La Ramona 10 octubre 2010

Page 1

IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIÓN

nº 285 cochabamba, 10 de octubre de 2010

¿Con el Nobel de Vargas Llosa hay “democracia”?


2

ramona cochabamba, 10 de octubre de 2010

“Un mundo en interacción”

PREGUNTITA

Concurso de del Festival de Cine Europeo

¿Por qué se salvó el presidente Correa del golpe?

l Grupo Europeo de Cultura, conformado por la delegación de la Comisión Europea en Bolivia, las embajadas de la Unión Europea y la Confederación Suiza, convocan a los estudiantes, cineastas, videastas, productores audiovisuales e interesados, residentes en Bolivia a participar del concurso de cortometrajes: “Un mundo en interacción”. Este concurso está dentro del marco del 11º Festival de Cine Europeo en Bolivia 2010, que se llevará a cabo del 11 al 25 de noviembre y estará coordinado por Fundación Imagen. El concurso otorgará diversos premios económicos a las tres mejores creaciones audiovisuales, de acuerdo con los siguientes criterios: originalidad, contextualización de la obra al tema propuesto y creatividad. Podrán inscribirse trabajos producidos entre los años 2008 y 2010, de temática libre. El cortometraje deberá ser presentado en formato digital (DVD), con una duración de 20 minutos como máximo y acompañado con información de referencia del di-

E

rector o responsable de la producción: dirección del domicilio, número de teléfono fijo / celular y correo electrónico. Sin estos datos la obra será rechazada automáticamente. Se podrá presentar un máximo de dos obras por autor y un máximo de cinco obras enviadas desde escuelas de cine. Las inscripciones no tienen costo. El participante corre con los gastos del envío de su material. Se devolverá el material –a quienes lo soliciten– en las oficinas de Fundación Imagen en Cochabamba (calle Jordán No. 326 entre Tumusla y Hamiraya).

Habrá tres premios repartidos en: 1er premio: 600 $us., 2do premio: 300 $us. Y 3er premio: 100 $us. El jurado estará conformado por profesionales y académicos del mundo del cine que tomarán en cuenta la calidad técnica y artística de las producciones, además de su originalidad, contextualización y creatividad. Para más información buscar a Daniel Cotillas (teléfono 70399164) o visitar el sitio web: www.cineeuropeobolivia.org. La participación en concurso supone la total aceptación de estas condiciones.

Correspondencia

Estimada ARTURO MURILLO es escribo desde la Llajta, y aclaro de que soy un homónimo del ex diputado Arturo Murillo y ojalá esta pequeña nota salga publicada en su suplemento porque precisamente fue ahí donde leí la nota sobre el “Humor Racista”, que salió publicada en fecha 26 de septiembre de 2010 y que firma Manuel Monroy, el célebre Papirri . Y me agradó la nota pero peca del oportunismo tan lamentable en medios políticos y artísticos nacionales. Y digo oportunismo en el sentido nato del término ¿porque se limitó atacar al racismo cruceño donde trabajó ‘quince años’ y no antes?, ¿será por el ‘excelente sala-

L

rio’ o porque el racismo de los collas es más potable? Le recuerdo al Papirri que hacia el año 2000 Eduardo Pérez , de Radio Fides, y un ‘historiador’ Robert Brockman, descalificaron al idioma aymara como una ‘lengua de ignorantes’ y clamaban poco menos que su extirpación pero el cantante se mantuvo callado en siete idiomas, hubiera sido bueno que le casque una canción, ¿será porque Radio Fides es una poderosa herramienta potencial de difusión de las canciones y la imagen del Papirri’? .Tampoco se escuchó sus críticas cuando muchos medios de comunicación descalificaban al ‘occidente bloqueador y al oriente productivo’, o Cuando Carlos Mesa propuso tras-

ladar la sede de los poderes a Sucre, la ‘Ciudad Blanca’, ¿no será por el Festival de la Cultura de Sucre? En lo que sí estoy de acuerdo en su artículo por el guillotinamiento de la Cabeza de Zepita aparecido en Página Siete, pero hubiera sido bueno que él critique la destrucción del centro histórico paceño y no lo hizo porque en esa época el MAS y Juan del Granado (célebre gonista y oportunista) compartían el gobierno. Tampoco criticó las desastrosas gestiones sobre conservación patrimonial de los ex-ministros Edgar Arbania y Pablo Groux. Porque oportunamente eran aliados. almurilo@yahoo.es

La sección “La Preguntita” de la RAMONA se trasladó al Facebook. Se publican todas las respuestas posibles. La nueva pregunta de la semana, que igualmente estará en el Facebook, es:

¿Por qué Israel Mérida se opone a la Ley contra el Racismo? Las respuestas también podrán enviarse, como es costumbre, a la dirección: ramona_opinion@yahoo.com. La edición virtual de la revista puede encontrarse en el sitio www.opinion.com.bo. ¡Gracias a todos! ramona_opinion@yahoo.com

PRESUNTOS IMPLICADOS editores: santiago espinoza, andrés laguna y sergio de la zerda la troupe: adriana campero, camila ramírez yaksic, ricardo bajo, javier y luis rodríguez y luis brun colaboradores: bartolomé leal, benjamín santisteban, xavier jordán,

javier velasco, manuel monrroy, pablo virgüitti, andrés rodríguez y liliana colanzi diseño: luis brun armado: bladimir rocha vicenty

contactos publicidad: 72217007 - 72253816


ramona cochabamba, 10 de octubre de 2010

3

Sobre la realización de proyecciones de las películas de Jorge Ruiz

Ciclo del ANDRÉS RODRÍGUEZ R. l lunes 4 de octubre comenzó un ciclo de cine en homenaje a uno de los cimientos artísticos/históricos de nuestro cine nacional, me refiero a Jorge Ruiz. Los documentales que forman parte de este ciclo son joyas como Vuelve Sebastiana, Altiplano, Laredo de Bolivia, Las Montañas no cambian, Donde nació un imperio, La Vertiente, Voces de la Tierra, Mina Alaska, Los Yamparaes y La Gran Herencia, que sólo representan un pequeño fragmento de historia del amplio legado cinematográfico de don Jorge. A través de esta pequeña selección, grande en contenido, Ruiz nos lleva a experimentar de la forma más natural y sencilla posible las vivencias de una pastorcita de ovejas de la cultura chipaya, el seguimiento al gran artista Jaime Laredo o una aventura en Mina Alaska, con la musicalización de Alberto Villalpando. Al referirme a la sencillez de la obra de Ruiz, que no se malinterprete por banal o simplón. Muy al contrario, la muestra representa la esencia de la personalidad de este gran director, al quien tuve el agrado de conocer unos años atrás cuando lo entrevisté y me recibió en el calor de su hogar con una actitud desprendida y cariñosa, de la misma forma en que relata sus historias. Con la llegada del documental de guerra, Jorge Ruiz empieza a ver producciones americanas, británicas y alemanas. “No nos perdíamos ni un solo documental, fue ahí que nos dimos cuenta que había un género interesante que era este género. Dejando a un lado al largometraje, era un mundo aparte” señala. El retrato que expone de los paisajes que ha visitado a lo largo de su carrera es simplemente natural. Cuando vemos sus documentales o producciones semiargumentadas es como si nos pusieran una videoconexión en vivo, de forma instantánea y mágicamente nos encontramos viendo el esplendor de la cordillera de los Andes, entre otros parajes. Otro factor interesante, y que creo que vale la pena mencionar (aunque parezca un “freak” de Greenpeace), hablando del paisaje y siendo algo “ambientalista”, es el poder ver estas imágenes que se remontan a casi 50 años, cuando aún no se percibe el smog y demás males que hemos causado los seres humanos.

