IMPRESO EN COBOCE - EDITORA OPINIÓN COCHABAMBA, DOMINGO 22 DE AGOSTO DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO EDITORA LESLIE LAFUENTE CONTACTOS LLAFUENTE@OPINION.COM.BO
INFORME
A fondo. Opción sexual
GAYS CONQUISTAN SU ESPACIO EN COCHABAMBA
DICO SOLIZ
2
INFORME
COCHABAMBA, DOMINGO 22 DE AGOSTO DE 2010
ESPECIAL DE DOMINGO
A fondo. Opción sexual
DATOS DE LAS DIVERSIDADES SEXUALES
Los gays salen poco a poco del “closet” en Cochabamba Hay jóvenes y adultos que se muestran tal cual son, mientras otros aún se esconden
Los homosexuales y el estatus social EL ESTATUS y las clases
sociales se marcan en determinado momento en los grupos de homosexuales. Los puntos de encuentro y sus actividades suelen ser diferentes entre unos y otros. Mientras unos beben chicha otros consumen whisky.
Los de clase alta no se hacen tan visibles LOS HOMOSEXUALES que
admiten su opción y tienen dinero se reúnen de forma escondida y en departamentos, lugar donde consumen bebidas finas y suculentos platos de comida. Uno de los grupos que existe en Cochabamba es la denominada “Cofradía Amigos por Siempre”.
Las plazuelas para los de la clase media situadas más hacia el lado sud de la ciudad, son espacios para los homosexuales de clase baja, mientras los de clase media se reúnen en plazuelas céntricas y frecuentan bares en el mismo sector. LAS PLAZUELAS,
2006 Fue un año clave para la inclusión EN COCHABAMBA se desarrolló la Cumbre Internacional de los Pueblos y las Diversidades Sexuales. Ahí expusieron sus demandas. En 2007 cumplieron con el primer desfile del Día del Orgullo Gay. El año 2008 mujeres lesbianas y bisexuales participaron de un primer congreso.
MELISSA REVOLLO mrevollo@opinion.com.bo LESLIE LAFUENTE llafuente@opinion.com.bo
“Desde hace un tiempo ya no tengo tanto miedo que la gente sepa que soy gay”, confiesa Mario, un joven de 27 años que salió del “closet” para mostrarse como es. Así como Mario está Augusto, otro muchacho de 18 que también admite su preferencia sexual por los varones y asegura que mostrarse como es aún no es tan sencillo. “A mí me costó hacerlo y así como yo hay personas que de a poco han admitido y se han mostrado lo que son”. Sin embargo, a diferencia de Mario y Augusto en Cochabamba hay muchos jóvenes y adultos que si bien admiten su opción sexual, la ocultan ante la sociedad. Ambos jóvenes cuentan que conocen desde estudiantes hasta profesionales que son gay y lesbianas, pero que ocultan su preferencia porque aseguran que la sociedad boliviana, y en particular cochabambina, todavía es conservadora y rechaza a estas personas. ”Son gente que vive escondida a la luz del día, pero en la noche y en los círculos en los que frecuentan se muestran tal cual son”, dice Augusto e indica que mucha gente se sorprendería al ver quiénes son estas personas, “algunas son conocidas y reconocidas en la ciudad”. Agrega que muchos varones y mujeres tienen relaciones amorosas con el sexo opuesto sólo para ocultar su preferencia sexual, “nosotros les comprendemos, porque no es fácil decir a la familia y mucho menos a todo la gente que uno es gay o lesbiana”. Mario, que hace unos siete años confesó a sus padres ser gay afirma, sin embargo, que en Cochabamba de a poco muchos están saliendo del “closet” para pedir respeto y tolerancia. ORGANIZACIÓN
Buscando ese respeto, tolerancia e inclusión en la sociedad, los gay, lesbia-
nas, bisexuales, travestis y transexuales poco a poco se organizaron en Cochabamba. Es así que hoy existe el Comité de Diversidades Sexuales, que cuenta con personería jurídica obtenida en 2008. Según explica su presidente Álvaro Bustamante, esto les permite acceder a proyectos y financiamientos internacionales. También les da la opción de hacer incidencia política en los estatutos autonómicos y cartas orgánicas, trabajo en el que ya avanzan. El término de diversidades sexuales se utiliza desde 2006, antes usaba la sigla mundial GLBT, con la “G” de gay al principio porque estaba conformado por hombres gays, transformistas y sólo dos lesbianas. Según Bustamante, las mujeres tenían más temor a ser visibles y las relaciones entre lesbianas y gays era muy poca, “siempre habían rivalidades”. Sin embargo, en la búsqueda de inclusión se fue modificando el orden de las letras GLBT (Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales). “Cuando se comenzó a captar a las chicas lesbianas y cuando ya había más participación en la comunidad se usó LGBT”, re-
Por temor, hay varones que esconden su identidad, pero participan de los desfiles. RUBÉN RODRÍGUEZ
cuerda Bustamante. En medio del avance de la organización e inclusión de todas las diversidades, en 2006 se realizó en Cochabamba la Cumbre Internacional de los Pueblos y las Diversidades Sexuales de toda Bolivia, oportunidad que aprovecharon para organizarse y expo-
