Año 26
Nº 8.968 Dep. Legal Nº 4-3-001-84
Edición de 90 páginas
AÑO 2010/COCHABAMBA, DOMINGO 25 DE ABRIL
Bs 6
Debía invertir $us 600 millones y sólo llegó a $us 12 millones
Jindal intenta usar a su favor la polémica sobre tierra del Mutún Á La empresa india busca revertir la ejecución de una boleta de garantía por 18 millones de dólares a favor del Estado boliviano, con el argumento de que Bolivia no cumplió parte del contrato de riesgo compartido,
suscrito hace dos años, debido a que las tierras adyacentes a la gran reserva de hierro del Mutún se encuentran sujetas a la resolución de PÁGINAS 22-23A un pleito interno. Martín Numbela
Hoy se juega el clásico entre Wilstermann y Aurora
Ayer se cumplió el “Día del Rojo”, como preámbulo al partido que enfrentará hoy el DEPORTES equipo aviador.
Los indígenas rechazan la construcción de carretera por el Parque Isiboro Advierten que si se construye la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, desaparecerá el pueblo Trinitario Mojeño que habita en la Tierra Comunitaria de Origen y el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Encarcelan a cuatro miembros de banda que robaba Renta Dignidad Un hombre identificado como Edwin Álex Andrade Copa fue presentado ayer como el quinto integrante de la organización, la que desde hace tres años falsificaba fotocopias de
documentos personales de ancianos para garantizar el robo de los bonos de la Renta Dignidad de miles de beneficiarios. PÁGINA 10A
Comité Cívico de Cochabamba se encuentra “herido de muerte” El nuevo directorio asegura haber encontrado a la institución ¨destrozada en todo aspecto”,
en lo económico e institucional y ahora busca PÁGINAS 16-17A revertir esa situación.
PÁGINAS 18-19A
Informe completo de las conclusiones y acuerdos logrados de los 18 temas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra realizado en Tiquipaya.
Año 2010, domingo 25 de abril
Año 2010, domingo 25 de abril
Comunarios de K’ara K’ara exigen al Concejo aprobación del POA Benjamín James
Este martes por la mañana dirigentes de las zonas colindantes al botadero se harán presente en el Órgano Deliberante. Los comunarios que viven en las cercanías del botadero de basura de K’ara K’ara exigen, al Concejo Municipal de Cercado, la aprobación del Plan Operativo Anual (POA) para el cierre técnico del lugar. El anuncio fue dado a conocer ayer por el dirigente de los vecinos, Jhonny Montaño, luego de una reunión que sostuvieron los re-
presentantes de la comunidad junto a técnicos municipales. “El martes a las nueve de la mañana nos vamos a presentar todos los dirigentes en el Concejo. Según la Alcaldía, ya se ha pasado el POA a esta instancia y, si se aprueba, el martes ya estaría empezando a trabajar la maquinaria para hacer la carretera hacia Arrumani”, señaló. Indicó que en la junta se trataron adicionalmente otros temas, como el análisis del documento base de contratación para la empresa que, mediante licitación, se hará con el cierre del botadero.
Manifestó igualmente que se analizó el uso definitivo que tendrán los actuales terrenos de K’ara K’ara. “Si no existe la aprobación del reformulado es posible que todo quede en simples documentos y nunca se realicen los proyectos”, sostuvo Montaño. Los comunarios y la Alcaldía ya realizaron este viernes una reunión, con el concurso de funcionarios de la Empresa Municipal de Aseo (EMSA) y el Programa de Mantenimiento (Proman), a fin de presentar proyectos para el cierre técnico del botadero, y su posterior traslado a Arrumani, al sur de la ciudad.
El cierre del botadero es una antigua demanda de los comunarios de K’ara K’ara.
Los dirigentes de K’ara K’ara exigieron entonces a la Alcaldía reformular su
VERA Av. Panamericana /6 de Agosto Telf. 4322721 LEON Av. 6 de Agosto y Valle Grande Telf. 4226302 ROMAN Av. Panamericana Nº 2823 esq. J. Molina Telf. 4218779 IMPERIAL Av. M. Pérez /Av. J. de la Rosa Telf. 4247774
FARMA CENTRO Santivañez casi Falsuri ADONAI Av. Panamericana /S. Bárbara Telf. 4735511 SEÑOR DE EXALTACION Av. D’orbigni /Av. Perú Telf. 4246528 FELY Calle 16 de Julio y Brasil Nº 849 Telf. 4070395 CHARITO 16 de Julio casi Jordán
40588
40555
FARMACIAS DE TURNO
Lunes a Viernes de Hrs.: 7:00 am. a 10:00 am.
• Información Regional más completa • Entrevistas • Análisis • Comentarios Con: Ivonne Gutierrez
AL CIERRE • 27A
Cochabamba
POA, puesto que el mismo no contemplaba el presupuesto para la habilitación de un camino hacia el nuevo relleno sanitario. Anteriormente ya se aprobaron iniciativas para el cierre técnico, como la instalación de una piscina de lixiviados (el líquido que sale de la basura). El cierre de K’ara K’ara y la constitución de un relleno sanitario en otro lugar es una antigua demanda de los comunarios de la zona, que en repetidas ocasiones bloquearon el acceso al botadero, generando la acumulación de desperdicios en las calles de la urbe.
Ordenanza crea Día del Patrimonio Con el objetivo de concientizar a la colectividad sobre el valor de la riqueza cultural, histórica, artística y patrimonial de la región, el Concejo Municipal de Cercado aprobó el viernes una ordenanza por la cual crea el Día del Patrimonio Cultural. La norma señala que el Día del Patrimonio Cultural será celebrado el último domingo del mes de septiembre de cada año. Sin embargo, como una actividad complementaria orientada a concientizar e informar sobre el inventario cultural que posee la ciudad, se prevé que durante la semana precedente al día recordatorio se realicen “Las Jornadas Patrimoniales”.
Se reunirán con autoridades y empresas públicas
Una comisión gubernamental viaja a Rusia por acuerdos energéticos Con Gazprom se negociará un acuerdo de cooperación integral y temas inherentes al desarrollo de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia"
Comité La nueva normativa instruye que la organización del evento cultural quedará en manos de un Comité, el mismo que estará conformado por el Departamento de Normas Urbano Rural, el Centro Histórico Municipal de Cochabamba, la Sociedad de Estudios Históricos y de Preser vación (Sehipre) del Colegio de Arquitectos, la Facultad de Arquitectura y Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Simón, la Sociedad de Ingenieros, el Arzobispado de Cochabamba, con su Comisión de Arte Sacro; la OTB del Centro Histórico y dirigencia del Distrito10 y la Fundación Imagen del Proyecto Martadero. La presidencia del Comité estará a cargo del Departamento de Normas Urbano Rural y Centro Histórico de Municipalidad de Cochabamba. Entre las actividades a realizarse en el Día del Patrimonio Cultural y las Jornadas Patrimoniales, están visitas a monumentos y sitios, publicación de artículos en medios de comunicación y colocación de carteles y afiches para llamar la atención sobre este día y la conservación del patrimonio cultural. Asimismo, se tiene programado invitar a expertos o personalidades para efectuar conferencias, organizar debates, realizar exposiciones de artes visuales y publicación de libros. La iniciativa aprobada data de la gestión 2008 y fue motivada por el Colegio de Arquitectos y Karim Miranda, jefe de la Unidad del Centro Histórico de la Comuna Adela Zamudio. El estudio realizado por Miranda describe en los antecedentes, la importancia de los bienes patrimoniales, sean estos de carácter cultural, ideológico o en términos específicos tangibles o intangibles.
La Paz/ANF En Rusia, la delegación gubernamental, integrada por autoridades y ejecutivos de empresas públicas, concretarán acuerdos para desarrollo hidrocarburífero y minero. Con esa finalidad viajan los ministros de Economía, Luis Arce, y de Minería, José Pimentel,
además del presidente de YPFB, Carlos Villegas. La misión se reunirá con autoridades del Gobierno ruso y ejecutivos de las empresas de las áreas extractivas de ese país, indicaron en la administración Morales. Los recursos naturales bolivianos son de interés ruso. Arce y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos se reunirán con autoridades del Ministerio de Energía de Rusia, ejecutivos de Gazprom y representantes de VNIIGAZ. El objetivo es "concretar acuerdos en materia de cooperación energética y transferencia tecnológica", indica el informe de YPFB. La cita energética está prevista para el lunes y martes de la semana que comienza. En el encuentro con Gazprom se negociará "un
acuerdo de cooperación integral y otros temas inherentes al desarrollo de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia". Gazprom, en sociedad con la francesa Total, tiene convenios de estudio con YPFB para la formación de la empresa PetroAzero, que nacerá de la sociedad anónima mixta (SAM) con la petrolera nacional, y tendrá una participación de 50 por ciento más uno. La misión boliviana se reunirá el 28 de abril con autoridades del Ministerio de Energía de ese país para negociar un acuerdo energético que será suscrito entre los gobiernos de Bolivia y Rusia. En el caso de VNIIGAS los dos gobiernos "evaluarán los trabajos realizados" por la rusa en el área de las reservas hidrocarburíferas.
Reactiva proceso contra Prefecta de Chuquisaca Sucre/ABI El Ministerio Público decidió reactivar el proceso contra la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, y los miembros del Comité Interinstitucional bajo la acusación de ser los principales promotores de los hechos de xenofobia y racismo contra campesinos el 24 de mayo de 2008 en esta ciudad. La acusación formal incluye 10 delitos en los que habrían incurrido los acusados que fueron los principales protagonistas de los hechos de humillación contra un grupo de pobladores del agro que se habían trasladado a Sucre para recibir al presidente Evo Morales
Ayma. Los delitos de los que se acusa a los imputados son sedición, asociación delictuosa, tortura y vejaciones entre otras, además de instigación a delinquir, dijo el fiscal de Materia Dante Romay, quien es integrante de la comisión de fiscales que investigó el caso. Dijo que tanto la Defensoría del Pueblo como la Comisión de Derechos Humanos del Legislativo han coincidido en sus informes con el presentado por el Ministerio Público al establecer que hubo una violación de los derechos fundamentales de las personas. Los campesinos fueron golpeados y obligados a
arrodillarse y marchar semidesnudos por las calles de Sucre. Igualmente fueron emplazados a besar la bandera de Chuquisaca. De acuerdo con el informe, junto a la Prefecta de Chuquisaca fueron imputados el ex rector de la Universidad San Francisco Xavier (USFX) y actual alcalde electo de Sucre, Jaime Barrón, la ex alcaldesa Haydeé Nava, el ex presidente del Comité Cívico, Jhon Cava, junto a los ciudadanos Epifania Terrazas, Yamil Pilco, Roberto Lenín Sandóval, Christian Flores, José Paniagua, Juan Carlos Zambrana, Franz Quispe, Iván Álvaro Ríos y Antonio Aguilar.
Oro gris Lógicamente, el litio del salar de Uyuni no quedará fuera de la agenda bilateral. Con esa finalidad el Ministro de Minería y técnicos del área de recursos
evaporíticos se reunirán con sus similares rusos, informan en el Gobierno. El Gobierno ruso en varias oportunidades expresó su interés en esta riqueza natural que es codiciada en
el mundo por su versatilidad y potencial energético. Inclusive anunció su interés en participar en la prospección y explotación del litio, además de la industrialización.
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE TENEDORES DE VALORES DE TITULARIZACIÓN DE CONTENIDO CREDITICIO COBOCE - BISA ST FLUJOS DE VENTAS FUTURAS 002 DENTRO DEL PROGRAMA DE EMISIÓN DE VALORES DE TITULARIZACIÓN DE CONTENIDO CREDITICIO EN PROCESOS DE TITULARIZACIÓN COBOCE - BISA ST FLUJOS DE VENTAS FUTURAS 002 En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 16 y siguientes del Reglamento de Disposiciones Complementarias Específicas sobre Titularización, Anexo 2 de la Resolución Administrativa SPVS-IV-No.052 de fecha 14 de febrero de 2000, cláusula décima octava del Contrato Marco de Programa de Titularización de Flujos de Ventas Futuras de COBOCE Ltda. y Administración del Patrimonio Autónomo Coboce-Bisa St Flujos de Ventas Futuras 002 y al punto 5.6 del Prospecto Marco del Programa de Emisión de Valores de Titularización de Contenido Crediticio en Procesos de Titularización COBOCE- BISA ST Flujos de Ventas Futuras 002; BISA SOCIEDAD DE TITULARIZACIÓN convoca a los tenedores de Valores de Titularización de Contenido Crediticio COBOCE - BISA ST Flujos de Ventas Futuras 002 vigentes a la Asamblea de Tenedores de Valores de Titularización que se llevará a cabo el día jueves 6 de mayo de 2010, a horas 15:00, en las oficinas de Bisa Sociedad de Titularización S.A. ubicadas en la en Av. 20 de Octubre No. 2665 esq. Campos, Edificio Torre Azul, piso 14, de la ciudad de La Paz, para considerar el siguiente orden del día:
1. Ratificación del Representante Común de Tenedores de Valores de Titularización. 2. Compromiso del Originador de reconocer los intereses moratorios en caso de incumplimiento por parte del Patrimonio Autónomo Coboce-Bisa St Flujos de Ventas Futuras 002, los cuales que serán devengados a la misma tasa de interés nominal de los Valores de Titularización. 3. Modificación de la escala de Rescate Anticipado denominada premio por prepago del numeral 11.16 de la cláusula de decima primera del Contrato Marco de Programa de Titularización de Flujos de Ventas Futuras de Coboce Ltda. y Administración del Patrimonio Autónomo. 4. Compromiso del Originador. de proporcionar cualquier información requerida por los inversionistas. 5. Varios. 6. Nominación de dos representantes para la firma del Acta de la Asamblea. Podrán participar en la Asamblea, en forma personal o mediante apoderado, aquellos Tenedores de Valores de Titularización de Contenido Crediticio Coboce - Bisa ST Flujos de Ventas Futuras 002 que hagan constar su derecho propietario sobre cada Valor, con anticipación al día de celebración de la Asamblea, mediante la presentación de los Certificados de Acreditación de Titularidad (CAT) respectivos. Los Tenedores o sus apoderados, deberán portar sus cédulas de identidad. Los apoderados de los Tenedores deberán presentar, además, el poder suficiente que acredite su condición. La Paz, abril de 2010
40803
2A CIUDAD
Cochabamba
•
26A INTERNACIONAL
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 25 de abril
Año 2010, domingo 25 de abril
Ferias de llamas, guarapo y pan se anuncian para hoy
Fue convocada por la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo
Miles de personas se manifiestan en Madrid en apoyo al juez Garzón (1939-1975). El cineasta Pedro Almodóvar, la escritora Almudena Grandes y el poeta Marcos Ana se encargaron de leer el manifiesto de respaldo al magistrado de la Audiencia Nacional española al término de la marcha, convocada por la "Plataforma contra la Impunidad
del Franquismo". Un minuto de silencio ha seguido a la lectura del manifiesto, que asegura que el procedimiento judicial abierto en el Tribunal Supremo español contra Garzón "ensucia" la memoria de las víctimas de la dictadura. Asimismo, dice, "desprecia el dolor de sus
hijos, de sus nietos, y condena las aspiraciones de justicia de cientos de miles de familias españolas". Agrega que "nadie puede siquiera comprender que un Estado democrático impute un delito de prevaricación a un juez" por aplicar en España "la Doctrina del Derecho Penal Interna-
cional" que en su día le permitió actuar "contra crímenes semejantes cometidos en países como Argentina o Chile". La manifestación de Madrid, que finalizó en la céntrica plaza de la Puerta del Sol, fue la más concurrida entre las celebradas en una veintena de ciudades españolas.
Partido de Chávez se declara formalmente “antiimperialista“ Caracas/EFE El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), al que pertenece Hugo Chávez se declaró hoy "antiimperialista y anticapitalista" en los "principios, estatutos y bases programáticas" aprobadas por 772 delegados nacionales participantes en el I Congreso Extraordinario de la organización. "Ahora tenemos un partido fortalecido. Hoy nace el Partido Socialista Unido de Venezuela formalmente. Hoy suscribe su partida de nacimiento, desde las bases, junto con el líder de la revolución, Hugo Chávez Frías", declaró este sábado la delegada nacional Suyín Olivares, según la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). Los delegados del partido oficialista también ratificaron a Chávez como presi-
dente de la organización, de acuerdo con la información de la agencia estatal. El I Congreso Extraordinario del PSUV arrancó el pasado 21 de noviembre y será clausurado mañana por el Presidente venezolano, de acuerdo a la información oficial. En el evento participan los 772 delegados escogidos en las urnas en ese mismo mes de noviembre por las llamadas "patrullas" del PSUV, constituidas por 2,5 de los 7,5 millones de militantes del partido gubernamental, según datos de la formación oficialista. Al inaugurarlo hace unos cinco meses, Chávez dijo que el congreso ideológico tenía entre sus objetivos hacer un balance del accionar del partido, fundado en 2007, así como definir su estructura orgánica y funcional.
ra, Las Dulzuras y Wayllu, además de diversos grupos autóctonos. Al lugar se puede llegar tomando el transporte público que parte de la avenida Barrientos y 6 de Agosto.
llegar al lugar mediante las líneas de transporte público 245, 260 y 270. Finalmente, este domingo 25 de abril se llevará a cabo igualmente la X Feria del Pan de Toco, en el municipio del mismo nombre (Valle Alto).
Trinidad inaugura I Feria Productiva Agrícola Trinidad/ANF La capital beniana se convirtió este sábado en el escenario de la primera feria productiva agrícola organizada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) que pretende dar a conocer nuevas tecnologías y avances sobre la investigación de productos como el arroz, frijol y maíz en es-
ta importante región productiva del país. "Durante toda la jornada participaron más de medio centenar de instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y municipios. “Se estima que asistieron 5.000 visitantes entre productores agrícolas, pecuarios, forestales, provee-
dores de insumos e investigadores", señaló la directora del Iniaf, Elva Terce-ros, En el evento se dieron a conocer los resultados de recientes investigaciones realizadas en el marco de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en el país mediante diferentes alternativas de producción agropecuaria.
Feria del Guarapo Este domingo se realizará la XXIII versión de la Feria del Guarapo en la localidad de Cliza (Valle Alto). El municipio de Sipe Sipe viene organizando la Feria del Guarapo con el afán de promocionar los sabores de comidas y bebidas que se han constituido como típicos del lugar. El Municipio de Sipe Sipe se encuentra a una distancia aproximada de 27 kilómetros hacia el oeste de la ciudad de Cochabamba y es el asiento del “Señor de los Milagros” y las ruinas de Inka Rakay. Este municipio es muy conocido por el jugo fermentado de uva verde, que tiene por nombre guarapo. Participarán las agrupaciones Pasión Andina, Sabrositas y Huella amenizarán la feria con variedad de canciones folklóricas. La feria se realizará desde las 9:00 horas de la mañana y el visitante puede
13589
Madrid/EFE Varios miles de personas se manifestaron ayer en Madrid en apoyo del juez español Baltasar Garzón, encausado por un presunto delito de prevaricación por declararse competente para investigar los crímenes y desapariciones de la dictadura franquista
La II Feria Agropecuaria Regional y Concurso de Llamas se realizará hoy domingo 25 de abril, desde las 9:00 horas de la mañana, en la localidad de Totora Pampa (Municipio de Vacas), organizada por la Asociación de Productores de Llamas de la región. El acontecimiento fue presentado con la presencia del secretario General de la Prefectura, David Herrera; Salomé González, Alcaldesa de Vacas; Eufronio Valverde, representante de los productores de llamas de Totora Pampa; y Omar Camacho, secretario de Turismo de la Prefectura. Se expondrán productos agrícolas como la papa, oca, haba, papaliza, avena y hortalizas, que son característicos de la zona, ya que es conocida como “la patria de la papa”, así como también el licor del sur y la chicha de maíz. La comunidad igualmente preparará platos propios de la región, como el fricasé, charque, chicharrón y phampaku de chancho, así como la parrillada y lawas de distintos granos, con elementos orgánicos. Los grupos que matizarán musicalmente el acontecimiento son T’ikas Way-
40550
Un manifiesto asegura que el procedimiento judicial abierto en su contra "ensucia" la memoria de las víctimas de la dictadura.
CIUDAD • 3A
Cochabamba
86281
Año 2010, domingo 25 de abril
Año 2010, domingo 25 de abril
El ingeniero Jaime Enrique Quiroga fue el financiador de la obra y no un mero administrador del proyecto
Muyurina y Recoleta: Un proyecto que generó varios procesos legales Jaime Quiroga dice que el cheque a nombre de Serprec, de más de un millón de dólares, le pertenecía porque él financió la obra.
En 2003, la Alcaldía de Cercado licitó las obras de los distribuidores de La Recoleta y Muyurina, bajo la modalidad de obra financiada por el contratista, que implica que la empresa que se adjudicara la obra debía financiar la construcción y el gobierno municipal le
pagaría el financiamiento en 10 años, con un interés. El representante de la empresa Serprec, Guillermo Mayori, reconociendo su incapacidad de financiar esta obra, buscó al ingeniero Jaime Quiroga y le pidió que financie la obra en base a su solvencia personal.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON TELEVISION UNIVERSITARIA - CANAL 11 CONVOCATORIA PUBLICA – PROGRAMAS TELVISIVOS El Directorio de Televisión Universitaria (TVU) Canal 11 de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), convoca a personas y productores independientes legalmente establecidos en Cochabamba, a participar de la presente Convocatoria Público, para la selección de “Programas Televisivos” a difundirse por TVU. Los requisitos mínimos a presentar son: 1.- Carta dirigida al Presidente del Directorio. 2.- Proyecto de Programa (impreso de acuerdo a formato). 3.- Demo (resumen audiovisual del programa). 4.- Pueden presentarse todos los géneros de programas, excepto noticieros y de opinión. 5.- No tener pliegos de cargo pendientes con la UMSS y TVU. Las postulaciones se recibirán hasta el día viernes 14 de mayo del año en curso y hasta horas 17:00, en oficinas de Televisión Universitaria Canal 11, ubicada en la calle 25 de Mayo Nº 145, entre Heroínas y Colombia. Los términos de referencia pueden ser recabados de TVU – Canal 11, a partir del día miércoles 28 de abril del año en curso.
EL DIRECTORIO
999
Cochabamba, 23 de abril de 2010
Quiroga explicó que Mayori fue el responsable técnico de las obras, efectuó los análisis de los precios y lo convenció de la rentabilidad del proyecto. Firmaron un documento de sociedad accidental en el que se establece que Quiroga debe financiar todos los recursos (con fondos propios y provenientes de créditos)necesarios para la construcción de los distribuidores, asumiendo todos los riesgos. En otras palabras, Quiroga financió la obra y debía recuperar su dinero en 10 años, con algunos intereses. Sin riesgos de ninguna clase, la ganancia de Mayori por prestar la personería jurídica de la empresa Serprec para obtener la adjudicación, equivalía al 1,5 por ciento del costo de la obra, es decir, a 68.000 dólares únicamente. La Alcaldía entregó 40 letras de cambio a Mayori y éste las endosó a Quiroga, en cumplimiento del contrato de sociedad accidental, para que éstas sean negociadas en el sistema financiero y logren la liquidez necesaria para garantizar el avance de obras. Incluso la Alcaldía llegó a “recomprar” algunas de esas letras de cambio con una tasa de descuento más alta. Uno de los cheques girados por la Municipalidad por esa recompra de letras de cambio, de algo más de un millón de dólares, estaba destinado al pago de la compra de acero y concre-
to. El cheque salió a nombre de Serprec, por el tema legal, pero fue cobrado por el ingeniero Jaime Quiroga, quien tenía poderes otorgados por el mismo Mayori para poder disponer libremente de los recursos y las letras de cambio y así garantizar la recuperación de la inversión realizada. “En administración básica, este pago no se considera utilidad o patrimonio sino recuperación de costo, por lo tanto, al cubrir con ingresos generados en la obra los costos incurridos en materiales y mano de obra, el cobro de ese cheque no fue un acto de disposición patrimonial sino de administración de recursos para pagar insumos”, señala Quiroga.
Cheque de discordia El cheque fue pagado por el Banco Económico a Quiroga, éste canceló los insumos y al concluir el proyecto, según el financiador, no habían ganancias porque los cálculos técnicos iniciales no fueron los adecuados. De todas formas, el riesgo de la inexistencia de ganancias fue asumido por Quiroga y Mayori obtuvo de todas formas los 68.000 dólares que le correspondían por el préstamo de la personería de Serprec para la adjudicación. Cuatro años después de cobrado el cheque, Mayori, reclama el pago de ese dinero, aduciendo que esa suma provenía de las utilidades, cuando en realidad el monto fue empleado para
PAÍS • 25A
Cochabamba
la compra de acero y concreto. El Banco Económico denunció a Mayori acusándolo de estafa, porque pretendía cobrar un cheque dos veces. Sin embargo, la norma sobre el pago de cheques provenientes de cuentas fiscales señala que deben ser depositados a cuentas de empresas y no en cuentas personales o de particulares. El Banco Económico incumplió con el procedimiento al depositar el dinero en la cuenta de Quiroga, pero ese error le valdrá una sanción administrativa según la Resolución del Ministerio de Economía y en ninguna manera el pago doble de un dinero que ya fue pagado. “El haber facturado Serprec un pago, el recibido a través del cheque en cuestión, y después de más de cuatro años darse cuenta que ese ingreso no fue efectivo, deja mucho que pensar, demostrando como mínimo grandes deficiencias en la contabilidad y la administración. O caso contrario, haber encontrado a través del incumplimiento de un procedimiento administrativo, un mecanismo que le genere una utilidad que no le corresponde”, indica Quiroga. En todo caso, existen varios procesos legales en curso generados en la vía civil, penal y hasta en la Inspectoría a raíz de este caso y será la justicia la que determine quién tiene razón.
Empresas chinas quieren equipar Embarrancamiento en a los cooperativistas mineros la Cuesta de Sama deja un saldo de dos heridos
La Paz/ANF Fabricantes chinos están interesados en suministrar maquinaria y equipo pesado a los cooperati-
vistas mineros. El presupuesto en juego es de 4 millones de dólares, financiados con fondos públicos. Las negociaciones con
los fabricantes de China "están empezando", aseguró el viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, al informar que para mostrar su propuesta y exponer sus productos, una delegación del país asiático llegará a Bolivia dentro de dos semanas, Los recursos para financiar el equipamiento de las cooperativas mineras son aporte del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM). Pero, "serán créditos" que deben devolver los socios, aclaró el Viceministro. FOFIM recibió 150 proyectos de los cooperativistas mineros. En el país hay 620 cooperativas mineras registradas en la Federación sectorial (FENCOMIN) con unos 60.000 operadores o socios.
