Informe Especial 20 junio 2010

Page 1

IMPRESO EN COBOCE EDITORA OPINIÓN COCHABAMBA, DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO EDITORA LESLIE LAFUENTE LOPEZ CONTACTOS LLAFUENTE@OPINION.COM.BO

LOS ARBOLES UTILES PARA LA SOCIEDAD // 8 En la ciudad los árboles no sólo ayudan a mejorar el medio ambiente. La sociedad le da muchas utilidad.

A fondo. Deforestación urbana

COCHABAMBA PIERDE SUS ÁRBOLES El crecimiento desordenado de la ciudad y sin ninguna planificación está acabando con las reducidas áreas verdes que aún quedan.

//2

//2 LA TALA UN PEDIDO QUE CRECE

//6 URGE UN PLAN FORESTAL

//5 LA RIQUEZA FORESTAL NATIVA


2

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Deforestación urbana

Asfaltado antes que arborización El 75% de los árboles que hay en el municipio del Cercado son especies exóticas y el porcentaje restante nativas. Emavra admite que no existe un plan de manejo forestal en la ciudad. Franco reconoce las dificultades y las atribuye a la falta de planificación y selección de las especies, en la mayoría de los casos exóticas. Uno de ellos es el paraíso que es de “rápido crecimiento y envejecimiento” y ocasiona rajaduras y levanta las aceras. A pesar de las dificultades, este árbol es uno de los componentes más importantes en el área urbana porque ayuda a mantener fresca la ciudad; actúa como filtro natural, absorbe los ruidos y mejora el microclima. Asimismo, juega un papel importante en la salud física y psicológica de sus habitantes. A decir de Franco, la cobertura vegetal en el municipio tiene fines forestales, ornamentales y oxigena la ciudad, cuyo nivel de contaminación es elevada.

TATIANA CASTRO. tcastroopinion.com.bo

asta hace unos años, Sarco era una zona de maizales y de vacas. En las noches se percibía con más intensidad el croar de los sapos y el destello de las luciérnagas. No se conocía edificios en el lugar y los vecinos eran casi todos conocidos y se saludaban con afecto. Hoy, los tiempos han cambiado. “La avenida Melchor Pérez de Olguín era de tierra y bordeada de árboles, tampoco había la avenida Beijing y, para llegar a la Capilla de la zona había que seguir el curso del cargado Pintumayu (torrentera) entre los molles y eucaliptos”, recueda con nostalgia Félix Basto. Hoy ambas avenidas están totalmente asfaltadas y son escasos los árboles que han sobrevivido al desarrollo urbano en un camino sin retorno hacia la deforestación. Este ejemplo es uno de muchos donde los bosquesillos urbanos han sido reemplazados por cemento ante la complicidad de la población e indiferencia de las autoridades.

H

SIN PLANIFICACIÓN

POLÍTICA FORESTAL

En el municipio de Cercado actualmente no se desarrolla ninguna política de forestación. Si bien las zonas rurales de Cochabamba se encuentran fiscalizadas y controladas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), los proyectos forestales de la ciudad están en manos de la Alcaldía a través de la Dirección de Gestión Ambiental y de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra). Emavra realiza sólo tareas de mantenimiento e instalación de áreas verdes; pero no es de su competencia desarrollar planes de reforestación salvo solicitudes. “Si el vecino así lo quiere se pueden implementar acciones de arborización en plazas y en avenidas, pero deben ser ellos quienes asuman los proyectos dentro de su presupuesto y no lo hacen”, asegura el gerente de Emavra, Daniel Franco.

Hasta hace cinco años, lo que hoy es la avenida Beijing estaba llena de una diversidad de árboles, ahora muchos de ellos han desaparecido.

Según Franco, las tareas de la empresa se rigen bajo ordenanzas municipales que establecen sanciones en contra de los ciudadanos que talan o podan especies forestales. El profesional reconoció que no cuentan con un inventario de los árboles de la ciudad ni de incidencia de su incremento o disminución, aunque aseguró que realizaron importantes trabajos de forestación en la bandejas centrales de las avenidas Simón López, Blanco Galindo y de la Fuerza Aérea, entre otros.