ner sus demandas de reconocimiento y aceptación. En 2008, en un congreso de las Diversidades Sexuales decidieron nuevamente hacer cambios y ubicar la “T” al principio de la sigla. El argumento era que el rostro más visible de las diversidades son los transformistas que,
ICM: Una Iglesia inclusiva Los homosexuales, lesbianas, transexuales y travestis tienen su iglesia, un espacio creado para no desligarse de la espiritualidad. El secretario de la Iglesia Comunal Metropolitana en Bolivia (ICM), Luis M., explica que esta comunidad, que nació en Estados Unidos, existe en 44 países del mundo y llegó a Bolivia recién en febrero pasado. “Es cristiana ecuménica; unifica a religiones de credo cristiano y otras, con el propósito de ser inclusiva. En Estados Unidos se llama la Gay Church”, indica. Aún sin templo se reúnen los domingos en una cafetería. Son nueve personas de distintas religiones entre lute-
“
Bendición. No necesitamos aspirar a esferas legales o clericales para bendecir una unión”. Luis M. SECRETARIO ICM EN BOLIVIA
ranos, católicos y evangélicos que decidieron pertenecer a la ICM. “No diezmamos ni nada, en otros países sí lo hacen. Tenemos una Santa Cena después de la reflexión; hace-
mos oración, analizamos textos y nuestra semana”, cuenta el secretario. Según Luis M., la ICM incluso habría bendecido matrimonios en Sao Paulo, Brasil, donde habrían celebrado la unión de tres parejas de lesbianas y cuatro de gay de forma conjunta. “Nosotros no necesitamos aspirar a esferas legales o clericales para bendecir una unión que para nosotros es correcta”, manifiesta. Asegura que celebran todos los sacramentos aclarando que no es una división de la Iglesia católica sino una renovación del credo cristiano. Sin embargo, en Bolivia aún no se práctica ninguna ceremonia de este tipo.
además, son los que “tienen menos miedo que los gay, incluso para salir en televisión”. LESBIANAS
Ese mismo año y durante un congreso que reunió a 27 mujeres de distintos departamentos surgió la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia (RED LBBOL). Según la responsable de Fortalecimiento de esta red, Ángela Fuentes, a partir de esa actividad fijaron espacios en Internet, entre ellas el facebook, dos páginas de lesbianas y más de cinco canales de chat. Explica que la organización cuenta con estatutos, mesa directiva y en poco tendrán también personaría jurídica para fortalecerse como red. Aunque no existen listas oficiales de mujeres lesbianas, Fuentes considera que a nivel nacional sobrepasan las 500. En Santa Cruz hay más de 100, Oruro 30, Sucre 20 y en Cochabamba existen tres grupos. “Estamos hablando de las mujeres que se animan a decir soy lesbiana o soy bisexual”, aclara.
INFORME
COCHABAMBA, DOMINGO 22 DE AGOSTO DE 2010
ESPECIAL DE DOMINGO
3
A fondo. Opción sexual
DATOS SOBRE LOS GAYS
GAY
HAY
a aquÉllos que aceptan su género biológico (por lo tanto, no se aplica al transformista, al travesti ni al transexual) estén o no fuera del armario. En países hispanohablantes, también suele usarse para designar o calificar al género femenino; para evitar confusiones se suele hablar de “gays y lesbianas, aunque para algunas interpretaciones esta expresión es redundante.
en Bolivia. Sin embargo, se desconoce el número exacto. En los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba están la mayoría de estas agrupaciones que, por lo general, salen a la luz pública y de forma masiva cada 28 de junio, Día Internacional del Orgullo Gay. Desde hace tres años, este grupo desfila por las calles cochabambinas en defensa y respeto de su opción sexual.
Se refiere al género masculino, en particular
Numerosas organizaciones de homosexuales
14
Es el artículo de la Constitución Política del Estado boliviano que, según la Comunidad Gay y Lésbica , los protege. Dicho artículo, en el parágrafo II, señala: “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica...”
Algunos homosexuales publicitan sus servicios A diferencia de la mayoría de la población gay, en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz existen jóvenes homosexuales que publicitan sus servicios sexuales. Los diarios son los medios para publicitarse. Son jóvenes entre 18 y 30 años, que ofrecen sexo y otras atenciones. En Santa Cruz existen incluso prostíbulos donde los homosexuales trabajan, así como las prostitutas.
LA
Discriminación es uno de los mayores problemas que sufre la comunidad gay. Sus representantes aseguran que muchos jóvenes y adultos deben esconder su preferencia sexual por temor a ser marginados e incluso despedidos de sus fuentes de trabajo. Afirman que en Bolivia poco se ha podido avanzar en este tema.
