La Ramona 01 agosto 2010

Page 1

IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIร N

nยบ 275 cochabamba, 1ยบ de agosto de 2010


2

ramona cochabamba, 1º de agosto 2010

Desde el ombligo del mundo

Cultura de

en el Ecuador

*EL PAPIRRI n mayo nos llegó la instrucción de difundir por estas tierras el Evento Mundial de Caporales, convocado por Napoleón Gómez, ese extraordinario personaje al que le encanta batir Récords Guinness con nuestro folklore. Acá, en Quito, el jefe de misión no sólo aceptó difundir el evento, sino que me instruyó producirlo y coordinarlo para el domingo 18 de julio de 2010, simultáneo a 20 ciudades del mundo. Entonces me dije: ¿con quiénes? Era un evento para residentes y migrantes bolivianos. En Quito sólo hay señoras bolivianas con nietos ecuatorianos y algunos artistas pintores. Tomé contacto con el Ballet Sumag, una agrupación ecuatoriana de danza que baila caporales cuando llegan acá Los Kjarkas, Tupay, etc. Las guapas ecuatorianas gentilmente nos code Caporales 100% boliviano”, inmecenarios gigantescos en las Plazas de nectaron con dos ballets más, llamadiatamente detrás se iniciaban tres Ecuador, todo un rompecabezas de dos Kallpañan e Inkary. Fue así que bloques, cada uno de cuatro ballets solidaridad con Bolivia. Los tres batodo mayo y junio, los días lunes, de ecuatorianos danzando con ímpetu y llets organizadores de los caporales 15:00 a 16:00 horas, nos reunimos pagracia. se unen a la Semana Cultural de Bolira producir el evento. Reinventamos Este evento fue de doble reivindivia en Ecuador, que se inicia el 6 de una convocatoria para Ecuador, crecación. Por un lado cumplir con el agosto con una conferencia de prenamos el Comité Organizador del objetivo de sentar soberanía boliviasa en el fastuoso Centro Cultural MeEvento, compuesto por Sandy Soria, na con la danza, tan plagiada en el tropolitano de Quito, y la posterior directora del Ballet Sumag; Eduardo continente. Y por otro lado aclarar de ofrenda floral en la Plaza Principal. Salazar, director de una vez por todas que el caporal es El sábado 7 gran concierto en la velaKallpañan; y Jorge Reinventamos una convocatoria para Ecua- da quiteña de Chikaiza, director Plaza Santo Dodel Ballet Inkary, quie- dor, creamos el Comité Organizador del Evento (…) quie- mingo; el dones, con una militan- nes, con una militancia impresionante, lograron convocar mingo 8 la decia impresionante, lo- a ¡doce ballets ecuatorianos! nominada graron convocar a Toma de Quito ¡doce ballets ecuatoen la que 60 bairianos! El resultado larines ecuatofue una fiesta cultural impresionante un género artístico y la saya es otro rianos de tinku, caporal y morenada en pleno centro histórico de Quito, completamente diferente. La confuacompañarán a Los Masis en la Plaza en la Plaza del Teatro, con 200 caposión mundial la consiguieron los proSan Francisco. El lunes 9 de agosto rales ecuatorianos mostrando sus pios grupos de música folklórica coserá el concierto en la ciudad de Riomini polleras, dando los brincos jumercial boliviana, desde la década bamba, el martes 10 en la ciudad de veniles y sobre todo reconociendo el del 80. Creemos que se cumplieron Cuenca, el jueves 12 de agosto el conorigen de la danza. Lograr el permiso los dos objetivos de manera contuncierto de Gala en el Gran Teatro Supara la entrada de cinco cuadras, dente. cre de Quito para despedir con “Bolidesde la Basílica hasta la Plaza, fue Saliendo de este escándalo de via le canta a Guayasamín”, en la todo un drama, por las altas restricmultitudes, ahora se nos viene la SeFundación del maestro Oswaldo ciones del municipio de Quito en el mana Cultural de Bolivia en Ecuador Guayasamín. En septiembre, se viene casco histórico. Lo conseguimos gra2010, de la cual también soy coordiel Ciclo de Cine de Bolivia en la Cinecias al apoyo de nuestros aliados: la nador. En mayo empezamos con el mateca Nacional de Ecuador, del Prefectura de Pichincha, que finanlobby para lograr aliados y auspiciacual también soy coordinador. Esto ció un escenario monumental y cardores, en vista de que el Ministerio para que vean que no me estoy raspas para los camerinos, el Parlamende Culturas de Bolivia no nos pudo cando. Ni tocar puedo. Aunque el doto Andino que nos cooperó con apoyar. Logramos 20 aliados, de los mingo 1 de agosto actúo con el uruafiches, 200 refrigerios, filmación cuales destacamos al Ministerio de guayo Leo Masliah en el Festival del evento y, por supuesto, el propio Cultura de Ecuador, que nos apoya Internacional de Cantautores en Municipio de Quito que además nos con ocho pasajes aéreos para el gruQuito. Esito sería la merecida auto apoyó con volantes. po Los Masis, que trae un programa propagandita. Van a disculpar. Como aquí no hay bandas que inmusical sumamente interesante. La terpreten nuestra música, contrataFundación del Teatro Sucre apoya *”El Papirri” es el sobrenombre mos tres camionetas con parlantes con el alojamiento y la alimentación del conocido cantautor paceño Mapara darle duro a la música del desfidel grupo, la Corporación Andina de nuel Monroy Chazarreta, quien conle, encabezado por nuestro EmbajaFomento solventa los honorarios tinúa sus crónicas desde Quito, Ecuador, con un banner de cinco metros simbólicos, las alcaldías de Quito, dor. por dos que decía: “Evento Mundial Cuenca y Riobamaba cubren los espapirri@hotmail.com

PREGUNTITA

¿Por qué Evo les dice “vuvuzelas” a los periodistas?

E

La sección “La Preguntita” de la RAMONA se trasladó al Facebook. Se publican todas las respuestas posibles. La nueva pregunta de la semana, que igualmente estará en el Facebook, es:

¿Por qué “desaparecen” las pinturas en Cochabamba? Las respuestas también podrán enviarse, como es costumbre, a la dirección: ramona_opinion@yahoo.com. La edición virtual de la revista puede encontrarse en el sitio www.opinion.com.bo. ¡Gracias a todos!

ramona_opinion@yahoo.com

PRESUNTOS IMPLICADOS editores: santiago espinoza, andrés laguna y sergio de la zerda la troupe: adriana campero, rodrigo mita, ricardo bajo, javier y luis rodríguez y luis brun tapa: foto mario abdias

fotografía: luis brun webmaster:javier rodríguez colaboradores: marcia mogro, bartolomé leal, benjamín santisteban, xavier jordán, javier velasco, manuel monrroy y

