ramona
nÂş 260
cochabamba, 18 de abril de 2010
rivera, peĂąaranda, espinoza (x2), de la zerda, ayala, de la torre y navarro
ramona
2
cochabamba, 18 de abril 2010
“a diez años de la Guerra del agua”
Libro
Ganadores del Concurso nacional de
E
E
n el marco de las actividades de la iii Feria internacional del Agua, recordando los diez años de la llamada Guerra del Agua, la Coordinadora Nacional de Defensa del Agua y Servicios Básicos, la Coordinadora de Defensa del Agua y de la vida, la Asociación de Sistemas Comunitarios de Agua del Sur (Asicasur), la Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba y la Organización de inquilinos de Cochabamba (Oinco), con el apoyo de la Red vida, France Libertes, Cevi, Yaku-italia, Agua Sustentable, Cgiab, Centro vicente Cañas, Comité de K’ara K’ara, ACRA, CvCS, la Escuela del Pueblo Primero de Mayo, Fundación Abril, Centro Casa y el suplemento RAMONA, convocaron al Concurso Nacional de Reportaje “A diez años de la Guerra del Agua”, abierto a todos los interesados con residencia en Bolivia y que recibió más de veinte trabajos, de Cochabamba y otras ciudades del país. Tras una ardua deliberación de un jurado conformado por representantes de las entidades organizadoras, nos complace dar a conocer los nombres de los ganadores del certamen. En el primer lugar, quedaron empatados en puntaje los trabajos de Joana vanessa Tapia Orozco y Fernando Farid Hermosa (televisión) y de Claudia villarroel y
Janeth Crispín (prensa). Ante el empate, el jurado determinó dividir el primer premio (3.000 Bs) en dos galardones de 1.500 Bs para cada uno de los trabajos. El segundo lugar (1.500 Bs de premio) lo obtuvo el trabajo presentado por Sandra Arias, Eliana Ballivián y Katiuska vásquez (prensa). En el tercer lugar (1.000 Bs) también hubo un empate de los trabajos impresos presentados por Adriana Orellana Candia y José Miguel Luizaga, por lo que, como en el primer caso, se optó por dividir el galardón en partes iguales (500 Bs para cada concursante). El jurado valoró en los trabajos ganadores el rigor y calidad periodística de los mismos, así como sus aportes y enfoques informativos enmarcados en el género del reportaje, en relación a los hechos de la llamada Guerra del Agua de abril del 2000, movilización ciudadana que en Cochabamba impidió la privatización del recurso hídrico. varios de los concursantes presentaron por otro lado ensayos sobre la temática, por lo que el jurado dispuso Menciones de Honor para los trabajos presentados por Redner Flores, Marcelo Martínez y Rufino Díaz, recomendando a las entidades organizadoras la publicación de los escritos.
Buen vivir: Para una de la Tierra
l renombrado intelectual italiano Giuseppe De Marzo se pregunta en este libro si la actual (y devastadora) crisis del capitalismo no es también una suerte de oportunidad. Y su respuesta, ampliamente ilustrada a través de la discusión de historias y casos de todo el mundo, es decididamente positiva: esta crisis –insiste– no ha hecho sino revelar contradicciones y callejones sin salida que sólo podemos superar si cambiamos de modelo, si abandonamos una manera de pensar, si optamos por otro paradigma civilizatorio. Lo Giuseppe De Marzo que De Marzo tiePlural editores ne en mente es simtos lo que llama un “constituciople y, a la vez, ambicioso: una nalismo experimental”, aquel forma de reproducción de la vique ha convertido el concepto da que, sin abandonar nuestras de “Buen vivir” en la síntesis de aspiraciones al bienestar, no un modelo económico que es, a ponga en peligro nuestro hogar la vez, ecológico (pues, dice, común, la Tierra. Propone, de he“no hay economía sin ecolocho, lo que llama una “ecología gía”). de los pobres” inspirada en los El prólogo es del premio nobel movimientos sociales de países Adolfo Pérez Esquivel y el postfacomo Bolivia y Ecuador (buena cio de Gianni Mina (otra de las parte de los capítulos vi y vii de su celebridades de la izquierda italibro se ocupan del caso bolivialiana). no). Destaca en estos movimien-
El Wuayrajaita La alquimia del fogonero poético Chino navarro La fatiga primordial del alquimista no era la búsqueda del oro mediante la transmutación de los metales. La preocupación del alquimista fue liberarse de la sucesión absoluta del tiempo, la eternidad penetrando en lo inmediato, el infinito y el instante rotando fenoménicamente en el signo de sus rotaciones. Ese signo fenoménico, incandescente en su llama sin retorno, es portado y encarnado por el fogonero poético. El fogonero poético es el ser extasiado que desencadena la epidermis de sus sentidos de las cadenas de la razón. Cuando Apolo libera a las horas del día y recorre el cielo en su faetón de fuego, el fogonero enciende su osamenta abandonando la espesura onírica del sueño. El alba le ha abierto el día en el caligrama de un beso. Desciende a los campos, y la voluntad de la naturaleza lo empieza a rodear con su otredad cómplice. Él percibe su presencia desde
la novedad invicta de un viajero que no va a retornar. El pulso de su piel está abierto como un arco iris fenoménico, intercambiando con las circunstancias que lo rodean la rotación universal de sus sentidos. Ese giro rotatorio le permite percibir, a la vez, el dulce rumor del agua desnudando la piedra, el raudo y zigzagueante vuelo de un picaflor penetrando el sueño de un floripondio, las alas de una mariposa batiendo el equilibrio del planeta, la temperatura abierta del nuevo día encendiendo sus poros desde el líquido frescor mañanero, la guturalidad de los sonidos inaugurando la oralidad de la música, el casi transparente polen de la mañana aguijoneándole la rugosidad de la lengua, las horas del día cabalgando en el indómito faetón de la luz, abriéndole los ojos a la sucesión de los colores. Desde esta secularidad rotatoria, el fogonero, en complicidad con sus circunstancias, empieza a tejer el verbo que expresa la alquimia poética. Solo el poema encarnado en el verbo de metáforas batientes, intercambiando piel con la otredad de la naturaleza, podrá darnos ese primer asombro, ese lenguaje original, el fogonero sumergido por la alquimia de su ritmo y sus sentidos en un mundo prelógico
que tampoco es ilógico, una respiración verbal que sustituye y derroca el animismo despótico de los dioses por el pulso embrionario de la poesía. El medio día deslumbra al fogonero con el cenit amoroso de unos labios y un lenguaje que lo hace visible. Es la mujer con su gravitación dialéctica que descentra su orbita, son dos gravedades que se encuentran, dos espesuras que se conjugan en una libertad de elección, convirtiéndose en amantes. Acá la alquimia alcanza su estadio de inmortalidad, por el soplo original de dos amantes que se convierten el uno en el otro, labio contra labio intercambiando la arcilla original, el beso que construye el verso que ya no se olvida, la alquimia del fogonero poético. Las primeras sombras de la tarde convocan al sueño a los actores. Ellos, en la universalidad de sus sentidos, se unen a la voluntad de la naturaleza para acostarse en el sueño abierto del ocaso. Apolo, desencajado, exiliado de su condición de dios, contempla a lo lejos su faetón de fuego, conducido por una pareja de fogoneros poéticos. luisrosby@yahoo.com.ar
