La Ramona 19 septiembre 2010

Page 1

IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIร N

nยบ 282 cochabamba, 19 de septiembre de 2010


2

ramona cochabamba, 19 de septiembre de 2010

PREGUNTITA

Música

Quimbando: concierto guitarreada

El primer concierto guitarreada del año tendrá lugar en la Casa del primer Chanchito (espacio cultural del Colectivo Katari) donde ya estuvieron presentes Axel Milanes, cantautor cubano, el dúo paceños Entre dos Aguas y Quimbando. La cita es el viernes 24 de septiembre, a partir de las 21:00 horas. Quimbando, a través de esta nueva propuesta de “compartir escenario con el público”, intenta renovar su contacto con la gente y establecer un nuevo tipo de relación donde tanto el artista como

el público son los que hacen el espectáculo, llegando a desmonopolizar las voces. Los guitarreros, aficionados que deseen compartir alguna canción (sea o no de composición propia) están invitados (conminados) a apuntarse y tomar la guitarra y el micrófono. Los teléfonos de contacto son 4794432 y 72263693, es necesario comunicarse con anticipación para registrarse y establecer un “programa mínimo”, donde cada participante podrás interpretar hasta un máximo de dos canciones.

¿Por qué el Concejo Municipal condecorará a Jenny Serrano y “Fico” Ávila en el Bicentenario?

Quimbando comenzó como dúo, se volvío trío (con violín) y desde hace varios años toca acompañado de una banda, con la cual ha grabado su último disco. Actualmente, un par de los integrantes de Quimbando se hallan inmersos en un proyecto de música infantil, cuyo cd será próximamente grabado. Los materiales propios ya son 3: cantos y desencantos, el último refugio y apaguen la luz, que se pueden adquirir originales la noche del concierto. (Alexia Loredo)

Certámenes

Convocan a concurso nacional de producción de cortos con celular El uso frecuente del celular, computadoras, Internet, cajeros automáticos, sistemas electrónicos de vigilancia, banca por internet, servicios médicos computarizados, juegos para celular, video-juegos, el acceso a redes sociales como Facebook, la visita masiva a You Tube o al rincón del vago, muestra claramente que muchas personas en Bolivia –y particularmente las más jóvenesestán(mos) viviendo en la Sociedad de la Información. El uso de las nuevas tecnologías puede ayudar a mejorar nuestra sociedad. El Proyecto Enredominio, impulsa su uso para promover, defender y ejercer los derechos humanos, considerando que muchas personas no saben utilizar Internet y el teléfono móvil de manera responsable; exponiéndose a la vulneración de sus derechos a través patrones como la violencia, el consumismo, la pornografía, adicción a internet y otros problemas que debemos analizar y configurar de manera conjunta. Por ejem-

plo, sabemos que: El proyecto “Enredominio: Construcción de la ciudadanía de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la Sociedad de la Información”; convoca al Primer Concurso Nacional FilMóvil de Producción de Audiovisuales cortos con teléfono celular sobre “Ciber-derechos de estudiantes de secundaria en Bolivia”. Este concurso busca que estudiantes de secundaria produzcan videos cortos utilizando la videocámara del teléfono celular, fomentando el análisis y reflexión en torno a la prevención del uso nocivo de las nuevas tecnologías. Los temas del concurso son: 1. Derechos Digitales en Bolivia; 2. No Violencia Digital en el colegio (delitos informáticos; violencia de género; acoso, injurias); 3. Familias Digitales e Interactivas en Bolivia. Además de dar grandes premios, los videos FilMóvil serán publicados en You Tube y en la página web del pro-

yecto Enredominio y de la Fundación REDES, y deberán contener mensajes referidos a la defensa y promoción de los derechos de los estudiantes usando Internet y/o el teléfono móvil. El proyecto Enredominio publicará el Manual de Producción de Videos para Celular, facilitando las herramientas necesarias –teóricas, prácticas y sugerencias de uso de software– para la producción de los audiovisuales con teléfonos móviles. Podrán participar solamente estudiantes de secundaria organizados en grupos de 3 personas provenientes de establecimientos educativos públicos y privados de todo el país. Al grupo ganador se le premiará con tres conexiones anuales gratuitas a Internet, al segundo con tres Iphones y al tercero con tres teléfonos celulares de última generación. Mayores informes en www.enredomino.fundacionredes.org.

La sección “La Preguntita” de la RAMONA se trasladó al Facebook. Se publican todas las respuestas posibles. La nueva pregunta de la semana, que igualmente estará en el Facebook, es:

¿Por qué el concierto de Scorpions levantó tanto revuelo? Las respuestas también podrán enviarse, como es costumbre, a la dirección: ramona_opinion@yahoo.com. La edición virtual de la revista puede encontrarse en el sitio www.opinion.com.bo. ¡Gracias a todos! ramona_opinion@yahoo.com

PRESUNTOS IMPLICADOS editores: santiago espinoza, andrés laguna y sergio de la zerda la troupe: adriana campero, camila ramírez yaksic, ricardo bajo, javier y luis rodríguez y luis brun tapa: foto rodolfo torrico

colaboradores: bartolomé leal, benjamín santisteban, xavier jordán, javier velasco, manuel monrroy, andrés rodríguez y liliana colanzi diseño: luis brun armado: bladimir rocha vicenty

contactos publicidad: 72217007 - 72253816


ramona cochabamba, 19 de septiembre de 2010

3

Comentario de Cruces, película boliviana en cartelera del Cine Center

Una comedia por equivocación Santiago ESpinoza a.

