Informe Especial 27 junio 2010

Page 1

8

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

IMPRESO EN COBOCE EDITORA OPINION COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO EDITORA LESLIE LA FUENTE CONTACTOS LLAFUENTE@OPINION.COM.BO

Reportaje gráfico. El agua

EL AGUA DE POZO OCASIONA ENFERMEDADES

// 2 Un 90% de las enfermedades gastrointestinales en Cochabamba se dan en personas que consumen agua de tanques y pozos.

x

DICO SOLIZ

El agua viaja en cisterna a la zona sur os turriles de agua en la zona sur están acomodados sobre el camino listos para recoger el agua. A las 5 de la mañana pasa el primer carro aguatero (vehículo que transporta agua) y continúa con la distribución durante todo el día en Villa Pagador y Lomas Santa Bárbara. Es un viaje largo y acci-

L

dentado por los cerros y caminos empedrados. Cada familia tiene entre uno y tres turriles de agua en su puerta cubiertos de forma improvisada con bolsas de plástico o a la intemperie. Desde ahí retiran con mangueras y baldes para su uso diario. El agua de cada turril de 200 litros les cuesta 5 bolivianos y puede durar hasta dos días, dependiendo del uso que le den. Los vecinos coinciden en que este líquido elemento les sirve para todo; el preparado de alimentos, la limpieza y el lavado de la ropa, etc. Quienes tienen

más recursos optan por comprar agua de botellón para el consumo. No tienen otras opciones, están conscientes que el agua no es potable y tampoco saben cuál es su procedencia, pero la necesitan a pesar de que está mezclada con el polvo de las calles, la suciedad de los baldes y mangueras y los restos de la mugre que quedan al fondo de los turriles, lo cual puede provocar su contaminación.

En imágenes. 1. CONDICIONES El agua de un cisterna al turril de don Pedro Uruquita.

2. LARGA ESPERA En la madrugada por agua.

3. AGUATERO La distribución es contínua.

4. ABANDONADO El tanque de Semapa está fuera de servicio.

5. EL USO La familia le da diferentes usos al líquido elemento. más información www.opinion.com.bo

6. A LA CASA Se dan modos para abastecerse.

3

5

A fondo. El agua

MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN BEBE AGUA CONTAMINADA Los niveles de contaminación del agua son variados en Cochabamba. Las aguas de pozo y de cisternas son las más peligrosas.

//5

2

4

//3 SER POBRE Y VIVIR EN EL SUR ES CARO 6

//7 SEMAPA GARANTIZA CALIDAD

//8 REPORTAJE EL AGUA VIAJA EN CISTERNAS


2

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. El agua

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

7

A fondo. El agua ENFERMEDADES Y LA CALIDAD DEL AGUA

Agua sólo para 4 de 10 vecinos La mayoría de los cochabambinos consume agua de pozo y de cisternas. Apenas tres de los 14 Distritos de la ciudad tienen el privilegio de contar con el líquido que por horas es distribuido por la red pública de la empresa

El agua de pozo puede provocar enfermedades cancerígenas Los médicos advierten sobre la contaminación de agua que se bebe en Cochabamba

De 37 enfermedades 21 son por el agua LA CONTAMINACIÓN y el desabastecimiento de agua están relacionadas con las enfermedades más comunes. Entre ellas se encuentra el cólera, tifoidea, disentería bacilar y amebiana, diarrea, hepatitis infecciosa, parasitismo, malaria y otros.

La fiebre tifoidea y la disentería MÉDICAMENTE son conocidas como la salmonelosis y la shigelosis. La primera se da por la incubación de 10 a 15 días de los gérmenes que están en el agua. Se caracteriza por las fiebres, estreñimiento y dolores articulares. La otra tiene un efecto rápido con vómitos, diarrea y fiebre.

Las personas que tienen agua de Semapa gastan un promedio de 160 litros por día

LESLIE LAFUENTE LÓPEZ llafuente@opinion.com.bo

ontar con agua potable en Cochabamba es un privilegio, porque la red pública del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) apenas llega al 40% de la población cochabambina, mientras que el 60% debe abastecerse de pozos y carros cisternas. La gerente de operaciones de la empresa municipal Rita Escóbar, admite esa situación y asegura que todo esto se debe a la falta de recursos para extender red de agua potable hacia la zona sur, el sector más afectado de toda la ciudad. Todo esto muestra que unos 310 mil habitantes de un poco más de 517 mil que viven en la provincia Cercado deben darse maneras para contar con agua. Los que tienen la suerte de contar con el servicio a través de la red pública son un poco más de 206 mil personas, todas de los Distritos 10, 11 y 12 (norte, centro y una pequeña parte de la zona sur).

C

A pesar de existir la red pública en esas zonas, hay centenares de familias que viven en edificios que no acceden al servicio y se proveen de agua de pozos que han sido perforados al momento de la edificación. Y es que los más de 800 litros por segundo que distribuye la empresa ni siquiera es suficiente para abastecer al 40% al que asegura llegar la empresa. “El objetivo de Semapa es llegar a la mayoría de los cochabambinos, pero por diversos factores no podemos hacerlo”, afirma Escóbar e indica que, pese a las limitaciones económicas que se tienen, en este año se aumentó el número de conexiones, alcanzando a un poco más de 400 nuevos usuarios. En tanto, para la demógrafa y doctora en Planificación Regional, Carmen Ledo García, esas cifras ya no deben sorprender a nadie, toda vez que el déficit de provisión de agua en la ciudad es “dramático” desde hace años, debido al crecimiento no planificado, el abandono histórico del Tesoro General de la

Nación (TGN) de su responsabilidad y participación en la prestación de servicios básicos de consumo colectivo, junto con la ineficiencia e ineficacia a lo largo de varias gestiones de Semapa. Según Ledo, Semapa incrementó la cobertura del servicio entre 1992 y 2007, pero las metas trazadas tanto en la estrategia de la empresa como las metas del milenio, “están lejos de cumplirse”. “Los usuarios del denominado consumo doméstico se han duplicado, pasando desde los 32 mil a los 64 mil clientes registrados en el año 2007; menor ha sido la incidencia en el caso de los usuarios del consumo no doméstico, que pasaron desde los 5 a los 8 mil clientes”, explica. SERVICIO POR HORAS

A pesar de la dotación de más de 800 litros por segundo de agua que da Semapa a los sectores a los que llega, la totalidad de los barrios no cuenta con el servicio las 24 horas del día. Los más afortunados llegan a tener por lo me-

Martín Numbela

Beneficiarios Apenas unas 206 mil personas de la ciudad tienen acceso al agua de Semapa, cifra por demás reducida.

nos dos horas al día y, los menos, una a dos veces por semana en un promedio de tres a cuatro horas. Escóbar afirma que no es posible ofrecer el servicio durante toda la jornada, porque el volumen de la demanda que llega a unos 1.500 litros por segundo rebasaría la oferta. Es más, reconoce que la situación sería caótica si las familias que viven en edificios dentro de los Distritos 10, 11 y 12 consumirían el agua de Semapa. Por todo ello, existen horas determinadas para la provisión del servicio. Este hecho obliga a muchos vecinos de los distritos “privilegiados” a construir tanques en sus jardines para abastecerse durante el día. En tanto, los que no

cuentan con los recursos suficientes para esos almacenes deben estar atentos al momento en que Semapa distribuye el agua para recibir en turriles, bañadores, baldes y todo cuanto pueda ser útil para el almacenaje casero. Este hecho molesta a los vecinos que no dejan de quejarse constantemente por el “insuficiente” servicio que tienen. Lo ideal para ellos es que la empresa les provea de agua todo el día. RACIONAMIENTO

Pero esta problemática no termina ahí. En determinadas temporadas del año la empresa, a más de entregar por horas el servicio, resuelve racionar aún más la distribución. Ese hecho pronto se dará en la ciudad, toda vez que las represas no están en su nivel más alto de almacenaje, lo que obligará a reducir la distribución a partir del 1 de julio. Sin embargo, el jefe de Producción de Semapa, Rubén Ferrufino, garantiza la provisión de agua y afirma que será muy similar al período 2009. “En

ese año no hubo escasez de agua y todo el mundo estaba feliz”, agrega. Explica que la represa de Escalerani tiene unos 3.5 millones de metros cúbicos de agua almacenada, cantidad suficiente para garantizar la provisión. Pero, reconoce que la situación en la represa de Wara Wara es crítica, ya que está a punto de llegar a niveles en los que el agua no puede salir por gravedad y requiere el bombeo eléctrico. La empresa prepara un plan de contingencia de manera que los usuarios tengan garantizado el servicio hasta diciembre de este año, mes en el que se espera el comienzo del ciclo de lluvias. Según Ferrufino, “la conclusión del Proyecto Múltiple Misicuni es la gran esperanza que se tiene para solucionar la elevada demanda de agua de los cochabambinos”. La empresa ya se provee de parte de las aguas de Misicuni, aunque en volúmenes insuficientes que no contribuyen a satisfacer la demanda real de los cochabambinos.