EL
El Comité DSG de Cochabamba es la organización más antigua que reúne a todas las organizaciones, grupos y familias TLGB. En La Paz se ha fundado la Federación de Colectivos TLGB que congrega a dos instancias: La Asociación de Colectivos TLGB El Alto y la Federación La Paz. Estas dos organizaciones se han aliado para conformar una organización mayor para dirigir su accionar hacia objetivos comunes.
LA
bandera del orgullo gay lleva los colores del
28
De junio se celebra el Día del Orgullo Gay En esta fecha los gays, lesbianas, travestis y transexuales salen a las calles para instar por la tolerancia y la igualdad. En el Latinoamérica, la celebración más numerosa se da en Sao Paulo.
del arco iris y a veces es denominada bandera de la libertad. Ha sido utilizada como símbolo del orgullo gay y lésbico desde la década de los 70. Los diferentes colores simbolizan la diversidad en la comunidad gay y sus colores son utilizados a menudo en marchas por reclamos. Nació en los Estados Unidos, pero ahora es utilizada en todo el mundo.
Incas y callawayas quemaban vivos a sodomitas indígenas
1
A los sodomitas se los quemaba en vida, en plaza pública, luego se incendiaba sus casas, se destruía sus plantaciones y sementeras; se los quemaba a los familiares e inclusive se amenazaba con destruir a los pueblos -por consentidores- de donde eran originarios los homosexuales. Según recogen los historiadores Garcilaso de la Vega y Guamán Poma en las investigaciones que hicieron durante la época de la conquista y la Colonia, cuyos textos fueron recogidos por Enrique Oblitas Poblete en su obra “Cultura Callawaya”. La mención solamente de la palabra sodomita causaba general contrariedad entre la población de los distintos estratos sociales y pueblos del incario por muy lejanos que estuviesen del centro político en lo que fueron territorio del Tawantinsuyo. El insulto con la sola alusión a presunta sodomía constituía una grave ofensa, que se sancionaba con azotes y hasta con el destierro. Garcilaso de la Vega anota también que quienes proferían palabras obscenas, mentían, traicionaban o se emborrachaban eran castigados con la pena de muerte, que consistía en maniatarlos y ponerlos de espaldas en el suelo para que todo el mundo lo pisotee hasta la muerte.
2
Dentro de la cultura callawaya, un delito gravísimo, mucho más grave que la prostitución, es la sodomía. Los callawayas no pueden concebir que un hombre haga las veces de mujer. Consideran este hecho tan denigrante como un desprestigio, un baldón para el pueblo al que pertenecen. De acuerdo al autor de la “Cultura Callawaya”, Enrique Oblitas Poblete, la forma parecida al castigo impuesto en el incario, los sodomitas morían quemados vivos sobre una hoguera atizada con leña verde, que hacía más lenta la agonía del culpable. Para los callawayas, el sodomita atrae con más fuerza que una prostituta la mala suerte o el maleficio que lo transmite a sus familiares y al pueblo. El sodomita es más khencha que una prostituta, puesto que “ésta delinque sobre su sexo, en cambio el sodomita lo hace en forma contranatura”. “Dicen que los callawayas honrados no pueden contaminarse con indígenas inmundos y, la prohibición de todo contacto es absoluta incluso controlando los sentimientos afectivos normales”, como por ejemplo el que una mujer se enamore de un sodomita. La homosexualidad era sancionada con la pena de muerte y la quema de su patrimonio.
3
La storia de Sodoma y Gomorra, que se relata en el primer libro de la Biblia, revela el criterio que el Creador tiene acerca de la homosexualidad: la detesta. La Ley que el Creador dio a Israel considera las relaciones sexuales con personas del mismo sexo como una ofensa capital castigada con la muerte. En Levítico 20; 13 expresa:”Y cuando un hombre se acuesta con un varón igual a como uno se acuesta con una mujer, ambos han hecho una cosa detestable. Deben ser muertos sin falta”. El Nuevo Testamento lo corrobora. La Versión Popular vierte Romanos 1:26, 27: “Hasta sus mujeres han cambiado las relaciones naturales por las que van contra la naturaleza; de la misma manera, los hombres han dejado sus relaciones naturales con la mujer y arden en malos deseos los unos por los otros. Hombres con hombres cometen acciones vergonzosas”. El versículo 32 continúa “Quienes hacen estas cosas merecen la muerte”. La Palabra de Dios condena los actos homosexuales, pero suministra ayuda abundante a quien quiera agradarle y dejar esas prácticas. Una de las formas de alejarse es controlar los deseos por el otro, evitando la masturbación y la pornografía.
