IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIร N
nยบ 283 cochabamba, 26 de septiembre de 2010
2
ramona cochabamba, 26 de septiembre de 2010
Desde el ombligo del mundo
Humor
PREGUNTITA
¿Por qué el concierto de Scorpions levantó tanto revuelo?
*EL PAPIRRI os años 2006, 2007 y 2008 sufrí bastante por este asunto de las expresiones racistas en las calles, en los medios, en los teatros, la mayoría de ellas referidas a “indio e mierda” y dirigidas al Presidente Evo. Se volvió triste para mí ir a dar conciertos en Santa Cruz. Mientras esperaba la prueba de sonido en el hotel, prendía la tele y empezaban los insultos al colla e mierda, o sea a mí, que acababa de llegar a tocárselos, a divertirlos, a sensibilizarnos. En el boliche -era un buen lugar, digamos de clase media alta cruceña donde trabajé por 15 años dando recitales- empezaban a llegar los comensales. Al verme blancón, desplegaban la lengua reclamando que los indios de mierda se estaban entrando hasta la hacienda de papá. El taxista afirmaba -sin conocerme- que yo era de Tarija, que tenemoj que hacer Cruz hasta que los aires racistas y ra fue del sentimiento de asfixia otro paij puej y voltearlo al indio y violentos dejaran de contaminar, o cuando, desde bambalinas, escumierda. Una vez no pude más y le sea hasta hoy. chaba como otra actriz decía que el dije -Oiga, ¿por qué usted no se miEn el 2008 acepté una oferta laPresidente Morales debería ser enra al espejo con su cara de sirionó? boral de la compañía de humor trevistado en Animal Planet. Frenó en seco y me sacó a empujoTralala Show, cuatro meses de funNo es necesario vilipendiar a nes del auto, con guitarringa y tociones con un solo día de descanso nadie para hacer reír. No es necedo. a la semana, tanda y noche y un exsario humillar al prójimo para geOtra vez fui contratado para tocelente salario. Me dieron un sketch nerar carcajadas. Llegó la hora de car en medio de la función de Chacon una actriz que hacía de limoneque varios humoristas bolivianos plin Show, una empresa de humor ra potosina, antes de que cantemos replanteen la cosa, se serenen y dehecha por collas cochabambinos y juntos la canción “Bien le cascarejen de humillar a las abarcas, a la orureños, próspera, en pleno Equimos”. Al leer el guión me sentí mal, hoja de coca, al indígena. ¿Será el petrol. Antes de salir a escena me me acordé de mi comadre Cornelia fin del humor colonial ? No creo, vino nauseas por los chistes come Veramenti del grupo Norte Potosí. son estancias perdurables. Este collas, donde el indio era una besYo tenía que actuar del k’arita que momento debería ser más bien un tia, el colla un burro, las carcajadas la había embarazado -y por lo tanto desafío para que, de manera creatisalpicaban whisky importado coviolado- y decir “Cómo pues, cómo va, se traten de equilibrar los menmo parte de un circo romano. Salí a pues, yo no he sido”. Entonces le sajes escénicos y desarrollar una escena de mal humor, dije a la directora que no haría ese comedia que nos refleje sin necesisin éxito alguno. El dad de avaasunto rebalsó cuanLlegó la hora de que varios humoristas boli- sallar al do, en otro boliche de vianos replanteen la cosa, se serenen y dejen de humillar a otro; reír trovadores, un cruceño las abarcas, a la hoja de coca, al indígena. ¿Será el fin del con alegría estiró la mano y me tagenuina, pó la guitarra diciéndo- humor colonial? con sorpreme que tenía que cantar sa de niños, “Viva Santa Cruz”, con inteli¡Nuestro himno!, escupía sulfúrico. papel, solicitando otro guión. Integencia y sutileza sin necesidad de Le dije que yo sólo sabía dos himligente, me desafió a que yo hiciera mierdear a nadie. Ni en la calle, ni nos, el de Bolivia y el de mi colegio, el guión, entonces vino mi primera en la radio, ni en el escenario. Si no, que no sabía tocar aquella canción experiencia creando un sketch invan a generar la respuesta del otro compuesta por el orureño Gilberto teresante, en el que la limonera se extremo con el humor anti-k’ara Rojas. En el entretiempo, el susodiexpresaba de manera racista conque me va hacer renegar de nuevo cho ingresó al camerino con varios tra mí, llena de prejuicio gracioso, y y yo solo quiero reír, che. alterados, diciendo “colla y mieral final superábamos el entredicho *“El Papirri” es el apodo del da”, y que no me dejarían tocar si pues la canción que le gustaba hadestacado cantautor paceño Mano interpretaba música cruceña. bía sido compuesta por el blancón. nuel Monroy Chazarreta, quien Las que más agredían eran sus beLa limonera era una excelente accontinúa sus crónicas desde Quito, llas mujeres. Decidí retirarme al triz, Marianela Molina Travesí. De Ecuador. hotel y no volver a tocar en Santa lo que no pude librarme en esta gipapirri@hotmail.com
L
La sección “La Preguntita” de la RAMONA se trasladó al Facebook. Se publican todas las respuestas posibles. La nueva pregunta de la semana, que igualmente estará en el Facebook, es:
¿Por qué algunos humoristas y medios se oponen a la Ley contra el Racismo? Las respuestas también podrán enviarse, como es costumbre, a la dirección: ramona_opinion@yahoo.com. La edición virtual de la revista puede encontrarse en el sitio www.opinion.com.bo. ¡Gracias a todos! ramona_opinion@yahoo.com
PRESUNTOS IMPLICADOS editores: santiago espinoza, andrés laguna y sergio de la zerda la troupe: adriana campero, camila ramírez yaksic, ricardo bajo, javier y luis rodríguez y luis brun colaboradores: bartolomé leal, benjamín santisteban, xavier jordán,
javier velasco, manuel monrroy, pablo virgüitti, andrés rodríguez y liliana colanzi diseño: luis brun armado: bladimir rocha vicenty
contactos publicidad: 72217007 - 72253816
ramona cochabamba, 26 de septiembre de 2010
3
Memorialistas & Viajeros
Pierre Loti: “Isla de Pascua. de un grumete del Flore” BARTOLOMÉ LEAL DESDE SANTIAGO