E

de un maestro

Si el trabajo de Ruiz ha funcionado a lo largo de los años es por la naturaleza del país. Vivimos en un territorio tan diverso, pluricultural y multilingüe. A la hora de realizar documentales las temáticas son amplias, variadas, múltiples y hasta transdisciplinarias. Don Jorge, en esa mencionada entrevista hace unos años, me comentaba que “muchas cosas se ignoran de Bolivia. Hay mucho que ver, es un país con riqueza geográfica y humana, eso ha permitido que el documental funcione perfectamente”. Si bien muchas de las producciones que hizo Ruiz con Augusto Roca, “amigo y socio de la vida, otro aficionado al cine”,

parecen un tanto de corte “educativo”, por así decirlo, nunca generaban el cabeceo de sieta como por ejemplo el programa “Jenecherú”. Llámenme radical, pero la producción de don Jorge es, de lejos, mejor que cualquier bodrio que podamos encontrarnos en el circuito televisivo nacional de hoy en día. Otro detalle que es digno de resaltar, y le añade un valor simbólico interesante, es la interacción que generan sus “personajes” frente a la cámara con el público, es una relación tan natural por el mágico encuentro de culturas. Comenta Ruiz, “todos mis actores han sido indígenas, gente muy humilde que nunca habían hecho cine”. Pocos son los que pueden presumir de haber presenciado una proyección privada del arte del cineasta Jorge Ruiz, el ha-

ber visto uno de sus documentales es un privilegio. Podría regocijarme, algo contrariado, por asistir a una de las proyecciones y haber sido el único presente (bueno, en realidad si sumamos, cuatro personas, contando a los organizadores) en la presentación de los documentales Vuelve Sebastiana y Los Urus en el café Ecla el lunes pasado. Considero importante, ¡hasta por cultura general!, aproximarse esta semana que viene a los distintos espacios que continuarán acogiendo el ciclo. A continuación para todos los interesados les paso el dato de las funciones. El lunes 11 en el café Ítaca del mARTadero (calle 27 de agosto y Ollantay) se proyectará Los Urus y La Vertiente. El martes 12 en el café Ecla (calle Beni No. 553 entre Potosí y Recoleta) presentarán La Gran Herencia y Vuelve Sebastiana. El miércoles 13 en la Escuela de Ciencia y Arte (Av. Ayacucho No. 471 entre Jordán y Calama) serán exhibidas Altiplano y Laredo de Bolivia. El jueves 14 en el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) (calle Calama entre Nataniel Aguirre y Esteban Arze No 255) proyectarán Vuelve Sebastiana y Las Montañas no cambian; el jueves 15, en el mismo espacio, también presentarán La Vertiente y Donde nació un Imperio, culminando el sábado 16 en la Fábrica (Av. J. Rodríguez Morales No.126, Ciclovía) con Mina Alaska. En todos los espacios mencionados las funciones comienzan a partir de las 19:00 horas, a excepción del café Ecla que su horario de proyección es a partir de las 21:00, y La Fábrica por las mañanas a las 09:00. Para mayor información y confirmación de horarios y títulos a ser presentados pueden comunicarse con uno de los representantes de la Asociación de Trabajadores de la Imagen Bolivia, Gerardo Bravo, al siguiente número: 79714600. Por Bs 5, que es el precio de la entrada, sin una cartelera llamativa en los cines, vale la pena presenciar el trabajo de este señor, y que ustedes mismos puedan sacar sus conclusiones, a través de este homenaje que se le hace en vida (considerando sus 86 años de edad), y puedan relacionarse con la historia del cine boliviano y su cultura, pero sobre todo, conocer el legado de esta persona, a la que considero un Maestro del cine. andresrodriguez89@hotmail.com

Sobre “graVerdad” de Atempo Danza

Se IDA PEÑARANDA ale el mundo a trabajar, ya comienzan a sonar, las sirenas del portal’… Al son de Vicentico se ve un bus con los pasajeros bamboleándose, cual bulto mal amarrado, por la poca delicadeza del chofer que, obviamente, intenta ganar a todos los semáforos. -En la esquina maestrito, grita la doñita, todos agazapados de donde pueden aguantan el brusco freno”. Este relato es parte del cuadro llamado “Se despierta la ciudad”, de la obra de danza contemporánea “graVerdad”, y es el que más risas y empatía despierta durante los 20 minutos de puesta en escena. Probablemente su éxito radique en la manera un tanto exagerada en la que nos muestra nuestro recorrido diario en “micro”. Quién no se ha encontrado alguna vez surcando por medio de bultos, carteras, bolsas, mochilas y muchos cuerpos para poder bajar en la esquina, o en la puerta de su casa, mientras algunos impasibles están leyendo el periódico o escuchando música. Quién no ha visto cómo brota de manera casi surrealista la basura de las ventanas sin importar a donde o a quien le caiga. La danza contemporánea, para Atempo Danza, se desarrolla entre la herencia de la técnica corporal y lo efímero de la improvisación dancística, es un péndulo que oscila entre la disciplina, la destreza corporal, el poder de lo abstracto y la expresión. De forma individual y/o colectiva permite crear y

S

recrear, su búsqueda escénica rompe con limitaciones técnicas y de producción, tema recurrente en nuestro medio, pero también permite experimentar con varias otras expresiones artísticas alimentándose de, por ejemplo, el teatro, la literatura, la pintura, el video, etc. La discusión comienza cuando se habla de arte y el compromiso con su entorno, ya que despierta innumerables pasiones que en danza se ven reflejadas cuando se habla de la importancia de la técnica y del contenido del movimiento. Este artículo no pretende ir por ningún extremo ni mucho menos definir tan interesante discusión, sólo quiere contar brevemente como los derechos humanos y la participación de los jóvenes en democracia fue el pretexto perfecto para reunir a un grupo interesado en hacer danza contemporánea. Todo comenzó cuando Patricia Sejas (codirectora, coreógrafa, profesora y bailarina de la compañía de danza contemporánea Atempo Danza) fue invitada a continuar su trabajo en el proyecto LanzArte e invitó a participar a cinco jóvenes del colegio Buenas Nuevas, tres de los talleres Atempo Danza y

la ciudad

tres de la compañia Vidanza. El proyecto LanzArte tiene como objetivo abrir espacios de participación ciudadana a través del arte. Actualmente, se lleva adelante en distintos departamentos de Bolivia a través de actividades artísticas como el teatro, Cochabamba es la excepción porque hace danza contemporánea, y Cine Club con el financiamiento de Ayuda Obrera Suiza (AOS) con el apoyo de integrArte. El proceso de conformación de este grupo de jóvenes inició con sesiones de danza contemporánea y diversas conversaciones sobre el “vivir” los Derechos Humanos que motivaron el inicio de la creación colectiva. El gran desafío fue abrir un espacio para conocerse, escucharse, dialogar, discutir pero sobre todo consensuar e ir creando en medio de experiencias muy diferentes, ensayando y experimentando según el aporte de cada integrante, de hecho, probaron distintos finales en las 12 presentaciones realizadas hasta el momento. De esta manera, se fue conformando una propuesta que plantea pensar los cuerpos en movimiento entendidos como construcciones sociales políticas y culturales, resultado

de las cotidianeidades que a cada uno le toca vivir. La obra está dividida en cuadros que nos transportan a distintas situaciones que probablemente no tienen relación una con la otra, pero que representan lo que somos y hacemos como seres únicos que a la vez formamos parte de una colectividad, entonces se entrecruzan las dimensiones individuales y sociales enriqueciendo y dando diferentes matices a la puesta en escena. El grupo se encuentra satisfecho por llegar a los jóvenes de una manera diferente, no convencional ni discursiva. La experiencia con el público ha sido enriquecedora, afirman los integrantes después de haber rotado la obra por distintos municipios de Cochabamba, presentándola principalmente a jóvenes de secundaría y universitarios. Una de las mejores anécdotas fue en su visita a Santivañez, donde casi nadie entendió el cuadro “se despierta la ciudad”, y más bien fue de rotundo éxito del cuadro “cultura de paz”, que muestra la violencia de las pandillas, por el simple hecho que en el lugar los jóvenes llegan a su colegio caminando o en bicicleta. El grupo afirma que está experiencia ha cambiado su forma de ver la vida, si bien no ha definido ninguna de las discusiones sobre el arte y su compromiso, estos jóvenes han encontrado en la danza un espacio de creación que les permite experimentar y seguir con su búsqueda, haciendo lo que les gusta. idalejandra@yahoo.com


