Año 26
Nº 8.998 Dep. Legal Nº 4-3-001-84
Edición de 60 páginas
Bs 3.50
AÑO 2010/COCHABAMBA, MIÉRCOLES 26 DE MAYO
Presidente señala que quienes no aceptan la ley son corruptos
Gobernadores opositores aceptan jurar en Sucre Á Los gobernadores electos de Beni, Santa Cruz y Tarija aceptaron anoche jurar a sus cargos en la ciudad de Sucre. Evo Morales aseguró que los gobernadores que se rehusen a posesionarse
el domingo en Sucre e intenten desobedecer la Ley Transitoria de Autonomías, son “corruptos confesos”. PÁGINA 3A Rubén Rodríguez
Opinión y Alcaldía firman convenio por el Bicentenario
La alcaldesa del Cercado Tatiana Rojas junto al director de Opinión Edwin Tapia Frontanilla acuerdan promover una agenda común en conmemoración del grito libertario de 1810. PÁGINA 9A
Bandas de narcotraficantes extranjeros se disputan el territorio boliviano PÁGINA 5A
En su primera reunión, el Legislativo departamental eligió su directiva y formó un PÁGINA 4A comité para la transición.
La Feria “7 viernes” es la más antigua de Bolivia Sipe Sipe se convierte anualmente en una singular feria que viene desde el Incario. En ella está ausente el dinero y es el trueque
EN ESTA EDICIÓN Á Jubilados quieren participar en la
redacción de la Ley de Pensiones
PÁGINAS 10-11A
Un año después del conflictivo Bicentenario Sucre celebra sobriamente Los sucrenses celebraron 201 años desde el grito libertario con tranquilidad en actos donde participaron autoridades locales y la notoria ausencia del presidente Evo Morales.
Pág. 14A
Á En Jamaica mueren treinta
personas a causa del narcotráfico Pág. 19A
de productos agrícolas de diversa procedencia su característica principal.
AFKA
El MAS preside la Asamblea Departamental y el TPC tiene la vicepresidencia
Personas regatean para cambiar sus productos, el viernes pasado.
El desfile cívico, ayer, en la Capital de Bolivia
PÁGINA 13A
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
www.opinion.com.bo
2A • POLITICA
El proyecto de Ley del Órgano Judicial está siendo socializado con las autoridades judiciales y se prevé que esta semana sea tratado en el pleno de la Cámara de Diputados.
El desafío es eliminar la retardación de justicia
La nueva Ley del Órgano Judicial incorpora la figura de conciliadores cer las acciones reales agrarias en predios previamente saneados, para tratar los casos que tengan que ver con el ejercicio de derechos de uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables, hídricos, forestales y la biodiversidad. Según el artículo 150 del proyecto de ley este Juzgado tendrá competencia para precautelar y prevenir la contaminación de aguas, aire, suelo y daños causados al medioambiente, la biodiversidad, la salud pública, conocer las acciones sobre el establecimiento y extinción de servidumbres que puedan surgir de la actividad agropecuaria, forestal, ambiental y ecológica entre otros.
El nuevo funcionario tendrá un papel importante ya que una de sus tareas es tratar de alivianar la carga procesal que hay en los juzgados. Jhenny Nava B.
El proyecto de Ley del Órgano Judicial que fue aprobado en grande y en detalle en la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado y que ahora se encuentra en la Cámara de Diputados para su tratamiento incorpora la figura del conciliador. Este nuevo funcionario de apoyo judicial tendrá a su cargo la tarea de lograr un acuerdo justo entre demandantes a través de un trámite cuando no se justifica que un caso llegue a juicio. El trabajo de los conciliadores también evitará que haya retardación de justicia, indicó el jefe de bancada en la Cámara de Diputados, Nelson Virreira. “En las provincias hasta ahora hay dos juzgados, pero con la nueva ley esto se anulará y habrá solamente un juzgado y una sala de conciliación”, dijo. El legislador agregó que
Elecciones Los conciliadores tratarán de acercar a las partes en conflicto para que estas lleguen a un acuerdo antes de que se realice el juicio.
todos los casos deben pasar por esta vía para tratar de ser resueltos y así evitar que haya una retardación de justicia por la acumulación de los casos. “Hemos hecho un análisis de cómo está la justicia en el país y concluimos que el problema principal es la retardación de justicia y para acabar de una vez con esto hemos optado por la opción de esta implementación que será muy positiva para todos los ciudadanos”, sostuvo.
Tribunal Supremo de Justicia Virreira sostuvo que la ley que actualmente es analizada por las autoridades judiciales en Chuquisaca y que este jueves será tratada por el pleno de la Cámara de Diputados, tiene algunas observaciones entre las que están el número de miembros del Tribunal Supremo de Justicia. La propuesta indica que este tribunal estará conformado por nueve personas, pero existen sugerencias
oposición respalda la ley pero tiene observaciones La diputada de Plan Progreso para Bolivia y Convergencia Nacional, (PPB-CN) Norma Piérola indicó que la oposición apoya la ley porque se harán muchos cambios positivos para el Órgano Judicial. Sin embargo manifestó que todavía existen algunas observaciones que pueden ser modificadas antes de su promulgación, como la otorgación de un defensor del litigante que será designado por el Órgano Ejecutivo. “No estoy de acuerdo
con esto porque si se aplica no habrá independencia de poderes. El defensor del litigante debe ser nombrado por las autoridades judiciales no por el Ejecutivo”, dijo.
Lo positivo Acerca de los puntos positivos de la ley manifestó que además de la implementación de conciliadores uno de los avances más importantes es la instalación de un Tribunal Disciplinario para todos los administradores de justicia que cometan faltas graves.
Asimismo señaló que con la nueva normativa los casos serán atendidos de mejor manera por jueces más capacitados. “Hay especialización en procesos específicos, por ejemplo los casos de maltratos a las mujeres van a tener jueces especializados, los de violaciones lo mismo”, dijo. Al mismo tiempo dijo que todavía queda pendiente la designación de los notarios de Fe Pública que hasta la fecha eran nombrados por el Consejo de la Magistratura.
de que solamente sea compuesta por siete, agregó.
Juzgado Agroambiental Si este proyecto de ley es aprobado, también se contará en el país con juzgados agroambientales que serán implementados en vez de los juzgados agrícolas, que hasta la fecha solamente tratan temas de tierras y no de medioambiente. Esta figura judicial será implementada para cono-
Asimismo la nueva norma en su artículo 19 da pie a la realización de las elecciones para las autoridades judiciales en el mes de diciembre e indica que los postulantes o candidatos no podrán hacer ningún tipo de campaña. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de los candidatos. Los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidos por circunscripción departamental, mientras que los del Tribunal Agroambiental por circunscripción nacional.
Datos La propuesta de la nueva Ley del Órgano Judicial indica: - Artículo 87.- El período de funciones del conciliador es de cuatro años, pudiendo ser elegido sólo por otro período similar, previas las evaluaciones de desempeño realizadas por el Consejo de la Magistratura. - Artículo 88.- Son obligaciones del conciliador o de la conciliadora: llevar a cabo el trámite de conciliación, debiendo extremar todos los recursos técnicos para lograr un acuerdo justo, mantener la confidencialidad, excusarse de oficio, (si corresponde conforme a ley), otras funciones que le comisione la sala. - Artículo 89.- En caso de impedimento, cesación o vacaciones del conciliador, éste será suplido por el conciliador del Juzgado siguiente en número y de la misma materia. - Para ser elegido conciliador se deberá contar con nacionalidad boliviana, ser mayor de 25 años, haber cumplido con los deberes militares en el caso de los varones, no tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria ejecutoriada, estar inscrito en el padrón electoral, poseer título de abogado en provisión nacional y no haber sido destituido del Consejo de la Magistratura.
Punto de vista "Se construye un nuevo orden jurídico en Bolivia" Carlos Cordero Analista político
Hay que destacar no sólo el contenido del proyecto de ley, sino el reflejo, la expresión, la construcción de un nuev o orden jurídico que comienza con un nuevo texto constitucional y que continúa con leyes sectoriales. No es solamente con este elemento que se está construyendo un nuevo orden jurídico en Bolivia. Lo que creo que es importante destacar son las innovaciones e implementaciones de esta ley, entre ellas están: la justicia comunitaria, la incorporación de nuevas entidades para impartir justicia, nuevas atribuciones y competencias y también una nueva forma de la participación del ciudadano en la construcción de entidades, como también mostrar los efectos que va a tener sobre el funcionamiento institucional del Estado y las responsabilidades ciudadanas. Acerca del voto para elegir a las autoridades judiciales se puede decir que esta es una novedad mundial, porque no solamente se van a elegir con el voto a los magistrados, sino también a los ministros de la Corte Suprema, a los presidentes de las cortes de Distrito. Con esta nueva ley se tendrá que determinar un sistema electoral para hacer la elección y evidentemente con esto hay un riesgo de politizar estos cargos. Creo que esta etapa de elección será un poco arriesgada para el país pero el reto es quelos bolivianos sepamos elegir para que las nuevas autoridades no tengan vínculos políticos. La figura del conciliador permitirá que se reduzcan las cargas procesales y se eviten entre las partes costosos juicios. Su implementación será un desafío para el Órgano Judicial, para los profesionales de la justicia y para la propia ciudadanía, porque estos tendrán que demostrar que su inclusión es positiva y que se pueden llegar a resolver casos antes del juicio.
POLITICA • 3A
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
Evo aseguró en Buenos Aires que quienes no acatan la ley son corruptos confesos
Gobernadores de Santa Cruz, Beni y Tarija aceptan jurar en Sucre Cualquier gobernador "si no va a robar y no ha robado, debe quedar tranquilo, aplicando estas normas", dijo el mandatario. Buenos Aires/EFE/Redacción Los gobernadores de Beni, Ernesto Suárez, de Santa Cruz, Rubén Costas y de Tarija, Mario Cossío, aceptaron ayer, asistir a la posesión convocada por el Gobierno, para el domingo 30 de mayo en la ciudad de Sucre. Horas antes, algunos opositores manifestaron que no asistirían a la Capital y que jurarían en sus respectivos departamentos, en desacato a lo establecido por la promulgada Ley Transitoria de Autonomías. El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió la promulgación de la polémica ley que permite suspender a los gobernadores que tengan acusaciones en los juzgados y consideró que quienes no acaten esa norma "son corruptos confesos". "Si hay algunos gobernadores electos que dicen que no van a aplicar (la normativa), entonces entiendo que es ya un delincuente confeso, un corrupto confeso", sostuvo Morales en Buenos Aires, donde llegó anoche para asistir a los actos del Bicentenario de la gesta independentista argentina. Cualquier gobernador "si no va a robar y no ha robado, se debe quedar feliz, tranquilo, aplicando estas normas",
EFE
tonomías mediante el gobernador electo", hizo "mucho lío", pero insistió en que "el que no ha robado o sabe que no va a robar, no tiene por qué tener miedo". El Movimiento Al Socialismo (MAS), la alianza de izquierdistas, nacionalistas e indigenistas que llevó a Morales al poder, aprobó la ley el domingo, al cabo de 18 horas seguidas de debates en la Cámara de Diputados y tras haberlo hecho el viernes el Senado, e impuso ayer de nuevo su amplia mayoría tras un intento opositor de revisar el texto.
Unasur
El presidente Evo Morales ofreció una conferencia de prensa en Buenos Aires, donde se refirió al tema de la Ley de Autonomías y la posición de los opositores a su Gobierno.
agregó. El mandatario aseguró en una rueda de prensa que tiene la obligación de "implementar normas para acabar con la corrupción" y que "en democracia hay que respetar las leyes", en alusión al texto que promulgó el lunes en medio del rechazo de la oposición y luego de las protestas que desató la iniciativa durante la última semana en varias regiones. La ley, aprobada para implantar las nuevas autonomías regionales, establece que los gobernadores reelegidos el pasado 4 de abril pueden ser suspendidos de sus cargos
si tienen acusaciones penales planteadas por jueces, teóricamente para que puedan defenderse. Los gobernadores que derrotaron a los partidarios de Morales son Rubén Costas (Santa Cruz), Ernesto Suárez (Beni) y Mario Cossío (Tarija), que tienen previsto jurar sus cargos el próximo domingo en la ciudad de Sucre, al igual que sus seis homólogos oficialistas. El Gobierno ha presentado denuncias judiciales contra los tres por supuestos actos de corrupción, por lo que los afectados amenazan ahora con desconocer la norma
por inconstitucional, denunciarla ante instancias internacionales y organizar paros cívicos y manifestaciones. "Es un mensaje dictatorial no respetar normas. Antes Bolivia era conocida como el subcampeón mundial en corrupción. Ahora bajamos bastante, pero no es suficiente. Necesitamos normas, pero también cambiar la mentalidad de los funcionarios públicos", opinó Morales durante la rueda de prensa ofrecida en un lujoso hotel de Buenos Aires. El mandatario reconoció que la ley, que busca "la inmediata aplicación de las au-
Morales también defendió la administración de su Gobierno, destacó la designación del ex presidente argentino Néstor Kirchner al frente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y "la recuperación de los hidrocarburos" de su país "respetando las inversiones". "Necesitamos socios, no dueños de nuestros recursos naturales", sentenció el Presidente, quien dijo además que han recibido propuestas de otros países para invertir en la explotación de litio. "Hay tantas propuestas para buscar inversión, pero todo lo que se haga, se va a hacer con estudios ambientales", señaló. Morales participó en Buenos Aires de los actos oficiales por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, que antecedió a la Independencia de Argentina, junto a sus pares de Uruguay, Paraguay, Brasil, Ecuador, Venezuela y Chile.
Instruyen a Suárez asistir a posesión de gobernadores Trinidad/Erbol La asamblea cívica del Beni, instruyó al gobernador electo, Ernesto Suárez Sartori, asistir al acto de posesión fijada por el presidente Evo Morales para el 30 de mayo en la Casa de la Libertad, Sucre, informó el presidente del Comité Cívico del Beni, Felcy Guzmán. El dirigente cívico, en entrevista concedida a la Red Erbol, señaló que la medida tiene como fin evitar que el Gobierno nacional utilice este desacato a la ley como argumento para no darles los recursos que les corresponde a la región. La decisión tomada, señaló, es un mandato de la asamblea del Beni, que es un movimiento cívico apartidista y apolítico donde prima la defensa a los intereses de las ocho provincias que componen el departamento y aclaró que “aunque no esté de acuerdo el gobernador electo va a acatar lo que diga la benianidad porque ella lo ha colocado en el lugar que está ahora”. Para Guzmán las relaciones entre Gobierno y las autoridades electas de Santa Cruz, Beni y Tarija serán conflictivas, pero reiteró que lo que debe primar es la búsqueda del desarrollo del país. “Ellos hablan de apoyar la mayoría pero en realidad no nos escuchan”, aseveró. Sobre el tema de la promulgación de la Ley Transitoria de Autonomías opinó que les hubiese gustado que se plantee la revisión en el Tribunal Constitucional, por ser la instancia más idónea para realizar este trabajo a detalle.
Gobierno convoca a gobernadores Opositor dice que gobernadores que asistan al acto de Sucre ya no se subordinarán ante Evo La Paz/ANF El ministro de la Presidencia, Oscar Coca, recordó ayer, a los prefectos de Beni, Ernesto Suárez; de Tarija, Mario Cossío y de Santa Cruz, Rubén Costas que su inasistencia al acto de juramento del 30 de mayo próximo, "no es un desacato al Gobierno, sino a la ley". Coca recordó que Sucre es la Capital de la República, por lo que el Ejecutivo decidió que sea en esta ciudad la posesión de los nueve gobernadores electos. "No es un desacato al Gobierno sino a la ley y la ley tiene sus propios meca-
nismos para garantizar el cumplimiento. Creemos que la sensatez hará que las autoridades que no quieran entender esto, tienen que volver a lo que es lo prudente. En resumen para que puedan ejercer su mandato los gobernadores tiene que estar adecuados a la normativa general y a esta ley que fue promulgada", dijo el Ministro de la Presidencia. Los electos gobernadores de Santa Cruz, Tarija y Beni, quienes anunciaron que no participarán del acto de juramento previsto para el 30 de mayo, habrían determinado acudir a Sucre para la posesión. En ese marco, el sena-
dor cruceño de Convergencia Nacional, Germán Antelo señaló que la presencia de los gobernadores opositores en Sucre se constituirá en el último acto de humillación a la voluntad del pueblo que eligió a sus autoridades en las urnas ante el totalitarismo del Gobierno. Por su parte, el ministro Coca señaló que la inasistencia de los gobernadores opositores al acto de juramento no los inhabilita, toda vez que es un acto "administrativo". La posesión de los gobernadores departamentales se realizará en la Casa de la Libertad, en Sucre, el 30 de mayo.
La Paz/ANF El senador cruceño Germán Antelo (CN), dijo ayer que no le preocupa que los gobernadores vayan a Sucre y juren el domingo ante un Gobierno centralista, porque las autoridades electas deberán jurar y subordinarse ante sus asambleas y responder por sus actos ante el pueblo que votó por ellos. "Los gobernadores electos ya no se subordinan ante el Presidente, se subordinan ante el voto ciudadano, ante sus asambleas y van a tener que responderle al pueblo que los votó; los electos no se subordinan ante el Presiden-
te, se subordinan ante el voto ciudadano", resaltó el también jefe de Bancada de Convergencia en el Senado. Dijo que los bolivianos ya no deberíamos polemizar sobre el juramento en Sucre. "Bolivia ya cambió, ingresó a una fase de autonomías departamentales, municipales e indígenas y es la Constitución Política del Estado la que rige por encima de cualquier ley y aquel que intente imponer, aun mediante una ley, aquello que no manda la Constitución, está cometiendo un acto inconstitucional", insistió. Aseguró asimismo que tras la aprobación de la
nueva Carta Magna, en Bolivia se acabó el centralismo. "Se acabó el monopolio legislativo del Gobierno central, se acabó el monopolio del poder, y lo que estamos viviendo es uno de los últimos actos abusivos, prepotentes de los gobiernos centrales, de querer demostrar que hay subordinación de los gobiernos departamentales al Gobierno central", manifestó. Criticó una vez más la Ley Transitoria para el funcionamiento de los gobiernos departamentales autónomos y de la autonomía regional del Chaco tarijeño, que prevé el juramento de los gobernadores electos en la ciudad de Sucre.
4A POLITICA
Cochabamba
•
Año 2010, miércoles 26 de mayo
Comenzaron sesiones preparatorias rumbo a la transición
Fue conformado comité ad hoc de la Asamblea Departamental Martín Numbela
Tendrá a su cargo viabilizar la elección de la directiva titular y la posesión de los asambleístas. Hoy se realiza una nueva reunión para definir la elección de la directiva titular. Jhenny Nava B.
Los 34 asambleístas legislativos departamentales elegidos en los comicios del 4 de abril, realizaron ayer la primera sesión preparatoria con miras al acto de posesión que se realizará el próximo domingo 30 de mayo. Luego de leer el reglamento de debates de la Cámara de Diputados que servirá de base para las sesiones, mientras se elabore la Ley Marco de Autonomías, se procedió a la elección de la directiva interina (ad-hoc) que está integrada por las dos fuerzas políticas mayoritarias. El asambleísta por el Movimiento Al Socialismo, (MAS), Marco Carrillo fue elegido como presidente, la asambleísta de Todos por Cochabamba (TPC), Roxana Neri como vicepresidenta y la asambleísta por el MAS, Soledad Delgadillo como secretaria. En el reducido ambiente del Consejo Departamen-
Asambleístas del oficialismo y la oposición, se reunieron ayer en una sesión preparatoria para la transmisión de la Prefectura a la Asamblea Legislativa Departamental, en la que eligieron a un comité ad hoc para viabilizar el proceso.
tal y en una mesa que quedó estrecha para las nuevas autoridades, se nombró también a los miembros de la Comisión de credenciales. Esta comisión que tendrá a su cargo la tarea de revisar las credenciales de cada uno de los asambleístas, para que puedan jurar el próximo domingo en el acto de posesión, está compuesta por representantes de las cinco fuerzas políticas que conforman la Asamblea Le-
gislativa Departamental; Mario Orellana del Movimiento Sin Miedo; Adolfo Arispe del MAS, María Luisa Cabrera Todos por Cochabamba, Abel Jaira del pueblo indígena Yuqui y Juan Carlos Noé del pueblo indígena Yuracaré. Después de ser elegido como presidente interino, Carrillo pidió a los asambleístas respeto a las investiduras de las nuevas autoridades y a su posición política
ideológica. “Estamos para construir una nueva Cochabamba aceptando nuestras diferencias políticas partidarias, primero Cochabamba, luego Cochabamba, siempre Cochabamba y con esa lógica haremos realidad lo que la población nos exige”, dijo. La directiva ad hoc, se reunirá hoy con la Comisión de credenciales para viabilizar la elección de la directiva titular, que tendrá a
Comisión legislativa salva a ministro Coca de interpelación La Paz/ANF La Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados, presidida por el oficialismo, vulneró el reglamento legislativo al decidir, de manera irregular, "conceder otra oportunidad" al ministro de la Presidencia Oscar Coca, que ayer no compareció ante esta instancia legislativa a la que fue convocado para establecer su participación en los enfrentamientos de Caranavi. La denuncia corresponde al diputado opositor Moisés Salces (PPB-CN), quien aseguró que la citada Comisión, liderada por Lucio Mar-
ka y Marianela Paco del MAS, "favoreció" al ministro Coca, al no aplicar el artículo 141 del Reglamento General de la Cámara de Diputados, que estipula que, ante ausencia injustificada de la autoridad convocada, esta será interpelada. "La sesión estaba convocada para horas 14:00 de este martes y sin embargo Coca mandó una carta, faltando una hora para la sesión de comisión, argumentando que, a 20 días de la matanza, ‘todavía no tenía la información necesaria', lo cual es injustificable", dijo. Según Salces, tras las declaraciones vertidas esta ma-
ñana por el comandante general de la Policía Gral. Oscar Nina, quedaba claro que la responsabilidad por ordenar el operativo 006, que tuvo saldo de dos personas muertas y decenas de heridos, correspondía al Poder Ejecutivo. "Ahora la Asamblea Legislativa no sólo es la caja de resonancia de los caprichos del Ejecutivo, sino que además se ha convertido en un mecanismo de encubrimiento del uso de violencia de estado en contra de los ciudadanos", afirmó.
REGLAMENTO Artículo 141: (Fijación
de fecha y hora). Una vez planteada la Petición de Informe Oral, el Presidente de la Comisión respectiva fijará fecha y hora para su verificativo dentro de los siete días siguientes. Para este efecto solicitará a la Presidencia de la Cámara, que mediante nota la autoridad requerida sea convocada. Artículo 141: En caso de inasistencia injustificada de la Ministra o Ministro, el informe oral deberá ser derivado a interpelación sin perjuicio de formular las representaciones que fueran pertinentes ante el Órgano o Institución requerido.
su cargo la conducción de la Asamblea Legislativa Departamental Autonómica. Carrillo confirmó que el acto de posesión tanto de la directiva como de los asambleístas, se llevará a cabo el próximo domingo 30 de mayo en el hall principal de la Prefectura del departamento. Por otro lado, se anunció que el actual Consejo Departamental sesionará hoy por última vez.
Anuncian retorno de Romero a la Cámara Alta Sucre/ANF La presidenta del Senado Nacional, Ana María Romero, podría retomar sus actividades legislativas próximamente, una vez que ésta se encuentra "plenamente restablecida" de los problemas de salud que la aquejaron últimamente, según anunció este martes en Sucre el actual presidente en ejercicio de esa instancia legislativa, René Martínez. Martínez, primer senador del MAS por el departamento de Chuquisaca, participó este martes de los actos de conmemoración del 201 aniversario de la Revolución de Mayo, donde estuvo en representación del Poder Legislativo. Según el parlamentario oficialista, Romero "está plenamente restablecida de salud" y solamente se espera "una determinación suya y de su familia" para que reasuma sus funciones de presidenta titular de la Cámara Alta. "La Bancada del MAS está deseosa de que pueda en cualquier momento reasumir sus funciones y seguro es una determinación personal suya y de su familia, sobre todo en el cuidado de su salud", dijo Martínez. Por otra parte, Martínez destacó que el hecho de que el Congreso hubiera aprobado, con la Ley Marco de Autonomías, un primer paquete de "normas mayores", y anunció que en los siguientes días, el Legislativo se propone también aprobar las leyes del Órgano Judicial y del Electoral.
Alcaldes y concejales listos para ser posesionados Redacción Central/ANF Los alcaldes y concejales electos tienen todo listo para ser posesionados el domingo 30 de mayo próximo por el Órgano Judicial de sus jurisdicciones, tal como establece la Ley de Municipalidades. Esto significa que las cortes superiores de Distrito serán las encargadas de dar posesión a las autoridades electas de capitales de departamento y los jueces de Partido para los alcaldes y concejales de provincia. Se prevé, además, que siendo el 30 de mayo un domingo, las cortes y los jueces deben "tomar todas las previsiones" para
realizar esta fecha la señalada posesión. De acuerdo a lo que explica la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), con la autonomía los concejos municipales ya podrán ejercer su nueva potestad legislativa en el ámbito de sus competencias exclusivas. En este sentido, según el nuevo artículo 19 de la Ley Transitoria, tal como pidió la FAM, la Ley de Municipalidades 2028, la de Participación Popular y la normativa anexa, serán aplicadas para el funcionamiento de los municipios, exceptuando aquellas partes, naturalmente, que contradigan a la Constitución.
