Edición impresa 29 abril 2010

Page 1

Año 26

Nº 8.972 Dep. Legal Nº 4-3-001-84

Edición de 56 páginas

AÑO 2010/COCHABAMBA, JUEVES 29 DE ABRIL

Bs 3.50

Fabriles consideran que un incremento justo es del 12,5%

Protestas de rechazo al aumento salarial del 5% 12,5%. También policías manifiestan su protesta. El Gobierno dispuso que el incremento sea del

5% y argumenta que la inflación fue de sólo PÁGINA 14A 0,26%. Rubén Rodríguez

Á Maestros anuncian marchas y fabriles huelga de hambre por un aumento de salarios del

La Feria está lista Hoy se inaugura la Feria Internacional de Cochabamba 2010, en Alalay. ESPECIAL FERIA

El MAS en emergencia por los escaños en las asambleas regionales Ante la arremetida de la oposición contra la decisión de la Corte Electoral por la distribución de escaños en las asambleas departamentales, el Movimiento Al Socialismo se declaró en PÁGINA 2A emergencia.

EN ESTA EDICIÓN Á El Embajador boliviano en Irán

gestionará la explotación del litio Pág. 18A

Escena del partido de anoche.

Wilster se supera y puede clasificar Con el 2 a 0 sobre Real Mamoré, anoche en el Capriles, Wilstermann ganó posiciones luego de una situación que incluso podía

llevarlo al descenso. El empate de Aurora en Montero también es una buena noticia DEPORTES para Cochabamba.

Fiscal destituido por faltas muy graves en sentencia del Tribunal Disciplinario En el primer proceso de esta gestión, Elmer Villarroel fue encontrado culpable de procesar

a un menor como si fuera adulto y otras faltas. PÁGINA 15A


Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

www.opinion.com.bo

2A • POLITICA

Partidos y agrupaciones ciudadanas afectados por las directivas de la Corte Nacional Electoral insisten en la renuncia de su presidente Antonio Costas si no revoca esas disposiciones.

Ante medidas de presión de partidos y agrupaciones ciudadanas de oposición

Oficialismo se declara en emergencia en defensa de escaños en asambleas

La asambleísta Rebeca Delgado anunció que si se cambia la distribución de escaños sus bancadas iniciarán una medida legal, sin descartar medidas de hecho. La Paz/ANF Los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS), resolvieron declararse en "estado de emergencia" en defensa de los escaños en las Asambleas Departamentales. Los oficialistas temen que se "incumplan" los artículos 278 y 279 de la Constitución Política del Estado. La determinación fue adoptada ante las presiones que ejercen partidos políticos y agrupaciones ciudadanas de cinco departamentos contra la Corte Nacional Electoral para anular las directivas 030 y 031 que redistribuyen escaños departamentales. El martes pasado, el ex candidato a gobernador por Unidad Nacional Carlos, Hugo Laruta, instaló un piquete de huelga de huelga en la Defensoría del Pueblo, denunciando que el presidente de la CNE, Antonio Costas, ha convertido los votos de miles de ciudadanos en escaños del MAS.

Emergencia La asambleísta Rebeca Delgado anunció que los representantes nacionales del Movimiento Al Socialismo MAS se encuentran en "estado de emergencia", a la espera de los resultados oficiales que debe emitir el Órgano Electoral como fecha límite el domingo 2 de mayo. Queremos la aplicación de la Ley Transitoria Electoral, estamos en estado de emergencia hasta que se cumpla la ley, en caso de que se quiera cambiar esta distribución de escaños a través de nuestras bancadas iniciaremos una medida legal, sin descartar medidas

de presión o de hecho", advirtió Delgado. La asambleísta afirmó que esta determinación es por "la defensa al voto popular", emitido el pasado 4 de abril, y atribuye que las fuerzas de la minoría no aceptar su derrota. "Son pataletas de la minoría, y lo único que les queda es aceptar que perdieron, no pueden poner en riesgo la votación de pueblo, no estamos apoyando a la Corte Nacional Electoral, se trata de un apego a la Constitución Política del Estado", enfatizó.

Costas El presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, informó el miércoles que no recibió ninguna notificación de los cinco juicios que anunciaron miembros de partidos de la oposición, que se consideraron afectados en la distribución de escaños para asambleístas departamentales. Representantes del Movimiento Sin Miedo (MSM), Unidad Nacional (UN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento por la Soberanía del Pueblo (MSP) y Alianza Social Patriótica (ASP), anunciaron por separado que demandarán a la Corte Electoral por ese motivo. "No tengo notificación de ninguno de ellos, entiendo que algunas organizaciones políticas se han expresado en sentido de llevar adelante procesos judiciales; habrá que esperar las notificaciones y tratar el tema cuando corresponda", remarcó. Respecto al pedido de renuncia que habrían planteado partidos de oposición y algunos parlamentarios del oficialismo, señaló que tiene un mandato de cuatro años. "No tengo por qué atender ninguna solicitud en ese sentido", puntualizó. "Será bueno que se revise la ley transitoria de la Constitución Política del Estado, además que no me aferro al cargo, sino que, tengo que cumplir un mandato y debo hacerlo con responsabilidad", insistió.

La asambleísta Rebeca Delgado anunció que los representantes nacionales del MAS declararon estado de emergencia.

Partidos afectados por escaños insisten en renuncia de Costas La Paz/ANF Los representantes de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas que fueron afectados por la nueva distribución de escaños instruida por la Corte Nacional Electoral, insistieron este miércoles, en pedir la renuncia del presidente del organismo electoral, Antonio Costas. El dirigente de Unidad Nacional (UN) y ex candidato a la Gobernación de La Paz, Carlos Hugo Laruta, quién ingresó a su segundo día de ayuno voluntario, exigió al presidente de la CNE "modificar" las directivas 030 y 031 por la que se definió una nueva distribución de escaños que afecta a la oposición. "Si contamos los votos de los ciudadanos se demostrará que es un árbitro imparcial, pero si no el señor Costas debe dar un paso al costado", dijo. El pedido de renuncia de Costas es respaldado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario

(MNR) cuyos dirigentes iniciarán en las próximas horas sus medidas de presión además de presentar un recurso de nulidad ante el Tribunal Constitucional, advirtió el vocero de ese partido, Luis Eduardo Siles. "Creo que es pertinente pedir la renuncia de alguien que actuó en forma alejada de la ley y la ética, aunque eso (la renuncia) no resolvería el problema", afirmó.

Más piquetes Laruta anunció que dentro de los siguientes días se instalará el ayuno voluntario en los departamentos de Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca, donde se aplicó la fórmula de distribución de escaños que favoreció al partido oficialista. "Estamos convencidos que el presidente de la Corte, Antonio Costas, está anulando el voto del pueblo. Por ende, primero vamos a instalar un juicio al

titular de la instancia electoral y posteriormente a los presidentes de las cinco Cortes Departamentales que aplicaron la fórmula", afirmó. Ante las presiones el presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, convocó a una conferencia de prensa para recordarles a los partidos políticos de oposición que no renunciará. "Si tienen pruebas contundentes que las presenten yo no renunciaré al cargo y les recuerdo que mi mandato se cumple el 22 de diciembre del 2012. La metodología de asignación de escaños es la que se aplica en la ley no hemos tenido nosotros ninguna modificación al respecto", dijo. La fórmula de la CNE de distribución de escaños de asambleístas departamentales beneficia al Movimiento Al Socialismo (MAS) en La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca.

Costas prestará informe ante la comisión camaral La Paz/Erbol El presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), Antonio Costas, presentará el 4 de mayo un informe oral ante la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral en la Cámara de Diputados sobre las directivas 030 y 031 que define la distribución de asambleístas departamentales en cuatro regiones. “Desde nuestro juicio (del Movimiento Sin Miedo) él (Costas) ha hecho un uso inusual del procedimiento y esperemos una vez hechas las aclaraciones, se establezca si ha actuado en el marco de la Ley (Electoral) o finalmente ha cometido alguna ilegalidad”, expresó el secretario de Desarrollo Constitucional y Legislación, Javier Zavaleta. Costas confirmó que asistirá a la comisión en la fecha fijada.


POLITICA • 3A

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

El Vicepresidente convocó a una sesión ordinaria

Asamblea Legislativa reanudará mañana designación del Defensor AFKA

La elección se realizará de una lista de 14 postulantes seleccionados por la Comisión de Constitución y de Justicia Plural. La Paz/ANF La presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional convocó a los senadores y diputados a la Quinta Sesión de la Asamblea Legislativa para reanudar a partir de la tarde de este viernes el debate y designación del nuevo Defensor del Pueblo. El pasado 16 de abril, el proceso de designación del Defensor ingresó en un cuarto intermedio hasta una nueva convocatoria cuando se procederá nuevamente a instalar la sesión y votar por uno de los 14 candidatos que optan por ese cargo. De acuerdo con el In-

El Vicepresidente de la República convocó a sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa para el viernes a fin de continuar con la elección del Defensor del Pueblo, suspendida el 16 de abril.

forme de la Comisión Integrada de la Comisión de Constitución y de Justicia Plural, en los puntajes el ex defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, ocupa el primer puesto con 73,5 pun-

tos; mientras que Roberto Quiroz acumuló 65,5 puntos; y Rolando Villena 52 puntos. En la sesión del viernes 16 de abril, en la primera votación el postulante Ro-

Nombran a Jorge Miranda como embajador en Irán AFKA

La Paz/EFE El Gobierno de Bolivia nombró ayer a su primer embajador en Irán, Jorge Miranda, con el propósito de "romper los prejuicios" de otros países a establecer relaciones con los iraníes, afirmó el canciller boliviano, David Choquehuanca. El ministro dijo que en el pasado "metieron miedo y condicionaron las relaciones" de Bolivia con otras naciones, algo que el actual gobierno de Evo Morales quiere cambiar. "Nos han dicho que Bolivia no debe tener relaciones con Irán, ni con Libia, ni con los palestinos, ni con los cubanos. Hoy, este Gobierno de cambio rompe estos prejuicios y nos estamos abriendo al mundo", dijo el jefe de la diplomacia boliviana. En el caso de Irán, concretamente, destacó la importancia de establecer relaciones para avanzar sobre todo en el campo de la petroquímica y la agricultura, ámbitos en el que el país islámico "ha desarrollado

El canciller David Choquehuanca posesiona a Jorge Miranda como embajador en Irán.

grandes avances". El designado Embajador en Irán es filósofo y destacó en su labor como difusor de la cultura y la filosofía de los pueblos originarios del país, según un comunicado del Ministerio de Exteriores. Choquehuanca añadió que para Bolivia es "importante establecer mecanismos de diálogo político" donde pueda compartir "saberes y generar espacios

conjuntos para discutir los problemas globales". El Canciller señaló además que, tras la celebración la semana pasada de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en su país, "el mundo mira con mucha expectativa a Bolivia", y que el nombramiento de embajadores servirá para mantener la "posición internacional" que alcanzó con Morales.

lando Villena obtuvo 55 votos; mientras que Roberto Quiroz sumó 44 votos y Waldo Albarracín alcanzó a 33 votos. Se registró 9 votos nulos y 4 en blanco, totalizando 152 votos; de los cua-

les 119 corresponden a diputados y 32 a senadores. La sesión fue suspendida por el presidente Nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Álvaro García Linera, porque en la segunda ronda de votación se evidenció que sobre los 111 votos emitidos y registrados por la directiva existían 112 sobres, lo cual constituyó una "irregularidad". El vicepresidente García Linera, mencionando la Ley del Defensor del Pueblo, procedió a suspender la reunión por el lapso de 15 días, para convocar nuevamente a otra plenaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde se proceda a esa designación. Parlamentarios de la oposición, denunciaron la politización de la elección del Defensor del Pueblo, debido a que no se respeta la calificación efectuada por la comisión. Sin embargo, el oficialismo respondió que cualquiera de los seleccionados puede ser elegido.

Interpol cursa una orden de captura de ex ministro Lima/EFE La sección peruana de la Policía Internacional (Interpol) cursó ayer una orden de captura del ex ministro boliviano Guillermo Fortún, acusado en su país de malversar 18 millones de bolivianos (unos 2,5 millones de dólares) cuando fue ministro del Interior de Hugo Banzer (1997-2001). Una fuente de Interpol en Perú dijo escuetamente a Efe que "efectivamente hay una orden (de captura) que ya está colgada en el sistema", aunque recalcó que se desconoce si Fortún se encuentra en Lima, a donde llegó a principios de mes. Fortún, que asegura ser un perseguido político, solicitó asilo en Perú, como han hecho con éxito otros ex ministros bolivianos, pero la petición le fue denegada, según señaló recientemente el embajador peruano en La Paz, Manuel Rodríguez Cuadros. Por su parte, el embajador boliviano en Lima, Frank Solano, aseguró a

Efe que Fortún todavía se encuentra en Lima y que su embajada "está gestionando cómo hacer la entrega de este delincuente que ya está en calidad de fugitivo". Solano añadió que la Policía peruana le ha informado de que "ya está haciendo el seguimiento pertinente de Fortún", cuyo paradero se ignora por el momento. El embajador añadió que se presume que otro compatriota suyo, Luis Alberto Valle, prefecto de La Paz durante la época de Banzer y prófugo en su país desde abril de 2009, se encuentra también en Perú, y añadió que también la Interpol lo busca por apropiación indebida de 17 millones de dólares. Desde el 2006, según la prensa boliviana, un centenar de opositores que enfrenta diversos procesos judiciales, promovidos en su mayoría por el oficialismo, han abandonado el país con el argumento de que no tendrán un juicio justo en Bolivia.

Las “bartolinas” presentarán cuatro proyectos de ley La Paz/ANF La Federación Departamental de Mujeres Indígenas Originarias "Bartolina Sisa" presentará a la Asamblea Legislativa cuatro anteproyectos de ley dirigidos a fomentar el crédito productivo familiar, profundizar la equidad política, recuperar la memoria histórica indígena y prohibir la usurpación de símbolos de mando de autoridades originarias. La Ejecutiva Departamental de las "Bartolinas", Jimena Choque, afirmó que uno de esos proyectos se denomina "Bolivia Crediticia" y comprende establecer un mecanismo de apoyo estatal a la economía familiar y comunitaria, con especial énfasis en el agro. Ese proyecto, denominado Ley de Crédito Productivo Familiar y Comunitario busca establecer las características básicas de los requisitos que deben cumplir las personas que lo soliciten bajo el amparo del "crédito familiar y comunitario" por parte del Banco del Estado Plurinacional. En criterio de Choque, estos créditos de hasta 50.000 bolivianos estarán destinados a los emprendimientos productivos y se lo otorgaría en los rubros de agricultura, ganadería, textilería, alimentos, cueros y artesanía, en sus etapas de transformación y comercialización. El segundo anteproyecto de Ley Bolivia Política Igualitaria, propone un mecanismo democrático en la construcción de la Nueva Bolivia en los gobiernos departamentales y municipios. Además, tiene por objeto establecer la "paridad política" como mecanismo de desarrollo constitucional, esto comprende la equidad de género en la Asamblea Legislativa Plurinacional, prefecturas y municipios. El tercer anteproyecto de ley busca la obligatoriedad estatal de recuperar, difundir y enseñar en los niveles educativos inferior y superior, la memoria histórica de nuestros pueblos y naciones indígenas originarios campesinos. Finalmente, el cuarto anteproyecto de ley prohíbe terminantemente la usurpación de los símbolos de mando de autoridades indígena originarias campesinas, por personas ajenas a la las organizaciones indígenas.


4A POLITICA

Cochabamba

Año 2010, jueves 29 de abril

Sólo restan resultados de la CDE de Oruro

CNE entrega resultados de comicios regionales de ocho departamentos AFKA

Se confirma la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones para Gobernador en seis de los nueve departamentos del país. La Paz/Erbol La Corte Nacional Electoral (CNE) dio a conocer ayer los resultados oficiales de ocho departamentos en los pasados comicios regionales, con excepción de Oruro, que serán presentados el próximo lunes. De acuerdo con Antonio Costas, presidente del máximo organismo comicial, en ese sondeo sobre autoridades departamentales y municipales primó una gran participación ciudadana en las urnas, que llegó al 85 por ciento. Costas también confirmó la victoria del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) en elecciones de Gobernador en seis de nueve regiones. En ese sentido, precisó que en La Paz, el MAS con César Cocarico, ganó con 534 mil 363 votos, seguido del Movimiento Sin Miedo (MSM) con 247 mil 796. En Santa Cruz, la agrupación Verdes, de Rubén Costas, logró 515 mil 370 y el MAS alcanzó el segundo lugar con 374 mil 326 vo-

La Paz/EFE El presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó ayer que estará hoy en Venezuela para establecer un programa quinquenal que permita el desarrollo conjunto de ambos países en todas las áreas económicas. El mandatario anunció que mañana se reunirá con su homólogo venezolano, Hugo Chávez, y varios ministros de ambos países para diseñar un plan bilateral de desarrollo económico complementario e inversiones de toda escala para los próximos cinco años.

Reunión

El Presidente y vocales de la Corte Nacional Electoral, presentaron ayer de los resultados de las elecciones regionales de ocho de nueve departamento del país.

tos. En Cochabamba también se impuso la agrupación oficialista con Edmundo Novillo, quien sumó a su favor 415 mil 245 votos, derrotando a Unidad Nacional-Consenso Popular (UNCS), que acumuló174 mil 175 votos. Félix González, del MAS ganó también en Potosí con 163 mil 989 seguido de Alianza Social (AS) con 31 mil 564. En el departamento de Chuquisaca, el MAS triunfó

los comicios con Esteban Urquizo, que acumuló 109 mil 270 votos y Chuquisaca Somos Todos (CST) logró el segundo puesto con 72 mil 314 votos. En Tarija triunfó Camino al Cambio, del reelecto Mario Cossío, ex con 97 mil 726 votos, dejando en el segundo lugar al MAS con 88 mil 14 votos. En el departamento amazónico del Beni, ganó el opositor Ernesto Suárez, de la agrupación Primero el Beni con 64 mil 55 votos

y el MAS sumó 60 mil 477 votos. En Pando, Adolfo Flores, también del MAS, se impuso con 17 mil tres votos seguido por Consenso Popular (CP) con 16 mil 579 votos. Aunque faltan los resultados oficiales de Oruro, los informes preliminares daban también el triunfo al MAS, con Santos Tito al frente. Costas informó también que recibieron 66 trámites jurisdiccionales de los cua-

Evo: El sindicalismo no puede tener pluralidad ni independencia política Sucre/ANF El presidente Evo Morales desvirtuó la independencia y pluralidad política de las organizaciones laborales, al señalar que el sindicalismo tenía "derecho a hacer política para acceder a los órganos de poder", y destacar que su ascenso a la Presidencia se debía al protagonismo que cobraron las organizaciones sociales en los últimos años. Las declaraciones de Morales fueron parte de su discurso de inauguración del XIII Congreso Ordinario de la oficialista Confederación Única de Campe-

El Presidente viaja hoy a Venezuela

sinos de Bolivia (CSUTCB). Según el mandatario, los términos de independencia política y pluralismo ideológico fueron "pretexto" para que en el pasado reciente, las organizaciones sindicales tuvieran en sus filas a "militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); Acción Democrática Nacionalista (ADN); y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)", partidos a los que identificó con el "neoliberalismo", agregando que "así no puede haber pluralismo ideológico".

Morales destacó que una de las cualidades de su Gobierno era la presencia de organizaciones sociales "antes discriminadas y relegadas" del escenario político nacional, e indicó que el movimiento político que encabeza "salió de los sectores más pobres y abandonados". "Desde 1994 impulsamos la creación de un movimiento político para la liberación económica de Bolivia, inspirados en la lucha de Tupac Katari, Bartolina Sisa, Luis Espinal; si no hubiese sido este movimiento político, obreros, organizaciones sociales se-

guramente hubieran seguido postergados", manifestó. El Jefe de Estado también destacó que en los últimos cuatro años, Bolivia pasó de tener 1.700 millones de dólares de reservas a 9.000 millones gracias según dijo- a las políticas de "recuperación de nuestros recursos naturales". También usó de la palabra el ejecutivo de esa organización nacional, Isaac Ávalos, quien abogó ante los delegados por mantener "la unidad férrea del sector" a pesar de las diferencias que surgieron.

les ya fueron resueltos 59, y desconoció que fuera cuestionada su labor al frente de la CNE, debido a la distribución de escaños en los legislativos departamentales, según comentaron representantes de partidos de oposición. El pasado 4 de abril, poco más de cinco millones de bolivianos concurrieron a las urnas para elegir a dos mil 502 autoridades, entre ellas nueve gobernadores, 337 alcaldes y 267 asambleístas departamentales.

"Mañana empieza en una región de Venezuela una reunión de varios ministros bolivianos y venezolanos a la cabeza de los dos presidentes, para planificar una complementariedad", dijo Morales durante la inauguración de un congreso de campesinos que se realiza en la ciudad sureña de Sucre, la capital constitucional de Bolivia. El Presidente boliviano, que viajará a Venezuela hoy mismo, sostuvo que las políticas de su Gobierno están orientadas a mejorar la situación económica del país haciendo respetar la "dignidad y soberanía" de los bolivianos. El programa fue anunciado en La Paz a principios de mes por los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Venezuela, Nicolás Maduro, quienes se reunieron para preparar la reunión que se realizará en el estado de Mérida los días 29 y 30.

Registro de identificación personal pasará al nuevo Órgano Electoral La Paz/ANF La presidenta de la Comisión de Justicia Plural de la Cámara Baja, Cecilia Ayllón (MAS), confirmó que el registro de identificación personal pasará al Órgano Electoral tras la aprobación de la ley respectiva. "Al pasar a la Corte Electoral habrá la necesidad que exista un solo documento de identidad", dijo la asambleísta. En ese marco la diputada manifestó que el órgano que tendrá autonomía propia prescindirá de los actuales funcionarios al tratarse de una nueva repartición y adelantó que

ante la molestia de la Policía quien se encarga actualmente del servicio de identificaciones habrá que discutir el tema para llegar a un acuerdo. La Corte Nacional Electoral (CNE) propuso en su proyecto de ley del Órgano Electoral, sustituir el carnet de identidad por el Documento Único Nacional de Identidad (DUNI) para lograr tener un documento único en sufragios y para identificarse. La Corte electoral no es solamente la custodia del Registro Civil y el Registro Electoral desde 1993 ya que también se mejoró esos sistemas.