PRESUNTOS IMPLICADOS editores: santiago espinoza, andrés laguna y sergio de la zerda la troupe: adriana campero, rodrigo mita, ricardo bajo, javier y luis rodríguez dibujos: diego lópez
fotografía: paola lambertín webmaster:javier rodríguez colaboradores: marcia mogro, bartolomé leal, benjamín santisteban, xavier jordán, javier velasco, manuel monrroy y giovanna rivero
diseño: andrea guardia armado: lucio huaranca magne
PREGUNTITA
? ¿a quién no debería apoyar Baldivieso en el Concejo Municipal? Mientras no sea a esa ordinaria y desclasada que quiere ser presidenta, todo bien. Ale Al alo de su excesivo ego(ismo). Fico Que no sea al MAS, que puso un candidato tan pele ¡voto castigo! Carlos Al deporte y a la cultura, no a los politiqueros. Andrés ¡Emperador presidente! Aurorista Desde el concejo debería pugnar por eliminar de una vez toda la putrefacción de la corruptela manfredistachalysta que se ha incrustado en el municipio. Ciudadano
Pregunta de la semana ¿Qué diría James Cameron si viniera a la Cumbre Climática? Ramona ha creado este espacio semanal para una interacción amena y reflexiva con los lectores. Sugerencias sobre próximas preguntas o respuestas a las mismas pueden enviarse al correo electrónico: ramona_opinion@yahoo.com
ramona
3
cochabamba, 18 de abril 2010
Entrevista a los integrantes de una nueva banda cochabambina
Los niños de : Emisarios de un nuevo orden musical liario, está claro.
T ANDIL R IVE RA
L
os Niños de Paganini es el nombre que han elegido tres creativos e irreverentes muchachos para intentar crear un nuevo orden musical, un estilo particular expresado en la mezcla del potente sonido de dos baterías y el poder y la magia de la computadora en una onda electrónica-experimental. Los autoasumidos “retoños” del virtuoso violinista italiano, que también se sienten emparentados con Linterna verde, Klaus Kinski y William Burroughs, se presentaron el jueves pasado en Ratabar ante un pequeño pero afanoso público, entregado a la experiencia sónica de la banda y, a la vez, intrigado por la identidad del misterioso hombre de la máscara vampírica tras las programaciones. Poco antes de la presentación, la RAMONA entrevistó a los tres miembros de la banda, Bog Paganini (encargado de metales pesados y objetos micro-contundentes), Ted Paganini (con la fontanería avanzada y digital) y Ach Paganini (membranas anisotropicas y GPS), en un intento por conocer las dimensiones musicales con las que experimentan. El resultado del diálogo es igual de inclasificable que la música que hacen. ¿Por qué el nombre de Los niños de Paganini? ¿Qué significa? Niccolò Paganini fue tan conocido por haberle vendido su alma al diablo como por ser un amante voraz. Fue un virtuoso, o así nos hizo creer K.K. (Klaus Kinski, el actor alemán que dirigió y protagonizó la película biográfica del violinista italiano), del violín y la fornicación –que son esencialmente la misma cosa. Esos apetitos lo trajeron a puertos tan malos como el de Cochabamba, donde engendró (que sepamos) a tres hijos. Los niños de Paganini. Atados por fuerza y sangre a la música, no pudimos hacer otra cosa sino entregarnos a su práctica. Bajo cualquier circunstancia y sin importar el resultado. Cuéntennos un poco la historia sobre la
¿Qué piensan de Cochabamba como espacio musical en el que se desenvuelve su estilo de muisca y su banda? Como la calma de aquel que está muerto. Así vemos la escena musical cochabambina; pero “Space is the place” y hoy da lo mismo estar tocando en Helsinki, Mogadiscio o Pocona. Nosotros ofrecemos nuestro trabajo a una masa crítica no afianzada a una posición geográfica o temporal, felizmente liberada de esas lógicas. El número y presencia de este culto en Cochabamba crece como las bacterias, y dentro de poco tiempo todo lo que está por encima de la tierra nos pertenecerá. La emergencia de los niños de Paganini es una primera señal de este proceso.
banda. Tal vez no se nos puede llamar banda, somos algo así como un cuerpo de policía galáctico, como los Linterna verde pero con Sun Ra, Klaus Röder, Joe Meek y Martin Rev en lugar de los Guardianes del Universo. Cuando escuchamos su llamado, no había forma de resistirse. Y no, no tenemos anillos con superpoderes. ¿Qué los ha motivado a hacer música? La radiación estelar, las máquinas soldadoras, los leucocitos T, las alarmas de los autos, todo el booty que se consigue en la industria, las películas de zombies y el hongo de los yungas. ¿Cuál es la idea o concepto que maneja la banda? ¿Por qué? Por el momento todavía no tenemos auto, así que no manejamos, debemos confiarnos al transporte público. Supongo que la falta de machetes, la ineficiencia de las medidas socialistas del gobierno y la crisis económica global tienen que ser el “porqué” de esa pedestre condena. ¿a qué género musical consideran que
pertenecen? ¿Género, como masculino y femenino? ¿No es eso discriminación machista que cayó en desuso en los ochentas? ¡Y después nos llaman retro a nosotros! Ayer vimos que Mamut se declaraba una banda de “indie rock”. Supongo que no vale la pena insistir en el asunto. ¿Qué quieren expresar con su música? William S. Burroughs, el Sumo Sacerdote, decía que se puede empezar una revolución con dos tocacintas. Nosotros tenemos una computadora y 97.238 archivos mp3. ¿Se imaginan lo que se puede hacer con eso? ¿Qué es la música para ustedes? El momento en que dejas de tocar una melodía y son las máquinas las que comienzan a tocarte a ti. Segundos después el público está totalmente, no bajo tu control, sino bajo el de la máquina. Ese es un poder peligroso, un poder que deseamos. ¿a quiénes reconocen como influencias musicales? La herencia de papá y la música de mobi-
¿Cómo se ven en un futuro y cuáles son los planes de la banda? Podemos estimar una banda de probabilidades razonablemente ajustada para las transiciones de nuestra trayectoria, pero gracias a Heisenberg no contamos con el instrumental suficientemente preciso para registrar la masa, posición y velocidad de un cuerpo sin estropear el cálculo de los otros factores. Eso, además de la naturaleza performativa del lenguaje, nos impide enunciar en otro tiempo que no sea el presente. ¿Cómo vivieron su primera presentación el jueves pasado? Eso es una forma de ver las cosas. Como Erwin Schrödinger, el aymara más avanzado del andinofuturismo, lo dijo: ya estuvimos sin estar. Nuestra demanda no satisfecha ya estuvo delineando las trazas del presente, aunque con un grado de materialidad ligeramente distinto. Claro que había que abrir la caja para ver si el gato seguía vivo. Ceremonias como las del jueves serán cada vez más frecuentes, con o sin nosotros. Mejor, con otros. Stockhausen ya ha roto el séptimo sello, se viene un Nuevo Orden y los niños de Paganini son apenas sus emisarios.
