Año 26
Nº 9.002 Dep. Legal Nº 4-3-001-84
Edición de 124 páginas
AÑO 2010/COCHABAMBA, DOMINGO 30 DE MAYO
Bs 6
Nueve gobernadores juran hoy en Sucre
Bolivia es desde hoy un Estado autonómico Á El presidente Evo Morales, a nombre del Gobierno y el Estado Plurinacional de Bolivia, tiene hoy una cita en la ciudad de Sucre para posesionar a los nueve gobernadores que inician como autoridades, la cualidad autonómica del Estado boliviano. Desde 1825, la República ejerció un modelo centralista de poder, que desde hoy es desplazado para dar lugar a
un modelo democratizador. Las asambleas legislativas departamentales y los gobier nos autonómicos tienen el desafío de ejercer y fortalecer un paradigma de Estado que pretende sepultar al centralismo republicano. Hoy son posesionados los alcaldes, concejales, gobernadores y asambleístas. PÁGINA 10A
Los símbolos patrios y la Constitución Política fundacional de Bolivia, en la víspera de la ceremonia, ayer, en la Casa de la Libertad.
Evo condena decisión de la ONU que no toma en cuenta las conclusiones de Tiquipaya Morales condenó la decisión de la ONU de excluir la propuesta de la Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático. PÁGINA 18A
El MAS exige a sus autoridades austeridad El presidente Evo Morales pidió ayer a las autoridades electas que inicien su gestión con PÁGINA 4A “patada voladora”.
La BP fracasa en su nuevo intento para controlar la fuga de crudo gratis
PÁGINA 16A
GACETA MUNICIPAL
Una de las fraternidades folklóricas que participó ayer en la Entrada del Gran Poder.
La fiesta del Gran Poder expone la fuerza de la tradición cultural del país Miles de bailarines, músicos y espectadores colmaron ayer las calles de la Sede de Gobierno en una demostración maravillosa de la cultura
boliviana manifestada en la Entrada del Gran Poder. PÁGINA 19A
2A POLICIAL
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 30 de mayo Fernando Balderrama
Félix Rolando Bustos conducía el camión
Un muerto y un herido en vuelco de trailer en Quillacollo Un choque en el kilómetro 11 hacia Quillacollo, entre un camión con remolque y una vagoneta tuvo consecuencias fatales y daños en la estructura de una pasarela. Un camión colisionó a una vagoneta y volcó causando la muerte instantánea del chofer del trailer y resultando herido el ayudante. Este impacto causó también daños en la estructura de una pasarela. El accidente ocurrió minutos después de las 17:00 horas en el kilómetro 11 de la avenida Blanco Galindo, en Quillacollo. El camión Volvo verde con placa 934-FKA con re-
molque plomo, llevaba una carga de cajas de cartón la que tras el choque cayó sobre un automóvil pequeño guindo con número de placa 1993-NFB. La estructura del vehículo no presenta daños considerables. El chofer del camión Félix Rolando Bustos Mamani murió instantáneamente por el impacto. Su ayudante, Denis Jonatan López de 17 años, que iba en la cabina fue llevado a
la Clínica Bustamante en Quillacollo. El médico que lo atendió, Absael Gordillo Bazón, indicó horas después, que el menor se encontraba estable. Pero perdió diez centímetros de su cuero cabelludo, por lo que requiere atención. Tránsito califica este hecho como “colisión por alcance”, es decir, que el camión chocó por la parte de atrás a la vagoneta roja, luego esquivó estrellándose contra un poste en la jardinera y posteriormente es arrastrado por el remolque, cayendo de esta manera la carga que llevaba el camión sobre la vagoneta roja.
Así se veía el camión, ayer, en la avenida Blanco Galindo.
La vagoneta roja, Mitsubishi Chariot Mx modelo 96, que conducía Luis Quinteros de 24 años.
FARMACIAS DE TURNO
40821
VERA Av. Panamericana /6 de Agosto Telf. 4322721 LEON Av. 6 de Agosto y Valle Grande Telf. 4226302 ROMAN Av. Panamericana Nº 2823 esq. J. Molina Telf. 4218779 IMPERIAL Av. M. Pérez /Av. J. de la Rosa Telf. 4247774 FARMA CENTRO Santivañez casi Falsuri
ADONAI Av. Panamericana /S. Bárbara Telf. 4735511 SEÑOR DE EXALTACION Av. D'orbigni /Av. Perú Telf. 4246528 SAN LUIS Av. Capitan Ustariz Nº 321 Telf. 4285669 CHARITO 16 de Julio casi Jordán AZUL Plaza 14 de Septiembre No. 243 Telf.: 4228424
Quinteros no sufrió ninguna lesión.
Conflicto por pasarela Ante Tránsito, sentaron una denuncia el dueño de la Consultora Canseco y Ricardo Campero, Oficial Mayor de la Alcaldía de Quillacollo. La Consultora pide evaluación técnica de los daños en el poste que es uno de los soportes de una pasarela que
aún no fue entregada. Anunció que podrían iniciar acciones legales para que quien sea responsable del accidente, se haga cargo de los gastos en la reparación de la estructura de la pasarela. La Alcaldía, advirtió que este tema no le compete, porque la obra no fue recepcionada. Este doble accidente, según indica el encargado de tránsito, será reportado ante el Ministerio Público.
Asaltantes atacan en sendos hechos y son atrapados Dos sujetos amedrentaron a una pareja en el Jardín Botánico y les despojaron sus pertenencias. En su huida fueron interceptados por la Policía y llevados a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. Los asaltantes son Javier Flores Montaño de 22 años y Gustavo Rivero Claure de 35. Escapaban en una motocicleta luego de amedrentar con un cuchillo y un arma de fuego a sus víctimas. Fueron llevados a instalaciones de la Felcc donde fue presentada la denuncia. El hecho sucedió en la tarde.
999
40885
Otro caso Otro asalto a mano armada, ocurrió al pasar las 4:30, la víctima Ronald Condori Fernández, chofer que realizaba su trabajo cerca de la avenida Circunvalación, fue amenazado con un arma punzocortante y obligado a entregar sus pertenencias . Los asaltantes son tres hermanos; Richard, Jimmy y Peter Caballero Orozco y, Mónica Dávalos. Fueron arrestados en la avenida Calampampa y llevados a la Felcc.
SOCIEDAD • 3A
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
El Defensor del Pueblo anuncia que ingresará al lugar del crimen
Presidente pide a Uncía entregar cadáveres de los cuatro policías Ayer, el presidente Evo Morales dijo que por cuestión humanitaria los comunarios de Saca Saca deben devolver los cuerpos de los policías y les recordó que Uncía no es territorio libre. Redacción/Agencias El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, pidió el sábado a los pobladores de Uncía, en el norte del departamento de Potosí, devolver los cadáveres de los cuatro policías por una cuestión "humanitaria". De acuerdo con los informes, los cuatro policías fueron linchados en pasados días en esa región del país. "Los compañeros del norte de Potosí, por una cuestión humanitaria tienen que devolver los cadáveres. Uncía no es un territorio libre, porque existe presencia del Estado", señaló. Según informes, cuatro policías de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) fueron linchados, supuestamente, porque extorsionaban a contrabandistas de automóviles. Otra versión señala que los indígenas confundieron a los uniformados con ladrones.
allá, para que podamos ser parte del diálogo y de facilitar ojalá nuevos espacios de mejor entendimiento entre los bolivianos”, decla-
toridades en el lugar para recuperar los cadáveres. "Felizmente los diputados uninominales y nuestras autoridades están en una negociación permanente para recuperar los cadáveres", señaló. Según los informes, la centenaria ciudad de Uncía se encuentra en tensa calma y en un ambiente que destila temor tras el linchamiento de los cuatro policías en un cerro aledaño a la localidad de Saca Saca, hecho que develó la existencia de actividades de narcotráfico e internación ilegal de autos "chutos" en esta región norte potosina. Fuentes oficiales dijeron que los policías que supuestamente fueron linchados el pasado fin de semana son: el suboficial Nelson Alcócer Casano, los cabos Rubén Cruz Aruquipa y Esteban Alave Arias y el policía Miguel Ramos Palluni.
El ingreso del Defensor
Corrupción Al respecto, Morales dijo que uno de los temas centrales para el surgimiento del problema fue la corrupción y el contrabando reinante en el lugar, situación que dará paso a un debate importante en el país en los próximos días. El Primer Mandatario destacó la mediación que están realizando varias au-
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, anunció a través de la Red Erbol que viajará en las próximas horas a Uncía, norte Potosí, para dialogar con las autoridades originarias de los ayllus. “Estamos dispuestos a viajar, eso me parece muy importante. Tomamos la decisión de constituirnos
Sucre/ANF El fiscal de recursos, Milton Mendoza, afirmó este viernes que en el caso de los linchamientos de cuatro policías ocurridos en Uncía, norte del Departamento de Potosí, "debe imponerse el sentido de justicia", y consideró que lo ocurrido en esa zona es "simplemente un asesinato" que debiera ser sancionado de acuerdo a lo que dispone la ley. Mendoza, quien participó hace algunos años en las investigaciones de casos similares, como el ocurrido en 2004 con el asesinato del alcalde de Ayo Ayo (La Paz)
y de un hacendado en la zona de Yungas, afirmó que el Estado debe actuar para esclarecer el caso y sancionar debidamente a los responsables. "Hay que imponer el sentido de justicia en todo el territorio nacional; lo que se ha dado es simple y llanamente un asesinato, un concurso de asesinatos que deben ser castigados como manda la ley, y la ley manda que quien mata a una persona con ensañamiento y premeditación tiene treinta años (de cárcel) sin derecho a indulto", dijo Mendoza.
13667
Fiscal Mendoza promete castigo para los autores
ró el Defensor. Los policías habrían sido ejecutados por un grupo de comunarios del ayllu Layme.
Organización indígena justifica ejecución de “extorsionadores” La Paz/AFP La organización indígena de Bolivia justificó el asesinato a manos de comunidades de cuatro policías ante los abusos que, según ellos, cometen los policías. "(Policías) extorsionan a los hermanos que están ahí, abusan a los comunarios. Les ha colmado la pa-
ciencia (a los campesinos) y lo que hicieron es ajusticiar con mano propia", declaró Rafael Quispe, dirigente de la Conamaq. Quispe dijo que el asesinato "evidencia falencias de la actual estructura del Estado" sumado a las "extorsiones de malos policías".
4A POLITICA
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 30 de mayo
Evo Morales se reunió ayer con quienes jurarán hoy como autoridades
El Presidente pide a gobernadores y asambleístas del MAS rebajarse sueldos Austeridad e inversión en obras fueron los pedidos del presidente Evo Morales a las nuevas autoridades departamentales de su partido, en una reunión de gobernadores y asambleístas del Movimiento Al So-
cialismo (MAS) cumplida ayer en la Casa Campestre de Cochabamba. La junta asimismo sirvió para la discusión del trabajo inicial de los nuevos funcionarios, en el marco del nuevo régimen auto-
nómico que comienza este lunes, tras las posesiones oficiales del domingo. El Jefe de Estado demandó a las autoridades “entrar con patada voladora” desde el primer día, y rebajarse sueldos para “cuidar el dinero de los departamentos” e “invertirlo en obras”. Morales puso como ejemplo de esto el suyo, pues recordó haberse rebajado el salario de Bs 40 mil a 15 mil al inicio de su gestión. Dijo que la mayor parte de gobernadores y asambleístas del MAS –“70 a 80 por ciento”- proviene del ejercicio sindical, por lo que debe ser consecuente con este accionar que cuando le tocó asumir solamente requería de recursos “para comer y para caminar”.
El Presidente pidió la rebaja de recursos, en vista de que, por ejemplo, en el caso de Cochabamba, se pasará de 24 consejeros a 34 asambleístas, además de que el nuevo Órgano Deliberante requerirá también equipos técnicos con otro presupuesto. “La preocupación es que la plata de los departamentos no se vaya a gastos administrativos ni de funcionamiento. Es obligación de las autoridades cuidar la plata y que ésta vaya a inversión, a obras” enfatizó. El gobernador electo por Cochabamba, Edmundo Novillo, manifestó que “la austeridad es una política del MAS” con la que se continuará. Asimismo, dijo que este fin de semana trabaja en
detalles como el organigrama del gobierno departamental, las escalas salariales, estructuraciones de los niveles jerárquicos y un presupuesto reformulado.
“Una nueva era” El presidente Morales reiteró sus saludos a las posesiones simbólicas de gobernadores en Santa Cruz y Beni. Destacó igualmente el carácter “histórico” e “inédito” de la posesión de este domingo en Sucre, cuando juramentarán a su cargo gobernadores de los nueve departamentos que comenzarán “una nueva era autonómica”. El mandatario destacó el carácter pacífico de estas transformaciones.
13636
El Jefe de Estado sostuvo que los recursos deben usarse primero en inversión y obras.
13628
La reunión se llevó a cabo en la Casa Campestre, en Quillacollo. Hoy en Sucre, los gobernadores toman posesiones y los alcaldes juran en cada región.
41159
24A ECONOMIA
Cochabamba
•
Embajadora encuentra situaciones de semejanza en el tema de narcotráfico
Embajada de Colombia ofrece apoyo en tema de narcóticos
La Embajada de Colombia ofrece colaboración a Bolivia ante situaciones familiares en el tema del narcotráfico El narcotráfico se traslada donde hay menor control, asegura la embajadora de Colombia en Bolivia, Fulvia Benavides, al informar que su país ofrece ca-
pacitación en recursos humanos para el combate a este ilícito negocio. La diplomática señala que "no" les son desconocidas "algunas de las problemáticas" que se están presentando en Bolivia y "cómo se van incrementando", por lo que la voluntad de Colombia es colaborar con el país para que la Policía boliviana aproveche la experiencia que tienen sus similares del país andino.
Atractivo sin
control Lugares con "menor control" son atractivos para la mafia del narcotráfico, subraya la Embajadora al puntualizar que en su país la vigilancia es estrecha en carreteras, aeropuertos y puestos fronterizos, entre otros, pero aun así esto es insuficiente, porque "lamentablemente es un problema muy grande, que no hemos logrado erradicar todavía, y por eso seguimos luchando". Las respuestas de la diplomática tienen relación
con el crecimiento del narcotráfico en Bolivia, aunque no dijo que esto está ocurriendo en el país, señala que "lo que es evidente es que los narcotraficantes y las bandas criminales que hay detrás, se trasladan al sitio donde encuentran que hay un menor control". Benavides sostiene: Donde hay menos control, es propicio para que las bandas de narcotraficantes se trasladen a esos territorios para beneficiarse".
Felcn pide modificaciones legales para eliminar medidas sustitutivas La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) pide a las autoridades nacionales una pronta modificación de la Ley 1008 a tra-
vés de la eliminación de todas las medidas sustitutivas para los traficantes de drogas. “Lo central que tiene que cambiar de la Ley 1008, pero
ya, son sus procedimientos, porque no deberían disfrutar los traficantes de drogas de la famosa medidas sustitutivas, ni del arresto domiciliario,
porque el narcotráfico es flagrante”, dijo el director de la Felcn, coronel Félix Molina, en declaraciones a la Red Erbol.
Año 2010, domingo 30 de mayo
Molina: Bolivia es un país reexportador de cocaína La Paz/Erbol El director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, coronel Félix Molina, informó que Bolivia pasó de ser productora a reexportadora de la cocaína peruana mejorada, principalmente en los últimos dos meses. Molina, en declaraciones exclusivas a la Red Erbol, explicó que el país en un principio sólo era productor de cocaína, porque la materia prima y sustancias químicas que ingresaban a nuestro territorio con mayor facilidad del exterior hacían la posibilidad
de que se fabrique aquí la pasta base. “Luego empezamos a descubrir que había consumo, aunque de a poco y muy bajo pero creciente, debido a que nuestra juventud está cayendo más en el mundo de las drogas”, afirmó Molina.
Demostrado El jefe nacional de antinarcóticos agregó posteriormente que Bolivia se convirtió en un país de tránsito de droga peruana, lo que está claramente demostrado.
Fiscalía y Policía detienen a un presunto estafador La Fiscalía de Distrito de Santa Cruz instruyó este fin de semana la imputación formal, por la vía penal, en contra de Marcelo Limón y otros dos involucrados en la estafa por más de 2,3 millones de bolivianos al Distrito Comercial Oriente de Santa Cruz, además de la aprehensión de otros ex funcionarios de YPFB comprometidos en el
hecho. La asesora legal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Mónica Ramírez, informó que el fiscal anticorrupción, Álvaro La Torre, emitió una imputación formal en rebeldía contra tres involucrados en una dolosa compra de combustibles a la empresa estatal.
En diferentes actos y lugares en Cochabamba
Hoy posesionan en la mañana a los alcaldes y por la tarde a asambleístas
Entre las 8:30 y 9:30, asumirán sus cargos alcaldes y concejales. La posesión de asambleístas será en la Prefectura, a las 15:00 horas. Concejo de Cercado no conformó aún su directiva.
encubrimiento. Tales acusaciones, además de su estado de salud, podrían impedir hoy su posesión en el cargo, de acuerdo a las normativas vigen-
Sergio De la Zerda
Alcaldes, concejales y asambleístas del departamento serán hoy posesionados en diferentes lugares y actos que se llevarán a cabo la mañana y tarde. A las 9:00 horas, autoridades judiciales tomarán juramento al alcalde electo de Cercado, Edwin Castellanos, junto a once concejales, en el Palacio de Justicia. De manera simultánea, entre las 8:30 y 9:30 horas, serán posesionados, por jueces de distrito, alcaldes en Quillacollo, Sacaba y Punata. En cuanto a la conformación de la nueva directiva del Concejo Municipal de Cercado, hasta ayer continuaban las negociaciones, fundamentalmente por parte de Julio César Baldivieso, concejal cuyo voto era perseguido por David Herrada (del Movimiento Al Socialismo, MAS) y Ninoska Lazarte (Todos por Cochabamba, TPC). Las autoridades, que coincidieron en iniciar auditorías internas y externas a la actual administración edil, la mañana de ayer dijeron que aún se encontraban en negociaciones; un ayudante de Baldivieso comunicó a este diario que el ex futbolista sostendría una reunión hasta la madrugada de hoy. La directiva debe conformarse oficialmente durante la sesión del Concejo de este lunes.
999
En Quillacollo, ayer continuaban las vigilias de partidarios del alcalde electo, Héctor Cartagena (Unidad Nueva Esperanza, UNE), internado por “anemia” en la Clínica “Santa Rita” de la localidad, y acusado por delitos de uso indebido, influencias, conducta antieconómica y
87253
Quillacollo
13609
POLITICA • 5A
Cochabamba
Año 2010, domingo 30 de mayo
tes. Sin embargo, el abogado de Cartagena, Luis Santa Cruz, sostuvo que la presentación de las acusaciones no tiene efectos jurídicos, pues son apenas el inicio de pro-
cesos. Santa Cruz asimismo indicó que la autoridad, sobre la que pesa custodia policial, está en franca recuperación y que partes médicos de último momento deter-
minarán su asistencia o no a la posesión, misma que podría llevarse a cabo en la misma clínica o días después. En cuanto a los asamble-
ístas departamentales, el presidente del directorio ad hoc, Marco Carrillo, confirmó la posesión de los mismos para las 15:00 horas en la Prefectura.
6A COMENTARIOS
Cochabamba
•
COLUMNISTA
EL OJO INQUIETO Rubén Rodriguez
invitada
Año 2010, domingo 30 de mayo
Sangre en el yermo
Julieta Montaño S.
Tierra sin ley
O
tra vez Bolivia hace noticia a nivel internacional, no precisamente por algo importante o interesante que hubiera sucedido, sino lamentablemente, porque nos mostramos como un país sin leyes, sin autoridades, sin instituciones; un país en el que ganan terreno bandas criminales que si no se ajustician entre ellas, deciden desde su omnipotencia, sobre la vida de las personas que tuvieron la desgracia de cruzarse por su camino. Lo sucedido el pasado fin de semana en Uncía es una señal más de cómo la delincuencia se ha instalado a la largo y ancho de Bolivia. No importa cuál sea la actividad que realizaban las cuatro personas asesinadas, eran seres humanos cuyos derechos se hallan protegidos por la Constitución, las leyes y tratados internacionales. Sus familias lloran sin poder explicarse del porqué de semejante ensañamiento. Las hordas criminales autodenominadas “comunarios originarios” no contentos con sus aberrantes actos tuvieron el descaro de declarar “zona roja” y libre para el tránsito de vehículos indocumentados, muchos robados en los países vecinos, y con seguridad, también de ingreso de precursores para la fabricación de cocaína y salida de este producto. Hechos como los sucedidos en Uncía se dan en el país desde hace décadas. Lo que hoy sucede tuvo su inicio en el asesinato de los esposos Ardaya y de otros policías en el Chapare y la impunidad en la que quedaron esos delitos. En aquella ocasión los mandos policiales se mostraron desleales e incapaces de exigir justicia para sus miembros, y el Gobierno de turno, por conveniencia, prefirió “negociar” con los caudillos de la zona. Para colmo al Estado se le ha despojado de su incipiente institucionalidad para reemplazarla con clientelismo puro, el Ministerio Público es usado en funciones similares al temible control político del MNR o el DOP de las dictaduras y los jueces obligados a someterse a la voluntad de los mandamases de turno o irse a la calle. Éstas son las condiciones que garantizan la tierra sin ley ni autoridad y es sólo el principio. El Estado tiene la obligación de organizarse y actuar antes de que sea tarde. Sino veamos lo que pasa en Jamaica. El país y la comunidad internacional así lo exigen. Julieta Montaño Salvatierra, es abogada.
¿ES O NO ES VERDAD?
Las viejas casonas en Sipe Sipe, como en otras poblaciones de los valles cochabambinos, se derrumban ante el paso inexorable del tiempo, el abandono y la falta de interés de sus dueños por restaurarlas.
Totalmente en contra En el reciente festival de Cannes el famoso actor y director norteamericano Woody Allen ante la pregunta: “Qué ¿cuál es mi relación con la muerte? Respondió: Sigue siendo la misma. ¡Estoy totalmente en contra! Afirmación con la cual, sin duda, todos estamos de acuerdo. De la misma manera, podemos ser igualmente categóricos en relación a algunos temas que hacen a la vida nacional. Uno de ellos, es la reciente instrucción del señor Ministro de Defensa, que ordenó la presencia de miembros de la Policía Militar para impedir la continuidad de los trabajos en el puente Kantutani, con el pretexto -no hay otra palabra, para calificar este atropello - de que la HAM de La Paz no cumple el compromiso de resarcir por los terrenos de las FFAA que han sido ocupados con la realización de estas obras. Si el puente fuera una obra privada, uno podría entender esa actitud. Pero, se trata de una obra de carácter público que va contribuir a mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad y da una nueva visión de la ciudad. ¿No hay otras formas de diálogo?, ¿el señor Ministro no pudo invitar al señor Alcalde para que explique las causas del incumplimiento transitorio de un compromiso? Cuando así lo hizo, no se ha llegado a una solución. Prefiere actuar como un dirigente vecinal cualquiera que procede abusivamente contra la ciudad. Otro tema que impacta es el reciente anuncio de que el “Gobierno pide auxilio al BID para pagar el Bono Juana Azurduy de Padilla. Se asumirá una deuda de $us 20 millones por 40 años para financiar la continuación del programa en 33 municipios. El contrato ha sido suscrito el 1 de marzo del 2010, por la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro. Pero esto no tiene ni pies ni cabeza. ¿No se afirma enfáticamente ante los micrófonos que la Economía del país, atraviesa su mejor
momento?: “Tenemos plata para comprar 2, 3 y más aviones, instalar fábricas y equipar a las Fuerzas Armadas”. Esto reafirma lo dicho Hernán por muchos anaZeballos H. listas: se han establecido bonos que parecerían no tener viabilidad financiera en el tiempo. Una de las empresas estatizadas: ENTEL, según las informaciones periodísticas (mayo 18) tiene una estructura de sueldos envidiable. Las altas gerencias ganan un promedio de Bs 25.000 y lo más notable se paga $us 900 por sesión a los miembros del directorio, con un promedio de 2 a 3 sesiones por mes. Sesiones que seguramente no duran más de unas 4 ó 6 horas, seguramente en este último caso, el almuerzo lo paga la empresa, como cortesía adicional. Esto contrasta con la política de austeridad que, supuestamente, vive el país. Austeridad que sin duda es el pan de cada día de los miles de asalariados que viven con sueldos de entre Bs 700 a 2.000/mes. Prosigue la telenovela sobre terrorismo que concluyó con la muerte, en su cama, de 3 de los principales protagonistas de este entuerto. El fiscal a cargo de la investigación, inquisidor del siglo XXI, con expresión de jugador de poker, anuncia periódicamente que serán convocados 5, 10 nuevas personas ampliando la red de convocados que, inicialmente, se circunscribía a personas de Santa Cruz, ahora aparecen nuevos implicados, del Beni y de La Paz. Todas esas convocatorias aparecen en momentos oportunos en que se requiere dar cobertura nacional para opacar ciertos conflictos o para amedrentar a posibles nuevos actores que pretendan alcanzar ciertas posiciones. ¿Esto debe continuar? La respuesta es evidente, totalmente en contra. Hernán Zeballos H., es PhD en economía.