población que “se extingue poco a poco en medio de la soledad del mar”. Las colosales estatuas, que tan grande ocos autores como el francés admiración provocaban y de las cuales se Pierre Loti (1850-1923) puesabía por viajeros holandeses e ingleses den considerarse como el (Thomas Cook), que la habían visitado y epítome del escritor viajero. Tanto habían ponderado esos extraños objetos, como periodista, novelista, académiya no forman parte del bagaje cultural o rico, marino e incluso dibujante, su tual de los habitantes. Se supone que fueobra entera estuvo orientada a exalron tumbas de ancestros, pero no signifitar la aventura de conocer tierras excan nada para ellos. Escribe Loti: “Los trañas. Puede que se le discuta su enhombres de Rapa Nui, que adoran tantos foque, posiblemente colonialista y un fetiches menudos y tantos diosecillos, patanto racista; su prosa es a veces derecen no guardar respeto alguno a estas semasiado florida, sus bocetos al carpulturas”. Por ello no les importa que los bón no son demasiado logrados, sus navegantes no sólo desmonten una estatua, opiniones quizás suenan un tanto exllamada moai, y le rompan su base con sietremas. Pero nada de eso le quita fasrra para llevársela, sino que además dejen cinación a una obra envolvente y todo revuelto y semidestruido. Sólo les inatractiva, que ha mantenido su poputeresa mendigar algo en su provecho. Pielaridad por encima de modas y merrre Loti se admira de la belleza de las mujecadeos. res: “Es difícil mantener en orden a los Tipo curioso. Por más de cuarenta marineros, ante todas las hermosas muaños trabaja como oficial de marina, chachas, medio desnudas que en torno a lo que le hace viajar por todos los maellos, saltan y se divierten”. res y tierras. Viaja mucho a Turquía, Loti es un gran observador. Se da cuena la que considera su segunda patria ta que una parte de la población no partici(país que a su muerte le dedica funepa de los festejos que los marineros francerales nacionales). Tahití, la Polinesia ses reciben y se mantienen hoscos y en general, es otro de sus lugares de distantes. Es un reflejo de viejas querellas predilección. Loti es un seudónimo, que tal vez explican el estado de postrasignifica “rosa” y le fue colocado por ción, de abandono, en que se encuentran la reina Pomaré de Papeete. Muy jolos habitantes. Anota que no hay agua en ven, el 3 de enero de 1872, le ocurre Rapa Nui: “Los indígenas recogen el agua llegar a la Isla de Pascua en la fragata cuando llueve y la conservan en odres, en a velas Flore, con la misión de tomar los que se corrompe pronto, o bien van a notas, recoger muestras de plantas y buscarla al fondo de los cráteres, en pozas vegetales, y de hacer bocetos a lápiz. que se agotan pronto”. También se le pide que organice la Las visiones de Pierre Loti sobre las exsustracción de una de las colosales trañas estatuas no han sido superadas por estatuas de la isla, uno de los grandes las percepciones de otros viajeros: “¿A que misterios de la humanidad, remanenraza humana representan, con su nariz de tes de un pueblo desaparecido. Todapunta arremangada y sus labios delgados vía se la puede ver en Rochefort, la que avanzan en una mueca de desdén o de ciudad natal de Pierre Loti. El viajero mofa?... No tienen ojos; sólo cavidades propermuta ídolos, armas, penachos y fundas bajo la frente, bajo el arco supercizados, hacia el Perú. Sin embargo, al cabo de algunos objetos tradicionales, por cuentas de colores, sombreliar que es vasto y noble; y, sin embargo, tienen aires de años, el gobierno de Lima hizo repatriar a los que no ros y ropas viejas. Permanece allí por cuatro días. Es su pensar y de mirar”. En realidad, las estatuas poseían habían sucumbido a los malos tratos y a la nostalgia. primer viaje de vuelta al mundo. ojos, de coral y piedras de colores, que se han ido desPero los expatriados, al regresar a su país, llevaron con A su arribo, Loti se espanta del estado de la isla, llacubriendo posteriormente. Remata así el autor: “Me ellos la viruela, y más de la mitad de la población perequeda el recuerdo de un país medio fantástico, de una mada Rapa Nui por los locales. Escribe: “Sobre el gris ció de aquel nuevo mal, contra el que los hechiceros de tierra de ensueño”. Su diario se publicará recién en ceniciento del cielo, sus rocas y sus cráteres parecen de la isla no conocían ningún remedio”. 1899, aunque fue uno de los primeros intentos del aucobre pálido. Por lo demás, ni un árbol, en parte alguna. No ha pasado mucho tiempo de estos tristes sucetor por expresarse literariamente. Una desolación de desierto”. La población le sos. Dice el autor, al visitar la parte no habitada de la En 1888, la Isla de Pascua fue anexada a Chile, coparece patética: “En un instante, la playa se llena de salvajes. Salen de todas partes; de los Tipo curioso. Por más de cuarenta años trabaja como menzando una nueva era de degradación cultuhuecos de las rocas en que duermen; de chooficial de marina, lo que le hace viajar por todos los mares ral. Abandonada por muchos años, a mediados zas tan bajas que parecen incapaces de contener y tierras. Viaja mucho a Turquía, a la que considera su segunda del siglo pasado se transformó en un lugar orientado al turismo, hasta el día de hoy; pero el malseres humanos”. Se trata de maoríes, afirma Loti, patria (país que a su muerte le dedica funerales nacionales). emparentados directamente con los demás habi- Tahití, la Polinesia en general, es otro de sus lugares de predilec- trato tradicional que los gobiernos han dado a los pueblos originarios, se ha traducido en diversos tantes de la Polinesia. La costa de Chile se halla a ción. Loti es un seudónimo, significa “rosa”. enfrentamientos y amenazas de escisión por par4.500 kilómetros, Tahití a 4.000. te de lo que resta de los habitantes nativos. En esRapa Nui esconde una larga historia de exacisla: “El último de los reyes de Rapa Nui subió patos días, una situación delicada que enfrenta a colonos ciones. Relata Loti: “Hacia 1850, una banda de colonos ra ocultarse en él con su pueblo cuando ocurrió la invachilenos y pascuenses ha puesto nuevamente al gobierperuanos acordó enviar aquí una expedición para persión peruana, y allí tuvo lugar la gran matanza. Los senno chileno en jaque. He allí la suerte todavía triste de petrar una cacería de esclavos. Los maoríes se defenderos que conducen a él están repletos de esqueletos un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la dieron como pudieron, con lanzas y con piedras, contra enteros que yacen aún tendidos sobre la hierba”. No es UNESCO en 1995. los fusiles de los agresores. Claro está que fueron vencasual pues que Loti se inquiete por la música que prowww.mauroyberra.cl cidos, muertos en gran número, y centenares de ellos, ducen los nativos, “extrañamente triste”, propio de una odiosamente capturados, tuvieron que partir, esclavi-