giovanna rivero diseño: luis brun armado: bladimir rocha vicenty


ramona cochabamba, 1º de agosto 2010

3

La biografía de Quiroga Santa Cruz fue presentada por su autor en Cochabamba

La

de Marcelo, un fuego sagrado*

HUGO RODAS MORALES istinguidas autoridades de la Universidad Mayor de San Simón, que nos acogen amablemente en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; amigo José Antonio Quiroga, director de la editorial Plural que hace posible al lector acceder al resultado de esta prolongada investigación así como la presencia del autor en este acto; apreciados y destacados presentadores invitados, señoras y señores todos que nos honran con su presencia. Hace una semana atrás tuve ocasión de expresar en la ciudad de La Paz, que el género biográfico, aun en su variante más compleja llamada “biografía crítica”, resultaba estrecho para situar al trabajo escrito que presentamos ahora en Cochabamba. Quisiera agregar en esta ocasión, la lección que proporciona un texto clásico de la antigüedad, las Vidas de Plutarco, relativa al hecho de que no siempre es en las acciones distinguidas donde se conocen las virtudes o vicios de los hombres; de modo que estos tres tomos, que suman cerca de 2.250 páginas, es posible que justifiquen su extensión en una razón de este tipo, que el lector atento sabrá valorar. Amalgamar la vida y obra de la memoria colectiva sobre Marcelo Quiroga Santa Cruz ha sido la desmesurada y poco modesta pretensión que impulsó este estudio, pero ni siquiera durante los últimos años perdí la esperanza de que alguien me absolviera de esta tarea autoimpuesta. Debo confesar que, como el dragón de la mitología escandinava que cuida un tesoro hasta que alguien lo salva de esa vigilia que se ha convertido en una cárcel, desde el 17 de julio pasado en que se presentó esta obra por vez primera, no espero ya ser reemplazado en esta tarea de narrar una de las vidas más admirables de nuestra historia cultural y política, sino que tengo la certeza de que este esfuerzo primero abre posibilidades objetivas de otros más venturosos. El mérito de ello debe atribuirse a la editorial Plural. Pero si los dioses no lo quisieran así, creo que más adelante debería escribir una semblanza de Marcelo Quiroga Santa Cruz, que de manera breve ofrezca las conclusiones que sólo la maduración de un tema en sus inesperadas, imprevisibles variantes puede ofrecer. La promesa de este camino, para quien habla, que es el camino del socialismo abierto por el biografiado, no tiene fin. Permítanme contarles al respecto un ejemplo, sobre lo inacabable y porqué no decirlo, misterioso que resulta investigar una vida. Hace ya muchos años que me acompaña en México una fotografía ampliada de Julio Cortázar lograda en esa ciudad, en la que sostiene en su brazo izquierdo unos libros que parecen ser dos, y hasta tres por lo que en la fotografía parece una sombra que dibuja una línea en la chamarra, la campera de Cortázar. Para conjurar la ansiedad de no saber de qué libro se trataba, cual era ese tercer posible texto que acompañaba a los otros dos tan significativos preferí, sanamente creo, suponer que no existía y reducirlo a lo visible, a la sombra y línea que he mencionado. Por lo demás creía haber resuelto la información que era posible extraer de esa foto para los fines de mi trabajo, puesto que el primer libro corresponde a Los deshabitados cuya foto de la portada eligiera su autor, y el segundo a una publicación partidaria póstuma titulada: El asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz (1981); esta última de un tamaño que no correspondía a la versión boliviana que yo manejaba y que resultó ser el original publicado en México. Una tarde cualquiera, cuando había terminado de escribir este trabajo y miré la foto sin buscar nada en ella, comprendí simultáneamente que la sombra era en efecto un tercer libro, que la línea que dibujaba era parte de un grosero trazo correspondiente a la portada y que correspondía a la transcripción del juicio de 1979 titulado: Juicio a la dictadura. Bolivia recupera la palabra (1982). No

D

me pareció poco saber que lo que dijo Cortázar sobre Marcelo Quiroga Santa Cruz estuvo mediado no sólo por el descubrimiento de la literatura del biografiado sino también por su concepción política. He llamado a esta simbiosis de literatura y política extendida a nuestra política nacional: “el socialismo vivido” o “la po-ética de la multitud” de Marcelo Quiroga Santa

Todo fuego que no ha sido extinguido, y aquí me refiero al de la memoria de Marcelo Quiroga Santa Cruz, es un fuego en cierto sentido sagrado. Cruz. Para decirlo de otro modo que intenta ilustrar el ejemplo descrito, tal vez quien habla, solo después de esta experiencia de encuentro con una vida y obra, se encuentra recién en condiciones aceptables como para leer a Marcelo Quiroga Santa Cruz sin olvidar dicha relación entre vida y obra. Al escribir estas ideas me pareció que podría ejercitar lo que menciono, reflexionando muy modesta y casualmente junto a Uds., acerca de algunos temas conocidos por todos, vinculados a las nociones de democracia y socialismo vistas y oídas desde la presente investigación. En cuanto a los escritores nuestros y a las novelas representativas de nuestras letras por ejemplo: ¿Por qué afirmar que Los deshabitados es una de ellas? Me parece que precisamente por lo contrario que el sentido común ha impuesto en este tiempo, llegando a reivindicar autores y novelas costumbristas o de discurso indigenista (no es necesario decir cuáles) y que corresponderían a la indiscutible presencia de lo indígena en Bolivia.

La representación de un país por un autor o un libro se entiende que hablo no sólo de literatura sino también de política no se expresa como nos lo muestra la historia, en individuos u obras que se parezcan a su sociedad: Shakespeare que abunda en énfasis, no es copia de la sociedad inglesa que se caracteriza por decir menos de las cosas, no más; Goethe, ejemplo de tolerancia no parece un alemán cualquiera, miembro de una fanática sociedad constituida a través de maneras verticales. Marcelo Quiroga Santa Cruz a su vez, fue demócrata y socialista en una sociedad profundamente injusta y es representativo de nuestra sociedad precisamente por no haber sido una copia de ella. Es que la democracia no puede ser una mera apariencia. En cuanto al socialismo y la idea de justicia que lo excede, en nuestra sociedad que, si me disculpan la rotundidad de la afirmación, no ha dejado de ser particularmente injusta hasta el día de hoy, cuando leo o escucho reafirmar los supuestamente inevitables límites de la Revolución Nacional de 1952 o la pretendida necesidad del llamado “populismo de izquierda” actual, me parece necesario recordar que, cuando se dice que “solo tiene realidad lo que fue” se confunde el pasado con el presente, y cuando se afirma que “vencieron los que lo merecían” confundimos la historia con la justicia. Pensando en la vida y obra de Marcelo Quiroga Santa Cruz, y no dirigiéndome a la derecha política sino a la izquierda, no parecerá inútil preguntarse: ¿Es necesario que alguien extraordinario tenga que morir en cada época, para salvar a los que carecen de imaginación? Es tan difícil comprender que no es el sacrificio lo que enaltece al ser humano que resulta necesario insistir aquí en que es el recuerdo, es decir la memoria, lo que santifica a la cruz y no a la inversa. Quien tenga oídos que escuche: Al contrario del sentido común que nos hace decir o escribir aceptando lo insatisfactorio, que la vida “es así nomás”, debiéramos reflexionar en el contenido de uno de los artículos del poeta paceño Jaime Saenz titulado: “No es así nomás”. No es así nomás el socialismo, no negocia el sacrificio y la sangre inolvidable que ha costado lo que llamamos nuestra democracia. Todo fuego que no ha sido extinguido, y aquí me refiero al de la memoria de Marcelo Quiroga Santa Cruz, es un fuego en cierto sentido sagrado. Para concluir, me gustaría leerles a Uds. un final desconocido de la novela póstuma Otra vez marzo, que se mantiene encendido desde 1963 hasta la fecha y me parece no ha sido oído desde entonces, en particular por la crítica especializada y en el que encontramos inseparables, otra vez Marcelo, literatura y política, democracia y socialismo: La última escena [se refiere a la novela El combate, póstumamente Otra vez marzo] lo muestra a él [al protagonista, un militar llamado José] en su aposento, agónico y al viejecito aquel [Anselmo] enternecido, riendo a la puerta de su pieza, porque ha abierto las jaulas de los gallos de riña aprovechando de la agonía de este hombre, del cuidador, y los gallos de riña se han mezclado con las gallinas de él. Un poco lo que ha ocurrido con [José] y con esa mujer deforme [Juana] en la que ha engendrado un hijo; es decir, ni esa especie de gladiadores-animales [los gallos de riña], de animales nacidos para la lucha y para vencer, han podido conservarse intactos, fieles a ese principio un poco apriorístico. Entonces [José] comprende, que la única manera de no ser derrotado en la vida, es aceptar la vida como es, en toda su maravillosa complejidad. Ese es el final. (Tomo I, p. 558).