Los parásitos del agua contaminada LA AMEBIASIS es una infección parasitaria que se transmite por la vía fecal y oral. El proceso comienza con la ingesta de los parásitos que contaminan el agua, verduras y utensilios llevados a la boca.

80% de los viajeros sufre de diarrea EL AGUA y los alimentos

constituyen siempre el elemento que exige más cuidado en los viajes. El problema de salud más frecuente en los viajeros es la "diarrea del viajero" que se debe a las condiciones sanitarias de potabilización del agua y de preparación y conservación de los alimentos.

MYTHYL ANTEZANA T. mantezana@opinion.com.bo

eber agua contaminada y con residuos mineralógicos como el manganeso es un verdadero peligro para la salud. Sólo basta media hora para que el cuerpo reaccione. Empiezan las náuseas, luego siguen los vómitos y mareos; la fiebre hace subir la temperatura hasta llegar a la inconsciencia y letargia de los nervios. Y es que el oxígeno no llega a la sangre. Estos síntomas son propios de una persona intoxicada con agua contaminada. Se estima que un 90 por ciento de las enfermedades gastrointestinales en Cochabamba son de origen hídrico. Los mayores casos se dan en personas que consumen agua de tanque o de pozo. Todo esto lleva a la conclusión de que la calidad del agua para consumo en Cochabamba está en duda. Esta situación es más evidente en las zonas periféricas y rurales que son vulnerables por el desabastecimiento de agua potabilizada, motivo por el que estos sectores están obligados a provisionarse de carros aguateros y pozos que son perforados en las zonas. Así lo informa el médico general del hospital Viedma, José María Luizaga, a tiempo de advertir que el consumo crónico de este líquido elemento puede provocar diferentes enfermedades, en especial en los niños. “Se han hecho varios estudios donde se ha descubierto que el agua de pozo tiene electrolitos y su alto contenido puede determinar la presencia de patologías”, manifestó.

B

LAS CONSECUENCIAS

Según Luizaga, un elemento que se encontró en el agua de pozo fue el manganeso (mineral que en elevadas concentraciones es tóxico) que está muy ligado al desarrollo de enfermedades cancerígenas, especialmente en mujeres jóvenes. En el caso de los niños, explica que determina la aparición de diversas pa-

tologías, como por ejemplo, deficiencias en el desarrollo tanto morfológico como intelectual. “Las condiciones en que se distribuye el agua no son las adecuadas y la frecuencia con que se presentan estas enfermedades, en la mayoría gastrointestinales, son cada vez más”, agrega. Sin embargo, muchas personas no advierten que el origen de esos sus males por lo general son del agua que beben. Algunos vecinos de las áreas periurbanas incluso creen que las constantes diarreas que los niños tienen se deben a otros factores. DIFICULTADES

Por su parte, el toxicólogo Vitaliano Omonte, informa que el año pasado se registraron tres casos de niños que fueron internados de emergencia en el Hospital del Niño, Manuel Ascencio Villarroel, por consumir agua de pozo. El profesional sostiene que esto se debe a que esas aguas contienen nitratos y nitritos que producen la intoxicación en mayor o menor medida, de acuerdo al tiempo de concentración del agua. Este mal se vuelve más común y sólo después de una serie de análisis se puede determinar su origen. Si bien las personas mayores saben del riesgo de consumir el agua del pozo,

Expertos recomiendan realizar análisis del agua de pozo por lo menos una vez por año. FERNANDO BALDERRAMA

incluso de los ríos y las vertientes, los niños no toman en cuenta y en función a su sed la beben. Los síntomas son inmediatos y se requiere un antídoto para detenerlos, sin embargo en Bolivia éste no existe. Se trata del azul de metileno que en el país es reemplazado por un

tratamiento largo de los profesionales en toxicología que pasa por el lavado gástrico, soporte de funciones vitales con soluciones y un manejo a través de la unidad de terapia intensiva durante una o dos semanas, dependiendo de la toxicidad. “Muchos niños mueren en

el campo y no se saben las causas pero deben conocer que la reacción es inmediata, a la media hora de tomar el agua empiezan los síntomas”, indica al agregar que en estos casos no hay el transporte de oxígeno a la sangre, lo que causa la muerte. SOLUCIONES

Las diarreas son el mal mayor La mortalidad infantil en el departamento es alta. Según datos médicos, cada día mueren dos niños a causa de la diarrea y de las infecciones que son transmitidas por agua y alimentos contaminados. En las comunidades rurales y zonas periféricas, más de la mitad de las enfermedades y de las muertes que ocurren en la primera infancia tienen esta causa. Es así que existen dos tipos de enfermedades, las infecciones alimentarias causadas directamente por los microorganismos como las amebiasis o la salmonelosis. Por otro lado están las intoxicaciones alimentarias, causadas por las toxinas.

UNICEF “Las enfermedades relacionadas con el agua son una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo”

Los datos que maneja Unicef muestran que los niños menores de 5 años en los países en desarrollo son los más afectados y representan la mayoría de las muertes anuales por causa de la diarrea que se propaga más fácilmente en los

entornos donde hay un saneamiento deficiente y el agua potable no está disponible. La diarrea es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en relación anormal a la fisiológica, que conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. En el caso de los niños pierden cantidades importantes de sales, electrolitos y otros nutrientes toda vez que se transmite por la vía digestiva. Por esto es importante vigilar la calidad del agua y mantener hábitos de higiene para prevenir problemas en la salud.

Para Luizaga existen algunas opciones para evitar estas enfermedades y sobre todo lograr la purificación del agua en los lugares donde no llega este líquido elemento potabilizado. Una de las medidas más comunes es dejar el agua al sol por un tiempo, lo que permite que los gérmenes desaparezcan. A su vez está el contar con un filtro de agua en los pozos que es accesible económicamente. Sin embargo, muchos de los cochabambinos desconocen el tratamiento previo que se debe dar al agua, más si se trata de pozo o de carros cisternas, ambos calificados como los más dudosos para el consumo.


6

INFORME

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

Datos para tomar en cuenta

LA CALIDAD se logra a ni-

vel químico, físico y biológico, a través de un tratamiento estricto para luego llegar al consumo humano.

La inspección sanitaria

Las solicitudes de análisis

AGUA El Centro de Aguas

SON DOS sectores que de-

y Saneamiento Ambiental (CASA) prevé antes del análisis bacteriológico del agua una inspección sanitaria para verificar el sistema de distribución del agua y las fuentes, lugares donde se ha detectado problemas de contaminación por la falta de limpieza y desinfección.

ben cumplir la normativa: quienes perforan pozos para los contratos de dotación de agua y las personas particulares que quieren saber la calidad de agua que consumen a diario. En este último las solicitudes se han incrementado, pese al costo que oscila entre 144 y 490 bolivianos.

Un compromiso de todos EL TRABAJO interinstitucional entre la población, instituciones y el Gobierno es lo que se requiere para mejorar la calidad del agua.

40%

Necesidades insatisfechas

de las enfermedades por el agua

Estadísticas (INE) establece que los componentes del índice de necesidades básicas insatisfechas en el municipio de Cercado, debido al inadecuado servicio de agua y saneamiento, alcanza al 8.2%, mientras que en el departamento llega al 55.1%

pueden ser reducidas con el lavado de las manos, una costumbre que se debe implementar cada día para evitar no sólo las enfermedades sino la contaminación.