POLICIAL • 5A

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

Los asaltantes iban con el rostro descubierto

Seis delincuentes roban Bs 75 mil de sucursal de banco en La Paz AFKA

Las cámaras del banco estaban funcionando y las imágenes serán evaluadas por la Policía para identificar a los asaltantes. La Paz/Agencias Una sucursal del Banco Nacional de Bolivia (BNB), ubicada en el barrio Miraflores de La Paz, fue asaltada a mano armada por seis delincuentes que se llevaron alrededor de 75 mil bolivianos (47 mil bolivianos y 4 mil dólares) y que no pudieron asaltar la bóveda por el sofisticado sistema de seguridad de la entidad financiera.

La sucursal bancaria está ubicada en la zona de Miraflores en La Paz.

Según algunos testigos, una vagoneta "tipo Subaru" llegó a la puerta de la sucur-

Fernando Balderrama

Una mujer hiere con un cuchillo a su ex esposo

Cirila Pérez ya fue remitida a intancias del Ministerio Público, para su procesamiento por el delito de lesiones graves.

86356

Redacción Una mujer de 39 años, fue aprehendida ayer por la Policía, acusada de causar varias lesiones a su ex esposo y a la concubina de él, con un cuchillo de cocina. El incidente ocurrió en el kilómetro 1,5 de la avenida Petrolera. Cirila Pérez

Juárez (39) vio a su ex esposo Oscar Cerruto Arias y a su concubina llegando a su domicilio en la zona sur y en un arranque de celos, los atacó, inflingiéndoles heridas en los brazos a ambos. Cirila Pérez fue denunciada y aprehendida por la Policía.

sal del banco, ubicada en la avenida Héroes del Pacífico, en inmediaciones de la pla-

za Uyuni, de la que descendieron nueve antisociales con acento peruano. Seis de

Cinco años de reclusión para los “Chulleños” Redacción Cinco integrantes de la pandilla “Los Chulleños” son sometidos a un juicio oral desde ayer en el Juzgado de Quillacollo, por golpear y violar sexualmente a una adolescente de 14 años. El abogado de la familia de la menor violada, Eduardo Mérida, dijo que las dos mujeres y el cabecilla fueron sentenciados a 5 años de reclusión, por ser menores de edad. El 18 de agosto de 2009, una menor que salía de su colegio rumbo a su hogar, fue abordada por dos jovencitas de 16 y 17 años que la invitaron a un local. La adolescente aceptó y allí, le dieron una bebida

mezclada con un tranquilizante (Diazepan) que la dejó adormilada y débil. El cabecilla de la pandilla, conocido como “el Tarro” ordenó que lleven a la menor a Ch’ulla, Vinto, y allí cinco intengrantes de la pandilla golpearon a la estudiante y luego la vejaron sexualmente. Días después, los cinco varones y las dos mujeres que doparon a la adolescente fueron aprehendidos. Ayer fue instalada la audiencia de juicio en contra de Luis Alejandro A, Ronald G., Juan Carlos C. Miguel R. y Fernando C. Los acusados, al momento de ser aprehendidos hicieron disparos contra la Policía.

ellos ingresaron a las oficinas y tres se quedaron vigilando. Los delincuentes desarmaron y sometieron a los tres guardias, golpeando con la cacha de una pistola a uno de ellos, para sustraer el dinero de las cajas y posteriormente huir por la calle Estados Unidos hacia la zona norte. Un testigo alertó a la Policía, que movilizó a sus grupos especiales, la División de Propiedades de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y la Policía Técnica Científica. La Policía acordonó las inmediaciones de la sucursal del banco para iniciar la investigación y tomar las previsiones pertinentes para este tipo de casos. "Tenemos información

de que era una vagoneta de color plomo, pero gracias a Dios hubo una llamada de un testigo de la zona que nos proporcionó el número de la placa y la Policía Boliviana se encargó del hecho", precisó a la prensa el gerente comercial de la sucursal del BNB, Jorge Vargas. "El banco está dotado de los sistemas de seguridad de alta tecnología que permitió frustrar un grave asalto a las bóvedas. Hemos confirmado que son 47 mil bolivianos y unos 4.000 dólares lo que sustrajeron", informó. Vargas precisó que los delincuentes ingresaron en el momento en que el banco abría sus puertas para atender al público y sustrajeron el dinero fraccionado que tienen los cajeros.

Golpean y apuñalan por una sospecha de hurto

Fernando Balderrama

Víctor Martínez Chungara fue remitido a la Fiscalía por el delito de lesiones gravísimas.

Redacción Víctor Martínez Chungara (23) invitó a su casa de Villa Candelaria a varios amigos y juntos bebieron alcohol por varias horas. Su invitado Juan Pablo Vásquez Camacho (18) se despidió del grupo para volver a su casa y los que se queda-

ron, se percataron que habían perdido dos celulares. Dieron por hecho que Juan Pablo Vásquez fue el responsable, lo persiguieron por la calle, lo golpearon y Víctor Martínez lo apuñaló en el pecho y en la cabeza. El joven está internado y el agresor, ya fue detenido.


6A COMENTARIOS

Cochabamba

Martín Numbela

Jaque al rey

Año 2010, jueves 29 de abril

EL OJO INQUIETO

Política y vida

HÉCTOR COSSÍO SALINAS

P

or motivos religiosos, los hinduistas y budistas, dejaron de ingerir todo tipo de alimentos cárnicos. El vegetarianismo, se considera altamente favorable para la salud, como para la mente y el espíritu. Y es un sistema de alimentación por demás ecologista. Debido, a la creencia, fundamentada y revelada, que el hombre, es poco o nada apto, para consumir alimentos cárnicos, por designios divinos, por lo tanto, a nivel planetario, aunque comer huevos de gallina, está permitido. Debido a un análisis gastronómico territorial latinoamericano, Alfredo Medrano y Ramón Rocha Monroy, están en desacuerdo. Consideran ambos intelectuales, la liberación se dará cuando se amplíe la posibilidad de comer todo tipo de raciones, excluidos los transgénicos, que gozan de muy mala fama. Pero para evadir definitivamente la cadena de renacimientos y muertes, según el hinduismo kórmico, muy diferente a cárnico, la forma de alimentarse es decisoria. Nada nuevo hay bajo el sol. Incluidos el progreso y los últimos inventos, los que consumen carnes están definitivamente condenados a esclavitud eternas. Incluidos Alfredo Medrano y Ramón Rocha Monroy. En un cuento de Borges, cuenta que en las rayas de un tigre oriental, que vaga con permiso de los dioses, estaría escrita la liberación eterna de los hombres. Nunca llegamos a saber ni a develar esos signos. Una religión milenaria, sin embargo, reitera, que cantar, los hombres de la Suprema Personalidad, conduce, en forma inevitable a esa liberación. Todo estaría señalado, que volver a Bolivia, es casi inevitable, reto universal, solar y humano. Ya en vida Cristóbal Colón, arribó a la América, como quien llega a la India. Ciertamente el Rey de los Bosques vivió en Europa, Robin Hood, quien aborrecía otros reyes. Es aquí necesario, primero cumplir haciendo los bosques prometidos. Y después que vengan los calvos y calvinos de las reformas. Héctor Cossío Salinas es poeta y escritor.

VAHARADAS

Tiene los nervios de acero, pero cada minuto se juega la vida. Esta persona limpia vidrios en un edificio del paseo de El Prado, con mínimas normas de seguridad laboral, que en este caso, deben brindar los empleadores.

La crisis del Estado ÁLVARO NUMBELA T. intereses partidarios. El cardenal Julio Terrazas en la La labor incomprendida.- Conseinauguración de la 89ª Asamblea cuentemente, como el Estado nade Obispos, en la Casa Maurer de ce de un esfuerzo nacional, que se Cochabamba, nos da un mensaje encuentra previsto en la Constituvibrante, abierto, para la realidad ción, el drama político que se prede la democracia boliviana. Consenta para el Gobierno, represenviene asimilar el mismo, en alguta un círculo vicioso. De esta nas palabras. manera vemos un esfuerzo desLos elementos de juicio.- El Gomedido en los gobernantes para bierno presidido por don Juan crear las condiciones indispensaEvo Morales, quiere tener “un bles a un poder de Estado unipomayor control sobre el Órgano lar. Cuando se hacen cosas en Electoral Plurinacional... asimisnombre del Estado, ellos se premo, quiere “la renovación total sentan como la figura más perfecdel sistema electoral, hasta el mes ta de un poder individualizado. de septiembre de 2010… finalEsta realidad resulta ampliamenmente, se dieron muestras de “inte explicable. Así por ejemplo, tolerancias, enfrentamientos vercuando se pretende una compra bales y, en algunos casos, acciones elemental así sea de un avión, la violentas”. Además el Gobierno, justificación está en el prestigio con las asambleas departamentapersonal y en el apoyo que brinles puede tener la ventaja en la dedan los seguisignación de vodores. He ahí, cales de los la razón, para tribunales elecHe ahí, la razón, para sostener que la torales departaobra a cumplirmentales. Y a sostener que la obra a se en nombre mayor razón, el Gobierno busca cumplirse en nombre del del Estado, está mal entendiincluir el recurda, que confiso de “impugnaEstado, está mal gura un Estado ciones” medianespurio, donte el control entendida, que de los grupos social: una faculsociales quetad discrecional configura un Estado dan divididos y que puede losometidos a rigrar la revisión espurio, donde los validades tribade lo aprobado les. por las autoridagrupos sociales quedan Todo indica des electorales. que se debe Con todo ello divididos y sometidos a abandonar las adviértase que la ligaduras nadificultad mayor rivalidades tribales. cionalistas y para el Estado consolidar el de nuestros días, poder a su base social. Dado que, está en imponer una estructura y es la nación que permite a don una delimitación de su base naJuan Evo Morales inclusive aborcional, esencialmente partidaria. dar temas supracionales, sin tocar En todos los países del mundo, las instituciones creadas por el como en Bolivia, es la Nación que pueblo. Es lo menos que se puede crea el Estado, entidad que se fordesear razonablemente. ma lentamente dentro el espíritu y las instituciones unificadas por el sentimiento nacional. En este Álvaro Numbela T. es abogado. sentido, lejos de mitos y de misterios, es Bolivia que manda resguardar la independencia de sus poderes del Estado, más allá de

Hay personajes en la política que luchan no por la vida sino por el poder. Mejor aún, por extender el poder en su vida. Alguien espera. Espera cansado. Enfermo(a) desde el hospital o en su hogar. Espera estar dispuesto(a) a ejercer nuevamente su lugar preciado. Los medios no entienden, no perciben el poder deseante en su rostro o en su mueca inconsciente que se delata, al contrario, se inventan conjeturas, superficialiOscar Olmedo dades políticas acerca de luchas internas, Llanos desplazamientos, envidias, riñas pueriles, sin rozar siquiera el poder latente. Para la persona que espera reasumir el poder perdido años ya, el término imprescindible está pegado a su apellido. Cree que su presencia en el poder es un rezo, una reverencia (forzada). Aunque en realidad, es toda una afrenta a la vida. El poder político-mercantil deambula por la existencia del hombre político sin abandonarlo. Se le prende como un hongo, mata al homo ludens, el del juego, la diversión y vida, posesionándose como un remedo de éste que juega con la vida, pero por encerrarse en poder, así vaya paulatina o de improvisto construyendo su propia muerte. Pretende burlarse de la muerte física e inmortalizarse en la vida-pública que ocluye y estruja hace mucho tiempo su vida-privada. Hay formas de envejecer y morir dentro y por el poder. Algunos se afincan en la lealtad al ideal, la ideología sustentada e inconmovible por años o aquella premisa tan, tan desgastada y marchita de la “patria me necesita” o estaré allí donde el “pueblo me reclame” o, “soy un soldado de la revolución”. Patria, pueblo, partido político, democracia, socialismo, son muletillas políticas utilizadas por hombres/mujeres que creen en la ingenuidad o imbecilidad general, donde sólo él/ella es la excepción. Morir por un ideal es por estos motivos un eslogan de muerto, sin vida, sin saber “vivir bien”, la antinomia del “patria o muerte”. Hay hombres ancianos (biológica, existencial o políticamente) que creen que el tiempo se congela y se detiene esperando su retorno al poder, sea presidencia, gobernación, alcaldía u otra institución. Simplemente, se quiere el retorno porque cree que se lo espera como la panacea, la solución a los males más allá del bien y el mal. Cuesta aceptar que se trata de puro desprendimiento personal. Esto es incompatible con el tema del poder. La voluntad de poder es de aquellos que lo poseen per se: ¡los jóvenes!, que arriesgan auténticamente su vida cuando ésta está en su plenitud, no en la decrepitud ya instalada. Un hombre cualquiera, de ninguna parte, aquél que siente la vida, que busca su autenticidad en los hechos cotidianos, jamás por todo esto, podrá comprender este aferrarse al poder del político “conocido”, a costa incluso de su vida, su familia. El rostro de un anciano reclama paz, sosiego, persignarse con el tiempo. Pero cuando insiste tercamente aferrarse no a la vida sino al poder, su rostro se hace vergüenza, eticidad quebrada y ausencia e ingratitud por la vida. Oscar Olmedo Llanos. Estudios en Economía y Filosofía.

Contra- Ruta


OPINIONES

EDITORIAL DE LA GENTE ¿Considera que la Policía actuó oportunamente para evitar el avasallamiento en la propiedad del Ingenio San Aurelio?

Lo que sucedió en San Aurelio es el resultado del descuido de las autoridades, quienes no han medido las consecuencias que podría causar esa invasión de tierras. Los problemas hay que resolverlos de forma inmediata, ya que cuando hay fuego es difícil apagar los incendios. En este caso concreto se descuidó hasta el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti. Gonzalo Maldonado Ingeniero En el caso de la invasión de los terrenos del Ingenio San Aurelio, la Policía decidió actuar de forma extemporánea. Creo que si las autoridades competentes tomaban con más seriedad el tema de la invasión de esas tierras, se podía evitar los problemas que se han presentado. En San Aurelio decenas de personas de la noche a la mañana decidieron adueñarse de terrenos, porque no tienen vivienda. Israel Mérida Pdte. Comité Cívico Existió retraso en la Policía para desalojar a las decenas de familias que se asentaron en ese Ingenio. Sabemos que toda orden para que la Policía actúe pasa por las manos del Ministro de Gobierno. Los altos mandos policiales, deberían estar más apegados al cumplimiento de sus funciones y no tener que esperar una orden superior. Tienen que hacer respetar la propiedad privada porque esa es su función. Edwin Conde Periodista Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

El deber de la Policía es resguardar el orden público y la propiedad

invitado

La buena Corte y mala Corte unos reemplazaron sus ataques con abrazos que Con la Corte Nacional Electoral ocurre como apretaron más cuando se conoció los resultaen muchas situaciones en las que a veces es buedos. na y otras mala, más que dependiendo de sus acOcurre también con las cortes regionales, pero tuaciones estrictamente jurídicas y legales, por más con la Corte Nacional Electoral. Éste es un sus fallos que parecen favorecer a unos o a otros. poder público que guarda las listas de ciudadaRecordemos que cuando este poder del Estado nos vivos, los llama a votar, y arbitra las eleccioutilizaba un padrón tradicional, los que gananes, plebiscitos y referendos. ban elecciones y referendos eran los primeros Unos y otros, para no decir ofien felicitar el trabajo cialistas y opositores, respetan imparcial y honesto de decisiones cuando conviela Corte Electoral. La Corte Nacional Electoral sus ne y las rechaza, observa y hasta En la sonada pelea por enjuicia cuando no son las conla confección del nuevo tiene el poder y el deber de venientes. padrón biométrico, ser imparcial sin ceder ni al En el caso de los escaños de aquéllos que celebraasambleístas de las legislaturas ban a la Corte, la acusaelogio ni al repudio de departamentales por poblaron y la pusieron en el ganadores y perdedores. ción ocurre lo mismo. Los ofibanquillo de los acusacialistas están tan contentos dos y hasta forzaron reque se han comprometido a nuncias de un presimantener a su presidente en el cargo y los opodente de esa institución, hasta lograr el trabajo sitores se querellan con él. de ese nuevo tipo de padrón. Todo esto es, en realidad, además de la lucha A mitad del trabajo del biométrico, cuando por el poder político, la muestra de la fragilidad unos veían que podían perder los votos que tede las instituciones en nuestro país. Y los ataques nían en sus cálculos, llegaron a pedir hasta la renuncia de su presidente, mientras éste era dey los elogios que recibe la Corte responde al aprendizaje incompleto de la convivencia defendido por los otros. Llegado el final del mocrática. trabajo y un padrón relativamente completo, los EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.

Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana

Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro

Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121

Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava

Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda

7A

COLUMNISTA

El comandante de la Policía Nacional, coronel Policía al momento de evitar el atropello y los Oscar Nina, decía a propósito de la ocupación excesos y peor aún cuando se registra un ende terrenos por grupos violentos en el Ingenio frentamiento que deriva en heridos y muertos. Azucarero San Aurelio de Santa Cruz, que la La Policía vela por el orden público, y la orden entidad sólo interviene con una orden de aumáxima para esa misión, la tiene por escrito toridad competente. en la Constitución Política del Estado. El jefe policial justificaba de ese modo la tarLo acontecido en San Aurelio, a propósito de danza en actuar para evitar que los ocupantes los ocupantes de tierras que se cobijan en una de los predios particulares de una industria, especie de organización denominada ”los sin cometieran una serie de terreno”, es una muestra de excesos y destrozos en alque el Estado de Derecho y Suponga la ciudadanía que la vigencia de normas legalgunos ambientes interiores. Lo que sí olvidó el Comente establecidas, puede grupos de violentos que mandante de la Policía deteriorarse ante el surgiNacional es el mandato miento de grupos aleccionabuscan apropiarse de lo que recibe la institución y dos, unas veces por vulgares por consiguiente quien la delincuentes y loteadores ajeno destrozan, hieren e comanda, de la Constituque ofrecen el asentamiento ción Política del Estado. a cambio de algún dinero, y incluso matan, y que la Dice el texto constituciootras, por dirigentes de organal en vigencia, que la Ponizaciones políticas que a tíPolicía espere para actuar licía boliviana, como fuertulo de los cambios sociales y za pública, tiene la misión de grupos emergentes en el orden de un juez. Su misión poder aprovechan para avaespecífica de la defensa de la sociedad y la conservasallar. Estos últimos generales intervenir con la fuerza ción del orden público y mente no se sabe si actúan el cumplimiento de las lepor consignas impartidas de pública que le entrega el yes en todo el territorio de niveles políticos partidarios Bolivia. No puede ser de o lo hacen por cuenta proEstado por mandato otro modo. pia, ante promesas electoraSuponga la ciudadanía les que les ofrecieron. Amconstitucional. que grupos de gente que bos, que asaltan la propiedad busca apropiarse de lo ajeprivada o fiscal, con el único no y para ello, destrozan, hieren e incluso maargumento de la violencia, están fuera de la tan, y que la Policía espere para actuar una orley. den de autoridad competente, es decir de un El principio constitucional es que la Policía juez. Lo que la Policía y sus autoridades deben preserve la paz pública y que además de su lahacer, porque esa es su misión, es actuar, inbor de prevención, de intervención directa, tervenir con la fuerza pública que le entrega el detenga a los instigadores y ejecutores de la Estado por mandato constitucional, para eviviolencia, para luego trasladarlos a disposición tar la violencia y el atropello. del fiscal y de los jueces. Lo contrario es inSi el derecho propietario de una u otra persocumplimiento de deberes, negligencia y en su na, de una institución, de una empresa particaso desobediencia del mandato constituciocular o pública o de cualquier persona natural nal. Lo que derive de estas situaciones es reso jurídica está en pleito, eso no le interesa a la ponsabilidad exclusiva de los jefes policiales.

Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

Robert R. Téllez Chávez

La justicia Justicia entendida desde dos aspectos fundamentales: la justicia como valor y principio jurídico y sociopolítico, y la justicia como virtud y valor ético-religioso. Con el término justicia, nos referimos no solamente a un principio jurídico que debe orientar y marcar todas las acciones de los profesionales y las instituciones del Estado de Derecho, sino también a un principio sociopolítico que debe guiar la actividad política como servicio de bien común. En este sentido hablamos de justicia como algo contrario a la arbitrariedad, a la corrupción y a los privilegios de los pequeños y grandes tiranos del poder. La justicia aparece como principio normativo al cual debe subordinarse todo lo demás. De este modo, hablar de Estado social y democrático de derecho es hablar de Estado de justicia, que encarna los valores superiores de la libertad, la igualdad, la tolerancia y la solidaridad. Desde antiguo se habla de la justicia como virtud propia del hombre, que implica la formación de actitudes favorables en la propia persona para mejorar ella misma y transparentarlos en la vida con los demás. Diríamos que no solamente hay que adoptar comportamiento y acciones de justicia, sino también hay que ser más justos en actitudes, cualidades y opciones de vida. Hablar de justicia como valor ético es insistir más en esta dimensión de transformación de la persona y de su relación con los demás. Aprender justicia, como aprender cualquier otro valor, pasa por la experiencia. No basta tener información sobre la justicia, comprender cognitivamente por qué es un valor necesario, conocer sus diversas formas y manifestaciones. La justicia se aprende en la acción consciente, vivenciada positivamente, reflexionada y evaluada. Sus bondades se descubren en la experiencia y así se asimila e internaliza. Como ya dijimos, los valores se prenden y asimilan sobre todo en la experiencia mediante la acción. Sólo en la acción puede llegarse al verdadero compromiso y para superar la acción puramente asistencialita y lograr un aprendizaje significativo, dicha acción debe ir acompañada de la reflexión y la evaluación. No hay genuina conversión a la justicia, si faltan obras de justicia.

Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera

Robert R. Téllez Chávez es abogado y docente universitario.

Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente

Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.

• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793


8A COMENTARIOS •

Alboroto en el gallinero RICARDO BALLÓN

L

a culpa es de los pollos, los burritos son ajenos. La demostración del presidente Morales de su limitado conocimiento, nada menos que en una Cumbre mundial, es sin duda motivo de risa para nuestros “doctorcitos” y sabios leguleyos de provincia, tema de mofa en los bares frecuentados por jueces de mínima cuantía, empleados públicos, “pak’pakos” (Melquiades criollos) y consultores en ciencias ocultas y otros gremios desocupados adjuntos. Peor aún, motivo de vergüenza para la gente “decente”, y sonrojado aspaviento para las magníficas señoras bajo la secadora de la peluquería donde cultivan sus enciclopédicas cabezas. Un país fundado en la culta Charcas, con abundantes picos de oro, que tuvo estadistas de la talla de Melgarejo, que disfrutó de la fluida retórica de Barrientos, de las sutilezas verbales de Banzer, más aún, con el elevado nivel cultural del oriente boliviano y de la ilustrada tradición de su occidente, cuna de reconocidos artistas como el escribidor Salmon y el musical Palenque; no le queda más que avergonzarse de la explícita ignorancia de su Presidente. El terrible desacierto se ha convertido en la comidilla del alborotado gallinero mediático nacional, papilla para el loro, material valioso para sus opositores, y un tema de éxito para nuestro sensacional periodismo independiente de investigación y precisión. El Presidente se ha convertido en el juguete de sus rabiosos ascensores, que una vez llegados al último piso, trancan la puerta de entrada y salida del Palacio Quemado, dejando fuera de juego a cualquier tahúr que pretenda arrebatar la partida del gallinero. Es la historia repetida de nuestro Macondo, abundan los Melquiades criollos, que repiten el mismo estribillo de la misma cueca, dando paso a las expresiones de género diríamos: “la misma chola con distinta pollera”. Sin embargo hay la otra mirada, la del respeto y entendimiento de quienes buscan el cambio, de quienes comprenden que el Presidente es el fruto más abundante del desarrollo desigual, el Presidente ha desnudado con su discurso, inocentemente, la necesidad y el derecho que tienen las mayorías en tener acceso y recibir buena educación. Sus críticos extrañamente jamás han tocado los millonarios negociados de la reforma educativa, ni se han sonrojado por semejante vergüenza. Es más, de pronto han sido favorecidos por los elevados costos de ésta, y han tenido acceso a toda prisa a sus grandes beneficios. En los momentos de bonanza y autos de buen gobierno, estos ilustres críticos no tuvieron la vergüenza que hoy pregonan. De acuerdo al pensamiento democrático norteamericano, William McKinley afirmó, que la democracia manifiesta su buen ejercicio cuando el Presidente es igual a la mayoría de sus gobernados. Ricardo Ballón es escritor.

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

Apología de la legalidad El terrorismo no constituye un medio legítimo de acción política. La ONU tiene acuerdos y protocolos para luchar contra el terrorismo pero no se ha puesto de acuerdo con respecto a una definición común. Lo que distingue al terrorismo es que es el asesinato deliberado de gente inocente con el objetivo de difundir miedo en la población civil y por lo tanto forzar a los gobiernos a cambiar sus políticas. ¿Lo acontecido en Santa Cruz fue realmente terrorismo? ¿Llegaron a estos extremos? ¿O fue un delito con motivación política? El acto terrorista es importante distinguirlo del acto político, pues no se enmarcan en el mismo concepto al ser fenómenos radicalmente distintos. La definición de terrorismo depende de la naturaleza de los hechos, no de la intención de los involucrados y la potestad de juzgar si estas son actos o sólo intenciones se convierte en una prerrogativa política del gobierno. En cambio en el delito político la existencia de una finalidad de subversión del orden político es el rasgo específico. Ello significa que entraña una concepción policial más que jurídica. La controversia teórica es que el delito político se puede perdonar por decisión política porque tiene un alcance menor. Por la investigación, la intención era llevar a cabo delitos objetivamente políticos no de

terrorismo. El terrorismo está incluido en el derecho común, en cambio los delitos políticos no lo están, se sancionan actos, nunca opiniones. Si el acto terrorista no pasó de la intención, sería un elemento que lo distinguiría y lo excluiría del derecho común por ser actos no concretizados y lo incluiría dentro del delito político. Una acción política que recurriera a métodos en el límite de la legalidad, o aun ilegales, pero de ninguna manera violentos, se consideraría entonces como políticos, no terrorismo. Dirán que es ilegítimo extraer esta conclusión. Lo cierto es que no tenemos una lista de acciones que de manera clara y unívoca definan a los actos terroristas. Para caracterizarlos como actos terroristas se apela a un criterio de interpretación política del derecho penal, en el que se confunde intención con acto. En el delito político se concede la preponderancia a los elementos que radican en el agente y en el delito de terrorismo en la exteriorización del acto. Si no hubo acto y se quedó en intención ¿es o no delito político? Al procederse con una interpretación amplia del enunciado de una ley por intereses políticos, hace que una intención sea asimilada a un acto punible, siendo desiguales jurídicamente. Si el móvil fue la inconformidad política, social y económica y tiene un fin político, se ha tipificado como terrorismo un delito que tiene

sión del bien jurídico, entonces ¿si estos tienen carácter político, por qué no se juzga como delitos políticos? La incriminación de delincuentes políticos como terrorisWaldo Ronald tas tendrá conseTorres Armas cuencias nefastas para la democracia. Personas o grupos que aspiren legítimamente a una transformación de las estructuras políticas, económicas o sociales de nuestro país serán blancos de la ilegalidad antiterrorista. No serán perseguidos por los actos que hayan realizado, sino porque son susceptibles de haberlos “pensado” debido a su ideología. Es ingenuo pensar que se puede desterrar cualquier amenaza de violencia surgida de motivaciones políticas, mediante la transgresión de la norma por quienes precisamente deben cumplirla y hacerla cumplir. En la lucha contra el terrorismo y el delito político es esencial saber si la "causa" nace de un conflicto real o no, para atacar esa causa no el efecto. Si el conflicto es real, tendrá un apoyo social determinado, porque se nutre del nacionalismo y no se la combate ni derrota con “terrorismo de Estado”.

otro carácter. Además, independientemente de si es terrorismo o delito político, existe otra disfunción: el desborde del marco competencial, creando una instancia judicial inconstitucional que viola las garantías y los derechos de los involucrados y subvierte el orden establecido que el gobierno dice defender. De acuerdo con esta lógica, el elemento fundamental de incriminación en los delitos de terrorismo no es el acto sino la intención, es decir, el sujeto mismo considerado como individuo “peligroso”. Por lo tanto, si bien no se puede exonerar cualquier amenaza de violencia, la presunta preparación insurreccional no se la puede incriminar como terrorismo. ¿Cuál es el bien jurídico lesionado o puesto en peligro? Si la lesión o la amenaza fue a la seguridad del Estado (integridad del territorio, autonomía o forma de gobierno), probablemente se intentaba atentar contra la organización del Estado con móviles y fines políticos, pero al no presentarse actos violentos, éstos quedaron en intención, y ¿desde cuándo se penan las intenciones, o la potencialidad? La calificación de un acto como delito político o de terrorismo debe hacerse en función del elemento sicológico o teleológico de la acción, es decir, depende del móvil, la finalidad política que guiaba a los involucrados. Hubo quebrantamiento de la norma, hubo amenaza, pero no le-

Waldo Ronald Torres Armas es abogado constitucionalista Roto_z8@hotmail.com

Las taras del neoliberalismo HENRY GONZALO RICO GARCÍA

Los cambios trascendentales prometidos por el presidente Evo Morales, por el Movimiento Al Socialismo y por los denominados movimientos sociales son casi nulos en cuatro años y tres meses de gestión gubernamental. La mentada y discursiva transformación del Estado boliviano es sólo eslóganes dirigidos a los soldados de la “revolución”. Los resultados de las elecciones de diciembre de 2009 y de abril de este año, han ido en la lógica de acrecentar el poder y la presencia de los grupos indígenas y de los autodenominados movimientos sociales en todos los ámbitos, sin mayores perspectivas de realizar cambios por la vulgaridad de los servidores públicos. En este contexto, el nuevo Estado Plurinacional supone el reconocimiento de nacionalidades y culturas diversas y esto presume una modificación de la territorialidad porque quechuas y aimaras están por todo lado y éste nuevo Estado será, a la larga, extremadamente peligroso, más aún cuando las estructuras de poder se basan en valores culturales y étnicos; entonces, el Estado Plurinacional resulta no ser tal, porque lo

que busca es igualar para abajo. Ahora bien. Las prácticas democráticas no son corrientes en las organizaciones indígenas o campesinas; las lógicas son diferentes, pero eso no quiere decir que lo tradicional sea adecuado. En conjunto neoliberales, revolucionarios, capitalistas, etc.- se debe profundizar la práctica democrática en todos los niveles; entre tanto eso no ocurra, es inviable el Estado Plurinacional. La nacionalización de los hidrocarburos no ha sido tal, pues, lo que ha existido es una readecuación de los contratos entre las transnacionales y el Estado, porque una nacionalización implica la confiscación y/o apropiación y ninguna de las dos cosas ha ocurrido, mientras los intereses políticos juegan con el destino del país y las metas para desarrollar la industria del gas suponen grandes inversiones, como la construcción del gasoducto hacia Argentina, dentro de un convenio firmado entre la entidad de cuatro letras YPFB y Enarsa, que para su cumplimiento, pasa necesariamente por condiciones de estabilidad y seguridad jurídica en Bolivia.

Así como Evo y el MAS administran el país, lo único que hacen es espantar a los capitales de inversión. La transparencia en el manejo de recursos públicos y la lucha contra la corrupción es otro discurso más del MAS. ¿Por qué? Porque no se revela nada sobre el manejo de recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple; es más, la Contraloría General del Estado, bajo el control de un diputado del partido oficialista ha perdido no sólo la bitácora sino también la credibilidad, tan necesarios en una entidad altamente calificada que ha sido creada para fiscalizar el uso y destino de recursos del erario nacional. Las últimas apariciones públicas de los responsables nacional y departamental de la Contraloría han sido, simplemente, ridículas. La eficiencia en el desempeño de la gestión pública no es tal, porque las cifras en cuanto a inversión pública revelan que el Órgano Ejecutivo que dirige el Presidente-Estado Evo Morales es el más ineficiente de todo el aparato estatal, incluidas las prefecturas de todo el país. El cambio de la justicia y el acceso a la misma por todos los

ciudadanos queda en eso: cambio y nada más. En el caso del Consejo de la Judicatura y de sus representantes distritales, queda claro que los designados a “dedo” ingresaron a esos cargos con la consigna de copar espacios en el Poder Judicial para los militantes y simpatizantes del MAS, pero además, para presionar a jueces y vocales a favor de los oficialistas y en contra de quienes ellos consideran oposición o enemigos del proceso de cambio. No sólo el Consejo de la Judicatura actúa de esa forma en el tema de designaciones de personal, también lo hacen en el ámbito jurisdiccional. Entonces, se concluye que el cambio y la transformación que defienden los masistas no acabará con las taras del pasado y del neoliberalismo, al contrario están siendo perfeccionadas por los auqapúrij (soldado en quechua) y los t'aras (incultos en quechua) de la autodenominada “revolución democrática y cultural”. ¡Qué pena! Henry Gonzalo Rico García es ex alcalde de Totora y ex secretario departamental de la Prefectura de Cochabamba.


CIUDAD • 9A

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

Las mujeres embarazadas y la población en general también será la beneficiaria

Inician campaña de vacunación para prevenir 15 enfermedades en niños Dico Soliz

En la “Semana de vacunación en las Américas” se busca llegar a la población con 40 millones de dosis, en especial a los niños.

OMS recomienda vacuna contra la gripe AH1N1

Mythyl Antezana Terceros mantezana@opinion.com.bo

Ayer en Cochabamba se hizo el lanzamiento oficial de la campaña “Semana de vacunación en las Américas” que busca llegar a la población en general, pero principalmente a los niños. Es así que se quiere prevenir al menos 15 enfermedades en este sector vulnerable. Se trata de la tuberculosis, difteria, coqueluche, tétanos, hepatitis B, neumonía, meningitis, poliomielitis, diarrea, sarampión, rubeola, paperas, fiebre amarilla y tétanos. Las vacunas son la BCG, pentavalente, antipolio, antirrotavirus, SRP, antiamarílica y DT. Estas dos últimas vacunas pueden aplicarse a partir del año a toda la población y a mujeres entre 15 y 49 años, respectivamente. La campaña también permitirá continuar con la vacunación contra la gripe AH1N1 que llegó a 20 mil personas en todo el depar-

La campaña de vacunación se da en el mes del niño (abril) con el objetivo de cuidar y prevenir enfermedades en esta población.

tamento, entre ellas mujeres embarazadas y trabajadores en salud como también quienes tengan alguna patología. Según el jefe de epidemiología, Efraín Vallejo, en esta octava versión de la campaña se quiere prevenir aún más las enfermedades. “En Bolivia no hay viruela, poliomielitis, sarampión, ni fiebre amarilla, pero hay desafíos que cumplir ampliando la vacunación gracias a nuestros aliados

Desayuno escolar incluye la mandarina desde hoy A partir de hoy jueves 29 de abril y por el lapso de tres meses, el Municipio de Cercado iniciará con la dotación de mandarina en el desayuno escolar, como complemento en la dieta líquida y sólida. “Es un producto de época que debe ser aprovechado”, explicó el oficial mayor de Desarrollo Humano, Daniel Hinojosa. Dijo también que todos los jueves durante la época de invierno, la empresa Fagal distribuirá 166 mil raciones de mandarina aproximadamente, con la finalidad de aportar de alguna manera con la incorporación de la vitamina C que tiene este cítrico. La mandarina es una de las frutas que más carotenoides presenta en su composición, aporta beta-

criptoxantina y beta-caroteno en cantidades sobresalientes. A su vez se informó que esta fruta reemplazará al plátano que es una ración sólida que se entregaba los jueves. El desayuno Mientras tanto la empresa Norland reanudó según contrato la distribución del desayuno escolar con la dotación de ración líquida consistente en leche de soya saborizada y jugo saborizado que es distribuido los días miércoles y viernes. El presupuesto para el desayuno escolar es de 30 millones de bolivianos que benefician a 166 mil estudiantes, aproximadamente, de todos los ciclos de la educación pública de la ciudad.

como son la Prefectura y el Ministerio de Salud”, dijo.

La vacunación Por su parte, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Gastón Osorio, explicó que se está tratando de reducir los problemas virales en América, con la vacunación de 40 millones de personas. A su vez, destacó el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y la implementación del pro-

grama ampliado de inmunizaciones que previene, controla y erradica enfermedades mediante la aplicación de vacunas, especialmente en menores de dos años y de la familia en conjunto. Este programa se complementa con la vigilancia epidemiológica sistematizada de las enfermedades que pueden ser prevenibles. La campaña está vigente esta semana en todos los establecimientos de salud sin ningún costo.

La vacuna contra la influenza AH1N1 cumple con todas la buenas prácticas de manufactura de los laboratorios productores y está precalificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo informó la asesora de vacunación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) en Bolivia, Desiree Pastor, quien dijo además que la vacuna cuenta con la autorización de la Unidad de Medicamentos del Ministerio de Salud y Deportes, donde se revisan todos los protocolos de cualquier vacuna antes de recibir la autorización de internación en Bolivia. Pastor dijo que en los meses de junio y julio ya comienza a llegar el invierno y para permitir que la vacuna haga efecto es oportuno que reciban la vacuna en estas semanas, antes de la exposición al virus. “La población boliviana puede tener toda la confianza de que se ha cumplido con un proceso riguroso de producción donde se han observado estas buenas prácticas de buena factura”, sostuvo. La representante recordó que las vacunas fueron adquiridas, una parte, con el fondo rotatorio de la OPS, y

la otra una donación de la OMS. “Podemos avalar que estas vacunas son seguras, que no tienen mayor riesgo que otras vacunas que se vienen aplicando desde hace 30 años”, agregó.

Reacciones Pastor indicó que la vacuna AH1N1 no tiene mayores riesgos, salvo que algunas personas puedan desarrollar alguna reacción alérgica, por consumo de pollo o huevo, porque la vacuna es preparada en embrión de pollo. “Son eventos rarísimos, pueden ocurrir un caso en un millón de dosis aplicadas”, dijo. Tampoco los niños menores de seis meses deben recibir la vacuna o personas que desarrollaron alergia a las vacunas. A su vez, recomendó que las personas con enfermedades pulmonares, diabetes, sida, asma, males cardiacos y otras, así como las mujeres en estado de embarazo reciban la vacuna, porque son grupos vulnerables. En 2009, murieron 59 personas, de las cuales 30 tenían enfermedades crónicas, fallecieron tres jovenes embarazadas.

El Comité Cívico recauda fondos para cubrir deuda de Bs 173.200 Dico Soliz

M.A.T.

La campaña “El Comité Cívico soy yo” empezó ayer y se prolonga por dos meses para recaudar fondos que permitan subsanar la difícil situación económica que tiene esta institución. Alrededor de 500 jóvenes estarán en los diferentes puntos de la ciudad con latas (alcancías), adhesivos y botones pidiendo el apoyo de la población. También llegarán a las instituciones y empresas que quieran realizar aportes mensuales. Así lo informó el presidente del Comité Cívico, Israel Mérida, ayer en una conferencia de prensa donde dijo haber recibido una institución con 176 bolivia-

nos y una deuda por pagar de forma inmediata. “La deuda es por costos operativos de otras gestiones, aún no sabemos con precisión pero se está haciendo una auditoría externa y ver dónde se ha generado el problema y por qué”, manifestó. Dijo también que la campaña pasa principalmente por la identificación que se quiere que la gente tenga con el Comité Cívico y asuma un rol protagónico para dar solución a los diferentes problemas dentro la institución como también propuestas que permitan mejorar la situación de la ciudad. “Hay 245 instituciones con vida activa pero sin

En conferencia de prensa, ayer, los miembros del Comité Cívico y jóvenes voluntarios que están en campaña.

aportes al día, eso también va a cambiar y se sumarán otras 30 porque hay una falta de apoyo económico”, agregó. Los jóvenes y miembros de la institución se identifi-

carán con las poleras blancas que tienen el lema “El Comité Cívico soy yo” y recorrerán toda la ciudad llegando hasta la Feria Internacional con las latas, los adhesivos y los botones.


Año 2010, jueves 29 de abril

“Papirri” retorna a escenarios en gran festival ecuatoriano Quito/Agencias Más de veinte músicos provenientes de diez países, entre ellos el boliviano Manuel "Papirri" Monrroy Chazarreta, participarán en el Festival Latinoamericano y del Caribe "Canto de Todos", que comenzará en este país andino el próximo sábado, informó ayer el Ministerio de Cultura de Ecuador. La institución puntualizó que en el festival participarán artistas de Cuba, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Chile, Argentina y Brasil. La primera presentación, que tendrá lugar el 1 de mayo en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, participarán Vicente Feliú (Cuba), Cecilia Todd (Venezuela), "Papi-

rri" (Bolivia), Ricardo Flecha (Paraguay) y Pueblo Nuevo, Los cuatro del Altiplano, Hugo Idrovo, Ataulfo Tobar, Fernando Chávez y Enrique Males, de Ecuador. La segunda presentación, que se desarrollará en Quito, tendrá lugar el 2 de mayo con la participación de Luis Enrique Godoy (Nicaragua), Karla Lara (Honduras), Francisco Villa (Chile), Paula Ferre (Argentina), Omar Camino (Perú) y Curare, Sal y Mileto, Grupo Fragua, Chelo Granda y Fabián "Chokilla" Durán, de Ecuador. El Ministerio de Cultura, que organiza el festival en conjunto con la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), informó en un comunicado de que la entrada a las presentacio-

nes es gratuita. Manuel Monrroy Chazarreta (La Paz, 1961) es un prestigioso guitarrista. Comenzó su vida artística como cantautor en 1978, registrando a la actualidad alrededor de 200 canciones de su autoría. Proviene de una familia de músicos. Su abuelo, Andrés Chazarreta, fue pionero del folklore argentino, su madre, Ana Chazarreta concertista de guitarra. El autor de piezas como “La mamada”, “Metafísica popular” y “Que tal metal”, trabaja actualmente en la legación diplomática boliviana en Ecuador. También cronista, motivos de salud le alejaron temporalmente de los escenarios a los que ahora retorna con nuevos proyectos y canciones.

AGENDA CULTURAL Concierto La banda de rock Cartel Afónico dará el concierto “Antiferial”, los días viernes 30 de abril y sábado 1 de mayo, desde las 22:00 horas, en el pub restaurant

YACUIBA Carlos Davis 1428 esq. Parque la Torre ZEPHORA Av. Circunvalación Pacata Telf. 4491737 CAROLINA México Nº 281 casi España Telf. 4521552 PHARMA RED Ecuador y Av. Oquendo Telf. 4520264 PALESTINA Esteban Arce y Brasil Telf. 4562748

FLORERO Av. Pulacayo s/n. y Colquiri Telf. 4328144 MAINE Carrillo Nº 615 casi Oquendo Telf. 4258815 CAERO Ipchipa /Av. Circunvalación Telf. 4472093 RIO JORDAN Calama /Junín y Hamiraya Telf. 4252970 LA VIDA SANA Av. Panamericana y 6 de Agosto Nº 2070

Libros Hoy jueves 29 de abril, a las 19:00 horas, se llevará a cabo la entrega de los libros “Bapabipirupusapa ypi lapa fueperzapa depe lapa capadepenapa” y “Los paseos de Babirusa” (2da edición), de la escritora Velia Calvimontes. El acto tendrá lugar en el auditorio del Centro Boliviano Americano (calle 25 de Mayo No. 365). Ingreso libre.

