Informe Especial 10 octubre 2010

Page 1

IMPRESO EN COBOCE LTD. EDITORA OPINIÓN COCHABAMBA, DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO EDITORA LESLIE LAFUENTE CONTACTOS LLAFUENTE@OPINION.COM.BO

INFORME A fondo. 28 años

LA DEMOCRACIA AVANZA CON TROPIEZOS

CHRISTIAN LOMBARDI


2

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Democracia

Hernán Siles Zuazo jura a la Presidencia el histórico 10 de octubre de 1982.

ARCHIVO

El retorno de la democracia Con el juramento a la Presidencia, el 10 de octubre de 1982, Hernán Síles Zuazo cierra una de las etapas más sangrientas que vivió el país: las dictaduras militares. Hoy se cumple 28 años de la restitución de la democracia LESLIE LAFUENTE LÓPEZ llafuente@opinion.com.bo

rente a la Biblia y la cruz, y ante un colmado hemiciclo parlamentario, estaba el doctor Hernán Siles Zuazo, quien, aquel histórico 10 de octubre de 1982, recibía de manos del entonces presidente militar, general Guido Vildoso Calderón, la banda y medalla presidencial. En las calles los bolivianos celebraban ese hecho porque después de 18 años de sangrientas dictaduras y períodos democráticos cortos, Bolivia recuperaba su democracia. Según los historiadores José Mesa, Teresa Gisbert y Carlos Mesa, la caída del general Hugo Banzer Suárez, quien estuvo en el Gobierno por la fuerza durante siete años (1971-1978) fue el inicio del camino hacia la recuperación de la democracia, pero también el inicio de una mayor inestabilidad política histórica de Bolivia. Relatan que por un lapso de 4 años (desde el 21 de julio de 1978 hasta el 10 de octubre de 1982), el país se vio sacudido por disloca-

F

mientos violentos de su estabilidad y continuidad política. En ese período hubo siete presidentes y un triunvirato militar: Hugo Banzer (1977-78), Juan Pereda Asbún (1978), David Padilla (1978-79), Wálter Guevara Arce (1979); Lydia Gueiler Tejada (1979-80), Luis García Meza (1980), el triunvirato conformado por los generales Bernal, Torrelio y Pammo (1981) y, Guido Vildoso Calderón (1982). LA APERTURA

Después de años de torturas, persecuciones, la conculcación de los derechos, muertos y exilados por los gobiernos dictatoriales y, ante la presión social que demandaba la apertura del régimen dictatorial al democrático, el entonces presidente de facto Hugo Banzer Suárez convocó a las primeras elecciones mediante el decreto ley de 1 de diciembre de 1977 para su realización en julio de 1978. Sin embargo, este proceso fue anulado e inmediatamente (24 de julio de 1978) se produjo el golpe de Estado del general Juan

Elecciones. 18 años tuvieron que pasar para que el 10 de octubre de 1982 la democracia sea restituida plenamente en Bolivia. Pereda Asbún. Para el politólogo Carlos Cordero, el golpe no detuvo el proceso de transición, porque Pereda anuncia la realización de elecciones para mayo de 1980. El proceso de transición da un giro radical cuando el general David Padilla Arancibia asume el mando el 24 de noviembre de 1978. Ese mismo día, Padilla convoca a elecciones y adelanta un año la realización de las mismas. El 9 de agosto de 1979, Wálter Guevara Arce asume la Presidencia de manera constitucional. Sin embargo, el precario gobierno concluye con el golpe del coronel Alberto Natusch el 1 de noviembre de 1979. LOS GOLPES NO CESAN

Según el texto “Historia

Electoral de Bolivia 19522007”, de Carlos Cordero, escasos ocho días después del sangriento golpe, Natusch convoca a nuevas elecciones para mayo de 1980. El 19 de noviembre de 1979, asume el gobierno Lydia Gueiler Tejada por mando del Congreso Nacional. El 22 de enero de 1980, la presidenta Gueiler convoca a elecciones, las mismas que lograron realizarse. Sin embargo, este proceso electoral se ve truncado por el golpe de Estado del general Luis García Meza, quien impide la instalación del Parlamento elegido legalmente. INTERINATOS MILITARES

El 15 de julio de 1982, el general Celso Torrelio Villa, quien había asumido el mando de la Nación por un proceso de transición dirigido por las Fuerzas Armadas, sin derramamiento de sangre ni movilización militar, convoca a elecciones para elegir a Presidente, Vicepresidente, senadores y diputados para 1983, elecciones que nunca se llevaron a cabo.