bles- durante hora y media con un monólogo insufrible que parece no tener en cuenta su condición especial… ¿Cómo puede uno tomarse en serio una n una entrevista publicada la anterior sepelícula repleta de este tipo de detalles/equivocamana por este suplemento, el guionista y ciones? ¿Cómo asumir que se trata de un drama codirector de Cruces, John Cornejo, rehondo y abrumador? velaba que este nuevo largometraje nacional Pero, en fin, no todo es malo. De entre lo bueno hay nació como una comedia que, a medida que se que destacar la pulcritud fotográfica (que sabe desarrollaba y merced a ciertas revelaciones bíaprovechar la belleza natural que ofrece Coroico), blicas, se tiñó de un tono visiblemente dramátila claridad del audio y la corrección en el montaje. co. No quiero entrar en un debate sobre los líAl menos en el apartado técnico, Cruces ha sabido mites entre el drama y la comedia, pero, eso sí, tomar ventaja de sus predecesoras en este año, que me atrevo a disentir con Cornejo en cuanto al no fueron capaces de siquiera imprimirle cierta deresultado final de la cinta. Porque, al menos a cencia formal a sus hechuras. Sin embargo, este mí, Cruces me ha parecido la “comedia” boliviacuidado se va al traste cuando se trata de la banda na del año. No recuerdo haber reído tanto con sonora. Podrá discutirse que la música sea del agrauna producción nacional en mucho tiempo, do de unos y del desagrado de otros (particularacaso desde el estreno de El ascensor. mente, a mí me pareció insoportable), pero lo que Esta afirmación sería de lo más halagüeña para no está en discusión es esa condenable tendencia a sus realizadores, si no fuera que en su trabajo se musicalizar todos y cada uno de los segundos del nota un decidido afán por confeccionar un drafilme. Tomando prestadas las palabras de un agudo món total, de esos que, sin una sola concesión al filósofo local, ¿por qué tienen que torturarnos ininhumor, buscan llevarnos a preguntarnos por el terrumpidamente con ese infierno que llaman músentido de la vida y la muerte, la valía de nuessica? tros credos o la (in)sensatez que suele guiarnos Para colmo, el divertimento que nos ofrece la cinta cuando nos entregamos en una relación amoro-en virtud a la comedia de equivocaciones de presa. Y, desde luego, no debería haber problema tensión dramática- se cae bastante antes del final, alguno con esta elección creativa. El problema cuando todo se torna aburrido y angustiante, al emerge en el momento en que esta elección, punto de que uno hasta podría regalar su combo de por una serie de limitaciones operativas, no alpipocas y gaseosa con tal de escapar del lugar. A la canza a materializarse. Dicho de otra manera: película le sobran, cuando menos, 30 minutos. No sin los recursos narrativos necesarios para sólo hay escenas o secuencias que están demás, siconstruir un marco de verosimilitud capaz de no historias enteras (¿habría alterado en algo la traconvencer y comprometer al espectador con la ma eliminar el monólogo “poético-filosófico” del historia, los realizadores pierden casi cualquier de No es otras tonta película americana . médico “roba bebés”?). Así las cosas, no debió sorprenchance de conmover y afectar a su destinatario, al menos Esta especulación se ve apuntalada por las actuaciones dernos que, al llegar a la hora de visionado, una niña de en la forma en que idealmente desearían hacerlo. Para el que, en general, son de un nivel muy bajo. Y aunque hay nuestra fila interrumpiera nuestras irresponsables carcaso de Cruces, ni siquiera sometiéndome a una lobotounos pocos actores en condiciones de salvarse, éstos tercajadas con una solicitud iluminadísima dirigida a sus mía podrían convencerme de que la suya es una película minan condenados por los infantiles diálogos que salen padres, acaso el parlamento más logrado que escuché dramática. Lo que tenemos, entonces, es una comedia de sus bocas. Así pues, la responsabilidad no es sólo de durante los 90 minutos en la sala oscura: “Papi, vamos a por equivocación. O una comedia de equivocaciones. los actores, sino también del guionista y, cómo no, de los los juegos, no me gusta esto”. La película –escrita por Cornejo y dirigida por éste y por directores debutantes, que se aplazan en la dirección de A riesgo de extenderme más, quisiera terminar con una Jorge Viricochea- cuenta varias historias, breve reflexión, que, sin alcanzar el lirismo de las catodas ambientadas en la población paceña El 2009 nos malacostumbró a esperar vilaciones del médico loco o la sabiduría de las obserde Coroico. De entrada nos olemos un relato demasiado de nuestro cine. Nos malacostumbró a vaciones de la niña sordomuda, podría ilustrar el tredel tipo “pueblo chico, infierno grande”. Y a eso mendo desencanto que Cruces, en tanto corolario de apuntan las múltiples narraciones: el hombre que esperar demasiados estrenos nacionales. Y lo que la cinematografía boliviana de este año, me ha provovive postrado en una cama y al cuidado de sus dos resulta más dramático a estas alturas, nos cado. Ahí va: El 2009 nos malacostumbró a esperar pequeñas hijas; el cura que lidia con eso que los dimalacostumbró a guardar expectativas demasiado demasiado de nuestro cine. Nos malacostumbró a esrectores llaman crisis de fe (y que a mí me parecieron ensoñaciones húmedas de carácter crónico); elevadas sobre la calidad de las producciones. De ahí perar demasiados estrenos nacionales (más de 20 entre largos, medios y cortometrajes). Y lo que resulta el hijo del oligarca del pueblo que, en las orgías que cada dislate cinematográfico estrenado más dramático a estas alturas, nos malacostumbró a avaladas por el papi, prefiere “jugar” con su “amien este 2010 nos duela e indigne tanto. guardar expectativas demasiado elevadas sobre la guito” antes que con las chicas; una joven que es calidad de las producciones (verbigracia: Zona Sur, tentada por un joven ingeniero de la ciudad, desatenactores. El ascensor, Hospital Obrero). De ahí que cada dislate cidiendo los consejos de su solterona madre; y un médico Ni hablar de las situaciones construidas por el guionista, nematográfico estrenado en este 2010 nos duela e indigconvertido en el loco del pueblo tras la muerte de su hijo que, cuando no pecan por predecibles o absurdas, alcanne tanto. y su mujer. zan un nivel de retorcimiento que no deja de sorprender. Cruces es la tercera cinta boliviana que se estrena a nivel La opción por articular un filme coral a partir de varios Para muestra, una colección de botones: el cura que, luenacional en lo que va del 2010 (luego de En busca del parelatos remite a las influencias abiertamente reconocigo de “curarse” de una ensoñación mojada zambulléndoraíso y Sirwiñakuy). Aunque no sabemos bien si los resdas por los realizadores, como el cine de Quentin Taranse en una lavandería, no es capaz de cambiarse de camitantes tres meses y medio nos depararán alguna otra protino y las cintas de Alejandro Gonzáles Iñárritu. Es ciersa y prefiere visitar, así mojado, a su amigo moribundo; ducción, lo cierto es que las tres lanzadas hasta la fecha to, las historias no son malas de por sí, pero, por su un ingeniero organizando el paso de un tractor que dura han arrojado un balance notablemente desfavorable, al tratamiento, acaban en con cariz más telenovelesco una eternidad; los frecuentes susurros melódicos de un menos en términos de calidad cinematográfica (pues dicuando no chapulinesco- que cinematográfico. De hebrasilero con alma de sirena que, sin saber un pizca de cen que En busca del paraíso fue todo un suceso de taquicho, algunos “guiños” a películas y realizadores, de tan español, cautiva a la moza del pueblo a plan de cantos lla, al punto que sus directores ya se alistan para volver a evidentes que son, resultan con frecuencia risibles. No es seudo eróticos; el hijo mimado que alardea de su novia la carga). Así pues, habrá que hacer nomás caso a la sencasual que, no bien pasados 15 minutos de metraje, un con su padre para que éste también la “pruebe” un poco; tencia tan machaconamente expuesta por Cornejo y Vicompañero de butaca se preguntara por la sensatez de la hija que, físicamente, parece más joven que su solteroricochea, en sentido de que todos estamos condenados a querer mezclar El crimen del padre Amaro con Mar na madre; la adolescente que se lava la cara con la misma cargar nuestra cruz. Porque si de cine boliviano se trata, adentro en sólo una secuencia. Y es que son tan descuiagua con que acaba de limpiar los pañales de su padre; la el 2010 se erige como una de las más pesadas cruces que dadas las referencias a otras películas, que uno fácilmenniña muda con la que, sólo al final de la cinta, su hermatendremos que cargar durante un buen tiempo. te podría creer que estamos ante la primera cinta bolina se comunica mediante el lenguaje de señas de los sorsanti.espinoza@gmail.com viana de parodia pura, de esas que ridiculizan domudos, luego de “castigarla” –por razones inexplicaproducciones de culto, al estilo de la saga Scarie movie o

E


4

ramona cochabamba, 19 de septiembre de 2010

ramona cochabamba, 19 de septiembre de 2010

Notas a la producción de Beatriz, junto al pueblo, que se presenta este martes 21 en el Centro Patiño, desde las 19:00

La producción detrás de la productora “me lleva un día / hacer / la historia de un segundo / me lleva / un año / hacer la historia/ de un minuto/me lleva /una vida / hacer/ la historia de una hora / me lleva una eternidad / hacer /la historia /de un día/ todo se puede hacer/salvo/la historia/ de lo que uno hace” (fragmento de Historia(s) del cine de Jean-Luc Godard) ALBA BALDERRAMA

