La Ramona 05 septiembre 2010

Page 1

IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIÓN

nº 280 cochabamba, 5 de septiembre de 2010

El legado de “El turista”


2

ramona cochabamba, 5 de septiembre de 2010

Memorialistas & Viajeros

“Diario de una prepago adolescente” BARTOLOMÉ LEAL

PREGUNTITA

¿Por qué Chespirito se hace al muerto?

DESDE BOGOTÁ, COLOMBIA

odavía en este mundo que anda en otra cosa se escriben libros distintos, curiosos, inesperados. Libros en los cuales varias facetas que se supone indispensables, canónicas, obligadas por decirlo así, se caen. Por ejemplo, que no haya un autor o autora bien definidos o una voluntad de hacer literatura; además de presentar una continua ruptura de tabúes enquistados en nuestros tiempos o un descenso a actividades de las cuales es mejor hablar poco o nada. Como la prostitución juvenil, por ejemplo. Un cineasta destacado en Colombia, llamado Gustavo Nieto Roa (nacido en Tunja en 1942) y que ha dirigido 14 largometrajes, la mayoría comedias de costumbres, a par de documentales (trabajó para las Naciones Unidas en este rubro), relata que recibió una propuesta de guión. Venía de parte de una joven de Cartagena de 17 años quien, firmando con el seudónimo de Ale. G., relataba su iniciación y su vida como prepago, lo que en Colombia es más o menos el equivalente de una call girl o una chica escort; o sea, una practicante de la prostitución ocasional. El propio cineasta cuenta que encontró tan fascinante el relato (él había incursionado en el cine erótico anteriormente), que se le ocurrió que podría transformarse en un libro, como un paso previo a su realización en película. Cosa poco usual en el cine. Guardando las distancias, que yo recuerde, sólo Eric Rohmer lo hizo con sus “Cuentos morales”, que fueron precisamente cuentos, escritos para ser filmados posteriormente. Pero en el caso de Nieto Roa había un problema adicional: los textos que la jovencita le había enviado eran extremadamente primarios. Optó entonces por encargar su reescritura. Aquí intervino otra joven, llamada Katalina Boham, poetisa, cuentista, guionista de cine y actriz sin trabajo, que a sus 23 años corrigió y adaptó todo ese material en bruto. Por otra parte, una tercera jovencita, la hermosa modelo de Playboy Diana Caicedo, Reina Popular de Cartagena a los 18 años, prestó su figura y su piel canela para las fotos que se utilizaron en la portada y contraportada del libro. Duro texto, no exento de humor. Comienza con las dudas que la protagonista manifiesta respecto a prostituirse para ganar su vida y resolver los múltiples problemas económicos de ella y la familia. Porque esa es la razón principal par su decisión de entrar en el oficio. Escribe: “Soy Luna Llena, la que cientos de veces se vio rodeada y amenazada por las niñas ricas del colegio, las cuales restregaban en mi cara cada cosa que tenían... Ni que decir de mi ropa, herencia de cuanta niña crecía y que, después de pasar por el cuerpo de mi hermana, llegaba a mí con cien-

T

tos de años de antigüedad”. Se refiere así a su padre: “Cada vez que él aparecía en nuestras vidas, lo único que hacía era lastimarnos, sobre todo a mi mamá a quien maltrataba tanto física como psicológicamente”. Afirma que es una de las mejores alumnas de su curso, pero que nadie le iba a pagar estudios universitarios. Sus ambiciones son grandes: “Quiero ser rica y lo voy a lograr”. Se revela así un producto de esta sociedad, de salvaje competición y amoral pragmatismo. Lo peor aparece cuando, inserta en el mercado laboral corriente, sin calificaciones ni competencias técnicas, se da cuenta que los sueldos a que puede aspirar son miserables. Por lo tanto, conscientemente, aunque con dudas de todo tipo y sin informar a los suyos, decide comenzar su oficio de prostituta. Elige el seudónimo de Luna. Recibe instrucciones de todo tipo respecto a la vestimenta que debe usar, las actitudes frente a los clientes, sobre todo los que pagan más, los servicios normales que puede prestar y los especiales. En este plano, la crudeza del texto, que nunca desciende a la vulgaridad y es presentada con una estilización bien lograda, no se escatima. Recuerda los trabajos del antropólogo Oscar Lewis sobre México y Puerto Rico;y los notables registros de relatos orales del cubano Miguel Barnet. Las experiencias son continuas y muchas de ellas feroces. Recibe este consejo: “Me dijo que apenas recibiera mi dinero me sentiría muchísimo mejor”. Dinero que es pronto complementado, ya que casi desde el inicio debe actuar de intermediario para la entrega de droga a clientes que lo solicitan. Escribe: “Ahora resulta que además de puta, también iba a ser mula en mi propio país. ¡Qué maravilla!”. Los borrachos, los pervertidos, los brutales, los fetichistas, los impotentes,

los sádicos y los masoquistas, los drogadictos, los coprófagos, van circulando. Ella los desprecia y a menudo los odia. Se conforma haciendo afirmaciones como ésta: “Si Jesús había perdonado a María Magdalena por ser prostituta, ¿no haría lo mismo conmigo al ver que todo lo que hacía era realmente un sacrificio por mi familia?”. Algunos títulos de capítulos son atractivos: “¡La clase de hombres que se encuentran!”, “Todos quieren ser el centro de atención”, “O me drogo, o daño el servicio”, “Jóvenes o viejos, la misma cosa”, “¡Lo que se inventan para venirse!”, “Perros, son los que sobran”, “Mi primera experiencia con otra mujer”, “¡Quién dice que con la edad se acaban las ganas!”, “Los peligros acechan por doquier”, “La sombra del hombre que dice que me quiere”, y un largo etcétera. Un toque de humildad para los conquistadores. Hay mucho más en el libro, viajes al Caribe y China para prestar servicios en eventos, fiestas de millonarios y parrandas de diverso tipo. Comienza a experimentar las fallas de su cuerpo, tras tanto maltrato y sufre severas depresiones. Muchas cosas que había jurado no hacer, se ve obligado a practicarlas para no renunciar a sus ingresos. Un infierno. El libro tiene la gracia de que en cada una de sus 288 páginas repartidas en 27 capítulos, se encuentran aspectos interesantes de una vida que podríamos decir desperdiciada. No falta una suerte de final feliz, bastante ambiguo. El hombre de su vida aparece, un hombre que le da satisfacción sexual antes que nada. Un círculo realmente vicioso. No dejen de consultar el sitio web del libro: www.diariodeunaprepago.com www.mauroyberra.cl