EL INSTITUTO Nacional de

Semapa garantiza calidad del agua El proceso de purificación y desinfección se realiza tanto en las lagunas y planta de la empresa distribuidora

Según Semapa, el agua que distribuye pasa por un estricto proceso de purificación

MYTHYL ANTEZANA T. mantezana@opinion.com.bo

egún el Servicio Municipal de Agua Potable (Semapa), el agua que distribuye es segura, sin embargo admite que tiene algunos problemas que de acuerdo a la gerente de Operaciones, Rita Escobar, se dan principalmente por la rotura de las tuberías. Esto causa contaminación, pero también pérdidas que llegan al 38%. Actualmente, la distribución de la empresa de agua es entre 700 y 800 litros por segundo al mes. De la planta de tratamiento de Aranjuez llega a la ciudad 20 litros por segundo, mientras que de las dos plantas de Cala Cala son 350 litros y de Coña Coña

S

ESPECIAL DE DOMINGO

3

A fondo. El agua

A fondo. El agua

El agua depende de tres características

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

aproximadamente 260 litros por segundo. Las fuentes que utiliza Semapa son dos: las superficiales y subterráneas. El tratamiento que se utiliza es diferenciado. En el caso del agua de la laguna de Wara Wara se utiliza el cloro gas, previa filtración para que luego pase a los tanques y finalmente a la distribución. El agua que llega de Misicuni y Escalerani debe ser floculada porque es agua turbia y tiene sedimento y para eso se utiliza el sulfato de aluminio, un coagulante que sirve para aclarar el líquido. “Entra a un floculador, luego a los sedimentadores, filtros y cuando el agua está clara, cristalina se pone el cloro gas para su almacenaje y distribución”, explica.

Con relación al agua de los pozos que llega de El Paso y Coña Coña, éste no requiere de floculación porque es agua cristalina. Sin embargo, Semapa desinfecta con cloro gas para luego enviar a los tanques y continuar con la distribución principalmente al

FERNANDO BALDERRAMA

centro de la ciudad. Según Escobar, el control se hace desde las mismas fuentes que son las lagunas y también en las plantas de tratamiento, el almacenamiento y la distribución. Este proceso se realiza desde las 6 de la mañana hasta el medio

día, tiempo que permite verificar que el agua que llega al usuario tiene cloro residual y es apta para el consumo. A su vez, cada tratamiento se prolonga por media hora, tiempo en que el agua está potabilizada. La inversión que hace la empresa es de un millón 600 mil bolivianos al año. La mayor parte del agua se pierde en el trayecto desde las lagunas a la planta de tratamiento, a decir de Escobar. La empresa de agua considera pérdidas cuando el agua se utiliza para el riego en jardines de la ciudad o el consumo en los hospitales, además de las fugas de agua, filtraciones y rotura de tuberías, éste último porque ya cumplió su ciclo de vida, en especial en el centro de la ciudad donde se registraron los mayores problemas. A esto se suma las conexiones clandestinas. MAYOR CONTROL

Por su parte, el investigador especialista en agua y medio ambiente, Carlos Crespo, confirmar que el agua que distribuye Semapa es de calidad. Sin em-

Las tuberías y la contaminación Las tuberías que han sido conectadas por Semapa, datan de hace más de 50 años. Es así que han cumplido su ciclo de vida, lo que puede ser un factor para la contaminación que se da principalmente en el centro de la ciudad. La gerente de Operaciones de la empresa de agua Rita Escobar, reconoce que

existe contaminación en el agua que llega al usuario, pero “es esporádica” y se debe a la rotura de las tuberías de agua o de alcantarillado. Al respecto la directora del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, Ana María Romero, recomienda que las tuberías sean de fierro galvanizado

aunque indica que si hay contaminación también pierde su tiempo útil. Por otro lado, explica que la contaminación se puede dar por el retrocifonamiento que hay en las tuberías de Semapa debido a que el agua no está circulando las 24 horas del día, como idealmente debiera ser.

bargo, considera importante que las autoridades ambientales se encarguen de hacer un monitoreo de estos servicios, lo que actualmente no existe. Hasta ahora sólo la empresa es la que asegura que el agua que beben los cochabambinos de la red pública es garantizada. “Debe haber una política pública de apoyo para fortalecer estos sistemas y mejorar la calidad del agua que se está distribuyendo, de manera que todos estemos seguros del agua que bebemos”, indica. El experto considera que la gestión pública del agua ha fracasado, más aún ahora que las necesidades de la población son mayores. Asegura que el modelo de Semapa “se ha aplazado, no funciona; es una fuente de corrupción, poca transparencia e ineficiencia en el sistema, por lo que hay que repensar los modelos”. Considera que se deben buscar formas alternativas donde se involucre a la población o reinventar Semapa. Puso como ejemplo lo que sucede con la Asociación de Sistemas Comunitarios de Agua del Sur (Asicasur) donde la misma población se ha organizado para sobrellevar la demanda de agua en el lugar. “Esto permitirá una mayor participación y control social; tarifas bajas y bajos niveles de corrupción. Es una alternativa interesante de combinar formas de gestión centralizada y descentralizada, sólo falta el apoyo a este modelo del Gobierno”, asegura Crespo.

Tres razones para tomar agua potable

El acceso al agua es un derecho que toda persona tiene, porque es esencial para la vida, por ello todos deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible). La Constitución Política del Estado boliviano reconoce este derecho y afirma que es responsabilidad del Estado la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.

Otra de las razones por las que las personas deben tomar agua potable es la salud. El líquido que no es potabilizado puede generar una serie de enfermedades, que afectan en su mayoría a los niños provocando diarreas que pueden acabar con su vida. Asimismo, ocasiona problemas gastrointestinales y, en casos más extremos enfermedades difíciles de curar. El agua potable es adecuada para todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene personal. El consumo de agua potable es también sinónimo de desarrollo. Cuanta más gente tiene acceso al agua potabilizada mayor es su perspectiva de vida. En países desarrollados el agua y el alcantarillado son una prioridad y en ellos se invierten millones de dólares para su dotación. En tanto, en las llamadas naciones subdesarrolladas, si bien están contempladas en sus políticas de desarrollo, los montos que se destinan no son tan grandes, a pesar del riesgo que significa para la salud de las personas el no contar con agua potable de calidad.

LOS ÍNDICES DEL AGUA

Ser pobre y vivir en el sur es más caro que en la zona norte COSTO 160 Cuanto más pobre es uno más costoso es contar con agua, líquido que ni siquiera es potable y tan sólo es provisto de pozos o carros aguateros. Esa es la realidad de la mayoría de los cochabambinos, sobretodo de quienes viven en los barrios periurbanos de la ciudad, donde no llega el sistema de la red pública de Semapa. La coordinadora del Centro de Planificación y Gestión de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Carmen Ledo García, ha efectuado un estudio sobre los costos y la calidad del servicio. Ledo asegura que contar con agua, allí, es carísimo toda vez que cada metro cúbico cuesta 35 bolivianos, diez veces más de lo que paga un usuario de Semapa. A pesar de estos costos, las personas de escasos recursos están obligadas a adquirir agua de los carros cisternas. En turriles, algunos más oxidados que otros, los vecinos del sur reciben el agua para beber, asearse y utilizar en sus quehaceres domésticos. Por su alto costo, en promedio las familias compran dos cubos de agua por mes, lo que les significa una inversión mensual de 70 bolivianos. En cambio, los usuarios de la empresa municipal pagan 35 bolivianos por 30 metros cúbicos en conexión domiciliaria. Ledo lleva más de 20 años estudiando la temática del agua en Cochabamba y cree que los aguateros tienen un negocio redondo al vender el cubo de agua a elevados precios, cuando ellos no llegan a pagar ni siquiera la mitad. Es por ello que, Ledo, se atreve a calificarlos como “mercaderes”. “Se trata de negociantes que lucran con agua de dudosa