La pieza de atempo Danza se presenta mañana lunes en la Plaza Tiquipaya a las 19:00
Lagun
iDa PEñaranDa
n
o sé como iniciar esta nota, me parece importante hacerlo reconociendo que Cochabamba es el semillero de la danza contemporánea en Bolivia, por los más de 30 años desde el inicio artístico de Melo Thomsich. Pero también lo es hablar de la riqueza de la variedad en propuestas, por los grupos que están activos y bastante estables en Cochabamba en comparación con los demás departamentos del país. Un reflejo de ambos podría ser el único festival de danza contemporánea que se lleva a cabo cada dos años desde el 2002 y la madurez, interés del público cochabambino. Aunque pienso que sería mejor abordar el tema central contando que Lagun Mayu es una coreografía que se ha presentado más de 30 veces, en mi criterio, cantidad que sobrepasa considerablemente la expectativa de presentaciones de danza contemporánea en Cochabamba y supongo que en Bolivia. Y si apelara a la emotividad que se despierta en nosotros cuando sabemos que fuimos representados en otros países, con mucho éxito, comenzaría contando que Lagun Mayu fue una obra invitada al foro mundial del agua del 2005 en México, evento reconocido mundialmente. Lo segundo y claramente definido es que estas semanas Cochabamba estará re-
pleta de visitantes, por los 10 años de la guerra del agua y la cumbre de cambio climático en la que se han planificado una serie de actividades culturales. Una de ellas es la presentación de Lagun Mayu, coreografía de Atempo Danza, que se presentará en la plaza de Tiquipaya el día lunes 19 de abril a las 19:00. Atempo Danza es una compañía que nace con un duo entre Ana Cecilia Moreno y Jhonny Pérez con la obra Ovillo, inspirada en un poema de Mario Benedetti. Estas primeras búsquedas se plasmaron en cortos coreográficos; es recién con Lagun Mayu que realizan su primera obra colectiva de mayor producción que dio un nuevo rumbo a la compañía y que marcó un estilo de creación coreográfica. En el 2003 Lagun Mayu es una propuesta de 25 minutos que relataba la experiencia de los regantes en los sistemas de agua que son alimentados por la laguna del mismo nombre, en Tiquipaya. Es así que el proceso de creación tiene una fuerte etapa de investigación en la que compartieron con los comunarios; el grupo recuerda con sonrisas en el rostro que hasta se perdieron en las montañas. Ana Cecilia nos cuenta que ha sido una etapa de mucha reflexión grupal , paralelamente a una etapa de probar lo corporal, cómo empezar a escribir esto que habíamos dialogado a través del cuerpo.
Es en el 2004 el grupo decide complementar la coreografía para su participación en el ii Festival de Danza Contemporánea del Centro Simón i Patiño. Patricia Sejas se incorpora al grupo y se reinicia un trabajo colectivo, ven la importancia de hablar sobre la guerra del agua. Entonces, se realiza un trabajo de multimedia en base a las fotografías famosas de la guerra del agua y la investigación de Aldo Cardoso, que se junta con un trabajo de telas blancas que ayudan a su proyección, así como el uso de elementos simbólicos como, por ejemplo, la tela que se utilizó en la guerra del agua con el famoso lema “el agua es nuestra carajo”. El resultado fue una obra de 45 minutos, en la que muestran la Koa de las Aguas, el trabajo cotidiano de los regantes, la limpieza comunitaria de las acequias, la llegada de una transnacional, la guerra del agua, las parcelas y las flores en la cosecha. Atempo Danza tiene una marcada inquietud de trabajar con elementos culturales propios a partir de los cuales busca su re significación. Ana Cecilia afirma que esto les abre un abanico de posibilidades creativas: “todo un trabajo artístico que lo sentimos novedoso y que es algo que estamos explorando”. Cuando pregunto qué esperaban de esta obra, Elka villarroel responde: “traer esa realidad a la gente que no conoce, contarles,
pero también era al revés podías ir a bailar a los lugares de donde te inspiraste y que se identifiquen un poco con la danza contemporánea atreves de temas en los que se pueden ver”. Ana Cecilia cuenta que el grupo tiene la intensión de difundir, de dar a conocer la danza contemporánea. “Estamos convencidas que es un arte muy preciado con mucha fortaleza, muchas virtudes como la mayoría de las artes pero mucha gente no la conoce, esto hace que se prive y sea exclusiva, nosotros queremos difundirla y que se comprenda tanto en su máxima expresión pura de movimiento, en sus abordes temáticos, así como en sus propuestas de creación coreográfica, sus procesos reflexivos y en el hecho escénico”, afirma. Es muy importante para el grupo estar atentos y saber escuchar lo que se está viviendo, dice Patricia, “al saber escuchar uno puede inspirarse mucho para hacer una obra y hablar con este lenguaje que es la danza contemporánea”. Lagun Mayu abrió las puertas al grupo para muchos proyectos y rumbos artísticos. Hoy siguen tres líneas de acción, una de formación con talleres, proyectos de inclusión social, investigación y creación coreográfica Pero, sobre todo, están interesados en seguir explorando los elementos culturales dentro los procesos creativos.
