Informe especial

Page 1

IMPRESO EN COBOCE LTD. EDITORA OPINIÓN COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO EDITORA LESLIE LAFUENTE CONTACTOS LLAFUENTE@OPINION.COM.BO

INFORME

A fondo. Cercado

LA HISTORIA TRANSITA POR LAS CALLES DE COCHABAMBA CHRISTIAN LOMBARDI


2

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Historia

La plaza 14 de Septiembre en 1956 y, la avenida Ballivián en 1930, hoy conocida como El Prado cochabambino.

Calles marcadas por la historia En la época de la Colonia la nominación de las calles surgió de manera costumbrista y religiosa, pero en la República la mayoría de las vías fue cambiada por los conflictos territoriales y los héroes de las batallas MARÍA MENA M. mmena@opinion.com

¿Quién podría imaginar a las principales calles del casco viejo de Cercado sin asfalto ni empedrado; o que los mercaderes comercialicen animales de granja en las calles próximas a la plaza 14 de Septiembre y la infraestructura del Arzobispado convertida en cuartel militar? Aunque las descripciones parecen utópicas, hace siglos atrás en la época de la Colonia y la República, los originarios, criollos, mestizos y españoles vivían en calles totalmente diferentes a lo que actualmente se conoce. NOMINACIÓN

La mayoría de los nombres de las calles de la ciudad de Cochabamba en la época de la Colonia, surgió de manera costumbrista e histórica, o sea, porque en ella vivió una persona distinguida por su oficio, por su lugar de nacimiento, jerarquía gubernamental o religiosa, así como por la ubicación de un comercio, iglesia, hospital, batalla o países latinoa-

mericanos. Todas éstas características aún se conservan en la actualidad, pero muy pocos conocen la historia que trae consigo la designación de las vías. Según el historiador Carlos Lavayén, las calles en la Colonia adoptaron la forma clásica de damero (calles cuadradas o rectangulares) y no estaban empedradas. En la página web del Bicentenario de Cochabamba se señala que las calles tenían 100 varas de lado y 12 varas de ancho. La ciudad se inició con el emplazamiento de 7 calles laterales y 12 transversales conforme a las costumbres europeas. La plaza 14 de Septiembre, también conocida como la Plaza de Armas, era el centro de referencia para la nominación de las calles. De norte a sur, de este a oeste, los nombres de las vías eran distintas; el punto de partida era y es, la Plaza Principal. LAS PLAZAS

Es casi imposible mencionar la nominación de las calles sin nombrar a las

Plaza de Armas. Era el lugar donde se ajusticiaba a las personas que transgredían la ley. Mediante cabildo el pueblo los juzgaba.

dos únicas plazas que existían en el siglo XVIII: la Plaza de Armas o plaza 14 de Septiembre y la San Sebastián. Ambas eran el centro para la concentración de viviendas y los mercaderes. La gente se movilizaba por las calles a pie, a carreta jalada por caballos o montada en burro. No había alumbrado público; sólo algunos faroles a nafta o querosén iluminaban las principales calles cercanas a la Plaza Principal. En la Colonia el empedrado era inexistente, sólo a partir de la revolución de 1810 las autoridades dieron la instrucción de empedrar las principales calles cercanas a la Plaza de Armas. A decir del historiador Edmundo Arze “para este

trabajo (empedrado) se tuvo que echar a los mercaderes fuera de la plaza; se sacaron a los chanchos, patos y gallinas”. Incluso estaba prohibido que los animales de granja circulen por las vías de la Plaza de Armas. Agrega que tuvo que pasar más de 10 años para que la mayoría de las calles cochabambinas cuenten con un piso de piedras. CUARTELES

Según Lavayén, en la época de la República existían dos cuarteles próximos a la Plaza Principal. En el colegio de los Jesuitas (Arzobispado), ubicado en la avenida Perú (Heroínas) y Baptista, estaba instalado un cuartel militar. En tanto, el segundo cuartel realista estaba, posiblemente, ubicado en la calle San Martín y Sucre. “No existe una certificación precisa sobre la ubicación del cuartel realista. Sólo son aproximaciones”, indica Lavayén. TRANSPORTE