4

ramona cochabamba, 10 de octubre de 2010

ramona cochabamba, 10 de octubre de 2010

Palabras de Mario Vargas Llosa, flamante ganador del Nobel de Literatura

Un recorrido por las novelas del escritor peruano

Vargas Llosa total

“Este es un reconocimiento a la lengua española” JUAN MARTÍN BREGAZZI PÁGINA 12

Conversación en La Catedral (1969), reconocida como una de las más importantes novelas latinoamericanas. Su historia transcurre en la época de la dictadura del general peruan estos días no dejará de repetirse, en todos los meno Manuel Odria, pero la escenografía principal es un bar dios, que Mario Vargas Llosa obtuvo el Premio Nobel llamado La Catedral. En él se llevan a cabo las conversaciode Literatura, a sus 74 años. “Todavía no me lo creo. nes de dos personajes, que van entramando una historia de Desde hace mucho que mi nombre no era ni siquiera menfrustración, pesimismo y nostalgia. Una historia sobre el cionado”, afirmó el escritor peruano, el jueves, en una confepresente y el destino de un país cercenado por la violencia y rencia de prensa en Nueva York. Un sentimiento de sorpresa el autoritarismo. y asombro parece haberle generado la noticia, según sus co“Voy a seguir escribiendo sobre lo que más me estimula. mentarios. Es que él siempre se vio como un escritor conflicDefendiendo las ideas que tengo, la democracia y la opción tivo, poco “correcto”, liberal, así como con las o quizá demasiado críticas a toda forma de radicalizado hacia la autoritarismo, a toda idederecha para la Acaología que crea excludemia Sueca, que es sión, discriminación, que la encargada de otorcierra posibilidades del gar los Premios Nodiálogo”, afirmó Vargas bel. “Me equivoque o Llosa minutos después no, siempre digo lo de enterarse de la noticia que me parecen las sobre su premiación. Pocosas y eso me hizo lítica y literatura, dos creer que no era el campos que se entrecruescritor que encajara zan en la vida y también con la manera de ver en las obras del autor, la literatura por parque siempre manifestó te del jurado.” Pero su posición ideológica. finalmente así fue: el Al respecto, volvió a recomité decidió otormarcar su punto de vista garle el premio a él y sobre los gobiernos de no a Philip Roth o Chávez y Raúl Castro: Carlos Fuentes, otros “Lo que para mí reprede los candidatos posenta un retroceso es que sibles según lo que se todavía tengamos Cuba o escuchaba en las úlVenezuela, pero mi imtimas semanas. La presión es que esa coAcademia Sueca jusrriente autoritaria, antitificó el galardón desdemocrática, está como tacando “su cartode salida, que cada vez grafía de las tiene menos apoyo popuestructuras de poder lar como se acaba de ver, y sus imágenes morpor ejemplo, en las elecdaces de la resistenciones venezolanas”. cia, la rebelión y la Además de escribir derrota del indivinumerosas novelas, Varduo”. gas Llosa incursionó proAutor de numerosos libros, la producción de Vargas Llofundamente en el género ensayístico. Escribió García Márma de peronismo: populismo y anarquía. Temo que sea un sa puede dar cuenta, además, de un perfeccionamiento estiquez: historia de un deicidio (1971), donde analizó la obra del país incurable”, declaró Vargas Llosa el año pasado en el dialístico que se fue acentuando con los años, de los cambios en escritor colombiano –también Nobel–, Entre Sartre y Camus rio La Nación. su perfil ideológico, de las transformaciones en su mirada (1981), y otros textos del género, como un prólogo a El Fa“Este premio no es sólo un reconocimiento como escrisobre el mundo. Cómo pasar de defender de manera entulansterio, de Charles Fourier, en el que destaca la necesidad tor, sino también a la lengua española, que es en la que escrisiasta la Revolución Cubana a ser un duro crítico de la izde creer en utopías y en sociedades libres. bo y que tiene mucha energía. Es moderna y creativa”, dijo quierda y a manifestar luego, hoy en día, un rechazo total a En los últimos años, Vargas Llosa escribió tres novelas ayer el autor para la agencia de noticias EFE. Desde 1990, las ideas que pueden englobarse en lo que se define como que, si bien no tuvieron la misma recepción que sus anterioaño en que Octavio Paz obtuvo el premio, ningún otro escri“socialismo del siglo XXI”, es una pregunta que no puede res obras, continúan un estilo que intercala mínimas histotor de Latinoamérica parecía perfilarse como un candidato responderse en pocas líneas. Pero sí es posible describir una rias con contextos históricos particulares, de tensión y, en alsólido. En ese sentido, las críticas a los Premios Nobel de Litransformación argumental, en sus creaciones literarias, que gunos casos, despotismo. En La fiesta del Chivo (2000) narra teratura nunca han dejado de reaparecer, sobre todo por dan cuenta del liberalismo que tiñe sus letras en la actualiel asesinato del dictador Rafael Trujillo, no sin antes descriciertas ausencias que muchos creen injustas. “Me da un podad. Sus primeras obras, como Los Jefes bir sus ansias de poder y sus actos de corrupción. (1959), La ciudad y los perros (1962) y La casa La Academia Sueca destacó “su cartografía de las Travesuras de la niña mala (2006) es, según deverde (1966), evidencian una perspectiva perdel autor, su primera novela “de estructuras de poder”. El autor se mostró sorprendi- claraciones sonal acerca de su país y de su gente, de sus amor”. Pero, de todas maneras, y de fondo, se costumbres y de las contradicciones humanas. do, subrayó el valor de las letras latinoamericanas... y se despa- puede leer las transformaciones sociopolíticas “En Perú están las referencias -declaró una chó contra lo que él define como dictaduras de hoy. que sucedieron a mediados del siglo XX, tanto vez–, allí me formé, suyo es el español en el en Perú como en Inglaterra o España. Lo mismo que hablo y escribo, a pesar de que he vivido ya ocurre con El Paraíso en la otra esquina (2003), mucho más tiempo afuera que allí.” El haber vivido luego en novela que narra la relación –que en la vida real nunca exisco de vergüenza recibir el premio que no recibió Borges. Europa, tanto en España -país en el que obtuvo su segunda tió– entre la escritora feminista Flora Tristán y el pintor Paul Creo que es una ausencia muy criticada”, opinó el autor. nacionalidad-, como en Inglaterra y Francia, impregnó sus Gauguin. En ella, además de describir con una prosa minuVargas Llosa tenía 26 años cuando recibió, por su primeobras de otro tipo de problemáticas, distintas de aquellas ciosa e inteligente la vida de ambos personajes, Vargas Llosa ra novela La ciudad y los perros (1962), el Premio Biblioteca que aquejan al hombre latinoamericano. resume los intereses que siempre han sido centrales en sus Breve de Seix Barral. En ella cuenta la historia de un grupo En Sables y utopías (2009), libro que recopila artículos libros y en sus declaraciones. Su obra demuestra la búsqueda de cadetes de un colegio militar de Perú que tuvieron que superiodísticos sobre política, Vargas Llosa escribió que admidel ser humano por una vida de felicidad, por una instancia frir, en sus propias vidas, el clima hostil y violento de la insra la “energía e inteligencia” del presidente chileno Sebasutópica de libertad y bienestar, muchas veces imposibilitada titución. El mismo pasó, como estudiante, por un colegio mitián Piñera, que lo garantiza, así, como un “sólido líder de la de existir por la realidad social. Vargas Llosa, con sus 74 litar. Sus experiencias personales nunca dejaron de ser las derecha nacional”. Hace ya muchos años, Vargas Llosa inició años, con su militancia de derecha –que se acentuará en esraíces de sus creaciones literarias. Sus siguientes novelas un camino que lo reafirma, en la actualidad, como un defentos días, gracias a la difusión que el premio le otorga–, seguipertenecieron a lo que desde la crítica se dio en llamar como sor de la derecha liberal. Después de haber pertenecido al rá siendo lo que una vez fue: un escritor de la condición huel “boom latinoamericano de los ’60”, en donde también se Partido Comunista, mientras estudiaba Derecho y Literatura mana, la melancolía y las posibles felicidades futuras. pueden enmarcar las producciones de Cortázar y García en la Universidad Nacional de San Marcos, inició un viraje Márquez. Otra gran novela de Vargas Llosa, ineludible, es

E

que lo llevó a inscribirse en la Democracia Cristiana y a postularse como candidato a presidente, en 1990, por el partido Frente Democrático, donde fue derrotado por Alberto Fujimori. “Ataco a los dictadores, sin excepción, incluidos los de izquierdas, como Fidel Castro o Hugo Chávez, como ataqué desde el primero hasta el último día a Pinochet. Ahora, ¿soy de derecha por criticar a la izquierda y no tragar con lo que ésta traga muchas veces, con el nacionalismo, y hasta el racismo?”, pregunta el autor. También se refiere a la Argentina, en la que ve un proceso de decadencia: “Cristina Fernández es un desastre total. Argentina está conociendo la peor for-