ramona cochabamba, 1ยบ de junio de 2008
4
5
ramona cochabamba, 1ยบ de junio de 2008
ramona
6
cochabamba, 18 de abril 2010
Pie Izquierdo es la primera revista boliviana de periodismo narrativo
Una revista para
El viernes pasado se lanzó en La Paz “Pie izquierdo”, la primera revista boliviana de periodismo narrativo. Desde estas páginas le deseamos éxito a este nuevo y necesario emprendimiento periodístico, que está a la cabeza de Álex ayala. La revista, altamente recomendable por la calidad de sus contenidos y sus firmas, estará pronto a la venta en Cochabamba. ÁLEx ayaLa*
E
n un país donde la política y la economía son los temas principales que ocupan permanentemente las portadas, en el que los periódicos, los semanarios e incluso las revistas mensuales están “atados” irremediablemente a la coyuntura pura y dura de cada día, tenemos un propósito simple (y a la vez un tanto complicado): contar historias. La prisa con la que se trabaja actualmente en las redacciones de Bolivia hace que los medios, en la mayoría de los casos, únicamente se queden en la periferia de aquello que nos relatan. No hay descanso. Nunca hay tiempo. Todo es “para ahorita”. No se permite que la arena repose en el fondo del río y, por lo tanto, al final se la lleva la corriente. No se deja ni un minuto a la reflexión. Las notas, a menudo, se realizan mecánicamente. No van más allá. Lo que no quita para que haya periodistas excelentes en el país, con olfato de reportero y buena pluma. Pero no suelen contar con los espacios suficientes. Para intentar llenar justamente ese vacío acaba de nacer Pie izquierdo, una revista que buscará dar protagonismo a géneros periodísticos que en Bolivia están casi condenados al destierro, como el perfil, la crónica y el reportaje de largo aliento; que mirará hacia adentro pero también a otros países; y que buscará la calidad en cada uno de sus textos. Leíamos el otro día en una entrevista al periodista Juan Pablo Meneses que éste aseguraba que “el futuro de la crónica y la no-ficción se halla en el libro electrónico”. Y nosotros, desde Pie izquierdo, creemos que también en las revistas, revistas que seguramente en un tiempo no lejano se volverán igualmente electrónicas, pero revistas al fin y al cabo. ¿Por qué Pie izquierdo? vivimos es un mundo hecho a medida para los diestros, con la caja de cambios de los carros a la derecha del volante, con guitarras acondicionadas para que uno las maneje gracias a los dedos de la mano derecha y con tijeras diseñadas para que un zurdo tenga muchas posibilidades de cortarse. La mayor parte de los objetos son estándar: pensados exclusivamente para diestros. Es más, la palabra “izquierdo” o “izquierda” pareciera además estar rodeada de connotaciones negativas. El credo apostólico, por ejemplo, identifica a los justos con la derecha y a los pecadores con la izquierda. Y el simple hecho de “levantarse con el pie izquierdo” suele ser sinónimo de malos augurios. En este contexto, para los zurdos afrontar un mundo que no está hecho a su medida supone un desafío constante. Y eso queremos que sea para nosotros Pie izquierdo, un reto diario, una apuesta en favor de una manera distinta de entender el periodismo. En resumen, metafóricamente hablando, buscamos hacer una revista para “zurdos”. Teniendo en cuenta, como dice Julio villanueva Chang (famoso zurdo, por cierto) que “para un cronista el mundo es una vitrina de valiosos desperdicios”; y que el “trabajo consiste en escarbar en él hasta tener la suerte de hallar dos cosas a las que en apariencia nada une”. En la película Mi pie izquierdo, el protagonista, Christy Brown (Daniel Day-Lewis), pintor, poeta y escritor irlandés aquejado de parálisis cerebral, echa por tierra todas las barreras que impiden su integración en la sociedad al aprender a usar su pie izquierdo para escribir y pintar. Y en nuestro caso se trata de algo parecido. Queremos “leer” las realidades que nos rodean de otra manera. Superar las barreras entre el periodismo y la sociedad. Lograr que el lector sienta los textos como algo cercano, cómplice, que los haga suyos. Sabemos, sin embargo, que no somos los invento-
res de la pólvora. Más bien tenemos la ventaja de contar con excelentes espejos que han servido de febril inspiración a los miembros del equipo de Pie izquierdo a la hora de trazar el camino a seguir. Se trata de prestigiosas revistas como Gatopardo (México), Etiqueta Negra (Perú), El Malpensante (Colombia), Marcapasos (venezuela) o Soho (Colombia), por mencionar algunas, de medios que han hecho bien los deberes y ahora son una referencia en América Latina. Pero no queremos hacer ni un The New Yorker en español, ni un Etiqueta Negra a la boliviana ni nada por el estilo. Nuestra búsqueda será en pos de encontrar una voz propia. El paladar de la memoria Estamos preocupados por el qué (por lo que se cuenta) pero también por el cómo (por la manera en que se lo hace). Daremos tanta importancia a la investigación y a la reportería —a tomarle el pulso a la calle y a los personajes, en definitiva— como a aquello a lo que García Márquez llamaba carpintería —es decir, a la construcción de los escritos—. Y queremos descubrir hechos extraordinarios dentro de aquellas realidades aparentemente más mundanas. Nos hemos puesto los guantes de boxeo para pelear por hacerlo lo mejor posible. Escaparemos del periodismo notarial —que registra datos pero que luego no los explica— como de la peste. Huiremos también de los estereotipos y las temáticas habituales. intentaremos mostrar en cada nota una nueva interpretación del mundo. Partiremos de lo local como un vehículo para adentrarnos en lo global. Y daremos un sitial preferencial a los textos sin fecha de vencimiento, aquellos que son como el buen vino, que permanecen durante mucho tiempo en el paladar de la memoria. Estamos convencidos de que las buenas historias no caducan —o tardan mucho en hacerlo—. Y consideramos de gran importancia la difusión de ciertas piezas periodísticas en nuestro país. Por eso, no hare-
mos ascos al “reciclaje”. Es decir, cuando merezca la pena no tendremos ningún reparo en publicar relatos que ya hayan sido publicados en otros medios de éste u otro continente, siempre que hayan aparecido fuera de Bolivia. Nacer como revista en tiempos de crisis no es nada fácil. Pero no habrá excusas. La inseguridad será para nosotros como una especie de seguro a todo riesgo: garantizará trabajo, soluciones ingeniosas y compromiso. Y, cómo no, estaremos también presentes en el ciberespacio. Nuestra página web (www.revistapieizquierdo.com) será un cordón umbilical con lectores de todo el mundo. * Periodista, director de Pie Izquierdo