P
4
ramona cochabamba, 26 de septiembre de 2010
ramona cochabamba, 26 de septiembre de 2010
Wawa Wara, cinta de José María Valasco Maidana, se exhibirá del 28 al 30 de septiembre en el Cine Astor
Cine mudo y silenciado: la obra de Velasco Maidana*
en poder de Castilla y los españoles se disponían a penetrar en el Kollasuyo “avanzando por las escarpadas peñas andinas”, donde la raza aymara l cine de José María Velasco Maidana, y “prosperaba bajo el patriarcal gobierno tributade otros pioneros del cine boliviano, no rio de los Incas”. Emisarios de la Corte Real traen solamente fue cine mudo, sino cine silenla noticia de que el Inca Atahuallpa ha sido apreciado y acallado. sado en Cajamarca, y que los españoles piden a Fue un cine censurado por una sociedad elicambio de su vida un cuantioso rescate en oro. El tista y discriminadora que controlaba el poder y rescate es reunido por todos los súbditos, llevado la cultura. Fue un cine que se erigió como proa lomo de llama desde las comarcas más lejanas puesta intercultural –antes de que el término hasta la capital y acogido en una gruta subterráexistiera- para hacer frente a la narración hegenea, junto al lago. Pero entonces llega un chasqui, mónica de nación. Fue un cine que aportó con mensajero, y narra que Atahuallpa ha sido ya ejehistorias fundacionales sobre la cultura nacional, cutado. subrayando el carácter indígena de la mayoría de Ese es el marco histórico en que transcurre el la población, sometida y empobrecida por una argumento. En el plano dramático la película naminoría de origen europeo. rra la relación entre el Capitán Tristán “joven hiBolivia contaba entonces con un 80% de podalgo hispano”, cuyo “espíritu noble y honrado blación rural indígena -quechua, aymara y guarano busca riquezas para si, ni amarguras para los ní eran los grupos principales. Sin embargo los indios” y la princesa aymara Nitaya, de la que se presidentes se elegían con unos cuantos miles de enamora y es correspondido. Pero los súbditos de votos de los que sabían leer y escribir. Nitaya van “fermentando el rencor y la venganHasta la revolución de abril de 1952 –la seza” mientras pregonan el exterminio de los espagunda en América Latina después de México- el ñoles. El conflicto en el estilo de Romeo y Julieta voto calificado permitió que se turnaran en el poes el nudo argumental de la película. der civiles que representaban a las empresas miEl revelado y copiado de la película se hizo en neras y militares que los servían fielmente, con La Paz, artesanalmente. Mientras los asistentes algunas honrosas excepciones. Raúl Montalvo, Mario Camacho y José Jiménez La minería, principal fuente de divisas del se encerraban a oscuras para revelar los tambopaís, estaba en manos de los llamados “barones res de película, Velasco Maidana se instalaba al del estaño” -Patiño, Hoschild y Aramayo- cuyos otro lado de la puerta y los deleitaba con su viointereses económicos se prolongaban hasta Eulín. Los “magos” del laboratorio hicieron de ropa. Wara Wara una película en colores; realizaron Aunque el país tenía una baja densidad de pocon productos químicos “virajes” adecuados pablación (2 millones de habitantes en una extenra cada escena, por ejemplo, en las escenas del lasión mayor a un millón de kilómetros cuadrados) go Titicaca el color dominante era azul con fondo los indígenas no podían ser propietarios de las amarillo. tierras que trabajaban para otros. La prensa acogió favorablemente el film, desPerfil renacentista tacando que representaba un gran esfuerzo: “En jeto de semejante publicidad en la prensa cuando aún no estaDurante varias décadas José María Velasco Maidana fue Bolivia el artista que triunfa, el empresario que se impone, tieba siquiera terminada. Desde 1928 en que comenzó a filmarse un personaje secreto. Había referencias sobre él en los diarios ne un doble mérito, el de haber logrado el éxito que depende ya se publicaban noticias sobre ella en los diarios locales. Fue de los años 1920s y 1930s, pero a partir de allí el personaje se el esfuerzo personal, y el haber logrado vencer la indiferencia la personalidad magnética y soñadora de José María Velasco desvanecía de la memoria de los bolivianos, como si hubiera inexplicable del ambiente” y se refería a “la dolorosa gestaMaidana la que logró aglutinar en torno al proyecto a las más atravesado un umbral sin retorno. ción del arte en Bolivia”, al “parto” artístico, y “al nacimiento importantes personalidades de las artes en Bolivia, así como a Para las nuevas generaciones, la personalidad de don José de un nuevo arte y una nueva industria nacional”. un equipo de jóvenes técnicos capaces de dominar no solaMaría Velasco Maidana era prácticamente desconocida en Sin embargo, la carrera de Wara Wara se vio truncada a mente las cámaras sino el laboratorio y todo el proceso de propesar de su brillante comienzo. El film se distribuyó relativaBolivia hasta el año 1975. Una capa de olvido cubrió al persoducción (algo que con el paso del tiempo, paradójicamente, se mente bien en La Paz y en el interior de la república, pero naje desde principios de los años 1940s cuando decidió abanhizo imposible en Bolivia). cuando Velasco Maidana se disponía a presentar la película en donar su país para siempre. Solamente lo recordaban quienes La preparación del film fue intensa, y la casa de Velasco el extranjero, tuvo que competir con el cine sonoro, que ya se habían trabajado con él en los primeros proyectos del cine boMaidana se convirtió en el centro de operaciones. Allí estaba había posicionado en los circuitos comerciales internacionaliviano o en las actividades musicales que organizó, pero no instalado el taller de disfraces, allí se cosían las vestimentas de les, y ello redujo las posibilidades de difusión de la película y sabían si vivía aún, ni donde. Su obra como cineasta y como todos los personajes. Para la