Edición impresa 30 marzo 2010

Page 1

Año 26

Nº 8.942 Dep. Legal Nº 4-3-001-84

Edición de 56 páginas

AÑO 2010/COCHABAMBA, MARTES 30 DE MARZO

Bs 3.50

Un fiscal nombra al purpurado por supuesta recepción de fondos de gastos reservados

Iglesia indignada por acusación al Cardenal de haber recibido dinero Á La mención que hizo el fiscal del cardenal Julio Terrazas provocó una reacción indignada de la Conferencia Episcopal.

El fiscal investiga a Terrazas y al ex defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, de haber recibido dinero de los gastos reservados en el Gobierno

democrático de Hugo Banzer Suárez. PÁGINA 11A

Gabriela Flores

Nuevo incumplimiento de la Alcaldía en la entrega del puente Cobija Hoy, la Alcaldía debía entregar la obra terminada, pero otra vez la postergó, esta vez para mayo. PÁGINA 3A

Fernando Balderrama.

Una jueza niega la libertad condicional a Jorge Arteaga

La concentración masista en la Plaza de las Banderas, ayer.

Jorge Arteaga en la audiencia, ayer.

Un otro proceso en curso y la supuesta presión de familiares y la prensa fueron argumentos para la decisión de que Jorge Arteaga permanezca en prisión. PÁGINA 14A

Morales pide el “voto confianza” El Presidente participó en el cierre de campaña de sus candidatos en Cochabamba, ayer.

Guardaespaldas de acento venezolano agredió a una periodista de este diario ESCENARIO ELECTORAL


En la pre Cumbre se trabaja en 17 mesas que tratan temas como un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental y la “Declaración de los Derechos de la Madre Tierra”

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

www.opinion.com.bo

2A • CIUDAD El presidente, Evo Morales, participó de la inauguración

Pre Cumbre prepara declaración y referéndum sobre cambio climático La pre Cumbre prepara la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, a llevarse a cabo del 19 al 22 de abril en Cochabamba. Pidiendo “unidad interna” y “mucha responsabilidad” a los movimientos sociales, el presidente, Evo Morales, inauguró ayer la pre Conferencia de los Pueblos Indígena Originario Campesinos y Organizaciones Sociales de Bolivia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, acontecimiento que concluye hoy en la Casa Campestre. La actividad, en la que participan más de dos centenares de representantes indígenas de todo el país e incluso invitados del extranjero, tiene por objetivo preparar documentos para la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, reunión de amplia convocatoria internacional que se efectuará del 19 al 22 de abril en Cochabamba. “Si la reciente Cumbre Climática de Copenhague ha sido un fracaso para el capitalismo, la Cumbre de Cochabamba no puede ser un fracaso para los pueblos”, advirtió Morales a dirigentes de la Central Obrera Boliviana y la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, organizaciones que encabezan la pre Conferencia.

Una propuesta En este sentido, el Jefe de Estado pidió “unidad interna” en la constitución de los documentos que se tratarán en la Cumbre, en la que se analizarán también propuestas como una “Declaración de los Derechos de la Madre Tierra” y un Referéndum sobre el Cambio Climático. Según Morales, existe el “peligro” de que “el capitalismo” sabotee el futuro encuentro

El presidente Morales fue recibido con una breve ceremonia andina en la pre Conferencia que se prolonga hasta hoy en la Casa Campestre.

en Cochabamba, que le “sorprendió” por su amplia convocatoria al tenerse ya confirmada la presencia de centenares de representantes de movimientos sociales, “de cien países y de los cinco continentes”, incluyendo también a funcionarios de gobiernos extranjeros que podrían interferir en las conclusiones. “Hemos removido al mundo con esta convocatoria. Cochabamba va a quedar pequeña (para la Cumbre)”, sostuvo Morales, quien responsabilizó “al capitalismo” del actual deterioro del medio ambiente, al igual que pidió a los países desarrollados invertir más recursos en el cuidado de la naturaleza y no en las guerras.

El pedido Pidiendo además un Tribunal Internacional de Justicia Climática, que sería impulsado en una reunión internacional en México tras las conclusiones de Cochabamba, el Presidente dijo que el país tiene una “responsabilidad con la humanidad”. “Bolivia puede convertirse en centro de defensa de la vida, (un centro) que plantee profundas reflexiones”, acotó.

Indígenas de varias regiones del país elaboran propuestas para la Cumbre.

HACIA UN REFERÉNDUM CLIMÁTICO En la Conferencia de Copenhague el presidente, Evo Morales, planteó que ante la falta de acuerdo entre los gobiernos se consultará a los pueblos en un referéndum de carácter mundial. Esta propuesta será tratada en la Cumbre de Cochabamba, en la que se trabaja en 17 mesas de trabajo como “Causas Estructurales del Cambio Climático” y “Deuda Climática”. Las cinco preguntas que planteó para este referéndum son:

1) ¿Está usted de acuerdo con restablecer la armonía con la naturaleza reconociendo los derechos de la madre tierra? SÍ o NO 2) ¿Está usted de acuerdo con cambiar este modelo de sobre-consumo y derroche que es el sistema capitalista? SÍ o NO 3) ¿Está usted de acuerdo con que los países desarrollados reduzcan y reabsorban sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera doméstica para que la temperatura no suba más de 1 grado

centígrado? SÍ o NO 4) ¿Está usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y en destinar un presupuesto superior al presupuesto de defensa para el cambio climático? SÍ o NO 5) ¿Está usted de acuerdo con un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a quienes destruyen la Madre Tierra? SÍ o NO Un grupo de trabajo discutirá la pertinencia de esta propuesta, las preguntas a formularse y la forma concreta de organizar un

referéndum a nivel mundial desde los pueblos y desde los gobiernos. Otras mesas de trabajo son: “Armonía con la naturaleza para vivir bien”, “Derechos de la Madre Tierra”, “Protocolo de Kyoto y compromisos de reducción de emisiones”, “Bosques y cambio climático”, “Peligros del mercado de carbono”, “Agricultura y soberanía alimentaria” y “Adaptación: cómo enfrentar los impactos del cambio climático”.

CLASES SERÁN SUSPENDIDAS DURANTE LA CUMBRE CLIMÁTICA Las clases serán suspendidas en los municipios de Tiquipaya, Colcapirhua y Quillacollo y en algunas unidades educativas del Cercado durante la Cumbre Mundial de los Pueblos Sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, que se realizará del 20 al 22 de abril informaron fuentes oficiales. El secretario de la Unidad de Desarrollo Humano de la Prefectura, Rubén Ustáriz, explicó que se asumió la determinación por razones de seguridad.

Ustáriz señaló también que se suspenden las clases porque muchos establecimientos serán usados para alojar a los visitantes y por necesitar las infraestructuras ante el colapso de los hoteles.

La Cumbre La temática girará en torno a las medidas adecuadas para combatir el cambio climático, el rol de los países desarrollados en este flagelo y el cumplimiento de otros acuerdos internacionales, como el

de Kyoto. Los resultados que se obtengan servirán, principalmente, para sensibilizar a los países y pueblos del mundo sobre los daños en el medio ambiente provocados por los gases de efecto invernadero. Los documentos respecto a las 17 temáticas son elaborados por 900 profesionales y representantes de los movimientos sociales en sus países. Ellos llegarán a Cochabamba unos días antes de la realización de la Cumbre, para ponerlos a

consideración de los asistentes. Además de Eduardo Galeano, expondrán otras personalidades como el teólogo brasileño Frei Betto; la científica, filósofa, activista del ecofeminismo y escritora india Bandana Shiva y el líder mundial de la agrupación ecologista Greenpeace, Kumi Naidu. Hay 13.012 participantes confirmados y 500 delegados oficiales de gobiernos, 200 científicos de todo el mundo y más de 5.000 miembros de organizaciones sociales.


CIUDAD • 3A

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

La construcción del paso a desnivel del lado este debía concluirse el 31 de marzo

La Alcaldía incumple entrega del puente Cobija; promete para mayo OPINION Dico Soliz

Desastres: El país perdió 17 mil Has. de cultivo y 3 mil cabezas de ganado

Vecinos de la zona del Parque del Niño no recibirán mañana la obra concluida del paso a desnivel del sector este del distribuidor Cobija, la fecha prevista es a mediados de mayo. Tatiana Castro

La Alcaldía de Cercado incumple la entrega del paso a desnivel del puente Cobija programada para mañana, fuentes oficiales aseguraron que se lo hará en un plazo estimado de 40 días y señalaron que no se consideró la ejecución de multas penales por incumplimiento del contrato. El oficial mayor técnico de la Alcaldía, Hernán Orellana, informó que la obra se encuentra en un 75% de avance en su ejecución habiendo recibido una solicitud de la empresa constructora para la ampliación del plazo de entrega. “Es evidente que el 31 de marzo es imposible la conclusión del proyecto, en este momento está en plena ejecución y faltan muchas actividades, varios ítemes y por lo tanto no es

Una vez más los trabajos en el puente Cobija en su segunda fase están retrasados, lo que provoca molestia en los vecinos y los mismos transportistas.

posible ni siquiera hacer la recepción provisional del proyecto”, reconoció.

Lo que falta Lo que corresponde con la supervisión es evaluar los ítemes y volúmenes faltantes para determinar los plazos que demandaría la conclusión del proyecto explicó Orellana aunque dijo que serían 40 días. Aseguró que hubo importantes avances en la superestructura y en la infraestructura del puente, por

lo que continúan trabajando en la conclusión de los muros de algunos tramos, falta pavimiento rígido en las vías adyacentes, aceras y obras complementarias como el alumbrado público, desagües pluviales, área verde y señalización. Se evaluará la pertinencia de la aplicación de multas luego de analizadas las justificaciones de la empresa siendo la Alcaldía corresponsable de la demora del proyecto por no habilitar en el plazo estipulado las

órdenes de cambio y despejar de tráfico vehicular el área de trabajo. A estos argumentos se sumó la época de lluvias como justificación del incumplimiento de la fecha establecida. Orellana reiteró la imposibilidad de cerrar el tráfico vehicular de la zona porque colapsaría los demás puentes habiendo implementado la decisión de cierres parciales de las vías aunque la decisión demoró la ejecución del proyecto.

La Paz/ANF Un informe del Viceministerio de Desarrollo Rural apunta que, como efecto del fenómeno climático El Niño, entre diciembre de 2009 y marzo de 2010 se tiene un total de 17 mil hectáreas de cultivo afectadas y tres mil cabezas de ganado muertas en el país. Al respecto, el viceministro, Víctor Hugo Vásquez, informó que este lunes se dio inicio al Plan de Reactivación del Sector Agropecuario, promovido por el Gobierno. "El Plan comenzará con la dotación de forraje y productos veterinarios para los ganaderos del Beni, el departamento más afectado en cuanto a animales", dijo. En el sector agrícola, el departamento más afectado es Cochabamba y el cultivo más dañado es el de plátano. "En los primeros días de marzo, se perdieron 5.796 hectáreas de cultivos de plátano, yuca, arroz, cítricos, piña, papaya y palmito en siete municipios del departamento de Cochabamba y aún se trabaja en la cuantificación económica", manifestó la au-

toridad.

El Plan El Gobierno todavía no tiene determinado el costo que le demandará la ejecución del Plan de Reactivación del Sector Agropecuario puesto que aún no se terminó de cuantificar la pérdida económica. Sin embargo, se prevé que hasta la primera quincena de mayo se tengan estos datos. La primera acción para el desarrollo del Plan de reactivación gubernamental será frenar la pérdida de ganado en el Beni que -según el Viceministro- va a consistir fundamentalmente en dotar de alimentos y productos veterinarios a las reses. "Al menos 300 toneladas de forraje y sal gruesa será distribuida entre los productores ganaderos del Beni, como parte del plan de reactivación del sector productivo", dijo. Asimismo, en el marco del Plan, se apoyará a los productores del trópico de Cochabamba con la dotación de plantines de plátano, entre otros.

Bélgica dona $us 13.3 millones para la lucha contra la desnutrición

Alcaldesa niega obras fantasma a pesar del informe de Contraloría

Bolivia y Bélgica firmaron el lunes un convenio de donación de 13,3 millones de dólares (10 millones de euros) para contribuir a la erradicación de la desnutrición en niños como plantea el programa de Gobierno "Desnutrición Cero". "Estos recursos servirán para continuar con la política social que lleva adelante el Gobierno en beneficio de la población más vulnerable. Se quiere mejorar la salud integral de los niños menores de 5 años y contribuir también a la erradicación de la desnutrición en niños menores de dos años”, señaló Viviana Caro, ministra de Planificación del Desarrollo. Caro explicó que el financiamiento corresponde a una contribución financiera no-reembolsable, que ser-

La alcaldesa de Cercado, Tatiana Rojas, negó enfáticamente las denuncias de obras fantasmas formalizadas por la Contraloría a través de la Fiscalía en su contra. A su vez están acusados funcionarios municipales y de la empresa constructora por haber cancelado la suma de Bs 273.589 por una obra que tenía un avance del 3%. Rojas explicó que al hablar de “obras fantasma” se habla de obras no ejecutadas y de acuerdo al reporte de los técnicos del Municipio no existe ningún trabajo inexistente, y “hay los mecanismos para demostrarlo más allá de lo político”, aseguró la autoridad. Una vez realizada la inspección en la Organización Territorial de Base (OTB) Barrio Lindo sobre la obra inconclusa, pagada con an-

virá también para apoyar el programa de erradicación de la desnutrición en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. El programa será ejecutado por el Ministerio de Salud y Deportes y los recursos donados se utilizarán de acuerdo al documento marco de financiamiento conjunto y su reglamento específico de administración de la Canasta de Fondos, conformado junto a la cooperación de Francia y Canadá. Por su parte, el jefe de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Embajada del Reino de Bélgica, Erik De Maeyer, señaló que la cooperación se hace efectiva en consideración a los acuerdos de cooperación entre ambos países, pactados en años pasados.

telación, se constató que el tinglado está concluido. De las doce obras denunciadas por la Contraloría, Rojas informó que una sola ha sido cancelada en un 100% y por lo tanto no se puede hablar de irregularidades. Asimismo, aseguró que los vecinos ratificaron la información presentada sobre la conclusión del trabajo.

Aclaración Rojas deslindó responsabilidad a pesar del proceso penal en su contra que establece los delitos de Incumplimiento de Deberes y Conducta Antieconómica porque en un proceso de desconcentración “no se participa en la firma ni en la suscripción de contratos con las empresas constructoras ni en la supervisión e inspec-

El contralor, David Barriga, realizó una inspección el pasado 8 de febrero a las obras de la Alcaldía.

ción”, dijo la edil. Aclaró que se contrata a supervisores de obras para realizar el seguimiento de los proyectos y después de veinte etapas recién plasma su firma en documentos res-

paldados. Sin embargo, no justificó los delitos de los funcionarios y aseguró procesos administrativos internos y seguimiento al proceso penal iniciado por la Contraloría.


4A COMENTARIOS

Cochabamba

MUNDO

Dico Soliz

Año 2010, martes 30 de marzo

EL OJO INQUIETO

BUENA LECHE Ramón Rocha Monroy

al día

Pueblo guaraní y la República Isaac Bigio

Colombia: El voto por nadie Londres.- No recuerdo haber visto en América Latina una papeleta electoral tan elaborada como de las elecciones colombianas del domingo 14. Ésta constaba de 3 ‘sábanas’ de papel (para nominar diputados –o representantes a la Cámara como se les llama en Colombia–, senadores y parlamentarios andinos, respectivamente). Los primeros son electos a nivel local (y por ende tienen su propia papeleta en cada circunscripción) y los segundos en listas a nivel de todos los colombianos dentro y fuera del país. Las circunscripciones de colombianos del exterior, de negros y de indios tienen sus propios diputados. A su vez, uno puede marcar por uno de los 100 senadores a nivel nacional o por uno de los dos senadores del cupo indígena. Además hubo una votación especial en la costa del Caribe y los que querían solicitaban una papeleta especial para participar en las internas de los partidos conservador o verde. Tal es el índice del deseo de muchos colombianos de participar en la política que a nivel nacional compitieron 17 partidos (la mayor parte de ellos llegó a entrar al Congreso) para los 102 senadores y que sumando los aspirantes a 166 diputaciones había unos 2.500 candidatos esparcidos en unas 300 listas. Pese a tal alto grado de participación ciudadana y a que Colombia tiene una de las democracias constitucionales más antiguas del hemisferio, nuevamente en este país se produjo una de sus manifestaciones típicas de expresar un rechazo o indiferencia ante el sistema: la alta abstención. Según todos los análisis en las últimas elecciones al Senado el gran ganador ha sido el Partido de la U (Uribe) porque viene acercándose a los 3 millones de votos. Sin embargo, en segundo lugar le siguen los votos en blanco o nulos que bordearán los 2,5 millones. Más fuerte aún es la cantidad de inscritos que no fueron a votar: 16.649.537 (una cifra que es un cuarto de veces mayor que la de los 13.203.762 de votantes). Tan alto es el ‘voto por nadie’ en la idiosincrasia colombiana que en este país las papeletas han creado un espacio para que la gente marque ‘voto en blanco’ (el cual se contabiliza como voto válido). Isaac Bigio, es analista internacional.

La contaminación de las aguas del río Rocha cada vez es más grave, por la insensatez de algunas personas que arrojan incluso colchones viejos y otros desechos. La vigilancia municipal es nula.

MIRANDO DE ARRIBA

Disidencias Cuatro mujeres mineras iniciaron el proceso de derrumbe del tirano Bánzer. Gandhi derribó un imperio con un huso casero. Historias similares llenan las páginas de los libros, imágenes televisivas, músicas. Parece que el turno le tocó a Cuba hoy, con el movimiento de las "mujeres de blanco", cuyas aspiraciones, y las de sus familiares presos – y dejando ortodoxia a un lado– valen en cuanto es derecho inalienable disentir, contra el Gobierno que fuere, y por más moral que éste reclame para sí. De la misma forma que hay que defender a los cinco cubanos presos, por tantos años de la estulticia desmedida y premeditada de Norteamérica, también hay que hacerlo por otros de incluso diferente ideología. Es el caso. Cuba comete un error notable. Ya no es el tiempo en que se podía alegar un ataque directo del imperio. Por el contrario, lo que el Gobierno de la isla hace hoy es abrir un flanco por el que va a entrarse lo que no querían que entrara. Un asunto que pudo ser resuelto con inteligencia amenaza convertirse en la chispa final del socialismo allí. Ya no son unas pobres mujeres agobiadas y desesperanzadas las que se agitan. Ha comenzado a movilizarse un monstruo, pudiente y poderoso, en los Estados Unidos, a través del clan Stefan (Emilio y Gloria Stefan) cuyos ánimos en apariencia humanitarios tienen como objetivo final el retorno de los oligarcas a un país que si bien se debate en serios desvíos de lo que debiera ser socialismo, logró innegables victorias. El frente se ha ampliado, y el poder propagandístico de un movimiento (en el norte) supuestamente espontáneo y popular crece en intensidad y sugiere ser intenso. Los votantes cubanos en los Estados Unidos son fuerza de consideración. Allí perdieron Gore y los demócratas la presidencia el 2000. Allí es donde se incuba la nueva élite latinoamericana, la que dicta las normas a través de sus espacios televisivos, la que domina el comentario –parcial– y la que imita la ostentación

del gringuerío rico para inventarse uno local donde la llamada "gusanera" representa la flor y nata de la nueva aristocracia inmidio Ferrufino grante: los Ste- ClauCo queugniot fan, Thalía, y miríada de famosos que han hecho de Miami la capital del sueño latino, la urbe –ignorante y consumista– donde se cuecen los destinos de la América al Sur. No hay mal ni bien que duren cien años afirma el saber de las masas. Y en verdad los hombres parecen no comprender la esterilidad del esfuerzo de perpetuarse en algo. Al crucificado esta perpetuidad le costó la muerte. Pero, siguen los casos clínicos como Chávez y Morales que por ceguera congénita o por absoluto desconocimiento de la historia, quieren confirmar lo inconfirmable. O García Linera que adoraría convertirse en otro presidente Gonzalo, sin darse cuenta de que aquel animal llamado Abimael Guzmán vive hoy y para siempre como perico en una jaula. La ambición, y el creerse irremplazables son males comunes a todos, pero mientras unos los soslayan con una vida normal, otros los persiguen hasta la estridencia y en vano. De qué sirve un espacio en la historia si luego de esto sólo hay polvo: ni paraísos, ni vírgenes, ni vida eterna ni reencarnación. Poco cuesta encumbrarse, y mucho caer. Los golpes se esperan del lado más poderoso y peligroso. Táctica y estrategia se especializan para ello. El gran imperio británico tenía fuerzas para combatir al mundo, riquezas para inundar. No fueron ejércitos los que lo destronaron sino un pequeño y hambriento fakir. A veces la imagen del fakir se convierte en un predicador negro; otras en simples mujeres. Claudio Ferrufino-Coqueugniot es escritor y microempresario en EEUU.

El Ing. Rolando Calvimontes Orías, autor de “Proceso de consolidación de la autonomía regional y propuesta de Estatuto de la Región Autónoma “Gran Chaco”, causa de la cual es activo militante junto a su hija Magda Lidia, quien fue constituyente, y de las bravas. El libro contiene una reconstrucción histórica de la región, cuyo centro es la cultura guaraní, que a mitad del siglo XIX tuvo que enfrentar las primeras agresiones de la República fundada en 1825, “que culminaron con la derrota de la gran nación guaraní en la batalla de Kuruyuki, en 1892”. Los guaraníes llamaban Carai al hombre blanco, y su significado completo era “astuto, codicioso, opresor y dueño de lo ajeno”. Españoles, criollos y mestizos habían sido opresores de los pueblos del Gran Chaco no bien entraron en contacto con ellos. Las autoridades civiles y militares los consideraban “salvajes” y trataban de “civilizarlos” obligándolos a formar parte del Estado mediante la fuerza y la coerción. Los hacendados no respetaban las tierras de los guaraníes; por eso se las quitaban y los convertían en peones, en realidad en esclavos. Este pasaje es muy interesante: “Peón es sinónimo de “camba” ('kaa' es “monte” y “mba” se utiliza para nombrar a los animales domesticados.” Camba sería entonces “del monte domesticado”, era un vocablo despectivo para referirse a los guaraníes sometidos que servían a los carai. El Ing. Calvimontes cita a Lorenzo Calzavarini (“Nación chiriguana: grandeza y ocaso): “Todas las instituciones civilizadas y presentes en territorio guaraní (misioneros, hacendados, militares y autoridades administrativas) operan de acuerdo a una única ideología: progreso, civilización e integración del salvaje guaraní, aunque no lo manifestaran de la misma manera”. Los guaraníes eran además “infieles” y había que convertirlos para que dejen de ser idólatras. Después de 1825, “los gobiernos no tomaron en cuenta a los indígenas que lo habitaban ni tampoco las características geográficas de la región. “Aunque organizada la República al modo francés, con su división en departamentos y provincias, se puso a la Chiriguanía bajo un status especial: el de Gobernación político-militar. Y se dio en nombrarla como “Cordillera de los Chiriguanos” o “Cordillera” simplemente, designación que ya le era asignada en documentos del tiempo de la Colonia”, según Hernando Sanabria. Chiriguano deriva de los vocablos “chirión”, mestizo, y “guana”, arawak. Ese fue el producto de las migraciones tupi-guaraní, que sometió a los chanés (“esclavos”) “de origen arawak, tranquilos por naturaleza, se alimentó con ellos, poseyó a sus mujeres, los dominó y llegó a “guaranizarlos”. De este mestizaje nacieron los chiriguanos guerreros de la provincia Cordillera. La Villa de San Bernardo de la Frontera o Tarija fue fundada en 1574 con el objeto de explotar los yacimientos de oro de Chichas y luego avanzar en la ocupación de las tierras de frontera, es decir, del Gran Chaco. Chapaco viene de la voz quechua “chapacuna”, “español o señor vuelto campesino” o “blanco arraigado a la tierra”. Estos son algunos de los fundamentos del autor para devolver al Gran Chaco su autonomía.Un libro muy aleccionador. Ramón Rocha Monroy es periodista y escritor.

Contra- Ruta


OPINIONES

EDITORIAL DE LA GENTE ¿Usted considera que los debates que se realizan en algunas redes televisivas entre candidatos orientan a la ciudadanía?

Me parece que los debates y las entrevistas en los medios de comunicación son importantes para la ciudadanía. De alguna manera la población se entera de las propuestas de todos los candidatos y puede asumir una decisión al respecto. Se beneficia más la gente que está en la periferia y si tiene la oportunidad de ver las entrevistas puede tomar decisiones posteriores. Ayuda para tomar decisiones. Raúl Orozco Economista Los debates de los políticos a través de los medios de comunicación muchas veces no orientan a la población, porque considero que no responde a las necesidades de los ciudadanos, y sí de los candidatos que usan los espacios televisivos para hacer campaña proselitista. Las verdad es que yo creo que todo se enfoca desde el punto de vista para ganar votos, pero la gente ya es consciente y sabe cuál es su opción. Carlos Ortiz Profesional independiente Los debates o entrevistas a través de los medios de comunicación, de cierta manera pueden ayudar, pero creo que en realidad algunas veces la propuesta puede ser magnífica, pero no siempre dicen la verdad, algunas veces confunden a la población. Los debates pueden ser beneficiosos porque uno sabe qué es lo que están proponiendo y a qué atenerse en el momento de la votación, sea cierto o no. Giovanna Requena Auditora Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

El debate insustancial en vez de orientar a la población la confunde

invitado

El peligro de ser madre y bebé en Bolivia Un Informe del Fondo de la Naciones Unidas dad, pero ésos han perdido gran parte de los para la Infancia (Unicef por sus siglas en inatributos de humanos. glés) revela unas cifras que son escalofriantes Se critica, a veces acremente, y a veces hasta de en Bolivia. púlpitos periodísticos, las ayudas en forma de Seiscientas mujeres mueren al año como condinero, o bonos que distribuye el Gobierno a secuencia del embarazo, antes o después del viejos, escolares, madres y lactantes, en una acparto. titud política entendida ésta de la peor manePero, todavía más grara. Mientras que por el lado de ve, si es que algo puede los beneficiarios la actitud es la serlo, es la muerte de contraria: reciben la ayuda y la Un informe de la Unicef es 14 mil niños que falleutilizan para paliar el hambre un dramático llamado de cen antes de cumplir el y otras necesidades. No olvideaño de vida. mos que uno de los éxitos del atención a Bolivia para El informe afirma que “hermano mayor” de Evo Moenfrentar las centenares de estas cifras son menorales, Lula da Silva, se va del res, luego que en nuesGobierno arropado en el éxito muertes de madres tro país fueron tomade la reducción de la pobreza, embarazadas y de miles de das algunas medidas precisamente, repartiendo dien contra de esos riesnero a los pobres. niños recién nacidos. gos. Pero, ciertamente, estas mediLas estadísticas, genedas asistencialistas no son más ralmente, son números, cifras, porcentajes, en que un paliativo para la dramática situación otras palabras, dejan de ser seres humanos. descrita por Unicef. Una madre fallecida es un dolor no sólo para El capital humano, se ha repetido hasta el canla familia, sino para todos. Un niño muerto es sancio, es el más importante para un país y ésigualmente una tragedia que toca a todo ser te se está perdiendo año tras año por la muerhumano sensible. Hay los que no lo son, es verte de madres y niños. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.

Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana

Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro

Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121

Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava

Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda

5A

COLUMNISTA

En las democracias más avanzadas la confroncan crear un clima de enfrentamiento verbal tación de ideas, planes y programas entre los entre uno y otro candidato, posiblemente pacandidatos que optan a cargos de importancia ra cumplir con aquella endeble práctica del en la administración pública, configura mecaespectáculo televisivo. nismos para orientar al elector a decidir su No existe ninguna profundidad en las prepreferencia electoral. El debate entre los canguntas, y las respuestas desde luego que addidatos resulta de ese modo casi imprescindiquieren ese mismo nivel, es decir están a la alble en la contienda electoral. tura de las circunstancias y de ese modo El debate con la exposición clara de los candiquedan simplemente en la anécdota cuando datos eleva el contenido no en el ridículo, lo que no de la lucha electoral y es deja el menor resquicio para un ejercicio que puede en conocer en forma evidente determinado momento el nivel cultural, profesional No existe ninguna influir el voto del elector, o técnico del aspirante al carprofundidad en las principalmente de aquel go público. El debate entre indeciso, a favor o en concandidatos al final no aclara preguntas y las respuestas tra de un determinado nada y por el contrario concandidato. adquieren ese mismo nivel, funde o aburre. Sin embargo, lo que la No es que en el país nunca se gente pide de un debate han dado debates provechoquedan en la anécdota es que esté rodeado de sos en la línea que sustentacuando no en el ridículo, lo mos, por el contrario, los decondiciones técnicas adecuadas, que quienes lo bates auspiciados por la que no deja el menor conducen tengan la preAsociación de Periodistas de paración necesaria, que La Paz, en elecciones anteresquicio para conocer el las preguntas de moderariores tuvieron un sello de nivel cultural, profesional o ponderación y profesionalisdores y panelistas aporten no sólo al conocimiento mo y se notaba que los periotécnico del aspirante al personal del candidato, sidistas concurrían al mismo no que sobre todo, exprecumpliendo el mínimo recargo público. sen cuestionamientos a su quisito: estudiando y comformación, a su ubicación prendiendo la temática y al ideológica, al conocimienentrevistado. to sobre los aspectos centrales del cargo que Hoy el debate ha dejado un gran vacío en el aspira, a establecer cuáles son sus definiciones país, ahondado por la reticencia de candidarespecto a la teoría y la práctica administratitos del oficialismo de no participar y por el inva. tento, casi siempre fallido, de estaciones de teLos debates que se realizan en algunas redes levisión en un esfuerzo penoso, que deja a televisivas, con la buena voluntad de aportar al quienes lo observan con paciencia, más preesclarecimiento de los programas, se quedan guntas que respuestas. en ese plano, porque no trascienden a indaEn nuestra democracia y mucho más en la degar asuntos de fondo y discurren más bien en mocracia municipalista, que atañe tan directaintrascendentes preguntas y respuestas, que mente al ciudadano, se tendrá que mejorar esmuchas veces se ocupan más de asuntos perte género político electoral y elevarlo a una sonales, de trascendidos que al parecer buscategoría pensada con respeto al ciudadano.

Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

Alfredo E. Mansilla Heredia

¿Funciona la justicia?

E

l Estado Plurinacional requiere de una lucha frontal contra la corrupción y en especial, la política estatal debe propender a mejorar la calidad al impartirse "justicia". La retardación de justicia y prevaricato no son novedades, ya que existen algunos jueces cuestionados en su idoneidad. En algunos casos de divorcio, fijan asistencia familiar sin entender y/o aplicar la matemática - estadística elemental, la teoría del reparto proporcional asociada al principio de jurisprudencia y corresponsabilidad enunciada en el Código de Familia; además, que el monto se fija en función de ingresos formales, continuos y estables que respeten la Ley General del Trabajo. Los seres humanos que contraen matrimonio, no son esclavos y la generación de ingresos no es unilateral; el emprendimiento debe provocar desarrollo, educación y no hijos resentidos por la manipulación sesgada de uno de sus progenitores. El divorcio es de los cónyuges, no de las relaciones sanas de convivencia que deben tener padres e hijos, la responsabilidad por el bienestar de ellos debe ser compartida en todo sentido y acordada en forma meditada. Los seres humanos tienen derechos y obligaciones, los hijos no pueden ser juzgadores, calumniadores y cómplices del robo del patrimonio familiar e individual. La gente educada soluciona sus problemas con diálogo y sin intervención de actores malignos, se acaba algo para tener tranquilidad, un ser humano no puede ser propiedad de otro. No es lógico que una persona diga a otra persona que le profesa amor, cuando en los hechos o acciones concretas quiere destruirlo de distintas formas; asimismo, por guardar las apariencias se tenga que fingir unidad familiar cuando en realidad el egoísmo, maltrato e hipocresía están por detrás. El Estado de Derecho es un referente para desarrollarnos, no pudiendo admitirse la negligencia, coacción y extorsión que intentan realizar muchos administradores de justicia aprovechándose de los problemas familiares y sociales.

Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera

Alfredo E. Mansilla Heredia es economista y profesor universitario. Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente

Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.

• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793


6A COMENTARIOS •

Constantino Klaric F.

Ocho segundos y 200 milllones en el aire Quedamos comprometidos de comentarles todo lo que vimos en FIDAE, Santiago de Chile 2010, y este es el primer artículo de lo que vimos en la feria. Así como dice el título 200 millones de dólares en 8 segundos en el aire. Ante la sorpresa de todos los que asistimos invitados a FIDAE 2010 vimos despegar la aeronave más moderna de combate el F22 Raptor, aeronave que sólo le tomó 8 segundos para elevarse a más de 1500 pies de altura casi en forma totalmente vertical algo que ninguna aeronave de ese tipo que se conoce lo puede hacer. Esta aeronave de fabricación norteamericana tiene un costo superior a los 200 millones de dólares, en una palabra, todas las aeronaves que tenemos en Bolivia valen esta sola aeronave. Su primer prototipo fue el YF22 que voló por primera vez el 29 de septiembre 1990 y se modificó al actual F22 que tiene todos los adelantos tecnológicos al extremo que no cuenta ni con relojes analógicos en la cabina del piloto y todo se computariza y ya se realiza la operación y es presentada toda la información en 4 pantallas multifunción. Otra de las características que presenta esta aeronave es que por su diseño, para evitar ser detectada por cualquier radar, por más sofisticado que sea éste el F22 tiene una base romboidal y su estructura está recubierta de losetas con forma triangular lo que permite que la aeronave no reciba calor. Está construido con lo último de la tecnología aeronáutica y de materiales. Está compuesto de 16% de aluminio y 39% de titanio y el resto son materiales compuestos especializados. Su parte motriz está construida por 2 motores turbo fan Prat &Whitney F-119PW 100 con un empuje 15.600 kilogramos con poscombustion. Cada motor posee toberas orientables que le permite tener súper maniobrabilidad debido al denominado empuje vertical, esto hace que esta aeronave se eleve en contados minutos a su nivel más alto de vuelo y su velocidad es de 2 mil kilómetros por hora. Esta aeronave es capaz de realizar misiones completas de ataque a una velocidad supersónica y sin ser detectada. Su preasesor el F16 que se considera un maravilla de aeronave de combate y que posee la Fuerza Aérea de Chile cuesta $us 18 millones por unidad. ¿Una gran diferencia verdad? Nuevamente queremos agradecer a la FACH de Chile y a FIDAE por habernos invitado, siendo el único medio boliviano acreditado. Constantino Klaric F. escribe temas aeronáuticos.

Año 2010, martes 30 de marzo

La economía y sus desafíos

COLUMNISTA

invitado

Cochabamba

A lo largo de los años hemos visto muchos intentos de ayuda a la economía y el comercio y en varios países hubo muchas intervenciones en las que se hablaba de impartir capacitación productiva, examinar los recursos existentes, examinar el entorno empresarial y ayudar a las empresas a conectarse con los mercados, pero eran pocos los países donde se podía ver claramente un vínculo coherente entre diagnóstico, objetivos y estrategias de desarrollo en la generación de modelos económicos adecuados donde todos tenemos un papel que desempeñar en la solución de los problemas y el crecimiento económico que buscamos sin consecuencias no es posible y por lo tanto es necesario encontrar una forma de crecer que tome en cuenta el desarrollo sostenible a largo plazo superando cualquier crisis que se presente. Esta crisis mundial actual no es como un tsunami, ola gigante que destruye todo a su paso, sino más bien es como una serie de marejadas cuyo impacto se va acumulando a más largo plazo y estas marejadas que aquejan a los países se resume en tres aspectos: la primera fue la suspensión o la simple anulación de los programas de inversión directa; la segunda fue la drástica contracción de las importaciones de los principales miem-

bros que hicieron los países desarrollados y sus efectos colaterales como la disminución de las exportaciones de los otros países con la abrupta caída de los precios exportables; la tercera serán los despidos en masa que redundarán en una fuerte baja de ingresos y remesas para los países pobres. Estas repercusiones en el comercio y la inversión se acumularán y las remesas y el número de trabajadores migrantes disminuirán, todo lo cual se acentuará con una baja en el ingreso nacional, por lo tanto es posible que esta crisis siga afectando a los países en desarrollo pero se comienzan a ver los signos de una recuperación. Los países en desarrollo representan los daños colaterales de esta crisis, pese a que en general estaban ausentes de los denominados mercados tóxicos, salvo algunas inversiones de fondos soberanos en los sectores bancarios y de seguros. La disminución de los salarios y la marginación afectarán la condición social de los trabajadores migrantes y socavarán considerablemente su capacidad de mantenerse así como la de ahorrar e invertir para el futuro en sus países de origen. Los países más diversificados, tanto por el número de mercados como por la combinación de productos y servicios que exportan, están mejor preparados para so-

portar esta crisis, ya que su impacto no es uniforme en todos los sectores, ni tiene la misma intensidad por lo que se pueden generar nuevos desafíos. Todos estamos convencidos hoy de que la forma de hacer las cosas es poniéndonos a la vanguardia de la creatividad, induciéndonos en todos una apertura mental hacia que “todo es posible hasta que alguien demuestre lo contrario”, en contraposición a la inmovilidad que produce el tradicional “acá no se puede”. Pero para superar la angustia y la ansiedad que genera esta crisis financiera global, la economía debe ponerse al servicio del trabajo y no se trata de renunciar a los beneficios sino invertir en el bien común y debemos continuar en un camino de mejora continua en la economía, teniendo muy presente que buscar la excelencia no es alcanzando la perfección, sino aspirar a ella en todo momento ya que es este mundo actual nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal con el que se mira. La recuperación de la economía se traduce en una mejora de los precios de alimentos, minerales y materiales de construcción, como la abundancia de recursos en el sector financiero con mayores oportunidades de créditos y la esperada masiva inversión pública

que impulsan a orientar las inversiones hacia actividades internas. Estamos perplejos ante una paradoja de considerar utópica a la Gustavo Navia economía en Quiroga momentos en que esta ciencia tiene que afrontar serios problemas en su aplicación, pero no es la economía la que fracasa sino el modo en que muchos quieren interpretarla y llevarla a la práctica. Es la soberbia del corazón lo que la traiciona. La economía de hoy tiene una doble tarea: reconstruir la estructura de la economía global para que su funcionamiento futuro este mejor regulado y sea entonces más confiable y restaurar los procesos de una genuina y sustentable creación de riqueza de tal manera que se evite la depresión económica y se ponga fin a la reversión global y el medio ambiente se salve de la degradación. No hay otra alternativa y este es el mayor desafío que afrontamos. Gustavo Navia Quiroga es economista y docente universitario.

Desafíos ambientales para el futuro alcalde A propósito del rescatado busto de bronce del sabio Martín Cárdenas, robado por malas manos municipales responGastón Cornejo diendo a maBascopé las órdenes de algún funcionario venal y el descuido corrupto de otro, el vigilante cómplice encargado de cuidar el parque, me pronuncio como ciudadano glosador de su obra científica excepcional, exigiendo que las autoridades actuales y futuras de nuestro departamento tomen el tema con mayor dedicación y responsabilidad. La obra de arte fue trabajada por el reconocido escultor Eliodoro Luján a quien se le otorgó un premio postmortum en 1975. Se conocen algunos detalles del proceso delictivo, la sustracción del busto en diciembre de 2006, el descubrimiento dos años después en el cactario de Pulquina por la jefa de Bienes Municipales del Cercado doña Amparo Verduguez, el eficiente trabajo de la comisión investigadora conformada por la funcionaria Verduguez, por la Jefa del Archivo Histórico doña Itala de Mamán y por el asesor técnico del Concejo Municipal Sr. Hugo Ballivián; la identificación mediante declaración del chofer que transportó el busto y la marca indeleble que él grabó con una moneda en el reverso de la obra artística, la visita de la comisión a Comarapa, su exposición ante el alcalde Noel Rojas demostrando la autenticidad de la propiedad cochabambina, la complicidad de profesionales

agrónomos y un artista cruceños, la denuncia por hurto en noviembre de 2008 a la Fiscalía y finalmente el allanamiento por orden del Fiscal de Distrito Camilo Medina para recuperar el bien y su entrega a la alcaldesa Tatiana Rojas el reciente lunes 22 de marzo. Historia insólita de un tema reiterativo en nuestro medio carente de virtudes ciudadanas y original digno de una novela de realismo fantástico. Tendría que ser abordado con éxito entero por Claudio Ferrufino Coqueugniot, y agregado en un capítulo último a su magnífica obra “El Señor Don Rómulo”. Conozco otras anécdotas para regalar al notable escritor, la prisión que sufrió la estatua Cobija en los predios policiales-prefecturales para no disgustar a Chile; los robos de planchas artísticas de bronces de las estatuas del doctor Achico, de Nataniel Aguirre, las placas conmemorativas de la Estatua de La Libertad financiadas por doña Adela Zamudio, la golpiza que sufrió la estatua de las Heroínas en la Coronilla, el busto de Manfred Reyes Villa, el mausoleo de don Javier del Granado, todo el desastre de arte urbano. El busto de Cárdenas volvió a su pedestal, es un relato con epílogo feliz. Gracias a Dios y a funcionarios honestos de nuestro municipio. Ojalá que, como se apreció el busto al extremo de robarlo, se preciara también la lectura de sus magníficas obras de investigación científica y se cuidara e implementara su Jardín Botánico en correcto homenaje a la obra del gran sabio boliviano nacido en nuestro valle. Tuve el honor de recibir al Ing.

Mario Rodríguez Rodríguez, Ingeniero Agrónomo, Master of Cience del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Magister en Seguridad y defensa de la Universidad Militar y Altos Estudios Nacionales, discípulo y cultor del ex-Rector Cárdenas; quien ofrece 16 sugerencias de Megaproyectos a nombre de la Fundación “Martín Cärdenas” para el Alcalde a ser designado. 1.- Recuperación del Jardín Botánico actualmente en proceso de extinción y del Museo actualmente cerrado. 2.- Conservación y regulación de visitas guiadas. 3.-Promoción y ejecución de reforestación de parques, plazas y jardines, jardineras, calles y avenidas arboladas y serranías aledañas para recuperar a Cochabamba su calidad de Ciudad Jardín 4.-Revisión del organigrama municipal anómalo para convertir el jardín en un Centro científico cumpliendo las ordenanzas ya existentes. 5.- Modernizar la instalación de agua potable-alcantarillado del casco viejo de la ciudad. 6.- Instalación del alumbrado público mediante sistema subterráneo 7.- Recuperación del proyecto río Rocha (existe el proyecto de José María Romeú) 8.- Planta de tratamiento industrial de la basura. 9.- Educación Ambiental escolar-extraescolar e Informal. 10.Regulación del transporte y circulación del parque automotor urbano y rural. 11.-Descentralización de los mercados de abasto con infraestructura adecuada. 12.- Institucionalización real y obligatoria de cargos en observancia a la Ley del Ejercicio Profesional en las instituciones públicas. 13.- Aplicación de la Ley SAFCO sobre todo en el Munici-

pio del Cercado y provinciales (caso de desaparición del presupuesto para mantenimiento del Jardín Botánico). 14.- Dotación de infraestructura educativa sobre todo en el área rural. 15.- Dotación de recursos humanos y material didáctico adecuados para el proceso de aprendizaje. 16.- Ampliación de los servicios de salud con profesionales competentes en atención de calidad. (Tenemos en el Parlamento la Ley SUS y la de Educación prontas a ser aprobadas, cambiarán la estructura actual cumpliendo la nueva CPE). Yo agregaría 17. Parque Nacional del Tunari y 18. Aplicación de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. Son los grandes temas del momento, amén del calentamiento climático y el ecocidio ambiental en Cochabamba, superior a todos los departamentos de Bolivia. El Ing. Rodríguez es autor de un hermoso texto “Educación ambiental para mejorar la calidad de vida”, para el ¡Vivir Bien! En la Cumbre de Copenhague en Cochabamba y en el Bicentenario, su publicación sería un hermoso presente para ejecutar, las grandes iniciativas profesionales. Otro profesional de altura es el Dr. Juan José Sandoval Cornejo quien tiene listos importantes libros sobre la educación de la Química Orgánica. Desechados los textos de Santillana por su contenido europeizante, vale ganar ciencia y tecnología con expertos bolivianos de jerarquía y nobleza intelectual. Gastón Cornejo Bascopé. Ex senador del Movimiento Al Socialismo.


CIUDAD • 7A

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

28 centros de salud de Cercado están desatendidos

Continúan deficiencias en salud, destino de Dimusa es incierto OPINION Dico Soliz

Falta de insumos y medicamentos, infraestructura deficiente y carencia de recursos humanos son reclamos de los Centros de Salud. Tatiana Castro

La situación legal de la Dirección Municipal de Salud (Dimusa) continúa incierta una vez que el Concejo Municipal rechazó el pasado viernes su incorporación a la estructura del Complejo Hospitalario Viedma. El director de la institución, Eusebio Panozo, informó que el Concejo Municipal continúa analizando el destino de Dimusa y mientras se emite una determinación, la institución seguirá adelante porque “se trabaja con seres humanos y sea legal o ilegal la institución tiene que seguir prestando atención a la población”, señaló Panozo a tiempo de informar que se continúa entregando insumos a los 28 centros de salud de Cercado. En este sentido, la alcaldesa Tatiana Rojas reconoció que Dimusa se encuentra en un estatus jurídico indefinido ocasionando dificultades para la implementación de proyectos. Señaló que no hay una solución viable más que la resolución del complejo Hospitalario Viedma que

El equipamiento para los centros de salud no es suficiente para atender las necesidades de la población cochabambina.

asimile a Dimusa en su estructura, “pero se presentaron observaciones en el Concejo Municipal”, añadió. Rojas explicó que la situación legal debe ser clarificada, pero en el marco de la emergencia en salud se debe continuar el trabajo con una administración semidesconcentrada. Entretanto, representantes de los centros de salud explicaron que la entidad no responde a las necesidades de “falta de medicamentos, recursos humanos, infraestructura, no existen ni recetarios”, reclamó el director del centro de salud Edgar Montaño, Wilfredo Villarroel.

ENTREGA DE EQUIPAMIENTO La alcaldesa de Cercado, Tatiana Rojas, junto al titular de la Dirección Departamental de Salud (Dimusa), Eusebio Panozo, realizaron ayer la entrega oficial de 28 equipos de computación a los centros de salud para optimizar el trabajo y brindar mejor atención a los pacientes. El director del Centro de Salud Édgar Montaño, Wilfredo Villarroel, en representación de los 28 centros recibió la tecnología. En la oportunidad, el profesional aseguró que se realizaría una mejor atención en todos los servicios, pero especialmente en el Seguro Universal Materno Infantil y el Bono Juana Azurduy. Montaño explicó que las necesidades en los centros médicos aumentan y solicitó mayor atención en medicamentos, recursos humanos y otras necesidades. El representante de la Red de Salud, José Illanes, coadyuvó con los requerimientos de los directores de los centros de salud y solicitó atención a la unidades de médicas en sus necesidades.

Puestos en mercado enfrentan a la Intendencia y los comerciantes Comerciantes del Sindicato Primero de Febrero asentados en la zona de la avenida Barrientos y Guayaramerín anunciaron movilizaciones si hoy no se resuelve el problema de la superposición de puestos que hay entre vendedores que disputan sitios asegurando contar con permisos temporales otorgados por la Intendencia Municipal. El reclamo fue formalizado ayer mediante una nota escrita ante el concejal, Víctor Calderón, de la Comisión Tercera quien informó que se convocaría hoy al jefe de Sitios de la Intendencia, Carlos Valdivieso, para aclarar las denuncias de las comerciantes y dar fin al problema.

Una de las vendedoras más antiguas, Adela Mamani, explicó que los problemas se arrastran desde el mes de julio del pasado año cuando hubo enfrentamientos entre ambos grupos disputando los espacios. Son 60 integrantes del sindicato que trabajan en la zona desde hace 12 años y fueron avasallados por un nuevo grupo de quince vendedores que cuentan con un “permiso temporal de funcionamiento”, explicó la secretaria ejecutiva de los comerciantes minoristas, Asteria Chamani. La dirigente, Bartolina Pacollo, aclaró que no se oponen al trabajo de los vendedores, pero no aceptan la superposición de sindicatos.

Los comerciantes afectados llegaron ayer hasta el Concejo Municipal para hacer conocer su denuncia.

Al respecto el jefe de sitios de la intendencia, Carlos Valdivieso, señaló que cualquier denuncia debe realizarse de manera documentada y calificó de falsos los reclamos.

Entretanto el intendente municipal, Víctor Hugo Pozo, explicó que se iniciará una investigación aunque aseguró que no recibió ninguna denuncia en relación al problema.

Ministro inaugura obras del nuevo “Álvarez Plata” Con una inversión que supera los Bs 5.3 millones, las obras de construcción del nuevo Instituto Superior de Comercio “Federico Álvarez Plaza” (Incos), fueron ayer inauguradas por el ministro de Educación, Roberto Aguilar, en la misma sede de la entidad de la avenida Ayacucho, donde se colocó la piedra fundamental del nuevo edificio. “Va a ser una obra con las mejores condiciones educativas y de infraestructura para un centro educativo”, adelantó la autoridad, quien señaló que los trabajos se inician gracias a que la Prefectura correrá con el 40 por ciento de los gastos y el Gobierno con el restante. Destacando el valor de la educación técnica como prioridad para la actual administración, Aguilar agradeció el impulso dado al proyecto por el director de Desarrollo Humano de la Prefectura, Rubén Ustáriz, y por los docentes y estudiantes del “Álvarez Plata”. Sobre una superficie de más de 5 mil metros cuadrados, la empresa Inarco construirá, en un plazo establecido de 300 días calendario, una infraestructura que al-

bergará a más de 1.600 estudiantes, en 38 aulas especializadas. A su vez el proyecto contempla baterías de baño, gabinetes de computación, una biblioteca y ambientes administrativos. La inauguración se la llevó a cabo por la tarde con la presencia de docentes, alumnos y autoridades departamentales de educación, que muy alegres procedieron a la “ch’alla” de los trabajos. Aguilar manifestó que su repartición elabora estrategias de mejora de la educación técnica, con la finalidad de que los estudiantes de este sector tengan continuidad académica y puedan convalidar sus estudios iniciales para luego optar por licenciaturas. En otro tema, adelantó que el Gobierno gestiona la compra de las computadoras que el presidente Morales ofreció a los maestros del país. No quiso adelantar la fecha de entrega de los equipos, pero sostuvo que será antes del Día del Maestro (6 de junio), y que se llevará adelante una entrega por fases, inicialmente de 20 mil para después completar los 135 mil previstos.

OPINION Fernando Balderrama

El colocado de la piedra fundamental en la obra de la avenida. Ayacucho, ayer.

La Paz toma medidas ante desaparición de glaciares La Paz/ANF El prefecto Pablo Ramos se sumó a la preocupación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y dijo que llegó el momento de tomar previsiones ante una realidad que parece ser inevitable. Ramos señaló que entre las medidas que están asumiendo las autoridades departamentales se encuentran la perforación de pozos y captar aguas subterráneas. "Tenemos capacidad y no se aprovecha ni el 5 por ciento de las aguas subterráneas que tiene La Paz. Son cien pozos, vamos a construir cotañas que son pequeñas lagunas artificiales, y luego represas, algunas al pie de los glaciares para retener el agua", dijo. Hace una semana, el je-

fe de la división de Cambio Climático del BID, Juan Pablo Bonilla, advirtió que a raíz del calentamiento global, los nevados andinos ubicados en países como Bolivia desaparecerán en unos cinco o seis años, por lo que recomendaron a los pobladores a tomar medidas preventivas pertinentes. "En lo inmediato la pérdida de los glaciares, va a afectar el aprovisionamiento de agua a las grandes ciudades del área metropolitana, por ello tenemos que tomar previsiones ahora para contrarrestar los efectos de los cambios climáticos que no los provocamos nosotros, sino los países desarrollados", aseguró a tiempo de reconocer que el deshielo de los nevados es muy rápido.


Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

www.opinion.com.bo

8A • TEMA CENTRAL

El Gobierno aprobó un presupuesto de 200 mil dólares para instalar un ingenio para procesar mineral complejo en el Centro Minero Asientos. Los mineros aseguran que sus ingresos mejorarán ostensiblemente.

La Secretaría de Hidrocarburos de la Prefectura afirma que para reactivar la minería de Cochabamba se requiere hacer nuevas prospecciones, además de capacitar a los mineros cooperativistas y dotarles de mejor tecnología.

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

www.opinion.com.bo

TEMA CENTRAL • 9A

Aseguran contar con el estudio de un geólogo que los guía hacia un “tesoro”

Provistos de cascos, botas y lamparines para guiarse en la oscuridad del socavón, los mineros de la Asociación de Mineros Asientos trabajan desde hace doce meses en un paraje, en busca de “una gran veta”. El presidente de esta Asociación, Zenón Marca, y un grupo de siete mineros han perforado la montaña, con explosiones de dinamita, con la esperanza de encontrar su gran tesoro. Estos mineros han logrado perforar un paraje de aproximadamente 250 metros y ahora están seguros que es cuestión de días para que logren su objetivo, encontrar esta rica veta de mineral complejo (plomo, plata y zinc). El socavón en el que trabajan los ocho mineros ha sido bautizado como la Torre. El Centro Minero Asientos se encuentra ubicado en el sur de la provincia de Mizque a 230 kilómetros aproximadamente de Cochabamba. Los mineros de la Aso-

Rica veta El presidente de la Asociación de Trabajadores Mineros Asientos, Zenón Marca, asegura que un ingeniero geólogo realizó un estudio en el lugar y les aseguró que encontrarán una buena veta. “Tenemos un estudio grande aquí, un proyecto grande”, repite con insistencia Marca mientras nos adentramos al socavón la Torre. El perforista de esta cuadrilla de mineros, Ángel Calancha asegura que la veta está a un par de metros de ser encontrada, por lo que

El Gobierno aprueba financiamiento para instalar ingenio procesador de minerales

Ángel Calancha y Florencio Puyal, junto a otros mineros, perforan día a día en el socavón “La Torre” con la seguridad de hallar la mayor veta de mineral complejo.

