Edición Impresa, viernes 13 noviembre 2010

Page 1

Vida de Hoy. Juan Luis Guerra el triunfador del Grammy Latino GRATIS CON EL DIARIO

PREMIOS A ALEJANDRO SANZ Y EL DISCO “FUERZA NUEVA”

SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010 Bs 3,50 DIARIO DE CIRCULACION NACIONAL FUNDADO EL 13 DE ENERO DE 1985

Presidente de la Corte Suprema cede a la presión y renuncia 2A EL PAÍS

IGLESIA MACHISTA SE REAVIVA LA TENSIÓN

COCHABAMBA AÑO 26, Nº 9.167 EDICIÓN DE 52 PÁGINAS, DEP. LEGAL Nº 4-3-001-84

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Sindicatos conformes con los cambios

La COB apoya proyecto de la nueva Ley de Pensiones Los hombres podrán jubilarse a los 58 años y las mujeres en una escala que depende del número de hijos. Una abrumadora mayoría del ampliado obrero nacional aceptó el proyecto. 12-13A COCHABAMBA

Una mayoría de representantes de organizaciones del ampliado de la Central

Obrera Boliviana resolvió aprobar el anteproyecto del Ejecutivo para la nueva Ley de Pensiones.

Entre los artículos destacados está la rebaja de la edad de jubilación para hombres y mujeres y la

creación de una Gestora oficial de las rentas. Sindicatos fabriles y otras organizaciones de trabaja-

dores se oponen al texto. Es previsible su aprobación en la Asamblea por la mayoría oficialista

Contra la especulación 4A EL PAÍS

El Ministro de Gobierno no se ahorró calificativos contra la Iglesia católica, como reacción a las críticas recibidas de los obispos. La “tregua” no fue duradera.

El FMI sugiere flexibilizar el valor del dólar gradualmente 3A EL PAÍS

Evitan estafa de 100 mil dólares en un banco 18A POLICIALES

La Biblia más pequeña del mundo robada de la Catedral 20A LA ÚLTIMA

MILITARES AYUDAN EN EL CONTROL Intervención a un depósito, ayer.

DICO SOLIZ

Descubren más azúcar oculta 16A COCHABAMBA

La represión a la especulación del azúcar se intensifica interviniendo depósitos donde se guardan grandes cantidades de azúcar. Ayer, se confiscó el producto en algunos casos, y en otros se espera

documentos que prueben ser lícitos. No sólo depósitos de comerciantes, sino de industriales fueron intervenidos. Además del azúcar, también fueron decomisados quintales de arroz y harina,

La muerte de Massera, el más sanguinario represor de la dictadura argentina // 10-11a


2a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORES: JOSÉ NOVILLO G. - ELIZABETH RIVA A.

Se suspende cita entre Morales Lula da Silva y Piñera

Crisis en el Poder Judicial.

Renuncia el presidente de la Corte Suprema de Justicia

LA PAZ Fuentes gubernamentales informaron que ha sido suspendida la cita que los presidentes Evo Morales, Lula da Silva y Sebastián Piñera iban a mantener el 27 de noviembre en Santa Cruz para la inauguración del corredor bioceánico, que unirá el puerto brasileño de Santos y los puertos del norte chileno y sur peruano. A la reunión debía asistir también, como observadora, la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff. Las fuentes señalaron que la reunión presidencial ha sido suspendida debido a que Lula decidió no asistir, lo que obligó a los demás invitados a dejar la inauguración pendiente. No se logró saber si el encuentro de los presidentes se realizará en una fecha posterior.

Julio Ortiz admitió que la mala relación con el Consejo de la Judicatura influyó en su dimisión SUCRE/AGENCIAS elpaís@opinion.com.bo

En medio de una serie de denuncias y presiones, Julio Ortiz renunció ayer en forma irrevocable a la presidencia de la Corte Suprema de Justicia. El magistrado reconoció que una de las causas de su alejamiento del cargo fue la difícil relación que mantuvo con el Consejo de la Judicatura, instancia con la que dijo haber intentado "infructuosamente" un entendimiento institucional. "No pude entenderme con el Consejo de la Judicatura al que traté infructuosamente de hacer comprender que había que reconducir su trabajo volviendo a la legalidad, aunque la reticencia me sirvió para entender por cuantas amarguras pasaron los presidentes que me

Elección. Tras la renuncia de Julio Ortiz, se espera la convocatoria a sala plena para elegir al nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia. Humberto Cholango ACTIVISTA

antecedieron", manifestó Ortiz. El magistrado leyó este viernes una declaración y no aceptó preguntas de la prensa, en la cual hizo un resumen de su gestión que comenzó el pasado 22 de febrero cuando fue elegido presidente de la Corte Suprema y del Consejo de la Judicatura por la Sala Plena del Tribunal. "Ahora estoy seguro que no fui el único presidente que tuvo conflictos con el Consejo, cierto, pero tampoco me resigné en el intento y entonces insistí con civilidad y coherencia interpretativa par respetar la norma por sobre todas las cosas", sostuvo Ortiz. El ahora ex presidente del Tribunal añadió que como respuesta recibió "sorna", y acusó a los consejeros de "falta de voluntad política e institucional" para colaborar con su gestión, "no obstante las reiteradas instrucciones, exhortaciones y solicitudes por escrito pidiendo la entrega de los ambientes de la presidencia y la designación de personal de apoyo". En su declaración, Ortiz dijo también que continuará insistiendo desde su condición de ministro en la intervención directa del Ministerio de Transparencia en la investigación del manejo de los depósitos judiciales, que fue también

Julio Ortiz renunció ayer irrevocablemente a la presidencia de la Corte Suprema

uno de los motivos de conflicto con el órgano administrativo de la Judicatura. "Emplazo a mis colegas ministros a no guardar silencio frente al caso de los depósitos judiciales, y si yo era el obstáculo para que no se pronuncien, ahora que no estaré háganlo con valor y audacia como lo hice cuando, corriendo todo riesgo, puse el dedo sobre la llaga". El magistrado aclaró,

además, que en su decisión de presentar renuncia al cargo de presidente no pesó el pedido de la mayoría de los miembros de la Sala Plena, al reiterar que su alejamiento pretendía evitar mayores conflictos al interior de la Corte. "Luego de reflexionar profundamente, y por el bien de mi familia y de mi propia dignidad que deviene en una conducta sin tacha e impoluta, he decidido presentar renuncia al

APG

cargo de presidente de la Corte Suprema de Justicia, dejando establecido que no lo hago accediendo al pedido de mis colegas, que es improcedente e inviable, sino obedeciendo al mandato de mi conciencia y al respeto a la institución (…)", añadió.

mas información www.opinion.com.bo

Pide investigación minuciosa l ahora ex presidente E de la Corte Suprema de Justicia, Julio Ortiz, manifestó que no descansará hasta lograr que se transparente el manejo de los depósitos judiciales y pidió públicamente al Ministerio Anticorrupción que intervenga "de manera que todo sea diáfano para bien de la justicia nacional". Ortiz afirmó que tras su

renuncia volverá a su cargo de ministro en una de las salas del Tribunal, e insistió en que durante su gestión en la presidencia priorizó el trabajo destinado a reducir la carga procesal. "En el tiempo que estuve en la presidencia actué siempre como juez porque éste fue el único oficio que aprendí en mi vida", acotó. Por su parte, el ministro

Jorge Monasterios informó que, tras la renuncia irrevocable de Julio Ortiz, se esperará la convocatoria de Sala Plena para designar al nuevo presidente de esa entidad judicial. Mientras tanto asumió con carácter interino la presidencia la magistrada Sandóval, para evitar que quede un vacío en la conducción de ese poder del Estado.

Llega Jefe del Ejército de Chile para fortalecer relaciones SANTIAGO El jefe del Ejército chileno, Juan Miguel Fuente-Alba, viajó a Bolivia con el fin de "fortalecer las relaciones entre ambas instituciones castrenses", informó un comunicado de la institución. El viaje del general Fuente-Alba se lleva a cabo tras la visita que el pasado mes de agosto realizó su homólogo de Bolivia, el general Antonio Cueto, quien concurrió a las celebraciones del natalicio de Bernardo O'Higgins y en septiembre a la conmemora- ción de las Glorias del Ejército chileno. "Estas visitas han generado un fuerte incremento de la relación bilateral castrense, que ha tenido como consecuencia la necesidad de definir una agenda de cooperación e intercambios para los próximos años", resaltó el documento emitido en la víspera por el ejército chileno.


COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

Periodista boliviano fue reconocido en Madrid

3a

Representante para Bolivia.

El FMI ve una economía estable y sugiere flexibilizar cambio del dólar Se prevé que en los próximos tres años los precios de los alimentos se mantendrán en

MADRID Cien personalida-

des de la comunidad latinoamericana residentes en Madrid recibieron este viernes en la capital española un homenaje por su contribución al desarrollo social, cultural y económico tanto de España como de sus países de origen. La ceremonia tuvo lugar en la Casa de América de la capital española. Allí se rindió tributo a 37 mujeres y a 63 hombres de 20 nacionalidades distintas y de ámbitos tan diversos como la política, la cultura, la ciencia, la empresa, el periodismo o los deportes. Entre los "100 Latinos 2010" figuran el uruguayo Enrique Iglesias, titular de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el poeta cubano Raúl Rivero y el periodista boliviano Juan Carlos Salazar, director del servicio en español de la Agencia Alemana de Prensa (DPA) y fundador de la Agencia de Noticias Fides (ANF). Son "personas valientes creativas, emprendedoras e inteligentes, cuyas vidas son verdaderos ejemplos de superación y esperanza", dijo la presidenta de la Asociación Fusionarte y directora de este proyecto, Verónica Durán Castello. También estuvieron entre los homenajeados el pintor dominicano Alonso Cuevas, el músico de jazz puertorriqueño Jerry González; la actriz colombiana Angie Cepeda.

torno a los niveles actuales, es decir, que seguirán altos Datos.

LA PAZ/AGENCIAS elpais@opinion.com.bo

Inflación

El representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Bolivia y Perú, Luis Brewer, estimó que la inflación que Bolivia registrará en esta gestión estará en el orden del 3.5 y 4 por ciento. Según el FMI, será un índice que se encuentra dentro de los parámetros razonables. En el caso de “Bolivia la inflación prácticamente el año pasado fue cero, no hubo inflación, este año (2010) nosotros esperamos que termine el año en torno al 3.5 y cuatro por ciento”,, estimo, dijo según ANF. Brewer, sugirió modificar a mediano plazo el tipo de cambio para que el país afronte el movimiento de los mercados internacionales. "El Fondo opina y lo ha dicho muchas veces, que en el mediano plazo tener un grado de flexibilidad cambiaria es una herramienta útil para Bolivia para enfrentar choques externos que ocurren todo el tiempo (que pueden ser) algunos positivos y otros no positivos", manifestó. El ejecutivo del FMI explicó que el precio del azúcar en el mercado internacional y no sólo en AZÚCAR

El representante del FMI recordó que "en promedio la inflación boliviana en los últimos 20 años ha sido de 7%" y añadió que tener este año una inflación de entre 3,5% y 4% es para la entidad internacional a la que representa un parámetro "razonable". De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la inflación en el mes de octubre llegó a 1,22%. Bajo este parámetro, el Gobierno mantiene su proyección de cerrar la gestión 2010 con una inflación acumulada de 4,5%.

Crecimiento Luis Brewer representante para Bolivia y Perú del FMI, en su visita a La Paz, ayer

Política monetaria.

En octubre 2008, el BCB, decidió anclar el valor del dólar, para el FMI esa medida fue positiva en dar confianza en un momento en que el mundo estaba muy nervioso, pero ahora sugiere flexibilidad.

bolivia casi se ha triplicado y en el mercado interno se tuvo aumentos muy fuertes, así como el maíz o la harina. Brewer sugirió afrontar estos aumentos aplicando políticas macro y microeconómicas. A decir de Brewer, se espera que el crecimiento económico del país se acelere en este año porque Chile registrará cinco por ciento, Colombia casi cinco por ciento, Perú crecerá más del ocho por ciento y

APG

Uruguay 8.5 por ciento. "Bolivia (…) está conectada (a la economía mundial), a través del comercio de los flujos de las personas, remesas (…), nosotros vemos una situación positiva en Bolivia unas buenas perspectivas económicas para este año y para el año que viene", concluyó.

El Gobierno boliviano proyecta un crecimiento económico del 4.5% para este año: Sin embargo, este indice será uno de los más bajos de América Latina porque los otros países proyectan: Chile 5%, Colombia 5%, Perú 8% y Uruguay 8.5%.