Gobiernos. Desde el gobierno de René Barrientos hasta Guido Vildoso Calderón, Bolivia tuvo siete presidentes y un triunvirato. La permanencia de Torrelio en el Gobierno fue corta, porque al poco tiempo de asumir la Presidencia fue sustituido por otro militar: Guido Vildoso Calderón. Su nombramiento como Presidente de la República, impuesto por la mayoría de los jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas, terminó por cerrar un ciclo de inestabilidad democrática en el país. Un acierto suyo, indudablemente, fue haber logrado que se diera vigencia al Congreso de 1982, que se vio obligado a elegir presidente a Hernán Siles Zuazo, iniciando así la transición a una nueva etapa democrática de la República. LA POSESIÓN

Después de 18 años de

dictaduras, por fin llega el 10 de octubre de 1982. Hernán Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora juran a la Presidencia y Vicepresidencia respectivamente. “Octubre de 1982 parecía marcar una fecha convulsa y el principio de un tiempo nuevo en el que destacaba el orden político democrático”, indica Cordero. CUANDO EL GENERAL

Guido Vildoso Calderón se quitaba los símbolos del poder: la banda y medalla presidencial, para cederlos al presidente constitucional de la República, Hernán Siles Zuazo y este último toma juramento frente a los evangelios y ante una multitud de gente en el Congreso Nacional, culmina un confuso ciclo de tres elecciones consecutivas efectuadas en 1978, 1979 y 1980. “Entre 1977 y 1982 existe una alternabilidad de regímenes autoritarios y precariamente democráticos. En ningún momento entre los límites de las fechas señaladas se consolida normativamente la democracia”, agrega el analista.


INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

3

A fondo. Democracia

DATOS HISTÓRICOS

LOS

1980

Vildoso Calderón constituyen la última espiral del proceso dictatorial, además del deterioro y desgaste de las Fuerzas Armadas en el poder. Asimismo, representan los primeros intentos de reorganización de las fuerzas civiles, esta vez, en torno a la Central Obrera Boliviana (COB) y a los partidos de izquierda que lucharon por la recuperación de la democracia en Bolivia.

democracia, La Paz y Cochabamba fueron los departamentos donde más persecuciones hubo por parte de paramilitares y el Ejército. Santa Cruz fue uno de los más agitados por la violencia, sin embargo el número de detenidos fue menos al resto de los departamentos. Allí operaron los “Marqueses”, convertidos en paramilitares al servicio del Ministerio del Interior.

Gobiernos de Celso Torrelio Villa y de Guido

Dos años antes de la recuperación de la

837

Personas fueron asesinadas, desaparecidas y heridas sólo durante el gobierno de Luis García Meza. Por esto y otros delitos cometidos en 14 meses de gobierno, García Meza hoy se encuentra recluido en el penal de Chonchocoro, de La Paz. Asimismo, su lugarteniente Luis Arce Gómez guarda prisión en la misma penitenciaría, con una condena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto.

En un lapso de tiempo breve e intenso, Bolivia fue testigo de una transformación radical de la naturaleza de las fuerzas políticas y los proyectos democráticos. Frente a la alternativa militar en franco desgaste, surge la tendencia izquierdista con características populistas, sindicales y nacionalista, que se cristalizó con el establecimiento del régimen de la UDP, señala Federico Aguiló en su texto “Nunca Más”, un libro que relata todo el período dictatorial que Bolivia vivió.

EN

La transición de la democracia, tanto los centros de residenciamiento (Madidi, Magdalena, Apolo, Puerto Rico, Viacha y otros) como las celdas de los cuarteles, las casas especiales, que el Ministerio del Interior habían instalado en diferentes departamentos, y las mazmorras de los DOP, SIE, DIC y otros fueron vaciándose de ciudadanos, después de haber pasado largos meses detenidos.

28

Presos políticos que debían ser expulsados del país fueron puestos en libertad como muestra de la actitud de manos extendidas asumidas por el gobierno de la Junta de Comandantes (Torrelio, Bernal y Pammo). Asimismo, el general Celso Torrelio Villa, en su discurso inaugural, aseguró que respetaría los derechos humanos de todos los bolivianos, además de las normas constitucionales.

104

Periodistas, reporteros, radialistas y responsables

LA

Persecución a los trabajadores de la prensa, durante Luis García Meza, fue igual o peor que la de Banzer. Grupos militares, con arma en mano, controlaban el contenido de los mensajes y obligaban a difundir lo que ellos creían importante.

de emisoras de radio y TV, durante el gobierno de facto de Hugo Banzer Suárez, fueron objeto de despidos, persecución sistemática, destierros y aún torturas hasta el punto de llegar al asesinato. Y todo ello debido solamente a sus principios ideológicos. Las 104 personas representaban entonces más del 50% del cuerpo de periodistas de Bolivia.