E

n 1979, se publicó el primer libro sobre lenguaje cinematográfico boliviano titulado Teoría y práctica de un cine junto al pueblo, de Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau. En el libro se plantea que el cine está al servicio del pueblo y de sus luchas, por lo tanto, ha de hablar en su lenguaje, entendiendo el mundo a través de la cosmovisión andina y considerando el tiempo y el espacio andinos en la narración cinematográfica. Era el manifiesto de un sueño colectivo. La praxis de esa teoría, la puesta en práctica de esa forma de afrontar la tarea de hacer cine en un país tan convulsionado como era Bolivia en ese entonces, ha sido la obra de Beatriz Palacios, productora del Grupo Ukamau. A esa obra y a esa mujer es a la que se refiere el documental Beatriz, junto al pueblo, producido por el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño e Imago, y que se estrenará el martes 21 de septiembre en el Salón Principal del Centro Simón I. Patiño. Durante 60 minutos, recorreremos la vida de Palacios junto a Sanjinés, mientras hacían cine, mientras soñaban un cine capaz de transformar su realidad, mientras escribían la historia del país, con la suya; una historia hecha de las pequeñas y grandes luchas de los sectores más empobrecidos de la sociedad, de un pueblo al que le tocó combatir por su libertad y por su dignidad. La realización del documental se extendió durante dos años y medio, y a pesar de su carácter institucional, los implicados pasamos por el hermoso proceso de entender qué es hacer un documental, y resultó ser, como lo dijo Werner Herzog alguna vez, que se trata de la búsqueda de la verdad. “En cine, los niveles de verdad son infinitos, y el del llamado cine-verdad es el más superficial, el más primario. Pero en el cine hay dimensiones que van más allá del cinéma-vérité, hay un nivel de verdad más profundo -y ahí es donde la cosa se pone emocionante”. Así emocionados pasamos por ese largo proceso que podemos, a modo didáctico y académico, resumirlo en los tres momentos de escritura, nunca iguales, de toda producción: la pre-producción, producción y post-producción. Preproducción (Esta fase es la más importante del proceso de producción. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. Aquí se escribe sobre la idea por primera vez. El final de la preproducción se resume en la confección de un plan de trabajo). Desmantelando el mito Todo se inició en papel, el año 2007 en el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño, cuando se organizaron las jornadas denominadas “Mujeres en el cine boliviano”, con la idea de reunir a realizadores y críticos del cine para que reflexionasen sobre el trabajo y la influencia de la mujer en la historia del cine boliviano. Se convocaron a jóvenes artistas que, desde sus perspectivas y lenguajes, hablaron sobre lo femenino y “lo otro” en el cine nacional. Participaron Verónica Córdova, María Eugenia Muñoz, Rodrigo Bellott, Cecilia Ibañez, Julia Vargas y Rodrigo Rada. Varias visiones que resultaron en una lectura diversa y amplia del papel de la mujer en la realización audiovisual, ya sea desde el cine, del video documental o del video-arte y el performance. Las jornadas fueron un evento asociado al homenaje que quisimos hacer a la desaparecida productora Beatriz Palacios el año 2003, ése fue, hay que decirlo, el inicio de todo. Al armar el homenaje nos íbamos dando cuenta de cuán poco conocíamos a la homenajeada y de cuanta historia y mito se había alzado alrededor de su imagen y la de su pareja, Jorge Sanjinés. Veíamos una pared de polvo que nos irritaba la mirada y no nos deja-

Partíamos siempre del encuentro interpersonal, de lo ba llegar a ella. Con el pasar de los días durante las jorque las personas nos podían contar de ella. Nos acercanadas, crecía la ansiedad de saber en realidad qué había mos a César Pérez, amigo íntimo de la pareja y fotógrahecho Beatriz y qué la hacía tan especial para el cine bofo del grupo. liviano. Este proyecto de documental empezó allí, en el Él nos llevó a otras personas que se relacionaron con cine, en la incertidumbre, en la necesidad de explicarBeatriz y que aprendieron de ella: Reynaldo Yujra, actor nos la vida de esta mujer, pues intuíamos que ella nos de La nación clandestina y luego apoyo del grupo Ukallevaría a entender cómo se construyeron películas tan mau; Eduardo “Chichiso” López, que también trabajó poderosas como La nación clandestina ” o Fuera de Aquí. Si bien las jornadas se realizaron y armaron como un muy de cerca con el grupo y conoció a fondo cómo se viintento de reunir voces de distintas áreas del cine naciovía la producción con Beatriz, cómo se comía, se dornal en torno mía, cómo se pensaJorge Sanjinés era el eje central e ineludible ban las escenas y a las formas del documental. Jorge nos condujo a en que las cómo se afrontaba la mujeres haBeatriz, la mujer amada, la mujer fuerte, a la lógica de producbían in- realizadora y compañera incondicional de una vida ción. fluenciado Contrariamente a dedicada a lo que los unió para siempre: el cine. Pero en el quehalo que sucede hoy cer cinema- también nos ayudó a ver la necesidad de replantearnos cuando se habla de la tográfico, el algunas cosas en nuestro documental; lo supimos producción en el cir e s u l t a d o cuando lo escuchábamos hablar sobre el país, sobre la ne, en ningún mofueron más amistad y la realidad del cine nacional. mento de las enpreguntas, trevistas o fueron vérconversaciones tigos al ense mencionó la frentarnos a vacíos históricos y el rostro de una Beatriz falta de fondos, de un mercado para el cine o de apoyo que se ocultaba detrás de las imágenes más impresiodel Estado. Las preocupaciones del cine junto al pueblo nantes que tuvo el cine boliviano. eran otras; los inspiraba el amor a su idea, su sueño de Al final del inquietante poema-ensayo Historia(s) del un país mejor, más libre. Por eso, seguramente, el cine de Ukamau se constituyó en el sueño colectivo de nuescinema , Jean Luc Godard dice: “si no existiera el cine, yo tra sociedad porque reflejaba lo que estaba viviendo no sabría que tengo una historia”. Para hablar de la hisnuestra sociedad, salía al encuentro de ella y luchaba toria de Palacios era necesario encontrarla en las pelícon ella. culas que construyó y en las que creyó, entenderlas de “Producir en dictadura” fue lo que resonaba con maalgún modo y así ser fiel a la historia, a su historia. Deyor fuerza en el equipo del documental. Por eso tan pojar de vivir de mitos y mentiras. ca la información existente, pensábamos. Ahora entenSe decidió hacer el documental en base a las persodíamos por qué se había construido tanto mito alrededor nas que más la conocieron: Jorge Sanjinés y el Grupo de Ukamau y Sanjinés; siempre ocultos, perseguidos, inUkamau. Y también buscando a aquellos que ella había tentando hablar de la verdad sin que los censuraran. Así impulsado en su carrera cinematográfica: los jóvenes. forjaron un estilo de producción muy personal, de comAún no sabíamos que el trabajo de una buena productopromiso con la realidad pero también con cada uno de ra, o productor, es desaparecer para hacer aparecer al los integrantes del equipo y, sobre todo, con la película. otro, a la película. Esto, por supuesto, aumentó nuestra Y Beatriz, con su astucia y fortaleza, aseguró la realizadificultad para encontrarla entre esa polvorienta nube ción de esas películas, y aún más, su difusión en los lude mitos que la engrandecían o la disminuían o en, algugares menos pensados como centros mineros, comuninos casos, la omitían. dades, cineclubs clandestinos, entre tantos otros. Producción (Coincide con el rodaje y la solución de Por supuesto, Jorge Sanjinés era el eje central e ineludible del documental. El peso y la responsabilidad del los problemas o incidencias que vayan surgiendo a lo larequipo de producción creció, se intensificó al encongo del mismo. En el documental, y la ficción muchas vetrarnos cara a cara con Sanjinés, no sólo porque desde ces, esta fase nos lleva por otro camino distinto al que se ya era una figura grande, el “maestro”, el gran director había planificado. Es considerada la fase de re-escritura) del cine boliviano, sino y, sobre todo, porque en él enEsscribiendo sobre Beatriz contramos una actitud de firme sencillez y apego incondicional a un cine y a una tierra que emociona por su esDurante dos años y medio se realizó el rodaje, invescasez en la sociedad actual. Entendimos con él que cada tigación y documentación de lo que sería el documental.