Tarija/ANF Según datos preliminares de la división Accidentes del Organismo Operativo de Tránsito, una
vagoneta Toyota Hilux de color guindo que viajaba de La Paz a Tarija, cerca de las 17:00 horas del viernes, se embarrancó en la Cues-
ta de Sama a la altura de la tranca de Tucumillas, dejando el saldo de dos personas (hombre y mujer) gravemente heridos.
40725
4A SOCIEDAD
Cochabamba
•
5345
Año 2010, domingo 25 de abril
Con diversas actividades en la Facultad “Elizabeth Seton”
CIUDAD • 5A
Celebran Año de la Enfermería La Biblioteca Virtual de Salud – Enfermería (BVSE) hoy celebrará el Inicio del Año Internacional de la Enfermería, a partir de las 10:00 horas de la mañana con una misa en las instalaciones de la Facultad de Enfermería “Elizabeth Seton”, ubicada en la avenida Blanco Galindo, kilómetro 5. Los diferentes actos para conmemorar el Inicio del Año Internacional están siendo coordinadas por la BVS-E , cuyos miembros son: la Facultad de Enfermería Elizabeth Seton, las carreras de Enfermería de las Universidades San Simón, UPAL, Unitepc, así como el colegio de Enfermeras y las Sociedades Científicas de Enfermería y la Escuela Técnica de Salud Boliviano-Japonés. Las actividades se desarrollarán con el objetivo de “honrar los valores y la sabiduría de la enfermería que les permite a estas servidoras actuar como catalizadores para lograr un mundo más saludable”. La celebración del Año Internacional procura reconocer las contribuciones de las enfermeras a nivel mundial y hacerlas participar en la promoción de la salud, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas (ODM).
5341
Conferencias Una vez concluida la eucaristía, se tienen planificadas dos conferencias magistrales. Una tratará la “Realidad de la enfermería internacional y en América Latina”, a cargo de Haydeé Padilla de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La segunda está bajo responsabilidad de Teresa Reyes de Cornejo de la Universidad Mayor de San Simón, con el tema “Pasado y presente de la enfermería en Bolivia”. Posteriormente, se presentará el Ballet Folklórico de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL) y el grupo Tuna de la UMSS. Finalmente, se tiene preparada una exposición de las historias de diversas instituciones de enfermería que pertenecen a la BVSE. Al evento asistirán autoridades de las distintas instituciones de salud, carreras de Enfermería, hospitales y las enfermeras que deseen participar en esta celebración.
5344
Cochabamba
6A COMENTARIOS
Cochabamba
COLUMNISTA
invitada
Benjamín James
•
Año 2010, domingo 25 de abril
EL OJO INQUIETO
La prensa domesticada
Julieta Montaño S.
Propaganda y patriarcado
A
nte la falta de mecanismos de control de la publicidad, en Bolivia es posible encontrar propaganda para promover la venta de productos echando mano a imágenes y situaciones de lo más absurdas y ofensivas para la dignidad y la inteligencia humana. De nada sirven los reclamos que desde diferentes sectores de la sociedad se hacen, pues empresarios que aún se mantienen en la edad de piedra del desarrollo empresarial, no se dan por enterados que en la actualidad es cada vez mayor la exigencia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como filosofía corporativa adoptada por las empresas para actuar en beneficio de sus trabajadores, sus familias y el entorno social en las zonas de su influencia; filosofía que parte del reconocimiento que la empresa no es solamente una institución que se dedica a vender productos o servicios para obtener ganancias, sino que dependiendo y nutriéndose de su entorno, ella influye necesariamente sobre éste. La RSE tiene entre sus valores éticos el respeto de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas. Lamentablemente el atraso en el que se encuentran algunas empresas de nuestro medio, tampoco les permite valorar que los beneficios de la observancia de la RSE son mucho mayores que los costos, por eso, a tiempo de promocionar sus mercaderías, tiran por el trasto todo lo que se pueda parecer a RSE y contratan a publicistas que haciendo gala de su falta de inteligencia y creatividad, se dedican única y exclusivamente a explotar la imagen de las mujeres mostrándolas como objetos (“puro cuero” dice una propaganda que muestra a una mujer desnuda sobre un sofá tapizado con cuero). Actualmente por televisión y radio se difunde propaganda del detergente para cocina marca “Ola” producida por la empresa Astrix S.A. en la que los “felices varones” (maridos o hijos), no tienen que preocuparse por los utensilios que ensucian, ya que la señora (esposa o madre) se encargará de lavar con “Ola” que le facilita el trabajo. De esta manera, aparentemente inocente, la empresa ignora que la difusión de estereotipos sexistas que proyecta en su propaganda refuerza los valores discriminatorios para las mujeres, degradantes y ofensivos. Ojalá llegue el día en que las empresas decidan darle mejor uso a su dinero y contribuyan a la construcción de sociedades más igualitarias y respetuosas de la mujer. Julieta Montaño S., es abogada Directora de la OJM.
¿ES O NO ES VERDAD?
Un equilibrista en su bicicleta realiza demostraciones en la plaza de Tiquipaya, que llaman la atención de una de las participantes de la Cumbre Climática de los Pueblos, que congregó a miles de personas en la vecina población.
Mundo sediento Es el título del número especial de la revista del National Geographic, dedicada a mostrar los grandes problemas que se ciernen sobre el Planeta, por las enormes diferencias en la disponibilidad de este recurso en los diferentes continentes y regiones, ya que el agua es vida, por ejemplo, el cuerpo humano es 2/3 constituido por agua. Algunos datos del reportaje ilustrarán los principales problemas. Primero, la cantidad de agua que bebieron los dinosaurios hace millones de años es la misma cantidad de agua que cae como lluvia hoy en día. La pregunta del millón: ¿pero habrá suficiente agua para la población mundial, que crece en las últimas décadas de manera exponencial? En zonas desérticas la construcción y expansión de ciudades depende del agua de acuíferos o aguas fósiles trasladada desde varios kilómetros de distancia. La elevación de 0,7º C en promedio de la temperatura del Planeta de los últimos 50 años está causando inundaciones en determinadas regiones y grandes sequías en otras. Segundo. La disponibilidad mundial de agua fresca es de 9,25 millones de trillones de galones (1 galón = 3,8 ls.), 97% es agua salada y cerca del 2% se encuentra atrapada como nieve y hielo. De la cifra total señalada 69,6% es agua congelada en glaciares, cubierta permanente de nieves y permafrost; 30,1% corresponde a agua subterránea, cuyo uso es creciente y la recarga natural es insuficiente para compensar lo que se extrae; apenas 0,3% se encuentra en lagos, ríos y humedales. Esta porción incluye el agua que se encuentra en las plantas, animales y la atmósfera. Tercero. El consumo de agua es muy dispar en el mundo. Los norteamericanos usan alrededor de 380 ls. de agua por hogar/día, millones de gentes de los países más pobres subsisten con poco menos de 19 ls./día.
En el caso boliviano los habitantes de la ciudad de La Paz , consumen un promedio de 200 ls/día, los de El Alto entre 30 y 50, aunque el promeHernán dio se eleva por el Zeballos H. elevado consumo industrial, Santa Cruz consume unos 200 ls. /día y los ciudadanos de Buenos Aires desperdician el agua, usando unos 500 ls./día. La pérdida de agua por el deshielo de los glaciares es gigantesca. Ejemplos, el glaciar Rongbuk en el lado este del Monte Everest perdió 120 ms. verticales de hielo entre agosto de 1921 y octubre del 2008. En Bolivia, el Chacaltaya es el caso más notorio y dramático de pérdida de un glaciar. En China que tiene menos agua que Canadá, pero 40 veces más población, en el vasto desierto en la región de Xinjiang, al norte de la plataforma tibetana la China apunta a construir 59 reservorios para capturar el escurrimiento de los glaciares. Esto demuestra la forma previsora en que esta nación encara un problema de cuantiosas proporciones. ¿Cómo andamos en casa, ahora que estamos con una reunión que convoca a varios miles de personas para tratar los problemas del cambio climático? Bolivia tiene dos grandes cuencas hidrográficas la del Amazonas y la del Plata, con abundantes recursos de agua. El altiplano en la cuenca cerrada tiene recursos al borde del agotamiento, lo que se agrava con la pérdida de los glaciares. La gran interrogante es: ¿estamos haciendo la inversión necesaria para el aprovechamiento de estos recursos para prever sequías, y disponibilidad de agua para el consumo humano? Responderemos esto en la próxima oportunidad. Hernán Zeballos H., es PhD en economía.
Mucha gente de prensa está, por lo menos, desconcertada, si no irritada, por el insistente maltrato verbal que recibe del Sr. Presidente. No, Sr. Presidente, no hay derecho a echar la culpa a los periodistas, de cuantas cosas andan mal en el país. Los responsables son otros, no los informadores ni los comentaristas serios. Además, es un hecho de todos los días que ciertas autoridades dicen y se desdicen con una ligereza y frivolidad inadmisible; con una falta de respeto a sí mismos y un desprecio a la inteligencia del público que los lee y escucha. No obstante, es inútil tanto falso desmentido que nadie cree. Inútil porque los micrófonos han grabado las palabras con alta fidelidad y las pantallas han reproducido las imágenes con detalladísima resolución, todo aquello que esos señores han dicho, y cómo lo han dicho. Creíamos que las promesas de libertad de prensa eran reales, que se habían superado tiempos del oscurantismo dictatorial. Pues diríase que no. Que todavía existen los cavernícolas que, como lo dice su nombre, quisieran devolvernos a la caverna, al hacha de sílex para salir a la caza de sus vecinos. Pese a que varias entidades que agrupan a periodistas del país y del mundo suelen reaccionar adecuadamente - unas más, otras menos - a las mencionadas agresiones, todavía existen autoridades que la emprenden sin motivo contra la prensa independiente. Esos enemigos de la libertad de prensa se equivocan porque su intransigencia no será duradera. Más temprano que tarde perderán su mal em-
pleado poder y no sería raro que recibieran a su vez, el maltrato que ellos prodigaron. En la presente coyuntura, a los José Gramunt periodistas que de Moragas, S.J. no responden a servidumbres ni a consignas partidistas se les está haciendo más complicado hacer entender al público las diferencias entre lo bueno, lo malo y lo feo. Cada vez se estrechan más los ámbitos de la libertad. En los medios periodísticos crece la percepción de trabajar y vivir bajo una libertad vigilada. Una de las pruebas más recientes fue el tratamiento que se dio a las improcedentes expresiones del Sr. Presidente sobre los orígenes de la homosexualidad y la calvicie. Un amplio espectro de la prensa extranjera relató con cáustica ironía el hecho de que el Presidente de un país cometiera semejante despropósito en una Cumbre mundial. Hay que reconocer que los periodistas nacionales fueron mucho más tolerantes. Y no aprovecharon la ocasión para retribuir con la misma moneda al Sr. Presidente que no cesa de atacarles. Ante este hecho reciente, uno se pregunta si la gente de prensa ha perdido la agudeza de su sentido crítico o prefiere nadar y guardar la ropa. Esto último suele ser el recurso de excepción para sobrevivir en tiempos turbulentos. José Gramunt de Moragas, es sacerdote y periodista.
Contra- Ruta
OPINIONES
EDITORIAL DE LA GENTE ¿Considera que en los hechos existe una defensa real y práctica de la Tierra en Bolivia?
Nadie cuida la tierra. Bolivia es uno de los países de América que por ignorancia y falta de tecnología no hace nada por conservar y preservar el medio ambiente. Vemos que en el altiplano, valles y en todo el territorio nacional, los bolivianos chaquean los bosques de forma indiscriminada. No sólo contaminan el medio ambiente, sino que acaban con las zonas turísticas que pueden generar ingresos importantes para la economía del país. Alvin Anaya Dgte. Partido del Pueblo Definitivamente no se defiende a la tierra. Vemos que hay un doble discurso de las autoridades, mientras dicen que van a sancionar a los que contaminan el medio ambiente y la tierra, no desarrollan políticas claras para conservar nuestro hábitat. Debería estimularse la producción orgánica, a partir de generación de estímulos y no más bien dejarlos abandonados y a su suerte. Todos tiene que contribuir a cuidar la tierra con acciones concretas y claras. Javier Bellot Empresario En Bolivia nos hace falta una cultura de respeto y defensa de la madre tierra, para hacer de que el hombre no sólo viva en armonía con la naturaleza, sino en una relación directa con todo su entorno. Es necesario incorporar en la currícula educativa contenidos que estén relacionados a evitar la contaminación de los suelos, agua, aire y evitar que se envenene a la madre tierra. Ése sería el mejor aporte que podemos dar todos los bolivianos. Marco Carrillo Asambleísta electo Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
La defensa de la Tierra de los agricultores frente al narcotráfico
invitado
¡Patria o muerte!... silencio La madrugada en que llegó el presidente venepermitía actuar como en su país, cuando debía zolano, Hugo Chávez, a Cochabamba sufrió un observar una conducta acorde con su condidesaire cuya significación pasó casi desapercibición de extranjero, por más Presidente de Veda. nezuela que sea. Chávez ante el regimiento presidencial los CoEste episodio es una más de las metidas de pata lorados de Bolivia lanzó la arenga castrista del mandatario venezolano que cree en su inadoptada por el Presidente fluencia incondicional en boliviano: ¡Patria o muerpaíses donde es recibido te!... la respuesta fue un sicomo amigo. El silencio militar que lencio ensordecedor. LueLos militares bolivianos, respondió a la arenga de go, simulando normalidad no se sabe si por instrucsiguió el protocolo de la llesuperiores o por Hugo Chávez fue el mensaje ciones ga de un Presidente extrandecisión propia, responjero. dieron con un silencio de que las FFAA son Evo Morales, como comandigno a la pretenciosa bolivianas y obedecen sólo a arenga de Chávez y al hadante general de las Fuerzas Armadas puede instruir, y lo cerlo le dio un mensaje su Presidente. hizo, a sus tropas las consigclaro: Las Fuerzas Armanas que cree correctas. Los das obedecen a su Presimilitares la obedecen precisamente por la indente y Comandante General, pero ignoran las vestidura que posee por ser quien es. exigencias y órdenes de uno ajeno. Sin embargo, las Fuerzas Armadas de un país, Se puede estar o no de acuerdo con las dos conBolivia en este caso, no tiene por qué obedecer signas ordenadas por Evo Morales a las Fuerzas a un mandatario visitante por más amigo del Armadas: ¡Patria o muerte! y su respuesta ¡Venpaís y de su colega boliviano. ceremos!, y ¡Subordinación y Constancia!, ¡Viva Una vez más Chávez asumió que su cargo le Bolivia!; pero son, copiadas o no, bolivianas. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.
Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana
Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro
Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121
Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava
Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda
7A
COLUMNISTA
explotan aún miles de familias campesinas en Quizá mucha gente que visitó estos días Colos valles cochabambinos, producción que la chabamba en el marco de la Conferencia Cliobtienen en medio de dificultades, algunos mática de los Pueblos en la vecina población para el autoconsumo y otros con volúmenes de Tiquipaya, no pudo conocer sobre la exismejores que les permiten comercializar los tencia de grupos de comunarios agricultores productos. que desde hace algún tiempo han pasado de Durante los últimos meses se han dado situala retórica de defensa de la Tierra a la prácticiones que tienen que ver con la producción ca. agrícola y el narcotráfico en sentido de que Están defendiendo sus tierras agrícolas del los tentáculos de esta ilícita actividad y de los narcotráfico. Son campesinos que desde sus delincuentes se trasladan paulatinamente a ancestros cultivan la tierra con diferentes prozonas agrícolas de los valles cochabambinos. ductos de hortalizas, legumbres, árboles fruHay que hacer notar que tales y otros que son parte hasta hace algunos años la esencial de sus ingresos faLos agricultores defienden elaboración de cocaína se miliares y del abastecirealizaba generalmente en miento a mercados citadilos ríos que les proveen el Chapare, ahora mismo es nos y de capitales de el principal centro producprovincias. agua para sus cultivos, y no tor de coca ilegal y de droEn una época, el departaga, aunque se extiende con mento de Cochabamba necesitan de discursos y fuerza ya inocultable hasta fue considerado uno de los valles. los de mayor producción declaraciones para saber El Valle Bajo y El Alto son de alimentos y cultivos que los desechos de la los principales afectados, agrícolas, aunque reforen sus cañadas y campos mas políticas mal conducielaboración de la droga cercanos a comunidades das en su tiempo y que no inaccesibles, porque nunca abarcaron la organización aniquilan la posibilidad tuvieron caminos, se instade los campesinos que palan las fábricas mimetizadas saron a ser dueños de la de cultivar y cosechar con un sistema de “campatierra, empezaron a restarnas humanas” que alertan le niveles importantes en alimentos. Es decir, la presencia de inoportula producción alimentaria. nos visitantes. Sin embargo, En el proceso revolucionadestruye a lo que más el ojo de los agricultores ha rio de 1952 y en los años aman: la Madre Tierra. detectado su presencia. Allí posteriores a la Reforma en Vinto, Pantipata y en OrAgraria, existieron fallas coni en Independencia, los campesinos se enestructurales para organizar a los campesinos frentaron con narcotraficantes que instalaen empresas sociales o cooperativas, al igual ron fábricas de cocaína. Los agricultores que el fomento a la producción mediante la defienden los ríos que proveen agua para sus mecanización del agro. Se llevó adelante una cultivos, y no necesitan de grandes discursos y revolución política y no económica, la que declaraciones para saber que el desecho de la pudo conducir a la verdadera liberación del elaboración de la droga destruye la posibilicampesino, el sojuzgado de siempre. dad de cultivar y cosechar alimentos. Es decir, Las tierras que llegaron al minifundio con aniquila lo que más aman: la Madre Tierra. una baja consecuente de producción, hoy la
Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
•
Alfredo E. Mansilla Heredia
Atropellos e infamias
D
efinitivamente, existen muchas personas que en el ámbito público hacen abuso del ejercicio del poder. Si de mujeres competentes se trata, el acoso administrativo ya no es novedad, utilizando la elegancia semántica. Se tejen una serie de infamias en la perspectiva de perjudicarlas y someterlas, como si las mismas fuesen objetos. La gerencia pública no debe mezclar los asuntos de administración con las emociones y fantasías “curvilíneas”. La administración de alto nivel, se debe asociar al cumplimiento de objetivos entregables e impactos que reflejen indicadores que en su relación beneficio costo denoten eficiencia y eficacia. Resulta intolerable que la burocracia se asocie a temas emocionales y/o instintos que mellen la dignidad de las personas, especialmente las del género femenino. Desde que se inventaron las excusas, se fabrican pruebas a medida, tendientes a perjudicar a las damas que no conceden una cita, con la consecuencia, de perjuicio en su carrera brillante asociada a su idoneidad. En fin, estamos en una sociedad en la que la administración se asocia estrechamente con la mediocridad, infamia e hipocresía, siendo éstas las principales causas de nuestro subdesarrollo. Gestionar el desarrollo implica planificar, y para encaminar el proceso citado se debe tener educación y una cultura del trabajo en equipo con respaldo de la comunicación ascendente, descendente y horizontal. Los grandes problemas de gestión denotan limitaciones de agenda, cooperación y confianza. De esa manera no podemos hacer sinergia y evolucionar significativamente, no debiendo olvidar, que la calidad de los seres humanos define la calidad institucional y la competitividad de un Estado. Mientras nuestros políticos, no entiendan la importancia de la palabra respeto al ser humano, es difícil tener resultados asociados a la equidad en sus distintos niveles; peor aún, hablar de equilibrios significativos que hagan a la construcción de un hábitat equilibrado en términos ecológicos. Alfredo E. Mansilla Heredia, es economista y docente universitario.
Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera
Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente
Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.
• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793
8A COMENTARIOS
Cochabamba
•
COLUMNISTA
invitado
Marcos Domich.
Sucesos para registrar
U
n significado especial ha tenido la Cumbre de la ALBA en Caracas y que concluyera con un importante Manifiesto el 19 de los corrientes. Esa declaración tiene un gran valor en el sentido de que recoge en pocas líneas los antecedentes personificados de la resistencia y la lucha exitosa contra la conquista española; desde Bartolina Sisa pasando por Bolívar y Martí, hasta Sandino. Es la primera vez que se menciona a los precursores remotos e indígenas de esa manera. El segundo valor de este Manifiesto es la definición clara de la importancia y la voluntad de integración de los pueblos para la que declara la necesidad de “una base económica independiente, desarrollada y socialista”. Remarca, asimismo, algo que a veces no se toma en cuenta como la premisa fundamental del cambio, “la unidad y la soberanía política”. En el capítulo de las Tareas vuelve a recordar la principal meta histórica: “La batalla por el Socialismo, Ayacucho del Siglo XXI”. Esta es una titulación a tomarse en cuenta incluso por su conexión con la conmemoración del Bicentenario del comienzo venezolano de la lucha por la independencia. Tanto Raúl Castro, en Caracas como Esteban Lazo en Cochabamba remarcaron esta proyección que la encontramos pálida en la Declaración final de la “Cumbre en Defensa de la Madre Tierra”. Esto último no es tema para hoy. Algo que ha ocupado mucho espacio en los medios ha sido el tema de los curas pedófilos. El Vaticano estará preocupado un buen tiempo con este espinoso asunto. Lo que va quedando en claro es que hubo una actitud de fámula floja: esconder la basura debajo de la alfombra. El asunto parece haber sido muy difundido particularmente en países anglosajones (Alemania, la Gran Bretaña y los Estados Unidos). El problema muestra proporciones insospechadas por su extensión y en particular por su reiteración personal. Algunos sacerdotes fueron muy reincidentes en los abusos sexuales a menores. Tomemos un caso que acaba de ser presentado con ribetes de escándalo ante una Corte Federal. Un sacerdote, Lawrence Murphy, es el acusado que habría abusado a unos 200 niños sordomudos en la escuela St. John en Milwaukee, Wisconsin. La acusación es de un supuesto afectado, Dean Weissmuller, posteriormente profesor en la misma escuela. Lo peor de todo es que El Vaticano habría sido informado del hecho. Weissmuller afirma haber escrito al cardenal Sodano quien habría transmitido la denuncia a los entonces cardenales Ratzinger y Bertone. Marcos Domich es médico y dirigente del PCB.
Año 2010, domingo 25 de abril
Preocupante atraso en tecnología de la información Aconsejo a los amigos lectores auscultar un reciente estudio divulgado por el World Economic Forum, el que se lo puede encontrar en el sitio Web del WEF: www.weforum.org/documents/GITR10/index.html Allí se observa que el país de América Latina con peor evaluación es Bolivia. Ocupa el puesto 131, la antepenúltima posición, con una puntuación de 2,68. El estudio del World Economic Forum -que es encabezado por Suecia, Singapur y Dinamarcadeja bastante mal posicionados a los países latinoamericanos. El primero de ellos en aparecer en este listado es Chile y recién lo hace en la posición 40, seguido de Puerto Rico en el 45, y Costa Rica en el puesto 49. El WEF analizó a 133 economías de todo el mundo, con el objeto
de medir el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación sobre el proceso de desarrollo de estas naciones. Según la información disponible, el reporte es producido por el Foro Económico Mundial en el marco de las llamadas “Redes Competitivas” del World Economic Forum para tecnología de la información y para la industria de telecomunicaciones. La síntesis hasta acá presentada nos demuestra palpablemente que América Latina en su conjunto sigue muy retrasada en el vital campo del acceso a las tecnologías de información, tan vitales para lograr cambios cualitativos con progreso social. En este contexto latinoamericano de rezago, destaca aún más Bolivia y eso preocupa. Ojalá las autorida-
Homosexualismo aviar ERNESTO DAVID PEREYRA He llegado a la conclusión de que los bolivianos somos afortunados por tener un Gobierno de científicos, cuyos vastos como profundos conocimientos enriquecen el acervo cultural de la humanidad. En estos tres años de Gobierno cuántos inventos o descubrimientos se han hecho, sin que los gringos ignorantes hayan podido o querido entender y, por lo mismo, no les han dado bola; en cambio, nosotros, boluditos, nos tragamos la estulticia y nos nutrimos de ella y, felices, admiramos tantos logros, por lo que no necesitamos de los gringos a los que, sin embargo, les imploramos la ampliación del plazo de vigencia del Atpdea. Nuestra mayor satisfacción está en que por nuestro talento, que no llega más allá que el del bocón venezolano, se nos hace ocupar las primeras planas de la información mundial, aunque haciéndonos bolsa. A quien, antes que a nuestro canciller Choquehuanca, ¿ se le ocurrió descubrir el sexo de las rocas para su reproducción? A nadie. ¿ Acaso no fue el mismo Gobierno quien descubrió las bondades nutritivas y baratas del pan de harina de coca, en sustitución de la de harina de trigo imperialista, para el desayuno escolar de la niñez boliviana? Y, como si fuera poco, nuestro Presidente, con motivo de la ¨Cumbre¨, que se realiza en Cochabamba para la protección de la ¨Pachamama¨, a la que se la envenena con inmensos residuos de la fabricación de cocaína, nos deslumbró con su homosexualismo aviar, puesto que, después de un largo y laborioso trabajo de experimentación en la gente más allegada a su Gobierno, aquél descubrió que la homosexualidad es inducida y la calvicie provocada por el consumo de pollos. ¡Granjeros del mundo, cerrad vuestras granjas!, es el mensaje que ha dejado en su sesudo discurso el Presidente. ¡Adiós pollos al spiedo y a la broaster! Los restaurantes han comenzado a borrar el pollo dorado y las ¨chankas¨ de sus menús, y las dietistas no saben cómo sustituir en las clínicas sus de-
liciosos caldos de pollo hervido, que eran un festín para el paladar de los hambrientos pacientes. Por lo que hace a mi persona, felizmente, no me afecta, porque no soy consumidor de pollo. Por esta razón seguramente no he cambiado de sexo, puesto que, aunque entradito en años, me mantengo con el que contribuí con tres lindos hijos al crecimiento de la humanidad. Menos mal que nunca fui fanático por el pollo. Mi cambio de voz no se debe al consumo de pollo, sino al aflojamiento de mis cuerdas bucales que se deterioran con los años. Espero que el mensaje presidencial - aunque muy claro para ellos sí lo han entendido, haya hecho felices a los pollos y a las gallinas, sabiendo que con Evo su última morada ya no estará en el matadero. En todo caso, las asociaciones de avicultores y los galponeros de las granjas, que entienden el lenguaje avícola, se ocuparán de hacerles saber tan feliz noticia. Esperamos que el próximo desfile de movimientos sociales esté integrado - en este país tan pluri… - por cientos de miles de pollos liberados de las granjas, que confundidos en una bulliciosa algarabía de cohetes y gritos masistas, también hagan escuchar su voz: ¨¿Qué queremos¨?, ¡libertad! ¨¿Cuándo?¨, ¨!ahora, carajo! o los convertimos a todos en maricones o marimachos¨! Es una lástima que nuestro Mandatario olvide tan rápido las cosas que dice, porque fue la carne de pollo, preparada por su experta cocinera, su ex ministra de Justicia, la que llenó el estómago de los miles de campesinos que sirvieron de marco a esa Cumbre. Mi preocupación para el futuro próximo es que nos veamos obligados a sustituir la palabra por el rebuzno, por haber cambiado en nuestra dieta diaria la carne de pollo por la de burro… Ernesto David Pereyra, es abogado.
des tomen nota e impulsen las medidas que correspondan para superar esta lamentable situación. Una nación que hoy por hoy no tiene alta dinámica en los procesos informativos y en el acceso a la tecnología, es una nación estancada o en retroceso. En pleno siglo XXI, tal cosa no puede ni debe ocurrir. Bolivia -para remontar sus inmensas dificultades y su enorme pobreza, pese a contar con ingentes recursos naturales propios- precisa pujanza en todos los órdenes, especialmente en lo que hace al impulso tecnológico, llave esencial para lograr generar inversiones que alienten los mecanismos de crecimiento económico, procesos de industrialización y creación de fuentes de empleo. Este conjunto elemen-
tal de medidas también debe ser parte del pregonado “cambio profundo”, cambio hasta ahora mucho más bla, bla que otra Agustín cosa, pese a ve dra Weise Saa estar adornado con rimbombantes nuevos rótulos. Mientras sobran las palabras faltan acciones concretas, ya que las modificaciones verdaderas y sustanciales a favor del país siguen esperando pacientemente su imperioso turno… Agustín Saavedra Weise, es ex canciller, economista y politólogo. www.agustinsaavedraweise.com.