* Este texto de presentación de Marcelo Quiroga Santa Cruz. El socialismo vivido, fue leído por su autor el pasado viernes 23 de julio, en Cochabamba


4

ramona cochabamba, 1º de agosto de 2010

ramona cochabamba, 1º de agosto de 2010

Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen, está en cartelera del Cine Center

El guitarrista habla de su último álbum, Willy Claure canta para chicos y grandes

Enamorarse tres veces

Willy Claure: Me mantengo fiel a las formas de expresión intuitivas

ANDRÉS LAGUNA DESDE BARCELONA ay muchas cosas que caracterizan a Woody Allen, New York, el psicoanálisis, la cinefilia, el amor por el jazz, la neurosis, el sentido del humor inteligente, sus guiños a la cultura erudita, entre varias otras. Basta con ver las primeras secuencias de una de sus películas para, fácilmente, reconocer al autor detrás de ellas. Los aficionados a su cine tenemos la pretensión de conocer íntimamente el universo alleniano. Pero hay algo más que lo caracteriza, algo que, gracias al estreno en salas locales de Vicky Cristina Barcelona –poco más dos años después de su premier en Cannes-, vuelvo a tener presente. Woody Allen siempre trabaja con actrices fascinantes, la lista es extensa y deslumbrante, me animo a apuntar algunos nombres sólo para tener una idea: Diane Keaton, Charlotte Rampling, Mia Farrow, Carrie Fisher, Gena Rowlands, Helena Bonham Carter, Mira Sorvino, Elisabeth Shue, Uma Thurman, Samantha Morton, Helen Hunt, Téa Leoni, Christina Ric-

H

das en la casa de unos amigos de los padres de Vicky, las chicas se encuentran con el arquetipo del macho español, el pintor Juan Antonio Gonzalo (Javier Bardem). Las inofensivas turistas terminan envueltas por el encanto del galán y en medio de un romance poco ortodoxo, que se enreda todavía más gracias a la presencia de la volátil ex mujer de Juan Antonio, María Elena (Penélope Cruz). La cinta, con mucho sentido del humor, ridiculiza la imagen que los estadounidenses tienen Europa, pero también desacraliza la sofisticación europea. Lo mejor es que Allen lo hace desde un lugar ligero e inteligente, poco pretencioso. A partir de sus dos turistas, Allen reescribe lúdicamente dos arquetipos súper recurrentes en su filmografía. Vicky es la mujer frustrada, que se contiene, que vive encasillada, que es completamente neurótica, algo así como una versión proactiva y citadina de la Cecilia de La rosa púrpura del Cairo. Cristina es la mujer que está medio perdida, pero que no teme experimentar, que está siempre buscando su camino, que es absolutamente histérica, una especie de sombra

Woody Allen nos dice en Vicky Cristina Barcelona que la vida está llena de frustraciones, de fracasos amorosos, de imposibilidades, que el ser humano no tiene certezas reales a las que se pueda aferrar. ci, Radha Mitchell, Amanda Peet, Patricia Clarson y Naomi Watts, entre tantas, tantas otras. Sin duda, el gusto y el ojo de Woody son exquisitos. Con algunas de ellas trabajó muchas veces, fueron sus musas incuestionables. Sin duda, las más célebres son Diane Keaton y Mia Farrow, que trabajaron con el director neoyorquino en casi todas sus obras maestras, actrices de proporciones mayores. La musa más reciente de Allen es la cada vez más popular y descafeinada Scarlett Johansson, con quien trabajó en tres cintas. Su última colaboración fue Vicky Cristina Barcelona , sin duda el último rol memorable de la joven y voluptuosa actriz. El argumento de la cinta es simple, dos turistas estadounidenses, Vicky y Cristina (Rebecca Hall y Johansson, respectivamente), viajan a Barcelona con sed de arte, de vida bohemia y de exotismo. Aloja-

postmoderna de Annie Hall. Se sabe que pocas relaciones actor/director son tan fértiles como la de Woody Allen con, justamente, Woody Allen. Pero muchas de sus cintas no son protagonizadas por él, en especial las más recientes, como es el caso de Vicky Cristina Barcelona . Entonces, cuando Woody no interpreta a Woody, suele buscar a alguien que lo haga. Por ejemplo, en Melinda and Melinda el peso recayó en Will Ferrell, en Whatever Works en Larry David, en Anything else en Jason Biggs, en Scoop en la mismísima Johansson. En Vicky Cristina Barcelona , esa función se la deja a Rebecca Hall, que durante la primera parte de la cinta es un neoyorquina neurótica que no deja de tartamudear. Lo interesante está en que esa versión femenina de Woody, poco a poco, se transforma en un personaje elegan-

de niños “Prima Voce” en Santa Cruz. Además, intervinieron mi hermano, el colombiano Hernando Leal, con la flauta traversa en Zurich. Y claro, estuvieron mis cantantes favoritas “La cantarina” (Emma) Junaro y la (Jenny) Cárdenas, en la Paz. La mezcla del CD la hice junto a Paye Roca en su estudio, también en Santa Cruz.

SANTIAGO ESPINOZA A. Willy Claure (Cochabamba, 1962) se le suele reconocer por su virtuosismo natural para interpretar la guitarra y por sus particulares versiones instrumentales de cuecas. Sin embargo, en su última producción de estudio, Willy Claure canta para chicos y grandes, al guitarrista y cantautor se le ha dado también por cantar y no sólo cuecas. En el álbum encontramos 15 canciones de artistas tan diversos como Violeta Parra y Luis Alberto Spinetta, pero hay también espacio para algunas composiciones del guitarrista. A todas las une la voz grave y relajada de Claure, que sintió la poderosa necesidad de exteriorizarse para rendirles tributo a su madre y su hija y, a través de ellas, a las mujeres y los niños. “Se trata de cantarles especialmente a los niños y a las mujeres de nuestro continente latinoamericano”, explica. Gaia, su hija, es quien inspiró la parte del álbum dedicada a los “chicos”; en tanto que Lourdes, su madre, fue la musa que guió la confección de las canciones “para grandes”. A ambas está dedicado este trabajo, que el guitarrista no tuvo tiempo aún de presentar en el país, pero que ya se encuentra disponible a la venta (en tiendas de Discolandia y Tapekua). Es que el proceso de grabación fue largo y accidentado, y cuando el álbum estuvo al fin concluido, al cantautor sólo le dio tiempo de dejar las copias para su comercialización. Sin embargo, la presentación la pretende saldar en noviembre próximo, con una gira por el país. Desde Zurich, donde reside y trabaja una gran parte del año, Claure confiesa las circunstancias sentimentales que detonaron este nuevo disco, habla de su fascinación por el folklore latinoamericano, reconoce la vitalidad del “patrimonio musical boliviano” y hasta coquetea la posibilidad de volver definitivamente a Bolivia.