En este sentido, el diagnóstico realizado por Consultores Asociados Multidisciplinarios (Conam) sobre cobertura vegetal en las aceras y bandejas centrales de la ciudad reveló que hasta el año 2003 existían 101.569 árboles. Sin embargo, la cantidad que debía ser elevada a 136.818 plantas a través de un plan pensado para cinco años nunca fue ejecutado. Contradictoriamente, la cantidad de especies durante los últimos siete años ha disminuido por la tala y el envenenamiento de los

El molle Es una especie nativa en peligro de extinción protegida por la Ley 1278 que prohíbe su tala en todo el país. árboles por sus principales agresores: los vecinos. “Ensucia demasiado la acera”, “quita sombra al living”, “tapa el letrero” son algunos de los argumentos de las personas que quieren deshacerse de sus árboles. Los ambientalistas explican que falta educa-

ción y concientización sobre la importancia de preservar las áreas verdes con especies forestales. TALA AL POR MAYOR

De veinte solicitudes de trabajos que llegan a Emavra, quince son pedidos de tala de árboles. Franco explica que en la mayoría de los casos las razones no son justificables, aunque sí se presentaron situaciones de riesgo o aquellas en las que las raíces rajaron las verjas, los depósitos de agua o levantaron las aceras.

En las calles y avenidas de los diferentes distritos del municipio se plantaron numerosas especies sin ninguna planificación y sin tomar en cuenta los problemas que puedan ocasionar al no ser especies adecuadas para cada tipo de vía. Las dificultades pueden prevenirse si en el diseño e implementación de las vías se toma en cuenta la vegetación en jardineras centrales, aceras de calles y avenidas debido a los diversos beneficios que oferta. La mayoría de los árboles en el municipio son especies exóticas (75%) y el restante porcentaje (25%) son nativas. En este sentido se ve la necesidad de concientizar sobre las ventajas ecológicas, ambientales y la revalorización de las especies nativas. Considerar especies como la lluvia de oro, la jarca, la tara, el ceibo, el molle, el jacarandá, la tipa, el sauce, entre otras especies propias de la región para la forestación de áreas verdes garantizaría una fácil adaptación de las especies y significa ahorro económico en su mantenimiento. En el país se va en contra corriente porque la ciudadanía no valora los espacios verdes y las autoridades priorizan las especies exóticas, los arbustos y flores. Cuando lo importante es imitar a la naturaleza con todas sus características.


INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

3

A fondo. Deforestación urbana

LOS ÍNDICES DE LA DEFORESTACIÓN

Cantidad de áreas verdes por habitante Según recomienda la Organización Mundial de la Salud, deben implementarse entre ocho a diez metros de áreas verdes por habitante.

Normas de protección forestal

Los árboles ya no son prioridad

La Ley 1278 establece que la unidad forestal municipal deberá́ reemplazar los molles talados segu ́n la siguiente relacio ́n: cinco ́arboles por cada ejemplar que tenían entre uno y cinco an ̃os; diez si el molle tenía entre seis y diez an ̃os; 20 entre once y, 40 si el ejemplar talado tenía más de 21 an ̃os.

Según el Conam, son 2.076 los árboles secos que se detectaron en la ciudad y 2.228 fueron encontrados en calidad de troncos. Existe espacio en aceras vacías -con área para arboleda- para 83.836 plantas. Son 17.917 la cantidad de árboles que podían ser plantados en aceras de cemento.

25% Son las especies nativas de la ciudad Son más las especies exóticas Las especies más numerosas en la ciudad son el paraíso (26%), la lluvia de oro (10%), el molle (6%), el jacarandá (6%) y el fresno (6%).

El porcentaje es mínimo, según los ambientalistas, quienes exigen que esta cifra sea incrementada y superior a las especies exóticas que abundan en todo el municipio del Cercado.

Ordenanzas regulan acciones ecológicas Las ordenanzas municipales 3197/2004 y 3508/2005 regulan la forestación de la ciudad y el trabajo de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra). Asimismo establecen sanciones a las actividades de poda y tala indiscriminada de las especies forestales.

