyecto Múltiple Misicuni como solución a la demanda de agua potable. Raúl Rico Candidato a alcalde MSM • Crear una Semapa Metropolitana • Apoyar Misicuni • Crear unidades autónomas dividiendo la ciudad en distritos de agua que se encarguen de la administración del servicio de agua, verían las tarifas y encargarse de ver el crecimiento del servicio en los diferentes
24 horas y los 365 días del año. Ese “sueño” no será posible, por lo menos en la próxima gestión municipal, porque existen muchos proyectos que deben ser encarados, no sólo se necesita fuentes de agua, sino también preparar a la ciudad y las viviendas para recibir ese promordial servicio.
Carol Soliz Ama de casa Es lamentable que los hogares no tengamos agua todo el día, pero sobre todo los que más sufren son los vecinos de la zona sur. Hay varios problemas que tienen que ser solucionados para que el agua llegue a todos. El futuro alcalde debe encargarse de apoyar los proyectos que permitan tener más agua, pero tam-
bién ver que Semapa funcione bien.
María del Carmen Sánchez Ama de casa El agua es primordial para vivir. Es inconcebible que la mayoría de cochabambinos no tengamos agua. Es un problema que se arrastra desde hace varios años y ninguna autoridad municipal ha logrado dar solución.
LA FOTO barrios. • Renovar la red de agua potable, tarea que se haría de forma paulatina. • Aprovechar y respetar todos los sistemas de agua existentes en Cochabamba (cooperativas, asociaciones y plantas de tratamiento privadas). Eduardo Lavayén Candidato a alcalde MNR • Conseguir créditos a fondo perdido para renovar todo el tendido de tuberías de agua potable. • Apoyar la ejecución del Proyecto Múltiple Misicuni. • Dotar de agua a la zona sur de la ciudad. • Consultar con las organizaciones sociales para ver qué futuro se le dará a Semapa.
Remi Orgaz Candidato a primer concejal de Cercado por CIU * Apoyar la conclusión del Proyecto Múltiple Misicuni. * Llevar la red de distribución de agua a todos los municipios de Cochabamba. * Construir tanques de agua para tratarla y luego conectarlos a las redes hasta que llegue a Misicuni. * Campañas para hacer un buen uso del agua. * En la zona central se cambiará todo el sistema de agua potable para evitar las filtraciones. * Definir el estatuto jurídico de Semapa para que la empresa sólo dependa del Municipio con participación social. Institucionalizar la empresa y despolitizarla.
Opinión: Fernando Balderrama
ción y relanzamiento de Semapa, manteniendo su carácter municipal. • Crear una nueva empresa en la zona sur para descongestionar la economía a fin de encarar con créditos internacionales el proyecto de la zona sur 80 millones de dólares. • Apoyar el proyecto Misicuni como fuente de agua y hacer gestiones para que vuelva a manos del municipio de Cochabamba. • Cambiar todas las tuberías de la ciudad.
Eugenia Alvarado Trabajo social Lo primero que se tiene que hacer es revisar el funcionamiento de Semapa, porque muchos sabemos que no tiene un buen manejo. Para que todos tengamos agua es necesario que el futuro alcalde se encargue de cambiar las cañerías y de esa forma evitar la fuga de agua, porque es lo más perjudicial que se tiene en la ciudad. Daniel Polo Ing. de Sistemas Es necesario que se tenga un mejor control de Semapa. Vemos que está politizada y las peleas se imponen al trabajo técnico. La solución a la demanda de agua para Cercado se solucionará dando un manejo correcto a la empresa.