El primer transporte por rieles en Cochabamba fue el tranvía a tracción animal

La Alameda. Conocida como El Prado. En la República, la avenida recibió el nombre del presidente José Ballivián (1840). establecido en 1902. Según Allen Morrison en la publicación “Los tranvías de Bolivia”, las calles por las que circulaba el tranvía era sobre la Colombia hasta el Hospital Viedma y bajando por la avenida Oquendo hasta la laguna Alalay. LAS CALLES

Entre las características más sobresalientes sobre la nominación de las calles en la Colonia es que antes de la Guerra del Pacífico (1879-1884) existía la calle Chile, pero debido a la pérdida de extensión territorial los nombres de las vías pasaron a denominarse Calama. Lo mismo ocurrió con la Guerra del Chaco (19321935). Antes de la disputa

territorial había las calles Paraguay y Argentina, hoy conocidas como Ladislao Cabrera y Jordán respectivamente. La mayoría de las nominaciones de las vías en la Colonia fue modificada en la República: la calle del Beaterio y de la Misericordia (25 de Mayo hacia el sur), barrio Fuerte o calle de San Francisco (25 de Mayo hacia el norte), calle de los Negros y Negracalli (avenida Ayacucho) y barrio de Caracota (mercado Calatayud). También la calle de las Pulperías (España), del Cabildo o de la Compañía (General Achá), de los Tambos y del Despedimento (Esteban Arze sur), barrio de los jaboneros (avenida Ayacucho sur); del Diablo (pasaje San Rafael), Quitasol (Junín y Jordán), Terciopelo (Junín entre Jordán y avenida Aroma). Asimismo, está Pila Pata (Ecuador y Lanza), de las Peras (Salamanca), barrio del Kjochi (Prado estadio Félix Capriles), San Agustín (Bolívar) y otros.


INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

3

A fondo. Historia

DATOS DE LAS CALLES

LA

1810

Colonia, Según la página web del Bicentenario elaborado por la Alcaldía, la calle Sucre era conocida como la calle de Los Ricos. Los historiadores relatan que las primeras familias españolas habitaron en esta calle y por ello adquirió ese nombre. En la época de la República la calle fue cambiada de nombre en honor al general José Antonio de Sucre.

Según datos extraídos del periódico El Heraldo por el historiador Edmundo Arze, en un cabildo en 1810 (después del triunfo de la batalla de Aroma) en la Plaza Mayor o de Armas, las autoridades instruyeron el empedrado de las calles cercanas a la Plaza Principal; para este trabajo se tuvo que expulsar a los mercaderes que comercializaban chanchos, gallinas, patos y otros.

Calle Sucre era una de las más populares de la

Empedrado de las calles cercanas a la Plaza

15

Años recopiló datos de ordenanzas de las calles El historiador y arquitecto Carlos Lavayén tardó más de una década en recopilar datos de las gacetas municipales y periódicos de la época para elaborar un documento que contiene las ordenanzas municipales de la creación de varias calles de Cercado desde 1862. Los datos aún no fueron publicados,según comenta el experto.

En la avenida Aroma se realizaban carreras En la Colonia, la Aroma era conocida como la Pampa de las Carreras; en la República el nombre fue cambiado a lo que actualmente se conoce en conmemoración a la batalla de Aroma. El historiador Carlos Lavayén afirma que en la calle de las Carreras se realizaban corridas o persecuciones de animales. El espacio de la calle era amplio y era empleado para costumbres de la época.

1.922

La calle de San Juan de Dios cambió a Esteban Arce. Los historiadores Carlos Lavayén e Ítala de Mamán señalan que la calle San Juan de Dios era una de las más populares porque por ella circulaban presidentes de otras repúblicas, diplomáticos y escritores. El 24 de septiembre de 1922 se cambió de nombre por líder revolucionario Esteban Arce.