Una vez que el perforista y su equipo ha detonado el explosivo, su equipo se retira. Al día siguiente una cuadrilla de mineros sube al cerro, llega al paraje y empieza a sacar toda la roca despedazada y lo arroja por la pendiente.

La Prefectura prepara un plan de apoyo tecnológico para la minería La Prefectura de Cochabamba trabaja en la elaboración de un plan para brindar un apoyo efectivo a la actividad minera del departamento, aseguró el secretario de Hidrocarburos, Leonardo Anaya. Este plan contempla realizar prospecciones nuevas en todo el departamento para determinar el potencial minero que hay en Cochabamba. La Secretaría de Hidrocarburos está coordinando con Sergeotecmin para que sea esta instancia, brazo operativo del Ministerio de Mi-

nería, la que se haga cargo de estos trabajos de prospección. Anaya destacó que en Cochabamba, los mineros cooperativistas tienen experiencia en la explotación de minerales, pero les hace falta capacitación. “Hay que hacer inversión para la exploración, para capacitar a los mineros y para adquirir nueva tecnología”, apuntó Anaya. Dijo que si bien las empresas privadas mineras invirtieron en la adquisición de tecnología, pero al tiempo de retirarse se llevaron

todos sus equipos. Añadió que se debe instalar centros de acopio en el departamento, donde se les pague por el mineral un precio justo a los mineros, tanto por peso como por ley. Anaya explicó también que los mineros cooperativistas deberían tener la posibilidad de acceder a créditos blandos, lo que les permitiría mejorar su infraestructura e implementar mejor tecnología. “La minería ya es importante para Cochabamba, porque es una fuente de ingresos para 15 mil familias,

Los mineros que forman parte de la Cooperativa y Asociación Minera Asientos están seguros que sus ingresos podrán mejorar una vez que se instale en el lugar un ingenio para procesar los minerales que extraen de los socavones. El dirigente de los cooperativistas, Eleuterio Galindo, afirmó que la instalación de este ingenio es un sueño largamente esperado por todas las familias de este cantón. “Queremos hacer realidad nuestro sueño, de sacar nuestro producto al exterior y exportarlo”, afirmó el dirigente. Por su parte, el presidente de la Asociación de Trabajadores Mineros Asientos, Zenón Marca, en sintonía con su vecino, afirmó que para todos los que viven en este cantón, el más grande desafío es la instalación de este ingenio. Actualmente, el mineral que extraen de las minas de Asientos es llevado por los intermediarios a Oruro y son ellos quienes obtienen las mejores ganancias. Además, explica Galindo, Oruro figura como departamento exportador de

que además producen riqueza para el departamento”, afirmó. El año pasado, Cochabamba recibió por regalías mineras 5 millones de bolivianos y, según Anaya, este monto podría elevarse considerablemente si se mecaniza la producción. Anaya puntualizó que otro pedido del sector minero es la construcción y mejoramiento de caminos. “Algunos tienen su camino de acceso bien hecho, pero otros tienen que sacar el mineral cargando o a lomo de burro”, señaló.

este mineral y no así Cochabamba, menos Mizque.

Aprobado Galindo afirmó que el proyecto para la implementación del ingenio fue presentado al presidente Evo Morales y él personalmente les anunció que el mismo había sido aprobado. En la visita que el presidente, Evo Morales, realizó a Mizque el sábado 13 de marzo anunció a los mineros de Asientos que este proyecto había sido considerado y aprobado por el Ejecutivo, pero reclamó a los cooperativistas por haber presentado un presupuesto tan bajo. El proyecto aprobado tiene un costo de 147 mil dólares, “pero el compañero Presidente nos dijo en su discurso que iba a invertir 200 mil”. Además del ingenio, se debe construir un dique de contención para evitar que el agua que se utilice en el trabajo de procesamiento contamine los ríos que hay cerca del centro minero, especialmente el Caine. Galindo aseguró que el ingenio debe ser implementado a corto plazo. Según el compromiso del presidente

Martín Numbela

no pierden la esperanza y continúan trabajando. El esfuerzo de los mineros de esta Asociación se ve recompensada con un avance de 1,2 metros por día o como máximo 1,80 metros. “La veta está al ras del cerro, al otro lado”, explica el perforista. El socio Pastor Soliz tercia en la conversación y afirma que requieren de ayuda de la Prefectura, que les apoye con máquinas y mejoramiento de caminos. “Necesitamos maquinaria de perforación, espadillas, líneas caudiles y asesoramiento técnico”, añade, mientras el perforista cava la pared con una picota para iniciar la perforación de los huecos donde se colocará el explosivo. Calancha, junto a su ayudante, Florencio Puyal colocan el barreno de 1,20 a la máquina perforadora y presionan con la misma una de las paredes de roca. El trabajo no dura más de cinco minutos y el minero ha concluido con la perforación del primer hueco. Para cada explosión debe realizar entre 13 a 14 perforaciones lo que les tomará casi dos horas. Como la noche ha caído ya sobre la mina, uno de los mineros asegura que es prudente regresar. En la bocamina, los asociados esperan en grupo y empiezan a retirarse en “fila india” hacia el camino que se encuentra a unos 700 metros de este socavón.

Estos senderos llevan al socavón “La Torre” donde trabajan mineros asociados.

Morales, los trabajos deben concluirse hasta finales de este año y la planta debe empezar a funcionar en 2011. Apoyo de la Alcaldía La Alcaldía de Mizque apoyará económicamente al Centro Minero Asientos,

La exploración y explotación en Mizque se realiza con herramientas precarias.

con 45 mil bolivianos, dinero que se utilizará para fortalecer la minería en esta provincia. El alcalde de Mizque, Gonzalo Villarroel, explicó a OPINIÓN que el municipio tiene proyectado invertir 45 mil bolivianos como una

contraparte para que se realice un estudio prospectivo en cuatro zonas mineras de Mizque. La autoridad afirmó que una vez que se realicen las prospecciones se podrá conseguir recursos para la explotación de los minerales.

LOS RIESGOS

Martín Numbela

Texto: Jorge Fernández. Fotos: Martín Numbela.

ciación han abierto una senda, en una pendiente del cerro, por donde transitan todos los días para llegar hasta el lugar de su trabajo. Los mineros de esta Asociación que perforan en este socavón son subvencionados por sus compañeros que trabajan en los otros parajes y que ya extraen mineral. En la Asociación de Trabajadores Mineros Asientos están afiliados 116 socios. Empezaron a trabajar el año 2001. Como sucedía con los cooperativistas de este mismo centro minero, los mineros de la Asociación trabajaban hasta hace dos años con combo y cincel. La compra de una máquina perforadora y una compresora representó para ellos un gran avance, pero admiten que les falta mucho para lograr una mejor producción.

Martín Numbela

En el Centro Minero Asientos de Mizque trabajan una Cooperativa con 110 socios y una Asociación que tiene 116 asociados.

Martín Numbela

Grupo de mineros busca una gran veta en mina Asientos

Eleuterio Galindo, dirigente de la Cooperativa Minera Asientos, sostiene que Mizque tiene un gran potencial minero, pero no existen planes de desarrollo del sector.

El minero y dirigente de la cooperativa Asientos, Eleuterio Galindo, recuerda que el trabajo en la mina es pesado y, sobre todo, muy riesgoso. “Una persona ingresa joven a la mina y sale enferma, pero además muere a temprana edad”, afirma. Enfermedades como la silicosis y la tuberculosis afectan al minero sin discriminación de edad. Desde el ingreso mismo a la mina existe el riesgo de los “tojos”, es decir, piedras que caen de la parte alta de un paraje. Otro riesgo para el minero es que puede caer a los buzones (pozos) o chimeneas o ser alcanzados por la explosión de la dinamita al interior de la mina.

La cumulación de gases en la mina es frecuente y si el minero no siente este peligro puede desmayarse y morir en pocos segundos. Para detectar la presencia de gases tóxicos el minero ingresa con un lamparín de carburo. Donde hay presencia de gas el lamparín se apaga lo que es una alerta para que el minero se retire. Los cooperativistas mineros trabajan por cuadrillas una de ellas es de perforistas. La cuadrilla de perforación está conformada por el maestro (hábil en el manejo de esta herramienta), el ayudante del perforista y el minero que maneja la máquina compresora y que al mismo tiempo prepara el material para la detonación.


10A ECONOMIA

Cochabamba

Año 2010, martes 30 de marzo

Morales dice que el precio real de una garrafa sería de 80 bolivianos

El Mandatario sostiene que para no afectar la economía de las familias bolivianas, el Gobierno tiene la obligación de luchar contra el contrabando. Guaqui/ANF El presidente Evo Morales planteó este lunes dos posibilidades para evitar la escasez de gas licuado de petróleo (GLP) que afecta a varias regiones del país y éstas son: subir el precio de la garrafa de GLP hasta Bs 80, o reforzar la lucha contra el contrabando. El Mandatario llegó al Regimiento Lanza Quinto de Caballería acantonado en esta población ubicada a 155 kilómetros de La Paz, próxima al río Desaguadero y a la frontera con Perú, para recibir un informe del Comando Conjunto Andino (CCA) en su labor de lucha contra el contrabando. "Aquí hay dos caminos: combatir el contrabando o hacer subir el costo de la garrafa de GLP, sería el otro camino que la garrafa de gas cueste en el mercado interno 80 bolivianos, así no habrá contrabando, pero hacer subir a 80 boli-

Dico Soliz

Presidente ve dos caminos: Subir el precio del GLP o atacar al contrabando Petroleros aseguran que este año las inversiones comenzarán a despegar

La escasez de gas licuado de petróleo obliga al Gobierno a aplicar medidas más duras contra el contrabando.

vianos una garrafa de gas, eso es lastimar la economía de las familias, entonces estamos obligados a combatir el contrabando para cuidar nuestra economía. No es posible que algunas personas se dediquen a dañar la economía", dijo. Expresó su preocupación por el contrabando de GLP al Perú y explicó que mientras en el país una garrafa cuesta Bs 22,50, en poblaciones fronterizas con Perú tiene un valor de

Bs 80, 90 e incluso Bs 100. "Es obligación del Estado proteger la economía popular y nacional, por eso repudiamos a los contrabandistas. El contrabando es un delito y no es posible que algunos hermanos se conviertan en delincuentes para hacer daño la economía del país", advirtió. El Comando Conjunto Andino (conformado por unidades del Ejército, Fuerza Aérea, Armada, Aduana y Policía) presentó este lu-

nes el resultado de las incautaciones de mercadería de contrabando que pretendía salir del territorio nacional en 78 operativos realizando. El comandante de esta unidad, coronel Luis Fernando Alcázar, informó que con estas incautaciones el Comando a su cargo contribuye en forma muy importante a la misión de la Aduana Nacional, de las Fuerzas Armadas y del Estado.

La Paz/ANF La firma del addéndum YFPB-ENARSA "es un hecho histórico", asegura el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), Magela Bernardes, al puntualizar que es "la concreción de un hecho muy importante" para ambos países. El "contrato en firme" da garantías para las inversiones petroleras, puesto que con esta modalidad "despega de una vez por todas el sector". "Como Cámara estamos bastante contentos", remarcó el dirigente al felicitar el esfuerzo realizado por los gobiernos de Bolivia y Argentina. Por otro lado, La CBH califica de "altamente positivo" el addéndum firmado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y Energía Argentina SA (YPFB-ENARSA). "La enmienda al contrato de compraventa suscrito en 2006, significa la llegada de un acuerdo final satisfactorio para ambas partes, lo que representa la continuidad" de la larga relación gasífera boliviano-argentina,

indica la CBH. El addéndum YPFBENARSA permite el avance de las inversiones relacionadas con el proyecto, "lo cual es altamente positivo para nuestro país", asegura la Cámara. El compromiso de las tres petroleras que son socias en el bloque Caipipendi es invertir 1.500 millones de dólares, pues asumieron la responsabilidad contractual de suministrar gas natural parar el mercado argentino. En Caipipendi, donde están los megacampos Margarita y Huacaya, trabajan en sociedad Repsol que es la operadora, tiene una participación de 37,5 por ciento, BG Bolivia con igual porcentaje y Pan American Energy (PAE) con 25 por ciento. La CBH compara la firma del addéndum, ocurrido el viernes pasado en Sucre, con el proyecto de exportación a Brasil, pues "éste puede significar otro hito fundamental en la concreción de la exportación de gas natural, y en el re-encauzamiento de la búsqueda de convertir al país en un proveedor esencial en el Cono Sur".


POLITICA • 11A

zCochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

Se habría girado un cheque a su nombre por 115.000 bolivianos

Citan a Cardenal por gastos reservados y la Iglesia rechaza acusación fiscal El fiscal, Félix Peralta, reveló una lista de personas en cuyas cuentas bancarias se acreditaron fondos provenientes de la partida de gastos reservados en 1999. La Paz/Agencias Fundado en un informe de la estatal Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), el fiscal del distrito de La Paz, Félix Peralta, mencionó ayer al líder de la Iglesia católica boliviana, cardenal Julio Terrazas, en una lista de personas en cuyas cuentas bancarias se acreditaron fondos provenientes de la partida de gastos reservados en 1999. "En esta lista figura, con fecha 12 de mayo de 1999, un débito, es decir, un depósito de 115.000 bolivianos en un cheque girado a nombre de Julio Terrazas", señaló. Peralta, que investiga el destino seguido por 1.500 millones de bolivianos de la partida secreta de gastos reservados entre 1997 y 2002, durante la administración de los ex presidentes conservadores Hugo Banzer y Jorge Quiroga, anticipó que el representante de la Iglesia será citado a comparecer ante su autoridad. "No hay que olvidar que estos dineros estaban destinados a la seguridad interna del país y debemos preguntarnos qué tienen que ver estas personas con la seguridad interna del mis-

mo", argumentó Peralta.

Más involucrados Dijo también que en las listas proporcionadas por la UIF figura una veintena de personas junto a empresas que también recibieron empoces entre 1999 y 2001. Según consideraciones oficiales, los gastos reservados desde 1971, los gastos reservados insumieron la friolera de, más o menos, 5.000 millones de bolivianos. El monto consignado en el informe presentado por la UIF y que baraja Peralta, sobre los gastos reservados del Estado en el período 1999 alcanzan a 44,7 millones de bolivianos. La investigación del destino seguido por los gastos reservados, anunciado por el Estado, promovió ya la huida del ex ministro de Gobierno de Banzer, Guillermo Fortún que, después de plantear su candidatura a la Alcaldía de La Paz, con miras a las elecciones municipales de este domingo, huyó a Chile, vía Perú, aduciendo "persecución política".

La Iglesia Entre tanto la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) manifiesta su "per-

plejidad e indignación" y califica de "acusaciones infamantes" en contra del presidente de la CEB y arzobispo de Santa Cruz, cardenal Julio Terrazas, las denuncias del fiscal Félix Peralta. "Podemos afirmar categóricamente que durante los largos años de su ministerio episcopal nunca él ha recibido dinero alguno de parte de ningún Gobierno", subrayan los obispos que ayer por la tarde emitieron un comunicado, que fue leído por el secretario General de la CEB, monseñor Óscar Aparicio. "Lo que causa más extrañeza, es que el mencionado fiscal lanza las acusaciones a la opinión pública, sin haber confirmado la identidad de la persona, demostrando de esta manera una falta de ética profesional y contraviniendo a las normas legales". Los cargos contra el pastor episcopal "causaron grave daño" no sólo al Cardenal, sino "a toda la Iglesia Católica", señala el comunicado. Además, los obispos aseguran que "las declaraciones desaprensivas, basadas en una documentación no verificada legalmente" conducen a "sospechar" que hay "manipulación", además es “un hecho doloroso que se da significativamente durante la Semana Santa.

El cardenal Julio Terrazas (izq) y el ex defensor del pueblo, Waldo Albarracín, se encontrarían en una lista de personas en cuyas cuentas bancarias se acreditaron fondos de los gastos reservados.

El nombre del ex defensor del pueblo, Waldo Albarracín, también está en la lista entregada por la UIF sobre las cuentas bancarias de la partida de gastos reservados. Albarracín admitió haber recibido el dinero para pagar, a nombre del Gobierno de entonces, indemnizaciones a familiares y víctimas de conflictos sociales. El fiscal, Félix Peralta, indicó que el ex defensor del Pueblo, recibió, en su cuenta, un abono de 150.000 bolivianos el 4 de octubre de 2001. Apenas horas después que Peralta divulgara el destino que siguieron pequeñas partidas de gastos reservados, cuyo manejo discrecional ya llevó a la cárcel a un administrador del Ministerio de Gobierno

(Interior), entre 1997 y 2002, Peter Sueldo, Albarracín salió al paso de la exposición y dijo que el dinero consignado en su cuenta responde a labores de mediación que encarnó en el lapso de mención y que los montos consignados a nombre de la activista Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, se desembolsaron con criterios indemnizatorios. "En la mediación que hacíamos, arrancábamos el compromiso del Gobierno para que indemnice con un monto de 50.000 bolivianos aproximadamente (por cada caído en los conflictos a manos de la fuerza pública y en medio de protestas). El Gobierno, para indemnizar, su argumento era que estos presupuestos no están presupuestados,

que ningún Gobierno presupuesta el estado de conflictos con indemnización, por tanto ellos manifestaban que la única forma era la de usar los gastos reservados", esgrimió. "En consecuencia eso se ha efectivizado a través de esos casos. Por eso no es novedad que figure el nombre del representante de la institución, no de Waldo Albarracín como persona particular, sino del representante, pero están los descargos que se hizo en ese momento. El fiscal (Peralta) habla de 150.000 bolivianos: no sólo era eso, era mucho más porque, en mis cálculos, más o menos se ha debido dar la indemnización a 20 ó 25 personas y si se calcula a 50 mil, era mucho más", completó.

13562

El ex defensor admite haber recibido dinero para pago de indemnizaciones


12A • SOCIEDAD

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

El anteproyecto de ley pide distribución equitativa de tierras

CSUTCB exige revisión de las TCO e indígenas del oriente rechazan Los campesinos dicen que con las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) resurgió el latifundismo. Los indígenas de oriente defienden su territorio. La Paz/Erbol La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) pide a través de un ante proyecto de Ley de Tierras, la revisión de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) para dar paso a una distribución equitativa. Los indígenas del oriente rechazan el plan y advierten que el tema podría generar fricciones. El secretario de Tierras y Territorio de la máxima organización sindical de los trabajadores del agro, Dionicio Cabrera, dijo a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol, que a través de las TCO resurgió el latifundio en Bolivia. “El ex viceministro de Tierras ha saneado para las TCO, esas TCO son los nuevos latifundistas que están acaparando tierras, 50 ó 60 familias tienen 400 mil hectáreas. Esa es la nueva forma de ser latifundista. Ahora nosotros queremos una distribución equitativa, que todos tengan derecho a la tierra”.

Para Cabrera, el latifundio resurgió en el país desde el oriente, El Chaco y el norte del departamento de La Paz, con “falsos indígenas” que fueron trasladados de Potosí y Oruro, respectivamente. “En el norte paceño se entregaron en el polígono 1; 260 mil hectáreas a 60 familias”. “Nosotros no queremos anular (las TCO) queremos un estudio especial que diga cuántos indígenas tenemos en el oriente y si necesitan tierras hay que darles. Nuestros compañeros (campesinos) están muriendo de hambre y tenemos que reclamar nuestro derecho”. Cabrera agregó que “han falsificado documentos, las titulaciones no son reales, no estamos en contra de nuestros hermanos indígenas, nosotros también tenemos derechos igual que ellos. Estamos pidiendo una revisión de las TCO, para saber si justifica o no justifica la cantidad de tierras que tienen, y si no se justifica, quiere decir que tenemos nuevamente tierras ociosas en Bolivia”. El máximo representante de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, dijo que cualquier decisión que tome la CSUTCB será “unilateral”. “El tema podría generar fricciones, habría un desorden total. La propuesta no es coherente. No estamos de acuerdo con el an-

teproyecto de la Ley de Tierras”, señaló Chávez. La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) pidió al viceministro de Tierras, Víctor Camacho, elaborar una nueva política nacional o ley de tierras sin favorecer a los campesinos y con la participación de la población. “Es necesario una política de tierra a nivel nacional, no sólo para un sector como el campesino, se habla de territorios campesinos (en un nuevo proyecto de ley), cuando eso no es un tema para tocar, porque solamente los indígenas hablan de sus territorios ancestrales, yo no sé de dónde se agarran, están interpretando mal el principio indígena”, manifestó Justino Zambrana, presidente del Consejo de Capitanes de la APG. A su juicio, la demanda de los campesinos “puede traer problemas no sólo en Tarija, sino a nivel nacional”. El tema será analizado el 8 y 9 de abril en una asamblea de los guaraníes a realizarse en la localidad cruceña de Camiri. No se descarta que la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), elabore su propio proyecto de ley. Según un análisis de la Fundación Tierra, la CSUTCB, plantea la necesidad de rediscutir el sistema de propiedad de la tierra para otorgar títulos individuales a familias pertene-

Los menores rescatados seguían trabajando en vivero argentino www.notiexpress.com.ar

Un joven de 14 años y su hermana de 13, ambos de nacionalidad boliviana, fueron trasladados a distintos institutos, luego de que fueran rescatados en un allanamiento a un vivero de la localidad de Pérez. Ambos fueron traídos a la Argentina desde Bolivia con documentación falsa y, según los investigadores, estaban trabajando en el vivero. Hace dos semanas, el mismo lugar fue escenario de otro allanamiento donde la Policía encontró a dos menores bolivianos trabajando de forma ilegal. Uno de los chicos fue regresado a su padre, que había realizado la denuncia junto al

cónsul de Bolivia en Rosario, Willem Medrano. El viernes, los uniformados, bajo la directiva del juez federal Marcelo Baila pudieron constatar que uno de los jóvenes, Daniel, de 14 años, que había sido encontrado en el allanamiento anterior, todavía se encontraba trabajando allí. Lo propio hacía su hermana Elba, de 13 años de edad. El juez federal ordenó que Daniel sea trasladado al Instituto Juana Elena Blanco de la localidad de Carcarañá, mientras que Elba fue llevada al Instituto Ciampi, ubicado en Bermúdez al 5700. Una fuente del caso, in-

dicó que Daniel fue entregado a los responsables del vivero en menos de un día, sin embargo, nadie sabe por qué. Por su parte, los hermanos Pellizón propietarios del vivero no se encontraban en el lugar y están acusados de presunta violación al Artículo 145 del Código Penal sobre trata de menores para explotación laboral. En el allanamiento, la Policía identificó a Adrián M., de 24 años, David P., de 20 años, Nelly G., de 25 años, Miranda F., de 20 años, todos bolivianos empleados del vivero.

Los yuquis y otras etnias tienen 115 mil hectáreas en la Tierra Comunitaria de Origen Yuqui CIRI, en el trópico de Cochabamba.

cientes a una comunidad indígena. “Este planteamiento más los avances de la CPE son los elementos más relevantes para superar la dicotomía de carácter excluyente entre derechos individuales y colectivos vigente en nuestra legislación desde 1996, concepción que según el derecho positivo puede ser la más correcta, pero que entra en contradicción abierta con los sistemas andinos de tenencia y uso de la tierra y territorio, propios del 80 por ciento de la población rural del país”, se lee en el Informe 2009 Reconfigu-

rando territorios de la Fundación Tierra. El Artículo 55 del ante proyecto de Ley de Tierras de la CSUTCB clasifica la tenencia de la tierra en: Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y Tierras Comunitarias Campesinas (TCC). “La Tierra Comunitaria de Origen tiene su sustento en el derecho originario de ocupación territorial, basado en sus derechos históricos, políticos, sociales y culturales de primera, tercera y cuarta generación”, se lee en el documento entregado a la Red Erbol. El ante proyecto de Ley

de Tierras, señala en su Artículo 130 que todos los predios que sobrepasen las cinco mil hectáreas serán considerados como tierras objeto de reversión. El anteproyecto de Ley está en la etapa de socialización con el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas, Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (Cnmciobbs) y técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural. Se estima enviar el proyecto a la Asamblea Legislativa hasta agosto del presente año.

Ascensos a generales de Policía y FFAA en agenda de Asamblea La Paz/ANF La Comisión de Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Seguridad del Estado de la Cámara de Senadores iniciará, este martes, el análisis de la lista de postulantes a generales de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional, ascensos que serán aprobados en esta semana. El senador de PPB-Convergencia Nacional, Marcelo Antezana, dijo, este lunes, que espera un proceso transparente, donde se respete la carrera, jerarquía y los méritos de los postulantes, más aún cuando la Cámara Alta aprobará la Ley de Lucha Contra la Co-

rrupción. "El personal está esperando que de una vez se tome una decisión sobre estos ascensos. De manera oficial se conocerá la lista de postulantes mañana martes. Por lo que en este momento no vale la pena especular hasta no tener la información correcta", dijo. Antezana informó que dentro del debido proceso los ascensos a generales de FFAA y Policía debían ser resueltos en diciembre pasado y lamentó la decisión del oficialismo de retrasar este proceso hasta ahora. Según el Reglamento Interno de debates del Se-

nado, la Comisión de Fuerzas Armadas, Policía Nacional y seguridad del Estado, tiene tres días para elevar su informe al pleno del Senado donde se debatirá y analizará caso, por caso cada uno de los postulantes. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, para el año 2007, los militares lograron tener los mayores ingresos mensuales promedio, por encima de la profesionales y directivos de empresas privadas y públicas. Esta situación se debe a la política económica del MAS que ha otorgado bonos y otros incrementos, a los militares.