LAS PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS Ninoska Lazarte Candidata a primera concejala de TPC • Auditoría técnica, financiera, jurídica a Semapa y a través de un referéndum que los cochabambinos decidan qué hacer con la empresa a futuro, si continúa siendo municipal o se convierte en una sociedad mixta. • Descentralización profunda de la empresa. • Apoyar la conclusión del Proyecto Múltiple Misicuni. • Ampliar el proyecto de agua para Cochabamba. • Potenciar la represa de Wara Wara para almacenar más agua. • Cambio de tuberías en toda la ciudad. Bernardo Montenegro Candidato a alcalde de PDC • Hay que hacer una evalua-
OPINIONES
PAGINA
5
Opinión Cochabamba Año 2010 Miércoles 24 de marzo
PUNTO DE VISTA: OSCAR OLIVERA Después de 10 años de la Guerra del Agua el problema es el mismo. Hace una década la lucha no sólo se dio por el agua, sino también por el territorio porque la Ley de Agua Potable establecía la dotación del territorio a la transnacional Aguas del Tunari y en esa área de concesión la empresa podía poner sus reglas. Hoy la lucha es la misma porque el territorio está siendo acaparado por las mafias de loteadores que están compuestas por funcionarios gubernamentales, el aparato judicial que fomenta la actividad de los loteadores, está la Policía, algunos Colegios de Profesionales y dirigentes vecinales y comunales. El territorio está siendo apropiado por mafias organizadas. El territorio tiene que ver con el agua porque si se urbanizan espacios destinados al área de cultivo, agrícola se pone en riesgo la seguridad alimentaria de la población. Si se urbaniza un lugar que debe servir para la recarga de acuíferos, como es el caso del Parque Nacional Tunari, se pone en riesgo la vida de la gente porque los más de 10 mil pozos no tendrán agua y se secarán. El tema del agua no es sólo de gestión municipal, sino que tiene que ver con la defensa de la Pachamama que el Gobierno en discurso respeta, pero en la práctica son los propios funcionarios gubernamentales que están convirtiendo a la madre tierra en una mercancía.
El tema del agua está estrechamente relacionado con el territorio, tomando en cuenta que lo fundamental para que el territorio siga siendo algo vivo como plantea la concepción indígena, el agua tiene que ser bien cuidada. Si contaminas el agua e impermeabilizas la recarga del agua están atentando contra un derecho constitucional. El tema del agua pasa por el uso del territorio. Estamos viendo que le están dando una concepción estrictamente mercantilista. Los diferentes candidatos insisten en Misicuni como una soluciòn a la demanda de agua, eso se tenía que hacer hace 50 años, ahora no es la soluciòn para los cochabambinos porque ya se han repartido el agua antes de que se concluya el proyecto. Quillacollo se lleva una parte, los regantes otra y dejan apenas 800 litros por segundo para Cercado cuando por el desarrollo de la ciudad se conoce que dentro de 5 años se necesitará por lo menos 5.000 litros por segundo. Lo que vemos es que los candidatos ignoran la realidad de Cercado, son personas que no conocen las demandas y necesidades de los barrios, siempre han vivido una buena vida y ahora pretenden dar soluciones a realidades que nunca fueron de ellos.
Como hace 50 años candidatos ofrecen Misicuni para solucionar la falta de agua Los ocho candidatos vuelven a usar como “caballito de batalla” Misicuni, pese a que saben que recién dentro de tres años, en el mejor de los casos, se terminará el proyecto Sulema Meza Tiga
La Constitución Política del Estado en su artículo 16 dice que “toda persona tiene derecho al agua”. Este derecho no se cumple en Cercado, porque más de 400 mil ciudadanos tienen que pagar precios elevados para tener agua en sus hogares. La demanda de agua no es una novedad, es más, incluso en abril del año 2000 se desató la denominada Guerra del Agua, una de las mayores protestas de los cochabambinos, para impedir que la transnacional Aguas del Tunari se haga cargo del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa). Eterna demanda La eterna demanda de provisión de agua siempre sale en época de elecciones nacionales, departamentales o municipales, la oferta de los diferentes candidatos es
la misma: agua para Cochabamba con el Proyecto Múltiple Misicuni. Ese planteamiento se hace desde hace 50 años. Los ocho candidatos vuelven a usar como “caballito de batalla” Misicuni, pese a que saben que recién dentro de tres años, en el mejor de los casos, se terminará el proyecto, por lo tanto, vuelven a jugar con la necesidad de las más de 300 mil familias de la zona sur y las casi 100 mil de la norte que esperan con ansias abrir el grifo de sus casas y tener agua. Esas familias actualmente compran de los cisternas a 5 ó 6 bolivianos el turril. Destinan un promedio de 180 bolivianos al mes para el agua, debido a que utilizan un turril al día, mientras que Semapa vende a 1.66 el turril. Carencias en proyectos Todos los candidatos no tienen en sus proyectos buscar otras fuentes de provisión de agua, sólo apuestan a Misicuni sin considerar que para cuando llegue el agua del proyecto la demanda habrá crecido aún más. Actualmente Semapa tiene alrededor de 55 mil conexiones y maneja un caudal promedio de 1200 litros por segundo, lo que no permite a los usuarios contar con ese servicio las 24 horas al día.