Sobre una tierra yerma en la que apenas brota un matorral verdoso, hace unos días se derramó sangre humana como en una tribal fiesta salvaje. Un joven taxista muerto y cuatro policías quemados o ahorcados (según las versiones) y luego enterrados, no se sabe dónde. El contrabando de automóviles y el narcotráfico implantados en aquel altiplano eternamente abandonado trasformaron los páramos de los ayllus José Gramunt potosinos, de campesinos y pastores, en ferias de de Moragas, S.J. maleantes. Cada domingo se instalan los “chuteros” y los narcos para intercambiar sus productos. Hace años, las ferias eran encuentros de un modesto trueque de mulas y borricos, ovejas y llamas, por maíz, trigo, cebada, sal y otros productos de uso común. Hoy se contrabandean vehículos de todas clases. Las transacciones utilizan dinero contante y sonante. Si es en dólares, tanto mejor. O truecan autos por cocaína. Los antiguos feriantes de productos de la tierra ya son prósperos comerciantes de motorizados. Los que arañaban la dura tierra estéril, han instalado en sus míseras viviendas de adobe novedosos artefactos para el tratamiento de la hoja de coca que luego transportan al resto del país y a Chile que está cerca. Por aquellos pagos merodean los intermediarios de la droga. Las manos callosas de los que hace pocos años eran humildes labriegos lucen ahora sortijas de oro bruñido. Todo ha cambiado. Menos los viejos resentimientos que siempre anidaron en los ánimos de unos ayllus que se mataban por unos palmos de terruño yermo. Gente eternamente olvidada por el Estado, fuera este neoliberal y oligárquico, o plurinacional y socialista comunitario. Todo igual. Pero hubo cambios - no los prometidos desde el Palacio Quemado - sino los cambios inexorables que han transformado los campos y las sendas del altiplano exhausto, que llegaron por sí mismos, sorteando los caminos “naturales” del instinto comercial del ser humano. Si el comercio de ovejas era miserable, el contrabando de vehículos, por muy “chutos” que sean, es mucho más rentable. Y el tratamiento semi-industrial de la hoja de coca y su distribución, lo es muchísimo más. ¡Que viva pues el cambio! Pero ese cambio trae corrupción muerte en sus entrañas. Llega de la mano de bandoleros sin ley ni temor a la justicia. ¡Pero qué digo, si allí no hay ni justicia ni ley! No hay Estado, por precario que éste sea. Sólo impera la ley del más desalmado. Y al que se le oponga, lo ahorcan, lo incineran y, lágrimas al viento helado de la altiplanicie. ¿Y la Policía, y la justicia? Grave pregunta para la que no tengo respuesta. O sí la tengo, pero no la escribo porque no considero necesario repetir lo mismo que Ud. piensa, lector amigo, y lo que Ud comenta con su gente. Incluso mi respuesta podría coincidir con la que darán las autoridades del Gobierno que conocen el paño como si lo hubiesen fabricado. Quiero pensar que esas autoridades estarán tejiendo el intrincado macramé que probablemente mostrará algo parecido a la verdad antes de que yo termine este artículo, que escribo con dolor e indignación por los muertos y sus viudas y sus hijos. Y por el país que, a pesar de los glamorosos cambios prometidos sigue como siempre. José Gramunt de Moragas, es sacerdote y periodista.
Contra- Ruta
OPINIONES
EDITORIAL DE LA GENTE ¿Qué debe hacer el Estado en las poblaciones fronterizas que protegen el contrabando?
Debe implementar mucho más control y un comportamiento ético de parte del Comando Operativo Aduanero. Sin embargo, hay que admitir que un país con grandes fronteras como el nuestro y con diferencias entre los valores de las monedas con otros países, tiene enormes dificultades y siempre ha sido así, no olvidemos que desde el siglo XIX este problema ha ido creciendo. Gustavo Rodríguez Historiador Para solucionar este problema el Estado debe sentar soberanía como lo está haciendo hasta ahora, poniendo policías y gente desplazada del Ejército en estas zonas. Pero, el tema del contrabando debe ser tarea de todos porque son millones de dólares que pierde el Estado por esta actividad ilícita y prohibida, además de matar a la industria boliviana. Rubén Ustáriz Profesor Se debe hacer prevalecer el orden y el respeto a los derechos que tiene cada ciudadano. En las zonas fronterizas es muy común escuchar a los ciudadanos decir que no quieren presencia del Comando Operativo Aduanero, y muchas veces creo que no los dejan trabajar como se debe y eso es lo que está ocasionando la crecida del contrabando. Las autoridades se deben poner más fuertes y reforzar ese control para evitar que esta actividad vaya en crecimiento. Edwin Conde Periodista Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Coboce Ltda.- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
En los pueblos del contrabando el Estado no tiene presencia
invitado
Los medios y la ley Un hombre acusado de matar a otro hombre con cárcel y acogerse a la detención domiciliaria. ocho balazos a plena luz del día en presencia de Hasta aquí los hechos. un sinnúmero de testigos está en espera de un El ojo por ojo que aplicó Arteaga encontró apoyo en muchas personas y censura en otras. La opiproceso judicial. Se trata del ex militar Jorge Arteaga que de esa ma- nión pública dividida alrededor de un suceso sannera vengó personalmente la muerte de su hijo en griento encontró en alguna prensa campo fértil para su trabajo. Pero, casi todos manos de su víctima, Jorge -diarios, radios, televisoras- toGuzmán. maron partido por el vengaLuego de algunos meses de dedor, algunos hasta llegar a extención preventiva en una de La autorregulación tremos cercanos a la apología las cárceles de Cochabamba, Arteaga logró de la justicia la de la prensa fue dejada del delito, dejando de lado a la otra familia que también sufre sustitución de estar encerrado la pérdida violenta de un hijo. en una cárcel por la detención de lado por momentos La celebración de la salida de la domiciliaria. Es decir, ahora cárcel de Arteaga fue alimentaJorge Arteaga está en su casa, en este triste caso da por las más elementales con su familia, mientras el proemociones humanas. Y se olviceso avanza. y puede influir dó de la justicia, la única llamaPara lograr esta medida excepda a juzgar el crimen. cional, que no a todos se les Ante una campaña, esta vez concede, le pusieron como en una sentencia. mediática, los jueces, fiscales, condición una fianza de unos jurados pueden estar influidos 120 mil bolivianos, suma que tanto que se vean en la encrucisegún el acusado le era imposijada de aplicar las leyes al pie de la letra o variarlas ble pagar. Entonces, una campaña de simpatizantes de Arte- para dejar satisfecha a la prensa. aga, especialmente de comerciantes, hizo una co- Los juicios personales son intocables, pero cuando lecta para conseguir este dinero. En menos de un se los traslada como verdades a la opinión pública mes lo hicieron y Jorge Arteaga pudo salir de la se incurre en la transgresión ética. EDITORES Política José Novillo Sulema Meza T.
Sociedad María L. Mercado Darynka Sánchez A. Mythyl Antezana
Ciudad Betty Condori Jorge Fernández B. Tatiana Castro
Cochabamba: Calle Gral. Achá Nº 0252. Telfs.: 4254400 - 4253434. Fax: 411-5121
Economía Elizabeth Riva A. David Ovando Jhenny Nava
Estilo&Cultura Hugo Peredo V. Sergio de la Zerda
7A
COLUMNISTA
Hace algunos meses atrás, el Gobierno por or- para desarrollar a comodidad la ilícita actividen expresa del presidente Evo Morales inter- dad. Este problema puede tener muchas explivino las oficinas de la Aduana Nacional en todo caciones, desde el poder económico que tieel país, en una acción para poner freno a la cre- nen las mafias organizadas del contrabando, hasta la situación de pobreza en que viven los ciente corrupción. Desde ese tiempo hasta el presente se lleva ade- pobladores, olvidados de la mano del Estado lante un proceso de reorganización institucio- durante años de años, y la pérdida de esperannal que ha comprendido la destitución de au- za de mejorar sus condiciones de vida mediantoridades, la renovación del directorio y el te planes y programas oficiales, que les permidesplazamiento de personal de unas a otras re- tan mejores horizontes. Pero, al margen de las cauparticiones, incluyendo prosas, la realidad, que debe ser cesos internos y otros que abordada con sinceridad y están en manos del MinistePero, al margen de las sin disimulos ni convenienrio de Transparencia y Lucias políticas, indica que el cha contra la Corrupción. causas, la realidad que contrabando de mercadería Los resultados hasta el moal que se une también el narmento no se notan en lo debe ser abordada sin cotráfico, ha copado poblamás mínimo o cuando meciones íntegras. Y en esa nos en las estadísticas que conveniencias políticas, perspectiva quienes brindan indiquen una disminución la protección civil, muchas real de la ilícita actividad del contrabando. Es probaindica que el contrabando y veces, reacciona con violencia cuando se presenta la inble que este año concluya, cursión policial. también como los anterioel narcotráfico ha ¿Qué se puede hacer cuanres cinco, en una pérdida do el crimen organizado copara las arcas fiscales de alcopado poblaciones. pa poblaciones y no permite rededor de 200 millones de la acción de la Policía? La dólares. Y en esa perspectiva respuesta es simple aunque Sin embargo, más allá de la compleja: el Estado tiene reestructuración aduanera, la población reacciona que intervenir, mucho más el problema de fondo subisen este Gobierno que en vate ante un hecho que escarias oportunidades ha hepa del alcance de reorganicon violencia cuando cho notar que en algunos zaciones administrativas y departamentos, como por sistemas para mejorar el incursiona la Policía. ejemplo en Pando, cuando control de ingreso al país era prefecto Leopoldo Ferde mercaderías ilegales. El problema se alarga y profundiza en las pobla- nández, decía que el Estado había perdido preciones fronterizas donde los habitantes han es- sencia. Allí la recuperó a sangre y fuego, claro tablecido una especie de redes de protección a que en aquellas circunstancias, los motivos polos contrabandistas en un escenario en el que líticos prevalecieron y en consecuencia se desalos policías aduaneros son atacados con total rrollaron estrategias militares. impunidad, obligándolos a retirarse por temor Que el Estado, por diferentes factores y circunstancias pierda presencia en algún punto a perder la vida. En las zonas cercanas a las fronteras en Oruro y geográfico del país, plantea el riesgo de que rePotosí los contrabandistas han formado una es- nuncie a cumplir su papel fundamental, dejanpecie de redes poblacionales que están bajo su do a la arbitrariedad territorios y quitando la control y en consecuencia gozan de protección tutela jurídica a los pobladores.
Jefe de Redacción: Antonio Rivera M. E-mail: redaccion@opinion.com.bo Jefe Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo
•
Alfredo E. Mansilla Heredia
Atropellos
E
n nuestro país y en distintos escenarios, puede ocurrir cualquier “cosa”. El Estado de Derecho se interpreta y utiliza a conveniencia. La lucha contra la corrupción es vital; empero, es censurable judicializar el disentimiento político. Perseguir al adversario político mediante la implementación de la Ley Corta de Autonomías no nos parece correcto, la culpabilidad se demuestra, no se supone, por ello, se hace importante comprender la importancia que tiene la investigación tendiente a deslindar o acusar. La lucha contra la corrupción y el abuso de algunos gerentes públicos tiene que ser implacable, los podridos deben ser investigados para demostrarse su culpabilidad, resaltando que no se puede asumir la culpabilidad para investigar la inocencia. La podredumbre es histórica, cada modelo de desarrollo se ha coligado a un gran macro robo. La corrupción se encamina por acción directa e interesada, pero también por omisión, resaltando el miedo que tiene la población para luchar de forma frontal contra tan grande flagelo. La arremetida gubernamental contra la corrupción es loable, pero habría que preguntarnos en qué medida la totalidad de sus promotores son idóneos. Vivimos en un mundo contingente y para que nuestros gerentes tengan mejor comprensión de la realidad deben practicar la empatía; además de formalizar paulatinamente la economía subterránea. Los seres humanos son inocentes hasta que se demuestre su culpabilidad, no pudiendo admitirse prejuicios o fijaciones particulares que distorsionen el ejercicio del poder. Con ojeriza no se hace gestión del desarrollo; la democracia se construye con predisposición, participación, comunicación y liderazgo. El Gobierno del Estado Plurinacional tiene muchos aciertos; pero también, muchas ”metidas de pata”. La equidad del discurso asociada a una mejor redistribución del ingreso ha generado nuevos ricos y no la eficiencia esperada en la función de bienestar social. La sesgada interpretación del Estado de Derecho, no es novedad, la primicia se denomina maldad destinada a romper el tejido social, la proyección del pensamiento creativo y democrático. Alfredo E. Mansilla Heredia, es economista y profesor universitario
Deportes Rolando Gamarra U. Guillermo Gutiérrez F. Joel Vera
Int. y Cierre: Jorge Delgado Informe Especial: Leslie Lafuente
Jefe de Producción Bladimir Rocha V. Editor de Diseño Julio Escóbar H.
• La Paz: Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz. Telf.: 2316027 • Santa Cruz: Independencia esq. Pari Telf.: 3351012 - 3302793
8A COMENTARIOS
Cochabamba
•
COLUMNISTA
invitado
Marcos Domich
Nos duele Colombia Quisiéramos escribir sobre la crisis en la península coreana. Está al borde de la guerra y los EUA y la OTAN, irresponsablemente, no miden lo que sería este conflicto. Esperemos que no estalle. En Colombia este domingo habrá elecciones para Presidente y son sólo tres candidatos los que tienen alguna posibilidad: el uribista Juan Manuel Santos; el estrafalario verde Antanas Mokcus y Gustavo Petro del Polo Patriótico, una coalición de izquierda. ¿Qué antecedentes podemos señalar de cada uno? El oficialista tiene una larga historia de represor, de vinculaciones con el paramilitarismo y por consiguiente con el narcotráfico. Siendo Comandante del Ejército y luego Ministro de Defensa estimuló la campaña de “falsos positivos”, asesinados que eran presentados como “guerrilleros de las FARC” muertos en combate. Finalmente, organizó una operación que violó la frontera ecuatoriana para asesinar a Raúl Reyes. Mockus ex alcalde de Bogotá y ex rector, famoso por sus excentricidades. Siendo rector en una oportunidad lo abuchearon y su respuesta fue bajarse el pantalón y mostrar su trasero con la Tv y todo. Su discurso de campaña parece el de un predicador iluminado, lleno de poses mesiánicas. Su programa dará continuidad al programa de Uribe de “paz democrática”. No tocará la presencia de bases del Pentágono ni al Ejército que es el más grande en América después del de EUA. A Petro lo define su coraje. Se dice que es ex combatiente de las montañas y ante todo popular por su valor civil. Hasta en esta campaña no ha permanecido callado acerca del paramilitarismo y ha removido el caso del presidente Uribe cuyo hermano, Santiago, dirigía en persona paramilitares. Esta vez exhibió pruebas. Un sargento de la Policía, Meneses, develó que Santiago ejecutó a opositores en la hacienda La Carolina, de la familia de Uribe. Entonces Álvaro Uribe era gobernador de Antioquía. El Polo Patriótico es, de alguna manera, el sucedáneo de la Unión Patriótica (UP), frente que se creó 1985 después de un plan de paz pactado con el entonces presidente Rómulo Betancourt. Tuvo un marcado éxito electoral. Respaldada por el Partido Comunista, sindicatos y hasta las FARC crecía en influencia y peso político. Entonces los órganos de represión inventaron el plan “Baile Rojo” y asesinaron a 5.000 miembros, dirigentes y simpatizantes de la UP. Desde entonces Colombia ha ido cuesta abajo en el camino de una inexorable fascistización. Es el país donde mueren a diario periodistas y sindicalistas. Los trabajadores y dirigentes sociales viven amenazados. El propio Petro tuvo que exiliar a su familia. En Venezuela viven cerca de 4 millones de colombianos desplazados. La pobreza afecta a 20 millones y los indigentes suman unos 8 millones. El narcotráfico y la producción de coca van en aumento. Sin embargo, Uribe y su heredero Santos tienen el respaldo de… EUA. Todo esto explica la importancia de las elecciones colombianas para América Latina, en un momento en que las amenazas imperiales se agudizan contra los gobiernos democráticos y de cambio social. Marcos Domich, es médico y dirigente del PCB.
Año 2010, domingo 30 de mayo
Raza y censo en los Estados Unidos El censo no es otra cosa que un recuento de población, ejercicio que en naciones organizadas se lo realiza periódicamente, por lo general, cada cinco a diez años como máximo. El censo arrastra consigo también diversos datos descriptivos y estadísticas; es una especie de relevamiento general de “x” región o Estado. Los censos son, además, de enorme utilidad para poder trazar diversos tipos de políticas públicas y privadas. En Bolivia el último censo tuvo lugar en 2001. Eso quiere decir que -a más tardar- en 2011 deberíamos tener un nuevo recuento global en nuestro país, el que a esta altura se hace imprescindible por diversas razones. Durante este 2010 se está llevando a cabo el censo en los Estados Unidos (ver http://2010.census.gov/2010census). Recientemente leí algo al respecto en una publicación norteamericana. Resulta que el presidente Barack Obama -mestizo, hijo de padre negro y madre blanca- se encasilló voluntariamente en el tablero correspondiente a los “afroamericanos”, o sea, a la raza negra, pese a que la pregunta 9 del censo tiene para la respuesta sobre la raza opciones múltiples. Esta pregunta viene desde el primer censo estadounidense de 1790 y se arguye actualmente que es importante para poder hacer seguimiento a los dere-
chos civiles, evitar prácticas discriminatorias, etcétera. Otra pregunta peculiar del censo norteamericano es la número 8, donde se consulta si el individuo es “hispánico”, latino o de origen español. La misma también tiene opciones múltiples y fue instaurada desde 1970. Hoy en día, la población de origen hispano ha crecido considerablemente en EEUU por los flu-
bitantes, el término raza se vuelve cada día más antipático. Vivimos en un mundo globalizado donde se interactúa en todos los órdenes de la vida y donde la ciencia ha demostrado fehacientemente que no hay diferencias entre las razas. El propio desarrollo del genoma humano probó científicamente que no existen distinciones raciales. Las diferencias sí se dan por el lado
No hay razas superiores ni inferiores. El concepto racial es obsoleto. Importa lo que una persona es y las posibilidades que se le brindan, para que así tenga una vida honesta, productiva y saludable.
jos migratorios de México en particular y de América Latina en general. Es sintomático que Obama haya elegido el ser negro, pese a su clara condición de raza mixta. Así, como negro, seguramente fue tratado toda su vida y es como él se siente. Por otro lado, si bien es comprensible que se quiera tener -para usos diversosdatos raciales específicos en un país como Estados Unidos que ya supera los 300 millones de ha-
de la nutrición y cuidados infantiles, como también por la mayor o menor posibilidad de contar con igualdad de oportunidades. Estos factores son los que a la larga determinan que algunos aparenten ser “mejores” que otros y no por raza, sino por haber sido más afortunados en materia de alimentación, salud, medio ambiente socio-cultural y educación. Comprendo las razones que motivan a EEUU con el tema raza
en sus censos y lo mismo sucede en otras latitudes, pero no estoy de acuerdo. Inclusive la pregunta sobre raza del 2001 en Bolivia Agustín era tan am- Saavedra Weise bigua que como es sabido- ha creado más de una gratuita confusión en nuestro país, mayoritariamente mestizo. No hay razas superiores ni inferiores. El concepto racial es obsoleto. Importa lo que una persona es y las posibilidades que se le brindan, para que así tenga una vida honesta, productiva y saludable. Color, tamaño o vestimenta son irrelevantes. El ser humano como tal es universal. El término raza debería eliminarse de los censos y estadísticas. Su continuidad acelera un racismo subyacente que puede llegar a ser francamente odioso y discriminatorio. Lo único válido es la raza humana. Agustín Saavedra Weisse, es ex canciller, economista y politólogo - www.agustinsaavedraweise.co
La doble ruta de quien nada tiene nada teme El presidente Evo Morales, fue claro al expresar que no se debe tener miedo a la aplicación de la Ley Contra la CorrupVictor ción. Pues si no tiene culpa alguFernández na no van a ser sancionados. Estamos acostumbrados a escuchar denuncias, sobre delitos cometidos contra el Estado, contra el pueblo por funcionarios públicos, tampoco nos parece raro que algunas autoridades en función de Gobierno, falten a las normas constitucionales, imponiendo su voluntad contra la ley. Borrando con el codo lo que firmaron con la mano. Y por qué no mencionar que se pretenden implantar normas demagógicas como el Seguro Universal, inclusive para sectores que no aportan un centavo a las aseguradoras. El Gobierno actual tiene el instrumento para sancionar a los delincuentes de cuello blanco que por un cuarto de siglo estafaron al país. Sacaron sus fortunas a bancos extranjeros, vendieron propiedades del Estado a precio de gallina muerta con el argumento de capitalizar a las empresas estatales porque estuvieron en quiebra, la receta resultó ser peor que le enfermedad, murieron las empresas capitalizadas, o viven la agonía antes de desaparecer. Los capitalizadores felices, fuera de nuestras fronteras gozando de sus for-
tunas mal habidas. En la ley de capitalización el chivo expiatorio es el presidente Gonzalo Sánchez de Losada, por haber promulgado la ley. Pero antes de la promulgación aquella disposición fue estudiada y aprobada por el Poder Legislativo. ¿Quiénes fueron aquellos diputados y senadores que aprobaron aquella ley? ¿Quiénes fueron los miembros del gabinete que estamparon sus firmas en la mencionada ley? ¿Quién fue el Contralor General de la República? Y porqué el Poder Judicial no sancionó aquel atentado contra la nación? ¿Acaso todos esos funcionarios no recibieron su parte en la premiación de las coimas de parte de las empresas capitalizadoras? ¿Por qué no se aplicó la Ley SAFCO? ¿Dónde está el ministro Revollo, titular del Ministerio de Capitalización? Seguramente entre todos aquellos funcionarios, algunos no supieron ni de que se trataba pero estamparon sus firmas para recibir los premios mal habidos, Sin embargo, la aplicación de la nueva ley contra la corrupción, puede convertirse en un arma de venganza, sin principios jurídicos. Puede también aplicarse sólo a las autoridades del pasado y hacer vista gorda de los delitos de corrupción del presente, aún teniendo un Ministerio Anticorrupción. El Vicepresidente con mucha elocuencia habla de la rentabilidad de las empresas nacionalizadas y ahora bajo administración
estatal, demostrando que no existe una mejor administración que la del Estado para el progreso de las empresas. Nos preguntamos si aquellas empresas tan rentables, pagan sus impuestos al Tesoro General de La naciónYPFB, cuanto ha pagado al fisco desde su nacionalización. Se habló de que las trasnacionales petroleras subieron sus regalías del 18 al 50% a favor del Estado boliviano y en beneficio de la empresa petrolera estatal que finalmente es empresa y acaso ésta no debe pagar impuestos? Somos testigos del crecimiento vertiginoso de ENTEL, Empresa Nacional de Telecomunicaciones, que día a día va ampliando sus servicios, se supone que tiene grandes ganancias, por tanto como toda empresa tiene que pagar sus tributos al Estado, aun siendo de propiedad estatal. No hay que pensar que el Tesoro General de la Nación sólo debe administrar las contribuciones de la empresa privada. A mi limitado modo de entender creo que deben pagar impuestos las empresas de propiedad privada, las empresas cooperativas y las empresas de propiedad del Estado. Ninguna debe estar exenta de pagar sus impuestos porque de esos recursos, salen los fondos para pagar a los servicios de educación, de salud, la coparticipación a las alcaldías. Recursos para pagar a ministros, prefectos, alcaldes municipales, concejales y consejeros, diputados y senadores y al mismo Presi-
dente de la República. La millonaria deuda del Estado a la Caja Nacional de Seguridad Social, la ha llevado a la quiebra. Todos los empleados públicos pagaban sus aportes para la entidad aseguradora. Al magisterio se le descontaba por planilla, pero esos recursos no eran cancelados a la entidad aseguradora, sino que engrosaban las arcas de los fondos reservados del Ministerio del Interior. Ahora que no existen fondos de reserva, se descuenta en la misma forma al magisterio para la Caja de Salud y los recursos no llegan a la entidad que vive sólo de los aportes de la empresa privada, y luego demagógicamente, se anuncia el seguro social para todos los sectores, aun a los que no tienen ningún aporte a las entidades aseguradoras. Lo dicho al principio, la aplicación de la ley contra la corrupción no tiene que ser sólo para sancionar a las autoridades del pasado, debe ser también una ley previsora para evitar la corrupción entre las autoridades del presente. El mal ejemplo cunde. En el país la política corrupta es más rentable que cualquier profesión honrada. El ejemplo de los políticos de ayer puede ser imitado, si acaso los políticos de hoy en uso del poder, no son trásfugas de partidos políticos de negros antecedentes Víctor Fernández Coca, es presidente de la Asociación de Periodistas de Cochabamba.