5

EDMUNDO PAZ SOLDÁN LETRAS LIBRES ace algunos años se hizo una encuesta para elegir la mejor novela peruana del siglo XX. Cuando leí la noticia, me sorprendió descubrir que no había ganado Mario Vargas Llosa. Luego entendí la razón: seis de sus novelas estaban entre las diez finalistas. El jurado había dividido sus votos. La obra de este escritor es tan vasta, tan ambiciosa, tan diversa, que es imposible quedarse con un solo libro. Están, entre otros, La ciudad y los perros , con sus adolescentes intensos y el microcosmos asfixiante de un colegio militar que sirve para dar cuenta de las estructuras opresivas de toda una sociedad; La casa verde, que se atreve, exuberante, a soñar la novela total, a urdir un mundo y una geografía complejos en los que entran monjas y aventureros; Conversación en la Ca tedra l , con su monumental estructura narrativa, una radiografía completa de cómo el poder es capaz de corromper todos los sectores de una sociedad; la apocalíptica La guerra del fin del mundo, que demuestra que, a veces, los sueños de la razón de Estado y los del fanatismo religioso pueden terminar mordiéndose la cola; La entrañable La tía Julia y el escribidor, que recupera al melodrama para la gran lit-

H

eratura; La fiesta del Chivo, un thriller político y también una de las mejores “novelas del dictador” que se han escrito. Están los ensayos, las novelas cortas, el teatro, los cuentos, sus memorias... En los años noventa, los escritores que nos iniciábamos en América Latina encontramos un modelo en la literatura de Vargas Llosa. De todos los escritores del Boom, nos parecía que era el más completo y que su influencia podía disimularse mejor que la de García Márquez. Su realismo bebía de las fuentes decimonónicas (Flaubert, Victor Hugo) pero se abría a las grandes innovaciones formales del siglo

XX (Joyce, Faulkner) y permitía escribir novelas de corte social sin que uno se sintiera obsoleto o panfletario. Al mismo tiempo, en esa década, la gran mayoría rechazó una faceta vargasllosiana, la del intelectual público que interviene constantemente en los grandes debates de su tiempo; atraía más el estilo del escritor norteamericano, que se dedicaba en privado a su obra y casi no intervenía en la esfera pública. También hubo un distanciamiento con respecto a sus posturas cada vez más liberales. La década pasada le perteneció al huracán Bolaño. Apareció una nueva generación latinoamericana que rechaza la idea de la “novela total” y defiende, por un lado, estéticas minimalistas, y por otro está embarcada en proyectos menos deudores del tronco principal del realismo. Así, daba la impresión de que Vargas Llosa comenzaba a correr la misma suerte que García Márquez hace quince años: la de un escritor muy leído y admirado, pero que ya había dejado de hacer escuela. Sin embargo, mi intuición es que los fervorosos bolañianos de hoy son también, aunque a veces no lo sepan, vargasllosianos (2666 cumple todos los requisitos novelescos del escritor hispano-peruano). Y que la influencia también existe cuando uno es un antimodelo: así como García Márquez mostraba estar muy presente cada vez que un escritor joven atacaba todo lo que significaba Macondo, hoy Vargas Llosa está muy presente en cada escritor joven que rechaza la idea de la “novela total”. Con el premio Nobel que se le acaba de conceder, estará aun más presente.

A propósito de Mario Vargas Llosa Premio Nobel de Literatura

Mario Vargas Llosa es blanco de conveniencia *NÉSTOR TABOADA TERÁN olivia, Bolivia. No se le ha movido al escritor Mario Vargas Llosa un pelo ante el cúmulo de diatribas escritas contra Bolivia social y democrática. Y se adscribe a esa campaña como otro difamador implacable, y echa más leña al fuego. Conoce de sobra y se ha olvidado que por sus venas de escribidor corre también sangre boliviana. Su primera y segunda esposa son de origen boliviano, primero la tía y después la sobrina, al estilo de nuestra sentimental Tarija, con la madre y con la hija. (Melgarejo y Banzer). En la última visita que hizo Vargas a Cochabamba le homenajearon al máximo declarándole Ciudadano Boliviano. El famoso escribidor estudió en el colegio La Salle y siempre le gustó remarcar en sus libros lo que son los bolivianos y peruanos, dentro de su óptica: “Blancos de conveniencia, cholos de distracción e indios por costumbre”. Mario Vargas Llosa es blanco de conveniencia, cree seguir viviendo los tiempos en que a los indios bolivianos se los podía dedetizar para matar sus piojos y en la creencia apresurada de que constituyen una minoría atendiendo a estadísticas falsificadas con la que la oligarquía siempre se manejó. No hay nada en Bolivia ahora al margen de la indianidad. Después de más de 50 años en que los Qharas (Pelados) han minifundizado los lati-

B

fundios de los terratenientes, los indios han tomado el poder político de la nación con los medios pacíficos y democráticos de que disponen, sin disparar un tiro, sin que corra sangre inocente. La oligarquía con su tesis de la superioridad de la raza blanca no tiene salida. Víctima de sus propios desaciertos se encuentra entrampada, sin subterfugio posible, porque ha acontecido un hecho trascendental, al estilo sudafricano con Nelson Mandela a la cabeza con sus multitudes de negros aguerridos. Y en el Perú no tardará en acontecer lo mismo, porque la Evomanía de la liberación nacional y social es el nuevo fantasma que recorre el mundo. Ojo, ya lo afirmó el poeta César Vallejo: la población peruana es de 70% de indios, 20% de mestizos y 10% de blancos. Tal cual que en Bolivia, Ecuador, Guatemala y México. Para desinformar a la opinión pública el escritor Mario Vargas Llosa se empeña en engañarse así mismo. Sin respetar a Miguel

de Cervantes Saavedra, creador del Quijote, utiliza la Palabra con magia de Pajpaku. Trae de los cabellos el tema que “no sabe o no entiende”. Y por eso sus afirmaciones no dejan de ser infantiles y ridículas. ¡Evo no es indio!, afirma. Si Evo no es indio orureño del altiplano de Orinoca, será, por ventura, como anota Manuel Rivas, ¿un extraterrestre andino? Y el original Goyeneche arequipeño se lanza a la carga: Evo no es indio sino criollo. Tamaña desvergüenza hábrase visto. Le cambió de súbito de sangre, ahora es criollo, quién sabe si de sangre azul, como otrora hicieron con el poeta indio Juan Wallparrimachi Mayta. No es indio Evo, ratifica su descaro para justificar sus diatribas, “aunque naciera en una familia indígena muy pobre y fuera de niño pastor de llamas. Basta oírlo hablar su buen castellano de erres rotundas y sibilantes eses serranas, su astuta modestia para saber que don Evo es el emblemático criollo latinoamericano, vivo como una ardilla, trepador y

latero, y con una vasta experiencia de manipulador de hombres y mujeres, adquirida en su larga trayectoria de dirigente cocalero y miembro de la aristocracia sindical de su país”. Triple cretinismo del birlochaje, diría Franz Tamayo. Evo Morales Ayma es un indio neto, indoloro y puro. Indio infraganti. A su alrededor hay montañas sorprendentes de identidad. Evo Morales en Orinoca no ha sido pongo de nadie, no es producto de la Reforma Agraria de 1953. Él es auténtico producto del Ayllu, de la comunidad agraria que vivía protegido por los dioses Achachilas, dentro de la justicia comunitaria, de los anhelos colectivos, del socialismo originario del que nos hablaría después José Carlos Mariátegui. Por eso, Evo Morales Ayma está consciente que ha conquistado el poder político y administrativo del país, pero que el verdadero poder está en manos todavía de la oligarquía y el imperialismo fideicomisarios que succionan las riquezas y energías de la nación. Los indios tienen sus dioses y sus misterios. Después de 500 años de sometimiento el 18 de diciembre de 2005 se ha conquistado la libertad. A Abraham Lincoln libertador de negros le costó no sólo la cruenta guerra civil de su país USA, sino su vida. *Texto publicado por el escritor Néstor Taboada Terán en enero del 2006. taboadateran@yahoo.com.ar