La homosexualidad es ilegal en 76 países del mundo La homosexualidad es ilegal en 76 países y castigada con pena de muerte en Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Sudán y Yemen y en algunos lugares de Nigeria y Somalia, según un informe de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA). En comparación con el año anterior, el principal avance ha sido la despenalización de las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo en la India (salvo en los estados de Jammu y Kashmir), según destaca la asociación en un comunicado. ILGA también subraya el reconocimiento de idénticos derechos de matrimonio a los enlaces entre personas del mismo sexo en Argentina y en México D.F. El informe, el cuarto que elabora ILGA sobre la homofobia en el mundo, revisa la legislación que criminaliza actos sexuales consentidos y priva-
“
“En América Latina se han producido tímidos avances respecto a los derechos de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales”. Paco Ramírez
REPRESENTANTE LA ASOCIACIÓN COLEGAS
dos entre personas del mismo sexo mayores de edad. En el apartado dedicado a América Latina y el Caribe, reconoce "importantes cambios y avances en el reconocimiento del derecho a la igualdad y a la no discriminación", como la aprobación de la resolución
"Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género" por la Organización de Estados Americanos (OEA) en junio de 2009. Únicamente nueve países en todo el mundo reconocen el matrimonio homosexual: Holanda, desde 2001; Bélgica (2003); España y Canadá (2005); Sudáfrica (2006); Noruega (2009); Suecia (2009) y Portugal (2010); además de algunos estados de Estados Unidos y México D.F. (2010) y recientemente Argentina. En otros países, las uniones civiles del mismo sexo tienen la mayor parte o la totalidad de los derechos del matrimonio heterosexual, entre ellos Colombia, Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Islandia, Reino Unido y Suiza.. ILGA es una red internacional con sede en Bruselas que agrupa a más de 700 asociaciones de 110 países.
OPINIONES DE CIUDADANOS
JAVIER ALCOBA CAMARÓGRAFO TV Yo pienso que la homosexualidad ha existido siempre. Lo que pasa es que ahora hay más libertad, hay más medios para expresar lo que uno siente. Yo personalmente no comparto, supongo que es algo que está dentro de ellos. Tomando en cuenta eso habría que respetarlos. Como sociedad, por muchas cosas que están sucediendo, tenemos que ir aceptándolo. Pienso que es difícil y más en este ambiente machista. Para la gente mayor es más complicado que para la gente joven que tiene más información y puede asimilarlo más fácilmente.
MARÍA DEL CARMEN AMA DE CASA Es una situación muy personal de cada hombre y de cada mujer. La ciencia ha tratado de explicar esta conducta que tienen a nivel sexual, pero todavía nosotros no tenemos la capacidad de entender las necesidades que tienen ellos. Son diferentes a nosotros en el aspecto de su relación interpersonal. Partiendo del respeto tienen que seguir defendiendo sus derechos también. A nivel de sociedad todavía no aceptamos esa situación. Es un tema muy complejo que va a derivar en una destrucción de la familia, que de acuerdo a la religión es de hombre y mujer.
ARIEL MURGUÍA FUNCIONARIO PÚBLICO Como el país es libre, hay que darles su lugar. Son bolivianos también. Yo creo que hay que tenerles respeto, porque son seres humanos y buscan salir adelante. Nadie es perfecto y todos cometemos errores. Para la sociedad es difícil asumir el asunto porque hay gente que todavía tiene las viejas costumbres, tradiciones y una educación a la antigua.Pienso que con la migración han estado trayendo costumbres del exterior del país: de España, Europa. Si mi hijo me diría que es gay tendría que pensar mucho, pero tendría que aceptarlo porque es mi hijo.
4 INFORME
ESPECIAL DE DOMINGO
COCHABAMBA, DOMINGO 22 DE AGOSTO DE 2010
INFORME
COCHABAMBA, DOMINGO 22 DE AGOSTO DE 2010
ESPECIAL DE DOMINGO
5
A fondo. Opción sexual
Álvaro: “Soy feliz como soy; no soy diferente” El presidente de las Diversidades Sexuales y Genéricas de Cochabamba, Álvaro Bustamante, se abre y cuenta su experiencia sobre la nueva orientación sexual que adoptó en la flor de la juventud. También habla sobre el rechazo familiar que sufrió cuando descubrió su verdad: amar a otro hombre.
Álvaro y Fabricio no esconden su amor. Ambos administran el café-bar Taipy
MARTÍN NUMBELA
“Soy feliz como soy. En realidad no soy diferente más que en lo que se refiere a mi afectividad”, asegura Álvaro Bustamante, que a sus 30 años es presidente del Comité de Diversidades Sexuales y Genéricas de Cochabamba (DSG). Siempre risueño y de buen humor, Álvaro cuenta que tuvo una infancia feliz, como todo niño, aunque esto le duró sólo hasta los 10 años. A esa edad comenzó su sufrimiento al ver que su madre era maltratada físicamente por su pareja. Soportó esa situación hasta los 15 años porque estaba al cuidado de sus hermanos menores. "A esa edad mantenía latente mi condición homosexual, pero no me daba cuenta. No me sentía raro", dice. Álvaro accedió a contar sus vivencias, sentado junto a su novio Fabricio, un joven de origen belga, en el café-bar Taypi, que ambos administran. Es hijo de madre soltera, tiene una hermana mayor y tres menores. Recuerda que al empeorar los conflictos familiares decidió huir de su casa llevándose el sueldo de su madre y su padrastro. El alejamiento duró poco y tuvo que retornar al hogar enfermo.