“Es injusto que los pobres tengan que pagar tanto por el agua. Es hora que las autoridades asuman acciones para cambiar esta situación” Carmen Ledo García COORDINADORA DEL CEPLAG-UMSS

calidad, debido a que no existe un ente regulador que controle sus actividades, de ahí que venden al precio que quieren y cuando se les ocurre”, afirma. Asimismo, agrega que el predominio de los aguateros se explica porque en la periferia sur son escasas las posibilidades de encontrar agua dulce; una buena parte de los pozos perforados tienen agua salada. “Es evidente que esta situación ocasiona altos riesgos del deterioro de la salud, ante todo por la precariedad en el manejo del agua”, apunta. CONSUMO Según el estudio “El agua nuestro de cada día: Retos e iniciativas de una Cochabamba incluyente y solidaria”, que Ledo publicó en 2009, las diferencias son dramáticas en las cantidades gastadas por las casas no conectadas frente a las que tienen acceso a la red pública o a cualquier sistema autogestionado. En la zona sur el total del consumo familiar equivale al gasto de una persona con conexión pública, lo que significa

un consumo cuatro veces menor al per cápita de los conectados. Asimismo, revela que una persona de la zona periurbana consume un promedio de 20 litros por día versus 160 litros por persona, de los residentes en los barrios del norte. “Las bajas tasas de consumo se explican por el reciclaje del agua, estrategia que incrementa los riesgos de morbilidad y mortalidad infantil, con consecuencias irreversibles en los daños contra la salud”, apunta Ledo. INGENIO La experta destaca cómo la población que no tiene acceso a la red pública recurre a ingeniosos mecanismos de abastecimiento alternativo, utilizando carros cisternas, pozos y pequeños sistemas independientes construidos, en la mayor parte de los casos, a través de los movimientos sociales comunitarios. En ellos el papel de la mujer es relevante, ya que las organizaciones comunitarias se vuelven aglutinadoras de los esfuerzos colectivos en la planificación para mejorar la calidad de vida. “Se ha podido constatar que los sistemas alternativos de agua han sido autogestionados desde las iniciativas de los movimientos sociales; es decir, desde las bases de los vecinos se han organizado y han conformado sus sistemas”, indica al agregar que para ese objetivo han tenido que realizar millonarias inversiones. Y es que la necesidad de tener agua es tan grande e importante, que las personas de escasos recursos no dudan en conseguir dinero para paliar uno de sus mayores problemas que debía ser atendido por el Estado.

Los que tienen acceso a la red pública invierten

Litros es el volumen diario que consume

diez veces menos que aquellos que deben dotarse del líquido elemento de carros cisternas. Un metro cúbico de agua que distribuye Semapa llega a costar apenas 3.5 bolivianos; en cambio la gente que además debe esperar con ansias la llegada de los aguateros invierte 35 bolivianos por similar cantidad. A decir de expertos, esta es una desigualdad injusta.

una persona que vive en la zona norte, una de las más privilegiadas de la ciudad que cuenta con agua potable. En cambio, los que viven, por ejemplo en Cerro Verde, K’ara K’ara, Arrumani y otros barrios pobres, que no tienen acceso a la red pública, apenas utilizan 20 litros por día. Esa cantidad es utilizada tanto para la cocina como para el lavado de ropa y aseo personal.

Acceso al agua potable en Cbba.

60% 2010

40% 2010 Con acceso Sin acceso

800

Litros por segundo es la cantidad de agua que la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado distribuye diariamente al 40% de los cochabambinos que tiene acceso a la red pública de agua que existe en la ciudad. En años anteriores, ese volumen era inferior y fluctuaba entre 500 y 600 litros por segundo, sin embargo con las aguas de Misicuni, la cifra fue paulatinamente aumentando.

FUENTE: SEMAPA

Urge una solución estructural para proveer de agua a la zona sur de la ciudad a un mejor precio y una calidad satisfactorios. Según la doctora en Planificación Regional, Carmen Ledo, todo esto involucra voluntad política y compromiso de derecho colectivo. “La magnitud de los problemas de los recursos hídricos detectados en Cochabamba son de carácter multidimensional; se requiere resolver los conflictos de manera integral y sistemática. No se puede imaginar un proceso de planificación que sólo haga frente a aspectos sectoriales, porque se necesita soluciones estructurales y de largo aliento que permitan reducir las brechas de inequidad y exclusión”, afirma.

MAICA Es una de las zonas donde para encarar la

la escasez del agua se han perforado pozos y construido tanques elevados. El consumo de estas aguas ha provocado en la zona casos de diarreas, particularmente en niños.

LA VOZ DE LOS VECINOS

FELICIDAD GRÁGEDA BARRIOS UNIDOS Yo recibo agua de las cisternas unas tres veces por semana. Tengo tres turriles que los hago llenar. Hace ocho años que vivo en esta zona y no estoy satisfecha con el servicio, no sé de dónde traen ni qué clase de agua es. Prefiero comprarme en botellón para darles a mis hijos porque sino se pueden enfermar y es todo un problema.

MARTHA AJAY LOMAS SANTA BÁRBARA En turriles agarramos pero a veces nos falta y sufrimos mucho. Tenemos que esperar al aguatero y a veces no viene y no se puede cocinar, nos da pena por los niños. Yo utilizo el agua para todo, cuando tengo que lavar el agua se termina rápido y al mes gastamos harto. Hay un tanque de Semapa pero está agujero, no se puede dejar agua ahí.

CARLOS OROPEZA COORDINADOR ASICASUR

El agua que recibo es de los cisternas que recogen de Semapa y van a los tanques de los sistemas comunitarios de agua que luego distribuyen. Éste es un plan de emergencia, pero necesitamos que llegue de las redes porque en esto el costo es más elevado. Es complicado y caro mantener una cisterna y la gente debe cubrir esos gastos.

EDDY CHÁVEZ CALA CALA El agua que consumimos es de un pozo que hemos hecho perforar en la casa. Para ver la calidad del líquido que consume mi familia, una vez al año mandamos a realizar un análisis bactereológico del agua en el laboratorio de la UMSS. Sólo así puedo saber qué tipo de agua es el que tengo y qué puedo hacer para potabilizarlo.

LOURDES PARAVICINI SAN PEDRO En mi casa recibimos agua de Semapa y tengo el servicio durante todo el día porque contamos con un tanque de almacenamiento. Respecto a la calidad no tengo ninguna queja porque no he sentido que el líquido tenga mal sabor o un color raro. Sin embargo, el precio es carísimo y me han dicho que en mi zona nos cambiaron de categoría.

ROSA LAFUENTE CALA CALA Yo vivo en un edificio, donde el agua que nos proveen es de pozo. Sin embargo, mi familia sólo la usa para el lavado de ropa y el baño, porque para la cocina pido a mi sobrino que traiga en bidones agua de Semapa, que tiene en su casa. Para beber compramos, al menos tres veces por semana, agua en botellones de las empresas que distribuyen.


4

INFORME

ESPECIAL DE DOMINGO

COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010

A fondo. El agua

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

5

LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN El agua de los pozos tiene características químicas, físicas y biológicas que permiten o no su uso para consumo. En Cochabamba esta agua tiene hierro y manganeso, que en elevadas cantidades es dañino para la salud. MYTHYL ANTEZANA T. mantezana@opinion.com.bo

os niveles de contaminación del agua son variados en Cochabamba y, la presencia de bacterias indica la posibilidad de que se produzcan enfermedades gastrointestinales, diarreas, sallmonelosis, shigelosis y otra por su consumo. Si bien el agua es un líquido elemento imprescindible para la vida, no llega en las mejores condiciones a la población cochabambina. En la zona de Maica Sud y en Monte Canto (Vinto), se ha podido evidenciar una alta presencia de bacterias en el agua que son conocidos como coliformes totales y coliformes termotolerantes, cuya procedencia es de las heces fecales y del ambiente. El Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) de la Universidad Mayor de San Simón, realizó diferentes pruebas al agua de pozo en estos lugares donde determinó que el agua no es potable y se debe ubicar los focos de contaminación para eliminarlos o desinfectarlos antes de su consumo. Los datos apuntan a que hay 1.644 coliformes totales en la Maica Sud y 1.418 en Monte Canto cuando el límite es 100 ml. por cada Unidades Formadoras de Colonias (UFC). En el caso de los coliformes termotolerantes en el primero hay 746 y en el segundo 1.001 cuando el límite es

L

En Lomas Santa Bárbara, ubicada al sureste de la ciudad, el agua es escasa y los vecinos deben esperar la llegada de los aguateros para proveerse.

DICO SOLIZ

100 ml. Según la directora del CASA, Ana María Romero, en estos lugares hay indicadores de contaminación bacteriológica pero que no es patógena, es decir no producen enfermedades pero su presencia indica esa probabilidad porque en el agua pueden estar las bacterias que son las causantes de enfermedades hídricas.

Los pozos

OTROS CASOS

determina que las aguas de consumo humano no deben contener ni coliformes totales ni coliformes termotolerantes. A su vez, los datos en la Recoleta y en el parque

Por otro lado, los estudios muestran que en los pozos de Sumumpaya y en la ciudad, el agua es potable, esto en función a la Norma Boliviana 512 donde se

Los problemas más comunes son por la presencia de hierro, manganeso y en algunos casos sales y calcio.