Libro La escritora Rosse Marie Caballero celebrará el primer año de su novela,

El Club Social y Alcaldía descubren monumento a Francisco del Rivero Rindiendo tributo a un prócer independentista y al Bicentenario de Cochabamba, el Club Social y autoridades locales descubrieron ayer el monumento a Francisco del Rivero. El acto nocturno se cumplió al inicio sur del paseo de El Prado. Se dieron cita la alcaldesa de Cercado, Tatiana Rojas, miembros del Club Social, entidad que tuvo la iniciativa de emplazar la obra; la familia del vicepresidente Álvaro García Linera, en representación de la autoridad; y descendientes de del Rivero. Rojas destacó el proyecto realizado, así como la figura histórica del prócer. La escultura fue hecha a lo largo de tres meses por

el artista César Terrazas (también autor de El Cristo de la Concordia). Fue inaugurada al son de himnos y marchas interpretadas por oficiales de la Escuela Militar de Sargentos del Ejército. “En una reunión del directorio del Club Social hicimos una relación histórica de lo que fue Francisco del Rivero. Después de 200 años, había necesidad de rendirle un homenaje y hoy cumplimos con este deseo de ofrecer a Cochabamba un verdadero obsequio con motivo del Bicentenario” dijo Eduardo Lezana, presidente del Club Social. Manifestó que la construcción de la obra, hecha de fibrocemento y de 2.20 metros de largo, contó con el apoyo de la Alcaldía de Cer-

cado. “De acuerdo a la historia, del Rivero fue el verdadero conductor del levantamiento de 1810. Él fue, en el cabildo de la Plaza de Armas, nombrado Gobernador, Prefecto y Comandante General de las fuerzas revolucionarias. El levantamiento fue reconocido por las fuerzas de Buenos Aires, que lo ratificaron como coronel de las fuerzas revolucionarias del Alto Perú”, señaló Lezana. El 14 de septiembre de 1810, con el grado de coronel, del Rivero encabezó, junto a Melchor Guzmán, Esteban Arze, Bartolomé Guzmán y a Mariano Antezana, el levantamiento de Cochabamba en adhesión a la Primera Junta surgida en Mayo en Buenos Aires.

La obra fue realizada por el artista César Terrazas, quien fue el que concibió el Cristo de la Concordia.

“El vuelo de la esfinge”, este viernes 30 de abril, desde las 17:00 horas, en el Café París (calle Bolívar y España), a donde el ingreso es libre.

Cine “Docubamba”, ciclo de documentales de la Alianza Francesa, continúa esta semana. Las funciones comenzarán a las 19:00 horas en el auditorio de la Alianza Francesa (calle La Paz casi Crisóstomo Carrillo), a donde la entrada tendrá un costo de Bs 5. Programa restante -Jueves 29 de abril: “Warmis, epunas, mujeres de palabra” (Cefrec, Bolivia) y “Ouvrieres du monde” (Marie France Collard, Bélgica). 40725

"Debido a un error involuntario de OPINION la publicación que debió salir en fecha el 26 de abril referente a la solicitud de Telecel es publicada hoy"

Al inicio del paseo de El Prado

Lunes a Viernes de Hrs.: 7:00 am. a 10:00 am.

• Información Regional más completa • Entrevistas • Análisis • Comentarios

Con: Ivonne Gutierrez

40725

40555

FARMACIAS DE TURNO

irlandés Na Cúnna (avenida Salamanca esquina Potosí). Informes y reservas al teléfono 4521982.

CULTURA • 11A

Cochabamba

Rubén Rodriguez

10A • CULTURA

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril


12A • CIUDAD

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

La obra se realizó con aporte del Gobierno y del Municipio sacabeño

Entregan nueva infraestructura para centro educativo en Sacaba

Ruben Rodríguez

La infraestructura y el equipamiento del centro educativo permiten mejorar el trabajo de los estudiantes.

La Alcaldía de Sacaba aportó para los trabajos complementarios.

A través del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” se logró la construcción e equipamiento de la Unidad Educativa Roberto Nicoli Parieti-Bolivia que beneficia a 1.310 estudiantes de todos los ciclos, en los turnos de mañana y tarde. César Siles

La Unidad Educativa Roberto Nicoli Parieti-Bolivia, de Sacaba, estrenó ayer su nueva infraestructura que consta de 18 aulas con una capacidad media para 35 estudiantes. El costo de la obra es de 1.511.498,91 bolivianos que dispuso el Gobierno a través del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”. El Municipio de Sacaba aportó con la construcción de un muro perimetral y el patio del centro educativo

que tuvo una inversión de 96.924,87 bolivianos; además de la construcción de un tanque de almacenamiento de agua más una bomba que costó 19.626,56 bolivianos. En cuanto al mobiliario, el Municipio sacabeño aportó con 40 mesas y 80 sillas, en una primera instancia, además de 19 pizarras acrílicas a cambio de 33.920 bolivianos. Anteriormente el Municipio había adquirido 30 mesas y 60 sillas, todos de madera.

Compromisos En suma, la Alcaldía se Sacaba invirtió un total de 172.885,67 bolivianos, al margen del aporte que recibió para la construcción de las flamantes aulas, que anteriormente estaban edificadas con puro adobe. De acuerdo a las explicaciones de las autoridades municipales, los centros Roberto Nicoli Parieti (1992) y Bolivia (1983) que funcionan en la misma infraestructura tienen 563 y 747 estudiantes, respectivamente. Durante los discursos de agradecimiento y resaltando el apoyo del presidente Evo Morales, para hacer efectiva la obra, el responsable de Desarrollo Humano de la Prefectura, Rubén Ustáriz, dejó abierta la posibilidad de incluir en

el presupuesto reformulado 2010 las obras complementarias como el tinglado para cubrir el patio del centro educativo y la construcción de los ambientes para las direcciones de los dos centros que funcionan en el edificio, ubicado a la altura de la tranca de Chiñata, en la carretera nueva a Santa Cruz a 10 kilómetros de la ciudad.

La educación Ustáriz destacó el trabajo del alcalde saliente de Sacaba, Policarpio Quinteros, porque le brindó mucho apoyo a las infraestructuras educativas durante su gestión. Asimismo, dijo que el apoyo del prefecto Jorge Ledezma, fue importante porque “es un hombre nacido en Sacaba”.

Por su parte, el alcalde Quinteros afirmó que la obra no sería una realidad sin el aporte del Gobierno, porque el Municipio de Sacaba no cuenta con un presupuesto tan alto como para afrontar construcciones que requieren fuertes inversiones inalcalzables. La autoridad edil remarcó que pese a las limitaciones se hicieron obras para favorecer a la educación, con la construcción de 11 unidades educativas en la gestión 2009, por un valor de 14,7 millones de bolivianos, que favorecieron a 34 mil estudiantes de todos los ciclos. Tanto Ustáriz como Quinteros llamaron a las nuevas autoridades municipales —que asumirán sus cargos en mayo— a continuar las obras en favor de la educación de la población

sacabeña. Por su parte, los padres de familia, a través de Jhonny Camacho, pidieron que se construya el tinglado en el patio del centro educativo para proteger a los alumnos de las inclemencias climáticas, sobre todo como un protector de los rayos solares. Invocaron también a continuar trabajando por el municipio a las autoridades electas. Finalmente, la directora del centro educativo, aseguró que la obra es de gran importancia para los alumnos porque eso ayudará a mejorar el trabajo en aulas. En la inaguración estuvieron presentes autoridades municipales de Sacaba, la Prefectura, la Junta escolar de padres de familia, organizaciones territoriales de base, entre otras.

Morales llevará documento de la Cumbre a la ONU el 7 de mayo

Deudas “asfixian” a la Alcaldía y ponen en riesgo obras y salarios

Sucre/ABI El presidente Evo Morales entregará la semana que viene, personalmente al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban KiMon, las conclusiones de la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), celebrada la semana pasada en Cochabamba, informó él mismo durante un acto público en la capital boliviana de Sucre. "Esta madrugada nuestro embajador ante las Naciones Unidas (Pablo So-

La Alcaldía de Cercado está imposibilitada de cumplir con el pago de las deudas que tiene con todos sus acreedores de forma inmediata por la falta de recursos económicos propios. Estos problemas ponen en riesgo obras que están a punto de parar como el puente Cobija, cuya planilla es elevada, el conservatorio Man Césped, pago a trabajadores de la Dirección Municipal de Salud (Dimusa), los refrigerios a todos los trabajadores municipales como establece la Ley del Trabajo y cubrir

lón) dice que el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Mon, pide también que le llevemos (a Nueva York) las conclusiones y eso puede ser hasta el 7 de mayo", afirmó el mandatario boliviano. A la Unión Europea Dijo también que presidirá una misión intercontinental a Nueva York y que también se desplazará hasta la sede pro témpore de la Unión Europea, radicada actualmente en Madrid, donde también entregará las conclusiones de la CMPCC que le solicitaron.

Morales viajará junto a las delegaciones de todo el mundo, es decir, dos delegados de África, de Oceanía, Asia, Europa y de América. Se trata de una delegación intercontinental de pueblos y movimientos sociales que expondrá, tanto en Nueva York como en Madrid, el “Acuerdo de Pueblos” y las conclusiones de las 17 mesas de trabajo en la Conferencia Climática que congregó en Cochabamba al menos 40.000 representantes indígenas y de movimientos sociales de 145 países de los 5 continentes del mundo.

deudas desde 2009 por la compra de equipos y otros. La alcaldesa Tatiana Rojas, dijo que en el caso de los acreedores, la lista es interminable e imposible de cubrir de forma inmediata con recursos propios porque las recaudaciones por impuestos comienzan a generarse a medio año, pese a ello se está cuidando “cada peso para cubrir las deudas que cada día varían porque aparecen los acreedores”. A esto se suma el cumplimiento de obligaciones con los empleados munici-

pales, por lo que Rojas ha decidido que todo el personal jerárquico de la Alcaldía será el último en cobrar el sueldo correspondiente al mes que termina, esto a fin de honrar otros compromisos. “La única manera de pagar a esos acreedores sería malversar fondos, pero no lo haré”, afirmó. Apuntó que están conciliando cuentas con los acreedores para ir cumpliendo con algunos desembolsos, sin contar las obligaciones de sueldos con los trabajadores.


CIUDAD • 13A

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

La cuarta parte de lo adeudado será desembolsado hasta el viernes

EMSA protesta y logra acuerdo con Alcaldía para pago de sus servicios Dico Soliz

Los trabajadores salieron ayer en la mañana en una protesta y pararon el servicio de recojo de basura. Llegaron a la Plaza Principal con los carros basureros. Mythyl Antezana Terceros mantezana@opinion.com.bo

Los meses de febrero y marzo, la Empresa Municipal de Servicio de Aseo (EMSA) no recibió de la Alcaldía el pago por los servicios que ofrece a la población. Esta situación derivó en una protesta ayer en puertas del edificio municipal hasta donde se trasladaron los trabajadores de la empresa de aseo con sus herramientas de trabajo. Los carros basureros, estuvieron estacionados en las calles adyacentes de la Plaza Principal hasta el medio día ante la respuesta de las autoridades municipales en sentido de que no existen los recursos para cubrir esta deuda. La medida de presión obligó a la alcaldesa, Tatiana Rojas, a conciliar cuentas con los trabajadores y comprometerse a cubrir el pago de la cuarta parte de esta deuda. El monto asciende el millón 666 mil bolivianos por dos meses, sin embargo, Rojas se comprometió a pagar la cuarta parte (400 mil bolivianos) hasta mañana viernes 30 de abril, el resto de acuerdo a un cronograma que fue consensuado en una reunión y re-

flejado en un acta de entendimiento.

La protesta El secretario general del sindicato de trabajadores de EMSA, Gonzalo Aramayo, dijo que recién se terminó de pagar la deuda del mes de enero y ahora falta de febrero, marzo y este mes de abril que está a punto de terminar. “En total son alrededor de dos millones 400 mil bolivianos, por lo menos que nos den un espacio para respirar, pagar la caja, aportes patronales, combustibles, repuestos y lo que falta para poder operar”, explicó. Dijo también que no se exige salarios, sino el pago por los servicios de aseo que realizan 530 trabajadores, incluidos los que tienen contratos para recolección, disposición final, barrido y reciclado. “Ayer (por el martes) hemos querido hablar con la Alcaldesa pero nos ha despistado, se salió por otra puerta, eso nos ha molestado”, agregó. Según Aramayo, estos problemas económicos entre EMSA y la Alcaldía se han dado siempre por lo que la empresa de aseo se encuentra en una situación crítica.

Los trabajadores de EMSA se encuentran temerosos de no recibir el pago por sus servicios ahora que habrá un cambio de autoridad en el municipio.

EL ACTA DE ENTENDIMIENTO La alcaldesa, Tatiana Rojas, se reunió ayer con los trabajadores de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA), con la finalidad de proceder a la cancelación de los servicios que tiene el municipio por la limpieza y barrido de mercados y vías públicas adeudadas de los meses de febrero y marzo. Rojas informó que se ha firmado un acta de entendimiento en el que la Alcaldía se compromete a realizar un desembolso de 400 mil bolivianos hasta el viernes 30 de

abril.

El documento Los trabajadores de la empresa de aseo, representados por el directorio de su Sindicato y la Alcaldía Municipal, firmaron un Acta de Entendimiento ayer a las 13:30. El documento pone fin a las demandas de los trabajadores, consiste en iniciar el cumplimiento de tres puntos: EMSA deberá enviar inmediatamente la docu-

Denuncian cobros irregulares en Villa Pagador para el PMOT M.A.T.

Dirigentes de Villa Pagador, al sur de la ciudad, denunciaron cobros irregulares en esta zona a más de mil personas que tienen sus lotes en las serranías. Este grupo esperaba la aprobación del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) que fue postergado en el Concejo Municipal, lo que provocó su reacción y hasta amenazas contra algunos dirigentes del lugar. Según el presidente del Consejo Distrital 14, Joel Flores, se hicieron cobros irregulares para que se apruebe la mancha urbana donde podrían estar involucrados

funcionarios municipales. En el informe de la comisión revisora de la junta vecinal “Alto San José” de febrero de 2010, está el pago de 21.789 bolivianos por concepto de aprobación de área urbana, por plano topográfico 16.600 bolivianos, alumbrado público 10.840 bolivianos y aporte mensual para refrigerio del topógrafo 4.987 bolivianos, entre otros, haciendo un total de 109.118 bolivianos. “Cada persona ha pagado 140 bolivianos por lote y en 1.689 lotes se suma casi 300 mil bolivianos. Una de las dirigentes que cobra es doña Dominga Vargas posiblemente para los funciona-

En una reunión, ayer, los dirigentes se declararon en estado de emergencia y piden garantías ante amenazas que sufrieron.

rios de la Alcaldía y el ex Subalcalde de la comuna de Valle Hermoso, hay que investigar”, sostuvo. Dijo también que en

estos casos la Alcaldía no debiera cobrar por hacer su trabajo y aprobar los planos que sin el PMOT siguen siendo irregulares.

mentación técnica administrativa a la Alcaldía Municipal, para que esta última derive al Concejo Municipal para su análisis y discusión; la Alcaldía desembolsará hasta este viernes 30 de abril la suma de 400 mil bolivianos, hasta el próximo 7 de mayo completará los restantes 433 mil correspondientes a la planilla del mes de febrero, y la deuda del mes de marzo se regularizará paulatinamente; finalmente, la Alcaldía mantiene en su presupuesto reformulado la

suma de 15 millones de bolivianos y el trámite para su aprobación se encuentra en el Concejo Municipal. La firma de esta Acta de Entendimiento pone fin a las demandas de los trabajadores de EMSA. Hasta la fecha se ha pagado a la empresa de aseo casi 2 millones de bolivianos, es decir, que se ha cumplido con el pago de la deuda del año pasado, además del desembolso de 833 mil bolivianos correspondientes al mes de enero.

Concejales electos del MAS visitan edificio edil

Martin Numbela

Los concejales electos por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Ana María Isabel Caero Padilla, Henry García Miranda, Beatriz Zegarra Calderón y Armando Vargas Mujica visitaron ayer en el edificio edil al presidente del Concejo Municipal, Gonzalo Lema, quien

junto a la concejala secretaria, Clemencia Orellana, se encargaron de explicar el funcionamiento del Órgano Deliberante. Luego de más de una hora de reunión, Lema y Orellana invitaron a sus sucesores a conocer cada una de las dependencias.


Melgar satisfecho con la justicia española

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

www.opinion.com.bo

Valencia/España/EFE Un ciudadano boliviano que hace un año perdió un brazo mientras trabajaba sin contrato en una panadería de la localidad española de Real de Gandía, en Valencia (este), expresó su satisfacción por la solicitud del fiscal de seis años de prisión para los dueños de la empresa. Franns Melgar Vargas, de 34 años, que sufrió la amputación de su brazo izquierdo con una máquina amasadora, hizo estas declaraciones a Efe tras conocer la víspera que la fiscalía pide seis años de prisión y seis de inhabilitación profesional para cada uno de los dos hermanos propietarios de la fábrica donde se produjo el accidente. Los hechos sucedieron en la madrugada del 28 de mayo de 2009 cuando Melgar, empleado de forma "ilegal" desde 2007 en la fábrica, manipulaba la amasadora de espiral, un trabajo que -dice el fiscalrealizaba "sin haber recibido ningún curso de formación ni de preparación y ninguna información de los riesgos que corría", pues la empresa carecía de un plan de riesgos laborales. La acusación pública considera en su escrito de calificación provisional, conocido la víspera, que los

14A • SOCIEDAD El Gobierno afirma que el incremento es real porque la inflación fue del 0,26%

Los trabajadores rechazan aumento salarial del 5% AFKA

En La Paz las protestas comienzan hoy, el magisterio para mañana y los fabriles están en huelga de hambre por un aumento del 12.5%. La Paz/Agencias Los trabajadores fabriles y la Confederación de Maestros de Bolivia rechazaron el aumento salarial del cinco por ciento anunciado por el Gobierno de Evo Morales, pues consideran que el porcentaje es insuficiente para este año. Al menos 14 fabriles de La Paz iniciaron una huelga de hambre la noche del martes, después de que el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, confirmara ese aumento salarial para este año, informó el secretario de Relaciones de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani. Se instruyó a las federaciones de otras regiones que se organicen para llevar a cabo medidas de protesta similares y se convocó a dos marchas de protesta en la capital del país para este jueves por la tarde y para el sábado 1 de mayo, señaló Mamani. En Cochabamba los fabriles anunciaron marcha para el 1 de mayo y protestas a partir de la siguiente semana. Los fabriles consideran que el incremento salarial para los trabajadores del sector privado debería ser de al menos 12,5 por ciento, tomando en cuenta el incremento "real" en los artículos que consumen las familias.

Paro Otro sector que considera insuficiente el aumento es el de los maestros, cuyos dirigentes convocaron a un paro para el viernes. "Vamos a ganar las calles exigiendo un sueldo de acuerdo a la canasta familiar y rechazando ese miserable cinco por cien-

La Federación de Maestros de La Paz anunció que acatará el paro de actividades de este viernes igual que las federaciones de todo el país.

ABI

to que ha propuesto el Gobierno", dijo el dirigente del magisterio de La Paz, José Luis Álvarez. Las protestas de fabriles y maestros también apuntan a exigir un nuevo código laboral y un nuevo régimen de pensiones acorde con las demandas de ambos sectores.

Empresarios Por su parte, Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la mayor patronal del país, lamentó que el Gobierno de Morales haya decidido el aumento del 5 por ciento sin consultar a este sector sobre sus posibilidades financieras para cumplir con la disposición. "Lo que tiene que ser razonablemente discutido es si esos incrementos son sostenibles en el tiempo (...) Los empresarios cumplimos la ley y si sale un decreto, estaremos obligados a cumplirlo, pero eso no significa que estemos de acuerdo o plenamente en contra con la disposición", expresó Sánchez.

Gobierno En una rueda de prensa, los ministros de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, y de Educación, Roberto Aguilar, negaron que el incremento salarial propuesto sea insuficiente y aseguraron que, por el

Los ministros de Educación, Roberto Aguilar, y de Planificación Walter Delgadillo, en conferencia de prensa.

contrario, en los últimos cuatro años se logró recuperar el poder adquisitivo de los sueldos en un 16,8 por ciento. "No hay razón para las movilizaciones. Hemos sido muy cuidadosos, muy considerados en las relaciones con los trabajadores (...) La población tiene que entender que los recursos de los que dispone el Estado los tiene que emplear en remunerar el trabajo pero también en inversiones diversas", sostuvo Delgadillo.

Inflación El Gobierno ha defendido su propuesta con el argumento de que la inflación en 2009 fue de 0,26 por ciento, aunque para este año proyectó una cifra de 4,5 por ciento. El año pasado, el au-

mento salarial fue del 14 por ciento para los sectores de educación, salud y la Policía Nacional, y del 12 por ciento para los demás trabajadores dependientes del Estado y del sector privado. Delgadillo especificó que el aumento a la masa salarial será del 4,75 por ciento y retroactivo a enero de este año, y no así del 5 por ciento como había anticipado el vicepresidente Álvaro García Linera. Esta decisión del Gobierno ha causado un rechazo generalizado en las organizaciones sociales del país, excepto la Central Obrera Boliviana (COB) que mantiene una alianza con el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y hasta ahora no se ha pronunciado sobre el tema.

dueños de la panadería, Juan Javier R. y Raúl R., cometieron dos delitos contra los derechos de los trabajadores, uno de ellos en concurso ideal y otro de lesiones por imprudencia grave. El ciudadano boliviano declaró a Efe que cree "mucho" en la justicia española y que aunque se encuentra "mal" porque no recuperará su extremidad desea "superar" la situación y "estudiar algo" para no quedar "estancado". Melgar reconoció que le hubiera gustado que los dueños de la panificadora se hubieran puesto en contacto con él o le hubieran pedido disculpas, pero reconoce que ambos le guardan "mucho rencor". Según Melgar, los hermanos "siempre" han dicho que no le conocen y "que no trabajaba ahí", aunque "todo el mundo sabe" que sufrió "la desgracia", que trabajaba en la panificadora y que tiene "pruebas" para demostrarlo. El trabajador, al que le ha quedado una pensión de 1.052 euros (1.400 dólares) tiene "muchas ganas" de que regularicen la situación de su novia, una compatriota que lleva cuatro años trabajando en España. Melgar sufrió la amputación del brazo izquierdo.