POLICIAL • 5A
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
En cinco meses de 2010, sesenta ”narcos” colombianos fueron detenidos en Bolivia
Policía: narcos extranjeros se disputan territorio boliviano Varios hechos de sangre y capturas por droga, en el país, tienen como protagonistas a extranjeros. La Paz/Agencias Bandas internacionales de narcotraficantes pretenden disputarse el territorio boliviano y en los primeros cinco meses de este año, al menos 60 colombianos fueron aprehendidos por tráfico de drogas, declaró ayer el director de la Policía Antidrogas boliviana, Félix Molina. Uno de los últimos casos está referido a la detención de ocho colombianos vinculados al narcotráfico, al lavado de dinero y a la matanza de San Ramón, en Santa Cruz. "No vamos a desconocer que algún par de grupos de origen internacional han pretendido y aún pretenden, un poco, disputarse alguna parte del territorio nacional", admitió la autoridad en una entrevista con la ra-
Bojan Bákula, un serbio que era guardaespaldas del narcotraficante William Rosales y que fue acribillado en San Ramón.
dio Erbol, luego que líderes políticos dijeran que en el país existen cárteles de droga de Colombia, Rusia y Brasil. Consultado sobre el ingreso de otros extranjeros, como los ciudadanos serbios que trabajaban como guardaespaldas del nar-
cotraficante William Rosales y que fueron acribillados el 14 de mayo en San Ramón, el coronel Félix Molina descartó que estos grupos tengan las características de “cárteles de narcotráfico” y añadió que "considerar y aceptar que hay cárte-
Investigan nexos de clan Rosales y de Araujo, con 39 ejecuciones Redacción Dentro del rompecabezas que la Policía intenta armar en Santa Cruz, a raíz de la matanza de San Ramón, se investiga la hipótesis de que el clan Rosales y el grupo del ex capitán de la Policía, Orlando Araujo, estén relacionados con las últimas 39 ejecuciones que se registraron en 2009 en Santa Cruz. Muchas de estas muertes fueron asumidas por las autoridades como hechos aislados, pero después de San Ramón parecen cobrar sentido pues comenzaron a aparecer familiares de esas víctimas que acusan a Rosales o a Araujo de estar detrás de los asesinatos.
Algunas muertes Por ejemplo, David Céspedes Chávez, un agricultor con antecedentes de narcotráfico fue secuestrado el 6 de diciembre de 2009 y hasta la fecha no aparece. La hija de Céspedes acusó a Rosales de “asesinar” a su padre. “Sólo quiero que nos diga dónde está su cadáver para llorarlo”, rogó ayer.
El 19 de septiembre de 2009 un hombre apareció desmembrado en Santa Cruz. Nunca se encontró la cabeza ni se supo la identidad de la víctima. La Policía cree que William Rosales lo mandó a descuartizar, por haberlo delatado. Se habla de un millón de dólares en juego. El 5 de marzo de 2009, Germán Justiniano Salvatierra, de ocupación playero, desapareció junto a su vagoneta Toyota RAV4. Tres personas, entre ellos dos brasileños, se lo llevaron diciéndole que estaban interesados en comprar su vagoneta. Nunca apareció. El 18 de enero de 2010, un brasileño, un colombiano y un venezolano, fueron asesinados. El primero en el Cuarto anillo y Piraí, y los dos últimos en la final avenida Cumavi. En ambos casos actuaron supuestos policías y ahora está bajo sospecha el ex capitán Araujo y su grupo en el que participan varios uniformados. Uno de ellos, el ex teniente Dagner Paz Mendoza tiene detención preventiva en la carceleta de la FELCC. Otros policías identificados
El ex capitán Orlando Araujo.
son “Masaco” (de Inteligencia) y un capitán de apellido Rioja. Sin embargo, según los sobrevivientes, el día de la matanza de San Ramón participaron al menos 15 uniformados. Fuentes policiales señalaron que William Rosales era protegido por efectivos de alto rango, pues en una oportunidad -cuando fue internado en la clínica Niño Jesús por una herida de bala- fue rechazado el ingreso de un grupo de élite policial para que custodiara la habitación de Rosales, lo que facilitó a los pocos días su huida del hospital.
les en Bolivia sería prácticamente alarmante". El viceministro de Régimen Interior, Gustavo Torrico, informó que los narcotraficantes en Bolivia están conectados con bandas mexicanas, colombianas y paraguayas que también se dedican a esta actividad ilícita, pero descartó que se trate de cárteles. El 14 de mayo, seis personas (tres de ellas de origen serbio) fueron acribilladas en un supuesto ajuste de cuentas entre bandas de narcotraficantes. Los serbios muertos son Pedrag Cankovic, un ex miembro del ejército de Serbia que estuvo en la guerra de Kosovo, Sasa Turcinovic que fue miembro de la Unidad de Operaciones Especiales RDB y Bojan Bakula que tenía una agencia de seguridad personal y que era conocido como “el Conde”. Si la banda de narcos de William Rosales no tiene nexos internacionales, ¿cómo pudo contratar este tipo de guardaespaldas?, es una de las interrogantes que espera respuesta.
Cae en Bolivia un narco “pez gordo” de Colombia La Paz/EFE La Policía de Bolivia detuvo a un "pez gordo" del narcotráfico colombiano en el marco de una operación en la que se capturó a 19 personas de esa nacionalidad, informó la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN). El jefe de la FELCN, coronel Félix Molina, dijo a Efe que el colombiano, cuyo nombre no fue difundido, fue recluido en la cárcel de Palmasola de la ciudad de Santa Cruz en días pasados. Este colombiano está relacionado con el último laboratorio de cocaína hallado en la Amazonia y "era el jefe máximo, el que había traído el dinero (a Bolivia)", agregó el coronel Molina, al señalar que la FELCN "ha intercambiado información" con agregados policiales de la Embajada de Colombia en La Paz para solicitar antecedentes del detenido. El jefe dijo que en Bolivia "no hay ni una comunidad sometida a la presión de narcotraficantes con armamento sofisticado, queriendo hacer frente al Estado".
Presentan identikit de mujer que raptó a bebé Santa Cruz/Redacción Una mujer de unos 25 años, con “fierritos” en la dentadura, de 1,65 metros de estatura y de contextura robusta es la descripción que repite, desesperada, la madre de una recién nacida que fue raptada de la maternidad de la Caja Petrolera de Salud de Santa Cruz. Una falsa enfermera le hizo creer a la madre que llevaba a la criatura para vacunarla y escapó sin dejar rastro. La mujer es buscada en todo el país, pues la Policía no descarta que forme parte de una red de trata y tráfico de niños, por lo que la atribulada familia de la bebita pidió la ayuda de los bolivianos en la captura de la falsa enfermera. La mu-
El rostro de la falsa enfermera que raptó a una niña.
jer burló la seguridad del hospital minutos antes del ingreso de las visitas, haciéndose pasar por una funcionaria de la misma institución. Cualquier dato debe ser brindado al teléfono 71325434.
Joven acusa a choferes de trufi por violación Redacción Con el rostro escondido por una manta y temblando de miedo, una adolescente de 17 años llegó a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen acompañada de su empleador, para oficializar una denuncia en contra de un chofer del taxi trufi 101 y de cuatro de sus cómplices por el delito de violación, ocurrido cuando ella viajaba como pasajera. La menor contó que el domingo 23 de mayo tomó el taxi trufi 101 para volver a su casa. “En la Terminal de Buses bajaron dos pasajeros y subieron otros tipos, en total eran cinco con el chofer. Yo no sé si eran pa-
sajeros que se han puesto de acuerdo en el trufi o si eran sus amigos, pero no les oí hablar. Directamente el chofer se ha desviado de su ruta y me han hecho cosas muy malas por el kilómetro 9 de la avenida Petrolera”, contó llorando. Su empleador dijo que ya fue sometida a un examen forense y que el Servicio Departamental de Gestión Social se encargará de recoger los resultados. El dirigente de la línea de taxi trufis 101 dijo que la denuncia obedece a intentos de mellar la dignidad de los choferes y anunció procesos penales para quienes dañen su prestigio.
Dos jóvenes se libran de morir linchados Redacción La Policía tuvo que rescatar el lunes en la noche a dos jóvenes que estaban a punto de ser linchados por vecinos de los barrios de Valle Hermoso y Alto Buena Vista, ambos en la zona sur de la ciudad. Policías de la Estación Alalay de Valle Hermoso rescataron a Santiago Ojeda Cruz (19), cuando era golpeado y amarrado a un árbol para lincharlo. Los vecinos dijeron que el joven saqueó varias viviendas, pero el acusado no tenía nada en su poder y no fue hallado en flagrancia. Rubén Aguilar Janco fue sorprendido in fraganti robando carretillas, palas y picos de una iglesia situada al lado de su casa en Alto
Rubén Aguilar Janco
Buena Vista. El hombre trepaba el muro de su casa para consumar el robo. Los vecinos se indignaron con él y también tuvo que ser rescatado por la Policía para evitar un desenlace trágico.
6A COMENTARIOS
Cochabamba
En el día de la madre
Benjamín James
•
Año 2010, miércoles 26 de mayo
EL OJO INQUIETO
Desinformación mal calculada
RÓMULO ELIO CALVO OROSCO Querida madre: Pensando en el hogar lejano y querido en el que tú eras el centro y soberana amorosa de nuestro pequeño mundo, largo rato me quedé mirando la profundidad de la noche, cuajada de estrellas, tan inmensa como tu cariño que siempre está latente, aunque esté ausente. Todos los hijos guardamos en la memoria lo acontecido en nuestras vidas para contarla si desandamos el camino en el tiempo hasta llegar a la niñez, veremos a las mamás en aquellos días en que andaban por la casa alegres y solícitas, abnegadas, jugando con sus hijos, contándoles cuentos, lavándoles las manos y el rostro, peinándoles los revueltos cabellos para esperar la llegada de papá. Otras veces las veremos inclinadas, con la angustia en su rostro, a altas horas de la noche sobre la cama del hijo enfermo, delirando de fiebre, reprochando con ternura sus desobediencias y consolando sus penas de niño. Los desvelos, los trabajos y sacrificios de las madres no buscaron ni buscan ninguna recompensa, sino la felicidad de sus hijos. Se me ocurre que cuando eran niñas y jugaban a las muñecas, ya mimaban a los pequeñuelos que traerían al mundo muchos años después y así podemos decir que desde la más tierna infancia pensaron en su alta responsabilidad por la maternidad. Con el transcurso de los años, la madre ha sido y es el ángel tutelar. Sus sanos consejos, sus palabras serenas, el ejemplo digno, modelaron y modelan las almas que les entrega el Señor, haciendo de sus hijos personas buenas y útiles para la sociedad. Las alegrías, penas, preocupaciones y sinsabores de sus hijos, les importaron y les importa siempre, porque ellas no viven para sí, sino para sus hijos. Parecería como si sus vidas hubiesen pasado a la de ellos y su existencia no es más que un reflejo de las emociones de sus seres queridos. Sólo el Supremo Hacedor puede haberles transmitido amor tan grande para que ellas con su naturalidad y espontaneidad lo prodiguen a cada instante. Cuando miramos al cielo, las estrellas nos contemplan desde el fondo de la inmensidad del espacio y nos ponemos a pensar en las madres ausentes, a las que arrebató la muerte del lado de los suyos. Antiguas leyendas dicen que ellas, las estrellas son las madres de los huérfanos, que velan desde el cielo por la felicidad de sus hijos que quedaron en la tierra. Es una idea hermosa, de profundo significado y de gran consuelo. Lejos, cerca, viva o en el recuerdo, la madre es y será siempre el ángel tutelar, Dios en la tierra, el amor personificado. Por eso, querida mamita, ahora en el cielo, madres que aún viven para la dicha de sus hijos, madres que se los llevó el Señor a su lado, hijas que vimos crecer y que ahora tienen el orgullo de ser madres, en este día y todos los días elevo mi oración pidiendo a Dios que las bendiga, hoy y siempre. Rómulo Elio Calvo Orosco, es escritor.
¿ES O NO ES VERDAD?
Los trabajos que realizan operarios de Semapa con alguna frecuencia en calles y avenidas de la ciudad, como la reparación de tuberías, son necesarios por su urgencia, pero los horarios no son los mejores, porque complican el tráfico de vehículos como ocurrió en El Prado.
Cochabamba y su heroísmo LITZZIE SOLIZ MARTÍNEZ Sabemos que el primer grito libertario, fue dado en Chuquisaca el 25 de mayo de 1809; ese hecho marcó la voz de alarma en todos los confines de América. En rigor de justicia, corresponde también reconocer algunos pasajes notables casi ignorados a la fecha, que se llevaron a cabo en nuestro valle. En 1730, el 20 de noviembre ya tuvo lugar la sublevación de Don Alejo Calatayud, contra la dominación española en Cochabamba; acción de armas que le costó su muerte en la horca, debido a la perfidia de uno de sus lugartenientes, que siendo partícipe del levantamiento, jugó igual papel que Judas en la condena de Cristo. Pasaron los años con la rapidez del relámpago; la sangre de Calatayud así como de otros patriotas que se sacrificaron en aras de la Libertad, Vela y Córdova en Oruro, tenían que vivificar el espíritu de lucha contra el opresor. En la Junta de Gobierno de Buenos Aires, habían tomado parte activa, algunos personajes alto peruanos como Cornelio Saavedra (potosino) a cuyo cargo estaba la presidencia de dicha Junta, atendiéndose con preferencia de esta manera, la penosa situación de las provincias que pertenecían a Bolivia. Fue, pues, en esas circunstancias que se comisionó a Manuel Aniceto Padilla, su viaje y constituyéndose en Londres, consiguiera armas, como también capitanes con experiencia en el manejo de tropas; de ese modo intervino la famosa espada de Lafayette. Lastimosamente la Junta de Buenos Aires no supo aprovechar tan valioso concurso por la anarquía que imperaba en su seno. Una vez conocido en Cochabamba, la formación gubernativa de Buenos Aires, Esteban Arce que se encontraba asechando al enemigo desde hacia tiempo, se lanzó a las armas el 14 de septiembre de 1810, deponiendo a las autoridades en
un movimiento sorpresivo y arrollador. Instaló a Francisco del Rivero, en el cargo de Gobernador y él quedó como Jefe de Armas, entre tanto los hermanos Guzmán Quitón, cumplían otras funciones de sumo cuidado y delicadas para el afianzamiento de la causa, Se había declarado la guerra sin cuartel, Esteban Arce el “Caudillo de los Valles”, alistando sus tropas se encaminó a Oruro donde también se habían levantado los patriotas, encabezados por Tomás Barrón; ambas fuerzas conjuntas libraron la célebre “Batalla de Aroma”, con la victoria resonante para la libertad. Pero, fatal destino el nuestro, en Guaqui se perdió una hermosa oportunidad para sellar definitivamente la ansiada Libertad. El sanguinario Goyeneche, ese mal peruano y peor americano, como se lo llama con razón, impuso sus armas contra las fuerzas defensoras que comandaba Castelli, que vino desde la Argentina en nuestro auxilio. De ahí en adelante, las venganzas y las decapitaciones de los patriotas, es imposible de narrar, puesto que en la colina de San Sebastián, tuvieron que defender las mujeres cochabambinas con ese coraje y decisión propios de la gente del valle, ganándose un admirable y honroso lugar en la historia Patria. Ningún departamento hermano ha contribuido tanto como Cochabamba, para alcanzar la libertad; su sacrificio, no ha sido valorado en ninguna época porque se lo mantiene, como en todos los gobiernos, sin asignarle los recursos indispensables para su industrialización, desviándose más bien a otras regiones. Litzzie Soliz Martínez, es profesora.
Al señor Presidente se escapan palabras que no son verdad y que no debería pronunciar. Es el caso de la denuncia que lanzó en Madrid, acusando al Partido Popular (PP) de financiar actividades subversivas separatistas en Santa Cruz de la Sierra. El asunto tiene muchos bemoles y, de hecho, podría dañar a multitud de organizaciones no gubernamentales que operan en Bolivia. Tan falsas fueron aquellas denuncias que incluso el Ministro de José Gramunt Asuntos Exteriores de España las desmintió pública- de Moragas, S.J. mente, dejando en ridículo a Don Evo. Un poco de historia. Cuando, después de la Segunda Guerra Mundial y de la recuperación económica de los países aliados, éstos se dieron cuenta de que la retaguardia de los subdesarrollados constituían un peligro para la estabilidad mundial, se apresuraron a prestar ayuda generosa y sin retorno, piadosamente llamada cooperación, al desarrollo socioeconómico de los más necesitados. Muy pronto los gobiernos donantes se percataron de que la ayuda de Gobierno a Gobierno resultaba altamente costosa, sea por la ineficiencia de las burocracias encargadas de administrar la cooperación, o por los costos inflados y la corrupción que enriquecía a ciertos funcionarios. Total que el costo final de los proyectos resultaba desproporcionada a sus escasos resultados. A la vista de estas deficiencias, los gobiernos donantes optaron por aplicar un sistema mixto que consistía en reforzar con fondos públicos, las donaciones recolectadas por instituciones privadas y destinadas al llamado Tercer Mundo. De esta manera y en el supuesto de que las fundaciones receptoras fueran transparentes (cosa que a veces es dudosa) se lograban los objetivos propuestos y se evitaban las filtraciones fraudulentas. A lo dicho se añade que en la mayoría de los países democráticos el Estado financia a los partidos políticos que reúnen las condiciones establecidas. Esos mismos partidos destinan parte de sus fondos a proyectos de diversa índole en el exterior, tales como centros de formación profesional, artesanal, agrícola o política, y otras entidades, cooperativas, hospitalarias, asistenciales, culturales o de otra índole. Pero, no subversivas ni separatistas. Tal es el caso de numerosas fundaciones que trabajan en Bolivia en programas como los que acabo de mencionar y que, de hecho, vienen a realizar actividades que debería cumplir - y no cumple - el propio Estado Plurinacional, Socialista y Comunitario de Bolivia. El señor Presidente, conoce muy bien esas fuentes de ayuda puesto que la recibió en abundancia de parte de la izquierda internacional y de la frivolota “gauche caviar”, para subir la cuesta del sindicalismo cocalero a la jefatura del Estado. Don Evo conoce que ninguno de los partidos democráticos españoles avalaría un programa ni separatista ni subversivo en Bolivia ni en parte alguna del mundo. En consecuencia, Don Evo cometió el error de desinformar a la opinión pública con el objetivo torcido de culpabilizar a entidades cruceñas porque aquella región no se plegó mayoritariamente a la línea política del MAS. Esto sí que es desinformar. Hecho que se suma a los sucesivos errores que viene cometiendo el Sr. Presidente y que le desacreditan ante el público sensato, incluso dentro de su propio partido. José Gramunt de Moragas, es sacerdote y periodista.
Contra- Ruta
OPINIONES
EDITORIAL DE LA GENTE ¿Está de acuerdo en que existen peligros para la democracia, por la falta de la separación de los poderes?
En realidad lo que está sucediendo es que no se respeta lo que dice la Constitución. No hay independencia de poderes porque el Ejecutivo manda sus instrucciones y en la Asamblea Legislativa aprueba todo sin observaciones. Creo que esto es muy peligroso en un Estado de derecho porque incluso se ha nombrado a fiscales a dedo sin tomar en cuenta que en algún momento la gente puede reaccionar en contra. Edwin Jiménez Concejal municipal electo No hay ningún riesgo para la democracia, en el país está rigiendo la independencia de los poderes, lo que está pasando es que se están coordinando acciones para velar por el buen funcionamiento del Estado. El único riesgo que podría presentarse en los poderes es el sometimiento a fuerzas externas. De acuerdo a la Constitución, el Ejecutivo puede proponer leyes y quien toma la decisión es el Legislativo. Marco Carrillo Asambleísta departamental En el país no se están respetando los poderes, recordemos que estos radican de la voluntad del pueblo y lo que tienen que hacer es representar al sector que los ha elegido, pero cada vez se hace menos caso a la voluntad soberana del pueblo. La ley promulgada por el Presidente es una muestra de esto y esperamos que la población que ha apoyado a sus representantes no responda de mala manera y se generen conflictos. Ronald Del Barco Ex candidato a gobernador Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
La advertencia de la OEA sobre los peligros para la democracia
invitado
Después del ancien régime En Cochabamba falta más de lo que sobra. Falpersonas y partido, es decir, un cambio drástita decisión política para solucionar los mil proco en la política regional, traiga efectivamente blemas que nadie enfrenta, falta una institualguna novedad respecto a las necesidades no ción cívica con vocación regional en lugar de satisfechas de nuestra sociedad. un grupo pequeño con veleidades representaMuchos son los factores para la parálisis que tivas de un departamento. Sin embargo, hay alsufre Cochabamba. El principal la estéril y go que sobra: la ineptitud. equivocada lucha política. Ésta impide hacer Es verdad, y lo debecaminos, ordenar la ciudad; mos señalar que en tofomenta la corrupción, nomLa transición será larga, da generalización hay bra funcionarios ineficientes, una injusticia, pero se abre las puertas a prebendas, pero no debe ser pretexto debe reconocer que las se asocia a gremios que se vuelexcepciones de persoven intocables, en fin, en lo para seguir la política que nas e instituciones no que parecieran problemas técson tantas como para nicos y de falta de dinero, el teconvirtió a Cochabamba en sentirse optimista. lón de fondo está esa mezquiun departamento de Se ha mostrado hasta na política de la que si no nos el cansancio promesas deshacemos, nada cambiará. segunda categoría. no cumplidas, corrupTanto la Gobernación como ción, ineficiencia, y gasen la Alcaldía, como en institos superfluos del dinetuciones que tardarán en ser ro que sale de los magros presupuestos transferidas al nuevo régimen, tienen la gran familiares en forma de impuestos. oportunidad para demostrar que sus intencioEl ciudadano, entre escéptico y esperanzado, nes se traduzcan en hechos. espera que el archipromocionado cambio del Nuestro departamento debe retomar su calirégimen centralista al autonómico, más el de dad centrípeta del país. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.
Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana
Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro
Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121
Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava
Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda
7A
COLUMNISTA
Durante los últimos años y en el mandato del tonces Congreso Nacional. secretario general de la Organización de EsEn el gobierno del presidente Evo Morales estados Americanos (OEA), José Miguel Insulta crisis se ha profundizado, al ser destituidos za, las críticas a esta gestión han sido muchas, u obligados a renunciar varios magistrados de porque el organismo ni su titular hicieron lo la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal suficiente en relación a los atentados contra Constitucional y del Consejo de la Judicatura, la democracia, principalmente en casos como cargos que finalmente fueron ocupados por los de Venezuela o Nicaragua. profesionales directamente designados por el Es conocido que Insulza ha mantenido lazos Presidente del Estado Plurinacional medianmuy cercanos con el Gobierno de Venezuela te una ley especial de excepción, lo que ha siy su presidente Hugo Chádo considerado como una vez, de quien se dice que clara injerencia del Ejecutifue auspiciador de la canvo en la Justicia. Al asumir Insulza su didatura del Secretario No se puede negar, aunque General de la OEA. el Gobierno y sus voceros lo segundo mandato, lanzó Al asumir Insulza su serechacen, la intención de gundo mandato, el lunes, el control de los órlograr una advertencia del peligro inesperadamente lanzó ganos que conforman el Esuna advertencia del pelitado, lo que motiva la consque representan los gro que representan los tante crítica de la oposición gobiernos unipersonales gobiernos unipersonales y política que, sin embargo, la falta de separación de no puede impedirlo debido y la falta de separación poderes para la democraa su debilidad y dispersión. cia en América. José Miguel Insulza ha señade poderes para la Los gobiernos de países lado que la incapacidad de donde existirían riesgos muchos gobiernos de genedemocracia en América. Es rar para la democracia, si son un crecimiento adecuainterpretadas las palabras do de reducir la pobreza, la primera vez que analiza de Insulza, estarían encade gobernar de manera efibezados por Venezuela, los riesgos de la democracia ciente o de crear y respetar Nicaragua y Bolivia, doninstituciones estables, unide manera clara y concreta. da a mayores libertades ciude la separación de poderes está atravesando modadanas, crea riesgos. Ha mentos críticos, pues el dicho que así se crean conaparato gubernamental, expresado en el Ejediciones “para fenómenos cesaristas en forma cutivo, ha copado, una veces, mediante elecde gobierno unipersonal y de falta de separaciones el Legislativo, y otras el Judicial, por la ción y balance de poderes o bien permite que vía de la defenestración de magistrados que reviva el desafío de las oligarquías, paradójihan sido reemplazados por el Gobierno. camente fortalecidas por las desigualdades”. En el caso de nuestro país, el Poder Judicial Otro riesgo está en el crimen organizado y en enfrenta una de las crisis institucionales más el narcotráfico. graves desde su fundación, debido a diferenAunque Insulza dice que los que criticaban su tes factores que se han originado años atrás mandato no tenían razón de hacerlo, es la con acefalías que demoraron en ser cubiertas primera vez que analiza los riesgos de la deante la falta de acuerdos políticos en el enmocracia de manera clara y concreta.
Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
•
P. Gregorio Iriarte o.m.i.
Nuestra condición de caminantes
T
odos somos conscientes de nuestra condición de viajeros-caminantes en búsqueda de nuestra propia auto-realización. Lo que importa es que ese viaje lo realicemos por las auténticas rutas que nos lleven hacia el verdadero ideal. No hay que extraviarse en un mundo en el que se nos presentan muchos y difíciles obstáculos. Dicen los psicólogos que el hombre típico actual y, sobre todo, los jóvenes, caminan sin entusiasmo, como seres desengañados, carentes de su propia identidad personal y perdidos en un permanente vagar sin rumbo cierto… Sin embargo, creemos que es necesario, en todas las etapas de nuestra vida personal y social, fijarnos objetivos claros, de tal modo que cada uno podamos avanzar la verdadera ruta para encontrarnos, en primer lugar, a nosotros mismos. Debemos movernos impulsados por nuevos valores y hacer de nuestra vida una marcha permanente hacia los más nobles objetivos, bajo el signo de la esperanza. Muy ligado a la condición peregrina del creyente está el mensaje bíblico. Para nosotros, la peregrinación verdadera se llama “seguimiento de Cristo”. Dentro de esa praxis mesiánica, Jesús nos lleva a la consagración al hermano, a la verdadera fraternidad y de manera preferente, al compromiso con el pobre. Es formando un solo cuerpo con vínculos de auténtica solidaridad como vamos haciendo camino y nos vamos convirtiendo en camino para los demás: “Somos un pueblo que camina y juntos caminando podremos alcanzar otra ciudad que no se acaba, sin penas ni tristezas, ciudad de eternidad. Danos valor para la lucha, valor en las tristezas, valor en nuestro afán. Danos la luz de tu Palabra, que guíe nuestros pasos por este caminar. Marcha, Señor, junto a nosotros, pues sólo en tu presencia podemos alcanzar otra ciudad que no se acaba, sin penas ni tristezas, ciudad de eternidad”. Dura se hace nuestra marcha andando entre las sombras de tanta oscuridad. Todos los cuerpos desgastados, ya sienten el cansancio de tanto caminar, pero tenemos la esperanza de que nuestras fatigas al fin alcanzarán, una ciudad que no se acaba, sin penas ni tristezas, ciudad de eternidad.”.
Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera
Gregorio Iriarte, es sacerdote y profesor universitario. Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente
Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.
• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793
8A COMENTARIOS •
Experimento educativo RENÉ RAFAEL LÓPEZ
N
o encuentro razón a los golpes certeros del cuerpo del Estado malogrado sin derecho a defensa, veo tanta bajeza en un suelo suelto a discriminar a quienes piden mejores días, la bandera es una profesión no retribuida pese a considerarse función primordial estatal. No querer compartir lo que la naturaleza produce por obra y gracia de su destino es una blasfemia, porque los dones son bendecidos por los dioses del Olimpo. Es un látigo verdugo en la espalda de un sector crucificado igual a Jesús de Nazaret, por un pequeño grupo de soñadores que también recibieron enseñanza en las aulas, después se desclasan al calor político. Nada de humildad en los opresores, siempre por delante los muertos pagan la factura de los errores y horrores de los humanos envilecidos por falsas doctrinas, son capaces de vender a su madre con tal de sacar provecho del infierno que arde en un país muy pobre. Solamente una mente atrofiada puede deducir e inducir a los niños del campo a fabricar adobes para edificar aulas cuando la desnutrición les consume, solamente ideas esquizofrénicas hablan de estudiar a los jóvenes del área urbana ramas técnicas, cuando en Bolivia no existe seguridad jurídica para las inversiones, con cero inversiones las industrias son simples fantasmas y los fantasmas no dan trabajo a nadie. Acaso el propio Presidente habla quechua y quiere obligar aprender en los colegios como requisito, son quienes meten la pata en base al experimento denominado Avelino Siñani. Aparte de los mencionados proyectos, la migración campo-ciudad empeora la situación, ellos inundan las ciudades engrosando al ejército de desocupados en orbes muy reñidos con la ley. Paradójicamente la fuga de cerebros destruye la capacidad intelectual de la educación boliviana, tampoco los jóvenes en edad de trabajar encuentran las oportunidades necesarias en la tierra donde se formaron, con baja estima se cierran los caminos de la vida. En China, Japón y Francia con acento socialista o capitalista, a cada infante en edad escolar se le dota una computadora personal, los bachilleres se capacitan en las fábricas, con esa experiencia en mano, los futuros profesionales no tienen que emigrar a ningún lado, y la juventud en edad de trabajo, o sea la mano de obra precalificada asume los puestos dejados por los trabajadores pasivos. Esa evolución y rotación es constante y revolucionaria, ellos avanzan junto con la ciencia, en el país queremos retroceder quinientos años. El futuro está en el área rural, no en las congestionadas metrópolis, la población mundial crece a grandes zancadas y los productos escasearán, política de Estado debería ser incentivar capitales en el agro, en el mismo lugar de origen, sin hacer barro. René Rafael López, es sindicalista y funcionario publico de salud.
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
CUARTO INTERMEDIO
¿Muchos perjuicios y pocas nueces…? Dos semanas de mucho ruido y, finalmente, los maestros aceptaron lo que en principio el Gobierno les ofreció: 5% de aumento salarial. Ése es al parecer el final del tema salarial del Gobierno con nuestros maestros. Dejando por supuesto; el ya consabido perjuicio para los estudiantes de los colegios fiscales y de muchos ciudadanos que sufrieron los perjuicios de las carreteras bloqueadas por los maestros descontentos. Podríamos decir que para los educadores ha sido una negociación más que termina en fracaso, porque finalmente no se obtuvo el aumento pretendido y el objeto de la negociación ahora será evitar el descuento por los días no trabajados. Afortunadamente no hubo víctimas fatales, como en otras luchas reivindicativas sectoriales. Sin embargo, quedó en evidencia la división al interior del magisterio (federaciones y confederación), ruptura que ha restado fuerzas al sector y que fue bien aprovechada por el Gobierno. Pero más allá de esto, también se vuelve a evidenciar que en el conflicto Gobierno-magisterio, algo que importa muy poco es el interés por ofrecer una mejor educación a los niños y jóvenes del país. Haciendo inne-
gable que son otros los rumbos por donde transita nuestra educación. Por ejemplo, hace varios años que ya no hay posibilidad de acomodar con un cargo a todos los egresados de las normales; es más, se han acumulado varias promociones sin empleo y -paradójicamente- se han creado nuevas escuelas normales para formación de otros maestros. El sistema educativo público hace muchos años que no
es hablar de la calidad de la educación. No se habla del tema porque sería más impactante que la misma reforma agraria, que la nacionalización de las empresas más importantes, que la implementación de las reformas judiciales…, en suma, sería tocar el nervio trigémino de una revolución nacional todavía pendiente. No es sólo cuestión de aumento salarial y que buena falta le hace al
Pero hasta ahora no se habla de que la educación sea tan importante que debiera llegar a ser una verdadera política de Estado, y no sólo una cuestión que hay que atender cada vez que provoca conflicto. avanza, quedando obsoleto, pues el Estado no le ha dado una verdadera atención, pero sí muchas promesas... Si bien es cierto que en los últimos años numerosos municipios han invertido muchos recursos en infraestructura educativa, es una pena que sólo hayan quedado en lo material invertido, pues no se dispone de los ítemes necesarios. Un tema de fricción permanente en el sector educativo
sector del magisterio. No es tampoco cuestión de escribir y aprobar una otra ley educativa, con bombos y platillos, sin un verdadero espíritu de cambio. Durante todos estos años, muchos han escrito sobre la necesidad de transformar la educación boliviana y han aportado verdaderas ideas, otros inclusive han experimentado iniciativas replicables… Pero, hasta ahora no se habla de que la educación sea
tan importante que debiera llegar a ser una verdadera política de Estado, y no sólo una cuestión que hay que atender cada vez que provoca conflicto. Edgar Nos alegramos de Dávalos, SJ. que los maestros vuelvan a clases y que el problema no haya tenido consecuencias fatales. Pero, tampoco olvidemos los perjuicios ocasionados, del ruido que se ha hecho con tantas amenazas y de los enfrentamientos entre maestros y padres de familia, y todo para que finalmente, termine como empezó, pero con una federación paceña acusada por el Gobierno de ser “el brazo operativo de la derecha” que intenta revitalizar el “bloque conservador de derecha, neoliberal, cívico prefectural”… !Qué manera más original de terminar este conflicto!, ¿no? Edgar Dávalos, es Jesuita, Teólogo, actualmente Director de la FSU. Esta opinión no compromete necesariamente la posición institucional del Centro Cuarto Intermedio. epri.cci@gmail.com/www.uramant.org
MUCHO MAS QUE TANTO
Sustancia, glamour y encanto A propósito de algunos análisis marxistas de la realidad, y sus insuficiencias, el teólogo uruguayo, Iván Castro Aruzamen Juan Luis Segundo, escribió: “Ya he indicado que una cierta versión simplista del marxismo cree que con hacer un análisis de la clase social a la que pertenece un ser humano ya puede saber cómo pensará ese ser humano y cómo pesará en la historia. Esa grosera aproximación al problema del condicionamiento epistemológico es claramente falsa. Aun para los marxistas inteligentes…” En mi opinión, algunas corrientes dentro del masismo, cometen esta grosera y falsa aproximación a la realidad: por un lado, se abusa e instrumentaliza la categoría del pobre, la pobreza, el indígena, el desempleado, para crear una estructura ideológica de privilegiados, cerrada y vertical; y, por otro, se cataloga a algunos bolivianos, de una manera determinista, encasillándolos dentro de una manera de pensar y, al mismo tiempo, condicionando su participación en la vida social del país.
Me parece que esa manera de proceder, no es más que una marejadilla. Por ejemplo, eso de que el Estado Pluri, anclado sobre un estatismo aberrante y ambivalente, por ahora, sólo se haya ocupado de comprar empresas capitalizadas; seguramente, vendrán otras compras, como periódicos, canales de televisión, cooperativas, universidades, colegios, bancos, financieras, y, finalmente, intentarán comprar la felicidad de los bolivianos, pues, ahí sí que se les acabará la jauja, porque el partido de Poder (MAS), para eso le falta algo, que nunca tendrá, le hace falta sustancia y substancia, glamour y, por supuesto, un discreto toque de encanto. Claro que, la sustancia, el glamour y el encanto, no se consiguen con groserías, políticos obesos, Vice de cabecita blanca y manos de cenicienta, ni epistemologías baratas; pero, sobre todas las cosas, lo que le importa al partido del Poder y el “Gran Poder”, es consolidar una tendencia a estabilizarse en los estamentos autónomos y, creo, por un buen tiempo en todo el territorio nacional. Sin embargo, les pasa a estos tecnócratas de izquierda, como a don Héctor Arce, Rebeca Delgado, René Martínez y doña malograda
Ana María Romero de Campero, que en la sonada Asamblea Pluri, tanto en el senado como en Diputados, no existe gente de sustancia ni cerebro, peor de glamour y alguito de encanto. “Pero, hay que reconocer que el hermano García Linera y su banda, así como Evo Morales y sus sindicateros, son políticos habilísimos y les queda todavía unos diez a quince años de liderazgo en el partido y en el mundo”, me dice un amigo, rojo y masista. Pues, suponiendo que al partido y sus líderes les queda esos tres quinquenios que dice mi amigo, yo creo que está por verse, porque la Constitución sobre la que intentan afirmarse, tiene una paupérrima gramática estructural y una orfandad de grandeza, sin precedentes. A la Constitución masista y su proyecto de cambio, tanto a sus dirigentes, como el senador Ávalos y el diputado Surco, sencillamente, el glamour y el encanto no les llegará por ningún lado, porque la mona aunque se vista de seda, mona se queda, a lo sumo se quedarán en un mero relato sobre la carencia de sustancia. No sé si el MAS, además de la enfermedad de la piedra, el comprar estructuras, es algo congénito o adquirido, sí, que lo cierto es que, se puede
adherir estructuras de lo que sea al proceso de cambio, más no la sustancia (inteligencia) aunque se tenga todo el petróleo del mundo, sino, baste con ver a Hugo Chávez, que sólo ha logrado inventar algo que ya estaba inventado como eso del socialismo y la dictadura del “Supremo”. Yo creo que el proceso de cambio, no es más que el intento de llevar agua en canasta, y, al parecer, los masistas ignoran completamente, que el agua tiene por costumbre escurrirse de las cestas; este obnubilismo del partido único, no permite por el momento propuestas ni correcciones, que pudieran ayudarle a encontrar algún tipo de sustancia. Cuando se les huele la ideología a los señores del Gobierno, sólo se aspira un olor a boutique trucho, pero, sobre todo, se nota la ausencia de glamour, sustancia y encanto, a pesar de los ríos de colonia que el país invierte en las gabardinas y ternos del Vicepresidente del Estado Pluri. Iván Castro Aruzamen. Teólogo y filósofo Profesor de derechos humanos.
CIUDAD • 9A
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
Suman esfuerzos para el éxito de actividades
Opinión y la Alcaldía firman convenio para el Bicentenario de Cochabamba
La alcaldesa Tatiana Rojas y el director de OPINIÓN, Edwin Tapia, intercambian las carpetas del acuerdo firmado.
El propósito es apoyar la difusión de hechos históricos y culturales, ratificando la línea editorial de este diario para apoyar la educación y la cultura en beneficio de la población. Redacción En un acto que se realizó en el despacho de la alcaldesa municipal, Tatiana Rojas Fernández, el diario Opinión representado por su director Dr. Edwin Tapia Frontanilla firmó un carta de adhesión a las actividades que se desarrollarán, propiciadas por la Alcaldía, durante este año en que Cochabamba recuerda el hecho histórico más impor-
tante que se desarrolló durante la gesta del 14 de Septiembre de 1810, precisamente en la rememoración de los 200 años de las luchas de emancipación de los pueblos contra el poder colonial. Durante el acto estuvieron presentes el Codirector del diario Dr. Federico Sabat Lara y la Gerente Lic. Graciela Méndez de Escobar y los jefes de Relaciones
La Alcaldesa junto con directivos de este diario y de la oficina de Relaciones Internacionales.
Internacionales de la Alcaldía Fernando Laredo Aguayo y Gualberto Rodríguez San Martín. El acontecimiento del Bicentenario permitirá a las dos instituciones aunar esfuerzos con el objetivo de llevar adelante una serie de publicaciones de libros y otro material de importancia histórica, social y académica, que serán distribuidas en forma conjunta o por separado, previo análisis de la temática y estudio pormenorizado en cada caso.
Proyectos comunes Luego de la firma de la Carta de Adhesión, el direc-
Tatiana y Chaly acusados por comprar hospital con deudas El Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción inició una querella contra la alcaldesa Tatiana Rojas y el ex alcalde Gonzalo Terceros por la compra irregular del hospital Geriátrico -ex hospital Rojas Mejía- porque generó una pérdida al Estado que supera los dos millones de bolivianos. La querella que interpuso el representante del Ministerio de Transparencia, Gonzalo Daza, contra Rojas y Terceros es por conducta antieconómica, incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado.
Según la denuncia, en la gestión 2007, con la aprobación del Concejo Municipal, Terceros adquirió el hospital Geriátrico, ubicado en la zona de La Chimba, a más de dos millones de bolivianos, pero el inmueble estaba en proceso de remate porque debía más 47 mil dólares al Banco de Financiamiento Industrial S.A. en liquidación, pero sin considerar la deuda, la ex autoridad adquirió el inmueble. A pesar que la compra no fue en la gestión de Tatiana Rojas como alcaldesa, el proceso se extiende has-
ta ella porque el 2007 estaba como presidenta del Concejo Municipal. Daza también denunció que Terceros habría beneficiado a sus familiares con la compra del hospital, pero tal parentesco fue negado por el asesor legal de la Alcaldía, Fernando Vargas. El asesor señaló que la denuncia de Daza no tiene fundamento porque la compra del hospital fue legítima y concluyó con un acta de posesión. Además, el inmueble ya está registrado en Derechos Reales a nombre de la Alcaldía.
tor de este diario Dr. Edwin Tapia, resaltó la importancia de este año histórico e hizo algunas reflexiones respecto a la trascendencia de conocer y difundir los hechos históricos, pero al mismo tiempo proyectar a Cochabamba en relación a su futuro y su vocación. Destacó la necesidad de convocar a estudiosos y académicos para lograr un amplio debate sobre las potencialidades del departamento. “Evaluar el pasado para descubrir errores y deficiencias y formular en lo porvenir un proyecto histórico para rectificar esos errores y acelerar el desarrollo”, sostuvo el Dr. Ed-
win Tapia. En criterio del director de este matutino es una obligación de los cochabambinos abordar estas tareas con seriedad para responder a las exigencias y desafíos de este tiempo. Una contribución en esta línea de razonamiento puede ser la participación de directores de los diarios más importantes del país que aborden la temática de Cochabamba y el rol de los medios de comunicación.
Alcaldesa valora el apoyo cultural Por su parte la alcaldesa Tatiana Rojas, resaltó la participación de Opinión, afirmando que se trata de
un diario comprometido con el desarrollo de la región y que ha demostrado en estos 25 años de vida, su respaldo a todo lo que tiene que ver con la cultura, el conocimiento y su labor exitosa propiamente de comunicación social. Expresó su convencimiento de que el apoyo de este diario será importante y trascendental para consolidar el programa del Bicentenario de Cochabamba. La Alcaldía ha programado, con motivo del Bicentenario, una serie de actividades que conforma el ciclo de festejos por el grito libertario de Cochabamba de 1810.
EL CENTENARIO DE LA ESCUELA 27 DE MAYO Cerca de 200 estudiantes de la Unidad Educativa 27 de Mayo, ubicada en la calle Nataniel Aguirre, salieron a las calles disfrazados de animales, de personajes de Walt Disney y diferentes dibujos animados como parte de los festejos por los 100 años de fundación. La alegría primó en los alumnos. La fundadora de la unidad fue Adela Zamudio y como parte de la celebración realizarán diferentes actividades destinadas a recordar quién fue la escritora cochabambina.
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
www.opinion.com.bo
10A • TEMA CENTRAL
La presencia de comerciantes y visitantes de la ciudad distorsiona la esencia del “7 Viernes”, donde las transacciones económicas no utilizan el dinero.
La Alcaldía de Sipe Sipe y la UMSS coordinan actividades para la revalorización de la feria fiesta, como un aporte al desarrollo de las comunidades de esta región.
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
www.opinion.com.bo
TEMA CENTRAL • 11A
Una actividad ancestral que integra la producción con las relaciones sociales de reciprocidad en comunidades
El trueque agrícola subsiste y se fortalece en la Feria del “7 Viernes” Más de 35 comunidades de zonas altas y bajas del municipio de Sipe Sipe, anualmente se congregan en una feria fiesta que les permite aprovisionarse sin dinero de alimentos nativos. Texto: Zulma Camacho G. Fotos: Rubén Rodriguez
Los comunarios de las zonas altas preparan y trasladan sus productos desde muy temprano para llegar antes del amanecer a la feria.
El origen del encuentro se remonta a la época del incario
En la búsqueda de los orígenes de la feria fiesta de “7 Viernes”, los testimonios de los ancianos del pueblo indican que es una actividad realizada desde mucho antes de sus abuelos. Por otro lado, algunos investigadores, por sus características, remontan esta actividad a la época del incario.
¿Por qué 7 Viernes? La referencia actual que la gente tiene para identificar esta fecha, es contando siete viernes después de la festividad religiosa de Pascua. Lo que muchos se preguntan es ¿Por qué siete viernes y no cuatro o doce? En un sondeo realizado a los participantes, en su mayoría ancianos, ninguno pudo precisar el motivo de esta determinación. Existen algunos acercamientos realizados por investigadores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que indican que en este tiempo y lugar coincide la finalización de las cosechas de los tubérculos en las tierras altas (cabecera de valle), y del maíz en las tierras bajas (valles). “Es la fiesta de semillas que coincide con un evento cósmico culminante al entrar en conjunción la pléyade de la constelación de Tauro con el Sol”, explica Domingo Torrico docente investigador del Centro Universitario AGRUCO/UMSS. Para Torrico, la esencia de esta fiesta es lo espiritual, que no se ve pero se siente en la vivencia del intercam-
bio de la energía puesta durante la producción de un determinado producto, durante el ciclo productivo, expresado en las ch’allas, q’oas y otros.
Participación En esta oportunidad la presencia mayoritaria fue de familias de Waca Playa, Ch’orojo, Aqorani, Yana Qhochi (de zonas altas), y Sipe Sipe, Payacollo, Suticollo, Mallco Chapi, Sauce Rancho, Quiroz Rancho y Caviloma (de zonas bajas), entre otras comunidades. “Antes venían desde Qhapuraya, Colcapirhua y Tiquipaya, aunque no hubiera camino”, recuerda don Gregorio Romero, de la comunidad de Ch’orojo.
Medidas Para el intercambio se aplica el principio de volumen por volumen. También están los Chimpus que son medidas preestablecidas por
los comunarios que dan un aproximado de una arroba, media carga y una carga, marcado con un gancho o k’aito (lana). Tubérculos y maíz son cambiados de igual a igual con la ayuda de los chimpus. Por otro lado, está la cuarta (la distancia entre dedos de una mano abierta) y las t’ajllas (cuatro dedos de la mano). Como unidad de medida de longitud, se usa la brazada en el lazo (la distancia entre el pecho y el brazo extendido), muy usado para medir forrajes como la avena y la cebada. Una brazada representa más o menos un “k’epi”, conocido en el mercado. En el caso de zapallitos y lacayotes, el cálculo está relación al precio que tiene en el mercado. En esta oportunidad dos lacayotes con un precio aproximado de Bs. 10, fueron cambiados por una arroba de papalisa.
Gregorio Romero recuerda su recorrido en mulas y burros durante todo un día para llegar a Sipe Sipe desde Ch’orojo.
En la hora más dura del invierno prematuro, mucho antes que salga el Sol, una volqueta colmada de papas, ocas y papalisas, trae consigo a visitantes de la cordillera. Ancianos, hombres, niños y mujeres, llevan arropadas vestimentas, cubiertas de una firme capa de polvo. Ellos han recorrido caminos accidentados, durante cuatro horas, para participar de la Feria Fiesta del ”7 Viernes” en el antiguo centro poblado de Sipe Sipe. Este año, la feria fue el 21 de mayo, un evento único donde los participantes intercambiaron sus productos recién cosechados. Y, lo que es más importante, sin dinero. “Antes con mi papá bajábamos en burro o mulas cargados de nuestras papitas, ocas... casi un día siempre tardábamos. Ahora ya no puedo. Unos 77 años debo tener y en la volqueta he venido”, relata Gregorio Romero, de la comunidad de Ch’orojo.
Comunidades Agricultores de aproximadamente 35 comunidades esperan siete viernes después de la fiesta de Pascua, para visitar la localidad de Sipe Sipe, para participar de un encuentro que año tras año, fortalece las relaciones económicas y sociales en esta zona.
Un día antes a la feria, se realiza una q’oa ritual de agradecimiento a la Pachamama por los productos cosechados. Luego, los agricultores de zonas altas separan sus productos, entre los que serán almacenados para su consumo, y los que serán intercambiados por granos, frutas y otros. Los tubérculos y sus múltiples variedades nativas son preparados en costales.
Las unidades de medida, el intercambio y otros elementos presentes en la feria fiesta, muestran un sistema económico alternativo para el desarrollo de las comunidades.
La economía comunitaria es reconocida por la CPE
Traslado Este año, dos volquetas de la Alcaldía de Sipe Sipe partieron de las comunidades más alejadas a media noche. En el camino hacia Sipe Sipe, los comunarios esperaban listos con sus cargas (de 1 a 5 por familia). Sin embargo, el transporte fue insuficiente, quedando aproximadamente 80 cargas en el camino.
El ch’alacuy A las 5:30 horas, con un número aproximado de 30 personas comienza el “ch’alacuy” o intercambio. La papa, oca y papalisa, es intercambiada en la misma proporción por maíz o fruta, sin que medie dinero alguno. Las cantidades no son calculadas en medidas de peso convencionales sino más bien con el “chimpu”, la t’ajlla y otras medidas tradicionales que hasta el día de hoy se mantienen.
Ochenta cargas destinadas a la Feria del 7 Viernes se quedaron en el camino, debido a que la capacidad de los vehículos de la Alcaldía de Sipe Sipe fue sobrepasada.
Este año el maíz tuvo mayor presencia que los tubérculos. Las relaciones sociales fortalecidas año tras año permiten subsanar esta deficiencia. “Si me faltaría papa para completar la carguita de maíz que estoy cambiando, la próxima semana traigo para completárselo... es que nos conocemos pues, cada año siempre venimos”, relata Francisco. Así, el trueque se multiplica entre todos los asistentes a la feria.
Cerca de las diez de la mañana la mayoría de la gente ha culminado su intercambio. A esta hora, la persona más antigua de las comunidades visitantes dirige una ceremonia de agradecimiento a Pachamama por el intercambio realizado y pide que los productos que llevan a sus casas duren más tiempo y en buen estado. A medida que termina el intercambio, aumenta la presencia de algunas comercian-
tes que aprovechan esta actividad para lucrar. “Antes no había qhateras, ahora vienen cuando estamos terminando, compran barato y revenden más caro. Nosotros también barato les damos cuando sobra”, cuestiona Jacinto Guzmán, de la comunidad de Quiroz Rancho. Ch’alla Después de la intensa actividad del trueque, Gregorio Romero y su familia ch’a-
llaron la transacción y pidieron a la Pachamama asegurar un buen retorno a su comunidad. A la alegría de encontrar a sus amigos, se sumó la satisfacción de hallar papas nativas de variedad qoyllu, cabana, waych’a y qory sonqo.También intercambió oca qayara, choliw rojo, choliw amarillo y la k’ellu oca. Además, Romero obtuvo maíz amarillo, blanco, waltakus, jank’a sara, waqaych’uru, ch’uspillo y ch’ejchi sara.
SE BASA EN LA RECIPROCIDAD Y LA COMPLEMENTACIÓN DE PISOS ECOLÓGICOS
”No podemos perderla”
“De igual a igual”
“Mejor que otras ferias”
“Vengan con productos”
Óscar Jaldín Alcalde electo Sipe Sipe Nuestro objetivo es recuperar nuestras tradiciones y costumbres. Sipe Sipe es un pueblo antiguo, que por falta de apoyo y atención de las autoridades estaba perdiendo esta feria. La cantidad de gente está disminuyendo, pero como futuras autoridades esperamos recuperar todo lo tradicional como el trueque.