La tendencia debe ser ecológica Expertos cuestionan al municipio por plantar arbustos decorativos en los parques en lugar de especies propias usar elementos artificiales es una contradicción, al considerarse una agresión de lo artificial sobre lo natural en una época de férrea defensa ambiental. El diseño, según los especialistas, debe ser humanista y natural con mejores resultados que contemplen árboles como la principal prioridad. ESPECIES

La plazuela Colón es uno de los pocos espacios que alberga árboles nativos como el sauce llorón.

os parques y plazas de la ciudad están decoradas artísticamente; flores y arbustos de distinto color y textura forman llamativas figuras. Vistosas fuentes de agua y puentes artificiales ponen el toque final a los espacios verdes de la ciudad. Desde la perspectiva de especialistas, la implementación de los nuevos espacios de esparcimiento urbano carecen de una visión ecologista. Según el paisajista Danilo Vargas, el propósito de los parques y áreas verdes es inculcar el respeto a la naturaleza. “Cuantos más espacios naturales sean tratados como áreas verdes, la calidad de vida de los ciudadanos va a ser mucho mejor”, explica Vargas, quien dirige la So-

L

ciedad de Paisajistas de Cochabamba. Ornamentar las plazas, plazuelas o jardines residenciales no responde a la moda o a la intuición, más bien a estudios especializados. Vargas señala que las instituciones municipales responsables del mantenimiento de las áreas verdes al momento de elegir las plantas deben regirse a la silvicultura, que es la técnica que ayuda a identificar cuáles corresponden a qué lugar porque no todas las especies vegetales necesitan las mismas condiciones de suelo, de orientación y clima. Por su lado, el representante del Foro Cochabambino para el Medio Ambiente (Focomade), John Zambrana, coincide con

los criterios de Vargas y explica que los parques inaugurados recientemente por el municipio dan prioridad a los arbustos decorativos descuidando la forestación y la visión ecologista de convertir a las áreas verdes en pulmones para la ciudad disminuyendo los índices de contaminación. ECOLOGÍA

“La tendencia mundial para armar los espacios verdes es ecológica y ya no responde a una simple ornamentación o imitación de figuras geométricas exacerbando lo artificial”, afima al agregar que lo importante es rescatar los espacios naturales “copiar a la propia naturaleza en su diversidad, en la amplitud de combinaciones, textu-

DICO SOLIZ

ras y colores” donde el ser humano se identifique con el espacio. En la misma tendencia se apuesta por un paisajismo ecológico donde prevalecen las especies vegetales para reproducir bosques y áreas verdes “sin una sola bolsa de cemento” porque

En Cochabamba -por su clima- se pueden utilizar 500 especies propias para ornamentar los parques, las plazuelas, las avenidas y todos los espacios públicos. No es necesaria la importación por la variedad que existe en la región. La Plaza Principal y las plazuelas Colón y la Cobija son los espacios verdes que sí responden a una visión ecologista y profesional porque existen plantas de distinto porte: alto, mediano, arbusto y con distinta textura y color. “Esos espacios son los más antiguos de la ciudad donde se respeta una visión ambientalista por la cantidad y variedad de especies, entre ellas muchas nativas como la tipa, el jacarandá, el molle y el

Urge la educación La falta de conciencia ecológica en los ciudadanos tiene como resultado la ausencia de “vocación por el cuidado de las plantas” reflejada en la tala y poda indiscriminada de los árboles. Es importante la información y concientización en la ciudadanía sobre la protección de las áreas verdes como un aporte

a la estabilidad ecológica en relación al cambio climático. La educación ambiental es importante y debe ser encarada por la familia y reforzada por el sistema educativo a través de su currícula. La participación ciudadana es necesaria para revalorizar el respeto a la naturaleza y su conservación.

sauce, afirma el ambientalista John Zambrana a tiempo de cuestionar que en otros sitios hay demasiado uso de especies exóticas. La importancia de plantar especies propias del lugar es la facilidad de mantenerlas en condiciones adecuadas. En Cochabamba, el follaje de las plantas debe ser escogido por su textura, por el trabajo que realizan los árboles de atrapar el polvo en sus hojas. Las de textura “plastificada” no cumplen este trabajo y no son adecuadas para la zona, pero sí para otras regiones geográficas. RECOMENDACIÓN