COMENTARIOS • 9A
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
Autonomía: ¿Evolución, revolución o confusión? La atención de la política y de una parte de la sociedad, pese a que todos votaron en una proporción de más del 80%, está concentrada en lo que ocurrirá en la ciudad de Sucre, donde el Presidente posesionará a los 9 flamantes gobernadores, antes prefectos del departamento, que eran habilitados para ejercer su funciones por las Cortes Superiores de Distrito, dependientes del entonces Poder Judicial, ahora denominado Órgano Judicial. Sin embargo, lo que interesa averiguar es si realmente estamos frente a un efectivo proceso de cambio, donde se trasfiere parte del poder administrativo del Estado o de un proceso en el que simplemente hay un cambio de maquillaje, hasta llegar al absurdo puramente semántico. No hay duda que desde hace 40 años, se ha dado un proceso de evolución, aunque éste no sea percibido completamente. En efecto, hasta que se dio la “Ley de Bases del Poder Ejecutivo” en la que, luego de casi un siglo de establecida la República, se delineó una estructura integral del Poder Ejecutivo, los prefectos del departamento dependían del Ministerio de Gobierno, como una especie de extensión del poder represivo del Gobierno, en su calidad de administrador del monopolio de la fuerza, ejercida especialmente por la Policía. Desde ese entonces, los prefectos pasaron a depender directamente del Presidente de la República, para ser una extensión del Gobierno y, en consecuencia, actuar en el ámbito departamental en su nombre, en su calidad de representantes po-
líticos. En tanto, el Ministerio de Gobierno cambió de nombre, por el de Ministerio del Interior, no como una cuestión meramente semántica, sino con la intención de crear una instancia de articulación y negociación política, debiendo cumplir el nuevo ministro, un papel más conciliador, que represor político. En ese mismo contexto, surgieron las Corporaciones de Desarrollo, que fueron una evolución del Comité de Obras Públicas de Santa Cruz, que estaba pavimentando las regalías petroleras y de los propios municipios, que no podían cumplir con sus elementales tareas. Estas corporaciones, que tenían que ser los instrumentos de las prefecturas para impulsar el desarrollo departamental, en algunos casos la opacaron, pasando a ser instrumentos de los poderes factuales regionales, aunque generando, de todas maneras, una nueva dinámica en la economía regional. Proceso que fue cambiado por la acción de los municipios, que nuevamente, con la Participación Popular, no sólo las desaparecieron, sino que concentraron la atención preferente del Estado, que al transferir un 25% de los tributos, provocó, en cierto modo, cambios, esta vez en una base más ancha de la sociedad, aunque nunca dejó de revertirse la migración hacia la capital departamental. Creció también el número de municipios y surgió, como por arte de magia, la vocación “municipalista”, ya que no era necesario cobrar más impuestos o, simplemente, tampoco era necesario preocuparse de
este tema, en aquellos lugares donde no existen. Con la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, se pretendió extender el brazo operativo del Estado hacia las regiones (departamentos), que en ese entonces había dejado de participar en el terreno económico, creando los Servicios Departamentales, que venían a ser los instrumentos de acción en el campo de la educación, salud, establecimiento de la infraestructura y todas aquellas tareas necesarias para apoyar a los actores económicos y sociales, que debían ser los principales protagonistas de desarrollo en el ámbito local, regional y nacional. Pero, la falta de comprensión de los administradores del centralismo (ministros y demás burócratas) fueron los principales obstáculos de este proceso, ya que al no sentirse capaces de normar y de generar políticas públicas, querían seguir asentando su poder en la administración de los recursos y programas, sin dar lugar a su descentralización, que era la base de la nueva administración. Con los buenos precios internacionales y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) volvió a caer otro “maná del cielo” y, con ello, se reavivó el “espíritu autonomista” que volvió a flor de piel, para constituirse nuevamente en una bandera, pero no sólo de reivindicación regional, sino de lucha política, convirtiendo este proceso de transferencia de algunas competencias administrativas, en una “revolución social”, con un confuso panorama, por la presencia de otras
ZOON ENERGETIKON algún desubicado que dice que hay que “desgasificar” la economía, algo irrealizable ya que Bolivia tiene por vocación de producción principal a los hidrocarburos y sus derivados; y la segunda conclusión es la necesidad de ampliar mercados a futuro dado que los actuales han demostrado que su demanda supera nuestra oferta, lo que obliga a articular un nuevo mecanismo de producción y obviamente de exploración y posterior certificación de otros reservorios para próximos mercados. Todo ello con eficientes manejos administrativos y financieros porque sí es posible alianza con compañías y capitales multinacionales en estas áreas sensibles. Estos procesos exigen fuertes inversiones en donde el Estado va a ser socio, tarde o temprano, con “espaldas” financieras multinacionales más grandes que las nuestras. Pero bueno, con el incremento de volúmenes de exportación y con los buenos precios de nuestro gas en mercados transfronterizos hay un resultado lógico: mayores ingresos para el Estado, para YPFB, para las regiones y municipios. Ojalá que no haya, en consecuencia, a título de “peleas” por ingresos por hidrocarburos, despilfarros en regiones, municipios o Estado central. Finalmente, estimados y respetados amigos lectores, el gas es el “producto estrella” de la exportación boliviana en el continente, y conforme ya vienen anunciando ejecutivos de compañías de la corporación YPFB podría haber un nuevo proyecto de exportación de gas líquido (LNG) a través del Brasil a Europa. Bolivia siempre estuvo y está abierta a proyectos de exportación de LNG como ya se venía pergeñando desde hace casi una década. Sobre este punto volveremos más tarde. Pero la cuestión es que el gas es fundamental para la economía boliviana. Por ello urge su diversificación en producción de valor agregado para cam-
Flavio Machicado Saravia. Ing.Com.Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.
¿Quién corta el bacalao?
Ingresos fiscales por hidrocarburos Recientemente varias autoridades del Estado han calculado, valores más o menos, que Bolivia venderá gas natural a Brasil y a Argentina por un aproximado de 2.300 millones de dólares en la gestión 2010. Quienes son conocedores del tema contable, auditores y expertos en cifras del sector hidrocarburos han explicado, contundentemente, que la estatal YPFB tiene la capacidad financiera para apalancar nuevos capitales y ejecutar nuevos proyectos relacionados con industrialización de gas en valor agregado. Sólo a guisa de ejemplo en la gestión 2009 tuvo a disposición, entre sus partidas, una cifra similar a $us 7.000,oo (siete mil millones de dólares) Con esa capacidad financiera no se han apalancado mayores recursos ni se han iniciado obras de infraestructura energética significativa (gasoductos, plantas de conversión de GTL, termoeléctricas, ampliación de cobertura significativa de redes de GNV y gas domiciliario ni otros). En lo cotidiano -sin entrar en consideraciones de mega proyectos de industrialización- urge proyectar cifras para generar auto sostenibilidad y abastecimiento de combustibles para el mercado interno, evitando subvenciones e importación de líquido (como diésel desde Venezuela). Ese tema de traer combustible a precio internacional y rifarlo internamente a precio local es otro tiradero de dinero que en algún momento deberán poner algo. Volvamos a las cifras para 2010: conforme se proyecta por ventas de gas natural a Brasil y Argentina (a donde ya llegan 31,50 y 4 millones de metros cúbicos de gas al día Mmm3d, respectivamente) se llega a dos conclusiones: una contable y otra técnica. La primera tiene que ver con la importancia absoluta de los ingresos por hidrocarburos a la economía nacional, particularmente del gas, pese a que siempre hay
autonomías donde no están precisados los límites y jurisdicción, que obviamente provocará enfrentamientos, que sólo traerá nuevos conflictos, con la consecuente paralización del aparato productivo del país y de su Flavio propio desarrollo. Otra vez se confunde Estado Machicado con Gobierno, responsabili- Saravia dad pública con responsabilidad social, a sabiendas que sin una base económica sólida, no sólo se pierde el poder, sino también la soberanía. Este país, necesita que los verdaderos héroes sean los que produzcan riqueza, apoyados por auténticos administradores del bien común y no por mesías, que acumularon poder por la coyuntura externa o por el apoyo de intereses que son ajenos a nuestro propio destino. Las regiones deberían buscar sus propias fuentes de sostenimiento público, en tanto, sus sociedades deben lograr propia autonomía económica empresarial, que es la única base para una autonomía regional y nacional.
biar la “matriz” de pensamiento económico de “percibir renta” a percibir rentabilidad por concepto de negocios compartidos entre Estado-privados en Boris Gómez áreas críticas de la inÚzqueda dustrialización. La “buena noticia” de una mayor exportación de gas natural es que adicionalmente se puede “desinflar” un poco la demanda de GLP y de combustibles internamente, a mayor producción de gas mayor producción de líquidos (gas licuado de petróleo GLP, derivados, y gasolina). Lógicamente éste tema de suministro de GLP y combustible al mercado interno debe ser tratado, estructuralmente. Lo importante es no afincar el modelo de desarrollo energético en el “rentismo”, sino por el contrario se subraya la posibilidad de ser parte activa de procesos de industrialización de gas en valor agregado, utilizando los excedentes actuales de los ingresos por exportación de gas. Lo interesante sería que, en el marco de una nueva Ley de Hidrocarburos, tanto el Estado central cuanto gobernaciones productoras se asocien con capitales externos para encarara proyectos específicos en valor agregado. A los montos señalados se deben “agregar” los 1000 (mil millones de dólares) que aún no se han ejecutado y que el Banco Central puso a disposición de Ypfb, y la posibilidad de utilizar hasta 4000 (cuatro mil millones de dólares) para diseñar proyectos de petroquímica, termoeléctricas y exportación de LNG. Boris Gómez Úzqueda, es máster en Administración, ejecutivo de una compañía de servicios en industria, energía, tecnología e hidrocarburos.
El actual Gobierno boliviano está lleno de singularidades. El plano anecdótico ha quedado atrás, inclusive para esas ONG rosas europeas que estuvieron vendiendo la aventura castrochavista como un ejemplo a seguir por otros pueblos. Resulta que lo que se aprende en la escuela, las academias y las universidades no puede ser reemplazado de la noche a la mañana por las lecturas en “las arrugas del abuelo”, como aconseja el canciller David Choquehuanca. Tampoco es lo mismo dirigir un sindicato que un país, como lo descubrió el presidente Evo Morales. La novedad de un país dirigido por primera vez por “un indio” ha envejecido. Ha bastado que el líder se convierta en el hazmerreír del mundo culpando a los transgénidos de la homosexualidad o descubriendo que la papa holandesa causa la calvicie. O que pretenda erigirse en consejero de Benedicto XVI. En el plano interno, hubo un tiempo en que el vicepresidente Álvaro García Linera, se encargaba de interpretar o aclarar lo que Morales quiso o quería decir, especialmente para la prensa internacional. Apelaba a los conocimientos que dice haber acumulado con la lectura de 20.000 libros, hazaña de la que ni Vargas Llosa presume. Pues parece que García Linera se cansó de esa labor e implícitamente designó a Morales como su “jefe de relaciones públicas”. En menos de un mes Morales ha visitado tres veces Venezuela, viajó a Naciones Unidas, ha ido a Asunción a los festejos de la independencia paraguaya. De allí saltó al Vaticano y en seguida a una Cumbre en
España. Y ahora es que falta, porque según anunció en Madrid, se propone concientizar a gobiernos para que en la Hernán Cumbre del Ambiente pac- Maldonado tada para fin de año en México se aprueben las conclusiones de la minicumbre que organizó en Tiquipaya, que el mundo recordará como la cita en la que atacó a “homosexuales y calvos”. Hasta antes de sus “nuevas funciones”, Morales se hacía acompañar en las reuniones de gabinete por García Linera. Violando el protocolo, más de un embajador fue obligado a presentar sus cartas credenciales a ambos. El Vicepresidente, al cogobernar, violó artículos expresos de la Constitución Política del Estado que le atribuye funciones propias del Poder Legislativo, excepto en casos de ausencia del titular del Ejecutivo. En estas últimas semanas el Gobierno del “pobre indiecito”, como se autodescribió en Caracas el mismo Morales, ha tenido que enfrentarse súbitamente a la pérdida de un millón de votos, pero sobre todo a un malestar social creciente con paros, bloqueos, muertos, heridos, detenidos y perseguidos. En su ausencia, García Linera ordenó la represión, destituyó a una ministra, manipula a diputados y senadores, pisa y habla fuerte. ¿Alguna duda sobre quién corta el bacalao? Hernán Maldonado, es abogado y periodista.
10A POLITICA
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 30 de mayo
Nueve gobernadores serán posesionados en Sucre
Hoy nace una Bolivia autonómica con gobiernos departamentales Este domingo Sucre, capital del Estado, será el escenario principal donde se dará la transición de un Estado centralista a las autonomías departamentales, regionales e indígenas,
Sulema Meza Tiga
La tranquilidad de Sucre se rompió desde ayer debido a la ceremonia de posesión de los nueve gobernadores del país. En el aeropuerto Juana Azurduy de Padilla se vio un gran movimiento de gente que llegaba para participar en el acto previsto para las 9:00 horas en la Casa de La Libertad. En las calles céntricas, así como en los mercados hay más afluencia de público. Algunos comerciantes, sobre todo de comidas, manifestaron que hay más visitantes y mejoraron las ventas, principalmente de comidas tradicionales. “No es como en la Asamblea Constituyente, pero hay más gente”, dijo una vendedora de pan. El movimiento fue más intenso en horas de la mañana; por la tarde la ciudad estuvo tranquila, pero las zonas comerciales y tiendas permanecieron abiertas, algo poco usual en una ciudad como Sucre.
A última hora Pese a que desde la semana pasada se sabía que la posesión y juramento de los gobernadores se realizaría en la Casa de la Libertad, porque así lo decidieron los gobernantes y lo refrenda la Ley Transitoria
de Autonomías, ayer en horas de la mañana, tarde y parte de la noche, funcionarios de la Prefectura, Ministerio de la Presidencia y Cancillería, estuvieron trabajando en el lugar. Durante la tarde trasladaron sillas y la alfombra roja. Es más, el propio ministro de la Presidencia , Óscar Coca, estuvo supervisando los trabajos y dando las últimas revisadas para que todo marche bien hoy. Considerando que la Casa de la Libertad es un lugar pequeño, ayer colocaron graderías en el frontis, tal como sucedió en la ceremonia de inauguración de la Asamblea Constituyente el 6 de agosto de 2006, para que los ciudadanos puedan escuchar a través de parlantes toda la ceremonia. Pese a los trabajos de último momento, las autoridades de Gobierno esperan que el histórico acto de posesión se desarrolle con normalidad.
Lectura ciudadana “Es un acierto que el presidente Morales haya decidido que los gobernadores juren y sean posesionados en Sucre, porque es la capital de Bolivia”, dijo con absoluta firmeza Eduardo Moreira, el lustrabotas más antiguo que trabaja en
Los preparativos para la ceremonia continuaban anoche, al filo de la madrugada.
la plaza 25 de Mayo de Sucre. Mientras lustra los zapatos de una señora, el potosino que trabaja hace 53 años en la misma esquina de la plaza, afirmó que Sucre merece ser la sede del histórico acto que da inicio a las autonomías en el país. La charla no distrae al padre de familia y cuenta que desde ayer la ciudad está “con más movimiento”, debido a la presencia de visitantes que llegaron para ver el acto de hoy. “Sé que han venido familiares, amigos de los gobernadores. También hay periodistas de otras ciudades”, comentó a tiempo de darle el último toque de limpieza a los calzados. Añade que están entusiasmados con el trabajo
que hará el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo. “Ojalá que lo dejen trabajar”, indica antes de cobrar por el trabajo realizado en menos de cinco minutos. A pocos metros de Eduardo está Armando Serrano, un funcionario público sucrense, que sentado en una banca de la plaza descansa como lo hace todos los sábados. Aunque reconoció que hay más movimiento debido a los actos de hoy. No está muy entusiasmado con la posesión porque considera que el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, está usurpando funciones al tomar juramento a los nueve gobernadores. “Esa Ley (Transitoria de Autonomías) la han
Coca: Juramento será ante la Constitución, no ante la Biblia Los nueve gobernadores (seis del oficialismo y tres de la oposición) jurarán frente a la Constitución Política del Estado, no ante la Biblia como era tradicional en el país, afirmó el ministro de la Presidencia, Óscar Coca. “Bolivia demostrará, una vez más, que es un país donde se respetan las creencias religiosas, culturales”, dijo el ministro al salir de la Casa de la Libertad donde estuvo inspeccionando el lugar ayer en horas de la tarde. Añadió que esa decisión en el juramento de autoridades, también le dio a conocer el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, al Papa en la visita que le hizo hace dos semanas en El Vaticano. “Hemos decidido que la Iglesia no debe inmiscuirse en temas del Gobierno y viceversa”, afirmó. Sobre la ceremonia, Coca informó que no habrá largos discursos, mucho menos desfiles, será una ceremonia simple, rápida, pero de alto significado para el país. Se prevé que durará menos de una hora.
13711
13718
Programa para hoy • Los gobernadores fueron convocados para las 8:30 horas. Deben estar concentrados en la Prefectura. • Está previsto que el presidente Morales llegue a las 8:30 horas al aeropuerto
e inmediatamente vaya al encuentro con los gobernadores. • Todos caminarán a la Casa de La Libertad y se concentrarían para el acto. • A las 9:00 horas se dará inicio a la ceremonia con la entonación del Himno Nacional. • Serán leídos los artículos relacionados con las autonomías y los gobernadores. Asimismo, la Ley Transitoria de Autonomías. • El Jefe de Estado dará un discurso. Se conoce que será breve. • El Presidente realizará la juramentación y posesión de los gobernadores. • Un representante de las nuevas autoridades hablará en representación de todos. • Con el Himno a Chuquisaca concluye el histórico acto.
Centralismo El jefe de la Bancada de la oposición, en la Cámara de Senadores, Germán Antelo, aseguró que éste, es uno de los "últimos actos abusivos del centralismo". "A partir del lunes la verdadera autonomía se consolidará con los gobernadores que deberán subordinarse sólo ante su Asamblea Legislativa Departamental y el pueblo. que los eligió", dijo luego que el Gobernador de Santa Cruz fuera posesionado en una concentración de los cívicos cruceños.
POLITICA • 11A
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
Los gobernadores serán posesionados en acto protocolar sin espacio para discursos
Sucre/ABI La posesión de los primeros gobernadores de la historia de Bolivia, que se realizará el domingo en la mañana en Sucre, capital de este país andino-amazónico, será un acto protocolar donde no habrán discursos de las nuevas autoridades, informó a la ABI el ministro de la Presidencia, Óscar Coca. El acto, que fue calificado por Coca como histórico y el segundo paso para la consolidación del Estado autonómico, se realizará desde las 09:00 en la simbólica Casa de la Libertad. "El tema central es la toma del juramento y posesión de los gobernadores. Va a ser un acto muy protocolar", remarcó. Informó que se cursaron invitaciones a entidades, instituciones, autoridades nacionales y a miembros del cuerpo diplomático. Coca explicó que el Presidente llegará al aeropuerto alrededor de la 09:00 horas e inmediatamente se dirigirá a la Casa de la Libertad donde se iniciará el acto con el Himno Nacional. "Luego la lectura del decreto y posteriormente la toma de juramento y posesión de los nuevos gobernadores, el acto cerrará con las palabras del Presidente para resaltar el segundo paso de la profundización de las autonomías. Luego de las palabras del Presidente no hay otros discursos", subrayó. El Ministro de la Presidencia dijo que Sucre vivirá otra fiesta en su larga historia de hechos trascendentes, porque no sólo será un acto simbólico sino la implementación inmediata de las autonomías departamentales largamente esperada por las regiones. A su juicio, el hecho de dar vigencia plena a las asambleas departamentales, como está contemplado en la Ley Transitoria de Autonomías, promulgada el pasado martes, es un hecho trascendente para el
país. Aseguró que la fiesta será también celebrada en todo el país porque la autonomía da un paso importante. "El hecho de iniciar ahora y no esperar hasta el pró-
87254
No habrá otros actos paralelos o de otra índole, como un desfile de organizaciones sociales que se había anunciado con anterioridad,
ximo año está denotando la voluntad del Gobierno de avanzar en la autonomía y darles a las asambleas departamentales un rol protagónico desde el primer día", remarcó. También señaló que no
habrán otros actos paralelos o de otra índole, como un desfile de organizaciones sociales que se había anunciado con anterioridad, pero dejó abierta la posibilidad de que los gobernadores lo organicen.
Sucre vive hoy un capítulo central de la historia de Bolivia.
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
www.opinion.com.bo
12A • POLITICA
Para la politóloga Jimena Costas, hay una renovación de liderazgos en la mayoría de los municipios y gobernaciones, y sólo existen en tres casos la reelección, Santa Cruz, Beni y Pando.
Jimena Costas, politóloga
"Lo más difícil de la autonomía es que el Gobierno ceda poder" El mayor riesgo, según la analista es que sea el partido el que tome las decisiones y no las regiones. La vigencia de la autonomía también implica redefinir límites territoriales en varias regiones.
La Paz/OPINIÓN Con la posesión de los nueve gobernadores, este domingo y el funcionamiento de las Asambleas Legislativas Departamentales en curso, Bolivia consolida la vigencia de las autonomías, proceso que, según la politóloga Jimena Costas, tiene como el desafío más difícil, la sesión de poder del Gobierno Central, a las regiones: OPINIÓN (O): El país ingresó a las autonomías con Gobernadores y Asambleas Departamentales , ¿cuáles las expectativas de esta nueva etapa? JIMENA COSTAS (J.C): Es un proceso, no es tan sencillo como que se cambió la Constitución, se elige, se nombra gobernadores, ley y listo. No es tan sencillo. Es un avance fundamental no solamente la constitucionalización de las autonomías, sino previamente la elección de prefectos del año 2005 y ahora la elección directa de las Asambleas Departamentales, son avances absolutamente cualitativos. Pero, para ver si en verdad el salto es largo y no es nada más que un paso, hay que ver la Ley Marco (pendiente de aprobación), porque las características que plantea la Ley Transitoria, es que otra vez desde la Sede de Gobierno se define lo que las Asambleas Departamentales tienen que hacer: cuándo sacan un Gobernador, cuando lo dejan, cuánto tiempo lo suspenden, en qué casos lo destituyen. Eso es ir en contra del espíritu de la autonomía.
Jimena Costas, analistas política, habla con OPINIÓN sobre s el proceso autonómico en el que ingresa Bolivia a partir de hoy.
Es otra vez volver a decisiones centralistas donde son los partidos los que definen y no las regiones. Se lo hace a partir de la propuesta del Gobierno central y no de las Asambleas Departamentales. Entonces, tiene sus límites, es un proceso y como todo proceso se da a veces dos pasos adelantes y uno atrás. Creo que en este caso se han dado tres pasos adelante con la inclusión de la autonomía en la Constitución, segundo el cambio de las prefecturas a gobernaciones y, tercero, elección directa de Asambleas Departamentales. El primer paso atrás fue que la Corte Nacional Electoral modifique con sus directivas la distribución de escaños y el otro paso atrás son dos artículos de la Ley Corta que define lo que deben hacer las Asambleas Departamentales respecto a sus gobernadores. En ambos casos tiene más que ver con el interés político de un partido que con el proceso autonómico. Hay que ser optimistas pero no es algo que de la noche a la mañana será perfecto. Tiene bastantes cosas que enfrentar en el tiempo.
O.: ¿ El principal problema inmediato podrá ser el enf rentamiento del Gobierno central con tres gobernadores de oposición? J.C.: No, creo que el principal problema, porque es de todos los gobiernos, no sólo de Evo Morales, el problema más importante, es que al Gobierno Central le cuesta demasiado ceder el poder, transferir el poder a los departamentos y en este caso, pareciera que el problema es sólo con tres prefectos opositores, pero en la realidad no es así. Lo que se está haciendo es un tránsito del centralismo del Gobierno al centralismo del partido. Los seis gobernadores electos por el MAS tampoco van a hacer lo que le manden sus regiones sino lo que les mande el partido. Para mí el problema de fondo está en eso. La dificultad que tiene cualquier Gobierno central y, en este caso el actual, de aceptar la necesidad de renunciar a parte del poder y transferirlo a las regiones, eso es autonomía. Obviamente, luchan por el poder, se desnucan
por el poder, hacen todo lo que pueden en la campaña, empeñan la vida por el poder en la campaña y luego llegan y querer renunciar al poder para pasarlo a las regiones y peor aún donde hay prefectos opositores es una decisión que les cuesta mucho. Para mí ése es el principal problema. O.: ¿El ciudadano podrá percibir de inmediato la autonomía? J.C.: No creo que de tan de inmediato. Si sigue la agresión a algunos gobernadores que no son del MAS se va a profundizar la vocación autonómica en esos tres departamentos, pero en términos de resultados de gestión, insisto, es un proceso lento y además, más difícil hoy que hace tres años, porque hoy los municipios y los departamentos cuentan con menos recursos. Hay una renovación de liderazgos en la mayoría de los municipios y gobernaciones tenemos sólo en tres casos la reelección que son precisamente Cossío, Costas y Suárez que tienen un poco de ventaja porque ya conocen el tema de gestión
departamental. Están con experiencia. En el resto de los casos, estamos hablando de gente que entra por primera vez no solamente a nivel departamental sino a la gestión pública, eso va a dificultar que se vean resultados de inmediato o en el mediano plazo y eso va a generar una especie de desencantamiento con las expectativas sociales respecto de la autonomía. La ventaja que tienen en occidente estos gobernadores que no tienen prácticamente ninguna experiencia de gestión y que no han trabajado en lo que eran las prefecturas, es que al menos en occidente no esperan gran cosa de las autonomías porque tampoco ha habido una vocación autonómica. En todos los casos van a tener dificultades porque cuentan con menos recursos de los esperados y por supuesto, siempre hay más demandas que las que el Estado puede atender. O.: Las 11 autonomías indígenas la regional del Chaco, ¿son una incógnita? J.C.: Pareciera que la del Chaco tiene serias dificultades por el tema del interés político que pueda tener el PAN con el MAS para anular a la oposición. Pero en general, el proceso de funcionamiento, de realización misma de las autonomías regionales va a ser más lento, porque no solamente se está hablando de un tránsito a un nuevo modelo sino de creación de nuevas unidades territoriales. Eso implica que hay ciertas otras unidades que tienen que renunciar a parte de su circunscripción, por ejemplo, dentro del departamento se crea una autonomía regional y eso implica que el gobierno departamental pierde un pedazo de su circunscripción y los gobiernos municipales también, en algunos casos, no será en todos. Eso va a traer dificultades, creo que va a ser un proceso bastante más lento y ojalá que sea un proceso concertado. El problema es que esos límites territoriales y la cre-
ación de las nuevas unidades departamentales se toman en la Asamblea Legislativa Plurinacional, no se toman en las Asambleas Departamentales, y eso implica que en la mayoría de los casos las decisiones pasarán también por intereses partidarios y no solamente regionales. Hoy estamos viendo, por ejemplo, que la CIDOB y las once regionales del norte de La Paz, están cuestionando los planes de colonización que el Gobierno pretende implementar, seguramente con colonizadores campesinos, en el parque Madidi, la TCO Tacana. Por otro lado, en el Isiboro Sécure los Moxeños, los Chimanes y los Yuracarés se están oponiendo a la construcción de una carretera exigiendo que se les respeten sus derechos y la consulta previa. Esto trae dificultades porque cuando las decisiones se las toma en el partido tienen que tomar una opción. ¿Van a apoyar a la demanda campesina de los colonizadores de territorios o van a apoyar a la demanda de respeto de los derechos de esos indígenas? En cualquiera de los casos esto trae conflictos y dificultades. Siempre y cuando se trata de límites la situación se pone bastante más peluda ¿no? O.: ¿Esa situación podrá plantearse en el caso de las autonomías indígenas? J.C.: Nunca se puede generalizar porque cada caso tiene sus particularidades. No es el caso similar, aunque hayan colonizadores y cocaleros en el Madidi o en el Isiboro Sécure, los Tacanas no son iguales que los Caimanes. Creo que para ver el tema de autonomías regionales habrá que ver situaciones específicas. En algunos casos será más sencillo, pero el ordenamiento territorial es el que generará mayores dificultades con el tema de las nuevas autonomías regionales.