La recuperación costó la vida de más de 1850 personas

Más de 1850 personas perdieron la vida durante los gobiernos dictatoriales que tuvo Bolivia, según el libro “Nunca Más” de Federico Aguiló. El mismo documento indica que 1.786 personas quedaron heridas, 5812 detenidos, 889 confinados, 1388 exilados, 347 torturados y 214 desaparecidos. En los gobiernos de René Barrientos Ortuño (1964-69), Hugo Banzer Suárez (197178) Luis García Meza Tejada (1980-81) fue cuando más asesinatos, muertos en enfrentamiento o masacre, torturados, exilados y desaparecidos hubo. En el primero se reportaron 520 muertos, 775 heridos, 1173 detenidos, 461 confinados, 273 exilados y deportados. En tanto, en el segundo 36 asesinados, 160 muertos en masacre, 87 desaparecidos, 554 heridos, 145 muertos en las minas, 251 heridos en las minas, 221 torturados y 442 exilados. Asimismo, en el gobierno de Hugo Banzer Suárez, se reportaron 39 asesinatos políticos, 429 muertos en enfrentamientos y masacre, 100 torturados, 3059 detenidos, 248 residenciados o confinados y 663 exilados políticos. Otro gobierno sangriento fue el de Juan Pereda Asbún.

La tarea por recuperar la democracia en Bolivia cobró la vida de quienes, de una u otra manera, lucharon para que los bolivianos gocen de todos sus derechos constitucionales y puedan expresarse y actuar libremente sin el temor de que en cualquier momento sean ejecutados, desaparecidos o torturados. En esa lucha resalta el líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, el padre jesuita Luis Espinal, los dirigentes sindicales Carlos Flores y Gualberto Vega. Asimismo, están los ocho dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que fueron acribillados en la calle Harrington en La Paz. Quiroga Santa Cruz pagó con su vida el hecho de cuestionar a uno de los gobiernos más sanguinarios que tuvo el país durante siete años: Banzer, a quien le inició un juicio de responsabilidades por delitos económicos y violación de las libertades. El líder socialista fue asesinado el 17 de julio de 1980, el mismo día del golpe de Estado liderado por general Luis García Meza Tejada. Un grupo armado ingresó a las instalaciones de la Central Obrera Boliviana (COB) en La Paz e inmediatamente disparó a mansalva.

El septenio de Hugo Banzer fue igual o peor al de García

Meza. Las torturas y los asesinados estuvieron a la orden del día. Durante esa época al menos 429 personas murieron en enfrentamientos y masacres, siendo Cochabamba la ciudad donde más vidas se perdieron (143). Desde hombres y mujeres hasta ancianos pasaron por la tortura. En Cochabamba y bajo el amparo del Ministerio del Interior, funcionaron unas cinco casas secretas para torturas de detenidos políticos. Banzer tampoco dudó en exilar a 663 personas, quienes tuvieron que dejar a sus hijos y esposas. Varios buscaron asilo en embajadas y consulados para salvar sus vidas. Sin embargo, muchos antes de su exilio fueron cruelmente torturados, hasta el punto de concebir el hecho mismo del exilio como una liberación. Los métodos de tortura física iban desde las quemaduras con cigarrillos en partes sensibles del cuerpo hasta la picana eléctrica a los órganos sexuales, pasando por la aplicación de hierros candentes, golpes de correa y látigo. Asimismo, introducir alfileres o astillas en las uñas y la violación de mujeres por los torturadores.

El golpe de García Meza es uno de los más sangrientos El gobierno de facto de Luis García Meza es considerado uno de los más sangrientos que tuvo Bolivia. Según el libro “Nunca Más” de Federico Aguiló, durante ese gobierno se cometieron uno y mil delitos contra quienes no comulgaban con la línea política dictatorial de García Meza. Durante este gobierno varios mineros, estudiantes universitarios, dirigentes, políticos fueron cruelmente asesinados y muchos perseguidos, en algunos casos exilados. Sin embargo, uno de los primeros crímenes de la camarilla de paramilitares y torturadores de Luis Arce Gómez (22 de marzo de 1980) fue la preparación y consumación del asesinato del sacerdote jesuita Luis Espinal, director del Semanario “Aquí”, quien fue secuestrado luego de salir del cine. Posteriormente, el 17 de julio de 1980 un grupo de militares