Los especialistas no recomiendan el uso de las variedades tropicales porque necesitan una composición de suelo especial y bastante riego. Hay experiencias donde se han secado el 80% de las especies y las que se conservan exigen demasiada cantidad de agua elevando los costos de mantenimiento de las áreas verdes. Los expertos en forestación aconsejan el uso de especies nativas como la tara, la tipa, el chillijchi y también en los arbustos, flores y cubresuelos. La selección de las especies debe obedecer a la jerarquía del espacio público tomando en cuenta el tamaño de las plantas. Las plantas de tamaño grande sirven para ornamentar los espacios exteriores tomando en cuenta la coloración del follaje y de sus flores. Todas las estrategias son válidas ante el incremento de la contaminación del agua, suelo, aire y la pérdida de la biodiversidad.


4 INFORME

ESPECIAL DE DOMINGO

COCHABAMBA, DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2010

A fondo. Deforestación urbana

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

5

DANILO VARGAS DEFENDIENDO EL MEDIO AMBIENTE La lucha contra la deforestación moviliza a decenas de personas, que agrupadas en organizaciones de defensa del medio ambiente buscan y plantean fórmulas, que muy pocas veces son escuchadas y puestas en marcha por las autoridades. Entre ellas está Danilo Vargas un férreo defensor de la naturaleza. TATIANA CASTRO tcastro@opinion.com.bo

l tocar el timbre de la puerta nadie espera una sorpresa como la que guarda el interior de la casa de Danilo Vargas. A tres cuadras de la Plaza de Armas y en pocos metros de terreno sobresale un jardín con una variedad de especies de diferente porte. El perfume del limonero, completamente cargado, inunda el patio, algunos frutos maduros se han derramado sobre las plantas rastreras. Vargas ha diseñado y cultivado un singular jardín que no sólo adorna el entorno sino produce mucho fruto. Muestra de ello son los limones que con mucho orgullo enseñó a Opinión. Mientras acomoda sus macetas con “trabajadoras”, recuerda que desde sus cinco años decidió ser arquitecto. “El sólo hecho de pronunciar la palabra me emocionaba” dice mientras sonríe evocando el pasado. Pasó ocho años en Brasil y siete en Argentina, donde aprendió a valorar y a defender la naturaleza, enamorado de los jardines y bosques que rodeaban su vivienda. El recuerdo se asoma y el artista hace un esfuerzo con la vista intentando traer al presente las imágenes que marcaron su vocación y su pasión por la naturaleza. Su tendencia a preservar la

A

El ecologista Danilo Vargas en medio del jardín que diseñó e implementó en su casa; el limonero es su consentido.

RUBÉN RODRIGUEZ

naturaleza le motivó a especializarse en paisajismo luego de graduarse como arquitecto en la Universidad Católica de Córdoba. Su pasión también lo llevó a impulsar, junto a otros de sus colegas, a crear la Sociedad de Paisajistas preside actualmente. APASIONADO

Su rostro amable se torna serio cuando se refiere al maltrato de la naturaleza. “Se está depredando el bosque seco chiquitano porque hay un mal manejo de las áreas protegidas en nuestro país”, afirma. El gesto de preocupación se difumina al comentar las actividades del Club Infantil de Defensa Ecológica, que él mismo creó hace un año a propósito del Día del Peatón y la Bi-

Danilo Vargas

“Yo no estoy en contra del progreso pero debe estar bien planificado para no dañar el medio ambiente”

cicleta. Los niños del club tienen un carnet de afiliación y son responsables del cuidado de un pequeño árbol al que siendo su nuevo amigo le ponen un nombre. Los jóvenes ambientalistas fueron capacitados en el

cuidado de las especies y enseñados a transplantarlas en la época precisa a su jardín “para que sea un bellísimo árbol el día de mañana”, dice y se le iluminan sus ojos. EL FUTURO

Un proyecto que se propone cumplir este año es el despliegue de la campaña de ahorro de energía. “Tenemos la esperanza de que las nuevas generaciones sean las que puedan modificar nuestro medio ambiente y el comportamiento de la población”, indica. “Queremos capacitar a los niños para que tengan el cariño y la iniciativa para defender sus áreas verdes en el futuro” dice el paisajista. El profesional sueña con