La revocatoria de mandato que propone la ley promulgada por el Ejecutivo, puede perjudicar al país porque el desarrollo no se puede construir sobre la inestabilidad política, según el analista Carlos Cordero.
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
www.opinion.com.bo
POLITICA • 13A
El escenario negativo inmediato podría ser el acoso del Gobierno a los opositores
Las autonomías son comparables con la refundación de Bolivia El proceso autonómico no tiene marcha atrás, sino un futuro cargado de esperanzas para resolver problemas estructurales, según Carlos Cordero. La Paz/OPINIÓN La consolidación del proceso de autonomías, que se expresa en el funcionamiento de las Asambleas Legislativas Departamentales y la posesión de los nueve gobernadores, este domingo en la ciudad de Sucre, puede compararse con una refundación de Bolivia, en criterio del analista político Carlos Cordero: OPINIÓN (O): ¿Cuáles las expectativas y qué impactos inmediatos se puede esperar de esta etapa de autonomías? CARLOS CORDERO (C.C): Se ha cumplido una primera etapa de un largo proceso de construcción de las autonomías. Es importante esta primera etapa que consistió en terminar la estructura política la elección de esas autoridades. Ahora viene hacia delante cómo iniciar las tareas administrativas que suelen ser muy conflictivas como determinar la infraestructura donde van a trabajar las Asambleas Departamentales, luego el tema de los salarios, los viáticos, la estructura de funcionamiento de las asambleas y de las gobernaciones. Hay una experiencia por el lado de las prefecturas y de los Consejos Departamentales. Esos consejos, convertidos ahora en asambleas, son mucho más numerosas. Una vez que se termine el tema administrativo hay que pasar al tema normativo. Cada Asamblea Departamental tiene que dotarse de un reglamento para realizar las tareas legislativas, de fiscalización del Órgano Ejecutivo Departamental y las tareas de desarrollo ca
El analista político Carlos Cordero analiza el proceso autonómico y las implicancias que tendrá en el futuro, con la nueva Ley de Transición.
da una de las regiones. Por último, hay que entrar a la elaboración de las políticas departamentales. Por lo tanto, las expectativas de la ciudadanía, del país, de cada departamento, es que ojalá sea con buenos augurios y tanto gobernadores, Asambleas Departamentales como el Gobierno central desarrollen prácticas de trabajo coordinado. Ojalá exista estabilidad en las autoridades departamentales porque el desarrollo no se puede construir sobre inestabilidad política. Por lo tanto, esto de que algunas autoridades departamentales puedan ser imputadas formalmente y con ello provocará una especie de revocatoria de su mandato o un retiro anticipado, antes de que cumplan todo su periodo, genera incertidumbre. O.: ¿El escenario inmediato podría ser el enfrentamiento del Gobierno con los tres gobernadores de oposición? C.C.: Lamentablemente, ése podría ser el escenario inmediato, porque la Ley Corta de Transición anticipa aquello. Autoridades gubernamentales han manifestado esa posibilidad, de que en el corto plazo, contra las autoridades ejecutivas de Beni, Santa Cruz y Tarija se
consolide la imputación formal y sean retiradas de la función pública con la consecuencia de que se introduce inestabilidad en la gestión departamental. Además, se generan problemas en la administración, movilizaciones regionales, departamentales, tratando de defender a sus autoridades depuestas, con el consiguiente incremento de la conflictividad en el país. Estos anuncios se han realizado y sería lamentable que ocurran. O.: Además de las departamentales, hay 11 autonomías indígenas y una regional, la del Chaco… C.C.: Existen denominadores comunes en sentido que todas las gobernac i o n e s , independientemente del partido político o la persona tienen desafíos que son el desarrollo, el bienestar de su región, pero también tienen la tarea de coordinar con el Gobierno central. Las autonomías también son un proceso de aprendizaje mutuo entre el Gobierno central y las gobernaciones. Es una nueva realidad institucional que va a ser de una lenta construcción. Hay que anticipar a la ciudadanía que el hecho de que tengamos auto-
ridades electas, posesionadas, no significa que el desarrollo, la prosperidad llegue casi como por acto de magia. Hay que trabajar desde la ciudadanía y con las autoridades electas y con las autoridades nacionales. Esta construcción de autonomías significa que los resultados lo veremos en el plazo de 5 a 10 años. Algo similar ha ocurrido con el tema de las autonomías municipales o la democracia municipal. Bolivia tuvo su primera experiencia de elegir alcaldes, concejales municipales, en 1985, 1987. Y los primeros resultados de esa autonomía municipal los estamos viendo recién a los 15 ó 20 años. Hay muchos paralelismos en sentido de que pueden ser los primeros años de una alta conflictividad, la construcción de la institucionalidad departamental con la presencia de los legisladores departamentales puede ser un proceso dificultoso y por supuesto, prolongado en el tiempo. O.: ¿Cada autonomía precisa de un territorio propio? Por ejemplo, la autonomías indígenas… C.C.: Cada departamento tiene una realidad, va a existir una norma común como es la Ley de Autonomías. Van a existir proble-
mas y denominadores comunes, pero también son muy importantes las particularidades de cada región, de cada departamento. Y tienen problemas que se parecen, pero también particularidades en cuanto a sus problemas. El tema administrativo, la burocracia que hay que construir va a tener problemas comunes de relacionamiento, de presupuesto, de profesionales capacitados para la función pública y esto podría provocar que departamentos con mayor desarrollo relativo estén con alguna ventaja respecto de departamentos pequeños. Es bastante probable que las autonomías en el eje: La Paz Cochabamba, Santa Cruz, tenga un desarrollo más acelerado que en departamentos como Pando, Oruro, Potosí, donde lamentablemente, en el caso de Potosí, tiene un severo problema de pobreza rural extrema, con lo que el nuevo Gobernador de Potosí va a tener que lidiar. Pero es una especie de herencia del pasado y esto hace que el desarrollo de Potosí sea diferente que Santa Cruz, por ejemplo. Estas diferencias socio estructurales van a pesar en el ritmo, la velocidad y las características de las autonomías departamentales. O.: ¿Este puede considerarse un momento f undamental para el país? C.C.: Sí, ni duda cabe que el tema autonómico es una especie de refundación del Estado y va a provocar transformaciones profundas en la sociedad. El tema autonómico es un proceso que no tiene marcha atrás, sólo tiene futuro y está cargado de esperanzas para resolver problemas estructurales y de vieja data. Es importante porque trae la esperanza de que con esta nueva forma de administración estatal se vayan resolviendo viejos problemas. Este nuevo orden político sumado a un nuevo orden jurídico como es la nueva Constitución, pudieran ser las palancas para trabajar positivamente por el futuro de los bolivianos.
DE TODO UN POCO Revés El Gobierno del MAS, recibió un serio revés, en su política de impulsar, poner en vigencia y lograr aceptación ciudadana a la llamada “justicia comunitaria”, con el linchamiento, en el norte de Potosí, de cuatro policías, a manos de comunidades de varios ayllus. El MAS intenta persuadir que “justicia comunitaria” no es linchamiento, aunque sus seguidores en oportunidad que tienen, amenazan a gritos con “justicia comunitaria”, dando a entender que quiere decir linchar. Llama la atención Un añadido… un senador del MAS, que fue alcalde de Achacachi, anunció que se debe castigar los asesinatos del norte de Potosí.En noviembre del 2009, cuando se produjo el linchamiento de presuntos ladrones a manos de los pobladores el ex alcalde anunció que no dejaría ingresar ni a fiscales, ni a policías, ni a nadie que ponga en peligro la total impunidad de los ejecutores de los presuntos ladrones. Cumbre Climática Las comisiones de las Naciones Unidas encargadas de organizar la agenda para la 19ava. Cumbre Mundial sobre Cambio Climático que tendrá lugar en Cancún, México, a mediados de diciembre, ha ignorado las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos, que se reunió en Cochabamba en abril último. El encuentro significó un gasto extraordinario de dinero y energías para el Gobierno boliviano (aunque empezó con mal pie por eso de las hormonas de los pollos y la relación de los transgénicos con la calvicie). Pero la Conferencia fue, sin duda, un éxito, por la extraordinaria convocatoria, participación y conclusiones. El propio presidente Evo Morales, fue con las conclusiones bajo el brazo a Europa para procurar apoyo y las entregó personalmente a las autoridades de Naciones Unidas. Y nada…, la reacción a tanto esfuerzo, hasta ahora, parece ser la indiferencia…
41160
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
www.opinion.com.bo
16A • CIUDAD
El 7 de junio es el plazo establecido en un acta de entendimiento para el cierre del botadero de K’ara K’ara; sin embargo, las mismas autoridades están conscientes que esta fecha no será respetada porque no existe ningún proyecto para el tratamiento de la basura.
El botadero ya no soporta más basura
Aguas podridas afloran en unas 12 hectáreas de la infectada K’ara K’ara Martín Numbela
Los líquidos contaminantes han saturado completamente el vertedero y el basurero que recibe 400 toneladas diarias no tiene capacidad para más desperdicios, anunciaron los especialistas. Tatiana Castro
Olores nauseabundos impiden la respiración y los líquidos contaminantes afloran hacia la cima de basura. Es el botadero de K’ara K’ara que según los especialistas “no va más y urge su cierre” por los altos niveles de contaminación en las 12 hectáreas de celda activa y porque a tres metros de profundidad ya se encuentra el líquido a borbotones. “Se ha superado la capacidad del botadero y a mayor basura, mayor problema”, según el profesional de la empresa Colina, que fue contratada para el cierre de emergencia de K’ara K’ara, Rodrigo Pérez. El vertedero está completamente saturado de líquidos contaminantes (lixiviados) y rebalsan. Son, en su mayoría, mujeres las que trabajan en medio de la inmundicia. Rescatan objetos reciclables como botellas y plásticos. Los comunarios cansados de convivir con los malos olores y de soportar las moscas a la hora de las comidas, presionaron con un bloqueo a la Empresa Municipal de Aseo (EMSA) para que contrate a Colina para el cierre del botadero hasta el 30 de junio.
La cobertura El programa de cierre implica actividades concretas urgentes. Una de ellas es la construcción de plataformas. El trabajo de Colina consiste en cubrir con tierra el basurero y darle forma piramidal. Los principales propósitos son evitar el mal olor, disminuir la contaminación atmosférica y reducir la posibilidad de que el agua de lluvia aumente la cantidad de líquido contaminante. Queda pendiente la zona norte pero los responsables de Colina aseguraron que concluirán con el 100 por ciento de la cobertura. En la zona se realizan
trabajos simultáneos. Por un lado los responsables de Colina cubren el cerro de basura. Por otro, continúan llegando los carros de EMSA colmados de desperdicios; tienen un plazo fatal hasta el 7 de julio para seguir usando el vertedero. Un plazo imposible de cumplir porque no existe un nuevo sitio para las 400 toneladas diarias de basura que genera la ciudad.
Captación de biogás Para la eliminación de gases contaminantes como el metano, se deben instalar chimeneas. El contrato firmado entre EMSA y Colina establece que deben ser tres meses, hasta la fecha son doce. Este ítem del contrato ha sido cuestionado por la empresa contratista porque no responde a las especificaciones técnicas: cinco metros de profundidad. La explicación ofrecida por los técnicos es clara: “Existe demasiada saturación de basura en el botadero y los niveles de líquidos contaminantes se encuentran hasta la cima”, situación que impide que la retroexcavadora realice su trabajo y la inestabilidad no favorece la instalación de la estructura. Los técnicos de Colina han diseñado jaulas dentro de las cuales se encuentra el sistema conductor de biogás. Lograron llegar hasta los tres metros de profundidad. El personal de EMSA conduce a través de tuberías los lixiviados desde las piscinas colectoras hasta el botadero y después de un tiempo vuelve a las piscinas (es el sistema de recirculación). Pérez aclaró que ya no debería realizarse esta técnica, sino implementar una planta de tratamiento de agua contaminada.
Lixiviados Para lograr que el líqui-
Los lixiviados están en la superficie. La empresa Colina está realizando un tratamiento, pero pide que deje de ingresar basura.
do lixiviado llegue a las piscinas recolectoras se ha previsto la construcción de canales perimetrales. Pérez explicó la técnica: son tubos perforados que captan el líquido y lo conducen hasta su destino. En las zonas donde no se han terminado las obras continúan las filtraciones. Cerca de los charcos las mujeres protegidas bajo sombrillas seleccionan la basura, muchas de ellas están acompañadas de sus niños. Los perros buscan comida entre desperdicios y beben líquidos lixiviados. El panorama es desolador porque el aire está contaminado de hongos y bacterias. La certeza surge porque la empresa Colina realizó un monitoreo del aire al comenzar su trabajo en diciembre de 2009. Los vecinos de K’ara K’ara denunciaron que los “niños se enferman mucho y no se conocen las causas” y atribuyen las razones al botadero. Asimismo, reclamaron porque sus dirigentes siguen dando plazos para el uso del vertedero a cambio de obras. Se construye un canal para captar el agua de la lluvia y conducirla a la acequia próxima. Los obreros usan ropa de seguridad, además
A borbotones emerge el agua contaminada. Si se excava unos tres metros, el agua corre como río.
de guantes y barbijo. En el grupo de obreros también están mujeres albañiles. El responsable de control social, Johnny Montaño, explicó que en época de lluvia las piscinas de líquidos lixiviados rebalsan y llegan al canal contaminándo-
lo. “El curso llega a zonas de cultivo del valle central”, aseguró el dirigente. Diez letreros de señalización han sido instalados en el botadero. El viento dispersa la basura recién llegada y cuatro trabajadoras son responsables del recojo de los desperdicios. Llama
la atención la gran cantidad de zapatos y llantas. Los trabajos realizados por Colina son de emergencia. Los especialistas aseguraron que transformar a K’ara K’ara en un parque o un área verde llevará un proceso que durará cerca de quince años.
El botadero de K’ara K’ara recibe diariamente 400 toneladas de basura, lo que impide que el tratamiento de los desechos sea realizado a tiempo. Este tratamiento no va al mismo ritmo de la producción de la basura.
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
www.opinion.com.bo
CIUDAD • 17A
Debajo de las piedras, se instaló tuberías, por donde conducen los lixiviados a las piscinas de tratamiento.
La basura es tratada por la empresa Colina.
No hay proyectos para resolver el problema de la basura “Hasta la fecha no existe una alternativa real y planificada para las 400 toneladas diarias de basura de la ciudad” es la preocupación señalada por el Movimiento Ciudadano por una Gestión Integral y transparente de los Residuos Sólidos (MOCI-GIRS) integrado por el Comité Cívico Femenino, el Comité de Defensa Ambiental Cochabambino (Codac) y la Asociación de Ingenieros Eméritos (Asieme). Según el seguimiento realizado por la institución a las actividades y decisiones asumidas por el municipio sobre el conflicto de la basura, los profesionales aseguraron que se han presentado falencias en la consideración de un proyecto de una planta de tratamiento y disposición de residuos sólidos. Asimismo, los profesionales establecieron la ausencia de metas y políticas claras y objetivas en el tema de la basura. Las decisiones improvisadas y de emergencia realizadas por la Alcaldía Municipal y el Concejo en relación a un nuevo sitio, según los profesionales, generaron susceptibilidad en los comunarios de Arrumani. La reacción de los vecinos fue justificada por la institución de protección
ambiental. “Hay una gran confusión entre lo que se quiere como proyecto sostenible y la idea de repetir la historia de K’ara K’ara en una segunda versión”, explicó Gonzalo Maldonado a tiempo de expresar la necesidad de promover un nuevo relleno sanitario, más bien una Planta de Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos que implica un Proyecto Integral y Transparente de los Residuos Sólidos (que fue presentado por MOCI – GIRS en una audiencia pública en el Concejo Municipal de Cochabamba el mes de abril 2010).
La propuesta La propuesta realizada por la institución contempla la gestión de la basura desde su origen hasta su destino final. Se considera a los generadores, la limpieza y recojo, implementación de centros de transferencia para la selección de material aprovechable y/o reciclable; el transporte; el procesamiento de la materia orgánica para producción de biofertilizante y de biogás (compost/abono orgánico), la generación de energía eléctrica y/o calórica, los sitios de confinamiento para residuos iner-
tes; la instalación de un relleno sanitario para residuos bioinfecciosos (hospitalarios) y a futuro la producción de aglomerados para la construcción. Según los profesionales, la Ordenanza Municipal 4079/2010 sólo se refiere a la habilitación de un relleno sanitario, “lo cual implica un riesgo de la repetición de los errores de K’ara K’ara y la garantía de una nueva contaminación y no así de un proyecto sostenible de control de residuos sólidos”. Los profesionales exigen la modificación de este término en la redacción de la mencionada ordenanza por el de ”Planta de Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos”, como compromiso de su ejecución.
El financiamiento El proyecto debe recibir apoyo económico del gobierno municipal, desde la perspectiva de los representantes de MOCI-GIRS. Maldonado hizo referencia al artículo 1º de la Ley 2864 de 2004 que determina lo siguiente: “Encomiéndase a la Prefectura del Departamento, como emergencia y prioridad departamental la formulación y ejecución del Proyecto de Tratamien-
to y Disposición de residuos sólidos en el área metropolitana (…) en corresponsabilidad con los gobiernos municipales”. Por otra parte -señala el profesional- en el inciso “b.5” de la Ordenanza Municipal 4079/2010, se menciona que “paralelamente se elaboraran estudios de hidrogeología, geología y topografía entre otros”, estudios insuficientes que no fueron realizados. La disposición no considera el análisis de impacto ambiental.
Cuestionantes Los profesionales se cuestionan: ¿Cómo se inició el proceso de expropiación sin existir al menos Informes Técnicos de especialistas de estos aspectos, sustentados con investigación de campo y laboratorio? y consideran que no existe un respaldo técnico para sustentar la expropiación en la zona de Arrumani. Concretar un plan de cierre para K’ara K’ara Y uno de apertura para la zona de Arrumani urge para “evitar así otro nuevo desastre ambiental y conflictos sociales de mayor complejidad del que ya significa por sí mismo el botadero de la zona sur”.
Las autoridades reconocen negligencia e improvisación No existe un plan de gestión de la basura en Cochabamba, ni para el cierre del botadero de K’ara K’ara ni para la habilitación de Arrumani. La denuncia la realizó el concejal Jhonny Antezana y la confirmó la alcaldesa Tatiana Rojas a través de una nota escrita dirigida al Concejo Municipal el pasado 22 de marzo. En la presentación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos para Cochabamba realizada el lunes 17 de mayo por el concejal Antezana y posteriormente ante los nuevos concejales, el profesional aclaró que no tuvo la oportunidad de aportar con criterios técnicos en la búsqueda de una solución para la basura de la ciudad por una postura cerrada de las principales autoridades. Asimismo, aclaró que ejecutar planes serios permite mitigar los impactos ambientales de la contaminación y genera recursos económicos porque “la basura es dinero”. Instalar un relleno sanitario implica -según el profesional- un conjunto de políticas y procedimientos para el tratamiento integral del sistema de generación y disposición final de los residuos sólidos. Antezana reiteró que en la administración municipal que finaliza no hubo ni políticas ni procedimientos en el tema de la basura. Para las autoridades y
técnicos la meta debía ser la ejecución de una gestión ambiental y económica sostenible porque la basura en la nueva concepción es un recurso económico para los sectores de más bajos ingresos, continuó el profesional, pero hubo un trabajo improvisado con medidas de emergencia, explicó Antezana. El concejal expresó su preocupación ante el nuevo sitio para la basura de la ciudad porque no ha sido planificado en el marco de las normas ambientales. El diseño no está completo y no existen estudios del terreno que garanticen que es el terreno adecuado. No hay plan ni proyecto para la habilitación del nuevo sitio de relleno sanitario en Arrumani. En el caso del botadero de K’ara K’ara uno de los problemas más serios es el de los líquidos lixiviados porque no se los trata adecuadamente y actualmente sólo se realizan acciones de emergencias. El gerente de la Empresa de Servicios de Aseo (EMSA), Ernesto Soto, reconoció que existen dificultades para implementar un nuevo sitio para la basura de la ciudad y asumió la imposibilidad de abandonar K’ara K’ara el 7 de julio. Asimismo, explicó que no existe consenso entre las comunidades de la zona, lo que dificulta las acciones.
18A REGIÓN •
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
El presidente Morales protesta
La ONU excluye conclusiones de Cambio Climático y Evo pide que pueblos del mundo se movilicen
13642
Martín Numbela
En abril de este año, representaciones de países del mundo pidieron la reducción de los gases contaminantes.
El presidente Morales dijo que quienes organizan la próxima Cumbre en Cancún, para diciembre, le dijeron que los temas tratados en Cochabamba, no serán abordados. El presidente Evo Morales condenó, este sábado, la decisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de excluir la propuesta de la Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, de los temas del debate en la Cumbre de Cancún - México que se realizará en diciembre próximo, por lo que llamó a los pueblos del mundo a movilizarse. El Jefe de Estado brindó una conferencia de prensa, luego de participar de la reunión con los gobernadores y asambleístas electos del MAS-IPSP que tuvo el objetivo de coordinar su trabajo con las regiones.
87255
Primeros datos "De acuerdo a las averiguaciones que hice hasta ahora, no se tomó en cuenta las conclusiones del primer encuentro de los movimientos sociales del mundo sobre el cambio climático y los derechos de la madre tierra", dijo. "La información que
tengo desde las instancias internacionales que Organizan la Cumbre Climática, es que empieza mal, porque el texto base de la negociación que plantearon a la cabeza del vicepresidente de los Estados Unidos (Joseph Biden), es excluyente y unilateral", añadió.
Entregaron conclusiones Explicó que oportunamente Bolivia y representantes de los cinco continentes entregaron a Alemania, donde se instaló la mesa de negociaciones para la Cumbre de Cancún - México, un resumen de los 10 puntos de la declaración de la Cumbre de los Pueblos Indígenas realizado entre el 19 y 22 de abril pasado en Tiquipaya - Cochabamba. Recordó que en resumen la propuesta de la Cumbre está basada en la reducción de emisión de gases contaminantes y la estabilización de temperatura, "ese es el tema central,
los otros temas con componentes en la lucha por defender el planeta Tierra".
Conclusiones La Cumbre de los pueblos indígenas aprobó 10 conclusiones referidas a: la reducción del 50 por ciento de la emisión de los gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados, reducir los gases de efecto invernadero en 1 grado centígrado, la necesidad de la declaración universal de los derechos de la madre tierra, reconocer la deuda climática por parte de los países desarrollados, crear mecanismos para preservar los bosques, protección de los migrantes forzados por el cambio climático, conformar un Tribunal de Justicia climática y un referéndum mundial. "Es una preocupación que estos temas no sean tomados en cuenta, estas conclusiones", insistió el Jefe de Estado, al realizar un llamado a los pueblos indígenas para que estén alertas. "Y si no se toma en cuenta tenemos la obligación de manifestarnos, movilizarnos porque se trata de defender la vida, la humanidad, salvando el planeta Tierra", sostuvo.
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
SOCIEDAD • 19A
Al menos 61 fraternidades dieron una demostración de folklore
El Gran Poder confirma porqué es llamada la “gran fiesta de los Andes” EFE
Las calles de La Paz se llenaron de niños y adultos con vestimentas coloridas e hicieron diversas coreografías.