Economía mundial El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera un crecimiento de la economía mundial en 2010 de 4,8% y de 4,2% para 2011, anunció el representante residente del organismo internacional en Bolivia, Luis Brewer.

envia tu comentario opinion@opinion.com.bo

Nombran al cardenal Terrazas Doctor Honoris Causa en Alemania La Universidad de Tréveris, Alemania, rindió homenaje al presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), cardenal Julio Terrazas, por la labor pastoral que realiza. Este viernes, esa Casa de Estudios Superiores le distinguió con el título Doctor Honoris Causa en Teología. La Universidad "le rinde homenaje por su compromiso valiente con la proclamación del mensaje liberador de Jesucristo, su invariable solidaridad con los oprimidos, su apertura al diálogo, firme compro-

74

años de edad El cardenal Julio Terrazas, Arzobispo de Santa Cruz , Nació el 7 de marzo de 1936 en Vallegrande. Su amplia labor pastoral es reconocida con el título de Doctor Honoris Causa en Teología.

miso con la Iglesia de América Latina y su incansable labor de promoción de la Hermandad entre las Iglesias de Alemania y Bolivia", afirmó el decano de la Fa-

cultad de Teología, profesor Dr. Joachim Theis. "El Cardenal tiene el don de una palabra profética capaz de movilizar al pueblo de Dios. Todos los días se enfrenta con la pobreza y la injusticia, su posición al respecto es clara, solidaridad con los débiles y pequeños, basada en el Dios que toma partido claramente por los pobres y marginados", remarcó el profesor Theis. Rememorando diversas etapas de la historia de la vida del cardenal Terrazas, el profesor Theis lo definió

como un hombre de oración, no sólo con la predicación de la Palabra, sino también porque sabe hacerse presente en la vida de las personas, sus historias y su destino. El cardenal Terrazas "es un buen mediador entre las realidades humanas y divinas", puntualizó el Decano de la Facultad de Teología. La ceremonia se cumplió este viernes por la mañana, en el marco del 60 aniversario de la reapertura de la Facultad de Teología de la Universidad de Tréveris en Alemania, informa la CEB.

Cardenal Julio Terrazas, Doctor Honoris Causa

ARCHIVO


4a

COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

EL PAÍS Minerales COTIZACIÓN BCB

Oro 1,367 ONZA TROY

Dólar VENTA

Plata 26.12630

Bs

7.07

COMPRA

Bs

6.97

Euro Bs

9.51 Baja

ONZA TROY

UFV

COTIZACIÓN BCB

1.55528 Sube

Inflación

Monedas

IPC MENSUAL-INE 2010 JULIO 2010 AGOSTO 2010 SEPTIEMBRE 2010 OCTUBRE

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 0,62 1,06 0,77 1,22

Real Bs 4,04

Peso Bs 1,75

BRASIL

ARGENTINA

Polémica. Bloqueo en Challapata se prolonga dejando a miles varados

Sacha Llorenti llama a los obispos “antidemocráticos y machistas”

Este viernes en la tarde el bloqueo de caminos en la población de Challapata era sostenido por los campesinos del distrito indígena de Norte Condo en el departamento de Oruro, dejando a miles de personas sin poder movilizarse en el altiplano boliviano. La medida fue iniciada la tarde del miércoles a la altura de Crucero, camino a Potosí, exigiendo a la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar la Ley de Límites para superar diferendos territoriales entre municipios, provincias y departamentos. El sector de Challapata es un cruce necesario de los autobuses para llegar a la ciudad de Oruro y Potosí y La Paz.

El Ministro de Gobierno reaccionó con una dura respuesta a los jerarcas de la Iglesia que cuestionaron al gobierno de Evo Morales, al que acusan de pisotear derechos y no dialogar REDACCIÓN elpais@opinion.com.bo

El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, afirmó ayer que la Iglesia católica es "machista" y "una de las instituciones más antidemocráticas de la historia", en réplica a los obispos que denunciaron el jueves el riesgo de que se instaure en el país "una democracia puramente formal". La Iglesia católica "sistemáticamente discrimina a las mujeres, a las que no les admite los mismos derechos que a los hombres",

Asamblea La Confederación Episcopal de Bolivia, se reune en Cochabamba hasta el próximo martes, para analizar su doctrina y la situación del país. agregó en rueda de prensa Llorenti, respondiendo a las críticas del vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Jesús Pérez, al gobierno del presidente Evo Morales.

El prelado expresó la preocupación de la Iglesia "por la ausencia de un diálogo sincero, por no escuchar (Morales) el clamor y la opinión de los grupos, por un lenguaje que alimenta desencuentros entre sectores y regiones, por excluir a las personas o sectores opuestos, pisoteando incluso los derechos inalienables". Antes de lanzar sus críticas al Gobierno en Cochabamba, Pérez y el arzobispo de esa ciudad del centro de Bolivia, Tito Solari, visitaron a Morales para desearle que se recupere de la opera-

ción que tuvo el sábado en la rodilla izquierda, por la que sigue hospitalizado en una clínica de esa población. Llorenti llamó "portavoces del Estado colonial y de los ricos" a los arzobispos e insistió en que "la jerarquía católica es antidemocrática, machista, satisfecha, reaccionaria". NARCOTRÁFICO El vicemi-

nistro de Defensa Social, Felipe Cáceres, anunció una visita a las autoridades de la Iglesia católica para la próxima semana, con el fin

de tratar temas de narcotráfico luego de que la Conferencia Episcopal emitiera un pronunciamiento donde surgieron críticas al respecto. “Visitaré a autoridades jerárquicas de la Iglesia para hacerles llegar verdaderos resultados en materia de erradicación. Entregaré la base de datos estadísticos de comparación desde el año 2000 hasta el 2010”, manifestó el Viceministro defendiendo la labor del Gobierno y asegurando que “marcan diferencia como gobierno”.

00413


COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

Evaluación sobre DDHH. NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

Suspenden juicio contra L. Fernández LA PAZ El juicio oral contra el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández se suspendió por cuarta vez consecutiva, por inasistencia de uno de los co imputados. "Esta es la cuarta audiencia que se suspende a petición de uno de los acusados, en esta ocasión fue solicitada por Nilson Da Silva quien mediante un certificado forense manifestó que está enfermo en la ciudad de Cobija”.

Reacondicionan 150 carros antidisturbios LA PAZ El presidente Evo

Morales entregará el domingo más de 150 carros antidisturbios y asalto reacondiciones, con uso de 40 y 50 años, al Comando del Ejército Boliviano, anunció el viernes su comandante, Antonio Cueto. "Con el apoyo del Gobierno fue posible reacondicionar los vehículos antidisturbios y asalto, carros que datan de hace 40 y 50 años", indicó.

Comisionada de ONU visita Bolivia y se reunirá con Evo Se reunirá con autoridades, organizaciones sociales y líderes políticos para conocer la situación de los derechos humanos en Bolivia LA PAZ/AGENCIAS elpaís@opinion.com.bo

La Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Navanethem Pillay, arribó al Aeropuerto Internacional de El Alto al promediar las 07.00 de ayer y posteriormente se trasladó a su hotel para coordinar las actividades que desarrollará en nuestro país. En sus primeras declaraciones que fueron traducidas al español, Navi Pillay, quien ocupa ese alto cargo desde el año 2008 y es jurista sudafricana, dijo que espera tener un contacto con todos los sectores sociales oficialistas y de la oposición con el objetivo de realizar un adecuado diagnóstico del respeto a los derechos humanos en Bolivia. "He venido a ver y es-

Oficina. Naciones Unidas y el Gobierno suscribieron un convenio para mantener en Bolivia una oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos hasta el 2013. cuchar…", dijo la alta funcionaria de las Naciones Unidas a los medios de prensa a su arribo a territorio nacional, quien se abstuvo de emitir criterios sobre la situación en la que se encuentra en Bolivia y el respeto a los derechos humanos. Pillay visitará el sábado Tiahuanacu. Entre las principales actividades que desarro-

llará, está la reunión que sostendrá la próxima semana con el presidente Evo Morales, la misma que está sujeta a programación, debido a la convalecencia del Primer Mandatario luego de la operación en la rodilla. De acuerdo con su cronograma de actividades en el curso de la mañana sostendrá reuniones de coordinación. Se anunció que el martes por la tarde brindará una conferencia de prensa sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia. Según los analistas de derechos humanos se prevé que asuma una posición sobre el tema de la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación. De acuerdo con el comunicado de la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, la alta

funcionaria visita Bolivia por primera vez para "conocer de primera mano la situación de los derechos humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia y analizar de qué manera la ONU puede colaborar con el Gobierno". Naciones Unidas y el Gobierno de Evo Morales suscribieron un convenio por el cual se mantendrá en Bolivia una sede de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos hasta el año 2013. Pillay lamentó, el 10 de agosto pasado que los pueblos indígenas continúen sufriendo la discriminación, marginación en áreas como salud, educación, y extrema pobreza.

más información www.opinion.com.bo

5a

Legisladores plantean crear Consulado y Tarjeta Laboral Andina LA PAZ Los representantes de Bolivia en el Parlamento Andino presentaron un informe sobre el trabajo realizado en la mencionada institución supranacional desde que el país retornó a la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Los senadores Ignacio Mendoza y Roxana Camargo, y los diputados Rebeca Delgado, Javier Paucara y Carlos Subirana representantes bolivianos en el Parlamento Andino, mencionaron que dos de sus principales propuestas son la creación de un Consulado Andino y de la Tarjeta Laboral Andina. En el primer caso, el ciudadano que viaje a un país de la CAN donde no existe embajada o consulado de su país, podrá ser atendido por una sede de los otros países miembros La Tarjeta Laboral permitirá a cualquier profesional, trabajador o empresario ejercer libremente su actividad en cualquier país de la CAN.

00416


6a

COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

UNA MIRADA

El ojo inquieto

REPENSAR ACTITUDES

FREDDY BALDERRAMA CASANOVAS

Rosse Marie Caballero

General (Sp) de la FFAA y docente.

Escritora y profesora.

balderramafreddy@yaho.com

rossem_13 @hotmalil.com

Aniversario del Ejército de Bolivia

La soledad eterna de las mujeres

E

E

mpezando por los primeros combatientes que garantizaron la independencia y creación de Bolivia, podemos afirmar enfáticamente que la historia del Ejército es la historia de Bolivia, y la historia de Bolivia a su vez la historia del Ejército. En este magno aniversario del glorioso Ejército de Bolivia, es importante recordar que el mundo del militar es cultural y dentro de él educado para fines superiores, donde el intelecto está condicionado al orden, a la organización y a la disciplina. En este día dedicado a las glorias militares, los miembros de la institución mantienen incólume, el espíritu del trabajo, de lealtad, de respeto y cumplimiento de la Constitución Política del Estado, cultivando y practicando valores y principios que encarnan su grandeza y dignidad. Los miembros del Ejército, cumplen tareas relacionadas con la preservación y de transmisión de los valores fundamentales que son base de unidad por el bien común. Desde esta perspectiva, se encuentran con la patria, reconociéndosele, como la institución permanente y fundamental dentro de ella. La familia militar como toda familia auténtica, posee la virtud de la persistencia, en ella afectos y solidaridades se cruzan y entretejen tenaces, firmes y duraderos, aunque muy frecuentemente inadvertidos. El Ejército opera con una consagración fundamental al concepto de honor militar y que es la institución de nuestra sociedad que mantiene y practica este honor. Hoy en el día de nuestra querida institución, sin apetencias sobre territorios ajenos y con la convicción de preservar la paz en el área estratégica donde está situado, surge la necesidad imperiosa de dar paso a la razón, que las Fuerzas Armadas deben potenciarse, capacitarse, ser entrenadas y tecnológicamente equipadas, con una rápida respuesta disuasiva ofensiva y/o defensiva. Los centinelas de la patria, están formados en la dura exigencia del entrenamiento militar, la viril reciedumbre de su actividad, la energía como expresión exterior, son signos distintivos de espíritu militar, que siempre está dispuesto a la defensa de la patria, de su soberanía y de sus valores más altruistas. Es una institución que además está consubstanciada con el pueblo, porque su esencia es precisamente el pueblo en sus diferentes estratos sociales. La lealtad, sacrificio, junto a la dignidad, caracterizan su espíritu militar. Que este aniversario sea de esperanza y realizaciones, y que el sol que alumbra sea el espíritu vibrante de la voluntad de vencer. Honor y gloria a todos los componentes de esta magna institución en este homenaje a su Bicentenario.

El tradicional “sapo”. Los fines de semana en las pocas quintas que aún quedan en la ciudad y en algunas casas, no falta el juego del “sapo”, aunque ahora sin el pedestal. FERNANDO BALDERRAMA.