La sección “La Preguntita” de la RAMONA se trasladó al Facebook. Se publican todas las respuestas posibles. La nueva pregunta de la semana, que igualmente estará en el Facebook, es:

¿Por qué a Israel Mérida le gustan los mariachis? Las respuestas también podrán enviarse, como es costumbre, a la dirección: ramona_opinion@yahoo.com. La edición virtual de la revista puede encontrarse en el sitio www.opinion.com.bo. ¡Gracias a todos! ramona_opinion@yahoo.com

PRESUNTOS IMPLICADOS editores: santiago espinoza, andrés laguna y sergio de la zerda la troupe: adriana campero, camila ramírez yaksic, ricardo bajo, javier y luis rodríguez y luis brun tapa: foto rodolfo torrico

colaboradores: bartolomé leal, benjamín santisteban, xavier jordán, javier velasco, manuel monrroy, andrés rodríguez y liliana colanzi diseño: luis brun armado: bladimir rocha vicenty

contactos publicidad: 72217007 - 72253816


ramona cochabamba, 5 de septiembre de 2010

3

El libro Testimonio fotográfico de Cochabamba se presenta este martes en el Hotel Cochabamba

Cochabamba vista por “El turista” Rodolfo Torrico

CAMILA RAMÍREZ YAKSIC a obra del pionero local de la fotografía, Rodolfo Torrico Zamudio, ha sido reunida en el libro Testimonio Fotográfico de Cochabamba , que se presentará este martes 7 de septiembre, a las 19.00 horas, en el Gran Hotel Cochabamba (Recoleta). La publicación, producida en un esfuerzo conjunto de Cidfre IFD (Institución Financiera para el Desarrollo: Créditos para la Producción) y la Fundación Cultural Torrico Zamudio, pretende resucitar espacios de la primera mitad del siglo pasado en Cochabamba, captados por la lente de Rodolfo Torrico Zamudio, quien intenta “abarcar lo más característico y lo más lindo que tenía Cochabamba “, afirma José Torrico Laserna, nieto del fotógrafo.

L

Bicentenario Testimonio fotográfico de Cochabamba surge de la inquietud por reconstruir la personalidad del artista Rodolfo Torrico Zamudio, toda vez que la única publicación de sus fotos data de 1925 (en ocasión del centenario de la República), pese a haber dejado más de 9.200 fotografías inéditas en distintos formatos. La celebración del Bicentenario cochabambino se presta como una oportunidad fantástica para publicar la obra de Zamudio, cuya obra busca retractar una historia gráfica de lo que era Cochabamba en la primera mitad del siglo XX. A decir del curador del libro, Renato Crespo, el libro constituye también un homenaje a Torrico Zamudio, quien se destacó como un fotógrafo amateur, pero dueño de una sensibilidad artística indudable. “El turista” Rodolfo Torrico Zamudio, también conocido como “El turista” o el “Turi”, atravesó toda Bolivia captando imágenes que hoy en día simbolizan un patrimonio histórico y cultural en nuestro país. En la introducción del libro, Humberto Solares dice de Torrico: “Se lo

describe con indumentaria de alpinista y se lo conoce mejor como ‘el Turista’ por su incansable afición a recorrer los caminos del valle y las calles de la ciudad cargando una poderosa Zeiss, siempre auscultando formas, colores, incluso sabores y olores que se desprenden de sus bellas fotografías”. En el libro que reúne su obra se puede apreciar 200 fotos representativas de aquella Cochabamba del siglo XX, una ciudad cargada de cambios y trasformaciones impulsados por la modernidad que atribuyen al “progreso”. La obra también incluye un video de imágenes y música exquisita. En la producción de esta obra han participado Humberto Solares, quien ha escrito la introducción del libro, un texto histórico sobre Cochabamba; Manuel Rocha ha estado encargado de la investigación y creación de la música; en la edición del video participó Juan Carlos Gómez. El apoyo en el escaneado de las imágenes lo realizó Gustavo Sanzetenea, y en el procesado digital, Marco Ruiz. Como productores de la obra figuran José Torrico Laserna y Renato Crespo (también curador del libro), así como Álvaro Moscoso, en calidad de productor ejecutivo. El realizado audiovisual Roberto Alem Rojo fue el coordinador general del libro y video. Testimonio fotográfico de Cochabamba ha fijado una órbita bellísima del siglo pasado, que conecta, a través de las fotografías de un testigo de la época, con un pasado más cercano que lejano narrado de una manera fascinante. El libro con el video se lo podrá adquirir en el Cidre IFD y en la Fundación Torrico Zamudio ( josetorricol@hotmail.com). Los interesados pueden también comunicarse al teléfono 79760394. cami_712@hotmail.com


4

ramona cochabamba, 5 de septiembre de 2010

ramona cochabamba, 5 de septiembre de 2010

La cinta Contracorriente, protagonizada por el boliviano Cristian Mercado, se exhibe en el Cine Center