plano tiene un sentido y, por tanto, una responsabilidad. Jorge nos condujo a Beatriz, la mujer amada, la mujer fuerte, a la realizadora y compañera incondicional de una vida dedicada a lo que los unió para siempre: el cine. Pero también nos ayudó a ver la necesidad de replantearnos algunas cosas en nuestro documental; lo supimos cuando lo escuchábamos hablar sobre el país, sobre la amistad y la realidad del cine nacional. Nos preguntamos si no era posible que estuviésemos nosotros también avivando el mito, pisando el polvo asentado y elevándolo nuevamente. Así pensamos en despojarnos un poco de los apegos emocionales, de los que la miraban desde dentro y quisimos también ver a Beatriz desde afuera, acudiendo a los que vieron más que su persona, su obra. Aquí fueron esenciales el crítico cinematográfico y compañero de la universidad de Jorge, Pedro Susz, y Filemón Escobar, pensador político e ideólogo que compartió y entendió la visión del cine del Grupo Ukamau y la de Beatriz como una energía capaz de transformar y crear. ¿Transformar qué o a quienes?, nox preguntamos. Una parada impensada y refrescante en el proceso de búsqueda de Beatriz fueron los jóvenes. A ellos nos llevó Jorge porque siempre admiró el apego cariñoso y dedicado que ella sentía por ellos. Beatriz se dedicó mucho a difundir el cine, pero también a formar e introducir a jóvenes realizadores en ese maravilloso mundo. Dan fe en el documental Alvaro Nuñez, Richard Chuquimia y Patricio Romay, quienes se están formando en la producción audiovisual. Allí descubrimos la sutileza de encuentro de Beatriz, esa forma etérea que tenía de llegar a los otros. La realidad cinematográfica del país también se nos revelaba incierta, desconexa y a veces mezquina. Más de una vez nos topamos con personas que dijeron no conocerla o no acordarse de ella, en un acto de irresponsabilidad, o mejor dicho de des-responsabilidad, como queriendo borrar un periodo de su propia historia vinculada al cine de Sanjinés, de rehuir de la historia y engrosar el mito. Ain así más allá de la mitad del rodaje, de buscar y dejar descansar las pistas, las mujeres en el cine fueron apareciendo. Agar Delos, actriz y amiga de Beatriz que participo en Para recibir el canto de los pájaros, nos llevó hacia el lado femenino e íntimo de Beatriz. Vimos finalmente que era una mujer serena, alegre y que seguramente, consciente de su enfermedad, no daba tregua a los días. Fátima López, periodista y amiga también, creó con Beatriz y Jorge un cine club que funciona hasta el día de hoy. Y claro, están también las mujeres del video como María Eugenia Muñoz, Raquel Romero y Liliana de la Quintana, representantes de la actividad intensa de las mujeres en el quehacer audiovisual del país. La realidad con la que un documental trabaja es a veces algo lejana, muy lejana pero justo. No queríamos quedarnos sólo con lo que se veía y decía de nuestro personaje así que nos tomamos varios meses de reflexión sobre lo que era importante y lo que en realidad interesaba saber de ella. Ahora había que dejar asentar y crecer al material. Antes de su edición final. Posproducción (Consiste en la selección del material grabado. De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de la obra. La producción se encarga en esta última fase de la obtención del producto final. Esta es la parte en que se crea el pensamiento de la película. Tomamos la idea de que el video –gracias a su sistema de reproducción, que permite detenciones, vueltas atrás y pasos adelante, pero también las posibilidades de sobreimprimir, fundir imágenes y abrir mascarillas que brinda su edición– le permite al cine pensar sobre el cine.) Pensando en Beatriz El proyecto se seguía modificando. Cuando llegamos a la edición final del documental, empezamos a descartar tomas, escenas enteras, que parecían alejarnos de lo que creíamos era la verdad sobre Beatriz. Se seleccionaron y probaron muchas formas de enlazarlas y encontrar el sentido de lo que se había registrado. Su faceta política, femenina e íntima, su faceta de

productora y realizadora, su influencia en las personas que la amaron, respetaron y escucharon, es grande y se refleja en el documental. Pero, ¿es la verdad?, ¿descubrimos la verdadera historia de Beatriz Palacios? Seguramente, no, está el espectador para decidir si lo que ve es honesto o no, si emociona o no. Pero, más allá de eso, algo está latente y es que el proceso de producción como forma de alcanzar la verdad siempre significará el crecimiento de uno mismo como escritor de un guión, escritor de la historia. Y esto en base a la reescritura, como acto de pensar la imagen. La reescritura como un barrer el polvo, una y otra vez hasta despojarnos de mitos, clichés, fórmulas y dogmas y mirar el material filmado con limpieza, con claridad. La búsqueda de ese pedacito de verdad que diera sentido a toda la producción parecía esfumarse. Es cierto, no se puede abarcar la vida de una persona tan múltiple y escurridiza como Beatriz, pero por lo menos queríamos no traicionar su forma de hacer cine, su forma de entender la producción y, sin darnos cuenta, poco a poco, ella misma con sus silencios, sus desapariciones tras las cámaras nos hizo dar cuenta de que así tenía que ser Beatriz, junto al pueblo. El polvo se disipaba para dar paso a un fino velo de luz proyectada sobre una pantalla, sólo podríamos verla ahí, a través de esa luz. En todo caso era mejor que el molestoso e incómodo polvo. El resto de ella era propiedad del tiempo y la memoria. La empezamos a mirar en las imágenes proyectadas, reforzados por los encuentros con las personas que de algún modo la conocieron. Estábamos, sin querer, pensando y repensando el cine que ella hizo, pero también el cine en sí. Hicimos un documental sobre la vida de una mujer entregada a un sueño, donde ella no se dejaba ver sino a través de las imágenes, de las personas, del tiempo y el espacio que emergen de la pantalla para justificar su existencia. En esa pantalla encontramos que lo importante de Beatriz fue su voz en la construcción de un país libre, de una nación fuerte y digna. Su voz que está detrás de la pantalla, su voz que no cesó nunca de decir: tenemos que ser libres para poder amarnos y amar nuestra tierra. Ese fue su mayor logro, apoyar a la transformación de todo un país, donde todas las voces cuentan y donde, gracias a eso podemos estar, trabajar, opinar, participar, sin miedo a estar caminando y ser absorbidos y desaparecidos, sin miedo a decir y cantar lo que pensamos, sin miedo del otro, sin miedo a que nos corten la nariz, los dedos o las orejas sólo por ser fieles a uno mismo. Este es el nivel de verdad del cine en el que quisimos quedarnos para repensarnos.

SINOPSIS El nombre de Beatriz Palacios está asociado a esa relación con Jorge Sanjinés que la llevó a producir más de una película como el resultado de un amor revolucionario que buscaba mostrar realidades latentes, dolorosas e injustas, dentro de una sociedad boliviana inmersa en una falsa modernidad. Poco se sabe de esa Beatriz Palacios fuera del Grupo Ukamau, sobre su vida íntima, sus amores, sus odios; es como si la luz de la vida hubiese llegado en el momento que logró su simbiosis cinematográfica con Sanjinés. Este documental retrata la vida de Beatriz junto a Sanjinés y al Grupo Ukamau, en su faceta de productora, compañera, ideóloga y mujer; mientras se traza la historia del cine boliviano “junto al pueblo”. Beatriz nace en Bolivia en 1952, el año que Bolivia cambió de realidad después que la Revolución Nacional se apoderara de un discurso reivindicatorio indígena que poco a poco se fue diluyendo en los juegos por el control del poder político. Pero Beatriz Palacios no diluyó ese discurso y más bien su trabajo fue creciendo junto con el paso del tiempo. Fue co fundadora de la productora Ukamau y de la Escuela Andina de Cinematografía. Con su esposo, Jorge Sanjinés, produjo “¡Fuera de aquí!” en 1977, “La Nación Clandestina”, en 1989, “Para recibir el canto de los pájaros”, en 1994, y “Las banderas del amanecer”, en 1978 . Muere el año 2003.