MÁS

De 20 calles tenían nombres en la época de la República. De acuerdo al mapa de Cercado de 1866 que se encuentra en el departamento de Patrimonio Histórico, se revela la existencia de una veintena de calles, entre ellas está: la calle Sucre, Bolívar, del Perú, San Martín, Lanza, Colombia, México, del Teatro, Guatemala, Paraguay, del Comercio, Santa Teresa, Uruguay, El Prado, Arce, de las Carreras y otros.

10

Calles o más llevaban nombres de países

FALTA

Archivos en el Concejo Municipal de Cercado A inicios de la época de la República, el Órgano Deliberante ya tenía la facultad de emitir ordenanzas municipales como la nominación de las calles, pero sólo cuenta con archivos desde 1985.

Las más conocidas son la calle Colombia, Perú (Heroínas), Guatemala (Paccieri), Argentina (Jordán), Chile (Calama), Paraguay (Ladislao Cabrera), Brasil, Venezuela, México y otros. Varias de las calles con nombres de países fueron cambiados debido a la Guerra del Chaco o a las batallas en las que Bolivia perdió.

Nominación de calles refleja la historia de los bolivianos

El plano más antiguo de Cochabamba data de 1866 de lo que actualmente se conoce como el Casco Viejo de Cercado, éste pero sólo refleja la nominación de más de 20 calles. Para entonces, las avenidas eran inexistentes. El Departamento de Patrimonio Histórico de la Alcaldía cuenta con un plano de 1812, pero en él las calles no tenían nombres. La zona de El Prado, la Universidad Mayor de San Simón, el río Rocha, el Cementerio General y sus alrededores no existían; en su lugar, sólo se divisaban casuchas y extensiones de sembradíos de maíz, papa y otros productos. En la época de la Colonia (1449) la designación de calles estaba basada en lugares religiosos (iglesias, conventos y mártires religiosos); en la República (1826) en los países vecinos y los patriotas de la revolución. En tanto, en el siglo XIX los presidentes del Concejo Municipal de Cercado eran los responsables de darles nombre a las calles y avenidas; pero no del Casco Viejo, sino de los barrios y las villas. El Órgano Deliberante sólo posee ordenanzas municipales de la nominación de las calles desde 1958.

En la época de la Colonia (14491810) la plaza 14 de Septiembre tenía los nombres de la Plaza Mayor Real Don Carlos III o Plaza de Armas. Era el punto de referencia para nominar las calles. Según datos del historiador Carlos Lavayén, las calles recibieron su nominación por la ubicación de las iglesias y parroquias que estaban a una, dos y tres cuadras cerca a la Plaza Principal. La calle Compañía recibió el nombre de la parroquia Compañía de Jesús, hoy conocida como la General Achá; la calle San Juan de Dios por la iglesia del mismo nombre (Esteban Arce); Santo Domingo (Santiváñez), calle de La Merced (Sucre), San Francisco (Bolívar), Santa Teresa (Baptista). Las plazas y plazuelas tenían nombres de santos y, las calles adoptaron la misma referencia. Ya en la época de la República (1826) por instrucción del general José Antonio de Sucre se consolidó el poder municipal y se buscó promover el desarrollo urbano; una de las tareas fue la nominación de las calles con nombres de países latinoamericanos (hacia el sur) y de los héroes de la revolución (hacia el norte); tomando como punto de referencia la Plaza Principal.