Contenidos y firmas Notas Largas 1- El árbitro que expulsó a Pelé Por alberto Salcedo ramos (La nota es sobre Colombia) Explosivo, visceral, el colombiano El Chato velásquez tenía un sentido singular de la justicia dentro de la cancha de fútbol: confiaba más en sus puños que en el silbato. alberto Salcedo ramos (Colombia)- Es comunicador social y periodista. Sus crónicas han aparecido en diversas revistas, tales como SoHo, El Malpensante, Gatopardo, Etiqueta Negra y Courrier international. Es autor de varios libros, entre los que destacan: “El Oro y la Oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé” y “Diez juglares en su patio”. Ha logrado además importantes galardones a lo largo de toda su carrera. Entre ellos, el Premio internacional de Periodismo Rey de España, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (cuatro veces) y el Premio a la Excelencia de la Sociedad interamericana de Prensa. 2- Una de cowboys en la Puna Por nicolás G. recoaro (La nota es sobre Bolivia) En noviembre de 2008 se cumplieron 100 años de la muerte de los famosos forajidos estadounidenses Butch Cassidy y Sundance Kid en San vicente (Potosí, Bolivia). Aunque algunos todavía ponen en duda este deceso. Más allá de las su-
posiciones, un recorrido por Tupiza, donde los bandidos planearon el golpe fallido que hubiera significado su retiro, confirma que su leyenda sigue viva. nicolás G. recoaro (argentina). Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, un viajero habitual, escritor, periodista y también documentalista. Ha publicado el libro de cuentos “27.182.414” (Yerba Mala Cartonera, 2007) y la antología “Alta en el cielo. Narrativa boliviana contemporánea” (La Hoguera, 2009). 3- Juntos fueron dinamita Por Leonardo haberkorn (La nota es sobre Bolivia) Lestat Claudius de Orléans y Montevideo y Alda Ribeiro nacieron separados por 21 años y 11.000 kilómetros de distancia. Él buscaba su lugar en el mundo fuera de los Estados Unidos. Ella, la vía más rápida para escapar de la pobreza en Uruguay, donde se conocieron. Emprendieron viaje y comenzaron a sembrar bombas por el camino, como si así estuvieran sellando para siempre un amor ya de por sí explosivo. Hasta que su historia loca, después de que mataran a dos personas en un alojamiento, se truncó en Bolivia. Leonardo haberkorn (Uruguay). Es periodista y ha trabajado en numerosos medios de prensa de su país. Fundó y dirigió entre 2000 y
2006 el suplemento “Qué Pasa”, del diario El País de Montevideo. Es autor de los libros “Historias tupamaras”, “La clase del profesor, 9 historias uruguayas” y “Crónicas de sangre, sudor y lágrimas”. Es colaborador habitual de las revistas Gatopardo, Etiqueta Negra y C, suplemento dominical del diario Crítica de Buenos Aires. Secciones fijas - noche y día- Esta es una sección donde queremos explotar contrastes. En el número uno la temática es: Cura de ciudad / Cura de pueblo - Gourmet- Esta sección tiene dos partes. Primero, se le realiza un pequeño perfil a un chef. Luego se le pide que aliste un menú especial. En el número uno el chef es Pablo Zárate, del restaurante Sancho Panza de Sopocachi. Nos ha preparado un menú para el fin del mundo. - En la piel de…- En esta sección mostraremos la cara oculta de un personaje. En el número uno el personaje es Wilson Torrico. Él es el presentador del Telepolicial, pero también canta en un grupo. Es decir, trabaja con la muerte y le canta a la vida. - De frente / De perfil- De frente de perfil es una entrevista preguntarespuesta. En el número uno la entrevista es al “Gringo” Gonzales.
ramona
7
cochabamba, 18 de abril 2010
apus,
La flecha Toromona…
y Serenos
Aportes para una renovación del enfoque de conservación y desarrollo desde la cultura de los pueblos CarLoS W. ESPinoza TErÁn
L
os Apus de la montaña nos amparan y guían cual progenitores milenarios; los mallquis, árboles ancestrales de los andes, nos recuerdan cada tiempo de lluvias -desde su raíz y tronco hasta la copasu paso por el mundo y la función que cumplen en la vida de este continente; Japutuquis e Iyas del bosque cuidan de sus habitantes y orientan a los extraviados por los inconmensurables senderos de la biodiversidad, advirtiéndonos que solo podemos sacar lo necesario; Jichis y Sirenas de los ríos y lagos amazónicos protegen sus aguas y peces de los excesos y el mal uso de algunos hombres, cuidando que no les falte a los que viven de ella. De los ríos con sus vertientes y lagos, desde el borde húmedo de sus orillas por las quebradas andinas, sonrientes Serenos nos conducen hacia el encantamiento cristalino de los sonidos que se tornan en música. Así, toda naturaleza palpita, desde los 6.542 metros sobre el nivel mar en la cumbre del Tata Sajama el cerro tutelar más elevado de todos los bolivianos y del Parque Nacional que lleva su nombre-, hasta las orillas del Madre de Dios en la Reserva Manuripi del Norte Amazónico o por los Pantanales de Otuquis y San Matías próximos al nivel de mar. En todas ellas, las áreas protegidas de nuestro país son parte intensa de esa abigarrada convivencia de pueblos y biodiversidad, ese diálogo inmemorial de enseñanzas y aprendizajes, que en el trayecto de los años se configuraron en territorios de cultura y biodiversidad. En esta visión, los apus -señores de la montaña- son nuestros ancestros, los antepasados que nos protegen (achachilas, machulas), el ejemplo que ha moldeado nuestra historia y manera de vivir. El origen de los pueblos de montaña está asociado a la historia de la montaña, lo mismo que el devenir de su gente. Por eso son sitios sagrados que se conmemoran o ch’allan cada mes de agosto, en los carnavales o en ciertos días de cada mes y semana reservados para este fin. Cuando se los nombra: Tata Sajama, Akhamani Achachila, Tunari Tatala, Uthurunku Achachi, surge natural la expresión de respeto 1. Por el descenso a las tierras bajas, nos cuentan las gentes de Japutuquis e Iyas que viven en lo recóndito de los bosques de la Amazonía y el Chaco. Ellos son los “dueños” del monte, sus protectores y guías, los que ayudan al sustento familiar del cazador necesitado y extravían en su codicia al cazador comerciante. En el Kaa iya del Chaco, el área protegida más grande de Bolivia, está presente este espíritu del bosque desde el mismo nombre, recordando a los hombres quién es su vigilante y verdadero “dueño” 2. También se dice que por el remanso profundo de
los ríos, lagos y lagunas, vive el Jichi cuidando que las aguas no se sequen amparando a los peces más chicos, pero también para protegerlos de aquellos malos pescadores que solo buscar hacer negocios. En algunos lugares se habla del Jichi como una gigante serpiente sicurí o una sigilosa anaconda de penetrantes ojos, otras veces es un caimán de inmensa cola. Todos coinciden en que no suele atacar a las gentes porque su función es otra en esta biósfera; si lo hace, será solo cuando siente que las aguas y sus peces están amenazadas. Junto al Jichi amazónico habita la Sirena: pez mayor con cuerpo de mujer y hechizante fragancia del mundo de las aguas más profundas. Provee al pescador que alimenta, hunde con sus encantos al pescador que desperdicia o solo ambiciona. volviendo a los valles de montaña y sus bosques andinos, todavía se celebra y cultiva al Mallqui en memoria de ciertos ancestros y como presencia renovadora en cada tiempo de lluvias; unas veces es la expresión de la pachamama que se encuentra en la raíz de viejos árboles, otras como retoños o arbolitos jóvenes que regeneran el monte. También por las tierras de montaña, sonriente y lúdico, habita el Sereno las aguas de vertientes y cañadones profundos, o vive en misteriosas lagunas y lagos de mágicos poderes. Los músicos de la comunidad acuden a ella pasada la medianoche ciertos días de fonos 72269859 y 4434684.