QUERIDA, AMADA COMPAÑERA* Te escribo estas palabras porque quiero que se queden contigo, porque quiero que te acompañen ya que yo tengo que volver a nuestra tierra. No vine a lamentar tu partida. No, porque no conozco palabras capaces de expresar mi dolor. Vine a celebrar tu prodigiosa vida, tan llena de amor por los demás; vine a decirle al mundo que fuiste una mujer maravillosa, tan llena de ternura, de generosidad, de bondad y simpatía. Fuiste una mujer firme, decidida e increíblemente valerosa, al extremo de olvidarte demasiado de ti misma. Primero que nada estaba lo que considerabas tu deber con las causas que tú amabas aunque ese amor te significara renuncias y dolor. Beatriz, querida, a tu lado, en 29 años que compartimos la vida, día a día, te vi ser consecuente con cada una de tus ideas, fiel con cada uno de tus principios. Tu desprecio por los bienes materiales, tu humildad para vestir, tu sabiduría para tratar con enorme respeto y cordialidad a las más sencillas personas, la alegría y el entusiasmo que sabías infundir en todos los que te

conocieron y trataron, te hacían una mujer extraordinaria, un ser humano asombroso. Yo no dejaré de recordarte nunca. Es más, creo que no podría vivir sin tu memoria, ya que ahora no te tengo más junto a mi lado, para seguir aprendiendo de tu generoso corazón, de tu serenidad, de tu enorme voluntad y de tu fortaleza. Vine en este último día, cuando te despedimos, a celebrar tu vida, Beatriz, porque puedo decir que tuve el inmenso privilegio de vivir junto a ti, de admirar tu gracia, tu humor y tu estoicismo, de compartir peligros y satisfacciones, sufrimientos y alegrías, tuve la felicidad inconmensurable de amarte tanto. Tu voluntad de enterrarte en Cuba se está cumpliendo. Tú amaste Cuba, su pueblo y la Revolución con gran pasión. Quedas entre hermanos, entre amigos y compañeros que te quieren. Yo vendré a visitarte, esposa mía, siempre, compañera mía, siempre, amada mía. Jorge Sanjinés *Sanjinés le escribió a Beatriz Palacios esta carta póstuma, cuando falleció en Cuba en el año 2003.

5

Cine

Adiós a Chabrol, alma y origen de la “Nouvelle Vague” EFE La muerte del cineasta francés Claude Chabrol, alma del movimiento de la “Nouvelle Vague” (“nueva ola”) que nació hace 51 años con su filme “Le beau Serge”, y que falleció el anterior domingo a los ochenta, deja a la cinematografía francesa huérfana de uno de sus creadores más excepcionales. “Era la alegría de la vida”, declaró el actor Gérard Depardieu -con quien rodó en 2009 “Bellamy”- al conocer la noticia de la muerte de Chabrol, de quien recordó su entusiasmo por todo y se declaró consternado: “no me hago a la idea de que se nos haya ido”. La muerte de Chabrol arrebata a la “Nouvelle Vague” a otro de sus padres -los ya gloriosos Jacques Rivette, François Truffaut, JeanLuc Godard, Éric Rohmer y Alain Resnais- que protagonizaron la ruptura técnica y artística de ese movimiento con el cine que se hacía hasta entonces. Efectivamente, “Le beau Serge” marca el nacimiento oficial de este movimiento que revolucionó la historia del séptimo arte, a pesar de que desde 1956, en “Le Coup du berger”, de Jacques Rivette, se podían vislumbrar rasgos de la marea. Chabrol y los demás formaron el grupo de jóvenes críticos-cineastas franceses, grandes amantes del cine que forjaron la leyenda y que inicialmente fueron también conocidos como los “jóvenes turcos”. La denominación de “Nouvelle Vague” fue acuñada el 3 de octubre de 1957 en el semanario “L’Express” por la periodista Françoise Giroud en un comentario sobre un sondeo sobre aquella juventud en la que se percibía el germen de mayo del 68. Pero sería en febrero de 1958 cuando Pierre Billard atribuyera la denominación exclusivamente al cine en la revista “Ciné 58” y pronto adoptó el término el Centro Nacional de la Cinematografía (CNC). Desde principios de 1959, los nuevos filmes distribuidos en Francia y, en particular aquellos que ese año fueron seleccionados para el Festival de Cannes, se estrenaron ya bajo la bandera de la “Nouvelle Vague”. El grupo de artistas-críticos que les dio vida, formados todos ellos en la revista “Cahiers du cinéma”, aportaron ese año, además de “Le Beau Serge”, otras joyas como “Les 400 Coups”, de Truffaut, y “A bout de souffle”, de Godard. Fueron verdaderos manifiestos creativos e ideológicos y la fórmula de la “Nouvelle Vague” la emplean aún hoy algunos de sus discípulos, como Erich Rohmer, quien nunca dejó de filmar con la máxima autogestión, sin exagerados presupuestos, en exteriores e interiores reales, cámara en mano, sumamente discreta a veces, con actores no siempre profesionales. En cuanto a “Le beau Serge”, fue rodado entre el 4 de diciembre de 1957 y el 4 de febrero de 1958 en el pueblo donde el director pasó su infancia durante la guerra, Sardent, en el centro de Francia. Obra realista, como la vida misma, en la que el protagonista, François, vuelve a su pueblo tras varios años de ausencia y encuentra allí a su amigo Serge mal casado y completamente alcoholizado. Pese al símbolo que es en sí este primer filme de Chabrol, impregnado de la mirada “ácida y tierna” que caracteriza toda su obra, el cineasta llegó a renegar de él en ocasiones, por el humanismo cristiano que transmite, según algunos expertos. Entre las películas de Chabrol -cerca de sesenta y una veintena de filmes para la televisión- se cuentan algunas de las cintas más destacadas del cine francés, como “Violette Nozière”, “La Cérémonie” o “Merci pour le chocolat”. En 2009 dirigió “Bellamy” y sus últimas obras fueron dos capítulos de “Au siècle de Maupassant: Contes et nouvelles du XIXème siècle”. Entre 1953 a 1957 fue crítico de “Cahiers du Cinema”, etapa en la que empezó a mostrar su interés por el cine estadounidense, sobre todo policiaco, y por Hitchcock; él mismo se convirtió en maestro del cine negro. En 1958 comenzó a trabajar como jefe de prensa de Twentieth Century Fox en Francia y paralelamente escribió guiones; rodó cortometrajes, y de forma ocasional intervino como actor en algunas películas. Gracias a una herencia recibida por su mujer, Agnes Goute, pudo realizar “Le beau Serge”, que estrenó en 1959 y con el que obtuvo el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín. El éxito de este filme y de “Les cousins”, premiada en el Festival de Cine de Locarno, le permitió rodar su primera película en color en 1959, “A double tour”, que no tuvo buena aceptación. Gran aficionado a la buena mesa, era célebre por la costumbre de ofrecer buenas comidas durante los rodajes, por prohibir los sandwiches en éstos y comentaba, medio en serio medio en broma, que el origen de su gusto por la buena mesa estaba en su infancia, cuando, alérgico a la leche, hubo de ser alimentado con caldo de carne.