Excombatientes, muestran que hay una presencia de las bacterias pero en mínima cantidad. Pese a eso el agua es considerada como no potable y se requiere de una limpieza y desinfección. Y es que en todo el proceso -desde que este líquido elemento cae en forma de lluvia, se almacena en lagunas, pasa a través de canales y tuberías al Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) para su tratamiento y luego su distribución a los usuarios a través de las redes- están expuestos a la contaminación, aunque en una mínima proporción comparado

El análisis de agua de cualquier fuente lleva tiempo e implica costo.

DICO SOLIZ

con el agua que se saca de los pozos, tanques de almacenamiento y vertientes.

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

LOS PROBLEMAS

Romero asegura que hay deficiencias en la parte de operación y mantenimiento que causa problemas en la calidad del agua para el consumo. “La contaminación puede estar en cualquier lado, pero para prevenirla no se necesita mucho, sólo una mayor limpieza y desinfección del tanque o pozo”, manifiesta. Reitera que se debe poner énfasis en un buen mantenimiento que puede continuar con los análisis bactereológicos para determinar si el agua es potable. Este proceso se puede hacer de manera particular una vez al año para evitar cualquier problema debido a la contaminación. En los estudios de pozos se encontró la presencia de hierro y manganeso, pero también sales y calcio. Los dos primeros químicos influyen en el tiempo útil de las tuberías. Todo esto afecta en la calidad del agua que tiene un color más amarillento, pequeños hilos de color café y más oscuros si están combinados con manganeso, además de ciertas partículas suspendidas. También se halló la proliferación de gases, metano y amoniaco.

40

años tienen las tuberías de la red pública de agua y se convierten en uno de los orígenes de la contaminación del agua que llega a los hogares cochabambinos a través de Semapa.

5

pasos se debe seguir para el tratamiento del agua. Según expertos, el agua debe pasar por la coagulación, luego por la floculación, sedimentación, filtración y finalmente por la cloración. Tras este tratamiento, recién el agua puede ser bebible y no tiene riesgo para la salud.

Análisis “El agua de pozo o vertiente debe ser sometido a análisis una vez al año” LIC. ANA MARÍA ROMERO


6

INFORME

VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

Datos para tomar en cuenta

LA CALIDAD se logra a ni-

vel químico, físico y biológico, a través de un tratamiento estricto para luego llegar al consumo humano.

La inspección sanitaria

Las solicitudes de análisis

AGUA El Centro de Aguas

SON DOS sectores que de-

y Saneamiento Ambiental (CASA) prevé antes del análisis bacteriológico del agua una inspección sanitaria para verificar el sistema de distribución del agua y las fuentes, lugares donde se ha detectado problemas de contaminación por la falta de limpieza y desinfección.

ben cumplir la normativa: quienes perforan pozos para los contratos de dotación de agua y las personas particulares que quieren saber la calidad de agua que consumen a diario. En este último las solicitudes se han incrementado, pese al costo que oscila entre 144 y 490 bolivianos.

Un compromiso de todos EL TRABAJO interinstitucional entre la población, instituciones y el Gobierno es lo que se requiere para mejorar la calidad del agua.

40%

Necesidades insatisfechas

de las enfermedades por el agua

Estadísticas (INE) establece que los componentes del índice de necesidades básicas insatisfechas en el municipio de Cercado, debido al inadecuado servicio de agua y saneamiento, alcanza al 8.2%, mientras que en el departamento llega al 55.1%

pueden ser reducidas con el lavado de las manos, una costumbre que se debe implementar cada día para evitar no sólo las enfermedades sino la contaminación.

EL INSTITUTO Nacional de

Semapa garantiza calidad del agua El proceso de purificación y desinfección se realiza tanto en las lagunas y planta de la empresa distribuidora

Según Semapa, el agua que distribuye pasa por un estricto proceso de purificación

MYTHYL ANTEZANA T. mantezana@opinion.com.bo

egún el Servicio Municipal de Agua Potable (Semapa), el agua que distribuye es segura, sin embargo admite que tiene algunos problemas que de acuerdo a la gerente de Operaciones, Rita Escobar, se dan principalmente por la rotura de las tuberías. Esto causa contaminación, pero también pérdidas que llegan al 38%. Actualmente, la distribución de la empresa de agua es entre 700 y 800 litros por segundo al mes. De la planta de tratamiento de Aranjuez llega a la ciudad 20 litros por segundo, mientras que de las dos plantas de Cala Cala son 350 litros y de Coña Coña

S

ESPECIAL DE DOMINGO

3

A fondo. El agua

A fondo. El agua

El agua depende de tres características

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO

aproximadamente 260 litros por segundo. Las fuentes que utiliza Semapa son dos: las superficiales y subterráneas. El tratamiento que se utiliza es diferenciado. En el caso del agua de la laguna de Wara Wara se utiliza el cloro gas, previa filtración para que luego pase a los tanques y finalmente a la distribución. El agua que llega de Misicuni y Escalerani debe ser floculada porque es agua turbia y tiene sedimento y para eso se utiliza el sulfato de aluminio, un coagulante que sirve para aclarar el líquido. “Entra a un floculador, luego a los sedimentadores, filtros y cuando el agua está clara, cristalina se pone el cloro gas para su almacenaje y distribución”, explica.

Con relación al agua de los pozos que llega de El Paso y Coña Coña, éste no requiere de floculación porque es agua cristalina. Sin embargo, Semapa desinfecta con cloro gas para luego enviar a los tanques y continuar con la distribución principalmente al

FERNANDO BALDERRAMA

centro de la ciudad. Según Escobar, el control se hace desde las mismas fuentes que son las lagunas y también en las plantas de tratamiento, el almacenamiento y la distribución. Este proceso se realiza desde las 6 de la mañana hasta el medio

día, tiempo que permite verificar que el agua que llega al usuario tiene cloro residual y es apta para el consumo. A su vez, cada tratamiento se prolonga por media hora, tiempo en que el agua está potabilizada. La inversión que hace la empresa es de un millón 600 mil bolivianos al año. La mayor parte del agua se pierde en el trayecto desde las lagunas a la planta de tratamiento, a decir de Escobar. La empresa de agua considera pérdidas cuando el agua se utiliza para el riego en jardines de la ciudad o el consumo en los hospitales, además de las fugas de agua, filtraciones y rotura de tuberías, éste último porque ya cumplió su ciclo de vida, en especial en el centro de la ciudad donde se registraron los mayores problemas. A esto se suma las conexiones clandestinas. MAYOR CONTROL

Por su parte, el investigador especialista en agua y medio ambiente, Carlos Crespo, confirmar que el agua que distribuye Semapa es de calidad. Sin em-

Las tuberías y la contaminación Las tuberías que han sido conectadas por Semapa, datan de hace más de 50 años. Es así que han cumplido su ciclo de vida, lo que puede ser un factor para la contaminación que se da principalmente en el centro de la ciudad. La gerente de Operaciones de la empresa de agua Rita Escobar, reconoce que

existe contaminación en el agua que llega al usuario, pero “es esporádica” y se debe a la rotura de las tuberías de agua o de alcantarillado. Al respecto la directora del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, Ana María Romero, recomienda que las tuberías sean de fierro galvanizado

aunque indica que si hay contaminación también pierde su tiempo útil. Por otro lado, explica que la contaminación se puede dar por el retrocifonamiento que hay en las tuberías de Semapa debido a que el agua no está circulando las 24 horas del día, como idealmente debiera ser.

bargo, considera importante que las autoridades ambientales se encarguen de hacer un monitoreo de estos servicios, lo que actualmente no existe. Hasta ahora sólo la empresa es la que asegura que el agua que beben los cochabambinos de la red pública es garantizada. “Debe haber una política pública de apoyo para fortalecer estos sistemas y mejorar la calidad del agua que se está distribuyendo, de manera que todos estemos seguros del agua que bebemos”, indica. El experto considera que la gestión pública del agua ha fracasado, más aún ahora que las necesidades de la población son mayores. Asegura que el modelo de Semapa “se ha aplazado, no funciona; es una fuente de corrupción, poca transparencia e ineficiencia en el sistema, por lo que hay que repensar los modelos”. Considera que se deben buscar formas alternativas donde se involucre a la población o reinventar Semapa. Puso como ejemplo lo que sucede con la Asociación de Sistemas Comunitarios de Agua del Sur (Asicasur) donde la misma población se ha organizado para sobrellevar la demanda de agua en el lugar. “Esto permitirá una mayor participación y control social; tarifas bajas y bajos niveles de corrupción. Es una alternativa interesante de combinar formas de gestión centralizada y descentralizada, sólo falta el apoyo a este modelo del Gobierno”, asegura Crespo.