Libro El libro “La Agroenergía: Solución para el clima o salida de la crisis para el capital”, del prestigioso sociólogo belga François Houtart, será presentado, con la presencia del autor, este lunes 19 de abril a las 19.00 horas, en el auditorio del Centro de Documentación e información Bolivia (Cedib), ubicado en la calle Calama No. 255, a donde la entrada será libre. Concierto Una de las mejores bandas de rock del país, Atajo, se presentará los días viernes 23 y sábado 24 de abril, a las 21.30 horas, lanzando su nuevo DvD en el pub La Muela del Diablo (avenida Potosí casi Portales). Exposición La exposición de afiches y materiales de diseño gráfico “Bicentenario, crisis global y descolonización”, se lleva a cabo, del 17 al 27 de abril en el espacio mARTadero (calle 27 de Agosto esquina Ollantay, Ex-Matadero Municipal). informes a los telé-
Danza Hoy domingo, a las 19.30 horas, finaliza el Quinto Encuentro Latinoamericano de Danza Folklórica infantil, que se desarrolla en el teatro Achá (calle España entre Heroínas y Plaza Principal). Cine En los “Lunes de Película”, el 19 de abril a las 19.00 horas se proyectará la cinta “La caza”, del director Laurent Jaoui. El acontecimiento tendrá lugar en la calle Baptista No. 110, casi Heroínas, auspiciado la Organización Católica internacional del Cine y del Audiovisual y la Delegación Arquidiocesana de Comunicación Social. Cine El instituto Cultural Boliviano Alemán realizará la proyección del documental “Träume der Lausitz”, del director austriaco Benhard Sallman, quien dialogará con los asistentes a la actividad. La proyección tendrá lugar, el jueves 22 de abril a las 20.00 horas, en la sede de la entidad (calle Lanza No. 727, entre Chuquisaca y La Paz). La película es un documental sobre el paisaje “Lausitz”, una región en el este de Alemania, donde se ha
la semana para recibir las nuevas canciones de este mundo, la melodía y verso que encantará el tiempo de la fiesta y hará del músico su intérprete inigualable. Cómo olvidar la cultura y ciencia curativa de los andes del pueblo Kallawaya en el área de Apolobamba, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral intangible de la Humanidad 3, cuyo conocimiento médico herbolario y de otras dimensiones que tienen que ver con la salud física y espiritual, constituyen en sí mismo un valor fundamental en la cultura de los pueblos originarios y del país. Precisamente, entre la enorme y rica ritualidad Kallawaya, se mantienen -con una persistencia inalterada- los ritos de agua para que las lluvias -suaves y penetrantes- nos acompañen por cada ciclo asegurando la vida en la comunidad, para que no falten las semillas y las cosechas, para que cada año se renueve el verde de las praderas y los bosques, para que las lagunas con sus vertientes y ríos no detengan su flujo perenne y sonoro. Qué decir de la Pachamama, aquella portentosa y sacral imagen de madre tierra, expresión integradora de la biosfera, la naturaleza del espacio donde vivimos. La madre tierra: dueña, depositaria, protectora y fecundadora del sustrato donde desarrollamos nuestra existencia, a la que en cada acto de siembra y cosecha los pueblos piden permiso para cultivar y aprovechar sus frutos; luego agradecer su amparo, en la reciprocidad que corresponde a humanos y naturaleza. La pachamama representa fecundidad y equilibrio con la naturaleza, en esa permanente búsqueda del vivir. En este estado de ánimo se encuentran los pueblos y la naturaleza, que comparten en las áreas protegidas de Bolivia el mismo espacio de vida, a lo largo y ancho de sus 18 millones de hectáreas, casi una quinta parte del país. Ahí viven comunidades de indígenas, originarios campesinos, interculturales y mestizos o como prefieran autodefinirse, cumpliendo ahora con el Estado la tarea de recorrer cotidianamente cada sendero y río. Con estos seres tutelares de montaña, bosque y agua se juntan en la tarea compartida de cuidar, proteger y guiar, para que la biodiversidad no deje de ser nunca nuestra compañía de todos los días. 1 Sucede en todos los ritos comunales en el Parque Nacional Sajama, el Parque Nacional Tunari, en la Reserva Eduardo Avaroa.En el ANMiN Apolobamba, - núcleo de la Nación Kallawaya-, el Akhamani, Katantika e isqani entre varios son los machus o cabildos equivalente a los ancianos antepasados. 2 Kaa iya, en el idioma guaraní de la región del chaco, significa dueño del monte o protector del bosque, y con cerca de 3,5 millones de hectáreas, es el área protegida más grande de Bolivia y una de las mayores del continente americano. 3 El año 2003, la UNESCO declara a la Ciencia y Cultura Kallwaya como Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad. (Cultura Kallawaya, La Paz 2003) hecho la extracción del carbón ha destruido el medio ambiente. Música El festival musical Bachfest, en honor de J. S. Bach, continúa este sábado 24 de abril, a las 10.00 horas de la mañana, con un concierto de la Orquesta de vientos del instituto Eduardo Laredo, que se desarrollará en el Centro Simón i. Patiño (avenida Potosí No. 1450), a donde la entrada es libre. Cine El cine Café 35 mm (calle Tte. Arévalo entre Ballivián y Ayacucho) proyectará, este lunes 19 de abril a las 19.30 horas, la película documental “La sangre de la Pachamama” (Fundación Solón), dando inicio a un ciclo de cine ambiental que se llevará a cabo durante toda la semana. El boliche se encuentra en la calle Tte.Arévalo entre Ayacucho y Ballivián, a donde la entrada tiene un costo de Bs 15. informes al teléfono 4526750. Curso El curso “El arte en las sociedades prehispánicas andinas”, a cargo de Marta Giorgis, se lleva a cabo, todos los martes del 13 de abril al 1 de junio, en el Centro Boliviano Americano (calle 25 de Mayo No. 365). informes al teléfono 4229934.