Educar para mejorar VIRGINIA MOYANO Comunicadora social.

virginiamoyano333@gmal.com

C

uando uno lee en el periódico que un padre le quemó las nalgas a una pequeña de seis años por orinarse en la cama, es imposible dejar de estremecerse ante la ignorancia del padre y la impotencia de la niña. Los casos de violencia y violaciones contra menores, son cada vez más dramáticos y preocupantes. El excesivo consumo de alcohol sumado a la total inconciencia del daño que se causa con tan impropias actitudes contra niños y jóvenes, debería atraer la atención de las autoridades de gobierno. ¿De qué sirven las leyes sin la debida educación? Imanuel Kant, gran filósofo alemán, sostenía que toda ley es seguida cuando la persona ha sido capaz de razonarla; por ende, el comportamiento moral forma parte de la voluntad de la persona y respeta la ley, aun por encima del miedo al escarnio y al castigo. “El hombre no es más que lo que la educación hace de él”, dice en uno de sus textos. Las personas actúan equivocadamente por falta de información y de formación; simplemente, por ignorancia. Todo ese racismo y clasismo que ocupa la atención de la sociedad boliviana a todo nivel, podría ser cambiado con la debida educación social. El racismo se inicia por la desinformación; la gente discrimina porque considera que ese otro es un alguien diferente al no conocer el por qué de sus costumbres. El clasismo, obedece más a esa superflua creencia de que valemos más por lo que tenemos que

Los artículos publicados en este espacio no comprometen la línea editorial de este matutino y los que firman son responsables de sus ideas y modo de pensar.

por lo qué realmente somos, respondiendo a siglos de llenarnos la cabeza con estupideces asociadas al estatus social. Si lo que se quiere es una sociedad que “viva bien” -yo diría que viva mejor- hace falta educar. Educar, no es sólo ir al colegio y conformarse con aprender a leer, escribir, sumar, restar, etc., etc…; esos son conocimientos necesarios como parte de la formación humana; pero, tan o más importante, es la educación social que enseña respeto, consideración, aceptación del otro, civismo, honradez, moralidad, entre otras cualidades, básicas para una armónica convivencia humana. Entonces, ese padre que ha infligido semejante daño a su hija, podría aprender que esa no es la manera más adecuada de educarla y que, de pronto, la niña no tiene control sobre sus necesidades por una cuestión física o sicológica. O, aprender, que las personas no son inferiores ni superiores por su color de piel o sus costumbres, simplemente obedecen a sus rasgos culturales. “Donde hay educación no hay distinción de clases” reza una célebre frase de Confusio. Un pueblo educado es un pueblo que vive en paz, obediente de la ley sin necesidad que de por medio hayan amenazas ni castigos, porque está consciente de la necesidad de respetarla y comportarse acorde porque es parte de un conjunto social que así lo demanda. Un medio eficaz y directo de llegar a la gente para educarla socialmente, es la televisión. Así como se ha aprendido a consumir productos innecesarios y que no aportan mayor cosa a la salud del organismo, así también es posible difundir mensajes -no políticosque promuevan una sociedad mejor. El pueblo merece calidad de vida que sólo se la consigue con la debida educación.

l filme La duquesa (2008) me retrotrajo una antigua preocupación: la esencia solitaria de las mujeres. Por supuesto que trato de encontrar una explicación al enigma sin transportarme a la época de la Creación del universo. La película se centra en la vida de Georgiana (siglo XVIII), ascendiente de Lady Di, en cuyo matrimonio hubo tres involucrados: La protagonista, el marido y la amante de este. Un triángulo donde nada parece novedoso. Pero, el problema plantea ¿Qué hace una mujer en las eternas noches o días de soledad lejos de la consideración del hombre? No me refiero sólo a la época del filme sino, incluso a la actual. Hijas escritoras, de Maggie Lane, relata la historia de ocho heroínas de la literatura universal, entre ellas Virginia Woolf (1882-1941), nacida en una familia burguesa de Inglaterra. Lane trata de explicar el origen de la soledad de las escritoras en el ámbito familiar, en la relación de las niñas con el padre. En el “mundo real de los hombres”, decía Virginia de su padre “por mucho que respetara o hasta venerara a las mujeres en su vida, las consideraba incuestionablemente sus esclavas”. A su vez, Mary Evans declaraba “No puedes imaginar lo que es tener dentro de ti la fuerza del genio de un hombre, y sin embargo sufrir la esclavitud de ser una mujer”. ¿Luego, las mujeres hemos nacido esclavas? Han tenido que pasar siglos antes de llegar al 20, tiempo en que “las muchachas ya no estaban confinadas en el hogar y bajo el dominio del padre. Se esperaba que fueran obedientes y sumisas, que sólo se ocuparan de trivialidades, que consideraran el matrimonio como su única salida”. Ciertamente, un estudio realizado en 2005 en Europa, llegó a la conclusión de que cuanto más inteligente es una mujer más le cuesta casarse: "Las mujeres en la treintena avanzada que tienen una carrera profesional (...) simplemente encuentran que los hombres no son interesantes", afirma P. Brown. De ahí deriva la idea de la mujer perfecta de este tiempo y su idea del hombre ideal: la mujer actual estudia, no se casa, trabaja y continúa estudiando. Pero ¿qué hay más allá del esfuerzo? Sin duda, la búsqueda desesperada del amor. ¿Será la causa de la soledad de las mujeres su debilidad? Ya se ha demostrado que no es débil. ¿Cómo habría sido el mundo si hubieran sabido que la mujer es más fuerte que el hombre? Ya lo sabían, por eso la han sojuzgado. Termino con esta sentencia: La soledad de la mujer empieza desde antes de nacer, con el rechazo mal disimulado de la sociedad.


COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

EDITORIAL

Revista de Prensa

Torrenteras y trabajos de emergencia

Editoriales y comentarios de los diarios más importantes de habla hispana.

VENEZUELA SENCILLO NO ES

Han anunciado que en ocho días estarán haciendo entrega de los apartamentos de los inmuebles expropiados a los compradores. Incluso han comenzado a hacer entrega de dichos apartamentos mediante actas. Esto tranquiliza en algo a los compradores. Pero falta aún mucho por hacer antes de decir que realmente se les entregaron los apartamentos a los compradores. Gerardo Blyde.

ARGENTINA DESTILAR TERROR

Rodolfo Walsh llamó a la Policía bonaerense “la secta del gatillo alegre y la picana”. Pasó la dictadura, pero los casos de policías implicados en secuestros, torturas y asesinatos continuaron en democracia y regresan de vez en cuando. La modificación de los planes de estudio en las escuelas de oficiales, las purgas constantes, no alcanzan aún para romper con la estructura. Héctor Gambini.

PERÚ ¿POR QUE SE PARECEN ESTOS CANDIDATOS?

La idea es que el electorado se va a pasar unas 14 semanas hasta abril leyendo encuestas y sacando cuentas. Como casi todos los candidatos a la vista son prolongadores de las políticas de estos últimos 20 años. Algunos lo quieren lograr a gritos, mientras que otros, los punteros, ni lo intentan, confiados en el peso de su Mirko Lauer. imagen o su leyenda personal.

ContraRuta

7a

JAVIER

C

ada año cuando se acerca la época de lluvias, vecinos y autoridades, en una extraña unión de preocupaciones, dan la alerta sobre lo que representa uno de los peligros que se cierne sobre la ciudad y poblaciones próximas a ella. Se trata de las torrenteras. Cochabamba es un lugar que tradicionalmente ha estado atravesada por canales de desfogue de aguas que vienen de la Cordillera, lo que luego se han convertido en torrenteras, por la fuerza de las aguas, que en determinados momentos, hace muchos años, destruían de manera implacable viviendas y miles de hectáreas de cultivos. Durante los últimos 50 años se han realizado importantes obras en la canalización de las principales torrenteras, otorgando cierto respiro a los habitantes y a los agricultores de las zonas próximas a la ciudad. Sin embargo de que estos espacios han sido resguardados con piedra y cemento, el peligro no ha desaparecido porque los cursos de las torrenteras se convierten en depósitos de basura y toda clase de desperdicios que obstruyen el paso de las aguas. Las torrenteras que están ramificadas y pasan por zonas densamente pobladas de la ciudad, en época de lluvias, son un factor de amenaza y preocupación. Pero, poco se hace para

evitar que la basura sea limpiada como previsión y rutina antes de la llegada de las lluvias. Las campañas de concienciación resultan casi inútiles, porque son esporádicas y finalmente porque no llegan a la conciencia de los vecinos a quienes se atribuye la mayor responsabilidad pues son ellos los que durante el año hacen de las torrenteras depósitos de desperdicios y de escombros de construcción. Durante los pocos días o semanas

Limpieza y muros.

La limpieza de basura de las torrenteras es urgente, pero también la elevación de los muros laterales, para evitar trágicos accidentes como ocurrió hace algunos años.

que restan para el inicio de las lluvias, autoridades municipales efectúan trabajos de emergencia en un intento por limpiar estos espacios, aunque, como se evidencia, lo de último momento no garantiza que las aguas lleguen a sus topes máximos de los canales. Las autoridades se quejan de la falta de cooperación de los vecinos y tienen razón, pero también es cierto que una labor de educación no se

puede realizar en períodos cortos, es necesario para ello, que la Alcaldía mediante sus reparticiones respectivas, asuma esta responsabilidad con la participación de las Organizaciones Territoriales de Base y la inclusión de los vecinos, es decir acciones conjuntas que se desarrollen de manera continua y sostenida. Otro problema grave que deriva de las torrenteras que cruzan la ciudad, es que los trabajos de canalización en lo que respecta a los muros laterales, han quedado en la mayoría de los casos al nivel del asfalto, y esto representa un gravísimo peligro para los conductores de vehículos. Cabe recordar que hace dos años toda una familia a bordo de su motorizado cayó en un canal muriendo ahogados. Los reclamos vecinales para que la Alcaldía eleve los muros de las torrenteras fueron ignorados por las anteriores administraciones ediles, sin tomar en cuenta que la responsabilidad de accidentes que se registren por falta de esta previsión, es del municipio. La elevación de los muros laterales debe cumplirse de manera paulatina, es muy cierto que no se trata de ninguna “obra estrella” o de impacto de gestión municipal, pero es tan necesaria porque se trata de la seguridad de los habitantes, es decir, una obra ineludible de la Alcaldía. Posiblemente estos trabajos serían mucho más aplaudidos por la gente que otros de magnitud que de algún modo sirven más para la obtención de réditos políticos.

Pobre Parque Tunari

Y

también, por supuesto, debemos lamentarnos por los habitantes del valle de Cochabamba. Parece que se hubieran unido, en una complicidad deplorable, hombre y naturaleza con el objetivo de arrebatar uno de los pocos proyectos hechos realidad, en Cochabamba. El bosque de especies forestales foráneas, como el pino; las domésticas, tal como la emblemática k’ewiña y las adoptadas, el eucalipto. Los hombres, autores intelectuales del crimen ecológico, contribuyen de diversas maneras. Erigen viviendas y urbanizaciones más arriba de lo legal y los candidatos a Alcalde, ávidos de votos, no sólo lo permiten, sino que les instalan servicios de agua y luz. Animados por esta conducta permisiva, aumentan por miles los vecinos de lo que

redaccion@opinion.com.bo

Director: Edwin Tapia Frontanilla Codirector: Federico Sabat Lara Gerente: Graciela Méndez de Escóbar Miembro de la Asociación Nacional de la Prensa. Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

Jefe de Publicidad: Carla Schnurpfeil E-mail: publicidad@opinion.com.bo

EDITORES

Jefe de Redacción: Antonio Rivera

El País José Novillo Elizabeth Riva Mundo y Última Sulema Meza

debía ser el área protegida. La enorme producción de basura y desechos humanos se insumen en el suelo contaminando el agua que más abajo emerge de pozos y riega cultivos de alimentos consumidos por los habitantes de la ciudad. La naturaleza hace lo suyo. El clima trastornado alarga los meses de calor sin lluvia y hace de árboles y pastos un combustible fácilmente inflamable ante la menor chispa. Sin guardias, o muy pocos, ni herramientas para combatir el fuego, llegan puntualmente los incendios. Primero eran pastizales los que ardían, y recientemente, son los árboles sus víctimas. El cotidiano espectáculo de las llamas y la humareda en la montaña norte de la ciudad ha dejado de ser noticia por su frecuencia, pero sigue haciendo un daño casi irreparable a las condiciones

Cochabamba María L. Mercado Betty Condori R. Vida de Hoy Hugo Peredo

ambientales de Cochabamba. Luego de cada incendio se convocan a urgentes reuniones de instituciones, munícipes, ecologistas, con el objetivo, según informan, de detener el avance de asentamientos y fuego. Luego, esta urgencia pasa a segundo y a tercer plano, hasta el nuevo ataque. Sólo este año el Parque Tunari ha perdido cuatrocientas hectáreas de bosque y pastos, y la vecindad ha crecido en la misma proporción. El último incendio ha sido el más dañino y grande. También ahora están llamadas las mismas instituciones y anuncian la formación de una comisión para estudiar soluciones integrales a este problema de depredación. Pero, ni ellos se lo creen. Esta recurrencia del desastre ha vuelto escépticos también a los ciudadanos.