Caporalas haciendo una ágil demostración, ayer, en las calles paceñas.
exponentes. Disfraces costosos con un peso que supera los 20 kilos, el moreno demostró, porqué es considerado rey del Gran Poder, de esta versión trigésima sexta de la festividad. Al ritmo de morenadas, cullaguadas, diabladas y otras danzas que reflejan la multiculturalidad de los bolivianos, miles de danzarines dieron brillo a esta expresión folklórica que se prolongó por más de 20 horas de fantasía, color, música, danza y devoción. La Entrada del Señor Jesús del Gran Poder, considerado el fenómeno cultural urbano más importante del calendario festivo de La Paz , millares de bailarines dan los toques finales a sus trajes, los armadores de graderías están esperando ocupar las aceras y las bandas van afinando las adaptaciones de temas nuevos. El Gran Poder es una
demostración inobjetable de la riqueza intangible traducida en nuestras danzas, dijo por su lado el director de Cultura del municipio, Andrés Zaratti. La morenada es la danza de la preferencia de las fraternidades folklóricas.
13715
40815
Redacción/Agencias Más de 20.000 bailarines y músicos, confirmaron una vez más el porqué la festividad del Señor del Gran Poder es considerada también la "gran fiesta de los Andes". La celebración se prolongó por más de 12 horas de una demostración del rico acervo cultural y rico folklore que tiene el departamento de La Paz. Agrupados en 61 fraternidades, los miles de bailarines acompañados por numerosos músicos, recorrieron los 6 kilómetros de la "Entrada" al ritmo de bandas musicales y melodías de caporales, morenadas, tinkus, tobas, incas y un sinfín de danzas propias del occidente. Una vez más los jóvenes dieron el toque de entusiasmo y alegría a cada una de las fraternidades que pasó por el palco en el Obelisco. Como ya es de costumbre el lujo en la vestimenta y coreografía se impuso sobre todo en la danza de la morenada (danza pesada) que tiene en los "Catedráticos", "Fanáticos", "Rosas de Viacha" y otras fraternidades, como sus grandes
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
www.opinion.com.bo
20A • SOCIEDAD
Los guardaespaldas serbios cobran entre 10.000 y 30.000 dólares mensuales por brindar seguridad a narcos poderosos de Bolivia y Colombia, según investigaciones de dos diarios serbios Novosti y Press.
Policías antidrogas dicen que la matanza de San Ramón develó algunos elementos de la influencia de cárteles
Mafias extranjeras de “narcos” ya actúan como cárteles en Bolivia AFKA
El secuestro de William Rosales, el precio que le pusieron a su cabeza y la cifra de 39 ejecuciones en un año, son una muestra de la influencia de mafias internacionales en el país. Darynka Sánchez A.
William Rosales Suárez, un “pez gordo” del narcotráfico boliviano, no fue capturado el 14 de mayo por la Policía, ni por la Fiscalía y tampoco fue encarcelado por los jueces nacionales a pesar de tener sentencias de reclusión pendientes. William Rosales fue secuestrado por un grupo de sicarios, presuntamente operado a control remoto por un cártel colombiano que tiene conexiones con Paraguay. Sólo este hecho, permite darse cuenta del gran poder que tenía Rosales, pues aunque fue aprehendido muchas veces por delitos de narcotráfico, siempre encontró la forma de burlar la justicia boliviana y de continuar con su actividad ilícita hasta convertirse en uno de los “capos” del oriente. Solamente una banda rival de narcotraficantes pudo capturarlo y, aparentemente, lo hizo utilizando a un ex policía que tenía una larga formación en la lucha antidrogas y que conocía al dedillo cómo se desenvolvía Rosales y su cuerpo de seguridad.
La matanza La tarde del viernes 14 de mayo de este año William Rosales se dirigía a la localidad de Ascensión de Guarayos (a 189 kilómetros de Santa Cruz), para participar de la fiesta patronal y averiguar si era cierto que un clan rival le había puesto el precio de un millón de dólares a su cabeza. Iba en medio de un convoy de 3 automóviles de lujo y acompañado de ocho miembros de su cuerpo de seguridad, entre los que destacaban tres ciudadanos serbios experimentados en la guerra de Kosovo y un cabo de la Policía boliviana. Nadie ha dicho aún si este policía estaba allí por decisión
personal o porque algún jefe de la institución verde olivo lo había enviado para “cooperar” con la seguridad de Rosales. Al respecto se han tejido decenas de versiones dentro la misma Policía. El convoy fue interceptado por al menos 15 personas vestidas de policías que secuestraron a Rosales, mientras sus guardaespaldas internacionales eran ajusticiados con un tiro en la cabeza, brutal pedagogía que suelen emplear los cárteles de la droga para marcar el territorio en el que operan. Dos personas sobrevivieron a la matanza, el boliviano Juan Carlos Maraz (con tres tiros en el cuerpo) y el colombiano Jair Rapizo Rengifo, que salió ileso porque el cadáver de uno de sus compañeros le sirvió de escudo protector. De acuerdo a la versión de los sobrevivientes, los sicarios eran policías y ex policías. Reconocieron en un desfile identificativo al ex capitán Orlando Araujo como el hombre que comandó la matanza, aunque coincidieron en añadir que quien dio la orden de disparar contra los guardaespaldas fue un hombre delgado de acento colombiano. Uno de los sobrevivientes volvió a San Ramón con los cadáveres a bordo de una vagoneta y la noticia se regó como pólvora en el país.
¿Cártel o clan? En diferentes conferencias y declaraciones públicas, las autoridades bolivianas descartaron la existencia de cárteles de droga en Bolivia y aseguraron que sólo operan clanes familiares. Cuatro policías antidrogas de amplia experiencia, con los que conversó este diario, aseguran lo contrario. Explicaron que las diferencias entre los cárteles y los clanes son abismales y coincidieron
El pasado 19 de marzo se decomisó 2,5 toneladas de cocaína en el Plan 3.000 de Santa Cruz.
en afirmar que la matanza de San Ramón develó la actuación de mafias internacionales que ya han comenzado a actuar como cárteles en parte del territorio nacional. Un clan familiar está compuesto por personas de una misma familia que se dedican al narcotráfico. Para un policía antidrogas es muy difícil acceder a los clanes o lograr información sobre ellos porque son grupos pequeños, que se conocen entre sí y no salen del círculo de la confianza. Están formados en torno al padre o a quien ejerce el poder económico. En cambio el cártel de droga es más grande, allí funciona la jerarquía, cada miembro cumple una función determinada, los líderes cuentan con un equipo personal de seguridad, red de informantes, tienen nexos con bandas de afuera y no se les incauta kilos sino toneladas de droga.
William Rosales es parte de un cártel que comenzó como clan Un policía antidrogas (pidió reserva de su nombre), que en la década de los noventa atrapó a los hermanos William y Ruan Rosales con 80 kilos de droga en Santa Cruz, dijo que el grupo del jefe narco secuestrado dejó de ser un clan hace mucho tiempo y forma parte de cárteles mexicanos y colombianos, que a veces se unen entre sí para trasladar grandes cargamentos de droga. “Esto no es de ahora, ya en los años 90 detectamos que Rosales tenía nexos con narcos de México y de Colombia, pero de alguna manera logró evadir la cárcel, aprovechando la retardación de justicia, su poder y otras ventajas que le dieron algunos jueces”, dijo el efectivo. La diferencia, afirma, es
que ahora esos cárteles operan “de frente”, ya no en forma solapada. En los últimos años, aumentó notablemente el ingreso de ciudadanos mexicanos y colombianos a Bolivia, especialmente a Santa Cruz. La lucha contra la guerrilla en Colombia obligó a una importante cantidad de ex guerrilleros y narcos colombianos a buscar otros países para vivir y Bolivia se mostró como un paraíso, por las debilidades del Código Penal y el cambio en la estrategia nacional de la lucha contra el narcotráfico. Rosales fue descrito como un hombre que incursionó en el narcotráfico desde que era muy joven junto a varios integrantes de su familia. El clan fue creciendo y al entablar relaciones con sus colegas en México y Colom-
bia, fue adquiriendo las características de un cártel. El policía antidrogas entrevistado no cree que la matanza de San Ramón haya ocurrido por la disputa del territorio. “Tienen suficiente espacio para moverse y muchas veces estas organizaciones se unen para llevar cargamentos grandes, un grupo entrega la droga y cuando el otro incumple con el pago se dan los ajustes de cuentas, como el de San Ramón, se alían en función a las rutas que precisan, ya sea por Puerto Suárez o por Paraguay, aprovechando que la Policía antidrogas de ese país es muy pobre, muy precaria. Rosales había incursionado recién en el tráfico de estupefacientes y planeaba llevar droga al Mundial de Sudáfrica”dijo.
Entre el 1 enero y el 17 de mayo de 2010, la Felcn confiscó 13,7 toneladas de cocaína y 884,8 toneladas de marihuana, casi la mitad de toda la gestión 2009 cuando confiscó 27 toneladas de cocaína.
Año 2010, domingo 30 de mayo
www.opinion.com.bo
SOCIEDAD • 21A El narcotráfico crece y la Felcn es cada vez más débil
AFKA
Orlando Araujo fue un excelente policía, antes de caer en las redes del narcotráfico.
La historia del ex capitán Orlando Araujo Becerra En la Policía Boliviana el ex capitán Orlando Araujo Becerra, conocido como ‘Menono’ es recordado como uno de los mejores oficiales que tuvo la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) “pero que se volcó hacia el mal desde que tuvo una gran decepción”. Casado con una ex Miss La Paz, Orlando Araujo era un hombre importante en la Felcn. Fue formado por la Embajada de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y se destacó siempre por su trabajo certero e impecable en Inteligencia. Se desempeñó también en el Grupo Táctico de Investigaciones Especiales (GTIDE) Su profesión comenzó a tambalear, según sus camaradas, cuando certificaron médicamente que él era estéril y no podría tener hijos con su esposa. El matrimonio se derrumbó, la pareja se divorció y Araujo se “volcó”. Al estar cerca de los informantes y de las bandas de narcotraficantes se torció y su nombre se manchó por vez primera el año 2008, cuando detuvo a un supuesto narco identificado como Luis Alberto Suárez Gil con ocho millones de dólares dentro de su maletín. El detenido le ofreció parte del dinero para que lo dejara ir, pero Araujo se apropió de gran parte del botín y Suárez denunció el hecho. La Dirección Nacional de Responsabilidad Profesional de
Cochabamba
la Policía le abrió un proceso y le dio de baja. Paralelamente tenía un proceso legal por cohecho pasivo. De ahí en adelante, aprovechó el conocimiento y el entrenamiento que le proporcionó la DEA para ayudar a los narcos a evadir a los policías antidrogas y para efectuar seguimientos de Inteligencia a los líderes. “Empezó la carrera del gatillo, dicen que ya tenía a 20 (muertos) en su haber” contó a OPINIÓN uno de sus camaradas. En diciembre de 2009, la familia del playero David Céspedes Chávez (44) raptado por supuestos policías antidrogas acusó al ex capitán Araujo de estar implicado en su desaparición debido a que en una ocasión el agente lo extorsionó por dinero. El 22 de mayo, Araujo fue aprehendido por la Policía Federal del Brasil en Corumbá y entregado a la justicia boliviana. Los sobrevivientes de San Ramón lo reconocieron plenamente como el hombre que comandó la matanza y un juez cautelar instruyó su detención preventiva. Mientras era conducido a la cárcel, Orlando Araujo decidió hablar con los periodistas y aseguró que William Rosales era un matón. “Soy inocente de todo lo que se me está acusando. Siento temor, pero no miedo, porque no he tenido que ver nada en esta desaparición. La familia Rosales es bien pesada en temas de narcotráfico. Todo el mun-
do sabe y la prensa es testigo de quién es William Rosales Suárez, uno de los grandes matones de aquí, sin embargo, quién les dice algo. Lo que están buscando en mí es un chivo expiatorio para que liberen a su gente porque la familia planificó todo, incluida su desaparición”. Araujo hizo varias cuestionantes: “¿Cómo sabían el momento exacto del paso del vehículo de Rosales por San Ramón? De ahí tiene que partir la investigación, todo ha sido armado por la familia y esa información sólo podía salir de los parientes o del cuerpo de seguridad extranjero que se daba el lujo de tener y que no se desprendían para nada”. Según Araujo, él investigó la desaparición de David Céspedes Chávez y averiguó que quien mandó a secuestrarlo fue Rosales. David Céspedes desapareció el 6 de diciembre de 2009 y su familia aún busca su cuerpo, pero nadie sabe de su paradero. Los policías antidrogas consultados sobre el tema señalan que las 39 ejecuciones perpetradas en Santa Cruz el año 2009, son una muestra de que ha comenzado la lucha por el poder entre bandas internacionales de narcotraficantes. Su tarjeta de presentación es precisamente el descuartizamiento, los tiros en la cabeza, las decapitaciones, los secuestros y las desapariciones.
Cuando el Gobierno instruyó al Comando General de la Policía que investigue los nexos entre efectivos de la institución del orden con las mafias del narcotráfico para establecer responsabilidades en el caso San Ramón, muchos efectivos reaccionaron en Cochabamba con una frase singular: “el puchichi tenía que estallar un día”. Los efectivos consultados, y que pidieron la reserva de su identidad, señalaron que el narcotráfico nunca estuvo ausente en la sociedad boliviana, sin importar el Gobierno que esté al frente. La diferencia con el momento actual es que el control se ha debilitado demasiado por distintos factores, desde la falta de recursos, la expulsión de la DEA, hasta la ausencia de controles cruzados al personal policial.
Informantes “Antes había dinero para pagar informantes y hacer seguimientos de Inteligencia a narcos, la DEA otorgaba entre 3.000 a 5.000 dólares para pagar a un informante, cubría gastos de viajes, hoteles, vehículos y todo lo necesario. Ahora ya no hay dinero para pago a informantes y el resultado es el que vemos, se encuentran grandes cantidades de droga, pero nunca caen los peces gordos. Siempre se arresta al chofer, al portero o se informa
que los involucrados se dieron a la fuga. No hay trabajo de Inteligencia y la droga que se halla no es producto de la investigación, basta con instalar una tranca móvil en cualquier carretera y parar vehículos, no hace falta nada más, uno se tropieza con la droga”, describió un uniformado antidrogas. Los policías de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) ya no tienen bonos de incentivo y tampoco son sometidos a la prueba del polígrafo para detectar si se involucran o no con los narcotraficantes. “Antes eso era rutina y el que se arriesgaba lo hacía sabiendo las consecuencias. Ahora, sin control, es más fácil caer al otro lado y los cárteles tienen el objetivo de infiltrarse en la Policía. Ese es el peligro mayor, de no contar con tecnología y con los controles cruzados que hacían los grupos de contrainteligencia”, expresó un uniformado. El secuestro de William Rosales ocurrió tres días después que el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, reportara la incautación de 12 toneladas de cocaína y de 800 toneladas de marihuana en lo que va de 2010, es decir, un 40% más que el año pasado. Cáceres negó que redes internacionales de narcotraficantes operen en Bolivia y atribuyó la presen-
cia de extranjeros en los operativos realizados en Santa Cruz, a “una mano negra” que mueve desde el exterior el tráfico de drogas para poner en duda la eficacia de la política de interdicción que cumple el gobierno de Evo Morales. Cáceres dijo que en lo que va del año, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) realizó 5.355 operativos de acción directa en todo el territorio nacional destruyendo fábricas, laboratorios y deteniendo a familias íntegras dedicadas al tráfico de sustancias controladas. Según él, se confiscó más droga que cuando estaba la DEA en Bolivia. Dos diarios serbios que citando a fuentes de la Policía de Serbia, señalan que al menos 50 mercenarios de esa nacionalidad trabajan como guardaespaldas de narcos poderosos en Colombia y Bolivia. Este dato es considerado por los policías entrevistados como una muestra de que las mafias de narcos ya operan como cárteles en Bolivia. “Los serbios no vienen por 10 mil bolivianos, los traen las agencias brasileñas y los de Rosales vinieron recomendados por un narco serbio de prestigio entre los cárteles latinoamericanos. Éste es un peligro que hay que enfrentar con políticas concretas, no escondiendo la cabeza como el avestruz”, dijo un policía.
Ruben Rodríguez
Las autoridades nacionales anunciaron investigaciones para evitar que los policías se involucren en delitos de narcotráfico.
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
www.opinion.com.bo
22A • ECONOMIA
En invierno algunas industrias cochabambinas pararán de forma programada para realizar trabajos de mantenimiento y así reducir la demanda de gas natural.
La industria y el transporte púbico y privado son los mayores consumidores
Demanda de gas natural crece pero la asignación no sube El departamento consume en este momento 58 millones de pies cúbicos día, la totalidad de la asignación que recibe Cochabamba. Jorge Fernández B.
La demanda de gas natural de las industrias, comercios, surtidores y domicilios se incrementa en Cochabamba, sin embargo, la asignación del volumen de este energético se mantiene en 58 millones de pies cúbicos día. El responsable de Redes de Gas Cochabamba, dependiente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Fernando Rosas, informó que existe un déficit de este energético ya que el departamento requiere de 30 millones de pies cúbicos adicionales. Explicó que existen solicitudes de gas natural; 59 de surtidores, 900 de industrias y 1.000 de comercios. Añadió que para satisfacer la demanda se deberá esperar la conclusión del gasoducto al altiplano. Rosas informó que en época de invierno la demanda de gas se incrementa, especialmente en el sector domiciliario, y la única solución es redistribuir los cupos asignados a cada uno de los sectores. Explicó que para resolver este déficit se hace una programación para que las industrias ingresen en
mantenimiento. Rosas explicó que no se puede subir la asignación de gas natural a Cochabamba porque eso significaría disminuir los volúmenes que se destinan a La Paz y Oruro.
Distribución El gas natural asignado a Cochabamba se distribuye en cuatro grandes sectores, industrias, comercios, parque vehicular y domicilios. La industria y el parque automotor se llevan el 95% del gas natural asignado a Cochabamba; el restante cinco por ciento está destinado a los domicilios y comercios. Fernando Rosas adelantó que el gasoducto Carrasco Cochabamba aportará más de cien millones de pies cúbicos día, desde diciembre de 2011, a Cochabamba, La Paz y Oruro.
Industrias Rosas explicó que algunas industrias como Coboce tiene un alto requerimiento de gas natural para su funcionamiento, que llega a los cuatro millones de pies cúbicos día. La Termoeléctrica de Entre Ríos consume volú-
Se espera la conclusión de la segunda fase del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC) para elevar el suministro de gas a Cochabamba y el occidente del país.
menes considerables de gas natural y su requerimiento será mayor cuando funcionen los cuatro generadores. El requerimiento se incrementará más por el proyecto de industrialización de la urea y amoniaco; y el funcionamiento de fábricas estatales como Papelbol, Lacteosbol, de cítricos y palmito, entre otras.
La instalación de gas domiciliario incrementa gradualmente el consumo Fernando Rosas, responsable de Redes de Gas.
Récord de consumo en Bolivia La demanda de gas natural se elevó esta semana hasta romper el récord histórico, 9 millones de metros cúbicos día. El pasado miércoles, el consumo interno de gas natural rompió récord histórico, se acercó a 9 millones de metros cúbicos, de acuerdo con datos oficiales. En tanto que la exportación a la Argentina se mantiene en 4 millones y Brasil en 29 millones. El mercado nacional, según la Agencia de Noticias Fides, demandó el
miércoles 26 de mayo 8,9 millones de metros cúbicos, en tanto que el martes 8,6 millones. El año pasado, la media llegó a 6,69 millones de metros cúbicos por día, pero con promedios mensuales por encima de 7 millones a partir de julio. Hasta ahora, el promedio mensual de abril está en 8 millones metros cúbicos día de gas natural comercializado en el país. La variación de la demanda, en cada gestión, es a raíz del "comportamien-
to estacional" y el incremento, generalmente, es por el consumo de energía eléctrica en "época seca, entre los meses de mayo a octubre", de acuerdo con el informe estadístico 2009 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. En este marco, "el país debe seguir impulsando su matriz primaria de energía hacia este combustible menos contaminante, limpio, y que tenemos la suerte de poseer", señaló el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos,
Magela Bernardes, en un comentario divulgado por la revista Petróleo y Gas que publica esa entidad.
Demanda nacional El sector eléctrico es el que mayor volumen de gas consume. El año pasado llegó a un promedio de 3,21 millones metros cúbicos, que corresponde al 48 por ciento del total nacional. Le sigue la categoría residencial, comercio, industria y gas natural vehicular con 2,94 millones, es decir 44 por ciento.
La instalación de gas domiciliario en Cochabamba provocará el aumento de la demanda de este energético. Redes de Gas trabaja actualmente en varias zonas de Cochabamba instalando acometidas de gas natural en la zona sur de Cercado (Jaihuayco), zona oeste (Villa Juan XXIII), Tiquipaya, Quillacollo y Sacaba. En Cochabamba ya se hicieron un poco más de mil conexiones entre diciembre de 2009 a mayo de 2010. El compromiso del Gobierno es llegar a realizar 7.000 nuevas instalaciones en Cochabamba. En Cochabamba un poco más de 20 mil viviendas ya cuentan con el sistema de gas natural que también demandan este energético en volúmenes importantes. Redes de Gas explicó
que para llegar a todos los sectores de Cochabamba se deberá hacer la expansión de la matriz energética en provincias como Bolívar, y otras, donde hace falta la instalación de servicios básicos. Añadió que en los próximos cinco años se puede llegar al 80% de la población, pero todo depende del trabajo que realicen las empresas instaladoras. Para Cochabamba se ha dispuesto 23 millones de dólares para la construcción de la matriz energética, las acometidas y medidores, entre otros.
Requisitos Para que una persona pueda beneficiarse con la instalación de gas natural en su vivienda, debe demostrar el derecho propietario, presentar las facturas de luz y agua, además de carnet de identidad.
Cochabamba es uno de los principales productores de gas natural. Desde el Chapare se abastece al occidente del país.
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
www.opinion.com.bo
ECONOMIA • 23A
Dico Soliz
Los surtidores dejan de vender gas en las horas pico por falta de presión
La falta de presión en la red de gas natural afecta a los surtidores, que deben parar la venta en horas de mayor demanda.
Reclaman por el retraso en la construcción del GCC
Industriales piden mayores volúmenes de gas natural para mejorar producción
Los industriales de Cochabamba no reciben los volúmenes de gas natural que requieren para el funcionamiento de sus empresas, por lo que en este momento muchas de ellas están trabajando a media máquina. El presidente de la Cámara de Industria de Cochabamba, Eduardo Czermak, afirmó que el déficit de gas natural les impide realizar inversiones para ampliar sus fábricas, lo que no permite, además, la creación de nuevas fuentes de empleo. “Cuanto mayor sea la diferencia entre la demanda y la oferta de gas natural, menor será la cantidad producida por las empresas”, explicó Czermak. La consecuencia, añadió, es que las industrias están impedidas de producir más riqueza para el país ya que la capacidad productiva instalada en el país no funciona a plenitud.
Desabastecimiento El empresario confirmó que existe un déficit de suministro de gas natural para las industrias debido a la falta de previsión de las autoridades para ofertar un mayor volumen de este energético.
Consumo Czermak afirmó que las
industrias utilizan el gas natural porque es uno de los energéticos más económicos para el funcionamiento de las fábricas. “Definitivamente, el gas natural en el país es la energía más barata”, apuntó el empresario. Dijo que como alternativa se podría usar la energía eléctrica, el diésel o el carbón, pero eso significaría un mayor costo para la industria de Bolivia, que de por sí no es muy competitiva. “Por eso pienso que es obligación de las autoridades crear los marcos ideales para que la producción industrial se desarrolle de la mejor manera posible”, añadió. Confirmó que en Cochabamba, la demanda de gas natural es de 60 millones de pies cúbicos día, pero el abastecimiento llega solamente a 56. El industrial explicó que entre las empresas e instituciones que utilizan más gas natural están Coboce, Valle Hermoso y YPFB Refinación, entre otros. Czermak explicó que la demanda insatisfecha podrá ser resuelta en parte cuando se concluya la construcción del gasoducto Carrasco Cochabamba. Sin embargo, el industrial adelantó que cuando entre en funcionamiento el gasoducto Carrasco Cocha-
Los surtidores que distribuyen gas natural vehicular se ven obligados a dejar de vender este energético en las horas pico por el desabastecimiento, afirmó una fuente oficial. La presidenta de la Asociación de Estaciones de Servicio Privados (Asespri) de Cochabamba, Lilia Orellana, señaló que el desabastecimiento data ya del año pasado. Orellana explicó que a raíz del incremento de vehículos en Cochabamba, la demanda de gas natural ha subido en grandes volúmenes, por lo que algunos surtidores deben dejar de vender entre las 6:00 de la tarde a las nueve de la noche. “Algunos surtidores de gas natural no están funcionando porque no existe la presión suficiente”, explicó. El dirigente de los transportistas de Cochabamba, Lucio Gómez, recordó que en este departamento un poco más de 61 mil vehículos funcionan con gas natural vehicular. “En pocos años el país pasó de 10.000 a más de 100.000 vehículos que em-
Liliana Orellana, presidenta de Asespri.
plean el gas natural comprimido como combustible”, señaló por su parte, el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, Magela Bernardes.
37 surtidores Orellana, a su turno, explicó que en este momento en el departamento hay 37 surtidores que venden gas natural vehicular y tres están a punto de recibir la autorización. La representante de Asespri indicó que los propietarios de estaciones de servicio esperan que se concluya el Gasoducto Carrasco Cochabamba para mejorar el abastecimiento de gas natural.