filmación, el equipo contaba con durante mucho tiempo las pocas copias existentes se extraviacompositor se daba por perdida. una cámara Ernemann que Velasco había traído de Buenos ron. Desde principios de los años 1970s, La versión reconstruida de Wara Wara (1930), obra Hablamos de una película de 1930, como si hamientras iniciaba la investigación para mi bláramos de una obra de la Antigüedad. El país lo “Historia del Cine Boliviano”, la historia de cumbre del periodo silente de la cinematografía bolidetermina así. Es un país sin memoria, que niega “un cine sin historia”, el personaje me fasviana, se proyectará del martes 28 al jueves 30 de septiembre en el su propia historia, donde mucho de la producción cinó por su carácter renacentista: un hombre que desde inicios de la década de 1920 Cine Astor (calle Sucre esquina 25 de Mayo). El martes será la pre- cultural se ha perdido en poco tiempo por la indise dedicaba a la música, a la pintura, al gra- mier, a la que se podrá ingresar con invitaciones. Los dos siguientes ferencia y la irresponsabilidad de las clases domique son las que han tenido en las diferenbado y al novedoso “séptimo” arte que podías se llevarán a cabo funciones comerciales a las 19.00 horas, in- nantes, tes etapas la posibilidad de conservar, de guardar. cos años antes había llegado a Bolivia. Felizmente, Wara Wara pudo recuperarse y Ejerció el cine como un rebelde, ajeno a formaron los organizadores a la cabeza del cineasta Luis ha sido completamente restaurada. Una iniciativa las convenciones de la sociedad europei- Mérida Coimbra. de varias personalidades del cine, con el apoyo de zante conservadora y excluyente. Fue un cila Cinemateca Boliviana, ha logrado desde 1989 el neasta creativo e inventivo a pesar de las Aires, y que según el camarógrafo Mario Camacho, era más rescate de los tambores de película, así como archivos de múenormes limitaciones del país que carecía de industria fílmimoderna que la que poseía entonces Luis Castillo. sica, arte y documentos pertenecientes a José María Velasco ca. (…) La filmación duró en total dos años, a partir de 1928; no Maidana. Los originales en nitrato de plata fueron restaurapodía ir más rápido porque los actores y los técnicos solamenWara Wara : Estrella fugaz dos y compaginados nuevamente. te estaban disponibles durante los fines de semana. Además, Wara Wara significa “estrellas” en aymara, y es también el Por una vez, parece que el silencio fue derrotado. el proceso de filmación se vio condicionado por la disponibitítulo de la película más emblemática del periodo mudo del cilidad de película virgen que Velasco Maidana compraba en la ne boliviano. Fue el gran proyecto cinematográfico de José importadora Casa Kavlin. Sucedía a veces que la firma comer*Fragmento del texto escrito por el cineasta, escritor e historiaMaría Velasco Maidana, su obra más ambiciosa y aquella que, cial no recibía a tiempo la película virgen, y entonces la prodor del cine boliviano, Alfonso Gumucio Dagron. La versión compleparadójicamente, acabó alejándolo del cine definitivamente, ducción tenía que suspenderse. ta del mismo puede leerse en la revista virtual Cinemas Cine: aunque todavía participó en un documental sobre la Guerra Con todos esos retrasos, el argumento de Wara Wara fue www.cinemascine.net del Chaco. transformándose paulatinamente. Un resumen de la época Ninguna película boliviana había sido hasta entonces obnos dice que, al final de la época incaica, el Cuzco había caído ALFONSO GUMUCIO DAGRON
E
5
Hospital Obrero se repondrá en el Café 35 mm desde este martes 28, a las 19:30
Una película paceña apta para todo público SANTIAGO ESPINOZA A.
temporadas internado; un oficinista con problemas matrimoniales; y un indígena que se cura las heridas n un año como este 2010, en que los estrenos nade un accidente con plantas medicinales. cionales nos han dejado al borde de un ataque de Más allá de algunos tropiezos en la dirección de indignación incurable, hay que festejar con fervor actores y del discutible anacronismo con que está escasi cívico cualquier iniciativa por reponer cintas pelícutructurada, Hospital Obrero es una obra que sale airosa del desafío de montar un relato narrativamente sollas bolivianas de gran valía, vengan éstas de la década del vente (apelando a una economía de recursos treinta del pasado siglo (Wara Wara ) o apenas del año pasado (El ascensor u Hospital Obrero). Si se trata de proencomiable: pocas locaciones, actores, en su mayoría, ducciones que, para colmo, pasaron prácticamente inadnaturales), y discursivamente inteligente. En manos vertidas por las envilecidas carteleras locales, y sin desde un guionista menos sensible y/o de un director mepertar mayor interés entre los indiferentes espectadores, nos talentoso, los temas abordados habrían sucumbido su reestreno se convierte en una oportunidad ineludible fácilmente al cliché o al tedio gratuito. Pero, por fortude reivindicación de y con el cine boliviano, en la que dena, no es el caso. berían estar involucrados los realizadores, los circuitos La película ensaya un honesto elogio a la amistad y alternativos de exhibición, los medios y, desde luego, el a su capacidad para convertirse en una panacea de los público. males físicos y las penurias sentimentales. Le rinde Por eso hay que celebrar el emprendimiento del Cine también tributo a los viejos, esos seres condenados a Café 35 mm, que repondrá, desde este martes 28 se seppasar sus últimos días debatiéndose entre la enfermetiembre, la cinta Hospital Obrero (2009), opera prima del dad y el olvido. Constituye un muy digno homenaje al realizador paceño Germán Monje, que fue estrenada cocine de Rebella, Stoll y los hermanos Kaurismaki (de mercialmente en Cochabamba a finales del año pasado, los que Piñeiro y Monje se confiesan tan deudores), pero sin mayor pena ni gloria. Y ojalá que la celebración ese cine que, desde su humildad formal y su honestisea masiva y se extienda por unas buenas semanas, hadad argumental, sabe hablar como pocos de la condibiendo razones más que suficientes para el jolgorio cinéción humana. Y cómo no, compone una apasionada filo. Dicho de manera resumida, estaremos ante una de carta de