Un periodista mal pagado El colombiano Javier Darío Restrepo, un erudito en ética del periodismo, por dos días hizo análisis del periodismo en América y en Bolivia. Un auditorio con delegados de los nueve departamentos, guardaba silencio y permanecía atento ante las brillantes exposiciones, interrumpidas, en algunos momentos, por preguntas de representantes de diferentes delegaciones. En los pequeños intervalos, había intercambio de opiniones, sobre las verdades descritas en la fluida oratoria del colombiano, que animó aquella reunión prologando el VII Congreso Ordinario de la Asociación Nacional de la Prensa, realizado en la ciudad de Trinidad los días 25 - 26 - y 27 de marzo. Las palabras de Javier Darío Restrepo calaban muy hondo en la conciencia, al mismo tiempo que me obligaban a una descripción mental del periodismo realizado por las nuevas generaciones. Restrepo nos describió el cuadro artístico de un periodismo ético al servicio de la comunidad. Dejó claro los riesgos que corren los periodistas éticos, en estos tiempos donde se cuestiona la libertad de información en varios gobiernos de Sudamérica, en particular y del mundo en general. Cada gobernante, líder político opositor, jefe guerrillero revolucionario, busca que el periodista incline la información para beneficio de sus intereses. “El periodista no está hecho para vivir una vida ostentosa es un difusor de la verdad”. Cuando se refería a las facilidades y los progresos de los medios de comunicación del presente, no olvidó remarcar que todas esas ventajas tenían un alto costo para los medios, prensa, radio, televisión. “Es imposible hacer un periodismo barato y competitivo”. El ciclo de conferencias, organizado por la fundación Carter y la Comunidad Económica Europea, hizo que los participantes desempolvaran sus recuerdos de juventud, como reporteros, redactores, editorialistas, comprometidos sólo con el servicio al público vidente, oyente o lector. Era en realidad un periodismo ideal, utópico pe-
ro muy necesario para estos tiempos conflictivos. En un intervalo cuando salieron aplausos para el expositor, el mismo que buscaVíctor ba la particiFernández Coca pación de los asistentes, pregunté si aquellos principios éticos, tendrían validez para las nuevas generaciones de comunicadores sociales del presente, cuando se sabe que no existe una ley que reglamente un salario mínimo vital para esta especialidad laboral, expuesta a los riesgos de la furia humana en este conflictivo mundo, ni tiene seguro social. ¿Acaso no debía legislarse sobre un seguro de vida? Darío Restrepo respondió con firmeza: “Un periodista mal pagado es un peligro social”. Esta realidad se vive en Cochabamba, en La Paz, Santa Cruz y todas las ciudades de Bolivia. Al no existir una ley que los proteja con un salario mínimo de acuerdo con las necesidades del gremio. Algunas empresas de comunicación estilan pagar un bajo salario y compensar entregando para uso exclusivo un especio publicitario en el medio. La situación, según representantes de otros departamentos está generalizada. Los propietarios de medios han visto en el servicio el negocio más lucrativo. Los gobiernos entregan licencias para el funcionamiento de canales de radio o televisión a negociantes de la comunicación social, sin tomar en cuenta la solvencia moral y el profesionalismo en el ramo de a comunicación social. Sólo en Cochabamba funcionan 50 estaciones de frecuencia modulada, 25 canales de televisión , legales y clandestinos que entregan sus departamentos de prensa a periodistas que viven de la publicidad que se consiguen. La auto censura por hambre está en plena vigencia. Víctor Fernández Coca, es presidente de la Asociación de Periodistas de Cochabamba.
COMENTARIOS • 9A
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
Jaque a las exportaciones: ¿Jaque mate o mate ahogado? El juego del ajedrez es un invento muy antiguo, que tiene más de mil años de historia, sobre el cual circulan muchas leyendas acerca de su origen y diferentes países se atribuyen su invención. Hoy se cree que el ajedrez constituye una evolución del juego de mesa creado en la India en el siglo VI, que, luego, gracias a los musulmanes se expandió hacia el occidente. La primera mención expresa al ajedrez es un texto persa del 600. La influencia persa se rastrea en algunas palabras como la expresión «dar jaque», amenazar al rey, ya que este juego consiste en una batalla, que termina cuando finalmente se lo mata, o cuando ninguno de los dos reyes en contienda mueren (mate ahogado), constituyendo una especie de empate. Para nuestro caso, pareciera que el Gobierno está en una guerra contra las exportaciones, cuando desarrolla una reiterada política de prohibiciones, so pretexto del abastecimiento del mercado interno, o cuando se quiere cambiar cada momento las reglas del juego, cuando se trata de sectores como la minería o los hidrocarburos, so pretexto de poner sus normas en concordancia con la nueva Constitución, como es el caso del Código de la Minería, que se pretende modificar, precisamente cuando estamos atravesando por un conflicto en torno a la mina San Cristóbal, que podría terminar muy mal, donde los pobladores de la región ahora tienen nuevas peticiones, lo que seguramente tenderá a reiterarse en casos similares en el futuro, dada nuestra vo-
cación rentista, viviendo en torno al patrimonio ajeno. Da la impresión que las autoridades económicas del Gobierno, que no abren la boca cuando existen conflictos de este tipo, no se están dando cuenta del ambiente de inseguridad jurídica que se está creando, de manera que las inversiones que pretenden encauzar para sus planes, simplemente no llegarán nunca, salvo aquéllas que forman parte del ajedrez político, en el cual seguramente no los dejan participar. De este modo, se pueden comprar armas, instalar satélites e incluso comprar aviones, para que el Presidente desarrolle con mayor holgura y seguridad su “diplomacia directa”, viajando a cuanto lugar desee, cuando en realidad debería estar más preocupado con los temas de gestión que siguen estancados, por la constante pugna para lograr el poder total que, como se ha visto, no es fácil de obtener. También, por supuesto, se pueden acceder a préstamos externos caros o de tipo comercial, ya que algunos organismos internacionales tienen que seguir bicicleteando recursos financieros y otros, tiene que cumplir con las metas y programas que se impusieron, mejor si logran mitigar algún problema social en el camino. Vendrán recursos bilaterales, pero deberán ser ejecutados por empresas del país donante, además de que estén dentro de sus propias prioridades. Pero, el desarrollo se lo hace “pescando” con mano y esfuerzo propio o con la motivación
de intereses ajenos, que tendrían que venir al país, no por caridad, sino para realizar emprendimientos de largo plazo, que son los que remueven los obstáculos estructurales que tiene el país. Este es el caso de la mina San Cristóbal que ha introducido tecnología de punta, por lo cual la explotación que realiza es competitiva y seguramente eficiente. Lo ideal sería, que en lugar de repatriar sus utilidades, las pueda reinvertir en procesos de producción más complejos, transformando el carácter de la materia prima que actualmente aprovecha. Desarrollando también otras actividades que puedan estimular económicamente a la región y no otorgando simplemente beneficios, que si bien son útiles, a la hora de la verdad, cuando el inversionista principal se va, sea porque se agotó su voluntad o porque concluyó con su trabajo, sólo quedan pueblos fantasmas o regiones igualmente miserables, como se constata históricamente. Las permanentes prohibiciones para la exportación de productos de la canasta alimenticia, so pretexto de cubrir las necesidades internas, con un país con la mayor parte de su territorio sin una acción efectiva del Estado, con una aduana históricamente corrupta e ineficiente, más aún con una política de precios directa o indirectamente y altamente subvencionados, con un tipo de cambio irreal, sólo están encaminadas a crear un efecto político y mediático, corriendo el riesgo de desestimular definitivamente la
ZOON ENERGETIKON de procesamiento del etano para producción de polietileno, principalmente en Puerto Suárez y paralelamente la mayor exploración de áreas que eventualmente sean utilizadas para incremento de producción de gas por su principal multinacional de petróleo y gas que opera en el país. Más allá de esos proyectos -que son desde la óptica brasilera- Bolivia a través de su nuevo Ministro de Hidrocarburos que parece tener la visión vanguardista, debe industrializar el gas con alianzas con compañías no sólo brasileras, sino de todo el mundo, ya que los mercados demandantes de productos energéticos bolivianos estarán siempre disponibles: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Y aquí una reiteración: no importa cuánto LNG (gas natural licuificado) transporten al continente siempre habrá necesidad de valor agregado del gas (como electricidad, diésel vía GTL y plásticos, entre otros). A lo mejor el contrato pactado de exportación de gas (materia prima) vaya a concluir respetando precios fijados y volúmenes pactados, pero más trascendental va a ser que a partir de 2019 -para ello tenemos unos 5 años para preparar proyectos e iniciar modelos de exportación de valor agregado- Bolivia esté en capacidad de suplir, quizá en 2025 en adelante diésel GTL, electricidad, plásticos y fertilizantes al siempre creciente mercado del oeste brasilero, el norte argentino y hasta para pensar en mercados de Chile, Paraguay, Uruguay y de ultramar, dependiendo volúmenes previamente comprometidos en “contratos ancla”, especialmente en el caso de electricidad. El precio de barril de petróleo y de gas en el mercado internacional siempre va a ser fluctuante, co-
Flavio Machicado Saravia. Ing. Com. Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
Evo es noticia mundial
Brasil: Oteando el horizonte del 2019 El contrato de exportación de gas boliviano al Brasil concluirá el 2019, de no mediar ampliaciones o reformulaciones. Siempre hemos resaltado que la “agenda” energética con Brasil no concluirá, más bien continuará buscando complementariedad e integración. Siempre hemos hecho notar, también, que Brasil -por lo menos sus estados del oeste- seguirán necesitando energéticos (gas como materia prima, combustibles como diesel generado a partir del gas, plásticos a partir de la industria del etano/metano y electricidad vía termoeléctricas). Por tanto Bolivia es/será muy importante para el Brasil en provisión de valor agregado, accesoriamente como “corredor” interoceánico para que productos acabados brasileros sean puestos en el Pacífico. La llave de los próximos negocios energéticos con el Brasil, más allá de 2019 será proporcionarle valor agregado en vez de gas materia prima. Definitivamente la hora boliviana de suministro de energía y plásticos llegó. Y esto únicamente ocurrirá de echar a andar por el Estado boliviano el proceso de industrialización de gas. El proyecto GTL (gas a líquidos) permanentemente impulsado por nuevos actores gubernamentales del sector hidrocarburos es fundamental, porque precios de venta del producto serían cuantiosamente superiores a los de venta de materia prima, con el añadido que dejaríamos de importar diesel venezolano a precio internacional ya que los excedentes de diésel ecológico que no se exporten -a Brasil, por ejemplo- cubrirán ampliamente el pequeño mercado nacional de consumo de diésel. Existe, en el tema petroquímico, interés de Brasil en una industria
economía productiva, ya que la otra tiene vida propia. Lo que sería contraproducente. Los mercados conquistados, generalmente no se recuperan fácilmente, ni sirven para elaborar una estrategia de largo plazo, tal Flavio cual se insinúa en el Plan de Desarrollo Económico del Machicado Gobierno, lo que resulta Saravia contradictorio. Pareciera que quiere darse un jaque mate al comercio exterior, que es la única base en la cual podríamos construir una plataforma económica más sólida y dinámica. Es una imprudencia “matar” los mercados externos naturales, aunque se logre un mercado político sustituto, ya que esto vendría a ser una especie de empate coyuntural (mate ahogado), pero que no apunta al verdadero juego del mercado globalizado, con el cual sólo están insertadas las economías más dinámicas del Planeta. La economía política es una ciencia social muy compleja, como es el ser humano, pero ya es tiempo que dejemos de lado la “economía doméstica”, que no tiene leyes ni principios, sólo obedece al capricho del amo de turno.
mo también precios de energéticos derivados del gas y productos petroquímicos correspondientes. Serán oscilantes favorable y positi- Boris Gómez vamente para Úzqueda constituir compañías y sociedades de riesgo compartido entre Bolivia y capitales privados para venta de valor agregado al Brasil, particularmente, pero también a otros mercados demandantes. Un “polo de desarrollo” en el sudeste boliviano, que incluya al Mutún como señalamos la anterior semana, y que contenga una mega planta de industrialización de gas va a ser el centro de distribución de electricidad, gas y combustibles para todo el sureste del Continente. Para ello seguramente se va a destinar un volumen de gas debe ser superar los 30 Mmm3d (millones de metros cúbicos por día de gas) que actualmente se exportan como “materia prima” a Brasil. Seguramente de renovar un contrato de relaciones energético-comerciales con Brasil (en el que necesariamente se debe privilegiar exportación de valor agregado), en un cálculo bastante rústico tenemos que para el mercado brasilero en productos de valor agregado de energético boliviano se va a requerir más o menos 50 Mmm3d pero con la clara satisfacción de vender valor agregado en donde el Estado sea socio participante accionario de cada proyecto de infraestructura y de industrialización. Boris Gómez Úzqueda, es máster en Administración, ejecutivo de una compañía de servicios en energía, industria e hidrocarburos.
El diario El Nacional pidió en su editorial de este miércoles que se interne en un psiquiátrico al Presidente de Bolivia. Ése el tamaño del escándalo que a nivel mundial suscitó Evo Morales por el discurso con el que inauguró una “Cumbre” sobre el medio ambiente en la pintoresca población de Tiquipaya. Resultó insólito que el famoso diario venezolano se refiriera con esa seriedad a algo que el resto de los medios tomó como un chiste de mal gusto porque, qué otra cosa puede pensarse de alguien que cree que el consumo de pollos transgénicos es fuente de la homosexualidad. Pero, Morales también afirmó que la Coca Cola sirve para destapar cañerías de inodoros, como dijo haberlo comprobado, por lo que invitó al alcoholismo al promover el consumo de chicha de maíz. Para rematar, dijo que la papa holandesa causa la calvicie... “... Y ahora ¿qué va a hacer el presidente (Hugo) Chávez, que acaba de comprarle a la Argentina 80.000 toneladas de pollo?”, se preguntó en medio de su muy visto programa de Tv, “Aló, ciudadano” el ex embajador venezolano en El Salvador, Leopoldo Castillo. Morales “es un imbécil”, fue el lapidario comentario del ex gobernador de Caracas y ex presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Diego Arria. “Bellaco”, fue el calificativo que usó, según el diario El Día, el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Luis Núñez. El columnista venezolano Manuel Malaver sostuvo que si comer pollo causa desviación sexual ¿qué podría decirse de algunos presidentes que aparen-
temente comen carne de burro? En España un colectivo de homosexuales denunció que lo afirmado por Morales es “una barHernán baridad” y una cla- Maldonado ra “homofobia de Estado”, por lo que envió una queja a la Embajada boliviana y pedirá a la Cancillería que exija una retractación. Por su parte, Juan Felipe Carrasco, de la organización Greenpace, pidió a Morales “cuidar más sus palabras” porque sus afirmaciones “son científicamente incorrectas”. El Gobierno, quizás asustado por los exabruptos de Morales, se quejó de que la prensa difundió al mundo “hechos anecdóticos” y no lo sustancial de la “Cumbre”, aunque por intermedio de su vocero, Iván Canelas, insistió en el supuesto perjuicio de consumir pollo. “A las niñas les adelanta la menstruación”, dijo. En un local de los “Pollos de los hermanos Rivera”, una cadena famosa que comercializa pollos a la brasa en Venezuela desde hace más de 70 años, alguien puso un cartel medio en broma y medio en serio: “Aquí declaramos persona non grata a Evo”. Como que el primer Presidente indígena de Bolivia pasará a la historia no como tal, sino tristemente por sus ocurrencias “científicamente incorrectas” disparadas en Tiquipaya. Hernán Maldonado, es abogado y periodista
10A POLICIAL
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 25 de abril
El quinto miembro llegó a esta ciudad desde La Paz y su audiencia de medidas cautelares está prevista para hoy
Cuatro integrantes de la banda que robaba la Renta Dignidad están presos Dos de los aprehendidos fueron enviados a El Abra y los otros dos a la cárcel de San Sebastián.
Darynka Sánchez A.
Un hombre identificado como Edwin Álex Andrade Copa fue presentado ayer como el quinto integrante de la organización criminal que desde hace tres años falsificaba fotocopias de documentos personales de ancianos para garantizar el robo de los bonos de la Renta Dignidad de miles de beneficiarios. El hombre fue trasladado desde la ciudad de La Paz por oficiales de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de la Sede de Gobierno. Esta instancia y sus similares de Chuquisaca, El Alto y Cochabamba efectuaron un trabajo coordinado de seguimiento e investigación desde hace varios meses, para esclarecer qué era lo que ocurría con cientos de personas que iban a cobrar su Renta Dignidad y descubrían que el dinero ya ha-
Edwin Álex Andrade Copa, de 34 años, era el supuesto nexo de la banda en la ciudad de La Paz.
bía sido pagado. Las pesquisas revelaron que un grupo de personas liderizadas por dos hermanos había montado uno de los engaños más grandes contra el Estado boliviano (hasta 200 millones de bolivianos), gracias a la adquisición de una base de datos de la Corte Nacional Electoral (por 5.000 dólares, la instalación de equipos de última tecnología para falsificar carnets, certificados de nacimiento y de matri-
monio, cuyas fotocopias eran enviadas a funcionarios de entidades financieras (sus cómplices) para que ellos se encargaran de justificar el pago del dinero que salía de las arcas estatales, a los bolsillos particulares de los cabecillas de la organización criminal (50%, de los brazos operativos en las financieras (30%) y los nexos en cada ciudad (20%) que se encargaban de llevar la documentación. La fiscal que dirige la in-
Una jueza de instrucción cautelar ordenó la detención preventiva de Erick Javier Núñez Cruz, Juan Carlos Sirpa, Iván Rojas y Álex Núñez Cruz .
vestigación Jhossi Arauco, informó que Erick Javier Núñez Cruz e Iván Santos Durán Rojas fueron enviados a la cárcel de El Abra, mientras que Álex Núñez Cruz y Juan Carlos Sirpa, fueron detenidos en la cárcel de San Sebastián. La fiscal dijo que no se descarta que se nombre una comisión de fiscales para investigar este ampuloso tema y la investigación se amplíe a funcionarios de financieras y a la misma Corte Electoral, si es necesario.
Dos de los cinco vehículos secuestrados a la banda. El Mitsubishi plomo llegó ayer de La Paz y está en camino un Gran Cherokee.
Choferes mueren en choque Casi linchan al hombre que asesinó a una joven en Vinto de cisterna y una vagoneta Redacción
Redacción
César Quispe Pocori (26), alias “El Loco”, se salvó de ser linchado por un numeroso grupo de habitantes de Anocaraire, Vinto, que pretendía prenderle fuego después de haberlo atado a un poste y flagelado durante cinco horas. La Policía de Quillacollo logró rescatarlo a tiempo, ayer a las tres de la madrugada. César Quispe Pocori está sindicado de violar y asesinar brutalmente a su ex enamorada hace dos meses. El cuerpo sin vida de la joven fue hallado luego de varios días de desparecida, en medio de unos maizales, con la cabeza destrozada por los golpes y una cañahueca clavada en sus genitales. Quispe también está acusado por dos familias de asesinar a una menor de 14 años y a otro adolescente, en sus reyertas de pandille-
Sucedió en el sector de Tres Cruces de la carretera Cochabamba-Oruro. Una vagoneta y un camión cisterna chocaron de frente y uno de los carros sufrió un vuelque. Los choferes de ambos vehículos fallecieron en el siniestro. De acuerdo al informe preliminar que llegó hasta el Comando Departamental de la Policía de Cochabamba, el accidente ocurrió ayer a las 7:00 de la mañana en el kilómetro 75 del camino a Oruro, antes de llegar a la zona de Bombeo. Una vagoneta blanca Toyota Caldina con placa 812-XYR chocó de frente contra un camión Volvo tipo cisterna con placa de circulación 1538-RGU. El fuerte impacto provocó un vuelque de la vagoneta y la muerte instantánea del chofer Édgar Terán Choque, de 21 años.
Los vecinos estaban molestos porque César Quispe no cumple la detención domiciliaria. El ex recluso volvió ayer a la cárcel.
ro. El hombre fue capturado y encerrado en la cárcel de San Pablo, pero alegó que estaba enfermo con Sida y un juez ordenó su detención domiciliaria. Los vecinos de Anocaraire lo vieron salir y molestar a unas adolescentes. El viernes a las 22:00 horas lo sa-
caron de su casa, lo llevaron a una cancha deportiva, lo amarraron a un poste y lo flagelaron. Querían prenderle fuego, pero un contingente de policías evitó la tragedia, de acuerdo al informe del director de la Felcc, Óscar Ayala.
En sólo cinco días, siete accidentes en la carretera La Paz-Oruro cobraron la vida de 14 personas y dejaron heridas a 52.
El conductor del camión cisterna, Tito Nina Parra, quedó atriccionado y falleció luego de una agonía de una hora. Algunos testigos señalaron que el chofer de la vagoneta invadió el carril contrario para adelantarse a un tercer ve-
hículo y se encontró con el camión de frente, sin tiempo para frenar.Otros lugareños dijeron que la culpa la tuvo el chofer del camión. Tránsito de Quillacollo investiga el caso para establecer las responsabilidades.
POLÍTICA • 11A
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
Las presiones contra la CNE se multiplican
Saldo de fianza de Costas costeará un mural autonómico
Afectados por directrices 30 y 31 preparan querella contra Costas
Santa Cruz/ANF
AFKA
El ex candidato por Unidad Nacional (UN), Carlos Hugo Laruta, presentó el viernes dos recursos de nulidad ante el tribunal constitucional La Paz/ANF La diputada opositora Norma Piérola (PPB), anunció este sábado que iniciará una querella penal en contra del presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, por emitir las directivas 030, para Cochabamba y 031 para La Paz, Oruro, Chuquisaca y Potosí consideradas ilegales. "Me voy a reunir con la gente de Cochabamba para iniciar acción penal (contra Costas) primero por las resoluciones contrarias a la Constitución que ha dictado las directrices 030 y 031", anunció la diputada. Las directivas benefician al Movimiento Al Socialismo (MAS) con otros 33 escaños en los cinco departamentos, siete en Cochabamba, 11 en La Paz, siete en Oruro, cinco en Potosí y tres en Chuquisaca. La asambleísta aseguró que el fin de semana preparará la querella para que el lunes o martes de la siguiente semana sea presentada ante el Ministerio Público, aunque anunció que se hará una prueba prime-
Un grupo de comunarios de la provincia Loayza, protesta frente a la CNE, que es custodiado por la Policía para evitar el ingreso de personas que reclaman por irregularidades en las elecciones de abril.
ro en Cochabamba para saber si es que el Gobierno que controla el Ministerio Público dará curso a la denuncia. Esta semana se convocó al presidente de la CNE a la Cámara de Senadores, pero no pudo asistir el viernes al pleno para dar un informe oral. Costas también será convocado para que rinda el mismo informe en la Cámara de Diputados desde donde se le envió el pedido de informe escrito y oral.