Cultura Sergio de la Zerda

Deportes Rolando Gamarra

Secretos de la Cocina Ma. Reneé Mendizábal

Jefe de Producción Bladimir Rocha

Policiales Darynka Sánchez

Informe Especial Leslie Lafuente

Revista Así - Salpicón Analiz Justiniano

Jefe de Diseño Julio Escóbar

Coboce Ltda- Editora Opinión www.opinion.com.bo opinion@opinion.com.bo Cochabamba Calle General Achá Nº 0252 Teléfonos 425-4400 - 425-3434 Fax 411-5121 La Paz Edificio Gundlach, calle Reyes Ortiz Teléfono 23-16027 Santa Cruz Calle Independencia y Pari Teléfonos 33-51012


8a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: CULTURA@OPINION.COM.BO // TELF: 4254400 // FAX: 4254403 // REDACTOR Y EDITOR: SERGIO DE LA ZERDA

Reconocimiento.

Nombran “Visitante Ilustre” de Argentina al director Jorge Ruíz 1

NOTICIAS

EN POCAS LÍNEAS

Concierto de Atajo

El destacado documentalista boliviano recibió varias distinciones en el país vecino, por parte en pub La Muela La banda paceña de rock de autoridades políticas y culturales. Reproducimos el discurso del nombramiento Atajo, celebrando sus 14 años de trayectoria dará un concierto, hoy a las 22:30 horas, en el pub La Muela del Diablo (Av. Potosí No. 1450). Actúan invitados especiales de OIL y Quimbando. Informes al 72222148.

* EDGAR KREBS cultura@opinion.com.bo

Es un gran gusto personal, y un honor, hacer de portavoz de los ciudadanos y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires para recibir entre nosotros a don Jorge Ruíz, a su señora Marina Arellano, y a su nieta, María José. Nos convoca en esta sala el deseo de rendirle homenaje a un pionero del cine boliviano, que también fue pionero del cine documental en el mundo. La película más conocida y más premiada de don Jorge, “Vuelve Sebastiana”, filmada en 1953, refleja con tenacidad que parece acrecentarse con el tiempo una realidad, la de los chipayas del altiplano boliviano, que coexistió con el Incanato y que precede a la universalización y al mestizaje de nuestra América. La película fue estrenada en La Paz, no en salas de cine y para públicos heterogéneos, sino por invitaciones, en locales chicos. No era comercial. Cuando Jorge Ruíz quiso enviarla a festivales internacionales se le dijo que “una película sobre indios no puede representar al país”. El Bicentenario de la independencia de nuestros países nos obliga, con la severidad que tienen los ritos, a repensar oficialmente quiénes somos. Y si es cierto, gracias al trabajo de múltiples historiadores y eruditos, que se conoce mucho más sobre la Grecia clásica, que lo que se sabía en el siglo XIX, otro tanto debiéramos poder decir, en estas fechas, del pasado y presente indígena de Sudamérica. Sin embargo, no es así. A pesar de una ya larga y tradición etnográfica en la mayoría de nuestros países, y los aportes de novelistas, folkloristas, músicos y cineastas, debemos reconocernos en deuda con ese trabajo de elemental introspección e identificación. La historias y las culturas que han marcado y diferenciado a nues-

Continúa XI Festival de Cine Europeo La actividad, organizada por diversas entidades, continúa hoy en el mARTadero (ex matadero municipal), donde se proyectarán los filmes “La hermanita de Katia” (Países Bajos, 19:30 horas) y “Dos mundos” (Dinamarca, 21:15 horas). Hay igualmente proyecciones nocturnas en el ICBA y el Cine Center. Más informes en el sitio: www.cineeuropeobolivia.org. Jorge Ruíz con la distinción argentina en manos y otras más a sus espaldas.

tras sociedades permanecen aún en la periferia de nuestra curiosidad, abaratadas por estereotipos y por prejuicios. En cierta oportunidad la hermana de un ex presidente sudamericano le pidió consejo al etnógrafo suizo-argentino Alfred Metraux sobre métodos modernos de ex-

cavación científica. Con la mejor intención ella quería asegurar que el contexto arqueológico de tinajas y esculturas en piedra que recuperaba devotamente en los campos de su hacienda fuese preservado. El consejo de Metraux fue que dejara a esos objetos al cuidado de la Pachamama,

1953

Año de “Vuelve Sebastiana” “Don Jorge tiene lazos de toda una vida que lo atan a la Argentina y a nuestra ciudad. Desde las épocas de estudiante universitario de agronomía en Casilda”, dice el homenaje.

La declaratoria al cineasta hora Jorge Ruíz, con un A largo, luchado y glorioso camino recorrido, confiesa que “le corresponde en suerte amar los atardeceres, la conversación con viejos amigos y la voz y el tacto de sus hijos y nietos”. Confía en que el cine boliviano, “como una sombra lúdica”, seguirá el destino colectivo de su país. Una sombra dice que “ya

nunca se apartará de nosotros”. Hoy es nuestro privilegio tenerlo aquí a don Jorge, celebrar su vida y rendirle homenaje a su obra. En nombre de la ciudad de Buenos Aires, de la gente de cine, de sus chipayas y los nuestros, declaro a don Jorge Ruíz Calvimontes “Visitante Ilustre” de la ciudad de Buenos Aires.

* El texto fue escrito por el antropólogo del Instituto Smithsonian de la ciudad de Washington (Estados Unidos), Edgar Krebs, y leído por el Diputado Nacional de la Provincia de Buenos Aires, Federico Pinedo, en un acto que se llevó en octubre del presente año, en la ciudad de Buenos Aires, capital Argentina.

RUBÉN RODRÍGUEZ

que los había apañado eficazmente durante siglos, y que se dedicara a entrevistar a los indígenas vivos que tenía alrededor. El cine de Jorge Ruíz ha sido impaciente con la sensibilidad del anticuario. Desde que, muy joven, salió con una cámara de 8mm a investigar la realidad de su país, navegando sus ríos y escalando sus alturas andinas, el cine ha sido una herramienta crítica para documentar y analizar lo que se ve-lo que no todos ven. “La época en la que decidimos vivir para el cine -escribió Ruiz-esos inconmensurables años 40, sólo daba vitrina a los activistas políticos. No había en Bolivia cinematecas, ni escuelas de cine, ni revistas para cinéfilos” (...).

más información www.opinion.com.bo

Exposición de Escarlet Salvatierra La destacada pintora Escarlet Salvatierra inaugura una exposición pictórica el próximo lunes 15 de noviembre, a las 19:30 horas, en el salón Gíldaro Antezana (plaza principal 14 de Septiembre y España), donde la muestra permanecerá abierta hasta el próximo 28 de noviembre.

Muestra de fotos en la Alianza Francesa La Alianza Francesa inaugurará la exposición fotográfica: “Nuestro Patrimonio: Suni Uta”, fruto del taller de fotografía realizado en la comunidad de nombre homónimo del departamento de Oruro; el lunes 15 de noviembre a las 19:00 horas en su auditorio (C. La Paz No. 784 casi Crisóstomo Carrillo).


COCHABAMBA, MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

9a

En el museo. Rosa Elena Novillo G. Especial para OPINIÓN

Reponen melodrama “Aroma” en el Achá

Martín Numbela

“Alemanes en el Bicentenario” sigue hasta el 18

El Centro Cultural “von Boeck”, el Iniam-UMSS y el Club del Libro “Virginia Aguirre de Ballivián” presentan la exposición “Alemanes en el Bicentenario”, donde se exhibe la colección “Miradas alemanas

hacia América Latina”, que retrata a personajes históricos que formaron parte de la historia de Cochabamba. Dicha exposición se amplía hasta el jueves 18 de noviembre en el Museo Arqueológico (C. Jordán y

Nataniel Aguirre). Puede ser vista en los horarios de 8:30 a 12:30 y 14:30 a 18:00. De acuerdo al responsable de proyectos del centro “von Boeck”, Günther Revollo Soria, la muestra destaca la participación y con-

tribución de personajes alemanes en distintos ámbitos a lo largo de los años. No sólo su “importante” participación en la revolución, sino también en ámbitos como la educación e industria.

Pérdida.

Lamentos.

Entierran al poeta cruceño Julio de la Vega en La Paz

“Gran ser humano”

Personalidades de los ámbitos literarios y culturales lloran desde el jueves la partida del destacado autor de “Matías, el Apóstol Suplente”.

“Ahora que Julio no está, lo va a extrañar el Montículo (de La Paz), testigo de su vida desde la niñez, lo van a extrañar los amantes del tango y los jóvenes poetas que han recibido siempre su apoyo y palabras de aliento. Julio, incluso más allá de su obra, fue un gran ser humano”, dijo la periodista y escritora Lupe Cajías, en declaraciones al diario paceño La Prensa.

“Irremplazable” PÁGINA 7/REDACCIÓN cultura@opinion.com.bo

El escritor Julio de la Vega, Gran Premio de Poesía Franz Tamayo 1996, falleció el pasado jueves, a sus 86 años. Su cuerpo fue velado en su domicilio de la zona de Sopocachi. Ayer por la tarde fue enterrado en el Cementerio Jardín de la ciudad de La Paz. “Estaba delicado de salud, es una persona mayor”, explicó uno de sus familiares, de manera escueta, aunque se supo que el literato padecía diabetes. De la Vega nació el 4 de marzo de 1924 en Santa Cruz de la Sierra. Fue abogado, periodista, escritor y crítico cinematográfico. En 1966 obtuvo el Gran Premio de Poesía Franz Tamayo y en 1969 una Men-

ción de Honor en el Concurso de Novela Erich Guttentag con “Matías, el Apóstol Suplente” (1971). Publicó varias obras de teatro, entre ellas “Se acabó la diversión” (1975) y “La Presa” (1982); Desde hace varios años se organiza en Bolivia un festival de teatro que lleva su nombre. Sus principales libros de poesía son: “Amplificación temática” (1957), “Temporada de líquenes” (1960), y “Poemario de exaltaciones” (1967). De sus novelas destacan “Matías, el Apóstol Suplente” y “Cantango por Dentro”. SIN ENEMIGOS “Julio de la Vega, poeta cruceño, guarda una ventaja sobre el resto de los mortales: no tiene enemigos”, escribió Lupe Cajías, su sobrina.

“No sólo la literatura y la cultura boliviana han perdido una personalidad de altísimo nivel, sino que el mundo pierde un ser humano irremplazable. Con seguridad no seremos los mismos desde hoy, sin la calidad humana de Julio, su bondad y su obra”, dijo al mismo diario el director de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés, Juan Carlos Orihuela. De la Vega nació en 1924.

En otra parte de ese artículo sobre él dijo: “Experto en escuchar, una de las virtudes humanas más perdidas, fue amigo de los sobrinos, pero sobre todo de las hijas y de los nietos. Para los chiquitos es como un niño más; quizá desde la sensibilidad de la niñez es más fácil com-

Legado

prender que ese ser humano que nos lleva de la mano es un ser único porque no riñe, no juzga, no chantajea ni censura y es un cómplice de las faltas y de las mañas”.

envía tu comentario opinion@opinion.com.bo

Julio de la Vega deja títulos como “Temporada de líquenes”, “Poemario de exaltaciones”, “Se acabó la diversión”, “Cantango por dentro” y “Matías, el apóstol suplente”, muchos de los cuales lo llevaron a obtener reconocimientos como el Premio de Poesía Franz Tamayo y la Mención de Honor en el Concurso de Novela Erich Guttentag.