El Gasoducto Carrasco mejorará el suministro al occidente del país
Eduardo Czermak, presidente de la Cámara de Industria.
bamba, en diciembre de 2011, la demanda de gas por parte de las industrias será mayor. “Puede ser que esos nuevos volúmenes sean insuficientes porque la demanda se incrementará hasta finales del próximo año”, añadió Czermak. Recordó que la construcción de este gasoducto lleva ya un retraso considerable. El empresario explicó que los grandes consumidores de gas natural no tienen otra alternativa más que adecuarse a los volúmenes que ofrece YPFB y en muchos casos ingresan a programas de mantenimiento.
“Nos hemos puesto de acuerdo entre todos para repartirnos este gas insuficiente que se está asignando al departamento”, explicó Czermak. El empresario confirmó que en invierno, cuando se eleva la demanda de gas natural en el sector domiciliario, las industrias se ven “obligadas” a disminuir su consumo ingresando en operaciones de mantenimiento. Lo más adecuado, para superar el problema del desabastecimiento es que Yacimientos aumente sus volúmenes para satisfacer la demanda de los diferentes sectores de Cochabamba.
La construcción del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) será concluida en diciembre de 2011, en sus tres tramos, según un informe de YPFB Transporte. La construcción del gasoducto se inició el 28 de julio de 2008. En mayo de 2009, se inauguró el Tramo III del Gasoducto Carrasco Cochabamba y la transformación temporal del Oleoducto Carrasco Cochabamba en gasoducto y se anuncia la conclusión del tramo I para junio.
Inversiones En la construcción del gasoducto ya se ha invertido un poco más de 80 millones de dólares y se prevé que la cifra alcance a 172 millones una vez que se concluya el proyecto en sus tres tramos en diciembre
de 2011.
Capacidad A la conclusión y puesta en operación del proyecto se podrá transportar 120 millones de pies cúbicos de gas por día y 250 cuando se instalen estaciones de compresión intermedias. El Gasoducto Carrasco Cochabamba tiene 250 kilómetros de longitud y las tuberías 16 pulgadas de diámetro. Se extiende desde la población de Entre Ríos (provincia Carrasco) hasta empalmar con los Gasoductos Huayñacota - Valle Hermoso y Gasoducto Taquiperenda - Cochabamba, cerca a la estación de Huayñacota. El gasoducto atraviesa 46 cruces de ríos, 190 cruces de quebradas y se construirán 60 kilómetros en zonas geológicamente inestables y activas tectónicamente.
24A ECONOMIA
Cochabamba
•
Embajadora encuentra situaciones de semejanza en el tema de narcotráfico
Embajada de Colombia ofrece apoyo en tema de narcóticos
La Embajada de Colombia ofrece colaboración a Bolivia ante situaciones familiares en el tema del narcotráfico El narcotráfico se traslada donde hay menor control, asegura la embajadora de Colombia en Bolivia, Fulvia Benavides, al informar que su país ofrece ca-
pacitación en recursos humanos para el combate a este ilícito negocio. La diplomática señala que "no" les son desconocidas "algunas de las problemáticas" que se están presentando en Bolivia y "cómo se van incrementando", por lo que la voluntad de Colombia es colaborar con el país para que la Policía boliviana aproveche la experiencia que tienen sus similares del país andino.
Atractivo sin
control Lugares con "menor control" son atractivos para la mafia del narcotráfico, subraya la Embajadora al puntualizar que en su país la vigilancia es estrecha en carreteras, aeropuertos y puestos fronterizos, entre otros, pero aun así esto es insuficiente, porque "lamentablemente es un problema muy grande, que no hemos logrado erradicar todavía, y por eso seguimos luchando". Las respuestas de la diplomática tienen relación
con el crecimiento del narcotráfico en Bolivia, aunque no dijo que esto está ocurriendo en el país, señala que "lo que es evidente es que los narcotraficantes y las bandas criminales que hay detrás, se trasladan al sitio donde encuentran que hay un menor control". Benavides sostiene: Donde hay menos control, es propicio para que las bandas de narcotraficantes se trasladen a esos territorios para beneficiarse".
Felcn pide modificaciones legales para eliminar medidas sustitutivas La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) pide a las autoridades nacionales una pronta modificación de la Ley 1008 a tra-
vés de la eliminación de todas las medidas sustitutivas para los traficantes de drogas. “Lo central que tiene que cambiar de la Ley 1008, pero
ya, son sus procedimientos, porque no deberían disfrutar los traficantes de drogas de la famosa medidas sustitutivas, ni del arresto domiciliario,
porque el narcotráfico es flagrante”, dijo el director de la Felcn, coronel Félix Molina, en declaraciones a la Red Erbol.
Año 2010, domingo 30 de mayo
Molina: Bolivia es un país reexportador de cocaína La Paz/Erbol El director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, coronel Félix Molina, informó que Bolivia pasó de ser productora a reexportadora de la cocaína peruana mejorada, principalmente en los últimos dos meses. Molina, en declaraciones exclusivas a la Red Erbol, explicó que el país en un principio sólo era productor de cocaína, porque la materia prima y sustancias químicas que ingresaban a nuestro territorio con mayor facilidad del exterior hacían la posibilidad
de que se fabrique aquí la pasta base. “Luego empezamos a descubrir que había consumo, aunque de a poco y muy bajo pero creciente, debido a que nuestra juventud está cayendo más en el mundo de las drogas”, afirmó Molina.
Demostrado El jefe nacional de antinarcóticos agregó posteriormente que Bolivia se convirtió en un país de tránsito de droga peruana, lo que está claramente demostrado.
Fiscalía y Policía detienen a un presunto estafador La Fiscalía de Distrito de Santa Cruz instruyó este fin de semana la imputación formal, por la vía penal, en contra de Marcelo Limón y otros dos involucrados en la estafa por más de 2,3 millones de bolivianos al Distrito Comercial Oriente de Santa Cruz, además de la aprehensión de otros ex funcionarios de YPFB comprometidos en el
hecho. La asesora legal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Mónica Ramírez, informó que el fiscal anticorrupción, Álvaro La Torre, emitió una imputación formal en rebeldía contra tres involucrados en una dolosa compra de combustibles a la empresa estatal.
En diferentes actos y lugares en Cochabamba
Hoy posesionan en la mañana a los alcaldes y por la tarde a asambleístas
Entre las 8:30 y 9:30, asumirán sus cargos alcaldes y concejales. La posesión de asambleístas será en la Prefectura, a las 15:00 horas. Concejo de Cercado no conformó aún su directiva.
encubrimiento. Tales acusaciones, además de su estado de salud, podrían impedir hoy su posesión en el cargo, de acuerdo a las normativas vigen-
Sergio De la Zerda
Alcaldes, concejales y asambleístas del departamento serán hoy posesionados en diferentes lugares y actos que se llevarán a cabo la mañana y tarde. A las 9:00 horas, autoridades judiciales tomarán juramento al alcalde electo de Cercado, Edwin Castellanos, junto a once concejales, en el Palacio de Justicia. De manera simultánea, entre las 8:30 y 9:30 horas, serán posesionados, por jueces de distrito, alcaldes en Quillacollo, Sacaba y Punata. En cuanto a la conformación de la nueva directiva del Concejo Municipal de Cercado, hasta ayer continuaban las negociaciones, fundamentalmente por parte de Julio César Baldivieso, concejal cuyo voto era perseguido por David Herrada (del Movimiento Al Socialismo, MAS) y Ninoska Lazarte (Todos por Cochabamba, TPC). Las autoridades, que coincidieron en iniciar auditorías internas y externas a la actual administración edil, la mañana de ayer dijeron que aún se encontraban en negociaciones; un ayudante de Baldivieso comunicó a este diario que el ex futbolista sostendría una reunión hasta la madrugada de hoy. La directiva debe conformarse oficialmente durante la sesión del Concejo de este lunes.
999
En Quillacollo, ayer continuaban las vigilias de partidarios del alcalde electo, Héctor Cartagena (Unidad Nueva Esperanza, UNE), internado por “anemia” en la Clínica “Santa Rita” de la localidad, y acusado por delitos de uso indebido, influencias, conducta antieconómica y
87253
Quillacollo
13609
POLITICA • 5A
Cochabamba
Año 2010, domingo 30 de mayo
tes. Sin embargo, el abogado de Cartagena, Luis Santa Cruz, sostuvo que la presentación de las acusaciones no tiene efectos jurídicos, pues son apenas el inicio de pro-
cesos. Santa Cruz asimismo indicó que la autoridad, sobre la que pesa custodia policial, está en franca recuperación y que partes médicos de último momento deter-
minarán su asistencia o no a la posesión, misma que podría llevarse a cabo en la misma clínica o días después. En cuanto a los asamble-
ístas departamentales, el presidente del directorio ad hoc, Marco Carrillo, confirmó la posesión de los mismos para las 15:00 horas en la Prefectura.
4A POLITICA
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 30 de mayo
Evo Morales se reunió ayer con quienes jurarán hoy como autoridades
El Presidente pide a gobernadores y asambleístas del MAS rebajarse sueldos Austeridad e inversión en obras fueron los pedidos del presidente Evo Morales a las nuevas autoridades departamentales de su partido, en una reunión de gobernadores y asambleístas del Movimiento Al So-
cialismo (MAS) cumplida ayer en la Casa Campestre de Cochabamba. La junta asimismo sirvió para la discusión del trabajo inicial de los nuevos funcionarios, en el marco del nuevo régimen auto-
nómico que comienza este lunes, tras las posesiones oficiales del domingo. El Jefe de Estado demandó a las autoridades “entrar con patada voladora” desde el primer día, y rebajarse sueldos para “cuidar el dinero de los departamentos” e “invertirlo en obras”. Morales puso como ejemplo de esto el suyo, pues recordó haberse rebajado el salario de Bs 40 mil a 15 mil al inicio de su gestión. Dijo que la mayor parte de gobernadores y asambleístas del MAS –“70 a 80 por ciento”- proviene del ejercicio sindical, por lo que debe ser consecuente con este accionar que cuando le tocó asumir solamente requería de recursos “para comer y para caminar”.
El Presidente pidió la rebaja de recursos, en vista de que, por ejemplo, en el caso de Cochabamba, se pasará de 24 consejeros a 34 asambleístas, además de que el nuevo Órgano Deliberante requerirá también equipos técnicos con otro presupuesto. “La preocupación es que la plata de los departamentos no se vaya a gastos administrativos ni de funcionamiento. Es obligación de las autoridades cuidar la plata y que ésta vaya a inversión, a obras” enfatizó. El gobernador electo por Cochabamba, Edmundo Novillo, manifestó que “la austeridad es una política del MAS” con la que se continuará. Asimismo, dijo que este fin de semana trabaja en
detalles como el organigrama del gobierno departamental, las escalas salariales, estructuraciones de los niveles jerárquicos y un presupuesto reformulado.
“Una nueva era” El presidente Morales reiteró sus saludos a las posesiones simbólicas de gobernadores en Santa Cruz y Beni. Destacó igualmente el carácter “histórico” e “inédito” de la posesión de este domingo en Sucre, cuando juramentarán a su cargo gobernadores de los nueve departamentos que comenzarán “una nueva era autonómica”. El mandatario destacó el carácter pacífico de estas transformaciones.
13636
El Jefe de Estado sostuvo que los recursos deben usarse primero en inversión y obras.
13628
La reunión se llevó a cabo en la Casa Campestre, en Quillacollo. Hoy en Sucre, los gobernadores toman posesiones y los alcaldes juran en cada región.
41159
26A INTERNACIONAL
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 30 de mayo
Continúan las tareas de rescate
Número de muertos por siniestro en Bengala asciende a 104 EFE
Sólo 25 cadáveres han sido identificados tras 48 autopsias realizadas hasta anoche Nueva Delhi/EFE Las tareas de rescate en los vagones del tren siniestrado ayer en el estado indio de Bengala (nordeste) continúan ayer, con al menos 104 bajas mortales confirmadas, según fuentes oficiales. "Hasta esta mañana, se habían recuperado 104 cadáveres del lugar del accidente", dijo a la agencia PTI el inspector general de Policía S. Karpurakayastha. Horas antes, el director general de la Policía de Bengala, Bhupinder Singh,
La magnitud del desastre se deja ver entre los despojos de la tragedia.
había dicho a la agencia IANS que los heridos eran 167. La mayoría de los cadáveres han sido trasladados al Hospital de Midnapore. La tragedia ocurrió en la madrugada del viernes
cuando el expreso entre Calcuta y Bombay descarriló y varios de los vagones volcaron y fueron arrasados por un tren de mercancías que circulaban por una vía paralela en dirección contraria.
28 de mayo de 2010
Señor Dn. Evo Morales Ayma PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA La Paz.Señor Presidente: Luego de la reunión sostenida con Ud. y su gabinete económico en el mes de marzo; y de la conferencia de prensa brindada por su Autoridad, se generó en el empresariado boliviano una gran expectativa por su anuncio de acoger la propuesta de nuestro sector y llevar adelante la implementación de un Consejo Nacional de Coordinación Permanente entre el Gobierno Central y la CEPB, con la finalidad de generar un espacio de diálogo y búsqueda de acuerdos que beneficien al desarrollo productivo de Bolivia. Como lo hemos manifestado de manera permanente, el empresariado boliviano tiene la firme convicción de continuar invirtiendo y contribuyendo al desarrollo social y económico de Bolivia, cumpliendo su misión como generadores de empleo, bienestar y mayores oportunidades para sus habitantes. Para cumplir a cabalidad con esta tarea, es fundamental que se coordine con nuestro sector la implementación de la política económica y definir el rol del sector privado nacional en el nuevo modelo de economía plural.
Washington/EFE La inyección de lodo pesado para tratar de poner fin al derrame de petróleo en el golfo de México fracasó, admitió ayer la petrolera BP, que pasará ahora a intentar un nuevo método. "No hemos podido detener el flujo" de petróleo que mana del pozo a 1.500 metros de profundidad, declaró el director de operaciones de BP, Doug Suttles, en una rueda de prensa. "Hemos tomado la decisión de pasar a la siguiente opción", agregó. Esa opción consiste en cerrar la tubería rota con robots submarinos y cubrir los restos con una cúpula, una solución similar a la que ya se intentó hace unos días sin éxito. Esta operación podría tardar cuatro días en completarse, indicó el alto ejecutivo. En sus declaraciones, Suttles no pudo precisar qué porcentaje de éxito
atribuirle al próximo intento. Inicialmente, BP había calculado que las posibilidades de triunfo de la inyección de lodo pesado, junto a otros materiales para bloquear las tuberías, se encontraban entre el 60 y el 70 por ciento. "Tenemos confianza en que la operación funcionará, pero evidentemente no podemos garantizar el éxito", declaró Suttles. La inyección de lodo pesado había comenzado el pasado miércoles, la primera vez que se intentaba a una profundidad semejante, 1.500 metros. En total, la compañía inyectó 30.000 barriles de lodo y efectuó tres intentos distintos de bloqueo de la tubería con basura como cubos de plástico, neumáticos usados y pelotas de golf para taponar la tubería. El derrame se ha convertido en el peor de la historia, una vez que los científicos han corregido sus cálculos.
En este sentido, manifestamos nuestra preocupación por el hecho de que, a lo largo de este mes, se hayan emitido varios Decretos Supremos en materia laboral: incremento salarial, inamovilidad y reincorporación, pago de quinquenios, prohibición de terciarización; que afectan de manera negativa a la micro, pequeña, mediana y gran empresa. Este tipo de medidas y otras normas igualmente trascendentales para el desarrollo nacional, como el nuevo Código Laboral o la nueva Ley de Pensiones, deben ser consensuadas con todos los sectores involucrados en un escenario de diálogo y concertación permanente. Por lo expresado, reiteramos la imperiosa necesidad de retomar el proceso de diálogo, a través de un encuentro con su Excelencia y autoridades de Gobierno, para sentar las bases institucionales y activar el funcionamiento del Consejo Nacional de Coordinación Permanente a la brevedad posible. Sin otro particular, nos despedimos de usted con las consideraciones más distinguidas. ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE ASEGURADORES – FILIAL COCHABAMBA ASOCIACIÓN DE AVICULTORES DE COCHABAMBA ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS - FILIAL COCHABAMBA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS JÓVENES DE COCHABAMBA ASOCIACIÓN DE HOTELEROS DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS Y PROFESIONALES CÁMARA AGROPECUARIA DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA CÁMARA DE COMERCIO Y SERVICIOS DE COCHABAMBA CÁMARA DEPARTAMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN CÁMARA REGIONAL DE DESPACHANTES DE ADUANA CÁMARA DE EXPORTADORES DE COCHABAMBA CÁMARA DEPARTAMENTAL DE INDUSTRIA CÁMARA DEPARTAMENTAL DE MINERÍA CÁMARA DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA Y ARTESANÍA PRODUCTIVA FEDERACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE COCHABAMBA
999
Es necesario que medidas gubernamentales que impactan directamente en el sector productivo privado y, por ende, en la economía nacional, sean debatidas y consensuadas de manera previa. Es fundamental que toda norma que tienda a favorecer a los trabajadores -situación que compartimos plenamente-, lo haga sin afectar la productividad de los emprendedores y las posibilidades de mantener y seguir creando fuentes de empleo digno y estable.
El suceso tuvo lugar a unos 135 kilómetros de Calcuta, en la región de Midnapore Occidental, y fue atribuido por las autoridades a un sabotaje de la guerrilla maoísta presente en esa zona.
BP fracasa en inyección de lodo para cerrar el pozo
13718
CELEBRACIÓN
CLASIFICATORIO
Se cumplió el Día Mundial del Atletismo
Se disputó la ronda clasificatoria de Beach
La pista atlética del estadio Félix Capriles, sirvió para que decenas de atletas (damas y varones), compitan en distintas pruebas, controladas por la Asociación Municipal.
Participaron 14 duplas (7 en mujeres y 7 en varones), los clasificados jugarán en la séptima etapa del Circuito Olimpic Beach en Chimoré los días 5 y 6 de junio
Página 4B
Página 4B
FÓRMULA UNO. HOY SE CORRE EL GP DE TURQUÍA, LA SÉPTIMA DEL CALENDARIO ANUAL
www.opinion.com.bo Cochabamba, Año 2010/domingo 30 de mayo
HEXAGONAL. Oriente ilusionado visita al Equipo del Pueblo JORNADA DE HOY SAN JOSE
BOLIVAR
Hrs 15:15 THE STRONGEST WILSTERMANN
Hrs 15:15 GUABIRA
LA PAZ FC
Hrs 16:00 UNIVERSITARIO REAL POTOSI
Hrs 16:00 AURORA
O. PETROLERO
Hrs 17:15 BLOOMING
REAL MAMORE
Hrs 19:15
Aurora y Oriente Petrolero los protagonistas de la fecha, obligados a ganar para mantener las posiciones de avanzada y marcar la diferencia. No hay términos medios. Páginas 2-3B
Fuerza Aurora
2B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 30 de mayo
DEPORTES • 3B
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
LIGA. Los “Rojos” visitan hoy a The Strongest desde las 15:30
HEXAGONAL. El “Equipo del Pueblo” recibe a Oriente Petrolero esta tarde desde las 17:15
Wilster tiene la ruta cada vez más angosta
Aurora necesita repetir la dosis de Santa Cruz
JVR. Dos visitas a La Paz y dos partidos en casa, el último es clásico. Ese es el camino que le resta a Wilstermann que tiene aún sus chances intactas para lograr el título, pero que tras sus dos caídas consecutivas como local, sin duda el camino al primer sitio del podio se le hace cada vez más estrecho. El “rojo” juega hoy su primera carta fuera de casa en lo que le resta del hexagonal final, y lo hará frente a The Strongest que resucitó y que se encuentra en zona de disputa, 2 puntos debajo de Wilster (10) y 3 debajo del líder. Wilstermann llega a este compromiso con serias dudas sobre la actitud de varias de sus piezas fundamentales, con un equipo que difícilmente se mantuvo por más de dos partidos consecutivos debido a las expulsiones y sus bajas por lesiones graves y otras que siguen bajo tela de juicio. De cualquier forma, el cuadro que dirige Eduardo Villegas, hasta antes de estas dos caídas, que en el lapso de una semana atrás, era el equipo más sólido del torneo, con resultados importantes de visita como una victoria frente a San José en Oruro y un empate con Oriente, además de todos los deberes hechos en casa. Victorias seguidas en su feudo frente a The Strongest y Bolívar, pero frenó en seco. Ahora tiene una chance de demostrar que no fue sólo un animador y que quiere título. Como tal debe mostrar que está para ganarle a cualquiera y donde sea. Hoy tiene su primer examen final, no ganar es casi morir.
Dico Soliz
Bolívar visita a un San José resignado a la vista, y porque a Oriente le complicó el panorama más de una vez. Sin embargo, resultó una verdadera gelatina, que se derrite a la mínima fricción en su propio terreno. Bolívar quiere aprovechar esta situación, no hacerlo sería ir en desventaja con equipos como Wilster o Aurora que ya le ganaron en su cancha, incluso ante el Tigre que le sacó un empate. La “Academia” paceña quiere hacer lo suyo, sumar de visita y que algunos resultados lo ayuden para sumarse a lo más alto de la tabla, hoy desde las 15:15.
4 Dos vueltas confirmadas al esquema de Wilstermann son las de Daniel Vaca y Wálter Veizaga que formarán parte del once titular de Eduardo Villegas. 4 Sin embargo, del medio campo hacia adelante continúan las dudas debido a dificultades físicas pero también de otro orden que aún no se aclara. 4 En los dos últimos días se habló de retornos y lesiones que han dejado ver que a los malos ánimos por las derrotas, también se han sumado otras cosas.
VENTA DE ENTRADAS
Jugadores de San José dispuestos a reivindicarse ante Bolívar.
Arnulfo Valentierra durante la última práctica, el colombiano está en planes de Julio Zamora el técnico.
Los “celestes” se juegan la primera de cuatro manos para sostener su condición de líder. Luego visita a Bolívar y recibe al “Tigre”, para cerrar con Wilstermann Joel Vera Reyes
VACA Y VEIZAGA
Blooming apuesta por ganar y ser líder hoy Redacción Blooming sigue firme en su propósito de consolidarse como el único líder de la serie de perdedores y asegurarse un cupo en la Copa Sudamericana del próximo año. Para ello se encuentra a cuatro partidos de consumar el hecho y en la primera casilla de la clasificación, aunque de momento la comparte con Real Potosí. Los dirigidos por Carlos Aragonés quieren consolidar esta situación y por lo menos cumplir con su parte, que supone, ganar todo en casa. Hoy desde las 19:15, quieren seguir cumpliendo al pie de la letra sus pasos hacia el objetivo final y vencer a
Real Mamoré, que se encuentra penúltimo en la clasificación de su serie. Blooming llega al compromiso tras superar por 2-0 a Guabirá en Santa Cruz y con la firme determinación de seguir sumando de a tres en su casa. Mamoré para dejar de ser uno de los equipos con menor rendimiento del torneo, se ha propuesto mejorar en lo grupal, que según su técnico Sergio Luna, ya se ha logrado, pero también debe acompañar su campaña con resultados. Ha ganado un compromiso, ha empatado dos y perdido tres, sin embargo, quiere sumar buenos resultados como lo sería igualar.
La “U” quiere retomar la punta con Potosí
Los aviadores dispuestos a volar alto en el estadio Hernando Siles, cuando esta tarde enfrenten a The Strongest por la séptima fecha del hexagonal.
Redacción El tránsito de San José por el hexagonal final tuvo un final precipitado, faltan 4 fechas para el final y al cuadro orureño únicamente lo podrían ayudar las matemáticas, pues lo anímico y lo futbolístico prácticamente lo han dejado fuera de combate. Los “Santos” son los últimos de la clasificación de una liguilla en la que se supuso sería el máximo anotador en condición de local, por esa tradición que acumuló en gestiones pasadas, porque los otros cuatro rivales tenían un clásico
SERIE DE PERDEDORES
La teoría siempre receta los caminos más directos en la búsqueda de objetivos y en este caso la fórmula parece estar en manos de Aurora: repetir la dosis que infringió en Santa Cruz el pasado jueves 13 de mayo. En aquella ocasión los dirigidos por Julio Zamora derrotaron a Oriente Petrolero en su casa por 1-2, en una jornada que pudo dejarle un mejor rédito, si es que puede desearse más que 3 puntos fuera de casa, pues en la primera mitad dejó escapar la
Jugadores de Oriente Petrolero optimistas esperan parar la gran alzada del Equipo del Pueblo
chance de golear. Falló dos mano a mano y sufrió para cerrar el partido a su favor, cuando Carlos Tordoya salvó la caída de su puerta sobre la línea en los 3 minutos finales. Al día siguiente de la hazaña, que se convirtió en la segunda victoria fuera y la primera del hexagonal en esta temporada, este medio abrió su sección deportiva titulando: “a lo grande”, en referencia a la autoridad que entonces mostró para derrotar a uno de los cuadros más grandes del fútbol nacional y porque pese a las dificultades que tuvo en su acceso a la serie fi-
nal, se metía a discutir nariz con nariz, con el resto. Uno de los más pintados del torneo durante la primera fase, aunque en ese momento pasaba su peor crisis de resultados tras una igualdad, también en casa, frente a Wilstermann y lograr nada más que uno de cuatro puntos disputados. Sin embargo, Oriente se calzó la elástica de “candidato” y marchó a paso firme hasta consolidarse, al menos por un día, en el líder del torneo tras vencer a Wilstermann, el mejor de la primera ronda de la liguilla final, 1-3, en Cocha-
bamba. Ahora el “invitado de piedra” es el nuevo y único líder del torneo con humildad y ante todo fútbol, como su armas fundamentales. Además tiene el viento a favor, sumando el de hoy, le restan dos partidos más en Cochabamba, y si se aplica la teoría con toda la pragmática forma futbolera que hasta hoy enseñó, el tan “paso a paso” será un simple trámite burocrático. De momento Oriente viene tras golear a Wilster en su casa y Aurora hizo lo propio con San José.