SOCIEDAD • 13A

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

La madre lo llevó a su casa en 2009 y recién lo retornó ayer al hogar María Cristina

La madre del menor no está capacitada para cuidarlo. El adolescente sufre de problemas mentales y requiere constante medicación Un adolescente de 14 años que requiere de atención médica constante, porque tiene problemas de salud mental, fue devuelto ayer al Centro María Cristina-Nuevo Rostro, luego de varios meses de permanecer con su madre. El menor requiere una constante vigilancia médica y medicación que sólo puede ordenar un médico psiquiatra. Además, el adolescente debe tomar las medicinas permanentemente con el fin de controlar su conducta agresiva contra sí mismo y otros objetos que lo rodean. El tema se conoció ayer, porque la madre y el menor se presentaron en el centro de acogida, donde fue nuevamente admitido. En principio rechazaron la reinternación porque sólo hay siete profesionales para atender a 52 menores con necesidades especiales y sólo dos tienen ítem. Luego de la intervención del Servicio de Gestión Social (Sedeges), el menor fue aceptado. De acuerdo a la versión de la madre, el adolescente habría sido objeto de

Fernando Balderrama

Menor enfermo fue descuidado por su madre y vuelve al centro

La Paz/ANF El Organismo Operativo de Tránsito, a través de la Unidad de Licencias inició ayer la otorgación de la licencia de conducir profesional categoría C indefinida. Sin embargo, el jefe de la Unidad de Licencias, teniente coronel René Rojas, recuerda que aún con el carácter indefinido se requieren "revalidaciones". "Esta licencia tiene la fotografía y las medidas de seguridad. Además esta licencia tiene los espacios para las diferentes revalidaciones. Una vez que la adquiere, cada cinco años deben someterse a un examen médico", afirmó Rojas. El inciso "c" del Artículo 2 de la Ley de Tránsito, indica

que los conductores de esta categoría, obligatoriamente deben someterse a los exámenes correspondientes, cada cinco años, hasta la edad de jubilación. Pasada esta edad, los exámenes deben ser cada tres años. Para solicitar esta licencia hay requisitos adicionales, el certificado de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen y de Lucha contra el Narcotráfico (Felcc y Felcn, respectivamente) además de un nuevo examen técnico y práctico que mida su pericia. Para las licencias categorías "A" y "B" la norma prevé la vigencia de cuatro años, previo examen oftalmológico, teórico y práctico.

Los diputados retoman el debate sobre la CNS En principio se rechazó la reinternación del menor que acudió con la ayuda de la Brigada de Protección a la Familia, pero luego fue aceptado.

maltrato en 2009, por lo que habría pedido explicaciones a los empleados del centro, pero sin obtener respuesta, por lo cual se lo llevó. Sin embargo, un informe del 30 de julio de 2009 enviado a la Directora del Sedeges por la responsable del centro, Rosario Soto, y un equipo de profesionales, indica la situación del menor y su admisión temporal en forma externa, bajo el compromiso de la madre de llevarlo todas la noches y los fines de semana a su domicilio, pero en varias oportunidades la progenitora faltó a su compromiso. Además, cuando devolvía al menor al centro, éste

La directora del Centro María Cristina Nuevo Rostro, Rosario Soto, dialoga con la madre del menor.

presentaba signos de maltrato físico y su comportamiento era muy agresivo (rompía sábanas, ropa, cortinas y no tenía control sobre su esfínter). Asimismo, en el informe se menciona que la madre no está preparada para atender a su hijo y suministrarle la me-

dicación, porque su trabajo es la venta de tarjetas prepago para telefonía celular y por ello estaba en la calle todo el día. El menor permanecerá en el Centro María Cristina Nuevo Rostro para restablecerse de su salud y recibir educación adecuada.

Nuevos sectores laborales piden inclusión en el Código de Trabajo Sectores laborales, como el de las trabajadoras sexuales, pidieron ser incorporados en el Código del Trabajo. Solicitaron que la norma sea más específica y clara para que no se vulneren sus derechos. Ellas son despedidas, mal pagadas y con los mismos problemas que otros trabajadores. También quieren ser incluidas en la norma las coperas y los stripers (nudistas). Esos grupos se amparan en la Constitución Política del Estado que reconoce la igualdad

La licencia de conducir “C” requiere revalidación

de las personas, sin discriminación por la opción sexual , religiosa, de género u otra. La propuesta verbal deberá ser entregada por escrito para que se la incorpore en el borrador del anteproyecto de Código del Trabajo que elabora el Gobierno. La directora departamental de Trabajo de Cochabamba, María Lourdes Bustamante, dijo que la nueva norma no se aprobará el próximo 1 de mayo. Por un error involuntario

de este matutino, en la edición del 27 de marzo, se señaló fecha de aprobación de la nueva norma, por lo que Bustamante aclaró que no hay fecha para la aprobación del anteproyecto de Código del Trabajo. Explicó que el borrador del Nuevo Código del Trabajo fue presentado el 24 y 25 de marzo en Cochabamba para recoger sugerencias escritas y orales de los sectores laborales y empresariales. Además, el Ministerio de Trabajo ha enviado no-

tas a la Confederación de Empresarios Privados y la Central Obrera Boliviana para que se reúnan con el equipo técnico jurídico, con el fin de llegar a un anteproyecto de código consensuado que es tripartito. Bustamante subrayó que el nuevo Código del Trabajo no será impuesto por el Estado y que la recepción de propuestas y reformas al borrador será hasta el 8 de abril. El segundo borrador será nuevamente discutido antes de ser presentado a la

La Paz/ABI La Cámara de Diputados aplazó hasta hoy el reinicio del tratamiento del proyecto de ley que amplía las facultades del directorio de la Caja Nacional de Salud (CNS) y Cajas Sectoriales, informaron el lunes fuentes legislativas. La presidenta de la Comisión de Justicia Plural, Cecilia Ayllón, informó que la ministra de Salud, Sonia Polo, debía explicar el lunes los alcances de ese proyecto de ley ante el pleno de la Cámara Baja, pero no se presentó. "Debido a inconvenientes que ha confrontado la

Ministra de Salud no ha podido hacerse presente para explicar el proyecto y los alcances de ese proyecto de ley. Consiguientemente, se ha tendido que suspender la sesión hasta el día martes, para contar con su presencia", indicó la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS). Hace una semana, los diputados oficialistas y opositores dejaron en suspenso ese proyecto de ley a la espera de un "informe consensuado" de una comisión integrada por los sectores involucrados. Se trata de mejorar el servicio que presta la CNS.

Este año decomisaron 8,4 toneladas de droga La Paz/Agencias De enero a la fecha, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) decomisó 8,4 toneladas de cocaína y destruyó cinco laboratorios (tres de ellos gigantescos) de cocaína. Estos datos son producto de una inspección realizada el último fin de semana a una planta de cristalización de cocaína descubierta en San José de Chiquitos en Santa Cruz. El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, se traslado hasta la zona y resaltó la importante labor que está cumpliendo hasta el momento la Policía antinarcóticos de Bolivia. Por su parte, el coronel Félix Molina, director general de la Felcn, mostró su satisfacción por la inspec-

ción de Llorenti. “Estamos contentos por la visita del Ministro de Gobierno y esto nos compromete a seguir trabajando con el mismo esfuerzo”, mencionó. El laboratorio está ubicado a 150 kilómetros de San José de Chiquitos, en el mismo se podía producir hasta 95 kilos de cocaína cristalizada diariamente, además contaba de un área de reciclaje de químicos. Se hallaron además armas de diferente calibre, durante el operativo de intervención del predio, un contingente de 16 efectivos fue emboscado por narcotraficantes y se hirió a los policías Giovanni Hernández y Edwin Salvatierra. En Cochabamba se incautaron de una tonelada de cocaína proveniente del Perú.


14A • POLICIAL

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

Jueza cautelar niega medidas sustitutivas a Jorge Arteaga OPINION Fernando Balderrama

La defensa del imputado no pudo demostrar ayer que su defendido no obstaculizaría las investigaciones y el proceso en su contra por el asesinato de Jorge Guzmán Carvalho, en 2009. Jorge Arteaga continuará detenido preventivamente en el penal de San Sebastián. Esa fue la resolución de la Jueza Sexto de Medidas Cautelares, en la audiencia realizada ayer. La jueza Celina Herbas escuchó los argumentos de la defensa de Arteaga, del Fiscal de Materia y de la parte acusadora, llegando a la conclusión de que persiste en riesgo de obstaculización en las investigaciones por parte del imputado y su entorno, por lo cual desestimó las medidas sustitutivas. Esa decisión puede ser apelada dentro de un plazo de 72 horas. El fiscal y el abogado Patricio Peñaranda argumentaron que la obstaculización por parte de Arteaga persistía, debido a que el abogado Rolando Ramos recurrió a la prensa para intentar ejercer presión a los operadores de justicia. También se recordó que el

Jorge Arteaga vuelve al penal de San Antonio después de la audiencia de medidas cautelares que duró tres horas. La audiencia fue suspendida en dos ocasiones anteriores.

2009, la esposa del imputado estuvo a la cabeza de una marcha que fue a la Corte Superior de Justicia y luego a las oficinas de la abogada Rocío Peñaranda, donde hubo agresiones, lo cual implicaría una obstaculización. La parte acusadora argumentó que Arteaga tiene otro proceso por desacato iniciado en 2008 por la jueza Sonia Coca, que se fue dilatando porque el acusado habría interferido al punto de lograr la postergación de dos audiencias

convocadas para este mes. Además, Herbas, en su argumentación, dijo que el abogado del acusado, Rolando Ramos, había realizado declaraciones ofensivas contra su persona y amenazado ayer con acciones penales al personal de la cárcel de San Sebastián, donde Arteaga está recluido, según el informe remitido por el director de ese centro. La defensa indicó que no habría riesgo de obstaculización porque el imputado prestó colaboración

en la reconstrucción de los hechos. Además, otros procesos contra Arteaga no tenían relación con el actual y había jurisprudencia en casos similares para otorgar medidas sustitutivas a la detención. El 1 de octubre de 2009 Jorge Arteaga Maldonado mató de ocho disparos a Jorge Guzmán Carvalho, el asesino confeso de su hijo, Álex Arteaga Cárdenas. Guzmán Carvalho tenía sentencia sin ejecutoriar por homicidio y gozaba de libertad.

Perros pitbull atacan a una mujer causándole heridas severas OPINION Fernando Balderrama

Dos perros de la raza pitbull atacaron ayer a una señora de 50 años de edad causándole una herida profunda en su pierna derecha, el talón y una mano. El hecho sucedió cerca de las 7:00 de la mañana en las calles Paraíso y Palmeras, en Villa Moscú, al norte de la ciudad. Según las primeras evaluaciones de los médicos del Hospital Viedma, donde Elizabeth Bracamonte de López ingresó de emergencia para los primeros auxilios, queda abierta la posibilidad de realizar un injerto, aunque una decisión final dependerá del diagnóstico de un cirujano plástico. De acuerdo al relato del esposo de la víctima, Ricardo López, la señora salió de su casa con su pequeño perro, al que levantó en bra-

zos para evitar algún ataque de perros callejeros, pero al pasar por el domicilio donde estaban los pitbull fue sorprendida por los mismos, que le mordieron en su talón y la pierna derecha, causándole heridas serias. “El estado en el que se encuentra mi esposa es delicado, porque ha sufrido heridas muy serias. Es posible que necesite un injerto en el tobillo, la pierna y una mano”, indicó. El esposo contó ayer que junto a un representante de salud llegaron a la casa del dueño de los animales para determinar la presencia o no del mal de rabia, lo cual fue descartado inicialmente, aunque ambos perros estarán bajo observación. López lamentó el hecho de que perros de razas

Elizabeth Bracamonte de López está internada en el Hospital Viedma y evalúan si necesitará un injerto para curarse.

agresivas como los pitbull estén en las calles y sin control, causando daños a las personas, lo cual debería llamar la atención de las autoridades municipales. López recordó que él también fue víctima de

mordeduras hace un par de meses. Fue herido en el muslo, afortunadamente sin mayores consecuencias porque se descartó posibles daños permanentes en los músculos y tampoco hubo necesidad de injertos.

Joven de 20 años fue brutalmente golpeado Ángel Zambrana, un joven de 20 años, fue internado la madrugada del lunes al Hospital Viedma, con graves lesiones y un traumatismo encéfalo craneal severo, producto de la golpiza que recibió en Sacaba. De acuerdo al informe médico, Zambrana debe ser sometido a una cirugía debido al traumatismo en la cabeza, ya que se formó un coagulo de sangre. Además, tiene varias lesiones en el rostro, producto de los golpes recibidos, aparentemente con un palo u otro objeto contundente. Los móviles del hecho son desconocidos, aunque están en proceso de investigación. Se aguarda que la víctima pueda recuperar la conciencia para prestar sus declaraciones, las cuales

OPINION Fernando Balderrama

El acusado es procesado por el homicidio del asesino confeso de su hijo

Ángel Zambrana necesita una cirugía.

podrían llevar a esclarecer lo sucedido. Además, los galenos esperan que el joven pueda recuperarse completamente, sin quedar con secuelas por los golpes que recibió en la cabeza.

Hallan cuerpo quemado de un hombre de 45 años El cuerpo quemado de un hombre de aproximadamente 45 años fue encontrado ayer en la madrugada dentro de un vehículo abandonado, en inmediaciones de la avenida D’Orbiny y la calle Tunupa. Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) se encargaron de hacer el levantamiento del cadáver, que fue trasladado la morgue del Hospital Viedma. Según el relato de Nelson Ayaviri, un vecino de la zona, el vehículo estaba abandonado desde hace algún tiempo y no tenía motor y otras piezas, por lo cual era utilizado por indigentes como su refugio durante las noches.

Ayer, Ayaviri detectó que el vehículo ardía y que dentro estaba un cuerpo. Hizo llamadas telefónicas a la Policía, cuyos efectivos llegaron al lugar y ayudaron a controlar el fuego. Según las primeras investigaciones de los detectives de la Felcc, no está claro cómo pudo iniciarse el fuego y cómo el hombre no se percató del hecho e intentó salvar su vida. Una hipótesis de los investigadores apunta a que el cuerpo sin vida del hombre pudo ser depositado en el vehículo y luego le prendieron fuego, para tratar de ocultar un posible crimen. El caso continúa en proceso de investigación.

Caso terrorismo entra en receso hasta abril La Paz/ANF Las investigaciones, notificaciones, citaciones y toma de declaraciones en torno al denominado caso terrorismo ingresaron en un receso hasta después de las elecciones departamentales y municipales previstas para el 4 de abril próximo. El fiscal Marcelo Soza dijo que la determinación obedece a que no se quiere politizar el proceso investigativo que comenzó tras la desarticulación del presunto grupo terrorista liderado por el boliviano húngaro Eduardo Rósza, quien fue muerto junto a otros dos extranjeros y presuntos terroristas la madrugada del 16 de abril de 2009 en un céntrico hotel cruceño.

La autoridad del Ministerio Público indicó que por ello, la toma de declaraciones a los presuntos asesores militares y policiales, además de supuestos financiadores de este grupo acusado de intentar separar al oriente boliviano del resto del país será retomado tras los comicios regionales. Dijo que las declaraciones que sean tomadas el mes próximo permitirán definir imputaciones y esclarecer este caso que está a punto de concluir. Detalló que los supuestos asesores policiales y militares figuran nombres como el ex comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Erland Camacho, quien asume su defensa en libertad.


16A AL CIERRE

Cochabamba

Año 2010, martes 30 de marzo

Fue aprobada anoche por la Cámara de Senadores y hoy será remitida al Poder Ejecutivo

Ley contra la corrupción sólo aguarda promulgación por parte del Presidente La retroactividad se mantiene y se protegerá la identidad de los denunciantes. Ratifican que la ley se llamará Marcelo Quiroga Santa Cruz La Paz / ANF El Senado de Bolivia aprobó anoche el proyecto de Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, impulsado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), por lo que sólo resta su promulgación por parte del presidente Evo Morales. "Se aprobó la ley anticorrupción respetando las modificaciones de Diputados y, como se hizo un trabajo previo en bancadas, se hicieron modificaciones que no son sustanciales y no modifican la esencia de la ley que surgió de la Cámara de Senadores", dijo el presidente interino del Senado, René Martínez (MAS). La cúpula masista llegó

a un consenso interno para aprobar la ley al margen del atrincheramiento político de la oposición que buscaba que se suspenda para seguir con el debate, que para oficialistas es irracional ya que la ley fue tratada desde el 2006. A pesar del pedido de opositores de dejar la aprobación de la ley para mejorar la redacción sin finalidades de modificar la esencia, si no sólo la semántica, se decidió aprobar la ley. "Esta sesión (es) histórica ya que se aprueba un proyecto que se conoció desde el 2006 y que las bancadas de oposición y oficialismo coincidieron en tener una norma efectiva de lucha contra la corrupción y que permitirá una lucha frontal contra la corrupción", dijo

Martínez. Hoy, la ley pasará del Órgano Legislativo al Órgano Ejecutivo para su sanción, que se espera pueda efectuarse por el presidente Evo Morales hasta el miércoles. La oposición denunció a su tiempo que la ley tiene artículos draconianos que lo que buscarán es dar inicio a una persecución política a los opositores con una visión miope de legislación, además se lamentó que el proyecto de ley, que tenía una visión interesante de lucha frontal contra la corrupción, ahora se convierta en un instrumento de persecución política. Los temas en debate que fueron criticados por la oposición, como el juicio en rebeldía, la retroactividad, la confiscación de bienes cuando el juzgador lo decida y la inviolable protección de la identidad del denunciante, fueron aprobados en la cámara alta.

Luis García Meza anuncia la existencia de diarios y documentos clasificados La Paz / ANF El ex presidente de facto, Luis García Meza, confirmó ayer la existencia de diarios de Inteligencia y documentos clasificados de la dictadura a su mando. Asegura que revelará más detalles en su libro que será publicado en abril de este año. "Habían cuatro clases de documentos oficiales: un examen de personal, logístico, de operaciones y de comunicaciones, todo tiene sus archivos con los estudios que se tiene que hacer para que marche la gran unidad y la pequeña", afirmó García Meza en una entrevista con la red televisiva Bolivisión. Respecto al paradero de los restos del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, García Meza, desde su habitación en el hospital militar, afirmó que algunos detalles serán revelados en el libro de sus memorias que está a punto de ser publicado. "He sido leal durante estos 30 años, pensé que alguno de los camaradas iba a decir ‘es tiempo que digamos las cosas que hemos hecho y seamos también responsables’. A mí me han dejado todo, en este momento soy un chivo expiatorio (sobre Quiroga Santa Cruz), hay responsables, son varias personas", dijo. "Al padre (Luis) Espinal lo mataron en marzo y yo era Comandante del Colegio Militar y no tengo absolutamente nada que ver. Ese tiempo, cuando lo mataron, estaba la presidenta Lidia Gueiler", afirmó.

evidenció que la celda de García Meza (1980-1981) contaba con un parrillero, un horno, sauna, cocina y un gimnasio. "Ese sauna es una aparato para la higiene de las personas. Me lo han regalado mis camaradas tanto de la Policía como del Ejército", afirmó en una entrevista con Bolivisión. Las autoridades del Ministerio de Gobierno anunciaron que, cuando regrese del hospital militar donde se encuentra por motivos de salud, las comodidades serán removidas. "Mostrado un teatro, han abierto los candados, han violentado a punta de combos y fierros, en una acción que es ilegal", afirmó. García Meza llegó a Bolivia en 1995 para cumplir una condena de 30 años de prisión sin derecho a indulto. En los últimos años presentó una serie de dolencias a raíz de las cuales llevaba mucho tiempo internado en el hospital militar Cossmil.

Sauna regalo García Meza (1980-1981) afirmó que el sauna que tenía en su celda del penal de Chonchocoro fue un regalo de sus camaradas. Una requisa de autoridades de Gobierno

El ex dictador Luis García Meza, en el hospital militar.

Los senadores, durante la aprobación del proyecto de ley contra la corrupción, en la sesión celebrada anoche en La Paz.


www.opinion.com.bo Cochabamba Año 2010/martes 30 de marzo

34 muertos y 26 heridos en ataque suicida al metro

El mundo rechaza el terrorismo y pide justicia tras doble atentado en Moscú Las fuerzas de seguridad buscan a tres cómplices de las dos mujeres suicidas que perpetraron los atentados con bomba en el metro Moscú/Efe Al menos 34 personas murieron y 26 resultaron heridas ayer en dos atentados con bomba perpetrados contra el metro de Moscú, según los datos preliminares divulgados por los ministerios del Interior y de Emergencias de Rusia. La primera explosión, que se produjo poco antes de las 08:00 de la mañana hora local (05:00 GMT) en la estación Lubyanka, causó la muerte de, al menos, 22 personas y 11 heridos. "Las explosiones ocurrieron cuando los vagones se encontraban en las estaciones del metro. Murieron algunos pasajeros en el vagón y otros en la plataforma", señaló una portavoz del Ministerio de Emergencia a la televisión rusa. En la céntrica plaza Lubyanka se encuentra la sede del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB). La segunda explosión, que ocurrió en torno a las

08:40 (05:40 GMT) en la estación Park Kultury y dejó 12 muertos y 15 heridos. Según la Fiscalía rusa, los atentados pudieron ser causados por terroristas suicidas. El director del FSB, Alexandr Bortnikov, informó al presidente ruso, Dmitri Medvédev, sobre las explosiones y las medidas que se han adoptado para ayudar a los heridos. Las líneas del metropolitano donde se produjeron las explosiones fueron cerradas, lo que provocó el caos y el pánico entre los viajeros. El tráfico ha sido interrumpido en varias zonas del centro de la capital rusa y las líneas telefónicas también se ha visto colapsadas. EFE

Reacciones La comunidad internacional rechazó al unísono los atentados terroristas que ayer dejaron en Moscú al menos 38 muertos y 72 heridos y confió en que los autores de este crimen sean llevados ante la Justicia. Así, el presidente de EEUU, Barack Obama, llamó a su colega ruso, Dmitri Medvédev, para manifestarle personalmente sus condolencias por el "atroz acto terrorista en Moscú" y mostrarle la disposición de su país a cooperar con Rusia para "ayudar a llevar ante la Justicia a los que llevaron a cabo este ataque".

Varios cadáveres en el metro de Moscú, luego del atentado suicida en Moscú.

Por la mañana, Obama ya había enviado un comunicado para condenar los atentados, atribuidos a suicidas conocidas como "viudas negras", vinculadas a grupos terroristas del Cáucaso Norte, y que serían una respuesta a la eliminación en los últimos meses de varios cabecillas de la guerrilla separatista islámica en esa

región, según el Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia. A su vez, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dijo que el organismo multilateral considera que el terrorismo es "un crimen injustificado, sin importar los motivos, el momento en que se lleva a cabo, el lugar o sus autores".

Fariñas recibe de nuevo alimentación intravenosa y rechaza oferta española La Habana/EFE El disidente cubano Guillermo Fariñas, en huelga de hambre y sed desde hace más de un mes, dijo que ayer le fue restablecida la alimentación intravenosa, suspendida el sábado por una infección bacteriana, y reiteró que no acepta la oferta de España para viajar a ese país a recuperarse. Fariñas explicó a Efe que el catéter por el que recibe los nutrientes le fue colocado nuevamente esta mañana en la yugular derecha, en declaraciones por teléfono desde el Hospital "Arnaldo Milián Castro" de

la ciudad central de Santa Clara, donde está internado desde hace dos semanas. También continúa con antibióticos, para combatir el "estafilococo aureus" que le causó la infección, y la fiebre le ha bajado hasta 36,2 grados, por lo que se siente mejor. El sicólogo y periodista opositor, de 48 años, mantiene su postura de no abandonar Cuba porque, según dijo, "sería usar el dolor" de sus "hermanos de lucha que están siendo asesinados lentamente en la cárcel", lo cual va en contra de sus principios.

Fariñas pidió al Gobierno español que el avión-ambulancia que le ofrece para viajar a ese país lo ponga mejor a disposición de 26 presos políticos enfermos por cuya libertad comenzó su ayuno. "La propuesta (española) existió y existe. A la hora que quiera irme, simplemente lo que tengo que hacer es llamar, pero eso está en contra de mis principios", recalcó el huelguista. Precisó que habló de ello con el embajador español en La Habana, Manuel Cacho, y con el consejero político, Carlos Pérez-De-

soy. "Luego de las tres prisiones que he tenido antes, si hubiera querido exiliarme lo hubiera hecho, porque requisitos me parece que me sobran", añadió. Fariñas comenzó su ayuno el 24 de febrero, tras la muerte en La Habana del preso político Orlando Zapata Tamayo al cabo de una huelga de hambre de 85 días, y ha insistido en que sólo pide al presidente de Cuba, Raúl Castro, un "gesto humanitario": la excarcelación de los opositores enfermos.

Sarkozy solicita unidad internacional para luchar contra terrorismo Nueva York/EFE El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, pidió ayer la unidad de las democracias y de la comunidad internacional para luchar contra el terrorismo durante un discurso pronunciado en la universidad de Columbia en Nueva York. "Frente al terrorismo no nos podemos dividir", aseguró Sarkozy ante una audiencia académica, al tiempo que señaló que "cuando Nueva York fue atacado también lo fueron todas las democracias del mundo. Y cuando Moscú ha sido atacado, también lo hemos sido todos". Sarkozy, acompañado por su esposa, Carla Bruni, pronunció ese discurso en la prestigiosa universidad neoyorquina tras el doble atentado ocurrido ayer en Moscú, donde dos mujeres suicidas hicieron explosionar sendas bombas en el metro de Moscú que se cobraron las vidas de al menos 34 personas y dejaron heridas a más de cien. El Presidente de Francia, que ayer y mañana visita Estados Unidos, insistió en que

las democracias del mundo deben de permanecer unidas y trabajar conjuntamente frente a la amenaza terrorista. "En la lucha contra el terrorismo hace falta todo el mundo, también ustedes", dijo Sarkozy a profesores y estudiantes neoyorquinos, a los que también señaló que no hay diferencias "entre los locos que matan a víctimas inocentes en Moscú y los insensatos que estrellan aviones contra las Torres Gemelas del Nueva York". En su discurso, Sarkozy se refirió también a la presencia de los 3.750 militares franceses en Afganistán y precisó que seguirán desplegados en el país asiático junto a los de los demás países, aunque también dijo que "en Francia no es fácil explicar que hay soldados franceses que mueren" allí. "Nos quedaremos al lado de Estados Unidos (en Afganistán) porque la lucha contra los terroristas es algo que nos afecta a todos, no únicamente a los estadounidenses", señaló.


DIRECTORES TÉCNICOS. ALTO GRADO DE INESTABILIDAD EN ESTA ACTIVIDAD DEL FÚTBOL

Página 6B

www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/martes 30 de marzo

JUEGOS ODESUR. La llama olímpica hoy se apaga hasta la cita del 2014

Adiós Medellín con 11 medallas

• Colombia se consagró como campeón de los Juegos marcando una página dorada en el historial de Odesur. • Brasil y Argentina fueron favoritas pero no llegaron concretar sus aspiraciones, resignaron posiciones en varios de los deportes que fueron su fuerte. • La delegación nacional cumplió en las limitaciones que tiene

VOLIBOL DE PLAYA

nuestro deporte. Lo negativo se dio con el resultado positivo en el control doping en una de las atletas. • Un serio llamado de atención a los dirigentes del Comité Olímpico Boliviano y especialmente a las autoridades nacionales. Su tratamiento no debe postergarse. Páginas 4-5B

CAMPEONATO APERTURA

Bolivia preparada para el Mundial

Aurora y Wilstermann aspiran a la victoria

Seis duplas nacionales representarán a Bolivia en la competencia que se jugará a partir del 8 de abril y se extenderá hasta el 11 del mismo mes. Llegará lo mejor de este deporte.