La imputación que vulnera el voto ciudadano, según opositores, fue emitida unilateralmente por el titular del ente electoral, por lo que la querella se hará en contra de la autoridad exclusivamente, ya que las directivas son consideradas anticonstitucionales y además un acto doloso. Piérola aseguró que promoverá acciones para que todos los afectados en los 5 departamentos en los que se modificaron los escaños por la resolución puedan
firmar la querella, independientemente de un recurso de amparo que también será presentado. La diputada también denunció que intentó ingresar la noche del viernes a la Corte Nacional Electoral, pero a pesar de su investidura como diputada no pudo hacerlo y tras estar en la puerta dos horas se le negó incluso a brindarles agua a los huelguistas que se encuentran ejerciendo una medida de presión en contra de la Corte Nacional
Ministro brindará informe a Diputados sobre compra del avión presidencial La Paz/ANF El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas, en la Cámara de Diputados, Marcelo Elio Chávez (MAS), informó que el ministro de la Presidencia, Óscar Coca Antezana, brindará un informe a la comisión sobre la compra del avión presidencial. "Hemos convocado para el día martes (27 de abril) al Ministro de la Presidencia para que pueda absolver y dar a conocer el beneficio al Estado boliviano de esta adquisición", dijo Elio. El ministro comparecerá ante la comisión, el martes 27 de abril a las 10:00
horas, explicando de manera detallada sobre la autorización de la compra del avión para el presidente Evo Morales. El titular de la comisión aseguró que Coca debe explicar sobre los mecanismos y procedimientos legales que se aplicarán en la compra de la aeronave valorada en $us 38,7 millones. El ministro plantó a la comisión el 15 de abril cuando debía responder al cuestionario de 13 preguntas, pero no se presentó justificando que sus obligaciones en la realización de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra
que se llevó a cabo entre el 19 y 22 de abril en Cochabamba lo imposibilitaban. Elio explicó que el titular de la Presidencia comprometió su presencia en la fecha fijada, ya que al finalizar la Conferencia Climática de Cochabamba no existen compromisos por atender. El Gobierno autorizó la compra de la aeronave a través del Decreto Supremo 0466, del 2 de abril de este año, la misma que establece una compra por excepción del avión Dassault Falcon de fabricación francesa. La compra del avión abrió la polémica ya que opositores aseguran que la
compra se efectuaba de forma ilegal y mediante un arbitrario decreto, le pidieron al Presidente que no compre aviones caros y que se preocupe por construir hospitales y mejorar los seguros de salud para la población, sin embargo, el vicepresidente Álvaro García Linera justificó la compra asegurando que el avión era considerado una herramienta de trabajo. El presidente viaja en el jet pequeño SABRELINER NA 265 FAB-001 que data de 1975, que quedó obsoleto y que en varias oportunidades puso en riesgo la vida del primero hombre del país.
Electoral. Por su parte, el ex candidato por Unidad Nacional (UN), Carlos Hugo Laruta, presentó el viernes dos recursos de nulidad ante el tribunal constitucional por las mismas directivas. "Estamos presentando un recurso de anulación de las directivas, queremos que el tribunal las declare inconstitucionales e inmediatamente empezaremos acciones penales con riesgo de cárcel al presidente del CNE ", afirmó Laruta.
Tras 48 horas de campaña de recolección de fondos para pagar la fianza de Bs 100 mil impuesta al reelecto gobernador cruceño, Rubén Costas, el Comité Cívico Femenino logró juntar Bs 194.457, monto que alcanzó para hacer efectivo el pago, dejando un saldo de Bs 94. 457 que se invertirá en un mural que refleje la autonomía oriental. "Estamos muy contentos por la generosidad demostrada por todo el pueblo cruceño, tenemos un excedente y hay muchas voces con propuestas distintas, pero la que más está sonando es un mural donde se plasme el esfuerzo y valentía del pueblo cruceño durante el proceso autonómico", señaló Ana María Sankys, presidenta del Comité Cívico Femenino cruceño. La idea del mural es hacer una obra similar a la de Melchor Pinto Parada que refleja la lucha cívica por las regalías petroleras y, en este caso, otorgue un reconocimiento a todas las personas que con su presencia y colaboración hicieron posible las concentraciones y cabildos que a la postre desencadenarían en "el reconocimiento de la causa autonómica", agregó Sankys. El juez Alberto Zeballos dispuso el arraigo y una fianza de 100 mil bolivianos en contra de la primera autoridad departamental de Santa Cruz, reelecta en las urnas el pasado 4 de abril
MSM funcionará como bancada independiente en Asamblea Legislativa La Paz/ABI El líder del Movimiento Sin Miedo (MSM) y alcalde de la ciudad de La Paz, Juan Del Granado, confirmó que su agrupación no funcionará como integrante de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el seno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). "Tenemos cuatro diputados en la ALP y conformaremos una bancada independiente", dijo. "Está claro, vamos a funcionar como bancada, esté o no en el reglamento, porque son cuatro diputados del MSM independiente del resto de las bancadas, no hay mucho que
discutir en eso", recalcó. Consultado si esta bancada se constituirá en oposición respondió: "vamos a oponernos a todo lo malo y vamos a apoyar todo lo bueno". En tanto la jefa de bancada del MAS en Diputados, Rebeca Delgado, explicó que la probabilidad de que el MSM conforme su propia bancada, "no afecta a los dos tercios". "O están como se ha votado en la alianza que había bajo este proceso de cambio o pasan directamente a ser oposición y eso implicará ser de Convergencia Nacional o Unidad Nacional", indicó.
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
www.opinion.com.bo
12A • POLÍTICA
La nueva fórmula de distribución de escaños beneficia al MAS de manera abismal y perjudica y margina a los partidos que tuvieron una votación reducida.
Parece no tener ninguna posibilidad de solución frente a los intereses en disputa
Directiva de Costas pone en juego la elección de cortes electorales Archivo
Según expertos no tiene sustento legal ni jurídico, porque la “directiva” no es reconocida dentro de las jerarquías de normas de la propia Corte Nacional Electoral
revertir la decisión del Presidente del organismo electoral, ya que desaparecerían del mapa y sólo quedarían en los Consejos o Asambleas, el MAS y su ex socio el Movimiento Sin Miedo.
Vocales electorales
La Paz/OPINIÓN La llamada “Directiva Costas”, que mediante una nueva fórmula determina la distribución de escaños en las Asambleas Legislativas Departamentales de cinco de los nueve departamentos del país, pone en juego la composición de esas nuevas instancias que deben elegir a los Nuevos Órganos Electorales Departamentales Plurinacionales, y beneficia de manera rotunda al Movimiento Al Socialismo, en tanto que desaparece para fuerzas políticas pequeñas. Expertos en temas electorales consultados por OPINIÓN, explicaron que este tema sobre distribución de escaños en las Asambleas Departamentales se origina en dos “directivas” emitidas por el presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, para normar o reglamentar una disposición de la Ley Electoral Transitoria. Incluso el problema tiene que ver con la forma de voto en las elecciones del 4 de abril pasado, cuando se votó en una papeleta con tres franjas y se eligió por separado al Gobernador, al consejero por territorio, uno por cada provincia, que es una suerte de uninominal y a los consejeros por población, una especie de plurinominales, pero separados de la cabeza. La Corte Nacional, mediante la sola decisión de su presidente, aprobó dos directivas que establecen la forma de distribución de los escaños. La primera directiva se aprobó el 8 de abril, cuatro días después de la votación. El primer problema es cómo se aprueba una norma, o por qué se aprueban las reglas de juego después del partido.
La directiva emitida por la Corte Nacional Electoral provocó una reacción de los partidos de oposición que amenazan intensificar sus medidas de presión.
Esa normativa aprobada le da una ventaja absoluta al MAS, tiene vigencia para cinco departamentos, donde recién se aprobó ingresar al sistema administrativo de autonomías. En Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, como tienen estatutos autonómicos, en esos estatutos tienen establecido cómo repartir los escaños. Lo que establece la Ley Electoral Transitoria 2140, es que deben repartirse los escaños para los departamentos que recién entraron a la autonomía, vale decir La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro. Para esos departamentos la ley tiene unas previsiones, que dicen que se va a aplicar de la misma manera en que se hace en las elecciones nacionales, donde un partido saca una cantidad de plurinominales por el sistema proporcional y luego saca una cantidad de uninominales. Para que entren los uninominales, se resta a los plurinominales. Por ejemplo, si un partido tiene 20 plurinominales y resultan elegidos 4 uninominales, esos cuatro tienen prioridad, por lo que se resta a los plurinominales. Las fuentes consultadas
explicaron que de ese modo debió aplicarse, según la Ley Electoral Transitoria, pero la Directiva Costas modifica de tal modo la distribución de escaños que las diferencias son abismales. Por ejemplo en La Paz, aplicando la Ley Electoral Transitoria el MAS tiene 19 consejeros, pero aplicando la directiva de Costas tiene 30, lo que da una dimensión de lo que está en juego. En Cochabamba la diferencia es de siete que se le quitan a la oposición y se le suman al MAS. El MAS tenía 20 y la oposición 14. Aplicando la Directiva de Costas el MAS sube a 27 y la oposición baja a 7. El resultado neto es que en los cinco departamentos, con esta fórmula el MAS tiene dos tercios. Los nuevos Consejos o Asambleas Departamentales, deben aprobar sus propios estatutos por dos tercios, pero además, deben elegir a los Vocales de los Órganos Electorales Departamentales Plurinacionales, también por dos tercios. Lo que también da una idea de lo que está en juego. Además se explicó que técnicamente no es consis-
tente lo que hizo el presidente de la Corte Nacional Electoral y menos jurídicamente, porque la directiva que emite no tiene validez, ya que la Sala Plena se manifiesta a través de resoluciones aprobadas por la mayoría de sus miembros y cuyo cumplimiento es obligatorio. La directiva modifica la ley, y hay un asunto de prelación jurídica, en sentido de que un instrumento de menor jerarquía no puede modificar otro de mayor jerarquía, como es una ley. Se recordó, además, que la Corte Electoral no tiene atribuciones para interpretar la ley, lo que puede hacer únicamente la Asamblea Legislativa Plurinacional, por lo que la Corte debería haber recurrido a esa instancia si consideraba que la Ley Electoral vigente es incompleta o confusa.
Huelga de hambre En instalaciones de la Corte Nacional Electoral se instalaron dos piquetes de huelga de hambre de la oposición y también se realizan movilizaciones en los alrededores. Se considera que para los partidos pequeños es de vida o muerte
Se recordó que tras las elecciones y las denuncias de presunto fraude que hizo el Gobierno, se anunció el cambio total de vocales de Cortes, por lo que se teme que el conflicto esté contaminado por la posibilidad de que los actuales vocales de la Corte Nacional intenten congraciarse con las autoridades del Poder Ejecutivo para continuar en funciones. La oposición anuncia no sólo que no va a ceder, sino también acciones judiciales, como el amparo constitucional y juicios penales por adopción de atribuciones que no corresponden, así como por uso de un instrumento que no existe. Las autoridades electorales, esta semana, intentaron restar importancia a la directiva, al señalar que no es un instrumento legal sino aclaratorio. Las otras dos vocales del organismo electoral cerraron filas en apoyo al presidente Antonio Costas. La situación se plantea en extremo compleja, ya que si la Corte cede a los reclamos de la oposición tendrá en frente al poderoso Movimiento Al Socialismo.
Votación También se explicó a OPINIÓN que en la papeleta de votación del 4 de abril se habilitaron tres franjas, lo que era innecesario, ya que como se hace en las elecciones generales, los plurinominales son elegidos junto al candidato presidencial (en este caso junto al candidato a Gobernador), en tanto que en otra franja si caben los candidatos a uninominales, por lo que no había necesidad de la tercera franja. Las fuentes consultadas ignoran si ese detalle tiene relación con el conflicto actual, aunque fue citado como argumento por las autoridades electorales.
DE TODO UN POCO ILEGAL Los ciudadanos de circunscripciones o territorios indígenas no han votado el día que la ley dice que tienen que votar para elegir a sus representantes ante las Asambleas Legislativas Plurinacionales. Votaron cualquier día, lo que es una ilegalidad y los entendidos afirman que si hubiera en funciones un Tribunal Constitucional, no reconocería esas elecciones de los pueblos indígenas, aunque la elección la hicieran, como dice la Constitución, por usos y costumbres. Según las explicaciones, la ley vigente reconoce un solo día para elegir a todos los miembros de los Consejos o Asambleas Departamentales y ese día es el día de la votación nacional, es decir, el 4 de abril, para el caso presente. Los pueblos indígenas han votado cualquier otro día y muchos no han votado hasta ahora porque no se ponen de acuerdo sobre sus candidatos.
DISCRIMINACIÓN Finalmente se ha puesto en práctica lo que durante mucho tiempo se había advertido con la vigencia de la nueva Constitución: que habrán en el país dos tipos de ciudadanos, unos que elegirán una sola vez y otros que elegirán dos veces. Ocurrió ya en las elecciones del 4 de abril. Muchos pueblos indígenas que eligieron según usos y costumbres a sus representantes, el día de las elecciones volvieron a votar, pese el sentido común y la ley señalan que no pueden haber dos votos para unos ciudadanos y un voto para otro. Esta situación fue disimulada en las elecciones de diciembre porque ese mismo día votaron sólo por uno, porque la papeleta electoral decía no se puede votar por ambos, cada uno tiene un solo voto. En abril, los indígenas tuvieron dos votos. Eligieron, por un lado, al asambleísta de su comunidad, pero al mismo tiempo eligieron al asambleísta del territorio.
El Tribunal Constitucional tiene limitadas sus facultades para poder solucionar el tema de la distribución de escaños a través de una directiva de la CNE, según Jorge Lazarte.
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
www.opinion.com.bo
POLÍTICA • 13A
Análisis del experto en temas electorales Jorge Lazarte
La distribución de escaños se ha convertido en callejón sin salida Archivo
Los partidos políticos también tienen parte de culpa porque aprobaron el texto de la Ley Electoral Transitorio, que da lugar a estas interpretaciones.
a tener que aprobar las ternas de los vocales departamentales, es decir, están en juego demasiadas cosas. En una situación inédita, porque el organismo electoral en el pasado nunca había hecho eso. Una posibilidad es recurrir al Tribunal Constitucional para resolver la situación, pero la ley que le ha permitido al presidente Evo Morales reconstituir el Tribunal Constitucional, ha limitado sus propias facultades. Esto explica que ahora unos y otros estén optando por la presión, porque no hay solución jurídica a un problema jurídico-político.
La Paz/OPINIÓN En criterio del experto en temas electorales, Jorge Lazarte, la distribución de escaños en las Asambleas Legislativas Departamentales se ha convertido en un virtual callejón sin salida debido a que no existe un tribunal donde acudir para contar con un criterio jurídico: OPINIÓN: ¿Cómo analiza el conflicto de distribución de escaños? JORGE LAZARTE: El problema es el siguiente, la Ley Electoral Transitoria es violatoria del texto constitucional, en el sentido en que restringe lo que está en la Constitución y establece que el total de diputados para cada partido sólo debe calcularse tomando en cuenta a los diputados plurinominales, mientras que la Constitución dice que los escaños por partido deben calcularse sobre el total de diputados plurinominales y uninominales y eso corresponde al número de votos que cada partido ha obtenido. En la Constitución se dice que se haga lo que siempre se ha hecho y que ni la Corte ni las autoridades de Gobierno entienden cómo funcionaba el anterior sistema que todavía está en el texto constitucional. Mientras que la Ley Electoral Transitoria dice que solamente debe calcularse lo que corresponde a cada partido sobre la mitad de los diputados, no sobre el total. Cuando la Corte realizó la distribución de escaños en diciembre se adecuó a lo que dice la Constitución, por eso no ha creado ningún problema. Pero, en abril decidió regirse a lo que dice esa
Vista de la Corte Nacional Electoral, donde un grupo de asambleístas de oposición llevan a cabo una huelga de hambre.
Ley Transitoria que no es lo que dice la Constitución. La directiva que emitió la Corte, definiendo sistemas de voto y de distribución de escaños en las Asambleas Departamentales y que fue elevada a rango de ley tiene su base en esta Ley Electoral Transitoria, lo que quiere decir que la Corte ha empleado dos criterios distintos. En un caso hizo valer la Constitución sobre la ley y en el segundo caso la ley sobre la Constitución y, como son dos criterios distintos, salen dos resultados. El origen del problema está en el Congreso que aprobó esa ley que es contraria a la Constitución y la Corte tiene su parte en el problema porque en lugar de advertir al Congreso que no era lo mismo, empleó dos criterios para la distribución de los escaños. Los partidos también tienen su parte, porque por un lado aprobaron ese texto transitorio sin darse cuenta que en realidad estaban dando paso a cambiar el sistema de distribución de escaños. Y no se dieron cuenta porque en el artículo transitorio los incisos están de tal modo redactados que parecería que nada están
cambiando, cuando en el título mismo del artículo dice que se trata sólo de plurinominales, por lo tanto, si el artículo dice sólo plurinominales, esos incisos que han sido observados ya no tienen ningún efecto práctico, están por demás. Pero, lo que la Corte no puede hacer es, a través de una directiva, declarar a esos incisos que están por demás simplemente que no son aplicables, porque no es su función. Peor aún, lo hace mediante una directiva que no tiene ningún valor legal, porque para que lo tenga, la Corte tiene que emitir una resolución. En un sentido los partidos tienen razón porque pierden escaños y siguen pensando en la forma de distribución de diciembre, y la Corte aparentemente también tiene razón porque está aplicando otra disposición legal. O.: ¿Cuál la diferencia f undamental entre uno y otro? J.L.: El sistema electoral boliviano ha sido siempre proporcional, lo es aún está en el texto constitucional actual, pero está dejando de serlo. Está pasando a un sistema distinto pero aún se mantiene como proporcional.
El principio es que cuantos más escaños haya para distribuir se favorece más a los partidos pequeños. Cuando se calcula un número menor de escaños a distribuir, está claro que los partidos pequeños tienen menos probabilidad de ser beneficiados, y el sistema electoral que está en la actual Constitución corresponde al modelo que se llama “el modelo alemán”, y lo que está en la Ley Electoral no tiene nada que ver con el modelo alemán, es simplemente un sistema mixto. Como son dos órdenes distintos, con dos fórmulas de distribución sobre la base de un número desigual de escaños está claro que en la aplicación hay dos resultados distintos y los partidos han demostrado cómo es que aplicando el criterio de diciembre les favorece y aplicando el criterio de abril les desfavorece. Eso está demostrado. Resulta que aquí se han aplicado fórmulas distintas sobre la base de escaños distintos. El problema además es político porque según se aplique un criterio u otro el partido en función de Gobierno termina teniendo dos tercios o pierde los dos tercios en las Asambleas Legislativas que, entre otras cosas, van
O.: ¿Hay algún argumento o explicación para que la Corte Electoral hubiera decidido actuar como lo hizo? J .L.: La Corte ahora tiene que explicar, por qué en diciembre se tuvo que atener a la Constitución contra lo que dice la ley y ahora se atiene a la ley contra lo que dice la Constitución. Pero, por otra parte, la Corte tampoco parece entender por qué lo está haciendo, porque su argumento es que se vota en listas separadas. Es decir, que el ciudadano tiene dos votos y eso vale para el sistema de diciembre y para el sistema de abril. En lo que sí parece tener razón la Corte, sin que signifique aceptarlo, es que ha empleado sistemas distintos, pero la base fundamental de las explicaciones que está dando la Corte, es que se vota en dos papeletas distintas, o en tres franjas, pero eso no es lo esencial. Ése no es el problema O.: ¿Qué es lo que está en juego? J.L.: La toma de decisiones en las Asambleas Departamentales, muchas de ellas se van a tomar o por mayoría absoluta o por dos tercios, eso no está definido, tiene que entrar en los estatutos. Pero, la misma aprobación de estatutos necesita de mayorías,
por lo menos absolutas, y no estoy muy seguro que con una distribución distinta el MAS tenga mayoría absoluta en algunas Asambleas Departamentales importantes. Es decir, que se reduzca tanto que esté obligado a ponerse de acuerdo con la oposición. Lo que sí resulta claro es que para la constitución de los Tribunales Electorales Departamentales, las Asambleas tienen que aprobar ternas por dos tercios. Lo que está en juego es quién va a controlar el funcionamiento de lo que en este momento se llaman Cortes Departamentales y que han sido tan devaluadas por el Gobierno que ha dicho que han hecho fraude. Si se mantiene el criterio de la Corte, el partido de Gobierno va a poder designar, sin el voto de nadie, quiénes forman parte o no de las Cortes Departamentales y se corre el riesgo de que incorpore a gente que es militante del Gobierno como ha hecho con Pando. Por tanto, se pierde completamente la independencia del órgano electoral. La oposición tiene que defenderse porque en este caso se estará echando a perder no sólo la independencia sino todo el proceso electoral y, por tanto, contra ella misma. A pesar de sus errores está defendiendo su propio lugar en los procesos electorales. De manera que allí hay un problema jurídico, un problema político y un problema de poder que están mezclados. O.: Aparentemente, es un callejón sin salida… J.L.: Sí, porque el callejón de salida debía ser que la Corte reconozca que se ha equivocado y dé una explicación satisfactoria, lo que le va a resultar muy difícil porque ya se ha anunciado cómo va a distribuir, o que haya un Tribunal con capacidad para resolver el problema que esté por encima de la Corte y no el Tribunal Constitucional que ahora no tiene competencia para hacer eso.
Año 2010, domingo 25 de abril
Año 2010, domingo 25 de abril
Erradicarán coca ilegal en parques nacionales como Gobierno es erradicar la coca excedentaria que exista en todo el territorio nacional", acotó, al recordar que las zonas autorizadas para el cultivo de esa planta son El Chapare (Cochabamba) y los Yungas (La Paz). Cáceres, ex productor
de hojas de coca y ex dirigente sindical de los cocaleros, explicó que los parques nacionales no son zonas naturales de esa planta, por tanto, insistió en que "el Gobierno, en cumplimiento de la ley toda coca ilegal en los parques nacionales va a ser erradicada de ma-
nera forzosa". Sin embrago, reconoció que los bosques y las reservas naturales están expuestos y amenazadas con la invasión de los cultivos excedentarios de coca y narcotraficantes. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo In-
tegrado Madidi (PN ANMI), situado en el noreste del departamento de La Paz, una reserva ecológica de casi 20.000 km2 con una gran biodiversidad y reconocida a nivel mundial, es una de las regiones donde ya se detectaron cultivos ilegales de coca.
MNR y Primero el Beni firman alianza por el desarrollo y la unidad “El único compromiso es la defensa del departamento en contra de las arremetidas que van a venir”, manifestó el gobernador electo, Ernesto Suárez. Trinidad/Erbol La agrupación ciudadana Primero el Beni y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) firmaron el jueves una alianza por la “unidad y desarrollo del departamento”. Según la radio Patujú de la Red Erbol, la alianza fue suscrita por el gobernador electo y jefe de la agrupación ciudadana Primero el Beni, Ernesto Suárez; el subjefe de esta organización, el alcalde electo de Trinidad, Moisés Shriqui; el jefe departamental del MNR, Miguel Majluf; y el secretario ejecutivo de este partido, Fernando Romero. En la oportunidad, Majluf habló de “golpes” recibidos durante las elecciones pasadas y negó que se trate de una “repartición
257
de pegas” en el primer gobierno departamental autónomo que está por iniciarse a la cabeza de Suárez. “Creemos que la autonomía es la solución para incorporarnos definitivamente a la vida nacional; los benianos hoy más que nunca debemos reafirmar nuestro compromiso de luchar para llevar adelante la autonomía y diseñar nuestro desarrollo”, enfatizó. Suárez comentó sobre los “errores” que pusieron en riesgo al departamento y aseguró que no volverán a ser cometidos. “El único compromiso es la defensa del departamento en contra de las arremetidas que van a venir”, manifestó. “No dejemos que nos intimiden”, enfatizó y aseguró que va a dar la cara y no se esconderá de posibles persecuciones judiciales por parte del gobierno de Evo Morales. Al acto de firma asistió la mayoría de las autoridades electas de ambas tiendas políticas en el departamento del Beni.
mos con responsabilidad histórica para consolidar la unidad departamental que haga posible construir el primer Gobierno Departamental Autónomo. Se aclara que para ello es necesario actuar sobre la base de la eficiencia, la transparencia, la participación, la equidad, la inclusión y fortalecer los Gobiernos Municipales Autónomos. Dicho compromiso consiste en profundizar la democracia, preservando la libertad, las garantías ciudadanas y el Estado de Derecho.
El documento El documento señala que en el año del Bicentenario de la gesta libertaria de Moxos, es necesario que todos los benianos actue-
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE BOLIVIA
La Ley de Autonomías se debatirá en julio en la Asamblea Legislativa La Paz/ABI
135775345
El Plenario de la Asamblea Legislativa Plurinacional comenzará a analizar la Ley Marco de Autonomías en el mes de julio, de acuerdo con las previsiones de representantes de las organizaciones políticas. "La discusión de la Ley Marco de Autonomías es la que más avances tiene porque hay un borrador y un anteproyecto que se presentó hace más de un año, a cargo del ministro de Autonomías, Carlos Romero", puntualizó el diputado del Movimiento Sin Miedo (MSM), Fabián Yaksic. Dijo que en la actualidad ese proyecto está a cargo de la Comisión Mixta. "Hemos sugerido que esta comisión reciba en audiencia a los gobernadores,
70 AÑOS COLEGIO DE ARQUITECTOS DE BOLIVIA El Colegio de Arquitectos de Bolivia al recordar el 70 Aniversario de Fundación, hace llegar a los Colegios Departamentales, a los Colegios Locales y a todos los profesionales Arquitectos y Arquitectas de Bolivia sus más efusivas felicitaciones, por ser los artífices directos de la consolidación, fortalecimiento de nuestra querida Institución en todo el territorio Nacional, convocándoles a seguir con ese compromiso de servicio.
alcaldes, a las FAM (Federaciones de Asociaciones Municipales) Asociaciones de Municipios de cada departamento, pueblos indígenas originarios campesinos, para conocer sus observaciones y propuestas", remarcó.
Informe final En el mes de junio, empezaremos la deliberación final en el seno de la Comisión Mixta, para que "a fin de ese mes o principios de julio, elevar el informe final al pleno de la Asamblea Legislativa", recalcó. La Asamblea Legislativa Plurinacional debe aprobar, además, la Ley Órgano Electoral Plurinacional, Ley del Régimen Electoral, del Tribunal Constitucional y la Ley del Órgano Judicial.
40791
nales no tiene que haber ni una planta de coca", dijo el funcionario de Estado, quien participó en la reciente Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra que se realizó en Bolivia. "Nuestro gran desafío
13577
La Paz/ABI
Para profundizar la democracia y preservar la libertad
40807
El Gobierno asegura que utilizará incluso la fuerza
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, aseguró la "erradicación forzosa" de las plantaciones de coca ilegal que estén asentadas en los parques nacionales y amenacen el ecosistema. "En los parques nacio-
POLÍTICA • 15A
Cochabamba
Asimismo renovamos nuestro compromiso de servicio y compromiso con la comunidad y los altos intereses de Bolivia
40810
14A NACIONAL
Cochabamba
•
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
www.opinion.com.bo
16A • CIUDAD
El Comité Cívico de Cochabamba tuvo activa participación en las décadas 80 y 90, cuando logró nuevas infraestructuras para la comunidad en su conjunto, como el Hospital Viedma.