Estudió en un colegio de varones e hizo el servicio premilitar sin mayores problemas. Sus primeros contactos con el mundo gay llegaron poco antes de entrar a la universidad, cuando conoció a gente de su misma inclinación sexual vía internet, hecho que le permitió darse cuenta de su propia orientación. "No he sufrido por ser homosexual, no he tenido sentimientos de culpa ni un proceso de aceptación; ha sido de un momento a otro", relata Álvaro. BUSCANDO AMIGOS
Quería conocer amigos aparte de los que había hecho en la red. El lugar
Sin culpas. “No he sufrido por ser homosexual, no tengo sentimientos de culpa”. Álvaro Bustamante PRESIDENTE DSG
donde conoció más gente fue una plazuela. "Yo estaba por cumplir 24. Un día me animé y fui a esa plaza. Ahí estaban como 15
y luego ya eran más de 40, todos ellos gays. Fue un poco traumante para mí: de haber conocido a uno de pronto, conocer a tantos", recuerda. A partir de estas reuniones, ingerir bebidas alcohólicas era una de sus principales actividades. "El alcohol era algo que nos unía mucho también". También se dio cuenta que reunirse permitía organizarse. Estaba en un grupo de jóvenes de entre 19 y 23 años. A sus 25 años conoció a su primera pareja, quien le integró al movimiento gay de Cochabamba que entonces era GLTB (Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales) que se dedica-
ban a organizar certámenes de belleza para ganar dinero y donarlo a los enfermos terminales de Sida. REACCIÓN FAMILIAR
“Mi familia se enteró que era gay cuando tenía 26 años. Una ex pareja les contó mi preferencia sexual. Entonces me echaron de casa. De quien menos pensé recibí apoyo; yo temía que mi padrastro iba a darme palo”, recuerda. Durante un mes vivió en casa de sus amigos, con trabajos improvisados. Pero luego su madre le buscó. “Ya tengo apoyo. Hasta hice fiestas en mi casa”, agrega.
El dilema es nacer o convertirse en gay Muchos homosexuales todavía mantienen discursos que pretenden la aceptación de la sociedad. Suelen decir: “Yo también soy persona y quiero tu aceptación”. El presidente del Comité de Diversidades Sexuales y Genéricas de Cochabamba, Álvaro Bustamante discrepa de esos
discursos, pues considera que “es una forma de reforzar las
diferencias que en realidad no existen”. Aclara que él se desenvuelve en todos los espacios como las demás personas y no necesita ir por el mundo pidiendo respeto. “Es importante visibilizarse porque así se logrará mayor apertura en la sociedad”, asegura. Lo que este joven aún no
ha resuelto es saber si “nació o se hizo” homosexual. Ambas teorías existen. “Hay personas como yo que no saben si se han hecho o han nacido. En mí ha sido algo espontáneo”, manifiesta. Explica que existen varones que fueron violados durante su infancia y por el trauma no conciben otro tipo de relación sexual que no sea
SU RELACIÓN DE PAREJA LE ANIMA
con otro hombre. “Por otro lado, están los niños trans que desde sus cinco o seis años les dicen mariquitas porque son amanerados o fueron vistos poniéndose un vestido, andar con niñas y jugar con muñecas. Entonces ahí se podría decir que han nacido”, dice sin que esa duda existencial le afecte personalmente.
Trabajan juntos.
Álvaro y Fabricio administran un cafébar. Se conocieron hace tres años en internet. Ya viajaron juntos a Europa y dedican su tiempo también al Comité de Diversidades.
10
Años vivió como un niño feliz. Estudió el ciclo básico en una escuela donde todos eran varones al igual que en colegio. Hizo el servicio premilitar.
26
Años tenía cuando su familia se enteró que era gay. Le echaron de su casa, luego su mamá le buscó arrepentida. Ahora está orgullosa de él y de sus logros.