Con motivo del centenario de la Batalla de Aroma, ocurrida el 14 de noviembre de 1810, el insigne compositor y músico de excelencia Teófilo Vargas Candia tuvo la brillante iniciativa de escribir e inmortalizar en un melodrama la gran victoria en los campos de Aroma, lograda por el Ejército cochabambino dirigido por Esteban Arze y Melchor de la Villa y Guzmán. La Alcaldía de Cochabamba, a través de su Oficialía de Cultura (Archivo Histórico Municipal), el Comité del Bicentenario, con el auspicio de Univalle, han tenido la feliz iniciativa de poner en escena esta monumental obra, después de 50 años a partir de la última presentación. La obra de gran trascendencia será presentada de manera gratuita a partir del domingo 14 de noviembre hasta el miércoles 17 del presente a horas 19:30 en el teatro Achá. Si la batalla de Aroma fue la gesta que cambió el escenario político del Alto Perú, el melodrama “Aroma” es la obra grandiosa que glorificó la gran epopeya con las notas armoniosas de la música, el canto, la poesía y la danza que tiene como trasfondo el hermoso relato histórico inspirado por el gran poeta Manuel Paz Arauco. Obra escrita dentro de la estructura musical de la zarzuela, estilo que durante el siglo XX experimentó una fase de progresiva decadencia creativa. La restauración de la música, ha sido dirigida por el maestro Alberto Villalpando y Bertha Elena Artero Ponce. Responsables artísticos de la representación son: en la dirección de la Sinfónica de Univalle, Eduardo Rodríguez; en la dirección escenográfica y actuación teatral, Sonia de la Rosa; en la coordinación artística, Guillermo Luna Gutiérrez; en la danza el Ballet Municipal y Ballet Univalle de Edson Ontiveros. (*) Profesora.

www.opinion.com.bo


10a

COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

11a

TU OPINIÓN

«Yo llevo a Dios sentado sobre mi hombro» Emilio Eduardo Massera. EX MILITAR ARGENTINO

>HISTORIA NEGRA

Eduardo Emilio Massera fue el último sanguinario de los gobiernos militares. Acusado de varias desapariciones

Muerte del mayor represor de la Argentina INTERNET // fotos INTERNET // textos

Apuntes.

El ex represor argentino Emilio Eduardo Massera, uno de los máximos jerarcas de la sangrienta dictadura militar que derrocó al Gobierno de la viuda de Juan Perón en 1976, murió el lunes 8 de noviembre a los 85 años tras una larga agonía. Inconsciente, despojado de su rango militar y condenado a reclusión perpetua, el llamado "Almirante Cero" falleció en Buenos Aires en un hospital. Se encontraba bajo arresto residencial por su avanzada edad tras haber sido acosado por pedidos de captura desde España, Italia y Francia. Postrado en una cama por una convulsión cerebral desde el 2002, fue posteriormente declarado mentalmente incompetente para responder a las acusaciones de desaparición de personas, robo de bebés y apropiación de bienes que le había formulado la justicia. Antes, había disfrutado de un indulto presidencial otorgado en 1990 que le permitió escapar de la sentencia de por vida que le habían dictado un lustro atrás. Pero, en 1998, volvió a ser detenido por la apropiación de recién nacidos, un crimen imprescriptible y excluido del indulto.

Su vida

LAS TRES TRÍADAS Como jefe de la Armada integró la primera de las tres tríadas de facto que rigieron a Argentina durante siete años, y que el 24 de marzo de 1976 desataron una masacre desde la maquinaria del Estado que cobró unas 11.000 vidas.

Nacido el 19 de octubre de 1925, Massera se inscribió en el largo listado de dictadores latinoamericanos que asistieron a la Escuela de las Américas en Panamá. Con el retorno de la democracia en 1983, buscó una postulación para la presidencia, pero fue detenido poco después por violaciones a los derechos humanos.

Cadena perpetua Sentenciado a cadena perpetua tras un juicio histórico en 1985 -condena que fue simultánea a la del resto de los jerarcas de las cúpulas dictatoriales-, sólo permaneció cinco años en prisión ya que fue beneficiado con el indulto otorgado por el ex presidente Carlos Menem en 1990. Como la mayoría de los militares en Argentina, fue repudiado por la sociedad una vez conocidos los crímenes cometidos por la dictadura, un rechazo al que contestó en una entrevista de 1995, afirmando que los políticos, empresarios y todos sabían lo que hacía.

Organizaciones de derechos humanos elevan la cuenta de desaparecidos y asesinados a 30.000 disidentes, muchos de los cuales ni siquiera tenían actividad política. Massera fue el dueño de la vida y de la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), un predio de jardines arbolados en un barrio acomodado de Buenos Aires donde militares torturaron a unas 5.000 personas antes de arrojar muchas de ellas sedadas al Río de la Plata. La ESMA, hoy conver-

Emilio Massera nació en la ciudad entrerriana de Paraná hijo de Paula Padula y Emilio Massera (padre) quien fue ingeniero, y nieto de inmigrantes provenientes de Suiza. Vivió su adolescencia en la ciudad de La Plata y finalizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata. A los diecisiete años , una vez terminada su educación secundaria, su padre lo convenció para que ingrese a la Escuela Naval Militar. En 1946 egresó con el rango de guardiamarina sería alumno de la Escuela de las Américas y del Interamerican Defence College de Washington, donde se lo formaría en guerra antisubversiva. De regreso a la Argentina, secundó el Ministerio de Marina durante la presidencia de Juan Domingo Perón, y luego fue destinado al Servicio de Inteligencia naval hasta ser ascendido al rango de capitán de navío, cuando resultó ser nombrado Comandante de la fragata ARA Libertad (Q2). El 23 de agosto de 1974 obtuvo el grado de almirante, nombrado por Raúl Lastiri y confirmado en el cargo luego por Juan Domingo Perón , siendo el más joven de la Historia Naval Argentina, tras el retiro forzoso de 14 oficiales superiores. El 24 de marzo de 1976, Massera lideró junto con Videla y

tida en museo, aún alberga las camillas de metal donde dormían los secuestrados que eran atormentados con descargas de electricidad mientras, a pocos metros, la vida de sus compatriotas continuaba en una elegante avenida. "Es posible que los argentinos tengan algún matiz autodestructivo", dijo en 1981 durante una entrevista, cuando ya había dejado la Junta militar y preparaba lo que finalmente fue una reconversión fallida en político de la democracia. Massera negó la existencia de un plan sistemático para ejercer el terror desde el Estado durante la dictadura, respetando a rajatabla el pacto de silencio de los militares. "Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa, y la guerra contra el terrorismo subversivo fue una guerra justa", dijo en ocasión de ser juzgado. Pero, en una entrevista realizada posteriormente fue más lejos. "A un terrorista no se lo podía interrogar como a un niño, ¿no?", se preguntó quien fuera jefe de Alfredo Astiz, un marino acusado de participar en el asesinato de monjas francesas apodado "El Ángel Rubio". ASCENSO Llegó al poder junto al general Jorge Rafael Videla, presidente de la primera junta militar, y al brigadier Orlando Agosti, al frente del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, régimen que cayó un año después de que Gran Bretaña derrotara a Argentina en la Guerra de Malvinas de 1982.

De militar a un cruel e inhumano criminal Investigaciones. Tras el fin de la dictadura fue investigado por un organismo especial y detenido por haber sido acusado de la desaparición del empresario argentino Fernando Branca

Sentencia. El 22 de abril de 1985 fue juzgado por violaciones a los derechos humanos, asesinato, tortura y privación ilegal de la libertad, y condenado a prisión perpetua y pérdida del grado militar.

Agosti el movimiento golpista que derrocó al inestable gobierno de Isabel Perón. El silenciamiento de la difusión de "ideas opuestas a la civilización occidental y cristiana" redundó en la desaparición de una cifra importante, aunque incierta, de personas.

Caso Branca, uno de los terribles

Eduardo Massera (arriba izquierda) colaboró con varios gobiernos dictatoriales en Argentina y masacró al pueblo estando en el poder.

El 28 de abril de 1977, el empresario Fernando Arturo "Puchito" Branca murió misteriosamente cuando salió a navegar con su socio, el almirante Emilio Massera, su cadáver nunca fue encontrado. Branca era un ex miembro del Servicio Penitenciario devenido en mayorista de papel reciclado y propietario de tres mil hectáreas en Rauch sembradas con lino. Además de la relación de negocios los unía Marta Rodríguez McCormack de Blaquier, esposa de Branca

y amante de Massera. El almirante Cero, como se conocía a Massera, intercedió ante el contralmirante contador Andrés Covas, puesto por él en la presidencia del Banco Central, para que autorizara una transferencia internacional por 1.200.000 dólares, y así comprar los campos de Branca. Massera envió a asesinar también al empresario Fernando Branca, esposo de su amante. Aunque el Ejército fogoneó el proceso unos años después.

Muerte de Massera: el infierno es poco para el dictador Página 12 El asesino que murió debe ser una de las personas que ha hecho sufrir a más argentinos. Y mientras se dedicaba a esa tarea con dedicación, era designado miembro académico del Instituto de Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA; Doctor Honoris Causa de la Universidad John F. Kennedy; Periodista Honoris Causa del Instituto Latinoamericano de Intercambio Periodístico y Profesor Honorario de la Universidad de El Salvador. Los que le hacían homenajes a Massera en aquella época eran los chupamedias de siempre que pensaban que era el hombre del futuro y no les importaba que estaban adorando a un gangster. Ahora, ellos o las instituciones que representaron aparecen en una lista como ésta que los pone tan en evidencia. Hace pocos días murió Néstor Kirchner, un exponente de la generación de jóvenes que masacró Massera. En la época en que convertían a Massera en un sabio académico y en periodista honoris causa, los entonces jóvenes como Kirchner andaban a salto de mata y eran despreciables para ese establishment eterno que, entre otras cosas, maneja las academias. Pasó tanta sangre bajo el puente y pasaron los años y aquel supuesto hombre del futuro que se lanzó a la política con una entrevista de Bernardo Neustadt se convirtió en un asesino condenado por la Justicia y despreciable para la sociedad. En cambio, un exponente de aquella juventud vilipendiada se convirtió en el dirigente más popular de la democracia, odiado por Neustadt y por los que adoraron a Massera. Ese establishment blindado que rindió pleitesía al poder criminal de Massera hoy prefiere olvidar que alguna vez fue su referente dorado, su carta fuerte para la democracia de papel maché que preparaban para después de un ilusorio triunfo en Malvinas. Ni siquiera son capaces de acompañarlo en el momento de su muerte porque quieren borrar de la memoria que alguna vez se arrodillaron ante semejante mafioso.


12a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORAS: MARÍA LUISA MERCADO BETTY CONDORI ROJAS

Hay recomendaciones.

La COB da luz verde a la nueva Ley de Pensiones En el ampliado de la Central Obrera Boliviana participaron 47 organizaciones TATIANA CASTRO tcastro@opinion.com.bo

La Central Obrera Boliviana da luz verde al anteproyecto de la Ley de Pensiones que establece la jubilación a los 58 años, la institución de una Gestora Pública de la Seguridad Social (en lugar de las Administradoras de Fondo de Pensiones) y el aumento al 4,2% del aporte patronal estatal y privado para fortalecer la pensión solidaria. Hubo marchas de protesta de disconformidad del magisterio urbano y del sector fabril. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) Pedro Montes señaló que la aprobación fue contundente al proyecto gubernamental aunque mencionó recomendaciones como la participación del sector trabajador en la administración de fondos. En el ampliado nacional realizado ayer en Cochabamba participaron 47 organizaciones, de las que 43 aprobaron la propuesta gubernamental en grande. La Central Obrera Departamental (COD) de Oruro, la Central Obrera Regional de Uyuni, el magisterio rural y la Federación del Seguro Social Universitario y, los Fabriles la rechazaron. Una de las principales modificaciones a la actual Ley de

MODIFICACIONES

Pensiones (Ley 1732) es la reducción de la edad para la jubilación de 65 a 58 años de edad. El anteproyecto plantea tomar en cuenta los aportes realizados al sistema de Reparto (vigente hasta abril de 1996), al sistema de capitalización individual (de las AFP) y los aportes realizados con posterioridad a la promulgación de la nueva norma. Por ejemplo: un ciudadano con 35 años de trabajo con un sueldo de Bs 1.000 recibía una renta mensual de Bs 380 (Ley 1732); pero con la pensión solidaria (renta para los trabajadores no independientes) se le incrementa Bs 920, llegando a percibir cada mes Bs 1.300. La principal observación al anteproyecto fue realizada por el representante de la COD de Oruro, Jaime Solares, y hace referencia a la ausencia del aporte del Gobierno para la pensión solidaria de jubilación, aunque se someterá al 4.2 por ciento en su calidad. Solares señaló que el Gobierno tiene la capacidad de realizar un aporte de 2 por ciento que mitigaría la situación de pobreza del sector trabajador cuyos salarios y rentas “no alcanzan para las mínimas condiciones de subsistencia”. El presidente de la Comisión de Análisis de la Ley de Pensiones, Ramiro

La marcha de los fabriles fue masiva y recorrió las principales calles de la ciudad.