El cuadro celeste recibirá mañana a Blooming, con la obligación de ganar. Los aviadores vuelan a Santa Cuz para enfrentar a Oriente Petrolero.

Página 7B

Páginas 2-3B


2B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

LIGA. Wilstermann prepara su viaje a Santa Cruz

Sanjurjo tiene alta y puede jugar ante Oriente Fernando Sanjurjo trabaja con el balón, durante el entrenamiento de Wilstermann, la pasada semana

Tres clubes están en la zona del descenso La Paz/Redacción -Wilstermann y Real Mamoré se encuentran en el fondo de la tabla del descenso, pero sus últimos triunfos y la debacle de Aurora han incidido en el punto promedio de manera que este plantel está en la zona roja del descenso. Si bien faltan los siete encuentros de esta fase clasificatoria y los 22 partidos del torneo Clausura, de manera que hay mucho camino por recorrer, la posición en esta tabla incomoda a los dos equipos locales y al plantel trinitario.

Aunque están lejos de este lote de tres comprometidos con la sombra de perder la categoría, no están libres de peligro los planteles de Blooming, La Paz FC y Guabirá, este último recién ascendido de categoría y que viene cumpliendo una aceptable campaña. Desde luego que el efecto es negativo en los clubes que están en la zona del descenso, porque juegan dos tablas y se ven obligados a sumar en ambas para no perder la categoría.

La autocrítica es dura en Blooming

Daniel Salaverry (izq.) y Jair Torrico disputan un balón durante la práctica “aviadora”.

Joel Vera Reyes El volante argentino Fernando Sanjurjo superó el desgarre en el muslo derecho, recibió el alta médica, concluyó su restitución de fisioterapia y simplemente depende de su respuesta física y psicológica personal para ganarse un puesto en el equipo titular que visita el miércoles a Oriente Petrolero en Santa Cruz, según el más reciente parte médico “aviador”. Sanjurjo, que se erigió como la figura más destacada de Wilstermann durante la pretemporada en la Copa AeroSur, volvió a hacer fútbol durante la práctica de ayer, después de permanecer fuera de las canchas por una expulsión que le costó tres partidos de sanción y la lesión en el muslo tras el debut en la Liga, cuando los “rojos” perdieron frente a Bolívar en Cochabamba (0-1) el pasado 8 de marzo. Durante este receso la seguidilla de lesiones en piezas claves y los parches

Con una carga de optimismo y ganas de mantener la racha victoriosa, los aviadores hoy cierran prácticas para enfrentar mañana a Oriente en el Tahuichi por la sexta fecha del campeonato Apertura. en el cuadro titular aviador caracterizaron las presentaciones poco auspiciosas de las fechas 2 y 3 del Apertura liguero, en las que igualó en casa frente a La Paz FC (3-3)y perdió frente a Real mamoré en Trinidad por 1-0. Sin embargo, la vuelta de Maximiliano Andrada que salió de una lesión, la de Édgar Olivares que también tuvo una baja prolongada y la vuelta de Henry Machado que cumplió un partido de suspensión, reconfiguraron o al menos ofrecieron nuevas posibilidades al técnico Eduardo Villegas para echar manos de algunas fichas y hasta modificar su tradicional sistema de un solo punta, por un 4-4-2 y recientemente por un 4-3-1-2, que finalmente le rindió frutos

que se reflejan en dos victorias consecutivas. Una por la cuarta fecha ante Real Potosí (2-0) en Cochabamba, y otra, el pasado domingo (2-1) contra Aurora en el clásico. Sin embargo, esta levantada se ha gestado en terreno propio y todavía queda el sabor a derrota de la única visita, por lo que cuerpo técnico y jugadores, así como la nueva directiva coincidieron en señalar tras la vuelta a las prácticas, que es hora de demostrar el verdadero carácter de este equipo cuyas aspiraciones , se dijo no sólo se concentran en la fuga de la zona del descenso y la pelea por el título y la clasificación para competencias internacionales. Ahora vuelve Sanjurjo, y Cristian Vargas.

LA PRÁCTICA Con el ánimo por las nubes y un confort pocas veces visto en lo que va del año, Wilstermann volvió a sonreír y a soñar durante la vuelta a las prácticas ayer en la cancha 6 del estadio Félix Capriles. Como es habitual los jugadores que enfrentaron a Aurora el domingo realizaron una labor diferenciada de recuperación, mientras que el resto del plantel profesional hizo fútbol en espacios reducido. El jugador Amilcar Sánchez no estuvo presente en la práctica debido a una infección intestinal afectado desde el pasado sábado y hasta llegó a estar internado. Sin embargo ayer recibió el alta médica, aunque según se dijo desde el cuerpo médico “aviador”, recién retomará las prácticas el próximo fin de semana.

Un tirón de orejas a puerta cerrada de técnico a jugadores marcó el retorno a las prácticas en Blooming, que perdió el clásico frente a Oriente Petrolero por 2-0 el pasado domingo en el estadio Ramón Aguilera. Según el trascendido desde los camarines, el técnico Carlos Aragonés recriminó a sus jugadores por el resultado y reclamó enfáticamente por la falta de actitud que advirtió especialmente durante la segunda etapa, cuando su equipo pudo emparejar el marcador e incluso lograr un victoria, tan sólo con un poco más de actitud, ya que según entendió, en la cancha todo fue muy parejo. El ánimo en Blooming está bajo, más aún cuando

Carlos Aragonés DT Blooming

Wílder Zabala resultó expulsado y por ahora no se ha decidido quién cubrirá su plaza. Sin embargo, se dijo que Lorgio Álvarez puede ser el elegido, mientras que Dustin Maldonado iría por la parte central frente a Aurora. Sillero y Akermann están fuera.

Oriente es optimista

Oriente Petrolero posa para las cámaras, el pasado domingo, antes de vencer en el clásico cruceño.

Optimismo tras la victoria en el clásico ante Blooming y por la seguidilla de partidos que le toca disputar en su casa marcó el inicio semanal de prácticas ayer en Oriente Petrolero. Los dirigidos por Gustavo Quinteros coincidieron ayer en señalar que ésta es la oportunidad esperada: una victoria importante y la posibilidad de repetirla con dos encuentros más en Santa Cruz. Oriente comenzó el trabajo con miras al encuentro que disputará mañana frente

a Wilstermann en el estadio Ramón Aguilera, y tiene la victoria como objetivo principal. Y de darse, señalaron será la continuidad de una racha que iniciaron el pasado domingo y que podría prolongarse aún más cuando reciban a Real Mamoré por la séptima fecha del torneo Apertura de la Liga en el mismo escenario. De momento se inicio con una tarea liviana y Quinteros anunció que definirá el equipo hoy que jugará con Wilstermann.


Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

BREVES Futbolistas cobran deudas Santa Cruz.- Fabol calificó como un logro histórico que varios jugadores puedan cobrar deudas pasadas. Rubén Melgar, Doyle Vaca y Murilo Cazagrande recibieron dinero en efectivo que los clubes deudores depositaron en la cuenta de Fabol. Antes, el futbolista debía peregrinar durante años intentando cobrar deudas; ahora, a través del Tribunal de Resolución de Disputa (TRD), los clubes están en la obligación de saldar cuentas, porque de lo contrario son pasibles a serias sanciones, como la pérdida de categoría, por ejemplo. Hay más cuentas pendientes de pago.

Arce es baja en Guabirá La figura internacional indiscutible que mostró Guabirá en lo que va del torneo y particularmente deslumbró con su actuación frente a Aurora, durante su visita a Cochabamba Matías Arce es baja en el cuadro “azucarero” por al menos dos semanas tras un fuerte golpe que recibió el pasado domingo en Trinidad, cuando su equipo perdió frente a Real mamoré. Todavía se aguardan los resultados de los exámenes médicos, pero inicialmente se dijo que el golpe en la parte media de la pierna derecha no reviste mucha gravedad, pero sí requiere de un par de semanas para su total recuperación. Mientras tanto está fuera.

Arbitrajes no satisfacen Cuando van disputadas cinco fechas del campeonato Apertura de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, los arbitrajes están en el ojo de la tormenta. Las protestas de dirigentes, técnicos y jugadores son cada vez más frecuentes. Lo ocurrido en La Paz, cuando Joaquín Antequera que dirigió el partido The Strongest-Bolívar, es el testimonio más cercano sobre este problema. Antequera tuvo que salir del campo de juego custodiado por efectivos de la Policía para no ser agredido por integrantes del Club The Strongest. Las amenazas de recusación se hace frecuente.

DEPORTES • 3B

LIGA. El “equipo del pueblo” tiene dos partidos seguidos en casa

Aurora vuelca la página y quiere ser líder de su serie El director técnico Julio Zamora hoy define la alineación que jugará frente a Blooming. La idea es no dejar escapar más puntos en condición de local. Joel Vera Reyes En Aurora la autocrítica fue casi un abrazo y una felicitación entre todos. Dirigentes, cuerpo técnico y jugadores reconocieron como el vencedor moral del clásico frente a Wilstermann señalando que jugaron un muy buen partido, que generaron muchas situaciones de gol que no supieron aprovechar, y que los dos únicos errores costaron el partido. Además, señalaron que la mala suerte les impidió hacerse, pese a los errores, de la victoria pues se perdieron situaciones que habitualmente saben aprovechar. Por lo tanto, los “celestes” agradecieron que la situación en su Serie, la A no haya modificado sustancialmente debido a la derrota y malas actuaciones protagonizadas por sus rivales de zona. En esta lógica Aurora volcó ayer la página del clásico y comenzó a trabajar un objetivo inmediato que es lograr una victoria frente a Blooming en el estadio Félix Capriles y que jueguen algunos resultados para conseguir el liderato, aunque fuese compartido, de la clasificación en la tabla de posiciones. “Mañana tenemos ya la revancha y la premisa es seguir en la misma línea, yo creo que el equipo está jugando bien y sólo es cuestión de romper la mala racha para que los resultados lleguen naturalmente”, señaló Wílder Arévalo tras concluir la práctica de ayer lunes. El volante cochabambino también fue claro al señalar que el objetivo pasa ahora por ganar o ganar mañana. “Gracias a Dios los equipos de la serie tampoco lograron buenos resultados, así que pensamos en ganar, esto está para cualquiera y estamos a una victoria de colocarnos entre los líderes de la serie”, dijo Arévalo. Lo que pretende Aurora es mantener el funcionamiento en relación al volumen de situa-

Iván Huayhuata ensaya un disparo, durante la práctica de Aurora, en su complejo deportivo de la laguna Alalay.

ESPECIAL

El técnico “celeste” Julio Zamora imparte instrucciones en plena práctica de Aurora, en su complejo deportivo de la laguna.

ciones claras de gol que viene generando en todos sus compromisos, para esperar el error rival o la virtud en ataque para iniciar con la esperada seguidilla de victorias. “Blooming tiene buenos jugadores, pero nosotros contamos con un cuadro compacto en todas sus líneas y que comete muy pocos errores. Tenemos que seguir en esto, porque estamos en un buen camino, así que sólo resta alcanzar a los punteros, nuevamente jugamos en casa”, dijo Carlos Tordoya.

“NACHO” GARCÍA VUELVE El jugador Ignacio “Nacho” García resolvió su situación con Aurora después de haber dejado el club sin dar cuenta de sus ausencia y desaparecer por algo más de un mes y retornar al cierre de la semana pasada. La dirigencia “celeste” confirmó que oficialmente ha levantado la demanda por daños y perjuicios que interpuso ante la FBF contra el futbolista por incumplimiento de contrato y por haber dejado las prácticas sin previo aviso. Y Nacho podría reaparecer ante Blooming. Ambas partes arribaron a un acuerdo en cuyo detalle preliminar se señala que el club desistió de su demanda tras un convenio que vincula a García con Aurora por otra temporada más. Vale decir que si su contrato tenía una vigencia hasta fines de 2010, ahora el lapso se amplía hasta fines de 2011, lo que no quedó claro es que la sanción económica sigue o no.

Además de la obligación de ganar en casa, el objetivo de pelear la punta en la clasificación y de iniciar la racha ganadora, para algunos jugadores el del miércoles frente a Blooming será un partido especial. Es el caso de Jaime Robles que ahora es parte gravitante del medio terreno en el once titular del técnico Julio Zamora y que volvió esta temporada a Aurora luego de un paso exitoso por Blooming. “Conozco muy bien, los conozco a ellos, sé cómo juegan. Es un partido muy especial jugar contra el equipo en que he jugado y he salido campeón, pero ahora estoy en Aurora y tengo la obligación profesional de vencer en el campo de juego. En la cancha ya no somos amigos, somos adversarios y después del partido seguramente volveremos a ser amigos”, explicó Robles ayer tras la práctica.


4B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

DEPORTES • 5B

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

JUEGOS SUDAMERICANOS. Hoy se apaga la llama olímpica

Colombia campeón de los Juegos Odesur 2010 Los colombianos celebraron ayer luego de conocer que Brasil no llegaría a cubrir la cantidad que ya tienen los colombianos en el medallero oficial. El presidente de Odesur felicitó la organización. Redacción Colombia ganó por primera vez en su historia los Juegos Deportivos Sudamericanos, al superar en Medellín a la representación de Brasil por más de 22 medallas de oro, faltando 29 preseas por disputar en las que Brasil no estará en 8 de dichas finales. Colombia ganó un total de 143 medallas de oro y hacerse inalcanzable para Brasil, que con 122 títulos ocupa el segundo lugar de la competencia. Los colombianos establecieron, además, un récord de medallas conquistadas en la historia de los Juegos Sudamericanos al alcanzar 363 de manera provisional a falta de algunas disciplinas, que superaron las 333 de Brasil en los Juegos del 2002. Al conocerse la contabilidad de las medallas en disputa, la representación nacional en las justas deportivas ha dejado una vara alta para futuros eventos, dijo el presidente de la Organización Deportiva Sudamericana (Odesur), el brasileño Carlos Arthur Nuzmán. A juicio del dirigente, la organización de los Juegos de Medellín, que con-

cluirán hoy martes, están a nivel panamericano y en algunos puntos, incluso a nivel olímpico. Por primera vez Colombia se corona campeón de unas justas del ciclo olímpico. Londres 2012 espera a un equipo motivado en busca de más medallas. En busca de unirse al grupo que ha ganado 10 preseas olímpicas para el país, desde 1972, cuando se consiguió la primera. La taekwondista Doris Patiño logró la medalla que le dio definitivamente el título a Colombia. " Este triunfo en los Juegos Sudamericanos es el primer paso, que deja un listón bien alto para los deportistas, el Comité Olímpico Colombiano y Coldeportes. Ahora vienen los Centroamericanos y después los Panamericanos, donde la exigencia, al igual que el compromiso, es mayor", dijo el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Baltazar Medina. Pese a que la Organización Deportiva Sudamericana (Odesur) decidió no entregar 30 medallas en levantamiento de pesas, al premiar sólo el total, la tensión de las competencias se convirtió en euforia.

BREVES

Delegado uruguayo expresa preocupación

El tae kwondo fue otra de las disciplinas que se disputó en los Juegos Odesur 2010.

Los colombianos se consolidaron como los mejores en el fútbol de los Juegos Medellín 2010. Sus integrantes celebran con júbilo la conquista del título en el balompié.

Chilenas repitieron en Medellín logros de Massú y González Medellín.- Las tenistas chilenas Cecilia Costa y Fernanda Brito ganaron en los IX Juegos Sudamericanos dos medallas de oro y una de bronce, la misma cosecha de otros dos compatriotas suyos en 2004 en los Juegos Olímpicos de Atenas. Cecilia Costa ganó el oro en el individual femenino, Brito el bronce en esa misma modalidad y ambas se colgaron la medalla de oro en la modalidad de dobles femenino. En Atenas 2004, Nicolás Massú ganó el oro del individual masculino, Fernando González el bronce y ambos se adjudicaron la medalla dorada del dobles, en la que tal vez la mayor hazaña histórica del deporte chileno. A un nivel menos relevante, Cecilia y Fernanda sienten que están en el umbral de un camino que puede llevarlas lejos en el tenis. A sus 17 años, Costa admira a sus compatriotas y hace dos años, tras su primer éxito internacional, admitió su admiración por Massú y sus ganas de emularlo. "Me gustaría hacer cosas similares", dijo entonces

Verónica Céspedes de Paraguay fue finalista, pero no pudo vencer a la chilena Costa que obtuvo la medalla de oro en individual femenino.

en una entrevista, luego de haber alcanzado la final en su primer torneo de la WTA disputado en la ciudad argentina de Córdoba. Antes, a los 14 años, Cecilia había ganado torneos en Perú y Ecuador. Ahora, a los 17 años, la tenista nacida en la localidad de Villa Alemana, en la región de Valparaíso y clasi-

ficada en el puesto 875 del ránking mundial, tiene clara su gran meta, según dijo a los periodistas tras ganar el oro en Medellín. "Quiero ser la número uno del mundo", dijo. Sin falsa modestia, sostuvo, además, que ganó la final a la paraguaya Verónica Cepede, por 6-3 y 7-6 (2), porque jugó "demasia-

do bien". A nivel internacional, el principal referente de esta chilena, de juego diestro, revés a dos manos y de sólo 1,60 de estatura, es la belga Justine Henin, una jugadora de escasa talla, como ella, pero que llegó a la cima del ránking mundial.

Las brasileñas festejan la victoria ante Argentina en la final por el torneo de voleibol que favoreció a su equipo ganando la medalla de oro de este torneo sudamericano.

Brasil gana el oro del voleibol sudamericano Medellín.- Brasil ganó la medalla de oro del voleibol femenino de los IX Juegos Sudamericanos de Medellín 2010 tras vencer a Argentina por 3 set a 0 (2522, 25-17 Y 25-15), en el partido final disputado en el coliseo de la subsede de Envigado. Las brasileñas sellaron su victoria en un tiempo total de 1 hora con 40 minutos, luego de protagonizar un primer set muy parejo que se resolvió a favor de la 'verde amarilla' por los fallos en el saque de sus rivales. En el segundo set, las brasileñas salieron más confiadas y dominaron a unas argentinas que se vieron impotentes para frenar su ataque y cometieron errores en la recepción. El tercer parcial confirmó la supremacía brasileña, que cerró finalmente la victoria con un potente remate de Glauciele Silva. Las brasileñas de esa manera sellaron nuevamente una buena actuación en los Juegos Sudamericanos, haciendo prevalecer su supremacía en este deporte, especialmente en la rama femenina.

Perú tercero Fue difícil, pero las pe-

ruanas lo lograron. La selección Sub 23 de voleibol derrotó 3-0 a su similar de Colombia y conquistó así la medalla de bronce en los Juegos Odesur. Perú demostró su superioridad en el primer set (25/17), pero en el segundo, las dueñas de casa no quisieron que las 'Matadorcitas' se llevaran el parcial tan fácil, e hicieron que el juego se alargue a 28 puntos. Afortunadamente, el combinado peruano no bajó los brazos hasta lograr el segundo set con 28/26 a favor. En el tercer y último set, Perú volvió a tener una ardua labor para vencer a las colombianas, pero el mayor oficio de las jugadores originó que el parcial termine en 25/22. El sexteto peruano tuvo a sus mejores atacantes en Karla Ortiz y Daniela Uribe, quienes obtuvieron los puntajes más altos según las estadísticas de los Juegos Odesur. Las peruanas años atrás eran las que predominaban en este deporte, especialmente en la rama femenina ocupando el primer lugar a nivel sudamericano.

Argentina derrota a Uruguay y gana oro Medellín.- Argentina ganó la medalla de oro del baloncesto de los IX Juegos Sudamericanos de Medellín 2010, al derrotar a Uruguay por 60-46 en el partido final disputado en la Unidad Deportiva 'Atanasio Girardot'. El equipo 'albiceleste' inició las acciones con Patricio Garino, Joel Comba, Nicolás Copello, Juan Giaveno y Nicolás D'Elia. Uruguay jugó la final con Damián Blazina, Alex Álvarez, Mathias Calfani, Juan Álvarez, y Luciano Parodi, a la postre el mayor encestador del encuentro con 18 puntos. El quinteto argentino cerró su participación en el torneo con cinco victorias y

sólo una derrota, en la fase de todos contra todos, frente a Venezuela. El entrenador argentino, Miguel Japez, remarcó, al respecto, que llegaron a Medellín con la intención de "ganar invictos el torneo". "Tuvimos un tropiezo con Venezuela en la primera fase. Sin embargo, terminamos con un rendimiento superior al 80 por ciento que nos condujo a ganar la de oro para nuestro país", resaltó. A pesar del oro ganado por Argentina, la competencia del baloncesto continuará con el partido entre Colombia y Venezuela, por el quinto y sexto puesto.

Los argentinos celebran el triunfo por la medalla de oro en el baloncesto masculino.

Medellín.- El delegado uruguayo y presidente de la Federación de Taekwondo de su país, Eduardo Lavadie, calificó de preocupante la actuación de Uruguay en los IX Juegos Sudamericanos de Medellín tras sumar tan sólo una medalla de oro, en contraste con las cuatro ganadas en Buenos Aires 2006.

"Desde el punto de vista de los países sudamericanos es preocupante la actuación de Uruguay, porque estamos quedando alejados de Odesur 2006, donde se obtuvieron 30 medallas de las cuales cuatro eran de oro y en 2002 se ganaron cinco, en cambio ahora sólo se sumó uno en remo", señaló.

Modelo que vale oro Con 1,75 metros de estatura, la brasileña Fabiola Molina ha deslumbrado en los Juegos Sudamericanos al competir en la natación, pero también con su belleza de modelo, que la ha llevado incluso a participar en las pasarelas del Fashion Week. Pero Molina, considerada una de las mejores nadadoras de su país, aclara rápidamente que su prioridad es la práctica deportiva y que se hizo modelo casi por obligación, ya que también es diseñadora de modas y necesitaba lucir sus pren-

das. "Para mí lo primordial es la natación. Al modelaje llegué prácticamente porque tenía que lucir mis prendas y así venderlas; además, para ahorrar dinero, pero lo mío es el deporte de alto rendimiento", aseguró esta deportista de cabellos rubios y ojos verdes. Su residencia de tres años en Italia le permitió aprender a modelar y a diseñar, pero actualmente reside en Brasil, casada con el también nadador brasileño Diogo Yabe. Su meta es conseguir medalla Olímpica.

Cuidado de la salud El buen estado físico y la salud de muchos de los atletas que participan en los Juegos Sudamericanos está en manos de siete quiroprácticos estadounidenses y una puertorriqueña, que llegaron a Medellín desde Bogotá. Los especialistas, que pertenecen al equipo médico de la delegación colombiana, son practicantes del Parker College of Chiropractic, de Estados Unidos, que tiene un con-

venio con el Comité Olímpico Colombiano (COC). La puertorriqueña Sarah Santo Domingo, coordinadora del equipo, refirió que los quiroprácticos son "especialistas en columna vertebral y tienen el propósito de ayudar al sistema nervioso, ya que éste está protegido por los huesos de la columna". El tratamiento de estos especialistas ayuda a prevenir y a recuperar.


6B DEPORTES

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

INESTABILIDAD LABORAL. En 5 fechas un número igual de entrenadores fueron despedidos

Directores técnicos de fútbol víctimas de los resultados AFKA

El problema es repetido en el fútbol nacional, con profesionales que no tienen la certeza qué pasará mañana. Van cinco fechas y un número igual de técnicos fuera.

Dico Soliz

Rolando Gamarra

Víctor Hugo Andrada no pudo conducir a Blooming hacia el éxito y se vio forzado a renunciar.

El fútbol como ninguna otra actividad tiene peculiaridades especiales que hacen diferente a este deporte, uno de ellos tiene que ver con la suerte a la cual son expuestos los directores técnicos. Se trata de un trabajo con una inseguridad laboral definida por los resultados y que de manera recurrente se da en el fútbol nuestro de cada día. Pero, no sólo son los resultados los que determinan la suerte de los entrenadores, existen otros elementos que ejercen fuerte presión para su alejamiento. A esta altura del año cerca de la mitad de los equipos profesionales se vieron obligados a cambiar directores técnicos y ya suman cinco los cambios registrados. En Real Mamoré, Real Potosí, La Paz FC, Aurora y Blooming no soportaron la presión de dirigentes, hinchas y los medios de comunicación, que reclamaban una pronta mejoría en el rendimiento de sus jugadores. Ante el panorama la figura visible es el técnico, la primera opción que los dirigentes consideran mover para encontrar cambios favorables. Bastó la pretemporada y la mala campaña en los torneos de verano (Copa AeroSur y Copa AeroSur del Sur) para que Ramiro Vargas y el español Manolo Núñez dejen La Paz FC y Aurora, respectivamente. Aunque el español argumentó motivos personales para su alejamiento del club valluno. Rápidamente se buscó a los reemplazantes, Sergio Apaza como responsable del cuadro azulgrana y Julio Zamora de Aurora. Real Potosí optó por el argentino Marcelo Herrera. Los cambios en el cuerpo técnico ya se anuncia-

Sergio Apaza fue director técnico de Real Potosí al comenzar la gestión, ahora dirige La Paz FC.

Real Mamoré por los malos resultados también presionó a Jesús Reynaldo a dejar el cargo y contratar a Sergio Óscar Luna.

ban en Real Mamoré y Blooming. Los dirigentes del cuadro beniano consiguieron el regresó de Sergio Luna, ex jugador y técnico de The Strongest, para reemplazar a Jesús Reynaldo. En Blooming no convenció el trabajo de Víctor Hugo Andrada, su cambio no tardó en llegar Carlos Aragonés, tomó el control del elenco cruceño en un momento difícil. Así está pintada la suerte de los técnicos.

LA FRASE Somos víctimas de los resultados, esto no es novedad al contrario es una constante en nuestro fútbol. Carlos Aragones D.T. de Blooming

Aurora comenzó a trabajar con Manolo Núñez, el español renunció.

NÚMERO

5 Técnicos fueron despedidos hasta ahora, de los 12 clubes profesionales que militan en clubes profesionales. Real Potosí, Aurora, La Paz FC, Real Mamoré y Blooming marcan la línea.