6

ramona cochabamba, 10 de octubre de 2010

La escritora presentará su libro Entre las horas en la Feria del Libro

Cecilia Romero: “Este nació porque traía demasiada sal en la ropa” CAMILA RAMÍREZ YAKSIC - ¿Cómo fue el proceso de la producción del libro? En realidad nunca fue un libro, fueron cuentos escritos en diferentes tiempos. Se convirtieron en libro cuando Marcelo Paz Soldán (de la Editorial Nuevo Milenio) me propuso convertirlos en un material más orgánico. Los cuentos nacen a veces por una imagen, ahí se detonan las historias. “Hombres en baño maría” nace una tarde en que vi a este entrañable personaje que es un hombre pero mujer físicamente, tratando de abrazar en público a su novia; el rechazo de ella detona una historia. “El grito de la Mariposa” tiene origen en la lectura de la teoría del caos y una araña que visitaba mi ventana ese día… El proceso siempre tiene que ver con el placer de las historias.

n la reciente versión de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba, denominada “Transitando por el legado de los libros”, la escritora cochabambina Cecilia Romero presentará el libro de cuentos Entre las horas (Ed. Nuevo Milenio). Se trata de una obra que reúne ocho relatos de diversos personajes acomodados en un plano personal de la autora. Luego de la Feria Internacional del Libro, el libro viajará a un encuentro internacional de escritoras en México, donde Cecilia Romero se presentará y hará algunas lecturas. Ganadora de Primer Premio Nacional de Cuento Adela Zamudio con “El grito de la Mariposa” , Romero afirma –en esta entrevista con la RAMONA- que su reciente obra revive más de un momento de la vida, buscando que el lector se inmortalice con los personajes.

E

- ¿Los temas de los cuentos son diversos o hay algún contenido en específico? Descubrí en la lectura de Giovanna Rivero, quien prologa Entre las horas que estos son cuentos de gente que está desarraigada geográficamente, que sus migraciones son dentro de Latinoamérica y no son el periplo típico de viajeros que buscan realizar algún sueño. Ese elemento confirma que el escritor se hace en los lectores. En mi perspectiva creo que son cuentos que reflejan un tiempo personal de desierto, cuando la soledad era violenta y lírica; también la necesidad de construir mi propia leyenda, además de rendir homenajes silenciosos a todos los que sin saberlo entran como personajes en los cuentos. Este libro nació porque traía demasiada sal en la ropa. El desarraigo de migrante no lo reconocí hasta el momento de la escritura.

- ¿Cuáles son las expectativas de presentar la obra en la Feria Internacional del Libro en Cochabamba? Bueno, expectativas como la de todos los escritores que se presentan: que la gente encuentre un correlato en lo leído, que busquen en estas historias sus propias historias…que los amigos se junten esa noche con el pretexto de los libros. - ¿Qué opina de la literatura boliviana? Mi mirada es más particular. Puedo hablarte de autores: hay autores que me hacen pensar que sí se escriben muy buenos capítulos en la gran novela boliviana, una donde caben todas las locuras y hazañas. Me agradan particularmente Juan Cristóbal MacLean, Igor Quiroga, Lourdes Saavedra y Giovanna Rivero.

- ¿Cómo describirías la experiencia de la escritura de Entre las horas? Al escribir Entre las horas volví sobre mis pasos para narrar sobre lo que me ha seducido, la soledad, el sexo, el amor no dicho, los silencios incómodos; sobre los chicos del pasado. El que escribe en cierta forma le roba el oficio a la vida, está creando porque necesita revivir las cosas dos o más veces. Nos inmortalizamos a veces como el personaje principal o como el secundario y así ponemos a la realidad en el papel que merece, en total subordinación al deseo, eso resume lo que tiene “entre las horas” adentro. - ¿Cuánto tiempo duró el proceso de escritura? Creo que unos tres años y fui feliz de cuando en cuando al ver que las criaturas de los cuentos siempre hacían lo que querían; no me respetaban como creadora y encima tenía que aceptar todas sus rebeliones.

Novedades iterarias en la Feria

El santo del cuento (Nuevo Milenio) David Mondacca “Los lustras, como el aparapita de Saenz, son indudablemente personajes de la urbe paceña. Es raro verlos con sus pasamontañas, cubriendo su rostro ya que muchos no quieren mostrar su cara debido a que estudian o tienen otro tipo de actividad. Mondacca, sin embargo, les quita el pasamontañas, los descubre para nosotros, los saca del anonimato para que estos tomen vida propia en El Santo del cuerno. Al prologar este libro, en nombre de Editorial Nuevo Milenio, no sólo espero que el lector disfrute de él, sino, también, sea un justo homenaje a David Mondacca, a su placer por narrarnos historias, por dejarnos verlas, disfrutar de ellas y ahora contárnoslas por escrito dejando, junto a la memoria de sus presentaciones teatrales, un legado literario para la narrativa boliviana” (Marcelo Paz Soldán)

cami_712@hotmail.com

El arte de la resurrección (Alfaguara) Hernán Rivera Letelier Domingo Zárate Vega, tras la muerte de su madre, descubre a través de una visión en el valle de Elqui, que él es nada menos que la reencarnación de Jesucristo. Peregrina entonces por todo el territorio chileno predicando sus sabias enseñanzas. Cuando en 1942 se entera de que en la oficina Providencia vive una prostituta que venera a la virgen del Carmen y que además se llama Magalena, sale con el propósito de que sea su discípula y amante, y juntos divulgar la inminente llegada del fin del mundo. Nació en Talca (Chile) en 1950.Su novela La reina Isabel cantaba rancheras fue premiada por el Consejo Nacional del libro y la Lectura en 1994, y es una de las obras de más vasta difusión en la narrativa chilena reciente.

Tocnolencias (Plural) Jaime Sáenz Tocnolencias es el último libro inédito de Jaime Saenz. Concluido a fines de 1979, está compuesto de veintiséis textos en prosa que acaso comparten un registro común, casi una obstrucción generadora: cierta inclinación a explorar las posibilidades de una escritura torrencial hecha de pedazos de lengua recibida (dichos, expresiones del castellano paceño, fórmulas retóricas) que se organizan en fragmentos desprovistos de puntuación (no hay una sola coma en el libro). Hay, en la construcción de Tocnolencias, ecos de El escalpelo (1955), primer libro de Saenz. Pero hay sobre todo un deliberado regreso a personajes, experiencias y espacios que ya es imposible pensar sino como sanzeanos.

Programa Ferial de hoy -16.00: El rincón del escritor. Actividad organizada por el Taller de Creación Literaria Neruda. -17.00: Presentación de Humano (Kipus), libro de Shariel Baptista. -18.00: Presentación de Autonomía: espejismo o realidad (Ed. Epri y Cuarto Intermedio) de María Teresa Zegada. -19.00: Presentación del Atlas sociolingüístico en homenaje al día de la raza, a cargo de Inge Sichra, Walter Gutiérrez, Corpus Malale, Xavier Albó, Luis Enrique Flores, Unicef y Funproeib. -Presentación de Espejos en la memoria (Ed. Gente Común), obra de Carmen Beatriz Ruiz. *La IV Feria Internacional del Libro de Cochabamba se desarrolla en el Club Social de la calle México, así como también en la Alianza Francesa. El costo de las entradas es de Bs 4, a partir de los 13 años.