Las altas y bajas de la marea LUIS BRUN

que los hay y varios, no tienen que ver ya mucho con el trabalega a las salas de jo de dirección. La actuación Bolivia, después de de Cristian Mercado es meriun tiempo, la opera toria. Como protagonista tiene prima del director peruauna presencia en cámara imno Javier Fuentes-León portante y determinante para Contracorriente. Es un espelícula, pues lleva su papel treno importante por vacon soltura. Teniendo siempre rias razones: es una pelíla cámara sobre él, ha sabido cula latinoamericana (eso aprovechar los primeros playa es extraño en nuestras nos para transmitir emociosalas); tiene hasta ahora nes, más allá de los diálogos. unos 22 premios internaLa fotografía es otro punto alcionales, entre los cuales to de la película, pues refleja, a figuran alguno otorgados través de los encuadres, cada en los festivales de Sununo de los hermosos paisajes dance y San Sebastián; y, de la costa, que a momentos algo de particular imporfuncionan como otro personatancia para los bolivianos, je. El trabajo de arte compleestá protagonizada por un menta este esfuerzo estético actor boliviano, Cristian que aporta positivamente al Mercado, en su segundo ritmo fluctuante de la película. papel internacional protaOtro aporte es la música, aungónico después de Che: que a momentos se abuse de Guerrilla de Steven Soderella para asegurar la emotivibergh. Con esas caractedad. Esta banda sonora tiene rísticas las expectativas además curiosas contribucioson elevadas, y pueden junes musicales, como el bolero gar en contra al momento “Aunque no sea conmigo”, de ver la película. Es posicantado a dúo entre Rubén Alble, entonces, que esta críbarrán, vocalista de Café Tatica no sea tan optimista cuba, y el también mexicano como la mayoría de las que Celso Piña (no tan conocido se han escrito al respecto. por estos lados), tema que Contracorriente narra acompaña los créditos finales. un periodo en la vida de Otro tema destacable es “El Miguel (Cristian Mercadía que me tocó nacer” (escudo), un pescador peruano chado por Santiago mientras de mediana edad, que está pinta), que fue compuesto e dójicamente, en una marea de altas y bajas a punto de ser padre. Paralelamente a su que nunca llegan a sobrellevarse del todo. interpretado por el mismo director de la vida de “hombre de familia”, que transcuFuentes-León arma una trama de va- película. Contracorriente es una gran producrre sin sobresaltos, nos encontramos con rias aristas, temáticas ricas y explotables uno de los primeros giros: Miguel tiene un todas: una especie de “realismo mágico” o ción cinematográfica latinoamericana que romance con un artista limeño, Santiago más propiamente un relato fantástico, un tal vez ha sido puesta en un lugar más ele(Manolo Cardona), relación secreta que drama pasional, un drama psicológico o vado del que merece. Sin embargo, tiene tiene como escenario los impresionantes hasta un acercamiento a la controversia momentos memorables y la grata sensación de saber que una de paisajes rocosos de la costa del pacíFuentes-León arma una trama de va- sus mejores cualidades es fico. Hasta ese momento, la trama se sostiene inevitablemente en la sorrias aristas, temáticas ricas y explotables la actuación protagónica presa de la relación homosexual, que todas. Sin embargo, ninguna de estas temáticas po- de un boliviano, Cristian Mercado. es manejada por Fuentes-León con El tema de la homosecierta sutilidad, sin caer en estereo- see la suficiente intensidad como para conmover; se tipos y, a la vez, sin arriesgarse de- quedan a la mitad en el esfuerzo, en la excesiva bús- xualidad (especialmente en Latinoamérica), para masiado. queda por trascender al plano emotivo. bien o para mal, aún Para el siguiente giro, Fuentesconlleva ese interés León, como guionista, nos tiene eleque linda la frontera mentos más interesantes: Santiago muere accidentalmente en el mar, y su es- aún latente de las relaciones homosexua- del morbo, del cual es difícil salir, así como píritu se presenta a Miguel, como una apa- les, más aún en un pueblo pequeño. Sin es difícil un tratamiento narrativo noverición, un fantasma que no sabe que es un embargo, ninguna de estas temáticas pre- doso y creativo, por las implicaciones sofantasma, un ser atemorizado por la ine- sentes en la película posee la suficiente in- ciales que pesan siempre en el espíritu del xistencia, posiblemente, una de las mejo- tensidad como para conmover; es decir, se guionista. En Contracorriente puedo aseres secuencia de la película. Para esto en- quedan a la mitad en el esfuerzo, en la ex- gurar que la trama no hubiera sufrido cajan muy bien los rituales mortuorios cesiva búsqueda por trascender al plano grandes cambios de haber contado la hisque realiza el pueblo de Cabo Blanco (lu- emotivo. Contribuye a esto la débil actua- toria de un triángulo amoroso convenciogar donde se desarrolla toda la historia), la ción del colombiano Manolo Cardona, que nal. No sólo basta con alguna escena hosimbología del cuerpo y el mar como últi- no encuentra la química necesaria con mo-erótica o un beso “apasionado” entre ma morada. Al llegar a este punto es inevi- Cristian Mercado. Como consecuencia, la dos hombres para impactar casi por inertable recordar a Doña Flor y sus dos mari- última media hora se hace interminable y cia en la pantalla. A veces la pasión está esdos de Jorge Amado, varias veces llevada predecible, y le quita fuerza al final, que sí condida en pasajes un tanto más compleal cine y la TV. Sin embargo, y al contrario es conmovedor e intenso. jos. de la novela mencionada, Contracorriente, Los aspectos destacados de la película, luis.axolotl@gmail.com a partir de este giro narrativo, entra, para-