Condori, anunció que plantearán su participación en la fiscalización de los fondos a cargo de la Gestora de Seguridad Social, para garantizar una administración transparente y evitar “situaciones de los anteriores Fondos Complementarios donde hubo desfalcos multimillonarios como el protagonizado por Dante Escóbar. Condori calificó de “histórica la participación de los trabajadores en la elaboración de la nueva Ley de Pensiones porque al trabajador lo “que más le interesa saber es cuánto va a

Hombres.

Mujeres.

La edad mínima de jubilación en la Pensión Solidaria Baja de 65 a 58 años para los varones.

Las mujeres que hayan sido madres de tres hijos pueden jubilarse a los 55 años.

recibir de renta”. Asimismo, aseguró que el estudio de la norma se realizó con la participación de los sectores durante cinco meses. Condori repudió las acciones de algunas Oganiza-

ciones No Gubernamentales que realizaron seminarios con algunos sectores sociales sin haber participado en las mesas de diálogo de la COB. Otra recomendación es

RUBEN RODRIGUEZ

la revisión de la norma cada tres años por la dinámica económica que significa el alza de precios. Uno de los aspectos rescatados son las políticas de género implementadas en la nueva Ley de Pensiones. La pensión solidaria permite que las mujeres se jubilen a los 55 años, si hubiese tenido tres hijos, porque se aplica la reducción de edad en un año por cada hijo. Si la trabajadora ya tiene 58 años o más podría incrementar el monto de su pensión porque se añade tres años adicionales a sus años de trabajo.

OBSERVACIONES

Califican movilización de política El vocero de Gobierno, Iván Canelas, califica de políticas las movilizaciones que se oponen a la aprobación de la Ley de Pensiones, las cuestiona y minimiza. “Vemos que estas marchas sólo tienen actitudes y características políticas. Es impresionante cómo estos dirigentes del trotskismo terminan aliándose a los empresarios privados para oponerse a la ley”, dijo defendiendo la norma que considera que beneficiará

Política. “Es la primera vez que vemos que algunos dirigentes se ponen de acuerdo con sus patrones para oponerse a una Ley de Pensiones que va a beneficar a la mayor parte de los trabajadores del país”.

a la mayor parte de los trabajadores del país. Ayer los maestros rurales salieron en protesta. Pidieron que el Estado continúe aportando para el sector y no se deje todo a la individualización. El vocero dice que la mayor parte de trabajadores respalda la ley. Que es una de las leyes que más consensos tuvo. Resaltó que el pretender que los trabajadores se jubilen a los 50 años de edad, que fue una de las propues-

tas, derivaría en la jubilación de buena parte de los empleados actuales. “Una edad productiva en la que la gente todavía puede seguir no solamente aportando con la fuerza de su trabajo al desarrollo del país, de la región sino con su experiencia”, dijo. La Asamblea Legislativa Plurinacional trabajará hasta el 20 de diciembre. Canelas informó que esta ley será remitida lo más pronto posible para su tratamiento este año.


COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

13a

Mujer, prestación solidaria y los aportes en la ley

La Asamblea de la COD y quienes la dirigieron

F. BALDERRAMA

Maestros urbanos quieren que el Estado aporte.

Los participantes en el ampliado de la Central Obrera Boliviana

El evento realizado en la mañana en dependencias del Servicio Departamental de Caminos, estuvo custodiado por personal policial para evitar que las movilizaciones de los maestros lleguen y ocurran enfrentamientos. El ampliado de la COB determinó una marcha nacional el próximo 19 de noviembre en repudio a la escasez de alimentos, del ocultamiento y la especulación. El secretario ejecutivo de la COB Pedro Montes lamentó el alza del costo de vida y “el sabotaje a los pobres porque las empresas privadas han elevado el aceite, arroz, trigo y el azúcar”. Exhortaron al Gobierno a estatizar las empresas productivas para lograr la regulación de precios. El ampliado trató la Ley General del Trabajo, la Ley de Seguridad Social y el Aporte Productivo. Los temas se negocian bajo responsabilidad de las comisiones. Hoy seguirá el trabajo en la Comisión de la Ley General de Trabajo para el reconocimiento de todos sus derechos laborales.

MARIA MENA M. mmena@opinion.com.bo

En un ampliado de emergencia de los trabajadores fabriles, después de una marcha conjunta con los maestros urbanos, desconocieron y expulsaron a cuatro dirigentes fabriles por unirse a la Central Obrera Departamental (COD) apoyando el proyecto de la Ley de Pensiones. Rechazaron las determinaciones del Ampliado Nacional de la COD. Por segunda ocasión los maestros urbanos marcharon en contra del proyecto de la Ley de Pensiones elaborado por el Gobierno, en esta oportunidad los trabajadores fabriles se unieron a la movilización haciendo un número de 3.000. La marcha se concentró en la Plaza Principal y ambos sectores anunciaron que el martes 16 de noviembre se reunirán en ampliado para determinar las medidas en contra del proyecto. Concluida la marcha, los trabajadores fabriles se reunieron en su se-

AMPLIADO envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

FERNANDO BALDERRAMA

Fabriles y maestros contra la ley desconocen a dirigentes

MARCHA

LA AGENDA

R. RODRIGUEZ

de, ubicada en la acera este de la plaza 14 de Septiembre. Después de una hora, las bases decidieron expulsar de los sindicatos y desconocer a cuatro dirigentes fabriles por unirse al Ampliado Nacional de la COD realizada ayer. “Sus propios sindicatos han pedido que sean expulsados. No es posible que estén con otro sector sin escuchar a las bases”, dijo el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Fabriles, Mario Céspedes. Los dirigentes expulsados y desconocidos son de la Fábrica Boliviana de Envases (Fabe), de la fábrica

En números.

3.000

Maestros urbanos y trabajadores fabriles marcharon ayer en contra del proyecto de la Ley de Pensiones. De acuerdo al informe de los dirigentes, participó el 90 por ciento de los trabajadores. Bloquearon por tres horas las principales calles de la ciudad.

de cerveza Taquiña, de la Industria de Aceites S.A (IASA) Fino y de Vidrio Lux. RECHAZO Entre las coincidencias de los maestros urbanos y los trabajadores fabriles para rechazar el proyecto de ley es el sistema de jubilación. De acuerdo al argumento de los maestros, el proyecto propone 35 años de servicio para obtener una renta de Bs 2.600. La meta será alcanzada, según los dirigentes, cuando los maestros tengan 65 a 70 años de trabajo. El secretario general de la Federación de Trabajadores Fabriles, Ángel Camacho, manifestó que desconocen las determinaciones del Ampliado Nacional de la COD, realizado ayer. “Intenté participar en la reunión pero no me dejaron”, dijo. Los dirigentes fabriles también rechazan el sistema de jubilación por considerar que los requisitos son “inalcanzables” y que la actual Ley de Pensiones es más adecuada a la realidad.

Sección III Políticas de Protección de Género Art. 77.- (Aportes por Hijo Nacido Vivo para las Mujeres). A los efectos del cálculo del monto de la Prestación Solidaria de Vejez, se racionarán 12 periodos, por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de 3 hijos. Esta protección aplica a las aseguradas que con esta adición lleguen al menos a ciento veinte aportes, siempre y cuando cumpla con la edad de 58 años. Art. 78.- (Reducción de Edad de Jubilación para las Mujeres). I. La Asegurada que tenga al menos ciento veinte (120) aportes al Sistema de Reparto, al Seguro Social Obligatorio de largo plazo y/o al Sistema Integral de Pensiones, por cada hijo nacido vivo podrá solicitar que se le disminuya un año en la edad de acceso a la Prestación Solidaria de Vejez, hasta un máximo de tres años. Este beneficio es excluyente al determinado en el artículo precedente. II. Por cada hijo nacido vivo, la Asegurada podrá acceder a la Prestación de Vejez con reducción de edad de un año por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de tres hijos. Esta reducción aplica a lo dispuesto para los casos establecidos en el inc c) del Artículo 8 de la presente ley. Capítulo II. Prestación Solidaria de Vejez Art. 12.- (Prestación Solidaria de Vejez). La Prestación Solidaria de Vejez obtenida por el Asegurado comprende el pago de: a) Pensión Solidaria de Vejez Vitalicia a favor del Asegurado. b) Pensiones por Muerte a Derechohabientes, vitalicias y temporales según corresponda, al fallecimiento del Asegurado con Pensión Solidaria de Vejez. c) Gastos funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión Solidaria de Vejez. Art. 18.- (Determinación del Monto de la Pensión Solidaria de Vejez). Para efectos de la determinación del monto de la Pensión Solidaria de Vejez al que accederá el Asegurado, se deberá considerar lo siguiente: I. Para los Asegurados que tienen entre 10 y 15 años de aportes: a) Si la Pensión Base Referencial es mayor o igual al monto correspondiente el

Límite Solidario en función a la Densidad de Aportes, éste accede a la Pensión Solidaria de Vejez correspondiente al monto de dicho límite. II. Para los Asegurados que tienen 16 años o más: a) Si la Pensión Base Referencial es mayor o igual al monto correspondiente al Límite Solidario Superior en función a la Densidad de Aportes, éste no accede a la Pensión Solidaria de Vejez. b) Si el Monto Salarial Referencial está por encima del Límite Superior, el Asegurado recibirá el monto definido para dicho límite, siempre y cuando la Pensión Base Referencial sea menor al mismo. c) Si el Monto Salarial Referencial queda entre el Límite Solidario Superior y el Límite Solidario Inferior el Asegurado recibirá el monto correspondiente el Monto Salarial Referencial siempre cuando la Pensión Base Referencial sea menor o igual al mismo, caso contrario, no accede a la Pensión Solidaria de Vejez. d) Si el Monto Salarial Referencial está por debajo del Límite Solidario Inferior, el Asegurado recibirá el monto definido para dicho límite siempre y cuando la Pensión Base Referencia sea menor al mismo, caso contrario, no accede a la Pensión Solidaria de Vejez. En los casos que el Asegurado no acceda a la Pensión Solidaria de Vejez accederá al monto correspondiente a la Pensión Base Referencial, siempre y cuando cumpla los requisitos establecidos para la Prestación de Vejez. Art. 19.- (Actualización de Límites Solidarios). El Órgano Ejecutivo podrá actualizar cada 5 años los montos a los límites mínimos y máximos solidarios establecidos en la ley.

Art. 15

Composición de la Pensión Solidaria Vejez La Pensión Solidaria de Vejez está compuesta por la Fracción de Saldo Acumulado, la Compensación de Cotizaciones cuando corresponda y la Fracción Solidaria.


14a

COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

Anuncian alta del presidente Evo Aunque la decisión final depende de los especialistas, existe la posibilidad de que el presidente Evo Morales pueda ser dado de alta durante esta jornada. Luego sería trasladado a la ciudad de La Paz. El informe médico, que detalla la cirugía de la rodilla izquierda, menciona el alta para “el fin de semana”. Durante tres semanas, el Presidente será

sometido a fisioterapia y caminará asistido por muletas. Si los médicos de la clínica Los Olivos instruyen el alta del Presidente hoy, mañana el Primer Mandatario podría participar de los actos oficiales del Bicentenario de creación de las Fuerzas Armadas en La Paz. Estos actos se desarrollarán de manera simultánea a partir de las 10:00 horas en todo el país.

Ruta de Integración.