ramona cochabamba, 10 de octubre de 2010

7

Investigación de Yuri Tórrez que se presenta en la Feria del Libro

A propósito del libro El Indio en la El próximo sábado 16 de octubre, a las 21:00 horas, en el auditorio de la Feria del Libro (Club Social de la calle México) se llevará a cabo la presentación de nuestra investigación El indio en la prensa: Representación racial de la prensa boliviana a los levantamientos indígenas 1899- 2003, de Yuri Tórrez. Publicamos el prólogo de la obra. HUASCAR RODRÍGUEZ GARCÍA esulta innegable que la construcción del “Estado plurinacional” ha reposicionado algunos de los viejos temas que atraviesan la historia larga de Bolivia: “el problema del indio”, el racismo y el mestizaje, tópicos condensados en lo que Silvia Rivera hace tiempo denominó “colonialismo interno”. Este concepto hace referencia a un conjunto de contradicciones diacrónicas que emergen a la superficie de la contemporaneidad cruzando varias esferas de la vida social: modos de producción, los sistemas político-estatales, las prácticas cotidianas y las ideologías ancladas en la homogeneidad cultural. A decir de Rivera, en la contemporaneidad boliviana opera un modo de dominación subyacente, sustentado en un horizonte colonial de larga data, al cual se han articulado los ciclos más recientes del populismo y del liberalismo en sus distintas versiones. Tales ciclos han refuncionalizado las estructuras coloniales convirtiéndolas en un neocolonialismo, crucial al momento de explicar la estratificación social boliviana, sus contradicciones y sus mecanismo de exclusión-segregación. Se trata, en síntesis, de visibilizar y entender la inserción de las contradicciones del pasado en el presente, asignando a la situación colonial un valor explicativo aplicable al periodo republicano. La presente investigación dirigida por Yuri Tórrez explora de forma novedosa las posibilidades operativas de la noción colonialismo interno para comprender cómo cierto tipo de mentalidad señorial-colonial ha venido reproduciéndose en la cultura política del país expresada en la prensa escrita oficial: la manifestación ilustrada de las elites desde donde por muchos años se han proyectado estereotipos raciales a fin de mantener una situación de dominación política y económica sobre el campesinado indio y sobre la plebe urbana chola. Es justamente el ámbito de la prensa escrita el terreno que el presente libro indaga para mostrar los modos en que se ha venido reproduciendo una campaña sistemática de estigmatización y ninguneamiento hacia la alteridad indígena. Y es que resulta evidente que la relevancia central de la prensa oficial, en tanto un dispositivo discursivo de las elites, no está sólo en la propagación de las pasiones que promueve miedo, odio, esperanza, etcétera, sino especialmente en la administración de las mismas: los periódicos pueden muchas veces escoger, excluir, calificar y tematizar las noticias produciendo un pacto o contrato de verosimilitud que indicaría que al “mirar o leer todos juntos” miramos o leemos lo mismo. Siguiendo a Rossana Reguillo puede afirmarse que el supuesto saber experto de los medios de comunicación produce distintas narrativas fragmentadas de la realidad en las que se destacan los dramas sociales presentados con un bajo nivel de complejidad: al resaltar algunos aspectos y ocultar otros, al insinuar y al silenciar, la prensa es capaz de modular las pasiones y promover formas de mirar poco o nada útiles para la

R

comprensión multidimensional de la vida social, y esto sin duda produce diferentes consecuencias sobre la totalidad social. La manipulación del gusto y de la opinión obtenida a través de la prensa oficial tiene efectos políticos y sociales que pueden manifestarse en racismo, intolerancia y odio, pues, parafraseando a Leonor Arfuch, ningún saber crítico se impone a la rapidez de la “noticia”, la cual crea un “deber ser” que opera transversal y valorativamente en varios registros: la casa-hogar, los sentimientos de identificación y pertenencia grupal, nacional, generacional, la identidad personal, la relación con los otros, etcétera. Dicha capacidad de la prensa escrita oficial, como un espacio desde donde se “construye” la realidad social y la historia, es analizada en este libro a propósito de algunas rebeliones indígenas, considerando un periodo que abarca el lapso de tiempo comprendido entre 1899 y 2003. Debo admitir que inicialmente un parámetro temporal tan dilatado me produjo vértigo; sin embargo al avanzar en la lectura capté inmediatamente el sentido de este corte de tiempo tan extenso: la idea es mostrar que los estereotipos raciales desplegados sobre los indígenas han permanecido inalterables por más de un siglo ya que, por ejemplo, varios comentarios de prensa correspondientes a 2003 mantienen los mismos argumentos que los comentarios producidos durante 1899. Esta dimensión comparativa es uno de los aportes fundamentales de El indio en la prensa: Representación racial de la prensa boliviana sobre los levantamientos indígenas (1889-2003) pues evidencia de forma inclemente la permanencia del colonialismo interno y de sus múltiples posibles consecuencias. Otro de los méritos de este libro digno de mencionarse es también la riqueza de la investigación hemerográfica gracias a la que se han rescatado auténticas “joyas” de la prensa boliviana, joyas que muestran la continuidad de un imaginario colonial que considera a los “otros”, a los indios, como seres brutales, irracionales, malos por naturaleza, carentes de inteligencia y por tanto carentes también de proyectos políticos. En efecto, desde los inicios de la república el indio constituyó el estrato inferior de la sociedad, y pese a que sus actividades agrícolas en el altiplano y los valles lo convirtieron en parte importante de la economía nacional ello no lo li-

Cine La película boliviana “El juego de la araña y la mariposa”, dirigida por Adán Sarabia con un guión de Jorge Ortiz, se estrenará el próximo 12 de octubre, en las salas del Cine Center (Av. Oquendo y Ramón Rivero). La película, basada en hechos de la vida real, cuenta la trágica historia de una familia desintegrada, donde germina el mayor de los males de la sociedad actual: el maltrato sexual intrafamiliar. Un padre de familia es obligado a ello para evitar que su pequeña hija lo abandone. El consecuente agravio físico y psicológico que debe padecer la niña, tendrá graves consecuencias al convertirse ella en adolescente y mujer.

bró del repudio público, dado que durante mucho tiempo fue común creer que los blancos eran racialmente superiores. Debido a tal certidumbre el despojo de tierras y los maltratos eran entendidos en términos de progreso y modernidad bajo la filosofía del darwinismo social; de ahí que todavía durante la primera mitad del siglo XX era común acusar a los indígenas de ser los causantes de la falta de progreso económico, mentalidad que otorgaba a los “criollos” el derecho y el “deber” de subyugar a los indios. También llama la atención que este discurso apelaba a la ciencia, pues se afirmaba que los indios eran genéticamente necios, que tenían cerebros con menos peso que el normal y que estaban predispuestos a la indolencia, a la sordidez y a la perfidia. De este modo, temas como la antropofagia y la ingestión de sangre humana, recurrentes en la prensa oficial durante casi cada rebelión indígena, posibilitaron la invención de un monstruo encarnado en la alteridad india, hecho que justificaba la dominación y la violencia de las elites criollo-mestizas que, por otra parte, veían a los indios como una buena fuente de mano de obra cuando sobrevino el auge de la plata y después del estaño. Empero, debajo del denominado “problema del indio” subyacía el tema de la propiedad de la tierra, administrada bajo un violento modelo de dominación terrateniente que expolió tierras indígenas durante décadas enteras. Por tanto es evidente que la proyección de estereotipos raciales sobre los indígenas, en particular en épocas de rebelión, respondía en el fondo a intereses económicos y políticos, y la prensa se constituyó en un arma contundente que los sectores dominantes de la sociedad utilizaron de forma bastante eficaz. No obstante, las meditaciones morales sobre el “problema del indio” también ocasionaron el surgimiento de otra perspectiva, en este caso más paternalista que abiertamente violenta, que planteó la idea de la educación para civilizar a los indígenas y así evitar las rebeliones. Este tópico es igualmente abordado en la investigación junto con la creación de una ideología del mestizaje mediante la cual elites tradicionales y contraelites nacionalistas pretendieron consolidar la fallida nacionalidad boliviana a través de la homogeneización cultural. Según puede apreciarse, la investigación plantea entonces varios subtemas articulados por la representación racializada del indio, y se constituye en un impor-