En la época de la República, el gobierno municipal se encargó de la expropiación de cientos de hectáreas de tierras para la creación y ensanche de avenidas y calles. Las familias españolas eran las principales propietarias de las mejores ubicaciones cerca a la plaza 14 de Septiembre, pero no existe registro de oposición o resistencia para que la Alcaldía realice el trabajo de expropiación. El Concejo Municipal y los medios impresos tienen registrado sobre el embargo de las tierras de lo que actualmente se conocen como las avenidas Heroínas y Ayacucho, promovido por el ex alcalde Humberto Coronel Rivas (1975). Coronel tenía varios proyectos para ambas avenidas, pero la intención se vio paralizada ante la oposición, en especial, de los comerciantes y vecinos de las dos avenidas. Con el proceso de expropiación (1950-1980) se habilitó la avenida América, el parque de Jaihuayco, la avenida Daniel Campos, Papa Paulo, Panamericana, Rubén Darío, Tadeo Haenke, Circunvalación y otros. Las calles del Casco Viejo de Cercado fueron cambiadas de nombre hasta tres veces, según cuentan historiadores.

Para nominar una calle se necesitan muchos requisitos La historia, geografía, religión, ecología, ciencia, cultura artística y deportiva, en homenaje especial y de tiponímica son las áreas que se consideraron para nominar las calles y avenidas de la ciudad; aunque muchas de ellas cambiaron hasta tres veces de nombre en la época de la Colonia y la República. Por más de 180 años, la Alcaldía no contaba con un instrumento para sistematizar la nominación de vías y espacios públicos de la ciudad de Cochabamba. Sólo en 1994 la Alcaldía elaboró un documento y el Concejo Municipal aprobó el Reglamento General de “Nominación de Vías” de Cercado compuesto por 4 capítulos y 28 artículos. Los gobernantes de los siglos XVIII y XIX basaron la asignación de calles y avenidas, principalmente, en los personajes

“Se necesita realizar un censo de las calles más antiguas. Ello permitirá saber cuáles eran los primeros nombres y por qué fueron denominados” Ítala de Mamán HISTORIADORA

de la revolución, países vecinos y batallas. REGLAMENTO El Reglamento General de Nominación y Vías exige que para designar una calle o avenida se tome en cuenta el hecho y personaje de la histo-

ria nacional y latinoamericana. Buscando promover el conocimiento geográfico, también se toma en cuenta las montañas, ríos, bosques y divisiones políticas territoriales. Asimismo, las especies vegetales, animales y recursos naturales en peligro de extinción. En la parte artística, se debe valorar la actividad de los grandes científicos bolivianos y extranjeros en la biología, química, matemáticas, agronomía, física, entre otros. Con la designación de calles también se busca reconocer nombres de personajes intelectuales y artistas bolivianos e internacionales. Del mismo modo, los valores religiosos de quién guía a los habitantes de la ciudad como autoridades nacionales, eclesiásticas, santos y vírgenes; festividades religiosas, mitológicas y otras. Por último, que revelen la identidad y la tradición subyacente.

LA VOZ DE LOS HISTORIADORES

CARLOS LAVAYÉN La ciudad (en la Colonia) estaba formada en una especie de parroquias religiosas, entonces las calles adquirieron un nombre de costumbre por la iglesia. Lo mismo pasó con las plazas. Por ejemplo, la de San Sebastián estaba dedicada a un santo mártir. Normalmente los barrios indígenas de la periferia asumía los nombres de estos mártires. Lo mismo pasó con la plaza de San Antonio, de La Recoleta y otros. Algunas calles o zonas quedaron con los nombres de los españoles, propietarios de los inmuebles.

ITALA DE MAMÁN Lo que aparece en los documentos, es que en la época colonial, los nombres de las calles se tomaban de acuerdo a las actividades que se desarrollaban en el lugar y también de las edificaciones más importantes que habían. La nominación de las calles de la Cochabamba antigua es todo un mundo para descubrir. Todavía no se ha hecho un trabajo para poner las plaquetas en las calles y avenidas con la inscripción de los nombres actuales y los que tenían en la época de la Colonia y la República. Es todo un desafío.

EDMUNDO ARZE La avenida Heroínas era la calle Perú, era muy estrecha. Para ampliar la calle y convertirla en avenida hubo la orden de demoler un escuela y expropiar varias casas en el gobierno de Humberto Coronel Rivas. En 1975 se hizo la apertura de la avenida que duró hasta 1976. Su inauguración se la realizó con el desfile del 14 de septiembre. En lo que ahora conocemos como el Arzobispado era un seminario, también un cuartel militar y un convento jesuita. Ocupaba cerca de un manzano a mediados del siglo XVIII.