Arquitecto y ecologista Danilo Vargas salió bachiller del Colegio San Agustín y estudió arquitectura en la Universidad Católica de Córdoba. Entre sus pasiones están la naturaleza viva, la pintura y la escultura. El 2003 ganó el “Colibrí de Plata” que corresponde al primer lugar del Concurso de Escultura con la presentación de “Posesión”. Es actor y en su participación en la obra Tinku ganó junto a su grupo el Concurso Nacional de Teatro.

Actualmente prepara la edición de su libro “25 años de Arquitectura Contemporánea”; el diseño está a cargo de Mathias Link y pretende presentarlo en diciembre de este año. Entre los trabajos más importantes de Vargas está el diseño de una obra en la ciudad de Sucre en base a la cultura Yamapará, un diseño colonial con los elementos étnicos de la cultura. Asimismo trabaja en el Museo de

metales preciosos, también en Sucre. Dos proyectos importantes que impulsará son el diseño paisajista de la colina del Calvario de Quillacollo en vistas de la Fiesta de Urkupiña en agosto y, en el Jardín Botánico Martín Cárdenas de Cochabamba donde tendrá la oportunidad de responsabilizarse de un área donde desarrollará trabajos de silvicultura para rescatar las especies forestales.

ver las calles de la ciudad llenas de árboles y los parques como bosques urbanos. Critica en cambio la visión de desarrollo concebida como el culto al asfalto y a lo artificial en contra de lo natural. Vargas alude a la tendencia de ampliar calles y quitar los característicos árboles frondosos del valle cochabambino y sustituirlos por pequeños arbustos ornamentales. “Yo no concibo un diseño sin espacios verdes”, indica es por ello que en cada trabajo arquitectónico que le encomiendan realiza un diseño armónico con la naturaleza. Señalando al jardín que tiene en casa, afirma que en Cochabamba los citadinos no valoran el árbol y no prevén un espacio para tenerlo ya sea en la acera de la calle o al interior de sus viviendas. Para el paisajista es momento de tomar conciencia y asumir acciones para revertir esa falta de preocupación y “cariño” por la naturaleza. Cuando ya cae el atardecer y está apunto de concluir la entrevista, con firmeza Vargas sugiere como estrategias de sensibilización para el respeto del medio ambiente, el manejo racional de la basura, la transformación de desperdicios orgánicos en compost. En ese marco, llama a las autoridades asumir acciones concretas y urgentes.

LAS PLANTAS SON SU PASIÓN DESDE NIÑO

3

Son los mini pinos que con cariño los cuida, pero también en su jardín cuenta con enredaderas que reemplazan al césped. Los cartuchos sobresalen en el pequeño espacio de su casa.

4

Pantallas de color fueron instaladas en el jardín para crear un espectáculo nocturno, que le dan una imagen interesante. El limonero sobresale con el juego de luces.

NATURALEZA “Yo soy un artista amante de la naturaleza y no concibo los diseños sin espacios verdes” Danilo Vargas ARQUITECTO


6

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. Deforestación urbana LOS ÍNDICES DE LA DEFORESTACIÓN

Urge un plan rector para el manejo forestal urbano Ambientalistas proponen inventario de los árboles por calles, plazuelas, avenidas y parques

Los árboles tienen muchos beneficios arboles no AGUA Los ́ pueden producir agua pero pueden atraerla. Mantienen la humedad del suelo y con bastante cobertura la humedad empieza a colectarse formando fuentes de agua como pozos y rí́os a diferencia de las zonas donde no hay especies.

Día del árbol, fecha para reflexionar EL 1 de octubre se recuerda en el país el Día del árbol. La fecha se celebra con actividades de forestación protagonizadas por estudiantes de colegios y otras instituciones como las unidades militares, grupos juveniles como los scouts y fundaciones relacionadas con la agroecología y preservación del ambiente.

La silvicultura urbana o citadina EN LA CIUDAD El manejo forestal urbano es llamado silvicultura urbana. Busca manejar desde los árboles individuales y grupos poblacionales con fines de formación estética y paisajistas con múltiples beneficios sociales.