PAGINA
4
Opinión Cochabamba Año 2010 Miércoles 24 de marzo
La escasez de agua es uno de los principales problemas para Cochabamba
Cambio de tuberías para evitar fugas Las autoridades de Semapa han anunciado en más de una oportunidad que se pierde alrededor del 54 por ciento de agua debido al mal estado de las tuberías, los candidatos plantean cambiarlas, pero no será un trabajo inmediato porque se
necesita cerca de 100 millones de dólares para esos trabajos. Hay coincidencia en las buenas intenciones de evitar las fugas, pero no explican de dónde saldrán los recursos económicos y mucho menos en qué tiempo podrían realizar ese cambio de toda la red de agua potable.
Los candidatos hablan de optimizar Semapa, incluso, de darle una nueva figura legal y convertirla en sociedad anónima o que pase a ser administrada sólo por la Alcaldía. Sólo ideas que no responden a la real demanda de más de 600 mil habitantes que aspiran a tener un servicio de agua potable las
Alex Contreras Candidato a alcalde de FPV • La única solución para el agua potable es el Proyecto Múltiple Misicuni. • A través del Municipio y Semapa proponen cambiar las re-
des de la zona central y norte. • En las zonas deprimidas (zona sur) Semapa proveerá agua a través de cisternas con precio menor al que cobran los aguateros. • Los pozos y las otras fuentes de agua, como los sistemas propios, serán respetados. Marcelo Aramayo Vocero oficial del MAS • Cambiar todas las tuberías del sistema de agua potable y evitar las fugas. • Apoyar la conclusiòn del Proyecto Múltiple Misicuni. • Garantizar la provisión de agua a todos los hogares cochabambinos • Hay que definir la situación legal y financiera de Semapa. • Buscar soluciones a la demanda de agua con la partici-
pación de todos los vecinos. Humberto Coronel Rivas Candidato a alcalde de Cercado de UCS • Renovar todas las tuberías de la ciudad para evitar la pérdida de agua. • Apoyar el Proyecto Múltiple Misicuni como solución a la demanda de agua potable. Raúl Rico Candidato a alcalde MSM • Crear una Semapa Metropolitana • Apoyar Misicuni • Crear unidades autónomas dividiendo la ciudad en distritos de agua que se encarguen de la administración del servicio de agua, verían las tarifas y encargarse de ver el crecimiento del servicio en los diferentes
24 horas y los 365 días del año. Ese “sueño” no será posible, por lo menos en la próxima gestión municipal, porque existen muchos proyectos que deben ser encarados, no sólo se necesita fuentes de agua, sino también preparar a la ciudad y las viviendas para recibir ese promordial servicio.
Carol Soliz Ama de casa Es lamentable que los hogares no tengamos agua todo el día, pero sobre todo los que más sufren son los vecinos de la zona sur. Hay varios problemas que tienen que ser solucionados para que el agua llegue a todos. El futuro alcalde debe encargarse de apoyar los proyectos que permitan tener más agua, pero tam-
bién ver que Semapa funcione bien.