4 La dirigencia ha puesto a la venta 14.000 entradas en las 4 tribunas del estadio Félix Capriles, mismas que continuará vendiendo hoy después de haber iniciado la venta ayer por la mañana en la sede del club en la laguna Alalay. 4 Los boletos tendrán los mismos precios del pasado fin de semana, vale decir: Preferencia Bs 40; general, 25; mientras que las curvas costarán 20. 4 Los ingresos de menores tendrán una valor de Bs 20, 10 y 10 en la misma escala de los diferentes sectores. 4 La dirigencia solicitó a la afición aurorista que se traslade masivamente hasta el estadio para apoyar a su equipo, que según dijeron, viene cumpliendo con su público y que espera una respuesta alentadora.
MINUTO CERO Edward Zenteno Aurora El capitán “celeste” manifestó que se encuentra listo para reasumir la conducción de su equipo desde la cancha. Zenteno señaló que espera actuar a la altura de las necesidades, que en este caso señalan a la victoria como único camino. Después de una suspensión automática de un partido, el cochabambino dijo sentirse ansioso por el retorno.
Redacción Con sólo 3 puntos de diferencia respecto de los líderes de su serie y con cuatro fechas por jugar, Universitario de Sucre pretende seguir dando pelea y meterse en la lucha directa por una plaza a la Copa Sudamericana. En ese rumbo hoy enfrenta desde las 16:00 en el estadio Patria de la capital a Real Potosí, que se constituye en un rival directo y que actualmente comparte la primera posición de la clasificación con Blooming. La idea es sumar 3 puntos para restarle la misma cantidad a uno de
los punteros y así meterse en la pelea, ya sea esperando un tropiezo del cuadro cruceño, o simplemente acercándose lo más posible hasta que se presente la ocasión de restárselos directamente también. Potosí por su parte llega a este compromiso con la obligación de ganar como visita si no quiere que Blooming, que juega en su casa, se aleje tras una probable victoria ante Mamoré. Los “lilas” necesitan esta garantía para asegurar su situación de punta después en casa, lo otro es resignar mucho.
La Paz FC va a Montero tras su última chance Redacción Con Guabirá prácticamente fuera de la discusión, La Paz FC, que se encuentra a 6 puntos de los dos líderes, sueña todavía con alcanzarlos a pura victorias y paso firme sobre las cenizas de los rezagados. En ese orden, la única receta que tiene hoy el equipo que dirige Sergio Apaza es ganar, otro resultado lo deja fuera y en un rol de sólo cumplir, por el resto del torneo, que es justamente lo que no se quería cuando se diseñó esta modalidad de la serie de perdedores. Guabirá que cayó hasta el fondo de la tabla de posiciones incluso en la
ronda de los perdedores, simplemente tiene la obligación de responderle a su afición en su casa y terminar este torneo con toda la dignidad posible. Desde Montero se dijo que estos partidos le servirán a su equipo para ajustar algunas piezas con miras al resto de la temporada y que al mismo tiempo estos partidos serán una especie de examen para definir la planilla que lo alimente después de mitad de temporada. Los cuadros chocarán desde las 16:00 en el estadio Gilberto Parada de la ciudad norteña de Santa Cruz, en la “caldera del diablo”.
4B DEPORTES
Cochabamba
•
Año 2010, domingo 30 de mayo
BEACH VOLEY. Torneo clasificatorio
Siete duplas ganadoras jugarán en Chimoré
Certamen atlético en el “Día Mundial” Con la participación de varios establecimientos educativos se llevó a cabo el certamen atlético por el “Día Mundial del Atletismo”, reservado a deportistas de las edades de 13 y 14 años, con el fin de promocionar esta disciplina. Participaron establecimientos educativos conocidos en nuestro medio en diferentes modalidades, apreciándose mucho entusiasmo. En 1.000 metros marcha en la rama femenina fue ganadora Silvia Vargas del colegio Marista, secundada por Carolina Huanca del liceo América. En la ra-
ma masculina Iván Olivera fue el vencedor representando a Marista. En 1.000 metros planos la ganadora fue Ana Claudia Villarroel del colegio Marista y segunda Elena Salazar de San Lorenzo, mientras que en varones el ganador fue Jurgen Saravia de Marista y segundo Favio Ágreda de Loyola. En la prueba de 80 metros planos el ganador fue Franz Ayaviri de Unidad del Ejército seguido por Fabián Estrada de Anglo Americano, en tanto que en damas la ganadora fue Mariel Homsi de San Agustín.
Pamela Salvatierra y Silvia Camberos enfrentaron a Alejandra Ossio y Ceila Ayala, ganando las primeras la clasificación.
Ayer se cumplió el torneo clasificatorio de beach voley para el certamen a disputarse este fin de semana en Chimoré. La Alcaldía de esa población corre con todos los gastos. Guillermo Gutiérrez F. Con la participación masiva de duplas se cumplió ayer en las nuevas canchas de beach voley del Club Olympic el torneo clasificatorio para la séptima etapa del circuito Olympic Beach. La finalidad era clasificar a siete duplas que via-
jarán el próximo fin de semana a la localidad tropical de Chimoré, donde se jugará el torneo con el auspicio de la Alcaldía de dicha localidad que correrá con los gastos de alojamiento, alimentación y transporte de las duplas clasificadas. En la rama femenina
las duplas que ganaron el derecho de participar en la séptima etapa son las siguientes: Faviola FloresCarla Espinoza, Pamela Frías-Adriana Panoso, Alejandra Jiménez-Mireya Fuentes, Mariel TórrezMariel Ortiz, Litzi Guzmán-Adriana Machado, Pamela Salvatierra, Silvia Camberos, Cindy MillaresLaura Martínez. En la rama masculina las duplas que ganaron el derecho de viajar a Chimoré son: Luis García-René Moreno, Sergio HazouAlejandro Hazou, Geovani
Nacional G2 de tenis para 12 y 16 años finaliza hoy Con la disputa inicialmente de los partidos en singles por la ronda semifinal tanto en damas como en varones culmina hoy en canchas del Club de Tenis Cochabamba el torneo nacional G2 de tenis que se disputa en nuestro medio con la participación de tenistas de varios distritos del país. Llegaron a la instancia final tenistas como las cochabambinas Vanessa Ortiz que debe medirse en semifinales con Raquel Montalvo en 16 años y la paceña Eliana con Daniela Ruiz en la otra semifinal, debiendo disputar la final
las ganadoras por el título del torneo que finaliza hoy pasado el mediodía. En la rama masculina también hay tenistas que tienen posibilidades de consagrarse como ganadores, tal el caso de John Jiménez, Stefane Koenigsfest y Erick Miranda que ganaron sus partidos de cuartos de final, pasando a las semifinales del torneo. Como en el caso de las damas los ganadores también jugarán la final para establecer a los campeones de este certamen nacional que reunió a buen número de tenistas en ambas ramas.
De la misma manera se disputarán los partidos en la categoría 12 años, tanto en la rama femenina, como en la masculina. Hoy también se cumplen las finales en la modalidad de dobles en ambas categorías, por lo que se tendrá una jornada intensa en canchas del Club de Tenis Cochabamba. La entrega de premios a los ganadores en todas las categorías se producirá una vez culminado los partidos finales y tras conocerse a los campeones en las categorías que se disputan en ambas ramas desde el pasado jueves.
Harasic-Nicolás Villarroel, Horacio Mendizábal-Alejandro Peredo, Hamid Chipunavi-Robin Lelarge, Dennis Vera-Israel Martínez, Rolando Ismael-Juan Pablo Naim. El torneo en Chimoré se jugará los días sábado 5 y domingo 6 de junio en la cancha habilitada en aquella localidad por la Alcaldía Municipal que pretende hacer popular este deporte en dicha población del trópico. El viaje de las duplas se producirá el viernes según anticiparon dirigentes.
Se cumplieron pruebas de velocidad, resistencia, saltos y lanzamientos.
La prueba de salto largo contó con varios participantes que trataron de hacer las mejores marcas.
A単o 2010/Cochabamba, domingo 30 de mayo
AUTONOMIA
2 INFORME
AUTONOMÍA
•
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
Autonomías democratizan
Foto: Archivo
Con las autonomías, que rigen en el país por mandato de la Constitución Política del Estado, las políticas públicas se elaboran en los departamentos, regiones, municipios y comunidades indígenas y originarias. Sulema Meza Tiga
C
on autonomía y gobernadores, desde hoy Bolivia democratiza el poder; deja atrás el modelo centralista que mantuvo a las regiones sumidas y no les permitió tomar decisiones para que logren desarrollarse. Los analistas políticos, Jorge Komadina y Carlos Alarcón coinciden en que el país está acabando con el centralismo al implementar los gobiernos autonómicos y entregarles a los departamentos, regiones, y comunidades indígenas originario-campesinas, la posibilidad de legislar y tomar las riendas de su destino. Para los analistas, se está partiendo en dos la historia del Estado boliviano: se queda atrás el centralismo paceño y se abre un nuevo tiempo con muchas promesas, oportunidades, pero también con dificultades. Se inicia la Bolivia autonómica dotando a los gobiernos departamentales de un Ejecutivo y un Órgano Legislativo. “Con las autonomías se democratiza el poder; ahora los ciudadanos pueden construir su desarrollo de manera horizontal y democrática”, sostiene Komadina. Indica que los gobiernos departamentales tendrán que probar que pueden gestionar un modelo de desarrollo eficiente, con sentido social, humano. Sin embargo, también hay dificultades porque el sistema constitucional dice que todas las autonomías tienen la misma jerarquía, lo que puede provocar conflictos de superposición de atribuciones, conflictos de límites territoriales, pero el problema mayor será en la temática fiscal. “Se tiene que hacer un pacto para encontrar un sistema fiscal que permita asegurar la sobrevivencia de las autonomías en todos los niveles”, indica. Afirma que pese a los problemas que se pueden presentar en la implementación, porque será un proceso largo, el modelo de gobierno autonómico era necesario para el país, porque es la única forma de que todas las regiones logren desarrollarse.
Tras la posesión de los nueve gobernadores, que se realiza hoy en Sucre, atrás quedará el modelo centralista y se dará paso a las autonomías departamentales, regionales, municipales y de las comunidades indígenas.
“Todos los bolivianos hemos dado un paso importante; no se puede retroceder. Si hay problemas lo único que queda es pisar el acelerador a fondo y ser consecuentes con las decisiones tomadas en las urnas”, asegura Komadina.
No pierde todo el poder El analista explica que con el sistema autonómico el Gobierno central no pierde todo el poder, lo comparte con los nueve departamentos. Si bien las autoridades gubernamentales estuvieron concentrando todo el poder, hasta ahora, tienen que aceptar que la Constitución Política del Estado y la voluntad de los bolivianos dan vida a las autonomías.
Atribuciones de los nueve gobernadores del país
Por su parte, Alarcón asegura que desde hoy se acaba el monopolio legislativo que estaba en manos del poder central por decenas de años; ahora los departamentos, regiones, comunidades indígenas tienen esa potestad a través de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD). El analista considera que el éxito de las autonomías dependerá de la actitud política que tengan las autoridades gubernamentales. Sin embargo, “la aprobación de la Ley Transitoria nos permite avizorar que en el país no se darán los cambios que todos los bolivianos esperan”. Añade que esa norma legal pone de manifiesto la actitud centralista, paternalista de los gobernantes, porque pretende tu-
telar, controlar y de alguna manera desnaturalizar las autonomías, “así el país no cambiará mucho”. Recuerda que el artículo 270 de la Constitución Política del Estado dice que los principios que rigen las autonomías son el autogobierno, eso implica que son las asambleas las que deciden su forma de organización y funcionamiento interno; aspectos que deben estar considerados en su reglamento interno y los estatutos autonómicos. “Para que las autonomías tengan éxito y se conviertan en el verdadero cambio para el país; los gobernantes tienen que dejar de lado el chip paternalista, centralista y entender que todos los niveles de gobierno tienen igual jerarquía, rango constitucional y sólo se diferencian por sus competencias”, afirma.
Atribuciones de los asambleístas
LEY 1654 (Descentralización Administrativa)
4 Aprobar los planes, programas y proyectos para el desarrollo departamental presentados por el Prefecto, en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República. Controlar y evaluar su ejecución. 4 Aprobar, el proyecto de presupuesto departamental presentado por el Prefecto, para su posterior tratamiento constitucional. 4 Fiscalizar los actos del Prefecto, con excepción de aquellos referidos al ejercicio de las atribuciones privativas del nivel central del Poder Ejecutivo. 4 Proponer la atención de las demandas y prioridades de la capital del departamento, provincias y cantones.
4 Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, las leyes, los decretos y las resoluciones. 4 Conservar el orden interno en el departamento. 4 Administrar los recursos económicos y financieros y los bienes de dominio y uso departamental. 4 Formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y social, de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Planificación; en coordinación con los Gobiernos Municipales del Departamento y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República. Edición y textos: Leslie Lafuente y Sulema Meza Corrección: René Escobar
Se acaba el monopolio legislativo
Armado: Lucio Huaranca Magne Scanner: Raúl Morales B.
Fotos: Dico Soliz, Martín Numbela y archivos E - Mail: Informeespecial@opinion.com.bo
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
AUTONOMÍA
INFORME • 3
el poder desde hoy en Bolivia Romero: Se acabó el divorcio entre el Estado y las regiones E
Foto: Archivo
l ministro de Autonomías, Carlos Romero, dice que hoy se inicia una transformación profunda de la estructura institucional del Estado. “Las autonomías- que se implementan desde hoy- servirán para desterrar el divorcio que existía entre el Estado y las regiones; entre el Estado y los pueblos indígenas”, indica. Explica que con la posesión de los gobernadores se deja atrás una estructura simple del Estado y se llega a una estructura compuesta, porque existe un Gobierno nacional y varios gobiernos autonómicos. Añade que hoy se rompe el centralismo y el monopolio legislativo en el nivel central del Estado con el funcionamiento de las Asambleas Legislativas Departamentales, las que pueden elaborar y aprobar políticas públicas. Sostiene que con la implementación de las autonomías se consolida el Estado Plurinacional, porque ellas (Autonomía departamental e indígena originaria campesina) tienen que coexistir y complementarse. Romero indica que se plantean muchos desafíos, para encararlas de forma positiva es necesario que los niveles central y autonómicos mantengan relaciones basadas en pactos programáticos, acuerdos políticos y políticas públicas.
Desconcentración de poder El ministro asegura que la autonomía es un proceso de desconcentración del poder político, porque los gobiernos autónomos tienen facultades legislativas. “El nivel central tendrá que modificar su forma de administrar la cosa pública, porque tendrá que relacionarse con las entidades autonómicas sabiendo que son gobiernos que emergen del pueblo; de ahí la necesidad de hacer pactos”, manifiesta. Añade que la autonomía debe permitir una mejor “compactación” entre el Estado y los departamentos.
Un proceso largo Como todo cambio, la implementación del sistema de gobierno autonómico es un proceso largo porque necesita decisiones políticas, normas legales como la Ley Marco de Autonomías que definirá cuáles serán las competencias concurrentes y compartidas; procedimientos de acceso a la autonomía indígena originario campesina
Los nueve departamentos del país, desde hoy, son autónomos. Tendrán gobernador y asambleístas departamentales.
y regional. Asimismo, los mecanismos de coordinación y los estatutos autonómicos que no sólo van a ser normas fundamentales de la legislación autonómica, sino que deben representar verdaderos pactos sociales de los departamentos. Dice que también deben diseñarse herramientas técnicas; construir una base de datos de las condiciones socio económicas con las que arrancan las autonomías, para ir midiendo el impacto que tienen en el desarrollo económico y social de las regiones y los pueblos. Asimismo, se tiene que cuantificar los costos de competencia, para resolver el tema de financiamiento de las autonomías, porque no todos los departamentos están en las mismas condiciones económicas. Algunos no tienen muchos ingresos y deben ser apoyados desde el nivel central, pero se requieren normas legales claras y precisas. En ese marco, se deben elaborar las leyes orgánicas, funcionales, medio ambientales, territoriales que deben adecuarse al régimen autonómico. Asimismo, se deben
crear los dispositivos institucionalizados en coordinación con los gobiernos autónomos.
Costará asimilar el proceso El ministro asegura que al Gobierno Nacional, a los departamentos, regiones, pueblos indígenas y ciudadanos en general, les costará asimilar las autonomías porque es un proceso complejo que se construye con normas legales, sino con una concienciación sobre las transformaciones que se tienen en un proceso autonómico. Explica que se tendrá dificultades, intentos de invasión de competencias; autoexclusión de los marcos constitucionales e iniciativas legislativas; por eso es importante tener un sistema de monitoreo que permita evaluar los avances de las autonomías. “Estamos comenzando a aplicar un gobierno descentralizado que incorpora el componente político con potestad legislativa que constitucionalmente tienen todos los gobiernos autonómicos”, indica.
PUNTO DE VISTA “El país inicia un camino sin retorno” Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente Hoy nace una Bolivia autonómica, a pesar de la poca convicción autonomista del Gobierno. Estamos entrando en un camino que no tiene retorno, los bolivianos hemos decidido con nuestro voto dar vida a los gobiernos autónomos. La autonomía es un proceso irreversible por el empuje, presión y convicción de los departamentos, regiones y comunidades indígena originario y campesinas que durante muchos años han buscado tener ese modelo de gobierno. Bolivia marca un hito democrático, trascendental e importante; la pena es que el Gobierno central no tenga la misma convicción autonómica. Si bien estamos dando un paso importante, todos los bolivianos debemos estar conscientes de que los grandes cambios no se darán de la noche a la mañana, será un proceso largo. Ahora se posesionan los gobernadores, asambleístas, pero tienen muchas tareas pendientes. Una de las primeras acciones debería ser la elaboración y aprobación de sus estatutos autonómicos, pero que sean el resultado de consensos. Desde ahora los gobiernos autónomos tienen facultades para legislar sobre sus propias temáticas. Será difícil que el país comience a caminar con ese nuevo modelo de Gobierno, porque los únicos autonomistas son los departamentos, regiones, comunidades; los gobernantes todavía tienen una fuerte vocación centralista y les costará asimilar ese gran cambio que está dando Bolivia. Será necesario que se comience a trabajar en la construcción de pactos sociales, políticos, económicos entre el poder central y los gobiernos autónomos, para alivianar el camino espinoso que tocará recorrer para consolidar las autonomías. Hay muchos problemas que superar.
Rigen los cuatro tipos de autonomías
Sólo cuatro tienen estatutos autonómicos
La Constitución Política del Estado señala que hay cuatro tipos de autonomías
4 Cuatro departamentos -Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando- tienen aprobados los estatutos autonómicos, pero deben ser compatibilizados con la Constitución Política del Estado. 4 Los otros cinco departamentos -Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí- deben elaborar sus estatutos. Es una tarea prioritaria para los asambleístas. 4 En el caso de Cochabamba, existe un borrador de estatuto que fue elaborado por la mayoría de instituciones cochabambinas a la cabeza de lo que fue la Delegación Prefectural para las Autonomías. 4 Se conoce que ese estatuto será entregado de forma oficial por el prefecto Jorge Ledezma a los asambleístas para que sea la base de su trabajo.
4 Autonomía departamental: Está compuesta por la Asamblea Departamental con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa. 4 Autonomía Regional: Está conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica. 4 Autonomía Municipal: Está constituida por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa. 4 Autonomía Indígena, Originaria y Campesina: Consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y pueblos indígenas.
6 INFORME •
AUTONOMÍA
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
Del pedido federal a la Bolivia Según varios historiadores, Santa Cruz es el principal gestor de la autonomía, aunque inicialmente su pedido fue federalista. Enfrentamientos, protestas y muertes fue el costó para llegar a este histórico momento. El sueño de tener autonomías en el país se cumple. Históricamente la mayoría de las revoluciones y movimientos para lograr autonomía se dieron en Santa Cruz. Bolivia nació como un Estado unitario y centralista. Sus diferentes constituciones siempre establecieron un régimen central. En la práctica esto significó que las decisiones políticas, administrativas, económicas y sociales siempre se manejaron desde el Gobierno central. Según los historiadores José Luis Roca y Alcides Parejas, citados en el libro “Los barones del Oriente: El poder de Santa Cruz ayer y hoy”, la historia del pedido autonomista de Santa Cruz data desde la Colonia, cuando en 1568 Diego de Mendoza ejerció por cuatro años el cargo de gobernador por decisión de un cabildo de la ciudad a la muerte del fundador de la ciudad, Ñuflo de Chávez. Diego Mendoza, que se rebeló contra la intromisión del Estado colonial, fue depuesto y condenado a muerte en Potosí por orden del virrey Francisco de Toledo. “Como dice Hernando Sanabria, Santa Cruz quería ser un municipio como no había otro alguno en el imperio colonial español, con fueros y señoríos que sólo poseían Burgos, León Sepúlveda”, afirman los investigadores Ximena Soruco, Wilfredo Plata y Gustavo Medeiros.
La rebelión de Ibáñez Por su parte, el investigador Juan Carlos Urenda Díaz, en su libro “Autonomías Departamentales: un aporte para la “Asamblea Constituyente”, afirma que muchas fueron las revoluciones sangrientas que han manifestado el repudio de los pueblos y regiones hacia el sistema unitario y centralista.La revolución federalista de 1876, encabezada por Andrés Ibáñez en Santa Cruz es una muestra de eso. El 25 de diciembre de ese mismo año, Santa Cruz se proclamó Estado Federal y estableció la “junta superior del Estado Federativo Oriental” encabezada por el líder Urbano Franco. Su movimiento federal, según relata el periodista e investigador argentino Martín Sivak en su texto “Santa Cruz: una tesis”, exigía que el Estado central tuviera una relación con la región y tenía un discurso fuertemente igualitario, por lo que tuvo la oposición de la élite cruceña. El conflicto terminó en 1877, con la ejecución de Ibáñez en manos del Gobierno nacional. La historiadora cruceña Paula Peña Hasbún, señala que en Santa Cruz, las ideas federales se debatían desde la década del sesenta del siglo XIX. Tristán Roca, uno de los cruceños más prominentes, introdujo la temática en Santa Cruz y tuvo algunos discípulos entre ellos Andrés Ibáñez. Entre 1875 y 1876, Andrés Ibáñez se enfrentó al Gobierno central, en varias ocasiones y después de estar preso y liberado por un motín entre los soldados, fue nombrado prefecto el 2 de octubre de 1876, por el pueblo. Más de 725 personas firmaron ese nombramiento y el documento se conoce como Acta del Pueblo. Ibáñez, consideraba que, la pobreza de Santa Cruz se debía a “la tiránica forma de Gobierno
La Guerra Federal de 1899 se extendió en todo el país. En Cochabamba se registraron escenas como ésta.
unitario”. En diciembre de ese mismo año, Ibáñez proclamó una Junta de Gobierno Federal y esto provocó que el presidente Hilarión Daza envíe al Ejército Nacional; en mayo de 1877, fusilaron a Ibáñez y sus seguidores en la frontera con el Brasil. Según los historiadores José D. Teresa Quisbert y Carlos D. Mesa, Andrés Ibáñez fue un cruceño que defendió las ideas de igualdad entre los hombres y enfrentándose a los 200 pudientes que nada más habían en Santa Cruz. “La historia ha señalado importante el gesto de este federalista igualitario como uno de los primeros socialistas en el país”, afirman en el texto “Historia de Bolivia”.
La revolución de Los Domingos Otro movimiento, según relata Urenda, se dio a comienzos de 1891, también en Santa Cruz, donde se gestó lo que se ha denominado la revolución federal de Los Domingos, por cuanto triunfó un día domingo y la Junta Gubernativa Departamental estuvo compuesta por los dirigentes revolucionarios coroneles Domingo Ávila (tarijeño) y Domingo Ardaya, junto al ciudadano Néstor Justiniano Otazo, quien como miembro de la mencionada Junta, en el poco tiempo que duró ésta, creó un Banco Federal que ya tenía reservas de oro e incluso emitió billetes de circulación forzosa en el “Estado cruceño”. Este movimiento, según Peña, también estuvo enmarcado dentro de una grave crisis económica que vivía Santa Cruz, por la pérdida del mercado andino y por la migración de miles de hombres hacia el noreste para la explotación de la goma elástica. El levantamiento de Los Domingos creó una Junta de Gobierno Federal, que tenía un pequeño ejército y logró imprimir su propia moneda. Este movimiento fue reprimido por el Ejército Nacional enviado por el presidente Arce, y sus principales lí-
deres fueron al exilio y a prisión.