121 Especies de plantas en extinción 28 de las cuales son especies de orquídeas (Orchidaceae) y 38 son especies de helechos (Pteridophyta). Son las familias de plantas con el mayor número de especies amenazadas actualmente. En el valle los molles son amenazados y en las zonas altas la kewiña.

n la ciudad se observan bandejas centrales desiertas, aceras completamente cementadas sin espacio para plantas, árboles levantando aceras y rajando las verjas, especies secas o aquellas que se han quedado en tronco como resultado de la tala. Asimismo es común que las empresas de electricidad y telecomunicaciones quiten las ramas que interfieren su cableado, deformando las plantas y acelerando su deterioro. Todo esto ocurre en la ciudad porque no existe planificación y reglamentos necesarios para proteger los árboles, que eviten los problemas mencionados. En Cochabamba hasta ahora no se han considerado políticas urbanas para plantar las especies adecuadas considerando su tamaño, el follaje, el espacio con el que se cuenta y el tipo de suelo. En la Ley Forestal 1700 y su reglamento tampoco existe una normativa específica para las zonas urbanas. Profesionales de la Escuela Forestal (Esfor) de la Universidad Mayor de San Simón aclaran que la normativa sólo es aplicable a los bosques naturales en Tierras Comunitarias de Origen (TCO), Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL), concesiones forestales (que se tiene en Cochabamba) y bosques de propiedad privada (como las Yuqui-Ciri y Yuracaré).

E

condominios y otros espacios urbanos. Víctor Hugo Achá insiste en que no se cuenta con un manejo forestal urbano en Cochabamba a “tal punto que desconocemos si hay registros o inventario de los árboles de Cochabamba por la Alcaldía o Emavra”. La propuesta planteada por los profesionales es el inventario de los árboles por calles, avenidas, plazuelas, parques y otras áreas verdes. “La información debería precisar cuáles son las especies y su estado; los datos permitirán realizar un plan de monitoreo y su mantenimiento necesario como la poda, el raleo de las ramas y el control de enfermedades”, afirma. El manejo forestal urbano debe considerar con especial interés a las áreas verdes porque, según los especialistas, están siendo avasalladas por los loteadores, por la instalación de nuevas construcciones y la apertura de vías. Otra medida urgente es iniciar el mantenimiento de los árboles ya existentes, la reducción de solicitudes de permisos para su retiro, evitar que los vecinos realicen podas o talas porque no hay planes de sustitución de los mismos. Una recomendación importante realizada por Achá y Sanzetenea es iniciar campañas de foresta-

La tala de árboles en Cochabamba es una práctica descontrolada. De la noche a la mañana muchas especies desaparecen. MARTÍN NUMBELA

ción urbana, paisajismo y cuidado de jardines públicos y privados para mitigar el proceso de deforestación. Los profesionales señalan que de las 13.120 especies nativas de plantas existentes en el país, 121 están en peligro de extinción. Son varios los factores, pero el crecimiento de la mancha urbana y el aumento poblacional han in-

fluido en la desaparición de algunas especies nativas que originalmente poblaban el valle como el molle (Schinus molle) y en las partes altas de las montañas la kewiña (Polylepis). Si bien pueden implementarse campañas e iniciativas aisladas para frenar la irracional depredación de la flora (y en general de la biodiversidad) lo impor-

Son necesarios más árboles

PLAN RECTOR

Víctor Hugo Achá, director de Esfor y Edwars Sanzetenea, docente de la asignatura de Silvicultura Urbana, coinciden en la urgencia de implementar un Plan Rector que permita manejar racionalmente los árboles en áreas urbanas y periurbanas. Sólo existen resoluciones emitidas por algunas alcaldías del departamento. Los profesionales ven la necesidad de coordinar esfuerzos interinstitucionales para normar y mejorar el manejo de los árboles en las calles, avenidas y plazas e incluso llegar a promover áreas verdes en propiedades particulares,