Música La agrupación Timpana, conformada por Alejandra Lanza, Amado Espinoza, Manuel Rocha y José de Belén, presentará su dico “Alma perdida” (sountrack de una historia escrita), el 14 de octubre a las 19.00 horas en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450). La agrupación interpreta guitarras electro acústicas, bajo, acordeón, cajón peruano, congas y djembes, entre otros instrumentos. El material de la banda puede ser escuchado en www.myspace.com/timpana. Warmipachakuna En el marco del 11 de octubre, “Día de la Mujer Boliviana”, el Instituto de Formación Femenina Integral y la Plataforma de Mujeres por la Ciudadanía y la Equidad, con el apoyo de otras instituciones, organizan la cuarta versión del “Warmipachakuna - El Universo de las Mujeres”, un espacio de encuentro, diálogo y reconocimiento intercultural, del lunes 4 de octubre al miércoles 13 de octubre. En el Centro Boliviano Americano (calle 25 de Mayo No. 365) se reali-

tante aporte que sin duda abrirá otras vetas de exploración. Sin embargo el libro deja abiertas varias interrogantes. Por ejemplo, ¿por qué mostrar a la prensa como una homogeneidad desconociendo que también existió prensa escrita popular y obrera? De hecho, la prensa obrera y popular existente desde principios del siglo XX manifestó su abierta simpatía con las rebeliones indígenas e incluso ciertos personajes ilustrados, algunos pertenecientes a las elites o vinculados con ellas, escribieron acerca de los indios desde una óptica que iba a contracorriente del darwinismo social y del positivismo. El caso excepcional de Franz Tamayo en particular sus 55 editoriales publicados en “El Diario” durante 1910 y luego convertidos en La creación de la pedagogía nacional, demuestra que la mentalidad de las elites respecto al “problema del indio” no era del todo uniforme. Si bien Tamayo finalmente optaba por un paternalismo autoritario, sus ideas respecto a que los indios eran pura voluntad y energía, constituyéndose en el alma de la bolivianidad, deberían ser tomadas en cuenta en el análisis aunque no se hayan referido específicamente a rebeliones indígenas, pues son una muestra de que la prensa oficial tenía sus matices. Con todo, lo anteriormente dicho no quita ningún mérito a la investigación, dado que el proceso de conocimiento es siempre un camino inacabado que se encuentra siempre en construcción, y obviamente cada estudio en particular debe ceñirse a sus marcos de delimitación. Finalmente, otra de las novedades que este libro contiene es su enfoque inspirado en los subaltern studies, corriente que hizo del término postcolonial su emblema más representativo y que tuvo poca difusión en las ciencias sociales cochabambinas. Se trata, en pocas palabras, de evidenciar una forma de estratificación cuyo eje es la confrontación entre una cultura que se autopercibe como “universal” y los “otros” subalternizados. La idea es desmantelar a partir de ciencias sociales como la antropología, la sociología y la historia la razón ilustrada de la dominación colonial aún viva en nuestras sociedades. En otros términos, los estudios de la subalternidad proponen poner de relieve los vínculos entre poder y cultura en un mundo transformado por la experiencia colonial, donde las categorías epistemológicas que dominantes y dominados emplean para aprehender la realidad y describirla participan de una misma naturaleza que debe ser explicitada. Por último, El indio en la prensa: Representación racial de la prensa boliviana sobre los levantamientos indígenas (1889-2003) está planteando uno de los temas centrales que hacen a la historia boliviana: la vigencia del racismo como organizador de un imaginario colonial todavía presente. Porque el racismo, aun cuando se arraiga en un pasado remoto, cobra su sentido genuino justamente cuando las barreras jurídicas y normativas entre los grupos desaparecen en nombre de la igualdad teórica de todos los ciudadanos de una nación, y esto fue lo ocurrido con la revolución de 1952. ¿Será que ocurre hoy lo mismo bajo el gobierno del primer presidente indígena? ¿Es posible, en el actual contexto, un auténtico proceso de descolonización? Son interrogantes que quedan abiertas y que probablemente puedan ser exploradas a la luz del pensamiento crítico, labor a la que el presente libro aporta de forma importante gracias a su solidez analítica y a la reconstrucción histórica que realiza.

zan las muestras fotográficas de los concursos “Mujeres jóvenes y nuevas luchas” y “Más allá de los estereotipos, miradas masculinas alternativas sobre las mujeres”. Mayores informes sobre el programa en el sitio www.iffi.org.ob. La entrada es libre Cine En los ciclos “Lunes de Película”, mañana se proyectará la película “1492, la conquista del paraíso” (1992), de Ridley Scott. La función se inicia a las 19.00 horas en la calle Baptista No. 110, casi Heroínas. formARTe El Taller “Diseña tu Página Web I”, dictado por el diseñador gráfico y multimedia Marcelo Lazarte, comienza el lunes 11 de octubre y concluye el miércoles 20 de octubre, de 19:00 a 21:00, este taller consta de 5 clases y tiene un costo de 120 Bs. y se llevará a cabo en el espacio del mARTadero, ubicado en la calle 27 de agosto esq. Ladislao Cabrera. Para mayor información consultar en la página web www.martadero.org o comunicarse al 4588778.


8

ramona cochabamba, 10 de octubre de 2010

Muestra fotográfica de las candidatas al Novel de la Paz 2005 se exhibe en el Centro Patiño

Mil Mujeres de Paz

UNIR a Fundación UNIR Bolivia y la Organización “Mil Mujeres de Paz” juntaron esfuerzos para establecer por primera vez en Bolivia la muestra fotográfica “Mil Mujeres de Paz”, que recorrió varios países y está dedicada a mujeres de todo el mundo nominadas para el Premio Nobel de la Paz en 2005. Se inaugurará el lunes 11 de octubre, a hrs. 19:00 en instalaciones de la Fundación Simón I. Patiño (av. Potosí 1450) y permanecerá hasta el sábado 23 de este mes. En la exposición aparecen mil mujeres que han comprometido sus vidas con la promoción de los derechos humanos, la justicia social, la no violencia, la paz, la salud, la educación, el medio ambiente y los derechos de la niñez, y que se han manifestado en contra del crimen organizado y del tráfico de personas. Esta actividad de la Fundación UNIR Bolivia es parte de la movilización social por promover cultura de paz en nuestro país. Así, a través de esta muestra, se visibilizará el aporte de las mujeres en diferentes latitudes del mundo por contribuir a un mundo más justo e inclusivo. La muestra denominada “Mil Mujeres de Paz” refleja el reconocimiento a la labor de las Mujeres de Paz en el mundo y se constituye en una invitación para reflexionar sobre la Resolución 1325 de las Naciones Unidas, que cumple su décimo aniversario este año; la misma se enfoca en la prevención y resolución de enfrentamientos armados y prevé la necesaria participación de las mujeres en la consolidación de la paz y en la reconstrucción de sociedades afectadas por la violencia. Esta Resolución insta a los países a mejorar sus políticas respecto a género, desarrollo, paz y seguridad, y se asienta en cuatro áreas: participación de la mujer en la toma de decisiones y en los procesos de paz, inclusión de la formación de género en operaciones de paz, protección de los derechos de las mujeres y las niñas, y convertir la cuestión de género en un eje transversal de los sistemas de información y aplicación de las Naciones Unidas.

L

Bolivianas en la exposición Tres mujeres bolivianas están presentes en la muestra: Domitila Chungara, Ana María Romero de Campero y Nicolasa Machaca, por haber encontrado caminos para la paz en contextos de violencia. Ana María Romero de Ca mpero: “Sé que puedo lidiar con el poder sin dejarme seducir o asustar.” Periodista prestigiosa, la boliviana Ana María Montero de Campero (1943). Su trabajo por los derechos humanos y la democracia encontró un espacio fértil cuando fue designada primera Defensora del Pueblo de Bolivia (1998-2003) por el Congreso. Su labor en este campo le valió múltiples reconocimientos en su país y en el exterior, entre ellos destaca la Legión de Honor de Francia y el Premio de la Fundación alemana Bertelsmann por su contribución a la democracia y al Estado de Derecho. Creó la Fundación UNIR Bolivia en el año 2004 y la dirigió hasta enero de 2009, con una amplia vocación por la cultura de paz y el bien común. En el 2010 fue elegida Presidenta del Senado del Estado Plurinacional de Bolivia. Domitila Barrios de Chungara: “Dejar a las futuras generaciones la única herencia válida: una patria libre, una sociedad justa.” Si me permiten hablar...(*) es un libro famoso, testimonio de Domitila Chungara (1937), activista minera que vivió los extremos de la pobreza. Sobrevivió a una masacre y su denuncia la condujo a prisión. Numerosas veces fue encarcelada y torturada. Tiene siete hijos, pero por esas violencias ha perdido cuatro. Más tarde, en la navidad de 1978, junto a otras cuatro mujeres mineras, inició la primera huelga de hambre contra la