Empiezan preparativos de Urkupiña 2010 Redacción Con una reunión bilateral entre representantes del Santuario de Urkupiña y la Alcaldía de Quillacollo, comenzaron los preparativos de la festividad en honor a la Virgen María en su advocación de Urkupiña. El párroco de la Iglesia de San Ildefonso, Víctor Benavente y el director de Culturas y Desarrollo Humano del Gobierno Municipal de Quillacollo, Rafael Morales, sostuvieron una reunión preliminar donde acordaron iniciar actividades de organización de la denominada "Fiesta de la Integración". Inicialmente coincidieron en realizar reuniones bilaterales entre representantes de la Iglesia católica y la Alcaldía de Quillacollo, para sentar las bases organizativas, y luego convocar a un encuentro ampliado de todos los miembros del comité organizador, que además de ambas organizaciones, está conformado por la Prefectura y las fraternidades folklóricas. Por su parte, la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña, celebra hoy sus 33 años de fundación. Según su principal directivo, Antonio Villarroel, este nuevo aniversario coincide con la declaración del

Día Mundial de la Danza que se recordará con una serie de actos en el mundo entero. Informó que la Asociación es resultado del esfuerzo de muchos fraternos, algunos fallecidos y otros aún con vida, que continúan apoyando la fiesta de Urkupiña. Villarroel informó que los 33 años serán celebrados de manera austera, pero muy comprometidos con el devenir de la fiesta de Urkupiña, que ya es Patrimonio Cultural de Bolivia desde el 2003 y tiene gran proyección internacional. Dijo que este año, coincidiendo con la consagración del Año Mundial de la Danza y del Bicentenario de la Gesta Valluna, la totalidad de fraternidades folklóricas afiliadas participarán de las dos promesas a la Virgen de Urkupiña. La primera promesa será el 3 de junio coincidiendo con la fiesta de Corpus Christi y la segunda el 1º de agosto, agregó. La tradicional Entrada folklórica se remonta a la década del 50 del siglo pasado, cuando la festividad de la "Mamita Asunta o Urkupiña", era una fiesta campesina y con participación de indígenas de Quillacollo, Tapacarí, Ayopaya y otras localidades.


SOCIEDAD • 15A

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

Ayer fue celebrado el primer proceso disciplinario de esta gestión a un funcionario del Ministerio Público de Cochabamba

Elmer Villarroel es el primer fiscal destituido por Tribunal Disciplinario Fernando Balderrama

El acusado fue hallado responsable de la comisión de faltas muy graves al procesar a un menor de edad como si fuera un adulto e incumplir plazos procesales. Darynka Sánchez A.

Por primera vez en esta nueva gestión de la Fiscalía de Distrito de Cochabamba, un fiscal de materia fue llevado a proceso disciplinario. Ayer, en una audiencia de procesamiento oral, el acusado fue sancionado con la destitución del cargo y el retiro definitivo de la carrera fiscal, por haber cometido faltas muy graves en el tratamiento de un caso de violación sexual a una menor en Punata, en el que estaba involucrado un adolescente. El dictamen significa, si el fiscal sancionado no apela en los próximos cinco días, la conclusión de su carrera fiscal. Además implica que la víctima podría abrir una causa contra el funcionario público, en la vía penal, por los delitos de incumplimiento de deberes, retardación de justicia y resoluciones contrarias a las normas.

El caso El 6 de mayo de 2008 fue difundida la noticia de que una adolescente de 13 años

había sido violada en Punata por cuatro jóvenes de un colegio público que filmaron su delito con un teléfono celular y que no sólo distribuyeron las imágenes a otros teléfonos móviles, sino que además las cargaron a la red internet. El fiscal asignado a este caso fue Elmer Villarroel. Un adolescente de 15 años se presentó voluntariamente ante él porque se enteró que pretendían involucrarlo en el crimen, pero el fiscal, en lugar de admitir esa presentación voluntaria, le dijo que espere por su notificación. El 14 de mayo, el menor salió de su casa a la Fiscalía de Punata para declarar, pero no volvió hasta 42 días después. El fiscal ordenó su aprehensión y, en lugar de presentarlo ante un Juez del Menor, lo llevó a una audiencia de medidas cautelares ante un juez mixto que determinó su detención preventiva en un Centro de Infractores. De acuerdo al Código del Niño, Niña y Adolescente en vigencia, un menor de edad es inimputable, no comete delitos sino infracciones. Sin embargo, el fiscal Villarroel imputó al adolescente. La norma establece que el menor debía ser investigado en el plazo máximo de 7 días, que podían ser prorrogados por una semana más. Sin embargo, el fiscal no sólo incumplió dolosamente estos plazos sino que además llevó al menor a un

proceso penal ordinario e incumplió los plazos del mismo, pues luego de permitir la detención del adolescente por 42 días, evitó pronunciarse sobre su situación por cerca de un año. La madre del menor solicitó la extinción de la causa ante el juez y él debía pronunciarse en el plazo de tres días pero también se demoró dos meses en responder. El fiscal pidió al juez que rechace la petición de la madre y finalmente el juez aprobó la extinción de la causa. El fiscal Villarroel apeló a la extinción y después de un año, acusó formalmente al adolescente, cuando debió hacerlo en los primeros 14 días de su aprehensión. Por estos motivos, la familia del menor denunció a Villarroel ante la Inspectoría General del Ministerio Público en el mes de agosto de 2009 y luego de una investigación el Inspector resolvió acusar a Villarroel por la comisión de faltas graves y muy graves en este caso.

Grave denuncia En la audiencia de ayer y bajo juramento, la madre del adolescente contó que cuando fue al juzgado de Punata a recoger el cuadernillo de investigaciones, el fiscal Elmer Villarroel la abordó y le pidió que hablaran en la sala de audiencias. Allí el fiscal le dijo “Por favor no me denuncie, yo también tengo hijos varones como usted, póngase en mi pellejo. Yo estoy presionado desde arriba, la menor viola-

El fiscal Elmer Villarroel tiene la posibilidad de apelar al Tribunal Nacional Disciplinario. Las sanciones no serán aplicadas, en tanto las mismas no sean ejecutoriadas.

da es sobrina de Alicia Jaldín (la esposa del ex fiscal de Distrito César Cartagena) y aquí ha corrido mucha plata, yo no he recibido ni un peso pero estoy presionado, pero podríamos arreglar con 5.000 dólares”. La denunciante dijo que en ese momento entró el juez Wálter y les preguntó “¿Ya han arreglado?” y ella respondió que nada tenía que arreglar. “Yo no miento puedo arrodillarme ante Dios y jurar, el fiscal tiene eso en su conciencia”, dijo ayer la madre del menor. El fiscal Elmer Villarroel, por su parte, negó todas las denuncias. Dijo que no fue

presionado por nadie y que se tuvo en cuenta la minoridad del sindicado pues no hay Juez del Menor en Punata y el Juez Mixto lo envió a un centro de Infractores, no a una cárcel. Sin embargo, él y su abogado, Arturo Alcoba, no pudieron desvirtuar las acusaciones del incumplimiento doloso de plazos. La audiencia de proceso comenzó a las 8:45 de la mañana y se extendió hasta las 12:30 con la presentación de pruebas de cargo, descargo, testimonios y alegatos. La resolución final fue dictada a las 18:00 horas en el salón del despacho del fiscal

de Distrito, Camilo Medina. El tenor de la misma señala que si bien no se logró demostrar (con pruebas) que el fiscal haya querido favorecer a terceros u ocultar información, las infracciones disciplinarias sí fueron probadas y Villarroel fue hallado responsable del incumplimiento doloso de plazos, de formular acusaciones o requerimientos conclusivos que tienen como base hechos notoriamente falsos o prueba ilícita. Por las faltas graves lo sancionó con una multa de 40% por ciento de su salario y por las muy graves, con la destitución definitiva del cargo.

Shiriqui asume su defensa por Morales propone que Bolivia el caso terrorismo en libertad sea país libre de transgénicos La Paz/ANF El fiscal adscrito al caso terrorismo, Marcelo Soza, no encontró "indicios plenos" sobre la participación de Moisés Shiriqui Bejarano, en la célula terrorista liderada por el extinto Eduardo Rózsa Flores, por lo que decidió que asuma su defensa en libertad. Shiriqui, alcalde electo de Trinidad, capital del Beni, se presentó ante el fiscal Soza para prestar sus declaraciones de forma voluntaria, luego que su nombre fue referido por algunos de los implicados en el caso te-

rrorismo. "Al no haberse encontrado indicios plenos de su participación en el caso terrorismo se dispuso la libertad del señor Shiriqui, para que asuma su defensa en libertad", dijo el representante del Ministerio Público. "Sí, hubo una reunión en Trinidad donde nos reunimos con otros hombres (se refiere a Eduardo Rózsa) no era lo que correspondía, y nos retiramos. Esa reunión no duró ni 20 minutos y eso fue lo que pasó. Ellos empezaron a hablar de otro tema del que no era para al

que fuimos citados. Nos citaron para hablar del tema de la autonomía y se habló de otros asuntos y eso nos molestó y nos retiramos", dijo Shiriqui tras concluir sus declaraciones en las oficinas del Instituto de Investigación Forense (IDIF). Para el jueves está prevista la toma de declaraciones de Hans Melgar Villarroel, otro empresario de la Federación de Ganaderos del Beni FegaBeni. Por otra parte, el Fiscal anunció que viajará a Estados Unidos para indagar los contactos de Rózsa.

La Paz/EFE El presidente, Evo Morales, expresó su deseo de que Bolivia sea declarado en cinco años "territorio libre de semillas transgénicas" porque se encuentra convencido de que los productos de ese tipo hacen mucho daño a la salud. En la inauguración del Congreso de la Confederación Sindical Única de Campesinos en Sucre, el Mandatario sostuvo que su objetivo es que en poco tiempo en el país se produzcan alimentos sin alteraciones genéticas.

"Igual que dijimos que Bolivia tendría que ser territorio libre de analfabetismo, yo quisiera que en poco tiempo gritemos que Bolivia es un territorio libre de semillas transgénicas", apuntó. Eso permitiría, a su juicio, que Bolivia siga "dando líneas a nivel político y económico a nivel mundial". El gobernante aprovechó el discurso ante sus seguidores en Sucre para ratificar su posición contra este tipo de alimentos, resaltando que son perjudiciales para la salud.

"Estoy convencido de que los productos transgénicos hacen mucho daño. Está demostrado científicamente. Algunos, seguramente, ignorarán lo que estoy diciendo, pero de acá a algún tiempo todo el mundo nos dará la razón", sostuvo Morales. El pasado 20 de abril, el Jefe de Estado desató una controversia internacional al relacionar la ingesta de pollos de granja tratados con hormonas y los alimentos transgénicos con la homosexualidad y con la calvicie en Europa.


16A • ECONOMIA

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

Gobierno boliviano evalúa las propuestas

Venezuela está interesada en los recursos siderúrgicos de Bolivia

13622

La Paz/ANF Venezuela está interesada en el hierro boliviano, para tratar el asunto viajaron a ese país el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Héctor Córdoba, y el presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Sergio Alandia. "Venezuela ha manifestado su intención de participar en ese proyecto", señaló la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, quien

también es parte de la delegación gubernamental que acompaña al presidente Evo Morales a su cita con su colega Hugo Chávez.

Antecedentes en Venezuela El Gobierno de Venezuela nacionalizó la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) el 2008. Dos años después la producción de acero líquido disminuyó en 64 por ciento, cotejando el primer trimestre del 2010 y 2009, pasando de 844.000 a 304.000 toneladas, es decir, un promedio mensual de 100.000 toneladas.

Gobierno evalúa las propuestas La ministra Caro indicó que Venezuela está interesada "al igual que lo han hecho saber otros países" como Brasil, China y Rusia, entre otros. En ese sentido, en el Gobier-

no "estamos evaluando varias propuestas", remarcó.

dia y protesta por el peligro de que JSB deje el proyecto.

ESM y Jindal En el cerro Mutún está libre el 50 por ciento del yacimiento, que será explotado por la estatal ESM. Es más se anuncia que el próximo mes comenzará la instalación de los equipos para la extracción del hierro. La otra mitad está bajo Contrato de Riesgo Compartido con Jindal Steel Bolivia (JSB). Relación que por estos días no está en sus mejores condiciones. El Gobierno cobró dos boletas de garantía por 18 millones de dólares y la socia estratégica anuncia más medidas legales en contra de Alandia. Mientras tanto, la dirigencia de la provincia Germán Busch, donde está ubicado el cerro Mutún, presiona exigiendo la renuncia de Alan-

Temas pendientes En Venezuela, la delegación gubernamental tratará el "conjunto de temas" de la relación bilateral, tanto temas pendientes como nuevos, señaló la Ministra de Planificación del Desarrollo, mencionando áreas como tecnología, educación, salud e inversión en distintas áreas. Otro tema tiene que ver con la ampliación del mercado venezolano para los productos bolivianos, precisamente, para "incrementar" este comercio viajó la delegación a ese país. En hidrocarburos se tratarán los convenios firmados desde el 2006, "en los cuales hay algunos elementos que hay que adecuar". PDVSA opera en áreas no tradicionales, buscando reservorios.

13619

Durante la visita que realiza el presidente Morales a Venezuela, el tema será tratado con su homólogo Hugo Chávez y ministros

Inversión pública sube a 12% en los primeros meses de 2010 La Paz/ABI La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, informó el miércoles que la inversión pública al primer cuatrimestre de 2010 subió de un 8%, registrado en los primeros tres meses, a un 12% hasta mediados de abril, monto que sobrepasa los 200 millones de dólares.

Explicaciones "A mediados de abril ya teníamos un 12% en total de inversión pública ejecutada, agregado a nivel nacional. Esto no es suficiente, estamos viendo los mecanismos primero cada trimestre, luego tratando de mejorar la inversión", explicó a los periodistas. Caro aseguró que no necesariamente las instituciones públicas deberían invertir un 25% de sus presupuestos cada trimestre, porque existen proyectos que tienen un ciclo diferente de inversión y conformación, además de otros proyectos que están comenzando a ejecutarse y otros que concluyen

su ejecución. Explicó que en los pasados meses hubo una reducción de la ejecución presupuestaria por el cambio de algunas normas que no son de conocimiento completo de parte de los servidores públicos, por lo que se realizarán visitas a nivel departamental y se invitará a los equipos técnicos de las instituciones para realizar una capacitación y llevar a cabo la norma en forma correcta.

Baja inversión Asimismo, atribuyó la baja inversión al cambio de autoridades en las administraciones regionales y departamentales, que trabó en algunos casos los proyectos que estaban siendo ejecutados. "En este caso, con las elecciones de las nuevas autoridades a nivel regional y departamental hubo una caída importante en la ejecución del primer trimestre, que esperamos se revierta el segundo trimestre", explicó.


ECONOMIA • 17A

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

El programa Galileo estará disponible en la primera etapa para los grandes contribuyentes

Los contribuyentes podrán pagar sus impuestos, hacer consultas sobre tributación y fechas de vencimiento.

999

13620

40588

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) hizo conocer ayer en Cochabamba el sistema “Galileo”, la oficina virtual mediante la cual los contribuyentes podrán pagar sus impuestos. El gerente regional de Grandes Contribuyentes (Graco), Julio Vargas, explicó ayer que este nuevo servicio permitirá al contribuyente agilizar el pago de impuestos, con ayuda del internet. Vargas explicó que el objetivo de ese sistema virtual es llegar en forma más personalizada a cada uno de los contribuyentes. Las personas que deben pagar impuestos podrán ingresar a este sistema virtual para hacer consultas sobre la tributación, fechas de vencimiento y realizar la liquidación de sus tributos. Vargas explicó que esta

oficina ya está abierta al público en general desde el 21 de abril, pero como se trata de una etapa de transición hasta enero de 2011, el sistema estará disponible sólo para las declaraciones juradas sin movimiento (sin pago). A partir de enero de 2011, los contribuyentes podrán hacer su liquidación y el pago respectivo mediante tarjetas de crédito. “El contribuyente podrá entonces hacer su declaración jurada, pedir información tributaria y averiguar fechas de vencimiento”, afirmó. Cada uno de los contribuyentes recibirá la tarjeta “Galileo” en el que tendrá su nombre de usuario y administrador. El contribuyente podrá acceder a todos los servicios que brinda el SIN con la tarjeta Galileo. Vargas reiteró que a partir de enero de 2011 todos los contribuyentes podrán acceder este servicio. En la etapa transitoria, la oficina virtual estará al servicio de los grandes contribuyentes.

13623

Impuestos Nacionales agiliza cobro de tributos mediante oficina virtual


18A AL CIERRE •

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

Jorge Miranda Luizaga es embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante Teherán

Canciller Choquehuanca designa al primer Embajador de Bolivia ante Irán

13605

El Embajador de Bolivia en Irán, ya fue aceptado por la República islámica La Paz/Agencias El canciller David Choquehuanca juramentó el miércoles en La Paz a Jorge Miranda Luizaga, como primer embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Bolivia ante la República Islámica de Irán.

Nueva línea Se trata de una nueva línea en la política exterior de Bolivia "para establecer relaciones cordiales entre ambos países, adecuada para llevar adelante un futura agenda bilateral, que esperamos sea muy fructífera", afirmó el jefe de la diplomacia boliviana. Irán y Bolivia se trataron en el pasado por vía de representantes concurrentes.

Perfil Por su parte, Miranda, filósofo y académico, agradeció la designación y se comprometió a responder con eficacia en las tareas asignadas. "Trabajaremos con esfuerzo y transparencia para

consolidar los lazos de amistad y el mejoramiento de nuestras relaciones bilaterales, en lo comercial, cultural y científico", resaltó. El primer Embajador de La Paz en Irán, que ya recibió el placet del Gobierno de Teherán, dijo que el establecimiento de relaciones a nivel de embajadores es "nada más la continuación" de los vínculos incentivados desde 2006.

Cooperación Teherán construyó en El Alto un moderno hospital de tercer nivel especializado en hemodiálisis entregado en marzo pasado por el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.

Litio Jorge Miranda Luizaga aseguró en el acto de su posesión que buscará apoyo tecnológico para industrializar el litio. "Tenemos que producir y no solamente vender la materia prima como la salmuera de litio si no producir carbonato de litio o lograr el litio metálico y allí vamos a tener un apoyo tecnológico muy importante de todos los países y en especial del país hermano de la República Islámica de Irán", dijo Miranda.

13603

Policías declaran estado de emergencia por sueldos La Paz/Erbol Los suboficiales, sargentos, clases y policías del servicio pasivo y activo de la Policía Boliviana rechazaron ayer el incremento salarial del 5% propuesto por el Gobierno y anunciaron, al igual que otros sectores de la sociedad, una masiva movilización, junto a sus esposas e hijos, la instalación de piquetes de huelga de hambre y bloqueos en las principales ciudades del país. “Los policías entran en estado de emergencia desde la fecha porque existe un malestar general a nivel nacional debido a que el Gobierno quiere incrementar sólo en 5% el salario. La reserva activa y los jubilados del servicio pasivo también han determinado rechazar enfáticamente esta decisión gubernamental. Nosotros planteamos un incremento salarial del 25%”, dijo Víctor Laura, presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales,

Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol). Agregó que para el jueves tienen previsto una marcha de protesta junto a sus esposas por diferentes calles de La Paz hasta llegar a la plaza Murillo, donde están los edificios del Órgano Ejecutivo y Legislativo. Además Anssclapol anunció para el viernes bloqueo de vías en diferentes puntos estratégicos del país y para el sábado y domingo la instalación de piquetes de huelga de hambre hasta lograr respuestas positivas a sus demandas. “La asociación aglutina a más de 36 mil policías, incluida sus familias e hijos, llegan a unos 200 mil personas, con servicio pasivo somos muchísimo más y todos estamos molestos”, manifestó Laura. Esta organización policial pide además del incremento salarial del 25%, la fusión del bono de seguridad ciudadana al haber básico, entre otros.


AL CIERRE • 19A

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

Embajada rusa espera respuesta del Gobierno boliviano

Rusia interesada en construir plataforma para lanzar satélites

El Embajador ruso se refirió también a la posibilidad de construir una planta nuclear La Paz/ANF El embajador de Rusia en Bolivia, Leonid Golubev, expresó, este miércoles el interés de su país de construir e instalar plataformas de lanzamiento de satélites con fines pacíficos en Bolivia, empero esperan una respuesta oficial del Gobierno. En conferencia de prensa, el diplomático aseguró que el país tiene "buenas condiciones", toda vez que existen lugares apropiados

en el territorio nacional, situados a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, que ahorrarían energía a los cohetes durante la fase de lanzamiento.

Propuestas anteriores "Nosotros hace algunos meses hemos propuesto cooperar en materia espacial, pero los bolivianos nos contestaron que todavía no ven la posibilidad de cooperar en esta materia. Pero nosotros consideramos que Bolivia tiene buenas condiciones para construir aquí una estación espacial de lanzamiento de los satélites espaciales para investigar, por ejemplo, los cambios del clima", dijo.

Tecnología Golubev afirmó que la Federación Rusa considera a Bolivia como "un país adecuado desde el punto de vista de condiciones geográficas para cooperar en esta materia, toda vez que estamos muy desarrollados como los Estados Unidos", sostuvo.

Leonid Golubev, embajador de Rusia en Bolivia.

Comerciantes son desalojados del ingreso al recinto ferial quearon la vía aseguraron que no pueden asentarse en las partes laterales porque la gente no llegará hasta el lugar para comprar sus productos. La representante de los comerciantes, Maritza Soliz, aseguró que ellos trabajan en este sector desde hace 27 años y por eso no pueden retirarse.