Tres razones para tomar agua potable

El acceso al agua es un derecho que toda persona tiene, porque es esencial para la vida, por ello todos deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible). La Constitución Política del Estado boliviano reconoce este derecho y afirma que es responsabilidad del Estado la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias.

Otra de las razones por las que las personas deben tomar agua potable es la salud. El líquido que no es potabilizado puede generar una serie de enfermedades, que afectan en su mayoría a los niños provocando diarreas que pueden acabar con su vida. Asimismo, ocasiona problemas gastrointestinales y, en casos más extremos enfermedades difíciles de curar. El agua potable es adecuada para todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene personal. El consumo de agua potable es también sinónimo de desarrollo. Cuanta más gente tiene acceso al agua potabilizada mayor es su perspectiva de vida. En países desarrollados el agua y el alcantarillado son una prioridad y en ellos se invierten millones de dólares para su dotación. En tanto, en las llamadas naciones subdesarrolladas, si bien están contempladas en sus políticas de desarrollo, los montos que se destinan no son tan grandes, a pesar del riesgo que significa para la salud de las personas el no contar con agua potable de calidad.

LOS ÍNDICES DEL AGUA

Ser pobre y vivir en el sur es más caro que en la zona norte COSTO 160 Cuanto más pobre es uno más costoso es contar con agua, líquido que ni siquiera es potable y tan sólo es provisto de pozos o carros aguateros. Esa es la realidad de la mayoría de los cochabambinos, sobretodo de quienes viven en los barrios periurbanos de la ciudad, donde no llega el sistema de la red pública de Semapa. La coordinadora del Centro de Planificación y Gestión de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Carmen Ledo García, ha efectuado un estudio sobre los costos y la calidad del servicio. Ledo asegura que contar con agua, allí, es carísimo toda vez que cada metro cúbico cuesta 35 bolivianos, diez veces más de lo que paga un usuario de Semapa. A pesar de estos costos, las personas de escasos recursos están obligadas a adquirir agua de los carros cisternas. En turriles, algunos más oxidados que otros, los vecinos del sur reciben el agua para beber, asearse y utilizar en sus quehaceres domésticos. Por su alto costo, en promedio las familias compran dos cubos de agua por mes, lo que les significa una inversión mensual de 70 bolivianos. En cambio, los usuarios de la empresa municipal pagan 35 bolivianos por 30 metros cúbicos en conexión domiciliaria. Ledo lleva más de 20 años estudiando la temática del agua en Cochabamba y cree que los aguateros tienen un negocio redondo al vender el cubo de agua a elevados precios, cuando ellos no llegan a pagar ni siquiera la mitad. Es por ello que, Ledo, se atreve a calificarlos como “mercaderes”. “Se trata de negociantes que lucran con agua de dudosa

“Es injusto que los pobres tengan que pagar tanto por el agua. Es hora que las autoridades asuman acciones para cambiar esta situación” Carmen Ledo García COORDINADORA DEL CEPLAG-UMSS

calidad, debido a que no existe un ente regulador que controle sus actividades, de ahí que venden al precio que quieren y cuando se les ocurre”, afirma. Asimismo, agrega que el predominio de los aguateros se explica porque en la periferia sur son escasas las posibilidades de encontrar agua dulce; una buena parte de los pozos perforados tienen agua salada. “Es evidente que esta situación ocasiona altos riesgos del deterioro de la salud, ante todo por la precariedad en el manejo del agua”, apunta. CONSUMO Según el estudio “El agua nuestro de cada día: Retos e iniciativas de una Cochabamba incluyente y solidaria”, que Ledo publicó en 2009, las diferencias son dramáticas en las cantidades gastadas por las casas no conectadas frente a las que tienen acceso a la red pública o a cualquier sistema autogestionado. En la zona sur el total del consumo familiar equivale al gasto de una persona con conexión pública, lo que significa

un consumo cuatro veces menor al per cápita de los conectados. Asimismo, revela que una persona de la zona periurbana consume un promedio de 20 litros por día versus 160 litros por persona, de los residentes en los barrios del norte. “Las bajas tasas de consumo se explican por el reciclaje del agua, estrategia que incrementa los riesgos de morbilidad y mortalidad infantil, con consecuencias irreversibles en los daños contra la salud”, apunta Ledo. INGENIO La experta destaca cómo la población que no tiene acceso a la red pública recurre a ingeniosos mecanismos de abastecimiento alternativo, utilizando carros cisternas, pozos y pequeños sistemas independientes construidos, en la mayor parte de los casos, a través de los movimientos sociales comunitarios. En ellos el papel de la mujer es relevante, ya que las organizaciones comunitarias se vuelven aglutinadoras de los esfuerzos colectivos en la planificación para mejorar la calidad de vida. “Se ha podido constatar que los sistemas alternativos de agua han sido autogestionados desde las iniciativas de los movimientos sociales; es decir, desde las bases de los vecinos se han organizado y han conformado sus sistemas”, indica al agregar que para ese objetivo han tenido que realizar millonarias inversiones. Y es que la necesidad de tener agua es tan grande e importante, que las personas de escasos recursos no dudan en conseguir dinero para paliar uno de sus mayores problemas que debía ser atendido por el Estado.

Los que tienen acceso a la red pública invierten

Litros es el volumen diario que consume

diez veces menos que aquellos que deben dotarse del líquido elemento de carros cisternas. Un metro cúbico de agua que distribuye Semapa llega a costar apenas 3.5 bolivianos; en cambio la gente que además debe esperar con ansias la llegada de los aguateros invierte 35 bolivianos por similar cantidad. A decir de expertos, esta es una desigualdad injusta.

una persona que vive en la zona norte, una de las más privilegiadas de la ciudad que cuenta con agua potable. En cambio, los que viven, por ejemplo en Cerro Verde, K’ara K’ara, Arrumani y otros barrios pobres, que no tienen acceso a la red pública, apenas utilizan 20 litros por día. Esa cantidad es utilizada tanto para la cocina como para el lavado de ropa y aseo personal.

Acceso al agua potable en Cbba.

60% 2010

40% 2010 Con acceso Sin acceso

800

Litros por segundo es la cantidad de agua que la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado distribuye diariamente al 40% de los cochabambinos que tiene acceso a la red pública de agua que existe en la ciudad. En años anteriores, ese volumen era inferior y fluctuaba entre 500 y 600 litros por segundo, sin embargo con las aguas de Misicuni, la cifra fue paulatinamente aumentando.

FUENTE: SEMAPA

Urge una solución estructural para proveer de agua a la zona sur de la ciudad a un mejor precio y una calidad satisfactorios. Según la doctora en Planificación Regional, Carmen Ledo, todo esto involucra voluntad política y compromiso de derecho colectivo. “La magnitud de los problemas de los recursos hídricos detectados en Cochabamba son de carácter multidimensional; se requiere resolver los conflictos de manera integral y sistemática. No se puede imaginar un proceso de planificación que sólo haga frente a aspectos sectoriales, porque se necesita soluciones estructurales y de largo aliento que permitan reducir las brechas de inequidad y exclusión”, afirma.

MAICA Es una de las zonas donde para encarar la

la escasez del agua se han perforado pozos y construido tanques elevados. El consumo de estas aguas ha provocado en la zona casos de diarreas, particularmente en niños.

LA VOZ DE LOS VECINOS

FELICIDAD GRÁGEDA BARRIOS UNIDOS Yo recibo agua de las cisternas unas tres veces por semana. Tengo tres turriles que los hago llenar. Hace ocho años que vivo en esta zona y no estoy satisfecha con el servicio, no sé de dónde traen ni qué clase de agua es. Prefiero comprarme en botellón para darles a mis hijos porque sino se pueden enfermar y es todo un problema.

MARTHA AJAY LOMAS SANTA BÁRBARA En turriles agarramos pero a veces nos falta y sufrimos mucho. Tenemos que esperar al aguatero y a veces no viene y no se puede cocinar, nos da pena por los niños. Yo utilizo el agua para todo, cuando tengo que lavar el agua se termina rápido y al mes gastamos harto. Hay un tanque de Semapa pero está agujero, no se puede dejar agua ahí.