6

ramona cochabamba, 19 de septiembre de 2010

Sobre el On the rock y el concierto en Barcelona de Andrés Calamaro

Los caminos del Salmón son misteriosos ANDRÉS LAGUNA

soporté las corridas, uno debe defender la libertad de discurso y se debe reivindicar la posibilidad de todo ser humapesar de ser uno de los artistas hispanos más no de defender sus ideas de manera pacífica y abierta. El roconocidos y admirados, Andrés Calamaro siemmance entre Andrés y la intelligentsia española se llenó de pre es un misterio. Los expertos y los fanáticos fisuras, por razones inconsistentes. Y se manchó una obra pueden conocer su discografía, saber de memoria todas que sólo merecía aplausos. las letras de sus canciones, seguir compulsivamente lo Hace unos días, tuve el privilegio de escuchar a Andrés y que escribe en su blog y en Twitter, estar enterados de a su extraordinaria banda tocar en Barcelona. El concierto las noticias relacionadas con su vida privada, conocer al comenzó media hora antes de lo programado, como él misdedillo su biografía, pero intuyo que nadie sabe con mo lo reconocía en su blog, no aguantaba más, quería entrar exactitud qué es lo que pasa por la cabeza del Cantante. en interacción con el público lo antes posible. El concierto Tanto mejor. duró poco menos de tres horas, tocaron poco más de 30 canCon Calamaro nunca se sabe qué esperar. Basta reciones y Andrés quería hablar. La noche tenía todo lo necepasar algunos de los momentos más importantes de su sario para ser una experiencia íntima e intensa. Y vaya que lo carrera. Siendo un jovencísimo desconocido terminó fue. El problema es que siempre hay gente que piensa tan rahaciendo parte de una de las agrupaciones más míticas ro, que se ponía a gritar y a insultar a Calamaro cuando hade la música popular en castellano, Los Abuelos de la blaba, que se molestó porque tocó antes, que quería que el Nada. Cuando comenzaba a consagrarse como uno de Cantante se dedique a entretenernos y nada más, que quería los solistas más brillantes y propositivos del rock argenque se ponga en plan de bufón de una corte descerebrada. tino, prefirió comenzar de cero y migrar a España, para Andrés tenía toda la intención de compartir con el público después fundar una de las bandas más entrañables de la una fracción íntima de lo que tiene guardado en lo más prohistoria, Los Rodríguez. Cuando sus bandas estaban en fundo, pero algunos sólo querían a un ente que los complazel punto más alto de su popularidad y de su creatividad, ca. Felizmente, el poder de la creatividad siempre puede prefirió retomar la senda solista. Cuando todo el munmás que la violencia miope de los que conciben al arte como do esperaba a un Calamaro callejero, sucio y visceral, un mero espectáculo. Andrés se desnudo ante nosotros, tocó publicó el perfecto, sofisticado y urbanísimo Alta suciede manera descarnada, con una banda que suena muy bien, a dad. Cuando nadie podía esperar más creatividad desla que le costó arrancar –posiblemente, porque comenzaron medida y excesos de brillantez después de ese fenómeantes de lo planeado-, pero que se presentaba frente a nosono que es el disco doble Honestidad Brutal, Andrés tros con purísima Honestidad brutal. El concierto no sonó a apareció con el quíntuple y genial El salmón. Cuando ya grabación de estudio, no fue una tocada estéril en la que se nadie pensaba que podría salir de una espiral autodesrespetó un guión y las pautas formales, Andrés planeaba juntructiva y brumosa, llegó con el luminoso e iluminador to a sus músicos, estaba desconectado de obligaciones insenAndrés. Lo que más entusiasma es que cada vez parece hacer El cantante. Cuando temíamos que jamás volvería a estar ensatas, estaba ahí porque quería tocar e interactuar con un mejor, lo que hacía mejor que casi todo el mundo, componer cima de un escenario y que no lo volveríamos a escuchar una grupo de gente que lo ama, que lo entiende y que, lo más imcanciones ideales para la inmensa banda sonora de nuestras presentación en vivo, llegó El regreso, el Made in Argentina , el portante, que se siente amada y querida por Calamaro. Por no vidas. Made in Spain y el Dos son multitud. Cuando muchos sosperespetar los horarios los críticos lo tacharon de divo capriLamentablemente, lo que ha empañado un poco la publichaban que no tenía otro camino más que consagrarse como choso, sí, muchos se perdieron los primeros acordes e inclucación de un disco tan importante ha sido la atención que la el gran versionador de la canción latinoamericana, so las primeras canciones, pero Andrés tocó hasta que lo deprensa le ha prestado a cuestiones poco relevantes, como la de la mano del gran Litto Nebia reescribió la tradijaron los responsables de la sala, me imagino que si ción rockera argenta en El palacio de las flores. nadie lo bajaba hubiese tocado hasta que su cuerpo Son 12 canciones ajustadas e intensas, Cuando muchos pensaban que el tiempo de comresponda. ¿Qué más se le puede pedir a un músialgunas con ecos de días pasados que eran mejores, las no poner estándares y hits se había acabado, llegó La co? Para escuchar a un Calamaro pulcro y perfecto, lengua popular. Cuando todos creían que había re- otras son imágenes de días futuros que, por cierto, me quedaba en casa escuchando los discos. Tuve la negado del rock, a mediados de este año publicó el también serán mejores. suerte de ver a un Cantante sin temores, ni repaOn the rock, un brillante disco compuesto por canros, a un artista dispuesto a dar la cara, a mostrar ciones independientes, que exploran diferentes lo que lleva por dentro. Desde que abrió con “Los posición de Andrés ante las redes sociales y sobre la cuestión géneros para reivindicar la esencia inventiva, exploradora y divinos” hasta que cerró la tanda previa a los encores con taurina. Se sabe, a pocos les interesan las cuestiones musica“Bridge Over Troubled Water” (esa gran canción de Simon & libre del rock. Uf. Podría seguir anotando y enumerando, peles, poéticas y artísticas, la gente está más interesada en los Garfunkel), tuvimos la oportunidad de escuchar a un Calaro el espacio, el tiempo y la fuerza no me lo permiten. Prevetemas más mundanos. Pero lo que llama mi atención es que maro genuino y entregado a la música, acompañado por una er lo que Andrés Calamaro hará mañana, lo que hará dentro Calamaro, que desde que migró a España a principios de los banda que suena más rockera y eléctrica que nunca, vimos a de unos cuantos minutos, es imposible. Cuestiones salmóni’90 ha vivido un inquebrantable idilio con el público, la crítila genialidad en medio del hermoso caos, vimos lo esencial cas. ca y la intelligentsia de la península ibérica, en los últimos del rock. No fue una presentación efectista, fue una experienPor tanto, no debe sorprender que Calamaro sorprenda. meses se ha visto agredido y amenazado por tonterías. Cualcia memorable, con puntos altísimos y otros medio desconLo que debo confesar que sí me sorprendió es que la crítica y quiera que conozca la obra de Calamaro, quien haya escuchacertantes, en los que sus composiciones originales (todos nos el público no le hayan prestado la atención que merece el On do con mínima atención las letras de piezas como “Ansia en the rock, un disco lleno de canciones extraordinarias, con coquebramos con piezas como “Mi enfermedad”, “El salmón”, Plaza Francia” o la mismísima “Canal 69”, entre otras, sabe laboraciones notables. Son 12 canciones ajustadas e intensas, “Más Duele” o “Paloma”) se intercalaron con algunos covers que la tauromaquia, las corridas de toros y todo lo que tiene algunas con ecos de días pasados que eran mejores, las otras (“Jumping Jack Flash” de los Rolling Stones, “Walking on que ver con ellas, son importantes dentro del universo artísson imágenes de días futuros que, por cierto, también serán the Moon” de Sting, “No Woman No Cry” de Bob Marley, “Te tico del Cantante. Por tanto, que recién ahora se lo crucifique mejores. Piezas como “Los Divinos” (que podría haber sido solté la rienda” e “Imagine” de John Lennon), incluso las enresulta sospechoso. La cuestión es que en España el tema de parte del Alta suciedad), “Me envenenaste” (que parece saliganchó (es lo que pasó con “Nunca es igual” y “Get Up Stand los toros, más allá de los debates en torno a los derechos de da de alguna sesión de Los Rodríguez) o como “Te solté la Up” de Bob Marley, y en el bis con el tango “Volver” y “Flalos animales, se ha convertido en una bandera netamente porienda” (esa gran canción de Alfredo Domínguez, que Maná ca”). Andrés intentó hablar mucho entre cada canción, pero lítica. Los progresistas, la gente de izquierda, los cultos son intentó destruir hace años, que aquí es recuperada en un melos gritos y los silbidos hacían que fuese ininteligible lo que antitaurinos. Los simpatizantes del Partido Popular, la gente morable dueto con Enrique Búnbury y que con otro arreglo decía, se escuchaban palabras sueltas, algunas frases, se inreaccionaria, los de derecha, los españolistas son protaurihubiese sido perfecta para El cantante), son vivas pruebas de tuía que eran provocadoras, hizo referencia a las drogas, a los nos. Lo que le ha dado una alcance absurdo al debate. En meque en el On the rock está registrado y latente lo esencial de la catalanes, al español, a la victoria de la argentina sobre la Rodio se encuentra un artista, que denuncia que las ideologías historia calamardiana, de ese monumental tiempo deepcaja (el 4-1) y, claro, a los toros. Algunas veces no los dejaron ya no se asumen a partir de un proceso reflexivo o emotivo, mobayano –en el que el pasado, el presente y el futuro se funhablar, le cerraron la boca. Andrés respondió con sus cancioque denuncia la masificación y la imposición de las ideas. Toden en una especie de tiempo épico, musical y poético-. Las nes. Volvió dos veces al escenario y creo que cuando cantó do se complicó hace unos meses cuando Calamaro fue entreaflamencadas “Barcos” (en la que colabora con Diego “El Ci“Estadio Azteca” y “Crímenes Perfecto”, ya no había mucho vistado por Andreu Buenafuente en su exitoso late-show y gala” y el gran Niño Josele, figuras fundamentales de flamenmás por hacer, el Salmón nos había intoxicado, todos, incluso defendió la posibilidad de pensar individualmente y se burló co contemporáneo) y “Te extraño” (junto a Langui, tal vez el los que había silbado e insultado, terminamos rendidos ante de un argentino que está recolectando firmas en contra de las MC más respetado de España), las feroces “El pasodoble de el talento de uno de los más talentoso, de ese poeta divino, corridas de toros. Andrés intentó expresar sus ideas particulos amigos ausentes” y “Flor de samurai”, la filosa y desfachaque a veces está maldito, que a veces está bendecido, pero que lares, singulares, cuestionó a los activistas poco legítimos y tada “Insoportablemente Cruel” (notable colaboración con siempre está conectado con sus complejas musas, con un exterminó pagando los platos rotos, se convirtió en el villano de Calle 13 y Jerry Gonzáles), la cumbia sofisticada “Tres Marítraño espíritu trascendental. Calamaro sigue siendo un misun montón de gente que no escucha ideas o razones, que sólo as” (en la que colabora con Vicentico), la politizada “Gomonterio. Deslumbrante. Justamente, de eso se trata el acto creatiene oídos para slogans y para premisas prefabricadas. Más torrea” y el futuro gran himno calamardiano que es “El petivo. allá que uno esté en contra o a favor, personalmente nunca rro”, demuestran la versatilidad y la inteligencia que tiene tiemporecuperado.blogspot.com