La Paz/ANF Marta Eugenia Ossio Vacaflor, madrastra de Patricia Ballivián, actual viceministra de Mediana y Gran Empresa fue aprehendida por la Policía Nacional acu-

sada de falsedad material y la estafa de 55 mil dólares. El director de la Felcc, coronel Rosalío Álvarez explicó que la acusada, valiéndose de la relación con Ba-

llivián ofrecía pasajes de avión y trabajos con el presunto aval de la autoridad. Según Álvarez ella ofrecía el Número de Identificación Tributaria (NIT) de la autoridad gubernamental.

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE TENEDORES DE VALORES DE TITULARIZACIÓN DE CONTENIDO CREDITICIO COBOCE - BISA ST FLUJOS DE VENTAS FUTURAS 002 DENTRO DEL PROGRAMA DE EMISIÓN DE VALORES DE TITULARIZACIÓN DE CONTENIDO CREDITICIO EN PROCESOS DE TITULARIZACIÓN COBOCE - BISA ST FLUJOS DE VENTAS FUTURAS 002 En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 16 y siguientes del Reglamento de Disposiciones Complementarias Específicas sobre Titularización, Anexo 2 de la Resolución Administrativa SPVS-IV-No.052 de fecha 14 de febrero de 2000, cláusula décima octava del Contrato Marco de Programa de Titularización de Flujos de Ventas Futuras de COBOCE Ltda. y Administración del Patrimonio Autónomo Coboce-Bisa St Flujos de Ventas Futuras 002 y al punto 5.6 del Prospecto Marco del Programa de Emisión de Valores de Titularización de Contenido Crediticio en Procesos de Titularización COBOCE- BISA ST Flujos de Ventas Futuras 002; BISA SOCIEDAD DE TITULARIZACIÓN convoca a los tenedores de Valores de Titularización de Contenido Crediticio COBOCE - BISA ST Flujos de Ventas Futuras 002 vigentes a la Asamblea de Tenedores de Valores de Titularización que se llevará a cabo el día jueves 6 de mayo de 2010, a horas 15:00, en las oficinas de Bisa Sociedad de Titularización S.A. ubicadas en la en Av. 20 de Octubre No. 2665 esq. Campos, Edificio Torre Azul, piso 14, de la ciudad de La Paz, para considerar el siguiente orden del día:

1. Ratificación del Representante Común de Tenedores de Valores de Titularización. 2. Compromiso del Originador de reconocer los intereses moratorios en caso de incumplimiento por parte del Patrimonio Autónomo Coboce-Bisa St Flujos de Ventas Futuras 002, los cuales que serán devengados a la misma tasa de interés nominal de los Valores de Titularización. 3. Modificación de la escala de Rescate Anticipado denominada premio por prepago del numeral 11.16 de la cláusula de decima primera del Contrato Marco de Programa de Titularización de Flujos de Ventas Futuras de Coboce Ltda. y Administración del Patrimonio Autónomo. 4. Compromiso del Originador. de proporcionar cualquier información requerida por los inversionistas. 5. Varios. 6. Nominación de dos representantes para la firma del Acta de la Asamblea. Podrán participar en la Asamblea, en forma personal o mediante apoderado, aquellos Tenedores de Valores de Titularización de Contenido Crediticio Coboce - Bisa ST Flujos de Ventas Futuras 002 que hagan constar su derecho propietario sobre cada Valor, con anticipación al día de celebración de la Asamblea, mediante la presentación de los Certificados de Acreditación de Titularidad (CAT) respectivos. Los Tenedores o sus apoderados, deberán portar sus cédulas de identidad. Los apoderados de los Tenedores deberán presentar, además, el poder suficiente que acredite su condición.

Comerciantes desalojados bloquearon ayer el circuito Bolivia.

La Paz, abril de 2010

40803

Redacción La Alcaldía no permitirá que los comerciantes se asienten en la puerta del recinto ferial, menos en el sector sur de la laguna Alalay, anunció ayer la alcaldesa, Tatiana Rojas. Un grupo de al menos 50 comerciantes instaló hace tres días carpas en el sector sur de la laguna Alalay con el fin de vender comida y brindar otros servicios, sin embargo, un operativo de la Intendencia Municipal intentó desalojarlos ayer en la mañana. Los comerciantes opusieron resistencia y llegaron a bloquear por media hora el circuito Bolivia en el sector sur. Rojas explicó anoche que la propuesta de la Alcaldía es que los comerciantes se puedan establecer en los sectores laterales del recinto ferial de Alalay. La autoridad explicó que no pueden permitir el asentamiento en la orilla de la laguna porque eso provocaría contaminación ambiental. Por su parte, los comerciantes que blo-

Aprehenden a madrastra de Patricia Ballivián

40550 86381

86447


www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

Documento de Amnistía Internacional sobre inmigrantes que atraviesan México

Denuncia internacional por la situación escalofriante de inmigrantes en México Documenta muertes y desapariciones, secuestros, amenazas y agresiones sufridos por los "sin papeles". México/EFE Amnistía Internacional (AI) denunció ayer, en un informe presentado en México, la existencia de un "panorama escalofriante" para los indocumentados que cruzan este país, ya que sufren secuestros, violaciones y otros abusos a sus derechos humanos, los cuales por lo general quedan impunes. "La persistente inacción de las autoridades para enfrentar los abusos cometidos contra los migrantes irregulares ha hecho que su viaje a través de México sea uno de los más peligrosos del mundo", explicó a la prensa el activista Rupert Knox, investigador del secretariado de AI. El estudio, titulado "Víctimas invisibles: Migrantes en movimiento en México", recuerda que en 2009 un total de 64.061 indocumentados fueron detenidos por el Instituto Nacional de Migración (INM), de los cuales el 94,2% procedía de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Del total, un 93,8% fue deportado o repatriado voluntariamente, y sólo un 4,4% tuvo la posibilidad de regularizar su situación. El análisis documenta muertes y desapariciones, secuestros, amenazas y agresiones sufridos por los

"sin papeles", quienes también fueron víctimas de un uso de "fuerza excesiva en su contra", víctimas de robos y de extorsión. AI recuerda que uno de cada doce inmigrantes de los que pasan por México es menor de edad, y que 6 de cada 10 mujeres "sufren violencia sexual", violaciones en algunos casos. Muchos "se enfrentan a una crisis de derechos humanos que les deja prácticamente sin acceso a la Justicia por miedo a represalias y a ser deportados" si denuncian esos abusos, destaca el documento. "México tiene la responsabilidad de prevenir, castigar y remediar los abusos, tanto si los cometen bandas delictivas como si son obra de funcionarios públicos", indicó Knox. El guatemalteco José Alberto Donis, quien logró el sueño de muchos, llegar a EEUU, pero fue deportado de ese país, contó cómo fue asaltado por policías en julio de 2008 y denunció el caso, pero su acción no sirvió para nada. Relató que los asaltos al tren que recorre México de sur a norte son recurrentes y que en ellos incluso participan agentes de la Policía en complicidad con bandas de criminales. "No es posible que ninguna autoridad detenga esto (...) Da coraje, tristeza, todo lo que está pasando, lo que me pasó a mí, lo que les sigue pasando a ellos (...). ¿Hasta cuándo se va a detener todo esto, hasta cuándo?", se preguntó. Mientras se liberaba el informe, la Secretaría de

La situación de los inmigrantes que cruzan México rumbo a EEUU comienza a ser una preocupación internacional

Gobernación (Interior) de México emitió un comunicado donde "comparte la preocupación" de AI por el tema "y reconoce la complejidad y la urgencia de atender el fenómeno delictivo que padecen algunos migrantes". Admite que tras los abusos hay una criminalidad organizada que "ha diversificado su actuación extendiéndose hacia otras actividades ilícitas que afectan de manera directa a los migrantes, que por su condición de vulnerabilidad se convierten en blancos de delitos como el secuestro, la trata (de personas) y la extorsión".

El Gobierno recuerda algunas de sus acciones, como haber fortalecido los Grupos Beta, que buscan "proteger la integridad física y patrimonial de los migrantes, con independencia de su nacionalidad y de su calidad migratoria", y reforzar la atención "a los menores" que emigran. No obstante, para los activistas estos esfuerzos no han sido suficientes y demandan "acciones inmediatas". AI recomienda en concreto que haya "reformas legislativas para garantizar el acceso a la Justicia para los migrantes".

Gobiernos y organizaciones rechazan la ley de Arizona Bogotá/EFE Varios gobiernos latinoamericanos y algunas organizaciones internacionales expresaron ayer su rechazo a la nueva ley de inmigración que criminaliza a los indocumentados en el estado de Arizona (EEUU). Las protestas de varios países por dicha ley fue motivo de debate ayer en la Or-

ganización de Estados Americanos (OEA), donde Guatemala, Ecuador y Venezuela rechazaron la medida, al igual que el titular del organismo, José Miguel Insulza. En el Consejo Permanente de la OEA, el embajador de Guatemala ante este organismo, Jorge SkinnerKlee, dijo que la ley contiene medidas "ilegítimas",

alienta la "xenofobia" y "sujeta al inmigrante a un acoso permanente y le obliga a vivir en la clandestinidad". La legislación aprobada recientemente por Arizona, estado fronterizo actualmente gobernado por el Partido Republicano y donde se calcula que residen 460.000 indocumentados, la mayoría mexicanos, per-

mite a la Policía detener a cualquier persona de la que sospeche que pueda ser un inmigrante ilegal. El propio presidente de EEUU, Barack Obama, opinó que la ley "está mal concebida" y prometió ayer presionar en favor de una reforma migratoria exhaustiva.

Comienzan a quemar la mancha de crudo para frenar el desastre Washington/EFE Las autoridades de EEUU, bajo presión por la amenaza de un desastre ecológico a causa del enorme vertido de petróleo en el Golfo de México provocado por la explosión de una plataforma petrolera, comenzaron ayer a quemar porciones de la mancha para evitar su llegada a la costa de Luisiana. Aunque no existe una confirmación oficial del inicio de estas operaciones, las autoridades anunciaron ayer en rueda de prensa que comenzaría durante la tarde. Algunos medios como Fox News dieron cuenta de la presencia de fuego y humo cerca de la costa de Luisiana. Las autoridades dijeron que aunque estos intentos por reducir la mancha de aceite prosigan durante la noche, los resultados no se conocerán hasta mañana. La decisión de someter la mancha a pequeños fuegos controlados se ha tomado pese a la contaminación

que generará en el aire. El objetivo, según dijo ayer la jefa de la Guardia Costera de EEUU, Mary Landry, es evitar en lo posible que la mancha, del tamaño de Jamaica, afecte a las sensibles marismas de Luisiana. En la rueda de prensa, las autoridades detallaron cómo se hará la delicada operación de combustión que, si bien no eliminará totalmente el vertido del pasado 20 de abril, al menos reducirá el tamaño de la mancha, que mide unos 170 kilómetros de largo por 70 de ancho. Antes de proceder a prender los fuegos, se creará una enorme balsa de petróleo con una barrera resistente al fuego de unos 150 metros, y con ella se arrastrará el combustible mar adentro, lejos de la costa. Allí, se provocarán pequeños fuegos controlados, de una hora cada uno, aproximadamente, con lo que se espera eliminar varios miles de litros de crudo.


SUDÁFRICA 2010

LIGA DE CAMPEONES

Maradona convoca al “Burrito” Ortega

Barcelona gana, pero deja al Inter en la fina

El técnico de la selección argentina sorprendió con la convocatoria del veterano como polémico Ariel “Burrito” Ortega para el amistoso que jugarán frente a Haití.

El invencible Barça presionó en busca de marcar la diferencia, pero no pudo frente a la cerrada marca dispuesta por el cuadro italiano. La final será entre el Inter y el Bayern.

Página 6B

Página 7B

COPA SUDAMERICANA. CLUBES BOLIVIANOS JUGARÁN FRENTE A EQUIPOS CHILENOS

Página 3B

www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/jueves 29 de abril

CAMPEONATO APERTURA. Con goles de Nelson Sossa, Wilster suma tres puntos

JORNADA DE HOY BOLÍVAR

REAL POTOSÍ

2-1 GUABIRA

AURORA

3-3 SAN JOSE

BLOOMING

3-1 WILSTERMANN

REAL MAMORE

2-0 ORIENTE

LA PAZ FC

2-1 • Victoria ajustada pero valiosa para los aviadores cuyas ilusiones están vivas. • Un reencuentro feliz para Nelson Sossa convertido en el verdugo de Pablo Lanz. • Aurora en Montero empató 3-3 con Guabirá, regresa con un punto. Páginas 4-5B

SIGUE EL VUELO


2B DEPORTES

Cochabamba

Año 2010, jueves 29 de abril

MONTAÑO. Nuevo director del FID

BREVES

"Debo coordinar con las federaciones" Martín Numbela

COORDINACIÓN El FID se encarga del deporte competitivo en el país, por lo que Montaño deberá coordinar su labor con las federaciones deportivas nacionales, algunas de las cuales deben regularizar su situación porque hasta el momento no presentaron sus planes operativos anuales y hasta no hacerlo no pueden recibir dinero del FID para sus diferentes actividades. Otro tema que deberá llevar adelante es el de las becas a los deportistas de elite, a fin de que se preparen para distintos eventos internacionales en sus respectivas disciplinas.

Tito Montaño fue designado como nuevo director del Fondo de Inversión para el Deporte (FID) y su posesión se producirá en los próximos días.

El director del Servicio Departamental del Deporte cochabambino, Tito Montaño fue designado como nuevo director del Fondo de Inversión para el Deporte (FID), entidad vinculada al Viceministerio de Deportes, en sustitución de Carlos Laime, quien estuvo al frente de la entidad por dos meses y medio. Montaño, manifestó que accede al cargo por invitación del presidente de la República, Evo Morales, por el trabajo que hizo en Cochabamba al frente del Servicio Departamental de Deportes, “esperamos poder hacer una buena labor y con la mayor responsabilidad posible”, dijo. El nuevo director se reunió con el viceministro de Deportes, Miguel Ángel Rimba, en La Paz en la cual determinaron que el proceso de transición será en el transcurso de la semana, “tengo que dejar en orden las oficinas del Sedede de Cochabamba

La designación llegó de manera directa del Presidente del Estado Plurinacional Evo Morales. Su trabajo al frente del Sedede cochabambino habría sido su carta de presentación. para asumir la dirección del FID”, apuntó la autoridad deportiva. Montaño no quiso adelantar criterios sobre el tema de las auditorías a las federaciones, “primero tenemos que posesionarnos y luego ver como está el FID y en función a eso determinar los objetivos para la presente gestión”. Resaltó que la idea central es trabajar por el deporte, “queremos alcanzar los objetivos que no solamente perseguimos nosotros como autoridades sino los deportistas que son una parte importante del deporte”, complementó. Comentó que el deporte tiene un monto asignado y en base a esos recursos se deben establecer prioridades en cada competencia y el desarrollo

deportivo de cada una de las asociaciones, “debemos trabajar en función a lo que tenemos y no en función a recursos que no se disponen”. Reconoció que no somos competitivos a nivel deportivo y la tarea inmediata es trabajar para que en un corto o mediano plazo ser competitivos internacionalmente. “No es una tarea fácil, sino de todos y esperemos poder alcanzar ese objetivo encontrando un criterio común de establecer cuáles son las políticas, si existe la voluntad de todos los que están inmersos en el deporte se puede alcanzar metas”, finalizó. El ex jugador, que entre otras camisetas lució las de Aurora, Bolívar, The Strongest y la Selección Nacional, declaró

También habrá cambio en Bolivia Deportes, que es la entidad del Viceministerio que se encarga del deporte formativo y recreativo. El actual director de Bolivia Deportes es Ricardo Llanos, de cierta trayectoria en instituciones públicas y ex dirigente del club The Strongest, pero que cederá su cargo. que aún debe interiorizarse del manejo del FID, aunque dijo que conoce el rol que cumple esta repartición deportiva; sin embargo, será importante recibir el informe del corto período de trabajo de la autoridad saliente. Montaño precisó que el FID es el eje del deporte organizado de Bolivia, y por ser una entidad del Estado su trabajo estará enmarcado dentro de la ley y la norma para alcanzar el éxito que personalmente espera. “El deporte tiene un presupuesto asignado en las diferentes instancias y es en base a esos recursos que se tienen que establecer las prioridades para el desarrollo de cada una de las federaciones, por tanto, hay que trabajar en función de esos recursos”, precisó. También trascendió que otro ex futbolista, el zaguero de Bolívar y la Selección Nacional Marco Sandy, fue invitado a formar parte del equipo.

Bruno Rojas irá a los Juegos de la Juventud La Confederación Sudamericana de Atletismo (Consudatle), hace conocer la nómina de los atletas que serán parte de los I Juegos Olímpicos de la Juventud que se celebrarán del 14 al 26 de agosto, en la ciudad de Singapur donde estarán presentes los atletas más destacados del mundo. Bruno Rojas es el único representante boliviano, en atletismo, que participará en dicho evento internacional, el cochabambino estará presente en la prueba de los 100 metros planos, especiali-

dad en la que clasificó tras su participación en el Torneo Selectivo desarrollado el pasado 3 y 4 de abril en Uberlandia – Brasil. El cochabambino participó en este evento clasificatorio de Brasil en la prueba de 100 metros planos haciendo un tiempo de 10.85, mejorando su mejor marca de 2009 que fue 10.99, Rojas tuvo un ascenso importante en su rendimiento competitivo, mostrando de esta manera que puede tener mejores resultados en sus próximas intervenciones competitivas.

Uriona dirigirá el Fisicoculturismo El cochabambino Alex Uriona fue elegido como nuevo titular de la Federación Boliviana de Fisicoculturismo y Levantamiento de Potencia Body Fitness y Fitness en la reunión nacional celebrada en la Villa Imperial. La nueva directiva fue posesionada por el viceministro de Deportes Miguel Ángel Rimba en las oficinas de la entidad. Con la participación de los delegados de las asociaciones se procedió a la elección del nuevo presidente, cargo que cayó en Alex

Uriona quien se comprometió hacer un trabajo transparente y ecuánime que busca levantar esta disciplina. Para agosto de este año Uriona tiene la responsabilidad de organizar el torneo nacional, que se encargará de definir a los integrantes del equipo boliviano que competirá en los Juegos Sudamericanos a desarrollarse en Chile desde el 2 al 5 de septiembre. Con la integración de la Asociación de Potosí a la Federación, en el torneo nacional, el nuevo directorio espera mejores resultados.

Deporte nacional toma nuevo rumbo Erbol.- El deporte boliviano quiere experimentar un cambio y como primer paso se ha empezado una depuración en el ámbito dirigencial. En menos de un mes, dos directivos de ‘peso’ fueron despojados de sus cargos acusados de mal manejo económico y de querer perpetuarse en el poder. Alejandro Bleyer perdió el mando de la Federación Boliviana de Esgrima (FBE), donde estuvo 14 años, y de la cual salió con una serie de denuncias por malversación de fon-

dos. Después de varios intentos por quitarle la presidencia, en una asamblea realizada en Sucre se eligió a la paceña Ericka Burgos como la nueva titular. Antes del acto democrático, Bleyer había sido desconocido mediante un voto resolutivo de las asociaciones departamentales afiliadas a la entidad matriz. El mandato de Bleyer generó un divisionismo en la Federación que no hizo otra que obstaculizar el crecimiento del esgrima, pues en el último tiempo hubieron pocos torneos nacionales.


DEPORTES • 3B

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

El secretario general de la Confederación Sudamericana Eduardo de Luca muestra los bolos durante el sorteo.

FÚTBOL LIGA

Bolívar derrota a un débil Real Potosí La Paz/APG Bolívar derrotó anoche a un débil Real Potosí por 2-1 en La Paz, un resultado que ratifica que el cuadro paceño es el mejor del grupo B y hace que el elenco potosino deje, al menos momentáneamente, la zona de clasificación para la ronda de ganadores de la segunda fase del Campeonato Apertura de la Liga. Bolívar alineó a varios jugadores que habitualmente son suplentes, pero que realizaron un buen juego y no hicieron sentir la ausencia de los titulares, quienes hicieron frente a la gente de Real Potosí, que por segundo partido

Una simpática modelo con el trofeo de la Copa Sudamericana que se disputará durante la presente gestión.

COPA SUDAMERICANA

Bolivianos jugarán contra equipos chilenos Asunción/APG En el sorteo de la novena versión de la Copa Sudamericana quedó definido que Oriente Petrolero y el ganador de la Copa de Invierno de la Liga enfrentarán en la primera fase a equipos chilenos por definirse, mientras San José jugará en la segunda etapa del torneo al plantel vencedor de la llave entre Atlético Huila (Colombia) y Caracas FC (Venezuela). La Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) decidió para la Copa Sudamericana mantener la modalidad de eliminación directa en dos cotejos. Bolivia 3, ganador del torneo de invierno, partirá de local en el cotejo de ida frente a Chile 2, que será el club ubicado en el primer lugar tras finalizar la primera fase del torneo chileno. Si el equipo boliviano supera a su par chileno se medirá en la siguiente fase ante Cerro Porteño. El otro representante boliviano en la primera fase es Oriente Petrolero cuyo rival (Chile 3) saldrá del compromiso entre Muni-

cipal Iquique y el segundo del torneo chileno. En la ida el club verdolaga será visitante y si deja fuera del camino al cuadro chileno, al cabo de los dos partidos, su próximo oponente será Deportes Tolima, de Colombia. Por su parte, San José, tercer crédito boliviano en el torneo, tiene claro cuál puede ser su rival en la segunda fase, será el ganador de la llave D en la que están Atlético Huila y Caracas FC. El elenco de la V azulada en su debut en este torneo partirá de visitante y definirá la clasificación en Oruro, donde si juega bien sus cartas puede avanzar a los octavos de final, instancia en la que tendrá como contrincante a un elenco argentino (Argentina 3 o Argentina 4). Con el propósito de incentivar a los 39 equipos participantes la Confederación decidió que el campeón de la Copa Sudamericana de este año ganará un cupo a la Copa Libertadores de América 2011. Medida inédita en la corta historia de la Sudamerica-

na. Asimismo, se confirmó que el vencedor de la Sudamericana disputará la Recopa Sudamericana 2011 con el vencedor de la Copa Libertadores 2010 y jugará la Copa Soruga Bank a realizarse en Japón frente al ganador de la Copa J. League en un único encuentro a disputarse en el estadio Nacional de Tokio. El presidente de la Confederación, Nicolás Leoz, dio la bienvenida a los representantes de las asociaciones y federaciones, además de los clubes participantes en esta nueva versión del certamen que comenzará el 4 de agosto con la primera fase y tiene previsto concluir el 8 de diciembre con la final. El campeón de la edición 2009, el ecuatoriano Liga Deportiva Universitaria de Quito comenzará su participación en la segunda fase, entretanto, se confirmó que jugará el 4 de agosto la tercera versión de la Copa Sugura Bank 2010 frente a FC Tokyo en Japón.