La institución de los cochabambinos ha perdido fuerza en la región y está lejos de sus mejores momentos, en las décadas del 80 y 90
El Comité Cívico está “herido de
Martín Numbela
Sin poder de convocatoria y desgastado por el accionar de su ex presidente, Óscar Zurita, la institución de los cochabambinos está endeudada, mal vista y con un actual presidente cuestionado por su falta de representatividad. César Siles A.
El Comité Cívico de Cochabamba fue perdiendo credibilidad y fuerza institucional en los últimos tres años (2007-2009) por el apego de su ex presidente Óscar Zurita al entonces prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes, y su vinculación a las prefecturas y los comité cívicos de la media luna, en las luchas por las autonomías frente al Gobierno del Movimiento Al Socialismo. El poder del Comité Cívico expuesto en las décadas del 80 y 90 del siglo XX, con presidentes como Álvaro Moscoso, que le dieron fuerza al movimiento cívico cochabambino para logra objetivos comunes con la dotación de nueva infraestructura para Cochabamba —Hospital Viedma, el nuevo aeropuerto Jorge Wilstermann, el inicio de obras del proyecto Misicuni o la explotación de petróleo en el Chapare— parecen estar lejanas, pese a que sólo han transcurrido algo más de dos décadas.
En Cochabamba, la Central Obrera, los campesinos, los cocaleros, los regantes y otros sectores populares no forman parte ni comulgan con los intereses del Comité Cívico que, por ahora, sobrevive con el respaldo de algunas organizaciones e instituciones de la zona urbana que se sienten representadas por esta institución. El ex presidente Óscar Zurita, en cuatro años de gestión, puso al Comité en una situación incómoda entre 2007 y 2009, por una reivindicación de bloque (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca) más que de región propia de la cochabambinidad, por lo que encontró rechazo de los movimientos sociales apegados al MAS y al gobierno del presidente Evo Morales. Además, su vinculación al prefecto Reyes Villa, “enemigo” declarado por el masismo, fue otro punto en contra, lo que afectó notoriamente no sólo a la persona, también al Comité como institución representativa del movimiento cívico, que fue perdiendo espacio al punto de llegar al
El nuevo directorio del Comité Cívico en una reunión con representanes de algunas organizaciones cochabambinas, en sus primeras acciones de trabajo durante el mes de marzo.
año 2009 sin fuerza y sin poder de convocatoria para rearticularse y comenzar a trabajar en una agenda regional. “El Comité Cívico de Cochabamba ha dejado a un lado los verdaderos intereses de los cochabambinos para convertirse en una su-
cursal de la Prefectura de Cochabamba y el brazo político (operador) de los prefectos de la media luna”, decían los discursos del oficialismo y otras voces en desacuerdo con la posición de Zurita en aquel tiempo. Hoy, la situación del Comité Cívico es crítica, con
una deuda de más de 170 mil bolivianos, infraestructura deteriorada, sin agenda definida y con la continua oposición de la Central Obrera Departamental que ve en Israel Mérida Martínez “más de lo mismo”, sin representación legítima, en una situación oportunista
para sus intereses. Mérida, elegido en una elección cuestionada por la falta de varios sectores, se ha marcado el desafío de cambiar la cara del Comité y reencauzarlo a su verdadero papel para luchar por los intereses de los cochabambinos.
Martín Numbela
La COD apuesta por otro comité sin representación empresarial
El secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Cochabamba, Víctor Mitma.
La Central Obrera Departamental (COD) desconoce al Comité Cívico de Cochabamba porque no representa a nadie y sus acciones poco o nada interesan en la actualidad. La aseveración le corresponde al secretario Ejecutivo de la COD, Víctor Mitma, quien dijo que prefiere no dar mayores criterios sobre el actual directorio al mando de Israel Mérida Martínez, elegido en marzo de este año en comicios al que no acudieron los cobistas. Sin embargo, el dirigente señaló que Mérida está fuera de lugar porque trata de aprovecharse de la situación para beneficio perso-
nal. Mitma comentó que las instituciones cochabambinas recién se organizarán para ver la situación del comité, por lo cual no se puede adelantar mayores criterios al respecto. El ejecutivo de la COD reiteró el desconocimiento al comité y acusó a Mérida de mentir cuando expuso que los cobistas exigieron acaparar la presidencia de la organización cívica. Además, Mitma explicó que el asunto del comité fue tocado en una reunión el último viernes, pero sin una decisión definitiva sobre las acciones que se darían en los siguientes días o semanas. El dirigente sindical co-
mentó que el comité está buscando reorganizarse tomando en cuenta sólo a las instituciones que participaron en las elecciones de marzo sin ninguna representación.
Otro comité Según el ejecutivo cobista, es necesario crear otro comité cívico, como habían anticipado en la gestión 2009. Apuntó que se requiere un directorio representativo, con todas las instituciones de Cochabamba, las genuinas organizaciones deberían estar a la cabeza, y no al mando de la empresa privada o representando al
sector privado, lo que es rechazado por la COD. Respecto a la posibilidad de una politización, Mitma adelantó que es necesario aclarar el rol del comité cívico; es decir, si mantendrá su actual papel o será el mecanismo luchador para buscar el desarrollo de Cochabamba en su papel claramente cívico. Por ahora todo lo que respecta al comité está en consulta con las organizaciones verdaderamente representativas de Cochabamba para asumir una posición. Las representaciones del empresariado privado serían excluidas de estas consultas.
La “Guerra del Agua”, en 2000, fue uno de los peores momentos para el Comité Cívico de Cochabamba, porque los sectores sociales se fueron en su contra por pertenecer al directorio de Aguas del Tunari.
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
www.opinion.com.bo
CIUDAD • 17A
muerte” por su pasado reciente Mérida busca el “renacimiento” cívico sin injerencia política El Comité Cívico de Cochabamba tiene desde el 5 de marzo de 2010 un nuevo presidente, Israel Mérida Martínez, quien afirma haber encontrado una institución “destrozada en todo aspecto”, desde el económico hasta los estados financieros, donde las cifras están en rojo. El director del programa televisivo “Sin Maquillaje” y propietario de las empresas “Bosquejo Producciones” y “Sondeo Consultoría”, comentó que encontró al comité con un saldo de 176 bolivianos, una deuda de Bs 173.323. En lo institucional con muchas organizaciones incorporadas y una infraestructura muy deteriorada. Mérida Martínez (7-0178) afirma que por ahora están recurriendo a los aportes de los integrantes de su directorio para salvar algunos compromisos económicos, aunque ya encontró las soluciones para atacar las falencias existentes. Para la parte institucional están tomando contacto con las 245 organizaciones afiliadas al comité cívico para hacerles conocer el nuevo proyecto y “enamorarlas” a fin de lograr su reincorporación a las actividades del comité que presi-
Triunfos y caídas de una historia casi desconocida Martín Numbela
de. “Viene la etapa de renovación” porque se acabaron las vinculaciones políticas y la utilización del comité para beneficios personales que desgastaron a la institución, lo que se les está haciendo saber a los afiliados al comité en las reuniones sectoriales que se cumplen, aseguró Mérida Martínez. La prioridad es dialogar, negociar y diseñar proyectos con quien sea necesario, sean de cualquier partido político, porque “es nuestra obligación, estamos siendo propositivos en sentido de que tenemos proyecto para presentar”, y para ello se están conformando equipos técnicos para cada rubro. El nuevo titular apunta que se debe hacer renacer el comité cívico apelando a la ciudadanía cochabambina. Para ello comenzarán con una presencia en la Feria Internacional desde el 29 de este mes en el campo de la laguna Alalay. La idea, según Mérida, es llegar a todo el departamento, lograr que los cochabambinos se identifiquen con el comité para desarrollar un trabajo conjunto sobre la base de una agenda que se está siendo consensuada con las institu-
El presidente del Comité Cívico de Cochabamba, Israel Mérida Martínez.
ciones afiliadas —organizaciones territoriales de base, comités cívicos provinciales, juntas de vecinos y otras— que están presentando sus propuestas. Esa agenda servirá para pedir la atención de las autoridades municipales y de
la Gobernación a fin de hacerla efectiva. Según Mérida, están avanzado y para dentro de unas seis semanas otras 30 instituciones serían afiliadas tras cumplir con los requisitos exigidos por el Comité.
El Comité Cívico de Cochabamba fue fundado el 14 de septiembre de 1930, pero se desconoce la historia completa de esta institución próxima a cumplir 80 años. Su primer presidente fue Carlos Blanco. En las oficinas de la institución no hay una sola publicación o memorias sobre la vida de esta organización. Para lograr algunas referencias se debe recurrir a personas que pasaron o actualmente trabajan en el comité y conocen parte de su historia, como la de 1984, año en que el comité y la Junta por Cochabamba se unificaron para conformar una institución con más fuerza. En esa época, el comité estaba presidido por Jorge Rojas Tardío y la Junta por César Vila. Tras la unificación el nuevo presidente fue René Olmedo, según el relato de Gloria Román, actual directora ejecutiva de la institución. En 1996, se crea un Comité Interinstitucional para reformar los estatutos. Logrado el objetivo, la Central Obrera Departamental exige la presidencia y al no ser acepta-
da su propuesta deja el comité. Entre los logros alcanzados están el haber conseguido que se construya en la gestión de Álvaro Moscoso el nuevo aeropuerto Jorge Wilstermann, el nuevo Hospital Viedma, la puesta en marcha de la represa de Misicuni, cuyo primer presidente fue Faustino Rico Toro; la exploración y explotación del petróleo en el Chapare, ítemes para educación y salud, recurriendo a presiones a través de paros cívicos, huelgas de hambre y otras acciones. Los momentos difíciles fueron las renuncias de algunos presidentes que saltaron a la política, la “Guerra del Agua” y la salida de los fabriles del comité, en 2000; los hechos de 2007 cuando los movimientos sociales pedían la renuncia del entonces prefecto Manfred Reyes Villa y atacaron a los cívicos. En el último año, el comité bajó su perfil perdiendo protagonismo al mando de Óscar Zurita sustituido por Israel Mérida. Tiene 245 instituciones afiliadas. Martín Numbela
IsraEL MÉrIDa afIrMa quE su ELECCIÓn fuE LEgÍTIMa La elección de Israel Mérida Martínez fue cuestionada por algunas instituciones como la Central Obrera Boliviana y la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba, ambas alejadas del Comité Cívico de Cochabamba. Mérida sustituye al criticado Óscar Zurita, quien estuvo a la cabeza de la institución durante los últimos cuatro, en los cuales fue muy cuestionado por su “accionar político” y más durante las jornadas negras de febrero de 2007 cuando hubo la quema de la Prefectura de Cochabamba. El actual presidente del comité afirmó que su elección tuvo el respaldo de al menos 200 instituciones. Explicó que varios sectores,
como los empresarios delegan a una sola persona el voto de 15, porque es una posición “corporativa”, por lo cual el número de personas se reduce, en una elección. Para Mérida Martínez, las dudas surgen ante la falta de presencia de la Central Obrera Departamental (COD) y la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba, ambas alejadas del comité desde 1997 y 2000, respectivamente. Los fabriles dejaron el comité durante la “Guerra del Agua”, porque la institución cívica formaba parte del directorio de Aguas del Tunari. Además, los fabriles estaban dirigidos por Óscar Olivera, principal promotor de los movimien-
tos en contra del consorcio que se había hecho cargo del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa). En cuanto a la COD, ésta dejó el comité debido a su posición de tratar de imponer el criterio de que la institución cívica debía ser presidida sólo por la organización de los trabajadores, hecho rechazado por el resto de las organizaciones. En la elección del 5 de marzo de 2010, no participaron los fabriles, la COD y el sindicato de trabajadores municipales, pese a recibir las invitaciones respectivas, relató Mérida Martínez. Pese a la posición de fabriles y cobistas, el responsable del comité afirmó
que insistirá en buscar un acercamiento con ambos sectores, que tienen las puertas abiertas para retornar bajo las actuales reglas de juego dictadas por los estatutos. Además, Mérida Martínez dijo que el tema político también juega su parte, porque la COD ha entrado al juego del Gobierno. La posición actual del comité mantendrá una posición apolítica, porque está al servicio de Cochabamba y no de intereses partidarios, de “medias lunas” o el Conalde, aseguró convencido. René Alberto Mérida Velasco y Mery Elena Martínez Oporto son sus padres y es el mayor de tres hermanos.
El edificio del comité cívico, ubicado en la histórica plaza Colón, en el centro de la ciudad.
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
www.opinion.com.bo
18A • SOCIEDAD
Marco Hurtado, dirigente indígena del Consejo Indígena del Río Ichilo, rechaza la construcción de la carretera a San Ignacio de Moxos porque “mucha gente se va a fregar” ya que los indígenas muy fácilmente “agarran el vicio”.
El megaproyecto que costará más de 415 millones de dólares vulnera varios derechos
Indígenas rechazan la construcción Martín Numbela
Antonio Ignacio Moya es líder del pueblo Trinitario Mojeño.
Los pueblos indígenas de la Tierra Comunitaria de Origen y Parque Isiboro Sécure no fueron consultados sobre la construcción de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos. María Luisa Mercado
Si se construye la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos, desaparecerá el pueblo Trinitario Mojeño que habita en la Tierra Comunitaria de Origen y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). El dirigente de los trinitarios asentados en el trópico de Cochabamba, Antonio Ignacio Moya, manifiesta la oposición de su pueblo a la construcción de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos, porque causará la desaparición de los pueblos indígenas del Isiboro Sécure. “Los indígenas se convertirán en colonos o campesinos, porque ya no podrán vivir de acuerdo a sus costumbres, pues se va a retacear su territorio”, dice. En cuanto se abra la carretera, se colonizará el territorio indígena. Además, “los animales perderán sus posibilidades de migración, pues hay un tiempo en que ellos se mueven en busca de los grandes saladeros y con la carretera ya no podrán hacerlo, porque el territorio estará dividido”, explica. José Ignacio Moya afirma que ni siquiera hubo consulta a los pueblos indígenas para la construcción de la carretera. En la asamblea en San José de
la Angosta, en el Isiboro Sécure, realizada el 6 y 7 de marzo pasado, con la participación de 21 corregidores de cada comunidad, los indígenas se preguntaban por qué nadie les comunicó del megaproyecto vial. Hubo otro encuentro el pasado 15 de abril y tampoco recibieron ninguna información oficial sobre el proyecto. Sólo se escuchaba el comentario entre los indígenas sobre quién autorizó la destrucción de su territorio. Hace pocas semanas, el presidente Evo Morales promulgó la ley que convalida el protocolo de financiamiento de 332 millones de dólares del Brasil para la construcción de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos. En la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático realizada del 19 al 22 de abril, los Mojeño Trinitarios pudieron descubrir que el Servicio Nacional de Parques Nacionales (Sernap), el presidente de la subcentral campesina y un subalcalde de San Ignacio de Moxos autorizaron la construcción de la carretera. “Aquí, en esta Conferencia Mundial tuvimos que encontrar la información porque en nuestros pueblos no se sabe nada”, asegura José Ignacio Moya.
Pablo Rojas del movimiento ecologista “Verde que te quiero verde”.
“La carretera del apocalipsis” destruirá todo el ecosistema Pablo Rojas, del movimiento “Verde que te quiero verde” llama “la carretera del apocalipsis” a la vía que próximamente será construida entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos. “Es la obra de ingeniería que va a traer la mayor destrucción ambiental en este siglo en Bolivia”, asegura al puntualizar que se tendrá que abrir más de 190 kilómetros de vía en la selva virgen de la Tierra Comunitaria de Origen y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Con la apertura de esa carretera, se va a destruir el hábitat del jaguar, del caimán negro, del tigre, del mono araña, del venado, de la nutria de río e infinidad de especies de insectos, plantas y otros. Rojas asegura que hay una especie de orquídea única en el mundo que sólo crece en el Isiboro Sécure.
Para la construcción de esta carretera no se ha pedido permiso a los pueblos yuracarés, chimanes y mojeño trinitarios. La Constitución Política del Estado exige que antes de hacer una obra se debe consultar a los legítimos propietarios y dueños de las tierras. Además, según Rojas, más allá de eso está el aspecto moral y ético. En la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático del 19 al 22 de abril se ha discutido sobre los derechos de la Madre Tierra y en Bolivia se están vulnerando. “Se habla de resarcimiento de daños de los países capitalistas a países en desarrollo por la destrucción de la naturaleza y aquí se sigue la misma lógica de destrucción que esos países han seguido. Se habla de defensa de la Madre Tierra y aquí se la está devastando”, denuncia el activista del Movimiento Verde.
Rojas pide que el Presidente sea coherente con lo que habla. “Si ha decidido ser defensor de la tierra, que la defienda”, demanda. El proyecto de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos carece de un estudio de impacto ambiental. Rojas afirma que todavía no están catalogadas todas las especies de fauna y flora que tiene el parque Isiboro Sécure y el territorio indígena. Hay especies de insectos y flores que no se conocen no se puede hablar de impacto si no se sabe sobre qué va a ser el impacto ecológico. “No se puede hacer una carretera con un mapa, hay que ver en el lugar y vivir allí para conocer los ríos y las especies que hay en el lugar como por ejemplo un árbol con más de doscientos años de antigüedad que para abrazarlo se necesitan quince hombres”, dice. El activista del movi-
miento “Verde que te quiero verde” opina que el presidente Morales se ha equivocado. “Un gran estadista aprende de sus errores y si Morales da un paso atrás, se va a ganar el respeto de todos los pueblos originarios que viven en el Isiboro Sécure y el respeto de la vida”. Asimismo, Rojas denuncia que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) está incumpliendo su labor. No puede ser que el Sernap otorgue permisos para la pesca, la caza, tala indiscriminada. Es un área protegida por ley y no se puede autorizar la tala de árboles, mucho menos la apertura de un camino que dividirá en dos el Tipnis. El área protegida tiene una superficie de 1 millón 91 mil 656 hectáreas de tierra saneada por el Instituto de Reforma Agraria para las comunidades indígenas Trinitario Mojeño, Yuracaré y Chimán.
Los colonos del trópico de Cochabamba han avasallado el Tipnis en reiteradas oportunidades. La apertura del camino facilitará las invasiones al área protegida.
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
www.opinion.com.bo
SOCIEDAD • 19A
de vía por el Parque Isiboro Sécure El proyecto demanda una inversión superior a 415 millones de dólares La carretera Villa Tunari -Trinidad tendrá una longitud de 360 kilómetros. El costo es de 415 millones 425 mil 39 dólares. Brasil financia 332 millones y Bolivia invertirá 83 millones 425 mil dólares, de los cuales la Prefectura de Cochabamba aportará 58 millones de dólares y similar monto la Prefectura de Beni. La constructora OAS Ltda. será la encargada de la construcción “llave en mano” con responsabilidad sobre el diseño y la construcción, en 40 meses. Según la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) la vía “dinamizará la economía local, generando gran impacto en el crecimiento de la región”. Además, beneficiará a 100 mil habitantes de forma directa y generará 4.500 fuentes de empleo. La ruta atraviesa las poblaciones de Villa Tunari, Eterazama, Isinuta, Puerto Patiño, Santísima Trinidad, Puerto Santo Domingo, Ichoa, Puerto Esperanza, Monte Grande, El Retiro, Arroyo Tiyere y San Ignacio de Moxos. La carretera pasa por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, pero aún no existe trazo en este sector. Según ABC, el proyecto vinculará oriente con occidente, facilitará el desarrollo regional de los departa-
mentos de Cochabamba y Beni disminuyendo el recorrido de 900 kilómetros a 306 entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos. Para el tramo I Villa Tunari-Isinuta hubo consulta pública el 26 de septiembre de 2009 en Villa Tunari, en reunión con autoridades municipales, dirigentes de centrales y subcentrales. Para el tramo II que atraviesa el TIPNIS desde Isinuta a Monte Grande, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas(Sernap) se encuentra “a inicios de hacer el Estudio Integral Estratégico”. Para el tramo III de Monte Grande a San Ignacio de Moxos se realizó la consulta pública el 14 de octubre de 2009 en reunión taller con dirigentes, autoridades y corregidores de San Ignacio de Moxos. La ejecución de este proyecto está relacionado con la posibilidad de impulsar actividades petroleras y mineras, entre otras. En agosto del 2008, se adjudican los estudios y construcción a la empresa brasileña OAS Ltda. y el 22 de agosto del 2009 se firma el Protocolo de Financiamiento del BNDES con Brasil, en un acto realizado en la población de Villa Tunari en el Chapare con amplia participación de las Federaciones Campesinas del Trópico de Cochabamba.
El Parque Isiboro Sécure tiene una gran variedad de aves que serán afectadas por la carretera.
Los delitos ambientales quedan impunes en Bolivia
El jaguar y otras especies viven en el territorio indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.
Ningún contaminador, ni destructor del ambiente ha sido castigado en Bolivia en casi 18 años de vigencia de la Ley 1333 del Medio Ambiente. La coordinadora nacional del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), Patricia Molina Carpio, explica que no hay jurisprudencia que muestre que se haya podido llevar a los juzgados a algún contaminador, porque hay mecanismos que han ido modificando la Ley del Medio Ambiente cada vez que hay problemas. Cuando hubo el derrame de Transredes en el Desaguadero, rápidamente se aprobó un decreto que modifica el mecanismo de la ley. Para llevar a juicio a una empresa que contamina el ambiente, se tiene que hacer la sustentación del caso muy rápidamente. Por ejemplo, si se contamina un río, el agua va corriendo y se va lavando. Los que aplican la ley exigen primero un proceso administrativo y cuando termina, las pruebas que se necesitan para un juicio penal ya no se las puede re-
coger . Hay problemas, pero se tiene que analizar qué pasó con los pocos casos que se han intentado llevar a la justicia ordinaria. Molina afirma que también se tiene que analizar qué significan las sanciones administrativas que las impone el Estado, que generalmente no tiene muchas ganas de generar sanciones fuertes y ejemplarizadoras. Fobomade plantea que las leyes del medio ambiente y de aguas tienen que ser leyes marco, es decir, normas a las cuales se adapten las otras leyes y reglamentos. “La Ley 1333 no es mala, pero frente a un derrame de petróleo, la ley que prevalece es la de Hidrocarburos, que está para promover las inversiones. Si hay un problema de minería, la ley que prevalece es el Código Minero y se deja de lado el daño al medio ambiente”, asegura Molina. Es fundamental que se trabaje en la jerarquización de las normas, pues la Ley del Medio Ambiente establece unos parámetros de contaminación y las
otras leyes, entonces los abogados, que ven la letra muerta, dan prioridad a la ley sectorial que es más permisiva. La Coordinadora del Fobomade observa que la ley del Medio Ambiente es en la que menos se está trabajando desde el legislativo, porque no tiene una propuesta. La Asamblea Legislativa carece de un proyecto de ley del Medio Ambiente. El anteproyecto existente fue elaborado por la Confederación de Campesinos, a través del Ministerio de Desarrollo Rural, que no es autoridad competente. Según Fobomade, en los últimos años no cambió nada para proteger el medio ambiente y sancionar a los depredadores. En el caso de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos, no sólo se tiene que considerar el impacto que tendrá en el medio ambiente, sino que intervienen los derechos indígenas reconocidos en la Constitución Política del Estado. Sin embargo, los otros sectores como hidrocarburos, minería, etcétera ven cómo van a tergiversar lo aprobado en la
Constitución. Según Molina, la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático, realizada del 19 al 22 de abril, fue solamente para llamar la atención de que no se está avanzando en enfrentar el cambio climático y el presidente Evo Morales, que es un líder indígena y ambiental, está tratando de hacer un llamado de atención al mundo hacia las convenciones oficiales. “Lo que se le reclama es que no se trata de hacer propuestas políticamente perfectas, sino que las políticas se apliquen en el país”, dice Molina. Una de las conclusiones de la mesa 18 pidió cumplimiento de los derechos colectivos vulnerados en conflictos socioambientales del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.
DERECHOS ✔ La Constitución Política del Estado, en el capítulo 4 sobre Derechos de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios dice que tienen derecho a la libre determinación y territorialidad. ✔ A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan. ✔ A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio. Fuente: CPE
20A
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
Niños de huelguistas de la cárcel enferman por frío Darynka Sánchez A.
5347
Tres niños, hijos de las internas de la cárcel de San Sebastián mujeres, fueron trasladados al Hospital Pediátrico Manuel Ascencio Villarroel, ayer en la tarde, luego que enfermaran a consecuencia de haber pasado la noche a la intemperie, acompañando a sus madres en su huelga de hambre. La delegada de la cárcel, Esperanza Montecinos, confirmó la noticia y dijo que las reclusas estaban afligidas porque los pequeños comenzaron a ser víctimas de vómitos y diarreas. “Se han hecho pasar con el frío, han dormido en el patio con sus mamás y han amanecido mal, en la tarde empeoraron y les han llevado al hospital para que los rehidraten”, contó. En la cárcel, viven 285 niños y niñas junto a sus madres, pero actualmente existen sólo 120 porque las mujeres tomaron la determinación de enviar a sus ni-
En la cárcel de mujeres, el hacinamiento y las precarias condiciones de habitabilidad son un castigo que empeora el encierro.
ños con algún familiar mientras dure la huelga iniciada el viernes 23 de abril. Los 120 niños que quedan en el recinto carcelario, no tienen a dónde ir. Las internas pidieron que el presidente Evo Morales acudiera el jueves a ese penal, para escuchar el pliego petitorio de la comunidad, pero eso no ocu-
rrió. Las internas aseguran que radicalizarán sus medidas hasta lograr que se cumpla la ley de que prevé dos días trabajados por uno menos en la cárcel (Ley 2298), la reducción de las altas fianzas impuestas por los jueces, la disminución de la retardación de justicia y modificación de normas que atentan contra ellas.
SOCIEDAD • 21A
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
Advierten falta de señalización en la carretera La Paz-Oruro Tras siete accidentes fatales, una inspección oficial evidenció la ausencia de señalización vertical en la ruta troncal La Paz /ANF Una inspección realizada entre el Ministerio de Gobierno, la Administradora Boli-
viana de Carreteras (ABC) evidenció la ausencia de señalización en la carretera Oruro-La Paz, que sería uno de los motivos de los constantes accidentes.