“'El cadáver de Marcelo Quiroga Santa Cruz fue cremado en los hornos de Vinto por órdenes del coronel Luis Arce Gómez”. Luis García Meza EX PRESIDENTE DE FACTO

estrechamente ligado al narcotráfico, liderado por Luis García Meza y su lugarteniente Luis Arce Gómez con apoyo activo de la la dictadura militar argentina y la acción de un comando terrorista denominado los Novios de la Muerte y organizados por el criminal nazi

Klaus Barbie, encubiertos por la CIA, produjeron un nuevo sangriento golpe de Estado, derrocando al gobierno democrático de Lidia Gueiler e impidiendo la asunción de Hernán Siles Zuazo. La dictadura de García Meza es uno de los períodos más condenables de la historia boliviana, disvalor compartido con las restantes dictaduras del Cono Sur. Como en estas, resultaron asesinados o desaparecidos unos 500 opositores. Las exportaciones de cocaína sumaron 850 millones de dólares, el doble de las exportaciones legales. Entre los múltiples actos de corrupción cometidos se cuenta la venta clandestina del diario de Ernesto Che Guevara. La represión y la corrupción no pudieron evitar las luchas internas entre diferentes facciones militares. Es así que el 4 de agosto de 1981, García Meza renunció al poder.

LA VOZ LA GENTE

JHOANA LUNA UNIVERSITARIA La democracia en el país es positiva, pero en los últimos tiempos el Gobierno en parte está fallando porque quiere limitar la liberad de expresión. Debemos hacer escuchar nuestras voces y tiene que ser en base a valores, a principios, al respeto y a la equidad. Creo que haciendo un análisis se puede mejorar el sistema de Gobierno porque uno siempre puede mejorar y buscar nuevas alternativas y otras soluciones a los conflictos. Por lo demás, la democracia es un bien preciado que hay que cuidarla.

LUIS ÁLVAREZ GASTRÓNOMO Si vamos a cumplir 28 de democracia estamos en retroceso porque nuestras autoridades no están demostrando una actitud democrática y de manera personal también. La unión de oposición y de los gobernantes debe darse para salir adelante porque es una etapa crítica. Hoy en día hay que tener mucho cuidado en lo que uno dice y la realidad es que el Presidente ha sido tosco al no escuchar la posición de la oposición de algunos sectores de la población frente a la Ley Antirracismo y Discriminación.

MIRIAM CHÁVEZ AMA DE CASA Considero que la democracia está fortalecida porque el gobierno de Evo Morales Ayma está tratando de sacarnos adelante y no como otros que sólo han pensado en embolsillarse los recursos del país hundiéndolo. Las mejoras no van a ser de la noche a la mañana, va a tomar muchos años y tenemos que tener paciencia. Para mí personalmente la democracia está muy bien porque el Presidente está sacando adelante al país. Todos debemos luchar por la democracia.


4 INFORME

ESPECIAL DE DOMINGO

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

5

A fondo. Democracia

LAS HERIDAS DE LA DICTADURA SIGUEN ABIERTAS Tras veintiocho años de recuperar la democracia (10 de octubre de 1982), las heridas causadas a miles de bolivianos por las dictaduras militares aún quedan abiertas y, continúan los reclamos en contra de la impunidad. Javier Seoane cuenta la tortura, persecución y exilio que vivió durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez. Hoy, valora la democracia, pero le pide al Gobierno hacer justicia en favor de las víctimas. TATIANA CASTRO ESCALANTE tcastro@opinion.com.bo

Javier Seoane hoy vive en Cochabamba y cuenta una de las etapas más críticas de su vida.

ra la mañana del 24de agosto de 1971, cuando Javier estaba en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz junto a unos 300 estudiantes universitarios. Repentinamente, escucharon una ráfaga de disparos que los obligó a esconderse bajo los pupitres del salón. Fue un lunes y los recuerdos de Javier son tan claros como si los hubiera vivido ayer. Javier Seoane es arquitecto y fue una de las miles de víctimas de las dictaduras militares en Bolivia. Fue golpeado, torturado, encarcelado, perseguido y finalmente exiliado del país. En ese tiempo, el movimiento estudiantil en el país luchaba en apoyo a los sectores populares como los mineros que pedían su reivindicación social. Ese día fue asaltada la UMSA y los jóvenes debieron salir con las manos sobre la nuca y caminar hasta el Ministerio del Interior, donde les esperaba una celda de tres por tres. Con la mirada en sus largas piernas cruzadas, mientras juega con las manos, Javier rememora los hechos y cuenta cómo los militares disparaban como una forma

E

Jóvenes son arrestados durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez, en La Paz en 1971.