L

El queer cinema, la visibilización del otro Sundance buena parte de los directores queers encontraron una vitrina para mostrar lo que estal estreno en las salas locales de la multiban haciendo, para amplificar su discurso, para premiada cinta Contracorriente de Javier que sus palabras tengan mayor eco, para que sus cintas no sólo circulen en festivales y salas underFuentes-León, que ha recogido aplausos ground. En los primeros años de la década de los en todos los festivales en los que se ha proyectado, ’90, el “New Queer Cinema” tuvo su momento doy que tiene una temática abiertamente gay, es la rado con el éxito de cintas como Poison del enorjustificación perfecta para hacer un breve y veloz me Todd Haynes, Swoon de Tom Kalin, The Lirepaso del cine queer, del cine gay, lésbico, bisexual y transexual. Lamentablemente, en una soving End de Gregg Araki’ y The Hours and Times de Christopher Munch. A partir de ese momento, ciedad tan cerrada y mojigata como la nuestra, el cine queer nunca más fue menospreciado y se salvo por algunos festivales, muestras, ciclos y eventos relativamente pequeños, nunca se le ha convirtió en el espacio perfecto para que se visibiprestado la atención que merece a este circuito de lice a los que habían sido excluidos, se convirtió cine independiente que ha sido uno de los más en la herramienta para exigir derechos y reconopropositivos, valientes y creativos de los últimos cimiento civil, se convirtió en la bandera que protreinta años. Debo reconocer que no soy un especlamaba la posibilidad de existir libremente. El cialista en el tema, pero admiro profundamente la “New Queer Cinema” fue la respuesta, inteligente obra de algunos de sus representantes principales y sensible, a la tiranía heteronormativa, la res–entre ellos, Gus Van Sant, Todd Haynes y Tom puesta a una sociedad violenta que no admite a Kalin-, y agradezco la oportunidad de hacerles un los que no se ajustan a sus modelos, que excluye y pequeño reconocimiento. agrede a los que considera peligrosos y extraños. Es muy difícil rastrear el origen del cine queer, El “New Queer Cinema” fue una herramienta poinclusive en el cine mudo ya se pueden encontrar cionada con algún tipo de trastorno psicológico, lítica y creativa, que siempre se mantuvo fiel al elementos y personajes homosexuales. No hay con algún tipo de patología, se convirtió en algo gesto artístico y humano, al gesto auténtico y geque olvidarlo, la historia de la homosexualidad es que debía producir miedo y desconfianza. Cues- nuino. tan extensa como la historia de la humanidad. Por tiones que perduran hasta hoy día. Incluso la genEn el cine boliviano, como en todos los aspeclo general, se afirma que la primera manifestación te culta y progresista todavía le teme a los homo- tos de nuestra sociedad, las reivindicaciones hocinematográfica abiertamente gay es el célebre sexuales, lo que puede parecer gracioso. mosexuales no son del todo manifiestas y mucho corto de Edison de 1895, curiosamente titulado Felizmente, llegaron los años ’60 y lo revolu- menos masivas. Si bien en películas como El AtraThe Gay Brothers, en el que una pareja de “her- cionaron todo, llegaron para demoler los cimien- co y Dependencia sexual algunos personajes son manos” baila vals de manera extravagante. A par- tos de una civilización decadente. No lo lograron, gays, todavía estamos lejos de tener un discurso tir de ahí, durante décadas y respondiendo a los pero algunas cuestiones se hicieron visibles y por reivindicativo, estructurado y académico, que se principios de una sociedad falocénaproxime al “New Queer Cinema”. Todavía hay trica, que se empeña en excluir al El “New Queer Cinema” fue la respuesta, cosas que no nos animamos a decir en público, otro, los homosexuales fueron retrainteligente y sensible a la tiranía hetero- pero estoy convencido de que eso cambiará. Si tados a partir de arquetipos, siempre bien los gays, los transexuales, las lesbianas y de manera caricaturesca. Está demás normativa, la respuesta a una sociedad violenta que los bisexuales han logrado construir en Bolivia recordar a tantos personajes secun- no admite a los que no se ajustan a sus modelos, que espacios creativos importantes, lamentabledarios amanerados, de virilidad muy excluye y agrede a los que considera peligrosos y ex- mente, siguen haciendo parte de un submundo cuestionable, que pueblan el cine traños. Fue una herramienta política y creativa, que y se les siguen cerrando puertas, lo que debería desde siempre y que no suelen ser ser inadmisible en un sociedad del siglo más que una nota de “color” en las siempre se mantuvo fiel al gesto artístico y XXI. películas, el contraste con el protago- humano, al gesto auténtico y genuino. andres.laguna@gmail.com nista principal. Aunque, sin dudas, también se pueden recordar a algunos personajes tanto debatibles: se develó el rostro del otro. Duhomosexuales, más o menos camuflados, dignos y rante esos años se estableció una iconografía de lo complejos, por ejemplo, el recordado John “Pla- homoerótico a partir de las películas Scorpio Rito” Crawford de Rebelde sin causa , encarnado de sing (1963), de Kenneth Anger, y The Chelsea Girls manera brillante por un jovencísimo Sal Mineo. (1966), del artista pop por antonomasia, Andy A partir de los años ’40, la homosexualidad en Warhol. Años después, el cine europeo indepenel cine fue representada de manera más compleja diente, desenfadado y “aestético” de autores de la y violenta, el arquetipo de la “killer queen” (“rei- talla de Pier Paolo Pasolini, Rainer Werner Fassna asesina”) se expandió de manera alarmante. El binder y Werner Shroeter llegó para cambiarlo miedo a la homosexualidad y la creencia de que todo. Las cuestiones relacionadas con la homoseera una patología condujeron a un sin número de xualidad se podían tratar más abiertamente, el cineastas a imaginar asesinos implacables y sofis- mundo parecía haber madurado un poco. No en ticados que eran gays. Tal vez el caso más curioso vano una cinta como Midnight Cowboy (1969), e interesante es el de Alfred Hitchcock, en dos de con escenas bastante “atrevidas” para la época, cuyas obras maestras, La cuerda (1948) y Stran- ganó tres de los Oscares más importantes, Mejor gers on a Train (1951), el asesino es homosexual. Película, Mejor Director y Mejor Guión AdaptaEs más, no se debe olvidar que en Psicosis (1960), do. su obra más conocida, Norman Bates (Anthony Pero el momento real de inflexión del cine Perkins) es un psicótico travestido. Hitchcock, un queer recién llegaría a fines de los años ’80, prinauténtico genio del cine, que tenía graves y extra- cipalmente con las obra de Gus van Sant y Bill ñas fijaciones sexuales, parecía tener una curiosa Sherwood, que con cintas como Mala Noche fascinación por la homosexualidad, difícil de (1985) y Parting Glances (1986), respectivamente, comprender, pero que contribuyó a construir un fundaron lo que B. Ruby Rich bautizó como “New mito perverso. La homosexualidad estuvo rela- queer cinema”. Gracias al generoso festival de ANDRÉS LAGUNA