Falencias "Hemos podido observar algunas falencias de señalización no en el sentido horizontal sino vertical, hay ondulaciones donde se tiene señalización vamos a solicitar a los técnicos del servicio que se instale la señalización de
prohibido adelantar", informó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Gral. Miguel Vásquez.
Gobierno entrega cinco módulos policiales para cerrar filas contra el crimen organizado El Alto/ABI El Gobierno y la Policía Boliviana entregaron este sábado cinco "Módulos Policiales" en distritos de esta urbe para cerrar filas contra el
crimen organizado, expresó el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti. Acompañado por el viceministro de Seguridad Ciudadana, Miguel Vásquez; del comandante
General de la Policía, coronel Óscar Nina; y dirigentes de las juntas vecinales, el ministro destacó la conclusión de las obras que permitirán contener la ola delictiva.
"Curvas verticales" Según el representante de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que estuvo en la inspección en la vía, admitió que el diseño geométrico ha contemplado gran cantidad de "curvas verticales" que dificultan la visibilidad.
CONVOCATORIA COOPERATIVA INDUSTRIAL “YANAPANAKU” LTDA. La Cooperativa Industrial Yanapanaku Ltda. convoca a ASAMBLEA EXTRAORDINARIA de socios conforme establece los Artículos 27, 30, 31 inc. b, c, del Estatuto Orgánico vigente, con el siguiente orden del día: ORDEN DEL DÍA 1.- Informe Presidente del Consejo de Administración.
40725
La Asamblea Extraordinaria se llevará a cabo el día miércoles 5 de mayo de 2010 a horas 17:00, en el salón auditorio de la Cooperativa Empetrol Ltda. ubicada en la calle Lanza No. 048 entre Av. Salamanca y calle Pacciere, insinuamos puntual asistencia.
40804
Cochabamba, 24 de abril de 2010 Dr. Fernando Quiroga Tórrez PRESIDENTE CONSEJO ADMINISTRACIÓN
84314
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
www.opinion.com.bo
22A • ECONOMIA
El contrato entre el Gobierno boliviano y la empresa india Jindal para la explotación del 50 por ciento de los yacimientos de hierro de El Mutún, está vigente desde mayo 2007.
Es su principal argumento por no haber cumplido el millonario plan de inversiones
Jindal intenta usar a su favor
Debía invertir $us 600 y sólo llegó a $us 12 millones. Intenta aún revertir la ejecución de la boleta de garantía por $us 18 millones. La Paz/OPINIÓN La empresa india Jindal, intenta revertir la ejecución de una boleta de garantía por 18 millones de dólares a favor del Estado boliviano, con el argumento de que Bolivia no cumplió parte del contrato de riesgo compartido, suscrito hace dos años, debido a que las tierras adyacentes a la gran reserva de hierro del Mutún, se encuentran sujetas a la resolución de un pleito interno. El contrato que compromete a la empresa india a invertir 2.100 millones de dólares en cinco años, para instalar una gran planta siderúrgica en las afueras de Puerto Suárez, establece que el compromiso de riesgo compartido empezará a ejecutarse a partir de la entrega de tierras, por parte del Estado boliviano, socio en el contrato de riesgo compartido, a partir de la entrega de tierras para la instalación de infraestructura. Las tierras fueron adquiridas, por lo menos 16 de 18 predios negociados con los propietarios locales, pero el Ministerio de Lucha contra la Corrupción salió al paso de esa operación al denunciar presunto sobreprecio en la compra de los terrenos, con la consiguiente apertura de proceso e investigación contra el ex gerente de la Empresa Siderúrgica Mutún, Guillermo Dalence, y varias autoridades del sector, entre ellas, de la propia COMIBOL (propietaria del yacimiento de hierro de Mutún). La negociación y compra de tierras se hizo de manera rápida para facilitar que se concrete la ejecución del contrato y empiece la explotación del hierro del Mutún. La entrega de las tierras se hizo el 11 de junio del 2009 a las 3 de la tarde. Desde entonces, la Jindal debía invertir 600 millones de dólares pero lo hizo por sólo 1“2 millones, lo que creó las fricciones con el Gobierno, al extremo de
que se ejecutó la boleta de garantía. Además, el propio ministro de Minería, José Pimentel, aclaró que esa inversión fue sobre todo para gastos administrativos y no para poner en marcha el mega proyecto siderúrgico pactado. La Jindal no ha desestimado aún revertir la ejecución de la boleta de garantía, con el argumento principal de que la entrega de tierras que da luz verde a la ejecución del contrato, especialmente de las inversiones, se hizo a medias. Información obtenida en fuentes de alto crédito, señalan que los ejecutivos de Jindal expusieron por lo menos cuatro argumentos, rebatidos por el Gobierno boliviano, para intentar justificar el no cumplimiento de su plan de inversiones. Uno de los argumentos fue el alto contenido de fósforo de los yacimientos de hierro del Mutún, pero se le respondió que los estudios técnicos, desde el año 1960, confirman esa característica del yacimiento, por lo que la empresa india estaba advertida de esa realidad. Además, el proyecto contempla llegar en la siderúrgica hasta la elaboración de acero, proceso que permite separar el fósforo y contar con ese otro elemento como ganancia adicional. Un segundo argumento fue que bajó el precio del hierro en el mercado internacional, a lo que se les respondió que existen ciclos de cinco años de fluctuación en las cotizaciones, por lo que un precio bajo ahora significará precios altos cuando empiece la fase de explotación y siderurgia. La Jindal solicitó autorización para exportar mineral de hierro en un 70 por ciento secundario y un 30 por ciento primario, lo que fue autorizado, pero se le consultó por qué tanto interés de exportar si los precios internacionales están bajos.
El cerro de El Mutún, en Puerto Bush, Santa Cruz, entraña una de las mayores reservas de hierro del mundo. Su explotación está postergada desde hace dos años.
Además se les hizo notar que podría haber interés de iniciar las exportaciones para, con parte de la ganancia, mantener el plan de inversiones pactado con anterioridad. Un cuarto argumento de la Jindal fue solicitar liberación de impuestos para sus importaciones y exportaciones, incluido el proyecto de construcción de una gigante central generadora de energía eléctrica, en base al gas natural boliviano que se le entrega con precios subvencionado. La empresa desea que esa planta esté conectada a un gran mercado, como es el Brasil, que pueda absorber los excedentes de su producción. Todas esas observaciones para intentar justificar el incumplimiento de inversiones pactadas fueron rebatidas por las autoridades bolivianas, por lo que el único argumento que aún tiene la Jindal es que las tierras comprometidas en el contrato y que daban luz verde a la ejecución del riesgo compartido continúan en litigio.
Ironía Una ironía de la situación planteada es que parte de las tierras compradas por la Empresa Siderúrgica Mutún, y que derivaron en acusación de presunto sobreprecio, resultaron en una importante ganancia para el Estado. El contrato obliga a Bolivia a participar con la mitad de la reserva de hierro, sin especificar hectáreas y a la Jindal con 2.100 millones de dólares. El yacimiento fue dividido en dos y la Jindal escogió su mitad, pero resultó que el área donde intentaba montar la planta siderúrgica quedaba a 30 kilómetros de distancia del camino principal, por lo que planteó canjear esa parte de la reserva del mineral por tierras que se debían comprar, para estar cerca del camino. Se hizo el canje y resultó que la parte que devolvió Jindal, a cambio de las tierras compradas, tienen un valor supermillonario por el hierro que contiene. La nueva distribución de la reserva es de 58 por ciento a favor del
Estado boliviano y 42 por ciento para Jindal. Según diversas fuentes consultadas, la Jindal es una empresa gigante dedicada a la comercialización de energía eléctrica, pero no tiene ninguna experiencia en siderurgia de hierro para obtener acero. El contrato con Bolivia para explotar el Mutún, redundó en una espectacular alza de sus acciones en la bolsa de valores, de más de 500 por ciento. Sin embargo, esa operación no fue suficiente para que obtuviera un crédito internacional por más de cien millones de dólares, que procuró en los últimos meses, para impulsar sus inversiones en el proyecto en Bolivia. La tensa relación creada por el incumplimiento del contrato con Bolivia podría llevar a una ruptura del riesgo compartido y una demanda boliviana por daños y perjuicios, sobre la base de dos años de demora en las inversiones comprometidas, lo que tiene un costo financiero.
APUNTES
Á El gobierno de Evo Morales y la compañía india Jindal, firmaron un contrato de explotación de la mitad de la reserva a principios de 2007. Á Desde entonces, según el Ejecutivo, Jindal apenas invirtió 12 millones de dólares de los 600 millones comprometidos para un primer período de explotación. Á El Gobierno decidió ejecutar las boletas de garantía de Jindal por el incumplimiento de inversiones. La compañía india no aceptó el cobro de las garantías porque esta acción afectará a su dignidad y porque el Gobierno boliviano demoró en entregar todas las tierras requeridas para ejecutar el proyecto. Á El Mutún, situado en la localidad cruceña de Puerto Suárez en la frontera con Brasil, es uno de los yacimientos mineros más grandes de Bolivia y posee reservas por 40.000 millones de toneladas de diferentes minerales, principalmente hierro y manganeso.
En tres años de vigencia del contrato Jindal apenas invirtió 12 millones de dólares en el movimiento de tierras y el traslado de maquinaria básica.
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
www.opinion.com.bo
ECONOMIA • 23A
polémica sobre tierra del Mutún Ministro: Resultó frustrante Es costoso y complicado que el Estado explote solo el Mutún la relación con la Jindal La Paz/OPINIÓN El ministro de Minería, José Pimentel, calificó de frustrante la relación con la empresa india Jindal que no ejecutó las inversiones comprometidas en un contrato de riesgo compartido para explotar el hierro de la reserva del Mutún: Opinión: ¿Cuál la situación de la empresa Jindal en su relación con el Estado? Pimentel: Lamentamos lo que ha pasado con esta empresa de origen hindú que no ha cumplido sus contratos con el Estado boliviano. Nos hemos visto obligados a imponer una sanción a través de la ejecución de las boletas de garantía. Esperamos que esta situación sea entendida como tal y pueda iniciar sus actividades en el marco del contrato que ha suscrito con la República boliviana.
O.: La Jindal argumenta que no invirtió porque está en disputa la propiedad de las tierras que le entregó el Estado… P.: Consideramos que éste es un argumento no válido, de principio, fue el propio compañero Evo Morales quien fue a entregar los títulos de la tierra, hay un acta de entrega y los otros problemas posteriores no hacen a la incumbencia sobre la ilegalidad de estos títulos, esa denuncia de sobreprecio es un problema que se está discutiendo en otros estratos, que no hace cuestionamiento a la legalidad de los títulos. O.: ¿Pero, es un problema real la polémica sobre la legalidad de la compra de tierras? P.: Ha creado un impacto psicológico, etcétera particularmente en el tema gubernamental pero en cuanto a la posición no, porque los títulos de transferencia se los ha pasado a
la Jindal. O.: ¿Hay la posibilidad de una ruptura con la Jindal? P.: Es la propia empresa hindú la que tiene que valorar eso, de todos modos el Estado boliviano ha tomado una posición de iniciar la explotación por su cuenta del otro 50 por ciento del yacimiento. Esto va a garantizar, esta vez sí, desde el Estado, que el proyecto del Mutún sea viable. O.: ¿Es frustrante lo ocurrido con la Jindal? P.: Para nosotros es frustrante, hemos estado casi un año y medio negociando, después tenemos dos años de vigencia del contrato en que no se han cumplido las inversiones prometidas y, en ese sentido creo que hay frustración en todo el pueblo boliviano pero también hay un daño económico grande al Estado boliviano.
El presidente Evo Morales, junto a los ejecutivos de la empresa india Jindal, en una reunión el año pasado, cuando el contrato marchaba en plazo.
La ejecución de la boleta de garantía es una virtual señal de ruptura, según analista económico. Los 1.200 millones de dólares que gestiona el Gobierno para emprender por su lado la explotación del Mutún, podrían ser insuficientes.
La Paz/OPINIÓN En opinión del analista económico, Alberto Bonadona, es complicado y demanda un alto costo económico que el Estado, de manera unilateral, emprenda la explotación del hierro del Mutún para ejecutar el proyecto de instalación de una empresa siderúrgica en esa región: Opinión: ¿Cómo analiza esta especie de crisis entre el Estado y Jindal? Bonadona: Lo que ocurre con Jindal es que se ha tratado de mostrar que el proyecto es posible salvarlo con la Jindal sin embargo no se han cumplido algunos acuerdos. Ha habido una intención muy clara por parte de la empresa de posponer la inversión, en ese sentido el Gobierno cedió a esta presión, firmó el convenio del 9 de marzo en el que sí se le aceptaba a la Jindal posponer. Sin embargo, el mismo Gobierno se encuentra en que por otro lado existen las boletas de garantía que se cumplían y estas boletas de garantía si no se cobraban se estaba incumpliendo la ley. Aparentemente, Sergio Alandia, gerente de la empresa Mutún, decide que se tiene que ejecutar las boletas pero el ministro Pimentel está en la posición de suavizar la posición con la Jindal porque ve que ejecutar las boletas significa poner en grave riesgo la continuación del proyecto Mutún.
Se debe tener claro que el proyecto del Mutún tiene un contenido altamente político porque fue firmado con la empresa Jindal que se ha mostrado poco solvente, se tiene la presión de Puerto Suárez y eso es lo que ha ocasionado esa firma apresurada con una empresa que, desde el inicio, se vio que no iba a poder responder con todo el compromiso que se planteaba. Lo que podemos decir de la Jindal es que el Gobierno va a mostrar que sigue la negociación, pero en el fondo ya no es una decisión necesariamente técnica ni económica, sino que se ha vuelto una cuestión política.
O.: ¿No se ha roto con Jindal? B.: Se sigue hablando que sigue una negociación, que hay una controversia que puede solucionarse, se habla que se va a dar un tiempo de 90 días para llegar a una solución y, aparentemente, se estaría posponiendo una solución y habrá que esperar para ver si realmente, después de 90 días, la Jindal va a invertir. En ese sentido, lo que hay que ver es el costo de lo que se deja de producir y la tardanza que está teniendo todo el proyecto que es excesivo. Suponiendo que se rompa en 90 días, ¿qué hemos llegado a tener? Sergio Alandia ha dicho que con los 18 millones de la boleta se van a compensar algunas cosas que se ha gastado, pero de lo que no se habla es la pérdida de tiempo y la espera que se debería dar y la realidad que debería darse con la inversión que, por lo menos, se debería estar empezando a producir el hierro esponja que es lo único que Bolivia podría producir para exportación. O.: Cuando se ejecuta una boleta de garantía, ¿no es una señal de ruptura? B.: Es una señal de ruptura, ésa es la lógica
más clara, pero lo que dice el Gobierno es que sigue la negociación. Habrá que ver realmente si siguen las negociaciones y si siguen las negociaciones para qué, si ya se cobró la boleta y cuando se le pregunta la Jindal dice que parece que no hay nada. Pero, tampoco muestra la cara para decir su palabra. Ha amenazado con irse, pero si se va, ¿qué pierde realmente Bolivia? Simplemente una promesa {y una esperanza más acerca del Mutún O.: ¿Cuánto debería invertir y cuánto invirtió? B.: En el último compromiso se comprometió a 600 millones y ha invertido 12 millones. Sin embargo, el compromiso inicial del contrato era de 2.100 millones en un periodo de ocho años y a nada de eso ha llegado.
O.: El Gobierno solicitó un crédito de 1.200 millones de dólares para explotar el Mutún como empresa estatal… B.: Esperemos que sean suficientes los 1.200 millones de dólares, Porque lo que ahí hay que hacer es una planta eléctrica que supone una millonarísima inversión, por unos 400 millones de dólares y eso supone trasladar gas para evitar usar carbón vegetal. Habrá que ver si el gas llega a generar el calor suficiente para hacer la fundición y obtener al menos hierro esponja. Creo que con 1.2000 millones nos vamos a quedar cortos.
Alberto Bonadona, analista económico.
24A • Incendio en refinería venezolana
5348
Caracas/EFE Las instalaciones de una refinería del noroeste venezolano se vieron afectadas ayer por un incendio, que no dejó víctimas ni de daños medioambientales, informó la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). La empresa precisó que el incendio se produjo a las 13:25 hora local (17:55 GMT) en el área de "intercambiadores de precalentamiento de carga del complejo catalítico de la refinería Cardón, perteneciente al Centro de Refinación Para-
5350
254
guaná". "El evento no ocasionó víctimas ni daños al ambiente gracias a la oportuna intervención del personal de prevención y control de emergencias" y el "Centro de Refinación Paraguaná mantiene operaciones con total normalidad", añadió. El complejo de Paraguaná, que agrupa tres plantas, entre ellas la de Cardón, es considerado uno de los centros de refino más grande del mundo con una capacidad de 940 millones de barriles diarios, según datos oficiales.
Año 2010, domingo 25 de abril
Año 2010, domingo 25 de abril
El ingeniero Jaime Enrique Quiroga fue el financiador de la obra y no un mero administrador del proyecto
Muyurina y Recoleta: Un proyecto que generó varios procesos legales Jaime Quiroga dice que el cheque a nombre de Serprec, de más de un millón de dólares, le pertenecía porque él financió la obra.
En 2003, la Alcaldía de Cercado licitó las obras de los distribuidores de La Recoleta y Muyurina, bajo la modalidad de obra financiada por el contratista, que implica que la empresa que se adjudicara la obra debía financiar la construcción y el gobierno municipal le
pagaría el financiamiento en 10 años, con un interés. El representante de la empresa Serprec, Guillermo Mayori, reconociendo su incapacidad de financiar esta obra, buscó al ingeniero Jaime Quiroga y le pidió que financie la obra en base a su solvencia personal.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON TELEVISION UNIVERSITARIA - CANAL 11 CONVOCATORIA PUBLICA – PROGRAMAS TELVISIVOS El Directorio de Televisión Universitaria (TVU) Canal 11 de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), convoca a personas y productores independientes legalmente establecidos en Cochabamba, a participar de la presente Convocatoria Público, para la selección de “Programas Televisivos” a difundirse por TVU. Los requisitos mínimos a presentar son: 1.- Carta dirigida al Presidente del Directorio. 2.- Proyecto de Programa (impreso de acuerdo a formato). 3.- Demo (resumen audiovisual del programa). 4.- Pueden presentarse todos los géneros de programas, excepto noticieros y de opinión. 5.- No tener pliegos de cargo pendientes con la UMSS y TVU. Las postulaciones se recibirán hasta el día viernes 14 de mayo del año en curso y hasta horas 17:00, en oficinas de Televisión Universitaria Canal 11, ubicada en la calle 25 de Mayo Nº 145, entre Heroínas y Colombia. Los términos de referencia pueden ser recabados de TVU – Canal 11, a partir del día miércoles 28 de abril del año en curso.
EL DIRECTORIO
999
Cochabamba, 23 de abril de 2010
Quiroga explicó que Mayori fue el responsable técnico de las obras, efectuó los análisis de los precios y lo convenció de la rentabilidad del proyecto. Firmaron un documento de sociedad accidental en el que se establece que Quiroga debe financiar todos los recursos (con fondos propios y provenientes de créditos)necesarios para la construcción de los distribuidores, asumiendo todos los riesgos. En otras palabras, Quiroga financió la obra y debía recuperar su dinero en 10 años, con algunos intereses. Sin riesgos de ninguna clase, la ganancia de Mayori por prestar la personería jurídica de la empresa Serprec para obtener la adjudicación, equivalía al 1,5 por ciento del costo de la obra, es decir, a 68.000 dólares únicamente. La Alcaldía entregó 40 letras de cambio a Mayori y éste las endosó a Quiroga, en cumplimiento del contrato de sociedad accidental, para que éstas sean negociadas en el sistema financiero y logren la liquidez necesaria para garantizar el avance de obras. Incluso la Alcaldía llegó a “recomprar” algunas de esas letras de cambio con una tasa de descuento más alta. Uno de los cheques girados por la Municipalidad por esa recompra de letras de cambio, de algo más de un millón de dólares, estaba destinado al pago de la compra de acero y concre-
to. El cheque salió a nombre de Serprec, por el tema legal, pero fue cobrado por el ingeniero Jaime Quiroga, quien tenía poderes otorgados por el mismo Mayori para poder disponer libremente de los recursos y las letras de cambio y así garantizar la recuperación de la inversión realizada. “En administración básica, este pago no se considera utilidad o patrimonio sino recuperación de costo, por lo tanto, al cubrir con ingresos generados en la obra los costos incurridos en materiales y mano de obra, el cobro de ese cheque no fue un acto de disposición patrimonial sino de administración de recursos para pagar insumos”, señala Quiroga.
Cheque de discordia El cheque fue pagado por el Banco Económico a Quiroga, éste canceló los insumos y al concluir el proyecto, según el financiador, no habían ganancias porque los cálculos técnicos iniciales no fueron los adecuados. De todas formas, el riesgo de la inexistencia de ganancias fue asumido por Quiroga y Mayori obtuvo de todas formas los 68.000 dólares que le correspondían por el préstamo de la personería de Serprec para la adjudicación. Cuatro años después de cobrado el cheque, Mayori, reclama el pago de ese dinero, aduciendo que esa suma provenía de las utilidades, cuando en realidad el monto fue empleado para
PAÍS • 25A
Cochabamba
la compra de acero y concreto. El Banco Económico denunció a Mayori acusándolo de estafa, porque pretendía cobrar un cheque dos veces. Sin embargo, la norma sobre el pago de cheques provenientes de cuentas fiscales señala que deben ser depositados a cuentas de empresas y no en cuentas personales o de particulares. El Banco Económico incumplió con el procedimiento al depositar el dinero en la cuenta de Quiroga, pero ese error le valdrá una sanción administrativa según la Resolución del Ministerio de Economía y en ninguna manera el pago doble de un dinero que ya fue pagado. “El haber facturado Serprec un pago, el recibido a través del cheque en cuestión, y después de más de cuatro años darse cuenta que ese ingreso no fue efectivo, deja mucho que pensar, demostrando como mínimo grandes deficiencias en la contabilidad y la administración. O caso contrario, haber encontrado a través del incumplimiento de un procedimiento administrativo, un mecanismo que le genere una utilidad que no le corresponde”, indica Quiroga. En todo caso, existen varios procesos legales en curso generados en la vía civil, penal y hasta en la Inspectoría a raíz de este caso y será la justicia la que determine quién tiene razón.
Empresas chinas quieren equipar Embarrancamiento en a los cooperativistas mineros la Cuesta de Sama deja un saldo de dos heridos
La Paz/ANF Fabricantes chinos están interesados en suministrar maquinaria y equipo pesado a los cooperati-
vistas mineros. El presupuesto en juego es de 4 millones de dólares, financiados con fondos públicos. Las negociaciones con
los fabricantes de China "están empezando", aseguró el viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, al informar que para mostrar su propuesta y exponer sus productos, una delegación del país asiático llegará a Bolivia dentro de dos semanas, Los recursos para financiar el equipamiento de las cooperativas mineras son aporte del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM). Pero, "serán créditos" que deben devolver los socios, aclaró el Viceministro. FOFIM recibió 150 proyectos de los cooperativistas mineros. En el país hay 620 cooperativas mineras registradas en la Federación sectorial (FENCOMIN) con unos 60.000 operadores o socios.
Tarija/ANF Según datos preliminares de la división Accidentes del Organismo Operativo de Tránsito, una
vagoneta Toyota Hilux de color guindo que viajaba de La Paz a Tarija, cerca de las 17:00 horas del viernes, se embarrancó en la Cues-
ta de Sama a la altura de la tranca de Tucumillas, dejando el saldo de dos personas (hombre y mujer) gravemente heridos.
40725
4A SOCIEDAD
Cochabamba
•
5345
26A INTERNACIONAL
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 25 de abril
Año 2010, domingo 25 de abril
Ferias de llamas, guarapo y pan se anuncian para hoy
Fue convocada por la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo
Miles de personas se manifiestan en Madrid en apoyo al juez Garzón (1939-1975). El cineasta Pedro Almodóvar, la escritora Almudena Grandes y el poeta Marcos Ana se encargaron de leer el manifiesto de respaldo al magistrado de la Audiencia Nacional española al término de la marcha, convocada por la "Plataforma contra la Impunidad
del Franquismo". Un minuto de silencio ha seguido a la lectura del manifiesto, que asegura que el procedimiento judicial abierto en el Tribunal Supremo español contra Garzón "ensucia" la memoria de las víctimas de la dictadura. Asimismo, dice, "desprecia el dolor de sus
hijos, de sus nietos, y condena las aspiraciones de justicia de cientos de miles de familias españolas". Agrega que "nadie puede siquiera comprender que un Estado democrático impute un delito de prevaricación a un juez" por aplicar en España "la Doctrina del Derecho Penal Interna-
cional" que en su día le permitió actuar "contra crímenes semejantes cometidos en países como Argentina o Chile". La manifestación de Madrid, que finalizó en la céntrica plaza de la Puerta del Sol, fue la más concurrida entre las celebradas en una veintena de ciudades españolas.
Partido de Chávez se declara formalmente “antiimperialista“ Caracas/EFE El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), al que pertenece Hugo Chávez se declaró hoy "antiimperialista y anticapitalista" en los "principios, estatutos y bases programáticas" aprobadas por 772 delegados nacionales participantes en el I Congreso Extraordinario de la organización. "Ahora tenemos un partido fortalecido. Hoy nace el Partido Socialista Unido de Venezuela formalmente. Hoy suscribe su partida de nacimiento, desde las bases, junto con el líder de la revolución, Hugo Chávez Frías", declaró este sábado la delegada nacional Suyín Olivares, según la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). Los delegados del partido oficialista también ratificaron a Chávez como presi-
dente de la organización, de acuerdo con la información de la agencia estatal. El I Congreso Extraordinario del PSUV arrancó el pasado 21 de noviembre y será clausurado mañana por el Presidente venezolano, de acuerdo a la información oficial. En el evento participan los 772 delegados escogidos en las urnas en ese mismo mes de noviembre por las llamadas "patrullas" del PSUV, constituidas por 2,5 de los 7,5 millones de militantes del partido gubernamental, según datos de la formación oficialista. Al inaugurarlo hace unos cinco meses, Chávez dijo que el congreso ideológico tenía entre sus objetivos hacer un balance del accionar del partido, fundado en 2007, así como definir su estructura orgánica y funcional.
ra, Las Dulzuras y Wayllu, además de diversos grupos autóctonos. Al lugar se puede llegar tomando el transporte público que parte de la avenida Barrientos y 6 de Agosto.
llegar al lugar mediante las líneas de transporte público 245, 260 y 270. Finalmente, este domingo 25 de abril se llevará a cabo igualmente la X Feria del Pan de Toco, en el municipio del mismo nombre (Valle Alto).