6
INFORME
COCHABAMBA, DOMINGO 22 DE AGOSTO DE 2010
ESPECIAL DE DOMINGO
A fondo. Opción sexual
El café-bar “Taypi” es uno de los lugares más concurridos para el encuentro. En Cochabamba ya funciona desde hace un año
FERNANDO BALDERRAMA
Cafés y disco, para el encuentro En Cochabamba, las diversidades sexuales han encontrado y creado espacios para mostrarse sintiéndose libres de miedos, estereotipos y de rechazos. Muchos admiten su preferencia sexual, mientras otros la esconden MELISSA REVOLLO mrevollo@opinion.com.bo
afeterías, discotecas y algunas plazuelas se han convertido en espacios donde las diversidades sexuales pueden mostrarse libremente, sin estereotipos, sin miedos, tal cual son o se sienten. Hace pocos años estos lugares no existían y los encuentros de estas comunidades eran prácticamente secretas. Poco a poco las diversidades sexuales decidieron dejar de esconderse. Actualmente en Cochabamba son varios los lugares de reunión. Existen un par de café-bares en pleno centro de la ciudad. Son ambientes acogedores como cualquier otro café de la conocida calle España con mesas, sillas, una barra, cuadros y la oferta de bebidas frías y calientes además de música ambiente. Son locales abiertos a todo público. Tal vez la única diferencia sea que los cuadros y carteles que se exponen en sus paredes, en su mayoría son educativos y están relacionados a la prevención del VIH-Sida y a la no dis-
C
criminación, tomando en cuenta además que en estos lugares se realizan reuniones para tratar asuntos de este tipo. “Taypi” es el nombre del café-bar inaugurado en julio de 2009. Pero no es sólo un bar, se trata de un proyecto de Centro Cultural. Sus administradores cuentan que con la adquisición de la personería jurídica del Comité de Diversidades Sexuales y Genéricas de Cochabamba, el 2008 ha sido posible conseguir financiamiento del 50 por ciento de la Fundación Lésbica “Astraea” de Estados Unidos para su implementación. El resto de los recursos corre por cuenta del Comité. Por ahora su principal prioridad es el funcionamiento del café-bar que apenas comienza a arrojar ganacias económicas. Buscan cumplir el objetivo de convertirlo en un Centro Cultural en el que puedan capacitar a las diversidades sexuales en arte, poesía y otro tipo de expresiones para mostrar a la sociedad lo que es la “cultura gay”. Actualmente Taypi tiene una página web
“Taypi”. Por ahora es un café-bar como cualquier otro, pero buscan convertirlo en un Centro Cultural de las Diversidades. donde se publican fotografías, eventos y todo tipo de actividades. Otro café-bar ubicado también en el centro tiene algunas características similares, aunque su funcionamiento pasó por dos clausuras a causa de denuncias de vecinos. DISCOTECAS Y BELLEZA
Por otro lado para la distracción y el entretenimiento están las discotecas, tampoco exclusivas pero sí más visitadas por gays, lesbianas, bisexuales y travestis. En Cochabamba existe solamente una. Ahí, las fiestas se realizan los fines de semana y comienzan a media noche o después porque en varios casos no se animan a salir más temprano todavía por temor a
las reacciones de quienes pudieran identificarles. Muchos y muchas encuentran parejas en estos lugares. La característica en estos encuentros es también la demostración de lo que denominan el arte del transformismo, con shows llenos de color y glamour. Durante varios años, las discotecas se han convertido en el escenario de elecciones de reinas y representantes de belleza como los eventos de Miss y Señorita Gay y Transformista. Hasta hace poco estos eventos se hacían en medio de completo hermetismo. Pero hace más o menos dos años las diversidades sexuales decidieron romper el silencio y hacerlo público incluso con la difusión en los medios de comunicación, lo que para algunos resultó incómodo. Elecciones a nivel nacional también se realizaron en Cochabamba. Representantes de toda Bolivia se reúnen anualmente en distintas ciudades para llevar a cabo los certámenes donde lucen, como en cualquier evento de belleza, trajes típicos, de baño y de gala.
Desfiles gay. Ha sido una de las formas de mostrarse ante la sociedad para conseguir su aceptación libre de discriminaciones. DESFILE
Esto ha ido ocurriendo casi a la par de la realización de desfiles de las Diversidades Sexuales o Día del Orgullo Gay como se conoce a nivel mundial. En Cochabamba se desarrolló el primer desfile gay en 2007. La mayoría de los participantes hizo su recorrido por El Prado inicialmente con miedo a la reacción que podían recibir del público. A medida que avanzaban al ritmo de tambores y viendo que el público les recibía con aplausos y algunos curiosos se limitaban sólo a ver sin reprochar se mostraron bailando y sonriendo con mayor confianza. Esto alentó a otros para que en los años siguientes sean parte de la marcha que ya se realizó
tres veces más desde entonces. Otro escenario de encuentro son las plazuelas, algunas céntricas en la ciudad y otras no tanto. En realidad estos lugares son los más antiguos puntos de encuentro. Diariamente, en las noches, se reúnen hasta más de 40 personas, casi todos homosexuales. La mayoría de ellos se conoce, ahí sólo conversan en grupos de amigos. Algunos llegan por primera vez, los que recién “salieron del closet” y tomaron contacto con algún amigo que los guió para que conocieran a otras personas. Entre ellos es común escuchar hablar de “los chicos de la plazuela Sucre” o el “grupo Vida”, entre otros. Las plazas y plazuelas han sido por mucho tiempo el lugar de las nuevas experiencias de las diversidades sexuales cuando el tema era más difícil de tratar en la sociedad, mucho más que ahora. Así, las diversidades sexuales han ido encontrando y creando espacios con los que se identifican y en los que se muestran confiados de expresarse y vestirse como mejor se sienten.