ramona
8
cochabamba, 18 de abril 2010
De cómo un migrante arbieteño volvió a Bolivia para convertirse en la primera autoridad de su pueblo
Diógenes alcalde (Primera parte)
La producción de una candidatura que incluye a Leonilda Zurita y la plana local del MAS, a un candidato perdido, a una Cholita Atómica a los Kjarkas, a “Las Hermosura” y como a 4.809 extras. LEonarDo DE La TorrE ÁviLa Para María Jesús
D
on Diógenes ha sido invitado al centro de la tarima para bailar con “Las Hermosuras”, tres cholitas que giran con la poca coordinación que pueden ofrecer tres trompos, pero elevan sus polleras fucsia y logran más aplausos que cualquier discurso en este acto de cierre de campaña. Desde el público, por primera vez en esta aventura, envío una mirada severa de asesor y don Diógenes, el candidato, la recibe y disimula un poco la forma en que mira las piernas de “Las Hermosuras” y ahora empieza a agitar su bandera del MAS sin cambiar su estampa de tótem ante una modesta multitud que lo saluda en la plaza de Arbieto, su pueblo. Ni él ni yo tenemos experiencia en política pero sé que si vuelve a mirar así a esas muchachas, su señora va a enterarse y los dos vamos a tener problemas. ¿Cómo llegamos hasta aquí? Hace algún tiempo fui a despedirme de él tras cuatro años de convertirlo en informante principal de un largo estudio sobre migración boliviana. Fui a despedirme porque finalmente me iba de viaje “a escribir —todavía me río— a escribir otras cosas”. Entonces me sugirió que no me fuera muy lejos porque él me iba a necesitar. “Casi todos los residentes dicen que me van a apoyar desde afuera si es que entro”, me dijo. En Arbieto, como en otros pueblos del valle Alto, la palabra residente significa precisamente lo contrario: alguien que no está, aunque no está de una manera muy presente, como ya veremos. “¿Si entra dónde?”, pregunté yo, que en realidad sabía muy bien a qué se refería. “Parece que quieren que vaya para Alcalde”, confirmó, y yo vi una nube gris sobre el valle imaginado en el que quería recluirme a escribir. El rumor se hizo real: Contra todo pronóstico, el MAS lo escogió como su candidato para la Alcaldía de Arbieto, Tercera Sección de la Provincia Esteban Arze. Llegué a su huerto en plena cosecha y lo encontré con su sombrero tejano seleccionado duraznos bajo un toldo azul y espantado los zancudos que se empiezan a aparecer a esa hora. Estaba molesto por mi retraso (tardé tres semanas en llegar desde que supe la noticia): “Andá hasta el fondo, hasta donde están los perros. Comé todo lo que puedas y de ahí recién volvé a decirme lo que quieras”. Al regresar, abrí una libreta de apuntes nueva y le pregunté si ya había pensado algo para “el tema” de su slogan. “Pero qué voy a pensar, si no sé nada. vos me tienes que ayudar; ya me he metido, ahora todos me tienen que apoyar”, reclamó. Aunque el tono era desesperado, yo no me fié mucho de su desamparo. Don Diógenes siempre encuentra su manera para hacer las cosas. Momentos después lo confirmé: llegaron al huerto la mismísima Leonilda Zurita (líder histórica de las mujeres del Trópico de Cochabamba), su chofer y un personaje fundamental de esta campaña que desde que se nos presentó, hace un año, con toda su belleza, todo su título de licenciada en matemáticas, toda su historia de pretendientes a los que postergaba por lo agitada de su vida política y, principalmente, todo su carisma, se ganó el apodo — secreto hasta ahora— de La Cholita Atómica. Ellas recorrieron el huerto (más o menos 1,500 plantas cargadas), se hicieron fotografías con sus celulares y, sólo entonces, don Diógenes les invitó una cerveza para agradecerles el apoyo y presentarles su campaña. “Si este tipo sigue con el método de las reuniones en el huerto todo le va a salir bien”, pensaba, pero no me die-
Foto: Sergio Estrada / retoque a pedido de la campaña: ada Esquirol ron mucho tiempo porque me mandaron a traer unas sillas para las visitas. Don Diógenes contó la forma en la que “El Compañero” Feliciano vegamontes, (Jefe Departamental del MAS): se había decidido por considerarlo entre un puñado de postulantes a la candidatura del partido, al que debíamos llamar “El instrumento”. “No vamos a discriminar a los residentes, a los migrantes. imagínate, yo mismo, soy de Morochata y luego me fui al tópico. Aquí nadie va a discriminar, tenemos que escoger el mejor candidato”, le había dicho vegamontes, y él se alivió porque no representaba legítimamente ni a los regantes, ni a los sindicatos ni a ninguna “organización social”. Hablaron de Lula, de Domitila Chungara y de lo complejas que serían las elecciones; y cuando los zancudos ya molestaban en serio, Leonilda le dijo que esperaba que trabajáramos en cada detalle y que ella apoyaría porque en la plancha iba una representante de la Federación de Mujeres “Bartolina Sisa”. Antes de despedirlas con bolsas de durazno, don Diógenes les pidió ayuda para convencer al Presidente —él lograba que la mayúscula quedara clara aún en el registro oral— de venir a Arbieto. Leonilda y La Cholita Atómica le dijeron que Evo devolvía el apoyo a los municipios que más trabajo le demostraban, y don Diógenes se quedó mirando, no la camioneta que se iba a oscuras, sino el camino, por no decir el horizonte, con una idea fija en la cabeza. Para traer un Presidente “Me daba mucha rabia que no teníamos nada. Con esa idea me fui a la Argentina con 20 años“, nos contó don Diógenes, el único bachiller entre siete hermanos. Trabajó como taxista en Buenos Aires y, ya casado y con un hijo, se fue a trabajar a los Estados Unidos. Luego de juntar a la familia, perdió a sus dos primeros hijos de una forma trágica y tuvo que empezar de nuevo varias veces. “Si yo te contara, mi vida es para hacer una película”, me dijo el día en que lo conocí. En la película, que al final sí hicimos, filmamos su vida yendo y viniendo, entre su trabajo de albañil en los EEUU y su sueño de productor de durazno y líder local en Arbieto, para disgusto de su señora y de los cuatro hijos que le quedaban, todos en West Palm Beach, Florida. El documental se centraba en su obsesión por permanecer en el valle pero apenas llegaba a un final abierto obligado por las decisiones de don Diógenes y de su familia: él siguió yéndose y asegurando un retorno próximo que siempre cumplía. Por concentrarnos en esa historia, no dimos campo a otra de sus obsesiones: conocer al Presidente Evo Morales, la persona que más admira; y traerlo, sea como sea, hasta la plaza de Arbieto.