María del Carmen Sánchez Ama de casa El agua es primordial para vivir. Es inconcebible que la mayoría de cochabambinos no tengamos agua. Es un problema que se arrastra desde hace varios años y ninguna autoridad municipal ha logrado dar solución.
LA FOTO barrios. • Renovar la red de agua potable, tarea que se haría de forma paulatina. • Aprovechar y respetar todos los sistemas de agua existentes en Cochabamba (cooperativas, asociaciones y plantas de tratamiento privadas). Eduardo Lavayén Candidato a alcalde MNR • Conseguir créditos a fondo perdido para renovar todo el tendido de tuberías de agua potable. • Apoyar la ejecución del Proyecto Múltiple Misicuni. • Dotar de agua a la zona sur de la ciudad. • Consultar con las organizaciones sociales para ver qué futuro se le dará a Semapa.
Remi Orgaz Candidato a primer concejal de Cercado por CIU * Apoyar la conclusión del Proyecto Múltiple Misicuni. * Llevar la red de distribución de agua a todos los municipios de Cochabamba. * Construir tanques de agua para tratarla y luego conectarlos a las redes hasta que llegue a Misicuni. * Campañas para hacer un buen uso del agua. * En la zona central se cambiará todo el sistema de agua potable para evitar las filtraciones. * Definir el estatuto jurídico de Semapa para que la empresa sólo dependa del Municipio con participación social. Institucionalizar la empresa y despolitizarla.
Opinión: Fernando Balderrama
ción y relanzamiento de Semapa, manteniendo su carácter municipal. • Crear una nueva empresa en la zona sur para descongestionar la economía a fin de encarar con créditos internacionales el proyecto de la zona sur 80 millones de dólares. • Apoyar el proyecto Misicuni como fuente de agua y hacer gestiones para que vuelva a manos del municipio de Cochabamba. • Cambiar todas las tuberías de la ciudad.
Eugenia Alvarado Trabajo social Lo primero que se tiene que hacer es revisar el funcionamiento de Semapa, porque muchos sabemos que no tiene un buen manejo. Para que todos tengamos agua es necesario que el futuro alcalde se encargue de cambiar las cañerías y de esa forma evitar la fuga de agua, porque es lo más perjudicial que se tiene en la ciudad. Daniel Polo Ing. de Sistemas Es necesario que se tenga un mejor control de Semapa. Vemos que está politizada y las peleas se imponen al trabajo técnico. La solución a la demanda de agua para Cercado se solucionará dando un manejo correcto a la empresa.
LAS PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS Ninoska Lazarte Candidata a primera concejala de TPC • Auditoría técnica, financiera, jurídica a Semapa y a través de un referéndum que los cochabambinos decidan qué hacer con la empresa a futuro, si continúa siendo municipal o se convierte en una sociedad mixta. • Descentralización profunda de la empresa. • Apoyar la conclusión del Proyecto Múltiple Misicuni. • Ampliar el proyecto de agua para Cochabamba. • Potenciar la represa de Wara Wara para almacenar más agua. • Cambio de tuberías en toda la ciudad. Bernardo Montenegro Candidato a alcalde de PDC • Hay que hacer una evalua-
OPINIONES
PAGINA
5
Opinión Cochabamba Año 2010 Miércoles 24 de marzo
Los partidos incumplen ordenanzas y se resisten a pagar las multas
BREVES Ley de Autonomías se tratará despues de las elecciones Opinión: Dico Soliz
Funcionarios municipales son amenazados e intimidados por representantes de partidos políticos y agrupaciones ciudadanas cuando se apersonan a sus casas de campaña a notificarlos. Todos los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas que participan con miras a los comicios del 4 de abril próximo han infringido ordenanzas y reglamentos electorales y se resisten a pagar multas por daños al ornato público. Abuso de poder La alcaldesa de Cochabamba, Tatiana Rojas, lamentó que los partidos y agrupaciones ensucien la ciudad y se resistan a pagar las multas que están establecidas en una ordenanza municipal, por el contrario en una actitud de soberbia y abuso de poder, amenazan a los funcionarios municipales que van a notificarlos. "No sólo les amenazan sino que levantan listas y nombres de quienes van a notificarlos, intimidándoles con despedirlos en caso de llegar a la Alcaldía o el Concejo Municipal", dijo Rojas. La autoridad edil informó que las
Los postes de luz de la avenida Blanco Galindo fueron el blanco de los partidos políticos tanto del Cercado como de la conurbación hacia Quillacollo.