4 INFORME

ESPECIAL DE DOMINGO

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

5

A fondo. Historia

La Plaza de Armas: centro para la venta de chicha Recorriendo las calles más céntricas de la ciudad todavía perviven algunas huellas de la historia colonial de Cochabamba. Los historiadores y personas de la tercera edad mantienen vivo los recuerdos y de antaño que han sido olvidados por las nuevas generaciones. Muy pocos podrían imaginarse que la plaza 14 de Septiembre era el centro para la venta de chicha, chicharrón y la crianza de cerdos. MARÍA ISABEL MENA M. mmena@opinion.com.bo

Cala Cala, a principios del siglo XX, era un singular espacio de recreación. La laguna y el verdor del lugar la hacían atractiva.

DATOS DE LA VENTA DE CHICHA EN CERCADO

1940

Se duplicó la cantidad de chicherías en Cercado A mediados del siglo XIX Cercado tenía 5 mil chicherías. Producían más de 12 millones de botellas de chicha.

4

Cuadras alrededor de la Plaza de Armas Era la primera categoría para comercializar la chicha. Las chicherías en calles más céntricas pagaban más impuesto.

La venta.

“En las calles de Cala Cala y Queru Queru también se vendía chicha”. Humberto Solares

La plaza 14 de Septiembre a principios del siglo XX. Muy cerca de ella existían decenas de chicherías donde el k’ochala saciaba su sed.

ARCHIVO

HISTORIADOR

a chicha, considerada el elixir de los incas y del valle de Cochabamba, fue la bebida más consumida en la época de la Colonia y parte de la Republicana. Las principales calles de la plaza principal 14 de Septiembre concentraban a centenares de chicherías. Según el historiador y escritor Humberto Solares, Cercado progresó gracias a los impuestos que se recaudó por su venta. Desde el siglo XVI hasta el XVIII, las chicherías se encontraban en las provincias y las periferias de la Plaza de Armas. Estaban instaladas en el camino antiguo a Quillacollo (capitán Ustáriz), carretera antigua a Santa Cruz (avenida Petrolera) y hacia Sacaba. “Habían chicherías desde que se fundó Cochabamba, sin embargo, estaban prohibidas que ingresen a las calles de la ciudad”, cuenta Solares. Agrega que hasta 1870 habían cerca de cuarenta chicherías en Cercado. Después de la Independencia (1810) las chicherías “invadieron” la Plaza Principal. La calle del Teatro (calle de las Pulperías, hoy

L

España) y la San Juan de Dios (Esteban Arze) eran el centro para la comercialización de esta bebida. No era raro que en cada cuadra existieran dos hasta tres puestos de chicherías. En la acera de la Gobernación y el Concejo Municipal (esquina calle Santa Teresa o Baptista) estaba ubicada una chichería, incluso los propietarios se dedicaban a la crianza de cerdos para elaborar chicharrón. El panorama era similar hasta cuatro cuadras a la redonda de la Plaza de Armas. El fenómeno de las chicherías surgió a raíz de que Cochabamba era considerada como un gran

La chicha.

Por más de un siglo, la chicha fue considerada el eje de la economía departamental. Parte de los impuestos recaudados de la bebida fue para asfaltar las calles. productor de maíz. Por ello, los agricultores se dedicaron a abastecer al mercado local no sólo del grano, sino también para la elaboración de la bebida

conseguida mediante la fermentación del maíz. De 1878 a 1879 hubo una serie de sucesos que obligaron a la Alcaldía a prohibir la comercialización de la chicha dentro y cerca a la Plaza Principal. Después de la Guerra del Chaco se vino la escasez de agua lo que generó una serie de enfermedades. En ese entonces, los médicos responsabilizaron a las chicherías de ser focos de infección por la crianza de cerdos y aves de granja. La Alcaldía inició una campaña para desalojar a las chicherías de las calles principales. “Ésta epidemia atacó a las calles que no tenían empedrado. Existió mayor