CARLOS OROPEZA COORDINADOR ASICASUR

El agua que recibo es de los cisternas que recogen de Semapa y van a los tanques de los sistemas comunitarios de agua que luego distribuyen. Éste es un plan de emergencia, pero necesitamos que llegue de las redes porque en esto el costo es más elevado. Es complicado y caro mantener una cisterna y la gente debe cubrir esos gastos.

EDDY CHÁVEZ CALA CALA El agua que consumimos es de un pozo que hemos hecho perforar en la casa. Para ver la calidad del líquido que consume mi familia, una vez al año mandamos a realizar un análisis bactereológico del agua en el laboratorio de la UMSS. Sólo así puedo saber qué tipo de agua es el que tengo y qué puedo hacer para potabilizarlo.

LOURDES PARAVICINI SAN PEDRO En mi casa recibimos agua de Semapa y tengo el servicio durante todo el día porque contamos con un tanque de almacenamiento. Respecto a la calidad no tengo ninguna queja porque no he sentido que el líquido tenga mal sabor o un color raro. Sin embargo, el precio es carísimo y me han dicho que en mi zona nos cambiaron de categoría.

ROSA LAFUENTE CALA CALA Yo vivo en un edificio, donde el agua que nos proveen es de pozo. Sin embargo, mi familia sólo la usa para el lavado de ropa y el baño, porque para la cocina pido a mi sobrino que traiga en bidones agua de Semapa, que tiene en su casa. Para beber compramos, al menos tres veces por semana, agua en botellones de las empresas que distribuyen.


2

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

A fondo. El agua

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

7

A fondo. El agua ENFERMEDADES Y LA CALIDAD DEL AGUA

Agua sólo para 4 de 10 vecinos La mayoría de los cochabambinos consume agua de pozo y de cisternas. Apenas tres de los 14 Distritos de la ciudad tienen el privilegio de contar con el líquido que por horas es distribuido por la red pública de la empresa

El agua de pozo puede provocar enfermedades cancerígenas Los médicos advierten sobre la contaminación de agua que se bebe en Cochabamba

De 37 enfermedades 21 son por el agua LA CONTAMINACIÓN y el desabastecimiento de agua están relacionadas con las enfermedades más comunes. Entre ellas se encuentra el cólera, tifoidea, disentería bacilar y amebiana, diarrea, hepatitis infecciosa, parasitismo, malaria y otros.

La fiebre tifoidea y la disentería MÉDICAMENTE son conocidas como la salmonelosis y la shigelosis. La primera se da por la incubación de 10 a 15 días de los gérmenes que están en el agua. Se caracteriza por las fiebres, estreñimiento y dolores articulares. La otra tiene un efecto rápido con vómitos, diarrea y fiebre.

Las personas que tienen agua de Semapa gastan un promedio de 160 litros por día

LESLIE LAFUENTE LÓPEZ llafuente@opinion.com.bo

ontar con agua potable en Cochabamba es un privilegio, porque la red pública del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) apenas llega al 40% de la población cochabambina, mientras que el 60% debe abastecerse de pozos y carros cisternas. La gerente de operaciones de la empresa municipal Rita Escóbar, admite esa situación y asegura que todo esto se debe a la falta de recursos para extender red de agua potable hacia la zona sur, el sector más afectado de toda la ciudad. Todo esto muestra que unos 310 mil habitantes de un poco más de 517 mil que viven en la provincia Cercado deben darse maneras para contar con agua. Los que tienen la suerte de contar con el servicio a través de la red pública son un poco más de 206 mil personas, todas de los Distritos 10, 11 y 12 (norte, centro y una pequeña parte de la zona sur).

C

A pesar de existir la red pública en esas zonas, hay centenares de familias que viven en edificios que no acceden al servicio y se proveen de agua de pozos que han sido perforados al momento de la edificación. Y es que los más de 800 litros por segundo que distribuye la empresa ni siquiera es suficiente para abastecer al 40% al que asegura llegar la empresa. “El objetivo de Semapa es llegar a la mayoría de los cochabambinos, pero por diversos factores no podemos hacerlo”, afirma Escóbar e indica que, pese a las limitaciones económicas que se tienen, en este año se aumentó el número de conexiones, alcanzando a un poco más de 400 nuevos usuarios. En tanto, para la demógrafa y doctora en Planificación Regional, Carmen Ledo García, esas cifras ya no deben sorprender a nadie, toda vez que el déficit de provisión de agua en la ciudad es “dramático” desde hace años, debido al crecimiento no planificado, el abandono histórico del Tesoro General de la

Nación (TGN) de su responsabilidad y participación en la prestación de servicios básicos de consumo colectivo, junto con la ineficiencia e ineficacia a lo largo de varias gestiones de Semapa. Según Ledo, Semapa incrementó la cobertura del servicio entre 1992 y 2007, pero las metas trazadas tanto en la estrategia de la empresa como las metas del milenio, “están lejos de cumplirse”. “Los usuarios del denominado consumo doméstico se han duplicado, pasando desde los 32 mil a los 64 mil clientes registrados en el año 2007; menor ha sido la incidencia en el caso de los usuarios del consumo no doméstico, que pasaron desde los 5 a los 8 mil clientes”, explica. SERVICIO POR HORAS

A pesar de la dotación de más de 800 litros por segundo de agua que da Semapa a los sectores a los que llega, la totalidad de los barrios no cuenta con el servicio las 24 horas del día. Los más afortunados llegan a tener por lo me-

Martín Numbela

Beneficiarios Apenas unas 206 mil personas de la ciudad tienen acceso al agua de Semapa, cifra por demás reducida.

nos dos horas al día y, los menos, una a dos veces por semana en un promedio de tres a cuatro horas. Escóbar afirma que no es posible ofrecer el servicio durante toda la jornada, porque el volumen de la demanda que llega a unos 1.500 litros por segundo rebasaría la oferta. Es más, reconoce que la situación sería caótica si las familias que viven en edificios dentro de los Distritos 10, 11 y 12 consumirían el agua de Semapa. Por todo ello, existen horas determinadas para la provisión del servicio. Este hecho obliga a muchos vecinos de los distritos “privilegiados” a construir tanques en sus jardines para abastecerse durante el día. En tanto, los que no

cuentan con los recursos suficientes para esos almacenes deben estar atentos al momento en que Semapa distribuye el agua para recibir en turriles, bañadores, baldes y todo cuanto pueda ser útil para el almacenaje casero. Este hecho molesta a los vecinos que no dejan de quejarse constantemente por el “insuficiente” servicio que tienen. Lo ideal para ellos es que la empresa les provea de agua todo el día. RACIONAMIENTO

Pero esta problemática no termina ahí. En determinadas temporadas del año la empresa, a más de entregar por horas el servicio, resuelve racionar aún más la distribución. Ese hecho pronto se dará en la ciudad, toda vez que las represas no están en su nivel más alto de almacenaje, lo que obligará a reducir la distribución a partir del 1 de julio. Sin embargo, el jefe de Producción de Semapa, Rubén Ferrufino, garantiza la provisión de agua y afirma que será muy similar al período 2009. “En

ese año no hubo escasez de agua y todo el mundo estaba feliz”, agrega. Explica que la represa de Escalerani tiene unos 3.5 millones de metros cúbicos de agua almacenada, cantidad suficiente para garantizar la provisión. Pero, reconoce que la situación en la represa de Wara Wara es crítica, ya que está a punto de llegar a niveles en los que el agua no puede salir por gravedad y requiere el bombeo eléctrico. La empresa prepara un plan de contingencia de manera que los usuarios tengan garantizado el servicio hasta diciembre de este año, mes en el que se espera el comienzo del ciclo de lluvias. Según Ferrufino, “la conclusión del Proyecto Múltiple Misicuni es la gran esperanza que se tiene para solucionar la elevada demanda de agua de los cochabambinos”. La empresa ya se provee de parte de las aguas de Misicuni, aunque en volúmenes insuficientes que no contribuyen a satisfacer la demanda real de los cochabambinos.

Los parásitos del agua contaminada LA AMEBIASIS es una infección parasitaria que se transmite por la vía fecal y oral. El proceso comienza con la ingesta de los parásitos que contaminan el agua, verduras y utensilios llevados a la boca.