E

5

El documental se presenta el miércoles en la Casona

El biógrafo navega los tiempos de Cochabamba LUIS MÉRIDA COIMBRA

taurar el presente y proyectar el modelo de la nueva sociedad que se esta l cine boliviano es un cine histó- construyendo. rico, es un cine de historia. En El documental es testigo de la reaél los movimientos sociales son lidad. Todo documental es ritmo, aulos que elaboran la creación, la narra- gur, sentimiento, azar, música, forma, ción, son el fundamento, el aporte; son confesión, misterio, sugerencia, conricos en la diversidad de sus escuelas cepto, reiteración o escarnio de la ranacionales, y en la personalidad de sus zón. El documental excede a su horicreadores. zonte, de ahí que un documental es un El cine documental ha servido pa- conjunto de signos y símbolos, sean ra recuperar la memoria popular y pa- estos rituales, artísticos, históricos, ra demostrar que este género cinema- económicos, sexuales, son en definititográficamente noble se pueda va un sistema de significaciones. Todo contemplar con excitación sentimen- documental es una criatura de la imatal, afectiva y estética. ginación o de la fantasía, es testimonio El cine documental es una herra- jurado, sacramentado, que a su vez es mienta que corrobora a la fortificación la afirmación de un nombre, de un aude la identidad de los pueblos, archiva tor, de una idea totalizadora. la memoria popular, agudiza la creatiSe debe resaltar el enamoramiento vidad de la comunidad, informa y edu- y las nupcias entre el documental y la ca los procesos democráticos y aporta historia, ya que esta nos revela, nos a los cambios sociales, políticos, eco- convalida en el tiempo, pero también nómicos y culturales. son el vehículo de la ambigüedad critiEl cine documental ilustra, infor- ca, ya que esta solo aloja el hecho hisma y genera el análisis para demostrar tórico real para despojarlo de su veraque son los actos -no las intenciones, cidad y transformarlo al mundo de las ni las justificaciones- las que determi- imágenes que no son la realidad, pero nan la función social y la postura ideo- que las reencarna en el tiempo. lógica del individuo. Tiene fuerza diCochabamba debe reconstruir su námica, es surtidor de nuevas memoria histórica, es de interés de los metáforas, es innovador, exultante, organizadores del Bicentenario lograr antiimperialista, logra cambios de este fin, para lo cual se presentará el comportamientos, desafía, organiza, miércoles 8 de septiembre, en la Casoes critico, moderno, esta comprometi- na de la Santiváñez, con el apoyo del do con el cambio; es un cine moviliza- Departamento de Turismo y el Comité dor. del Bicentenario la retrospectiva del Los doEl documental retrospectivo b i ó g r a f o cumentacochabamdel biógrafo en Cochabamba, bino titulales, tanto del pasado Navegar los tiempos , dirigido por Luis da Navegar como del Mérida Coimbra, será estrenado, el los tiempos, p r e s e n t e, miércoles 8 de septiembre a las 19.00 ho- del Grupo Enín; obra son sec u e n c i a s ras, en la Casona Santiváñez (calle Santi- f í l m i c a de una im- váñez entre Ayacucho y Junín), a donde precautelada en la presionan- la entrada es libre. Cinematete diversica Boliviadad. De ahí que un país, una región que no preser- na, en la familia de Jorge Ruiz, en la ve su pasado, que no configure su fu- Fundación Torrico y documentos foturo es una sociedad moribunda, sin tográficos y fílmicos encontrados en los desvanes familiares. equilibrio y sin luces de su presente. El cine documental es una exigencia política para encontrar el pasado, wallparrimachi2@gmail.com para rescatar los valores perdidos, res-

E


6

ramona cochabamba, 5 de septiembre de 2010

Conjeturas sobre la música post-digital: ¿se acaban los ochenta, vuelven los noventa?

Canciones de la primera década después del futuro

JAVIER RODRÍGUEZ C. se glorioso saxo artificial, el terciopelo de los coros armonizados por androides, la textura lustrosa y sensual de los sintetizadores… el soft rock debe ser la música de alcoba favorita de las computadoras. Si es verdad que la tecnología se ha inmiscuido en nuestras vidas tanto que incluso ha cambiado la forma en que funciona nuestro cerebro, no debería sorprendernos que ese tipo de música se esté convirtiendo también en nuestra favorita. Todavía no nos hemos transformado en los hipsters retro-robóticos de “I’m here” (Spike Jonze, 2010), pero nos encontramos en un punto en el que nuestro futuro parece decidirse según se mantenga el internet como un espacio público o no. Seguro que es patético para la generación que se suponía que en 2001 ya tenía que haber conquistado las estrellas, pero la verdad que la guerra por el control de nuestro futuro la perdimos hace tiempo. Mientras ese problema puede interesarle a los teóricos de la sociedad post-digital, aquí nos preocupa cómo están reaccionando las expresiones artísticas a estos cambios. Nos encontramos en un momento curioso, pues todavía tenemos artistas enraizados en tradiciones expresivas que podrían considerarse en la pre-historia de las expresiones hoy hegemónicas (en la medida en que todavía se puede hablar de “hegemonías”), y la obra que estos artistas continúan produciendo no puede considerarse irrelevante. En días en los que se ha re-establecido el gusto por los sonidos sintéticos, infrareales de las baladas de los ochenta, es en el diálogo entre ambas expresiones –el rock clásico y el indie soft, digamos– donde se origina la música que, podemos suponer, se escuchará diez años después del futuro. La relación entre la música y la tecnología ha sido permanente y simbiótica desde la invención de los mecanismos de registro sonoro, lo que evidentemente no ha cambiado hoy. Para una banda de explícito discurso retro y actitud suburbanita, Arcade Fire ha demostrado notable astucia en el uso de la tecnología como cómplice de su arte. Sea organizando un webcast de su concierto en el Madison Square Garden o lanzando un hipertecnológico vídeo para “We used to wait”, lo que más sorprendió en su consagratorio “The Suburbs” (2010) fue la inclusión de toques electrónicos en su sonido rockocó de estadio, gracias a la admitida influencia Depeche Modeistca. Naturalmente, su éxito no se explica ni por su instinto tecnológico ni por su abrazo de los sonidos sintéticos –aunque esa actitud señala que hasta las bandas más alejadas de ese espectro no dudan en apropiarse de tales matices. Ejemplificando esa apertura por las inflexiones dance, techno y balearic, el pop bailable de Delorean, las texturas experimentales de Flying Lotus, Emeralds o Oneohtrix Point Never, la onda global kitsch de M.I.A., todas esas bandas comparten una carga genética retro-electrónica que encuentra sus referentes en la ingenua, artificial libertad de los sintetizadores ochenteros. Esto puede no parecer novedoso para nosotros, que seguimos escuchando hits de eurodisco en boliches locales como si todavía fuese 1992, pero sin duda llama la atención que suceda dentro de una escena que incluso en su faceta bailable se preciaba de la angularidad –sirvan de ejemplo The Rapture, LCD Soundsystem o Franz Ferdinand. ¿Desde cuándo una producción abiertamente sintética, barnizada de una perfección artificial, se convirtió en parte “legítima” del rock?, ¿Qué diablos pasó para que suave –sí, como en soft rock– pudiese ser una palabra que no incomodara al aplicarse al rock? Con la aparición de Michael McDonald en “While you wait for the others” de Grizzly Bear como señal profética, el modelo en el que bandas como Gayngs, The XX o Ariel Pink’s Haunted Graffiti se miran parece ser el soft rock de 10cc (“I’m not in love”), Hall & Oates (“One on one”), Gerry Rafferty (“Baker street”) o “I keep forgetting” del mismísimo McDonald. Y no hablamos exclusivamente de