ARCHIVO

de amedrentamiento. Las horas de su detención dice que fueron interminables hasta que los militares los liberaron uno a uno. Sin embargo, comenta que esa libertad nuevamente la perdió en 1976, cuando es detenido. Esta vez un grupo de paramilitares fuertemente armados llegaron a su casa en un Jeep y lo sacaron a la fuerza para llevarlo hasta el Ministerio del Interior. “Me metieron a un clóset y me dieron una tremenda golpiza dejándome bastante adolorido. Pese a las heridas y el dolor que tenía tuve que dormir como pude en el piso”. Javier recuerda, con ironía, que días después

MARTÍN NUMBELA

El exilio.

La democracia.

“La vida es difícil para un exiliado en el país de acogida; la sensación es de un mendigo e invade la soledad”.

“Seoane valora la democracia y rememora cómo durante la dictadura en las calles se encontraban cadáveres y se veían continuos tiroteos en las calles.

Javier Seoane ARQUITECTO

tuvo la “suerte” de que los militares se olvidaran de torturarlo, porque la atención estaba puesta en los nuevos presos que habían caído durante el régimen de Banzer.

Después de tres meses de presenciar torturas y una serie de violaciones a los derechos humanos en las heladas celdas del Ministerio del Interior, sus captores decidieron exiliarlo a Paraguay,

Evo relegó lucha contra la impunidad Javier Seoane, que fue víctima de torturas, persecución y exilio durante la dictadura militar de Hugo Banzer Suárez reclama porque el actual Gobierno relegó la lucha contra la impunidad, lo cual impide identificar a todos los responsables de los crímenes de lesa humanidad durante los gobiernos represores. Recuerda que existe una

orden fiscal para abrir los archivos del Ejército para “saber la verdad”. En muchos países vecinos donde hubo dictaduras se ha conformado la “Comisión de la Verdad” y a partir de la información se han conocido los sucesos reales. Los procesos en contra de las dictaduras han quedado inconclusos, por ejemplo, el proceso de Marcelo Quiroga

Santa Cruz en contra de Hugo Banzer Suárez y, el juzgamiento que Juan Del Granado impulsó contra la dictadura no llegó hasta todos los responsables. Agrega que el resarcimiento a las víctimas de la violencia de las dictaduras debe realizarse con respeto al sufrimiento y sin humillarlos con nuevos interrogatorios.

destino al que nunca llegó. Según recuerda, que su hermano logró hacerle llegar algo de ropa cuando abordaba el avión, pero cuando llegó a Santa Cruz el exilio fue frustrado porque los militares decidieron llevarlo a la cárcel de El Pari, “donde han muerto muchos compañeros”. Después de unos días lo trasladaron nuevamente a La Paz. Estuvo un mes incomunicado mientras sus familiares lo creían fuera del país, “podía haber desaparecido pero no pasó nada”. Mientras la mayoría de los presos era paulatinamente liberada, gracias a la movilización de universitarios, Seoane permanecía detenido porque era catalogado como un peligroso preso político (sonríe). Sin embargo, tuvo la suerte de conocer a unas “monjitas” que al visitar a los reos también visitaban a los presos políticos. Ellas lo ayudaron a salir a México donde estuvo un año. Cuando regresó al país fue perseguido, pero se refugió en la Embajada de México y se fue a Suecia como refugiado político junto a su esposa y sus dos hijos. Tras 17 años de exilio, Javier regresó a Bolivia en 1994.

DATOS DE UN RECUERDO TORTUOSO

1977

Javier finalmente fue a México, donde estuvo un año exilado. Fue una etapa crítica, pero necesaria porque los paramilitares lo consideraban un preso político peligroso.

17

Años de exilio Tras su regreso de México, Javier tuvo que huir nuevamente, esta vez con su esposa y sus dos hijos a Suecia. Retornó a Bolivia el año 1994.

Los jóvenes.

“No han conocido la dictadura; no han visto gente tirada en la calle sangrando”. Javier Seoane VÍCTIMA DE LAS DICTADURAS


6

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Democracia

Con la democracia, los bolivianos eligen libremente a sus autoridades y representantes. Se ejerce el voto hoy más que nunca.