La chicha ayudó al progreso De acuerdo al historiador Humberto Solares, los impuestos recaudados por la venta de la chicha favorecieron al progreso de Cercado. Varias calles y avenidas fueron empedradas y asfaltadas. En 1920, la Alcaldía, con los impuestos de la chicha, compró los terrenos de la Universidad Mayor de San Simón ubicados en la calle Oquendo, Sucre hasta la avenida Belzu.

También se construyó parte del estadio Félix Capriles; se arborizó la Coronilla; se construyeron escuelas; pero sobre todo, se consiguió el alcantarillado y se asfaltó las principales calles de la ciudad. Igualmente se empedraron varias vías alejadas del centro. “En 1926 se pusieron las obras para el alcantarillado y agua potable. Se costearon varios proyectos gracias a la chicha”,

agrega Solares. Sin los ingresos por la venta de la chicha el progreso de Cochabamba habría demorado. No todas las calles y avenidas de la ciudad estarían asfaltadas o estarían en proyecto. “La chicha generó el progreso de la ciudad, pero ahora es considerada como una bebida para los delincuentes y la clase popular”, concluye el historiador.

ARCHIVO

mortandad en esas zonas”, señala Solares. IMPUESTOS

En 1888 la Alcaldía emitió una norma para la creación de categorías de acuerdo a la proximidad a la Plaza de Armas. Mientras más cerca estaba la chichería mayor era el impuesto. Es así que se establecieron tres categorías. Ese mismo año también se prohibió la crianza de cerdos y gallinas cerca a la Plaza Principal. Pese a que varios se opusieron, la Intendencia inició la matanza de los animales. EN LA ACTUALIDAD

A mediados del siglo XIX las chicherías fueron reubicadas a calles más alejadas de la ciudad. No se buscaba prohibir la venta de la bebida, sino mejorar la imagen de las vías cercanas a la Plaza de Armas. El historiador Humberto Solares afirma que a pesar de los años, muchas calles donde se vendía chicha han cambiado de bebida y ahora comercializan cerveza y licores. Es el caso de la calle Hamiraya, avenida Heroínas, Tumusla, Junín, Sucre, Jordán, entre otras.


6

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Historia

El comercio se apoderó de las calles Los mercados La Pampa y La Paz eran pampas y el mercado Calatayud una calle para carreras MARÍA MENA M. mmena@opinion.com.bo

l sólo pensar en los comerciantes, a la mente de cualquier persona se viene la imagen del mercado La Paz, La Pampa, San Antonio y Calatayud. Desde la Colonia, hasta mediados del siglo XIX, los mercados populares de Cercado eran pampas y, algunas vías cercanas a la Plaza de Armas eran conocidas por la actividad comercial que desempeñaban algunas familias o personas. En varios sectores, como en la estación de ferrocarriles (sector La Cancha), predominaban los vendedores ambulantes que ofrecían sus productos sentados en un rincón de la vía que estaba sin empedrado ni asfalto. Según el ferroviario Raymundo Quiroga López, el gobierno de Víctor Paz Estenssoro cedió los predios de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) a la Alcaldía por una deuda de impuestos que la estación arrastraba desde 1940. La Alcaldía, según Quiroga, permitió que los comerciantes se asienten en los predios a cambio de que paguen impuestos. Esto como una alternativa para generar ingresos para el municipio.

E

LOS MERCADOS

Quiroga y otros ex ferroviarios cuentan que los actuales mercados eran sólo pampas: sin empedrado ni asfalto, ni calles o avenidas. El único comercio que existía en la zona era la venta de ollas, platos y otros utensilios elaborados de barro por los artesanos. A mediados del siglo XIX, los comerciantes ambulantes predominaban en las calles ante la falta de lugares fijos para comercializar la mercadería. El

Actualidad. Más de 50 mil comerciantes minoristas existen en el Cercado. La mayoría está asentada en calles y avenidas. El mercado 25 de Mayo en 1953.