E

las armonías melifluas, del tempo inferior a los 70 bpm, ese inconfundible groove MIDI o los sintetizadores trabajando como un coro etereo-cursi, se trata de una estética que se encarna a plenitud en “Before Today” de Ariel Pink. Si los Gayngs ofrecen un soft rock post Animal Collective (“Cry”, “Spanish platinum”), Ariel Pink inventa un anárquico supermercado de pop asentado en los ochenta. Y es que detrás de la excentricidad boho y la pose lo-fi, “Round and Round”, “Beverly kills”, “Can’t hear my eyes” son temas pop dignos de Kenny Loggins; vínculo que va más allá de lo estilístico, materializándose en una filosofía tan naif como honesta, que prefiere regresar al momento en el que lo sintético aún no podía imitar la realidad como hoy (¿es realmente posible distinguir una marimba o una guitarra real de una “tocada” usando una computadora?), obteniendo una contradictoria pátina de autenticidad gracias al coctel de clichés infrareales con el que los músicos y productores ochenteros pensaron estar listos para suplantar la realidad. ¿Escapismo? Sin duda. ¿Revisionismo como sucedáneo de capacidad inventiva? Más o menos, pero… ¿no hicieron lo mismo –apelando a la “crudeza” del rock setentero, del garage rock, del post-punk, del folk– bandas como los Strokes, Yeah Yeah Yeahs, Sufjan Stevens, Devendra Banhart o los mismos Radiohead pre “In Rainbows”? Pues de ser así, bienvenidos al eje creativo de la primera década después del futuro: el revival soft. Claro, el reduccionismo es la mejor forma de verificar hipótesis tendenciosas. ¿Dónde quedan, con este reposicionamiento, los músicos enraizados en estilos propios del canon boomer o incluso más tradicionales? Durante la década pasada y sostenidos por el ludismo que los emparentaba con el boom indie, músicos surgidos en los sesenta y setenta consiguieron acoplarse al movimiento e incluso revitalizar su carrera; ahora, contra lo que podría suponerse, no se han quedado a contramano. La sorpresa se da al ver qué músicos han sido los que apostaron por reinventarse en el modelo Cash-Rubin: Tom Jones y John Mellencamp. El primero, una lagartija lounge que solía gustarle a nuestras abuelas cuando ellas tenían nuestra edad, aterrizó en Island Records y se sacó de la manga un disco de spirituals y temas tradicionales del blues yanqui, grabados con escasísima producción y confiando en que las dotes interpretativas de Jones estarían al nivel de su conocida faceta de performer. Y lo estaban, como “Praise & Blame” lo confirma, evitando caer en obviedades sensibleras (pecado que Cash no siempre eludió) y manteniendo un registro soul que nos hace preguntarnos por qué no lo había perseguido antes el otoñal crooner. El caso de Mellencamp es igual de sorprendente, transformando su