paredes de las escuelas, los postes, algunas vías, semáforos, bandejas centrales y otros espacios públicos están sucios, y en algunos casos destruidos. Sostuvo que los grupos de avanzada de todos los partidos y agrupaciones ciudadanas, continúan con el pintado de vías, paredes, postes y otros espacios, incluso de obras municipales y edificios educativos con colores que los representan e identi-
fican. Inflexibles "Vamos a ser inflexibles con todos los que infringieron las normas y prohibiciones contenidas en ordenanzas municipales y el reglamento del Código Electoral. Según la ordenanza, los que atentan al ornato público deben pagar una multa de Bs 15 mil, que haremos que se cumpla", finalizó.
FPV difunde su plan de gobierno
Los candidatos de FPV a la Alcaldía y al Concejo Municipal Alex Contreras y Julio César Baldiviezo distribuyen en la Plaza Principal folletos y propaganda de su agrupación política.
PAGINA
6
Opinión Cochabamba Año 2010 Miércoles 24 de marzo
Los candidatos a alcalde de Cercado y primer concejal del Frente Por la Victoria (FPV), que encabezan el ex vocero de gobierno Alex Contreras y Julio César Baldiviezo llegaron ayer a la plaza 14 de Septiembre para socializar el plan de gobierno que se proponen aplicar, de ganar las elecciones municipales el 4 de abril próximo. Junto a una veintena de seguidores que portaban banderas con
los colores y sigla de esa agrupación política, distribuyeron entre los transeuntes folletos y afiches con su oferta electoral que identifica los principales problemas que confronta el Cercado, entre otros la basura, escasez de agua potable, inseguridad ciudadana, caos vehicular, centralización de mercados, y las propuestas de solución a cada uno de ellos. Su estrategia proselitista consiste en visitas puerta a puerta y con-
tacto con los conglomerados sociales ante la falta de recursos para encarar una campaña publicitaria más agresiva. El ex vocero de gobierno y el popular “Baldi” recibieron muestras de aprecio durante su recorrido por el centro de la ciudad, y anunciaron que en la recta final de campañas continuarán tomando contacto con los ciudadanos en busca de su respaldo.
La Paz/ABI.- El Gobierno ratificó el martes que el proyecto de Ley marco de Autonomías se tratará con mayor claridad después de la elecciones de abril, para evitar que el tema se politice. "Con seguridad que después de las elecciones del 4 de abril habrán condiciones favorables para enfocar el tema del proyecto de Ley de Autonomías", manifestó el ministro de Autonomías, Carlos Romero. Agregó que algunas instituciones, hicieron llegar sus análisis relacionados con el proyecto. "Por ejemplo la Federación Asociaciones de Municipios, los movimientos sociales, la Prefectura de Tarija nos han hecho llegar documentos", resaltó. Reiteró que una vez concluido el proceso electoral, de inmediato el proyecto de Ley de Autonomías será presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Jerjes renunciará si no acaba con la inseguridad Santa Cruz/ABI.- El candidato a la Gobernación de Santa Cruz, Jerjes Justiniano, postulado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), prometió el lunes terminar en un año con la inseguridad en ese departamento del oriente boliviano o renunciar si no cumple con ese propósito que consideró el punto central de su programa de gobierno. "Yo me pongo un año de plazo para terminar con la inseguridad ciudadana (..) sino renuncio públicamente porque no es posible que un minúsculo grupo de delincuentes nos tengan arrinconados y atemorizados a la mayoría de los bolivianos que somos honestos, trabajadores", dijo en una entrevista con la estatal radio Patria Nueva, de frente a las elecciones regionales del 4 de abril que viene. Justiniano criticó la administración de los partidos de oposición tanto en la Alcaldía como en la Prefectura (ahora Gobernación) porque, a su juicio, dejaron que en los últimos años se incrementará "de manera peligrosa" la delincuencia. Argumentó que no se contaba con un gobierno ni desde la Prefectura ni desde la Alcaldía en Santa Cruz