A


ramona cochabamba, 19 de septiembre de 2010 Sobre el camino que recorre Transsiberian, cinta que se exhibe en el Cine Center

La nieve que cubre el tiempo LUIS BRUN l tren, símbolo de la revolución industrial, monstruo impactante que gruñe y exhala humo, ha sido y es un escenario perfecto para el cine. No sé exactamente la razón, pero el sonido metálico constante de las ruedas cruzando los rieles, el movimiento de los vagones, o simplemente el coche comedor de pequeñas mesas siempre al lado de la ventana, le dan al ambiente un aire melancólico que ni los buses o aviones pueden dar a una puesta en escena que se respete. Si se suma a eso un paisaje como el de la Rusia oriental o asiática, de estepas, bosques espesos y desiertos desoladores, es muy posible que la historia que se quiera contar logre una personalidad intensa, si se saben manejar los tiempos, si se sabe observar lo espacios. Este es el caso de Transsiberian (2008), cinta que está en cartelera del Cine Center. Es innegable que la película de Brad Anderson (conocido por dirigir El Maquinista , 2004) se apoye en una de sus principales potencialidades: el paisaje. Empezaremos por esto entonces. La historia está ambientada (casi su integridad) en uno de los recorridos del tren Transiberiano, desde su salida de Pekín, en el norteaste de China, hasta Moscú, un recorrido que demora varios días que constituye uno de los tramos regulares de transporte más largos del mundo. Este tren de grandes dimensiones atraviesa todo lo que es el norte de China, Mongolia y el oriente ruso, internándose en espacios cada vez más fríos de unos 23 grados bajo cero. Aquí la responsabilidad del equipo de fotografía es grande, y en Transsiberian destaca y no decepciona, sumergiendo al espectador en el clima, sin muchos artilugios en la atmósfera de este desolador paraje. Es en este espacio que se desarrolla la historia de Roy (Woody Harrelson) y Jessie, (Emily Mortimer), una pareja de norteamericanos que trabaja en una especie de ONG religiosa en China. Desde este lugar se embarcaran en un viaje turístico hasta Moscú; en el viaje conocen a una pareja de extraños, Carlos (Eduardo Noriega) y Abby (Kate Mara), con los cuales desarrollan amistad rápidamente, aunque, de manera paralela, aumente la desconfianza. Desde las primeras secuencias, Anderson utiliza los mejores recursos del cine de suspenso, creando situaciones ambiguas, construidas con la banda sonora, el manejo de los tiempos y, especialmente, jugando con la percepción y subjetividad del punto de vista narrativo. Como la clásica escuela de los géneros de suspenso, podemos ver primero el punto de vista del protagonista para el que nada está claro, llenándose su entorno de premoniciones y suposiciones que atormentan su espíritu, como la escena en la que vemos a Jessie observar, en medio de un extraño sobrecogimien-

E

Exposición El grupo de artistas plásticos Ultramart inaugurará su exposición itinerante “Bicentenario de Cochabamba”, el lunes 20 de septiembre a las 19.30 horas, en el salón Gíldaro Antezana (Plaza Principal y España). Participan artistas como Darío Antezana, Renato Estrada, Pérez Alcalá y Fernando Antezana, entre muchos otros. Festival El VII Festival Nacional de Piano “Hernan Rivera Unzueta” se llevará a cabo en Totora, del 24 al 26 de septiembre. Informes sobre la convocatoria en el teléfono 4798153 (Samuél Camacho). Narración oral “Seda Ilona Sueño” se estrena en el Centro Boliviano Americano y así se clausura el año de narraciones de la Máquina de Leer. Las funciones únicas se realizarán en el auditorio del Centro Boliviano Americano (calle 25 de mayo No. 365), el jueves 23 y el viernes 24 de septiembre, a las 19:50 horas. Informes: 4221288 – 4222518. Conferencia La Embajada de Francia y la Alianza Francesa, se adhieren al Bicentenario aportando a la investigación científica y a su popularización, al organizar la segunda versión de la “Universidad de Todos los Saberes - de la Amazonía a los Andes”. Este nuevo ciclo de conferencias empezará el lunes 20 de septiembre a las 19:00 en el auditorio Christian Valbert (calle La Paz No. 784 casi Crisóstomo Carrillo) con el tema “Metodologías y experiencias para la recuperación y valorización de los saberes tradi-