amor a la ciudad de La Paz y a sus más entralas mejores películas bolivianas de 2009, lo que no es poñables señas identitarias. Hospital Obrero es, en efecto, una película muy paca cosa si se tiene en cuenta que el año pasado fue extraceña, pero que puede despertar el deseo de ser/sentirordinario porque elevó notablemente el nivel de la filmose paceño incluso en el más aguerrido de los capitaligrafía boliviana, con producciones de la talla de Zona Sur y El ascensor. nos que quiere la sede de Gobierno de nuevo en Sucre. El mérito de Hospital Obrero resulta aún más admiraEs una película capaz de transmitir un cariño y una ble si reparamos en que es un filme, a primera vista, muy nostalgia por La Paz, por sus calles, por sus gentes, por local, paceño, para ser más preciso, confeccionado a parsus formas de hablar y hasta por su fútbol (la secuencia tir de un guión del paceñísimo escritor, Juan Pablo Piñeidel clásico paceño de antaño, con un cameo del propio ro (Cuando Sara Chura despierte, Sena quina , Illimani Piñeiro, es de antología, más allá de lo artesanal de su más huéspedes de la sala: un hombre del oriente que intenta púrpura ), cuya trama está repleta de personajes, escenarios, ganarse el cariño de una hija no reconocida; un ex jugador de acabado). historias y guiños inevitablemente asociados al imaginario im- fútbol con cáncer terminal; un diabético obeso que pasa largas Mucho del cariz agridulce y evocador que cobra la cinta, perante sobre La Paz. El propio título remite a una institución se lo debe al excelente trabajo de fotografía –en blanco y neemblemática de la urbe paceña, el hospital más gro- de Daniela Cajías y a la originalidad de la La cinta boliviana Hospital Obrero (Germán Monje, banda sonora de Reverso (el grupo liderado por popular de aquella ciudad. Y por si no fuera po2009) se exhibirá en el Cine Café 35 mm (Teniente el actor Cristian Mercado). Pero, desde luego, el co, tiene por protagonista a un viejo bohemio de nombre Pedro Murillo. Arévalo Nº 154, entre Av. Ballivián y Baptista, al lado del Banco mérito mayor es del guionista y del director, que La cinta cuenta las miserias y alegrías que han sabido proyectar a la pantalla grande su procomparten los internos de una sala de emergen- BISA), desde este martes 28 de septiembre hasta el jueves 7 de pia amistad y el culto que guardan por La Paz, cia del Hospital Obrero. El relato arranca cuando octubre, en el horario de las 19:30. El ingreso será de 15 bolivia- sin caer en los lugares comunes que esta apuesta Murillo ingresa para tratarse una afección agra- nos, con derecho a un capuchino. Las reservas pueden realizarse traía. vada por su enésima recaída en el alcohol, lo que le llevará a convivir y trabar amistad con los de- llamando al número de teléfono: 4526750. santi.espinoza@gmail.com
E
En el Centro Boliviano Americano
Homenaje a Edmundo Camargo: Vitral de los ángeles CBA l martes 28 y el miércoles 29 del presente mes, varios de los artistas más importantes de nuestro medio y seguidores de la poesía se reunirán para recordar al gran poeta Edmundo Camargo, cuya obra literaria se distingue por ser una de las más singulares del panorama nacional. Camargo nació el 21 de enero de 1936, en Chuquisaca, y, muy tempranamente, en el seno de su familia, se trasladó a Cochabamba. Fue en Cochabamba donde realizó sus estudios de primaria y de secundaria, antes de sus estadas en España y Francia. Y fue en Cochabamba donde murió, en 1967. Convocados por el Centro Boliviano Americano (calle 25 de Mayo No. 365) destacados artistas residentes en Cochabamba y lectores, durante dos veladas, leerán textos de este escritor en los que la plasticidad de las imágenes logra desplazamientos extremos, una intensidad que también está presente en las alturas imaginativas que alcanzan sus metáforas. Ambas propiedades, juntas, podrían re-
E
presentar una dificultad para el lector si no fuese porque son generadas desde una inteligencia y una emoción reconocibles en sus estados más puros de honestidad. Es en la juventud de un lenguaje marcado por tales dones, donde aparecen las preguntas que resonaban en el espíritu del poeta, y son precisamente esas preguntas las que, de manera circular, determinaron que se eligieran y establecieran los signos que marcaron un lenguaje construido como una unidad lúcida. Este homenaje a Camargo forma parte de la serie de actividades que el CBA ha organizado este año en torno a la conmemoración del Bicentenario, la intención no es otra que celebrar a uno de los espíritus más sensibles y deslumbrantes que ha habitado las tierras co-
chabambinas, y destacar lo que es fundamental de una región geográfica, la capacidad creativa y creadora de sus habitantes. Recordar a Camargo es una forma de recordar lo trascendental de Cochabamba. Para hacerlo, el CBA ha invitado a algunas de las voces jóvenes más importantes del panorama artístico de la región, para que lean sus poemas predilectos de Camargo. Cineastas, músicos, escritores, artistas visuales de la generación que está construyendo la nueva identidad creativa de Cochabamba estarán encargados de convocar a Camargo, de recordarnos que su obra está viva, latente, presente, tan bella como siempre, más importante que nunca. Un gesto poético para una ciudad que necesita más poesía.
El programa se abrirá con una conferencia de Fernando Prada Ramírez, el mayor especialista en la obra del poeta y autor del libro “La escritura transcursiva de Edmundo Camargo”. Después, los invitados leerán los poemas de Camargo y, en algunos casos, expresarán un gesto motivado por su lectura. Programa Martes 28 de septiembre 19: 00 – 20:00 Conferencia del Dr. Fernando Prada Ramírez 20:00 – 21:00 Lecturas polivocales o el vitral de los ángeles: Diego Boulocq, Lourdes Saavedra, Gabriela Flores López, Katherine Velarde, Martín Ballivián, Roberto Oropeza, Janina Camacho Camargo y Luis Brun. Miércoles 29 de septiembre 19:00 - 21:00 Lecturas polivocales o el vitral de los ángeles: Alba Balderrama, Martín Boulocq, Gabriel Iriarte Rico, Santiago Espinoza, Yamil Scaffi. Alejandra Dorado, Christian Jiménez Kanahuaty, G. Munckel Alfaro, el Dúo Kuyasha conformado por Analía Abad y Amado Espinoza.