rock populista en un folk acústico que resalta tanto sus dotes compositivas (¡John Cougar es un gran narrador, quién lo habría dicho!) como su voz añeja y potente. Producido por el genial T-Bone Burnett, “No better than this” es parte de un ambicioso proyecto de reinvención artística, que con “ On the rural route 7609” encontró a Mellencamp deconstruyéndose como autor mientras estudiaba las fuentes de la tradición musical norteamericana, emprendiendo luego una peregrinación por los santuarios de la música americana (los estudios Sun, los lugares donde grabó Robert Johnson) y otros sitios de fuerte carga histórica para los Estados Unidos (la primera iglesia afroamericana en Savannah), para empaparse de su energía y –en lo posible– grabar allí; trabajo que converge en “No better than this” casi tan bien como “Good as I been to you” condujo a “Time out of mind”. Se podría decir pues, a la espera de los nuevos discos de Steve Earle y Neil Young, que el rock clásico apuesta también por regresar al punto de tensión tecnológica que lo originó. Si hoy el rock indie se vuelca al pop sintético, que en principio catalizó la reacción del underground ochentero (y de ahí a Nirvana y el boom digital hay pocos pasos), el rock clásico regresa al momento en el que todavía existía cierta reticencia a la grabación magnetofónica, a la amplificación eléctrica, a la inclusión de “negros y campesinos” en la industria musical. Claro que eso no quiere decir que no haya ramificaciones interesantes, que no se ajustan a este modus operandi, dentro del rock. “The Monitor” de Titus Andronicus es lo más cercano a un opus de rock clásico, grandilocuente y Springsteeniano que encontraremos hoy, con “High Violet” de The National clasificando como cercano contendiente. Avi Buffalo, Best Coast y Wavves siguen insinuando las posibilidades de un revival lo-fi guitarrero, mientras el exceso prodigioso de “The ArchAndroid” de Janelle Monáe casi desfalca a “Have one on me” como descomunal obra de pop a cargo de una vocalista femenina. De hecho, con un disco de Deerhunter a días de caer, cualquier predicción o conjetura sobre el futuro de la música puede caducar antes de alcanzar difusión. Nos queda, pues, el remedio de la paciencia. Puestos a encontrar evidencia, hasta la versión “800% más lenta” de Justin Bieber pasa como un nugget de soft indie. Tampoco es que sus cultores hayan inventado mucho, pues rescatar texturas descaradamente artificiales es algo que ya hizo el hyperdub, las bandas hipnagógicas y hasta el sonido retro chic de Stereolab. El revisionismo, al final de cuentas y como vimos con los casos de Mellencamp y Jones, tampoco es potestad de los artistas post-digitales. Pero lo que nos interesa es la motivación detrás de ese deseo de volver la mirada al pasado; la reacción a un momento de transformación tecnológica. No hace falta creerle a Eric Schmidt cuando dice que toda nuestra información personal está tan disponible en internet que pronto tendremos que cambiarnos de nombre para huir de ella; es incuestionable que la realidad hoy es una construcción muy compleja, en la que lo virtual (y lo artificial) tienen tanto valor como aquellas certezas con las que crecieron nuestros abuelos. Eso ha cambiado la forma en que percibimos la música, con un impacto mayor al que ha tenido en su comercialización, casi tan grande como el experimentado con la invención de la radio, de los métodos de registro sonoro. Ese es un futuro más avanzado y desconcertante que el que la ciencia ficción imaginó para el lejano año 2000. Mientras se solapen las generaciones y sus formas expresivas, tendremos distintas formas de enfrentar esas tensiones, de transmitirlas en nuestra música. El revisionismo folk o soft rock es una opción. Y parece que así serán las cosas hasta que, como dice Win Butler en “The Suburbs”, caigan todas las casas que construyeron en los setenta. Mientras eso no pase (o el mundo se termine el 2012), la música del futuro seguirá sonando como el pasado cercano.


ramona cochabamba, 5 de septiembre de 2010

7

Comentario de la cinta protagonizada por Angelina Jolie, actualmente en cartelera

Agente Salt y los vestigios de la Guerra Fría ANDRÉS RODRÍGUEZ

pudieron ser desarrollados con mucho más detalle y minuciosidad en entregas posteriores (al menos hasta ahoebo decir que me encontraba muy reticente a la ra ésa es la idea) y, por qué no, convertirse en futuras sehora de ver esta película. Temía quedar insatiscuelas, dignas herederas de Clancy. En cambio, fuerza fecho con otra producción mediocre hollywoodemasiado la trama, dándole todo comidito al espectadense (que hay muchas hoy en día) del género espionador como un pajpaku ambulante al que no terminas de je/thriller/acción. Los avances no la hacían muy creerle. llamativa ni tampoco “¡La película que debes ver este La película tiene dos momentos claros y marcados. El año!”, peor su afiche, que parece la publicidad del nuevo primero que sería la introducción a la trama, los persoperfume de moda. najes, flashbacks aquí, flashbacks por allá, una subtrama La película fue dirigida por Phillip Noyce (Juego de ridícula, nada relevante y poco creíble relacionada al Patriotas y El coleccionista de huesos), que, a mi parecer, “esposo” de Evelyn, y a partir de ese punto, comienzan sólo destaca por las dos películas mencionadas, y el los juegos de ingenio que toda película de espías cuenta. guión corrió a cargo de Kurt Wimmer y Brian, este últiEl segundo momento es un monologo de acción, pelea e mo con dos buenas películas Helgeland (Río Místico y La ingenio de la protagonista. supremacía de Bourne) en los géneros de thriller y espioEntre lo destacable de la película podríamos mencionaje respectivamente. nar que la dirección y la fotografía cumplen muy bien, Al ver Agente Salt (gracias a Dios que no se inventacontando todo lo visual de la película, sobre todo, las esron un título estrafalario) se confirmaron mis temores: cenas de acción, que no están ni muy cerca ni muy lejos, me quedé con ganas de más, pero mejor vamos desglopermitiendo apreciar a detalle y con gusto coreografías sando por partes. bien realizadas, impactantes y fluidas, que mantienen la Estamos ante la última película de la bellísima actriz adrenalina en todo momento. El mérito de todo eso es, Angelina Jolie, que encarna a Evelyn Salt, una agente enen gran parte, de Angelina Jolie, que es el alma de la pecubierta de la C.I.A. que es acusada de ser un contra lícula. La polifacética actriz se ha terminado de definir, agente rusa a servicio de la ya extinta KGB, con la misión por si hiciera falta, como “la actriz” capaz de encarnar de asesinar al presidente ruso en el funeral del vicepresiroles normalmente para varones, ya sea al mismo nivel o dente de los Estados Unidos. Jolie comparte pantalla con incluso mejor que muchos. Liev Schreiber (que encarna Ted Winter, compañero de No por nada, Salt, que originalmente debió llamarse la CIA de la protagonista) y Chiwetel Ejiofor (como Pea“Edwin A. Salt”, iba a ser protagonizada por nadie más body, agente de la Oficina Nacional de ContraInteligen- mente quien dice ser? que Tom Cruise. Personalmente, no veo a otro actor o cia Ejecutiva, ONCIX), que serán las personas -junto a Entonces, ¿cuál es el problema? El problema es que actriz interpretando a Evelyn o Edwin como lo hace Josus peones, entre otros- que le harán la vida imposible a Salt, considerando que quiere convertirse en franquicia lie. Con 35 años a cuestas, la actriz es capaz de realizar la nuestra heroína o ¿anti-heroína/malvada? protagonista. de los estudios Columbia, comete el error que muchas mayoría de sus escenas de acción, desde la increíble (pePara no arruinar detalles de la trama sólo podría de- producciones cometen últimamente: hacer tragar al es- ro peligrosa) persecución cuando salta entre camiones cir que, con Salt, Wimmer y Helgeland, hacen a un lado pectador o hacerle creer que es posible introducir una en la carretera hasta el escape en la patrulla de policías toda la idea del eje del mal del Medio Oriente y retoman epopeya en una hora y media de metraje. en que utiliza una paralizadora eléctrica. Pasando de esa los “buenos rusos”, esa gran nación que nunca tuvo La trilogía de Bourne (Identidad, Supremacía y Ulti- posa inocente de un aracnólogo (ridículo) a agente encuafecto por los “buenos americanos”. La idea plantea un matum) sería simplemente inconcebible como una sola bierta de la CIA, una máquina de pelear y matar perfecresurgimiento ruso a costa de los siempre inpelícula, pues requiere de un desarrollo pormenorizado tamente engrasada, capaz de hacer llorar a cualquier genuos o, mejor dicho, prepotentes americaespía internacional, Jolie se lleva los laureles Angelina Jolie es el alma de la película. La polifacé- opacando a sus contrapartes masculinas en nos, que pecan de tener la mejor tecnología de espionaje e inteligencia sin reparar en que tica actriz es capaz de encarnar roles normalmente concebidos toda la película. su patio trasero es tan grande como para ver para varones, y lo hace al mismo nivel o incluso mejor Sacando conclusiones, Agente Salt entretodo lo que se cocina adentro. Esta pugna de que muchos de ellos. tiene pero decepciona. Hace mérito y gana el potencias siempre ha resultado en muy buetítulo de película para no ser tomada en serio. nas películas del género de espionaje. La trama de Salt te del personaje, al que vemos en distintas facetas en cada Con un mejor director, una trama no tan forzada y mejor sugestiona, te intriga y te mantiene con la duda hasta el una de las entregas. Lo mismo pasa si hablamos del últi- trabajada, podría haber sido mucho más, porque el confinal, a un ritmo digno de las películas del personaje Jack mo Bond (Casino Royale, Quantum of Solace), que si bien cepto no era malo. A grandes rasgos, Jolie es lo más llaRyan, adaptadas de las novelas de Tom Clancy y prota- no ofrece películas maravillosas, ni siquiera las mejores mativo y adecuado para la película. Continúa disparando gonizadas por unos jóvenes Alec Baldwin y Harrison del agente británico, mantiene una línea argumental difí- grandes armas, lanzando granadas, pateando traseros y Ford respectivamente. Deja al espectador haciéndose la cil de contar en una sola entrega. haciéndolo entretenido. pregunta mental constantemente: ¿Es Evelyn Salt realandresrodriguez89@hotmail.com Salt experimenta unos giros de trama de 360º, que