ARCHIVO

único mercado, desde la Colonia, era el Caracota en la avenida Aroma. SOBRE EL BARRO

Entre los recuerdos de las comerciantes más antiguas del mercado La Pampa está que hace más de 50 años no había la división de las calles, mucho menos la avenida Barrientos, la calle Punata y la Tarata; sólo había extensiones de tierra, por ello el mercado adquirió el nombre de “La Pampa”. “Cuando llovía todo era barro, pero a las vendedoras no les importaba, igual se sentaban en el piso. Todas las polleras y las enaguas se mojaban”, relata en quechua doña Jacinta Molina, comerciante de abarrotes desde hace 50 años en la calle Punata. Similares son los recuerdos de doña Francisca Cabezas Ortiz, de 75 años, más conocida como doña Panchita. Intentando pronunciar correctamente las palabras en castellano afirma que, desde su adolescencia, vendía blusas para cholitas ambulando en “La Pampa” y las calles cercanas a la Plaza de Armas. Pero, el lugar donde había mayor venta era en la estación de ferrocarriles. “Todo era barro y tierra, pero había más venta. Ahora es más vacío, las cholitas no compran como antes, prefieren vestirse de chotas”, indica doña Panchita. Los ex ferroviarios vieron con los años cómo

Calle Comercio o también llamada de los Mercaderes. Hoy es la Nataniel Aguirre.

los comerciantes se fueron apropiándose, avalados por la Alcaldía, de los predios que un día les perteneció. También observan la habilitación de las calles y avenidas; la instalación de alcantarillado, el empedrado y el asfalto. CARRERA DE CABALLOS

Hace más de dos siglos,

el mercado Calatayud no existía. El único centro de abasto en el sector era el mercado Caracota, actualmente ubicado en la avenida Aroma y 16 de Julio. En el siglo XVII y XVIII, la avenida Aroma era conocida como la Pampa de las Carreras. Era un lugar de esparcimiento, destinada para la carrera de caballos, pelea

de gallos y la venta ocasional de animales. Los historiadores Carlos Lavayén y Edmundo Arze coinciden que en la Pampa de las Carreras habían pocas viviendas. “Era un lugar dedicado al esparcimiento y recreación de las personas aficionadas a las carreras”, comenta Lavayén. Indica que contaba con

ARCHIVO

una extensión desde lo que ahora se conoce como la avenida Oquendo hasta la plaza San Sebastián. Un espacio ideal para la corrida de animales. En la actualidad, los mercados de la ciudad han cambiado y, lo que es más, los comerciantes de apoderaron de varios manzanos, calles y avenidas.


INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

7

A fondo. Historia

La calle 25 de Mayo en 1956. En primer plano se observa el templo de San Francisco.

ARCHIVO

Expropiar tierras para abrir calles Según historiadores, la Iglesia católica fue una de las más afectadas por la expropiación de tierras y casas MARÍA MENA M. mmena@opinión.com.bo

ara ensanchar las calles y habilitar avenidas en la ciudad, los gobiernos municipales (1920-1980) expropiaron cientos de hectáreas de terrenos y demolieron viviendas y escuelas. Una de las mayores afectadas fue la Iglesia católica, que era propietaria de varios manzanos próximos a la Plaza de Armas. Los descendientes de familias españolas también fueron perjudicados. “Me dio mucha pena que las monjitas (templo Santa Teresa) fueron obligadas a dar sus tierras al Gobierno (Alcaldía). Me contaron que no dijeron nada. Ellas no protestaron, pero si hubiesen podido me imagino que se habrían defendido”, relató doña Carmen Centellas, una anciana que actualmente vive en la calle Baptista. Entre los recuerdos que tiene de su infancia y juventud (1950-1960), doña Carmen indica que la calle Baptista era considera-