La importancia de la forestación urbana radica en sus múltiples beneficios para la sociedad y para la preservación del medio ambiente. Aporte a la salud física y psicológica de las personas. Asimismo se deben considerar los aspectos estéticos por la posibilidad de ornamentar con diferentes especies áreas públicas y domiciliarias. Los árboles pueden ser aprovechados como recursos económicos, resultado de la comercialización de sus frutos y semillas e incluso como separación natural de propiedades. Los árboles reducen los vientos fuertes y los malos olores y generan sombra y frescura. Las especies mitigan proce-

Registros “Desconocemos si hay registros en los que se haya hecho inventario de los árboles que hay en Cochabamba”. Víctor Hugo Achá DIRECTOR DE ESFOR

sos de erosión en terrenos con pendientes, delimitan las áreas descuidadas y son un sistema de seguridad (en el caso de los espinos).

Uno de los principales aportes es frenar el cambio climático mediante la absorción del dióxido de carbono y conservando el hábitat de la fauna urbana (aves, insectos, gusanos y otros.). El manejo de los árboles urbanos está en función de la especie, puesto que cada una de ellas posee un comportamiento y función diferentes por sus componentes propios que modelan su crecimiento. Su funcionalidad en cuanto al espacio y beneficios debe ser analizada antes de su ubicación en los espacios urbanos para evitar posteriores problemas. Por todo ello, urge que la ciudadanía proteja y plante árboles.

tante es el diseño y aplicación de políticas que promuevan de manera concreta y sostenida procesos de educación ambiental y el cumplimiento de las leyes. Asimismo, políticas de fortalecimiento de las áreas protegidas para la conservación de especies en su ambiente natural, pero también fortalecer -mediante bancos de germoplasma- la protección de semillas de especies amenazadas. La propuesta de Esfor es importante porque en el departamento no se han logrado mayores avances en la búsqueda de soluciones a la problemática de la conservación de la flora. El director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras, Manuel Villarroel, reconoce que no se ha logrado concretar una Plan de Acción a pesar de sucesivas reuniones interinstitucionales donde se contempló la identificación de especies en viveros, la ubicación de las zonas para que sean reforestadas, su registro, monitoreo y la ejecución de campañas de educación ambiental.


INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

7

A fondo. Deforestación urbana

La tipa es el mejor árbol forrajero de los valles en época invernal. BENJAMÍN JAMES

La tara es altamente comercializable por su semilla que es tintórea y muy requerida por Perú.

DICO SOLIZ

La riqueza forestal nativa A pesar de su gran aporte a la naturaleza, el molle, la tara, el ceibo, entre otras especies nativas de a poco van desapareciendo en el Cercado a vista y paciencia de las autoridades que nada hacen para su preservación xiste una gran variedad de portes de árboles “nativos” o propios de la región. Flores de colores llamativas los caracterizan como el lila del jacarandá, el amarillo de la tara o lluvia de oro y el rojo del chillijchi (ceibo). Una de las especies nativas más importantes del valle es la tara. Esta especie además de aportar al medio ambiente contribuye a la economía por la comercialización de sus semillas.

E

EL MOLLE

El ́arbol de molle tiene muchas bondades para el hombre, los animales, otras especies vegetales y el medio ambiente en general. Mejora la fertilidad del suelo y aumenta su capacidad de almacigar la humedad; provee len ̃a, tintes, medicina natural y recientemente, en el exterior, sus “frutitas” rosadas son combinadas con chocolate amargo, lo que resulta en un exquisito producto. En la época de los incas se plantaron molles alrededor de todo el Cusco y la resina que se obtení́a de su tronco era utilizada para embalsamar cadáveres, así́

como para curar heridas. Por todo esto fue llamado el ́arbol de la vida. Crece de manera silvestre; como cultivada desarrolla con mayor eficiencia en lugares con suelos ligeros a rocosos y bajo condiciones climáticas tropicales y templadas y, por su enraizamiento profundo es resistente a la sequía. Se utiliza como alimento. Las semillas molidas se usan como pimienta blanca y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se prepara chicha y la leche de molle, que es una chicha no fermentada que adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que toma consistencia de jarabe.