Trinidad inaugura I Feria Productiva Agrícola Trinidad/ANF La capital beniana se convirtió este sábado en el escenario de la primera feria productiva agrícola organizada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) que pretende dar a conocer nuevas tecnologías y avances sobre la investigación de productos como el arroz, frijol y maíz en es-
ta importante región productiva del país. "Durante toda la jornada participaron más de medio centenar de instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y municipios. “Se estima que asistieron 5.000 visitantes entre productores agrícolas, pecuarios, forestales, provee-
dores de insumos e investigadores", señaló la directora del Iniaf, Elva Terce-ros, En el evento se dieron a conocer los resultados de recientes investigaciones realizadas en el marco de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en el país mediante diferentes alternativas de producción agropecuaria.
Feria del Guarapo Este domingo se realizará la XXIII versión de la Feria del Guarapo en la localidad de Cliza (Valle Alto). El municipio de Sipe Sipe viene organizando la Feria del Guarapo con el afán de promocionar los sabores de comidas y bebidas que se han constituido como típicos del lugar. El Municipio de Sipe Sipe se encuentra a una distancia aproximada de 27 kilómetros hacia el oeste de la ciudad de Cochabamba y es el asiento del “Señor de los Milagros” y las ruinas de Inka Rakay. Este municipio es muy conocido por el jugo fermentado de uva verde, que tiene por nombre guarapo. Participarán las agrupaciones Pasión Andina, Sabrositas y Huella amenizarán la feria con variedad de canciones folklóricas. La feria se realizará desde las 9:00 horas de la mañana y el visitante puede
13589
Madrid/EFE Varios miles de personas se manifestaron ayer en Madrid en apoyo del juez español Baltasar Garzón, encausado por un presunto delito de prevaricación por declararse competente para investigar los crímenes y desapariciones de la dictadura franquista
La II Feria Agropecuaria Regional y Concurso de Llamas se realizará hoy domingo 25 de abril, desde las 9:00 horas de la mañana, en la localidad de Totora Pampa (Municipio de Vacas), organizada por la Asociación de Productores de Llamas de la región. El acontecimiento fue presentado con la presencia del secretario General de la Prefectura, David Herrera; Salomé González, Alcaldesa de Vacas; Eufronio Valverde, representante de los productores de llamas de Totora Pampa; y Omar Camacho, secretario de Turismo de la Prefectura. Se expondrán productos agrícolas como la papa, oca, haba, papaliza, avena y hortalizas, que son característicos de la zona, ya que es conocida como “la patria de la papa”, así como también el licor del sur y la chicha de maíz. La comunidad igualmente preparará platos propios de la región, como el fricasé, charque, chicharrón y phampaku de chancho, así como la parrillada y lawas de distintos granos, con elementos orgánicos. Los grupos que matizarán musicalmente el acontecimiento son T’ikas Way-
40550
Un manifiesto asegura que el procedimiento judicial abierto en su contra "ensucia" la memoria de las víctimas de la dictadura.
CIUDAD • 3A
Cochabamba
86281
Año 2010, domingo 25 de abril
Año 2010, domingo 25 de abril
Comunarios de K’ara K’ara exigen al Concejo aprobación del POA Benjamín James
Este martes por la mañana dirigentes de las zonas colindantes al botadero se harán presente en el Órgano Deliberante. Los comunarios que viven en las cercanías del botadero de basura de K’ara K’ara exigen, al Concejo Municipal de Cercado, la aprobación del Plan Operativo Anual (POA) para el cierre técnico del lugar. El anuncio fue dado a conocer ayer por el dirigente de los vecinos, Jhonny Montaño, luego de una reunión que sostuvieron los re-
presentantes de la comunidad junto a técnicos municipales. “El martes a las nueve de la mañana nos vamos a presentar todos los dirigentes en el Concejo. Según la Alcaldía, ya se ha pasado el POA a esta instancia y, si se aprueba, el martes ya estaría empezando a trabajar la maquinaria para hacer la carretera hacia Arrumani”, señaló. Indicó que en la junta se trataron adicionalmente otros temas, como el análisis del documento base de contratación para la empresa que, mediante licitación, se hará con el cierre del botadero.
Manifestó igualmente que se analizó el uso definitivo que tendrán los actuales terrenos de K’ara K’ara. “Si no existe la aprobación del reformulado es posible que todo quede en simples documentos y nunca se realicen los proyectos”, sostuvo Montaño. Los comunarios y la Alcaldía ya realizaron este viernes una reunión, con el concurso de funcionarios de la Empresa Municipal de Aseo (EMSA) y el Programa de Mantenimiento (Proman), a fin de presentar proyectos para el cierre técnico del botadero, y su posterior traslado a Arrumani, al sur de la ciudad.
El cierre del botadero es una antigua demanda de los comunarios de K’ara K’ara.
Los dirigentes de K’ara K’ara exigieron entonces a la Alcaldía reformular su
VERA Av. Panamericana /6 de Agosto Telf. 4322721 LEON Av. 6 de Agosto y Valle Grande Telf. 4226302 ROMAN Av. Panamericana Nº 2823 esq. J. Molina Telf. 4218779 IMPERIAL Av. M. Pérez /Av. J. de la Rosa Telf. 4247774
FARMA CENTRO Santivañez casi Falsuri ADONAI Av. Panamericana /S. Bárbara Telf. 4735511 SEÑOR DE EXALTACION Av. D’orbigni /Av. Perú Telf. 4246528 FELY Calle 16 de Julio y Brasil Nº 849 Telf. 4070395 CHARITO 16 de Julio casi Jordán
40588
40555
FARMACIAS DE TURNO
Lunes a Viernes de Hrs.: 7:00 am. a 10:00 am.
• Información Regional más completa • Entrevistas • Análisis • Comentarios Con: Ivonne Gutierrez
AL CIERRE • 27A
Cochabamba
POA, puesto que el mismo no contemplaba el presupuesto para la habilitación de un camino hacia el nuevo relleno sanitario. Anteriormente ya se aprobaron iniciativas para el cierre técnico, como la instalación de una piscina de lixiviados (el líquido que sale de la basura). El cierre de K’ara K’ara y la constitución de un relleno sanitario en otro lugar es una antigua demanda de los comunarios de la zona, que en repetidas ocasiones bloquearon el acceso al botadero, generando la acumulación de desperdicios en las calles de la urbe.
Ordenanza crea Día del Patrimonio Con el objetivo de concientizar a la colectividad sobre el valor de la riqueza cultural, histórica, artística y patrimonial de la región, el Concejo Municipal de Cercado aprobó el viernes una ordenanza por la cual crea el Día del Patrimonio Cultural. La norma señala que el Día del Patrimonio Cultural será celebrado el último domingo del mes de septiembre de cada año. Sin embargo, como una actividad complementaria orientada a concientizar e informar sobre el inventario cultural que posee la ciudad, se prevé que durante la semana precedente al día recordatorio se realicen “Las Jornadas Patrimoniales”.
Se reunirán con autoridades y empresas públicas
Una comisión gubernamental viaja a Rusia por acuerdos energéticos Con Gazprom se negociará un acuerdo de cooperación integral y temas inherentes al desarrollo de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia"
Comité La nueva normativa instruye que la organización del evento cultural quedará en manos de un Comité, el mismo que estará conformado por el Departamento de Normas Urbano Rural, el Centro Histórico Municipal de Cochabamba, la Sociedad de Estudios Históricos y de Preser vación (Sehipre) del Colegio de Arquitectos, la Facultad de Arquitectura y Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Simón, la Sociedad de Ingenieros, el Arzobispado de Cochabamba, con su Comisión de Arte Sacro; la OTB del Centro Histórico y dirigencia del Distrito10 y la Fundación Imagen del Proyecto Martadero. La presidencia del Comité estará a cargo del Departamento de Normas Urbano Rural y Centro Histórico de Municipalidad de Cochabamba. Entre las actividades a realizarse en el Día del Patrimonio Cultural y las Jornadas Patrimoniales, están visitas a monumentos y sitios, publicación de artículos en medios de comunicación y colocación de carteles y afiches para llamar la atención sobre este día y la conservación del patrimonio cultural. Asimismo, se tiene programado invitar a expertos o personalidades para efectuar conferencias, organizar debates, realizar exposiciones de artes visuales y publicación de libros. La iniciativa aprobada data de la gestión 2008 y fue motivada por el Colegio de Arquitectos y Karim Miranda, jefe de la Unidad del Centro Histórico de la Comuna Adela Zamudio. El estudio realizado por Miranda describe en los antecedentes, la importancia de los bienes patrimoniales, sean estos de carácter cultural, ideológico o en términos específicos tangibles o intangibles.
La Paz/ANF En Rusia, la delegación gubernamental, integrada por autoridades y ejecutivos de empresas públicas, concretarán acuerdos para desarrollo hidrocarburífero y minero. Con esa finalidad viajan los ministros de Economía, Luis Arce, y de Minería, José Pimentel,
además del presidente de YPFB, Carlos Villegas. La misión se reunirá con autoridades del Gobierno ruso y ejecutivos de las empresas de las áreas extractivas de ese país, indicaron en la administración Morales. Los recursos naturales bolivianos son de interés ruso. Arce y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos se reunirán con autoridades del Ministerio de Energía de Rusia, ejecutivos de Gazprom y representantes de VNIIGAZ. El objetivo es "concretar acuerdos en materia de cooperación energética y transferencia tecnológica", indica el informe de YPFB. La cita energética está prevista para el lunes y martes de la semana que comienza. En el encuentro con Gazprom se negociará "un
acuerdo de cooperación integral y otros temas inherentes al desarrollo de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia". Gazprom, en sociedad con la francesa Total, tiene convenios de estudio con YPFB para la formación de la empresa PetroAzero, que nacerá de la sociedad anónima mixta (SAM) con la petrolera nacional, y tendrá una participación de 50 por ciento más uno. La misión boliviana se reunirá el 28 de abril con autoridades del Ministerio de Energía de ese país para negociar un acuerdo energético que será suscrito entre los gobiernos de Bolivia y Rusia. En el caso de VNIIGAS los dos gobiernos "evaluarán los trabajos realizados" por la rusa en el área de las reservas hidrocarburíferas.
Reactiva proceso contra Prefecta de Chuquisaca Sucre/ABI El Ministerio Público decidió reactivar el proceso contra la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, y los miembros del Comité Interinstitucional bajo la acusación de ser los principales promotores de los hechos de xenofobia y racismo contra campesinos el 24 de mayo de 2008 en esta ciudad. La acusación formal incluye 10 delitos en los que habrían incurrido los acusados que fueron los principales protagonistas de los hechos de humillación contra un grupo de pobladores del agro que se habían trasladado a Sucre para recibir al presidente Evo Morales
Ayma. Los delitos de los que se acusa a los imputados son sedición, asociación delictuosa, tortura y vejaciones entre otras, además de instigación a delinquir, dijo el fiscal de Materia Dante Romay, quien es integrante de la comisión de fiscales que investigó el caso. Dijo que tanto la Defensoría del Pueblo como la Comisión de Derechos Humanos del Legislativo han coincidido en sus informes con el presentado por el Ministerio Público al establecer que hubo una violación de los derechos fundamentales de las personas. Los campesinos fueron golpeados y obligados a
arrodillarse y marchar semidesnudos por las calles de Sucre. Igualmente fueron emplazados a besar la bandera de Chuquisaca. De acuerdo con el informe, junto a la Prefecta de Chuquisaca fueron imputados el ex rector de la Universidad San Francisco Xavier (USFX) y actual alcalde electo de Sucre, Jaime Barrón, la ex alcaldesa Haydeé Nava, el ex presidente del Comité Cívico, Jhon Cava, junto a los ciudadanos Epifania Terrazas, Yamil Pilco, Roberto Lenín Sandóval, Christian Flores, José Paniagua, Juan Carlos Zambrana, Franz Quispe, Iván Álvaro Ríos y Antonio Aguilar.
Oro gris Lógicamente, el litio del salar de Uyuni no quedará fuera de la agenda bilateral. Con esa finalidad el Ministro de Minería y técnicos del área de recursos
evaporíticos se reunirán con sus similares rusos, informan en el Gobierno. El Gobierno ruso en varias oportunidades expresó su interés en esta riqueza natural que es codiciada en
el mundo por su versatilidad y potencial energético. Inclusive anunció su interés en participar en la prospección y explotación del litio, además de la industrialización.
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE TENEDORES DE VALORES DE TITULARIZACIÓN DE CONTENIDO CREDITICIO COBOCE - BISA ST FLUJOS DE VENTAS FUTURAS 002 DENTRO DEL PROGRAMA DE EMISIÓN DE VALORES DE TITULARIZACIÓN DE CONTENIDO CREDITICIO EN PROCESOS DE TITULARIZACIÓN COBOCE - BISA ST FLUJOS DE VENTAS FUTURAS 002 En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 16 y siguientes del Reglamento de Disposiciones Complementarias Específicas sobre Titularización, Anexo 2 de la Resolución Administrativa SPVS-IV-No.052 de fecha 14 de febrero de 2000, cláusula décima octava del Contrato Marco de Programa de Titularización de Flujos de Ventas Futuras de COBOCE Ltda. y Administración del Patrimonio Autónomo Coboce-Bisa St Flujos de Ventas Futuras 002 y al punto 5.6 del Prospecto Marco del Programa de Emisión de Valores de Titularización de Contenido Crediticio en Procesos de Titularización COBOCE- BISA ST Flujos de Ventas Futuras 002; BISA SOCIEDAD DE TITULARIZACIÓN convoca a los tenedores de Valores de Titularización de Contenido Crediticio COBOCE - BISA ST Flujos de Ventas Futuras 002 vigentes a la Asamblea de Tenedores de Valores de Titularización que se llevará a cabo el día jueves 6 de mayo de 2010, a horas 15:00, en las oficinas de Bisa Sociedad de Titularización S.A. ubicadas en la en Av. 20 de Octubre No. 2665 esq. Campos, Edificio Torre Azul, piso 14, de la ciudad de La Paz, para considerar el siguiente orden del día:
1. Ratificación del Representante Común de Tenedores de Valores de Titularización. 2. Compromiso del Originador de reconocer los intereses moratorios en caso de incumplimiento por parte del Patrimonio Autónomo Coboce-Bisa St Flujos de Ventas Futuras 002, los cuales que serán devengados a la misma tasa de interés nominal de los Valores de Titularización. 3. Modificación de la escala de Rescate Anticipado denominada premio por prepago del numeral 11.16 de la cláusula de decima primera del Contrato Marco de Programa de Titularización de Flujos de Ventas Futuras de Coboce Ltda. y Administración del Patrimonio Autónomo. 4. Compromiso del Originador. de proporcionar cualquier información requerida por los inversionistas. 5. Varios. 6. Nominación de dos representantes para la firma del Acta de la Asamblea. Podrán participar en la Asamblea, en forma personal o mediante apoderado, aquellos Tenedores de Valores de Titularización de Contenido Crediticio Coboce - Bisa ST Flujos de Ventas Futuras 002 que hagan constar su derecho propietario sobre cada Valor, con anticipación al día de celebración de la Asamblea, mediante la presentación de los Certificados de Acreditación de Titularidad (CAT) respectivos. Los Tenedores o sus apoderados, deberán portar sus cédulas de identidad. Los apoderados de los Tenedores deberán presentar, además, el poder suficiente que acredite su condición. La Paz, abril de 2010
40803
2A CIUDAD
Cochabamba
•
8B
•
Cochabamba
LIGA ESPAÑOLA. REAL MADRID SUFRE POR AGARRARSE A LA PELEA POR EL TÍTULO
Año 2010, domingo 25 de abril
Página 8B
Derrotó al Real Zaragoza 2-1 www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/domingo 25 de abril
Real Madrid sufre para pelear por el título
CLÁSICO COCHABAMBINO. Sin términos medios LA FECHA DE HOY THE STRONGEST
BOLÍVAR Hrs. 15:15
BLOOMING Eliseu del Real Zaragoza en violenta acción en la zona de peligro del Real Madrid durante el partido que jugaron estos planteles por la Liga Española de Fútbol.
TV-C
ORIENTE
Hrs. 19:00 UNIVERSITARIO
TV-C
REAL POTOSÍ
Hrs. 16:00
GUABIRA
REAL MAMORE Hrs. 16:00
WILSTERMANN AURORA
Real Madrid tuvo que extremar recursos para conseguir la victoria, que se le hizo complicada, pero los puntos le permiten seguir en la lucha por el título. Zaragoza/EFE El Real Madrid se mantiene en la lucha por el título de liga con el F.C. Barcelona, pero lo hizo con mucho sufrimiento para ganar a un Real Zaragoza (1-2) que jugó la segunda parte con un hombre menos por la expulsión del central italiano Matteo Contini y que a punto estu-
vo de forzar un empate. El gol de la victoria madridista llegó cerca del final, en el minuto 82, y gracias a un tanto de Ricardo Icezson "Kaká". A los visitantes se les puso de cara el partido a poco de comenzada la segunda mitad gracias al oportunismo de Raúl, que cazó un rechace del guardameta Roberto, tras una nueva parada de éste, aunque el tanto le supuso lesionarse. Además, a renglón seguido fue expulsado el central italiano Matteo Contini por propinar un codazo a Gonzalo Higuaín. Sin embargo, los caprichos del fútbol aparecieron una vez más y el Real Zaragoza, en su primer remate a puerta del partido, logró la igualada después de un gran pase a la espalda de la defensa de Abel Aguilar a
Adrián Colunga que, con gran sangre fría, dribló a Iker Casillas y puso tablas en el electrónico en el minuto 61. El Real Madrid no encontraba huecos hasta que Cristiano Ronaldo pudo conectar con Kaká, que, en su vuelta salvó a su equipo de la quema mientras que la derrota deja al equipo aragonés en una situación comprometida. R. Zaragoza: Roberto; Ponzio, Jarosik, Contini, Obradovic; Gabi, Edmilson; Eliseu, Abel Aguilar, Ander Herrera (Uche); y Suazo (Colunga) (Jorge López). R. Madrid: Casillas; Arbeloa, Sergio Ramos, Garay, Marcelo; Gago (Kaká), Xabi Alonso; Guti, Van der Vaart (Raúl) (Benzema), Cristiano Ronaldo; e Higuaín.
Hrs. 17:00
TV-C
Á Hay obligación de victoria para ambos planteles. Otro resultado los ubicará al borde del abismo. Á Los técnicos juegan con todas sus cartas en ese objetivo. Á Se espera un lleno completo en el Capriles. Páginas 4-5B
Ganar o ganar INTERMUNICIPALES
DÍA DEL ROJO
Sacaba clausura Juegos Deportivos
Pasión y amor por salvar a la entidad
Cercado logra dos títulos y aspira hoy sumar otros más. Los Juegos han permitido unir a jóvenes y pueblos de las provincias del departamento. Un llamado también a los gobiernos municipales para un mayor apoyo.
Pese a la crisis económica que se vive, la respuesta de los hinchas de Wilstermann fue importante, algo más de 2.500 socios registrados y la posibilidad abierta de llegar a la meta propuesta.
Página 7B
Páginas 4-5B
2B DEPORTES
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
•
El fútbol fue uno de los deportes que contó con mayor participación. En la gráfica un pasaje del partido que sostuvieron Oruro B con la representación de Santa Cruz. Después hubo otros partidos.
En raqueta a frontón el ganador del torneo fue Mayorazgo. Precisamente uno de los representantes de dicho equipo se encuentra en el pasaje de uno de los partidos disputados ayer.
ENCUENTRO. Olimpiada nacional
Residentes mineros de Colquiri tuvieron olimpiada nacional
Benjamín James
Participaron equipos en las categorías sénior y máster que llegaron desde diferentes puntos del país. Participaron: Colquiri, Oruro, La Paz, Caracollo, Quillacollo y Cochabamba. Guillermo Gutiérrez F.
La Segunda Olimpiada Nacional de los Residentes Mineros de Colquiri (Remicol) tuvo lugar ayer en el complejo Manaco de Quillacollo, con la participación de equipos que llegaron desde diferentes puntos del país. Los deportes en los que disputaron el certamen fueron raqueta a frontón, baloncesto y fútbol en las categorías sénior y máster, tanto en la rama femenina como en la masculina. Los equipos que llegaron fueron Colquiri, trabajadores que aún permanecen en ese distrito, residentes en Oruro, residentes en La Paz, en Caracollo y Santa Cruz y los anfitriones en este caso los residentes en Cochabamba y Quillacollo. Los partidos se disputaron durante toda la jornada sabatina logrando distribuirse los primeros lugares, sin tener delegación que haya hecho prevalecer su capacidad para ser consagrado como el mejor del encuentro. Esta fue la clasificación de los equipos en los diferentes deportes disputados en la oportunidad en la vecina población de Quillacollo.
CLASIFICACIÓN RAQUETA 1. Mayorazgo 2. Quillacollo 3. Colquiri-Quillacollo BÁSKET DAMAS 1. Caracollo 2. Quillacollo BÁSKET VARONES 1. Quillacollo 2. Oruro FÚTBOL 1. Alianza Oruro 2. Colquiri La Paz A 3. Santa Cruz 4. La Paz C Luego de la disputa de los diferentes torneos, los residentes mineros de Colquiri se reunieron en una fiesta de confraternidad en el local quinta “Los Parrales” de Quillacollo, donde también se procedió a la entrega de premios a los ganadores de los diferentes torneos disputados en forma de campeonatos relámpagos. El encuentro de los Colquireños tuvo matiz especial, ya que muchos volvieron a verse después de muchos años de haber compartido en el mencionado distrito, tanto en el campo de los estudios, como en el campo laboral, ya que el centro minero pertenecía a la Corporación Minera de Bolivia, siendo una de las más productivas del país de minerales de estaño y zinc, cuya producción se estaría reactivando como en aquellas épocas.
Los residentes mineros de Colquiri se reunieron ayer en un certamen de confraternidad deportiva. La mayor parte se ubicó en las tribunas esperando el turno para poder competir en los diferentes deportes.
Dirigentes y representantes de los diferentes equipos que intervinieron en la víspera en la olimpiada nacional de los residentes de Colquiri celebrado ayer en Quillacollo.
DEPORTES • 3B
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
BREVES
Fútsal aprobó su calendario 2010
La prueba de los 100 metros planos en la rama femenina, contó con buen número de participantes.
La ganadora de los 1.500 metros en la rama femenina cumpliendo su recorrido.
ATLETISMO. Intercolegial
Federico Froebel logra título del primer torneo El colegio alemán Federico Froebel fue ganador del Primer Torneo intercolegial de Atletismo celebrado ayer en la pista del estadio
tamen nacional se selecciones 20 años se celebrará en San Ignacio-Santa Cruz del 16 al 20 de agosto. Posteriormente Oruro volverá a ser sede, en la categoría 12 años del 9 al 12 de agosto. La Paz organizará el décimo octavo nacional 18 años a jugarse del 9 al 13 de agosto. El certamen nacional de fútsal damas 24 años se disputará en Cochabamba del 11 al 15 de octubre. El nacional Sub 16 se jugará del 8 al 12 de noviembre, en Potosí. Oruro será sede del campeonato nacional 14 años a realizarse del 6 al 10 de diciembre.
Finales de torneo G1 de tenis en La Paz
Guillermo Gutiérrez F.
El primer torneo intercolegial de atletismo se desarrolló con bastante éxito en la víspera, con participación de atletas que pertenecen a las categorías 16, 17 y 18 años de edad, tanto en la rama femenina, como en la masculina. El colegio alemán Federico Froebel fue el ganador de la primera prueba de esta naturaleza al acumular un total de 139 puntos en las dos ramas. En varones el ganador fue Federico Froebel con 68 puntos, pero en la rama femenina el colegio Marista sumó 76 puntos para ser primero en esta rama. Durante la jornada se cumplieron pruebas de 100 metros, 400 metros, 1500 metros, salto largo, lanzamiento de la bala, Lanzamiento de la jabalina y los relevos 4 x 100, en ambas ramas. Este torneo llevó el denominativo de Jean Carla y Pamela Vargas Ponce, como un homenaje a las deportistas que practicaron este deporte habiendo destacado en su oportunidad. Participaron representantes de 9 establecimientos educativos con atletas que ocuparon lugares de privilegio durante el desarrollo del certamen que se repetirá el próximo año, esperando mayor participación de los establecimientos educativos.
La Federación Boliviana de Fútbol de Salón hizo conocer, el calendario de actividades de la gestión 2010, Están programados un total de doce campeonatos nacionales. Tarija es sede del décimo octavo campeonato sénior del 2 al 8 de mayo. El vigésimo segundo nacional de selecciones provinciales se cumplirá del 17 al 21 de mayo, en El Alto. Oruro será anfitrión del décimo primer torneo nacional de selecciones damas mayores del 12 al 16 de julio. En tanto Tarija será sede del certamen nacional de selecciones 10 años del 19 al 24 de julio. El décimo octavo cer-
Los ganadores de las diferentes pruebas recibieron sus respectivos premios al finalizar el certamen que se volverá a reeditar el próximo año.
PUNTAJE POS COLEGIO DAMAS 1. Marista 2. CAFF 3. San Lorenzo 4. Loyola 5. A. Americano VARONES 1. CAFF 2. Marista 3. San Lorenzo 4. Loyola 5. A. Americano GENERAL 1. CAFF 2. Marista 3. San Lorenzo 4. Loyola 5. A. Americano
CLASIFICACIÓN PTS 76 71 30 10 10 68 48 16 13 12 139 124 46 23 22
* Se otorgan 10 puntos al primero, 6 al segundo, 4 al tercero, 3, 2 y 1 punto a los que ocupan los puestos posteriores.