Justiniano Pacheco Dirigente comunidad Ch’orojo Desde nuestros abuelos participamos de esta feria con el trueque, cambiamos de igual a igual, entre oca o maíz, ni más ni menos. En la altura y en el valle ambos cultivamos y al año una vez nos reunimos para intercambiar. Es la única feria que conocemos. Sino, como antes tendríamos que caminar y llevar en burros hasta las casas.
Alicia Camacho Vecina de Sauce Rancho (Valle bajo) Espero siempre esta feria, cada año tempranito vengo para cambiarme con oquita y papalisa. Este año he traído ch’ejchi sara (variedad de maíz) y quiero cambiar con oca. La oca de arriba es mas jak’itu (harinosa), por eso madrugo, sino me compraría nomás del mercado en Quillacollo, pero no se encuentra igual.
Gilberto Lisperguer Técnico investigador AGRUCO/UMSS Uno de los cambios que vemos es la invasión de comerciantes con productos manufacturados para la venta, que quitan la esencia de reciprocidad de la feria; pero también vemos a visitantes de la ciudad, que es positivo. El dinero distorsiona un poco la feria. Sería bueno que la gente venga con productos y los intercambie.
La Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo artículo 306, inciso II), sostiene: La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. III). La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo. Este reconocimiento fortalece el trabajo de investigación realizado por la Universidad Mayor de San Simón, a través del Centro Universitario AGRUCO de la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias Forestales y Veterinarias, que rescata estas actividades como base del desarrollo “endógeno” (desde adentro) y el “vivir bien” de las comunidades, según destaca, Domingo Torrico, docente investigador. Asimismo, el artículo 307 de la CPE indica: El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria. Esta forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y
visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos. ”Es importante que este tipo de economía no sea visto como algo del pasado, de la periferie o de campesinos simplemente, el reconocimiento del Estado hace que la esencia de estas actividades, podrían trasladarse a espacios donde se vive fuertemente la crisis económica”, señala Torrico. En el análisis de la vida de las comunidades bolivianas, realizado por AGRUCO, la economía está muy relacionada con la ecología y puede ser analizada a través de su eficiente uso de la energía en todas sus expresiones, resalta Torrico.
Reciprocidad La reciprocidad en el desarrollo de las comunidades está reflejada en el destino final del producto. Es decir, que si existe un excedente en la producción, éste es redistribuido en el contexto de las necesidades básicas, las festividades y los rituales en la comunidad a través de los prestes y otras con las mismas características. La reciprocidad es una respuesta que puede complementarse con otras lógicas económicas, para el mejoramiento de la calidad de vida, es decir, el Vivir bien. “La inseguridad de las políticas neoliberales, hasta el momento no dieron una respuesta satisfactoria para
superar el hambre en el mundo, la economía en las comunidades rescata elementos materiales y espirituales que hacen sostenible un modelo de desarrollo comunitario”, dice Torrico.
Apoyo Los participantes ven con preocupación que la participación en esta feria ha ido disminuyendo considerablemente los últimos años. “Antes la feria rebalsaba la plaza. Ahora en una esquinita nomás estamos, ¿por qué será? no sé”, reflexionaba el dirigente de la comunidad de Ch’orojo, Justino Pacheco. Frente a este hecho, la Alcaldía Municipal de Sipe Sipe, a través de la Dirección de Cultura, está apoyando la feria con la difusión y el transporte para el traslado de productos desde zonas distantes y de difícil acceso. Por su parte Agruco, fortalece esta y otras actividades a través de la investigación participativa revalorizadora. Junto al Programa Comparando y Apoyando el Desarrollo Endógeno (COMPAS), se hace énfasis en la diversificación y la revitalización de especies nativas de la producción agrícola, difundiendo al interior y exterior de las comunidades campesinas.
12A • CIUDAD
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
La empresa HP Medical entregó equipamiento el 2008, pero hasta ahora no le pagan
Importadora inicia seis juicios a la Alcaldía por deuda de Bs 3 millones Archivo
La importadora HP Medical no sería la única empresa afectada. En los almacenes del hospital Viedma existen equipos médicos de otras empresas que también reclaman el pago de deudas. María Mena M.
La importadora HP Medical inició seis procesos contra la Alcaldía porque desde el 2008 no se le paga una deuda de Bs 3 millones por la adquisición de equipos médicos para los hospitales Viedma y el Maternológico. La importadora busca que la Contraloría congele las cuentas de la Alcaldía para que de esa forma pueda pagar la deuda acumulada desde hace dos años. Según los abogados de la importadora, ayer existió dos audiencias, pero -denuncian- que el Ejecutivo está “alargando” el proceso para que sea suspendido hasta la próxima gestión 2011. Sin embargo, el responsable de licitación de la importadora HP Médical, Raúl Prado, informó que ya está en curso el proceso contra las autoridades municipales involucradas que son la alcaldesa Tatiana Rojas; el responsable de la Dirección Municipal (Dimusa), Eusebio Panoso; el asesor legal de la Dimusa, Edwin Flores, el ex alcalde Gonzalo Terceros y el ex director de la Dimusa, Rolando Morales. La importadora ganó
seis licitaciones para la adquisición de equipos médicos el 2008 y 2009, pero en ninguna de las adjudicaciones la Alcaldía pagó la deuda. Según Prado, más de 10 equipos están en los hospitales Viedma y Maternológico funcionando, pero la importadora se ve imposibilitada de retirar las máquinas que aún continúan en el hospital Viedma porque estaría expuesta a que la Alcaldía inicie un juicio por atentar contra la salud de los pacientes, por ello, la empresa decidió acudir por la vía legal para que la Contraloría congele las cuentas. Además, existen más equipos en la Aduana que no pueden ser desaduanizados por falta de desembolso económico y, si no se paga la deuda hasta el 16 de julio, las máquinas serán decomisadas por la Aduana.
Los equipos Entre los equipos que la importadora adquirió está un ventilador mecánico, monitor multiparamétrico, bombas de infusión, oxímetro de pulso, mesas para traumatología y cirugía, cranotomo y otros. Son al menos veinticin-
Los equipos están en Terapia Intensiva y el director del Viedma reclama a la Alcaldía porque arriesga la salud de los pacientes.
co máquinas que la importadora adquirió, pero ninguna fue pagada.
El hospital Viedma El director del hospital Viedma, Eduardo Amaya, señaló que desde que fue nombrado en el cargo, ha insistido a Dimusa para que equipe los hospitales considerando que la falta de máquinas atenta y juega con la salud de los pacientes y la
ciudadanía. “Si se convoca a una licitación es porque existe dinero, pero ya pasó hace tantos meses y la Alcaldía no se responsabiliza”, dijo Amaya.
Otras afectadas Además, la importadora HP Medical no es la única afectada, existirían otras empresas que también se adjudicaron licitaciones y sus equipos se encuentran
Osorio inicia diez procesos contra médicos y trabajadores del Sedes El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Gastón Osorio, denunció que médicos y trabajadores en salud han iniciado una “cacería” en su contra por la “olla de pus” que destapó en la institución al revelar corrupción de doctores y empleados. Desde que asumió la dirección del Sedes, Osorio dijo que ha iniciado al menos diez procesos contra médicos del hospital Viedma y trabajadores en salud, por corrupción y nepotismo, hecho que llevó a la disconformidad de varios médicos y trabajadores. Uno de los procesos con
sentencia es el del actual administrador del Sedes, Carlos Castro, que efectuó malos manejos de los recursos de la institución. También una contadora está bajo proceso por complicidad con Castro. El médico Oscar Melgarejo y el ex director del Sedes Víctor Patiño son procesados por autorizar el funcionamiento ilegal de la Clínica Boliviano Americana y; por negligencia médica y otras irregularidades están en investigación varios médicos. También hay procesos contra dirigentes de los trabajadores en salud. Un empleado chocó un vehículo
del Sedes e intentó ocultarlo. El dirigente José Gonzáles es acusado de nepotismo y por atentar contra la salud de la ciudadanía por las convocatorias y movilizaciones.
Procesos paralizados “Varios de los procesos estaban paralizados o trataban de ocultar los trabajadores, pero no me he dejado intimidar, toda la documentación está en la Prefectura”, dijo Osorio. Los trabajadores acusan a Osorio de beneficiarse económicamente atendiendo sólo accidentes que ten-
gan SOAT. Respecto a cobros realizados a pacientes desde el 2004, Osorio argumentó que sólo dio cumplimiento a un acuerdo firmado con los gerentes de ése entonces que eran Jimmy Montaño (director) y Jenny Almanza (gerente administrativa) donde médicos se comprometen en atender las 24 horas a pacientes por accidentes de tránsito. El convenio figuraba que los médicos de turno en emergencia, que atendiesen a pacientes por accidentes de tránsito, debían recibir el 40 por ciento del seguro y el restante iba destinado al centro médico.
en almacenes del hospital Viedma sin ser utilizados.
Dimusa Por su parte, el director de la Dimusa, Eusebio Panoso, afirmó que todo se debe a la falta procedimientos por parte de la mportadora para que reciba el dinero. “Existe la plata, tengo que obedecer a normas y leyes para hacer efectivo el
pago”, dijo Panoso. La autoridad también explicó que según el Decreto Supremo 29190, la importadora necesita extender una factura fiscal y, los responsables de la empresa y las autoridades de la gestión 2008 firmaron el contrato para la entrega del documento, pero hasta el momento no se ha efectivizado al Dimusa la factura fiscal.
Seduca mantiene para 28 de junio el inicio de la vacación de invierno Redacción Mientras las vacaciones de invierno fueron anunciadas por el Ministerio de Educación desde el 21 de junio, en Cochabamba, el director del Servicio Departamental de Educación, Seduca, informó que en Cochabamba el descanso pedagógico está programado para el 28 de junio. El director del Seduca, David Ovando, dijo que de momento está descartado adelantar las vacaciones porque según informes del Servicio Departamental de Salud, Sedes, los índices de casos de enfermedades respiratorias no son alarmantes. Señaló, sin embargo, que la decisión de mantener la fecha de las vacaciones, puede ser revisada si el Sedes así lo recomienda.
Ministra de Educación El Ministerio de Salud sugirió el lunes adelantar las vacaciones invernales debido al aumento de infecciones respiratorias, y las características del invierno en esta gestión, según dijo la ministra del sector, Nila Heredia. "Vamos a sugerir que se adelante un poco las vacaciones porque nos han indicado que la etapa de frío va a ser más profunda y larga que en los anteriores años", dijo Heredia. La autoridad de Gobierno no especificó la fecha de su sugerencia pero afirmó que por el impacto de las bajas temperaturas la vacaciones de invierno debían implementarse antes del 21 junio.
CIUDAD • 13A
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
El Presidente en ejercicio participó de los actos
Chuquisaca celebra su 201 aniversario con sobriedad AFKA
El año pasado, Chuquisaca recordó el Bicentenario en medio de pugnas internas y con el Gobierno. Sucre/ANF Chuquisaca celebró este miércoles el 201 aniversario de su gesta libertaria, en medio de actos caracterizados por la moderación que impone el proceso de transición de sus principales autoridades locales y departamentales, las cuales preparan maletas antes del traspaso de mando a los nuevos titulares que deberán asumir funciones los próximos días. A eso se debe añadir la ausencia, por tercer año consecutivo, del presidente Evo Morales, quien esta vez tuvo que viajar a Buenos Aires para participar en los actos del Bicentenario de la República Argentina. Los actos cívicos contaron con la presencia del vicepresidente en ejercicio, Álvaro García Linera, ante la ausencia del Jefe del Estado, quien tuvo una participación muy discreta y bastante distante de las masas, pues sus desplazamientos en la Capital estuvieron siempre rodeados de fuerte seguridad. Pero la tradicional tensión política entre la población de Sucre y el Gobierno central dieron paso esta vez a la serenidad, en una jornada en la que el desfile cívico tuvo una participación respetuosa de los ciudadanos, al margen de alguna que otra muestra de descontento expresada sobre todo hacia el nuevo lema de las Fuerzas Armadas, "Patria o Muerte", que recibió una perceptible rechifla en la Plaza Principal. La recepción a García Linera fue algo fría, pero en ningún momento se pudo ver un gesto de repudio evidente, tal como el Gobierno había tenido que enfrentar dos años atrás en pleno conflicto por la Asamblea Constituyente. El Vicepresidente no habló directamente con la prensa durante su permanencia en Sucre, pero durante el acto oficial de homenaje a Chuquisaca, organizado por el Municipio, habló de reconciliación afirmando que el Gobierno y la región se enfrentaron "de manera innecesaria perdiendo tiempo, esfuerzo y vi-
EL TE DEUM 4 En el Te Deum, el arzobispo de Chuquisaca, monseñor Jesús Pérez, llamó a la humildad, y afirmó que todos los cristianos "debemos despojarnos de todo lo que nos ata para poder seguirle a Él sin condiciones". 4 El Te Deum fue en la Catedral Metropolitana de Sucre, con motivo de recordarse los 201 años del Primer Grito Libertario del 25 de Mayo de 1809. 4 En el tradicional Te Deum del 25 de Mayo fue notoria la ausencia del presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, quien poco antes de iniciar la ceremonia había participado de la iza de la bandera en el frontis de la Casa de la Libertad, acompañado de autoridades nacionales y locales. 4 En un aparente error de protocolo, el presidente del Senado, René Martínez, asistió a la misa y fue ubicado en asientos posteriores, junto a concejales invitados de otros departamentos, detrás del presidente de la Corte Suprema, Julio Ortiz Linares, y el presidente del transitorio Tribunal Constitucional, José Lanchipa Ponce.
El desfile cívico ayer, con un grupo de mujeres que llevan el símbolo de Chuquisaca.
das". "Luchas innecesarias, tensiones -yo diría- no propias, que nos han separado", afirmó García Linera, quien, sin embargo, decidió no asistir al Te Deum en la Catedral Metropolitana para luego reaparecer en los balcones de la Casa de la Libertad y presidir el desfile cívico-militar, al que observó desde uno de los bal-
cones del antiguo Palacio Legislativo. El Presidente en ejercicio abandonó la Casa de la Libertad a las 12:40 de este martes, después de presenciar el paso de la guarnición militar acantonada en Sucre, que tuvo que adelantarse en el orden establecido ante la urgencia del viaje de retorno a La Paz de la comitiva presidencial.
Últimos actos En el plano local, tanto el alcalde Hugo Loayza como la prefecta Savina Cuéllar cumplieron este martes sus últimos actos oficiales debido a que deberán dejar sus cargos la próxima semana en manos de los ganadores de los últimos comicios municipales y departamentales.
87191
14A • SOCIEDAD Madrid/EFE Los ciudadanos de Ecuador, Colombia y Bolivia destacan como uno de los grupos más amplios entre los 4,8 millones de inmigrantes que, en el primer trimestre de 2010, tenían en España tarjeta de residencia en vigor. Según la estadística publicada por el Observatorio Permanente de la Inmigración, adscrito al Ministerio de Trabajo e Inmigración español, el total de inmigrantes con tarjeta asciende a 4.842.499 personas, un 7,72 por ciento más respecto al mismo período de 2009. De esa cifra, que es un 1,07 por ciento (51.267) mayor que en el trimestre precedente, el 29,9 por ciento proviene de Iberoamérica, el 39,6 por ciento son europeos comunitarios y el 20,8 por ciento procede de África. Nuevamente, encabezan la lista de principales nacionalidades Marruecos (con 775.054), Rumanía (772.137), Ecuador (437.279), Colombia (284.940) y Reino Unido (223.213), seguidos de Italia (160.967) y China (154.056). Cabe destacar el notable incremento experimentado por los bolivianos, que aumentan en un año 121.991 autorizaciones, lo
que supone un 23,75 por ciento más que el ejercicio anterior. El mayor incremento porcentual se produce entre los europeos comunitarios, que crecen un 2,51 por ciento, y destaca el aumento de los nacionales de Letonia (6,91 por ciento) y el descenso de los eslovenos (11,52 por ciento). Además de los que proceden de países de la Unión Europea (UE), Iberoamérica y África, un 6,29 por ciento de extranjeros con tarjeta de residencia tienen su origen en Asia, un 2,80 por ciento es europeo de países no comunitarios, el 0,42 por ciento es norteamericano y el 0,04 por ciento es de Oceanía. Por sexos, 2.581.405 (53,31%) son hombres y 2.260.970 (46,69 %) mujeres.
Grupo de residentes bolivianos en España.
Sesenta mil rentistas temen que se afecten sus ahorros privados
Jubilados exigen participar en debate sobre Ley de Pensiones El vocero Iván Canelas afirmó que el Gobierno está abierto a recibir aportes de los diferentes sectores sociales.
Zulma Camacho G.
Más de un centenar de jubilados marcharon ayer en Cochabamba exigiendo al Gobierno ser incorporados en la mesa de trabajo para consensuar el proyecto de nueva Ley de Pensiones. “Exigimos que se nos convoque a la mesa de trabajo que el Gobierno ha establecido con la Central Obrera Boliviana (COB). No puede ser que una Confederación que tiene presencia a nivel nacional, con más de 60.000 afiliados, además de ser los principales interesados, no tenga participación en este proceso”, cuestionó el principal representante del sector, Carlos Quiroga Blanco. Mientras los jubilados realizaban su protesta en puertas de la Prefectura al son del himno nacional, cantado a capela, el vocero presidencial, Iván Canelas, ignoró la protesta e informó que el Gobierno, en el
La marcha de rentistas culminó en la plaza 14 de Septiembre.
proceso de diálogo, “nunca” cerró las puertas para la participación de este sector. “Personalmente ayudé para que tengan una reunión con el Ministerio de Hacienda, si no es así haremos las gestiones para que participen”, informó Canelas. Por su parte, los jubilados informaron que presentaron su propuesta para dicha ley, y sin embargo jamás fueron convocados por el Ministerio de Hacienda,
dando mayor apertura a la Central Obrera Boliviana. Asimismo Canelas aclaró que con la nueva Ley de Pensiones pretende disponer de los aportes individuales de los jubilados. “No se puede disponer de la plata y del esfuerzo de la gente que ha ido aportando. Ahora todos tendrán jubilación con el fondo común”. El sector movilizado anunció que apoyará las medidas a nivel nacional,
por lo pronto se encuentran a la espera de un respuesta del Gobierno, que de no ser positiva, no descartan futuros bloqueos. El Gobierno de Evo Morales prevé hacer un cambio radical en el sistema de pensiones, que incluye la estatización de los fondos y la reducción de la edad para acceder a la jubilación. La edad para este beneficio bajará a 58 años para todos y 56 años para los mineros.
Piden buscar restos de guerrillero La Habana/ANF/ Cubadebate El Gobierno de Cuba gestiona ante el Gobierno boliviano los permisos para buscar los restos de Jesús Suárez Gayol, "El Rubio", único isleño de entre los integrantes de la guerrilla del argentino cubano Ernesto "Che" Guevara. Un reporte del gubernamental portal Cubadebate aseguró que el médico
forense Jorge González quien descubrió la osamenta de Guevara y varios de sus compañeros muertos a finales de los 90 - espera salir con éxito de esta tarea y encontrar los restos de Suárez, desaparecidos desde hace más de 40 años, tomando en cuenta que el grupo guerrillero de Guevara fue eliminado en octubre de 1997 por el Ejército de Bolivia.
Según el galeno, las investigaciones históricas sitúan el lugar donde podrían estar los restos del guerrillero en la confluencia de los ríos Ñancahuazú y Tacuarali. En la zona ya se realizaron excavaciones para hallar los restos de integrantes del destacamento guerrillero, agregó Cubadebate. Suárez Gayol, quien nació en Cuba en 1936 y cayó
el 10 de abril de 1967, formó parte de la columna guerrillera que lideró Guevara en la nación sudamericana y donde el comandante también perdió la vida. Los restos de Guevara fueron encontrados por el equipo de González en junio de 1997 en una fosa común en la localidad de Vallegrande, Bolivia junto a otros seis de sus subordinados.
FARMACIAS DE TURNO
40821
Bolivianos en España aumentaron en 23,75%
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
SAN VICENTE Lanza/ Brasil /Honduras Telf. 4228724 PANDO Av. Pando Nº 1886 y A. Rico Telf. 4291895 AMERICA Av. Panamericana /T. Loreto Telf. 4238627 REDOR Titicaca Nº 1074 frente Tránsito Telf. 4591773 SAN DIEGO Av. Suecia Nº 2226 Telf. 4330424
ITALICA Ecuador/Lanza y Antezana Telf. 4250594 VIRGEN APARECIDA Av. Panamericana /Av. 6 de Agosto Telf. 4560411 LAURA Suipacha/ Av. Heroínas Telf. 4581175 SANTISIMA TRINIDAD Av. República /Av. 6 de Agosto Telf. 4562723 TRES ANGELES Ecuador/ 16 de Julio y Antezana Telf. 4520821
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
Envían a la cárcel a dos policías por violación
Un recluso huye de la cárcel de San Pablo
Llallagua/Erbol La jueza de Instrucción Mixto y Cautelar de Llallagua, Virginia Colque, determinó la detención preventiva de dos efectivos policiales y un civil en la cárcel de Uncía, acusados de la violación de una mujer de 18 años de edad. El fiscal del caso Charles Torres informó que la violación se produjo en horas de la noche del pasado viernes, cuando la víctima y tres varones, entre ellos dos policías, se encontraban consumiendo bebidas alcohólicas en un vehículo en las afueras de la ciudad de Llallagua.
Redacción Un recluso de la cárcel de San Pablo de Quillacollo logró huir ayer de ese penal pero los guardias no se explican cómo lo hizo pues las puertas de la carceletas permanecieron vigiladas todo el tiempo. En el momento de la revista diaria, los uniformados se dieron cuenta que Agustín Mamani Pillco, un hombre que estaba preso por un delito de homicidio, no estaba en el patio. Lo buscaron en su celda y en todos los rincones del recinto carcelario pero no había rastros de él y sus
Testimonio “Entonces aprovechándose del estado (de ebriedad) de la víctima los acusados habrían procedido a la violación”, reportó la radio Pío XII-Siglo XX de la Red Erbol. Torres agregó que por ello en la audiencia cautelar, que se realizó en horas de la tarde del lunes, la jueza Colque envió a la cárcel a los dos efectivos del Comando de la Policía Provincial de Llallagua y a una persona civil acusados del hecho. Hace un par de semanas, también otro efectivo policial, pero de Oruro, fue enviado a la cárcel acusado de haber violado a la concubina de uno de sus amigos en Llallagua.
compañeros tampoco sabían de su paradero. Sólo dijeron que lo vieron unas horas antes, vestido con un pantalón negro y una polera beige. Los policías se percataron de la desaparición del reo a las 15:40 horas. El penal de San Pablo es famoso por su precaria infraestructura, similar a la de una casona vieja y llena de recovecos por los que es muy fácil darse a la fuga. San Pablo, que tiene capacidad para albergar a 60 personas, tiene 144 reclusos que son custodiados por apenas 5 efectivos policiales.
Nominarán 3 jueces ciudadanos para juicio a Leopoldo La Paz/ABI La abogada de los familiares de las víctimas de la denominada masacre de Porvenir, Mary Carrasco, informó que se nominará a los 3 jueces ciudadanos para instalar el juicio contra
el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, principal acusado de la matanza que se cobró la vida de al menos 14 campesinos. "Los 12 jueces ciudadanos ya han sido sorteados”, aseguró
SOCIEDAD • 15A Prevén que hoy saldrá libre el coronel Arteaga Fernando Balderrama
Los abogados depositaron ayer el dinero de la fianza y presentaron el arraigo requerido por los jueces. Redacción El coronel Jorge Arteaga podría salir en libertad hoy, hasta el medio día, de acuerdo a las previsiones de sus abogados Rolando Ramos, Mabel Antezana y Luis Butikoffer. Arteaga está preso desde el 1 de octubre de 2009 por haber matado a tiros al asesino confeso de su hijo, cuando ambos salían de los tribunales. Luego de haber demostrado que no existe peligro de fuga ni de obstaculización de las investigaciones, sus abogados solicitaron la libertad con medidas sustitutivas pero los vocales de
El coronel Jorge Arteaga podrá volver a su casa.
una sala penal determinaron su detención domiciliaria previo pago de 120.000 bolivianos de fianza y el trámite del arraigo para evitar que salga del país. Los requisitos ya fueron cumpli-
Pobladores de Sacaca raptan a policías El viceministro de Régimen Interior Gustavo Torrico, confirmó que cuatro efectivos de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) fueron tomados como rehenes en la población de Sacaca en el norte del departamento de Potosí. En declaraciones a la prensa Torrico informó que la Policía inició acciones de diálogo con los comunarios de Sacaca, para lograr la liberación de los cuatro policías que desaparecieron al medio día del pasado lunes. "Los cuatro funcionarios de Diprove se trasladaron de la ciudad de Oruro para realizar un patrullaje por la localidad de Sacaca en un vehículo Toyota y los mismos habrían sido retenidos por comunarios del lugar, posiblemente comunarios del ayllu de los Laimes confundiéndolos por falsos policías", informó. Los policías tomados como rehenes son: el suboficial Nelson Alcocer Casano, el cabo Rubén Cruz Aruquipa, el cabo Esteban Alabe Arias, y el policía Miguel Ramos Palluni.
13706
13707
13689
dos y muchos ciudadanos colaboraron con la recolección del monto de la fianza. Hoy en la mañana los abogados recogerán el mandamiento de libertad para Arteaga y lo efectivizarán.