DEPORTES • 7B

Cochabamba Año 2010, martes 30 de marzo

COCHABAMBA. Después de cumplirse las clasificatorias

Bolivia ya tiene sus duplas para el Beach Voley mundial El pasado fin de semana se cumplió la sexta etapa en canchas del Club Olympic. Tres duplas femeninas y tres masculinas clasificaron para disputar la etapa del mundial que se celebrará en nuestro medio del 8 al 11 de abril. Guillermo Gutiérrez

Culminaron exitosamente las primeras 6 etapas del circuito Olympic Beach 2010 que ha marcado un nuevo renacer de este deporte que tantas satisfacciones ha dado a Bolivia. Las 6 etapas, con sus correspondientes preclasificatorios, las más de 50 duplas en cada una de las etapas, el cambio de las duplas punteras en las respectivas tablas de posiciones los distintos fines de semana, la aparición de muchísimas duplas revelación, la reinserción de antiguas duplas, 6 canchas de arena, gradas llenas, pedidos de traslado del circuito a las localidades de Cliza, Chimoré y Aiquile y otros hechos fueron lo más destacado de esta fase. En la última etapa surgieron las duplas representantes de Bolivia para el circuito mundial que se desarrollará en Cochabamba gracias a los resultados obtenidos en la sexta etapa. La sexta etapa que se jugó en canchas del Club Olympic, ante la imposibilidad del viaje a Aiquile,

fue ganada por Franchesca Canedo y Johanna Balderrama en la rama femenina y por Robin Lelarg-Hamid Chipunavi en la rama masculina. Las damas tuvieron que vencer en la final a la dupla integrada por Silvia Jiménez y Ximena Antezana en un partido espectacular, porque cualquiera de las dos duplas pudo ser la ganadora. En la rama masculina los campeones jugaron ante la pareja Luis García y David Ramírez, a la que vencieron estrechamente, destacando que García jugó lesionado. La próxima semana deben jugar en México las duplas Claudia Pavisic-Mara Ortiz en la rama femenina y en varones Luis García con David Ramírez. Las duplas clasificadas para la etapa mundial a jugarse en Cochabamba son: Franchesca CanedoJohanna Balderrama, Mara Ortiz-Claudia Pavisic, Silvia Jiménez-Ximena Antezana en damas y en varones: Luis García-David Ramírez, Rodrigo PérezMariano Ticona, Bernardo Pavisic-René Barrientos.

Duplas de varones y mujeres que participaron en la penúltima etapa jugada en la localidad de Cliza a donde acudieron masivamente para buscar su clasificación.

Posesionaron directorio de pelota a frontón en Quillacollo

Gonzalo Vargas y sus colaboradores son posesionados oficialmente.

En el Salón Rojo de la Honorable Alcaldía Municipal de Quillacollo, se procedió a la posesión del nuevo directorio de la Asociación de Pelota de Mano y Pelota Frontón de Quillacollo, a cuya cabeza se encuentra Gonzalo Vargas, un destacado deportista y dirigente quien manifestó su deseo de jerarquizar a la institución, pidiendo a sus colaboradores un trabajo mancomunado para lograr sitiales de privilegio. El nuevo directorio por la gestión 2010 - 2011 está compuesto por Gonzalo

Vargas S. como presidente, vicepresidente Rodolfo Claros, secretario general Juan Pablo Vargas, secretario de actas Álvaro Caero, secretario de hacienda Hernán Caero, coordinador general Osvaldo Siles. Vargas recibió el respaldo mayoritario de los diferentes delegados de Quillacollo que viendo una dejadez en las lides deportivas confían en que el nuevo directorio reconduzca esta disciplina ya que antes eran indiscutibles campeones no sólo departamentales sino nacionales lo cual no se reedita desde bastante tiem-

po. El flamante presidente se refirió a los proyectos que tiene para su gestión como el de crear el colegio de árbitros de pelota frontón y aumentar el nivel referil en esta disciplina, también organizar el primer campeonato intercolegial de pelota frontón y pelota de mano que se realizaría en los nuevos frontones que se entregarán en acto especial programado para los próximos días con la presencia del presidente Evo Morales.


Gobierno pedirá a Chile la entrega de G. Fortún

ENTREVISTA JOSÉ MARÍA LEYES-CANDIDATO DE TPC

El candidato de Acción Democrática Nacionalista, ADN, fugó del país hacia Chile, alegando que fue injustamente involucrado en una supuesta malversación de fondos estatales. PAG 6E

"El país necesita una generación de sacrificio" PAG 8E

2010 Cochabamba, 30 de marzo de 2010

Evo cerró la campaña del MAS demandando "voto confianza" En una masiva concentración efectuada en la Plaza de las Banderas, el presidente Evo Morales Morales, presidió el cierre de campaña de los candidatos de su partido, donde pidió el respaldo de las organizaciones afines para Edwin Castellanos y Edmundo Novillo, a fin de lograr el mayor número de concejales y asambleístas, de modo que no enfrenten problemas de oposición y chantaje en el ejercicio de sus mandatos. Centenares de mili-

tantes y seguidores acompañaron al Jefe de Estado y sus postulantes con banderas y pancartas vaticinando el triunfo en las próximas elecciones del 4 de abril, y ofrecieron ofrendas a la madre tierra como es parte de la tradición en este tipo de actos. PAGS. 4-5E

La mayoría de los candidatos a asambleístas y concejales estuvo presente en el cierre de la campaña proselitista del MAS en Cochabamba, que se caracterizó por la profusión de banderas, pancartas y la presencia de grupos musicales.

En las elecciones habrá más papeletas que votantes

PAG 6E


VOTOS ¿Cómo evalúas hasta hoy, las campañas pre electorales de los diferentes partidos políticos?

Negativo El cierre de campaña del MAS provocó el cierre de varias calles aledañas al puente de Cala Cala y el consiguiente congestionamiento vehicular.

Luigi Baudoin Hormaeche Todas patéticas con premisas como el cholango??? o Ñeque?? se demuestra la falta de ideas y propuestas, además de un total desconocimiento de las demandas de los distritos y de la ciudad en general. Quisiera una campaña más seria, basada en un trabajo pre-electoral con la gente de todos los distritos atendiendo sus demandas así evitamos la basura visual, impresa y acústica que producen estas campañas. Gustavo Valdivieso Yutronic Las veo iguales a todas... como si tuvieran la misma idea de hacer campañas, poco creativas. Podrían crear eventos públicos, donde la gente interesada pueda aclarar dudas, ver bien sus propuestas y evaluar de verdad a los candidatos. Los candidatos a la Alcaldía se rajan en los programas y debates, pero el resto de su equipo casi ni se los conoce.

EDITORES: José Novillo Zulema Meza María Mena Zulma Camacho DISEÑO: Julio Escóbar H.

PAGINA

2

Opinión Cochabamba Año 2010 Martes 30 de marzo

Álvaro Guzmán Me parecen muy poco honestas (sin excepción), y hasta cierto punto demagógicas. Muchas propuestas son poco realistas y juegan con las emociones y bolsillos del electorado; y las acusaciones y contras entre candidatos con un falta de respeto usando palabra muy groseras. Veremos que pasa el domingo. Leny Jaldín Ojalá que después de las elecciones de este próximo 4 de abril, la ciudad quede limpia y no adornada peor que un carnaval y autografiada por todas partes. Ni modo vivimos en la ciudad de la mugre y el próximo Alcalde que se preocupe de volver a retomar el lema de "Cochabamba la ciudad jardín".

Positivo La última campaña pública de los candidatos a Gobernador y Alcalde del Cercado, se cumplieron sin incidentes. Gigantescas caravanas inundaron la ciudad, empero se cuidó de no realizar embotellamientos en calles y avenidas.

VISTOS DESDE AFUERA

ELECTOR "¿Qué pasará con el desarrollo de Cochabamba si un partido de oposición al MAS, gana las elecciones?" Para diferentes actividades o proyectos, siempre es necesaria la coordinación y apoyo entre Gobernación, Alcaldía y Gobierno central, y tengo la incertidumbre de ¿qué pasará con el desarrollo de Cochabamba, si otro partido de oposición al MAS, gana las elecciones?, porque Evo Morales lanza indirectas, diciendo que no apoyará a ningún "maleante" que robe al Gobierno, etcétera, esto nos hace ver algunas restricciones del Gobierno central. Quisiera saber cómo nos aseguran los candidatos opositores el desarrollo para Cochabamba, si no es así, definitivamente aquí pierde el departamento, por no haber votado por el MAS. Por otro lado, tengo la impresión que ningún plan de trabajo ha sido elaborado por los candidatos, es como si recién estuvieran estudiando de manera superficial, y tampoco se ajustan a la necesidad y prioridades de la población. Todos hablan de la basura, pero ninguno dice cómo, con cuánto, dónde, nadie dice con claridad dónde será el nuevo vertedero, a nadie le gustará tener un botadero cercano a su domicilio.

Dr. Miguel Calle ABOGADO

CANDIDATO

Remy Orgaz Antezana Candidato a 1er Concejal CIU

Como agrupación, no representamos posiciones políticas de derecha o izquierda, ni corporativas de cementos, etcétera y el Gobierno debe trabajar con sus autoridades representativas de cada región, desde el 5 de abril, sea quien sea, no habrá eso de que no quiero trabajar con uno o con otro, no hacerlo, básicamente sería negar a la población. En el tema de la basura es simple, todos coincidimos en un relleno en Arrumani, el procesamiento, y el reciclaje. Pensamos en una inversión directa, con empresas privadas, renovar el parque automotor de recojo de basura en un número de 25 nuevos vehículos aproximadamente, acompañando con campañas de educación e información, para que la gente ayude a recuperar lo máximo de la basura, antes de que llegue al relleno, sólo así tendremos un alto impacto. Chaly ha viabilizado cerca de Bs 2.000.000, y una ordenanza que da lugar a la compra de 63 Has. de terreno en Arrumani. Lo que falta es la negociación del precio con los propietarios, sanear las tierras, donde tiene que participar el Gobierno con el INRA, para habilitarlo ya, estamos muy limitados, se pasó mucho tiempo buscando, Sipe Sipe no quiere y Sacaba tampoco.

Cruciales elecciones para gobernadores en Bolivia Bolivia inició el tramo crucial de las elecciones para gobernadores del próximo 4 de abril, en las que el presidente Evo Morales espera la hegemonía de su partido en siete de los nueve departamentos del país y los partidos de oposición levantar cabeza. Además de los nueve gobernadores, unos 5 millones de bolivianos elegirán también 144 asambleístas departamentales, 337 alcaldes, 1.887 concejales, 23 autoridades indígenas locales, además de subgobernadores provinciales y corregidores, en una intrincada votación. Según Morales, que llamó a sus adherentes a mantener la votación que lo ratificó en diciembre para un segundo mandato con el 64% de los sufragios, el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) está en condiciones de lograr siete de las nueve gobernaciones. Se trata de la primera elección en la historia boliviana que ungirá gobiernos autónomos (hasta ahora son prefecturas) amparados en la nueva Constitución, en vigor desde el año pasado tras su aprobación en un referendo. Una reciente encuesta de la empresa independiente Ipsos, publicada por el diario La Razón, estableció que el MAS cuenta con hegemonía en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Pando, mientras empata con la oposición en Chuquisaca y Tarija y pierde en Beni y Santa Cruz. El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)


JÓVENES ELECTORES

¿Cuáles son las falencias de las propuestas pre electorales? Estefanía Dávila Larico Estudiante de Trabajo Social UMSS

Olivia Aguayo Estudiante de Trabajo Social UMSS

Janneth Honorio Estudiante de Trabajo Social UMSS

“Deberían haber más universidades”

"Las campañas son contradictorias"

"No hay orientación profesional"

Deberían haber más universidades y mayores facilidades de vivienda y alimentación con internados y comedores universitarios, para que los estudiantes que vienen de provincias alejadas, no tengan que gastar los cuartitos que alquilan, y que más bien ese dinero lo inviertan en materiales, textos y otros para su estudio.

Las campañas de los políticos, no tienen ningún respeto, ni por la población ni por el medio ambiente. Hacen sus propuestas ecológicas, de medio ambiente, y ellos están infringiendo disposiciones sobre la contaminación. ¿Qué ejemplo nos están dando?

Ni los padres ni maestros saben cómo llegar a los jóvenes para evitar ser padres prematuros, y los jóvenes dejan de estudiar, no hay un impulso, no hay una orientación profesional en el tema de sexualidad, la tecnología y el internet son un peligro y nadie hace nada para evitar estos embarazos prematuros.

“Debería priorizarse la educación y la prevención" De manera general, los jóvenes coinciden en que las propuestas electorales van todas orientadas a la necesidades básicas de la población, que son urgentes, pero dejan de lado a un sector importante de la población, quienes hacen una reflexión importante en cuanto a sus principales limitaciones. “Sólo se habla de necesidades básicas que deberían ser su obligación, y nada en concreto para la población juvenil; desde ahí veo discriminación en la política” reprochó, Verónica Acosta, estudiante de primer semestre de Trabajo Social de la UMSS. Las preferencias en candidatos son variadas, “Creo que el MNR se ha levantado otra vez y he visto que tiene nomás buen equipo”, destacó Olivia Aguayo. Por su parte, Vilma López dice estar decidida por el MAS por la entereza que muestra su líder y por sus orígenes que aportan a un trabajo comprometido. Sin embargo, algunos dudan de su candidato Edwin Castellanos por su inexperiencia

la.

política y por algunas características personales. “Yo no votaría por el artista porque no sabe de política, y he visto que discrimina, no trata con igualdad a las personas, no creo que acompañe bien a lo que es su partido, señaló Estefanía Dávi-

Finalmente al hacer un análisis de los principales problemas de este sector, el grupo de estudiantes reflexionó, por una parte demandando programas de orientación vocacional más tempranos, y no al finalizar 4to de secundaria. Por otro lado, critican la falta de orientación en el tema de educación sexual y la prevención de las violaciones y acosos sexuales, principalmente a niños. “La educación sexual, no debería limitarse a los jóvenes, sino también prevenir en todos los espacios, todas las formas de acoso sexual que existen”, destacó Shirley Quispe. “La mayoría de las violaciones se dan en las familias, y como el niño(a) no conoce qué es violación o acoso, nunca se denuncia y pasa como algo normal para ellos”. A tiempo de destacar este aspecto se resalta la importancia, no sólo de prevenir futuros agresores, sino de educar y alertar para que las víctimas denuncien a sus agresores.

GUÍ A ELECTORAL

JURADOS ELECTORALES

Faltan 6 días

Los jurados electorales son las máximas autoridades de las Mesas de Sufragio. Los Jurados Electorales son ciudadanos y ciudadanas seleccionados por sorteo público para que se constituyan en autoridades de las Mesas de Sufragio. El día de la votación tienen a su cargo la instalación de las Mesas de Sufragio, la recepción de la votación de las ciudadanas y ciudadanos, el cierre de las Mesas de Sufragio y el escrutinio y cómputo de votos. De los Jurados Electorales depende que la votación se realice ordenadamente y en condiciones de seguridad y garantía para la emisión del voto en secreto y libre de toda presión, así como que los votos se cuenten y se registren en acta de manera correcta y transparente.

Jurados Electorales para el 4 de abril El 4 de abril, más de 140.000 ciudadanos y ciudadanas se desempeñarán como Jurados Electorales en todo el país. Jurados en la Mesa de Sufragio Cada Mesa de Sufragio cuenta con seis Jurados Electorales, tres titulares y tres suplentes. Los seis Jurados Electorales deben estar registrados en la lista Índice de habilitados de la Mesa de Sufragio. La Mesa de Sufragio debe funcionar con un mínimo de tres Jurados Electorales y de ellos por lo menos dos deben saber leer y escribir. En la Junta de Organización de Jurados

que se realiza en cada uno de los nueve departamentos del país, se elige la directiva de cada Mesa de Sufragio. Una o un presidente, una o un secretario y cuatro vocales. Compensación para los Jurados La ley establece que quienes acrediten haber cumplido con la función de Jurado Electoral tienen derecho a un día libre en sus puestos de trabajo. Ese día será el lunes siguiente al día de la votación. Ubicación de las Mesas Las Cortes Departamentales Electorales determinan la ubicación de las Mesas de Sufragio en recintos adecuados, de preferencia en establecimientos de enseñanza pública o privada o en instalaciones del Estado.

PAGINA

3

Opinión Cochabamba Año 2010 Martes 30 de marzo


Novillo pide sancionar

a los conspiradores

Con voz ronca, seguramente de dar los discursos en las últimas horas, el candidato a gobernador del MAS, Edmundo Novillo, pidió a los militantes y simpatizantes que den el voto castigo a los conspiradores y enemigos del proceso de cambio. Bastaba mirarlo para comprobar que la campaña, por lo menos en su caso, fue dura y agotadora. “Antes de votar el 4 de abril, tenemos que reflexionar sobre el momento histórico que estamos viviendo. Debemos ver que podemos tener cinco años de desarrollo, progreso y hacer de Cochabamba un departamento ejemplo de unidad y trabajo”, manifestó en medio de los aplausos y vivas de los masistas. El candidato habló sobre las elecciones de 2005 cuando los cochabambinos le dieron el apoyo al ex prefecto, Manfred Reyes Villa, “ese error no se puede volver a cometer, porque fue el principal conspirador del proceso de cambio”. Dos proyectos para escoger El ex presidente de la Cámara de Diputados, dijo que

el 4 de abril los cochabambinos tienen dos alternativas al momento de votar, lo hacen para que continúe el proceso de cambio a nivel municipal y departamental, lo que permitiría resolver los históricos problemas que tienen los cochabambinos del campo y la ciudad, o respaldan la candidatura de los que se resisten y conspiran contra el proceso que encabeza el presidente, Evo Morales. “Tenemos que garantizar el cambio y hacer de Cochabamba un departamento autónomo referente para Bolivia y Sudamérica, donde además se luche contra la corrupción”, indicó. Cárcel para los corruptos Con absoluta firmeza, Novillo prometió cárcel para todos los corruptos en su gestión. “Irán a la justicia y luego a la cárcel”, aseguró. Para cumplir con esa promesa, dijo que se apoyará en la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. Asimismo, pidió el compromiso de las organizaciones sociales de Cochabamba a través del control social, para que le ayuden a erradicar la corrupción de todas las instancias prefecturales.

Castellanos pide el voto para evitar “chantaje” de políticos tradicionales

PAGINA

4

Opinión Cochabamba Año 2010 Martes 30 de marzo

Un clamoroso y hasta desesperado pedido hizo ayer el candidato a alcalde de Cercado por el MAS, Edwin Castellanos, a los cochabambinos para que el domingo voten “azul y de esa forma evitar que los viejos políticos me chantajeen”. Pidió el voto consciente para garantizar gobernabilidad los cincos años y que los proyectos para la ciudad se consoliden. En un discurso poco emotivo, Castellanos, reiteró el pedido de lograr por lo menos siete de los once concejales. Asimismo, ratificó su compromiso de trabajar de forma pacífica y proponiendo ideas para solucionar todos los problemas.

“El trabajo ha sido duro (campaña) y lo que viene será más, pero alguien tiene que comenzar a cambiar el municipio y será el MAS”, afirmó. Añadió que todos los cochabambinos tiene derecho a vivir bien y si para lograr ese objetivo tendría que intervenir algunas empresas lo hará, “porque tenemos la moral y no tenemos cola de paja”. El cantante señaló que trabajará de forma coordinada con las organizaciones sociales e implementará el centro social, porque quiere erradicar los hechos de corrupción en todo el municipio. “Todos tendrán acceso a la Alcaldía y serán recibidos cuando quieran”, concluyó.

Cierre de campaña en masiva concentración en la Plaza de las Banderas

Morales pide voto confianza para los candidatos del MAS El Mandatario demandó a las organizaciones sociales votar por Novillo y Castellanos, para lograr mayoría de asambleístas y concejales y evitar chantajes Sulema Meza Tiga

El voto confianza para los candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de esa forma garantizar los cinco años de gestión, pidió ayer el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma. Eran las 16:15 horas cuando al son de la famosa canción “más, más, más, ya somos más” interpretada por el grupo Arawi, llegó el Jefe de Estado a la concentración de cierre de campaña del MAS. Hasta ese momento la gente estaba apática, no había ambiente de fiesta, por lo menos el que siempre se vio en la campaña para las elecciones generales. Bastó el anunció de la llegada del Presidente para que todos se levanten de sus asientos, hagan flamear sus banderas masistas y comiencen a vivir el cierre de campaña. Esa canción que se ha convertido en un himno del MAS fue interpretada por varios minutos, lo que motivó a que el propio Primer Mandatario se acuerde de su época de candidato y con sus dos banderas, la tricolor (negro, azul y blanco) y la wiphala, motive a los miles de asistentes a la concentración. Ese momento fue aprovechado para que le coloquen las tradicionales guirnaldas de flores y una confeccionada con papaliza, todas permanecieron en su cuellos hasta que terminó el acto. Llegaron las palabras de bienvenida a cargo del dirigente Feliciano Vegamonte y comenzaron los discursos.

Edwin Castellanos, candidato a alcalde de Cercado, fue el primero en hablar. Dio un discurso corto y su excusa para terminarlo fue que el presidente Morales tenía que viajar a Trinidad. El candidato a gobernador, Edmundo Novillo, comenzó su discurso en medio de aplausos y vivas, lo que demostró que cuenta con el respaldo de los masistas. Luego de más de media hora, llegó el momento que todos esperaban, el Jefe de Estado comenzó a hablar. Comenzó haciendo una reflexión sobre las elecciones y dijo que el 4 de abril “no se trata de votar por votar, sino que hay que hay que reflexionar sobre un movimiento político y el MAS es el partido más grande del país”. Recordó que en 1995 se fundó el MAS y desde ese momento comenzaron a participar y ganar en procesos electorales. Dijo que es el único partido que ganó en cinco procesos electorales y que para su segundo mandato superó el 54 por ciento alcanzado en el 2005 para ahora contar con el 69 por ciento de la preferencia de los bolivianos. Esas frases fueron respaldadas con el aplauso de todos los asistentes que seguían con atención el discurso. Como es costumbre en las intervenciones del presidente Morales, recordó el pasado de Bolivia y de los ex gobernantes que no lograban sanear la economía, “ahora tenemos casi 9 mil millones de dólares en reservas internacionales. Somos un país viable”. También habló de la Cumbre Mundial Ambiental que se realizará en Cochabamba el próximo mes y pidió el respaldo de todos los cochabambinos para que todo salga como está previsto. Habló de los candidatos El Presidente recordó la época en que conoció a Castellanos, hasta bromeó indicando que en los mercados cuando hacía campaña con

El presidente Evo Morales junto a los candidatos del MAS agitan las banderas de ese partido, durante el cierre de campaña que tuvo lugar en la Plaza de las banderas. FOTO GABRIELA FLORES

el concejal, Gonzalo Lema, las “caseritas” preferían colocarle guirnaldas al cantante. Reiteró el pedido a los cochabambinos para que voten por Castellanos y para que tengan la mayoría de concejales en Cercado, “si no tiene mayoría lo van chantajear”. Cuando se refirió al candidato a la Prefectura dijo que “Novillo de lejos es gobernador y garantizará la autonomía departamental”. Añadió que juntos, Gobernador y Alcalde, van a trabajar con confianza y sin conspiradores. Habló de los proyectos que están en marcha como Misicuni, la carretera que vinculará a Cochabamba con Beni y pidió que los cochabambinos propongan otros proyectos. Criticó a Novillo por ofrecer la rehabilitación del tren Arque-Aiquile e indicó que se tiene que pensar en un tren eléctrico que cubra esas rutas y otro para la ciudad. Antes de concluir su discurso, dijo que está orgulloso de impulsar al MAS, pese a que algunos lo traicionaron y se involucraron en hechos de corrupción. “Continuaré trabajando porque quieren profundizar el cambio”, concluyó.

Reportera gráfica es agredida verbal y físicamente La fiesta democrática masista de ayer, se empañó con el maltrato que sufrió una reportera gráfica de OPINIÓN. Había llegado el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, en medio de estrictas medidas de seguridad, como es de costumbre y hace a su alta investidura. La fotógrafa tomó esas imágenes y decidió ir detrás del tabladillo para captar algunas tomas de otros ángulos. Ese simple y rutinario trabajo no fue entendido por un grupo de seguridad del Jefe de Estado, quienes la agredieron y hasta le obligaron a borrar algunas tomas que guardaba en su cámara. Fue un ciudadano con aparente acento caribeño, probablemente venezolano, quien se alborotó e hizo escándalo porque, según él, la

fotógrafa le había tomado varias fotos. Bastaron los gritos de ese personaje para que en cuestión de segundos la joven fotógrafa sea rodeada por la varias personas de seguridad. Fue detenida, arrinconada contra un vehículo de la guardia presidencial y la obligaron a mostrar las fotografías. La conminaron a borrar dos tomas donde, supuestamente, estaba el personaje extranjero que, según la versión que le dieron los de seguridad, es el médico del presidente Morales. También le dijeron que hay algunos medios de comunicación que utilizan ese tipo de imágenes de venezolanos de forma negativa. Después de unos minutos, la dejaron libre pidiéndole disculpas como si ese hecho borrará toda la violencia y agresividad con que actuaron.

Como parte de la tradición del MAS, grupos musicales amenizaron la concentración del cierre de su campaña. Centenares de militantes del MAS se hicieron presentes para cerrar la campaña de los candidatos del partido de Gobierno y ratificar su apoyo al presidente Evo Morales.

APUNTES 4 Como siempre sucede en las concentraciones políticas, los comerciantes vendieron de todo en los alrededores del Plaza de Las Banderas. Había comida, refrescos, dulces. 4 Algunos comerciantes aprovecharon la ocasión para vender discos compactos y DVDs con la historia del MAS, la proclama del presidente, Evo Morales, cuando asumió el segundo mandato y hasta la película que habla de su vida. 4 El tráfico vehicular fue cortado en varias calles y avenidas de los alrededores de la plaza, lo que provocó malestar a los transportistas y peatones. 4 En la concentración de ayer se vio a muchos niños y personas de la tercera edad que acompañaron a sus familiares.

4 Casi todos los militantes y simpatizantes tenían banderas con los colores del MAS (azul, negro y blancos). 4 Algunos tenían wiphalas. 4 En la concentración un grupo de mujeres candidatas a concejalas y asambleístas, entregaron bolsas ecológicas a cambio de basura. 4 La parte logística del MAS se encargó de repartir bolsitas de agua para los candidatos y algunos invitados. 4 Durante toda la tarde la gente se quedó esperando el discurso del presidente Morales, la atención no fue la misma para los otros candidatos. 4 Algunos gritaron el polémico “patria o muerte”, pero pasaron desapercibidos.

PAGINA

5

Opinión El presidente Evo Morales saluda a los candidatos a Gobernador y Alcalde por Cochabamba, tras el cierre de campaña.