A

te y cautivador, medio quebrado, rendido ante la pasión y el amor, atormentado por la vida racional que ha escogido sufrir. Rebecca Hall, actriz inglesa casi desconocida hasta ese momento y que ya es uno de los nombres que se debe recordar, tiene la capacidad de interpretar a Vicky como un personaje complejo, sutil y delicioso, que hace una transición difícil. Con un extraño aire aristocrático, con una casi imperceptible descompostura, casi siempre les roba la escena a sus afamadas compañeras de casting. Alta, delgada, de cabello oscuro, con una perfecta boca imperfecta, Rebecca Hall es la gran sorpresa de Vicky Cristina Barcelona , por momentos lo mejor de la película. Su antítesis, Cristina, Scarlett Johansson funciona mucho menos bien, aunque tiene un innegable encanto. No llega a ser la bomba sexual de Match Point, ni tampoco la dulce y existencial chica de Lost in translation. Johansson no logra que su Cristina sea el punto medio entre los dos personajes menciona-

dos, lo que hubiese sido ideal. En realidad, es una versión descolorida de lo que podría haber sido. Lamentablemente, pasar de ser el secreto mejor guardado de Hollywood a ser un ícono, no le sentó nada bien a Scarlett. Lo que no quiere negar que por momentos, la magia vuelva a ella e incendie la pantalla, detenga el tiempo. Son momentos fugaces, pero lo labios de la Johansson cuando se conectan con su naturaleza divina nos recuerdan lo que eran y nos dejan suspirando. Woody lo sabe y, en lo posible, lo explota. El problema está en que Scarlett no resultó siendo una gran actriz, ha perdido toda frescura y cada vez más es un producto manufacturado. Le han hecho creer que tiene el glamour de las divas de Hollywood, cuando no era eso lo que encantaba de ella. ¡Bill Murray rescátala! Tal vez uno de los puntos más fuertes de la película es la interpretación y la presencia de Penélope Cruz, al menos eso sugiere la Academia y su Oscar. Histérica, violen-

ta, incontrolable, la más conocida e internacional actriz española hecha mano de todo su arsenal, de esa sensualidad salvaje, a veces tan poco femenina, de su belleza tan poco celestial, de su condición de mujer poco refinada pero fogosa. A su manera, entre chiste y chiste, entre escena sensual y escena sensual, con ligereza, Woody Allen nos dice en Vicky Cristina Barcelona que la vida está llena de frustraciones, de fracasos amorosos, de imposibilidades, que el ser humano no tiene certezas reales a las que se pueda aferrar. Pero, casi como placebo, como premio consuelo, hace que nos enamoremos una vez más de sus heroínas, dibujándolas adorables, seductoras, atormentadoras, imperfectas y entrañables. Tres mujeres que detienen al mundo gracias a distintos y diferentes atributos, Rebecca con su elegancia e insatisfacción, Scarlett con su belleza y su inseguridad, Penélope con su intensidad y su chabacanería. Nuevas cuestiones para tratar con el psicoanalista.

Vicky Cristina Cochabamba No pensé vivir para ver una película de Woody Allen estrenarse en salas comerciales de Cochabamba. Y nada menos que en el Cine Center, el multicine que suele provocar nuestros más severos berrinches –justificados, casi siempre- sobre la pobre oferta audiovisual en los cines locales. Así que, por una cuestión de coherencia, hay que reconocer el mérito de los administradores locales del Center, que se han arriesgado a programar una cinta sin mayor atractivo comercial que su casting (y claro, el Oscar a Mejor Actriz Secundario que le otorgó a Penélope Cruz). Ahora bien, como con otras producciones de enorme valía cinematográfica y limitada veta taquillera, es probable que Vicky Cristina Barcelona –en rigor, la antepenúltima cinta de Allen- no aguante más de una semana en cartelera, más aún, si tenemos en cuenta que su exhibición en salas se produce dos años después de su estreno internacional, en momentos en que ya se está pasando en televisión por cable y las copias piratas pululan por todas partes. En fin, son cosas de las distribuidoras y las administradoras de las salas comerciales. Lo concreto es que la producción rodada lanzada en 2008 se ha colado en cartelera para dar continuidad a una seguidilla de prodigiosos estrenos desfasados (Be kind rewind, Precious, La desconocida , esta última aún en exhibición y por tercera semana consecutiva) que, en las últimas semanas, ha hecho de la asistencia al cine un acto de goce cinéfi-

lo genuino (cosa cada vez más difícil en un medio como el nuestro). Y un acierto adicional del estreno de Vicky Cristina Barcelona , aunque no del todo comprobable, ha sido el haber sacado de cartelera a esa aberración seudo erótica, de acabado impresentable y de pésimo mal gusto que se lanzó como película boliviana con el inmerecido título de Sirwiñakuy. Pero, a riesgo de seguir renegando, lo que corresponde ahora es alentar al amable lector a que vaya sin falta al Center a disfrutar de la cinta barcelonesa del septuagenario realizador (no renunciemos a la posibilidad de una segunda semana de exhibición). Una obra que, sin estar a la altura de las piezas maestras de Allen, es capaz de regalarnos 90 minutos de humor inteligente, reflexiones desenfadadas y sensualidad a flor de piel. No es poco. (SEA)

-¿Cómo nació el disco Willy Claure canta para chicos y grandes? Luego de mi última producción discográfica, Alternativa , surgió la necesidad de hacer un trabajo que incluyera hechos que estaban tocarndo profundamente mis sentimientos: la partida de mi madre y la de mi hija. -¿A qué remite el nombre? En esta etapa a la que hacía referencia, en la que decidí cantar, encontré un cauce para posar mi canto: la niñez y la mujer. Se trata de cantarles especialmente a los niños y a las mujeres de nuestro continente latinoamericano. Así, dediqué este trabajo a mi madre Lourdes y a mi hija Gaia. -¿Cómo se componen o se eligen las canciones para “chicos” y para “grandes”? La parte “Para chicos” contiene una secuencia, el ciclo vital desde la llegada del hijo deseado, su crecimiento, sus alegrías, sus angustias, su felicidad y, finalmente, su partida. Para esta parte tomé canciones de autores que conozco desde mis inicios en la carrera musical; canciones que se acomodaron a esta secuencia vital. La parte “Para Grandes” contiene canciones cargadas, sobre todo, de un profundo sentimiento de amor y respeto hacia la mujer. -La lista de canciones de los dos discos reúne composiciones tuyas, pero también de otros cantautores no necesariamente parecidos entre sí, como Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui o Spinetta. ¿Cuál ha sido el criterio que ha guiado la elección de los temas incluidos en el álbum doble?

5

-Aunque no es algo nuevo para vos, ¿cómo mantienes tu carrera a caballo entre Suiza y Bolivia? ¿Qué ventajas y desventajas le hallas? Gracias a mi doble nacionalidad puedo ingresar y salir de Suiza a menudo. Estoy en este trajín desde que inicié mi carrera musical como solista. De las ventajas debo decir que Suiza es mi fundamental puente para conseguir la realizacion de mis trabajos musicales. La desventaja es que estoy un poco allá y un poco acá y, al final, no estoy en ninguno de los dos lados, pero todo tiene un precio y tambien un límite. Dentro de poco me estableceré en Bolivia.