OPTIMISMO Los equipos bolivianos que están clasificados para la Copa Sudamericana recibieron con mucho optimismo la información que se originó en Asunción de Paraguay, ya que podría permitirles avanzar hacia las rondas próximas y aspirar a mejores situaciones que anteriores versiones. Los rivales de Oriente y el ganador de la Copa de Invierno serán equipos chilenos, que todavía no se conocen, pero según los orientistas son bastante accesibles. El plantel de la V azulada debe aguardar a su rival que surgirá del encuentro que sostengan Atlético Huila y Caracas FC. De ganar esa ronda podría acceder a los octavos de final y decidir con un equipo argentino en esa ronda. Los planteles nacionales estuvieron pendientes del sorteo que se celebró en Paraguay ayer en medio de gran expectativa de aficionados y clubes participantes en esta nueva versión.

seguido mostró fragilidad. El técnico Andrada renunció tras el resultado. * Bolívar (2); Marcelo Robledo, Enrique Bustillos, Limbert Méndez, Luis Torrico, Henry Bazán, Mario Ovando, Gabriel Valverde, Ruddy Cardozo (Jhon Carinao), Didí Torrico (Enrique Parada), Gabriel Ríos (Anderson Gonzaga), Álex da Rosa. * Real Potosí (1); Gustavo Gois de Lira, Ronald Eguino, Ronny Jiménez, Edemir Rodríguez, Gonzalo Galindo, Helmuth Gutiérrez, Eduardo Ortiz, Fernando Argarañaz (Miguel Loayza), Roberto Correa, Augusto Andaveris, Cristian Ruiz (Pastor Tórrez).

San José gana a Blooming como local Oruro/APG El plantel orureño logró importante triunfo anoche en el Jesús Bermúdez, sobre Blooming de Santa Cruz por 3 goles a 1. Los goles fueron anotados por Óscar Díaz a los 64, Regis de Souza a los 75 y Cristian Díaz a los 92 para el elenco vencedor, mientras que descontó para los orientales, Gualberto Mojica a los 86 minutos. Los visitantes sólo complicaron a los orureños durante el primer tiempo, ya que ese periodo culminó con el marcador en blanco, después perdieron el ritmo de competencia pa-

ra ceder la iniciativa. * SAN JOSÉ (3): Pedro Higa, Alan Loras, Limbert Pizarro, Luis Méndez, Néstor Chippite (Marcelo Guaymas), Damir Miranda, Rolando Ribera, Alejandro Bejarano (Jorge Bruno), Regis de Souza, Cristian Díaz, Óscar Díaz (Édgar Escalante). * BLOOMING (1): Andrés Jemio, Wílder Zabala, Raúl Gonzales, Fabricio Brandao, Andrés Imperiale, Alejandro Gómez, David Villalba (Mojica), Lorgio Álvarez, José Luis Chávez (Hurtado), Luiz Carlos Vieira (Sillero), José Alfredo Castillo.

Oriente logra difícil triunfo ante La Paz FC Santa Cruz/APG El Club Oriente Petrolero consiguió un difícil pero importante triunfo anoche en el Tahuichi Aguilera ante La Paz FC, al que derrotó por 2 goles a 1. Los goles fueron concretados por Jorge Ramírez a los 41 minutos y Joselito Vaca a los 71 para el plantel local, mientras que Felipe Cabanillas a los 75 fue el autor del tanto de los paceños. El partido fue dirigido por el árbitro chuquisaqueño José Jordán, quien por momentos se complicó en la conducción del encuentro. * ORIENTE PETROLERO (2): Hugo Suárez,

Miguel Hoyos. Lorgio Suárez, Alejandro Schiaparelli, Luis Gutiérrez, Marcelo Aguirre, Francisco Argüello, Joselito Vaca (Pablo Salinas), Jhasmany Campos, Jorge Ramírez (Gilberto Palacios), Alcides Peña (Eduardo Melgar) DT: Gustavo Quinteros. * LA PAZ FC (1): Eder Jordán, Miguel Hurtado, Rómulo Alaca, Enrique Romaña, Vladimir Compas (Diego Bejarano), Alejandro Meleán (Ronald Segovia), Felipe Cabanillas, Diómedes Peña, Gary Paz (Roly Sejas), Víctor Hugo Angola, Carlos Vargas.


4B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

DEPORTES • 5B

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

LIGA. Los “aviadores” vencieron por 2 a 0 a Real Mamoré y se meten en la zona de clasificación al hexagonal

APG

Wilstermann gana y es tercero Ruben Rodriguez

Henry Machado de Wilstermann cae víctima de una falta rival, ayer, durante la segunda parte del partido frente a Real Mamoré.

Edward Zenteno en esforzada acción intenta frenar al atacante del Club Guabirá.

La celebración del gol de Guabirá a través de Franco Casaña.

EN MONTERO. Dos penales salvaron al cuadro “azucarero”

Inocentes errores de Aurora

Fernando Sanjurjo protege el balón, ante la marca de dos rivales, ayer, durante la primera mitad del encuentro en el Capriles.

APUNTES DESDE EL CAPRILES

Maximiliano Andrada supera la marca de un rival, ayer.

Joel Vera Reyes

Dos goles de Nelson Sossa le dieron a Wilstermann tres puntos para alcanzar la tercera posición de la serie B y meterse en la zona de clasificación para el hexagonal final. El doblete le permite también mirar hacia atrás y ver cómo se aleja de la zona del descenso. Se habló mucho de un partido que valía doble. La victoria de anoche por 2-0 sobre Real Mamoré en el estadio Félix Capriles, cerró el círculo, aplicó la máxima y permitió a los “rojos” sumar para sí y restarle en la misma proporción de posibilidades, a un rival directo en el escape del descenso. La décima fecha puede ser, en consecuencia, la clave para atenuar la peor crisis deportiva e institucional que perfora la estructura “aviadora”. Primero por la posibilidad de seguir peleando un tí-

Un doblete de Nelson Sossa selló la victoria “roja” en un momento clave del torneo y contra el rival más molestoso. El partido tuvo un primer tiempo lleno de situaciones de gol para el cuadro local, el complemento fue puro trámite. tulo; luego por respirar respecto de la zona del descenso; y finalmente porque incluso hubo una razonable recaudación, que se suma a la campaña por inyectar recursos económicos. La falta de corazón de Mamoré, la aplicación táctica de Wilstermann durante la primera parte y la resurrección de Sossa fueron fundamentales para la victoria del cuadro local, que abrió las puertas de su clasificación a puro mérito propio, tras una levantada que comenzó con una victoria sobre Bolívar en La Paz (1-2) y que continuó con dos empates que pudieron ser victorias, frente a La

Paz FC (2-2) y Aurora(2-2).

El Partido Sossa abrió el camino de la victoria “roja” con un sablazo de derecha, que en el minuto 16 del primer tiempo venció la resistencia del portero Juan Pablo Lanz, 1-0. Era la cuarta combinación por la banda derecha entre Fernando Sanjurjo y Daniel Salaverry. Antes la misma sociedad había dejado en situación similar al mismo Sossa, que de una posición parecida a la del gol disparó desviado en el minuto 3. A los 13 minutos Sanjurjo cambió de frente y con un gran pase dejó solo a Andra-

da, que desperdició un mano a mano por derecha. La tercera vino de los pies del mismo argentino que con un sombrerito dejó a Henry Machado cara a cara con Lanz, pero el volante sacó un trallazo sobre el portero que volvió a evitar el gol. El doblete de Sossa fue enteramente suyo, logró a los 44 desbaratar la salida de Ovidio Guatía cerca del área visitante y enfrentó al portero depositando con tranquilidad y al ras del piso el segundo tanto, 2-0. Real Mamoré tuvo una única chance clara que Rolando Campos perdió en el duelo con el portero Daniel Vaca. Tres libres más de Sanjurjo sellaron la primera parte. El segundo tiempo se perdió en la burocracia. Con Wilstermann muy conforme y Real Mamoré sin alma.

MINUTO 91 Eduardo Villegas Wilstermann Este resultado es un premio al buen fútbol que mostramos durante todo el partido. No permitimos que Mamoré despliegue su juego en ningún momento, ni que reaccione en el segundo tiempo. Estoy contento por la concentración que mostró todo el equipo, pero particularmente por la recuperación futbolística que experimentaron Salaverry y Sossa, que están recuperando su nivel, después de haber pasado por momentos muy difíciles. Ahora han mostrado lo suyo.

Mauricio Pinilla Real Mamoré No pudimos plasmar el trabajo que realizamos en la semana, ni lo que hicimos durante las prácticas. Prácticamente regalamos el primer tiempo, salimos dormidos a la cancha y no pudimos hacer nada. Ahora sólo nos queda pensar en La Paz FC y en que debemos ganar ese partido porque estamos muy complicados con el descenso. Nos quedan dos partidos y estamos obligados a jugarnos la vida de aquí en adelante, si queremos seguir vivos en la Liga.

✔ La concurrencia, 5.073 boletos vendidos y los más de 2.000 nuevos abonos vigentes permitieron un marco humano que llegó a sorprender incluso a algunos allegados a la directiva de Wilsterman que reconocieron que esperaban menos público. ✔ Tras el compromiso, los barrabravas de la curva sur embistieron contra los de la norte, protagonizando un enfrentamiento que más tuvo la imagen de un abuso, por la corta edad de los segundos. El hecho motivó la intervención de la Policía y hasta hubo detenidos. ✔ La afición siguió el compromiso en la tribuna, pero con el oído pegado a la radio, para conocer resultados de otros partidos. ✔ Cada vez que Bolívar anotaba frente a Potosí, los “rojos” festejaron. También luego de cada uno de los tres goles que recibió Aurora en Montero. ✔ El tema de conversación obligatorio en los pasillos del estadio fue la desclasificación de Barcelona de España, que quedó al margen de la Champions League. ✔ Un grupo de coladores, que se ubicó tras el arco norte, fue desalojado por el fiscal de campo.

Carlos Tordoya celebra el tercer gol del cuadro celeste que fue su anotación.

los 19 minutos marcó el 1-0 Poco duró la alegría de Guabirá porque la visita a los 25 minutos igualó la cuenta 1-1, tras falla de los zagueros. Aurora administró bien la circulación del balón. En el minuto 37 Jaime Robles puso adelante a su equipo con el 2 a 1. Guabirá y sus frenéticos intentos dieron resultado, Franco Casaña el que anotó la igualdad a tres minutos del final del primer tiempo 2-2. En la etapa final el Equipo del Pueblo acarició el triunfo con el gol de Carlos Tordoya con golpe de cabeza a los 81 minutos 3-2. Ignacio García derribó a Delio Ojeda y se decretó tiro penal, esta vez fue Ricardo Verduguez a los 85 le quitó la victoria a Club Aurora, un marcador que salva a los azucareros.

Montero/APG Aurora dejó escapar el triunfo que podía catapultarlo al segundo lugar del grupo del grupo “A”, pero por un descuido en los minutos finales permitió que Guabirá igualará en el marcador (3-3). Las ganas de ver goles fueron complacidas por los equipos, ya que al cabo del primer tiempo se anotaron cuatros, dos en cada bando, que dejaron un complemento cargado de emoción y los protagonistas no se mezquinaron terminando igualados. Guabirá salió obligado a ganar, se lanzó con todo sobre la visita y producto de sus arremetidas Gonzalo Acosta provocó una falta dentro del área contraria que fue sancionada con la falta penal. El mismo Acosta se encargó de cobrar la pena y a

EN SUCRE Completando la décima fecha del campeonato Apertura hoy juegan en el estadio “Patria”, Universitario-The Strongest a partir de las 20:00. ✔ Universitario: Lampe; Añez, T. Albarracín, Aguirre, Bejarano; Liendo, Gallegos, Lima, Paz; Fernández y Galind . DT: Carlos Fabián Leeb. ✔ The Strongest: Fernández; Ortiz, Amador, García, Rivero; Gatty Ribeiro, Soliz, Chumacero, Peña; Vásquez y Gutiérrez. DT: Sandro Coelho. ✔ Alejandro Mancilla el árbitro; Alcibiades Menacho y Severo Cuéllar los jueces de línea.

GRUPO A

Un adolescente celebra, tras ganar el sorteo de una bicicleta, en el intermedio del partido, ayer.

GRUPO B

EQUIPOS

PJ PG PE PP GF GC DIF PTS

EQUIPOS

PJ PG PE PP GF GC DIF PTS

San José

10 5

2

3

23 17 +6

17

Bolívar

10 8

1

1

21 8

+13 25

The Strongest

9

3

4

2

15 14 +1

13

O. Petrolero

10 6

1

3

18 8

+10 19

Aurora

10 3

4

3

15 14 +1

13

Wilstermann

10 4

3

3

16 14 +2

15

Universitario

9

4

0

5

15 14 +1

12

Real Potosí

10 4

1

5

8

13

Blooming

10 3

1

6

11 17 -6

10

La Paz FC

10 3

2

5

16 19

Guabirá

10 2

3

5

12 19 -7

9

Real Mamoré

10 3

0

7

12 23 -11 9

16 -8 -3

11


6B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

Queiroz: “El tercer puesto exige más”

Para jugar frente a Haití

Maradona convoca al “Burrito” Ortega

EFE

Lisboa/EFE.- El seleccionador de Portugal, Carlos Queiroz, destacó hoy que el tercer puesto en la clasificación FIFA es un "prestigio", aunque reconoció que exige "más sentido de la responsabilidad" por tratarse de un año de Mundial. En unas declaraciones divulgadas por la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF), el entrenador luso se mostró satisfecho por el histórico puesto y apeló a que se siga invirtiendo en la formación de jugadores y técnicos para dar prestigio al país.

Asimismo, recordó que este anuncio debería obligar al balompié nacional a sentarse para "las cuestiones que unen" y olvidar aquellas que puedan "separar". La selección de Cristiano Ronaldo está encuadrada en el Grupo G del Mundial de Sudáfrica con Costa de Marfil, Corea del Norte y Brasil, cuyos dos primeros puestos se cruzarán en octavos de final con el grupo H, que integra la selección de España, Chile, Suiza y Honduras.

Prevenciones de salud para Sudáfrica 2010

Diego Armando Maradona sorprendió con la convocatoria de Ariel Ortega a la selección argentina para el partido amistoso con Haití.

La convocatoria del veterano futbolista a la selección argentina despertó críticas en medios de comunicación. Buenos Aires/Redacción.- El delantero Ariel Ortega fue convocado por el seleccionador argentino Diego Maradona, para el amistoso que el equipo albiceleste jugará con Haití el próximo 5 de mayo en la provincia de Neuquén (sur), informaron voceros de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Maradona citó a futbolistas del medio local para afrontar este partido, el penúltimo que Argentina disputará en este país antes de viajar a Sudáfrica para jugar la Copa del Mundo a jugarse a partir del 11 de junio. El 24 de mayo, la selección argentina se despedirá de su público con un encuentro ante Canadá en Buenos Aires.

Ariel el “Burrito” Ortega, el reencuentro con la divisa albiceleste después de mucho tiempo.

Madrid/EFE.- La Unidad del Viajero del Hospital Carlos III de Madrid ha recomendado a los aficionados que se vayan a desplazar a Sudáfrica para asistir al Mundial de fútbol que se vacunen de sarampión, tétanos y de las hepatitis A y B. En un comunicado, el hospital ha aconsejado mantener "al día" el calendario de vacunas básico, si bien ha matizado que en las ciudades sedes del campeonato del mundo no existe riesgo sanitario de contraer enfermedades. No obstante, en caso de que se visiten zonas ru-

rales, otras ciudades o incluso otros países se aconseja la vacunación de la hepatitis A y el uso de repelente de mosquitos para evitar enfermedades como la fiebre del valle del Rift. En función de la duración y del tipo del viaje, también se recomienda la vacunación de la hepatitis B y la fiebre tifoidea en áreas rurales. Como consejo general, la Unidad del Viajero ha subrayado la importancia de usar crema solar protectora de factor 30 o superior, el uso de gafas de sol oscuras.

Brasil arrebató a España el primer puesto 'El Burrito' Ortega, de 36 años, volverá a la selección argentina después de siete años y medio de una serie de controversias que descalificaron al futbolista de River Plate. El delantero del River Plate, que disputó los Mundiales de 1994, 1998 y 2002, había jugado su último partido con la camiseta albiceleste en febrero de 2003, cuando Argentina perdió por 1-0 ante Holanda en Amsterdam. La lista de jugadores convocados por Maradona para el encuentro con Haití, difundida por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), es la siguiente: * PORTEROS: Adrián Gabbarini (Independiente) y Diego Pozo (Colón). * DEFENSAS: Matías Caruzzo (Argentinos Juniors), Luciano Monzón (Boca Juniors), Paolo Goltz

(Huracán), Juan Manuel Insaurralde (Newell's Old Boys) y Ariel Garcé (Colón). * CENTROCAMPISTAS: Juan Mercier (Argentinos Juniors), Patricio Toranzo (Huracán), Leonel Vangioni (Newell's Old Boys), Facundo Bertoglio (Colón), Sebastián Blanco (Lanús) y Nicolás Olmedo (Godoy Cruz). * DELANTEROS: Franco Jara (Arsenal), Martín Palermo (Boca Juniors), Ariel Ortega (River Plate) y Juan Pablo Pereyra (Atlético Tucumán). Para la crítica argentina la convocatoria de Ariel Ortega tiene que ver más con la perspectiva de la solidaridad con el futbolista, antes que una proyección de importancia para el juego que tiene la selección argentina para el Mundial de Sudáfrica y nada más.

Brasil arrebató a España el primer puesto en la clasificación mundial que el equipo de Vicente del Bosque ha ocupado en los últimos cinco meses, según la lista anunciada por la FIFA. Se trata de la séptima vez que Brasil alcanza el primer puesto de la clasificación mundial, en el que ha permanecido un total de 142 meses desde 1993. Argentina experimenta el mayor avance entre los diez primeros al pasar del noveno al séptimo, y Francia la mayor pérdida al caer del octavo al décimo. Portugal, que gana una posición, se situó en la tercera plaza, la mejor clasificación desde que se instauró el ránking mundial de selecciones nacionales en 1993. En la clasificación de abril sólo se han tenido

en cuenta cinco partidos, debido a la proximidad del Mundial de Sudáfrica, que comenzará el 11 de junio, y a que las ligas nacionales se encuentran en su fase decisiva, por lo que apenas quedan fechas para partidos de selecciones. En esta clasificación las selección de Bolivia baja algunos puntos.

CLASIFICACIÓN 1. Brasil 1.611 puntos +22 2. España 1.565 -37 3. Portugal 1.249 +35 4. Holanda 1.221 -40 5. Italia 1.184 +01 6. Alemania 1.107 -50 7. Argentina 1.084 +09 8. Inglaterra 1.068 -52 9. Croacia 1.052 +01 10. Francia 1.044 -33.

EFE

Kaká y Robinho, jugadores de la selección del Brasil.


DEPORTES • 7B

Cochabamba Año 2010, jueves 29 de abril

CHAMPIONS Inter y Bayern disputarán la final de Europa el próximo 22 de mayo en Madrid

Barcelona se queda en semis El equipo “culé” no pudo remontar el contundente 3-1 que recibió en la ida en Milán. Venció ayer 1-0, pero igual el Inter pasa a la final. Barcelona/EFE Un gol de Gerard Piqué, a seis minutos para la conclusión, alimentó la esperanza del Barça de alcanzar su sueño y clasificarse para la final del Bernabeu, pero su tanto fue insuficiente frente a un ultradefensivo Inter de Milán (1-0), que jugó con uno menos desde el minuto 28 por la expulsión de Thiago Motta. Piqué se revolvió en el área y batió a Julio César en el minuto 84. Fue una victoria estéril ante el Inter de Mourinho, un equipo que hizo su trabajo en la ida, que salió a defender desde el primer minuto y que aún tuvo más claro cómo iba a jugar cuando se quedó sin Motta. El sueño de jugar la final de la 'Champions' en el Bernabéu duró diez minutos, los que transcurrieron desde el tanto de Piqué hasta que el árbitro pitó el final. Antes, Bojan vio cómo le anularon un gol por mano previa de Touré Yayá. Vividos partidos épicos a distancia, como el gol de la pasada temporada en las semifinales en Stamford Bridge o la goleada en el Bernabéu, los aficionados barcelonistas crearon la ambientación necesaria para llevar en volandas a los suyos, aunque a los locales ayer les faltó fútbol. Necesitaba el Barça una remontada y en casa, pero no fue posible. En el recuerdo partidos ante el Anderlecht, el Göteborg o el Dínamo de Kiev. A pesar de ello, al Barcelona no se le vio sobrexcitado, jugó con paciencia, buscando siempre la mejor solución, esperando alguna aparición de Leo Messi, pero, sobre todo, consciente de que no podía errar en el centro. Como en otros muchos encuentros, Guardiola sorprendió desde la alineación. No pudo recuperar a Eric Abidal, aún lesionado, pero no jugó con Maxwell de lateral zurdo, así que, como en la

Lionel Messi (izq) y Esteban Cambiasso del Inter luchan por el balón durante el partido ayer.

Mourinho (d), festeja, el portero del Barcelona, Valdés, intenta controlarlo.