Emenerrista pide a San Martín deje su postulación La Paz/ANF.- El candidato a primer concejal por el MNR, Luis "Chichi" Siles, pidió este martes que el candidato a alcalde por Unidad Nacional, el ex emenerrista, Hugo San Martín decline sus candidatura. "El no puede ser candidato a alcalde sin pagar los impuestos de su casa, esto ameritaría que él renuncie y desista porque no tiene la ética mínima para aspirar a este cargo", dijo Siles. En ese marco Siles aseguró que el ex diputado calificado de transversal, ex PS1 y ex viceministro Hugo San Martín pretende ser alcalde para no pagar los impuestos de su casa asegurando que el 80 por ciento de los ciudadanos no pagan sus impuestos. "Muchos ciudadanos tienen problemas, pero los ciudadanos sufren y pagan sus impuestos como en el caso de la candidata del MNR, Nora Santos", aseguró Siles. Para la cúpula del MNR, la deuda edil que San Martín tiene con la comuna, lo descalifica a la candidatura quien, aseguran, no tiene la moral para postularse como candidato a la silla municipal. Siles aseguró que el candidato no puede postular para la silla edil para que se condone una deuda de Bs 100 mil entendiendo que sólo las personas de la tercera edad están exentas de honrar este pago. Al respecto el candidato San Martín aseguró que Siles está confundido con la gente del Movimiento Sin Miedo (MSM) que tienen miedo de su postulación que crece cada día, según las encuestas.
CNE permitirá los actos de celebración de la Semana Santa
Santa Cruz/Erbol.- El presidente y la vocal de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas y Roxana Ybarnegaray, respectivamente, presentaron al cardenal Julio Terrazas las resoluciones de Sala Plena 131 y 132 /2010 referidas a las prohibiciones y sanciones para las elecciones departamentales y municipales del 4 de abril próximo. También le hicieron conocer los dos proyectos de ley sobre el Órgano Electoral Plurinacional y sobre el Régimen Electoral, presentados por la CNE ante la Asamblea Legislativa Plurinacional. Los alcances de estos proyectos de ley fueron ampliamente ex-
Patzi crea su partido y anuncia candidatura a Presidencia de Bolivia El ex ministro de Educación de Bolivia y ex candidato oficialista a la Gobernación de La Paz, Félix Patzi, creó un partido político propio con el que, según anunció hoy, se postulará a la presidencia del país en las elecciones generales de 2015. Patzi dijo a Efe que el partido político se denomina Instrumento Político para el Cambio (IPC) y cuenta con el aval de diversos sectores sociales que se reunieron el pasado sábado en la región central de Cochabamba para apoyar la iniciativa. Explicó que en los próximos cuatro años, el IPC se dedicará a socializar sus principios ideológicos, basados en la descolonización del país y en la aplicación del sistema comunitario como un
modelo alternativo al sistema liberal. Agregó que, además de estos principios, su partido incorporará algunos elementos de la "economía capitalista", como el respeto a la propiedad privada. "Esos principios han de ser consolidados y propuestos a la sociedad para participar en las elecciones 2015", señaló Patzi, quien agregó que su partido está abierto a todos los sectores que quieran sumarse. El partido del presidente Evo Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), decidió retirar su apoyo a la candidatura de Patzi a la Gobernación de La Paz luego de que el sociólogo aimara fuera detenido por agentes policiales por conducir un vehículo en estado de embriaguez.