D

Libro El libro “Cien años con los yuracarés”, Hans van Den Berg, será presentado, el viernes 10 de septiembre a las 19.00 horas, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (calle Jordán No. 199 esquina Nataniel Aguirre). La obra será comentada por Vincent Hirtzel. Concurso Comteco por séptimo año consecutivo, realiza un concurso literario en los géneros de cuento, ensayo y poesía. Las obras se recibirán hasta el 10 de septiembre, a las 18:00, en la Unidad de Extensión Social Cooperativa, ubicada en la c. Sucre 362 (2º piso). Los concursantes podrán intervenir por categorías: infanto-juvenil de 12 a 14 años, juvenil de 15 a 18 años y mayores a 19 años. La temática es libre, la obra debe ser original e inédita con una extensión máxima de 10 páginas. Los premios para cada uno de los concursos son: 1er lugar Bs

1.000 y diploma, 2do lugar Bs. 500 y diploma, menciones de honor. Informes a los teléfonos 4213579 -4213218. Concierto El grupo estadounidense de jazz Eric Byrd Trío dará dos concierto, el sábado 11 de septiembre a las 11 horas de la mañana en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450) y a las 20.30 horas, en el salón Carrillón del Gran Hotel Cochabamba (Plaza Ubaldo Anze, zona de La Recoleta). Acto El acto de reconocimiento a la familia Lara – Rico, por la donación de la biblioteca personal del escritor Jesús Lara, y de conmemoración del 30 aniversario de la muerte del literato, tendrá lugar, el miércoles 8 de septiembre a las 19.00 horas, en el Centro Patiño (Av. Potosí No. 1450). Festival El 2do Festival Internacional de homenaje a Chopin, se lleva a cabo, del 1 al 8 de septiembre, en el Centro Simón I. Patiño (avenida Potosí No. 1450) y bajo la organización de Mus Art. Quienes deseen mayores informes pueden llamar al teléfono 70712284 o escribir al correo: musartpianolatin@hotmail.com.

Cine En los ciclos “Lunes de Película”, mañana se proyectará la película “Mussolini: último acto”, de Carlo Lizzani. La función se inicia a las 19.00 horas en la calle Baptista No. 110, casi Heroínas. Cine El cine café 35 mm (calle Tte. Arévalo entre Ballivián y Babtista) continúa sus ciclos. El lunes se proyectará nuevamente “El Ascensor”, de Tomás Bascopé. El viernes 10 de septiembre y sábado 11 de septiembre se presentará el film llamado “11’09’’01” (once minutos, nueve segundos, una imagen), compuesto por 11 cortos de 11 minutos, dirigido por 11 directores diferentes, que muestras desde diferentes visiones el efecto de la caída de las torres gemelas en las políticas internacionales. Las funciones se inician a las 19.30 horas y el costo de las entradas es de Bs 15, con derecho a un café. Mayores informes al teléfono 4526750. Exposición La muestra de artes plásticas “Espacios inciertos”, de Israel Beltrán Torrico, será inaugurada, este lunes 6 de septiembre a las 19.00 horas, en la Alianza Francesa (calla La Paz casi Crisóstomo Carrillo).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.