Las canciones de otros autores, son canciones que canto desde muy joven. Indudablemente, todas éstas tienen mucho sentido y razón. Violeta, ¡grande Violeta! “Gracias a la vida” fue incluida porque sí, porque es una obra simplemente maravillosa. De Spinetta, ¡el Gran Spinetta!, “Plegaria para un niño dormido”, es un tema que siempre me tocó el alma. En cuanto a los temas míos, “Munaña” es una canción que compuse para mi hija mayor cuando cumplía 15 años. “A Matilde”, a nues-

más se conoce, la que difundió Jenny Cárdenas y, en los últimos años, el grupo “Octavia”. Sin embargo, ahora me gusta cantarla del modo que lo hago y, quién sabe, dentro de unos años vuelva a tener modificaciones. De ninguna manera ha dejado de gustarme la versión inicial, pero, simplemente, ahora la canto de esta manera. Esto corresponde, en parte, a mi modo de ser en la música: nunca me regí a una partitura. De forma natural no toco dos veces exactamente la misma cosa, me gusta la música li-

Nunca me regí a una partitura. De forma natural no toco dos veces exactamente la misma cosa, me gusta la música libre y que fluya de acuerdo a lo que siento en determinados momentos. tra Gran Matilde, ¿cómo no decirle cosas bonitas?, a ella que nos ofrece obras tan maravillosas -En el álbum encontramos una nueva versión de “No le digas”, una canción que, lejos de agotarse, parece reinventarse en cada nueva interpretación. ¿A qué crees que se deba la vitalidad que esta canción tiene y su capacidad para no agotarse nunca? Muchos autores componemos obras y, con el paso del tiempo, nos tomamos la libertad de hacer cambios. En el año 1982 compuse la melodia del “No le digas”, que es la que

bre y que fluya de acuerdo a lo que siento en determinados momentos. Por esto es que preferí no seguir una línea de formación académica y mantenerme fiel a las formas de expresión intuitivas. -¿Cuál crees que sea la relación de este nuevo álbum con los anteriores tuyos como solista? Más bien, en lo que se diferencia este disco de los anteriores, es que en éste canto. Todos mis discos anteriores de solista son instrumentales. Bueno, la guitarra es la misma. ¿Cómo fue el proceso de grabación? ¿Quiénes participaron en él? ¡¡¡Uf!!! Fue bastante largo y lleno de tropezones, caminatas, accidentes, viajes, mudanzas, etc. Se hizo de a poco entre Zurich, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Sucre. La totalidad de la grabación la hice yo, en mi estudio. Los arreglos son de mi querido amigo-hermano, Daniel Pérez, que dedicó toda su vena creativa al trabajo. Los músicos que participaron son Arpad Debreczeni, Oscar Bustamante y Ariana Stambuck en las cuerdas; Polako Bustamente, Alfonso Bottega y Giovanni Silva en los coros, en Cochabamba; Alfredo Laprovítola con el bajo, Pipo Hernandez con la percusion y el coro

-Uno de los rasgos de tu carrera ha sido el interés y la voluntad por colaborar con otros músicos, lo que te permite estar siempre en contacto con la escena musical local. En este sentido, ¿cuál es tu valoración de la actualidad musical boliviana? ¿Cuáles son los solistas o grupos de cuyo trabajo estás pendiente y recomiendas seguir? Tengo mucho gusto en apoyar y colaborar, principalmente, con los jóvenes. Bolivia es una fuente inagotable de músicos y artistas, porque gozamos de un patrimonio musical muy rico y amplio. Les puse el hombro a Quimbando, estoy trabajando con el Cuarteto de guitarras de Cochabamba, y me mantengo pendiente de los nuevos músicos que buscan y están en pos de lo auténtico y genuino. -Has grabado y tocado con grupos y músicos que van desde Khanata hasta Quimbando, pasando por Savia Nueva, Emma Junaro, Ruphay y la pléyade de guitarristas que reuniste en un disco. ¿Con qué otros músicos te gustaría colaborar? Estoy en la línea de los que crean y aportan nuevas obras para nuestras generaciones venideras y lo mismo recomiendo a todos los músicos y, sobre todo, a los intérpretes. Este es el equipo que me gusta; si hay músicos que están en esta línea, sin duda tienen todo mi apoyo. -¿En qué proyectos estás trabajando actualmente? Desde el mes de enero iniciamos una grabacion con 10 guitarristas bolivianos. La idea es editar un disco con las obras que están escritas en mi libro de partituras 28 piezas bolivianas para guitarra , en versión de Gerardo Perez Capdevila. La grabación está hecha, sólo falta la revision y edición. La presentación tendría que hacerse normalmente si todo va bien el mes de octubre, en el certamen guitarrístico que se llevará a cabo en Cochabamba con todos los guitarristas que participaron en la grabacion. Esta revisión toma tiempo y espero concluirla en los próximos dos meses. -¿Cuándo se te verá y escuchará otra vez por Bolivia? Estaré en Bolivia la segunda quincena de septiembre. Tengo previsto hacer una gira por Bolivia en el mes de noviembre, presentando el CD Para Chicos y Grandes junto con la Camerata del Oriente y todos los artistas que participaron en la grabacion.


6

ramona cochabamba, 1º de agosto 2010

Sobre “Cuidad Espesa”, nueva radionovela boliviana

La historia de una

que no es densa, sino espesa

JUAN CRISTÓBAL RÍOS VIOLAND Gracias a PCI Media Impact, con sede en Nueva York, el programa “Voces Nuestras” y Servicio de Capacitación Radiofónica y Audiovisual (Secrad), de la Universidad Católica Boliviana en La Paz, a partir del pasado 17 julio, se viene difundiendo en 35 radioemisoras de toda Bolivia (acá en Cochabamba en la Radio Kanchaparlaspa), la radionovela “Ciudad Espesa”. Este es un emprendimiento radial y teatral, creado y guionizado por cuatro personalidades del teatro boliviano. El libreto fue escrito por Percy Jiménez, Claudia Eid, Enrique Gorena y Soledad Ardaya. Surgió con la intención de realizar un programa de “edu-entretenimiento”, que abarque tres ejes temáticos: “La diversidad y el pluralismo humano”, “El derecho a la comunicación” y “El derecho a la democracia”. Dichos ejes temáticos fueron convertidos en una historia que pretende una estética cómic, enmarcada, -en términos teóricos-, en el genero del thriller, y provista de un tono humorístico, con ciertos guiños certeros al radioteatro popular. Una de las características más interesantes de “Ciudad Espesa” es la accesibilidad de la historia al público masivo, haciendo uso de un lenguaje popular, coloquial, jocoso, además de osado. Las palabras y las situaciones subidas de tono son tratadas con sutileza. El éxito de los guionistas está en saber “oír” cómo hablan los personajes de su ciudad, para luego convertirlos dramáticamente en personajes “espesos” o “espesinos” . “Ciudad Espesa” está claramente inspirada en la ciudad de La Paz. Cuando la escuché por primera vez, no dejé de imaginarme las subidas angustiosas a la Plaza Murillo, el festín estético de los minibuses y sus pícaros voceadores, los programas de la Radio Fides del Tata Pérez, y las barras americanas del puente de las Américas y del barrio de Miraflores. En esta “Ciudad Espesa” vive Pacheco (Luigi Antezana), un inocente y renegón taxista, con ciertas características heroicas y con una soledad profunda. Su único compañero de verdad es un perrito de juguete, llamado Tatú. También está la “princesa”, de la historia, Margarita, (Soledad Ardaya), bailarina de “La Rose” (club nocturno que me recuerda al popular “Katanas” de Sopocachi) de noche, y estudiante de la “Universidad Autóno-

ma” de día. Está igualmente Sharon Goleen, la hilarante bailarina transexual de “La Rose”, que siempre se defiende, junto a Margarita, de la histérica doña Lola, (Marta Monzon), la Madam del boliche. Otra ciudadana “espesi-