INFORME
COCHABAMBA, DOMINGO 22 DE AGOSTO DE 2010
ESPECIAL DE DOMINGO
7
A fondo. Opción sexual
LA VOZ DEL PSICÓLOGO DANIEL VÁZQUEZ Psicoterapeuta Cognitivo Conductual
Rayza Torriani demanda al Gobierno reconocer la identidad de género para no ser discriminada.
El alto costo de ser travesti Los médicos y las enfermeras en Bolivia son los que más incurren en la discriminación LESLIE LAFUENTE llafuente@opinion.com.bo MELISSA REVOLLO mrevollo@opinion.com.bo
egún los diagnósticos de la Mesa de Trabajo Nacional (MTN), quienes más incurren en discriminación, principalmente contra las personas travestis, son personal de salud en centros públicos y privados. La directora ejecutiva de la MTN en Bolivia, Rayza Torriani, denuncia que médicos y enfermeras desconocen que las personas travestis tienen derechos. “El hecho de que tengan genitales masculinos no construye la identidad ni el género de la persona. Los médicos todavía no asumen esto y a veces ellos nos rechazan haciéndonos sentir”, explica Rayza, un travesti que no se oculta de nadie y se muestra como es en las calles y en cualquier sitio de la ciudad. Considera que el hecho de ubicarlas en habitaciones de sección de hombres y pedirles su nombre legal no respeta la identidad de la persona. Según Torriani, el 90 por ciento de la población de travestis ejerce el traba-
S
Identidad. “Víctor es nombre de varón y yo me siento mujer. Somos discriminadas”. Rayza Torriani Manifiesto 15 de julio jo sexual y están expuestas no sólo al VIH ni a una infección de transmisión sexual, sino a otras enfermedades que afectan al pulmón u otros órganos a raíz del consumo de bebidas alcohólicas y drogas.
Explica que el dedicarse al trabajo sexual es la última opción que queda cuando “se ha pasado por el rechazo de la familia, la falta de apoyo de la sociedad para conseguir un empleo”. Lamenta que siempre se asocie a las travestis con el VIH - Sida cuando acuden a un hospital. Recuerda que ella también fue trabajadora sexual por varios años. Antes su nombre era Mariela, una ama de casa sumisa y tímida, luego construyó a Rayza, “la chica del piano
bar”, con talentos y mayor fortaleza para salir adelante. “Pero, ya no quería un trabajo sexual. Comencé a hacer la negociación entre el trabajo sexual y el trabajo que tenía, porque en ese tiempo yo ganaba una miseria en comparación a lo que me daba el trabajo sexual”, cuenta. Hace unos cuatro años atrás tuvo la opción de comenzar a capacitarse. De no haber estudiado nada pasó a ocupar cargos hasta convertirse en la directora ejecutiva de la MTN y ser
Maltrato a mujeres trans En la página web de la Mesa de Trabajo Nacional (www.mesadetrabajo.org) se exponen también casos de maltrato que sufren las personas travestis y que ya están en proceso. En el manifiesto del 15 de julio de este año se expone el caso de “Naney”, una persona travesti que fue internada en una sala de hombres en el hospital San Juan de Dios en Santa Cruz. El escrito detalla: “Se le ha negado la atención por parte del médico por la única razón que tenía sus uñas pintadas, manifestándo-
le públicamente que es una vergüenza para los hombres. Al día siguiente, el mismo médico le tomó con fuerza la mano y le dijo: ¿ por qué no te has despintado las uñas?; ¿qué vergüenza?, ¿qué no entiendes que eres hombre?” Las personas trans, según la directora de la MTN son las más vulnerables a malos tratos, “por esta razón muchas que sufren VIH-Sida prefieren quedarse en sus casas, porque en los centros de salud no existen ambientes agradables y personal de salud capacitado”.
En Cochabamba, una mujer trans sufrió maltrato laboral durante siete años. Según explican en la misma página web, trabajaba elaborando enrollados y sufría golpizas de los dueños y sus hijos, incluso le cortaban el cabello argumentando que “ella no era mujer, sino un hombre y que debería comportarse como tal”. Tampoco le daban vacaciones y le debían sueldos. Este caso fue denunciado y los responsables deberán responder por las deudas de salarios, un quinquenio, desahucio e indemnización.
referente internacional a nivel latinoamericano.. “Me hubiera gustado ser abogada y creo que hubiera sido buena profesional. Lo bueno ahora es que trabajo en defender los derechos en salud para las poblaciones claves”, dice. RECONOCIMIENTO
Exige que el Estado reconozca la identidad de género porque sería una forma de frenar el trabajo sexual. “Yo he querido lograr mucho en la vida. Como toda mujer desea casarse, adoptar una criatura y poder darle el amor que no me dieron a mí; darle una buena educación, criarlo con el cariño que yo tengo como madre, tener un hogar constituido, pero se me ha truncado porque el Gobierno no me quiere reconocer”, lamenta Torriani mencionando además un testimonio publicado en el Primer Congreso Nacional de la Población Trans en Bolivia en 2009 donde hizo conocer la demanda del derecho a la identidad. En aquel congreso dijo: “Víctor es un nombre de varón y yo me siento mujer. Nosotras somos discriminadas por la falta de documentación”.