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
7.07 6.97
www.opinion.com.bo
1.54006 8.59
Las inversiones en El Mutún siguen paralizadas a la espera de la norma
Jindal recibirá tierras por ley ante insuficiencia de decreto El contrato entre el Gobierno y la empresa india Jindal que explota El Mutún tendrá un addendum, que será aprobado mediante una ley. La Paz/Agencias El Gobierno informó el martes que elabora un proyecto de ley para entregar tierras pendientes a la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB), que argumentó este hecho como un impedimento para iniciar la explotación de hierro en el mega yacimiento del Mutún. Este martes, los ministros de Minería y de Transparencia, José Pimentel y Nardi Suxo, aseguraron que "no" se puede entregar tierras a Jindal, que explota el Mutún, por decreto y que tiene que ser por ley, para lo cual sus abogados elaboran el proyecto. "Hasta el día de hoy se ha estado trabajando con un convenio de partes entre la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y Jindal para hacer la compra y las entregas de tierra", reconoció el ministro Pimentel. "Queda expresamente convenido que el contrato contiene todos los acuer-
dos, estipulaciones y previsiones convenidas por las partes contratantes", especificando, además que "ninguna de ellas (partes) está obligada ni comprometida con la otra por cualquier declaración, promesa o acuerdo verbal o escrito, que no estuviera incorporado y/o anexado al contrato", señala la cláusula 43.1 del documento refrendado por Ley 3789. Sobre el acuerdo ESM-JSB, el ministro Pimentel, aseguró este martes: "Hemos visto que este convenio no es suficiente como para legalizar la tierra", por lo tanto, se debe aprobar un addendum al contrato y eso es sólo por ley.
Proyecto de ley Los abogados de los ministerios de Minería y Transparencia "están trabajando en un proyecto de ley", informó Suxo al puntualizar que éste es "con relación al tema exclusivamente de tierras". El proyecto es elaborado en atención al pedido de los cívicos de la provincia Germán Busch de Santa Cruz. "Esta ley va a legalizar el convenio que se ha suscrito entre las dos partes y, naturalmente, a partir de esto se va a consolidar el convenio ya en un marco del contrato general", aseguró Pimentel al explicar que "en realidad lo que se está haciendo es cambiar el área de contrato"
Identifican potencialidades del sudeste del país Santa Cruz/ANF Un grupo de empresarios bolivianos sostuvo una reunión en la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) para identificar proyectos de inversión a desarrollarse en las provincias de Germán Busch y Ángel Sandoval (sudeste del departamento de Santa Cruz). En este marco, se identificaron alrededor de 10 proyectos para el desarrollo de esta región del país que se constituye en "estratégica" para la integración de Bolivia con los mercados del Atlántico.
Contrato de riesgo compartido no será modificado
Sin embargo, los empresarios detectaron que los mismos no tienen viabilidad si no se realizan alianzas públicas y no públicas de carácter urgente para desarrollar el sudeste y el país en su conjunto. Asimismo, los representantes del empresariado realizaron lineamientos para priorizar los proyectos según el impacto social y económico que traerían consigo. Entre los proyectos se encuentra el "Complejo ferroportuario Puerto Busch", que permitirá reducir los costos logísticos de las exportaciones e importaciones nacionales.
Jindal ya comenzó con pequeños movimientos de tierra, pero el trabajo principal de extracción de hierro sigue postergado.
que "son 51.000 hectáreas que se está trasladando de un área". La extensión total del área de contrato es 5.525 hectáreas, de acuerdo con datos oficiales, el Estado adquirió 2.537 hectáreas. Pero esas "tierras se han estado entregando a partir de un convenio de partes, que está aceptado por la Jindal y la ESM. Y lo que estamos haciendo es elevar a rango de ley este convenio", reiteró la
autoridad.
Sin alteración Por otro lado, el Ministro de Minería reiteró que "es innegociable" la ejecución de las dos boletas de garantía de inversión, por 18 millones de dólares. "Podemos hablar de un nuevo cronograma, de las nuevas garantías", remarcó Pimentel. Estos asuntos se enmarcarían en el proceso de conciliación.
La pasada semana, los representantes de la provincia Germán Busch se reunieron con el presidente Evo Morales para pedirle la entrega inmediata a la JSB de unas 800 hectáreas, señaladas por la empresa como el principal motivo para el retraso en las inversiones comprometidas, pues en esas tierras debe instalar un campamento minero, una planta de hierro y un reservorio de agua.
El conflicto entre el Gobierno y la empresa Jindal se agravó luego que la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) ejecutó dos boletas de garantía de la JSB por un valor de 18 millones de dólares, por el incumplimiento de las inversiones comprometidas. El titular de Minería aclaró que ese hecho no afectó el contrato de riesgo compartido entre la JSB y ESM y aseguró que está vigente, ratificando que el Gobierno lo único que hace "es cambiar el área del contrato, que va a pasar de un área A, a un área B". "Este es un compromiso que hemos adquirido con los cívicos de la provincia Germán Busch y consideramos que esta acción del Gobierno puede limitar cualquier tipo de movilización que se está anunciando en este momento", indicó Pimentel. Agregó que "hasta el día de hoy se ha estado trabajando con un convenio de partes entre la Empresa Siderúrgica del Mutún y Jindal para hacer la compra y las entregas de tierra".
Empresas deben actualizar sus matrículas hasta el 31 de mayo Los empresarios que iniciaron su actividad económica en la gestión 2008 o en años anteriores deben actualizar su matrícula de comercio hasta el 31 de mayo en la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa). La jefa de oficina de Cochabamba de Fundempresa, Ximena Riveros Campero, recordó a todos los empresarios que inscribieron su emprendimiento en la gestión 2008 o gestiones anteriores y que estén dedicados a las actividades de
comercio, servicios, banca, seguros y todas las empresas cuyo ejercicio fiscal cerró el 31 de diciembre de 2009, la obligación que tienen de actualizar su Matrícula de Comercio hasta el 31 de mayo del presente año. Añadió que el empresario al mantener actualizada su Matrícula de Comercio certifica la visibilidad y existencia legal del emprendimiento, resguarda la identidad y el nombre, acredita la información legal, genera una imagen positiva
frente a sus clientes, mostrando credibilidad y confianza; además de proyectar transparencia y seguridad en el desarrollo de su actividad, al establecer reglas claras de funcionamiento. El empresario podrá comunicarse a las líneas telefónicas 4523073 ó 4523096, para solicitar que un promotor le visite para facilitarle la realización del trámite de actualización de su Matrícula de Comercio.
Datos Al mes de abril de 2010, la base empresarial cuenta con 42.063 empresas, la mayor cantidad de empresas están en los departamentos de La Paz con 13.849, Santa Cruz con 11.894 y Cochabamba con 7.047. De enero a abril de 2010 en el departamento de La Paz se registraron 1.408 nuevas empresas, le sigue el departamento de Santa Cruz con 1.298 empresas y Cochabamba con 770 empresas.
ECONOMÍA • 17A
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
La ejecutiva y los trabajadores de la línea aérea aseguran que defenderán al Lloyd
Gerente del LAB exige sanciones para los que manejaron mal la empresa La actual gerente, María Víctoria Calderón, apoya la determinación de investigar a todos quienes manejaron la empresa.
Jorge Fernández B.
“Estamos muy contentos. Eso es lo que queríamos”, afirmó ayer la gerente general del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) María Victoria Calderón, al ser consultada sobre la decisión de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) de investigar a 50 ex y actuales funcionarios de la línea aérea. En la víspera, el director de la AEMP, Oscar Cámara, decidió iniciar procesos penales en contra de al menos 50 ex funcionarios del LAB que manejaron la compañía desde 2003. Cámara recordó, en el momento de anunciar la decisión de la AEMP, que una junta extraordinaria de accionistas del LAB debió aprobar la reducción de capital de la empresa para inmediatamente nombrar a un liquidador y proceder a la disolución de la sociedad anónima. La denuncia realizada ante el Ministerio Público está dirigida a los ex gerentes, síndicos y directores del LAB, además de los actuales ejecutivos, y los responsables de las Administradoras de Fondos de Pensiones.
El proceso iniciado por la AEMP está dirigido contra aproximadamente 50 personas que fueron en su oportunidad gerentes, síndicos o directores de la empresa. Oscar Cámara explicó además que en este momento el LAB está técnicamente trabajando en la ilegalidad.
La primera La actual gerente del LAB afirmó que ella será la primera en presentarse, una vez que sea convocada por la autoridad judicial competente “porque no tengo cola de paja”. “Una vez que me citen me voy a presentar, seré la primera”, añadió Calderón. La ejecutiva del LAB recordó que ella se encuentra en este cargo desde el 1 de julio de 2009, “once meses y 25 días”.
Investigación Calderón expresó su satisfacción porque la Autoridad decidió investigar a los funcionarios (ex gerentes, síndicos y directores) que estuvieron en la administración de la empresa durante los últimos años, y la calificó de “altamente plausible, porque esa decisión la queríamos nosotros y todos los trabajadores”. Adelantó que las personas que administraron mal la empresa tendrán que pagar sus culpas. Calderón dijo que ella, personalmente, se encuentran predispuesta a presentarse ante la autoridad que requiera su presencia y será la primera en ir.
El Lloyd quiere continuar funcionado con el alquiler de sus aviones y la prestación de otros servicios a otras compañías aéreas.
Puede seguir operando Calderón afirmó que la gerencia del LAB y los trabajadores defenderán la empresa “hasta la muerte”. Aseguró que la intención de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, Oscar Cámara, es sacar al LAB del mercado “y regalarle a Cochabamba en su Bicentenario la muerte del Lloyd Aéreo Boliviano”. Respecto a las declaraciones de Cámara, de que el LAB estaría trabajando en la ilegalidad, Calderón afirmó que mientras la junta de accionistas no determine otra cosa, “la empresa no se para”. Añadió que el LAB puede seguir operando como una empresa de servicios. Respecto al capital perdi-
YPFB quiere llevar LNG a Europa saliendo por Brasil La Paz/ANF YPFB Corporación quiere llevar gas natural licuado (GNL) a Europa, saliendo por Brasil y a través del Océano Atlántico, justamente aprovechando el gasoducto bilateral, según aseguró en Río de Janeiro, el presidente de Gas TransBoliviano (GTB), Christian Inchauste. En el marco de estos proyectos, la filial de YPFB Corporación anuncia que hasta fin de año abrirá oficinas en San Pablo, teniendo en cuenta, además, que "es el mayor mercado para el gas boliviano", y luego será en Río de Janeiro, anunció
en esa capital, en declaraciones divulgadas por la Agencia Estado de Sao Paulo. El contrato YPFB-Petrobras, GSA, finaliza en nueve años, entonces Bolivia debe explorar opciones para su energético, señaló el ejecutivo al puntualizar que "Europa es un gran mercado y busca alternativas para reducir su dependencia de Rusia". "Nueve años son considerados corto plazo para la industria del gas", aseguró el ejecutivo en una entrevista realizada en el marco del fórum internacional Gas
Summit, realizado en Río de Janeiro, informa esa agencia brasileña. De todas maneras, ya en marzo pasado, el presidente de GTB anunciaba la realización de estudios sobre el "potencial de exportar gas vía LNG por el Atlántico", trabajos encargados al área comercial de la transportadora. Ese planteamiento que realizó, a poco de asumir la presidencia de la propietaria del gasoducto BoliviaBrasil a este lado de la frontera, lo ratificó en el encuentro global que se realiza en Río de Janeiro.
do, Calderón señaló que no se descarta la posibilidad de que “algún accionista ofrezca un tesoro e invierta para la empresa, eso es posible”.
Acotó que la reducción de capital se hizo efectiva en una junta extraordinaria de accionistas el año 2008, el cual está plasmado en el balance de gestión.
Aasana implementa nuevo sistema de navegación en Sucre Sucre/ANF Con una inversión de 752 mil dólares, en conmemoración a la efeméride del primer grito libertario del continente, el Gobierno puso en servicio un nuevo sistema de navegación aérea en el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, en la ciudad de Sucre. El nuevo sistema denominado DVOR/DME, consta de un radiofaro omnidireccional (DVO) y un equipo medidor de distancia (DME) con tecnología de punta. Los equipos fueron adquiridos de la fábrica internacional Sistemi Integrati Inc. (SELEX), quienes en coordinación con técnicos de Aasana, instalaron y pusieron en funcionamiento los nuevos aparatos, además de capacitar a técnicos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad en la realización del mantenimiento de los mismos. El Radiofaro Omnidireccional (DVOR: Doppler VHF Omnidirectional Range) prevé guiar a las aeronaves proporcionando información de ángulo e identificación en relación al lugar del emplazamiento.
XXX Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
www.opinion.com.bo
POLICIAL • 17A XX
XX XX XXX
XX XX
XX XX
XXX XXX
XX XX
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
www.opinion.com.bo
18A • ECONOMIA
Los inversores en Europa están cada vez más inquietos por la crisis de la deuda soberana en la zona euro, según una encuesta de la agencia de calificación del riesgo Fitch difundida ayer.
Las inversiones públicas se paralizan por el déficit fiscal
Europa: Recortan salarios y suben los impuestos para salvar al euro
La crisis financiera se instaló en la eurozona obligando a los países del bloque a asumir medidas urgentes para enfrentar la situación. Redacción Internacional/EFE Los países europeos se han visto abocados en las últimas semanas a poner en marcha planes de ahorro sin precedentes para recortar el déficit que, impulsado por la crisis económica, se ha convertido en el caballo de batalla de sus economías y en la principal amenaza del euro. Las medidas, adoptadas casi todas ellas tras la puesta en marcha del rescate de Grecia de la bancarrota y la creación de un fondo de 750.000 millones de euros para eventuales situaciones de emergencia, incluyen recortes salariales a funcionarios y políticos, la subida de impuestos y la congelación de las inversiones públicas.
Grecia Tras anunciarse su posible bancarrota, el Parlamento griego aprobó en mayo un plan para ahorrar 30.000 millones de euros en tres años, con medidas acordadas con el FMI y la Comisión Europea para reducir el déficit público este año al 9% desde el actual 13,6%. Entre las medidas se incluye la congelación de los salarios de los funcionarios públicos al menos tres años y la eliminación de las dos pagas extras para quienes ganen más de 3.000 euros al mes y para las pensiones de más de 2.500 euros. Además de paralizar las contrataciones de empleados públicos, se ha aumentado el IVA en dos puntos, hasta el 23%, y los impuestos sobre tabaco, alcohol y combustibles, se han congelado las inversiones y se privatizarán numerosas empresas públicas
Portugal Desde febrero se han anunciado en Portugal tres paquetes sucesivos para reducir el déficit desde el 9,4%
de diciembre de 2009 hasta el 7,3% este mismo año, el 4,6% en 2011 y el 2,8% en 2013. Las principales medidas, algunas ya en vigor y otras desde junio, son el recorte del 5% de salarios de altos cargos y políticos, la congelación del salario de los funcionarios y trabajadores de empresas públicas y la reducción del personal de la administración. El impuesto de la renta aumenta el 1% o 1,5%, según ingresos, el IVA general pasa del 20% al 21%, se crea un nuevo impuesto a las plusvalías bursátiles del 20% y se aplazan las obras públicas no contratadas, excepto el tramo más largo del tren de alta velocidad con España.
España El Gobierno español anunció el pasado miércoles un duro plan de ajuste para reducir en 15.000 millones de euros más el déficit público, que ya estaba previsto rebajar en otros 50.000 hasta 2013, con el fin de pasar del actual 11,2%, al 9,3% este año, al 8,8% en 2011 y al 5,3% en 2012. Las últimas medidas contemplan la reducción del sueldo de los funcionarios un 5 por ciento de media y en un 15 por ciento el del jefe del Ejecutivo y los ministros, la congelación de las pensiones en 2011 y un recorte de unos 6.000 millones de euros en infraestructuras. Estas disposiciones se complementan con una subida del IVA en dos puntos (del 16 al 18%) y la prohibición a los ayuntamientos a que sumen más deuda a partir de 2011.
Italia El Ejecutivo italiano tiene previsto congelar durante tres años los sueldos de los funcionarios, a la vez que se paralizan las contrataciones en el sector público, como una de las medidas para reducir el déficit del 5,3 por ciento previsto para este año al 5 por ciento en 2011. A la rebaja de sueldos de los altos cargos entre el 5 y el 10 por ciento, se sumará un recorte de gastos del 10 por ciento en los ministerios y la parte correspondiente al retraso de al menos seis meses del acceso a la pensión. Aunque por el momen-
La canciller alemana, Ángela Merkel (i), conversa con el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, durante una sesión sobre la estabilización del euro en el Parlamento alemán, en Berlín.
to no se ha planteado ninguna subida directa de impuestos, se buscarán nuevos ingresos redoblando la lucha contra la evasión y obligando a los propietarios de unos dos millones de inmuebles no registrados a regularizarlos.
Reino Unido En el Reino Unido, el nuevo Gobierno de conservadores y liberales ha decidido aplicar un plan de recortes del gasto público para reducir en unos 7.125 millones de euros el abultado déficit del país, estimado en unos 117.840 millones de euros (el 12%). Las áreas más afectadas serán las de informática del Gobierno, viajes de los funcionarios públicos, ayudas financieras para los recién nacidos, asesores externos financiados por la administración pública, así como recortes en ministerios como Educación, Transporte y Trabajo y Pensiones. Entre los ahorros más importantes figuran: 683 millones de libras en el Ministerio de Transporte, unos 889 millones de euros en Gobierno Local y de Comunidades, unos 953 millones de euros en el Ministerio de Empresa y unos 763 millones de euros
en Educación.
Irlanda Irlanda fue uno de los primeros países de la Unión Europea en anunciar una rebaja de hasta el 15 por ciento del sueldo de los funcionarios, la reducción de plantillas y la paralización de las inversiones en infraestructuras. En 2009 presentó un plan para reducir este año en 5.300 millones el gasto público y prescindir de unos 17.300 empleos públicos, que incluye un impuesto añadido del 2, el 4 y el 6 por ciento cuando los salarios anuales superen los 15.000, 75.000 y 175.000 euros. Según las previsiones, ésta y otras medidas permitirán a las arcas del Estado ingresar 5.400 millones de euros hasta finales del presente año, cuando se introducirán previsiblemente nuevas medidas fiscales. Aún así, el déficit irlandés se situará en torno al 13 por ciento del Producto Interior Bruto hasta 2011.
Alemania Alemania, que introdujo hace un año una reforma constitucional para que a partir de 2020 las administraciones públicas funcionen
prácticamente sin contraer nuevas deudas, no tiene previsto establecer recortes para reducir el déficit hasta 2011. El déficit alemán es uno de los más bajos de Europa (3,3%), si bien este año está previsto que suba hasta el 5%. Aunque las medidas de ahorro se extenderán a prácticamente todas las carteras ministeriales, el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha rehusado presentar una lista de prioridades hasta la reunión del Consejo de Ministros del 7 de junio.
Francia Francia cuenta con un déficit público que el Gobierno espera que este año llegue al 8 por ciento, pero por el momento no se ha anunciado ningún plan de ajuste radical como han hecho la mayor parte de sus vecinos europeos. La principal medida que estudia el Ejecutivo conservador galo concierne a la reforma de las pensiones, que pasa bien por retrasar la edad de jubilación, actualmente en 60 años, bien ampliando el periodo mínimo de cotización. Junto a ese proyecto, París ha puesto sobre la mesa un plan de congelación del gasto público.
El euro cae en Tokio a su mínimo en 8 años Tokio/EFE El euro sufrió ayer un fuerte desplome frente al yen en el mercado de divisas de Tokio, donde llegó a intercambiarse a 109,36 unidades, su nivel más bajo en ocho años y medio. Al cierre de la sesión, la moneda única europea cotizaba a 109,80 yenes y 1,223 dólares, lastrado por la preocupación por la estabilidad financiera en la Eurozona, especialmente después de que el Gobierno español interviniese la caja de ahorros Caja Sur, según la agencia local Kyodo. El cierre de ayer del euro frente a la divisa nipona está 2,68 unidades por debajo del de la víspera, cuando se intercambiaba a 112,48 yenes. Por su parte, el dólar se cambiaba ayer en Tokio a las 17:00 hora local (08:00 GMT) a 89,73 yenes, frente a los 90,22 yenes de la víspera.
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
Orden de extradición desata caos
Ola de violencia en Jamaica por búsqueda de un narco causa al menos 30 muertos EFE
La violencia desatada en Jamaica ya suma 30 víctimas fatales desde el pasado domingo
La violencia comenzó el domingo después de que el primer ministro de Jamaica autorizara la detención y posterior extradición a Nueva York del narco Chistopher Coke Kingston/EFE Los enfrentamientos armados de soldados y policías con grupos afines al narcotraficante Christopher "Dudus" Coke, al que las autoridades pretenden extraditar a Estados Unidos, han causado una treintena de muertos en una sangrienta ola de violencia en uno de los barrios más pobres de la capital jamaicana. Según señalaron ayer fuentes policiales, tres miem-
bros de las fuerzas de seguridad han muerto y el resto de los fallecidos son civiles, además de una treintena de heridos y 200 detenidos, muchos de ellos fuertemente armados. Además de centenares de soldados y policías, las fuerzas de seguridad de Jamaica han utilizado helicópteros para tratar de doblegar a los seguidores de Coke, a quien el Gobierno del primer ministro, Bruce Golding, pretende extraditar a Estados Unidos. A pesar del despliegue de soldados y policías, el narcotraficante continúa en paradero desconocido e incluso se sospecha que pudiera haber abandonado el país. El portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Philip Crowley, indicó ayer en su rueda de prensa diaria que el Gobierno jamaicano solicitó a Washington "ayuda menor" para hacer frente a los disturbios. La violencia comenzó el domingo después de que el
primer ministro de Jamaica autorizara la detención y posterior extradición a Nueva York de Coke, a quien EEUU acusa de ser el principal responsable de una extensa red de tráfico de drogas y armas. De ser juzgado y encontrado culpable por la justicia estadounidense, Coke podría ser condenado a cadena perpetua. El Gobierno de Estados Unidos pidió a Jamaica la extradición de Coke en agosto de 2009, pero las autoridades del país caribeño retrasaron la decisión final hasta la semana pasada. Tras tres días de enfrentamientos, las fuerzas de seguridad no han logrado todavía controlar los barrios de Tivoli Gardens y West Kingston, donde Coke cuenta con el apoyo masivo de la población. Durante la madrugada de este martes, los seguidores de Coke levantaron nuevas barricadas en las calles principales con alambres de espino y vehículos incendiados.
ÁLBUM “MUNDIAL 2010 PANINI” AVISO URGENTE Denunciamos que gente inescrupulosa, está vendiendo sobres falsificados del Álbum Mundial Sud África 2010. Los álbumes que se presenten en nuestras oficinas con esas figuritas no serán recibidos, ni ingresarán al sorteo. ¿CÓMO RECONOCER LAS FIGURITAS VERDADERAS?
Pyongyang rompe toda relación con Seúl y sube tensión con EEUU Seúl/EFE El régimen comunista de Pyongyang decidió ayer romper todas sus relaciones con Seúl y lo amenazó con posibles "medidas militares", en plena escalada de tensión en la inestable península coreana. Los duros intercambios verbales entre un aislado régimen comunista con poder nuclear y un destacado aliado de EEUU se producen a raíz de que una investigación determinase el pasado jueves en Seúl la
implicación norcoreana en el hundimiento de un navío surcoreano, que en marzo causó 46 muertos. Después de que ayer el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, anunciase la suspensión del comercio intercoreano y su intención de llevar ante la ONU el hundimiento de la corbeta "Cheonan", Corea del Norte redobló ayer sus amenazas. Además de poner en alerta a su Ejército, Pyongyang calificó de "farsa" la investigación de ese hundi-
miento -ha negado en todo momento su responsabilidad-, amenazó con "medidas militares" a Seúl y anunció que las relaciones intercoreanas están congeladas. En un comunicado del norcoreano Comité para la Reunificación Pacífica de Corea recogido esta noche por la agencia oficial KCNA, el régimen comunista afirmó que no retomará el diálogo intercoreano durante el mandato de Lee como presidente de Corea del Sur.
¿CÓMO INGRESAR AL SORTEO CON SU ÁLBUM LLENO? Deberá presentar su álbum completamente lleno en las oficinas del periódico OPINIÓN de calle General Achá Nº 252, de lunes a viernes de Hs. 9:00 a 10:00 am. De comprobarse la originalidad del album, será sellado y devuelto con un cupón para que ingrese a sorteo. Si en el álbum se comprueba que hay una o varias figuritas falsas, no se le entregará el cupón para el sorteo. ¿HASTA CUÁNDO SE RECIBIRÁN LOS ÁLBUMES? Para el Primer sorteo se recibirán hasta el día viernes 28 de mayo de 2010. Para el Segundo sorteo se recibirán hasta mediados de junio de 2010. Para el Tercer sorteo recibirán hasta mediados de julio de 2010.
CHILE NO RENUNCIA A LA ORGANIZACIÓN DE LOS JUEGOS ODESUR 2014
www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/miércoles 26 de mayo
HEXAGONAL. Comienza la sexta fecha de la segunda fase del campeonato Apertura JORNADA DE HOY WILSTERMANN
O. PETROLERO
20:00 TVC
VS REAL POTOSÍ
LA PAZ FC 20:00 TVA
VS BOLIVAR
THE STRONGEST 20:00 TVC
VS REAL MAMORE
UNIVERSITARIO
20:00
VS El partido WilstermannOriente Petrolero, forma parte de los clásicos que tiene el fútbol nacional. Los tres puntos en juego son vitales para ambos, razón por la cual ganar es una obligación. Hay compromiso de victoria de los aviadores para alegrar a su público. Páginas 2-3B
Sólo ganar TENIS SUB 16
HEXAGONAL
Título sudamericano gana tenis de Bolivia
Aurora apuesta para ganar a San José
Natalia Dávila y las hermanas María Paula y María Inés Deheza se consagran campeonas sudamericanas de tenis y van al Mundial de San Luis (México).