na”, es Ursula (Erika Andia), periodista escandalosa y orgullosa, que está en la constante búsqueda de la “pepa” periodística que la lleve al éxito mediático. Luis Bredow interpreta a un político retirado, padre de un jailón machorro, que pretende a Margarita. Entre los “espesinos” secundarios está el gracioso locutor de la radio, quien provoca a sus oyentes con canciones como: “Quéjate a Dios”. Tampoco hay que olvidar al filosófico gaucho salchipapero, y al narrador de la historia, quien logra efectivamente y con precisión dibujar las imágenes de su ciudad y que cuenta -cual introspectivo relator- los sentimientos más internos e intensos de sus personajes. En cuanto al trabajo actoral, destaca Christian Mercado (director de actores), al proporcionar un ambiente amable a los protagonistas. Se nota claramente que el elenco “espesino” disfruta y está comprometido con su trabajo (muchos de ellos ya se conocen desde hace años). El clima de fraternidad y cordialidad se refleja cuando en un ensayo Luigi Antezana (Pacheco) repasaba con Erika Andia (Úrsula) y Marta Monzon (doña Lola) una escena bastante dinámica. Antezana, “metido” en su personaje, se equivoca en uno de los parlamentos, acercándose a Erika Andia, quien agarra el libreto de la radionovela. “Acaso hay que aprenderse de memoria”, dice Erika, bromeando. Luigi, no obstante de hacer radio, se aprendía de memoria sus diálogos y todos los actores se reían de este emprendimiento, mientras Cristian Mercado daba vueltas, tranquilo, alrededor de ellos. Lejos están las épocas del “Radiodays” de Woody Allen, cuando todos los miembros de una familia judía crecían y hacían de la radio un ritual de ensoñación y de fantasía, o la época de Orson Wells, que con su “Guerra de los Mundos” hizo creer la existencia de marcianos. Son otros tiempos. Y apostar de nuevo por la radionovela, no deja de ser una empresa romántica. Ojalá que los responsables de la producción logren impactos masivos, que evoquen a la nostalgia y a la magia de la radionovela de antaño, rescatando siempre el imaginario de su ciudad y el anhelo permanente de conseguir una estrecha relación de identificación con un publico cómplice, una identificación que logre expresar las angustias, las alegrías y las realidades tragicómicas de una ciudad que no es en lo absoluto obscura o densa, sino espesa, solamente espesa. juancris2000@hotmail.com

NOVEDADES LITERARIAS Tirinea Jesús Urzagasti Plural editores / Colección Narrativa Cuarta edición de una novela clásica de la literatura boliviana, elegida recientemente una de las 10 narraciones fundamentales de nuestra historia. Publicada originalmente en 1969 en Buenos Aires, en la que es hoy una legendaria edición de Editorial Sudamericana, fue reeditada y vendida por el autor en dos ediciones posteriores ya agotadas. Breve, luminosamente escrita, Tirinea fue en su momento un lento acontecimiento transformador de nuestra narrativa. La crítica Ana Rebeca Prada, en la presentación de contratapa de esta edición, lo dice mejor: “En ella, nos encontramos ya (1969) con una narrativa que, fundacionalmente, excede los discursos a los que nos había acostumbrado parte considerable de la literatura boliviana y que nos obliga a pensar una lectura que recupere del olvido a otros que, como Urzagasti, transitaron al margen del Estado y promovieron un pensamiento para éste ilegible. Se trata de una literatura que promueve el júbilo de lo humano y que se identifica sobre todo con gente sin nacionalidad (en el sentido de lo nacional-estatal), gente con otros apegos y filiaciones: la tierra local, los cariños, las manías artísticas, las más descabelladas imaginaciones”.

Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la independencia Nataniel Aguirre. Edición de Gustavo V. García Plural editores / Colección Letras Fundacionales Esta es una de las novelas latinoamericanas más importantes del siglo XIX. A pesar de su escasa difusión en el ámbito internacional, en Bolivia provoca un culto similar al que rodea al Quijote en España: todos la citan pero pocos la leen. Como todo culto, éste supone dogmas y prejuicios que obscurecen su valor. Entre los críticos bolivianos, para citar un ejemplo, es un lugar común repetir una frase atribuida a Marcelino Menéndez y Pelayo que la consideraba: “la mejor novela americana del siglo XIX”. Pero Juan de la Rosa merece algo más que el chisme literario. Para empezar, a ciento veinticinco años de su publicación, ya era hora de una edición crítica –ésta que tiene entre sus manos– en base a la primera, publicada en el diario El Heraldo de Cochabamba en 1885. Juan de la Rosa es una obra difícil de clasificar: ¿diario, historia, memorias o testimonio? Se podría intentar acaso una respuesta: más que un “valioso documento histórico y sociológico” (Lora), un episodio nacional, o una novela histórica, “romántica, moralista, sentimental y evocativa” (Guzmán), Juan de la Rosa es un texto en el que hay de todo un poco (y mucho en algunos casos). Es más, su hibridez narrativa es de tal complejidad que se puede decir que es ficción como documento histórico y es histórico como ficción. Gustavo V. García es catedrático de la universidad Rose-Hulman Institute of Technology (EEUU). Ha publicado numerosos artículos y el libro La literatura testimonial latinoamericana (Madrid, 2003).

Buen vivir: Para una democracia de la Tierra Giuseppe De Marzo Plural editores / Colección Ensayo El renombrado intelectual italiano Giuseppe De Marzo se pregunta en este libro si la actual (y devastadora) crisis del capitalismo no es también una suerte de oportunidad. Y su respuesta, ampliamente ilustrada a través de la discusión de historias y casos de todo el mundo, es decididamente positiva: esta crisis –insiste– no ha hecho sino revelar contradicciones y callejones sin salida que sólo podemos superar si cambiamos de modelo, si abandonamos una manera de pensar, si optamos por otro paradigma civilizatorio. Lo que De Marzo tiene en mente es simple y, a la vez, ambicioso: una forma de reproducción de la vida que, sin abandonar nuestras aspiraciones al bienestar, no ponga en peligro nuestro hogar común, la Tierra. Propone, de hecho, lo que llama una “ecología de los pobres” inspirada en los movimientos sociales de países como Bolivia y Ecuador (buena parte de los capítulos VI y VII de su libro se ocupan del caso boliviano). Destaca en estos movimientos lo que llama un “constitucionalismo experimental”, aquel que ha convertido el concepto de “Buen vivir” en la síntesis de un modelo económico que es, a la vez, ecológico (pues, dice, “no hay economía sin ecología). El prólogo es del premio nobel Adolfo Pérez Esquivel y el postfacio de Gianni Mina (otra de las celebridades de la izquierda italiana).


ramona cochabamba, 1º de agosto 2010

7

El evento tendrá lugar en el Centro Patiño del 19 al 21 de agosto

Alistan Festival “Luz Mila Patiño” dedicado al 2006, el último Festival, luego de muchos años, volvió a las tierras altas y fue realizado con el grupo socio-cultural Yampara, en Chuquisaca. Este año, el Festival vuelve a Cochabamba, en un evento dedicado a mostrar el arte del violín en los pueblos indígenas y campesinos de Bolivia, a través de sus principales Maestros. Las quince versiones anteriores del Festival “Luz Mila Patiño”, así como la presente edición del Festival a llevarse a cabo próximamente, han permitido al equipo de investigadores del Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño un relevamiento etnomusicológico, mediante grabaciones de campo, fotografía y video digital, para ello, ha recorrido diversas comunidades del país que permitan al Festival ir más allá de un simple Encuentro de música, con un importante impacto social y cultural en las comunidades involucradas.