80% de los viajeros sufre de diarrea EL AGUA y los alimentos

constituyen siempre el elemento que exige más cuidado en los viajes. El problema de salud más frecuente en los viajeros es la "diarrea del viajero" que se debe a las condiciones sanitarias de potabilización del agua y de preparación y conservación de los alimentos.

MYTHYL ANTEZANA T. mantezana@opinion.com.bo

eber agua contaminada y con residuos mineralógicos como el manganeso es un verdadero peligro para la salud. Sólo basta media hora para que el cuerpo reaccione. Empiezan las náuseas, luego siguen los vómitos y mareos; la fiebre hace subir la temperatura hasta llegar a la inconsciencia y letargia de los nervios. Y es que el oxígeno no llega a la sangre. Estos síntomas son propios de una persona intoxicada con agua contaminada. Se estima que un 90 por ciento de las enfermedades gastrointestinales en Cochabamba son de origen hídrico. Los mayores casos se dan en personas que consumen agua de tanque o de pozo. Todo esto lleva a la conclusión de que la calidad del agua para consumo en Cochabamba está en duda. Esta situación es más evidente en las zonas periféricas y rurales que son vulnerables por el desabastecimiento de agua potabilizada, motivo por el que estos sectores están obligados a provisionarse de carros aguateros y pozos que son perforados en las zonas. Así lo informa el médico general del hospital Viedma, José María Luizaga, a tiempo de advertir que el consumo crónico de este líquido elemento puede provocar diferentes enfermedades, en especial en los niños. “Se han hecho varios estudios donde se ha descubierto que el agua de pozo tiene electrolitos y su alto contenido puede determinar la presencia de patologías”, manifestó.

B

LAS CONSECUENCIAS

Según Luizaga, un elemento que se encontró en el agua de pozo fue el manganeso (mineral que en elevadas concentraciones es tóxico) que está muy ligado al desarrollo de enfermedades cancerígenas, especialmente en mujeres jóvenes. En el caso de los niños, explica que determina la aparición de diversas pa-

tologías, como por ejemplo, deficiencias en el desarrollo tanto morfológico como intelectual. “Las condiciones en que se distribuye el agua no son las adecuadas y la frecuencia con que se presentan estas enfermedades, en la mayoría gastrointestinales, son cada vez más”, agrega. Sin embargo, muchas personas no advierten que el origen de esos sus males por lo general son del agua que beben. Algunos vecinos de las áreas periurbanas incluso creen que las constantes diarreas que los niños tienen se deben a otros factores. DIFICULTADES

Por su parte, el toxicólogo Vitaliano Omonte, informa que el año pasado se registraron tres casos de niños que fueron internados de emergencia en el Hospital del Niño, Manuel Ascencio Villarroel, por consumir agua de pozo. El profesional sostiene que esto se debe a que esas aguas contienen nitratos y nitritos que producen la intoxicación en mayor o menor medida, de acuerdo al tiempo de concentración del agua. Este mal se vuelve más común y sólo después de una serie de análisis se puede determinar su origen. Si bien las personas mayores saben del riesgo de consumir el agua del pozo,

Expertos recomiendan realizar análisis del agua de pozo por lo menos una vez por año. FERNANDO BALDERRAMA

incluso de los ríos y las vertientes, los niños no toman en cuenta y en función a su sed la beben. Los síntomas son inmediatos y se requiere un antídoto para detenerlos, sin embargo en Bolivia éste no existe. Se trata del azul de metileno que en el país es reemplazado por un

tratamiento largo de los profesionales en toxicología que pasa por el lavado gástrico, soporte de funciones vitales con soluciones y un manejo a través de la unidad de terapia intensiva durante una o dos semanas, dependiendo de la toxicidad. “Muchos niños mueren en

el campo y no se saben las causas pero deben conocer que la reacción es inmediata, a la media hora de tomar el agua empiezan los síntomas”, indica al agregar que en estos casos no hay el transporte de oxígeno a la sangre, lo que causa la muerte. SOLUCIONES

Las diarreas son el mal mayor La mortalidad infantil en el departamento es alta. Según datos médicos, cada día mueren dos niños a causa de la diarrea y de las infecciones que son transmitidas por agua y alimentos contaminados. En las comunidades rurales y zonas periféricas, más de la mitad de las enfermedades y de las muertes que ocurren en la primera infancia tienen esta causa. Es así que existen dos tipos de enfermedades, las infecciones alimentarias causadas directamente por los microorganismos como las amebiasis o la salmonelosis. Por otro lado están las intoxicaciones alimentarias, causadas por las toxinas.

UNICEF “Las enfermedades relacionadas con el agua son una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo”

Los datos que maneja Unicef muestran que los niños menores de 5 años en los países en desarrollo son los más afectados y representan la mayoría de las muertes anuales por causa de la diarrea que se propaga más fácilmente en los

entornos donde hay un saneamiento deficiente y el agua potable no está disponible. La diarrea es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en relación anormal a la fisiológica, que conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. En el caso de los niños pierden cantidades importantes de sales, electrolitos y otros nutrientes toda vez que se transmite por la vía digestiva. Por esto es importante vigilar la calidad del agua y mantener hábitos de higiene para prevenir problemas en la salud.

Para Luizaga existen algunas opciones para evitar estas enfermedades y sobre todo lograr la purificación del agua en los lugares donde no llega este líquido elemento potabilizado. Una de las medidas más comunes es dejar el agua al sol por un tiempo, lo que permite que los gérmenes desaparezcan. A su vez está el contar con un filtro de agua en los pozos que es accesible económicamente. Sin embargo, muchos de los cochabambinos desconocen el tratamiento previo que se debe dar al agua, más si se trata de pozo o de carros cisternas, ambos calificados como los más dudosos para el consumo.


8

INFORME

COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010

ESPECIAL DE DOMINGO

IMPRESO EN COBOCE EDITORA OPINION COCHABAMBA, DOMINGO 27 DE JUNIO DE 2010 VISÍTENOS EN WWW.OPINION.COM.BO EDITORA LESLIE LA FUENTE CONTACTOS LLAFUENTE@OPINION.COM.BO

Reportaje gráfico. El agua

EL AGUA DE POZO OCASIONA ENFERMEDADES

// 2 Un 90% de las enfermedades gastrointestinales en Cochabamba se dan en personas que consumen agua de tanques y pozos.

x

DICO SOLIZ

El agua viaja en cisterna a la zona sur os turriles de agua en la zona sur están acomodados sobre el camino listos para recoger el agua. A las 5 de la mañana pasa el primer carro aguatero (vehículo que transporta agua) y continúa con la distribución durante todo el día en Villa Pagador y Lomas Santa Bárbara. Es un viaje largo y acci-

L

dentado por los cerros y caminos empedrados. Cada familia tiene entre uno y tres turriles de agua en su puerta cubiertos de forma improvisada con bolsas de plástico o a la intemperie. Desde ahí retiran con mangueras y baldes para su uso diario. El agua de cada turril de 200 litros les cuesta 5 bolivianos y puede durar hasta dos días, dependiendo del uso que le den. Los vecinos coinciden en que este líquido elemento les sirve para todo; el preparado de alimentos, la limpieza y el lavado de la ropa, etc. Quienes tienen

más recursos optan por comprar agua de botellón para el consumo. No tienen otras opciones, están conscientes que el agua no es potable y tampoco saben cuál es su procedencia, pero la necesitan a pesar de que está mezclada con el polvo de las calles, la suciedad de los baldes y mangueras y los restos de la mugre que quedan al fondo de los turriles, lo cual puede provocar su contaminación.

En imágenes. 1. CONDICIONES El agua de un cisterna al turril de don Pedro Uruquita.

2. LARGA ESPERA En la madrugada por agua.

3. AGUATERO La distribución es contínua.

4. ABANDONADO El tanque de Semapa está fuera de servicio.

5. EL USO La familia le da diferentes usos al líquido elemento. más información www.opinion.com.bo

6. A LA CASA Se dan modos para abastecerse.

3

5

A fondo. El agua

MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN BEBE AGUA CONTAMINADA Los niveles de contaminación del agua son variados en Cochabamba. Las aguas de pozo y de cisternas son las más peligrosas.

//5

2

4

//3 SER POBRE Y VIVIR EN EL SUR ES CARO 6

//7 SEMAPA GARANTIZA CALIDAD

//8 REPORTAJE EL AGUA VIAJA EN CISTERNAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.