Cochabamba Año 2010 Martes 30 de marzo


El Gobierno pedirá a Chile la entrega del candidato opositor La Paz/EFE

El gobierno de Evo Morales anunció que pedirá a las autoridades de Chile que entreguen al candidato opositor a la Alcaldía de La Paz, Guillermo Fortún, quien huyó de Bolivia hacia ese país alegando que fue injustamente involucrado en una supuesta malversación de fondos estatales. En entrevista desde Chile con la radio estatal Patria Nueva, el cónsul general de Bolivia en ese país, Walker San Miguel, precisó que Fortún llegó a Santiago el pasado 18 de marzo en un vuelo comercial procedente de la capital peruana. Agregó que ha solicitado una audiencia con el subsecretario del Ministerio del Interior, Rodrigo Ubilla, quien informó a la prensa chilena sobre la llegada del político opositor a ese país, para "conocer el estatus jurídico migratorio de Guillermo Fortún". "En coordinación con la Cancillería y con el fiscal asignado al caso vamos a realizar todas las gestiones, trámites y acciones que se requieran para lograr que el señor Fortún sea convocado por la Fiscalía y trasladado a la ciudad de La Paz para su declaración", dijo. Investigación Fortún, candidato de Acción Democrática Nacionalista (ADN, derecha), es investigado por su supuesta responsabilidad en la mal-

Guillermo Fortún, candidato de ADN a la Alcaldía de La Paz, se autoexiló en Chile, pero el Gobierno pedirá su entrega.

ción", explicó. Fortún decidió "autoexiliarse" hace más de diez días y se ha declarado "víctima del Estado Plurinacional del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera". Ubilla ha informado a los medios chilenos que el opositor no ha pedido asilo político en Chile ni tiene ningún impedimento para vivir en ese país, ya que ingresó de forma legal. En tanto, la Corte Electoral de Bolivia ha explicado que la postulación de Fortún a la Alcaldía de La Paz se mantiene pese a que no está en el país, pues las únicas causas para retirar la candidatura son la renuncia o la muerte del aspirante.

económico a la CNE La Paz/ANF

PAGINA

6

Opinión Cochabamba Año 2010 Martes 30 de marzo

Revilla: El MAS obstaculiza el progreso de La Paz La Paz/ANF

Para el candidato del Movimiento Sin Miedo (MSM), Lucho Revilla, el único plan que tiene el Movimiento Al Socialismo (MAS) para La Paz es paralizar sus proyectos, con lo que se estaría obstaculizando el progreso y futuro de la ciudad. Lamentó el uso irresponsable de las obras municipales como los puentes trillizos por parte de la candidata del MAS, Elizabeth Salguero, quien anunció la paralización de la construcción de estas obras y la realización inmediata de una auditoría técnica por supuestas fallas estructurales.

Diputado del MSM llama "monstrito" a su rival del MAS La Paz/ANF

versación de 18 millones de bolivianos (unos 2,5 millones de dólares) cuando fue Ministro de Gobierno (Interior) durante la gestión presidencial de Hugo Banzer (1997-2001). Este candidato ha sido llamado a declarar a la Fiscalía el 6 de abril próximo. Confirmado El fiscal del caso, Félix Peralta, confirmó a Efe que el Ministerio Público ha contactado con el Cónsul boliviano en Chile para que a su vez informe a las autoridades chilenas del caso. "Estamos enviando el fax y las notas correspondientes, mediante vía diplomática, a efectos de que las autoridades chilenas conozcan de esta investiga-

El MNR brindará informe ante la Corte Electoral El jefe nacional de MNR, el cruceño Daniel Arana Vaca, arribará a la sede política del país este martes 30 de marzo para presentar ante la Corte Nacional Electoral (CNE) un informe sobre el estado financiero de ese partido. "Estoy arribando a primera hora de la mañana para presentar junto al equipo económico del MNR un informe a la Corte Nacional Electoral. Esta campaña ha unificado a la familia movimientista, y estamos seguros que daremos una sorpresa en todos los rincones de Bolivia, para alcanzar este objetivo pido a los bolivianos actuar con libertad en el momento del escrutinio para garantizar la democracia y derecho de las libertades individuales", dijo el dirigente. Señaló que el MNR tiene en cada re-

BREVES

gión una propuesta seria y posible de realizar, lo cual será explicado ampliamente en una conferencia de prensa, junto a "la salud política del MNR". La candidata del MNR a la Alcaldía por la ciudad de La Paz, Norah Santos, informó por su parte que faltan muy pocos barrios paceños a los que pretende llegar esta semana para visitar y explicar a los vecinos su propuesta que basada en la rebaja de impuestos de casas y vehículos. "Tenemos la firme convicción que daremos una sorpresa porque tenemos buena recepción de la gente, además porque tenemos el mejor programa y una propuesta pensada en la gente que sufre las injusticias de un Alcalde insensible", indicó.

El diputado del MAS, Fabián Yaksic y militante del Movimiento Sin Miedo (MSM) llamó al ex diputado y candidato a la tercera concejalía por la Alcaldía Jorge Silva "bellaco y monstrito electoral". "El ex diputado (Jorge) Silva hoy candidato a concejal que de una manera incomprensible e irracional, de viejo admirador de Juan Del Granado, ex militante y simpatizante del MSM se haya transformado en un bellaco, en un monstrito electoral y todo esto nos da pena", dijo Yaksic.

Oficialistas denuncian que familia de Cossío escapó a EEUU La Paz/ANF

Según el diputado oficialista Luis Alfaro, la familia del candidato a la gobernación tarijeña y ex autoridad departamental, Mario Cossío, habría salido del país rumbo a Estados Unidos preservando su seguridad ante las denuncias de corrupción que pesan contra él. El parlamentario denunció este hecho al Servicio Nacional de Migración para evitar la salida del país de otras autoridades tarijeñas vinculadas al ex prefecto Cossío y a quienes también se les siguen procesos judiciales. "Estamos mandando documentación al Ministerio Público,

a Migraciones y al Comandante de la Policía y estoy adjuntando todas las acusaciones que hay contra Mario Cossío, entre las que están cuatro proposiciones acusatorias formales del Fiscal General de la República y otros dos procesos que están en la Fiscalía. No puede pasarnos otro Manfred Reyes Villa, si nada ha hecho que se defienda aquí", dijo. Mientras los parlamentarios oficialistas averiguan más detalles sobre la salida de la familia de Cossío, la jefa de campaña de la tienda política Camino al Cambio, Sara Cuevas, negó la salida de los familiares del candidato.


En el país se utilizarán 478 modelos de papeletas, las mismas que ya están en poder de las Cortes Electorales.

OPINION Dico Soliz

En la elección de abril circularán más papeletas que votantes La Paz/ANF

Para el domingo 4 de abril hay más de 11,31 millones de papeletas con 478 modelos, ratificó el presidente del órgano electoral, Antonio Costas. Con la certeza de que "es una elección muy compleja", la autoridad informó que hasta este lunes se completará la entrega de las actas de escrutinio y cómputo para las capitales de La Paz y Santa Cruz, que son las más numerosas, en el resto ya "ha sido entregado", aseguró la autoridad electoral. Ayer comenzó la entrega de las papeletas que "están siendo selladas", la conclusión dependerá de la distancia que tengan que cubrir los funcionarios de la Corte. Del total de papeletas 11.311.000 que "se han distribuido", La Paz tiene el mayor número con 3.342.000 boletas de sufragio, Santa Cruz 2.713.000, Cochabamba 2.094.400, Potosí 801.000, Tarija 658.500, Oruro 563.000, Beni 431.000 y Pando 104.400 papeletas. Se imprimieron 478 modelos de papeleta, de ese total Chuquisaca tiene 39 diferentes papeletas de votación, La Paz 105, Cochabamba 63, Oruro 51, Potosí 56, Tarija 25, Santa Cruz 71, Beni 38 y Pando 30 modelos. Los modelos de las papeletas "van desde el diseño que tiene una franja y cuatro organizaciones políticas hasta el diseño que tiene dos franjas y nueve posiciones para or-

El presidente de la Corte Departamental Electoral, Dr. Joaquín Pérez, exhibe las diferentes papeletas que serán utilizadas en las elecciones departamentales y municipales el domingo.

ganizaciones políticas, ésa es nuestra papeleta más grande en el municipio de Pailón que, paradójicamente, sólo tiene 8.000 votantes", detalló Costas. Semana Santa En cuanto a los actos litúrgicos de Semana Santa, que comenzó el Domingo de Ramos, el presidente del órgano electoral reiteró que se emitieron dos resoluciones, la primera con las prohibiciones y multas, en la que se insertaba la tolerancia. La segunda puntualiza qué tipo de celebraciones tienen anuencia, en las que se incluyen desde la visita a templos el Jueves Santo, La Procesión del Santo Sepulcro el Viernes Santo, la celebración del Sábado de Gloria y la Eucaristía del Domingo

de Resurrección. En el caso de los peregrinos que tradicionalmente se trasladan al Santuario Mariano de Copacabana en La Paz, Costa señaló que podrán hacerlo, pero para retornar sólo tienen hasta el sábado "que todavía hay transporte público", el domingo no podrán porque está restringido el traslado. Multas Respecto de las sanciones pecuniarias, el presidente del órgano electoral mencionó que quien no emita su voto deberá pagar 150 bolivianos, la atención de bares, cantinas y la venta de bebidas alcohólicas en restaurantes o tiendas será penalizada con 200 hasta 2.000 bolivianos, a esto también se someten las

personas que sean detenidas en estado de ebriedad. La multa por portar armas es de 600 bolivianos y el decomiso, los espectáculos públicos serán sancionados con 1.000 bolivianos, el traslado de ciudadanos con 600 y la circulación de vehículos con 100 bolivianos y la detención del móvil. Veedores Respecto a los veedores, el presidente del órgano electoral informó que hasta este domingo sólo se acreditaron tres, la Organización de Estados Americanos (OEA), Bolivia Transparente y funcionarios de las embajadas. Hasta mañana se tendrá la nómina de organizaciones internacionales que participarán como veedores.

CDE COMENZÓ ENTREGA DE MATERIAL ELECTORAL

PAGINA

7

Opinión Funcionarios de la Corte Departamental Electoral comenzaron a distribuir el material para las elecciones del domingo.

Notarios electorales reciben el material que será utilizado en las elecciones para gobernadores y alcaldes municipales.

Cochabamba Año 2010 Martes 30 de marzo


ENTREVISTA

José María Leyes /candidato a Gobernador por TPC

"Bolivia necesita una generación de sacrificio" José María Leyes, actual candidato a la Gobernación por la agrupación¨Todos por Cochabamba´ fue uno de los impulsores desde el Comité Interinstitucional de la autonomía para Cochabamba. Cree que hay necesidad de nuevos líderes, transparentes, que no tengan sus manos manchadas con corrupción ni sangre, aspectos que lo impulsaron a postularse para el cargo de Gobernador.

ción, para juzgar sin proceso. El MAS trata de hacer su voluntad, no importa lo que la justicia diga, piense o quiera investigar, lo que importa es lo que el MAS quiere hacer. Creo que es un ca-

OPINIÓN: ¿Cómo se implementará las autonomías para Cochabamba?

O: ¿Cree que hay una cacería de brujas en el país?

JOSÉ M. LEYES (JML): Desde dos vías. El primero es el camino de la Gobernación propiamente dicha o desde el Gobernador, vamos a generar propuestas ejecutivas para que la autonomía avance y segundo desde la Asamblea Departamental redacte o genere los borradores del Estatuto Autonómico. Sin lugar a dudas la defensa de los recursos económicos de Cochabamba va a ser central. Si no hay dinero no se pueden hacer proyectos y la autonomía quedará en el papel, por eso es importante casar el tema de la Gobernación, con la asamblea departamental y las regalías departamentales para que Cochabamba funcione y avance.

JML: No sé si hay una cacería de brujas, lo que sí hay es una politización de la justicia. Lamentablemente, en este momento la justicia está como nunca politizada. Por lo menos antes se acusaba del cuoteo de uno o dos magistrados, ahora todos son de un solo partido político. El MAS quiere acaparar el poder sólo por el poder, actualmente controla el Poder Ejecutivo, el Legislativo, la Justicia, las FFAA, la Policía, Derechos Humanos, la Contraloría, el Ministerio Público, la Fiscalía y ahora quiere controlar las gobernaciones y municipios , el MAS quiere acaparar el poder . Sin embargo, son muy hábiles cuando se trata de disimular su corrupción. El sábado al Alcalde masista de Aiquile le han dado 12 años por corrupto, Entonces el MAS es un partido que está plagado de corrupción y quieren justamente controlar el poder para que este tipo de cosas no le afecten en su imagen política.

O: ¿Cómo proyecta detener la corrupción? ¿Se aplicará la nueva ley?

PAGINA

8

Opinión Cochabamba Año 2010 Martes 30 de marzo

pricho del Presidente que quiere eliminar a cualquier persona, que le pueda generar un liderazgo similar o parecido, sea dentro o fuera del MAS . Ahí vemos casos de juicios a ex políticos, tengan o no tengan razón de iniciar los procesos. Tratar de hacerlo de esta manera con persecuciones, generando nuevas leyes que se aprueban de la noche a la mañana, que vulneran en muchos casos el debido proceso, muestra más capricho de Morales por quitarse toda la competencia que tiene encima. Lo propio sucede en el MAS, es el caso de Patzi, Santos Ramírez. No se construye país de esa manera ni se mantiene liderazgo, en democracia se necesita que haya una competencia leal, es decir, más opciones para que el elector vea y piense cuál de estas opciones es el mejor candidato y de esa manera emita su voto .

JML: Por supuesto que se va a aplicar la ley. Lo primero que hay que hacer es ver que han hecho los anteriores prefectos. Hay que hacer auditorías a la gestión de Ledezma, de Puente, de Manfred Reyes y también a anteriores gestiones, porque lo lindo de esta ley es que tiene carácter retroactivo. Hay que ver también cómo se han portado los consejeros, sabemos por ejemplo que Edmundo Novillo ha sido consejero departamental en dos oportunidades, entonces habrá que ver qué ha hecho como consejero, si no tiene cuentas pendientes con el departamento, y obviamente al que tenga cuentas pendientes habrá que aplicarle la ley.

O: ¿Cuando ingresa a la política, con qué ideología lo hace JML: Con una ideología principalmente cristiana, patriótica, soy un convencido de que Dios es quien gobierna

O: ¿Cómo ve el proyecto de Ley de Juicio de Responsabilidades? JML: Si bien es cierto que muchos ex políticos, muchas veces autoridades de repente tienen que asumir defensa ante la justicia- creo que eso la mayoría de los ciudadanos lo percibimos y además esperamos que haya procesos, pero creo que el MAS sataniza y aprovecha esa situa-

Preguntas personales O.: ¿Cuál es su plato preferido? JML.: El pique macho y el picante de pollo O.: ¿De qué equipo es hincha? JML.: Entre Wilsterman y Aurora, pero me quedo con San José

O.: ¿Practica algún deporte? JML.: El futbol, la paleta y ráquet O.: ¿Qué libros lee preferentemente? JML.: Los de Paolo Cohelo y también los de derecho internacional.

nuestra vida no sólo de las personas, sino de las sociedades y de los países. Soy un convencido y un amante de mi país. Bolivia es un país con muchos potenciales, somos gente trabajadora, honesta, que quiere vivir mejor, lamentablemente tenemos malos dirigentes, incluso hoy mismo y eso es lo que queremos cambiar. Bolivia necesita una generación del sacrificio, necesita una generación joven que empuje a las demás generaciones para que vivan mejor. O:¿Cómo proyecta encarar el tema de la coca? JML:Se habla mucho y no se hace nada. El gobierno parece que es cómplice de los cocaleros porque aumentan los cultivos y no hace absolutamente nada. Es más, se ha peleado con las agencias que luchaban contra el narcotráfico, contra la delincuencia en este ámbito . Se las ha expulsado del país con argumentos falaces y absurdos , lo claro y real es que cada día hay más sembradíos de coca, hay más fábricas que hacen droga. Lo claro y real es que la cocaina y la droga no solamente están en el Chapare, están aquí en la ciudad. En Pantipata a apenas 15 minutos, es tierra de narcotraficantes. No se puede entrar en la zona de noche, tiene una guardia militar los narcotraficantes armados y a los propios campesinos no los dejan ingresar a su propia tierra. El tema es serio, aquí la primera cuestión que hay que resolver es determinar si el cocalero es un campesino o un narcotraficante y no hay que temer a la respuesta . Si es un campesino hay que apoyarlo y hay que ver como se mejora a ese campesino productos, pero si es narcotraficante hay que aplicarle todo el peso de la Ley . A mi me ha sorprendido mucho que dirigentes como el clan de las hermanss Terán , que las agarran con droga en la mano y no están, se han escapado, se ha ido al Perú supuestamente, pero ahi el Gobierno ya no dice nada, no dice que el Perú asila a nadie y más bien le conviene. Entonces hay una doble moral. en el gobierno del MAS.

PERFIL Nació en Cochabamba el 17 de julio de 1977 Casado, tiene un hijo. Profesión: Abogado egres ado de Ciencias Políticas, Empresario Fue dirigente del Comité Interinstitucional de Coch abamba


p

p

2400 dpi

3600 dpi

Cochabamba Año 2010 martes 30 de marzo

Según el director de cine Fatih Akin: "El cine y la cocina tienen muchos elementos en común". 7C

Selena Gómez presenta nuevo disco en Madrid El director de cine James Cameron dice que hizo "Avatar" para concienciar sobre cambio climático. 8C

2400 dpi 600 dpi

1200 dpi

3600 dpi

La estrella de Disney Channel, Selena Gómez, se encuentra en Madrid para presentar su primer álbum en solitario, "Kiss & Tell" y hablar de la serie y de la película que protagoniza, "Los magos de Waverly Place".


2

Opinión • Cochabamba, martes 30 de marzo de 2010

Estilo&Cultura

CULTURA

Leuquipampa se apresta para la Feria de la Comida Tradicional y la Música Autóctona La música autóctona es la expresión cultural que ha perdurado en el tiempo manteniendo latente la imagen de las tradiciones y costumbres de las comunidades, siendo necesaria su permanente presencia en los centros urbanos como referencia de la gran riqueza cultural heredada de nuestros antepasados. La tradición de la comida en Cochabamba es un referente muy importante dentro las costumbres de la llajta. La Alcaldía de Cochabamba, en coordinación con la Oficialía Superior de Cultura, la Comuna Tunari y la Comunidad Agraria de Leuquipampa, llevarán a cabo este viernes 2 de abril a partir de Hrs. 9:00, la “Primera Feria de la Comida Tradicional y la música autóctona 2010 – Leuquipampa (Dist. 13)”. Esta actividad de carácter cultural se realizará en la comunidad de Leuquipampa, ubicada aproximadamente a 5 Km de la ciudad de Cochabamba, perteneciente al Distrito 13 de la Comuna Tunari, en fecha 2 de abril del 2010 a partir de Hrs. 9:00.

Los protagonistas principales de este evento serán los grupos autóctonos invitados quienes se harán presentes en el lugar para mostrar las características de música, danza, vestuario y costumbres en general de su comunidad. Asimismo, los comunarios del lugar tendrán la oportunidad de vender sus productos; comida tradicional, productos agrícolas y artesanías. Asimismo los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de hermosas vistas panorámicas de nuestra ciudad en una evidencia clara del crecimiento de la mancha urbana Esta actividad es parte del acto de peregrinación que realizan anualmente muchas familias de la zona norte en el día de “Viernes Santo”, realizando la ascensión del cerro a pie, quienes a tiempo de cumplir con sus costumbres religiosas, tendrán la opción de disfrutar de la comida típica, música autóctona y de los paseos disfrutando de hermosos paisajes que ofrece el Parque Tunari. En cuanto al cuidado del medio ambiente será necesaria la participación de las instancias correspondientes

El paisaje que ofrece el Parque Tunari es parte del atractivo de la Feria en Leuquipampa, este viernes. que coadyuvarán en el recojo de la basura. El transporte estará cubierto por la linea de Trufis Nº 20, que destinará uni-

dades de traslado al lugar teniendo como punto de partida la última parada (norte), ubicada en la OTB Vidrio Lux

En La Paz se realizó el concierto y presentación del CD “Es normal ser diferente La Fundación Estás Vivo de la empresa de telecomunicaciones VIVA y la Fundación Aywiña se unieron con el fin de impulsar el Programa de Inclusión Plena de Niños, Jóvenes y Adultos con Síndrome de Down, desarrollando además las capacidades de éstos a través de la composición e interpretación de sus propias canciones. Marzo 2010 La Fundación Estás Vivo de la operadora VIVA y la Fundación Aywiña y Fodur, fueron los organizadores del concierto de presentación en las ciudades de La Paz y Santa Cruz del CD “Es normal ser diferente”, cuyas composiciones e interpretaciones fueron realizadas por niños y jóvenes con Síndrome de Down quienes cantaron junto con el reconocido artista boliviano Luis Rico, como parte del Programa de In-

clusión Plena de Niños, Jóvenes y Adultos con Síndrome de Down a la Sociedad. Este proyecto contó con la participación de 30 niños y jóvenes con Síndrome de Down de la Fundación Aywiña, quienes desarrollaron sus habilidades en canto y composición con el apoyo directo de Luis Rico a través de su Taller de Canto que nació con el fin de sensibilizar e informar a la sociedad boliviana sobre el Síndrome de Down a través de la difusión y desarrollo de las capacidades que tienen estos niños/as, jóvenes y adultos para componer e interpretar canciones propias. “La gente puede experimentar el esfuerzo de estos niños y jóvenes en quienes este proyecto ha despertando sus destrezas, habilidades y potencialidades artísticas con el importante

40384

¡GRAN LIQUIDACION DE LIBROS! Variedad de libros: Historia, Política, Novela, Poesía, Infantiles, Nacionales, Internacionales y muchos más…. De Lunes a Viernes 15:00 – 18:30 Calle J. Crisóstomo Carrillo # 863 entre Salamanca y La Paz

Niños y jóvenes con Síndrome de Down cantan con Luis Rico. apoyo de Luis Rico. Para nosotros como fundación que busca contribuir de manera significativa a la sociedad boliviana ha sido importante participar de este proyecto”, sostuvo Claudia Cárdenas, gerente de la Fundación Estás Vivo. La grabación y presentación del CD “Es normal ser diferente” es resultado del Taller de Canto de Luis Rico; y se convierte en el primer paso del Programa de Inclusión Plena de Niños, Jóvenes y Adultos con Síndrome de Down a la Sociedad. Este disco puede ser adquirido por un costo de Bs 50 en la pro-

pia Fundación Aywiña de la ciudad de La Paz y en FUSINDO de la ciudad de Santa Cruz. Fundación Estás Vivo Encargada del área de Responsabilidad Social de VIVA, apoya y contribuye en la mejora de las condiciones de vida de los sectores sociales más desprotegidos a través del apoyo y desarrollo de programas y proyectos sociales, educativos, medioambientales, deportivos y otros.

Continúa la tercera versión del BachFest 2010 La tercera versión del BachFest Cochabamba 2010 que tuvo su inicio este jueves 25 y se prolongará hasta el 4 de mayo con la presentación de diversos grupos instrumentales, coros y solistas nacionales e internacionales. Segunda presentación Los días martes 29 y miércoles 30 de marzo, tendrá lugar el segundo programa del BachFest Cochabamba 2010 con la presentación de la Cantata “Auf der Tiefen, rufe ich, Herr, zu dir” BWV 131 (Desde el abismo, Señor, te clamo) con la participación de los solistas internacionales el tenor Henry Orlando Villa quien reside en Holanda y el bajo norteamericano Dr. Robert J. Jones junto al BachFest Corale, coro de cámara de 16 miembros dirigidos por la Maestra Bertha Elena Ponce Artero, y el Ensemble BachFest, todos ellos dirigidos por Elizabeth Schwimmer desde el órgano positivo. Además, la primera parte del programa incluirá arias solísticas de variadas cantatas con la participación del flautista alemán Benjamin Kiersch. La cita es en la iglesia del convento de Santa Teresa (plazuela del Granado) a Hrs. 19:30 puntual. La entrada es gratuita. Los organizadores recomiendan no traer bebés ni niños muy menores debido a la sonoridad barroca que requiere un completo silencio de parte de la audiencia. Cantata “Auf der tiefen, rufe ichm Herr Zuy Dir BMW 131” (Desde el abismo, Señor, te clamo) Esta cantata pertenece a la juventud de J.S. Bach, compuesta aproximadamente en 1707 o 1708 cuando era maestro de capilla en Mühlhausen. Se cree que fue compuesta para un servicio religioso después de un gran incendio en el pueblo que quedó completamente destruido y se perdieron muchas vidas. Aunque Bach no designó esta cantata específicamente para qué servicio debería usarse, se la considera una cantata de penitencia. Está compuesta para un ensamble de diversos instrumentos: un oboe, un violín, 2 violas, fagot y bajo continuo (cello y órgano), 2 voces solistas: tenor y bajo y coro a 4 voces. La estructura, muy común en esa época temprana de JS Bach consiste en una corta “Sinfonía” instrumental seguida de la entrada de todo el coro en voces imitativas para seguir en “attaca” el arioso del solista bajo acompañado por un coral de las sopranos. Toda esta sección nos muestra un sentimiento penitente, incierto, sobre la muerte ya sea física o espiritual. Una segunda intervención del coro nos ofrece una luz de esperanza y un acercamiento a la paz. Enseguida, el aria del tenor, acompañado sólo de bajo continuo, hermosísima línea melódica en continuo dúo con el cello y acompañado por un coral de las contraltos para finalizar con coro general en un llamado a la victoria sobre la muerte.


Estilo&Cultura

LITERATURA

Opinión • Cochabamba, martes 30 de marzo de 2010

3

Publica en español "una historia de amor capaz de cambiar la historia"

Giscard d'Estaing

Escritoras quieren dominar psique de los hombres y publicar más

Madrid/EFE Válery Giscard d'Estaing prometió a Diana de Gales que un día novelaría una historia de amor entre una princesa y un Presidente francés, y lo ha hecho; por eso su libro, publicado ahora en español, comienza con "Promesa cumplida". Este libro, que ha hecho correr ríos de tinta en Francia, donde vio la luz en otoño pasado, y en el Reino Unido por si pudiera estar basado en un eventual idilio entre quien fuera Presidente francés entre 1974 y 1981 y la fallecida Lady Di, es también un "homenaje" a una mujer sobre la que los medios han dado una "imagen inexacta". En una entrevista a Efe, Giscard d'Estaing reconoce, sin rodeos, que la "heroína" de su novela, Patricia de Cardiff, se inspira en la malograda princesa, pero asegura, por contra, que el protagonista masculino, Jacques-Henri Lambertye, no es él. Subtitulada "una historia de amor capaz de cambiar la historia", y que conllevó "un avance en la integración europea", esta novela romántica pone en escena a un Presidente francés viudo, que inicia su segundo mandato presidencial a mediados de los años 80 del siglo pasado, y a la princesa de Cardiff, la capital de Gales, una mujer muy bella, mediática e infeliz en su matrimonio. Fue "un poco" Diana de Gales quien le dio la idea de escribir este libro. "Fue un día que hablábamos tranquilamente en su casa de Londres y me dijo: 'Usted debería escribir esa historia', y después me llamó dos o tres veces por teléfono para preguntarme '¿Cuándo va a escribir esa historia? Debería hacerlo'". Es por eso, subrayó, por lo que en la primera página del libro escribió "Promesa cumplida". Se da la circunstancia además de que su casa en París está muy cerca del puente del Alma, en cuyo túnel subterráneo perdió la vida lady Di hace doce años en un accidente de tráfico. Allí su recuerdo está aún "muy presente". Por ello, y porque considera que la

prensa y los libros que se han escrito sobre ella dan una imagen "muy inexacta", Giscard d'Estaing decidió en el invierno de 2008 sentarse a escribir un relato que permitiese a los lectores mantener "un encuentro" con la auténtica princesa de Gales. "Quería darles la oportunidad de que vieran a la persona como yo la veía, una heroína, y reflejar su forma de hablar, de reaccionar". Era, asimismo, una forma de darle "una vida con un final feliz", alejar de ella, al menos en la ficción, lo que "los filósofos chinos llaman 'la mala muerte'". Otro objetivo de Giscard d'Estaing, que es miembro de la Academia Francesa y del Consejo Constitucional francés, era abrir a los lectores, con su "descripción precisa de los sitios", las puertas de los palacios del poder en Francia, y también algunos del Reino Unido. El primer encuentro entre la pareja tiene lugar en el Palacio de Buckingham en una cena del G-7. Su primer acercamiento se produce tras las ceremonias de conmemoración del Desembarco de Normandía en 1984 y se concreta poco después en el Palacio de Rambouillet, donde el protagonista, como también hacía Giscard, organiza cacerías. Es allí también donde Patricia le hace una confesión: "Unos diez días antes de mi matrimonio, mi futuro marido me dijo que tenía una amante y que había decidido continuar con ella después de la boda". A partir de ahí ella, que reconoce su necesidad de afecto ("Necesito que me amen, necesito desesperadamente que me amen"), multiplica sus aventuras amorosas y se vuelca en causas humanitarias. Una vez dado el paso, los dos amantes van a multiplicar sus encuentros en otros palacios, como Kensington o Soucy, donde François Mitterrand alojó a su hija Mazarine y a la madre de ésta. La profusión de detalles hace que el lector se pregunte a cada momento ¿Y si fue verdad?, pero la historia da un giro radical que hace que cualquier parecido con la realidad sea mera coincidencia.