REDACCIÓN l Centro Pedagógico y Cultural “Simón I. Patiño” de Cochabamba, con el apoyo de las organizaciones indígenas y campesinos, músicos locales y coordinadores de cada una de las zonas participantes, llevará a cabo el XVI Festival Nacional “Luz Mila Patiño”, del 19 al 21 de agosto del presente año, en su Teatro al Aire Libre. Esta versión del festival está dedicada a la presencia del violín en Bolivia, instrumento que, en la actualidad, aún se ejecuta en distintos pueblos indígenas del país. El evento tiene por objetivo generar un espacio de Encuentro Intercultural entre los principales maestros cultores del violín de los pueblos indígenas Guaraní, Chiquitano, Guarayo, Mojeño, chapaco, chaqueño y quechuas. Asimismo, contar con la presencia de maestros constructores del violín, a fin de que muestren las técnicas locales de la fabricación de este instrumento en el país que es, prácticamente, desconocido.

E

El Festival El Festival “Luz Mila Patiño”, cuya primera versión se realizó en 1971, tiene la misión de promover, a través de la música, la danza, la plástica, una cultura por la paz, por el diálogo intercultural y democrático, contra la intolerancia y el respeto a la diversidad. Anteriores versiones del Festival se llevaron a cabo en diversos lugares del país. Entre los más recientes se encuentran los realizados el año 1986, en Moxos, que dedicó a la música y las danzas de los pueblos indígenas en las ex misiones jesuitas; el de 1988, donde participaron conjuntos musicales provenientes de los ayllus del Norte de Potosí; el de 1991, mostró las expresiones de la música chapaca tanto del altiplano como de los valles tarijeños; el de 1993, promovió la música chaqueña mestiza; el de 1996, dedicó a la música, la danza y las máscaras del pueblo guaraní, realizado en la localidad de Ivamirapinta (Zona Kaipipendi-Karowaicho), con el importante apoyo de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y de la Capitanía de Alto y Bajo Izozog (CABI). El Festival de 1998, realizado en Coripata conjuntamente con el Movimiento Cultural Saya Afro-boliviano, estuvo dirigido a mostrar las expresiones musicales

de la población afroboliviana; el de 2001 estuvo vinculado a mostrar toda la diversidad socio-cultural en Bolivia. En este evento, efectuado en el

das sus versiones anteriores. El año 2003 el Festival se vinculó a los grupos más pequeños de tierras bajas, es decir, a los Esse-Ejja, Tacana, Tsimana y Mosetene y fue rea-

El Festival vuelve a Cochabamba, en un evento dedicado a mostrar el arte del violín en los pueblos indígenas y campesinos de Bolivia, a través de sus principales Maestros. Centro Simón I. Patiño, se reunió a las más importantes expresiones musicales y dancísticas que pasaron por el Festival en to-

Exposición “Wañk!”, exposición de arte contemporáneo de Ramiro Garavito, será inaugurada, el martes 3 de agosto a las 19.00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (avenida Potosí No. 1450). Concierto Festejando los 50 años del Instituto “Eduardo Laredo”, la Sociedad Filarmónica Cochabamba realizará un concierto de la Banda Sinfónica Juvenil (dirigida por Álvaro Cadima) y de la Orquesta Sinfónica Juvenil (dirigida por Augusto Guzmán), el 3 de agosto, a las 19.30 horas, en el Teatro Achá (calle España entre Heroínas y España). Concierto Conmemorando el centenario del nacimiento del renombrado compositor cochabambino Víctor Jiménez García, artistas de diverso género han preparado un homenaje musical, para el próximo domingo 1 de agosto. La actividad se llevará a cabo, a las 17.30 horas, en el teatro Achá (calle España entre Heroínas y Plaza 14 de Septiembre), a donde la entrada será libre hasta cubrir el aforo del escenario cultural. Participarán la Orquesta de Cámara Jiménez, la Estudiantina Municipal, el charanguista Alfredo Coca, el grupo Intiwara y artistas

lizado conjuntamente con las organizaciones indígenas de estos pueblos en la localidad de Rurrenabaque; el año

invitados que ejecutarán canciones del compositor homenajeado. Concierto Música del mundo y latinoamericana en diversos instrumentos será presentada por Finlandia, el miércoles 4 de agosto, a las 19.30 horas. Como parte de una gira internacional, el recital tendrá lugar en el auditorio “Christian Valbert” de la Alianza Francesa (calle La Paz Nº 784 casi Crisóstomo Carrillo). El costo de la entrada es de Bs 15, con la promoción de 2 x 1 para estudiantes universitarios, previa presentación de carnet. Finlandia es un proyecto del pianista argentino Mauricio Candussi (piano, acordeón, programaciones) y del músico brasileño Raphael Evangelista (violoncelo). Sus disco se pueden descargar en www.finlandiamusica.com. Feria La Feria del Origami se efectúa, en su tercera semana, de lunes a viernes, de 9 a 21.45 horas, en el Centro Boliviano Americano (calle 25 de Mayo No. 365), a donde el ingreso es libre. El acontecimiento incluye demostraciones de plegado de papel, exposiciones y talleres para todas las edades. Quienes deseen mayores informes pueden llamar al 4221288. Cine La exitosa comedia boliviana “El ascensor”, de Tomás Bascopé, es repuesta en Cochabamba, con funciones a las 19.30 horas de martes a sábado, en el Cine Café 35 mm (calle Tte. Arévalo No. 154, entre Ballivián y Baptista). El costo del ingreso es de Bs 15 con derecho a un ca-

Actividades Alrededor de 30 destacados maestros cultores del arte de tocar el violín, de comunidades indígenas y campesinas de Bolivia, participarán en el XVI Festival Luz Mila Patiño, deleitando a los presentes de forma magistral. Entre algunos de los principales invitados se encuentran maestros violinistas Chiquitano como Francisco Guasase Soroco, y Pedro Chuvé Charupa; Guarayu como Salomón Cara; Chaqueños como Luis Aldana y Lorenzo López; Chapacos como José Antonio Jiménez, Pedro Ordoñez o Rodolfo Chávez; Guaraní como Alejandro Chávez y Cornelio Robles. Además de las presentaciones, habrá actividades complementarias, como un encuentro de maestros indígenas y campesinos del violín, una exposición de técnicas de construcción de violines y un simposio de musicología. Como productos de este Festival se tiene programado la entrega de un disco compacto, un video documental sobre el violín en los pueblos indígenas de Bolivia y una publicación que contenga la Memoria del Simposio de Musicología. Siguiendo la filosofía de los anteriores festivales, todo el material recolectado, tanto editado como “en bruto” será devuelto a las comunidades participantes para que su uso pueda ser incorporado dentro de los procesos educativos u otros que ellos vean convenientes.

puchino. Informes al 4526750. Video La actividad de proyección y conferencias “Pink Floyd: Videografía”, se lleva a cabo, del 13 de julio al 31 de agosto, en el mARTadero (Ex – Matadero Municipal), a donde la entrada es libre. El martes, a las 19.00 horas, el ciclo continúa con “The Pink Floyd and Syd Barret Story” y una charla de Sergio Terán. Video El Instituto Cultural Boliviano Alemán y Los Hermanos Caradura continúan “The Blues”, ciclo de documentales sobre la historia de este género musical, que se realiza cada jueves. Este 5 de agosto, a las 19.30 horas, se proyectará “Warming by the Devil’s Fire”, de Charles Burnett, en el ICBA (calle Lanza No. 727, entre La Paz y Chuquisaca), a donde la entrada tiene un costo de Bs 5. Cine En los ciclos “Lunes de Película”, mañana se proyectará la película “Tiempos de gloria”, de Edward Zwick. La función se inicia a las 19.00 horas en la calle Baptista No. 110, casi Heroínas. Cine El ciclo de cine “Vivir a fondo” se llevará a cabo, los días lunes 2 y martes 3 de agosto, con las películas “Les enfants du Marais” y “Es más fácil para un camello…”, respectivamente. Las películas se proyectarán, a las 19.00 horas, en la Alianza Francesa (calle La Paz y Crisóstomo Carrillo). La entrada es libre.