El partido se jugará mañana en el estadio Jesús Bermúdez, la victoria es una necesidad para ambos elencos que aspiran a pelear por las posiciones de avanzada.
Página 4B
Página 2-3 B
Página 4B
2B DEPORTES
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
•
LOS OTROS PARTIDOS
Bolívar-The Strongest un clásico imperdible Redacción The Strongest de La Paz se jugará sus últimas opciones para seguir en la carrera al título del Apertura en su “visita” hoy miércoles a Bolívar, en el clásico paceño de vuelta, por la sexta fecha del hexagonal final de la Liga. Los "atigrados", penúltimos, están pendientes de la lesión de su joven estrella Alejandro Chumacero, que terminó con molestias el último partido, mientras que el Bolívar del colombiano Santiago Escobar, tercero a dos unidades del puntero, no podrá contar con el capitán Leonel Reyes por sanción.
Bolívar: Carlos Arias en el arco, Enrique Bustillos, Luis Torrico, Ignacio Ithurralde y Abdón Reyes en defensa; Mario Ovando, Gabriel Valverde, Ruddy Cardozo y Charles da Silva en el medio; Anderson y William Ferreira en el ataque. The Strongest: Gustavo Fernández al arco; Gaty Ribeiro, Luis Palacios, Federico García y Rosauro Rivero en defensa; Gerson García, Herman Solíz, Alejandro Chumacero y Limberg Gutiérrez en el medio; y Julián di Cosmo con Javier López en el ataque. El partido es a las 20:00, y el árbitro es Alejandro Mancilla del Beni.
HEXAGONAL Wilstermann recibe a Oriente Petrolero desde las 20:00, hoy en el estadio Félix Capriles
LIGA Aurora visita mañana a San José en Oruro desde las 20:00
Choque de dos heridos
Zamora con Huayhuata por Zenteno, en la zaga
Real Potosí busca afirmarse en la punta Potosí Real Potosí hoy recibe a La Paz FC en el estadio Víctor Agustín Ugarte a partir de las 20:00. El cuadro ”lila” quiere ganar los tres puntos para consolidarse en la punta de las posiciones, su entrenador Víctor Hugo Andrada ha ratificado al onceno que viene actuando de manera regular, aunque con una propuesta táctica distinta. “Me interesa tener control del terreno de juego con una racional administración del balón, pero sobre todo contundencia ofensiva para no tener problemas”, mani-
festó Andrada. La Paz FC fue perdiendo posibilidades de avanzar a la otra onda, pero su entrenador, Sergio Apaza asegura que sus dirigidos están en condiciones de dar dura lucha a cualquier adversario. Un par de cambios ha dispuesto Apaza, que no deben variar la identidad de juego del grupo. “Nos interesa ganar y que los chicos vayan ganando confianza”, ha dicho Apaza. Gery Vargas será el árbitro. Jueces de línea, Marco Palma y Miguel Chambi. Se espera una buena asistencia de público, pese al fuerte frío.
La “U” en Trinidad con Real Mamoré Trinidad Universitario tiene la obligación de ganarle a Real Mamoré en el partido que disputarán hoy a partir de las 20:00 en el estadio Gran Mamoré de esta ciudad. Universitario pelea por la punta de las posiciones junto a Real Potosí que pasó a liderar el grupo. Carlos Fabián Leeb ha pedido a sus jugadres mantener el equilibrio de su juego, de no cometer errores en la zaga para evitar la caída de su arco y sumar puntos. “Estamos en buenas condiciones, pero otra cosa es en el terreno de juego, cuando el jugador reacciona y responde a la
propuesta del rival”, ha dicho Leeb. Real Mamoré fuera de la competencia juega por el honor y cuantos más partidos gane será un encuentro más cercano con su público. Sergio Luna el director técnico del cuadro local, explica que el equipo empieza a engranar y esta es una de las razones por la cual aún no hay regularidad. Trío de árbitros paceños tendrá a su cargo el control del partido, Ever Cuéllar el central, Gonzalo Irusta y Willy Yujra. Los dirigentes de Real Mamoré esperan una buena concurrencia de público para recibir su apoyo.
DEPORTES • 3B
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
TOME NOTA Ni Villegas, ni Quinteros quisieron confirmar sus alineaciones para hoy, reservándose para el último cartas fundamentales en sus cuadros Joel Vera Reyes
Mucho hermetismo y cautela al dar nombres en las posibles conformaciones de sus equipos titulares, además de mucho suspenso en la la puesta a punto de figuras fundamentales en sus alineaciones, es la constante con que Wilstermann y Oriente Petrolero vivieron los días previos al partido que jugarán hoy en Cochabamba, por la sexta fecha de la ronda final del Apertura de la Liga. Y es que ambos cuadros vienen de perder en su más reciente participación, frente a Aurora 2-0 y Bolívar 2-1, respectivamente. Y para el colmo, también ambos se han preparado para el choque de esta noche, en esta ciudad. Si no basta, los dos saben que una derrota significa en
El defensa brasileño de Wilstermann Niltao (izq.) durante una práctica en una jugada con Jair Torrico.
Jugadores de Oriente Petrolero entrenan en el complejo del club Aurora en la laguna Alalay.
el caso del local, perder puntos vitales en casa; y para la visita no sumar al menos un punto, sería resignar una vez más la chance de recuperar el terreno perdido en Santa Cruz. En esta lógica, ambos técnicos se reservaron algunos datos y dispusieron trabajos poco reveladores sobre la forma en que encararán el choque de dos heridos esta noche. ¿Temor a las infidencias o a los espías? o simplemente un sistema de prácticas que por lo menos viene siendo ensayada por Eduardo Villegas, que desde el inicio del hexagonal final y sus seguidilla de compromisos, casi no ha parado un equipo titular haciendo fútbol y disponiéndolo tácticamente, salvo por un par de excepcionales sesiones. Pero sí es cierto que se
ha reservado algunas cartas, para confundir a sus rivales o para hacerlo con su afición mediante la prensa especializada del medio. Quinteros no está lejos de aquello, su estilo de trabajo hace dos temporadas en Blooming, la pasada en Bolívar y parte de la actual en Oriente, siempre ha estado marcada por algunos detalles que reserva con mucho celo y define sobre la hora. ¿Tendrá que ver con la forma de ser de cada uno?, ¿con su forma de plantear un equipo y desarrollar un partido? Probablemente, y también es muy posible que ello sea el reflejo de su estilo de juego. Ambos se caracterizan por defender muy bien, incluso cuando no lo amerita, ambos tienen siempre en reseva un as bajo la manga. Y también ambos fueron jugadores con voca-
ción defensiva, que se refleja en su forma de plantear un partido. Por hoy los dos se han reservado la situación de piezas clave como la de Fernando Sanjurjo en Wilstermann, o la de Joselito Vaca, Miguel Hoyos, entre otros, en Oriente. Lo que ninguno se ha reservado es la urgencia de vencer esta noche o al menos sumar en el caso de la visita, para seguir escalando en la tabla de clasificación. Wilstermann es primero con 10 puntos y Oriente es cuarto con 7. Si Wilstermann vence tiene la tranquillidad de saber que ningún rival se le asoma con riesgo inmediato y sigue siendo único líder. Si gana Oriente, puede sumarse al líder actual y esperar que otros resultados le permitan ser único escolta.
✔ Para el partido Wilstermann-Oriente Petrolero, se pondrá a la venta 20.000 boletos. ✔ Esta la escala de precios: Preferencia, Bs 40 (mayores), 20 (menores), general, 25 y 10 y para el sector de curvas 20 y 10. ✔ El público podrá adquirir sus boletos desde las 9:00 directamente en ventanillas del estadio Félix Capriles, para comodidad de los aficionados. ✔ Se ha determinado un triple control para evitar hechos que se dieron durante el clásico nacional. La idea es evitar el ingreso libre. ✔ La dirigencia anunció que todas las personas que se quedaron con la entrada en mano durante el clásico, pueden cambiar el boleto por el del partido de esta noche.
MINUTO CERO
Hamlet Barrientos Wilstermann Es una nueva oportunidad de volver a aportar con algo al equipo, estas son buenas oportunidades para demostrar lo que uno puede hacer por un objetivo colectivo como el que nos hemos planteado. Va ser un partido muy difícil.
Hugo Suárez Oriente Petrolero Es muy especial jugar frente a un rival que me dio mucho y al que guardo siempre con mucho cariño, pero esto es así y algún día tenía que ocurrir. Pero yo soy profesional y como tal tengo que dar lo mejor de mi por mi actual equipo.
JVR. Cuando la lógica y los antecedentes hacían suponer que Humberto Viviani sería el sustituto del capitán Edwar Zenteno en la zona central de la zaga de Aurora, ayer el técnico Julio Zamora sorprendió a todos disponiendo a Iván Huayhuata, como el encargado de ocupar la vacante que se abrió tras la acumulación de la quinta tarjeta amarilla del capitán, durante el clásico que el pasado domingo los “celestes” ganaron por 2-0. Las previsiones son adoptadas con miras al compromiso que tiene el “equipo del pueblo” mañana en la ciudad de Oruro, cuando visite a San José, por la sexta fecha del hexagonal final del torneo Apertura 2010. Salvo por esta incorporación inesperada en esta coyuntura y la vuelta de Wilder Arévalo que cumplió con la suspensión de un partido después de sumar su quinta amarilla, Zamora presentará el mismo equipo que venció a Wilstermann el pasado domingo. Sin embargo existe aún una pequeña duda que sin embargo está casi despejada: la incorporación de Jaime Cardozo en el once titular. El volante presenta aún una molestia física y aunque su recuperación es casi un hecho, todavía queda alguna duda. Cardozo tuvo que abandonar el campo de juego prematuramente el pasado domingo debido a una lesión que hoy mantiene en
El volante Jaime Robles durante la práctica de Aurora, en el complejo de la laguna Alalay.
suspenso su participación desde el inicio del compromiso en Oruro, pero no ocurre lo mismo con su viaje, que fue confirmado junto al resto de la delegación. Aurora cerrará hoy sus prácticas y viajará por la noche vía terrestre hacia la sede del partido. Tanto jugadores como cuerpo técnico se mostraron muy optimistas por todos los resultados que vienen cosechando, pero ante todo por la proyección que lograron tras su reciente compromiso, y que les permite ilusionarse.
Blooming quiere una
“dulce” jornada Santa Cruz/Redacción Carlos Aragonés ensayó el posible onceno titular que arrancará desde el vamos en el “Tahuichi” para recibir a Guabirá, por la sexta fecha del hexagonal. La principal novedad será la inclusión del zaguero Fabricio Brandao quien hará pareja con Andrés Imperiale, quedará en el banco Raúl Gonzáles quien venía jugando con regularidad en el equipo. También la continuidad de Dustyn Maldonado por el carril izquierdo está asegurada, con esto Aragonés busca mayor apoyo en la zona ofensiva ya que por las características de Dustyn esta puede ser una buena arma para tener mayor salida por las bandas.
De momento la única baja es José Luis Chávez, el volante no se recuperó a tiempo y será baja al menos por tres días más. Para el duelo frente a los azucareros Wilder Zabala, Lorgio Álvarez y José Castillo están con 4 amarillas y si cualquiera es amonestado se perdería el encuentro frente a Real Mamoré el día domingo. Guabirá será un rival de mucho riesgo y con aspiraciones de victoria. “Guabirá es un equipo al que debemos tener cuidado, juega con urgencia de victoria y esto es peligroso para cualquier rival. La idea es mantener la calma y no desesperarse para no caer en errores”, declaró Carlos Aragonés.
POSIBLE EQUIPO ✔ Aunque no es definitivo, dependiendo de la práctica de hoy, ésta la posible alineación que lanzará Julio Zamora para enfrentar a San José. ✔ Silvio Dulcich, en la custodia del arco; Ronald Rodríguez, Carlos Tordoya, Iván Huayhuata, Ignacio García, en la defensa; Jaime Robles, Joe Escobar, Wilder Arévalo, Marcelo Gomes, en el medio terreno; Jair Reinoso, Carlos Saucedo, en el ataque. ✔ Existe la posibilidad que Jaime Cardozo pueda integrar el equipo, aunque todo está sujeto al último parte médico, porque se quiere saber el grado de evolución que tiene la lesión del jugador. ✔ La delegación viaja mañana por la noche por vía terrestre hasta Oruro y retornará a Cochabamba, después del compromiso.
San José pasa un mal momento Redacción A los malos resultados que persistentemente han golpeado durante el hexagonal final de la Liga, ahora se suma la peor crisis grupal que incluye enfrentamientos entre los jugadores extranjeros de San José. Desde Oruro se informa que las diferencias entre el brasileño Regis de Souza y el argentino Cristian Díaz han generado un malestar que se intentó maquillar en reiteradas oportunidades desde la cabeza del cuerpo técnico y todo el equipo, sin embargo las diferencias son tan evidentes que han derivado en un muy mal momento, en cuanto al clima de trabajo en el equipo orureño.
Los aficionados se han preguntado en programas especializados si es que los malos resultados y la posición de retaguardia en la liguilla final son lo que influye en el mal ánimo de los futbolistas, o es que en realidad lo que ha incidido determinantemente en los resultados del equipo, ha sido el malestar entre los futbolistas, que según se dijo, es un problema que tiene larga data. Sea por lo que sea, a ello se suman las desafortunadas declaraciones “off de record” que hizo el técnico “santo” Marcos Ferrufino que acusó de comprar árbitros y malos tratos, a toda la gestión deportiva que clasificó al Mundial, aunque luego lo negó.
4B DEPORTES
Cochabamba Año 2010, miércoles 26 de mayo
•
Rechazan propuesta de presidente Morales
Chile niega rotundamente cesión de Juegos Odesur Los chilenos no quieren ceder por nada la organización de los Juegos Odesur 2014. En la foto los ciclistas que alcanzaron la medalla de plata en los últimos Juegos Odesur celebrados en Medellín.
Día del Desafío se realizará hoy Bajo la organización del Departamento de Promoción y Fomento al Deporte de la Alcaldía Municipal, se cumple hoy el Día del Desafío, teniendo como centro de las diferentes actividades la plaza Colón, según explicó el jefe de dicha repartición Enrique Luizaga. Para hacer realidad esta actividad que se cumple en forma tradicional en nuestro medio, se coordinó con establecimientos educativos y con las unidades militares, para que sean parte del programa que
arrancará a las 07:30 en la Plaza Principal y luego en el sector de la plaza Colón, donde se tendrá diferentes actividades deportivas con participación de los sectores mencionados. “Trataremos de concluir las actividades rápidamente para no perjudicar el tráfico vehicular”, afirmó el organizador de esta actividad a tiempo de invitar a la población a presenciar los diferentes torneos que se harán en la calle. El programa contempla varios torneos.
Bolivia es campeón sudamericano de tenis
Las deportistas que destacaron en la prueba de canotaje, logrando la medalla de oro para Chile en la competencia realizada en Medellín durante la presente gestión.
La reacción no sólo fue a nivel deportivo, también en medios políticos se reaccionó contrariamente a la proposición de Evo Morales. La Paz/Erbol/Con datos de El Mercurio - Chile El afán de Bolivia de organizar los Juegos Odesur de 2014 parece tropezar con muros deportivos y políticos, porque tras el pedido personal del presidente Evo Morales a su colega Sebastián Piñera para este propósito, saltaron las voces contrarias, más aún cuando el mandatario chileno prometió discutir con las autoridades deportivas chilenas el pedido. De acuerdo con lo escrito en el diario El Mercurio "Hasta en el mundo político reaccionaron a la idea planteada por el mandatario boliviano. La senadora Soledad Alvear, en su twitter, aseguró que sería "gravísimo"
que Chile le entregara la sede de los Juegos a La Paz". También se señala que aunque Chile desistiera de organizar el evento, el otorgar la sede a Cochabamba no sólo depende de un país sino de los otros 13 representantes de comités olímpicos nacionales que conforman Odesur. En Chile deportes, al menos, aseguran no haber recibido ningún tipo de comunicación oficial desde La Moneda y, de hecho, ya le entregaron un informe de factibilidad al mandatario, en el que se reducen los costos de organizar la cita sudamericana en cuatro años más. "La realidad es que los Juegos le fueron asignados a Santiago en mayo del año pasado y su realización efectiva depende de una serie de estudios que permiten una mejor utilización de la infraestructura ya existente, informe que ya se le entregó al Presidente, quien tomará una decisión definitiva al respecto cuando lo estime conveniente", explica Gabriel Ruiz-Tagle. Con más molestia que preocupación reaccionó el
presidente del COCh, Neven Ilic, al enterarse de las declaraciones emitidas por Evo Morales respecto de los Juegos. "Demuestra un tremendo desconocimiento de parte del Presidente boliviano respecto de cómo funciona la institucionalidad de los Juegos. Los presidentes no deciden, lo hace la asamblea compuesta por los quince comités olímpicos de los países sudamericanos", enseñó Ilic. A su turno, el titular del Comité Olímpico Boliviano, Edgar Claure señaló que está a la espera de cualquier comunicación de su par de Chile para entablar el contacto respectivo, porque uno de los anhelos del COB en este momento es obtener la sede de estos Juegos para el 2014, lo que apuntalaría la tarea de reestructuración y superación del deporte boliviano. La idea de organizar los Juegos Odesur de 2014 surgió luego de que el país vecino sufriera varios terremotos que dejaron en situación grave a los chilenos, lo que se creía que impediría la aceptación de las autoridades, pero ahora no quieren ceder.
Bolivia se coronó campeón sudamericano de tenis tras imponerse a la Argentina en la final del torneo continental Sub16, en la rama femenina, celebrado en Asunción, Paraguay, desde el lunes pasado y que concluyó con la clasificación al Mundial que se celebrará en San Luis Potosí, México, en septiembre de este año. El primer punto en juego lo perdió la cruceña Natalia Dávila frente a la argentina Guadalupe Pérez, tras un apabullante 61 y 6-0. El segundo single
lo disputó María Paula Deheza contra Francesca Rescaldani y la victoria fue de la boliviana por 7-6 y 6-2. Con el empate 1-1 el título se definía en el encuentro de dobles y ahí fue donde las hermanas Deheza se enfrentaron a Pérez y Rescaldani, otra vez. La dupla boliviana consiguió derrumbar a la argentina por 6-3 y 6-2, coronándose campeona sudamericana. El equipo, dejó en el camino primero a Chile por 3-0; luego a Venezuela 3-0; y después a Ecuador.
Powerade, producto de Embol para deportistas El gerente regional de Embol S.A. Jaime Yapur acompañado por deportistas identificados con el nuevo producto procedieron a presentar “Powerade” una bebida especial para deportistas de alto rendimiento. Entre los deportistas destacados estaban Mauricio Estívariz, Carola Loma, Iván Meruvia. Powerade es una bebida isotónica fabricada por The Coca-Cola Company y actualmente segunda en el mercado mundial de bebidas. Fue introducida al mercado en 1988 y luego en 1992 la bebida fue lanzada nacionalmente en los Estados Unidos. El principal competidor de Powerade es Gatorade. En julio de 2007, Powerade alcanzó a tener 13.4% del mercado de Estados Unidos en su categoría. Gatorade es el líder del mercado con el 84.2%.
Durante la presentación de la bebida que será comercializada en nuestro medio.
Ingredientes: Agua, Jugo de Limón, Cloruro de Potasio, Cloruro de Sodio, Vitamina B3, Vitamina B6, Sorbato de Potasio, Benzoato de Sodio, Tartazina
Powerade Sabores; Mountain Blast (Mora), Naranja, Naranja Light, Manzana, Limón, Aquaplus. Powerade es la bebida oficial de los Wallabies, All Blacks, Socceroos, la
Liga de Fútbol Australiano, la selección argentina de fútbol, la selección paraguaya de fútbol, el PGA Tour, Nascar, NHRA, el equipo olímpico de EEUU y muchas otras federaciones olímpicas. LeBron James y Wayne Rooney de los Cleveland Cavaliers y Manchester United son 2 de los principales deportistas auspiciados por Powerade.
p
p
2400 dpi
3600 dpi
Cochabamba Año 2010 miércoles 26 de mayo
El 25 de mayo de 1809 se da el primer grito libertario de América en Chuquisaca. 2C
El 26 de mayo de 1880 en Tacna se llevó a cabo la batalla del “Alto de la Alianza” 3C
2400 dpi 600 dpi
1200 dpi
3600 dpi
Mayo, mes del legado de libertad y heroísmo El 27 de mayo de 1812, las valerosas heroínas en Cochabamba no dudaron un instante en entregar sus vidas ante los soldados comandados por el general español José Manuel Goyeneche. Un grupo de mujeres defendió con sus vidas la patria que recién emergía en un desigual combate que la historia la denomina como La Batalla de las Heroínas de la Coronilla. 4C
2
Opinión • Cochabamba, miércoles 26 de mayo de 2010
Estilo&Cultura
25 DE MAYO
Primer grito libertario en América Redacción/Internet Luego de la creación de la ciudad de la Plata en 1540, una de las primeras ciudades fundadas en América, se dio lugar al primer grito libertario el 25 de mayo de 1809. Es así que tocando a rebato “las campanas de la libertad” y tras el alzamiento de la audiencia se cundió el eco libertario en las demás ciudades y el continente americano. Son cuatro los nombres que le fueron dados a esta ciudad: Charcas, La Plata, Chuquisaca y Sucre. Antecedentes de la ciudad de La Plata El territorio de Charcas estuvo, durante muchos años, sometido a los avatares de las guerras civiles entre almagristas y pizarristas y, más tarde, a los de las que libraron los encomenderos contra la Corona. Pedro de Anzúrez, perteneciente a las huestes de Gonzalo Pizarro, después de un fallido intento por conquistar el oriente, llegó a un lugar próximo a Pacha, denominado Conchupata lo que hoy es conocido como la plaza de La Recoleta y así se fundó la ciudad de Chuquisaca. Posteriormente se la denominó ciudad de La Plata, un nombre otorgado por el descubrimiento de yacimientos de plata en el cerro de Potosí en 1540. Esta ciudad estaba ubicada sobre dos asentamientos indígenas, Conchupata y Pajcha, al pie de los cerros Sicasica y Churuquella. La Plata fue la segunda ciudad más importante del virrei-
nato, en los siglos XVI y XVIII, cuando el poder sociopolítico, económico y militar estaba representado por la Real Audiencia de Charcas, la cual regía control, sobre todo el territorio del Alto Perú y los límites con Paraguay, Argentina y Perú. En aquellos años, la Real y Pontificia Audiencia de Charcas tenía la potestad de controlar el movimiento económico y administrativo de las minas de plata en Potosí. La Plata se convirtió en un centro fundamental en la época colonial, cuando se comenzó a gestar la independencia de la República. La protesta constante en la ciudad de La Plata contra el sometimiento de indígenas y criollos a la monarquía española, dio lugar a la idea emancipatoria de la liberación de América. Siendo la sede de la universidad más prestigiosa en su tiempo, San Francisco Xavier, se considera que fue la cuna intelectual de la liberación de América. Causales del levantamiento Uno de los levantamientos más tempranos se desarrolló en Chuquisaca, cuando un 24 de mayo de 1809, por la noche, el regente de la Audiencia señor José de la Iglesia, convoca en forma extraordinaria al Tribunal a su domicilio, donde se toman medidas de precaución para conservar el orden y las garantías, puesto que el pueblo representado por sus ministros y cabildantes había resuelto el gran problema de
sus derechos. En la madrugada de 25 de mayo del mismo año, el padre Félix Bonet, provincial de Santo Domingo junto al capitán Santiesteban previnieron a Pizarro sobre la conspiración y acuerdos secretos que se venían gestando días atrás. García León y Pizarro ordenaron el arresto fiscal de los hermanos Manuel y Jaime Zudáñez deteniendo sólo a este último, considerado el defensor de los pobres. A partir de este suceso, se toca a rebato en todos los campanarios y sobretodo la campana del templo de San Francisco, motivo por el cual ahora se la denomina “Campana de la Libertad”. Es así, que con esta alarma el pueblo afluyó a la plaza principal a reclamar la libertad de Zudáñez. Tras la liberación del defensor de los pobres, el pueblo lo llevó en hombros, pero la indignación frente a la injusticia y a la victimación de varias personas perduraba en el pueblo y en los patriotas que a partir de este momento iniciaron su euforia independentista y este grito libertario encontró sus ecos en el resto de las ciudades además de regiones donde se sostuvieron encuentros y alzamientos más determinantes que en Chuquisaca. Cerca de las 3:00 de la madrugada del 26 de mayo, Pizarro rindió las armas, se dio por preso y se anunció que el Tribunal de la Real Audiencia se hacía cargo del mando de Gobierno de Charcas. Tras este grito libertario, este departamento histórico y actual capital de nuestro país, cambió
varias veces de nombre, en el periodo prehispánico se llamó Charcas, en el periodo virreinal se denominó La Plata, en la etapa emancipadora recibió el título de Chuquisaca, mientras que en la era republicana pasó a denominarse Sucre. Precisamente en honor al Mariscal de Ayacucho es que la ciudad pasó a llamarse Sucre durante los años correspondientes a la fundación de la República, nombre que hasta ahora permanece. Universidad San Francisco Xavier Fue fundada el 27 de marzo de 1624, por el sacerdote jesuita Juan Frías de Herrán. Su primer rector fue el padre Luis de Santillán. Desde su creación, tuvo una notable influencia en el territorio del Alto Perú y en toda la región de Sudamérica. En 1775, fue forta-
lecida con la creación de la Academia Carolina dedicada a la práctica del Derecho. Esta Universidad se convirtió en una de las más famosas del Nuevo Mundo, y es imposible negar su gran relevancia e importancia en la historia sudamericana. El claustro de la Universidad tuvo un papel destacado en los hechos de la Revolución de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809. Desempeñó un papel destacado en la independencia de las colonias americanas del Imperio Español, educando a muchos de los patriotas que formaron los primeros gobiernos independientes del Cono Sur. Según el historiador Clément Thibaud, la Academia Carolina de Charcas fue una escuela de dirigentes para la independencia, ya que en su tiempo era la única institución de estudios jurídicos de importancia en todo el
Río de la Plata y del Virreinato del Alto Perú. Por lo tanto, fue formadora de las mentes emancipadoras de toda América del Sur. Produjo una cantidad de hombres distinguidos, como Mariano Moreno, Bernardo Monteagudo, José Ignacio Gorriti, José Mariano Serrano y Juan José Castelli, militantes de primera línea en la revolución argentina; Bernardo Monteagudo, ideólogo y combatiente revolucionario en Charcas, Argentina, Chile y Perú; Manuel Rodríguez de Quiroga, protagonista de la independencia del Ecuador; Mariano Alejo Álvarez, precursor de la revolución peruana y Jaime de Zudáñez, líder incuestionable en Charcas, redactor de las constituciones de Chile, Argentina y Uruguay y primer presidente de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay.