No hay un perfil para determinar que un hijo sea homosexual (gay) puede o no manifestarse en sus conductas, lo único cierto es que tienen una preferencia por alguien de su mismo sexo. No se trata de ninguna enfermedad, trastorno o desajuste mental emocional que precise de tratamiento psiquiátrico o psicológico para poder reorientarlo en su perfil de orientación sexual. “Ya se le va a pasar”, dicen como si se tratara de un resfrío. Porque primero es la negación, luego los cuestionamientos, los duelos internos, la aceptación o el rechazo. Para ningún padre es fácil admitir que su hijo es homosexual. Se debe tomar todo con calma y debe prevalecer el cariño, no dejarse llevar por los prejuicios y estigmas respecto a la preferencia sexual de nadie y menos de un hijo. El padre debe tomar en cuenta, que el hijo fue valiente al revelar su secreto y está en una situación vulnerable, por tanto, espera la comprensión y apoyo. Muchas veces he oído, por parte de algunos padres, que prefiero verlo muerto. Es obvio que lo dijo en un momento de ira, pues se siente traicionado en su propia masculinidad y ésta es una emoción que debe ser superada. Pues, tarde o temprano tendrá que aceptarlo y hasta entonces puede ser que hayan tantas heridas que algunas no podrán cicatrizar, por tanto es mejor tomar la noticia con suma calma y con mucho cariño. Los padres deben evaluar cuán importante es el apoyo familiar para el hijo. Es fácil imaginar que si los padres no aceptan y se dejan llevar por la decepción, pueden provocar consecuencias desagradables. El hijo puede decidir dejar el hogar, deprimirse , sentir rencor, baja autoestima; una desorientación que puede conducir a entorpecer las metas trazadas, uso de alcohol, etcétera, Los psicólogos, psiquíatras y otros psicoterapeutas concuerdan en que la homosexualidad no es una enfermedad, un trastorno mental o un problema emocional Cualquier persona está invitada a recibir ayuda psicológica y, en este caso, también es aconsejable la orientación de un profesional para poder equilibrar las emociones y superar las creencias, prejuicios y mitos a cerca de la homosexualidad que pueden estar perjudicando la buena relación familiar.
8
INFORME
COCHABAMBA, DOMINGO 22 DE AGOSTO DE 2010
ESPECIAL DE DOMINGO
Reportaje gráfico. Opción sexual
1
Imágenes.
ARCHIVO
Colorido, diversidad y derechos Los desfiles del Día del Orgullo Gay han sido la mejor forma de mostrarse e ir logrando la aceptación de la sociedad en todo el mundo, incluso en Bolivia. El colorido, la extravagancia y lo llamativo de estas marchas despertaron la curiosidad de miles que asistiendo a ver el paso de las lesbianas, gays, bisexua-
les y principalmente travestis y transformistas lograron conocer a las diversidades sexuales y genéricas y, en un buen porcentaje, dejaron de lado la discriminación. Es así que las comunidades de gays fortalecieron su presencia en distintos países del mundo logrando incluso modificaciones legislativas con garantías de reconocimiento de sus derechos hasta llegar al matrimonio o la unión de dos personas del mismo sexo. En Bolivia, ante una sociedad más conservadora y en algunos casos machista, la lucha por la aceptación
de las diversidades sexuales comenzó a notarse a partir del año 2006 cuando incorporaron sus demandas en las mesas de trabajo de la Cumbre Internacional de los Pueblos. Luego, en 2007, decidieron hacer en Cochabamba la primera marcha gay con presencia de jóvenes activistas de la comunidad GLBT. A la par de estas acciones abrieron las puertas incluso a los medios de comunicación para que sean difusores de sus certámenes de belleza.
1. Piden adoptar Homosexuales en marchas exigiendo que les permitan adoptar hijos, formando familias homoparentales.
2. Pareja gay En Cochabamba los gays salieron del “closet” y ahora se muestran en los desfiles.
3. Glamour Las reinas de belleza participan elegantes en las marchas.
4. Protestas Comunidades gays exigiendo aprobación del matrimonio de personas del mismo sexo.
más información www.opinion.com.bo
5. Travestis y transformistas
3
2
4
Son los rostros que más identifican a las diversidades sexuales y genéricas.
5