POS ATLETA 100 metros damas 1. Fernanda Ligerón 2. Karla Tórrez 3. Fabiola Patiño 400 metros damas 1. Leny Muriel 2. Zelena Salazar 3. Ma. Fernanda Ayala 1.500 metros damas 1. Sandra Fuentes 2. Ximena López 3. Leny Muriel Salto largo damas 1. Fernanda Ligerón 2. Karla Tórrez 3. Nahí Arandia Lanzamiento bala 1. Rosalva Toro 2. Macarena Olea 3. Natalia Lobo 100 metros varones 1. Diego Gonzales 2. Ignacio Terceros 3. Fernando Márquez
COLEGIO
TIEMPO
CAFF Marista Marista
13.9 14.0 14.0
Marista S. Lorenzo
1.09.00 1.10.02 1.13.13
S. Lorenzo S. Lorenzo Marista
5.43 5.51 6.19
CAFF Marista CAFF
4.37 4.00 3.94
Marista CAFF CAFF
7.89 6.65 6.29
Kanata CAFF Marista
11.9 12.4 12.80
La Paz.- Hoy culmina en esta ciudad el Campeonato nacional G1 de Tenis reservado para jugadores de la categoría 14 años (damas y varones), que se desarrolló desde el pasado viernes. Las finalistas del certamen en la rama femenina son Isabel Boada de La Paz y Camila Ramos también de dicha ciudad que jugarán en la cancha principal del Club de Tenis La Paz, donde se desarrolla el campeonato nacional. Boada para llegar a la final superó a Raquel Montalvo de Cochabamba y Ramos a Adriana Rivera de Cochabamba. En la rama masculina los finalistas son el paceño
Erick Miranda y el cruceño Adrián Torrico que disputarán la final a partir de las 09:00 en la cancha número 12 del Club La Paz. Miranda para llegar a la final tuvo que vencer ayer en semifinales a Rubén Montaño de Santa Cruz 6-4, 3-6 y 7-6 en difícil compromiso, mientras que su rival derrotó en la misma ronda al paceño Sthephan Koenigsfest 6-1 y 6-1. Participaron de este torneo un total de 32 deportistas damas y número similar de varones, representando a las asociaciones de Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz.
Bolivia tiene equipo para Sudamericano La Federación Boliviana de Tenis (FBT), dio a conocer las nóminas de las selecciones nacionales de las categorías Sub 16 y Sub 14. El Campeonato Sudamericano Sub 16 se desarrollará del 17 al 23 de mayo en Asunción, Paraguay, el cual clasificará a los tres primeros países al mundial de la categoría a realizarse en la ciudad de San Luis Potosí, México. En damas, las convocadas son María Paula Deheza, María Inés Deheza y Natalia Dávila,(titulares) y Nabila Farah, como suplente; entrenador Mauricio Solís. En varones, Juan Pablo Boada, Daniel Molina y Gabriel Ruiz, titulares
y Néstor Rico, como suplente; capitán Rodrigo Villarroel. El Campeonato Sudamericano Sub 14 se jugará en Bauru, Sao Paulo, Brasil, desde el 10 hasta el 16 de mayo y será clasificatorio para el mundial de la categoría que se llevará adelante en Prostejov, República Checa. El seleccionado está integrado por Romina Amelunge, Camila Gil y Daniela Ruiz (titulares) e Isabel Boada, suplente, capitán Rolando Nieva.Equipo masculino, Daniel Molina, Rubén Montaño y Adrián Torrico (titulares) y Stephan Koenigfest, suplente; capitán Juan Carlos Galarza.
4B DEPORTES
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
•
LIGA. Bolívar y The Strongest juegan el clásico paceño 170
Choque de dos líderes Redacción y Agencias Bolívar y The Strongest un clásico que la prensa paceña ha catalogado como “clave” por la situación de líderes de serie que ostentan ambos, pero también porque al menos el primero, podría garantizar su pase al hexagonal con un triunfo. Los “celestes” son punteros de la Serie B con 19 unidades, sumando tres más será suficiente para asegurar la clasificación a la próxima fase del torneo. Los “atigrados” también lideran su llave (A), pero con 13 unidades, lo que significa que pueden dar un paso importante si ganan, aunque no podrán aún sentirse con el boleto asegurado a la fase final. Con todo el clásico paceño 170 se juega hoy y por lo menos los últimos 10 partidos han tenido goles. Desde el 16 de septiembre del 2008, cuando Bolívar ganó 2-1, el clásico no acabó con el marcador en blanco y desde entonces se dieron 10 partidos con goles. En esa decena de partidos que se disputaron desde fines del 2008, los académicos anotaron 22
Por un sitio en el podio Dico Soliz
Una incidencia del partido de ida entre The Strongest y Bolívar, en el torneo Apertura 2010.
tantos y los aurinegros 13. El partido más abultado de goles fue el que jugaron el 5 de noviembre del 2009, cuando en la serie Play Off los celestes vencieron por 3-2 a su clásico rival, fue en el Hernando Siles. Dos partidos acabaron con cuatro goles en total, ambos acabaron 2-2, el primero fue el 3 de mayo del 2009, empataron por el torneo Apertura y el pasado 28 de marzo, cuando también igualaron. El último encuentro que terminó con el marcador en blanco fue el que
En el Sur la “U” recibe a Potosí Redacción
LIGA. Wilstermann y Aurora juegan esta tarde el clásico valluno 125 de la historia
“Rojos” y “celestes” coinciden en llegar hasta el partido de hoy con grandes posibilidades de sumar tres puntos y meterse en el hexagonal. También ambos resignarán casi todo si pierden o igualan.
LIGA. En Sucre van por una plaza
Universitario recibirá esta tarde a Real Potosí por la revancha de los partidos interseries del torneo Apertura de la Liga. Ambos cuadros están en condiciones de pelear una plaza para el hexagonal final y necesitan un victoria para ampliar su panorama. La “U” está con la nariz en la nuca de Aurora que va tercero y espera una mano de Wilstermann, para apoderarse de un espacio en la siguiente fase. Potosí todavía respira en la tercera posición de la Serie B, sólo con los “aviadores” al acecho. Sin embargo, la localía de Wilstermann lo obliga a buscar puntos fuera de casa si pretende mantenerse en zona de clasificación como hasta hoy, por lo que tiene una de las tareas más difíciles de toda esta fecha, pues debe buscar victoria ante uno de los equipos más firmes a la hora de hacer prevalecer
DEPORTES • 5B
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
su localía. Ambos dependen de su producción propia en la carrera hacia el hexagonal, sin embargo, estarán pendientes de los resultados de sus rivales de serie directos, para obrar con calculadora en mano. El técnico Carlos Fabián Leeb anunció un planteamiento algo más ofensivo que el habitual debido a la premura de una victoria y porque pretende inclinar la balanza a su favor en los primeros minutos. Leeb tiene ya su equipo definido y señaló que su virtud consiste en el trabajo colectivo, “no tenemos estrellas, aquí todos somos obreros y trabajamos por el equipo”, señaló. Por su parte, Víctor Hugo Andrada decidió cerrar prácticas recién ayer por la tarde y emprender viaje rumbo a la Capital durante la víspera por vía terrestre, asegurando que no requiere de un mayor lapso de concentración.
disputaron el 9 de noviembre del 2009. En esa oportunidad, ninguna delantera abrió el marcador. En esta serie de 10 partidos de efectividad, el resultado más común que se dio fue el 2-1, cinco clásicos terminaron con ese marcador. Además, se trata del resultado que más se dio en toda la historia de la Liga, 29 veces. Para el encuentro de este domingo, la posibilidad de que se anote es elevada. Bolívar tiene la delantera más efectiva, marcó 19 goles y los atigrados son terceros, anotaron 15.
Clásico cruceño148 Redacción En total son 147 partidos los que han jugado “refineros” y celestes: Oriente ganó 57, Blooming 41 y empataron 49 veces. Con esta paternidad, los dirigidos por Gustavo Quinteros pretenden consolidar su situación de podio y favorito para alcanzar la próxima etapa del torneo Apertura. Por su parte, Carlos Aragonés ha vuelto a su casa y conoce de victorias en clásicos dirigiendo a Blooming. Tiene un expediente casi perfecto en este tipo de enfrentamientos en las temporadas 97-98 cuando además lo ganó todo en el país conduciendo la “celeste”. Sin dudas el clásico de hoy no define situaciones entre los rivales, pero sí puede significar el paso definitivo para la pelea de Oriente y en contramano puede ser el tiro de gracia para Blooming que apenas comienza a levantar en el torneo Apertura y tras la Copa Libertadores.
Jehanamed Castedo (der.) festeja junto a sus compañeros el doblete conseguido durante el pasado clásico, el 28 de marzo, cuando Wilstermann venció a Aurora por 2-1, en el estadio Félix Capriles. Dico Soliz
Joel Vera Reyes
Si durante el primer clásico de la temporada regular de la Liga los rivales de toda la vida futbolera de este valle únicamente sabían que el sumar victoria era una obligación para salir del fondo de la clasificación en sus grupos y escapar de la zona de descenso; en el partido revancha de hoy, tanto Wilsterman como Aurora llegan con grandes posibilidades de meterse en la zona que distribuye los pasaportes para el hexagonal final. O al menos permitirá al vencedor perfilarse como candidato firme a lograr su pase, además seguirle gambeteando al descenso. Sin embargo, el premio sólo acepta un beneficiado y el que pierda puede quedarse con las maletas hechas, pues de darse algunos resultados, podría resignar casi toda posibilidad de seguir peleando. Ninguno de los dos quiere el empate, a estas alturas del torneo, un punto no garantiza ni siquiera mantener sus actuales posiciones de grupo. Tanto Wilstermann como Aurora llegan a este partido tras haber sumado 4 de 6 unidades en disputa. La diferencia es que Aurora lo hizo en casa. Primero no pudo ganarle a The Strongest (1-1); y después recuperó confianza, encontró la ruta del gol y ofreció una victoria sin atenuantes frente a Universitario (2-1). Mientras que los “aviadores” consiguieron resultados similares ganándole a Bolívar (1-2) en La Paz; y empatando después en la misma ciudad con La Paz FC (2-2), tras haber comenzado ganando 0-2 el partido. Los rivales en el mismo lapso han dado las mejores muestras de una mejoría que se refleja en resultados respecto de la clasificación en sus respectivas series. Sin duda, éste es el mejor momento de Aurora que inició la pretemporada con
Guabirá quiere volver a la pelea La posibilidad de sumar independientemente de lo que ocurre en la serie propia, es una puerta abierta para acumular puntos “extra”, y es precisamente lo que pretende aprovechar el técnico de Guabirá, Martín Lígori, quien ya anunció que con un buen resultado, Guabirá puede meterse de lleno en la pelea por la clasificación. El cuadro “azucarero” recibe hoy a las 16:00 a Real Mamoré, que se estancó en la última posición de la Serie B con 6 unidades tras ocho fechas y parece perfilarse como
el más serio candidato, hasta hoy, para perder la categoría. Sin embargo, su técnico Sergio Luna ha insistido durante la semana en señalar que su equipo está en condiciones de recuperar terreno y abandonar su situación de riesgo, simplemente con algo más de fortuna, sobre todo en las incursiones por terreno ajeno. En consecuencia, considera que si la mala racha se rompe hoy, volverá al Beni con una buena cosecha, que además será el inicio de su levantada en el torneo Apertura.
Novena fecha
El brasileño Marcelo Gomes (izq.) celebra, tras concretar el único gol de su equipo, durante el clásico de ida, mediante un tiro penal, apenas iniciado el segundo tiempo del partido.
San José gana 4-2 y es líder de su grupo AFKA
CLÁSICO CALIENTE • El clásico Valluno tiene ingredientes extra más picantes que los habituales. • Durante la semana entre líneas, tanto jugadores como cuerpos técnicos han dado a entender que pese al “respeto por el rival”, también existe mucha seguridad de vencer, pues ambos se consideran superiores. • En Aurora queda la bronca de haber jugado mejor, pero haber perdido en el partido de ida. • Un grupo de hinchas auroristas manifestó que trasladará su trinchera hasta la tribuna de Preferencia, donde no permitirá espacio a los “rojos”. • Entre los “celestes” la revancha también está en las tribunas, por los volante que anónimos que circularon instando a no comprar entradas y perjudicar ventas.
60% AGOTADO • El club Wilstermann cerró ayer la venta de entradas con un 60 por ciento de los boletos vendidos, pese a que inicialmente se calculó que las 25.000 mil entradas que se puso a la venta se agotarían en la víspera. • La dirigencia dispuso continuar con la atención al público hoy desde las 8:30, en la sede de la calle Ecuador. • También dijo que espera voltear taquilla hasta el medio día, por lo que pidió a la afición tomar recaudos. • La entrada preferencia vale Bs 40, la general cuesta 20; y las entradas para las curvas norte y sur tienen un precio de 20. Los menores 20, 10 y 10, respectivamente. un rendimiento muy discreto en resultados, y no fue solo hasta hace 4 fechas que comenzó a combinar buen fútbol con goles y hasta victorias. Lo de Wilstermann ha sido más dramático. Ostenta quizás el rendimiento con los altibajos más drásticos de todos los clubes ligueros. Desarrolló la pretemporada con buen fútbol y victorias; pero comenzó la Liga con
derrotas, lesionados, expulsados y por si fuese poco, con la crisis institucional y económica más profunda de toda su historia. Sin embargo, ha podido sobreponerse a esta crisis a punta de resultados. Primero quitándole el invicto al mejor equipo de este torneo y casi repitiendo la dosis frente al siempre complicado La Paz FC. Pero, hoy todo esto no importa.
Fiesta para los revendedores “Mejor que compres hoy día porque mañana va a costar el doble”, fue lo primero que escuchó un grupo de jóvenes que llegó hasta la sede del club Wilstermann para comprar su entrada para hoy. Era una revendedora que ofrecía la entrada para preferencia en Bs 60; 40 la general y 30 las curvas. Y que amenazaba con duplicar el precio original de las entradas antes del clásico. Nuevamente los revendedores serán los más beneficiados con el hambre de fútbol en Cochabamba. Pero, esta vez también serán quienes mayores réditos reciban del incremento “solidario” de entradas que dispuso la dirigencia “roja”.
Regis de Souza tuvo permanente marca cercana, pero pudo más la habilidad del brasileño.
Oruro.- Con el simple pero importante oficio de la efectividad de sus atacantes, San José derrotó a La Paz FC por 4-2, al comenzar la novena fecha del campeonato Apertura. El gol de Miguel Hurtado a los 13 minutos para La Paz FC despertó al local, porque a los 28 empató Damir Miranda, luego Regis de Souza a los 28. En la etapa final aumentaron Cristian Díaz a los 6 y Óscar Díaz en el minuto 15. La visita descontó a los 27 con de Roly Sejas. Estas las alineaciones:
San José: Pedro Higa; Néstor Chipitte, Luis Méndez, Alan Loras, Damir Miranda, Édgar Escalante(J. Bruno), Alejandro Bejarano, Rolando Ribera, Regis de Souza, Óscar Díaz (Ronald Puma), Cristian Díaz. DT: Marco Ferrufino. La Paz FC: Eder Jordán, Miguel Hurtado, Rómulo Alaca, Enrique Romaña, Vladimir Compas, Roly Sejas, Felipe Cabanillas, Richard Oni (Erlan Álvarez), Ronald Segovia,Cristian Reynaldo (Cristian Vargas), Víctor H. Angola. DT: Sergio Apaza.
GRUPO A EQUIPO
PJ
PG PE
PP
GF GC PTS
San José
9
4
2
3
20
16
14
The Strongest
8
3
4
1
15
13
13
Aurora
8
3
2
3
10
10
11
Universitario
8
3
0
5
11
14
9
Guabirá
8
2
2
4
8
14
8
Blooming
8
2
1
5
9
14
7
6B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 25 de abril
Benjamín James
Francisco Millares, periodista deportivo de Deporte Total, entrevista a un niño durante el Día del Rojo, ayer.
Un grupo de niños sonríe, tras adquirir sus abonos para ver a su equipo durante la presente temporada.
Un grupo de jóvenes hinchas realiza su registro, antes de recibir sus carnets de abonados, ayer.
CRISIS. La venta de abonos llamada también como el primer paso para la estabilidad continuará
Alegría a medias deja el Día del Rojo para Wilster Benjamín James
GRACIAS
El arranque del nuevo sistema de captación de abonados dejó algo más de 2 mil cartones vendidos. Pero, el objetivo inicial era 5 mil, cifra que se espera lograr pronto. Joel Vera Reyes
El compromiso, el entusiasmo y la necesidad no fueron suficientes como para lograr los 5.000 abonos vendidos, que fue la meta inicial que señaló la nueva dirigencia de Wilstermann, como la base para creer que el fin de la crisis económica esta próximo. Sin embargo, toda la alegría y el apoyo del pueblos “aviador” dejó alegría a medias en los dirigentes, que rebasaron por poco la barrera de los 2.000 carnets. Y que de todas formas agradecieron el apoyo recibido por parte de las empresas y la afición particular que se manifestó en esta cruzada por conseguir fondos para cubrir al menos un 50 por ciento de los pendientes por concepto de planillas al primer equipo “rojo”. La esperanza de la dirigencia ahora se enfoca en los puestos de venta descentralizados, que es la modalidad implementada, con la que se pretende captar abonados en las provincias como las del Valle Alto, Bajo y el trópico de Cochabamba. La venta de souvenirs conmemorativos a los 61 años de vida que cumplirá
La organización del Día del Rojo entrega las tarjetas de abonados a tres miembros de una familia, ayer, durante la transmisión del evento en el set de Univalle Televisión de Cochabamba.
el club en noviembre próximo, entre ellos la famosa botella de vino aniversario, además de otros, serán exhibidos durante la feria internacional que anualmente se desarrolla en esta temporada en el campo ferial de la laguna Alalay. Es justamente allí que cerrará esta campaña de la que depende la permanencia del actual directorio y el futuro del club.
El presidente de Wilstermann, Víctor Hugo López, manifestó públicamente su agradecimiento con las empresas y los seguidores del club, por haberse sumado, “con mucha entrega, entusiasmo y de forma desinteresada”, a la campaña que inició ayer con el objetivo de sacar a la institución de la profunda crisis económica en que se encuentra. López dijo que todo este desprendimiento que se mostró ayer es sinónimo “de que el mensaje ha llegado al hincha y de que está consciente de la gravedad de la situación por la que atraviesa su equipo”. Por lo tanto, aseguró que guarda mucha esperanza y confía en que la meta de los 5.000 socios será ampliamente rebasada con el apoyo de la afición que todavía no se ha sumado que cree que los hará en los próximos días, y más aún durante la feria internacional que inicia pronto.
APOYO
CONTINÚA
Á Las empresas Campero, Ravi, Comteco, Imba, la Aduanera Global a través de sus ejecutivos y trabajadores, presentes con su respaldo, invalorable. Á Los hinchas que estuvieron por las calles despertando el fervor y pasión por la divisa roja. Á Los profesores de las divisiones inferiores que estuvieron de principio a fin. Á Los dirigentes y personal administrativo de Wilstermann, la prensa deportiva y los amigos solidarios con la causa institucional.
Á La campaña proseguirá hasta el cierre de la Feria Internacional de Cochabamba. Á Para esa oportunidad se espera llegar a la meta de los 5.000 socios registrados. Á Wilstermann habilitará un stand en el campo ferial especialmente para los visitantes al acontecimiento. Á Se espera que más empresas se sumen al apoyo, entre ellas se espera a Taquiña y Elfec, cuyo apoyo ha sido siempre importante.
DEPORTES • 7B
Cochabamba Año 2010, domingo 25 de abril
La final de voleibol en la rama femenina fue disputada entre Cochabamba y Aiquile.
La disciplina del ajedrez se puso en marcha ayer y finalizará hoy con la proclamación de campeones.
Un pasaje del partido que disputaron Sacaba con Punata con victoria para los locales.
JUEGOS. Finaliza el Intermunicipios
Cercado logra los primeros títulos de la competición
Benjamín James
Los títulos del voleibol fueron los primeros que conquistaron los representantes de Cercado. Hoy finaliza el certamen con los deportes individuales y el fútbol en su última jornada. Guillermo Gutiérrez F.
Los equipos de voleibol tanto en la rama femenina, como en la masculina del Cercado, lograron los títulos de los Primeros Juegos Departamentales Intermunicipios que se desarrollan en la localidad de Sacaba, reservado para deportistas de la categoría U-15. El equipo femenino derrotó en la final a su similar de Aiquile que fue la gran sorpresa del certamen, al haber logrado el segundo lugar dejando a Sacaba y Kanata en puestos posteriores. En la rama masculina, el equipo de Cercado derrotó a Kanata para adjudicarse el primer lugar del certamen también por la diferencia de 2 sets a 0. Tercero en esta rama se ubicó el plantel de Sacaba. Ayer también se cumplieron partidos claves de la disciplina de fútbol que
establecieron a los finalistas del torneo que culminará hoy con la disputa de los partidos por el tercer puesto Punata-Villa Tunari y por el título Cliza frente a Sacaba. Asimismo, hoy culminarán los torneos de los deportes individuales que comenzaron ayer, como el ajedrez y la raqueta a frontón, así como el karate cuya inauguración está prevista para las 07:00 horas de hoy en el coliseo de Sacaba. El campeonato que reunió a deportistas de la categoría U-15 contó con la participación de pocos municipios, ya que algunos que comprometieron su asistencia desistieron a último momento; otros no quisieron intervenir aduciendo a la falta de recursos. El acto de clausura está programado para las 12:30 horas de hoy en el coliseo de Sacaba.
Las integrantes del equipo de Cercado dando la vuelta olímpica, luego de lograr el título en la disciplina de voleibol en la rama femenina.
POSICIONES POSICIÓN
EQUIPOS
VOLEIBOL * DAMAS Campeón: Subcampeón: Tercero:
Cercado Aiquile Sacaba
* VARONES Campeón: Subcampeón: Tercero:
Cercado Kanata Sacaba
RESULTADOS GANADOR VOLEIBOL * DAMAS Cercado Sacaba * VARONES Cercado * FÚTBOL Cliza 2-0 Sacaba
PERDEDOR
PROGRAMA FINAL RESULTADO
-
Aiquile Kanata
2-0 2-0
-
Kanata
2-0
-
-
Villa Tunari
Punata
4-4
HORAS ACTIVIDAD Domingo 25 de abril 07:00 Inicio del campeonato de karate en el coliseo de Sacaba. 08;30 Finales de raqueta a frontón 08:30 Finales de ajedrez 08:30 Punata-Villa Tunari tercer puesto fútbol 10:00 Cliza-Sacaba por el título fútbol 12:30 Acto de clausura entrega de premios a cargo del Servicio Departamental del Deporte.
8B
•
Cochabamba
LIGA ESPAÑOLA. REAL MADRID SUFRE POR AGARRARSE A LA PELEA POR EL TÍTULO
Año 2010, domingo 25 de abril
Página 8B
Derrotó al Real Zaragoza 2-1 www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/domingo 25 de abril
Real Madrid sufre para pelear por el título
CLÁSICO COCHABAMBINO. Sin términos medios LA FECHA DE HOY THE STRONGEST
BOLÍVAR Hrs. 15:15
BLOOMING Eliseu del Real Zaragoza en violenta acción en la zona de peligro del Real Madrid durante el partido que jugaron estos planteles por la Liga Española de Fútbol.
TV-C
ORIENTE
Hrs. 19:00 UNIVERSITARIO
TV-C
REAL POTOSÍ
Hrs. 16:00
GUABIRA
REAL MAMORE Hrs. 16:00
WILSTERMANN AURORA
Real Madrid tuvo que extremar recursos para conseguir la victoria, que se le hizo complicada, pero los puntos le permiten seguir en la lucha por el título. Zaragoza/EFE El Real Madrid se mantiene en la lucha por el título de liga con el F.C. Barcelona, pero lo hizo con mucho sufrimiento para ganar a un Real Zaragoza (1-2) que jugó la segunda parte con un hombre menos por la expulsión del central italiano Matteo Contini y que a punto estu-
vo de forzar un empate. El gol de la victoria madridista llegó cerca del final, en el minuto 82, y gracias a un tanto de Ricardo Icezson "Kaká". A los visitantes se les puso de cara el partido a poco de comenzada la segunda mitad gracias al oportunismo de Raúl, que cazó un rechace del guardameta Roberto, tras una nueva parada de éste, aunque el tanto le supuso lesionarse. Además, a renglón seguido fue expulsado el central italiano Matteo Contini por propinar un codazo a Gonzalo Higuaín. Sin embargo, los caprichos del fútbol aparecieron una vez más y el Real Zaragoza, en su primer remate a puerta del partido, logró la igualada después de un gran pase a la espalda de la defensa de Abel Aguilar a
Adrián Colunga que, con gran sangre fría, dribló a Iker Casillas y puso tablas en el electrónico en el minuto 61. El Real Madrid no encontraba huecos hasta que Cristiano Ronaldo pudo conectar con Kaká, que, en su vuelta salvó a su equipo de la quema mientras que la derrota deja al equipo aragonés en una situación comprometida. R. Zaragoza: Roberto; Ponzio, Jarosik, Contini, Obradovic; Gabi, Edmilson; Eliseu, Abel Aguilar, Ander Herrera (Uche); y Suazo (Colunga) (Jorge López). R. Madrid: Casillas; Arbeloa, Sergio Ramos, Garay, Marcelo; Gago (Kaká), Xabi Alonso; Guti, Van der Vaart (Raúl) (Benzema), Cristiano Ronaldo; e Higuaín.
Hrs. 17:00
TV-C
Á Hay obligación de victoria para ambos planteles. Otro resultado los ubicará al borde del abismo. Á Los técnicos juegan con todas sus cartas en ese objetivo. Á Se espera un lleno completo en el Capriles. Páginas 4-5B
Ganar o ganar INTERMUNICIPALES
DÍA DEL ROJO
Sacaba clausura Juegos Deportivos
Pasión y amor por salvar a la entidad
Cercado logra dos títulos y aspira hoy sumar otros más. Los Juegos han permitido unir a jóvenes y pueblos de las provincias del departamento. Un llamado también a los gobiernos municipales para un mayor apoyo.
Pese a la crisis económica que se vive, la respuesta de los hinchas de Wilstermann fue importante, algo más de 2.500 socios registrados y la posibilidad abierta de llegar a la meta propuesta.
Página 7B
Páginas 4-5B