Con la frase “Promesa cumplida” dirigida a la fallecida Diana de Gales (foto), sale a la luz la edición homenaje en español del escritor Válery Giscard d’Estaing .

Panamá/EFE Meterse en la psique de los hombres, cambiar su mentalidad, defender la calidad literaria y apropiarse de cuotas de poder para difundir más sus obras, son ideas defendidas con pasión por escritoras latinoamericanas que fue celebrado en Panamá. "Mucha gente no acepta que la mujer es capaz de meterse en la psique de un hombre para escribir como tal, he escrito dos novelas como si fuera hombre y sí se puede", dijo a Efe la novelista panameña Rosa María Britton. "Nosotras (las escritoras) conocemos a los hombres mejor que ellos mismos", añadió Britton, autora de seis novelas, entre éstas "El ataúd de uso" que ganó en 1982 el premio nacional de literatura Ricardo Miró. Todos los territorios y temas están abiertos para las escritoras, "no están condenadas a escribir de amores perdidos", según Britton, autora también de media docena de libros de cuentos, uno de estos, "Quién inventó el mambo", premio nacional Ricardo Miró 1985. La poeta y ex parlamentaria Gloria Young, principal organizadora del II Encuentro Interoceánico de Escritoras en Panamá, con la participación de trece países, también dijo que el "sueño" y la "locura" de las mujeres es lograr la igualdad de oportunidades. "Las mujeres somos tercas, no nos rendimos, tocamos puertas, estudiamos más y queremos influir a través de la palabra", expresó Young, educadora y también actriz. Al encuentro, que está dedicado a la poeta panameña Esther María Osses (1914-1990), asistieron escritoras de Argentina, Costa Rica, Colombia, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Rusia y Uruguay. Las escritoras reconocieron que son mejores tiempos para escribir y expresar sus pensamiento, pero igualmente admitieron que sigue siendo un problema publicar sus obras. La presidenta de la Asociación Costarricense de Escritoras, Aravelli Salaverri, indicó a Efe que hay una "verdadera segregación" de las posibilidades de las mujeres para expresarse en publicaciones "que tradicionalmente son copadas por los hombres". Salaverri agregó que el hecho de que sea literatura femenina dificulta más su difusión, aunque, matizó: "no hago división entre literatura femenina y masculina, si se escribe bien es literatura". Cambiar esto es un reto, pero hay que pasar primero por una incorporación más activa del hombre en la estructura de la familia "para que así la mujer pueda tener, igual que el hombre, más oportunidades para la creación" literaria, destacó Salaverri. Según la biógrafa cubana Josefina Toledo, en Cuba la creación literaria, su difusión y publicación, está más relacionada con la calidad de la escritura que a diferencias de género.


4

Opinión • Cochabamba, martes 30 de marzo de 2010

CELEBRaCIÓn

Estilo&Cultura

Aniversario de Escritores Unidos

Estilo&Cultura

TIEMPO LIBRE

Opinión • Cochabamba, martes 30 de marzo de 2010

Noche entre amigos en “Business”

Con una cena de gala compartida en el Restaurante Canata, en pasados días, la asociación editora y difusora de libros “Escritores Unidos” conmemoró su cuarto aniversario de fundación. Participaron del evento invitados especiales y los socios de esta meritoria institución.

El pasado fin de semana el escenario del pub “Business” acogió a la agrupacion musical “Nova”, presentación que concitó la presencia de un grupo numeroso de asistentes. En la fotografía Luis Zuna, Juan Carlos Arandia, Alejandra Encinas y Claudia Salazar.

René Rivera Miranda, Norma Mayorga, César Verduguez, Yenny Mounzon y Roberto Ágreda.

Betzabé Nallar y Álvaro Ríos, disfrutan del show en “Business”.

Tito Pozo, Rossi Rivera de Pozo y Armando Sánchez Velásquez.

13474

Christian Iriarte y Sandra Escobar.

13469

5

Grupo de amigos que comparte la amena velada con la música de “Nova”.


CINE/TV

Opinión • Cochabamba, martes 30 de marzo de 2010

"How to Train Your Dragon", encabeza la taquilla en EEUU

Estilo&Cultura

Telf: 900-77-0077

EN CARTELERA

6

“Cómo entrenar a tu dragón” (versión 3d digital -doblada): 11:05/ 13:10/ 15:15/ 17:30/ 19:40................... “Cómo entrenar a tu dragón” (doblada): 12:10/ 14:20/ 16:25/ 18:30/ 20:35/ 22:40.................................. “Actividad paranormal” (subtitulada): 11:30/ 13:40/ 15:45/ 17:50/ 20:00/ 22:10.................................... “El imaginario mundo del doctor parnassus” (doblada): 12:15/ 14:45/ 17:15/ 19:50/ 22:20....................... “Un sueño posible” (subtitulada): 19:30/ 22:15..... “El libro de los secretos” (subtitulada): 12:15/ 14:40/ 17:00/ 19:35/ 22:00...............................................

El asistente del vampiro (subtitulada): 18:50/ 21:10............................................................... ¿¿Dónde estan los morgan?? ( subtitulada): 12:50/ 15:00/ 17:15................................................................. Alicia en el país de las maravillas (versión 3d digital -doblada): 21:45................................................... Alicia en el país de las maravillas (doblada): 12:00/ 14:15/ 16:30/ 18:45/ 21:00.......................................... El hombre lobo (doblada): 11:00/ 13:35/ 16:20/ 19:00/ 21:35...................................................................

Telf: 4400-4300 “Cómo entrenar a tu dragón” (doblada) a horas: 15:45, 18:45, 21:15.................................... “Alicia en el país de las maravillas” (doblada) a horas: 15:30 .................................................... “Un sueño posible” (sub-titulada) a horas: 19:00, 21:30................................................ Telf: 4224045 “Al filo de la oscuridad” a horas: 15:45, 18:45, 21:30.....................................

Orson Welles volverá al cine gracias a unas grabaciones inéditas

Los Ángeles/EEUU/EFE Una de las grandes apuestas de DreamWorks en 2010, "How to Train Your Dragon", lideró la taquilla en el fin de semana de su estreno en EEUU con una recaudación de 43,3 millones de dólares y relegó a un segundo lugar a "Alice in Wonderland". El filme de animación en 3D sobre un pueblo de vikingos asediado por una horda de dragones cumplió con las expectativas y se convirtió en la película más vista. "Alice in Wonderland", dominadora de la taquilla estadounidense durante casi un mes, continuó demostrando su fortaleza en las salas de cine, donde cosechó 17,3 millones de dólares y roza ya los 300 millones en ingresos por entradas en ese país. Tras estas dos cintas, distribuidas en 3D y 2D, se situó otro de los estrenos del viernes, la comedia "Hot Tub Time Machine", cuya irrupción en cartelera fue menos lucida de lo previsto y logró 13,6 millones de dólares, apenas un millón más de lo conseguido por "The Bounty Hunter", que cumplió su segunda semana en cartel. La infantil "Diary of a Wimpy Kid" mantuvo su poder de convocatoria después de siete días en taquilla y cosechó 10 millones de dólares convirtiéndose ya en un producto rentable. Más modesta fue la caja de la comedia juvenil "She's Out of My League", que se conformó con 3,5 millones de dólares, por los 3,3 millones ingresados por el filme de acción "Green Zone". Seis semanas después de presentarse en cartelera, el "thriller" de Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio, "Shutter Island" aún se mantiene entre los primeros en recaudación tras sumar 3,1 millones de dólares entre el viernes y el domingo.

Los Ángeles/EFE El cineasta Orson Welles volverá a la gran pantalla gracias a unas grabaciones que realizó poco antes de morir y que utilizará Drac Studios para realizar un filme navideño, según informó ayer The Hollywood Reporter. La voz de Welles ("Citizen Kane", 1941) servirá de narrador para "Christmas Tails", cinta que combinará acción real en 3D con animación por ordenador y será dirigida por Todd Tucker, que trabajó en los efectos visuales de "Watchmen" (2009) y "The Curious Case of Benjamin Button" (2008). La historia fue publicada hace más de 25 años por Robert X. Leed, quien pidió a su amigo Welles que prestara su voz para contar los relatos. Welles terminó la tarea en 1985 pocos meses antes de morir y dejó cinco grabaciones que fueron a parar a una estantería de la casa de Leed en Las Vegas. "Ésta es una película sobre cómo el perro de Santa Claus salva la Navidad pero, en cierto modo, es una historia sobre el descubrimiento de las cintas perdidas de Orson Welles", dijo el pre-

Orson Welles

sidente de Drac Studios, Harvey Lowry. "Es un hallazgo sustancioso. Es algo con lo que sueña cualquier cineasta", explicó Lowry, quien manifestó que las cintas tuvieron que ser tratadas con productos químicos para que pudieran ser digitalizadas. El estudio tiene previsto rodar la película este año y estrenar el filme en diciembre de 2011.

TV CABLE INCENDIARIA

CAMPAMENTO

Película Vea hoy a las 16:35 horas, por la señal de MOVIE CITY ESTE Actores: Jennifer Foster, Kathlyne Pham, Lindsay Morton Director: Ross Nickson Dos secuestradoras se verán atrapadas en una red de misterio y paranoia. Todo comienza con una espiral de fuera de control, a medida que una de ellas sospecha que hay algo malo en el paraíso.

Terror Vea hoy a las 14:50 horas, por la señal de MOVIE CITY ESTE Actores: Gregory Smith, Mila Kunis, Peter Stormare Un grupo de problemáticos adolescentes son enviados a un centro de rehabilitación dentro de las islas Fiji. Lo que sus padres creen que es una institución lujosa ubicada dentro de un paraíso natural resulta ser un campo de concentración.

HÉROE DE CENTRO

ATP WORLD TOUR

Película Vea hoy a las 16:50 horas, por la señal de HBO Actores: Kevin James, Keir O'donnell, Jayma Mays País: EE.UU. Paul Blart trabaja de guardia de seguridad en un gran centro comercial. Cuando un atraco cierra las puertas del centro comercial, este oficial tendrá que convertirse en un policía de verdad para poder salvar la situación.

Sony Ericcson Open - Miami Tenis Vea hoy a las 21:00 horas, por la señal de ESPN Son nueve torneos que se disputan en distintas ciudades del mundo. Dichos torneos forman parte del circuito de la Asociación de Tenistas Profesionales y son los de mayor jerarquía después de los cuatro torneos de Grand Slam.


CINE

Estilo&Cultura

Horóscopo

Fatih Akin: "El cine y la cocina tienen muchos elementos en común"

Vidas cruzadas A través de Obermüllerm, Akin ha descubierto y admirado a Guillermo Arriaga, cuyo sistema de vidas cruzadas utilizó en "Auf der anderen Seite" -premio al mejor guión en Cannes- y esta admiración por lo latino prosigue con su proyecto, todavía remoto, de rodar en español. "No será mi siguiente película, pero en algún momento quiero contar una historia ambientada en Sudamérica, aunque creo que la rodaré en España", concluye. De momento, ha llevado a cabo la receta de "Soul Kitchen". "El cine y la comedia tienen muchos elementos en común", comenta, y desarrolla su teoría en el restaurante hamburgués en el que encierra a una peculiar galería de personajes. "El propietario es el productor, el chef el director, los camareros los técnicos y el cliente el público. En vez de hacer un '8 y 1/2' como Fellini, sobre el proceso de filmación de una película, preferí hacer mi película en un restaurante". Efectivamente, Akin se encontraba, como el realizador italiano, en una crisis de creatividad. Imaginación no le faltaba, pero le sobraba drama. Y así, aunque "Gegen die Wand" -Oso de Oro en Berlín- y "Auf der anderen Seite" eran primer

ARIES.-

y segundo plato de su trilogía, el postre debía esperar. "Me estaba oscureciendo a mí mismo con tanta tragedia, creo que cada diez años necesitaré hacer una comedia", explica el director, quien entonces decidió recuperar "Soul Kitchen", un guión que tenía escrito desde hace años y que había aparcado por miedo a romper una trayectoria marcada por la gravedad. En el filme, Akin hila su fábula en torno a un griego llamado Zinos Kazantzakis -en homenaje a Nikos Kazantzakis, uno de los escritores favoritos de Akin-, un cocinero de medio pelo cuya novia se acaba de ir a vivir a China y cuyo hermano ha salido recientemente de la cárcel. Los cambios no acaban ahí: también ficha para su local al visceral cocinero de uno de los mejores restaurantes de Hamburgo, que renovará su menú de comida rápida y optimizará esos mismos ingrediente hasta ofrecer platos de alta cocina. "En el cine también sucede lo mismo. Con ingredientes baratos puedes hacer una obra maestra como 'Celebración', de Thomas Vinterberg, y con otros muchos más caros puedes hacer una mala película como... bueno, no quiero criticar a ningún colega", asegura.

Es muy aconsejable la moderación para evitar el derroche excesivo de energías. La vitalidad será un don de este día.

TAURO.Será posible que hoy llegue un mensaje o noticia de alguien que no ves mucho tiempo atrás. Podría retomar esta relación.

GÉMINIS.Hoy un encuentro con tu familia permitirá sentirte respaldado en momentos difíciles. Razona antes de hablar.

CÁNCER.Una inquietante confusión desestabilizará tu auto confianza. No te asustes y no tomes decisiones precipitadas este día.

El director turcoalemán Fatih Akin.

LEO.Será un día ideal para reunirte con amigos y compartir tus ideas y modos de ver la vida.

VIRGO.La decisión y el deseo de vincularte con personas nuevas recorrerán todo tu cuerpo. Conocerás a otras personas.

LIBRA.Los ideales de bienestar serán fundamentales en tu vida y en la de tus familiares. Llévalos a la práctica hoy.

ESCORPIÓN.Acudirán personas que necesitan de ti. A partir de esta experiencia crecerás en estima personal.

SAGITARIO.-

Señas de identidad Aun con el cambio de género, no falta ninguna de sus señas de identidad: mosaico cultural, sentido musical exquisito -Akin se convierte en DJ Superdjango es sus ratos libres- y una cámara vibrante. Sólo cambia el aliño. "Al final, la comedia me ha parecido un género muy complicado y, de hecho, ésta ha sido la película que más me ha costado hacer. Con el drama tu cámara se convierte en un testimonio casi documental que se deja llevar. En el humor tienes que dominar todos los elementos como si fuera un combate de boxeo", asegura. El premio especial del jurado en el pasado Festival de Venecia demuestra que este cambio de registro le ha sentado bien a Akin y que su prestigio internacional permanece intacto. Ahora sí, volverá a poner el broche a su proyecto central. "Estoy listo para más dolor" exclama. "Amor, muerte y demonio" eran los bloques del tríptico y ya sólo queda por rodar el último.

FARMACIAS DE TURNO

Madrid/EFE Tras convertirse gracias a "Gegen die Wand" o a "Auf der anderen Seite" en el principal representante de lo multicultural del cine europeo, el director turcoalemán Fatih Akin se confiesa "harto de la tragedia", por eso se ha pasado a la comedia en "Soul Kitchen", su último trabajo. Pero si esta película, que el director ha presentado en España esta semana y que fue estrenada en Brasil el 19 de marzo, pertenece a otro género, no cambian sus ingredientes: lo de Akin sigue siendo la mezcla de razas. "Para mí es algo automático. La multiculturalidad es algo tan normal para mí que no pongo peso en ella. No hay mensaje, no estoy hablando de tolerancia. Estoy hablando de mi realidad", sentencia el cineasta en una entrevista con Efe en Madrid. Por las venas de Akin corre sangre turca y alemana, mientras que su esposa y directora de casting, Monique Obermüllerm, es francomexicana. Y así, su productora se llama Corazón Internacional.

7

Opinión • Cochabamba, martes 30 de marzo de 2010

AMORE Av. República y Antezana Nº 1039 Telf. 4454811 PINTO'S Antezana Nº 280 y Ecuador Telf. 4520932 NATIVIDAD Av. Simón López Telf. 4288666 CRESPO Montero/ Huayra K assa Telf. 4746975

Durante el día tendrás grandes logros en tu trabajo y tendrás aciertos ¡ten paciencia!

CAPRICORNIO.Será un día maravilloso para que te des un espacio para ti. Trata de mantenerte en silencio.

ACUARIO.Podrás ser creativo en lo material y esta será la clave del día. Estarás atento para que el dinero esté de tu lado.

PISCIS.La luna te dará un gran sentido de la originalidad en la velada de hoy. Podrás realizar las excentricidades que te apasionan.

Bomberos Tránsito Radio Patrullas Emergencias

119 116 110 911

SERVICIOS

EVAN'S Av. Blanco Galindo km. 1 /Av. Campero Telf. 4400088 DAVID Av. Circunvalación zona Pacata baja Telf. 44922815 RESURRECCION Av. Oquendo/ Jordán y Calama Telf. 4541349

Semapa Elfec Emcogas Ecobol Sabsa

4290755 4200125 4526090 4230979 4591820

CLINICAS CNS Hospital Viedma Clínica San Pedro Clínica Los Olivos Clínica San Vicente Hospital Albina Patiño Emergencias Médicas

4240123 4200125 4232809 4408802 4253353 4258727 165

TRANSPORTE AEREO Aerosur BoA Tam Mercosur T.A.M.

4400911 901-10-5555 4140871 901-10-5010 4520123 4411544 4592988


8

Estilo&Cultura

Opinión • Cochabamba, martes 30 de marzo de 2010

James Cameron: hice "Avatar" para concienciar sobre cambio climático Manaos/Brasil/EFE El director de cine canadiense James Cameron aseguró ayer en el corazón de la Amazonia que su último filme, "Avatar", se hizo para combatir el escepticismo de la gente y concienciarles sobre la necesidad de actuar pronto contra el cambio climático. "Esa es la magia de las películas: pueden cambiar la percepción de la realidad" aseguró Cameron, quien participó en la última jornada del Foro Internacional sobre Sostenibilidad de la Amazonia en la ciudad brasileña de Manaos. El cineasta explicó que la gente tiende a negar las consecuencias negativas del cambio climático expuestas por los científicos o en documentales como "Una verdad inconveniente", del ex vicepresidente Al Gore, que ayer también participó en el Foro. Carga emocional Cameron señaló que los argumentos racionales de los científicos "no sirven contra la carga emocional de la negación" pero que, en cambio, la emotividad de una película sí puede remover conciencias. "No pretendo ser un científico ni un especialista, pero a lo mejor se necesita a un artista para hablar sobre el cambio climático", apuntó el cineasta, quien añadió que "Avatar" pretende retratar la forma en la que la sociedad tecnológica trata a la naturaleza. El director explicó que, al igual que los "Navi" (indígenas de "Avatar") creen que todos los seres vivientes están conectados, los ambientalistas actuales han demostrado que todos los sistemas del planeta se afectan unos a otros y que, por ese motivo, nuestras acciones tienen repercusiones globales.

"Robin Hood" abrirá el 63º Festival de Cannes París/EFE La película "Robin Hood", dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Russell Crowe y Cate Blanchett, la 63º edición del Festival de Cannes el próximo 12 de mayo, informaron ayer los organizadores de la muestra. La cinta del realizador británico, nominado tres veces al Oscar al mejor director por sus trabajos "Thelma & Louise", "Gladiator" y "Black Hawk Down", será presentada fuera de competición en el festival, que se desarrollará entre los próximos 12 y 23 de mayo con el cineasta Tim Burton presidiendo el jurado. Crowe, que vuelve a trabajar con Scott después de haber sido dirigido por el británico en "Gladiator", "A Good Year" y "American Gangster", toma el relevo de Errol Flynn, Sean Connery o Kevin Costner, actores que también dieron

vida al legendario arquero. Producida por Universal Studios, la película del director de "Blade Runner" cuenta además con la participación de los intérpretes Max Von Stdow, Lea Seydoux y William Hurt y se desarrolla a partir de un guión creado por Brian Helgeland, autor de "L.A Confidential" y "Mystic River".

El director de cine canadiense James Cameron. En ese sentido, el director comparó a los seres humanos con bacterias en una placa de Petri: crecen, se multiplican, invaden su entorno y al final mueren. "Nos estamos extendiendo por todas partes: ¿qué pasará cuando la Tierra no pueda más?", inquirió Cameron, quien advirtió sobre la insostenibilidad del modelo de globalización en el que las tendencias de consumo aumentan y los recursos se agotan. Mensaje ético Según el director de "Titanic", el hecho de que una gran producción de Hollywood como "Avatar" contenga un mensaje ético y a su vez haya tenido éxito en taquilla implica que el mundo está preparado para reaccionar y actuar contra el cambio climático. "Cuando el Titanic se hundió, la gente de primera clase y de tercera clase se unió para sobrevivir", bromeó Cameron,

quien agregó que la situación del planeta es crítica y por ello es preciso una "acción extraordinaria" por parte de todos. Al mismo tiempo, Cameron apeló a la responsabilidad individual de todos a la hora de luchar contra el cambio climático y defendió el poder de las pequeñas acciones como reciclar, realizar un consumo responsable de energía o conducir autos híbridos. El director de "Avatar" subrayó la necesidad de empezar a actuar de inmediato, aunque mantener una actividad ecológica y sostenible requiera más esfuerzos porque "en el futuro los intereses de esta deuda (con el planeta) se pagarán con vidas". "Somos los propietarios de nuestro futuro y debemos ser los guerreros de nuestro planeta", defendió, en una clara referencia a los personajes de su película, que luchan para liberar su hábitat natural de la amenaza de los humanos.

Juliette Binoche, protagonista de la 63 edición de Cannes París/EFE Una fotografía de la actriz francesa Juliette Binoche realizada por Brigitte Lacombe será la imagen de la 63º edición del festival de Cannes, que se celebrará del 12 al 23 de mayo próximos, informaron los organizadores. La fotografía de Lacombe muestra a Binoche descalza, con camisa y pantalón negro escribiendo con unas brochas y mediante un amplio gesto la palabra "Cannes", con unas letras luminosas, bajo un fondo azul. "La gracia de su gesto es una invitación a seguirla", relata el comunicado de prensa, que indica que los organizadores quedaron "seducidos" por "la figura alegórica" que representa Binoche, ganadora de un Óscar por su papel en "El paciente inglés". Asimismo, destacaron la silueta de la actriz, que "ilumina la escena con su presencia", y la "simplicidad" de la imagen, que desprende "magia" por la "mirada enigmática" de Binoche. El cartel de este año prosigue con la serie de heroínas que inició el festival hace dos años "como representación del misterio de la pantalla". En la pasada edición el cartel fue un fotograma de "L'Aventura", película rodada en 1960 por Michelangelo Antonioni, en el que una misteriosa silueta femenina se asoma a un balcón. En 2008 fue Pierre Collier, artista de carteles cinematográficos, quien preparó una imagen inspirada en una fotografía del cineasta David Lynch, en la que se mostraba a una mujer rubia con los ojos tapados para guardar su anonimato.

Los AC/DC, a "prueba de bombas" en Austria Viena/EFE El concierto que la banda australiana AC/DC ofrecerá en mayo en Austria va a ser, literalmente, la bomba. Y es que a la estruendosa música de Angus Young y los suyos se suma la necesidad de limpiar de artefactos de la Segunda Guerra Mundial el solar donde se va a celebrar el recital. Tal y como confirmaron hoy a Efe fuentes del Ayuntamiento de Wels, donde tendrá lugar el concierto, se han detectado indicios de la presencia de dos bombas de 250 kilos y de varias bombas de racimo sin detonar en el descampado que albergará el concierto. La búsqueda se ordenó debido a las sospechas de que el lugar, ubicado junto al aeropuerto de esta ciudad, escondía restos de los bombardeos a los que la aviación aliada sometió a la Austria nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Ante la más que posible presencia de

bombas, el Ayuntamiento ha indicado que se procederá a excavar las zonas donde se cree que están los artefactos, una operación que obligará a acordonar un área de 250 metros a la redonda e incluso a interrumpir brevemente el tráfico aéreo en el cercano aeródromo. Si las bombas efectivamente están allí, el Ministerio del Interior austríaco asumirá las labores de desactivación.

The Libertines vuelven a reunirse para tocar

El cartel promocional de la 63º edición del festival de Cannes.

Londres/EFE Los componentes del desaparecido grupo británico de rock The Libertines, en el que el controvertido músico Pete Doherty encontró la fama, se reunirán este verano para tocar en los festivales de Reading y Leeds (Inglaterra), según asegura hoy el rotativo británico "The Sun". De acuerdo con este tabloide, la banda que fundó el ex novio de la modelo Kate Moss y Carl Barat, forma parte del programa previsto por los festivales estivales de Reading y Leeds, que se celebrarán este mes de agosto. El grupo "indie", que se separó en el 2004 aunque sigue fascinando a los fans de la música, logró que su trabajo debut, "Up The Bracket", fuera considerado mejor álbum británico de la pasada década según una encuesta organizada por la revista especializada NME. El cuarteto, formado por los mencionados músicos junto con John Hassall y

Gary Powell, se disolvió hace seis años a causa de las diferencias crecientes entre Barat y Doherty por el comportamiento salvaje de este último a causa de su adicción a las drogas. The Libertines tocó algunos conciertos sin la presencia de Doherty para promover su segundo álbum aunque finalmente optaron por romper el grupo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.