D. Milito (i) festeja con Eto’o, ayer tras la victoria del Inter, en Barcelona.

final de la 'Champions' del año pasado, puso a Touré Yaya de central y Gabi Milito de central. Controló el juego, pero el Barça no acababa de funcionar, incapaz de superar el embudo creado por Mourinho, porque su velocidad de balón no era la adecuada. El guión era el previsto: abrumadora posesión de los locales y un rival agazapado. Los azulgranas no tuvieron muchas ocasiones. Lo intentó Xavi, también Messi, y de nuevo Bojan, pero sin precisión. El 1-0 fue insuficiente, el barcelonismo se quedó sin el sueño de jugar una 'Champions' en el Bernabéu, el Inter volverá a una final de la máxima competición continental, una Copa que no levanta desde 1965.

FINAL INÉDITA

BAYERN-INTER EN NÚMEROS

El estadio Santiago Bernabéu de Madrid acogerá, el próximo 22 de mayo, una final inédita, entre el Bayern Múnich y el Inter Milán, dos equipos históricos, dos gigantes que recuperan un lugar preponderante en el escenario principal del fútbol internacional. Bayern e Inter son dos viejos campeones. Entidades de referencia que han formado parte importante, en distintas épocas, del lustre adquirido en el trayecto competitivo del Viejo Continente. Ambos por increíble que resulte se enfrentarán por vez primera en una final europea.

Es la octava ocasión en la que el Bayern estará a orillas del éxito. Hasta ahora su historia resplandece con cuatro títulos de la Liga de Campeones/Copa de Europa (1973-74, 1974-75, 1975-76 y 2000-01), dos Copas Intercontinentales (1976, 2001), una Recopa (1966-67) y una Copa de la UEFA (1995-96). El Inter está ante su gran oportunidad. A la sombra del gran Milán e, incluso, de los buenos tiempos del Juventus. Su peso internacional se completa con dos Copas Intercontinentales (1964 y 1965) y tres Copas de la UEFA (1991, 1994 y 1998).

LA MANO DE MOURINHO

45 AÑOS SIN CORONA

José Mourinho, que cumple su segunda temporada en Milán, fue contratado por el Inter para eso. El luso ya sabe lo que es ganar la Liga de Campeones. Lo consiguió con el Oporto en el 2004, cuando superó al Mónaco en Alemania. Ahora, veintiocho años después, ha llevado al Inter a la final de la Liga de Campeones. Lo hace bajo la propiedad y presidencia de un Massimo Moratti (Massimo) hijo de Angelo, el propietario y máximo dirigente de la entidad interista en 1965, cuando el club conquistó sus anteriores dos máximos logros continentales.

Es su auténtico anhelo. Veintiocho años le separan de su última cita. En Rotterdam, donde perdió contra el Ajax. Antes, en 1967 perdió el título a manos del Celtic, en Lisboa. No logra el título desde hace cuarenta y cinco años, cuando jugó ante el Benfica en San Siro en 1965. Un año antes lo había logrado en Viena, donde superó al histórico Real Madrid. Inter tiene ahora garantizado el boleto a Madrid que perdió el Barcelona que no disputará su tercera final de la Liga de Campeones en cinco temporadas y defender el título en el estadio Santiago Bernabéu.


Cochabamba, jueves, 29 de abril de 2010

WWW.OPINION.COM.BO

Emprendimiento

Inauguración

La Feria Internacional de Cochabamba llega a su XXVII versión, mostrando el emprendimiento de la empresa nacional e internacional. PAG. 4

El evento internacional será inaugurado esta noche con una puesta en escena de la gesta libertaria, en homenaje al Bicentenario de Cochabamba.

PAG. 5

Comienzan 10 días de negocios, belleza y espectáculo Empresas, azafatas, organizadores, artistas y centenares de trabajadores listos para abrir esta noche la XXVII Feria Internacional de Cochabamba. El acto de inauguración que comenzará a las 19:30 horas incluye espectáculos de juegos pirotécnicos y música, para todo el público. El evento durará 10 días, los niños, ancianos, personas con discapacidad y estudiantes de colegios fiscales tienen ingreso gratuito.

Paula Peñarrieta, Miss Bolivia Internacional 2008, concluye las pruebas de uno de los trajes que lucirá en el stand de Hansa Ltda. en la Feria Internacional de Cochabamba 2010.

890 empresas listas para brillar

549 empresas nacionales y 341 internacionales de diversos rubros, muestran su mejor imagen, productos y servicios desde hoy y durante 10 días en la Feria Internacional de Cochabamba. PAG. 6


2

Cochabamba, jueves 29 de abril de 2010

Agenda

Gente

u

Expectativa por la moda y diseño que lucirán las azafatas

Jueves 29 abril Acto de inauguración de la vigésima sexta Feria Internacional de Cochabamba en el Centro de Convenciones Internacionales a las 19: 30 horas. Inauguración del stand Plaxburg en el sector B1 a las 20:00 horas. Espectáculo musical e inauguración de la XXVII Feria Internacional con fuegos artificiales en el jardín central a las 21:00 horas. Espectáculo musical con Passaporte y Gallo Negro en el Stand de Viva a las 23:00 horas.

u

Viernes 30 abril Presentación del Cuarteto Pro Arte en el Stand de Coboce a las 20:00 horas.

Staff EditorEs ElIzABEth RIVA huGo PEREdo rEdactorEs JoRGE FERNÁNdEz JhENNy NAVA CÉSAR SIlES Editor disEÑo y artE JulIo ESCoBAR FotÓgraFos FERNANdo BAldERRAmA BENJAmÍN JAmES dICo SolIz iMPrEso CoBoCE ltdA. EdItoRA oPINIÓN

Según los diseñadores las azafatas se verán modernas y estilizadas Texto: Jhenny Nava B. Foto: Benjamin James

V

estidos largos y cortos con drapeados y escotes muy pronunciados serán los que se impongan este año en la XXVII Feria Internacional de Cochabamba. Desde hace dos semanas y en algunos casos desde hace tres meses distintos diseñadores del departamento preparan los trajes para las azafatas de las diferentes empresas, que son uno de los atractivos de este evento empresarial. Vivian Mercado, diseñadora que trabaja hace diez años confeccionando trajes para las azafatas de la Feicobol, este año atendió la solicitud de 15 empresas entre ellas Viva, Derby, Equipo Hogar, Taquiña, Elfec, Comteco, Rochester, Faboce, Auto Sud, Banco Nacional de Bolivia, Banco Mercantil y Cristembo. “Lo que siempre trato de hacer en mis diseños es resaltar la figura de las chicas para que se vean modernas y estilizadas”, dijo Mercado y agregó que ella trabajó con las empresas para definir los vestuarios. Debido a que las temperaturas comienzan a descender en el mes de mayo muchas de las em-

presas también pensaron en sumar a los vestidos chaquetas o abrigos. En cuanto a los colores, según afirma Vivian Mercado, no existe una tendencia específica ya que cada empresa utiliza en el vestuario de las azafatas los colores corporativos que lo identifican.

Pedro Fedora A partir de esta gestión el diseñador Pedro Fedora, que años anteriores se dedicaba a la organización del Miss Feicobol, también está a cargo de la confección de vestidos para cinco empresas que son: Coboce, La Vitalicia, CSP Imports, Joyería Orfebre y Cryspi Chips. Fedora trabaja desde hace dos semanas en la elaboración de estas prendas a las cuales las define como clásicas, conservadoras y elegantes. “Los diseños son de mi propia creación y fueron aprobadas por las empresas con las que este año estoy trabajando”, manifestó Fedora. En este atelier trabajan cinco personas que culminaran la confección de los vestidos hasta la tarde del día de hoy.


Cochabamba, jueves 29 de abril de 2010

Moda

Belleza y glamour en Feicobol 2010 la diseñadora daniela Claure viste a miss Bolivia Internacional 2008 Paula Peñarrieta

Texto: Jhenny Nava B. Foto: Benjamin James

C

on el estilo sensual y elegante que caracteriza sus trajes y contra reloj, la diseñadora Daniela Claure confecciona los trajes de las azafatas que estarán en el stand de Hansa Lt-

da.

Paula Peñarrieta, Miss Bolivia Internacional 2008, Katherine David Miss Bolivia Universo 2007 y Jackelyn Arias, Miss Bolivia Mundo 2008, serán las tres bellezas que estarán en el stand de Hansa en la XXVI Feria Internacional. Para ellas Claure confecciona doce atuendos; tres vestidos, tres enterizos y tres abrigos en colores azul, blanco y plateado que fueron elegidos por la empresa. Las modelos que, sin duda, alguna serán muy visitadas y fotografiadas por el público que asista a la Feicobol recibirán horas antes de la inauguración de la Feicobol sus trajes, ya que éstos fueron mandados a confeccionar desde el anterior viernes. Claure también confecciona 12 trajes para la elección de Miss Feria 2010 y vestirá a algunos presentadores de televisión que por los días de Feria tendrán programas especiales por lo que no se quiso comprometer con más empresas para realizar los diseños y la confección de vestidos. “Trabajamos desde las 8:30 de la mañana y estos últimos días nos hemos estado quedando hasta casi media noche para terminar los atuendos de Hansa y poder mostrar nuestro mejor esfuerzo y talento”, dijo Claure. La diseñadora que tiene como tendencia lo atrevido y lo romántico en sus prendas señaló que para esta ocasión tuvo el cuidado de seleccionar telas muy exclusivas para la elaboración de las prendas.

3


4

Cochabamba, jueves 29 de abril de 2010

Empresas Fernando Balderrama

Dico Soliz

341 empresas internacionales

La Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios Ltda (COBOCE), construyó un edificio en forma de cilindro para la exposición de todas sus unidades productivas.

En forma directa participarán 143 empresas provenientes de Argentina, Brasil, India, México, Chile, Colombia, Perú, Cuba, Kenia, China, Paraguay, Dinamarca, Alemania, Suecia, Bélgica, España, Francia, Italia y Suiza. Con relación a la participación internacional indirecta se tiene a 198 empresas de Japón, Taiwán, Estados Unidos, Italia, Ecuador, Panamá e Inglaterra, entre otras.

549 empresas nacionales Dico Soliz

Feria Internacional 2010 escenario de 890 empresas La presencia internacional se fortalece con empresas de la Unión Europea Jorge Fernández B. La participación oficial de empresas de países de la Unión Europea se convierte este año en la “gran novedad” de la XXVII Feria Internacional de Cochabamba. En esta nueva versión participarán 876 empresas, entre nacionales e internacionales. La Feria Internacional abrirá sus puertas al público el jueves 29 de abril y se prolongará hasta el domingo 9 de mayo. La gerente de la Fundación para la Feria Internacional de Cochabamba-Bolivia (Feicobol), Eunice Achá, informó que la Unión Europea estará presente en el evento internacional con países como Alemania, Dinamarca, Bélgica, Francia e Italia. De las 876 empresas que se registraron para ser parte de esta nueva versión de la Feria Internacional, 322 son internacionales.

La industria tiene una participación del 41%

Eunice Achá Gerente de Feicobol “La Feria de este año tiene la presencia de 28 países”

Achá explicó que en la Feria Internacional participarán 28 países en forma directa e indirecta. Las delegaciones más importantes llegan de la Unión Europea, Argentina, Perú, Cuba y Paraguay. Achá explicó que las empresas que vienen de otros países ofrecen servicios, maquinaria, productos veterinarios, para la agroindustria, accesorios de construcción y fármacos, entre otros. Argentina es uno de los países con mayor presencia de in-

dustrias en la Feria Internacional con maquinaria industrial agrícola. Cuba tiene una presencia importante con productos farmacéuticos. Las empresas de los países de la Unión Europea llegarán con maquinaria, asesoramiento, papelería, fármacos, accesorios, y servicios de seguros. La Feria Internacional albergará por diez días a 535 empresas de ocho de los nueve departamentos de Bolivia. Pando no tendrá presencia en este evento internacional. Las empresas que participarán en la Feria Internacional pertenecen a los rubros de la industria (41%), Comercio (30%) Servicios (15%) y Artesanía (14%). Entre las instituciones estatales están Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Banco Central de Bolivia, Grandes Contribuyentes y Boliviana de Aviación, entre otras.

Las empresas nacionales que estarán presentes en la Feria pertenecen a los rubros de alimentos, bebidas, metalmecánica, agroindustria, servicios informáticos e instituciones estatales. Las empresas de servicios son la corporación Comteco Elfec, compañías aseguradoras y AeroSur. Del área de telecomunicaciones participarán Entel, Viva y Tigo, mientras que del sector bancario estarán Banco Central de Bolivia, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Ganadero, Banco Nacional de Bolivia y Banco Unión. Entre las industrias se puede nombrar a Coboce, Gladymar, Incerpaz, Unilever Andina, Coronilla S.A, Duralit. Las empresas de alimentos están Fridosa, avícola Sofía, Imba, Pavos San Nicolás, Café Ideal, Fagal y Chocolates Harasik.


Cochabamba, jueves 29 de abril de 2010

5

Inauguración Ruben Rodríguez

Se rememorará la Cochabamba de hace 200 años Esta noche se inaugura la XXVII Feria Internacional de Cochabamba. El evento tendrá como tema central el Bicentenario

Dico Soliz

Viva regalará netbooks a niños Jenny Nava

Los niños que visiten el stand de Viva en la XXVII versión de la Feria Internacional podrán ganarse dos netbooks participando del concurso de dibujo infantil “Viva el respeto”, organizado por la Fundación Estás Vivo de la empresa de telefonía celular. Para participar del concurso en dos categorías los niños de 6 a 8 años y de 9 a 12 años podrán inscribirse en el stand de Viva donde se les proporcionará todo el material para participar del concurso además de un espacio para que puedan realizar el dibujo. La gerente de la Fundación

Estás Vivo, Claudia Cárdenas, indicó que el concurso está dirigido a incentivar en los niños al respeto, el cuidado del medio ambiente, la comunidad y el prójimo. Además de formar parte de esta actividad, los niños podrán navegar gratis en internet en páginas seguras que hablan de las especies en peligro de extinción y también podrán compartir con personajes como Arrobin y V-Neticus que fueron creados específicamente para aprender el manejo del internet. Los dibujos ganadores saldrán publicados en las libretas de respeto que se presentarán en la próxima Feria. Fernando Balderrama

Elizabeth Riva A.

Con una puesta en escena de los atuendos y la gala de épocas de antaño y la rememoración de la gesta libertaria hace 200 años, abre esta noche la XXVII Feria Internacional de Cochabamba. De esta manera el empresariado se suma a la celebración del Bicentenario. El evento internacional que este año mostrará a 890 empresa nacionales e internacionales será inaugurado a las 19:30 en un acto protocolar con invitados especiales y posteriormente un espectáculo abierto de juegos pirotécnicos y música. La Feria abre esta noche para el público en general. El presidente de la Fundación Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), Javier Guzmán, afirmó ayer que todo estaba listo para abrir las puer-

tas del campo ferial de Alalay y destacó el esfuerzo de cada uno de los expositores que realiza para mostrarse a la población y generar nuevas oportunidades de negocios. La exposición espera a 295 mil visitantes este año; se convertirá además en una vitrina de la cultura y las tradiciones cochabambinas, con espectáculos de música y danza, exposiciones fotográficas y remembranzas de antaño y otras actividades al aire libre. Dentro la temática del Bicentenario, se anunció que la Alcaldía logró conformar el “triángulo del turismo” entre los municipios de Cochabamba, Tarija y Jujuy, que también estarán presentes de forma conjunta con manifestaciones culturales en la Feria, según in-

formó la directora de turismo, Verónica Costas. Trabajo intenso A pocas horas de la inauguración, ayer se trabajaba intensamente en los últimos detalles de los pabellones, stands y áreas libres del campo ferial. A lo largo de casi dos meses, más de 1.000 obreros, mujeres y hombres, trabajaron para las empresas expositoras, la Feicobol y la Alcaldía. En los próximos 10 días, la Feria generará cerca de 4.000 empleos directos, con la participación de azafatas, técnicos, jefes de venta, guardias de seguridad, diseñadores de moda, artistas y una gran variedad de profesionales y expertos en el montaje la Feria.

Una ventana al mundo La Feria Internacional de Cochabamba es un espacio muy importante en el que las empresas del país pueden hacer “buenos negocios, además de fortalecer su imagen. El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Carlos Flores, aseguró que la Feria es una ventana en la que los expositores tienen la gran oportunidad de ofrecer sus productos a por lo menos 300 mil visitantes y a la delegaciones internacionales.

Explicó que este evento internacional es la mejor forma de promocionar un producto y mejorar la imagen de las empresas. “Es también un escenario que permite a los proveedores de materias primas ofrecer sus productos a las empresas que así lo requieran”, señaló. Flores recordó que la Rueda de Negocios es otro espacio para que los empresarios puedan hacer intenciones de negocios entre ellos.


6

Cochabamba, jueves 29 de abril de 2010 Archivo

Empresas NUEVA PARTICIPACIÓN Fernando Balderrama

BNB estrena presencia y stand en la Feria

en su stand a las personas que visiten la feria y les explicarán qué servicios ofrece la institución bancaria. El BNB lanzará en la Feria Internacional dos productos, el primero “Tú Primero”, que tiene el objetivo de mostrar la importancia que tiene cada cliente para el banco. El segundo producto está dirigido a los “Tarjetahabientes”, una promoción en la que los clientes podrán ganar millas adicionales cuando compren pasajes de avión con tarjetas del Banco Nacional de Bolivia. Espinoza afirmó que el BNB se diferencia de las otras entidades bancarias por la confianza que irradia a sus clientes, el buen servicio que presta en todos sus niveles y la estratégica ubicación de sus oficinas.

Construyó un moderno pabellón de 250 metros cuadrados participación en la Feria Internacional, un proyecto que no se pudo concretar hace dos años. El BNB firmó un convenio con Feicobol para participar en este evento internacional por los próximos cinco años, con la posibilidad de renovar el contrato. Espinoza explicó que los funcionarios del BNB recibirán

El Banco Nacional de Bolivia lanzará dos nuevos productos.

Archivo

Álvaro Espinoza Gerente comercial BNB

Joyas de exportación Orfebre presentará promociones

Joyería “Orfebre” participa en la XXVII Feria Internacional de Cochabamba, que se inaugura hoy, con una promoción de juegos de aretes, dijes y anillos de plata esterlina. El propietario de la joyería

Orfebre, Ronald Pérez Terceros, explicó que estas joyas estarán disponibles en el evento ferial a mitad de precio, hasta agotar el stock. Otra promoción que tendrá esta joyería es “Minuto Orfe-

bre” los días sábados y domingos entre las 21 y 21:30 horas, oportunidad en la que se obsequiará souvenirs y joyas entre los presentes. Explicó que estas joyas son diseñadas y trabajadas por expertos artesanos y que las mismas son exportadas a países vecinos. Orfebre Joyería, según explicó Ronald Pérez, tiene una trayectoria de 10 años en el

El costo de la entrada para la Feria Internacional de Cochabamba es de 20 bolivianos para mayores y 5 para menores. Los días de espectáculo internacional el costo será de 30 bolivianos. Los menores de 6 años, los mayores de 60 y los discapacitados no pagan el ingreso. Las delegaciones de los colegios fiscales podrán ingresar en forma gratuita los días lunes, martes y miércoles, después de enviar una carta de solicitud a Feicobol.

Fiesta en la inauguración

Jorge Fernández B.

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) participará este año por primera vez en la Feria Internacional de Cochabamba y para este fin construyó un stand sobre 250 metros cuadrados. El gerente comercial del BNB, Álvaro Espinoza, explicó que la institución está invirtiendo un poco más de cien mil dólares para hacer realidad su

Niños y ancianos ingresan gratis

mercado y en la Feria Internacional de Cochabamba presentará su nueva colección con tres líneas: * ROMAR: Anillos de bodas y de compromiso con certificación internacional de 18 kilates. * CRISTAL: Joyas dedicadas a los acontecimientos especiales para novias y quinceañeras. * ESENCIAL: Artículos de joyas para el diario vivir que identifica a la persona.

El acto de inauguración de la Feria Internacional se realizará hoy a las 19:30 horas, pero las puertas estarán abiertas al público desde las cinco de la tarde. En los jardines centrales del recinto ferial actuarán tres grupos musicales nacionales. Por la noche, la gente podrá disfrutar de fuegos artificiales. Las personas que asistan el primer día de la Feria Internacional podrán ganarse premios en los concursos y sorteos que realicen las empresas participantes.


Cochabamba, jueves 29 de abril de 2010

7

La movida DICO SOLIZ

Ayer dos mujeres se encargaban de confeccionar el vestido de una de las cinco muñecas de cerámica, de tres metros, de Incerpaz.

La Sociedad Bíblica presentará un colorido stand, una diseñadora se encarga de los detalles, ayer.

La empresa Mainter de Santa Cruz es una de las más cumplidas, ayer toda su maquinaria ya se encontraba en el lugar asignado para su exposición.

La línea de cosméticos Esika, también ultimaba detalles para su exposición que incluirá atractivas promociones.

Detalles de último momento

Una larga fila de empresarios, azafatas, empleados, periodistas y otras personas, para recoger credenciales de ingreso.

A un día de la inauguración de la XXVII Feria Internacional de Cochabamba, ayer se percibió un intenso movimiento en el campo ferial de Alalay. Centenares de obreros daban los últimos toques a los stands, jardineros arreglaban y limpiaban las áreas verdes del campo ferial y la maquinaria, vehículos último modelo y otras novedades de exposición comenzaban a llegar al recinto.

Las empresas están conminadas a terminar a tiempo el arreglo de sus stands, para que esta noche comience la gran exposición. Las que demoren más de lo previsto, serán sancionadas por Feicobol. Circuito Bolivia En el circuito Bolivia, que conduce al campo ferial también se realizaban trabajos de último momento, maquinaria

de la Alcaldía procedía a la limpieza de las orillas de la laguna Alalay, que ayer desprendía un pestilento olor que amenaza con deslucir la Feria. También a último momento surgió un conflicto en las puertas del campo ferial, cuando decenas de vendedoras de comida intentaron asentarse cerca. La Alcaldía y los comerciantes, negocia, se espera una solución hoy.


86446


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.