6
ramona cochabamba, 26 de septiembre de 2010
Crónica de un festival del sur de Francia
Buena Vista Social Club en PABLO VIRGÜETTI DESDE FRANCIA
ace algunos días tuve la oportunidad de asistir a un festival de música llamado Musicalarue. En francés quiere decir música en la calle, pero quizás el nombre completo debería ser “Música en las calles de un pequeño pueblito en el medio del bosque”. Este festival comenzó como un festival de arte callejero, hace 18 años, en una de las tantas continuaciones de esa tradición europea típicamente medieval de ver las calles invadidas por troupes de magos, titiriteros, malabaristas, bufones y trovadores. Todos estos personajes continúan presentándose en Musicalarue, pero poco a poco la parte musical del festival acabó ganando la mayor parte del espacio. El pueblito se llama Luxey y tiene cuatrocientos habitantes. Los asistentes al festival llegan a los treinta mil. Es difícil explicar a qué punto cambia el ambiente del pueblo. Básicamente hay una transgresión de las bases establecidas. Por tres días, hay otro modelo de sociedad, alrededor de la música, la celebración dionisiaca, el encuentro identitario y algún que otro exceso. El cartel comprendía casi exclusivamente grupos franceses. La excepción y gran invitado internacional: Buena Vista Social Club, el mítico grupo cubano. Y ahí entra mi razón de ser en el festival, los organizadores necesitaban encargados del grupo y traductores. Una amiga tuvo la amabilidad de incluirme en el proyecto. Teníamos la misión de llevarlos desde Burdeos hasta el festival y una vez allí ayudar a que estén como en casa. Mi primera visión del grupo, un hombre mayor, de patillas largas y con cara de pocos amigos fumaba en la entrada del hotel. Es uno de los míticos de la banda, Cachaíto López. En el lobby, los otros integrantes charlan. De todas las edades y todos los colores. No dan la impresión de morirse por tocar. Nos cuentan que es su último concierto de una gira de dos meses por toda Europa. Después de Luxey, de vuelta a Cuba. Se los ve cansados y con ganas de regresar. Omara Portuondo es la última en aparecer. La mulata octogenaria es la única que queda de los tres líderes de la banda luego del fallecimiento de Ibrahim Ferrer y a Compay Segundo. El bus llega y embarcamos a todos. En el camino el médico del grupo (sí, la orquesta viaja con un médico) nos toma la presión a todos y nos mide el azúcar. Aparentemente, todos estamos en excelente estado de salud. El bus llega a Luxey, con todo el centro del pueblo está acordonado, nos entregan pases especiales y nos dirigimos al camerino del escenario más grande. Buena Vista es el plato fuerte de la noche. Nos presentan a otros voluntarios y a los organizadores, la mayoría bastante jóvenes. Los únicos mayores son los habitantes del pueblo, quienes también participan con entusiasmo en la organización. Un comentario de uno de los de Buena Vista nos grafica la sensación general que les despierta el festival: demasiado hippie. Se trasluce algo de temor porque está claro que no es su público habitual. Buena Vista toca en teatros ante un público esencialmente adulto. Omara es la única que tiene un camerino individual. Nadie la molesta. El resto de los músicos, después de un refresco sin alcohol (que está prohibido por los organizadores a los artistas antes de los conciertos) sube a hacer la prueba de sonido. Algo de gente llega a ver qué sucede. Un montón de técnicos se mueve nerviosamente por el escenario hablando a los gritos o por walkie. Lo que la mayoría del público no sabe es que detrás del escenario se esconde el cementerio del pueblo.
H
Damos una vuelta por el lugar. El comercio también da los últimos toques para instalarse. En la comida también se observa la misma variedad que existe en los géneros musicales del cartel y en los asistentes: carritos de crêpes francesas, kébab árabes, helados italianos, comida hindú e incluso etíope. Los otros escenarios están en lo mismo que el nuestro: pruebas de sonido, técnicos enloquecidos, los primeros asistentes dando vueltas de reconocimiento. En la plaza central de Luxey está por un lado la iglesia (donde me cuentan que hace un año hubo un concierto de punk) y por el otro el bar del pueblo, que tiene un nombre que va bien con el espíritu del festival, el Circulo de la unión. Hora de la cena, que para los voluntarios y músicos se sirve en el patio del colegio del pueblo. Un rato antes tuvimos la misión especial a conseguir una torta de cumpleaños y velas. Jesús, uno de los miembros de la banda, está de cumpleaños. “Mi padre nació el 25 de diciembre y le pusieron ese nombre, y conmigo ya no quisieron pensar en otro”, nos explica. La cena: estofado de cordero con algo de pasta. Para tomar, agua o vino. Omara, amable y preocupada de que todos estén bien, me grita desde dos mesas de distancia: “Boliviano, ¿has comido bien?” Vuelta a los camerinos, que en realidad es una carpa dividida en cuartos. La hora se acerca, los músicos se ponen ansiosos, como cualquier músico minutos antes de un concierto. Voy corriendo a la zona de camping para poder armar mi carpa ahora que todavía hay luz. El pueblo se va llenando. Una vez que Buena Vista está en el escenario, la parquedad de algunos miembros se transforma. Dan todo de sí. Nosotros estamos a un lado del escenario, junto a dos chicas que viajan con la banda: las novias del bajista y del pianista. La novia del pianista mide 1 metro 80 y parece una rusa en vestimenta tradicional del Cáucaso. La novia del bajista mide 1 metro 50 y tiene cara de mexicana. Am-