La Guerra Federal A pocos años de la rebelión de Andrés Ibáñez y la revolución federal de Los Domingos, en 1899, en el país se dio la denominada Guerra Federal entre paceños y chuquisaqueños. Según el historiador y ex presidente Carlos Mesa, en 1898 la aprobación de la ley de radicatoria que forzaba al Presidente a permanecer en Sucre y pedir autorización para salir de la capital fue el detonante de una confrontación que esperaban La Paz y los liberales. Una junta organizada en La Paz declaró el federalismo. El presidente Severo Fernández Alonso partió a Oruro para sofocar la rebelión. Los federales se aliaron con los indígenas aymaras liderados por Pablo Zárate Willka. La guerra dejó un saldo de por lo me-
nos 1.300 víctimas entre muertos y heridos. Las tropas chuquisaqueñas cometieron abusos muy graves, como la masacre de 90 indígenas en Santa Rosa. En Corocoro fueron hostigados y expulsados cuando intentaban pertrecharse. En enero de 1899, José M. Pando derrotó a Alonso en la batalla del primer crucero y lo obligó a desistir de su idea de atacar La Paz. Los saldos del ejército de Alonso fueron masacrados sin piedad por los comunarios aymaras en Ayo Ayo. Pero el hecho más terrible fue el de Mohoza, pueblo en el que 130 efectivos del ejército liberal de Pando, que a pesar de ser aliados, fueron masacrados por los indios al mando de Lorenzo Ramírez. En abril, en las proximidades de Oruro, en la batalla denominada del segundo crucero, Pando derrotó definitivamente a
La actuación de Zárate Willka y su ejército aymara fue decisiva para la victoria en la Guerra Federal. de 1899.
Cochabamba Año 2010, domingo 30 de mayo
autónoma Alonso, hecho que le obligó a renunciar a la presidencia. 4.000 combatientes se enfrentaron allí. La actuación de Zárate y sus hombres fue decisiva para la victoria. La evidencia de que los indios tenían su propio proyecto de una gran insurrección reivindicando sus derechos sobre la tierra, hizo que Pando se deshiciera de Zárate, a quien apresó junto a otros líderes indígenas. Zárate fue muerto en extrañas circunstancias en 1903. La junta integrada por Pando, Serapio Reyes Ortiz y Macario Pinilla, gobernó entre abril y octubre de l899. La bandera federal se arrió casi tan pronto como se había izado. Los liberales tomaron el poder y La Paz se convirtió de hecho en Sede de Gobierno. En octubre de 1899, Pando fue elegido presidente por la convención nacional en Oruro. La llamada Guerra Federal, según la historiadora Paula Peña, encontró en Santa Cruz adeptos a la causa federal, quienes se desencantaron tan pronto de los paceños, que habían proclamado el Estado Federal de La Paz y a su Gobernador, decidieron en la Asamblea votar por el unitarismo y desechar cualquier idea federal. “Los federales, que sólo eran liberales, gobernaron el país desde ese momento y no dudaron en cambiar territorio por dinero para modernizar el país (Tratado de Petrópolis, 1903 y Tratado con Chile 1904). La modernización significó la construcción de una red ferrocarrilera que vinculaba a las principales ciudades del occidente entre ellas y con los puertos del océano Pacífico”, indica Peña Hasbún. Por su lado, Urenda manifiesta que en La Paz se organizó un Gobierno propio con todas las características de un Estado independiente. Su gobernador liberal, Federico Suazo, editó el Boletín Oficial de Estado que publicó 84 número ordinarios más uno extraordinario, entre el 14 de diciembre de 1898 y el 21 de abril de 1899. Posteriormente estas normas legales fueron refrendadas por la Convención Nacional en la que los unitarios del país ganaron a los federales por un voto. “Además, es necesario agregar dos revueltas que tuvieron marcado tinte de repudio al Gobierno centralizador y unitario: la de Potosí en mayo de 1928 y la del 30 de octubre de 1957 protagonizada por el pueblo cruceño ante el Gobierno central”, recuerda Urenda al añadir que el hecho de que la mayoría de las manifestaciones en contra de las estructuras estatales hubieran sido de corte federal, de ninguna manera sugiere que la solución esté sólo en el Sistema Federal. En resumen, dice por su lado Sivak, los intentos armados no lograron conseguir sus objetivos de mayor o total independencia respecto al Estado central, que contaba con un ejército mayor en número y en fuerza. Durante las primeras tres décadas del siglo XX, agrega el investigador argentino, la demanda principal de Santa Cruz era específica: la construcción de vías de ferrocarriles, consideradas vitales para el desarrollo económico de la región. El memorándum de 1904, preparado por la Sociedad de Estudios Geográficos y respaldado por la élite intelectual y el sector empresarial de Santa Cruz, subrayaba la importancia del ferrocarril para la zona oriental de Bolivia y la falta de interés en la materia prima por parte del occidente. En la década de 1920 el slogan “Ferrocarril o nada” se convirtió en el lema principal del movimiento político regional. Esta lucha puede ser interpretada, dice Sivak, como una demanda de integración. Más allá de
los beneficios que hubiera traído a la economía de Santa Cruz, el ferrocarril habría servido para abrazar simbólicamente a occidente y de ese modo unificar al país. Otro factor de unificación fue la Guerra del Chaco, que enfrentó Bolivia con Paraguay entre 1932 y 1935. Además del petróleo encontrado, la guerra puso a Santa Cruz en contacto con otras regiones del país. A diferencia de Sivak, Peña Hasbún afirma que la construcción de una vía férrea que una el oriente con el occidente, era un anhelo manifiesto de los cruceños. No sólo de la intelectualidad sino de las grandes mayorías. A decir de la historiadora cruceña, desde el inicio, las sociedades independientes en América Latina tuvieron como ideología predominante la de las Repúblicas liberales y dentro de ese marco estuvo presente el antagonismo entre los centralistas y federales.
El pedido autonómico del siglo XXI Si bien en los siglos pasados se hablaba de federalismo, en el siglo XXI el pedido se convirtió en autonomía. Según la historiadora Paula Peña y registros de los medios de comunicación, el camino hacia la autonomía comienza con los cruceños en febrero de 2001 cuando salió a la luz pública el Memorando del Movimiento Autonomista Nación Camba. En este documento se planteaba la necesidad de convertir a Santa Cruz en una región autónoma y de crear un nuevo Pacto con el Estado boliviano, en el que se reconozca el derecho de autodeterminación de los pueblos. La autonomía planteada por la Nación Camba, hacía referencia al respeto de la diversidad cultural boliviana y la creación de regiones autónomas. Las respuestas a la petición de autonomía fueron variadas desde el apoyo hasta el rechazo total por considerarlas racistas. El Comité Cívico Pro Santa Cruz seguía con un discurso relativo a profundizar la descentralización y dejó el tema de autonomía de lado. Sin embargo, dos años más tarde, 2003, el pedido autonómico volvió a retomarse. Los vanguardistas fueron los departamentos del oriente (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, cuyos líderes cívicos realizaron cabildos y recolectaron firmas de respaldo para obligar al gobierno de Carlos Mesa a convocar a la selección de prefectos. Con ese hecho, el paso para llegar a la autonomía departamental estaba cerca. Dos años más tarde y en el gobierno de Evo Morales, los parlamentarios aprobaron la convocatoria para el referéndum autonómico. La consulta popular se realizó el 5 de diciembre del mismo año. Ganó el Sí sólo en el oriente y Tarija, mientras que el resto de los departamento la rechazó por considerarla inconstitucional. Tiempo más tarde y tras que la Asamblea Constituyente aprobó cuatro tipos de autonomías en el nuevo texto constitucional, el gobierno de Morales llamó para el 6 de diciembre de 2009 a un nuevo referéndum en el que el SÍ se impuso en todo el país. Al constitucionalizarse las autonomías y alcanzar el apoyo mayoritario del pueblo boliviano que decidió convertir al país en un Estado autonómico, el actual Gobierno convocó a la elección de gobernadores el 4 de abril de 2010. Con ese hecho, el sueño autonómico, inicialmente federal, se hace realidad en el país, toda vez que los nueve departamentos desde hoy son autónomos y cuentan con gobernadores y asambleístas departamentales.
AUTONOMIA
INFORME • 7
FECHAS HISTÓRICAS * El 17 de octubre de 2003: Carlos Mesa asume la presidencia de la República, gozando de amplia popularidad (contaba con el 62 por ciento de respaldo). * El 2003 reformó la Constitución lo que permitió, tres años más tarde, convocar a una Asamblea Constituyente (se realizó en el gobierno de Evo Morales). * Mesa propuso terminar con el centralismo a través de la creación de autonomías departamentales y dictó un decreto de convocatoria a elección directa de prefectos, la misma que no fue realizada en su momento. * 22 de junio de 2004: Primer Cabildo por Autonomía y las 11 tareas para alcanzar la autonomía cruceña. * 1 de diciembre de 2004: Conformación del Consejo Preautonómico. * 28 de enero de 2005: Segundo Cabildo por Autonomía y Trabajo. * 18 de febrero de 2005: Se presenta a la Corte Nacional Electoral 500 mil firmas pidiendo Referendo por Autonomía. * 17 de junio de 2005: El Consejo Preautonómico presenta su propuesta de reforma para estructurar el Estatuto Autonómico. * 18 de diciembre de 2005: Histórica elección de prefectos de departamentos. * 28 de enero de 2006: Posesión de Rubén Costas Aguilera como primer prefecto electo del departamento de Santa Cruz. * 25 de marzo de 2006: Resolución Prefectural de Descentralización y Elección de Subprefectos. * 28 de junio de 2006: Miles de cruceños reafirman el Sí por la Autonomía en el segundo cabildo. * 2 de julio de 2006: Triunfo del Sí en el Referendo Autonómico Vinculante Departamental. * 4 de agosto de 2006: Entra en vigencia el Nuevo Orden Económico y Financiero del Gobierno Departamental de Santa Cruz. Redistribución de regalías a provincias. * 4 de diciembre de 2006: Gran huelga nacional demandando respeto a los 2/3 en la Asamblea Constituyente. * 10 de diciembre de 2006: En Santa Cruz se conforma la Junta Autónoma y Democrática de Bolivia. * 15 de diciembre de 2006: Tercer Cabildo del Millón por el respeto de los 2/3 en la redacción del texto constitucional y
por el cumplimiento del mandato del referendo autonómico. * 12 de diciembre de 2007: La Asamblea Provisional Autonómica inicia sus sesiones con el objetivo de aprobar las modificaciones al Estatuto Autonómico. * 13 de diciembre de 2007: La Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz aprueba el Estatuto Autonómico de Santa Cruz en las fases en grande y en detalle. * 14 de diciembre de 2007: Celebración de la promulgación del Estatuto Autonómico en el parque urbano de Santa Cruz. * 19 de diciembre de 2007: Cívicos cruceños presentan los libros para la recolección de firmas para el referendo de aprobación del Estatuto. * 30 de enero de 2008: El Consejo Departamental de Santa Cruz resuelve aprobar la pregunta del referendo para la aprobación del estatuto. * 9 de febrero de 2008: La Corte Departamental Electoral de Santa Cruz da el visto bueno a la convocatoria hecha por la Prefectura para la realización del referendo autonómico fijado para el 4 de mayo. * 30 de abril de 2008: Cierre de campaña por el Sí al Estatuto Autonómico. * 4 de mayo de 2008: Día del referendo del Estatuto Autonómico en Santa Cruz. * El 1 de junio de 2008 se realiza el referéndum para aprobar los estatutos autonómicos en Beni y Pando de forma simultánea. * En los dos departamentos gana el Sí. * El 1 de junio de 2008 se realiza el referéndum para aprobar el Estatuto Autonómico en Tarija. Ganó el Sí. * En las elecciones del 6 de diciembre de 2009, los ciudadanos de los cinco departamentos donde no había ganado el Sí a la Autonomía (Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Oruro y Potosí) tienen la oportunidad de decidir nuevamente. En todos ganó el Sí. * El 14 de abril de 2009, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprueba la convocatoria a elecciones para elegir a gobernadores, asambleístas, alcaldes y concejales de los nueve departamentos * El 4 de abril de 2010, todos los bolivianos eligen a gobernadores y asambleístas de los nueve departamentos.
Los cruceños optaron por los cabildos para hacer escuchar su demanda autonómica. El denominado cabildo del millón fue uno de ellos, que se realizó el 15 de diciembre de 2006.
p NIGERIA LAS “ÁGUILAS NEGRAS” EN DETALLE ANTES DE SU DEBUT
PAG. 4
DOMINGO
WWW.OPINION.COM.BO
Cochabamba, 30 de mayo de 2010
Las estrellas del fútbol son un escaparate comercial h
VIOLENCIA
Suspenden amistoso Por actos violentos y que pueden poner en riesgo la seguridad de los protagonistas suspenden partidos amistosos de Croacia. PAGS. 2-3
0
ROBO
Se roban 200.000 cromos Figuras como Kaká, Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, se venden en las tiendas comerciales. Ocurre algo similar con las selecciones que aparecen como favoritas para ganar la Copa del Mundo en Sudáfrica. Es difícil calcular los ingresos que perciben por la venta de
posters, otro tipo de souvenirs con las figuras de Sudáfrica 2010. Las figuras más imaginativas y variadas circulan por las principales calles y avenidas en las ciudades sedes de la Copa del Mundo.
Asaltantes se llevan 200.000 cronos del álbum del mundial en Sao Paulo. Es la segunda acción de este tipo. PAGS. 2-3
OTROS TEMAS DE ESTA EDICIÓN
España deja dudas La hasta ahora poderosa selección española, dejó dudas sobre su potencial en el partido disputado ante Arabia Saudi a la que venció 3-2 PAGS. 2-3
Alemania gana a Hungría 3-0
Cuauhtémoc bebe y fuma
El cuadro germano tomó el control del partido desde el comienzo y anotó tres goles. PAGS. 2-3
Comentarios y publicaciones se dieron en torno al hecho ocurrido en la selección mexicana. PAGS. 2-3
2
Cochabamba, domingo 30 de mayo de 2010
Cochabamba, domingo 30 de mayo de 2010
COMERCIO
SELECCIONES
v
BREVES
Logo del Mundial de Sudáfrica.
Vuelven a robar cromos Río de Janeiro/EFE Cerca de 200.000 cromos del álbum del Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010 fueron robados por asaltantes en Sao Paulo en la segunda acción de este tipo en Brasil en los últimos 40 días, informó ayer la Policía. Los 40.000 sobres con figuras de los futbolistas que disputarán el mundial fueron robados por tres hombres armados en la madrugada del viernes.
Consulados itinerantes
España gana sin brillo 3-2 a Arabia Saudí Innsbruck, Austria/EFE La selección española cosechó dudas en el primer amistoso camino al Mundial de Sudáfrica 2010, con un triunfo alejado de la brillantez de su fútbol habitual, en un encuentro que salvó sobre la hora un cabezazo de Fernando Llorente (3-2) y que como nota más positiva dejó el regreso de la mejor versión de Andrés Iniesta. Regresó la selección española al estadio donde inició el camino hacia la gloria de la Eurocopa. El coqueto nuevo Tívoli donde "la Roja" lanzaba un mensaje al mundo, ante Rusia y Suecia, para fulminar fantasmas del pasado y convertirse en un equipo ganador. Entre montañas del Tirol, un grupo de futbolistas retocado por Vicente Del Bosque, inició el camino hacia el gran reto, el mundial. Y lo hizo sembrando dudas en el comienzo. De la misma forma que en aquella Eurocopa con el primer amistoso -en Huelva ante Perú-.
PROTAGONISTAS v Interrumpen partido por violencia
La selección serbia entrena antes del partido amistoso.
Redacción/EFE El encuentro amistoso preparatorio para el Mundial de Sudáfrica 2010 entre Serbia y Nueva Zelanda fue interrumpido varios minutos a causa de los incidentes protagonizados por los aficionados del país balcánico. El
Vicente Del Bosque da instrucciones a Jesús Navas, ayer, durante el partido.
Desajustes, piernas agarrotadas por la carga física de la primera semana tras una dura temporada, una ambición rebajada por ser amistoso. Factores que unidos provocaron un extraño arranque para una selección ilusionada. Con España sin superar la línea de presión del rival y Arabia Saudí reivindicando calidad técnica en el trato con el balón.
Una tenaz Alemania vence 3-0 a Hungría
Blanco fuma y se desvela Una mujer con los colores de la selección de Arabia Saudí realiza una fotografía con el móvil en los prolegómenos del partido que disputó su equipo contra la selección de España en Austria, ayer, durante un amistoso.
Los futbolistas son los mejores vendedores de casi cualquier producto Valencia/EFE
Marcelo Bielsa, DT de Chile.
Santiago de Chile/EFE El Gobierno chileno anunció ayer que establecerá consulados itinerantes en las ciudades sudafricanas en las que Chile dispute sus partidos del mundial con el fin de resguardar la seguridad de los hinchas que viajen al país africano. Estos consulados itinerantes funcionarán entre el 15 y el 17 de junio en Nelspruit, sede del primer partido que Chile disputará el día 16 ante Honduras, y el día 21 de junio en Port Elizabeth, donde la selección se enfrentará a Suiza. Además, se estableció un Consulado honorario en Ciudad del Cabo, que tendrá carácter permanente, dado que gran parte de los hinchas harán su entrada al país por esa ciudad o pasarán por ella durante su estancia en Sudáfrica.
Jugadores de la selección alemana se preparan antes de un partido.
Berlín/EFE Alemania dio buena cuenta de Hungría ayer en un amistoso preparatorio para el Mundial de Sudáfrica que saldó con un contundente 3-0 que, sin embargo, había debido ser más holgado. El equipo de Joachim Löw, pese a haber prescindido de jugadores importantes como Philipp Lahm y Bastian Schweinsteiger, controló el partido desde el comienzo y generó suficientes posibilidades de gol
3
como para haberse ido al descanso ganando por goleada. Sin embargo, una gran noche del meta húngaro Gabor Kiraly, y también la falta de puntería alemana ante la portería contraria, hizo que a la postre la cosecha de la primera parte se limitara a un gol de penalti marcado por Lukas Podolski en el minuto 11. Toni Kroos, Mesut Özil y Miroslav Klose tuvieron ocasiones claras en sus pies y se encontraron con Kiraly.
El mundial y sus jugadores estrella como Leo Messi, Cristiano Ronaldo, David Villa, Xavi Hernández o Ricardo Izecson "Kaká" se convierten estos días en escaparates para la venta de cualquier producto, con la novedad de que algunos se vinculan por primera vez en la historia a la posibilidad de que España gane la Copa. Televisores a plazos, instalaciones de aire acondicionado para ver el fútbol sin acaloramientos, jugadores que publicitan colonia, ofertas de tele-
Venta de imagen Televisores a plazos, instalaciones de aire acondicionado para ver el fútbol sin acaloramientos, jugadores que publicitan colonia, ofertas de telefonía móvil y, por supuesto, viajes a Sudáfrica, son sólo algunos de los productos que anuncian las estrellas de fútbol.
fonía móvil y, por supuesto, viajes a Sudáfrica para ver los partidos y camisetas de diferentes equipos con especial atención a "La Roja" de España son algunas de las ofertas que hay en el mercado. Además, este mundial presenta como gran novedad la venta de productos vinculados a las posibilidades de éxito de la selección española, hasta el punto de que hay campañas que prometen ventajas al consumidor en función del resultado de España. Algunos bancos proponen cuotas gratuitas de renovación de determinadas tarjetas si la selección gana el mundial, y hay grandes superficies que ofrecen vales de descuento que ascienden a los cien euros, siempre y cuando dé la alegría del triunfo, estrategias todas ellas impensables en otro momento competitivo del equipo nacional.
Éstas son algunas de las novedades que relacionan el torneo y la mercadotecnia, según señaló a EFE Enrique Bigné, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Valencia, quien considera que vincular cualquier venta al mundial es positivo porque provoca notoriedad, imagen y beneficios asociados. Bigné reconoció que quedan muy lejos los tiempos en los que este torneo se asociaba de forma casi monográfica a un solo producto, tal y como ocurrió en España antes del Mundial Alemania 74, cuando se desarrolló una gran campaña de venta de televisores en color, o el de Argentina 78, que provocó ventas masivas de vídeos. "Ahora las estrategias son más sofisticadas y, sobre todo, están ligadas a las audiencias de televisión y a la venta de pro-
ductos de forma directa a través de Internet", señaló el especialista, quien considera que si las campañas "se miden bien", pueden propiciar "un gran retorno". "Si hay un equipo con un nivel deportivo razonable como ocurre en la actualidad con España y hay unos medios de comunicación que dan una gran difusión al equipo, el proceso funciona, aunque son fundamentales actuaciones complementarias que van más allá de la publicidad", continuó. Bigné considera que con la selección española se generan modelos similares a los que el Banco de Santander propicia en el entorno de Fernando Alonso y la Fórmula Uno, con identificaciones absolutas entre ambos productos gracias, entre otras cosas, al elevado valor de aspectos específicos como el de los colores corporativos.
Así lo indicó en alusión al valor del rojo y de "La roja", tras insistir en que el patrocinio a través del deporte es claramente un valor en alza en nuestra sociedad. Las apuestas por el patrocinio se dividen entre las que optan por deportistas y equipos o las que se asocian una determinada competición, en general patrocinadores oficiales. "Apostar por un equipo genera más riesgos, porque puede llegar la derrota, aunque también produce un resultado más favorable en la victoria. Hacerlo por una competición implica un menor riesgo, pero permite estar presente, aunque con menor intensidad, en un abanico mayor de mercados", explicó. Bigné también recordó que en las iniciativas de promoción y patrocinio en el entorno de un Mundial, se debe controlar bien la animadversión.
México/EFE El director general de las selecciones de México, Néstor de la Torre, restó ayer importancia a las imágenes que muestran al delantero Cuauhtémoc Blanco mientras fuma y bebe en la concentración de México para Sudáfrica 2010. "Las cuestiones internas las platicamos y resolvemos", declaró el directivo sobre las imágenes de Blanco en una reunión en el hotel de México en Herzogenaurach (Alemania), un tema que en su opinión "quieren hacer grande". De la Torre dijo que el cuerpo técnico de la selección, encabezado por Javier Aguirre, estaba enterado y de acuerdo con esta reunión, en la que participaron varios seleccionados, la cual atribuyó a los espacios de relajación de los jugadores.
choque estuvo condicionado por el lanzamiento de objetos al césped y la invasión de seguidores serbios, frenados por la Policía local. Bengalas ardiendo y botellas, entre otros objetos, cayeron sobre la cancha. En ese momento Serbia ya perdía por 1-0.
Martino debe modificar
Redacción/EFE El entrenador de la selección paraguaya de fútbol, el argentino Gerardo Martino, prevé varios cambios para el partido amistoso de este domingo ante el combinado de Costa de Marfil, en la ciudad francesa de Thonon le Bains. Martino recurrirá a un once diferente al que cayó ante Irlanda por 2-1, el 25 de mayo pasado, en Dublin, debido a las lesiones que padecen varios de los treinta preseleccionados de Paraguay para el Mundial de Sudáfrica 2010. Entre las bajas destaca el campeón y goleador con el Benfica portugués, Óscar 'Tacuara' Cardozo, quien expresó en la víspera que sigue con dolencias del esguince.
4
Cochabamba, domingo 30 de mayo de 2010
SELECCIONES
Nigeria es un equipo peligroso en ataque LAS FIGURAS
EL MITO
ILUSIÓN
El futbolista del Chelsea lidera un grupo joven y rebosante de ilusión. Obi Mikel es un portento físico con la suficiente calidad y visión de juego como para ser importante en un club tan grande. La mayoría de los internacionales nigerianos juegan en equipos de nivel medio en Europa, sobre todo de la Premier. El técnico convocó a cinco jugadores de equipos de la liga francesa -Taiwo (Marsella), Apam (Niza) y Echiejile (Rennes), el medio monegasco Haruna y el atacante de Sochaux, Ideye.
Este trotamundos del fútbol en España jugó dos temporadas en el Sporting de Gijón- fue el primer goleador de Nigeria en la Copa del Mundo -Estados Unidos 1994- y continúa siendo, con 38 tantos, el más de la historia del país africano.
A pesar de la creciente ola de pesimismo expresada por los nigerianos y la mala preparación desarrollada, la selección de Nigeria se ha conjurado para realizar una Copa del Mundo soberbia en Sudáfrica. Los convocados por Lars Lagerback se preparan para sorprender en el mundial.
PALMARÉS
LA FIGURA
Campeón de la Copa Africa en 1980 y 1994. Participó en 18 torneos mundiales. Su primera presencia fue en 1930 y la más reciente en el 2006. En 1994 y 1998 llegó a octavos de final. Su potencial futbolístico hasta ahora no le permite una mejor ubicación.
Nwankwo Kanu (Owerri, Nigeria, 1 de agosto de 1976), es un futbolista nigeriano que juega en el Portsmouth FC de la Premier League de Inglaterra y en la Selección de fútbol de Nigeria.
Su condición de campeón de la Copa África, ubica al equipo entre los aspirantes a ocupar los primeros lugares en el torneo.
NIGERIA
B
8
DATOS DE INTERÉS
8
Nigeria integra el grupo B junto a Argentina, Corea del Sur y Grecia.
8
En la primera fase del mundial debutará frente a la selección de Argentina el 12 de junio.
8
El segundo partido se disputará el 17 de junio ante Grecia.
8
El último partido del grupo será ante Corea del Sur, el 22 de junio.
8 Nombre: Lars Lagerbäck Fecha de nacimiento: 16/07/1948 Lugar de nacimiento: Katrineholm (Suecia) Debut: 03/03/2010