P

Demolición. “Han metido topadora para derrumbar varias casas y nivelar las calles” Edmundo Arze HISTORIADOR COCHABAMBINO

da como un lugar santo porque las monjas de claustro habitaban en el templo. “Nunca las podíamos ver, pero con algunas amigas nos parábamos cerca al templo, sobre la calle, y empezábamos a imaginar que éramos monjitas de clausura. Nuestros planes no duró mucho tiempo. Ya me casé y tengo muchos

nietos, lo mismo pasó con mis amigas. Pero, algunas veces me acuerdo de esas cosas”, recuerda doña Carmen. EL CORREO

De acuerdo a datos del historiador Edmundo Arze, cuando inició la construcción del Correo y del edificio de la Empresa Nacional de Telecomunica-

ciones (1972) en la avenida Ayacucho, la pala excavadora halló unos cántaros que reventaron al contacto con la máquina. Los recipientes estaban llenos de monedas de oro y plata y reliquias religiosas. “Las monedas se llamaban carlotinos y fernandinos por los reyes de España. Eran grandes y estaban bañadas de plata y oro.

Cuando la gente vio las monedas se agolparon sobre la avenida Ayacucho y Heroínas para agarrar una moneda. Con velas, lámparas y mecheros, cual si fueran buscadores de tesoros, muchos cochabambinos se quedaron hasta en la noche. Me imagino que los constructores se molestaron y la Policía tuvo que lanzar gases y la gente recién escapó por las calles”, señala Arze. LA HEROÍNAS

La avenida Aniceto Arce en 1956.

ARCHIVO

Entre otros recuerdos está la expropiación de tierras para habilitar la avenida Heroínas, antes conocida como la calle Perú. En la gestión municipal de Humberto Coronel Rivas, la calle Perú era angosta y por ello se instruyó la expropiación y demolición de varias viviendas para que la vía sea doble. El trabajo demoró 2 años (1975-1976). Según el historiador Arze, para consolidar la avenida Heroínas se tuvo que demoler una escuela que estaba ubicada en la avenida Ayacucho. La construcción era antigua y de dos pisos.


8

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

Reportaje gráfico. Cochabamba

1

En imágenes.

ARCHIVO

Un paseo por las calles del Cercado En un simple paseo o recorrido por las calles más céntricas de la ciudad todavía se puede apreciar el trazado histórico colonial y republicano de la historia de Cochabamba. Las vías del Cercado no sólo revelan las construcciones majestuosas como el templo de Santa Teresa, la infraestructura de la

Gobernación, la Alcaldía o el Concejo Municipal; sino que también rememoran aquellos acontecimientos que se vivieron en sus calles que quedaron guardados en los recuerdos de los ancianos, impresos en los libros de historia y rescatados por los investigadores. Cochabamba ha dado un giro, dejando atrás muchas costumbres pobremente rescatadas por las autoridades de turno. Si las calles hablaran podrían relatar el cambio de la época Colonial a la Republicana; la llegada del alumbrado público, el

empedrado, la habilitación de avenidas, el asfaltado de las vías y mucho más. Las calles fueron testigos del progreso de la Villa de Oropesa y el rol fundamental que tuvo como eje agrícola, industrial y artesanal. Con el pasar de los años se fue perdiendo un poco de nuestra historia que podría ser rescatada con realizar un simple paseo por las calles de esta hermosa ciudad.

1. Inundación En 1942 se registró una de las mayores inundaciones. El río Rocha se desbordó y desesperó a los k’ochalas.

2. Viviendas A mediados del siglo XIX los hacendados poseían hermosas casonas.

3. Libertador Bolívar En la década de los 60 y 80 varias avenidas fueron asfaltadas, entre ellas la Libertador Bolívar.

4. Río Rocha Era un lugar de esparcimiento y recreación para la familia. Los niños y adultos se bañaban.

más información www.opinion.com.bo

5. La avenida Petrolera

3

2

4

O Kilómetro cero. En 1960 aún circulaban las carretas.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.