Reclaman afectados por construcción de carretera Varias comunidades se han visto afectadas con la destrucción de sistemas de agua y riego y desvío de alcantarillas por trabajos de caminos MELISSA REVOLLO mrevollo@opinion.com.bo

Sistemas de agua des-

truidos, canales de riego enterrados sin haberse solucionado a tiempo y alcantarillas desviadas que

amenazan con inundaciones en época de lluvias son algunos de los problemas que causó el avance de obras en la construcción de la denominada “Y” de la Integración. La ruta que conectará Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz cuesta 110 millones de dólares. El presidente de la Asamblea Legislativa, Héctor Arce, que participa de una inspección en el Cono Sur, informó que

Obras. Seis empresas trabajan en movimiento de tierras, alcantarillas, construcción de puentes, capa base para el asfaltado, cunetas. La vía estará concluída el 2012.

estos conflictos se registraron por un descuido de la parte de supervisión y fiscalización en temas sociales. La autoridad aseguró que estos temas serán solucionados en dos semanas. Desde el jueves, una comisión conformada por la Asamblea, municipios y dirigentes de algunos sectores recorre la ruta en la que trabaja la Administradora Boliviana de Caminos (ABC). Comenzaron en Arani hasta el Puente Arce y ayer visitaron el sector de Aiquile. Arce manifestó que de manera general la obra “avanza bien aunque con pequeños retrasos” que consideran normales por tratarse de un proyecto de magnitud.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

14169

14170

Celebran el Día de la Diabetes Esta noche, la imagen del Cristo de la Concordia será iluminada de azul, igual que la Plaza de las Banderas. Esa será una de las múltiples actividades programadas para hoy y mañana, por el Día Mundial contra la Diabetes. A las 18:00, en la plaza Colón, se hará un control gratuito de glucemia, luego se realizará un desfile de teas hasta la Plaza de las Banderas. A las 19:30 se cumplirá una ceremonia y luego activi-

dad física. Mañana, desde las 8:30, en el parque Demetrio Canelas, se realizará la feria. Se brindará controles de glucemia, exámenes de vista y controles de pies a personas con diabetes. También habrá juegos, demostración de medicamentos y venta de alimentos, entre otros. Las actividades son organizadas por el Centro Vivir con Diabetes. En Bolivia, el 9,4% de la población padece diabetes.

SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN NO HAY DEMOCRACIA Dilma Rousseff, presidenta electa de Brasil: "Prefiero el ruido de la prensa libre que el silencio de las dictaduras"

Defienda la libertad de expresión: firme los cuadernos de recolección de firmas.


COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

15a

Solidaridad.

Cisternas para Omereque y Pasorapa Ante la declaratoria de emergencia, la Gobernación envió cuatro cisternas de gran capacidad al Cono Sur. Cada vehículo almacena hasta 13 mil litros de agua y la próxima semana se enviarán 6 cisternas más. Además, la Unidad de Gestión de Riesgos en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos y el SEDAG tiene prevista la provisión de alimentos, semillas y desparasitantes.

Diseñan estrategias de desarrollo regional

91612

Directivos de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y de la Gobernación participaron de un taller para identificar lineamientos estratégicos y operativos para formular el “Plan Territorial de Desarrollo Departamental de Cochabamba”. El evento se realizó ayer en la Casa Campestre y concluyó ayer por la tarde con la aprobación de conclusiones. También se comprometieron a seguir trabajando de manera conjunta.

aportes para los niños de Mosoj Punchay La meta para este año es construir un albergue que triplique la capacidad instalada del centro MARÍA LUISA MERCADO mmercado@opinion.com.bo

Los niños y niñas que sufrieron quemaduras aguardan con gran expectativa la solidaridad de las empresas, instituciones y población cochabambina. Lo que hoy se recaude en la XX Telemaratón será para la construcción de Fundación Mosoj Ph’unchay (Nuevo Amanecer). El proyecto necesita al menos cien mil dólares y permitirá albergar a sesenta niños y niñas que necesitan recuperarse de quemaduras y sus secuelas. Actualmente, la Fundación Mosoj P’unchay, dirigida por Óscar Romero, tiene capacidad para 18 niños y niñas solamente, pero en la sección quemados del Hospital Viedma cada año hay 1.150 pacientes quemados. La XX Telemaratón comenzará hoy a las 10:00 en la avenida Pando, con una bendición y la presencia de los 22 conductores invitados y 10 de la Red ATB. También se inaugurará la agencia del Banco Bisa y una central telefónica. Medio millar de voluntarios participan de la Te-

Aporte. Las contribuciones pueden ser en dinero o en materiales de construcción para el albergue para niños y niñas quemados. lemaratón. De ese grupo, cien pertenecen al grupo financiero Bisa, que estarán a cargo de contar las monedas, recaudar fondos y hacer los depósitos bancarios. El subgerente de Marketing del Banco Bisa, Horacio Ebert, informó que las ocho empresas del grupo aportan a la Fundación Mosoj P’unchay

porque los niños y niñas necesitan quemados mucho apoyo. La presidenta de la Fundación Telemaratón, Angélica Lazarte, anunció que al menos 36 empresas comprometieron su aporte solidario. La transmisión por ATB será en vivo, comenzando con intérpretes infantiles, seguidos de consagrados artistas del folklore, la cumbia y la música moderna. El cierre de la jornada está previsto para las 11:00 de la noche. El año pasado, la Telemaratón fue para Consipe cuya obra será inaugurada en diciembre.

91573

4

El magisterio rural realiza hoy la elección de sus dirigentes a nivel departamental. Los comicios se desarrollarán en la escuela 27 de Mayo de la calle Nataniel Aguirre casi Ladislao Cabrera, de 8:00 a 16:00 horas. Habilitaron 20 mesas para estas elecciones en las que participan cinco frentes: el Frente de

91615.

EN POCAS LÍNEAS

Maestros rurales Telemaratón aguarda en elecciones

91613

NOTICIAS

Defensa Sindical (FDS), el Frente de Unión y Alianza Revolucionaria Docente (Fuard), el Frente de Renovación Sindical Docente (Frsd), Magisterio Unido Rural Cochabambino (Murc) y el Frente Unido Revolucionario (FUR) Amauta. El comité electoral recomienda a los electores sufragar en horario.


16a

COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

Inspecciones. NOTICIAS EN POCAS LÍNEAS

4 Teléfonos para recibir denuncias

Almacén de Guabirá, donde no se hallaron irregularidades.

M. NUMBELA

Las autoridades decomisaron 300 quintales de arroz.

M.NUMBELA

Gobierno busca a especuladores entre empresarios y comerciantes

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor puso a disposición de la ciudadanía cuatro números telefónicos para denunciar si existen personas que ocultan los productos de primera necesidad como el azúcar, la harina y arroz. Los números telefónicos son: 79750929, 67006306, 74308084 y el 70714140. Están habilitados las 24 horas. Los casos atendidos hasta hoy fueron a denuncia de vecinos.

En el operativo, el Viceministerio de Defensa al Consumidor, Conaljuve y otras instituciones decomisarion cerca de 3.300 quintales de azúcar, harina y arroz de comerciantes y un empresario MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo

Tres mil trescientos quintales de azúcar, harina y arroz de comerciantes y de un empresario fueron decomisados ayer. El Gobierno los acusa de ocultar alimentos y especular con los precios. Una persona fue detenida preventivamente por los delitos de agio y engaño de productos para la venta al consumidor. El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Consumidor, la Intendencia Municipal, la Confederación de Juntas Vecinales, el Ministerio de Justicia, la Policía y militares ingresaron ayer a un domicilio particular, a una envasadora, a una barraca y a los almacenes del ingenio azucarero Guabirá. El operativo inició aproximadamente a las 06:30 en la plazuela de Cala Cala, a lado del colegio Elena Arce. Se decomisó 300 quintales de arroz. La propietaria del inmueble, Alcira de Iriarte, explicó a los funcionarios del Gobierno que desde hace más de 10 años su familia se dedica a la venta de pollos a la broaster en 6 sucursales en Cercado, Sacaba, Quillacollo y Villa Tunari. El plato de comida es vendido a tan sólo Bs 5,50. La propietaria explicó que para la comercialización del producto necesita almacenar grandes cantidades de arroz, papa,

2.500

Tienda de barrio obligada a vender

Quintales de azúcar en almacén Guabirá

En el operativo de ayer, los funcionarios del Gobierno hallaron 200 quintales de arroz y azúcar en los almacenes de un tienda de barrio en el kilómetro 5 ½ de la avenida Capitán Ustáriz. La libra de azúcar era comercializada a Bs 3,50 y el kilo a Bs 7. Los propietarios fueron obligados a vender los productos a los precios de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

El ingenio azucarero de Santa Cruz fue la única empresa que reunía con los requisitos para vender el producto al por mayor y menor. Guabirá vende el quintal de azúcar a Bs 195 en la calle La Paz y Teniente Arévalo. Distribuye a diario a empresas e industrias 100 quintales.

mayonesa y otros. Iriarte mostró a las autoridades documentos que acreditaban el funcionamiento de las sucursales, sin embargo, los funcionarios exigieron autorización del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), documento que no pudo ser presentado. “Si demuestra que todos sus papeles están al día, se podrán llevar los quintales de arroz, mientras tanto pasan a custodia de las autoridades”, dijo el representante departamental del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Ricardo Rojas.

harina y arroz. Según el intendente municipal, Emilio Cortez, el personal de la empresa envasaba la arroba de azúcar con 200 a 500 gramos de diferencia y el quintal era vendido a Bs 270 en los comercios de la calle Lanza y las tiendas de barrio. También se halló que el azúcar de la marca San Aurelio era envasada en bolsas del ingenio La Bélgica, un producto de mayor calidad que otro.

Después, la comitiva se dirigió a la envasadora “July” ubicada en la avenida Melchor Pérez de Olguín cerca del surtidor Cochabamba. En los almacenes de la envasadora se encontró unos 3 mil quintales de azúcar,

El propietario de la envasadora, Peter Hassou Claros, manifestó que su empresa cuenta con las autorizaciones para envasar y distribuir los productos al por mayor y menor. Respecto al cambio de envase de un producto a

ENVASADORA

Los soldados ayudaron en el traslado de los sacos incautados.

DETENCIÓN

otro, dijo que son productos remanentes. El fiscal Juan Ortuño señaló que la envasadora no reúne los requisitos para su funcionamiento y que el propietario cometió los delitos de agio y engaño de productos para la venta al consumidor. Hassou fue detenido preventivamente en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. Los 3 mil quintales fueron decomisados. RECLAMO Hassou manifestó que el Gobierno busca “especuladores donde no hay y lo que pretende es decomisar los productos para venderlos y obtener ganancias”. También afirmó que los empresarios bolivianos no tienen garantías para comercializar los

MARTÍN NUMBELA

productos de primera necesidad. Después, el personal se trasladó a un barraca en la avenida Petrolera, pero no halló ninguna irregularidad. GUABIRÁ Al medio día, la comitiva ingresó a los almacenes del ingenio azucarero Guabirá. Sin embargo, el personal del ingenio mostró los documentos y órdenes de entrega al por menor y menor. Los funcionarios buscaron alguna irregularidad, pero no hallaron nada. La anterior inspección a Guabirá fue el 5 de noviembre.

envía tu comentario cochabamba@opinion.com.bo

Cite custodia lo decomisado ayer Los 3.300 quintales de azúcar, arroz y harina decomisados por los funcionarios del Gobierno fueron enviados al Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE), porque en los almacenes de la Aduana no existe espacio. Después de un proceso de inventariación por el personal de la Aduana, y si los propietarios no demuestran la legalidad para comercializar, los productos pasarán a disposición de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para que sean vendidos a precios oficiales. Hasta el lunes concluirá el proceso.


13-11-10-MUNDO 17A_5A-POLICIAL-18 11/12/10 11:34 PM Página 1

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

17a

TU OPINION TAMBIEN CUENTA // E-MAIL: COCHABAMBA@OPINION.COM.BO // TEL: 4253434 // FAX: 4254403 EDITORA: SULEMA MEZA TIGA

G-20 acuerda Hay 1.17 millones de damnificados. nuevas normas para evitar quiebra de bancos SEUL/EFE La Cumbre del G-20 de Seúl acordó ayer unos requisitos de supervisión y capital más estrictos para las instituciones financieras, con acento en los grandes bancos globales, que tendrán que someterse a un mayor control para evitar nuevas crisis. Se intenta evitar que de nuevo los gobiernos tengan que acudir al rescate de bancos u otras entidades financieras consideradas "demasiado grandes para caer", y para ello les pedirá mayores reservas que eviten rescates como los de RBS en Reino Unido o de la aseguradora AIG en EEUU. Los líderes de los países ricos y emergentes adoptaron ayer los nuevos requisitos de capitalización acordados en septiembre.

Los países latinos están en Tokio para la Cumbre APEC TOKIO/EFE El presidente de México, Felipe Calderón, llegó ayer a Tokio para asistir a la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra este fin de semana en la ciudad japonesa de Yokohama. En Japón ya están los tres presidentes de los miembros latinoamericanos de APEC, puesto que con anterioridad llegaron el chileno Sebastián Piñera y el peruano Alan García, procedentes de sus países. A Japón ya han llegado también en la jornada de hoy, entre otros, los presidentes de EEUU, Barack Obama; China, Hu Jintao, y Rusia, Dimitri Medvedev, todos ellos procedentes de la capital surcoreana. La Cumbre de APEC, que se celebra este fin de semana en Yokohama, tomará el relevo al G-20 con debates centrados en el libre comercio y la integración económica regional.