plicados al Cardenal boliviano. En la reunión con la máxima autoridad de la Iglesia católica del país, los vocales le dieron a conocer los alcances de ambas resoluciones en relación con la celebración de la Semana Santa. Sobre este tema la Resolución 131/2010 dispone dentro de las prohibiciones: "Se exceptúan de estas prohibiciones, aquellas reuniones realizadas con motivo de los actos religiosos de la Semana Santa". Esto quiere decir que los actos de la celebración de Semana Santa, tales como la peregrinación de templo en
templo del jueves 1 de abril y las procesiones del viernes, se pueden realizar porque según la CNE estos actos obedecen a razones religiosas. De igual forma, el 4 de abril, domingo de resurrección, los feligreses pueden asistir a las misas de los templos de su barrio. Atendiendo una solicitud de la Conferencia Episcopal de Bolivia sobre una mayor especificación de lo dispuesto por la CNE, la Sala Plena de la máxima instancia electoral del país, analizará durante la semana esta petición para después hacer conocer su parecer.
PDC hace alianza con los trabajadores en harina
PAGINA Firma del acuerdo entre el PDC y trabajadores en harina.
Con una alianza firmada con la Federación Sindical de Trabajadores en Harina de Cochabamba, el candidato a la Alcaldía de Cercado del Partido Democráta Cristiano, Bernardo Montenegro insiste en sustentar su propuesta de 5 panes por un boliviano para los barrios pobres de la ciudad. Ayer los dirigentes Desiderio Guz-
mán y Rafael Álvarez, se comprometieron a poner en marcha la primera fase del proyecto de las 14 panaderías donde se elaboraría el pan. Montenegro reiteró que la oferta del pan será sostenible destinando los 10 mil dólares mensuales que son gastados en la propaganda institucional en la actual gestión municipal.
7
Opinión Cochabamba Año 2010 Miércoles 24 de marzo
ENTREVISTA
Eduardo Felipe Lavayén Panoso
“Priorizaremos la creación de trabajo" Para el candidato a la Alcaldía de Cercado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Eduardo Felipe Lavayén Panoso, una de sus principales prioridades será fomentar la producción creando fuentes de trabajo e incentivando la educación. A su paso por la Agrupación de Ciudadanos Unidos, Lavayén siente que ha dejado muchos proyectos en simples promesas y por eso busca una segunda oportunidad. Intentó postularse como candidato a la Alcaldía con la Agrupación Ciudadana Cochabamba Primero, pero al no poder obtener la personería jurídica hizo una alianza política con el MNR. Opinión (O): ¿Qué le motivó a ser candidato a la Alcaldía de Cercado? Eduardo Lavayén (EL): Cuando estuve en la gestión municipal y ganamos como Ciudadanos Unidos la Alcaldía, me di cuenta que había muchas cosas que faltaba por hacer en favor de los cochabambinos, lamentablemente no estábamos cumpliendo lo prometido que era las principales demandas de los vecinos; por eso decidí alejarme de la agrupación ciudadana y después de un tiempo hicimos una alianza política con el MNR. O.: ¿Cómo piensa encarar la lucha contra la corrupción municipal? EL.: Conozco profundamente el tema de corrupción municipal, estuve en la gestión y he visto cómo existe corrupción en la Intendencia, Unidad de Catastro y en el trabajo de los inspectores a las comunas porque los vecinos tienen que pagar un monto para que se apruebe los proyectos de sus barrios o zonas. La corrupción en la Intendencia es increíble, hay una explotación a varios comerciantes. Si se detecta cualquier indicio de corrupción en las unidades y direcciones vamos aplicar todo el rigor de la ley como está establecido por el Gobierno.