Estilo&Cultura
26 DE MAYO
Opinión • Cochabamba, miércoles 26 de mayo de 2010
3
130 años de la batalla del Alto de la Alianza Redacción/Internet Transcurrieron 130 años desde la batalla de la Independencia, considerada como el fin de la Guerra del Pacífico, ocurrió en Tacna el 26 de mayo de 1880 cuando se enfrentaron el Ejército Perú – boliviano contra las tropas chilenas. Esta batalla definió el destino de Bolivia que pasa a ser mediterránea. Reseña Guerra del Pacífico La Guerra del Pacífico (1879–1884) fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República de Perú y la República de Bolivia. También se la ha denominado Guerra del guano y el salitre. A mediados del siglo XIX en el desierto de Atacama se encontraba un gran valor económico, por hallarse valiosos yacimientos de guano, y posteriormente salitre ambos con buen precio en el mercado internacional. Al iniciar de la guerra, Bolivia tenía como presidente a Hilarión Daza, en Chile Aníbal Pinto Garmendia y Mariano Ignacio Prado en Perú. Bolivia y de Chile habían suscrito dos tratados de límites: el primero de ellos en 1866 el segundo en 1874 y un protocolo complementario de 1875. El Gobierno que depuso a Mariano Melgarejo declaró como nulos todos los actos del Gobierno anterior, incluyendo los tratados de límites firmados con Chile y Brasil; de esta manera las relaciones con el Gobierno chileno se tensionaron más aun cuando se firmó el Tratado de 1874 el que reemplazó el de 1866. Este polémico tratado volvió a fijar como límite entre las Repúblicas de Chile y Bolivia "El paralelo del grado 24 desde el mar hasta la cordillera de los Andes en el divortia aquarum", estableciendo además, en el artículo IV, que los derechos de exportación que se impusieran sobre los minerales exportados en el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 25 de latitud sur "no excederán la cuota de la que actualmente se cobra, y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones de cualquier clase que sean que las que al presente existen. La estipulación contenida en este artículo durará por el
termino de venticinco años". Este tratado internacional estuvo vigente hasta 1879. El conflicto radicaba en el cobro de impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado, éste violaba el artículo IV del Tratado de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensa de su causa por parte del Gobierno de Chile, desencadenándose un conflicto diplomático. El 17 de noviembre de 1878 el Gobierno de La Paz ordenó al Prefecto del Departamento de Cobija que hiciera efectivo el impuesto de 10 centavos establecido por la ley de 14 de febrero. Posteriormente, en 1 de febrero de 1879, el gobierno de Hilarión Daza rescinde el contrato, suspendiendo los efectos de la ley de 14 de febrero de 1878, y decide reivindicar las salitreras detentadas por la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta y rematar estas últimas para cobrar los impuestos impagos desde febrero de 1878. El remate estaba programado para el 14 de febrero de 1879. Chile tomó la decisión de iniciar la guerra la mañana del 11 de febrero, cuando en una sesión especial del gabinete chileno se recibe un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje del Ministro Plenipotenciario de Bolivia "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Es así que ocupan Antofagasta el 14 de febrero de 1879, de esta manera la invasión inició unilateralmente el conflicto. Ante esta situación el 27 de febrero, Hilarión Daza decreta el Estado de sitio en Bolivia. El ataque llegaba en un pésimo momento a Bolivia, una inclemente sequía en 1878 había generado desabastecimiento en los mercados, hambruna, peste y gran mortalidad. Posteriormente Perú entra en la guerra, comprometiendo su apoyo para defender las tierras bolivianas tomadas por Chile y cargando los gastos bélicos a Bolivia después de ardua negociación se avino como pago el 50% de las rentas aduaneras de Bolivia hasta un máximo de 400.000 pesos.
Batalla del Alto de la Alianza Esta batalla es considerada el fin de la Guerra del Pacífico, se desarrolló desde el 26 de mayo de 1880, en el momento en que el Ejército Perú-boliviano que constaba de 12.000 hombres de los cuales 6.500 eran peruanos y 5.500 bolivianos que se enfrentaron a tropas chilenas compuestas por 19.000 hombres. La querella se llevó acabo en un terreno desértico donde soportaron temperaturas extremas, calor excesivo durante el día que llegaba a 28 grados, grados desérticos de sequedad, el cielo despejado alternaba con períodos de densa neblina, llamada camanchaca y temperaturas gélidas por las noches, el combate duraba casi todo el día y la derrota de los aliados se dio al caer la tarde. Las fuerzas de ambos bandos se estructuraban en base a la infantería, caballería y artillería en ataque frontal cuerpo a cuerpo, con la entrada de oleadas de cargas de caballería y cobertura de martilleo de cañones. La continuidad del desierto se rompía en la meseta de Inti orko lugar que fue bautizado como “Alto de la Alianza”.
Origen del nombre Una de las versiones sobre el origen del nombre “Alto de la Alianza”, indica que éste surgió de la decisión chilena de ponerle en Tacna un alto definitivo a la alianza Perú- boliviana, los defensores abrieron tres fuentes de batalla. Entre las nueve de la mañana y las tres de la tarde se combatió fieramente, donde la destacada intervención fue la de los colorados de Bolivia. Esta intervención, colorados de Bolivia, representó un gran avance que hizo retroceder a la tropa chilena de caballería de Yavar, donde participaron el coronel Felipe Ravelo, Bustillo, González y otros jefes. El ataque que terminó de desmoronar a los aliados, que estaban agotados por la fallida incursión de la madrugada anterior, inferiores en número, escasos de munición, sedientos y seriamente diezmados. El resultado, 500 muertos y heridos con una proporción de jefes y oficiales que quedaron regados en el campo. Tacna cayó en manos de los chilenos. La última batalla de la Guerra del Pacífico en la que participaron bolivianos. Perú en cambio, sufrió la guerra tres años más hasta1883. Los chilenos ocuparon Lima y buena parte del territo-
rio peruano por más de un año. El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial. En 1883 Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama de 75.000 km², que hasta entonces había pertenecido a Bolivia y la consideró de su propiedad luego del Tratado de Tregua de 1884, pero diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chile concluyen en 1889, donde Argenti-
na renunció a su reclamo sobre Tarija y Chichas reconociéndolas como territorio de Bolivia; y en 1899 donde 64.000 km² de la Puna de Atacama fue para la Argentina y 11.000 km² para Chile. Bibliografía: MESA de José, Gisbert Teresa, Carlos D. Mesa Gisbert: Historia de Bolivia, Gisbert y Cia: La Paz 2007 http://www.educabolivia.bo http://es.wikiquote.org/wiki/Batalla_del_Alto_de_la_Alianza
4
Opinión • Cochabamba, miércoles 26 de mayo de 2010
Estilo&Cultura
27 DE MAYO
Día de la Madre y de las Heroínas de La Coronilla Redacción/Internet Hace 198 años un grupo de mujeres defendió con sus vidas la patria que recién emergía en una proeza que recordamos hasta hoy como las Heroínas de La Coronilla. Hoy les dedicamos la conmemoración del Día de la Madre. No se equivocaron al promulgar la Ley el 8 de noviembre de 1927, donde se indica en su único artículo que se le debe rendir honores a la madre en todos los colegios e instituciones educativas. Es que el 27 de mayo no solamente conmemoramos el Día de la Madre, recordamos a las valerosas heroínas que en 1812 en Cochabamba no dudaron un instante en entregar sus
vidas ante los soldados comandados por el general español José Manuel Goyeneche. Ese año, Goyeneche, después de vencer a las fuerzas revolucionarias en Sipe (Cochabamba) emprendió camino hacia Argentina con el fin de invadir sus provincias y apagar la revolución que se había iniciado allí. Pero, Goyeneche no contaba con la nueva insurrección que resurgió tras su salida. Al enterarse de la nueva rebelión, el general español retorna a Cochabamba para enfrentar a los patriotas encabezados por Esteban Arze, cuyas fuerzas se hallaban clandestinas y recuperándose tras la derrota de Pocona. En procura de protegerlos, las
mujeres a la cabeza de la anciana novidente Manuela Gandarillas y la esposa de Esteban Arze, Manuela Rodríguez, decidieron organizarse y armarse para enfrentar a las fuerzas realistas, pese a que sabían la desproporción que existía. Según señala la página educabolivia.bo las mujeres se organizaron en la Catedral bajo el lema: “¡Nuestro hogar es sagrado!” y se dirigieron en romería hacia la colina llevando en andas la imagen de la Virgen de la Merced, con el fin de bloquear la entrada de Goyeneche que venía en persona desde Tarata tras buscar infructuosamente a Esteban Arze. Luego de tres días, la ciudad de Cochabamba
fue tomada a pesar de la heroica resistencia que ofrecieron las valerosas mujeres en la colina de San Sebastián (La Coronilla). Las víctimas de aquel desigual combate figuran en la siguiente lista difundida por Gabriela Taborga: Manuela Gandarillas, Manuela Rodríguez, las hermanas Juana y Lucía Ascui, Rosa Soto (la muchacha que inspiró el título de la novela de Nataniel Aguirre), las hermanas Parrilla (cuyos nombres no han podido ser establecidos), Mercedes Tapia, María Pascuala Oropeza, Manuela Saavedra de Ferrufino, Lucía Alcócer León de Chinchilla, María Isabel Pardo de Vargas, María Teresa Bustos y Salamanca de Lemoine,
María del Rosario Saravia de Lanza y Luisa Saavedra de Claure; todas ellas esposas de combatientes perseguidos que acompañaban a Esteban Arze. Todo ocurrió en vísperas de la celebración del Corpus Christi (1812). Al día siguiente de la matanza de San Sebastián, 28 de mayo, Goyeneche presidió los actos litúrgicos y aprovechando el tronar de los petardos y juegos artificiales que matizaban la celebración y que podían camuflar disparos de bala, el realista mandó fusilar al anciano gobernador patriota Mariano Antezana. Junto a él fue fusilado todo sospechoso de colaborar con los luchadores libertarios. Murieron ese día en el paredón
muchos ciudadanos, entre otros: Joaquín Mariano Antezana, Manuel Ignacio Ferrufino, Agustín Ascui, José Domingo Gandarillas, Bernardo Luján, José Manuel Lozano y Juan Zapata, relata García. Cochabamba recordó esos luctuosos días de fe cristiana como la “Fiesta de Corpus Triste”. En honor de esta batalla, el escultor italiano, Prieto Piraino trabajó una escultura que ha permanecido en la cima de la colina durante muchos años. El 27 de mayo de 1926 se presentó el monumento a las Heroínas y fue contemplado por primera vez por los habitantes de esta ciudad.
El alzamiento de las mujeres cochabambinas (Fragmentos de “Juan de la Rosa” de Nataniel Aguirre) El 27 de mayo, a la hora en que rodeados de la mesa –la abuela sentada en la única silla y todos los demás de pie–, acabábamos de tomar alegremente el frugal almuerzo preparado por Clarita, llegaron acezando a la puerta diez o doce mujeres del mercado, entre las que reconocí a mi pobre María Francisca más haraposa que nunca. — Ya vienen... están en La Angostura. Dicen que matan a todos los que encuentran... que han quemado las casas... ¿qué va a ser de nosotras, Virgen Santísima de las Mercedes? –dijeron todas juntas en quechua, pronunciando a un tiempo cada una alguna de las frases anteriores u otras parecidas. La abuela se levantó golpeando fuertemente la mesa con su báculo. — ¡Ya no hay hombres! –gritó–. Se corren delante de los guampos condenados! Ven aquí... ¡vamos, hija! –continuó buscando con la mano a Clara, quien se acercó pálida y temblorosa a ofrecerle el hombro–. ¡Adelante, todos! –concluyó señalando con su palo la calle. Salimos todos. María Francisca recibió el encargo de cerrar la puerta y de seguirnos. Nuestra intrépida generala no consentía que nadie, ni la infeliz mujer medio idiotizada se quedase sin participar de la gloria que se prometía hacer conquistar a los patriotas. — ¡Viva la patria! –gritamos al poner los pies en la calle. — ¡Mueran los chapetones! Ahora sí, ahora debemos gritar: ¡mueran los chapetones!, hijos míos –exclamó la anciana con voz vibrante
que dominaba las de los demás. (…) — ¡No hay más remedio que exterminar a esa incorregible canalla cochabambina! Dispuso entonces que sus tropas –más de cinco mil hombres de las tres armas–, formasen en batalla, apoyando su derecha en el Ticti y su izquierda en las barrancas del Rocha, para adelantarse a paso de carga, de modo que las alas fuesen describiendo un semicírculo y se uniesen al fin al otro extremo de la colina de San Sebastián, encerrándola en un círculo de fuego y de acero, que se estrecharía destruyendo sin piedad a los patriotas. El terreno se presentaba enteramente despejado para esta maniobra. Era un llano arcilloso, horizontal, nivelado por la naturaleza, en el que apenas se veían a trechos raquíticos algarrobos. El cementerio público, que ahora existe al pie mismo de la colina, fue construido muchos años después, durante el gobierno del Gran Mariscal de Ayacucho. La pequeña aldea de Jaihuayco era una sola casa de hacienda con una pequeñísima capilla. Los patriotas habían colocado, entre tanto, sus cañones de estaño en la Coronilla, aprestándose a servirlos hombres, mujeres y niños indistintamente, bajo la dirección del Gringo y de Alejo, animados por la voz incesante de la abuela. Los que tenían fusil, arcabuz, honda o granadas se formaron confusamente para defender los costados. Una multitud completamente inerme de mujeres y niños se agitaba por detrás, rodeando a Antezana y los caballeros que le acompañaban. Ni un instante se interrumpían los gritos de insensato desafío, los silbidos de burla, las inmensas carcajadas que llegaban hasta mí, agitándome con estremecimientos nerviosos y arrancándome lágrimas de furor y de vergüenza. Más de una vez estuve a punto de correrme y bajar a brincos la escalera, para volar a donde creía estaba mi puesto; pero una mirada del Padre me contenía, y volvía yo a mirar al través de mis lágrimas la colina lejana en donde iba a morir un pueblo desesperado. De allí partieron los primeros disparos de cañón y de arcabuz. Las tropas enemigas seguían avanzando a paso de carga, y sólo
rompieron el fuego general cuando se vieron a distancia de ofender. El clamoreo de la multitud creció entonces, como un inmenso alarido de rabia y de dolor, que debieron arrojar todas aquellas bocas al ver derramamiento de la primera sangre. Vi, también, desde aquel momento, correr por el lado en que la colina desciende suavemente a la plaza de su nombre, muchas personas intimidadas, notando que eran más los hombres que las mujeres; y he sabido posteriormente que aquel ejemplo de cobardía lo dieron el Mellizo, el Jorro y los más bulliciosos de su banda. Menos de una hora tardaron las tropas de Goyeneche en rodear completamente la colina. Quedaban sobre ella como doscientos patriotas de ambos sexos y de todas las edades, niños que sus madres abrazaban con desesperación contra su seno, jóvenes que iban a vender caras sus vidas, ancianos que no tenían fuerzas para arrojar una piedra certera a sus enemigos. El prefecto Antezana y los caballeros de su comitiva, consiguieron salvarse merced a la ligereza de sus caballos, no sin recibir la mayor parte de ellos alguna herida y sin dejar a dos muertos en el campo. (…) Los vencedores encontraron en la Coronilla un montón de muertos, cañones de estaño desmontados, medio fundidos, y, sentada en las groseras cureñas de uno de ellos, teniendo a dos niños exánimes a sus pies, una anciana ciega, de cabellos blancos como la nieve. —¡De rodillas! Vamos a ver cómo rezan las brujas –dijo uno de ellos apuntando el fusil. La anciana dirigió de aquel lado sus ojos sin luz, recogió en el hueco de su mano la sangre que brotaba de su pecho, y la arrojó a la cara del soldado antes de recibir el golpe de gracia que la amenazaba! ¡Sin embargo de todo esto, los historiadores de mi país apenas hablan de paso del “combate de los cañones de estaño”! ¡No han visto lo que dijo de él la prensa de Buenos Aires y repitió la de toda América y tuvo más de un eco más allá del Atlántico!
p PARAGUAY EN PARTIDO AMISTOSO PERDIÓ ANTE IRLANDA 3-1
PAG. 4-
MIÉRCOLES
WWW.OPINION.COM.BO
Cochabamba, 26 de mayo de 2010
Minuto de solidaridad con víctimas de Srebrenica h
FIGURAS
“La Pantera Negra” El inolvidable Eusebio jugador de la selección portuguesa de fútbol esclipsando estrellas. PAG. 2
0
HISTORIA
El Mundial de Inglaterra Sobrevivientes de la peor matanza de la guerra de Bosnia que tuvo lugar en el verano de 1995, piden a la FIFA un minuto de silencio en la final de la Copa del Mundo, como un testimonio de solidaridad con las más de 8.000 víctimas. Sudáfrica no es extraña a los hechos políticos, sociales y económicos que se manifiestan aprovechando el acontecimiento
que tiene el fútbol cada cuatro años. No es extraño escuchar voces de violencia, de pedidos de paz y unidad de hombres y pueblos a poco de comenzar la Copa del Mundo Sudáfrica 2010. La FIFA dará su palabra en horas más al pedido formulado, que por su carácter humanitario seguro que tendrá acogida.
Luego del 62 de Chile, Brasil queda eliminado por la sorprendente selección de Portugal. PAG. 2
EN ESTA EDICIÓN
El goleador del 94 Romario una de las figuras destacadas de las selecciones del Brasil, de alta calidad técnica, rebelde y hasta polémico. Un gran jugador. PAG. 3
Estadio Loftus Versfeld
Visita especial
Se encuentra en la ciudad de Pretoria, con capacidad para 45.000 personas. PAG.6
Niños con discapacidad compartieron con jugadores de la selección del Brasil en Curitiba. PAGS. 4-5
2
Cochabamba, miércoles 26 de mayo de 2010
HISTORIA
MUNDIAL DE INGLATERRA DE 1966
Inglaterra ganó 4 - 2 a Alemania, alzándose con el título en esta edición de la Copa del Mundo Agencias/Redacción
Desde su inauguración en 1930, la Copa Mundial de la FIFA no ha dejado de crecer, hasta convertirse claramente en el principal torneo de fútbol internacional del mundo. Después de que el Trofeo Jules Rimet fuera robado durante su exhibición en Londres, los anfitriones tuvieron una segunda alegría unos días más tarde, cuando un perro llamado Pickles lo descubrió entre unos arbustos de un jardín, frente a la casa de un barrio del sur de Londres.
Retirada africana Con la retirada de 16 países africanos aún antes de las eliminatorias, los clasificatorios no empezaron con buen pie.
Pelé volvió a ser maltratado, esta vez por Bulgaria y Portugal, y la ilusión brasileña de obtener su tercer título consecutivo quedó frustrada. Inglaterra, astutamente dirigida por Alf Ramsey (que luego sería nombrado "Sir"), derrotó a Alemania Occidental por 4-2 en la prórroga de una apasionante final celebrada en Wembley. En aquella ocasión, Geoff Hurst hizo historia con un triplete, y con el gol más controvertido de la historia. ¿Cruzó el balón la línea de meta al botar después de estrellarse contra el travesaño? El debate infinito. Un enorme éxito de público dentro y fuera de Inglaterra rodeó el Mundial inglés, que cobró una nueva dimensión en 1966. En el terreno de juego, la nación anfitriona resultó vence-
los mejores clasificados Los clasificados más sobresalientes de este Mundial fueron los portugueses, que llegaban a la fase final por primera vez a pesar de haber caído en el mismo grupo que Checoslovaquia, uno de las finalistas cuatro años
Staff
antes. Los ingleses, en presencia de su propia hinchada y de las cámaras de la BBC, estaban, como es natural, entre los favoritos del torneo. Jugando bien y sin conceder un gol, fueron ganando hasta la final.
Rolando Gamarra EDITOr
dora, e hizo que algunos de sus oponentes se sintieran injustamente tratados. Entre los clasificados para la segunda vuelta estuvieron los coreanos del norte, que sorprendieron a todo el mundo tumbando a los italianos para, en su siguiente cita, cobrar una ventaja de 3-0 contra los portugueses en el partido más electrizante del torneo. Portugal resurgió de sus cenizas y acabó ganando 5-3, con cuatro goles de Eusebio. El resto del torneo, sin embargo, no gozó del mismo ímpetu. Los ingleses, que tenían la clara ventaja de jugar todos sus partidos en Wembley, terminaron consiguiendo el título al derrotar a Alemania por 4-2 en la prórroga de la final. El capitán, Bobby Moore, condujo a su equipo hasta el palco real para recibir el trofeo de manos de la Reina Isabel II.
Eusebio da Silva, Bota de Oro Eusebio da Silva Ferreira, (n. Maputo, Mozambique, 25 de enero de 1942) es un futbolista portugués, conocido como Eusebio y apodado La Pantera de Mozambique o La Perla Negra, es un icono del fútbol portugués. Es considerado por FIFA uno de los mejores jugadores europeos del siglo XX y uno de los grandes delanteros de la historia del fútbol. Ocupa el 9º puesto en la lista de los 50 mejores jugadores del siglo XX según la IFFHS. En 1965 obtuvo el Balón de Oro al mejor jugador de Europa, en 1966 y 1973 la Bota de Oro al máximo goleador. Fue el líder y conductor del club SL Benfica que ganó la Champions League en 1961 y 1962, así como de la Selección Portuguesa que ocupó el 3º lugar en la Copa del Mundo 1966, torneo en donde fue el máximo goleador. Eusebio se destacó por su gran habilidad, velocidad, agilidad y capacidad goleadora. Fue un delantero veloz y astuto, capaz de realizar increíbles piruetas. Eusebio inició su car-
DATOS DE LA COMPETICIÓN 1
2
3
Pablo Forlán y Jean Djorkaeff eran miembros de las selecciones de Uruguay y Francia que se enfrentaron en singular batalla. Sus hijos Diego y Youri repitieron la historia en 2002. Brasil contaba con el jugador de más edad del torneo (Djalma Santos) y con el goleador más veterano (Garrincha), pero también con los dos artilleros más jóvenes, Tostao y su compañero de equipo Edú. En los seis partidos que disputó, Portugal marcó después de que se cumpliera el minuto 80, y el último de estos goles agónicos, firmado por Torres, le valió la medalla de bronce.
CIFRAS *Participaron 16 equipos, del 11 de julio al 30 de julio de 1966. *Se disputaron 32 partidos y se marcaron 89 goles (2.8 en promedio). *Asistencia: 1.601.153 (promedio de 50.036) *Bota de Oro: Eusebio (Portugal).
Brasil eliminado Pero la gran noticia de la primera vuelta fue la eliminación de la selección que ostentaba el título, la brasileña. Tras vencer a Bulgaria, Pelé y sus secuaces cayeron ante Hungría y, poco después, ante el equipo revelación, Portugal. Y una vez más, Pelé fue víctima del juego duro de las defensas. Lesionado contra Bulgaria, se perdió el partido frente a Hungría y tuvo que ser retirado.
Guillermo Gutierres Joel Vera Reyes pErIODIsTAs
rera deportiva a los 15 años en el Laurenço Marques. A los 18 años fue contratado por el Benfica, de Portugal, y un año después integró el equipo superior del club. Con el Benfica desarrolló una campaña extraordinaria, obteniendo numerosos logros: 10 Ligas portuguesas, 2 Copas de Europa y 5 Copas de Portugal. Además, anotó 317 goles en 301 partidos de liga, todo un récord. Fue reconocido en 1965 con el Balón de Oro como el mejor jugador de Europa.