bas hablan en inglés y sacan fotos como japonesas. Sus novios les arrojan miradas y sonrisas rato en rato. En una canción, el cumpleañero Jesús, además director de la orquesta, sale del escenario y se pone bailar con la que parece rusa. Los técnicos amenazan con echarnos porque hay mucha gente en el escenario, expulsan casi a todos pero logramos quedarnos. Omara solo entra para la segunda mitad del espectáculo. En el escenario pierde de golpe 60 años. Baila, bromea, grita. Los temores de Buena Vista eran infundados, el público está encantado. En el enorme terreno donde hace dos horas no había nadie hay un mar de gente. El trabajo hecho con el sonido y las luces es remarcable. Una vez terminado el concierto, Buena Vista vuelve a Burdeos inmediatamente. Su avión a Cuba parte temprano al día siguiente. Omara se despide con besos, agradeciendo por todo lo que hicimos, por el cariño mostrado. La verdad tampoco hicimos gran cosa. Gran persona. El resto del tiempo pude vagar entre los otros escenarios. Los dos grupos que más me gustaron: Primero, Mouss et Hakim, dos hermanos de origen argelino con canciones muchas veces comprometidas socialmente, rescatando además el habla callejera y la fusión musical de varias culturas dentro la tradición francesa del himno festivo. Los hermanos se lanzaron al público (sin accidentes como muchas veces suele suceder) y se quedaron un buen rato cantando en rondas con el público. Segundo grupo, Le bal’ouf de Samara. Un grupo loco que mezcla un gran guitarrista de jazz manouche, una cantante y bailarina gitana algo psicodélica e incansable y una banda que hace guiños al rock, a la fusión o a la música electrónica. Todo a un ritmo frenético. Pero si algo se puede destacar es la variedad de la oferta musical. Había un concierto de burlesque en una casa rodante, un dj turco en un salón de pino o unos tipos homenajeando a los Ramones con un amplificador en plena calle. En el bar del pueblo una banda de folclore tradicional hacía bailar a la gente. La noche es helada, pero se combate el frío bailando. La carpa no es cómoda, pero al menos funciona contra la lluvia. Con el cansancio, es posible dormir. Mención especial para los baños ecológicos. Funcionan sin agua a base de aserrín absorbente. Después de utilizar el retrete, hay que “largar” el aserrín. Sobre el aserrín un letrero advierte en vasco (supongo que provienen de ahí) de no tirar objetos no biodegradables y ponen algunos ejemplos, entre plásticos e inflamables está la foto de un jamón serrano. Se sigue con el mismo ritmo el segundo día. Hay un peluquero que hace peinados gratis y que deja a las mujeres con el pelo apuntando el cielo, teñido de verde y adornado con un arreglo floral. Hay venta de sombreros exóticos. Un tipo tocando un instrumento tibetano. A medida que las horas pasan aparecen más borrachos durmiendo en el piso. Los encargados de seguridad, patrullan también el suelo y dan un golpecito a los bultos para ver si solo duermen o se trata de algo más serio. Debo confesar que yo pisé a dos tipos sin querer. En el arte callejero resaltaron una pareja de mimos japoneses que se manejaban estupendamente alrededor de una rutina minimalista. Después dos equilibristas hacían acrobacias al ritmo de mambo. O un grupo de cuatro hombres y una mujer, en estricto frac, que ofreció un espectáculo comiquísimo con voces corales. Me recordaron a cierto grupo argentino. Última experiencia, último día. Persiguiendo a un grupo de rock electrónico que se iba sin firmar el papel legal de los derechos de autor, terminamos en su bus de giras. Sofás de cuero, pantalla plana, películas, luz alógena, bar, sonido envolvente, muchas cervezas sobre la mesa. Me imagino que habrán tenido un buen viaje. punkyrabbit@gmail.com
ramona cochabamba, 26 de septiembre de 2010
7
El escritor habla de su nueva novela, Mientras cae la noche
Renato Prada: “La
es un ejercicio subversivo” comprometido con la realidad y el del comprometido únicamente con su oficio. ¿En qué bando se siente usted más cómodo? El compromiso primordial de un escritor es con el valor estético de su obra; pero éste sólo es tal si su sociedad (los lectores) le confieren una vida en el seno de la vida sociocultural dada. Esto quiere decir que un compromiso profundo y vital con el “oficio de escribir” sólo es posible si el “otro”, el lector lo transporta al mundo de la realidad social. La literatura reconfigura la realidad cotidiana, establece un mundo posible que la hace más rica, más trascendente.
SERGIO DE LA ZERDA as balas de la naciente dictadura silban por el aire y Horacio apenas se inmuta. Su mayor preocupación es terminar una eterna novela y esquivar el hostigamiento de su redonda y malhumorada esposa. Así se podría resumir el comienzo de Mientras cae la noche, cuarta y nueva novela de Renato Prada Oropeza (Potosí, 1937). El escritor, cuyo nombre trae inmediatamente a colación su siempre vigente Los fundadores del alba (Premio Casa de las Américas, 1969), presentó esta semana en Cochabamba su reciente trabajo literario, editado por Plural. La historia de Horacio se desarrolla en el violento golpe de Estado del entonces coronel Hugo Bánzer, cuyo terror se entremezcla con las fantasías del personaje, planteando una amplia variedad de dilemas literarios y sociales. Radicado en México, donde es un reconocido crítico literario y académico, Prada dialogó con la RAMONA sobre su nueva publicación, ya corregida en relación a una primera edición en el país azteca.
L
-En una anterior entrevista nos dijo que Los fundadores del alba representaba a su generación y mantenía vigencia por mantener las guerrillas su horizonte histórico, aún a pesar de ser actualmente impracticables, al menos siguiendo la teoría del foco. Pero, ¿qué nos puede decir del siempre constante interés juvenil por esta lectura? Creo que Los fundadores del alba , al profundizar en las aspiraciones de liberación de mi generación, penetra en los dos motores de la vida social política: la utopía social (construir una nueva sociedad cada vez más justa) y la profundización de la vida trascendental (Xavier, es un ex seminarista que vive las aspiraciones del Concilio Vaticano II, sofocadas luego por Juan Pablo II y Benedicto XVI). Y su muerte no es definitiva ni definitoria: deja un germen de vida en su amada y despierta un impulso de solidaridad, aunque aparentemente instintiva, en el soldado.