EFE

En Colombia 177 murieron por las lluvias

BOGOTA/EFE

Las intensas lluvias que afectan a Colombia desde principios de año y que se intensificaron desde septiembre dejan hasta ahora

un saldo de 117 muertos, 191 heridos, 20 desaparecidos y 1,17 millones de afectados, informó ayer el Gobierno. Las precipitaciones, que han provocado desliza-

mientos, inundaciones y desbordamiento de ríos, se han extendido a 549 municipios de 28 de los 32 departamentos del país, según el último boletín de la Dirección de Gestión del

Informe de CIDH.

Violencia y criminalidad agobian a América Latina El problema se acentúa por la falta de respuestas de los gobernantes. La inseguridad es un problema recurrente en todos los países. GUATEMALA/EFE

La violencia y la inseguridad agobian por igual a todos los países de América Latina y el Caribe, aunque en cada nación se manifiestan de forma diferente, señaló ayer la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un informe presentado en la capital guatemalteca.El informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, el cual contempla una serie de indicadores sobre el fenómeno de la violencia en la región y su relación con los respetos fundamentales de los ciudadanos, fue presentado por el brasileño Paulo Sergio Pinheiro, directivo de la CIDH ante representantes de Gobierno y la sociedad civil guatemalteca. Según Pinheiro, "los países de la región presen-

4

clases de violencia son las más comunes en los países latinoamericanos y están estrechamente relacionadas con el tráfico y consumo de drogas, así como el maltrato a niños, adolescentes, mujeres y afrodescendientes.

tan algunos de los índices de criminalidad más altos del mundo, resultando los jóvenes el grupo más afectado como víctimas y victimarios", y por primera vez en décadas en los países de América Latina "la delincuencia ha desplazado al desempleo como la principal preocupación para la población". Manifestó que la violencia y la inseguridad tiene "variadas manifestaciones"

El informe fue presentado ayer en Guatemala.

como el crimen organizado, el tráfico de armas, el tráfico y consumo de drogas, la violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes, indígenas y afrodescendientes. También como conflictos que involucran a movimientos sociales y comunitarios, y

EFE

el fenómeno de la violencia relacionada con la delincuencia juvenil. No precisa la situación de violencia e inseguridad en cada uno de los países de la región.

envía tu comentario www@opinion.com.bo

Riesgo del Ministerio de Interior y Justicia. Los departamentos más afectados son todos ellos de la región del Caribe norte colombiano, así lo han informado.

Mercosur crea Mandato de Captura común para sus miembros BRASILIA/EFE Los países

del Mercosur y los estados asociados firmaron ayer un acuerdo mediante el cual se instituye el llamado Mandato de Captura del bloque, similar al europeo, que permitirá agilizar los trámites de extradición en Suramérica. El acuerdo fue suscrito al concluir una reunión de Ministros de Justicia e Interior del Mercosur y los Estados Asociados, por los titulares de esas carteras de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (miembros plenos) y de Bolivia, Ecuador, Chile y Colombia, en su calidad de países socios. Los únicos dos países asociados que no suscribieron el acuerdo fueron Perú y Venezuela que, según fuentes oficiales, no enviaron representantes al encuentro ni explicaron la razón de su ausencia. Con este instrumento será posible reducir los tiempos de una extradición de los dos o tres años actuales a solamente dos o tres.


18a

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

TU OPINIÓN TAMBIÉN CUENTA // E-MAIL: POLICIAL@OPINION.COM.BO // TELF: 4253434 // FAX: 4254403 REDACTORA Y EDITORA: JHENNY NAVA

Especialistas en bancos y financieras.

Tres estafadores sorprendidos al retirar 100 mil dólares del banco Para obtener el dinero los estafadores falsificaron sus documentos. Los funcionarios del Banco Económico y Seguros Illimani identificaron las irregularidades e hicieron la denuncia JHENNY NAVA B. jnava@opinion.com.bo

Con la presentación de una serie de documentos falsos Edna Rico Fernández, Ivana Vargas Morales y Edgar Montaño intentaban sacar del Banco Económico y de Seguros Illimani 100 mil dólares a través de la solicitud de créditos. Fueron los funcionarios de ambas instituciones financieras los que identificaron que las fotocopias de títulos de propiedad de vehículos, bienes inmuebles e incluso planos de sus domicilios eran falsos. Según el informe policial de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) el Banco Económico y Seguros Illimani cruzaron información e identificaron que los datos de los acusados de estafa no coincidían al igual que los papeles que estos presentaron a ambas entidades. Una vez que se identificó esta situación los funcionarios del Banco Económico citaron a los presuntos falsificadores a una de las sucursales del Banco Económico indicándoles que debían firmar los papeles para que la otorgación del cré-

Los sujetos fueron detenidos querían estafar al Banco Económico.

Antecedentes. Los acusados de estafa cuentan con antecedentes en la Policía por otros casos relacionados a sacar dinero de entidades financieras.

dito, que ya estaba en su etapa final y siga su curso. Una vez que los acusados se presentaron en la entidad financiera fueron detenidos y trasladados a dependencias de la División Económicos y Financieros de la Policía. El vocero de la FELCC, capitán Juan Carlos

Cossío señaló que los detenidos serán procesados por los delitos de falsedad material, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado. Los presuntos delincuentes ya fueron remitidos al Ministerio Público y hoy se llevará a cabo su audiencia de medidas cau-

DICO SOLIZ

telares. De acuerdo a datos proporcionados por la FELCC los tres acusados cuentan con antecedentes policiales por haber estafado a otras personas. más información www.opinion.com.bo

Dejan en libertad a joven que mató en accidente Pablo Copa (24), conductor de la vagoneta que siniestró contra un taxi el pasado miércoles y que dejó como saldo dos personas muertas fue liberado ayer en su audiencia de medidas cautelares. La juez Séptimo de Instrucción Penal, Sonia Coca determinó medidas sustitutivas a la detención preventiva como la garantía de bienes inmuebles y su pre-

sentación al Ministerio Público dos veces por semana. Esto sucedió luego de que la prueba de alcoholemia determinó que el joven no estaba en estado de ebriedad en el momento del accidente. La Policía tiene 20 días para investigar las causas del accidente y la existencia de la licencia de conducir del joven, que manifestó que perdió el documento

en el momento del siniestro. El estado de salud del tercer pasajero del taxi, que explotó luego de ser impactado por la vagoneta que conducía Copa está en recuperación. La Policía de Coña Coña se encarga de la investigación del hecho de tránsito que ocurrió aproximadamente en el kilómetro 3 de la Av. Blanco Galindo.

El acusado en su audiencia.

F. BALDERRAMA

Adolescente fue violada al tratar de recuperar su celular robado Al salir de una fiesta realizada en el local 14 de Septiembre de la zona sur, una joven de 17 años fue interceptada por dos hombres que le robaron su celular, 80 bolivianos y luego se dieron a la fuga en una motocicleta. Para tratar de recuperar sus pertenencias la adolescente abordó un taxi y siguió a los delincuentes que ingresaron a una casa ubicada en la avenida Guayacán. La joven tocó la puerta y los dos sujetos salieron y agrediéndola la obligaron a ingresar al domicilio donde abusaron sexualmente de ella. Aproximadamente a las 4:00 de la madrugada de este viernes la muchacha logró escapar de la casa y denunciar el hecho a la Policía que se constituyó en el lugar y detuvo a uno de los acusados.

Pornografía en Tiquipaya: devuelven celulares a estudiantes De los 80 celulares que fueron secuestrados en un colegio de Tiquipaya por sospechas de tener contenido pornográfico al menos un 40% fueron devueltos por la Fiscalía este viernes. Luego de que se identificó que en la unidad educativa circulaba el video de una violación a una adolescente la Fiscalía realizó el decomiso. No se descarta que hayan otros videos más en los celulares que aún están en manos de la Policía. La Fiscalía maneja el caso como delito de pornografía y continúa trabajando en la identificación de los cuatro jóvenes que participan en el video. Mientras tanto la directora del establecimiento que fue la que denunció el caso a la Policía es acosada por los padres de familia que se molestaron porque el caso se hizo público.


COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

19a

POLICIALES Fue ayer a las 16:30 horas. NOTICIAS EN POCAS LINEAS

Roban $us 7 mil en productos Esika

En Caranavi se embarranca una flota y mueren dos personas

RIBERALTA/ERBOL La

Fueron detenidos cuatro menonitas

policiales. El bus que salió de La Paz cayó a unos 200 metros de profundidad LA PAZ/ERBOL

Dos muertos y 37 heridos es el saldo preliminar que dejó ayer el embarrancamiento de una flota de transporte público en la provincia Caranavi, reportó la radio Qhana Amazonía de la Red Erbol El accidente de tránsito de produjo aproximadamente a las 16:30 en el camino a Alto Beni, sector kilómetro siete de la provincia Caranavi, por donde un bus color azul iba de La

Apuntes. El bus que tenía como destino final Alto Beni llevaba más de 50 pasajeros cayó a un precipicio de 200 metros. Paz con destino a la población de Cobendo y se embarrancó unos 200 metros de profundidad. El doctor Antonio Torrico, director del Hospital

Municipal de Caranavi, informó a Qhana-Erbol que hasta las 20:00 llegaron al centro hospitalario 37 heridos de distinta gravedad y dos muertos, mientras en el lugar del accidente continuaban los trabajos de rescate. La Policía Provincial aseguró que tienen conocimiento de que la flota venía desde la Sede de Gobierno al menos con unos 50 pasajeros y que en la población de Caranavi habría cargado más personas.

La carretera a los Yungas es muy peligrosa

999 L.P.

999 L.P.

14171

TRINIDAD/ABI El Ministerio Público aprehendió el viernes a cuatro menonitas acusados de chaqueos indiscriminados y quema ilegal de bosques, en el departamento amazónico del Beni, informaron fuentes judiciales. "El fiscal lo que ha visto por conveniente es disponer su aprehensión para que el juez cautelar pueda definir la situación jurídica de los imputados", dijo el fiscal de Distrito de ese departamento, Filemón Sandóval. Explicó que se asumió esa decisión porque sobre los acusados estaban denunciados ante la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques.

Alrededor de 37 pasajeros resultaron heridos, según los datos proporcionados por las autoridades

14175

empresa de productos de belleza Ésika denunció un robo en sus ambientes ubicada en la ciudad de Riberalta, departamento del Beni, que asciende a la suma de siete mil dólares americanos. Aunque el hecho ocurrió el martes, recién se hizo público en las pasadas horas y la Policía solicitó a los pobladores apoyar en las investigaciones del presunto robo, no sólo de perfumes y lociones, sino los premios de la próxima promoción navideña, computadoras, hornos, DVDs y televisores.

ARCHIVO


20a

COCHABAMBA, SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE DE 2010

Edición On Line Ve la información sobre el proyecto de Ley de Pensiones VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

Entre las piezas del museo.

RADAR

NOTICIAS

Marcha de la COD termina en pelea

EN POCAS LÍNEAS

81

SANTA CRUZ/ANF La marcha organizada por la Central Obrera Departamental (COD) del sector de Edwin Fernández concluyó su marcha en un enfrentamiento con los seguidores del dirigente Mario Vidal y fueron dispersados por la Policía. Los seguidores de Fernández intentaban retomar la sede de la COD ocupada por Vidal desde el martes. Según el reporte de Radio Santa Cruz, los dos grupos se enfrentaron con petardos y piedras. Sin embargo, la Policía con el uso de agentes químicos logró dispersar al grupo de Fernández que intentó ingresar a la sede de la COD en la calle Republiquetas.

Muertos por dengue en Honduras TEGUCIGALPA/EFE Los

muertos por el dengue hemorrágico en Honduras aumentaron a 81 en lo que va de este año aunque los casos de la enfermedad han disminuido en más del 94 por ciento, informaron ayer.

Se reanuda sesión del Consejo de OEA

14091

WASHINGTON/EFE El Consejo Permanente de la OEA reanudó a las 02:10 GMT del sábado, tras más de dos horas de negociaciones infructuosas en un receso, la sesión que busca una solución al conflicto limítrofe que mantiene enfrentados a los países de Costa Rica y Nicaragua.

EL DÍA

Robaron la Biblia más pequeña del mundo

SANTA CRUZ/EL DÍA

El vocero de la Iglesia Marcial Chupinagua confirmó que entre las 88 joyas robadas del museo de arte sacro, monseñor Carlos

Gericke Suárez, los ladrones se llevaron la Biblia considerada más pequeña del mundo donde se encuentra escrita, además, el Padre Nuestro en todos los idiomas.

También robaron el cáliz de oro con que el papa Juan Pablo II celebró la misa en la visita a Santa Cruz en el aeropuerto El Trompillo, hecho ocurrido el año 1988.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.