La Cholita Atómica, que por entonces trabajaba en un cargo departamental jerárquico, vio la película en su día de estreno y a lo largo de la campaña nos dio a entender le sobraban razones para llevar a Diógenes a la Alcaldía. En realidad, se aventuró con una candidatura poco orgánica para los criterios de El instrumento, como nos hizo saber mientras la campaña llegaba a sus días más álgidos. Alguna otra autoridad local nos dijo que don Diógenes había dividido al MAS gracias a su billetera. Sea como fuera, ya no hubo tiempo para más interpretaciones y un domingo de esos a don Diógenes le tocó asistir a su primera reunión de OTB para presentarse como El Candidato. Cuando don Diógenes llegó a Santa Rosa de Lima no encontró un pueblito, sino una montonera de casas sin servicios básicos, elevadas sobre un cerro seco y con más vista a la ciudad que al colindante municipio rural de Arbieto. Los vecinos sostenían una reunión marcial y lo recibieron con críticas agresivas contra el actual alcalde, también del MAS, que según la OTB, “no había cumplido”. Antes de que don Diógenes hablara, la OTB ordenó la redacción de un acta en la que él firmara el compromiso de mejorar el camino, instalar una posta municipal y construir un colegio en la zona si salía elegido. Esa mañana, una Senadora del MAS le había dicho que ése era un barrio fundado por loteadores que no merecía exigir nada. Don Diógenes, que al tomar la palabra olvidó los nombres de la mitad de los candidatos de su plancha —dos de ellos provenientes de la zona—, apenas presentó sus buenas intenciones y pidió disculpas por no firmar el acta. “Que se vaya, que vuela a Arbieto”, empezó a gritar una voz en la concurrencia que ya estaba por lograr adeptos cuando frente a la multitud, es decir en la punta del cerro, milagrosamente estacionó un taxi que todos vieron y de él bajó La Cholita Atómica, trayendo una mesa y seis sillas cubiertas de serpentina de regalo para la OTB. Don Diógenes había estado ahí días antes y había notado que la sede de la aguerrida OTB era un cuartito en el que no había nada. Con el regalo se organizó una ch’alla para la mesa y para la campaña y don Diógenes retomó el control de su discurso. Dijo que quería llegar a un 80% de los votos de Arbieto “para llamar la atención de nuestro Presidente”. Al salir de la reunión, camino al Carnaval de Korimayo, terminamos de conocer a La Plancha. El Primer Concejal de Diógenes sería Richard Moya, que tras años de trabajo en Washington, volvía a ser dirigente local. También estaban la representante de las Bartolinas, los de la Zona Norte (la zona peri-urbana),
la representante de los regantes y, como quinto concejal, el legendario Casiano Amurrio, en su momento, primer candidato campesino a la Presidencia de Bolivia junto a Domitila Chungara —algo que en Bolivia ya es real pero hace treinta años “era visto como un insulto”, según el analista Marcelo Guardia— y actualmente representante de la Asociación de Adultos Mayores de Arbieto. Ya en pleno Carnaval de Korimayo, se acercó a saludar a la plancha don Román Belmonte, productor de durazno y concejal con experiencia en la gestión del riego que ahora se candidateaba por otra plancha, digamos “de derecha”. Don Román no era el adversario principal, todos hablaban de don Walter, el que apuntaba como candidato del MAS antes de la irrupción de don Diógenes y que luego pasó a correr por el Movimiento sin Miedo. Cada quien pensaba su estrategia para llegar a los 4.809 votantes inscritos en el municipio. En otra celebración del Carnaval (fueron como diez, de pueblo en pueblo) don Diógenes recibió una visita esperada: seis parejas hicieron un alto en su tropa de baile e ingresaron en la sede de Socorros Mutuos, su club, convertida en cuartel del candidato. Hablaban en nombre de los residentes (en el exterior), por eso el acto tenía el poder de paralizar incluso la fiesta. Los discursos acalorados de siempre se hicieron pero frente a unas pequeñas cámaras de video. Esas imágenes, así como muchos afiches y calendarios de bolsillo, se distribuirían en virginia, Florida y Buenos Aires. Don Diógenes escuchaba a su grupo base entendiendo de su urgencia por ser tomados en cuenta. No era casual, los sondeos que se realizaban en el municipio perfilaban a don Diógenes como el primer alcalde transnacional de Bolivia, es decir, con experiencia y contactos para trabajar por su gente dentro del pueblo y fuera del país. O todo iba a ser sólo un florido fracaso de esos que salen en los libros de sociología. Después de hablar y ser aplaudido, don Diógenes despidió a las parejas de bailarines, y tras de ellos se fueron los de La Plancha, los periodistas de Cliza que cubrían el hecho y hasta mis amigos del documental. Desde el salón del club, vi al candidato mirar la fiesta a través de la ventana y entonces supe de golpe algo que había empezado a intuir antes: mucho líder, mucho carisma, pero Diógenes era fundamentalmente un hombre solo. Sus pasos lo separaban de su familia, fija en los EEUU, y aunque aquí estaban sus hermanos y muchos seguidores, faltaba poco para que en esa tarde como en otras tantas, se recluyera a la única habitación utilizada de su gran casa a ver fútbol, si había suerte, y a leer la sección política de todos los periódicos que le traía cualquier persona que ese día viniera de la ciudad. A las tres de la mañana del día siguiente, llevaría su camión con cuarenta o sesenta cajas de durazno que vendería hasta el alba. Luego, en “La Federación”, iban a esperarlo los candidatos de su plancha y un grupo cada vez renovado de asesores. Cuando le pidan dinero para hacer poleras, afiches, dípticos o banners, él sacará todo lo que lleva en la billetera. Cuando los asesores empiecen a discutir, a él lo inmunizará el sueño. Se dormirá en plena mesa de reuniones—como hizo todos los días hasta que acabó la cosecha— motivando disculpas sonrojadas de Paulina, Nora, o hasta de La Cholita Atómica hacia cualquier visitante eventual: “van a disculpar, está trabajando mucho El Candidato; mejor terminemos no más la reunión”. Y así, entre fiestas, reuniones aburridísimas, llamadas breves a casa —su hija mayor acaba de ser mamá— y actos que se coronan con cholitas bailadoras como “Las Hermosuras”, la campaña continúa. (CONTiNÚA EN EL SiGUiENTE NÚMERO DE LA RAMONA). impermeableamarillo@gmail.com