-¿La historia de la novela la tenía ya pensada desde el mismo golpe banzerista? ¿Cómo nace el proyecto? No, pues no se trata de una novela “sobre” el golpe: éste es el marco. Trabajé la novela después del golpe fascistoide, impresionado por las noticias que leía en Le Monde, sobre las humillaciones y ultrajes al hombre común, hechas por los soldados y militantes del MNR y FSB, unidos entonces. El clima que desata el golpe de Estado de la extrema derecha es el caldo ideal para que los gérmenes de nuestros demonios interiores afloren a la superficie, lo que ocurre con el personaje central. -Más allá del rescate de la memoria colectiva, ¿cómo adquiere hoy vigencia hablar de las dictaduras, en medio de la actual coyuntura política boliviana? Lo que llamas “la actual coyuntura boliviana”, que es la reestructuración de un nuevo proyecto de república que abrace y de la oportunidad de participación efectiva en nuestra vida político-social a los que siempre, desde la Colonia, habían sido marginados, esta nueva perspectiva de una política nacional está siempre en peligro de ser sofocada por la intervención drástica de los racistas y enemigos del nuevo proyecto de república. No olvidemos lo que ocurrió -hace menos de seis meses- en Honduras: un golpe de estado disfrazado de una aspiración democrática. Mientras el imperialismo norteamericano sea nuestro guardián y someta las aspiraciones del pueblo boliviano a sus intereses, siempre habrá el peligro de una dictadura, si las aspiraciones van en contra de su voluntad.
-El ejercicio literario de Horacio, el protagonista de Mientras cae la noche, transcurre en la violencia militar y una constante pugna conyugal. ¿Son las letras un ejercicio pacífico? No, al contrario, estoy convencido que la literatura es un ejercicio subversivo. Creo que usted ha penetrado bien en el símbolo de este ejercicio: solitario y sufrido con las entrañas; pero, a la vez de profunda raigambre social y comprometida con la revelación de los valores humanos… La literatura contribuye a la configuración de la realidad social al ser una de las series estéticas más próximas al lenguaje cotidiano, al cual lo “utiliza” para abrir nuevos horizontes en la cultura. -En principio, su novela plantea el debate del escritor
Universidad Católica (campus Muyurina).
Teatro El XIX Premio Nacional de Teatro “Peter Travesí” será inaugurado, el domingo 26 de septiembre a las 19.30 horas, en el Teatro Achá (calle España entre Heroínas y Baptista), con la obra “Macbeth”, del elenco paceño Liberabi. El ingreso de hoy es libre. Participan 15 agrupaciones de Cochabamba, La Paz, Sucre y Santa Cruz, que actuarán en el teatro Adela Zamudio, la Casona Santiváñez, el mARTadero, la Universidad Mayor de San Simón y otros escenarios de Quillacollo, Sacaba y Tarata. Quienes deseen mayores informes pueden llamar al teléfono 70757792. Concierto El cantautor Raúl Ybarnegaray dará un concierto, el 30 de septiembre a las 19.00 horas, en el Centro Boliviano Americano (calle 25 de Mayo No. 365). Informes al teléfono 4221288. Libro El libro “La brújula del periodista”, de Amparo Canedo, será presentado, el martes 28 de septiembre a las 19.00 horas, en la
FormARTe El taller de After Effects, dictado por Ivan Castro Peña (Guatemala), comienza el lunes 27 de septiembre y finaliza el viernes 1 de octubre, en horarios de 11:00 a 13:00. Está destinado a todas las personas interesadas en el mundo audiovisual y tiene un costo de 150 Bs. De igual forma, el docente también dictará el Taller Animación Avanzada en 3D: Encuentros cercanos del tercer tipo IV, que se realizará los mismos días de 9:00 a 11:00 y tiene un costo de 150 Bs. Asimismo, del 27 de septiembre al 1 de octubre de 16:00 a 18:00 se llevará a cabo el Taller de Breack Dance a cargo del profesor Irving Claros, breack dancer profesional. Los tres talleres se realizarán en el mARTadero, ubicado en la calle 27 de agosto esq. Ladislao Cabrera. Para mayor información comunicarse al 4588778. Exposición El grupo de artistas plásticos Ultramart continúa su exposición itinerante “Bicentenario de Cochabamba”, en el salón Gíldaro Antezana (Plaza Principal y España). Participan artistas como Darío Antezana, Renato Estrada, Pérez Alcalá y Fernando Antezana, entre muchos otros.
-El 2007 señaló que “Latinoamérica se caracteriza por ser un mosaico de ‘naciones’ totalmente desvinculadas” en términos de políticas culturales. ¿Ha cambiado algo este panorama en tres años? En absoluto, México ignora realmente lo que Bolivia vive como política plurinacional y también, salvo algunas excepciones, lo que mueve a su literatura actual. Y esto seguirá siendo una lamentable realidad mientras no hayan instituciones estatales que fomenten el intercambio cultural; lo que trató de hacer, en sus buenos tiempos y con las limitaciones de su tiempo, “La Casa de las Américas” de Cuba. -¿Cuál es la labor académica y literaria que continúa en México? Actualmente soy profesor investigador en la Universidad Autónoma de Puebla. Enseño teoría literaria en la maestría –que el próximo año se convertirá en doctorado. En la creación literaria publiqué un nuevo libro de tres cuentos largos: Las máscaras de el Otro y un nuevo poemario, Ritual… Tengo en mente una nueva novela. mirandoelhumo@yahoo.com Festival El VII Festival Nacional de Piano “Hernan Rivera Unzueta” se lleva a cabo en Totora, hasta hoy 26 de septiembre. Informes sobre la convocatoria en el teléfono 4798153 (Samuél Camacho). Exposición La exposición de dibujos “Amor y libertad”, del artista francés François- Joseph Durand, continúa en el auditorio Christian Valbert de la Alianza Francesa (calle La Paz No. 784 casi Crisóstomo Carrillo). Esta muestra estará abierta hasta el 28 de septiembre en horarios de oficina. Cine En los ciclos “Lunes de Película”, mañana se proyectará la película “Modigliani” (2004), de Mick Davis. La función se inicia a las 19.00 horas en la calle Baptista No. 110, casi Heroínas. Investigación La investigación “Inventario del patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Cochabamba. Capítulo bustos, estatuas y monumentos”, trabajo realizado por miembros de la Academia de Historia Militar dirigidos por Hugo Acuña y la Unesco, será presentada, el 1 de octubre, a las 10 horas de la mañana, en la Alcaldía de Cercado (Plaza Principal, acera norte).