Ventajas

LA TARA

EL JACARANDÁ

La tara es resistente y se adapta a los suelos superficiales con mucha arena o lama; también a los suelos secos y pedregosos. Estas características hacen que los especialistas forestales recomienden su uso para arborización tanto en el área rural como urbana. Tiene poco uso como leña, pero un gran aporte económico si se lo industriali-

Se desarrolla en suelos de relieve plano, ocasionalmente en colinas, cerca a los escurrimientos de agua. Se desarrolla mejor en suelos arenosos profundos de buen drenaje con humedad moderada. Proporciona leña; su follaje es consumido por el ganado vacuno y caprino. El jacarandá es utilizado medicinalmente y tiene

Muchos cochabambinos desconocen la riqueza que oculta cada una de las especies nativas que aún quedan en la ciudad za adecuadamente. De sus vainas se obtiene el tanino que se utiliza para curtir el cuero. Es una especie tintórea que utilizada con diferentes tratamientos da a los tejidos colores que van desde distintas tonalidades de gris y morado hasta el negro. Por su contenido de grasa y proteínas, sus semillas se utilizan como alimento del ganado porcino.

gran valor ornamental por sus flores de color azul violeta. Con fines forestales se lo utiliza como cortinas rompevientos; son linderos asociados con otros árboles donde aportan materia orgánica en forma de hojarasca, también es utilizado para controlar la erosión y proteger el ganado de las inclemencias climáticas. EL CEIBO

Esta especie se desarrolla en los suelos de buen drenaje y también en lugares pedregosos, profundos y de formación aluvial. Como planta ornamental, por sus flores rojas y vistosas se planta en parques y jardines. Es un fijador de nitrógeno y se lo utiliza en los sistemas agroforestales. Asimismo, es empleado como forraje; se cortan sus ramas para dar alimentos en estado fresco. Las flores cuando caen son igualmente consumidas por el ganado, también se cultiva como cortinas rompevientos, aumenta la fertilidad del suelo. Del mismo modo es útil como sombra para los animales. Con sus flores se prepara relleno y es el ingrediente principal del plato típico aiquileño el Uchuqu.

La lluvia de oro es una especie nativa que de apoco desaparece del paisaje cochabambino. DICO SOLIZ

Pese a las bondades que tiene el molle es destruido por DICO SOLIZ los vecinos.


8

INFORME

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, DOMINGO 20 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

Reportaje gráfico. Deforestación urbana DICO SOLIZ/OPINIÓN

Los árboles más que parte de la naturaleza La niña corre perseguida por su abuelo quien simula atraparla para robarle una carcajada. El rito se repite hasta que la pequeña cambia de juego y se encarama en el resbalín. Es uno peculiar porque contornea un gigante árbol de eucalipto. No es un caso aislado porque las especies son parte de los entreteni-

mientos, una rama torcida de molle hace de soporte de un columpio. Es el parque Abraham Lincoln ubicado en la zona noroeste de la ciudad que cobija diferentes especies y a los amantes de la naturaleza. Los árboles son elementos importantes del medio ambiente. Además de su aporte en la mitigación de la contaminación son protagonistas de importantes espacios de socialización. Los niños, ancianos, parejas de enamorados y estudiantes se han refugiado alguna vez bajo su sombra. En el Jardín Botánico el sector de cactus guarda en

sus pencas (hojas) historias de amor, que en cada una de sus inscripciones están grabadas iniciales desde hace varias décadas. Algunos árboles son referencia de las zonas o barrios y otros inclusive son morada de indigentes. En tanto algunos son distracción de niños que encuentran divertido treparse en su ramas y, otros ayudan a los peatones protegiéndolos de la inclemencia del sol en su caminar.

más información www.opinion.com.bo

3

5 1

4

NATURALEZA 1. Parque Lincoln

El gran eucalipto es aprovechado para soporte de un resbalín.

2. Plaza Constitución El chillijchi que fue reemplazado por una fuente.

3. Jardín Botánico Los cactus testigos de amor.

6

4. Plaza Cobija Los scouts cobijados bajo la sombra de los árboles.

5. El molle Es el árbol de referencia de los vecinos de la Tadeo Haenke.

6. Las talas Una práctica de los vecinos.

7. Las aceras

7

2

En las aceras se refleja la deforestación urbana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.