to, el mapa de la ruta del tren transiberiano antes de abordarlo. Esto da a la película el temple necesario que nos hace ir de un personaje a otro asumiendo sus intenciones, presintiéndolas -pues no hay nada dicho- para luego sorprenderse con los giros. Por otro lado, hay momentos en los que salimos de la subjetividad de los personajes para que el director, en “tercera persona”, nos relate pequeños pasajes de la trama que el protagonista no puede ver o no conoce, pero nosotros sí; es ahí donde se completa el clima. Estos elementos Anderson los maneja bien, y aunque no llega a la intensidad de lo logrado con El Maquinista , que se plantea más de lleno en el drama psicológico, Transsiberian atrapa y sorprende. La relación entre Jessie y Carlos aporta los picos de emoción más grandes, pues es a través de ellos que se van dando los giros de la historia. Emilie Mortimer logra transmitirnos el pánico contenido de ver hechos realidad los deseos más osados; Jessie es una mujer que recuerda con una extraña nostalgia sus años de juventud sin límites ni rumbo, desdeñando de alguna manera su actual y sosegada vida con el risueño y positivo Roy; todos estos sentimientos la hacen seguir a Carlos y tejen la maraña de mentiras de la que ella debe despertarse violentamente. Llegando al desenlace, Transsiberian flaquea de a poco, pues todo o casi todo lo que debería saberse se devela, y ya no se puede jugar con sorprender sino con emocionar. La atmósfera tensa e intimista que atrapa desaparece para dar paso a secuencias de acción, persecuciones, choques, muertos, heridos y todo lo que esto conlleva. De todas maneras son secuencias bien construidas y personajes que se adaptan física y psicológicamente a estos cambios de manera creíble. En esta mezcla de géneros y peripecias narrativas de la segunda mitad destaca Ben Kingsley, actor británico de amplia trayectoria por el cual se puede apostar incluso antes de ver la película, pues su ámbito interpretativo abarca una diversidad de registros interpretativos. El recorrido termina violentamente: Jessie y Roy parecen haber vivido una pesadilla de la cual despiertan para continuar sus vidas. Por suerte la película vuelve a la nieve y su increíble cualidad para resaltar la sangre, para cubrir de soledad y angustia los cuerpos y su entorno. Por suerte, Jessie no es la misma aunque Roy parezca estar regresando de algún programa de turismoaventura. Aún el sonido grave y lastimero del tren hace eco en el vacío, hiere con su lento devenir y nos podemos quedar con la película un momento más después de que haya terminado. luis.axolotl@gmail.com

cionales en Palqa”, investigación de Augusto Delgadillo Velasco. La entrada es libre. Teatro El XIX Premio Nacional de Teatro “Peter Travesí” será inaugurado, el domingo 26 de octubre a las 19.30 horas, en el Teatro Achá (calle España entre Heroínas y Baptista). Participan 15 agrupaciones de Cochabamba, La Paz, Sucre y Santa Cruz. Libro El libro “Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia”, de Robert Wallace, Humberto Gómez, Zulia Porcel y Damián Rumiz, será presentado, el miércoles 22 de septiembre a las 19.00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450). Exposición La exposición de dibujos “Amor y libertad”, del artista francés FrançoisJoseph Durand, continúa en el auditorio Christian Valbert de la Alianza Francesa (calle La Paz No. 784 casi Crisóstomo Carrillo). Esta muestra estará abierta hasta el miércoles 28 de septiembre en horarios de oficina. Música Las Jornadas de Música Contemporánea 2010, organizadas por Abaycam, continúan, días 19 y 20 de septiembre, en el espacio mARTadero (calle 27 de Agosto esquina Ollantay, Ex Matadero Municipal). Los conciertos gratuitos se efectuarán a las 19.30 horas. El 19 actuará el coro Ars Viva y Casa Blanca Jazz Band; el 20 se presentará música Electroacústi-

7

Scorpions ofreció un show espectacular RICHARD SÁNCHEZ LA PAZ

DESDE

A palabra empeñada, palabra cumplida. Scorpions ofreció la noche del pasado jueves un concierto que ninguno de los asistentes al estadio paceño Hernando Siles podrá olvidar. No en vano se calificó a éste como el concierto con las mejores condiciones técnicas en cuanto a sonido e iluminación. Por primera vez, un show en suelo boliviano había usado más de 120 mil watts de potencia en sonido y 100 mil watts para las luces. Luego de una tibia actuación del telonero Dr. Queen, grupo argentino que hizo un tributo al grupo inglés Queen, a las 21:25 ingresó Scorpions para hacer un repaso a su carrera artística de más de cuatro décadas. Las casi 25 mil almas que se dieron cita en el estadio miraflorino fueron testigos de que se cumplió el “setlist” o lista de canciones que se había previsto para su gira en Sudamérica, pero con muchas variantes. El show comenzó con la novísima “Sting in the tail”, seguidas por las más coreadas y conocidas por el público como fueron “The Zoo”, “Wind Of The Change”, “Holiday”, “Raised On Rock”, “Dynamite” o la archifamosa “Blackout”. Clímax El momento culminante de esta cita rockera fue pasada las diez de la noche, cuando en el tema “Send Me An Angel”, el vocalista Klaus Meine se colgó una bandera boliviana amarrada con otra de su natal Alemania en el cuello. El público vibró de la emoción. Otro momento inolvidable fue cuando la batería de James Kottak, el único estadounidense entre los cinco alemanes, retumbó en la zona de Miraflores cuando le tocó hacer un solo. Esto sirvió para interactuar con el público que respondió de forma positiva en una ida y vuelta de coros. La gigantesca pantalla LED situada en el escenario emitió un video producido por Kottak, quien durante más de diez minutos hizo palpitar con su doble bombo los corazones asistentes. Fue uno de los mejores solos de batería que se interpretó en La Paz. Luego, el grupo hizo una breve parada para tomar oxígeno y volvió con las pilas recargadas para despedirse con las conocidas “Rock You Like A Hurricane” y, finalmente, “No One Like You”. La gran ausente fue “Still Loving You”, que el grupo hizo tararear al público presente. Aún así, fue el mejor concierto que se realizó en Bolivia. Gracias Scorpions.

ca de compositores mexicanos y bolivianos. Informes al teléfono 4434584. Exposición La muestra “Nilda Núñez del Prado. Orfebrería, esmaltes y gouache” se lleva a cabo en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450), de martes a viernes de 15 a 18.30 horas y los sábados y domingos de 9 a 12.00 horas. Cine En los ciclos “Lunes de Película”, mañana se proyectará la película “Bajo el fuego” (EE. UU., 1983), de Roger Spottiswoode. La función se inicia a las 19.00 horas en la calle Baptista No. 110, casi Heroínas. formARTe El Taller- Proyecto “Summun El ciclo completo del teatro”, dictado por Cecilia Lía Michel, comienza el lunes 20 de septiembre y concluye el 20 de diciembre, de 19:00 a 21:00. Este es un taller especial que concluye con el montaje y presentación de una obra de teatro, el costo es de 300 Bs. por los tres meses. Por otra parte, la escritora Cecilia Romero dictará el Taller de Literatura Erótica que comienza este lunes 20 y consta de 5 sesiones que se desarrollarán de 19:00 a 21:00, tiene un costo de 80 Bs. Ambos talleres se realizarán en el mARTadero, ubicado en la calle 27 de agosto esq. Ladislao Cabrera. Para mayor información consultar en la página web www.martadero.org o comunicarse al 4588778. Foro El jueves 23 de septiembre, de 8:30 a 18:00 horas, en el Centro Luis Espinal (calle Oruro No. 426 entre Antezana y Ramón Rivero) se realizará el Foro: Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). En esta oportunidad se contará con la participación de distintas organizaciones sociales del lugar y especialistas para compartir experiencias, reflexionar sobre el conflicto socio-ambiental por la construcción de la carretera villa Tunari – San Ignacio de Moxos.


IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIร N

nยบ 282 cochabamba, 19 de septiembre de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.