8

ramona cochabamba, 1º de agosto 2010

La película se exhibe en el Cine Café 35 mm

El cine boliviano sube en El ascensor A pedido del público, la producción cruceña dirigida por Tomás Bascopé continuará proyectándose en el Cine Café 35 mm (Calle Teniente Arévalo Nº 154, entre Av. Ballivián y Baptista, lado Banco Bisa), desde el martes 3 hasta el sábado 7 de agosto, a horas 19:30. El ingreso es de 15 Bs., con derecho a un capuchino. SANTIAGO ESPINOZA A.

E

l ascensor es uno de los últimos milagros del cine boliviano. Por eso hay que celebrar que el largometraje dirigido por el debutante Tomás Bascopé, estrenado comercialmente el pasado año, haya vuelto a las pantallas en las principales ciudades del país (en la Cinemateca en La Paz, el Cine Bellavista en Santa Cruz y el Café 35 mm en Cochabamba). Y por eso hay que sumar esfuerzos para evitar que corra la misma suerte que corrió en 2009, cuando abandonó las carteleras a poco de su lanzamiento, sólo haciéndose perceptible para un puñado de cinéfilos. En su aparente ausencia de pretensiones, la opera prima de Bascopé revela un talento poco frecuente en el cine boliviano: el del humor. El director cruceño ha confeccionado una estupenda comedia que, acertadamente, toma distancia de la onda complaciente del “cine en joda” boliviano (ése representado por cintas como Sena quina , ¿Quién mató a la llamita blanca? o Día de boda ) y reconoce la inteligencia del espectador, entregándole un espectáculo de disfrute universal y no meramente fol-

klórico, como al que nos había estado habituando la “comedia” nacional reciente. La producción cruceña es, pues, una comedia en el sentido más alto del término. Y lo es porque se sostiene en el ingenio del guionista y director para mover los hi-

los de la trama y construir personajes hilarantes pero complejos, encarnados por actores (Pablo Fernández, Jorge Arturo Lora y Alejandro Molina) a los que dirige con solvencia, pero sin renunciar al oficio y la espontaneidad que éstos aportan en favor de la película. De ahí que una de las pocas cosas que quepa recriminarle sea ese resabio del humor de “café concert” que se percibe, por ejemplo, en el personaje de guardia de seguridad del edifico donde tiene lugar la trama y en las situaciones que éste protagoniza. El mérito del filme es aún mayor porque resuelve con éxito una premisa argumental no del todo verosímil: tres sujetos (dos delincuentes y su víctima) quedan encerrados en el ascensor de un edificio de la ciudad de Santa Cruz, donde deberán convivir durante los tres días del Carnaval. La capacidad para introducir giros en la historia y un trabajo actoral de muy alto vuelo son los recursos que le permiten a Bascopé salir airoso del aparente entuerto narrativo del principio. El ascensor acierta también en su mirada sobre las relaciones sociales en el país, con una interpretación fresca –que no simplona- que entiende su complejidad y no las reduce a una declaración de buenas intenciones sobre la pretendida unidad del país (otra seña detestable de la comedia trucha nacional). Así pues, nos encontramos ante uno de los últimos milagros del cine boliviano; uno de esos cuyo visionado vale la pena predicar cual si se tratara de un evangelio; uno de esos capaces de devolvernos la fe en nuestra cinematografía.

Sobre la exitosa Feria del Origami que se desarrolla en el Centro Boliviano Americano

Origami: Arte y ciencia La Feria del Origami continúa en el Centro Boliviano Americano (calle 25 de Mayo No. 365), hasta el 5 de agosto, de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 21:45. La semana del 2 al 5 de agosto se desarrollarán los seminarios de obras complejas y creaciones de los grandes maestros del origami. Dichos seminarios estarán a cargo de los miembros de la Sociedad Boliviana de Origami “Wayasamin”. *JOSÉ WILLIAN SORIA l origami es el arte del plegado de papel y, aunque su origen es japonés, a lo largo de los años se ha convertido en una afición difundida por todo el mundo, llegando a formar parte de la cultura popular de muchos países. Sin duda alguna, el nuestro no es la excepción . ¿Quién no recuerda haber plegado avioncitos en mitad de una clase? Quizá su éxito resida en todos los valores que se esconden detrás de cada pliegue de papel. No es sólo una actividad divertida y barata, sino que tiene un alto valor pedagógico, ya que ayuda a desarrollar la inteligencia espacial, a comprender los conceptos geométricos y a mejorar la habilidad manual. A la hora de comenzar a plegar un modelo nos encontramos con una serie de símbolos utilizados en el origami. Éstos fueron desarrollados hacia 1950 por el ma-

E

estro japonés, padre del origami, Akira Yoshizawa, con el fin de facilitar la transmisión de los modelos o las matrices del origami. Estos símbolos originales han sido modificados y ampliados posteriormente para que se adapten mejor a la necesidad de cada caso. El presentar un modelo en una exposición es para todo origamista un verdadero tributo a este arte, es promocionar el trabajo artístico de algunos de los creadores más talentosos del momento. Para cada autor, el mostrar sus modelos en convenciones y exposiciones es, ciertamente, una forma de reconocimiento, pero, es más importante el sueño de tener en casa un avioncito o un barco para recordar la niñez y jugar como si el tiempo no hubiera pasado, o, mejor si es el duende de sombrero viejo y arrugado que esconde un rostro malévolo y a la vez gracioso; otros prefieren los animales de fantasía como los unicornios, los pegasos o los dragones, que son los que más gustan a los niños. Sin embargo, cuando terminamos una figura y la miramos no debemos olvidar que está hecha de papel. No hacerlo sería una falta de respeto. Comentarios “En verdad, las mejores muestras son exquisitos poemas de papel, conmueve que el papel y el arte dialoguen maravillosamente” (Eduardo Nogales) “Felicitaciones por este fascinante arte del plegado, a los expositores, a sus maravillosos dactilares, a la plasticidad geométrica y a la estética en el acabado de todos los trabajos, está muy hermoso, sigan adelante” (Agapito). “La evolución de la mente y del trabajo de las manos nos dan a conocer mucho mejor el mundo en que vivimos, sigan adelante, la fantasía es la madre de la práctica” (Aris Tarifa). Éstos son comentarios que hemos rescatado de la gente que ha visitado la exposición en Cochabamba. Entonces nosotros, como organización “Wayasamin” (del quechua ‘placentero vuelo de límpida ave’), nos sentimos comprometidos con los niños, jóvenes y adultos que día a día visitan la exposición y aprecian este arte tan bello. El compromiso consiste en fomentar, enseñar y formar más grupos de origamistas, no sólo en Cochabamba sino en toda nuestra querida Bolivia, a fin de que el mundo sepa que en Bolivia existe gente profesional en esta práctica.

Alguien decía que el origami es una prueba clara de que el mundo entero está hecho de dobleces, de pliegues: las plantas, los insectos, los animales, nosotros mismos. Es tan grande nuestro universo que no sabemos hasta dónde va a llegar la imaginación del hombre. A cada paso nos damos cuenta de toda la maravilla que Dios ha puesto a disposición nuestra para que la cuidemos y, en muchos casos, la representemos haciendo florecer nuestra imaginación en un solo cuadrado de papel. *Miembro de la Sociedad Boliviana de Origami “Wayasamin”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.