Julio Escobar EDITOr DIsEñO y ArTE
ParticiPantes Con setenta equipos participantes en la fase clasificatoria (otro nuevo récord), la FIFA decidió que de Europa se debían clasificar diez equipos, de Sudamérica cuatro, de Asia uno y de Norteamérica y Centroamérica otro. Lucio Huaranca Magne Raúl Morales Berrios ArMADO-FOTOCrOMIA
Cochabamba, miércoles 26 de mayo de 2010
3
LEYENDAS DE LA COPA
Romario, el gran goleador y rebelde Agencias/Redacción
Romario Da Souza Faria (Río de Janeiro, Brasil, 29 de enero de 1966) es un ex futbolista brasileño, conocido deportivamente como Romario y apodado en Brasil como “O Baixinho” ("El bajito"), y en España como "Chapulín". Ha sido uno de los futbolistas más goleadores y más virtuosos de la historia del fútbol a nivel mundial. Con la Selección de fútbol de Brasil ganó la Copa Mundial de Fútbol de 1994 celebrada en los EEUU y obtuvo el trofeo Balón de Oro al Mejor Jugador del torneo. Fue también dos veces Campeón de la Copa América en 1989 y 1997. En 1988 conquistó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl y fue máximo goleador del torneo. En 1994 fue galardonado con el premio al mejor jugador del mundo FIFA World Player y en el 2000 como el Futbolista Sudamericano del año. Según la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), es el único futbolista que ha sido 14 veces el máximo goleador en torneos de Primera División: 10 veces en Brasil, 3 en Holanda y 1 en España. Controvertido por su conducta, Ro-
Janeiro en 1987 y 1988, fue además en dos ocasiones el máximo goleador del Campeonato Brasileño en 1986 y 1987. En 1988 fue contratado por el PSV Eindhoven holandés. Permaneció en este club hasta 1993 y con él se proclamó tres veces campeón de Liga en 1989, 1991 y 1992; fue máximo goleador de tres campeonatos: 1989, 1991 y 1993; ganó dos ediciones de la Copa de los Países Bajos, en 1989 y en 1991, y marcó 165 goles en tan sólo 163 partidos. El 6 de julio de 1993 Jacques Ruts, presidente del equipo holandés PSV Eindhoven, anuncia que el FC Barcelona ha realizado una oferta por Romario. El acuerdo cristalizaría el 14 de julio de 1993 a razón de 10 mil-
lones de dólares en concepto de traspaso y ficha del jugador, que firmaría por tres temporadas con el equipo catalán. Marchó a España donde jugó una excepcional primera temporada 1993-1994 en la que ganó el Trofeo Pichichi como máximo goleador con 30 goles y se proclamó campeón de la Liga Española con su equipo, además consiguió un récord todavía vigente de mayor número de hat tricks (la consecución de tres goles en un mismo partido por un jugador). En el equipo catalán consiguió ser uno de los futbolistas más admirados del mundo y llegó a formar parte del llamado "Dream Team", que condujo Johan Cruyff junto a Hristo Stoichkov, Michael Laudrup, Ronald Koeman, entre otros muchos. En la UEFA Champions League su aportación también se notó y el Barça alcanzó la cuarta final del máximo torneo continental de su historia. La derrota en aquella final (4-0) contra el AC
Romario ganó con Brasil el Mundial de Estados Unidos 1994.
“El Chapulín” fue uno de los máximos artilleros del fútbol español.
Milán y la victoria de Brasil en el Mundial USA ´94 marcarían el principio del fin de Romario en Barcelona. La temporada siguiente, conflictos con el entrenador barcelonista, Johan Cruyff debido Nombre: Romario Da a sus continuos viajes a Brasil, hicieron que Souza Faria el FC Barcelona prescindiera de sus serviNacimiento: 29 de enero de cios. Romario jugó su último partido con la 1966 (44 años) camiseta del Barça en el Santiago Bernabéu Posición: Delantero en la revancha (5-0) del equipo merengue, tan sólo un año después de su noche mágEstatura: 1,68 metros ica con el 5 a 0 en el Camp Nou. Partidos internacionales: En 1995 regresó a Brasil para jugar 70 dos temporadas vistiendo la camiseta del Goles totales: 665 (ofiFlamengo, con el que obtendría 59 goles ciales), 1.002 (no oficiales) en 59 partidos, convirtiéndose en el máximo goleador del torneo brasileño en Año del debut: 1985 1996. En esa temporada hizo un efímero regreso a España fichando por Polémico el Valencia. Por su vida amorosa, su vida nocturna,
0
mario fue un delantero de inspiración, soberbio regate y autor de goles inimaginables, fue capaz de cautivar a todas las aficiones que contemplaron su juego y está considerado uno de los más grandes delanteros de la historia de este deporte. Romario es el segundo brasileño, después de Pelé, en atribuirse a sí mismo el mérito de superar la cifra de 1.000 goles. Sin embargo, algún sector de la prensa brasileña ha alegado que el gol 1.000 "forma parte de la cuenta personal de Romario" pues "incluiría tantos marcados en categorías inferiores y en partidos no oficiales". En 2009 es condenado a 2 años de prisión y una multa de 391.000 reales (cerca de 223.400 dólares) por no declarar los ingresos que recibió del Flamengo en 1996. Debutó como profesional en el Vasco de Gama en donde jugó de 1985 a 1988, conquistando el Campeonato de Río de
ausencias a los entrenamientos, peleas y privilegios, su vida ha estado siempre presente en la prensa.
CURIOSIDADES DE ROMARIO Los 1.000 goles del jugador
Existe cierta polémica mediática respecto a los más de 1.000 goles que Romario anunció haber convertido en
FICHA
su carrera. En los estudios de IFFHS, que toma en cuenta sólo los partidos jugados en torneos oficiales de Primera División, hasta enero del 2007 anotó 489 goles en 612 partidos, ocupando el 4º lugar en la historia del fútbol mundial y el 2º en América. A nivel de Selección la FIFA le reconoce 55 goles en 70 partidos oficiales, 16 goles menos de los que señala Romario.
Su propia contabilidad
La despedida
Romario incluye goles en la categoría sub-23 y de amistosos ante clubes de fútbol con Brasil. La FIFA no reconoce esta contabilidad.
El delantero, puso fin a una de las carreras más exitosas en el fútbol brasileño y mundial el día 27 de abril de 2005, cuando se despidió de la Selección de fútbol de Brasil en la victoria de 3 a 0 sobre Guatemala, marcando un gol y siendo ovacionado por la afición presente, realizando una emocionante vuelta olímpica, al salir de campo a los 38 minutos de partido. Sorpresivamente Romario descuelga las botas y juega para la temporada 20092010 en el club América de Río de Janeiro de la segunda división brasileña.
4
Cochabamba, miércoles 26 de mayo de 2010
Cochabamba, miércoles 26 de mayo de 2010
BRASIL
SREBRENICA
v
BREVES
Cuauhtémoc Blanco, de México.
Nueva prueba para México Redacción/EFE La Selección de México intentará recuperar la confianza y el poder de fuego de su ataque, cuando se mida hoy con la de Holanda en la ciudad de Friburgo (Alemania) en otro choque para poner a punto su preparación en el Mundial. Con el orgullo golpeado tras su derrote con Inglaterra, México cumplirá ante Holanda, la segunda cita de su gira europea.
Tabárez: “una buena lección”
Piden minuto de silencio en el Mundial Sarajevo/EFE Las asociaciones de los supervivientes de la matanza de Srebrenica pidieron ayer a la FIFA que se mantenga un minuto de silencio antes de la final del Mundial de Fútbol, el 11 de julio, en recuerdo de las víctimas de la tragedia de esa ciudad del este bosnio, acaecida el 11 de julio de 1995. En una misiva cursada al presidente de la FIFA, Joseph Sepp Blatter, esas asociaciones y la Sociedad internacional de pueblos amenazados solicitan que en el estadio en el que se jugará la final se dejen 8.372 asientos vacíos, cifra que corresponde al estimado número de víctimas de la matanza. Los firmantes de la carta también expresaron su decepción porque se haya elegido la trágica fecha, el 11 de julio, para el partido final, y recordaron que el Parlamento europeo proclamó esa jornada como día de conmemoración del genocidio de Srebrenica. Más de 8.000 varones musulmanes fueron asesinados de-
PROTAGONISTAS v Chile juega hoy un amistoso con Zambia
Jugadores de la selección de Chile, durante un práctica.
Santiago de Chile/EFE El atacante chileno Humberto Suazo completó la recuperación de una lesión en su hombro izquierdo e integra la plantilla de la selección que hoy jugará ante Zambia en la ciudad norteña de Calama uno de sus últimos par-
Sitio del memorial en Srebrenica, al este de Bosnia, lugar de la matanza étnica.
spués de la conquista del antiguo enclave de Srebrenica por las tropas serbobosnias, encabezadas por el general Ratko Mladic, en julio de 1995, pocos meses antes del fin de la guerra civil en Bosnia. Mladic, acusado por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) de genocidio en relación con la matanza de Srebrenica, sigue prófugo de la justicia.
Paraguay tropieza en Dublín y cae 2-1
Uruguay se despide hoy Un grupo de niños de una escuela de educación especial de Curitiba, Brasil, se abalanza sobre los astros de su selección nacional de fútbol. Robinho fue uno de los más requeridos, ayer.
Brasil abre las puertas de sus prácticas para recibir a niños con discapacidad Curitiba/Brasil/EFE
Washington Tabárez, DT de Uruguay.
Montevideo/EFE El seleccionador de fútbol de Uruguay, Oscar Washington Tabárez, afirmó que el Inter de Milán, que el pasado fin de semana venció por 2-0 al Bayern Munich en la final de la Liga de Campeones de Europa, "dejó una enseñanza" de cómo se le puede jugar a España en el Mundial. La actuación del Inter en la final disputada en Madrid "me encantó. Fue una enseñanza para un equipo que, por ejemplo, tenga que enfrentarse a España, que va a jugar en el Mundial parecido al Barcelona", afirmó Tabárez. "No se puede cuestionar a quien le ganó a todos, al Bayern pero también al Barcelona", recordó Tabárez.
Osvaldo Martínez de Paraguay disputa un balón con Keith Andrews de Irlanda, ayer.
Dublín/EFE La selección de Paraguay tropezó ayer en su camino de preparación para el Mundial de Sudáfrica al caer derrotada ante Irlanda (2-1) en un partido amistoso en Dublín. Kevin Doyle y Liam Lawrence firmaron los dos goles de los hombres que dirige el italiano Giovanni Trappatoni, mientras que el joven delantero Lucas Barrios marcó para los "guaraníes" en un encuentro en
5
el que los sudamericanos demostraron una preocupante falta de pegada. La buena forma con la que llega a estas alturas de la temporada el atacante del Borussia de Dortmund, autor de 19 tantos esta temporada en la Budesliga, contrastó con la inoperancia de su compañero Roque Santa Cruz que pasó gran parte de la temporada en su club inglés Manchester City, lesionado.
La selección brasileña de fútbol hizo ayer los primeros trabajos con balón desde que se concentró el pasado viernes en Curitiba, donde se prepara para el Mundial de Sudáfrica. El blindaje ante el asedio de la prensa y del público, que se rompió el lunes cuando el seleccionador Dunga autorizó la entrada de los aficionados al Centro de Entrenamiento Cajú, volvió a quedar ayer martes atrás cuando nuevamente el seleccionador permitió el acceso de los hinchas.
Trabajo con balón
Desde su concentración, el pasado viernes, la selección brasileña, recién dispuso de las primeras tareas y contacto con el balón ayer en Curitiba.
Unos 300 aficionados y una cantidad similar de periodistas fueron testigos del primer contacto del seleccionado brasileño con el balón, después de cuatro jornadas dedicadas a exámenes médicos, de laboratorio y de acondicionamiento físico en gimnasio. Dunga ordenó un trabajo más lúdico que táctico con el balón, lo que permitió movimientos libres, mientras que los arqueros Doni y Gomes trabajaron aparte con el preparador de guardametas Wendell Ramalho. Al final de la práctica, la selección recibió la visita de niños de una escuela de educación especial de Curitiba y después los jugadores se dirigieron hasta el costado donde se encontraban los seguidores para saludarlos. El gesto desató la euforia de los bulliciosos hinchas, que con
cornetas y banderas, como en el día anterior, volvieron a gritar los nombres de Dunga y Robinho, a los que sumaron los de los delanteros Nilmar y Luis Fabiano. Todas las miradas de seguidores y periodistas buscaron a Kaká entre los jugadores que se entrenaron, pero el centrocampista del Real Madrid, a pesar de ser autorizado por el cuerpo médico para unirse a los entrenamientos, continúa sus trabajos físicos al margen del resto del plantel. Se espera que el jugador se integre al grupo hoy mismo, en el segundo entrenamiento del día, el último en campo antes de embarcar mañana para Brasilia, donde la selección recibirá la bandera nacional de manos del presidente Luiz Inácio Lula da Silva antes de viajar para Johannesburgo.
En la capital sudafricana se sumarán el lateral derecho Maicon y el zaguero Lúcio, autorizados por el cuerpo técnico para viajar directamente a Sudáfrica, después de ganar el último sábado en Madrid el título de la Liga de Campeones de Europa con el Inter. El otro jugador del equipo italiano, el guardameta Julio César, hoy se presentó en la concentración en Curitiba, donde se sometió a exámenes médicos de rutina, según la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF). Luis Fabiano El delantero brasileño del Sevilla Luis Fabiano tiene un objetivo en mente: "ganar el Mundial para igualar a Romario (1994) y Ronaldo (2002)". "Brasil tiene que ganar el Mundial. Cada cuatro años es lo
mismo. Yo estoy listo para afrontar el desafío, ayudar a mi equipo a igualar a Romario o Ronaldo", aseguró en una entrevista que publica ayer el diario "L'Équipe". Consciente de que en Sevilla genera menos atención mediática que sus compañeros del Real Madrid o el Barcelona, Luis Fabiano asegura que en el grupo que entrena Dunga se siente igual que los demás. "Todo el mundo es tratado de la misma forma y muestra humildad. Es el sello de Dunga. No hay atajos para los llamados 'estrellas'. Todo el mundo es importante y yo me siento apoyado por todos", agregó. Luis Fabiano recordó que el año pasado estuvo a punto de dejar el Sevilla por el Milán e indicó que, dado que su contrato acaba en 2011, "sin duda" dejará el club andaluz.
Montevideo/EFE La selección de fútbol de Uruguay se despedirá hoy de su público cuando se enfrente a la de Israel en el último ensayo antes de viajar a Sudáfrica para participar en el Mundial El seleccionador Oscar Washington Tabárez utilizará el partido como banco de pruebas y alineará a sus mejores figuras. Los celestes practicarán un sistema con tres defensas en el fondo, para reforzar el centro del campo, pensando en el partido debut del 11 de junio frente a Francia, que perdió con Italia la final del Mundial de Alemania. El partido se jugará en el estadio Centenario, de Montevideo, en medio de una creciente expectativa de los aficionados por ver en acción a sus ídolos en especial a Diego Forlán, máxima figura de la plantilla.
tidos amistosos previos al Mundial. El 'Chupete' continúa utilizando una protección especial en la parte afectada durante el partido entre su equipo, el Zaragoza, y el Real Madrid por la liga española el pasado abril.
España afina detalles
Las Rozas/Madrid/EFE Vicente Del Bosque, seleccionador español, organizó en el entrenamiento vespertino del segundo día de concentración en Las Rozas el primer partido, en el que dejó entrever pistas sobre la alineación que presentará el sábado ante Arabia Saudí, con un solo delantero, Fernando Llorente. Como suele ser habitual en las sesiones vespertinas, Del Bosque comenzó a hacer pruebas con los equipos que tiene en mente para los amistosos. En el primero, el sábado en Innsbruck, piensa en el delantero del Athletic Llorente como único punta, en reservar a David Villa, que llega justo de forma, y que completa en solitario Fernando Torres.
6
Cochabamba, miércoles 26 de mayo de 2010
Loftus Versfeld en el corazón de Pretoria
SEDES DEL MUNDIAL
Redacción y Agencias
E
Una vista del famoso estadio Loftus Versfeld situado en el corazòn de Pretoria y que fue remodelado para el mundial.
Pretoria ciudad con 5 HISTORIA temperaturas altas
Pueblo reclamado por colonos holandeses
Pretoria está situada entre crestas rocosas de clima caluroso en verano.
Nombre: Pretoria, a menudo abreviada con las siglas PTA, y a veces llamada "la ciudad del jacarandá" Provincia: Gauteng Población: 2.200.000 h. Altitud: 1,214 m Geografía: Situada entre crestas rocosas en la parte nororiental del país, Pretoria
queda emplazada en la zona de transición entre la sabana tropical (Bushveld) y la meseta de Highveld. Clima: Inviernos secos con temperaturas que promedian los 20°C durante el día y los 5°C durante la noche. Veranos calurosos con tormentas ocasionales.
La Ciudad de la Municipalidad Metropolitana de Tshwane fue establecida el 5 de diciembre de 2008, está formada por 13 ex municipios. Se incluyen Pretoria, Centurion, Akasia y Soshanguve, así como las zonas de Mabopane, Atteridgeville, Ga-Rankuwa, Winterveld, Hammanskraal, Temba, Pienaarsrivier, Crocodile River y Mamelodi. El pueblo ndebele fue el primero en establecerse en la ribera del río Tshwane, que lleva el nombre de uno de sus jefes. Este primer asentamiento sería con el tiempo la ciudad de Pretoria. En 1855, se convirtió en la primera capital de la ZuidAfrikaanche Republiek (ZAR), un territorio reclamado por los colonos holandeses de Sudáfrica.
l estadio Loftus Versfeld, situado en el corazón de Pretoria, tiene actualmente una capacidad de 50.000 asientos. Es uno de los estadios más antiguos del país. El lugar donde actualmente se ubica se utilizó por primera vez para la práctica deportiva en 1903, y ahí se construyó la primera estructura de cemento, que podía acoger a 2.000 espectadores, en 1923. Ha sido sometido a periódicas remodelaciones desde 1948 por lo que necesita muy pocos retoques para su puesta a punto de cara a la Copa Mundial de la FIFA 2010. Fue bautizado con el nombre de Robert Owen Loftus Versfeld, a quien se atribuye la instauración del deporte organizado en Pretoria. Se ha empleado para albergar numerosos acontecimientos deportivos, entre los que se encuentran la Copa del Mundo de Rugby 1995 y la Copa Africana de Naciones 1996. Además fue una de las sedes de la Copa FIFA Confederaciones 2009, y en la actualidad sirve de sede al club Mamelodi Sundowns y al
El estadio Loftus Versfeld es uno de los más antiguos de Sudáfrica y fue escenario de grandes acontecimientos deportivos como la Copa de Africa, la Copa Mundial de Rugby y otros.
SuperSport United. El estadio, a menudo llamado simplemente Loftus, ha sido testigo de numerosos encuentros internacionales. Sudáfrica logró aquí su primera victoria sobre un rival europeo al vencer a Suecia por 1-0. Estadio: Loftus Versfeld Ciudad: Pretoria Aforo total: 50.000 Coste estimado: 97 millones de rands Fecha de construcción: 1906 Tipo de construcción: Remodelación Fecha de entrega: 2008 La riqueza y colorida herencia de Tshwane/Pretoria se reflejan en su gran cantidad de museos y monumentos, así como en su arte contemporáneo y mercados, que convierten a esta ciudad en una mezcla irresistible entre lo clásico y lo moderno. Tshwane/Pretoria es la capital de Sudáfrica. Innumerables embajadas tienen su sede aquí. Los edificios de la Unión es la Sede del Gobierno del país y también han sido escenario de todas las inauguraciones presidenciales desde Nelson Mandela hasta Thabo Mbeki y el actual mandatario Jacob Zuma. Estas construcciones de arenisca brindan hermosas vistas sobre la ciudad. La cultura está muy viva en la urbe, que goza de una amplia variedad de museos, monumentos, edificios históricos y centros de arte. El Museo de Ciencia y Tecnología ofrece una experiencia directa de la ciencia en acción.
MONUMENTOS MÍTICOS DEL FÚTBOL MUNDIAL El Olímpico de Roma es un estadio multipropósito
Parte interna del estadio para 82.000 espectadores.
El Stadio Olímpico di Roma es un estadio multipropósito, pero principalmente dedicado para la práctica del fútbol, situado en la ciudad de Roma, capital de la Lazio y de Italia. Sirve de sede habitual a la S.S. Lazio y a la A.S. Roma. El antecedente primero de este estadio se encuentra en el llamado «Stadio dei Cipressi» (en español: 'Estadio de los Cipreses') fue proyectado y con-
struido en el marco del proyecto de creación de una auténtica ciudad de los deportes que se llamaría «Foro Mussolini» (y que después de la guerra se rebautizó como «Foro Itálico»). Trabajos que comenzaron en 1928 y que terminaron en 1937 bajo la supervisión del arquitecto Luigi Walter Moretti. En diciembre de 1950, fueron abiertas las canteras para reconstruir el estadio Olímpico.
El monumental estadio de Roma que fue remodelado.
Cochabamba, miércoles 26 de mayo de 2010
7
ORGANIZACIÓN
f
fENSEÑANzA
CALMA
2-0
3-1 Derrota ante Inglaterra no afectó a mexicanos
Inter enseñó cómo se debe jugar ante España
México/EFE.La derrota por 3-1 con Inglaterra no afectó a los jugadores mexicanos porque ellos son conscientes de su rendimiento y de lo que les faltó hacer, aseguró el director general de la selección de fútbol de ese país, Néstor De la Torre. "Se pueden engañar muchas personas, pero los mismos jugadores saben lo que les falta, saben cómo jugaron.
Montevideo/EFE El seleccionador de fútbol de Uruguay, Óscar Washington Tabárez, afirmó que el Inter de Milán, que el pasado fin de semana venció por 2-0 al Bayern Munich en la final de la Liga de Campeones de Europa, "dejó una enseñanza" de cómo se le puede jugar a España en el Mundial.
El dirigente mexicano quitó hierro a la crítica
David Silva es uno de los jugadores que aún no tiene un futuro asegurado, por lo que esperan que su situación se aclare.
Silva y Cesc, objetivo aclarar su futuro
Según Tabárez España jugará como Barcelona
Las Rozas, Madrid/EFE
D
El dirigente mexicano De la Torre.
Están tranquilos, pero conscientes", explicó De la Torre en una declaración divulgada por la Federación Mexicana. A la llegada de la selección mexicana a la ciudad alemana de Friburgo, sede del partido amistoso de hoy con la de Holanda, De la Torre dijo que el equipo está tranquilo por lo mostrado ante el rival, aunque todavía quedan cosas por mejorar. "Hay aspectos que mejorar para la competencia, pero hay tranquilidad porque desarrollaron lo que se está trabajando. Faltó reflejarlo en el marcador", comentó De la Torre. Los amistosos resultan exámenes para México.
avid Silva y Cesc Fábregas son dos piezas importantes del engranaje de Vicente Del Bosque en la selección española, que han comenzado la concentración previa al Mundial de Sudáfrica, sin resolver su futuro, pendientes de un traspaso a Real Madrid y Barcelona que está en punto muerto. El cuerpo técnico de la selección tiene un difícil objetivo: evitar que ningún jugador pueda verse perjudicado por su situación personal en el
El entrenador no quiere que la lección se repita, como ocurrió en la Copa Confederaciones con el jugador David Villa, que se aisló de todo en aquella oportunidad.
Mundial de Sudáfrica. Lo vivido por David Villa en la pasada Copa Confederaciones es el modelo a evitar. El 'Guaje' no bajó su rendimiento en el campo, pero fuera agrió su carácter. Dejó de hablar con los medios de comunicación. Se aisló de todo, siempre con sus cascos y música puesta. Esperaba que el Valencia cerrase la operación con Barcelona o Real Madrid. No sabía si pronunciarse y acabó desubicado. Ahora, con la lección aprendida, ha cumplido su deseo y regresará a Sudáfrica con la tranquilidad de haber firmado con el Barcelona. Alejado del infierno que vivió hace un año. Silva y Cesc, otros dos futbolistas importantes de la Roja, pueden verse afectados a la hora de la verdad porque el interés de los grandes de España por ficharles se ha congelado ante las altas pretensiones de
Valencia y Arsenal. En los dos días que lleva concentrada la selección, no ha mejorado la situación en la que se incorporaron tanto Silva como Cesc. El canario sabe que el Valencia puede apretar al Real Madrid, por la venta previa de Villa y la dificultad de explicar a su afición la necesidad económica que conduce a traspasar a sus dos jugadores referencia. Algo similar ocurre con Cesc, el buque insignia del Arsenal. No esperaba el centrocampista tras comunicar su deseo de marcharse a Arsene Wenger y hacer público su interés de jugar en el Barcelona, que el club inglés se descolgaría con una petición de cerca de 65 millones de euros. Gerard Piqué, le anima con sus continuas bromas, y siempre cerca Carles Puyol, un padrino en el vestuario.
El entrenador Tabárez de Uruguay.
La actuación del Inter en la final disputada en Madrid "me encantó. Fue una enseñanza para un equipo que, por ejemplo, tenga que enfrentarse a España, que va a jugar en el Mundial parecido al Barcelona", afirmó Tabárez. "No se puede cuestionar a quien le ganó a todos, al Bayern pero también al Barcelona", recordó Tabárez. El equipo italiano "optó por el planteo que más le convenía. Saber ubicarse en el fútbol es clave", agregó el entrenador en referencia a las críticas que recibió el nuevo campeón de Europa por su juego conservador.
MOMENTOS INOLVIDABLES DE LA COPA MUNDIAL Recordando el Mundial de Inglaterra 1966 El Grupo 4 del Mundial de Inglaterra encuadraba a Suiza, Inglaterra, Italia y Bélgica, la única vez en la que un grupo de la primera fase ha estado compuesto por selecciones del mismo continente. El turco Mamat Suat anotó antes de diez minutos en sus dos aportaciones a la Copa Mundial de la FIFA: una derrota por 4-1 ante la República Federal de Alemania, y un triunfo por 7-0 sobre la República de Corea.
Otros hechos anecdóticos en Inglaterra En el Mundial de Inglaterra también se dieron otros hechos anecdóticos, como Suiza cobró una ventaja de 30 sobre Austria en su choque de cuartos, pero los austriacos remontaron y triunfaron por 7-5. Los 12 goles de este partido siguen siendo un récord del torneo. El campeón del mundo en 1930 y 1950, Uruguay, perdió su primer partido en la Copa Mundial de la FIFA al caer por 4-2 ante Hungría en la prórroga de la semifinal. Hungría cosechó 25 goles en cuatro partidos de camino a la final, 18 más de los que anotaría Inglaterra en los cinco encuentros que disputó para llegar al partido decisivo de 1966.