dictadura de Hugo Banzer, a la que en poco tiempo se sumaron más de mil quinientas personas. Esta medida logró arrancar de la dictadura el compromiso para convocar a elecciones democráticas. (*) En coautoría con Moema Viezzer, 1977, Editorial Siglo XX. Nicola sa Ma cha ca Alejandro: “Hermosa es mi tierra si la ves por fuera. Amarga por dentro con hijos explotados.” Nació en el seno de una familia campesina (1952), y se hizo dirigente sindical. Sin saber leer ni escribir, aprendió de manera autodidacta hasta convertirse en líder alfabetizadora de su comunidad. Se destacó en diferentes ámbitos, luchando por la oportunidad de capacitarse y difundir sus conocimientos. Soportó y sobrevivió la represión, la tortura y el confinamiento durante el régimen dictatorial de García Meza. Toda esta adversidad no la doblegó y sigue luchando por sus ideales. Cree que otorgar poder a las mujeres es un instrumento de desarrollo y de reducción de la pobreza; por eso fue fundadora de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa. Nunca abandonó la lucha sindical y la complementó con servicio social, se hizo paramédica a fin de ayudar a los pobres de su tierra, Bolivia. Mujeres de Paz en el Mundo La iniciativa Mujeres de Paz en el Mundo se inició en 2003; se trata de mil mujeres que destacan por su compromiso y su trabajo por la paz. Hacen llamamientos a la reconciliación y organizan conversaciones de paz, reconstruyen lo que ha sido destruido en pueblos y ciudades, luchan contra la pobreza y crean nuevas formas de ingreso. Luchan por el acceso a aguas limpias, a la tie-

rra y a otros recursos básicos. Cuidan a los infectados por VIH y dotan a los huérfanos de la guerra de un hogar. Denuncian violaciones de derechos humanos y condenan públicamente toda forma de tortura. Ponen en marcha protestas silenciosas en espacios públicos y buscan solución a todas las formas de agresión. Trabajan principalmente en sus propias aldeas y regiones, pero muchas mujeres forman parte también de institutos y universidades. Algunas de ellas son miembros de sus gobiernos o actúan en la escena internacional. Una idea nacida en 2004 en Suiza La iniciativa del proyecto 1000 mujeres para el Premio Nobel de la Paz fue tomada en Suiza. Es una idea de Ruth Gaby Vermot-Mangold, integrante del Consejo Nacional Suizo y del Consejo de Europa. La organización tiene como vicepresidenta a Monika Stocker, integrante del Concejo de la ciudad de Zurich. La organización que formaron trabaja en colaboración con The Swiss Peace Foundation (Fundación Suiza por la Paz). El número de mujeres por país es proporcional al tamaño de la población del mismo. El proyecto cuenta con coordinadoras regionales (por continente o subcontinente) y locales (por país) quienes fueron responsables de apoyar el proceso de selección de las mujeres de paz en cada país. La idea de aglutinar a 1.000 mujeres para el Premio Nobel de la Paz, surgió como una estrategia para dar a conocer el papel importante que han jugado las mujeres, las estrategias que han utilizado y utilizan para lograr una paz sostenible, su constante y valiente accionar en beneficio de sus familias y sus gentes, sus países y sus culturas. Según las organizadoras, este trabajo no es reconocido como actividad que promueven la paz. “El concepto tradicional sólo considera como actividades promotoras de la paz a aquellas logradas por los tratados, las convenciones, los apretones de manos de los presidentes de Estado o el trabajo de las tropas internacionales”, dijo Vermot-Mangold.

Desde el ombligo del mundo

Crónica de una vida salvada *EL PAPIRRI arios amigos me piden que escriba algo sobre la crisis ecuatoriana, van mis impresiones. El jueves 30-S queda como fecha trágica para el Ecuador, hoy se lloran 13 muertos, 274 heridos, aun no se tiene la cifra exacta de las víctimas. Aquella mañana fui a trabajar con normalidad, redacté cartas, envíe mails laborales, saliendo a las 10:00 a una reunión en Casa de la Cultura Ecuatoriana para cerrar que nuestro IV Ciclo de Cine de Bolivia en Ecuador se va para 9 ciudades. Trepo a la Ecovía -un bus largo con carril propio, incómodo, sudoroso- de pronto frenada torpe, el chofer grita: ¡Tienen que bajarse, el bus de adelante fue asaltado! Brotamos a las calles desoladas, nos esparcimos temerosos, en la esquina dos morochos lo asaltaban a un tipo a puñetazos, ni un policía, cuatro bancos atacados, cientos de almacenes saqueados, indicaba la radio. Entonces supe del levantamiento policial. Llamé a mi esposa que, despavorida, emergía del mall con sus bolsitas y un aire de tsunami. A medio día distingo en la tele al Presidente Correa que discurseaba en media sonrisa, Correa más sulfúrico, Correa se saca la corbata ante silbidos, protesta irritado. Estaba nada menos que dentro del principal regimiento de la influyente policía quiteña, prácticamente solo, tratando de exponer la ley emitida, rodeado de intimidación. Estalla el caos, un gas le revienta en la cara, unos tipos le querían sacar la mascara de protección que su escasa seguridad trataba de ponerle. Con 22 puntos en la rodilla recientemente operada, el Presidente cojeaba en un cerco de gases, lo abucheaban, apenas respiraba. A las rastras trepa un milagroso cerco que daba al Hospital de Policías, ahí se nota la división de la revuelta, no todos los policías querían arrollarlo. Luego brota la marcha de rescate a la cabeza del Canciller Patiño con 6.000 ciudadanos recibidos por la policía con gases y balas. Al Canciller Patiño le abren la cabeza con un palo policial. Un joven muere con el cerebro despedazado a balas.

V

Es en aquel momento que el ejército decide intervenir y mandar a sus grupos de seguridad para el rescate del Presidente Rafael Correa, revivido y prácticamente secuestrado en el Hospital Policial. A las 18:00 se inicia una balacera entre los rescatistas militares y los sublevados policías, caen varios muertos. A las 19.30 la Televisión Publica ecuatoriana es intervenida por civiles, se distingue a operadores del derechista ex Presidente Lucio Gutiérrez quien era constantemente vitoreado por los policías sediciosos. Los representantes de la derecha en la Asamblea -en el peor momento- salen

a pedir amnistía para los agresores solicitando la derogación de la ley del Servicio Público causante del problema, que según los especialistas no es mala, es anti-prebendas. No era un problema salarial. Los policías ecuatorianos ganan 900 dólares de base desde que Correa está en el gobierno, los capitanes 2.500, 3 veces más en estos 4 años. Sin embargo, muchos de ellos dispararon al pueblo sin piedad y mataron a condiscípulos. El rescate del Presidente fue de alto compromiso. Salió en medio de ráfagas, atormentado, directo al

Palacio de Carondelet. A las 21.00 era recibido por una ingente manifestación de gentes en lágrimas. La energía le dio para discursear y dar entrevistas. En la tarde del viernes 1-10, en la Cancillería de Quito, se reúnen los cancilleres de la compacta Unasur para dar apoyo al Gobierno ecuatoriano. El Canciller Patiño con 5 puntos en la cabeza suministra un informe detallado y propone un encuentro con el Presidente Correa a las 19.00 en el Palacio de Carondelet. El encuentro se realiza con 12 cancilleres de Unasur serios, silenciosos, cada uno dando su apoyo al gobierno democrático. Muy cerca de mis ojos, Correa define el asunto como intento de Golpe de Estado e intento de magnicidio. En medio de las palabras, traquetea, la lágrima se le introduce en el corazón al recordar que al salir del Hospital Policial un guardia le cede su chaleco antibalas, Correa sube al auto con el chaleco puesto, las ráfagas destrozan los vidrios, un balazo perfora el pulmón de aquel resguardo heroico que cae fulminado. Hay un descerebrado, otro hemipléjico, se lamenta el Presidente. A las 21.00 los cancilleres se paran a abrazarlo, solidarios con el valiente Presidente Rafael Correa que frena al imperialismo, aumenta salarios, construye carreteras, expulsa a las bases yankees de territorio ecuatoriano, forja una reingeniería económica beneficiando a los más pobres, combate la deuda externa. Por otro lado, las clases citadinas y dirigentes indígenas lo acusan de soberbio. Es posible (ese carácter suyo de la costa guayaquileña a veces fastidia), pero no se escuchan acusaciones de corrupto y entreguista. La derecha troglodita ecuatoriana se quiso aprovechar -a la mala- de un problema doméstico generando casi una guerra civil. Los ángeles (humanos y espirituales) protegieron al Presidente Correa que quedó con 5 balazos en su auto y un puñal en el alma que lo sufrirá hasta el final de sus días. *El Papirri es el popular cantautor paceño Manuel Monroy Chazarreta, quien continúa sus crónicas desde Quito, Ecuador. papirri@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.