ARCHIVO

La democracia es más inclusiva Tres analistas afirman que de la democracia directa se pasó a la representativa y comunitaria. Sin embargo, indican que la democracia se debilita cuando se aprueban artículos que limitan la libertad de expresión TATIANA CASTRO tcastro@opinion.com.bo

n 28 años, la democracia se ha ampliado de representativa a directa y comunitaria, aunque se debilita y pierde su calidad por la vulneración del principio de la libertad de expresión que hace la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación. Ése es el análisis que hacen los politólogos Fernando Mayorga y María Teresa Zegada. Según Mayorga, el proceso democrático se amplió incorporando a más actores sociales “nuevos sujetos y también hacia más demandas sociales. Como resultado tenemos una democracia representativa, directa y comunitaria”. Esto significa mayor participación de la sociedad en los asuntos políticos y la expansión de los derechos ciudadanos. Zegada asegura que la democracia boliviana es joven y se la debe valorar tomando en cuenta que se trata de un proceso de mediano y largo plazo que en Bolivia avanzó de manera importante. La analista rescata el

E

avance en la construcción institucional a través de leyes, normas y de “todo el andamiaje que sostiene a la democracia”. Agrega que “no se puede desmerecer el conjunto de reformas institucionales que se han realizado e incorporado en Bolivia desde la década de los 90. Una de las reformas más favorables -según Zegadaes la nueva Constitución Política del Estado (CPE) que ha tratado de mantener las características de la democracia, de tal manera que se asegure su continuidad. “Si bien se mantiene la idea de la democracia representativa, ésta se ha ampliado a la democracia directa y comunitaria manteniendo la estructura institucional del Estado”, indica. LOS CUESTIONAMIENTOS

Mayorga afirma, sin embargo, que la democracia que vive Bolivia tiene algunas falencias. Asegura que “persiste la debilidad de las instituciones, el mal funcionamiento de muchos órganos del Estado y, en los últimos años la polarización política que ha tenido expresiones de

Optimismo. “En el país hay una vocación democrática en el país, reflejan muchas encuestas” María Teresa Zegada Analista violencia y que han terminado en enfrentamientos entre civiles”. Aclara su postura mencionando -por ejemplo- que los bolivianos “tenemos una percepción negativa del Poder Judicial, pese a que ha sido reformado en varias oportunidades”. En tal sentido surge la posibilidad de la elección directa de magistrados para ver si puede mejorar el funcionamiento de la institución. Tenemos dos caras de la democracia -explica Mayorga- y “la mayor muestra es lo que ha sucedido del 2007 al 2009 cuando los bolivianos asistieron a las urnas con una profunda convicción y rompiendo récords de participación electoral. La importancia radica en los líderes políticos que

orienten a la paz y no hacia el autoritarismo, dice Mayorga. En tanto, Zegada observa que hubo dificultades en la dimensión política. Si bien hasta el año 2000 se mantuvo cierta estabilidad en la relación entre los actores políticos “fueron los partidos los que se distanciaron de las demandas, de las expectativas de la sociedad y generaron un sistema demasiado limitado a intereses particulares”. Uno de los periodos más críticos de inestabilidad política -según Zegada- fue el periodo entre los años 2003 y 2005 cuando se presentaron varios cambios de presidentes y la democracia pudo haberse vulnerado”. DEBILIDAD

El analista Carlos Cordero señala que la democracia se debilita y pierde su calidad “cuando se aprueban artículos que no permiten la libre circulación de ideas empobreciendo así los derechos humanos y ciudadanos”. Agrega que esto se consolidará con la Ley contra el Racismo y Discriminación que restringe uno

Libertad. Según Fernando Mayorga, “no hay sociedad que pueda reproducirse en el tiempo sin libertades civiles y políticas”. de los derechos más preciados del ser humano: la libertad de expresión. VOCACIÓN

Por su lado, Zegada destaca la vocación democrática de los bolivianos porque resolvieron los problemas políticos dentro de los marcos de la democracia por la vía de la sucesión presidencial, por el adelanto de elecciones y, en muchos casos, por la vía de la interpretación “un poco” arbitraria de las leyes para mantener el sistema democrático como el eje articulador de relaciones políticas en Bolivia. A pesar de los momentos críticos, Zegada menciona que se ha mantenido la voluntad de conservar el régimen democrático tanto

desde el Estado como desde los diferentes actores de la sociedad civil, a diferencia de un régimen dictatorial donde “evidentemente no hay reglas de juego y rige la arbitrariedad del poder”. Mayorga menciona que no hay una sociedad que pueda reproducirse en el tiempo sin libertades civiles ni políticas y, por lo tanto, sin democracia. “El Estado tiende a controlar a la sociedad y la sociedad siempre desborda estas pretensiones de dominación, lo cual es un impulso de libertad que lleva a la democracia”. Señala que la democracia tiene diversas formas institucionales, “estamos en esa búsqueda y su combinación, para que esas instituciones sirvan para crear condiciones para la felicidad y entrar en la serie de necesidades materiales y simbólicas”. Zegada menciona el respeto a la ley “con reglas claras para todos, un juego plural, abierto donde se respeten las libertades y se respeten los derechos, porque cuando predomina lo político existe serio riesgo para el sistema democrático.


INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

7

A fondo. Democracia

LOS ÍNDICES DE LA CORRUPCIÓN

La venta del diario de Che Guevara ENTRE LOS meses de di-

ciembre y febrero de 1981, se sustrajo el diario del Che de las bóvedas del BCB para subastarlo en Londres, Inglaterra.

La deuda externa en gobiernos de facto

Beneficios para los garcíamecistas

SIETE Mil millones de dó-

LA CORRUPCIÓN durante

lares fue la deuda externa contraída durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez. Los recursos económicos que debieron ser destinados al desarrollo económico e industrial del país fueron a parar a personas particulares y a actos de corrupción.

la administración de facto de Luis García Meza llegó al extremo de utilizar dinero del Estado para el pago de bonos de lealtad demostrada al Gobierno de la Reconstrucción Nacional. Entre los beneficiarios están generales, jefes y oficiales del Ejército.

5 La capitalización y la corrupción El enriquecimiento ilícito continúa EN EL PASADO el enri-

quecimiento ilícito y las conductas antieconómicas eran más frecuentes. Sin embargo, en democracia éstas continúan.

DURANTE el gobierno de

Gonzalo Sánchez de Lozada cinco empresas estratégicas fueron entregadas a manos extranjeras. Según analistas, la venta de los capitales fue a precio de “gallina muerta”.

La cocaína reinó en la dictadura EL 12 DE AGOSTO de 1980, el senador Dennis de Concini denuncia: “El régimen de García Meza y Arce Gómez se caracteriza por ser un poco más de un apéndice de las operaciones criminales que dominan el floreciente tráfico internacional de cocaína”. Asegura que armó su camarilla para proteger a narcos.

La corrupción sigue en democracia Los gobiernos democráticos no han podido acabar con el flagelo que en el pasado y en la actualidad daña al país. Según el ex Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, los intentos que existen por erradicar son pocos TATIANA CASTRO tcastro@opinion.com.bo

n las dictaduras militares que precedieron al régimen democrático, restituido en 1982, sobresalieron escandalosos actos de corrupción. Según activistas en derechos humanos, la corrupción es un flagelo que todavía no ha sido erradicado del país. El Defensor del Pueblo de Cochabamba, Edwin Claros, señala que en los gobiernos democráticos todavía se mantienen los índices de corrupción, “hay que trabajar mucho más y crear una cultura profunda para erradicarla porque no va a ser a través de leyes”. Explica que sólo a través de la educación preventiva en la escuela y de la universidad “se podrá desterrar el vicio, más allá de la promulgación de una ley”. Claros recuerda que la deuda externa -que llegó a siete mil millones de dólares- es una herencia de la dictadura de Hugo Banzer Suárez y cuyas consecuencias todavía se sienten en el país. Asimismo recuerda otras irregularidades como la venta de los recursos naturales a precio de regalo a Brasil. En la dictadura de Luis García Meza, señala Claros, los casos más bullados fueron la venta de las piedras preciosas de La Gaiba y el incremento del narcotráfico en los años 80 y 82. Esta situación nos tipificó como uno de los países productores de droga e incluso surgió el “Rey de la Cocaína”. El periodo de las dicta-

E

duras fue negativa en los ámbitos sociales, económicos y políticos. Claros valora el sistema democrático porque se comenzó a distribuir la riqueza con inclusión social. El Defensor ejemplificó su afirmación mencionando la entrega de los bonos en favor de los niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad. LO PENDIENTE

Por su lado, el ex Defensor del Pueblo de Bolivia, Waldo Albarracín, considera que en estos 28 años de democracia uno de los temas pendientes de resolver es la “extinción de los bolsones de corrupción”. Albarracín señala que los gobiernos democráticos no han manifestado una lucha férrea en contra de este flagelo o de lo contrario “han parcializado su erradicación”. Es decir, se ha luchado en contra de acciones irregulares de los sectores opositores y no aquellos afines a los gobiernos de turno. En este sentido, aún persiste el enriquecimiento ilícito, la apropiación indebida y conductas antieconómicas. Los temas pendientes desde la perspectiva de Albarracín- no desmerece la democracia porque éste “sigue siendo el instrumento más idóneo de políticos y gobernantes”. Albarracín propone como un instrumento de lucha en contra de la corrupción el control social hacia la sociedad y hacia los instrumentos destinados a ese fin como la Contraloría. HERENCIA

Los casos de corrupción

Durante el gobierno de Luis García Meza, la cocaína se expandió en el país.