PAGINA
8
Opinión Cochabamba Año 2010 Miércoles 24 de marzo
O.: ¿Qué medidas adoptará frente a la inseguridad ciudadana? EL.: Respecto a la inseguridad ciudadana he estado escuchando atentamente a todas las propuestas de los demás candidatos y no he visto nada claro; en eso quiero diferenciarme. La seguridad ciudadana parte de la aplicación de la Ley de Participación Popular que define que en cada Organización Territorial de Base (OTB) debe haber un secretario de seguridad ciudadana, y si no hay, los vecinos tendrían que elegir uno que se ocupará de la seguridad de su OTB y entre todos los secretarios se tiene que conformar una red donde se intercambie información, caren-
cias y demandas. La red debe estar en constante comunicación con el módulo policial de cada distrito, ahí se aplicará la policía comunitaria que será muy distinto a lo que plantean los pueblos originarios como la justicia comunitaria. Lo digo con experiencia, porque en mi barrio hemos conformado una red similar y me atrevo a decir que es uno de los barrios más seguros de Cochabamba. O.: ¿Cuál es su posición ideológica? EL.: Mi posición ideológica es muy clara, nosotros en la Agrupación Ciudadana Cochabamba Primero, hemos adoptado la posición de socialismo democrático, creemos en el proceso de cambio que se está llevando en el país, pero hay una diferencia, es democrático lo que nosotros queremos y lo que ahora se está aplicando es un socialismo estavinista que nos está llevando a una dictadura, a un control de la sociedad y a una política unipartidaria. El MNR cree que en la política hay una democracia entre varios partidos y no sólo uno. En cuanto a nuestro aliado (MNR) plantean lo mismo desde 1942 que se ha fundado y nosotros (Cochabamba Primero) creemos lo mismo. O.: ¿Qué piensa sobre los candidatos Edwin Castellanos (MAS) y Arturo Murillo (Todos por Cochabamba)?
EL.: ¿Qué puedo opinar sobre ellos?, la comunidad ya los ha aplazado en los diferentes debates de televisión porque no conocen nada de Cochabamba. Hablar u opinar de unos candidatos que se han aplazado no sirve de nada, simplemente se aplazaron. O.: ¿Cuáles serán sus prioridades de su plan de gobierno? EL.: Mi plan de gobierno se centra en un punto principal donde emergen todas las otras posiciones, es crear un municipio productivo. Quiero poner de ejemplo, todos los candidatos hablan de regalar y hacer cosas para resolver el tema de la basura, pero nosotros estamos planteando una cosa muy distinta, queremos hacer de la ciudad de Cochabamba un municipio productivo. O.: ¿A qué se refiere con municipio productivo? EL.: Vemos con mucha pena que nuestros jóvenes bachilleres y profesionales salen de los colegios y universidades y no tienen trabajo, por lo que hacen tres cosas: compran mercadería para revenderla en las calles causándonos molestias por el problemas de mercados hacinados y la trancadera que generan los días de feria; otros se prestan dinero del banco o cooperativa para comprarse un vehículo y dedicarse a ser transportistas; y si no pueden dedicarse a ninguno de los dos, por último se prestan plata y se van a España u otros
PERFIL Na ció en Ta rij a el 23 de agosto de 1953. Es viudo. Tiene cuatro hijas. Estudió Primaria y Secu ndaria en el Anglo America no. Fue presidente del Consejo Estudiantil de su colegio. Es abogado con maestr ía en Educación Superior. Tiene un diplomado ob tenido en Estados Unidos y otro en Madrid, España. países a trabajar de lavaplatos, cocineras, niñeras y otros. Todo este fenómeno se registra porque el municipio no está respondiendo a sus necesidades, no está generando fuentes de trabajo. Lo que el MNR propone es un municipio productivo generando trabajo para que ningún cochabambino busque en otros países lo que el suyo le puede dar. De esa forma no sólo se dedicarán al comercio, transporte o a viajar. Mi gestión fomentará la microempresa, si es posible se ingresará a sus barrios y zonas para capacitarlos en diferentes áreas y se ponga en práctica la gran mano de obra de las personas desocupadas.