desatados durante los gobiernos dictatoriales fueron escandalosos. El politólogo Romeo Cavero Salinas señala que durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez, los precios en el mercado internacional de las materias primas y productos no tradicionales alcanzaron niveles nunca antes vistos, sin embargo, estos recursos fueron desviados en forma de créditos al sector privado y la corrupción. A esto se sumó el crecimiento desproporcionado de la deuda externa y la delincuencial fuga de estos recursos al extranjero. Entre los actos de corrupción que se atribuyen a García Meza se cuenta la venta de los diarios de Ernesto Che Guevara, robados de las bóvedas del Banco Central, el robo de

los vidrios Rayban de la Piscina Olímpica de La Paz y la concesión de un contrato de explotación de piedras semi-preciosas en La Gaiba a una empresa brasileña por parte de los comandantes militares. Además se ha vinculado el crecimiento del narco-

tráfico en Bolivia a un apoyo gubernamental de la administración garcíamecista. Federico Aguiló en el libro “Nunca más para Bolivia” menciona que García Meza se limitó a tolerar el tráfico de cocaína y recibir junto a sus seguidores los beneficios de tal negocio

ARCHIVO

que se repartían en “bonos de lealtad”. Dichos pagos consistían en otorgar de 50 hasta 200 mil dólares. Los beneficiados con las sumas más elevadas fueron conocidos militares, hoy en retiro. De esta irregularidad existen documentos que lo prueban.

Las deudas pendientes Edwin Claros, actual Defensor del Pueblo y activista en Derechos Humanos, señala que persiste la deuda con las víctimas de los dieciocho años de la dictadura en Bolivia. Como ejemplo, Claros menciona que en 28 años de democracia todavía se desconoce el paraderos de los restos del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y Carlos Flores, además

de centenares de desaparecidos. Calificó el hecho como “una Deuda de la Democracia” y reclamó por la conformación del “Comité de la Verdad” para sacar a la luz la historia de los gobiernos de facto. Edwin Claros y Walter Albarracín, a pesar de las críticas y de coincidir en la existencia de temas pendientes en la de-

mocracia comparten el criterio que de la democracia es el mejor sistema de gobierno que permite la participación ciudadana y el respeto a los derechos ciudadanos. Asimismo consideran que deben continuar luchas pendientes como aquellas en contra de la corrupción a través de la educación y del control social.


8

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

Reportaje gráfico. Gobiernos democráticos ARCHIVO

Diez presidentes desde el 82 Diez presidentes pasaron por el Gobierno boliviano desde el retorno de la democracia el año 1982. Hernán Siles Zuazo llegó al gobierno el 10 de octubre restituyendo la democracia en Bolivia y enfrentando una difícil situación económica y política. Bolivia estaba quebrada frente a la crisis de la deuda

externa, común a toda América Latina derivada de una década en la que las dictaduras latinoamericanas endeudaron fraudulentamente a los países con crédito barato. Además, se desencadenó un proceso hiperinflacionario que destruyó el poder adquisitivo de los asalariados. Renunció a su mandato y llamó a nuevas elecciones el 6 de agosto de 1985. Le sucedió Víctor Paz Estenssoro que impuso políticas económicas de carácter neoliberal, establecidas mediante el Decreto Supremo 21060. En su último Gobierno, con este decreto,

cambió la orientación económica estatista por la neoliberal, frenando la hiperinflación. Otros presidentes fueron Jaime Paz Zamora y el que fuera dictador en la década de los 70, Hugo Banzer Suárez, fue elegido democráticamente. Les siguieron Jorge Quiroga Ramírez, Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Eduardo Rodríguez y Evo Morales, el primer mandatario indígena electo en la historia del país. mas información www.opinion.com.bo

2

1

En imágenes. 1.Evo Morales Ayma

4

Es el primer mandatario indígena en la historia del país.

3

2. Gonzalo Sánchez de Lozada Después de la Guerra del Gas huyó del país a Estados Unidos.

3. Víctor Paz Estenssoro En su cuarto mandato impuso el modelo económico neoliberal.

4. Eduardo Rodríguez Veltzé Su breve gobierno se caracterizó por una época de relativa calma.

5

5. Carlos Mesa Sucedió a Gonzalo Sánchez de Lozada y presentó su renuncia irrevocable a la presidencia.

6. Hernán Siles Zuazo Fue el primer gobierno democrático después de las dictaduras militares.

7. Jaime Paz Zamora Proclamado por el Congreso habiendo quedado en tercer lugar en las elecciones generales.

8. Hugo Banzer Suárez

6

8

7

Elegido constitucionalmente pese a sus antecedentes como dictador en la década del 70.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.